Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Romans 14:12

So then each one of us will give an account of himself to God.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleLiving By Faith: Commentary on Romans & 1st CorinthiansCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleMitchell's Commentary on Selected New Testament BooksMitchell's Commentary on Selected New Testament BooksLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NTPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Charitableness;   Commandments;   Conscience;   Evil;   Judgment;   Self-Denial;   Uncharitableness;   Thompson Chain Reference - Accountability;   Judgment;   Stewardship;   Stewardship-Ownership;   Universal;   The Topic Concordance - Accountability;   Judges;   Judgment;   Stumbling/slipping;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Judgment;   Bridgeway Bible Dictionary - Brother;   Predestination;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Law of Christ;   Motives;   Paul the Apostle;   Sanctification;   Strong and Weak;   Tithe, Tithing;   Worship;   Charles Buck Theological Dictionary - Judgment, Last;   Fausset Bible Dictionary - Romans, the Epistle to the;   Holman Bible Dictionary - Food Offered to Idols;   Human Free Will;   Knowledge;   Romans, Book of;   Hastings' Dictionary of the Bible - Ethics;   Judging;   Regeneration;   Romans, Epistle to the;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Account;   Liberty (2);   Word;   Morrish Bible Dictionary - Works;   People's Dictionary of the Bible - Interesting facts about the bible;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Accountability;   Worship;   The Jewish Encyclopedia - Saul of Tarsus;  
Devotionals:
Daily Light on the Daily Path - Devotion for September 26;   Every Day Light - Devotion for May 30;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse Romans 14:12. Every one of us shall give account of himself — We shall not, at the bar of God, be obliged to account for the conduct of each other-each shall give account of himself: and let him take heed that he be prepared to give up his accounts with joy.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Romans 14:12". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-14.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


The use of Christian liberty (14:1-15:13)

Although Christians are free from religious rules and regulations such as those found in Moses’ law, some have difficulty living with such freedom. Because their faith is not strong, they have their own laws which they feel bound to keep. Other Christians should accept such people warmly into their fellowship and not argue with them about personal opinions (14:1).
Some of the Jewish Christians in the church in Rome had grown little in their faith and still kept old Jewish food laws, but stronger Christians ate any food at all. Paul warns the stronger Christians not to look down on their weaker fellows, and warns the weaker ones not to criticize those who feel free to eat anything. Christians are servants of the Lord, and he is able to uphold them even when their fellow Christians might think they will fall (2-4).
In addition to keeping food laws, some Jewish Christians observed special holy days. The principle of the individual’s responsibility to Christ again applies. Both strong and weak Christians recognize Christ’s lordship in such matters, and all should make up their minds about what they believe is right for them in the circumstances (5-6). Christians live not to please themselves but to please Christ, who bought them for himself through his death and resurrection. They are answerable to him for all their actions (7-9). Christ the Lord is the one who will judge his servants. Those servants have no need to judge each other (10-12).
It is better that all Christians, instead of judging each other, make sure they do not damage others by causing them to do wrong. Things that are harmless to some people are sinful to others (13-14). Weaker believers may feel that a certain action is wrong, but if they see stronger believers doing it and they follow their example, they sin against their conscience. The liberty of the stronger believers therefore becomes a cause of sin. It leads weaker believers to do what they feel is wrong, and this in turn could bring ruin to their Christian lives (15-16). The important things in the Christian life are not food and drink, but the things that bring about peace and upbuilding (17-19).
Happy indeed are Christians of strong faith whose consciences are not in bondage to laws and rules concerning matters of lesser importance. But in certain circumstances they should refuse to exercise the freedom that their consciences allow, so that their actions do not spoil the work of God in the lives of others (20-23).
The strong must have a sympathetic understanding of the weak, and not act to please only themselves. Christ is the perfect example of one who always acted out of consideration for others, no matter what it cost him (15:1-3). Through the Scriptures, as well as through the example of Christ, God encourages Christians to live in unity with one another (4-6).
Christ received all and served all, whether strong or weak, Jew or Gentile, and Christians must do the same (7-9). Jewish Christians should be thankful for Christ’s faithfulness in fulfilling the promises given to Israel. Gentile Christians should be thankful for his mercy in extending salvation to them (10-12). Both should rejoice together in the hope, joy and peace that God gives through the Holy Spirit (13; cf. 14:17).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Romans 14:12". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​romans-14.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

So then each one of us must give an account of himself to God.

The Lordship of Jesus Christ, the inevitability of final judgment, the responsibility of every man to bear his own burden and give an account of himself to God, the certainty of every man's need of mercy at last, and the common tie of filial love within the redeemed community — these and a thousand other considerations should make an end of censorious judgments passed upon the strong and deprecatory judgments upon the weak, and deal a mortal blow upon the human conceit in which such judgments are invariably formed.

As Thomas said:

Earthly Christians are not lords to pass judgment upon their fellows; and, although Christians are to judge angels (1 Corinthians 6:3), that time has not yet come. Griffith Thomas, St. Paul's Epistle to the Romans (Grand Rapids, Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1970), p. 370.

With this verse, Paul ended one phase of teaching regarding weak brethren and strong brethren and passed to a consideration of the more comprehensive doctrine of Christian liberty and the proper exercise of it.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Romans 14:12". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​romans-14.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

So then - Wherefore; or according to the doctrine of the Old Testament.

Every one of us - That is, every Christian; for the connection requires us to understand the argument only of Christians. At the same time it is a truth abundantly revealed elsewhere, that “all men” shall give account of their conduct to God; 2 Corinthians 5:10; Matthew 25:0; Ecclesiastes 12:14.

Give account of himself - That is, of his character and conduct; his words and actions; his plans and purposes. In the fearful arraignment of that day every work and purpose shall be brought forth, and tried by the unerring standard of justice. As we shall be called to so fearful an account with God, we should not be engaged in condemning our brethren, but should examine whether we are prepared to give up our account with joy, and not with grief.

To God - The judgment will be conducted by the Lord Jesus; Matthew 25:31-46; Acts 17:31. All judgment is committed to the Son; John 5:22, John 5:27. Still we may be said to give account to God,

  1. Because He “appointed” the Messiah to be the Judge Acts 17:31; and,
  2. Because the Judge himself is divine.

The Lord Jesus being God as well as man, the account will be rendered directly to the Creator as well as the Redeemer of the world. In this passage there are “two” incidental proofs of the divinity of the Lord Jesus Christ. “First,” the fact that the apostle applies to him language which in the prophecy is expressly spoken by “Yahweh;” and, “Secondly,” the fact that Jesus is declared to be the Judge of all. No being that is not “omniscient” can be qualified to judge the secrets of all people. None who has not “seen” human purposes at all times, and in all places; who has not been a witness of the conduct by day and by night; who has not been present with all the race at all times, and who in the great day cannot discern the true character of the soul, can be qualified to conduct the general judgment. Yet none can possess these qualifications but God. The Lord Jesus, “the judge of quick and dead” 2 Timothy 4:1, is therefore divine.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Romans 14:12". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-14.html. 1870.

Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians

14:9-12: For to this end Christ died and lived (again), that he might be Lord of both the dead and the living. 10 But thou, why dost thou judge thy brother? or thou again, why dost thou set at nought thy brother? for we shall all stand before the judgment-seat of God. 11 For it is written, As I live, saith the Lord, to me every knee shall bow, And every tongue shall confess to God. 12 So then each one of us shall give account of himself to God.

Jesus has experienced both life and death. If we live for Him as a Christian, He is our Lord. If we die in His service, He is still our Lord. Paul meant a Christian always has Jesus as Lord and judge (notice how this is stressed in verse 8; Paul used the word “Lord” three times). Paul wanted his readers to know beyond any doubt that Christ, and not a fellow human being, is our judge. A further emphasis of this point is found in verse 9. Three words “might be Lord” come from a single term (kurieuo), a verb, meaning to be Lord over, rule over, have dominion over, or control. Earlier in this book (6:9), Paul used this term to say death has no more dominion over Jesus. Here Spicq (2:352) says it means Jesus “has conquered every sovereignty, and the legitimacy of his dominion can never be contested.”

Because Jesus is the judge, making judgments against each other in matters of opinion is wrong and forbidden (10a). Another forbidden act is setting at nought a fellow Christian. The word “naught” (exoutheneo) meant to despise or treat with contempt. We might think of it as looking down on someone (Earle, p. 208). Other definitions are “have a low opinion of, scorn, reject contemptuously” (Exegetical Dictionary of the New Testament, 2:9). This is the same word used in verse 3 as well as 1 Corinthians 16:11 (there was a chance Timothy could be despised). Judge and despise are both present tense verbs. Christians are slaves to Christ and we must remember our position (we are servants). This lowly position does not give us the authority to judge others. Neither does it allow us to insist that others accept our opinions on matters of judgment. Others have a right to their opinions on things that are not doctrinal. These differing opinions must be accepted and respected.

The statement “Lord of both the dead and the living” provides us with information about death. Since the dead can only be “ruled over” if they are conscious, this verse teaches that people are conscious after death. Death is the separation of the body and soul; it is not the cessation of the eternal spirit (James 2:26). The Lord continues to rule over man’s eternal spirit after people die. Jesus affirmed this same truth when answering the Sadducees (Matthew 22:23-32). He spoke of men such as Abraham, men who had been dead a long time, but claimed God still ruled over them (notice the present tense in Matthew 22:32 -I am the God of Abraham, Isaac, and Jacob). If death is all there is and an end to our existence, Jesus would have said, “God was.” (For a special study on Hades, the holding place for both the righteous and unrighteous dead, see the commentary on Acts 2:27).

The two questions in the 10th verse were directed to both the strong and the weak. The strong were inclined to set at nought the weak. That is, they looked down upon and rejected the weak. The strong even expressed feelings of contempt toward their weaker brethren. The weak brethren responded with judgment. We can compare this judgment to the charge of liberalism. The weak charged the strong with doctrinal error and apostasy. While these charges are appropriate for doctrinal error, they are not suitable for differences in opinion. For ways to distinguish between doctrine and matters of opinion, see the introductory comments for this chapter.

In verses 11 and 12 Paul provided information about the final judgment. Some believe his quotations from Isaiah 49:18; Isaiah 45:23 show that the final judgment was predicted in the Old Testament. This may be correct. Others like McGuiggan reject this interpretation. If the final judgment is not in view, it is difficult to explain when we will “give an account” for our lives (verse 12).

There is an interesting contrast between Romans 14:11-12 and Philippians 2:11. While men are upon the earth, they “should” confess Christ as Lord and become a child of God (Philippians 2:11). If this is not done, all “will” eventually submit to God’s power and acknowledge Jesus as King of Kings and master of all (Romans 14:11-12). This forced submission will not offer any benefit to the unsaved, but it will cause all to ultimately acknowledge that Jesus is supreme and the one true Lord. “Bow” (kampto) is found only four times in the New Testament. In addition to here, it occurs in Romans 11:4; Ephesians 3:14; Philippians 2:10. It is defined as “a sign of reverence or submission” (Exegetical Dictionary of the New Testament, 2:248). Each time bow occurs, it is joined with the word “knee” (gonu). In almost every passage that uses knee, the thought is associated with prayer or worship. For the culture in which this was first written, “bowing one’s knee was a respectful acknowledgement of another’s superiority (as in the case of Mark 15:19)” (CBL, GED, 1:641).

If bowing the knee (and this may not be a literal expression) is not enough, “every tongue shall confess to God.” Tongue (glossa) is found about fifty times in the New Testament, and it is the word associated with tongue speaking. Here, however, it is a quote from Isaiah (45:23b): “for the person who must stand before God’s judgment. The same citation is used in the hymn in Philippians 2:10 f. for the recognition of the lordship of Jesus Christ by the cosmic powers” (Exegetical Dictionary of the New Testament, 1:252). It is difficult to know what the confession (exomologeo) will be. Two distinct possibilities are “confession of sin to God or acknowledgement to God of who Jesus is” (CBL, GED, 2:479). This same term occurs about twelve other times in the New Testament, and one of these other places is Philippians 2:11. Whatever the confession is, it will be “to God” (i.e. the Father).

Bibliographical Information
Price, Brad "Commentary on Romans 14:12". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/​romans-14.html.

Calvin's Commentary on the Bible

12.Every one of us, etc. This conclusion invites us to humility and lowliness of mind: and hence he immediately draws this inference, — that we are not to judge one another; for it is not lawful for us to usurp the office of judging, who must ourselves submit to be judged and to give an account.

From the various significations of the word to judge, he has aptly drawn two different meanings. In the first place he forbids us to judge, that is, to condemn; in the second place he bids us to judge, that is, to exercise judgment, so as not to give offense. He indeed indirectly reproves those malignant censors, who employ all their acuteness in finding out something faulty in the life of their brethren: he therefore bids them to exercise wariness themselves; for by their neglect they often precipitate, or drive their brethren against some stumblingblock or another. (425)

(425) The two words, πρόσκομμα and σκάνδαλον, mean nearly the same thing, but with this difference, that the first seems to be an hindrance or an obstacle which occasions stumbling or falling, and the other is an obstacle which stops or impedes progress in the way. See Matthew 16:23. The two parties, the strong and the weak, are here evidently addressed; the former was not, by eating, to put a stumblingblock in the way of the weak brother; nor was the weak, by condemning, to be a hindrance or impediment in the way of the strong so as to prevent him to advance in his course. Thus we see that forbearance is enjoined on both parties, though the Apostle afterwards dwells more on what the strong was to do.

The clause might be thus rendered, —

“But rather judge it right to do this, —
not to lay before a brother a stumbling-stone, or an impediment.” — Ed.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Romans 14:12". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-14.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 14

In the fourteenth chapter Paul deals now with another issue.

Him that is weak in the faith receive, but not to doubtful disputations ( Romans 14:1 ).

Don't get into arguments with them, doubtful disputations, a person who is weak in the faith. And in this case, the person weak in the faith is the one who has very limited or narrow convictions.

For one man believes that he can eat anything: another, who is weak in the faith, is a vegetarian ( Romans 14:2 ).

There are some religious groups today that advocate being a vegetarian. There are some who believe that we should follow the dietary law of Moses, and thus, we shouldn't eat lobster or shrimp or pork or the other forbidden unclean animals of the Old Testament. But there are others who say, "I like pork chops and I like lobster." So those that are strong in the faith, eat meat. Those that are weak in the faith, eat vegetables.

Now should we get into big fights and arguments over this? Should I say to that vegetarian, "Oh, that is stupid. There is nothing wrong with eating meat, that is just plain dumb"? Should he point his finger and say, "Ah-ha, you can't be a Christian because you are eating meat, man God is going to damn you to hell because you are eating meat"? It is sad that these kinds of things have brought this kind of division within the church. Because someone is convicted of something and they want to convict everybody else of the same thing, or make everybody yield to their convictions.

Paul says,

Let not him that eats [eats the meat] despise him that doesn't eat meat; and let not him which eats not the meat judge him that eats: for God has received him ( Romans 14:3 ).

So in this matter our convictions are to be personal things. In these areas where the scripture does not give us precise definite teaching. There is a latitude. I am to have sympathetic understanding towards those whose convictions are narrower than mine. I am also to have a sympathetic understanding for those whose convictions are broader than mine. That is where I have my problems. I can sympathize with a person who is a vegetarian. That is all right. You don't want to eat meat. That is fine. But some fellow who has convictions that are a little broader than mine and is doing some of the things that I don't feel that I can do as a child of God, I have an awfully hard time not judging him. How can he do that? So that is where my problem lies, no problem dealing with those who have stronger convictions as long as they leave me alone. Don't lay your trip on me. But when it is the other way around, how I would love to lay my trip on some people. Rebuke them for the things they are doing which they feel the liberty to do.

Now, naturally this is in scriptural limitations. There are things that the scripture tells us are wrong and with that there is no question. But in these areas where the scripture does not speak specifically, then we are to have this latitude in the receiving of each other.

For who are you to judge another man's servant? ( Romans 14:4 )

Who are you to judge me? I am not your servant. Now, if I were your servant then you would have a right to judge me. But I am the Lord's servant, therefore the Lord is my judge and He shall judge me. In the same token, you are not my servant, so I have no right to judge you. Again, you are the Lord's servant so He will judge you.

before a man's own master he either stands or falls. Yes, he will be held up: for God is able to make him stand ( Romans 14:4 ).

God has helped a lot of people to stand when I was sure they were going to fall. The way they were living, I knew they were going down the tube, but God held them up and He was able to make them stand. And to the surprise of a lot of people, He has helped me to stand.

On the issue of eating meat, but then it also goes over on the issue of the respect of the holy day.

One man esteems one day above another: another esteems every day alike. Let every man be fully persuaded in his own mind ( Romans 14:5 ).

Now, on what day are we to worship the Lord? On Saturday or on Sunday? If we worship on Saturday, are we then to follow the Jewish custom of the day begins at sundown and should we began worshipping God on Friday evening as the sun goes down and worship until Saturday evening sundown? Or is Sunday the day that we should worship the Lord? There are those who are very vehement in their feeling that Saturday is the only day to worship the Lord, and if you worship the Lord on Sunday that is paramount to taking the mark of the beast, for Sunday worship is the mark of the beast because Sunday was actually named after the sun god-Sunday. And thus, it was after the sun god. Thus, we ought to worship on Saturday, but they don't tell you that is named after the god Saturn.

One man esteems one day above another. "Oh, this is the only day." I am in the second category here myself. Another esteems every day alike--that is me. It don't matter. I worship God on Saturday, or Monday, or Wednesday or whenever. Doesn't matter to me what day I worship God; I worship the Lord everyday. As far as I am concerned, every day is the Lord's day; I live my life for Him. So, I worship the Lord every morning. I worship the Lord all of the time, and every day is alike to me. Let every man be fully persuaded in his own mind.

He that regards the day, regards it unto the Lord; and he that regards not the day, to the Lord he doth not regard it. He that eats, eats to the Lord, for he gives God thanks; and he that eats not, to the Lord he eats not, and gives God thanks. For none of us live to himself, and no man dies to himself. For whether we live, we live unto the Lord; and whether we die, we die unto the Lord: whether we live therefore, or die, we are the Lord's ( Romans 14:6-8 ).

And this, of course, is my feeling entirely. My life I live for the Lord, I am not living for myself. I won't die for myself. But whether I live or die, I am the Lord's.

For to this end Christ both died, and rose, and revived, that he might be Lord both of the dead and the living. But why do you judge your brother? or why do you set at nought your brother? for we shall all stand before the judgment seat of Christ. For it is written, As I live, says the Lord, every knee shall bow to me, and every tongue shall confess to God ( Romans 14:9-11 ).

Paul is really discouraging this practice that we have so often of judging each other within the body. To commit that judgement unto the Lord, because we are all going to appear before this judgement seat of Christ. He is the one that we must answer to. He is our Lord, the one that we serve, and thus, the one to whom we will ultimately answer.

For every knee shall bow and every tongue shall confess that Jesus Christ is the Lord. And thus, my relationship to Him is something that He will judge.

So then every one of us shall give account of himself to God. Let us not therefore judge one another any more: but judge this rather, that no man put a stumblingblock or an occasion to fall in his brother's way ( Romans 14:12-13 ).

Let's not judge each other, but as we are living together, let's let love be the rule of life. Loving our neighbor as ourself, and in love. Let's not do something that will cause a brother who is weaker to stumble. You may have liberty in a certain area, don't flaunt that liberty before a weak brother, nor should you try to argue a person out of their convictions. If a person comes to me and says, "I believe it is a sin to eat salt." Then it would be wrong for me to try and argue him into the folly of that kind of a position. Why, there is nothing wrong with salt. It is calcium chloride; there is nothing wrong with that. It might bother your heart a bit if you get too much, moderation. And I might try and talk him out of his conviction. I shouldn't, because if he feels that it is a sin to eat salt, to him it is a sin, because that is the way he feels. I say, "Oh, try a little salt," and I shake a little salt on his potato. Potatoes are so flat without salt. "Just try a little salt." I am encouraging him into something that he has conviction against and he takes that potato and says, "Oh, that is good. My flesh can go for that." But then every time he is using salt, because he has that conviction, and thinks, "Oh, I am a sinner." And he is troubled now with his conscience and I have stumbled him. I have caused him to stumble. Therefore, you can come to me and tell me any kind of weird conviction you have and I will sympathize with you. I won't try and talk you out of your convictions. I don't think that that is my place. We are not to put a stumbling block or an occasion to fall in our brother's way.

For I know, and am persuaded by the Lord Jesus, that there is nothing unclean of itself: but to him that esteems any thing to be unclean, to him it is unclean ( Romans 14:14 ).

Now Paul is saying, basically, "Look, I can eat ham. I can eat pork chops. It is not unclean of itself. It is not going to damn me. I know that. I know and am persuaded by the Lord Jesus there is nothing unclean of itself, but if a man esteems it to be unclean, to him it is unclean." Here is the matter of faith, and herein I feel that the church has done a great disservice. In preaching conviction, or convictions on people for some of the things that they do that are not things that are relative to the person's eternal salvation. When I was growing up as a child, over and over and over again I heard it preached that you could not go to heaven if you smoked. That this was a damning sin and no person who smoked could expect to enter the kingdom of heaven. I heard that preached so much that I was convicted that it was true. Now, in a sense I am glad that I had that preaching, because it kept me from ever smoking a cigarette. I have never smoked one in my entire life, and I don't feel I have missed a thing. I am happy that I don't smoke. But not for spiritual reasons, but for physical reasons, and I happen to distaste smoking extremely.

I think the closest I have come to putting my fist in somebody's face was over a cigar on an airplane. Our whole compartment stinking, because one stubborn character wanted to enjoy the pleasure of his cigar. I made it very unpleasurable for him. Not for spiritual reasons.

Now many of the young people who were my contemporary's who went to church with me, and as they were growing up, as boys do, they began to experiment and pick up cigarette butts and light 'em and smoke them. I grew up in the days of the depression. You couldn't go out and buy a pack of cigarettes. Nobody had that kind of money, and a lot of them started smoking. But, coincidentally, when they are starting to smoke, they also left their walk with the Lord Jesus Christ, because they believed that you could not be saved and smoke because that was what was preached at them. So the minute they started to smoke they left their fellowship with the Lord, because they felt that fellowship with the Lord was impossible as long as you were smoking. And so I grew up in that kind of background. Imagine my shock when I heard that Spurgeon smoked cigars. I can't believe it. He is the guy that I admired the greatest preacher almost in the history of the church. G. Campbell Morgan had a pipe, oh no, how could you? Smoking is not a damning sin, unless you believe it is. But if you believe it is, then it can be, you see. If a man esteems a thing to be unclean, to him it is unclean. Now I definitely esteem it to be unclean, therefore I could not. If I smoked it would be a sign of my rebellion against God. But on the same token, I can accept the fact that Christian's do smoke.

Now, I appreciate your graciousness for not smoking around me. I am sincere in that I hate smoke. I hate the smell of someone else's smoke. And I appreciate that they don't smoke around me, but I also respect their problem. I would not and do not condemn their smoking as long as they don't do it around me, and then my condemnation is not spiritual, it is just purely physical. I am persuaded by the Lord Jesus that there is nothing unclean of itself; but to him that esteems anything to be unclean, to him it is unclean.

But if your brother is grieved over your liberty to eat meat, now you are not walking in love. Don't destroy him with your liberty to eat meat, for whom Christ died ( Romans 14:15 ).

We are not to flaunt again our Christian liberty before the weaker brother. If it offends him, if it is hurting him in his walk to see my liberty, then I should not exercise my liberty before him. Why should I destroy one for whom Christ died just because I feel, "Well, I have a right to eat meat anytime I want"?

Let not then your good be evil spoken of: For the kingdom of God is not meat or drink ( Romans 14:16-17 );

These are not the true issues of the kingdom. People like to make them the issues. They are not. The kingdom of God is:

righteousness, and peace, and joy in the Holy Spirit. For he that in these things serves Christ is acceptable to God, and approved of men. Let us therefore follow after the things which make for peace, and things whereby we may build up one another. And for your liberty in eating meat do not destroy the work of God. All things indeed are pure; but it is evil for that man who eats with offense ( Romans 14:17-20 ).

It is evil if I would exercise my liberty in such a way as to offend a weaker brother in Christ.

It is good neither to eat flesh, nor to drink wine, nor anything whereby your brother stumbles, or is offended, or is made weak ( Romans 14:21 ).

Thus, I live in the law of love a more stringent life than my own convictions. Because I would not want to do something that would stumble someone else. Though I feel a personal liberty that I could do those things without hindering my fellowship with Jesus Christ, I will not do them for love and for love's sake. So that I would not be a stumbling block to someone else.

Somewhere and somehow I guess a rumor got out that I had a drinking problem. But I actually quit drinking Coke about five years ago, and that is the worse thing I ever drink. That doesn't sound right does it? But, again, I grew up under the law. And, again, I am thankful, because I have never tasted an alcoholic drink in my life, so that is the kind of problem I have with it. Nor would I, because I don't need it for one, and two, I realize . . . and I do realize that if I would exercise liberty in Christ, and say, "Oh, I can have a champagne or I can have wine or something with my meal," that there may be weaker persons seeing us and feel embolden to do so and be destroyed. Now, we do go to the airport for lunch every once in a while and it is a champagne brunch on Sunday. They do give us sparkling apple cider or grape juice. It could be that someone saw me drinking my sparkling apple cider and thought that I was drinking, but such is not the case. They would have noticed my little grandchildren beside me were drinking the same stuff.

Do you have faith? then have it to yourself before God ( Romans 14:22 ).

Let it be a personal thing, don't do it openly where it can hinder someone else.

For happy is he that condemns not himself in the thing which he allows ( Romans 14:22 ).

It is great to have, really, that kind of faith in God that nothing really comes between you and God. As they sang tonight, "Happy is the one whose sins, freely are forgiven, whose innocents has been declared by the Lord of heaven." It is great, happy is the man whose heart does not condemn him the things that he allows.

But he that doubts is damned if he eats, because he is not eating of faith: for whatever is not of faith is sin [to that individual] ( Romans 14:23 ).

If you can't do it in faith, if you are being condemned as you do it, then to you it is sin. For him that esteems something to be unclean, to him it is unclean. So my Christian liberties, how am I to exercise it before God in private. Not to stumble someone else by those liberties that I may feel. Again, the whole ideal goes back to chapter 13, "walk in love, for he who loves has fulfilled the whole law." Loving one another, walking in a loving relationship with each another, and because of my love for you and my love for Jesus Christ, not doing anything that I know could be offensive to or might stumble you in your walk. Because of love, living a life more stringent than my own personal convictions so that I would not stumble a weaker brother. God help us to live and to walk in love, even as we are commanded.

Father, we thank You tonight for Your Word and guide unto life. Help us, Lord, to walk in the path in which it leads us. Following after righteousness, and walking in love. In Jesus' name we pray. Amen. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Romans 14:12". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-14.html. 2014.

Contending for the Faith

For it is written, As I live, saith the Lord, every knee shall bow to me, and every tongue shall confess to God. So then every one of us shall give account of himself to God.

The sense of Paul’s quotation is written in Isaiah 45:23. Paul reminds his readers that what he has been saying about Christ’s being the judge is not new doctrine. It is something they should know. God is the judge of all; consequently, it is not the prerogative of Christians to judge each other in these matters of liberty. Pendleton inquires, "Why gather stones of condemnation and judgment when after all, Jesus renders us powerless to throw them?" (529). When Christians presume to judge in the areas under consideration, they only endanger their own souls by doing what the Holy Spirit has forbidden them to do. Such judgments are futile and affect no one but themselves. Therefore, let all Christians leave off such judging and practice the love that yields "righteousness, and peace and joy in the Holy Ghost" (verse 17). It is at this juncture that every Christian should call to mind that "with what judgment ye judge, ye shall be judged: and with what measure ye mete, it shall be measured to you again" (Matthew 7:2).

It is well to note here that Paul’s indictment against those practicing such judging must be confined to the limits of the context—that is, matters of liberty or matters of permission. Elsewhere Christians are commanded to judge others—even their brethren. As Whiteside observes:

How could anyone beware of false prophets, unless we first judge them to be false prophets? (Matthew 7:15). And we must judge a man to be an evil worker, or we could not obey the command to "beware of evil workers" (Philippians 3:2). Neither could we obey Paul’s injunction in Romans 16:17-18 without judging which men belong to the class he mentions. And how could a church withdraw from the disorderly without first judging a man to be disorderly? (271).

In matters of doctrine, law, or divine legislation requiring or prohibiting an action, Jesus commands to "judge righteous judgment" (John 7:24)—that is, to judge according to the true facts of the case as they are yielded by the investigation of the scriptures as well as the event(s) under consideration. Paul teaches the Corinthians that in matters involving moral charges of sin against a believer they are to "judge them that are within" the body (1 Corinthians 5:1-13). That concept is normative for all churches in all places and at all times. Thus, the judging condemned here involves judging matters of liberty—matters about which Christians are given permission to decide whether to participate or to refrain from participating—and is no limitation against proper areas of judgment in matters of doctrine and behavior that violate the law of Christ.

The last point Paul makes in this first section of Romans 14, which reveals the believer’s freedom in Christ, is a most sobering one. Each Christian will have his hands full preparing himself for the judgment, for we must all stand before God and give account of ourselves—not our brethren. Elsewhere Paul says, "For we must all appear before the judgment seat of Christ, that each one may receive what is due him for the things done while in the body, whether good or bad" (2 Corinthians 5:10 NIV).

This somber and thought-provoking conclusion to the first section provides a perfect transition to the next section. For now we shall learn that the Christian who "is a most free lord of all, subject to none" is also "a most dutiful servant of all, subject to all" (Bruce 246). In the next verses of this chapter, Paul establishes how the freedom detailed in the first twelve verses is to be regulated or limited.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Romans 14:12". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​romans-14.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

1. The folly of judging one another 14:1-12

The apostle dealt first with the importance of not judging one another. This was a particular temptation to those Christians who believed that they should refrain from some practices that they believed were displeasing to God but which other Christians felt were legitimate. When Paul wrote, the first group included Jewish Christians who, because of their background in Judaism, tended to perpetuate the practices commanded in the Mosaic Code. Some Jewish Christians do this today as well. In our day this group also includes Christians, both Jewish and Gentile, who for one reason or another do not believe certain amoral (non-moral) practices are proper for a believer even though other Christians judge them permissible.

An amoral practice is neither right nor wrong in itself. It does not involve sin and, therefore, morality. Examples include food, drink, recreation, clothing, personal grooming, birth control, schooling, lifestyles, et al., when no sin is involved. Some Christians who have black or white mentalities have difficulty recognizing the existence of amoral activity; to them everything is either right or wrong. However, the Bible teaches that there are many activities that may be right but are unadvisable for any number of reasons. Also, there are actions that are right for some people but not right for others.

"This paragraph divides into three sections: Romans 14:1-12. The divisions between the sections are marked with similar rhetorical questions, each using the second person singular: ’Who are you who is judging the servant of another?’ (Romans 14:4 a); ’Why are you judging your brother?’ (Romans 14:10 a). . . . The first (Romans 14:1-3) and the third (Romans 14:10-12) state in almost identical language the main point of the paragraph: the ’strong’ are not to ’despise’ the ’weak’; the ’weak’ are not to ’judge’ the ’strong’ (cf. Romans 14:3 a and 10a). In the central section, Romans 14:4-9, Paul provides the theological foundation for these commands: every Christian is a servant of the Lord; and it is to that ’master,’ and not to any other fellow servant, that the believer must answer." [Note: Moo, pp. 834-35.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 14:12". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-14.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

In this summary statement Paul identified the personal responsibility of every Christian to give account of himself or herself to God. We will not have to answer for our fellow Christians or anyone else, but we will have to account for our own deeds.

"We stand before God in the awful loneliness of our own souls; to God we can take nothing but the self and the character which in life we have been building up." [Note: Barclay, p. 205.]

In this pericope (Romans 14:1-12) the apostle stressed the folly of judging our fellow Christians who relate to amoral practices differently from the way we do. There is a strong emphasis on recognizing Jesus’ lordship in our lives in these verses (cf. Romans 12:1-2). The word "Lord" occurs seven times in Romans 14:5-9.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 14:12". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-14.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 14

RESPECT FOR SCRUPLES ( Romans 14:1 )

14:1 Welcome the man who is weak in the faith, but not with a view to passing judgment on his scruples.

In this chapter Paul is dealing with what may have been a temporary and local problem in the Roman Church, but is also one continually confronting the Church and always demanding solution. In the Church at Rome there were apparently two lines of thought. There were some who believed that in Christian liberty the old tabus were gone; they believed that the old food laws were now irrelevant; they believed that Christianity did not consist in the special observance of any one day or days. Paul makes it clear that this in fact is the standpoint of real Christian faith. On the other hand, there were those who were full of scruples; they believed that it was wrong to eat meat; they believed in the rigid observance of the Sabbath tyranny. Paul calls the ultra-scrupulous man the man who is weak in the faith. What does he mean by that?

Such a man is weak in the faith for two reasons.

(i) He has not yet discovered the meaning of Christian freedom; he is at heart still a legalist and sees Christianity as a thing of rules and regulations.

(ii) He has not yet liberated himself from a belief in the efficacy of works. In his heart he believes that he can gain God's favour by doing certain things and abstaining from others. Basically he is still trying to earn a right relationship with God, and has not yet accepted the way of grace, still thinking more of what he can do for God than of what God has done for him.

Paul bids the stronger brethren to welcome such a person and not to besiege him with continual criticisms.

This problem is not confined to the days of Paul. To this day in the Church there are two points of view. There is the more liberal which sees no harm in many things and is well content that many an innocent pleasure should go on within the Church. And there is the narrower point of view, which is offended at many things in which the liberal person sees no harm.

Paul's sympathies are all with the broader point of view; but, at the same time, he says that when one of these weaker brethren comes into the Church he must be received with brotherly sympathy. When we are confronted with someone who holds the narrower view there are three attitudes we must avoid.

(i) We must avoid irritation. An impatient annoyance with such a person gets us nowhere. However much we may disagree, we must try to see the other person's point of view and to understand it.

(ii) We must avoid ridicule. No man remains unwounded when that which he thinks precious is laughed at. It is no small sin to laugh at another man's beliefs. They may seem prejudices rather than beliefs; but no man has a right to laugh at what some other holds sacred. In any event, laughter will never woo the other man to a wider view; it will only make him withdraw still more determinedly into his rigidity.

(iii) We must avoid contempt. It is very wrong to regard the narrower person as an old-fashioned fool whose views may be treated with contempt. A man's views are his own and must be treated with respect. It is not even possible to win a man over to our position unless we have a genuine respect for his. Of all attitudes towards our fellow man the most unchristian is contempt.

Before we leave this verse, it should be noted that there is another perfectly possible translation. "Welcome the man who is weak in the faith, but do not introduce him straight away to the discussion of questions which can only raise doubts." There are some people whose faith is so strong that no amount of debate and questioning will really shake it. But there are others who have a simple faith which is only needlessly disturbed by clever discussion.

It may well be that our own age is overfond of discussion for discussion's sake. It is fatal to give the impression that Christianity consists of nothing but a series of questions under debate. "We have found," said G. K. Chesterton, "all the questions that can be found. It is time we stopped looking for questions and started looking for answers." "Tell me of your certainties," said Goethe, "I have doubts enough of my own." There is one good rule which should guide the progress of any discussion, even if it has been a bewildered discussion, and even if it has been discussing questions to which there is no real answer, it should always finish with an affirmation. There may be many questions left unanswered, but there must be some certainty left unshaken.

TOLERANCE FOR ANOTHER'S POINT OF VIEW ( Romans 14:2-4 )

14:2-4 One man has enough faith to believe that he can eat anything; but he who is weak in the faith eats vegetables. Let not him who eats contemptuously despise him who does not eat; and let not him who does not eat pass censorious judgment on him who does eat, for God has received him. Who are you to judge another man's servant? It is in his own master's judgment that he stands or falls--and he will stand, for the Master is able to make him stand.

Here emerges one of the definite points of debate in the Roman Church. There were those who observed no special food laws and tabus at all, and who ate anything; and there were those who conscientiously abstained from meat, and ate only vegetables. There were many sects and religions in the ancient world which observed the strictest food laws. The Jews themselves did. Leviticus 11:1-47 gives its lists of the creatures which may and which may not be eaten. One of the strictest sects of the Jews was the Essenes. They had communal meals for which they bathed and wore special clothes. The meals had to be specially prepared by priests or they would not eat them. The Pythagoreans had their distinctive food laws. Pythagoras taught that the soul of man was a fallen deity confined to the body as to a tomb. He believed in reincarnation through which the soul might dwell in a man, an animal, or a plant in an endless chain of being. Release from this chain of being was found through absolute purity and discipline; and this discipline included silence, study, self-examination and abstention from all flesh. In almost any Christian congregation there would be those who observed special food laws and tabus.

It is the same problem. Within the Church there was a narrower party and there was a more liberal party. Paul unerringly pinpoints the danger that was likely to arise. Almost certainly the more liberal party would despise the scruples of the narrower party; and, still more certainly, the narrower party would pass censorious judgment on what they believed to be the laxity of the more liberal party. That situation is just as real and perilous in the Church today as it was in the time of Paul.

To meet it Paul lays down a great principle. No man has any right to criticize another man's servant. The servant is answerable to his master alone. Now all men are the servants of God. It is not open to us to criticize them, still less to condemn them. That right belongs to God alone. It is not in our judgment that a man stands or falls but in his. And, Paul goes on, if a man is honestly living out his principles as he sees them, God can make him able to stand.

Many a congregation of the Church is torn in two because those who hold broader views are angrily contemptuous of those whom they regard as die-hard conservatives; and because those who are stricter in their outlook are censorious of those who wish the right to do things which they think are wrong. It is not open to us to condemn each other. "I beseech you by the bowels of Christ," said Cromwell to the rigid Scots of his day, "think it possible that you may be mistaken." We must banish both censoriousness and contempt from the fellowship of the Church. We must leave the judgment of others to God, and seek only to sympathize and to understand.

A DIFFERENT ROAD TO THE SAME GOAL ( Romans 14:5-6 )

14:5-6 One man rates one day beyond another; one regards all days alike. Let each man be fully convinced in his own mind. The man who observes a particular day observes it to the Lord. The man who eats, eats to the Lord, for he says his grace. The man who does not eat, does not eat to the Lord, for he too says his grace to God.

Paul introduces another point on which narrower and more liberal people may differ. The narrower people make a great deal of the observance of one special day. That was indeed a special characteristic of the Jews. More than once Paul was worried about people who made a fetish of observing days. He writes to the Galatians: "You observe days, and months, and seasons, and years: I am afraid I have laboured over you in vain" ( Galatians 4:10-11). He writes to the Colossians: "Let no man pass judgment on you in questions of food and drink or with regard to a festival or a new moon or a sabbath. These are only a shadow of what is to come; but the substance belongs to Christ" ( Colossians 2:16-17). The Jews had made a tyranny of the sabbath, surrounding it with a jungle of regulations and prohibitions. It was not that Paul wished to wipe out the Lord's Day--far from it; but he did fear an attitude which in effect believed that Christianity consisted in observing one particular day.

There is far more to Christianity than Lord's Day observance. When Mary Slessor spent three lonely years in the bush she frequently got the days mixed up because she had no calendar. "Once she was found holding her services on a Monday, and again on Sunday she was discovered on the roof, hammering away, in the belief that it was Monday!" No one is going to argue that Mary Slessor's services were any less valid because they were held on Monday, or that she was in any sense breaking the commandment because she was working on the Sunday. Paul would never have denied that the Lord's Day is a precious day, but he would have been equally insistent that not even it must become a tyranny, still less a fetish. It is not the day that we ought to worship, but him who is the Lord of all days.

In spite of all that, Paul pleads for sympathy between the narrower and the more liberal brethren. His point is that, however different their practice may be, their aim is the same. In their different attitude to days, both believe that they are serving God; when they sit down to eat, the one cats meat and the other does not, but both say their grace to God. We do well to remember that. If I am trying to get from Glasgow to London there are many routes I may use. I could in fact get there without traversing one half mile of road that another man might use. It is Paul's plea that the common aim should unite us and the differing practice should not be allowed to divide us.

But he insists on one thing. Whatever course a man chooses, let him be fully convinced in his own mind. His actions should be dictated not by convention, still less by superstition, but altogether by conviction. He should not do things simply because other people do them; he should not do them because he is governed by a system of semi-superstitious tabus; he should do them because he has thought them out and reached the conviction that for him at least they are the right things to do.

Paul would have added something else to that--no man should make his own practice the universal standard for all other people. This, in fact, is one of the curses of the Church. Men are so apt to think that their way of worship is the only way. T. R. Glover somewhere quotes a Cambridge saying: "Whatsoever thy hand findeth to do, do it with thy might--but remember that someone thinks differently." We would do well to remember that, in a great many matters, it is a duty to have our own convictions, but it is an equal duty to allow others to have theirs without regarding them as sinners and outcasts.

THE IMPOSSIBILITY OF ISOLATION ( Romans 14:7-9 )

14:7-9 For none of us lives to himself, and none of us dies to himself. If we live, we live to the Lord; and if we die, we die to the Lord. Whether we live or die we belong to the Lord. It was for this purpose that Christ died and rose to life again--that he might be the Lord of the dead and of the living.

Paul lays down the great fact that it is impossible in the nature of things to live an isolated life. There is no such thing in this world as a completely detached individual. That, in fact, is doubly true. "Man," said Macneile Dixon, "has an affair with the gods and an affair with the mortals." No man can disentangle himself either from his fellow men or from God.

In three directions a man cannot disentangle himself from his fellow men.

(i) He cannot isolate himself from the past. No man is self-made. "I am a part," said Ulysses, "of all that I have met." A man is a receiver of a tradition. He is an amalgam of all that his ancestors made him. True, he himself does something to that amalgam; but he does not start from nothing. For weal or for woe, he starts with what all the past has made him. The unseen cloud of witnesses do not only compass him about; they dwell within him. He cannot dissociate himself from the stock from which he springs and from the rock from which he is hewn.

(ii) He cannot isolate himself from the present. We live in a civilization which is daily binding men more and more closely together. Nothing a man does affects only himself. He has the terrible power of making others happy or sad by his conduct; he has the still more terrible power of making others good or bad. From every man goes out an influence which makes it easier for others to take the high way or the low way. From every man's deeds come consequences which affect others more or less closely. A man is bound up in the bundle of life, and from that bundle he cannot escape.

(iii) He cannot isolate himself from the future. As a man receives life so he hands life on. He hands on to his children a heritage of physical life and of spiritual character. He is not a self-contained individual unit; he is a link in a chain. Someone tells of a youth, who lived carelessly, who began to study biology. Through a microscope he was watching certain of these living things that you can actually see living and dying and begetting others in a moment of time. He rose from the microscope. "Now I see it," he said. "I am a link in the chain, and I will not be a weak link any more." It is our terrible responsibility that we leave something of ourselves in the world by leaving something of ourselves in others. Sin would be a far less terrible thing if it affected only a man himself. The terror of every sin is that it starts a new train of evil in the world.

Still less can a man disentangle himself from Jesus Christ.

(i) In this life Christ is forever a living presence. We do not need to speak of living as if Christ saw us; he does see us. All life is lived in his eye. A man can no more escape from the risen Christ than he can from his shadow. There is no place where he can leave Christ behind, and there is nothing which he can do unseen.

(ii) Not even death breaks that presence. In this world we live in the unseen presence of Christ; in the next we shall see him in his visible presence. Death is not the chasm that ends in obliteration; it is the gateway that leads to Christ.

No human being can follow a policy of isolation. He is bound to his fellow men and to Christ by ties that neither time nor eternity can break. He can neither live nor die to himself.

MEN UNDER JUDGMENT ( Romans 14:10-12 )

14:10-12 Who are you to judge your brother in anything? Or, who are you contemptuously to despise your brother? For we shall all stand at God's judgment seat; for it stands written: "As I live, God says, every knee shall bow to me. and every tongue shall confess its faith to God." So, then, each of us shall render account to God for himself.

There is one basic reason why we have no right to judge anyone else; and that is that we ourselves are men under judgment. It is the very essence of humanity that we are not the judges but the judged. To prove his point Paul quotes Isaiah 45:23.

This was indeed a thought with which any Jew would agree. There was a rabbinic saying: "Let not thine imagination assure thee that the grave is an asylum; for perforce thou wast framed, and perforce thou wast born. and perforce thou livest, and perforce thou diest, and perforce thou art about to give account and reckoning before the King of kings, the Holy One, blessed is he." The only person who has the right to judge anyone is God; the man who stands at the bar of God's judgment has no right to judge a fellow who also stands at that bar.

Just before this Paul has been thinking of the impossibility of the isolated life. But there is one situation in which a man is isolated, and that is when he stands before the judgment seat of God. In the old days of the Roman Republic, in the corner of the Forum farthest from the Capitol stood the tribunal, the judgment seat, where the Praetor Urbanus had sat dispensing justice. When Paul wrote, Roman justice required more than one judgment seat; and so in the great basilicas, the colonnaded porches around the Forum, the magistrates sat dispensing justice. The Roman well knew the sight of a man standing before the judge's judgment seat.

That is what happens to every man; and it is a judgment which he must face alone. Sometimes in this world he can make use of the merits of someone else. Many a young man has been spared some penalty for the sake of his parents; many a husband has been given mercy for the sake of his wife or child; but in the judgment of God a man stands alone. Sometimes, when a great one dies, the coffin lies in front of the mourning congregation, and, on the top of it, there is arranged the gowns of his academic honours, or the insignia of his state dignities; but he cannot take them with him. Naked we come into the world, and naked we leave it. We stand before God in the awful loneliness of our own souls; to him we can take nothing but the character which in life we have been building up.

Yet that is not the whole truth. We do not stand alone at the judgment seat of God, for we stand with Jesus Christ. We do not need to go stripped of everything; we may go clad in the merits that are his. Collin Brooks, writer and journalist, writes in one of his books: "God may be kinder than we think. If he cannot say, 'Well done! good and faithful servant,' it may be that he will say at last, 'Don't worry, my bad and faithless servant: I don't altogether dislike you.'" That was a man's whimsical way of stating his faith; but there is more to it than that. It is not that God merely does not dislike us; it is that, sinners as we are, he loves us for the sake of Jesus Christ. True, we must stand before God's judgment seat in the naked loneliness of our own souls; but, if we have lived with Christ in life, we shall stand with him in death, and before God he will be the advocate to plead our cause.

A MAN AND HIS NEIGHBOUR'S CONSCIENCE ( Romans 14:13-16 )

14:13-16 So, then, let us stop passing judgment on each other, and rather let this be our only judgment--the determination not to put any hindrance or stumbling block in our brother's way. I know this, and I am firmly convinced of it in the Lord Jesus Christ that there is nothing in itself which is unclean. All the same, if anyone thinks that anything is unclean, it is unclean to him. If your brother is grieved by something which you eat, you are no longer conducting yourself according to the principle that love lays down. Do not bring ruin by what you eat to that man for whom Christ died.

The Stoics used to teach that there were a great many things which they called adiaphora, that is, indifferent. In themselves they were quite neutral, neither good nor bad. The Stoics put it this way--it all depends by what handle you pick them up. Now that is profoundly true. To a student of art, a certain picture might be a work of art, to someone else an obscene drawing. To one group of people a discussion might be an interesting and stimulating and mind-kindling experience, to someone else a succession of heresies, and even blasphemies. An amusement, a pleasure, a pastime might seem to one quite permissible, and to another prohibited. More, there are pleasures which are quite harmless to one man, which can, in fact, be the ruin of another. The thing itself is neither clean nor unclean; its character is determined by the person who sees it or does it.

That is what Paul is getting at here. There are certain things which a man strong in the faith may see no harm in doing; but, if a person with a more narrow outlook saw him doing them, his conscience would be shocked; and if such a person were persuaded to do them himself his conscience would be outraged. We may take a very simple example. One man will genuinely see no harm in playing some outdoor game on Sunday, and he may be right; but another man's conscience is shocked at such a thing, and, if he were persuaded to take part in it, all the time he would have the haunting feeling that he was doing wrong.

Paul's advice is clear. It is a Christian duty to think of everything, not as it affects ourselves only, but also as it affects others. Note that Paul is not saying that we must always allow our conduct to be dictated by the views of others; there are matters which are essentially matters of principle, and in them a man must take his own way. But a great many things are neutral and indifferent; a great many things are neither in themselves good or bad; a great many things are not essential parts of life and conduct but belong to what we might call the extras of life. It is Paul's conviction that in regard to such things we have no right to give offence to the more scrupulous brother by doing them ourselves, or by persuading him to do them.

Life must be guided by the principle of love; and when it is, we will think, not so much of our right to do as we like as of our responsibilities to others. We have no right to distress another man's conscience in the things which do not really matter. Christian freedom must never be used as an excuse for rough-riding over the genuine feelings of others. No pleasure is so important that it can justify bringing offence and grief, and even ruin, to others. Augustine used to say that the whole Christian ethic could be summed up in a saying: "Love God, and do what you like." In a sense it is true; but Christianity consists not only in loving God; it consists also in loving our neighbour as ourselves.

THE PERIL OF CHRISTIAN FREEDOM ( Romans 14:17-20 )

14:17-20 Do not allow that good gift of freedom which you possess to become a thing which gets you into disrepute. For the Kingdom of God does not consist of food and drink, but of righteousness and peace and joy, which are the gifts of the Holy Spirit. For the man who rules his life by this principle, and so becomes the slave of Christ, is well-pleasing to God and approved by men. So, then, let it be the things that make for peace that we pursue, and the things which build up one another. Do not destroy God's work for the sake of food. True, all things are pure; but it is wrong for a man to make life's road more difficult for someone else through what he eats.

In essence, Paul is here dealing with the peril and the abuse of Christian freedom. To a Jew, Christian freedom has its dangers. All his life he had been compassed about by a multiplicity of rules and regulations. So many things were unclean and so many were clean. So many animals might not be eaten; so many purity laws must be observed. When the Jew came into Christianity he found that all the petty rules and regulations were abolished at one stroke, and the danger was that he might interpret Christianity as a freedom to do exactly as he liked. We must remember that Christian freedom and Christian love go hand in hand; we must hold fast to the truth that Christian freedom and brotherly love are bound up together.

Paul reminds his people that Christianity does not consist in eating and drinking what one likes. It consists in three great things, all of which are essentially unselfish things.

There is righteousness, and this consists in giving to men and to God what is their due. Now the very first thing that is due to a fellow man in the Christian life is sympathy and consideration; the moment we become a Christian the feelings of the other man become more important than our own; Christianity means putting others first and self last. We cannot give a man what is due to him and do what we like.

There is peace. In the New Testament peace does not mean simply absence of trouble; it is not a negative thing, but is intensely positive; it means everything that makes for a man's highest good. The Jews themselves often thought of peace as a state of right relationships between man and man. If we insist that Christian freedom means doing what we like, that is precisely the state we can never attain. Christianity consists entirely in personal relationships to man and to God. The untrammelled freedom of Christian liberty is conditioned by the Christian obligation to live in a right relationship, in peace, with our fellow men.

There is joy. Christian joy can never be a selfish thing. It does not consist in making ourselves happy; it consists in making others happy. A so-called happiness which made someone else distressed would not be Christian. If a man, in his search for happiness, brings a hurt heart and a wounded conscience to someone else, the ultimate end of his search will be, not joy, but sorrow. Christian joy is not individualistic; it is interdependent. Joy comes to the Christian only when he brings joy to others, even if it costs him personal limitation.

When a man follows this principle he becomes the slave of Christ. Here is the essence of the matter. Christian freedom means that we are free to do, not what we like, but what Christ likes. Without Christ a man is a slave to his habits, his pleasures, his indulgences. He is not really doing what he likes. He is doing what the things which have him in their grip make him do. Once the power of Christ enters into him he is master of himself, and then, and only then, real freedom enters his life. Then he is free not to treat men and not to live life as his own selfish human nature would have him do; he is free to show to all men the same attitude of love as Jesus showed.

Paul ends by setting out the Christian aim within the fellowship. (a) It is the aim of peace; the aim that the members of the fellowship should be in a right relationship with each other. A church where there is strife and contention, quarrels and bitterness, divisions and breaches, has lost all right to the name of church. It is not a fragment of the Kingdom of Heaven; it is simply an earthbound society. (b) It is the aim of upbuilding. The picture of the church as a building runs through the New Testament. The members are stones within the building. Anything which loosens the fabric of the church is against God; anything which makes that fabric stronger and more secure is of God.

The tragedy is that in so many cases it is little unimportant things which disturb the peace of the brethren, matters of law and procedure and precedent and prestige. A new age would dawn in the Church if we remembered that our rights are far less important than our obligations, if we remembered that, while we possess Christian liberty, it is always an offence to use it as if it conferred upon us the right to grieve the heart and conscience of someone else. Unless a church is a body of people who, in love, consider one another it is not a church at all.

RESPECT FOR THE WEAKER BROTHER ( Romans 14:21-23 )

14:21-23 It is the fine thing neither to eat meat, nor to drink wine, nor to do anything which makes the road more difficult for your brother to walk. As far as you yourselves are concerned you have enough faith to know that these things do not matter--well, then, let that be a matter between yourself and God. Happy is the man who never has cause to condemn himself for doing what he has come to the conclusion it was right to do. But he who has doubts about eating something stands condemned if he does eat it, because his decision to eat is not the result of faith.

We are back at the point that what is right for one man may be the ruin of another. Paul's advice is very practical.

(i) He has advice for the man who is strong in the faith. That man knows that food and drink make no difference. He has grasped the principle of Christian freedom. Well, then, let that freedom be something between him and God. He has reached this stage of faith; and God knows well that he has reached it. But that is no reason why he should flaunt his freedom in the face of the man who has not yet reached it. Many a man has insisted on the rights of his freedom, and then had cause to regret that he ever did so when he sees the consequences.

A man may come to the conclusion that his Christian freedom gives him a perfect right to make a reasonable use of alcohol; and, as far as he is concerned, it may be a perfectly safe pleasure, from which he runs no danger. But it may be that a younger man who admires him is watching him and taking him as an example. And it may also be that this younger man is one of these people to whom alcohol is a fatal thing. Is the older man to use his Christian freedom to go on setting an example which may well be the ruin of his young admirer? Or is he to limit himself, not for his own sake, but for the sake of the one who follows in his footsteps?

Surely conscious limitation for the sake of others is the Christian thing. If a man does not exercise it, he may well find that something that he genuinely thought to be permissible has brought ruin to someone else! It is surely better to make this deliberate limitation than to have the remorse of knowing that what one demanded as a pleasure has become death to someone else. Again and again, in every sphere of life, the Christian is confronted with the fact that he must examine things, not only as they affect himself, but also as they affect other people. A man is always in some sense his brother's keeper, responsible, not only for himself, but for everyone who comes into contact with him. "His friendship did me a mischief," said Burns of the older man he met in Irvine as he learned the art of flax-dressing. God grant that none may say that of us because we misused the glory of Christian freedom!

(ii) Paul has advice for the man who is weak in the faith, the man with the over-scrupulous conscience. This man may disobey or silence his scruples. He may sometimes do something because everyone else is doing it and he does not wish to be different. He may do it because he does not wish to court ridicule or unpopularity. Paul's answer is that if a man defies his conscience he is guilty of sin. If a man believes a thing to be wrong, then, if he does it, for him it is sin. A neutral thing becomes a right thing only when it is done out of the real, reasoned conviction that it is right. No man is the keeper of another man's conscience, and each man's conscience, in things indifferent, must be the arbiter for him of what is right or wrong.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Romans 14:12". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​romans-14.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Romans 14:12

cf. Romans 2:6; 2 Corinthians 5:10

So then -- indicates that this is the logical conclusion from the preceding affirmations.

each -- reaffirms the universality of the judgment. Paul seems to be including himself in this statement. (Lenski)

of us -- makes this prospect very personal...including the strong who are tempted to belittle the weak, and the weak who are prone to condemn the strong, will experience our own personal judgment. -CPNIVC

shall give account -- of all our deeds, including our sins (2 Corinthians 5:10). We will have to answer for how we have despised our weak brethren, or condemned fellow Christians who are stronger than we are, in matters of indifference. - CPNIVC:Ro2

    account -- a word, logos

himself -- Emphaic. ἑαυτοῦ pronoun, reflexive, 3rd person, genitive, singular, masculine.

    Each will give an account “of himself,” not of someone else. We will answer for what we have done, not for what others do.

The Christian is dissuaded from “judging” by the remembrance that his Judge will ask him hereafter for his own “peculiar book,” not for his neighbour’s. - CBSC

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Romans 14:12". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​romans-14.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

So then everyone of us,.... this is the conclusion, drawn from the foregoing account of things, that there will be a general judgment, that Christ will be Judge, and all must appear at his bar; from whence it necessarily follows, that every man, and so every Christian, strong or weak, whatever may be his gifts, talents, and abilities,

shall give an account of himself to God; that is, to Christ, who is God; which is another proof of his deity, for he will be the Judge, the Father will judge no man; it is before his judgment seat all shall stand; and therefore the account must be given to him by every one, of himself, and not another; of all his thoughts, words, and deeds, which will be all brought into judgment; and of his time and talents, how they have been spent and used; and of all his gifts of nature, providence, and grace, how they have been exercised for the glory of God, his own good, and the good of others: the formal manner in which this will be done is unknown unto us; however, this is certain, that the saints will have upon this reckoning, in what sort soever it may be, a full and open discharge, through the blood and righteousness of Christ. The Jews q, say, in much such language as the apostle does, that

"when a man removes out of this world, then חושבנא למאריה

יהיב, "he gives an account to his Lord", of all that he has done in the world.''

q Zohar in Gen. fol. 49. 3.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Romans 14:12". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-14.html. 1999.

Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books

Romans 15:1-7

Bibliographical Information
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 14:12". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-14.html.

Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books

Romans 14:5. One man regards one day above another, another re­gards every day alike. Let each man be fully convinced in his own mind.

Romans 14:6. He who observes the day, observes it for the Lord, and he who eats, does so for the Lord, for he gives thanks to God; and he who eats not, for the Lord he does not eat, and gives thanks to God.

The first ground for receiving the weaker brethren is that we have the same Lord, the same standing. We are going to glory together. We’ll spend eternity together. This puts our receiv­ing others on the unchanging absolute of our rela­tionship to the Saviour. Apart from the Word, we have no grounds really for judging other Chris­tians. Why? Because it says here that one man re­gards the day as unto the Lord. Another man doesn’t. Here is one man who eats certain things and gives thanks. The other one doesn’t.

Now, remember, we are speaking of practice—of eating and observing days and external things like that. We are not speaking of false doctrine. We do need to guard our assembly from those who would bring in false doctrine.

Romans 14:7. For not one of us lives for himself, and not one dies for himself;

Romans 14:8. For if we live, we live for the Lord, or if we die, we die for the Lord; therefore whether we live or die, we are the Lord’s.

Romans 14:9. For to this end Christ died and lived again, that He might be Lord both of the dead and of the living.

There is no other law to be considered. Jesus Christ is the Lord for all believers, whether strong or weak, whether mature or babes.

You know, when we begin to judge another Christian, it’s not as a rule an act of love as much as an act of pride. Is that not true? And, espe­cially, if we know quite a bit of truth, the danger is to criticize and to judge the weaker brethren or those who don’t agree with us.

But Paul here says in Romans 14:5, “Let each man be fully convinced in his own mind.” Why? Because we walk before God and in the Word of God as we see it, and others walk in the Word of God as they see it. We all want to please God, and we want to live for the Lord even though our practice may be different from that of others. Right down in our very heart, we all have the same yearning. There is no room for judgment because we have the same Lord and we each can’t live unto ourself.

And then the second ground of receiving the weaker brother is because the Lord is the Judge. He is not only the Lord over all believers, but He is the Judge of all believers. And, remember, He is going to judge righteously.

Romans 14:10. But you, why do you judge your brother? Or you again, why do you regard your brother with contempt? For we shall all stand before the judgment seat of God.

Romans 14:11. For it is written, “AS I LIVE, SAYS THE LORD, EVERY KNEE SHALL BOW TO ME, AND EVERY TONGUE SHALL GIVE PRAISE TO GOD.”

Romans 14:12. So then each one of us shall give account of himself to God.

In the final analysis, friend, we have to stand be­fore God. And it might be well for me, right here, to say one or two things about Christ’s being the Judge. You see, our sins as Christians have already been judged at the cross. We are being judged today on the character of our daily walk, and the result is chastisement or blessing. When we have been received up into Glory, we are going to be judged with respect to rewards at the Judg­ment Seat of Christ.

The unsaved are going to be judged at the Great White Throne judgment. These are the unsaved that you have in Revelation 20:1-15. Fallen angels and the nations will face judgment at the coming of the Saviour to reign on the earth. The resurrection of Jesus Christ from the dead is a guarantee of salvation to everyone who will put his trust in Him. Yet the resurrection of Christ from the dead is a guarantee of judgment to everyone who rejects Him. “Therefore knowing the fear of the Lord, we persuade men,” Paul urges in 2 Co­rinthians 5:11.

He discusses rewards in 1 Corinthians 3:11-15. The wood, hay and stubble shall be burned up, and the believer shall suffer loss; yet “he himself shall be saved, yet so as through fire.” The things we think are so wonderful may be nothing but wood, hay and stubble.

Do you minister, do you work, do you sacrifice because of your love for the Saviour, your love for God’s people? Or do you do it for a reputation or to keep a reputation or to earn the money? May the Lord deliver us from that.

What stands the test of the fire—the gold, the silver, the precious stones—brings glory to God.

Now it may be you are having some trouble with another Christian. Examine your own heart in the light of God’s Word. If your heart is clear before God and the other man accuses you of certain things, don’t retaliate. You and I can well afford to wait until the Judgment Seat of Christ. He will be the Judge, and He will judge righteously.

Do you know of anybody else who can judge righteously? No. He is the only One. We do not know all the circumstances. We do not know all that is involved in the other person’s life. So let’s be very slow to judge, to criticize, to damn another Christian. “For we shall all stand before the judgment seat of God” (Romans 14:10). Then everything will be out in the open—not only our works and our actions, but our very attitudes.

So wouldn’t it be a good thing for you and me just to walk with God and let Him judge the brother instead of you and me?

Let’s not judge other Christians. Let’s encourage them, edify them and build them up in the Lord Jesus.

Bibliographical Information
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 14:12". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-14.html.

Light of Israel Bible Commentary

GIVING ACCOUNT OF OURSELVES

For this very reason, Christ died and returned to life so that he might be the Lord of both the dead and the living. Romans 14:9

We all daily stand before the Lord of the dead and the living. When in his presence how can we concern ourselves with such trifles as food and special days? Besides all that, we are all scheduled to stand before his judgment. Paul goes on, "You, then, why do you judge your brother or sister? Or why do you treat them with contempt? For we will all stand before God's judgment seat" (14:10). While this speaks here of God's judgment seat we see in 2 Corinthians 5:10, that there is also what is called the judgment seat of Christ.

The judgment seat was a common sight in New Testament days. We know how in Acts 18:12 officials like Gallio made judgments from such a rostrum (bema). Also our Lord Jesus was brought before the judgment seat of Pilate.<footnote>Keener, Romans, vs. 14:10-12.</footnote>

Our appearance before the judgment seat of Christ is not to determine our eternal destiny. That has already been decided. We are already justified if we believe in Christ (Romans 8:1). This appears to be an evaluation of the Lord's servants regarding their lives and ministry. In his review of every believing life there will be both rewards and losses (1 Corinthians 3:11-15). So Paul is essentially saying, "Stop worrying about your brother. You have enough to answer for before Jesus."<footnote>Guzik, Romans, David Guzik's Commentaries on the Bible, vs. 14:10-12.</footnote>

"It is written: 'As surely as I live,' says the Lord, 'every knee will bow before me; every tongue will acknowledge God.' So then, each of us will give an account of ourselves to God" (14:11-12). This passage is taken from Isaiah 45:23, and should be a sobering thought to every believer. Living the Christian life is very serious business. We touch the eternal destiny of other lives. We are accountable in all that we do and say. Even every careless word we speak will be brought up on that day (Matthew 12:36). This is all the more reason to be "living sacrifices" every day and every moment of our lives.

Two of the most famous Christians in the Victorian Era in England were Charles Spurgeon and Joseph Parker, both of them mighty preachers of the Gospel. Early in their ministries they fellowshipped and even exchanged pulpits. Then they had a disagreement, and the reports even got into the newspapers. Spurgeon accused Parker of being unspiritual because he attended the theater. Interestingly enough, Spurgeon smoked cigars, a practice many believers would condemn. Who was right? Who was wrong? Perhaps both of them were wrong! When it comes to questionable matters in the Christian life, cannot dedicated believers disagree without being disagreeable?<footnote>Wiersbe, The Bible Exposition Commentary, vs. 14:10-12.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Romans 14:12". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​romans-14.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Exhortations to Candour; The Dominion of Christ. A. D. 58.

      1 Him that is weak in the faith receive ye, but not to doubtful disputations.   2 For one believeth that he may eat all things: another, who is weak, eateth herbs.   3 Let not him that eateth despise him that eateth not; and let not him which eateth not judge him that eateth: for God hath received him.   4 Who art thou that judgest another man's servant? to his own master he standeth or falleth. Yea, he shall be holden up: for God is able to make him stand.   5 One man esteemeth one day above another: another esteemeth every day alike. Let every man be fully persuaded in his own mind.   6 He that regardeth the day, regardeth it unto the Lord; and he that regardeth not the day, to the Lord he doth not regard it. He that eateth, eateth to the Lord, for he giveth God thanks; and he that eateth not, to the Lord he eateth not, and giveth God thanks.   7 For none of us liveth to himself, and no man dieth to himself.   8 For whether we live, we live unto the Lord; and whether we die, we die unto the Lord: whether we live therefore, or die, we are the Lord's.   9 For to this end Christ both died, and rose, and revived, that he might be Lord both of the dead and living.   10 But why dost thou judge thy brother? or why dost thou set at nought thy brother? for we shall all stand before the judgment seat of Christ.   11 For it is written, As I live, saith the Lord, every knee shall bow to me, and every tongue shall confess to God.   12 So then every one of us shall give account of himself to God.   13 Let us not therefore judge one another any more: but judge this rather, that no man put a stumblingblock or an occasion to fall in his brother's way.   14 I know, and am persuaded by the Lord Jesus, that there is nothing unclean of itself: but to him that esteemeth any thing to be unclean, to him it is unclean.   15 But if thy brother be grieved with thy meat, now walkest thou not charitably. Destroy not him with thy meat, for whom Christ died.   16 Let not then your good be evil spoken of:   17 For the kingdom of God is not meat and drink; but righteousness, and peace, and joy in the Holy Ghost.   18 For he that in these things serveth Christ is acceptable to God, and approved of men.   19 Let us therefore follow after the things which make for peace, and things wherewith one may edify another.   20 For meat destroy not the work of God. All things indeed are pure; but it is evil for that man who eateth with offence.   21 It is good neither to eat flesh, nor to drink wine, nor any thing whereby thy brother stumbleth, or is offended, or is made weak.   22 Hast thou faith? have it to thyself before God. Happy is he that condemneth not himself in that thing which he alloweth.   23 And he that doubteth is damned if he eat, because he eateth not of faith: for whatsoever is not of faith is sin.

      We have in this chapter,

      I. An account of the unhappy contention which had broken out in the Christian church. Our Master had foretold that offences would come; and, it seems, so they did, for want of that wisdom and love which would have prevented discord, and kept up union among them.

      1. There was a difference among them about the distinction of meats and days; these are the two things specified. There might be other similar occasions of difference, while these made the most noise, and were most taken notice of. The case was this: The members of the Christian church at Rome were some of them originally Gentiles, and others of them Jews. We find Jews at Rome believing, Acts 28:24. Now those that had been Jews were trained up in the observance of the ceremonial appointments touching meats and days. This, which had been bred in the bone with them, could hardly be got out of the flesh, even after they turned Christians; especially with some of them, who were not easily weaned from what they had long been wedded to. They were not well instructed touching the cancelling of the ceremonial law by the death of Christ, and therefore retained the ceremonial institutions, and practised accordingly; while other Christians that understood themselves better, and knew their Christian liberty, made no such difference. (1.) Concerning meats (Romans 14:2; Romans 14:2): One believeth that he may eat all things--he is well satisfied that the ceremonial distinction of meats into clean and unclean is no longer in force, but that every creature of God is good, and nothing to be refused; nothing unclean of itself,Romans 14:14; Romans 14:14. This he was assured of, not only from the general tenour and scope of the gospel, but particularly from the revelation which Peter, the apostle of the circumcision (and therefore more immediately concerned in it), had to this purport, Acts 10:15; Acts 10:28. This the strong Christian is clear in, and practises accordingly, eating what is set before him, and asking no question for conscience' sake, 1 Corinthians 10:27. On the other hand, another, who is weak, is dissatisfied in this point, is not clear in his Christian liberty, but rather inclines to think that the meats forbidden by the law remain still unclean; and therefore, to keep at a distance from them, he will eat no flesh at all, but eateth herbs, contenting himself with only the fruits of the earth. See to what degrees of mortification and self-denial a tender conscience will submit. None know but those that experience it how great both the restraining and the constraining power of conscience is. (2.) Concerning days, Romans 14:5; Romans 14:5. Those who thought themselves still under some kind of obligation to the ceremonial law esteemed one day above another--kept up a respect to the times of the passover, pentecost, new moons, and feasts of tabernacles; thought those days better than other days, and solemnized them accordingly with particular observances, binding themselves to some religious rest and exercise on those days. Those who knew that all these things were abolished and done away by Christ's coming esteemed every day alike. We must understand it with an exception of the Lord's day, which all Christians unanimously observed; but they made no account, took no notice, of those antiquated festivals of the Jews. Here the apostle speaks of the distinction of meats and days as a thing indifferent, when it went no further than the opinion and practice of some particular persons, who had been trained up all their days to such observances, and therefore were the more excusable if they with difficulty parted with them. But in the epistle to the Galatians, where he deals with those that were originally Gentiles, but were influenced by some judaizing teachers, not only to believe such a distinction and to practise accordingly, but to lay a stress upon it as necessary to salvation, and to make the observance of the Jewish festivals public and congregational, here the case was altered, and it is charged upon them as the frustrating of the design of the gospel, falling from grace, Galatians 4:9-11. The Romans did it out of weakness, the Galatians did it out of wilfulness and wickedness; and therefore the apostle handles them thus differently. This epistle is supposed to have been written some time before that to the Galatians. The apostle seems willing to let the ceremonial law wither by degrees, and to let it have an honourable burial; now these weak Romans seem to be only following it weeping to its grave, but those Galatians were raking it out of its ashes.

      2. It was not so much the difference itself that did the mischief as the mismanagement of the difference, making it a bone of contention. (1.) Those who were strong, and knew their Christian liberty, and made use of it, despised the weak, who did not. Whereas they should have pitied them, and helped them, and afforded them meek and friendly instruction, they trampled upon them as silly, and humoursome, and superstitious, for scrupling those things which they knew to be lawful: so apt are those who have knowledge to be puffed up with it, and to look disdainfully and scornfully upon their brethren. (2.) Those who were weak, and durst not use their Christian liberty, judged and censured the strong, who did, as if they were loose Christians, carnal professors, that cared not what they did, but walked at all adventures, and stuck at nothing. They judged them as breakers of the law, contemners of God's ordinance, and the like. Such censures as these discovered a great deal of rashness and uncharitableness, and would doubtless tend much to the alienating of affection. Well, this was the disease, and we see it remaining in the church to this day; the like differences, in like manner mismanaged, are still the disturbers of the church's peace. But,

      II. We have proper directions and suggestions laid down for allaying this contention, and preventing the ill consequences of it. The apostle, as a wise physician, prescribes proper remedies for the disease, which are made up of rules and reasons. Such gentle methods does he take, with such cords of a man does he draw them together; not by excommunicating, suspending, and silencing either side, but by persuading them both to a mutual forbearance: and as a faithful daysman he lays his hand upon them both, reasoning the case with the strong that they should not be so scornful, and with the weak that they should not be so censorious. If the contending parties will but submit to this fair arbitration, each abate of his rigour, and sacrifice their differences to their graces, all will be well quickly. Let us observe the rules he gives, some to the strong and some to the weak, and some to both, for they are interwoven; and reduce the reasons to their proper rules.

      1. Those who are weak must be received, but not to doubtful disputations,Romans 14:1; Romans 14:1. Take this for a general rule; spend your zeal in those things wherein you and all the people of God are agreed, and do not dispute about matters that are doubtful. Receive him, proslambavesthe--take him to you, bid him welcome, receive him with the greatest affection and tenderness; porrigite manum (so the Syriac): lend him your hand, to help him, to fetch him to you, to encourage him. Receive him into your company, and converse, and communion, entertain him with readiness and condescension, and treat him with all possible endearments. Receive him: not to quarrel with him, and to argue about uncertain points that are in controversy, which will but confound him, and fill his head with empty notions, perplex him, and shake his faith. Let not your Christian friendship and fellowship be disturbed with such vain janglings and strifes of words.--Not to judge his doubtful thoughts (so the margin), "not to pump out his weak sentiments concerning those things which he is in doubt about, that you may censure and condemn him." Receive him, not to expose him, but to instruct and strengthen him. See 1 Corinthians 1:10; Philippians 3:15; Philippians 3:16.

      2. Those who are strong must by no means despise the weak; nor those who are weak judge the strong, Romans 14:3; Romans 14:3. This is levelled directly against the fault of each party. It is seldom that any such contention exists but there is a fault on both sides, and both must mend. He argues against both these jointly: we must not despise nor judge our brethren. Why so?

      (1.) Because God hath received them; and we reflect upon him if we reject those whom he hath received. God never cast off any one that had true grace, though he was but weak in it; never broke the bruised reed. Strong believers and weak believers, those that eat and those that eat not, if they be true believers, are accepted of God. It will be good for us to put this question to ourselves, when we are tempted to behave scornfully towards our brethren, to disdain and censure them: "Hast not God owned them; and, if he has, dare I disown them?" "Nay, God doth not only receive him, but hold him up,Romans 14:4; Romans 14:4. You think that he who eateth will fall by his presumption, or that he who eateth not will sink under the weight of his own fears and scruples; but if they have true faith, and an eye to God, the one in the intelligent use of his Christian liberty and the other in the conscientious forbearance of it, they shall be held up--the one in his integrity, and the other in his comfort. This hope is built upon the power of God, for God is able to make him stand; and, being able, no doubt he is willing to exert that power for the preservation of those that are his own." In reference to spiritual difficulties and dangers (our own and others), much of our hope and comfort are grounded upon the divine power, 1 Peter 1:5; Jude 1:24.

      (2.) Because they are servants to their own master (Romans 14:4; Romans 14:4): Who art thou that judgest another man's servant? We reckon it a piece of ill manners to meddle with other people's servants, and to find fault with them and censure them. Weak and strong Christians are indeed our brethren, but they are not our servants. This rash judging is reproved, James 3:1, under the notion of being many masters. We make ourselves our brethren's masters, and do in effect usurp the throne of God, when we take upon us thus to judge them, especially to judge their thoughts and intentions, which are out of our view, to judge their persons and state, concerning which it is hard to conclude by those few indications which fall within our cognizance. God sees not as man sees; and he is their master, and not we. In judging and censuring our brethren, we meddle with that which does not belong to us: we have work enough to do at home; and, if we must needs be judging, let us exercise our faculty upon our own hearts and ways.-- To his own master he stands or falls; that is, his doom will be according to his master's sentence, and not according to ours. How well for us is it that we are not to stand nor fall by the judgment one of another, but by the righteous and unerring judgment of God, which is according to truth! "While thy brother's cause is before thy judgment, it is coram non judice--before one who is not the judge; the court of heaven is the proper court for trial, where, and where only, the sentence is definitive and conclusive; and to this, if his heart be upright, he may comfortably appeal from thy rash censure."

      (3.) Because both the one and the other, if they be true believers, and are right in the main, have an eye to God, and do approve themselves to God in what they do, Romans 14:6; Romans 14:6. He that regards the day--that makes conscience of the observance of the Jewish fasts and festivals, not imposing it upon others, nor laying a stress upon it, but willing to be as he thinks on the surer side, as thinking there is no harm in resting from worldly labours, and worshipping God on those days--it is well. We have reason to think, because in other things he conducts himself like a good Christian, that in this also his eye is single, and that he regardeth it unto the Lord; and God will accept of his honest intention, though he be under a mistake about the observance of days; for the sincerity and uprightness of the heart were never rejected for the weakness and infirmity of the head: so good a master do we serve. On the other hand, he that regards not the day--that does not make a difference between one day and another, does not call one day holy and another profane, one day lucky and another unlucky, but esteems every day alike--he does not do it out of a spirit of opposition, contradiction, or contempt of his brother. If he be a good Christian, he does not, he dares not, do it from such a principle; and therefore we charitably conclude that to the Lord he does not regard it. he makes no such difference of days only because he knows God hath made none; and therefore intends his honour in endeavouring to dedicate ever day to him. So for the other instance: He that eateth whatever is set before him, though it be blood, though it be swine's flesh, if it be food convenient for him, he eateth to the Lord. He understands the liberty that God has granted him, and uses it to the glory of God, with an eye to his wisdom and goodness in enlarging our allowance now under the gospel, and taking off the yoke of legal restraints; and he giveth God thanks for the variety of food he has, and the liberty he has to eat it, and that in those things his conscience is not fettered. On the other hand, he that eatest not those meats which were forbidden by the ceremonial law, to the Lord he eateth not. It is for God's sake, because he is afraid of offending God by eating that which he is sure was once prohibited; and he giveth God thanks too that there is enough besides. If he conscientiously deny himself that which he takes to be forbidden fruit, yet he blesses God that of other trees in the garden he may freely eat. Thus, while both have an eye to God in what they do, and approve themselves to him in their integrity, why should either of them be judged or despised? Observe, Whether we eat flesh, or eat herbs, it is a thankful regard to God, the author and giver of all our mercies, that sanctifies and sweetens it. Bishop Sanderson, in his 34th sermon, upon 1 Timothy 4:4, justly makes this observation: It appears by this that saying grace (as we commonly call it, perhaps from 1 Corinthians 10:30) before and after meat was the common known practice of the church, among Christians of all sorts, weak and strong: an ancient, commendable, apostolical, Christian practice, derived down from Christ's example through all the ages of the church, Matthew 14:19; Matthew 15:36; Luke 9:16; John 6:11; Matthew 26:26; Matthew 26:27; Acts 27:35. Blessing the creatures in the name of God before we use them, and blessing the name of God for them after, are both included; for eulogein and eucharistein are used promiscuously. To clear this argument against rash judging and despising, he shows how essential it is to true Christianity to have a regard to God and not to ourselves, which therefore, unless the contrary do manifestly appear, we must presume concerning those that in minor things differ from us. Observe his description of true Christians, taken from their end and aim (Romans 14:7; Romans 14:8), and the ground of it, Romans 14:9; Romans 14:9.

      [1.] Our end and aim: not self, but the Lord. As the particular end specifies the action, so the general scope and tendency specify the state. If we would know what way we walk in, we must enquire what end we walk towards. First, Not to self. We have learned to deny ourselves; this was our first lesson: None of us liveth to himself. This is a thing in which all the people of God are one, however they differ in other things; though some are weak and others are strong, yet both agree in this, not to live to themselves. Not one that hath given up his name to Christ is allowedly a self-seeker; it is contrary to the foundation of true Christianity. We neither live to ourselves nor die to ourselves. We are not our own masters, nor our own proprietors--we are not at our own disposal. The business of our lives is not to please ourselves, but to please God. The business of our deaths, to which we are every day exposed and delivered, is not to make ourselves talked of; we run not such hazards out of vain-glory, while we are dying daily. When we come to die actually, neither is that to ourselves; it is not barely that we would be unclothed, and eased of the burden of the flesh, but it is to the Lord, that we may depart and be with Christ, may be present with the Lord. Secondly, But to the Lord (Romans 14:8; Romans 14:8), to the Lord Christ, to whom all power and judgment are committed, and in whose name we are taught, as Christians, to do every thing we do (Colossians 3:17), with an eye to the will of Christ as our rule, to the glory of Christ as our end, Philippians 1:21. Christ is the gain we aim at, living and dying. We live to glorify him in all the actions and affairs of life; we die, whether a natural or a violent death, to glorify him, and to go to be glorified with him. Christ is the centre, in which all the lines of life and death do meet. This is true Christianity, which makes Christ all in all. So that, whether we live or die, we are the Lord's, devoted to him, depending on him, designed and designing for him. Though some Christians are weak and others strong,--though of different sizes, capacities, apprehensions, and practices, in minor things, yet they are all the Lord's--all eying, and serving, and approving themselves to Christ, and are accordingly owned and accepted of him. Is it for us then to judge or despise them, as if we were their masters, and they were to make it their business to please us, and to stand or fall by our dooms?

      [2.] The ground of this, Romans 14:9; Romans 14:9. It is grounded upon Christ's absolute sovereignty and dominion, which were the fruit and end of his death and resurrection. To this end he both died, and rose, and revived (he, having risen, entered upon a heavenly life, the glory which he had before) that he might be Lord both of dead and living--that he might be universal monarch, Lord of all (Acts 10:36), all the animate and inanimate creatures; for he is head over all things to the church. He is Lord of those that are living to rule them, of those that are dead to receive them and raise them up. This was that name above every name which God gave him as the reward of his humiliation, Philippians 2:8; Philippians 2:9. It was after he had died and risen that he said, All power is given unto me (Matthew 28:18), and presently he exerts that power in issuing out commissions, Romans 14:19; Romans 14:20. Now if Christ paid so dearly for his dominion over souls and consciences, and has such a just and undisputed right to exercise that dominion, we must not so much as seem to invade it, nor intrench upon it, by judging the consciences of our brethren, and arraigning them at our bar. When we are ready to reproach and reflect upon the name and memory of those that are dead and gone, and to pass a censure upon them (which some the rather do, because such judgments of the dead are more likely to pass uncontrolled and uncontradicted), we must consider that Christ is Lord of the dead, as well as of the living. If they are dead, they have already given up their account, and let that suffice. And this leads to another reason against judging and despising,

      (4.) Because both the one and the other must shortly give an account, Romans 14:10-12; Romans 14:10-12. A believing regard to the judgment of the great day would silence all these rash judgings: Why dost thou that art weak judge thy brother that is strong? And why dost thou that art strong set at nought thy brother that is weak? Why is all this clashing, and contradicting, and censuring, among Christians? We shall all stand before the judgment-seat of Christ,2 Corinthians 5:10. Christ will be the judge, and he has both authority and ability to determine men's eternal state according to their works, and before him we shall stand as persons to be tried, and to give up an account, expecting our final doom from him, which will be eternally conclusive. To illustrate this (Romans 14:11; Romans 14:11), he quotes a passage out of the Old Testament, which speaks of Christ's universal sovereignty and dominion, and that established with an oath: As I live (saith the Lord), every knee shall bow to me. It is quoted from Isaiah 45:23. There it is, I have sworn by myself; here it is, As I live. So that whenever God saith As I live, it is to be interpreted as swearing by himself; for it is God's prerogative to have life in himself: there is a further ratification of it there, The word is gone out of my mouth. It is a prophecy, in general, of Christ's dominion; and here very fully applied to the judgment of the great day, which will be the highest and most illustrious exercise of that dominion. Here is a proof of Christ's Godhead: he is the Lord and he is God, equal with the Father. Divine honour is due to him, and must be paid. It is paid to God through him as Mediator. God will judge the world by him, Acts 17:31. The bowing of the knee to him, and the confession made with the tongue, are but outward expressions of inward adoration and praise. Every knee and every tongue, either freely or by force.

      [1.] All his friends do it freely, are made willing in the day of his power. Grace is the soul's cheerful, entire, and avowed subjection to Jesus Christ. First, Bowing to him--the understanding bowed to his truths, the will to his laws, the whole man to his authority; and this expressed by the bowing of the knee, the posture of adoration and prayer. It is proclaimed before our Joseph, Bow the knee,Genesis 41:43. Though bodily exercise alone profits little, yet, as it is guided by inward fear and reverence, it is accepted. Secondly, Confessing to him--acknowledging his glory, grace, and greatness--acknowledging our own meanness and vileness, confessing our sins to him; so some understand it.

      [2.] All his foes shall be constrained to do it, whether they will or no. When he shall come in the clouds, and every eye shall see him, then, and not till then, will all those promises which speak of his victories over his enemies and their subjection to him have their full and complete accomplishment; then his foes shall be his footstool, and all his enemies shall lick the dust. Hence he concludes (Romans 14:12; Romans 14:12), Every one of us shall give account of himself to God. We must not give account for others, nor they for us; but every one for himself. We must give account how we have spent our time, how we have improved our opportunities, what we have done and how we have done it. And therefore, First, We have little to do to judge others, for they are not accountable to us, nor are we accountable for them (Galatians 2:6): Whatsoever they were, it maketh no matter to me, God accepteth no man's person. Whatever they are, and whatever they do, they must give account to their own master, and not to us; if we can in any thing be helpers of their joy, it is well; but we have not dominion over their faith. And, Secondly, We have the more to do to judge ourselves. We have an account of our own to make up, and that is enough for us; let every man prove his own work (Galatians 6:4), state his own accounts, search his own heart and life; let this take up his thoughts, and he that is strict in judging himself and abasing himself will not be apt to judge and despise his brother. Let all these differences be referred to the arbitration of Christ at the great day.

      (5.) Because the stress of Christianity is not to be laid upon these things, nor are they at all essential to religion, either on the one side or on the other. This is his reason (Romans 14:17; Romans 14:18), which is reducible to this branch of exhortation. Why should you spend your zeal either for or against those things which are so minute and inconsiderable in religion? Some make it a reason why, in case of offence likely to be taken, we should refrain the use of our Christian liberty; but it seems directed in general against that heat about those things which he observed on both sides. The kingdom of God is not meat, c. Observe here,

      [1.] The nature of true Christianity, what it is: it is here called, The kingdom of God it is a religion intended to rule us, a kingdom: it stands in a true and hearty subjection to God's power and dominion. The gospel dispensation is in a special manner called the kingdom of God, in distinction from the legal dispensation, Matthew 3:2; Matthew 4:17. First, It is not meat and drink: it does not consist either in using or in abstaining from such and such meats and drinks. Christianity gives no rule in that case, either in one way or another. The Jewish religion consisted much in meats and drinks (Hebrews 9:10), abstaining from some meats religiously (Leviticus 11:2), eating other meats religiously, as in several of the sacrifices, part of which were to be eaten before the Lord: but all those appointments are now abolished and are no more, Colossians 2:21; Colossians 2:22. The matter is left at large. Every creature of God is good,1 Timothy 4:4. So, as to other things, it is neither circumcision nor uncircumcision (Galatians 5:6; Galatians 6:15; 1 Corinthians 7:19), it is not being of this party and persuasion, of this or the other opinion in minor things, that will recommend us to God. It will not be asked at the great day, "Who ate flesh, and who ate herbs?" "Who kept holy days, and who did not?" Nor will it be asked, "Who was conformist and who was non-conformist?" But it will be asked, "Who feared God and worked righteousness, and who did not?" Nothing more destructive to true Christianity than placing it in modes, and forms, and circumstantials, which eat out the essentials. Secondly, It is righteousness, and peace, and joy in the Holy Ghost. These are some of the essentials of Christianity, things in which all the people of God are agreed, in the pursuit of which we must spend our zeal, and which we must mind with an excelling care. Righteousness, peace, and joy, are very comprehensive words; and each of them includes much, both of the foundation and the superstructure of religion. Might I limit the sense of them, it should be thus:--As to God, our great concern is righteousness--to appear before him justified by the merit of Christ's death, sanctified by the Spirit of his grace; for the righteous Lord loveth righteousness. As to our brethren, it is peace--to live in peace and love, and charity with them, following peace with all men: Christ came into the world to be the great peace-maker. As to ourselves, it is joy in the Holy Ghost--that spiritual joy which is wrought by the blessed Spirit in the hearts of believers, which respects God as their reconciled Father and heaven as their expected home. Next to our compliance with God, the life of religion consists in our complacency in him; to delight ourselves always in the Lord. Surely we serve a good Master, who makes peace and joy so essential to our religion. Then and then only we may expect peace and joy in the Holy Ghost when the foundation is laid in righteousness, Isaiah 32:17. Thirdly, It is in these things to serve Christ (Romans 14:18; Romans 14:18), to do all this out of respect to Christ himself as our Master, to his will as our rule and to his glory as our end. That which puts an acceptableness upon all our good duties is a regard to Christ in the doing of them. We are to serve his interests and designs in the world, which are in the first place to reconcile us one to another. What is Christianity but the serving of Christ? And we may well afford to serve him who for us and for our salvation took upon him the form of a servant.

      [2.] The advantages of it. He that duly observeth these things, First, Is acceptable to God. God is well pleased with such a one, though he be not in every thing just of our length. He has the love and favour of God; his person, his performances, are accepted of God, and we need no more to make us happy. If God now accepts thy works, thou mayest eat thy bread with joy. Those are most pleasing to God that are best pleased with him; and they are those that abound most in peace and joy in the Holy Ghost. Secondly, He is approved of men--of all wise and good men, and the opinion of others is not to be regarded. The persons and things which are acceptable to God should be approved of us. Should not we be pleased with that which God is pleased with? What is it to be sanctified, but to be of God's mind? Observe, The approbation of men is not to be slighted; for we must provide things honest in the sight of all men, and study those things that are lovely and of good report: but the acceptance of God is to be desired and aimed at in the first place, because, sooner or later, God will bring all the world to be of his mind.

      3. Another rule here given is this, that in these doubtful things every one not only may, but must, walk according to the light that God hath given him. This is laid down Romans 14:5; Romans 14:5, Let every man be fully persuaded in his own mind; that is, "Practise according to your own judgment in these things, and leave others to do so too. Do not censure the practice of others; let them enjoy their own opinion; if they be persuaded in their own mind that they ought to do so and so, do not condemn them, but, if your sober sentiments be otherwise, do not make their practice a rule to you, any more than you must prescribe yours as a rule to them. Take heed of acting contrary to the dictates of a doubting conscience. First be persuaded that what you do is lawful, before you venture to do it." In doubtful things, it is good keeping on the sure side of the hedge. If a weak Christian doubts whether it be lawful to eat flesh, while he remains under that doubt he had best forbear, till he be fully persuaded in his own mind. We must not pin our faith upon any one's sleeve, nor make the practice of others our rule; but follow the dictates of our own understanding. To this purport he argues, Romans 14:14; Romans 14:23, which two verses explain this, and give us a rule not to act against the dictates,

      (1.) Of a mistaken conscience, Romans 14:14; Romans 14:14. If a thing be indifferent, so that it is not in itself a sin not to do it, if we really think it a sin to do it it is to us a sin, though not to others, because we act against our consciences, though mistaken and misinformed. He specifies the case in hand, concerning the difference of meats. Observe,

      [1.] His own clearness in this matter. "I know and am persuaded--I am fully persuaded, I am acquainted with my Christian liberty, and am satisfied in it, without any doubt or scruple, that there is nothing unclean of itself, that is, no kind of meat that lies under any ceremonial uncleanness, nor is forbidden to be eaten, if it be food proper for human bodies." Several kinds of meat were forbidden to the Jews, that in that, as in other things, they might be a peculiar and separate people, Leviticus 11:44; Deuteronomy 14:2; Deuteronomy 14:3. Sin had brought a curse upon the whole creation: Cursed is the ground for thy sake; the use of the creatures and dominion over them were forfeited, so that to man they were all unclean (Titus 1:15), in token of which God in the ceremonial law prohibited the use of some, to show what he might have done concerning all; but now that Christ has removed the curse the matter is set at large again, and that prohibition is taken away. Therefore Paul says that he was persuaded by the Lord Jesus, not only as the author of that persuasion, but as the ground of it; it was built upon the efficacy of Christ's death, which removed the curse, took off the forfeiture, and restored our right to the creature in general, and consequently put a period to that particular distinguishing prohibition. So that now there is nothing unclean of itself, every creature of God is good; nothing common: so the margin, ouden koinon; nothing which is common to others to eat, from the use of which the professors of religion are restrained: nothing profane; in this sense the Jews used the word common. It is explained by the word akatharton,Acts 10:14, nothing common or unclean. It was not only from the revelation made to Peter in this matter, but from the tenour and tendency of the whole gospel, and from the manifest design of Christ's death in general, that Paul learned to count nothing common or unclean. This was Paul's own clearness, and he practised accordingly.

      [2.] But here is a caution he gives to those who had not that clearness in this matter which he had: To him that esteemeth any thing to be unclean, though it be his error, yet to him it is unclean. This particular case, thus determined, gives a general rule, That he who does a thing which he verily believes to be unlawful, however the thing be in itself, to him it is a sin. This arises from that unchangeable law of our creation, which is, that our wills, in all their choices, motions, and directions, should follow the dictates of our understandings. This is the order of nature, which order is broken if the understanding (though misguided) tell us that such a thing is a sin, and yet we will do it. This is a will to do evil; for, if it appears to us to be sin, there is the same pravity and corruption of the will in the doing of it as if really it were a sin; and therefore we ought not to do it. Not that it is in the power of any man's conscience to alter the nature of the action in itself, but only as to himself. It must be understood likewise with this proviso, though men's judgments and opinions may make that which is good in itself to become evil to them, yet they cannot make that which is evil in itself to become good, either in itself or to them. If a man were verily persuaded (it is Dr. Sanderson's instance, sermon on Romans 14:23; Romans 14:23) that it were evil to ask his father's blessing, that mispersuasion would make it become evil to him: but, if he should be as verily persuaded that it were good to curse his father, this would not make it become good. The Pharisees taught people to plead conscience, when they made corban an excuse for denying relief to their parents, Matthew 15:5; Matthew 15:6. But this would not serve any more than Paul's erroneous conscience would justify his rage against Christianity (Acts 26:9), or theirs, John 16:2.

      (2.) Nor must we act against the dictates of a doubting conscience. In those indifferent things which we are sure it is no sin not to do, and yet are not clear that it is lawful to do them, we must not do them while we continue under those doubts; for he that doubteth is damned if he eat (Romans 14:23; Romans 14:23), that is, it turns into sin to him; he is damned, katakekritai--he is condemned of his own conscience, because he eateth not of faith, because he does that which he is not fully persuaded he may lawfully do. He is not clear that it is lawful for him to eat swine's flesh (suppose), and yet is drawn, notwithstanding his doubts, to eat it, because he sees others do it, because he would gratify his appetite with it, or because he would not be reproached for his singularity. Here his own heart cannot but condemn him as a transgressor. Our rule is, to walk as far as we have attained, not further, Philippians 3:15; Philippians 3:16.-- For whatsoever is not of faith is sin. Taking it in general, it is the same with that of the apostle (Hebrews 11:6), Without faith it is impossible to please God. Whatever we do in religion, it will not turn to any good account, except we do it from a principle of faith, with a believing regard to the will of Christ as our rule, to the glory of Christ as our end, and to the righteousness of Christ as our plea. Here it seems to be taken more strictly; whatever is not of faith (that is, whatever is done while we are not clearly persuaded of the lawfulness of it), is a sin against conscience. He that will venture to do that which his own conscience suggests to him to be unlawful, when it is not so in itself, will by a like temptation be brought to do that which his conscience tells him is unlawful when it is really so. The spirit of a man is the candle of the Lord, and it is a dangerous thing to debauch and put a force upon conscience, though it be under a mistake. This seems to be the meaning of that aphorism, which sounds somewhat darkly (Romans 14:22; Romans 14:22), Happy is he that condemns not himself in that thing which he allows. Many a one allows himself in practice to do that which yet in his judgment and conscience he condemns himself for--allows it for the sake of the pleasure, profit, or credit of it--allows it in conformity to the custom; and yet whilst he does it, and pleas for it, his own heart gives him the lie, and his conscience condemns him for it. Now, happy is the man who so orders his conversation as not in any action to expose himself to the challenges and reproaches of his own conscience--that does not make his own heart his adversary, as he must needs do who does that which he is not clear he may lawfully do. He is happy that has peace and quietness within, for the testimony of conscience will be a special cordial in troublesome times. Though men condemn us, it is well enough if our own hearts condemn us not, 1 John 3:21.

      4. Another rule here prescribed is to those who are clear in these matters, and know their Christian liberty, yet to take heed of using it so as to give offence to a weak brother. This is laid down Romans 14:13; Romans 14:13, Let us not judge one another any more. "Let it suffice that you have hitherto continued in this uncharitable practice, and do so no more." The better to insinuate the exhortation, he puts himself in; Let us not; as if he had said, "It is what I have resolved against, therefore do you leave it: but judge this rather, instead of censuring the practice of others, let us look to our own, that no man put a stumbling-block, or an occasion to fall, in his brother's way,"--proskomma, e skandalon. We must take heed of saying or doing any thing which may occasion our brother to stumble or fall; the one signifies a less, the other a greater degree of mischief and offence--that which may be an occasion,

      (1.) Of grief to our brother, "One that is weak, and thinks it unlawful to eat such and such meats, will be greatly troubled to see thee eat them, out of a concern for the honour of the law which he thinks forbids them, and for the good of thy soul which he thinks is wronged by them, especially when thou dost it wilfully and with a seeming presumption, and not with that tenderness and that care to give satisfaction to thy weak brother which would become thee." Christians should take heed of grieving one another, and of saddening the hearts of Christ's little ones. See Matthew 18:6; Matthew 18:10.

      (2.) Of guilt to our brother. The former is a stumbling-block, that gives our brother a great shake, and is a hindrance and discouragement to him; but this is an occasion to fall. "If thy weak brother, purely by thy example and influence, without any satisfaction received concerning his Christian liberty, be drawn to act against his conscience and to walk contrary to the light he has, and so to contract guilt upon his soul, though the thing were lawful to thee, yet not being so to him (he having not yet thereto attained), thou art to be blamed for giving the occasion." See this case explained, 1 Corinthians 8:9-11. To the same purport (Romans 14:21; Romans 14:21) he recommends it to our care not to give offence to any one by the use of lawful things: It is good neither to eat flesh nor to drink wine; these are things lawful indeed and comfortable, but not necessary to the support of human life, and therefore we may, and must, deny ourselves in them, rather than give offence. It is good--pleasing to God, profitable to our brother, and no harm to ourselves. Daniel and his fellows were in better liking with pulse and water than those were who ate the portion of the king's meat. It is a generous piece of self-denial, for which we have Paul's example (1 Corinthians 8:13), If meat make my brother to offend; he does not say, I will eat no meat, that is to destroy himself; but I will eat no flesh, that is to deny himself, while the world stands. This is to be extended to all such indifferent things whereby thy brother stumbleth, or is offended, is involved either in sin or in trouble: or is made weak--his graces weakened, his comforts weakened, his resolutions weakened. Is made weak, that is, takes occasion to show his weakness by his censures and scruples. We must not weaken those that are weak; that is to quench the smoking flax and to break the bruised reed. Observe the motives to enforce this caution.

      [1.] Consider the royal law of Christian love and charity, which is hereby broken (Romans 14:15; Romans 14:15): If thy brother be grieved with thy meat--be troubled to see thee eat those things which the law of Moses did forbid, which yet thou mayest lawfully do; possibly thou art ready to say, "Now he talks foolishly and weakly, and it is no great matter what he says." We are apt, in such a case, to lay all the blame on that side. But the reproof is here given to the stronger and more knowing Christian: Now walkest thou not charitably. Thus the apostle takes part with the weakest, and condemns the defect in love on the one side more than the defect in knowledge on the other side; agreeably to his principles elsewhere, that the way of love is the more excellent way,1 Corinthians 12:31. Knowledge puffeth up, but charity edifieth, 1 Corinthians 8:1-3. Now walkest thou not charitably. Charity to the souls of our brethren is the best charity. True love would make us tender of their peace and purity, and beget a regard to their consciences as well as to our own. Christ deals gently with those that have true grace, though they are weak in it.

      [2.] Consider the design of Christ's death: Destroy not him with thy meat for whom Christ died,Romans 14:15; Romans 14:15. First, Drawing a soul to sin threatens the destruction of that soul. By shaking his faith, provoking his passion, and tempting him to act against the light of his own conscience, thou dost, as much as in thee lies, destroy him, giving him an occasion to return to Judaism. Me apollye. It denotes an utter destruction. The beginning of sin is as the letting forth of water; we are not sure that it will stop any where on this side of eternal destruction. Secondly, The consideration of the love of Christ in dying for souls should make us very tender of the happiness and salvation of souls, and careful not to do any thing which may obstruct and hinder them. Did Christ quit a life for souls, such a life, and shall not we quit a morsel of meat for them? Shall we despise those whom Christ valued at so high a rate? Did he think it worth while to deny himself so much for them as to die for them, and shall not we think it worth while to deny ourselves so little for them as abstaining from flesh comes to?--with thy meat. Thou pleadest that it is thy own meat, and thou mayest do what thou wilt with it; but remember that, though the meat is thine, the brother offended by it is Christ's, and a part of his purchase. While thou destroyest thy brother thou art helping forward the devil's design, for he is the great destroyer; and, as much as in thee lies, thou art crossing the design of Christ, for he is the great Saviour, and dost not only offend thy brother, but offend Christ; for the work of salvation is that which his heart is upon. But are any destroyed for whom Christ died? If we understand it of the sufficiency and general intendment of Christ's death, which was to save all upon gospel terms, no doubt but multitudes are. If of the particular determination of the efficacy of his death to the elect, then, though none that were given to Christ shall perish (John 6:39), yet thou mayest, as much as is in thy power, destroy such. No thanks to thee if they be not destroyed; by doing that which has a tendency to it, thou dost manifest a great opposition to Christ. Nay, and thou mayest utterly destroy some whose profession may be so justifiable that thou art bound to believe, in a judgment of charity, that Christ died for them. Compare this with 1 Corinthians 8:10; 1 Corinthians 8:11.

      [3.] Consider the work of God (Romans 14:20; Romans 14:20): "For meat destroy not the work of God--the work of grace, particularly the work of faith in thy brother's soul." The works of peace and comfort are destroyed by such an offence given; take heed of it therefore; do not undo that which God hath done. You should work together with God, do not countermine his work. First, The work of grace and peace is the work of God; it is wrought by him, it is wrought for him; it is a good work of his beginning, Philippians 1:6. Observe, The same for whom Christ died (Romans 14:15; Romans 14:15) are here called the work of God; besides the work that is wrought for us there is a work to be wrought in us, in order to our salvation. Every saint is God's workmanship, his husbandry, his building, Ephesians 2:10; 1 Corinthians 3:9. Secondly, We must be very careful to do nothing which tends to the destruction of this work, either in ourselves or others. We must deny ourselves in our appetites, inclinations, and in the use of Christian liberty, rather than obstruct and prejudice our own or others' grace and peace. Many do for meat and drink destroy the work of God in themselves (nothing more destructive to eh soul than pampering and pleasing the flesh, and fulfilling the lusts of it), so likewise in others, by wilful offence given. Think what thou destroyest--the work of God, whose work is honourable and glorious; think for what thou destroyest it--for meat, which was but for the belly, and the belly for it.

      [4.] Consider the evil of giving offence, and what an abuse it is of our Christian liberty. He grants that all things indeed are pure. We may lawfully eat flesh, even those meats which were prohibited by the ceremonial law; but, if we abuse this liberty, it turns into sin to us: It is evil to him that eats with offence. Lawful things may be done unlawfully.--Eats with offence, either carelessly or designedly giving offence to his brethren. It is observable that the apostle directs his reproof most against those who gave the offence; not as if those were not to be blamed who causelessly and weakly took the offence from their ignorance of Christian liberty, and the want of that charity which is not easily provoked and which thinketh no evil (he several times tacitly reflects upon them), but he directs his speech to the strong, because they were better able to bear the reproof, and to begin the reformation. For the further pressing of this rule, we may here observe two directions which have relation to it:--First, Let not then your good be evil spoken of (Romans 14:16; Romans 14:16)-- take heed of doing any thing which may give occasion to others to speak evil, either of the Christian religion in general, or of your Christian liberty in particular. The gospel is your good; the liberties and franchises, the privileges and immunities, granted by it, are your good; your knowledge and strength of grace to discern and use your liberty in things disputed are your good, a good which the weak brother hath not. Now let not this be evil spoken of. It is true we cannot hinder loose and ungoverned tongues from speaking evil of us, and of the best things we have; but we must not (if we can help it) give them any occasion to do it. Let not the reproach arise from any default of ours; as 1 Timothy 4:12, Let no man despise thee, that is, do not make thyself despicable. So here, Do not use your knowledge and strength in such a manner as to give occasion to people to call it presumption and loose walking, and disobedience to God's law. We must deny ourselves in many cases for the preservation of our credit and reputation, forbearing to do that which we rightly know we may lawfully do, when our doing it may be a prejudice to our good name; as, when it is suspicious and has the appearance of evil, or when it becomes scandalous among good people, or has any way a brand upon it. In such a case we must rather cross ourselves than shame ourselves. Though it be but a little folly, it may be like a dead fly, very prejudicial to one that is in reputation for wisdom and honour, Ecclesiastes 10:1. We may apply it more generally. We should manage all our good duties in such a manner that they may not be evil spoken of. That which for the matter of it is good and unexceptionable may sometimes, by mismanagement, be rendered liable to a great deal of censure and reproach. Good praying, preaching, and discourse, may often, for want of prudence in ordering the time, the expression, and other circumstances to edification, be evil spoken of. It is indeed their sin who do speak evil of that which is good for the sake of any such circumstantial errors, but it is our folly if we give any occasion to do so. As we tender the reputation of the good we profess and practise, let us so order it that it may not be evil spoken of. Secondly, Hast thou faith? Have it to thyself before God,Romans 14:22; Romans 14:22. It is not meant of justifying faith (that must not be hid, but manifested by our works), but of a knowledge and persuasion of our Christian liberty in things disputed. "Hast thou clearness in such a particular? Art thou satisfied that thou mayest eat all meats, and observe all days (except the Lord's day) alike? Have it to thyself, that is, enjoy the comfort of it in thy own bosom, and do not trouble others by the imprudent use of it, when it might give offence, and cause thy weak brother to stumble and fall." In these indifferent things, though we must never contradict our persuasion, yet we may sometimes conceal it, when the avowing of it will do more hurt than good. Have it to thyself--a rule to thyself (not to be imposed upon others, or made a rule to them), or a rejoicing to thyself. Clearness in doubtful matters contributes very much to our comfortable walking, as it frees us from those scruples, jealousies, and suspicions, which those who have not such clearness are entangled in endlessly. Compare Galatians 6:4, Let every man prove his own work, that is, bring it to the touchstone of the word and try it by that so exactly as to be well satisfied in what he does; and then he shall have rejoicing in himself alone, and not in another. Paul had faith in these things: I am persuaded that there is nothing unclean of itself; but he had it to himself, so as not to use his liberty to the offence of others. How happy were it for the church if those that have a clearness in disputable things would be satisfied to have it to themselves before God, and not impose those things upon others, and make them terms of communions, than which nothing is more opposite to Christian liberty, nor more destructive both to the peace of churches and the peace of consciences. That healing method is not the less excellent for being common: in things necessary let there be unity, things unnecessary let there be liberty, and in both let there be charity, then all will be well quickly.--Have it to thyself before God. The end of such knowledge is that, being satisfied in our liberty, we may have a conscience void of offence towards God, and let that content us. That is the true comfort which we have before God. Those are right indeed that are so in God's sight.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Romans 14:12". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-14.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The circumstances under which the epistle to the Romans was written gave occasion to the most thorough and comprehensive unfolding, not of the church, but of Christianity. No apostle had ever yet visited Rome. There was somewhat as yet lacking to the saints there; but even this was ordered of God to call forth from the Holy Ghost an epistle which more than any other approaches a complete treatise on the fundamentals of Christian doctrine, and especially as to righteousness.

Would we follow up the heights of heavenly truth, would we sound the depths of Christian experience, would we survey the workings of the Spirit of God in the Church, would we bow before the glories of the person of Christ, or learn His manifold offices, we must look elsewhere in the writings of the New Testament no doubt, but elsewhere rather than here.

The condition of the Roman saints called for a setting forth of the gospel of God; but this object, in order to be rightly understood and appreciated, leads the apostle into a display of the condition of man. We have God and man in presence, so to speak. Nothing can be more simple and essential. Although there is undoubtedly that profoundness which must accompany every revelation of God, and especially in connection with Christ as now manifested, still we have God adapting Himself to the very first wants of a renewed soul nay, even to the wretchedness of souls without God, without any real knowledge either of themselves or of Him. Not, of course, that the Roman saints were in this condition; but that God, writing by the apostle to them, seizes the opportunity to lay bare man's state as well as His own grace.

Romans 1:1-32. From the very first we have these characteristics of the epistle disclosing themselves. The apostle writes with the full assertion of his own apostolic dignity, but as a servant also. "Paul, a bondman of Jesus Christ" an apostle "called," not born, still less as educated or appointed of man, but an apostle "called," as he says "separated unto the gospel of God, which he had promised afore by his prophets." The connection is fully owned with that which had been from God of old. No fresh revelations from God can nullify those which preceded them; but as the prophets looked onward to what was coming, so is the gospel already come, supported by the past. There is mutual confirmation. Nevertheless, what is in nowise the same as what was or what will be. The past prepared the way, as it is said here, "which God had promised afore by his prophets in the holy scriptures, concerning his Son Jesus Christ our Lord, [here we have the great central object of God's gospel, even the person of Christ, God's Son,] which was made of the seed of David according to the flesh" (ver. 3). This last relation was the direct subject of the prophetic testimony, and Jesus had come accordingly. He was the promised Messiah, born King of the Jews.

But there was far more in Jesus. He was "declared," says the apostle, "to be the Son of God with power, according to the Spirit of holiness, by the resurrection from the dead" ( ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν , ver. 4). It was the Son of God not merely as dealing with the powers of the earth, Jehovah's King on the holy hill of Zion, but after a far deeper manner. For, essentially associated as He is with the glory of God the Father, the full deliverance of souls from the realm of death was His also. In this too we have the blessed connection of the Spirit (here peculiarly designated, for special reasons, "the Spirit of holiness"). That same energy of the Holy Ghost which had displayed itself in Jesus, when He walked in holiness here below, was demonstrated in resurrection; and not merely in His own rising from the dead, but in raising such at any time no doubt, though most signally and triumphantly displayed in His own resurrection.

The bearing of this on the contents and main doctrine of the epistle will appear abundantly by-and-by. Let me refer in passing to a few points more in the introduction, in order to link them together with that which the Spirit was furnishing to the Roman saints, as well as to show the admirable perfectness of every word that inspiration has given us. I do not mean by this its truth merely, but its exquisite suitability; so that the opening address commences the theme in hand, and insinuates that particular line of truth which the Holy Spirit sees fit to pursue throughout. To this then the apostle comes, after having spoken of the divine favour shown himself, both when a sinner, and now in his own special place of serving the Lord Jesus. "By whom we have received grace and apostleship for obedience to the faith." This was no question of legal obedience, although the law came from Jehovah. Paul's joy and boast were in the gospel of God. So therefore it addressed itself to the obedience of faith; not by this meaning practice, still less according to the measure of a man's duty, but that which is at the root of all practice faith-obedience obedience of heart and will, renewed by divine grace, which accepts the truth of God. To man this is the hardest of all obedience; but when once secured, it leads peacefully into the obedience of every day. If slurred over, as it too often is in souls, it invariably leaves practical obedience lame, and halt, and blind.

It was for this then that Paul describes himself as apostle. And as it is for obedience of faith, it was not in anywise restricted to the Jewish people "among all nations, for his (Christ's) name: among whom are ye also the called of Jesus Christ" (verses 5, 6). He loved even here at the threshold to show the breadth of God's grace. If he was called, so were they he an apostle, they not apostles but saints; but still, for them as for him, all flowed out of the same mighty love, of God. "To all that be at Rome, beloved of God, called saints" (ver. 7). To these then he wishes, as was his wont, the fresh flow of that source and stream of divine blessing which Christ has made to be household bread to us: "Grace and peace from God our Father, and from the Lord Jesus Christ" (ver. 7). Then, from ver. 8, after thanking God through Jesus for their faith spoken of everywhere, and telling them of his prayers for them, he briefly discloses the desire of his heart about them his long-cherished hope according to the grace of the gospel to reach Rome his confidence in the love of God that through him some spiritual gift would be imparted to them, that they might be established, and, according to the spirit of grace which filled his own heart, that he too might be comforted together with them "by the mutual faith both of you and me" (vv. 11, 12). There is nothing like the grace of God for producing the truest humility, the humility that not only descends to the lowest level of sinners to do them good, but which is itself the fruit of deliverance from that self-love which puffs itself or lowers others. Witness the common joy that grace gives an apostle with saints be had never seen, so that even he should be comforted as well as they by their mutual faith. He would not therefore have them ignorant how they had lain on his heart for a visit (ver. 13). He was debtor both to the Greeks and the barbarians, both to the wise and to the unwise; he was ready, as far as he was concerned, to preach the gospel to those that were at Rome also (ver. 14, 15). Even the saints there would have been all the better for the gospel. It was not merely "to those at Rome," but "to you that be at Rome." Thus it is a mistake to suppose that saints may not be benefited by a better understanding of the gospel, at least as Paul preached it. Accordingly he tells them now what reason he had to speak thus strongly, not of the more advanced truths, but of the good news. "For I am not ashamed of the gospel: for it is the power of God unto salvation to every one that believeth; to the Jew first, and also to the Greek" (ver. 16).

Observe, the gospel is not simply remission of sins, nor is it only peace with God, but "the power of God unto salvation." Now I take this opportunity of pressing on all that are here to beware of contracted views of "salvation." Beware that you do not confound it with souls being quickened, or even brought into joy. Salvation supposes not this only, but a great deal more. There is hardly any phraseology that tends to more injury of souls in these matters than a loose way of talking of salvation. "At any rate he is a saved soul," we hear. "The man has not got anything like settled peace with God; perhaps he hardly knows his sins forgiven; but at least he is a saved soul." Here is an instance of what is so reprehensible. This is precisely what salvation does not mean; and I would strongly press it on all that hear me, more particularly on those that have to do with the work of the Lord, and of course ardently desire to labour intelligently; and this not alone for the conversion, but for the establishment and deliverance of souls. Nothing less, I am persuaded, than this full blessing is the line that God has given to those who have followed Christ without the camp, and who, having been set free from the contracted ways of men, desire to enter into the largeness and at the same time the profound wisdom of every word of God. Let us not stumble at the starting-point, but leave room for the due extent and depth of "salvation" in the gospel.

There is no need of dwelling now on "salvation" as employed in the Old Testament, and in some parts of the New, as the gospels and Revelation particularly, where it is used for deliverance in power or even providence and present things. I confine myself to its doctrinal import, and the full Christian sense of the word; and I maintain that salvation signifies that deliverance for the believer which is the full consequence of the mighty work of Christ, apprehended not, of course, necessarily according to all its depth in God's eyes, but at any rate applied to the soul in the power of the Holy Ghost. It is not the awakening of conscience, however real; neither is it the attraction of heart by the grace of Christ, however blessed this may be. We ought therefore to bear in mind, that if a soul be not brought into conscious deliverance as the fruit of divine teaching, and founded on the work of Christ, we are very far from presenting the gospel as the apostle Paul glories in it, and delights that it should go forth. "I am not ashamed," etc.

And he gives his reason: "For therein is the righteousness of God revealed from faith to faith; as it is written, The just shall live by faith." That is, it is the power of God unto salvation, not because it is victory (which at the beginning of the soul's career would only give importance to man even if possible, which it is not), but because it is "the righteousness of God." It is not God seeking, or man bringing righteousness. In the gospel there is revealed God's righteousness. Thus the introduction opened with Christ's person, and closes with God's righteousness. The law demanded, but could never receive righteousness from man. Christ is come, and has changed all. God is revealing a righteousness of His own in the gospel. It is God who now makes known a righteousness to man, instead of looking for any from man. Undoubtedly there are fruits of righteousness, which are by Jesus Christ, and God values them I will not say from man, but from His saints; but here it is what, according to the apostle, God has for man. It is for the saints to learn, of course; but it is that which goes out in its own force and necessary aim to the need of man a divine righteousness, which justifies instead of condemning him who believes. It is "the power of God unto salvation." It is for the lost, therefore; for they it is who need salvation; and it is to save not merely to quicken, but to save; and this because in the gospel the righteousness of God is revealed.

Hence it is, as he says, herein revealed "from faith," or by faith. It is the same form of expression exactly as in the beginning of Romans 5:1-21 "being justified by faith" ( ἐκ πίστεως ). But besides this he adds "to faith." The first of these phrases, "from faith," excludes the law; the second, "to faith," includes every one that has faith within the scope of God's righteousness. Justification is not from works of law. The righteousness of God is revealed from faith; and consequently, if there be faith in any soul, to this it is revealed, to faith wherever it may be. Hence, therefore, it was in no way limited to any particular nation, such as those that had already been under the law and government of God. It was a message that went out from God to sinners as such. Let man be what he might, or where he might, God's good news was for man. And to this agreed the testimony of the prophet. "The just shall live by faith" (not by law). Even where the law was, not by it but by faith the just lived. Did Gentiles believe? They too should live. Without faith there is neither justice nor life that God owns; where faith is, the rest will surely follow.

This accordingly leads the apostle into the earlier portion of his great argument, and first of all in a preparatory way. Here we pass out of the introduction of the epistle. "For the wrath of God is revealed from heaven against all ungodliness and unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness" (ver. 18). This is what made the gospel to be so sweet and precious, and, what is more, absolutely necessary, if he would escape certain and eternal ruin. There is no hope for man otherwise; for the gospel is not all that is now made known. Not only is God's righteousness revealed, but also His wrath. It is not said to be revealed in the gospel. The gospel means His glad tidings for man. The wrath of God could not possibly be glad tidings. It is true, it is needful for man to learn; but in nowise is it good news. There is then the solemn truth also of divine wrath. It is not yet executed. It is "revealed," and this too "from heaven." There is no question of a people on earth, and of God's wrath breaking out in one form or another against human evil in this life. The earth, or, at least, the Jewish nation, had been familiar with such dealings of God in times past. But now it is "the wrath of God from heaven;" and consequently it is in view of eternal things, and not of those that touch present life on the earth.

Hence, as God's wrath is revealed from heaven, it is against every form of impiety "against all ungodliness." Besides this, which seems to be a most comprehensive expression for embracing every sort and degree of human iniquity, we have one very specifically named. It is against the "unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness." To hold the truth in unrighteousness would be no security. Alas! we know how this was in Israel, how it might be, and has been, in Christendom. God pronounces against the unrighteousness of such; for if the knowledge, however exact, of God's revealed mind was accompanied by no renewal of the heart, if it was without life towards God, all must be vain. Man is only so much the worse for knowing the truth, if he holds it ever so fast with unrighteousness. There are some that find a difficulty here, because the expression "to hold" means holding firmly. But it is quite possible for the unconverted to be tenacious of the truth, yet unrighteous in their ways; and so much the worse for them. Not thus does God deal with souls. If His grace attract, His truth humbles, and leaves no room for vain boasting and self-confidence. What He does is to pierce and penetrate the man's conscience. If one may so say, He thus holds the man, instead of letting the man presume that he is holding fast the truth. The inner man is dealt with, and searched through and through.

Nothing of this is intended in the class that is here brought before us. They are merely persons who plume themselves on their orthodoxy, but in a wholly unrenewed condition. Such men have never been wanting since the truth has shone on this world; still less are they now. But the wrath of God is revealed from heaven against them pre-eminently. The judgments of God will fall on man as man, but the heaviest blows are reserved for Christendom. There the truth is held, and apparently with firmness too. This, however, will be put to the test by-and-by. But for the time it is held fast, though in unrighteousness. Thus the wrath of God is revealed from heaven against (not only the open ungodliness of men, but) the orthodox unrighteousness of those that hold the truth in unrighteousness.

And this leads the apostle into the moral history of man the proof both of his inexcusable guilt, and of his extreme need of redemption. He begins with the great epoch of the dispensations of God (that is, the ages since the flood). We cannot speak of the state of things before the flood as a dispensation. There was a most important trial of man in the person of Adam; but after this, what dispensation was there? What were the principles of it? No man can tell. The truth is, those are altogether mistaken who call it so. But after the flood man as such was put under certain conditions the whole race. Man became the object, first, of general dealings of God under Noah; next, of His special ways in the calling of Abraham and of his family. And what led to the call of Abraham, of whom we hear much in the epistle to the Romans as elsewhere, was the departure of man into idolatry. Man despised at first the outward testimony of God, His eternal power and Godhead, in the creation above and around him (verses 19, 20). Moreover, He gave up the knowledge of God that had been handed down from father to son (ver. 21). The downfall of man, when he thus abandoned God, was most rapid and profound; and the Holy Spirit traces this solemnly to the end ofRomans 1:1-32; Romans 1:1-32 with no needless words, in a few energetic strokes summing up that which is abundantly confirmed (but in how different a manner!) by all that remains of the ancient world. "Professing themselves to be wise, they became fools, and changed the glory of the uncorruptible God into an image made like to corruptible man," etc. (verses 22-32.) Thus corruption not only overspread morals, but became an integral part of the religion of men, and had thus a quasi-divine sanction. Hence the depravity of the heathen found little or no cheek from conscience, because it was bound up with all that took the shape of God before their mind. There was no part of heathenism practically viewed now, so corrupting as that which had to do with the objects of its worship. Thus, the true God being lost, all was lost, and man's downward career becomes the most painful and humiliating object, unless it be, indeed, that which we have to feel where men, without renewal of heart, espouse in pride of mind the truth with nothing but unrighteousness.

In the beginning ofRomans 2:1-29; Romans 2:1-29 we have man pretending to righteousness. Still, it is "man" not yet exactly the Jew, but man who had profited, it might be, by whatever the Jew had; at the least, by the workings of natural conscience. But natural conscience, although it may detect evil, never leads one into the inward possession and enjoyment of good never brings the soul to God. Accordingly, in chapter 2 the Holy Spirit shows us man satisfying himself with pronouncing on what is right and wrong moralizing for others, but nothing more. Now God must have reality in the man himself. The gospel, instead of treating this as a light matter, alone vindicates God in these eternal ways of His, in that which must be in him who stands in relationship with God. Hence therefore, the apostle, with divine wisdom, opens this to us before the blessed relief and deliverance which the gospel reveals to us. In the most solemn way he appeals to man with the demand, whether he thinks that God will look complacently on that which barely judges another, but which allows the practice of evil in the man himself (Romans 2:1-3). Such moral judgments will, no doubt, be used to leave man without excuse; they can never suit or satisfy God.

Then the apostle introduces the ground, certainty, and character of God's judgment (verses 4-16). He "will render to every man according to his deeds: to them who by patient continuance in well doing seek for glory and honour and immortality, eternal life: to them that are contentious, and do not obey the truth, but obey unrighteousness, indignation and wrath, tribulation and anguish, upon every soul of man that doeth evil, of the Jew first and also of the Gentile."

It is not here a question of how a man is to be saved, but of God's indispensable moral judgment, which the gospel, instead of weakening asserts according to the holiness and truth of God. It will be observed therefore, that in this connection the apostle shows the place both of conscience and of the law, that God in judging will take into full consideration the circumstances and condition of every soul of man. At the same time he connects, in a singularly interesting manner, this disclosure of the principles of the eternal judgment of God with what he calls "my gospel." This also is a most important truth, my brethren, to bear in mind. The gospel at its height in no wise weakens but maintains the moral manifestation of what God is. The legal institutions were associated with temporal judgment. The gospel, as now revealed in the New Testament, has linked with it, though not contained in it, the revelation of divine wrath from heaven, and this, you will observe, according to Paul's gospel. It is evident, therefore, that dispensational position will not suffice for God, who holds to His own unchangeable estimate of good and evil, and who judges the more stringently according to the measure of advantage possessed.

But thus the way is now clear for bringing the Jew into the discussion. "But if [for so it should be read] thou art named a Jew," etc. (ver. 17.) It was not merely, that he had better light. He had this, of course, in a revelation that was from God; he had law; he had prophets; he had divine institutions. It was not merely better light in the conscience, which might be elsewhere, as is supposed in the early verses of our chapter; but the Jew's position was directly and unquestionably one of divine tests applied to man's estate. Alas! the Jew was none the better for this, unless there were the submission of his conscience to God. Increase of privileges can never avail without the soul's self-judgment before the mercy of God. Rather does it add to his guilt: such is man's evil state and will. Accordingly, in the end of the chapter, he shows that this is most true as applied to the moral judgment of the Jew; that uone so much dishonoured God as wicked Jews, their own Scripture attesting it; that position went for nothing in such, while the lack of it would not annul the Gentile's righteousness, which would indeed condemn the more unfaithful Israel; in short, that one must be a Jew inwardly to avail, and circumcision be of the heart, in spirit, not in letter, whose praise is of God, and not of men.

The question then is raised in the beginning ofRomans 3:1-31; Romans 3:1-31, If this be so, what is the superiority of the Jew? Where lies the value of belonging to the circumcised people of God? The apostle allows this privilege to be great, specially in having the Scriptures, but turns the argument against the boasters. We need not here enter into the details; but on the surface we see how the apostle brings all down to that which is of the deepest interest to every soul. He deals with the Jew from his own Scripture (verses 9-19). Did the Jews take the ground of exclusively having that word of God the law? Granted that it is so, at once and fully. To whom, then, did the law address itself? To those that were under it, to be sure. It pronounced on the Jew then. It was the boast of the Jews that the law spoke about them; that the Gentiles had no right to it, and were but presuming on what belonged to God's chosen people. The apostle applies this according to divine wisdom. Then your principle is your condemnation. What the law says, it speaks to those under it. What, then, is its voice? That there is none righteous, none that doeth good, none that understandeth. Of whom does it declare all this? Of the Jew by his own confession. Every mouth was stopped; the Jew by his own oracles, as the Gentile by their evident abominations, shown already. All the world was guilty before God.

Thus, having shown the Gentile in Romans 1:1-32 manifestly wrong, and hopelessly degraded to the last degree having laid bare the moral dilettantism of the philosophers, not one whit better in the sight of God, but rather the reverse having shown the Jew overwhelmed by the condemnation of the divine oracles in which he chiefly boasted, without real righteousness, and so much the more guilty for his special privileges, all now lies clear for bringing in the proper Christian message, the. gospel of God. "Therefore by the deeds of the law there shall no flesh be justified in his sight: for by the law is the knowledge of sin. But now the righteousness of God without the law is manifested, being witnessed by the law and the prophets" (verses 20, 21).

Here, again, the apostle takes up what he had but announced in chapter 1 the righteousness of God. Let me call your attention again to its force. It is not the mercy of God., Many have contended that so it is, and to their own great loss, as well as to the weakening of the word of God. "Righteousness" never means mercy, not even the "righteousness of God." The meaning is not what was executed on Christ, but what is in virtue. of it. Undoubtedly divine judgment fell on Him; but this is not "the righteousness of God," as the apostle employs it in any part of his writings any more than here, though we know there could be no such thing as God's righteousness justifying the believer, if Christ had not borne the judgment of God. The expression means that righteousness which God can afford to display because of Christ's atonement. In short, it is what the words say "the righteousness of God," and this "by faith of Jesus Christ."

Hence it is wholly apart from the law, whilst witnessed to by the law and prophets; for the law with its types had looked onward to this new kind of righteousness; and the prophets had borne their testimony that it was at hand, but not then come. Now it was manifested, and not promised or predicted merely. Jesus had come and died; Jesus had been a propitiatory sacrifice; Jesus had borne the judgment of God because of the sins He bore. The righteousness of God, then, could now go forth in virtue of His blood. God was not satisfied alone. There is satisfaction; but the work of Christ goes a great deal farther. Therein God is both vindicated and glorified. By the cross God has a deeper moral glory than ever a glory that He thus acquired, if I may so say. He is, of course, the same absolutely perfect and unchangeable God of goodness; but His perfection has displayed itself in new and more glorious ways in Christ's death, in Him who humbled Himself, and was obedient even to the death of the cross.

God, therefore, having not the least hindrance to the manifestation of what He can be and is in merciful intervention on behalf of the worst of sinners, manifests it is His righteousness "by faith of Jesus Christ unto all and upon all them that believe" (ver. 22). The former is the direction, and the latter the application. The direction is "unto all;" the application is, of course, only to "them that believe;" but it is to all them that believe. As far as persons are concerned, there is no hindrance; Jew or Gentile makes no difference, as is expressly said, "For all have sinned, and come short of the glory of God; being justified freely by his grace through the redemption that is in Christ Jesus: whom God hath set forth to be a propitiation through faith in his blood, to declare his righteousness for the [passing over or praeter-mission, not] remission of sins that are past, through the forbearance of God; to declare, I say, at this time his righteousness: that he might be just, and the justifier of him that believeth in Jesus" (verses 23-26). There is no simple mind that can evade the plain force of this last expression. The righteousness of God means that God is just, while at the same time He justifies the believer in Christ Jesus. It is His righteousness, or, in other words, His perfect consistency with Himself, which is always involved in the notion of righteousness. He is consistent with Himself when He is justifying sinners, or, more strictly, all those who believe in Jesus. He can meet the sinner, but He justifies the believer; and in this, instead of trenching on His glory, there is a deeper revelation and maintenance of it than if there never had been sin or a sinner.

Horribly offensive as sin is to God, and inexcusable in the creature, it is sin which has given occasion to the astonishing display of divine righteousness in justifying believers. It is not a question of His mercy merely; for this weakens the truth immensely, and perverts its character wholly. The righteousness of God flows from His mercy, of course; but its character and basis is righteousness. Christ's work of redemption deserves that God should act as He does in the gospel. Observe again, it is not victory here; for that would give place to human pride. It is not a soul's overcoming its difficulties, but a sinner's submission to the righteousness of God. It is God Himself who, infinitely glorified in the Lord that expiated our sins by His one sacrifice, remits them now, not looking for our victory, nor as yet even in leading us on to victory, but by faith in Jesus and His blood. God is proved thus divinely consistent with Himself in Christ Jesus, whom He has set forth a mercy-seat through faith in His blood.

Accordingly the apostle says that boast and works are completely set aside by this principle which affirms faith, apart from deeds of law, to be the means of relationship with God (verses 27, 28). Consequently the door is as open to the Gentile as to the Jew. The ground taken by a Jew for supposing God exclusively for Israel was, that they had the law, which was the measure of what God claimed from man; and this the Gentile had not. But such thoughts altogether vanish now, because, as the Gentile was unquestionably wicked and abominable, so from the law's express denunciation the Jew was universally guilty before God. Consequently all turned, not on what man should be for God, but what God can be and is, as revealed in the gospel, to man. This maintains both the glory and the moral universality of Him who will justify the circumcision by faith, not law, and the uncircumcision through their faith, if they believe the gospel. Nor does this in the slightest degree weaken the principle of law. On the contrary, the doctrine of faith establishes law as nothing else can; and for this simple reason, that if one who is guilty hopes to be saved spite of the broken law, it must be at the expense of the law that condemns his guilt; whereas the gospel shows no sparing of sin, but the most complete condemnation of it all, as charged on Him who shed His blood in atonement. The doctrine of faith therefore, which reposes on the cross, establishes law, instead of making it void, as every other principle must (verses 27-31).

But this is not the full extent of salvation. Accordingly we do not hear of salvation as such in Romans 3:1-31. There is laid down the most essential of all truths as a groundwork of salvation; namely, expiation. There is the vindication of God in His ways with the Old Testament believers. Their sins had been passed by. He could not have remitted heretofore. This would not have been just. And the blessedness of the gospel is, that it is (not merely an exercise of mercy, but also) divinely just. It would not have been righteous in any sense to have remitted the sins, until they were actually borne by One who could and did suffer for them. But now they were; and thus God vindicated Himself perfectly as to the past. But this great work of Christ was not and could not be a mere vindication of God; and we may find it otherwise developed in various parts of Scripture, which I here mention by the way to show the point at which we are arrived. God's righteousness was now manifested as to the past sins He had not brought into judgment through His forbearance, and yet more conspicuously in the present time, when He displayed His justice in justifying the believer.

But this is not all; and the objection of the Jew gives occasion for the apostle to bring out a fuller display of what God is. Did they fall back on Abraham? "What shall we then say that Abraham our father, as pertaining to the flesh, hath found? For if Abraham were justified by works, he hath whereof to glory; but not before God." Did the Jew fancy that the gospel makes very light of Abraham, and of the then dealings of God? Not so, says the apostle. Abraham is the proof of the value of faith in justification before God. Abraham believed God, and it was counted to him for righteousness. There was no law there or then; for Abraham died long before God spoke from Sinai. He believed God and His word, with special approval on God's part; and his faith was counted as righteousness (ver. 3). And this was powerfully corroborated by the testimony of another great name in Israel (David), in Psalms 32:1-11. "For day and night thy hand was heavy upon me: my moisture is turned into the drought of summer. I acknowledged my sin unto thee, and mine iniquity have I not hid. I said, I will confess my transgressions unto the Lord; and thou forgavest the iniquity of my sin. For this shall every one that is godly pray unto thee in a time when thou mayest be found: surely in the floods of great waters they shall not come nigh unto him. Thou art my hiding-place; thou shalt preserve me from trouble; thou shalt compass me about with songs of deliverance. I will instruct thee and teach thee in the way which thou shalt go: I will guide thee with mine eye."

In the same way the apostle disposes of all pretence on the score of ordinances, especially circumcision. Not only was Abraham justified without law, but apart from that great sign of mortification of the flesh. Although circumcision began with Abraham, manifestly it had nothing to do with his righteousness, and at best was but the seal of the righteousness of faith which he had in an uncircumcised state. It could not therefore be the source or means of his righteousness. All then that believe, though uncircumcised, might claim him as father, assured that righteousness will be reckoned to them too. And he is father of circumcision in the best sense, not to Jews, but to believing Gentiles. Thus the discussion of Abraham strengthens the case in behalf of the uncircumcised who believe, to the overthrow of the greatest boast of the Jew. The appeal to their own inspired account of Abraham turned into a proof of the consistency of God's ways in justifying by faith, and hence in justifying the uncircumcised no less than the circumcision.

But there is more than this in Romans 4:1-25 He takes up a third feature of Abraham's case; that is, the connection of the promise with resurrection. Here it is not merely the negation of law and of circumcision, but we have the positive side. Law works wrath because it provokes transgression; grace makes the promise sure to all the seed, not only because faith is open to the Gentile and Jew alike, but because God is looked to as a quickener of the dead. What gives glory to God like this? Abraham believed God when, according to nature, it was impossible for him or for Sarah to have a child. The quickening power of God therefore was here set forth, of course historically in a way connected with this life and a posterity on earth, but nevertheless a very just and true sign of God's power for the believer the quickening energy of God after a still more blessed sort. And this leads us to see not only where there was an analogy with those who believe in a promised Saviour, but also to a weighty difference. And this lies in the fact that Abraham believed God before he had the son, being fully persuaded that what He had promised He was able to perform. and therefore it was imputed to him for righteousness. But we believe on Him that raised up Jesus our Lord from the dead. It is done. already. It is not here believing on Jesus, but on God who has proved what He is to us in raisin, from among the dead Him who was delivered for our offences, and raised again for our justification (verses 13-25).

This brings out a most emphatic truth and special side of Christianity. Christianity is not a system of promise, but rather of promise accomplished in Christ. Hence it is essentially founded on the gift not only of a Saviour who would interpose, in the mercy of God, to bear our sins, but of One who is already revealed, and the work done and accepted, and this known in the fact that God Himself has interposed to raise Him from among the dead a bright and momentous thing to press on souls, as indeed we find the apostles insisting on it throughout the Acts. Were it merely Romans 3:1-31 there could not be full peace with God as there is. One might know a most real clinging to Jesus; but this would not set the heart at ease with God. The soul may feel the blood of Jesus to be a yet deeper want; but this alone does not give peace with God. In such a condition what has been found in Jesus is too often misused to make a kind of difference, so to speak, between the Saviour on the one hand, and God on the other ruinous always to the enjoyment of the full blessing of the gospel. Now there is no way in which God could lay a basis for peace with Himself more blessed than as He has done it. No longer does the question exist of requiring an expiation. That is the first necessity for the sinner with God. But we have had it fully in Romans 3:1-31. Now it is the positive power of God in raising up from the dead Him that was delivered for our offences, and raised again for our justifying. The whole work is done.

The soul therefore now is represented for the first time as already justified and in possession of peace with God. This is a state of mind, and not the necessary or immediate fruit of Romans 3:1-31, but is based on the truth of Romans 4:1-25 as well as 3. There never can be solid peace with God without both. A soul may as truly, no doubt, be put into relationship with God be made very happy, it may be; but it is not what Scripture calls "peace with God." Therefore it is here for the first time that we find salvation spoken of in the grand results that are now brought before us in Romans 5:1-11. "Being justified by faith, we have peace with God through our Lord Jesus Christ." There is entrance into favour, and nothing but favour. The believer is not put under law, you will observe, but under grace, which is the precise reverse of law. The soul is brought into peace with God, as it finds its standing in the grace of God, and, more than that, rejoices in hope of the glory of God. Such is the doctrine and the fact. It is not merely a call then; but as we have by our Lord Jesus Christ our access into the favour wherein we stand, so there is positive boasting in the hope of the glory of God. For it may have been noticed from chapter 3 to chapter 5, that nothing but fitness for the glory of God will do now. It is not a question of creature-standing. This passed away with man when he sinned. Now that God has revealed Himself in the gospel, it is not what will suit man on earth, but what is worthy of the presence of the glory of God. Nevertheless the apostle does not expressly mention heaven here. This was not suitable to the character of the epistle; but the glory of God he does. We all know where it is and must be for the Christian.

The consequences are thus pursued; first, the general place of the believer now, in all respects, in relation to the past, the present, and the future. His pathway follows; and he shows that the very troubles of the road become a distinct matter of boast. This was not a direct and intrinsic effect, of course, but the result of spiritual dealing for the soul. It was the Lord giving us the profit of sorrow, and ourselves bowing to the way and end of God in it, so that the result of tribulation should be rich and fruitful experience.

Then there is another and crowning part of the blessing: "And not only so, but also boasting in God through our Lord Jesus Christ, by whom we have now received the reconciliation." It is not only a blessing in its own direct character, or in indirect though real effects, but the Giver Himself is our joy, and boast, and glory. The consequences spiritually are blessed to the soul; how much more is it to Teach the source from which all flows! This, accordingly, is the essential spring of worship. The fruits of it are not expanded here; but, in point of fact, to joy in God is necessarily that which makes praise and adoration to be the simple and spontaneous exercise of the heart. In heaven it will fill us perfectly; but there is no more perfect joy there, nor anything. higher, if so high, in this epistle.

At this point we enter upon a most important part of the epistle, on which we must dwell for a little. It is no longer a question of man's guilt, but of his nature. Hence the apostle does not, as in the early chapters of this epistle, take up our sins, except as proofs and symptoms of sin. Accordingly, for the first time, the Spirit of God fromRomans 5:12; Romans 5:12 traces the mature of man to the head of the race. This brings in the contrast with the other Head, the Lord Jesus Christ, whom we have here not as One bearing our sins in His own body on the tree, but as the spring and chief of a new family. Hence, as is shown later in the chapter, Adam is a head characterized by disobedience, who brought in death, the just penalty of sin; as on the other hand we have Him of whom he was the type, Christ, the obedient man, who has brought in righteousness, and this after a singularly blessed sort and style "justification of life." Of it nothing has been heard till now. We have had justification, both by blood and also in virtue of Christ's resurrection. But "justification of life" goes farther, though involved in the latter, than the end of Romans 4:1-25; for now we learn that in the gospel there is not only a dealing with the guilt of those that are addressed in it; there is also a mighty work of God in the presenting the man in a new place before God, and in fact, too, for his faith, clearing him from all the consequences in which he finds himself as a man in the flesh here below.

It is here that you will find a great failure of Christendom as to this. Not that any part of the truth has escaped: it is the fatal brand of that "great house" that even the most elementary truth suffers the deepest injury; but as to this truth, it seems unknown altogether. I hope that brethren in Christ will bear with me if I press on them the importance of taking good heed to it that their souls are thoroughly grounded in this, the proper place of the Christian by Christ's death and resurrection. It must not be, assumed too readily. There is a disposition continually to imagine that what is frequently spoken of must be understood; but experience will soon show that this is not the case. Even those that seek a place of separation to the Lord outside that which is now hurrying on souls to destruction are, nevertheless, deeply affected by the condition of that Christendom in which we find ourselves.

Here, then, it is not a question at all of pardon or remission. First of all the apostle points out that death has come in, and that this was no consequence of law, but before it. Sin was in the world between Adam and Moses, when the law was not. This clearly takes in man, it will be observed; and this is his grand point now. The contrast of Christ with Adam takes in man universally as well as the Christian; and man in sin, alas! was true, accordingly, before the law, right through the law, and ever since the law. The apostle is therefore plainly in presence of the broadest possible grounds of comparison, though we shall find more too.

But the Jew might argue that it was an unjust thing in principle this gospel, these tidings of which the apostle was so full; for why should one man affect many, yea, all? "Not so," replies the apostle. Why should this be so strange and incredible to you? for on your own showing, according to that word to which we all bow, you must admit that one man's sin brought in universal moral ruin and death. Proud as you may be of that which distinguishes you, it is hard to make sin and death peculiar to you, nor can you connect them even with the law particularly: the race of man is in question, and not Israel alone. There is nothing that proves this so convincingly as the book of Genesis; and the apostle, by the Spirit of God, calmly but triumphantly summons the Jewish Scriptures to demonstrate that which the Jews were so strenuously denying. Their own Scriptures maintained, as nothing else could, that all the wretchedness which is now found in the world, and the condemnation which hangs over the race, is the fruit of one man, and indeed of one act.

Now, if it was righteous in God (and who will gainsay it?) to deal with the whole posterity of Adam as involved in death because of one, their common father, who could deny the consistency of one man's saving? who would defraud God of that which He delights in the blessedness of bringing in deliverance by that One man, of whom Adam was the image? Accordingly, then, he confronts the unquestionable truth, admitted by every Israelite, of the universal havoc by one man everywhere with the One man who has brought in (not pardon only, but, as we shall find) eternal life and liberty liberty now in the free gift of life, but a liberty that will never cease for the soul's enjoyment until it has embraced the very body that still groans, and this because of the Holy Ghost who dwells in it.

Here, then, it is a comparison of the two great heads Adam and Christ, and the immeasurable superiority of the second man is shown. That is, it is not merely pardon of past sins, but deliverance from sin, and in due time from all its consequences. The apostle has come now to the nature. This is the essential point. It is the thing which troubles a renewed conscientious soul above all, because of his surprise at finding the deep evil of the flesh and its mind after having proved the great grace of God in the gift of Christ. If I am thus pitied of God, if so truly and completely a justified man, if I am really an object of God's eternal favour, how can I have such a sense of continual evil? why am I still under bondage and misery from the constant evil of my nature, over which I seem to have no power whatever? Has God then no delivering power from this? The answer is found in this portion of our epistle (that is, from the middle of chapter 5).

Having shown first, then, the sources and the character of the blessing in general as far as regards deliverance, the apostle sums up the result in the end of the chapter: "That as sin hath reigned in death, even so might grace reign through righteousness unto eternal life," the point being justification of life now through Jesus Christ our Lord.

This is applied in the two chapters that follow. There are two things that might make insuperable difficulty: the one is the obstacle of sin in the nature to practical holiness; the other is the provocation and condemnation of the law. Now the doctrine which we saw asserted in the latter part ofRomans 5:1-21; Romans 5:1-21 is applied to both. First, as to practical holiness, it is not merely that Christ has died for my sins, but that even in the initiatory act of baptism the truth set forth there is that I am dead. It is not, as in Ephesians 2:1-22, dead in sins, which would be nothing to the purpose. This is all perfectly true true of a Jew as of a pagan true of any unrenewed man that never heard of a Saviour. But what is testified by Christian baptism is Christ's death. "Know ye not, that so many of us as were baptized unto Jesus Christ were baptized unto his death?" Thereby is identification with His death. "Therefore we are buried with him by baptism into death; that like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, even so we also should walk in newness of life." The man who, being baptized in the name of the Lord Jesus Christ, or Christian baptism, would assert any license to sin because it is in his nature, as if it were therefore an inevitable necessity, denies the real and evident meaning of his baptism. That act denoted not even the washing away of our sins by the blood of Jesus, which would not apply to the case, nor in any adequate way meet the question of nature. What baptism sets forth is more than that, and is justly found, not in Romans 3:1-31, but inRomans 6:1-23; Romans 6:1-23. There is no inconsistency in Ananias's word to the apostle Paul "wash away thy sins, calling upon the name of the Lord." There is water as well as blood, and to that, not to this, the washing here refers. But there is more, which Paul afterwards insisted on. That was said to Paul, rather than what was taught by Paul. What the apostle had given him in fulness was the great truth, however fundamental it may be, that I am entitled, and even called on in the name of the Lord Jesus, to know that I am dead to sin; not that I must die, but that I am dead that my baptism means nothing less than this, and is shorn of its most emphatic point if limited merely to Christ's dying for my sins. It is not so alone; but in His death, unto which I am baptized, I am dead to sin. And "how shall we that are dead to sin live any longer therein?" Hence, then, we find that the whole chapter is founded on this truth. "Shall we sin," says he, proceeding yet farther (ver. 15), "because we are not under the law, but under grace?" This were indeed to deny the value of His death, and of that newness of life we have in Him risen, and a return to bondage of the worst description.

In Romans 7:1-25 we have the subject of the law discussed for practice as well as in principle, and there again meet with the same weapon of tried and unfailing temper. It is no longer blood, but death Christ's death and resurrection. The figure of the relationship of husband and wife is introduced in order to make the matter plain. Death, and nothing short of it, rightly dissolves the bond. We accordingly are dead, says he, to the law; not (as no doubt almost all of us know) that the law dies, but that we are dead to the law in the death of Christ. Compare verse 6 (where the margin, not the text, is substantially correct) with verse 4. Such is the principle. The rest of the chapter (7-25) is an instructive episode, in which the impotence and the misery of the renewed mind which attempts practice under law are fully argued out, till deliverance (not pardon) is found in Christ.

Thus the latter portion of the chapter is not doctrine exactly, but the proof of the difficulties of a soul who has not realised death to the law by the body of Christ. Did this seem to treat the law that condemned as an evil thing? Not so, says the apostle; it is because of the evil of the nature, not of the law. The law never delivers; it condemns and kills us. It was meant to make sin exceeding sinful. Hence, what he is here discussing is not remission of sins, but deliverance from sin. No wonder, if souls confound the two things together, that they never know deliverance in practice. Conscious deliverance, to be solid according to God, must be in the line of His truth. In vain will you preach Romans 3:1-31, or even 4 alone, for souls to know themselves consciously and holily set free.

From verse 14 there is an advance. There we find Christian knowledge as to the matter introduced; but still it is the knowledge of one who is not in this state pronouncing on one who is. You must carefully guard against the notion of its being a question of Paul's own experience, because he says, "I had not known," "I was alive," etc. There is no good reason for such an assumption, but much against it. It might be more or less any man's lot to learn. It is not meant that Paul knew nothing of this; but that the ground of inference, and the general theory built up, are alike mistaken. We have Paul informing us that he transfers sometimes in a figure to himself that which was in no wise necessarily his own experience, and perhaps had not been so at any time. But this may be comparatively a light question. The great point is to note the true picture given us of a soul quickened, but labouring and miserable under law, not at all consciously delivered. The last verses of the chapter, however, bring in the deliverance not yet the fulness of it, but the hinge, so to speak. The discovery is made that the source of the internal misery was that the mind, though renewed, was occupied with the law as a means of dealing with, flesh. Hence the very fact of being renewed makes one sensible of a far more intense misery than ever, while there is no power until the soul looks right outside self to Him who is dead and risen, who has anticipated the difficulty, and alone gives the full answer to all wants.

Romans 8:1-39 displays this comforting truth in its fulness. From the first verse we have the application of the dead and risen Christ to the soul, till in verse 11 we see the power of the Holy Ghost, which brings the soul into this liberty now, applied by-and-by to the body, when there will be the complete deliverance. "There is therefore now no condemnation to them which are in Christ Jesus. For the law of the Spirit of life in Christ Jesus hath made me free from the law of sin and death. For what the law could not do, in that it was weak through the flesh, God sending his own Son in the likeness of sinful flesh, and for sin, condemned sin in the flesh." A wondrous way, but most blessed! And there (for such was the point) it was the complete condemnation of this evil thing, the nature in its present state, so as, nevertheless, to set the believer as before God's judgment free from itself as well as its consequences. This God has wrought in Christ. It is not in any degree settled as to itself by His blood. The shedding of His blood was absolutely necessary: without that precious expiation all else had been vain and impossible. But there is much more in Christ than that to which too many souls restrict themselves, not less to their own loss than to His dishonour. God has condemned the flesh. And here it may be repeated that it is no question of pardoning the sinner, but of condemning the fallen nature; and this so as to give the soul both power and a righteous immunity from all internal anguish about it. For the truth is that God has in Christ condemned sin, and this for sin definitely; so that He has nothing more to do in condemnation of that root of evil. What a title, then, God gives me now in beholding Christ, no longer dead but risen, to have it settled before my soul that I am in Him as He now is, where all questions are closed in peace and joy! For what remains unsolved by and in Christ? Once it was far otherwise. Before the cross there hung out the gravest question that ever was raised, and it needed settlement in this world; but in Christ sin is for ever abolished for the believer; and this not only in respect of what He has done, but in what He is. Till the cross, well might a converted soul be found groaning in misery at each fresh discovery of evil in himself. But now to faith all this is gone not lightly, but truly in the sight of God; so that he may live on a Saviour that is risen from the dead as his new life.

Accordingly Romans 8:1-39 pursues in the most practical manner the liberty wherewith Christ has made us free. First of all, the groundwork of it is laid in the first four verses, the last of them leading into every-day walk. And it is well for those ignorant of it to know that here, in verse 4, the apostle speaks first of "walking not after the flesh, but after the Spirit." The latter clause in the first verse of the authorised version mars the sense. In the fourth verse this could not be absent; in the first verse it ought not to be present. Thus the deliverance is not merely for the joy of the soul, but also for strength in our walking after the Spirit, who has given and found a nature in which He delights, communicating withal His own delight in Christ, and making obedience to be the joyful service of the believer. The believer, therefore, unwittingly though really, dishonours the Saviour, if he be content to walk short of this standard and power; he is entitled and called to walk according to his place, and in the confidence of his deliverance in Christ Jesus before God.

Then the domains of flesh and Spirit are brought before us: the one characterized by sin and death practically now; the other by life, righteousness, and peace, which is, as we saw, to be crowned finally by the resurrection of these bodies of ours. The Holy Ghost, who now gives the soul its consciousness of deliverance from its place in Christ, is also the witness that the body too, the mortal body, shall be delivered in its time. "If the Spirit of him that raised up Jesus from the dead dwell in you, he that raised up Christ from the dead shall also quicken your mortal bodies by [or because of] his Spirit that dwelleth in you."

Next, he enters upon another branch of the truth the Spirit not as a condition contrasted with flesh (these two, as we know, being always contrasted in Scripture), but as a power, a divine person that dwells in and bears His witness to the believer. His witness to our spirit is this, that we are children of God. But if children, we are His heirs. This accordingly leads, as connected with the deliverance of the body, to the inheritance we are to possess. The extent is what God Himself, so to speak, possesses the universe of God, whatever will be under Christ: and what will not? As He has made all, so He is heir of all. We are heirs of God, and joint-heirs with Christ.

Hence the action of the Spirit of God in a double point of view comes before us. As He is the spring of our joy, He is the power of sympathy in our sorrows, and the believer knows both. The faith of Christ has brought divine joy into his soul; but, in point of fact, he is traversing a world of infirmity, suffering, and grief. Wonderful to think the Spirit of God associates Himself with us in it all, deigning to give us divine feelings even in our poor and narrow hearts. This occupies the central part of the chapter, which then closes with the unfailing and faithful power of God for us in all our experiences here below. As He has given us through the blood of Jesus full remission, as we shall be saved by this life, as He has made us know even now nothing short of present conscious deliverance from every whit of evil that belongs to our very nature, as we have the Spirit the earnest of the glory to which we are destined, as we are the vessels of gracious sorrow in the midst of that from which we are not yet delivered but shall be, so now we have the certainty that, whatever betide, God is for us, and that nothing shall separate us from His love which is in Christ Jesus our Lord.

Then, in Romans 9:1-33; Romans 10:1-21; Romans 11:1-36, the apostle handles a difficulty serious to any mind, especially to the Jew, who might readily feel that all this display of grace in Christ to the Gentile as much as to the Jew by the gospel seems to make very cheap the distinctive place of Israel as given of God. If the good news of God goes out to man, entirely blotting out the difference between a Jew and a Gentile, what becomes of His special promises to Abraham and to his seed? What about His word passed and sworn to the fathers? The apostle shows them with astonishing force at the starting-point that he was far from slighting their privileges. He lays down such a summary as no Jew ever gave since they were a nation. He brings out the peculiar glories of Israel according to the depth of the gospel as he knew and preached it; at least, of His person who is the object of faith now revealed. Far from denying or obscuring what they boasted of, he goes beyond them "Who are Israelites," says he, "to whom pertaineth the adoption, and the glory, and the covenants, and the giving of the law, and the service of God, and the promises; whose are the fathers, and of whom as concerning the flesh Christ came, who is over all God blessed for ever." Here was the very truth that every Jew, as such, denied. What blindness! Their crowning glory was precisely what they would not hear of. What glory so rich as that of the Christ Himself duly appreciated? He was God over all blessed for ever, as well as their Messiah. Him who came in humiliation, according to their prophets, they might despise; but it was vain to deny that the same prophets bore witness to His divine glory. He was Emmanuel, yea, the Jehovah, God of Israel. Thus then, if Paul gave his own sense of Jewish privileges, there was no unbelieving Jew that rose up to his estimate of them.

But now, to meet the question that was raised, they pleaded the distinguishing promises to Israel. Upon what ground? Because they were sons of Abraham. But how, argues he, could this stand, seeing that Abraham had another son, just as much his child as Isaac? What did they say to Ishmaelites as joint-heirs? They would not hear of it. No, they cry, it is in Isaac's seed that the Jew was called. Yes, but this is another principle. If in Isaac only, it is a question of the seed, not that was born, but that was called. Consequently the call of God, and not the birth simply makes the real difference. Did they venture to plead that it must be not only the same father, but the same mother? The answer is, that this will not do one whit better; for when we come down to the next generation, it is apparent that the two sons of Isaac were sons of the same mother; nay, they were twins. What could be conceived closer or more even than this? Surely if equal birth-tie could ensure community of blessing if a charter from God depended on being sprung from the same father and mother, there was no case so strong, no claim so evident, as that of Esau to take the same rights as Jacob. Why would they not allow such a pretension? Was it not sure and evident that Israel could not take the promise on the ground of mere connection after the flesh? Birthright from the same father would let in Ishmael on the one hand, as from both parents it would secure the title of Esau on the other. Clearly, then, such ground is untenable. In point of fact, as he had hinted before, their true tenure was the call of God, who was free, if He pleased, to bring in other people. It became simply a question whether, in fact, God did call Gentiles, or whether He had revealed such intentions.

But he meets their proud exclusiveness in another way. He shows that, on the responsible ground of being His nation, they were wholly ruined. If the first book in the Bible showed that it was only the call of God that made Israel what they were, its second book as clearly proved that all was over with the called people, had it not been for the mercy of God. They set up the golden calf, and thus cast off the true God, their God, even in the desert. Did the call of God. then, go out to Gentiles? Has He mercy only for guilty Israel? Is there no call, no mercy, of God for any besides?

Hereupon he enters upon the direct proofs, and first cites Hosea as a witness. That early prophet tells Israel, that in the place where it was said unto them, Ye are not my people, there it shall be said unto them, Ye are the sons of the living God. Jezreel, Lo-ruhamah, and Lo-ammi were of awful import for Israel; but, in presence of circumstances so disastrous, there should be not merely a people but sons of the living God, and then should Judah and Israel be gathered as one people under one head. The application of this was more evident to the Gentile than to the Jew. Compare Peter's use in1 Peter 2:10; 1 Peter 2:10. Finally he brings in Isaiah, showing that, far from retaining their blessing as an unbroken people, a remnant alone would be saved. Thus one could not fail to see these two weighty inferences: the bringing in to be God's sons of those that had not been His people, and the judgment and destruction of the great mass of His undoubted people. Of these only a remnant would be saved. On both sides therefore the apostle is meeting the grand points he had at heart to demonstrate from their own Scriptures.

For all this, as he presses further, there was the weightiest reason possible. God is gracious, but holy; He is faithful, but righteous. The apostle refers to Isaiah to show that God would "lay in Zion a stumbling-stone." It is in Zion that He lays it. It is not among the Gentiles, but in the honoured centre of the polity of Israel. There would be found a stumblingstone there. What was to be the stumbling-stone? Of course, it could hardly be the law: that was the boast of Israel. What was it? There could be but one satisfactory answer. The stumbling-stone was their despised and rejected Messiah. This was the key to their difficulties this alone, and fully explains their coming ruin as well as God's solemn warnings.

In the next chapter (Romans 10:1-21) he carries on the subject, showing in the most touching manner his affection for the people. He at the same time unfolds the essential difference between the righteousness of faith and that of law. He takes their own books, and proves from one of them (Deuteronomy) that in the ruin of Israel the resource is not going into the depths, nor going up to heaven. Christ indeed did both; and so the word was nigh them, in their mouth and in their heart. It is not doing, but believing; therefore it is what is proclaimed to them, and what they receive and believe. Along with this he gathers testimonies from more than one prophet. He quotes from Joel, that whosoever shall call upon the name of the Lord shall be saved. He quotes also from Isaiah "Whosoever believeth on Him shall not be ashamed." And mark the force of it whosoever." The believer, whosoever he might be, should not be ashamed. Was it possible to limit this to Israel? But more than this "Whosoever shall call." There. is the double prophecy. Whosoever believed should not be ashamed; whosoever called should be saved. In both parts, as it may be observed, the door is opened to the Gentile.

But then again he intimates that the nature of the gospel is involved in the publishing of the glad tidings. It is not God having an earthly centre, and the peoples doming up to worship the Lord in Jerusalem. It is the going forth of His richest blessing. And where? How far? To the limits of the holy land? Far beyond. Psalms 19:1-14 is used in the most beautiful manner to insinuate that the limits are the world. Just as the sun in the heavens is not for one people or land alone, no more is the gospel. There is no language where their voice is not heard. "Yea verily, their sound went forth into all the earth, and their words unto the ends of the world." The gospel goes forth universally. Jewish pretensions were therefore disposed of; not here by new and fuller revelations, but by this divinely skilful employment of their own Old Testament Scriptures.

Finally he comes to two other witnesses; as from the Psalms, so now from the law and the prophets. The first is Moses himself. Moses saith, "I will provoke you to jealousy by them that are no people," etc. How could the Jews say that this meant themselves? On the contrary, it was the Jew provoked by the Gentiles "By them that are no people, and by a foolish nation I will anger you." Did they deny that they were a foolish nation? Be it so then; it was a foolish nation by which Moses declared they should be angered. But this does not content the apostle, or rather the Spirit of God; for he goes on to point out that Isaiah "is very bold" in a similar way; that is, there is no concealing the truth of the matter. Isaiah says: "I was found of them who sought me not; I was made manifest unto them that asked not after me." The Jews were the last in the world to take such ground as this. It was undeniable that the Gentiles did not seek the Lord, nor ask after Him; and the prophet says that Jehovah was found of them that sought Him not, and was made manifest to them that asked not after Him. Nor is there only the manifest call of the Gentiles in this, but with no less clearness there is the rejection, at any rate for a time, of proud Israel. "But unto Israel he saith, All day long have I stretched out my hands unto a disobedient and gainsaying people."

Thus the proof was complete. The Gentiles the despised heathen were to be brought in; the self-satisfied Jews are left behind, justly and beyond question, if they believed the law and the prophets.

But did this satisfy the apostle? It was undoubtedly enough for present purposes. The past history of Israel was sketched inRomans 9:1-33; Romans 9:1-33; the present more immediately is before us inRomans 10:1-21; Romans 10:1-21. The future must be brought in by the grace of God; and this he accordingly gives us at the close of Romans 11:1-36. First, he raises the question, "Has God cast away his people?" Let it not be! Was he not himself, says Paul, a proof to the contrary? Then he enlarges, and points out that there is a remnant of grace in the worst of times. If God had absolutely cast away His people, would there be such mercy? There would be no remnant if justice took its course. The remnant proves, then, that even under judgment the rejection of Israel is not complete, but rather a pledge of future favour. This is the first ground.

The second plea is not that the rejection of Israel is only partial, however extensive, but that it is also temporary, and not definitive. This is to fall back on a principle he had already used. God was rather provoking Israel to jealousy by the call of the Gentiles. But if it were so, He had not done with them. Thus the first argument shows that the rejection was not total; the second, that it was but for a season.

But there is a third. Following up with the teaching of the olive-tree, he carries out the same thought of a remnant that abides on their own stock, and points to a re-instatement of the nation, And I would just observe by the way, that the Gentile cry that no Jew ever accepts the gospel in truth is a falsehood. Israel is indeed the only people of whom there is always a portion that believe. Time was when none of the English, nor French, nor of any other nation believed in the Saviour. There never was an hour since Israel's existence as a nation that God has not had His remnant of them. Such has been their singular fruit of promise; such even in the midst of all their misery it is at present. And as that little remnant is ever sustained by the grace of God, it is the standing pledge of their final blessedness through His mercy, whereon the apostle breaks out into raptures of thanksgiving to God. The day hastens when the Redeemer shall come to Zion. He shall come, says one Testament, out of Zion. He shall come to Zion, says the other. In both Old and New it is the same substantial testimony. Thither He shall come, and thence, go forth. He shall own that once glorious seat of royalty in Israel. Zion shall yet behold her mighty, divine, but once despised Deliverer; and when He thus comes, there will be a deliverance suited to His glory. All Israel shall be saved. God, therefore, had not cast off His people, but was employing the interval of their slip from their place, in consequence of their rejection of Christ, to call the Gentiles in sovereign mercy, after which Israel as a whole should be saved. "O the depth of the riches both of the wisdom and knowledge of God! how unsearchable are his judgments, and his ways past finding out! For who hath known the mind of the Lord? or who hath been his counsellor? or who hath first liven to him, and it shall be recompensed unto him again? For of him, and through him, and to him, are all things: to whom be glory for ever."

The rest of the epistle takes up the practical consequences of the great doctrine of God's righteousness, which had been now shown to be supported by, and in no wise inconsistent with, His promises to Israel. The whole history of Israel, past, present, and future falls in with, although quite distinct from, that which he had been expounding. Here I shall be very brief.

Romans 12:1-21 looks at the mutual duties of the saints. Romans 13:1-14; Romans 13:1-14 urges their duties towards what was outside them, more particularly to the powers that be, but also to men in general. Love is the great debt that we owe, which never can be paid, but which we should always be paying. The chapter closes with the day of the Lord in its practical force on the Christian walk. In Romans 14:1-23 and the beginning ofRomans 15:1-33; Romans 15:1-33 we have the delicate theme of Christian forbearance in its limits and largeness. The weak are not to judge the strong, and the strong are not to despise the weak. These things are matters of conscience, and depend much for their solution on the degree to which souls have attained. The subject terminates with the grand truth which must never be obscured by details that we are to receive, one another, as Christ has received us, to the glory of God. In the rest of chapter 15 the apostle dwells on the extent of his apostleship, renews his expression of the thought and hope of visiting Rome, and at the same time shows how well he remembered the need of the poor at Jerusalem. Romans 16:1-27; Romans 16:1-27 brings before us in the most. instructive and interesting manner the links that grace practically forms and maintains between the saints of God. Though he had never visited Rome, many of them were known personally. It is exquisite the delicate love with which he singles out distinctive features in each of the saints, men and women, that come before him. Would that the Lord would give us hearts to remember, as well as eyes to see, according to His own grace! Then follows a warning against those who bring in stumbling-blocks and offences. There is evil at work, and grace does not close the eye to danger; at the same time it is never under the pressure of the enemy, and there is the fullest confidence that the God of peace will break the power of Satan under the feet of the saints shortly.

Last of all, the apostle links up this fundamental treatise of divine righteousness in its doctrine, its dispensational bearings, and its exhortations to the walk of Christians, with higher truth, which it would not have been suitable then to bring out; for grace considers the state and the need of the saints. True ministry gives out not merely truth, but suited truth to the saints. At the same time the apostle does allude to that mystery which was not yet divulged at least, in this epistle; but he points from the foundations of eternal truth to those heavenly heights that were reserved for other communications in due time.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Romans 14:12". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-14.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Romanos 14:12 . Cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo... No estaremos obligados, ante el tribunal de Dios, a dar cuenta de la conducta de cada uno; cada uno dará cuenta de sí mismo; y procure estar preparado para rendir cuentas con alegría.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Romans 14:12". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-14.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

entonces - por lo que; o según la doctrina del Antiguo Testamento.

cada uno de nosotros - es decir, cada cristiano; Porque la conexión nos obliga a entender el argumento solo de los cristianos. Al mismo tiempo, es una verdad revelada abundantemente en otros lugares, que "todos los hombres" darán cuenta de su conducta a Dios; 2 Corintios 5:10; Mateo 25; Eclesiastés 12:14.

dar cuenta de sí mismo - es decir, de su carácter y conducta; sus palabras y acciones; Sus planes y propósitos. En la temerosa comparecencia de ese día, todos los trabajos y un propósito se llevarán a cabo, e intentaron el estándar infalible de la justicia. A medida que seremos llamados a tan temerosos una cuenta con Dios, no deberíamos estar comprometidos a condenar a nuestros hermanos, sino que deberíamos examinar si estamos preparados para renunciar a nuestra cuenta con alegría, y no con el dolor.

a Dios - el juicio será conducido por el Señor Jesús; Mateo 25:31; Hechos 17:31. Todo juicio está comprometido con el Hijo; Juan 5:22, Juan 5:27

  1. Debido a que "nombró" el Mesías para ser el juez Hechos 17:31; y,.
  2. Porque el propio juez es divino.

El Señor Jesús es Dios, así como al hombre, la cuenta se emitirá directamente al Creador, así como al Redentor del Mundo. En este pasaje hay "dos" pruebas incidentales de la divinidad del Señor Jesucristo. "Primero", el hecho de que el apóstol se aplique a él lenguaje que en la profecía sea expresamente hablado por "Yahweh"; Y, "en segundo lugar", el hecho de que Jesús sea declarado el juez de todos. Ningún ser que no sea "omnisciente" puede ser calificado para juzgar los secretos de todas las personas. Ninguno que no haya "visto" con fines humanos en todo momento, y en todos los lugares; que no ha sido testigo de la conducta por día y por la noche; Quien no ha estado presente con toda la carrera en todo momento, y que en el gran día no puede discernir el verdadero carácter del alma, puede ser calificado para llevar a cabo el juicio general. Sin embargo, ninguno puede poseer estas calificaciones, sino a Dios. El Señor Jesús, "El juez de Quick and Dead" 2 Timoteo 4:1, es, por lo tanto, divino.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Romans 14:12". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-14.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

cuenta . una cuenta. Aplicación-121.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Romans 14:12". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​romans-14.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

12. Cada uno de nosotros, etc. Esta conclusión nos invita a la humildad y la humildad de la mente: y por lo tanto, inmediatamente saca esta inferencia, que no debemos juzgarse unos a otros; porque no nos es lícito usurpar el cargo de juzgar, a quién debemos someternos para ser juzgados y rendir cuentas.

De los diversos significados de la palabra para juzgar, él ha sacado acertadamente dos significados diferentes. En primer lugar, nos prohíbe juzgar, es decir, condenar; en segundo lugar, nos pide que juzguemos, es decir, que juzguemos, para no ofendernos. De hecho, indirectamente reprende a esos censores malignos, que emplean toda su agudeza para descubrir algo defectuoso en la vida de sus hermanos: por lo tanto, les ordena que ejerzan cautela ellos mismos; porque por su negligencia a menudo precipitan, o conducen a sus hermanos contra un obstáculo u otro. (425)

La cláusula podría ser así expresada, -

"Pero en lugar de juzgarlo bien, - no poner ante un hermano una piedra de tropiezo o un impedimento ". - Ed.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Romans 14:12". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-14.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

F. 12–15:13. EL PODER DEL EVANGELIO VISTO EN SU EFECTO SOBRE LA VIDA COMÚN E INDIVIDUAL DE LOS CRISTIANOS.

En esta sección, S. Pablo trata de las consecuencias de los principios que ha elaborado en cuanto afectan el carácter y la conducta de la vida cristiana. Los principios fundamentales son dos: (1) El Evangelio ofrece al cristiano el poder de conformar su vida y conducta a la voluntad de DIOS ( Romanos 1:16 ), dependiendo el uso de ese poder únicamente de la fe o confianza, como contribución del hombre a el resultado.

(2) El servicio en la ejecución de los propósitos de DIOS es la demanda fundamental que se le hace al hombre por su relación con DIOS; este principio ha sido exhibido como la explicación del fracaso de Israel (9-11); y ha de ser ahora expuesta en su sentido positivo, como determinante de las principales características de la vida cristiana. En el curso de este argumento, dos ideas principales cobran prominencia. El poder, como ya se ha mostrado ( Romanos 6:1 ss.

), es la vida de Cristo en el hombre, por la unión viva dada por el Espíritu en el bautismo. Y en consecuencia el servicio es el servicio debido a los miembros de una sociedad o cuerpo espiritual, concebido como potencialmente coextensivo con la humanidad, el servicio debido tanto a la Cabeza como a los demás miembros. Los casos especiales de la operación de este poder en el servicio están determinados por las convenciones de la época y de la situación en la que se encontraba S. Pablo y aquellos a quienes se dirige. La sección se puede resumir de la siguiente manera:

14–15:13. Un caso especial de conducta cristiana: su verdadera relación con los hermanos escrupulosos

Bibliographical Information
"Comentario sobre Romans 14:12". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-14.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

ἄρα οὖν . La conclusión final sobre esta línea de argumentación: cada hombre rendirá cuentas a DIOS, y sólo a Él.

λόγον δώσει . En otro lugar ἀποδίδοναι Mateo 12:36 coartada

Bibliographical Information
"Comentario sobre Romans 14:12". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-14.html. 1896.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

UNA CUESTIÓN DE CUENTA

"Entonces, cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios".

Romanos 14:12

Cristo y los apóstoles trazan continuamente una analogía entre el comercio y la vida cristiana. Aprenda algunas lecciones de esta analogía.

I. Nuestro negocio en la vida, cualquiera que sea, tiene algo que ver con la religión — Un hombre no debe pensar que pospone su religión el lunes; tiene que llevarlo a toda su vida.

II. Las cualidades comerciales son muy necesarias en la vida cristiana — Cuidado, diligencia, previsión, cálculo, juicio, honradez, todas estas son cualidades que están muy desarrolladas en el mundo comercial. Cuando nos dirigimos al Reino de los Cielos, la vida de los cristianos, ¡cuán a menudo encontramos que estas mismas cualidades son deficientes o raras! Pasan su vida sin pensar en el futuro, sin estimar su verdadera posición ante Dios, pensando tal vez que están haciendo la obra de Dios y, sin embargo, complaciéndose todo el tiempo en sus propias modas y fantasías.

Qué rudo despertar será en el último día cuando vengan a dar cuenta de sí mismos a Dios, y piensen en lo que tienen de valor real y permanente que les queda de esta vida transitoria. Serán pesados ​​en la balanza y se encontrarán deficientes. Existe la especulación en el mundo del comercio. Lo mismo ocurre con la vida moral y la vida espiritual. Pensamos en las muchas sectas que han surgido, en las locuras de moda de la actualidad: espiritismo, teosofía, ciencia cristiana, etc.

¿Qué es todo esto sino una especie de rabia de especulación que se manifiesta en una forma diferente, tratando de encontrar un camino corto y fácil al cielo, gratificando el amor por la originalidad siguiendo estas modas, fantasías y creencias crudas? Así es como los hombres llegan a descuidar los principios verdaderos y bien probados de la religión y la fe cristiana en los que, tal vez, fueron educados.

III. Al igual que en los asuntos mundanos, en los asuntos espirituales, hay una recompensa que ganar : ¿cuál es el objeto del hombre, para qué trabaja? La vida cristiana también tiene un objetivo especial, es decir, acumular tesoros en el cielo. Este tesoro debe guardarse. Es algo que no se ve, es algo invisible que reside en el alma; sin embargo, es algo muy real.

IV. La comparación de la vida espiritual y la vida secular muestra que el pecado es una deuda — Somos deudores ante los ojos de Dios. No solo hay un crédito sino también un débito en el banco de la vida. Todo lo bueno que queda sin hacer es una deuda. El gran total se hincha en muchas pequeñas cantidades. ¿Por qué es una deuda? Porque Dios es nuestro Creador, Dios nos ha prestado todas las cosas. El préstamo de la vida volverá a pedir.

Debemos rendirle cuentas por las ventajas de nacer en una determinada posición, para nosotros mismos. Dios espera algo a cambio. Cada uno dará cuenta de sí mismo. El día del juicio final puede tardar en llegar, pero llegará.

Rev. FW Parkes.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Romans 14:12". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​romans-14.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

En el capítulo catorce, Pablo trata ahora con otro tema.

Al que es débil en la fe, recíbelo, pero no para disputas dudosas ( Romanos 14:1 ).

No entres en discusiones con ellos, disputas dudosas, una persona que es débil en la fe. Y en este caso, la persona débil en la fe es la que tiene convicciones muy limitadas o estrechas.

Porque un hombre cree que puede comer cualquier cosa; otro, que es débil en la fe, es vegetariano ( Romanos 14:2 ).

Hay algunos grupos religiosos hoy en día que abogan por ser vegetariano. Hay algunos que creen que debemos seguir la ley dietética de Moisés y, por lo tanto, no debemos comer langosta, camarones, cerdo u otros animales inmundos prohibidos en el Antiguo Testamento. Pero hay otros que dicen: "Me gustan las chuletas de cerdo y me gusta la langosta". Así que los que son fuertes en la fe, coman carne. Los que son débiles en la fe, coman legumbres.


Ahora, ¿deberíamos entrar en grandes peleas y discusiones sobre esto? ¿Debería decirle a ese vegetariano: "Oh, eso es estúpido. No hay nada de malo en comer carne, eso es simplemente tonto"? ¿Debería señalar con el dedo y decir: "Ajá, no puedes ser cristiano porque estás comiendo carne, hombre, Dios te va a condenar al infierno porque estás comiendo carne"? Es triste que este tipo de cosas hayan traído este tipo de división dentro de la iglesia. Porque alguien es condenado por algo y quiere condenar a todos los demás por lo mismo, o hacer que todos cedan a sus convicciones.
Pablo dice,

El que come [come la carne] no menosprecie al que no come carne; y el que no come la carne, no juzgue al que la come, porque Dios lo ha recibido ( Romanos 14:3 ).

Así que en este asunto nuestras convicciones deben ser cosas personales. En estas áreas donde la escritura no nos da una enseñanza precisa y definida. Hay una latitud. Debo tener comprensión comprensiva hacia aquellos cuyas convicciones son más estrechas que las mías. También debo sentir simpatía por aquellos cuyas convicciones son más amplias que las mías. Ahí es donde tengo mis problemas. Puedo simpatizar con una persona que es vegetariana.

Eso está bien. No quieres comer carne. Eso está bien. Pero un tipo que tiene convicciones que son un poco más amplias que las mías y está haciendo algunas de las cosas que no siento que pueda hacer como hijo de Dios, me cuesta mucho no juzgarlo. ¿Cómo puede hacer eso? Entonces ahí es donde radica mi problema, no hay problema en tratar con aquellos que tienen convicciones más fuertes siempre y cuando me dejen en paz.

No me eches el viaje a mí. Pero cuando es al revés, cómo me gustaría atribuir mi viaje a algunas personas. Repréndelos por las cosas que están haciendo y que sienten la libertad de hacer.
Ahora, naturalmente esto está en las limitaciones bíblicas. Hay cosas que la escritura nos dice que están mal y con eso no hay duda. Pero en estas áreas donde la escritura no habla específicamente, debemos tener esta libertad para recibirnos unos a otros.

Porque ¿quién eres tú para juzgar al siervo de otro hombre? ( Romanos 14:4 )

¿Quién eres tú para juzgarme? No soy tu sirviente. Ahora, si yo fuera tu sirviente, entonces tendrías derecho a juzgarme. Pero yo soy el siervo del Señor, por lo tanto, el Señor es mi juez y Él me juzgará. De la misma manera, no eres mi sirviente, así que no tengo derecho a juzgarte. De nuevo, eres siervo del Señor, así que Él te juzgará.

ante el propio amo de un hombre o se mantiene en pie o se cae. Sí, será sostenido: porque poderoso es Dios para sostenerlo en pie ( Romanos 14:4 ).

Dios ha ayudado a muchas personas a ponerse de pie cuando yo estaba seguro de que iban a caer. Por la forma en que vivían, sabía que iban por el tubo, pero Dios los sostuvo y pudo hacerlos pararse. Y para sorpresa de mucha gente, Él me ha ayudado a ponerme de pie.
Sobre el tema de comer carne, pero luego también pasa sobre el tema del respeto del día santo.

Un hombre estima un día por encima de otro: otro estima todos los días iguales. Cada uno esté plenamente persuadido en su propia mente ( Romanos 14:5 ).

Ahora bien, ¿en qué día debemos adorar al Señor? ¿El sábado o el domingo? Si adoramos el sábado, ¿debemos seguir la costumbre judía de que el día comienza al atardecer y debemos comenzar a adorar a Dios el viernes por la noche cuando el sol se pone y adorar hasta el atardecer del sábado? ¿O es el domingo el día en que debemos adorar al Señor? Hay quienes son muy vehementes en su sentimiento de que el sábado es el único día para adorar al Señor, y si adoran al Señor el domingo eso es primordial para tomar la marca de la bestia, porque la adoración del domingo es la marca de la bestia porque El domingo en realidad recibió su nombre del dios sol, el domingo.

Y así, fue después del dios sol. Por lo tanto, debemos adorar el sábado, pero no te dicen que lleva el nombre del dios Saturno.
Un hombre estima un día por encima de otro. "Oh, este es el único día". Yo mismo estoy en la segunda categoría aquí. Otro estima todos los días por igual: ese soy yo. No importa Adoro a Dios el sábado, o el lunes, o el miércoles o cuando sea. No me importa qué día adoro a Dios; Adoro al Señor todos los días.

En lo que a mí respecta, cada día es el día del Señor; Vivo mi vida para Él. Entonces, adoro al Señor todas las mañanas. Adoro al Señor todo el tiempo, y todos los días son iguales para mí. Que cada uno esté plenamente persuadido en su propia mente.

El que mira el día, lo mira al Señor; y el que no mira el día, para el Señor no lo mira. El que come, para el Señor come, porque da gracias a Dios; y el que no come, para el Señor no come, y da gracias a Dios. Porque ninguno de nosotros vive para sí mismo, y nadie muere para sí mismo. Porque si vivimos, para el Señor vivimos; y si morimos, para el Señor morimos; así que, ya sea que vivamos, o que muramos, del Señor somos ( Romanos 14:6-8 ).

Y esto, por supuesto, es mi sentimiento por completo. Mi vida la vivo para el Señor, no la vivo para mí. No moriré por mí mismo. Pero ya sea que viva o muera, soy del Señor.

Porque para esto Cristo murió, resucitó y resucitó, para ser Señor tanto de los muertos como de los vivos. Pero ¿por qué juzgas a tu hermano? ¿O por qué desprecias a tu hermano? porque todos compareceremos ante el tribunal de Cristo. Porque escrito está: Vivo yo, dice el Señor, que ante mí se doblará toda rodilla, y toda lengua confesará a Dios ( Romanos 14:9-11 ).

Pablo realmente está desalentando esta práctica que tenemos tan a menudo de juzgarnos unos a otros dentro del cuerpo. Encomendar ese juicio al Señor, porque todos vamos a comparecer ante este tribunal de Cristo. Él es a quien debemos responder. Él es nuestro Señor, a quien servimos y, por lo tanto, a quien finalmente responderemos.
Porque toda rodilla se doblará y toda lengua confesará que Jesucristo es el Señor. Y por lo tanto, mi relación con Él es algo que Él juzgará.

Así pues, cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios. Por tanto, no nos juzguemos más los unos a los otros; juzguen más bien esto, que ninguno ponga tropiezo u ocasión de caer en el camino de su hermano ( Romanos 14:12-13 ).

No nos juzguemos unos a otros, pero mientras vivimos juntos, dejemos que el amor sea la regla de vida. Amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos y con amor. No hagamos algo que haga tropezar a un hermano más débil. Puedes tener libertad en cierta área, no hagas alarde de esa libertad ante un hermano débil, ni trates de discutir a una persona fuera de sus convicciones. Si una persona viene a mí y me dice: "Creo que es pecado comer sal.

"Entonces estaría mal de mi parte tratar de convencerlo de la locura de ese tipo de posición. Vaya, no hay nada de malo con la sal. Es cloruro de calcio; no hay nada de malo en eso. Podría molestar a su corazón un poco". "Un poco si te excedes, moderación. Y podría tratar de convencerlo de que no esté convencido. No debería, porque si siente que comer sal es un pecado, para él es un pecado, porque ese es el forma en que se siente.

Digo, "Oh, prueba un poco de sal", y le echo un poco de sal a su patata. Las papas son tan planas sin sal. "Prueba con un poco de sal". Lo estoy animando a hacer algo contra lo que tiene convicción y toma esa papa y dice: "Oh, eso es bueno. Mi carne puede ir por eso". Pero cada vez que usa sal, porque tiene esa convicción, y piensa: "Oh, soy un pecador". Y él ahora está turbado con su conciencia y lo he hecho tropezar.

Yo lo he hecho tropezar. Por lo tanto, puede venir a mí y decirme cualquier tipo de extraña convicción que tenga y me solidarizaré con usted. No intentaré disuadirte de tus convicciones. No creo que ese sea mi lugar. No debemos poner tropiezo ni ocasión de caída en el camino de nuestro hermano.

Porque yo sé, y estoy persuadido por el Señor Jesús, que nada es inmundo en sí mismo; pero para el que estima que algo es inmundo, para él lo es ( Romanos 14:14 ).

Ahora Pablo está diciendo, básicamente, "Mira, puedo comer jamón. Puedo comer chuletas de cerdo. No es inmundo en sí mismo. No me va a condenar. Lo sé. Lo sé y el Señor Jesús me persuade de que hay nada es inmundo en sí mismo, pero si alguno lo tiene por inmundo, para él lo es”. Aquí está el asunto de la fe, y en esto siento que la iglesia ha hecho un gran daño. Al predicar convicción, o convicciones sobre las personas por algunas de las cosas que hacen que no son cosas relativas a la salvación eterna de la persona.

Cuando era niño, una y otra vez escuché predicar que no podías ir al cielo si fumabas. Que este era un pecado condenatorio y ninguna persona que fumaba podía esperar entrar en el reino de los cielos. Escuché que predicaron tanto que me convencí de que era verdad. Ahora, en cierto sentido me alegro de haber tenido esa prédica, porque me impidió fumar un cigarrillo.

Nunca he fumado uno en toda mi vida, y no siento que me haya perdido nada. Estoy feliz de no fumar. Pero no por razones espirituales, sino por razones físicas, y resulta que me disgusta mucho fumar.
Creo que lo más cerca que he estado de poner mi puño en la cara de alguien fue por un cigarro en un avión. Todo nuestro compartimento apestaba, porque un personaje obstinado quería disfrutar del placer de su cigarro.

Lo hice muy desagradable para él. No por razones espirituales.
Ahora, muchos de los jóvenes que eran mis contemporáneos que iban a la iglesia conmigo, ya medida que crecían, como hacen los niños, comenzaron a experimentar y a recoger colillas de cigarrillos, encenderlas y fumarlas. Crecí en los días de la depresión. No podías salir y comprar un paquete de cigarrillos. Nadie tenía esa cantidad de dinero y muchos de ellos empezaron a fumar.

Pero, casualmente, cuando están empezando a fumar, ellos también dejaron su caminar con el Señor Jesucristo, porque creyeron que no se podía salvar y fumaron porque eso era lo que se les predicaba. Así que en el momento en que empezaron a fumar dejaron su comunión con el Señor, porque sintieron que la comunión con el Señor era imposible mientras uno estuviera fumando. Y así crecí en ese tipo de ambiente.

Imagine mi sorpresa cuando escuché que Spurgeon fumaba puros. no puedo creerlo Él es el tipo que yo admiraba, el predicador más grande casi en la historia de la iglesia. G. Campbell Morgan tenía una pipa, oh no, ¿cómo pudiste? Fumar no es un pecado condenatorio, a menos que creas que lo es. Pero si crees que lo es, entonces puede serlo, ya ves. Si alguno estima que una cosa es inmunda, para él es inmunda. Ahora definitivamente lo estimo como inmundo, por lo tanto, no podría. Si fumaba sería una señal de mi rebelión contra Dios.

Pero del mismo modo, puedo aceptar el hecho de que Christian fuma.
Ahora, agradezco su amabilidad por no fumar cerca de mí. Soy sincero en que odio el humo. Odio el olor del humo de otra persona. Y aprecio que no fumen cerca de mí, pero también respeto su problema. No condenaría ni condenaría que fumen mientras no lo hagan cerca de mí, y entonces mi condenación no es espiritual, es puramente física. Estoy persuadido por el Señor Jesús de que nada es impuro en sí mismo; mas para el que estima que algo es inmundo, para él es inmundo.

Pero si tu hermano se entristece por tu libertad de comer carne, ahora no andas en amor. No lo destruyas con tu libertad de comer carne, por quien Cristo murió ( Romanos 14:15 ).

No debemos alardear de nuevo de nuestra libertad cristiana ante el hermano más débil. Si le ofende, si le duele en su andar ver mi libertad, entonces no debo ejercer mi libertad ante él. ¿Por qué debo destruir a alguien por quien Cristo murió solo porque siento: "Bueno, tengo derecho a comer carne cuando quiera"?

Por tanto, no se hable mal de vuestro bien: Porque el reino de Dios no es comida ni bebida ( Romanos 14:16-17 );

Estos no son los verdaderos problemas del reino. A la gente le gusta convertirlos en los problemas. Ellos no son. El reino de Dios es:

justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo. Porque el que en estas cosas sirve a Cristo, es agradable a Dios, y aprobado por los hombres. Por lo tanto, sigamos las cosas que conducen a la paz, y las cosas por las cuales podemos edificarnos unos a otros. Y por vuestra libertad en el comer carne no destruyáis la obra de Dios. En verdad, todas las cosas son puras; pero es malo para el que come con ofensa ( Romanos 14:17-20 ).

Es malo si ejerciera mi libertad de tal manera que ofenda a un hermano más débil en Cristo.

Bueno es no comer carne, ni beber vino, ni nada en que tu hermano tropiece, o se ofenda, o se debilite ( Romanos 14:21 ).

Así, vivo en la ley del amor una vida más estricta que mis propias convicciones. Porque no me gustaría hacer algo que haría tropezar a otra persona. Aunque siento la libertad personal de poder hacer esas cosas sin estorbar mi comunión con Jesucristo, no las haré por amor y por amor. Para que yo no sea piedra de tropiezo para nadie.
En algún lugar y de alguna manera, supongo que salió un rumor de que yo tenía un problema con la bebida.

Pero en realidad dejé de beber Coca-Cola hace unos cinco años, y eso es lo peor que he bebido. Eso no suena bien, ¿verdad? Pero, de nuevo, crecí bajo la ley. Y, de nuevo, estoy agradecido porque nunca he probado una bebida alcohólica en mi vida, así que ese es el tipo de problema que tengo con ella. Tampoco lo haría, porque no lo necesito para uno y dos, me doy cuenta... y me doy cuenta de que si ejerciera la libertad en Cristo, y dijera: "Oh, puedo tomar una champaña o puedo tener vino o algo con mi comida", para que haya personas más débiles que nos vean y se animen a hacerlo y ser destruidos.

Ahora, vamos al aeropuerto a almorzar de vez en cuando y es un brunch con champaña el domingo. Nos dan sidra de manzana espumosa o jugo de uva. Puede ser que alguien me haya visto bebiendo mi sidra de manzana con gas y haya pensado que estaba bebiendo, pero no es así. Habrían notado que mis nietos pequeños a mi lado estaban bebiendo lo mismo.

¿Tienes fe? entonces tenlo para ti ante Dios ( Romanos 14:22 ).

Que sea algo personal, no lo hagas abiertamente donde pueda entorpecer a alguien más.

Porque bienaventurado el que no se condena a sí mismo en lo que permite ( Romanos 14:22 ).

Es grandioso tener, realmente, ese tipo de fe en Dios que realmente nada se interpone entre tú y Dios. Como cantaron esta noche, "Feliz es aquel cuyos pecados son perdonados gratuitamente, cuya inocencia ha sido declarada por el Señor de los cielos". Es grande, feliz el hombre cuyo corazón no le condena las cosas que permite.

Pero el que duda, si come, se condena, porque no come con fe; porque todo lo que no es de fe, es pecado [para ese individuo] ( Romanos 14:23 ).

Si no puedes hacerlo con fe, si estás siendo condenado mientras lo haces, entonces para ti es pecado. Para el que estima que algo es inmundo, para él es inmundo. Entonces, mis libertades cristianas, ¿cómo voy a ejercerlas ante Dios en privado? No hacer tropezar a nadie más con esas libertades que yo pueda sentir. Una vez más, todo el ideal se remonta al capítulo 13, "andad en amor, porque el que ama ha cumplido toda la ley.

" Amándonos unos a otros, caminando en una relación amorosa unos con otros, y por mi amor por ustedes y mi amor por Jesucristo, no haciendo nada que yo sepa podría ser ofensivo o podría hacer tropezar en su caminar. Por amor, vivir una vida más estricta que mis propias convicciones personales para no hacer tropezar a un hermano más débil Dios nos ayude a vivir y caminar en amor, tal como se nos ha mandado.


Padre, te agradecemos esta noche por Tu Palabra y guía para la vida. Ayúdanos, Señor, a caminar por el camino por el que nos conduce. Siguiendo la justicia, y andando en amor. En el nombre de Jesús oramos. Amén. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Romans 14:12". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-14.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El deber de simpatía y tolerancia

En el capítulo Romanos 13:12 San Pablo instó a sus lectores, por su expectativa de la venida de Cristo, a evitar la licencia y la inmoralidad de los paganos. Ahora se vuelve al extremo opuesto y se ocupa de la escrupulosidad ascética de ciertos cristianos.

Bajo la ley judía había una distinción entre carnes limpias e inmundas. Esta distinción, que perpetuaba la separación entre judíos y gentiles, Cristo la abolió ( Marco 7:19 , Marco 7:19 RV), como más tarde le fue revelada a Pedro ( Hechos 10:28 , Hechos 10:28 ), y decidida por el Concilio de Jerusalén ( Hechos 15:28.) Sin embargo, el Concilio ordenó a los cristianos gentiles de Antioquía, Siria y Cilicia que se abstuvieran de comer carne que se hubiera ofrecido a los ídolos o que no se hubiera matado a la manera judía, por consideración a los sentimientos de los cristianos judíos. y preservar la unidad. Posteriormente, surgió en Corinto la pregunta de hasta qué punto los cristianos gentiles podían unirse a sus conocidos paganos en las comidas cuando la carne se había ofrecido a los ídolos. San Pablo decidió que, como la carne era un regalo de Dios, podía comerse, pero que cuando estaba abiertamente relacionada con la adoración idólatra, debía abstenerse de ella, por el bien de la conciencia de aquellos que pensaban que estaba mal comer tal carne.

Parecería que en Roma una minoría de cristianos tenía escrúpulos en comer carne o vino en cualquier forma. Probablemente eran judíos cristianos, porque ciertos judíos religiosos practicaban tales prácticas ascéticas. San Pablo no aprobó sus escrúpulos. Llamó a esos cristianos "débiles en la fe", es decir, sin esa fuerte y clara convicción de libertad cristiana que él sostenía que estaba de acuerdo con la verdad. Pero tales hermanos debían ser bienvenidos y se les permitiría seguir sus convicciones; y si existía algún peligro de herir sus conciencias, los hermanos "fuertes" debían abstenerse por causa del amor cristiano.

Aunque el Apóstol exhortaba a la tolerancia, sin embargo, cuando estaba en juego un principio vital, no permitía transigir: cp. 1 Corintios 5 ; 1 Corintios 11:16 ; 1 Corintios 15:12 .; Gálatas 1:8 .

1-12. Los 'fuertes' y los 'débiles' deben tolerarse amorosamente unos a otros, recordando que Cristo es el amo de cada uno, y que cada uno será juzgado por Dios. 13-23. Sería mejor que el fuerte renunciara a su derecho, si su ejercicio perjudicaría a su hermano.

Paráfrasis.'(1) Algunos cristianos no han comprendido el principio de que la aceptación de Dios depende únicamente de la fe y, en consecuencia, son escrupulosos con respecto a las observancias no esenciales. Admítelos en la comunión cristiana y absténgase de criticar sus escrúpulos. (2) Por ejemplo, un hombre confía en que puede comer cualquier tipo de comida, mientras que otro se abstiene de comer carne. (3) El que come carne, no desprecie al otro por supersticioso. Y que el otro no condene al que come como no espiritual y mundano, porque Dios no le impuso ninguna regla sobre la comida. (4) No te corresponde a ti decir que lo que Cristo permite a sus siervos es peligroso para ellos: su Amo los mantendrá a salvo. (5) Una vez más, un hombre observa las distinciones judías de días, mientras que otro no. Sea cada uno fiel a su propia conciencia, (6) y reconocer que el objetivo de los hombres de ambas opiniones es agradar a Cristo. (7, 8) Porque Su voluntad es nuestra ley, en esta vida y en el mundo de la muerte, (9) como es justo, ya que Él es Maestro en ambos estados de existencia. (10, 11) No conviene a los que deben comparecer ante el tribunal de Dios juzgar unos a otros. (12) La cuenta que cada uno tendrá que dar de sí mismo es suficiente para que cada uno piense en ella. (13) Por lo tanto, en lugar de juzgarse unos a otros, procure no obstaculizar a su hermano en su vida cristiana. (14) Porque si bien ningún alimento es pecado en sí mismo, es pecado para aquellos cuya conciencia lo prohíbe, (15) y, por lo tanto, el insistir en su derecho podría dañar a su hermano, lo que sería una violación del amor. Si Cristo dio su vida por tu hermano, ¿No puedes renunciar a alguna comida en particular? (16) No traigas reproches a la verdad que tienes, (17) haciendo parecer que consideras que una mesa bien distribuida es más importante que las gracias espirituales y la unidad, (18) porque es la práctica de tales gracias lo que hace el servicio de Cristo aprobado por Dios y el hombre. (19) Que sea nuestro objetivo lograr la paz y el bienestar de la comunidad cristiana. (20) Sería monstruoso destruir la Iglesia de Dios por el bien de la comida. Comer cualquier alimento en particular no es malo en sí mismo; pero se vuelve malo si al hacerlo dañas a tu hermano; (21) mientras que es una cosa noble renunciar a su propio derecho por su bien. (22) Aprecia tus propias convicciones, pero no trates de imponerlas a todos los demás. Tienes la gran bendición de una conciencia que no duda, siéntete satisfecho con eso. (17) haciendo parecer que consideras que una mesa bien distribuida es más importante que las gracias espirituales y la unidad, (18) porque es la práctica de tales gracias lo que hace que el servicio de Cristo sea aprobado por Dios y por los hombres. (19) Que sea nuestro objetivo lograr la paz y el bienestar de la comunidad cristiana. (20) Sería monstruoso destruir la Iglesia de Dios por el bien de la comida. Comer cualquier alimento en particular no es malo en sí mismo; pero se vuelve malo si al hacerlo dañas a tu hermano; (21) mientras que es una cosa noble renunciar a su propio derecho por amor a él. (22) Aprecia tus propias convicciones, pero no trates de imponerlas a todos los demás. Tienes la gran bendición de una conciencia que no duda, siéntete satisfecho con eso. (17) haciendo parecer que consideras que una mesa bien distribuida es más importante que las gracias espirituales y la unidad, (18) porque es la práctica de tales gracias lo que hace que el servicio de Cristo sea aprobado por Dios y por los hombres. (19) Que sea nuestro objetivo lograr la paz y el bienestar de la comunidad cristiana. (20) Sería monstruoso destruir la Iglesia de Dios por el bien de la comida. Comer cualquier alimento en particular no es malo en sí mismo; pero se vuelve malo si al hacerlo dañas a tu hermano; (21) mientras que es una cosa noble renunciar a su propio derecho por su bien. (22) Aprecia tus propias convicciones, pero no trates de imponerlas a todos los demás. Tienes la gran bendición de una conciencia que no duda, siéntete satisfecho con eso. (18) porque es la práctica de tales gracias lo que hace que el servicio de Cristo sea aprobado por Dios y por los hombres. (19) Que sea nuestro objetivo lograr la paz y el bienestar de la comunidad cristiana. (20) Sería monstruoso destruir la Iglesia de Dios por el bien de la comida. Comer cualquier alimento en particular no es malo en sí mismo; pero se vuelve malo si al hacerlo dañas a tu hermano; (21) mientras que es una cosa noble renunciar a su propio derecho por su bien. (22) Aprecia tus propias convicciones, pero no trates de imponerlas a todos los demás. Tienes la gran bendición de una conciencia que no duda, siéntete satisfecho con eso. (18) porque es la práctica de tales gracias lo que hace que el servicio de Cristo sea aprobado por Dios y por los hombres. (19) Que sea nuestro objetivo lograr la paz y el bienestar de la comunidad cristiana. (20) Sería monstruoso destruir la Iglesia de Dios por el bien de la comida. Comer cualquier alimento en particular no es malo en sí mismo; pero se vuelve malo si al hacerlo dañas a tu hermano; (21) mientras que es una cosa noble renunciar a su propio derecho por su bien. (22) Aprecia tus propias convicciones, pero no trates de imponerlas a todos los demás. Tienes la gran bendición de una conciencia que no duda, siéntete satisfecho con eso. Comer cualquier alimento en particular no es malo en sí mismo; pero se vuelve malo si al hacerlo dañas a tu hermano; (21) mientras que es una cosa noble renunciar a su propio derecho por amor a él. (22) Aprecia tus propias convicciones, pero no trates de imponerlas a todos los demás. Tienes la gran bendición de una conciencia que no duda, siéntete satisfecho con eso. Comer cualquier alimento en particular no es malo en sí mismo; pero se vuelve malo si al hacerlo dañas a tu hermano; (21) mientras que es una cosa noble renunciar a su propio derecho por su bien. (22) Aprecia tus propias convicciones, pero no trates de imponerlas a todos los demás. Tienes la gran bendición de una conciencia que no duda, siéntete satisfecho con eso.

(23) y no tientes a otro a comer, cuando el hecho de que no esté seguro de si está haciendo lo correcto lo condena; porque siempre es pecado que un hombre haga lo que su conciencia no aprueba. '

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 14:12". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-14.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Él mismo ] enfático.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 14:12". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-14.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Desde el comienzo del capítulo 14 hasta el final del versículo 7 en el capítulo 15 se retoma otro punto, al que dieron lugar las diferentes posiciones de judíos y gentiles. Era difícil para un judío librarse de la sensación de diferencia entre los días y entre las carnes. Un gentil, habiendo abandonado todo su sistema religioso como idólatra, no se aferró a nada. La naturaleza humana está sujeta a este respecto a pecar por ambos lados: falta de conciencia, voluntad desenfrenada y conciencia ceremonial.

El cristianismo no reconoce ninguna de estas cosas. Libera de la cuestión de los días y las comidas haciéndonos celestiales con Cristo. Pero nos enseña a soportar la debilidad consciente ya ser nosotros mismos conscientes. La conciencia no puede tener derecho a prescribirnos una cosa nueva como un deber, pero puede, por ignorancia, tener como obligatoria una cosa tradicional. En realidad tenemos entera libertad, pero debemos soportar la debilidad de la fe en otro, y no poner tropiezo en su camino.

El apóstol da tres indicaciones al respecto: Primero, para recibir a los débiles, pero no para la discusión de cuestiones que hay que resolver; segundo, no juzgar a nuestro hermano, ya que es siervo de Cristo, no nuestro; y cada uno debe dar cuenta de sí mismo a Dios; tercero, soportar las enfermedades de los débiles, y no agradarnos a nosotros mismos; caminar en el espíritu del amor, y, si estamos en un estado superior, mostrarlo recibiéndonos unos a otros, como Cristo nos ha recibido, para la gloria de Dios, que eclipsa al hombre y sus pequeñas superioridades, y que enciende la caridad y la hace ardiente, ferviente en buscar el bien de los demás, llevándonos tanto fuera de nosotros mismos, y más allá de las cosas pequeñas, que seamos capaces de adaptarnos a los demás, donde no se pone en duda la voluntad de Dios y su gloria.

En estas exhortaciones se presentan muchos principios importantes. Cada uno dará cuenta de sí mismo a Dios. Cada uno, en estos casos, debe estar completamente persuadido en su propia mente, y no debe juzgar a otro. Si alguno tiene una fe que lo libre de las observancias tradicionales, y ve que no son absolutamente nada, como en verdad lo son, que tenga su fe en Dios, y no haga tropezar a su hermano.

Nadie vive para sí mismo, y nadie muere para sí mismo; somos del Señor. Los débiles entonces miran el día por causa del Señor; los otros no la tienen en cuenta por causa del Señor. Esta es la razón por lo tanto para no juzgar. Aquel a quien yo juzgo es del Señor. Por tanto, también debo procurar agradar a mi hermano porque su edificación es del Señor; y debo recibirlo, como he sido recibido, para participar de la gloria de Dios que le ha sido conferida.

Servimos a Cristo en estas cosas pensando en el bien de nuestro hermano. En cuanto a la energía de la fe de un hombre, que la tenga entre él y Dios. El amor es el soberano para el uso de su libertad, si es libertad, y no la servidumbre de la indiferencia. Para lo contrario de este principio, cuando estas observancias se usan para destruir la libertad en Cristo, véase Gálatas 4 , donde el apóstol muestra que, si la observancia se enseña como un principio, en realidad se está volviendo al paganismo.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Romans 14:12". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​romans-14.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

Porque está escrito, Como. Viva, dice el Señor, ante mí se doblará toda rodilla, y toda lengua confesará a Dios.

Romanos 14:12 Así que cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios.

Romanos 14:13 Por tanto, no nos juzguemos más los unos a los otros; juzgad más bien esto, que nadie ponga. piedra de tropiezo en el camino de su hermano, o una ocasión de caída.

¡Aquí hay otra prueba de que Pablo no está discutiendo el pecado y el error en este capítulo! Si Pablo ha estado argumentando para que aceptemos a la persona en pecado individual, ESO ES. ¡PIEDRA DE TROPIEZO! ¡Eso hará que otros pequen!

Paul está discutiendo cosas 'indiferentes', pero cuando se presiona o se inserta, ciertas situaciones pueden causar problemas. ( Romanos 14:20 ) Empujar al que no come carne a comer, y así violar su conciencia, sería. piedra de tropiezo. ( 1 Corintios 8:7 'libertad tuya'-el hombre nunca tiene la libertad de pecar).

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Romans 14:12". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​romans-14.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

(10-12) Siendo tales nuestras relaciones con Cristo, y tal el juicio que esperamos, no hay lugar para ningún juicio humano. Por tanto, se condena la censura.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Romans 14:12". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​romans-14.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

ἄρα (οὖν): Entonces conclusión de este aspecto del tema: cf. Romanos 5:18 ; Romanos 7:25 . Cada palabra en esta oración es enfática: ἕκαστος, περὶ ἑαυτοῦ, λόγον δώσει, τῷ θεῷ.

Para λόγον en este sentido ver 1 Pedro 4:5 ; Hebreos 13:17 ; Mateo 12:36 ; Hechos 19:40 .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Romans 14:12". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​romans-14.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Como Cristo ha de ser el juez final de los hombres, y nosotros hemos de rendirle cuentas cada uno de nosotros mismos, y ser aceptados o condenados según su decisión, debemos vivir como bajo su inspección, y hacer que nuestro gran objetivo sea actuar de esa manera. que nos dirá: Bien hecho, buenos y fieles siervos; entrad en el gozo de vuestro Señor. Mateo 25:21 .

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Romans 14:12". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​romans-14.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Consideración hacia los hermanos

Romanos 14:1

La conciencia débil necesita más instrucción. Es anémico y requiere la cima de la colina, con su vista más amplia y aire vigorizante; pero mientras tanto su dueño debe guiarse por sus impulsos. Un hombre no debe tomar un rumbo determinado simplemente porque otros lo hacen, a menos que pueda justificar su fe más audaz y su mayor libertad. Mediante el pensamiento, la oración y el estudio de la Palabra de Dios, la conciencia se educa y se fortalece, y deja de preocuparse por si debemos ser vegetarianos o no; si debemos observar los días de los santos o adoptar un método específico para observar el día de reposo. Algunas personas se preguntan y cuestionan constantemente sobre tales cosas, como si su salvación eterna dependiera de observancias minuciosas.

Eso habría encontrado escaso consuelo en el Apóstol. Él habría dicho: "Haz lo mejor que puedas, y cuando hayas adoptado cierto método de vida, síguelo con humildad, hasta que el Espíritu de Dios te abra una perspectiva más amplia". El principio fundamental para todos nosotros es vivir y morir para agradar a nuestro Señor. Él es nuestro Maestro y le corresponderá distribuir nuestras recompensas. Mientras tanto, no nos juzguemos los unos a los otros, sino que vivamos en amor, dejando que cada uno elabore el plan de su propia vida como lo dirija su Maestro.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Romans 14:12". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​romans-14.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPITULO 14

1. Los hermanos fuertes y débiles son los siervos del Señor. ( Romanos 14:1 .)

2. El verdadero camino del amor. ( Romanos 14:13 .)

Romanos 14:1

Ahora se aborda la cuestión de los hermanos que eran débiles en la fe, cómo deben ser tratados por los fuertes. Los débiles en la fe no tenían el conocimiento completo de su posición en Cristo, aunque conocían a Cristo y lo amaban. No se dieron cuenta de que ciertas celebraciones de días, o la abstinencia de carnes y bebidas, no podían afectar su salvación de ninguna manera. Hubo escrúpulos y dificultades de conciencia, ya que todavía hay entre el pueblo de Dios.

Uno cree que puede comer de todas las cosas, conocía su plena libertad cristiana; otro, que es débil, come hierbas. ¿Cómo se van a tratar estos dos? ¿Debían criticarse y condenarse unos a otros? “El que come, no desprecie al que no come; y el que no come, no juzgue al que come, porque Dios le ha recibido ”. Los débiles en la fe deben ser recibidos, pero no hasta los puntos dudosos de los razonamientos; estas preguntas no deben ser discutidas, o peor aún, para convertirlas en una prueba de la comunión cristiana.

Está prohibido juzgar a un hermano o condenarlo en tales asuntos, porque en cuanto Dios lo ha recibido, es siervo del Señor y no nuestro. La reprimenda es “¿quién eres tú para juzgar al siervo ajeno? para su propio Señor está en pie o cae ”. Más que eso, el Señor en su poder misericordioso lo mantendrá en todas sus debilidades. Él soporta con él, "el Señor es poderoso para hacer que esté en pie". Cada uno es responsable ante el Señor.

Cada uno lo hace como para el Señor. Nadie vive para sí mismo, nadie muere para sí mismo, todos somos del Señor. También llegará el día en que todos debemos comparecer ante Su tribunal y entonces Él juzgará, quien conoce los secretos de cada corazón. Por tanto, no debemos juzgar. Cada uno, como se dijo en todos estos casos, debe estar completamente persuadido en su propia mente y no debe juzgar a otro, sino esperar el tribunal de Cristo.

Romanos 14:13

Pero más que eso, debe haber tolerancia amorosa para el hermano. que se abandone el duro juicio del hermano que Dios ha recibido; pero juzgue esto más bien, "no para poner tropiezo ni ocasión de caer en el camino de su hermano". No hay nada inmundo en sí mismo. Sin embargo, un hermano puede contabilizar algo como inmundo, si su conciencia juzga, entonces es inmundo para él. El hermano con la conciencia débil debe ser considerado.

La ley del amor lo exige. “Si tu hermano se aflige a causa de tu comida, ya no andas en amor; no destruyas con tu comida a aquel por quien Cristo murió ”. Por tanto, “es bueno no comer carne, ni beber vino, ni hacer nada con lo que tu hermano tropiece, se ofenda o se debilite”. “El que sirve a Cristo en estas cosas es agradable y aprobado por los hombres. Debemos seguir lo que contribuye a la paz y edifica a los demás.

Para los puros todas las cosas son puras; pero si una persona contamina su conciencia, aunque sea un escrúpulo infundado, para él es inmunda. Feliz por aquel que, al jactarse de su libertad por la fe, no va más allá de su fe en lo que hace; y no ofende en lo que se permite hacer; porque todo lo que no proviene de la fe, es pecado. Si un hombre piensa que debe honrar cierto día, o abstenerse de cierto alimento, y luego, por el bien de mostrar su libertad, no lo hace, para él es pecado. No es fe ante Dios ”(Sinopsis).

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Romans 14:12". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​romans-14.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El apóstol pasó ahora a discutir algunas de las dificultades que pueden surgir en la Iglesia cristiana. Al abordar la cuestión de los animales sacrificados a los ídolos, estableció un principio supremo que sería bueno que recordemos siempre. Cada hombre permanece o cae ante su propio Maestro. El mismo principio se aplica a la observancia de los días. El tribunal de apelación es la mente leal a Cristo.

La deducción de la discusión tiene que ver con nuestra actitud hacia los demás. Cuando juzgo a mi hermano, estoy usurpando el mismo trono de Dios. Solo él conoce todos los hechos, y solo él puede emitir un juicio, y este derecho se reserva para sí mismo. La esfera de juicio que se nos abre no es la vida y la acción de nuestro hermano, sino la nuestra. La prueba por la que debemos juzgar es el bienestar de nuestro hermano.

Este juzgarse a sí mismo por la norma del bienestar de otro lleva ahora al apóstol a mostrar cuál es el ejercicio más alto y noble de la libertad, a saber, el abandono de un derecho, si es necesario, por el bien de un hermano débil. .

El apóstol resumió toda la cuestión apelando a una conducta que contribuya a la paz y la edificación mutua. Esto, sin embargo, de ninguna manera resulta en algo que se acerque a la holgura de la conducta moral, porque el apóstol establece a este respecto la que es quizás la prueba de conducta más escrutadora y severa en el Nuevo Testamento: "Todo lo que no es de fe, es pecado". Es decir, dos cosas: primero, que una persona dedicada al señorío de Jesús peca cuando actúa por cualquier motivo que no sea la confianza y la obediencia a Él. ¿Cuántas cuestiones individuales de conducta, sobre las cuales estamos ansiosos por obtener opiniones externas, se resolverían si este principio se recordara y obedeciera siempre?

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Romans 14:12". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​romans-14.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Entonces, todos de nosotros, ... Esta es la conclusión, extraída del relato anterior de las cosas, que habrá un juicio general, que Cristo será juez, y todos deben aparecer en su bar. de donde necesariamente sigue, que cada hombre, y para todos los cristianos, fuertes o débiles, cualesquiera que podan ser sus dones, talentos y habilidades,.

se dará cuenta de sí mismo a Dios; Es decir, a Cristo, quien es Dios; Que es otra prueba de su deidad, porque él será el juez, el Padre no juzgará a ningún hombre; Es antes de que todo el asiento del juicio se apoye; y, por lo tanto, la cuenta debe ser entregada por cada uno, de sí mismo, y no otra; De todos sus pensamientos, palabras y hechos, que se llevarán a juicio; y de su tiempo y talentos, cómo han sido gastados y utilizados; y de todos sus dones de la naturaleza, la providencia y la gracia, cómo se han ejercitado por la gloria de Dios, su propio bien, y el bien de los demás: la manera formal en la que se hará esto se desconoce. Sin embargo, esto es cierto, que los santos tendrán sobre este cálculo, en qué tipo puede ser, una descarga completa y abierta, a través de la sangre y la justicia de Cristo. Los judíos Q, dicen, en mucho el lenguaje como lo hace el apóstol, que.

"Cuando un hombre se retira de este mundo, entonces חושבנא למאריה.

יהיב, "Él le da una cuenta a su Señor", de todo lo que ha hecho en el mundo ".

q Zohar en Gen. Fol. 49. 3.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Romans 14:12". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-14.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Porque escrito está: Vivo yo, dice el Señor, que ante mí se doblará toda rodilla, y toda lengua confesará a Dios. Así pues , cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios.

En Romanos 14:11 , Pablo cita Isaías 45:23 , donde se describe el homenaje universal que todas las criaturas rendirán a Dios en el fin del mundo. Este homenaje supone e implica el juicio, por el cual todos habrán sido llevados a sus pies.

Si leemos de Cristo , y no de Dios , al final de Romanos 14:10 , debe sostenerse que el apóstol ve esta última manifestación real de Jehová, proclamada por Isaías, encontrando su realización en Cristo; comp., de hecho, Filipenses 2:10-11 , donde las palabras de Isaías en nuestro versículo se aplican a Jesús glorificado.

La forma de afirmación en el texto original es: He jurado por mí mismo. Pablo lo sustituye, sin quererlo sin duda, por una forma de juramento algo diferente, pero que también es frecuente en el AT: “Estoy viviendo eso”... cuyo significado es: “Tan verdaderamente como que soy el que vive eternamente, tan verdaderamente sucederá esto.” Las palabras: dice el Señor , son añadidas aquí por el apóstol.

Luego sustituye la expresión: jurarán por mí (como el único Dios verdadero), el término “me rendirán homenaje” (ἐξομολογεῖσθαι). Esta palabra, que significa estrictamente confesar , podría aludir al juicio que abatirá a todo hombre en la convicción de su culpa, y sacará del corazón de todos un reconocimiento de la santidad y justicia de Dios. Pero todo lo que expresa este término puede ser simplemente el homenaje de la adoración, que proclama a Dios como el único digno de ser glorificado; borrador

Lucas 2:38 ; Filipenses 2:11 .

Las palabras a Dios son la paráfrasis de las a mí , en Isaías.

En Romanos 14:12 , Pablo aplica a cada individuo en particular lo que acaba de decir de todos en general. El contexto anterior significaba: “No juzgues a tu hermano, porque Dios lo juzgará ; Este versículo significa: “Júzgate a ti mismo, porque Dios te juzgará .

Pablo repite aquí la expresión τῷ Θεῶ, a Dios , en lugar de decir τῷ Χριστῷ, a Cristo , porque desea contrastar de manera general el juicio divino, el único verdaderamente justo, con los juicios humanos.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 14:12". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-14.html.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Habrá que dar cuenta. "Esta es la razón por la que no deben juzgarse unos a otros". Solo Dios tiene la autoridad para llamarnos a rendir cuentas por nuestras vidas.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Romans 14:12". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​romans-14.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 14

CONTINUACION DEL MISMO TEMA—LA PACIENCIA CRISTIANA. El tema aquí, y que sigue en el capítulo 15, es la consideración que deben tener los cristianos más fuertes para con sus hermanos más débiles, lo que no es más que la gran ley del amor (tratada en el capítulo anterior) en una forma particular.

1. Recibid—en cordial compañerismo cristiano. al flaco en la fe—Más bien: “al flaco de fe;” no “aquel que es flaco en la verdad creída” [Calvino, Beza, Alford, etc.]; sino (como concuerdan la mayoría de los intérpretes) “aquel cuya fe necesita una firmeza y amplitud que le eleven por encima de los escrúpulos pequeños.” (Véanse notas, vv. 22, 23). pero no para contiendas de disputas—Mejor acaso: “no para decidir tocante a dudas,” o “escrúpulos;” esto es, no con el propósito de convencerle sobre algún punto—lo que en realidad produce generalmente el efecto opuesto—ya que el recibirle en plena confianza fraternal y en cordial intercambio de afecto cristiano es la manera más eficaz para libertarle de sus dudas. Dos ejemplos de tales escrúpulos aquí se especifican, tocante a las comidas y días judaicos: “Los fuertes,” se notará, eran los que sabían que estas cosas estaban abolidas bajo el evangelio; “los débiles” eran los que tenían escrúpulos al respecto.

2. uno cree que se ha de comer de todas cosas—Véase Hechos 10:10. otro que es débil, come legumbres—Limitándose acaso a una dieta de vegetales, por temor de comer lo que hubiese sido ofrecido a ídolos y por tanto, fuese contaminado. (Véase 1 Corintios 8.)

3. El que come, no menosprecie [arrogantemente tenga en poco] al que no come: y el que no come, no juzgue [críticamente] al que come; porque Dios le ha levantado—Le ha recibido (el mismo vocablo del v. 1), como uno de sus hijos queridos, el que en este asunto obra, no por descuido, sino por principio religioso.

4. ¿Tú quién eres que juzgas al siervo ajeno?—Esto es, al siervo de Cristo, como enseña el contexto, y en especial los vv. 8, 9. para su señor … se afirmará—“Pero será afirmado (se le hará estar en pie), porque el Señor puede afirmarlo;” esto es, justificará la posición de él, no en el día del juicio, sino en la verdadera comunión de la iglesia aquí, a pesar de tus censuras.

5. Uno hace diferencia entre día y día: otro juzga iguales todos los días—El suplemento “iguales” debería omitirse, como perjudicial al sentido. Cada uno esté asegurado en su ánimo—Es decir, sea guiado en tales asuntos por convicciones rectas.

6. El que hace caso del día, hácelo para el Señor—el Señor Jesús, como en el v. 4. el que no hace caso … etc.—Hace lo que cree ser la voluntad del Señor. El que come … da gracias a Dios … etc.—El uno daba gracias a Dios por la carne que el otro por escrúpulo no comía; y éste hacía lo mismo por las legumbres que, a causa de la conciencia, se limitaba a comer. Sobre este pasaje tocante a la observancia de días festivos, infiere Alford infelizmente que tal lenguaje no podría haberse usado si la ley sabática hubiese estado en vigencia en alguna forma bajo el evangelio. Ciertamente, no podía haberse usado si el sábado fuera meramente uno de los días festivos judaicos; pero esto no puede darse por sentado meramente porque se observara bajo el sistema mosaico. Se usó pues, porque el sábado era más antiguo que el judaísmo; y aun bajo el judaísmo, estaba incrustado entre las eternas santidades del Decálogo; y fué pronunciado, como ninguna otra parte del judaísmo, ante el temor reverente del pueblo en el Sinaí; y si el Legislador mismo dijo de él cuando en la tierra estaba: “El Hijo del hombre es Señor aun del sábado” (véase Marco 2:28)—será difícil probar que el apóstol hubiese querido decir que sus lectores debieran catalogarlo entre los fenecidos días festivos judaicos, tocante a los cuales sólo los más débiles podían imaginarse que estaban aún en vigor—debilidad que los que más luz tenían debían tolerar por amor.

7, 8. Porque ninguno de nosotros [los cristianos] vive para sí—(véase 2 Corintios 5:14) para disponer de sí ni para formar su conducta según sus propias ideas e inclinaciones. y ninguno [de nosotros los cristianos] muere para sí. Que si vivimos, para el Señor [Cristo; véase el versículo siguiente] vivimos; y si morimos, para el Señor morimos. Así que, o que vivamos, o que muramos, del Señor somos—Ni la más vívida explicación de estas notables palabras podría hacerlas soportables al oído de cualquier cristiano, si Cristo fuese una mera criatura; ya que Cristo se presenta aquí—en los más enfáticos términos, y aunque en un tono desapasionado—como el Objeto supremo de la vida del cristiano, y de su muerte también. Y así es presentado por aquel hombre cuyo horror al culto a la criatura era tal, que cuando los pobres licaonios quisieron rendirle culto a él, se precipitó en medio para impedir semejante hecho, ordenándoles adorar al solo “Dios vivo,” el único legítimo Objeto de adoración ( Hechos 14:15). No es el propósito de Pablo enseñar esta verdad aquí sino más bien invocarla como un hecho conocido y reconocido, del que sólo recordaría a sus lectores. Y aunque el apóstol, cuando escribió estas palabras, nunca había estado en Roma, sabía que los cristianos romanos asentirían a este concepto de Cristo ya que era la enseñanza común de todos los predicadores acreditados del cristianismo, y la común fe de todos los cristianos.

9. Porque Cristo para esto murió, etc.—La lección correcta aquí es: “Para este fin Cristo murió y volvió a vivir”—para ser Señor así de los muertos como de los que viven—El gran propósito de su muerte fué para adquirir el señorío de aquellos a quien él había redimido, tanto en el vivir como en el morir, porque le pertenecían en derecho propio.

10. Mas tú ¿por qué, etc.—El lenguaje usado en el original es más vívido: “Pero tú (el creyente débil), ¿por qué juzgas a tu hermano? Y luego tú (el más fuerte), ¿por qué menosprecias a tu hermano?” porque todos [débiles y fuertes juntos] hemos de estar ante el tribunal de Cristo—Todos los manuscritos más antiguos y mejores leen aquí estas palabras: “el tribunal de Dios.” La lección actual se interpoló, sin duda, de 2 Corintios 5:10, donde se menciona “el tribunal de Cristo.” Pero aquí parece más probable que se trata de “el tribunal de Dios,” con referencia a la cita y por lo que se asienta en los dos vv. siguientes.

11, 12. Porque escrito está [ Isaías 45:23]: Vivo yo, dice el Señor [“Jehová”, en el hebreo], que a mí se doblará toda rodilla, y toda lengua confesará a Dios—Por consiguiente, se doblará ante la recompensa que Dios dará al carácter y acciones de ellos. De manera que [infiere el apóstol] cada uno de nosotros dará a Dios razón de sí—Ahora bien, si se recuerda que todo esto se aduce incidentalmente, para demostrar que CRISTO es el Dueño absoluto de todos los cristianos, que rige los juicios y sentimientos de los unos para con los otros mientras “viven,” y que dispone de ellos cuando “mueren,” el testimonio que se da aquí de la absoluta divinidad de Cristo, se vislumbrará en manera notable. Según la otra lección, la cita para demostrar que todos hemos de comparecer ante el tribunal de Dios no comprobaría que los cristianos estén sujetos a Cristo.

13. Así que, no juzguemos más [“no nos arroguemos el oficio de juez”] los unos de los otros: antes bien juzgad, etc.—Tenemos aquí un hermoso juego de palabras: “Sea vuestro juicio el de no poner tropiezo …”

14, 15. Yo sé, y confío en el Señor Jesús—como quien “tiene la mente de Cristo” ( 1 Corintios 2:16). que de suyo nada hay inmundo—Por esto el apóstol llama “los fuertes” a los que creían en la abolición de todas las distinciones ritualistas bajo el evangelio. (Véase Hechos 10:15). mas [“salvo que”] a aquel que piensa alguna cosa ser inmunda, para él es inmunda—Vale decir: “Y por tanto, aunque tú puedes comer de ella sin pecar, él no puede. Empero si por causa de la comida—La palabra “alimento” se menciona aquí como cosa sin valor en contraste con el tremendo riesgo que por él se tomaba. Conformemente, en la siguiente cláusula, la idea se destaca con mayor fuerza. tu hermano es contristado—herido en su débil conciencia. No arruines con tu comida a aquél por el cual Cristo murió—“El valor aun del más pobre, del hermano más débil, ni puede expresarse más enfáticamente que por medio de estas palabras: Por el cual Cristo murió.” [Olshausen.] El mismo sentimiento está expresado con igual agudeza en 1 Corintios 8:11. Todo lo que tiende a hacer que uno viole su conciencia, también tiende a la destrucción de su alma; y el que facilita aquello, a sabiendas o no, es culpable también de ayudar a que esto último se realice.

16, 17. No sea pues blasfemado—por el mal que se haga a otros—vuestro bien—Es decir, esta libertad vuestra en cuanto a las comidas y días judaicos, por bien fundada que sea. Que el reino de Dios—O como nosotros dijéramos: la religión; esto es, la ocupación propia y la bienaventuranza por las cuales los cristianos están formados en una comunidad de hombres renovados, en completa sujeción a Dios (véase 1 Corintios 4:20). no es comida ni bebida [“comer y beber”], sino justicia y paz y gozo por el Espíritu Santo—Una división hermosa y comprensiva del cristianismo vivo. Lo primero—“la justicia”—tiene referencia a Dios, y denota aquí “la rectitud,” en su sentido más amplio (como en Mateo 6:33); lo segundo—“la paz”—tiene referencia a nuestros prójimos, y denota “la concordia” entre los hermanos (como es claro por el v. 19; véase Efesios 4:3; Colosenses 3:14); lo tercero—“el gozo en el Espíritu Santo”—tiene referencia a nosotros mismos. La frase “gozo en el Espíritu Santo,” representa a los cristianos como quienes piensan y sienten bajo los impulsos del Espíritu Santo de tal modo que su gozo no se considera que es de ellos sino del bendito Agente. (véase 1 Tesalonicenses 1:6).

18. Porque el que en esto [a saber, en esta vida triple] sirve a Cristo—Notemos aquí de nuevo que, aun cuando hacemos estas tres cosas como súbditos del “reino de Dios,” con todo es a “Cristo” a quien servimos al hacerlo. Así el apóstol pasa de Dios a Cristo tan naturalmente como antes pasó de Cristo a Dios, de una manera que sería inconcebible para nosotros, si a Cristo se le considerara como una mera criatura (véase 2 Corintios 8:21). agrada a Dios, y es acepto a los hombres—Cosas estas en las que Dios se deleita, y que los hombres se ven constreñidos a aprobar (véase Proverbios 3:4; Lucas 2:52; Hechos 2:47; Hechos 19:20).

19. Así que, sigamos lo que hace a la paz, etc.—Más sencillamente: “las cosas de paz y las cosas para la edificación mutua.”

20. No destruyas la obra de Dios—Véase nota, v. 15. El apóstol ve en todo aquello que tiende a violentar la conciencia de un hermano, la destrucción incipiente de la obra de Dios (lo cual es todo convertido)—bajo el mismo principio, como aquél que Cristo declaró: “El que aborrece a su hermano es homicida” ( 1 Juan 3:15, Joel 3:15). por causa de la comida—a causa de la comida. Todas las cosas … son limpias—Después de haberse abolido las distinciones ritualistas. mas malo es al hombre [hay criminalidad en el hombre] que come con escándalo—Esto es, de manera que haga tropezar al hermano débil.

21. Bueno es no comer carne, ni beber vino, ni [hacer] nada en que tu hermano tropiece, o se ofenda, o sea debilitado—Estos tres términos, alguien ha notado, son cada uno intencionalmente más débil que el otro; como si se dijera: “Bueno es no hacer nada que haga tropezar al hermano, o que acaso obstruya su adelanto espiritual, o, aun cuando ni aquello ni esto pase, que le haga continuar siendo débil. Pero este mandamiento de abstenerse de la carne, de la bebida, y de todo lo que dañe la conciencia de un hermano, debe ser entendido debidamente. Manifiestamente, el apóstol está tratando aquí tocante a la regulación de la conducta del cristiano, con referencia a los prejuicios que tienen los débiles en la fe; y sus indicaciones no han de tenerse por prescripciones para todo el tiempo que dure nuestra vida, ni siquiera para promover el bien de los hombres en escala mayor: sino sencillamente como advertencias en contra del uso excesivo de la libertad cristiana en aquellos asuntos en que otros cristianos, por su debilidad, no están persuadidos de que tal libertad sea permitida por Dios. Hasta qué punto puede ser extendido este principio, no inquirimos aquí; pero antes de considerar dicha pregunta, es muy importante que nos demos cuenta de su extensión, y cuál es la naturaleza precisa de las ilustraciones que aquí se dan de él.

22. ¿Tienes tú fe—en cuanto a tales asuntos? Ténla para contigo [para tus adentros] delante de Dios—Esta es una frase importantísima. El apóstol no se refiere a la sinceridad, ni a la opinión privada, sino a la convicción tocante a lo que es la verdad y la voluntad de Dios. Si tú te has formado esta convicción delante de Dios, permanece con este criterio a los ojos de Dios. Por supuesto no se ha de insistir en esto en demasía, como si fuese malo del todo discutir tales puntos con nuestros hermanos débiles. Todo lo que aquí se condena es que el celo por causa de asuntos pequeños, haga peligrar el amor cristiano. Bienaventurado el que no se condena a sí mismo con lo que aprueba—que no accede a hacer algo de lo cual no está seguro que sea recto; y que sólo obra aquello que ni sabe ni teme que sea pecaminoso.

23. Mas el que hace diferencia [“el que duda”], si comiere, es condenado—(Véase nota sobre la palabra “condenación,” cap. 13:2). porque no comió por fe—Véase el v. 22 sobre el sentido que se da aquí al término “fe.” y todo lo que no es de fe, es pecado—Esta es una máxima de indecible importancia en la vida cristiana—Nótese: (1) Hay algunos puntos del cristianismo que no son esenciales a la comunión cristiana; de modo que aunque uno esté en error tocante a los mismos, no por eso ha de ser excluído ni de la comunión de la iglesia, ni de la plena confianza de los que tienen mayor luz. Esta distinción entre las verdades esenciales y las no esenciales es rechazada por algunos que aparentan tener un celo extraordinario por el honor y la verdad de Dios. (2) Nuestra aceptación delante de Dios es la única regla que nos permite participar de la comunión cristiana. A aquellos que Dios recibe, los hombres no pueden lícitamente rechazar (vv. 3, 4). (3) Como hay mucha tendencia a la complacencia propia al determinar los estrechos ídeales de la comunión cristiana, uno de los mejores preservativos en contra de esta tendencia, es el recordar continuamente que CRISTO es el único Objeto por el que los cristianos viven y por el cual todos los cristianos mueren. Este será un vínculo de unión tan vivo y tan noble que superará todas sus diferencias menores y poco a poco las absorberá (vv. 7-9). (4) El pensar en el tribunal común delante del cual tendrán que comparecer juntos los fuertes y los débiles, será otro preservativo en contra de la disposición impropia de hacerse juez el uno del otro (vv. 10-12). (5) ¡Con cuánta claridad se presenta en este capítulo la divinidad de Cristo! La misma exposición hace inútil toda ilustración adicional. (6) Aunque la tolerancia es un gran deber cristiano, no se fomenta aquí la indiferencia en cuanto a lo que es verdad y lo que es error. Esta última es practicada por los cristianos flacos. Pero nuestro apóstol, al enseñar que “los fuertes” deben sobrellevar a “los débiles,” repetidamente insinúa en este capítulo en lo que radica la verdad tocante a esta cuestión, y llama “los débiles” a aquellos que adoptaban el lado erróneo de ella (vv. 1, 2, 14). (7) ¡Con qué celo santo debe guardarse la pureza de la conciencia, por cuanto toda violación deliberada de ella es perdición incipiente (vv. 15, 20)! Algunos, que parecen ser más celosos por el honor de ciertas doctrinas que por el alma de los hombres, enervan esta terrífica verdad con preguntar cómo puede estar de acuerdo con la “perseverancia de los santos;” pensando algunos de los que defienden esta doctrina que es necesario hacer a un lado lo que se quiere decir por las expresiones: “destruir la obra de Dios” (v. 20), y “destruir a aquel por el cual Cristo murió” (v. 15), por temor a las consecuencias resultantes de entenderlo tal como está escrito. Los opositores de dicha doctrina están prontos a preguntar: ¿Cómo podría el apóstol haber usado semejante lenguaje si él hubiese creído imposible tal catástrofe? La contestación correcta a ambas preguntas está en desechar las mismas como impertinentes. El apóstol está enunciando un gran principio eterno en la ética cristiana: que la violación voluntaria de la conciencia tiene en sí la semilla de la destrucción; o para expresarlo de otro modo, que para que se realice la destrucción total de la obra de Dios en el alma renovada, y consiguientemente, la perdición de aquella alma por la eternidad, no se requiere más que se lleve a pleno efecto tal violación de la conciencia. Si tales efectos en realidad ocurren, el apóstol no da aquí ni la más remota intimación; y, por lo tanto, esa cuestión tiene que ser resuelta en otro pasaje. Pero, fuera de toda duda, como la posición que hemos asentado está expresada enfáticamente por el apóstol, así los intereses de todos los que se llaman cristianos deben ser proclamados y recalcados en toda ocasión oportuna. (8) El celo por los puntos comparativamente pequeños de la verdad, no puede substituir a las realidades substanciales, inclusivas y perdurables de la vida cristiana (vv. 17, 18). (9) “La paz” que gozan los discípulos de Cristo es una bendición demasiado preciosa para ellos, y muy importante como testimonio para los que no gozan de ella; por tanto, no debe ser quebrantada por bagatelas, aun cuando en ellas se encierren verdades de menos importancia (vv. 19, 20). Haciendo esto, las verdades menospreciadas no peligran, sino que son ratificadas. (10) Muchas cosas que son lícitas, no son convenientes. En el empleo de la libertad, pues, nuestra pregunta debiera ser, no simplemente si es lícito, sino, siendo lícito, si se puede practicar sin peligro para la conciencia de algún hermano. “¿Cómo afectará al alma de mi hermano (v. 21)?” debiera ser la pregunta de todo cristiano, y no decir como Caín: “¿Soy yo el guardador de mi hermano?” ( Génesis 4:9.) (11) Siempre que estemos en duda tocante a un punto de deber—donde la abstinencia es manifiestamente lícita, y el acceder a ello no es claramente permisible—se debe optar siempre por el camino seguro, porque el hacer lo contrario es en sí pecaminoso. (12) ¡Cuán exaltada y excelente es la ética del cristianismo, la cual nos enseña, en pocos pero importantes principios, cómo dirigir nuestro curso en medio de las dificultades, teniendo consideración igualmente a la libertad, al amor, y a la confianza cristiana!

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 14:12". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​romans-14.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 14

CONTINUACION DEL MISMO TEMA-LA PACIENCIA CRISTIANA. El tema aquí, y que sigue en el capítulo 15, es la consideración que deben tener los cristianos más fuertes para con sus hermanos más débiles, lo que no es más que la gran ley del amor (tratada en el capítulo anterior) en una forma particular.
1. Recibid-en cordial compañerismo cristiano. al flaco en la fe-Más bien: “al flaco de fe;” no “aquel que es flaco en la verdad creída” [Calvino, Beza, Alford, etc.]; sino (como concuerdan la mayoría de los intérpretes) “aquel cuya fe necesita una firmeza y amplitud que le eleven por encima de los escrúpulos pequeños.” (Véanse notas, vv. 22, 23). pero no para contiendas de disputas-Mejor acaso: “no para decidir tocante a dudas,” o “escrúpulos;” esto es, no con el propósito de convencerle sobre algún punto-lo que en realidad produce generalmente el efecto opuesto-ya que el recibirle en plena confianza fraternal y en cordial intercambio de afecto cristiano es la manera más eficaz para libertarle de sus dudas. Dos ejemplos de tales escrúpulos aquí se especifican, tocante a las comidas y días judaicos: “Los fuertes,” se notará, eran los que sabían que estas cosas estaban abolidas bajo el evangelio; “los débiles” eran los que tenían escrúpulos al respecto.
2. uno cree que se ha de comer de todas cosas-Véase Act 10:10. otro que es débil, come legumbres-Limitándose acaso a una dieta de vegetales, por temor de comer lo que hubiese sido ofrecido a ídolos y por tanto, fuese contaminado. (Véase 1 Corintios 8.)
3. El que come, no menosprecie [arrogantemente tenga en poco] al que no come: y el que no come, no juzgue [críticamente] al que come; porque Dios le ha levantado-Le ha recibido (el mismo vocablo del v. 1), como uno de sus hijos queridos, el que en este asunto obra, no por descuido, sino por principio religioso.
4. ¿Tú quién eres que juzgas al siervo ajeno?-Esto es, al siervo de Cristo, como enseña el contexto, y en especial los vv. 8, 9. para su señor … se afirmará-“Pero será afirmado (se le hará estar en pie), porque el Señor puede afirmarlo;” esto es, justificará la posición de él, no en el día del juicio, sino en la verdadera comunión de la iglesia aquí, a pesar de tus censuras.
5. Uno hace diferencia entre día y día: otro juzga iguales todos los días-El suplemento “iguales” debería omitirse, como perjudicial al sentido. Cada uno esté asegurado en su ánimo-Es decir, sea guiado en tales asuntos por convicciones rectas.
6. El que hace caso del día, hácelo para el Señor-el Señor Jesús, como en el v. 4. el que no hace caso … etc.-Hace lo que cree ser la voluntad del Señor. El que come … da gracias a Dios … etc.-El uno daba gracias a Dios por la carne que el otro por escrúpulo no comía; y éste hacía lo mismo por las legumbres que, a causa de la conciencia, se limitaba a comer. Sobre este pasaje tocante a la observancia de días festivos, infiere Alford infelizmente que tal lenguaje no podría haberse usado si la ley sabática hubiese estado en vigencia en alguna forma bajo el evangelio. Ciertamente, no podía haberse usado si el sábado fuera meramente uno de los días festivos judaicos; pero esto no puede darse por sentado meramente porque se observara bajo el sistema mosaico. Se usó pues, porque el sábado era más antiguo que el judaísmo; y aun bajo el judaísmo, estaba incrustado entre las eternas santidades del Decálogo; y fué pronunciado, como ninguna otra parte del judaísmo, ante el temor reverente del pueblo en el Sinaí; y si el Legislador mismo dijo de él cuando en la tierra estaba: “El Hijo del hombre es Señor aun del sábado” (véase Mar 2:28)-será difícil probar que el apóstol hubiese querido decir que sus lectores debieran catalogarlo entre los fenecidos días festivos judaicos, tocante a los cuales sólo los más débiles podían imaginarse que estaban aún en vigor-debilidad que los que más luz tenían debían tolerar por amor.
7, 8. Porque ninguno de nosotros [los cristianos] vive para sí-(véase 2Co 5:14-15) para disponer de sí ni para formar su conducta según sus propias ideas e inclinaciones. y ninguno [de nosotros los cristianos] muere para sí. Que si vivimos, para el Señor [Cristo; véase el versículo siguiente] vivimos; y si morimos, para el Señor morimos. Así que, o que vivamos, o que muramos, del Señor somos-Ni la más vívida explicación de estas notables palabras podría hacerlas soportables al oído de cualquier cristiano, si Cristo fuese una mera criatura; ya que Cristo se presenta aquí-en los más enfáticos términos, y aunque en un tono desapasionado-como el Objeto supremo de la vida del cristiano, y de su muerte también. Y así es presentado por aquel hombre cuyo horror al culto a la criatura era tal, que cuando los pobres licaonios quisieron rendirle culto a él, se precipitó en medio para impedir semejante hecho, ordenándoles adorar al solo “Dios vivo,” el único legítimo Objeto de adoración (Act 14:15). No es el propósito de Pablo enseñar esta verdad aquí sino más bien invocarla como un hecho conocido y reconocido, del que sólo recordaría a sus lectores. Y aunque el apóstol, cuando escribió estas palabras, nunca había estado en Roma, sabía que los cristianos romanos asentirían a este concepto de Cristo ya que era la enseñanza común de todos los predicadores acreditados del cristianismo, y la común fe de todos los cristianos.
9. Porque Cristo para esto murió, etc.-La lección correcta aquí es: “Para este fin Cristo murió y volvió a vivir”-para ser Señor así de los muertos como de los que viven-El gran propósito de su muerte fué para adquirir el señorío de aquellos a quien él había redimido, tanto en el vivir como en el morir, porque le pertenecían en derecho propio.
10. Mas tú ¿por qué, etc.-El lenguaje usado en el original es más vívido: “Pero tú (el creyente débil), ¿por qué juzgas a tu hermano? Y luego tú (el más fuerte), ¿por qué menosprecias a tu hermano?” porque todos [débiles y fuertes juntos] hemos de estar ante el tribunal de Cristo-Todos los manuscritos más antiguos y mejores leen aquí estas palabras: “el tribunal de Dios.” La lección actual se interpoló, sin duda, de 2Co 5:10, donde se menciona “el tribunal de Cristo.” Pero aquí parece más probable que se trata de “el tribunal de Dios,” con referencia a la cita y por lo que se asienta en los dos vv. siguientes.
11, 12. Porque escrito está [Isa 45:23]: Vivo yo, dice el Señor [“Jehová”, en el hebreo], que a mí se doblará toda rodilla, y toda lengua confesará a Dios-Por consiguiente, se doblará ante la recompensa que Dios dará al carácter y acciones de ellos. De manera que [infiere el apóstol] cada uno de nosotros dará a Dios razón de sí-Ahora bien, si se recuerda que todo esto se aduce incidentalmente, para demostrar que CRISTO es el Dueño absoluto de todos los cristianos, que rige los juicios y sentimientos de los unos para con los otros mientras “viven,” y que dispone de ellos cuando “mueren,” el testimonio que se da aquí de la absoluta divinidad de Cristo, se vislumbrará en manera notable. Según la otra lección, la cita para demostrar que todos hemos de comparecer ante el tribunal de Dios no comprobaría que los cristianos estén sujetos a Cristo.
13. Así que, no juzguemos más [“no nos arroguemos el oficio de juez” ] los unos de los otros: antes bien juzgad, etc.-Tenemos aquí un hermoso juego de palabras: “Sea vuestro juicio el de no poner tropiezo …”
14, 15. Yo sé, y confío en el Señor Jesús-como quien “tiene la mente de Cristo” (1Co 2:16). que de suyo nada hay inmundo-Por esto el apóstol llama “los fuertes” a los que creían en la abolición de todas las distinciones ritualistas bajo el evangelio. (Véase Act 10:15). mas [“salvo que”] a aquel que piensa alguna cosa ser inmunda, para él es inmunda-Vale decir: “Y por tanto, aunque tú puedes comer de ella sin pecar, él no puede. Empero si por causa de la comida-La palabra “alimento” se menciona aquí como cosa sin valor en contraste con el tremendo riesgo que por él se tomaba. Conformemente, en la siguiente cláusula, la idea se destaca con mayor fuerza. tu hermano es contristado-herido en su débil conciencia. No arruines con tu comida a aquél por el cual Cristo murió-“El valor aun del más pobre, del hermano más débil, ni puede expresarse más enfáticamente que por medio de estas palabras: Por el cual Cristo murió.” [Olshausen.] El mismo sentimiento está expresado con igual agudeza en 1Co 8:11. Todo lo que tiende a hacer que uno viole su conciencia, también tiende a la destrucción de su alma; y el que facilita aquello, a sabiendas o no, es culpable también de ayudar a que esto último se realice.
16, 17. No sea pues blasfemado-por el mal que se haga a otros-vuestro bien-Es decir, esta libertad vuestra en cuanto a las comidas y días judaicos, por bien fundada que sea. Que el reino de Dios-O como nosotros dijéramos: la religión; esto es, la ocupación propia y la bienaventuranza por las cuales los cristianos están formados en una comunidad de hombres renovados, en completa sujeción a Dios (véase 1Co 4:20). no es comida ni bebida [“comer y beber”], sino justicia y paz y gozo por el Espíritu Santo-Una división hermosa y comprensiva del cristianismo vivo. Lo primero-“la justicia”-tiene referencia a Dios, y denota aquí “la rectitud,” en su sentido más amplio (como en Mat 6:33); lo segundo-“la paz”-tiene referencia a nuestros prójimos, y denota “la concordia” entre los hermanos (como es claro por el v. 19; véase Eph 4:3; Col 3:14-15); lo tercero-“el gozo en el Espíritu Santo”-tiene referencia a nosotros mismos. La frase “gozo en el Espíritu Santo,” representa a los cristianos como quienes piensan y sienten bajo los impulsos del Espíritu Santo de tal modo que su gozo no se considera que es de ellos sino del bendito Agente. (véase 1Th 1:6).
18. Porque el que en esto [a saber, en esta vida triple] sirve a Cristo-Notemos aquí de nuevo que, aun cuando hacemos estas tres cosas como súbditos del “reino de Dios,” con todo es a “Cristo” a quien servimos al hacerlo. Así el apóstol pasa de Dios a Cristo tan naturalmente como antes pasó de Cristo a Dios, de una manera que sería inconcebible para nosotros, si a Cristo se le considerara como una mera criatura (véase 2Co 8:21). agrada a Dios, y es acepto a los hombres-Cosas estas en las que Dios se deleita, y que los hombres se ven constreñidos a aprobar (véase Pro 3:4; Luk 2:52; Act 2:47; Act 19:20).
19. Así que, sigamos lo que hace a la paz, etc.-Más sencillamente: “las cosas de paz y las cosas para la edificación mutua.”
20. No destruyas la obra de Dios-Véase nota, v. 15. El apóstol ve en todo aquello que tiende a violentar la conciencia de un hermano, la destrucción incipiente de la obra de Dios (lo cual es todo convertido)-bajo el mismo principio, como aquél que Cristo declaró: “El que aborrece a su hermano es homicida” (1Jo 3:15). por causa de la comida-a causa de la comida. Todas las cosas … son limpias-Después de haberse abolido las distinciones ritualistas. mas malo es al hombre [hay criminalidad en el hombre] que come con escándalo-Esto es, de manera que haga tropezar al hermano débil.
21. Bueno es no comer carne, ni beber vino, ni [hacer] nada en que tu hermano tropiece, o se ofenda, o sea debilitado-Estos tres términos, alguien ha notado, son cada uno intencionalmente más débil que el otro; como si se dijera: “Bueno es no hacer nada que haga tropezar al hermano, o que acaso obstruya su adelanto espiritual, o, aun cuando ni aquello ni esto pase, que le haga continuar siendo débil. Pero este mandamiento de abstenerse de la carne, de la bebida, y de todo lo que dañe la conciencia de un hermano, debe ser entendido debidamente. Manifiestamente, el apóstol está tratando aquí tocante a la regulación de la conducta del cristiano, con referencia a los prejuicios que tienen los débiles en la fe; y sus indicaciones no han de tenerse por prescripciones para todo el tiempo que dure nuestra vida, ni siquiera para promover el bien de los hombres en escala mayor: sino sencillamente como advertencias en contra del uso excesivo de la libertad cristiana en aquellos asuntos en que otros cristianos, por su debilidad, no están persuadidos de que tal libertad sea permitida por Dios. Hasta qué punto puede ser extendido este principio, no inquirimos aquí; pero antes de considerar dicha pregunta, es muy importante que nos demos cuenta de su extensión, y cuál es la naturaleza precisa de las ilustraciones que aquí se dan de él.
22. ¿Tienes tú fe-en cuanto a tales asuntos? Ténla para contigo [para tus adentros] delante de Dios-Esta es una frase importantísima. El apóstol no se refiere a la sinceridad, ni a la opinión privada, sino a la convicción tocante a lo que es la verdad y la voluntad de Dios. Si tú te has formado esta convicción delante de Dios, permanece con este criterio a los ojos de Dios. Por supuesto no se ha de insistir en esto en demasía, como si fuese malo del todo discutir tales puntos con nuestros hermanos débiles. Todo lo que aquí se condena es que el celo por causa de asuntos pequeños, haga peligrar el amor cristiano. Bienaventurado el que no se condena a sí mismo con lo que aprueba-que no accede a hacer algo de lo cual no está seguro que sea recto; y que sólo obra aquello que ni sabe ni teme que sea pecaminoso.
23. Mas el que hace diferencia [“el que duda”], si comiere, es condenado-(Véase nota sobre la palabra “condenación,” cap. 13:2). porque no comió por fe-Véase el v. 22 sobre el sentido que se da aquí al término “fe.” y todo lo que no es de fe, es pecado-Esta es una máxima de indecible importancia en la vida cristiana-Nótese: (1) Hay algunos puntos del cristianismo que no son esenciales a la comunión cristiana; de modo que aunque uno esté en error tocante a los mismos, no por eso ha de ser excluído ni de la comunión de la iglesia, ni de la plena confianza de los que tienen mayor luz. Esta distinción entre las verdades esenciales y las no esenciales es rechazada por algunos que aparentan tener un celo extraordinario por el honor y la verdad de Dios. (2) Nuestra aceptación delante de Dios es la única regla que nos permite participar de la comunión cristiana. A aquellos que Dios recibe, los hombres no pueden lícitamente rechazar (vv. 3, 4). (3) Como hay mucha tendencia a la complacencia propia al determinar los estrechos ídeales de la comunión cristiana, uno de los mejores preservativos en contra de esta tendencia, es el recordar continuamente que CRISTO es el único Objeto por el que los cristianos viven y por el cual todos los cristianos mueren. Este será un vínculo de unión tan vivo y tan noble que superará todas sus diferencias menores y poco a poco las absorberá (vv. 7-9). (4) El pensar en el tribunal común delante del cual tendrán que comparecer juntos los fuertes y los débiles, será otro preservativo en contra de la disposición impropia de hacerse juez el uno del otro (vv. 10-12). (5) ¡Con cuánta claridad se presenta en este capítulo la divinidad de Cristo! La misma exposición hace inútil toda ilustración adicional. (6) Aunque la tolerancia es un gran deber cristiano, no se fomenta aquí la indiferencia en cuanto a lo que es verdad y lo que es error. Esta última es practicada por los cristianos flacos. Pero nuestro apóstol, al enseñar que “los fuertes” deben sobrellevar a “los débiles,” repetidamente insinúa en este capítulo en lo que radica la verdad tocante a esta cuestión, y llama “los débiles” a aquellos que adoptaban el lado erróneo de ella (vv. 1, 2, 14). (7) ¡Con qué celo santo debe guardarse la pureza de la conciencia, por cuanto toda violación deliberada de ella es perdición incipiente (vv. 15, 20)! Algunos, que parecen ser más celosos por el honor de ciertas doctrinas que por el alma de los hombres, enervan esta terrífica verdad con preguntar cómo puede estar de acuerdo con la “perseverancia de los santos;” pensando algunos de los que defienden esta doctrina que es necesario hacer a un lado lo que se quiere decir por las expresiones: “destruir la obra de Dios” (v. 20), y “destruir a aquel por el cual Cristo murió” (v. 15), por temor a las consecuencias resultantes de entenderlo tal como está escrito. Los opositores de dicha doctrina están prontos a preguntar: ¿Cómo podría el apóstol haber usado semejante lenguaje si él hubiese creído imposible tal catástrofe? La contestación correcta a ambas preguntas está en desechar las mismas como impertinentes. El apóstol está enunciando un gran principio eterno en la ética cristiana: que la violación voluntaria de la conciencia tiene en sí la semilla de la destrucción; o para expresarlo de otro modo, que para que se realice la destrucción total de la obra de Dios en el alma renovada, y consiguientemente, la perdición de aquella alma por la eternidad, no se requiere más que se lleve a pleno efecto tal violación de la conciencia. Si tales efectos en realidad ocurren, el apóstol no da aquí ni la más remota intimación; y, por lo tanto, esa cuestión tiene que ser resuelta en otro pasaje. Pero, fuera de toda duda, como la posición que hemos asentado está expresada enfáticamente por el apóstol, así los intereses de todos los que se llaman cristianos deben ser proclamados y recalcados en toda ocasión oportuna. (8) El celo por los puntos comparativamente pequeños de la verdad, no puede substituir a las realidades substanciales, inclusivas y perdurables de la vida cristiana (vv. 17, 18). (9) “La paz” que gozan los discípulos de Cristo es una bendición demasiado preciosa para ellos, y muy importante como testimonio para los que no gozan de ella; por tanto, no debe ser quebrantada por bagatelas, aun cuando en ellas se encierren verdades de menos importancia (vv. 19, 20). Haciendo esto, las verdades menospreciadas no peligran, sino que son ratificadas. (10) Muchas cosas que son lícitas, no son convenientes. En el empleo de la libertad, pues, nuestra pregunta debiera ser, no simplemente si es lícito, sino, siendo lícito, si se puede practicar sin peligro para la conciencia de algún hermano. “¿Cómo afectará al alma de mi hermano (v. 21)?” debiera ser la pregunta de todo cristiano, y no decir como Caín: “¿Soy yo el guardador de mi hermano?” (Gen 4:9.) (11) Siempre que estemos en duda tocante a un punto de deber-donde la abstinencia es manifiestamente lícita, y el acceder a ello no es claramente permisible-se debe optar siempre por el camino seguro, porque el hacer lo contrario es en sí pecaminoso. (12) ¡Cuán exaltada y excelente es la ética del cristianismo, la cual nos enseña, en pocos pero importantes principios, cómo dirigir nuestro curso en medio de las dificultades, teniendo consideración igualmente a la libertad, al amor, y a la confianza cristiana!

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 14:12". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​romans-14.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Romanos 14:1 . Recibid al débil en la fe. Las iglesias apostólicas estaban compuestas por judíos y gentiles. La mayoría de los judíos eran celosos de la ley y observaban las distinciones legales de las carnes, limpias e inmundas, mientras que los gentiles comían todo lo que se vendía en el desastre. Muchos de los paganos también tenían escrúpulos de conciencia.

Nos enteramos del Fastorum de Ovidio , que los griegos y romanos tenían fiestas y costumbres innumerables; y algunos de los que después de su conversión no quisieron comer carnes que habían sido ofrecidas a un ídolo. Por tanto, el apóstol les advierte contra todas las contiendas y disputas, que deben ser superadas por los sentimientos de caridad. Pero si un hombre quisiera defender sus escrúpulos con tanta tenacidad como para dividir a la iglesia, sería mejor que no lo recibieran como miembro.

Romanos 14:6 . El que hace caso del día, para el Señor lo hace. Como el sábado, la luna nueva y el día de la expiación. Como todas estas variaciones pueden existir sin pecado, el remedio contra la disputa fue el amor fraternal, siguiendo el ejemplo de Cristo, que vivió y murió por nosotros.

Romanos 14:17 . Porque el reino de Dios, el reino de la gracia en el corazón, no es comida ni bebida, sino justicia, el amor de Dios y de toda la humanidad, y la paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento. Todo esto va acompañado de gozo en el Espíritu Santo, que Dios es nuestro Padre, que todo pecado ha sido perdonado y las arras del cielo abiertas en el corazón. Prueba indiscutible de que San Pablo entendió la religión como lo hizo Moisés, cuando resolvió toda la ley en el amor de Dios y del hombre.

Romanos 14:23 . El que duda es condenado si come, porque lo hace contra su conciencia y contra su fe. Este debe ser el verdadero sentido, como en el versículo anterior. Bienaventurado el que no se condena a sí mismo en lo que permite.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Romans 14:12". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​romans-14.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Entonces, cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios.

Ver. 12. Entonces todos, etc. ] Fue un excelente consejo el que el orador dio a sus oyentes, Ita vivamus ut rationem nobis reddendam arbitremur. (Cic. IV en Ver.) Vivamos así como aquellos que deben dar cuenta de todo al fin.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Romans 14:12". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​romans-14.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Viviendo para el Señor:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 14:12". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-14.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Entonces, cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios.

El apóstol hace aquí la aplicación del pensamiento sugerido en los primeros versículos del capítulo, basándose en una verdad más amplia de la que forma parte. La mente del cristiano, participe o no de ciertos alimentos, observe o no ciertos días, está siempre dirigida al Señor, porque toda la vida del cristiano, así como su muerte, está dedicada y consagrada a la fe. Señor.

Dado que su alma y cuerpo, sus pensamientos y actos están dedicados al Señor, el creyente naturalmente pensará en Su honor primero en todas las cosas. Porque ninguno de nosotros vive para sí mismo y ninguno muere para sí mismo; si, entonces, vivimos, para el Señor vivimos, y si morimos, para el Señor morimos, vs. 7-8. Ningún cristiano se considera su propio maestro, para hacer con sus dones, habilidades y tiempo lo que le plazca, según su propia voluntad o para sus propios fines.

En el servicio y por la honra del Señor se pasa toda la vida de los cristianos. Y cuando mueren, voluntariamente siguen el llamado del Señor; con alegría entregan sus almas a las manos de su Padre celestial y de su Salvador Jesucristo; se alegran de dejar este mundo y venir a Él, encomendando todo a Su misericordiosa voluntad. Y este comportamiento de nuestra parte con referencia al Señor se basa en el hecho de que somos del Señor, Su posesión preciosa, si todavía estamos vivos en este mundo o si dejamos este mundo para estar para siempre con Él.

Somos de Cristo, porque Él ha pagado el rescate por nuestra redención. Y por lo tanto, durante toda la vida y más allá de la tumba, somos suyos, en toda la eternidad. "¡En la vida, en la muerte, oh Señor, permanece conmigo!" Para esto tenemos la garantía de su muerte y resurrección: para este fin Cristo murió y volvió a la vida, para ser el Señor tanto sobre los muertos como sobre los vivos, v. 9. Era la intención definida del Señor , y esta intención se ha realizado plenamente, que Él pueda llegar a ser nuestro Señor en vida y muerte, y nosotros los Suyos.

Por medio de su muerte, Cristo entró en vida y así alcanzó la gloriosa estación que es la corona de su obra redentora; Se ha ganado el derecho a ser nuestro Señor. Como el Cristo viviente y exaltado, Él, a través de Su Palabra y Espíritu, nos ha reclamado como Suyos en la fe, no solo en la vida, sino más allá de la muerte, cuando viviremos y reinaremos con Él por toda la eternidad. Pero si servimos al Señor y pertenecemos al Señor ya sea que estemos vivos o muertos, entonces seguramente el menor contraste entre comer y no comer no puede ser considerado. Más bien, debería ser fácil para los cristianos, en sus relaciones fraternales, pasar por alto cuestiones tan insignificantes en la verdadera caridad.

Y así el apóstol vuelve a su primera advertencia: Pero tú, absolutamente insignificante al lado del Señor, ¿por qué juzgas y condenas a tu hermano? En vista de nuestra responsabilidad común para con Él y el hecho de que todos somos uno en Él, ¿cómo nos atrevemos a juzgarnos unos a otros? O también tú, el más débil, ¿por qué desprecias a tu hermano? Es totalmente incompatible con la hermandad de los creyentes dejar que una actitud quejosa y crítica estropee la relación.

Es una práctica no solo que no está en armonía con el espíritu de Cristo que vive en los creyentes, sino que también es muy peligrosa: porque todos debemos comparecer ante el tribunal de Dios. ¿Cómo se atreverá alguien a anticipar la prerrogativa que pertenece a Cristo y sólo a Dios, a saber, dictar sentencia sobre un hermano? Por Cristo Dios juzgará al mundo; el tribunal de Cristo es el de Dios, 2 Corintios 5:10 ; Juan 5:22 .

Por tanto, debemos abstenernos de interferir en la obra que es peculiarmente suya, especialmente porque seremos iguales ante su trono de juicio, como escribe el profeta, Isaías 45:23 : Vivo yo, dice el Señor, que a mí me será toda rodilla. doblada, y toda lengua confesará a Dios, reconocerá Su autoridad como Dios, el Gobernante y Juez supremo.

Tenga en cuenta que, según la enseñanza de San Pablo, Jesucristo es Dios. De esto se sigue para los cristianos: Por tanto, ahora cada uno de nosotros debe dar cuenta de sí mismo a Dios, v. 12. Cada uno, sin excepción, cada uno por su propia persona, será llamado a responder por sus obras; por lo tanto, debemos esperar Su decisión y no presumir de actuar como jueces sobre nuestros hermanos. El que siempre tenga este hecho ante sus ojos, vencerá muy fácilmente el deseo de criticar y criticar.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 14:12". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-14.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Conciencia personal hacia Dios

En Romanos 12:1 hemos visto instrucción en muchos detalles de la conducta moral. En tales casos, la conciencia no tiene más libertad para tomar posición que la de la verdad y el honor. Así Romanos 13:1 en Romanos 13:1 , donde se involucran cuestiones de gobierno.

Por el bien de la conciencia debo estar sujeto. Si la conciencia requiere mi desobediencia a las autoridades para poder obedecer a Dios, es un asunto diferente; pero no puedo alegar que la conciencia me permite desobedecer a las autoridades simplemente porque no veo ningún mal en desobedecer. No tengo derecho a tener una conciencia tan descuidada. La conciencia no debe ser juez en tales casos, sino someterse a la Palabra de Dios.

Romanos 14:1 , sin embargo, muestra plenamente la necesidad de ejercitar la conciencia de cada individuo ante el Señor y de la consideración de la conciencia de los demás. De hecho, varias son las condiciones de conciencia en varios santos de Dios, muchas sin duda dependen de la comprensión y el crecimiento en la gracia. Si alguien afirmara que la conciencia le permite hacer lo que sabe que la Palabra de Dios condena, eso no es conciencia en absoluto, sino una burda voluntad propia. Es de suma importancia que tengamos conciencias ejercitadas y formadas por la Palabra de Dios.

Pero hay muchos asuntos en los asuntos de la vida que en sí mismos no tienen un significado moral o espiritual serio. Ejemplos de estos son comer carne, beber vino o abstenerse de ello y la observancia de los días. Sin duda, esto fue más pronunciado al comienzo del cristianismo; los creyentes judíos eran particularmente reacios a olvidar sus días religiosos especiales y sus ordenanzas formales.

Sin embargo, es indudable que hay muchas respuestas a estas cosas en nuestros días: conciencias algo esclavizadas a las concepciones del entrenamiento temprano, y que no dejan de lado esas cosas fácilmente incluso después de la conversión.

Si un alma fue tan débil en la fe, esta no es la menor razón para discutir con él. Más bien discernimos dónde está el corazón de un hombre con respecto a la Persona del Señor: el otro no tiene ninguna consecuencia real. Al experimentar y aprender más de la bendita Palabra de Dios, mucho de lo innecesario desaparecerá. El tema en Romanos no es la recepción del partimiento del pan, aunque la verdad aquí sin duda tiene relación con esto. "Recibir" es mostrar compañerismo como cristiano a un cristiano. Nada es más indecoroso que discutir sobre puntos sin importancia cuando los cristianos se encuentran cara a cara.

Si uno come libremente con la conciencia tranquila, que no se atreva a despreciar a quien se siente obligado a seguir una dieta vegetariana, ni que éste no juzgue al primero. Sería una vergüenza hacer un espectáculo antes que el otro, o tratar de poner al otro bajo una luz equivocada. Ciertamente, no se debe permitir que uno imponga su conciencia sobre el otro.

"¿Quién eres tú, que juzgas al siervo ajeno? Para su propio señor está en pie o cae. Sí, será sujetado, porque poderoso es Dios para hacerle estar en pie". Hacer de uno u otro de estos puntos un reglamento en materia de compañerismo sería el sectarismo más miserable. Gracias a Dios, Él se preocupa perfectamente por todos Sus santos y tiene una tierna preocupación por el debido ejercicio de sus conciencias. Él es el Maestro y el sustentador de los suyos.

"Uno estima que un día es superior a otro; otro juzga iguales todos los días. Que cada uno esté plenamente persuadido en su propia mente". La razón para considerar los días especiales se puede ver fácilmente en el judaísmo. Dios los había establecido en ese sistema de cosas, ciertamente solo como típicos de cosas mejores por venir, y no en sí mismos de ningún valor espiritual. Sin embargo, si las almas todavía se aferran en medida a la observancia de esos días como algo que la conciencia les exige, no se plantee ningún problema por este motivo. Por otra parte, tampoco se les debe permitir exigirlo a otros.

La observancia del Día del Señor es un asunto muy diferente. Esto nunca se impuso al hombre, nunca se consideró en lo más mínimo como un mandamiento en las Escrituras, sino más bien se indicó como un privilegio dado con gracia por Dios en íntima conexión con la gracia gratuita que trae el Evangelio. En consecuencia, es un asunto para el discernimiento del corazón como en la presencia de Dios, un asunto que sólo deben comprender y apreciar quienes comprenden y aprecian la gracia divina.

Los discípulos se reunieron para partir el pan el primer día de la semana. Sus corazones se desbordaron de acción de gracias. Las exigentes demandas del día de reposo no tenían nada que ver con esto. Fue un pueblo de buen corazón el que aprovechó este día de la resurrección del Señor para buscar en alguna medida especial agradarlo y honrarlo.

¿Qué cristiano podría atreverse a decir que tenía una conciencia en contra de un servicio como este? De hecho, un corazón cristiano agradecido se regocija al pensar en poder tener un día a la semana especialmente reservado en el que pueda abstenerse de todos los empleos y ocupaciones seculares en para dedicar de todo corazón el día a la voluntad del Señor. ¿Afirmará algún cristiano que tiene derecho a utilizar este tiempo para sus propios objetivos e intereses egoístas? ¡Exposición triste y vergonzosa de dónde está el corazón del hombre!

Ciertamente, ninguna ley le exige que dé este tiempo al Señor: esto es claro; pero recordemos que ninguna ley requirió que nuestro bendito Señor se entregara por nosotros. El amor puro fue el motivo de su corazón. ¿Puede ser que no haya respuesta de amor en nuestros propios corazones? ¿No tanto como para buscar un día de los siete para sentarnos en silencio y aprender seriamente de sí mismo? "Yo estuve en el Espíritu en el día del Señor" es una palabra de ejemplo bendito para nosotros, no impulsada por la ley, sino "en el Espíritu".

Si, por el contrario, un hombre siente que la autoridad del Señor está en la escrupulosa observancia de otros días, no ignore su conciencia. Que cada hombre esté plenamente seguro en su propia mente como la autoridad del Señor sobre él, y busque con gusto poseer esa autoridad en la práctica. Ya sea que coma o se abstenga de comer, que sea con un corazón que pueda dar gracias a Dios libremente.

Porque, al vivir o al morir, el hombre no es una criatura independiente, que solo responde a sí mismo. Este principio, por supuesto, tiene una aplicación más fuerte para el creyente, porque reconoce el señorío de Cristo. "Vivimos para el Señor", "morimos para el Señor", "somos del Señor". Sin embargo, este señorío no es solo sobre los creyentes. El es el Señor de todo. Con este fin, murió y ahora vive, para ser Señor tanto de los muertos como de los vivos.

Por lo tanto, es evidente que no debemos juzgar ni menospreciar a nuestro hermano con respecto a estos asuntos personales de conciencia. Porque estaremos ante el tribunal de Cristo tanto como él. A pesar del hecho de que pudo haber estado equivocado en sus pensamientos, y nosotros corregimos, sin embargo, puede recibir más aprobación que nosotros porque trató honestamente de obedecer al Señor, trató de mantener una buena conciencia, mientras que en efecto pisoteamos su conciencia. ¡Consideración solemne por nuestras almas!

La Palabra había registrado mucho antes que toda rodilla se doblaría ante el Señor y toda lengua confesaría a Dios. No pensemos entonces que nuestro hermano debe inclinarse ante nosotros. Cuanta más preeminencia busque un hombre aquí, más intensamente sentirá su humillación entonces: se inclinará y confesará. "Cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios". Entonces nadie puede responder por su hermano: todo será solemnemente personal. Cuán necesario, entonces, que aprendamos ahora a ponernos de pie, ejercitando nuestra conciencia individualmente para discernir tanto el bien como el mal.

Vemos, pues, que el alma debe, ante todo, ser gobernada por la autoridad del Señor. Desde el versículo 13 hasta el final del capítulo, se nos presenta un motivo adicional: el amor hacia un hermano que se preocupa por su bienestar. Es posible que alguien se jacte de estar sujeto al Señor, cuando no muestra la debida preocupación por la bendición de los santos de Dios. Esto es una farsa hueca. Si alguno dice que ama a Dios, ame también a su hermano.

El conocimiento no se nos da con el propósito de juzgar a alguien que no tiene el mismo conocimiento. Un conocimiento adecuado de Dios "juzgaría más bien esto, que nadie ponga tropiezo ni ocasión de caer en el camino de su hermano".

Entonces se habla del conocimiento en el versículo 13, y Pablo muestra claramente que en su propia mente no hay sombra de duda al respecto: "Yo sé, y el Señor Jesús me persuade, que nada hay inmundo en sí mismo". En cuanto a la creación de Dios, un alma enseñada por Dios puede discernir que estas cosas no tienen en sí mismas ningún carácter moral de maldad. El mal, por supuesto, está en el corazón del hombre que corrompe estas cosas. Pero si un cristiano no tiene este discernimiento como el que tenía Pablo, entonces todo lo que considera inmundo le es inmundo. Si se entrega a ello, su conciencia no puede dejar de contaminarse.

Por tanto, no debo hacer una demostración de mi libertad ante tal persona. No sería una cortesía cristiana invitarlo a una comida que incluyera carne o cualquier otra cosa que él considerara impura, ni comerla fríamente ante él. Tales medidas para tratar de derribar su resistencia son un desprecio vergonzoso por la prosperidad de su alma: el amor no está en ella.

"No destruyas con tu comida a aquel por quien Cristo murió". La actitud de desprecio por la conciencia de un hermano es el principio mismo para destruirlo. ¡Pero Cristo murió por él! - Qué gran contraste. Él sacrificó su vida para salvarlo de la destrucción. ¿No sacrificaremos nada por la bendición de los santos de Dios? No permitamos que nuestras acciones insensibles denigren lo que en sí mismo sabemos que es bueno, porque los hombres se apresuran a atribuir a nuestra doctrina cualquier forma incorrecta de la que podamos ser culpables.

"Porque el reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo". ¡Cuántos puntos menores se ocuparán los hombres! Y cuán reacios parece que estamos a renunciar a nuestros propios privilegios por causa de la "justicia, la paz y el gozo en el Espíritu Santo". ¿No son estas cosas preciosas y reales para nosotros cuando voluntariamente nos negamos a nosotros mismos por el bien de otros santos?

Esto es verdaderamente servir a Cristo. Es una mala cosa ser meros esclavos de nuestras convicciones. Las verdaderas convicciones deberían hacernos siervos de Cristo. Si en estas cosas es realmente a Él a quien servimos, seremos aceptables a Dios y aprobados por los hombres, no por supuesto a todos los hombres, sino a todos los de mente recta.

Ciertamente, no se trata de renunciar a la verdad. La verdad no es nuestra para atrevernos a venderla a cualquier precio: es una confianza que nos ha dado nuestro Maestro, y debemos serle fieles en ella. Pero puedo y debo renunciar a meros privilegios personales por el bien de los demás. Es un principio esencial si vamos a "seguir las cosas que contribuyen a la paz, y las cosas con las que unos pueden edificar a otros". No hay servicio real sin el espíritu voluntario de abnegación. Si los santos de Dios insisten en sus propios derechos, ¿estarán en paz? ¿Se edificarán unos a otros?

"Porque la carne no destruyas la obra de Dios". Actuemos sobre esto, que la obra de Dios es mucho más importante que nuestros propios apetitos egoístas. "Todas las cosas en verdad son puras, pero es malo para el que come con ofensa".

Dado que esto es así, entonces "es bueno no comer carne, ni beber vino, ni nada con lo que tu hermano tropiece, se ofenda o se debilite". Si bien esas "criaturas de Dios" son "buenas" en sí mismas, como nos enseña 1 Timoteo 4:4 , también es bueno dejarlas en paz en lugar de animar a un hermano a participar en contra de su conciencia. Esta consideración no es más que la gracia normal del cristianismo.

"Hast fe? Tiene para contigo delante de Dios." La fe debe ser algo intensamente personal. Presionar mi fe sobre otro sería virtualmente acabar con su ejercicio de fe. Si estoy ante Dios, entonces cada santo individual esté también ante Dios. No puedo esperar ser feliz si se me juzga en lo que permito. El que duda es juzgado si come porque no come con la plena libertad de la fe personal.

Si tenemos alguna preocupación real por nuestro hermano, buscaremos de todo corazón que actúe solo con fe. "Porque todo lo que no proviene de fe, es pecado". Es una declaración solemne y amplia. El pecado no se encuentra meramente en los actos externos de los hombres, sino en todo aquello en lo que la fe no tiene parte. ¿Nos atreveremos así a hacer pecar virtualmente a nuestro hermano?

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Romans 14:12". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​romans-14.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

7-13 Aunque algunos sean débiles y otros fuertes, todos deben estar de acuerdo en no vivir para sí mismos. Nadie que haya entregado su identidad a Cristo, puede buscarse a sí mismo; eso va en contra del verdadero cristianismo. El negocio de nuestras vidas no es complacernos a nosotros mismos, sino complacer a Dios. Ese es el verdadero cristianismo, que hace que Cristo sea todo en todo. Aunque los cristianos sean de diferentes fuerzas, capacidades y prácticas en cosas menores, sin embargo todos son del Señor; todos están mirando y sirviendo, y aprobando a Cristo. Él es Señor de los que viven, para gobernarlos; de los que están muertos, para revivirlos y resucitarlos. Los cristianos no deben juzgar ni despreciar a los demás, porque tanto los unos como los otros deben rendir cuentas en breve. Una mirada creyente al juicio del gran día, silenciaría los juicios precipitados. Que cada uno escudriñe su propio corazón y su vida; el que es estricto en juzgar y humillarse a sí mismo, no será propenso a juzgar y despreciar a su hermano. Debemos cuidarnos de decir o hacer cosas que puedan hacer tropezar o caer a otros. Lo uno significa un grado menor, lo otro un grado mayor de ofensa; lo que puede ser ocasión de pena o de culpa para nuestro hermano.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Romans 14:12". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-14.html. 1706.

Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT

(consulte las notas bajo el encabezado del capítulo para obtener más información)

1 Recibe al hermano débil

No permitas que sus ideas mezquinas gobiernen la iglesia.

2 Fuerte = Fe que permite una mayor libertad

Débil = Falta de capacidad para permitir la libertad.

3 Fuerte - no desprecies a los débiles

Débil - no juzgues a los fuertes

4 Cada trabajador está sujeto a su propio patrón -

Cada cristiano está sujeto a su propio Señor - Jesús

Estudiar &mdash Juzgar a los demás

A.Mateo Mateo 7:1

B. Juan 12:47

C. 1 Corintios 4:5

NOTA: No está prohibido ver una acción incorrecta - fruto ( Mateo 7:20 ) Prohibe - 1] Condena 2] Atribuir motivos 3] Juicios prematuros

Los niños están sujetos a sus propios padres: no se entrometa en la vida de los demás ni en la forma en que crían a sus hijos.

5 Falso - ignorar la Cena del Señor, ofrenda, domingo

Falso - tomar la Cena del Señor cualquier día

Significado - días santos judíos

Hoy: Navidad, Halloween, Acción de Gracias, San Patricio, San Valentín, Día de los Inocentes, etc.

Estar completamente persuadido en la propia mente - la conciencia es la guía

1 Juan 3:20

Pensar que es correcto no lo hace correcto.

Pensar que está mal lo hace mal.

6 Si el motivo es el servicio al Señor; observa el día, come la carne, no observes el día, no comas la carne

Mientras Dios sea alabado por tus acciones.

7 Somos el guardián de nuestro hermano Génesis 4:9

El pensamiento primario es nuestra relación con el Señor Colosenses 3:17

8 Vida o muerte - aún el Señor Romanos 8:38

9 Dios sobre muertos y vivos Mateo 22:32

Cristo también está sobre ambos.

Vida y muerte = dos estados de existencia

10 La pregunta apunta a un engreimiento irrazonable: juzgar a los demás

Seremos iguales ante Cristo

No hay lugar para la justicia propia, la exclusividad

11 De Isaías 45:23 también 1 Pedro 2:10-11

Sólo en el juicio final toda rodilla se doblará y toda lengua confesará

12 Juicio individual - Responderé por mí mismo.

Bibliographical Information
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Romans 14:12". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​romans-14.html. 2021.

Pett's Commentary on the Bible

La libertad cristiana debe ser moderada por la consideración de sus hermanos y hermanas con respecto a los fetiches de la comida y la observancia del sábado (14: 1-23).

Pablo ahora se ocupa de la cuestión de si se debe observar un día especial para el SEÑOR y cuál debe ser su actitud hacia los alimentos. Jesús había declarado que Él era el Señor del sábado ( Marco 2:28 ), y que solo lo que salió del hombre (el pecado) podía hacerlo inmundo, no lo que entró en él ( Marco 7:15 ).

Y Marcos había tomado esto en el sentido de que con él declaró limpios todos los alimentos ( Marco 7:19 ). Parecería que Pablo tenía la misma posición ( Romanos 14:14 ), pero no quería convertirlo en un gran problema. Por tanto, destaca la necesidad de tolerancia.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 14:12". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-14.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

"Entonces, cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios".

Y en ese terrible tribunal, "cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios". Se abrirán las transcripciones completas de cada momento de nuestras vidas y seremos llamados a rendir cuentas. Pero los que son suyos tendrán Aquel que confesará su nombre ante el Padre, y cuya justicia será su cobertura. No temen la condenación. Sus nombres están escritos en el Libro de la Vida del Cordero ( Apocalipsis 20:15 ). Sin embargo, recibirán recompensa y reprimenda por lo que han hecho.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 14:12". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-14.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Porque con este fin, Cristo murió y resucitó y revivió, para ser Señor de los muertos y de los vivos. (10) Pero, ¿por qué juzgas a tu hermano? ¿O por qué menosprecias a tu hermano? porque todos estaremos ante el tribunal de Cristo. (11) Porque escrito está: Vivo yo, dice el Señor, que ante mí se doblará toda rodilla, y toda lengua confesará a Dios. (12) Entonces, cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios.

(13) Por tanto, no nos juzguemos más los unos a los otros, sino juzgad más bien esto: que nadie ponga tropiezo ni ocasión de caer en el camino de su hermano. (14) Yo sé, y estoy convencido por el Señor Jesús, que nada hay inmundo en sí mismo; pero al que lo estima por inmundo, le es inmundo. (15) Pero si tu hermano se aflige con tu comida, ahora no andas con caridad. No destruyas con tu comida a aquel por quien Cristo murió. (16) No sea, pues, mal hablado de vuestro bien:

No puedo renunciar al placer que me da al llamar la atención del lector sobre esa dulce Escritura, que tan benditamente habla, del gran fin y propósito de todo el ministerio de Cristo en la tierra, para su pueblo. Porque con este fin, (dice Pablo), Cristo murió y resucitó y revivió, para ser Señor tanto de los muertos como de los vivos. ¡Precioso Jesús! ¿Qué pruebas hay aquí de tu incomparable amor por tu Iglesia? Tú eres en verdad, y con justicia, el Señor de todo; reinando en todos ya través de todos los departamentos de la naturaleza, la providencia, la gracia y la gloria.

¡Monarca eterno, todopoderoso y eterno! Tus muertos vivirán. Sí, resucitarás a los muertos en delitos y pecados a la vida de gracia aquí; y resucitarás a los muertos en Cristo, a la vida de gloria en el más allá. ¡Bendito Jesús! ¿Y no levantarás mi alma ahora, durante todo el tiempo-estado de la Iglesia, para estar por encima de todos mis cuerpos agonizantes y mis afectos muertos? ¿No eres tú, Señor, resucitado y revivido, para que seas Señor tanto de los muertos como de los vivos? ¡Oh! por gracia, para escuchar diariamente tu voz llena de gracia y todopoderosa que dice: ¡Yo soy la resurrección y la vida! el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá jamás. Juan 11:25 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Romans 14:12". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​romans-14.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Pero, ¿por qué juzgas o condenas? tu hermano gentil porque descuida la distinción de carnes y días? ¿O por qué lo haces, creyente gentil? reprobada Y deride, como débiles o supersticiosa, tu hermano judía, que conscientemente observa que una carga ritual, de la que eres tan feliz como para aprehender a ti mismo libre? Esta censura, o desprecio, es muy culpable; y, además de juzgar y condenar que acabamos de mencionar, debe convertirse muy mal en el estado en el que nos encontramos, y debe estar rápidamente: porque ningún principio de nuestra fe común es más cierto que este, que todos resistiremos y tomaremos nuestro juicio. ante el tribunal de CristoY seguramente es una presunción peligrosa anticipar ese juicio. Porque está escrito en las Escrituras Judías, ( Isaías 45:23 ,) Vivo yo, dice el Señor. Juramento propio de él, porque sólo él posee la vida infinita e independiente; Toda rodilla se doblará ante mí Se inclinará ante mi dominio; y toda lengua confesará a Dios. Reconocerá mi soberanía, que se hará de la manera más completa y perfecta en el día del juicio.

¡El Señor conceda que encontremos misericordia en ese día! ¡Y que también sea impartido a quienes se han diferido de nosotros! Sí, a los que nos han censurado y condenado por cosas que hemos hecho por el deseo de agradarle, o que nos hemos negado a hacer por miedo a ofenderle. Entonces, cada uno de nosotros , los altos, así como los bajos, los ricos y los pobres; dará cuenta de sí mismo a Dios de su propia conducta, y no de las debilidades de los demás; y por lo tanto no debemos preocuparnos por ellos, sino mirarnos a nosotros mismos.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Romans 14:12". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​romans-14.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

dará cuenta

(λογον δωσε). Entonces Aleph AC en lugar de αποδωσε del Textus Receptus. Uso común de λογος para cuenta (contabilidad, libro mayor) como en Lucas 16:2 .

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Romans 14:12". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​romans-14.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

1. Deber fraternal en el caso de los hermanos débiles.

La exhortación a recibir a los débiles ( Romanos 14:1 ); la diferencia entre el fuerte y el débil en el asunto de comer ( Romanos 14:2 ), con amonestaciones a estas clases respectivamente ( Romanos 14:3 ), especialmente al hermano débil que juzga ( Romanos 14:4 ); la diferencia respecto a la observancia de los días ( Romanos 14:5 ); la actitud cristiana de ambas clases en su diferente conducta ( Romanos 14:6 ), basada en la relación común con Cristo nuestro Gobernante ( Romanos 14:7-9 ); una advertencia a ambas clases en vista de la responsabilidad ante Dios como Juez ( Romanos 14:10-12 ).

Es profética la advertencia de juzgar: más divisiones y discordias han surgido en la Iglesia de las cuestiones aquí referidas, sobre las cuales el Apóstol no ha dado decisión autorizada, que de la discusión de los asuntos verdaderamente graves de los Capítulos anteriores, en cuanto a a la que habla tan positivamente. El descuido de la verdad distintivamente cristiana a menudo se une a la mezquindad en la ética cristiana.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 14:12". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-14.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

II. DISCUSIÓN ESPECIAL SOBRE LOS ESCRUPLES DE CIERTOS HERMANOS DÉBILES.

Esta parte de la Epístola fue ocasionada por la existencia en Roma de una clase de cristianos que tenían escrúpulos en cuanto a comer carne y beber vino, y que se aferraban a la observancia de las festividades judías. Cualquiera que haya sido el origen de tal clase (ver más abajo), el resultado fue que estos juzgaron a sus hermanos cristianos menos escrupulosos, quienes a cambio los miraron con desprecio. La exhortación del Apóstol, aunque dirigida principalmente a los hermanos más fuertes, que constituían la gran mayoría de la iglesia, establece un principio de validez universal con respecto a las diferencias de opinión entre los cristianos sobre puntos prácticos que no son incompatibles con la fe común en Cristo, y por lo tanto no esencial para la salvación.

El pasaje puede dividirse, por conveniencia, en tres secciones: (1) Exhortación a la paciencia y consideración recíprocas, dirigida principalmente a los débiles; cap. Romanos 14:1-12 . (2.) Uso apropiado de la libertad cristiana, por parte de los hermanos más fuertes; cap. Romanos 14:13-23 .

(3.) Tratamiento más general del tema, pasando a expresiones de alabanza cristiana; cap. Romanos 15:1-13 . Todo el pasaje es 'al mismo tiempo el primer paso en el regreso de la forma de un tratado a la de una carta; forma, en consecuencia, el tránsito a la conclusión epistolar de todo el escrito» (Godet). Esto es importante en su relación con la cuestión del lugar de los capítulos 15 y 16 en la Epístola.

LOS HERMANOS DÉBILES EN ROMA. Los escrúpulos de los hermanos débiles estaban relacionados con comer carne, beber vino y no observar las fiestas judías. El resultado de estos escrúpulos, como indica la exhortación del Apóstol, no da ninguna pista cierta sobre su origen. Pero el tono de la exhortación muestra que Pablo no consideraba a estos hermanos de la misma manera que consideraba a los maestros judaizantes de Galacia, a los erróneos de Colosas o incluso a los hermanos débiles de Corinto ( 1 Corintios 8:10 ).

Habla de ellos ya ellos de una manera suave y persuasiva, completamente diferente de su lenguaje contra los falsos maestros. Por lo tanto, debemos considerarlos como hombres con débiles prejuicios ascéticos más que como legalistas o judaizantes antipaulinos. Las personas a que se refiere 1 Cor. parecen estar más estrechamente relacionados en opinión con estos, pero en Roma el escrúpulo no parece haberse limitado a la carne ofrecida a los ídolos.

No eran cristianos judíos que deseaban conservar la ley, pero es probable que fueran principalmente de origen judío. La escrupulosidad con respecto a la carne ofrecida y el vino derramado a los ídolos puede haber llevado a la abstinencia total de carne y vino, o incluso de toda comida que, en su opinión, otros pudieran haber vuelto impura al prepararla. Posiblemente este ascetismo se debió a influencias esenicas; pero difícilmente podría haberse derivado de las escuelas de filosofía pagana.

Godet descubre un intento de volver a la regla vegetariana de la era antediluviana. Toda la discusión muestra una profunda intuición respecto al carácter humano, y la adaptación de los principios establecidos a la vida social cristiana en todas las épocas ha sido probada una y otra vez. Desafortunadamente, los cuerpos eclesiásticos se han pronunciado demasiado a menudo sobre asuntos de moral menor que sobrepasan los límites establecidos aquí para soportar las enfermedades de los débiles. El intento de santificar a los hombres por la ley eclesiástica siempre ha fracasado; ningún otro resultado es posible, ya que la ley de Moisés se mostró impotente para santificar.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 14:12". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-14.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Romanos 14:12 . Entonces, cada uno de nosotros, etc. El énfasis descansa en 'cada uno de nosotros', no en 'de sí mismo' o 'a Dios'. No hay excepción; que cada uno recuerde esto, y cada uno se guardará de juzgar a su hermano. 'Lo que precede quiere decir: "No juzgues a tu hermano, ya que Dios lo juzgará " ; este versículo significa: “Juzga tú mismo, ya que Dios te juzgará . ”' (Godet.)

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 14:12". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-14.html. 1879-90.

El Ilustrador Bíblico

Recibe al débil en la fe, pero no para disputas dudosas.

Fuerte y débil

Aquí hay una lección:

I. Para los que son fuertes en la fe.

1. No provocar.

2. Ni desprecies a los débiles.

II. Para los débiles. No para juzgar a sus hermanos más fuertes.

III. Para ambos.

1. Pensar y dejar pensar.

2. Darse crédito unos a otros por su sinceridad. ( J. Lyth, DD .)

Los débiles en la fe para ser recibidos, o el deber de la paciencia mutua

1. “Fe” no se usa aquí en el sentido de confianza en Cristo, sino de fe. La pregunta era, ¿el cristianismo requería o no la abstinencia de ciertas carnes y la observancia de ciertos ayunos y festivales? El hombre que sostuvo que lo hizo es considerado débil en la fe. Había captado débilmente la amplitud de la obra redentora de Cristo; mientras que aquel que había alcanzado una luz superior y había sido liberado de todos esos escrúpulos, era, por tanto, fuerte en la fe.

2. Ahora, el apóstol asume que este último tenía razón. Si se hubiera equivocado, no podría haber habido discusión, y no podría haber una base justa para tolerarlo por un momento. Pero no se equivocó ( Romanos 14:14 ). La ley mosaica sobre estos temas había sido eliminada en Cristo ( Colosenses 2:16 ).

3. La cuestión era si el hombre que se abstuvo y observó con conciencia podría o no ser recibido en la Iglesia. Ciertamente, para la salvación no se le exigió que ignorara las fiestas judías ni que comiera carnes inmundas. Pero nunca se pudo tolerar que estableciera su escrupulosa conciencia como el estándar normal de la fe cristiana ( Gálatas 2:3 ; Gálatas 4:9 ; Gálatas 5:1 ).

Nadie debe imponer sobre los hombres cargas que el Señor no haya atado. De ahí que los débiles en la fe sean recibidos, pero no para juicios o condenas de opiniones. Si se contenta con disfrutar de las ventajas de la comunión contigo, sin insistir en que estás equivocado, déjalo ser recibido; pero si su objetivo es promover la discordia, etc. , entonces no tiene un lugar legítimo entre ustedes.

I. No dejes que los fuertes en la fe desprecien a los débiles, porque sus convicciones descansan en última instancia en la revelación divina. La ley de Moisés era de autoridad divina y, aunque abrogada en Cristo, estaba sujeta a ella. Por tanto, no era de extrañar que algunos de los judíos conversos todavía sintieran objeciones insuperables a su abandono. Era una cuestión de conciencia, y el hombre que respeta su conciencia merece respeto, incluso cuando tiene prejuicios y está equivocado ( Romanos 14:6 ). El fuerte, por tanto, no debe poner tropiezo en el camino de su hermano. Esto se puede hacer ...

1. Por desprecio de sus escrúpulos. La disposición a burlarse de su estúpida debilidad no lo convencerá de que es estúpido o débil, sino que lo alejará por completo de aquellos que toleran un espíritu tan poco generoso, y tal vez a la apostasía. Ahora, aunque el fuerte tenía perfecto derecho a ignorar las distinciones de carnes, no tenía derecho a poner en peligro la salvación de nadie por quien Cristo murió ( Romanos 14:17 ). Los débiles no están obligados a abstenerse de comer carnes, pero usted no está obligado a comerlas ( 1 Corintios 8:13 ).

2. Con el ejemplo o la persuasión. A los fuertes les era lícito emplear argumentos para convencer a los débiles de que comprendía mal el carácter y el propósito del cristianismo; pero no le era lícito reírse de sus escrúpulos y asegurarle, sin aducir pruebas, que había podría ser realmente ningún daño en el comer, etc . Eso podría ser bastante cierto para él, pero no lo sería para su hermano débil.

Si este hombre se atreviera a comer la carne, o ignorar el día, mientras sus escrúpulos permanecieran, su propia conciencia lo acusaría de infidelidad. Gracias a Dios por tu libertad ( Romanos 14:22 ); pero Gálatas 5:13 legalmente ( Gálatas 5:13 ; 1 Pedro 2:16 ; 1 Corintios 8:9 ).

II. Los débiles en la fe no deben juzgar ni condenar a los fuertes en la fe, aquello a lo que siempre están predispuestos. Incapaces de captar principios comprensivos que, por ejemplo, del amor cristiano, sienten que requieren una multitud de prescripciones minuciosas. Los días, las carnes y el vestido deben fijarse mediante la promulgación. Y así, siendo ellos mismos muy puntillosamente concienzudos, están dispuestos a condenar a los hermanos que no son igualmente escrupulosos.

Admítelos en la Iglesia por todos los medios, dice el apóstol; pero deben dejar a un lado este espíritu de censura. Porque no se les permite usurpar el lugar del gran Supremo. Estos asuntos son en sí mismos moralmente indiferentes ( Romanos 14:14 ; 1 Timoteo 4:4 ).

Que cada uno esté plenamente persuadido en su propia mente y actúe de acuerdo con sus propias convicciones. Su juicio no es vinculante para ninguna conciencia sino la suya propia. En cuanto a todos los demás asuntos, debe haber tolerancia y caridad mutuas. Sin embargo, es para que cada uno vea:

1. Que está leal y fervientemente dedicado al servicio de su Señor. Ya sea fuerte o débil, su objetivo debe ser aprobarse a sí mismo ante el Señor en todo, y por amor del Señor promover el consuelo y la perfección de todos sus hermanos.

2. Que la conciencia no se ofenda. Bienaventurado el que no se condena a sí mismo en lo que permite en su propia práctica. Donde haya duda, respete esa duda. Procure que su conciencia esté bien informada. ( W. Tyson .)

El trato a los débiles

Los cristianos débiles tienen debilidades, pero la debilidad supone vida; y no debemos despreciarlos de corazón, palabra o porte. Debemos negarnos a nosotros mismos antes que ofenderlos. Debemos sostenerlos, llevarlos como columnas llevan la casa, como hombros la carga, como el muro la vid, como padres a sus hijos, como el roble la hiedra; y esto porque&mdash

1. Son hermanos. ¿No son del mismo cuerpo? ¿Se cortará la mano el dedo meñique porque no es tan grande como el pulgar? ¿Los hombres tiran el maíz porque llega al granero con paja?

II. Ellos son debiles. Ten piedad de ellos. En una familia, si uno de los pequeños se enferma, todos los niños mayores están listos para atenderlo, lo cual no es necesario que hagan si estuviera bien.

III. Cristo lo hace. “Sobrellevad los unos las cargas de los demás, y cumplid así la ley de Cristo” - la ley de&mdash

1. Su mandato.

2. Su ejemplo. Él cuida especialmente de los corderos, no apaga el lino humeante y se conmueve con un sentimiento de nuestras debilidades. ( Felipe Enrique .)

El deber de tolerancia en cuestiones de opinión

Diferencias de opinión

I. necesariamente debe surgir incluso entre los cristianos, fuera de&mdash

1. Ignorancia humana.

2. La diferente constitución de la mente.

II. En asuntos triviales indica debilidad de fe en aquellos que son rígidamente escrupulosos. No comprenden la espiritualidad y la libertad del evangelio.

III. Debe mantenerse en el espíritu del amor.

1. El fuerte no puede despreciar al débil.

2. Los débiles y escrupulosos no pueden juzgar a los fuertes.

IV. Son infinitamente menos importantes que la hermandad cristiana. Aquel a quien Dios ha recibido debe ser:

1. Respetado.

2. Tratado como un hermano amado. ( J. Lyth, DD .)

Tolerancia religiosa

El argumento para esto se basa en:

I. La naturaleza y condición del hombre. Es imperfecto y, por lo tanto, también debe ser tolerante. No hay nada más universal que la ignorancia y, por tanto, no debería haber virtud más universal que la tolerancia. La facilidad con la que todos absorbemos el error y caemos en los prejuicios, debe prepararnos siempre para tolerar muchos matices de opinión religiosa. Es una locura exigir una unidad de fe en un mundo donde no hay nadie más sabio que Dios y nadie bueno excepto Dios.

Algunos de los mejores hombres han sido víctimas de grandes errores. Toda intolerancia se basa en el egoísmo. Procede de la suposición de que ha alcanzado el ideal. Todas las terribles persecuciones papistas se originaron en un egoísmo humano que gritaba: "¡Lo he encontrado!" Se habían convertido en exponentes de Dios. Mientras que ahora la historia muestra que en todos los casos las personas exiliadas o ejecutadas tenían un credo mejor en ese momento que aquellas que les impusieron el amargo destino.

II. En el hecho de que las ideas sobre las que se ha derramado la mayor parte de la sangre hayan resultado ser, posteriormente, inútiles o falsas. Pero uno podría haber supuesto que la mayor intolerancia siempre se encontraría reunida sobre la doctrina menos valiosa, porque las doctrinas más valiosas son siempre tan evidentes que nunca se necesita ningún tornillo de pulgar o maricón para hacer que los labios susurren un asentimiento. Ningún hombre ha sido condenado a muerte por herejía con respecto al Sermón del Monte.

Pero cuando llega una iglesia con su “legitimidad”, sus Cinco Puntos, su Libro de Oraciones o su Bautismo Infantil, entonces viene la demanda de la estaca y la estaca para compensar en terrorismo lo que falta en evidencia. Cuando faltaban testigos, los sumos sacerdotes rasgaban sus ropas. Si Dios ha modelado la mente humana de tal manera que todas sus miríadas de formas puedan estar de acuerdo con las doctrinas más vitales; y si, de hecho, la persecución siempre se ha adherido a lo pequeño, entonces parecería que la maldición de Dios se revela visiblemente contra la intolerancia. ( D. Columpio .)

Tolerancia

Un cuáquero, después de escuchar la predicación de Whitefield, se le acercó y le dijo: “Amigo George, soy como tú. Estoy a favor de llevar a todos a la vida y al poder del Dios eterno; y por tanto, si no peleas conmigo por mi sombrero, no pelearé contigo por tu túnica ". ( JR Andrews .)

Tolerancia: su valor

Sailer, luego obispo de Ratisbona, no podía identificarse con ningún partido, y todos lo odiaban. Napoleón impidió su ascenso asegurando al rey que era un simple parásito de la corte romana; el Papa lo rechazó en otro porque sospechaba su apego a la Iglesia. Era uno de los hombres más suaves y tolerantes, leve al exceso. Se cuenta que habiendo predicado una mañana cerca de Salzburgo, el párroco se levantó y dijo que predicaría él mismo por la tarde, ya que Sailer había ensanchado demasiado las puertas del cielo.

"Eres excelente para las vendas", dijo uno de sus amigos, "pero un mal operador". "Muy posiblemente", respondió; “En mi vida he visto más heridas curadas con un buen vendaje que con un cuchillo”. ( Dr . Stephenson .)

La unidad debe mantenerse a pesar de las diferencias de opinión.

I. Cómo está en peligro.

1. Forzando nuestras propias opiniones sobre los demás.

2. Sobreestimando nuestra propia práctica.

II. Cómo se puede promover.

1. Por tolerancia ( Romanos 14:3 ).

2. Por humildad ( Romanos 14:4 ).

3. Apuntando a la convicción personal ( Romanos 14:5 ).

4. Teniendo en cuenta la gloria de Dios ( Romanos 14:6 ).

III. Donde descansa.

1. La certeza común de que servimos a un solo Señor.

2. Que todos somos redimidos por Él.

IV. Qué requiere.

1. Que evitemos toda conducta poco fraternal.

2. Que todos nos sometamos a Dios.

3. Que recordemos nuestro relato final. ( J. Lyth, DD .)

Disputas religiosas

Este capítulo está escrito para disuadir a los hombres de actuar como críticos religiosos. No se puede decir que los hombres sean indiferentes a la religión de otras personas. Es sólo a la religión en sí misma a la que son comparativamente indiferentes. Los hombres están tan acostumbrados a criticar el servicio religioso de los demás, etc. , que pierden el espíritu mismo de la religión. El apóstol disuade a todos de ello. Un pequeño manantial sale de la ladera de una montaña, puro y fresco.

Dos hombres están decididos a que ese manantial se mantenga perfectamente puro y bebible. Uno quiere que se haga de una manera y el otro de otra; y son tan celosos de mantener puro el manantial que se ponen a pelear por él, lo pisotean y lo ensucian. Lo contaminan en su mismo celo por mantenerlo puro; y el agua fluye turbia y no apta para beber. Ahora, los hombres están tan decididos a glorificar a Dios que actúan como el diablo.

Están tan decididos a que prevalezca la caridad que matan a los hombres. Están tan decididos a que exista un espíritu bondadoso que no tendrán una palabra que decirle a un hombre que no crea en su catecismo. Están tan decididos a que el mundo sea generoso que despiertan todo tipo de apetitos y pasiones corruptos. Condenan a sus semejantes diciendo: “Bueno, no son ortodoxos.

No son verdaderos creyentes. No pertenecen a la verdadera Iglesia. No hay pactos para ellos ". De modo que, bajo un pretexto y otro, la gran hermandad cristiana, a través de las edades pasadas, se ha visto perturbada y distraída; y el mundo ha visto el espectáculo de cualquier cosa menos lo que Dios quiso establecer en el mundo. La Iglesia con la que pretendía dar a conocer su multiplicidad de sabiduría, ha manifestado estrechez, sectarismo, egoísmo, parcialidades injustas y toda clase de celos irritables.

No ha manifestado la belleza de Dios, la dulzura de Cristo Jesús ni el amor del Espíritu. Es un hecho que creo que se puede afirmar sin temor a la contradicción, que el aspecto general de la religión, tal como la presentan las iglesias de toda la cristiandad, no es cautivador ni atractivo, y que la "belleza de la santidad", de la que hablan las Escrituras, aún no ha florecido en el mundo. ( HW Beecher .)

La piedad práctica rectifica mejor el juicio que las disputas dudosas

1. El débil es ...

(1) No uno que esté débil y enfermo hasta la muerte, que yerre en el fundamento de la fe - uno que “no tiene la cabeza” ( Colosenses 2:19 ), que “niega al Señor que lo rescató” ( 2 Pedro 2:1 ; 2 Juan 1:10 ).

(2) Ni uno que esté enfermo de “preguntas” ( 1 Timoteo 1:4 , 1 Timoteo 5:13 ; 2 Timoteo 2:13 ).

(3) Pero uno que, aunque ha abrazado al Salvador, sin embargo, no tiene un juicio maduro, lo suficientemente claro acerca de la abolición de las observaciones ceremoniales, cosas [que] él juzga que deben ser rechazadas o hechas.

2. Se ordena la caridad hacia los tales. “Tómalos, recíbelos en tus casas” ( Romanos 12:13 ; Lucas 5:29 ). Cuando vuelen por su religión y sus vidas, satisfaga sus deseos, aunque no solo de su opinión. No los obligues a practicar lo que no pueden hacer libremente, sino recíbelos en tus brazos, ama y conversa, para que puedas instruirlos y ganarlos en tu comunión. Que no sean las pequeñas diferencias las que causen las mayores distancias ( Romanos 14:3 ).

3. La limitación de esta excepción. "No a disputas dudosas".

I. Las disputas no son fáciles de juzgar por aquellos que son débiles en la fe. Esto es evidente desde la primera disputa que hubo en el mundo.

1. Por esta primera disputa con la serpiente, nuestros primeros padres fueron frustrados cuando estaban en rectitud y fortaleza de la imagen de Dios. Pero ahora el hombre pecador está en un estado mucho más oscuro y triste. Para&mdash

(1) No puede formarse una idea de nada como es en sí mismo ( 1 Corintios 8:2 ; 2 Corintios 3:5 ).

(2) Su juicio, por lo tanto, debe ser dudoso o incorrecto, por lo que debe comparar las cosas que difieren o concuerdan ( Oseas 9:7 ; Isaías 5:20 ; Hebreos 5:14 ).

(3) Sus conclusiones, por lo tanto, deben ser necesariamente distorsionadas a partir de estas premisas; y los errores en el primer y segundo brebaje no son corregidos ni enmendados por el tercero. Quien no puede dar un paso recto, nunca podrá dar tres juntos.

2. Así como somos cojos en nuestros pies por nuestra naturaleza, así incluso aquellos que por la luz del evangelio y la gracia son llevados a una mejor comprensión, sin embargo, en virtud de la vieja locura, no están completamente iluminados y refinados. Nuestro Salvador les dijo claramente a los mismos apóstoles de Sus sufrimientos y resurrección, pero “ellos no entendieron nada de estas cosas” ( Lucas 18:33 ; Lucas 24:45 ).

Pablo dice: "Sabemos" pero "en parte" ( 1 Corintios 13:12 ). Vemos solo un lado del globo. Estos judíos débiles eran celosos de sus ceremonias; los gentiles, tan calientes por los suyos; que nadie se crea infalible, porque todos estaban equivocados.

3. Nada convulsiona tanto la razón de los hombres como el interés.

II. La práctica de los deberes santos es la manera más fácil de iluminar nuestra mente en el conocimiento de los principios. Estos deberes prácticos ...

1. Da luz ( Juan 3:21 ). La misma entrada en el mandato alumbra ( Salmo 119:130 ); la puerta es una ventana para el débil de vista.

2. Luz de avance. Cada paso que da un hombre se adentra en un nuevo horizonte y obtiene una perspectiva más amplia de la verdad.

3. Evite el error o ayúdelo. Comunión con los santos, por ejemplo, como en un equipo si un caballo se aparta del camino, si los otros mantienen su curso, llevarán al primero al camino correcto. “Si alguno quiere hacer la voluntad de Dios, conocerá la doctrina” ( Salmo 35:14 ).

III. La caridad y la recepción cristianas ganarán antes a los débiles a la verdad que a los argumentos rígidos.

1. La oposición genera oposiciones. Cuando los hombres disputan, se empujan por el camino, por lo que uno o ambos deben abandonar el camino de la verdad y la paz. La sierra de la contienda correspondida, con sus afilados dientes devora tanto la verdad como el amor; porque tales contiendas son más por la victoria que por la verdad.

2. La conversación amorosa quita los prejuicios que impiden que las mentes de los hombres tengan un verdadero conocimiento de los principios y prácticas de los demás.

3. El amor sincero y la conversación engendran una buena opinión de las personas que difieren de nosotros. Pueden saborear la humildad, la mansedumbre y la bondad, mejor que los principios más especulativos de la religión. ( T. Woodcock, AM .)

Disputas imprudentes

Tales hechos nos recuerdan un incidente ocurrido en la costa sureste. Un barco noble con su tripulación y pasajeros corría un terrible peligro al chocar contra una roca hundida. Habiendo sido observado por los que estaban en la orilla, el bote salvavidas fue llevado a la playa. Todo estaba listo cuando surgió una disputa de lo más indecorosa. Había dos tripulaciones rivales, cada una de las cuales reclamaba el derecho de tripular el barco y recibir cualquier remuneración que pudiera ganarse al retirarse al naufragio.

Ninguno de los tripulantes cedió el paso al otro, por lo que el barco no fue botado, y mientras esos hombres estaban discutiendo entre sí, el barco y todos los que estaban a bordo se hundieron bajo las furiosas olas. Esa fue una escena triste. Pero a los ojos del cielo debe ser un espectáculo aún más triste ver a la Iglesia desperdiciar su tiempo y energías en disputar sobre puntos de doctrina y disciplina, y sin embargo dejar a grandes multitudes de hombres perecer en su pecado, miseria y desesperación. ( Diario cristiano .)

Tolerancia cristiana

Que cada uno reciba a los demás en su individualidad, y eso sin disputas dudosas. No debemos intentar moldear a los hombres a lo que pensamos que deberían ser de una manera rigurosa y sistemática. En las iglesias vemos exhibidos ciertos estilos de carácter. Las líneas se han trazado con precisión. Los miembros deben creer tales y tales cosas, y deben observar tales y tales límites y líneas teológicas, o de lo contrario son como una planta que está en una maceta que es demasiado pequeña para sus raíces, y son enanos todos los demás. de sus vidas.

Hay algunos cristianos (ojalá hubiera más) en quienes el reino de Dios es como una encina o un cedro del Líbano; pero hay muchos que se llaman cristianos en quienes el reino de Dios no es más grande que un dedal. Hay hombres que tienen algunas ideas catequéticas, que son ortodoxos y que no se equivocan en teología; pero ¡ay del hombre que no se equivoque! Cuente las arenas del mar, si puede, sin equivocarse.

Un hombre que tiene cien ducados o dólares puede contarlos y no cometer errores; pero multiplíquelos por millones, ¿y luego podrá contarlos sin error? Lo siento por un hombre que no comete errores. Si tienes un balde enorme y medio litro de agua dentro, nunca cometerás el error de derramar el agua; pero si un hombre lleva un gran balde lleno de agua, seguramente lo derramará. ( HW Beecher .)

Disputas que deben evitarse

John Wesley, un hombre cuyo enemigo más acérrimo no podía acusarlo justamente de indiferencia a las doctrinas y la fe "una vez entregadas a los santos", escribió así liberal y generosamente a un corresponsal: "Los hombres pueden morir sin ninguna opinión, y sin embargo ser llevado al seno de Abraham; pero si estamos sin amor, ¿de qué nos servirá el conocimiento? No pelearé contigo por opiniones. Solo mira que tu corazón esté recto hacia Dios, y que conozcas y ames al Señor Jesucristo, y ames a tu prójimo, y andes como caminó tu Maestro, y no pido más. Estoy harto de opiniones. Dame una religión buena y sustancial, un amor humilde y gentil por Dios y por el hombre ".

Contención cristiana

Que Dios nos conceda contender con otras iglesias, como la vid con el olivo, cuál de nosotros dará el mejor fruto; pero no, como el zarzal con el cardo, ¿cuál de nosotros será el más inútil? ( Lord Bacon .)

Contención contagiosa

Como una pequeña chispa prende muchas veces una casa entera; aun así, una persona polémica y pervertida, de poca monta, genera mucho debate y división entre amantes y amigos. Como vemos, un carbón enciende otro, y la madera se convierte en materia apta para hacer fuego; de modo que aquellos que están dispuestos a la contienda y las riñas son propensos a encender contiendas. ( Cawdray .)

Prueba de controversia

A un zapatero de Leyden, que solía asistir a las disputas públicas celebradas en la academia, una vez le preguntaron si entendía latín. “No”, respondió el mecánico; "Pero sé quién está equivocado en el argumento". "¿Cómo?" respondió su amigo. "Bueno, viendo quién está enojado primero".

Libertad cristiana : - En los puntos que puedan ser sostenidos diversamente por diversas personas, no quitaría la libertad a nadie de él; y ruego humildemente a todos los hombres que no me quiten la mía. ( Monseñor Bramhall .)

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 14:12". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​romans-14.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Vivo yo, dice el Señor, que ante mí se doblará toda rodilla, y toda lengua confesará a Dios.

La sujeción final de la humanidad a Dios será

I. Universal.

II. Completo. Incluye&mdash

1. Un reconocimiento de Su supremacía.

2. Sumisión a sus pies.

3. La confesión de toda lengua.

II. Cierto. Dios&mdash

1. Ha jurado.

2. Es cierto.

3. Es capaz de realizarlo. ( J. Lyth, DD .)

Doble subyugación de la humanidad a Dios

(texto y Éxodo 10:17 ; Hechos 9:6 ). Este pasaje está tomado de Isaías 45:23 y predice el sometimiento universal de la humanidad a la voluntad divina. Esto no significa salvación universal, porque hay una doble subyugación: la representada por el faraón y la otra por Pablo.

I. El uno es por convicción del terrible poder de Dios; el otro, por la convicción de su amor. Un sentido abrumador del gran poder de Dios obligó al faraón a "doblar su rodilla" ante el Todopoderoso. Sintió que una mayor rebelión sería su ruina; y por un momento cedió. La subyugación de Pablo surgió de la convicción del amor de Dios en Cristo. La voz le dijo: “Yo soy Jesús a quien tú persigues.

Esto lo derribó, golpeó su voluntad rebelde, lo redujo al sometimiento. Así es siempre; los hombres malvados y los demonios se inclinan por el sentido de la fuerza y ​​el poder de Dios. Los buenos hombres y los ángeles se inclinan ante el sentimiento de Su amor.

II. Una subyugación implica angustia moral, la otra disfrute moral. ¡En qué estado de agonía y alarma estaba Faraón! ¡Pero qué gozo sintió Pablo ante la voz celestial de la Misericordia! Por tanto, una subyugación implica el cielo, la otra, el infierno.

1. En uno, está el sentido de esclavitud; en el otro, una sensación de libertad.

2. En uno, hay una sensación de terror abrumador; en el otro, una sensación de esperanza.

3. En el uno, está el sentido del favor Divino; en el otro, el sentido de antagonismo divino.

III. El uno se convierte en un ministerio de destrucción para los demás; el otro, un ministerio de salvación. El faraón, en el momento en que el pánico disminuyó, se apresura y trae destrucción sobre él y sus anfitriones. Pablo comienza un ministerio benéfico que resulta en la salvación de miles. Conclusión: ¿De qué manera serás subyugado? No te corresponde a ti determinar si doblarás tu rodilla o no: tu rodilla debe doblarse, tu lengua debe confesar; pero depende de ti determinar cómo lo harás: por un sentido del poder de Dios o de Su amor, por coerción o por elección. ( D. Thomas, DD .)

Entonces, cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios. -

La última cuenta

I. Por quien prestado.

1. Por nosotros mismos.

2. Respetar todo lo que hemos hecho, disfrutado o sufrido.

II. Ante quien.

1. Dios.

2. El buscador de corazones.

3. Quien ve en secreto y recompensa abiertamente. ( J. Lyth, DD .)

Responsabilidad humana

El argumento de este capítulo prueba que los cristianos no son jueces mutuos, sino consiervos de Cristo. Las verdades envueltas en estas palabras son principios que nos guiarán en nuestra vida diaria, así como predicciones sobre el gran día. Estos principios son:

I. La universalidad de la responsabilidad humana. "Cada uno de nosotros." Los viejos y jóvenes, ricos y pobres, ignorantes y culta, de rechazo de la religión y profesor, etc . "Vi a los muertos, pequeños y grandes, de pie ante Dios".

II. Su individualidad. "De sí mismo." El cristianismo, aunque en algunos aspectos es el verdadero socialismo, es también el gran individualizador. Enseña el uso correcto del pronombre “yo”. Lo vacía de orgullo, pero lo corona de responsabilidad. En el juicio, “los libros se abrirán”, y entre ellos Memoria y Conciencia. Estos serán suficientes para condenar. Sus revelaciones han hecho temblar a los reyes en sus tronos, y harán temblar a los pecadores ante el tribunal de Cristo.

III. Su solemnidad. Es para Dios. Aquel "con quien tenemos que tratar", es el Omnisapiente, Santísimo, Todo bueno. Y todo pecado es contra él, aunque también contra sus criaturas. Conclusión: Nuestro tema da luz.

1. Sobre nuestra tendencia a juzgar a los demás. Puede que no juzguemos; pero todos debemos ser juzgados.

2. De la intervención de la autoridad sacerdotal. Todo el sacerdocio es, según los principios de nuestro texto, eliminado, para que la relación del hombre con Dios sea intensa, cercana, viva.

3. La erección de estándares sociales del bien y del mal. Debemos guiar nuestra vida, no por máximas de mercados, profesiones, Iglesias, sino por la ley de Aquel a quien debemos dar cuenta. ( UR Thomas .)

Responsabilidad humana

I. El relato al que se refiere el texto (versículo 10) es:

1. Cierto. Debe darse.

2. Individual. "Cada uno de nosotros."

3. Particular. Cada uno dará cuenta "de todas las obras realizadas en el cuerpo".

4. Cerca. Aunque la referencia es al día del juicio, la muerte nos convocará a una entrevista inmediata con nuestro Juez.

II. El ser a quien se le debe dar esta cuenta. Dios.

1. Quien es omnisciente y, por tanto, no puede ser engañado ( Salmo 139:1 ).

2. Quién es justo y, por lo tanto, no puede ser parcial en sus decisiones ( Romanos 2:6 ).

3. Quien es omnipotente y, por tanto, capaz de ejecutar plenamente la sentencia que pronuncia.

III. La influencia que el cliente potencial debería tener sobre ti. Debería inducirle ...

1. Solicitar inmediatamente a Cristo su gracia salvadora y dedicarse sin reservas a su servicio.

2. Pensar solemnemente en su último relato, hasta que sus almas se vean afectadas por un sentido tan fuerte y permanente de él, que le dé una influencia en toda su conducta. ( Recuerdo congregacional de Essex .)

Responsabilidad personal

Estas palabras afirman con gran precisión la responsabilidad individual. Este trato en el juicio con cada alma separada de acuerdo con su historia especial hace que el juicio sea incomparablemente más terrible. Porque no solo implica un acto de escrutinio más detenido, sino que también individualiza la vergüenza que pertenecerá a los malvados en ese día. Esta verdad de la responsabilidad individual necesita, sin embargo, ser reivindicada de los malentendidos que tienden a nublarla.

I. Consideremos al individuo en relación a sí mismo. "Cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo ". El significado exacto de las palabras es más específico: se trata de él mismo, como si un mayordomo fuera llamado a dar cuenta de las propiedades particulares encomendadas a su gestión. Dios ha puesto a cargo de cada hombre el cuidado de sí mismo; no a cada hombre el cuidado de otro hombre; la carne moribunda, pero sobre todo el alma que nunca muere.

No quiero decir que el cuidado de cada hombre sea ser egoísta solo para sí mismo, o que no estemos llamados a trabajar por las almas de otros hombres tanto como por la nuestra. Pero esto todavía surge de nuestra solemne acusación de nosotros mismos. Deben ser nuestras oportunidades y poderes, no las oportunidades y poderes de otros hombres, de los que debemos hacer uso. Sigue siendo el uso correcto de nosotros mismos, aunque sea por el bien de los demás, del que somos responsables.

II. Miremos al individuo en relación con otros hombres y a nuestras acciones en común con otros hombres. El hombre nunca puede actuar solo, y menos aún en esta era de esfuerzo asociado. Actuamos juntos, y así ganamos una idea de acción común en la que ahogamos fuera de vista nuestra responsabilidad individual. Por muy devota que sea una congregación, por ejemplo, habrá motivo de lamento por algunos rostros descuidados, algunas rodillas sueltas, algunas lenguas silenciosas.

¿Piensas que, si cada uno de ellos se pusiera individualmente cara a cara con el horror de Dios, se atreverían a actuar en Su presencia si estuvieran solos, mientras actúan en Su casa en medio de la multitud general de adoradores? O, para tomar otro caso, ¿podemos dudar de que la inmensidad del número de almas inconversas en el mundo disminuye para la conciencia de cada hombre lo terrible de ser un alma inconversa? En realidad, el número lo aumenta terriblemente, porque el cielo podría llorar por un espectáculo como un mundo de almas perdidas.

III. Miremos al individuo en relación con Dios y con el deber que le debe. Porque aquí comienza a verse otro error común de una vez. Es la noción de algunos hombres que la obligación individual de trabajar, afanarse y sacrificarse por Dios se reduce, porque otros comparten la obligación con nosotros. Es nuestro deber hacer nuestra parte, decimos, pero ¿por qué deberíamos asumir más de nuestra justa proporción de la carga? Por lo tanto, en lugar de hacer cada uno lo mejor en el servicio de nuestro Maestro, somos llevados a medir lo que pensamos que es nuestra parte del trabajo común.

Ya sea dinero, o trabajo, o talento, o tiempo, se nos pide que contribuyamos, hagámoslo, cada uno por sí mismo y en la medida de su oportunidad. Si cada hombre cumpliera con su deber, todos los hombres cumplirían con su deber.

IV. Aún queda otro aspecto del asunto, que pertenece igualmente a estas tres relaciones. Sugiere el motivo, gentilmente suministrado en la rica armonía de los tratos divinos, que estimulará el esfuerzo que endulza. Porque la doctrina de la responsabilidad individual tiene su complemento en la doctrina de la recompensa individual. Si la obligación es personal, también lo será la recompensa que coronará su cumplimiento. ( Canon Garbett .)

Responsabilidad humana

El obispo Butler caminaba una vez con su capellán, el Dr. Forster, cuando de repente se volvió hacia él y, con mucha seriedad, dijo: “Estaba pensando, doctor, qué espantoso es para un ser humano estar ante la moral. Gobernador del mundo, para dar cuenta de todas sus acciones en esta vida ”.

Escrutinio del día del juicio

El faro de una locomotora es terrible, si te paras lo suficientemente cerca para captar todo su resplandor. A medida que recorre la "curva de herradura" de las Alleghanies, o a lo largo de los bordes de la Sierra Nevadas, qué tan adelante y qué tan profundo y qué tan alto destella, y hay una revelación instantánea de la cima de la montaña y la naturaleza salvaje. bestias que se apiñaban en sus cavernas, y cascadas de mil pies de altura que se aferraban con blanco terror a los precipicios. Pero más intenso, de mayor alcance, más repentino, más rápido y más tremendo es el faro de un Día del Juicio que se acerca, bajo el cual todos los asuntos más ocultos de la vida serán descubiertos y procesados.

Cito un pasaje abrumador de las Escrituras, en el que pongo todo el énfasis en la palabra "secreto": "Dios traerá a juicio toda obra, junto con todo secreto, sea bueno o malo". ( T . De Witt Talmage .)

Dios requerirá una cuenta de artículos

Recuerde , nuevamente, que su cuenta tendrá que ser particular. Dios entrará en todos sus puntos. En el día del juicio no tendrás que hacer una cuenta apresurada en el bruto, pero se leerán todos los puntos. ¿Puedes probar eso? Si. "Por toda palabra ociosa que diga el hombre, será contado en el día del juicio". Ahora bien, es en los artículos donde los hombres se extravían. “Bueno”, dice uno, “si miro mi vida en general, no me avergüenzo mucho, pero son esos elementos, esos pequeños elementos: son la parte problemática de la cuenta que a uno no le importa. meterse con.

¿Sabes que todo el ayer estuvo compuesto por pequeños? Y las cosas de hoy son todas pequeñas, y lo que ustedes hagan mañana serán todas pequeñas cosas. Así como las pequeñas conchas forman las colinas de tiza, y las colinas de tiza juntas forman el rango, las acciones insignificantes constituyen la cuenta completa, y cada una de ellas debe separarse por separado. Tenías una hora de sobra el otro día, ¿qué hiciste? Tenías voz, ¿cómo la usaste? Tenías un bolígrafo, podías usarlo, ¿cómo lo empleaste? Se sacará cada particular y se exigirá una cuenta de cada uno. ( CH Spurgeon .)

Responsabilidad individual

¡Cuán útil es leer que Pablo, que estuvo tan por encima de todos nosotros, debe confesarse que es “uno de nosotros”! Fue una marca singular del carácter apostólico que todos y cada uno de ellos enfatizaran su estrecha relación con la comunidad en la que ministraban. En esto siguieron Sus pasos, quienes dijeron: "Yo soy entre ustedes como el que sirve". ¡Qué reproche a todo orgullo espiritual y asunción eclesiástica! El que sea el primero entre ustedes, sea el servidor de todos. Y, sin embargo, mientras el apóstol reclamó esta comunidad, trazó las líneas de la individualidad sin vacilar. "Cada uno de nosotros." Tenemos en el texto ...

I. Una convocatoria solemne, en medio de todo lo que se opone a la voluntad divina. En esta convocatoria hay ciertos hechos claramente implícitos.

1. Si “cada uno de nosotros” ha de rendir cuentas a Dios, entonces el sueño del materialista es ciertamente falso. Hay un Dios, y con ese Dios tiene que ver el hombre. Las tradiciones de todas las personas, el consentimiento del sentido moral en el hombre en todas partes respaldan lo que la Escritura implica tan explícitamente.

2. Esta responsabilidad ante Dios es un hecho siempre presente. No lo pospongas hasta que llegue la muerte. Es una relación constante en la que se encuentra el hombre. Poner toda la naturaleza de acuerdo con la ley y el carácter de Dios, este es el dictado de nuestro sentido de verdadera responsabilidad.

3. Pero más allá de esta obra de la vida hay una crítica y un juicio finales por venir. Esto está involucrado en las mismas relaciones que mantenemos con este Dios, y el pensamiento solemne de tal asistencia está constreñido por la anticipación de la muerte misma.

II. Una limitación definitiva. "Él mismo."

1. Somos responsables en nuestras relaciones mutuas de la influencia que ejercemos unos sobre otros. “Ningún hombre vive para sí”, etc . Pero nuestra responsabilidad mutua termina ahí. Nuestra responsabilidad por nosotros mismos es más inmediata y no se puede eludir. No somos el guardián de nuestro hermano en este mundo excepto por su bien. Mírate bien a ti mismo. Deje los demás a Dios. Tienes bastante que hacer con tu propia viña.

2. Pero el relato no es menos variado por ser tan individual. Piense en cuántos componentes está formado, y para cada uno existe una responsabilidad ante Dios. Por lo tanto, deja en paz a otras personas y mira hacia tu propia casa.

III. Una preparación sugerida. Podemos dar cuenta ahora; lo haremos finalmente de una manera más manifiesta.

1. Reconozca su individualidad. Mírense a la cara. Nunca te dejes perder en la familia, la Iglesia o la sociedad. Viniste al mundo sujeto a esta solitaria responsabilidad; saldrás del mundo de la misma manera. Es la condición en la que le llega el evangelio de Jesucristo.

2. Entrene su conciencia para que le dé órdenes y prohibiciones distintas a usted como individuo. No tome las máximas mundanas de la vida común en este mundo; no tomes la práctica de la Iglesia. No hay regla excepto la que está contenida en el carácter y la vida del Dios-hombre. ( SH Tyng, DD .)

Responsabilidad personal

1. La revelación de un juicio venidero es una de las principales garantías de la moralidad humana y una de las ilustraciones más impresionantes de la grandeza humana. ¿No estamos todos en peligro de perder el vívido sentido de responsabilidad personal por nuestra propia vida? Y si se pierde el sentido de la responsabilidad personal, también se pierde la reverencia por el deber. No puede haber moralidad aparte de la libertad moral, y es a esto a lo que apela la revelación del juicio futuro. Casi todo lo demás ha sido determinado por ti, pero tú mismo eres responsable de tu conducta moral.

2. La mayoría de nosotros teníamos muy poca libertad para elegir el oficio o la profesión que debíamos seguir; pero podemos trabajar de forma honesta o deshonesta en el oficio o profesión en el que estamos comprometidos. No estaba dentro de nuestra elección qué idioma deberíamos hablar, pero sí está dentro de nuestra elección si hablamos la verdad o no. Los límites de nuestra salud física y nuestro vigor están determinados para nosotros por la constitución con la que nacimos; pero depende de nosotros si seremos sobrios o borrachos.

No estaba dentro de nuestra elección si naceríamos en una tierra pagana o cristiana, entre romanistas o entre protestantes; pero sí, está dentro de la elección de cada hombre si honrará y dará la bienvenida a cualquier luz que le llegue.

3. En muchos de nosotros, en estos días, el sentido de nuestra responsabilidad personal es débil y débil. Estamos asombrados por la amplia gama e irresistible acción de las fuerzas materiales. ¿Quiénes somos para afirmar una libertad que no pertenece a los planetas ni al océano? Pero me niego a entregar mi dignidad en presencia de la inmensidad material. Las mareas suben y bajan por una necesidad eterna, pero las pasiones que fluyen y refluyen en mi corazón las puedo controlar y controlar.

Los planetas están ligados por fuerzas irreversibles a las órbitas en las que viajan; pero en lugar de ser impulsado irresistiblemente por una fuerza sobre la que no tengo control, elijo para mí mismo el camino áspero del deber que lleva a las alturas donde respiro el aire del cielo y veo su gloria, o el camino más suave que desciende a la oscuridad y muerte. Soy más grande que los planetas y el mar: están sujetos, soy soberano; son sabuesos, yo soy libre.

Mi propia conciencia me lo asegura y lo confirma la voz de Dios. El Dios viviente que está por encima de la naturaleza declara que yo también estoy por encima de la naturaleza y que debo rendirle cuentas de mí mismo.

4. Luego viene el fisiólogo y me dice que heredé en mi propia sangre, en la estructura de mi cerebro, en la fibra vigorosa o débil de mi organización nerviosa los resultados de los vicios y las virtudes de una larga línea de antepasados. . Pero aunque las condiciones de vida han sido determinadas para mí, mi vida misma es mía y eso no ha sido determinado para mí; se ha dado el material en el que trabajaré, no se ha dado la forma en que lo trataré.

Puede que haya nacido con un ansia de excitación física; ¿Será esa mi excusa si me voy a casa borracho? Y para Dios algunas de las formas más nobles de vida moral se pueden encontrar donde, a tus ojos y a los míos, hay la menor dignidad y gracia. Un hombre se encuentra en condiciones —no de su propia elección— que le permiten hacer muy poco más allá de sacar el mineral bruto de la bondad de la mina negra y lúgubre; lo tiene con el sudor de su frente, con dolor y peligro.

A él Dios le dirá: "¡Bien hecho!" Otro hombre tiene el mineral a sus pies para empezar. No es suficiente que él se lo lleve a Dios; debe traer metal puro extraído de él. Y el tercero tiene el metal para empezar. Fracasa, y fracasa desastrosamente, a menos que lo haga en forma de noble utilidad y graciosa belleza. Cada uno tendrá que dar cuenta de sí mismo a Dios. Y sólo Dios puede juzgar el valor de la obra de cada hombre, porque sólo Dios conoce las condiciones bajo las cuales se lleva a cabo la obra de cada uno.

El maestro de escuela de Channing le dijo a uno de sus compañeros de escuela: "¿Por qué no eres un buen niño como William Channing?" "¡Ah!" dijo el niño, "es tan fácil para William Channing ser bueno". Y quizás hemos mirado a nuestros amigos para quienes un conflicto que tenemos que mantener es del todo innecesario. Los enemigos con los que tenemos que luchar nunca se encuentran; las victorias que tenemos que conseguir para nosotros las obtuvieron generaciones atrás los antepasados ​​cuya sangre corre por sus venas.

¿Nos quejamos? ¡Dios no lo quiera! Hagamos por nuestra posteridad lo que sus antepasados ​​hicieron por ellos; y tomemos las duras condiciones de nuestra vida actual, sacándoles el mejor provecho, regocijándonos en esto, que tenemos que dar cuenta de nosotros mismos a Dios.

5. Esta concepción de las relaciones entre el hombre y Dios alivia la vida humana de su terrible tristeza y confusión, y contiene la promesa de un orden divino. Me dices que hay grandes masas de hombres que nunca han tenido la oportunidad de ser buenos morales. Tienen que dar cuenta de sí mismos sin su oportunidad, si es así. Y esta concepción de nuestra relación con Dios reviste con dignidad la vida por igual de los más oscuros e ilustres de nuestra raza.

Los triunfos materiales de los que estamos tan orgullosos son el resultado de una energía espiritual que nos ha llegado de generaciones que creían que el hombre era el señor de todo. Y cuando esa conciencia de soberanía se haya extinguido, descenderemos a niveles más bajos ya formas de vida inferiores. Pero este no será nuestro destino. Somos libres y lo sabemos; y si a esta libertad hay limitaciones misteriosas, si el logro vacila y flaquea, y sigue muy por detrás del propósito, el evangelio cristiano tiene su palabra de poder y de gracia para nosotros en este gran problema. ( RW Dale, LL. D. )

Responsabilidad, ineludible

El reverendo John Thomas de Serampore fue un día, después de dirigirse a una multitud de nativos en las orillas del Ganges, abordado por un brahmán de la siguiente manera: "Señor, ¿no dice usted que el diablo tienta al hombre a pecar?" "Sí", respondió el Sr. Thomas. "Entonces", dijo el brahmán, "ciertamente la culpa es del diablo: el diablo, por lo tanto, y no el hombre, debe sufrir el castigo". El Sr. Thomas, al observar un bote con varios hombres a bordo que descendía por el río, respondió: "Brahmán, ¿ve ese bote?" "Sí.

"Supongamos que enviara a algunos de mis amigos para destruir a todas las personas a bordo y traerme todo lo que es valioso en el barco: ¿quién debería sufrir el castigo, yo por instruirlos o ellos por cometer este acto perverso?" "¿Por qué?", ​​Respondió el brahmán con gran emoción, "todos deberían morir juntos". “Ah, Brahmin”, respondió el Sr. Thomas; "Y si tú y el diablo pecan juntos, el diablo y tú seremos castigados a la vez".

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 14:12". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​romans-14.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 29

DEBER CRISTIANO: TERNURA Y TOLERANCIA MUTUA: LA SAGRADO DEL EJEMPLO

Romanos 14:1

PERO al que es débil, casi podríamos traducirlo, al que sufre de debilidad, en su fe (en el sentido aquí no de credo, un significado de πίστις raro en San Pablo, sino de confianza en su Señor; confianza no sólo para justificación, sino, en este caso, por la santa libertad), bienvenido a la comunión, no por críticas a sus escrúpulos, a sus διαλογισμοί, los ansiosos debates internos de conciencia.

Un hombre cree, tiene fe, emana una convicción de libertad, de tal modo y grado que come toda clase de alimentos; pero el hombre débil come solamente vegetales; un caso extremo, pero sin duda no infrecuente, en el que un converso, cansado por sus propios escrúpulos entre la comida y la comida, corta el nudo rechazando la carne por completo. El que come, que no desprecie al que no come; mientras que el que no come, no juzgue al que come: porque nuestro Dios le dio la bienvenida a la comunión, cuando vino a los pies de su Hijo para ser aceptado.

Tú, ¿quién eres tú, juzgando así a la doméstica de Otro? A su propio Señor, a su propio Maestro. se para, en aprobación, -o, si eso debe ser, cae en disgusto; pero se mantendrá en aprobación; porque capaz es ese Señor de ponerlo así, de pedirle que "se ponga de pie", bajo Su sonrisa sancionadora. Un hombre distingue el día sobre el día; mientras que otro distingue todos los días; una frase paradójica pero inteligible; describe el pensamiento del hombre que, menos ansioso que su vecino por los "días santos" declarados, todavía no apunta a "nivelar" sino a "nivelar" su uso del tiempo; contar todos los días como "santos", igualmente dedicados a la voluntad y obra de Dios.

Que cada uno esté completamente seguro en su propia mente; utilizando el poder de pensamiento que le ha dado su Maestro, déjelo resolver con reverencia la cuestión y luego vivir a la altura de sus convicciones comprobadas, mientras (esto es insinuado por el enfático "su propia mente") respeta las convicciones de su vecino. El hombre que "piensa" en el día, el "día santo" en cuestión, en cualquier caso dado, para el Señor, él lo "cuida"; (y el hombre que "no le importa" el día, al Señor no le "preocupa"); ambas partes, como cristianos, en sus convicciones y en su práctica, están relacionadas y son responsables, directa y principalmente ante el Señor; ese hecho siempre debe regir y matizar sus juicios mutuos.

Y el que come, el que come con indiferencia y sin escrúpulos, al Señor come, porque da gracias a Dios en su comida; y el que no come, al Señor no come la comida escrupulosa, y da gracias a Dios por aquello de lo que su conciencia le permite participar.

La conexión del párrafo recién atravesado con lo anterior es sugerente e instructivo. Existe una estrecha conexión entre los dos; está marcado expresamente por el "pero" (δέ) del ver. 1 ( Romanos 14:1 ), un enlace extrañamente perdido en la Versión Autorizada. El "pero" indica una diferencia de pensamiento, por leve que sea, entre los dos pasajes.

Y la diferencia, tal como la leemos, es esta. El final del capítulo trece ha ido en la dirección de la vigilia cristiana, la decisión y el campo de batalla de la fe conquistadora. El converso romano, despertado por el sonido de su trompeta, estará ansioso por ponerse en pie y actuar, contra el enemigo y por su Señor, armado de pies a cabeza con Cristo. Concentrará todo su propósito en una vida de santidad abierta y activa.

Se llenará de un nuevo sentido a la vez de la seriedad y de la libertad del Evangelio. Pero entonces algún "hermano débil" se cruzará en su camino. Será algún converso reciente, quizás del mismo judaísmo, quizás un ex pagano, pero influenciado por las ideas judías tan prevalentes en ese momento en muchos círculos romanos. Este cristiano, que no desconfía, al menos en teoría, del único perdón y aceptación del Señor, está, sin embargo, bastante lleno de escrúpulos que, para el hombre plenamente "armado de Cristo", pueden parecer, y parecen, lamentablemente morbosos, errores y obstáculos realmente graves.

El "hermano débil" dedica mucho tiempo a estudiar las reglas tradicionales de ayuno y banquete, y el código de comida permitida. Está seguro de que el Dios que lo ha aceptado le ocultará su rostro si deja pasar la luna nueva como un día cualquiera; o si el sábado no es guardado por la regla, no de las Escrituras, sino de los rabinos. Cada comida social le brinda una ocasión dolorosa y frecuente para preocuparse a sí mismo ya los demás; se refugia quizás en un vegetarianismo ansioso, en la desesperación de no mancharse de otra manera.

E inevitablemente, tales escrúpulos no terminan en sí mismos. Infectan todo el tono de pensamiento y acción del hombre. Cuestiona y discute todo, consigo mismo, si no con los demás. Está en camino de dejar que su visión de la aceptación en Cristo se debilite y se confunda más. Camina, vive; pero se mueve como un hombre encadenado y en una prisión.

Un caso como este sería una tentación dolorosa para el cristiano "fuerte". Se sentiría muy inclinado, por sí mismo, primero a hacer una protesta enérgica y luego, si la dificultad resultaba obstinada, a pensar seriamente en su amigo de mente estrecha; dudar en absoluto de su derecho al nombre de pila; para reprocharle, o (lo peor de todo) para satirizarlo. Mientras tanto, el cristiano "débil" también tendría sus pensamientos duros.

No mostraría, de ninguna manera con certeza, tanta mansedumbre como "debilidad". Dejaría que su vecino viera, de una forma u otra, que lo consideraba poco mejor que un mundano, que hizo de Cristo una excusa para la autocomplacencia personal.

¿Cómo afronta el Apóstol el caso de prueba, que debe haberse cruzado en su propio camino tantas veces, ya veces en forma de una amarga oposición de aquellos que estaban "sufriendo de debilidad en su fe"? Es bastante claro que sus propias convicciones estaban en manos de "los fuertes", en lo que respecta a los principios. Él "sabía que nada era inmundo" ( Romanos 14:14 ).

Sabía que el Señor no se entristecía, sino que lo complacía, por el uso templado y agradecido, no perturbado por miedos mórbidos, de Sus bondades naturales. Sabía que el sistema de fiestas judías había encontrado su objetivo y su fin en el perpetuo "celebremos la fiesta" 1 Corintios 5:3 de la vida feliz y santificada del verdadero creyente.

Y en consecuencia, de paso, reprende a "los débiles" por sus duras críticas (κρίνειν) a "los fuertes". Pero luego, pone aún más peso, el peso principal, en sus reprensiones y advertencias a "los fuertes". Su principio podría estar en lo cierto en este gran detalle. Pero esto dejó intacto el principio imperativo aún más estricto de "caminar en el amor"; tomar parte contra ellos mismos; vivir en este asunto, como en todo lo demás, para los demás.

No debían avergonzarse en absoluto de sus principios especiales. Pero iban a estar profundamente avergonzados de la conducta poco amorosa de una hora. Debían estar tranquilamente convencidos, con respecto al juicio privado. Debían ser más que tolerantes, debían ser amorosos, con respecto a la vida común en el Señor.

Su "fuerza" en Cristo nunca debió ser desagradable; nunca para ser "usado como el de un gigante". Se debía demostrar, ante todo, con paciencia. Debía tomar la forma de la calma y la firme disposición a comprender el punto de vista de los demás. Debía aparecer como reverencia por la conciencia de otro, incluso cuando la conciencia se extravía por falta de mejor luz.

Llevemos este principio apostólico a la vida religiosa moderna. Hay ocasiones en las que estaremos especialmente obligados a ponerlo cuidadosamente en relación con otros principios, por supuesto. Cuando San Pablo, unos meses antes, escribió a Galacia y tuvo que lidiar con un error que oscureció toda la verdad del camino del pecador hacia Dios, tal como se encuentra directamente a través de Cristo, no dijo: "Que todo hombre esté completamente seguro en su propia mente.

"Dijo Romanos 1:8 " Si un ángel del cielo predica cualquier otro Evangelio, que no es otro, sea anatema. "La pregunta que había allí era: ¿Es Cristo todo, o no lo es? ¿Es la fe todo, o es ¿No, para que nos aferremos a Él? Incluso en Galacia, advirtió a los conversos del error miserable y fatal de "mordernos y devorarnos unos a otros".

Gálatas 5:15 Pero les exhortó a que no arruinaran su paz con Dios por un error fundamental. Aquí, en Roma, la cuestión era diferente; era secundario. Se refería a ciertos detalles de la práctica cristiana. ¿Era un ceremonialismo gastado y exagerado parte de la voluntad de Dios, en la vida del creyente justificado? No fue así, de hecho.

Sin embargo, fue un asunto sobre el cual el Señor, por medio de Su Apóstol, más bien aconsejó que mandó. No era de la fundación. Y la ley que siempre prevalecía en la discusión era la tolerancia nacida del amor. Recordemos esto en nuestros días, ya sea que nuestras más íntimas simpatías estén con "los fuertes" o con "los débiles". En Jesucristo, es posible realizar el ideal de este párrafo incluso en nuestra cristiandad dividida.

Es posible estar convencido, pero comprensivo. Es posible ver al Señor por nosotros mismos con gloriosa claridad, pero comprender las dificultades prácticas que sienten los demás, y amar y respetar donde hay incluso grandes divergencias. Nadie trabaja más por un consenso espiritual final que aquel que, en Cristo, así vive.

Entretanto, dicho sea de paso, el Apóstol, en este pasaje que tanto frena a "los fuertes", deja caer máximas que protegen para siempre todo lo que es bueno y verdadero en esa frase gastada y a menudo mal utilizada, "el derecho al juicio privado". Ningún déspota espiritual, ningún pretendiente de ser el director autocrático de una conciencia, podría haber escrito esas palabras: "Que cada uno tenga la certeza en su propia mente"; "¿Quién eres tú que juzgas a la casa de otro?" Tales frases afirman no tanto el derecho como el deber, para el cristiano individual, de un reverente "pensar por sí mismo".

"Mantienen un individualismo verdadero y noble. Y hay una necesidad especial en la Iglesia en este momento de recordar, en su lugar, el valor del individualismo cristiano. La idea de la comunidad, la sociedad, es ahora tan ampliamente prevalente (sin duda no sin la providencia de Dios) en la vida humana, y también en la Iglesia, que una afirmación del individuo, que alguna vez fue desproporcionada, ahora es a menudo necesaria, para que la idea social, a su vez, no sea exagerada en un error peligroso.

Coherencia, reciprocidad, verdad del Cuerpo y de los Integrantes; todo esto, en su lugar, no solo es importante, sino divino. El individuo debe perder inevitablemente donde el individualismo es toda su idea. Pero es malo para la comunidad, sobre todo para la Iglesia, donde en el total el individuo tiende realmente a fusionarse y perderse. Ay de la Iglesia donde la Iglesia trata de ocupar el lugar del individuo en el conocimiento de Dios, en el amor de Cristo, en el poder del Espíritu.

De hecho, la comunidad religiosa debe perder inevitablemente donde el comunismo religioso es toda su idea. Puede ser perfectamente fuerte sólo cuando las conciencias individuales son tiernas e iluminadas; donde las almas individuales conocen personalmente a Dios en Cristo; donde las voluntades individuales están listas, si el Señor lo llama, para defender la verdad conocida incluso en contra de la Sociedad religiosa; -si también el individualismo no es la voluntad propia, sino la responsabilidad personal cristiana; si el hombre "piensa por sí mismo" de rodillas; si reverencia el individualismo de los demás y las relaciones de cada uno con todos.

El individualismo de Romanos 14:1 , afirmado en un argumento lleno de los secretos más profundos de la cohesión, es lo santo y saludable que es porque es cristiano. No se desarrolla por la afirmación de uno mismo, sino por la comunión individual con Cristo.

Ahora pasa a declaraciones más amplias y aún más completas en la misma dirección.

Porque ninguno de nosotros vive para sí mismo, y ninguno de nosotros muere para sí mismo. ¿Cómo y por qué? ¿Es simplemente que "nosotros" vivimos vidas siempre, necesariamente relacionadas entre sí? Realmente tiene esto en su corazón. Pero él lo alcanza a través de la mayor, más profunda y antecedente verdad de nuestra relación con el Señor. El cristiano se relaciona con su hermano Christian por medio de Cristo, no con Cristo por medio de su hermano, o por medio del Organismo común en el que los hermanos son "miembros de cada uno".

"" Al Señor ", con absoluta franqueza, con una perfecta y maravillosa inmediatez, cada cristiano individual se relaciona primero. Su vida y su muerte son" para otros ", pero a través de él. El reclamo del Maestro es eternamente primero; porque es basado directamente en la obra redentora en la que Él nos compró para sí mismo.

Porque si vivimos, para el Señor vivimos; y si estamos muertos, para el Señor estamos muertos; en el estado del difunto, como antes, "la relación permanece". Así que, si estemos muertos o si vivimos, del Señor somos; Su propiedad, ligada primero y en todo a Su posesión. Porque con este fin Cristo murió y vivió de nuevo, para llegar a ser Señor de nosotros muertos y vivos.

Aquí está la verdad profunda que ya se ve en pasajes anteriores de la Epístola. Hemos razonado, sobre todo en el capítulo sexto, en su revelación del camino de la santidad, que nuestras únicas relaciones rectas posibles con el Señor están vinculadas y gobernadas por el hecho de que a Él le pertenecemos justa y eternamente. Allí, sin embargo, la idea era más nuestra rendición bajo sus derechos. Aquí se trata del poderoso hecho antecedente, bajo el cual nuestra rendición más absoluta no es más que el reconocimiento de Su reclamo irrenunciable.

Lo que el Apóstol dice aquí, en este maravilloso pasaje de doctrina y deber mezclados, es que, seamos o no dueños de nuestro vasallaje a Cristo, no somos más que sus vasallos de jure. Él no solo nos ha rescatado, sino que también nos ha rescatado para comprarnos para los suyos. Podemos ser fieles al hecho en nuestra actitud interna; podemos olvidarlo; pero no podemos escapar de él. Nos mira cada hora a la cara, respondamos o no. Seguirá mirándonos a la cara a través de la vida eterna por venir.

Porque, evidentemente, es este aspecto objetivo de nuestra "pertenencia" lo que aquí se trata. San Pablo, no está razonando con los "débiles" y los "fuertes" desde su experiencia, desde su lealtad consciente al Señor. Más bien, los está llamando a una nueva comprensión de lo que debería ser esa lealtad. Para ello les recuerda el eterno reclamo del Señor, cumplido en Su muerte y Resurrección; Su afirmación de ser tan su Maestro, individualmente y en conjunto, que cada pensamiento de los demás debía ser gobernado por esa afirmación de Él sobre todos ellos.

"El Señor" debe interponerse siempre; con un derecho inalienable. Cada cristiano está anexado, por todas las leyes del cielo, a Él. Así que cada uno no debe hacer, sino darse cuenta de esa anexión, en cada pensamiento sobre el prójimo y sobre el hermano.

Mientras tanto, el pasaje nos invita a comentar más, en otra dirección. Es uno de esos enunciados que, luminosos con la luz que da su contexto, brillan también con una luz propia, brindándonos revelaciones independientes de la materia circundante. Aquí aparece una de esas revelaciones; afecta nuestro conocimiento del Estado Intermedio.

El Apóstol, cuatro veces en este breve párrafo, menciona la muerte y los muertos. "Ninguno de nosotros muere para sí mismo"; "Si morimos, para el Señor morimos"; "Si morimos, del Señor somos"; "Para que sea el Señor de los muertos". Y esta última frase, con su mención no de los moribundos, sino de los muertos, nos recuerda que la referencia en todas ellas es a la relación del cristiano con su Señor, no solo en la hora de la muerte, sino en el estado después de la muerte.

No es sólo que Jesucristo, como el Muerto resucitado, es el Dispensador absoluto del tiempo y la manera de nuestra muerte. No es sólo que cuando llegue nuestra muerte debemos aceptarla como una oportunidad para "glorificar a Dios" Juan 21:19 , Filipenses 1:20 en la vista y en la memoria de quienes la conocen. Es que cuando hemos "pasado por la muerte" y salimos al otro lado,

"Cuando entramos en esas regiones, cuando tocamos la orilla sagrada," nuestra relación con el muerto resucitó, con Aquel que, como tal, "tiene las llaves del Hades y de la muerte", Apocalipsis 1:18 es perfectamente continuo y el mismo. Él es nuestro Maestro absoluto, tanto allí como aquí. Y nosotros, por consecuencia y correlación, somos vasallos, siervos, siervos de Él, tanto allí como aquí.

He aquí una verdad que, no podemos dejar de pensar, paga generosamente el recuerdo y la reflexión repetidos del cristiano; y eso no solo en la forma de afirmar los derechos eternos de nuestro bendito Redentor sobre nosotros, sino en la forma de arrojar luz y paz, y el sentido de la realidad y la expectativa, tanto en la perspectiva de nuestro propio paso a la eternidad como en la pensamientos que abrigamos sobre la vida presente de nuestros santos amados que han entrado en ella antes que nosotros.

Es precioso todo lo que realmente ayuda al alma en tales pensamientos, y al mismo tiempo la mantiene plena y prácticamente viva a las realidades de la fe, la paciencia y la obediencia aquí abajo, aquí en la hora presente. Si bien la complacencia de la imaginación no autorizada en esa dirección casi siempre enerva y perturba la acción presente de la fe bíblica, la menor ayuda para una comprensión y anticipación sólidas, proporcionada por la Palabra que no puede mentir, es en su naturaleza santificadora y fortalecedora. Seguro que tenemos aquí una ayuda de este tipo.

El que murió y resucitó es en esta hora, con santa fuerza y ​​justicia, "el Señor" de los benditos muertos. Entonces, los benditos muertos son vasallos y siervos de Aquel que murió y resucitó. Y todo nuestro pensamiento de ellos, como están ahora, a esta hora, "en esas moradas celestiales, donde las almas de los que duermen en el Señor Jesús disfrutan de un descanso y una felicidad perpetuos", gana indefinidamente en vida, en realidad, en fuerza. y gloria, como los vemos, a través de esta estrecha pero brillante "puerta en el cielo", Apocalipsis 5:1 no descansando solamente sino sirviendo también ante su Señor, quien los ha comprado para Su uso, y quien los mantiene en Su uso como verdaderamente ahora como cuando tuvimos el gozo de su presencia con nosotros, y Él fue visto por nosotros viviendo y trabajando en ellos ya través de ellos aquí.

Es cierto que el carácter principal y esencial de su estado actual es el descanso, como el de su estado de resurrección será la acción. Pero los dos estados se desbordan entre sí. En un pasaje glorioso, el Apóstol describe la bienaventuranza de la resurrección como también "descanso". 2 Tesalonicenses 1:7 Y aquí lo tenemos indicado que el descanso intermedio celestial también es servicio.

No podemos decir cuál es la naturaleza precisa de ese servicio. "Nuestro conocimiento de esa vida es pequeño". Ciertamente, "en vano nuestra fantasía se esfuerza por pintar" su bienaventuranza, tanto de reposo como de ocupación. Esto es parte de nuestra suerte normal y elegida por Dios aquí, que es "andar por fe, no por vista", 2 Corintios 5:7 ού διά είδους, "no por Objeto visto", no por objetos vistos.

Pero bendita es la asistencia espiritual en tal caminar cuando recordamos, paso a paso, a medida que nos acercamos a esa feliz asamblea de arriba, que, cualquiera que sea la manera y el ejercicio de su vida santa, es la vida en verdad; poder, no debilidad; servicio, no inacción. El que murió y revivió es Señor, no solo de nosotros, sino de ellos.

Pero de esta excursión a lo sagrado Invisible debemos regresar. San Pablo está ahora concentrado en el caminar del creyente de amor y generosidad en esta vida, no en la próxima. Pero tú, ¿por qué juzgas a tu hermano? (retoma el verbo, κρίνειν, usado en su antigua apelación a los "débiles", Romanos 14:3 ). O tú también (se vuelve hacia el "fuerte"; vuelve a ver Romanos 14:3 ) -¿Por qué desprecias a tu hermano? Porque estaremos, todos nosotros, en un nivel, cualesquiera que sean nuestros sentimientos mutuos en la tierra, cualquier reclamo que hayamos hecho aquí para sentarnos como jueces de nuestros hermanos, ante el tribunal de nuestro Dios.

Porque está escrito, Isaías 45:23 "Vivo yo, dice el Señor, cierto es como Mi Ser eterno, que a mí, no a otro, doblará toda rodilla, y toda lengua confesará, atribuirá toda soberanía, a Dios ", no a la criatura. Entonces, cada uno de nosotros, sobre sí mismo, no sobre las faltas o errores de su hermano, dará cuenta a Dios.

Tenemos aquí, como en 2 Corintios 5:10 , y nuevamente, bajo otras imágenes, 1 Corintios 3:11 , un destello de esa perspectiva introspectiva para el cristiano, su llamado de aquí en adelante, como cristiano, al tribunal. de su Señor.

En los tres pasajes, y ahora particularmente en este, el lenguaje, aunque se presta libremente al Assize universal, está limitado por el contexto, en cuanto a su significado directo, al escrutinio del Maestro de Sus propios siervos como tales. La cuestión a ser juzgada y decidida (hablando a la manera de los hombres) en Su "tribunal", en esta referencia, no es la de la gloria o la perdición; se aceptan las personas de los examinados; la investigación está en el tribunal interno del Palacio, por así decirlo; considera el premio del Rey en cuanto a los resultados y el valor del trabajo y la conducta de Sus siervos aceptados, como Sus representantes, en su vida terrenal.

"Viene el Señor de los siervos, y les cuenta". Mateo 25:19 Han sido justificados por la fe. Se han unido a su gloriosa Cabeza. Ellos "serán salvos", 1 Corintios 3:15 cualquiera que sea el destino de su "trabajo".

Pero, ¿qué dirá su Señor de su obra? ¿Qué han hecho por Él en trabajo, en testimonio y sobre todo en carácter? Él les dirá lo que piensa. Será infinitamente bondadoso, pero no adulará. Y de alguna manera, seguramente, "todavía no parece" cómo, pero de alguna manera, la eternidad, incluso la eternidad de la salvación, llevará la huella de ese premio, la huella del pasado de servicio, estimado por el Rey ". la cosecha sea? "

Y todo esto tendrá lugar (este es el énfasis especial de la perspectiva aquí) con una solemne individualidad de investigación. "Cada uno de nosotros, por sí mismo, dará cuenta". Reflexionamos, un poco más arriba, sobre el verdadero lugar del "individualismo" en la vida de la gracia. Vemos aquí que ciertamente habrá un lugar para ello en las experiencias de la eternidad. El escrutinio del "tribunal" no afectará a la Sociedad, al Organismo, al total, sino al miembro, al hombre.

Cada uno permanecerá allí en solemne soledad, ante su divino examinador. Qué era él, como miembro del Señor, esa será la cuestión. Lo que será, como tal, en las funciones del estado sin fin, ese será el resultado.

No nos turbemos por esa perspectiva con la angustia de los mundanos, como si no conociéramos a Aquel que nos escudriñará y no le amáramos. En torno al pensamiento de Su "tribunal", en ese aspecto, no se proyectan terrores exterminadores. Pero es una perspectiva adecuada para hacer grave y llena de propósito la vida que todavía "está escondida con Cristo en Dios", y que en verdad es vida por la gracia. Es un recordatorio profundo de que el amado Salvador es también, y no en una forma de hablar, sino en una eterna sinceridad, el Maestro también. No quisiéramos que Él no fuera así. Él no sería todo lo que es para nosotros como Salvador, si no fuera así también y para siempre.

San Pablo se apresura a hacer más llamamientos, después de este solemne pronóstico. Y ahora todo su énfasis está puesto en el deber de los "fuertes" de usar su "fuerza" no para la autoafirmación, ni siquiera para el egoísmo espiritual, sino todo para Cristo, todo para los demás, todo en amor.

Por tanto, no más nos juzguemos unos a otros; pero juzga, decide, más bien, no para poner tropiezo o trampa para nuestro hermano. Sé - él ejemplifica su propia experiencia y principio - y estoy seguro en el Señor Jesús, como alguien que está en unión y comunión con Él, viendo la verdad y la vida desde ese punto de vista, que nada, nada por el estilo en cuestión, ningún alimento. , ningún tiempo es "inmundo" en sí mismo; literalmente, "por sí mismo", por cualquier daño inherente; sólo para el hombre que considera algo "inmundo", para él es inmundo.

Y por lo tanto, porque no eres su conciencia, no debes alterar su conciencia. En este caso, está equivocado; confundido con su propia pérdida y con la pérdida de la Iglesia. Sí, pero lo que quiere no es tu compulsión, sino la luz del Señor. Si puede hacerlo, transmita esa luz en un testimonio que impresiona por el amor santo y la consideración desinteresada. Pero no te atrevas, por el amor de Dios, a forzar una conciencia.

Porque conciencia significa la mejor visión real que tiene el hombre de la ley del bien y del mal. Puede ser una vista borrosa y distorsionada; pero es su mejor momento en este momento. Él no puede violarlo sin pecar, ni puedes pedirle que lo haga sin que tú mismo peque. Es posible que la conciencia no siempre vea bien. Pero transgredir la conciencia siempre está mal.

Pues -la palabra retoma el argumento en general, más que el último detalle del mismo- si por el bien de la comida tu hermano sufre dolor, el dolor de una lucha moral entre sus convicciones actuales y tu ejemplo dominante, has dejado de caminar (ούκέτι περιπατεις) amor sabio. No trabajes, con tu comida, (hay un punto de búsqueda en el "tu", tocando hasta los dientes el profundo egoísmo de la acción) arruinarlo por quien Cristo murió.

Tales oraciones son demasiado intensas y tiernas para ser llamadas sarcásticas; de lo contrario, ¡qué ventaja tan fina y aguda llevan! "¡Por el bien de la comida!" "¡Con tu comida!" El hombre sale del sueño de lo que parecía una afirmación de libertad, pero que, después de todo, era una indulgencia bastante aburrida, es decir, una mera esclavitud de sí mismo. “Me gusta esta carne, me gusta esta bebida, no me gusta la preocupación de estos escrúpulos, me interrumpen, me fastidian.

¡Infeliz! Es mejor ser esclavo de los escrúpulos que de uno mismo. Para permitirse otro plato, menospreciaría la conciencia de un amigo inquieto y, en lo que concierne a su conducta, lo empujaría a violarlo. . Pero eso significa, un empujón en la pendiente que se inclina hacia la ruina espiritual. El camino a la perdición está pavimentado con conciencias violadas. El Señor puede contrarrestar tu acción y salvar a tu hermano herido de sí mismo y de ti.

Pero tu acción está, sin embargo, calculada para su perdición. Y todo el tiempo esta alma, por la cual, en comparación con tu aburrida y estrecha "libertad"; te preocupas tan poco, el Señor te cuidó tanto que murió por ello.

Oh, pensamiento consagrante, unido ahora, para siempre, para el cristiano, a toda alma humana sobre la que pueda influir: "¡Por quien Cristo murió!"

Por tanto, no dejes que tu bien, tu glorioso credo de santa libertad en Cristo, sea criticado, como sólo una autocomplacencia apenas velada después de todo; porque el reino de nuestro Dios no es pastar ni beber; Él no reclama un trono en su alma, y ​​en su Sociedad, simplemente para agrandar su tarifa, para convertirlo en su sagrado privilegio, como un fin en sí mismo, para tomar lo que le plazca en la mesa; pero la justicia, seguramente aquí, en la Epístola Romana, la "justicia" de nuestra aceptación divina, y la paz, la paz de las relaciones perfectas con Él en Cristo, y el gozo en el Espíritu Santo, la alegría pura y fuerte de los justificados, como en en su santuario de salvación beben el "agua viva" y "se regocijan siempre en el Señor".

"Porque el que de esta manera vive como siervo de Cristo, gastando sus talentos espirituales no para sí mismo, sino para su Maestro, agrada a su Dios y es genuino para sus semejantes. Sí, resiste la prueba del escrutinio de ellos. Pronto pueden detectar la falsificación bajo las afirmaciones espirituales que realmente afirman el yo, pero su conciencia afirma la autenticidad de una vida de santidad altruista y feliz, que la vida "no reverbera la vacuidad".

En consecuencia, por lo tanto, persigamos los intereses de la paz y los intereses de una edificación que es mutua; la "edificación" que mira más allá del hombre a su hermano, a sus hermanos, y templa con esa mirada incluso sus planes para su propia vida espiritual.

De nuevo vuelve al doloroso grotesco de preferir las comodidades personales, e incluso la afirmación del principio de libertad personal, al bien de los demás. No por causa de la comida deshagas la obra de nuestro Dios. "Todas las cosas son puras"; sin duda cita una consigna que se escucha a menudo; y era la verdad misma en abstracto, pero capaz de convertirse en una falacia fatal en la práctica; pero cualquier cosa es mala para el hombre que es traído por un tropiezo para comerlo. Sí, esto es malo. ¿Qué hay de bueno en contraste?

Bueno es no comer carne, y no beber vino (una palabra para nuestro tiempo y sus condiciones), y no hacer nada en lo que tu hermano sea tropezado, atrapado o debilitado. Sí, esta es la libertad cristiana; una liberación de la fuerte y sutil ley del yo; una libertad para vivir para los demás, independientemente de su maldad, pero sirvientes de sus almas.

Tú, la fe que tienes, tenla por ti mismo, en la presencia de tu Dios. Has creído; por tanto, estáis en Cristo; en Cristo, por tanto, eres libre, por fe, de las restricciones preparatorias del pasado. Sí; pero todo esto no se les da para exhibición personal, sino para la comunión divina. Su resultado correcto es una intimidad santa con tu Dios, ya que en la confianza de tu aceptación lo conoces como tu Padre, "nada en el medio.

"Pero en cuanto a las relaciones humanas, estás emancipado, no para molestar a los vecinos con gritos de libertad y actos de libertinaje, sino para que tengas tiempo de servirlos con amor. Feliz el hombre que no se juzga a sí mismo, que lo hace. no, en efecto, decide en contra de su propia alma, en lo que él aprueba, δοκιμάζει, declara satisfactorio a la conciencia. Infeliz el que se dice a sí mismo: "Esto es lícito", cuando el veredicto es todo el tiempo comprado por el amor propio, o si no por la hazaña del hombre, y el alma sabe en el fondo que la cosa no es como debería ser.

Y el hombre que duda, cuya conciencia no está realmente satisfecha entre el bien y el mal del asunto, si come, está condenado, en la corte de su propio corazón y de la opinión agraviada de su Señor, porque no era el resultado de la fe; la acción no tenía por fundamento la santa convicción de la libertad de los justificados. Ahora bien, todo lo que no sea el resultado de la fe, es pecado; es decir, manifiestamente, "cualquier cosa" en un caso como éste; cualquier indulgencia, cualquier obediencia al ejemplo, que el hombre, en un estado de ambigüedad interior, decida por un principio distinto al de su unión con Cristo por la fe.

Así, el Apóstol de la Justificación y del Espíritu Santo es también el Apóstol de la Conciencia. Él es tan urgente sobre el terrible carácter sagrado de nuestro sentido del bien y el mal, como sobre la oferta y la seguridad, en Cristo, de la paz con Dios, y la santa morada en nosotros, y la esperanza de gloria. Dejemos que nuestros pasos sigan los suyos con reverencia, mientras caminamos con Dios y con los hombres. "Regocijémonos en Cristo Jesús", con un "gozo" que está "en el Espíritu Santo". Reverenciamos el deber, reverenciamos la conciencia, en nuestra propia vida y también en la vida que nos rodea.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 14:12". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​romans-14.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Romanos 14:1

F. El deber de los cristianos iluminados hacia los hermanos débiles. De los deberes morales en general de los cristianos el uno hacia el otro y hacia todos, el apóstol ahora pasa a los que se deben peculiarmente el uno al otro como miembros de una comunidad religiosa, unidos por una fe común. Él ya ( Romanos 12:16) advirtió a sus lectores que fueran "de la misma mente uno hacia el otro"; pero, como se observó en ese versículo, esto no implicaba un acuerdo de opinión sobre todos los temas, como es imposible donde hay muchas mentes. En este capítulo reconoce la imposibilidad, teniendo inmediatamente delante de él lo que entonces era patente, la incapacidad de algunos, a través del prejuicio o la lentitud de la concepción, para entrar en puntos de vista sobre el significado del evangelio que para él y para los más iluminados eran evidentes. De ninguna manera se aparta de lo que dice en otra parte (cf. Gálatas 1:6) acerca de que no se puede negar la doctrina fundamental en la comunión de la Iglesia; pero en asuntos que no tocan la base, inculca aquí una tolerancia grande y generosa. En estos, como en todas las demás relaciones entre hombres en la tierra, el principio inspirador de la caridad es gobernar. Quienes fueron los "hermanos débiles" cuyos escrúpulos inculca especialmente la tolerancia en este capítulo no pueden decidirse positivamente. Verá que eran personas que pensaban que era su deber abstenerse de la alimentación animal, y quizás también del vino ( Romanos 14:2, Romanos 14:21); y hay alusión también a la observancia de ciertos días ( Romanos 14:5). Las opiniones que se han tomado son las siguientes:

(1) Que eran la misma clase de cristianos judíos de los que se habla en 1 Corintios 8:1. tan escrupuloso sobre comer cosas que se habían ofrecido en sacrificio a los ídolos.

(2) Que eran tan escrupulosos para evitar las carnes inmundas, prohibido en la Ley Mosaica. (O, como lo sugieren Erasmus y otros, las opiniones (1) y (2) pueden combinarse).

(3) Que eran ascetas.

A favor de la vista

(1) es el hecho de que la deriva y el tono de la exhortación son exactamente los mismos aquí que en 1 Corintios 8:1., Con similitud también de expresiones, como ὁ ἀσθενῶν, ὁ ἐσθίων βρῶσις, βρῶμα, ἀπολύειν πρόσκομμα , σκανδαλίζειν. En contra están los hechos

(a) que en el capítulo anterior a nosotros no hay ninguna alusión a las carnes ídolo, como lo hay de manera tan marcada en 1 Corintios 8:1 .; y

(b) que en este capítulo se habla de la abstinencia de todo alimento animal (y aparentemente del vino también). La objeción (a) se ha encontrado diciendo que el motivo de la escrupulosidad mencionada podría ser tan conocido que San Pablo no creyó necesario mencionarlo cuando escribió a los romanos. A la objeción (b) se responde que podría haber algunos que, para protegerse contra el riesgo de comprar en la confusión, o participar en la sociedad en general de viandas relacionadas con sacrificios paganos, se abstuvieron por completo de la carne, y (se ha sugerido) del vino también, que podría haberse usado en libaciones. Esta es la opinión de Clemente de Alejandría, Ambrosiastor y Agustín, entre los antiguos.

El punto de vista (2) es el de Orígenes, Crisóstomo, Teodoreto, Jerónimo y otros, entre los cuales Crisóstomo explica la abstinencia total de carne de la siguiente manera: "Hubo muchos de los judíos que creyeron, quienes, aun estando unidos en conciencia al Law, incluso después de creer, todavía observaba las ordenanzas sobre las carnes, aún no se aventuraba a apartarse de la Ley; y luego, para no ser conspicuos en abstenerse solo de la carne de cerdo, se abstuvieron de toda carne, y solo comieron hierbas, eso su práctica puede parecer más bien en ayunas, y no la observancia de la Ley "(así también OEcumenius y Theophylact). Pero esto parece ser solo una conjetura, y difícilmente probable. Y además, no tiene en cuenta la abstinencia del vino, lo que parece estar implícito; por parte de tomo al menos, en el versículo 21.

Si los hermanos débiles eran ascetas, según el punto de vista (3), es más probable que fueran cristianos judíos que habían absorbido los principios de los esenios. Se trataba de una secta judía, mencionada especialmente por José, que tenía como objetivo la observancia escrupulosa de la Ley de Moisés y la estricta pureza personal. Con este punto de vista, vivían en comunidades bajo el gobierno, participando de la tarifa más simple y algunos absteniéndose del matrimonio. No parece que fueran estrictamente vegetarianos cuando vivían en comunidad; pero se nos dice que solo pueden comer la carne preparada por sus propios miembros, para estar seguros contra cualquier contaminación, y que, si se excomulgan, se ven obligados a comer hierbas. (Para lo que se sabe de ellos, ver Josephus, 'Bell. Jud.,' 2; 8.2-5; 'Ant.,' 13.5. 9; 15.10. 4, 5; 18.1. 2, etc .; Philo, ' Quod Omnis Probus Liber, 'ver. 12., etc .; Plinio,' Hist. Nat., '5.16, 17.) No es nada improbable que algunos de estos se sientan atraídos por el cristianismo; y esto especialmente porque algunos de sus principios, según lo descrito por Josefo, parecen haber sido respaldados por Cristo mismo; y, de ser así, es probable que lleven consigo sus prejuicios a la Iglesia y, al vivir fuera de sus comunidades originales, podrían abstenerse por completo de la carne y el vino. O puede ser que otros judíos, esenios en principio y sentimiento, hayan solicitado ser admitidos en la Iglesia. Filo, en Eusebio, 'Praep. Evan., '8. fin., Y Josefo,' Vit., '2. 3, intiman que el ascetismo supralegal, bajo la influencia de los principios esenios, no era infrecuente en el judaísmo en su época. El último (c. 3) habla de ciertos sacerdotes, sus amigos, que eran tan temerosos de Dios que subsistían con higos y nueces, y (c. 2) de uno de los Banns, que había sido su maestro, que no comía comida sino vegetales. Lo que es aún más para nuestro propósito es que encontramos evidencia de ascetas piadosos del mismo tipo posteriormente entre los cristianos. Orígenes ('Contra Cels.,' 5.49) habla de algunos como viviendo en su tiempo; e incluso al apóstol San Mateo y al hermano de Santiago, el Señor, se les acreditó posteriormente con un modo de vida correspondiente. Clemente de Alejandría ('Paedag. 2.1.) Dice del primero: "Mateo el apóstol comió semillas, bellotas y hierbas, sin carne". Hegesipo, citado por Eusebio ( Mateo 2:23), dice de este último que "no bebió vino ni bebidas fuertes, ni comió alimentos para animales; no le cayó una navaja de afeitar; no se ungió a sí mismo con aceite; no usó el baño ". Debe observarse que la abstinencia de los ungüentos era una de las prácticas de los esenios (Josephus, 'Bell. Jud.,' 8.2. 3). Agustín ('Ad Faust', 22.3) transmite la misma tradición que la abstinencia de James de la carne y el vino. Cualquiera que sea el fundamento que puedan tener para estas tradiciones, de todos modos muestran que en el siglo II, cuando escribió Hegesipo, la abstinencia como se insinúa en este capítulo fue considerada como una marca de santidad superior por algunos cristianos. Además, en los 'Cánones Apostólicos' (Canon 51.), los cristianos que se abstuvieron del matrimonio, la carne o el vino, pueden ser retenidos en la comunión de la Iglesia siempre y cuando lo hicieran solo por medio de restricciones religiosas. En contra de la visión anterior de los hermanos débiles del capítulo anterior a nosotros, después de haber sido ascetas del tipo Essenic, se alega la fuerte condena de las personas que supuestamente han sido del mismo tipo en Colosenses 2:8, Colosenses 2:16, seq., Y 1 Timoteo 4:1, que se dice que es inconsistente con la tolerancia de licitación recomendada aquí. Pero los maestros mencionados en las últimas Epístolas, aunque inculcando prácticas similares a las de los "hermanos débiles", parecen haber sido teósofos heréticos, el germen probablemente del gnosticismo posterior. Sus principios pueden, en parte, al menos, haberse desarrollado a partir del esseuismo; pero ya no fue mera escrupulosidad concienzuda, sino principios subversivos de la fe, contra lo que San Pablo se enfrentó por escrito a los colosenses y a Timoteo. Canon 51. en los 'Cánones Apostólicos' antes mencionados puede aducirse como una distinción entre los principios sobre los cuales el ascetismo podría practicarse de manera permisible o no; estando allí establecido que cualquiera que se abstuviera del matrimonio, la carne o el vino, no por restricción religiosa, sino por aborrecerlos, olvidando que Dios hizo todas las cosas muy buenas, y que hizo al hombre hombre y mujer, y blasfemando la obra de la creación, debe ser expulsada de la Iglesia.

Queda por observar que también se difundió entre los gentiles, a través de la influencia de la filosofía neo-pitagórica, un ascetismo similar al Essenic, que Eichhoru supone que los "hermanos débiles" de este capítulo se vieron afectados por ellos, con respecto a ellos. como en su mayoría cristianos gentiles. Pero las influencias judías son mucho más probables; los escrúpulos referidos en 1 Corintios 8:1. ciertamente se debieron a ellos; y observe 1 Corintios 8:5 en este capítulo, que no puede dejar de referirse a las observancias judías. Además, Orígenes, en el tratado mencionado anteriormente, distingue expresamente entre el ascetismo cristiano y el pitagórico. Sus palabras son: "Pero vean también la diferencia de la causa de la abstinencia de las criaturas que tienen vida practicada por los pitagóricos y por los ascetas entre nosotros. Porque se abstienen por la fábula sobre la transmigración de las almas; ... pero nosotros, aunque podemos practicar lo mismo, hacerlo cuando nos mantenemos debajo de la carne y someterlo "('Contra Cels.,' 4).

Romanos 14:1

El que es débil en la fe (más bien, en la fe o en su fe). El artículo antes de πίστει no denota la fe objetivamente. Cf. Romanos 4:19, μὴ ἀσθενήσας τῆ πίστει. En 1 Corintios 8:12 se habla de la conciencia como débil, τὴν συνείδησιν ἀσθενοῦσαν. Se entiende por personas cuya fe no es lo suficientemente fuerte e iluminada para entrar plenamente en el verdadero espíritu del evangelio a fin de distinguir entre lo esencial y lo no esencial. Recíbete, pero no a disputas dudosas; más bien, para, es decir, para resultar en juicios de pensamientos. La versión autorizada tiene un margen "para juzgar sus pensamientos dudosos", que probablemente esté más cerca del verdadero significado que el texto. Διαρίσις significa dijudicartio en otra parte ( 1 Corintios 12:10; Hebreos 5:14), no "disputa" o "duda" (como se ha supuesto del verbo διακρίνεσθαι, que significa "dudar"). "Non dijudicemus cogitationes infirmorum, cuasi ferre audeamus sententiam de alieno corde, quod non videtur".

Romanos 14:2, Romanos 14:3

Uno cree que puede comer todas las cosas (literalmente, cree o tiene fe para comer todas las cosas), pero el que es débil come hierbas. El que come, no menosprecie al que no come; y el que come, no juzgue al que come, porque Dios lo ha recibido. "El que come" es el que tiene fe para comer todas las cosas; y es contra el desprecio de su parte de los débiles en la fe que la advertencia se dirige principalmente a lo largo del capítulo (cf. también Romanos 15:1). Pero los débiles también requieren una advertencia. Su tentación era juzgar a aquellos que se entregaban a la libertad, lo que para ellos mismos parecía ilegal; y aquí, en Romanos 14:5, el apóstol da tal como lo hizo una aguda reprensión. Hay un tono de indignación en su σὺ τίς εἷ ὁ κρίνων; recordándonos su tono hacia los judaístas en Galacia, que habrían paralizado la libertad cristiana. "Dios lo ha recibido" se refiere evidentemente, como se desprende de su posición y del siguiente versículo, al que come. Dios lo ha recibido para sí mismo en Cristo, cualquiera que pueda juzgarlo. Observamos que el verbo προσελάβετο es el mismo que en Romanos 14:1 y en Romanos 15:7.

Romanos 14:4

¿Quién eres tú que juzgas al criado de otro hombre? (observe la posición enfática de σὺ) ante su propio señor, él está parado o cae. Sí, se le hará ponerse de pie: porque el Señor (mejor apoyado que Dios, como en el Textus Receptus) es capaz (o tiene poder) de hacer que se ponga de pie. La posición de pie o caída aquí mencionada se puede considerar que significa mantenerse firme o caer de un estado de gracia (cf. Romanos 11:20, Romanos 11:22), en lugar de aceptación o rechazo en el juicio final. "Porque Dios puede", etc., parece requerir este significado. La libertad del que no se abstiene no pone en peligro su posición; porque Dios es poderoso para sostenerlo, y solo ante Dios es responsable.

Romanos 14:5

Un hombre estima un día por encima de otro: otro estima todos los días por igual en su propia mente. Para el mismo San Pablo, la observancia o la no observancia de los días a los que se hace referencia no era en sí misma una cuestión de importancia. Estaba contento de que cada persona actuara de acuerdo con sus propias convicciones de conciencia sobre el tema.

Romanos 14:6

El que hace caso del día, lo hace para el Señor (omita, como mal apoyado, así como innecesario, y el que no hace caso, etc.); el que come, come al Señor, porque da gracias a Dios; y el que no come, al Señor no come, y da gracias a Dios. Se supone que ambas partes desean igualmente servir a Dios. El devorador de cualquier cosa que se le presente es así, como lo demuestra su agradecimiento a Dios por ello (observe "porque da", etc.) y ninguna criatura de Dios puede contaminar "si se recibe con acción de gracias" ( 1 Timoteo 4:5); el abstinencia también da las gracias; y así su cena de hierbas también está santificada para él. (Aunque no es necesario limitar el pensamiento a la práctica de decir gracia antes de la carne, esto es sin duda en vista de expresar el agradecimiento afirmado. Para la prueba de la costumbre, véase Mateo 15:36; Ley 27: 35; 1 Corintios 10:30; 1 Corintios 11:24; 1Ti 4: 4, 1 Timoteo 4:5.) El principio general sobre el cual, al comer y beber, como en todo lo demás , Se supone que los cristianos deben actuar necesariamente, y que se debe acreditar a ambas partes con el deseo de llevar a cabo, se establece en Romanos 14:7, Romanos 14:8, Romanos 14:9, que siguen.

Romanos 14:7, Romanos 14:8

Porque ninguno de nosotros vive para sí, y ninguno muere para sí. Porque si vivimos, vivimos para el Señor; y si morimos, morimos para el Señor: si vivimos por lo tanto, o morimos, somos del Señor. La mención de morir y vivir para el Señor, aunque no parece necesario por el contexto, completa la visión de toda la devoción de los cristianos redimidos hacia él; e introduce el pensamiento, que sigue, de su unión con él tanto en su propia muerte como en su vida.

Romanos 14:9

Para este fin, Cristo murió y vivió (tan ciertamente, en lugar de, como en el Textus Receptus, murió, resucitó y resucitó. Su vida significa aquí su entrada en la vida celestial después de la muerte humana), para que él pueda ser Señor tanto de los muertos como de los vivos. "Nam mortem pro salute nostra obeundo dominium sibi adquisivit quod nec morte solveretur; resurgendo autem totam vitam nostram in peculiarium accept; morte igitur et resurrectione sua promeritus est ut tam in morte quam in vita gloriae nominis ejus serviamus" (Calvin). Para la idea de todo este pasaje ( Romanos 14:7), cf. 1 Corintios 6:20; 1 Co. 7:23; 2 Corintios 5:15.

El apóstol ahora regresa a su tema inmediato, advirtiendo (como en 2 Corintios 5:3) que una de las partes no juzgue y la otra no desprecia, sobre la base de que todos tienen que cumplir en adelante el juicio Divino (cf. Mateo 7:1, seq .; 1 Corintios 4:3, 1 Corintios 4:5). La distinción en 2 Corintios 5:10 entre las dos partes, marcada en el original por la inicial Σὺ δὲ y la siguiente ἢ καὶ σὺ, se pierde en nuestra versión autorizada.

Romanos 14:10

Pero tú, ¿por qué juzgas a tu hermano? o tú también, ¿por qué no haces nada a tu hermano? Porque todos estaremos ante el tribunal de Dios (así, en lugar de Cristo, como en el Textus Receptus). Porque está escrito: Mientras viva, dice el Señor, toda rodilla se doblará ante mí, y toda lengua se confesará a Dios ( Isaías 45:23, citado muy libremente en la LXX). Entonces, cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios. Por lo tanto, ya no nos juzguemos unos a otros. Este llamamiento final está dirigido a ambas partes. En todo lo que sigue, San Pablo regresa exclusivamente a los más iluminados, cuyos sentimientos estaban de acuerdo con los suyos; y ahora presiona un pensamiento adicional sobre ellos, a saber, sobre el daño que podrían estar haciendo a las almas de los débiles al tentarlos, ya sea con palabras o con ejemplos, a desobedecer sus propias conciencias. Pero juzguen esto más bien, que ningún hombre puso un obstáculo en el camino de su hermano, o una ocasión de caer (σκάνδαλον). Para el significado de la palabra, cf. Lucas 17:1; Romanos: 33; Romanos 16:17; 1 Corintios 1:23; Apocalipsis 2:14.

Romanos 14:14

Sé y estoy persuadido en el Señor Jesús de que no hay nada impuro en sí mismo; excepto eso para el que considera que algo es inmundo, para él es inmundo. Para él se vuelve contaminante, porque participar de él contamina su conciencia (cf. 1 Corintios 8:7).

Romanos 14:15

Para (γὰρ aquí ciertamente, en lugar de δὲ como en el Textus Receptus. Introduce una razón para la advertencia general que comienza en Romanos 14:13) si se trata de carne (no aquí, tu carne, como en el Autorizado Versión) tu hermano está afligido, ya no caminas caritativamente (literalmente, de acuerdo con el amor o la caridad; es decir, al no dejar de lado sus escrúpulos de conciencia). Con tu carne no destruyas a él, por quien Cristo murió (cf. 1 Corintios 8:11, Καὶ ἀπολεῖται ὁ ἀσθενῶν ἀδελφὸς ... δἰ ὃν Χριστὸς ἀπέθανεν). "Destruir" parece denotar la causa de su ruina moral y religiosa al sacudir su conciencia, y quizás alterar por completo la fe que tiene, que, aunque débil, es real.

Romanos 14:16

No se hable entonces de tu bien. "Tu bien" es tu iluminación, que en sí misma es algo bueno; pero se hablará de "maldad" como algo malo si conduce a la supercilidad y la falta de caridad.

Romanos 14:17, Romanos 14:18

Porque el reino de Dios no es comer y beber, sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo. Porque el que en estas cosas sirve a Cristo es aceptable para Dios y aprobado por los hombres. La cláusula final aquí hace referencia a "no permitas tu bien", etc., anterior. Son los frutos prácticos de la fe que lo recomiendan a los hombres, además de ser la prueba de su autenticidad ante Dios.

Romanos 14:19

Sigamos, por lo tanto, después de las cosas que hacen (literalmente, las cosas de) la paz, y las cosas con las cuales uno puede edificar a otro (literalmente, las cosas de la edificación del otro). Por amor de carne no destruyas la obra de Dios. "Destruir", o más bien, derrocar: la palabra es κατάλυε, no ἀππόλλυε como en Romanos 14:15 - está conectada en el pensamiento con la edificación o construcción (οἰκοδομήν) antes de que se hable. "La obra de Dios" es la de su gracia en el alma del cristiano débil, creciendo, puede ser, hasta la plena seguridad de la fe (cf. 1 Corintios 3:9, "sois el edificio de Dios"). No perturbe la estructura ascendente, que es la propia de Dios, como pueden hacer poniendo un obstáculo en el camino del hermano débil. Todas las cosas son realmente puras (es decir, en sí mismas todos los dones de Dios dados para el servicio del hombre son así); pero es malo para el hombre que come con ofensa (es decir, si comer es para él un obstáculo. La idea es la misma que en Romanos 14:14). Es bueno (καλὸν, no una obligación indispensable, sino una cosa justa y noble de hacer) ni comer carne, ni beber vino, ni nada por lo que tu hermano tropiece, se ofenda o se debilite. Las palabras finales en cursiva son de dudosa autoridad: no son necesarias para el sentido. Para la expresión de San Pablo de su propia disposición a negarse a sí mismo las cosas lícitas, si pudiera evitar ofender a los hermanos débiles, cf. 1 Corintios 8:13.

Romanos 14:22

¿Tienes fe? tenlo para ti delante de Dios. ¿Tienes una fe iluminada que te muestra la importancia de estas observancias? No desfiles innecesariamente ante los hombres. Μλεις μαι δεῖξαι ὄτι τέλειος εἶ καὶ ἀπηρτισμένος μὴ ἐμοὶ δείκνοε ἀλλ ἀρκείτω τὸ συνειδός (Crisóstomo). Dichoso el que no se juzga a sí mismo en lo que permite. Tu hermano débil, si se abstiene concienzudamente, es feliz; ten cuidado de que tú también lo seas en el ejercicio de tu libertad; porque el que se permite a sí mismo en algo de lo que no está completamente convencido es la aprobación legal, ipso facto, el juicio sobre sí mismo.

Romanos 14:23

Pero el que duda (o agita) es condenado si come, porque no come de la fe: porque todo lo que no es de la fe es pecado. Para el sentido de διακρίνεσθαι, cf. Romanos 4:20; Mateo 21:21; Marco 11:23; Santiago 1:6. La fe aquí denota una creencia segura de que lo que uno hace es correcto; ni es necesario darle a la palabra un sentido más amplio o diferente en la cláusula final (Ταῦτα δὲ πάντα περὶ τῆς προκειμένης ὑποθεσεως εἴρηται τῷ Παῦλῳ οὔ περὶ πάνω. Por lo tanto, ver en ella (como se ha hecho) la doctrina de la pecaminosidad de todas las obras hechas aparte de la fe en Cristo es introducir una idea que no existe.

HOMILÉTICA

Romanos 14:1

Religión ceremonial y espiritual.

Este pasaje es uno de los muchos casos que ocurren en los escritos de San Pablo en los que las circunstancias de interés local y temporal sugieren la declaración de grandes verdades y principios morales, aplicables en un área mucho más amplia. Para nosotros, estas preguntas, en cuanto a si se deben comer ciertos alimentos y se deben observar ciertos días, parecen bastante triviales; ¡Sin embargo, cuán grandiosa e integral es la ley de acción cristiana estas consideraciones conducen a la mente del apóstol de pensamiento profundo y visionario!

I. EL PRINCIPIO Nuestras acciones deben ser con miras al Señor Cristo. El motivo de la conducta cristiana es el amor de Cristo; Su objetivo es la gloria de Cristo. La relación personal entre el Salvador y su pueblo no es como para perder nada de su dignidad y santidad, cuando se introduce como un motivo en la actividad ordinaria del pueblo cristiano. Y este principio, tan elevado en su lado Divino, es más práctico en el lado humano. El amor a Cristo, y la simpatía con su abnegación, lleva a sus seguidores a considerar el bienestar de sus hermanos, por quienes Cristo murió. Así, el sacrificio de Cristo se convierte en la inspiración y el modelo del nuestro.

II LA EXTERNA DEL PRINCIPIO. En este pasaje se mencionan dos ilustraciones especiales, de las cuales podemos aprender a aplicar la gran ley cristiana a las diversas circunstancias de la vida humana.

1. Comer y beber son actos necesarios; pero la forma de comer y beber a menudo se ha considerado asociada con la religión. Algunos de los primeros cristianos eran tan escrupulosos que no comían carne, para no comer inadvertidamente lo que se les había ofrecido a los ídolos; otros nunca se molestaron en preguntar sobre su comida. El apóstol decide que ni los carnívoros ni los herbívoros deben despreciar al otro. Si cada uno está animado por la gloria de Dios y el reino de Cristo, cada uno merece respeto y estima.

2. La observancia de los días sagrados ha sido generalmente una marca externa de los religiosos. De los cristianos primitivos, algunos consideraban y otros ignoraban esos días. El apóstol no culpó a ninguna de las partes; si hicieron lo que hicieron concienzudamente, y al Señor, esto fue suficiente. No es en tales observancias que consiste la verdadera religión; pero en el espíritu que gobierna las acciones y la intención con la que se emprenden.

III. LA APLICABILIDAD UNIVERSAL DEL PRINCIPIO. Las ocasiones surgen continuamente para recordar el sabio consejo de San Pablo. Los religiosos celosos suelen expresar sus propios puntos de vista, y los polémicos celosos se dedican a atacar las doctrinas y prácticas de los demás. Los hombres sustituyen los dogmas humanos, las fantasías humanas y los remedios humanos por los males morales y sociales, por los grandes principios del cristianismo. Pero haremos bien en ser guiados por la libertad para uno mismo, por la consideración por los vecinos y por la caridad con referencia a la conducta de nuestros hermanos cristianos.

Romanos 14:7

La vida es un fideicomiso.

Nuestra vida no es una posesión para hacer lo que nos gusta. Sin embargo, muchos actúan como si lo fuera; como si estuvieran en libertad de estar ociosos o de trabajar, de emplear su tiempo y sus poderes de una forma u otra, sin dar cuenta a ninguno. Los cristianos son convocados para adoptar una visión diferente y más noble de esta existencia terrenal.

I. LO QUE ES ENCARGADO POR EL CREADOR.

1. La vida misma; los sucesivos años y etapas de los cuales está compuesto.

2. Sus ventajas; tanto las capacidades y dotaciones que son naturales como la educación y las asociaciones que Providence nos ha asegurado.

3. Sus oportunidades; tanto de adquirir el bien como de hacer el bien. Debe recordarse que, estrictamente hablando, no es por estos, sino por el uso que hacemos de ellos, somos responsables. Debemos tener en cuenta que, aunque vivimos, no vivimos para nosotros mismos.

II CÓMO SE DEBE DESCARGAR LA CONFIANZA.

1. El motivo y la ley de esta descarga y cumplimiento de la confianza que debemos encontrar en Cristo. Nuestra vida se vivirá correctamente, si su principio es el amor agradecido al que nos amó; si su Espíritu y ejemplo son nuestra inspiración, si su gloria y aprobación son nuestro objetivo y esperanza.

2. El rango dentro del cual debe cumplirse esta confianza es amplio, incluyendo a nuestros semejantes, por quienes Cristo murió. En el hogar, en la vida profesional y empresarial, en la Iglesia, en la nación, el cristiano encuentra una esfera para el servicio constante y desinteresado. Las lecciones de la parábola de los talentos pueden estudiarse adecuadamente a este respecto.

III. QUE LA CONFIANZA IMPLICA LA RETRIBUCIÓN. Cristo es juez y también señor.

Nuestra vida debe ser probada por su escrutinio, búsqueda de ojos, su juicio justo y fiel. La fidelidad será recompensada, la infidelidad será condenada por él. Para los fieles, los desinteresados, los benevolentes, los serviciales, está asegurada la bendita perspectiva de compartir "la alegría de su Señor".

Romanos 14:7

La vida al Señor.

Este es un lenguaje que, sin duda, algunos consideran el lenguaje de la extravagancia y el entusiasmo. Pero, de hecho, es lo suficientemente sobrio. El Señor Cristo no puede aceptar nada inferior a la ley y al principio aquí enunciados como la ley y el principio de la vida de su pueblo. Y que el estándar que se puede alcanzar es innegable; San Pablo mismo fue un ejemplo vivo de su viabilidad. Lo que él enseñó que otros deberían ser, él era él mismo.

I. EL PRINCIPIO DE LA VIDA CRISTIANA. "Vivimos para el Señor". Esta relación personal entre el Salvador y aquellos que son salvados por él es un rasgo distintivo de la vida nueva y cristiana. Cuando consideramos esta expresión, ¿en qué nos encontramos involucrada?

1. Vivimos como a la vista del Señor, con su ojo sabio, observador, justo y amigable sobre nosotros.

2. Vivimos bajo el motivo y la inspiración del amor y sacrificio del Señor. Él ha vivido y muerto por nosotros; vivimos y morimos para él.

3. Vivimos en obediencia a su voluntad; como el erudito vive para su amo, el soldado para su general, el estadista para su país o su rey.

4. Vivimos con la ayuda de su Espíritu.

5. Vivimos para la gloria de nuestro Señor; perder de vista todo lo que nos concierne, y ser absorbidos y dedicados a la extensión del reino de Cristo y al honor del nombre de Cristo. Aun así, no agotamos la plenitud de esta noble expresión: "Vivimos para el Señor".

II LA GAMA DEL PRINCIPIO CRISTIANO.

1. La vida, en todas sus variadas experiencias, en todas sus etapas sucesivas, es para la vida cristiana para el Señor. Ningún aspecto, ningún período, ningún interés, está exento; Es la alegría del siervo de Cristo dedicar todas las energías y consagrar toda influencia que la vida le confiere al que redimió la vida y la convirtió en algo nuevo y bendecido.

2. La muerte se abraza dentro del amplio rango de este principio. Un escritor no inspirado no se habría aventurado en una representación tan sublime como esta. Pero Paul, quien dijo: "Para mí vivir es Cristo", se vio obligado a agregar: "Morir es ganancia". Entonces aquí dice: "Morimos para el Señor". Esto era evidente y hermosamente cierto para aquellos que perecieron en el desempeño de los cargos sugeridos por la benevolencia cristiana, y para aquellos que "resistieron hasta la sangre, luchando contra el pecado", que murieron como mártires, como testigos de la verdad. Sin embargo, ninguno de ninguna edad o condición de vida, que murió en el cumplimiento del deber por ordinario que fuera, estaba exento de este privilegio de morir a Cristo. Sin duda, a menudo se le preguntó sobre un hermano fallecido, "¿Con qué muerte glorificó a Dios?"

III. EL PODER DIVINO QUE SUBRAYA ESTE PRINCIPIO. Un principio tan contrario a la naturaleza humana egoísta solo puede explicarse por una interposición y provisión divina. El apóstol traza esto:

1. En la muerte de Cristo, y:

2. En su resurrección, en virtud de la cual se ha convertido para el hombre no solo en el Salvador universal, sino también en el Señor universal.

Romanos 14:12

Responsabilidad individual.

Los hombres son propensos a juzgarse unos a otros. Es una tendencia contra la cual todos tenemos ocasión de mirar. Porque nuestro hábito es ser indulgentes con nosotros mismos y severos con los demás. Un correctivo a esta tendencia se encuentra en el gran hecho de que todos son responsables ante Dios. Recordando esto, no debemos, excepto donde la sociedad autorizada, la ordenanza del Cielo, lo requiera, estar dispuestos a sentenciar a nuestros semejantes.

I. EL HECHO DEL JUICIO. Es un hecho que la conciencia, y la constitución de la naturaleza humana y la sociedad humana, dan testimonio inquebrantable. Los hombres a veces se esfuerzan por olvidarlo, pero rara vez se aventuran a negarlo.

1. El juicio involucra a un Juez Divino. Dios juzgará al mundo por Jesucristo, un juez calificado, tanto por su conocimiento divino como por su simpatía humana, por cumplir este horrible oficio.

2. El juicio implica una naturaleza moral responsable de parte de quienes están sujetos a él. El hombre está tan formado que es justo que deba ser juzgado, tiene conocimiento de lo correcto y lo incorrecto, poder de acción independiente que surge de su naturaleza voluntaria y la capacidad de apreciar los incentivos para la justicia.

3. El juicio, siempre un hecho, será en el futuro explícito, pronunciado y manifestado. Sin duda, el juez observa, aprueba y censura todos los días; pero habrá un período en el que esto será evidente. "¡El día lo declarará!"

II LA UNIVERSALIDAD DEL JUICIO. Dondequiera que sea una naturaleza moral, sujeta a la ley, existe responsabilidad, y allí tendrá lugar el ejercicio judicial de la autoridad divina. Los bebés, los idiotas, los locos, no están sujetos a la responsabilidad moral; pero todos los demás, de acuerdo con la luz y el privilegio, deben presentarse como retribución ante el tribunal de Dios. Ninguno es tan alto en este mundo como para ser superior a la justicia; ninguno es tan bajo como para escapar de él. La omnisciencia de la Deidad no puede ser engañada; La justicia de la Deidad no puede ser evadida.

III. LA INDIVIDUALIDAD DEL JUICIO.

1. Cada uno estará solo en el bar; cada uno dará cuenta de sí mismo. En este sentido, "cada hombre llevará su propia carga". Por su propio carácter y por sus propios actos, cada persona separada será responsable.

2. Nadie escapará a la responsabilidad echando la culpa a la Providencia, alegando que no fue favorablemente circunstanciado, que no era uno de "los elegidos".

3. Nadie puede evadir el juicio arrojando la culpa de su pecado a la sociedad. La influencia de otros hace de la vida humana una disciplina, pero no la reduce a un mecanismo irresponsable.

4. Tampoco puede escapar alguno censurando a la Iglesia. Ya sea que los cristianos profesos hayan cumplido o no su deber, el hecho de la responsabilidad individual no se ve afectado.

SOLICITUD.

1. Para todos los oyentes del evangelio, este hecho es una razón para aceptar las buenas nuevas de la reconciliación.

2. Para todos los cristianos, proporciona un motivo para la vigilancia y la diligencia.

Romanos 14:17, Romanos 14:18

El reino de Dios

El cristianismo proporciona una perspectiva moral. Lanza todas las cosas en sus relaciones adecuadas entre sí y eleva aquellas cosas que son de suprema importancia a la posición más elevada de la eminencia. En lugar de ocuparse de acciones externas, observancias ceremoniales y distinciones rituales, en este pasaje se recomienda a los cristianos aspirar a esas virtudes que son de la mayor importancia a la vista de Dios y que tienen más poder sobre el bienestar de la sociedad humana.

I. EL CRISTIANISMO CREA UN REINO ESPIRITUAL. No es, como muchas religiones humanas, un sistema de regulaciones en cuanto a conducta u observancias. No es "comer y beber". Es un reino concebido en la mente Divina, y digno de su Divino Autor; un reino establecido sobre la mediación de un Divino Salvador; un reino que consiste en la regla de los poderes y principios espirituales. Es un reino sobre las naturalezas espirituales, actuando por agencias espirituales y emitiendo sujeción espiritual y obediencia. Al mismo tiempo, es un reino cuyos sujetos están gobernados en toda su vida por el poder que introduce y aplica a la naturaleza interior. Es un reino en una medida realizada en la sociedad humana, y destinado a ser perfeccionado en el futuro glorioso.

III. LOS CARACTERES ESPECIALES DE ESTE REINO.

1. En relación con Dios: la justicia. Su ley de justicia es obedecida. Introducido en las relaciones correctas y armoniosas con el Gobernante supremo, el tema del reino practica la justicia en las relaciones humanas. La justicia es para lo que fue hecho el hombre, o para lo que el cristiano logra.

2. En relación con los hombres: paz. La lucha y el odio son la maldición de la sociedad humana. Solo el cristianismo ha descubierto y aplicado el principio que remedia este mal. La verdadera paz se basa en la justicia, en el predominio de aquellos principios que están en armonía con la naturaleza de Dios y la constitución de la sociedad humana.

3. En el corazón del tema: alegría. Alegría, serenidad, felicidad, son la porción del sincero creyente en Cristo, el sujeto leal de Cristo. "¡Alégrate para siempre!" es la admonición cristiana; "siempre regocijándose!" Es el lema cristiano. El poder del Espíritu Santo explica este cambio de la alegría forzada del mundano, y la tristeza fría del escéptico, a la alegría del que está en paz con Dios y que abriga una buena esperanza de vida eterna.

III. LOS RESULTADOS DE ESTE REINO. Estos se detallan completamente en Romanos 14:18.

1. Cristo es servido. Si él es el Señor y la Cabeza del reino, esto debe ser así. Su nombre es honrado y su causa promovida donde prevalecen las virtudes verdaderamente cristianas.

2. Dios está complacido. A los efectos de su santa benevolencia se cumplen, y su Hijo es glorificado y sus criaturas bendecidas.

3. La aprobación de los hombres está asegurada. No puede ser de otra manera cuando prevalecen las disposiciones y prácticas que corrigen los males humanos y promueven la rectitud, la concordia y la felicidad humanas.

Romanos 14:18

El doble aspecto del servicio cristiano.

La mente del apóstol era tan poderosa y activa en una dirección práctica como especulativa. La ley de Cristo había sido: "Por sus frutos los conoceréis". Y en este versículo, Pablo, reiterando los principios de su Maestro, reivindica los principios de la nueva fe apelando a la excelencia de los frutos del Espíritu.

I. QUE ES EL SERVICIO CRISTIANO

1. Implica una relación personal entre el Amo y el sirviente.

2. Implica un reconocimiento de la autoridad divina.

3. Implica un motivo poderoso para una vida consagrada.

4. Implica la inclusión de todas las actividades y relaciones dentro de su esfera.

II DICHO SERVICIO ESTÁ BIEN AGRADABLE A DIOS.

1. Porque se parece a la del mismo Cristo, que vino a hacer la voluntad del que lo envió, y que "siempre agradó al Padre", en quien el Padre estaba "bien complacido".

2. Está en conformidad con la voluntad divina. Es prerrogativa de la naturaleza espiritual del hombre que sea capaz de aprehender y aceptar y obedecer voluntariamente la perfecta voluntad de Dios.

3. Tiende a la gloria divina. Esto no se promueve de manera tan efectiva como la consagración voluntaria al Señor de todas las naturalezas inteligentes y morales.

III. DICHO SERVICIO ESTÁ APROBADO POR LOS HOMBRES.

1. Incluso aquellos que no lo prestan ellos mismos, lo aprueban en otros.

2. Incluso aquellos que censuran verbalmente, en su conciencia interior lo elogian.

3. Los legisladores y gobernantes lo aprueban, ya que contribuyen a la armonía y al desarrollo justo de la sociedad humana en general.

HOMILIAS DE C.H. IRWIN

Romanos 14:1

La dependencia del cristiano y la independencia del cristiano.

El carácter compuesto de la comunidad cristiana en Roma —el origen judío de muchos de sus miembros, por un lado, y el contacto con el paganismo por el otro— indudablemente ha dado lugar a diferencias de opinión. Hubo algunos que aún conservaron sus prejuicios e ideas judías. Se abstuvieron de las carnes. Observaron días especiales. Se inclinaban a juzgar con dureza e incluso a menospreciar a quienes no pensaban ni actuaban como ellos ( Romanos 14:3). Y, por otro lado, aquellos que comían todas las carnes, y consideraban todos los días como iguales, estaban dispuestos a encontrar fallas en aquellos que atribuían un significado religioso a la participación de los alimentos y la observación de los días. El apóstol aquí establece algunos principios generales que son de utilidad en todos los casos en que surgen diferencias de opinión acerca de lo no esencial.

I. LA DEPENDENCIA DEL CRISTIANO. "Ninguno de nosotros vive para sí mismo, y nadie muere para sí. Porque si vivimos, vivimos para el Señor; y si morimos, morimos para el Señor: si vivimos por lo tanto, o morimos, somos del Señor. Para este fin, Cristo murió y resucitó y resucitó, para ser el Señor de los muertos y de los vivos "( Romanos 14:7). No existe la independencia absoluta. Aquí se afirma la relación de cada individuo con Cristo, la dependencia de él y la responsabilidad hacia él.

1. Dependemos de la muerte del Señor. En la cruz está nuestra esperanza de perdón, perdón, limpieza.

2. Dependemos de la resurrección del Señor. En su resurrección está nuestra esperanza y garantía de la vida y la inmortalidad más allá. "Porque yo vivo, ustedes también vivirán".

3. Dependemos de la continua intercesión del Señor. En su intercesión está nuestra esperanza y garantía de oración contestada.

4. Dependemos de los continuos dones del Señor para nosotros. El día del Señor; La Palabra del Señor; la casa del señor; la Cena del Señor; ¡cuánto depende nuestra vida espiritual de estas preciosas bendiciones que nos brinda nuestro Señor y Maestro! "Ya sea que vivamos o que muramos, somos del Señor".

5. Esta dependencia de Cristo trae consigo las obligaciones correspondientes. "No sois vuestros, porque estáis a la cama con un precio; por lo tanto, glorifiquen a Dios en su cuerpo y en su espíritu, que son de Dios" ( 1 Corintios 6:20).

II LA INDEPENDENCIA CRISTIANA La independencia del cristiano es el correlativo de su dependencia. Él depende de Cristo, y por lo tanto es:

1. Independiente de las circunstancias externas. "He aprendido, en cualquier estado en que me encuentre, que estar contento". Y nuevamente: "Estamos preocupados por todos lados, pero no angustiados; estamos perplejos, pero no desesperados; perseguidos, pero no abandonados; derribados, pero no destruidos". Incluso la muerte no puede alarmar a quienes pueden decir: "Somos del Señor"; porque Cristo es el vencedor de la muerte.

2. Independiente de la crítica humana. "El que come, no menosprecie al que no come; y el que no come, no juzgue al que come: porque Dios lo recibió" ( Romanos 14:3); "¿Quién eres tú que juzgas al siervo de otro hombre? A su propio señor él está parado o falla" ( Romanos 14:4); "Que cada hombre sea completamente persuadido en su propia mente" ( Romanos 14:5). Aquí el apóstol afirma el gran principio de la libertad de conciencia e inculca el gran deber de la caridad y la tolerancia. ¡Pobre de mí! ¡Cuán a menudo se han olvidado el principio y el deber en la Iglesia Cristiana! Los hombres cristianos se excomulgaron unos a otros y se trataron como enemigos porque diferían en algunos detalles menores de doctrina, de gobierno o de adoración. Incluso las iglesias protestantes y los cristianos protestantes, uno de cuyos principios distintivos es la libertad de conciencia, tienen a veces no se extendió a otros esa tolerancia que reclaman para sí mismos. "Solo Dios es el Señor de la conciencia", dice la Confesión de Fe de Westminster, "y lo ha dejado libre de las doctrinas y mandamientos de los hombres". - C.H.I.

Romanos 14:7

La influencia de nuestras vidas sobre los demás.

"Ninguno de nosotros vive para sí mismo". El apóstol, como hemos visto, estaba haciendo cumplir ciertos deberes cristianos, y fortaleció su exhortación al recordar a sus lectores que no eran suyos, sino de Cristo. Pero las palabras son capaces de una aplicación más amplia.

I. LA INFLUENCIA EN LA QUE UN HOMBRE PUEDE EJERCITAR PARA BIEN. Muchos de los que desean hacer el bien a veces están dispuestos a decir: "¿De qué me sirve el mundo? ¿Qué influencia puede tener mi vida en los demás? ¿Qué bien puedo hacerles a los demás? Soy demasiado joven. Soy demasiado humilde. No tengo dones intelectuales. No tengo oportunidades, como algunas personas tienen de ejercer influencia sobre otras ". Esto es para subestimar la influencia de la vida individual. Ya sea que estemos conscientes de ello o no, la vida de cada uno de nosotros, ya sea que seamos ricos o pobres, aprendidos o no, jóvenes o viejos, está ejerciendo cierta influencia sobre los demás. No es necesario que conozcamos a otro para ejercer influencia sobre él. Miles de hombres están influenciados por personas a las que nunca vieron. La Reforma comenzó en la Universidad de Cambridge a principios del siglo XVI por Bilney, un estudiante solitario, que leía un Testamento griego con traducción y notas en latín, que Erasmo había publicado. Bilney nunca había visto a Erasmo, pero el trabajo silencioso de Erasmo era el medio de llevar a Bilney al conocimiento de la verdad tal como es en Jesús. Bilney, nuevamente, influyó en Latimer, quien fue uno de los padres de la Reforma inglesa, y que sufrió el martirio por la verdad. Por lo tanto, la Reforma en Inglaterra se remonta en gran medida al trabajo silencioso de Erasmo mientras estaba sentado en su escritorio y usaba su vasto aprendizaje e intelecto para hacer que la Palabra de Dios fuera más familiar para la gente de su tiempo. Un joven estudiante estadounidense, hace más de setenta años, leyó un sermón impreso que había caído en sus manos. El sermón fue titulado "La estrella en el este", por el Dr. Claudius Buchanan, y describió el progreso del evangelio en la India, y la evidencia allí ofrecida de su poder divino. Ese sermón, de un hombre a quien nunca había visto, cayó en el alma del joven estudiante como una chispa en yesca, y en seis meses Adoniram Judson decidió convertirse en misionero de los paganos. Ese pequeño sermón impreso, predicado en Inglaterra, tal vez, sin fruto aparente, se convirtió, a través de la bendición de Dios, en el comienzo de la gran obra de las misiones extranjeras estadounidenses. No puedes ser Erasmus o Claudio Buchanan. Pero Dios puede tener una obra tan grandiosa para usted como la que tuvo para ellos. ¡Qué influencia para los buenos padres cristianos puede ejercer sobre sus hijos, con resultados de gran alcance para el mundo! El fiel maestro de escuela sabática puede fermentar con la verdad del evangelio las mentes jóvenes que aún pueden controlar los destinos de una nación. Las mujeres jóvenes, por el poder de su propio carácter cristiano, pueden cambiar para mejor la corriente turbia de muchas vidas impías. Lo importante es que cada uno de nosotros viva cerca de Dios, cultivemos un carácter semejante a Cristo, y entonces nuestra vida seguramente será una bendición. Debes caminar con Dios si tienes peso con los hombres. La santidad personal es la clave de la influencia personal para el bien.

II LA INFLUENCIA EN LA QUE UN HOMBRE PUEDE EJERCITAR POR MAL, El hombre sabio dice: "Un pecador destruye mucho bien". La experiencia cotidiana proporcionará muchas ilustraciones de esta verdad. Un hombre malo, una mujer mala, será un centro de corrupción para todo el círculo en el que se mueven. Un chico malo a menudo corrompe toda una escuela. ¡Cuán terrible es el poder del mal para propagarse! ¡Cuán terrible es la culpa de aquellos que se han convertido en corruptores de otros! El mal que hacemos tiene consecuencias mucho más allá del daño que nos podemos hacer a nosotros mismos.

A una madre amorosa a menudo

Todos hemos enviado, sin duda,

Completa muchas palabras duras y descuidadas,

Que ahora nunca podemos borrar;

Por palabras crueles cortadas más lejos

Que el diamante en el cristal de la ventana;

Y, a menudo recordado en años posteriores,

La hirieron una y otra vez.

"Entonces, en nuestra vida y caminata diaria,

Escribimos y hacemos y decimos la cosa

Nunca podemos deshacer ni quedarnos

Con cualquier dolor futuro.

¡Nos tallamos en latidos de corazones!

Ah! entonces, qué sabio hacer una pausa y dudar,

Para mezclar con amor y pensar nuestras palabras,

¡Porque no podemos eliminarlos! "

El gran poeta de Escocia, Robert Burns, en su lecho moribundo, deseó haber recordado algunas de las tonterías que había escrito. Pero fue demasiado tarde. Es mejor dejar el mal sin hacer que luego arrepentirse de haberlo hecho. "Ninguno de nosotros vive para sí mismo", debe estar constantemente ante nuestras mentes como un recuerdo que nos aleje del mal y un recuerdo inspirador que nos anime a hacer el mundo mejor de lo que lo hemos encontrado.C.H.I.

Romanos 14:10 (con Romanos 15:1)

Tres leyes de la vida cristiana.

En estos versos finales del capítulo catorce y en los versos iniciales del decimoquinto, se establecen tres principios, uno u otro o todos los cuales cubrirían casi todos los casos de diferencia entre hermanos cristianos. Estos son-

I. LA LEY DE LA CARIDAD CRISTIANA. Cuando diferimos de nuestros hermanos cristianos en detalles de doctrina, adoración o práctica, somos muy propensos a ser poco caritativos en nuestros juicios. Nos inclinamos a dudar de su cristianismo porque no solo ven lo que nosotros vemos en estos asuntos. Un gran hecho que el apóstol quiere que recordemos cuando somos tentados a condenar a nuestros hermanos. Es el hecho del juicio venidero. "¿Por qué juzgas a tu hermano? ¿O por qué dejas a tu hermano en nada? Porque todos estaremos ante el tribunal de Cristo" ( Romanos 14:10). "Entonces cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios. Por lo tanto, no nos juzguemos unos a otros" ( Romanos 14:12, Romanos 14:13). No somos nosotros los que debemos ser los jueces de nuestros hermanos cristianos, sino Dios. No nos gustaría que fueran nuestros jueces: entonces, ¿por qué deberíamos juzgarlos? El pensamiento de que nosotros mismos debemos estar ante un tribunal superior, donde se conocerán todos nuestros pecados, pensamientos secretos y motivos no cristianos, debería hacernos más cautelosos al condenar a los demás. Y, con respecto a nuestros hermanos cristianos, ¿no es suficiente para nosotros que Dios los juzgue? Seguramente podemos dejar su juicio con confianza en sus manos.

II LA LEY DE LA AUTODENEGACIÓN CRISTIANA. Hay un progreso gradual en los principios aquí establecidos. En primer lugar, se muestra que no debemos juzgar a nuestros hermanos. Este es un comando puramente negativo. El siguiente comando es algo más positivo. "Pero juzgue esto más bien, que ningún hombre puso un obstáculo o una ocasión para caer en el camino de su hermano" ( Romanos 14:13). El apóstol impone la exhortación a la abnegación cristiana por tres razones especiales.

1. El cristiano no debe dañar a aquellos por quienes Cristo murió para salvar. "No lo destruyas con tu carne, por quien Cristo murió" ( Romanos 14:15). Esta es la verdadera base de la abstinencia total. "No es bueno comer carne, ni beber vino, ni nada por lo que tu hermano tropiece, se sienta ofendido o se debilite" ( Romanos 14:21).

2. El cristiano disfruta más que los de la indulgencia egoísta. "Porque el reino de Dios no es comida y bebida, sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo" ( Romanos 14:17). Renunciar a una comodidad o disfrute meramente corporal no debería ser una gran dificultad para el cristiano. Dios puede darnos mucho más que esto.

3. El ejemplo de Cristo es un ejemplo de abnegación. "Porque aun Cristo no se agradó a sí mismo" ( Romanos 15:3). La abnegación es una parte esencial de seguir verdaderamente a Cristo. "Si algún hombre viene a por mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz todos los días y sígame". Esta ley de abnegación cristiana cubre un amplio campo. No solo la abstinencia de carnes y bebidas, de indulgencias corporales que perjudican a los demás; pero también para poner freno a nuestras lenguas, no sea que con nuestras palabras ofendamos a los demás; abstenerse de gratificar incluso los deseos legítimos y los deseos donde el logro de nuestro propósito causaría dolor o daño a los demás; esto es abnegación, esto es seguir el ejemplo de Cristo. Autocomplacer es un pecado acosante para la mayoría de nosotros.

III. LA LEY DE LA AYUDA CRISTIANA. Aquí el apóstol da otro paso adelante. Aquí él declara un principio aún más alto. "Por lo tanto, sigamos las cosas que hacen la paz, y las cosas con las que uno puede edificar a otro" ( Romanos 14:19); "Que cada uno de nosotros complace a su vecino por su bien para la edificación" ( Romanos 15:2). Aquí está el principio verdaderamente positivo de la vida cristiana. La vida cristiana no debe ser simplemente una abstinencia del mal, sino una acción positiva de lo que es bueno. No debemos simplemente abstenernos de lastimar a nuestros vecinos, sino que debemos participar activamente, como cristianos, en brindarles toda la ayuda espiritual que podamos. Como regla general, nuestro cristianismo es negativo en lugar de positivo. Es muy egoísta. Muchos cristianos están perfectamente contentos con alcanzar la salvación de sus propias almas y atravesar el mundo de la manera más inofensiva posible. Esto, después de todo, no es más que un tipo bajo de cristianismo El verdadero cristianismo, el cristianismo del sermón del monte, es como la sal, la luz, la levadura; una influencia activa, útil y benéfica sobre quienes nos rodean.C.H.I.

HOMILIAS DE T.F. BLOQUEADOR

Romanos 14:1

Libertad cristiana

Se concluye el tratamiento general de la ética del evangelio, y ahora el apóstol trata con una aplicación particular que requería la condición de la Iglesia en Roma. Había algunos allí, probablemente una minoría, que estaban más o menos sujetos al espíritu de la antigua economía judaica, haciendo distinciones de carnes y de días. Y cuando se unieron para las fiestas cristianas de amor, las diferencias tuvieron una consecuencia incómoda. Los más fuertes dudaban si debían admitirlos, tan débiles en la fe, como los consideraban; los más débiles se escandalizaron por la falta de escrúpulos, como lo pensaban, de los fuertes, o quizás, abrumados por el peso de su ejemplo, contra sus propias convicciones a las que se unieron en la comida común. ¿No hubo un mal grave en esto? Los más fuertes desprecian a los débiles y dominan sus escrúpulos, por medio de disputas, tal vez por el ridículo; los más débiles, entristecidos en sus corazones, y juzgando a los fuertes, o de lo contrario, a su propia condena, hundiendo sus escrúpulos y uniéndose a la fiesta? Pero seguramente la ética divina del evangelio puede encontrar este caso: el apóstol los aplica. Él abrazará, no los escrúpulos de los débiles, sino su debilidad, en contra del ridículo dominante de los fuertes; pero primero, para protegerse a sí mismo y a ellos, defenderá la libertad de los fuertes frente a los juicios censuradores de los débiles.

I. EL DEBER DE LOS DÉBILES. El hombre más débil tenía sus escrúpulos; sus fuertes juicios sobre este o aquel modo de vida exterior son correctos, y esto o aquello incorrecto. Y se apresuró a condenar al hombre cuyas opiniones y prácticas eran diferentes a las suyas. No es así, dice el apóstol.

1. Él tiene otro maestro. Ciertamente se ha entregado a Cristo, y Cristo, no otro, debe medir la fidelidad de su servicio. Si es fiel, él permanece con su siervo; si es infiel, se cae. Pero él no caerá. El corazón tiene razón, e incluso si la libertad de observancia externa fuera una libertad equivocada, Cristo no es tan Maestro como para rechazarlo por un error. No; "se le obligará a ponerse de pie". ¿No es este el principio determinante de la vida cristiana? No la observancia minuciosa, correcta o incorrecta, sino el motivo, hace al hombre cristiano. No importa nada comparativamente si comemos o no comemos, si observamos días o no, si vivimos o morimos: "ninguno de nosotros vive para sí mismo, y ninguno muere para sí mismo". El objetivo de toda la vida son los barrios de Cristo, y el objetivo, no los detalles, determina la vida.

2. Tiene otro juez. Esto se desprende de lo primero. Si Cristo es el Maestro ahora, juzgará el servicio en sí mismo al final. Y si no podemos medir la fidelidad del sirviente de otro, tampoco podemos sentenciar sus actos. No; "el día lo declarará, y el fuego intentará el trabajo de cada hombre de qué tipo es" ( 1 Corintios 3:13). Porque es cierto que los detalles de la vida serán tomados en cuenta, pero no por nuestros hermanos: "Cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios".

II El deber de los fuertes. Entonces, a los débiles se les advierte que no juzguen a los hombres de libertad; y los hombres de libertad, hombres de fuerza como se pensaban, deben mostrar su fuerza con gentileza, y su libertad con sacrificio propio. Porque la conciencia de los débiles, si se equivocaba, debía ser respetada, y tampoco debían estar afligidos por una exhibición innecesaria de la libertad de los fuertes, ni sobre todo conducir al pecado contra sus convicciones con el ejemplo o el ridículo del preponderante. fiesta.

1. No debían estar afligidos. ¿Podrían los más fuertes causar dolor sin piedad a los escrupulosos por su propia aparente falta de escrúpulos? Eso no fue caminar en el amor. ¡Y por demostrar que podían comer carne! Lejos el pensamiento: este no era el reino de Dios. Hágales saber que, comer o no comer, respetar los derechos de los demás, tener paz con todos y regocijarse con un gozo común en Dios, este era el reino de Dios. Así también su espíritu se recomendaría a los hombres y a Dios. Cristianos entonces de hecho; como Cristo murió por los más débiles, así ellos sacrificaron su libertad por ellos.

2. No debían hacerse caer. Hágales saber que, por inocente que sea su alimentación de carne, no fue inocente para el hombre que duda, y la conciencia de cada uno debe aprobar sus propios actos, o será condenado. ¡No, se cae! Oh, ¿seguramente no estaban preparados para eso? ¡Porque esto fue, no solo para destruir la paz y la caridad de corazón del hermano débil, sino para derrocar la obra de Dios en él! ¡Y todo por el bien de la carne! Mejor sacrifica toda tu libertad que esto. Ten tu fe para ti mismo; ten toda la tierna solicitud por la conciencia de tu débil hermano.

Luego recibe al hermano, cuídalo, sacrifica tu libertad por él. ¡Mientras que la fe, la libertad, la fuerza son buenas, lo mejor de todo es el amor!

HOMILIAS POR S.R. ALDRIDGE

Romanos 14:5

Decisión individual

Las preguntas relacionadas con la conducta interesan mucho y ocupan las mentes de la mayoría. Implican la traducción del principio abstracto en reglas concretas, y lo concreto visible nos agita más profundamente que las abstracciones. Sin embargo, son estos asuntos de aplicación y detalle los que a menudo han alquilado y dañado gravemente la comunión de los santos. La prudencia sabia y magnánima del apóstol establece un deber en relación con estas preguntas molestas, que surgen hoy en formas modernas. Por ejemplo, muchos están perplejos en cuanto a la rígida obligación de la observancia del sábado, en cuanto a lo que implica mantener un día de descanso como "el día del Señor". Otros discuten el tema de las contribuciones con fines religiosos, si el diezmo es la proporción bíblica y hasta qué punto es obligatorio. Otros temas que pertenecen a la misma categoría son las diversiones, la abstinencia de licores espirituosos, la política comercial y la política.

I. CADA UNO TIENE QUE RESOLVER TAS PREGUNTAS PARA SI MISMO. "Que cada uno tenga la seguridad en su propia mente". Otros no pueden hacer nuestra parte en la investigación y la decisión. Nadie está autorizado a interponerse entre nosotros y Dios en tales asuntos; incluso el apóstol no se entromete en la provincia de varios juicios. Debemos decidir qué prescribe nuestra conciencia y dónde nuestra concepción del servicio cristiano nos obliga a trazar la línea. Solo deje que cada uno se asegure de no estar satisfecho con dar la menor cantidad o con la menor obediencia posible. Se equivoca y se condena a sí mismo, quien pregunta: "¿Qué tan cerca del peligroso acantilado puedo caminar sin peligro?" o "¿Cuál es el trabajo religioso mínimo que puedo emprender como siervo de Cristo?" Necesitamos estudiar las Escrituras, reflexionar en oración sobre su ley de la vida, sus principios y las ilustraciones que brindan las vidas y los actos de los héroes más nobles. Tampoco se nos impide buscar la ayuda y la iluminación que otros libros y compañeros pueden proporcionar. Sin embargo, la conclusión a la que debemos llegar debe sentirse como propia, en armonía con los dictados de nuestra conciencia, y ratificada por nuestro juicio independiente. Entonces podemos avanzar sin miedo. Los hombres difieren en las conclusiones a las que llegan con la suficiente honestidad, de acuerdo con su amplitud. de intelecto, su temperamento natural, su entorno y su educación, mental y experimental.

II NO PODEMOS ARGUMENTAR CONTINUAMENTE ESTAS PREGUNTAS. El que siempre está debatiendo consigo mismo no resuelve nada. Pierde sus breves momentos para decidir qué pensar y hacer, en lugar de comenzar de inmediato el cumplimiento de sus deberes y el ejercicio de sus dones. Gran parte de la doctrina y práctica cristianas es inequívoca. Para cultivar el amor, la paz, la piedad, para producir los frutos del Espíritu en actividad, benevolencia, santidad, lo correcto de esto no necesita ningún proceso de razonamiento. El hombre poseído por una idea es el hombre que influye en sus semejantes; no el que no está seguro de nada, que solo tiene enigmas para proponer en lugar de una forma de salvación para proclamar y sugerencias de utilidad para hacer cumplir. El tono de convicción en la voz genera asentimiento y confianza en los oyentes. "Creemos, y por lo tanto hablamos", esta es la predicación que es poderosa para la conversión. Un delicado escepticismo tiene un poder de enfriamiento negativo. Los que dudan no pueden ser fruteros. Una vez que se ha tomado una decisión, las razones en las que se fundó pueden no estar siempre presentes en la mente, pero la impresión permanece. Esto no prohíbe el crecimiento de la opinión, la obtención de una perspectiva más amplia y una penetración más clara que modifique las conclusiones anteriores. El tiempo y la experiencia confirman o alteran las opiniones en grados imperceptibles, sin el fermento que atiende a la constante inquietud del debate.

III. NO TENEMOS DERECHO A IMPONER NUESTRO JUICIO EN PARTICULAR Y EJEMPLO COMO ARTÍCULOS DE FE EN NUESTROS MIEMBROS SIGUIENTES. Debe haber concesiones mutuas. Que los fuertes no contemplen a los débiles como de mente estrecha, ni que los escrupulosos censuren la libertad de los demás como una infracción de la moral cristiana. Los abstemios se equivocan cuando pasan restricciones a quienes no se abstienen, y estos últimos son igualmente culpables cuando ridiculizan la abnegación del primero. El bien de la sociedad, aunque está mejor asegurado por el bienestar de cada unidad que compone la alianza, es aún más valioso que la satisfacción y el triunfo de cualquier sección separada. "Sigue las cosas que hacen la paz". La caridad divina, que lleva mucho tiempo con todo tipo y condición de hombres, se refleja en la membresía que sabe ser tolerante sin laxitud, y completa sin indefinición. La construcción del templo de Dios tomará mucho tiempo si siempre estamos deliberando sobre el derecho de las piedras individuales a un lugar en la estructura. ¿Está la marca del maestro albañil en la piedra? ¿Dios ha recibido tal? Entonces no nos corresponde a nosotros cuestionar o excluir. — S.R.A.

Romanos 14:9

El dominio de Cristo.

Es característico de la ética apostólica pasar de los detalles de conducta a los principios principales que deben impregnar toda vida cristiana. La verdad central que rige todo comportamiento religioso es nuestra relación con Dios, tal como se manifiesta y actualiza en Cristo Jesús. Por lo tanto, los hechos históricos de la muerte y resurrección de Cristo necesariamente dan lugar a la doctrina, y no pueden separarse de nuestra creencia sin tender a derrocar todo el edificio de la vida cristiana basada en Cristo como su fundamento. Importa relativamente poco si un hombre come carne o se abstiene de ella, observa ciertos días o hace caso omiso de su santidad especial, siempre que el escrúpulo alegado o la libertad disfrutada sea concienzuda, surgiendo de su concepción de la naturaleza de la religión que Jesucristo ha revelado. . No corresponde a otros despreciar a los puntillosos o culpar a los informales. Cada uno será juzgado por su Maestro. Ese Maestro es Señor de ambos, rápido y muerto; él preside no solo nuestra vida terrenal, sino también nuestra partida hacia una vida más amplia. Los cristianos pueden diferir en cuanto al logro intelectual y la opinión particular, pero cada rostro que se vuelve creyente al Sol de Justicia refleja algo de su gloria; cada adorador se acerca a los demás mientras se reúne a los pies del Infinito Objeto de adoración y alabanza.

I. EL SEÑORIO DE CRISTO.

1. La libertad cristiana no es libertad incondicional. "No eres tuyo" es la consigna del servicio agradecido. La emancipación de un esclavo no lo libera de toda ley; es liberado de la servidumbre degradante para ser útil a su país y rey. La civilización moderna enseña la compatibilidad de numerosos estatutos con la verdadera libertad esencial. La regla de Cristo se reconoce e ilustra en los Hechos de los Apóstoles, "Tú, Señor, muestra cuál de estos dos has elegido"; "El Señor les agregaba diariamente". "Señor, ¿qué quieres que haga?" Es la primera pregunta de la nueva vida. No habría dificultad en ningún departamento de comunión eclesiástica si la autoridad de Cristo fuera plenamente reconocida. "Uno es tu Maestro, incluso Cristo, y todos vosotros sois hermanos". Las finanzas, la actividad, el respeto fraternal, todo florece donde los corazones se entregan en su totalidad al dominio de Cristo.

2. Este señorío significa protección y también gobierno. Como bajo la ley romana, 'cada noble patricio tenía sus clientes, cuyos errores él reparaba y cuyos intereses promovía, así que el Salvador arroja la égida de su amor sobre sus súbditos, dirigiéndolos por su sabiduría, protegiéndolos por su interposición. "No temas; ningún hombre te hará daño". El fin del gobierno es el bienestar de los gobernados. Viejas ideas de que el monarca no tiene deberes y que la gente no tiene derechos para siempre; y tenemos la garantía de aprovechar las concepciones más nobles de la soberanía de Dios que prevalecieron cuando el despotismo reinó sin cuestionamientos. Que los hombres se cuiden para que no corten las extremidades del cuerpo de Cristo, y por sus divisiones y excomuniones desgarren su prenda sin costuras.

3. El dominio de Cristo bien puede consolarnos mientras pensamos en los muertos. Él es el Señor de todos los mundos, tiene "toda autoridad en el cielo y la tierra". Su voz consuela al afligido, sonando en medio de la quietud del sepulcro, "No temas: tengo las llaves de la muerte y del Hades". "No es el Señor de los muertos, sino de los vivos". Los muertos no pasan a un estado lúgubre sin iluminación; "parten para estar con Cristo". Y donde reflexiones tristes sobre vidas desperdiciadas, partidas repentinas, controlan el dolor esperanzador y la memoria emite poca fragancia del pasado; sin embargo, podemos dejar todo en su manos que, como el Arquitecto supremo de la humanidad, se regocijan en la restauración en lugar de la destrucción. "¿No hará el juez ... lo correcto?"

II LA MANERA ES LA QUE SE GANÓ ESTE SEÑORIO.

1. Al agacharse a la condición de sus súbditos. Él es Señor por creación, pero aún más en virtud de su obra redentora. Bien se ganó su título, quien entró en nuestra naturaleza humilde, probó nuestras penas y bebió la copa de la amargura como nuestra Ofrenda por el pecado. Él mismo atravesó los sombríos portales de la muerte, y al levantarse nuevamente reveló tanto el amor como el poder de Dios. Solo él puede ser un verdadero Maestro que primero se subordinó al servicio. Porque el sufrimiento de la muerte es coronado de gloria y honor. Él puede declarar: "Yo soy el que vive y estaba muerto; y he aquí, estoy vivo para siempre". "Porque yo vivo, ustedes también vivirán".

2. Después de este modelo, el servicio a la Iglesia se convierte en el trampolín para honrar. Cristo ha provisto el patrón a sus seguidores según el cargo y rango conferidos. El que es más rentable para el cuerpo debe ser más estimado por los miembros. Los sinecures vacíos son desconocidos en su reino. Y si queremos beneficiar a nuestros compañeros, debemos compartir con simpatía sus necesidades y problemas. "El que será el más grande, que sea tu ministro". Cristo resucitó como las primicias, y en Cristo todos serán vivificados, pero cada hombre en su propio rango.—S.R.A.

Romanos 14:17

Esenciales del reino de Dios.

Seguramente surgirán diferencias de opinión con respecto a los festivales que deben observarse y los alimentos que deben abstenerse en las comunidades compuestas por judíos de cada secta y gentiles de todas las razas. Y podemos estar agradecidos de que estas diferencias se manifestaron tan temprano en la Iglesia primitiva, ya que proporcionaron una ocasión para la liberación del apóstol sobre ese tema. Nos alegra tener un aforismo tan valioso como el del texto. La firmeza y la mansedumbre del apóstol se muestran igualmente. Él no quiere que nadie sufra esclavitud, ni tampoco permite que su libertad en Cristo sea perjudicial para sus hermanos, y por lo tanto, un tema de reproche en el mundo exterior. Y deja en claro la posición al distinguir entre lo que es fundamental en la religión y lo que es temporal, local y adventicio.

I. LOS NO ESENCIALES DE LA VIDA CRISTIANA. El "reino de Dios" es una frase comprensiva, que denota la nueva soberanía establecida por Cristo en los corazones de las personas donde gobierna en poder y gracia, y que también abarca a toda la compañía de aquellos en todo el mundo que, por la recepción personal de la verdad. , han entrado en una sociedad con deberes y privilegios que emanan del reinado del Redentor. El código de la vida no establece reglas específicas estrictas de abstinencia o conformidad. "Comer y beber" no son parte necesaria de la vida cristiana. Es el espíritu en el que se realizan ciertas acciones o se someten ciertas privaciones, y no las cosas en sí, lo que hace a los hombres cristianos. Las celebraciones externas no constituyen religión. Son una encarnación visible de la misma, pero no su principio vital. No establezcamos una estimación demasiado alta de los ritos, ceremonias y formas de adoración, o podemos glorificar la cáscara al descuido del grano, y la corteza bien formada puede ocultar un árbol podrido. Las ordenanzas de tocar, probar, manipular, se refieren a cosas que perecen en el uso. Las discusiones sobre los entretenimientos, los placeres, las ocupaciones, sobre cuáles pueden disfrutarse legalmente y cuáles no, rara vez promueven la obediencia de un hombre a Cristo; son la franja, no la vestimenta, de la religión, y las conversaciones sobre ellos tienden a degenerar en trivialidades y casuística. Deje que cada uno decida por sí mismo con meditación orante cuál será su curso e intente asegurar las mejores y más duraderas posesiones. El que siempre está deliberando sobre las obras necesarias nunca alcanzará el corazón del palacio de la verdad.

II DONDE CONSISTE EL REINO DE DIOS. Después de descartar el aspecto negativo del cristianismo, el apóstol procede a exponer las principales cualidades de la vida cristiana. Estos son "justicia", trato justo y honorable, guardar los mandamientos de Dios con una conciencia pura, conscientes de los reclamos de Dios y de nuestros vecinos. También "paz", la tranquilidad del niño que descansa sobre el seno del Padre, sin ser molestado por las tormentas, sin estar demasiado ansioso por las preocupaciones diarias, ni deprimido por las aflicciones o las aflicciones. Y la "alegría", que es la paz rebosante de éxtasis, triunfante como la nieve iluminada por la luz del sol, incluso hecha rosa por los rayos del sol. Estas son cualidades espirituales. Son de origen y naturaleza espirituales, son "frutos del Espíritu que mora en el interior", se disfrutan y perfeccionan "en el Espíritu Santo". La justicia no es el trabajo laborioso del legalista; ni es la paz la apatía de los estoicos o la satisfacción soñolienta del epicúreo; ni la alegría es la emoción momentánea del sensualista. Son sentimientos internos puros, manantiales que fluyen espontáneamente en el comportamiento externo. Son muy prácticos, no tratan con puntos de conducta abstrusos o nudosos, sino con calificaciones fácilmente entendibles y sin ambigüedades en cuanto al método de logro. No está sosteniendo un cierto credo, sino cultivando una cierta disposición y carácter. Tienden a la armonía y utilidad de la Iglesia. La disensión es imposible donde prevalecen estas gracias. Las discusiones no rentables se abandonan por comodidad y servicio mutuos. Comprometidos con los asuntos más importantes del reino, los pequeños detalles se hunden en su insignificancia legítima, los asuntos menores se resuelven. ¿Ojalá la Iglesia hubiera asistido a este dictamen del apóstol y se hubiera distinguido alguna vez por estas amables virtudes, en lugar de que una sección se peleara y persiguiera a otra, haciendo que la historia de la Iglesia sea un cansancio para leer y confirmando en lugar de calmar las dudas de los escépticos? ! Los volúmenes de teología no son tan poderosos para convencer de la verdad del cristianismo como una vida santa. Los hombres discriminan rápidamente entre el ritualismo y la religión, y detectan el ascetismo que mortifica el cuerpo, pero nutre el orgullo del alma.—S.R.A.

Romanos 14:21

Una ordenanza de abnegación.

Se forma una sociedad para la ayuda mutua. La prosperidad del conjunto es un factor primordial en todo nuestro trabajo y vida. Maravilloso el efecto del evangelio al nivelar las distinciones de clase, al desterrar las enemistades nacionales y al hacer que judíos y gentiles se den cuenta de su adopción en la misma familia de Dios, su unidad de sangre, su comunidad de intereses.

I. EL MÁS FUERTE PUEDE AYUDAR AL DEBIL, Y EL MAYOR SE DETIENE A LA POSICIÓN DEL INFERIOR, MÁS FÁCIL QUE VICEVERSA. Es la gloria del mayor incluir al menor. Y el hombre de puntos de vista espirituales de largo alcance puede acomodarse a su hermano menos intelectual más fácilmente de lo que este último puede dejar a un lado sus prejuicios y alegrarse por la eliminación de todas las restricciones. Por lo tanto, aquellos en nuestras asambleas capaces de asimilar la comida más rica que se les presenta deben recordar la tarifa más sencilla que se adapta a la digestión espiritual de sus hermanos. Aquellos que se deleitan en escalar los picos del conocimiento espiritual pueden aprender a moderar su ardor y sentarse con sus compañeros en feliz concordia en la llanura, porque de lo contrario no puede haber una asamblea general, muchos de ellos sin la fuerza y ​​la agilidad necesarias para un ascenso a la cumbre. Nuestra exhortación y adoración debe tener en cuenta, aunque no exclusivamente, a los más débiles y menos educados, los niños y los simples.

II ES MÁS SEGURO ERRAR AL LADO DE LA AUTORREPRESIÓN EN LUGAR QUE EN LA LIBERTAD. Todo hombre dotado por el Espíritu de una claridad y amplitud de visión que discrimina entre lo esencial y lo no esencial puede negarse a que su libertad sea restringida obligatoriamente por otros. Pero lo hace bien y actúa en el espíritu de Cristo, que "no se complace a sí mismo", si renuncia espontáneamente a parte de sus privilegios, a fin de eliminar un posible obstáculo del camino de su hermano. Y existe el peligro de que la tendencia natural del hombre a la autoafirmación lo lleve a una violación de la conciencia. "Feliz es el que no se condena a sí mismo en lo que permite" implica la posibilidad de insistir en la libertad con motivos bajos. Codex Bezae registra una tradición instructiva de Cristo después de Romanos 14:4 en Lucas 6:1 .: "El mismo día vio a un hombre que trabajaba en sábado y le dijo: Bendito eres tú si sabes lo que haces: pero si no lo sabes, eres maldito y transgresor de la Ley ". Ignorar los días y la comida inmunda sin una percepción de la razón que se encuentra en la limpieza y santificación universales de Cristo no es justificar, sino agravar, la ofensa. Actuar contra un sentimiento de conciencia siempre está mal. Muchos hombres que se jactan de su capacidad de pasar indemne a través de una terrible experiencia de fuego están siendo chamuscados y mutilados por su imprudencia.

III. HACER DAÑO A UN HERMANO ES HERIR A CRISTO. "No destruyas a tu hermano, por quien Cristo murió". ¡Mira en el miembro más débil de la comunidad la cara y la forma de tu Señor! La esencia del cristianismo es la abnegación de uno mismo; El amor hace que el sacrificio sea bienvenido. Cristo en nosotros es nuestro mejor yo. y el amor propio evita la autolesión. El líder de una banda ansioso por su progreso de prosperidad final siente una punzada cuando se introduce cualquier elemento de discordia o debilidad. Jesucristo es la cabeza sensible de la Iglesia, y la ineficiencia de cualquier miembro es un dolor para él; El sufrimiento de cualquier miembro perjudica su alegría. Si pudiéramos ponernos más a menudo en el pensamiento en su posición, deberíamos reducir rápidamente cualquier cosa que disminuya la unidad y el poder del cuerpo de Cristo. Todo pastor de un rebaño, cada maestro de una clase, tiene que pensar en el efecto de su ejemplo, para que lo que pueda disfrutar sin riesgo mismo ejerza una influencia peligrosa en los demás. Es más bendecido ceder que recibir una concesión. — S.R.A.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Romanos 14:1

El Salvador resucitado como Señor de la conciencia.

El apóstol, como acabamos de ver, ha estado discutiendo el carácter vecino de la vida cristiana, y mostrando que el alma semejante a Cristo amará a su prójimo como a sí mismo y no le hará daño. Y esto lleva a una transición fácil a toda la clase de conciencias débiles, y cómo deben ser tratadas. Porque hay personas dolorosamente escrupulosas, que han llegado, por ejemplo, a imaginar que el vegetarianismo es el único sistema legal de dieta; o imaginar que los días santos deben ser estrictamente guardados; y existe una terrible tentación para que las personas de mente fuerte juzguen duramente a los hermanos más débiles y provoquen fricciones interminables en la Iglesia y las relaciones privadas. Es con toda esta cuestión práctica que el apóstol aquí trata. Las diferencias de opinión sobre lo no esencial no deben romper el sentimiento fraternal; y Paul muestra con maravilloso poder dónde está la seguridad. Está en la afirmación del señorío de Cristo sobre la conciencia.

I. DEjanos ser claros acerca de quienes son los débiles y quienes son los fuertes. ( Romanos 14:1.) Todos somos criaturas de asociación, por lo que algunos de estos cristianos primitivos llegaron a pensar que la carne que se había ofrecido a un ídolo estaba contaminada y, por lo tanto, no era apta para el uso cristiano. No sabiendo, por lo tanto, dónde había estado anteriormente la carne ofrecida para la venta en ruinas, y naturalmente sospechando que podría haber estado en el templo del ídolo, pensaron que era prudente convertirse en vegetarianos estrictos, en lugar de correr el riesgo de contaminarse. No tocaban, saboreaban ni manipulaban la carne, sino que se limitaban a las verduras. Otros no tenían tales escrúpulos, pero comieron lo que se les había presentado, sin hacer preguntas por el bien de la conciencia. Ahora, el apóstol manifiestamente considera a los vegetarianos escrupulosos como más débiles en conciencia que el cristiano que no permitió que ninguno de estos escrúpulos lo afectara. De nuevo, algunos eran escrupulosos acerca de los días santos. Nuevas lunas y festines, característicos del paganismo y del judaísmo, reclamaban el respeto de las conciencias débiles e inciertas; mientras que otros más fuertes lo consideran todos los días como iguales. La pregunta sobre el día del Señor no parece estar involucrada aquí en absoluto, aunque Robertson de Brighton ha basado un sermón completo en la suposición. Los excesivamente escrupulosos en estos casos fueron los débiles; los otros, más seguros de su línea de acción, eran los fuertes.

II Hay una gran tentación en los fuertes para ridiculizar a los débiles. Los fuertes están tentados a despreciar a los débiles, a juzgar y ridiculizar sus escrúpulos; y, si no hay vigilancia, habrá fricción constante entre ellos. Ahora, esto es una amenaza para la paz de la Iglesia; y Paul tiene héroe para protegerse contra eso. Existe un gran peligro en la indulgencia del desprecio. Un hermano débil, si es "asado" y ridiculizado por el más fuerte, puede ser una carga para sí mismo, y su paz personal se sacrifica en el altar de las críticas de su vecino. Por lo tanto, en este pasaje, Pablo argumenta:

1. Debe haber la menor controversia posible dentro de la Iglesia. El hermano débil debe ser recibido, pero no para disputas dudosas. No debe involucrarse en disputas sin ánimo de lucro. La Iglesia es sabia, lo que desalienta los debates entre hermanos.

2. Debe haber respeto mutuo por la diferencia de opinión concienzuda. Si cada hombre está completamente persuadido en su propia mente, como Pablo declara que debería estarlo, entonces deje que el hermano débil admita que su hermano menos escrupuloso ha llegado a su opinión ante Dios, y que Dios es el único juez competente de su conducta, mientras que el hermano fuerte debe dar crédito al débil por una conciencia similar. Es un gran asunto ganado si cada uno presenta el caso de su hermano ante el Señor, y ora y espera que Dios le permita estar de pie. Es una gran cosa ganada cuando podemos ver la culpa en un juicio despectivo. £ £

III. EN EL SALVADOR RESUCITADO CADA UNO DEBE RECONOCER AL SEÑOR DE SU CONCIENCIA. ( Romanos 14:7.) Para Jesús, nuestro Salvador resucitado. y solo a él, somos responsables, y así vivamos y muramos a él. Ahora, es importante para nosotros apreciar el propósito de la muerte y resurrección de Cristo. Fue nada menos que esto, asegurar el dominio universal sobre el hombre aquí y en el más allá. "El dominio del Redentor sobre los hombres se declara por la fuerza como el fin de su ministerio en la tierra. Las palabras del apóstol son muy expresas y enfáticas. Con este fin, eso significa, en un lenguaje tan fuerte como podría usarse para señalar el diseño, que el propósito de la Pasión fue el logro del dominio universal sobre la raza humana en el tiempo y en la eternidad. Con este fin, y ningún otro; para este propósito, y nada menos; con este diseño, abarcando y consumando todos los demás diseños. Pero nosotros debe verlo bajo dos aspectos: era un propósito dirigido antes de la muerte; en la Resurrección era un propósito alcanzado. Murió para poder tener el dominio; vivió para poder ejercerlo ". £ Ahora, de este poderoso reino del Cristo resucitado, los muertos constituyen la gran mayoría. "¿Cuáles, en comparación con los innumerables anfitriones, contados solo por la Mente Infinita, son los pocos cientos de millones que en algún momento se llaman vivos? Es en el reino de las sombras que contemplamos a nuestra gran familia en sus dimensiones más amplias, como lo ha hecho desde la primera generación ganando en el número de los vivos, y aumentando hasta el estupendo conjunto vinculado a la jefatura federal del primer y segundo Adán ". £ a Ahora, en todo este vasto dominio, solo hay un verdadero Señor de la conciencia; puede haber otros señores con dominio, y pueden ser muchos; pero en el reino de la conciencia solo hay un Señor, ¡y él es el Salvador resucitado! £ £

IV. ESTA SEÑORÍA DE JESÚS LLEVA DIRECTAMENTE A LA IDEA CRISTIANA DE LA VIDA COMO UNA VIDA A NUESTRO SEÑOR. ( Romanos 14:8.) No podemos vivir para nosotros mismos, incluso si lo intentamos. No podemos recoger nuestra vida para que no tenga relaciones con nadie más que con nosotros mismos. Debemos vivir para influir en los demás; debemos vivir para la gloria de nuestro Señor resucitado. En la idea cristiana de la vida "nada es indiferente, nada obstinado; todo está consagrado al Cielo. Los escrúpulos de los débiles surgen del temor de Dios y, por lo tanto, deben considerarse sagrados; la libertad de los fuertes se eleva de la dedicación al Señor, y es, por lo tanto, igualmente sagrado. La vida, con sus energías y propósitos, es un acto prolongado de consagración. La muerte, con su resistencia silenciosa y gran transición, es una consagración también. lo ha dicho fielmente: "Como él siempre existe, como cristiano, en y por su Maestro, así también existe para su Maestro. Él no tiene, en realidad, ningún interés disociado e independiente. No solo en la predicación y la enseñanza, y en el testimonio articulado de Jesucristo, él, si su vida es fiel a su idea y su secreto, "no vive para sí mismo"; no con objetivos que terminan por un momento en su propio crédito, por ejemplo, o en su propia comodidad. Igualmente en los compromisos de la vida doméstica, de la vida empresarial, de los asuntos públicos; igualmente (mirar hacia los más humildes deberes) en el trabajo del día del siervo cristiano, o campesino, o artesano; 'si vive, vive para el Maestro, o si muere, muere para el Maestro'. ya sea que se despierte o duerma, que trabaje o descanse, ya sea el término o las vacaciones de la vida, 'ya sea que coma o beba, o lo que sea que haga', es propiedad del Maestro para el uso del Maestro.

"'Enséñame, mi Dios y Rey,

En todo lo que tienes que ver,

Y lo que hago en cualquier cosa

Para hacerlo como a ti.

"Un sirviente con esta cláusula

Hace que el trabajo pesado sea divino;

Quien barre una habitación en cuanto a tus leyes

Hace eso y la 'acción está bien' ".

V. EN LUGAR DE JUZGAR A OTROS, PENSAMOS EN SER JUZGADOS EN EL JUICIO-BAR DE JESÚS NOSOTROS MISMOS. ( Romanos 14:10.) Paul señala la lección a casa. Tendría a sus lectores a renunciar al tribunal y pensar en la barra de juicio. Es mejor pensar cómo enfrentaremos nosotros mismos el escrutinio de Cristo que condenar con desprecio a los hermanos débiles que nos rodean. Dejemos a los débiles y fuertes con el Señor, que no hace acepción de personas, y juzgémonos solo a nosotros mismos, y asegurémonos de una aparición adecuada en el tribunal de juicio de Cristo. Por lo tanto, cuando todas las relaciones se llevan a los pies de Cristo, se preserva la paz y se garantiza el progreso a través del autoconocimiento.

Romanos 14:13

Deferencia a las conciencias débiles, no su condena.

Después de llevar a sus lectores al tribunal de Jesús, el único Señor de la conciencia, ahora muestra cómo debemos ayudar a los hermanos débiles. No será condenando sus escrúpulos, sino siguiendo a Cristo en busca de su salvación. Debemos ceder a la conciencia en lo que respecta a los intereses espirituales de nuestro hermano más débil, y entregar la carne o el vino, si con nuestra abstinencia total podemos promover su salvación.

I. Estamos obligados a considerar si nuestra forma de vivir puede no ser un obstáculo para nuestro hermano débil. Después de llevar a sus lectores al tribunal de juicio de Cristo, ahora les pide que se examinen a sí mismos en cuanto a la influencia de su modo de vida. ¿Es su libertad una ofensa para los débiles? Luego, en el espíritu del Maestro, que dio su vida para salvar al hermano débil, deberían entregar su libertad en deferencia a sus escrúpulos. Seguramente, si Jesús entregó la vida por el hermano débil, muriendo por redimirlo, deberíamos estar listos para entregar carne o vino, si al hacerlo podemos promover el bienestar de nuestro hermano más débil. La posición de Paul era noble. Sabía que nada era impuro en sí mismo. Él no era ninguno de tus individuos escrupulosos y aprensivos. Podía comer lo que le pusieran delante; Podía beber sin el menor exceso. Pero estaba listo para entregar la carne y el vino por el bien del hermano débil. Y este es el espíritu de Cristo. Es aquí donde basamos nuestra reforma de templanza; no por ser un pecado, sino por ser inoportuno en vista de los peligros del hermano débil. £ £

II DUDA SOBRE NUESTRO SERVICIO DEBERÍA CONDUCIRNOS A ABSTRUIR EN LUGAR DE INDULGAR HASTA QUE NOSOTROS TENEMOS PERSUADICIÓN EN NUESTRAS PROPIAS MENTES. El apóstol quiere que cada hombre esté completamente persuadido en su propia mente en cuanto a su curso de acción. Quien no lo es, quien no tiene fe real en el curso de acción que está siguiendo, se condena a sí mismo. Pablo desea llevar todo eso al lado de la abstinencia. Es mejor abstenerse de comer carne o bebidas hasta que el camino del deber esté despejado. Ahora, hay multitudes que actúan de manera bastante diferente. Siguen complaciéndose porque no han tomado una decisión. Ahora, esto es indiferencia moral y merece reprobación.

III. LA MUERTE DE CRISTO ES LA GRAN PALANCA MORAL CON ALMAS DE CONCIENCIA. El apóstol basa toda su súplica por el hermano en peligro en la muerte de Cristo por él. Si Cristo murió por él, seguramente deberíamos abstenernos por él. La muerte de Jesús se ve así como la gran influencia moral para el mundo. En medio de cosas indiferentes, porque "el reino de Dios no es carne y bebida, sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo", el auto-sacrificio de nuestro Maestro entra y obliga a las almas de conciencia a hacer algunos sacrificios por por el bien de los hermanos. Su edificación se convierte en nuestro objetivo, ya que las cosas son indiferentes. No debemos afirmar egoístamente nuestra libertad, sino negarnos a nosotros mismos y renunciar a ella, y obligarnos a la abstinencia por lo que sea la trampa de un hermano. Si pudiéramos practicar tal deferencia a la conciencia en la Iglesia Cristiana, la sociedad se regeneraría muy pronto. — R.M.E.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Romans 14:12". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​romans-14.html. 1897.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Las circunstancias bajo las cuales se escribió la epístola a los Romanos dieron lugar al desarrollo más completo y completo, no de la iglesia, sino del cristianismo. Ningún apóstol había visitado jamás Roma. Había algo que todavía les faltaba a los santos allí; pero aun esto fue ordenado por Dios para suscitar del Espíritu Santo una epístola que más que cualquier otra se acerca a un tratado completo sobre los fundamentos de la doctrina cristiana, y especialmente en cuanto a la justicia.

¿Seguiríamos las alturas de la verdad celestial, sondearíamos las profundidades de la experiencia cristiana, examinaríamos las obras del Espíritu de Dios en la Iglesia, nos inclinaríamos ante las glorias de la persona de Cristo, o aprenderíamos sus múltiples oficios? , debemos buscar en otra parte de los escritos del Nuevo Testamento, sin duda, pero en otra parte en lugar de aquí.

La condición de los santos romanos requería una proclamación del evangelio de Dios; pero este objeto, para ser entendido y apreciado correctamente, lleva al apóstol a una exhibición de la condición del hombre. Tenemos a Dios y al hombre en presencia, por así decirlo. Nada puede ser más simple y esencial. Aunque indudablemente existe esa profundidad que debe acompañar toda revelación de Dios, y especialmente en relación con Cristo como ahora se manifiesta, todavía tenemos a Dios adaptándose a las primeras necesidades de un alma renovada, es más, incluso a la miseria de las almas sin Dios, sin ningún conocimiento real ni de sí mismos ni de Él. No, por supuesto, que los santos romanos estuvieran en esta condición; pero que Dios, al escribirles por medio del apóstol, aprovecha la oportunidad para poner al descubierto el estado del hombre así como Su propia gracia.

Romanos 1:1-32 . Desde el principio tenemos estas características de la epístola revelándose a sí mismas. El apóstol escribe con la plena afirmación de su propia dignidad apostólica, pero también como servidor. "Pablo, siervo de Jesucristo", apóstol "llamado", no nacido, menos aún como instruido o designado por hombre, sino apóstol "llamado", como él dice, "apartado para el evangelio de Dios, que él había prometido de antemano". por sus profetas.

"La conexión se admite plenamente con lo que había sido de Dios en la antigüedad. Ninguna nueva revelación de Dios puede anular las que las precedieron; pero como los profetas esperaban lo que estaba por venir, así el evangelio ya vino, apoyado por el pasado. .. Hay confirmación mutua. Sin embargo, lo que en nada es lo mismo que lo que fue o lo que será. El pasado preparó el camino, como aquí se dice, "que Dios había prometido antes por medio de sus profetas en las sagradas escrituras, acerca de su Hijo Jesucristo nuestro Señor, [aquí tenemos el gran objeto central del evangelio de Dios, sí, la persona de Cristo, el Hijo de Dios,] que era del linaje de David según la carne" (v. 3). Esta última relación era el sujeto directo del testimonio profético, y Jesús había venido en consecuencia, era el Mesías prometido, nacido Rey de los judíos.

Pero había mucho más en Jesús. Él fue "declarado", dice el apóstol, "hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos" (ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν, ver. 4). Era el Hijo de Dios no meramente tratando con los poderes de la tierra, el Rey de Jehová en el santo monte de Sión, sino de una manera mucho más profunda. Porque, esencialmente asociado como está a la gloria de Dios Padre, la liberación total de las almas del reino de la muerte también fue suya.

En esto también tenemos la bendita conexión del Espíritu (aquí designado peculiarmente, por razones especiales, "el Espíritu de santidad"). Esa misma energía del Espíritu Santo que se había manifestado en Jesús, cuando caminó en santidad aquí abajo, fue demostrada en resurrección; y no meramente en Su propia resurrección de entre los muertos, sino en resucitar a los tales en cualquier momento, sin duda, aunque de manera más destacada y triunfal se muestra en Su propia resurrección.

La relación de esto con el contenido y la doctrina principal de la epístola aparecerá abundantemente más adelante. Permítaseme referirme de paso a algunos puntos más en la introducción, para relacionarlos con lo que el Espíritu estaba proporcionando a los santos romanos, así como para mostrar la perfección admirable de cada palabra que la inspiración nos ha dado. No quiero decir con esto meramente su verdad, sino su exquisita idoneidad; de modo que el discurso de apertura comienza con el tema en cuestión e insinúa esa línea particular de verdad que el Espíritu Santo considera adecuado seguir en todo momento.

A esto llega entonces el apóstol, después de haber hablado del favor divino que se le mostró a sí mismo, tanto cuando era pecador, como ahora en su propio lugar especial de servicio al Señor Jesús. “Por quien recibimos la gracia y el apostolado para la obediencia a la fe”. No se trataba de una cuestión de obediencia legal, aunque la ley procedía de Jehová. El gozo y la gloria de Pablo estaban en el evangelio de Dios. Así pues, se dirigió a la obediencia de la fe; no por este sentido la práctica, y menos aún según la medida del deber del hombre, sino la que está en la raíz de toda práctica fe-obediencia obediencia del corazón y de la voluntad, renovada por la gracia divina, que acepta la verdad de Dios.

Para el hombre esta es la más dura de todas las obediencias; pero una vez asegurado, conduce pacíficamente a la obediencia de todos los días. Si se pasa por alto, como sucede con demasiada frecuencia en las almas, invariablemente deja la obediencia práctica coja, coja y ciega.

Fue por esto entonces que Pablo se describe a sí mismo como apóstol. Y como es para la obediencia de la fe, de ninguna manera se restringió al pueblo judío "entre todas las naciones, por su nombre (de Cristo): entre los cuales también sois vosotros los llamados de Jesucristo" (versículos 5, 6). Él amó incluso aquí en el umbral para mostrar la amplitud de la gracia de Dios. Si fue llamado, también fueron ellos apóstol, no apóstoles sino santos; pero aun así, para ellos como para él, todo fluía del mismo amor poderoso, de Dios.

"A todos los que estáis en Roma, amados de Dios, llamados santos" (v. 7). A éstos, pues, desea, como era su costumbre, el manantial fresco de aquella fuente y manantial de bendición divina que Cristo ha hecho para nosotros pan de casa: "Gracia y paz de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo" ( versión 7). Entonces, desde ver. 8, después de dar gracias a Dios por medio de Jesús por la fe de ellos, de la que se habla en todas partes, y de hablarles de sus oraciones por ellos, les revela brevemente el deseo de su corazón acerca de ellos su esperanza largamente acariciada según la gracia del evangelio de llegar a Roma su confianza en el amor de Dios para que por medio de él les sea impartido algún don espiritual, a fin de que puedan ser confirmados, y, según el espíritu de gracia que llenó su propio corazón, para que él también pueda ser consolado junto con ellos "

11, 12). Nada como la gracia de Dios para producir la más verdadera humildad, la humildad que no sólo desciende hasta el más bajo nivel de los pecadores para hacerles bien, sino que es ella misma fruto de la liberación de ese amor propio que se envanece o rebaja a los demás. . Sea testigo del gozo común que la gracia da a un apóstol con los santos que nunca había visto, de modo que incluso él debe ser consolado así como ellos por su fe mutua.

Por lo tanto, no quería que ignoraran cómo se habían acostado en su corazón para una visita (v. 13). Era deudor tanto de los griegos como de los bárbaros, tanto de los sabios como de los insensatos; él estaba listo, en lo que a él concernía, para predicar el evangelio también a los que estaban en Roma (v. 14, 15). Incluso los santos allí habrían sido mucho mejores por el evangelio. No fue meramente "a los que están en Roma", sino "a vosotros que estáis en Roma".

"Así es un error suponer que los santos no pueden ser beneficiados por una mejor comprensión del evangelio, al menos como Pablo lo predicó. En consecuencia, les dice ahora qué razón tenía para hablar tan fuertemente, no de las verdades más avanzadas, sino de las buenas nuevas. "Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego" (v. 16).

Observe, el evangelio no es simplemente la remisión de los pecados, ni es solo la paz con Dios, sino "el poder de Dios para salvación". Ahora aprovecho esta oportunidad para presionar a todos los que están aquí para que tengan cuidado con los puntos de vista contraídos de la "salvación". Tenga cuidado de no confundirlo con almas que son vivificadas, o incluso llevadas al gozo. La salvación supone no sólo esto, sino mucho más. Difícilmente existe una fraseología que tienda a dañar más las almas en estos asuntos que una forma vaga de hablar de la salvación.

"De todos modos, es un alma salvada", escuchamos. "El hombre no tiene nada parecido a la paz establecida con Dios; tal vez apenas sabe que sus pecados son perdonados; pero al menos es un alma salvada". He aquí un ejemplo de lo que es tan censurable. Esto es precisamente lo que no significa salvación; y la insistiré fuertemente en todos los que me escuchan, más particularmente en aquellos que tienen que ver con la obra del Señor, y por supuesto ardientemente desean trabajar inteligentemente; y esto no sólo para la conversión, sino para el establecimiento y liberación de las almas.

Nada menos, estoy persuadido, que esta bendición plena es la línea que Dios ha dado a aquellos que han seguido a Cristo fuera del campamento, y que, habiendo sido liberados de los caminos contraídos de los hombres, desean entrar en la grandeza y en al mismo tiempo la profunda sabiduría de cada palabra de Dios. No tropecemos en el punto de partida, sino que dejemos espacio a la debida extensión y profundidad de la "salvación" en el evangelio.

No hay necesidad de insistir ahora en "salvación" como se emplea en el Antiguo Testamento, y en algunas partes del Nuevo, como los evangelios y Apocalipsis particularmente, donde se usa para liberación en poder o incluso providencia y cosas presentes. Me limito a su importancia doctrinal, y al pleno sentido cristiano de la palabra; y sostengo que la salvación significa esa liberación para el creyente que es la plena consecuencia de la obra poderosa de Cristo, aprehendida, por supuesto, no necesariamente de acuerdo con toda su profundidad a los ojos de Dios, pero en todo caso aplicada al alma en el poder del Espíritu Santo.

No es el despertar de la conciencia, por real que sea; tampoco es la atracción del corazón por la gracia de Cristo, por muy bendita que ésta sea. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que si un alma no es traída a la liberación consciente como fruto de la enseñanza divina y fundada en la obra de Cristo, estamos muy lejos de presentar el evangelio como el apóstol Pablo se gloría en él, y se deleita en que debe salir. "No me avergüenzo", etc.

Y da su razón: "Porque en esto la justicia de Dios se revela por fe y para fe; como está escrito: El justo por la fe vivirá". Es decir, es el poder de Dios para salvación, no porque sea victoria (que al principio de la carrera del alma sólo daría importancia al hombre aunque sea posible, lo cual no es), sino porque es "la justicia de Dios." No es Dios buscando, o el hombre trayendo justicia.

En el evangelio se revela la justicia de Dios. Así, la introducción se abre con la persona de Cristo y se cierra con la justicia de Dios. La ley exigía, pero nunca podía recibir justicia del hombre. Cristo ha venido y lo ha cambiado todo. Dios está revelando una justicia propia en el evangelio. Es Dios quien ahora da a conocer una justicia al hombre, en lugar de buscarla del hombre.

Indudablemente hay frutos de justicia, que son por Jesucristo, y Dios los valora no diré de hombre, sino de sus santos; pero aquí está lo que, según el apóstol, Dios tiene para el hombre. Es para que los santos aprendan, por supuesto; pero es la que sale con su propia fuerza y ​​fin necesario a la necesidad del hombre de una justicia divina, que justifica en vez de condenar al que cree.

Es "el poder de Dios para salvación". Es para los perdidos, por lo tanto; porque ellos son los que necesitan salvación; y es salvar no meramente para vivificar, sino para salvar; y esto porque en el evangelio se revela la justicia de Dios.

Por lo tanto, como él dice, aquí se revela "por la fe", o por la fe. Es la misma forma de expresión exactamente como en el comienzo de Romanos 5:1-21 "siendo justificados por la fe" (ἐκ πίστεως). Pero además de esto añade "a la fe". La primera de estas frases, "de la fe", excluye la ley; el segundo, "a la fe", incluye a todos los que tienen fe dentro del alcance de la justicia de Dios.

La justificación no proviene de las obras de la ley. La justicia de Dios se revela por la fe; y por consiguiente, si hay fe en alguna alma, a ésta se revela, a la fe dondequiera que esté. Por lo tanto, de ninguna manera se limitó a ninguna nación en particular, como las que ya habían estado bajo la ley y el gobierno de Dios. Era un mensaje que salió de Dios a los pecadores como tales. Sea el hombre lo que sea, o donde sea, las buenas noticias de Dios eran para el hombre.

Y a esto concordaba el testimonio del profeta. "El justo por la fe vivirá" (no por la ley). Aun donde estaba la ley, no por ella sino por la fe vivían los justos. ¿Creyeron los gentiles? Ellos también deberían vivir. Sin fe no hay justicia ni vida que sea de Dios; donde está la fe, el resto seguramente seguirá.

En consecuencia, esto lleva al apóstol a la parte anterior de su gran argumento, y en primer lugar de manera preparatoria. Aquí pasamos de la introducción de la epístola. “Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad” (v. 18). Esto es lo que hizo que el evangelio fuera tan dulce y precioso, y, además, absolutamente necesario, si quería escapar de la ruina segura y eterna.

De lo contrario, no hay esperanza para el hombre; porque el evangelio no es todo lo que ahora se da a conocer. No solo se revela la justicia de Dios, sino también Su ira. No se dice que sea revelado en el evangelio. El evangelio significa Sus buenas nuevas para el hombre. La ira de Dios no podría ser una buena noticia. Es verdad, es necesario que el hombre aprenda; pero de ninguna manera es una buena noticia. Luego está la verdad solemne también de la ira divina.

Todavía no está ejecutado. Es "revelado", y esto también "desde el cielo". No se trata de un pueblo en la tierra, y de la ira de Dios estallando de una forma u otra contra el mal humano en esta vida. La tierra, o al menos la nación judía, había estado familiarizada con tales tratos de Dios en tiempos pasados. Pero ahora es "la ira de Dios desde el cielo"; y por consiguiente es en vista de las cosas eternas, y no de las que tocan la vida presente en la tierra.

Por lo tanto, como la ira de Dios se revela desde el cielo, es contra toda forma de impiedad "contra toda impiedad". Además de esto, que parece ser la expresión más completa para abarcar todo tipo y grado de iniquidad humana, tenemos uno muy específicamente nombrado. Es contra la "injusticia de los hombres, que detienen con injusticia la verdad". Mantener la verdad en la injusticia no sería seguridad.

¡Pobre de mí! sabemos cómo fue esto en Israel, cómo pudo ser y ha sido en la cristiandad. Dios se pronuncia contra la injusticia de los tales; porque si el conocimiento, por exacto que sea, de la mente revelada de Dios no fue acompañado por ninguna renovación del corazón, si fue sin vida hacia Dios, todo debe ser en vano. El hombre es mucho peor por conocer la verdad, si la retiene con injusticia. Hay algunos que encuentran dificultad aquí, porque la expresión "to hold" significa sujetar firmemente.

Pero es muy posible que los inconversos sean tenaces en la verdad, pero injustos en sus caminos; y tanto peor para ellos. Dios no trata así a las almas. Si su gracia atrae, su verdad humilla y no deja lugar a la vana jactancia y la confianza en sí mismo. Lo que hace es traspasar y penetrar la conciencia del hombre. Si se puede decir así, Él retiene así al hombre, en lugar de dejar que el hombre suponga que está reteniendo la verdad. El hombre interior es tratado y escudriñado de cabo a rabo.

Nada de esto está previsto en la clase que aquí se presenta ante nosotros. Son meramente personas que se enorgullecen de su ortodoxia, pero en una condición totalmente no renovada. Tales hombres nunca han faltado desde que la verdad ha brillado en este mundo; menos aún lo son ahora. Pero la ira de Dios se revela preeminentemente desde el cielo contra ellos. Los juicios de Dios caerán sobre el hombre en cuanto hombre, pero los golpes más duros están reservados para la cristiandad.

Allí se sostiene la verdad, y al parecer también con firmeza. Esto, sin embargo, se pondrá a prueba poco a poco. Pero por el tiempo se retiene, aunque con injusticia. Así la ira de Dios se revela desde el cielo contra (no sólo la abierta impiedad de los hombres, sino) la injusticia ortodoxa de aquellos que detienen la verdad con injusticia.

Y esto lleva al apóstol a la historia moral del hombre, la prueba tanto de su inexcusable culpa como de su extrema necesidad de redención. Comienza con la gran época de las dispensaciones de Dios (es decir, las eras desde el diluvio). No podemos hablar del estado de cosas antes del diluvio como una dispensación. Hubo una prueba muy importante del hombre en la persona de Adán; pero después de esto, ¿qué dispensa hubo? ¿Cuáles fueron los principios de la misma? Ningún hombre puede decirlo.

La verdad es que se equivocan del todo los que lo llaman así. Pero después del diluvio el hombre como tal fue puesto bajo ciertas condiciones toda la raza. El hombre se convirtió en el objeto, primero, de los tratos generales de Dios bajo Noé; luego, de sus caminos especiales en el llamado de Abraham y de su familia. Y lo que condujo al llamado de Abraham, de quien escuchamos mucho en la epístola a los Romanos como en otros lugares, fue la partida del hombre hacia la idolatría.

El hombre despreció al principio el testimonio exterior de Dios, Su eterno poder y Deidad, en la creación sobre y alrededor de él (versículos 19, 20). Además, renunció al conocimiento de Dios que había sido transmitido de padre a hijo (v. 21). La caída del hombre, cuando abandonó así a Dios, fue muy rápida y profunda; y el Espíritu Santo remonta esto solemnemente al final de Romanos 1:1-32 sin palabras innecesarias, en unos pocos trazos enérgicos que resumen lo que está abundantemente confirmado (¡pero de qué manera diferente!) por todo lo que queda de la antigua mundo.

"Haciéndose pasar por sabios, se hicieron necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible", etc. (versículos 22-32). de la religión de los hombres, y tenía así una sanción casi divina. Por lo tanto, la depravación de los paganos encontró poco o ningún descaro en la conciencia, porque estaba ligada a todo lo que tomaba la forma de Dios ante su mente.

No había parte del paganismo prácticamente vista ahora, tan corruptora como la que tenía que ver con los objetos de su adoración. Así, perdido el verdadero Dios, todo estaba perdido, y la carrera descendente del hombre se convierte en el objeto más doloroso y humillante, a menos que sea, en verdad, lo que tenemos que sentir cuando los hombres, sin renovación de corazón, abrazan con orgullo de espíritu la verdad con nada más que injusticia.

Al principio de Romanos 2:1-29 tenemos al hombre que finge justicia. Aún así, es "hombre" todavía no exactamente el judío, pero el hombre que se había beneficiado, podría ser, de lo que fuera que tenía el judío; al menos, por el funcionamiento de la conciencia natural. Pero la conciencia natural, aunque pueda detectar el mal, nunca lleva a uno a la posesión interior y el disfrute del bien, nunca lleva el alma a Dios.

En consecuencia, en el capítulo 2 el Espíritu Santo nos muestra al hombre contentándose con pronunciarse sobre lo que está bien y lo que está mal moralizando para los demás, pero nada más. Ahora bien, Dios debe tener realidad en el hombre mismo. El evangelio, en lugar de tratar esto como un asunto ligero, es el único que vindica a Dios en estos caminos eternos suyos, en lo que debe estar en el que está en relación con Dios. Por tanto, el apóstol, con sabiduría divina, nos abre esto ante el bendito alivio y liberación que nos revela el evangelio.

De la manera más solemne apela al hombre con la exigencia, si piensa que Dios mirará con complacencia aquello que apenas juzga a otro, pero que permite la práctica del mal en el hombre mismo ( Romanos 2:1-3 ). Tales juicios morales, sin duda, se utilizarán para dejar al hombre sin excusa; nunca pueden adaptarse o satisfacer a Dios.

Luego, el apóstol presenta el fundamento, la certeza y el carácter del juicio de Dios (versículos 4-16). Él "pagará a cada uno conforme a sus obras: vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e inmortalidad; a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a la injusticia, indignación e ira, tribulación y angustia sobre toda alma humana que hace lo malo, del judío primeramente y también del gentil.”

No se trata aquí de cómo un hombre debe salvarse, sino del indispensable juicio moral de Dios, que el evangelio, en lugar de debilitar, afirma según la santidad y la verdad de Dios. Se observará, por tanto, que a este respecto el apóstol muestra el lugar tanto de la conciencia como de la ley, que Dios al juzgar tomará plenamente en consideración las circunstancias y la condición de cada alma del hombre.

Al mismo tiempo conecta, de manera singularmente interesante, esta revelación de los principios del juicio eterno de Dios con lo que él llama "mi evangelio". Esta es también una verdad muy importante, mis hermanos, para tener en cuenta. El evangelio en su apogeo de ninguna manera debilita sino que mantiene la manifestación moral de lo que Dios es. Las instituciones jurídicas estaban asociadas al juicio temporal. El evangelio, como ahora se revela en el Nuevo Testamento, tiene ligado a él, aunque no contenido en él, la revelación de la ira divina del cielo, y esto, observarán, según el evangelio de Pablo.

Es evidente, por lo tanto, que la posición dispensacional no será suficiente para Dios, quien mantiene su propia estimación inmutable del bien y del mal, y quien juzga con mayor severidad de acuerdo con la medida de la ventaja que se posee.

Pero así el camino ahora está despejado para traer al judío a la discusión. "Pero si [porque así debe leerse] eres llamado judío", etc. (v. 17). No era simplemente que él tuviera mejor luz. Él tenía esto, por supuesto, en una revelación que era de Dios; tenía ley; tuvo profetas; tenía instituciones divinas. No era simplemente una mejor luz en la conciencia, que podría estar en otra parte, como se supone en los primeros versículos de nuestro capítulo; pero la posición del judío era directa e incuestionablemente una de las pruebas divinas aplicadas al estado del hombre.

¡Pobre de mí! el judío no era mejor por esto, a menos que hubiera la sumisión de su conciencia a Dios. El aumento de privilegios nunca puede valer sin el juicio propio del alma ante la misericordia de Dios. Más bien aumenta su culpa: tal es el mal estado y la voluntad del hombre. En consecuencia, al final del capítulo, muestra que esto es más cierto cuando se aplica al juicio moral del judío; que tanto deshonraron a Dios como los judíos malvados, atestiguando sus propias Escrituras; esa posición no sirvió de nada en tal, mientras que la falta de ella no anularía la justicia de los gentiles, lo que ciertamente condenaría al Israel más infiel; en resumen, que uno debe ser judío interiormente para aprovechar, y la circuncisión debe ser del corazón, en espíritu, no en letra, cuya alabanza es de Dios, y no de los hombres.

Entonces, la pregunta se plantea al comienzo de Romanos 3:1-31 , si esto es así, ¿cuál es la superioridad del judío? ¿Dónde reside el valor de pertenecer al pueblo de Dios circuncidado? El apóstol permite que este privilegio sea grande, especialmente en tener las Escrituras, pero vuelve el argumento contra los jactanciosos.

No necesitamos entrar aquí en detalles; pero en la superficie vemos cómo el apóstol reduce todo a lo que es de mayor interés para cada alma. Él trata con el judío desde su propia Escritura (versículos 9-19). ¿Tomaron los judíos el terreno de tener exclusivamente esa palabra de Dios como ley? Concedido que es así, a la vez y completamente. ¿A quién, entonces, se dirigía la ley? A los que estaban debajo de él, para estar seguro.

Se pronunció entonces sobre el judío. Los judíos se jactaban de que la ley hablaba de ellos; que los gentiles no tenían derecho a ello, y que sólo presumían de lo que pertenecía al pueblo escogido de Dios. El apóstol aplica esto según la sabiduría divina. Entonces su principio es su condenación. Lo que dice la ley, se lo dice a los que están bajo ella. ¿Cuál es, entonces, su voz? Que no hay justo, no hay quien haga el bien, no hay quien entienda.

¿De quién declara todo esto? Del judío por su propia confesión. Todas las bocas se taparon; el judío por sus propios oráculos, como el gentil por sus evidentes abominaciones, ya mostradas. Todo el mundo era culpable ante Dios.

Así, habiendo mostrado al gentil en Romanos 1:1-32 manifiestamente erróneo, y desesperadamente degradado hasta el último grado, habiendo puesto al descubierto el diletantismo moral de los filósofos, ni un ápice mejor a la vista de Dios, sino más bien al revés, habiendo mostrado el Judío abrumado por la condenación de los oráculos divinos en los que se jactaba principalmente, sin justicia real, y tanto más culpable por sus privilegios especiales, ahora todo está claro para traer el mensaje cristiano apropiado, el.

evangelio de Dios. "Así que por las obras de la ley ninguna carne será justificada delante de él; porque por la ley es el conocimiento del pecado. Pero ahora la justicia de Dios se manifiesta sin la ley, siendo testificada por la ley y los profetas" ( versículos 20, 21).

Aquí, de nuevo, el apóstol retoma lo que había anunciado en el capítulo 1, la justicia de Dios. Permítanme llamar su atención nuevamente sobre su fuerza. No es la misericordia de Dios. Muchos han afirmado que así es, y para su propia gran pérdida, así como para el debilitamiento de la palabra de Dios. "Justicia" nunca significa misericordia, ni siquiera la "justicia de Dios". El significado no es lo que fue ejecutado en Cristo, sino lo que es en virtud.

de eso Indudablemente el juicio divino cayó sobre Él; pero esto no es "la justicia de Dios", como el apóstol la emplea en cualquier parte de sus escritos más que aquí, aunque sabemos que no podría haber tal cosa como la justicia de Dios que justifica al creyente, si Cristo no hubiera llevado el juicio. de Dios. La expresión significa la justicia que Dios puede mostrar debido a la expiación de Cristo. En resumen, es lo que dicen las palabras "la justicia de Dios", y esto "por la fe de Jesucristo".

Por lo tanto, es totalmente aparte de la ley, mientras que la ley y los profetas lo atestiguan; porque la ley con sus tipos había mirado hacia esta nueva clase de justicia; y los profetas habían dado su testimonio de que estaba cerca, pero no vendría entonces. Ahora fue manifestado, y no prometido o simplemente predicho. Jesús había venido y muerto; Jesús había sido un sacrificio propiciatorio; Jesús había llevado el juicio de Dios por los pecados que Él llevó.

La justicia de Dios, entonces, ahora podía manifestarse en virtud de Su sangre. Dios no estaba satisfecho solo. Hay satisfacción; pero la obra de Cristo va mucho más allá. En esto Dios es vindicado y glorificado. Por la cruz, Dios tiene una gloria moral más profunda que nunca, una gloria que Él adquirió así, si se me permite decirlo así. Él es, por supuesto, el mismo Dios de bondad absolutamente perfecto e inmutable; pero su perfección se ha manifestado en formas nuevas y más gloriosas en la muerte de Cristo, en Aquel que se humilló a sí mismo y fue obediente hasta la muerte de cruz.

Dios, por lo tanto, al no tener el menor obstáculo para la manifestación de lo que Él puede ser y está en una intervención misericordiosa a favor de los peores pecadores, manifiesta que es Su justicia "por la fe de Jesucristo a todos y sobre todos los que creen". (versículo 22). El primero es la dirección y el segundo la aplicación. La dirección es "a todos"; la aplicación es, por supuesto, sólo para "los que creen"; pero es para todos los que creen.

En lo que se refiere a las personas, no hay impedimento; Judío o gentil no hace diferencia, como está expresamente dicho: "Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia a fin de [pasar por alto o praeter-mission, no] remisión de los pecados pasados, mediante la paciencia de Dios; para declarar, digo, en este tiempo su justicia: que él sea ​​el justo, y el que justifica al que cree en Jesús" (versículos 23-26).

No hay mente simple que pueda sustraerse a la simple fuerza de esta última expresión. La justicia de Dios significa que Dios es justo, mientras que al mismo tiempo justifica al creyente en Cristo Jesús. Es Su justicia, o, en otras palabras, Su perfecta coherencia consigo mismo, lo que siempre está involucrado en la noción de justicia. Es consecuente consigo mismo cuando justifica a los pecadores o, más estrictamente, a todos los que creen en Jesús.

Él puede salir al encuentro del pecador, pero justifica al creyente; y en esto, en lugar de zanjar Su gloria, hay una revelación y un mantenimiento más profundos de ella que si nunca hubiera habido pecado o un pecador.

Por terriblemente ofensivo que sea el pecado para Dios, e inexcusable en la criatura, es el pecado lo que ha dado lugar a la asombrosa demostración de la justicia divina en la justificación de los creyentes. No es una cuestión de Su misericordia meramente; porque esto debilita inmensamente la verdad y pervierte su carácter por completo. La justicia de Dios fluye de Su misericordia, por supuesto; pero su carácter y base es la justicia. La obra de redención de Cristo merece que Dios actúe como lo hace en el evangelio.

Observe de nuevo, no es victoria aquí; porque eso daría lugar al orgullo humano. No es la superación del alma de sus dificultades, sino la sumisión del pecador a la justicia de Dios. Es Dios mismo quien, infinitamente glorificado en el Señor que expió nuestros pecados con su único sacrificio, los perdona ahora, no buscando nuestra victoria, ni aún en llevarnos a la victoria, sino por la fe en Jesús y en su sangre. Se prueba así que Dios es divinamente consecuente consigo mismo en Cristo Jesús, a quien ha puesto como propiciatorio por medio de la fe en su sangre.

En consecuencia, el apóstol dice que la jactancia y las obras quedan completamente dejadas de lado por este principio que afirma que la fe, aparte de las obras de la ley, es el medio de relación con Dios (versículos 27, 28). En consecuencia, la puerta está tan abierta para los gentiles como para los judíos. La base tomada por un judío para suponer que Dios era exclusivo para Israel era que ellos tenían la ley, que era la medida de lo que Dios reclamaba del hombre; y esto no lo tenían los gentiles.

Pero tales pensamientos se desvanecen por completo ahora, porque, así como el gentil era incuestionablemente malvado y abominable, por la denuncia expresa de la ley, el judío era universalmente culpable ante Dios. En consecuencia, todo giraba, no en lo que el hombre debería ser para Dios, sino en lo que Dios puede ser y es, como se revela en el evangelio, para el hombre. Esto mantiene tanto la gloria como la universalidad moral de Aquel que justificará la circuncisión por la fe, no la ley, y la incircuncisión por la fe de ellos, si creen en el evangelio.

Esto no debilita en lo más mínimo el principio del derecho. Por el contrario, la doctrina de la fe establece la ley como ninguna otra cosa puede hacerlo; y por esta sencilla razón, que si el que es culpable espera salvarse a pesar de la ley quebrantada, debe ser a expensas de la ley que condena su culpa; mientras que el evangelio muestra que no se perdona el pecado, sino la condenación más completa de todo, como cargada sobre Aquel que derramó Su sangre en expiación. Por lo tanto, la doctrina de la fe, que reposa en la cruz, establece la ley, en lugar de invalidarla, como debe hacerlo cualquier otro principio (versículos 27-31).

Pero este no es el alcance total de la salvación. En consecuencia, no escuchamos de la salvación como tal en Romanos 3:1-31 . Allí se establece la más esencial de todas las verdades como fundamento de la salvación; es decir, la expiación. Existe la vindicación de Dios en Sus caminos con los creyentes del Antiguo Testamento. Sus pecados habían sido pasados ​​por alto.

No podría haber remitido hasta ahora. Esto no hubiera sido justo. Y la bendición del evangelio es que es (no simplemente un ejercicio de misericordia, sino también) divinamente justo. No hubiera sido justo en ningún sentido haber perdonado los pecados, hasta que realmente fueran llevados por Aquel que podía y sufrió por ellos. Pero ahora lo eran; y así Dios se vindicó perfectamente en cuanto al pasado.

Pero esta gran obra de Cristo no fue ni pudo ser una mera vindicación de Dios; y podemos encontrarlo desarrollado de otra manera en varias partes de la Escritura, que aquí menciono a propósito para mostrar el punto al que hemos llegado. La justicia de Dios se manifestó ahora en cuanto a los pecados pasados ​​que Él no había traído a juicio a través de Su paciencia, y aún más conspicuamente en el tiempo presente, cuando Él mostró Su justicia al justificar al creyente.

Pero esto no es todo; y la objeción del judío da ocasión para que el apóstol presente una exhibición más completa de lo que Dios es. ¿Recurrieron a Abraham? "¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre, según la carne? Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse, pero no delante de Dios". ¿Se imaginó el judío que el evangelio se burla de Abraham y de los tratos de Dios en ese entonces? No es así, dice el apóstol.

Abraham es la prueba del valor de la fe en la justificación ante Dios. Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. No había ley ni allí ni entonces; porque Abraham murió mucho antes de que Dios hablara desde el Sinaí. Creyó en Dios y en Su palabra, con aprobación especial de parte de Dios; y su fe fue contada por justicia (v. 3). Y esto fue poderosamente corroborado por el testimonio de otro gran nombre en Israel (David), en Salmo 32:1-11 .

"Porque de día y de noche se agravó sobre mí tu mano; mi humedad se convirtió en sequedad de verano. Te reconocí mi pecado, y no encubrí mi iniquidad. Dije: Confesaré mis rebeliones al Señor; y perdonaste la iniquidad de mi pecado.Porque todo el que es piadoso orará a ti en el tiempo en que puedas ser hallado: ciertamente en las inundaciones de muchas aguas no se acercarán a él.

Tú eres mi escondite; tú me guardarás de la angustia; me rodearás con cánticos de liberación. Te instruiré y te enseñaré el camino por donde debes andar: te guiaré con mis ojos”.

De la misma manera el apóstol se deshace de toda pretensión en cuanto a las ordenanzas, especialmente la circuncisión. Abraham no solo fue justificado sin ley, sino aparte de esa gran señal de mortificación de la carne. Aunque la circuncisión comenzó con Abraham, manifiestamente no tenía nada que ver con su justicia, y en el mejor de los casos no era más que el sello de la justicia de la fe que tenía en un estado incircunciso.

Por lo tanto, no podría ser la fuente o el medio de su justicia. Entonces todos los que creen, aunque incircuncisos, pueden reclamarlo como padre, seguros de que la justicia les será contada también a ellos. Y él es padre de la circuncisión en el mejor sentido, no de los judíos, sino de los gentiles creyentes. Así, la discusión de Abraham fortalece el caso a favor de los incircuncisos que creen, para derribar la mayor jactancia del judío.

La apelación a su propio relato inspirado de Abraham se convirtió en una prueba de la coherencia de los caminos de Dios al justificar por la fe y, por lo tanto, al justificar a los incircuncisos no menos que a la circuncisión.

Pero hay más que esto en Romanos 4:1-25 . Toma una tercera característica del caso de Abraham; es decir, la conexión de la promesa con la resurrección. Aquí no se trata simplemente de la negación de la ley y de la circuncisión, sino que tenemos el lado positivo. La ley produce ira porque provoca la transgresión; la gracia hace segura la promesa a toda la simiente, no sólo porque la fe está abierta tanto a los gentiles como a los judíos, sino porque se considera a Dios como un vivificador de los muertos.

¿Qué da gloria a Dios así? Abraham creyó a Dios cuando, según la naturaleza, era imposible para él o para Sara tener un hijo. El poder vivificador de Dios, por lo tanto, fue presentado aquí, por supuesto, históricamente de una manera conectada con esta vida y una posteridad en la tierra, pero sin embargo, una señal muy justa y verdadera del poder de Dios para el creyente, la energía vivificadora de Dios después de un tiempo aún mayor. especie bendita.

Y esto nos lleva a ver no sólo dónde había una analogía con los que creen en un Salvador prometido, sino también una diferencia de peso. Y esto radica en el hecho de que Abraham creyó a Dios antes de tener el hijo, estando plenamente persuadido de que lo que Él había prometido podía realizar. y por tanto le fue imputado por justicia. Pero nosotros creemos en Aquel que resucitó a Jesús nuestro Señor de entre los muertos.

Se hace. ya. No se trata aquí de creer en Jesús, sino en Dios, quien ha demostrado lo que Él es para nosotros al pasar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación (versículos 13-25).

Esto saca a relucir una verdad más enfática y un lado especial del cristianismo. El cristianismo no es un sistema de promesa, sino de promesa cumplida en Cristo. Por tanto, se funda esencialmente en el don no sólo de un Salvador que se interpondría, en la misericordia de Dios, para llevar nuestros pecados, sino de Aquel que ya ha sido revelado, y la obra hecha y aceptada, y esto conocido en el hecho de que Dios mismo ha interpuesto para resucitarlo de entre los muertos algo brillante y trascendental para presionar a las almas, como de hecho encontramos a los apóstoles insistiendo en ello a lo largo de los Hechos.

Si fuera simplemente Romanos 3:1-31 , no podría haber paz plena con Dios como la hay. Uno podría conocer un apego más real a Jesús; pero esto no tranquilizaría el corazón con Dios. El alma puede sentir la sangre de Jesús como una necesidad aún más profunda; pero esto solo no da paz con Dios. En tal condición, lo que se ha encontrado en Jesús se usa mal con demasiada frecuencia para hacer una especie de diferencia, por así decirlo, entre el Salvador por un lado, y Dios por el otro, ruinoso siempre para el disfrute de la bendición plena del evangelio. .

Ahora bien, no hay forma en que Dios pueda poner una base para la paz consigo mismo más bendito que como lo ha hecho. Ya no existe la cuestión de exigir una expiación. Esa es la primera necesidad del pecador con Dios. Pero lo hemos tenido completamente en Romanos 3:1-31 . Ahora bien, es el poder positivo de Dios al resucitar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación. Todo el trabajo está hecho.

El alma, por tanto, ahora se representa por primera vez como ya justificada y en posesión de la paz con Dios. Este es un estado de ánimo, y no el fruto necesario o inmediato de Romanos 3:1-31 , sino que se basa en la verdad de Romanos 4:1-25 así como en 3.

Nunca puede haber una paz sólida con Dios sin ambos. Un alma puede, sin duda, ser puesta en relación con Dios y ser hecha muy feliz, puede ser; pero no es lo que la Escritura llama "paz con Dios". Por lo tanto, es aquí por primera vez que encontramos que se habla de la salvación en los grandes resultados que ahora se presentan ante nosotros en Romanos 5:1-11 .

"Justificados por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo". Hay entrada en favor, y nada más que favor. El creyente no está sujeto a la ley, observaréis, sino a la gracia, que es precisamente el reverso de la ley. El alma es traída a la paz con Dios, ya que encuentra su posición en la gracia de Dios, y, más que eso, se regocija en la esperanza de la gloria de Dios. Tal es la doctrina y el hecho.

Entonces no es meramente una llamada; pero como tenemos por nuestro Señor Jesucristo nuestro acceso al favor en el cual estamos firmes, así hay gloria positiva en la esperanza de la gloria de Dios. Porque puede haberse notado desde el capítulo 3 hasta el capítulo 5, que nada servirá ahora sino la aptitud para la gloria de Dios. No es una cuestión de posición de criatura. Esto pasó con el hombre cuando pecó. Ahora que Dios se ha revelado a sí mismo en el evangelio, no es lo que conviene al hombre en la tierra, sino lo que es digno de la presencia de la gloria de Dios.

Sin embargo, el apóstol no menciona aquí expresamente el cielo. Esto no se adecuaba al carácter de la epístola; pero la gloria de Dios lo hace. Todos sabemos dónde está y debe estar para el cristiano.

Se persiguen así las consecuencias; primero, el lugar general del creyente ahora, en todos los aspectos, en relación con el pasado, el presente y el futuro. Su camino sigue; y muestra que los mismos problemas del camino se convierten en un claro motivo de jactancia. Este no fue un efecto directo e intrínseco, por supuesto, sino el resultado del trato espiritual para el alma. Fue el Señor dándonos el beneficio del dolor, y nosotros mismos inclinándonos al camino y fin de Dios en él, para que el resultado de la tribulación sea una experiencia rica y fructífera.

Luego hay otra parte que corona la bendición: "Y no sólo esto, sino también gloriarnos en Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo, por quien hemos recibido ahora la reconciliación". No es sólo una bendición en su propio carácter directo, o en efectos indirectos aunque reales, sino que el Dador mismo es nuestro gozo, jactancia y gloria. Las consecuencias espiritualmente son bendecidas para el alma; ¡cuánto más es Enseñar la fuente de la que todo fluye! Esto, en consecuencia, es la fuente esencial de la adoración.

Los frutos de la misma no se expanden aquí; pero, de hecho, el gozo en Dios es necesariamente lo que hace que la alabanza y la adoración sean ejercicios sencillos y espontáneos del corazón. En el cielo nos llenará perfectamente; pero no hay allí gozo más perfecto, ni nada. más alto, si es que tan alto, en esta epístola.

En este punto entramos en una parte muy importante de la epístola, en la que debemos detenernos un poco. Ya no se trata de la culpa del hombre, sino de su naturaleza. Por lo tanto, el apóstol no toma en cuenta nuestros pecados, como en los primeros capítulos de esta epístola, excepto como pruebas y síntomas del pecado. En consecuencia, por primera vez, el Espíritu de Dios de Romanos 5:12 traza la madurez del hombre a la cabeza de la raza.

Esto trae el contraste con la otra Cabeza, el Señor Jesucristo, a quien tenemos aquí no como Aquel que lleva nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero, sino como el manantial y jefe de una nueva familia. Por lo tanto, como se muestra más adelante en el capítulo, Adán es una cabeza caracterizada por la desobediencia, que trajo la muerte, la justa paga del pecado; como por otro lado tenemos a Aquel de quien él era el tipo, Cristo, el hombre obediente, que ha traído la justicia, y esto según un tipo y estilo singularmente bendito "justificación de vida".

De ella nada se ha oído hasta ahora. Hemos tenido justificación, tanto por la sangre como también en virtud de la resurrección de Cristo. Pero la "justificación de vida" va más allá, aunque involucrada en esto último, que el final de Romanos 4:1-25 ; porque ahora aprendemos que en el evangelio no solo se trata con la culpa de aquellos a quienes se dirige en él; también hay una obra poderosa de Dios al presentar al hombre en un lugar nuevo delante de Dios, y de hecho , también, por su fe, librándolo de todas las consecuencias en que se encuentra como hombre en la carne aquí abajo.

Es aquí donde encontrarán un gran fracaso de la cristiandad en cuanto a esto. No es que se haya escapado parte alguna de la verdad: es la marca fatal de esa "gran casa" que hasta la verdad más elemental sufre las heridas más profundas; pero en cuanto a esta verdad, parece totalmente desconocida. Espero que los hermanos en Cristo me tengan paciencia si les insisto en la importancia de prestar mucha atención a que sus almas estén completamente cimentadas en este, el lugar apropiado del cristiano por la muerte y resurrección de Cristo.

No debe ser asumido con demasiada facilidad. Hay una disposición continua a imaginar que lo que se habla con frecuencia debe ser entendido; pero la experiencia pronto demostrará que no es así. Aun aquellos que buscan un lugar de separación para el Señor fuera del que ahora se precipita sobre las almas a la destrucción, están, sin embargo, profundamente afectados por la condición de esa cristiandad en la que nos encontramos.

Aquí, entonces, no se trata en absoluto de perdón o remisión. En primer lugar, el apóstol señala que la muerte ha entrado, y que esto no fue consecuencia de la ley, sino anterior a ella. El pecado estuvo en el mundo entre Adán y Moisés, cuando no existía la ley. Esto claramente incluye al hombre, se observará; y este es su gran punto ahora. El contraste de Cristo con Adán abarca tanto al hombre universal como al cristiano; y el hombre en pecado, ¡ay! era cierto, por tanto, antes de la ley, por la ley y desde la ley. Por lo tanto, el apóstol está claramente en presencia de los más amplios motivos de comparación posibles, aunque también encontraremos más.

Pero el judío podría argumentar que era una cosa injusta en principio este evangelio, estas nuevas de las cuales el apóstol estaba tan lleno; porque ¿por qué un hombre debe afectar a muchos, sí, a todos? "No es así", responde el apóstol. ¿Por qué debería ser esto tan extraño e increíble para ti? porque en tu propia demostración, de acuerdo con esa palabra a la que todos nos inclinamos, debes admitir que el pecado de un hombre trajo la ruina moral universal y la muerte.

Por orgulloso que estés de lo que te distingue, es difícil hacer que el pecado y la muerte sean peculiares para ti, ni puedes relacionarlos ni siquiera con la ley en particular: la raza del hombre está en cuestión, y no solo Israel. No hay nada que pruebe esto tan convincentemente como el libro de Génesis; y el apóstol, por el Espíritu de Dios, tranquila pero triunfalmente invoca las Escrituras judías para demostrar lo que los judíos estaban negando tan enérgicamente.

Sus propias Escrituras sostenían, como ninguna otra cosa podría hacerlo, que toda la miseria que ahora se encuentra en el mundo, y la condenación que se cierne sobre la raza, es el fruto de un solo hombre, y ciertamente de un solo acto.

Ahora bien, si fuera justo en Dios (¿y quién lo negará?) tratar a toda la posteridad de Adán como involucrada en la muerte a causa de uno, su padre común, ¿quién podría negar la consistencia de la salvación de un hombre? ¿Quién defraudaría a Dios de lo que Él se deleita en la bienaventuranza de traer la liberación por medio de ese Hombre, de quien Adán era la imagen? En consecuencia, entonces, confronta la verdad incuestionable, admitida por todo israelita, del caos universal por un hombre en todas partes con el Hombre que ha traído (no sólo el perdón, sino, como veremos) la vida eterna y la libertad libertad ahora en el don gratuito de la vida, pero una libertad que nunca cesará para el disfrute del alma hasta que haya abrazado el mismo cuerpo que todavía gime, y esto por el Espíritu Santo que mora en él.

Aquí, pues, se trata de una comparación de las dos grandes cabezas Adán y Cristo, y se muestra la inconmensurable superioridad del segundo hombre. Es decir, no es simplemente el perdón de los pecados pasados, sino la liberación del pecado y, a su debido tiempo, de todas sus consecuencias. El apóstol ha llegado ahora a la naturaleza. Este es el punto esencial. Es lo que inquieta sobre todo a un alma consciente renovada, por su sorpresa al encontrar la maldad profunda de la carne y de su mente después de haber probado la gran gracia de Dios en el don de Cristo.

Si Dios me compadece de esta manera, si soy un hombre tan verdadera y completamente justificado, si soy realmente un objeto del eterno favor de Dios, ¿cómo puedo tener tal sentimiento de mal continuo? ¿Por qué estoy todavía bajo la esclavitud y la miseria de la maldad constante de mi naturaleza, sobre la cual parece que no tengo poder alguno? ¿No tiene Dios, pues, poder liberador de esto? La respuesta se encuentra en esta porción de nuestra epístola (es decir, desde la mitad del capítulo 5).

Habiendo mostrado primero, entonces, las fuentes y el carácter de la bendición en general en cuanto a la liberación, el apóstol resume el resultado al final del capítulo: "Para que como el pecado reinó en la muerte, así también la gracia reine por medio de la muerte". justicia para vida eterna," el punto es la justificación de vida ahora por medio de Jesucristo nuestro Señor.

Esto se aplica en los dos Capítulos que siguen. Hay dos cosas que pueden crear una dificultad insuperable: una es el obstáculo del pecado en la naturaleza para la santidad práctica; el otro es la provocación y condenación de la ley. Ahora bien, la doctrina que vimos afirmada en la última parte de Romanos 5:1-21 se aplica a ambos.

Primero, en cuanto a la santidad práctica, no se trata simplemente de que Cristo haya muerto por mis pecados, sino que incluso en el acto de iniciación del bautismo, la verdad allí expuesta es que yo estoy muerto. No es, como en Efesios 2:1-22 , muerto en pecados, lo cual no sería nada para el propósito. Todo esto es perfectamente cierto tanto para un judío como para un pagano y para cualquier hombre no renovado que nunca oyó hablar de un Salvador.

Pero lo que testifica el bautismo cristiano es la muerte de Cristo. "¿No sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Jesucristo, hemos sido bautizados en su muerte?" De ahí la identificación con Su muerte. “Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva”. El hombre que, siendo bautizado en el nombre del Señor Jesucristo, o bautismo cristiano, alegare alguna licencia para pecar porque está en su naturaleza, como si fuera por tanto una necesidad inevitable, niega el significado real y evidente de su bautismo. .

Ese acto no denotaba ni siquiera el lavado de nuestros pecados por la sangre de Jesús, lo cual no se aplicaría al caso, ni respondería de manera adecuada a la cuestión de la naturaleza. Lo que el bautismo establece es más que eso, y se encuentra justamente, no en Romanos 3:1-31 , sino en Romanos 6:1-23 .

No hay inconsistencia en las palabras de Ananías al apóstol Pablo "lava tus pecados, invocando el nombre del Señor". Hay agua así como sangre, ya eso, no a esto, se refiere aquí el lavado. Pero hay más, en lo que Pablo insistió después. Eso fue dicho a Pablo, en lugar de lo que Pablo enseñó . Lo que el apóstol le había dado en plenitud era la gran verdad, por fundamental que sea, que tengo derecho, e incluso llamado en el nombre del Señor Jesús, a saber que estoy muerto al pecado; no que debo morir, sino que estoy muerto, que mi bautismo significa nada menos que esto, y está desprovisto de su punto más enfático si se limita meramente a la muerte de Cristo por mis pecados.

No está tan solo; pero en Su muerte, en la cual soy bautizado, estoy muerto al pecado . Y "¿cómo viviremos más en él los que estamos muertos al pecado?" Por lo tanto, entonces, encontramos que todo el capítulo se basa en esta verdad. "¿Pecaremos", dice él, yendo aún más lejos (v. 15), "porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia?" Esto sería en verdad negar el valor de Su muerte, y de esa novedad de vida que tenemos en Él resucitado, y un regreso a la esclavitud de la peor descripción.

En Romanos 7:1-25 tenemos el tema de la ley discutido tanto para la práctica como para el principio, y allí nuevamente nos encontramos con la misma arma de temperamento probado e infalible. Ya no es sangre, sino muerte, muerte y resurrección de Cristo. La figura de la relación de marido y mujer se introduce para aclarar el asunto.

La muerte, y nada menos que ella, disuelve correctamente el vínculo. En consecuencia, estamos muertos, dice él, a la ley; no (como sin duda casi todos sabemos) que la ley muere, sino que estamos muertos a la ley en la muerte de Cristo. Compare el versículo 6 (donde el margen, no el texto, es sustancialmente correcto) con el versículo 4. Tal es el principio. El resto del capítulo (7-25) es un episodio instructivo, en el que la impotencia y la miseria de la mente renovada que intenta practicar bajo la ley se discuten completamente, hasta que se encuentra la liberación (no el perdón) en Cristo.

Así, la última parte del capítulo no es doctrina exactamente, sino la prueba de las dificultades de un alma que no se ha dado cuenta de la muerte a la ley por el cuerpo de Cristo. ¿Parecía esto tratar a la ley que condenaba como algo malo? No es así, dice el apóstol; es por el mal de la naturaleza, no de la ley. La ley nunca cumple; nos condena y nos mata. Tenía el propósito de hacer que el pecado fuera extremadamente pecaminoso.

Por lo tanto, lo que él está discutiendo aquí no es la remisión de los pecados, sino la liberación del pecado. Con razón, si las almas confunden las dos cosas juntas, nunca conocen la liberación en la práctica. La liberación consciente, para ser sólida según Dios, debe estar en la línea de Su verdad. En vano predicaréis Romanos 3:1-31 , o incluso 4 solo, para que las almas se conozcan consciente y santamente liberadas.

Desde el versículo 14 hay un avance. Allí encontramos conocimiento cristiano en cuanto al asunto introducido; pero aún es el conocimiento de uno que no está en este estado pronunciarse sobre uno que está. Debe guardarse cuidadosamente contra la noción de que se trata de una cuestión de la propia experiencia de Pablo, porque él dice: "Yo no sabía", "Estaba vivo", etc. No hay una buena razón para tal suposición, pero hay muchas cosas en contra. .

Podría ser más o menos mucho para cualquier hombre para aprender. No se quiere decir que Pablo no supiera nada de esto; pero que el fundamento de la inferencia y la teoría general construida están igualmente equivocados. Tenemos a Paul informándonos que a veces se transfiere en una figura a sí mismo lo que de ninguna manera era necesariamente su propia experiencia, y quizás no lo había sido en ningún momento. Pero esto puede ser comparativamente una pregunta ligera.

El gran punto es notar la verdadera imagen que se nos da de un alma vivificada, pero laboriosa y miserable bajo la ley, de ningún modo liberada conscientemente. Los últimos versículos del capítulo, sin embargo, no traen la liberación en su plenitud, sino la bisagra, por así decirlo. Se hace el descubrimiento de que la fuente de la miseria interna era que la mente, aunque renovada, estaba ocupada con la ley como un medio para tratar con la carne.

De ahí que el hecho mismo de renovarse haga sentir una miseria mucho más intensa que nunca, mientras que no hay poder hasta que el alma mira fuera de sí misma a Aquel que está muerto y resucitado, que se ha anticipado a la dificultad y es el único que da la plenitud. respuesta a todos los deseos.

Romanos 8:1-39 muestra esta reconfortante verdad en su plenitud. Desde el primer versículo tenemos la aplicación de Cristo muerto y resucitado al alma, hasta que en el versículo 11 vemos el poder del Espíritu Santo, que lleva al alma a esta libertad ahora, aplicado poco a poco al cuerpo, cuando habrá la liberación completa.

"Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús. Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte. Porque lo que la ley no podía hacer, por cuanto fue débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado ya causa del pecado, condenó al pecado en la carne". ¡Una manera maravillosa, pero bendita! Y allí (porque tal era el punto) estaba la completa condenación de esta cosa mala, la naturaleza en su estado presente, para, sin embargo, poner al creyente como ante el juicio de Dios libre de sí mismo y de sus consecuencias.

Esto Dios lo ha obrado en Cristo. No está en ningún grado establecido en cuanto a sí mismo por Su sangre. El derramamiento de Su sangre era absolutamente necesario: sin esa preciosa expiación todo lo demás hubiera sido vano e imposible. Pero hay mucho más en Cristo que aquello a lo que se limitan demasiadas almas, no menos para su propia pérdida que para su deshonra. Dios ha condenado la carne. Y aquí puede repetirse que no se trata de perdonar al pecador, sino de condenar la naturaleza caída; y esto para dar al alma tanto poder como una justa inmunidad de toda angustia interna a su alrededor.

Porque la verdad es que Dios en Cristo condenó el pecado, y esto definitivamente por el pecado; de modo que Él no tiene nada más que hacer en la condenación de esa raíz del mal. ¡Qué título, entonces, me da Dios ahora al contemplar a Cristo, ya no muerto sino resucitado, para tener claro ante mi alma que estoy en Él como Él ahora, donde todas las preguntas están cerradas en paz y alegría! Porque ¿qué queda sin resolver por y en Cristo? Una vez fue muy diferente.

Delante de la cruz colgaba la cuestión más grave que jamás se haya planteado, y necesitaba ser resuelta en este mundo; pero en Cristo el pecado es abolido para siempre para el creyente; y esto no sólo con respecto a lo que Él ha hecho, sino en lo que Él es. Hasta la cruz, bien podría encontrarse un alma convertida gimiendo en la miseria ante cada nuevo descubrimiento del mal en sí mismo. Pero ahora, a la fe, todo esto no se hace a la ligera, sino verdaderamente a la vista de Dios; para que viva de un Salvador que ha resucitado de entre los muertos como su nueva vida.

En consecuencia Romanos 8:1-39 persigue de la manera más práctica la libertad con la que Cristo nos ha hecho libres. En primer lugar, la base de esto se establece en los primeros cuatro versículos, el último de ellos conduce al caminar diario. Y es bueno que los que lo ignoran sepan que aquí, en el versículo 4, el apóstol habla primero de "andar no conforme a la carne, sino conforme al Espíritu".

"La última cláusula en el primer verso de la versión autorizada estropea el sentido. En el cuarto verso esto no podía estar ausente; en el primer verso no debería estar presente. Así, la liberación no es meramente para el gozo del alma, sino también para fortalecernos en nuestro andar según el Espíritu, quien nos ha dado y ha encontrado una naturaleza en la que Él se deleita, comunicando con Su propio deleite en Cristo, y haciendo de la obediencia el gozoso servicio del creyente.

El creyente, por lo tanto, inconscientemente aunque realmente, deshonra al Salvador, si se contenta con andar lejos de esta norma y poder; tiene derecho y es llamado a caminar de acuerdo a su lugar, y en la confianza de su liberación en Cristo Jesús ante Dios.

Entonces se nos presentan los dominios de la carne y el Espíritu: el caracterizado por el pecado y la muerte prácticamente ahora; el otro por la vida, la justicia y la paz, que, como vimos, será finalmente coronado por la resurrección de estos cuerpos nuestros. El Espíritu Santo, que ahora da al alma la conciencia de la liberación de su lugar en Cristo, es también el testigo de que el cuerpo también, el cuerpo mortal, será entregado a su tiempo.

"Si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús mora en vosotros, el que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por [o debido a] su Espíritu que mora en vosotros".

Luego, entra en otra rama de la verdad, el Espíritu, no como una condición contrastada con la carne (estas dos, como sabemos, siempre contrastadas en las Escrituras), sino como un poder, una persona divina que mora y da Su testimonio a el creyente. Su testimonio a nuestro espíritu es este, que somos hijos de Dios. Pero si hijos, somos sus herederos. En consecuencia, esto conduce, en relación con la liberación del cuerpo, a la herencia que debemos poseer.

La medida es lo que Dios mismo, por así decirlo, posee el universo de Dios, lo que será bajo Cristo: ¿y lo que no? Como Él ha hecho todo, así Él es heredero de todo. Somos herederos de Dios y coherederos con Cristo.

De ahí que se nos presente la acción del Espíritu de Dios en un doble punto de vista. Así como Él es la fuente de nuestro gozo, Él es el poder de la simpatía en nuestros dolores, y el creyente conoce ambos. La fe de Cristo ha traído el gozo divino a su alma; pero, de hecho, está atravesando un mundo de enfermedad, sufrimiento y dolor. Maravilloso pensar que el Espíritu de Dios se asocia con nosotros en todo, dignándose en darnos sentimientos divinos aun en nuestro pobre y estrecho corazón.

Esto ocupa la parte central del capítulo, que luego se cierra con el poder infalible y fiel de Dios para con nosotros en todas nuestras experiencias aquí abajo. Como Él nos ha dado a través de la sangre de Jesús la remisión total, ya que seremos salvos por esta vida, ya que Él nos ha hecho saber incluso ahora nada menos que la liberación presente consciente de todo ápice de mal que pertenece a nuestra misma naturaleza, como nosotros tengamos el Espíritu como prenda de la gloria a la que estamos destinados, como somos vasos de misericordioso dolor en medio de aquello de lo que aún no hemos sido librados pero lo seremos, así ahora tenemos la certeza de que, pase lo que pase, Dios es por nosotros, y que nada nos separará de su amor que es en Cristo Jesús Señor nuestro.

Luego, en Romanos 9:1-33 ; Romanos 10:1-21 ; Romanos 11:1-36 , el apóstol trata una dificultad seria para cualquier mente, especialmente para el judío, quien fácilmente podría sentir que toda esta demostración de gracia en Cristo tanto para el gentil como para el judío por el evangelio parece hacer muy barato el lugar distintivo de Israel como dado por Dios.

Si las buenas nuevas de Dios llegan al hombre, borrando por completo la diferencia entre un judío y un gentil, ¿qué pasa con sus promesas especiales a Abraham ya su simiente? ¿Qué hay de Su palabra pasada y jurada a los padres? El apóstol les muestra con asombrosa fuerza en el punto de partida que estaba lejos de menospreciar sus privilegios. Él establece un resumen como ningún judío ha dado jamás desde que eran una nación.

Él saca a relucir las glorias peculiares de Israel según la profundidad del evangelio tal como lo conoció y predicó; al menos, de su persona que es el objeto de la fe ahora revelada. Lejos de negar u oscurecer aquello de lo que se jactaban, va más allá de ellos. "Que son israelitas", dice él, "a quienes corresponde la adopción, la gloria, los pactos, la promulgación de la ley y el servicio de Dios". , y las promesas, de quienes son los patriarcas, y de los cuales en cuanto a la carne vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas bendito por los siglos.

"Aquí estaba la verdad misma que todo judío, como tal, negaba. ¡Qué ceguera! Su gloria suprema era precisamente aquello de lo que no querían oír hablar. ¿Qué gloria tan rica como la del mismo Cristo debidamente apreciada? Él era Dios sobre todo bendito por siempre, así como su Mesías. Al que vino en humillación, según sus profetas, podrían despreciarlo; pero era vano negar que los mismos profetas dieron testimonio de Su gloria divina. Él era Emmanuel, sí, el Jehová, Dios Entonces, si Pablo dio su propio sentido de los privilegios judíos, no hubo judío incrédulo que se elevara a su estimación de ellos.

Pero ahora, para responder a la pregunta que se planteó, alegaron las promesas distintivas a Israel. ¿Sobre qué suelo? Porque eran hijos de Abraham. Pero, ¿cómo, argumenta él, podría soportar esto, si Abraham tenía otro hijo, tan hijo suyo como Isaac? ¿Qué les dijeron a los ismaelitas como coherederos? Ellos no se enterarían. No, claman, es en la simiente de Isaac que el judío fue llamado. Sí, pero este es otro principio.

Si en Isaac solamente, se trata de la simiente, no que nació, sino que fue llamada. En consecuencia, la llamada de Dios, y no el nacimiento, simplemente hace la verdadera diferencia. ¿Se aventuraron a alegar que no solo debía ser el mismo padre, sino la misma madre? La respuesta es que esto no hará ni un ápice mejor; porque cuando descendemos a la próxima generación, es evidente que los dos hijos de Isaac eran hijos de la misma madre; no, eran gemelos.

¿Qué podría concebirse más cerca o incluso más que esto? Seguramente si un lazo de nacimiento igual podía asegurar una comunidad de bendición si una carta de Dios dependía de haber nacido del mismo padre y madre, no había caso tan fuerte, ni reclamo tan evidente, como el de Esaú para tomar los mismos derechos que Jacob. . ¿Por qué no permitirían tal pretensión? ¿No era seguro y evidente que Israel no podía tomar la promesa sobre la base de una mera conexión según la carne? La primogenitura del mismo padre dejaría entrar a Ismael por un lado, ya que de ambos padres aseguraría el título de Esaú por el otro.

Claramente, entonces, tal terreno es insostenible. De hecho, como había insinuado antes, su verdadero mandato era el llamado de Dios, quien era libre, si así lo deseaba, de traer a otras personas. Se convirtió simplemente en una cuestión de si, de hecho, Dios llamó a los gentiles, o si había revelado tales intenciones.

Pero se encuentra con su orgullosa exclusividad de otra manera. Él muestra que, sobre la base de la responsabilidad de ser Su nación, estaban completamente arruinados. Si el primer libro de la Biblia mostró que fue solo el llamado de Dios lo que hizo de Israel lo que era, su segundo libro probó claramente que todo había terminado con el pueblo llamado, si no hubiera sido por la misericordia de Dios. Levantaron el becerro de oro, y así desecharon al verdadero Dios, su Dios, incluso en el desierto. Hizo el llamado de Dios. entonces, salir a los gentiles? ¿Tiene misericordia sólo del Israel culpable? ¿No hay llamado, ni misericordia de Dios para nadie más?

Acto seguido entra en las pruebas directas y primero cita a Oseas como testigo. Ese antiguo profeta le dice a Israel, que en el lugar donde se les dijo: Vosotros no sois mi pueblo, allí se les dirá: Vosotros sois hijos del Dios viviente. Jezreel, Lo-ruhamah y Lo-ammi fueron de terrible importancia para Israel; pero, en presencia de circunstancias tan desastrosas, no debería haber simplemente un pueblo, sino hijos del Dios viviente, y entonces Judá e Israel deberían ser reunidos como un solo pueblo bajo una sola cabeza.

La aplicación de esto era más evidente para los gentiles que para los judíos. Compare el uso de Pedro en 1 Pedro 2:10 . Finalmente trae a Isaías, mostrando que, lejos de retener su bendición como pueblo inquebrantable, solo un remanente sería salvo. Por lo tanto, uno no podía dejar de ver estas dos inferencias de peso: traer a ser hijos de Dios a aquellos que no habían sido su pueblo, y el juicio y la destrucción de la gran masa de su indudable pueblo. De estos solo se salvaría un remanente. En ambos lados, por lo tanto, el apóstol se enfrenta a los grandes puntos que tenía en el corazón para demostrar de sus propias Escrituras.

Para todo esto, como insiste más, existía la razón de mayor peso posible. Dios es misericordioso, pero santo; Él es fiel, pero justo. El apóstol se refiere a Isaías para mostrar que Dios "pondría en Sion una piedra de tropiezo". Es en Sión donde Él lo pone. No está entre los gentiles, sino en el centro de honor de la política de Israel. Allí se encontraría una piedra de tropiezo. ¿Cuál iba a ser la piedra de tropiezo? Por supuesto, difícilmente podría ser la ley: ese era el alarde de Israel.

¿Qué era? Sólo podría haber una respuesta satisfactoria. La piedra de tropiezo era su Mesías despreciado y rechazado. Esta fue la clave de sus dificultades por sí sola, y explica plenamente su ruina venidera, así como las advertencias solemnes de Dios.

En el próximo capítulo ( Romanos 10:1-21 ) continúa con el tema, mostrando de la manera más conmovedora su afecto por la gente. Al mismo tiempo, revela la diferencia esencial entre la justicia de la fe y la de la ley. Toma sus propios libros, y prueba con uno de ellos (Deuteronomio) que en la ruina de Israel el recurso no es ir a lo profundo, ni subir al cielo.

Cristo ciertamente hizo ambas cosas; y así la palabra estuvo cerca de ellos, en su boca y en su corazón. No es hacer, sino creer; por tanto, es lo que se les proclama, y ​​lo que reciben y creen. Junto a esto recoge testimonios de más de un profeta. Cita a Joel, que todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo. También cita de Isaías: "Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado.

"Y marque la fuerza de la misma quien sea". El creyente, quienquiera que sea, no debe avergonzarse. ¿Era posible limitar esto a Israel? Pero más que esto: "Todo aquel que llame". Ahí. es la doble profecía. El que creyere, no se avergüence; todo el que llama debe ser salvo. En ambas partes, como se puede observar, la puerta está abierta a los gentiles.

Pero, de nuevo, insinúa que la naturaleza del evangelio está involucrada en la publicación de las buenas nuevas. No es Dios teniendo un centro terrenal, y los pueblos amontonándose para adorar al Señor en Jerusalén. Es la salida de Su bendición más rica. ¿Y donde? ¿Cuán lejos? ¿A los límites de la tierra santa? Mucho más allá. Salmo 19:1-14 se usa de la manera más hermosa para insinuar que los límites son el mundo.

Así como el sol en los cielos no es para un solo pueblo o tierra, tampoco lo es el evangelio. No hay idioma donde no se escuche su voz. "Sí, en verdad, el sonido de ellos salió por toda la tierra, y sus palabras hasta los confines del mundo". El evangelio sale universalmente. Por lo tanto, se desecharon las pretensiones judías; no aquí por revelaciones nuevas y más completas, sino por este empleo divinamente hábil de sus propias Escrituras del Antiguo Testamento.

Finalmente llega a otros dos testigos; como de los Salmos, así ahora de la ley y de los profetas. El primero es el mismo Moisés. Moisés dice: "Os provocaré a celos con los que no son pueblo", etc. ¿Cómo podrían los judíos decir que esto se refería a ellos mismos? Por el contrario, fue el judío provocado por los gentiles "Por un pueblo que no es, y por una nación insensata te enojaré". ¿Negaron que eran una nación necia? Sea así entonces; era una nación insensata por la cual Moisés declaró que debían enojarse.

Pero esto no contenta al apóstol, o más bien al Espíritu de Dios; porque continúa señalando que Isaías "es muy atrevido" de manera similar; es decir, no se puede ocultar la verdad del asunto. Isaías dice: "Fui hallado por los que no me buscaban; fui manifestado a los que no preguntaban por mí". Los judíos fueron los últimos en el mundo en tomar un terreno como este. Era innegable que los gentiles no buscaban al Señor, ni preguntaban por Él; y el profeta dice que Jehová fue hallado entre los que no le buscaban, y se manifestó a los que no preguntaban por él.

No hay en esto sólo el llamamiento manifiesto de los gentiles, pero con no menos claridad está el rechazo, al menos por un tiempo, del orgulloso Israel. “Pero de Israel dice: Todo el día extendí mis manos a un pueblo rebelde y rebelde”.

Así la prueba estaba completa. Los gentiles, los paganos despreciados, debían ser traídos; los judíos satisfechos de sí mismos quedan atrás, con justicia y sin duda alguna, si creyeron en la ley y los profetas.

Pero, ¿satisfació esto al apóstol? Sin duda, fue suficiente para los propósitos presentes. La historia pasada de Israel fue esbozada en Romanos 9:1-33 ; el presente más inmediatamente está ante nosotros en Romanos 10:1-21 . El futuro debe ser traído por la gracia de Dios; y esto nos lo da en consecuencia al final de Romanos 11:1-36 .

Primero, plantea la pregunta: "¿Ha desechado Dios a su pueblo?" ¡Que no sea! ¿No era él mismo, dice Pablo, una prueba de lo contrario? Luego se amplía y señala que hay un remanente de gracia en los peores tiempos. Si Dios hubiera desechado absolutamente a Su pueblo, ¿habría tal misericordia? No habría remanente si la justicia siguiera su curso. El remanente prueba, entonces, que aun bajo juicio el rechazo de Israel no es total, sino más bien una promesa de favor futuro. Este es el primer terreno.

El segundo motivo no es que el rechazo de Israel sea sólo parcial, por extenso que sea, sino que también es temporal, y no definitivo. Esto es recurrir a un principio que ya había utilizado. Dios estaba más bien provocando a Israel a celos por el llamado de los gentiles. Pero si así fuera, no hubiera terminado con ellos. Así, el primer argumento muestra que el rechazo no fue total; la segunda, que no fue sino por una temporada.

Pero hay un tercero. Continuando con la enseñanza del olivo, lleva a cabo el mismo pensamiento de un remanente que permanece en su propio rebaño, y apunta a un restablecimiento de la nación, y solo observaría por cierto, que los gentiles gritar que ningún judío jamás acepta el evangelio en verdad es una falsedad. Israel es de hecho el único pueblo del cual siempre hay una parte que cree. Hubo un tiempo en que ninguno de los ingleses, ni franceses, ni de ninguna otra nación creían en el Salvador.

Nunca hubo una hora desde la existencia de Israel como nación que Dios no haya tenido Su remanente de ellos. Tal ha sido su singular fruto de la promesa; tal es aún en medio de toda su miseria en la actualidad. Y como ese pequeño remanente siempre es sostenido por la gracia de Dios, es la prenda permanente de su bienaventuranza final a través de Su misericordia, sobre lo cual el apóstol prorrumpe en éxtasis de acción de gracias a Dios.

Se apresura el día en que el Redentor vendrá a Sión. Vendrá, dice un Testamento, de Sión. Llegará a Sión, dice el otro. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo es el mismo testimonio sustancial. Allá vendrá, y de allí saldrá. Él será dueño de ese glorioso asiento de realeza en Israel. Sión aún contemplará a su Libertador poderoso, divino, pero una vez despreciado; y cuando Él así venga, habrá una liberación adecuada a Su gloria.

Todo Israel será salvo. Dios, por lo tanto, no había desechado a su pueblo, sino que estaba empleando el intervalo de su salida de su lugar, como consecuencia de su rechazo de Cristo, para llamar a los gentiles en misericordia soberana, después de lo cual todo Israel sería salvo. "¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Cuán inescrutables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque ¿quién conoció la mente del Señor? ¿Quién fue su consejero? ¿Quién fue el primero en vivificad a él, y le será recompensado de nuevo? Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas: a quien sea la gloria por los siglos.”

El resto de la epístola trata las consecuencias prácticas de la gran doctrina de la justicia de Dios, que ahora se ha demostrado que está respaldada por sus promesas a Israel y de ninguna manera es incompatible con ellas. Toda la historia de Israel, pasada, presente y futura coincide con la que él había estado exponiendo, aunque bastante distinta. Aquí seré muy breve.

Romanos 12:1-21 analiza los deberes mutuos de los santos. Romanos 13:1-14 insta a sus deberes hacia lo que estaba fuera de ellos, más particularmente hacia los poderes fácticos, pero también hacia los hombres en general. El amor es la gran deuda que tenemos, que nunca se podrá pagar, pero que siempre deberíamos estar pagando.

El capítulo cierra con el día del Señor en su fuerza práctica en el caminar cristiano. En Romanos 14:1-23 y el comienzo de Romanos 15:1-33 tenemos el tema delicado de la tolerancia cristiana en sus límites y amplitud.

Los débiles no deben juzgar a los fuertes, y los fuertes no deben despreciar a los débiles. Estas cosas son asuntos de conciencia, y dependen mucho para su solución del grado que hayan alcanzado las almas. El tema termina con la gran verdad que nunca debe ser oscurecida por los detalles de que debemos recibirnos unos a otros, como Cristo nos recibió, para la gloria de Dios. En el resto del capítulo 15 el apóstol se detiene en la extensión de su apostolado, renueva su expresión del pensamiento y la esperanza de visitar Roma, y ​​al mismo tiempo muestra cuán bien recordaba la necesidad de los pobres en Jerusalén.

Romanos 16:1-27 trae ante nosotros lo más. De manera instructiva e interesante los vínculos que la gracia forma y mantiene prácticamente entre los santos de Dios. Aunque nunca había visitado Roma, muchos de ellos eran conocidos personalmente. Es exquisito el delicado amor con el que destaca rasgos distintivos en cada uno de los santos, hombres y mujeres, que se le presentan.

¡Ojalá el Señor nos diera corazones para recordar, así como ojos para ver, según Su propia gracia! Luego sigue una advertencia contra los que traen tropiezos y tropiezos. Hay mal en acción, y la gracia no cierra los ojos al peligro; al mismo tiempo, nunca está bajo la presión del enemigo, y existe la más plena confianza en que el Dios de paz quebrantará en breve el poder de Satanás bajo los pies de los santos.

Por último, el apóstol vincula este tratado fundamental de la justicia divina en su doctrina, sus orientaciones dispensacionales y sus exhortaciones al andar de los cristianos, con una verdad superior, que entonces no habría sido conveniente sacar a la luz; porque la gracia considera el estado y la necesidad de los santos. El verdadero ministerio da no sólo la verdad, sino la verdad adecuada a los santos. Al mismo tiempo el apóstol sí alude a ese misterio que aún no fue divulgado al menos, en esta epístola; pero señala desde los cimientos de la verdad eterna a aquellas alturas celestiales que estaban reservadas para otras comunicaciones en su debido tiempo.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Romans 14:12". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-14.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile