Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Romans 15:13

Now may the God of hope fill you with all joy and peace in believing, so that you will abound in hope by the power of the Holy Spirit.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleLiving By Faith: Commentary on Romans & 1st CorinthiansCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleMitchell's Commentary on Selected New Testament BooksMitchell's Commentary on Selected New Testament BooksMitchell's Commentary on Selected New Testament BooksLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleSpurgeon's Verse Expositions of the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosEl Comentario del Púlpito de la IglesiaEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NTPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Benedictions;   Faith;   Holy Spirit;   Hope;   Joy;   Peace;   Power;   The Topic Concordance - Happiness/joy;   Holy Spirit;   Hope;   Torrey's Topical Textbook - Faith;   Holy Spirit, the Comforter, the;   Holy Spirit, the Personality of;   Hope;   Joy;   Peace, Spiritual;   Power of the Holy Spirit, the;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Holy spirit;   Hope;   Joy;   Power;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Hope;   Holman Bible Dictionary - Benediction;   Future Hope;   Hope;   Peace, Spiritual;   Romans, Book of;   Hastings' Dictionary of the Bible - Ethics;   Hope;   Joy;   Romans, Epistle to the;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Cheerfulness ;   Debt, Debtor;   God;   Hope ;   Joy;   Longsuffering;   Peace;   Peace (2);   Power Powers;   Romans Epistle to the;   Morrish Bible Dictionary - Joy;   1910 New Catholic Dictionary - god, names of;   names of god;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Consolation;   Holy ghost;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Justification;  
Devotionals:
Daily Light on the Daily Path - Devotion for November 30;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse Romans 15:13. Now the God of hope, c.] Ὁ δε Θεος της ελπιδος, May the God of this hope-that God who caused both Jews and Gentiles to hope that the gracious promises which he made to them should be fulfilled and who, accordingly, has fulfilled them in the most punctual and circumstantial manner;

Fill you with all joy — Give you true spiritual happiness; peace in your own hearts, and unity among yourselves; in believing not only the promises which he has given you, but believing in Christ Jesus, in whom all the promises are yea and amen.

That ye may abound in hope — That ye may be excited to take more enlarged views of the salvation which God has provided for you, and have all your expectations fulfilled by the power of the Holy Ghost, enabling you to hope and believe; and then sealing the fulfilment of the promises upon your hearts.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Romans 15:13". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-15.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


The use of Christian liberty (14:1-15:13)

Although Christians are free from religious rules and regulations such as those found in Moses’ law, some have difficulty living with such freedom. Because their faith is not strong, they have their own laws which they feel bound to keep. Other Christians should accept such people warmly into their fellowship and not argue with them about personal opinions (14:1).
Some of the Jewish Christians in the church in Rome had grown little in their faith and still kept old Jewish food laws, but stronger Christians ate any food at all. Paul warns the stronger Christians not to look down on their weaker fellows, and warns the weaker ones not to criticize those who feel free to eat anything. Christians are servants of the Lord, and he is able to uphold them even when their fellow Christians might think they will fall (2-4).
In addition to keeping food laws, some Jewish Christians observed special holy days. The principle of the individual’s responsibility to Christ again applies. Both strong and weak Christians recognize Christ’s lordship in such matters, and all should make up their minds about what they believe is right for them in the circumstances (5-6). Christians live not to please themselves but to please Christ, who bought them for himself through his death and resurrection. They are answerable to him for all their actions (7-9). Christ the Lord is the one who will judge his servants. Those servants have no need to judge each other (10-12).
It is better that all Christians, instead of judging each other, make sure they do not damage others by causing them to do wrong. Things that are harmless to some people are sinful to others (13-14). Weaker believers may feel that a certain action is wrong, but if they see stronger believers doing it and they follow their example, they sin against their conscience. The liberty of the stronger believers therefore becomes a cause of sin. It leads weaker believers to do what they feel is wrong, and this in turn could bring ruin to their Christian lives (15-16). The important things in the Christian life are not food and drink, but the things that bring about peace and upbuilding (17-19).
Happy indeed are Christians of strong faith whose consciences are not in bondage to laws and rules concerning matters of lesser importance. But in certain circumstances they should refuse to exercise the freedom that their consciences allow, so that their actions do not spoil the work of God in the lives of others (20-23).
The strong must have a sympathetic understanding of the weak, and not act to please only themselves. Christ is the perfect example of one who always acted out of consideration for others, no matter what it cost him (15:1-3). Through the Scriptures, as well as through the example of Christ, God encourages Christians to live in unity with one another (4-6).
Christ received all and served all, whether strong or weak, Jew or Gentile, and Christians must do the same (7-9). Jewish Christians should be thankful for Christ’s faithfulness in fulfilling the promises given to Israel. Gentile Christians should be thankful for his mercy in extending salvation to them (10-12). Both should rejoice together in the hope, joy and peace that God gives through the Holy Spirit (13; cf. 14:17).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Romans 15:13". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​romans-15.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

Now the God of hope fill you with all joy and peace in believing, that ye may abound in hope, in the power of the Holy Spirit.

The Christian era was ushered in with the double promise of peace and joy, the peace being prophesied by Zacharias, thus:

The Dayspring from on high shall visit us … to guide our feet unto the way of peace (Luke 1:78-79);

and the joy having been announced by the angel of the Lord to the shepherds:

Behold I bring you tidings of great joy which shall be to all people (Luke 2:10).

Such a glorious peace and joy are available from no other source than the life of faith in Jesus Christ. These priceless endowments of the soul are the Christian's badge of eternal inheritance, his true credentials of heavenly citizenship, and his impregnable defense against all the tribulations and temptations of life. Having peace with God and the joy of the Spirit in his soul, the Christian is redeemed indeed.

Wilbur M. Smith wrote on this subject, thus:

As a result of such a redemption, accomplished with such a sacrifice, the hearts and minds of Christians may forever be kept with the peace of God that passeth understanding. There is absolutely nothing in all the biographies of unbelievers, or rationalists, or modern skeptics, which can present any such testimony to the reality of peace and joy in the human heart, promised in the New Testament. Professor Robert Flint was right when he wrote, in his famous work on Theism, "The heart can find no secure rest except on an infinite God. If less than omnipotent, he may be unable to help us in the hour of sorest need. If less than perfectly benevolent, we cannot fully love him. The whole soul can only be devoted to One who is believed to be absolutely good." Wilbur S. Smith, Therefore Stand (Boston: W. A. Wilde Company, 1945), p. 272.

The same author devoted a full chapter to the exposition of this verse; and the paragraph regarding the means of procuring peace and joy has this:

This joy can come only through believing, and I pray you, brothers and sisters, never be drifted away from the child-like faith in what God hath said. It is very easy to obtain a temporary joy and peace through your present easy experience, but how will you do when all things take a troublous turn? Those who live by feelings change with the weather. If you ever put aside your faith in the finished work to drink from the cup of your own inward sensations, you will find yourself bitterly disappointed. Your honey will turn to gall, your sunshine into blackness; for all things which come to man are fickle and deceptive. The God of hope fill you with joy and peace; but it will only be through believing. You will have to stand as a poor sinner at the foot of the cross, trusting to complete atonement. You will never have peace and joy unless you do. If you once begin to say, I am a saint; there is something good in me, and so on, you will find joy evaporate and peace depart. Ibid., p. 476.

Wonderful as are Smith's words, as regards the necessity of believing it is not by this "alone" that people shall receive the blessing. As Smith said, one must stand at the foot of the cross, etc., and this is only another way of saying that one must accept and obey God's terms of justification, entering the body of Christ; for it is "in Christ" that all spiritual blessings are bestowed (Ephesians 1:3); and let none think to receive them by any other means than that of being found "in him." Tragically, this expression which occurs no less than 169 times in Paul's writings seems to have gone through many minds without having made any impression at all!

In the power of the Holy Spirit … is Paul's reminder that only God's children, the baptized true believers "in Christ" who have received the Spirit as a consequence of their sonship shall ever possess this joy and peace. People may forget to tell how they are received, but the apostle failed not to declare it.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Romans 15:13". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​romans-15.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Now the God of hope - The God who “inspires,” or “produces” the Christian hope.

All joy and peace - Romans 14:17. If they were filled with this, there would be no strife and contention.

In believing - The effect of believing is to produce this joy and peace.

That ye may abound ... - That your hope may be steadfast and strong.

Through the power ... - By means of the powerful operation of the Holy Spirit. It is by his power alone that the Christian has the hope of eternal life; see Ephesians 1:13-14; Romans 8:24.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Romans 15:13". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-15.html. 1870.

Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians

15:13: Now the God of hope fill you with all joy and peace in believing, that ye may abound in hope, in the power of the Holy Spirit.

At first glance it would seem that this letter is about to end. This passage sounds like a conclusion. In fact, there are several instances in the last two chapters where it appears that Paul seemed to bring things to a conclusion (compare 15:33; 16:20, 25-27).

In an earlier section of this chapter Paul described God. He said God is a God of “patience and comfort” (verse 5). Paul also implied that God is a God of unity (verses 6, 11b). In this passage Paul revealed another aspect of God’s character-God is a God of “hope.” This aspect of God’s nature is also found in verse 4, but it is repeated here because of the promises made in verses 10-12. The point is that there is no hope in being a Jew or a Gentile. There is now no special heritage or race that allows us to have a special relationship with God. Our only hope is found in Christ. The same may be said of “joy and peace.” If we want these blessings, we must be in Christ. Our nationality or background has nothing to do with our standing before God.

Because Christians are in Christ and have all spiritual blessings (Ephesians 1:3), they anticipate the additional fulfillment of God’s promises. What we have and what we expect to receive causes us to have “all” joy (chara). Brown (2:360) refers to this as the “joy of faith” and says it is based upon “hope and confidence” that “despite all fightings and fears (2 Corinthians 7:5) is certain of justification through Christ.” We also have peace because we know that God’s promises will be fulfilled.

The reference to the “Spirit” is best explained by verse 19. When Christianity was first taken to the world there were no Bibles. Christians were people who had a message that was strange and brand new. Thus, the early bearers of the faith were endowed with miraculous gifts to confirm their preaching (Mark 16:15-20). The “power” of the Holy Spirit was evident because the dead were raised (Acts 9:39-40); people who were crippled from birth instantly walked (Acts 3:1-8); the blind immediately received their sight (Acts 9:17-18). These miraculous gifts were given through the apostle’s hands (Acts 8:18). When the last apostle died, all of the Bible books had been written and the miraculous gifts ended.

Bibliographical Information
Price, Brad "Commentary on Romans 15:13". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/​romans-15.html.

Calvin's Commentary on the Bible

13.And may the God, etc. He now concludes the passage, as before, with prayer; in which he desires the Lord to give them whatever he had commanded. It hence appears, that the Lord does in no degree measure his precepts according to our strength or the power of free-will; and that he does not command what we ought to do, that we, relying on our own power, may gird up ourselves to render obedience; but that he commands those things which require the aid of his grace, that he may stimulate us in our attention to prayer.

In saying the God of hope, he had in view the last verse; as though he said, — “May then the God in whom we all hope fill you with joy, that is, with cheerfulness of heart, and also with unity and concord, and this by believing:” (449) for in order that our peace may be approved by God, we must be bound together by real and genuine faith. If any one prefers taking in believing, for, in order to believe, (450) the sense will be, — that they were to cultivate peace for the purpose of believing; for then only are we rightly prepared to believe, when we, being peaceable and unanimous, do willingly embrace what is taught us. It is however preferable, that faith should be connected with peace and joy; for it is the bond of holy and legitimate concord, and the support of godly joy. And though the peace which one has within with God may also be understood, yet the context leads us rather to the former explanation. (451)

He further adds, that ye may abound in hope; for in this way also is hope confirmed and increased in us. The words, through the power of the Holy Spirit, intimate that all things are the gifts of the divine bounty: and the word power is intended emphatically to set forth that wonderful energy, by which the Spirit works in us faith, hope, joy, and peace.

(449) The God of hope may mean one of two things, — the giver or author of hope, as in 1 Peter 1:3, — or the object of hope, he in whom hope is placed, as in 1 Timothy 6:17.

Why does he mention joy before peace? It is in accordance with his usual manner, — the most visible, the stream first, then the most hidden, the spring. — Ed.

(450) That isεἰς τὸ, instead of ἐν τῷ.Ed.

(451) This is the view approved by [Theophylact ], [Beza ], [Grotius ], [Mede ], and [Hammond ] : but [Doddridge ], [Scott ], [Stuart ], and [Chalmers ] consider “peace” here to be that with God, and “joy” as its accompaniment; while [Pareus ] and [Hodge ] view both as included, especially the latter. If we consider the subject in hand, that the Apostle was attempting to produce union and concord between the Jews and the Gentiles, we shall see reason to accede to [Calvin ] ’s explanations. This joy and peace seem to be the same as in Romans 14:17. Concord, union, and mutual enjoyment, are graces which come by believing, or by faith, as well as concord or peace with God, and its accompanying joy; and these graces have no doubt an influence on hope, so as to make it brighter and stronger, when they are produced by the Holy Spirit. There are three things which distinguish these graces from such as are fictitious, — they proceed from faith, — they increase hope, — they are produced by the Spirit. — Ed.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Romans 15:13". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-15.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Shall we turn to the fifteenth chapter of Paul's epistle to the Romans.

In the fourteenth chapter Paul was dealing with the subject of walking in love within the body of Christ. Recognizing that we have differences of feelings, convictions, or opinions on the different issues involving the Christian walk. Paul said, "Those that are strong in the faith can eat meat, those who are weak in the faith have convictions against eating meat so they eat vegetables." But we need to recognize that people have different convictions, that not everybody is going to see the thing the right way like I see it.

You have got to respect the right of people to be wrong and not create a big dissension over the differences is basically what Paul is pleading for. That if we disagree, we disagree agreeably, that we not split over issues and get in a big controversy over these little issues. That is tragic how the church has been split and divided over the most ridiculous things. The encouragement in chapter 14 by Paul is to accept those weaker brothers in the faith. Don't get into arguments with them, and also, you should not flaunt before them your liberty because you might stumble them when they see the liberty that you have. So walk in love. If your eating meat stumbles the weaker brother, then for the sake of the Lord, don't eat meat in front of him. You have the liberty to eat the meat, then have it to yourself. Do it in your own home. But do not flaunt your liberties in such a way that you could offend a weaker brother and thus destroy one for whom Christ died, just because you are going to insist on exercising your liberty.

Now he is continuing in that very vein of thought as he begins the fifteenth chapter. And here he puts the final few touches on this subject, but chapter 15 is a continuation of this very subject of our treatment towards the differences within the body, and especially towards the weaker brothers.

We then that are strong [strong in the faith] ought to bear the infirmities of the weak, and not to please ourselves ( Romans 15:1 ).

I shouldn't just be thinking about my own pleasure, "I'm going to eat this prime rib; I don't care what he thinks." Well, if it is going to stumble and offend him, if I am strong in the faith and eating prime rib doesn't bother me spiritually, then I need to bear the infirmities of the weak. I need to put up with him and not live for my own pleasure.

Let every one of us please his neighbor for his good to build him up ( Romans 15:2 ).

So rather than willing to please myself, I should live to please others. As a Christian, many times we are called upon to live by the standards that other men have set. Not that we share those convictions, not that we would feel guilty if we did them, but walking in love, not living to please myself, but living, actually, to please the others, walking more rigid than I would if I was just following my own convictions. Paul gives to us, then, the example of Jesus Christ.

who did not please himself; but, as it is written, The reproaches of them that reproached thee fell on me ( Romans 15:3 ).

So Christ our example. He came not to please Himself, but when He came He said, "I do always those things that please the Father. For I came not to do My own will, but the will of Him who sent Me." A good rule is live to please God, not live to please myself. Living to please yourself can create a stumbling block for weaker brothers, so in love, because it would please God, be gracious. Don't exercise your liberty in such a way as to cause offense.

Now he goes on to another subject:

For whatever things were written before time [or aforetime] were written for our learning, that through patience and comfort of the scriptures we might have hope ( Romans 15:4 ).

So the twofold purpose of the Word of God. The scriptures that were given to us a twofold purpose listed here. First of all, for our learning. The Bible was given to us to reveal God, for our learning about God, our understanding of God. That we, through the patience and the comfort of the scriptures, might have hope.

Now God and hope are inextricably connected together. There is no real hope apart from God. But it is amazing how that when you have God, hope is extended, hope is expanded. The psalmist said, "Why art thou cast down, O my soul, why art thou disquieted within me? Hope thou in God" ( Psalms 42:5 ). He is our hope. All the way through, the hope of the believer is connected with God. So that God has given us the scriptures to understand His nature, His character, His faithfulness, so that we in the time of trouble will not despair. We will not give up, but we will continue to hope in that work of God and in that work of God's victory within our lives. That position of despair and hopelessness is not one that the Christian should find himself in. Like the psalmist found himself cast down, but he talked to himself about it, and said, "Why are you cast down? Why are you depressed, O my soul? Why are you upset? Why are you disquieted within me?" The reason why was because he forgot for a while that God was on the throne. When we forget that God is on the throne and ruling over lives, it is possible that we can get discouraged and upset over the situations. It is interesting how quickly we can forget that God reigns. How quickly we forget that it is His church. Suddenly we get all worried and get all concerned and we wonder, "What are we going to do?" Over and over the Lord reminds me that it is His church, and because it is His church, I have no business worrying about it. He can take care of it. He has created it and He is able to maintain it. And I don't have to lie awake at night wondering, "Oh, what are we going to do now? Or what are we going to do next?"

God is in control. Now I need to bring that into my own life. I need to realize that God is in control, that God is going to work. Not to get upset, not to get discouraged, not to be in turmoil, for the Lord reigns, and He shall bring to pass His work, if I just patiently wait for Him. And that is the problem, isn't it? That thing called patience. We are exhorted in reading of the Old Testament saints to realize that they through faith and patience inherited the promises of God. And again, we were told that we have need of patience that after we have done the will of God we might obtain the promise. There is that time after I have done all that I can do in following the will of God, there is that time where I have to then by faith, patiently now wait for God to do His work. Now there is where I am tempted to meddle and mess things up, because I don't wait for God. Somehow He always seems to be slow according to my calculations. Of course, when it all works out, I realize He was right on time. I was fast. But that is because I am impatient. I want God to do His work in their life right now. "God, I don't want to wait for a week. I don't want to wait for a month. God, help me. I don't want, like Abraham, to wait for thirteen years. I can't take that, Lord."

So we have need of patience, and through the patience and the comfort of the scriptures we might have hope.

Now the God of patience ( Romans 15:5 )

And isn't He patient? God is so patient, and another word for it is long-suffering. God is so long-suffering. He is so patient to bring to pass His purposes, but that is because God is outside of our time dimension. God lives in the eternal. I live in seconds. Of course, now in milliseconds, the scientists have divided them down. Minutes, hours, days, weeks, months, years. God lives in eons, eternity. And a thousand years is as a day to the Lord; a day is as a thousand years. And Lord, it has been so long. When is Jesus coming back? It has only been a couple of days. What is your hurry? Because God is outside of the time dimension, and we move in this dimension of time, it seems that God is so patient in bringing to pass His kingdom, His work upon the earth. So we continue our prayer, "O God, give us patience, right now."

The God of patience and consolation [the God of comfort He is called] grant you to be likeminded one toward another according to Jesus Christ ( Romans 15:5 ):

How are we to be? We are to be patient with one another. As God is the God of patience and consolation, so we are to be to each other. We are to be comforting to one another, and we are to be patient with one another.

Now there is an interesting thing. I appreciate God's patience with me. I am thankful for that. However, I am not so patient with Him. I appreciate other people's patience with me, but I am not always so patient with them. Now, as you would that men should do unto you, that is the way you should do to them likewise; comfort, be patient, according to Christ Jesus.

That you may with one mind and one mouth glorify God, even the Father of our Lord Jesus Christ. Wherefore receive ye one another, as Christ also received us, to the glory of God ( Romans 15:6-7 ).

Now, the church, as we minister to each other in the love of Jesus Christ and through the Word of God, we do glorify God through this life of love, consolation, patience with one another, and we are to receive then one another. How? As Christ received us. Now, how did Christ receive you? Were you absolutely the ideal, perfect person? Did He say, "Go out and clean up your act and then I will accept you?" No, He received us with all of our imperfections. Isn't it amazing how horrible our sins look when someone else is committing them? How blind we are to our own faults. How astute we are in being able to pick out the flaws of others, but as Jesus said, "First take the four-by-six out of your own eye, and then you can see more clearly to take the splinter out of your brother's eye" ( Luke 6:42 ).

But why is it that I have such a hard time seeing the four-by-six in my own eye, yet I can see so clearly that splinter in your eye? It is all a matter of love. Love covers a multitude of sins, and I just love myself so much I don't pay any attention, you see. I am to love you as I love myself, and if I love you as I love myself, then I won't be seeing and picking at all the little flaws in you. But I will then receive you even as Christ has received me.

It was interesting during the counter culture revolution, the hippie period, there were many churches that were willing to receive the hippies and allow them to fellowship with them if they would go out and get a haircut and a three piece suit, a white shirt and a tie. "You will be welcome, come on in. Now you look like us and we will receive you." But it was amazing how many churches were unwilling to receive them with their long hair, dirty jeans, and the whole hippie attire. Conform to my standards, live like I want people to live around me, and I will accept you as my friend and my associate. You are welcome. But that is not how we are to receive each other. We are to receive each other with our differences. And that love that we have in Christ should be greater than any difference that we possess; it should be the unifying power within the body of Christ.

Now I say that Jesus Christ was a minister of the circumcision for the truth of God, to confirm the promises made to the fathers ( Romans 15:8 ):

In other words, He came to the Jews because God had made the promise to the fathers that He would send the savior unto them, the seed of David, the seed of Abraham. He came to minister unto those whom God had made the promise.

And that the Gentiles might glorify God; as it is written ( Romans 15:9 ),

I love Paul. He makes a statement, and then he begins to back it up with scripture. When you can back up your statements with scriptures, three or four references, for in the mouth of two or three witnesses let every word be established, it shows me one, Paul's vast working knowledge of the Old Testament. He is grabbing scriptures out of several different books, putting them all together on the same subject. This fellow is a walking topical index. Give him a subject and he will quote you all of the scriptures from the Old Testament that deal with that particular subject. So he is introducing the fact that Christ came directly to the Jews, and yet, the prophecy expanded beyond the Jews to the ministry to the Gentiles. He came to confirm the promises to the fathers, which He did. But then, "that the Gentiles might glorify God through the mercies that they received; as it is written,"

For this cause I will confess thee among the Gentiles, and sing unto thy name ( Romans 15:9 ).

Isaiah 42:6-7 .

And again he saith, Rejoice, ye Gentiles, with his people ( Romans 15:10 ).

Deuteronomy 32 .

And again, Praise the Lord, all ye nations: praise him, all ye people ( Romans 15:11 ).

Of course, you all know where that one is, Psalm 117 .

And again, Isaiah said, There shall be a root out of Jesse, and he that shall rise to reign over the Gentiles; in him shall the Gentiles trust [or hope] ( Romans 15:12 ).

Isaiah 11 .

So he is putting together all of these various prophecies out of the Old Testament relating to the gospel coming to the Gentiles through the mercy of Jesus Christ.

Now Paul said,

May the God of hope fill you with all joy and peace in believing ( Romans 15:13 ),

Again, the subject of hope which comes from the scriptures, the God of all hope. Hope is one of the most important things. We must not lose hope in God. He is the God of all hope. May He fill you. The result of hope is joy and peace. "Why art thou cast down, O my soul? Why art thou disquieted?" You see, he is talking about depression and unrest. The opposite of that is joy and peace. The result of the hope that we have is joy and peace in believing. In believing what? The scripture of God, the Word of God. Our belief is based upon the fact that God said it. The result of that belief is joy and peace.

Now people oftentimes put their faith in the joy and peace, or in a feeling that they have. "Are you a child of God?" "Oh yes." "How do you know you are a child of God?" "Oh, I feel such peace in my heart. Oh, I have such joy. I know I'm saved because I have never felt such joy." Oh, wait a minute. It isn't believing in the joy and the peace, it is believing in the Word of God. You see, if you say that you are saved because you have such peace and joy in your life, you may wake up tomorrow morning on one of those Mondays, and it is one miserable day and you feel horrible. You knew you shouldn't have gone to Bob's after the service and had onion on the hamburger. Now you are suffering for it and you are irritable, and you're upset. What does that say? "Oh, I am not saved today, because I don't have the joy and I am all irritable." You see, the faith is not in the feeling. It is not believing in a feeling. It is believing the Word of God, what God has said. And so my faith is founded in the fact of God's Word. It doesn't change, feelings do. My feelings are changeable.

As you get my age even the weather can change you. I can wake up in the morning and tell you how long the fog is going to last by how much my knee is aching. Stupid things that you can tell the weather by your body.

Feelings can change. They can be altered. The Word of God is forever established. And because my salvation and relationship with God is predicated upon His sure Word, my relationship with God never changes. It is established, and so it is the believing that has brought me the peace and the joy.

Paul said after fourteen days tossed in the ship, "Be of good cheer, for this night the angel of the Lord stood by me, and he assured me that though the ship is destroyed there will not be the loss of life. I believe the Word of the Lord." Paul was cheerful. He was happy. He was encouraging them to be cheerful when they had lost all hope of ever being saved. They had given up hope of ever being rescued, of ever coming out of this alive. And to have a guy getting up and whistling and smiling, they probably wanted to have him walk the plank. "Be of good cheer." "Are you kidding, man? I am so seasick. Fourteen days bobbing like a cork on the Mediterranean, haven't seen the sun and the stars." He didn't say, "Be of good cheer. I feel good today. I have a peace in my heart." No, "I have the Word of the Lord and I believe the Word of the Lord." So the faith is established and it is solid and it is secure, because it is established in the Word and in the scriptures.

So be careful of that. It is an easy trap to fall into where people get faith in their feelings. And it is interesting, we have to express so often by feelings an experience that we had. We use our feelings to express the experience, but in expressing our experience of say, salvation, "Oh, I had such peace. I never felt such peace in all of my life. Oh, I felt like there was just warm water poured over the top of my head and just down over me whole body, and I just felt this great warmth all over me." As we are expressing our experiences, then people get in their mind, "Well, I have got to have that kind of experience or I am not saved. Because when he was saved it was like lights turning on. Strobe lights flashing and glory, and I haven't seen the strobes yet, so I can't be saved." Because we describe our salvation by the experiences of feelings or whatever we have, people began to relate to the feelings rather than to the Word of God. You can't do that.

I am saved because God's Word declares that if thou shall confess with thou mouth that Jesus Christ is Lord and believe in your heart that God has raised Him from the dead and thou shalt be saved. I know I am saved because here is where God said it. I can point right to it and thus, it doesn't waver, it doesn't change, it doesn't alter with my feelings.

Again, I love the way Paul can just get right to the heart of the issue, "Now the God of hope fill you with all joy and peace in believing,"

that ye may abound in hope, through the power of the Holy Spirit ( Romans 15:13 ).

It is the Holy Spirit who makes the Word of God real to my heart. It is the Holy Spirit that teaches me God's truth. He leads me into all truth. He shows me the things of God. He makes the Word of God alive in my heart. So through the work of the Holy Spirit working through the Word of God in my life, hope abounds. "Thanks be unto God who hath begotten us again unto a living hope by the resurrection of Jesus Christ from the dead." A blessed hope of the glorious appearing of our great God and Savior Jesus Christ. A living hope, a blessed hope, an abounding hope that we have through the Word.

I myself also am persuaded of you, my brethren, that you also are full of goodness, filled with all knowledge, able to admonish one another ( Romans 15:14 ).

I am confident, brethren, that you are capable of doing this, full of goodness, filled with all knowledge and able, capable of admonishing one another.

Nevertheless, brethren, I have written the more boldly unto you in some sort, as putting you in mind, because of the grace that is given to me of God ( Romans 15:15 ),

Now I know that you can admonish each other and yet, you have all knowledge. And yet, because of the grace God has given to me, I am writing boldly now these things to you.

That I should be the minister of Jesus Christ to the Gentiles, ministering the good news of God, that the offering up of the Gentiles might be acceptable, being sanctified by the Holy Ghost ( Romans 15:16 ).

Paul, writing to the Gentiles, is declaring unto them that they are accepted by God, the offering up of the Gentiles. That would be the offering of their praises and worship unto God. Because of the work of the Holy Spirit is accepted to God. You don't need the priesthood, you don't need the washings and the cleansings of the law, but God accepts you because of the work of the Holy Spirit and the grace of God that is given to us.

I have therefore whereof I may glory through Jesus Christ in those things which pertain to God. For I will not dare to speak of any of those things which Christ hath not wrought by me, to make the Gentiles obedient, by the word and deed ( Romans 15:17-18 ).

Paul the apostle had a very powerful ministry among the Gentiles. It was more than just the ministry of the Word, it was the Word confirmed by the work of the Holy Spirit. In the book of Mark, the last verse, it says, "They went everywhere preaching the Word, the Holy Spirit working with them confirming the Word with signs following." Paul, when he wrote to the Corinthians, said, "My speech was not with the enticing words of man's wisdom but with the demonstration and the power of the Spirit." Paul, in the beginning of this epistle to the Romans, declared that he desired to come to them that he might impart unto to them some spiritual gift to the end that they both might be built up. Paul's ministry was in word and in deed.

The Word of God is wonderful, it is important, it is powerful, it is alive, sharper than a two-edged sword, but it has to also work in our lives and be demonstrated through our lives. Many times what I say is totally lost on the ears of the hearers because of what I am. If the Word doesn't work in my life and I cannot demonstrate the power of the Word of God through my life, then all of the principles in the world, if they are not practical, don't work no matter how good a principal they may be; they are of no value. It is the Holy Spirit that takes the Word and then makes the Word operable in my life and the deeds then are demonstrated--that of love, that of power. And the Holy Spirit can manifest Himself in many different ways.

Paul said, " I really don't speak of anything except what the Lord has wrought by me to make the Gentiles obedient by word and deed." Jesus appealed to His works as the verification of the truth of what He said. Philip said, "Lord, just show us the Father and it sufficieth us." Jesus said, "Have I been so long a time with you Philip, and haven't you seen Me? He that hath seen Me hath seen the Father. How is it that you are saying, 'Show us the Father?' Don't you believe that I am in the Father, and the Father is in Me? And the works that I do I don't do of Myself, but the Father that dwells in Me, he does the works. Believe Me that I am in the Father, and the Father is in Me, or else believe for the very works' sake" ( John 14:9-11 ).

Jesus spoke of how His works testified of Him. And so our lives are witnesses of that work of God and His Holy Spirit in us. Our lives are a greater witness than our words. We have always thought of our words as witnesses and we have always thought as witnessing in a verbal sense. Verbalizing my faith to someone else. Verbalizing their need for Jesus Christ. But a greater witness than your words are your works wrought through the Holy Spirit in love. "By this shall all men know that ye are My disciples, that ye love one another." So it is important that our deeds match the glorious gospel that we proclaim through the Word.

Paul here declares the deeds work,

Through mighty signs and wonders, by the power of the Spirit of God ( Romans 15:19 );

It must have been exciting to have been around Paul and to see those mighty signs and wonders that were wrought by the Holy Spirit and the power of the Spirit in his life.

So Paul says,

so that from Jerusalem, and round about unto Illyricum, I have fully preached the gospel of Christ ( Romans 15:19 ).

Or, I have preached the full gospel of Christ.

Yea, so have I strived to preach the gospel, not where Christ was named, lest I should build upon another man's foundation ( Romans 15:20 ):

It is always rather amusing to me how many people feel called to start churches close around Calvary Chapel here. I must . . . I guess I shouldn't, but I do . . . I do oftentimes question their motivation. It would appear that they're seeking to build upon another man's foundation, because we have stacks of letters of people all over the United States begging for us to start Calvary Chapel ministries in their area because there is such a total dearth of the Word of God and the work of the Holy Spirit. It seems to me the Holy Spirit is sort of not really using talent efficiently by calling them all within a few miles radius of Calvary Chapel here. As though we didn't have the Word and the Spirit of God working here, so they feel that they have got to come close by here, rather than going where there was a true need. Of course, they know that I am offensive and I shoot from the straight, and all of these people getting upset, so they can always pick up the disgruntles around and get a good start with a new fellowship. I have problems with this.

Paul said, "Yea, so have I strived to preach the gospel, not where Christ was named. I don't want to build upon another man's foundation."

I really believe that every church needs an excuse to exist. I think that you have to be presenting to the people a different ministry than what they can receive elsewhere. Or else you really don't have any right to exist. Now, I do believe that God has a purpose for many varieties of churches, because there are many varieties of people. Some people do need a highly emotional, highly charged kind of a meeting. God knows that, and so we need churches that are highly emotional and supercharged. There are some people who need things extremely quiet and reverent and very somber. They like the incense and the psyche of the candles, and so has the ritual churches where they can go and touch God and feel blessed. But every church needs an excuse for being. I don't believe that it is good to have four struggling full gospel churches in a little community, all of them just barely struggling to make it. In fact, some of them hardly making it the pastor is all living on starvation wages. I think that they all should go together and have one strong work. Why duplicate the efforts? And to have twenty-two Southern Baptist churches . . . I think it is thirty-seven now in Tucson, Arizona. It seems to me they would be better if they combined and had one strong work rather than thirty-seven starving pastors. I think you have to have an excuse to exist. You are offering to the people something they can't get in another church.

Paul sought to preach Christ where He wasn't heard of. He didn't want to come in and build on another man's foundation. He wanted to go where there was a true need, and that is commendable.

But as it is written ( Romans 15:21 ),

You see, he uses even as scripture based for this. Paul is so filled with the knowledge of the Word of God. I love it.

I love reading Spurgeon. That guy was like Paul. He used just all the way through scripture and scripture examples. And oh how I love his sermons, because they are so chalked full of the Word of God.

But as it is written, To whom he was not spoken of, they shall see: and they that have not heard shall understand. [ Isaiah 52:15 ] For which cause also I have been much hindered from coming to you ( Romans 15:21-22 ).

Because I've been wanting to go where there is a need, where people had not heard, I have really been hindered coming to you.

But now, having no more place in these parts ( Romans 15:23 ),

Hey, that is quite a witness. I've told everybody around here so I've got to move on.

and having a great desire these many years to come to you; Whenever I take my journey to Spain, I intend to drop by: for I trust to see you in my journey, and to be brought on my way thitherward by you, if first I be somewhat filled with your company. But now I go to Jerusalem to minister unto the saints ( Romans 15:23-25 ).

Now Paul was in Corinth when he wrote this. He had gone to Corinth and to the churches in Macedonia to collect an offering to take to the poor saints in Jerusalem to help them in their need. He had written to the church in Corinth to take up a collection before I get there, I don't want any offerings taken while I am there, but each man as he has purposed in his own heart so let him give, but I want to take it to the church in Jerusalem. The church in Jerusalem had experienced some real financial problems. Probably stemming from that early communal sharing where everyone sold their possessions and brought the money and laid it at the disciples' feet. And in time, it ran out. So they were left without property and all, they had sold it. So they were in a sad state in Jerusalem, and Paul is seeking to take them help.

So I'm going unto Jerusalem to minister unto the saints. For it hath pleased them of Macedonia and Achaia to make a certain contribution for the poor saints which are at Jerusalem. It hath pleased them truly ( Romans 15:25-27 );

This was a good thing that they did.

for they are debtors. For if the Gentiles have been made partakers of their spiritual things, it is their duty also to minister to them in carnal things ( Romans 15:27 ).

So they have benefited spiritually and so it is only proper that they minister to the carnal needs, or the fleshly, or the body needs.

When therefore I have performed this, and have sealed to them this fruit, I will come by you into Spain. And I am sure that, when I come unto you, I shall come in the fullness of the blessing of the gospel of Christ ( Romans 15:28-29 ).

The fullness of the blessing of the gospel of Christ. I know when I come that is the way I am going to come. Why? Because that is the way Paul went everywhere. Just in the fullness. His life overflowed.

Now I beseech you, brethren, for the Lord Jesus Christ's sake, and for the love of the Spirit, that you strive together with me in your prayers to God for me ( Romans 15:30 );

Paul here is requesting that they join with him in his prayers for himself. I think that one of the great, great blessings, and they sort of pyramid, it has a pyramidal effect, that the more your ministry influences more people, the more people that you have praying for you. The more people you have praying for you, the more effective and broader is the base of your ministry.

It is such a thrill to go places like we went to Tucson this last week. There was close to a 1,000 people who came out there on Tuesday night in Tucson. Afterwards, as I was shaking hands, person after person said, "Oh, you don't know what a blessing your ministry has been (The Word for Today). I eat breakfast with you every morning. Or you go with me to work every day. My life has been so blessed and I want you to know I am praying for you." All over the country there are people praying for us. We got a beautiful letter from a body of believers in Siberia. And one of the persons speaks English, and so they have our tapes and he listens and then translates it for these people in Siberia. And they smuggled a letter out and said, "We in Siberia are praying for you and those in Calvary Chapel." Now how does that make you feel? Siberian believers praying for you. God help us, are we praying for them? They need, I'm sure, our prayers much more than we need theirs. That just made me really feel humbled and convicted, because I haven't always remembered to pray for those blessed believers in Siberia, and that is where you usually end up if you are a true believer in Russia. There are a lot of believers in Siberia, a lot of beautiful Christians up there in Siberia praying for you. God help us, let's return the favor. Let's pray for them.

But Paul here is asking now for prayers of the people. "Join me in my prayers for me," Paul is saying.

That I may be delivered from them that do not believe in Judea; and that my service which I have for Jerusalem may be accepted by the saints ( Romans 15:31 );

Paul wasn't on the best of terms with those in Jerusalem, not because he didn't want to be, but they were just always suspicious of him. It seemed that wherever Paul went there was trouble with the Jews, and for him to go right back to Jerusalem when he came back, they said, "Now, Paul, the rumor is going around about your preaching among the Gentiles. Look, behave yourself while you are here. Don't create problems now. Here is a couple of guys and they need to take their vows so they can observe the feast, and why don't you sponsor them and just show everybody that you are a good Jew. Be good, Paul." And so Paul was trying to be good and the Jews caught him anyhow, and were going to kill him. But they were concerned whenever Paul would come around, because he was so straightforward. He wasn't always that welcomed even within the church, and so he is going to take them some money. "So pray that they will accept the money and me."

That I may come unto you with joy by the will of God, and may with you be refreshed. Now the God of peace be with you all. Amen ( Romans 15:32-33 ).

Paul is asking that they might pray, that they might come to them with joy according to the will of God. Jesus, when Paul probably had one of the nights of greatest discouragement, he kept arguing with the Lord over the issue that he was sure that if he could preach to the Jews they would listen. God said, "Get out of here. They won't listen to you." Paul was obedient and he got out, but he always felt that the Lord was wrong in that issue. "If the Lord would just let me preach to them. I know where they are coming from, Lord. I know how they feel. I was one of them, Lord, and if I could just share with them . . . " Paul's moment came. He was there in the temple, going through the purification rites with these two fellows he was sponsoring and some of the Jews from Asia saw him. They said, "This is the guy who has been preaching to the Gentiles that they don't have to follow Moses' law, they can be saved by just believing." They stirred up the Jews and grabbed him and were beating him to death when Lucius, the captain of the Roman guard, came down and rescued Paul. And he got back on the porch of the Antonio Fortress overlooking the temple mount, Paul said to them, "Hey, can I speak to these people?" My big moment, my big chance. The fellow says, "Do you speak Greek?" Paul said, "Of course." "I thought you were an Egyptian." "No, you have the wrong guy." He said, "Go ahead and speak to them."

Paul said, "Brethren, hearken unto me." My big moment, and Paul started to say, "You know me. You know where I am from. I was around here. I was zealous just like you guys are. Man, I figured to wipe out the church. I was just ready to murder anyone who calls upon the name of the Lord. In fact, the high priest sent me to Damascus with letters of authority to imprison those who called upon the name of the Lord. While I was on the road, there was a bright light from heaven and the voice spoke to me and said, 'Saul, Saul, why are you persecuting Me?' And I said, 'Who are You, Lord, that I might serve You?' He said, 'I am Jesus whom you are persecuting and I am going to send you to the Gentiles.'" Now the minute he said Gentiles, the thing exploded. The people began to take off and tear their clothes and wave them in the air, throw dirt in the air and scream, "Kill him, kill him."

Now, he was talking to them in Hebrew, and the captain of the Roman guard didn't understand him. He said, "Get him inside before they kill him," and he said, "What in the world did he say to those people that made them so incensed? Scourge him. Find out what he said." As they got ready to scourge Paul, he said, "Is it customary to scourge a Roman citizen who hasn't been condemned?" So the executioner went in and said, "You had better be careful. That guy is a Roman Citizen." The captain came out and said, "Are you a Roman citizen?" Paul said, "You bet I am." He said, "I am too. I had to buy my citizenship. It cost me quite a bit." Paul said, "I was free born."

Now he had his moment, it ended in a riot. Not the revival he was hoping for, and Paul, no doubt, was discouraged. And that night the Lord came and stood beside him and said, "Paul, be of good cheer." Now when the Lord says, "Be of good cheer," you're down. You don't say, "Be of good cheer" to a person who is happy. You say it to a person who is sad. "Be of good cheer, for as you have borne witness of Me here in Jerusalem," Paul you had your day, you bore witness of Me here, "so must you also bear witness of Me in Rome." Did you say Rome? Been wanting to go to Rome, by the will of God. So the Lord is declaring to Paul now, "It's My will that you go to Rome now."

Paul began the journey to Rome. He had a little detour in Caesarea a couple of years. And then when he went to Rome, it was not as he expected. He didn't have to pay his own passage, he was taken care of by the Roman government, room and board. God had a few people He wanted to save on the island of Malta, and so God parked the ship at Malta in order that Paul might have opportunity to witness to the governor and many of the people before going on to Rome. "But pray that I might come by the will of God."

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Romans 15:13". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-15.html. 2014.

Contending for the Faith

Now the God of hope fill you with all joy and peace in believing, that ye may abound in hope, through the power of the Holy Ghost.

Now the God of hope: As he did in verse 5, Paul combines prayer to God with exhortation to his readers. The title, "God of hope," should be considered with verse 5 where He is designated the "God of patience" and verse 33 where He is called the "God of peace" (1 Thessalonians 5:23; Hebrews 13:20). God is called the "God of hope" because He generates hope in us by sending His Son to die for us and giving us the spiritual blessings brought by His shed blood. He is also the object of our hope. To the people of God, because He is their portion and their dwelling place (Psalms 73:24-26; Psalms 90:1; Ephesians 3:19; Revelation 21:3), God Himself is their ultimate hope.

fill you with all joy and peace in believing, that ye may abound in hope: It is the hope generated in us by God through the gospel that Paul here invokes. For it is only the hope created by God that gives believers warrant for joy and peace. When believers in Christ have the hope of salvation through their obedience to the gospel and continuance therein, joy and peace shall fill their hearts to overflowing (1 Peter 1:3-9; Philippians 4:4-9). The joy of which Paul speaks is joy in the Lord (Galatians 5:22; 1 John 1:4). And the peace is the peace of God (Philippians 4:7). Murray concludes:

As joy and peace are conditioned by hope, so they are produced by faith and they promote hope. The fullness of joy and peace invoked is to the end that hope may abound more and more in the hearts of those who entertain it. The graces in exercise in believers never reach the point of fullness to which no more can be added. Joy and peace emanate from hope and they contribute to the abounding of the same (Vol. 2 207).

through the power of the Holy Ghost: The object of the believer’s hope—an eternal home in heaven—reaches far beyond the limits of mere human ability and merit. The distance between what believers are now and what they will be when they have achieved their hope is almost impossible to measure (1 John 3:2). Hope in attaining a home in heaven would be the highest order of presumption unless it is generated and sealed by the Holy Spirit. Thus, we perceive the significance of Paul’s concluding phrase, "through the power of the Holy Ghost."

The question is: How does the Holy Spirit generate our hope, and how does He seal it? The answer is that the Holy Spirit has spoken to all men through the agency of the apostles and the men upon whom the apostles laid their hands in order to give them divine inspiration (2 Timothy 3:16-17; 2 Peter 1:19-21; Ephesians 3:2-6; Acts 8:14-18; 1 Corinthians 2:8-13). In so speaking, He has revealed all any man will ever know about God, Christ, the Holy Spirit, and the plan of salvation. Furthermore, He has sealed (guaranteed) the truth of His revelation by confirming the word preached by inspired men with signs and wonders and miracles (Ephesians 1:13-14; 2 Corinthians 1:21-22; 2 Corinthians 5:5; Mark 16:20; Hebrews 2:2-4). The words He inspired and confirmed are the source of all knowledge, joy, peace, and hope. Murray observes:

The prayer begins and ends with the accent upon divine agency and resource. Within this sphere alone can the grandeur of hope be contemplated and within it hope has the certification which the earnest of the Spirit accords to it (Vol. 2 207).

Paul’s Reason for Writing So Boldly and Concluding Remarks

With verse 13 of this chapter, Paul has brought to an end the main theological sections of his epistle. The remainder of the chapter is similar in style to his thoughts expressed in Romans 1:8-17. The central theme surrounds his interests in visiting the brethren at Rome and his current plans for achieving his dream if it concurs with God’s permissive will.

The remainder of Paul’s epistle to the Romans breaks into seven closing sections:

1.    In verses 14-21, Paul commends the brethren for their spiritual maturity and explains he has written to them in such a bold manner because of two things: (1) his confidence in their maturity and receptivity and (2) in exercise of his functions as the apostle to the Gentiles.

2.    In verses 22-29, he explains why he has not been able to come to them sooner but that now he thinks he sees his way clear to come by Rome on his way to Spain where he intends to spread the gospel in the regions beyond. First, however, he must go to Jerusalem to deliver the great gift for the poor saints that he has gathered up over the past year or so.

3.    In verses 30-33, he pleads with the brethren to pray for him as he prepares to go to Jerusalem.

4.    In Romans 16:1-16, he sends greetings to a great number of fellow Christians in the church in Rome.

5.    In Romans 16:17-20, he issues one final doctrinal instruction about the discipline of divisive brethren who cause others to stumble.

6.    In Romans 16:21-24, he sends greetings to the Romans from those with him.

7.    Then, in Romans 16:25-27, he closes with a final doxology to the glory and wisdom of God.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Romans 15:13". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​romans-15.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

4. The importance of accepting one another 15:7-13

This section concludes Paul’s instructions concerning the importance of accepting one another as Christians that he began in Romans 14:1. In this section the apostle charged both the strong and the weak.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 15:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-15.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

This verse concludes the section dealing with the practice of God’s righteousness (Romans 12:1 to Romans 15:13). It is another pious wish (cf. Romans 15:5).

The mention of hope points forward to the future. Throughout this epistle Paul kept referring to the fact that God had not finished His saving work in his readers’ lives. They were still under construction as Christians. There was more to God’s salvation than they had experienced yet. In closing his treatise on God’s righteousness the apostle focused his readers’ attention on the rest of their sanctification and final glorification.

The God of hope is the God who inspires hope in and provides hope for His redeemed ones. Christians can be joyful because of what God has already done for us and is doing for us. We can also be peaceful as we realize what He is doing for us now and what He will do for us in the future. It is possible for us to abound in hope because the omnipotent Holy Spirit is at work in us (cf. ch. 8).

"The achievement of all God’s purposes for the spiritual welfare of His children comes from the power given by the Spirit of God. What a fitting closing reminder to the apostle’s discussion of Christian living." [Note: Witmer, "Romans," p. 496.]

This concludes Paul’s exposition of the theme of the righteousness of God that constitutes the heart of this epistle (Romans 1:18 to Romans 15:13). Paul showed man’s need of God’s righteousness (Romans 1:18 to Romans 3:20), how God imputes it to people who trust in His Son (Romans 3:21 to Romans 5:21), and how He imparts it to those to whom He has imputed it (chs. 6-8). Moreover he demonstrated that God is consistently righteous in doing all this (chs. 9-11). He ended by urging his readers to practice their righteousness in their most important relationships (Romans 12:1 to Romans 15:13).

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 15:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-15.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 15

THE MARKS OF THE FELLOWSHIP ( Romans 15:1-6 )

15:1-6 It is the duty of us who are strong to bear the weaknesses of those who are not strong, and not to please ourselves. Let each one of us please our neighbour, but always for his good and always for his upbuilding in the faith. For the Anointed One of God did not please himself, but, as it stands written, "The insults of those who were insulting you fell upon me." All the things that were written long ago were written to teach us, so that, through our fortitude, and through the encouragement which the scriptures give, we may hold fast to our hope. May the God who inspires us with fortitude, and gives us encouragement, grant to you to live in harmony with one another as Christ Jesus would have you to do, so that your praise to the God and Father of our Lord Jesus Christ may rise from a united heart and a united voice.

Paul is still dealing with the duties of those within the Christian fellowship to one another, and especially with the duty of the stronger to the weaker brother. This passage gives us a wonderful summary of the marks which should characterize that fellowship.

(i) The Christian fellowship should be marked by the consideration of its members for each other. Always their thoughts should be, not for themselves, but for each other. But this consideration must not degenerate into an easy-going, sentimental laxity. It must always be designed for the other person's good and for his upbuilding in the faith. It is not the toleration which tolerates because it is too lazy to do anything else. It is the toleration which knows that a man may be won much more easily to a fuller faith by surrounding him with an atmosphere of love than by attacking him with a battery of criticism.

(ii) The Christian fellowship should be marked by the study of scripture; and from that study of scripture the Christian draws encouragement. Scripture, from this point of view, provides us with two things. (a) It gives us the record of God's dealing with a nation, a record which is the demonstration that it is always better to be right with God and to suffer, than to be wrong with men and to avoid trouble. The history of Israel is the demonstration in the events of history that ultimately it is well with good and evil with the wicked. Scripture demonstrates, not that God's way is ever an easy way, but in the end it is the only way to everything that makes life worth while in time and in eternity. (b) It gives us the great and precious promises of God. It is said that Alexander Whyte sometimes had a habit of uttering one text when he left some home during his pastoral visitation; and, as he uttered it, he would say: "Put that under your tongue and suck it like a sweetie." These promises are the promises of a God who never breaks his word. In these ways scripture gives to the man who studies it comfort in his sorrow and encouragement in his struggle.

(iii) The Christian fellowship should be marked by fortitude. Fortitude is an attitude of the heart to life. Again we meet this great word hupomone ( G5281) . It is far more than patience; it is the triumphant adequacy which can cope with life; it is the strength which does not only accept things, but which, in accepting them, transmutes them into glory.

(iv) The Christian fellowship should be marked by hope. The Christian is always a realist, but never a pessimist. The Christian hope is not a cheap hope. It is not the immature hope which is optimistic because it does not see the difficulties and has not encountered the experiences of life. It might be thought that hope is the prerogative of the young; but the great artists did not think that. When Watts drew "Hope" he drew her as a battered and bowed figure with one string left upon her lyre. The Christian hope has seen everything and endured everything, and still has not despaired, because it believes in God. It is not hope in the human spirit, in human goodness, in human achievement; it is hope in the power of God.

(v) The Christian fellowship should be marked by harmony. However ornate a church may be, however perfect its worship and its music, however liberal its giving, it has lost the very first essential of a Christian fellowship if it has lost harmony. That is not to say that there will not be differences of opinion; it is not to say that there will be no argument and debate; but it means that those who are within the Christian fellowship will have solved the problem of living together. They will be quite sure that the Christ who unites them is greater by far than the differences which may divide them.

(vi) The Christian fellowship should be marked by praise. It is no bad test of a man to ask whether the main accent of his voice is that of grumbling discontent or cheerful thanksgiving. "What can I do, who am a little old lame man," said Epictetus, "except give praise to God?" The Christian should enjoy life because he enjoys God. He will carry his secret within him, for he will be sure that God is working all things together for good.

(vii) And the essence of the matter is that the Christian fellowship takes its example, its inspiration and its dynamic from Jesus Christ. He did not please himself. The quotation which Paul uses is from Psalms 69:9. It is significant that when Paul speaks of bearing the weaknesses of others he uses the same word as is used of Christ bearing his Cross (bastazein, G941) . When the Lord of Glory chose to serve others instead of to please himself, he set the pattern which every one who seeks to be his follower must accept.

THE INCLUSIVE CHURCH ( Romans 15:7-13 )

15:7-13 So, then, welcome one another as Christ welcomed you, that God may be praised. What I mean is this--Christ became a servant of the Jewish race and way of life for the sake of God's truth, not only to guarantee the promises which the fathers received, but also that the Gentiles should praise God for his mercy. As it stands written: "Therefore I will offer praise to God among the Gentiles and I will sing to your name." And, again it says: "Rejoice, O Gentiles with his people." And, again: "Praise the Lord, all you Gentiles, and let all the peoples praise him." And again Isaiah says: "There shall live the scion of Jesse, even he who rises up to rule the Gentiles; in him the Gentiles set their hopes." May the God of hope fill you with all joy and peace in your faith, so that by the power of the Holy Spirit you may overflow with hope.

Paul makes one last appeal that all people within the Church should be bound into one, that those who are weak in the faith and those who are strong in the faith should be one united body, that Jew and Gentile should find a common fellowship. There may be many differences but there is only one Christ, and the bond of unity is a common loyalty to him. Christ's work was for Jew and Gentile alike. He was born a Jew and was subject to the Jewish law. This was in order that all the great promises given to the fathers of the Jewish race might come true and that salvation might come first to the Jew. But he came, not only for the Jew, but for the Gentile also.

To prove that this is not his own novel and heretical idea Paul cites four passages from the Old Testament; he quotes them from the Septuagint, the Greek version of the Old Testament, which is why they vary from the translation of the Old Testament as we know it. The passages are Psalms 18:50; Deuteronomy 32:43; Psalms 117:1; Isaiah 11:10. In all of them Paul finds ancient forecasts of the reception of the Gentiles into the faith. He is convinced that, just as Jesus Christ came into this world to save all men, so the Church must welcome all men, no matter what their differences may be. Christ was an inclusive Saviour, and therefore his Church must be an inclusive Church.

Then Paul once again goes on to sound the notes of the Christian faith. The great words of the Christian faith flash out one after another.

(i) There is hope. It is easy in the light of experience to despair of oneself. It is easy in the light of events to despair of the world. Someone tells of a meeting in a certain church at a time of emergency. The meeting was constituted with prayer by the chairman. He addressed God as "Almighty and eternal God, whose grace is sufficient for all things." When the prayer was finished, the business part of the meeting began; and the chairman introduced the business by saying: "Gentlemen, the situation in this church is completely hopeless, and nothing can be done." Either his prayer was composed of empty and meaningless words, or his statement was untrue.

It has long ago been said that there are no hopeless situations; there are only men who have grown hopeless about them. It is told that there was a cabinet meeting in the darkest days of the last war, just after France had capitulated. Mr. Churchill outlined the situation in its starkest colours. Britain stood alone. There was a silence when he had finished speaking, and on some faces was written despair, and some would have given up the struggle. Mr. Churchill looked round that dispirited company. "Gentlemen," he said, "I find it rather inspiring."

There is something in Christian hope that not all the shadows can quench--and that something is the conviction that God is alive. No man is hopeless so long as there is the grace of Jesus Christ; and no situation is hopeless so long as there is the power of God.

(ii) There is joy. There is all the difference in this world between pleasure and joy. The Cynic philosophers declared that pleasure was unmitigated evil. Anthisthenes made the strange statement that he would "rather be mad than pleased." Their argument was that "pleasure is only the pause between two pains." You have longing for something, that is the pain; you get it, the longing is satisfied and there is a pause in the pain; you enjoy it and the moment is gone; and the pain comes back. In truth, that is the way pleasure works. But Christian joy is not dependent on things outside a man; its source is in our consciousness of the presence of the living Lord, the certainty that nothing can separate us from the love of God in him.

(iii) There is peace. The ancient philosophers sought for what they called ataraxia, the untroubled life. They wanted all that serenity which is proof alike against the shattering blows and the petty pinpricks of this life. One would almost say that today serenity is a lost possession. There are two things which make it impossible.

(a) There is inner tension. Men live a distracted life, for the word distract literally means to pull apart. So long as a man is a walking civil war and a split personality, there can obviously be for him no such thing as serenity. There is only one way out of this, and that is for self to abdicate to Christ. When Christ controls, the tension is gone.

(b) There is worry about external things. Many are haunted by the chances and the changes of life. H. G. Wells tells how in New York harbour he was once on a liner. It was foggy, and suddenly out of the fog loomed another liner, and the two ships slid past each other with only yards to spare. He was suddenly face to face with what he called the general large dangerousness of life. It is hard not to worry, for man is characteristically a creature who looks forward to guess and fear. The only end to that worry is the utter conviction that, whatever happens, God's hand will never cause his child a needless tear. Things will happen that we cannot understand, but if we are sure enough of God's love, we can accept with serenity even those things which wound the heart and baffle the mind.

(iv) There is power. Here is the supreme need of men. It is not that we do not know the right thing; the trouble is the doing it. The trouble is to cope with and to conquer things, to make what Wells called "the secret splendour of our intentions" into actual facts. That we can never do alone. Only when the surge of Christ's power fills our weakness can we master life as we ought. By ourselves we can do nothing; but with God all things are possible.

THE WORDS REVEAL THE MAN ( Romans 15:14-21 )

15:14-21 Brothers, I myself am quite sure that you, as you are, are full of goodness and replete with all knowledge and well able to give good advice to one another. I write to you with a certain amount of boldness, as it were, with the purpose of reminding you of what you already know. My ground for doing so is the God-given grace which made me the servant of Christ Jesus to the Gentiles, and gave me the sacred task of telling the good news, and my aim in doing so is to make the Gentiles an offering acceptable to God, an offering consecrated by the Holy Spirit. Now, in Christ, I have good reason to take a legitimate pride in my work in God's service. I can say this for I will not venture to speak of anything other than the things which Christ has wrought in me, by word and deed, by the power of signs and wonders, and by the power of the Holy Spirit, to bring the Gentiles into obedience to him. Thus from Jerusalem right round to Illyricum, I have completed the announcing of the good news of God's Anointed One. But it has always been my ambition to announce the good news, not where Christ's name has already been preached, because I want to avoid building on another man's foundation. but as it stands written: "Those to whom the good news has not been told shall see; and those who have not heard will understand."

Few passages reveal Paul's character better than this. He is coming to the end of his letter and is wishing to prepare the ground for the visit that he hopes soon to pay to Rome. Here we see something at least of his secret in winning men.

(i) Paul reveals himself as a man of tact. There is no rebuke here. He does not nag the brethren at Rome nor speak to them like some angry schoolmaster. He tells them that he is only reminding them of what they well know, and assures them that he is certain that they have it in them to render outstanding service to each other and to their Lord. Paul was much more interested in what a man could be than in what he was. He saw faults with utter clarity, and dealt with them with utter fidelity; but all the time he was thinking, not of the wretched creature that a man was, but of the splendid creature that he might be.

It is told that once when Michelangelo began to carve a huge and shapeless block of marble, he said that his aim was to release the angel imprisoned in the stone. Paul was like that. He did not want to knock a man down and out; he did not criticize to cause pain; he spoke with honesty and with severity but always because he wished to enable a man to be what he could be and never yet attained to being.

(ii) The only glory that Paul claimed was that he was the servant of Christ. The word he uses (leitourgos, G3011) is a great one. In ancient Greece there were certain state duties called liturgies (leitourgiai, G3011) which were sometimes laid upon and sometimes voluntarily shouldered by men who loved their country. There were five of these voluntary services which patriotic citizens used to undertake.

(a) There was choregia ( G5524) , which was the duty of supplying a chorus. When Aeschylus and Sophocles and Euripides were producing their immortal dramas, in each of them a verse-speaking chorus was necessary. There were great festivals like the City Dionysia when as many as eighteen new dramatic works were performed. Men who loved their city would volunteer to collect, maintain, instruct and equip such a chorus at their own expense.

(b) There was gumnasiarchia. The Athenians were divided into ten tribes; and they were great athletes. At certain of the great festivals there were the famous torch-races in which teams from the various tribes raced against each other. We still speak of handing on the torch. To win the torch-race was a great honour, and there were public-spirited men who at their own cost would select and support and train a team to represent their tribe.

(c) There was hestiasis. There were occasions when the tribes met together to share in a common meal and a common rejoicing; and there were generous men who undertook the task of meeting the expense of such a gathering.

(d) There was archetheoria. Sometimes the city of Athens sent an embassy to another city or to consult the oracle at Delphi or Dodona. On such an occasion everything had to be done in such a way that the honour of the city was maintained; and there were patriotic men who voluntarily defrayed the expenses of such an embassy.

(e) There was trierarchia. The Athenians were the great naval power of the ancient world. And one of the most patriotic things that a man could do was voluntarily to undertake the expenses of maintaining a trireme or warship for a whole year.

That is the background of this word leitourgos ( G3009) . In later days, as patriotism died, such liturgies became compulsory and not voluntary. Later the word came to be used of any kind of service; and later still it came to be used especially of worship and service rendered in the temple of the gods. But the word always had this background of generous service. Just as a man in the ancient days laid his fortune on the altar of the service of his beloved Athens, and counted it his only glory, so Paul laid his everything on the altar of the service of Christ, and was proud to be the servant of his Master.

(iii) Paul saw himself, in the scheme of things, as an instrument in the hands of Christ. He did not talk of what he had done; but of what Christ had done with him. He never said of anything: "I did it." He always said: "Christ used me to do it." It is told that the change in the life of D. L. Moody came when he went to a meeting and heard a preacher say: "If only one man would give himself entirely and without reserve to the Holy Spirit, what that Spirit might do with him!" Moody said to himself: "Why should I not be that man?" And all the world knows what the Spirit of God did with D. L. Moody. It is when a man ceases to think of what he can do and begins to think of what God can do with him, that things begin to happen.

(iv) Paul's ambition was to be a pioneer. It is told that when Livingstone volunteered as a missionary with the London Missionary Society they asked him where he would like to go. "Anywhere," he said, "so long as it is forward." And when he reached Africa he was haunted by the smoke of a thousand villages which he saw in the distance. It was Paul's one ambition to carry the good news of God to men who had never heard it. He takes a text from Isaiah 52:15 to tell his aim.

"Ye armies of the living God,

His sacramental host,

Where hallowed footstep never trod,

Take your appointed post."

PLANS PRESENT AND FUTURE ( Romans 15:22-29 )

15:22-29 And that is why on many occasions I found the way to come to you blocked. But now, since I have no longer a sphere for work in these areas, and since for many years back I have had a great desire to come to you, when I shall go to Spain I hope to see you on my way through; and, I hope, after I have first enjoyed your company for a while, to be sped on my way by you. But at the moment I am on my way to Jerusalem, to render some service to God's dedicated people there. For Macedonia and Achaea re solved to make a contribution to the poor among God's dedicated people in Jerusalem. For that was their resolve and indeed they owe a debt to them. For if the Gentiles have received a share in spiritual blessings they also owe a debt to render service to them in material things. When I have completed this business, and when I have duly delivered the gifts to them intact, I will leave for Spain by way of you. I know that when I do come to you, I will come bringing a full blessing from Christ.

Here we have Paul telling of an immediate and of a future plan.

(i) His future plan was to go to Spain. There were two reasons why he should wish to go there. First, Spain was at the very western end of Europe. It was in one sense the then limit of the civilized world, and the very fact that it was such would lure Paul on to preach there. He would characteristically wish to take the good news of God so far that he could not take it farther.

(ii) At this time Spain was experiencing a kind of blaze of genius. Many of the greatest men in the Empire were Spaniards. Lucan, the epic poet, Martial, the master of the epigram, Quintilian, the greatest teacher of oratory of his day, were all Spaniards. Above all, Seneca, the great Stoic philosopher, who was first the guardian and afterwards the prime minister of Nero, was a Spaniard. It may well be that Paul was saying to himself that if only he could touch Spain for Christ tremendous things might happen.

(iii) His immediate plan was to go to Jerusalem. He had had a plan which was very dear to his heart. He had arranged for a collection to be taken from his young churches for the poor in the Church of Jerusalem. There is no doubt that that collection would be necessary. In a city like Jerusalem much of the available employment must have been connected with the Temple and its needs. All the priests and the Temple authorities were Sadducees, and the Sadducees were the supreme enemies of Jesus. It must therefore have happened that many a man, when he became a Christian in Jerusalem, lost his job and was in sore need. The help the younger churches could give was much needed. But there were at least three other great reasons why Paul was so eager to take this gift to Jerusalem.

(a) For himself it was the payment of a debt and a duty. When it had been agreed that Paul should be the apostle to the Gentiles, one injunction had been laid upon him by the leaders of the Church--that he would remember the poor ( Galatians 2:10). "Which very thing," said Paul, "I was eager to do." He was not the man to forget a debt, and now that debt was about to be paid, at least in part.

(b) There was no better way of demonstrating in the most practical way the unity of the Church. This was a way of teaching the young churches that they were not isolated units but members of a great Church extending throughout all the world. The value of giving to others is that it makes us remember that we are not members of a congregation but of a Church which is worldwide.

(c) There was no better way of putting Christianity into practical action. It was easy enough to talk about Christian generosity; here was a chance to turn Christian words into Christian deeds.

So Paul is on the way to Jerusalem, and he is planning a journey to Spain. As far as we know he never got to Spain, for in Jerusalem he encountered the trouble which led to his long imprisonment and his death. It would seem that this was one plan of the great pioneer which never was worked out.

OPEN-EYED INTO DANGER ( Romans 15:30-33 )

15:30-33 Brothers, I call upon you by the Lord Jesus Christ, and by the love of the Spirit, to strive along with me in prayer to God for me; for I need your prayers that I may be rescued from those in Jerusalem who do not believe, and that the help that I am bringing to Jerusalem may prove acceptable to God's dedicated people there. I want you to pray that by God's will I may come to you with joy, and enjoy a time of rest with you. The God of peace be with you all. Amen.

We came to the end of the last passage by saying that as far as we know Paul's plans to go to Spain were never realized. We know for a certainty that when he went to Jerusalem he was arrested and spent the next four years in prison, two in Caesarea and two in Rome. Here again his great character comes out.

(i) When Paul went to Jerusalem he knew what he was doing and was well aware of the dangers that lay ahead. Just as his Master steadfastly set his face to go to Jerusalem ( Luke 9:51) so also did Paul. The highest courage is to know that something perilous awaits us and still to go on. That is the courage that Jesus showed; that is the courage that Paul showed; and that is the courage that all Christ's followers must show.

(ii) In such a situation Paul asked for the prayers of the Christian Church at Rome. It is a great thing to go on knowing that we are wrapped in the warmth of the prayers of those who love us. However far we are separated from those we love, we and they can meet around the mercy-seat of God.

(iii) Paul leaves them his blessing as he goes. It was no doubt all that he had to give. Even when we have nothing else, we can still bear our friends and loved ones in prayer to God.

(iv) It was the blessing of the God of peace that Paul sent to Rome and it was with the presence of the God of peace that he himself went to Jerusalem with all its threats. The man who has the peace of God in his heart can meet all life's perils unafraid.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Romans 15:13". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​romans-15.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Romans 15:13

may the God of hope -- This was a closing doxology to the literary unit begun in Romans 14:1. This was another wonderful title for Deity—the God of hope. - Utley

This verse concludes the section dealing with the practice of God’s righteousness (12:1–15:13). - Constable

God of hope -- God is the source of eternal hope, life, and salvation, and He is the object of hope for every believer (see note on Romans 5:2). -MSB

The God of hope is the God who inspires hope in and provides hope for His redeemed ones. - Constable

the God of hope -- Literally of the hope; i.e. of our hope, the special hope in question; the Christian’s hope of glory. So just below, that ye may abound in the hope.

St Paul takes up the last word of the last quotation, and applies it in this expression of holy and loving desire. He ceases now to speak of controversy, and looks joyfully heavenward. On the whole verse., cp. Romans 5:1-5. - CBSC

Hope is the link word from Romans 15:12 (see also Romans 15:4).

[This verse] draws together many of the main threads that the Apostle has woven into the carefully designed pattern of his doctrinal essay about this gospel. Specifically mentioned are faith, joy, peace, hope, and power. - CPNIVC

joy and peace -- Paul prays that we as believers may be filled with joy, peace, and hope, all of which come from knowing that we are justified by faith in the blood of Christ (Romans 5:1-2).

    Peace is first of all the objective state of being reconciled to God (Romans 5:1, Romans 5:10). It is also an attitude of inward tranquility and freedom from worry about salvation (Romans 1:7; Romans 8:6); this is the main point in view here. Finally peace is the corporate harmony that exists among brethren (Romans 14:17).

Joy is the inward delight and jubilance that keep us excited about being Christians, about being under the blood of Christ, and about living the sanctified life (Romans 5:2-3, Romans 5:11; Romans 12:12, Romans 12:15; Romans 14:17). Joy and peace together are “two of the great human desirables,” as Dunn says (2:853), and they are available to mankind only through the gospel of Jesus Christ.

in believing -- The word seems to sum up the great argument of the Epistle. Here closes its course of explicit Instruction, whether concerning Doctrine or Practice.

The remainder is devoted to personal and other incidental topics. Meyer calls the passage, Romans 15:14-33, the “Epilogue” of the Epistle. - CBSC

by the power of the Holy Spirit . The believer’s hope comes through the Scripture (cf. Romans 15:4; Ephesians 1:13-14), which was written and is applied to every believing heart by the Holy Spirit. -MSB

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Romans 15:13". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​romans-15.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Now the God of hope,.... This character is taken from the latter part of Romans 15:12, and is occasioned by it, "in him shall the Gentiles trust", or "hope"; and is proper to God as he is the author and giver of this grace; for naturally men are without it; that which is a good hope is the gift of God, and through his grace, and is wrought in the heart in regeneration; for to this are the children of God begotten again. Moreover, God is the object of it; not wealth and riches, nor works of righteousness, but Jehovah, Father, Son, and Spirit, particularly Christ, is called the believer's hope; that is, the object of it, in whom the Gentiles hope and trust. Likewise, it is God that encourages to the exercise of it by the proclamations of his grace, and mercy, and plenteous redemption; by the discoveries of his love, and views of interest in him; and by bringing to mind the past experiences of his goodness: he preserves and maintains this grace useful and lively, firm and steadfast, at least in being, which sometimes seems almost perished and gone; he increases it, and causes his people to abound in the exercise of it, and continues it even unto death. The Ethiopic version reads, "the God of our promises", which are what hope has respect unto, and builds upon:

fill you with all joy and peace in believing. This is a petition to the God of hope. The apostle has recourse again to prayer, knowing that all his exhortations would be useless, without the grace of God accompanying them: and it is observable, that he prays for the same things mentioned in the above prophecies and promises, as joy, peace, and hope; for though God has promised ever so great things concerning his people, he will be inquired of by them to do them for them. One part of this petition is, that God would "fill them with all joy"; not with every kind of joy; not with worldly joy, or with the joy of hypocrites, who rejoice in sin, or in their own boastings, which is evil; but with spiritual joy, joy in God as a covenant God and Father; in Christ, in his person, righteousness, and salvation; and in the Holy Ghost, the author of it, whose fruit it is; and in the Gospel, doctrines, blessings, and promises of it; and in the view and hope of the heavenly glory, amidst various afflictions and tribulations: and it designs an abundance of it, even a fulness thereof; though the petition implies, that as yet it is not full; it is frequently interrupted and broke in upon by the corruption of nature, and falls into sin, by the temptations of Satan, through divine desertions, and various trials and exercises; yet it supposes it may be increased, as by the renewed discoveries of the love of God, of interest in Christ, and through the gracious influences of the Spirit; and even made full and complete, though not in this, yet in the other world: another branch of the petition is, that God would fill with "peace", with a sense of their peace with him, made by the blood of Christ; with a conscience peace in their own breasts, arising from a view of their justification by the righteousness of Christ, and from the sprinklings of his blood upon them; and also with peace one among another, which was much wanting, and the apostle was very desirous of: and all this he asks, that it might come to them "in believing"; in the way of faith, and the exercise of that grace; for joy comes this way; faith and joy go together; where one is, the other is also; and as the one increases, so does the other; a believing view of interest in Christ is attended with joy unspeakable, and full of glory: and so peace comes in at the door of faith: there is no true peace till a soul is brought to believe in Christ; and that is promoted and increased by repeated acts of faith on Christ, or by a constant living by faith on him; see Isaiah 26:3. The end for which this petition is made is,

that ye may abound in hope through the power of the Holy Ghost. By hope is meant that grace which God is the author, object, and promoter of; and the Syriac version reads it, בסברה, "in his hope", or "the hope of him"; of enjoying him, of meeting with him, and having communion with him in his house and ordinances; of having fresh supplies of grace from him, and of being favoured with all the blessings of grace laid up in an everlasting covenant, and at last with eternal life and glory: to "abound" herein, is to be in the free and frequent exercise of this grace, being encouraged by the grace of God, and an enlarged experience of it, and supported by faith, the substance of things hoped for: and this "through the power of the Holy Ghost"; not by might or power of man, but by that same divine power which first began the good work, and must fulfil it; which at first implanted the grace of hope, and must perform the work of that, as of faith. The same power is requisite to cause grace to abound, or saints to abound in the exercise of it, as was to the first production of it. The Vulgate Latin reads, "that ye may abound in hope, and in the power of the Holy Ghost"; but there is no copulative in the Greek text.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Romans 15:13". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-15.html. 1999.

Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books

Liberty and license are two different things. With license, you do what you want to do without regard for what happens to anybody else. Lib­erty is the freedom not to do something that will be a stumbling block to others.

Real liberty has tremendous respect for the rights of others. No man lives to himself. No man dies to himself. As long as you are on this earth, my friend, you must live with other people and, especially, with other Christians. If you claim to be strong, you have a tremendous responsibility to those who are weak.

Bibliographical Information
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 15:13". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-15.html.

Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books

Now, starting in at Romans 15:8, he gives exhortations to the people of God. The first one occurs in Romans 15:8-13 where he says that the Gentiles are to be blessed through Christ and that His ministry is to bring everybody, Jews and Gentiles, into one body called the Church.

Bibliographical Information
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 15:13". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-15.html.

Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books

Romans 15:13. Now may the God of hope fill you with all joy and peace in believing, that you may abound in hope by the power of the Holy Spirit.

This is an amazing verse. Our hope is based, first on all, on the resurrection of the Son of God; and then it is based on the faithfulness of God. The resurrection of Christ and the faithfulness of God guarantee our hope.

If our Saviour is not raised from the dead, then we have no hope. This is what 1 Peter 1:3 says, “Blessed be the God and Father of our Lord Jesus Christ, who according to His great mercy has caused us to be born again to a living hope through the resurrection of Jesus Christ from the dead.”

Our Saviour is a risen, glorified, exalted Saviour, exalted to the right hand of authority. That, my friend, gives me hope.

Furthermore, the faithfulness of God guarantees that hope. What God has said, He will surely per­form.

For example, God has declared that every Chris­tian is going to be conformed to the image of Jesus Christ.

Jesus said also in John 14:3, “Where I am, there you may be also.” So wherever Jesus Christ is, the faithfulness of God guarantees that we will be there. God will surely keep His Word to every one of His people. So I like this 13th verse Romans 15:13, “Now may the God of hope fill you with all joy and peace in believing.”

You see, friend, He is the God of hope, not only for the Jew but for the Gentile. And having the same Saviour, having the same salvation, hav­ing the same destination, having the same hope in Christ Jesus, then every believer ought to rejoice in having fellowship together in Christ Jesus that we might glorify God for His mercy. And this cer­tainly cancels all credibility for separate churches for saved Jews and saved Gentiles.

When a person really loves and trusts the Sav­iour, my friend, there is a bond there that is eter­nal and complete. We ought to rejoice whether Jew or Gentile, whoever we are, in the God of our sal­vation. Why? He is the God of hope, and He is the God of patience for all of us together.

Now let’s have one more look at Romans 15:13. “Now may the God of hope fill you with all joy and peace in believing, that you may abound in hope by the power of the Holy Spirit.”

My, what a verse! That He might “fill you with all joy.” Hope brings joy. A hopeless person has no joy, no joy, nothing to look forward to, living ex­actly in the present.

Do you remember our Lord once told us to be full of joy? In John 15:11, He said to His disciples in the upper room, “These things I have spoken to you, that My joy may be in you, and that your joy may be made full”— full, full, full. Is your joy full? When a Christian’s joy is not full, you can count on one thing. His fellowship with the Lord Jesus is broken. He has lost that deep joy that is not af­fected by circumstances.

“My joy I give unto you.” The Lord said that in light of the cross. In a few hours He was going to be scourged, and then He was going to be cruci­fied. He was going through those two terrible things just because He loved you and me.

And yet He, for the joy, if I may quote Hebrews 12:2, “set before Him endured the cross, despising the shame, and has sat down at the right hand of the throne of God.” You see, this is the joy that you have in the midst of affliction or in the midst of sorrow or disappointment or pain. You can have a real and a settled joy. And the hope of the be­liever—even in the midst of all circumstances— that Christ may come today, fills us with joy.

What is the purpose of it all? “That you may abound in hope by the power of the Holy Spirit.” Friend, I do not need to know your circumstances. I know One who is with you in your circum­stances, One who knows all about your circum­stances, One who never leaves you in your cir­cumstances. And He is the God of hope who can fill you with all joy, with all peace in believing. He is the One who has caused you to abound in hope through the power of the Holy Spirit.

Now, I’d like to take a little side trip and no­tice the titles we have here.

For example, in Romans 15:5, He is called “the God who gives perseverance.” Why? Because of our need for endurance. He is patient with each one of us. Hence in a practical way, we ought to be patient with one another.

Now the second thing in Romans 15:5, He is also “the God of encouragement.” You see, again we need encouragement so we can comfort others. Paul suffered a great deal so that he might be able to comfort all of us down through the centuries who have gone through certain afflictions and sorrows.

It may be that you are going through a great deal of sorrow now.

It may be that the Lord is permitting this so that at some future time, if He tarries, He may make you a channel of comfort and blessing to some dear heart that nobody can touch but you.

You see, the Lord never leaves us. He knows ex­actly how much we can stand. And, I tell you, it’s a great thing, when you’ve gone through the same experience someone is going through, to sit down and understand and comfort and encourage him and strengthen him and lead him to a place where the Lord will be glorified. Now come down to Romans 15:13.

He is also “the God of hope.” In the God of hope, we have abounding joy, abounding peace and abounding hope because Christ Jesus is our hope. And our hope is guaranteed by the resurrec­tion of Christ and by the faithfulness of God.

In verse 33, He is “the God of peace.” It’s rather remarkable that our Saviour is called “the God of peace” more than anything else in the New Testa­ment. In Romans 15:33, He is the God of peace who will “be with you all.” In Romans 16:20, He is the God of peace who “will soon crush Satan un­der your feet.” In Hebrews 13:20-21, He is the God of peace, “who brought up from the dead the great Shepherd of the sheep,” who will equip His people in every good work. He is again the God of peace who “shall be with you” in Philippians 4:9. In 1 Thessalonians 5:23, the God of peace will “sanctify you entirely.” In l Corinthians 14:33, the God of peace is opposed to all confusion, anything that will split up and confuse the people of God.

What I’m after, my friends, is one thing—the foundation of the fellowship of God’s people is anchored in the person of God Himself.

This is what we have here in chapter 15. He is the God of patience because we need endurance. He is the God of all comfort because we need en­couragement. He is the God of hope when all around seems to be failing because He fills me with joy and peace and because He will perfect that which He has started.

He’s the God of peace, guaranteeing the perfect­ing of God’s purpose in His people, guaranteeing the completion of our salvation and guaranteeing that He will defeat Satan under our feet shortly.

He is called “the God of all grace” in 1 Peter 5:10: “And after you have suffered for a little, the God of all grace, who called you to His eternal glory in Christ, will Himself perfect, confirm, strengthen and establish you. To him be dominion forever and ever.”

And finally, He is the everlasting God, the eternal God in Romans 16:26.

You see, what I’m talking about here is the fact that the person of God must be the center of our fellowship. If anything else is the center of fellow­ship, then we are going to have confusion, not fel­lowship. Period. But when hearts are gathered around the person of Christ who is the God of all patience and the God of all hope and the God of all comfort and the God of all peace and the God of all grace, the Eternal God, oh, friend, this knits us to­gether in the Person of Christ. He is there for us every day, every hour of the day, every minute of the day.

My, what a God! What a Saviour we have!

Christian friend, why don’t you get occupied with Him? If you look at men, they are failures. If you look at leaders, they disappoint you. You look at Him, and He will never disappoint you.

Take courage. He will work all things out after the counsel of His own will and perfect in you and me that which pleases Him.

Bibliographical Information
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 15:13". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-15.html.

Light of Israel Bible Commentary

GENTILES CAN NOW PRAISE HIM

Accept one another, then, just as Christ accepted you, in order to bring praise to God. Romans 15:7

As we truly accept one another this brings praise to God. Clearly we are to accept one another as we are "accepted in the Beloved" (Ephesians 1:6 NKJ). Osborne remarks that this command is a primary theme of Romans. He says of this passage, "The command to accept one another is at the heart of the New Testament doctrine of the fellowship of believers, as seen in Acts 2:44."<footnote>Osborne, Romans, p. 380.</footnote> This is not something we do just once in a while but it is something we keep on doing. This unity becomes especially precious when it is found between Jews and Gentiles. With such things God is well-pleased and much glory is brought to his name.

"For I tell you that Christ has become a servant of the Jews on behalf of God's truth, so that the promises made to the patriarchs might be confirmed and, moreover, that the Gentiles might glorify God for his mercy. As it is written: 'Therefore I will praise you among the Gentiles; I will sing the praises of your name'" (15:8-9). Christ is presented here as "Servant" of the Jews with the purpose of confirming God's promises to them. As we will learn, this greatly affects the Gentiles.

Beginning with Isaiah 40, we see one of the most interesting sections in the whole Bible. This passage begins with a blaze of messianic glory; with God comforting his people; with the glory of the Lord being shown; with the Good Shepherd being revealed, the one who carries the lambs in his arms. We all know this is a picture of Jesus.

In Isaiah 41:8, we see that God originally chose Israel to be his servant. However, on numerous occasions Israel grew discouraged and failed at this task (cf. Isaiah 41:28; 42:22; 43:22-28; 44:9; 48:8-10). Because of Israel's failure, God sent his Son (the heavenly Servant) to rescue Israel and to help Israel perform her messianic mission to the world.

In this interesting section of scripture, which may extend through Isaiah 63, we are presented with the four Servant Songs of 42:1-9; 49:1-13; 50:4-11 and 52:13 – 53:12. We are surely all familiar with the Suffering Servant pictured for us in Isaiah 53. However, we may not be familiar with the song of Isaiah 49:1-13. In this incredible song we see that the Servant (Jesus) was sent with two assignments. The first was to rescue Israel and gather the nation back to God. But we see in 49:6, that this was too small a task for the Servant Messiah. His second job was to be a "light to the Gentiles" and bring God's salvation to the ends of the earth. This is what Paul is talking about here and what astounding news it must be to the Gentile church. We always thought that we Gentiles were God's main concern.

We picture Jesus in many roles today; however, in the Gentile church we seldom picture him in the role of "servant" to Israel. This was his first assignment and when he returns he will not appear somewhere in the Gentile world but he will appear in Israel. We Gentiles are not his primary task but the Jews have that spot. His second job was to bring light to us Gentiles so we could join Israel in praising God.

"Again, it says, 'Rejoice, you Gentiles, with his people.' And again, 'Praise the Lord, all you Gentiles, let all the peoples extol him'" (15:10-11). Because of what the Servant has done we Gentiles can now rejoice together with Israel. What a day it will be when both peoples of God fully comprehend this truth and express it with universal joy! In this passage Paul first quotes Deuteronomy 32:43, and then Psalm 117:1. This Psalm makes up what is surely one of the shortest chapters in the Bible. While it has only two verses it is filled with overflowing joy. Let us quote it all, "Praise the LORD, all you nations; extol him, all you peoples. For great is his love toward us, and the faithfulness of the LORD endures forever. Praise the LORD" (Psalm 117:1-2).

"And again, Isaiah says, 'The Root of Jesse will spring up, one who will arise to rule over the nations; in him the Gentiles will hope'" (15:12). Paul is quoting here from another beautiful messianic passage found in Isaiah 11:1 ff. The "Root of Jesse" is pictured as being from the line of David. The Spirit of God will rest upon him and he will judge in righteousness. He will stand as a banner for the peoples and the nations will rally to him. His rest will be glorious for those who find him. In his day the remnant of Israel will be gathered home to their land. It is interesting that in the book of Revelation we see a picture of this triumphant and glorious one. He himself proclaims, "I, Jesus, have sent my angel to give you this testimony for the churches. I am the Root and the Offspring of David, and the bright Morning Star" (Revelation 22:16).

Here Paul gives us what sounds like a benediction for the end of the epistle. He says, "May the God of hope fill you with all joy and peace as you trust in him, so that you may overflow with hope by the power of the Holy Spirit" (15:13). We can see from the beautiful messianic passages that have been mentioned how our hope springs from the consolation of the scriptures. Our hope is not something that we store up and hoard but something that overflows and spills out all over the place for all people. This is really the result of the Holy Spirit living in us and becoming within us a spring of living water to others.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Romans 15:13". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​romans-15.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The God of Hope. A. D. 58.

      13 Now the God of hope fill you with all joy and peace in believing, that ye may abound in hope, through the power of the Holy Ghost.

      Here is another prayer directed to God, as the God of hope; and it is, as the former (Romans 15:5; Romans 15:5), for spiritual blessings: these are the blest blessings, and to be first and chiefly prayed for.

      I. Observe how he addresses himself to God, as the God of hope. It is good in prayer to fasten upon those names, titles, and attributes of God, which are most suitable to the errand we come upon, and will best serve to encourage our faith concerning it. Every word in the prayer should be a plea. Thus should the cause be skilfully ordered, and the mouth filled with arguments. God is the God of hope. He is the foundation on which our hope is built, and he is the builder that doth himself raise it: he is both the object of our hope, and the author of it. That hope is but fancy, and will deceive us, which is not fastened upon God (as the goodness hoped for, and the truth hoped in), and which is not of his working in us. We have both together, Psalms 119:49. Thy word--there is God the object; on which thou hast caused me to hope--there is God the author of our hope, 1 Peter 1:3.

      II. What he asks of God, not for himself, but for them.

      1. That they might be filled with all joy and peace in believing. Joy and peace are two of those things in which the kingdom of God consists, Romans 14:17; Romans 14:17. Joy in God, peace of conscience, both arising from a sense of our justification; see Romans 5:1; Romans 5:2. Joy and peace in our own bosoms would promote a cheerful unity and unanimity with our brethren. Observe, (1.) How desirable this joy and peace are: they are filling. Carnal joy puffs up the soul, but cannot fill it; therefore in laughter the heart is sad. True, heavenly, spiritual joy is filling to the soul; it has a satisfaction in it, answerable to the soul's vast and just desires. Thus does God satiate and replenish the weary soul. Nothing more than this joy, only more of it, even the perfection of it in glory, is the desire of the soul that hath it, Psalms 4:6; Psalms 4:7; Psalms 36:8; Psalms 63:5; Psalms 65:4. (2.) How it is attainable. [1.] By prayer. We must go to God for it; he will for this be enquired of. Prayer fetches in spiritual joy and peace. [2.] By believing; that is the means to be used. It is vain, and flashy, and transient joy, that is the product of fancy; true substantial joy is the fruit of faith. Believing, you rejoice with joy unspeakable,1 Peter 1:8. It is owing to the weakness of our faith that we are so much wanting in joy and peace. Only believe; believe the goodness of Christ, the love of Christ, the promises of the covenant, and the joys and glories of heaven; let faith be the substance and evidence of these things, and the result must needs be joy and peace. Observe, It is all joy and peace--all sorts of true joy and peace. When we come to God by prayer we must enlarge our desires; we are not straitened in him, why should we be straitened in ourselves? Ask for all joy; open thy mouth wide, and he will fill it.

      2. That they might abound in hope through the power of the Holy Ghost. The joy and peace of believers arise chiefly from their hopes. What is laid out upon them is but little, compared with what is laid up for them; therefore the more hope they have the more joy and peace they have. We do then abound in hope when we hope for great things from God, and are greatly established and confirmed in these hopes. Christians should desire and labour after an abundance of hope, such hope as will not make ashamed. This is through the power of the Holy Ghost. The same almighty power that works grace begets and strengthens this hope. Our own power will never reach it; and therefore where this hope is, and is abounding, the blessed Spirit must have all the glory.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Romans 15:13". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-15.html. 1706.

Spurgeon's Verse Expositions of the Bible

The Power of the Holy Ghost

A Sermon

(No. 30)

Delivered on Sabbath Morning, June 17, 1855, by the

REV. C. H. Spurgeon

At New Park Street Chapel, Southwark.

--------------------------------------------------------------------------------

"The power of the Holy Ghost." Romans 15:13 .

POWER is the special and peculiar prerogative of God, and God alone. "Twice have I heard this; that power belongeth unto God." God is God; and power belongeth to him. If he delegates a portion of it to his creatures, yet still it is his power. The sun, although he is "like a bridegroom coming out of his chamber, and rejoiceth as a strong man to run his race," yet has no power to perform his motions except as God directs him. The stars, although they travel in their orbits, and none could stay them, yet have neither might nor force, except that which God daily infuses into them. The tall archangel, near his throne, who outshines a comet in its blaze, though he is one of those who excel in strength, and hearken to the voice of the commands of God, yet has no might except that which his Maker gives to him. As for Leviathan, who so maketh the sea to boil like a pot, that one would think the deep were hoary; as for Behemoth, who drinketh up Jordan at a draught, and boasteth that he can snuff up rivers; as for those majestic creatures that are found on earth, they owe their strength to him who fashioned their bones of steel, and made their sinews of brass. And when we think of man, if he has might or power, it is so small and insignificant, that we can scarcely call it such; yea, when it is at its greatest when he sways his sceptre, when he commands hosts, when he rules nations still the power belongeth unto God; and it is true, "Twice have I heard this, that power belongeth unto God." This exclusive prerogative of God, is to be found in each of the three persons of the glorious Trinity. The Father hath power; for by his word were the heavens made, and all the hosts of them; by his strength all things stand, and through him they fulfil their destiny. The Son hath power; for, like his Father, he is the Creator of all things; "Without him was not anything made that was made," and "by him all things consist." And the Holy Spirit hath power. It is concerning the power of the Holy Ghost that I shall speak this morning; and may you have a practical exemplification of that attribute in your own hearts, when you shall feel that the influence of the Holy Ghost is being poured out upon me, so that I am speaking the words of the living God to your souls, and bestowed upon you when you are feeling the effects of it in your own spirits.

We shall look at the power of the Holy Ghost in three ways this morning. First, the outward and visible displays of it; second, the inward and spiritual manifestations of it; and third, the future and expected works thereof. The power of the Spirit will thus, I trust, be made clearly present to your souls.

I. First, then, we are to view the power of the Spirit in the OUTWARD AND VISIBLE DISPLAYS OF IT. The power of the Sprit has not been dormant; it has exerted itself. Much has been done by the Spirit of God already; more than could have been accomplished by any being except the Infinite, Eternal, Almighty Jehovah, of whom the Holy Spirit is one person. There are four works which are the outward and manifest signs of the power of the Spirit; creation works; resurrection works; works of attestation, or of witness; and works of grace. Of each of these works I shall speak very briefly.

1. First, the Spirit has manifested the omnipotence of his power in creation works; for though not very frequently in Scripture, yet sometimes creation is ascribed to the Holy Ghost, as well as to the Father and the Son. The creation of the heavens above us, is said to be the work of God's Spirit. This you will see at once by referring to the sacred Scriptures, Job 26:1 3th verse, "By his Spirit he hath garnished the heavens; his hand hath formed the crooked serpent." All the stars of heaven are said to have been placed aloft by the Spirit, and one particular constellation called the "crooked serpent," is specially pointed out as his handiwork. He looseth the bands of Orion; he bindeth the sweet influences of the Pleiades, and binds Arcturus with his suns. He made all those stars that shine in heaven. The heavens were garnished by his hands, and he formed the crooked serpent by his might. So, also, in those continued acts of creation which are still performed in the world; as the bringing forth of man and animals, their birth and generation. These are ascribed also to the Holy Ghost. If you look at the 104th Psalm, at the 29th verse you will read, "Thou hidest thy face, they are troubled; thou takest away their breath, they die, and return to their dust. Thou sendest forth thy Spirit, they are created; and thou renewest the face of the earth." So that the creation of every man is the work of the Spirit; and the creation of all life, and all flesh-existence in this world, is as much to be ascribed to the power of the Spirit, as the first garnishing of the heavens, or the fashioning of the crooked serpent. But if you look in the first chapter of Genesis, you will there see more particularly set forth that peculiar operation of power upon the universe which was put forth by the Holy Spirit; you will then discover what was his special work. In the 2d verse of the first chapter of Genesis, we read, "And the earth was without form, and void; and darkness was upon the face of the deep. And the Spirit of God moved upon the face of the waters." We know not how remote the period of the creation of this globe may be certainly many millions of years before the time of Adam. Our planet has passed through various stages of existence, and different kinds of creatures have lived on its surface, all of which have been fashioned by God. But before that era came, wherein man should be its principal tenant and monarch, the Creator gave up the world to confusion. He allowed the inward fires to burst up from beneath, and melt all the solid matter, so that all kinds of substances were commingled in one vast mass of disorder. The only name you could give to the world, then, was that it was a chaotic mass of matter; what it should be, you could not guess or define. It was entirely "without form and void; and darkness was upon the face of the deep." The Spirit came, and stretching his broad wings, bade the darkness disperse, and as he moved over it, all the different portions of matter came into their places, and it was no longer "without form, and void;" but became round, like its sister planets, and moved, singing the high praises of God not discordantly, as it had done before, but as one great note in the vast scale of creation. Milton very beautifully describes this work of the Spirit, in thus bringing order out of confusion, when the King of Glory, in his powerful Word and Spirit, came to create new worlds:

"On heavenly ground they stood; and from the shore

They viewed the vast, immeasurable abyss,

Outrageous as a sea, dark, wasteful, wild,

Up from the bottom turned by furious winds

And surging waves, as mountains, to assault

Heaven's height, and with the centre mix the pole.

"Silence, ye troubled waves, and thou deep, peace,

Said then the Omnific Word; your discord end.

Then on the watery calm,

His brooding wings the Spirit of God outspread

And vital virtue infused, and vital warmth

Throughout the fluid mass."

This you see, then, is the power of the Spirit. Could we have seen that earth all in confusion, we should have said, "Who can make a world out of this?" The answer would have been, "The power of the Spirit can do it. By the simple spreading of his dove-like wings, he can make all the things come together. Upon that there shall be order where there was naught but confusion." Nor is this all the power of the Spirit. We have seen some of his works in creation. But there was one particular instance of creation in which the Holy Spirit was more especially concerned; viz., the formation of the body of our Lord Jesus Christ. Though our Lord Jesus Christ was born of a woman, and made in the likeness of sinful flesh, yet, the power that begat him was entirely in God the Holy Spirit as the Scriptures express it, "The Holy One of Israel shall overshadow thee." He was begotten, as the Apostles' Creed says, begotten of the Holy Ghost. "That holy thing which is born of thee shall be called the Son of the Highest." The corporeal frame of the Lord Jesus Christ was a master-piece of the Holy Spirit. I suppose his body to have excelled all others in beauty; to have been like that of the first man, the very pattern of what the body is to be in heaven, when it shall shine forth in all its glory. That fabric, in all its beauty and perfection, was modeled by the Spirit. "In his book were all the members written, when as yet there were none of them." He fashioned and formed him; and here again we have another instance of the creative energy of the Spirit.

2. A second manifestation of the Holy Spirit's power is to be found in the resurrection of the Lord Jesus Christ. If ye have ever studied this subject, ye have perhaps been rather perplexed to find that sometimes the resurrection of Christ is ascribed to himself. By his own power and godhead he could not be held by the bond of death, but as he willingly gave up his life he had power to take it up again. In another portion of Scripture, you find it ascribed to God the Father: "He raised him up from the dead:" "Him hath God the Father exalted." And many other passages of similar import. But, again, it is said in Scripture that Jesus Christ was raised by the Holy Spirit. Now, all these things were true. He was raised by the Father Because the Father said, "Loose the prisoner let him go. Justice is satisfied. My law requires no more satisfaction vengeance has had its due let him go." Here he gave an official message which delivered Jesus from the grave. He was raised by his own majesty and power, because he had a right to come out; and he felt he had, and therefore "burst the bonds of death: he could be no longer holden of them." But he was raised by the Spirit as to that energy which his mortal frame received, by the which it rose again from the grave after having lain there for three days and nights. If you want proofs of this you must open your Bibles again, 1 Peter 3:18 . "For Christ also hath once suffered for sins, the just for the unjust, that he might bring us to God, being put to death in the flesh but quickened by the Spirit." And a further proof you may find in Romans 8:11 (I love sometimes to be textual, for I believe the great fault of Christians is that they do not search the Scriptures enough, and I will make them search them when they are here if they do not do so anywhere else.) "But if the Spirit of him that raised up Jesus from the dead dwell in you, he that raised up Christ from the dead shall also quicken your mortal bodies by his Spirit that dwelleth in you."

The resurrection of Christ, then, was effected by the agency of the Spirit! And here we have a noble illustration of his omnipotence. Could you have stepped, as angels did, into the grave of Jesus, and seen his sleeping body, you would have found it cold as any other corpse. Lift up the hand; it falls by the side. Look at the eye; it is glazed. And there is a death-thrust which must have annihilated life. See his hands: the blood distills not from them. They are cold and motionless. Can that body live? Can it start up? Yes; and be an illustration of the might of the Spirit. For when the power of the Spirit came on him, as it was when it fell upon the dry bones of the valley, "he arose in the majesty of his divinity, and, bright and shining, astonished the watchmen so that they fled away; yea, he arose no more to die, but to live forever, King of kings and Prince of the kings of the earth."

3. The third of the works of the Holy Spirit, which have so wonderfully demonstrated his power, are attestation works. I mean by this works of witnessing. When Jesus Christ went into the stream of baptism in the river Jordan, the Holy Spirit descended upon him like a dove, and proclaimed him God's beloved son. That was what I style an attestation work. And when afterwards Jesus Christ raised the dead, when he healed the leper, when he spoke to diseases and they fled apace, when demons rushed in thousands from those who were possessed of them, it was done by the power of the Spirit. The Spirit dwelt in Jesus without measure, and by that power all those miracles were worked. These were attestation works. And when Jesus Christ was gone, you will remember that master attestation of the Spirit, when he came like a rushing mighty wind upon the assembled apostles, and cloven tongues sat upon them; and you will remember how he attested their ministry, by giving them to speak with tongues as he gave them utterance; and how, also, miraculous deeds were wrought by them, how they taught, how Peter raised Dorcas, how he breathed life into Enticus, how great deeds were wrought by the apostles as well as their Master so that "mighty signs and wonders were done by the Holy Ghost, and many believed thereby." Who will doubt the power of the Holy Spirit after that? Ah! Those Socinians who deny the existence of the Holy Ghost and his absolute personality, what will they do when we get them on creation, resurrection, and attestation? They must rush in the very teeth of Scripture. But mark! It is a stone upon which if any man fall he shall be bruised; but if it fall upon him, as it will do if he resists it, it shall grind him to powder. The Holy Spirit has power omnipotent, even the power of God.

4. Once more, if we want another outward and visible sign of the power of the Spirit, we may look at the works of grace. Behold a city where a soothsayer hath the power who has given out himself to be some great one, a Philip enters it and preaches the Word of God; straightway a Simon Magus loses his power and himself seeks for the power of the Spirit to be given to him, fancying it might be purchased with money. See, in modern times, a country where the inhabitants live in miserable wigwams, feeding on reptiles and the meanest creatures; observe them bowing down before their idols and worshiping their false gods, and so plunged in superstition, so degraded and debased, that it became a question whether they had souls or not; behold a Moffat go with the Word of God in his hand, hear him preach as the Spirit gives him utterance, and accompanies that Word with power. They cast aside their idols they hate and abhor their former lusts; they build houses, wherein they dwell; they become clothed, and in their right mind. They break the bow, and cut the spear in sunder; the uncivilized become civilized; the savage becomes polite; he who knew nothing begins to read the Scriptures: thus out of the mouths of Hottentots, God attests the power of his mighty Spirit. Take a household in this city and we could guide you to many such the father is a drunkard; he has been the most desperate of characters; see him in his madness, and you might just as well meet an unchained tiger as meet such a man. He seems as if he could rend a man to pieces who should offend him. Mark his wife. She, too, has a spirit in her, and when he treats her ill she can resist him; many broils have been seen in that house. And often has the neighborhood been disturbed by the noise created there. As for the poor little children see them in their rags and nakedness, poor untaught things. Untaught, did I say? They are taught and well taught in the devil's school, and are growing up to be the heirs of damnation. But some one whom God has blessed by his Spirit is guided to the house. He may be but an humble city missionary, perhaps, but he speaks to such a one: "Oh!" says he, "come and listen to the voice of God." Whether it is by his own agency, or a minister's preaching, the Word, which is quick and powerful, cuts to the sinner's heart. The tears run down his cheeks such as had never been seen before. He shakes and quivers. The strong man bows down the mighty man trembles and those knees that never shook begin to knock together. That heart which never quailed before now begins to shake before the power of the Spirit. He sits down on an humble bench by the penitent; he lets his knees bend, whilst his lips utter a child's prayer; but, whilst a child's prayer, a prayer of a child of God. He becomes a changed character. Mark the reformation in his house! That wife of his becomes the decent matron. Those children are the credit of the house, and in due time they grow up like olive branches round his table, adorning his house like polished stones. Pass by the house no noise or broils, but songs of Zion. See him no drunken revelry; he has drained his last cup, and, now forswearing it, he comes to God and is his servant. Now, you will not hear at midnight the bacchanalian shout; but should there be a noise, it will be the sound of the solemn hymn of praise to God. And, now, is there not such a thing as the power of the Spirit? Yes! And those must have witnessed it, and seen it. I know a village, once perhaps the most profane in England a village inundated by drunkenness and debauchery of the worst kind, where it was impossible almost for an honest traveler to stop in the public house without being annoyed by blasphemy; a place noted for incendiaries and robbers. One man, the ringleader of all, listened to the voice of God. That man's heart was broken. The whole gang came to hear the gospel preached, and they sat and seemed to reverence the preacher as if he were a God, and not a man. These men became changed and reformed; and every one who knows the place affirms that such a change had never been wrought but by the power of the Holy Ghost. Let the gospel be preached and the Spirit poured out, and you will see that it has such power to change the conscience, to ameliorate the conduct, to raise the debased, to chastise and to curb the wickedness of the race, that you must glory in it. I say, there is naught like the power of the Spirit. Only let that come, and, indeed, everything can be accomplished.

II. Now for the second point, THE INWARD AND SPIRITUAL POWER OF THE HOLY SPIRIT. What I have already spoken of may be seen; what I am about to speak of must be felt, and no man will apprehend what I say with truth unless he has felt it. The other, even the infidel must confess; the other, the greatest blasphemer cannot deny, if he speaks the truth; but this is what the one will laugh at as enthusiasm, and what the other will say is but the invention of our fevered fancies. However, we have a more sure word of testimony than all that they may say. We have a witness within. We know it is the truth, and we are not afraid to speak of the inward spiritual power of the Holy Ghost. Let us notice two or three things wherein the inward and spiritual power of the Holy Ghost is very greatly to be seen and extolled.

1. First, in that the Holy Ghost has a power over men's hearts. Now, men's hearts are very hard to affect. If you want to get at them for any worldly object, you can do it. A cheating world can win man's heart; a little gold can win man's heart; a trump of fame and a little clamor of applause can win man's heart. But there is not a minister breathing that can win man's heart himself. He can win his ears and make them listen; he can win his eyes, and fix those eyes upon him; he can win the attention, but the heart is very slippery. Yes! The heart is a fish that troubles all gospel fishermen to hold. You may sometimes pull it almost all out of the water; but, slimy as an eel, it slippeth between your fingers, and you have not captured it after all. Many a man has fancied that he has caught the heart, but has been disappointed. It would take a strong hunter to overtake the hart on the mountains. It is too fleet for human foot to approach. The Spirit alone has power over man's heart. Do you every try your power on a heart? If any man thinks that a minister can convert the soul, I wish he would try. Let him go and be a Sabbath School teacher. He shall take his class, he shall have the best books that can be obtained, he shall have the best rules, he shall draw his lines of circumvallation about his spiritual Sebastopol, he shall take the best boy in his class, and if he is not tired in a week I shall be very much mistaken. Let him spend four or five Sabbaths in trying; but he will say, "the young fellow is incorrigible." Let him try another. And he will have to try another, and another and another before he will manage to convert one. He will soon find "it is not by might nor power, but by my Spirit, saith the Lord." Can a minister convert? Can he touch the heart? David said, "Your hearts are as fat as grease." Aye, that is quite true; and we cannot get through so much grease at all. Our sword cannot get at the heart, it is encased in so much fatness; it is harder than a nether millstone. Many a good old Jerusalem blade has been blunted against the hard heart. Many a piece of the true steel that God has put into the hand of his servants has had the edge turned by being set up against the sinner's heart. We cannot reach the soul, but the Holy Spirit can. "My beloved can put in his hand by the hole in the door, and my bowels will move for sin." He can give a sense of blood-bought pardon that shall dissolve a heart of stone. He can

"Speak with that voice which wakes the dead

And bids the sinner rise;

And makes the guilty conscience dread

The death that never dies."

He can make Sinai's thunders audible; yea, and he can make the sweet whisperings of Calvary enter into the soul. He has power over the heart of man. And here is a glorious proof of the omnipotence of the Spirit that he has rule over the heart.

2. But if there is one thing more stubborn than the heart, it is the will. "My lord Will-be-will," as Bunyan calls him in his "Holy War," is a fellow who will not easily be bent. The will, especially in some men, is a very stubborn thing; and in all men, if the will is once stirred up to opposition, there is nothing can be done with them. Free-will somebody believes in. Free-will many dream of. Free-will! Wherever is that to be found? Once there was Free-will in Paradise, and a terrible mess Free-will made there; for it spoiled all Paradise and turned Adam out of the garden. Free-will was once in heaven; but it turned the glorious archangel out, and a third part of the stars of heaven fell into the abyss. I want nothing to do with Free-will, but I will try to see whether I have got a Free-will within. And I find I have. Very free will to evil but very poor will to that which is good. Free-will enough when I sin, but when I would do good, evil is present with me, and how to do that which I would I find not. Yet some boast of Free-will. I wonder whether those who believe in it have any more power over persons' wills than I have? I know I have not any. I find the old proverb very true, "One man can bring a horse to the water but a hundred cannot make him drink." I find that I can bring you all to the water, and a great many more than can get into this chapel; but I cannot make you drink; and I don't think a hundred ministers could make you drink. I have read old Rowland Hill, and Whitefield, and several others, to see what they did; but I cannot discover a plan of turning your will. I cannot coax you, and you will not yield by any manner of means. I do not think any man has power over his fellow-creature's will, but the Spirit of God has. "I will make them willing in the day of my power." He maketh the unwilling sinner so willing that he is impetuous after the gospel; he who was obstinate now hurries to the cross. He who laughed at Jesus now hangs on his mercy; and he who would not believe is now made by the Holy Spirit to do it, not only willingly, but eagerly; he is happy, is glad to do it, rejoices in the sound of Jesus' name, and delights to run in the way of God's commandments. The Holy Spirit has power over the will.

3. And yet there is one thing more which I think is rather worse than the will. You will guess what I mean. The will is somewhat worse than the heart to bend, but there is one thing that excels the will in its naughtiness, and that is the imagination. I hope that my will is managed by Divine Grace. But I am afraid my imagination is not at times. Those who have a fair share of imagination know what a difficult thing it is to control. You cannot restrain it. It will break the reins. You will never be able to manage it. The imagination will sometimes fly up to God with such a power that eagles' wings cannot match it. It sometimes has such might that it can almost see the King in his beauty, and the land which is very far off. With regard to myself, my imagination will sometimes take me over the gates of iron, across the infinite unknown, to the very gates of pearl, and discover the blessed glorified. But, if it is potent one way, it is another: for my imagination has taken me down to the vilest kennels and sewers of earth. It has given me thoughts so dreadful, that, while I could not avoid them, yet I was thoroughly horrified at them. These thoughts will come; and when I feel in the holiest frame, the most devoted to God, and the most earnest in prayer, it often happens that that is the very time when the plague breaks out the worst. But I rejoice and think of one thing, that I can cry out when this imagination comes upon me. I know it is said in the Book of Leviticus, when an act of evil was committed, if the maiden cried out against it, then her life was to be spared. So it is with the Christian. If he cries out, there is hope. Can you chain your imagination? No; but the power of the Holy Ghost can. Ah, it shall do it! And it does do it at last, it does it even on earth.

III. But the last thing was, THE FUTURE AND DESIRED EFFECTS; for, after all, though the Holy Spirit has done so much, he cannot say, "It is finished." Jesus Christ could exclaim concerning his own labor "It is finished." But the Holy Spirit cannot say that. He has more to do yet: and until the consummation of all things, when the Son himself becomes subject to the Father, it shall not be said by the Holy Spirit, "It is finished." What, then, has the Holy Spirit to do?

1. First, he has to perfect us in holiness. There are two kinds of perfection which a Christian needs: one is the perfection of justification in the person of Jesus; and the other is, the perfection of sanctification worked in him by the Holy Spirit. At present corruption still rests even in the breasts of the regenerate. At present the heart is partially impure. At present there are still lusts and evil imaginations. But, oh! My soul rejoices to know that the day is coming when God shall finish the work which he has begun; and he shall present my soul, not only perfect in Christ, but perfect in the Spirit, without spot or blemish, or any such thing. And is it true that this poor depraved heart is to become as holy as that of God? And is it true that this poor spirit, which often cries, "O, wretched man that I am, who shall deliver me from the body of this sin an death!" shall get rid of sin and death? I shall have no evil things to vex my ears, and no unholy thoughts to disturb my peace. Oh happy hour! May it be hastened! Just before I die sanctification will be finished; but not till that moment shall I ever claim perfection in myself. But at that moment when I depart, my spirit shall have its last baptism in the Holy Spirit's fire. It shall be put in the crucible for its last trying in the furnace; and then, free from all dross, and fine, like a wedge of pure gold, it shall be presented at the feet of God without the least degree of dross or mixture. O glorious hour! O blessed moment! Methinks I long to die if there were no heaven, if I might but have that last purification come up from Jordan's stream most white from the washing. Oh! To be washed white, clean, pure, perfect! Not an angel more pure than I shall be yea, not God himself more holy! And I shall be able to say, in a double sense, "Great God, I am clean through Jesus' blood I am clean, through the Spirit's work I am clean too!" Must you not extol the power of the Holy Ghost in thus making us fit to stand before our Father in heaven?

2. Another great work of the Holy Spirit, which is not accomplished, is the bringing on of the latter-day glory. In a few more years I know not when, I know not how the Holy Spirit will be poured out in a far different style from the present. There are diversities of operations; and during the last few years it has been the case that the diversified operations have consisted in very little pouring out of the Spirit. Ministers have gone on in dull routine, continually preaching preaching preaching, and little good has been done. I do hope that perhaps a fresh era has dawned upon us, and that there is a better pouring out of the Spirit even now. For the hour is coming, and it may be even now is, when the Holy Ghost shall be poured out again in such a wonderful manner, that many shall run to and fro, and knowledge shall be increased the knowledge of the Lord shall cover the earth as the waters cover the surface of the great deep; when his kingdom shall come, and his will shall be done on earth even as it is in heaven. We are not going to be dragging on forever like Pharoah, with the wheels off his chariot. My heart exults, and my eyes flash with the thought that very likely I shall live to see the outpouring of the Spirit; when "the sons and the daughters of God again shall prophesy, and the young men shall see visions and the old men shall dream dreams." Perhaps there shall be no miraculous gifts for they will not be required; but yet there shall be such a miraculous amount of holiness, such an extraordinary fervor of prayer, such a real communion with God, and so much vital religion, and such a spread of the doctrines of the cross, that every one will see that verily the Spirit is poured out like water, and the rains are descending from above. For that let us pray; let us continually labor for it, and seek it of God.

3. One more work of the Spirit, which will especially manifest his power the general resurrection. We have reason to believe from Scripture, that the resurrection of the dead, whilst it will be effected by the voice of God and of his Word(the Son), shall also be brought about by the Spirit. The same power which raised Jesus Christ from the dead, shall also quicken your mortal bodies. The power of the resurrection is, perhaps, one of the finest proofs of the works of the Spirit. Ah! My friends, if this earth could but have its mantle torn away for a little while, if the green sod could be cut from it, and we could look about six feet deep into its bowels, what a world it would seem! What should we see? Bones, carcasses, rottenness, worms, corruption. And you would say, Can these dry bones live? Can they start up? Yes! "In a moment! In the twinkling of an eye, at the last trump, the dead shall be raised." He speaks; they are alive! See them scattered! Bone comes to his bone! See them naked; flesh comes upon them! See them still lifeless; "Come from the four winds, O breath, and breathe upon these slain!" When the wind of the Holy Spirit comes, they live; and they stand upon their feet an exceeding great army.

I have thus attempted to speak of the power of the Spirit, and I trust I have shown it to you. We must now have a moment or two for practical inference. The Spirit is very powerful, Christian! What do you infer from that fact? Why, that you never need distrust the power of God to carry you to heaven. O how that sweet verse was laid to my soul yesterday!

"His tried Almighty arm

is raised for your defense;

Where is the power can reach you there?

Or what can pluck you thence?"

The power of the Holy Spirit is your bulwark, and all his omnipotence defends you. Can your enemies overcome omnipotence? Then they can conquer you. Can they wrestle with Deity, and hurl him to the ground? Then they might conquer you. For the power of the Spirit is our power; the power of the Spirit is our might.

Once again, Christians, if this is the power of the Spirit, why should you doubt anything? There is your son. There is that wife of yours, for whom you have supplicated so frequently; do not doubt the Spirit's power. "Though he tarry, wait for him." There is thy husband, O holy woman! And thou hast wrestled for his soul. And though he is ever so hardened and desperate a wretch, and treats thee ill, there is power in the Spirit. And, O ye who have come from barren churches, with scarcely a leaf upon the tree, do not doubt the power of the Spirit to raise you up. For it shall be a "pasture for flocks, a den of wild asses," open but deserted, until the Spirit is poured out from on high. And then the parched ground shall be made a pool, and the thirsty land springs of water; and in the habitations of dragons, where each lay shall be grass with reeds and rushes. And, O ye members of Park Street! Ye who remember what your God has done for you especially, never distrust the power of the Spirit. Ye have seen the wilderness blossom like Carmel, ye have seen the desert blossom like the rose, trust him for the future. Then go out and labor with this conviction, that the power of the Holy Ghost is able to do anything. Go to your missionary enterprise; go to your preaching in your rooms, with the conviction that the power of the Spirit is our great help.

And now, lastly, to you sinners: What is there to be said to you about this power of the Spirit? Why, to me, there is some hope for some of you. I cannot save you; I cannot get at you. I make you cry sometimes you wipe your eyes, and it is all over. But I know my Master can. That is my consolation. Chief of sinners, there is hope for thee! This power can save you as well as anybody else. It is able to break your heart, though it is an iron one; to make your eyes run with tears, though they have been like rocks before. His power is able this morning, if he will, to change your heart, to turn the current of all your ideas; to make you at once a child of God, to justify you in Christ. There is power enough in the Holy Spirit. Ye are not straightened in him, but in your own bowels. He is able to bring sinners to Jesus; he is able to make you willing in the day of his power. Are you willing this morning? Has he gone so far as to make you desire his name; to make you wish for Jesus? Then, O sinner! Whilst he draws you, say, "Draw me, I am wretched without thee." Follow him, follow him; and, while he leads, tread you in his footsteps, and rejoice that he has begun a good work in you, for there is an evidence that he will continue it even unto the end. And, O desponding one! Put thy trust in the power of the Spirit. Rest on the blood of Jesus, and thy soul is safe, not only now, but throughout eternity. God bless you, my hearers. Amen.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on Romans 15:13". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-15.html. 2011.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The circumstances under which the epistle to the Romans was written gave occasion to the most thorough and comprehensive unfolding, not of the church, but of Christianity. No apostle had ever yet visited Rome. There was somewhat as yet lacking to the saints there; but even this was ordered of God to call forth from the Holy Ghost an epistle which more than any other approaches a complete treatise on the fundamentals of Christian doctrine, and especially as to righteousness.

Would we follow up the heights of heavenly truth, would we sound the depths of Christian experience, would we survey the workings of the Spirit of God in the Church, would we bow before the glories of the person of Christ, or learn His manifold offices, we must look elsewhere in the writings of the New Testament no doubt, but elsewhere rather than here.

The condition of the Roman saints called for a setting forth of the gospel of God; but this object, in order to be rightly understood and appreciated, leads the apostle into a display of the condition of man. We have God and man in presence, so to speak. Nothing can be more simple and essential. Although there is undoubtedly that profoundness which must accompany every revelation of God, and especially in connection with Christ as now manifested, still we have God adapting Himself to the very first wants of a renewed soul nay, even to the wretchedness of souls without God, without any real knowledge either of themselves or of Him. Not, of course, that the Roman saints were in this condition; but that God, writing by the apostle to them, seizes the opportunity to lay bare man's state as well as His own grace.

Romans 1:1-32. From the very first we have these characteristics of the epistle disclosing themselves. The apostle writes with the full assertion of his own apostolic dignity, but as a servant also. "Paul, a bondman of Jesus Christ" an apostle "called," not born, still less as educated or appointed of man, but an apostle "called," as he says "separated unto the gospel of God, which he had promised afore by his prophets." The connection is fully owned with that which had been from God of old. No fresh revelations from God can nullify those which preceded them; but as the prophets looked onward to what was coming, so is the gospel already come, supported by the past. There is mutual confirmation. Nevertheless, what is in nowise the same as what was or what will be. The past prepared the way, as it is said here, "which God had promised afore by his prophets in the holy scriptures, concerning his Son Jesus Christ our Lord, [here we have the great central object of God's gospel, even the person of Christ, God's Son,] which was made of the seed of David according to the flesh" (ver. 3). This last relation was the direct subject of the prophetic testimony, and Jesus had come accordingly. He was the promised Messiah, born King of the Jews.

But there was far more in Jesus. He was "declared," says the apostle, "to be the Son of God with power, according to the Spirit of holiness, by the resurrection from the dead" ( ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν , ver. 4). It was the Son of God not merely as dealing with the powers of the earth, Jehovah's King on the holy hill of Zion, but after a far deeper manner. For, essentially associated as He is with the glory of God the Father, the full deliverance of souls from the realm of death was His also. In this too we have the blessed connection of the Spirit (here peculiarly designated, for special reasons, "the Spirit of holiness"). That same energy of the Holy Ghost which had displayed itself in Jesus, when He walked in holiness here below, was demonstrated in resurrection; and not merely in His own rising from the dead, but in raising such at any time no doubt, though most signally and triumphantly displayed in His own resurrection.

The bearing of this on the contents and main doctrine of the epistle will appear abundantly by-and-by. Let me refer in passing to a few points more in the introduction, in order to link them together with that which the Spirit was furnishing to the Roman saints, as well as to show the admirable perfectness of every word that inspiration has given us. I do not mean by this its truth merely, but its exquisite suitability; so that the opening address commences the theme in hand, and insinuates that particular line of truth which the Holy Spirit sees fit to pursue throughout. To this then the apostle comes, after having spoken of the divine favour shown himself, both when a sinner, and now in his own special place of serving the Lord Jesus. "By whom we have received grace and apostleship for obedience to the faith." This was no question of legal obedience, although the law came from Jehovah. Paul's joy and boast were in the gospel of God. So therefore it addressed itself to the obedience of faith; not by this meaning practice, still less according to the measure of a man's duty, but that which is at the root of all practice faith-obedience obedience of heart and will, renewed by divine grace, which accepts the truth of God. To man this is the hardest of all obedience; but when once secured, it leads peacefully into the obedience of every day. If slurred over, as it too often is in souls, it invariably leaves practical obedience lame, and halt, and blind.

It was for this then that Paul describes himself as apostle. And as it is for obedience of faith, it was not in anywise restricted to the Jewish people "among all nations, for his (Christ's) name: among whom are ye also the called of Jesus Christ" (verses 5, 6). He loved even here at the threshold to show the breadth of God's grace. If he was called, so were they he an apostle, they not apostles but saints; but still, for them as for him, all flowed out of the same mighty love, of God. "To all that be at Rome, beloved of God, called saints" (ver. 7). To these then he wishes, as was his wont, the fresh flow of that source and stream of divine blessing which Christ has made to be household bread to us: "Grace and peace from God our Father, and from the Lord Jesus Christ" (ver. 7). Then, from ver. 8, after thanking God through Jesus for their faith spoken of everywhere, and telling them of his prayers for them, he briefly discloses the desire of his heart about them his long-cherished hope according to the grace of the gospel to reach Rome his confidence in the love of God that through him some spiritual gift would be imparted to them, that they might be established, and, according to the spirit of grace which filled his own heart, that he too might be comforted together with them "by the mutual faith both of you and me" (vv. 11, 12). There is nothing like the grace of God for producing the truest humility, the humility that not only descends to the lowest level of sinners to do them good, but which is itself the fruit of deliverance from that self-love which puffs itself or lowers others. Witness the common joy that grace gives an apostle with saints be had never seen, so that even he should be comforted as well as they by their mutual faith. He would not therefore have them ignorant how they had lain on his heart for a visit (ver. 13). He was debtor both to the Greeks and the barbarians, both to the wise and to the unwise; he was ready, as far as he was concerned, to preach the gospel to those that were at Rome also (ver. 14, 15). Even the saints there would have been all the better for the gospel. It was not merely "to those at Rome," but "to you that be at Rome." Thus it is a mistake to suppose that saints may not be benefited by a better understanding of the gospel, at least as Paul preached it. Accordingly he tells them now what reason he had to speak thus strongly, not of the more advanced truths, but of the good news. "For I am not ashamed of the gospel: for it is the power of God unto salvation to every one that believeth; to the Jew first, and also to the Greek" (ver. 16).

Observe, the gospel is not simply remission of sins, nor is it only peace with God, but "the power of God unto salvation." Now I take this opportunity of pressing on all that are here to beware of contracted views of "salvation." Beware that you do not confound it with souls being quickened, or even brought into joy. Salvation supposes not this only, but a great deal more. There is hardly any phraseology that tends to more injury of souls in these matters than a loose way of talking of salvation. "At any rate he is a saved soul," we hear. "The man has not got anything like settled peace with God; perhaps he hardly knows his sins forgiven; but at least he is a saved soul." Here is an instance of what is so reprehensible. This is precisely what salvation does not mean; and I would strongly press it on all that hear me, more particularly on those that have to do with the work of the Lord, and of course ardently desire to labour intelligently; and this not alone for the conversion, but for the establishment and deliverance of souls. Nothing less, I am persuaded, than this full blessing is the line that God has given to those who have followed Christ without the camp, and who, having been set free from the contracted ways of men, desire to enter into the largeness and at the same time the profound wisdom of every word of God. Let us not stumble at the starting-point, but leave room for the due extent and depth of "salvation" in the gospel.

There is no need of dwelling now on "salvation" as employed in the Old Testament, and in some parts of the New, as the gospels and Revelation particularly, where it is used for deliverance in power or even providence and present things. I confine myself to its doctrinal import, and the full Christian sense of the word; and I maintain that salvation signifies that deliverance for the believer which is the full consequence of the mighty work of Christ, apprehended not, of course, necessarily according to all its depth in God's eyes, but at any rate applied to the soul in the power of the Holy Ghost. It is not the awakening of conscience, however real; neither is it the attraction of heart by the grace of Christ, however blessed this may be. We ought therefore to bear in mind, that if a soul be not brought into conscious deliverance as the fruit of divine teaching, and founded on the work of Christ, we are very far from presenting the gospel as the apostle Paul glories in it, and delights that it should go forth. "I am not ashamed," etc.

And he gives his reason: "For therein is the righteousness of God revealed from faith to faith; as it is written, The just shall live by faith." That is, it is the power of God unto salvation, not because it is victory (which at the beginning of the soul's career would only give importance to man even if possible, which it is not), but because it is "the righteousness of God." It is not God seeking, or man bringing righteousness. In the gospel there is revealed God's righteousness. Thus the introduction opened with Christ's person, and closes with God's righteousness. The law demanded, but could never receive righteousness from man. Christ is come, and has changed all. God is revealing a righteousness of His own in the gospel. It is God who now makes known a righteousness to man, instead of looking for any from man. Undoubtedly there are fruits of righteousness, which are by Jesus Christ, and God values them I will not say from man, but from His saints; but here it is what, according to the apostle, God has for man. It is for the saints to learn, of course; but it is that which goes out in its own force and necessary aim to the need of man a divine righteousness, which justifies instead of condemning him who believes. It is "the power of God unto salvation." It is for the lost, therefore; for they it is who need salvation; and it is to save not merely to quicken, but to save; and this because in the gospel the righteousness of God is revealed.

Hence it is, as he says, herein revealed "from faith," or by faith. It is the same form of expression exactly as in the beginning of Romans 5:1-21 "being justified by faith" ( ἐκ πίστεως ). But besides this he adds "to faith." The first of these phrases, "from faith," excludes the law; the second, "to faith," includes every one that has faith within the scope of God's righteousness. Justification is not from works of law. The righteousness of God is revealed from faith; and consequently, if there be faith in any soul, to this it is revealed, to faith wherever it may be. Hence, therefore, it was in no way limited to any particular nation, such as those that had already been under the law and government of God. It was a message that went out from God to sinners as such. Let man be what he might, or where he might, God's good news was for man. And to this agreed the testimony of the prophet. "The just shall live by faith" (not by law). Even where the law was, not by it but by faith the just lived. Did Gentiles believe? They too should live. Without faith there is neither justice nor life that God owns; where faith is, the rest will surely follow.

This accordingly leads the apostle into the earlier portion of his great argument, and first of all in a preparatory way. Here we pass out of the introduction of the epistle. "For the wrath of God is revealed from heaven against all ungodliness and unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness" (ver. 18). This is what made the gospel to be so sweet and precious, and, what is more, absolutely necessary, if he would escape certain and eternal ruin. There is no hope for man otherwise; for the gospel is not all that is now made known. Not only is God's righteousness revealed, but also His wrath. It is not said to be revealed in the gospel. The gospel means His glad tidings for man. The wrath of God could not possibly be glad tidings. It is true, it is needful for man to learn; but in nowise is it good news. There is then the solemn truth also of divine wrath. It is not yet executed. It is "revealed," and this too "from heaven." There is no question of a people on earth, and of God's wrath breaking out in one form or another against human evil in this life. The earth, or, at least, the Jewish nation, had been familiar with such dealings of God in times past. But now it is "the wrath of God from heaven;" and consequently it is in view of eternal things, and not of those that touch present life on the earth.

Hence, as God's wrath is revealed from heaven, it is against every form of impiety "against all ungodliness." Besides this, which seems to be a most comprehensive expression for embracing every sort and degree of human iniquity, we have one very specifically named. It is against the "unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness." To hold the truth in unrighteousness would be no security. Alas! we know how this was in Israel, how it might be, and has been, in Christendom. God pronounces against the unrighteousness of such; for if the knowledge, however exact, of God's revealed mind was accompanied by no renewal of the heart, if it was without life towards God, all must be vain. Man is only so much the worse for knowing the truth, if he holds it ever so fast with unrighteousness. There are some that find a difficulty here, because the expression "to hold" means holding firmly. But it is quite possible for the unconverted to be tenacious of the truth, yet unrighteous in their ways; and so much the worse for them. Not thus does God deal with souls. If His grace attract, His truth humbles, and leaves no room for vain boasting and self-confidence. What He does is to pierce and penetrate the man's conscience. If one may so say, He thus holds the man, instead of letting the man presume that he is holding fast the truth. The inner man is dealt with, and searched through and through.

Nothing of this is intended in the class that is here brought before us. They are merely persons who plume themselves on their orthodoxy, but in a wholly unrenewed condition. Such men have never been wanting since the truth has shone on this world; still less are they now. But the wrath of God is revealed from heaven against them pre-eminently. The judgments of God will fall on man as man, but the heaviest blows are reserved for Christendom. There the truth is held, and apparently with firmness too. This, however, will be put to the test by-and-by. But for the time it is held fast, though in unrighteousness. Thus the wrath of God is revealed from heaven against (not only the open ungodliness of men, but) the orthodox unrighteousness of those that hold the truth in unrighteousness.

And this leads the apostle into the moral history of man the proof both of his inexcusable guilt, and of his extreme need of redemption. He begins with the great epoch of the dispensations of God (that is, the ages since the flood). We cannot speak of the state of things before the flood as a dispensation. There was a most important trial of man in the person of Adam; but after this, what dispensation was there? What were the principles of it? No man can tell. The truth is, those are altogether mistaken who call it so. But after the flood man as such was put under certain conditions the whole race. Man became the object, first, of general dealings of God under Noah; next, of His special ways in the calling of Abraham and of his family. And what led to the call of Abraham, of whom we hear much in the epistle to the Romans as elsewhere, was the departure of man into idolatry. Man despised at first the outward testimony of God, His eternal power and Godhead, in the creation above and around him (verses 19, 20). Moreover, He gave up the knowledge of God that had been handed down from father to son (ver. 21). The downfall of man, when he thus abandoned God, was most rapid and profound; and the Holy Spirit traces this solemnly to the end ofRomans 1:1-32; Romans 1:1-32 with no needless words, in a few energetic strokes summing up that which is abundantly confirmed (but in how different a manner!) by all that remains of the ancient world. "Professing themselves to be wise, they became fools, and changed the glory of the uncorruptible God into an image made like to corruptible man," etc. (verses 22-32.) Thus corruption not only overspread morals, but became an integral part of the religion of men, and had thus a quasi-divine sanction. Hence the depravity of the heathen found little or no cheek from conscience, because it was bound up with all that took the shape of God before their mind. There was no part of heathenism practically viewed now, so corrupting as that which had to do with the objects of its worship. Thus, the true God being lost, all was lost, and man's downward career becomes the most painful and humiliating object, unless it be, indeed, that which we have to feel where men, without renewal of heart, espouse in pride of mind the truth with nothing but unrighteousness.

In the beginning ofRomans 2:1-29; Romans 2:1-29 we have man pretending to righteousness. Still, it is "man" not yet exactly the Jew, but man who had profited, it might be, by whatever the Jew had; at the least, by the workings of natural conscience. But natural conscience, although it may detect evil, never leads one into the inward possession and enjoyment of good never brings the soul to God. Accordingly, in chapter 2 the Holy Spirit shows us man satisfying himself with pronouncing on what is right and wrong moralizing for others, but nothing more. Now God must have reality in the man himself. The gospel, instead of treating this as a light matter, alone vindicates God in these eternal ways of His, in that which must be in him who stands in relationship with God. Hence therefore, the apostle, with divine wisdom, opens this to us before the blessed relief and deliverance which the gospel reveals to us. In the most solemn way he appeals to man with the demand, whether he thinks that God will look complacently on that which barely judges another, but which allows the practice of evil in the man himself (Romans 2:1-3). Such moral judgments will, no doubt, be used to leave man without excuse; they can never suit or satisfy God.

Then the apostle introduces the ground, certainty, and character of God's judgment (verses 4-16). He "will render to every man according to his deeds: to them who by patient continuance in well doing seek for glory and honour and immortality, eternal life: to them that are contentious, and do not obey the truth, but obey unrighteousness, indignation and wrath, tribulation and anguish, upon every soul of man that doeth evil, of the Jew first and also of the Gentile."

It is not here a question of how a man is to be saved, but of God's indispensable moral judgment, which the gospel, instead of weakening asserts according to the holiness and truth of God. It will be observed therefore, that in this connection the apostle shows the place both of conscience and of the law, that God in judging will take into full consideration the circumstances and condition of every soul of man. At the same time he connects, in a singularly interesting manner, this disclosure of the principles of the eternal judgment of God with what he calls "my gospel." This also is a most important truth, my brethren, to bear in mind. The gospel at its height in no wise weakens but maintains the moral manifestation of what God is. The legal institutions were associated with temporal judgment. The gospel, as now revealed in the New Testament, has linked with it, though not contained in it, the revelation of divine wrath from heaven, and this, you will observe, according to Paul's gospel. It is evident, therefore, that dispensational position will not suffice for God, who holds to His own unchangeable estimate of good and evil, and who judges the more stringently according to the measure of advantage possessed.

But thus the way is now clear for bringing the Jew into the discussion. "But if [for so it should be read] thou art named a Jew," etc. (ver. 17.) It was not merely, that he had better light. He had this, of course, in a revelation that was from God; he had law; he had prophets; he had divine institutions. It was not merely better light in the conscience, which might be elsewhere, as is supposed in the early verses of our chapter; but the Jew's position was directly and unquestionably one of divine tests applied to man's estate. Alas! the Jew was none the better for this, unless there were the submission of his conscience to God. Increase of privileges can never avail without the soul's self-judgment before the mercy of God. Rather does it add to his guilt: such is man's evil state and will. Accordingly, in the end of the chapter, he shows that this is most true as applied to the moral judgment of the Jew; that uone so much dishonoured God as wicked Jews, their own Scripture attesting it; that position went for nothing in such, while the lack of it would not annul the Gentile's righteousness, which would indeed condemn the more unfaithful Israel; in short, that one must be a Jew inwardly to avail, and circumcision be of the heart, in spirit, not in letter, whose praise is of God, and not of men.

The question then is raised in the beginning ofRomans 3:1-31; Romans 3:1-31, If this be so, what is the superiority of the Jew? Where lies the value of belonging to the circumcised people of God? The apostle allows this privilege to be great, specially in having the Scriptures, but turns the argument against the boasters. We need not here enter into the details; but on the surface we see how the apostle brings all down to that which is of the deepest interest to every soul. He deals with the Jew from his own Scripture (verses 9-19). Did the Jews take the ground of exclusively having that word of God the law? Granted that it is so, at once and fully. To whom, then, did the law address itself? To those that were under it, to be sure. It pronounced on the Jew then. It was the boast of the Jews that the law spoke about them; that the Gentiles had no right to it, and were but presuming on what belonged to God's chosen people. The apostle applies this according to divine wisdom. Then your principle is your condemnation. What the law says, it speaks to those under it. What, then, is its voice? That there is none righteous, none that doeth good, none that understandeth. Of whom does it declare all this? Of the Jew by his own confession. Every mouth was stopped; the Jew by his own oracles, as the Gentile by their evident abominations, shown already. All the world was guilty before God.

Thus, having shown the Gentile in Romans 1:1-32 manifestly wrong, and hopelessly degraded to the last degree having laid bare the moral dilettantism of the philosophers, not one whit better in the sight of God, but rather the reverse having shown the Jew overwhelmed by the condemnation of the divine oracles in which he chiefly boasted, without real righteousness, and so much the more guilty for his special privileges, all now lies clear for bringing in the proper Christian message, the. gospel of God. "Therefore by the deeds of the law there shall no flesh be justified in his sight: for by the law is the knowledge of sin. But now the righteousness of God without the law is manifested, being witnessed by the law and the prophets" (verses 20, 21).

Here, again, the apostle takes up what he had but announced in chapter 1 the righteousness of God. Let me call your attention again to its force. It is not the mercy of God., Many have contended that so it is, and to their own great loss, as well as to the weakening of the word of God. "Righteousness" never means mercy, not even the "righteousness of God." The meaning is not what was executed on Christ, but what is in virtue. of it. Undoubtedly divine judgment fell on Him; but this is not "the righteousness of God," as the apostle employs it in any part of his writings any more than here, though we know there could be no such thing as God's righteousness justifying the believer, if Christ had not borne the judgment of God. The expression means that righteousness which God can afford to display because of Christ's atonement. In short, it is what the words say "the righteousness of God," and this "by faith of Jesus Christ."

Hence it is wholly apart from the law, whilst witnessed to by the law and prophets; for the law with its types had looked onward to this new kind of righteousness; and the prophets had borne their testimony that it was at hand, but not then come. Now it was manifested, and not promised or predicted merely. Jesus had come and died; Jesus had been a propitiatory sacrifice; Jesus had borne the judgment of God because of the sins He bore. The righteousness of God, then, could now go forth in virtue of His blood. God was not satisfied alone. There is satisfaction; but the work of Christ goes a great deal farther. Therein God is both vindicated and glorified. By the cross God has a deeper moral glory than ever a glory that He thus acquired, if I may so say. He is, of course, the same absolutely perfect and unchangeable God of goodness; but His perfection has displayed itself in new and more glorious ways in Christ's death, in Him who humbled Himself, and was obedient even to the death of the cross.

God, therefore, having not the least hindrance to the manifestation of what He can be and is in merciful intervention on behalf of the worst of sinners, manifests it is His righteousness "by faith of Jesus Christ unto all and upon all them that believe" (ver. 22). The former is the direction, and the latter the application. The direction is "unto all;" the application is, of course, only to "them that believe;" but it is to all them that believe. As far as persons are concerned, there is no hindrance; Jew or Gentile makes no difference, as is expressly said, "For all have sinned, and come short of the glory of God; being justified freely by his grace through the redemption that is in Christ Jesus: whom God hath set forth to be a propitiation through faith in his blood, to declare his righteousness for the [passing over or praeter-mission, not] remission of sins that are past, through the forbearance of God; to declare, I say, at this time his righteousness: that he might be just, and the justifier of him that believeth in Jesus" (verses 23-26). There is no simple mind that can evade the plain force of this last expression. The righteousness of God means that God is just, while at the same time He justifies the believer in Christ Jesus. It is His righteousness, or, in other words, His perfect consistency with Himself, which is always involved in the notion of righteousness. He is consistent with Himself when He is justifying sinners, or, more strictly, all those who believe in Jesus. He can meet the sinner, but He justifies the believer; and in this, instead of trenching on His glory, there is a deeper revelation and maintenance of it than if there never had been sin or a sinner.

Horribly offensive as sin is to God, and inexcusable in the creature, it is sin which has given occasion to the astonishing display of divine righteousness in justifying believers. It is not a question of His mercy merely; for this weakens the truth immensely, and perverts its character wholly. The righteousness of God flows from His mercy, of course; but its character and basis is righteousness. Christ's work of redemption deserves that God should act as He does in the gospel. Observe again, it is not victory here; for that would give place to human pride. It is not a soul's overcoming its difficulties, but a sinner's submission to the righteousness of God. It is God Himself who, infinitely glorified in the Lord that expiated our sins by His one sacrifice, remits them now, not looking for our victory, nor as yet even in leading us on to victory, but by faith in Jesus and His blood. God is proved thus divinely consistent with Himself in Christ Jesus, whom He has set forth a mercy-seat through faith in His blood.

Accordingly the apostle says that boast and works are completely set aside by this principle which affirms faith, apart from deeds of law, to be the means of relationship with God (verses 27, 28). Consequently the door is as open to the Gentile as to the Jew. The ground taken by a Jew for supposing God exclusively for Israel was, that they had the law, which was the measure of what God claimed from man; and this the Gentile had not. But such thoughts altogether vanish now, because, as the Gentile was unquestionably wicked and abominable, so from the law's express denunciation the Jew was universally guilty before God. Consequently all turned, not on what man should be for God, but what God can be and is, as revealed in the gospel, to man. This maintains both the glory and the moral universality of Him who will justify the circumcision by faith, not law, and the uncircumcision through their faith, if they believe the gospel. Nor does this in the slightest degree weaken the principle of law. On the contrary, the doctrine of faith establishes law as nothing else can; and for this simple reason, that if one who is guilty hopes to be saved spite of the broken law, it must be at the expense of the law that condemns his guilt; whereas the gospel shows no sparing of sin, but the most complete condemnation of it all, as charged on Him who shed His blood in atonement. The doctrine of faith therefore, which reposes on the cross, establishes law, instead of making it void, as every other principle must (verses 27-31).

But this is not the full extent of salvation. Accordingly we do not hear of salvation as such in Romans 3:1-31. There is laid down the most essential of all truths as a groundwork of salvation; namely, expiation. There is the vindication of God in His ways with the Old Testament believers. Their sins had been passed by. He could not have remitted heretofore. This would not have been just. And the blessedness of the gospel is, that it is (not merely an exercise of mercy, but also) divinely just. It would not have been righteous in any sense to have remitted the sins, until they were actually borne by One who could and did suffer for them. But now they were; and thus God vindicated Himself perfectly as to the past. But this great work of Christ was not and could not be a mere vindication of God; and we may find it otherwise developed in various parts of Scripture, which I here mention by the way to show the point at which we are arrived. God's righteousness was now manifested as to the past sins He had not brought into judgment through His forbearance, and yet more conspicuously in the present time, when He displayed His justice in justifying the believer.

But this is not all; and the objection of the Jew gives occasion for the apostle to bring out a fuller display of what God is. Did they fall back on Abraham? "What shall we then say that Abraham our father, as pertaining to the flesh, hath found? For if Abraham were justified by works, he hath whereof to glory; but not before God." Did the Jew fancy that the gospel makes very light of Abraham, and of the then dealings of God? Not so, says the apostle. Abraham is the proof of the value of faith in justification before God. Abraham believed God, and it was counted to him for righteousness. There was no law there or then; for Abraham died long before God spoke from Sinai. He believed God and His word, with special approval on God's part; and his faith was counted as righteousness (ver. 3). And this was powerfully corroborated by the testimony of another great name in Israel (David), in Psalms 32:1-11. "For day and night thy hand was heavy upon me: my moisture is turned into the drought of summer. I acknowledged my sin unto thee, and mine iniquity have I not hid. I said, I will confess my transgressions unto the Lord; and thou forgavest the iniquity of my sin. For this shall every one that is godly pray unto thee in a time when thou mayest be found: surely in the floods of great waters they shall not come nigh unto him. Thou art my hiding-place; thou shalt preserve me from trouble; thou shalt compass me about with songs of deliverance. I will instruct thee and teach thee in the way which thou shalt go: I will guide thee with mine eye."

In the same way the apostle disposes of all pretence on the score of ordinances, especially circumcision. Not only was Abraham justified without law, but apart from that great sign of mortification of the flesh. Although circumcision began with Abraham, manifestly it had nothing to do with his righteousness, and at best was but the seal of the righteousness of faith which he had in an uncircumcised state. It could not therefore be the source or means of his righteousness. All then that believe, though uncircumcised, might claim him as father, assured that righteousness will be reckoned to them too. And he is father of circumcision in the best sense, not to Jews, but to believing Gentiles. Thus the discussion of Abraham strengthens the case in behalf of the uncircumcised who believe, to the overthrow of the greatest boast of the Jew. The appeal to their own inspired account of Abraham turned into a proof of the consistency of God's ways in justifying by faith, and hence in justifying the uncircumcised no less than the circumcision.

But there is more than this in Romans 4:1-25 He takes up a third feature of Abraham's case; that is, the connection of the promise with resurrection. Here it is not merely the negation of law and of circumcision, but we have the positive side. Law works wrath because it provokes transgression; grace makes the promise sure to all the seed, not only because faith is open to the Gentile and Jew alike, but because God is looked to as a quickener of the dead. What gives glory to God like this? Abraham believed God when, according to nature, it was impossible for him or for Sarah to have a child. The quickening power of God therefore was here set forth, of course historically in a way connected with this life and a posterity on earth, but nevertheless a very just and true sign of God's power for the believer the quickening energy of God after a still more blessed sort. And this leads us to see not only where there was an analogy with those who believe in a promised Saviour, but also to a weighty difference. And this lies in the fact that Abraham believed God before he had the son, being fully persuaded that what He had promised He was able to perform. and therefore it was imputed to him for righteousness. But we believe on Him that raised up Jesus our Lord from the dead. It is done. already. It is not here believing on Jesus, but on God who has proved what He is to us in raisin, from among the dead Him who was delivered for our offences, and raised again for our justification (verses 13-25).

This brings out a most emphatic truth and special side of Christianity. Christianity is not a system of promise, but rather of promise accomplished in Christ. Hence it is essentially founded on the gift not only of a Saviour who would interpose, in the mercy of God, to bear our sins, but of One who is already revealed, and the work done and accepted, and this known in the fact that God Himself has interposed to raise Him from among the dead a bright and momentous thing to press on souls, as indeed we find the apostles insisting on it throughout the Acts. Were it merely Romans 3:1-31 there could not be full peace with God as there is. One might know a most real clinging to Jesus; but this would not set the heart at ease with God. The soul may feel the blood of Jesus to be a yet deeper want; but this alone does not give peace with God. In such a condition what has been found in Jesus is too often misused to make a kind of difference, so to speak, between the Saviour on the one hand, and God on the other ruinous always to the enjoyment of the full blessing of the gospel. Now there is no way in which God could lay a basis for peace with Himself more blessed than as He has done it. No longer does the question exist of requiring an expiation. That is the first necessity for the sinner with God. But we have had it fully in Romans 3:1-31. Now it is the positive power of God in raising up from the dead Him that was delivered for our offences, and raised again for our justifying. The whole work is done.

The soul therefore now is represented for the first time as already justified and in possession of peace with God. This is a state of mind, and not the necessary or immediate fruit of Romans 3:1-31, but is based on the truth of Romans 4:1-25 as well as 3. There never can be solid peace with God without both. A soul may as truly, no doubt, be put into relationship with God be made very happy, it may be; but it is not what Scripture calls "peace with God." Therefore it is here for the first time that we find salvation spoken of in the grand results that are now brought before us in Romans 5:1-11. "Being justified by faith, we have peace with God through our Lord Jesus Christ." There is entrance into favour, and nothing but favour. The believer is not put under law, you will observe, but under grace, which is the precise reverse of law. The soul is brought into peace with God, as it finds its standing in the grace of God, and, more than that, rejoices in hope of the glory of God. Such is the doctrine and the fact. It is not merely a call then; but as we have by our Lord Jesus Christ our access into the favour wherein we stand, so there is positive boasting in the hope of the glory of God. For it may have been noticed from chapter 3 to chapter 5, that nothing but fitness for the glory of God will do now. It is not a question of creature-standing. This passed away with man when he sinned. Now that God has revealed Himself in the gospel, it is not what will suit man on earth, but what is worthy of the presence of the glory of God. Nevertheless the apostle does not expressly mention heaven here. This was not suitable to the character of the epistle; but the glory of God he does. We all know where it is and must be for the Christian.

The consequences are thus pursued; first, the general place of the believer now, in all respects, in relation to the past, the present, and the future. His pathway follows; and he shows that the very troubles of the road become a distinct matter of boast. This was not a direct and intrinsic effect, of course, but the result of spiritual dealing for the soul. It was the Lord giving us the profit of sorrow, and ourselves bowing to the way and end of God in it, so that the result of tribulation should be rich and fruitful experience.

Then there is another and crowning part of the blessing: "And not only so, but also boasting in God through our Lord Jesus Christ, by whom we have now received the reconciliation." It is not only a blessing in its own direct character, or in indirect though real effects, but the Giver Himself is our joy, and boast, and glory. The consequences spiritually are blessed to the soul; how much more is it to Teach the source from which all flows! This, accordingly, is the essential spring of worship. The fruits of it are not expanded here; but, in point of fact, to joy in God is necessarily that which makes praise and adoration to be the simple and spontaneous exercise of the heart. In heaven it will fill us perfectly; but there is no more perfect joy there, nor anything. higher, if so high, in this epistle.

At this point we enter upon a most important part of the epistle, on which we must dwell for a little. It is no longer a question of man's guilt, but of his nature. Hence the apostle does not, as in the early chapters of this epistle, take up our sins, except as proofs and symptoms of sin. Accordingly, for the first time, the Spirit of God fromRomans 5:12; Romans 5:12 traces the mature of man to the head of the race. This brings in the contrast with the other Head, the Lord Jesus Christ, whom we have here not as One bearing our sins in His own body on the tree, but as the spring and chief of a new family. Hence, as is shown later in the chapter, Adam is a head characterized by disobedience, who brought in death, the just penalty of sin; as on the other hand we have Him of whom he was the type, Christ, the obedient man, who has brought in righteousness, and this after a singularly blessed sort and style "justification of life." Of it nothing has been heard till now. We have had justification, both by blood and also in virtue of Christ's resurrection. But "justification of life" goes farther, though involved in the latter, than the end of Romans 4:1-25; for now we learn that in the gospel there is not only a dealing with the guilt of those that are addressed in it; there is also a mighty work of God in the presenting the man in a new place before God, and in fact, too, for his faith, clearing him from all the consequences in which he finds himself as a man in the flesh here below.

It is here that you will find a great failure of Christendom as to this. Not that any part of the truth has escaped: it is the fatal brand of that "great house" that even the most elementary truth suffers the deepest injury; but as to this truth, it seems unknown altogether. I hope that brethren in Christ will bear with me if I press on them the importance of taking good heed to it that their souls are thoroughly grounded in this, the proper place of the Christian by Christ's death and resurrection. It must not be, assumed too readily. There is a disposition continually to imagine that what is frequently spoken of must be understood; but experience will soon show that this is not the case. Even those that seek a place of separation to the Lord outside that which is now hurrying on souls to destruction are, nevertheless, deeply affected by the condition of that Christendom in which we find ourselves.

Here, then, it is not a question at all of pardon or remission. First of all the apostle points out that death has come in, and that this was no consequence of law, but before it. Sin was in the world between Adam and Moses, when the law was not. This clearly takes in man, it will be observed; and this is his grand point now. The contrast of Christ with Adam takes in man universally as well as the Christian; and man in sin, alas! was true, accordingly, before the law, right through the law, and ever since the law. The apostle is therefore plainly in presence of the broadest possible grounds of comparison, though we shall find more too.

But the Jew might argue that it was an unjust thing in principle this gospel, these tidings of which the apostle was so full; for why should one man affect many, yea, all? "Not so," replies the apostle. Why should this be so strange and incredible to you? for on your own showing, according to that word to which we all bow, you must admit that one man's sin brought in universal moral ruin and death. Proud as you may be of that which distinguishes you, it is hard to make sin and death peculiar to you, nor can you connect them even with the law particularly: the race of man is in question, and not Israel alone. There is nothing that proves this so convincingly as the book of Genesis; and the apostle, by the Spirit of God, calmly but triumphantly summons the Jewish Scriptures to demonstrate that which the Jews were so strenuously denying. Their own Scriptures maintained, as nothing else could, that all the wretchedness which is now found in the world, and the condemnation which hangs over the race, is the fruit of one man, and indeed of one act.

Now, if it was righteous in God (and who will gainsay it?) to deal with the whole posterity of Adam as involved in death because of one, their common father, who could deny the consistency of one man's saving? who would defraud God of that which He delights in the blessedness of bringing in deliverance by that One man, of whom Adam was the image? Accordingly, then, he confronts the unquestionable truth, admitted by every Israelite, of the universal havoc by one man everywhere with the One man who has brought in (not pardon only, but, as we shall find) eternal life and liberty liberty now in the free gift of life, but a liberty that will never cease for the soul's enjoyment until it has embraced the very body that still groans, and this because of the Holy Ghost who dwells in it.

Here, then, it is a comparison of the two great heads Adam and Christ, and the immeasurable superiority of the second man is shown. That is, it is not merely pardon of past sins, but deliverance from sin, and in due time from all its consequences. The apostle has come now to the nature. This is the essential point. It is the thing which troubles a renewed conscientious soul above all, because of his surprise at finding the deep evil of the flesh and its mind after having proved the great grace of God in the gift of Christ. If I am thus pitied of God, if so truly and completely a justified man, if I am really an object of God's eternal favour, how can I have such a sense of continual evil? why am I still under bondage and misery from the constant evil of my nature, over which I seem to have no power whatever? Has God then no delivering power from this? The answer is found in this portion of our epistle (that is, from the middle of chapter 5).

Having shown first, then, the sources and the character of the blessing in general as far as regards deliverance, the apostle sums up the result in the end of the chapter: "That as sin hath reigned in death, even so might grace reign through righteousness unto eternal life," the point being justification of life now through Jesus Christ our Lord.

This is applied in the two chapters that follow. There are two things that might make insuperable difficulty: the one is the obstacle of sin in the nature to practical holiness; the other is the provocation and condemnation of the law. Now the doctrine which we saw asserted in the latter part ofRomans 5:1-21; Romans 5:1-21 is applied to both. First, as to practical holiness, it is not merely that Christ has died for my sins, but that even in the initiatory act of baptism the truth set forth there is that I am dead. It is not, as in Ephesians 2:1-22, dead in sins, which would be nothing to the purpose. This is all perfectly true true of a Jew as of a pagan true of any unrenewed man that never heard of a Saviour. But what is testified by Christian baptism is Christ's death. "Know ye not, that so many of us as were baptized unto Jesus Christ were baptized unto his death?" Thereby is identification with His death. "Therefore we are buried with him by baptism into death; that like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, even so we also should walk in newness of life." The man who, being baptized in the name of the Lord Jesus Christ, or Christian baptism, would assert any license to sin because it is in his nature, as if it were therefore an inevitable necessity, denies the real and evident meaning of his baptism. That act denoted not even the washing away of our sins by the blood of Jesus, which would not apply to the case, nor in any adequate way meet the question of nature. What baptism sets forth is more than that, and is justly found, not in Romans 3:1-31, but inRomans 6:1-23; Romans 6:1-23. There is no inconsistency in Ananias's word to the apostle Paul "wash away thy sins, calling upon the name of the Lord." There is water as well as blood, and to that, not to this, the washing here refers. But there is more, which Paul afterwards insisted on. That was said to Paul, rather than what was taught by Paul. What the apostle had given him in fulness was the great truth, however fundamental it may be, that I am entitled, and even called on in the name of the Lord Jesus, to know that I am dead to sin; not that I must die, but that I am dead that my baptism means nothing less than this, and is shorn of its most emphatic point if limited merely to Christ's dying for my sins. It is not so alone; but in His death, unto which I am baptized, I am dead to sin. And "how shall we that are dead to sin live any longer therein?" Hence, then, we find that the whole chapter is founded on this truth. "Shall we sin," says he, proceeding yet farther (ver. 15), "because we are not under the law, but under grace?" This were indeed to deny the value of His death, and of that newness of life we have in Him risen, and a return to bondage of the worst description.

In Romans 7:1-25 we have the subject of the law discussed for practice as well as in principle, and there again meet with the same weapon of tried and unfailing temper. It is no longer blood, but death Christ's death and resurrection. The figure of the relationship of husband and wife is introduced in order to make the matter plain. Death, and nothing short of it, rightly dissolves the bond. We accordingly are dead, says he, to the law; not (as no doubt almost all of us know) that the law dies, but that we are dead to the law in the death of Christ. Compare verse 6 (where the margin, not the text, is substantially correct) with verse 4. Such is the principle. The rest of the chapter (7-25) is an instructive episode, in which the impotence and the misery of the renewed mind which attempts practice under law are fully argued out, till deliverance (not pardon) is found in Christ.

Thus the latter portion of the chapter is not doctrine exactly, but the proof of the difficulties of a soul who has not realised death to the law by the body of Christ. Did this seem to treat the law that condemned as an evil thing? Not so, says the apostle; it is because of the evil of the nature, not of the law. The law never delivers; it condemns and kills us. It was meant to make sin exceeding sinful. Hence, what he is here discussing is not remission of sins, but deliverance from sin. No wonder, if souls confound the two things together, that they never know deliverance in practice. Conscious deliverance, to be solid according to God, must be in the line of His truth. In vain will you preach Romans 3:1-31, or even 4 alone, for souls to know themselves consciously and holily set free.

From verse 14 there is an advance. There we find Christian knowledge as to the matter introduced; but still it is the knowledge of one who is not in this state pronouncing on one who is. You must carefully guard against the notion of its being a question of Paul's own experience, because he says, "I had not known," "I was alive," etc. There is no good reason for such an assumption, but much against it. It might be more or less any man's lot to learn. It is not meant that Paul knew nothing of this; but that the ground of inference, and the general theory built up, are alike mistaken. We have Paul informing us that he transfers sometimes in a figure to himself that which was in no wise necessarily his own experience, and perhaps had not been so at any time. But this may be comparatively a light question. The great point is to note the true picture given us of a soul quickened, but labouring and miserable under law, not at all consciously delivered. The last verses of the chapter, however, bring in the deliverance not yet the fulness of it, but the hinge, so to speak. The discovery is made that the source of the internal misery was that the mind, though renewed, was occupied with the law as a means of dealing with, flesh. Hence the very fact of being renewed makes one sensible of a far more intense misery than ever, while there is no power until the soul looks right outside self to Him who is dead and risen, who has anticipated the difficulty, and alone gives the full answer to all wants.

Romans 8:1-39 displays this comforting truth in its fulness. From the first verse we have the application of the dead and risen Christ to the soul, till in verse 11 we see the power of the Holy Ghost, which brings the soul into this liberty now, applied by-and-by to the body, when there will be the complete deliverance. "There is therefore now no condemnation to them which are in Christ Jesus. For the law of the Spirit of life in Christ Jesus hath made me free from the law of sin and death. For what the law could not do, in that it was weak through the flesh, God sending his own Son in the likeness of sinful flesh, and for sin, condemned sin in the flesh." A wondrous way, but most blessed! And there (for such was the point) it was the complete condemnation of this evil thing, the nature in its present state, so as, nevertheless, to set the believer as before God's judgment free from itself as well as its consequences. This God has wrought in Christ. It is not in any degree settled as to itself by His blood. The shedding of His blood was absolutely necessary: without that precious expiation all else had been vain and impossible. But there is much more in Christ than that to which too many souls restrict themselves, not less to their own loss than to His dishonour. God has condemned the flesh. And here it may be repeated that it is no question of pardoning the sinner, but of condemning the fallen nature; and this so as to give the soul both power and a righteous immunity from all internal anguish about it. For the truth is that God has in Christ condemned sin, and this for sin definitely; so that He has nothing more to do in condemnation of that root of evil. What a title, then, God gives me now in beholding Christ, no longer dead but risen, to have it settled before my soul that I am in Him as He now is, where all questions are closed in peace and joy! For what remains unsolved by and in Christ? Once it was far otherwise. Before the cross there hung out the gravest question that ever was raised, and it needed settlement in this world; but in Christ sin is for ever abolished for the believer; and this not only in respect of what He has done, but in what He is. Till the cross, well might a converted soul be found groaning in misery at each fresh discovery of evil in himself. But now to faith all this is gone not lightly, but truly in the sight of God; so that he may live on a Saviour that is risen from the dead as his new life.

Accordingly Romans 8:1-39 pursues in the most practical manner the liberty wherewith Christ has made us free. First of all, the groundwork of it is laid in the first four verses, the last of them leading into every-day walk. And it is well for those ignorant of it to know that here, in verse 4, the apostle speaks first of "walking not after the flesh, but after the Spirit." The latter clause in the first verse of the authorised version mars the sense. In the fourth verse this could not be absent; in the first verse it ought not to be present. Thus the deliverance is not merely for the joy of the soul, but also for strength in our walking after the Spirit, who has given and found a nature in which He delights, communicating withal His own delight in Christ, and making obedience to be the joyful service of the believer. The believer, therefore, unwittingly though really, dishonours the Saviour, if he be content to walk short of this standard and power; he is entitled and called to walk according to his place, and in the confidence of his deliverance in Christ Jesus before God.

Then the domains of flesh and Spirit are brought before us: the one characterized by sin and death practically now; the other by life, righteousness, and peace, which is, as we saw, to be crowned finally by the resurrection of these bodies of ours. The Holy Ghost, who now gives the soul its consciousness of deliverance from its place in Christ, is also the witness that the body too, the mortal body, shall be delivered in its time. "If the Spirit of him that raised up Jesus from the dead dwell in you, he that raised up Christ from the dead shall also quicken your mortal bodies by [or because of] his Spirit that dwelleth in you."

Next, he enters upon another branch of the truth the Spirit not as a condition contrasted with flesh (these two, as we know, being always contrasted in Scripture), but as a power, a divine person that dwells in and bears His witness to the believer. His witness to our spirit is this, that we are children of God. But if children, we are His heirs. This accordingly leads, as connected with the deliverance of the body, to the inheritance we are to possess. The extent is what God Himself, so to speak, possesses the universe of God, whatever will be under Christ: and what will not? As He has made all, so He is heir of all. We are heirs of God, and joint-heirs with Christ.

Hence the action of the Spirit of God in a double point of view comes before us. As He is the spring of our joy, He is the power of sympathy in our sorrows, and the believer knows both. The faith of Christ has brought divine joy into his soul; but, in point of fact, he is traversing a world of infirmity, suffering, and grief. Wonderful to think the Spirit of God associates Himself with us in it all, deigning to give us divine feelings even in our poor and narrow hearts. This occupies the central part of the chapter, which then closes with the unfailing and faithful power of God for us in all our experiences here below. As He has given us through the blood of Jesus full remission, as we shall be saved by this life, as He has made us know even now nothing short of present conscious deliverance from every whit of evil that belongs to our very nature, as we have the Spirit the earnest of the glory to which we are destined, as we are the vessels of gracious sorrow in the midst of that from which we are not yet delivered but shall be, so now we have the certainty that, whatever betide, God is for us, and that nothing shall separate us from His love which is in Christ Jesus our Lord.

Then, in Romans 9:1-33; Romans 10:1-21; Romans 11:1-36, the apostle handles a difficulty serious to any mind, especially to the Jew, who might readily feel that all this display of grace in Christ to the Gentile as much as to the Jew by the gospel seems to make very cheap the distinctive place of Israel as given of God. If the good news of God goes out to man, entirely blotting out the difference between a Jew and a Gentile, what becomes of His special promises to Abraham and to his seed? What about His word passed and sworn to the fathers? The apostle shows them with astonishing force at the starting-point that he was far from slighting their privileges. He lays down such a summary as no Jew ever gave since they were a nation. He brings out the peculiar glories of Israel according to the depth of the gospel as he knew and preached it; at least, of His person who is the object of faith now revealed. Far from denying or obscuring what they boasted of, he goes beyond them "Who are Israelites," says he, "to whom pertaineth the adoption, and the glory, and the covenants, and the giving of the law, and the service of God, and the promises; whose are the fathers, and of whom as concerning the flesh Christ came, who is over all God blessed for ever." Here was the very truth that every Jew, as such, denied. What blindness! Their crowning glory was precisely what they would not hear of. What glory so rich as that of the Christ Himself duly appreciated? He was God over all blessed for ever, as well as their Messiah. Him who came in humiliation, according to their prophets, they might despise; but it was vain to deny that the same prophets bore witness to His divine glory. He was Emmanuel, yea, the Jehovah, God of Israel. Thus then, if Paul gave his own sense of Jewish privileges, there was no unbelieving Jew that rose up to his estimate of them.

But now, to meet the question that was raised, they pleaded the distinguishing promises to Israel. Upon what ground? Because they were sons of Abraham. But how, argues he, could this stand, seeing that Abraham had another son, just as much his child as Isaac? What did they say to Ishmaelites as joint-heirs? They would not hear of it. No, they cry, it is in Isaac's seed that the Jew was called. Yes, but this is another principle. If in Isaac only, it is a question of the seed, not that was born, but that was called. Consequently the call of God, and not the birth simply makes the real difference. Did they venture to plead that it must be not only the same father, but the same mother? The answer is, that this will not do one whit better; for when we come down to the next generation, it is apparent that the two sons of Isaac were sons of the same mother; nay, they were twins. What could be conceived closer or more even than this? Surely if equal birth-tie could ensure community of blessing if a charter from God depended on being sprung from the same father and mother, there was no case so strong, no claim so evident, as that of Esau to take the same rights as Jacob. Why would they not allow such a pretension? Was it not sure and evident that Israel could not take the promise on the ground of mere connection after the flesh? Birthright from the same father would let in Ishmael on the one hand, as from both parents it would secure the title of Esau on the other. Clearly, then, such ground is untenable. In point of fact, as he had hinted before, their true tenure was the call of God, who was free, if He pleased, to bring in other people. It became simply a question whether, in fact, God did call Gentiles, or whether He had revealed such intentions.

But he meets their proud exclusiveness in another way. He shows that, on the responsible ground of being His nation, they were wholly ruined. If the first book in the Bible showed that it was only the call of God that made Israel what they were, its second book as clearly proved that all was over with the called people, had it not been for the mercy of God. They set up the golden calf, and thus cast off the true God, their God, even in the desert. Did the call of God. then, go out to Gentiles? Has He mercy only for guilty Israel? Is there no call, no mercy, of God for any besides?

Hereupon he enters upon the direct proofs, and first cites Hosea as a witness. That early prophet tells Israel, that in the place where it was said unto them, Ye are not my people, there it shall be said unto them, Ye are the sons of the living God. Jezreel, Lo-ruhamah, and Lo-ammi were of awful import for Israel; but, in presence of circumstances so disastrous, there should be not merely a people but sons of the living God, and then should Judah and Israel be gathered as one people under one head. The application of this was more evident to the Gentile than to the Jew. Compare Peter's use in1 Peter 2:10; 1 Peter 2:10. Finally he brings in Isaiah, showing that, far from retaining their blessing as an unbroken people, a remnant alone would be saved. Thus one could not fail to see these two weighty inferences: the bringing in to be God's sons of those that had not been His people, and the judgment and destruction of the great mass of His undoubted people. Of these only a remnant would be saved. On both sides therefore the apostle is meeting the grand points he had at heart to demonstrate from their own Scriptures.

For all this, as he presses further, there was the weightiest reason possible. God is gracious, but holy; He is faithful, but righteous. The apostle refers to Isaiah to show that God would "lay in Zion a stumbling-stone." It is in Zion that He lays it. It is not among the Gentiles, but in the honoured centre of the polity of Israel. There would be found a stumblingstone there. What was to be the stumbling-stone? Of course, it could hardly be the law: that was the boast of Israel. What was it? There could be but one satisfactory answer. The stumbling-stone was their despised and rejected Messiah. This was the key to their difficulties this alone, and fully explains their coming ruin as well as God's solemn warnings.

In the next chapter (Romans 10:1-21) he carries on the subject, showing in the most touching manner his affection for the people. He at the same time unfolds the essential difference between the righteousness of faith and that of law. He takes their own books, and proves from one of them (Deuteronomy) that in the ruin of Israel the resource is not going into the depths, nor going up to heaven. Christ indeed did both; and so the word was nigh them, in their mouth and in their heart. It is not doing, but believing; therefore it is what is proclaimed to them, and what they receive and believe. Along with this he gathers testimonies from more than one prophet. He quotes from Joel, that whosoever shall call upon the name of the Lord shall be saved. He quotes also from Isaiah "Whosoever believeth on Him shall not be ashamed." And mark the force of it whosoever." The believer, whosoever he might be, should not be ashamed. Was it possible to limit this to Israel? But more than this "Whosoever shall call." There. is the double prophecy. Whosoever believed should not be ashamed; whosoever called should be saved. In both parts, as it may be observed, the door is opened to the Gentile.

But then again he intimates that the nature of the gospel is involved in the publishing of the glad tidings. It is not God having an earthly centre, and the peoples doming up to worship the Lord in Jerusalem. It is the going forth of His richest blessing. And where? How far? To the limits of the holy land? Far beyond. Psalms 19:1-14 is used in the most beautiful manner to insinuate that the limits are the world. Just as the sun in the heavens is not for one people or land alone, no more is the gospel. There is no language where their voice is not heard. "Yea verily, their sound went forth into all the earth, and their words unto the ends of the world." The gospel goes forth universally. Jewish pretensions were therefore disposed of; not here by new and fuller revelations, but by this divinely skilful employment of their own Old Testament Scriptures.

Finally he comes to two other witnesses; as from the Psalms, so now from the law and the prophets. The first is Moses himself. Moses saith, "I will provoke you to jealousy by them that are no people," etc. How could the Jews say that this meant themselves? On the contrary, it was the Jew provoked by the Gentiles "By them that are no people, and by a foolish nation I will anger you." Did they deny that they were a foolish nation? Be it so then; it was a foolish nation by which Moses declared they should be angered. But this does not content the apostle, or rather the Spirit of God; for he goes on to point out that Isaiah "is very bold" in a similar way; that is, there is no concealing the truth of the matter. Isaiah says: "I was found of them who sought me not; I was made manifest unto them that asked not after me." The Jews were the last in the world to take such ground as this. It was undeniable that the Gentiles did not seek the Lord, nor ask after Him; and the prophet says that Jehovah was found of them that sought Him not, and was made manifest to them that asked not after Him. Nor is there only the manifest call of the Gentiles in this, but with no less clearness there is the rejection, at any rate for a time, of proud Israel. "But unto Israel he saith, All day long have I stretched out my hands unto a disobedient and gainsaying people."

Thus the proof was complete. The Gentiles the despised heathen were to be brought in; the self-satisfied Jews are left behind, justly and beyond question, if they believed the law and the prophets.

But did this satisfy the apostle? It was undoubtedly enough for present purposes. The past history of Israel was sketched inRomans 9:1-33; Romans 9:1-33; the present more immediately is before us inRomans 10:1-21; Romans 10:1-21. The future must be brought in by the grace of God; and this he accordingly gives us at the close of Romans 11:1-36. First, he raises the question, "Has God cast away his people?" Let it not be! Was he not himself, says Paul, a proof to the contrary? Then he enlarges, and points out that there is a remnant of grace in the worst of times. If God had absolutely cast away His people, would there be such mercy? There would be no remnant if justice took its course. The remnant proves, then, that even under judgment the rejection of Israel is not complete, but rather a pledge of future favour. This is the first ground.

The second plea is not that the rejection of Israel is only partial, however extensive, but that it is also temporary, and not definitive. This is to fall back on a principle he had already used. God was rather provoking Israel to jealousy by the call of the Gentiles. But if it were so, He had not done with them. Thus the first argument shows that the rejection was not total; the second, that it was but for a season.

But there is a third. Following up with the teaching of the olive-tree, he carries out the same thought of a remnant that abides on their own stock, and points to a re-instatement of the nation, And I would just observe by the way, that the Gentile cry that no Jew ever accepts the gospel in truth is a falsehood. Israel is indeed the only people of whom there is always a portion that believe. Time was when none of the English, nor French, nor of any other nation believed in the Saviour. There never was an hour since Israel's existence as a nation that God has not had His remnant of them. Such has been their singular fruit of promise; such even in the midst of all their misery it is at present. And as that little remnant is ever sustained by the grace of God, it is the standing pledge of their final blessedness through His mercy, whereon the apostle breaks out into raptures of thanksgiving to God. The day hastens when the Redeemer shall come to Zion. He shall come, says one Testament, out of Zion. He shall come to Zion, says the other. In both Old and New it is the same substantial testimony. Thither He shall come, and thence, go forth. He shall own that once glorious seat of royalty in Israel. Zion shall yet behold her mighty, divine, but once despised Deliverer; and when He thus comes, there will be a deliverance suited to His glory. All Israel shall be saved. God, therefore, had not cast off His people, but was employing the interval of their slip from their place, in consequence of their rejection of Christ, to call the Gentiles in sovereign mercy, after which Israel as a whole should be saved. "O the depth of the riches both of the wisdom and knowledge of God! how unsearchable are his judgments, and his ways past finding out! For who hath known the mind of the Lord? or who hath been his counsellor? or who hath first liven to him, and it shall be recompensed unto him again? For of him, and through him, and to him, are all things: to whom be glory for ever."

The rest of the epistle takes up the practical consequences of the great doctrine of God's righteousness, which had been now shown to be supported by, and in no wise inconsistent with, His promises to Israel. The whole history of Israel, past, present, and future falls in with, although quite distinct from, that which he had been expounding. Here I shall be very brief.

Romans 12:1-21 looks at the mutual duties of the saints. Romans 13:1-14; Romans 13:1-14 urges their duties towards what was outside them, more particularly to the powers that be, but also to men in general. Love is the great debt that we owe, which never can be paid, but which we should always be paying. The chapter closes with the day of the Lord in its practical force on the Christian walk. In Romans 14:1-23 and the beginning ofRomans 15:1-33; Romans 15:1-33 we have the delicate theme of Christian forbearance in its limits and largeness. The weak are not to judge the strong, and the strong are not to despise the weak. These things are matters of conscience, and depend much for their solution on the degree to which souls have attained. The subject terminates with the grand truth which must never be obscured by details that we are to receive, one another, as Christ has received us, to the glory of God. In the rest of chapter 15 the apostle dwells on the extent of his apostleship, renews his expression of the thought and hope of visiting Rome, and at the same time shows how well he remembered the need of the poor at Jerusalem. Romans 16:1-27; Romans 16:1-27 brings before us in the most. instructive and interesting manner the links that grace practically forms and maintains between the saints of God. Though he had never visited Rome, many of them were known personally. It is exquisite the delicate love with which he singles out distinctive features in each of the saints, men and women, that come before him. Would that the Lord would give us hearts to remember, as well as eyes to see, according to His own grace! Then follows a warning against those who bring in stumbling-blocks and offences. There is evil at work, and grace does not close the eye to danger; at the same time it is never under the pressure of the enemy, and there is the fullest confidence that the God of peace will break the power of Satan under the feet of the saints shortly.

Last of all, the apostle links up this fundamental treatise of divine righteousness in its doctrine, its dispensational bearings, and its exhortations to the walk of Christians, with higher truth, which it would not have been suitable then to bring out; for grace considers the state and the need of the saints. True ministry gives out not merely truth, but suited truth to the saints. At the same time the apostle does allude to that mystery which was not yet divulged at least, in this epistle; but he points from the foundations of eternal truth to those heavenly heights that were reserved for other communications in due time.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Romans 15:13". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-15.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Romanos 15:13 . Ahora bien, el Dios de la esperanza...  Ὁ δε Θεος της ελπιδος, Que el Dios de esta esperanza, el Dios que hizo que tanto judíos como gentiles esperaran que las misericordiosas promesas que les hizo se cumplirían y que, en consecuencia, ha cumplido de la manera más puntual y circunstancial;

Llenaros de toda alegría... daros verdadera felicidad espiritual; paz en vuestros propios corazones, y unidad entre vosotros; creyendo no sólo en las promesas que él os ha dado, sino creyendo en Cristo Jesús, en quien todas las promesas son y amén .

Para que abundéis en esperanza...  Para que os animéis a tener una perspectiva más amplia de la salvación que Dios ha provisto para vosotros, y que todas vuestras expectativas sean cumplidas por el poder del Espíritu Santo , permitiéndoos tener esperanza y creer ; y luego sellar el cumplimiento de las promesas en vuestros corazones.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Romans 15:13". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-15.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Ahora el Dios de la esperanza - El Dios que "inspira" o "produce" la esperanza cristiana.

Toda alegría y paz - Romanos 14:17. Si se llenaran de esto, no habría conflictos ni contiendas.

Al creer - El efecto de creer es producir esta alegría y paz.

Para que puedan abundar ... - Que su esperanza sea firme y fuerte.

A través del poder ... - Mediante la poderosa operación del Espíritu Santo. Es solo por su poder que el cristiano tiene la esperanza de la vida eterna; ver Efesios 1:13; Romanos 8:24.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Romans 15:13". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-15.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

esperanza, esperanza . la esperanza.

llenar . Aplicación-125.

en, en . Aplicación-104.

creyendo . Aplicación-150.

que, & c . = a (App-104.) su abundancia.

a través . Aplicación-104.

poder . Aplicación-172.

el Espíritu Santo . Aplicación-101.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Romans 15:13". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​romans-15.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

13. Y que Dios, etc. Ahora concluya el pasaje, como antes, con oración; en el que desea que el Señor les dé lo que les haya mandado. Por lo tanto, parece que el Señor no mide en ningún grado sus preceptos según nuestra fuerza o el poder del libre albedrío; y que él no ordena lo que debemos hacer, que nosotros, confiando en nuestro propio poder, podemos ceñirnos para rendir obediencia; pero que él ordena aquellas cosas que requieren la ayuda de su gracia, para estimularnos en nuestra atención a la oración.

Al decir el Dios de la esperanza, tuvo en cuenta el último verso; como si dijera: "Que el Dios en quien todos esperamos te llene de alegría, es decir, de alegría de corazón, y también de unidad y concordia, y esto al creer:" (449) porque para que nuestra paz sea aprobada por Dios, debemos estar unidos por una fe real y genuina. Si alguien prefiere creer, porque, para creer, (450) el sentido será, - que debían cultivar la paz con el propósito de creyendo pues solo entonces estamos debidamente preparados para creer, cuando nosotros, siendo pacíficos y unánimes, aceptamos voluntariamente lo que se nos enseña. Sin embargo, es preferible que la fe esté conectada con la paz y la alegría; porque es el vínculo de la concordia santa y legítima, y ​​el apoyo de la alegría divina. Y aunque la paz que uno tiene con Dios también puede entenderse, el contexto nos lleva más bien a la explicación anterior. (451)

Añade, además, que podéis abundar en esperanza; porque de esta manera también se confirma y aumenta la esperanza en nosotros. Las palabras, a través del poder del Espíritu Santo, dan a entender que todas las cosas son dones de la generosidad divina: y la palabra poder tiene la intención enfática de exponer esa energía maravillosa, por la cual el Espíritu obra en nosotros fe, esperanza, alegría, y paz.

¿Por qué menciona la alegría antes que la paz? Está de acuerdo con su manera habitual: la más visible, primero la corriente, luego la más oculta, la primavera. - Ed.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Romans 15:13". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-15.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

F. 12–15:13. EL PODER DEL EVANGELIO VISTO EN SU EFECTO SOBRE LA VIDA COMÚN E INDIVIDUAL DE LOS CRISTIANOS.

En esta sección, S. Pablo trata de las consecuencias de los principios que ha elaborado en cuanto afectan el carácter y la conducta de la vida cristiana. Los principios fundamentales son dos: (1) El Evangelio ofrece al cristiano el poder de conformar su vida y conducta a la voluntad de DIOS ( Romanos 1:16 ), dependiendo el uso de ese poder únicamente de la fe o confianza, como contribución del hombre a el resultado.

(2) El servicio en la ejecución de los propósitos de DIOS es la demanda fundamental que se le hace al hombre por su relación con DIOS; este principio ha sido exhibido como la explicación del fracaso de Israel (9-11); y ha de ser ahora expuesta en su sentido positivo, como determinante de las principales características de la vida cristiana. En el curso de este argumento, dos ideas principales cobran prominencia. El poder, como ya se ha mostrado ( Romanos 6:1 ss.

), es la vida de Cristo en el hombre, por la unión viva dada por el Espíritu en el bautismo. Y en consecuencia el servicio es el servicio debido a los miembros de una sociedad o cuerpo espiritual, concebido como potencialmente coextensivo con la humanidad, el servicio debido tanto a la Cabeza como a los demás miembros. Los casos especiales de la operación de este poder en el servicio están determinados por las convenciones de la época y de la situación en la que se encontraba S. Pablo y aquellos a quienes se dirige. La sección se puede resumir de la siguiente manera:

14–15:13. Un caso especial de conducta cristiana: su verdadera relación con los hermanos escrupulosos

Bibliographical Information
"Comentario sobre Romans 15:13". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-15.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

Esta es la etapa final del llamado a la unidad en la vida nueva: y por lo tanto llega al fondo de la cuestión, la unidad de judíos y gentiles. No es mera tolerancia lo que se necesita, sino una recepción plena, basada en la mente y la obra de Cristo.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Romans 15:13". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-15.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

ὁ δὲ θεὸς τῆς ἐλπίδος . El DIOS que nos da esta esperanza; cf. en Romanos 15:5 . τῆς ἐλπίδος sugerido por ἐλπιοῦσιν Romanos 15:12 debe referirse definitivamente a la esperanza de la reunión de todos en Cristo, judíos y gentiles (cf.

Romanos 11:13-16 ; Romanos 11:25 ff.) como ya ha habido una reunión representativa ( v. 7).

πληρώσαι κ.τ.λ . El gozo y la paz son las consecuencias propias de tal esperanza, como cumplimiento de lo que el amor hace deseable, y poner a los hombres en paz entre sí en vista del acontecimiento.

ἐν τῷ πιστεύειν = en el ejercicio activo de la fe en DIOS, que Él cumplirá esta promesa.

εἰς τὸ περ . El resultado de esta fe, vigorizada por el clima de alegría y de paz, es aumentar en ellos la actividad de esta esperanza: su esperanza en esta realización será más real y vigorosa.

ἐν δυνάμει πν. ἁγ . El poder original de todo ejercicio de la gracia cristiana, en el poder del Espíritu Santo; cf. 19, Lucas 4:14 únicamente; cf. Efesios 3:16 ; 2 Tesalonicenses 1:11 ; cf. Hort en 1 Pedro 1:5 .

πνεύματος ἁγίου . El Espíritu Santo: para abs. del artículo cf. 1 Pedro 1:5 ἐν δυνάμει θεοῦ; 1 Corintios 2:5 ; 2 Corintios 6:7 ; así 2 Corintios 13:4 (ἐκ); 2 Timoteo 1:8 (κατὰ) y sin preposición; 1 Corintios 1:18 ; 1 Corintios 1:24 : de hecho, la combinación es siempre anarthrous.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Romans 15:13". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-15.html. 1896.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

EL DIOS DE LA ESPERANZA

"Ahora el Dios de la esperanza os llene de todo gozo y paz en la fe, para que abundéis en esperanza por el poder del Espíritu Santo".

Romanos 15:13

Esta esperanza es la esclava de la fe. El Apóstol habla de aquellos 'muertos en delitos y pecados' como 'sin esperanza y sin Dios en el mundo'. Los dos hechos están estrechamente entrelazados.

I. Una vez que comprendamos la idea de que Dios preside y controla los asuntos de los hombres , y que Su objetivo es su salvación y perfección, no importa cuán más allá de nuestro entendimiento estén los medios que Él usa, entonces podemos tener esperanza en el futuro. En el lenguaje del texto, Él se convierte para nosotros en 'El Dios de la esperanza'. Él anima y consuela a los corazones abatidos y los invita a esperar esa 'esperanza bienaventurada y la manifestación gloriosa del gran Dios y nuestro Salvador Jesucristo'.

II. No se podría elegir una palabra mejor para expresar más correctamente nuestra actitud hacia el futuro. Mantiene en su interior un equilibrio de pensamiento cuidadosamente ajustado. Expresa certeza, mezclada con incertidumbre. No hay pocas personas en el mundo que te dirían que tu fe es defectuosa, si dijeras que esperas ser salvo, y que nada menos que la certeza absoluta debería satisfacerte. Pero, ¿no tiene sabor a presunción decir que podemos estar seguros de cualquier cosa, y mucho menos de algo que dependa de nuestra propia conducta? Solo los que perseveren hasta el fin serán salvos.

III. La incertidumbre que envuelve cada acción y relación de nuestra vida presente no nos impide disfrutarla moderada y racionalmente. El hecho de que la muerte pueda ocurrir en cualquier momento, mientras que actúa como una restricción saludable sobre las locuras y las indulgencias en las que somos propensos a caer, no está intencionada y, de hecho, no nos roba la belleza y el disfrute de la vida. Entonces, en el trato paternal de Dios con nosotros en preparación para la eternidad, Él nos salva de la tristeza y la desesperación al revelarse a nosotros, a través de Su Hijo Jesucristo.

No nos adula con demasiada confianza. Y, sin embargo, a los que escuchan y obedecen Su voz, les llena 'de gozo y paz en la fe'. Los hace 'abundar en esperanza por medio del poder del Espíritu Santo'.

Rev. C. Rhodes Hall.

Ilustración

'A lo largo de la Biblia son los hombres de esperanza los que se destacan como héroes, porque son los hombres de esperanza los que disciernen el propósito divino y se alinean con él, desde Abraham, quien se regocijó al ver el día de Cristo, quien lo vio y se alegró, quien, contra toda esperanza, creyó en la esperanza; a lo largo de la línea de los dignos, los clarividentes de todas las épocas, que murieron en la fe, sin haber recibido las promesas, pero habiéndolas visto de lejos, fueron persuadidos de ellas y las abrazaron; hasta los del nuevo pacto, que reconocieron que si en esta vida sólo tenían esperanza en Cristo, eran los más miserables de todos los hombres; S t.

Pablo, elevándose de altura en altura de gloria espiritual, a medida que las cosas externas parecían más desfavorables, y Juan, en el exilio y la tribulación, clamaba con nostalgia: “Ven, Señor Jesús”. Sí, son los hombres de esperanza los que se destacan y nos llaman a tomar partido por ellos. Y es el abandono de la esperanza lo que marca el mayor alcance de la murmuración y el pecado en el pueblo de Dios de antaño ”.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Romans 15:13". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​romans-15.html. 1876.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

'EN EL PODER DEL ESPÍRITU SANTO'

'En el poder del Espíritu Santo'.

Romanos 15:13 (RV)

Hay varios aspectos o departamentos de la obra que el Espíritu Santo ha venido a hacer por el pueblo de Cristo. Nos ocupamos de uno, y es este: la obra del Espíritu Santo como el Divino Productor de Cristo en el cristiano o, para decirlo de otra manera, la obra del Espíritu Santo como el Divino Transmisor de un Cristo comunicable a los hombres. y mujeres que, en obediencia al llamado de Cristo, se han entregado a él.

I.Este debe ser en verdad el ministerio más agradable y satisfactorio del Espíritu Santo..— Porque ¿no fue para llevar a Cristo al pensamiento y al deseo del mundo por lo que obró a lo largo de los siglos en el trasfondo de las Escrituras? ¿No fue para preparar la mente de los hombres para el gran acontecimiento de la Encarnación que movió los labios y enmarcó el discurso de los profetas? Y ahora que Cristo ha venido, ahora que el misterio de Dios manifestado en la carne ha sido revelado, ¿qué mayor gozo puede experimentar el Espíritu Santo que el gozo de llevar las almas humanas al Encarnado y de unir las almas humanas en un espíritu espiritual y espiritual? unión corporativa con él? Si hay gozo en Dios en absoluto, y si ese gozo es capaz de ampliarse y avivarse, no podemos concebir un gozo mayor y más vivo para el Espíritu Santo que el gozo de asegurar para Jesucristo a los hombres y mujeres que el Padre ha dado. a él.

II. El medio o agencia por la cual Cristo ha de obtener más apoyo del cristiano y llegar a ser más parte del cristiano es estar ' en el poder del Espíritu Santo '. Observe que no es ' por el poder del Espíritu Santo', como si el Espíritu Santo cumpliera Su obra bendita por algún medio instrumental que no fuera Él mismo. Debe hacerse ' en el poder del Espíritu Santo.

'El Espíritu Santo está en el cristiano como un nuevo elemento de vida, y es al darnos cuenta de este elemento de la presencia del Espíritu Santo dentro de nosotros, volviéndonos conscientemente a él y entregándonos diariamente a él, que obtenemos nuestra semejanza con Cristo. y la formación de Cristo en nosotros como Personalidad suprema. ¿No es esto lo que queremos decir cuando leemos: "Andad en el Espíritu, y no satisfaceréis los deseos de la carne"? Sí; caminar en el elemento de la carne es crecer en lo humano, nada mejor, nada más elevado. Pero caminar en el elemento del Espíritu Santo es crecer en lo Divino. "Porque lo que es nacido de la carne, carne es, y lo que es nacido del Espíritu, espíritu es".

III. ¿Cómo viviremos en el mundo para no ser de él? —¿Cómo seremos hombres de negocios, hombres de sociedad y hombres políticos, y al mismo tiempo seremos verdaderos cristianos? La respuesta es: Caminando en el Espíritu Santo, reconociéndolo como el elemento dentro de ti en el que puedes crecer en Cristo y Cristo puede crecer en ti, de modo que todo el tiempo estés en tus esfuerzos comerciales o en tus deberes sociales, o empresas políticas, habrá en ti aquello que mantendrá alejado del tono del mundo y de la mancha del mundo, a saber.

la mente de Cristo, la voluntad de Cristo, el corazón de Cristo, la vida de Cristo, no perfectamente, por supuesto, pero no obstante en alguna medida real y en cantidad creciente. Permítanme presionarlos para que los acepten y utilicen con oración las posibilidades que les esperan ' en el poder del Espíritu Santo '. Durante una temporada como la Cuaresma, algunos de ustedes, sin duda, probarán varios medios para purificar su masculinidad y feminidad.

Estarás mucho en oración; se someterá a un escrutinio implacable; cortarás la complacencia en algunos de tus placeres habituales; estarás a menudo en la casa de Dios. Pero cuidado, no sea que estas cosas se conviertan en una simple ronda de tareas fastidiosas; tenga cuidado de no olvidar que su espíritu humano debe entrar en contacto con el Espíritu Divino, y que del contacto, de la comunión de los dos, nacerá el amor de Cristo, la humildad de Cristo y el celo de Cristo por la Verdad.

-Rvdo. Canon Henry Lewis.

Ilustración

'El padre del gran obispo Wilberforce escribió una vez a su hijo, cuando éste era un niño en la escuela: “Mi querido niño, la manera más eficaz en la que un cristiano puede superar cualquier falta en particular es cultivando la raíz de toda Santidad , es decir, esforzándose por obtener una unión más estrecha con Jesucristo y adquirir más de ese Espíritu bendito que le permitirá vencer todas sus corrupciones e inspirar y fortalecer todas sus fuerzas cristianas ”( Vida del obispo Wilberforce , pag.

4). Casi cuarenta años después, encontramos al obispo Wilberforce escribiendo a uno de sus hijos, entonces guardiamarina en el mar: “Hijo mío, recuerda el ojo de Dios, la cruz de Cristo y el perdón gratuito del pecado que te ha traído. Recuerda también que el Espíritu Santo de Dios te ayudará contra todas las tentaciones si oras ”( ibid. , P. 90).

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Romans 15:13". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​romans-15.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Vayamos al capítulo quince de la epístola de Pablo a los Romanos.
En el capítulo catorce, Pablo estaba tratando el tema de andar en amor dentro del cuerpo de Cristo. Reconocer que tenemos diferencias de sentimientos, convicciones u opiniones sobre los diferentes temas que involucran el caminar cristiano. Pablo dijo: "Los que son fuertes en la fe pueden comer carne, los que son débiles en la fe tienen convicciones en contra de comer carne por lo que comen verduras.

"Pero debemos reconocer que las personas tienen diferentes convicciones, que no todos van a ver las cosas de la manera correcta como yo las veo.
Tienes que respetar el derecho de las personas a equivocarse y no crear una gran disensión sobre las diferencias ". Eso es básicamente lo que Pablo está suplicando: que si no estamos de acuerdo, no estamos de acuerdo, que no nos dividamos en cuestiones y entremos en una gran controversia sobre estas pequeñas cuestiones.

Es trágico cómo la iglesia se ha dividido y dividido por las cosas más ridículas. El estímulo en el capítulo 14 por Pablo es aceptar a esos hermanos más débiles en la fe. No entres en discusiones con ellos, y además, no debes hacer alarde de tu libertad delante de ellos porque los podrías hacer tropezar cuando vean la libertad que tienes. Así que camina en amor. Si el comer carne hace tropezar al hermano más débil, entonces, por el amor del Señor, no comas carne delante de él.

Tienes la libertad de comer la carne y luego tenerla para ti. Hazlo en tu propia casa. Pero no alardeéis de vuestras libertades de tal manera que podáis ofender a un hermano más débil y así destruir a aquel por quien Cristo murió, sólo porque vais a empeñaros en ejercer vuestra libertad.
Ahora continúa en esa misma línea de pensamiento al comenzar el capítulo quince. Y aquí él pone los últimos toques sobre este tema, pero el capítulo 15 es una continuación de este mismo tema de nuestro tratamiento hacia las diferencias dentro del cuerpo, y especialmente hacia los hermanos más débiles.

Así que nosotros los que somos fuertes [fuertes en la fe] debemos sobrellevar las flaquezas de los débiles, y no agradarnos a nosotros mismos ( Romanos 15:1 ).

No debería estar pensando solo en mi propio placer, "Me voy a comer esta costilla, no me importa lo que él piense". Bueno, si va a tropezar y ofenderlo, si soy fuerte en la fe y comer costillas no me molesta espiritualmente, entonces debo soportar las enfermedades de los débiles. Necesito aguantarlo y no vivir para mi propio placer.

Cada uno de nosotros agrade a su prójimo en lo que es bueno para su edificación ( Romanos 15:2 ).

Entonces, en lugar de estar dispuesto a complacerme a mí mismo, debería vivir para complacer a los demás. Como cristianos, muchas veces somos llamados a vivir según las normas que otros hombres han establecido. No es que compartamos esas convicciones, no es que nos sintamos culpables si las hiciéramos, sino caminar en el amor, no vivir para complacerme a mí mismo, sino vivir, en realidad, para complacer a los demás, caminando más rígido de lo que lo haría si solo siguiera. mis propias convicciones. Pablo nos da, pues, el ejemplo de Jesucristo.

que no se complació a sí mismo; antes bien, como está escrito: Los vituperios de los que te vituperaban cayeron sobre mí ( Romanos 15:3 ).

Así Cristo nuestro ejemplo. No vino para agradarse a sí mismo, pero cuando vino dijo: "Yo hago siempre las cosas que agradan al Padre. Porque no he venido para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me envió". Una buena regla es vivir para agradar a Dios, no vivir para complacerme a mí mismo. Vivir para complacerte a ti mismo puede crear una piedra de tropiezo para los hermanos más débiles, así que en el amor, porque agradaría a Dios, sé misericordioso. No ejerza su libertad de tal manera que cause ofensa.
Ahora pasa a otro tema:

Porque las cosas que se escribieron antes de tiempo [o antaño], para nuestra enseñanza se escribieron, a fin de que por la paciencia y la consolación de las Escrituras, tengamos esperanza ( Romanos 15:4 ).

Así que el doble propósito de la Palabra de Dios. Las escrituras que nos fueron dadas tienen un doble propósito enumerado aquí. En primer lugar, para nuestro aprendizaje. La Biblia nos fue dada para revelar a Dios, para nuestro aprendizaje acerca de Dios, para nuestro entendimiento de Dios. Para que, por la paciencia y el consuelo de las Escrituras, tengamos esperanza.

Ahora Dios y la esperanza están inextricablemente conectados. No hay verdadera esperanza aparte de Dios. Pero es asombroso cómo cuando se tiene a Dios se alarga la esperanza, se dilata la esperanza. El salmista dijo: "¿Por qué te abates, oh alma mía, por qué te turbas dentro de mí? Espera en Dios" ( Salmo 42:5 ). Él es nuestra esperanza. En todo momento, la esperanza del creyente está conectada con Dios.

De modo que Dios nos ha dado las Escrituras para entender Su naturaleza, Su carácter, Su fidelidad, para que en el tiempo de angustia no nos desesperemos. No nos daremos por vencidos, pero seguiremos esperando en esa obra de Dios y en esa obra de victoria de Dios dentro de nuestras vidas. Esa posición de desesperación y desesperanza no es una en la que el cristiano deba encontrarse. Como el salmista se encontró abatido, pero habló consigo mismo al respecto y dijo: "¿Por qué te abates? ¿Por qué te abates, oh alma? ¿Por qué te turbas? ¿Por qué te turbas dentro de mí? La razón fue porque se olvidó por un momento de que Dios estaba en el trono.

Cuando olvidamos que Dios está en el trono y gobernando vidas, es posible que nos desanimemos y nos molestemos por las situaciones. Es interesante lo rápido que podemos olvidar que Dios reina. Qué rápido olvidamos que es Su iglesia. De repente nos preocupamos y nos preocupamos y nos preguntamos: "¿Qué vamos a hacer?" Una y otra vez el Señor me recuerda que es Su iglesia, y porque es Su iglesia, no tengo por qué preocuparme por eso. Él puede cuidarlo. Él lo ha creado y Él es capaz de mantenerlo. Y no tengo que quedarme despierto por la noche preguntándome: "Oh, ¿qué vamos a hacer ahora? ¿O qué vamos a hacer a continuación?".

Dios está en control. Ahora necesito traer eso a mi propia vida. Necesito darme cuenta de que Dios tiene el control, que Dios va a trabajar. No enfadarme, no desanimarme, no estar turbado, porque el Señor reina, y Él llevará a cabo Su obra, si tan sólo espero pacientemente en Él. Y ese es el problema, ¿no? Esa cosa llamada paciencia. Al leer a los santos del Antiguo Testamento, se nos exhorta a darnos cuenta de que ellos, por medio de la fe y la paciencia, heredaron las promesas de Dios.

Y nuevamente, se nos dijo que tenemos necesidad de paciencia para que después de haber hecho la voluntad de Dios podamos obtener la promesa. Hay un tiempo después de que he hecho todo lo que puedo hacer para seguir la voluntad de Dios, hay un tiempo en el que tengo que entonces por fe, esperar pacientemente a que Dios haga Su obra. Ahora ahí es donde estoy tentado a entrometerme y desordenar las cosas, porque no espero a Dios. De alguna manera Él siempre parece ser lento según mis cálculos.

Por supuesto, cuando todo sale bien, me doy cuenta de que llegó justo a tiempo. yo era rápido Pero eso es porque estoy impaciente. Quiero que Dios haga Su obra en sus vidas ahora mismo. "Dios, no quiero esperar una semana. No quiero esperar un mes. Dios, ayúdame. No quiero, como Abraham, esperar trece años. No puedo eso, Señor".
Así que tenemos necesidad de paciencia, y por la paciencia y el consuelo de las Escrituras podemos tener esperanza.

Ahora el Dios de la paciencia ( Romanos 15:5 )

¿Y no es Él paciente? Dios es tan paciente, y otra palabra para esto es longanimidad. Dios es tan paciente. Él es tan paciente para llevar a cabo Sus propósitos, pero eso es porque Dios está fuera de nuestra dimensión de tiempo. Dios vive en lo eterno. Vivo en segundos. Por supuesto, ahora en milisegundos, los científicos los han dividido. Minutos, horas, días, semanas, meses, años. Dios vive en eones, la eternidad.

Y mil años es como un día para el Señor; un día es como mil años. Y Señor, ha pasado tanto tiempo. ¿Cuándo regresa Jesús? Solo han sido un par de días. ¿Cuál es tu prisa? Debido a que Dios está fuera de la dimensión del tiempo, y nosotros nos movemos en esta dimensión del tiempo, parece que Dios es muy paciente para llevar a cabo Su reino, Su obra sobre la tierra. Así que continuamos nuestra oración, "Oh Dios, danos paciencia, ahora mismo".

El Dios de la paciencia y de la consolación [el Dios del consuelo Él es llamado] os conceda ser semejantes unos a otros según Jesucristo ( Romanos 15:5 ):

¿Cómo vamos a ser? Debemos ser pacientes unos con otros. Como Dios es el Dios de la paciencia y del consuelo, así debemos ser los unos con los otros. Debemos consolarnos unos a otros, y debemos ser pacientes unos con otros.
Ahora hay algo interesante. Agradezco la paciencia de Dios conmigo. Estoy agradecido por eso. Sin embargo, no soy tan paciente con Él. Aprecio la paciencia de los demás conmigo, pero no siempre soy tan paciente con ellos. Ahora bien, como quisieras que los hombres hicieran contigo, así también debes hacer con ellos; consolaos, sed pacientes, según Cristo Jesús.

para que con una sola mente y una sola boca glorifiquéis a Dios, el Padre de nuestro Señor Jesucristo. Por tanto, recibios unos a otros, como también Cristo nos recibió, para gloria de Dios ( Romanos 15:6-7 ).

Ahora, la iglesia, mientras nos ministramos unos a otros en el amor de Jesucristo y a través de la Palabra de Dios, glorificamos a Dios a través de esta vida de amor, consuelo, paciencia unos con otros, y debemos recibirnos unos a otros. ¿Cómo? Como Cristo nos recibió. Ahora, ¿cómo te recibió Cristo? ¿Eras absolutamente la persona ideal y perfecta? ¿Dijo Él, "Sal y limpia tu acto y luego te aceptaré?" No, Él nos recibió con todas nuestras imperfecciones.

¿No es asombroso cuán horribles se ven nuestros pecados cuando alguien más los está cometiendo? Qué ciegos estamos a nuestras propias faltas. Qué astutos somos para poder reconocer los defectos de los demás, pero como dijo Jesús: "Quítate primero el cuatro por seis de tu propio ojo, y entonces podrás ver más claramente para sacar la astilla del ojo de tu hermano". ojo" ( Lucas 6:42 ).

Pero, ¿por qué me cuesta tanto ver el cuatro por seis en mi propio ojo, pero puedo ver tan claramente esa astilla en tu ojo? Todo es cuestión de amor. El amor cubre una multitud de pecados, y me amo tanto a mí mismo que no presto atención, ¿ves? Debo amarte como me amo a mí mismo, y si te amo como me amo a mí mismo, entonces no estaré viendo ni hurgando en todos tus pequeños defectos. Pero entonces os recibiré como Cristo me ha recibido a mí.


Fue interesante durante la revolución de la contracultura, el período hippie, había muchas iglesias que estaban dispuestas a recibir a los hippies y permitirles tener comunión con ellos si salían y se cortaban el pelo y vestían un traje de tres piezas, una camisa blanca y una corbata. "Serás bienvenido, pasa. Ahora te pareces a nosotros y te recibiremos". Pero fue sorprendente cuántas iglesias no estaban dispuestas a recibirlos con su cabello largo, jeans sucios y todo el atuendo hippie.

Cúmplete con mis normas, vive como quiero que la gente viva a mi alrededor, y te aceptaré como mi amigo y mi socio. De nada. Pero no es así como debemos recibirnos unos a otros. Debemos recibirnos unos a otros con nuestras diferencias. Y ese amor que tenemos en Cristo debe ser mayor que cualquier diferencia que poseemos; debe ser el poder unificador dentro del cuerpo de Cristo.

Ahora digo que Jesucristo fue ministro de la circuncisión por la verdad de Dios, para confirmar las promesas hechas a los padres ( Romanos 15:8 ):

En otras palabras, vino a los judíos porque Dios había hecho la promesa a los padres de que les enviaría al salvador, la simiente de David, la simiente de Abraham. Vino a ministrar a aquellos a quienes Dios había hecho la promesa.

y para que los gentiles glorifiquen a Dios; como está escrito ( Romanos 15:9 ),

Amo a Pablo. Hace una declaración y luego comienza a respaldarla con las Escrituras. Cuando puede respaldar sus declaraciones con escrituras, tres o cuatro referencias, porque en boca de dos o tres testigos que cada palabra se establezca, me muestra uno, el vasto conocimiento práctico de Pablo del Antiguo Testamento. Él está agarrando escrituras de varios libros diferentes, poniéndolos todos juntos sobre el mismo tema.

Este compañero es un índice de actualidad ambulante. Dale un tema y te citará todas las escrituras del Antiguo Testamento que tratan de ese tema en particular. Así que está introduciendo el hecho de que Cristo vino directamente a los judíos y, sin embargo, la profecía se expandió más allá de los judíos al ministerio a los gentiles. Vino a confirmar las promesas a los padres, lo cual hizo. Pero entonces, "para que los gentiles glorifiquen a Dios por las misericordias que han recibido, como está escrito",

Por eso te confesaré entre las naciones, y cantaré a tu nombre ( Romanos 15:9 ).

Isaías 42:6-7 .

Y otra vez dice: Alegraos, gentiles, con su pueblo ( Romanos 15:10 ).

Deuteronomio 32.

Y otra vez, Alabad al Señor, todas las naciones; alabadle, todos los pueblos ( Romanos 15:11 ).

Por supuesto, todos ustedes saben dónde está ese, el Salmo 117.

Y otra vez, Isaías dijo: De Jesé saldrá una raíz, y el que se levantará para reinar sobre los gentiles; en él confiarán [o esperarán] los gentiles ( Romanos 15:12 ).

Isaías 11.
Así que él está reuniendo todas estas diversas profecías del Antiguo Testamento relacionadas con el evangelio que viene a los gentiles a través de la misericordia de Jesucristo.
Ahora Pablo dijo,

Que el Dios de la esperanza os llene de todo gozo y paz en el creer ( Romanos 15:13 ),

Nuevamente, el tema de la esperanza que viene de las escrituras, el Dios de toda esperanza. La esperanza es una de las cosas más importantes. No debemos perder la esperanza en Dios. Él es el Dios de toda esperanza. Que Él te llene. El resultado de la esperanza es alegría y paz. "¿Por qué te abates, oh alma mía? ¿Por qué te turbas?" Verás, él está hablando de depresión e inquietud. Lo contrario de eso es alegría y paz. El resultado de la esperanza que tenemos es gozo y paz al creer.

¿En creer qué? La escritura de Dios, la Palabra de Dios. Nuestra creencia se basa en el hecho de que Dios lo dijo. El resultado de esa creencia es alegría y paz.
Ahora, la gente muchas veces pone su fe en el gozo y la paz, o en un sentimiento que tienen. "¿Eres un hijo de Dios?" "Oh sí." "¿Cómo sabes que eres un hijo de Dios?" “Oh, siento tanta paz en mi corazón. Oh, tengo tanta alegría. Sé que soy salvo porque nunca había sentido tanta alegría.

"Oh, espera un minuto. No es creer en el gozo y la paz, es creer en la Palabra de Dios. Ves, si dices que eres salvo porque tienes tanta paz y gozo en tu vida, Puede que te despiertes mañana por la mañana en uno de esos lunes, y es un día miserable y te sientes horrible. Estás irritable y estás molesto.

¿Qué dice eso? "Oh, no soy salvo hoy, porque no tengo el gozo y estoy todo irritable". Ves, la fe no está en el sentimiento. No es creer en un sentimiento. Es creer la Palabra de Dios, lo que Dios ha dicho. Y así mi fe está fundada en el hecho de la Palabra de Dios. No cambia, los sentimientos sí. Mis sentimientos son cambiantes.
A medida que envejeces, incluso el clima puede cambiarte. Puedo despertarme por la mañana y decirte cuánto va a durar la niebla por cuánto me duele la rodilla.

Cosas estúpidas que le puedes decir al clima por tu cuerpo.
Los sentimientos pueden cambiar. Se pueden modificar. La Palabra de Dios se establece para siempre. Y debido a que mi salvación y relación con Dios se basa en Su Palabra segura, mi relación con Dios nunca cambia. Está establecido, y así es el creer lo que me ha traído la paz y el gozo.
Pablo dijo después de catorce días arrojado en el barco: "Tened buen ánimo, porque esta noche el ángel del Señor estuvo junto a mí, y me aseguró que aunque el barco sea destruido, no habrá pérdida de vidas.

Creo en la Palabra del Señor". Pablo estaba alegre. Estaba feliz. Los estaba animando a estar alegres cuando habían perdido toda esperanza de ser salvos. Habían perdido la esperanza de ser rescatados, de salir alguna vez de esto vivo. Y para tener a un tipo levantándose, silbando y sonriendo, probablemente querían que caminara por la tabla. "Ten ánimo". "¿Estás bromeando, hombre? Estoy tan mareado. Catorce días flotando como un corcho en el Mediterráneo, sin ver el sol y las estrellas.

Él no dijo: "Tened buen ánimo". Me siento bien hoy. Tengo paz en mi corazón.” No, “Tengo la Palabra del Señor y creo la Palabra del Señor.” Así que la fe está establecida y es sólida y segura, porque está establecida en la Palabra y en las escrituras.
Así que tenga cuidado con eso. Es una trampa fácil de caer en la que las personas tienen fe en sus sentimientos. Y es interesante, tenemos que expresar con tanta frecuencia mediante sentimientos una experiencia que tuvimos.

Usamos nuestros sentimientos para expresar la experiencia, pero al expresar nuestra experiencia de, digamos, salvación, "Oh, tuve tanta paz. Nunca sentí tanta paz en toda mi vida. Oh, sentí como si solo hubiera agua tibia derramada sobre la parte superior de mi cabeza y justo hacia abajo sobre todo mi cuerpo, y sentí este gran calor sobre mí". A medida que expresamos nuestras experiencias, la gente piensa: "Bueno, tengo que tener ese tipo de experiencia o no soy salvo.

Porque cuando fue salvo fue como si se encendieran luces. Luces estroboscópicas destellando y gloria, y todavía no he visto las luces estroboscópicas, así que no puedo ser salvado". Debido a que describimos nuestra salvación por las experiencias de sentimientos o lo que sea que tengamos, la gente comenzó a relacionarse con los sentimientos en lugar de la Palabra de Dios. No puedes hacer eso.
Soy salvo porque la Palabra de Dios declara que si confiesas con tu boca que Jesucristo es el Señor y crees en tu corazón que Dios lo levantó de entre los muertos y serás salvo .

Sé que soy salvo porque aquí es donde Dios lo dijo. Puedo señalarlo directamente y, por lo tanto, no vacila, no cambia, no se altera con mis sentimientos.
Una vez más, me encanta la forma en que Pablo puede ir directamente al corazón del problema: "Y el Dios de esperanza os llene de todo gozo y paz en el creer".

para que abundéis en esperanza por el poder del Espíritu Santo ( Romanos 15:13 ).

Es el Espíritu Santo quien hace real la Palabra de Dios en mi corazón. Es el Espíritu Santo que me enseña la verdad de Dios. Él me conduce a toda la verdad. Me muestra las cosas de Dios. Él hace viva la Palabra de Dios en mi corazón. Entonces, a través de la obra del Espíritu Santo obrando a través de la Palabra de Dios en mi vida, abunda la esperanza. “Gracias a Dios que nos ha engendrado de nuevo para una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos”. Una esperanza bienaventurada de la manifestación gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo. Una esperanza viva, una esperanza bienaventurada, una esperanza abundante que tenemos por medio de la Palabra.

Yo también estoy seguro de vosotros, hermanos míos, que también sois llenos de bondad, llenos de todo conocimiento, capaces de amonestaros unos a otros ( Romanos 15:14 ).

Estoy seguro, hermanos, de que sois capaces de hacer esto, llenos de bondad, llenos de todo conocimiento y capaces, capaces de amonestaros unos a otros.

No obstante, hermanos, os he escrito con mayor atrevimiento en alguna manera, como recordándoos, a causa de la gracia que me es dada de Dios ( Romanos 15:15 ),

Ahora sé que podéis amonestaros unos a otros y, sin embargo, tenéis todo el conocimiento. Y sin embargo, a causa de la gracia que Dios me ha dado, con denuedo os escribo ahora estas cosas.

Para ser ministro de Jesucristo a los gentiles, ministrando las buenas nuevas de Dios, para que la ofrenda de los gentiles sea aceptable, siendo santificada por el Espíritu Santo ( Romanos 15:16 ).

Pablo, escribiendo a los gentiles, les está declarando que son aceptados por Dios, la ofrenda de los gentiles. Esa sería la ofrenda de sus alabanzas y adoración a Dios. Por la obra del Espíritu Santo es acepto a Dios. No necesitas el sacerdocio, no necesitas los lavamientos y las purificaciones de la ley, pero Dios te acepta por la obra del Espíritu Santo y la gracia de Dios que nos es dada.

Tengo, pues, de qué gloriarme por Jesucristo en lo que a Dios se refiere. Porque no me atreveré a hablar de ninguna de las cosas que Cristo no haya hecho por mí, para hacer obedientes a los gentiles, por la palabra y obra ( Romanos 15:17-18 ).

El apóstol Pablo tuvo un ministerio muy poderoso entre los gentiles. Era más que solo el ministerio de la Palabra, era la Palabra confirmada por la obra del Espíritu Santo. En el libro de Marcos, el último versículo, dice: "Iban por todas partes predicando la Palabra, obrando en ellos el Espíritu Santo confirmando la Palabra con las señales que la seguían". Pablo, cuando escribió a los corintios, dijo: "Mi discurso no fue con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con la demostración y el poder del Espíritu.

Pablo, al principio de esta epístola a los Romanos, declaró que deseaba ir a ellos para impartirles algún don espiritual a fin de que ambos pudieran ser edificados. El ministerio de Pablo fue en palabra y en obra. La Palabra de
Dios es maravillosa, es importante, es poderosa, es viva, más cortante que una espada de dos filos, pero también tiene que obrar en nuestras vidas y demostrarse a través de nuestras vidas.

Muchas veces lo que digo se pierde totalmente en los oídos de los oyentes por lo que soy. Si la Palabra no funciona en mi vida y no puedo demostrar el poder de la Palabra de Dios a través de mi vida, entonces todos los principios del mundo, si no son prácticos, no funcionan, no importa cuán buenos sean los principios. pueden ser; no tienen valor. Es el Espíritu Santo el que toma la Palabra y luego hace que la Palabra sea operable en mi vida y entonces se demuestran las obras, la del amor, la del poder. Y el Espíritu Santo puede manifestarse de muchas maneras diferentes.

Pablo dijo: "Realmente no hablo de nada excepto de lo que el Señor ha hecho por medio de mí para hacer que los gentiles obedezcan de palabra y de obra". Jesús apeló a Sus obras como la verificación de la verdad de lo que dijo. Felipe dijo: "Señor, solo muéstranos al Padre y nos basta". Jesús dijo: "¿Tanto tiempo hace que estoy contigo Felipe, y no me has visto? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre.

¿Cómo es que dices: 'Muéstranos al Padre?' ¿No crees que Yo estoy en el Padre, y el Padre está en Mí? Y las obras que hago no las hago por mí mismo, sino que el Padre que mora en mí, él hace las obras. Creedme que yo soy en el Padre, y el Padre está en mí, o creed por las mismas obras” ( Juan 14:9-11 ).

Jesús habló de cómo Sus obras testificaban de Él. Y así nuestras vidas son testigos de esa obra de Dios y de su Espíritu Santo en nosotros. Nuestras vidas son un testimonio mayor que nuestras palabras. Siempre hemos pensado en nuestras palabras como testigos y siempre hemos pensado como testigos en un sentido verbal. Verbalizar mi fe a otra persona. Verbalizar su necesidad de Jesucristo. Pero mayor testimonio que vuestras palabras son vuestras obras obradas por el Espíritu Santo en amor.

"En esto conocerán todos que sois mis discípulos, que os amáis unos a otros". Por eso es importante que nuestras obras coincidan con el evangelio glorioso que proclamamos a través de la Palabra.
Pablo aquí declara que las obras funcionan,

Por medio de grandes señales y prodigios, por el poder del Espíritu de Dios ( Romanos 15:19 );

Debe haber sido emocionante haber estado cerca de Pablo y ver esas poderosas señales y prodigios obrados por el Espíritu Santo y el poder del Espíritu en su vida.
Así que Pablo dice,

tanto que desde Jerusalén, y por los alrededores hasta Ilírico, he predicado el evangelio de Cristo en plenitud ( Romanos 15:19 ).

O, he predicado el evangelio completo de Cristo.

Sí, así me he esforzado por predicar el evangelio, no donde Cristo es nombrado, para no edificar sobre fundamento ajeno ( Romanos 15:20 ):

Siempre es bastante divertido para mí cuántas personas se sienten llamadas a comenzar iglesias cerca de Calvary Chapel aquí. Debo... Supongo que no debería, pero lo hago... A menudo cuestiono su motivación. Parecería que están tratando de construir sobre el fundamento de otro hombre, porque tenemos montones de cartas de personas en todo Estados Unidos rogándonos que comencemos los ministerios de Calvary Chapel en su área porque hay una escasez total de la Palabra de Dios. Dios y la obra del Espíritu Santo.

Me parece que el Espíritu Santo realmente no está usando el talento de manera eficiente al llamarlos a todos dentro de un radio de unas pocas millas de Calvary Chapel aquí. Como si no tuviéramos la Palabra y el Espíritu de Dios obrando aquí, ellos sienten que tienen que acercarse por aquí, en lugar de ir a donde había una verdadera necesidad. Por supuesto, saben que soy ofensivo y que tiro directamente, y que toda esta gente se molesta, así que siempre pueden recoger los descontentos y tener un buen comienzo con una nueva comunidad.

Tengo problemas con esto.
Pablo dijo: “Sí, así me he esforzado por predicar el evangelio, no donde Cristo fue nombrado. No quiero edificar sobre fundamento ajeno”.
Realmente creo que cada iglesia necesita una excusa para existir. Creo que tienes que presentarle a la gente un ministerio diferente al que pueden recibir en otros lugares. O bien, realmente no tienes ningún derecho a existir. Ahora, creo que Dios tiene un propósito para muchas variedades de iglesias, porque hay muchas variedades de personas.

Algunas personas necesitan un tipo de reunión muy emotiva y muy cargada. Dios lo sabe, por lo que necesitamos iglesias que sean altamente emocionales y sobrealimentadas. Hay algunas personas que necesitan cosas extremadamente tranquilas y reverentes y muy sombrías. Les gusta el incienso y la psique de las velas, y también las iglesias rituales donde pueden ir y tocar a Dios y sentirse bendecidos. Pero cada iglesia necesita una excusa para ser.

No creo que sea bueno tener cuatro iglesias del evangelio completo que luchan en una pequeña comunidad, todas ellas apenas luchando para lograrlo. De hecho, algunos de ellos a duras penas logran que el pastor viva con salarios de hambre. Creo que todos deberían ir juntos y tener un trabajo fuerte. ¿Por qué duplicar los esfuerzos? Y tener veintidós iglesias bautistas del sur... Creo que ahora son treinta y siete en Tucson, Arizona.

Me parece que sería mejor si se combinaran y tuvieran un trabajo fuerte en lugar de treinta y siete pastores hambrientos. Creo que hay que tener una excusa para existir. Estás ofreciendo a la gente algo que no pueden conseguir en otra iglesia.
Pablo buscó predicar a Cristo donde no se escuchaba de Él. No quería entrar y edificar sobre el fundamento de otro hombre. Quería ir donde había una verdadera necesidad, y eso es loable.

Pero como está escrito ( Romanos 15:21 ),

Verá, él usa incluso como base de las escrituras para esto. Pablo está tan lleno del conocimiento de la Palabra de Dios. Me encanta.
Me encanta leer a Spurgeon. Ese tipo era como Paul. Usó todo el camino a través de las Escrituras y ejemplos de las Escrituras. Y, oh, cómo amo sus sermones, porque están tan llenos de tiza de la Palabra de Dios.

Antes bien, como está escrito: A quienes no se les habló, verán, y los que no oyeron, entenderán. [ Isaías 52:15 ] Por lo cual también se me ha impedido mucho ir a vosotros ( Romanos 15:21-22 ).

Porque he estado queriendo ir donde hay necesidad, donde la gente no había oído, realmente me ha impedido venir a ti.

Pero ahora, no teniendo más lugar en estos lugares ( Romanos 15:23 ),

Oye, eso es todo un testigo. Se lo he dicho a todo el mundo por aquí, así que tengo que seguir adelante.

y teniendo un gran deseo estos muchos años de venir a vosotros; Siempre que haga mi viaje a España, tengo la intención de pasarme por allí: porque espero verte en mi viaje, y ser llevado por ti en mi camino, si primero estoy algo lleno de tu compañía. Pero ahora voy a Jerusalén para ministrar a los santos ( Romanos 15:23-25 ).

Ahora Pablo estaba en Corinto cuando escribió esto. Había ido a Corinto ya las iglesias de Macedonia a recoger una ofrenda para llevar a los santos pobres de Jerusalén para ayudarlos en su necesidad. Él había escrito a la iglesia en Corinto para hacer una colecta antes de que yo llegue allí, no quiero que se tomen ofrendas mientras esté allí, pero cada uno como se haya propuesto en su propio corazón dé, pero quiero para llevarlo a la iglesia en Jerusalén.

La iglesia en Jerusalén había experimentado algunos problemas financieros reales. Probablemente se deba a ese temprano compartir comunal donde todos vendían sus posesiones y traían el dinero y lo ponían a los pies de los discípulos. Y con el tiempo, se acabó. Entonces se quedaron sin propiedad y todo, la habían vendido. Así que estaban en un estado triste en Jerusalén, y Pablo está tratando de llevarlos en ayuda.

Así que voy a Jerusalén para ministrar a los santos. Porque a los macedonios y a los aqueos les ha placido dar una cierta contribución para los santos pobres que están en Jerusalén. En verdad les ha agradado ( Romanos 15:25-27 );

Esto fue algo bueno que hicieron.

porque son deudores. Porque si los gentiles han sido hechos partícipes de sus cosas espirituales, es su deber también ministrarles en las cosas carnales ( Romanos 15:27 ).

Por lo tanto, se han beneficiado espiritualmente y, por lo tanto, es apropiado que atiendan las necesidades carnales, o las carnales, o las necesidades del cuerpo.

Cuando, pues, haya hecho esto, y les haya sellado este fruto, iré por vosotros a España. Y estoy seguro de que, cuando venga a vosotros, vendré en la plenitud de la bendición del evangelio de Cristo ( Romanos 15:28-29 ).

La plenitud de la bendición del evangelio de Cristo. Sé que cuando vengo, esa es la forma en que voy a venir. ¿Por qué? Porque esa es la forma en que Paul fue a todas partes. Justo en la plenitud. Su vida se desbordó.

Ahora os ruego, hermanos, por el Señor Jesucristo, y por el amor del Espíritu, que me ayudéis orando a Dios por mí ( Romanos 15:30 );

Pablo aquí está solicitando que se unan a él en sus oraciones por sí mismo. Creo que una de las grandes, grandes bendiciones, y es una especie de pirámide, tiene un efecto piramidal, que cuanto más influye tu ministerio en más personas, más personas tienes orando por ti. Cuanta más gente tenga orando por usted, más eficaz y más amplia será la base de su ministerio.
Es tan emocionante ir a lugares como fuimos a Tucson la semana pasada.

Hubo cerca de 1,000 personas que asistieron el martes por la noche en Tucson. Después, mientras estrechaba la mano, persona tras persona decía: "Oh, no sabes qué bendición ha sido tu ministerio (La Palabra para hoy). Desayuno contigo todas las mañanas. O me acompañas al trabajo". todos los días. Mi vida ha sido muy bendecida y quiero que sepas que estoy orando por ti". En todo el país hay gente orando por nosotros.

Recibimos una hermosa carta de un cuerpo de creyentes en Siberia. Y una de las personas habla inglés, así que tienen nuestras cintas y las escucha y luego las traduce para estas personas en Siberia. Y sacaron una carta de contrabando y dijeron: "Nosotros en Siberia estamos orando por ti y por los de Calvary Chapel". Ahora, ¿cómo te hace sentir eso? Creyentes siberianos orando por ti. Dios nos ayude, ¿estamos orando por ellos? Necesitan, estoy seguro, nuestras oraciones mucho más de lo que nosotros necesitamos las de ellos.

Eso me hizo sentir realmente humilde y convencido, porque no siempre he recordado orar por esos benditos creyentes en Siberia, y ahí es donde generalmente terminas si eres un verdadero creyente en Rusia. Hay muchos creyentes en Siberia, muchos cristianos hermosos allá en Siberia orando por ti. Dios nos ayude, devolvámosle el favor. Oremos por ellos.
Pero Pablo aquí está pidiendo ahora las oraciones de la gente. "Únete a mí en mis oraciones por mí", dice Pablo.

para que sea librado de los que no creen en Judea; y que mi servicio que tengo para Jerusalén sea aceptado por los santos ( Romanos 15:31 );

Pablo no estaba en los mejores términos con los de Jerusalén, no porque no quisiera estarlo, sino porque siempre sospechaban de él. Parecía que dondequiera que iba Pablo había problemas con los judíos, y para que él regresara a Jerusalén cuando regresó, dijeron: "Ahora, Pablo, corre el rumor de que predicas entre los gentiles. Mira, compórtate". usted mismo mientras está aquí No cree problemas ahora.

Aquí hay un par de muchachos y necesitan tomar sus votos para poder observar la fiesta, y ¿por qué no los patrocina y simplemente muestra a todos que es un buen judío? Sé bueno, Paul”. Y entonces, Paul estaba tratando de ser bueno y los judíos lo atraparon de todos modos e iban a matarlo. Pero estaban preocupados cada vez que Paul se acercaba, porque era muy directo. bienvenidos incluso dentro de la iglesia, por lo que les va a llevar algo de dinero: "Así que oren para que acepten el dinero y yo".

Para que pueda ir a vosotros con gozo por la voluntad de Dios, y sea refrescado con vosotros. Ahora el Dios de paz esté con todos vosotros. Amén ( Romanos 15:32-33 ).

Pablo está pidiendo que oren, que puedan venir a ellos con gozo según la voluntad de Dios. Jesús, cuando Pablo probablemente tuvo una de las noches de mayor desánimo, siguió discutiendo con el Señor sobre el tema de que estaba seguro de que si podía predicar a los judíos, ellos lo escucharían. Dios dijo: "Fuera de aquí. No te escucharán". Pablo fue obediente y se salió, pero siempre sintió que el Señor estaba equivocado en ese tema.

"Si el Señor me dejara predicarles. Sé de dónde vienen, Señor. Sé cómo se sienten. Yo era uno de ellos, Señor, y si pudiera compartir con ellos..." El momento de Paul vino. Él estaba allí en el templo, pasando por los ritos de purificación con estos dos compañeros que estaba patrocinando y algunos de los judíos de Asia lo vieron. Dijeron: "Este es el tipo que ha estado predicando a los gentiles que no tienen que seguir la ley de Moisés, que pueden ser salvos simplemente creyendo.

Alborotaron a los judíos y lo agarraron y lo estaban golpeando hasta matarlo cuando Lucio, el capitán de la guardia romana, bajó y rescató a Pablo. Y él volvió al pórtico de la Fortaleza de Antonio que daba al monte del templo, Pablo le dijo a "Oye, ¿puedo hablar con esta gente?" Mi gran momento, mi gran oportunidad. El tipo dice: "¿Hablas griego?" Paul dijo: "Por supuesto". "Pensé que eras egipcio.

"No, tienes al tipo equivocado". Él dijo: "Adelante, háblales".
Pablo dijo: "Hermanos, escúchenme". ​​Mi gran momento, y Pablo comenzó a decir: "Ustedes me conocen. Sabes de dónde soy. estuve por aqui Yo era celoso al igual que ustedes. Hombre, pensé en acabar con la iglesia. Estaba listo para asesinar a cualquiera que invoque el nombre del Señor. De hecho, el sumo sacerdote me envió a Damasco con cartas de autorización para encarcelar a los que invocaban el nombre del Señor.

Mientras estaba en el camino, hubo una luz brillante del cielo y la voz me habló y dijo: 'Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?' Y dije: '¿Quién eres, Señor, para que pueda servirte?' Él dijo: 'Yo soy Jesús a quien ustedes persiguen y los voy a enviar a los gentiles'". Ahora, en el momento en que dijo gentiles, la cosa explotó. La gente comenzó a quitarse y rasgar sus ropas y agitarlas en el aire, tira tierra al aire y grita: "Mátalo, mátalo".

"
Ahora, les estaba hablando en hebreo, y el capitán de la guardia romana no lo entendió. Él dijo: "Métanlo adentro antes de que lo maten", y él dijo: "¿Qué diablos le dijo a esas personas que los enfurecieron tanto? Azotarlo. Averigüen lo que dijo." Mientras se disponían a azotar a Pablo, dijo: "¿Es costumbre azotar a un ciudadano romano que no ha sido condenado?" Entonces el verdugo entró y dijo: "Será mejor que tengas cuidado. Ese tipo es un ciudadano romano.

El capitán salió y dijo: "¿Eres ciudadano romano?" Pablo dijo: "Apuesto a que lo soy". Él dijo: "Yo también lo soy". Tuve que comprar mi ciudadanía. Me costó bastante". Paul dijo: "Nací libre".
Ahora que tuvo su momento, terminó en un motín. No fue el avivamiento que esperaba, y Paul, sin duda, estaba desanimado. Y esa noche el Señor vino y se paró a su lado y dijo: “Pablo, ten ánimo.” Ahora, cuando el Señor dice: “Ten ánimo”, estás deprimido.

No le dices: "Ten ánimo" a una persona que está feliz. Se lo dices a una persona que está triste. “Ten ánimo, porque así como has dado testimonio de Mí aquí en Jerusalén”, Pablo, tuviste tu día, diste testimonio de Mí aquí, “así también debes dar testimonio de Mí en Roma”. ¿Dijiste Roma? He estado queriendo ir a Roma, por la voluntad de Dios. Así que el Señor le está declarando a Pablo ahora: "Es Mi voluntad que vayas a Roma ahora.

"
Pablo comenzó el viaje a Roma. Tuvo un pequeño desvío en Cesarea un par de años. Y luego, cuando fue a Roma, no fue como esperaba. No tuvo que pagar su propio pasaje, lo cuidaron ". por el gobierno romano, alojamiento y comida. Dios tenía algunas personas que quería salvar en la isla de Malta, por lo que Dios estacionó el barco en Malta para que Pablo pudiera tener la oportunidad de testificar al gobernador y a muchas personas. antes de ir a Roma: "Pero oren para que yo pueda ir por la voluntad de Dios"
.

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Romans 15:13". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-15.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Judíos y gentiles por igual el Objeto del Amor de Dios. Los planes del apóstol

1-13. Se continúa con el tema de Romanos 14 . La 'fuerza' debe mostrarse para ayudar a los 'débiles' según el ejemplo de Cristo ( Romanos 15:1 ). Que ambas secciones estén unidas en la alabanza de Dios, dándose la bienvenida como Cristo les dio la bienvenida ( Romanos 15:5 ). Como la divergencia de puntos de vista se originó en la diferencia entre judío y gentil, recordemos ambos que Cristo se hizo judío para la salvación de ambos ( Romanos 15:8 ).

Paráfrasis. '(1) Dado que los débiles están así en peligro, los fuertes deben ser pacientes con sus escrúpulos y no complacer su propia libertad. (2) Cada uno debe ser tierno con los sentimientos de su prójimo y tratar de promover su bien, (3) siguiendo el ejemplo de Cristo, descrito en el Antiguo Testamento, (4) que debemos leer para aprender lecciones de perseverancia y recibir aliento. que nos ayudará a mirar con confianza a la gloria futura. (5) Que Dios les enseñe estas lecciones, permitiéndoles soportarse unos a otros y estar tan unidos en objetivos, esperanzas y sentimientos, según el modelo de Cristo, (6) que puedan unirse como un solo cuerpo en la alabanza de Dios. (7) Por tanto, que ambas partes se acojan entre sí, como Cristo acogió a las dos. Una Iglesia tan unida en hermandad redundará en la gloria de Dios. (8) Que los gentiles recuerden especialmente que Cristo se hizo judío, asegurar a los judíos el cumplimiento de las promesas de Dios, (9) y dar la bienvenida a los gentiles mediante la pura misericordia de Dios, (10, 11, 12) para que judíos y gentiles se unan en su alabanza, como predijeron el salmista y el profeta. (13) Que Dios te conceda que tu fe en Cristo te llene de tal gozo y paz que puedas buscar a Cristo en la gloria con la confianza triunfante de aquellos que están poseídos por el poder del Espíritu Santo. '

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 15:13". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-15.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

A través de] RV 'en.'

14-33. El Apóstol se acerca al final de la Epístola con referencias personales.

14-21. Su tono de autoridad está garantizado por su comisión como apóstol de los gentiles y por la forma en que Cristo ha reconocido y bendecido su obra.

Paráfrasis. (14) No piense que le falte bondad ni comprensión de los principios cristianos. (15) Pero les he recordado estas cosas con cierta valentía, porque Dios me nombró (16) apóstol de los gentiles para que se las trajera. (17) Hablo con autoridad, por lo tanto, no por mí mismo, sino porque soy el ministro de Cristo, (18) y porque Él ha obrado a través de mí (19) con milagros y poder espiritual, de modo que he predicado el evangelio ampliamente; (20, 21) buscando siempre el honor de predicar solo donde Cristo aún no ha sido predicado '.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 15:13". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-15.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Estas instrucciones cierran la epístola. De Romanos 15:8 , es el exordio, las circunstancias personales del apóstol y las salutaciones.

En los versículos 8 al 12 ( Romanos 15:8-12 ), resume sus pensamientos con respecto al trato de Dios con los judíos y los gentiles en el advenimiento de Jesús. Fue ministro de la circuncisión por la verdad de Dios, para cumplir las promesas hechas a los padres. Porque a los judíos Dios les había hecho promesas; pero ninguno a los gentiles.

Para estos últimos no era la verdad lo que estaba en duda, sino que por la gracia podían glorificar a Dios por medio de Jesús por su misericordia. Para ellos el apóstol cita pasajes del Deuteronomio (es decir, de la Ley), de los Salmos y de los Profetas.

En el versículo 13 ( Romanos 15:13 ), se dirige afectuosamente a los romanos para expresarles sus deseos y su confianza en la bendición que habían recibido de Dios, que les permitía exhortarse mutuamente, expresando al mismo tiempo su denuedo en alguna forma, por la gracia que Dios le había dado, para ser ministro de Jesucristo a los gentiles, cumpliendo una función pública con respecto a ellos; siendo, por así decirlo, un sacerdote para ofrecer a los gentiles como ofrenda aceptable a Dios, por ser santificados por el Espíritu Santo (ver Números 8:11 ). Esta fue su gloria ante Dios. Esta santificación por el Espíritu Santo fue la que tomó el lugar de la santificación por nacimiento, y valió la pena.

Además, había cumplido su tarea desde Jerusalén hasta Ilírico; no donde antes se había predicado a Cristo, sino donde aún no habían oído hablar de él. Esto le había impedido venir a Roma. Pero ahora que ya no había lugar para él, según el Espíritu Santo nada más en aquellos lugares para él para hacer, y habiendo deseado mucho tiempo verlos, pensó visitarlos en su camino a España. Por el momento iba a Jerusalén con la colecta hecha en Macedonia y Acaya para los santos.

Vemos que su corazón se vuelve hacia los judíos; ocuparon sus pensamientos; y mientras deseaba poner el sello del cumplimiento de la gracia que presagiaba esta colecta, estaba preocupado por ellos como judíos, como aquellos que tenían un derecho: un sentimiento confuso tal vez de alguien que estaba ansioso por mostrar que no olvidó a ellos; porque, de hecho, amaba a su nación. Tenemos que saber si, en la ejecución de este servicio (propiamente el de un diácono), por agradable que sea, estaba en la cumbre de su misión como apóstol.

Sea como fuere, la mano de Dios estaba en ello para hacer que todas las cosas obraran para el bien de Su amado siervo e hijo, así como para Su propia gloria. Pablo tuvo el presentimiento de que tal vez no saldría bien, y pide la oración de los santos en Roma, para que pueda ser librado de las manos de los impíos y ver su rostro con alegría. Sabemos cómo terminó: se habló del tema cuando estábamos considerando los Hechos.

Los vio en verdad en Roma; fue entregado, pero como prisionero; y no sabemos si alguna vez fue a España. Los caminos de Dios son según sus eternos consejos, y según su gracia, y según su perfecta sabiduría.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Romans 15:13". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​romans-15.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

Y el Dios de la esperanza os llene de todo gozo y paz en el creer, para que abundéis en esperanza en el poder del Espíritu Santo.

'el Dios de la esperanza': el Dios que nos ha sacado del estado de "sin esperanza" ( Efesios 2:11 ). El Dios en el que los gentiles podían "esperar" también. ( Romanos 15:12 ) No hay esperanza fuera del Dios de la Biblia. Todos los demás sistemas religiosos son sistemas "sin esperanza".

( Efesios 4:4 'una esperanza'; 1 Tesalonicenses 4:13 )

'llenarte' -'Cuando. persona estaba "llena" de algo que actuaba bajo el impulso de ese algo. Fue su impulso motivador. (McGuiggan pág. 421)

'con todo gozo y paz' ​​- estar lleno de gozo y paz, es vivir. vida caracterizada por tales actitudes.

'en creer' - esa es la clave. Confiar verdaderamente en Dios y seguir Su voluntad, específicamente Su voluntad descrita en la primera parte de este capítulo, traerá verdadero gozo y paz.

'para que abundéis en esperanza' -'para que... toda vuestra vida y perspectiva sean radiantes de esperanza.' (Phi) Necesitamos más miembros de la Iglesia que "abunden en esperanza", más miembros que se nieguen a abandonar la esperanza de convertir a otros, o el éxito de la congregación local, o la creencia de que las personas pueden cambiar.

'en el poder del Espíritu Santo' - ' por el poder' (NASV). El Espíritu Santo reveló este mensaje de esperanza, paz y alegría. La cantidad de gozo, paz, fe y esperanza de la que estemos llenos depende enteramente de cuán dispuestos estemos a ser 100% convencidos de la enseñanza del Espíritu.

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Romans 15:13". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​romans-15.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Ahora el Dios de la esperanza os llene de todo gozo y paz ... esperanza. - Esperanza, alegría y paz, forman una tríada que representa la actitud del cristiano en la mirada hacia el futuro, y en la medida en que ese futuro se refleja en el presente. Se puede considerar que la esperanza incluye a los otros dos, ya que todos dependen de la certeza de las promesas mesiánicas, del mismo modo que se mantienen vivos a través del constante poder energizante del Espíritu Santo.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Romans 15:13". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​romans-15.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

El capítulo catorce tiene una cierta plenitud en sí mismo, y podemos entender que si la Epístola a los Romanos se envió como una carta circular a diferentes iglesias, algunas copias de ella podrían haber terminado con Romanos 14:23 : a lo que la doxología, Romanos 16:25-27 , podría agregarse libremente, como lo está en A.

L. y muchos otros MSS. Pero es manifiestamente el mismo tema que continúa en Romanos 15:1-13 . El Apóstol todavía trata de las relaciones de los débiles y los fuertes, aunque con una referencia menos precisa a los problemas de la Iglesia Romana en ese momento que en el cap. 14. Su argumento se amplía a una súplica de paciencia y tolerancia (reforzada por el ejemplo de Cristo) y por la unión de todos los cristianos, judíos y gentiles, en alabanza común.

Parece natural inferir de esto que la distinción entre débil y fuerte tenía alguna relación con la distinción entre judío y gentil; los prejuicios y escrúpulos de los débiles eran probablemente de origen judío.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Romans 15:13". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​romans-15.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Impulsado por ἐλπιοῦσιν, el Apóstol cierra esta sección, y el cuerpo de la epístola, llamando al “Dios de la esperanza” para que bendiga a aquellos a quienes se dirige. Para la expresión ὁ θεὸς τῆς ἐλπίδος cf. Romanos 15:5 : significa el Dios que nos da la esperanza que tenemos en Cristo.

El gozo y la paz que Él imparte descansan en la fe (ἐν τῷ πιστεύειν). Por lo tanto, son el gozo y la paz que fluyen especialmente de la justificación y la aceptación con Dios, y cuanto más tenemos de estos, más abundamos en la esperanza cristiana misma. Tal abundancia de esperanza, en el poder del Espíritu Santo ( Hechos 1:8 ; Lucas 4:14 ), es el fin contemplado en la oración de Pablo para que el Dios de la esperanza colme a los romanos de todo gozo y paz en el creer.

Para el tipo de supremacía que se le da así a la esperanza, compare la conexión de Romanos 15:5 con Romanos 15:2 en el cap. 5.

El resto de este capítulo tiene carácter de epílogo. Se divide en dos partes: (1) Romanos 15:14-21 , en el que Pablo, mientras se disculpa por el tono que ocasionalmente ha empleado, se justifica por escribir a los Romanos apelando a su vocación como Apóstol; y (2) Romanos 15:22 ; Romanos 15:33 , en el que les explica el programa de su trabajo futuro, incluida su visita largamente diferida a ellos, y ruega sus oraciones por el éxito de su visita a Jerusalén.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Romans 15:13". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​romans-15.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

El Dios de la esperanza ; el autor de la esperanza en Cristo que anunciaron los profetas. La confianza habitual en Dios para todo bien necesario es el gran medio para aumentar la alegría, la paz, la esperanza y todas las gracias del Espíritu en el corazón de los creyentes; y también de llevarlos a abundar en toda buena palabra y obra.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Romans 15:13". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​romans-15.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Seguir a Cristo para agradar a los demás

Romanos 15:1

Este capítulo es notable por su triple designación de Dios. El Dios de paciencia y consuelo, Romanos 15:5 ; el Dios de la esperanza, Romanos 15:13 ; y el Dios de paz, Romanos 15:33 .

Nuestro carácter puede ser deficiente en estas cosas, pero Su plenitud está ahí para que la aprovechemos. No hay escasez ni falta para aquellos a quienes Él dice: "Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo que tengo es tuyo".

Siempre debemos estar atentos a los débiles, los cargados y los abatidos. Ayudémoslos con sus cargas, ansiedades, temores y cuestionamientos, impartiéndoles algo de nuestra alegre esperanza. Nunca complaciéndonos a nosotros mismos; misericordioso con los demás; aunque implacables en la norma y la crítica que aplicamos a nuestra propia conducta; consolándonos con la Palabra de Dios, para que podamos impartir estos divinos consuelos a los demás.

Cuando se cumplen tales condiciones, la vida se convierte en un sueño del cielo actualizado en carne y hueso. Pero debemos cumplir con los mandatos de Romanos 15:9 , regocijándonos en alabanza y abundando en esperanza. La perspectiva del lado de la tierra puede ser oscura y deprimente, pero quita las cortinas de tus ventanas hacia Dios; mira, la tierra es clara.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Romans 15:13". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​romans-15.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPITULO 15

1. El ejemplo de Cristo. ( Romanos 15:1 .)

2. El Ministerio de Cristo. ( Romanos 15:8 .)

3. Ministerio personal de Pablo. ( Romanos 15:14 .)

Romanos 15:1

Se introduce un motivo adicional por el que los fuertes deben soportar las debilidades de los débiles y no agradarse a sí mismos. Es Cristo. No se agradó a sí mismo, sino que soportó con gran mansedumbre y paciencia los reproches con que los hombres reprochaban a Dios, y estos reproches recayeron sobre el mismo Cristo. Fue el oprobio de Dios que soportó con perfecta mansedumbre. Por lo tanto, debemos tener la misma mentalidad unos con otros según Cristo Jesús.

Por tanto, recibíos los unos a los otros como también Cristo os recibió, para gloria de Dios. Tenemos entonces tres instrucciones concernientes al hermano débil: 1. Recibir al débil, pero no a disputas dudosas. 2. No juzgar a un hermano en esas cosas, porque es siervo de Cristo, y cualquiera debe dar cuenta de sí mismo. 3. Para sobrellevar las flaquezas de los débiles, para no poner tropiezo en su camino, para no agradarnos a nosotros mismos.

Debemos caminar en amor y manifestar ese amor al recibirnos unos a otros como Cristo nos recibió para la gloria de Dios. Y bienaventurados somos si también caminamos de acuerdo con esas reglas y manifestamos la mente de Cristo.

Romanos 15:8

Las exhortaciones han terminado, y lo que encontramos en el resto de este capítulo es complementario a toda la Epístola y toca una vez más la cuestión concerniente a los judíos y los gentiles. Cristo fue el ministro de la circuncisión para que la verdad de Dios confirmara las promesas a los padres. Así apareció en medio de su pueblo. Pero los gentiles también iban a recibir misericordia por medio de él. Se citan cuatro Escrituras para probar que el propósito de Dios es bendecir a los gentiles en misericordia con su pueblo Israel ( Salmo 18:49 ; Deuteronomio 32:43 en el gran cántico profético de Moisés; Salmo 117:1 e Isaías 11:10 ) .

Pero no debe pasarse por alto que estas citas no enseñan que los gentiles son co-herederos puestos en el mismo cuerpo con los judíos creyentes. Muestran que Dios había anunciado que los gentiles se regocijarían en la salvación y confiarían en Cristo. El cumplimiento de los pasajes citados espera la segunda venida de nuestro Señor “cuando se levantará para reinar sobre los gentiles”, cuando los gentiles se regocijen con el remanente salvo de Israel.

“Ahora el Dios de esperanza os llene de todo gozo y paz en el creer, para que abundéis en esperanza por el poder del Espíritu Santo”. Ésta es nuestra herencia más bendita. El Espíritu Santo mora en el hijo de Dios y al creer manifiesta Su poder, el Dios de la esperanza llenándonos de todo gozo y paz, para que abundemos en esperanza, esperando ese día bendito, la realización de nuestra esperanza bendita, cuando seremos como Él y lo veremos como Él es.

Romanos 15:14

Entonces el gran hombre de Dios habla finalmente de su propio ministerio. Mucho se podría escribir sobre este interesante párrafo. Se le confirió un ministerio especial. Fue la gracia la que se lo dio. Él describe su ministerio como “el ministro de Jesucristo a los gentiles, ministrando el evangelio de Dios, para que la ofrenda de los gentiles sea aceptable, santificada por el Espíritu Santo.

Un estudio más detenido de sus declaraciones, que hablan de su humildad, su maravilloso servicio en el poder, su confianza, así como otras cosas, resultará útil e instructivo. Esperaba su próxima visita a Roma y solicitó las oraciones de los hermanos. Y cuando por fin llegó allí, vino como prisionero del Señor, y desde Roma envió la mayor de sus epístolas.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Romans 15:13". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​romans-15.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El argumento más poderoso a favor de la conducta cristiana es el ejemplo de Cristo. No se agradó a sí mismo. El mandato de recibirnos unos a otros es un mandato dirigido a judíos y gentiles. A lo largo de la carta, el apóstol había defendido al gentil contra el orgullo nacional autosatisfecho del judío, y al judío contra el probable desprecio del gentil. Este es el mandato judicial final sobre el tema.

Pablo cerró su argumento con una bendición: "El Dios de esperanza". Qué título tan maravilloso, que sugiere que Dios es la razón de toda la esperanza que ilumina el camino, y eso porque Él mismo está lleno de esperanza. El cristiano debe ser el más optimista debido al optimismo de Dios.

Así, habiendo terminado la epístola en lo que respecta a su gran declaración de doctrina, y la aplicación de la misma a la vida, el apóstol se dirigió a los asuntos personales. Con respecto al triunfo del Evangelio, declaró: "Cristo obró a través de mí". ¡Cuán glorioso comentario sobre la verdadera posición del obrero cristiano! Al hablar de su nombramiento, el apóstol usó un lenguaje que indica una fase del oficio sacerdotal que con demasiada frecuencia se pierde de vista. Él había ministrado el Evangelio para que hubiera una "ofrenda" de los gentiles. Con demasiada frecuencia, los sacerdotes del Señor se quedan con las manos vacías en el lugar santo a este respecto.

Muy conmovedor y hermoso fue su pedido de sus oraciones. Note los temas que sugirió para la oración. Primero, para que "sea librado de los desobedientes en Judea". Entonces también que su ministerio, esa contribución que está recibiendo de las iglesias de Asia, sea aceptable. Estas oraciones fueron respondidas con toda seguridad. Sin embargo, cuán a menudo la respuesta a la oración difiere de nuestras expectativas.

¿Qué importa si es "por la voluntad de Dios? Esa fue la petición de calificación que finalmente fue respondida. Es esta confianza la que da poder a esta bendición final" Que el Dios de paz esté con todos ustedes. Amén."

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Romans 15:13". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​romans-15.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Ahora el dios de la esperanza, .... Este personaje se toma de la última parte de Romanos 15:12, y es ocasionada por ella ", en él, los gentiles confiarán", o " esperanza"; y es propio de Dios como él es el autor y el dador de esta gracia; Porque los hombres naturales están sin ella; Lo que es una buena esperanza es el don de Dios, y a través de su gracia, y está forjado en el corazón en la regeneración; Para esto son los hijos de Dios engendrados de nuevo. Además, Dios es el objeto de ello; No riqueza y riqueza, ni obras de justicia, sino Jehová, Padre, Hijo y Espíritu, particularmente Cristo, se llama la esperanza del creyente; Es decir, el objeto de ello, en el que los gentiles esperan y confían. Del mismo modo, es Dios lo que anima al ejercicio de ello por las proclamaciones de su gracia, y misericordia y redención plente; por los descubrimientos de su amor, y opiniones de interés en él; y al traer a la mente las experiencias pasadas de su bondad: conserva y mantiene esta gracia útil y animada, firme y firme, al menos en ser, que a veces parece casi perecido y desaparecido; Lo aumenta, y hace que su pueblo abunda en el ejercicio, y lo continúa incluso hasta la muerte. La versión etíope dice, "el dios de nuestras promesas", que son lo que la esperanza se ha respetado, y se basa en:

Llénelo con toda la alegría y la paz en creer. Esta es una petición al dios de la esperanza. El apóstol ha recurrido nuevamente a la oración, sabiendo que todas sus exhortaciones serían inútiles, sin la gracia de Dios que los acompañaba: y es observable, que ora por las mismas cosas mencionadas en las profecías y promesas anteriores, como alegría, paz, y la esperanza; Porque aunque Dios ha prometido las cosas tan grandes con respecto a su pueblo, le preguntará por ellos para que los hagan por ellos. Una parte de esta petición es que Dios "los llenará de alegría"; No con todo tipo de alegría; No con alegría mundana, o con la alegría de los hipócritas, que se regocijan en el pecado, o en sus propios jaques, lo que es malo; Pero con alegría espiritual, alegría en Dios como un pacto, Dios y el Padre; en Cristo, en su persona, justicia y salvación; y en el Espíritu Santo, el autor, cuya fruta es; y en el evangelio, doctrinas, bendiciones y promesas de ello; y en la opinión y la esperanza de la gloria celestial, en medio de diversas aflicciones y tribulaciones: y diseña una abundancia de ella, incluso una plenitud de los mismos; aunque la petición implica, que aún no está llena; Con frecuencia se interrumpe y se rompe por la corrupción de la naturaleza, y cae en el pecado, por las tentaciones de Satanás, a través de las deserciones divinas y diversos juicios y ejercicios; Sin embargo, supone que puede incrementarse, como por los descubrimientos renovados del amor de Dios, de interés en Cristo, y a través de las influencias graciosas del Espíritu; e incluso se hizo lleno y completo, aunque no en esto, pero en el otro mundo: otra rama de la petición es que Dios se llenaría de "paz", con un sentido de su paz con él, hecha por la sangre de Cristo; con una paz de conciencia en sus propios senos, derivados de una visión de su justificación por la justicia de Cristo, y de las rociaciones de su sangre sobre ellos; y también con la paz, una de otra, que era mucho quería, y el apóstol era muy deseoso de: y todo esto lo pide, que podría venir a ellos "en creer"; en el camino de la fe, y el ejercicio de esa gracia; Por alegría viene de esta manera; La fe y la alegría van juntos; donde uno es, el otro es también; y a medida que el uno aumenta, también lo hace el otro; Se atiende a una visión creyente de interés en Cristo con la alegría indecible, y llena de gloria: y por lo tanto la paz entra en la puerta de la fe: no hay verdadera paz hasta que se lleve a creer un alma en Cristo; y eso es promovido y aumentado por repetidos actos de fe en Cristo, o por una vida constante por la fe en él; Consulte Isaías 26:3. El final para el que se hace esta petición es,.

Que puedas abundar en la esperanza a través del poder del Espíritu Santo. Por la esperanza se entiende que la gracia que Dios es el autor, el objeto y el promotor de; Y la versión siríaca lo lee, בסברה, "en su esperanza", o "la esperanza de él"; de disfrutarlo, de reunirse con él, y tener comunión con él en su casa y ordenanzas; de tener nuevos suministros de gracia de él, y de ser favorecidos con todas las bendiciones de la gracia establecida en un pacto eterno, y por fin con la vida eterna y la gloria: "abundan" en este documento, es estar en el ejercicio gratuito y frecuente de esta gracia, siendo alentada por la gracia de Dios y una experiencia agrandada de ella, y apoyada por la fe, la sustancia de las cosas esperaba: y esto "a través del poder del Espíritu Santo"; no por poder o poder del hombre, sino por el mismo poder divino que comenzó el buen trabajo, y debe cumplirlo; Lo que al principio implantó la gracia de la esperanza, y debe realizar el trabajo de eso, a partir de la fe. El mismo poder es requisito para causar que la gracia abundan, o los santos abundan en el ejercicio, al igual que la primera producción de ella. El latín vulgate lee, "que pueda abundar en la esperanza y en el poder del Espíritu Santo"; Pero no hay cópulativo en el texto griego.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Romans 15:13". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-15.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

“¡ Y el Dios de la esperanza os llene de toda clase de gozo y de paz en el creer, para que abundéis en esperanza por el poder del Espíritu Santo!

Dios se describe aquí como el Dios de la esperanza , evidentemente en relación con las últimas palabras de la cita anterior: “En él esperarán los gentiles”. El apóstol no podría designar más claramente a sus lectores como antiguos gentiles que lo que hace por esta conexión.

Cuanto más rica es la posesión de bendiciones presentes ( paz y alegría ) que el creyente obtiene por el acto de fe siempre renovado (ἐν τῷ πιστεύειν, literalmente, creyendo ), tanto más se eleva su alma a la visión viva de las bendiciones futuras, y según la expresión del apóstol, sobreabunda o desborda de esperanza.

Las últimas palabras: el poder del Espíritu Santo , señalan al lector una vez más, como en Romanos 14:17 , el verdadero poder que deben buscar, en oposición al poder ficticio por el cual uno se exalta tan fácilmente sobre los demás. . El primero une, pues se esfuerza por servir ( Romanos 15:1 ), mientras que el segundo desune.

Por la muy marcada conexión de todo este último pasaje con el ministerio del apóstol, forma a la vez la conclusión de la parte didáctica de la Epístola a los Romanos y la transición a la conclusión epistolar en la que Pablo procede a tratar de la situación actual de su trabajo apostólico.

Las razones aducidas por Baur contra la autenticidad de la primera parte de este capítulo nos han parecido sin fuerza. El espíritu de conciliación respecto al judaísmo, que Baur juzga incompatible con el carácter de Pablo, nunca dejó de ser el que inspiró su obra. Fue porque sintió la necesidad de mantener la unión con los Doce, que después de cada una de sus misiones volvía a Jerusalén, “no sea”, como él mismo dice, Gálatas 2:2 , “había corrido en vano.

Las colectas que hizo en las iglesias del mundo gentil a favor de los judeocristianos de Palestina tenían el mismo objeto. Este fue también el objeto de las concesiones personales de las que habla en 1 Corintios 9:21-22 , y por las cuales se hizo “al débil como débil”, exactamente como recomienda al fuerte en este pasaje.

Hilgenfeld dice acertadamente: “Lo que se considera que no es posiblemente de Pablo, a mi juicio solo prueba una cosa: que desde los días de Marción se ha formado una idea inexacta del apóstol a la que todavía se busca en la actualidad conformarse. el verdadero Pablo” ( Einleit. p. 323). Se verá que esta observación se aplica igualmente a la crítica de Baur y Lucht con respecto a la segunda parte de este capítulo.

Según Schultz, es a partir de Romanos 15:7 que la verdadera Epístola a los Romanos recomienza, a la cual todo el tratado moral, Romanos 12:1 a Romanos 15:6 , era originalmente ajeno.

De ahí se seguiría que el por qué de Romanos 15:7 se relacionaba inmediatamente con el final del cap. 11. Hay algo seductor a primera vista en esta combinación. La misericordia mostrada tanto a los gentiles como a los judíos ( Romanos 11:32 ) está bien adaptada para justificar la invitación a la recepción mutua de la que se habla en nuestro Romanos 15:7 .

Pero es cierto, sin embargo, que esta relación es ficticia 1ª. Porque el objeto del cap. 11 fue para justificar las dispensaciones de Dios hacia el pueblo de Israel, y no para procurar la unión de judíos y gentiles en la iglesia; 2d. Debido a que Romanos 15:7 es evidente, y podríamos decir una correlación literal, no con ningún dicho del cap. 11, pero con los tres primeros versículos del cap. 14

Finalmente, tenemos una inferencia para sacar de toda esta pieza, Romanos 14:1 a Romanos 15:13 , en cuanto a la composición de la iglesia de Roma. Nos apropiamos de la observación de Hilgenfeld, quien declara que en este pasaje, como en ningún otro lugar, se revela la verdadera composición de esta iglesia; pero nosotros lo aplicamos en un sentido muy diferente al suyo.

Aunque, de hecho, Pablo se dirige a los cristianos romanos en un cuerpo tan fuerte ( Romanos 14:1 y Romanos 15:1 ), este crítico se niega a concluir de ahí que la mayoría de la iglesia era paulina por convicción y gentil-cristiana por convicción. origen.

¿Cómo escapa a esta consecuencia, que es todavía tan evidente? Suponiendo que Pablo se expresa así: “como concibiendo de ellos buenas esperanzas”, es decir, describiéndolos aquí no como son, sino como espera que lleguen a ser. Este subterfugio crítico no engañará a nadie.

M. Reuss experimenta no menos vergüenza ante nuestro paso. En su Histoire des écrits du NT se expresó así: “Este pasaje está ingeniosamente torcido, para hacer creer que la opinión más libre era dominante en Roma, mientras que con seguridad ocurría lo contrario”. Reuss atribuyó así tácticas al apóstol indignas de su carácter, en lugar de abandonar su opinión preconcebida de una mayoría judeocristiana en esta iglesia.

En su Commentaire sur les épîtres pauliennes se expresa de manera algo diferente: “Es evidente”, dice, “que el autor considera que la comunidad cristiana de Roma no está compuesta exclusivamente por judíos”. Eso es ciertamente muy evidente, y nadie negó jamás que hubiera en Roma otros cristianos además de los de origen judío. Pero esta confesión es del todo insuficiente.

En lugar de no exclusivamente , debería haber dicho no esencialmente , para tratar de manera justa el texto que tenemos ante nosotros. El expediente violento intentado por Mangold, en su deseo de evadir esta conclusión, lo demuestra mejor que cualquier otra cosa. Y cuando Schultz, reconociendo que los fuertes son paulinistas, y al mismo tiempo que forman la mayoría en la iglesia, concluye que todo el pasaje, Romanos 14:1 a Romanos 15:6 , no puede haber sido dirigido a la iglesia de Roma, viendo que la mayor parte era judeo-cristiana, nos permitirá considerar esto simplemente como una confesión ingenua de la falsedad de la última opinión, y concluir diciendo, en sentido contrario: Como este pasaje no puede haber sido escrito para una iglesia judeo-cristiana, y como es dirigida a la iglesia de Roma, la mayoría de esta iglesia no era judeo-cristiana.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 15:13". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-15.html.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Que Dios. Con estas palabras de bendición, Pablo cierra su mensaje de enseñanza. El balance del libro de Romanos es un epílogo. El gozo y la paz que se obtienen al reconciliarse con Dios y convertirse en su amigo. El espíritu santo. Compare Juan 7:38-39 ; Hechos 2:38 ; Romanos 8:26-28 ; Gálatas 5:22-26 .

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Romans 15:13". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​romans-15.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CONTINUACION Y CONCLUSION DEL MISMO TEMA.

1. Así que, los que somos más firmes—con respecto a los puntos que se acababan de discutir: la abolición de la distinción judaica tocante a las comidas y los días festivos, bajo el evangelio. Véanse notas, cap. 14:14, 20. debemos sobrellevar … y no agradarnos a nosotros mismos—Debemos pensar menos en lo que podemos lícitamente hacer, que en la forma como nuestra conducta afectará a otros.

2, 3. Cada uno de nosotros agrade [haga todo cuanto pueda para agradar] a su prójimo en bien, a edificación—No, a la verdad, para su mera gratificación, sino para la edificación de él. Porque Cristo no se agradó a sí mismo [no vivió para eso]; antes bien, como está escrito [Salmo 69:9]: Los vituperios, etc.—Véase Marco 10:42. Porque las cosas … fueron escritas, para nuestra enseñanza … para que por la paciencia, etc.—“por el consuelo y la paciencia de las Escrituras”—tengamos esperanza—Es decir: “No penséis que por cuanto estas palabras de la Escritura tienen íntima relacion con Cristo, sean inaplicables a vosotros; porque aunque los padecimientos de Cristo, como Salvador, fueron exclusivamente suyos propios, los motives que los impulsaron, el espíritu con que los sobrellevó, y el principio general en toda su obra es decir, el sacrificio de sí mismo en bien de otros, proporcionan nuestro modelo más perfecto y más hermoso; y así, toda Escritura que se relaciona con los padecimientos de Cristo, es para nuestra instrucción; y por cuanto el deber de la tolerancia, de parte de los fuertes para con los débiles, requiere “la paciencia,” y ésta a su vez necesita “la consolación,” todas aquellas Escrituras que hablan de la paciencia y de la consolación, particularmente de la paciencia de Cristo y de la consolación que le sostuvo en sus sufrimientos, nos suministran la “esperanza” del día bendito cuando éstas no hagan falta más.” Véase nota séptima, capítulo

4. (Sobre la misma conexión entre “paciencia y esperanza,” véase nota, cap. 12:12; y 1 Tesalonicenses 1:3.)

5, 6. Mas el Dios de la paciencia y de la consolación—Estos hermosos nombres dados a Dios son inspirados por sus mismos atributos: como “el Dios de esperanza” (v. 13), “el Dios de paz” (v. 33), etc. os dé que … seáis unánimes según Cristo Jesús—No es unanimidad en todo lo que el apóstol desea que ellos tengan, porque la unanimidad en lo malo debe ser desaprobada. Antes es “según Cristo Jesús”—según el modelo excelso de aquel cuyo deseo vehemente era “no hacer su propia voluntad, sino la voluntad de aquel que le envió” ( Juan 6:38). concordes, a una boca—La mente y la boca de todos dando gloria de común acuerdo a su nombre. ¿Se llegará a realizar esto en la tierra?

7. Por tanto—volviendo al punto, v. 1—sobrellevaos [“recibíos”] … para gloria de Dios—Si Cristo nos recibió a nosotros y sobrelleva toda nuestra debilidad, nosotros podemos recibirnos mutuamente y compadecernos los unos de los otros, para que así Dios sea glorificado.

8-12. Digo, pues—El apóstol solamente asigna más motivo para la tolerancia cristiana. Cristo Jesús fué hecho ministro de la circuncisión—Notable expresión, que significa: “Cristo fué hecho siervo del Padre para la salvación de la circuncisión (o sea, de Israel).” por la verdad de Dios,—Para reiterar la veracidad de Dios con respecto a su antiguo pueblo. para confìrmar las promesas [mesiánicas] hechas a los padres—Para alentar a los creyentes judíos, a quienes podría parecer estar descuidando, y para desanimar el orgullo de los gentiles, el apóstol pone en alto la salvación de Israel como el objeto primordial de la misión de Cristo. Así que, en segundo término, Cristo fué enviado—para que los Gentiles glorifiquen a Dios por la misericordia—Sigue aquí un número de citas del Antiguo Testamento para demostrar que el plan de misericordia de Dios abarcaba, desde el principio, a los gentiles juntamente con los judíos. como está escrito [Salmo 18:49]:… te confesaré entre los Gentiles, etc. Y otra vez dice [ Deuteronomio 32:43, aunque hay cierta dificultad en el hebreo]: Alegraos, Gentiles, con su pueblo [Israel]. Y otra vez [Salmo 117:1]: Alabad al Señor todos los Gentiles, Y magnificadle, todos los pueblos—Las varias naciones fuera del judaísmo. Y otra vez, dice Isaías [ Isaías 11:10]: Estará la raíz de Jessé—que significa, no la raíz de donde nació Isaí, sino aquel que nació de él, a saber, David ( Apocalipsis 22:16). Y el que se levantará, etc.—La Versión de los Setenta está de acuerdo substancial, aunque no verbalmente, con el original.

13. Y el Dios—Esta parece ser la oración conclusiva del asunto que se ha discutido anteriormente en esta Epístola. de esperanza [nota, v. 5] os llene de todo gozo y paz creyendo—La verdad nativa de aquella “fe” que es el gran tema de esta Epístola (comp. Gálatas 5:22). para que abundéis en [la] esperanza—“de la gloria de Dios.” Véase nota, cap. 5:1. por la virtud del Espíritu Santo—a quien, en la dispensación de la gracia, le corresponde inspirar a los creyentes todos los afectos dignos de un cristiano.—Sobre la porción precedente, nótese: (1) Ningún cristiano tiene el derecho a considerarse como un discípulo aislado del Señor Jesús, para decidir los asuntos de deber y de libertad solamente con referencia a sí mismo. Así como los cristianos son un cuerpo en Cristo, la gran ley del amor nos obliga a obrar en todas las cosas con ternura y consideración hacia los hermanos “de la común salvación” (vv. 1, 2). (2) De este desinterés Cristo es el perfecto modelo para todos los cristianos (v. 3). (3) La Sagrada Escritura es la fuente de todo lo que incluye la vida cristiana, aun en sus fases más duras y delicadas (v. 4). (4) La glorificación armoniosa del Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo de parte de todos los redimidos, es el fruto más excelso del plan de redención, y el objeto final de Dios en dicho plan (vv. 5-7).

14-33. CONCLUSION: EL APOSTOL SE DISCULPA POR HABER ESCRITO A LOS CRISTIANOS ROMANOS COMO LO HIZO, EXPLICA LA RAZON POR NO HABERLES VISITADO, ANUNCIA SUS PLANES PARA EL FUTURO, Y PIDE LAS ORACIONES DE ELLOS POR EL CUMPLIMIENTO DE LOS MISMOS.

14, 15. cierto estoy, etc.—Mejor dicho: “Ahora estoy persuadido, hermanos míos, con respecto a vosotros”—que aun vosotros mismos estáis llenos de bondad—de la inclinación hacia todo lo que vengo intimándoos—llenos de todo conocimiento [de la verdad explayada], de tal manera que podáis [sin mi intervención] amonestaros … Mas [sin embargo] os he escrito, hermanos, en parte resueltamente [“osadamente”], como amonestándoos por [“a causa de”] la gracia que de Dios me es dada—como apóstol de Jesucristo.

16. Para ser ministro, etc.—La palabra usada aquí se emplea comúnmente para expresar el oficio del sacerdocio, lo que sugiere el lenguaje figurativo del resto del versículo. de Jesucristo [“Cristo Jesús,” según la lección correcta] a los Gentiles—Prueba adicional de que la epístola fué dirigida a los cristianos gentiles. Véase nota, cap. 1:13. ministrando el evangelio de Dios—Como la palabra aquí usada se emplea para expresar la ocupación sacerdotal, se debe traducir (como en la Versión Moderna): “ministrando, a manera de sacerdote, el evangelio de Dios.” para que la ofrenda de los Gentiles [como oblación a Dios, en su carácter de convertidos] sea agradable, santificada por el Espíritu Santo—Siendo ésta la finaldiad señalada figurativamente por las antiguas ofrendas.

17. Tengo, pues, de qué gloriarmelit., “Tengo mi gloria,” es decir, el derecho a gloriarse. en Cristo Jesús en lo que mira a Dios—en las cosas del ministerio que me fué encomendado por Dios.

18-22. Porque no osaría hablar alguna cosa que Cristo no haya hecho por [medio de] —Esta expresión modesta, aunque algo obscura, quiere decir: “No me atreveré a hablar sino de lo que Cristo ha obrado por mí”, y en este espíritu termina el párrafo. Notemos cómo Pablo atribuye todo el éxito de sus labores a la intervención del viviente Redentor, que obraba en el y por él. con la palabra y con las obras—por la predicación y por las obras, y éstas las explica a continuación: Con potencia [lit., “con el poder”] de milagros [“señales”] y prodigios—Esto es, gloriosos milagros. en virtud del Espíritu de Dios—“el Espíritu Santo,” como parece ser la lección correcta. Parece que esto lo dice el apóstol para explicar la eficacia de la palabra predicada, así como los prodigios que la confirmaban. desde Jerusalem … hasta Ilírico—Hasta el más lejano límite al noroeste de Grecia. Corresponde a la moderna Croacia y Dalmacia ( 2 Timoteo 4:10). Véase Hechos 20:1. he llenado todo el evangelio de Cristo … me esforcé, etc.—Es decir, “tomé empeño (comp. 2 Corintios 5:9; 1 Tesalonicenses 4:11, griego), por predicar el evangelio, no donde Cristo ya fuese nombrado, por no edificar sobre fundamento ajeno (que otro hubiese puesto); sino como está escrito …” etc. Por lo cual—Estando así ocupado en esta obra misionera he sido impedido muchas veces (o “la mayor parte de las veces”). Véase nota, cap. 1:9-11.

23, 24. Mas ahora no teniendo más lugar—Es decir, ni un lugar donde Cristo no haya sido predicado—y deseando [“anhelando”] ir a vosotros muchos años ha—(de nuevo, véanse notas, cap. 1:9-11); Cuando partiere para España—Si este propósito se llevó a cabo ha sido muy disputado, puesto que en ninguna parte se ha escrito ni hecho alusión alguna a ello. Los que arguyen que nuestro apóstol nunca estuvo libre después de su primer encarcelamiento en Roma, por supuesto, negarán esa posibilidad; mientras que los que están persuadidos, como nosotros lo estamos, de que sufrió un segundo encarcelamiento, antes del cual estuvo libre por un tiempo considerable, se inclinan naturalmente a la otra opinión. iré a vosotros—Si estas palabras no estaban en el texto original, y hay evidencia de peso en contra de ello, debieron ser insertadas al menos como suplemento necesario. espero que pasando, os veré etc.—“Al pasar por allí, seré enviado adelante, mas espero antes gozar en parte (‘llenarme’) de vuestra compañía”. Vale decir: “Hubiera querido por cierto quedarme más tiempo con vosotros de lo que pienso, pero estoy conforme con disfrutar en parte al menos, de vuestro compañerismo.”

25-27. Mas ahora parto para Jerusalem a ministrar—en el sentido que en seguida se explica. a los santos. Porque … etc.—“Macedonia y Acaya tuvieron a bien hacer cierta contribución para los pobres de entre los santos que estaban en Jerusalén. ( Hechos 24:17.) Les pareció bien, pues en realidad eran deudores de ellos.” Como si se dijera: “Y bien hacen, si piensan en lo que los creyentes gentiles deben a sus hermanos judíos.” porque si los Gentiles han sido hechos participantes de sus bienes espirituales, deben también ellos servirles en los carnales—Comp. 1 Corintios 9:11; Gálatas 6:6; véase Lucas 7:4; Hechos 10:2.

28, 29. cuando hubiere … consignado [lit., “sellado”] este fruto [de la fe y amor de los convertidos gentiles], pasaré [“volveré”] por [medio de] vosotros a España—Véase nota, v. 24. Y sé [de seguro] que … llegaré con abundancia de la bendición del evangelio de Cristo—La lección correcta en el original es: “la bendición de Cristo.” Las palabras “del evangelio” no están en manuscrito alguno de antigüedad o de autoridad. Tampoco estaba equivocado el apóstol en esta confianza, aunque su visita a Roma se hizo en circunstancias muy diferentes de las que él esperaba. Véase Hechos 28:16, etc.

30. Ruégoos empero, hermanos, por el Señor nuestro Jesucristo, y por la caridad [“amor”] del Espíritu—No se trata del amor que el Espíritu sienta hacia nosotros, sino del amor que él enciende en el corazón de los creyentes de los unos para con los otros. Como si dijera: “Por aquel Salvador, cuyo nombre nos es querido a todos y cuyas riquezas inescrutables vivo solamente para proclamar, y por aquel amor mutuo que el bendito Espíritu difunde por toda la hermandad y hace que las labores de los siervos de Cristo sean asunto de interés común para todos—os ruego:” que me ayudéis [“luchéis conmigo”] con oraciones por mí a Dios—Indicando con esto que él tenía sus razones para temer al hacer este viaje.

31. Que sea librado de los rebeldes [“de los que no obedecen” a la verdad, descreyéndola, como en el cap. 2:8] que están en Judea—El apóstol veía la tormenta que se formaría a causa de él en Judea, la que debería estallar sobre su cabeza al llegar él a la capital; y los hechos demostraron claramente lo acertadas que eran estas aprensiones. y que la ofrenda de mi servicio—véase notas vv. 25-28. a los santos en Jerusalem sea acepta.—Pablo tenía dudas y temores de que las antipatías que él había causado por estar en contra del celo de los judíos convertidos, quienes no querían acceder a recibir cordialmente a sus hermanos gentiles, hiciesen que esta donación de los mismos a los santos menesterosos de Jerusalén fuese menos acepta de lo que debiera ser. Por esta razón quería que los romanos se uniesen a él en oración a Dios para que la ofrenda fuese recibida con gratitud, y resultase en un vínculo de unión entre los dos partidos. Pero además:

32. Para que con [“en”] gozo llegue a vosotros por la voluntad de Dios ( Hechos 18:21; 1 Corintios 4:19; 1 Corintios 16:7; Hebreos 6:3; Santiago 4:15). y que sea recreado (antes: “me recree,” después de sus labores y ansiedades, y esté restablecido para realizar sus trabajos futuros). juntamente con vosotros. 33. Y el Dios de paz sea con todos vosotros. Amén. La paz aquí mencionada ha de ser entendida en su sentido más amplio: la paz de la reconciliación con Dios, primero, “por la sangre del pacto eterno” ( Hebreos 13:20; 1 Tesalonicenses 5:23; 2 Tesalonicenses 3:16; Filipenses 4:9); luego la paz que dicha reconciliación difunde entre todos los que de ella participan ( 1 Corintios 14:33; 2 Corintios 13:11; y véase nota, cap. 16:20); más ampliamente aún, aquella paz que los hijos de Dios, a semejanza de su Padre celestial, han sido llamados para difundir y tienen el privilegio de esparcir por todas partes de este mundo tan desdichado y desgarrado por el pecado (cap. 22:18; Mateo 5:9; Hebreos 12:14; Santiago 3:18).—Nótese: (1) ¿Se disculpó “el principal de los apóstoles” por haber escrito a una iglesia cristiana que nunca había visto, iglesia que él estaba persuadido no necesitaba su carta, salvo “para despertar con exhortación su limpio entendimiento” ( 2 Pedro 1:13; 2 Pedro 3:1); y esto lo hizo basándose sólo en su responsabilidad apostólica (vv. 14-16)? ¡Qué contraste se halla aquí entre la actitud del apóstol y la arrogancia jerárquica, y en particular, la humildad afectada del obispo de esta misma Roma! ¡Cuán estrecho el vínculo que el Espíritu señala entre ministros y pueblo! ¡Y cuán ancha la separación entre la iglesia de Roma y sus feligreses! (2) No hay en la iglesia cristiana sacerdocio verdadero, ni sacrificios sino aquellos que son figurativos. De otro modo, es inconcebible que el versículo 16 de este capítulo se hubiera escrito en tal forma. El único sacerdocio de Pablo y sus únicas ofrendas sacrificiales consistían: primero, en ofrecerles, como “el apóstol a los gentiles,” no el sacramento de la “presencia real” de Cristo en él, ni el sacrificio de la misa, sino “el evangelio de Dios;” y luego, en presentarlos a Dios, una vez congregados bajo el ala de Cristo, como ofrenda grata, “santificados (no por dádivas sacrificiales, sino) por el Espíritu Santo.” (Véase Hebreos 13:9.) (3) Aunque la deuda que tenemos para con aquellos que nos condujeron a Cristo nunca puede ser liquidada, debemos considerar como un privilegio el otorgarles cualquier beneficio, por pequeño que sea. como una expresión de gratitud (vv. 26, 27). (4) Las grandes conspiraciones en contra de la verdad y en contra de los siervos de Cristo deberían ser contrarrestadas, antes que por todo otro método, por medio de la oración unida y dirigida a Aquél que rige todos los corazones e interviene en todos los eventos; y cuanto más negra la nube, con tanta más resolución deberían “ayudar con oraciones a Dios” todos los que aman la causa de Cristo (vv. 30, 31). (5). La hermandad cristiana es tan preciosa que los más eminentes siervos de Cristo, en medio de las fatigas y las pruebas de su obra, se recrean y vigorizan en ella; y no da buen testimonio el eclesiástico que crea que se rebaja con buscarla y gozarla entre los santos más humildes de la iglesia de Cristo (vv. 24, 32).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 15:13". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​romans-15.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 15

Vers. 1-13. CONTINUACION Y CONCLUSION DEL MISMO TEMA.
1. Así que, los que somos más firmes-con respecto a los puntos que se acababan de discutir: la abolición de la distinción judaica tocante a las comidas y los días festivos, bajo el evangelio. Véanse notas, cap. 14:14, 20. debemos sobrellevar … y no agradarnos a nosotros mismos-Debemos pensar menos en lo que podemos lícitamente hacer, que en la forma como nuestra conducta afectará a otros.
2, 3. Cada uno de nosotros agrade [haga todo cuanto pueda para agradar] a su prójimo en bien, a edificación-No, a la verdad, para su mera gratificación, sino para la edificación de él. Porque Cristo no se agradó a sí mismo [no vivió para eso]; antes bien, como está escrito [Psa 69:9]: Los vituperios, etc.-Véase Mar 10:42-45. Porque las cosas … fueron escritas, para nuestra enseñanza … para que por la paciencia, etc.-“por el consuelo y la paciencia de las Escrituras”-tengamos esperanza-Es decir: “No penséis que por cuanto estas palabras de la Escritura tienen íntima relacion con Cristo, sean inaplicables a vosotros; porque aunque los padecimientos de Cristo, como Salvador, fueron exclusivamente suyos propios, los motives que los impulsaron, el espíritu con que los sobrellevó, y el principio general en toda su obra es decir, el sacrificio de sí mismo en bien de otros, proporcionan nuestro modelo más perfecto y más hermoso; y así, toda Escritura que se relaciona con los padecimientos de Cristo, es para nuestra instrucción; y por cuanto el deber de la tolerancia, de parte de los fuertes para con los débiles, requiere “la paciencia,” y ésta a su vez necesita “la consolación,” todas aquellas Escrituras que hablan de la paciencia y de la consolación, particularmente de la paciencia de Cristo y de la consolación que le sostuvo en sus sufrimientos, nos suministran la “esperanza” del día bendito cuando éstas no hagan falta más.” Véase nota séptima, capítulo
4. (Sobre la misma conexión entre “paciencia y esperanza,” véase nota, cap. 12:12; y 1Th 1:3.)
5, 6. Mas el Dios de la paciencia y de la consolación-Estos hermosos nombres dados a Dios son inspirados por sus mismos atributos: como “el Dios de esperanza” (v. 13), “el Dios de paz” (v. 33), etc. os dé que … seáis unánimes según Cristo Jesús-No es unanimidad en todo lo que el apóstol desea que ellos tengan, porque la unanimidad en lo malo debe ser desaprobada. Antes es “según Cristo Jesús”-según el modelo excelso de aquel cuyo deseo vehemente era “no hacer su propia voluntad, sino la voluntad de aquel que le envió” (Joh 6:38). concordes, a una boca-La mente y la boca de todos dando gloria de común acuerdo a su nombre. ¿Se llegará a realizar esto en la tierra?
7. Por tanto-volviendo al punto, v. 1-sobrellevaos [“recibíos”] … para gloria de Dios-Si Cristo nos recibió a nosotros y sobrelleva toda nuestra debilidad, nosotros podemos recibirnos mutuamente y compadecernos los unos de los otros, para que así Dios sea glorificado.
8-12. Digo, pues-El apóstol solamente asigna más motivo para la tolerancia cristiana. Cristo Jesús fué hecho ministro de la circuncisión-Notable expresión, que significa: “Cristo fué hecho siervo del Padre para la salvación de la circuncisión (o sea, de Israel).” por la verdad de Dios,-Para reiterar la veracidad de Dios con respecto a su antiguo pueblo. para confìrmar las promesas [mesiánicas] hechas a los padres-Para alentar a los creyentes judíos, a quienes podría parecer estar descuidando, y para desanimar el orgullo de los gentiles, el apóstol pone en alto la salvación de Israel como el objeto primordial de la misión de Cristo. Así que, en segundo término, Cristo fué enviado-para que los Gentiles glorifiquen a Dios por la misericordia-Sigue aquí un número de citas del Antiguo Testamento para demostrar que el plan de misericordia de Dios abarcaba, desde el principio, a los gentiles juntamente con los judíos. como está escrito [Psa 18:49]:… te confesaré entre los Gentiles, etc. Y otra vez dice [Deu 32:43, aunque hay cierta dificultad en el hebreo]: Alegraos, Gentiles, con su pueblo [Israel]. Y otra vez [Psa 117:1]: Alabad al Señor todos los Gentiles, Y magnificadle, todos los pueblos-Las varias naciones fuera del judaísmo. Y otra vez, dice Isaías [Isa 11:10]: Estará la raíz de Jessé-que significa, no la raíz de donde nació Isaí, sino aquel que nació de él, a saber, David (Rev 22:16). Y el que se levantará, etc.-La Versión de los Setenta está de acuerdo substancial, aunque no verbalmente, con el original.
13. Y el Dios-Esta parece ser la oración conclusiva del asunto que se ha discutido anteriormente en esta Epístola. de esperanza [nota, v. 5] os llene de todo gozo y paz creyendo-La verdad nativa de aquella “fe” que es el gran tema de esta Epístola (comp. Gal 5:22). para que abundéis en [la] esperanza-“de la gloria de Dios.” Véase nota, cap. 5:1. por la virtud del Espíritu Santo-a quien, en la dispensación de la gracia, le corresponde inspirar a los creyentes todos los afectos dignos de un cristiano.-Sobre la porción precedente, nótese: (1) Ningún cristiano tiene el derecho a considerarse como un discípulo aislado del Señor Jesús, para decidir los asuntos de deber y de libertad solamente con referencia a sí mismo. Así como los cristianos son un cuerpo en Cristo, la gran ley del amor nos obliga a obrar en todas las cosas con ternura y consideración hacia los hermanos “de la común salvación” (vv. 1, 2). (2) De este desinterés Cristo es el perfecto modelo para todos los cristianos (v. 3). (3) La Sagrada Escritura es la fuente de todo lo que incluye la vida cristiana, aun en sus fases más duras y delicadas (v. 4). (4) La glorificación armoniosa del Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo de parte de todos los redimidos, es el fruto más excelso del plan de redención, y el objeto final de Dios en dicho plan (vv. 5-7).


14-33. CONCLUSION: EL APOSTOL SE DISCULPA POR HABER ESCRITO A LOS CRISTIANOS ROMANOS COMO LO HIZO, EXPLICA LA RAZON POR NO HABERLES VISITADO, ANUNCIA SUS PLANES PARA EL FUTURO, Y PIDE LAS ORACIONES DE ELLOS POR EL CUMPLIMIENTO DE LOS MISMOS.
14, 15. cierto estoy, etc.-Mejor dicho: “Ahora estoy persuadido, hermanos míos, con respecto a vosotros”-que aun vosotros mismos estáis llenos de bondad-de la inclinación hacia todo lo que vengo intimándoos-llenos de todo conocimiento [de la verdad explayada], de tal manera que podáis [sin mi intervención] amonestaros … Mas [sin embargo] os he escrito, hermanos, en parte resueltamente [“osadamente”], como amonestándoos por [“a causa de”] la gracia que de Dios me es dada-como apóstol de Jesucristo.
16. Para ser ministro, etc.-La palabra usada aquí se emplea comúnmente para expresar el oficio del sacerdocio, lo que sugiere el lenguaje figurativo del resto del versículo. de Jesucristo [“Cristo Jesús,” según la lección correcta] a los Gentiles-Prueba adicional de que la epístola fué dirigida a los cristianos gentiles. Véase nota, cap. 1:13. ministrando el evangelio de Dios-Como la palabra aquí usada se emplea para expresar la ocupación sacerdotal, se debe traducir (como en la Versión Moderna): “ministrando, a manera de sacerdote, el evangelio de Dios.” para que la ofrenda de los Gentiles [como oblación a Dios, en su carácter de convertidos] sea agradable, santificada por el Espíritu Santo-Siendo ésta la finaldiad señalada figurativamente por las antiguas ofrendas.
17. Tengo, pues, de qué gloriarme-lit., “Tengo mi gloria,” es decir, el derecho a gloriarse. en Cristo Jesús en lo que mira a Dios-en las cosas del ministerio que me fué encomendado por Dios.
18-22. Porque no osaría hablar alguna cosa que Cristo no haya hecho por [medio de] mí-Esta expresión modesta, aunque algo obscura, quiere decir: “No me atreveré a hablar sino de lo que Cristo ha obrado por mí”, y en este espíritu termina el párrafo. Notemos cómo Pablo atribuye todo el éxito de sus labores a la intervención del viviente Redentor, que obraba en el y por él. con la palabra y con las obras-por la predicación y por las obras, y éstas las explica a continuación: Con potencia [lit., “con el poder”] de milagros [“señales”] y prodigios-Esto es, gloriosos milagros. en virtud del Espíritu de Dios-“el Espíritu Santo,” como parece ser la lección correcta. Parece que esto lo dice el apóstol para explicar la eficacia de la palabra predicada, así como los prodigios que la confirmaban. desde Jerusalem … hasta Ilírico-Hasta el más lejano límite al noroeste de Grecia. Corresponde a la moderna Croacia y Dalmacia (2Ti 4:10). Véase Act 20:1-2. he llenado todo el evangelio de Cristo … me esforcé, etc.-Es decir, “tomé empeño (comp. 2Co 5:9; 1Th 4:11, griego), por predicar el evangelio, no donde Cristo ya fuese nombrado, por no edificar sobre fundamento ajeno (que otro hubiese puesto); sino como está escrito …” etc. Por lo cual-Estando así ocupado en esta obra misionera he sido impedido muchas veces (o “la mayor parte de las veces”). Véase nota, cap. 1:9-11.
23, 24. Mas ahora no teniendo más lugar-Es decir, ni un lugar donde Cristo no haya sido predicado-y deseando [“anhelando”] ir a vosotros muchos años ha-(de nuevo, véanse notas, cap. 1:9-11); Cuando partiere para España-Si este propósito se llevó a cabo ha sido muy disputado, puesto que en ninguna parte se ha escrito ni hecho alusión alguna a ello. Los que arguyen que nuestro apóstol nunca estuvo libre después de su primer encarcelamiento en Roma, por supuesto, negarán esa posibilidad; mientras que los que están persuadidos, como nosotros lo estamos, de que sufrió un segundo encarcelamiento, antes del cual estuvo libre por un tiempo considerable, se inclinan naturalmente a la otra opinión. iré a vosotros-Si estas palabras no estaban en el texto original, y hay evidencia de peso en contra de ello, debieron ser insertadas al menos como suplemento necesario. espero que pasando, os veré etc.-“Al pasar por allí, seré enviado adelante, mas espero antes gozar en parte (‘llenarme’) de vuestra compañía”. Vale decir: “Hubiera querido por cierto quedarme más tiempo con vosotros de lo que pienso, pero estoy conforme con disfrutar en parte al menos, de vuestro compañerismo.”
25-27. Mas ahora parto para Jerusalem a ministrar-en el sentido que en seguida se explica. a los santos. Porque … etc.-“Macedonia y Acaya tuvieron a bien hacer cierta contribución para los pobres de entre los santos que estaban en Jerusalén. (Act 24:17.) Les pareció bien, pues en realidad eran deudores de ellos.” Como si se dijera: “Y bien hacen, si piensan en lo que los creyentes gentiles deben a sus hermanos judíos.” porque si los Gentiles han sido hechos participantes de sus bienes espirituales, deben también ellos servirles en los carnales-Comp. 1Co 9:11; Gal 6:6; véase Luk 7:4; Act 10:2.
28, 29. cuando hubiere … consignado [lit., “sellado”] este fruto [de la fe y amor de los convertidos gentiles], pasaré [“volveré”] por [medio de] vosotros a España-Véase nota, v. 24. Y sé [de seguro] que … llegaré con abundancia de la bendición del evangelio de Cristo-La lección correcta en el original es: “la bendición de Cristo.” Las palabras “del evangelio” no están en manuscrito alguno de antigüedad o de autoridad. Tampoco estaba equivocado el apóstol en esta confianza, aunque su visita a Roma se hizo en circunstancias muy diferentes de las que él esperaba. Véase Act 28:16, etc.
30. Ruégoos empero, hermanos, por el Señor nuestro Jesucristo, y por la caridad [“amor”] del Espíritu-No se trata del amor que el Espíritu sienta hacia nosotros, sino del amor que él enciende en el corazón de los creyentes de los unos para con los otros. Como si dijera: “Por aquel Salvador, cuyo nombre nos es querido a todos y cuyas riquezas inescrutables vivo solamente para proclamar, y por aquel amor mutuo que el bendito Espíritu difunde por toda la hermandad y hace que las labores de los siervos de Cristo sean asunto de interés común para todos-os ruego:” que me ayudéis [“luchéis conmigo”] con oraciones por mí a Dios-Indicando con esto que él tenía sus razones para temer al hacer este viaje.
31. Que sea librado de los rebeldes [“de los que no obedecen” a la verdad, descreyéndola, como en el cap. 2:8] que están en Judea-El apóstol veía la tormenta que se formaría a causa de él en Judea, la que debería estallar sobre su cabeza al llegar él a la capital; y los hechos demostraron claramente lo acertadas que eran estas aprensiones. y que la ofrenda de mi servicio-véase notas vv. 25-28. a los santos en Jerusalem sea acepta.-Pablo tenía dudas y temores de que las antipatías que él había causado por estar en contra del celo de los judíos convertidos, quienes no querían acceder a recibir cordialmente a sus hermanos gentiles, hiciesen que esta donación de los mismos a los santos menesterosos de Jerusalén fuese menos acepta de lo que debiera ser. Por esta razón quería que los romanos se uniesen a él en oración a Dios para que la ofrenda fuese recibida con gratitud, y resultase en un vínculo de unión entre los dos partidos. Pero además:
32. Para que con [“en”] gozo llegue a vosotros por la voluntad de Dios (Act 18:21; 1Co 4:19; 1Co 16:7; Heb 6:3; Jam 4:15). y que sea recreado (antes: “me recree,” después de sus labores y ansiedades, y esté restablecido para realizar sus trabajos futuros). juntamente con vosotros. 33. Y el Dios de paz sea con todos vosotros. Amén. La paz aquí mencionada ha de ser entendida en su sentido más amplio: la paz de la reconciliación con Dios, primero, “por la sangre del pacto eterno” (Heb 13:20; 1Th 5:23; 2Th 3:16; Phi 4:9); luego la paz que dicha reconciliación difunde entre todos los que de ella participan (1Co 14:33; 2Co 13:11; y véase nota, cap. 16:20); más ampliamente aún, aquella paz que los hijos de Dios, a semejanza de su Padre celestial, han sido llamados para difundir y tienen el privilegio de esparcir por todas partes de este mundo tan desdichado y desgarrado por el pecado (cap. 22:18; Mat 5:9; Heb 12:14; Jam 3:18).-Nótese: (1) ¿Se disculpó “el principal de los apóstoles” por haber escrito a una iglesia cristiana que nunca había visto, iglesia que él estaba persuadido no necesitaba su carta, salvo “para despertar con exhortación su limpio entendimiento” (2Pe 1:13; 2Pe 3:1); y esto lo hizo basándose sólo en su responsabilidad apostólica (vv. 14-16)? ¡Qué contraste se halla aquí entre la actitud del apóstol y la arrogancia jerárquica, y en particular, la humildad afectada del obispo de esta misma Roma! ¡Cuán estrecho el vínculo que el Espíritu señala entre ministros y pueblo! ¡Y cuán ancha la separación entre la iglesia de Roma y sus feligreses! (2) No hay en la iglesia cristiana sacerdocio verdadero, ni sacrificios sino aquellos que son figurativos. De otro modo, es inconcebible que el versículo 16 de este capítulo se hubiera escrito en tal forma. El único sacerdocio de Pablo y sus únicas ofrendas sacrificiales consistían: primero, en ofrecerles, como “el apóstol a los gentiles,” no el sacramento de la “presencia real” de Cristo en él, ni el sacrificio de la misa, sino “el evangelio de Dios;” y luego, en presentarlos a Dios, una vez congregados bajo el ala de Cristo, como ofrenda grata, “santificados (no por dádivas sacrificiales, sino) por el Espíritu Santo.” (Véase Heb 13:9-16.) (3) Aunque la deuda que tenemos para con aquellos que nos condujeron a Cristo nunca puede ser liquidada, debemos considerar como un privilegio el otorgarles cualquier beneficio, por pequeño que sea. como una expresión de gratitud (vv. 26, 27). (4) Las grandes conspiraciones en contra de la verdad y en contra de los siervos de Cristo deberían ser contrarrestadas, antes que por todo otro método, por medio de la oración unida y dirigida a Aquél que rige todos los corazones e interviene en todos los eventos; y cuanto más negra la nube, con tanta más resolución deberían “ayudar con oraciones a Dios” todos los que aman la causa de Cristo (vv. 30, 31). (5). La hermandad cristiana es tan preciosa que los más eminentes siervos de Cristo, en medio de las fatigas y las pruebas de su obra, se recrean y vigorizan en ella; y no da buen testimonio el eclesiástico que crea que se rebaja con buscarla y gozarla entre los santos más humildes de la iglesia de Cristo (vv. 24, 32).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 15:13". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​romans-15.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Romanos 15:4 . Todo lo que Moisés y los profetas escribieron antes acerca de Cristo y el llamamiento de los gentiles, se escribieron para brindarnos el mayor consuelo, al demostrar el cuidado de la providencia sobre la iglesia en el cumplimiento de las promesas. Juan 10:16 .

San Pablo trae cuatro citas de esas promesas, en Romanos 15:9 ; y, por supuesto, los judíos creyentes estaban evidentemente demasiado llenos de celo en sus intentos de imponer el yugo hebreo a los santos romanos.

Romanos 15:18 . No me atreveré a hablar, a menos que sea de las cosas que Cristo ha obrado por mí. Encontramos este giro dado al texto por Crisóstomo y Teofilacto. El apóstol siempre sintió una delicadeza al hablar en primera persona.

Romanos 15:23 . No habiendo más lugar en estas partes las provincias griegas. Eusebio dice que los apóstoles ordenaron los primeros frutos de su ministerio para ser presbíteros, evangelistas y diáconos. Encontraron en las sinagogas hombres piadosos y poderosos en las Escrituras que, como Pablo en Damasco, comenzaron su conversión para predicar a Cristo, que él es el Hijo de Dios.

Habiendo provisto la Providencia esos recursos, los apóstoles pudieron proceder a otras ciudades. Nuestros pobres misioneros no tienen estas ayudas; primero tienen que conquistar la superstición burda, los hábitos obstinados y enseñar los primeros elementos del conocimiento.

Romanos 15:24 . Siempre que haga mi viaje a España. En Hechos 8:4 , hemos citado a las autoridades, que los exiliados de Judea, sobre las masacres que siguieron a la persecución de Esteban, se habían establecido en España. Estos habían esperado durante mucho tiempo para ver el primer trofeo de la gracia, el lobo terrible, ahora convertirse en el primer pastor del rebaño.

Romanos 15:25 . Ahora voy a Jerusalén, sin saber, como él dice, lo que allí me sucederá. Hechos 20:22 . Sabía, en general, que le aguardaban lazos y aflicciones: ése era el problema. Después de mantener vínculos durante dos años en Roma, y ​​ser liberado de Nerón, de la boca del león, visitó España, como lo insinúa el testimonio de San Clemente, que “predicó hasta los confines del occidente, ”Como se indica en la introducción a esta epístola.

Romanos 15:29 . Vendré en la plenitud de la bendición del evangelio de Cristo. No solo como un escriba bien instruido, no solo por tener una fuente de elocuencia en su propio pecho, sino por poseer poder para conferir dotes espirituales para la edificación de la iglesia. Tal efusión de gloria y gracia asistió a su ministerio, que aquellos que una vez le dieron audiencia justamente no pudieron resistir el poder de su palabra.

REFLEXIONES.

Cuán admirable es, en este capítulo y en el anterior, el espíritu de caridad que el apóstol suscita en la Iglesia. Cuán oportunamente presenta el ejemplo de Cristo, que no se agradó a sí mismo, sino que vivió y murió, y resucitó, para ser Señor tanto de los vivos como de los muertos, por lo que hizo de la iglesia un solo cuerpo. ¿Por qué, entonces, el cristiano judaizante debería entristecer a su hermano gentil por los ritos ceremoniales, que están abolidos en Cristo? Cuán a menudo también la iglesia ahora se desgarra con secas opiniones especulativas, en lugar de buscar llenarse de paz y gozo a través de la fe.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Romans 15:13". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​romans-15.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Ahora el Dios de esperanza os llene de todo gozo y paz en la fe, para que abundéis en esperanza por el poder del Espíritu Santo.

Ver. 13. Llenarte de todo gozo, etc. ] Note aquí que el gozo y la paz son los medios por los cuales la fe produce esperanza.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Romans 15:13". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​romans-15.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La armonía fraterna hace posible la alabanza común de Dios:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 15:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-15.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

¡Ahora el Dios de esperanza os llene de todo gozo y paz en la fe, para que abundéis en esperanza por el poder del Espíritu Santo!

Por lo tanto, para que tal alabanza sea posible, y que el objeto de tal alabanza armoniosa sea alcanzado, recíbanse, recíbanse unos a otros; que ambas partes muestren el espíritu que está en Cristo, según la voluntad de Cristo. Y esta aceptación mutua y trato bondadoso debe ser conforme a la medida de la aceptación de Cristo por nosotros y debe redundar para la gloria de Dios, el fin final de toda la vida del cristiano.

Los cristianos somos llamados a la comunión de Su Hijo, Jesucristo, nuestro Señor, 1 Corintios 1:9 . Por tanto, recae sobre nosotros la obligación de cultivar el espíritu de armonía. La vida armoniosa y la adoración de los creyentes ahora se describe en detalle: Porque digo que Cristo se hizo siervo de la circuncisión por causa de la verdad de Dios, para confirmar las promesas dadas a los padres, v.

8; y que los gentiles pudieran glorificar a Dios por su misericordia, verso 9 a. Cuando Cristo vino, su primer servicio directo fue en interés del pueblo o nación circuncidados, los judíos; en su ministerio sirvió principalmente a los judíos, porque fue enviado a las ovejas perdidas de la casa de Israel, Mateo 15:24 , y de entre ellos se reunió su pequeña congregación de discípulos.

Y los apóstoles reanudaron su obra donde él había cesado: predicaron primero a los judíos y establecieron congregaciones en Judea. Cristo llevó a cabo esta obra de su oficio profético de esta manera por causa de la verdad de Dios, en interés de la veracidad de Dios, es decir, para confirmar las promesas hechas a los padres. El Mesías había sido prometido a los patriarcas y luego a los hijos de Israel; de ellos, según la carne, iba a nacer; en medio de ellos debía vivir y realizar su obra.

Esta promesa de Dios se cumplió; la veracidad de Dios fue reivindicada. Y todos los verdaderos israelitas que, por fe, se han convertido en partícipes de la salvación de Cristo, ahora alaban a Dios y exaltan su gloria por cumplir sus promesas a los padres. Pero mientras los judíos alababan a Dios por confirmar, por llevar a cabo Sus promesas, los paganos glorifican Su nombre a causa de Su misericordia, porque Dios, por gracia gratuita, les ha dado el mismo don glorioso y el mismo beneficio que los hijos de Israel, a quienes las promesas fueron encomendadas.

Así Jesucristo llegó a ser ministro también de los gentiles, es decir, al enviar sus mensajeros a todas las naciones y reunir a su Iglesia de entre todas las personas del mundo mediante la predicación del Evangelio. A la fidelidad de Dios los judíos y a la misericordia de Dios los gentiles deben la posesión de la salvación en Jesucristo.

Este último pensamiento es ahora corroborado por el apóstol con una referencia a varios pasajes del Antiguo Testamento en los que se profetizaba la conversión de los gentiles, lo que indica que el eterno consejo de Dios se estaba ejecutando en su caso. La primera referencia es a Salmo 18:49 : Por eso te confesaré, te glorificaré en gran manera entre los gentiles y cantaré himnos a tu nombre.

El Mesías, hablando por boca de David, alaba las maravillas que Dios ha hecho a las naciones, en medio de los gentiles, para su salvación. Y el mensaje de salvación provoca las alabanzas de los gentiles, como lo demuestran las siguientes citas: Alégrense, gentiles, con su pueblo, Deuteronomio 32:43 ; Gentiles todos, alabad al Señor; y alabadle mucho, pueblos todos, Salmo 117:1 .

Se invita urgentemente a los gentiles, junto con los hijos de Israel, a cantar alabanzas a Dios por la plenitud de su misericordia, y así mostrar su pertenencia al verdadero Israel espiritual. La cuarta cita es de Isaías 11:10 : Allí estará la raíz de Isaí, y el que se levantará para gobernar a los gentiles; en él esperarán los gentiles.

Cristo, el descendiente de Isaí, el linaje de David según la carne, extenderá Su dominio de gracia entre los gentiles, a través de la predicación del Evangelio, y el resultado será que los gentiles pondrán sus esperanzas en Él como su único Salvador y Redentor. Así, la Iglesia del Nuevo Testamento es una comunión de judíos creyentes y gentiles regenerados, unidos en la adoración del Dios verdadero y el Padre de Jesucristo, su Salvador.

Y esta armonía encontrará propiamente su expresión en toda la relación de los creyentes entre sí, siendo la consideración caritativa por los hermanos el motivo de todas sus acciones. Este ideal, por supuesto, no puede ser alcanzado por su propia razón y fuerza; necesita la asistencia continua del Espíritu Santo. Y, por tanto, Pablo, al cerrar esta sección y el cuerpo de la carta, escribe: Pero el Dios de esperanza os llene de todo gozo y paz en el creer, para que abundéis en esperanza en el poder del Espíritu Santo, v.

13. El Dios que puede conceder y da esperanza, que mantiene la mente de los creyentes dirigida hacia el gran cumplimiento de todos sus deseos, también puede llenar los corazones de sus hijos con el mayor gozo, con todo gozo posible, y con esa paz que sobrepasa todo entendimiento, ya que ambos descansan y fluyen de la fe en Jesús el Salvador. Con esta ayuda de parte de Dios, la esperanza de los cristianos no será una opinión vacilante e incierta, sino una certeza divina, haciéndoles abundar en esperanza, dándoles la confianza gozosa en el cumplimiento de su salvación, en la realización de la vida. gloria futura.

Este maravilloso regalo se hace posible en nosotros a través del poder del Espíritu, que hace que el gozo y la paz se fortalezcan con la esperanza, y así conduce nuestro corazón y nuestra mente hacia la bendita meta de nuestro destino.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 15:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-15.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

El tema de Romanos 14:1 continúa hasta el versículo 7 de Romanos 15:1 . Primero hemos visto la autoridad del Señor con respecto a la conciencia de los hombres, luego el amor hacia nuestros hermanos es una razón para considerar sus conciencias.

Ahora, una tercera razón completa el tratamiento del tema, una razón de la mayor importancia. Este cuidado y consideración es por la gloria de Dios (vv. 5 y 6). Cuando pensamos en nuestros hermanos, ¿pensamos seria y honestamente en la gloria de Dios? Este es el objeto más elevado y bendito que se puede poner ante nuestras almas. ¿Tenemos el corazón completamente decidido a glorificar a Aquel cuyo consejo de gracia nos ha destinado a ser glorificados junto con Su bendito Hijo? ¡Qué pregunta tan profunda y solemne para todo hijo de Dios! ¿Honraremos o deshonraremos en la práctica al Dios de gloria? Es uno o el otro. Dejemos que el corazón cristiano reflexione sobriamente sobre este tema, el más grave de todos, en lo que respecta a la responsabilidad.

"Entonces, los que somos fuertes debemos soportar las debilidades de los débiles, y no agradarnos a nosotros mismos". ¿Tiene un cristiano el privilegio de una clara iluminación mediante la cual se le da fuerza espiritual? Si es así, "debe soportar las debilidades de los débiles". Es una responsabilidad moral (él "debería"), que él pueda representar apropiadamente al "Dios de la paciencia y la consolación". Porque nuestro Dios ha considerado conveniente, en gracia infinita, que Su gloria esté íntimamente relacionada con el bienestar y la bendición de todo Su pueblo.

¡Bendita verdad para contemplar! Con tales pensamientos ante nosotros, ¿podemos atrevernos a proceder cruelmente para complacernos solo a nosotros mismos? Si somos bendecidos, no es para que podamos mostrarnos con orgullo, sino para que podamos ser una bendición para los demás.

"Cada uno de nosotros agrada a su prójimo por su bien para la edificación". Este no es el carácter del mero "complaciente a los hombres". El objetivo aquí no es simplemente complacer a nuestro prójimo, sino servir sus mejores intereses en la edificación. Debo pensar en el bienestar de los demás más que en el mío.

"Porque ni aun Cristo se agradó a sí mismo, sino, como está escrito: Sobre mí cayeron los vituperios de los que te reprochaban". ¡Qué conmovedora, qué palabra tan aleccionadora! ¿Nos tomamos el tiempo para pensar mucho en el humilde Hijo del Hombre, el que dejó la brillante gloria y majestad del cielo y vino a ministrar con la más tierna compasión y bondad la necesidad de sus criaturas? ¿Recordamos que buscó aquí la gloria del Padre y la bendición del hombre, sin insistir en los derechos que eran suyos por naturaleza? La gloria, el honor, el dominio y el poder eran suyos, pero en lugar de afirmarlos, soportaría los reproches de los que reprochaban a Dios.

Por amor, el hombre devolvió el odio, pero siguió sirviendo a las necesidades del hombre. No se agradaba a sí mismo: soportaba dolor, vergüenza y tristeza por ellos, porque la gloria de Dios era su objetivo. Se identificó plenamente, aunque humillado, con el Dios a quien los hombres reprochaban. ¡Cuán bendito testimonio de la gloria del Dios viviente! ¿No atrae la ferviente adoración del corazón cristiano?

Pero este maravilloso carácter suyo no es solo para nuestra admiración. "Porque las cosas que se escribieron antes, para nuestra enseñanza se escribieron, a fin de que por la paciencia y la consolación de las Escrituras, tengamos esperanza". Las Escrituras del Antiguo Testamento se unen para dirigir nuestra mirada hacia el Señor Jesús, para que haya algún efecto real en nuestras propias vidas. Estas cosas están escritas para nuestro aprendizaje, no para nuestro entretenimiento. Si nos maravillamos del carácter bondadoso de nuestro Señor, ¿buscamos aprender de Él para seguirlo en la práctica de nuestras propias vidas?

Porque nuestro conocimiento de Él tiene este fin especial en vista: "que mediante la perseverancia y la consolación de las Escrituras, tengamos esperanza". Esta es la perseverancia en seguir Sus pasos, no desmayar en el día de la adversidad, sino soportar todas las cosas en vista de la gloria que ha de ser revelada. Esta perseverancia estimula y hace profundamente real en el alma esa "esperanza que no avergüenza".

Junto con esto está el "estímulo de las Escrituras". ¿Encontramos aliento en una cita del Antiguo Testamento como en el versículo 3? Se refiere directamente a Cristo: "Sobre mí han caído los vituperios de los que te reprochan". Sin embargo, si un hijo de Dios está soportando con paciencia y voluntad cualquier tipo de reproche o prueba por causa de Cristo, ¿no es este versículo el más dulce de ánimo para él? ¿No debería animarnos a soportar mucho por la gloria de Dios y la bendición de las almas?

Esto es lo que los versículos 5 y 6 se aplican con tanta ternura y atractivo. "Ahora el Dios de paciencia y de consolación os conceda que seáis semejantes los unos a los otros, según Cristo Jesús, para que unánimes con una boca glorifiques al Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo". Si queremos tener paciencia y ánimo, debemos mirar a Dios, quien es la fuente de tal virtud, y Él puede capacitarnos para tener la mente que estaba en Cristo Jesús, los unos para con los otros.

Esto produce, incluso donde hay diversidad de opiniones y varios grados de progreso en la verdad, una unidad piadosa y ferviente que glorifica al Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo. ¡Cuán indeciblemente bendecido cuando este es el caso! Ser unánimes, de una sola boca, es tener corazones unidos sinceramente para honrar y seguir al Señor Jesús, y no desviarse por consideraciones menores. Esto no significa de ninguna manera renunciar a la verdad de Dios, sino sostenerla firmemente, sin dejar de lado los pequeños asuntos que son asunto de la conciencia individual.

"Por tanto, recibíos los unos a los otros, como también Cristo nos recibió, para gloria de Dios". Esto resume todo el tema que comienza con Romanos 14:1 . Nuestro objetivo debe ser nada menos que la gloria de Dios: Cristo nos recibió para su gloria, y nosotros debemos recibir a los santos con el mismo espíritu y con el mismo principio.

Al recibirnos, vemos la gracia y la verdad perfectamente mezcladas. Tampoco podemos ignorar si actuaríamos para la gloria de Dios. Recibir promiscuamente sin el cuidado y la vigilancia piadosos deshonraría al Dios de gloria no menos de lo que lo harían nuestras almas que rechazan porque sus conciencias no se amoldarían a las nuestras en puntos menores. Que Él nos dé una fidelidad inquebrantable a Él y un cuidado más tierno y real de los Suyos.

La propiedad del evangelio para judíos y gentiles

Otro tema nos ocupa desde el versículo 8 hasta el final del capítulo. El apóstol apela tiernamente tanto al entendimiento como a la conciencia al establecer la propiedad bíblica del evangelio de la gracia que se transmite libremente tanto a judíos como a gentiles, mostrando también la consideración de unos a otros que esto normalmente produciría por el poder del Espíritu de Dios.

Primero habla de Jesucristo como "ministro de la circuncisión para la verdad de Dios, para confirmar las promesas hechas a los padres". Este fue verdaderamente el primer ministerio del Señor Jesús. Se habían hecho promesas a los patriarcas, y la nación de Israel estaba en línea para recibirlas. Estas promesas solo pudieron cumplirse en Cristo, y Él vino como Él mismo al cumplimiento de todas las promesas de Dios. Cuántos lo recibieron es, lamentablemente, un asunto diferente, pero su ministerio ha sido completamente presentado a esa nación favorecida pero rebelde.

Pero este no fue el límite del ministerio de Cristo. También estaba el objetivo "que los gentiles glorificaran a Dios por su misericordia". La mujer sirofenicia no fue rechazada cuando tomó el terreno de la misericordia. Esto estaba totalmente de acuerdo con la profecía del Antiguo Testamento, por muy poco que a los judíos les importara notarlo. Salmo 18:1 es claramente la voz del Mesías, que dice: "Por esto te confesaré entre los gentiles, y cantaré tu nombre". Es Cristo regocijándose en ser una bendición para los gentiles y gloria dada a Dios.

Luego se cita la palabra de Jehová de Deuteronomio 32:43 , "Regocijaos, gentiles, con su pueblo". Esta es también una profecía de bendición milenaria. Se invita a los gentiles mismos a regocijarse, junto con Israel.

Otra cita, nuevamente de los Salmos, es un llamado general a todos los gentiles y todas las razas a alabar al Señor. Este Salmo, el más corto de todos (117), es más sorprendente porque habla solo de los gentiles, siendo la salvación de Israel la ocasión del llamado. De hecho, es "bondad misericordiosa".

De Isaías 11:10 se toma el cuarto y último: "Allí estará la raíz de Isaí, y el que reinará sobre los gentiles; en él confiarán los gentiles". Esto se suma mucho a las citas anteriores, ya que establece la deidad de Aquel que iba a traer la bendición. Él iba a ser "una raíz" de Isaí, no simplemente una rama.

En el Renuevo discernimos fácilmente al Hijo de David, el que vino de Israel. Pero en la raíz, qué diferente es la cuestión. Él es ambos en verdad, pero como la Raíz, Él es la Fuente de todo, y por lo tanto Su reino se extiende sobre los gentiles, y ellos encuentran refugio bajo Sus alas.

La bienaventuranza de estas escrituras proféticas lleva a Pablo a hablar del "Dios de la esperanza". ¿No tenían estas profecías una voz para llenar de esperanza las almas de los gentiles una vez "sin esperanza, sin Dios en el mundo"? "Ahora el Dios de esperanza os llene de todo gozo y paz en el creer, para que abundéis en esperanza por el poder del Espíritu Santo". Sin duda, hay tanta voz aquí para el remanente herido de Israel como para el extranjero: el gentil.

¿Se había perdido toda esperanza ahora que el Mesías había sido rechazado por Israel? ¿Sintieron los piadosos el patetismo de todo esto en los corazones que adoptaron el lenguaje de Jeremías - "Mi fuerza y ​​mi esperanza perecieron de parte del Señor"? Entonces, que se regocijen en esto, que nuestro Dios es "el Dios de la esperanza", capaz de "llenarnos" de "todo gozo y paz en el creer". Su bendito consejo de poder y gracia divinos no nos da excusa para el más mínimo desánimo, sino más bien el título de "abundar en esperanza por el poder del Espíritu Santo". ¿Por qué, lamentablemente, no respondemos de manera más adecuada?

Ahora que nos acercamos al final de la epístola, habiendo sido declarada en plenitud la verdad acerca del consejo y los caminos de Dios en gracia, el Espíritu de Dios lleva a Pablo a hablar de sí mismo y de su propia conexión con todo este ministerio.

Personalmente, estaba convencido de que los santos romanos estaban llenos de bondad, llenos de todo conocimiento y capaces de amonestarse unos a otros. No es como si escribiera con alguna sugerencia de superioridad sobre ellos, como si fuera el único capaz de instruirlos o amonestarlos. Sin embargo, había escrito con la valentía dada por Dios, y más porque confiaba en ellos. Fue sólo "en parte", porque la Palabra de Dios tiene una plenitud infinita, y Pablo no se jactaba de comunicarles todo.

Dios le había dado gracia especial para un ministerio especial; y por gracia buscó cumplir este ministerio. Había sido nombrado "ministro de Jesucristo a los gentiles, ministrando el evangelio de Dios". Este ministerio del evangelio fue el medio por el cual Pablo actuó como una especie de sacerdote para ofrecer a los gentiles a Dios. Anteriormente no habían tenido un lugar de aceptación para Dios, pero ahora por gracia lo tenían; y Pablo era el ministro especial de esa gracia.

Bajo la ley, los levitas tomaron el lugar de todos los primogénitos de Israel, y fueron santificados por nacimiento natural para el lugar exterior de cercanía a Dios. Aarón se los ofreció al Señor para este propósito ( Números 8:11 ). Pero esta ofrenda de los gentiles tenía un tipo de aceptabilidad mucho mayor, "siendo santificados por el Espíritu Santo". Era una aceptabilidad para la posición celestial y la bendición. Entonces, es a través del ministerio de Pablo que Dios logró esto públicamente.

Por consiguiente, tenía algo en lo que podía gloriarse o jactarse en Cristo Jesús, en aquellas cosas que pertenecían a Dios. Esto no fue jactancia en la carne, sino un denuedo engendrado por la seguridad de que Dios lo había elegido para esta obra especial, y eso movió más su corazón a gloriarse en el Señor, no a exaltarse a sí mismo como el vaso.

No habla del trabajo de otros hombres en el que tuvo el privilegio de participar, sino del trabajo que Cristo había realizado claramente por él al salir a los gentiles, palabras y hechos que tenían poder para someter a los gentiles.

Por eso insiste en que fue la obra manifiesta del Espíritu de Dios, testimoniada por poderosas señales y prodigios. Esto fue consistente con los caminos de Dios; tales señales marcaron el comienzo de todo cambio en los tratos dispensacionales de Dios. No se sigue que debamos esperar que el milagro continúe igual durante toda la dispensación: esto no sería consistente con Sus caminos.

Pero Pablo había viajado desde Jerusalén y en un circuito hasta Illyricum (en el norte de Grecia), atravesando todo el territorio intermedio, predicando plenamente el evangelio de Cristo. No era una obra a medias, porque el Espíritu de Dios lo había asido para este mismo propósito. Su gran corazón de evangelista había respondido con ferviente energía a las profecías del Antiguo Testamento del Evangelio que se declaraban a los que estaban lejos y no habían conocido ninguna revelación de Dios.

Buscó nuevos campos, no predicando generalmente donde Cristo ya había sido introducido por otro. Fue un trabajo bendecido, el instrumento fue equipado, llamado y guiado por Dios. Esta energía de fe no se ve en los otros apóstoles de la misma manera. Aunque se les dijo que predicaran el Evangelio a todas las naciones, no abandonaron Jerusalén ni siquiera cuando la persecución dispersó a los muchos creyentes de la ciudad.

El versículo 21 es una cita de Isaías 52:15 , donde la aplicación principal es que la gloria de Cristo se manifieste a las naciones cuando Él venga en poder y majestad. Pero el evangelio trae a las almas de los hombres una anticipación de esa gloria, una visión de ella por fe antes de que sea revelada. Esto es lo que conmovió poderosamente el corazón del apóstol - la Palabra de Dios aprehendida por la fe - una fe que anhelaba ver despertar esa fe en almas que no habían oído nada de Cristo antes.

Por lo tanto, aún no había estado en Roma. El evangelio ya estaba establecido allí: había un buen número de santos en la ciudad. Y aunque anhelaba ir allí, consideraba de primera importancia cumplir con su misión en todas las partes desde Jerusalén hasta Illyricum. Pero ahora su trabajo allí estaba terminado, y anticipó el cumplimiento de su gran deseo de muchos años de ver también Roma.

Sin embargo, incluso ahora, su visita a ellos tenía la intención de hacer de camino a España, otro campo completamente nuevo. De modo que no se había cansado de su gran obra pionera. Pero no nos queda ningún registro de que alguna vez haya visto España. Puede que el Señor no le haya permitido este campo fresco. Porque sabemos que estuvo prisionero mucho tiempo en Roma. Y finalmente fue martirizado allí ( 2 Timoteo 4:1 ).

Es conmovedor notar cómo el corazón del apóstol buscaba el consuelo de la comunión de los santos. Contaba con su compañía como un estímulo y un estímulo para su alma para el trabajo que esperaba en España.

Pero primero iba a Jerusalén, y la razón que da es "para ministrar a los santos". Él iba a ser el portador de una contribución de las asambleas gentiles en Macedonia y Acaya, para los santos pobres de Jerusalén, una hambruna que había ocasionado escasez allí. Sin duda fue un dulce testimonio de afecto y unidad, tan valioso en ese momento. Sin embargo, podemos estar seguros de que esto no fue todo lo que conmovió el corazón de Pablo.

Él ya nos ha dicho ( Romanos 10:1 ) de su profundo anhelo por la salvación de Israel, y este deseo sin duda tuvo mucho que ver con su determinación de "celebrar esta fiesta que viene en Jerusalén". Entonces, ¿por qué no habla de ello aquí? ¿Es posible que no mencione ninguna razón espiritual para ir porque tuvo el presentimiento de que no daría fruto espiritual? De hecho, sabemos por otros lugares que él no tuvo la dirección directa del Espíritu de Dios para ir a Jerusalén; de hecho, el Espíritu le advirtió que no fuera. El ministerio temporal para los santos pobres también podría haber sido llevado a cabo por otro hermano.

Sin embargo, en todo esto podemos admirar el fervor y el celo del apóstol, al tiempo que advertimos a nuestras almas de que no conviene seguir nuestros deseos espirituales como para no dejar oído a la guía del Espíritu de Dios. El primero es un pobre sustituto del segundo. Y si nos decidimos a actuar según nuestros deseos, es uno de los engaños de la carne utilizar en provecho cualquier circunstancia que parezca justificarlo. ¿Puede ser que esto se vea incluso en el apóstol? "Señor, ¿qué es el hombre?"

Sin embargo, este fruto temporal del afecto de los gentiles hacia los santos pobres de Jerusalén es precioso de contemplar: "En verdad les agradó". Esto no era un mero sentido del deber, aunque seguramente es deber de los hermanos ministrar a las necesidades de los hermanos.

Los gentiles eran en cierto sentido deudores de Jerusalén. "La salvación es de los judíos"; y el evangelio se había originado en esta ciudad favorecida aunque culpable. Entonces, si la bendición espiritual había venido de allí a los gentiles, es apropiado, así como una oportunidad para expresar gratitud, que si los judíos están en necesidad, los gentiles con gusto les ministren en las cosas carnales.

Pero después de la realización de este ministerio, a los judíos, el corazón de Pablo estaba decidido a ir a España, pasando por Roma, donde se detendría por el camino. De hecho, llegó a Roma: no se nos dice si a España o no. ¡Pero cuánto intervino con lo que no había contado! Después de Jerusalén, dos años en prisión en Cesarea, el peligroso viaje sobre el Mediterráneo con tres meses en Melita, luego dos años completos en una prisión romana antes de ser liberado. Su intención había sido sólo detenerse brevemente allí, pero Dios había obrado para él y fue detenido por la fuerza.

Tampoco le decepcionó su confianza en que cuando viniera, vendría con la plenitud de la bendición del evangelio de Cristo. De hecho, el fruto de su estadía en Roma está mucho más allá de nuestra capacidad de medir, no solo en las almas bendecidas allí, sino a través de las muchas epístolas inspiradas que escribió mientras estaba prisionero allí. Si desde entonces el evangelio ha estado prisionero en Roma, a pesar de esto ha prosperado y prosperado en la bendición de multitudes. ¡Bendito testimonio del poder divino más grande que toda determinación de silenciarlo! "La plenitud de la bendición del evangelio de Cristo" no depende de la actitud favorable de los hombres.

Ahora, en su deseo por sus fervientes oraciones, Pablo apela a su lealtad al Nombre del Señor Jesucristo y a su amor en el Espíritu: el primer objetivo, el segundo subjetivo. ¿Cómo pudieron los santos romanos resistirse a esta tierna súplica? Es su lucha junto con él en oración lo que él busca: es un campo de batalla, y él los presionaría para que se unieran al servicio activo, para que pudieran estar plenamente unidos a él en el conflicto.

Si sabemos algo sobre la oración, sabemos que significa un conflicto serio con los enemigos espirituales. ¿Preferiríamos dejar de orar y permitir que el enemigo gane el campo? ¡De hecho, los resultados de esto serían mucho más espantosos que cualquier conflicto! Si queremos evitar consecuencias nefastas, no podemos excusarnos de servir en este campo de batalla. Tampoco, si tenemos una devoción honesta a Cristo, querríamos ser excusados.

Pero el apóstol anticipó una fuerte oposición en Jerusalén, y muy bien podría hacerlo, porque no solo estaba muy consciente del odio de los judíos incrédulos contra él, sino que el Espíritu de Dios le advirtió de las ataduras y el sufrimiento que le aguardaban si iba allí. Así que pide oraciones por su preservación y, como sabemos, Dios respondió a estas a su manera sabia.

Más que esto, sin embargo, pide oraciones en relación con su ministerio a los santos, para que esto sea aceptable para ellos. Porque debemos recordar que incluso los judíos creyentes en Jerusalén estaban inclinados a dudar un poco de Pablo ( Hechos 21:21 ), y evidentemente él deseaba aprovechar esta oportunidad para alentar su confianza en él.

Este don temporal de los gentiles era un dulce testimonio del afecto y la unidad cristianos, y el apóstol estaba sumamente deseoso de que se recibiera como tal en un espíritu misericordioso de acción de gracias a Dios.

Luego cierra la epístola propiamente dicha con una palabra similar a su confesión en la primera ( Romanos 1:10 ) de su deseo e intención de venir a Roma. Quería que fuera "con gozo por la voluntad de Dios", y así fue, a pesar de sus ataduras. Y los encomienda a todos a la presencia del Dios de paz.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Romans 15:13". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​romans-15.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

8-13 Cristo cumplió las profecías y promesas relativas a los judíos, y los gentiles convertidos no podían tener ninguna excusa para despreciarlas. Los gentiles, al ser introducidos en la iglesia, son compañeros de paciencia y tribulación. Deben alabar a Dios. Invitar a todas las naciones a alabar al Señor, muestra que tendrán conocimiento de él. Nunca buscaremos a Cristo hasta que confiemos en él. Y todo el plan de la redención es adecuado para reconciliarnos entre nosotros, así como con nuestro Dios misericordioso, de modo que se pueda alcanzar una esperanza permanente de vida eterna, mediante el poder santificador y consolador del Espíritu Santo. Nuestro propio poder nunca alcanzará esto; por lo tanto, donde esta esperanza está, y es abundante, el bendito Espíritu debe tener toda la gloria. "Todo el gozo y la paz"; toda clase de gozo y paz verdaderos, para suprimir las dudas y los temores, mediante la poderosa obra del Espíritu Santo.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Romans 15:13". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-15.html. 1706.

Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT

La oración de Pablo por TODOS (judíos y gentiles)

dios de la esperanza

Alegría

Paz en creer

abundar en esperanza

Poder del Espíritu Santo

14 PD Y sé que Dios ya te ha bendecido.

Estás lleno de:

Bondad

Conocimiento

capaces de amonestarnos unos a otros

NOTA: Amonestar - aconsejar, animar, apoyar

Bibliographical Information
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Romans 15:13". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​romans-15.html. 2021.

Pett's Commentary on the Bible

Cristo ha sido nombrado ministro de la circuncisión para confirmar las promesas de los padres a los judíos y para alcanzar con misericordia a los gentiles como la raíz de Isaí (15: 7-13).

El pueblo de Dios como una mezcla de judíos y gentiles deben recibirse unos a otros como el Mesías 'los ha recibido' (compare Romanos 4:3 donde se desea su unidad porque Dios los ha recibido). Porque el Mesías ministró a la circuncisión (los judíos) para confirmar las promesas dadas a los padres, y ministró a los gentiles para que pudieran encontrar misericordia al participar de las promesas de Dios a través de Él como la Raíz de Isaí ( Romanos 15:12 ).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 15:13". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-15.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

3). El ministerio del Mesías es tanto para judíos como para gentiles (15: 7-33).

Pablo ahora demuestra que el Mesías ha venido para ministrar tanto a judíos como a gentiles, y que esto se ha logrado en parte porque él mismo ha ministrado a los gentiles como ministro del Mesías Jesús, siendo testigo de su ministerio por el poder de señales y prodigios a través del poder del Espíritu Santo, al igual que el Mesías (ver Mateo 11:2 ).

De hecho, esto ha resultado en tal unidad de judíos y gentiles que las iglesias gentiles han reunido una gran contribución para ayudar a sus hermanos cristianos entre los judíos, que él mismo está a punto de entregar a Jerusalén, ministrando a los santos allí. Y pide a los cristianos romanos que oren por él para que se libere de la enemistad de 'los desobedientes' entre los judíos (es decir, los que no han reconocido al Mesías), y para que su ministerio sea aceptable. a los judíos cristianos, aquellos que son obedientes al Mesías.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 15:13". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-15.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

"Ahora el Dios de esperanza os llene de todo gozo y paz en la fe, para que abundéis en esperanza, en el poder del Espíritu Santo".

Habiendo descrito la esperanza que los gentiles tendrán en el Mesías ( Romanos 15:12 ), y la confirmación de las promesas a 'los circuncidados' (los judíos - Romanos 15:8 ), Pablo ahora habla de Dios como 'el Dios de Dios. esperar'. En Romanos 15:5 Él era el Dios de paciencia y consuelo (consuelo), ahora Él es visto como el Dios de esperanza.

Es de Él de quien todo Su pueblo recibe su esperanza, y Él es quien, mientras completa esa esperanza, los llenará de todo gozo y paz al creer (en el Mesías - Romanos 15:12 ), para que puedan Abundan en esperanza en el poder del Espíritu Santo. Porque la característica de estar bajo la Regla Real de Dios es la justicia, la paz y el gozo en el Espíritu Santo ( Romanos 14:17 ), mientras esperamos con confianza la redención de nuestros cuerpos ( Romanos 8:23 ). en el día de la transformación final.

La obra del Espíritu Santo se introdujo por primera vez en Romanos 5:5 como derramar el amor de Dios en nuestros corazones en un pasaje donde la esperanza era prominente ( Romanos 5:2 ); fue subrayado en Romanos 8:1 , mientras Él lleva a cabo Su obra transformadora en nuestras vidas, e intercede por nosotros, donde nuevamente la esperanza era prominente ( Romanos 8:23 ); Probablemente estaba en mente en Romanos 12:11 donde Él es la fuente de nuestro fervor y celo; es la fuente de la justicia, la paz y el gozo que es una característica de la Regla Real de Dios en Romanos 14:17 , y ahora es aquí en Romanos 15:13 el inspirador de nuestra esperanza a través de Su poder.

En Romanos 15:16 Él es el Santificador de los gentiles que creen, y en Romanos 15:19 Él es la fuente del poder que produjo la obediencia de los gentiles por palabra y obra, y por el poder de señales y prodigios. En Romanos 15:30 Él es nuevamente el inspirador de nuestro amor.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 15:13". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-15.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Ahora digo que Jesucristo fue ministro de la circuncisión por la verdad de Dios, para confirmar las promesas hechas a los padres: (9) Y para que los gentiles glorificaran a Dios por su misericordia; como está escrito: Por esto te confesaré entre los gentiles, y cantaré a tu nombre. (10) Y otra vez dice: Gozaos, gentiles, con su pueblo. (11) Y además, alabad al Señor, todos los gentiles; y alabadle, pueblos todos.

(12) Y además, dice Isaías: Habrá raíz de Isaí, y el que se levantará para reinar sobre los gentiles; en él confiarán los gentiles. (13) Ahora el Dios de esperanza os llene de todo gozo y paz en el creer, para que abundéis en esperanza por el poder del Espíritu Santo.

Hay algo muy sorprendente en lo que el Apóstol aquí dice de nuestro Señor, cuando lo llama Ministro de la circuncisión. De hecho, era un ministro. Porque, como él mismo dice, no vino para ser ministrado, sino para ministrar, y para dar su vida en rescate por muchos, Mateo 20:28 . ¡Lector! ¿Ha considerado alguna vez la gracia y la condescendencia del Señor Jesús al tomar este humilde título? Caídos como estamos en el mundo, en la mismísima escoria del tiempo, se considera que el ministerio solo es adecuado para las capacidades más humildes de los hombres.

Es casi un adagio para algunos, cuando dicen, como lo llaman para sus ramas más jóvenes: "Cualquier cosa sirve para un párroco". Horribles pruebas de tiempos espantosos. Como si el cuidado de las almas fuera la preocupación más pequeña del mundo. Jesús, el Hijo de Dios, tenía diferentes puntos de vista. Pablo, su siervo, lo estimó como su mayor honor. Doy gracias a Jesús nuestro Señor (dijo él) que me ha capacitado, porque me tuvo por fiel, poniéndome en el ministerio, 1 Timoteo 1:12 .

Sí, Dios mismo ha honrado el ministerio, por encima de todos los empleos. Para su Hijo único, el resplandor de la gloria de su Padre y la imagen expresa de su Persona; heredero de todas las cosas, y por quien hizo los mundos: a él lo hizo ministro.

Por un ministro de la circuncisión, no debemos entender que se quiere decir que Cristo administró la circuncisión a nadie; aunque con el fin de redimir a su Iglesia de la maldición de la ley, él mismo fue circuncidado para poder convertirse en deudor y cumplir la ley, lo cual hizo. Pero más bien concibo que la razón por la cual Cristo es llamado ministro de la circuncisión, es en un sentido espiritual, y lo que Pablo llama en otra parte: nosotros somos la circuncisión que adoramos a Dios en espíritu, y nos regocijamos en Cristo Jesús, y no tenemos confianza. en la carne, Filipenses 3:3 .

Por tanto, Cristo mismo es ministro de la circuncisión: para mostrar que tanto judíos como gentiles en él están interesados ​​por igual en toda la obra de salvación. Y de hecho, las citas que el Apóstol hace de varias Escrituras parecen tener la intención de confirmar esta visión de Cristo, Salmo 18:49 ; Génesis 17: 7; 2 Samuel 23:1 ; Deuteronomio 32:43 ; Salmo 117:1

Admiro la graciosa bendición con la que el Apóstol cierra este párrafo, para consuelo de la Iglesia, en todos los tiempos. Y, no solo es el momento más bendito, después de lo que el Apóstol había dicho antes de los gentiles, sino también con palabras muy dulces, con la mirada puesta en Cristo, cuyo carácter bien conocido es, que Él es la esperanza de Israel y su Salvador. , Jeremias 14:8 .

¡El Dios de la esperanza! como en oposición directa a aquellos que, sin esperanza, están sin Dios en el mundo, Efesios 2:12 . Y hay una gran bienaventuranza en la oración, o invocación, también por otro motivo; porque todas las Tres Personas de la Deidad se consideran en él. Porque, como Cristo es la esperanza de Israel y su Salvador, así Dios Padre ha dado a la Iglesia consuelo eterno y buena esperanza por medio de la gracia.

Y toda la abundancia de esperanza es obra y agencia inmediatas de Dios el Espíritu Santo. ¡Lector! ¿No pondréis tú y yo nuestro más sincero amén, a esta dulce y afectuosa oración del Apóstol? y rogar a Dios por la abundancia incesante de todo gozo y paz, al creer en Dios el Espíritu Santo?

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Romans 15:13". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​romans-15.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Ahora el Dios de la esperanza Un título glorioso de Dios, pero hasta ahora desconocido para los paganos; porque su diosa Esperanza , como sus otros ídolos, no era nada, cuyo templo en Roma fue quemado por un rayo. De hecho, fue construido de nuevo no mucho después, pero nuevamente fue quemado hasta los cimientos. Con gran propiedad se le llama a Jehová el Dios de esperanza, pues allí Isaías, 1º, En su naturaleza y atributos; 2d, En las relaciones en las que se encuentra con la humanidad en general, como su Creador, Conservador, Benefactor, Gobernador y Juez; ya su propio pueblo en particular, como su Redentor, Salvador, Amigo y Padre; 3d, en lo que ya hizo por ellos al dar a su Hijo para su redención, y al enviarles la luz del evangelio y la ayuda de su Espíritu; y, cuarto, en lo que ha prometido hacer aún más por aquellos que no rechazan su consejo contra ellos mismos; Hay, en estos detalles, un fundamento más seguro y glorioso puesto para la esperanza más firme, viva, ampliada y bendita, para todos los que serán persuadidos de venir a ella y edificar sobre ella, mediante el verdadero arrepentimiento, la fe viva y la nueva vida. obediencia. Y podemos asegurarnos sin lugar a dudas, que

"Ningún hombre puede esperar demasiado de su amor, si lo que espera, se esfuerza por conseguir".

También se le llama el Dios de la esperanza , porque, al resucitar a su Hijo de entre los muertos y sacar a la luz la vida y la inmortalidad por medio del evangelio, ha presentado a nuestra vista el objeto de esperanza más glorioso que se nos pueda presentar; y porque, al adoptar a los creyentes en su familia, regenerándolos por su gracia, constituyéndolos en sus herederos y dándoles un anticipo de la herencia futura en sus corazones, los ha engendrado de nuevo en una esperanza viva de una herencia incorruptible, una extraordinaria grande y eterno peso de gloria. Filipenses 4:4todo gozo Verdadero gozo espiritual, en todo momento, Filipenses 4:4 ; y en todo, 1 Tesalonicenses 5:16 ; 1 Tesalonicenses 5:18; gozo que surge de las fuentes mencionadas en la nota sobre Romanos 14:17 : y paz , de todo tipo, al creer en o por el ejercicio de su fe en Dios y Cristo, y las verdades y promesas del evangelio.

Para que abundéis en esperanza, en una viva expectativa de vida eterna, felicidad y gloria, y de gracia continua y creciente, para ayudaros en todo momento de necesidad y de todas las cosas necesarias para la vida y la piedad. Mediante el poder del Espíritu Santo que lo ilumina y da vida, lo renueva, lo fortalece y lo consuela.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Romans 15:13". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​romans-15.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

El Dios de la esperanza

(ο θεος της ελπιδος). Tomando la idea en el versículo Romanos 15:12 como en el versículo Romanos 15:5 de Romanos 15:4 . Llenarte

(πληρωσα υμας). Optativo (primer aoristo activo de πληροω) de deseo para el futuro. Cf. δωιη en el versículo Romanos 15:5 . en creer

(εν τω πιστευειν). "En los que creen" (εν con locativo del infinitivo articular, el modismo tan común en el Evangelio de Lucas). para que abundéis

(εις το περισσευειν υμας). Cláusula de propósito con εις το, como en el versículo Romanos 15:8 , con περισσευειν (presente activo de infinitivo de περισσευω, con acusativo de referencia general, υμας). Este versículo recoge los puntos de las citas precedentes.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Romans 15:13". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​romans-15.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Romanos 15:4 , Romanos 15:13

La doble genealogía de la esperanza.

I. Tenemos aquí la esperanza de que es el niño de la noche y nace en la oscuridad. "Todo lo que", dice el Apóstol, "fue escrito antes, fue escrito para nuestro aprendizaje, para que por la paciencia" o más bien, la perseverancia valiente "y el consuelo" o más bien, tal vez el aliento "de las Escrituras, tengamos esperanza". La palabra escrita se concibe como fuente de paciencia que actúa y sufre.

Esta gracia que la Escritura obra en nosotros a través del estímulo que ministra de diversas maneras, y el resultado de ambas es la esperanza. La Escritura nos anima, (1) por sus registros, y (2) por su revelación de principios. La esperanza nace del dolor; pero las tinieblas dan a luz a la luz, y toda aflicción resplandece como testimonio de una gloria futura. El dolor no ha tenido su obra perfecta si no nos ha conducido por el camino del coraje y la perseverancia a una esperanza estable. La esperanza no ha traspasado la roca y se basa solo en lo que se puede sacudir, a menos que se apoye en los dolores que soporta la ayuda de Dios.

II. También tenemos una esperanza que nace del día, el hijo del sol y la alegría, y que se nos presenta en el segundo de los dos versículos que estamos considerando. "El Dios de esperanza os llene de todo gozo y paz en el creer, para que abundéis en esperanza". (1) La fe conduce al gozo y la paz. Pablo ha descubierto, y si lo ponemos a prueba, también encontraremos, que el simple ejercicio de la fe simple llena el alma de todo gozo y paz.

(2) La alegría y la paz que brotan de la fe producen a su vez la confiada anticipación del bien futuro y progresivo. En esto radica la bendición distintiva del gozo y la paz cristianos, en el sentido de que llevan en sí mismos la prenda de su propia eternidad. Aquí, y sólo aquí, la loca jactancia que está condenada a ser tan miserablemente falsificada cuando se aplica a la alegría terrenal es simple verdad. Aquí "el mañana será como este día, y mucho más abundante".

"Tal alegría no tiene nada en sí misma que presagie agotamiento, como todas las alegrías menos puras de la tierra. Es evidente que no nace para la muerte, como ellos. No está destinado, como todas las emociones o pasiones terrenales, a expirar en el momento". de su plenitud, o incluso por una repentina repulsión para ser sucedido por su opuesto. Su dulzura no tiene secuelas de amargura. No es cierto de esta alegría que "De esto viene al final el desaliento y la locura", pero su destino es permanecerá mientras exista el alma en la que se desenvuelve, y estará llena mientras la fuente de la que brota no se seque.

A. Maclaren, Christian Commonwealth, 24 de junio de 1886.

Referencia: Romanos 15:13 . G. Brooks, Quinientos contornos, pág. 240.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 15:13". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​romans-15.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

3. Discusión General del Tema , pasando a Expresiones de Alabanza Cristiana .

La sección comienza con una declaración del principio que debe regir a los hermanos fuertes ( Romanos 15:1 ), que se extiende a la vez a ambas clases ( Romanos 15:2 ), como un mandato para agradar a nuestro prójimo. El motivo se encuentra en el ejemplo de Cristo, como se indica en una profecía del Antiguo Testamento ( Romanos 15:3 ).

Esta cita sugiere la paciencia y el consuelo de las Escrituras ( Romanos 15:4 ), la palabra del Dios de la paciencia y el consuelo ( Romanos 15:5 ) quien es el único que puede unir sus corazones para la alabanza común del Padre ( Romanos 15:6 ) .

La alabanza común sugiere nuevamente el deber de la comunión, así como Cristo los recibió a todos, para que todos puedan alabar a Dios ( Romanos 15:7 ). Porque Él recibió a los judíos para cumplir las promesas de Dios ( Romanos 15:8 ), ya los gentiles para despertar la alabanza de la misericordia de Dios, como las Escrituras testifican abundantemente ( Romanos 15:9-12 ). La sección cierra apropiadamente invocando la bendición del Dios de la esperanza ( Romanos 15:13 ).

Sobre las cuestiones especiales relativas al cap. 15, 16, véanse los Comentarios del Libro de Romanos y el cap. Romanos 16:25-27 .

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 15:13". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-15.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Romanos 15:13 . Ahora, el Dios de la esperanza, etc. Muy acertadamente Dios es aquí llamado el Dios de la esperanza (comp. la repetición similar, Romanos 15:4-5 ), el Dios que produce la esperanza que ellos poseen. Así como Romanos 15:1-4 pasó a una bendición ( Romanos 15:5-6 ), así ahora el discurso exhortatorio, comenzado de nuevo en Romanos 15:7 , pasa a una bendición, que forma, al mismo tiempo, el cierre de toda la sección (desde el cap. 14 en adelante). (Meyer.)

Con toda alegría y paz. Estos se basan en la esperanza, pero son el fruto directo de creer.

El fin de este estar llenos de gozo y paz es el aumento a su vez de la esperanza: para que abundéis en esperanza ; y esto no por su propio poder, sino en el poder del Espíritu Santo. 'Creer' es el estado subjetivo, pero este es el medio objetivo, el poder en acción . Como el Espíritu Santo es el autor de la paz, y como la fe y la esperanza, la paz y el gozo son las mayores ayudas para la verdadera unidad, esta bendición es un cierre apropiado para la exhortación sobre la tolerancia mutua y la verdadera comunión, que constituye el pasaje más llamativo en la parte práctica de la Epístola. La tarea principal del Apóstol ahora está completa; se prepara de inmediato para la conclusión de su carta.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 15:13". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-15.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Romanos 15:1. Nosotros, entonces, que son fuertes deben soportar las enfermedades de los débiles, y no para complacer a nosotros mismos. .

Cuando estamos libres de escrúpulos en cualquier momento, y sienten que hay cosas que podemos hacer porque somos fuertes, pero no nos dejamos hacerlos si, por lo tanto, debemos llorar a los demás que son débiles. Pensemos en sus enfermedades; y cualquiera que sea la libertad que podamos sentirnos con derecho a reclamar por nosotros mismos, observemos el asunto desde el punto de vista de otras personas, así como de la nuestra, para que podamos soportar las enfermedades de los débiles, y no tratar de complacer a nosotros mismos.

Romanos 15:2. Deja que cada uno de nosotros complacer a su vecino por su buena educación. Para incluso a Cristo .

Nuestro Maestro, y Señor, y gran ejemplar: «incluso Cristo».

Romanos 15:3. complacido no mismo; Pero, como está escrito, los reproches de ellos que te reprocharon, yo. .

Tomó el lugar más intentando en todo el campo de la batalla; Se quedó donde la fruta era más caliente. No buscó estar entre sus discípulos, ya que un rey está en medio de sus tropas, vigiladas y protegidas en el momento de la lucha; Pero se expuso a la parte más feroz de todo el conflicto. Lo que Jesús hizo, que deberíamos hacernos sus seguidores, nadie de nosotros, considerándonos a sí mismo, y sus propios intereses, sino a todos nosotros, considerando a nuestros hermanos y la causa de Cristo en general.

Romanos 15:4. Por lo que se escribieron las cosas, se escribieron antes de nuestro aprendizaje, .

Esto es como si alguien hubiera dicho: «Por qué, Pablo, fue David quien dijo lo que acabas de citar» «Sí", responde: «Sé que cité a David, pero habló en su propia persona con respecto a su Señor". Por lo que se escribieron las cosas, se escribieron antes de nuestro aprendizaje. '».

Romanos 15:4. que a través de la paciencia y la comodidad de las Escrituras pueden tener esperanza. Ahora el dios de la paciencia y la consolación .

«Comfort» es realmente la palabra que usó, convirtiéndose en la oración del pensamiento que había sido sugerido por su uso de las palabras «paciencia y comodidad. »« Ahora el Dios de la paciencia y la comodidad ».

Romanos 15:5. le conceda que sea lo que sea así para otro de acuerdo con Cristo Jesús: .

«Haz que seas unánime, no con respecto a lo que es malo, pero que puedes ser de una sola mente en tu semejanza a Cristo Jesús. »¡Qué bendita armonía sería si, no solo en ninguna de la Iglesia, sino que todo en la totalidad de las iglesias se desempeñó con la otra hacia otra de acuerdo con Cristo Jesús! Será así cuando recopila a los que ahora están dispersos; ¿Pero podemos nunca esperar tenerlo así en la tierra? No puedo decir; Pero, en cualquier caso, luchemos todos. Todos nos esforzamos por lanzar nuestra melodía según la nota clave de Cristo; Y más cerca llegamos a eso, menos discordia habrá en el salmody de la iglesia. Seremos semejantes unos con otros cuando nos volvemos así con Cristo; pero no hasta entonces.

Romanos 15:6. que pueda con una mente y una boca glorificada a Dios, incluso el padre de nuestro Señor Jesucristo. Por lo tanto, recibí unos a otros, como Cristo también nos recibió a la gloria de Dios. .

Cristo no nos recibió porque éramos perfectos, porque no podía ver ninguna culpa en nosotros, o porque esperaba ganar algo en nuestras manos. Ah, no! Pero, en la condescendencia amorosa, cubriendo nuestras faltas, y buscando nuestro bien, nos recibió a su corazón; Entonces, de la misma manera, y con el mismo propósito, recídennos unos a otros.

Romanos 15:8. ahora digo que Jesucristo era un ministro de la circuncisión por la verdad de Dios, para confirmar las promesas hechas a los padres: .

Fue a Abraham y a sus descendientes que la promesa se hizo que, en él, y en su semilla, todas las naciones de la Tierra deberían ser bendecidas. Así que nuestro Señor vino, como judío, para ser «un ministro de la circuncisión. »Nunca olvidemos que vino a aquellos a quienes somos aptos para olvidar; y, por vencimiento, incluso para despreciar, «Confirmar las promesas hechas a los Padres. '».

Romanos 15:9. y que los gentiles pueden glorificar a Dios por su misericordia; Como está escrito, por esta causa, lo confesaré entre los gentiles, y cantaré a tu nombre. Y de nuevo, dice, regocíjate, los gentiles, con su pueblo. Y de nuevo, alabemos al Señor, todos los gentiles; y la laud, todas las personas. Y de nuevo, Esaias dice: Habrá una raíz de Jesse, y el que se levantará para reinar sobre los gentiles; En él confiará los gentiles. .

Hubo indicaciones simples, en el Antiguo Testamento, que la bendición estaba destinada a los gentiles, así como para los judíos; Pero, todavía, se le hizo primero a los judíos, y nunca debemos olvidar que.

Romanos 15:13. ahora el dios de la esperanza .

Volver al cuarto verso, y observar la expresión, «que a través de la paciencia y la comodidad de las Escrituras pueden tener esperanza; »Luego lee en el quinto verso,» el dios de la paciencia y la comodidad; »Y ver cómo Pablo se remonta a esa última palabra en el cuarto verso,« Ahora el Dios de la esperanza ».

Romanos 15:13. Llénelo con toda la alegría y la paz para creer, que pueda abundar en la esperanza, a través del poder del Espíritu Santo. Y yo mismo también estoy persuadido de ti, mis hermanos, que también estén llenos de bondad, llenos de todos los conocimientos, que también pueden amonestarse. Sin embargo, hermanos, he escrito más audazmente a ti en algún tipo, como en mente, debido a la gracia que me da de Dios. Que debería ser el ministro de Jesucristo a los gentiles, ministrando el Evangelio de Dios, que la ofrenda de los gentiles podría ser aceptable, santificada por el Espíritu Santo. .

Ahora habría sido el momento de que Pablo dijera que se le había hecho un ministro «Ofrecer al sacrificio pocoodido de la misa,» si tal cosa había sido correcta; ofrecer el sacrificio diario, como los llamados «sacerdotes» que, ahora hacen; Pero él no dice nada de la clase; E incluso cuando él representa a los gentiles que se ofrecen, no habla de ningún sacrificio que vaya con el mismo, sino que dice que "podría ser aceptable, santificando por el Espíritu Santo. ».

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 15:13". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-15.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Romanos 15:13. Ahora, el dios de la esperanza llena con toda la alegría y la paz para creer, que pueda abundar en la esperanza, a través del poder del Espíritu Santo. Y yo mismo también estoy persuadido de ti, mis hermanos, que también estén llenos de bondad, llenos de todos los conocimientos, que también pueden amonestarse. Sin embargo, hermanos, he escrito más audazmente a ti en algún tipo, como en mente, debido a la gracia que me da de Dios. Que debería ser el ministro de Jesucristo a los gentiles, ministrando el Evangelio de Dios, que la ofrenda de los gentiles podría ser aceptable, santificada por el Espíritu Santo. Por lo tanto, tengo por lo que puedo gloria a través de Jesucristo en esas cosas que pertenecen a Dios. Porque no me atreveré a hablar de ninguna de esas cosas que Cristo no ha brindado por mí, para hacer que los gentiles obedientes, por palabra y escritura. A través de señales y maravillas poderosas, por el poder del Espíritu de Dios; De modo que de Jerusalén, y redondea a Illyricum, he predicado completamente el Evangelio de Cristo. Sí, así que me he esforzado a predicar el Evangelio, no a donde fue nombrado Cristo, no me gustaría construir sobre la Fundación de otro hombre: pero como está escrito, a quien no le habían hablado, verán: y ellos no han escuchado entenderá. Por lo que la causa también me he sentido muy obstaculizado para venir a ti. Pero ahora no teniendo más lugar en estas partes, y teniendo un gran deseo estos muchos años para venir a usted; WHENSOEXIE Tome mi viaje a España, vendré a usted: porque confío en verlo en mi viaje, y para que se le acompañe por usted, si primero esté lleno de su compañía. Pero ahora voy a Jerusalén para ministrar a los santos. Porque los alegraron de que Macedonia y Achaia hagan una cierta contribución para los santos pobres que están en Jerusalén. Les parece en verdad; y sus deudores que son. .

Porque estos acaicos y macedonios habían recibido el Evangelio de los Santos en Jerusalén. Los gentiles se habían hecho participantes de sus cosas espirituales, por lo que fue su deber de ministrar a los pobres judíos cristianos en cosas carnales.

Romanos 15:27. Porque si los gentiles se han hecho participantes de sus cosas espirituales, su deber también es para ministrarlos en cosas carnales. Cuando, por lo tanto, he realizado esto, y les he sellado esta fruta, - .

Es decir, «cuando he entregado el dinero y obtuve un recibo en su totalidad para ello; Cuando he cumplido mi deber en este asunto, »-

Romanos 15:28. vendré por ti a España. Y estoy seguro de que, cuando vengo a ti, vendré en la plenitud de la bendición del Evangelio de Cristo. .

Estaba seguro de eso, pero no sabía cómo iría en otros aspectos. No sabía que iría a Roma como prisionero; No podía prever que se le enviaría allí como embajador en bonos; Y poco, me despidió, le importaba de qué iría, mientras tuviera la absoluta certeza de que debería ir «en la plenitud de la bendición del Evangelio de Cristo. ».

Romanos 15:30. Ahora le suplico, hermanos, por el Señor de Jesucristo, y por el amor del Espíritu, que te esforzas con mí en tus oraciones a Dios para mí; que pueda ser entregado de ellos que no creen en JudeaA; y que mi servicio que tengo para Jerusalén puede ser aceptado de los santos; - .

Porque había algunos santos en Jerusalén que eran muy estrechas, y que apenas pensaban que era correcto aceptar nada de los gentiles. No se habían despejado de sus vínculos judíos, y Pablo tenía poco miedo de que no lo hubiera hecho, podría no ser aceptable, así que le pidió a los romanos que oren sobre ese asunto. ¿Hay algo de lo que los creyentes no pueden orar? Si hay, entonces no tenemos derecho a tener nada que ver con eso. TRAE TODO ANTES DE DIOS EN LA ORACIÓN, POR CUALQUIER CUENDA DERECHO A LAS MAYORES DERECHOS. Así que Pablo le pidió a los cristianos en Roma que orara sobre el tema de su viaje a Jerusalén, y también a orar por su regreso, -

Romanos 15:32. que pueda venir a usted con alegría por la voluntad de Dios, y que pueda ser refrescado. Ahora el dios de la paz sea con todos ustedes. amén. .

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 15:13". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-15.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Ahora ... Jesucristo fue un ministro de la circuncisión.

Cristo, ministro del Antiguo Testamento

I. Él ministró bajo ella.

1. Como judío.

2. De conformidad con la ley.

3. A los judíos.

II. Desplegó su significado. Como la verdad de Dios.

III. Confirmó sus promesas, ( J. Lyth, DD .)

Cristo el lazo de unión entre

1. Antiguo y Nuevo Testamento.

2. Judío y gentil.

3. Dios y el hombre. ( J. Lyth, DD )

¿Qué es Cristo?

I. Al judío.

1. El ejemplo de perfecta justicia.

2. El testimonio de la verdad de Dios.

3. El cumplidor del Antiguo Testamento.

II. Para el gentil.

1. La manifestación personal de la misericordia de Dios.

2. El reconciliador de judíos y gentiles en una hermandad.

3. El Mediador del Nuevo Pacto.

III. Para toda la humanidad.

1. La fuente de la esperanza.

2. El Príncipe de la alegría y la paz.

3. El dispensador del Espíritu Santo. ( J. Lyth, DD )

Para que los gentiles glorifiquen a Dios por su misericordia.

La misericordia de Dios para los gentiles

1. Parte del propósito original de Dios.

2. Predicho por los profetas.

3. Realizado en Cristo. ( J. Lyth, DD )

Misericordia

I. En qué consiste.

II. Para quién está diseñado.

III. ¿Cómo se debe dar a conocer?

IV. Cual es su efecto?

1. Gloria a Dios.

2. Alegría entre los hombres. ( J. Lyth, DD )

Las alabanzas de los gentiles

1. Respeta la misericordia de Dios.

2. Son provocados por su proclamación.

3. Será universal - surgiendo de muchos corazones - en muchas lenguas.

4. Se deben especialmente a Cristo. ( J. Lyth, DD )

Alégrense, gentiles, con su pueblo.

"Alégrense, gentiles"

En determinadas circunstancias, es necesario encomendar privilegios particulares a la custodia de unos pocos, a fin de que cuando haya llegado el cumplimiento del tiempo, tales ventajas puedan ser herencia de muchos. Sin embargo, no está en la naturaleza humana desear compartir grandes bendiciones con la multitud. El espíritu de monopolio es más o menos natural para todos nosotros. Es una de las muchas formas desagradables de egoísmo que se manifiestan dondequiera que exista una ventaja, digamos - poder, territorio, riqueza, posición, fama, conocimiento - que la mano del hombre puede agarrar.

Ahora bien, los extraordinarios privilegios que los hijos de Abraham poseyeron durante muchos siglos los hicieron egoístas y exclusivos. No deseaban que los gentiles fueran coherederos. Estaba reservado al Hijo de Dios hacer lo común que había sido exclusivo y lo universal que había sido local. Refiriéndose a esto, el apóstol dice en nuestro texto, citando a uno de los profetas: “Alégrense, gentiles, con su pueblo.

”El día en que los ángeles cantaron,“ Paz en la tierra y buena voluntad entre los hombres ”, el día en que el Hijo de Dios dijo:“ Tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito ”, el día en que encargó a los apóstoles para ir a todo el mundo, el día en que Felipe se encontró con el eunuco, y Pedro visitó a Cornelio, y Pablo volvió sus pasos hacia los gentiles, fueron como los primeros días de primavera en la historia de las naciones, dando la promesa de que los tiempos oscuros y estériles de la ignorancia casi había desaparecido, y que el desierto se regocijaría y florecería como la rosa.

I. El deber de la exaltación cristiana ”. ¿Cuáles son nuestras ventajas características como cristianos?

1. Vivir sin prohibición o sistema de exclusión, en lo que concierne a la providencia de Dios, es motivo de regocijo. Jerusalén ya no es el lugar donde los hombres deberían adorar. Palestina ya no es la tierra elegida. Toda la tierra es tierra consagrada.

2. Pasar de los ídolos al único Dios vivo y verdadero es motivo de regocijo. Aquel que adora al Dios que es Luz, se vuelve luz. El que adora al Santo se vuelve santo. Quien adora al Dios que es Amor, se convierte en amor.

3. Tener a Dios hablándonos es motivo de regocijo. Y Dios nos habla a nosotros, cristianos, por Su Espíritu Santo y por Su Palabra.

4. Tener una ofrenda por el pecado que podamos apropiarnos por nuestros pecados también es motivo de regocijo.

5. Que Dios no solo permita nuestra adoración, sino que la busque, también es motivo de gozo.

6. Además, no menos debemos alegrarnos de que tanto los gentiles como los judíos se hayan convertido en el pueblo de Dios.

II. Esta posición implica ciertas obligaciones. ¿Qué son? Todos los hombres necesitan el poder y las riquezas de la dispensación cristiana. Ningún hombre está por encima de la necesidad del cristianismo. Ningún hombre está por debajo de su alcance. La civilización no puede ocupar el lugar de la dispensación cristiana. Ningún ser puede alegrar al gentil sino Jesucristo. Me sorprende que antes de que podamos orar más, dar más, hacer más, debemos regocijarnos más en nuestros propios privilegios.

Nuestras ventajas, como cristianos, deben ser más reales para nosotros. Existe un gran peligro, no solo de que subestimemos nuestras propias ventajas cristianas, sino de que descansemos egoístamente en el disfrute de nuestros privilegios. ¡Oh! exorcizar el espíritu exclusivo judío. La exclusividad y el cristianismo son tan inconsistentes como pueden ser dos cosas. Di a los demás: "Regocíjense conmigo". ( S. Martín .)

Y otra vez Isaías dice: Habrá una raíz de Isaí ... en él confiarán los gentiles.

Jesucristo, el objeto apropiado de confianza para los gentiles

El Mesías, en la profecía, iba a tener dominio sobre toda la tierra. En las frases anteriores, el apóstol cita varios pasajes relativos a la admisión de los gentiles, con miras a conciliar a los judíos. Dios, como había argumentado anteriormente, es el Dios, no solo de los judíos, sino también de los gentiles; e Isaías había predicho claramente al Mesías como "una raíz de Isaí", que, aunque podría aparecer como "una raíz en la tierra seca", despojada de sus ramas, y sin la apariencia de su vegetación, debería "representar un estandarte a la gente." "El que se levantará para reinar sobre los gentiles, en él confiarán los gentiles". Considerar&mdash

I. El principio de confianza.

1. Esto es necesario para la existencia de la sociedad. La evidencia del carácter no es la causa de nuestra confianza en los demás: la primera instancia de confianza no puede explicarse, sino el resultado de un instinto implantado divinamente. Los niños confían instintivamente en sus padres. Toda nuestra información sobre objetos externos es cuestión de confianza. El paciente confía en su médico, el sujeto en su gobernador; todos están siempre confiando el uno en el otro. Nada puede ser más antisocial o malicioso que la violación de la confianza.

2. La confianza supone nuestra propia inferioridad. Confiamos, para instrucción o protección, en alguien a quien consideramos superior con respecto a cada uno: nuestra confianza en él es la medida de nuestra desconfianza en nosotros mismos.

3. ¿Qué es, entonces, por lo que los gentiles confían en el Mesías? No por ningún interés presente, sino por nuestro destino eterno: es para que podamos escapar de un mal y alcanzar un bien, que de otro modo no sería posible.

II. Las calificaciones que justifican nuestra confianza. Se requieren tres cosas como base de nuestra confianza en cualquier ser: ¿su compromiso voluntario? su probidad y bondad; y su capacidad para cumplir la empresa prometida. Cada uno de estos existe perfecto en Cristo.

1. Ha firmado un compromiso voluntario; Él se ha presentado a Sí mismo como el objeto de nuestra confianza. "Doy a mis ovejas", dice, "vida eterna". "Todo aquel que cree en mí, yo lo resucitaré en el día postrero".

2. Su probidad y bondad no pueden ser cuestionadas. Lleva todas las marcas de una perfecta ingenuidad; como cuando lo encontramos suplicando a sus oyentes que calculen el costo de convertirse en sus discípulos; o cuando dice: "Si no fuera así, te lo habría dicho". Él miró a nuestra raza con una compasión divina, se vistió de carne, trabajó, agonizó, sangró y murió. Era libre de haber dejado tal trabajo en paz; pero se ocupó de ello para que Dios fuera justo y los pecadores fueran justificados. No podemos cuestionar su sinceridad o benignidad.

3. Tampoco podemos desconfiar de su poder. ¿Puede el que calmó los vientos, caminó sobre las olas, resucitó a los muertos, etc. , ser considerado insuficiente aquí? El que predijo la destrucción de Jerusalén, los sufrimientos de su pueblo, el triunfo de su causa, debe ser él mismo Rey de reyes y Señor de señores. Al resucitar de entre los muertos, prueba que tiene todo el poder en la tierra y en el cielo.

III. Algunas propiedades principales de esta confianza en Jesús. Para ser válido y salvarlo debe ser ...

1. Un acto deliberado y solemne; el efecto de “ver al Hijo”, reconocer en Él aquellas cualidades que justifican una confianza ilimitada. Debes "saber en quién has creído", etc.

2. Exclusivo, centrado solo en Cristo ( Jeremias 17:5 ). No confíes en ninguna de tus cualidades u obras. Él nunca dividirá Su gloria con otra. Fue la ruina de los judíos que se dispusieron a establecer su propia justicia, mientras que los gentiles, ignorantes de todo el asunto, encontraron a Aquel a quien no buscaban.

3. Humilde y penitencial. Debemos reconocer y sentir nuestra absoluta indignidad; de lo contrario, contradeciremos nuestra profesión. La humildad y la confianza conviven en perfecta armonía.

4. Sumiso y obediente. Son los primeros en cumplir la ley de Cristo, quienes ponen toda su novia en él: constreñidos por su amor, que lo obligó a morir por ellos, atan sus preceptos en sus corazones. Es una confianza práctica, que pone en movimiento todos los resortes de la acción, purifica todos los poderes y afectos: porque Cristo salva por su mérito sólo a aquellos a quienes gobierna por su autoridad. ( R. Hall, MA .)

El mundo confiando en Cristo

I. La gran tendencia de las razas. Confiar.

1. ¿Qué criatura depende más de la naturaleza que el hombre? Los pájaros, las bestias y los peces pueden prescindir de él, pero él depende de ellos.

2. ¿Qué criatura depende más de su propia especie? El hombre llega al mundo como la más indefensa de todas las criaturas. Durante años vive de la ayuda de otros. Nadie es independiente de su prójimo.

3. ¿Qué criatura depende más de Dios? Todos viven en Él y por Él; pero el hombre requiere de Él más que cualquier otra criatura, es decir, iluminación espiritual, fuerza, salvación. No es de extrañar, entonces, que un ser tan dependiente anhele objetos en los que confiar. Esta tendencia a confiar explica:

(1) El reino de la impostura. El poder de Mahoma, Confucio, el Papa y el arte sacerdotal es engendrado y alimentado por la tendencia del hombre a confiar.

(2) La prevalencia de las decepciones. ¿Por qué, de otra manera, cada corazón es la tumba de tantas esperanzas frustradas, planes rotos y amistades arruinadas? La gran necesidad del mundo, por tanto, es un objeto digno de confianza.

II. La provisión evangélica para la carrera.

1. ¿Qué atributos debe tener Él para hacer felices a todos los que confían en Él?

(1) Debe ser perfecto en excelencia. Si confiamos nuestro ser y nuestro destino en manos de alguien en quien descubrimos imperfecciones morales, pronto seremos desdichados en el ejercicio de tal confianza.

(2) Debería ser suficiente en recursos. Si confiamos sin límites en alguien que no es capaz de cuidarnos, nuestra confianza terminará en agonía.

(3) Debe ser inalterable en ser, carácter y capacidad. Si confiamos en alguien que está dispuesto a cambiar, habrá un recelo constante.

2. Ahora bien, ¿dónde está el ser que responde a estas condiciones? Solo en el evangelio.

(1) ¿No es Cristo todo perfecto, la encarnación de la virtud misma?

(2) ¿No tiene todos los recursos suficientes? Él es sabio para guiar, todopoderoso para proteger, todo bueno para bendecir. Él es capaz de hacer "mucho en abundancia", etc.

(3) ¿No es Él inmutable, “el mismo ayer, hoy y por los siglos”?

III. El bendito futuro de la carrera. "En él confiarán los gentiles". Esta predicción se ha cumplido parcialmente. Desde el sermón de Pedro en la casa de Cornelio hasta esta hora, los gentiles han estado confiando en Él. El cumplimiento parcial es una promesa de que todos los hombres confiarán en él. Qué cosechas ya brotaron de un solo grano. Cuando todos los hombres confíen en Él, se asegurarán tres cosas.

1. Paz espiritual. “Los mantendrá en perfecta paz”, etc.

2. Unidad social. Todos los hombres estarán unidos entre sí al estar así unidos a Cristo. No más riñas domésticas, animosidades sociales, conflictos nacionales o luchas eclesiásticas.

3. Elevación moral. Todos los hombres, estando así vitalmente conectados con Cristo, se asimilarán cada vez más a sus atributos morales.

Conclusión: Aprenda

1. La necesidad que tiene el mundo del evangelio. Si el destino de los hombres depende del objeto de su confianza y Cristo es el único objeto de confianza que puede hacerlos felices, ¿no es el evangelio una necesidad?

2. La forma de predicar el evangelio. Es presentarlo a Él, no a usted mismo, ni a sus nociones y teologías, sino a Cristo como el objeto de la confianza del mundo. El mundo hambriento no quiere que analices el pan, sino el “pan de vida” en sí. La humanidad no quiere nuestra especulación sobre Cristo, sino sobre Cristo mismo. ( D. Thomas, DD .)

Confiando en Cristo

1. El hombre debe tener un objeto de confianza.

2. Cristo es el único motivo de confianza.

3. Se convertirá en la confianza del mundo. ( J. Lyth, DD .)

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 15:13". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​romans-15.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Ahora el Dios de la esperanza.

La bendición dada a la Iglesia en Roma

I. Una bendición pronunciada. "Lleno"&mdash

1. ¿Con qué? "Gozo y paz al creer".

2. ¿ Por quién? "El Dios de la esperanza".

3. ¿Con qué fin? “Para que abundéis”, etc.

II. Un hecho declarado.

1. La alta estima en que Pablo tenía a los conversos romanos.

2. El recordatorio que necesitaban para no olvidar la gracia de Dios.

III. Implicaba un gran progreso en el conocimiento cristiano ( Romanos 15:14 ). Los romanos eran ...

1. Lleno de conocimiento.

2. Capaz de amonestar a sus compañeros cristianos que yerran. ( J. Hanson .)

Privilegios cristianos

I. Los privilegios de los verdaderos cristianos.

1. Alegría.

2. Paz.

3. Esperanza.

II. El método de asegurarlos.

1. Dios la fuente.

2. Fe en Cristo el medio.

3. El Espíritu Santo el agente. ( J. Lyth, DD .)

Una ronda de delicias

1. El apóstol deseaba para los romanos el estado de ánimo más delicioso. Vea el valor de la oración, porque si Pablo anhela que sus amigos alcancen la condición más elevada posible, ora por ellos.

2. El hecho de que Pablo haga de este estado un tema de oración implica que es posible lograrlo. No hay ninguna razón por la que debamos agachar la cabeza y vivir en una duda perpetua. Puede que no solo estemos algo reconfortados, sino que también estemos llenos de gozo, etc.

3. El hecho de que la condición de felicidad descrita se busque mediante la oración es una clara evidencia de que la bendición proviene de una fuente Divina. Aviso sobre este estado: -

I. De dónde. Viene. Del "Dios de la esperanza". La conexión es instructiva.

1. Para conocer el gozo y la paz a través de la fe, debemos comenzar por saber lo que se debe creer de las Sagradas Escrituras (versículo 4). Donde se revela como el Dios de la esperanza. A menos que Dios se hubiera revelado a Sí mismo, podríamos haber adivinado la esperanza, pero las Escrituras son ventanas de esperanza para nosotros, y revelan al Dios de esperanza para inspirarnos con esperanza. La fe trata con las Escrituras y con el Dios de la esperanza tal como se revela en ellas, y de ellas extrae su plenitud de gozo y paz. Al menos tres de las citas del apóstol nos llaman al gozo (versículos 10-12).

2. El apóstol nos lleva a través de las Escrituras a Dios mismo, quien personalmente nos llenará de gozo y paz; es decir, se convertirá en el gran objeto de nuestro gozo. Nuestro Dios es un Dios bendito, por lo que creer en Él es encontrar felicidad y descanso. Cuando piensas en Dios, el Justo, aparte de Cristo, es muy posible que tiembles, pero cuando lo ves en Jesús, Su misma justicia se vuelve preciosa para ti.

La santidad de Dios que antes te asombraba se vuelve supremamente atractiva cuando la ves revelada en la persona de Jesús. Cuán encantadora es "la gloria de Dios en el rostro de Cristo". Su poder, que alguna vez fue tan terrible, ahora se vuelve delicioso.

3. Dios es, además, llamado Dios de esperanza porque obra esperanza y gozo en nosotros. La paz sin Dios es estupefacción, alegría locura y esperanza presunción. Este bendito nombre de "Dios de esperanza" pertenece al Nuevo Testamento y es un título verdaderamente evangélico. Los romanos tenían un dios de la esperanza, pero el templo fue alcanzado por un rayo y luego reducido a cenizas. Extremadamente típico esto de cualquier esperanza que pueda llegar a las naciones que adoran a dioses de su propia creación.

La esperanza que Dios suscita es una esperanza digna de Él. Es una esperanza divina, una esperanza que nos ayuda a purificarnos. El que se aferra a esta esperanza, tiene una porción que satisface el alma. Es una esperanza que solo Dios habría ideado para el hombre, y una esperanza que solo Dios puede inspirar en los hombres.

II. Lo que es.

1. Es un estado mental:

(1) Muy agradable, porque estar lleno de gozo es un raro deleite, que recuerda al cielo.

(2) Seguro, para el hombre que tiene un gozo que Dios le da, puede ser bastante fácil disfrutarlo.

(3) Permanente. Podemos beber hasta el máximo sin hartazgo.

(4) Muy provechoso, porque cuanto más tenga un hombre de este gozo, mejor será. Cuanto más felices seamos en nuestro Dios, más plenamente se cumplirá en nosotros la voluntad de Cristo, porque Él deseaba que nuestro gozo fuera pleno.

(5) Que tiene variedades. Es gozo y paz; y puede ser cualquiera. La paz es la alegría en reposo y la alegría es la danza de la paz. La alegría clama hosanna ante el Bienamado, pero la paz apoya su cabeza en Su pecho. Trabajamos con alegría y descansamos con paz.

(6) Lo cual es también un compuesto, porque se nos pide al mismo tiempo que recibamos vino y leche: vino que regocija con alegría y leche que satisface con paz. "Saldréis con gozo, y seréis llevados con paz". Te acostarás en los verdes pastos del deleite, y las tranquilas aguas de la quietud te conducirán.

2. El gozo y la paz de los que se habla aquí son a través de la fe. Llegas a conocer al Dios de la esperanza a través de las Escrituras, que lo revelan; esto te lleva a creer en Él, y es a través de esa creencia que te llenas de gozo y paz. No es trabajando ni sintiendo.

3. Este gozo y esta paz son de un carácter superlativo, "Los llenará de todo gozo". Quiere decir con el mejor y más alto grado de alegría, con tanto como puedas sostener.

4. Note la amplitud de su oración.

(1) “Todo gozo”; eso es gozo en el amor del Padre, la sangre redentora del Hijo, la morada del Espíritu Santo; gozo en el pacto de la gracia, en las promesas, en las doctrinas, en los preceptos, en todo lo que procede de Dios.

(2) Toda paz: con Dios, de conciencia, unos con otros, incluso con el mundo exterior, en la medida en que la paz sea posible.

5. Observe el grado de gozo y paz que él desea para ellos: “para que seáis saciados”. Solo Dios conoce nuestra capacidad y dónde está el vacío que más necesita llenarse. Así como el sol llena de luz el mundo, así el Dios de la esperanza con su presencia ilumina cada parte de nuestra naturaleza con la luz dorada de la paz gozosa.

III. A qué conduce. "¿Conducir a? ¿Qué más se quiere? Cuando un hombre te lleva a una cámara abovedada con diamantes, con paredes de oro y piso de plata, nos sorprendería que dijera: "Este es un pasaje hacia algo aún más rico". Sin embargo, el apóstol nos dirige a esta plenitud de gozo y paz para que por sus medios podamos llegar a otra cosa: “para que abundéis en esperanza”, etc.

Con qué frecuencia las grandes cosas de la Biblia, como los ciclos perpetuos de la naturaleza, comienzan donde terminan y terminan donde comienzan. Si comenzamos con el Dios de la esperanza, nos sumergiremos en el gozo santo y la paz, para que podamos volver a tener esperanza de nuevo y abundar en ella por el poder del Espíritu Santo.

1. La esperanza aquí mencionada surge, no de creer, sino del gozo creado en nosotros por haber creído. Esta esperanza bebe su vida en la fuente de la experiencia personal.

2. El texto habla de una esperanza abundante. Debe surgir mucha esperanza para el cristiano a partir de su gozo espiritual. La gracia disfrutada es una prenda de gloria. La aceptación con Dios hoy crea una bendita esperanza de aceptación para siempre.

3. “Por el poder del Espíritu Santo”, se menciona parcialmente a modo de precaución, porque debemos discriminar entre la esperanza falaz de la naturaleza y la esperanza segura de la gracia. ( CH Spurgeon .)

Bendiciones del evangelio

I. Las bendiciones derivadas.

1. Alegría.

2. Paz.

3. Esperanza.

II. La fuente de donde fluyen - el Dios de la esperanza.

III. La medida en que se pueden disfrutar.

IV. Los medios por los que se obtienen.

V. El poder por el cual se efectúan. ( J. Lyth, DD .)

La ilimitada beneficencia de Dios en la historia de un cristiano

Esto se ve en: -

I. El carácter que asume hacia ellos "Dios de esperanza". En este capítulo, el apóstol habla de Él como el Dios de la paciencia y el Dios de la paz. La paciencia implica algo que provocar, es decir, el pecado. La historia del Todopoderoso hacia nosotros y nuestra raza es una historia de paciencia. La paz implica benevolencia, rectitud y libertad de toda ira, remordimiento, miedo, los elementos necesarios de conmoción interna y guerra externa.

Dios está en paz en sí mismo. Las tormentas de todos los infiernos de Su gran universo no alteran la infinita tranquilidad de Su naturaleza. Él es pacífico en Su propósito. La constitución del universo, los principios de la ley moral, la mediación de Cristo y la obra del Espíritu muestran que Él desea difundir la paz en este mundo tormentoso. Él es pacífico en Su obra. Cuán silenciosamente se mueve Él para cumplir Sus sublimes decretos.

Pero en el texto se le llama Dios de esperanza; una denominación más significativa que cualquiera de las otras dos, y más interesante para nosotros como pecadores. No significa que Dios sea el sujeto de la esperanza. Dios está infinitamente por encima de la esperanza; Satanás está infinitamente por debajo de él; esta es la gloria de uno, es la degradación del otro.

1. Dios es objeto de esperanza. ¿Qué es la esperanza? ¿Es expectativa? No. Esperamos dolor y muerte. ¿Es deseo? No. Un pobre puede desear vivir en una mansión, un espíritu perdido para morar en el cielo. Pero junta estas dos cosas. La esperanza es la expectativa de lo deseable - Dios - Su favor, sociedad, amistad. Ahora que Dios debe revelarse así es una maravillosa exhibición de amor. La mente nunca apunta sus esperanzas a un ser al que ha ofendido; siempre mira a los que ha complacido. Pero aquí está Dios, a quien el mundo ha herido, revelándose como el objeto de su esperanza.

2. Dios es el autor de la esperanza. Antes que el hombre pueda poseer una verdadera esperanza cristiana, debe tener:

(1) Terreno para esperarlo. ¿Qué razón tenemos para esperar que el Dios de justicia inflexible y pureza inmaculada nos sea favorable? Gracias a Él, nos ha dado una base firme en la expiación de Su Hijo.

(2) Apetito de desearlo. La razón por la que hay tan poca esperanza cristiana real es porque los hombres no quieren a Dios. Este apetito es producido por el Espíritu de Dios.

II. Las bendiciones que les imparte.

1. La naturaleza del disfrute. “Alegría y paz” , es decir, felicidad completa. ¡Qué deliciosa es la calma de la naturaleza después de una tormenta! ¡Cuán más preciosa es la paz del imperio después de una larga guerra! ¡Pero cuán infinitamente más es la paz "que sobrepasa todo entendimiento"! Las grandes causas de toda angustia mental son:

(1) Remordimiento. Dios quita esto mediante la aplicación del sacrificio de Cristo. Como el aceite suaviza las aguas turbulentas, así la expiación de Cristo calma el pecho agitado. “Ser justificado por la fe”, etc.

(2) Ira. Dios quita esto y llena el corazón de amor.

(3) Aprensión. Dios quita esto asegurándonos de su constante presencia y tutela. "Lo guardarás en perfecta paz", etc.

2. La plenitud del goce. “Llenarte”, etc. No un mero sabor, una emoción pasajera, sino una plenitud de profunda felicidad espiritual. ¿Alguna vez has visto a una persona llena de alegría? La tierna madre que abraza en sus brazos a un niño amado, etc. Ahora Dios desea que su pueblo esté siempre lleno de toda alegría, intelectual, social, religiosa: tener toda la alegría que sus vasijas puedan contener en este mundo.

Los cristianos no han estado a la altura de esto y, en consecuencia, han llevado al mundo a asociar la idea de tristeza con esa religión cuyos “caminos son caminos agradables”, etc. Es nuestro deber tener alegría. "Regocíjense siempre", etc.

3. La condición del disfrute. ¿Que es esto? Penitencias dolorosas? ¿Grandes logros? ¿Trabajos difíciles? No. "Creer". Un acto que se puede realizar en cualquier momento y en cualquier lugar.

4. El diseño del disfrute. Que podamos “abundar en esperanza”, etc. Esto es muy notable. Dios desea que estemos llenos de felicidad, para que podamos esperar más. Cuantos más favores recibimos de un individuo, menos tenemos que esperar; pero lo contrario es el caso de Dios. La disposición de Dios para otorgar es infinita, "Él es poderoso para hacer todas las cosas mucho más abundantemente", etc.

Vayamos a Dios con mayores expectativas. Nunca podremos cansarlo, porque Su deleite es dar. Nunca podremos agotar Su plenitud, porque es infinita. ¡Qué vista nos da esto del cielo! Siempre estaremos anticipando; y cuanto más recibamos, más anticiparemos.

III. La agencia que Él emplea para ellos. “Por el poder del Espíritu Santo”. ¡Qué exhibición de misericordia es esta! Si Dios hubiera empleado el espíritu más grande, más antiguo o más noble para este propósito, habría sido una misericordia maravillosa; pero emplea a su Espíritu Santo, que es igual a él. No estamos lo suficientemente impresionados con el valor de este regalo infinito. Profesamos estimar el don de Su Hijo de sangrar y morir por nosotros. Es cierto que el mundo nunca podría salvarse sin eso; pero es igualmente cierto que el mundo nunca podría salvarse sin las operaciones del Espíritu. ( D. Thomas, DD .)

Oración al Dios de la esperanza

Todos los hombres desean ser felices; pero muy pocos obtienen la felicidad que anhelan. Toda felicidad, excepto la del cristiano, es falsa. Es como la nube de la mañana y el rocío temprano. Sin embargo, incluso el verdadero cristiano a menudo no alcanza la bienaventuranza que podría disfrutar.

I. El carácter alentador que aquí se da de Dios. Esta manera de hablar expresa algo más que si Pablo hubiera llamado a Dios el Autor o el Dador de esperanza. Tiene el propósito de enseñarnos que esta es Su característica distintiva, que la esperanza brota de Él.

1. Incluso si no tuviéramos ninguna revelación de Sus propósitos bondadosos, la probabilidad sería que hubiera esperanza de Él; porque nosotros, sus criaturas culpables, aún no estamos finalmente perdidos: "Él no nos ha tratado después de nuestros pecados".

2. Sin embargo, esta probabilidad aumenta hasta la certeza gracias al evangelio. El gran diseño es fomentar nuestra esperanza. Revela el don inefable de Dios para reconciliar las iniquidades. Exhibe a Dios como un Padre y Amigo presente, y asegura una eternidad de bienaventuranza en Cristo.

II. Las bendiciones que se le pueden pedir

1. Alegría. El penitente puede pensar que esto es una bendición demasiado grande como para esperarla; sin embargo, tu Señor te permite esperarlo. No, incluso se te ha ordenado que te regocijes en el Señor. Sin embargo, esto, como todos los demás deberes, es difícil de cumplir. A menudo somos infieles; esta infidelidad engendra desconfianza; y esto interrumpe nuestro gozo en el Señor. Por lo tanto, tenemos motivos para orar para que Dios nos conceda y nos conserve esta inestimable bendición.

2. Paz. Este es un regalo más común, quizás, que el otro; un regalo, también, de una naturaleza más uniforme y permanente. La continuación del gozo depende en cierta medida de la constitución corporal; pero el alma puede gozar de paz en las mayores pruebas. Este fue, de hecho, el legado agonizante de Jesús: "La paz os dejo". Es una santa calma y tranquilidad, que brota de la fe en las promesas de Dios. Deje que el ejemplo del apóstol los anime en esta oración, tanto por ustedes mismos como por sus seres queridos.

3. Esperanza. El gozo y la paz son bendiciones presentes; pero la esperanza tiene respeto a las cosas futuras. Ya hemos visto que el carácter de Dios está calculado para aumentar nuestra expectativa de estas misericordias futuras. Ahora, entonces, debemos orar pidiendo fuerza para tener esperanza en ellos. Somos demasiado propensos a quedarnos satisfechos con los placeres presentes; e, incluso cuando esperamos las cosas que Dios ha preparado para los que lo aman, esto se hace con demasiada frecuencia con un corazón frío y una mirada lánguida. Esta es nuestra enfermedad y nuestro pecado. Más bien deberíamos olvidarnos de las cosas que quedan atrás, etc.

4. La oración del apóstol implica que no debemos poner límites a nuestras solicitudes de estas bendiciones. No es una medida escasa de gozo, paz y esperanza por lo que ora. ¿No ha dicho Él: “Abre bien tu boca, y la llenaré”? Entonces, si nuestro gozo, nuestra paz o nuestra esperanza son defectuosos, no estamos angustiados en Él; pero estamos angustiados en nuestras propias entrañas.

III. La forma en que podemos esperar que se comuniquen estas bendiciones.

1. Por nuestra parte, la Fe es el instrumento. Es la fe en su Palabra, la única que puede darnos a conocer la existencia de tales dones. Sin embargo, cuando se hace el descubrimiento, la verdadera fe lleva al hombre un paso más allá, obligándolo a decir: "Aquí está toda mi salvación y todo mi deseo".

2. Por parte de Dios, se promete el poder del Espíritu Santo para la comunicación de sus dones de gracia. La fe es, en verdad, la banda que se aferra al don; pero todo esto obra por un solo y mismo Espíritu, repartiendo a cada uno individualmente, en la clase y proporción que Él quiere. ( J. Jowett, MA .)

El dios de la esperanza

I. Qué implica este título.

1. La expresión es peculiar: se le llama Dios de paz (versículo 33), de gracia ( 1 Pedro 5:10 ), de amor y paz ( 2 Corintios 13:11 ), de paciencia (versículo 5) y el El significado no es solo que Él es el Autor de estas gracias en nosotros, sino también que existen en Él.

Pero el caso es diferente con respecto a la esperanza: ésta no puede existir en Dios, ya que Él tiene todo el bien en posesión y no tiene nada que esperar. En esto, y principalmente en esto, el Creador se diferencia de todas sus criaturas.

II. Las razones por las que Dios tiene este título.

1. Hay en Él el fundamento más estable para el Lopes más glorioso de todas Sus criaturas racionales. Se ofrece el terreno más sólido para la esperanza:

(1) En Su naturaleza y atributos, por ejemplo, Su autoexistencia, supremacía, eternidad; Su poder infinito, sabiduría, amor y misericordia, e incluso Su justicia, habiendo muerto Cristo.

(2) En las relaciones en las que se encuentra con nosotros. ¿Qué no puede esperar Su descendencia de tal Creador, Conservador y Redentor? Sus súbditos de tal Rey; ¿Sus sirvientes de tal Maestro? ¿Qué no podemos esperar nosotros, Sus hijos, de un Padre así?

(3) En lo que ya ha hecho. Él ha dado a Su Hijo para la redención de la humanidad y la influencia de Su Espíritu. Y él, que no retuvo a su propio Hijo, ¿qué don puede negar?

(4) En lo que ha prometido hacer aún más: recibirnos para estar con Jesús, levantar nuestros cuerpos, darnos la visión y el disfrute de Él mismo, y la compañía de los santos y ángeles para siempre.

2. Él es el gran objeto de nuestra esperanza. Lo principal que esperamos es la visión, el amor y el disfrute de Él ( Salmo 73:24 ).

3. Él es también el Autor de nuestra esperanza. Justificándonos gratuitamente y dándonos paz con Él; adoptándonos en Su familia; regenerándonos por su gracia; constituyéndonos sus herederos, y dándonos las arras de nuestra futura herencia en nuestro corazón ( 1 Pedro 1:3 ; 2 Corintios 4:17 ).

III. Aplicación y mejora.

1. Qué antídoto contra ...

(1) Angustia, debido a todos los problemas presentes (cap. 8:16, 17; Hebreos 11:13 ).

(2) Duda, miedo, desaliento y desesperación.

2. ¡ Qué golpe de muerte para los deseos carnales de un paraíso musulmán! Dios mismo es el verdadero objeto de la esperanza. ¿Y qué ayuda para la mentalidad espiritual? Cuán necesaria es la pregunta: ¿Somos “engendrados de nuevo para una esperanza viva”? ( J. Benson .)

Esperar

Esta oración está estrechamente relacionada con la anterior (versículos 5, 6), y el vínculo más obvio entre ellos es "En él esperarán los gentiles"; pero la nota de esperanza había sido tocada antes (versículo 4). El apóstol, sin embargo, pierde de vista la conexión y nos da su petición solitaria por esta gracia de una manera perfectamente independiente. Estudiemos la oración con respecto a:

I. El Dios a quien se dirige. Quien deriva muchos de Sus nombres del evangelio que manifiesta Su gloria. Como ese evangelio descansa sobre una propiciación consumada, Él es “el Dios de gracia”, “el Padre de misericordias”; a medida que muestra sus efectos presentes en el alma, Él es "el Dios de paz", y Su nombre de nombres es amor; como reserva su bienaventuranza para el futuro, Él es “el Dios de esperanza” , es decir, la Fuente de toda la salvación cristiana que aún no ha sido revelada. Esto incluye&mdash

1. Amplia gama: apenas hay un aspecto de la obra redentora que no presida “el Dios de la esperanza”. Su Hijo es “Jesucristo, que es nuestra esperanza” ( 1 Timoteo 1:1 ); el evangelio es el fundamento de una gran esperanza ( Colosenses 1:23 ); la vocación cristiana se resume en esperanza ( Efesios 1:18 ); la salvación es nuestra esperanza integral ( 1 Tesalonicenses 5:8 ).

2. Una perspectiva interminable. El futuro es una secuencia gloriosa de revelaciones que el Dios de la esperanza aún no ha revelado ( Romanos 8:20 ; Romanos 8:24 ). Está la esperanza de la aparición gloriosa de nuestro Señor y Salvador ( Tito 2:3 ), la esperanza de la resurrección ( 1 Tesalonicenses 4:13 ), la esperanza de la liberación final de todo mal ( 1 Tesalonicenses 5:8 ), la esperanza de vida eterna ( Romanos 7:20 ), la esperanza de gloria ( Tito 1:2 ; Tito 3:7 ); y sería fácil mostrar que cada una de estas formas de la única gran bendición del evangelio se refiere a Dios como su Autor ( Colosenses 1:27 ; Romanos 5:2 ; 2 Corintios 3:12 ).

II. La plenitud de la bendición que pide. Aunque aquí se encuentran otros términos, todos rinden homenaje a esta gracia. La fe es la raíz de la esperanza; la paz y la alegría que son los frutos de la fe son el alimento de la esperanza; y la abundancia de esperanza se convierte en la perfección de la vida cristiana como estado de prueba.

1. La fe y la esperanza son tan inseparables que su única definición bíblica las hace casi idénticas ( Hebreos 11:1 ); y son uno en esto que sus objetos son invisibles ( Romanos 8:25 ). Pero difieren en esto, que la fe tiene que ver con el presente, pero la esperanza con el futuro; o la fe trae el pasado y la esperanza del futuro a la realidad del momento presente.

La fe descansa sobre el “Consumado es” ya dicho; la esperanza se regocija en la seguridad de otro “Consumado es” que la creación espera oír. Pero la fe debe tener la preeminencia como padre de la esperanza; porque mientras podemos concebir una fe sin esperanza, no podemos concebir una esperanza que no crea en su objeto. Por eso el apóstol pronuncia aquí su oración de manera tortuosa y toma fe en el camino.

2. Hay una conexión evidente en la mente de Pablo entre los frutos de la fe y la abundancia de esperanza. Toma prestado del capítulo anterior (versículo 17). La paz es el arreglo bendito de la controversia entre Dios y el pecador en cuanto al pasado; mientras que el gozo es el presente buen ánimo del alma abarcado por las misericordias, pero sintiendo el presente en lugar de pensar en el pasado o el futuro.

Ahora bien, estos dos exigen un tercero para completar la medida del estado cristiano; la paz que toca el pasado culpable, y la alegría en el presente fructífero, no tanto para clamar como para producir naturalmente una buena esperanza para el futuro desconocido.

3. Pero de todos estos puede haber medidas y grados. Nada es más característico de San Pablo que su insistencia en el aumento hasta la perfección de cada gracia. La noción de plenitud entra en todos los aspectos de su teología práctica. Aquí hemos puesto ante nosotros la abundancia de paz, gozo y esperanza como resultado del poder abundante del Espíritu Santo en nosotros. Pero el término se somete de mala gana a la exposición.

Debe definirse principalmente por lo negativo, aunque lo suficientemente positivo para el deseo del hombre. Estar lleno de paz es despojarse del último residuo de un temor servil ante Dios, y haberse elevado más allá de la posibilidad de resentimientos profanos hacia el hombre; estar lleno de gozo es haber vencido el dolor del mundo, encontrar elementos de regocijo incluso en la tribulación, y poseer un contentamiento sereno que no encuentra nada malo en la naturaleza, la providencia o la gracia; abundar en esperanza se expresa con otra palabra que más bien lleva la respuesta de la oración a la región de nuestro propio esfuerzo.

El Dios de la esperanza concede su crecimiento más bien como fruto de nuestra paciencia y fortaleza. De ahí la marcada alusión al "poder del Espíritu Santo". La esperanza se fortalece con los hábitos de perseverancia y resistencia. Si bien todas las gracias exigen que Él actúe, estas exigen Su poder.

4. Se ruega por la abundancia de esperanza como fin y resultado de la plenitud del gozo y la paz. Esto indica que estas gracias más tranquilas son instrumentos para el logro de esa gracia más vigorosa. El gozo y la paz ministran a la esperanza. La seguridad de la reconciliación no puede descansar en sí misma, sino que debe reflexionar sobre lo que está por venir; ¿Cómo puede alentar la expectativa de todos los frutos de un estado justificado? El alma, que ya no está abrumada por el peso del pecado, por una santa necesidad, brota hacia arriba.

La paz no es esperanza, pero libera la esperanza. Así también el gozo, por una necesidad igualmente divina, alienta la resistencia y la fortaleza, y la esperanza esperanzada de la gran liberación. Espero que en este caso ministre como se le ministra ( Romanos 5:2 ). Conclusión: La esperanza es, en cierto sentido, la más alta de las gracias de prueba. Es el sirviente de muchos de ellos, pero él mismo es servido por todos.

¿Qué sería de todo lo demás sin esto? La mera imaginación de la retirada de la esperanza marchita al resto y envuelve a todos en tinieblas. La caridad, por supuesto, tiene la preeminencia por todos los derechos; pero como la gracia de nuestra severa probación, la esperanza tiene su propia preeminencia peculiar. Transmite su fuerza a todas las demás gracias, de modo que sin ella no pueden perfeccionarse. Divide los triunfos de la fe y entra en gran parte en la abnegación y las labores del amor.

En lo que respecta a la vida presente, la esperanza es, en cierto sentido, la gracia permanente. Luego llega un momento supremo en el que la esperanza, o la fe que obra por la esperanza, es el único ancla del alma; y cuando haya soportado su tensión final, será glorificado para siempre. Con todos sus frutos, tendrá su eterna anticipación de glorias aún no reveladas. ( WB Pope, DD .)

El secreto de la alegría y la esperanza

Alegría, paz, esperanza: una tríada justa que todos los hombres buscan y pocos encuentran y retienen. Para la mayoría de nosotros, son como pájaros de alas brillantes y voz dulce que se lanzan y brillan a nuestro alrededor, y escuchamos sus voces, pero las redes y las jaulas son difíciles de encontrar. Esta oración abre el camino para encontrar alegría, paz y esperanza. Note que el texto comienza con “el Dios de paz os llene con” estas cosas, y termina con “mediante el poder del Espíritu Santo.

Entonces, aquí hay tres etapas. Primero, está el don Divino, que subyace a todo. Luego está la condición humana de hacer nuestro ese regalo; y luego está la esperanza triunfante que corona la alegría y la paz, y es su resultado. Te pido, entonces, que mires estas tres cosas conmigo esta mañana.

1. La única fuente de verdadero gozo y paz es Dios mismo. La única forma en que Dios puede dar gozo y paz a cualquier hombre es entregándose a sí mismo. No hay dádivas de su mano, aparte de él; ningún simple acto judicial de perdón, y la remoción de un estado de condenación, son por sí mismos suficientes para llenar un corazón humano de serena alegría. Y si alguna vez ha de haber tranquilidad en este ser mío perturbado, si el conflicto entre el deber y la inclinación, entre la pasión y los principios, entre el presente y el futuro, entre la carne y el espíritu, se calla siempre, debe ser porque Dios habita. en nosotros.

Note el énfasis audaz de la oración del apóstol. “El Dios de la esperanza os llene de todo gozo y paz”. Entonces, donde Dios viene y es recibido con humilde obediencia y amor confiado, hay plenitud de estos preciosos dones. De modo que un hombre tiene tanta alegría y paz como puede contener. Existe la diferencia entre el gozo cristiano y todos los demás. En todos los demás, siempre hay alguna parte de la naturaleza que carece de satisfacción.

Solo cuando coloquemos la materia colorante en la fuente, teñirá cada pequeña ondulación a medida que fluye. Solo cuando tengamos a Dios para el gozo de nuestro corazón y la paz de nuestros demás espíritus atribulados, el gozo será pleno. De lo contrario, por abundante que sea la inundación, siempre habrá algún pico demacrado y estéril que se elevará reseco sobre las aguas alegres. Ningún hombre se alegraba hasta la altura de sus posibilidades si encontraba su gozo en cualquier otro lugar que no fuera Dios.

Y, luego, marque esa otra palabra también, "todo gozo y paz". De este único regalo proviene una variedad infinita de formas y fases de alegría y paz. Y por eso es prudente, en las regiones más altas, tener todas nuestras inversiones en un solo valor; que todo nuestro gozo dependa de una sola posesión. Una perla de gran precio vale un millón de pequeños. Un sol en los cielos eclipsa a un millón de estrellas; y todos sus lustres reunidos solo iluminan la noche, mientras que su salida hace el día. Entonces, si queremos gozo y paz, aprendamos que somos demasiado grandes y demasiado miserables para que nadie más que Dios nos lo dé.

II. Y ahora la condición humana de este don divino de alegría y paz plenas y múltiples. "Llénate de todo gozo y paz al creer". ¿Creyendo qué? No cree que sea necesario decirlo, en parte porque todos sus lectores sabían quién era el objeto de la fe, y en parte porque en ese momento había más prominente en su mente el acto de fe en sí mismo que el objeto sobre el que descansa. Los que así confían en Jesucristo son aquellos a quienes, a condición y en el momento de su confianza o fe, Dios da esta plenitud de gozo y paz.

Aparte de cualquier consideración de lo que capta la fe de un hombre, el mismo acto de confianza tiene en sí mismo una tendencia natural a traer gozo y paz. Cuando puedo trasladar la responsabilidad de mis hombros a los de otro, mi corazón se aligera; y llega una gran calma. La fe cristiana no se escabulle de las responsabilidades inherentes a la vida humana, pero sí trae el pensamiento de una mano poderosa que guía y protege; y eso mismo trae calma y alegría.

Ustedes, padres, tienen caras mucho más ansiosas que sus hijos pequeños, porque ellos confían y ustedes son responsables de ellos. Confíe en Dios, y no se puede perder, y el barco nunca podrá ser arrastrado fuera del centro del reposo hacia la furia de la tormenta giratoria que lo rodea. Tampoco necesito hacer más que recordarles cómo, en el objeto que la fe capta, hay amplia provisión para toda clase de calma y alegría, ya que nos aferramos a Cristo, infinito en sabiduría, mansedumbre, fraternidad, fuerza. .

¡Oh, si tan sólo nos aferramos a Él, habrá poco en el futuro para alarmar, y poco en el presente para perturbar o entristecer! Pero observe cómo la comunicación de Dios de gozo y paz, en su plenitud y variedad, es estrictamente contemporánea con el ejercicio real de nuestra fe. Nuestra creencia es la condición del otorgamiento de Dios, y esa no es una condición arbitraria. Debido a que mi fe hace posible que Dios se entregue a mí mismo, Él solo se da a sí mismo bajo la condición de mi fe.

Abres la puerta y entra la luz del día. Quitas el cierre hermético y el aire entra en el vacío. Solo fíjense en esto, tanto como usted y yo mantenemos la continuidad de nuestra fe, mientras Dios mantenga la continuidad de su ofrenda, y ni un momento más. Debido a que hay actos de fe tan espasmódicos e interrumpidos de nuestra parte, poseemos dones transitorios e imperfectos de gozo y paz.

Déjame soltar una palabra más. Hay otros tipos de religión y ejercicio religioso además de la confianza. No hay promesa de paz y alegría para ellos. “Llénense de todo gozo y paz” al hurgar en sus propios corazones para ver si son cristianos o no. Esa no es la promesa. “Llénate de todo gozo y paz” en el doloroso intento de adquirir ciertas cualidades y de cumplir con ciertos deberes. Esa no es la promesa.

III. Y así, por último, el resultado de este gozo y paz dados por Dios es la esperanza. El apóstol no nos dijo cuál era el objeto de la fe que ordenó. Tampoco nos dice cuál es el objeto de la esperanza; y supongo que es porque no piensa tanto en el objeto como en la cosa. Y esta es la enseñanza aquí, que si un hombre, que confía en Dios en Jesucristo, tiene toda esta inundación de gozo soleado en su corazón, no habrá nada en el futuro que pueda alarmarlo.

Porque la paz y el gozo que Dios da dan testimonio en sí mismos de su propia inmortalidad. Ah, hay una diferencia entre todas las alegrías de la tierra y las alegrías que pueden poseer los cristianos. En toda la bienaventuranza terrenal se mezcla siempre la indeseada conciencia de su transitoriedad. Por lo tanto, la mejor demostración de un cielo de bienaventuranza es la posesión actual de “gozo y paz al creer.

Estos son como la madera flotante y las semillas que Colón vio el día antes de avistar tierra. Pero, hermano, ¿hay alguna razón para suponer que encontrará un cielo de bienaventuranza más allá de la tumba, en estrecho contacto con las cosas con las que no le gusta estar en contacto ahora? Debemos comenzar aquí. Aquí debemos ejercitar la fe. Aquí debemos experimentar la paz y la alegría, y entonces podemos tener la esperanza.

Entonces, ricos y bendecidos con tales dones de tal Dador, podemos aventurarnos a decir: “Mañana será como este día, y mucho más abundante”, y esa esperanza no será avergonzada. ( A. Maclaren, DD )

Esperanza cristiana

I. Viene de Dios.

1. La esperanza mundana se basa en favorecer las circunstancias: nuestros propios poderes. Cuelga a menudo de un hilo delgado. "Esperanza centrada en ese niño". Cuán a menudo los padres con el corazón roto han dicho eso.

2. Pocos son ateos en teoría, pero muchos lo son en sus sentimientos. No tienen esperanza porque son impíos. Por otro lado, el cristiano es ante todo un creyente en Dios revelado en Cristo. Dios, por tanto, es el dador y el fundamento de su esperanza.

II. Viene "a través del gozo y la paz al creer".

1. No llega a un corazón sin fe. No proviene de un credo repetido o mantenido meramente intelectualmente. Proviene de una fe que entrega los afectos, la voluntad, toda la vida a Dios. ¿Hay "cristianos" sin fe? Entonces también están sin esperanza. ¿Están sin "gozo y paz"? Entonces también están sin esperanza.

2. La paz y la alegría de creer dan a conocer a Dios. Esta es la lógica del corazón. "Tal gozo y tal paz solo pueden provenir de Dios". El gozo del perdón y la limpieza es la fe en que solo Dios puede perdonar y limpiar.

3. “Paz y gozo al creer” son las primicias del cielo. Son como los dos espías fieles que regresaron cargados con los ricos racimos de la herencia prometida. Una fe más amplia, una fe permanente, significan una esperanza más grande y permanente. Siendo “justificados por la fe”, nuestras tribulaciones obran paciencia, nuestra experiencia de paciencia, nuestra experiencia de esperanza.

4. Y esta esperanza es tanto para los demás como para nosotros mismos. El hombre cuya esperanza se limita a sus intereses individuales no es cristiano. Bajo el estímulo de "gozo y paz al creer", argumentamos: "El Dios que ha perdonado mis pecados, puede perdonar a los demás".

III. Es por el poder del "Espíritu Santo".

1. Como todos los demás elementos de la vida cristiana, la esperanza es inspirada. No es un impulso natural. La falta de esperanza argumenta, entonces, una falta de vida espiritual. ¿Encontramos personas que profesan fe en Cristo y, sin embargo, viven con tristeza? Puede significar una salud debilitada o nervios sobrecargados. También puede significar que no han "recibido el Espíritu Santo". Y cuando recordamos a este santo apóstol que escribe sobre la esperanza, pero tiene un cuerpo debilitado y los nervios constantemente agotados por las fatigas y los peligros, podemos concluir cuál es la falta de cristianos abatidos más comúnmente.

2. Nuestra esperanza no es solo para los optimistas, sino para las personas de todos los matices de temperamento.

Conclusión:

1. Nuestra esperanza no es una emoción egoísta. Dios nunca inspira a los mortales ningún tipo de egoísmo, ni siquiera egoísmo religioso. La esperanza que abrigamos, si refleja el espíritu de Cristo, será de gran corazón. Descansará sobre "el Dios de la esperanza", como el Dios que gobierna sobre todo el mundo.

2. Es una posesión exclusivamente cristiana. Tal es la ineludible inferencia del texto. Los hombres que no son cristianos están "sin Dios y sin esperanza". ( E. McChesney, Ph.D. )

Alegría y paz al creer. -

Alegría y paz al creer

Considerar&mdash

I. La fuente de este bien deseado. Dios a veces permite el uso de títulos que describen lo que Él es en Sí mismo y, a veces, de nombres que denotan Su relación con Sus criaturas. En el primer sentido, aplicamos designaciones como "el Dios de misericordia", "el Dios del amor", "el Dios de la verdad". Ejemplos de este último son "el Dios de paz", "el Dios de la paciencia", "el Dios de todo consuelo". En el texto, Él es "el Dios de esperanza", porque ...

1. Él es la Fuente de la que debe brotar toda esperanza. La esperanza, como su hermana la Fe, es uno de esos "dones buenos y perfectos" que, por los cauces intermedios que pueda, deben descender hasta nosotros "del Padre de las luces". Y esta esperanza, que Dios engendra en nosotros, es “una esperanza viva”, es decir, Dios reviste los objetos espirituales con un nuevo atractivo, y crea en nosotros anhelos anhelantes de alcanzarlos.

2. Él es el objeto en el que debe terminar toda esperanza. Dios nunca puede levantar una expectativa en sus criaturas con el mero propósito de decepcionarlas. Podría ser opcional si Él nos debe dar un terreno de esperanza o no; pero habiéndonos dado motivos para tener esperanza, ya no es una opción si tal esperanza se cumplirá. "Dios no puede negarse a sí mismo". Y aunque Dios puede tomarse su tiempo y lo hará, no debemos, como en el caso de las promesas humanas, permitir que el corazón se enferme ante la esperanza diferida. Las demoras con Dios no son más que medios invisibles para acelerar la misericordia. "El que cree" no debe "darse prisa". "A su tiempo segaremos, si no desmayamos".

II. Las bendiciones particulares.

1. El gozo es uno de esos primeros frutos del Espíritu que fluyen de un sentido de nuestro interés en las promesas, una persuasión bien fundada de que somos parte de la gran propiciación. Es una alegría con la que “el extraño no se entromete” y de la que ni siquiera la adversidad nos priva. Por tanto, este gozo debe distinguirse de todos los demás por tener a Dios por objeto. No está en las riquezas, que tienen alas, no en los honores, que pueden fallar, no en la salud, que pueden languidecer, etc.

; pero es el gozo de Isaías cuando dijo: "Mi alma se alegrará en mi Dios". Es el gozo de la Virgen cuando dijo: "Mi espíritu se ha regocijado en Dios mi Salvador". Es el gozo del apóstol cuando dijo a los filipenses: "Gozaos en el Señor siempre". Y esto puede servir para explicar la paradoja, "triste, pero siempre regocijado". Porque el cristiano tiene carne para comer que el mundo no conoce.

2. Paz

(1) La paz de la reconciliación con un Dios ofendido.

(2) La paz de conciencia por una ley infringida.

(3) La paz de una conciencia segura.

El apóstol quiere que seamos llenos de paz, la verdadera paz, la paz que fue la señal del Padre, el legado del Hijo, el sello del Espíritu y las arras hasta el día de una redención completa. Esta es una "paz que el mundo no puede dar".

3. "Al creer". Podríamos haber esperado “después de haber creído”, como si el gozo y la paz fueran algo que no debiéramos esperar al comienzo de nuestro curso cristiano, sino la recompensa de una fe avanzada y establecida. Pero no; debe esperar la bendición como cree y porque cree. La fe es la mano que toma la bendición de la mano de Dios.

III. La fruta.

1. En el versículo 4 y aquí las funciones respectivas de la Palabra y el Espíritu en nuestra salvación se combinan maravillosamente. Perfectamente distintas como son estas agencias, sin embargo, sus operaciones conjuntas tienen el mismo resultado. La razón es que uno es el agente y el otro el instrumento en esta gran obra. La Palabra de Dios es "la espada del Espíritu"; es aquello por lo que Él obra. La Palabra no puede convertirse sin el Espíritu; y, por regla general, el Espíritu no se convierte sin la Palabra. Y aquí la Palabra y el Espíritu se unen para hacernos “abundar en esperanza”.

2. ¿Cuál es la esperanza en la que debemos regocijarnos y abundar? Por qué, “nos regocijamos en la esperanza de la gloria de Dios”; nos “regocijamos en la esperanza de la gloria” que será revelada. "Abundamos en la esperanza" de entrar en un mundo sin pecado, sufrimiento y muerte. ( D. Moore, MA .)

La felicidad presente de los creyentes

I. La fe tiende naturalmente a llenar el alma con la plenitud, el placer y la esperanza más placenteros y deliciosos.

II. Aunque la fe tiende naturalmente a llenar el alma con los sentimientos más agradables y placenteros, aun los verdaderos cristianos no siempre los disfrutan plenamente.

III. Debemos trabajar para eliminar los obstáculos que impiden nuestro pleno disfrute de esta felicidad espiritual. ( D. Savile, MA .)

Alegría y paz al creer

Hay un gran número de personas que profesan haber creído en Cristo, pero afirman que no tienen gozo ni paz en consecuencia. Ahora supongo que éstos no están planteando esta dificultad por medio de cavilaciones, y que no están sufriendo ninguna enfermedad corporal que pudiera provocar sentimientos hipocondríacos. Comenzamos con dos observaciones:

1. Que el gozo y la paz son sumamente deseables por su propio bien y por el bien de sus conocidos, quienes atribuyen su desaliento a su religión.

2. No los sobrestime; pues, aunque eminentemente deseables, no son evidencias infalibles de seguridad. Muchos tienen a los que no son salvos, porque su alegría proviene de un error y su paz descansa sobre la arena de su propia imaginación. Es una buena señal que ha llegado la primavera, que el clima es cálido; pero hay días templados en invierno. Un hombre puede estar en el bote salvavidas, pero estar muy enfermo y pensar que todavía está en peligro.

No es su sensación de seguridad lo que lo hace seguro. El gozo y la paz son el elemento de un cristiano, pero a veces está fuera de su elemento. Las hojas del árbol prueban que el árbol está vivo, pero la ausencia de hojas no prueba que el árbol esté muerto. El gozo y la paz verdaderos pueden ser evidencias muy satisfactorias, pero su ausencia, durante ciertas temporadas, a menudo puede explicarse por alguna otra hipótesis que la de la ausencia de fe.

3. No los busques como lo primero y principal. Que tu oración sea: "Señor, dame consuelo, pero dame seguridad primero". Estén ansiosos por ser felices, pero estén más ansiosos por ser santos.

I. El texto puede usarse para corregir dos errores comunes y peligrosos.

1. Que hay un camino de gozo y paz a través del yo. Algunos los buscan a través de buenas obras. Ahora bien, si nunca hubiéramos pecado, el gozo y la paz habrían sido las consecuencias de la perfecta santidad; pero como hemos quebrantado la ley de Dios, cualquier gozo y paz racionales son imposibles bajo el pacto de obras. Has roto el vaso de alabastro; puede conservar los fragmentos, pero no puede volver a completarlos.

Muchos que son conscientes de esto dicen: "Entonces haré lo mejor que pueda". Sí; pero un hombre que se está ahogando puede decir eso, pero no es un consuelo para él mientras las olas se cierran sobre él. Algunos intentan el plan de observancia escrupulosa de todas las ceremonias religiosas. Estas cosas pueden ser buenas en sí mismas; pero descansar en ellos será tu ruina.

2. El de dar la vuelta al texto. Hay gozo y paz en creer, y algunos, por lo tanto, infieren que hay algo como creer en gozo y paz. Obtendrá paz al igual que el florista obtiene su flor del bulbo; pero nunca obtendrás el bulbo de la flor. Confiar en Cristo porque simplemente te sientes feliz es ...

(1) Irracional. Supongamos que un hombre dijera durante un pánico: "Estoy seguro de que mi banco está seguro, porque me siento muy tranquilo con mi dinero"; le dirías: "Eso no es motivo". Supongamos que dijo: "Estoy seguro de que mi dinero está seguro, porque creo que el banco está seguro". Ese es un buen razonamiento. Pero aquí pones el efecto en lugar de la causa. Si un hombre dijera: "Tengo una gran propiedad en la India, porque me siento muy feliz de pensar en ella", eso no es prueba alguna. Pero si dice: "Me siento muy feliz, porque tengo una propiedad en la India", puede que sea suficiente.

(2) Irreverente. Le dices a Dios: “Tú me dices que confíe en Cristo y seré salvo. Bueno, no puedo confiar en Cristo, pero puedo confiar en mis propios sentimientos, y si me sintiera muy feliz, podría creer que Él me salvaría.

(3) Egotista. Aquí está “una persona que tiene la promesa divina; el que en él cree, no es condenado”; y en lugar de confiar en esto, dice: "No, no creeré nada que no sienta".

II. La gran verdad del texto es que creer en Cristo es la verdadera base para el gozo y la paz. Creer en Cristo es confiar en Cristo, “Pero, ¿qué clase de Cristo es este en quien debo confiar? ¿Es digno de mi confianza? La respuesta es esta: "Hemos confiado en Cristo" -

1. Por la maravillosa unión de Sus naturalezas. Él es Dios, y todo lo que Dios emprende, puede realizarlo. Pero es un hombre y tiene la ternura necesaria para tratar con los pecadores.

2. Por la evidente veracidad de su carácter. Si sospechamos del Salvador, nos resultaría difícil confiar en Él; pero como no podemos imaginar una causa para sospechar de Él, nos sentimos cerrados a creer en Él. Millones de espíritus dan testimonio de la veracidad de Cristo. No falló en ninguno de ellos.

3. Porque fue enviado por Dios con el propósito de salvar. Ahora bien, si esto es así, y Cristo viene al mundo y dice: "Confía, y te salvaré", Él tiene a Dios para respaldarlo, y el honor de la Trinidad está comprometido con cada alma que viene a Cristo.

4. Porque el mérito de sus sufrimientos debe ser lo suficientemente grande para salvarnos.

5. Porque resucitó de entre los muertos, y ahora vive para interceder por nosotros. Por tanto, "Él es poderoso para salvar perpetuamente".

III. El principio del texto es de aplicación constante: la alegría y la paz siempre vienen al creer. No siempre tenemos gozo y paz, pero aún así, en general, el gozo y la paz son el resultado de creer. P.ej

1. Tan pronto como una persona es salva, una de las primeras evidencias de vida espiritual es una gran batalla interna. Algunos tienen la noción de que tan pronto como se salven nunca tendrán que luchar. Pues es entonces cuando comienzas la campaña. Pero tendrás gozo y paz mientras continúe la lucha.

2. Recuerde que incluso después de estar seguro en Cristo y aceptado ante Dios, a veces puede desanimarse. Los hombres cristianos pueden tener un hígado enfermo, o alguna prueba, y luego se deprimen. ¿Pero entonces qué? Entonces, ¿por qué puedes obtener gozo y paz al creer? ( CH Spurgeon .)

Alegría esencial

La alegría ha sido considerada por el pueblo cristiano en gran medida como un estado excepcional; mientras que la sobriedad, que significa severidad de la mente, o un estado mental de no disfrutar, se supone que es la condición normal. Conocí a un sacerdote católico romano que era un hombre tan honrado y concienzudo como jamás he conocido, que dijo que no se atrevía a ser feliz; tenía miedo de perder su alma si lo estaba; y se sometió a todas las mortificaciones posibles, diciendo: “'No me corresponde a mí ser feliz aquí; Debo sacarlo cuando llegue al cielo.

Allí espero ser feliz ”. Eso estaba de acuerdo con su visión del cristianismo. Ahora bien, es de suma importancia que se comprenda que la salud del alma y la alegría son una y la misma cosa. No se puede tener un alma sana y no ser feliz. La verdadera idea de religión es aquella que hace felices a los hombres haciéndolos felices; eso los lleva a ese conocimiento del alma, y ​​a esa concordia del alma, de la cual proviene la felicidad.

Recuerde que el estado de sufrimiento, si debe sufrir, es el estado anormal, y que un verdadero cristiano es un hombre que es un cristiano feliz. Puede decir: "No puedo ser feliz". Muy bien, entonces no puedes ser un ideal del verdadero cristianismo. No eres capaz de alcanzar la condición más elevada de la que es capaz el alma humana. No se sigue porque un hombre tiene una pierna más corta que la otra y está obligado a cojear, que la cojera es parte del mejor estado del hombre.

El hombre cuyas piernas son ágiles y que puede correr como un corzo, es un verdadero hombre físicamente, en lo que a eso se refiere; y el hombre que está mutilado, y no puede hacer esto, es físicamente mucho menos que un verdadero hombre, ya que se queda corto ante la posibilidad de ello. ( HW Beecher .)

Una alegre esperanza

Una vida desesperada es una vida amarga. Seguramente el corazón se rompe cuando la esperanza se va. Gracias a Dios, esto es algo raro. Pisas la flor silvestre en el campo, y por un tiempo es aplastada; pero antes de que llegue la mañana siguiente, cuando el rocío cae sobre la hierba, vuelve a erguirse. Y cuando surgen problemas profundos, el corazón puede ser aplastado por un tiempo, pero generalmente es solo por un tiempo. Es maravilloso cómo la gente se recuperará y verá que todavía queda algo.

Aquí hay un arruinado: sus planes se frustran, su corazón está magullado. Por un tiempo, inclina la cabeza con desaliento, pero pronto está listo para empezar de nuevo. Se adapta a sus circunstancias y encuentra que la esperanza crece en su interior. “Puede que todavía me encuentre en circunstancias cómodas”, dice, y nuevamente puede trabajar con voluntad. Es hermoso, aunque a veces muy triste, ver cómo el pobre enfermo tísico conserva la esperanza hasta el final.

“Hace solo un poco de frío”, dice; "Pronto seré fuerte de nuevo". “Somos salvos por la esperanza”, dice Paul, y hay una profundidad de significado en sus palabras. La gente suele decir: "Mientras hay vida, hay esperanza"; pero ¿no sería aún más cierto decir: "Mientras hay esperanza, hay vida"? Esta alegre esperanza es la del cristiano. Todas las cosas son suyas, no en posesión, sino en perspectiva.

El corazón no puede albergar ningún deseo que no esté abundantemente extendido ante él. “Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni ha subido en corazón de hombre concebir, lo que Dios ha preparado para los que le aman”. ( J. Matthews. )

Mediante el poder del Espíritu Santo. -

El poder del espiritu santo

El poder es una prerrogativa peculiar de Dios. “Dos veces he escuchado esto”, etc. Si Él delega una parte a Sus criaturas, aún así es Su poder. Esta prerrogativa se encuentra en cada una de las tres personas de la Trinidad. Veremos el poder del Espíritu Santo en ...

I. Las manifestaciones externas y visibles de la misma.

1. En las obras de creación ( Job 26:13 ; Salmo 104:29 ; Génesis 1:2 ). Pero hubo un caso de la creación en el que el Espíritu estuvo más especialmente interesado, a saber, la formación del cuerpo de Cristo. “El poder del Altísimo te cubrirá con su sombra”, etc.

2. En la resurrección de Cristo. A veces esto se le atribuye a Él mismo, a veces a Dios el Padre. Fue resucitado por el Padre, quien dijo: “Suelta al prisionero, déjalo ir. La justicia está satisfecha ". Fue criado por Su propia majestad y poder porque tenía derecho a salir. Pero fue levantado por el Espíritu en cuanto a la energía que recibió Su cuerpo mortal ( Romanos 8:11 ; 1 Pedro 3:18 ).

3. En obras de testimonio. Cuando Jesús fue al Jordán, el Espíritu lo proclamó al Hijo amado de Dios. Y cuando después Jesús resucitó a los muertos, sanó al leproso, etc. , fue hecho por el poder del Espíritu, que habitó en Él sin medida. Y cuando Jesús se fue, el testimonio maestro del Espíritu fue cuando vino como un viento recio que soplaba y lenguas divididas. Y durante todo el ministerio del apóstol, "las señales y prodigios poderosos fueron clonados por el Espíritu Santo, y muchos creyeron en ellos".

4. Las obras de la gracia. Bajo el poder del Espíritu Santo, los incivilizados se civilizan, los salvajes educados, los borrachos sobrios, etc.

II. La manifestación interior y espiritual. Lo primero puede verse, esto debe sentirse. El Espíritu Santo tiene poder sobre ...

1. Corazones de hombres. Ahora bien, estos son muy difíciles de afectar. Si quieres llegar a ellos por cualquier objeto mundano, puedes hacerlo. Pero no hay un ministro que respire que pueda conquistar el corazón del hombre por sí mismo. Puede ganar sus oídos, sus ojos, su atención; pero no puede llegar al corazón. El Espíritu Santo puede. Él puede "Hablar con esa voz que despierta a los muertos".

2. El testamento. Esto, especialmente en algunos hombres, es algo muy terco. Puedo llevarlos a todos al agua y muchos más; pero no puedo hacerte beber; y no creo que cien ministros pudieran hacerlo. Pero el Espíritu de Dios puede hacer que estemos dispuestos en el día de Su poder.

3. La imaginación. Aquellos que tienen una buena dosis de imaginación saben lo difícil que es controlarlo. A veces vuela hacia Dios con tal poder que las alas de las águilas no pueden igualarlo; pero también es potente al revés, porque mi imaginación me ha llevado hasta las perreras y alcantarillas más viles de la tierra. ¿Puedes encadenar tu imaginación? No; pero el poder del Espíritu Santo puede.

III. Su futuro y efectos deseados. Él tiene&mdash

1. Para perfeccionarnos en santidad. El cristiano necesita dos tipos de perfección: la justificación en la persona de Jesús y la santificación por el Espíritu Santo. En la actualidad, la corrupción aún descansa incluso en el pecho de los regenerados, pero llegará el día en que Dios terminará la obra que ha comenzado.

2. Para traer la gloria de los últimos días.

3. Resucitar a los muertos. Ese mismo poder que levantó a Cristo de entre los muertos también vivificará sus cuerpos mortales.

Inferencias prácticas:

1. ¡ El Espíritu es muy poderoso, cristiano!

(1) Entonces nunca necesitas desconfiar del poder de Dios para llevarte al cielo.

(2) ¿Por qué debería dudar de algo?

2. Pecadores, hay algo de esperanza para ustedes. No puedo salvarte, pero sé que mi Maestro puede. ( CH Spurgeon .)

Nuestra urgente necesidad del Espíritu Santo

(texto y versículo 19): -

1. El Espíritu de Dios es necesario para la Iglesia para su propio crecimiento interno en la gracia. De ahí el versículo 13, donde el apóstol atribuye al Espíritu Santo el poder de ser lleno de gozo y paz al creer y de abundar en esperanza. Pero el poder de la Iglesia exterior, para ser agresivo, es esta misma energía (versículo 19). Si la Iglesia ha de ser feliz y santa dentro de sí misma, y ​​si ha de conquistar el mundo para Cristo, debe tener el poder del Espíritu Santo.

2. El poder de la Iglesia para el trabajo externo será proporcional al poder interno.

(1) Hay dos cabañas en invierno. Del techo de uno ha desaparecido la nieve, mientras que el otro sigue cubierto de ella. La razón es que hay un fuego ardiendo dentro de uno, pero el otro está desocupado. De modo que donde la mundanalidad y el formalismo se apoderan de las iglesias, no hay el calor de la vida cristiana en su interior; pero donde los corazones se calientan con el amor divino a través del Espíritu de Dios, los males se desvanecen y siguen las consecuencias beneficiosas.

(2) Aquí surge un problema entre diferentes naciones. Todo el mundo sabe que una de las esperanzas de paz radica en la condición de quiebra de la nación que probablemente entrará en guerra. Así es en la gran batalla de la verdad. La fuerza o la debilidad del tesoro de una nación afecta a su ejército en cada una de sus marchas, y de igual manera su medida de gracia influye en la Iglesia de Dios en todas sus acciones.

(3) La subida del Nilo depende de esos lagos lejanos en el centro de África. Si hay un suministro escaso en los embalses más altos, no puede haber mucho desbordamiento en el curso del río a través de Egipto. Entonces, si los lagos superiores de la comunión con Dios no están bien llenos, el Nilo del servicio cristiano práctico nunca se elevará hasta el diluvio. No se puede sacar de la Iglesia lo que no está en ella.

Debemos beber del agua viva hasta saciarnos, y entonces de en medio de nosotros correrán ríos de agua viva. De una canasta vacía no se pueden distribuir panes y pescados, por muy hambrienta que esté la multitud. El poder del Espíritu Santo se manifiesta en:

I. El avivamiento de las almas a la vida espiritual.

1. Toda la vida espiritual que existe en este mundo es creación del Espíritu Santo. Todo crecimiento de la vida espiritual, desde el primer brote tierno hasta ahora, también ha sido Su obra. Nunca tendrás más vida, a menos que el Espíritu Santo te la conceda.

2. El Espíritu Santo es absolutamente necesario para que todo lo que hacemos esté vivo. Somos sembradores, pero si tomamos semillas muertas en nuestra canasta de semillas, nunca habrá cosecha. Cuánto hay de obra de la Iglesia que no es nada mejor que el movimiento de un cadáver galvanizado. Cuánto de la religión se hace como si fuera realizada por un autómata, o triturada por una maquinaria.

3. Así como el Espíritu es un vivificante para dar vida a nosotros ya nuestro trabajo, también debe estar especialmente con nosotros para dar vida a aquellos con quienes tenemos que tratar por Jesús. También puedes intentar calmar la tempestad con poesía o detener el huracán con retórica como bendecir un alma con el mero aprendizaje y elocuencia. Somos completamente dependientes aquí, y me regocijo en esto. Si pudiera tener un acervo de poder propio aparte del Espíritu, no puedo suponer una mayor tentación al orgullo y a vivir a distancia de Dios.

II. La iluminación de su pueblo.

1. Esto lo ha hecho al darnos Su Palabra; pero el Libro, por inspirado que sea, nunca es entendido espiritualmente por ningún hombre aparte de Su enseñanza personal. La letra puede que la conozcas, pero nadie conoce las cosas de Dios excepto aquel a quien el Espíritu de Dios se las ha revelado.

2. Si los profesores no son enseñados por el Espíritu, su ignorancia engendrará vanidad, orgullo e incredulidad. El dolor también proviene de la ignorancia. ¡Si hubieras conocido las doctrinas de la gracia, no hubieras estado tanto tiempo en esclavitud! La mitad de la herejía en la Iglesia de Dios no es un error voluntario, sino un error que surge de no someter la mente a la luz del Espíritu Santo. Si Él ilumina a fondo a la Iglesia, habrá un fin de las divisiones. La unidad práctica existirá en proporción a la unidad de las mentes de los hombres en la verdad de Dios.

3. En esta operación de gracia encontramos nuestra fuerza para instruir a otros ; porque ¿cómo enseñarán los que nunca han sido enseñados? “Hijo de hombre, come este rollo”; porque hasta que no lo hayas comido tú mismo, tus labios nunca podrán decírselo a los demás. Es la ley de la viña de Cristo que nadie trabajará en ella hasta que antes que nada conozca el sabor de los frutos que crecen en el recinto sagrado. Un cristiano ignorante está descalificado por una gran utilidad; pero el que es enseñado por Dios enseñará a los transgresores los caminos de Dios, y los pecadores se convertirán a Cristo.

III. La creación en los creyentes del espíritu de adopción.

1. Somos regenerados por el Espíritu Santo, y así recibimos la naturaleza de niños; y esa naturaleza la desarrolla y madura. Esto es de gran importancia, porque a veces el espíritu de esclavos se apodera de nosotros.

2. Esto tendrá un gran efecto en el mundo exterior. Un cuerpo de profesores que practican la religión como una tarea puede tener un efecto pequeño sobre los pecadores que los rodean. Pero tráeme una Iglesia formada por hombres que se saben aceptados y amados, y que están perfectamente satisfechos con la voluntad del gran Padre; ponlos en medio de los impíos, y comenzarán a envidiarles su paz y su gozo.

IV. Santificación.

1. La santidad es la totalidad de nuestra masculinidad plenamente consagrada al Señor y moldeada a Su voluntad. Esto es lo que la Iglesia de Dios debe tener, pero nunca podrá tenerlo sin el Santificador, porque no hay santidad sino lo que es de Su operación.

2. Y si una Iglesia carece de santidad, ¿qué efecto puede tener en el mundo? Los burladores desprecian por completo a los profesores cuyas vidas contradicen sus testimonios.

V. Oración.

1. La fuerza de una Iglesia puede medirse con bastante precisión por su oración. Pero toda súplica aceptable es obra del Espíritu Santo en el alma.

2. Además, cuando nos ocupamos de los pecadores, sabemos que deben orar. “He aquí, él ora” es uno de los primeros signos del nuevo nacimiento. Pero, ¿podemos hacer que el pecador ore?

VI. Compañerismo.

1. En la bendición apostólica oramos para que podamos recibir la comunión del Espíritu Santo. Nos da comunión con Dios mismo. Nuestra comunión es con el Padre y con Su Hijo Jesucristo. Así también, nuestra comunión entre nosotros siempre es producida por el Espíritu.

2. Si vas a hablar sobre el mundo, debes estar unido como un solo cuerpo vivo. Una Iglesia dividida ha sido durante mucho tiempo el desprecio del Anticristo.

VII. En su oficio de paracleto.

1. El Espíritu Santo es nuestro amigo y Consolador. Muchos corazones se romperían si el Espíritu de Dios no los hubiera consolado. Esta es una obra muy necesaria, porque si los creyentes se vuelven infelices, se debilitan para el servicio.

2. Él es el Abogado de la Iglesia, no con Dios, porque allí Cristo es nuestro único Abogado, sino con el hombre. La súplica más grande que la Iglesia tiene contra el mundo es la morada del Espíritu Santo. Todas las evidencias de la verdad del cristianismo que pueden obtenerse de la analogía, la historia y los hechos externos, no son nada comparadas con las operaciones del Espíritu de Dios. Si tenemos el Espíritu de Dios entre nosotros, y las conversiones se realizan constantemente, el Espíritu Santo está cumpliendo Su defensa y refutando a todos los acusadores. ( CH Spurgeon )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 15:13". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​romans-15.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 30

EL MISMO TEMA: EL EJEMPLO DEL SEÑOR: SU RELACIÓN CON TODOS NOSOTROS

Romanos 15:1

El tratamiento amplio y minucioso que el Apóstol ya ha dado al uso correcto de la libertad cristiana, no es suficiente. Debe seguir adelante con el mismo tema; sobre todo, para ponerlo en contacto más explícito con el Señor mismo.

Nos damos cuenta, sin duda, de que el estado de la Misión Romana, como se le informó a San Pablo, dio una ocasión especial para una discusión tan completa. Es más que probable, como hemos visto desde el principio, que la mayor parte de los discípulos fueran ex paganos; probablemente de muy diversas nacionalidades, muchas de ellas orientales, y como tales no más favorables a las pretensiones y principios judíos distintivos. También es probable que hayan encontrado entre ellos, o junto a ellos, muchos judíos cristianos, o prosélitos judíos cristianos, de un tipo más o menos pronunciado en su propia dirección; la escuela cuyos miembros menos dignos proveían a los hombres a quienes St.

Pablo, unos años más tarde, escribiendo desde Roma a Filipos, se refiere como "predicar a Cristo de envidia y contienda". Filipenses 1:15 La tentación de una mayoría religiosa (como de una secular) es siempre tiranizar, más o menos, en cuestiones de pensamiento y práctica. Una escuela dominante, en cualquier época o región, llega con demasiada facilidad a hablar y actuar como si toda expresión decidida del otro lado fuera un ejemplo de "intolerancia", mientras que, sin embargo, se permite cursos propios suficientemente severos y censuradores.

En Roma, muy probablemente, esta travesura estaba en acción. Los "fuertes", con cuyo principio, en su verdadera forma, coincidía San Pablo, estaban dispuestos a dominar en espíritu a los "débiles", porque los débiles eran comparativamente unos pocos. Por lo tanto, fueron culpables de una doble falta; presentaban una parodia miserable de la santa libertad, y actuaban fuera de la línea de esa imparcialidad desinteresada que es esencial en el carácter evangélico.

Por el bien no solo de la paz de la gran Iglesia de la Misión, sino del honor de la Verdad y del Señor, el Apóstol, por lo tanto, se detiene en los deberes mutuos y vuelve a ellos una y otra vez después de las aparentes conclusiones de su discurso. Escuchemos cómo vuelve ahora al tema, para situarlo más plenamente que nunca a la luz de Cristo.

Pero (es el "pero" de la reanudación, y del nuevo material) estamos obligados, nosotros los capaces, οίδυνατοί (tal vez una especie de sobrenombre para ellos mismos entre la escuela de la "libertad", "los capaces") - para llevar la debilidades de los incapaces (de nuevo, posiblemente, un sobrenombre, y en este caso descortés para una escuela) y de no agradarnos a nosotros mismos. Que cada uno de nosotros se complazca no a sí mismo, sino a su prójimo, en lo que es bueno, con miras a la edificación.

"Por favor"; άρέσκειν άρεσκέτω. La palabra está a menudo "manchada de uso innoble" en la literatura clásica; tiende a significar el "agradar" que adula y adula; la complacencia del parásito. Pero el uso cristiano lo eleva a un nivel noble. El elemento cobarde e interesado sale de él; permanece el pensamiento de la voluntad de hacer cualquier cosa para complacer; sólo limitado por la ley del derecho, y dirigido sólo al "bien del otro".

"Así purificado, se usa en otra parte de esa santa" complacencia "en la que el discípulo agradecido pretende" satisfacer a medias los deseos "de su Señor. Ver Colosenses 1:10 Aquí, es el objetivo desinteresado y vigilante de cumplir a medias, si posible, el pensamiento y el sentimiento de un compañero discípulo, conciliar con atenciones comprensivas, ser considerado en los asuntos más pequeños de opinión y conducta; un ejercicio genuino de libertad interior.

Hay un abismo de diferencia entre la timidez interesada y la consideración desinteresada. Huyendo del primero, el cristiano ardiente a veces rompe la regla del segundo. San Pablo está a su disposición para advertirle que no olvide la gran ley del amor. Y el Señor también está a su lado, con Su propio ejemplo supremo.

Porque ni siquiera nuestro Cristo se agradó a sí mismo; pero, como está escrito, Salmo 69:9 "Cayeron sobre mí los reproches de los que te reprochaban".

Es la primera mención en la Epístola del Ejemplo del Señor. Su Persona hemos visto, y la Obra expiatoria, y el Poder de la Resurrección, y el gran Retorno. El santo Ejemplo nunca puede ocupar el lugar de ninguno de estos hechos de la vida eterna. Pero cuando están seguros, entonces el estudio reverente del Ejemplo no solo está en su lugar; es de una importancia urgente e inconmensurable.

"No se agradó a sí mismo". "No se haga mi voluntad, sino la tuya". Tal vez el pensamiento del Apóstol se esté concentrando en la hora misma en que esas palabras fueron dichas, desde debajo de los olivos del Huerto, y desde una profundidad de conflicto interno y entrega que "no ha entrado en el corazón del hombre" -excepto el corazón del mismo Hombre de los hombres: "concebir". Entonces, en verdad, "no se agradó a sí mismo". Del dolor como dolor, del dolor como dolor, toda la existencia sensible naturalmente, necesariamente, se encoge; "se complace a sí mismo" en el escape o en el alivio.

La Existencia sintiente infinitamente refinada del Hijo del Hombre no fue una excepción a esta ley de naturaleza universal; y ahora estaba llamado a tal dolor, a tal dolor, como nunca antes se había encontrado en una sola cabeza. Leemos el registro de Getsemaní, y su horror sagrado es siempre nuevo; el discípulo pasa con sus pensamientos fuera del Huerto hasta el cruel tribunal del Sacerdote con una sensación de alivio; su Señor ha resucitado de lo insondable a la profundidad insondable de Sus aflicciones, hasta que vuelve a descender, al mediodía del día siguiente, sobre la Cruz.

"No se agradó a sí mismo". El que poco después, en la orilla de las tranquilas aguas, dijo a Pedro, en vista de su final glorioso y glorificador de Dios: "Te llevarán a donde no quieras", por un camino en el que toda tu virilidad se apartará. Él también, en cuanto a Su sensibilidad humana, "no" iría a Sus propias agonías desconocidas. Pero entonces, bendito sea Su Nombre, "Él iría" a ellos, desde ese otro lado, el lado de la armonía infinita de Su propósito con el propósito de Su Padre, en Su inconmensurable deseo de la gloria de Su Padre.

Así que "bebió esa copa", que nunca pasará a su pueblo. Y luego salió a la casa de Caifás, para ser "reprochado", durante unas seis o siete horas terribles, por hombres que, profesando celo por Dios, lo blasfemaban todo el tiempo con cada acto y palabra de malicia y falsedad contra él. Su hijo; y de Caifás fue a Pilato, a Herodes ya la Cruz, "llevando ese oprobio".

"¡No estoy ansioso por morir fácilmente, cuando Él murió duramente!" Eso dijo, no hace mucho, en un ático de Londres, lisiado e incómodo, un pequeño discípulo del Varón de Dolores. Había "visto al Señor", en una conversión extrañamente improbable, y había encontrado una manera de servirle; era dejar caer fragmentos escritos de Su Palabra desde la ventana al pavimento de abajo. Y para esta misión silenciosa no tendría libertad si lo trasladaran, en sus últimas semanas, a un cómodo "Hogar".

"De modo que preferiría servir a su amado Redentor así," no complaciéndose a sí mismo ", que ser reconfortado en el cuerpo y alegrarse por la bondad circundante, pero con menos" participación en sus sufrimientos ". Ilustre confesor: seguro que será recordado cuando" el Señor de los sirvientes "! Y con qué an-a fortiori su sencilla respuesta a la amable oferta de un visitante nos trae a casa (porque es tanto para nosotros como para los romanos) este llamado del Apóstol! palabras no necesariamente a una agonía de cuerpo o espíritu; ni siquiera necesariamente a un acto de severo valor moral; solo a la paciencia, la amplitud de corazón, el amor fraternal.

¿No responderemos amén desde el alma? Ni un solo pensamiento en "la comunión de sus sufrimientos" aniquilará en nosotros el miserable "autocomplacencia" que se manifiesta en la amargura religiosa, en la negativa a atender y comprender, en una censura que nada tiene que ver con la firmeza, en una actitud personal exactamente opuesta al amor?

Ha citado Salmo 69:1 como una Escritura que, con todos los solemnes problemas reunidos en torno a su oscuro párrafo "minatorio", vive y se mueve con Cristo, el Cristo del amor. Y ahora, no para confirmar su aplicación del Salmo, porque lo da por sentado, sino para afirmar el uso cristiano positivo de las Antiguas Escrituras en su conjunto, continúa hablando en general de "las cosas escritas de antemano".

"Lo hace con el pensamiento especial de que el Antiguo Testamento está lleno de verdad en el punto para la Iglesia Romana en este momento; lleno de la brillante y unificadora" esperanza "de gloria; lleno de ejemplos así como de preceptos para" paciencia, "es decir, santa perseverancia bajo prueba; lleno finalmente de la igualmente misericordiosa relación del Señor con" las Naciones "y con Israel.

Porque todas las cosas escritas de antemano, escritas en las Escrituras de los tiempos antiguos, en la época que precedió al Evangelio y se preparó para él, para nuestra instrucción fueron escritas, con énfasis en "nuestro", que mediante la paciencia y el estímulo de las Escrituras podemos tener nuestra esperanza, la esperanza "segura y firme" de la glorificación en la gloria de nuestro Señor conquistador. Es decir, el verdadero "Autor detrás de los autores" de ese Libro misterioso observó, guió, efectuó su construcción, de punta a punta, con el propósito pleno en Su visión de instruir para todos los tiempos a la Iglesia de Cristo desarrollada.

Y en particular, ajustó así los registros y preceptos del Antiguo Testamento de "paciencia", la paciencia que "sufre y es fuerte", sufre y avanza, y de "ánimo", παράκλησις, la palabra que es más que "consuelo, "mientras lo incluye; porque significa la voz de un llamamiento positivo y vivificante. Ciertamente ricos son el Pentateuco, los Profetas y los Hagiographa, tanto en los mandatos de perseverar y ser de buen valor, como en ejemplos de hombres que fueron hechos valientes y pacientes por el poder de Dios en ellos, al creerle en Su palabra.

Y todo esto, dice el Apóstol, fue a propósito, en el propósito de Dios. Ese Libro variado es de hecho uno en este sentido. No solo está, en la intención de su Autor, lleno de Cristo; con la misma intención está lleno de Él para nosotros. Inmortal en verdad es su preciosidad, si este fue Su diseño. Podemos explorar con confianza sus páginas, buscando en ellas primero a Cristo, luego a nosotros mismos, en nuestra necesidad de paz, fuerza y ​​esperanza.

Agreguemos una palabra, en vista de la ansiosa controversia de nuestros días, dentro de la Iglesia, sobre la estructura y naturaleza de esas "Escrituras divinas", como a los Padres cristianos les encanta llamarlas. El uso del Libro Sagrado en el espíritu de este versículo, la búsqueda persistente de la mente preceptiva de Dios en él, con la creencia de que fue "escrito para nuestra instrucción", será el medio más seguro y profundo para darnos "perseverancia" y "ánimo" sobre el Libro mismo.

Cuanto más conozcamos realmente la Biblia, de primera mano, ante Dios, con el conocimiento tanto del conocimiento como de la simpatía reverente, más capaces seremos con una convicción espiritual inteligente, de "perseverar" y "tener buen ánimo" en la convicción. que en verdad no es del hombre (aunque a través del hombre), sino de Dios. Cuanto más lo usaremos como el Señor y los Apóstoles lo usaron, no solo como si fuera de Dios, sino de Dios para nosotros; Su Palabra y para nosotros.

Cuanto más lo convertiremos en nuestro divino Manual diario para una vida de paciente y alegre simpatía, santa fidelidad y "esa bendita Esperanza", que se acerca "más ahora que cuando creímos". Pero que el Dios de la paciencia y la consolación. Aquel que es Autor y Dador de las gracias reveladas en Su Palabra, Aquel sin quien incluso esa Palabra no es más que un sonido sin significado en el alma, te conceda, en Su propia manera soberana de actuar sobre y en las voluntades y afectos humanos, ser de una mente mutua, según Cristo Jesús; "Sabio", en sus pasos, en su temperamento, bajo sus preceptos; teniendo el uno hacia el otro, no necesariamente una identidad de opinión sobre todos los detalles, sino una comunidad de simpatía y bondad.

Ningún comentario aquí es mejor que las últimas palabras de este mismo escritor, desde Roma; Filipenses 2:2 "Sed de un mismo sentir; teniendo el mismo amor; nada por contienda o vanagloria; estimando a los demás como mejores que vosotros; mirando las cosas de los demás; con la misma mente que también estaba en Cristo Jesús", cuando Se humilló por nosotros.

Y todo esto, no solo para el consuelo de la comunidad, sino para la gloria de Dios: para que unánimemente, con una sola boca, glorifiques al Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo; pasando de la dolorosa fricción producida por la voluntad propia cuando se inmiscuye en las cosas del cielo, a un antídoto, santo y eficaz, que se encuentra en adorar a Aquel que está igualmente cerca de todo Su verdadero pueblo, en Su Hijo. Por tanto, recíbanse unos a otros en la comunión, como nuestro Cristo les dio la bienvenida a todos los miembros de su compañía y a todos los grupos de ella, para la gloria de nuestro Dios.

Estas últimas palabras pueden significar que la bienvenida del Señor a "glorificasteis" la gracia de Su Padre; o que esa gracia será "glorificada" por la santa victoria del amor sobre el prejuicio entre los santos romanos. Quizás sea preferible esta última explicación, ya que hace eco y refuerza las últimas palabras del versículo anterior. Pero, ¿por qué no deberían residir ambas referencias en una sola frase, donde las acciones del Señor y Sus discípulos se ven en su profunda armonía? Porque digo que Cristo está constituido Siervo de la Circuncisión, Ministro de las bendiciones divinas para Israel, en nombre de la verdad de Dios, para ratificar en acto las promesas de los Padres, para asegurar y reivindicar su cumplimiento, con Su venida. como Hijo de David, Hijo de Abraham, pero (un "pero" que, por su leve corrección, recuerda al judío que la Promesa, dada totalmente a través de él, no le fue dada totalmente por él) para que las Naciones, en nombre de la misericordia, glorificaran a Dios, bendiciéndole y adorándolo a causa de una salvación que, en su caso, era menos de "verdad" que de "misericordia", porque era menos explícita e inmediatamente de pacto; tal como está escrito,Salmo 18:49 "Porque esto te confesaré, te poseeré entre las naciones, y tocaré el arpa a tu nombre"; Mesías confesando la gloria de su Padre Eterno en medio de sus súbditos gentiles redimidos, que cantan su "parte inferior" con él.

Y otra vez, la Escritura dice, Deuteronomio 32:43 "Alégrense, naciones, con su pueblo". Y de nuevo, Salmo 117:1 "Alabad al Señor, todas las naciones, y todos los pueblos le alaben de nuevo". Y nuevamente Isaías, Isaías 11:10 "Vendrá (literalmente," será ") la Raíz de Isaí, y el que se levanta -" se levanta ", en el tiempo presente del decreto divino para gobernar [las] ​​Naciones; en él [las] ​​naciones esperarán "con la esperanza que en realidad es fe, mirando desde el presente seguro al futuro prometido.

Ahora que el Dios de esa esperanza, "la Esperanza" que acaba de citar el Profeta, la expectativa de toda bendición, hasta su corona y flor de gloria, sobre la base de la obra del Mesías, te llene de todo gozo y paz en tu fe. , para que puedan desbordar en esa esperanza, en el poder del Espíritu Santo: "en Su poder", abrazado por así decirlo dentro de Su abrazo divino, y por lo tanto lleno de energía para mirar hacia arriba, hacia el cielo, lejos de las tentaciones amargas y divididas hacia los unificadores como así como la beatificación de la perspectiva del regreso de tu Señor.

Cierra aquí su largo, sabio y tierno llamamiento y consejo sobre las "infelices divisiones" de la Misión Romana. Ha guiado a sus lectores por así decirlo en torno al tema. Con el mayor tacto, y también con franqueza, les ha dado su propia mente, "en el Señor", sobre el asunto en disputa. Ha señalado al partido del escrúpulo y la restricción la falacia de reclamar la función de Cristo y afirmar una regla divina donde Él no la ha impuesto.

Se ha dirigido a los "fuertes" (con los que está de acuerdo en cierto sentido), con mucha mayor amplitud, recordándoles el error moral de hacer más de cualquier aplicación dada de su principio que de la ley del amor en la que el principio era arraigado. Ha llevado a ambas partes a los pies de Jesucristo como Maestro absoluto. Los ha llevado a mirarlo como su bendito ejemplo, en su infinito olvido por la causa de Dios y del amor.

Él ha derramado ante ellos las profecías, que dicen a la vez al cristiano judaísta y al ex-pagano convertido que en el propósito eterno Cristo fue dado por igual a ambos, en la línea de la "verdad", en la línea de la "misericordia". Ahora, por último, los aprieta imparcialmente contra su propio corazón en esta preciosa y fecunda bendición, suplicando a ambos lados y a todos sus individuos una maravillosa plenitud de esas bendiciones en las que muy pronto y con toda seguridad expiraría el espíritu de su lucha.

Que se conceda esa oración, en su pura profundidad y altura, y ¿cómo podría "el hermano débil" mirar con bastante su vieja ansiedad los problemas sugeridos por los platos en una comida, y por las fechas del Calendario Rabínico? ¿Y cómo podría "el capaz" soportar más perder su gozo en Dios por una afirmación, llena de sí mismo, de su propia intuición y "libertad"? Profundamente felices y en reposo en su Señor, a quien abrazaron por fe como su Justicia y Vida, y a quien anticiparon con esperanza como su Gloria venidera; llenos a través de toda su conciencia, por el Espíritu que mora en ellos, con una nueva percepción de Cristo; caerían en el abrazo del otro, en Él. Estarían mucho más dispuestos, cuando se encontraran, a hablar "sobre el Rey" que a comenzar una nueva etapa de su discusión no muy edificante.

¡Cuántas controversias de la Iglesia, ahora como entonces, morirían de inanición, dejando lugar para una verdad viva, si los disputantes pudieran gravitar, en cuanto a su tema siempre más amado, hacia las alabanzas y glorias de su Señor mismo redentor! Es a Sus pies y en Sus brazos donde mejor entendemos tanto Su verdad como los pensamientos, legítimos o equivocados, de nuestros hermanos.

Mientras tanto, tomemos esta oración de bendición, según podamos tomarla, de su contexto instructivo, y llevémosla a cabo con nosotros en todos los contextos de la vida. Lo que el Apóstol oró por los romanos, en vista de sus controversias, lo ora por nosotros, como por ellos, en vista de todo. "Retrocedamos y miremos la imagen". Aquí, transmitida en esta fuerte petición, está la idea de San Pablo de la verdadera vida del verdadero cristiano y la verdadera vida de la verdadera Iglesia. ¿Cuáles son los elementos y cuál es el resultado?

Es una vida vivida en contacto directo con Dios. "Ahora el Dios de la esperanza te llene". Él los remite aquí (como arriba, ver. 5) Romanos 15:5 incluso de él mismo al Dios Viviente. En cierto sentido, los envía incluso desde "las cosas preescritas" al Dios Viviente; no en lo más mínimo para menospreciar las Escrituras, sino porque la gran función de la Palabra divina, como de las Ordenanzas divinas, es guiar el alma a una relación inmediata con el Señor Dios en Su Hijo, y asegurarla en ella. Dios debe tratar directamente con los romanos. Él debe manipular, debe llenar su ser.

Es una vida no hambrienta ni angustiada, sino plena. "El Dios de la esperanza te llene". El discípulo, y la Iglesia, no debe vivir como si la gracia fuera como un arroyo "en el año de la sequía", ahora asentado en un abismo casi estancado, luego luchando con dificultad sobre las piedras del abismo. El hombre y la Compañía deben vivir y trabajar con una fuerza tranquila pero conmovedora, "ricos" en los frutos de la "pobreza" de su Señor; 2 Corintios 8:9 llenó de su plenitud; nunca, espiritualmente, perdido para Él; nunca, prácticamente, tener que hacer o soportar excepto en Su gran y misericordioso poder.

Es una vida brillante y hermosa; "lleno de todo gozo y paz". Es mostrar una superficie justa con el cielo reflejado de Cristo, Cristo presente, Cristo por venir. Habrá allí un tiempo sagrado de felicidad abierta y un puro reposo interno, nacido de "Su presencia, en la cual hay plenitud de gozo", y de la perspectiva segura de Su Regreso, trayendo consigo "placeres para siempre". Como ese éter misterioso del que nos habla el filósofo natural, este gozo, esta paz, encontrada y mantenida "en el Señor", ha de impregnar todos los contenidos de la vida cristiana, sus masas móviles de deber o prueba, sus espacios de descanso. o silencio; no. siempre demostrativo, pero siempre subyacente, y siempre una fuerza viva.

Es una vida de fe; "Todo gozo y paz en tu fe". Es decir, es una vida que depende en su totalidad de una Persona y Sus promesas. Su alegre certeza de la paz con Dios, de la posesión de su justicia, no es por medio de sensaciones y experiencias, sino de creer; viene, y permanece, al tomar a Cristo en su palabra. Su poder sobre la tentación, su "victoria y triunfo contra el diablo, el mundo y la carne", es por los mismos medios. El hombre, la Iglesia, toma al Señor en Su palabra; -"Estoy contigo siempre"; "Por Mí harás valentía"; -y la fe, es decir, Cristo confiado en la práctica, es "más que vencedor".

Es una vida rebosante de esperanza celestial; "para que abundéis en la esperanza". Seguro del pasado, y del presente, es lo que de Cristo ninguna vida puede estar segura del futuro. La edad de oro, para esta vida feliz, está por delante y no es una utopía. "Ahora está más cerca nuestra salvación"; "Buscamos esa esperanza dichosa (μακαρίαν), la aparición de nuestro gran Dios y Salvador"; "A los que duermen en él, Dios los traerá consigo"; "Seremos arrebatados juntamente con ellos; estaremos para siempre con el Señor"; "Verán su rostro; tus ojos verán al Rey en su hermosura".

Y todo esto es como una vida vivida "en el poder del Espíritu Santo". No por entusiasmo, no por ningún estímulo que el yo se aplique al yo; no por recursos para la alegría y la permanencia que se encuentran en la razón o el afecto independientes; sino por el omnipotente y tierno poder del Consolador. "El Señor, el dador de vida", que da vida al llevarnos al Hijo de Dios y unirnos a él, es el dador y firme sustentador de la fe, y por tanto de la paz, el gozo, la esperanza de este vida bendita.

"Ahora bien, no fue escrito sólo para ellos, sino también para nosotros", en nuestras circunstancias de experiencia personal y común. Grande y fecunda es la aplicación de esta única expresión a los problemas perpetuamente planteados por el estado dividido de organización y de opinión en la cristiandad moderna. Nos da un secreto, por encima y por debajo de todos los demás, como la panacea segura, si es que se puede permitir que funcione, para esta enfermedad múltiple que todos los que piensan deploran.

Ese secreto es "el secreto del Señor, que está con los que le temen". Salmo 25:14 Es una vida más plena en el individuo, y por tanto en la comunidad, de la paz y la alegría de creer; una abundancia mayor de "esa bendita esperanza", dada por ese poder por el cual innumerables corazones están aprendiendo a tener sed con una nueva intensidad, "el poder del Espíritu Santo".

Fue en esa dirección sobre todo que el Apóstol miró mientras anhelaba la unidad, no solo espiritual, sino práctica, de los santos romanos. Este gran maestro del orden, este hombre hecho para el gobierno, vivo con toda su gran sabiduría a la importancia sagrada, en su verdadero lugar, del mecanismo externo del cristianismo, pero no lo menciona aquí, es más, apenas da una alusión. a él en toda la epístola.

La palabra "Iglesia" no se escucha hasta el capítulo final; y luego se usa solo, o casi solo, de las estaciones misioneras dispersas, o incluso de los grupos misioneros, en su individualidad. El Ministerio ordenado sólo dos veces, y de la manera más pasajera, entra en el largo discurso; en las palabras Romanos 12:6 sobre profecía, ministerio, enseñanza, exhortación, liderazgo; y en la mención Romanos 16:1 de la relación de Febe con la Iglesia Cencreana.

Se está dirigiendo a los santos de esa gran ciudad que después, en el transcurso del tiempo, desarrollará en terribles exageraciones la idea del orden de la iglesia. Pero no tiene prácticamente nada que decirles acerca de la unificación y la cohesión más allá de este llamado a mantenerse unidos acercándonos más a todos y cada uno al Señor, y así llenando de Él a cada uno su alma y su vida.

Nuestros problemas modernos deben abordarse con atención, con firmeza, con un propósito práctico, con la debida consideración a la historia y con sumisión a la verdad revelada. Pero si han de resolverse en verdad, deben encontrarse fuera del espíritu del yo y en la comunión del cristiano con Cristo, por el poder del Espíritu de Dios.

Capítulo 31

CRISTIANISMO ROMANO; S T. COMISIÓN DE PABLO; SU ITINERARIO PREVISTO; EL PIDE ORACION

Romanos 15:14

LA Epístola se apresura a terminar. En cuanto a sus instrucciones, doctrinales o morales, ahora están prácticamente escritas. El Camino de la Salvación se extiende, en su contorno radiante, ante los romanos y ante nosotros. El Camino de la Obediencia, en algunas de sus principales vías, se ha trazado con firmeza en el terreno de la vida. Poco queda más que las últimas palabras del Misionero sobre personas y planes, y entonces se hace la gran tarea.

Dirá unas palabras cálidas y llenas de gracia sobre el estado espiritual de los creyentes romanos. Justificará, con noble cortesía, su propia actitud autoritaria como consejero de ellos. Hablará un poco de su visita esperada y ahora aparentemente próxima, y ​​de los asuntos relacionados con ella. Saludará a las personas que conoce, felicitará al portador de la Carta y agregará los últimos mensajes de sus amigos. Entonces Phoebe puede recibir su cargo y seguir su camino.

Pero estoy seguro, hermanos míos, muy por mi parte, acerca de ustedes, que ustedes mismos, independientemente de mi influencia, están llenos de bondad, con altas cualidades cristianas en general, llenos de todo conocimiento, competentes de hecho para amonestar a uno. otro. ¿Es esto un halago, interesado y poco sincero? ¿Es debilidad, fácilmente persuadido en un falso optimismo? Seguramente no; porque el que habla aquí es el hombre que ha hablado directamente a las almas de estas mismas personas sobre el pecado, el juicio y la santidad; sobre la santidad de estas caridades cotidianas que algunas de ellas (así lo ha dicho claramente) habían estado violando.

Pero un corazón verdaderamente grande siempre ama alabar donde puede, y con discernimiento, pensar y decir lo mejor. El que es la Verdad misma dijo de Sus imperfectos, Sus seguidores decepcionados, cuando habló de ellos al oírlos a Su Padre: "Han guardado tu palabra"; "Estoy glorificado en ellos". Juan 17:6 ; Juan 17:10 Así que aquí su Siervo no les da a los romanos un certificado formal de perfección, pero sí se regocija de saber y de decir que su comunidad es cristiana en un alto grado, y que en cierto sentido no lo han hecho. necesitaba información sobre la Justificación por la Fe, ni sobre los principios del amor y la libertad en sus relaciones sexuales.

En esencia, todo ha estado ya en su conocimiento; Ciertamente, una seguridad que no se podría haber tenido con respecto a todas las misiones. No ha escrito como para niños, dándoles un alfabeto, sino como para hombres, convirtiendo los hechos en ciencia.

Pero con cierta osadía os he escrito, aquí y allá, como recordándoos; por la gracia, el don gratuito de su comisión y del equipo para ella, que me dio nuestro Dios, dado para ser ministro de Cristo Jesús enviado a las naciones, haciendo obra sacerdotal con el Evangelio de Dios, que el La oblación de las naciones, la oblación que de hecho son las naciones puestas sobre el altar espiritual, puede ser aceptable, consagrada en el Espíritu Santo.

Es un pasaje de metáfora sorprendente y espléndido. Aquí una vez, en toda la gama de sus escritos (a menos que Filipenses 2:17 las pocas y Filipenses 2:17 palabras de Filipenses 2:17 ), el Apóstol se presenta a sus conversos como un ministro sacrificial, un "sacerdote" en el sentido en que el uso (no etimología ) lleva mucho tiempo estampada en esa palabra inglesa como su sentido más especial.

Nunca los grandes Fundadores de la Iglesia, y nunca Aquel que es su fundamento, usan el término ίερεύς, sacrificar, mediar, sacerdote, como término para designar al ministro cristiano en cualquiera de sus órdenes; nunca, si no se tiene en cuenta este pasaje, con su ίερουργειν, su "obra sacerdotal", como nos hemos aventurado a traducir al griego. En la epístola distintivamente sacerdotal, los hebreos, la palabra ίερεύς aparece de hecho en primer plano.

Pero allí está absorbido por el Señor. Se le apropia por completo en Su Obra abnegada una vez realizada, y en Su Obra celestial ahora siempre haciendo, la obra de impartición mediadora, desde Su trono, de las bendiciones que obtuvo Su gran Ofrenda. Otra aplicación cristiana del título de sacrificio que tenemos en las Epístolas: "Vosotros sois un sacerdocio santo", "un sacerdocio real". 1 Pedro 2:5 ; 1 Pedro 2:9 Pero, ¿quiénes sois "vosotros"? No el pastorado consagrado, sino toda la compañía cristiana consagrada.

¿Y cuáles son los sacrificios de altar de esa compañía? "Sacrificios espirituales"; "las alabanzas de Aquel que los llamó a su luz maravillosa". 1 Pedro 2:5 ; 1 Pedro 2:9 En la Iglesia cristiana, el ideal prelevítico del antiguo Israel reaparece en su realidad sagrada.

Aquel que ofreció a la Iglesia de Moisés Éxodo 19:6 ser un gran sacerdocio, "un reino de sacerdotes y una nación santa", encontró que Su nación favorecida no estaba preparada para el privilegio, por lo que Levi tomó el lugar representativamente solo. Pero ahora, en Su nuevo Israel, así como todos son hijos en el Hijo, así todos son sacerdotes en el Sacerdote. Y el Ministerio sagrado de ese Israel, el Ministerio que es Su propia institución divina, el don Efesios 4:11 del Señor ascendido a Su Iglesia, nunca es designado, como tal, por el término que lo habría marcado como análogo. a Levi, o a Aaron.

¿Es este pasaje en algún grado una excepción? No; porque contiene su propia evidencia interna completa de su molde metafórico. Encontramos que el "sacerdote que trabaja" aquí no tiene en cuenta un ritual, sino "el Evangelio". "La oblación" son las Naciones. El Elemento santificador, derramado por así decirlo sobre las víctimas, es el Espíritu Santo. No en un templo material, y sirviendo en ningún altar tangible, el Apóstol trae a sus numerosos conversos como su holocausto al Señor. El Espíritu, en su predicación y en su fe, desciende sobre ellos; y se ponen "en sacrificio vivo" donde el fuego del amor los consumirá, para Su gloria.

Por tanto, tengo mi derecho a regocijarme, en Cristo Jesús, como miembro e instrumento suyo, en lo que se refiere a Dios; no en ningún aspecto en lo que respecta a mí, aparte de Él. Y luego procede como si estuviera a punto de decir, en evidencia de esa afirmación, que siempre se niega a entrometerse en el terreno de un hermano Apóstol, y a reclamar como su propia experiencia lo que fue en el menor grado de otro; pero que en verdad a través de él, en gracia soberana, Dios ha hecho grandes cosas, a lo largo ya lo ancho. Esto lo expresa así, en enérgicas compresiones de dicción:

Porque no me atreveré a hablar de todas las cosas que Cristo no obró a través de mí (hay un énfasis en "mí") para efectuar la obediencia de [las] ​​Naciones a Su Evangelio, por palabra y obra, en el poder de las señales. y maravillas, en el poder del Espíritu de Dios; una referencia, extrañamente impresionante por su misma transitoriedad, al ejercicio de los dones milagrosos por parte del escritor. Este hombre, tan fuerte de pensamiento, tan práctico en sus consejos, tan extremadamente improbable de haber estado bajo la ilusión de un factor importante en su experiencia adulta e intensamente consciente, habla directamente de sí mismo de sus maravillas.

Y la alusión, así descartada y dejada atrás, es en sí misma una evidencia del perfecto equilibrio mental del testigo; no se trataba de un entusiasta, embriagado de ambiciosas visiones espirituales, sino de un hombre al que se había confiado un tesoro misterioso pero sobrio. De modo que desde Jerusalén y alrededor de ella, Hechos 26:20 hasta la región de Iliria, la costa montañosa que mira al otro lado del Adriático hacia el largo lado oriental de Italia, he cumplido el Evangelio de Cristo, lo llevé prácticamente a todas partes, Satisfecho la idea de distribuirlo de tal manera que sea accesible en todas partes a las razas nativas.

Pero esto lo he hecho con esta ambición, de predicar el Evangelio no donde Cristo ya fue nombrado, para no edificar sobre el fundamento de otro hombre; pero para actuar de acuerdo con la palabra divina, como está escrito, Isaías 52:15 " Isaías 52:15 a quienes no se llevaron noticias de él, verán; y los que no oyeron, entenderán.

"Aquí había una" ambición "tan visionaria como noble. Ojalá el principio de la misma se hubiera recordado mejor en la historia de la cristiandad, y no menos importante en nuestra época; una superposición inútil de esfuerzo sobre esfuerzo, sistema En el sistema, ahora no tendría que ser tan deplorado. Por lo tanto, como un hecho, estaba obstaculizado en su mayor parte -los obstáculos eran la regla, las señales de oportunidad la excepción- al venir a ti; tú, cuya Ciudad no es un terreno inexplorado para mensajeros de Cristo, y por lo tanto, no la tierra que tenía un primer derecho sobre mí.

Pero ahora, como ya no tiene lugar en estas regiones, la Europa romana oriental no le deja más un distrito accesible y desatendido para entrar, y tiene un sentimiento de nostalgia por venir a usted, estos muchos años, siempre que pueda estar viajando a España, [ Vendré a ti]. Porque espero, en mi viaje, verte (como si la vista de una Iglesia tan importante fuera un espectáculo), y que me escoltes allí, si primero puedo hartarme de ti, sin embargo imperfectamente.

Como siempre, con la excelente cortesía del amor pastoral, dice más, y piensa más, en lo que espera obtener de ellos de refresco y aliento, que incluso en lo que pueda tener que impartirles. Así había pensado, y así hablado, en su primera página; Romanos 1:11 es el mismo corazón en todas partes.

¡Cuán poco se dio cuenta de la línea y los detalles del cumplimiento destinado a ese "sentimiento de nostalgia"! De hecho, debía "ver Roma", y no pasar "ver la escena". Durante dos largos años de dolores y alegrías, restricciones y ocasiones maravillosas, innumerables coloquios y la escritura de grandes Escrituras, él debía "vivir allí en sus propias habitaciones alquiladas". Pero no vio lo que había en medio.

Para San Pablo, de ordinario, como siempre para nosotros, era cierto que "no sabemos lo que nos espera". Para nosotros, como para él, es mejor "caminar con Dios en la oscuridad, que ir solo en la luz".

¿Visitó finalmente España? Nunca lo sabremos hasta que tal vez se nos permita preguntarle más adelante. No es en absoluto imposible que, liberado de su prisión romana, primero se dirigiera hacia el oeste y luego, como ciertamente lo hizo en algún momento, viajara al Levante. Pero ninguna tradición, por débil que sea, conecta a San Pablo con la gran Península que se enorgullece de su leyenda de Santiago. ¿Es irrelevante recordar que en su Evangelio ha visitado notablemente España en épocas posteriores? Fue el Evangelio de St.

Pablo, la simple grandeza de su exposición de la Justificación por la fe, que en el siglo XVI se apoderó de multitudes de los corazones más nobles de los españoles, hasta que pareció que no Alemania, ni Inglaterra, ofrecía más justicia para volver a ser una tierra de "verdad en la luz." La terrible Inquisición aplastó por completo la cosecha primaveral, en Valladolid, en Sevilla y en ese espantoso Quemadero en Madrid, que, hace veinticinco años, fue excavado por accidente, para revelar sus profundos estratos de cenizas y huesos calcinados. y todos los escombros de los Autos.

Pero ahora de nuevo, en la misericordia de Dios y en horas más felices, el Nuevo Testamento se lee en los pueblos de España y en sus aldeas de las tierras altas, y las iglesias se están reuniendo alrededor de la luz santa, descendientes espirituales de la verdadera y primitiva Iglesia. de Roma. Que "el Dios de la esperanza los llene de toda paz y alegría en la fe".

Pero ahora estoy viajando a Jerusalén, el viaje cuyo curso conocemos tan bien por Hechos 20:1 ; Hechos 21:1 , ministrando a los santos, sirviendo a los conversos pobres de la Ciudad Santa como recaudador y transportador de limosnas para sus necesidades.

Para Macedonia y Acaya, las provincias del norte y del sur de la Grecia romana, finamente personificadas en este vívido pasaje, pensaron bien en hacer algo de comunicación, un cierto don para ser "compartido" entre los destinatarios, para los pobres de los santos que viven. en Jerusalén; el lugar donde la pobreza parecía especialmente, por alguna razón, acosar a los conversos. "¡Porque pensaron bien!" - sí; pero hay un lado diferente del asunto.

Macedonia y Acaya son amigos generosos, pero también tienen una obligación: y son deudores con ellos, con estos pobres de la ciudad vieja. Porque si en sus cosas espirituales las Naciones compartieron, ellas, estas Naciones, están en deuda, de hecho, en cosas carnales, cosas que pertenecen a nuestra "vida en la carne", para ministrarles; para hacerles servicio público y religioso.

Entonces, cuando haya terminado esto, y les haya sellado este fruto, los pondré en posesión ratificada de este "proceder" del amor cristiano, volveré por vuestro camino a España. (Quiere decir, "si el Señor quiere"; es instructivo notar que incluso San Pablo no hace que sea un deber, con una repetición casi supersticiosa, decirlo siempre). Ahora sé que, viniendo a ustedes, vendré en la plenitud de la bendición de Cristo.

Vendrá con la "bendición" de su Señor sobre él, como su mensajero a los discípulos romanos; Cristo lo enviará cargado de mensajes celestiales y asistido con su propia presencia próspera. Y esto será "en plenitud"; con un abundante desbordamiento de verdad salvadora, poder celestial y comunión dichosa.

Aquí hace una pausa, para pedirles esa bendición de la que tan codicioso es la oración intercesora. Ha estado hablando con una cortesía amable e incluso vivaz (no hay irreverencia en el reconocimiento) de esos Personajes, Macedonia y Acaya, y su regalo, que también es su deuda. También ha hablado de lo que sabemos en otros lugares de 1 Corintios 16:1 que ha sido su propio propósito escrupuloso no solo para recolectar las limosnas sino para verlas entregadas puntualmente, por encima de toda sospecha de mal uso.

Ha hablado con alegre confianza del "camino de Roma a España". Pero ahora se da cuenta de lo que implica para él la visita a Jerusalén. Ha probado en muchos lugares, y en muchas ocasiones, el odio amargo que siente por él en el Israel incrédulo; un odio cuanto más amargo, probablemente, más su asombrosa actividad e influencia se sintieron en una región tras otra. Ahora se dirige al foco central de la enemistad; a la Ciudad del Sanedrín y de los Zelotes.

Y San Pablo no es estoico, indiferente al miedo, elevado en una exaltación antinatural por encima de las circunstancias, aunque está dispuesto a caminar a través de ellas en el poder de Cristo. Su corazón anticipa las experiencias de ultrajes y ultrajes, y la posible ruptura de todos sus planes misioneros. Piensa también en los prejuicios dentro de la Iglesia, así como en el odio desde fuera; no está del todo seguro de que su preciada colección no sea recibida con frialdad, ni siquiera rechazada, por los judaístas de la iglesia madre; a quienes aún debe llamar y llamará "santos".

"Así que se lo dice todo a los romanos, con una confianza generosa y ganadora en su simpatía, y les suplica sus oraciones, y sobre todo los pone en oración para que no se decepcione de su ansiada visita a ellos.

Todo fue concedido. Fue recibido por la Iglesia. Fue liberado de los fanáticos por el fuerte brazo del Imperio. Llegó a Roma y allí tuvo santa alegría. Solo que el Señor tomó Su propio camino, un camino que ellos no conocían, para responder a Pablo y sus amigos.

Pero les hago un llamamiento, hermanos, -el "pero" implica que algo se interpone en el camino de la feliz perspectiva que acabamos de mencionar, - por nuestro Señor Jesucristo, y por el amor del Espíritu, por ese santo afecto familiar inspirado por el Santo en los corazones que Él ha regenerado, para luchar conmigo en tus oraciones en mi nombre a nuestro Dios; para que pueda ser rescatado de los que desobedecen el Evangelio en Judea, y para que mi ministerio que me lleva a Jerusalén resulte aceptable a los santos, sea llevado por los cristianos de allí sin prejuicios y con amor; para que pueda ir con gozo a ustedes, por la voluntad de Dios, y pueda compartir con ustedes un descanso refrescante, el descanso de la santa comunión donde la tensión de la discusión y la oposición se interrumpe, y las dos partes perfectamente "se entienden entre sí" en su Señor.

Pero el Dios de nuestra paz sea con todos vosotros. Sí, así sea, ya sea que en Su providencia al Apóstol se le conceda o no el ansiado "gozo" y "descanso refrescante". Con sus amados romanos, de todos modos, que haya "paz"; paz en su comunidad y en sus almas; paz con Dios, y paz en él. Y así será, ya sea que a su amigo humano se le permita o no verlos, si tan solo el Amigo Eterno está allí.

Hay una ternura profunda y atractiva, como hemos visto anteriormente, en este párrafo, donde el corazón del escritor les dice a los lectores con bastante libertad sus recelos y anhelos personales. Uno de los fenómenos más patéticos, a veces uno de los más bellos de la vida humana es el del hombre fuerte en su hora débil, o más bien en su hora sensible, cuando se alegra del apoyo de quienes pueden ser tanto sus más débiles.

Hay una especie de fuerza que se enorgullece de no mostrar nunca tales síntomas: para lo cual es un honor actuar y hablar siempre como si el hombre fuera autónomo y autosuficiente. Pero este es un tipo de fuerza limitada, no excelente. El hombre fuerte verdaderamente grande no tiene miedo, a tiempo, de "dejarse llevar"; él es muy capaz de recuperarse. Un poder subyacente lo deja libre para mostrar en la superficie mucho de lo que siente.

La amplitud de su intuición lo pone en contacto múltiple con los demás y lo mantiene abierto a sus simpatías, por humildes e inadecuadas que sean estas simpatías. El Señor mismo, "poderoso para salvar", se preocupó más de lo que podemos imaginar por los sentimientos del prójimo humano. "¿También vosotros os iréis?" "Vosotros sois los que habéis perseverado conmigo en mis tentaciones"; "Quedaos aquí y velad conmigo"; "¿Me amas?"

Ningún falso orgullo espiritual le sugiere a San Pablo ocultar sus ansiedades a los romanos. A veces, los que han sido llamados a ayudar y fortalecer a otros hombres, sienten la tentación de ejercer una fuerza que tal vez no sienten del todo. Está bien intencionado. El hombre teme que, si es dueño de una carga, pueda hacerlo. parecen desmentir el Evangelio de la "paz perfecta"; que si incluso deja sospechar que no siempre está en el marco cristiano ideal, sus más cálidas exhortaciones y testimonios pueden perder fuerza.

Pero a todos los peligros posibles, déjelo, tanto sobre cosas como sobre todas las demás, que diga la verdad. Es un deber sagrado en sí mismo; el Evangelio celestial no tiene rincón para las maniobras de la prevaricación espiritual. Y encontrará con seguridad que la veracidad, el candor transparente, no descartará realmente su testimonio de las promesas de su Señor. Puede humillarlo, pero no desacreditará a Jesucristo.

Indicará la imperfección del destinatario, pero no ningún defecto en lo recibido. Y el hecho de que el testigo se haya encontrado bastante franco contra sí mismo, cuando haya ocasión, dará un doble peso a cada uno de sus testimonios directos sobre la posibilidad de una vida vivida en la paz de Dios cada hora.

¡No es parte de nuestro deber cristiano sentir dudas y temores! Y cuanto más actuemos de acuerdo con las promesas de nuestro Señor tal como están, más nos regocijaremos al descubrir que los recelos tienden a desvanecerse donde una vez siempre estuvieron espesando sobre nosotros. Solo que es nuestro deber ser siempre transparentemente honestos.

Sin embargo, no debemos tratar este tema aquí demasiado como si San Pablo nos hubiera dado un texto inconfundible para él. Sus palabras que ahora tenemos ante nosotros no expresan "preocupación alguna" por su prevista visita a Jerusalén. Solo indican un profundo sentido de la gravedad de la perspectiva y de sus peligros. Y sabemos de otra parte, véase especialmente Hechos 21:13 que ese sentido a veces equivalía a una agonía de sentimiento, en el curso del mismo viaje que ahora contempla. Y lo vemos aquí sin el menor deseo de ocultar su corazón al respecto.

Para terminar, notamos, "para nuestro aprendizaje", su ejemplo, ya que es un hombre que anhela que se ore por él. La oración, ese gran misterio, ese bendito hecho y poder, fue de hecho vital para San Pablo. Él siempre está rezando él mismo; siempre está pidiendo a otras personas que oren por él. Él "ha visto a Jesucristo nuestro Señor"; es el Ministro y Delegado inspirado de su Señor; ha sido "arrebatado al tercer cielo"; ha tenido mil pruebas de que "todas las cosas", infaliblemente, "actúan juntas para su bien".

"Pero esto lo deja tan seguro como siempre, con una persuasión tan simple como la de un niño, y también tan profunda como su propio espíritu desgastado por la vida, de que vale la pena asegurarse las oraciones de intercesión de aquellos que saben el camino a Dios en Cristo.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 15:13". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​romans-15.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Romanos 16:1

IV. SUPLEMENTARIO. Se han formulado preguntas y se han discutido mucho sobre la conexión de los últimos dos capítulos, 15. y 16., con el resto de la Epístola. Los hechos y las opiniones fundados en ellos pueden resumirse de la siguiente manera.

(1) Hay pruebas suficientes de que en los primeros tiempos existían copias de la Epístola sin estos dos capítulos. La evidencia es esta:

(a) Orígenes (en Romanos 16:25) habla de algunas copias en su tiempo sin la doxología final, y también sin ninguna parte de estos dos capítulos, atribuyendo la omisión a Marción, para sus propios fines, teniendo mutilado la epístola. Sus palabras son: "Caput hoc (es decir, Romanos 16:25) Marcion, un quo scripturae evangelicae et apostolicae interpolatae sunt, de hac Epistola penitus abstulit; et non solum hoe, sod ab hoc loco ubi scriptum est, Omne autem quod non ex fide est peccatum est (es decir, Romanos 14:23) usque ad finem cuncta disecuit ". Tertuliano también habla de que Marción ha mutilado esta Epístola, aunque no especifica estos dos capítulos.

(b) En el Codex Amiatinus (un manuscrito de la Biblia latina del siglo VI) hay una tabla de contenido prefijada, que hace referencia por números a las secciones en las que se dividió la Epístola, y describe el tema de cada sección. En esta tabla, se describe la quincuagésima sección: "En el peligro de alguien que entristece a su hermano por su carne", claramente denotando Romanos 14:15; y la siguiente sección final se describe así: "Sobre el misterio del Señor que se mantuvo en secreto antes de su Pasión, pero después de que se reveló su Pasión", cuya descripción solo puede referirse a la doxología de Romanos 16:25. Por lo tanto, parece que en alguna copia latina de la Epístola a la que se refería la tabla de contenido, la doxología seguía a Romanos 14:23 sin nada en medio.

(c) Tertuliano, Ireneo y Cipriano. quienes citan en gran parte de la Epístola, no tienen referencias a Romanos 15:1. y 16. Se puede observar, sin embargo, que la mera omisión de citar no es en sí misma concluyente, aunque puede corroborar otras pruebas.

(2) La doxología final ( Romanos 16:25), aunque colocada, como en el Textus Receptus, al final de Romanos 16:1. en los unciales en general y por los padres latinos, se encuentra al final de Romanos 14:1. en la uncial L, en la mayoría de las cursivas, en los leccionarios griegos, y así lo mencionan los comentaristas griegos. Algunos pocos manuscritos lo tienen en ambos lugares, y algunos pocos lo omiten por completo. Orígenes también (loc. Cit.) Dice que en algunas copias de la Epístola que contenía Romanos 15:1. y 16., la doxología se colocó al final de Romanos 16:1., y en otros al final de Romanos 14:1.

(3) En un manuscrito (G) se omite toda mención de Roma en la Epístola; y en una cursiva (47) hay una nota marginal en el sentido de que "alguien" (es decir, probablemente algún comentarista) no menciona las palabras ἐν Ρώμῃ ni en la interpretación ni en el texto.

En vista de estos hechos, se puede sostener que la Epístola, como se escribió por primera vez, terminó en Romanos 14:1. con la doxología añadida, Romanos 15:1. y 16. (que termina en Romanos 15:24 con la bendición final habitual, "La gracia", etc.) ha sido una adición. Baur, después de sus modales, y esto en parte por supuestas pruebas internas, discute los dos últimos capítulos escritos por San Pablo, y los considera como una adición posterior. Pero sus razones son demasiado arbitrarias para oponerse a la autoridad de los manuscritos existentes, por no hablar de la evidencia interna en sí, que realmente nos parece decir lo contrario. Dicha evidencia interna aparecerá en el curso de la Exposición. Una opinión, presentada por Ruckert, y recientemente apoyada por el obispo Lightfoot, es que San Pablo, habiendo escrito originalmente toda la Epístola, incluidos los dos capítulos, pero sin la doxología, la volvió a emitir en un período posterior de su vida forma para circulación general, después de haber agregado la doxología. Sin embargo, esta teoría no es más que una conjetura, presentada como la mejor explicación de todos los hechos del caso, incluida la de toda mención de que Roma aparentemente estuvo ausente de algunas copias. Esto, sin embargo, podría explicarse por la publicación de la Epístola, después del tiempo de San Pablo, en una forma adecuada para la circulación general. En general, podemos tomar como probable que el apóstol, después de haber concluido su Epístola con Romanos 14:1. y la doxología, se sintió impulsado a retomar un tema que yacía tan cerca de su corazón, y adjuntó Romanos 15:1., y luego los saludos, etc., en Romanos 16:1., antes de que se enviara la carta.

Esta suposición explicaría en sí misma que las copias de la Epístola hayan entrado en circulación sin las adiciones. Posiblemente, Marción aprovechó para encontrar algunas de esas copias para negar la autenticidad de los dos capítulos finales por completo; y si lo hiciera, probablemente promovería la circulación de las copias más cortas. Se observará que la Epístola, como tratado doctrinal prácticamente aplicado, está completa sin los dos últimos capítulos; y también que Romanos 15:1., aunque conectado en pensamiento con el final de Romanos 14:1., podría ser, y de hecho se lee como, una reanudación y un mérito adicional de sus ideas. Parece, de hecho, como si el apóstol hubiera agregado tres apéndices o posdatas; el primer final con la bendición de Romanos 15:33; el segundo (elogiando a Phoebe, quien debía ser el portador de la carta, y enviando saludos a las personas en Roma) con la bendición de Romanos 16:20; y el tercero (que podría agregarse en el último momento) con el de Romanos 16:24. Todas las bendiciones se tienen en cuenta, siendo las autenticaciones finales habituales del apóstol (cf. 2 Tesalonicenses 3:17; Colosenses 4:18).

En cuanto a la posición correcta de la doxología, si la última vista dada es correcta, la original sería la más natural al final de Romanos 14:1 .; ya que, de lo contrario, la Epístola, como se completó por primera vez, no tendría nada que responder a las bendiciones habituales en conclusión. Y aunque esto no es una bendición, sino una doxología, que incorpora en términos solemnes la idea principal del tratado anterior, tal conclusión está en consonancia con el carácter peculiar de la Epístola a los romanos.

Finalmente, aunque la autoridad uncial está decididamente a favor de la posición de la doxología al final de Romanos 16:1., Esto no parece ser una razón suficiente para concluir que estuvo originalmente allí. Si existieran antiguamente dos ediciones, una con y la otra sin, los dos capítulos adjuntos, los transcriptores de la edición más larga probablemente colocarían la doxología al final de lo que creían que era la verdadera conclusión de la Epístola original.

Después de todo, la pregunta no puede considerarse como resuelta. Se ha considerado suficiente aquí para exponer los principales argumentos a favor o en contra de las diversas opiniones que se han tomado.

Romanos 15:1

H. Renovada advertencia para soportar a los débiles, aplicada por las Escrituras y el ejemplo de Cristo.

Romanos 15:1

Entonces (más bien, pero nosotros, o ahora nosotros. La δὲ aquí ciertamente parece vincular este capítulo con la sección anterior; pero no es inconsistente con el capítulo como una adición a una carta completa, de la cual retoma el pensamiento final) ) que son fuertes (San Pablo, aquí como en cualquier otro lugar, se identifica con la parte más iluminada) debe (ὀφείλομεν expresa la obligación del deber) soportar las enfermedades de los débiles (cf. Gálatas 6:2), y no para complacernos a nosotros mismos. Que cada uno de nosotros complace a su prójimo por su bien (más bien, por lo que es bueno) para la edificación. Porque Cristo tampoco se agradó a sí mismo; pero, como está escrito, los reproches de los que te reprocharon cayeron sobre mí. La cita es de Salmo 69:9; uno en el que un justo que sufre persecución le pide a Dios que lo libere, y en algunas partes, incluso los detalles de la Pasión de Cristo corresponden sorprendentemente. La primera parte del versículo aquí citado, "El celo de tu casa", etc., se aplica a él en Juan 2:17.

Romanos 15:4

Porque todo lo que se escribió anteriormente se escribió para nuestro aprendizaje (en el antiguo sentido de la enseñanza o la instrucción), que nosotros a través de la paciencia y la comodidad de las Escrituras (o, como sugiere la forma del griego, y como lo confirma el La repetición de las palabras unidas en Romanos 15:5, a través de la paciencia y la comodidad de las Escrituras) podría tener esperanza. Este versículo, introducido por γὰρ, da la razón por la cual las palabras del antiguo salmista se aducen para la instrucción de los cristianos. Cristo, se dice, ejemplificó su principio, y también nos corresponde a nosotros hacerlo. Al soportar las enfermedades de los débiles y al someternos, si es necesario, a reprochar, exhibimos la resistencia de Cristo (ὑπομονὴ), tal como las Escrituras inculcan; y con ello vendrá consuelo, tal como la Escritura contiene y da, y así un fortalecimiento de nuestra esperanza más allá de estos problemas presentes. El salmo citado fue peculiarmente de resistencia y consuelo bajo aflicciones y reproches, y de esperanza más allá de ellos. Fue escrito antes de nuestra instrucción, para que así sea con nosotros, como lo fue con Cristo. En el siguiente verso, el apóstol regresa definitivamente al tema en cuestión.

Romanos 15:5

Ahora, el Dios de la paciencia y el consuelo (la misma palabra que antes, aunque aquí en la versión autorizada brindaba consuelo) le garantiza tener ideas afines (ver Romanos 12:16), uno con otro según Cristo Jesús : para que puedan, de común acuerdo, glorificar al Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo (ciertamente, en lugar de, como en la Versión Autorizada, "Dios, incluso el Padre de", etc.). Por lo tanto, recíbanse unos a otros (cf. Romanos 14:1, y anoten), así como Cristo también nos recibió (o usted, que está mejor respaldado y, por una razón que se da a continuación, más probablemente) a La gloria de Dios. Como en Romanos 15:3, el ejemplo de Cristo es nuevamente aducido. La conexión del pensamiento se vuelve clara si tomamos la advertencia, "Recíbanse unos a otros", que se dirige principalmente a "los fuertes", y estos consisten principalmente en creyentes gentiles, los "hermanos débiles" tienen (como se supone anteriormente) prejuicios Cristianos judíos El apóstol dice a los primeros: "Reciba con simpatía a los débiles judíos, incluso como Cristo, aunque enviados principalmente para cumplir las antiguas promesas a la casa de Israel solamente (ver Romanos 15:8), abrazados ustedes gentiles (ὑμᾶς) también dentro de los brazos de la misericordia "Así aparece la secuencia de pensamiento en Romanos 15:8, seq. "Hacia la gloria de Dios" significa "para redundar en su gloria". Cristo estaba recibiendo a los gentiles para su gloria; y está implícito que la recepción mutua entre los creyentes también lo sería. La idea de que la gloria de Dios es el final de todo pasa por todo el pasaje (cf. Romanos 15:6, Romanos 15:9, Romanos 15:11).

Romanos 15:8, Romanos 15:9

Porque (la lectura γὰρ es mucho mejor soportada que δὲ. Sin embargo, el significado esencial de λέγω γὰρ es el mismo que el de λέγω δὲ) Yo digo (es decir, lo que quiero decir es esto; cf. 1 Corintios 1:12; Gálatas 4:1: Gálatas 5:16) que Jesucristo era (más bien, se ha hecho, γεγενῆσθαι es la lectura más probable que γενέσθαι) un ministro de la circuncisión (es decir, de los judíos ) para la verdad de Dios, para confirmar las promesas hechas a los padres (literalmente, las promesas de los padres): y para que los gentiles glorifiquen a Dios por su misericordia. Observe las expresiones, ὑπὲρ ἀληθείας Θεοῦ, etc., y ὑπὲρ ἐλέους, con referencia respectivamente a los judíos y gentiles. El ministerio principal de Cristo fue para "la casa de Israel" (cf. Mateo 15:24), en vindicación de la verdad de Dios, o la fidelidad a sus promesas hechas a través de los patriarcas a la raza elegida: su participación de los gentiles Era una extensión de la Divina Misericordia, para su mayor gloria. El infinitivo δοξάσαι, en Romanos 15:9, parece mejor tomado en la misma construcción con βεβαιῶσαι en Romanos 15:8, ambos dependientes de εἰς τὸ. Como está escrito: Por esta causa, te confesaré entre los gentiles, y cantaré a tu Nombre. Esta cita de Salmo 18:49 o 2 Samuel 22:50, con las que siguen, son para la confirmación bíblica del propósito de Dios, del que se acaba de hablar, de incluir a los gentiles en sus misericordias convenidas para Israel, para que ellos también puedan glorificarlo. San Pablo, de la manera habitual con él; A continuación, se corta un pensamiento sugerido en el curso de su argumento, para interrumpir este último por un tiempo, pero volver a él en 2 Samuel 22:13. Todo, de hecho, desde el comienzo de 2 Samuel 22:8 hasta el final de 2 Samuel 22:12, está entre paréntesis, sugerido por "incluso cuando Cristo te recibió". al final de 2 Samuel 22:7. Se puede observar que todo esto confirma la autoría paulina. La primera cita presenta a David, el rey teocrático, confesando y alabando a Dios, no aparte de los gentiles, sino entre ellos. El segundo, de Deuteronomio 32:43, llama a los gentiles a unirse al regocijo de Israel; el tercero, de Salmo 117:1, hace lo mismo; el último, de Isaías 11:10, predice definitivamente el reinado del Mesías sobre los gentiles y los judíos, y la esperanza también de los gentiles en él.

Romanos 15:10

Y nuevamente dijo: Alégrate, gentiles, con su pueblo. Y nuevamente, alaben al Señor, todos ustedes, gentiles; y alabadle, todos los pueblos. Y otra vez, Esaias dice: Habrá una raíz de Isaí, y el que se levantará para reinar sobre los gentiles; en él confiarán los gentiles (más bien, la esperanza — ἐλπιοῦσι — que es la palabra en la LXX .; trayendo así el pensamiento de la esperanza mencionada en Romanos 15:4, con una oración por la abundancia de la cual para sus lectores, como resultado de la paz en la fe entre ellos, el apóstol ahora concluye su exhortación). Ahora, el Dios de la esperanza te llena de gozo y paz al creer, que ustedes abundan en la esperanza, a través del poder del Espíritu Santo.

Romanos 15:14

I. Expresión de confianza en la disposición general de los cristianos romanos, y en el deseo del escritor de visitarlos, y sus intenciones de acuerdo con ese deseo.

Romanos 15:14

Y yo también estoy convencido de ustedes, mis hermanos, de que ustedes también están llenos de bondad, llenos de todo conocimiento, capaces de amonestarse unos a otros. Es la manera cortés y amable de San Pablo de felicitar a aquellos a quienes escribe sobre lo que cree que son buenos en ellos, y aferrarse a una buena opinión de ellos, incluso cuando tiene algunas dudas o ha tenido razones para encontrar falla (cf. 1 Corintios 1:4, seq .; 2 Corintios 1:7; 2 Corintios 3:1, seq .; 2 Corintios 7:3, seq.) . Aquí "yo mismo" (καὶ αὐτὸς ἐγὼ) puede tener una referencia tácita al buen informe general de la Iglesia romana (cf. Romanos 1:8 y Romanos 16:19), que quiere decir decir que él mismo no duda de la verdad, a pesar de sus advertencias anteriores. "Ustedes mismos también" (καὶ αὐτοὶ) implica su confianza en que incluso sin tales advertencias serían ellos mismos como él desearía que fueran; "llenos de bondad" (ἀγαθωσύνης), para ser amables entre sí, ya que estaban iluminados y repletos de conocimiento (γνώσεως).

Romanos 15:15

Pero les he escrito con más valentía, hermanos, en cierta medida (así, como en la Versión Revisada, o, en parte (ἀπὸ μέρονς), en lugar de en algún tipo, como en la Versión Autorizada. La alusión parece ser a los pasajes de la Epístola en los que se ha atrevido a amonestar con urgencia, como Romanos 11:17, seq .; Romanos 12:3; y especialmente Romanos 14:1. ), como recordarlo (recordándole solo lo que sin duda sabe), debido a la gracia que me dio Dios; es decir, como se desprende de lo que sigue, del apostolado a los Gentry (cf. Romanos 1:5, Romanos 1:14; también Hechos 22:21: Gálatas 2:9). Aunque la Iglesia de Roma no era uno de sus propios fundamentos, y no tenía ningún deseo, allí o en otro lugar, de construir sobre el fundamento de otro hombre ( Romanos 14:20), sin embargo, su peculiar misión como apóstol de los gentiles dio él un reclamo para amonestarlos. La razón así dada es, se observará, una confirmación del punto de vista, por lo demás aparente, de que la Iglesia romana consistía principalmente de creyentes gentiles.

Romanos 15:16

Que yo debería ser el ministro (λειτουργὸν) de Jesucristo a los gentiles, ministrando (λειτουργοῦντα) el evangelio de Dios, para que la ofrenda de los gentiles sea aceptable, siendo santificado en el Espíritu Santo. En cuanto a las palabras λειτουργὸς y λευτουργεῖν, ver en Romanos 13:6; y en λατρεύω, λατρεία en Romanos 1:9 y Romanos 12:1. Aquí se usan evidentemente en su significado de sacrificio, pero se aplican metafóricamente; La "ofrenda aceptable" que Pablo ofrece a Dios es la de los gentiles a quienes trae a la fe. "La predicación del evangelio que él llama un servicio de sacrificio (ἱερουργιάν), y la fe genuina una ofrenda aceptable" (Theodoret). "Este es mi sacerdocio, predicar y proclamar" (Crisóstomo); cf Filipenses 2:17.

Romanos 15:17

Por lo tanto, tengo de qué gloriarme (más bien, me jacto) de Cristo Jesús en las cosas que pertenecen a Dios (τὰ πρὸς Θεόν, la misma frase que se usa en Hebreos 5:1 con referencia a los sacerdotes Servicio). El propósito de San Pablo en este y los siguientes cuatro versículos es alegar pruebas de que es un verdadero apóstol con derecho a hablar con autoridad a los gentiles. Es evidente, dice, por el alcance y el éxito de mis labores apostólicas, y el poder de Dios que los ha acompañado. Así también, aún más fervientemente y en detalle, en 2 Corintios 11:1. y 12. En cuanto a su razón para insistir frecuentemente en su verdadero apostolado, y para afirmarlo por escrito a los romanos, vea la nota en Romanos 1:1.

Romanos 15:18, Romanos 15:19

Porque no me atreveré a hablar de ninguna de esas cosas que Cristo no ha forjado a través de mí para la obediencia de los gentiles (es decir, no me atreveré a hablar, de mis propias acciones, sino solo de aquellas en las que el el poder de Cristo obrando a través de mi ministerio se ha demostrado) por palabras y hechos, por el poder de las señales y maravillas (es decir, muestras de poder milagroso. Es notable cómo San Pablo alude incidentalmente en sus cartas a tales "señales y maravillas" que tienen acompañó su ministerio, en cuanto a algo familiar y reconocido, para sugerir la idea de que habían sido más frecuentes de lo que podríamos deducir de los Hechos de los Apóstoles. Si las supuestas "señales y maravillas" hubieran sido irreales, podríamos haberlas esperado. ser hecho más en la narración posterior de un admirador que en las letras contemporáneas), por el poder del Espíritu de Dios; de modo que desde Jerusalén, y alrededor de Illyricum, he predicado completamente (literalmente, he cumplido) el evangelio de Cristo. Al designar así la esfera de su ministerio, el apóstol denota su extensión local, en lugar del curso que había tomado. De hecho, había predicado primero en Damasco ( Hechos 9:20), y luego en Jerusalén ( Hechos 9:29); pero menciona a Jerusalén primero, como el hogar original del evangelio en el Este, y, de hecho, la primera escena de su propia predicación en comunión con los apóstoles originales. Desde allí lo extendió en varios lugares y lo llevó a Europa, siendo Illyricum el límite occidental hasta ahora alcanzado. Es cierto que no se menciona en las Actas que él haya visitado Illyria. En el viaje de Hechos 17:1. claramente no llegó más al oeste que Betted, que, sin embargo, no está muy lejos; y posiblemente quiera decir aquí solo para decir que había extendido el evangelio a las fronteras de Illyricum, pero para la palabra πεπληρωκέναι, y su aparente implicación posterior ( Hechos 17:23) que había llegado tan lejos como pudo en esas regiones, y en consecuencia contempló un viaje a España. Por lo tanto, como la narración de Hechos no es una historia exhaustiva, se puede suponer que en alguna ocasión había extendido sus operaciones desde Macedonia a Illyricum, como bien pudo haber hecho en su visita a este último mencionado en Hechos 20:1. Hechos 20:1, donde διελθὼν τὰ μέρη ἐκεῖνα permite una visita a Illyricum.

Romanos 15:20

Sí (o, pero), esforzándome (o deseando fervientemente, o convirtiéndome en mi objetivo. La palabra es φιλοτιμούμενον, cf. 2 Corintios 5:1. 2 Corintios 5:9; 1 Tesalonicenses 4:11) para predicar el evangelio, no donde Cristo fue nombrado, para que yo no construya sobre el fundamento de otro hombre. En el pacto entre San Pablo y los apóstoles de la circuncisión a los que se hace referencia en Gálatas 2:1, se acordó que debía limitar su ministerio apostólico a los gentiles. En consecuencia, lo encontramos seleccionando como centros de su trabajo las principales ciudades del mundo pagano. Pero tuvo más cuidado de evitar lugares, donde quiera que se encuentren, en los que las Iglesias ya estaban fundadas. La función de un apóstol era extender el evangelio al fundar nuevas Iglesias, en lugar de invadir las provincias de otros. Los fundados por él mismo y, por lo tanto, bajo su jurisdicción inmediata, como p. visitó la Iglesia de Corinto cuando surgió la necesidad, y se dirigió a ellos en cartas autorizadas, ordenando y exhortando. Pero su regla a este respecto no impidió que escribiera también cartas de aliento general y amonestación a cualquiera a quien su peculiar comisión como apóstol de los gentiles le hizo reclamar ser escuchado. Así escribió a los colosenses, aunque nunca los había visto ( Colosenses 1:4; Colosenses 2:1); y así también a los romanos, al mismo tiempo (como hemos visto, Romanos 15:15, seq.) casi disculpándose por hacerlo; y, aunque propone visitarlos, no es ni con la intención de permanecer entre ellos mucho tiempo, para ocuparse de la supervisión de ellos, sino solo en su camino a España para la comodidad y edificación mutua (ver Romanos 1:11, Romanos 1:12; Romanos 15:24).

Romanos 15:21

Pero como está escrito: A quien no se le habló, verán: y los que no hayan oído entenderán ( Isaías 52:15, como en la LXX. El pasaje es mesiánico; pero San Pablo debe entenderse que lo cita como predictivo o directivo de la regla que sigue. Suficiente si expresa bien su significado). Por esta razón, también me ha impedido mucho (o, en su mayor parte, o muchas veces me ha impedido) venir a usted. El obstáculo había sido, principalmente al menos, como es evidente por Δὼ ( Romanos 15:22), la obligación que tenía de completar su ministerio en primer lugar en otros trimestres (ver Romanos 1:13). Pero ahora ya no tengo lugar en estas regiones (es decir, según el contexto, no hay una esfera adicional para mi actividad allí. Ahora había plantado el evangelio en todos los centros principales, dejando discípulos y conversos, y probablemente un ministerio ordenado, para llevar a cabo el trabajo y extenderlo en las regiones alrededor. En esto consistió su trabajo apostólico apropiado; cf. 1 Corintios 1:14), y tener un gran deseo de estos muchos años para venir a ustedes; Cada vez que emprendo mi viaje a España, acudiré a ti, porque espero verte en mi viaje y que me lleves hacia allí, si primero me siento un poco lleno de tu compañía. El sentido de este versículo no se ve afectado de ninguna manera por la omisión de "Vendré a ti", que las autoridades están en contra de retener. Si se retiene "para" después de esta omisión, la oración está incompleta, como a veces lo es San Pablo. La omisión de "para" (para lo cual hay poca autoridad) deja la oración mejorada. La selección del apóstol de España como su próxima esfera laboral prevista podría deberse a la notoriedad de esa provincia romana y a la facilidad de comunicación con ella por mar. Su omisión de Italia, a excepción de una visita pasajera, se explica por su principio, ya enunciado, de no construir sobre los cimientos de otros hombres, ya que en cualquier caso ya existe una Iglesia floreciente en Roma. Esperaba, como se desprende de este versículo, que algunos de sus miembros pudieran unirse a él en su misión a España. Por la palabra προπεμφθῆναι implicaría que van en todo el camino en la facilidad de un viaje por mar. Para el uso de la palabra, cf. Hechos 15:3; Hechos 20:38; Hechos 21:5; 1 Corintios 16:6; 2 Corintios 1:16. Observe la característica cortesía de la cláusula final, que literalmente es "debería ser el primero en parte" (es decir, no tanto como quisiera, pero en la medida en que mi corta estancia con usted lo permita) "lleno de usted". es decir, disfrutarte.

Romanos 15:25

Pero ahora voy a Jerusalén ministrando a los santos. Para ello ha complacido (εὐδόκησανα, lo que implica buena voluntad) Acaya y Macedonia para hacer una cierta contribución (κοινωνίαν, intimidando la comunión de los cristianos entre sí, evidenciada haciendo que otros participen de sus propias bendiciones; de Romanos 12:13 ; 2Co 9:13; 1 Timoteo 6:18; Hebreos 13:16) a los pobres de los santos que están en Jerusalén. En cuanto a esta colección para los cristianos pobres en Jerusalén, que San Pablo parece haber tenido la intención durante sus viajes, y que ahora estaba a punto de llevar a su destino, de. Hechos 19:21; Hechos 24:17; 2 Corintios 8:1. Les ha complacido de verdad; y sus deudores son. Porque si los gentiles se han hecho partícipes de sus cosas espirituales, su deber es también ministrar (λειουργῆσαι; aquí en el sentido general del ministerio; ver Romanos 13:6) en cosas carnales. Aquí tenemos la misma idea de salvación derivada de los judíos a los gentiles que es prominente en Romanos 11:17, Romanos 11:18, y aparente en Romanos 15:7, seq.

Romanos 15:28, Romanos 15:29

Por lo tanto, cuando haya logrado esto y sellado (es decir, ratificado y asegurado) esta fruta, me iré a España. Y sé que cuando venga a ti (ὑμᾶς aquí tiene la intención enfática) vendré en la plenitud de la bendición de Cristo. Cuán diferentes de sus anticipaciones fueron las circunstancias de su primera visita a Roma que conocemos por los Hechos. Entonces el hombre propone, pero Dios dispone, y todo para el bien final (cf. Filipenses 1:12, seq.). No se puede afirmar con certeza que después llevó a cabo su intención de visitar España, aunque hay pruebas claras de una tradición temprana de que lo hizo (Canon Muratori, Eusebio, Jerónimo, Theodoret. Cf. Clem. Romans, Efesios 1:1, quien habla de que San Pablo había ido a" los límites de Occidente "). Ciertamente, antes del final de su detención en Roma, había renunciado a cualquier idea que pudiera haber tenido de ir de allí a España de inmediato; por cf. Filipenses 2:19; Filemón 1:22; que se cree que las Epístolas, por buenos motivos, fueron escritas durante esa detención. Aún así, pudo haber ido durante el intervalo entre su liberación y su cautiverio final en Roma, durante el cual probablemente se escribieron las Epístolas pastorales.

En lo que sigue (versículos 30-32) ya aparece cierta aprensión de los peligros que asisten a su visita a Jerusalén, que posiblemente podrían frustrar sus intenciones; sonando como un trasfondo que alivia la confianza de la esperanza expresada previamente. En el curso de su progreso hacia Jerusalén, esta aprensión parece haber crecido sobre él; para ver Hechos 20:22, Hechos 20:23, Hechos 20:28; Hechos 21:4, Hechos 21:11). Puede observarse aquí que tales signos, evidentemente involuntarios, de sentimientos en conflicto en la carta, y tal consistencia entre la letra y la narrativa, son fuertes confirmaciones de la autenticidad de ambos.

Romanos 15:30

Ahora les ruego, hermanos, por nuestro Señor Jesucristo, y por el amor del Espíritu, que se esfuercen junto a mí en sus oraciones a Dios por mí; para que pueda ser liberado de los que no creen en Judea; y que mi servicio que tengo para Jerusalén sea aceptable para los santos. Aquí parece implicar la posibilidad de que incluso los cristianos judíos no lo reciban, con las limosnas que les trajo, amablemente. El 2 de octubre, Romanos 8:18, seq., Había mostrado signos de ansiedad por evitar cualquier posible sospecha de malversación con respecto a la contribución. El peligro probablemente surgió de las sospechas contra sí mismo, su autoridad y sus motivos, entretenidos por la facción judaística. Que esta facción era entonces fuerte en Jerusalén se desprende de las precauciones que se le aconsejó que tomara a su llegada allí (ver Hechos 21:20). Para que pueda venir a ti con gozo por la voluntad de Dios, y que contigo pueda refrescarte. Ahora el Dios de la paz esté con todos ustedes. Amén.

HOMILÉTICA

Romanos 15:1

Autocomplaciente y abnegación.

La controversia que dio lugar a esta declaración del principio cristiano fue local y temporal, y nos parece algo trivial. Sin embargo, fue la ocasión para una publicación inspirada de verdades y preceptos morales importantes y prácticos, de aplicación mundial y duradera. Cuando surge una diferencia entre dos partes, que están acostumbradas a pensar y actuar juntas, existe el peligro de que cada parte se vuelva amarga y dominante, y resuelva imponer sus propias convicciones y preferencias sobre la otra. Pablo nos enseña que el verdadero remedio para este mal es el desinterés, y que el verdadero motivo del desinterés se encuentra en la cruz de Cristo.

I. EL PRECEPTO MORAL. El consejo autorizado del apóstol es negativo y positivo, disuasorio y persuasivo.

1. El egoísmo está prohibido. No es necesario decir que una opinión indebida de uno mismo, una confianza indebida en el propio juicio, una consideración indebida del propio interés, son fallas comunes. Todos somos naturalmente propensos a complacernos a nosotros mismos, incluso cuando hacerlo es perjudicial para los demás y desagradable para Dios. El hombre no renovado tiene la costumbre de seguir la dirección de sus propios apetitos, gustos e inclinaciones, aunque estos sean mundanos y pecaminosos. Esto no es de extrañar. De las ovejas errantes se dice: "Han convertido a cada uno a su manera". Pocos son los pecados, vicios, crímenes, que no se pueden rastrear hasta la acción de este poderoso principio, que induce a los hombres a preferir su propia gratificación a todos los demás. Pero no debe suponerse que esta es una falla de la cual los discípulos de Cristo son universal o generalmente libres. No solo están tentados a complacerse en las actividades mundanas; corren el peligro de llevar el egoísmo a su propia religión. ¡Cuán a menudo encontramos cristianos tratando de imponer sus propios puntos de vista, sus propios gustos, sus propias prácticas, a sus vecinos, ya sea que estén dispuestos o no! Puede haber una falta de consideración y tolerancia dentro de las sociedades cristianas, y en la relación de dichas sociedades entre sí. Y hay muchos cuya idea de religión es esta: cómo pueden salvarse y hacerse felices. Recordemos que la advertencia del texto estaba dirigida a los cristianos. Si estos romanos lo necesitaran, quizás podamos hacer lo mismo.

2. El desinterés es ordenado. Este pasaje nos recuerda que esta postura mental de abnegación debe mantenerse con respecto a una clase especial. Supongamos que eres fuerte; Sin embargo, no debe perderse de vista que algunos son débiles. ¿Deben despreciarse sus enfermedades? El apóstol nos ordena que los consideremos y que tengamos paciencia con ellos. Puede haber aquellos cuya enfermedad se deba a la juventud y la inexperiencia, y aquellos cuya enfermedad es la de la edad. Hay algunos que son débiles físicamente y, por lo tanto, quizás irritables. Muchos son débiles mentalmente; su capacidad es pequeña, su educación ha sido descuidada. Y algunos son débiles espiritualmente: bebés en Cristo, aunque tal vez hombres en años. Los que no deben ser despreciados o ridiculizados por los fuertes. Tratar pacientemente, con ternura, con paciencia con estos. La advertencia es más general. Debemos complacer a nuestro prójimo, es decir, todos los que tenemos que ver, ya sean débiles o fuertes. Esto no significa que debemos satisfacer todos sus tontos caprichos y caprichos, intentar, como algunos, complacer a todos, a toda costa; para halagar a los vanos, y engatusar a los ignorantes, y complacer a los petulantes. Al "complacer aquí, podemos entender el beneficio y el servicio. Si hay alguna duda al respecto, la limitación aquí introducida por el apóstol resuelve dicha duda; es" para lo que es bueno "y" para edificar ". -Cristianos, nuestro servicio naturalmente tomará la forma de ayuda para ellos en su necesidad, y ministraciones espirituales de acuerdo con nuestra capacidad y oportunidad, con esfuerzo por su elevación y felicidad. Con respecto a nuestros vecinos irreligiosos, nuestro servicio desinteresado será principalmente esfuerzo por su iluminación y salvación. Probablemente tal esfuerzo desagradará, en lugar de complacer, a los descuidados y autocomplacientes, a quienes tratamos de despertar a una vida mejor. Sin embargo, puede llegar el momento en que incluso los demás mirarán hacia atrás con agradecimiento y deleite por el esfuerzo benevolente. y oración ferviente, por la cual han recibido un bien imperecedero. El egoísmo, entonces, es la maldición del mundo y la ruina de la Iglesia; mientras, por otro lado, obedecen a su Señor, y promueven e su propio bienestar y el de la sociedad, que son considerados y tolerantes con los débiles, y que tienen como objetivo complacer y beneficiar a todos los que están dentro del alcance de su influencia.

II EL TERRENO RELIGIOSO PARA EL PRECEPTO. El cristianismo basa cada deber. sobre una base divina.

1. La virtud de la generosidad es para los cristianos una virtud que surge de su relación con su Señor. La simpatía es en sus rudimentos un principio natural; pero esto tiene pocas posibilidades cuando entra en conflicto con el amor propio natural. Ambos principios son buenos, y la virtud radica en su ajuste adecuado. Es el sacrificio, el espíritu, el ejemplo de nuestro Divino Salvador, lo que asegura la victoria a la benevolencia desinteresada.

2. En Cristo observamos la ilustración más sublime de abnegación y sacrificio. No podemos dejar de ver estas cualidades al renunciar a su propia facilidad y placer, y al aceptar una vida de pobreza y falta de vivienda. No aceptaría un reino terrenal ni honores mundanos. Al llevar a cabo los propósitos de su misión, se enfrentó a los poderosos e influyentes entre sus compatriotas. No hubo día ni acto de su ministerio público que no fuera una prueba de la afirmación: "Incluso Cristo no se agradó a sí mismo".

3. Observamos en el Señor Jesús perfecta obediencia al Padre. La profecía puso en sus labios el lenguaje: "He aquí que vengo a hacer tu voluntad, Dios mío". Él mismo declaró que había venido a hacer la voluntad del que lo envió, y era consciente de que este propósito se había llevado a cabo. "Siempre hago esas cosas que le agradan". Incluso formó este principio en la oración notable: "No se haga mi voluntad, sino la tuya". Considere que la única manera de asegurarse de que la vida no sea egoísta y autocomplaciente es consagrarla al extremo superior de agradar a Dios.

4. Nuestro Salvador soportó reproches y errores en la obtención de la salvación humana. Estas maldades y heridas fueron infligidas por los pecadores, y se encontraron con los inocentes. "Soportó la contradicción de los pecadores contra sí mismo"; soportó la cruz, despreciando la vergüenza. "Y esto lo hizo de buena gana y sin murmurar. Porque" con sus llagas fuimos curados ". , para la angustia y la muerte. Por lo tanto, el placer del yo estaba completamente ausente; la mortificación y la crucifixión del yo estaban visiblemente presentes; los reproches eran bienvenidos, para que los reprochadores pudieran ser redimidos.

5. El pasaje supone la acción del principio distintivamente cristiano de tal manera que influye en la conducta del pueblo de Cristo. No solo. ¿Tenemos nosotros, en el espíritu y la conducta de nuestro Señor, el único ejemplo perfecto de abnegación y devoción a la causa del bienestar humano? Tenemos una provisión para asegurar que el pueblo de Cristo se parezca a su Señor. Su amor, personalmente aprehendido y experimentado, se convierte en el motivo de su gratitud, afecto y consagración; y es la semilla de su propia reproducción y crecimiento en su naturaleza renovada. Su Espíritu es el Agente por cuya energía el egoísmo natural de los hombres es vencido, y la nueva vida es fomentada y sostenida.

LECCIONES PRÁCTICAS 1. Admira la sabiduría divina en la provisión hecha para vencer el egoísmo natural de la humanidad. ¿Qué agencia inferior podría ser suficiente para tal tarea?

2. Si no está satisfecho, considere si la búsqueda de uno mismo no está en la raíz de la inquietud y la insatisfacción; y encaja en el plan Divino, buscando seriamente el bienestar de tus vecinos. Y encontrarás que tal acción traerá su propia recompensa.

3. Apreciar la esperanza divinamente justificada para el futuro bienestar del mundo. Ni el interés ni la filosofía pueden afectar lo que el cristianismo es capaz de hacer. Las perspectivas de la humanidad están ligadas a la regla y la gracia de aquel de quien leemos: "Incluso Cristo no se agradó a sí mismo".

4. Deje que los fuertes complazcan y tengan paciencia con las enfermedades de los débiles, apoyando a las instituciones diseñadas para aliviar el sufrimiento y satisfacer las necesidades.

Romanos 15:4

Las Escrituras

En muchos sentidos, el Nuevo Testamento presta su apoyo y sanción al Antiguo. Nuestro Señor mismo ordenó a sus auditores y discípulos "buscar las Escrituras". Los evangelistas apoyan la autoridad divina del ministerio de Cristo, al exhibir muchos de sus incidentes como el cumplimiento de la profecía del Antiguo Testamento. Y las Epístolas abundan con citas de los antiguos escritos hebreos que aprueban como de autoridad inspirada. En este pasaje, Pablo registra en lenguaje explícito su propia visión del carácter y los propósitos de las Escrituras del Antiguo Testamento.

I. LA INTENCIÓN DE QUE LAS ESCRITURAS DEBEN SER DE USO PERPETUAL. "Estas cosas fueron escritas para nuestro aprendizaje", es decir, para nuestra instrucción y mejora. Este puede ser el caso de las lecciones históricas, los ejemplos biográficos y las advertencias, los preceptos morales, las promesas proféticas de la Palabra de Dios. Nada es sin propósito o sin valor.

II El método en el que las escrituras demuestran ser útiles. No son como un amuleto, un encanto, cuya mera posesión se supone que es ventajosa. Deben usarse de conformidad con nuestra naturaleza intelectual y moral. Solo al entrar en el alma y actuar de acuerdo con sus pasiones, principios y poderes, las enseñanzas de la inspiración pueden beneficiarse y ayudarnos. El apóstol menciona dos formas en que las Escrituras actúan así.

1. Por la paciencia. Es decir, las Escrituras representan nuestra naturaleza y vida humana expuestas al sufrimiento, la tentación y muchos males, contra los cuales solo el poder de la religión puede fortalecer y de los cuales solo puede liberar. Las Escrituras contienen representaciones de Dios mismo que están preparadas para sostener a su pueblo y para inspirarlo a perseverar. Contienen ilustraciones reales del poder de la paciencia exhibido en la vida de muchos de los santos de Dios.

2. Por comodidad. Si el hombre ejerce la paciencia, Dios brinda consuelo. El poder fortalecedor y consolador de la gracia Divina se exhibe tanto en las declaraciones y doctrinas, como también en las exhibiciones prácticas y vivientes y las manifestaciones de piedad, que abundan en la Sagrada Escritura.

III. EL PROPÓSITO ÚLTIMO Y EXACTO PARA EL CUAL SE HAN DADO LAS ESCRITURAS. Es decir, que podamos tener esperanza.

1. ¿Por qué se necesita esto? Porque en esta vida, y en nuestra experiencia, hay mucho para ocasionar depresión y abatimiento. Nuestra propia debilidad y responsabilidad ante el error y el pecado, y los males de la sociedad humana, son tales que explican el desánimo frecuente.

2. ¿Cómo se despierta y fomenta la esperanza en las Escrituras? Por sus declaraciones expresas de la Divina misericordia, y sus promesas explícitas de socorro, guía y bendición.

3. ¿Hacia dónde se dirigen nuestras esperanzas? Principalmente a Dios: "Espera en Dios". Y luego también a la liberación terrenal y al descanso celestial.

4. ¿Cuál es el poder moral de la esperanza? Anima y sostiene el alma, y ​​la hace más brillante y más segura en el cumplimiento del servicio cristiano.

Romanos 15:5, Romanos 15:6

Unidad.

La tolerancia y la consideración mutuas tienden a la verdadera unidad espiritual. En presencia de un mundo hostil, era evidentemente de la mayor importancia práctica que los primeros cristianos exhibieran el poder de la verdad y el Espíritu de Dios para unirlos y hacerlos uno. Cuán querido era este objetivo para el corazón de Cristo, es evidente tanto por sus frecuentes advertencias como por su petición urgente de arte en su gran oración intercesora.

I. LA DIVINA FUENTE DE LA UNIDAD. Esa verdadera unidad es de Dios aparece:

1. De la naturaleza y el carácter de Dios, como "el Dios de la paciencia y del consuelo".

2. De la oración apostólica, "concédele ser de ideas afines", etc., de lo cual es evidente que, a juicio del apóstol inspirado, la verdadera fuente de concordia y amor fraternal está en el cielo, en el corazón del Padre infinito.

3. De la mediación de Jesucristo, cuyo diseño en la redención fue primero "hacer las paces" entre un gobernante justo y súbditos rebeldes; y luego derribar cada muro de partición que separaba al hombre del hombre, y constituir una nueva humanidad ininterrumpida en sí mismo: la gloriosa Cabeza.

II LAS MANIFESTACIONES DE LA UNIDAD.

1. Donde existe esta gracia, hay una mente, con amor mutuo. Por "la misma mente", el apóstol no quiere decir "de la misma opinión". Esto no es posible donde los hombres piensan libremente e independientemente. Pero quiere decir "de disposición similar hacia Cristo", "de sentimientos similares de amor fraternal uno hacia el otro". Esto es agradable al Dios de la paz y el amor.

2. Donde existe esta gracia hay "una boca", con alabanzas comunes. Hay un sacrificio en el que todas las almas devotas, todas las asambleas santas, se unen constantemente: es el sacrificio de gratitud y alabanza. Las varias voces en esta ofrenda al Cielo se mezclan en la concordia más dulce y forman una armonía Divina y exquisita. Cuanto más notas, más variada es la variedad, más maravilloso y hermoso es el concierto espiritual. Al igual que con una sola boca, la Iglesia viviente ofrece al "Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo" el himno de la alabanza espiritual, aceptable e interminable: la Iglesia en la tierra preparándose para el canto eterno del cielo.

SOLICITUD. La unidad debe ser, no solo en palabras o en asociación externa, sino en el espíritu de amor y en el tributo de la adoración agradecida.

Romanos 15:13

El oficio del Espíritu Santo.

Pablo no fue uno de aquellos sobre quienes cayó el Espíritu en el día de Pentecostés. Era en ese momento un erudito; viviendo probablemente en Jerusalén, y ciertamente estudiando la Ley y las tradiciones de su nación, con toda la energía de una mente ardiente, celosa y perseverante. Puede haber sabido en el momento de los acontecimientos notables que ocurrieron; pero si lo hizo, no le causaron gran impresión. Solo durante dos o tres años después, cuando Stephen fue apedreado, Saúl fue uno de los que "consintió en su muerte". Y, como leemos, "causó estragos en la Iglesia" y "exhaló amenazas y matanzas" contra Los discípulos del Señor. Pero si por un tiempo ni la crucifixión de Cristo ni el descenso del Espíritu Santo tuvieron ningún efecto sobre el fariseo que se jactaba de ser de la escuela de Gamaliel, llegó el momento en que la fe que despreciaba y perseguía se apoderó de su gran corazón, y asumió el señorío sobre su vida activa. Y ahora observe dos cosas muy notables en la historia de Saúl. Primero, cuando Anauias fue enviado al perseguidor herido y cegado, para liberarlo, en el nombre de Jesús, de su privación y duda, y, en el mismo nombre, para comisionarlo como el apóstol de los gentiles, el servidor de los ¡El Señor declaró que el propósito de su visita era que Saúl podría estar "lleno del Espíritu Santo"! Y en segundo lugar, cuando, en Antioquía, el Espíritu Santo llamó a Bernabé y a Saúl a una empresa misionera, el historiador inspirado dice que fueron "enviados por el Espíritu Santo". Entonces, aunque Pablo no estaba presente cuando Pedro y el El resto de los hermanos se hicieron partícipes del derramamiento espiritual por el cual se inauguró la nueva dispensación, está claro que recibió, y que sabía que recibió, tanto al Espíritu Santo como a ellos. En su conversión, toda su naturaleza fue influenciada por la iluminación divina y la aceleración; En su comisión, el espíritu vivo de Dios confirió el impulso y la autoridad de su vida misionera. No es de extrañar, entonces, que el apóstol de los gentiles, en su predicación y sus escritos, pusiera énfasis en el oficio del Consolador Divino. No podría haber exaltado el Espíritu de manera más constante y agradecida, incluso si hubiera escuchado los discursos del Maestro en los que se prometía el Paráclito; incluso si hubiera estado entre la compañía favorita en el día de Pentecostés, cuando lenguas de fuego hendidas se sentaron sobre las cabezas de los discípulos del Señor. De hecho, así como la obra mediadora de Cristo es al menos tan completamente declarada y explicada por Pablo como por los otros apóstoles, tampoco está detrás de ellos en la exposición de los oficios del Consolador, y los resultados de su permanencia perpetua en Corazones cristianos, en la sociedad cristiana. No es necesario decir que los oficios del Espíritu Santo no solo son preciosos, sino múltiples. Paul era muy consciente de este hecho. Pero se presta atención especialmente a un resultado de la dispensación del Espíritu; a una fruta valiosa que todos los cristianos aprecian cada vez más. El Espíritu Divino se presenta ante nosotros en el texto como el Autor e Inspirador de una disposición alegre y esperanzadora de la mente: "Ahora el Dios de la esperanza te llena de gozo y paz al creer, para que puedas abundar en esperanza, a través de la poder del Espíritu Santo ". A menudo se observa que, en un estado cultivado y reflexivo de la sociedad, hay una tendencia a una disposición triste e incluso abatida. Cuando las personas tienen mucho tiempo libre para pensar y un gran conocimiento de la vida humana y la historia, a menudo aprecian los malos y sombríos presentimientos. Incapaces de resolver sus propias dificultades, decepcionados con los esfuerzos realizados para mejorar la sociedad, son propensos a abandonarse al escepticismo y a preguntarse si todas las cosas no existen en vano, y si la filosofía del sabio real no es sólida y justa: "Vanidad de vanidades", dice el predicador; "¡todo es vanidad!" El Espíritu Santo fue dado para desterrar tal temperamento mental e inspirarnos con alegría y esperanza. Él es el Espíritu de vida, avivando a los espiritualmente muertos; el Espíritu de verdad, que revela las realidades del carácter Divino y el gobierno; El Espíritu de santidad, fomentando en el alma del hombre todos los pensamientos y propósitos puros. Y nuestro texto nos trae la bienvenida a la verdad de que el Espíritu de Dios tiene poder para llenarnos de "gozo y paz al creer", y para hacernos "abundar en esperanza". "No hay una distinción más amplia y obvia entre cristianos y no creyentes que la que sugiere nuestro texto. El cristiano, hablando en general, es el hombre que espera; el infiel es el hombre que no tiene esperanza. El predicador ha sabido en el curso de su vida, y ha conversado con muchos incrédulos, algunos de ellos hombres honorables, virtuosos y, dentro de ciertos límites, benevolentes. Pero, sin excepción, no han sido felices ni esperanzados. Su visión de la vida humana es invariablemente melancólica, y sus presentimientos para el futuro de la humanidad suelen ser oscuros y desanimados. En el momento en que nuestra fe divina se predicó por primera vez en el mundo, los hombres observadores y reflexivos estaban bajo una nube de depresión. Insatisfechos con las supersticiones de sus padres, disgustados con las corrupciones de la sociedad. , no tenían ninguna fe que pudiera sostener y albergar una gran esperanza para la raza. No se les ocurrió que cualquier poder moral pudiera introducirse en el mundo capaz de evadir n intentar, y mucho menos lograr, la regeneración de la sociedad: criar a los incivilizados y redimir a los que fueron civilizados y cultivados, pero corruptos, cínicos y egoístas. ¡Qué revelación deben haber llevado los cristianos, no solo el cristianismo, sino los cristianos, a la antigua sociedad! Aquí había una secta de hombres, distinguidos, de hecho, por sus creencias y prácticas, su vida pura y benéfica, de quienes los rodeaban, pero en nada más distinguido que en esto: ¡eran los hombres en el mundo que esperaban! Mientras la multitud, e incluso muchos filósofos, decían: "Comamos y bebamos, porque mañana moriremos". mientras que los pensativos y altruistas lloraban las corrupciones de los tiempos, despreciaban a sus criaturas degradadas y no veían ninguna perspectiva de la salvación de la sociedad; aparecieron los seguidores de Cristo, cada uno con una esperanza que la muerte no podía arrancar de él, por sí mismo; cada uno con una esperanza aún sublime, de que ninguna decepción podría apagar, por la raza infeliz pero no abandonada de la que él era miembro. Usted recuerda el honor que se le otorgó a un patriota: que, en días de oscuridad y amenaza, no se desesperaba de su país. De cada cristiano humilde, el elogio aún más notable habría sido cierto, que no se desesperaba de su raza. ¡Y esto, en los días en que el cristianismo aún tenía que triunfar para ganar, su gran renombre para lograr! El Espíritu Santo fue dado para revelar a los discípulos de Cristo un "Dios de la esperanza". El desánimo y la desesperación de los hombres surgen de su falta de fe en Dios. Y nada más que una creencia sólida y racional en Dios puede llevarlos a una mejor mente. ¿Qué es tan apropiado para inspirar alegría como la convicción de que un Dios de justicia y de gracia vive y reina, toma el interés más profundo en los hombres y proporciona su verdadero bienestar? Ahora, cuando se dio el Espíritu Santo, en el Día de Pentecostés, se le dio como "la promesa del Padre", como el otorgamiento de un Dios misericordioso. Que se reconozca la verdad de que una buena esperanza debe comenzar en Dios. El consejo del antiguo salmista era sólido y piadoso: "Espera en Dios". Fija tus esperanzas, como muchos lo hacen, en los seres humanos, en las instituciones humanas, en los planes humanos, y su fracaso te involucrará en una cruel decepción. Pero si para ti el Señor vive y reina, si él es el Dios del hombre, el Dios de la salvación, entonces hay una base sólida para tus esperanzas, una base que ningún poder en la tierra, y ningún poder del infierno, puede derrocar o incluso agitar. Fue el poder del Espíritu el que ratificó las palabras y selló la autoridad y autenticó la misión de Cristo. Jesús había prometido que, si se marchaba, "enviaría el Consolador". Sabía que el acercamiento de su partida llenó sus corazones de tristeza, y les ordenó regocijarse, ya que esta era la condición del don del Edredón. Y cuando, en cumplimiento de su seguridad, arrojó los dones que necesitaban para su avivamiento espiritual y para su calificación para el servicio apostólico, los amigos de Cristo deben haber sentido la influencia alentadora e inspiradora de la fidelidad y la gracia de su Señor. Después de su resurrección, los discípulos se "alegraron cuando vieron al Señor" Después de su ascensión, "regresaron a Jerusalén con gran alegría" Y cuando el Espíritu fue derramado, su confianza en su Salvador fue naturalmente confirmada; y su comportamiento habitual era el de espíritus felices y esperanzados. "Comieron su carne con alegría y soltería de corazón, alabando a Dios"; y, cuando fueron perseguidos, volvieron sobre su punto de vista como dignos de sufrir vergüenza por su nombre. "Fue Jesucristo quien trajo la esperanza, así como trajo todas las demás bendiciones, a este mundo ignorante e infeliz. Que él apreciaba la esperanza, es bien conocido. Sus parábolas sobre el progreso de su reino, su seguridad de que cuando lo levantara, él atraería a todos los hombres hacia él, su predicción de su reinado y su regreso, todos muestran una confianza inquebrantable y una expectativa tranquila con respecto al futuro. Y para que sus discípulos compartieran esta actitud, él proveyó el descenso de su Espíritu , por cuyas influencias deberían ser llevados a una simpatía viva consigo mismo. Se puede decir que nuestra esperanza tiene tres perspectivas principales:

(1) hacia nuestro futuro personal;

(2) hacia las perspectivas del cristianismo y la Iglesia de Cristo; y

(3) hacia el progreso y el destino de la humanidad.

En todos estos aspectos es evidente el poder del Espíritu Santo para inspirarnos y hacer que nos regocijemos en la esperanza.

I. La ESPERANZA RELACIONADA CON EL SER MISMO —con respecto al propio futuro— generalmente se supone que es cuestión de temperamento. Hay personas de temperamento sanguíneo, que siempre esperan lo mejor posible y, a veces, confían en la esperanza, aunque en el más mínimo terreno. Y otros son más bien premonitorios, y sus pronósticos son malos. Ahora, el cristianismo no destruye el temperamento; pero da una inclinación justa a la perspectiva de los esperanzados e inculca en el abatido un espíritu diferente. Basada, como la vida cristiana se basa en la fe, debe proceder a la esperanza. El Dios que nos ha amado con un amor eterno nunca se irá y nunca nos abandonará. El Salvador que ha "amado a los suyos" los "amará hasta el fin". La Palabra en la que confiamos es una "Palabra que vive y permanece para siempre". Es el oficio del Espíritu de Dios traer estas verdades grandiosas e inspiradoras a las mentes de los cristianos, para que sean un poder real y efectivo. Si la esperanza se basara en la confianza en el azar y en la buena fortuna, o si se basara en el carácter y las promesas de los hombres falibles, en tales casos necesitaría más bien comprobarse y ponerse sobrio que alentarlo. Pero así como la fe depende de su valor en la persona en quien descansa, la esperanza es justificable y sabia solo cuando se basa en las promesas del Ser cuyo carácter es inmutable y cuya palabra nunca se rompe. La esperanza del cristiano se extiende más allá de esta vida terrenal. Ha habido casos en que los seguidores de Jesús han sido tentados a exclamar: "Si en esta vida solo tenemos esperanza en Cristo, somos todos los hombres más miserables". Pero nada es más distintivo de la revelación cristiana que la claridad con la que habla de una vida por venir. Por la resurrección de nuestro Señor Jesús de los muertos, somos engendrados "a una esperanza viva, de una herencia incorruptible, y sin mancha, y que no se desvanece". Y la esperanza que tenemos es "un ancla del alma, segura y firme, que entra en eso dentro del velo". Por el poder del Espíritu Santo, esta bendita esperanza se despierta y se fomenta. Sus graciosas influencias contrarrestan los poderes terrenales y deprimentes por los cuales todos estamos acosados, y hacen que la mediación y las promesas de nuestro Salvador sean efectivas y útiles para nosotros; para que nos lleven a abundar en esperanza. El texto nos recuerda que la fe, y el gozo y la paz que trae la fe, y estos en plenitud Divina, son los antecedentes de la abundante esperanza del cristiano. Y esto es así. El corazón que no sabe nada de la alegría alegre que la religión imparte al presente no puede saber nada de las brillantes expectativas que la religión inspira con referencia al futuro. Si vamos a juzgar el futuro simplemente por lo que vemos ahora, nuestra perspectiva podría ser sombría y triste. Pero el presente es visto por el medio de la fe; y el mismo vaso, cuando se vuelve hacia las eras venideras, nos brinda la bendita perspectiva de la esperanza cristiana. Es instructivo observar la estrecha conexión entre el gozo y la paz que los cristianos ahora tienen al creer, y la esperanza a la que el evangelio les introduce. Es probable que la mente alegre sea la mente esperanzada. La regla y el amor de Dios tienen referencia por igual al presente y al futuro. Nuestros privilegios terrenales son la seriedad de nuestras perspectivas inmortales. Y estos, a su vez, proyectan algo de su resplandor inspirador sobre las dificultades y las penas del presente.

"Oh, quién. En un mundo como este,

Podría soportar su dolor,

No una esperanza radiante de felicidad

¿Sin nubes pero aún permanecen?

Esa esperanza que el Señor Soberano ha dado,

Quien reina sobre los cielos;

Esperanza que une el alma al cielo

Por los lazos entrañables de la fe ".

II Pero ESPERANZA, QUE ES DIGNO DEL NOMBRE, TRANSCENDRÁ NUESTRAS PERSPECTIVAS INDIVIDUALES. Estamos unidos, por innumerables lazos, con nuestros hermanos cristianos y con nuestros semejantes; y nuestras esperanzas deben incluir a otros dentro de su alcance y alcance. Nada más lejos del corazón generoso y la caridad expansiva del apóstol que cualquier pensamiento de limitar dentro de límites estrechos las perspectivas y las esperanzas nacidas del cristianismo. Nuestra religión es enfáticamente desinteresada. Y siendo así, los que están bajo su influencia y comparten su espíritu están obligados a adoptar una visión amplia y expansiva. Son miembros de un cuerpo místico y están preocupados por la salud y el bienestar del conjunto. No es suficiente tener una buena esperanza de nuestra propia salvación; Si la mente de Cristo está en nosotros, desearemos "la edificación del cuerpo", como lo expresa San Pablo. Los cristianos ilustrados y de gran corazón están más interesados ​​en la difusión del cristianismo que en cualquier otra cosa que no sea en la tierra. Es su esperanza y oración que la levadura santa pueda penetrar y vivificar a toda la masa de la sociedad humana; para que el árbol de la vida crezca y se extienda, hasta que todas las naciones se sienten con deleite bajo su sombra. Enseñados por el Espíritu de verdad, confían en la palabra fiel de Cristo, que se ha desarrollado antes de que la humanidad espere tan brillante y gloriosa. Puede parecer que prevalece el error, y podemos temblar por la verdad. La superstición puede invadir la simplicidad del evangelio, y podemos preguntar: ¿debe revivir el antiguo paganismo? La tibieza puede parecer robar a los cristianos nominales y paralizar las actividades de las Iglesias. Sin embargo, el cristiano no se siente intimidado por estos "signos de los tiempos", aunque sean angustiantes. Él puede unirse al cántico triunfante: "No aprenderemos, aunque la tierra sea removida, y las montañas sean llevadas al medio del mar. El Señor de los ejércitos está con nosotros; ¡el Dios de Jacob es nuestro Refugio!" Cuando el infiel se regocija por lo que le parecen signos de la decrepitud de la Iglesia de Cristo; cuando el ateo predice la destrucción de toda religión y el acercamiento del milenio del animalismo; Los seguidores de Cristo no ceden al miedo. Ellos recuerdan que su Divino Señor ha prometido que "las puertas del Hades no prevalecerán contra" su Iglesia. Sus ramas muertas pueden ser cortadas, y sus ramas vivas pueden ser podadas; pero la vida solo será más vigorosa, y el fruto será más abundante. El oro puede echarse en el horno, y la escoria se consume; pero el metal precioso solo será refinado y purificado, y brillará con un brillo más brillante, y estará más en forma para el uso del Maestro.

III. ¿Hay ESPERANZA PARA LA HUMANIDAD? ¿Esta raza del hombre está destinada a deteriorarse? ¿Está condenado a permanecer por siempre presa de la lucha, el vicio y el pecado? ¿o está designado para asegurar el progreso y la felicidad final? Cuestiona estas que han perturbado a una mente sensible y filantrópica; nubló una vida generosa y desinteresada con tristeza y tristeza. El pesimismo, que es una especie de moda en algunos círculos, se niega a consolarse al mirar hacia el futuro de la humanidad. Como el individuo es necesariamente infeliz, como la vida es necesariamente una calamidad, un desastre y la muerte, el único alivio, la aniquilación es lo único que vale la pena esperar; así que para la raza, compuesta de unidades así infelices, ningún destino deseable puede estar en reserva. El progreso es una ilusión, y la felicidad general es un sueño sin fundamento. El Espíritu de Dios, el Dios de la esperanza, ha enseñado al cristiano una lección muy diferente a esta. Ese Espíritu alentó a los profetas hebreos de la antigüedad a anticipar un reino universal de justicia, conocimiento y paz. Ese Espíritu dirigió a los evangelistas y apóstoles a basar, sobre la encarnación y el sacrificio del Hijo de Dios, la más amplia de todas las creencias y la más brillante de todas las esperanzas. Ese Espíritu ha sostenido la fe e inspirado la energía del pueblo de Cristo, en medio de la oscuridad de la ignorancia humana, el estruendo del conflicto humano y la desolación de la desesperación humana. El presagio del nacimiento de Cristo y el cristianismo no ha sido falsificado. El progreso de la verdad ha sido lento, los obstáculos han sido muchos, las corrupciones y distorsiones han sido graves. La guerra, la crueldad, la esclavitud, el vicio, la ignorancia, la brutalidad, siguen azotando a esta raza humana. Pero ningún observador sincero puede decir que la religión de Cristo ha atacado estos males en vano. Y ningún cristiano, convencido de los poderes sobrenaturales de su religión, puede hacer otra cosa que valientemente esperar en el progreso de la iluminación, la victoria de la justicia, el reinado de Cristo.

"Sin embargo, con los males del pecado y la lucha

El mundo ha sufrido mucho;

Debajo de la tensión del ángel han rodado

Dos mil años de error;

Y el hombre en guerra con el hombre, no oye

¡La canción de amor que traen!

Oh, callen el ruido, hombres de contienda,

¡Y escucha a los ángeles cantar!

"El tiempo prometido se está acelerando,

Por profeta-bardos predijo,

Cuando con los años que siempre circulan

Viene alrededor de la edad del oro;

Cuando la paz sobre toda la tierra

Sus esplendores intactos arrojan

Y todo el mundo devuelve la canción

¡Que ahora cantan los ángeles!

Observe la riqueza y plenitud de la oración del apóstol: "Para que abunden en esperanza". Esta es una emoción que admite muchos grados. Hay casos en que los hombres dicen: "¡No hay esperanza!" y la melancolía fue la inscripción que el poeta leyó sobre los portales infernales: "Dejen atrás toda esperanza, todos los que entran aquí". A veces hay una pequeña esperanza, un tenue destello, por así decirlo, para aliviar la oscuridad. La esperanza puede crecer, a medida que el amanecer se ilumina en la mañana. Y la esperanza puede convertirse en una persuasión fuerte, feliz y sin vacilar, sin sombra de ansiedad, miedo o duda. Cuando se expresa el deseo de que podamos "abundar en esperanza", se da a entender que la esperanza es buena, y tan buena que no hay posibilidad de que tengamos una esperanza demasiado fuerte. La abundancia es "más que suficiente"; y lo que se le pide al pueblo de Cristo es la "plena seguridad de la esperanza". Esta es una "esperanza viva", una esperanza cuya vida es vigorosa y vital; una "esperanza que no avergüenza", que es segura y que produce felicidad y paz. El cristiano debería ser el poseedor de tal esperanza. Deje que el incrédulo camine, si lo desea, en el crepúsculo; nos corresponde salir a la plenitud de la luz del mediodía. Podemos disfrutar esto, no a través del poder de la razón, ni de la fantasía, ni de la opinión pública; pero a través del poder del Espíritu Santo. Es el Espíritu Divino, y no un espíritu de error o ilusión, lo que impulsa nuestra esperanza. La esperanza es de Dios y está en Dios; y tal esperanza bien puede ser abundante. Porque no hay esperanza que él inspire, que no pueda y no satisfaga; y cuando la plenitud divina se encuentra con la esperanza humana, nuestra vasija se llena y se desborda, desde lo celestial, la fuente perenne.

Romanos 15:13

Esperanza.

Quizás los moralistas ordinarios e incluso cristianos no asignarían a la esperanza el lugar que ocupa en la enseñanza del apóstol. Pero Paul tenía buenas razones para ensalzar y disfrutar esta hermosa, inspiradora e influyente virtud. En este verso expone:

I. LA FUENTE DE LA ESPERANZA. Su lenguaje es una oración, y la oración está dirigida al "Dios de la esperanza". Se le llama así porque no puede haber una esperanza verdadera, bien fundada y de gran alcance que no esté fijada en Dios, en su gobierno providencial, en sus propósitos graciosos, en sus promesas consoladoras. Sugiere e inspira esperanza; él justifica y espera esperanza; él aprueba y recompensa la esperanza. Toda esperanza verdadera y digna para nosotros y para los demás está fijada en Dios, se centra en Dios.

II EL PODER DE LA ESPERANZA El Espíritu Santo está representado como el Agente por cuya ayuda se experimenta y se disfruta la esperanza. Cuando el espíritu está abatido y triste, cuando la perspectiva es sombría y oscura, cuando la ayuda humana parece lejana y débil, entonces el Consolador acerca la gracia de Dios, revela una perspectiva gloriosa e inspira una bendita confianza.

III. Los medios de la esperanza. Si se le ordena a alguien que albergue esperanza, él responderá: "¿Dónde está el terreno sobre el que puedo esperar? ¿De qué manera puedo surgir del Slough of Despair?" Aquí se describen los pasos por los cuales se puede fomentar la esperanza racional.

1. Creer; es decir, en Cristo como el verdadero Objeto de la esperanza: "Cristo, nuestra esperanza".

2. alegría; es decir, la emoción producida por una apropiación creyente de las bendiciones del evangelio, gozo que incluso puede llegar a ser "indescriptible y lleno de gloria".

3. paz; Es decir, otro de los frutos del Espíritu, el crecimiento desde la raíz de la fe cristiana. Una mente perturbada es una mente poco agradable a la esperanza; La tranquilidad en el presente contribuye a la esperanza en el futuro.

IV. LA ABUNDANCIA DE ESPERANZA. Cuando Dios da, él da generosamente, con realeza. Observe en qué aspectos abunda la esperanza del cristiano.

1. Para sí mismo, su futuro personal dorado con radiante luz celestial.

2. Para la Iglesia, que se levantará y brillará y cumplirá el ministerio que ha recibido.

3. Para el mundo, para que se llene de la gloria del Señor.

4. Tanto para el tiempo como para la eternidad.

Romanos 15:29

La plenitud de la bendición.

Comisionado y dotado como estaba, el apóstol podía hablar así legítima y confiadamente. Sin embargo, cada ministro de Cristo puede, en su medida, apreciar la misma seguridad y esperar tener relaciones sexuales con aquellos a quienes ministra con una expectativa y esperanza similares.

I. EL ORIGEN Y EL DADOR DE LA BENDICIÓN. La palabra "bendición" tiene algo vago; Sin embargo, esto se debe a su exhaustividad. No siempre podemos estar seguros de lo que es mejor desear en nombre de los demás; pero no podemos equivocarnos al buscarles la bendición de Dios. Pobres y pocos son los dones que el hombre puede otorgar a sus semejantes; pero "la bendición de Dios enriquece, y con ella no añade tristeza".

II EL CARÁCTER Y LA IMPORTACIÓN DE LA BENDICIÓN. Lo que el apóstol anticipa es "la bendición del evangelio de Cristo". Aquí se nos abre un campo ilimitado, porque en esto se comprende todo lo que Cristo puede otorgar, todo lo que el hombre puede recibir; p.ej. La bendición de Cristo de paz, de vida, espiritual y eterna, de confianza y esperanza, de pureza y fortaleza, de compañerismo, de servicio.

III. LA MEDIDA DE BENDICION.

1. La plenitud correspondiente al Dador, cuyas riquezas y recursos son inagotables. La expresión "plenitud" es una de las favoritas del apóstol, e indica su sentido de la abundancia de los dones y las promesas de ese nuevo pacto que tuvo el privilegio de explicar a los judíos y los gentiles.

2. Plenitud para cada solicitante y participante. La naturaleza de cada cristiano es tal que es capaz de recibir de la plenitud de Dios en Jesucristo. Considere las multitudes que han buscado y encontrado en el Mediador el suministro para todas sus necesidades espirituales; y sentirás que un testigo es un hecho para la provisión infinita de la Divina misericordia y beneficencia.

3. Plenitud inagotable e inagotable para cada participante. Cuando Pablo llegó a una ciudad, tenía una idea de la inmensa variedad de la necesidad humana; y cuando ministró a una congregación, lo hizo sabiendo que contenía individuos con muchas, variadas, urgentes e incesantes necesidades, todo para ser abastecidos de la plenitud que está en Jesucristo. Es un pensamiento muy alentador e inspirador que, sea lo que sea lo que el corazón anhela de bendición, puede ser apropiado y disfrutado con la aplicación a Dios por medio de Jesucristo. El predicador puede ser solo una vasija de barro; pero el tesoro que transmite no tiene precio e inagotable.

IV. LA CONDICIÓN Y OCASIÓN DE LA BENDICIÓN. "Cuando venga a ti". Parece que los cristianos reunidos en comunión son los medios de tal misericordia para las almas humanas. Por un lado, está el fiel predicador y maestro de la Palabra; Por otro lado, hay oyentes receptivos y creyentes de la Palabra. El Señor da a los discípulos, y los discípulos distribuyen a la multitud.

V. LA GARANTÍA DE LA BENDICIÓN. El lenguaje de Pablo es muy confiado: "Estoy seguro". Tal convicción debe basarse en la confianza en las declaraciones y promesas divinas, y en la experiencia pasada de fidelidad y gracia divinas. Tal persuasión, y su expresión sobria pero segura, son un honor para Dios.

SOLICITUD.

1. Aquí hay un ejemplo del espíritu en el que los obispos, pastores y evangelistas deben acercarse a aquellos cuyo bienestar espiritual se confía a su cargo.

2. Aquí también hay un ejemplo de las expectativas que los cristianos deben apreciar cuando se colocan bajo la influencia de un ministerio iluminado y espiritual.

HOMILIAS DE C.H. IRWIN

Romanos 15:5, Romanos 15:13, Romanos 15:33

El carácter divino en relación con lo humano.

"El Dios de la paciencia y el consuelo". "el Dios de la esperanza"; "el Dios de la paz". El gran objeto de la venida de Cristo al mundo fue salvar a los pecadores. Él hace esto al revelar a Dios. Él es Emmanuel, "Dios con nosotros". "Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento; el Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, lo ha declarado". Cristo revela el carácter divino. Lo revela en su enseñanza: la santidad divina. Lo revela en su cruz: la Divina Misericordia. Lo revela en su resurrección: el poder divino. Cristo nos salva también al reproducir o restaurar en nosotros la imagen de Dios. En la naturaleza renovada, Dios se convierte en parte de nosotros. Él habita en nosotros y nosotros en él. La ley de la herencia enfatiza el hecho de que los niños tienen no solo las características corporales, sino también mentales y morales de sus padres. El carácter del padre vuelve a aparecer en el hijo. Entonces el carácter de Dios reaparece en su pueblo. Tres características del carácter de Dios de las que habla San Pablo aquí, y quiere que sus lectores piensen en ellas en relación con su propio carácter y vida.

I. EL DIOS DE LA PACIENCIA.

1. El Ser Divino manifiesta paciencia al esperar. Espera pacientemente el cumplimiento de sus planes. Miles de años esperó el envío del Salvador. Todo ese tiempo lo ocupó en el entrenamiento de Israel y en la preparación de las naciones, hasta que, cuando Jesús vino, el mundo estaba maduro y listo para su venida. ¡Qué lección para nosotros! ¡Qué impacientes somos! Si no vemos resultados inmediatos, creemos que nuestro trabajo es un fracaso. "No nos cansemos de hacer el bien: porque a su debido tiempo cosecharemos, si no nos desmayamos".

2. El Ser Divino es paciente en perdurar. Cómo soportó con Israel, con todo el retroceso de Israel y. pecados repetidos! ¡Cómo se comporta con nosotros, con nuestra desobediencia y nuestras inconsistencias! Su paciencia con nosotros está en marcado contraste con nuestra impaciencia hacia nuestros semejantes. ¡Qué impacientes estamos con nuestros subordinados o nuestros compañeros de trabajo, con la lentitud y la estupidez que a veces manifiestan! Imitemos la paciencia de Dios. Necesitamos aprender a soportar a los demás. La lucha es el resultado de la impaciencia, de la intolerancia. La unidad es el resultado de la paciencia. Esta fue la idea del apóstol y su propósito práctico al referirse a la paciencia de Dios. "El Dios de la paciencia y el consuelo te permite tener una mentalidad similar hacia Cristo según Cristo Jesús" ( Romanos 15:5). Seamos pacientes al soportar todo sufrimiento y prueba.

"¡Ángel de la paciencia! Enviado a calmarNuestras cejas febriles con palmas refrescantes; Para poner las tormentas de esperanza y miedo, Y conciliar la sonrisa y la lágrima de la vida; ¡Las palpitaciones del orgullo herido para quedarse quietas, y hacer nuestra la voluntad de nuestro Padre!" la mirada de ese ángel, ¡hay descanso en su semblante quieto! No se burla del dolor con la alegría ociosa, ni hiere con las palabras el oído del doliente; pero los males y las aflicciones no puede curar, amablemente nos entrena para soportar ". Con anhelos para el final del día: Él camina contigo, ese ángel amable, y gentilmente susurra: 'Resigna; soporta, espera; el final dirá: El querido Señor ordena bien todas las cosas' ".

II EL DIOS DE AQUÍ. La naturaleza está llena de esperanza. El día sigue a la noche. La primavera sigue al invierno.

"Y siempre con la vieja descomposición, los musgos más verdes se aferran".

La vida de la humanidad es una vida de esperanza. Siempre estamos esperando El niño pequeño espera ansioso sus días escolares. El niño o niña en la escuela espera el momento de la virilidad o la feminidad. Con esperanza, el joven deja el techo de su padre. La esperanza lleva al emigrante a través de los mares. Sin embargo, la naturaleza y la humanidad sin ayuda no tienen esperanza más allá de la tumba. Los antiguos paganos tenían de hecho su diosa de la esperanza. Pero la lámpara de la esperanza parpadeó cuando la vejez se encendió y expiró con el último aliento que dejó el cuerpo. El símbolo pagano de la muerte es la columna rota, o la antorcha de la vida al revés. Pero nuestro Dios es en verdad el Dios de la esperanza. ¿Disfrutamos la vida? Nos cuenta de una vida mejor más allá. ¿Es este mundo justo y hermoso? Nos cuenta de un país mejor, incluso celestial. ¿Estamos cansados ​​de los trabajos y las cargas de esta vida? Nos dice que queda un descanso para el pueblo de Dios. La esperanza en sí misma difícilmente puede llamarse con rigor parte del carácter Divino, más que la fe. Pero es parte del carácter Divino, y peculiar de él, que él produce en el corazón humano la esperanza de la vida venidera. Por eso se le llama verdaderamente "el Dios de la esperanza". Vemos la impresión y la influencia de su esperanza divina en el pueblo de Dios en todas las edades. Abraham y los patriarcas "confesaron que eran extraños y peregrinos en la tierra". Y "los que dicen tales cosas declaran claramente que buscan un país". Los profetas en el exilio de Israel hablaron de una esperanza que sabían que nunca verían cumplida. Los apóstoles y mártires, y los misioneros de hoy, han trabajado y sufrido con esperanza. Aquí también está la influencia práctica del carácter Divino en relación con lo humano. "El Dios de la esperanza te llena de gozo y paz al creer, para que abundes en la esperanza" ( Romanos 15:13). En la tristeza: en la adversidad; en el día en que los malvados parecen triunfar, y la injusticia y la opresión parecen ganar ventaja: ¡cristianos, esperen! La verdad prevalecerá sobre la falsedad y el error; pureza sobre impureza; justicia sobre la maldad. Abundan en la esperanza!

"Esperamos en ti, oh Dios,

En quien nadie espera en vano;

Nos aferramos a ti en amor y confianza,

Y la alegría tiene éxito al dolor ".

Al pecador también se extiende el mensaje de la esperanza divina. "El que quiera, que tome el agua de la vida libremente".

III. EL DIOS DE LA PAZ "El Dios de la paz sea con todos ustedes" ( Romanos 15:33). La paz es esencialmente una parte del carácter divino. Ninguna tormenta perturba su descanso. No hay pecado en su ser, y por lo tanto no hay conflicto en su naturaleza moral. Si el Dios de la paz está con nosotros, entonces la paz impregnará nuestro propio espíritu y vida. Habrá no solo la paz que viene del perdón, sino también la paz que viene de la victoria sobre el pecado que mora en nosotros. Hay una frase sorprendente en el próximo capítulo: "El Dios de la paz golpeará a Satanás bajo tus pies en breve" ( Romanos 16:20). Si el Dios de la paz está en nuestros corazones, cultivaremos la paz con nuestros semejantes. "Vive en paz; y el Dios del amor y la paz estará contigo" ( 2 Corintios 13:11). Así vemos cuán provechoso es contemplar el carácter de Dios, el Dios de la paciencia, el Dios de la esperanza, el Dios de la paz, para que la resistencia y la paciencia, la esperanza y la alegría, la unidad y la paz, se manifiesten en nuestras vidas. —CHI

Romanos 15:7

La relación mutua de judíos y gentiles.

El apóstol trata aún más de sanar las diferencias existentes entre las diversas secciones de la comunidad cristiana en Roma, y ​​aún más para hacer cumplir los deberes de caridad, abnegación y ayuda mutua, recordándoles cuánto tienen en común. Este es el verdadero método de unir a los cristianos. Algunos cristianos piensan que lograrán que otros vean la verdad al exponer los errores de quienes difieren de ellos. En consecuencia, tenemos amargas controversias entre las diversas denominaciones, porque los cristianos persistirán en enfatizar los puntos en los que difieren, en lugar de los puntos, a menudo mucho más numerosos e importantes, en los que están de acuerdo. Para acercarnos a Cristo y para acercarnos unos a otros, este es el verdadero eirenicon.

I. SU RELACIÓN MUTUA CON CRISTO. "Por tanto, recibíos unos a otros, como también Cristo nos recibió a nosotros" ( Romanos 15:7). Ambos han sido recibidos por Cristo: ¿por qué no, entonces, el uno por el otro? ¿Por qué nuestros puntos de vista sobre el episcopado o el presbiterio, el calvinismo o el arminianismo interfieren con nuestra relación como hermanos en Cristo? San Pablo muestra que tanto judíos como gentiles tienen un interés personal directo en Cristo y su relación con él. "Jesucristo fue un ministro de la circuncisión" ( Romanos 15:8). Por lo tanto, el judío no debe mirar a Jesús de Nazaret como un extraño, sino como su pariente según la carne. Él vino no para destruir la Ley, sino para cumplirla. Pero debido a que es judío, no está, por lo tanto, sin interés en los gentiles. El apóstol muestra cómo incluso los escritos judíos esperaban una incorporación de los gentiles con el pueblo de Dios, y que compartieran las bendiciones que el Mesías debía conferir ( Romanos 15:10). "En él confiarán los gentiles". ¡Cuán precioso, entonces, debería ser el Nombre de Jesús para todos los hijos de la humanidad! ¡Cómo se impone aquí la hermandad universal de los cristianos!

II SU RELACIÓN MUTUA CON EL EVANGELIO: No solo se predijo que tanto judíos como gentiles serían participantes conjuntos en los beneficios del reino del Mesías, sino que en realidad el evangelio ha llegado a ambos. San Pablo, quien era judío, experimentó las bendiciones del evangelio. Él, a su vez, comunicó esas bendiciones a los gentiles. Él era "el ministro de Jesucristo a los gentiles, ministrando el evangelio de Dios" ( Romanos 15:16). En verdad, el evangelio es un gran reconciliador. ¡Cómo rompe los prejuicios de raza, clase y casta! Dejemos que el evangelio solo se convierta en un poder real y vivo en nuestro propio corazón y vida, y saldremos, como San Pablo, para compartir sus bendiciones con los demás, ganándolos por un espíritu de amor, sin importar cuáles sean nuestros prejuicios contra ellos. podría haber sido.

III. SU DERECHO DE AYUDA MUTUA. Al momento de escribir esta Epístola, San Pablo estaba haciendo un recado que daba pruebas prácticas de la simpatía mutua entre gentiles y judíos cristianos. Se dirigía a Jerusalén ( Romanos 15:25). Llevaba con él una contribución que los cristianos gentiles de Macedonia y Acaya habían hecho por sus hermanos judíos en Jerusalén, que en este momento estaban en la pobreza ( Romanos 15:26). Aprovecha la ocasión para decir que este acto de generosidad, realizado alegremente, era de hecho un deber cristiano. Porque si los gentiles han sido partícipes de sus cosas espirituales, su deber es también ministrarles en cosas carnales "(veterinario, 27). Aquí hay una razón para los esfuerzos misioneros entre los judíos. Han sido el canal a través del cual las bendiciones tienen fluyó hacia nosotros: ¿no seremos el canal a través del cual las bendiciones del evangelio fluirán hacia ellos? Aquí hay una razón para el apoyo del ministerio cristiano. Es sabio y prudente que aquellos que serán maestros y predicadores de Word y los pastores del rebaño deberían dedicarse únicamente a ese trabajo. ¿Cómo, entonces, deben ser apoyados? Por la generosidad de aquellos a quienes ministran. Si estos últimos son "participantes de sus cosas espirituales, su deber es también para ministrarles en cosas carnales ". Tal ayuda mutua que todos los cristianos deben cultivar unos con otros.

Romanos 15:29

La confianza de un apóstol.

San Pablo ha estado declarando sus planes con respecto al futuro, y especialmente con respecto a su visita prevista a Roma. Hay mucho que es incierto. Pero una cosa era una certeza para él. "Estoy seguro de que, cuando venga a ti, vendré en la plenitud de la bendición del evangelio de Cristo". ¿Tenía Pablo alguna razón para esta expectativa? ¿Su confianza estaba justificada por los hechos? Dejanos ver. Aproximadamente dos años después de esto, llegó a Roma prisionero. ¿Cuál era su principal ocupación entonces? ¿Preparando su defensa? No. "Predicando el reino de Dios, y enseñando aquellas cosas que conciernen al Señor Jesucristo, con toda confianza, ningún hombre lo prohíbe" ( Hechos 28:31). Había dos elementos en su expectativa de confianza.

I. SU CONFIANZA EN LA BENDICIÓN DEL EVANGELIO. "La plenitud de la bendición del evangelio de Cristo". San Pablo sintió que la mejor bendición que podía traer a cualquier ciudad, o cualquier persona a la que visitara, era la bendición del evangelio. Cuatro características en el evangelio lo han convertido en una bendición para el mundo.

1. Es un evangelio de amor y misericordia. Este fue un nuevo mensaje para el mundo. ¡Qué contraste con los dioses crueles del paganismo es el Dios misericordioso que el evangelio proclama!

2. Es un evangelio de salvación. No solo nos muestra el mal del pecado y su culpa, sino que nos habla de un Salvador. Aquí está su superioridad trascendente sobre la mejor de las religiones paganas. No solo eso, sino que el Salvador de quien habla es un Salvador Divino. Él es capaz de salvar al máximo a todos los que vienen a Dios a través de él.

3. Es un evangelio de vida eterna. ¡Qué esperanza se abre! ¡Qué estímulo nos da esfuerzo para recordar que los que son fieles hasta la muerte recibirán la corona de la vida que no se desvanece! Nos enseña que esta vida es eterna en sus consecuencias, y por lo tanto ejerce una influencia purificadora y elevadora sobre la vida de los hombres. ¡Qué consuelo trae a los afligidos saber que la tumba no termina con todo, sino que hay otra vida mejor y más allá! La esperanza del agnóstico se ha expresado recientemente en una novela popular, 'John Ward, Predicador'. La heroína expresa su esperanza para el futuro al hablar de ella como "un sueño eterno". ¿Dónde está el estímulo para el esfuerzo allí? ¿Dónde hay algún consuelo para los afligidos? Cuando la muerte se acerca, el cristiano moribundo y los que deben quedar atrás pueden apreciar la bendición de ese evangelio que ha sacado a la luz la vida y la inmortalidad.

4. Es un evangelio de luz y guía. Nos señala el camino del deber. Nos da no solo preceptos sabios, sino el ejemplo personal del Señor Jesucristo. Aquí también trasciende todos los sistemas humanos de religión y moralidad. Los mejores maestros humanos no han estado libres de imperfecciones y pecados. Cristo solo puede decir verdaderamente: "Yo soy el camino, la verdad y la vida". Él solo tiene el derecho de decirnos, un derecho reivindicado no solo por su autoridad Divina, sino por su carácter perfecto: "Sígueme". La influencia de Jesucristo y su ejemplo es una de las bendiciones más preciosas del evangelio. En el año 1876 se celebró el centenario de los Estados Unidos. El general Grant era entonces presidente. Los editores de Sunday School Times le escribieron y le pidieron que les diera un mensaje para niños y jóvenes en su número centenario. En su respuesta, dijo: "Mi consejo para las escuelas dominicales, sin importar su denominación, es: aferrarse a la Biblia como el ancla de sus libertades, escribir sus preceptos en sus corazones y practicarlos en sus vidas. La influencia de este libro es que estamos en deuda con todos los progresos realizados en la verdadera civilización, y para esto debemos mirar como nuestra guía en el futuro ". Él también tenía confianza en el evangelio y en las bendiciones que brinda al individuo y a la nación.

II SU CONFIANZA EN EL PODER DEL CRISTIANO PARA COMUNICAR ESTA BENDICION. Las palabras del apóstol expresan no solo su creencia en la bendición del evangelio, sino también su confianza en que él puede y comunicará esa bendición. "Estoy seguro de que, cuando te invoque, vendré en la plenitud de la bendición del evangelio de Cristo". Y, sin embargo, no era una confianza en sí mismo, en su propio lema o elocuencia. Fue una confianza en Cristo. Sabía a quién había creído. Veinticinco años lo había estado sirviendo, y más de una vez había demostrado el poder divino de la presencia y ayuda de Cristo. Nuestro poder para comunicar las bendiciones del evangelio depende de dos cosas.

1. Un conocimiento personal del evangelio.

2. La comunión constante con Cristo. Una vida de oración es indispensable si queremos vivir una vida de utilidad. Estas dos cosas, el conocimiento personal del evangelio y la comunión personal con Cristo, nos harán independientes del tiempo y las circunstancias. Ellos imparten fuerza y ​​confianza. A San Pablo le sucedió lo mismo cuando o cómo fue a Roma. Como si él dijera: "No importa cómo, no importa cuándo venga a ti, una cosa de la que estoy seguro es que traeré la rica bendición del evangelio de Cristo conmigo". De hecho, llegó allí como prisionero, pero aun así trajo una bendición. Ya sea que seamos ricos o pobres, eruditos o ignorantes, nos aseguraremos de llevar una bendición a los círculos en los que nos movemos, si solo antes que nada hemos experimentado el poder del evangelio en nuestros propios corazones, y luego nos damos cuenta de nuestra constante dependencia de Cristo. Hay dos formas en que podemos comunicar esta bendición.

1. Por nuestro carácter cristiano. Los cristianos corintios se convirtieron en epístolas vivas ( 2 Corintios 3:2, 2 Corintios 3:3). Su vida cambiada fue un testimonio notable del poder del evangelio.

2. Por nuestro testimonio personal. Si conocemos por experiencia personal la preciosidad de Cristo y las bendiciones del evangelio, estemos más preparados para proclamarlas a los demás. — C.H.I.

HOMILIAS DE T.F. BLOQUEADOR

Romanos 15:1

Unión en Dios

Aquí, como dice Godet, "la pregunta particular tratada en Romanos 14:1. Se amplía; el punto de vista aumenta, y el tono se intensifica gradualmente incluso a la elevación de un himno, como al final de todo grandes partes anteriores ( Romanos 5:12, et seq .; Romanos 8:31, et seq .; Romanos 11:33, et seq.). Pablo exhorta, por el ejemplo de Cristo, a la condescendencia mutua ( Romanos 14:1); señala ( Romanos 14:4), como un fin a alcanzar, la adoración común a la cual dicha conducta llevará a la Iglesia ; finalmente ( Romanos 14:8), indica la parte 'especial' dada a los judíos y a los Gentry en esta canción de toda la raza redimida. No es ahora tanto la cuestión particular que se acaba de tratar. , como toda la cuestión de la cual eso no era más que una parte, a saber, la relación de un cristianismo libre y espiritual con el cristianismo más o menos judaico de algunos, a lo que el apóstol aquí dirige sus palabras. para que con una sola boca glorifiquen a Dios.

I. Un amor mutuo. Los fuertes deben mostrar su fuerza soportando las enfermedades de los débiles. Y no solo su fuerza se mostrará más perfectamente, sino el amor, que es más que fuerza. Porque este amor es la ley de la nueva vida. Entonces, ¿nos complaceremos al sumergirnos en nuestra libertad, nuestra fe superior? No, más bien, debemos buscar, en amor, complacer a nuestro prójimo. Pero no solo para complacerlo, aunque este es un fin a buscar; pero como le agrada en armonía con todos los principios correctos, a saber. por su bien, hasta edificante. Debe existir el deseo de aportar consuelo, alegría; pero, por encima de esto, y como control de todo lo demás, el deseo de contribuir a su construcción en santidad y amor. ¿Y cuál es nuestra gran inspiración para esta ayuda de sacrificar el amor? ¡Tenemos la mente de Cristo! ¿Se complació a sí mismo? ¿Cómo, entonces, nos habíamos salvado? No, más bien, por nuestro bien, renunció a todo. En él se veía preeminentemente el espíritu de sacrificio expresado en las palabras antiguas: "Los reproches de los que te reprocharon cayeron sobre mí". Y como generalmente las Escrituras antiguas fueron escritas para que también pudiéramos soportar todas las cosas por el amor de Dios, ser consolados por Dios, y así tener la esperanza de la salvación perfecta al final, ¿no deberíamos en este respecto particular hacer el sacrificio requerido, teniendo incluso ¿Los débiles escrúpulos de nuestros hermanos, que juntos, a través del consuelo de Dios, podemos tener esperanza en el cielo? Sí, debemos ser "de la misma mente uno con el otro según Cristo Jesús".

II UNA ALABANZA COMÚN ¿Cuál será el resultado del amor de ideas afines, en el que se hunden todas las diferencias? Una glorificación de Dios, de común acuerdo. Y el único salmo unido no será más que la expresión de una acción de gracias común, llenando los corazones de todos, por el amor con que Dios los ha amado. ¿No es este el fin de toda la obra redentora de Dios, que todos se unan en amorosa alabanza a Dios, siendo redimidos con una redención común: una alabanza mostrada, no solo con los labios, sino también en la vida? Entonces, todas las cosas deben hacerse nuevas. Para este fin fue la obra de Cristo, que judíos y gentiles juntos pudieran ser salvados por un Dios verdadero y misericordioso. Las antiguas Escrituras previeron este gran resultado, la mezcla de alabanzas gentiles y judías en una gran armonía. Entonces la declaración de David (Salmo 18:49); entonces la invitación de Moisés ( Deuteronomio 32:43); así que de nuevo el salmista (Salmo 117:1); y así la profecía de esperanza de Isaías: todo lo cual podría encontrar su verdadero cumplimiento solo en una unión tan amorosa del mundo judío y gentil en el alegre servicio de su único Dios y Cristo como ahora llenaba la visión del apóstol.

Una garantía principal del amor mutuo y la alabanza común será la esperanza unida de una salvación perfecta. Permítales que busquen a Dios para esto, y él les otorgará una fe y un poder realizado de Dios a través de la fe, lo que les dará gozo y paz ahora, en medio de cualquier perturbación externa, como la promesa de todas las cosas buenas garantizadas para nosotros. para ese futuro Entonces deberían abundar sus canciones; así deberían ser sus corazones uno: ¡alabanzas ayudando al amor, y amor ayudando a la alabanza, y Dios en general! —T.F.L.

Romanos 15:14

Palabras de despedida

El apóstol en estos versículos toca, como en el primero (ver Romanos 1:1), sobre sus relaciones personales con la Iglesia en Roma. Y reintroduce el tema con mucha delicada cortesía. Puede haber parecido hablar con algo de audacia, haber asumido un conocimiento y una bondad superiores a los de ellos: ¡no es así! Ellos, estaba seguro, estaban "llenos de bondad, llenos de todo conocimiento", y por lo tanto "capaces de amonestarse unos a otros". Pero al menos podría recordarles lo que sabían; y esto, no por ninguna superioridad de sí mismo a ellos, sino solo por la gracia de Dios; no como un hombre cristiano mejor o más sabio, sino como un apóstol comisionado por Dios. Hemos expuesto aquí, entonces, al igual que antes, su apostolado, su propósito de respetarlos y su solicitud de sus oraciones en su nombre. Con esto último, de nuevo, con mucha delicadeza, destacando su dependencia de ellos, en lugar de la de ellos.

I. SU APOSTOLADO. Dios le confió el evangelio para los gentiles. Y su cumplimiento de esta confianza fue como un servicio sacerdotal, que debía realizar, no con orgullo, sino fielmente. ¡Y qué servicio! ¡ministrando el evangelio en este gran templo del nuevo reino, para que él pueda ofrecer como sacrificio a todo el mundo gentil! Sus pensamientos, tal vez, vuelven a las palabras que ha usado en Romanos 12:1; ¡y qué visión saluda su visión mientras mira hacia el futuro: todas las familias, tribus, pueblos y lenguas de este mundo múltiple, alabando a Dios con el salmo armonioso de una vida consagrada, ofreciéndose un sacrificio vivo! Mejor esto que todas las víctimas sangrantes de la dispensación más antigua; ¡Todo el intelecto y el afecto del hombre y la energía de acción, toda la ciencia y el arte, toda la industria y el comercio, todas las múltiples actividades de todas las vidas, ofrecidas a Dios! Y esta era su obra, ministrar el evangelio para que la ofrenda se hiciera, aceptable porque santificada por el Espíritu Santo. ¡Se gloriaría en una obra como esta, por el amor de Dios! Porque todo fue a través de Cristo, y la gran obra ya realizada fue solo la obra de Cristo

II SU PROPÓSITO Ahora, había un objetivo que lo gobernaba en el cumplimiento de esta obra: predicaría el evangelio solo donde no se conocía antes. Así fue de un lugar a otro, proclamando las buenas nuevas a los que no habían escuchado. Y de ahí a este presente, teniendo tanto espacio para tal trabajo en esas partes del este, se le había impedido visitar Roma. Ahora se eliminó el obstáculo: "ya no tenía ningún lugar en estas regiones". Y aún impulsado por el propósito restrictivo de predicar el evangelio a aquellos "a quienes no llegaron noticias de él", ahora debe dirigirse hacia el oeste, incluso a España. Y, al pasar a España, hay muchas razones por las que debería detenerse para un refrigerio mutuo, como lo expresa delicadamente, entre un pueblo que fue, al menos indirectamente, el fruto de su trabajo: los cristianos en Roma. Y viniendo a ellos, vendría en la plenitud de la bendición de Cristo.

III. SU SOLICITUD Pero, mientras tanto, hay otra misión que cumplir: la misión de caridad para los santos pobres de Jerusalén. Prominencia de este asunto entre las Iglesias (ver 1 Corintios 16:1 .; Hechos 20:4). Probable causa de necesidad, la retención de la costumbre de los cristianos por parte de sus compañeros judíos. La mera caridad demanda que se brinde ayuda; y no solo así, los gentiles estaban obligados en honor a pagar, por ser, de esta manera, una deuda que tenían; porque su salvación era "de los judíos". Pero lo que limitó aún más a Pablo a ser urgente en este asunto fue su deseo de que la caridad de las Iglesias gentiles pudiera vencer todos los prejuicios que aún subsistían entre los cristianos judíos contra la admisión plena y libre de los gentiles en la Iglesia cristiana. Y por esto, y también por su propia seguridad entre muchos enemigos, pide las oraciones de los cristianos en Roma. Luego vendrá a ellos con alegría y descansará. En cualquier caso, se preocupe o no, ¡que el Dios de la paz esté con ellos!

Así ejemplifica, con su anhelante amor y cortesía de amor, el espíritu que busca fomentar en ellos; así como él, como quisiera que hicieran, refiere todas sus acciones al Señor Cristo y la voluntad de Dios. ¡Seguramente el Dios de la paz estaba con él! —T.F.L.

HOMILIAS DE S.F. ALDRIDGE

Romanos 15:3, Romanos 15:4

Desinterés

Esa alianza es beneficiosa y presta la ayuda de los fuertes para soportar las cargas de los débiles. La simpatía lo hace posible por su participación real en la angustia de otro. A veces, las enfermedades de los demás se alivian al ceder nuestra propia gratificación o al restringir nuestra libertad para no conmocionar los escrúpulos de los menos iluminados. ¿Cuál es nuestra guía en tales casos? La respuesta es: vivir en el espíritu de Cristo, caminar como él caminó.

I. CRISTO HA INTRODUCIDO EN MORALES UN MODELO HERMOSO Y UN MOTIVO PODEROSO. Su patrón de vida se aprecia mejor comparándolo con los antiguos modales paganos. La imposibilidad de inventar tal ideal es la prueba de la autenticidad de las narraciones del Evangelio. La historia es vívida y consistente debido a un registro de hechos. Un ejemplo instruye más que cualquier prolijidad de declaración o precepto. Los profesores saben esto por sus ilustraciones y experimentos. Una cosa es escuchar la verdad, la bondad, la belleza, de los labios de Platón; otra muy distinta verlo en vivo y respirar ante nuestros ojos. Cicerón podría describir al "hombre perfecto" de acuerdo con sus concepciones de perfección; Solo Cristo lo ejemplificó. Y la relación de Cristo con sus seguidores, no solo como Maestro sino como Salvador, imparte fuerza diez veces a su ejemplo. Él tiene derechos definidos sobre nuestra obediencia, y los más queridos vínculos de amor nos unen a la imitación de nuestro Maestro. Su vida en la tierra ha sido una corriente que riega el desierto seco, y nos ha enseñado cómo hacer canales de benevolencia filantrópica, derivando su idea y elemento del río de su amor. En la fanática Jerusalén y la lujosa Antioquía, en la filosófica Atenas y en Corinto, amante de los placeres, en la época colonial de Filipos y en la Roma imperial, este río de la gracia demostró su poder para fertilizar y embellecer. Y hoy trazamos una semejanza con Cristo en el misionero, contentos de morar en pantanos de malaria, y entregar su vida por la salvación de los degradados; en la cansada madre que alegremente continúa con su trabajo doméstico mientras eleva sus pensamientos al Redentor; y en el oficial de la Iglesia que abandona su cómoda chimenea después de que su trabajo del día se hace para ministrar a un hermano enfermo. En la represión de una palabra apresurada y un sarcasmo mordaz, en el don colocado sin ostentación en las manos de los pobres, vemos reflejado el sacrificio de Cristo.

II LA CARACTERÍSTICA DE LA VIDA DE CRISTO SOBRE LA CUAL ESTE ESTRÉS ESTABLECIDO AQUÍ. Él era desinteresado; él "no se complació a sí mismo". Esto no implica que no sintió ningún placer personal en su misión de misericordia. "Me deleito en hacer tu voluntad, Dios mío". Pero:

1. Intentó no promover su propia facilidad y comodidad, sino la edificación de los demás. No se complacería con el gusto viciado; enseñó lo que los hombres más necesitaban saber, no lo que gratificaba la vanidad de sus oyentes, aunque él, por lo tanto, despertó su enemistad y creó la tormenta que estalló en ira sobre su cabeza. A un gran costo del trabajo físico y el cansancio espiritual, realizó obras de amor. Míralo dormido por la fatiga en el recipiente agitado y desmayándose bajo la carga de su cruz.

2. No se glorió a sí mismo, sino el trabajo que vino a realizar. Podría haber convocado a ángeles a su lado, podría haber liderado un levantamiento de la población, haber sobrepasado a los gobernantes y haber seleccionado a los más sabios y ricos como sus compañeros y discípulos. Pero la verdad era más que todo para él. Su carne y bebida debían hacer la voluntad de su Padre. Había dejado para esto el esplendor de los reinos superiores, y se inclinó a la forma de un sirviente, y la obediencia de una muerte vergonzosa y agonizante.

III. SEGUIR A CRISTO ES HACER DEL ANTIGUO TESTAMENTO UN BIENESTAR DE PACIENCIA Y ESPERANZA. La persecución con la que se encontró Cristo lo mostró pisando los pasos de los héroes de las Escrituras. El apóstol cita el lenguaje del salmista como una expresión típica de la suerte de Cristo. Los dolores principales de una vida devota son causados ​​por la oposición de un mundo impío. Nuestro Señor expuso las pretensiones huecas de los religiosos judíos al declarar que el verdadero amor a Dios en el corazón escucharía las enseñanzas de su Hijo, reconocería en él al Mesías prometido y reconocería en sus obras el eco de las Escrituras. Fortalece a los que sufren cristianos al saber que están en la línea de los fieles. No ha sucedido nada nuevo, porque las mismas aflicciones se lograron en nuestros hermanos antes. Si, entonces, otros han soportado valientemente y mantenido su confianza, entonces nosotros también. Y los escritos antiguos testifican que los hombres, al complacer a Dios y servir a su día y generación, se dieron cuenta de la verdadera satisfacción, una paz interior y una alegría indestructible. Entonces, nosotros también podemos descubrir que el camino hacia la felicidad es una santa abnegación. Nos demoramos en saber que la corteza amarga cubre frutos agradecidos, que la muerte es la puerta de entrada a la vida y que la humildad es el trampolín para honrar. La obediencia nos prepara para ejercer autoridad; y caminar digno del Señor para todo placer es probar cuán inseparablemente se combinan el reino de Dios y nuestro propio bien. El egoísmo miserable se extralimita; El corazón restringido muere de inanición. El que siempre obtendrá de los demás no conoce la bendición de dar. El vino de la caridad cristiana enjuaga el espíritu con una emoción generosa, pura y divina, el néctar de los cielos. — S.R.A.

Romanos 15:7

Cortesía cristiana de buen corazón.

Muchos puntos de disputa surgieron en las iglesias compuestas de judíos y gentiles. No es fácil ni alegre que los cristianos judíos puedan deshacerse de las trabas formadas por los hábitos y tradiciones de las edades, y acoger con satisfacción la admisión en la nueva hermandad en igualdad de condiciones de los hombres que nunca habían sido entrenados para cumplir debido a las regulaciones ceremoniales descuidadas. Al igual que la madre en los días de Salomón, más ansiosa por la seguridad de su hijo que por la solución estricta de un problema legal, el apóstol estaba preocupado por el bienestar y la paz de la comunidad. Él haría que ambas partes renunciaran a sus derechos y se unieran en comunión sagrada en lugar de mantenerse distantes. Una parte principal de nuestras dificultades modernas consiste en el tratamiento adecuado de los demás, especialmente de nuestros hermanos cristianos. Más ansiedad, vergüenza, pecado, se muestra aquí que en cualquier otra dirección. Los antiguos asuntos de controversia tal vez no nos preocupen, aunque en el horizonte de las nubes no faltan señales que no sean más grandes que la mano de un hombre, que en cualquier momento puede extender el cielo y perturbar la armonía de las Iglesias. Todavía necesitamos orientación para que las diferencias triviales en pensamiento y comportamiento nos alejen unos de otros. Veamos la regla de comportamiento establecida. Está contenida en esas palabras doradas, el eje de la conducta cristiana, "como también Cristo". Nuestro tratamiento de los demás es para asemejarse al comportamiento de Cristo hacia nosotros. Aquí está el camino que debemos recorrer, y la fuente de habilidad y fuerza que nos permite avanzar en él.

I. CRISTO RECIBE A LOS HOMBRES CON GLORIA. No de mala gana, sino de todo corazón, con los brazos extendidos y la promesa de bendición. Vea esto evidenciado en las narraciones del Evangelio. Fue movido con compasión hacia las multitudes; dio invitaciones reales: "Si alguno tiene sed, que venga a mí y beba"; "Venid a mí todos los que trabajáis". Esto se puede verificar en nuestra propia experiencia; porque Cristo vive y gobierna sobre nuestros corazones y vidas, dispensa sus favores libremente; y la paz y la alegría que llenaron nuestros corazones al confiar en él fueron el testimonio de su deleite, el fuego descendió del cielo para certificar la aceptación de nuestro sacrificio. Contrasta el interés de Cristo en la conversión de Saúl con la fría recepción de este último por parte de la Iglesia en Jerusalén, donde el apóstol había sido abandonado por completo abandono excepto por Bernabé. El reino de Dios no es una corporación cercana, como una compañía de la ciudad, temerosa de que su membresía crezca demasiado para que el botín se divida; o una Cámara de los Lores, donde una gran afluencia disminuye la importancia individual. Pero nuestro deseo debe ser que la Iglesia aumente hasta que influya en el mundo. Nuestras sociedades cristianas deben ser como un invernadero propicio para la vida de los jóvenes, o como un baño tibio que disipe el reumatismo espiritual, donde se puede olvidar el frío exterior, y los hombres pueden elevarse de una multitud hostil a un santuario de paz y amor.

II CRISTO RECIBE A LOS HOMBRES A pesar de sus imperfecciones Aunque manchado de pecado y desesperado por la justicia, indefenso con caídas frecuentes, ignorante con una dulzura que se realiza cada día más, sin embargo, nuestra inutilidad no fue despreciada por el Salvador. Por esta razón, nos atrajo hacia sí mismo, para sanarnos y salvarnos, para instruirnos y mejorarnos, para desarrollar hasta la madurez cualquier germen latente de bien. Él ve lo que los hombres pueden convertirse bajo influencias geniales: la imagen de Dios renovada; el palo seco se hincha en vida y florece; La parcela de tierra estéril un jardín. Si esperamos hasta que nuestros hermanos estén impecables, tendremos poca comunión a este lado del cielo. Si no son tan cultos o de gran corazón, tanto más necesitan nuestra conversación estimulante; y si no son doctrinalmente perfectos, aprenderán.

III. CRISTO RECIBE A LOS HOMBRES IMPARCIALMENTE, sin hacer distinciones invidiosas. Este fue el argumento de Pedro para la admisión de los gentiles ( Hechos 11:17; Hechos 15:9). Uno presentado, en la corte puede exigir el semblante de cualquier embajador; por quien el soberano ha recibido, todos sus siervos deben honrar. A quien Cristo ha admitido en su gracia estamos obligados a reconocer. El Salvador en la tierra exigió sinceridad en los posibles seguidores. Esta es la explicación de cualquier severidad aparente. No tendría ninguno en una carrera cristiana sin contar el costo y mostrar una disposición sincera a obedecer. Fe débil, si es genuina, nunca se negó a bendecir. Hipocresía, ilusión, despiadadamente desenmascarado; pero buscadores temblorosos sonrió con aliento divino. ¿Por qué desconfiar ahora de su magnanimidad? ¿Por qué temer un rechazo despectivo de sus oraciones y servicio?

IV. CRISTO CONSIDERA EN TODAS LAS COSAS LA GLORIA DE DIOS. Tenga en cuenta su referencia constante a la voluntad del Padre. Él predicó que los malentendidos respecto a Dios podrían aclararse. Alivió y aplaudió el sufrimiento para que pudieran conocer y alabar la misericordia de Dios. Dio su vida para que la sombra oscura de la culpa humana ya no eclipsara la gloria del gobierno divino. El fin llega, cuando Cristo entregará el reino al Padre, habiendo sometido todas las cosas a Dios. Y a través de él, el mismo principio acciona a sus discípulos. Son los hombres los que tienen un fin noble a la vista que pueden elevarse por encima de mezquinas mezquindades y celos, sin preocuparse más por el rango y el poder personal, contentos de ser humillados si de ese modo el reino de Dios puede avanzar. El celo de la casa de Dios consume el "yo" carnal, cariñoso y envidioso, y sustituye una llamarada de pura y cariñosa solicitud por Dios y el hombre. Sin duda, hay estaciones en las que se debe afirmar la dignidad individual; no hay estación en la que no esté en su lugar para considerar la gloria de Dios. Esa gloria incluye nuestro propio bien supremo. No es oído de Juggernaut pisotear a los devotos; cualquier contradicción es superficial, simplemente, y en la vida futura se verá una reconciliación duradera establecida entre la satisfacción del hombre y la autoridad de su Hacedor. — S.R.A.

Romanos 15:13

La esperanza rezó por.

El sentido de un pasaje es más claro si se determina la conexión con el contexto. La versión revisada, al traducir la misma palabra raíz de la misma manera, permite al lector retomar el hilo del pensamiento del duodécimo verso. Los invitados presentados al mismo anfitrión se colocan en términos de comunión entre ellos. Así, Jesús y los gentiles habían sido recibidos por Jesucristo, en quien la veracidad de Dios hacia los judíos había sido confirmada, y su misericordia mostrada hacia los gentiles. Así, ambos podrían unirse para alabar a Dios, como lo habían predicho la Ley, los Salmos y los profetas. "En él esperarán los gentiles". Y esto lleva al apóstol a pronunciar la súplica del texto.

I. EL TÍTULO DADO A DIOS. "El Dios de la esperanza". Los nombres de Dios en las Escrituras enfatizan su personalidad y su relación cercana con sus criaturas más que cualquier designación en filosofía o mitología. Él ha establecido un plan de salvación que es la garantía sustancial de esperanza, y, además de esta provisión objetiva, él mismo inspira esperanza subjetivamente en su pueblo. El otorgamiento de toda gracia se le atribuye. Naturalmente, el apóstol, en su ansiedad por la esperanza de los cristianos, invoca una bendición del Dios de la esperanza. Nuestras oraciones están diseñadas de acuerdo con nuestra concepción del Oyente de la oración. La esperanza se refiere a dos cosas: lo que deseamos y lo que anticipamos. Cuando alguna de estas características está ausente, la esperanza falla. Y no debemos imaginar que la esperanza nos pertenece solo a nosotros, seres limitados; porque, para el ojo omnisciente, el futuro es visible, Dios, como nosotros, tiene expectativas confiadas. Él también acoge con beneplácito la era en que sus justos dominios no serán contaminados con pecado. Está tan encantado con la perspectiva de la gracia triunfante como cualquiera de nosotros. Si nos preguntamos por qué el período no se acelera, la solución se encuentra en la naturaleza del hombre. Para vencer por la fuerza el poder de resistencia del hombre sería destruir la planta en el momento de su floración, o aplastar al ahogamiento en el mismo acto de rescate. Los trofeos de la redención deben ser monumentos de persuasión moral. El reino no se extiende por la espada y las prendas enrolladas en sangre, sino por el encendido del combustible del amor en el corazón del hombre. ¡Qué idea de la paciencia del Todopoderoso se presenta en la miríada de épocas a través de las cuales esta tierra se ha preparado lentamente para la residencia del hombre! Somos como niños, que no pueden esperar alegremente la próxima fiesta; nos desanimamos si el carro se demora.

II EL ORADOR. "Te llena de alegría y paz al creer". Podemos buscar legalmente, no solo obedecer los preceptos, sino disfrutar de las comodidades del evangelio. Es cierto que el ideal del evangelio es la bendición más que la felicidad; sin embargo, su intención es traer serenidad y alegría presentes, no dejarnos toda nuestra vida temblando de dudas. Es un remedio para los males presentes, un anticipo de la felicidad venidera. La paz y la alegría son virtudes; No hay mérito asociado a la inquietud y la tristeza. La fe es la base de la paz y la alegría, o el instrumento a través del cual Dios comunica estas bendiciones. "En creer" se pone para toda la conducta cristiana. Espere paz y alegría mientras se aferra al mensaje que le transmitió alegre tranquilidad al principio, mientras recuerda las obligaciones y participa de los privilegios del evangelio. Sin fe, la alegría y la paz no pueden entrar más en el alma que el hambre y la sed se pueden aliviar sin comer ni beber. La fe crece con el ejercicio, se eleva en la experiencia como la enredadera. No es honorable cuestionar para siempre la credibilidad de Cristo. Faith llama a la puerta y gana entrada en la mansión de la luz y la canción; La incredulidad examina la puerta y cuestiona los recursos del palacio. Cuando se cuestiona nuestro derecho a nuestra herencia, podemos examinar nuevamente los títulos de propiedad; pero no es en los tribunales de justicia donde aprendemos a valorar nuestras posesiones. La oración del texto enseña a no descansar contento con escasos suministros. ¡Qué exuberante el lenguaje del apóstol! "Llenarte de toda paz", etc. Hay alegría de todo tipo que surge del servicio y la comunión: alegría intelectual y emocional; alegría en nuestro propio avance y en los límites cada vez más amplios del reino de Cristo. Somos demasiado aptos para hundirnos en un cierto nivel de monotonía. Nuestro curso es circular, rara vez en espiral llegando hacia arriba.

III. EL FINAL A LA VISTA. "Para que abundes en esperanza". Aquí nuevamente vemos la vehemencia espiritual del apóstol. Sabía que todo creyente gentil guardaba esperanza; pero él tendría esta esperanza de abundar en cada temporada, bajo cualquier circunstancia. Algunos cristianos, como los pájaros en un eclipse de sol, están seguros de que las sombras son de noche. Ahora, el cristiano que es rico en paz y alegría no puede evitar razonar desde el presente hasta el futuro; Su éxtasis tiñe cada nube con tonos rosados. Es joven en espíritu, vive en un

"... infancia de maravilla y esperanza, promesa actual y riqueza del futuro más allá del alcance de la vista".

La esperanza está impresa en su semblante, irradia de cada acción. La edad avanzada lo acerca al sol occidental; hay una rica madurez de gloria de cosecha. Dos viejos, iguales en todo lo demás, pero en posesión de esta expectativa boyante, son realmente anchos como los polos. El que lamenta haber visto lo mejor de sus días; el otro tiene algo mejor que lo mejor para lo que prepararse. La esperanza cristiana se basa en un objeto excelente, descansa sobre una base estable, produce una alegría purificadora y elevadora. La esperanza deseada para los romanos era una esperanza colectiva, que se fomentara como un consuelo y una fortaleza comunes. Solo viviendo en armonía podría producir sus propios frutos. No debe haber pánico entre los seguidores de Cristo, de ahí la importancia de la oración.

IV. LA CONDICIÓN EXPRESADA. "Por el poder del Espíritu Santo". La condición humana era "creer"; Lo Divino es la energía del Espíritu. Y dado que él habita en los creyentes, su ayuda seguramente puede ser contada. Esta esperanza, por lo tanto, no está pintada en agua ni escrita en polvo. No depende tanto de nuestros razonamientos o luchas como de esa vida de Dios, que es la respuesta a todas las súplicas y excusas del hombre. Él dice: "Soy débil, no puedo". Dios dice: "Derramaré mi Espíritu sobre ti". ¡Cuán vasta es la diferencia entre los discípulos aburridos y tímidos y los mismos cuando están "llenos del Espíritu": entusiastas, vigorosos, listos para predicar y tomar alegremente el botín de sus personas y propiedades! Que nuestro grito sea: "¡Ven, Santo Sprat, ven. Respira sobre nuestros escalofríos invernales, dispersa nuestra oscuridad, eleva nuestro plano de pensamiento y sentimiento!".

Romanos 15:27

Deudas pagadas de forma placentera.

Los lazos formados por la recepción del evangelio exhibieron el poder expulsivo de un nuevo afecto para expulsar los celos y antipatías nacionales. Los macedonios y los aqueos se unieron en solicitud por sus indigentes creyentes en Jerusalén y en un esfuerzo activo por enviarles ayuda. Más fuertes que los lazos de parentesco y raza fueron los nuevos sentimientos de atracción mutuos a través de su relación con el único Salvador.

I. CADA BENEFICIO RECIBIDO NOS PONE BAJO UNA OBLIGACIÓN A NUESTROS BENEFACTORES. Como administradores del evangelio, los santos en Judea habían traicionado su confianza si el silencio culpable impedía que sus labios comunicaran al mundo la panacea revelada por los humanos. Pero este hecho no liberó a los griegos del endeudamiento con las Iglesias que, reconociendo su responsabilidad, les habían enviado el mensaje de la vida. Cualquiera que sea la razón que nos ha proporcionado alguna bondad o favor, la gratitud nos incumbe. No reconocerlo traiciona la bajeza del alma. Y los mayores beneficios son aquellos relacionados con nuestro bienestar espiritual. Estos son más nobles, más satisfactorios, más duraderos que cualquier tesoro de oro o mármol, cualquier apaciguamiento del hambre temporal o la desnudez, o cualquier rescate de la angustia o peligro terrenal. El conocimiento, el consuelo, el estímulo que imparte un misionero, un maestro o un pastor tienen un valor incomparable. ¿Es sorprendente que, a cambio de los dones espirituales, los hombres otorguen sus cosas carnales? Los que claman por un ministerio barato muestran una lamentable apreciación de las riquezas de Cristo. El retorno que nuestro Señor exige para su propio sacrificio es que sus siervos y hermanos sean tratados y socorridos honorablemente. Todavía mira a su pobre; de ahí nuestras colecciones en la Cena del Señor.

II PARA LOS CORRECTOS, LA DESCARGA DE TAL OBLIGACIÓN ES UNA FUENTE DE PLACER. No para deshacerse de ningún sentido de responsabilidad; esto sería malo, incluso si es posible; pero nos alegra la oportunidad de certificar visiblemente nuestra gratitud. La expresión externa de cualquier sentimiento interno es una delicia. Una emoción generosa ministra una alegría pura, que siempre busca formas y medios de demostración. El recuerdo del don de Cristo de sí mismo para nosotros nos impulsa a buscar objetos dignos, almas necesitadas sobre quienes el manto de la caridad pueda caer adecuadamente. "Se volvió pobre por nosotros". La falta de inclinación a dar generosamente se derrite bajo el impulso del amor Divino. Los hombres que renuevan las demandas del recaudador de impuestos contribuirán voluntaria y alegremente a la difusión de la verdad cristiana.

"Los pobres más pobres Largos por unos momentos en una vida cansada Cuando pueden saber y sentir que han sido ellos mismos, los padres y los traficantes de algunas pequeñas bendiciones; han sido amables con la bondad necesaria; por esta única causa, que tenemos todos nosotros un corazón humano ".

Ese es el oficio de la religión para hacer que la severa cara del deber se convierta en una sonrisa. La tarea florece en alegría; Un acto amable lleva a una mayor y mayor benevolencia.

III. LA NATURALEZA Y EL ALCANCE DEL REQUISITO DEBEN SER MEDIDOS POR NUESTROS RECURSOS Y LOS DESEOS DE OTROS. Dios provee a su familia por la interdependencia mutua y la asistencia de los miembros de la misma. Mientras que la competencia ilimitada y la supervivencia de los más fuertes tienden a hacer que la vida sea la batalla del infierno, la ayuda sin restricciones bendice a todos los corazones y alabar. La ley cristiana de la oferta y la demanda está diseñada para corregir las lesiones y complementar las deficiencias de la economía política cerrada. El poder es, correctamente entendido, una capacidad de ayuda, no un arma de destrucción para los débiles. Los hombres de ocio pueden visitar a los enfermos y sufrientes; los ricos tienen la capacidad de aliviar a los necesitados; y los cultos pueden otorgar a otros los resultados de su diligencia mental. "Tal como te lo he dado yo". "Se acepta de acuerdo a lo que un hombre tiene". Como el mundo es un gran mercado abastecido por todas las tierras, la angustia especial de un país atrae a todos por ayuda. "No lo hacemos bien, si este es un día de buenas noticias, y mantenemos la paz". - S.R.A.

Romanos 15:29

Una visita prometida.

Una gran escritora en su prefacio a una historia de Florencia retrata a un habitante que vuelve a visitar su ciudad después de cuatro siglos. Él nota muchos cambios. Las torres y las paredes se han ido; se plantean diferentes preguntas en comercio, becas y política; Se usan prendas de textura y forma alteradas. Pero como la luz del sol y las sombras son las mismas, el amanecer todavía se abre sobre los niños rosados ​​que duermen y los trabajadores duros que se levantan a su trabajo; los mismos cantos se cantan en las iglesias, y los rostros de los fieles todavía se vuelven a la misma imagen de angustia divina para un fin benéfico. Al igual que los cursos de los ríos que dan forma a la vida de los hombres, esas otras corrientes que fluyen y fluyen en los corazones humanos apenas se han alterado, pulsando a las mismas necesidades, los mismos grandes amores y terrores. Las características generales del panorama moral no se alteran. Es esta semejanza esencial de la suerte humana lo que presta a la Biblia un interés perenne. Tenemos la misma batalla que luchar, la misma necesidad de sabiduría divinamente instruida y armas divinamente restauradas. Estamos haciendo el mismo viaje que los antiguos héroes, y compartimos sus perplejidades y convicciones.

I. UN LARGO INTENSO. El apóstol frecuentemente aludía a su deseo de visitar Roma y ver a los hermanos allí. Aquila y Priscilla a menudo debieron conversar con él respetando la famosa ciudad y la gran afluencia de extraños a los que se podía presenciar allí continuamente. El apóstol tenía grandes esperanzas encendidas en su pecho, pensando en la metrópoli como el "púlpito" del mundo. Las palabras de un orador en medio de las siete colinas, como la fe de los discípulos allí, serían anunciadas en todas partes del mundo. Después de algunos años, el apóstol resolvió llevar a cabo su deseo (ver Hechos 19:1). Esta epístola ofrece explicaciones de las circunstancias que hasta ahora habían impedido la realización del deseo. Aquí hay una lección de sumisión paciente a la guía de Dios. Mientras que las puertas de entrada y expresión se abrían en el Este, y los gentiles se volvían obedientes de palabra y obra, el Espíritu Santo claramente significaba que los campos tan maduros para la hoz no deben ser abandonados. Tenga cuidado con aquellos impacientes por otra esfera de trabajo para que, por algún impulso ardiente, descuiden los cultivos listos para las manos del segador. El alcance más amplio se puede presentar a continuación. También aprendemos el método misionero del apóstol. Le gustaba no construir sobre los cimientos de otro. Eligió de dos regiones, la más parecida al barbecho. Le encantaba evangelizar en lugar de hacer proselitismo, y si bien el territorio desocupado estaba cerca, no parecía correcto visitar una Iglesia donde ya se había proclamado a Cristo. Es motivo de agradecimiento que las denominaciones y las sociedades misioneras estén comenzando a reconocer el mal y el pecado de las agencias y distritos superpuestos. Note la justificación del apóstol de su deseo de ver Roma. Tenía la intención de que no fuera su término, sino un lugar de descanso temporal y un punto de partida para futuras excursiones. Su ansiosa visión contemplaba las iglesias que se alzaban en los límites occidentales más lejanos de Europa, su oído captaba los sonidos de la oración y la alabanza que pronto ascendería de los países degradados por la superstición y el vicio. Las victorias ganadas sobre Satanás en Asia Menor y Grecia esperaba repetir en Italia y España. Quizás proyectó giras por Francia, ya que para este guerrero cristiano, como para Alejandro de Macedonia, no podría haber descanso mientras existieran reinos, si no se conquistaran, al menos sin destruir. ¡Oh, por más de este espíritu cruzado, esta santa ambición!

II UNA INCERTIDUMBRE en cuanto al momento de la visita esperada. "Cuando yo venga." No parecía haber ninguna razón por la cual Pablo no debería ir a Roma inmediatamente después de la fiesta pentecostal en Jerusalén. Pero vio surgir una nube que contenía los materiales para una tormenta, aunque no podía prever de qué manera explotaría o si no pasaría. Conocía la vigilancia vengativa de "los que no creían en Judea", enemigos que nunca perdonaron su deserción de su causa. La historia en los Hechos cuenta cómo sus sospechas fueron confirmadas por las predicciones de Agabo, y cómo el apóstol cediendo a la excesiva precaución de los santos proporcionó una ocasión para la furia de los judíos fanáticos. El encarcelamiento y el naufragio seguían el curso del apóstol, y cuando finalmente su deseo de visitar la metrópoli fue satisfecho, entró como prisionero con la perspectiva de un cautiverio agotador. ¡Cuán extrañamente lo esperado difería de lo real! Tampoco es de ninguna manera raro encontrar el fruto de nuestras esperanzas acompañadas con mucho más que el entorno brillante imaginado por el ambiente. Se ejecutan los planes, se construyen los castillos proyectados, se garantiza el rango, se obtiene el hogar, pero los acompañamientos varían en total de los anticipados. A veces hemos preguntado egoístamente, y la copa solicitada ha tenido una poción amarga. Sin embargo, el cristiano puede decir con confianza: "Hágase la voluntad del Señor". Hay momentos en que nuestro Maestro conduce a sus sirvientes a propósito a través de inundaciones y llamas. Entonces sea nuestro como Paul aceptar el puesto de honor y valientemente hacer lo mejor que podamos.

III. UNA GARANTÍA COMPLETA de que su llegada estaría llena de bien. "Sé que vendré en la plenitud de la bendición de Cristo".

1. Entraría a la ciudad como mensajero de Cristo. No con fines de placer y turismo, sino como portador de noticias sagradas, en cualquier caso se acercaría a Roma. A lo largo de la Vía Apia, muchos generales de renombre regresaron cargados con el botín del conflicto, muchos oradores y filósofos habían pasado por las puertas, pero ninguno más honrado por la posteridad que este siervo de Cristo. Cuando buscamos nuestros propios fines, podemos dudar de un convoy celestial, pero cuando buscamos las cosas de Cristo, el embajador de Cristo será tratado como tal.

2. No podía concebir la ausencia de ese poder espiritual que hasta ahora lo había atendido. "He aquí que siempre estoy contigo", fue la promesa. Al igual que José en la casa de Potifar, y el arca en la casa de Obed-Edom, un verdadero hombre de Dios trae una bendición donde se hospeda. ¿Quién debe separar al apóstol del amor y el equipo de su Señor? Confiar en esto no es presunción, sino confianza que honra a Dios.

3. Ninguna medida escasa de dones espirituales fue satisfecha o esperada por este devoto trabajador. Mencionó poco las lenguas y la curación, las funciones sacerdotales y las manifestaciones intelectuales; miró la bendición que hace infinitamente, alegremente rico; ese conocimiento, proclamación y práctica del evangelio que da fruto para la vida eterna. Junto a la presencia del Señor mismo, el advenimiento de un ministro fiel aprovecha nuestras reuniones. ¡Con qué deleite, como miembros de una familia separados hace mucho tiempo, estos cristianos primitivos conferirían el tema sagrado de la nueva fe! Que nuestra ansiedad no sea malgastar el tiempo en chismes ociosos, sino hacernos más sabios y mejores para la reunión. Si con mayor frecuencia esperáramos estaciones en las que, como el río Jordán en la época de la cosecha, nuestros corazones se llenen hasta desbordarse, el testimonio con mayor frecuencia nos alegraría: "Fue bueno estar allí". Prepare los vasos para la plenitud de la bendición que solo puede desterrar la pobreza y la debilidad del espíritu. Esta convicción no impidió al apóstol solicitar las oraciones de la Iglesia para el cumplimiento de su amado proyecto. Para nuestra miope razón, es innecesario orar al Padre que ordena todo correctamente. Pero nuestra conclusión se basa en premisas demasiado limitadas; Hay otros fines servidos por la oración. Respeta los planes del Todopoderoso y el carácter de sus criaturas. La oración es una de las leyes del reino, y "la oración eficaz y ferviente vale mucho". - S.R.A.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Romanos 15:1

El deber cristiano de complacer a nuestro prójimo.

Después de haber aconsejado a los fuertes que difieran lo más posible a las conciencias de los débiles, el apóstol continúa el tema en los trece versículos que tenemos ante nosotros. Insta como el principio de la vida cristiana, no complacer a sí mismo, sino complacer al prójimo. Él limita esto, por supuesto, por la condición de edificación. En resumen, un cristiano debe ser un personaje público, regulando su vida por los intereses espirituales de todos a su alrededor. A este respecto, seguirá a Cristo.

I. EL PLACER DE OTROS, NO EL PLACER DE NOSOTROS MISMOS, DEBE SER LA REGLA DE NUESTRA VIDA CRISTIANA. AHORA, esto no significa:

1. La caza de popularidad. Porque esto es asegurar un fin egoísta mediante la satisfacción de nuestros vecinos. Es autocomplaciente en una forma sutil y engañosa. Se complace a sí mismo, a pesar de que puede implicar la degradación de nuestro prójimo. Y significa:

2. La conciliación e incluso el humor de nuestro vecino con miras a su edificación. Este es el verdadero amor, que hace todo lo posible para servir y edificar a un vecino. Lo soportaremos, incluso lo humorizaremos, con el extremo desinteresado de asegurar su edificación. Es la esencia misma del servicio público. ¡Qué contraste presenta al egoísta que, por desgracia! ¡continúa entre los hombres bajo el nombre de servicios públicos!

II EN ESTE LEVANTAMIENTO DE NUESTROS SIGUIENTES, SEREMOS FORTALECIDOS MIRANDO A CRISTO. Porque todo el espíritu del ministerio de nuestro Maestro consistía en complacer a los éteres y no a él mismo. No, de hecho, los hombres entendieron su plan. Al principio, el evangelio no parece promover el placer de los hombres. Humilla, los rompe, exige ternura penitencial; pero asegura la paz a través del perdón y la alegría que viene al creer. Los sufrimientos de nuestro Señor fueron consecuentemente a largo plazo con miras al placer real y permanente de los hombres. Y por eso los levantaba constantemente, hasta donde le permitían. Su misma crucifixión fue complacer a los demás y asegurar su edificación. Una visión amplia de la historia de Cristo, por lo tanto, muestra que ha sido un placer para los demás, no para sí mismo. Se convirtió en un sirviente de la circuncisión para que los judíos pudieran ser llevados a la paz y al gozo; se convirtió en el Salvador y, por lo tanto, en la alegría de los gentiles. En ambos aspectos, complacía y edificaba a los demás, no complaciéndose a sí mismo. Su vida de sacrificio se convierte así en la fuente del servicio público.

III. EL EVANGELIO ASÍ SE DISTINGUE DE LA ENSEÑANZA UTILITARIA. Porque en lugar de indicarnos que regulemos nuestra conducta complaciéndonos a nosotros mismos, que en el fondo es el principio utilitario, nos dirige a complacer a nuestro prójimo para la edificación, y en el espíritu de Cristo. Tampoco agradamos a nuestro prójimo para asegurar la comodidad personal; En última instancia, esto puede darse en el trato, pero seguramente se perderá si llegamos a nuestro fin. "Un gran poeta y filósofo alemán", dice el Dr. Martineau, "era aficionado a definir la religión como una reverencia a los seres inferiores. La definición es paradójica; pero aunque no expresa la esencia de la religión, seguramente designa a uno de sus efectos. Es verdad, no podría haber reverencia por las naturalezas inferiores, si no hubiera, para empezar, el reconocimiento de una Mente Suprema, pero en el momento en que existe el reconocimiento, ciertamente miramos todo lo que hay debajo con un ojo diferente. se convierte en un objeto, no solo de piedad y protección, sino de respeto sagrado, y nuestra simpatía, que había sido la de una criatura humana, se convierte en la ayuda deferente de un trabajador devoto de la voluntad de Dios. Y así, el servicio amoroso de los débiles y los que quieren es una parte esencial de la disciplina de la vida cristiana. Alguna asociación habitual con los pobres, los dependientes, los tristes, es una fuente indispensable de los elementos más elevados del carácter ". £ £

IV. UN ESPÍRITU FLOTANTE Y ESPERANTE DEBE SER NUESTRO EN TODA NUESTRA OBRA PÚBLICA. Porque es "el Dios de la esperanza" con quien tenemos que ver. Y la humanidad está siendo elevada por el espíritu cristiano de servicio. Y grandes cosas están reservadas para la tierra. La paz, la alegría, la esperanza, en consecuencia, deben caracterizar a todo aquel que nombra el nombre de Jesús y profesa seguirlo en el servicio. ¡Dios nos lo conceda a todos! —R.M.E.

Romanos 15:14

El programa del apóstol.

Las porciones didácticas y exhortatorias de la Epístola han terminado, y solo quedan algunas explicaciones personales y saludos. No necesitan detenernos por mucho tiempo. Y aquí tenemos

I. LAS RAZONES DE PABLO PARA ESCRIBIR A LOS ROMANOS. ( Romanos 15:14.) No es porque la Iglesia en Roma sea deficiente en conocimiento o poder de predicación. La lista del último capítulo muestra cuántos hombres y mujeres capaces compusieron la Iglesia. Pero la razón es:

1. Porque Pablo es apóstol de los gentiles. La Iglesia en Roma debería disfrutar de su cuidado al igual que los otros gentiles. La única diferencia es que en este caso no ha sido el pionero, como lo había sido en muchas otras iglesias gentiles. Y con respecto a este apostolado, tiene cuidado de hablar de:

(1) Su carácter sagrado. Él no solo ha sido ministro de Jesucristo (λειτουργὸς), sino que también ha estado "haciendo el servicio sagrado" (ἱερουργοῦντα) en el asunto del evangelio de Dios, para que los gentiles puedan prepararse como una ofrenda. Es un oficio preeminentemente santo que el apóstol ha estado ejerciendo.

(2) Los medios empleados han sido el evangelio de Dios. Pablo llevó "buenas noticias" de Dios a los gentiles, y esta espléndida epístola muestra cuán completo fue el mensaje que trajo. Luego:

(3) Su fin era que los gentiles se convirtieran en una ofrenda aceptable. La consagración es el gran propósito de la salvación, hacerlos obedientes en palabra y obra y dedicados en corazón y vida a la gloria de Dios.

(4) Ha tenido un amplio éxito en su empresa. Señales y maravillas han sido forjadas por el poder del Espíritu de Dios alrededor de un gran distrito del mundo pagano.

2. Pero al haber sido impedido hasta ahora por los trastes que venían a Roma, él les explica esta Epístola. Es una muestra del apóstol inevitablemente ausente que escribe la Epístola.

II DIBUJA SU PROGRAMA PARA ELLOS. ( Romanos 15:22.) Y primero tiene que subir de Corinto con dinero para los pobres santos de la Iglesia madre en Jerusalén. De esa Iglesia, el evangelio ha venido a los gentiles, y es razonable que ahora haya un retorno en el momento de su necesidad. Se espera un retorno en las cosas carnales después de la recepción de las cosas espirituales. Espera que cuando haya terminado este servicio en Jerusalén, venga por Roma a España. Esperaba hacer su advenimiento a Roma como un hombre libre; no pensó entonces que sería como un prisionero.

III. ES CIERTO QUE VENDRÁ COMO BENDICIÓN A ELLOS. ( Romanos 15:29.) Se inspira con la certeza moral de que su advenimiento no será en vano. Es tal garantía de bendición a través de nosotros que debería animar a cada trabajador para el Maestro. Roma sentiría los efectos de la visita de Pablo por años. Y así fue.

IV. SOLICITUD DE PABLO DE INTERCESIÓN. ( Romanos 15:30.) Su seguridad de bendición, en lugar de minimizar, solo intensificó su oración y lo llevó a pedirle a otros que intercedieran por él. Y aquí notamos:

1. El fundamento de la solicitud. Es "por el amor del Señor Jesucristo y por el amor del Espíritu". Por todo lo que Cristo ha sido para ellos y el Espíritu ha estado con ellos y en ellos, les pide que intercedan.

2. El fondo de la solicitud. Por la liberación de los no creyentes en Judea, por la aceptación entre los santos pobres, y por un alegre y refrescante advenimiento a Roma. De estos, los dos últimos fueron respondidos y el primero fue denegado. Sin embargo, su aprehensión por los incrédulos fue anulada por un gran bien espiritual.

V. LA BENEDICCIÓN. ( Romanos 15:33.) Se le pide al Dios de la paz, el gran Pacificador, que esté con ellos, convirtiéndolos en una Iglesia pacífica y feliz en Roma. Es un mensaje de paz que trae un apóstol. — R.M.E.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Romans 15:13". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​romans-15.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Ahora el Dios de la esperanza - Un título glorioso de Dios, pero hasta ahora desconocido para los paganos; porque su diosa Hope, como sus otros ídolos, no era nada; cuyo templo en Roma fue quemado por un rayo. De hecho, fue construido de nuevo poco después, pero nuevamente fue quemado hasta los cimientos.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Romans 15:13". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​romans-15.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Las circunstancias bajo las cuales se escribió la epístola a los Romanos dieron lugar al desarrollo más completo y completo, no de la iglesia, sino del cristianismo. Ningún apóstol había visitado jamás Roma. Había algo que todavía les faltaba a los santos allí; pero aun esto fue ordenado por Dios para suscitar del Espíritu Santo una epístola que más que cualquier otra se acerca a un tratado completo sobre los fundamentos de la doctrina cristiana, y especialmente en cuanto a la justicia.

¿Seguiríamos las alturas de la verdad celestial, sondearíamos las profundidades de la experiencia cristiana, examinaríamos las obras del Espíritu de Dios en la Iglesia, nos inclinaríamos ante las glorias de la persona de Cristo, o aprenderíamos sus múltiples oficios? , debemos buscar en otra parte de los escritos del Nuevo Testamento, sin duda, pero en otra parte en lugar de aquí.

La condición de los santos romanos requería una proclamación del evangelio de Dios; pero este objeto, para ser entendido y apreciado correctamente, lleva al apóstol a una exhibición de la condición del hombre. Tenemos a Dios y al hombre en presencia, por así decirlo. Nada puede ser más simple y esencial. Aunque indudablemente existe esa profundidad que debe acompañar toda revelación de Dios, y especialmente en relación con Cristo como ahora se manifiesta, todavía tenemos a Dios adaptándose a las primeras necesidades de un alma renovada, es más, incluso a la miseria de las almas sin Dios, sin ningún conocimiento real ni de sí mismos ni de Él. No, por supuesto, que los santos romanos estuvieran en esta condición; pero que Dios, al escribirles por medio del apóstol, aprovecha la oportunidad para poner al descubierto el estado del hombre así como Su propia gracia.

Romanos 1:1-32 . Desde el principio tenemos estas características de la epístola revelándose a sí mismas. El apóstol escribe con la plena afirmación de su propia dignidad apostólica, pero también como servidor. "Pablo, siervo de Jesucristo", apóstol "llamado", no nacido, menos aún como instruido o designado por hombre, sino apóstol "llamado", como él dice, "apartado para el evangelio de Dios, que él había prometido de antemano". por sus profetas.

"La conexión se admite plenamente con lo que había sido de Dios en la antigüedad. Ninguna nueva revelación de Dios puede anular las que las precedieron; pero como los profetas esperaban lo que estaba por venir, así el evangelio ya vino, apoyado por el pasado. .. Hay confirmación mutua. Sin embargo, lo que en nada es lo mismo que lo que fue o lo que será. El pasado preparó el camino, como aquí se dice, "que Dios había prometido antes por medio de sus profetas en las sagradas escrituras, acerca de su Hijo Jesucristo nuestro Señor, [aquí tenemos el gran objeto central del evangelio de Dios, sí, la persona de Cristo, el Hijo de Dios,] que era del linaje de David según la carne" (v. 3). Esta última relación era el sujeto directo del testimonio profético, y Jesús había venido en consecuencia, era el Mesías prometido, nacido Rey de los judíos.

Pero había mucho más en Jesús. Él fue "declarado", dice el apóstol, "hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos" (ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν, ver. 4). Era el Hijo de Dios no meramente tratando con los poderes de la tierra, el Rey de Jehová en el santo monte de Sión, sino de una manera mucho más profunda. Porque, esencialmente asociado como está a la gloria de Dios Padre, la liberación total de las almas del reino de la muerte también fue suya.

En esto también tenemos la bendita conexión del Espíritu (aquí designado peculiarmente, por razones especiales, "el Espíritu de santidad"). Esa misma energía del Espíritu Santo que se había manifestado en Jesús, cuando caminó en santidad aquí abajo, fue demostrada en resurrección; y no meramente en Su propia resurrección de entre los muertos, sino en resucitar a los tales en cualquier momento, sin duda, aunque de manera más destacada y triunfal se muestra en Su propia resurrección.

La relación de esto con el contenido y la doctrina principal de la epístola aparecerá abundantemente más adelante. Permítaseme referirme de paso a algunos puntos más en la introducción, para relacionarlos con lo que el Espíritu estaba proporcionando a los santos romanos, así como para mostrar la perfección admirable de cada palabra que la inspiración nos ha dado. No quiero decir con esto meramente su verdad, sino su exquisita idoneidad; de modo que el discurso de apertura comienza con el tema en cuestión e insinúa esa línea particular de verdad que el Espíritu Santo considera adecuado seguir en todo momento.

A esto llega entonces el apóstol, después de haber hablado del favor divino que se le mostró a sí mismo, tanto cuando era pecador, como ahora en su propio lugar especial de servicio al Señor Jesús. “Por quien recibimos la gracia y el apostolado para la obediencia a la fe”. No se trataba de una cuestión de obediencia legal, aunque la ley procedía de Jehová. El gozo y la gloria de Pablo estaban en el evangelio de Dios. Así pues, se dirigió a la obediencia de la fe; no por este sentido la práctica, y menos aún según la medida del deber del hombre, sino la que está en la raíz de toda práctica fe-obediencia obediencia del corazón y de la voluntad, renovada por la gracia divina, que acepta la verdad de Dios.

Para el hombre esta es la más dura de todas las obediencias; pero una vez asegurado, conduce pacíficamente a la obediencia de todos los días. Si se pasa por alto, como sucede con demasiada frecuencia en las almas, invariablemente deja la obediencia práctica coja, coja y ciega.

Fue por esto entonces que Pablo se describe a sí mismo como apóstol. Y como es para la obediencia de la fe, de ninguna manera se restringió al pueblo judío "entre todas las naciones, por su nombre (de Cristo): entre los cuales también sois vosotros los llamados de Jesucristo" (versículos 5, 6). Él amó incluso aquí en el umbral para mostrar la amplitud de la gracia de Dios. Si fue llamado, también fueron ellos apóstol, no apóstoles sino santos; pero aun así, para ellos como para él, todo fluía del mismo amor poderoso, de Dios.

"A todos los que estáis en Roma, amados de Dios, llamados santos" (v. 7). A éstos, pues, desea, como era su costumbre, el manantial fresco de aquella fuente y manantial de bendición divina que Cristo ha hecho para nosotros pan de casa: "Gracia y paz de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo" ( versión 7). Entonces, desde ver. 8, después de dar gracias a Dios por medio de Jesús por la fe de ellos, de la que se habla en todas partes, y de hablarles de sus oraciones por ellos, les revela brevemente el deseo de su corazón acerca de ellos su esperanza largamente acariciada según la gracia del evangelio de llegar a Roma su confianza en el amor de Dios para que por medio de él les sea impartido algún don espiritual, a fin de que puedan ser confirmados, y, según el espíritu de gracia que llenó su propio corazón, para que él también pueda ser consolado junto con ellos "

11, 12). Nada como la gracia de Dios para producir la más verdadera humildad, la humildad que no sólo desciende hasta el más bajo nivel de los pecadores para hacerles bien, sino que es ella misma fruto de la liberación de ese amor propio que se envanece o rebaja a los demás. . Sea testigo del gozo común que la gracia da a un apóstol con los santos que nunca había visto, de modo que incluso él debe ser consolado así como ellos por su fe mutua.

Por lo tanto, no quería que ignoraran cómo se habían acostado en su corazón para una visita (v. 13). Era deudor tanto de los griegos como de los bárbaros, tanto de los sabios como de los insensatos; él estaba listo, en lo que a él concernía, para predicar el evangelio también a los que estaban en Roma (v. 14, 15). Incluso los santos allí habrían sido mucho mejores por el evangelio. No fue meramente "a los que están en Roma", sino "a vosotros que estáis en Roma".

"Así es un error suponer que los santos no pueden ser beneficiados por una mejor comprensión del evangelio, al menos como Pablo lo predicó. En consecuencia, les dice ahora qué razón tenía para hablar tan fuertemente, no de las verdades más avanzadas, sino de las buenas nuevas. "Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego" (v. 16).

Observe, el evangelio no es simplemente la remisión de los pecados, ni es solo la paz con Dios, sino "el poder de Dios para salvación". Ahora aprovecho esta oportunidad para presionar a todos los que están aquí para que tengan cuidado con los puntos de vista contraídos de la "salvación". Tenga cuidado de no confundirlo con almas que son vivificadas, o incluso llevadas al gozo. La salvación supone no sólo esto, sino mucho más. Difícilmente existe una fraseología que tienda a dañar más las almas en estos asuntos que una forma vaga de hablar de la salvación.

"De todos modos, es un alma salvada", escuchamos. "El hombre no tiene nada parecido a la paz establecida con Dios; tal vez apenas sabe que sus pecados son perdonados; pero al menos es un alma salvada". He aquí un ejemplo de lo que es tan censurable. Esto es precisamente lo que no significa salvación; y la insistiré fuertemente en todos los que me escuchan, más particularmente en aquellos que tienen que ver con la obra del Señor, y por supuesto ardientemente desean trabajar inteligentemente; y esto no sólo para la conversión, sino para el establecimiento y liberación de las almas.

Nada menos, estoy persuadido, que esta bendición plena es la línea que Dios ha dado a aquellos que han seguido a Cristo fuera del campamento, y que, habiendo sido liberados de los caminos contraídos de los hombres, desean entrar en la grandeza y en al mismo tiempo la profunda sabiduría de cada palabra de Dios. No tropecemos en el punto de partida, sino que dejemos espacio a la debida extensión y profundidad de la "salvación" en el evangelio.

No hay necesidad de insistir ahora en "salvación" como se emplea en el Antiguo Testamento, y en algunas partes del Nuevo, como los evangelios y Apocalipsis particularmente, donde se usa para liberación en poder o incluso providencia y cosas presentes. Me limito a su importancia doctrinal, y al pleno sentido cristiano de la palabra; y sostengo que la salvación significa esa liberación para el creyente que es la plena consecuencia de la obra poderosa de Cristo, aprehendida, por supuesto, no necesariamente de acuerdo con toda su profundidad a los ojos de Dios, pero en todo caso aplicada al alma en el poder del Espíritu Santo.

No es el despertar de la conciencia, por real que sea; tampoco es la atracción del corazón por la gracia de Cristo, por muy bendita que ésta sea. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que si un alma no es traída a la liberación consciente como fruto de la enseñanza divina y fundada en la obra de Cristo, estamos muy lejos de presentar el evangelio como el apóstol Pablo se gloría en él, y se deleita en que debe salir. "No me avergüenzo", etc.

Y da su razón: "Porque en esto la justicia de Dios se revela por fe y para fe; como está escrito: El justo por la fe vivirá". Es decir, es el poder de Dios para salvación, no porque sea victoria (que al principio de la carrera del alma sólo daría importancia al hombre aunque sea posible, lo cual no es), sino porque es "la justicia de Dios." No es Dios buscando, o el hombre trayendo justicia.

En el evangelio se revela la justicia de Dios. Así, la introducción se abre con la persona de Cristo y se cierra con la justicia de Dios. La ley exigía, pero nunca podía recibir justicia del hombre. Cristo ha venido y lo ha cambiado todo. Dios está revelando una justicia propia en el evangelio. Es Dios quien ahora da a conocer una justicia al hombre, en lugar de buscarla del hombre.

Indudablemente hay frutos de justicia, que son por Jesucristo, y Dios los valora no diré de hombre, sino de sus santos; pero aquí está lo que, según el apóstol, Dios tiene para el hombre. Es para que los santos aprendan, por supuesto; pero es la que sale con su propia fuerza y ​​fin necesario a la necesidad del hombre de una justicia divina, que justifica en vez de condenar al que cree.

Es "el poder de Dios para salvación". Es para los perdidos, por lo tanto; porque ellos son los que necesitan salvación; y es salvar no meramente para vivificar, sino para salvar; y esto porque en el evangelio se revela la justicia de Dios.

Por lo tanto, como él dice, aquí se revela "por la fe", o por la fe. Es la misma forma de expresión exactamente como en el comienzo de Romanos 5:1-21 "siendo justificados por la fe" (ἐκ πίστεως). Pero además de esto añade "a la fe". La primera de estas frases, "de la fe", excluye la ley; el segundo, "a la fe", incluye a todos los que tienen fe dentro del alcance de la justicia de Dios.

La justificación no proviene de las obras de la ley. La justicia de Dios se revela por la fe; y por consiguiente, si hay fe en alguna alma, a ésta se revela, a la fe dondequiera que esté. Por lo tanto, de ninguna manera se limitó a ninguna nación en particular, como las que ya habían estado bajo la ley y el gobierno de Dios. Era un mensaje que salió de Dios a los pecadores como tales. Sea el hombre lo que sea, o donde sea, las buenas noticias de Dios eran para el hombre.

Y a esto concordaba el testimonio del profeta. "El justo por la fe vivirá" (no por la ley). Aun donde estaba la ley, no por ella sino por la fe vivían los justos. ¿Creyeron los gentiles? Ellos también deberían vivir. Sin fe no hay justicia ni vida que sea de Dios; donde está la fe, el resto seguramente seguirá.

En consecuencia, esto lleva al apóstol a la parte anterior de su gran argumento, y en primer lugar de manera preparatoria. Aquí pasamos de la introducción de la epístola. “Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad” (v. 18). Esto es lo que hizo que el evangelio fuera tan dulce y precioso, y, además, absolutamente necesario, si quería escapar de la ruina segura y eterna.

De lo contrario, no hay esperanza para el hombre; porque el evangelio no es todo lo que ahora se da a conocer. No solo se revela la justicia de Dios, sino también Su ira. No se dice que sea revelado en el evangelio. El evangelio significa Sus buenas nuevas para el hombre. La ira de Dios no podría ser una buena noticia. Es verdad, es necesario que el hombre aprenda; pero de ninguna manera es una buena noticia. Luego está la verdad solemne también de la ira divina.

Todavía no está ejecutado. Es "revelado", y esto también "desde el cielo". No se trata de un pueblo en la tierra, y de la ira de Dios estallando de una forma u otra contra el mal humano en esta vida. La tierra, o al menos la nación judía, había estado familiarizada con tales tratos de Dios en tiempos pasados. Pero ahora es "la ira de Dios desde el cielo"; y por consiguiente es en vista de las cosas eternas, y no de las que tocan la vida presente en la tierra.

Por lo tanto, como la ira de Dios se revela desde el cielo, es contra toda forma de impiedad "contra toda impiedad". Además de esto, que parece ser la expresión más completa para abarcar todo tipo y grado de iniquidad humana, tenemos uno muy específicamente nombrado. Es contra la "injusticia de los hombres, que detienen con injusticia la verdad". Mantener la verdad en la injusticia no sería seguridad.

¡Pobre de mí! sabemos cómo fue esto en Israel, cómo pudo ser y ha sido en la cristiandad. Dios se pronuncia contra la injusticia de los tales; porque si el conocimiento, por exacto que sea, de la mente revelada de Dios no fue acompañado por ninguna renovación del corazón, si fue sin vida hacia Dios, todo debe ser en vano. El hombre es mucho peor por conocer la verdad, si la retiene con injusticia. Hay algunos que encuentran dificultad aquí, porque la expresión "to hold" significa sujetar firmemente.

Pero es muy posible que los inconversos sean tenaces en la verdad, pero injustos en sus caminos; y tanto peor para ellos. Dios no trata así a las almas. Si su gracia atrae, su verdad humilla y no deja lugar a la vana jactancia y la confianza en sí mismo. Lo que hace es traspasar y penetrar la conciencia del hombre. Si se puede decir así, Él retiene así al hombre, en lugar de dejar que el hombre suponga que está reteniendo la verdad. El hombre interior es tratado y escudriñado de cabo a rabo.

Nada de esto está previsto en la clase que aquí se presenta ante nosotros. Son meramente personas que se enorgullecen de su ortodoxia, pero en una condición totalmente no renovada. Tales hombres nunca han faltado desde que la verdad ha brillado en este mundo; menos aún lo son ahora. Pero la ira de Dios se revela preeminentemente desde el cielo contra ellos. Los juicios de Dios caerán sobre el hombre en cuanto hombre, pero los golpes más duros están reservados para la cristiandad.

Allí se sostiene la verdad, y al parecer también con firmeza. Esto, sin embargo, se pondrá a prueba poco a poco. Pero por el tiempo se retiene, aunque con injusticia. Así la ira de Dios se revela desde el cielo contra (no sólo la abierta impiedad de los hombres, sino) la injusticia ortodoxa de aquellos que detienen la verdad con injusticia.

Y esto lleva al apóstol a la historia moral del hombre, la prueba tanto de su inexcusable culpa como de su extrema necesidad de redención. Comienza con la gran época de las dispensaciones de Dios (es decir, las eras desde el diluvio). No podemos hablar del estado de cosas antes del diluvio como una dispensación. Hubo una prueba muy importante del hombre en la persona de Adán; pero después de esto, ¿qué dispensa hubo? ¿Cuáles fueron los principios de la misma? Ningún hombre puede decirlo.

La verdad es que se equivocan del todo los que lo llaman así. Pero después del diluvio el hombre como tal fue puesto bajo ciertas condiciones toda la raza. El hombre se convirtió en el objeto, primero, de los tratos generales de Dios bajo Noé; luego, de sus caminos especiales en el llamado de Abraham y de su familia. Y lo que condujo al llamado de Abraham, de quien escuchamos mucho en la epístola a los Romanos como en otros lugares, fue la partida del hombre hacia la idolatría.

El hombre despreció al principio el testimonio exterior de Dios, Su eterno poder y Deidad, en la creación sobre y alrededor de él (versículos 19, 20). Además, renunció al conocimiento de Dios que había sido transmitido de padre a hijo (v. 21). La caída del hombre, cuando abandonó así a Dios, fue muy rápida y profunda; y el Espíritu Santo remonta esto solemnemente al final de Romanos 1:1-32 sin palabras innecesarias, en unos pocos trazos enérgicos que resumen lo que está abundantemente confirmado (¡pero de qué manera diferente!) por todo lo que queda de la antigua mundo.

"Haciéndose pasar por sabios, se hicieron necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible", etc. (versículos 22-32). de la religión de los hombres, y tenía así una sanción casi divina. Por lo tanto, la depravación de los paganos encontró poco o ningún descaro en la conciencia, porque estaba ligada a todo lo que tomaba la forma de Dios ante su mente.

No había parte del paganismo prácticamente vista ahora, tan corruptora como la que tenía que ver con los objetos de su adoración. Así, perdido el verdadero Dios, todo estaba perdido, y la carrera descendente del hombre se convierte en el objeto más doloroso y humillante, a menos que sea, en verdad, lo que tenemos que sentir cuando los hombres, sin renovación de corazón, abrazan con orgullo de espíritu la verdad con nada más que injusticia.

Al principio de Romanos 2:1-29 tenemos al hombre que finge justicia. Aún así, es "hombre" todavía no exactamente el judío, pero el hombre que se había beneficiado, podría ser, de lo que fuera que tenía el judío; al menos, por el funcionamiento de la conciencia natural. Pero la conciencia natural, aunque pueda detectar el mal, nunca lleva a uno a la posesión interior y el disfrute del bien, nunca lleva el alma a Dios.

En consecuencia, en el capítulo 2 el Espíritu Santo nos muestra al hombre contentándose con pronunciarse sobre lo que está bien y lo que está mal moralizando para los demás, pero nada más. Ahora bien, Dios debe tener realidad en el hombre mismo. El evangelio, en lugar de tratar esto como un asunto ligero, es el único que vindica a Dios en estos caminos eternos suyos, en lo que debe estar en el que está en relación con Dios. Por tanto, el apóstol, con sabiduría divina, nos abre esto ante el bendito alivio y liberación que nos revela el evangelio.

De la manera más solemne apela al hombre con la exigencia, si piensa que Dios mirará con complacencia aquello que apenas juzga a otro, pero que permite la práctica del mal en el hombre mismo ( Romanos 2:1-3 ). Tales juicios morales, sin duda, se utilizarán para dejar al hombre sin excusa; nunca pueden adaptarse o satisfacer a Dios.

Luego, el apóstol presenta el fundamento, la certeza y el carácter del juicio de Dios (versículos 4-16). Él "pagará a cada uno conforme a sus obras: vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e inmortalidad; a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a la injusticia, indignación e ira, tribulación y angustia sobre toda alma humana que hace lo malo, del judío primeramente y también del gentil.”

No se trata aquí de cómo un hombre debe salvarse, sino del indispensable juicio moral de Dios, que el evangelio, en lugar de debilitar, afirma según la santidad y la verdad de Dios. Se observará, por tanto, que a este respecto el apóstol muestra el lugar tanto de la conciencia como de la ley, que Dios al juzgar tomará plenamente en consideración las circunstancias y la condición de cada alma del hombre.

Al mismo tiempo conecta, de manera singularmente interesante, esta revelación de los principios del juicio eterno de Dios con lo que él llama "mi evangelio". Esta es también una verdad muy importante, mis hermanos, para tener en cuenta. El evangelio en su apogeo de ninguna manera debilita sino que mantiene la manifestación moral de lo que Dios es. Las instituciones jurídicas estaban asociadas al juicio temporal. El evangelio, como ahora se revela en el Nuevo Testamento, tiene ligado a él, aunque no contenido en él, la revelación de la ira divina del cielo, y esto, observarán, según el evangelio de Pablo.

Es evidente, por lo tanto, que la posición dispensacional no será suficiente para Dios, quien mantiene su propia estimación inmutable del bien y del mal, y quien juzga con mayor severidad de acuerdo con la medida de la ventaja que se posee.

Pero así el camino ahora está despejado para traer al judío a la discusión. "Pero si [porque así debe leerse] eres llamado judío", etc. (v. 17). No era simplemente que él tuviera mejor luz. Él tenía esto, por supuesto, en una revelación que era de Dios; tenía ley; tuvo profetas; tenía instituciones divinas. No era simplemente una mejor luz en la conciencia, que podría estar en otra parte, como se supone en los primeros versículos de nuestro capítulo; pero la posición del judío era directa e incuestionablemente una de las pruebas divinas aplicadas al estado del hombre.

¡Pobre de mí! el judío no era mejor por esto, a menos que hubiera la sumisión de su conciencia a Dios. El aumento de privilegios nunca puede valer sin el juicio propio del alma ante la misericordia de Dios. Más bien aumenta su culpa: tal es el mal estado y la voluntad del hombre. En consecuencia, al final del capítulo, muestra que esto es más cierto cuando se aplica al juicio moral del judío; que tanto deshonraron a Dios como los judíos malvados, atestiguando sus propias Escrituras; esa posición no sirvió de nada en tal, mientras que la falta de ella no anularía la justicia de los gentiles, lo que ciertamente condenaría al Israel más infiel; en resumen, que uno debe ser judío interiormente para aprovechar, y la circuncisión debe ser del corazón, en espíritu, no en letra, cuya alabanza es de Dios, y no de los hombres.

Entonces, la pregunta se plantea al comienzo de Romanos 3:1-31 , si esto es así, ¿cuál es la superioridad del judío? ¿Dónde reside el valor de pertenecer al pueblo de Dios circuncidado? El apóstol permite que este privilegio sea grande, especialmente en tener las Escrituras, pero vuelve el argumento contra los jactanciosos.

No necesitamos entrar aquí en detalles; pero en la superficie vemos cómo el apóstol reduce todo a lo que es de mayor interés para cada alma. Él trata con el judío desde su propia Escritura (versículos 9-19). ¿Tomaron los judíos el terreno de tener exclusivamente esa palabra de Dios como ley? Concedido que es así, a la vez y completamente. ¿A quién, entonces, se dirigía la ley? A los que estaban debajo de él, para estar seguro.

Se pronunció entonces sobre el judío. Los judíos se jactaban de que la ley hablaba de ellos; que los gentiles no tenían derecho a ello, y que sólo presumían de lo que pertenecía al pueblo escogido de Dios. El apóstol aplica esto según la sabiduría divina. Entonces su principio es su condenación. Lo que dice la ley, se lo dice a los que están bajo ella. ¿Cuál es, entonces, su voz? Que no hay justo, no hay quien haga el bien, no hay quien entienda.

¿De quién declara todo esto? Del judío por su propia confesión. Todas las bocas se taparon; el judío por sus propios oráculos, como el gentil por sus evidentes abominaciones, ya mostradas. Todo el mundo era culpable ante Dios.

Así, habiendo mostrado al gentil en Romanos 1:1-32 manifiestamente erróneo, y desesperadamente degradado hasta el último grado, habiendo puesto al descubierto el diletantismo moral de los filósofos, ni un ápice mejor a la vista de Dios, sino más bien al revés, habiendo mostrado el Judío abrumado por la condenación de los oráculos divinos en los que se jactaba principalmente, sin justicia real, y tanto más culpable por sus privilegios especiales, ahora todo está claro para traer el mensaje cristiano apropiado, el.

evangelio de Dios. "Así que por las obras de la ley ninguna carne será justificada delante de él; porque por la ley es el conocimiento del pecado. Pero ahora la justicia de Dios se manifiesta sin la ley, siendo testificada por la ley y los profetas" ( versículos 20, 21).

Aquí, de nuevo, el apóstol retoma lo que había anunciado en el capítulo 1, la justicia de Dios. Permítanme llamar su atención nuevamente sobre su fuerza. No es la misericordia de Dios. Muchos han afirmado que así es, y para su propia gran pérdida, así como para el debilitamiento de la palabra de Dios. "Justicia" nunca significa misericordia, ni siquiera la "justicia de Dios". El significado no es lo que fue ejecutado en Cristo, sino lo que es en virtud.

de eso Indudablemente el juicio divino cayó sobre Él; pero esto no es "la justicia de Dios", como el apóstol la emplea en cualquier parte de sus escritos más que aquí, aunque sabemos que no podría haber tal cosa como la justicia de Dios que justifica al creyente, si Cristo no hubiera llevado el juicio. de Dios. La expresión significa la justicia que Dios puede mostrar debido a la expiación de Cristo. En resumen, es lo que dicen las palabras "la justicia de Dios", y esto "por la fe de Jesucristo".

Por lo tanto, es totalmente aparte de la ley, mientras que la ley y los profetas lo atestiguan; porque la ley con sus tipos había mirado hacia esta nueva clase de justicia; y los profetas habían dado su testimonio de que estaba cerca, pero no vendría entonces. Ahora fue manifestado, y no prometido o simplemente predicho. Jesús había venido y muerto; Jesús había sido un sacrificio propiciatorio; Jesús había llevado el juicio de Dios por los pecados que Él llevó.

La justicia de Dios, entonces, ahora podía manifestarse en virtud de Su sangre. Dios no estaba satisfecho solo. Hay satisfacción; pero la obra de Cristo va mucho más allá. En esto Dios es vindicado y glorificado. Por la cruz, Dios tiene una gloria moral más profunda que nunca, una gloria que Él adquirió así, si se me permite decirlo así. Él es, por supuesto, el mismo Dios de bondad absolutamente perfecto e inmutable; pero su perfección se ha manifestado en formas nuevas y más gloriosas en la muerte de Cristo, en Aquel que se humilló a sí mismo y fue obediente hasta la muerte de cruz.

Dios, por lo tanto, al no tener el menor obstáculo para la manifestación de lo que Él puede ser y está en una intervención misericordiosa a favor de los peores pecadores, manifiesta que es Su justicia "por la fe de Jesucristo a todos y sobre todos los que creen". (versículo 22). El primero es la dirección y el segundo la aplicación. La dirección es "a todos"; la aplicación es, por supuesto, sólo para "los que creen"; pero es para todos los que creen.

En lo que se refiere a las personas, no hay impedimento; Judío o gentil no hace diferencia, como está expresamente dicho: "Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia a fin de [pasar por alto o praeter-mission, no] remisión de los pecados pasados, mediante la paciencia de Dios; para declarar, digo, en este tiempo su justicia: que él sea ​​el justo, y el que justifica al que cree en Jesús" (versículos 23-26).

No hay mente simple que pueda sustraerse a la simple fuerza de esta última expresión. La justicia de Dios significa que Dios es justo, mientras que al mismo tiempo justifica al creyente en Cristo Jesús. Es Su justicia, o, en otras palabras, Su perfecta coherencia consigo mismo, lo que siempre está involucrado en la noción de justicia. Es consecuente consigo mismo cuando justifica a los pecadores o, más estrictamente, a todos los que creen en Jesús.

Él puede salir al encuentro del pecador, pero justifica al creyente; y en esto, en lugar de zanjar Su gloria, hay una revelación y un mantenimiento más profundos de ella que si nunca hubiera habido pecado o un pecador.

Por terriblemente ofensivo que sea el pecado para Dios, e inexcusable en la criatura, es el pecado lo que ha dado lugar a la asombrosa demostración de la justicia divina en la justificación de los creyentes. No es una cuestión de Su misericordia meramente; porque esto debilita inmensamente la verdad y pervierte su carácter por completo. La justicia de Dios fluye de Su misericordia, por supuesto; pero su carácter y base es la justicia. La obra de redención de Cristo merece que Dios actúe como lo hace en el evangelio.

Observe de nuevo, no es victoria aquí; porque eso daría lugar al orgullo humano. No es la superación del alma de sus dificultades, sino la sumisión del pecador a la justicia de Dios. Es Dios mismo quien, infinitamente glorificado en el Señor que expió nuestros pecados con su único sacrificio, los perdona ahora, no buscando nuestra victoria, ni aún en llevarnos a la victoria, sino por la fe en Jesús y en su sangre. Se prueba así que Dios es divinamente consecuente consigo mismo en Cristo Jesús, a quien ha puesto como propiciatorio por medio de la fe en su sangre.

En consecuencia, el apóstol dice que la jactancia y las obras quedan completamente dejadas de lado por este principio que afirma que la fe, aparte de las obras de la ley, es el medio de relación con Dios (versículos 27, 28). En consecuencia, la puerta está tan abierta para los gentiles como para los judíos. La base tomada por un judío para suponer que Dios era exclusivo para Israel era que ellos tenían la ley, que era la medida de lo que Dios reclamaba del hombre; y esto no lo tenían los gentiles.

Pero tales pensamientos se desvanecen por completo ahora, porque, así como el gentil era incuestionablemente malvado y abominable, por la denuncia expresa de la ley, el judío era universalmente culpable ante Dios. En consecuencia, todo giraba, no en lo que el hombre debería ser para Dios, sino en lo que Dios puede ser y es, como se revela en el evangelio, para el hombre. Esto mantiene tanto la gloria como la universalidad moral de Aquel que justificará la circuncisión por la fe, no la ley, y la incircuncisión por la fe de ellos, si creen en el evangelio.

Esto no debilita en lo más mínimo el principio del derecho. Por el contrario, la doctrina de la fe establece la ley como ninguna otra cosa puede hacerlo; y por esta sencilla razón, que si el que es culpable espera salvarse a pesar de la ley quebrantada, debe ser a expensas de la ley que condena su culpa; mientras que el evangelio muestra que no se perdona el pecado, sino la condenación más completa de todo, como cargada sobre Aquel que derramó Su sangre en expiación. Por lo tanto, la doctrina de la fe, que reposa en la cruz, establece la ley, en lugar de invalidarla, como debe hacerlo cualquier otro principio (versículos 27-31).

Pero este no es el alcance total de la salvación. En consecuencia, no escuchamos de la salvación como tal en Romanos 3:1-31 . Allí se establece la más esencial de todas las verdades como fundamento de la salvación; es decir, la expiación. Existe la vindicación de Dios en Sus caminos con los creyentes del Antiguo Testamento. Sus pecados habían sido pasados ​​por alto.

No podría haber remitido hasta ahora. Esto no hubiera sido justo. Y la bendición del evangelio es que es (no simplemente un ejercicio de misericordia, sino también) divinamente justo. No hubiera sido justo en ningún sentido haber perdonado los pecados, hasta que realmente fueran llevados por Aquel que podía y sufrió por ellos. Pero ahora lo eran; y así Dios se vindicó perfectamente en cuanto al pasado.

Pero esta gran obra de Cristo no fue ni pudo ser una mera vindicación de Dios; y podemos encontrarlo desarrollado de otra manera en varias partes de la Escritura, que aquí menciono a propósito para mostrar el punto al que hemos llegado. La justicia de Dios se manifestó ahora en cuanto a los pecados pasados ​​que Él no había traído a juicio a través de Su paciencia, y aún más conspicuamente en el tiempo presente, cuando Él mostró Su justicia al justificar al creyente.

Pero esto no es todo; y la objeción del judío da ocasión para que el apóstol presente una exhibición más completa de lo que Dios es. ¿Recurrieron a Abraham? "¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre, según la carne? Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse, pero no delante de Dios". ¿Se imaginó el judío que el evangelio se burla de Abraham y de los tratos de Dios en ese entonces? No es así, dice el apóstol.

Abraham es la prueba del valor de la fe en la justificación ante Dios. Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. No había ley ni allí ni entonces; porque Abraham murió mucho antes de que Dios hablara desde el Sinaí. Creyó en Dios y en Su palabra, con aprobación especial de parte de Dios; y su fe fue contada por justicia (v. 3). Y esto fue poderosamente corroborado por el testimonio de otro gran nombre en Israel (David), en Salmo 32:1-11 .

"Porque de día y de noche se agravó sobre mí tu mano; mi humedad se convirtió en sequedad de verano. Te reconocí mi pecado, y no encubrí mi iniquidad. Dije: Confesaré mis rebeliones al Señor; y perdonaste la iniquidad de mi pecado.Porque todo el que es piadoso orará a ti en el tiempo en que puedas ser hallado: ciertamente en las inundaciones de muchas aguas no se acercarán a él.

Tú eres mi escondite; tú me guardarás de la angustia; me rodearás con cánticos de liberación. Te instruiré y te enseñaré el camino por donde debes andar: te guiaré con mis ojos”.

De la misma manera el apóstol se deshace de toda pretensión en cuanto a las ordenanzas, especialmente la circuncisión. Abraham no solo fue justificado sin ley, sino aparte de esa gran señal de mortificación de la carne. Aunque la circuncisión comenzó con Abraham, manifiestamente no tenía nada que ver con su justicia, y en el mejor de los casos no era más que el sello de la justicia de la fe que tenía en un estado incircunciso.

Por lo tanto, no podría ser la fuente o el medio de su justicia. Entonces todos los que creen, aunque incircuncisos, pueden reclamarlo como padre, seguros de que la justicia les será contada también a ellos. Y él es padre de la circuncisión en el mejor sentido, no de los judíos, sino de los gentiles creyentes. Así, la discusión de Abraham fortalece el caso a favor de los incircuncisos que creen, para derribar la mayor jactancia del judío.

La apelación a su propio relato inspirado de Abraham se convirtió en una prueba de la coherencia de los caminos de Dios al justificar por la fe y, por lo tanto, al justificar a los incircuncisos no menos que a la circuncisión.

Pero hay más que esto en Romanos 4:1-25 . Toma una tercera característica del caso de Abraham; es decir, la conexión de la promesa con la resurrección. Aquí no se trata simplemente de la negación de la ley y de la circuncisión, sino que tenemos el lado positivo. La ley produce ira porque provoca la transgresión; la gracia hace segura la promesa a toda la simiente, no sólo porque la fe está abierta tanto a los gentiles como a los judíos, sino porque se considera a Dios como un vivificador de los muertos.

¿Qué da gloria a Dios así? Abraham creyó a Dios cuando, según la naturaleza, era imposible para él o para Sara tener un hijo. El poder vivificador de Dios, por lo tanto, fue presentado aquí, por supuesto, históricamente de una manera conectada con esta vida y una posteridad en la tierra, pero sin embargo, una señal muy justa y verdadera del poder de Dios para el creyente, la energía vivificadora de Dios después de un tiempo aún mayor. especie bendita.

Y esto nos lleva a ver no sólo dónde había una analogía con los que creen en un Salvador prometido, sino también una diferencia de peso. Y esto radica en el hecho de que Abraham creyó a Dios antes de tener el hijo, estando plenamente persuadido de que lo que Él había prometido podía realizar. y por tanto le fue imputado por justicia. Pero nosotros creemos en Aquel que resucitó a Jesús nuestro Señor de entre los muertos.

Se hace. ya. No se trata aquí de creer en Jesús, sino en Dios, quien ha demostrado lo que Él es para nosotros al pasar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación (versículos 13-25).

Esto saca a relucir una verdad más enfática y un lado especial del cristianismo. El cristianismo no es un sistema de promesa, sino de promesa cumplida en Cristo. Por tanto, se funda esencialmente en el don no sólo de un Salvador que se interpondría, en la misericordia de Dios, para llevar nuestros pecados, sino de Aquel que ya ha sido revelado, y la obra hecha y aceptada, y esto conocido en el hecho de que Dios mismo ha interpuesto para resucitarlo de entre los muertos algo brillante y trascendental para presionar a las almas, como de hecho encontramos a los apóstoles insistiendo en ello a lo largo de los Hechos.

Si fuera simplemente Romanos 3:1-31 , no podría haber paz plena con Dios como la hay. Uno podría conocer un apego más real a Jesús; pero esto no tranquilizaría el corazón con Dios. El alma puede sentir la sangre de Jesús como una necesidad aún más profunda; pero esto solo no da paz con Dios. En tal condición, lo que se ha encontrado en Jesús se usa mal con demasiada frecuencia para hacer una especie de diferencia, por así decirlo, entre el Salvador por un lado, y Dios por el otro, ruinoso siempre para el disfrute de la bendición plena del evangelio. .

Ahora bien, no hay forma en que Dios pueda poner una base para la paz consigo mismo más bendito que como lo ha hecho. Ya no existe la cuestión de exigir una expiación. Esa es la primera necesidad del pecador con Dios. Pero lo hemos tenido completamente en Romanos 3:1-31 . Ahora bien, es el poder positivo de Dios al resucitar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación. Todo el trabajo está hecho.

El alma, por tanto, ahora se representa por primera vez como ya justificada y en posesión de la paz con Dios. Este es un estado de ánimo, y no el fruto necesario o inmediato de Romanos 3:1-31 , sino que se basa en la verdad de Romanos 4:1-25 así como en 3.

Nunca puede haber una paz sólida con Dios sin ambos. Un alma puede, sin duda, ser puesta en relación con Dios y ser hecha muy feliz, puede ser; pero no es lo que la Escritura llama "paz con Dios". Por lo tanto, es aquí por primera vez que encontramos que se habla de la salvación en los grandes resultados que ahora se presentan ante nosotros en Romanos 5:1-11 .

"Justificados por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo". Hay entrada en favor, y nada más que favor. El creyente no está sujeto a la ley, observaréis, sino a la gracia, que es precisamente el reverso de la ley. El alma es traída a la paz con Dios, ya que encuentra su posición en la gracia de Dios, y, más que eso, se regocija en la esperanza de la gloria de Dios. Tal es la doctrina y el hecho.

Entonces no es meramente una llamada; pero como tenemos por nuestro Señor Jesucristo nuestro acceso al favor en el cual estamos firmes, así hay gloria positiva en la esperanza de la gloria de Dios. Porque puede haberse notado desde el capítulo 3 hasta el capítulo 5, que nada servirá ahora sino la aptitud para la gloria de Dios. No es una cuestión de posición de criatura. Esto pasó con el hombre cuando pecó. Ahora que Dios se ha revelado a sí mismo en el evangelio, no es lo que conviene al hombre en la tierra, sino lo que es digno de la presencia de la gloria de Dios.

Sin embargo, el apóstol no menciona aquí expresamente el cielo. Esto no se adecuaba al carácter de la epístola; pero la gloria de Dios lo hace. Todos sabemos dónde está y debe estar para el cristiano.

Se persiguen así las consecuencias; primero, el lugar general del creyente ahora, en todos los aspectos, en relación con el pasado, el presente y el futuro. Su camino sigue; y muestra que los mismos problemas del camino se convierten en un claro motivo de jactancia. Este no fue un efecto directo e intrínseco, por supuesto, sino el resultado del trato espiritual para el alma. Fue el Señor dándonos el beneficio del dolor, y nosotros mismos inclinándonos al camino y fin de Dios en él, para que el resultado de la tribulación sea una experiencia rica y fructífera.

Luego hay otra parte que corona la bendición: "Y no sólo esto, sino también gloriarnos en Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo, por quien hemos recibido ahora la reconciliación". No es sólo una bendición en su propio carácter directo, o en efectos indirectos aunque reales, sino que el Dador mismo es nuestro gozo, jactancia y gloria. Las consecuencias espiritualmente son bendecidas para el alma; ¡cuánto más es Enseñar la fuente de la que todo fluye! Esto, en consecuencia, es la fuente esencial de la adoración.

Los frutos de la misma no se expanden aquí; pero, de hecho, el gozo en Dios es necesariamente lo que hace que la alabanza y la adoración sean ejercicios sencillos y espontáneos del corazón. En el cielo nos llenará perfectamente; pero no hay allí gozo más perfecto, ni nada. más alto, si es que tan alto, en esta epístola.

En este punto entramos en una parte muy importante de la epístola, en la que debemos detenernos un poco. Ya no se trata de la culpa del hombre, sino de su naturaleza. Por lo tanto, el apóstol no toma en cuenta nuestros pecados, como en los primeros capítulos de esta epístola, excepto como pruebas y síntomas del pecado. En consecuencia, por primera vez, el Espíritu de Dios de Romanos 5:12 traza la madurez del hombre a la cabeza de la raza.

Esto trae el contraste con la otra Cabeza, el Señor Jesucristo, a quien tenemos aquí no como Aquel que lleva nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero, sino como el manantial y jefe de una nueva familia. Por lo tanto, como se muestra más adelante en el capítulo, Adán es una cabeza caracterizada por la desobediencia, que trajo la muerte, la justa paga del pecado; como por otro lado tenemos a Aquel de quien él era el tipo, Cristo, el hombre obediente, que ha traído la justicia, y esto según un tipo y estilo singularmente bendito "justificación de vida".

De ella nada se ha oído hasta ahora. Hemos tenido justificación, tanto por la sangre como también en virtud de la resurrección de Cristo. Pero la "justificación de vida" va más allá, aunque involucrada en esto último, que el final de Romanos 4:1-25 ; porque ahora aprendemos que en el evangelio no solo se trata con la culpa de aquellos a quienes se dirige en él; también hay una obra poderosa de Dios al presentar al hombre en un lugar nuevo delante de Dios, y de hecho , también, por su fe, librándolo de todas las consecuencias en que se encuentra como hombre en la carne aquí abajo.

Es aquí donde encontrarán un gran fracaso de la cristiandad en cuanto a esto. No es que se haya escapado parte alguna de la verdad: es la marca fatal de esa "gran casa" que hasta la verdad más elemental sufre las heridas más profundas; pero en cuanto a esta verdad, parece totalmente desconocida. Espero que los hermanos en Cristo me tengan paciencia si les insisto en la importancia de prestar mucha atención a que sus almas estén completamente cimentadas en este, el lugar apropiado del cristiano por la muerte y resurrección de Cristo.

No debe ser asumido con demasiada facilidad. Hay una disposición continua a imaginar que lo que se habla con frecuencia debe ser entendido; pero la experiencia pronto demostrará que no es así. Aun aquellos que buscan un lugar de separación para el Señor fuera del que ahora se precipita sobre las almas a la destrucción, están, sin embargo, profundamente afectados por la condición de esa cristiandad en la que nos encontramos.

Aquí, entonces, no se trata en absoluto de perdón o remisión. En primer lugar, el apóstol señala que la muerte ha entrado, y que esto no fue consecuencia de la ley, sino anterior a ella. El pecado estuvo en el mundo entre Adán y Moisés, cuando no existía la ley. Esto claramente incluye al hombre, se observará; y este es su gran punto ahora. El contraste de Cristo con Adán abarca tanto al hombre universal como al cristiano; y el hombre en pecado, ¡ay! era cierto, por tanto, antes de la ley, por la ley y desde la ley. Por lo tanto, el apóstol está claramente en presencia de los más amplios motivos de comparación posibles, aunque también encontraremos más.

Pero el judío podría argumentar que era una cosa injusta en principio este evangelio, estas nuevas de las cuales el apóstol estaba tan lleno; porque ¿por qué un hombre debe afectar a muchos, sí, a todos? "No es así", responde el apóstol. ¿Por qué debería ser esto tan extraño e increíble para ti? porque en tu propia demostración, de acuerdo con esa palabra a la que todos nos inclinamos, debes admitir que el pecado de un hombre trajo la ruina moral universal y la muerte.

Por orgulloso que estés de lo que te distingue, es difícil hacer que el pecado y la muerte sean peculiares para ti, ni puedes relacionarlos ni siquiera con la ley en particular: la raza del hombre está en cuestión, y no solo Israel. No hay nada que pruebe esto tan convincentemente como el libro de Génesis; y el apóstol, por el Espíritu de Dios, tranquila pero triunfalmente invoca las Escrituras judías para demostrar lo que los judíos estaban negando tan enérgicamente.

Sus propias Escrituras sostenían, como ninguna otra cosa podría hacerlo, que toda la miseria que ahora se encuentra en el mundo, y la condenación que se cierne sobre la raza, es el fruto de un solo hombre, y ciertamente de un solo acto.

Ahora bien, si fuera justo en Dios (¿y quién lo negará?) tratar a toda la posteridad de Adán como involucrada en la muerte a causa de uno, su padre común, ¿quién podría negar la consistencia de la salvación de un hombre? ¿Quién defraudaría a Dios de lo que Él se deleita en la bienaventuranza de traer la liberación por medio de ese Hombre, de quien Adán era la imagen? En consecuencia, entonces, confronta la verdad incuestionable, admitida por todo israelita, del caos universal por un hombre en todas partes con el Hombre que ha traído (no sólo el perdón, sino, como veremos) la vida eterna y la libertad libertad ahora en el don gratuito de la vida, pero una libertad que nunca cesará para el disfrute del alma hasta que haya abrazado el mismo cuerpo que todavía gime, y esto por el Espíritu Santo que mora en él.

Aquí, pues, se trata de una comparación de las dos grandes cabezas Adán y Cristo, y se muestra la inconmensurable superioridad del segundo hombre. Es decir, no es simplemente el perdón de los pecados pasados, sino la liberación del pecado y, a su debido tiempo, de todas sus consecuencias. El apóstol ha llegado ahora a la naturaleza. Este es el punto esencial. Es lo que inquieta sobre todo a un alma consciente renovada, por su sorpresa al encontrar la maldad profunda de la carne y de su mente después de haber probado la gran gracia de Dios en el don de Cristo.

Si Dios me compadece de esta manera, si soy un hombre tan verdadera y completamente justificado, si soy realmente un objeto del eterno favor de Dios, ¿cómo puedo tener tal sentimiento de mal continuo? ¿Por qué estoy todavía bajo la esclavitud y la miseria de la maldad constante de mi naturaleza, sobre la cual parece que no tengo poder alguno? ¿No tiene Dios, pues, poder liberador de esto? La respuesta se encuentra en esta porción de nuestra epístola (es decir, desde la mitad del capítulo 5).

Habiendo mostrado primero, entonces, las fuentes y el carácter de la bendición en general en cuanto a la liberación, el apóstol resume el resultado al final del capítulo: "Para que como el pecado reinó en la muerte, así también la gracia reine por medio de la muerte". justicia para vida eterna," el punto es la justificación de vida ahora por medio de Jesucristo nuestro Señor.

Esto se aplica en los dos Capítulos que siguen. Hay dos cosas que pueden crear una dificultad insuperable: una es el obstáculo del pecado en la naturaleza para la santidad práctica; el otro es la provocación y condenación de la ley. Ahora bien, la doctrina que vimos afirmada en la última parte de Romanos 5:1-21 se aplica a ambos.

Primero, en cuanto a la santidad práctica, no se trata simplemente de que Cristo haya muerto por mis pecados, sino que incluso en el acto de iniciación del bautismo, la verdad allí expuesta es que yo estoy muerto. No es, como en Efesios 2:1-22 , muerto en pecados, lo cual no sería nada para el propósito. Todo esto es perfectamente cierto tanto para un judío como para un pagano y para cualquier hombre no renovado que nunca oyó hablar de un Salvador.

Pero lo que testifica el bautismo cristiano es la muerte de Cristo. "¿No sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Jesucristo, hemos sido bautizados en su muerte?" De ahí la identificación con Su muerte. “Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva”. El hombre que, siendo bautizado en el nombre del Señor Jesucristo, o bautismo cristiano, alegare alguna licencia para pecar porque está en su naturaleza, como si fuera por tanto una necesidad inevitable, niega el significado real y evidente de su bautismo. .

Ese acto no denotaba ni siquiera el lavado de nuestros pecados por la sangre de Jesús, lo cual no se aplicaría al caso, ni respondería de manera adecuada a la cuestión de la naturaleza. Lo que el bautismo establece es más que eso, y se encuentra justamente, no en Romanos 3:1-31 , sino en Romanos 6:1-23 .

No hay inconsistencia en las palabras de Ananías al apóstol Pablo "lava tus pecados, invocando el nombre del Señor". Hay agua así como sangre, ya eso, no a esto, se refiere aquí el lavado. Pero hay más, en lo que Pablo insistió después. Eso fue dicho a Pablo, en lugar de lo que Pablo enseñó . Lo que el apóstol le había dado en plenitud era la gran verdad, por fundamental que sea, que tengo derecho, e incluso llamado en el nombre del Señor Jesús, a saber que estoy muerto al pecado; no que debo morir, sino que estoy muerto, que mi bautismo significa nada menos que esto, y está desprovisto de su punto más enfático si se limita meramente a la muerte de Cristo por mis pecados.

No está tan solo; pero en Su muerte, en la cual soy bautizado, estoy muerto al pecado . Y "¿cómo viviremos más en él los que estamos muertos al pecado?" Por lo tanto, entonces, encontramos que todo el capítulo se basa en esta verdad. "¿Pecaremos", dice él, yendo aún más lejos (v. 15), "porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia?" Esto sería en verdad negar el valor de Su muerte, y de esa novedad de vida que tenemos en Él resucitado, y un regreso a la esclavitud de la peor descripción.

En Romanos 7:1-25 tenemos el tema de la ley discutido tanto para la práctica como para el principio, y allí nuevamente nos encontramos con la misma arma de temperamento probado e infalible. Ya no es sangre, sino muerte, muerte y resurrección de Cristo. La figura de la relación de marido y mujer se introduce para aclarar el asunto.

La muerte, y nada menos que ella, disuelve correctamente el vínculo. En consecuencia, estamos muertos, dice él, a la ley; no (como sin duda casi todos sabemos) que la ley muere, sino que estamos muertos a la ley en la muerte de Cristo. Compare el versículo 6 (donde el margen, no el texto, es sustancialmente correcto) con el versículo 4. Tal es el principio. El resto del capítulo (7-25) es un episodio instructivo, en el que la impotencia y la miseria de la mente renovada que intenta practicar bajo la ley se discuten completamente, hasta que se encuentra la liberación (no el perdón) en Cristo.

Así, la última parte del capítulo no es doctrina exactamente, sino la prueba de las dificultades de un alma que no se ha dado cuenta de la muerte a la ley por el cuerpo de Cristo. ¿Parecía esto tratar a la ley que condenaba como algo malo? No es así, dice el apóstol; es por el mal de la naturaleza, no de la ley. La ley nunca cumple; nos condena y nos mata. Tenía el propósito de hacer que el pecado fuera extremadamente pecaminoso.

Por lo tanto, lo que él está discutiendo aquí no es la remisión de los pecados, sino la liberación del pecado. Con razón, si las almas confunden las dos cosas juntas, nunca conocen la liberación en la práctica. La liberación consciente, para ser sólida según Dios, debe estar en la línea de Su verdad. En vano predicaréis Romanos 3:1-31 , o incluso 4 solo, para que las almas se conozcan consciente y santamente liberadas.

Desde el versículo 14 hay un avance. Allí encontramos conocimiento cristiano en cuanto al asunto introducido; pero aún es el conocimiento de uno que no está en este estado pronunciarse sobre uno que está. Debe guardarse cuidadosamente contra la noción de que se trata de una cuestión de la propia experiencia de Pablo, porque él dice: "Yo no sabía", "Estaba vivo", etc. No hay una buena razón para tal suposición, pero hay muchas cosas en contra. .

Podría ser más o menos mucho para cualquier hombre para aprender. No se quiere decir que Pablo no supiera nada de esto; pero que el fundamento de la inferencia y la teoría general construida están igualmente equivocados. Tenemos a Paul informándonos que a veces se transfiere en una figura a sí mismo lo que de ninguna manera era necesariamente su propia experiencia, y quizás no lo había sido en ningún momento. Pero esto puede ser comparativamente una pregunta ligera.

El gran punto es notar la verdadera imagen que se nos da de un alma vivificada, pero laboriosa y miserable bajo la ley, de ningún modo liberada conscientemente. Los últimos versículos del capítulo, sin embargo, no traen la liberación en su plenitud, sino la bisagra, por así decirlo. Se hace el descubrimiento de que la fuente de la miseria interna era que la mente, aunque renovada, estaba ocupada con la ley como un medio para tratar con la carne.

De ahí que el hecho mismo de renovarse haga sentir una miseria mucho más intensa que nunca, mientras que no hay poder hasta que el alma mira fuera de sí misma a Aquel que está muerto y resucitado, que se ha anticipado a la dificultad y es el único que da la plenitud. respuesta a todos los deseos.

Romanos 8:1-39 muestra esta reconfortante verdad en su plenitud. Desde el primer versículo tenemos la aplicación de Cristo muerto y resucitado al alma, hasta que en el versículo 11 vemos el poder del Espíritu Santo, que lleva al alma a esta libertad ahora, aplicado poco a poco al cuerpo, cuando habrá la liberación completa.

"Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús. Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte. Porque lo que la ley no podía hacer, por cuanto fue débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado ya causa del pecado, condenó al pecado en la carne". ¡Una manera maravillosa, pero bendita! Y allí (porque tal era el punto) estaba la completa condenación de esta cosa mala, la naturaleza en su estado presente, para, sin embargo, poner al creyente como ante el juicio de Dios libre de sí mismo y de sus consecuencias.

Esto Dios lo ha obrado en Cristo. No está en ningún grado establecido en cuanto a sí mismo por Su sangre. El derramamiento de Su sangre era absolutamente necesario: sin esa preciosa expiación todo lo demás hubiera sido vano e imposible. Pero hay mucho más en Cristo que aquello a lo que se limitan demasiadas almas, no menos para su propia pérdida que para su deshonra. Dios ha condenado la carne. Y aquí puede repetirse que no se trata de perdonar al pecador, sino de condenar la naturaleza caída; y esto para dar al alma tanto poder como una justa inmunidad de toda angustia interna a su alrededor.

Porque la verdad es que Dios en Cristo condenó el pecado, y esto definitivamente por el pecado; de modo que Él no tiene nada más que hacer en la condenación de esa raíz del mal. ¡Qué título, entonces, me da Dios ahora al contemplar a Cristo, ya no muerto sino resucitado, para tener claro ante mi alma que estoy en Él como Él ahora, donde todas las preguntas están cerradas en paz y alegría! Porque ¿qué queda sin resolver por y en Cristo? Una vez fue muy diferente.

Delante de la cruz colgaba la cuestión más grave que jamás se haya planteado, y necesitaba ser resuelta en este mundo; pero en Cristo el pecado es abolido para siempre para el creyente; y esto no sólo con respecto a lo que Él ha hecho, sino en lo que Él es. Hasta la cruz, bien podría encontrarse un alma convertida gimiendo en la miseria ante cada nuevo descubrimiento del mal en sí mismo. Pero ahora, a la fe, todo esto no se hace a la ligera, sino verdaderamente a la vista de Dios; para que viva de un Salvador que ha resucitado de entre los muertos como su nueva vida.

En consecuencia Romanos 8:1-39 persigue de la manera más práctica la libertad con la que Cristo nos ha hecho libres. En primer lugar, la base de esto se establece en los primeros cuatro versículos, el último de ellos conduce al caminar diario. Y es bueno que los que lo ignoran sepan que aquí, en el versículo 4, el apóstol habla primero de "andar no conforme a la carne, sino conforme al Espíritu".

"La última cláusula en el primer verso de la versión autorizada estropea el sentido. En el cuarto verso esto no podía estar ausente; en el primer verso no debería estar presente. Así, la liberación no es meramente para el gozo del alma, sino también para fortalecernos en nuestro andar según el Espíritu, quien nos ha dado y ha encontrado una naturaleza en la que Él se deleita, comunicando con Su propio deleite en Cristo, y haciendo de la obediencia el gozoso servicio del creyente.

El creyente, por lo tanto, inconscientemente aunque realmente, deshonra al Salvador, si se contenta con andar lejos de esta norma y poder; tiene derecho y es llamado a caminar de acuerdo a su lugar, y en la confianza de su liberación en Cristo Jesús ante Dios.

Entonces se nos presentan los dominios de la carne y el Espíritu: el caracterizado por el pecado y la muerte prácticamente ahora; el otro por la vida, la justicia y la paz, que, como vimos, será finalmente coronado por la resurrección de estos cuerpos nuestros. El Espíritu Santo, que ahora da al alma la conciencia de la liberación de su lugar en Cristo, es también el testigo de que el cuerpo también, el cuerpo mortal, será entregado a su tiempo.

"Si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús mora en vosotros, el que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por [o debido a] su Espíritu que mora en vosotros".

Luego, entra en otra rama de la verdad, el Espíritu, no como una condición contrastada con la carne (estas dos, como sabemos, siempre contrastadas en las Escrituras), sino como un poder, una persona divina que mora y da Su testimonio a el creyente. Su testimonio a nuestro espíritu es este, que somos hijos de Dios. Pero si hijos, somos sus herederos. En consecuencia, esto conduce, en relación con la liberación del cuerpo, a la herencia que debemos poseer.

La medida es lo que Dios mismo, por así decirlo, posee el universo de Dios, lo que será bajo Cristo: ¿y lo que no? Como Él ha hecho todo, así Él es heredero de todo. Somos herederos de Dios y coherederos con Cristo.

De ahí que se nos presente la acción del Espíritu de Dios en un doble punto de vista. Así como Él es la fuente de nuestro gozo, Él es el poder de la simpatía en nuestros dolores, y el creyente conoce ambos. La fe de Cristo ha traído el gozo divino a su alma; pero, de hecho, está atravesando un mundo de enfermedad, sufrimiento y dolor. Maravilloso pensar que el Espíritu de Dios se asocia con nosotros en todo, dignándose en darnos sentimientos divinos aun en nuestro pobre y estrecho corazón.

Esto ocupa la parte central del capítulo, que luego se cierra con el poder infalible y fiel de Dios para con nosotros en todas nuestras experiencias aquí abajo. Como Él nos ha dado a través de la sangre de Jesús la remisión total, ya que seremos salvos por esta vida, ya que Él nos ha hecho saber incluso ahora nada menos que la liberación presente consciente de todo ápice de mal que pertenece a nuestra misma naturaleza, como nosotros tengamos el Espíritu como prenda de la gloria a la que estamos destinados, como somos vasos de misericordioso dolor en medio de aquello de lo que aún no hemos sido librados pero lo seremos, así ahora tenemos la certeza de que, pase lo que pase, Dios es por nosotros, y que nada nos separará de su amor que es en Cristo Jesús Señor nuestro.

Luego, en Romanos 9:1-33 ; Romanos 10:1-21 ; Romanos 11:1-36 , el apóstol trata una dificultad seria para cualquier mente, especialmente para el judío, quien fácilmente podría sentir que toda esta demostración de gracia en Cristo tanto para el gentil como para el judío por el evangelio parece hacer muy barato el lugar distintivo de Israel como dado por Dios.

Si las buenas nuevas de Dios llegan al hombre, borrando por completo la diferencia entre un judío y un gentil, ¿qué pasa con sus promesas especiales a Abraham ya su simiente? ¿Qué hay de Su palabra pasada y jurada a los padres? El apóstol les muestra con asombrosa fuerza en el punto de partida que estaba lejos de menospreciar sus privilegios. Él establece un resumen como ningún judío ha dado jamás desde que eran una nación.

Él saca a relucir las glorias peculiares de Israel según la profundidad del evangelio tal como lo conoció y predicó; al menos, de su persona que es el objeto de la fe ahora revelada. Lejos de negar u oscurecer aquello de lo que se jactaban, va más allá de ellos. "Que son israelitas", dice él, "a quienes corresponde la adopción, la gloria, los pactos, la promulgación de la ley y el servicio de Dios". , y las promesas, de quienes son los patriarcas, y de los cuales en cuanto a la carne vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas bendito por los siglos.

"Aquí estaba la verdad misma que todo judío, como tal, negaba. ¡Qué ceguera! Su gloria suprema era precisamente aquello de lo que no querían oír hablar. ¿Qué gloria tan rica como la del mismo Cristo debidamente apreciada? Él era Dios sobre todo bendito por siempre, así como su Mesías. Al que vino en humillación, según sus profetas, podrían despreciarlo; pero era vano negar que los mismos profetas dieron testimonio de Su gloria divina. Él era Emmanuel, sí, el Jehová, Dios Entonces, si Pablo dio su propio sentido de los privilegios judíos, no hubo judío incrédulo que se elevara a su estimación de ellos.

Pero ahora, para responder a la pregunta que se planteó, alegaron las promesas distintivas a Israel. ¿Sobre qué suelo? Porque eran hijos de Abraham. Pero, ¿cómo, argumenta él, podría soportar esto, si Abraham tenía otro hijo, tan hijo suyo como Isaac? ¿Qué les dijeron a los ismaelitas como coherederos? Ellos no se enterarían. No, claman, es en la simiente de Isaac que el judío fue llamado. Sí, pero este es otro principio.

Si en Isaac solamente, se trata de la simiente, no que nació, sino que fue llamada. En consecuencia, la llamada de Dios, y no el nacimiento, simplemente hace la verdadera diferencia. ¿Se aventuraron a alegar que no solo debía ser el mismo padre, sino la misma madre? La respuesta es que esto no hará ni un ápice mejor; porque cuando descendemos a la próxima generación, es evidente que los dos hijos de Isaac eran hijos de la misma madre; no, eran gemelos.

¿Qué podría concebirse más cerca o incluso más que esto? Seguramente si un lazo de nacimiento igual podía asegurar una comunidad de bendición si una carta de Dios dependía de haber nacido del mismo padre y madre, no había caso tan fuerte, ni reclamo tan evidente, como el de Esaú para tomar los mismos derechos que Jacob. . ¿Por qué no permitirían tal pretensión? ¿No era seguro y evidente que Israel no podía tomar la promesa sobre la base de una mera conexión según la carne? La primogenitura del mismo padre dejaría entrar a Ismael por un lado, ya que de ambos padres aseguraría el título de Esaú por el otro.

Claramente, entonces, tal terreno es insostenible. De hecho, como había insinuado antes, su verdadero mandato era el llamado de Dios, quien era libre, si así lo deseaba, de traer a otras personas. Se convirtió simplemente en una cuestión de si, de hecho, Dios llamó a los gentiles, o si había revelado tales intenciones.

Pero se encuentra con su orgullosa exclusividad de otra manera. Él muestra que, sobre la base de la responsabilidad de ser Su nación, estaban completamente arruinados. Si el primer libro de la Biblia mostró que fue solo el llamado de Dios lo que hizo de Israel lo que era, su segundo libro probó claramente que todo había terminado con el pueblo llamado, si no hubiera sido por la misericordia de Dios. Levantaron el becerro de oro, y así desecharon al verdadero Dios, su Dios, incluso en el desierto. Hizo el llamado de Dios. entonces, salir a los gentiles? ¿Tiene misericordia sólo del Israel culpable? ¿No hay llamado, ni misericordia de Dios para nadie más?

Acto seguido entra en las pruebas directas y primero cita a Oseas como testigo. Ese antiguo profeta le dice a Israel, que en el lugar donde se les dijo: Vosotros no sois mi pueblo, allí se les dirá: Vosotros sois hijos del Dios viviente. Jezreel, Lo-ruhamah y Lo-ammi fueron de terrible importancia para Israel; pero, en presencia de circunstancias tan desastrosas, no debería haber simplemente un pueblo, sino hijos del Dios viviente, y entonces Judá e Israel deberían ser reunidos como un solo pueblo bajo una sola cabeza.

La aplicación de esto era más evidente para los gentiles que para los judíos. Compare el uso de Pedro en 1 Pedro 2:10 . Finalmente trae a Isaías, mostrando que, lejos de retener su bendición como pueblo inquebrantable, solo un remanente sería salvo. Por lo tanto, uno no podía dejar de ver estas dos inferencias de peso: traer a ser hijos de Dios a aquellos que no habían sido su pueblo, y el juicio y la destrucción de la gran masa de su indudable pueblo. De estos solo se salvaría un remanente. En ambos lados, por lo tanto, el apóstol se enfrenta a los grandes puntos que tenía en el corazón para demostrar de sus propias Escrituras.

Para todo esto, como insiste más, existía la razón de mayor peso posible. Dios es misericordioso, pero santo; Él es fiel, pero justo. El apóstol se refiere a Isaías para mostrar que Dios "pondría en Sion una piedra de tropiezo". Es en Sión donde Él lo pone. No está entre los gentiles, sino en el centro de honor de la política de Israel. Allí se encontraría una piedra de tropiezo. ¿Cuál iba a ser la piedra de tropiezo? Por supuesto, difícilmente podría ser la ley: ese era el alarde de Israel.

¿Qué era? Sólo podría haber una respuesta satisfactoria. La piedra de tropiezo era su Mesías despreciado y rechazado. Esta fue la clave de sus dificultades por sí sola, y explica plenamente su ruina venidera, así como las advertencias solemnes de Dios.

En el próximo capítulo ( Romanos 10:1-21 ) continúa con el tema, mostrando de la manera más conmovedora su afecto por la gente. Al mismo tiempo, revela la diferencia esencial entre la justicia de la fe y la de la ley. Toma sus propios libros, y prueba con uno de ellos (Deuteronomio) que en la ruina de Israel el recurso no es ir a lo profundo, ni subir al cielo.

Cristo ciertamente hizo ambas cosas; y así la palabra estuvo cerca de ellos, en su boca y en su corazón. No es hacer, sino creer; por tanto, es lo que se les proclama, y ​​lo que reciben y creen. Junto a esto recoge testimonios de más de un profeta. Cita a Joel, que todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo. También cita de Isaías: "Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado.

"Y marque la fuerza de la misma quien sea". El creyente, quienquiera que sea, no debe avergonzarse. ¿Era posible limitar esto a Israel? Pero más que esto: "Todo aquel que llame". Ahí. es la doble profecía. El que creyere, no se avergüence; todo el que llama debe ser salvo. En ambas partes, como se puede observar, la puerta está abierta a los gentiles.

Pero, de nuevo, insinúa que la naturaleza del evangelio está involucrada en la publicación de las buenas nuevas. No es Dios teniendo un centro terrenal, y los pueblos amontonándose para adorar al Señor en Jerusalén. Es la salida de Su bendición más rica. ¿Y donde? ¿Cuán lejos? ¿A los límites de la tierra santa? Mucho más allá. Salmo 19:1-14 se usa de la manera más hermosa para insinuar que los límites son el mundo.

Así como el sol en los cielos no es para un solo pueblo o tierra, tampoco lo es el evangelio. No hay idioma donde no se escuche su voz. "Sí, en verdad, el sonido de ellos salió por toda la tierra, y sus palabras hasta los confines del mundo". El evangelio sale universalmente. Por lo tanto, se desecharon las pretensiones judías; no aquí por revelaciones nuevas y más completas, sino por este empleo divinamente hábil de sus propias Escrituras del Antiguo Testamento.

Finalmente llega a otros dos testigos; como de los Salmos, así ahora de la ley y de los profetas. El primero es el mismo Moisés. Moisés dice: "Os provocaré a celos con los que no son pueblo", etc. ¿Cómo podrían los judíos decir que esto se refería a ellos mismos? Por el contrario, fue el judío provocado por los gentiles "Por un pueblo que no es, y por una nación insensata te enojaré". ¿Negaron que eran una nación necia? Sea así entonces; era una nación insensata por la cual Moisés declaró que debían enojarse.

Pero esto no contenta al apóstol, o más bien al Espíritu de Dios; porque continúa señalando que Isaías "es muy atrevido" de manera similar; es decir, no se puede ocultar la verdad del asunto. Isaías dice: "Fui hallado por los que no me buscaban; fui manifestado a los que no preguntaban por mí". Los judíos fueron los últimos en el mundo en tomar un terreno como este. Era innegable que los gentiles no buscaban al Señor, ni preguntaban por Él; y el profeta dice que Jehová fue hallado entre los que no le buscaban, y se manifestó a los que no preguntaban por él.

No hay en esto sólo el llamamiento manifiesto de los gentiles, pero con no menos claridad está el rechazo, al menos por un tiempo, del orgulloso Israel. “Pero de Israel dice: Todo el día extendí mis manos a un pueblo rebelde y rebelde”.

Así la prueba estaba completa. Los gentiles, los paganos despreciados, debían ser traídos; los judíos satisfechos de sí mismos quedan atrás, con justicia y sin duda alguna, si creyeron en la ley y los profetas.

Pero, ¿satisfació esto al apóstol? Sin duda, fue suficiente para los propósitos presentes. La historia pasada de Israel fue esbozada en Romanos 9:1-33 ; el presente más inmediatamente está ante nosotros en Romanos 10:1-21 . El futuro debe ser traído por la gracia de Dios; y esto nos lo da en consecuencia al final de Romanos 11:1-36 .

Primero, plantea la pregunta: "¿Ha desechado Dios a su pueblo?" ¡Que no sea! ¿No era él mismo, dice Pablo, una prueba de lo contrario? Luego se amplía y señala que hay un remanente de gracia en los peores tiempos. Si Dios hubiera desechado absolutamente a Su pueblo, ¿habría tal misericordia? No habría remanente si la justicia siguiera su curso. El remanente prueba, entonces, que aun bajo juicio el rechazo de Israel no es total, sino más bien una promesa de favor futuro. Este es el primer terreno.

El segundo motivo no es que el rechazo de Israel sea sólo parcial, por extenso que sea, sino que también es temporal, y no definitivo. Esto es recurrir a un principio que ya había utilizado. Dios estaba más bien provocando a Israel a celos por el llamado de los gentiles. Pero si así fuera, no hubiera terminado con ellos. Así, el primer argumento muestra que el rechazo no fue total; la segunda, que no fue sino por una temporada.

Pero hay un tercero. Continuando con la enseñanza del olivo, lleva a cabo el mismo pensamiento de un remanente que permanece en su propio rebaño, y apunta a un restablecimiento de la nación, y solo observaría por cierto, que los gentiles gritar que ningún judío jamás acepta el evangelio en verdad es una falsedad. Israel es de hecho el único pueblo del cual siempre hay una parte que cree. Hubo un tiempo en que ninguno de los ingleses, ni franceses, ni de ninguna otra nación creían en el Salvador.

Nunca hubo una hora desde la existencia de Israel como nación que Dios no haya tenido Su remanente de ellos. Tal ha sido su singular fruto de la promesa; tal es aún en medio de toda su miseria en la actualidad. Y como ese pequeño remanente siempre es sostenido por la gracia de Dios, es la prenda permanente de su bienaventuranza final a través de Su misericordia, sobre lo cual el apóstol prorrumpe en éxtasis de acción de gracias a Dios.

Se apresura el día en que el Redentor vendrá a Sión. Vendrá, dice un Testamento, de Sión. Llegará a Sión, dice el otro. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo es el mismo testimonio sustancial. Allá vendrá, y de allí saldrá. Él será dueño de ese glorioso asiento de realeza en Israel. Sión aún contemplará a su Libertador poderoso, divino, pero una vez despreciado; y cuando Él así venga, habrá una liberación adecuada a Su gloria.

Todo Israel será salvo. Dios, por lo tanto, no había desechado a su pueblo, sino que estaba empleando el intervalo de su salida de su lugar, como consecuencia de su rechazo de Cristo, para llamar a los gentiles en misericordia soberana, después de lo cual todo Israel sería salvo. "¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Cuán inescrutables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque ¿quién conoció la mente del Señor? ¿Quién fue su consejero? ¿Quién fue el primero en vivificad a él, y le será recompensado de nuevo? Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas: a quien sea la gloria por los siglos.”

El resto de la epístola trata las consecuencias prácticas de la gran doctrina de la justicia de Dios, que ahora se ha demostrado que está respaldada por sus promesas a Israel y de ninguna manera es incompatible con ellas. Toda la historia de Israel, pasada, presente y futura coincide con la que él había estado exponiendo, aunque bastante distinta. Aquí seré muy breve.

Romanos 12:1-21 analiza los deberes mutuos de los santos. Romanos 13:1-14 insta a sus deberes hacia lo que estaba fuera de ellos, más particularmente hacia los poderes fácticos, pero también hacia los hombres en general. El amor es la gran deuda que tenemos, que nunca se podrá pagar, pero que siempre deberíamos estar pagando.

El capítulo cierra con el día del Señor en su fuerza práctica en el caminar cristiano. En Romanos 14:1-23 y el comienzo de Romanos 15:1-33 tenemos el tema delicado de la tolerancia cristiana en sus límites y amplitud.

Los débiles no deben juzgar a los fuertes, y los fuertes no deben despreciar a los débiles. Estas cosas son asuntos de conciencia, y dependen mucho para su solución del grado que hayan alcanzado las almas. El tema termina con la gran verdad que nunca debe ser oscurecida por los detalles de que debemos recibirnos unos a otros, como Cristo nos recibió, para la gloria de Dios. En el resto del capítulo 15 el apóstol se detiene en la extensión de su apostolado, renueva su expresión del pensamiento y la esperanza de visitar Roma, y ​​al mismo tiempo muestra cuán bien recordaba la necesidad de los pobres en Jerusalén.

Romanos 16:1-27 trae ante nosotros lo más. De manera instructiva e interesante los vínculos que la gracia forma y mantiene prácticamente entre los santos de Dios. Aunque nunca había visitado Roma, muchos de ellos eran conocidos personalmente. Es exquisito el delicado amor con el que destaca rasgos distintivos en cada uno de los santos, hombres y mujeres, que se le presentan.

¡Ojalá el Señor nos diera corazones para recordar, así como ojos para ver, según Su propia gracia! Luego sigue una advertencia contra los que traen tropiezos y tropiezos. Hay mal en acción, y la gracia no cierra los ojos al peligro; al mismo tiempo, nunca está bajo la presión del enemigo, y existe la más plena confianza en que el Dios de paz quebrantará en breve el poder de Satanás bajo los pies de los santos.

Por último, el apóstol vincula este tratado fundamental de la justicia divina en su doctrina, sus orientaciones dispensacionales y sus exhortaciones al andar de los cristianos, con una verdad superior, que entonces no habría sido conveniente sacar a la luz; porque la gracia considera el estado y la necesidad de los santos. El verdadero ministerio da no sólo la verdad, sino la verdad adecuada a los santos. Al mismo tiempo el apóstol sí alude a ese misterio que aún no fue divulgado al menos, en esta epístola; pero señala desde los cimientos de la verdad eterna a aquellas alturas celestiales que estaban reservadas para otras comunicaciones en su debido tiempo.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Romans 15:13". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-15.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile