Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Romans 13:8

Owe nothing to anyone except to love one another; for the one who loves his neighbor has fulfilled the Law.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleLiving By Faith: Commentary on Romans & 1st CorinthiansCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleMitchell's Commentary on Selected New Testament BooksLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NTPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Commandments;   Debt;   Decalogue;   Love;   Thompson Chain Reference - Business Life;   Credit System;   Debts;   Honesty;   Measures;   Nation, the;   Social Duties;   Virtues;   The Topic Concordance - Adultery;   Commandment;   Covetousness;   Law;   Love;   Lying/lies;   Theft;   Violence;   Witness;   Torrey's Topical Textbook - Law of God, the;   Love to Man;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Love;   Bridgeway Bible Dictionary - Ethics;   Good works;   Law;   Lending;   Mission;   Neighbour;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Envy;   Law;   Neighbor;   Charles Buck Theological Dictionary - Justice;   Fausset Bible Dictionary - Law;   Love;   Romans, the Epistle to the;   Sabbath;   Holman Bible Dictionary - Brotherly Love;   Fulfill;   Law, Ten Commandments, Torah;   Old Testament Quotations in the New Testament;   Romans, Book of;   Torah;   Hastings' Dictionary of the Bible - Brotherly Love;   Christianity;   Law;   Perfection;   Peter, First Epistle of;   Romans, Epistle to the;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Brotherly Love;   Business;   Christian Life;   Commandment;   Debt, Debtor;   Fulfilment;   Hating, Hatred;   Law;   Loans;   Obedience (2);   Righteous, Righteousness;   Soberness Sobriety;   Unity;   Virtue;   People's Dictionary of the Bible - Interesting facts about the bible;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Commandment;   Debt;   Law in the New Testament;   Love;   Pauline Theology;   The Jewish Encyclopedia - Golden Rule, the;   Hillel;   Saul of Tarsus;  
Devotionals:
Daily Light on the Daily Path - Devotion for December 8;   Every Day Light - Devotion for June 1;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse Romans 13:8. Owe no man any thing, but to love one another — In the preceding verses the apostle has been showing the duty, reverence, and obedience, which all Christians, from the highest to the lowest, owe to the civil magistrate; whether he be emperor, king, proconsul, or other state officer; here he shows them their duty to each other: but this is widely different from that which they owe to the civil government: to the first they owe subjection, reverence, obedience, and tribute; to the latter they owe nothing but mutual love, and those offices which necessarily spring from it. Therefore, the apostle says, Owe no man; as if he had said: Ye owe to your fellow brethren nothing but mutual love, and this is what the law of God requires, and in this the law is fulfilled. Ye are not bound in obedience to them as to the civil magistrate; for to him ye must needs be subject, not merely for fear of punishment, but for conscience sake: but to these ye are bound by love; and by that love especially which utterly prevents you from doing any thing by which a brother may sustain any kind of injury.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Romans 13:8". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-13.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Duties to rulers and to others (13:1-14)

Since God is the source of all authority, governments exercise power by his permission. Christians should therefore obey the ruling authorities (13:1-2). If they keep the laws of the country, Christians have nothing to fear. They should have no difficulty in cooperating with the government, because the basic functions of government are the promotion of the well-being of society and the restraint of wrongdoing, and these functions are in keeping with Christian ideals (3-4). Christians should obey the law and pay their taxes, not just because they fear the penalties, but because they see these duties as further ways of acknowledging God’s rule in the world (5-7).
Christians should also have good relations with their fellow citizens, again not just because the law tells them to, but because Christian love has changed them within (8-10). With the day of final salvation drawing nearer day by day, the time available for the development of truly Christian character grows shorter and shorter. Paul therefore urges Christians to wake up before it is too late. They must not behave as non-Christians do, and must not give the sinful nature any chance to do its evil work. They must live in the victory of Christ, with behaviour that reflects his character (11-14).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Romans 13:8". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​romans-13.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

Owe no man anything, save to love one another: for he that loveth his neighbor hath fulfilled the law.

Greathouse understood the first clause here as the negative statement of the first clause in Romans 13:7, thus referring it to the obligations of custom, tribute, honor, etc. He said:

This means, do not continue in a state of owing any of the obligations referred to in Romans 13:7, but fulfill them and discharge them. There is only one debt of which you can never get rid — the debt of love. William M. Greathouse, Beacon Bible Commentary (Kansas City, Missouri: Beacon Hill Press, 1969), p. 253.

The discharge of all debts and the keeping of all commandments is summed up in the one word of a man's loving others as he loves himself. This applies to all commandments of a social or man-ward nature. There are other commands which spring out of the love of God, this dual direction of human obligation being demonstrated in the fact of there having been two tables of the Decalogue. Paul made this nice distinction by quoting only man-ward obligations in his next statement.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Romans 13:8". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​romans-13.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Owe no man anything - Be not “in debt” to anyone. In the previous verse the apostle had been discoursing of the duty which we owe to magistrates. He had particularly enjoined on Christians to pay to “them” their just dues. From this command to discharge fully this obligation, the transition was natural to the subject of debts “in general,” and to an injunction not to be indebted to “any one.” This law is enjoined in this place:

  1. Because it is a part of our duty as good citizens; and,
  2. Because it is a part of that law which teaches us to love our neighbor, and to “do no injury to him,” Romans 13:10.

The interpretation of this command is to be taken with this limitation, that we are not to be indebted to him so as to “injure” him, or to work “ill” to him.

This rule, together with the other rules of Christianity, would propose a remedy for all the evils of bad debts in the following manner.

(1) It would teach people to be “industrious,” and this would commonly prevent the “necessity” of contracting debts.

(2) It would make them “frugal, economical,” and “humble” in their views and manner of life.

(3) It would teach them to bring up their families in habits of industry. The Bible often enjoins that; see the note at Romans 12:11; compare Philippians 4:8; Proverbs 24:30-34; 1 Thessalonians 4:11; 2 Thessalonians 3:10; Ephesians 4:25.

(4) Religion would produce sober, chastened views of the end of life, of the great design of living; and would take off the affections from the splendor, gaiety, and extravagances which lead often to the contraction of debts; 1Th 5:6, 1 Thessalonians 5:8; 1Pe 1:13; 1 Peter 4:7; Tit 2:12; 1 Peter 3:3, 1Pe 3:5; 1 Timothy 2:9.

(5) Religion would put a period to the “vices” and unlawful desires which now prompt people to contract debts.

(6) It would make them “honest” in paying them. It would make them conscientious, prompt, friends of truth, and disposed to keep their promises.

But to love one another - Love is a debt which “can” never be discharged. We should feel that we “owe” this to all people, and though by acts of kindness we may be constantly discharging it, yet we should feel that it can “never” be fully met while there is opportunity to do good.

For he that loveth ... - In what way this is done is stated in Romans 13:10. The law in relation to our neighbor is there said to be simply that we do no “ill” to him. Love to him would prompt to no injury. It would seek to do him good, and would thus fulfil all the purposes of justice and truth which we owe to him. In order to illustrate this, the apostle, in the next verse, runs over the laws of the Ten Commandments in relation to our neighbor, and shows that all those laws proceed on the principle that we are to “love” him, and that love would prompt to them all.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Romans 13:8". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-13.html. 1870.

Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians

13:8: Owe no man anything, save to love one another: for he that loveth his neighbor hath fulfilled the law.

This verse has troubled numerous Christians. Many have read this passage and concluded that all forms of credit are wrong. Those holding to this view have reasoned, “If we use credit we owe someone. Since owing (opheilo) someone is wrong, credit is wrong.” This has been especially troubling for those who needed to borrow money for large purchases like houses, cars, and college. If we consider a parallel passage (God’s people in some respects are in the lending business, Matthew 5:42), the conclusion commonly drawn by people must be rejected.

There is a connection between the word “render” in verse 7 (a word meaning repayment of debts of obligations) and “owe no man anything” (verse 8). When joined together these two verses mean all debts must be paid. Instead of condemning credit or borrowing, Paul told Christians to make good on their debts. This is true for our tax obligations as well as personal bills. As long as we are a “good debtor” (we pay the bills when they come due), God is pleased. Additional proof that using credit is right may be found in Philemon 1:17-18. Paul had an “account” (a “credit line”). Since this was permissible for Paul, it is acceptable for us.

A practical illustration of what Paul wrote may be drawn from the automobile industry. Suppose a car is financed for a four-year period and the payments are due on the 20th of every month. If the payment is made by the 20th of the month, does the Christian owe anything? The creditor, having received the monthly payment, would say nothing more is owed for that month; payment has been made. It is only when payments are not made that people owe in the sense of Romans 13:8. When people fail to meet their financial obligations, this failure is sin. This sin is a form of theft. Not making car payments is tantamount to stealing a vehicle from a car dealer.

One of the debts we cannot pay (or repay) is “love” (8a). We are to “love our neighbor” and this is a perpetual debt. Our neighbors are the people Jesus described in Luke 10:29-37. Other useful cross-references are John 13:34-35; 1 Corinthians 16:14; Ephesians 5:2; Colossians 3:14; 1 John 3:14; 1 John 3:23; 1 John 4:7; 1 John 4:11; 1 John 4:21. Our debt of love may be described as “invincible good will, unconquerable benevolence” (McGuiggan quoting E.S. Jones, p. 376). McGuiggan (p. 377) also noted that “Love checks no pedigree or social record before acting. It is absolutely class and color blind. It doesn’t check the breath for liquor or the skin for puncture marks. It doesn’t find the long-haired boy obnoxious or the gaudy clothes intolerable.” When verses 7 and 8 are considered together, a contrast is seen. Paul emphasized “mutual love as the highest and most comprehensive obligation, which supersedes all other obligations-even those mentioned in v. 7” (Exegetical Dictionary of the New Testament, 2:552). If we have the right kind of love, everything else will flow from that.

When we love our neighbor we “fulfill the law.” Paul made this same point in Galatians 5:14. When Paul described loving others, he used the word agape (this term is found in both Romans 13:8 and Galatians 5:14). Both of these passages also have the word “fulfilled” (in each passage the term fulfilled is in the perfect tense). The combination of love, fulfill, and law means agape love allows us to meet all the demands and requirements of the law. The perfect tense tells us that having the right kind of love makes our obedience to God complete. Those who truly love are those who obey the laws and requirements under which they live (John 14:15).

Even the Old Testament demonstrates the blending of love and law. Those under the Law of Moses were obligated to have this type of love (Leviticus 19:18). However, this love did not release the Hebrews from keeping the other commandments such as the Sabbath day, honoring one’s parents, tithing, etc. The New Testament obligates Christians to love others as well as carry out other responsibilities (Romans 12:9-21). Love is the fulfillment of the law because it motivates us to carry out all the Christian responsibilities found in Scripture.

Bibliographical Information
Price, Brad "Commentary on Romans 13:8". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/​romans-13.html.

Calvin's Commentary on the Bible

8.To no one owe ye, etc. There are those who think that this was not said without a taunt, as though Paul was answering the objection of those who contended that Christians were burdened in having other precepts than that of love enjoined them. And indeed I do not deny, but that it may be taken ironically, as though he conceded to those who allowed no other law but that of love, what they required, but in another sense. And yet I prefer to take the words simply as they are; for I think that Paul meant to refer the precept respecting the power of magistrates to the law of love, lest it should seem to any one too feeble; as though he had said, — “When I require you to obey princes, I require nothing more than what all the faithful ought to do, as demanded by the law of love: for if ye wish well to the good, (and not to wish this is inhuman,) ye ought to strive, that the laws and judgments may prevail, that the administrators of the laws may have an obedient people, so that through them peace may be secured to all.” He then who introduces anarchy, violates love; for what immediately follows anarchy, is the confusion of all things. (408)

For he who loves another, etc. Paul’s design is to reduce all the precepts of the law to love, so that we may know that we then rightly obey the commandments, when we observe the law of love, and when we refuse to undergo no burden in order to keep it. He thus fully confirms what he has commanded respecting obedience to magistrates, in which consists no small portion of love.

But some are here impeded, and they cannot well extricate themselves from this difficulty, — that Paul teaches us that the law is fulfilled when we love our neighbor, for no mention is here made of what is due to God, which ought not by any means to have been omitted. But Paul refers not to the whole law, but speaks only of what the law requires from us as to our neighbor. And it is doubtless true, that the whole law is fulfilled when we love our neighbors; for true love towards man does not flow except from the love of God, and it is its evidence, and as it were its effects. But Paul records here only the precepts of the second table, and of these only he speaks, as though he had said, — “He who loves his neighbor as himself, performs his duty towards the whole world.” Puerile then is the gloss of the Sophists, who attempt to elicit from this passage what may favor justification by works: for Paul declares not what men do or do not, but he speaks hypothetically of that which you will find nowhere accomplished. And when we say, that men are not justified by works, we deny not that the keeping of the law is true righteousness: but as no one performs it, and never has performed it, we say, that all are excluded from it, and that hence the only refuge is in the grace of Christ.

(408) The debt of love is to be always paid, and is always due: for love is ever to be exercised. We are to pay other debts, and we may pay them fully and finally: but the debt of love ever continues, and is to be daily discharged. — Ed.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Romans 13:8". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-13.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Shall we turn in our Bibles to Romans 13 .

As Christians, what should be our attitude towards government? Paul declares,

Let every soul be subject unto the higher powers. For there is no power but of God: and the powers that be are ordained of God ( Romans 13:1 ).

The Bible does not allow for civil disobedience. For we are commanded by the scriptures to be in obedience to those governing bodies that are over us. Paul wrote this at the time in which Nero was ruling in Rome. And we oftentimes, say, "Well, you know, we should be in obedience as long as we agree with what is being legislated." I do feel that there are rare occasions where the law of God does supercede the law of man, and on those occasions I must be obedient to God. In this period of the early church, when they were required to declare that Caesar was lord or be executed, they chose death by martyrdom rather than acknowledging the lordship of Caesar. When Peter was ordered by the magistrates, or by the council, actually, of the Jews not to speak anymore in the name of Jesus, he said, "Whether it is right to obey God or man, you judge, we know that we cannot but speak the things that we have seen and heard" ( Acts 4:19-20 ). And so when it becomes a matter of my conscience, then I must be obedient to God. But for the most part I am to be obedient to those governmental forces over me. I am to obey the law. Being a Christian does not give me an immunity from the law, for the powers that be are ordained by God.

Now this is a issue that we sometimes are prone to question. Did God ordain this particular government? The Bible tells us that the powers that exist are ordained by God. It is interesting to me that Nebuchadnezzar challenged that truth. When he was told by Daniel, who was interpreting his dream, that the great image that he saw was the ruling empires that would govern the world, and he said "Thou, O Nebuchadnezzar, are the head of gold, but your kingdom is going to be replaced by an inferior kingdom, the shoulders and the chest of silver. And that will be replaced by yet an inferior kingdom, the stomach of brass and that by a kingdom of iron, the legs." Nebuchadnezzar turned right around and made an image ninety feet high of all gold and demanded that the people worship it, which was open defiance to the declaration that your kingdom is going to replaced by the Medo-Persian Empire. And as a result of this defiance of God by Nebuchadnezzar, because of his pride, the Lord allowed him insanity until seven seasons had passed over him, until he knew that the Most High God ruled in the governments of man and set over them those whom He would. That was the lesson that God was teaching him during that period of insanity, where he went out and lived with the animals in the fields and ate grass with the oxen. The purpose of that was that he might recognize that God rules, and God establishes those on the throne whom He will, and he was only on the throne of Babylon by the divine decree of God. And after his insane period he acknowledged that the God of heaven ruled, and those who exalt themselves, He is able to abase. For he had surly been abased, but he recognized that God is the one who establishes the kingdoms and the thrones of man.

Why does God, then, allow evil men to reign if God is the one who establishes it? Basically, because men want evil men to reign over them, and in order that they might be brought to judgment, God will allow those evil rulers to lead the people in order that they might receive that rightful judgment of God. But I am told here as a child of God to be subject unto those higher powers because they have been established there by God.

Whosoever therefore is resisting the power is resisting the ordinance of God: and they that resist shall receive to themselves damnation [or condemnation] ( Romans 13:2 ).

That is, you will be brought into judgment and thrown in jail, is actually what he telling us here.

For rulers are not a terror to good works, but to evil. Will thou then be afraid of the powers? do that which is good, and you will have praise of the same ( Romans 13:3 ):

In other words, be a decent law-abiding citizen and you don't have to worry about the authorities. The only time I worry when I see a black and white is when I am exceeding the speed limit. You know, if I'm going the speed limit or under I don't worry when I see the highway patrol go by. But if I'm exceeding the speed limit, then I think, "Oh, Oh." You know, you look in your rear view mirror and see the thing down a mile or so with the lights flashing, and the first thing you do is look at your speed and see how fast you're going. And if I'm exceeding the speed limit, I think, "Oh, oh", you know, and I sort of ease back to the speed limit and stay in my lane and cruise along. And breathe a great sigh of relief when he goes shooting past. But for a little bit my heart begins to beat, but if look down and I see that I'm in the speed limit, I think, "Oh, that's great, he's not after me." They're only a terror to the evildoers, not to the good. And thus, if you are living a good life, you need not be terrorized or be in terror of the authorities.

For he is the minister of God to thee for good. But if you are doing that which is evil, then be afraid; for he bears not the sword in vain: for he is the minister of God, a revenger to execute wrath upon him that is doing evil. Wherefore ye must needs subject, not only for wrath, but also for conscience sake ( Romans 13:4-5 ).

So as a child of God I am to be an obedient citizen and a subject, an obedient subject to the authoritative government over me.

For this cause pay taxes also: for they are God's ministers, attending continually on this very thing ( Romans 13:6 ).

I agree with that, they're attending continually on this very thing.

Render therefore to all their dues: the taxes to whom the taxes are due, custom to whom the custom; fear to whom fear; and honor to whom honor is due ( Romans 13:7 ).

Render to each one their due. We are not to try to escape our taxes, nor are we to try to smuggle Rolex watches into the United States that we bought overseas. Pay the custom to whom the custom is due. This is something that the scripture commands us to be faithful and obedient, not to cheat on your tax report. Fear to whom fear, honor to whom honor.

Owe no man any thing, but to love one another: for he that loveth another hath fulfilled the law. For this, Thou shall not commit adultery, Thou shall not kill, Thou shall not steal, Thou shall not bear false witness, Thou shall not covet; and if there is any other commandment, it's briefly comprehended in this saying, namely, Thou shalt love thy neighbor as thyself. Love works no ill to his neighbor: therefore love is the fulfilling of the law ( Romans 13:8-10 ).

Jesus was asked one day, "What is the greatest commandment?" And He answered, "Thou shalt love the Lord thy God with all thy heart, with all thy soul, with all thy mind, and with all thy strength." Then He said, "The second is likened to the first, thou shall love thy neighbor as thyself, and in these two you have all the law and the prophets." Everything that God has commanded man, how we ought to live in relationship to God and the relationship to each other, is all summed up in these two: love God supremely, and love your neighbor as you love yourself. And if you do that, you will be doing all that God requires of you. Love is the fulfilling of the law. And so it is interesting that the law was placed, really, for the most part, in the negative; thou shall not steal, thou shall not kill, thou shall not bear false witness, thou shall not covet, and so forth, and it was mainly placed in negative, but Jesus turned around and put it in the positive. And Paul here follows the example of Jesus Christ and he too puts it in the positive. And he says, "Look, all of these commandments, not commit adultery, not kill, not steal, they're all summed up in this saying, namely: thou shall love thy neighbor as thyself." That's the summation of it. For love will not work ill to his neighbor. If I'm loving him, I'm not going to be lying, stealing, cheating or whatever from him. Especially if I love him as I love myself. So love is the fulfilling of the law.

And that, [he said,] knowing the time ( Romans 13:11 ),

God expects us to be aware of the time in which we live and of the time of God's working. For this purpose God gave us prophecy, which is history in advance, so that we would be alerted and aware of the days in which we live. Knowing the time, we are not ignorant of the time, nor should we be. For we are not the children of darkness, that the day of the Lord should catch us as a thief, but we are children of the light, and therefore knowing the time,

it is high time that we wake up from our sleep ( Romans 13:11 ):

I believe that, for the most part, the church is in a general state of lethargy. I think that it is indeed tragic that men are so concerned with their scholarly research to determine whether or not there were two authors of the book of Isaiah or perhaps three, and their concern of the authorship of Isaiah is so great they don't pay any attention to what Isaiah said. I think it is tragic when a man becomes so scholarly that he thinks that he is smart enough to challenge the Word of God, or to challenge the writer of the Word of God. And I think that it borders on blasphemy for a man to suggest from his position of scholarly achievement to suggest that Matthew was embellishing his account of the story of the life of Christ. And that he actually inserted things that really did not happen in order to make the story more exciting. And he does this in the name of Biblical scholarship in an evangelical college. Sad indeed!

The people are sleeping today, because this kind of scholarship will put you to sleep. It is high time that we awake out of this lethargy. I do not know how we seem to just be sleeping when all of these decisions were being made by the Supreme Court, putting prayer out of school, the favorable mention of God out of our schools. How we were sleeping when the humanists took over the public school system.

My wife ordered some of the McGuffie Readers this last week. They came yesterday. And she started reading me some of the things out of the McGuffie Readers. These are the reading textbooks that the children used to have here the United States, stories that had a moral to them, stories that extolled the virtues of honesty, and of goodness. Teaching the children as they were reading that they don't have to fear, God is watching over, and He is near, and they can call upon Him. Now what's so wrong about teaching morality and honesty and trusting God to a child? What is so criminal about that, that it has become against the law of our land? Where were we when this was going on? The church was sleeping! And while we slept, the flood tide of evil was open, and now such a flood of pornography has filled our nation and we are not alone in this. If fact, we are probably a step behind some of the European nations. In that horrible "anything goes" attitude. The West has been totally demoralized and totally immoral. You go to Europe and you actually feel that you are in a post-Christian era. For the most part the church is dead in Europe and you can feel it. Walking down the street you can sense that spirit of anti-christ that is everywhere.

And we slept, the church was sleeping, but it is high time that we awake out of our sleep.

for now is our salvation nearer than when we believed. The night is far spent ( Romans 13:11-12 ),

I really cannot see how we can sink much lower. I really cannot see how we can go on much longer. How many more years can we exist adding a hundred and ninety two billion dollars to a federal debt? How much longer can the banks keep holding Brazil and Mexico and these other countries that are unable to pay their debt? Now is our salvation nearer than when we believed. The night is far spent,

but the day is at hand ( Romans 13:12 ):

The Bible does face reality, and it does see the darkness of the night, but thank God the Bible does give us a hope in Jesus Christ. After the dark night is over a new day is going to dawn, the day of God's glory that is going to cover the earth. And that hope sustains us in the dark night.

but let us cast off the works of darkness, and let us put on the armor of light. Let us walk honestly, as in the day; not in rioting [or revelry] not in drunkenness, not in immorality and shamelessness, not in strife or in envy ( Romans 13:12-13 ):

These are all a part of the flesh, and the life after the flesh.

But put you on the Lord Jesus Christ, and make no provision for the flesh, to fulfill the lust thereof ( Romans 13:14 ).

I believe that today there is an evil spirit that has invaded the land, this evil spirit operating through the pornography. I believe that people can become addicted to pornography just as much as they can become addicted to alcohol or to drugs. And it has the same powerful hold over their lives as does alcohol or drugs. They are drawn to it. They are attracted by it. And when they get away from it, they say, "I'll never do that again," and they are ashamed by what they've done. But somehow they seemed to be lured and drawn back to it again. And it can get hold on a person's life and he can become a slave to this spirit and power that is there. Operating through this it can get a hold on a person's life and you can become a victim, desiring more and more and more and different types of pornography. It seems to be a progressive thing like drugs and all, where you have to go deeper and deeper and more and more.

There are many homes today being destroyed because of pornography. Because of the, what Paul called here, chambering, or immorality, the Greek, koite, the desire for the forbidden bed. Many marriages being destroyed today because of incest. Many marriages being destroyed today because of the pornography and these things. And it is tragic to see a person that is a victim of these things. I believe that it is a work of Satan in the last days, and I believe that our only power against it is prayer. I believe that it is definitely a spiritual battle and the Bible says, "The weapons of our warfare are not carnal, but mighty through God, to the pulling down of the strongholds of the enemy" ( 2 Corinthians 10:4 ). But I think we have to use spiritual weapons. I don't think that just nagging a person or getting on a person's case for it is going to do it. That's using carnal methods. It is a spiritual battle and we must combat it with the spiritual weapons that God has given to us, and in this case, that weapon of prayer and intercessory prayer.

Paul tells us that we might take them from the captivity of the enemy who is holding them captive against their will. If a person opens his mind and opens the door to these kind of things, it can actually get a hold on that person's life.

We have an interesting case in the Old Testament, where Amaziah had sent his troops against the Edomites and he had experienced a victory against the Edomites. And so he wrote to the king of Israel in the north, Jehoahaz, and he challenged him to come out and fight. And Jehoahaz sent back a message and said, "Look, you went down and you had victory over the Edomites, stay home and enjoy the victory. Why should you meddle to your own hurt?" But Amaziah, flush with the victory over the Edomites, said, "Come on out, you chicken, and face me, you know." And so Jehoahaz came out with troops and they defeated the troops of Amaziah. They came to the city of Jerusalem and it says, "And they took many captives and they broke down the walls of Jerusalem and they carried away the treasure out of the temple." Why? Because he did not have enough sense not meddle to his own hurt. To meddle in places where he had no business being.

And there is a lot of meddling that is going on, as a person begins to meddle with things that he has no right to meddle with as a child of God. And when you do, it is always to your own hurt, and even as they tore down the walls at Jerusalem so that he lost his defenses, so Satan will tear down your walls and you will begin to lose your defenses against him and you will find that you don't have any defenses when he comes attacking again. You have meddled around and now you have been defeated and the walls are down and you have no real defenses against the enemy anymore. You're a victim, and he is holding you captive. But we are told that we are to take them from the captivity of the enemy who is holding them captive against their will. How do we do that? Through prayer.

Satan is holding many people's lives today as captives, captives of their own lusts. But God has ordained that you be the instrument through which God delivers them from that captivity. And it comes by intercessory prayer. Holding that person before the Lord and binding the power of Satan that is holding them captive.

We have the authority in the name of Jesus over all the principalities and powers, for they are subject unto Him. And when we come against them in the name of Jesus, they must yield. And thus, through the power of the name of Jesus, we can set people free from the captivity of Satan. We can set free from that binding force that he is exercising over them, that blinding influence that he has. Because people who are being held captive by Satan are also blinded and they don't even realize their problem many times. "For the God of this world," the scripture says, "has blinded their eyes and they cannot see the truth" ( 2 Corinthians 4:4 ). So through prayer I can bind that work of Satan so that their eyes can be opened. Through prayer I can set them free from the power of Satan that is holding them, that influence that is keeping them a slave and captive to those things. And I need to exercise this intercessory prayer in delivering them from the power of the enemy that they might come unto the glorious liberty and freedom in Jesus Christ.

Therefore because we're living in a dark world and the night is far spent, the only way we are going survive is by putting on the Lord Jesus Christ and not making any provision for the flesh to fulfill the lust thereof. It is a heavy spiritual warfare, and it is becoming heavier every day, and is going to continue heavier every day until the Lord snatches us out. Things are not going to ease up. Evil days, the scripture says, "shall wax worse and worse." Jesus said, "Because the iniquities of the world will abound, the love of many shall wax cold" ( Matthew 24:12 ), talking about the time of His coming. In fact, He said, "When the Lord comes will He find faith?" Yes, He will, if we will be determined to walk and to live after the Spirit and put on the Lord Jesus Christ and make no provision for our flesh to fulfill the lust of them. How opposite that is from the world today where the doors have been opened for man to live after his flesh in any matter that his mind can imagine. We think of the words of Jesus concerning His coming, "and as it was in the days of Noah, so shall it be at the coming of the Son of man." And one of those conditions of the days of Noah said, "And every man did that which was right in his own eyes." They didn't restrain themselves from anything. We are living in that kind of an age today where there seems to be no restraints. Men living after the flesh. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Romans 13:8". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-13.html. 2014.

Contending for the Faith

For this, Thou shalt not commit adultery, Thou shalt not kill, Thou shalt not steal, Thou shalt not bear false witness, Thou shalt not covet; and if there be any other commandment, it is briefly comprehended in this saying, namely, Thou shalt love thy neighbour as thyself. Love worketh no ill to his neighbour: therefore love is the fulfilling of the law.

In these verses, Paul presents an illustration defending what he has said in verse 8. He cites commandments from the second table of the Decalogue to demonstrate that love in action is the "fulfilling of the law." The believer who loves "the other" (that is, his neighbor) does not do the evil things proscribed in these commandments. In fact, he says these commandments are summed up in the positive commandment—"Thou shalt love thy neighbor as thyself." In Jesus’ reply to the lawyer (Matthew 22:34-40) concerning the greatest commandment, He said the law of God hangs on two overarching commandments: (1) love God with all of your being and (2) love your fellow man in deed and truth. Jesus’ specific reference when He refers to "the law" is undoubtedly the law of Moses; however, the fact is all laws from God have always hung on these two principles—the moral law, the Patriarchal law, the Mosaic law, and the law of Christ. Loving God and loving one’s fellows are the guiding principles upon which all laws of God of any dispensation are predicated. Paul asserts the same again in Galatians 5:14.

The apostle does not mean to indicate that the Ten Commandments are still binding on men today in the Christian Age. Such would be a direct contradiction of Paul’s teaching in numerous places and even earlier statements in this epistle (6:14; 7:1–4; 2 Corinthians 3:3-14; Galatians 3:25; Ephesians 2:14-16; Colossians 2:14-16; Hebrews 7:12; Hebrews 7:22; Hebrews 8:6-7; Hebrews 9:8-17; Hebrews 10:1-4; Hebrews 10:9-10; James 1:25). His point was simply to illustrate that the love Christians owe to all men is an undischargeable debt. It is love in action (1 Corinthians 13:4-8 a) that works no ill to his neighbor.

When believers do good and no ill to their neighbors, they have not only obeyed the demands of the law but also they have fulfilled the law. In other words, when believers love God with all of their hearts and love their fellows in deed and in truth, their obedience to the law is thus rendered complete.

It should be noted in passing that there is a small textual problem in verse 9 for those who keep track of such things. The 26th edition of the Nestle-Aland text and the United Bible Society’s 4th edition text do not include the phrase, "Thou shalt not bear false witness," for their texts are weighted toward the Alexandrian or Egyptian type texts; whereas, the Majority Text does include this phrase (NKJV Preface; footnote on Romans 13:9 NKJV). In this case, the issue makes no difference in the meaning of the passage.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Romans 13:8". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​romans-13.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

The NASB translation "Owe nothing to anyone" is misleading because it contradicts Jesus’ teaching to loan to those who want to borrow from you (Matthew 5:42). He implied that borrowing is not always wrong. The New Testament does not forbid borrowing, only the practice of charging exorbitant interest on loans and failing to pay debts (Matthew 25:27; Luke 19:23). There are two kinds of debts: those with the lender’s consent and those without his consent. It is the second type to which Paul apparently referred here. The NIV’s "Let no debt remain outstanding" avoids the problem and gives the correct interpretation.

"Christians are to leave no debts, no obligations to their fellowmen, undischarged." [Note: Cranfield, 2:673.]

Some Christians who have trouble controlling their indebtedness have found motivation for cutting up their credit cards in this verse, but Paul did not say that all borrowing is wrong.

We do have a debt that continues forever. It is our obligation to seek the welfare of our fellow human beings (cf. Romans 8:4). The Mosaic Law required the same thing (Leviticus 19:18, cf. Matthew 22:39), but it provided no internal power to love. In Christ we have the indwelling Holy Spirit who produces love within us as a fruit of His life (Galatians 5:22-23).

"This is not a prohibition against a proper use of credit; it is an underscoring of a Christian’s obligation to express divine love in all interpersonal relationships." [Note: Witmer, "Romans," p. 491.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 13:8". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-13.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

2. Conduct toward unbelievers 13:8-10

Paul had previously glorified the importance of love among believers (Romans 12:9-10; cf. 1 Corinthians 13). Now he urged this attitude toward all people, though unbelievers are primarily in view in this chapter. The connecting link in the argument is our obligations to government (Romans 13:7) and to our fellow citizens (Romans 13:8; cf. Galatians 5:13-15).

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 13:8". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-13.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 13

THE CHRISTIAN AND THE STATE ( Romans 13:1-7 )

13:1-7 Let everyone render due obedience to those who occupy positions of outstanding authority, for there is no authority which is not allotted its place by God, for the authorities which exist have been set in their places by God. So he who sets himself up against authority has really set himself up against God's arrangement of things. Those who do set themselves against authority will receive condemnation upon themselves. For the man who does good has nothing to fear from rulers, but the man who does evil has. Do you wish to be free of fear of authority? Do good and you will enjoy praise from authority, for any servant of God exists for your good. If you do evil, then you must fear. For it is not for nothing that the man set in authority bears the sword, for he is the servant of God, and his function is to vent wrath and vengeance on the man who does evil. So, then, it is necessary for you to submit yourself, not because of the wrath, but for the sake of your own conscience.

For this same reason you must pay your taxes too; for those set in authority are the servants of God, and continue to work for that very end. Give to all men what is due to them. Give tribute to those to whom tribute is due; pay taxes to those to whom taxes are due. Give fear to those to whom fear is due. Give honour to those to whom honour is due.

At first reading this is an extremely surprising passage, for it seems to counsel absolute obedience on the part of the Christian to the civil power. But, in point of fact, this is a commandment which runs through the whole New Testament. In 1 Timothy 2:1-2, we read: "I urge that supplications, prayers, intercessions, and thanksgivings be made for all men, for kings and for all who are in high positions; that we may lead a quiet and peaceable life, godly and respectful in every way." In Titus 3:1 the advice to the preacher is: "Remind them to be submissive to rulers and authorities, to be obedient, to be ready for any honest work." In 1 Peter 2:13-17 we read: "Be subject for the Lord's sake to every human institution, whether it be to the emperor as supreme, or to governors as sent by him to punish those who do wrong and to praise those who do right. For it is Gods will that by doing right you should put to silence the ignorance of foolish men.... Honour all men. Love the brotherhood. Fear God. Honour the emperor."

We might be tempted to argue that these passages come from a time when the Roman government had not begun to persecute the Christians. We know, for instance, in the Book of Acts that frequently, as Gibbon had it, the tribunal of the pagan magistrate was often the safest refuge against the fury of the Jewish mob. Time and again we see Paul receiving protection at the hands of impartial Roman justice. But the interesting and the significant thing is that many years, and even centuries later, when persecution had begun to rage and Christians were regarded as outlaws, the Christian leaders were saying exactly the same thing.

Justin Martyr (Apology 1: 17) writes, "Everywhere, we, more readily than all men, endeavour to pay to those appointed by you the taxes, both ordinary and extraordinary, as we have been taught by Jesus. We worship only God, but in other things we will gladly serve you, acknowledging you as kings and rulers of men, and praying that, with your kingly power, you may be found to possess also sound judgment." Athenagoras, pleading for peace for the Christians, writes (chapter 37): "We deserve favour because we pray for your government, that you may, as is most equitable, receive the kingdom, son from father, and that your empire may receive increase and addition, until all men become subject to your sway." Tertullian (Apology 30) writes at length: "We offer prayer for the safety of our princes to the eternal, the true, the living God, whose favour, beyond all other things, they must themselves desire.... Without ceasing, for all our emperors we offer prayer. We pray for life prolonged; for security to the empire; for protection for the imperial house; for brave armies, a faithful senate, a virtuous people, the world at rest--whatever, as man or Caesar, an emperor would wish." He goes on to say that the Christian cannot but look up to the emperor because he "is called by our Lord to his office." And he ends by saying that "Caesar is more ours than yours because our God appointed him." Arnobius (4: 36) declares that in the Christian gatherings "peace and pardon are asked for all in authority."

It was the consistent and official teaching of the Christian Church that obedience must be given to, and prayers made for, the civil power, even when the wielder of that civil power was a Nero.

What is the thought and belief at the back of this?

(i) In Paul's case there was one immediate cause of his stressing of civil obedience. The Jews were notoriously rebellious. Palestine, especially Galilee, was constantly seething with insurrection. Above all there were the Zealots; they were convinced that there was no king for the Jews but God; and that no tribute must be paid to anyone except to God. Nor were they content with anything like a passive resistance. They believed that God would not be helping them unless they embarked on violent action to help themselves. Their aim was to make any civil government impossible. They were known as the dagger-bearers. They were fanatical nationalists sworn to terrorist methods. Not only did they use terrorism towards the Roman government; they also wrecked the houses and burned the crops and assassinated the families of their own fellow-Jews who paid tribute to the Roman government.

In this Paul saw no point at all. It was, in fact, the direct negation of all Christian conduct. And yet, at least in one part of the nation, it was normal Jewish conduct. It may well be that Paul writes here with such inclusive definiteness because he wished to dissociate Christianity altogether from insurrectionist Judaism, and to make it clear that Christianity and good citizenship went necessarily hand in hand.

(ii) But there is more than a merely temporary situation in the relationship between the Christian and the state. It may well be true that the circumstances caused by the unrest of the Jews are in Paul's mind, but there are other things as well. First and foremost, there is this--no man can entirely dissociate himself from the society in which he lives and has a part. No man can, in conscience, opt out of the nation. As a part of it, he enjoys certain benefits which he could not have as an individual; but he cannot reasonably claim all the privileges and refuse all the duties. As he is part of the body of the Church. he is also part of the body of the nation; there is no such thing in this world as an isolated individual. A man has a duty to the state and must discharge it even if a Nero is on the throne.

(iii) To the state a man owes protection. It was the Platonic idea that the state existed for the sake of justice and safety and secured for a man security against wild beasts and savage men. "Men," as it has been put, "herded behind a wall that they might be safe." A state is essentially a body of men who have covenanted together to maintain certain relationships between each other by the observance of certain laws. Without these laws and the mutual agreement to observe them, the bad and selfish strong man would be supreme; the weaker would go to the wall; life would become ruled by the law of the jungle. Every ordinary man owes his security to the state, and is therefore under a responsibility to it.

(iv) To the state ordinary people owe a wide range of services which individually they could not enjoy. It would be impossible for every man to have his own water, light, sewage, transport system. These things are obtainable only when men agree to live together. And it would be quite wrong for a man to enjoy everything the state provides and to refuse all responsibility to it. That is one compelling reason why the Christian is bound in honour to be a good citizen and to take his part in all the duties of citizenship.

(v) But Paul's main view of the state was that the Roman Empire was the divinely ordained instrument to save the world from chaos. Take away that Empire and the world would disintegrate into flying fragments. It was in fact the pax Romana, the Roman peace, which gave the Christian missionary the chance to do his work. Ideally men should be bound together by Christian love; but they are not; and the cement which keeps them together is the state.

Paul saw in the state an instrument in the hand of God, preserving the world from chaos. Those who administered the state were playing their part in that great task. Whether they knew it or not they were doing God's work, and it was the Christian's duty to help and not to hinder.

THE DEBTS WHICH MUST BE PAID AND THE DEBT WHICH NEVER CAN BE PAID ( Romans 13:8-10 )

13:8-10 Owe no man anything, except to love each other; for he who loves the other man has fulfilled the law. The commandments, You must not commit adultery, You must not kill, You must not steal, You must not covet, and any other commandment there may be, are all summed up in this saying--You must love your neighbour as yourself. Love does no harm to its neighbour. Love is, therefore, the complete fulfilment of the law.

The previous passage dealt with what might be called a man's public debts. Romans 13:7 mentions two of these public debts. There is what Paul calls tribute, and what he calls taxes. By tribute he means the tribute that must be paid by those who are members of a subject nation. The standard contributions that the Roman government levied on its subject nations were three. There was a ground tax by which a man had to pay, either in cash or in kind, one-tenth of all the grain, and one fifth of the wine and fruit produced by his ground. There was income tax, which was one per cent of a man's income. There was a poll tax, which had to be paid by everyone between the ages of fourteen and sixty five. By taxes Paul means the local taxes that had to be paid. There were customs duties, import and export taxes, taxes for the use of main roads, for crossing bridges, for entry into markets and harbours, for the right to possess an animal, or to drive a cart or wagon. Paul insists that the Christian must pay his tribute and his taxes to state and to local authority, however galling it may be.

Then he turns to private debts. He says, "Owe no man anything." It seems a thing almost unnecessary to say; but there were some who even twisted the petition of the Lord's Prayer, "Forgive us our debts, as we forgive our debtors," into a reason for claiming absolution from all money obligations. Paul had to remind his people that Christianity is not an excuse for refusing our obligations to our fellow men; it is a reason for fulfilling them to the utmost.

He goes on to speak of the one debt that a man must pay every day, and yet, at the same time, must go on owing every day, the debt to love each other. Origen said: "The debt of love remains with us permanently and never leaves us; this is a debt which we both discharge every day and for ever owe." It is Paul's claim that if a man honestly seeks to discharge this debt of love, he will automatically keep all the commandments. He will not commit adultery, for when two people allow their physical passions to sweep them away, the reason is, not that they love each other too much, but that they love each other too little; in real love there is at once respect and restraint which saves from sin. He will not kill, for love never seeks to destroy, but always to build up; it is always kind and will ever seek to destroy an enemy not by killing him, but by seeking to make him a friend. He will never steal, for love is always more concerned with giving than with getting. He will not covet, for covetousness (epithumia, G1939) is the uncontrolled desire for the forbidden thing, and love cleanses the heart, until that desire is gone.

There is a famous saying, "Love God--and do what you like." If love is the mainspring of a man's heart, if his whole life is dominated by love for God and love for his fellow men, he needs no other law.

THE THREAT OF TIME ( Romans 13:11-14 )

13:11-14 Further, there is this--realize what time it is, that it is now high time to be awakened from sleep; for now your salvation is nearer than when you believed. The night is far gone; the day is near. So, then, let us put away the works of darkness, and let us clothe ourselves with the weapons of light. Let us walk in loveliness of life, as those who walk in the day, and let us not walk in revelry or drunkenness, in immorality and in shamelessness, in contention and in strife. But put on the Lord Jesus Christ as a man puts on a garment, and stop living a life in which your first thought is to gratify the desires of Christless human nature.

Like so many great men, Paul was haunted by the shortness of time. Andrew Marvell could always hear "time's winged chariot hurrying near." Keats was haunted by fears that he might cease to be before his pen had gleaned his teeming brain. Robert Louis Stevenson wrote:

"The morning drum-call on my eager ear

Thrills unforgotten yet; the morning dew

Lies yet undried along my fields of noon.

But now I pause at whiles in what I do

And count the bell, and tremble lest I hear

(My work untrimmed) the sunset gun too soon."

But there was more in Paul's thought than simply the shortness of time. He expected the Second Coming of Christ. The Early Church expected it at any moment, and therefore it had the urgency to be ready. That expectancy has grown dim and faint; but one permanent fact remains--no man knows when God will rise and bid him go. The time grows ever shorter, for we are every day one day nearer that time. We, too, must have all things ready.

The last verses of this passage must be forever famous, for it was through them Augustine found conversion. He tells the story in his Confessions. He was walking in the garden. His heart was in distress, because of his failure to live the good life. He kept exclaiming miserably, "How long? How long? Tomorrow and tomorrow--why not now? Why not this hour an end to my depravity?" Suddenly he heard a voice saying, "Take and read; take and read." It sounded like a child's voice; and he racked his mind to try to remember any child's game in which these words occurred, but could think of none. He hurried back to the seat where his friend Alypius was sitting, for he had left there a volume of Paul's writings. "I snatched it up and read silently the first passage my eyes fell upon: ' Let us not walk in revelry or drunkenness, in immorality and in shamelessness, in contention and in strife. But put on the Lord Jesus Christ, as a man puts on a garment, and stop living a life in which your first thought is to gratify the desires of Christless human nature.' I neither wished nor needed to read further. With the end of that sentence, as though the light of assurance had poured into my heart, all the shades of doubt were scattered. I put my finger in the page and closed the book: I turned to Alypius with a calm countenance and told him." (C. H. Dodd's translation.) Out of his word God had spoken to Augustine. It was Coleridge who said that he believed the Bible to be inspired because, as he puts it, "It finds me." God's word can always find the human heart.

It is interesting to look at the six sins which Paul selects as being, as it were, typical of the Christless life.

(i) There is revelry (komos, G2889) . This is an interesting word. Originally komos ( G2889) was the band of friends who accompanied a victor home from the games, singing his praises and celebrating his triumph as they went. Later it came to mean a noisy band of revellers who swept their way through the city streets at night, a band of roysterers, what, in Regency England, would have been called a rout. It describes the kind of revelry which lowers a man's self and is a nuisance to others.

(ii) There is drunkenness (methe, G3178) . To the Greeks drunkenness was a particularly disgraceful thing. They were a wine-drinking people. Even children drank wine. Breakfast was called akratisma, and consisted of a slice of bread dipped in wine. For all that, drunkenness was considered specially shameful, for the wine the Greek drank was much diluted, and was drunk because the water supply was inadequate and dangerous. This was a vice which not only a Christian but any respectable heathen also would have condemned.

(iii) There was immorality (koite, G2845) . Koite ( G2845) literally means a bed and has in it the meaning of the desire for the forbidden bed. This was the typical heathen sin. The word brings to mind the man who sets no value on fidelity and who takes his pleasure when and where he will.

(iv) There is shamelessness (aselgeia, G766) . Aselgeia ( G766) is one of the ugliest words in the Greek language. It does not describe only immorality; it describes the man who is lost to shame. Most people seek to conceal their evil deeds, but the man in whose heart there is aselgeia ( G766) is long past that. He does not care who sees him; he does not care how much of a public exhibition he makes of himself; he does not care what people think of him. Aselgeia ( G766) is the quality of the man who dares publicly to do the things which are unbecoming for any man to do.

(v) There is contention (eris, G2054) . Eris ( G2054) is the spirit that is born of unbridled and unholy competition. It comes from the desire for place and power and prestige and the hatred of being surpassed. It is essentially the sin which places self in the foreground and is the entire negation of Christian love.

(vi) There is envy (zelos, G2205) . Zelos ( G2205) need not be a bad word. It can describe the noble emulation of a man who, when confronted with greatness of character, wishes to attain to it. But it can also mean that envy which grudges a man his nobility and his preeminence. It describes here the spirit which cannot be content with what it has and looks with jealous eye on every blessing given to someone else and denied to itself.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Romans 13:8". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​romans-13.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Romans 13:8

The idea of obligation is the hinge that connects Romans 13:1-7 and Romans 13:8-10.

Owe no one anything -- Not a prohibition against borrowing money, which Scripture permits and regulates (cf. Exodus 22:25; Leviticus 25:35-37; Deuteronomy 15:7-9; Nehemiah 5:7; Psalms 15:5; Psalms 37:21, Psalms 37:26; Ezekiel 22:12; Matthew 5:42; Luke 6:34). Paul’s point is that all our financial obligations must be paid when they are due. [See notes on Deuteronomy 23:19-20; Deuteronomy 24:10-13.]

Owe no one -- Let no debt remain outstanding. Not “never incur a debt” but “make sure that you pay debts you incur on time.”

continuing debt -- There is one debt Christians will never discharge: the debt to love. As often in the NT, the focus is on the obligation Christians have toward “one another” (fellow believers; cf. Galatians 6:10). But believers are also called to love all people (Romans 12:9-21).

love one another -- Believers are commanded to love not only other Christians (John 13:34-35; 1 Corinthians 14:1; Philippians 1:9; Colossians 3:14; 1 Thessalonians 4:9; 1 Timothy 2:15; Hebrews 6:10; 1 Peter 1:22; 1 Peter 4:8; 1 John 2:10; 1 John 3:23; 1 John 4:7; 1 John 4:21), but also non-Christians (Matthew 5:44; Luke 6:27, Luke 6:35; cf. Luke 6:28, Luke 6:34; Romans 12:14, Romans 12:20; Galatians 6:10; 1 Thessalonians 5:15). - MSB

fulfilled the law -- See note on Romans 13:10.

It is obvious also that by “the Law” here he means only that part of the Divine Law which affects “the neighbour.” The “first and great commandment” (see Matthew 22:37-38,) is not here in view. - CBSC

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Romans 13:8". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​romans-13.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Owe no man anything,.... From the payment of dues to magistrates the apostle proceeds to a general exhortation to discharge all sorts of debts; as not to owe the civil magistrate any thing, but render to him his dues, so to owe nothing to any other man, but make good all obligations whatever, as of a civil, so of a natural kind. There are debts arising from the natural and civil relations subsisting among men, which should be discharged; as of the husband to the wife, the wife to the husband; parents to their children, children to their parents; masters to their servants, servants to their masters; one brother, friend, and neighbour, to another. Moreover, pecuniary debts may be here intended, such as are come into by borrowing, buying, commerce, and contracts; which though they cannot be avoided in carrying on worldly business, yet men ought to make conscience of paying them as soon as they are able: many an honest man may be in debt, and by one providence or another be disabled from payment, which is a grief of mind to him; but for men industriously to run into debt, and take no care to pay, but live upon the property and substance of others, is scandalous to them as men, and greatly unbecoming professors of religion, and brings great reproach upon the Gospel of Christ.

But to love one another. This is the only debt never to be wholly discharged; for though it should be always paying, yet ought always to be looked upon as owing. Saints ought to love one another as such; to this they are obliged by the new commandment of Christ, by the love of God, and Christ unto them, by the relations they stand in to one another, as the children of God, brethren, and members of the same body; and which is necessary to keep them and the churches of Christ together, it being the bond of perfectness by which they are knit to one another; and for their comfort and honour, as well as to show the truth and reality of their profession. This debt should be always paying; saints should be continually serving one another in love, praying for each other, bearing one another's burdens, forbearing each other, and doing all good offices in things temporal and spiritual that lie in their power, and yet always owing; the obligation to it always remains. Christ's commandment is a new one, always new, and will never be antiquated; his and his Father's love always continue, and the relations believers stand in to each other are ever the same; and therefore love will be always paying, and always owing in heaven to all eternity. But what the apostle seems chiefly to respect, is love to one another as men, love to one another, to the neighbour, as the following verses show. Love is a debt we owe to every man, as a man, being all made of one blood, and in the image of God; so that not only such as are of the same family, live in the same neighbourhood, and belong to the same nation, but even all the individuals of mankind, yea, our very enemies are to share in our love; and as we have an opportunity and ability, are to show it by doing them good.

For he that loveth another hath fulfilled the law; that is, not who loves some one particular person, but every other person besides himself, even his neighbour, in the largest sense of the word, including all mankind, and that as himself; such an one has fulfilled the law, the law of the decalogue; that part of it particularly which relates to the neighbour; the second table of the law, as the next verse shows: though since there is no true love of our neighbour without the love of God, nor no true love of God without the love of our neighbour; and since these two involve each other, and include the whole law, it may be understood of fulfilling every part of it, that is, of doing it; for fulfilling the law means doing it, or acting according to it; and so far as a man loves, so far he fulfils, that is, does it: but this is not, nor can it be done perfectly, which is evident, partly from the impotency of man, who is weak and without strength, yea, dead in sin, and unable to do any thing of himself; and partly from the extensiveness of the law, which reaches to the thoughts and desires of the heart, as well as to words and actions; as also from the imperfection of love, for neither love to God, nor love to one another, either as men or Christians, is perfect; and consequently the fulfilling of the law by it is not perfect: hence this passage yields nothing in favour of the doctrine of justification by works; since the best works are imperfect, even those that spring from love, for love itself is imperfect; and are not done as they are, in a man's own strength, and without the Spirit and grace of God. Christ only has fulfilled the law perfectly, both as to parts and degrees; and to him only should we look for a justifying righteousness.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Romans 13:8". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-13.html. 1999.

Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books

Romans 13:8. Owe nothing to anyone except to love one another; for he who loves his neighbor has fulfilled the law.

Now we are not talking about this word “love,” which is used so commonly today with no depth to it. In fact, what people sometimes call love today is nothing but lust.

Paul writes this in view of the return of the Lord, who manifested His love for His Father by obedi­ence. He manifested His love for you and me by sacrifice, by dying for us. Likewise, we also as Christians manifest our love for our Heavenly Fa­ther by obedience, by being obedient to His Word. We manifest our love for each other by sacrifice, by “dying,” as it were, for the saints and for our neighbors. Love is a perpetual debt, and we are to owe no man anything but love.

“But, Mr. Mitchell,” you ask, “why did Paul bring the law in here?”

He is dealing with our relationship to man. In our relationship with God, it is a question of faith, of putting our trust in Him. God sees our faith; man experiences our love—not our faith, but our love.

Paul uses the law to show us our relationship to each other in practical living.

Romans 13:9. For this, “YOU SHALL NOT COMMIT ADULTERY, YOU SHALL NOT MURDER, YOU SHALL NOT STEAL, YOU SHALL NOT COVET,” and if there is any other commandment, it is summed up in this saying, “YOU SHALL LOVE YOUR NEIGHBOR AS YOURSELF.”

Romans 13:10. Love does no wrong to a neighbor; love therefore is the fulfillment of the law.

In the Ten Commandments, the first four laws govern our responsibility to God. Paul doesn’t use them here. He is talking about our re­lationship to each other. The law is righteous, and the law demands righteousness. Now love alone can keep the law. Love is the active principle of Christianity. When we love God and man, we fulfill the purpose of the law. The one who loves has wrought righteousness.

You see, friend, if I’m going to use the law as a means of life, then I’ll never have life. The law was never given as a means of life to the unsaved, and the law was never given as a rule of life to the saved. The law has had nothing to say since the cross. But as Christians, indwelt by the Spirit of God, we will keep that part of the law that relates to society. That’s why I say here, no man is ever saved by keeping the law. We are saved by grace through faith in the Saviour. The Saviour is the object of our faith as we had in the first eight chapters of Romans.

But concerning my relationship to society, my neighbors and other people on earth, I have a responsibility; and love is the only way I can ex­press that. When you love people, my friend, you will do things you never dreamed of doing. Love alone can keep the law.

But I want to make this very, very clear—don’t expect the government to manifest love. God doesn’t expect the government to manifest love. God doesn’t expect the government to rule by love.

The government is to rule by righteousness. “Righteousness exalts a nation, but sin is a dis­grace to any people” (Proverbs 14:34).

Righteousness is the act-of-principle for reign­ing, but love is the act-of-principle for living with one another.

Why should I love my neighbor as myself?

Romans 13:11. And this do, knowing the time, that it is already the hour for you to awaken from sleep; for now salvation is nearer to us than when we believed.

The incentive for us to love our neighbor is because each day brings our salvation nearer. And, if Paul could say that to the early Church, believe me, my friend, how much closer the com­ing of the Lord is to us now. This is the incentive— the Lord Jesus may come today.

Do you remember Philippians 4:5 where it speaks of the fact that the Lord is near? The marginal note reads that “the Lord is at hand.” What manner of men are we to be? Oh, listen, I can’t guarantee that the Lord will not come today.

Now you might say to me, “Well, Mr. Mitchell, the Church down through the centuries believed that and He hasn’t come.”

That’s true. Why that’s even the genius of it. He may come today. And I’m to live today just as Paul lived his day in expectation of seeing Him whom having not seen we love. And here he says, be­cause our “salvation is nearer to us than when we believed,” then we ought to love our neighbor as ourselves. We ought to manifest that love which would be for the benefit of our neighbor for the glorifying of God.

Oh, when I think about it, my generation and your generation are so full of indifference and coldness to this appeal of the Saviour that I won­der what will break them down. We are not fight­ing so much outbroken opposition to the gospel. We don’t meet so much vileness against the gospel today. We just meet cold indifference. And it’s not only bad to be indifferent, it’s terrible to be satis­fied with your indifference.

And, may I say very kindly, this is also true of many Christians. I’m not questioning their salva­tion, but one begins to wonder how much love they have for the Saviour.

Our nearly empty Sunday night and Wednes­day night prayer meeting services give an indica­tion of this. And now many churches have dropped these services entirely!

Oh, to be delivered from this cold, cold indiffer­ence to the warmth of the love of our Saviour. It is possible that you and I can be right in our doctrine and be cold in our heart and indifferent to the ap­peal of our Saviour that we should live before men as “the children of God . . . in the midst of a crooked and perverse generation, among whom you appear as lights in the world” (Philippians 2:15). We ought to buy up every opportunity to love our neighbors and live a life that will glorify God in the world.

Oh, listen, my friend, why don’t you read the times? It’s high time to awake out of sleep. Am I talking to you? Are you a sleepy Christian? An in­different Christian? A luke-warm Christian? Are you so satisfied with the things of this world that in some way, somehow, you have missed Christ’s appeal that you manifest the character, the heart, the compassion and tenderness of the Saviour to men and women for whom He died?

How am I going to reach my generation? How are you going to reach your generation if we don’t manifest that precious divine love of the Saviour?

And please don’t tell me, “Mr. Mitchell, I just can’t stand my neighbors.”

Listen, the Lord loved you when you were His enemy.

And that same divine love that caused Him to leave the glory and die for you when you were His enemy is the same love that is indwelling your heart by the Spirit of God.

“The love of God has been poured out within our hearts through the Holy Spirit who was given to us,” Paul wrote in Romans 5:5.

As you and I walk before God in the light of His Word and in the Spirit of God, then we begin to manifest the character and the heart and the love and the compassion and the tenderness of our Saviour.

If you knew, my Christian friend, that the Lord Jesus was coming for you tonight, wouldn’t you change your plans for today?

I remember someone once said to Mr. Wesley, “Sir, what would you do if you knew the Lord was coming today?”

He said, “I would be doing just what I am doing. I am living today, every day in the anticipation of the coming of our Saviour.”

Or as G. Campbell Morgan used to say, “I am liv­ing and serving as if the Lord was coming today, and I am working my head off as if the Lord was going to tarry a hundred years.”

Romans 13:12. The night is almost gone, and the day is at hand. Let us therefore lay aside the deeds of darkness and put on the armor of light.

Romans 13:13 Let us behave properly as in the day. . . .parThe hour for the coming of the Lord Jesus is at hand, that of which He spoke in John 14:3, “And if I go . . . I will come again, and receive you to Myself.” Now, in view of this, my hope being stimulated, my watchfulness being aroused, what shall I do?

Notice, three times in verses 12-13, Paul says, “Let us”—“Let us cast off . . . Let us put on . . . Let us walk.”

Now let me ask you. What are the works of darkness? The next verse tells us:

Romans 13:14. Not in carousing and drunkenness, not in sexual promiscuity and sensuality, not in strife and jealousy.

As someone has said, “Let’s get rid of our night clothes, the clothes of darkness.” Cast off the works of darkness. Throw off your night clothes, the deeds of the old man—rioting and drunken­ness. That means intemperance. That means pub­lic passions.

Rioting and drunkenness are the outbroken sins of society. I needn’t go into them. Rioting and drunkenness don’t belong to the children of God. Rioting and drunkenness are the manifestation of the sins of the night. This is the world outside of Christ.

The second couple—chambering and wanton­ness, sexual promiscuity and sensuality—are the secret sins of society—impurity and corruption.

You and I are living in a day of situation ethics.

“If two people agree that they want to do certain things, what’s wrong with that? They both love each other. Let them do what they want to do,” the world says.

It’s moral corruption, and with that moral cor­ruption comes the fruitage of that corruption— disease. I question even if medical science could give us an accurate account of how many people suffer from sexual diseases in our country. One reads that a tremendous percentage of young peo­ple are already diseased. This is chambering and wantonness. Let it not once be named among us as the children of God.

I know you may say, “Oh, Mr. Mitchell, you won’t find me drunk. No, sir!”

But what about those secret sins, the sins that brought God’s wrath on the world at the flood, the sins that brought down the wrath of God on Baby­lon, Sodom, Gomorrah and Greece. I am sorry to say the cup of iniquity is filling full in our country and throughout the world.

Oh, listen, Christian friend. I am appealing to you today. You and I haven’t very much more time left on earth to magnify the Saviour.

Please listen to me. We can’t afford to live one day out of fellowship with God.

I tell you that we are surrounded with this wave of situation ethics, of moral corruption, this free­dom of expression that is lapping over, not only in our schools but into our churches and into our society.

As Christians, as children of God, let us walk honestly before God, not in rioting and drunken­ness, not in chambering and wantonness.

You say, “Why, Mr. Mitchell, I am not guilty of rioting. I am not guilty of drunkenness. I am not guilty of immorality.”

All right, but look at the next two. What about the last couple? These are sins of our heart, sins of our emotions. Notice the company that “strife and jealousy—envy ” keep.

I want to tell you how sad my heart was the day I heard of a split in a church in a certain city, a church with a wonderful testimony for God out of which there sprang three or four new congrega­tions. The breakup had arisen out of fighting and strife among the members. It was a case of envy, of jealousy.

Oh, listen. Someone has said that envy and jeal­ousy are the sins of Christian workers. God forbid!

How easy it is to become jealous and envious of someone, even of some other Christian, some other Christian whom God is using. And because your own heart is out of fellowship with God, you say things you shouldn’t say about him or her. There is envy and jealousy; and the first thing you know, you divide God’s people. Shame on us Christians!

No, sir, we wouldn’t be found guilty of rioting and drunkenness, nor would we be guilty of chambering and wantonness, impurities and moral corruption. But what about these inner things, these passions—strife and envying and jealousy? Song of Solomon 8:6 says, “Jealousy is as severe as Sheol; its flashes are flashes of fire.”

O, God, deliver us from such a thing.

And one finds it in the most unexpected quar­ters.

May I say to you who are preachers, Christian workers, Sunday School teachers, officers in the church, whoever you may be, God deliver you and me from envy and jealousy of some other Christian whom God is using. I may not agree with all he does, but God is using him. To his own Master he stands or falls. May we keep our hands off and glorify what God is doing.

Did you ever notice in your Bible, that often, when the Spirit of God through His servants gives us a list of the sins of society, He will bring in envy and strife and jealousy? These sins are common among God’s people, and they do nothing but separate the saints.

Rather wouldn’t it be a wonderful thing for God’s people to be knitted together around the Person of Christ so we would see each other in Christ Jesus, not in our weakness, in our frailty or even in our failures?

The time is at hand. The day is far spent. The Lord is even at the door. He may come today. What an incentive to live for God. What an incentive to throw off rioting and drunkenness. What an incen­tive to throw off the sins of the flesh, immorality and uncleanness. What an incentive to throw off all strife and bickering and fighting and jealousy.

And then what are we to do? Let us turn to 1 Thessalonians 5:8 for an answer: “But since we are of the day, let us be sober, having put on the breastplate of faith and love, and as a helmet, the hope of salvation.” In Romans, Paul says:

Romans 13:14. But put on the Lord Jesus Christ, and make no provi­sion for the flesh in regard to its lusts.

This is the place of victory. This is the place of deliverance.

“Put on.”

In other words, recognize your identification with the Risen Lord and appropriate Him for your daily needs. We look forward to His return, but now we experience Him in a delivered life. It means to live Christ.

For example, you take Philippians 1:20-21, that “Christ shall even now, as always, be exalted in my body, whether by life or by death. For to me, to live is Christ.”

We are to live like citizens of another world. Paul’s determination was (Philippians 3:10; Philippians 3:8) “that I may know Him, and the power of His resur­rection, and the fellowship of His sufferings. . . . I count all things but loss . . . that I may gain Christ”—that I might know Christ.

Make no provision for the flesh, for its desires and for its lusts. All you need is found in Christ.

Take everything. Take your weaknesses, take your circumstances, take your frailties, take the whole business to Him. He is all you need.

And what are His terms?

“Put on the Lord Jesus Christ.”

That means to be in Him. That means to put Him on like a garment, to arm ourselves with His power for our lives day by day.

That’s for you.

That’s for me.

Oh, listen, my Christian friend, why don’t you appropriate Christ today?

You say, “I want to live a victorious life, Mr. Mitchell.”

Well, listen. You let Him live His life out through you, and then you enjoy the deliverance. This will manifest love toward society. Oh, how we need this. I need this just as much as you need it. And God grant today that you and I may walk before Him and live in the light of His presence, radiating something of the sweetness and the aroma of Christ. Oh, that people may see Christ living in you and me. Let us manifest a loving spirit toward others by our speech, what we do, where we go— so Christ shall be glorified.

Bibliographical Information
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 13:8". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-13.html.

Light of Israel Bible Commentary

THE DEBT OF LOVE

Let no debt remain outstanding, except the continuing debt to love one another, for whoever loves others has fulfilled the law. Romans 13:8

There is one debt we can never repay and that is the debt of love. For instance, children could never hope to repay their debt to the faithful parents who have provided for them, protected them and directed them through their young lives. In a very similar sense as children of God we can never hope to repay the Lord's goodness in providing for us, in protecting us and in directing our lives. All we can do is try to be exceedingly grateful and remember to praise him.

Paul continues, "The commandments, 'You shall not commit adultery,' 'You shall not murder,' 'You shall not steal,' 'You shall not covet,' and whatever other command there may be, are summed up in this one command: 'Love your neighbor as yourself'" (13:9). Love is the fulfilling of the law. The love of our neighbors is called in James 2:8 the "royal law" (Gk. basilikos nomos) and it is echoed in scripture all the way back to Leviticus 19:18. Jesus was once asked what was the greatest commandment of the law. He replied, "'Love the Lord your God with all your heart and with all your soul and with all your mind.' This is the first and greatest commandment. And the second is like it: 'Love your neighbor as yourself.' All the Law and the Prophets hang on these two commandments" (Mt. 22:37-40).

Let us think of the simplicity of these twin commands of Jesus. If we loved God with all our hearts we would never think of displeasing him or breaking his commands. St. Augustine once said "Love God, and do what you like."<footnote>Quoted in Barclay, The Letter to the Romans, p. 208.</footnote> Augustine knew that if we really love God we can never do just what we like. Instead, we will want to please him with our every thought and deed.

Paul says, "Love does no harm to a neighbor. Therefore love is the fulfillment of the law" (13:10). If we really love our fellow humans we will be constantly thinking of their good and what would please them. If we really love our neighbor we would never dream of stealing from him. We would never dream of committing adultery with his wife. Neither would we covet her or anything else our neighbor has. Thus we can see how love fulfills all commands. We observe how law and love work beautifully together. It has been said that "Love needs law for its direction, while law needs love for its inspiration."<footnote>Stott, p. 350.</footnote>

When we sincerely love God and our fellow man there is no law of God that will condemn us. We would constantly reflect the fruit of the Spirit in our lives, with such attitudes as love, gentleness, goodness, and we are told that "…Against such things there is no law" (Galatians 5:23). So the entire law is summed up in Jesus' command (Galatians 5:14). Indeed, when we think about it we realize that love is the very essence of Christ's law.

Now let us look at the matter of our other debts and also the borrowing of money mentioned in verse 8. There are several things the Bible condemns. It condemns charging interest to a brother or sister in the faith (Exodus 22:25; Leviticus 25:36; Deuteronomy 23:19; Nehemiah 5:1-11). However, it does not condemn charging interest on money to others (Deuteronomy 23:20; Matthew 25:27). Through the centuries some of the largest banking houses in the world were run by Jews. The Bible does warn us about charging exorbitant interest to anyone (Proverbs 28:8; Psalm 15:5). Some of our credit card companies are certainly breaking this law today.

God's plan was to bless Israel to such a degree that she would lend to many nations but not borrow from any (Deuteronomy 28:12). Because of Israel's disobedience this benevolent plan was never completely realized. God's people found it necessary to borrow at times (Nehemiah 5:4) and they still do. So, the Bible acknowledges that some people will borrow money. It gives us the warning that the borrower is always servant to the lender (Proverbs 22:7), and it condemns those who borrow and fail to repay (Psalm 37:21).

Barnes notes how the principles laid down in the Bible should make borrowing unnecessary since the Bible promotes industry, frugality, humbleness in manner of life, a chastened view of the end of life, honesty and many other good qualities.<footnote>Barnes, Albert Barnes' Notes on the New Testament, v. 13:8.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Romans 13:8". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​romans-13.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Justice and Charity. A. D. 58.

      7 Render therefore to all their dues: tribute to whom tribute is due; custom to whom custom; fear to whom fear; honour to whom honour.   8 Owe no man any thing, but to love one another: for he that loveth another hath fulfilled the law.   9 For this, Thou shalt not commit adultery, Thou shalt not kill, Thou shalt not steal, Thou shalt not bear false witness, Thou shalt not covet; and if there be any other commandment, it is briefly comprehended in this saying, namely, Thou shalt love thy neighbour as thyself.   10 Love worketh no ill to his neighbour: therefore love is the fulfilling of the law.

      We are here taught a lesson of justice and charity.

      I. Of justice (Romans 13:7; Romans 13:7): Render therefore to all their dues, especially to magistrates, for this refers to what goes before; and likewise to all with whom we have to do. To be just is to give to all their due, to give every body his own. What we have we have as stewards; others have an interest in it, and must have their dues. "Render to God his due in the first place, to yourselves, to you families, your relations, to the commonwealth, to the church, to the poor, to those that you have dealings with in buying, selling, exchanging, c. Render to all their dues and that readily and cheerfully, not tarrying till you are by law compelled to it." He specifies, 1. Due taxes: Tribute to whom tribute is due, custom to whom custom. Most of the countries where the gospel was first preached were subject at this time to the Roman yoke, and were made provinces of the empire. He wrote this to the Romans, who, as they were rich, so they were drained by taxes and impositions, to the just and honest payment of which they are here pressed by the apostle. Some distinguish between tribute and custom, understanding by the former constant standing taxes, and by the latter those which were occasionally required, both which are to be faithfully and conscientiously paid as they become legally due. Our Lord was born when his mother went to be taxed; and he enjoined the payment of tribute to Cæsar. Many, who in other things seem to be just, yet make no conscience of this, but pass it off with a false ill-favoured maxim, that it is no sin to cheat the king, directly contrary to Paul's rule, Tribute to whom tribute is due. 2. Due respect: Fear to whom fear, honour to whom honour. This sums up the duty which we owe not only to magistrates, but to all superiors, parents, masters, all that are over us in the Lord, according to the fifth commandment: Honour thy father and mother. Compare Leviticus 19:3, You shall fear every man his mother and his father; not with a fear of amazement, but a loving, reverent, respectful, obediential fear. Where there is not this respect in the heart to our superiors, no other duty will be paid aright. 3. Due payment of debts (Romans 13:8; Romans 13:8): "Owe no man any thing; that is, do not continue in any one's debt, while you are able to pay it, further than by, at least, the tacit consent of the person to whom you are indebted. Give every one his own. Do not spend that upon yourselves, which you owe to others." The wicked borroweth, and payeth not again,Psalms 37:21. Many that are very sensible of the trouble think little of the sin of being in debt.

      II. Of charity: Owe no man any thing; opheilete--you do owe no man any thing; so some read it: "Whatever you owe to any relation, or to any with whom you have to do, it is eminently summer up and included in this debt of love. But to love one another, this is a debt that must be always in the paying, and yet always owing." Love is a debt. The law of God and the interest of mankind make it so. It is not a thing which we are left at liberty about, but it is enjoined us, as the principle and summary of all duty owing one to another; for love is the fulfilling of the law; not perfectly, but it is a good step towards it. It is inclusive of all the duties of the second table, which he specifies, Romans 13:9; Romans 13:9, and these suppose the love of God. See 1 John 4:20. If the love be sincere, it is accepted as the fulfilling of the law. Surely we serve a good master, that has summed up all our duty in one word, and that a short word and a sweet word--love, the beauty and harmony of the universe. Loving and being loved is all the pleasure, joy, and happiness, of an intelligent being. God is love (1 John 4:16), and love is his image upon the soul: where it is, the soul is well moulded, and the heart fitted for every good work. Now, to prove that love is the fulfilling of the law, he gives us, 1. An induction of particular precepts, Romans 13:9; Romans 13:9. He specifies the last five of the ten commandments, which he observes to be all summed up in this royal law, Thou shalt love thy neighbour as thyself--with an as of quality, not of equality--"with the same sincerity that thou lovest thyself, though not in the same measure and degree." He that loves his neighbour as himself will be desirous of the welfare of his neighbour's body, goods, and good name, as of his own. On this is built that golden rule of doing as we would be done by. Were there no restraints of human laws in these things, no punishments incurred (which the malignity of human nature hath made necessary), the law of love would of itself be effectual to prevent all such wrongs and injuries, and to keep peace and good order among us. In the enumeration of these commandments, the apostle puts the seventh before the sixth, and mentions this first, Thou shalt not commit adultery; for though this commonly goes under the name of love (pity it is that so good a word should be so abused) yet it is really as great a violation of it as killing and stealing is, which shows that true brotherly love is love to the souls of our brethren in the first place. He that tempts others to sin, and defiles their minds and consciences, though he may pretend the most passionate love (Proverbs 7:15; Proverbs 7:18), does really hate them, just as the devil does, who wars against the soul. 2. A general rule concerning the nature of brotherly love: Love worketh no ill (Romans 13:10; Romans 13:10)-- he that walks in love, that is actuated and governed by a principle of love, worketh no ill; he neither practises nor contrives any ill to his neighbour, to any one that he has any thing to do with: ouk ergazetai. The projecting of evil is in effect the performing of it. Hence devising iniquity is called working evil upon the bed, Micah 2:1. Love intends and designs no ill to any body, is utterly against the doing of that which may turn to the prejudice, offence, or grief of any. It worketh no ill; that is, it prohibits the working of any ill: more is implied than is expressed; it not only worketh no ill, but it worketh all the good that may be, deviseth liberal things. For it is a sin not only to devise evil against thy neighbour, but to withhold good from those to whom it is due; both are forbidden together, Proverbs 3:27-29. This proves that love is the fulfilling of the law, answers all the end of it; for what else is that but to restrain us from evil-doing, and to constrain us to well-doing? Love is a living active principle of obedience to the whole law. The whole law is written in the heart, if the law of love be there.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Romans 13:8". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-13.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The circumstances under which the epistle to the Romans was written gave occasion to the most thorough and comprehensive unfolding, not of the church, but of Christianity. No apostle had ever yet visited Rome. There was somewhat as yet lacking to the saints there; but even this was ordered of God to call forth from the Holy Ghost an epistle which more than any other approaches a complete treatise on the fundamentals of Christian doctrine, and especially as to righteousness.

Would we follow up the heights of heavenly truth, would we sound the depths of Christian experience, would we survey the workings of the Spirit of God in the Church, would we bow before the glories of the person of Christ, or learn His manifold offices, we must look elsewhere in the writings of the New Testament no doubt, but elsewhere rather than here.

The condition of the Roman saints called for a setting forth of the gospel of God; but this object, in order to be rightly understood and appreciated, leads the apostle into a display of the condition of man. We have God and man in presence, so to speak. Nothing can be more simple and essential. Although there is undoubtedly that profoundness which must accompany every revelation of God, and especially in connection with Christ as now manifested, still we have God adapting Himself to the very first wants of a renewed soul nay, even to the wretchedness of souls without God, without any real knowledge either of themselves or of Him. Not, of course, that the Roman saints were in this condition; but that God, writing by the apostle to them, seizes the opportunity to lay bare man's state as well as His own grace.

Romans 1:1-32. From the very first we have these characteristics of the epistle disclosing themselves. The apostle writes with the full assertion of his own apostolic dignity, but as a servant also. "Paul, a bondman of Jesus Christ" an apostle "called," not born, still less as educated or appointed of man, but an apostle "called," as he says "separated unto the gospel of God, which he had promised afore by his prophets." The connection is fully owned with that which had been from God of old. No fresh revelations from God can nullify those which preceded them; but as the prophets looked onward to what was coming, so is the gospel already come, supported by the past. There is mutual confirmation. Nevertheless, what is in nowise the same as what was or what will be. The past prepared the way, as it is said here, "which God had promised afore by his prophets in the holy scriptures, concerning his Son Jesus Christ our Lord, [here we have the great central object of God's gospel, even the person of Christ, God's Son,] which was made of the seed of David according to the flesh" (ver. 3). This last relation was the direct subject of the prophetic testimony, and Jesus had come accordingly. He was the promised Messiah, born King of the Jews.

But there was far more in Jesus. He was "declared," says the apostle, "to be the Son of God with power, according to the Spirit of holiness, by the resurrection from the dead" ( ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν , ver. 4). It was the Son of God not merely as dealing with the powers of the earth, Jehovah's King on the holy hill of Zion, but after a far deeper manner. For, essentially associated as He is with the glory of God the Father, the full deliverance of souls from the realm of death was His also. In this too we have the blessed connection of the Spirit (here peculiarly designated, for special reasons, "the Spirit of holiness"). That same energy of the Holy Ghost which had displayed itself in Jesus, when He walked in holiness here below, was demonstrated in resurrection; and not merely in His own rising from the dead, but in raising such at any time no doubt, though most signally and triumphantly displayed in His own resurrection.

The bearing of this on the contents and main doctrine of the epistle will appear abundantly by-and-by. Let me refer in passing to a few points more in the introduction, in order to link them together with that which the Spirit was furnishing to the Roman saints, as well as to show the admirable perfectness of every word that inspiration has given us. I do not mean by this its truth merely, but its exquisite suitability; so that the opening address commences the theme in hand, and insinuates that particular line of truth which the Holy Spirit sees fit to pursue throughout. To this then the apostle comes, after having spoken of the divine favour shown himself, both when a sinner, and now in his own special place of serving the Lord Jesus. "By whom we have received grace and apostleship for obedience to the faith." This was no question of legal obedience, although the law came from Jehovah. Paul's joy and boast were in the gospel of God. So therefore it addressed itself to the obedience of faith; not by this meaning practice, still less according to the measure of a man's duty, but that which is at the root of all practice faith-obedience obedience of heart and will, renewed by divine grace, which accepts the truth of God. To man this is the hardest of all obedience; but when once secured, it leads peacefully into the obedience of every day. If slurred over, as it too often is in souls, it invariably leaves practical obedience lame, and halt, and blind.

It was for this then that Paul describes himself as apostle. And as it is for obedience of faith, it was not in anywise restricted to the Jewish people "among all nations, for his (Christ's) name: among whom are ye also the called of Jesus Christ" (verses 5, 6). He loved even here at the threshold to show the breadth of God's grace. If he was called, so were they he an apostle, they not apostles but saints; but still, for them as for him, all flowed out of the same mighty love, of God. "To all that be at Rome, beloved of God, called saints" (ver. 7). To these then he wishes, as was his wont, the fresh flow of that source and stream of divine blessing which Christ has made to be household bread to us: "Grace and peace from God our Father, and from the Lord Jesus Christ" (ver. 7). Then, from ver. 8, after thanking God through Jesus for their faith spoken of everywhere, and telling them of his prayers for them, he briefly discloses the desire of his heart about them his long-cherished hope according to the grace of the gospel to reach Rome his confidence in the love of God that through him some spiritual gift would be imparted to them, that they might be established, and, according to the spirit of grace which filled his own heart, that he too might be comforted together with them "by the mutual faith both of you and me" (vv. 11, 12). There is nothing like the grace of God for producing the truest humility, the humility that not only descends to the lowest level of sinners to do them good, but which is itself the fruit of deliverance from that self-love which puffs itself or lowers others. Witness the common joy that grace gives an apostle with saints be had never seen, so that even he should be comforted as well as they by their mutual faith. He would not therefore have them ignorant how they had lain on his heart for a visit (ver. 13). He was debtor both to the Greeks and the barbarians, both to the wise and to the unwise; he was ready, as far as he was concerned, to preach the gospel to those that were at Rome also (ver. 14, 15). Even the saints there would have been all the better for the gospel. It was not merely "to those at Rome," but "to you that be at Rome." Thus it is a mistake to suppose that saints may not be benefited by a better understanding of the gospel, at least as Paul preached it. Accordingly he tells them now what reason he had to speak thus strongly, not of the more advanced truths, but of the good news. "For I am not ashamed of the gospel: for it is the power of God unto salvation to every one that believeth; to the Jew first, and also to the Greek" (ver. 16).

Observe, the gospel is not simply remission of sins, nor is it only peace with God, but "the power of God unto salvation." Now I take this opportunity of pressing on all that are here to beware of contracted views of "salvation." Beware that you do not confound it with souls being quickened, or even brought into joy. Salvation supposes not this only, but a great deal more. There is hardly any phraseology that tends to more injury of souls in these matters than a loose way of talking of salvation. "At any rate he is a saved soul," we hear. "The man has not got anything like settled peace with God; perhaps he hardly knows his sins forgiven; but at least he is a saved soul." Here is an instance of what is so reprehensible. This is precisely what salvation does not mean; and I would strongly press it on all that hear me, more particularly on those that have to do with the work of the Lord, and of course ardently desire to labour intelligently; and this not alone for the conversion, but for the establishment and deliverance of souls. Nothing less, I am persuaded, than this full blessing is the line that God has given to those who have followed Christ without the camp, and who, having been set free from the contracted ways of men, desire to enter into the largeness and at the same time the profound wisdom of every word of God. Let us not stumble at the starting-point, but leave room for the due extent and depth of "salvation" in the gospel.

There is no need of dwelling now on "salvation" as employed in the Old Testament, and in some parts of the New, as the gospels and Revelation particularly, where it is used for deliverance in power or even providence and present things. I confine myself to its doctrinal import, and the full Christian sense of the word; and I maintain that salvation signifies that deliverance for the believer which is the full consequence of the mighty work of Christ, apprehended not, of course, necessarily according to all its depth in God's eyes, but at any rate applied to the soul in the power of the Holy Ghost. It is not the awakening of conscience, however real; neither is it the attraction of heart by the grace of Christ, however blessed this may be. We ought therefore to bear in mind, that if a soul be not brought into conscious deliverance as the fruit of divine teaching, and founded on the work of Christ, we are very far from presenting the gospel as the apostle Paul glories in it, and delights that it should go forth. "I am not ashamed," etc.

And he gives his reason: "For therein is the righteousness of God revealed from faith to faith; as it is written, The just shall live by faith." That is, it is the power of God unto salvation, not because it is victory (which at the beginning of the soul's career would only give importance to man even if possible, which it is not), but because it is "the righteousness of God." It is not God seeking, or man bringing righteousness. In the gospel there is revealed God's righteousness. Thus the introduction opened with Christ's person, and closes with God's righteousness. The law demanded, but could never receive righteousness from man. Christ is come, and has changed all. God is revealing a righteousness of His own in the gospel. It is God who now makes known a righteousness to man, instead of looking for any from man. Undoubtedly there are fruits of righteousness, which are by Jesus Christ, and God values them I will not say from man, but from His saints; but here it is what, according to the apostle, God has for man. It is for the saints to learn, of course; but it is that which goes out in its own force and necessary aim to the need of man a divine righteousness, which justifies instead of condemning him who believes. It is "the power of God unto salvation." It is for the lost, therefore; for they it is who need salvation; and it is to save not merely to quicken, but to save; and this because in the gospel the righteousness of God is revealed.

Hence it is, as he says, herein revealed "from faith," or by faith. It is the same form of expression exactly as in the beginning of Romans 5:1-21 "being justified by faith" ( ἐκ πίστεως ). But besides this he adds "to faith." The first of these phrases, "from faith," excludes the law; the second, "to faith," includes every one that has faith within the scope of God's righteousness. Justification is not from works of law. The righteousness of God is revealed from faith; and consequently, if there be faith in any soul, to this it is revealed, to faith wherever it may be. Hence, therefore, it was in no way limited to any particular nation, such as those that had already been under the law and government of God. It was a message that went out from God to sinners as such. Let man be what he might, or where he might, God's good news was for man. And to this agreed the testimony of the prophet. "The just shall live by faith" (not by law). Even where the law was, not by it but by faith the just lived. Did Gentiles believe? They too should live. Without faith there is neither justice nor life that God owns; where faith is, the rest will surely follow.

This accordingly leads the apostle into the earlier portion of his great argument, and first of all in a preparatory way. Here we pass out of the introduction of the epistle. "For the wrath of God is revealed from heaven against all ungodliness and unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness" (ver. 18). This is what made the gospel to be so sweet and precious, and, what is more, absolutely necessary, if he would escape certain and eternal ruin. There is no hope for man otherwise; for the gospel is not all that is now made known. Not only is God's righteousness revealed, but also His wrath. It is not said to be revealed in the gospel. The gospel means His glad tidings for man. The wrath of God could not possibly be glad tidings. It is true, it is needful for man to learn; but in nowise is it good news. There is then the solemn truth also of divine wrath. It is not yet executed. It is "revealed," and this too "from heaven." There is no question of a people on earth, and of God's wrath breaking out in one form or another against human evil in this life. The earth, or, at least, the Jewish nation, had been familiar with such dealings of God in times past. But now it is "the wrath of God from heaven;" and consequently it is in view of eternal things, and not of those that touch present life on the earth.

Hence, as God's wrath is revealed from heaven, it is against every form of impiety "against all ungodliness." Besides this, which seems to be a most comprehensive expression for embracing every sort and degree of human iniquity, we have one very specifically named. It is against the "unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness." To hold the truth in unrighteousness would be no security. Alas! we know how this was in Israel, how it might be, and has been, in Christendom. God pronounces against the unrighteousness of such; for if the knowledge, however exact, of God's revealed mind was accompanied by no renewal of the heart, if it was without life towards God, all must be vain. Man is only so much the worse for knowing the truth, if he holds it ever so fast with unrighteousness. There are some that find a difficulty here, because the expression "to hold" means holding firmly. But it is quite possible for the unconverted to be tenacious of the truth, yet unrighteous in their ways; and so much the worse for them. Not thus does God deal with souls. If His grace attract, His truth humbles, and leaves no room for vain boasting and self-confidence. What He does is to pierce and penetrate the man's conscience. If one may so say, He thus holds the man, instead of letting the man presume that he is holding fast the truth. The inner man is dealt with, and searched through and through.

Nothing of this is intended in the class that is here brought before us. They are merely persons who plume themselves on their orthodoxy, but in a wholly unrenewed condition. Such men have never been wanting since the truth has shone on this world; still less are they now. But the wrath of God is revealed from heaven against them pre-eminently. The judgments of God will fall on man as man, but the heaviest blows are reserved for Christendom. There the truth is held, and apparently with firmness too. This, however, will be put to the test by-and-by. But for the time it is held fast, though in unrighteousness. Thus the wrath of God is revealed from heaven against (not only the open ungodliness of men, but) the orthodox unrighteousness of those that hold the truth in unrighteousness.

And this leads the apostle into the moral history of man the proof both of his inexcusable guilt, and of his extreme need of redemption. He begins with the great epoch of the dispensations of God (that is, the ages since the flood). We cannot speak of the state of things before the flood as a dispensation. There was a most important trial of man in the person of Adam; but after this, what dispensation was there? What were the principles of it? No man can tell. The truth is, those are altogether mistaken who call it so. But after the flood man as such was put under certain conditions the whole race. Man became the object, first, of general dealings of God under Noah; next, of His special ways in the calling of Abraham and of his family. And what led to the call of Abraham, of whom we hear much in the epistle to the Romans as elsewhere, was the departure of man into idolatry. Man despised at first the outward testimony of God, His eternal power and Godhead, in the creation above and around him (verses 19, 20). Moreover, He gave up the knowledge of God that had been handed down from father to son (ver. 21). The downfall of man, when he thus abandoned God, was most rapid and profound; and the Holy Spirit traces this solemnly to the end ofRomans 1:1-32; Romans 1:1-32 with no needless words, in a few energetic strokes summing up that which is abundantly confirmed (but in how different a manner!) by all that remains of the ancient world. "Professing themselves to be wise, they became fools, and changed the glory of the uncorruptible God into an image made like to corruptible man," etc. (verses 22-32.) Thus corruption not only overspread morals, but became an integral part of the religion of men, and had thus a quasi-divine sanction. Hence the depravity of the heathen found little or no cheek from conscience, because it was bound up with all that took the shape of God before their mind. There was no part of heathenism practically viewed now, so corrupting as that which had to do with the objects of its worship. Thus, the true God being lost, all was lost, and man's downward career becomes the most painful and humiliating object, unless it be, indeed, that which we have to feel where men, without renewal of heart, espouse in pride of mind the truth with nothing but unrighteousness.

In the beginning ofRomans 2:1-29; Romans 2:1-29 we have man pretending to righteousness. Still, it is "man" not yet exactly the Jew, but man who had profited, it might be, by whatever the Jew had; at the least, by the workings of natural conscience. But natural conscience, although it may detect evil, never leads one into the inward possession and enjoyment of good never brings the soul to God. Accordingly, in chapter 2 the Holy Spirit shows us man satisfying himself with pronouncing on what is right and wrong moralizing for others, but nothing more. Now God must have reality in the man himself. The gospel, instead of treating this as a light matter, alone vindicates God in these eternal ways of His, in that which must be in him who stands in relationship with God. Hence therefore, the apostle, with divine wisdom, opens this to us before the blessed relief and deliverance which the gospel reveals to us. In the most solemn way he appeals to man with the demand, whether he thinks that God will look complacently on that which barely judges another, but which allows the practice of evil in the man himself (Romans 2:1-3). Such moral judgments will, no doubt, be used to leave man without excuse; they can never suit or satisfy God.

Then the apostle introduces the ground, certainty, and character of God's judgment (verses 4-16). He "will render to every man according to his deeds: to them who by patient continuance in well doing seek for glory and honour and immortality, eternal life: to them that are contentious, and do not obey the truth, but obey unrighteousness, indignation and wrath, tribulation and anguish, upon every soul of man that doeth evil, of the Jew first and also of the Gentile."

It is not here a question of how a man is to be saved, but of God's indispensable moral judgment, which the gospel, instead of weakening asserts according to the holiness and truth of God. It will be observed therefore, that in this connection the apostle shows the place both of conscience and of the law, that God in judging will take into full consideration the circumstances and condition of every soul of man. At the same time he connects, in a singularly interesting manner, this disclosure of the principles of the eternal judgment of God with what he calls "my gospel." This also is a most important truth, my brethren, to bear in mind. The gospel at its height in no wise weakens but maintains the moral manifestation of what God is. The legal institutions were associated with temporal judgment. The gospel, as now revealed in the New Testament, has linked with it, though not contained in it, the revelation of divine wrath from heaven, and this, you will observe, according to Paul's gospel. It is evident, therefore, that dispensational position will not suffice for God, who holds to His own unchangeable estimate of good and evil, and who judges the more stringently according to the measure of advantage possessed.

But thus the way is now clear for bringing the Jew into the discussion. "But if [for so it should be read] thou art named a Jew," etc. (ver. 17.) It was not merely, that he had better light. He had this, of course, in a revelation that was from God; he had law; he had prophets; he had divine institutions. It was not merely better light in the conscience, which might be elsewhere, as is supposed in the early verses of our chapter; but the Jew's position was directly and unquestionably one of divine tests applied to man's estate. Alas! the Jew was none the better for this, unless there were the submission of his conscience to God. Increase of privileges can never avail without the soul's self-judgment before the mercy of God. Rather does it add to his guilt: such is man's evil state and will. Accordingly, in the end of the chapter, he shows that this is most true as applied to the moral judgment of the Jew; that uone so much dishonoured God as wicked Jews, their own Scripture attesting it; that position went for nothing in such, while the lack of it would not annul the Gentile's righteousness, which would indeed condemn the more unfaithful Israel; in short, that one must be a Jew inwardly to avail, and circumcision be of the heart, in spirit, not in letter, whose praise is of God, and not of men.

The question then is raised in the beginning ofRomans 3:1-31; Romans 3:1-31, If this be so, what is the superiority of the Jew? Where lies the value of belonging to the circumcised people of God? The apostle allows this privilege to be great, specially in having the Scriptures, but turns the argument against the boasters. We need not here enter into the details; but on the surface we see how the apostle brings all down to that which is of the deepest interest to every soul. He deals with the Jew from his own Scripture (verses 9-19). Did the Jews take the ground of exclusively having that word of God the law? Granted that it is so, at once and fully. To whom, then, did the law address itself? To those that were under it, to be sure. It pronounced on the Jew then. It was the boast of the Jews that the law spoke about them; that the Gentiles had no right to it, and were but presuming on what belonged to God's chosen people. The apostle applies this according to divine wisdom. Then your principle is your condemnation. What the law says, it speaks to those under it. What, then, is its voice? That there is none righteous, none that doeth good, none that understandeth. Of whom does it declare all this? Of the Jew by his own confession. Every mouth was stopped; the Jew by his own oracles, as the Gentile by their evident abominations, shown already. All the world was guilty before God.

Thus, having shown the Gentile in Romans 1:1-32 manifestly wrong, and hopelessly degraded to the last degree having laid bare the moral dilettantism of the philosophers, not one whit better in the sight of God, but rather the reverse having shown the Jew overwhelmed by the condemnation of the divine oracles in which he chiefly boasted, without real righteousness, and so much the more guilty for his special privileges, all now lies clear for bringing in the proper Christian message, the. gospel of God. "Therefore by the deeds of the law there shall no flesh be justified in his sight: for by the law is the knowledge of sin. But now the righteousness of God without the law is manifested, being witnessed by the law and the prophets" (verses 20, 21).

Here, again, the apostle takes up what he had but announced in chapter 1 the righteousness of God. Let me call your attention again to its force. It is not the mercy of God., Many have contended that so it is, and to their own great loss, as well as to the weakening of the word of God. "Righteousness" never means mercy, not even the "righteousness of God." The meaning is not what was executed on Christ, but what is in virtue. of it. Undoubtedly divine judgment fell on Him; but this is not "the righteousness of God," as the apostle employs it in any part of his writings any more than here, though we know there could be no such thing as God's righteousness justifying the believer, if Christ had not borne the judgment of God. The expression means that righteousness which God can afford to display because of Christ's atonement. In short, it is what the words say "the righteousness of God," and this "by faith of Jesus Christ."

Hence it is wholly apart from the law, whilst witnessed to by the law and prophets; for the law with its types had looked onward to this new kind of righteousness; and the prophets had borne their testimony that it was at hand, but not then come. Now it was manifested, and not promised or predicted merely. Jesus had come and died; Jesus had been a propitiatory sacrifice; Jesus had borne the judgment of God because of the sins He bore. The righteousness of God, then, could now go forth in virtue of His blood. God was not satisfied alone. There is satisfaction; but the work of Christ goes a great deal farther. Therein God is both vindicated and glorified. By the cross God has a deeper moral glory than ever a glory that He thus acquired, if I may so say. He is, of course, the same absolutely perfect and unchangeable God of goodness; but His perfection has displayed itself in new and more glorious ways in Christ's death, in Him who humbled Himself, and was obedient even to the death of the cross.

God, therefore, having not the least hindrance to the manifestation of what He can be and is in merciful intervention on behalf of the worst of sinners, manifests it is His righteousness "by faith of Jesus Christ unto all and upon all them that believe" (ver. 22). The former is the direction, and the latter the application. The direction is "unto all;" the application is, of course, only to "them that believe;" but it is to all them that believe. As far as persons are concerned, there is no hindrance; Jew or Gentile makes no difference, as is expressly said, "For all have sinned, and come short of the glory of God; being justified freely by his grace through the redemption that is in Christ Jesus: whom God hath set forth to be a propitiation through faith in his blood, to declare his righteousness for the [passing over or praeter-mission, not] remission of sins that are past, through the forbearance of God; to declare, I say, at this time his righteousness: that he might be just, and the justifier of him that believeth in Jesus" (verses 23-26). There is no simple mind that can evade the plain force of this last expression. The righteousness of God means that God is just, while at the same time He justifies the believer in Christ Jesus. It is His righteousness, or, in other words, His perfect consistency with Himself, which is always involved in the notion of righteousness. He is consistent with Himself when He is justifying sinners, or, more strictly, all those who believe in Jesus. He can meet the sinner, but He justifies the believer; and in this, instead of trenching on His glory, there is a deeper revelation and maintenance of it than if there never had been sin or a sinner.

Horribly offensive as sin is to God, and inexcusable in the creature, it is sin which has given occasion to the astonishing display of divine righteousness in justifying believers. It is not a question of His mercy merely; for this weakens the truth immensely, and perverts its character wholly. The righteousness of God flows from His mercy, of course; but its character and basis is righteousness. Christ's work of redemption deserves that God should act as He does in the gospel. Observe again, it is not victory here; for that would give place to human pride. It is not a soul's overcoming its difficulties, but a sinner's submission to the righteousness of God. It is God Himself who, infinitely glorified in the Lord that expiated our sins by His one sacrifice, remits them now, not looking for our victory, nor as yet even in leading us on to victory, but by faith in Jesus and His blood. God is proved thus divinely consistent with Himself in Christ Jesus, whom He has set forth a mercy-seat through faith in His blood.

Accordingly the apostle says that boast and works are completely set aside by this principle which affirms faith, apart from deeds of law, to be the means of relationship with God (verses 27, 28). Consequently the door is as open to the Gentile as to the Jew. The ground taken by a Jew for supposing God exclusively for Israel was, that they had the law, which was the measure of what God claimed from man; and this the Gentile had not. But such thoughts altogether vanish now, because, as the Gentile was unquestionably wicked and abominable, so from the law's express denunciation the Jew was universally guilty before God. Consequently all turned, not on what man should be for God, but what God can be and is, as revealed in the gospel, to man. This maintains both the glory and the moral universality of Him who will justify the circumcision by faith, not law, and the uncircumcision through their faith, if they believe the gospel. Nor does this in the slightest degree weaken the principle of law. On the contrary, the doctrine of faith establishes law as nothing else can; and for this simple reason, that if one who is guilty hopes to be saved spite of the broken law, it must be at the expense of the law that condemns his guilt; whereas the gospel shows no sparing of sin, but the most complete condemnation of it all, as charged on Him who shed His blood in atonement. The doctrine of faith therefore, which reposes on the cross, establishes law, instead of making it void, as every other principle must (verses 27-31).

But this is not the full extent of salvation. Accordingly we do not hear of salvation as such in Romans 3:1-31. There is laid down the most essential of all truths as a groundwork of salvation; namely, expiation. There is the vindication of God in His ways with the Old Testament believers. Their sins had been passed by. He could not have remitted heretofore. This would not have been just. And the blessedness of the gospel is, that it is (not merely an exercise of mercy, but also) divinely just. It would not have been righteous in any sense to have remitted the sins, until they were actually borne by One who could and did suffer for them. But now they were; and thus God vindicated Himself perfectly as to the past. But this great work of Christ was not and could not be a mere vindication of God; and we may find it otherwise developed in various parts of Scripture, which I here mention by the way to show the point at which we are arrived. God's righteousness was now manifested as to the past sins He had not brought into judgment through His forbearance, and yet more conspicuously in the present time, when He displayed His justice in justifying the believer.

But this is not all; and the objection of the Jew gives occasion for the apostle to bring out a fuller display of what God is. Did they fall back on Abraham? "What shall we then say that Abraham our father, as pertaining to the flesh, hath found? For if Abraham were justified by works, he hath whereof to glory; but not before God." Did the Jew fancy that the gospel makes very light of Abraham, and of the then dealings of God? Not so, says the apostle. Abraham is the proof of the value of faith in justification before God. Abraham believed God, and it was counted to him for righteousness. There was no law there or then; for Abraham died long before God spoke from Sinai. He believed God and His word, with special approval on God's part; and his faith was counted as righteousness (ver. 3). And this was powerfully corroborated by the testimony of another great name in Israel (David), in Psalms 32:1-11. "For day and night thy hand was heavy upon me: my moisture is turned into the drought of summer. I acknowledged my sin unto thee, and mine iniquity have I not hid. I said, I will confess my transgressions unto the Lord; and thou forgavest the iniquity of my sin. For this shall every one that is godly pray unto thee in a time when thou mayest be found: surely in the floods of great waters they shall not come nigh unto him. Thou art my hiding-place; thou shalt preserve me from trouble; thou shalt compass me about with songs of deliverance. I will instruct thee and teach thee in the way which thou shalt go: I will guide thee with mine eye."

In the same way the apostle disposes of all pretence on the score of ordinances, especially circumcision. Not only was Abraham justified without law, but apart from that great sign of mortification of the flesh. Although circumcision began with Abraham, manifestly it had nothing to do with his righteousness, and at best was but the seal of the righteousness of faith which he had in an uncircumcised state. It could not therefore be the source or means of his righteousness. All then that believe, though uncircumcised, might claim him as father, assured that righteousness will be reckoned to them too. And he is father of circumcision in the best sense, not to Jews, but to believing Gentiles. Thus the discussion of Abraham strengthens the case in behalf of the uncircumcised who believe, to the overthrow of the greatest boast of the Jew. The appeal to their own inspired account of Abraham turned into a proof of the consistency of God's ways in justifying by faith, and hence in justifying the uncircumcised no less than the circumcision.

But there is more than this in Romans 4:1-25 He takes up a third feature of Abraham's case; that is, the connection of the promise with resurrection. Here it is not merely the negation of law and of circumcision, but we have the positive side. Law works wrath because it provokes transgression; grace makes the promise sure to all the seed, not only because faith is open to the Gentile and Jew alike, but because God is looked to as a quickener of the dead. What gives glory to God like this? Abraham believed God when, according to nature, it was impossible for him or for Sarah to have a child. The quickening power of God therefore was here set forth, of course historically in a way connected with this life and a posterity on earth, but nevertheless a very just and true sign of God's power for the believer the quickening energy of God after a still more blessed sort. And this leads us to see not only where there was an analogy with those who believe in a promised Saviour, but also to a weighty difference. And this lies in the fact that Abraham believed God before he had the son, being fully persuaded that what He had promised He was able to perform. and therefore it was imputed to him for righteousness. But we believe on Him that raised up Jesus our Lord from the dead. It is done. already. It is not here believing on Jesus, but on God who has proved what He is to us in raisin, from among the dead Him who was delivered for our offences, and raised again for our justification (verses 13-25).

This brings out a most emphatic truth and special side of Christianity. Christianity is not a system of promise, but rather of promise accomplished in Christ. Hence it is essentially founded on the gift not only of a Saviour who would interpose, in the mercy of God, to bear our sins, but of One who is already revealed, and the work done and accepted, and this known in the fact that God Himself has interposed to raise Him from among the dead a bright and momentous thing to press on souls, as indeed we find the apostles insisting on it throughout the Acts. Were it merely Romans 3:1-31 there could not be full peace with God as there is. One might know a most real clinging to Jesus; but this would not set the heart at ease with God. The soul may feel the blood of Jesus to be a yet deeper want; but this alone does not give peace with God. In such a condition what has been found in Jesus is too often misused to make a kind of difference, so to speak, between the Saviour on the one hand, and God on the other ruinous always to the enjoyment of the full blessing of the gospel. Now there is no way in which God could lay a basis for peace with Himself more blessed than as He has done it. No longer does the question exist of requiring an expiation. That is the first necessity for the sinner with God. But we have had it fully in Romans 3:1-31. Now it is the positive power of God in raising up from the dead Him that was delivered for our offences, and raised again for our justifying. The whole work is done.

The soul therefore now is represented for the first time as already justified and in possession of peace with God. This is a state of mind, and not the necessary or immediate fruit of Romans 3:1-31, but is based on the truth of Romans 4:1-25 as well as 3. There never can be solid peace with God without both. A soul may as truly, no doubt, be put into relationship with God be made very happy, it may be; but it is not what Scripture calls "peace with God." Therefore it is here for the first time that we find salvation spoken of in the grand results that are now brought before us in Romans 5:1-11. "Being justified by faith, we have peace with God through our Lord Jesus Christ." There is entrance into favour, and nothing but favour. The believer is not put under law, you will observe, but under grace, which is the precise reverse of law. The soul is brought into peace with God, as it finds its standing in the grace of God, and, more than that, rejoices in hope of the glory of God. Such is the doctrine and the fact. It is not merely a call then; but as we have by our Lord Jesus Christ our access into the favour wherein we stand, so there is positive boasting in the hope of the glory of God. For it may have been noticed from chapter 3 to chapter 5, that nothing but fitness for the glory of God will do now. It is not a question of creature-standing. This passed away with man when he sinned. Now that God has revealed Himself in the gospel, it is not what will suit man on earth, but what is worthy of the presence of the glory of God. Nevertheless the apostle does not expressly mention heaven here. This was not suitable to the character of the epistle; but the glory of God he does. We all know where it is and must be for the Christian.

The consequences are thus pursued; first, the general place of the believer now, in all respects, in relation to the past, the present, and the future. His pathway follows; and he shows that the very troubles of the road become a distinct matter of boast. This was not a direct and intrinsic effect, of course, but the result of spiritual dealing for the soul. It was the Lord giving us the profit of sorrow, and ourselves bowing to the way and end of God in it, so that the result of tribulation should be rich and fruitful experience.

Then there is another and crowning part of the blessing: "And not only so, but also boasting in God through our Lord Jesus Christ, by whom we have now received the reconciliation." It is not only a blessing in its own direct character, or in indirect though real effects, but the Giver Himself is our joy, and boast, and glory. The consequences spiritually are blessed to the soul; how much more is it to Teach the source from which all flows! This, accordingly, is the essential spring of worship. The fruits of it are not expanded here; but, in point of fact, to joy in God is necessarily that which makes praise and adoration to be the simple and spontaneous exercise of the heart. In heaven it will fill us perfectly; but there is no more perfect joy there, nor anything. higher, if so high, in this epistle.

At this point we enter upon a most important part of the epistle, on which we must dwell for a little. It is no longer a question of man's guilt, but of his nature. Hence the apostle does not, as in the early chapters of this epistle, take up our sins, except as proofs and symptoms of sin. Accordingly, for the first time, the Spirit of God fromRomans 5:12; Romans 5:12 traces the mature of man to the head of the race. This brings in the contrast with the other Head, the Lord Jesus Christ, whom we have here not as One bearing our sins in His own body on the tree, but as the spring and chief of a new family. Hence, as is shown later in the chapter, Adam is a head characterized by disobedience, who brought in death, the just penalty of sin; as on the other hand we have Him of whom he was the type, Christ, the obedient man, who has brought in righteousness, and this after a singularly blessed sort and style "justification of life." Of it nothing has been heard till now. We have had justification, both by blood and also in virtue of Christ's resurrection. But "justification of life" goes farther, though involved in the latter, than the end of Romans 4:1-25; for now we learn that in the gospel there is not only a dealing with the guilt of those that are addressed in it; there is also a mighty work of God in the presenting the man in a new place before God, and in fact, too, for his faith, clearing him from all the consequences in which he finds himself as a man in the flesh here below.

It is here that you will find a great failure of Christendom as to this. Not that any part of the truth has escaped: it is the fatal brand of that "great house" that even the most elementary truth suffers the deepest injury; but as to this truth, it seems unknown altogether. I hope that brethren in Christ will bear with me if I press on them the importance of taking good heed to it that their souls are thoroughly grounded in this, the proper place of the Christian by Christ's death and resurrection. It must not be, assumed too readily. There is a disposition continually to imagine that what is frequently spoken of must be understood; but experience will soon show that this is not the case. Even those that seek a place of separation to the Lord outside that which is now hurrying on souls to destruction are, nevertheless, deeply affected by the condition of that Christendom in which we find ourselves.

Here, then, it is not a question at all of pardon or remission. First of all the apostle points out that death has come in, and that this was no consequence of law, but before it. Sin was in the world between Adam and Moses, when the law was not. This clearly takes in man, it will be observed; and this is his grand point now. The contrast of Christ with Adam takes in man universally as well as the Christian; and man in sin, alas! was true, accordingly, before the law, right through the law, and ever since the law. The apostle is therefore plainly in presence of the broadest possible grounds of comparison, though we shall find more too.

But the Jew might argue that it was an unjust thing in principle this gospel, these tidings of which the apostle was so full; for why should one man affect many, yea, all? "Not so," replies the apostle. Why should this be so strange and incredible to you? for on your own showing, according to that word to which we all bow, you must admit that one man's sin brought in universal moral ruin and death. Proud as you may be of that which distinguishes you, it is hard to make sin and death peculiar to you, nor can you connect them even with the law particularly: the race of man is in question, and not Israel alone. There is nothing that proves this so convincingly as the book of Genesis; and the apostle, by the Spirit of God, calmly but triumphantly summons the Jewish Scriptures to demonstrate that which the Jews were so strenuously denying. Their own Scriptures maintained, as nothing else could, that all the wretchedness which is now found in the world, and the condemnation which hangs over the race, is the fruit of one man, and indeed of one act.

Now, if it was righteous in God (and who will gainsay it?) to deal with the whole posterity of Adam as involved in death because of one, their common father, who could deny the consistency of one man's saving? who would defraud God of that which He delights in the blessedness of bringing in deliverance by that One man, of whom Adam was the image? Accordingly, then, he confronts the unquestionable truth, admitted by every Israelite, of the universal havoc by one man everywhere with the One man who has brought in (not pardon only, but, as we shall find) eternal life and liberty liberty now in the free gift of life, but a liberty that will never cease for the soul's enjoyment until it has embraced the very body that still groans, and this because of the Holy Ghost who dwells in it.

Here, then, it is a comparison of the two great heads Adam and Christ, and the immeasurable superiority of the second man is shown. That is, it is not merely pardon of past sins, but deliverance from sin, and in due time from all its consequences. The apostle has come now to the nature. This is the essential point. It is the thing which troubles a renewed conscientious soul above all, because of his surprise at finding the deep evil of the flesh and its mind after having proved the great grace of God in the gift of Christ. If I am thus pitied of God, if so truly and completely a justified man, if I am really an object of God's eternal favour, how can I have such a sense of continual evil? why am I still under bondage and misery from the constant evil of my nature, over which I seem to have no power whatever? Has God then no delivering power from this? The answer is found in this portion of our epistle (that is, from the middle of chapter 5).

Having shown first, then, the sources and the character of the blessing in general as far as regards deliverance, the apostle sums up the result in the end of the chapter: "That as sin hath reigned in death, even so might grace reign through righteousness unto eternal life," the point being justification of life now through Jesus Christ our Lord.

This is applied in the two chapters that follow. There are two things that might make insuperable difficulty: the one is the obstacle of sin in the nature to practical holiness; the other is the provocation and condemnation of the law. Now the doctrine which we saw asserted in the latter part ofRomans 5:1-21; Romans 5:1-21 is applied to both. First, as to practical holiness, it is not merely that Christ has died for my sins, but that even in the initiatory act of baptism the truth set forth there is that I am dead. It is not, as in Ephesians 2:1-22, dead in sins, which would be nothing to the purpose. This is all perfectly true true of a Jew as of a pagan true of any unrenewed man that never heard of a Saviour. But what is testified by Christian baptism is Christ's death. "Know ye not, that so many of us as were baptized unto Jesus Christ were baptized unto his death?" Thereby is identification with His death. "Therefore we are buried with him by baptism into death; that like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, even so we also should walk in newness of life." The man who, being baptized in the name of the Lord Jesus Christ, or Christian baptism, would assert any license to sin because it is in his nature, as if it were therefore an inevitable necessity, denies the real and evident meaning of his baptism. That act denoted not even the washing away of our sins by the blood of Jesus, which would not apply to the case, nor in any adequate way meet the question of nature. What baptism sets forth is more than that, and is justly found, not in Romans 3:1-31, but inRomans 6:1-23; Romans 6:1-23. There is no inconsistency in Ananias's word to the apostle Paul "wash away thy sins, calling upon the name of the Lord." There is water as well as blood, and to that, not to this, the washing here refers. But there is more, which Paul afterwards insisted on. That was said to Paul, rather than what was taught by Paul. What the apostle had given him in fulness was the great truth, however fundamental it may be, that I am entitled, and even called on in the name of the Lord Jesus, to know that I am dead to sin; not that I must die, but that I am dead that my baptism means nothing less than this, and is shorn of its most emphatic point if limited merely to Christ's dying for my sins. It is not so alone; but in His death, unto which I am baptized, I am dead to sin. And "how shall we that are dead to sin live any longer therein?" Hence, then, we find that the whole chapter is founded on this truth. "Shall we sin," says he, proceeding yet farther (ver. 15), "because we are not under the law, but under grace?" This were indeed to deny the value of His death, and of that newness of life we have in Him risen, and a return to bondage of the worst description.

In Romans 7:1-25 we have the subject of the law discussed for practice as well as in principle, and there again meet with the same weapon of tried and unfailing temper. It is no longer blood, but death Christ's death and resurrection. The figure of the relationship of husband and wife is introduced in order to make the matter plain. Death, and nothing short of it, rightly dissolves the bond. We accordingly are dead, says he, to the law; not (as no doubt almost all of us know) that the law dies, but that we are dead to the law in the death of Christ. Compare verse 6 (where the margin, not the text, is substantially correct) with verse 4. Such is the principle. The rest of the chapter (7-25) is an instructive episode, in which the impotence and the misery of the renewed mind which attempts practice under law are fully argued out, till deliverance (not pardon) is found in Christ.

Thus the latter portion of the chapter is not doctrine exactly, but the proof of the difficulties of a soul who has not realised death to the law by the body of Christ. Did this seem to treat the law that condemned as an evil thing? Not so, says the apostle; it is because of the evil of the nature, not of the law. The law never delivers; it condemns and kills us. It was meant to make sin exceeding sinful. Hence, what he is here discussing is not remission of sins, but deliverance from sin. No wonder, if souls confound the two things together, that they never know deliverance in practice. Conscious deliverance, to be solid according to God, must be in the line of His truth. In vain will you preach Romans 3:1-31, or even 4 alone, for souls to know themselves consciously and holily set free.

From verse 14 there is an advance. There we find Christian knowledge as to the matter introduced; but still it is the knowledge of one who is not in this state pronouncing on one who is. You must carefully guard against the notion of its being a question of Paul's own experience, because he says, "I had not known," "I was alive," etc. There is no good reason for such an assumption, but much against it. It might be more or less any man's lot to learn. It is not meant that Paul knew nothing of this; but that the ground of inference, and the general theory built up, are alike mistaken. We have Paul informing us that he transfers sometimes in a figure to himself that which was in no wise necessarily his own experience, and perhaps had not been so at any time. But this may be comparatively a light question. The great point is to note the true picture given us of a soul quickened, but labouring and miserable under law, not at all consciously delivered. The last verses of the chapter, however, bring in the deliverance not yet the fulness of it, but the hinge, so to speak. The discovery is made that the source of the internal misery was that the mind, though renewed, was occupied with the law as a means of dealing with, flesh. Hence the very fact of being renewed makes one sensible of a far more intense misery than ever, while there is no power until the soul looks right outside self to Him who is dead and risen, who has anticipated the difficulty, and alone gives the full answer to all wants.

Romans 8:1-39 displays this comforting truth in its fulness. From the first verse we have the application of the dead and risen Christ to the soul, till in verse 11 we see the power of the Holy Ghost, which brings the soul into this liberty now, applied by-and-by to the body, when there will be the complete deliverance. "There is therefore now no condemnation to them which are in Christ Jesus. For the law of the Spirit of life in Christ Jesus hath made me free from the law of sin and death. For what the law could not do, in that it was weak through the flesh, God sending his own Son in the likeness of sinful flesh, and for sin, condemned sin in the flesh." A wondrous way, but most blessed! And there (for such was the point) it was the complete condemnation of this evil thing, the nature in its present state, so as, nevertheless, to set the believer as before God's judgment free from itself as well as its consequences. This God has wrought in Christ. It is not in any degree settled as to itself by His blood. The shedding of His blood was absolutely necessary: without that precious expiation all else had been vain and impossible. But there is much more in Christ than that to which too many souls restrict themselves, not less to their own loss than to His dishonour. God has condemned the flesh. And here it may be repeated that it is no question of pardoning the sinner, but of condemning the fallen nature; and this so as to give the soul both power and a righteous immunity from all internal anguish about it. For the truth is that God has in Christ condemned sin, and this for sin definitely; so that He has nothing more to do in condemnation of that root of evil. What a title, then, God gives me now in beholding Christ, no longer dead but risen, to have it settled before my soul that I am in Him as He now is, where all questions are closed in peace and joy! For what remains unsolved by and in Christ? Once it was far otherwise. Before the cross there hung out the gravest question that ever was raised, and it needed settlement in this world; but in Christ sin is for ever abolished for the believer; and this not only in respect of what He has done, but in what He is. Till the cross, well might a converted soul be found groaning in misery at each fresh discovery of evil in himself. But now to faith all this is gone not lightly, but truly in the sight of God; so that he may live on a Saviour that is risen from the dead as his new life.

Accordingly Romans 8:1-39 pursues in the most practical manner the liberty wherewith Christ has made us free. First of all, the groundwork of it is laid in the first four verses, the last of them leading into every-day walk. And it is well for those ignorant of it to know that here, in verse 4, the apostle speaks first of "walking not after the flesh, but after the Spirit." The latter clause in the first verse of the authorised version mars the sense. In the fourth verse this could not be absent; in the first verse it ought not to be present. Thus the deliverance is not merely for the joy of the soul, but also for strength in our walking after the Spirit, who has given and found a nature in which He delights, communicating withal His own delight in Christ, and making obedience to be the joyful service of the believer. The believer, therefore, unwittingly though really, dishonours the Saviour, if he be content to walk short of this standard and power; he is entitled and called to walk according to his place, and in the confidence of his deliverance in Christ Jesus before God.

Then the domains of flesh and Spirit are brought before us: the one characterized by sin and death practically now; the other by life, righteousness, and peace, which is, as we saw, to be crowned finally by the resurrection of these bodies of ours. The Holy Ghost, who now gives the soul its consciousness of deliverance from its place in Christ, is also the witness that the body too, the mortal body, shall be delivered in its time. "If the Spirit of him that raised up Jesus from the dead dwell in you, he that raised up Christ from the dead shall also quicken your mortal bodies by [or because of] his Spirit that dwelleth in you."

Next, he enters upon another branch of the truth the Spirit not as a condition contrasted with flesh (these two, as we know, being always contrasted in Scripture), but as a power, a divine person that dwells in and bears His witness to the believer. His witness to our spirit is this, that we are children of God. But if children, we are His heirs. This accordingly leads, as connected with the deliverance of the body, to the inheritance we are to possess. The extent is what God Himself, so to speak, possesses the universe of God, whatever will be under Christ: and what will not? As He has made all, so He is heir of all. We are heirs of God, and joint-heirs with Christ.

Hence the action of the Spirit of God in a double point of view comes before us. As He is the spring of our joy, He is the power of sympathy in our sorrows, and the believer knows both. The faith of Christ has brought divine joy into his soul; but, in point of fact, he is traversing a world of infirmity, suffering, and grief. Wonderful to think the Spirit of God associates Himself with us in it all, deigning to give us divine feelings even in our poor and narrow hearts. This occupies the central part of the chapter, which then closes with the unfailing and faithful power of God for us in all our experiences here below. As He has given us through the blood of Jesus full remission, as we shall be saved by this life, as He has made us know even now nothing short of present conscious deliverance from every whit of evil that belongs to our very nature, as we have the Spirit the earnest of the glory to which we are destined, as we are the vessels of gracious sorrow in the midst of that from which we are not yet delivered but shall be, so now we have the certainty that, whatever betide, God is for us, and that nothing shall separate us from His love which is in Christ Jesus our Lord.

Then, in Romans 9:1-33; Romans 10:1-21; Romans 11:1-36, the apostle handles a difficulty serious to any mind, especially to the Jew, who might readily feel that all this display of grace in Christ to the Gentile as much as to the Jew by the gospel seems to make very cheap the distinctive place of Israel as given of God. If the good news of God goes out to man, entirely blotting out the difference between a Jew and a Gentile, what becomes of His special promises to Abraham and to his seed? What about His word passed and sworn to the fathers? The apostle shows them with astonishing force at the starting-point that he was far from slighting their privileges. He lays down such a summary as no Jew ever gave since they were a nation. He brings out the peculiar glories of Israel according to the depth of the gospel as he knew and preached it; at least, of His person who is the object of faith now revealed. Far from denying or obscuring what they boasted of, he goes beyond them "Who are Israelites," says he, "to whom pertaineth the adoption, and the glory, and the covenants, and the giving of the law, and the service of God, and the promises; whose are the fathers, and of whom as concerning the flesh Christ came, who is over all God blessed for ever." Here was the very truth that every Jew, as such, denied. What blindness! Their crowning glory was precisely what they would not hear of. What glory so rich as that of the Christ Himself duly appreciated? He was God over all blessed for ever, as well as their Messiah. Him who came in humiliation, according to their prophets, they might despise; but it was vain to deny that the same prophets bore witness to His divine glory. He was Emmanuel, yea, the Jehovah, God of Israel. Thus then, if Paul gave his own sense of Jewish privileges, there was no unbelieving Jew that rose up to his estimate of them.

But now, to meet the question that was raised, they pleaded the distinguishing promises to Israel. Upon what ground? Because they were sons of Abraham. But how, argues he, could this stand, seeing that Abraham had another son, just as much his child as Isaac? What did they say to Ishmaelites as joint-heirs? They would not hear of it. No, they cry, it is in Isaac's seed that the Jew was called. Yes, but this is another principle. If in Isaac only, it is a question of the seed, not that was born, but that was called. Consequently the call of God, and not the birth simply makes the real difference. Did they venture to plead that it must be not only the same father, but the same mother? The answer is, that this will not do one whit better; for when we come down to the next generation, it is apparent that the two sons of Isaac were sons of the same mother; nay, they were twins. What could be conceived closer or more even than this? Surely if equal birth-tie could ensure community of blessing if a charter from God depended on being sprung from the same father and mother, there was no case so strong, no claim so evident, as that of Esau to take the same rights as Jacob. Why would they not allow such a pretension? Was it not sure and evident that Israel could not take the promise on the ground of mere connection after the flesh? Birthright from the same father would let in Ishmael on the one hand, as from both parents it would secure the title of Esau on the other. Clearly, then, such ground is untenable. In point of fact, as he had hinted before, their true tenure was the call of God, who was free, if He pleased, to bring in other people. It became simply a question whether, in fact, God did call Gentiles, or whether He had revealed such intentions.

But he meets their proud exclusiveness in another way. He shows that, on the responsible ground of being His nation, they were wholly ruined. If the first book in the Bible showed that it was only the call of God that made Israel what they were, its second book as clearly proved that all was over with the called people, had it not been for the mercy of God. They set up the golden calf, and thus cast off the true God, their God, even in the desert. Did the call of God. then, go out to Gentiles? Has He mercy only for guilty Israel? Is there no call, no mercy, of God for any besides?

Hereupon he enters upon the direct proofs, and first cites Hosea as a witness. That early prophet tells Israel, that in the place where it was said unto them, Ye are not my people, there it shall be said unto them, Ye are the sons of the living God. Jezreel, Lo-ruhamah, and Lo-ammi were of awful import for Israel; but, in presence of circumstances so disastrous, there should be not merely a people but sons of the living God, and then should Judah and Israel be gathered as one people under one head. The application of this was more evident to the Gentile than to the Jew. Compare Peter's use in1 Peter 2:10; 1 Peter 2:10. Finally he brings in Isaiah, showing that, far from retaining their blessing as an unbroken people, a remnant alone would be saved. Thus one could not fail to see these two weighty inferences: the bringing in to be God's sons of those that had not been His people, and the judgment and destruction of the great mass of His undoubted people. Of these only a remnant would be saved. On both sides therefore the apostle is meeting the grand points he had at heart to demonstrate from their own Scriptures.

For all this, as he presses further, there was the weightiest reason possible. God is gracious, but holy; He is faithful, but righteous. The apostle refers to Isaiah to show that God would "lay in Zion a stumbling-stone." It is in Zion that He lays it. It is not among the Gentiles, but in the honoured centre of the polity of Israel. There would be found a stumblingstone there. What was to be the stumbling-stone? Of course, it could hardly be the law: that was the boast of Israel. What was it? There could be but one satisfactory answer. The stumbling-stone was their despised and rejected Messiah. This was the key to their difficulties this alone, and fully explains their coming ruin as well as God's solemn warnings.

In the next chapter (Romans 10:1-21) he carries on the subject, showing in the most touching manner his affection for the people. He at the same time unfolds the essential difference between the righteousness of faith and that of law. He takes their own books, and proves from one of them (Deuteronomy) that in the ruin of Israel the resource is not going into the depths, nor going up to heaven. Christ indeed did both; and so the word was nigh them, in their mouth and in their heart. It is not doing, but believing; therefore it is what is proclaimed to them, and what they receive and believe. Along with this he gathers testimonies from more than one prophet. He quotes from Joel, that whosoever shall call upon the name of the Lord shall be saved. He quotes also from Isaiah "Whosoever believeth on Him shall not be ashamed." And mark the force of it whosoever." The believer, whosoever he might be, should not be ashamed. Was it possible to limit this to Israel? But more than this "Whosoever shall call." There. is the double prophecy. Whosoever believed should not be ashamed; whosoever called should be saved. In both parts, as it may be observed, the door is opened to the Gentile.

But then again he intimates that the nature of the gospel is involved in the publishing of the glad tidings. It is not God having an earthly centre, and the peoples doming up to worship the Lord in Jerusalem. It is the going forth of His richest blessing. And where? How far? To the limits of the holy land? Far beyond. Psalms 19:1-14 is used in the most beautiful manner to insinuate that the limits are the world. Just as the sun in the heavens is not for one people or land alone, no more is the gospel. There is no language where their voice is not heard. "Yea verily, their sound went forth into all the earth, and their words unto the ends of the world." The gospel goes forth universally. Jewish pretensions were therefore disposed of; not here by new and fuller revelations, but by this divinely skilful employment of their own Old Testament Scriptures.

Finally he comes to two other witnesses; as from the Psalms, so now from the law and the prophets. The first is Moses himself. Moses saith, "I will provoke you to jealousy by them that are no people," etc. How could the Jews say that this meant themselves? On the contrary, it was the Jew provoked by the Gentiles "By them that are no people, and by a foolish nation I will anger you." Did they deny that they were a foolish nation? Be it so then; it was a foolish nation by which Moses declared they should be angered. But this does not content the apostle, or rather the Spirit of God; for he goes on to point out that Isaiah "is very bold" in a similar way; that is, there is no concealing the truth of the matter. Isaiah says: "I was found of them who sought me not; I was made manifest unto them that asked not after me." The Jews were the last in the world to take such ground as this. It was undeniable that the Gentiles did not seek the Lord, nor ask after Him; and the prophet says that Jehovah was found of them that sought Him not, and was made manifest to them that asked not after Him. Nor is there only the manifest call of the Gentiles in this, but with no less clearness there is the rejection, at any rate for a time, of proud Israel. "But unto Israel he saith, All day long have I stretched out my hands unto a disobedient and gainsaying people."

Thus the proof was complete. The Gentiles the despised heathen were to be brought in; the self-satisfied Jews are left behind, justly and beyond question, if they believed the law and the prophets.

But did this satisfy the apostle? It was undoubtedly enough for present purposes. The past history of Israel was sketched inRomans 9:1-33; Romans 9:1-33; the present more immediately is before us inRomans 10:1-21; Romans 10:1-21. The future must be brought in by the grace of God; and this he accordingly gives us at the close of Romans 11:1-36. First, he raises the question, "Has God cast away his people?" Let it not be! Was he not himself, says Paul, a proof to the contrary? Then he enlarges, and points out that there is a remnant of grace in the worst of times. If God had absolutely cast away His people, would there be such mercy? There would be no remnant if justice took its course. The remnant proves, then, that even under judgment the rejection of Israel is not complete, but rather a pledge of future favour. This is the first ground.

The second plea is not that the rejection of Israel is only partial, however extensive, but that it is also temporary, and not definitive. This is to fall back on a principle he had already used. God was rather provoking Israel to jealousy by the call of the Gentiles. But if it were so, He had not done with them. Thus the first argument shows that the rejection was not total; the second, that it was but for a season.

But there is a third. Following up with the teaching of the olive-tree, he carries out the same thought of a remnant that abides on their own stock, and points to a re-instatement of the nation, And I would just observe by the way, that the Gentile cry that no Jew ever accepts the gospel in truth is a falsehood. Israel is indeed the only people of whom there is always a portion that believe. Time was when none of the English, nor French, nor of any other nation believed in the Saviour. There never was an hour since Israel's existence as a nation that God has not had His remnant of them. Such has been their singular fruit of promise; such even in the midst of all their misery it is at present. And as that little remnant is ever sustained by the grace of God, it is the standing pledge of their final blessedness through His mercy, whereon the apostle breaks out into raptures of thanksgiving to God. The day hastens when the Redeemer shall come to Zion. He shall come, says one Testament, out of Zion. He shall come to Zion, says the other. In both Old and New it is the same substantial testimony. Thither He shall come, and thence, go forth. He shall own that once glorious seat of royalty in Israel. Zion shall yet behold her mighty, divine, but once despised Deliverer; and when He thus comes, there will be a deliverance suited to His glory. All Israel shall be saved. God, therefore, had not cast off His people, but was employing the interval of their slip from their place, in consequence of their rejection of Christ, to call the Gentiles in sovereign mercy, after which Israel as a whole should be saved. "O the depth of the riches both of the wisdom and knowledge of God! how unsearchable are his judgments, and his ways past finding out! For who hath known the mind of the Lord? or who hath been his counsellor? or who hath first liven to him, and it shall be recompensed unto him again? For of him, and through him, and to him, are all things: to whom be glory for ever."

The rest of the epistle takes up the practical consequences of the great doctrine of God's righteousness, which had been now shown to be supported by, and in no wise inconsistent with, His promises to Israel. The whole history of Israel, past, present, and future falls in with, although quite distinct from, that which he had been expounding. Here I shall be very brief.

Romans 12:1-21 looks at the mutual duties of the saints. Romans 13:1-14; Romans 13:1-14 urges their duties towards what was outside them, more particularly to the powers that be, but also to men in general. Love is the great debt that we owe, which never can be paid, but which we should always be paying. The chapter closes with the day of the Lord in its practical force on the Christian walk. In Romans 14:1-23 and the beginning ofRomans 15:1-33; Romans 15:1-33 we have the delicate theme of Christian forbearance in its limits and largeness. The weak are not to judge the strong, and the strong are not to despise the weak. These things are matters of conscience, and depend much for their solution on the degree to which souls have attained. The subject terminates with the grand truth which must never be obscured by details that we are to receive, one another, as Christ has received us, to the glory of God. In the rest of chapter 15 the apostle dwells on the extent of his apostleship, renews his expression of the thought and hope of visiting Rome, and at the same time shows how well he remembered the need of the poor at Jerusalem. Romans 16:1-27; Romans 16:1-27 brings before us in the most. instructive and interesting manner the links that grace practically forms and maintains between the saints of God. Though he had never visited Rome, many of them were known personally. It is exquisite the delicate love with which he singles out distinctive features in each of the saints, men and women, that come before him. Would that the Lord would give us hearts to remember, as well as eyes to see, according to His own grace! Then follows a warning against those who bring in stumbling-blocks and offences. There is evil at work, and grace does not close the eye to danger; at the same time it is never under the pressure of the enemy, and there is the fullest confidence that the God of peace will break the power of Satan under the feet of the saints shortly.

Last of all, the apostle links up this fundamental treatise of divine righteousness in its doctrine, its dispensational bearings, and its exhortations to the walk of Christians, with higher truth, which it would not have been suitable then to bring out; for grace considers the state and the need of the saints. True ministry gives out not merely truth, but suited truth to the saints. At the same time the apostle does allude to that mystery which was not yet divulged at least, in this epistle; but he points from the foundations of eternal truth to those heavenly heights that were reserved for other communications in due time.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Romans 13:8". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-13.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Romanos 13:8 . No debáis a nadie nada, sino el amaros los unos a los otros... En los versículos anteriores el apóstol ha estado mostrando el deber, la reverencia y la obediencia, que todos los cristianos, desde el más alto hasta el más bajo, deben al magistrado civil; ya sea emperador, rey, procónsul u otro funcionario estatal; aquí les muestra su deber entre sí : pero esto es muy diferente del que deben al gobierno civil: al primero deben sujeción, reverencia, obediencia y tributo; a éstos no deben más que el amor recíproco y los oficios que necesariamente derivan de él. Por eso dice el Apóstol: No debáis a nadie ; como si dijera: Vosotros no debéis a vuestros hermanos sino amor mutuo, y esto es lo que exige la ley de Dios, y en esto se cumple la ley. No estáis obligados a obedecerles como al magistrado civil; porque a él debéis estar necesariamente sujetos, no sólo por temor al castigo, sino por causa de la conciencia : pero a éstos estáis ligados por amor ; y especialmente por ese amor que os impide por completo hacer cualquier cosa por la cual un hermano pueda sufrir cualquier tipo de daño.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Romans 13:8". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-13.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

no debe ningún hombre: no "en deuda" a nadie. En el verso anterior, el apóstol había estado discutiendo el deber que debemos a los magistrados. Se había propuesto particularmente a los cristianos a pagar "ellos" sus sólo cuotas. Desde este comando para descargar completamente esta obligación, la transición fue natural para el sujeto de las deudas "en general", y a una orden judicial para no estar en deuda con "cualquiera". Esta ley está ordenada en este lugar:

  1. Porque es parte de nuestro deber como buenos ciudadanos; y,.
  2. Debido a que es parte de esa ley que nos enseña a amar a nuestro prójimo, y a "no les darles lesiones", Romanos 13:10

La interpretación de este comando debe tomarse con esta limitación, que no debemos estar en deuda con él para "lesionarlo", o para trabajar "Ill" a él.

Esta regla, junto con las otras reglas del cristianismo, propondría un remedio para todos los males de las deudas malas de la siguiente manera.

(1) Enseñaría a las personas a ser "trabajadoras", y esto comúnmente evitaría la "necesidad" de las deudas de contratación.

(2) los haría "frugal, económico" y "humilde" en sus puntos de vista y una manera de vida.

(3) Los enseñaría a que surjan a sus familias en hábitos de la industria. La Biblia a menudo impide eso; Consulte la nota en Romanos 12:11; Comparar Filipenses 4:8; Proverbios 24:30-34; 1 Tesalonicenses 4:11; 2 Tesalonicenses 3:10; Efesios 4:25.

(4) La religión produciría puntos de vista sobrios y castigados del final de la vida, del gran diseño de la vida; y despegaría los afectos del esplendor, la alegría y los extravagancias que conducen a menudo a la contracción de las deudas; 1 ° 5: 6 u> span>, 1 Tesalonicenses 5:8 ; 1pe 1:13 u> span>; 1 Pedro 4:7; tit 2:12 u> span>; 1 Pedro 3:3, 1pe 3: 5 u> span> ; 1 Timoteo 2:9.

(5) La religión pondría un período para los "vicios" y los deseos ilegales que ahora pidieran a las personas a contratar deudas.

(6) Los haría "honestos" al pagarlos. Los haría concienzudos, rápidos, amigos de la verdad, y dispuestos para mantener sus promesas.

pero para amarnos unos a otros: el amor es una deuda que "nunca puede ser descargada. Deberíamos sentir que "le debemos" esto a todas las personas, y aunque por actos de bondad podemos estar de alta constantemente, pero deberíamos sentir que no se puede satisfacer "nunca se puede cumplir con la oportunidad de hacer el bien.

por el que ama ... - de qué manera se hace esto se establece en Rom 13:10 . La ley en relación con nuestro vecino se dice que es simplemente que no le hacemos "mal". El amor a él le pediría no lesiones. Buscaría hacerlo bien, y así cumpliría con los propósitos de la justicia y la verdad que le debemos. Para ilustrar esto, el apóstol, en el siguiente versículo, se ejecuta sobre las leyes de los Diez Mandamientos en relación con nuestro prójimo, y muestra que todas esas leyes proceden sobre el principio de que debemos "amarlo", y ese amor Se les pediría a todos.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Romans 13:8". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-13.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

ningún hombre . nadie. Griego. medeis .

pero . si (App-118) no (App-105).

amor . Aplicación-135.

otro . el otro. Aplicación-124.

cumplido . Ver Romanos 1:29 . Aplicación-125.

el . Omitir.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Romans 13:8". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​romans-13.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

8. A nadie se lo debemos, etc. Hay quienes piensan que esto no se dijo sin burla, como si Pablo respondiera a la objeción de quienes sostenía que los cristianos tenían la carga de tener otros preceptos distintos al del amor que les ordenaba. Y, de hecho, no lo niego, sino que puede tomarse irónicamente, como si concediera a quienes no permitían otra ley que la del amor, lo que requerían, pero en otro sentido. Y, sin embargo, prefiero tomar las palabras simplemente como son; porque creo que Pablo pretendía referir el precepto que respeta el poder de los magistrados a la ley del amor, para que no le parezca demasiado débil; como si hubiera dicho: "Cuando requiero que obedezcas a los príncipes, no exijo nada más que lo que todos los fieles deben hacer, como lo exige la ley del amor: porque si deseas bien para el bien (y no desearía que esto sea inhumano) deberían esforzarse para que prevalezcan las leyes y los juicios, para que los administradores de las leyes puedan tener un pueblo obediente, de modo que a través de ellos se pueda asegurar la paz para todos ". El que introduce la anarquía, viola el amor; porque lo que sigue inmediatamente a la anarquía es la confusión de todas las cosas. (408)

Para el que ama a otro, etc., el diseño de Pablo es reducir todos los preceptos de la ley al amor, para que podamos saber que entonces obedecemos correctamente los mandamientos, cuando observamos la ley del amor y cuando nos negamos a no someternos a ningún carga para mantenerlo. Por lo tanto, confirma plenamente lo que ha ordenado con respecto a la obediencia a los magistrados, en el que consiste no una pequeña porción de amor.

Pero algunos están impedidos aquí, y no pueden librarse de esta dificultad, que Pablo nos enseña que la ley se cumple cuando amamos a nuestro prójimo, ya que aquí no se hace mención de lo que se debe a Dios, lo cual no debe ser hecho por nadie. significa haber sido omitido. Pero Pablo no se refiere a toda la ley, sino que solo habla de lo que la ley requiere de nosotros en cuanto a nuestro prójimo. Y es indudablemente cierto que toda la ley se cumple cuando amamos a nuestros vecinos; porque el verdadero amor hacia el hombre no fluye excepto del amor de Dios, y es su evidencia, y por así decirlo, sus efectos. Pero Pablo registra aquí solo los preceptos de la segunda mesa, y de ellos solo habla, como si hubiera dicho: "El que ama a su prójimo como a sí mismo, cumple con su deber hacia el mundo entero". Puerile es, entonces, la glosa de los sofistas, que intentan sacar de este pasaje lo que puede favorecer la justificación por las obras: porque Pablo declara no lo que los hombres hacen o no, pero habla hipotéticamente de lo que no se logrará en ninguna parte. Y cuando decimos que los hombres no están justificados por las obras, no negamos que el cumplimiento de la ley sea la verdadera justicia: pero como nadie lo cumple, y nunca lo ha realizado, decimos que todos están excluidos de él, y que, por lo tanto, el único refugio está en la gracia de Cristo.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Romans 13:8". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-13.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

Romanos 13:1-10 . La verdadera relación con el poder civil y el mundo exterior.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Romans 13:8". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-13.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

F. 12–15:13. EL PODER DEL EVANGELIO VISTO EN SU EFECTO SOBRE LA VIDA COMÚN E INDIVIDUAL DE LOS CRISTIANOS.

En esta sección, S. Pablo trata de las consecuencias de los principios que ha elaborado en cuanto afectan el carácter y la conducta de la vida cristiana. Los principios fundamentales son dos: (1) El Evangelio ofrece al cristiano el poder de conformar su vida y conducta a la voluntad de DIOS ( Romanos 1:16 ), dependiendo el uso de ese poder únicamente de la fe o confianza, como contribución del hombre a el resultado.

(2) El servicio en la ejecución de los propósitos de DIOS es la demanda fundamental que se le hace al hombre por su relación con DIOS; este principio ha sido exhibido como la explicación del fracaso de Israel (9-11); y ha de ser ahora expuesta en su sentido positivo, como determinante de las principales características de la vida cristiana. En el curso de este argumento, dos ideas principales cobran prominencia. El poder, como ya se ha mostrado ( Romanos 6:1 ss.

), es la vida de Cristo en el hombre, por la unión viva dada por el Espíritu en el bautismo. Y en consecuencia el servicio es el servicio debido a los miembros de una sociedad o cuerpo espiritual, concebido como potencialmente coextensivo con la humanidad, el servicio debido tanto a la Cabeza como a los demás miembros. Los casos especiales de la operación de este poder en el servicio están determinados por las convenciones de la época y de la situación en la que se encontraba S. Pablo y aquellos a quienes se dirige. La sección se puede resumir de la siguiente manera:

Bibliographical Information
"Comentario sobre Romans 13:8". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-13.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

μηδενὶ μηδὲν . La repetición de la negativa da un fuerte énfasis al mandato. ὀφείλετε en pres. = permanecer en deuda con ningún hombre en ningún asunto, excepto en el amor.

εἰ μὴ τὸ�. ἀλλὴλους debe recibir una referencia tan amplia como μηδενὶ; el amor es una deuda permanente (pres. infin.) que nunca se puede saldar del todo; cf. Ep de agosto cxcii. 1 (qu. Lid.) “semper autem debeo caritatem quae sola etiam reddita detinet redditorem”. Esto resume toda la enseñanza de Romanos 12:3 a Romanos 13:7 .

ὁ γὰρ�.τ.λ. Esta es la única forma de cumplir la ley, y esto la cumple.

τὸν ἔτερον . Aparentemente usado por S. Paul para dar la extensión más amplia posible al principio: cualquiera con quien un hombre se pone en relación: evita la vaguedad (no πάντας� o τοὺς ἄλλους) por su nota individual y excluye toda casuística en cuanto a 'el prójimo '; cf. Lucas 10:29 .

Es gramaticalmente posible tomar τὸν ἕτερον con νόμον (cf. Hort sobre Santiago 2:8 ad fin. ); pero la frase sería forzada, y el contexto (ἀλλήλους—τὸν πλησίον) está en contra.

νόμον πεπλήρωκεν . Cf. Mateo 5:17 : supra Romanos 8:4 ; Gálatas 5:14 y subst. Romanos 13:10 .

νόμος es bastante general, aunque como muestra el siguiente versículo, el Decálogo es el ejemplo crucial. πεπλ . perfecto, tiene por ese acto continuado cumplido y cumple, no abolido o eliminado.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Romans 13:8". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-13.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

8–10 . La cuestión del deber hacia el poder civil conduce a una síntesis del principio que subyace a todo deber hacia el hombre, que se encuentra en el deber del amor, τὴν μητέρα τῶν� Chrys.: todavía la exposición del carácter propiamente cristiano.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Romans 13:8". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-13.html. 1896.

Comentario Bíblico de Smith

¿Recurramos a Romanos 13 en nuestra Biblia
? Como cristianos, ¿cuál debe ser nuestra actitud hacia el gobierno? Pablo declara,

Que cada alma esté sujeta a los poderes superiores. Porque no hay poder sino el de Dios; y los poderes que existen son ordenados por Dios ( Romanos 13:1 ).

La Biblia no permite la desobediencia civil. Porque las Escrituras nos ordenan que obedezcamos a los órganos de gobierno que están sobre nosotros. Pablo escribió esto en la época en que Nerón gobernaba en Roma. Y muchas veces decimos: "Bueno, ya sabes, debemos ser obedientes siempre que estemos de acuerdo con lo que se está legislando". Siento que hay raras ocasiones en las que la ley de Dios reemplaza la ley del hombre, y en esas ocasiones debo ser obediente a Dios.

En este período de la iglesia primitiva, cuando se les exigió declarar que César era el señor o ser ejecutados, eligieron la muerte por martirio en lugar de reconocer el señorío de César. Cuando los magistrados, o el concilio, en realidad, de los judíos, le ordenaron a Pedro que no hablara más en el nombre de Jesús, él dijo: "Ya sea que sea correcto obedecer a Dios o al hombre, tú juzgas, sabemos que no podemos pero hablen las cosas que hemos visto y oído” ( Hechos 4:19-20 ).

Y así, cuando se convierte en un asunto de mi conciencia, entonces debo ser obediente a Dios. Pero en su mayor parte debo ser obediente a las fuerzas gubernamentales sobre mí. Debo obedecer la ley. Ser cristiano no me da inmunidad de la ley, porque los poderes fácticos son ordenados por Dios.

Ahora bien, este es un problema que a veces somos propensos a cuestionar. ¿Ordenó Dios este gobierno en particular? La Biblia nos dice que los poderes que existen son ordenados por Dios. Es interesante para mí que Nabucodonosor desafió esa verdad. Cuando Daniel, quien estaba interpretando su sueño, le dijo que la gran imagen que veía eran los imperios gobernantes que gobernarían el mundo, y dijo: "Tú, oh Nabucodonosor, eres la cabeza de oro, pero tu reino va para ser reemplazado por un reino inferior, los hombros y el pecho de plata.

Y eso será reemplazado por un reino todavía inferior, el estómago de bronce y por un reino de hierro, las piernas.” Nabucodonosor se dio la vuelta e hizo una imagen de noventa pies de altura de todo oro y exigió que la gente la adorara, lo cual fue un desafío abierto a la declaración de que tu reino va a ser reemplazado por el Imperio Medo-Persa. Y como resultado de este desafío a Dios por parte de Nabucodonosor, debido a su orgullo, el Señor le permitió la locura hasta que hubieron pasado sobre él siete estaciones, hasta que supo que el Dios Altísimo reinaba en los gobiernos de los hombres y ponía sobre ellos a los que Él quería.

Esa era la lección que Dios le estaba enseñando durante ese período de locura, donde salía y vivía con los animales en los campos y comía pasto con los bueyes. El propósito de eso era que él pudiera reconocer que Dios gobierna, y Dios establece a aquellos en el trono a quienes Él quiere, y él estaba en el trono de Babilonia solo por el decreto divino de Dios. Y después de su período de locura reconoció que el Dios del cielo gobernaba, y los que se ensalzan, Él es capaz de humillar.

Porque seguramente se había humillado, pero reconoció que Dios es quien establece los reinos y los tronos de los hombres.
¿Por qué Dios, entonces, permite que reine el hombre malo si Dios es quien lo establece? Básicamente, porque los hombres quieren que hombres malvados reine sobre ellos, y para que puedan ser juzgados, Dios permitirá que esos gobernantes malvados guíen a la gente para que puedan recibir el justo juicio de Dios. Pero aquí se me dice como hijo de Dios que esté sujeto a esos poderes superiores porque Dios los ha establecido allí.

Cualquiera, pues, que resiste al poder, resiste a la ordenanza de Dios; y los que resistan, recibirán para sí condenación [o condenación] ( Romanos 13:2 ).

Es decir, serás llevado a juicio y arrojado a la cárcel, es en realidad lo que nos dice aquí.

Porque los gobernantes no son terror para las buenas obras, sino para las malas. ¿Entonces tendrás miedo de los poderes? haz lo bueno, y tendrás alabanza de lo mismo ( Romanos 13:3 ):

En otras palabras, sé un ciudadano decente y respetuoso de la ley y no tendrás que preocuparte por las autoridades. La única vez que me preocupo cuando veo un blanco y negro es cuando excedo el límite de velocidad. Ya sabes, si voy por debajo del límite de velocidad, no me preocupo cuando veo pasar a la patrulla de caminos. Pero si excedo el límite de velocidad, entonces pienso: "Oh, oh". Ya sabes, miras en tu espejo retrovisor y ves la cosa a una milla más o menos con las luces parpadeando, y lo primero que haces es mirar tu velocidad y ver qué tan rápido vas.

Y si estoy excediendo el límite de velocidad, pienso, "Oh, oh", ya sabes, y regreso al límite de velocidad y me quedo en mi carril y sigo adelante. Y dar un gran suspiro de alivio cuando pasa disparado. Pero por un momento mi corazón comienza a latir, pero si miro hacia abajo y veo que estoy en el límite de velocidad, pienso: "Oh, eso es genial, no me persigue". Son sólo un terror para los malhechores, no para los buenos. Y así, si estás viviendo una buena vida, no necesitas aterrorizarte ni temer a las autoridades.

Porque él es el ministro de Dios para ti para tu bien. Pero si estáis haciendo algo malo, entonces tened miedo; porque no en vano lleva la espada, pues es ministro de Dios, vengador para castigar al que hace el mal. Por tanto, debéis sujetaros, no sólo por la ira, sino también por causa de la conciencia ( Romanos 13:4-5 ).

Entonces, como hijo de Dios, debo ser un ciudadano obediente y un súbdito, un súbdito obediente al gobierno autoritativo sobre mí.

Por tanto, paguen tributos también, porque son ministros de Dios que atienden continuamente a esto mismo ( Romanos 13:6 ).

Estoy de acuerdo con eso, están atendiendo continuamente en esto mismo.

Pagad, pues, a todos sus derechos: los impuestos a quien se deben los impuestos, la costumbre a quien la costumbre; miedo a quien miedo; y honra a quien honra ( Romanos 13:7 ).

da a cada uno lo que le corresponde. No debemos tratar de eludir nuestros impuestos, ni debemos tratar de contrabandear relojes Rolex a los Estados Unidos que compramos en el extranjero. Pagar la costumbre a quien se debe la costumbre. Esto es algo que las escrituras nos mandan a ser fieles y obedientes, a no hacer trampa en su declaración de impuestos. Miedo a quien miedo, honor a quien honor.

No debáis a nadie nada, sino el amaros los unos a los otros; porque el que ama al prójimo ha cumplido la ley. Por esto, no cometerás adulterio, no matarás, no robarás, no darás falso testimonio, no codiciarás; y si hay algún otro mandamiento, se comprende brevemente en este dicho, a saber: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. El amor no hace mal al prójimo: por tanto, el amor es el cumplimiento de la ley ( Romanos 13:8-10 ).

Un día le preguntaron a Jesús: "¿Cuál es el mayor mandamiento?" Y Él respondió: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas". Luego dijo: "El segundo es semejante al primero, amarás a tu prójimo como a ti mismo, y en estos dos tienes toda la ley y los profetas". Todo lo que Dios ha mandado al hombre, cómo debemos vivir en relación con Dios y la relación entre nosotros, se resume en estos dos: ama a Dios sobre todo, y ama a tu prójimo como te amas a ti mismo.

Y si haces eso, estarás haciendo todo lo que Dios requiere de ti. El amor es el cumplimiento de la ley. Y así es interesante que la ley se colocó, realmente, en su mayor parte, en la negativa; no hurtarás, no matarás, no darás falso testimonio, no codiciarás, etcétera, y se puso principalmente en negativo, pero Jesús se dio la vuelta y lo puso en positivo.

Y Pablo aquí sigue el ejemplo de Jesucristo y él también lo pone en positivo. Y él dice: "Mira, todos estos mandamientos, no cometer adulterio, no matar, no robar, están todos resumidos en este dicho, a saber: amarás a tu prójimo como a ti mismo". Ese es el resumen de todo. Porque el amor no obrará mal a su prójimo. Si lo estoy amando, no voy a estar mintiendo, robando, engañando o lo que sea de él. Especialmente si lo amo como me amo a mí mismo. Así que el amor es el cumplimiento de la ley.

Y que, [dijo,] conociendo el tiempo ( Romanos 13:11 ),

Dios espera que seamos conscientes del tiempo en que vivimos y del tiempo de la obra de Dios. Para esto Dios nos dio la profecía, que es la historia por adelantado, para que estuviéramos alerta y conscientes de los días en que vivimos. Conociendo el tiempo, no somos ignorantes del tiempo, ni debemos serlo. Porque no somos hijos de las tinieblas, para que el día del Señor nos pille como ladrones, sino que somos hijos de la luz, y por tanto sabiendo el tiempo,

ya es hora de que despertemos de nuestro sueño ( Romanos 13:11 ):

Creo que, en su mayor parte, la iglesia se encuentra en un estado general de letargo. Creo que es realmente trágico que los hombres estén tan preocupados con su investigación académica para determinar si hubo o no dos autores del libro de Isaías o tal vez tres, y su preocupación por la autoría de Isaías es tan grande que no pagan cualquier atención a lo que dijo Isaías. Creo que es trágico cuando un hombre se vuelve tan erudito que piensa que es lo suficientemente inteligente como para desafiar la Palabra de Dios, o para desafiar al escritor de la Palabra de Dios.

Y creo que bordea la blasfemia que un hombre sugiera desde su posición de logros académicos que Mateo estaba embelleciendo su relato de la historia de la vida de Cristo. Y que en realidad insertó cosas que realmente no sucedieron para hacer la historia más emocionante. Y lo hace en nombre de la erudición bíblica en un colegio evangélico. ¡Triste de verdad!
La gente está durmiendo hoy, porque este tipo de becas te adormecen.

Ya es hora de que despertemos de este letargo. No sé cómo parecemos estar durmiendo cuando todas estas decisiones las tomó la Corte Suprema, sacando la oración de la escuela, la mención favorable de Dios fuera de nuestras escuelas. Cómo dormíamos cuando los humanistas tomaron el sistema de escuelas públicas.
Mi esposa ordenó algunos de los lectores de McGuffie la semana pasada. Vinieron ayer.

Y empezó a leerme algunas de las cosas de McGuffie Readers. Estos son los libros de texto de lectura que los niños tenían aquí en los Estados Unidos, historias que tenían una moraleja para ellos, historias que exaltaban las virtudes de la honestidad y de la bondad. Enseñando a los niños mientras leían que no tienen que temer, Dios está cuidando, y Él está cerca, y pueden llamarlo. Ahora, ¿qué hay de malo en enseñar moralidad y honestidad y confiar en Dios a un niño? ¿Qué hay de criminal en eso, que se ha vuelto contra la ley de nuestra tierra? ¿Dónde estábamos cuando esto estaba pasando? ¡La iglesia estaba durmiendo! Y mientras dormíamos, la marea del mal se abrió, y ahora tal inundación de pornografía ha llenado nuestra nación y no estamos solos en esto.

De hecho, probablemente estemos un paso por detrás de algunas de las naciones europeas. En esa horrible actitud de "todo vale". Occidente ha sido totalmente desmoralizado y totalmente inmoral. Vas a Europa y realmente sientes que estás en una era poscristiana. En su mayor parte, la iglesia está muerta en Europa y puedes sentirlo. Caminando por la calle puedes sentir ese espíritu de anticristo que está en todas partes.
Y dormimos, la iglesia dormía, pero ya es hora de que despertemos de nuestro sueño.

porque ahora está más cerca nuestra salvación que cuando creímos. La noche está avanzada ( Romanos 13:11-12 ),

Realmente no puedo ver cómo podemos hundirnos mucho más bajo. Realmente no puedo ver cómo podemos seguir mucho más tiempo. ¿Cuántos años más podemos existir agregando ciento noventa y dos mil millones de dólares a una deuda federal? ¿Hasta cuándo los bancos pueden seguir reteniendo a Brasil y México y estos otros países que no pueden pagar su deuda? Ahora está nuestra salvación más cerca que cuando creímos. La noche está muy avanzada,

pero el día está cerca ( Romanos 13:12 ):

La Biblia enfrenta la realidad y ve la oscuridad de la noche, pero gracias a Dios, la Biblia nos da una esperanza en Jesucristo. Después de que termine la noche oscura, un nuevo día va a amanecer, el día de la gloria de Dios que va a cubrir la tierra. Y esa esperanza nos sostiene en la noche oscura.

antes bien, desechemos las obras de las tinieblas, y vistámonos las armas de la luz. Caminemos honestamente, como de día; no en alboroto [o jolgorio] no en borracheras, no en fornicación y desvergüenza, no en contiendas ni en envidia ( Romanos 13:12-13 ):

Todos estos son parte de la carne, y la vida después de la carne.

Antes bien, vestíos del Señor Jesucristo, y no hagáis provisión para la carne, para satisfacer sus deseos ( Romanos 13:14 ).

Yo creo que hoy en día hay un espíritu maligno que ha invadido la tierra, este espíritu maligno operando a través de la pornografía. Creo que las personas pueden volverse adictas a la pornografía tanto como pueden volverse adictas al alcohol oa las drogas. Y tiene el mismo dominio poderoso sobre sus vidas que el alcohol o las drogas. Se sienten atraídos por ello. Se sienten atraídos por él. Y cuando se alejan de eso, dicen: "Nunca volveré a hacer eso", y se avergüenzan de lo que han hecho.

Pero de alguna manera parecían ser atraídos y atraídos de nuevo. Y puede apoderarse de la vida de una persona y puede convertirse en un esclavo de este espíritu y poder que está allí. Operar a través de esto puede apoderarse de la vida de una persona y usted puede convertirse en una víctima, deseando más y más y más y diferentes tipos de pornografía. Parece ser algo progresivo como las drogas y todo, donde tienes que ir más y más profundo y más y más.

Hay muchos hogares hoy en día que están siendo destruidos a causa de la pornografía. Por lo que Pablo llamó aquí, aposento o inmoralidad, el griego, koite, el deseo del lecho prohibido. Muchos matrimonios están siendo destruidos hoy a causa del incesto. Muchos matrimonios están siendo destruidos hoy por la pornografía y estas cosas. Y es trágico ver a una persona que es víctima de estas cosas. Creo que es una obra de Satanás en los últimos días, y creo que nuestro único poder contra ella es la oración.

Creo que definitivamente es una batalla espiritual y la Biblia dice: "Las armas de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en Dios, para la destrucción de las fortalezas del enemigo" ( 2 Corintios 10:4 ). Pero creo que tenemos que usar armas espirituales. No creo que solo regañar a una persona o meterse en el caso de una persona va a lograrlo. Eso es usar métodos carnales. Es una batalla espiritual y debemos combatirla con las armas espirituales que Dios nos ha dado, y en este caso, esa arma de la oración y la oración intercesora.

Pablo nos dice que podemos sacarlos de la cautividad del enemigo que los tiene cautivos contra su voluntad. Si una persona abre su mente y abre la puerta a este tipo de cosas, en realidad puede apoderarse de la vida de esa persona.
Tenemos un caso interesante en el Antiguo Testamento, donde Amasías había enviado sus tropas contra los edomitas y había experimentado una victoria contra los edomitas.

Y entonces le escribió al rey de Israel en el norte, Joacaz, y lo desafió a salir y pelear. Y Joacaz envió un mensaje y dijo: "Mira, descendiste y obtuviste la victoria sobre los edomitas, quédate en casa y disfruta de la victoria. ¿Por qué te entrometerás en tu propio mal?" Pero Amasías, entusiasmado con la victoria sobre los edomitas, dijo: "Sal, gallina, y enfréntame, ¿sabes?". Y así Joacaz salió con tropas y derrotaron a las tropas de Amasías.

Llegaron a la ciudad de Jerusalén y dice: "Y tomaron muchos cautivos y derribaron los muros de Jerusalén y se llevaron el tesoro fuera del templo". ¿Por qué? Porque no tuvo suficiente sentido común para no entrometerse en su propio perjuicio. Para entrometerse en lugares donde no tenía por qué estar.
Y hay mucha intromisión que está ocurriendo, ya que una persona comienza a entrometerse en cosas en las que no tiene derecho a entrometerse como hijo de Dios.

Y cuando lo haces, siempre es para tu propio perjuicio, e incluso como derribaron los muros de Jerusalén de modo que perdió sus defensas, así Satanás derribará tus muros y comenzarás a perder tus defensas contra él y perderás tus defensas. descubra que no tiene defensas cuando vuelva a atacar. Te has entrometido y ahora has sido derrotado y los muros están caídos y ya no tienes defensas reales contra el enemigo.

Eres una víctima, y ​​él te tiene cautiva. Pero se nos dice que debemos sacarlos del cautiverio del enemigo que los tiene cautivos contra su voluntad. ¿Como hacemos eso? A través de la oración.
Satanás tiene la vida de muchas personas hoy como cautivas, cautivas de sus propias concupiscencias. Pero Dios ha ordenado que tú seas el instrumento a través del cual Dios los libere de ese cautiverio. Y viene por la oración de intercesión. Reteniendo a esa persona ante el Señor y atando el poder de Satanás que los tiene cautivos.

Tenemos la autoridad en el nombre de Jesús sobre todos los principados y potestades, porque están sujetos a Él. Y cuando vengamos contra ellos en el nombre de Jesús, deben ceder. Y así, a través del poder del nombre de Jesús, podemos liberar a las personas del cautiverio de Satanás. Podemos liberarnos de esa fuerza vinculante que está ejerciendo sobre ellos, esa influencia cegadora que tiene. Porque las personas que están cautivas por Satanás también están ciegas y muchas veces ni siquiera se dan cuenta de su problema.

“Porque el Dios de este mundo”, dice la Escritura, “les ha cegado los ojos y no pueden ver la verdad” ( 2 Corintios 4:4 ). Entonces a través de la oración puedo atar esa obra de Satanás para que sus ojos puedan ser abiertos. A través de la oración puedo liberarlos del poder de Satanás que los tiene retenidos, esa influencia que los mantiene esclavos y cautivos de esas cosas. Y necesito ejercer esta oración intercesora para librarlos del poder del enemigo para que puedan llegar a la gloriosa libertad en Jesucristo.

Por lo tanto, debido a que estamos viviendo en un mundo oscuro y la noche está muy avanzada, la única forma en que sobreviviremos es vistiéndonos del Señor Jesucristo y no haciendo ninguna provisión para que la carne satisfaga sus deseos. Es una guerra espiritual pesada, y cada día se hace más pesada, y va a continuar cada día más pesada hasta que el Señor nos arrebate. Las cosas no se van a calmar. Los días malos, dice la Escritura, "se irán de mal en peor.

Jesús dijo: "Por haberse multiplicado las iniquidades del mundo, el amor de muchos se enfriará" ( Mateo 24:12 ), hablando del tiempo de Su venida. De hecho, Él dijo: "Cuando el Señor venga, Él hallará fe?" Sí, lo hará, si estamos decididos a andar y a vivir según el Espíritu y revestirnos del Señor Jesucristo y no hacer provisión para que nuestra carne satisfaga sus deseos.

Qué opuesto es eso al mundo de hoy, donde se han abierto las puertas para que el hombre viva según su carne en cualquier asunto que su mente pueda imaginar. Pensamos en las palabras de Jesús con respecto a su venida, "y como fue en los días de Noé, así será en la venida del Hijo del hombre". Y una de esas condiciones de los días de Noé decía: “Y cada uno hizo lo que bien le parecía”. No se refrenaron de nada. Estamos viviendo en ese tipo de era hoy en día donde parece que no hay restricciones. Hombres que viven según la carne. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Romans 13:8". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-13.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Paráfrasis.'(1) Obedece a los gobernantes civiles, porque son ordenados divinamente, (2) y, por lo tanto, Dios castigará la desobediencia. (3, 4) Hacen la obra de Dios, recompensando a los buenos y castigando a los malos. (5) Por lo tanto, obedezca, no solo por temor al castigo, sino porque es correcto, (6) como lo implica nuestra regla de que los cristianos deben pagar impuestos. (7) En resumen, dé a todas las autoridades lo que les corresponde. (8) No tengas más deuda que la del amor, que nunca podrás pagar adecuadamente, (9) porque el amor resume e incluye todos los mandamientos, (10) y, al amar, los cumples. (11) Deje que el pensamiento de la venida de Cristo le despierte a estos deberes. (12, 13) Despojémonos de todos los malos caminos y comportémonos como los que pertenecen al reino de la luz. (14) Procuren su naturaleza espiritual vistiéndose con la semejanza y el poder de Cristo,

El deber del cristiano al Estado y al prójimo

San Pablo pasa ahora a los deberes de los cristianos con el Estado. En Romanos 12:19 había condenado la venganza; pero afirma aquí que el Estado puede castigar con razón, como agente de Dios en los asuntos temporales. Impone la obediencia al gobierno, es decir, al orden social, no a ninguna forma especial de gobierno. No da instrucciones sobre lo que se debe hacer cuando hay un conflicto de autoridad civil ( Romanos 13:1 ). Nuestro comportamiento hacia los hombres en general debe ser regulado por el amor ( Romanos 13:8 ). La cercanía de la venida de Cristo es motivo de santidad de vida ( Romanos 13:11 ).

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 13:8". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-13.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Otro] RV 'su vecino'. Ha cumplido ], es decir, ha cumplido plenamente sus requisitos: cp. Mateo 22:40 ; Para el cristiano, la fe y el amor han reemplazado a la ley.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 13:8". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-13.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Entre ellos se exhorta a los cristianos a no buscar las cosas altas de este mundo, sino a caminar como hermanos con los de bajo grado: un precepto demasiado olvidado en la asamblea de Dios para su pérdida. Si el cristiano de alto grado requiere que se le rinda honor según la carne, que se haga de buena voluntad. Dichoso el que, según el ejemplo del Rey de reyes y el precepto de nuestro apóstol, sabe caminar en compañía de los de baja condición en su jornada por el desierto. Ahora bien, el amor es el cumplimiento de la ley; porque el amor no hace mal al prójimo, y así cumple la ley.

Otro principio actúa también sobre el espíritu del cristiano. Es hora de despertar. La liberación de este presente siglo malo, que el Señor llevará a cabo por nosotros, se acerca. La noche está pasada, el día está cerca Dios sabe el momento. Las características que marcaron su acercamiento en los días del apóstol han madurado de manera muy diferente desde entonces, aunque Dios, con miras a aquellos a quienes está reuniendo, aún ahora los está restringiendo.

Caminemos, pues, como hijos del día, desechando las obras de las tinieblas. Pertenecemos al día del cual Cristo mismo será la luz. Que nuestro andar sea conforme a aquel día, revistiéndonos de Cristo mismo, y no siendo estudiosos de lo que es conforme a la voluntad y los deseos de la carne.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Romans 13:8". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​romans-13.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

No debáis a nadie nada, sino amaros los unos a los otros; porque el que ama a su prójimo ha cumplido la ley.

'No debes nada a nadie' -'No dejes ninguna deuda sin pagar' (Wey).

Puntos a tener en cuenta:

1. Tristemente algunos han tomado esta expresión en el sentido de que el cristiano nunca puede sacar. préstamo o cargo de algo. tarjeta de crédito, que hay que pagar todo en efectivo.

2. En realidad, el versículo enseña que a los cristianos no se les permite asumir deudas que no podemos pagar. No hay nada malo con la deuda honesta. ( Filemón 1:17 ) Esto significa que pagamos la deuda cuando "vence". Pagamos las facturas a tiempo, pagamos la cuota de la casa en el plazo acordado, etc.

'Hay. idea tonta en el extranjero de que el dinero dado a las tesorerías de la Iglesia es más apreciado por Dios que el pago de deudas honestas. ¡Esto no es cierto! En el nombre de Dios, paga las deudas honestas y sabias que has contraído con tu prójimo... No le estamos haciendo ningún favor a Dios si llevamos al acreedor no perdonado a creer que Dios aprueba a los ladrones siempre que contribuyan a algún presupuesto de la Iglesia. Gaste su dinero sabiamente; vive dentro de tus posibilidades...' (McGuiggan p. 385)

'salvo para amarse los unos a los otros' - esto es. deuda que los cristianos tienen continuamente, nunca podremos pagar esta deuda por completo. Demasiados tienen la actitud de que el mundo les debe. Más bien, Dios dice, 'usted debe a otros'.

'porque el que ama a su prójimo ha cumplido la ley' -'el objetivo horizontal de la Ley era el trato correcto de nuestro prójimo.' (McGuiggan pág. 386)

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Romans 13:8". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​romans-13.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

No le deba nada a nadie. - La palabra para "deber" en este versículo corresponde a la de "cuotas" en el último. La transición del pensamiento es algo de este tipo. Cuando haya pagado todas sus otras deudas, impuestos y costumbres, y reverencia, y cualquier otra cosa que deba, todavía quedará una deuda sin pagar: la deuda universal del amor. El amor debe seguir siendo la raíz y el origen de todas tus acciones. Además, no se necesita ninguna otra ley.

Otro. - Literalmente, el otro , es decir, su vecino, la persona con la que en un caso dado tiene que tratar.

Naturalmente, comparamos con este pasaje Mateo 22:39 ; Gálatas 5:14 ; Santiago 2:8 . Muestra cuán profundamente el espíritu del Fundador del cristianismo descendió sobre sus seguidores, que la misma enseñanza debería aparecer con igual prominencia en lugares tan opuestos.

El enfoque, por así decirlo, de toda la moralidad en esta breve brújula es uno de los grandes dones del cristianismo al mundo. No hay duda de que antes existían dichos similares, y que nuestro Señor mismo fue citado del Antiguo Testamento, pero allí estaba, en efecto, superpuesto con reglas y regulaciones ceremoniales, y en otros moralistas se presentó más como un teorema filosófico que como una práctica. base de la moral.

En el cristianismo se lo toma como la palanca que debe mover al mundo; ni es posible encontrar para la vida humana, en medio de todos los intrincados laberintos de la conducta, ningún otro principio que deba ser a la vez tan simple, tan poderoso y tan profundo.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Romans 13:8". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​romans-13.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

εἰ μὴ τὸ ἀλλήλους ἀγαπᾷν = excepto el amor mutuo. Este es el debitum inmortale de Bengel; hoc enim et quotidie solvere et semper debere expedit nobis (Origen). ὁ γὰρ ἀγαπῶν τὸν ἕτερον : el que ama a su prójimo, el otro con quien tiene que ver. Cf. Romanos 2:1 ; Romanos 2:21 (Weiss).

νόμον πεπλήρωκεν = ha hecho todo lo que exige la ley. De lo que sigue es claro que Pablo está pensando en la ley Mosaica; era prácticamente la única cosa en el mundo a la que podía aplicar la palabra νόμος, o que podía usar para ilustrar esa palabra. La relación de los caps. 12 y 13 a los Evangelios hace muy creíble que Pablo tuviera aquí en su mente las palabras de nuestro Señor en Mateo 22:34 ss.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Romans 13:8". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​romans-13.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

No debáis a nadie nada ; cumplir, en su debido tiempo, todas las obligaciones justas.

Pero amar ; el amor a los hombres os llevará a cumplir con ellos todos vuestros deberes.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Romans 13:8". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​romans-13.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

El amor cumple la ley

Romanos 13:8

La única deuda que nunca podrá saldarse es el amor. Debido a que nunca podemos estar en deuda con Dios, estamos llamados a mostrar un amor infinito al hombre. Mientras amemos, no podemos dañar; y por lo tanto, el hombre que siempre se preocupa por los demás tanto o más que por sí mismo (y este último es el ideal cristiano) está cumpliendo esa antigua ley.

Nos parecemos a los soldados que duermen en sus tiendas mientras el amanecer ilumina el cielo. En ese momento, la corneta resuena con su nota de despertar. La larga noche del mundo está terminando, el amanecer está en el cielo, y toda la maldad de los hombres y los demonios no puede posponerlo ni una sola hora. ¡Despojémonos de las vestiduras que solo corresponden a la oscuridad y vistámonos con las armaduras del día! ¿Qué es esa armadura? En una palabra, es Jesucristo, su carácter y método, su altruismo y pureza, para que cuando los hombres nos vean, se vuelvan involuntariamente a él.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Romans 13:8". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​romans-13.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPITULO 13

1. Obediencia a las autoridades. ( Romanos 13:1 .)

2. Ame el cumplimiento de la ley. ( Romanos 13:8 .)

3. El día está cerca. ( Romanos 13:11 .)

Romanos 13:1

Los hijos de Dios son extranjeros y peregrinos en el mundo. Nuestra ciudadanía está en el cielo. Pero, ¿qué debe hacer el cristiano viviendo bajo diferentes formas de gobierno? El cristiano debe estar sujeto a estos, porque los poderes que existen son ordenados por él. Resistir estos poderes significaría resistir a Dios que los ha ordenado. Son ministros de Dios para mantener el orden. “Dad, pues, tributo a todos sus tributos; costumbre a quien costumbre; miedo a quien temer; honor a quien honor. " Si los cristianos siempre hubieran obedecido estos mandatos, qué bien habría sido. Pero a menudo se olvidan y se intenta controlar la política de esta época y gobernar.

Romanos 13:8

"No debáis a nadie nada, sino amaros unos a otros, porque el que ama al prójimo, ha cumplido la ley". La primera oración no significa que esté mal pedir dinero prestado. La pregunta es sobre pagar. Si una deuda vence, debe pagarse exactamente a tiempo. Pedir dinero prestado de manera imprudente, sin ninguna perspectiva de devolver la cantidad, es un pecado y, a menudo, se ha producido una gran deshonra sobre el nombre de nuestro Señor a causa de ello.

Pero hay otra deuda que siempre permanece. El cristiano tiene la deuda de amor con todos. Y este amor es el cumplimiento de la ley. El amor no le hace mal al prójimo. El hombre natural puede afirmar que guarda la suma de los otros mandamientos, "Amarás a tu prójimo como a ti mismo", pero no puede hacerlo. Solo quien ha nacido de nuevo, en cuyo corazón hay amor, tiene el poder de hacer esto.

Romanos 13:11

La Venida del Señor se nos presenta en estos versículos como motivo para una vida santa. La salvación final se acerca, porque la noche está avanzada y el día está cerca. La esperanza bienaventurada debe estar siempre ante el corazón del cristiano; es una esperanza purificadora. "El que tiene esta esperanza puesta en él, se purifica a sí mismo como él es puro". En vista de ese día que se acerca, cuando lo veremos cara a cara y estaremos con Él en la gloria, se dan las exhortaciones a despertar del sueño, a desechar las obras de las tinieblas, a vestirse con las armas de la luz, a caminar. convenientemente como en el día, para abstenerse de las cosas de la carne, vistiendo al Señor Jesús y no haciendo provisiones para la carne.

Debemos caminar en la luz como los niños del día, con rostros puestos hacia la gloria venidera. Y nunca antes esas exhortaciones fueron más necesarias que ahora. La noche está avanzada, el día se acerca. Las señales del fin de los tiempos se ven en todas partes y, sin embargo, en estos días solemnes, muy pocos del pueblo de Dios caminan como hijos del día en el camino de la separación.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Romans 13:8". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​romans-13.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El apóstol ahora mostró qué actitud tomará el creyente hacia el mundo. Lo primero que se trata es el sometimiento a la autoridad. Estos poderes son de Dios. La sumisión del creyente a la voluntad de Dios se manifiesta en el mundo por su obediencia a la autoridad debidamente constituida. Sin embargo, el propio enunciado del caso revela de manera inferencial otro lado de la cuestión. El creyente se sujeta al poder cuando cumple la verdadera intención de su llamado y oficio. El propio caso de Pablo dará ejemplos de reprender a los gobernantes.

Una vez más, el abandono a la voluntad de Dios se evidencia ante el mundo mediante la condonación de todas las deudas justas. Esto se resume en el primer mandamiento: "No debáis a nadie nada más que amaros unos a otros". Siempre deber amor es hacer imposible defraudar en materia de pureza, de vida, de propiedad. Así, como declara el apóstol, "El amor, por tanto, es el cumplimiento de la ley".

Así termina la sección que trata específicamente de la exigencia de la sumisión del cristiano a Dios, la humildad personal en el amor, la sumisión relativa al amor. Estas son las verdaderas credenciales de la vida abandonada a Dios en espíritu, alma y cuerpo.

El apóstol declaró entonces cuál es el incentivo perpetuo para la realización del abandono de la vida, tanto en sus manifestaciones internas como externas. La oscuridad está en todas partes. Los hijos del Señor andarán como de día, aunque todavía sea de noche alrededor de ellos. Ya sienten el aliento de la mañana moviéndose a través de la oscuridad y, despojándose de las vestiduras de la noche, deben vestirse con la armadura de la luz y esperar el primer destello del amanecer.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Romans 13:8". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​romans-13.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

No le debe a ningún hombre nada, ... desde el pago de cuotas a los magistrados, el apóstol procede a una exhortación general para descargar todo tipo de deudas; Como no debe cualquier cosa de los magistrados civiles, sino que le devuelva sus cuotas, por lo que no debe nada a ningún otro hombre, sino que no le otorgue buenas obligaciones, a partir de un tipo civil, así como un tipo natural. Hay deudas que surgen de las relaciones naturales y civiles que subsisten entre los hombres, que deben ser dados de alta; A partir del marido a la esposa, la esposa al marido; Padres a sus hijos, niños a sus padres; Masters a sus sirvientes, sirvientes a sus maestros; Un hermano, amigo y vecino, a otro. Además, se pueden prestar deudas de las deudas pecuniarias, como los que se les presentan prestados, comprando, comercio y contratos; Sin embargo, aunque no se pueden evitar en la realización de negocios mundanos, pero los hombres deben tomar conciencia de pagarlos tan pronto como puedan: Muchos honestos pueden estar endeudados, y por una providencia u otra discapacidad del pago, que es un dolor de mente para él; Pero para que los hombres se condenan industriosamente, y no les interesan pagar, sino que viven sobre la propiedad y la sustancia de los demás, es escandaloso para ellos como hombres, y los profesores de religión enormes y acogedores, y brinda un gran reproche sobre el Evangelio de Cristo.

Pero amar unos a otros. Esta es la única deuda que nunca debe ser totalmente descargada; Porque aunque siempre debe pagar, pero siempre debe considerarse debido a. Los santos deben amarnos unos a otros como tales; A esto están obligados por el nuevo mandamiento de Cristo, por el amor de Dios, y Cristo a ellos, por las relaciones que se enfrentan entre sí, como los hijos de Dios, los hermanos y los miembros del mismo cuerpo; y lo que es necesario para mantenerlos juntos y las iglesias de Cristo, siendo el vínculo de performedad por el cual se tejen entre sí; Y por su comodidad y honor, así como para mostrar la verdad y la realidad de su profesión. Esta deuda debe estar siempre pagando; Los santos deben ser continuamente sirviéndose enamorados, orando el uno por el otro, teniendo una carga entre sí, teniendo en cuenta y haciendo todas las buenas oficinas en las cosas temporales y espirituales que se encuentran en su poder y, sin embargo, siempre debido; La obligación de que siempre permanece. El mandamiento de Cristo es nuevo, siempre nuevo, y nunca será anticuado; El amor de su padre siempre continúa, y los creyentes de las relaciones se enfrentan entre sí son los mismos; Y por lo tanto, el amor siempre estará pagando, y siempre debido en el cielo a toda la eternidad. Pero lo que el apóstol parece principalmente respetar, es el amor entre sí como hombres, amarnos entre sí, al vecino, a medida que se muestran los siguientes versículos. El amor es una deuda que le debemos a todos los hombres, como hombre, estar hecho de una sola sangre, y en la imagen de Dios; Por lo tanto, que no solo los son de la misma familia, viven en el mismo vecindario y pertenecen a la misma nación, pero incluso a todos los individuos de la humanidad, sí, nuestros mismos enemigos son compartir nuestro amor; Y, ya que tenemos una oportunidad y habilidad, son para mostrarlo haciéndolos bien.

Porque el que ama a otro ha cumplido la ley; Es decir, no, quien ama a una persona en particular, sino cualquier otra persona, además de sí misma, incluso a su prójimo, en el mayor sentido de la palabra, incluida toda la humanidad, y que como él mismo; Tal uno ha cumplido la ley, la ley del decálogo; esa parte de esto particularmente que se relaciona con el vecino; La segunda tabla de la ley, como muestra el siguiente verso: aunque ya que no hay verdadero amor de nuestro prójimo sin el amor de Dios, ni el verdadero amor de Dios sin el amor de nuestro prójimo; Y dado que estos dos se involucran entre sí, e incluyen toda la ley, se puede entender de cumplir cada parte de ella, es decir, de hacerlo; por cumplir con la ley significa hacerlo, o actuar de acuerdo con él; Y hasta donde ama a un hombre, hasta ahora cumple, es decir, lo hace: pero esto no es, ni puede hacerse perfectamente, lo que es evidente, en parte de la impotencia del hombre, que es débil y sin fuerza, sí, sí. , muerto en pecado, e incapaz de hacer nada de sí mismo; y en parte de la extensión de la ley, que alcanza los pensamientos y deseos del corazón, así como a las palabras y las acciones; Como también de la imperfección del amor, porque ni el amor a Dios, ni el amor entre sí, ya sea como hombres o cristianos, es perfecto; y, en consecuencia, el cumplimiento de la ley por ello no es perfecto: por lo tanto, este pasaje no produce nada a favor de la doctrina de la justificación por las obras; Dado que las mejores obras son imperfectas, incluso aquellas que brotan del amor, por amor en sí son imperfectas; Y no se han hecho como están, en la fuerza de un hombre, y sin el espíritu y la gracia de Dios. Cristo solo ha cumplido la ley perfectamente, tanto en cuanto a partes como a grados; Y para él solo deberíamos buscar una justicia justificadora.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Romans 13:8". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-13.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Vigésimo Sexto Pasaje (13:1-10). La vida del creyente como miembro del Estado.

Meyer y muchos otros no encuentran conexión alguna entre el tema tratado en este capítulo y el anterior. “Un nuevo sujeto”, dice este autor, “colocado aquí sin relación con lo que precede”. Debe confesarse que las conexiones propuestas por los comentaristas no son muy satisfactorias, y proporcionan alguna base para este juicio de Meyer. Tholuck dice: El apóstol pasa aquí de ofensas privadas a persecuciones oficiales provenientes del estado pagano.

Pero en lo que sigue no se considera al Estado como un perseguidor; se le representa, por el contrario, como guardián de la justicia. Hofmann ve en la vida social legalmente ordenada uno de los aspectos de ese bien por el cual el mal debe ser vencido ( Romanos 12:21 ). Schott encuentra el vínculo entre los dos pasajes en la idea de la venganza que Dios un día tomará por el juicio ( Romanos 12:19 ), y que está tomando ahora por el poder del estado ( Romanos 13:4 ). Es mejor renunciar a toda conexión que suponer algo así.

En cuanto a nosotros, la dificultad está totalmente resuelta. Hemos visto que Pablo, después de señalar al cristiano que consagra su cuerpo al servicio de Dios, lo sitúa sucesivamente en los dos dominios en los que ha de realizar el sacrificio de sí mismo: el de la vida espiritual propiamente dicha y el de la vida civil . Y lo que prueba que estamos realmente en la pista de su pensamiento, es que descubrimos en el desarrollo de este nuevo tema un orden exactamente paralelo al de la exposición precedente.

Pablo había señalado al cristiano, primero, limitándose a sí mismo por la humildad, luego entregándose a sí mismo por el amor. Sigue el mismo plan en el pasaje subsiguiente. En Romanos 13:1-7 , inculca el deber de sumisión por el cual el creyente se controla y se limita en relación al estado; luego, en Romanos 13:8-10 , entra en el dominio de las relaciones privadas, y señala que el cristiano se entrega a todos en el ejercicio de la justicia.

Por lo tanto, encontramos aquí la contrapartida de los dos pasajes, Romanos 13:3-14 , el primero de los cuales presenta al creyente en sus relaciones con la iglesia como tal; el segundo, en su conducta en medio de la sociedad en general.

Si tal es el nexo entre los temas tratados en estos dos Capítulos, no hay necesidad de buscar en las circunstancias locales de la iglesia de Roma una razón particular para explicar este pasaje. Bauer, basándose en la idea de una mayoría judeocristiana en esta iglesia, ha alegado que el apóstol pretendía aquí combatir el prejuicio judío que consideraba a las autoridades paganas como delegados de Satanás, como el príncipe de este mundo.

Pero Hofmann observa con justicia que si tal hubiera sido la polémica del apóstol, se habría limitado a probar que al cristiano le es lícito someterse a un poder pagano, sin llegar a hacer de esta sumisión un deber, y una obligación. deber no sólo de conveniencia, sino de conciencia. Weizsäcker también responde a Baur, que si el asunto en cuestión fuera un prejuicio judío a combatir, el apóstol requeriría especialmente recordar a sus lectores que la fe cristiana no implica en absoluto, como lo hizo el punto de vista mesiánico judío, la expectativa de un reino terrenal; de donde se sigue que nada se opone por este lado a la sumisión de los creyentes al poder del Estado.

Es en esta línea que argumenta, en la Primera Epístola a los Corintios , Romanos 7:21 y ss., cuando demuestra que no hay incompatibilidad entre la posición de esclavo y cristiano. Además, hemos visto demasiado claramente el error de la hipótesis de Baur sobre la composición judeocristiana de la iglesia de Roma como para que debamos dedicar más tiempo a refutar esta explicación.

Si se creyera absolutamente necesario encontrar en el estado de esta iglesia una razón particular para los siguientes preceptos, ciertamente tendríamos que preferir la hipótesis de Ewald. Este crítico piensa que el espíritu de insubordinación que estalló poco después en la nación judía en la rebelión contra los romanos, ya agitaba a este pueblo, y se hacía sentir incluso en Roma. La intención del apóstol era pues, piensa, proteger a la iglesia de la capital de este contagio que emanaba de la sinagoga.

Esta suposición no puede probarse más de lo que puede ser refutada por hechos positivos. Todo lo que podemos decir es que no es necesario explicar el siguiente pasaje. Exponiendo didácticamente el evangelio y la vida que de él brota, el apóstol debe naturalmente, especialmente cuando escribe a la iglesia residente en el corazón del imperio, desarrollar un deber que pronto se convertirá en uno de los más importantes y difíciles en los conflictos. para lo cual era necesario preparar con el poder pagano, el de la sumisión al estado sobre la base de la conciencia, e independientemente del carácter de quienes detentan el poder para la época.

Weizsäcker piensa que todo lo que Pablo dice aquí a los cristianos supone que todavía no ha habido persecución. Creemos que en este punto está equivocado, y que en cualquier estado del caso Pablo habría hablado como lo hace. Porque, como veremos, trata la cuestión desde el punto de vista del principio moral, que sigue siendo siempre la norma para el cristiano. Y lo que es prueba clara de ello es que el camino trazado por él ha sido ratificado por la conciencia de los cristianos en todas las épocas, incluso en tiempos de persecución.

Fue seguido, en particular, por toda la iglesia primitiva, y por los cristianos de la Iglesia Reformada de Francia; y si hubo un tiempo en que estos últimos, llevados al extremo por sufrimientos extraordinarios, se desviaron de esta línea de conducta, su acción ciertamente no resultó en una bendición para ellos. Además, comp. los dichos análogos a los de Pablo en Mateo 26:52 ; Apocalipsis 13:10 , y toda la Primera Epístola de Pedro, especialmente el cap. 2

No podemos dejar de citar aquí, como muestra de la manera de Renán, la observación con la que acompaña el precepto del apóstol: “Pablo tenía demasiado tacto para ser un promotor de sedición. Deseaba que el nombre de Christian fuera de buena reputación” (p. 477).

En Romanos 13:1-7 , el apóstol señala el deber del cristiano con respecto al estado (1a), y explica el fundamento de este (1b). Señala su sanción penal ( Romanos 13:2 ), y la justifica ( Romanos 13:3-4 ).

Romanos 13:5 extrae la consecuencia general de estos principios; finalmente, Romanos 13:6-7 aplica esta consecuencia a los detalles de la vida social.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 13:8". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-13.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

No debáis a nadie nada, sino el amaros los unos a los otros; porque el que ama al prójimo ha cumplido la ley.

La expresión cualquier cosa y ningún hombre indican claramente una transición a la esfera privada. La mayoría de los comentaristas piensan que Pablo vuelve aquí al deber del amor; Meyer, por ejemplo, dice al comienzo de Romanos 13:8-14 : “Exhortación al amor y a la conducta cristiana en general”. Como si el apóstol tuviera la costumbre de retomar así sin causa un tema ya tratado, y como si, queriendo describir la obra del amor, se hubiera podido contentar con decir, como lo hace en Romanos 13:10 : “El amor obra ningún mal a su prójimo!” No, el apóstol no se desvía de su tema: el deber de la justicia.

Sólo que no ignora que no hay prenda absolutamente segura para el ejercicio de este deber sino el amor. Esto es lo que le lleva a hablar de nuevo del amor, y lo que explica al mismo tiempo la forma puramente negativa que utiliza: “no hacer el mal”, expresión que es la fórmula de la justicia, mucho más que la del amor. El amor, por lo tanto, no se menciona aquí sino como el sólido apoyo de la justicia.

El creyente no debe tener en su vida otra deuda que la que el hombre nunca podrá pagar, la deuda que se renueva y hasta crece a medida que se paga: la de amar. De hecho, la tarea del amor es infinita. Cuanto más activo es el amor, más ve agrandarse su tarea; porque, por inventiva que sea, siempre está descubriendo nuevos objetos para su actividad. Esta deuda, por lo tanto, el creyente la lleva consigo durante toda su vida (cap.

12). Pero no puede cargar con otra deuda contra él; y amando así, encuentra que en el acto mismo ha cumplido todas las obligaciones pertenecientes al dominio de la justicia, y que la ley podría haberle impuesto.

¿Cómo se le ha podido ocurrir a Hofmann referir las palabras τὸν ἕτερον, la otra , a νόμον, la ley: “El que ama ha cumplido la otra ley” es decir, el resto de la ley, lo que la ley contiene otro que el mandamiento del amor? El amor no es en la ley un mandamiento al lado de todos los demás; ella misma es la esencia de la ley.

El perfecto πεπλήρωκεν, ha cumplido , denota que en el único acto de amar está virtualmente contenido el cumplimiento de todos los deberes prescritos por la ley. Porque el hombre no ofende, ni mata, ni calumnia, ni roba a los que ama. Tal es la idea desarrollada en los dos versículos siguientes.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 13:8". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-13.html.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Pero que se amen. Ésta es una deuda, dice San Juan Crisóstomo, que siempre debemos estar pagando y, sin embargo, siempre permanece y debe ser pagada nuevamente. &mdash- El que ama a su prójimo, ha cumplido la ley. Es más, el que ama a su prójimo como debe, lo ama por amor de Dios, y así cumple con el otro gran precepto de amar a Dios: y de estos dos preceptos (como Cristo mismo nos enseñó, Mateo xxii.40) depende el toda la ley y los profetas. (Witham)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Romans 13:8". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​romans-13.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Estar en deuda con nadie. Algunos piensan que esto significa que un cristiano no debe usar crédito ni pedir dinero prestado. Pero la mayoría lo ve como una continuación del pensamiento de Romanos 13:7 , y entiende que significa: "Pague cada reclamo justo, no solo al gobierno, sino a todos. ¡La deuda de amor, aunque completamente pagada, siempre se debe!" Ha obedecido la Ley. "Ha obedecido" implica que la obediencia ya se completa en el simple acto de amor.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Romans 13:8". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​romans-13.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 13

CONTINUACION DEL MISMO TEMA—LAS RELACIONES POLITICAS Y SOCIALES—LOS MOTIVOS.

1, 2. Toda alma—cada uno de vosotros—se someta a las potestades superiores—“a las autoridades superiores” a él. porque no hay potestad [“autoridad”] sino de Dios; y las que son, de Dios son ordenadas. Así que, el que se opone a la potestad—“De modo que el que se opone en contra de la autoridad”—a la ordenación de Dios resiste: y los que resisten, ellos mismos ganan condenación para sí—Esto es, no la condenación de los magistrados, sino de Dios, a cuya autoridad se resiste al oponerse a la autoridad del magistrado.

3, 4. Porque los magistrados no son para temor al que bien hace—Es decir, “terror al buen obrar,” como parece ser la lección correcta—sino al malo … no en vano lleva el cuchillo—o “la espada,” el símbolo de la autoridad que tiene el gobernante para castigar.

5. Por lo cual es necesario que le estéis sujetos, no solamente por la ira—por temor al castigo del magistrado—mas aun [“sino también”] por la conciencia—por respeto a la autoridad de Dios. Esto se ha dicho tocante a la magistratura en general, considerada como ordenanza divina; y lo dicho se aplica igualmente a todas las formas de gobierno, desde el despotismo desenfrenado—tal como el que florecía cuando se dictaban estas palabras, bajo el emperador Nerón—hasta la democracia pura. Aquí se deja sin tocar el derecho inalienable de alterar o mejorar la forma de gobierno bajo el cual ellos vivían. Pero, por cuanto se acusaba constantemente a los cristianos de trastornar el mundo, y por cuanto había en el cristianismo suficientes elementos para producir una revolución moral y espiritual—y así dar plausibilidad a la acusación—y para tentar a los nobles espíritus, oprimidos bajo el gobierno malo, a tomar la corrección en sus propias manos, era de especial significancia que el pacífico, sumiso, leal espíritu de aquellos cristianos que vivían en la gran sede del poder político, diera pruebas visibles que refutaran dicha acusación.

6, 7. Porque por esto pagáis también los tributos—“Esta es la razón por la cual pagáis las contribuciones necesarias para mantener el gobierno civil.” Porque son ministros de Dios … pagad, [“pues”] a todos lo que debéis—Después de referirse a los magistrados el apóstol escribe ahora tocante a los demás oficiales, y después acerca de los hombres que tuvieren alguna relación con nosotros. tributo—impuestos por causa de inmuebles. pecho—derechos aduaneros por la mercadería. temor—la reverencia a los superiores. honra—el respeto debido a las personas de distinción.

8. No debáis a nadie nada, sino amaros unos a otros—Es decir: “Desembarazaos de todas las obligaciones menos el amor, el que es una deuda que nunca se termina de pagar.” [Hodge.] porque el que ama al prójimo [“al otro”] cumplió la ley—Porque la ley misma no es sino el amor en acción multiforme, considerado como un asunto de deber.

9. Porque: etc.—Mejor dicho, “Porque (los mandamientos): No adulterarás; no matarás; no hurtarás; no codiciarás, y cualquier otro mandamiento (que hubiere), está resumido …” (La frase, “No dirás falso testimonio”, falta en los manuscritos más antiguos.) El apóstol hace referencia aquí solamente a la segunda tabla de la ley, pues está tratando del amor al prójimo.

10. La caridad [“el amor”] no hace mal al prójimo: así que, etc.—Ya que el amor, por su misma naturaleza, se deleita en agradar al prójimo, su misma existencia es una seguridad eficaz en contra de toda injuria voluntaria al mismo. En seguida se dan motivos generales para el fiel desempeño de estas obligaciones.

11. Y esto [haced], conociendo el tiempo que es ya hora de levantarnos del sueño—de la estúpida y fatal indiferencia por las cosas eternas. porque ahora nos está más cerca nuestra salud [más bien, “la salvación”] que caundo creímos [primero]—Esto está en consonancia con toda la enseñanza de nuestro Señor, que representa como cercano el día decisivo de la segunda aparición de Cristo, para que los creyentes estén siempre en la actitud de expectación alerta, pero sin referencia alguna a la proximidad ni distancia cronológicas de dicho evento.

12. La noche [de la maldad] ha pasado, y ha llegado el día [del triunfo consumado sobre aquélla]: echemos, pues, las obras de las tinieblas—Es decir, “apartémonos de todas las obras que atañen al reino y al período de las tinieblas, con las que, por ser seguidores del Salvador resucitado, nuestra conexión ha sido disuelta.” y vistámonos las armas de luz—véase la descripción de la armadura en general, en Efesios 6:11.

13. Andemos como de día, honestamente [“decorosamente”]—Los hombres escogen la noche para sus orgías, pero nuestra noche ha pasado, porque somos hijos de la luz y del día ( 1 Tesalonicenses 5:5): hagamos pues solamente aquello que puede exhibirse a la luz de tal día. no en glotonerías y borracheras—Es decir, formas variadas de intemperancia, que representa la jarana en general, la cual comúnmente termina en borrachera. no en lechos y disoluciones—Varias formas de impureza: la una señala los actos, la otra más general. no en pendencias y envidia—Formas varias de aquel sentimiento venenoso entre los hombres que anulan la ley del amor.

14. Mas—resumiéndolo todo en una palabra—vestíos del Señor Jesucristo—de modo tal que sólo se vea a Cristo en vosotros (véase 2 Corintios 3:3; Gálatas 3:27; Efesios 4:24). y no hagáis caso [“no os preocupéis”] de la carne en sus deseos—Vale decir: “no prestéis atención alguna a la concupiscencia de vuestra naturaleza corrupta, para lograr la satisfacción de la misma.” Nótese (1) ¡Cuán gloriosamente se adapta el cristianismo a la sociedad en todas las condiciones! Como no está en pugna directa con ningunas formas específicas de gobierno, tampoco recomienda ninguna. Mientras que sus santos y benignos principios aseguran la abolición final de todo gobierno inicuo, el respeto que ensefña hacia la magistratura, bajo la forma que fuere, como institución divina, asegura la lealtad y la apacibilidad de sus discípulos en medio de toda la turbulencia y las distracciones de la sociedad civil, y hace que sus preceptos sean provechosos a los mejores intereses de todos los estados los cuales le dan acogida dentro de sus términos; y en este sentido, así como en todo otro, los cristianos vienen a ser “la sal de la tierra, la luz del mundo” (vv. 1-5). (2) El cristianismo es el gran remedio para la purificación y la elevación de todas las relaciones sociales, que inspira la prontitud en el desempeño de todas las obligaciones, y que, más que todo, implanta en sus discípulos aquel amor que asegura a todos los hombres en contra de todo peligro, por cuanto es el cumplimiento de la ley (vv. 6-10). (3) La rápida marcha del reino de Dios, la etapa a que hemos llegado en el avance del mismo, y la siempre creciente aproximación del día perfecto—tanto más cercano a cada creyente cuanto más tiempo vive—debiera inspirar a todos los hijos de luz a “redimir el tiempo;” y puesto que anhelan tales cosas, a ser diligentes, para que sean hallados por él en paz, sin mancha y sin culpa ( 2 Pedro 3:14). (4) Por causa del “poder expulsivo que produce un afecto nuevo y más poderoso,” el gran secreto de una santidad perseverante en toda suerte de conversación, será hallado en que “Cristo está en nosotros, quien es la esperanza de la gloria” ( Colosenses 1:27), y en estar “vestidos de Cristo,” siendo ésta la única forma en que podemos brillar delante de los hombres ( 2 Corintios 3:3) (v. 14).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 13:8". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​romans-13.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 13

CONTINUACION DEL MISMO TEMA-LAS RELACIONES POLITICAS Y SOCIALES-LOS MOTIVOS.
1, 2. Toda alma-cada uno de vosotros-se someta a las potestades superiores-“a las autoridades superiores” a él. porque no hay potestad [“autoridad”] sino de Dios; y las que son, de Dios son ordenadas. Así que, el que se opone a la potestad-“De modo que el que se opone en contra de la autoridad”-a la ordenación de Dios resiste: y los que resisten, ellos mismos ganan condenación para sí-Esto es, no la condenación de los magistrados, sino de Dios, a cuya autoridad se resiste al oponerse a la autoridad del magistrado.
3, 4. Porque los magistrados no son para temor al que bien hace-Es decir, “terror al buen obrar,” como parece ser la lección correcta-sino al malo … no en vano lleva el cuchillo-o “la espada,” el símbolo de la autoridad que tiene el gobernante para castigar.
5. Por lo cual es necesario que le estéis sujetos, no solamente por la ira-por temor al castigo del magistrado-mas aun [“sino también”] por la conciencia-por respeto a la autoridad de Dios. Esto se ha dicho tocante a la magistratura en general, considerada como ordenanza divina; y lo dicho se aplica igualmente a todas las formas de gobierno, desde el despotismo desenfrenado-tal como el que florecía cuando se dictaban estas palabras, bajo el emperador Nerón-hasta la democracia pura. Aquí se deja sin tocar el derecho inalienable de alterar o mejorar la forma de gobierno bajo el cual ellos vivían. Pero, por cuanto se acusaba constantemente a los cristianos de trastornar el mundo, y por cuanto había en el cristianismo suficientes elementos para producir una revolución moral y espiritual-y así dar plausibilidad a la acusación-y para tentar a los nobles espíritus, oprimidos bajo el gobierno malo, a tomar la corrección en sus propias manos, era de especial significancia que el pacífico, sumiso, leal espíritu de aquellos cristianos que vivían en la gran sede del poder político, diera pruebas visibles que refutaran dicha acusación.
6, 7. Porque por esto pagáis también los tributos-“Esta es la razón por la cual pagáis las contribuciones necesarias para mantener el gobierno civil.” Porque son ministros de Dios … pagad, [“pues”] a todos lo que debéis-Después de referirse a los magistrados el apóstol escribe ahora tocante a los demás oficiales, y después acerca de los hombres que tuvieren alguna relación con nosotros. tributo-impuestos por causa de inmuebles. pecho-derechos aduaneros por la mercadería. temor-la reverencia a los superiores. honra-el respeto debido a las personas de distinción.
8. No debáis a nadie nada, sino amaros unos a otros-Es decir: “Desembarazaos de todas las obligaciones menos el amor, el que es una deuda que nunca se termina de pagar.” [Hodge.] porque el que ama al prójimo [“al otro”] cumplió la ley-Porque la ley misma no es sino el amor en acción multiforme, considerado como un asunto de deber.
9. Porque: etc.-Mejor dicho, “Porque (los mandamientos): No adulterarás; no matarás; no hurtarás; no codiciarás, y cualquier otro mandamiento (que hubiere), está resumido …” (La frase, “No dirás falso testimonio”, falta en los manuscritos más antiguos.) El apóstol hace referencia aquí solamente a la segunda tabla de la ley, pues está tratando del amor al prójimo.
10. La caridad [“el amor” ] no hace mal al prójimo: así que, etc.-Ya que el amor, por su misma naturaleza, se deleita en agradar al prójimo, su misma existencia es una seguridad eficaz en contra de toda injuria voluntaria al mismo. En seguida se dan motivos generales para el fiel desempeño de estas obligaciones.
11. Y esto [haced], conociendo el tiempo que es ya hora de levantarnos del sueño-de la estúpida y fatal indiferencia por las cosas eternas. porque ahora nos está más cerca nuestra salud [más bien, “la salvación”] que caundo creímos [primero]-Esto está en consonancia con toda la enseñanza de nuestro Señor, que representa como cercano el día decisivo de la segunda aparición de Cristo, para que los creyentes estén siempre en la actitud de expectación alerta, pero sin referencia alguna a la proximidad ni distancia cronológicas de dicho evento.
12. La noche [de la maldad] ha pasado, y ha llegado el día [del triunfo consumado sobre aquélla]: echemos, pues, las obras de las tinieblas-Es decir, “apartémonos de todas las obras que atañen al reino y al período de las tinieblas, con las que, por ser seguidores del Salvador resucitado, nuestra conexión ha sido disuelta.” y vistámonos las armas de luz-véase la descripción de la armadura en general, en Eph 6:11-15.
13. Andemos como de día, honestamente [“decorosamente”]-Los hombres escogen la noche para sus orgías, pero nuestra noche ha pasado, porque somos hijos de la luz y del día (1Th 5:5): hagamos pues solamente aquello que puede exhibirse a la luz de tal día. no en glotonerías y borracheras-Es decir, formas variadas de intemperancia, que representa la jarana en general, la cual comúnmente termina en borrachera. no en lechos y disoluciones-Varias formas de impureza: la una señala los actos, la otra más general. no en pendencias y envidia-Formas varias de aquel sentimiento venenoso entre los hombres que anulan la ley del amor.
14. Mas-resumiéndolo todo en una palabra-vestíos del Señor Jesucristo-de modo tal que sólo se vea a Cristo en vosotros (véase 2Co 3:3; Gal 3:27; Eph 4:24). y no hagáis caso [“no os preocupéis”] de la carne en sus deseos-Vale decir: “no prestéis atención alguna a la concupiscencia de vuestra naturaleza corrupta, para lograr la satisfacción de la misma.” Nótese (1) ¡Cuán gloriosamente se adapta el cristianismo a la sociedad en todas las condiciones! Como no está en pugna directa con ningunas formas específicas de gobierno, tampoco recomienda ninguna. Mientras que sus santos y benignos principios aseguran la abolición final de todo gobierno inicuo, el respeto que ensefña hacia la magistratura, bajo la forma que fuere, como institución divina, asegura la lealtad y la apacibilidad de sus discípulos en medio de toda la turbulencia y las distracciones de la sociedad civil, y hace que sus preceptos sean provechosos a los mejores intereses de todos los estados los cuales le dan acogida dentro de sus términos; y en este sentido, así como en todo otro, los cristianos vienen a ser “la sal de la tierra, la luz del mundo” (vv. 1-5). (2) El cristianismo es el gran remedio para la purificación y la elevación de todas las relaciones sociales, que inspira la prontitud en el desempeño de todas las obligaciones, y que, más que todo, implanta en sus discípulos aquel amor que asegura a todos los hombres en contra de todo peligro, por cuanto es el cumplimiento de la ley (vv. 6-10). (3) La rápida marcha del reino de Dios, la etapa a que hemos llegado en el avance del mismo, y la siempre creciente aproximación del día perfecto-tanto más cercano a cada creyente cuanto más tiempo vive-debiera inspirar a todos los hijos de luz a “redimir el tiempo;” y puesto que anhelan tales cosas, a ser diligentes, para que sean hallados por él en paz, sin mancha y sin culpa (2Pe 3:14). (4) Por causa del “poder expulsivo que produce un afecto nuevo y más poderoso,” el gran secreto de una santidad perseverante en toda suerte de conversación, será hallado en que “Cristo está en nosotros, quien es la esperanza de la gloria” (Col 1:27), y en estar “vestidos de Cristo,” siendo ésta la única forma en que podemos brillar delante de los hombres (2Co 3:3) (v. 14).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 13:8". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​romans-13.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Romanos 13:1 . Que cada alma esté sujeta a los poderes superiores, de magistrados, gobernadores, procónsules, reyes y emperadores. El cristiano los encuentra en el poder; nos permiten cerrar nuestras puertas por la noche, y sus tribunales están abiertos para reparar los agravios. Estos son los escudos del cielo a los que, bajo Dios, debemos nuestra seguridad de la anarquía.

Por tanto, estamos obligados a orar por los reyes; porque en el esplendor del trono tenemos gloria y defensa, y como consecuencia, debemos pagar con alegría todas las justas demandas de impuestos. Los impuestos no guardan proporción con el saqueo y la requisa de un ejército invasor. Por tanto, el cristiano debe evitar los garrotes de la sedición y la blasfemia, y cerrar los oídos a sus nefastos discursos. Si los impuestos legales ejercen presión sobre alguna clase en particular, déjelos presentar sus peticiones como los británicos y la audiencia del gobierno estará abierta.

Por desgracia, millones han perecido, buscando ciegamente derrocar al gobierno existente de su país. Esta ley, dice Crisóstomo, respeta tanto al clero como a los comerciantes. Entonces, ¿qué pasó con las suposiciones de los Papas? La defensa de Belarmino ahora duerme en los folios polvorientos.

Romanos 13:2 . Por tanto, todo aquel que se opone al poder, se opone a la ordenanza de Dios, por quien reinan los reyes y los príncipes decretan la justicia. Como Dios es el origen del ser, también es el origen del poder y de todo orden en la sociedad. La autoridad real de los santos patriarcas era hereditaria. Otros han triunfado en el poder por elección y por victoria en la guerra. Voltaire tenía esto último en sus ojos cuando dijo: "El primero de los reyes fue un soldado afortunado". Le premiere des rois etait un heureux soldat.

Sea como fuere, no es de los chacales disputar el poder del león. La pregunta que agita a muchos es si todo el poder no se origina en el pueblo; ¿y si un gobierno puramente democrático no es el gobierno más compatible con una nación? No negamos el poder de las personas, y especialmente cuando se elevan como un océano tormentoso; pero una democracia es una forma incierta de gobierno y generalmente termina en un poder real.

La democracia de Grecia, floreciente durante un tiempo, arruinó a todos sus generales más capaces por un solo revés en la guerra; mientras que, por el contrario, la Francia democrática arruinó a sus generales por salir victoriosos, no fuera que un Dumourier o un Pichegru adquirieran demasiado poder. En la sociedad hay edad, honor, sabiduría y propiedad, así como la masa del pueblo; y un gobierno bien construido debe asociar todos esos poderes en uno, como es el caso del cuerpo natural del hombre.

En consecuencia, Rey, Señores y Comunes, obra de nuestros padres, es la asociación más feliz de todos esos poderes; y todo sabio se reunirá en torno al trono. Bajo esta sombra no tenemos temores, excepto por el ateísmo, la blasfemia y la opresión de los pobres.

Los que resistan, mediante actos abiertos de alta traición, rebelión y guerra, recibirán condenación para sí mismos. Κριμα, en tribunales humanos, equivale a la pena de muerte por ponerse en orden militar contra el gobierno. El ladrón arrepentido dijo, estamos en la misma condenación. En muchos lugares, el término significa la sentencia final de Dios en el día del juicio y la condenación del diablo.

Hechos 24:25 . Rom 2: 2. 1 Timoteo 3:6 .

Romanos 13:7 . Homenaje a quien homenaje. Φορς, el impuesto general o impuesto nacional, que fue pagado por José en Belén. Lucas 2:2 .

Personalizado a quien personalizado. Τελος, un impuesto local u ocasional, pagado por nuestro Salvador. Mateo 17:24 . De qué sirve el maíz del agricultor y la riqueza del comerciante, si no están protegidos por el poder civil. El marinero que lleva el timón debe estar apoyado al igual que los hombres antes del mástil. Un comercio de contrabando es una injusticia para el estado y también para el comerciante justo.

Romanos 13:8 . No le debáis a nadie nada, excepto la deuda de amarse unos a otros. El comerciante no debe aceptar bienes sin la probabilidad de pagarlos; y el pobre, en caso de angustia, más vale mendigar que contraer una deuda que nunca podrá pagar. Los pobres de Inglaterra están generalmente tan endeudados como las tiendas lo permitirán, y los prestamistas no hacen más que aumentar sus miserias.

Romanos 13:10 . El amor no hace mal al prójimo; por tanto, el amor es el cumplimiento de la ley. Nada, en cuanto a Dios, puede cumplir la ley sino la justicia; pero en cuanto al hombre, si amamos a Dios, amamos también a nuestro hermano. Por lo tanto, no podemos dañarlo intencionalmente en el cuerpo o en la mente, sino que debemos ejercitar habitualmente hacia él todos los amables oficios de caridad, benevolencia y buena voluntad. La caridad es el vínculo de la perfección, la consumación de todas las demás gracias.

Romanos 13:11 . Conociendo el tiempo, los últimos tiempos, los malos tiempos. Después de iluminar a los romanos con doctrinas y prescribir el código moral, el apóstol hace sonar la alarma y dice que es hora de despertar y no dormir como los demás. Desechemos las obras de las tinieblas en bailes, rutas, teatros, tabernas y todas las asociaciones nocturnas. Los pájaros y las bestias son aquí tutores del hombre, para disfrutar del reposo en el silencio y el frío de la noche.

Romanos 13:13 . No en la recámara y el desenfreno, en la indulgencia en la cama hasta las horas inoportunas y de reproche. Estos son efectos de la ociosidad y la pereza, y recuerde el afeminado que no heredará el reino de Dios.

Luego siguen las luchas y la envidia, las facciones de la corte, las competencias comerciales y la violencia. En los consuelos filosóficos de Boecio (con lo que se refiere a la religión) hemos empañado los retratos de las facciones envidiosas que existían en la corte romana; y tales vicios en la iglesia estropean toda la gloria del temperamento cristiano. Amemos con afecto mutuo y perdonémonos unos a otros, como Dios nos perdonó por amor de Cristo.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Romans 13:8". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​romans-13.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

No debáis a nadie nada, sino amaros unos a otros; porque el que ama al prójimo, ha cumplido la ley.

Ver. 8. No debas a nadie, etc. ] Los persas consideraron estos dos pecados muy graves: 1. Tener deudas. 2. Decir una mentira; siendo este último a menudo fruto del primero. (Jenofonte, Gell. Xii. 1.) Según las 12 tablas de Roma, el que debía mucho, y no podía pagar, debía ser cortado en pedazos, y cada acreedor debía tener una parte de él de acuerdo con la deuda. (Hechos y lunes) Cuando el arzobispo Cranmer discernió la tormenta que luego cayó sobre él en los días de la reina María, tomó orden expresa para el pago de todas sus deudas; que cuando se hizo, era un hombre de lo más gozoso; para que, habiendo arreglado sus asuntos con los hombres, pudiera consagrarse más libremente a Dios.

(Libro de la deuda del señor Wilkins.) Seamos, pues, (dice un reverendo) indulgentes con nosotros mismos, como para sacudirnos el yugo mortal de las facturas y obligaciones, que mancipa el espíritu más libre e ingenuo, y seca la mismísima fuentes de liberalidad. Sí, ponen a un hombre tan fuera de lugar que no puede poner en orden su estado, sino que vive y muere enredado y confundido con preocupaciones y trampas; y después de una vida tediosa y laboriosa transcurrida en un círculo de pensamientos inquietos, deja por fin, en lugar de un mejor patrimonio, un mundo de intrincados problemas para su posteridad y para sus fiadores; que no pueden ser manejados por quienes no los entienden, pero con gran desventaja.

Leemos acerca de cierto caballero italiano, a quien le preguntaron cuántos años tenía. respondió que estaba sano; ya otro que le preguntó qué tan rico era? Respondió que no estaba endeudado: qd Es lo suficientemente joven como para estar sano, y lo suficientemente rico como para no tener deudas.

Pero amarnos los unos a los otros ] Esta es esa deuda desesperada de la que un hombre no puede liberarse, pero que siempre debe estar pagando, y sin embargo siempre debe. Como decimos gracias, Gratiae habendae et agendae, hay que dar las gracias y, sin embargo, mantenerlas como debidas; así debe esta deuda de amor.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Romans 13:8". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​romans-13.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

No debáis a nadie más que amaros unos a otros; porque el que ama al prójimo, ha cumplido la ley.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 13:8". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-13.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La obligación del amor cristiano:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 13:8". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-13.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Sujeción a la autoridad adecuada

Este capítulo es tan claro como puede ser en su enseñanza: nada más que un espíritu de rebelión podría encontrar dificultades con él, excepto posiblemente en el asunto de hasta dónde debe extenderse esta sujeción al gobierno. Claramente, si los asuntos son simplemente gubernamentales, aunque sus requisitos sean a nuestro juicio injustos y discriminatorios, perjudiciales para nuestra comodidad o bienestar personal, la actitud cristiana honorable es la sumisión.

Cualquier otra cosa es resistencia al orden establecido por Dios, y podemos esperar sufrir por ello. Todos saben que los gobiernos de la época, cualquiera que sea la forma que adopten, no se guían por la pura verdad, la honestidad y la justicia, pero esto de ninguna manera afecta la actitud cristiana de sujeción. Dios ha establecido la autoridad, no la forma particular de ella, ni los abusos de ella. La única alternativa, si se quitara la autoridad, es un indescriptible estado de anarquía, cada hombre libre para complacer plenamente su mala voluntad. ¿Quién de nosotros elegiría esto?

"Porque los gobernantes no son terror para las buenas obras, sino para las malas". Este es ciertamente el estado normal. Seguramente hay un punto más allá del cual no debemos obedecer ni a los gobernantes ni a nadie más que a Dios. Si nos exigieran lo que se debe solo a Dios, la adoración, por ejemplo, como en el caso de Daniel con Darío, o sus tres amigos con Nabucodonosor, debemos negarnos firmemente. Si nos exigen que pequemos definitivamente contra Dios, debemos usar con valentía el lenguaje de Pedro: "Debemos obedecer a Dios antes que a los hombres.

"Pero esto es muy diferente incluso de los estatutos o prácticas injustas que son duras y opresivas. Mientras no se comprometa una buena conciencia hacia Dios, es mejor que suframos en sujeción y encomendamos la custodia de nuestras almas a Dios, como a un Creador fiel Debemos recordar que "el corazón del rey está en la mano del Señor: Él lo vuelve a donde Él quiere".

Sin embargo, en general, si hacemos el bien, encontramos la autoridad que Dios nos ministra para bien. Él es sólo uno de los medios de Dios para recompensar en la tierra lo que practicamos: bien por bien, mal por mal. 1 Pedro 3:13 reúne los dos puntos: primero, "¿quién es el que os hará daño, si seguís el bien?" Esta es una condición normal de las cosas contempladas.

Pero el versículo 14 permite la posibilidad de un estado anormal: "Pero si padecéis por causa de la justicia, felices seréis; y no temáis su terror, ni os turbéis". Bienaventurado de saber que ninguna circunstancia, normal o anormal, está más allá del poder de la gracia de Dios para mantener un testimonio firme y tranquilo.

La sujeción de los impíos a la autoridad se compra solo por temor al castigo. Pero el temor a las consecuencias no es ciertamente el único principio que debería impedir que el cristiano desobedezca: "no solo por ira, sino también por el bien de la conciencia". Mantener una buena conciencia hacia Dios, la sujeción a la autoridad es una simple necesidad. Podemos juzgar nosotros mismos que cierto acto no es intrínsecamente malo, pero si contradice la autoridad, es una desobediencia indirecta, pero sin embargo definitiva, a Dios.

El pago de impuestos está directamente relacionado con esto. Es por este medio que se apoya al gobierno, y es responsabilidad del creyente pagar todo lo que se requiere de él, con simple honestidad. Participamos de muchas ventajas del gobierno: ¿por qué no deberíamos estar agradecidos de pagar por ellas? Si las autoridades son culpables de abusar de su poder, por mal uso del dinero, etc. , tendrán que responder ante Dios; pero no nos da libertad para retener lo que se nos debe.

Si nos disculpamos así, esto no es más que el trabajo sutil del egoísmo que se aprovecha del mal para justificar el mal. Ya sea tributo, costumbre, temor u honor, lo que se nos debe debemos rendir sin tener en cuenta nuestros pensamientos sobre la persona o personas que están en autoridad. Es la autoridad, no la persona, a la que debemos sujeción.

Los versículos 8, 9, 10 nos dan, no simplemente autoridades, sino lo que se debe a todos los hombres. "No debáis nada a nadie, sino amarnos los unos a los otros". Esta es una deuda que nunca se puede pagar por completo. El conocimiento de Pablo del evangelio y su amor por los hombres lo hicieron "deudor tanto de los griegos como de los bárbaros, tanto de los sabios como de los insensatos", y este es el caso, en cualquier medida, de todos los santos. Pero está muy claro que se deben evitar las deudas en cosas temporales. "El prestatario es sirviente del prestamista" es una verdad a considerar.

"El amor es el cumplimiento de la ley". Es el principio fundamental del que debe brotar toda verdadera obediencia. La ley misma, sin embargo, aunque exigía obediencia, no suplía el amor para producir obediencia: por lo tanto, aquellos que estaban bajo la ley estaban en un lugar mucho menos probable para cumplir la ley que aquellos que no están bajo la ley sino bajo la gracia. Porque es bajo la gracia que "el amor de Dios es derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado".

"Este principio simple pero bendito se expresa claramente en Romanos 8:4 -" Para que se cumpla en nosotros el justo requisito de la ley, que no andamos según la carne, sino según el Espíritu ".

Hemos visto en los versículos 1 al 7 sujeción al gobierno; en los versículos 8 al 10, amor a todos los hombres: ahora el capítulo se cierra (vv. 11 al 14) con la armadura de la luz. Todas estas cosas tienen una clara referencia al testimonio, y todas son una protección decidida para el santo. Pero el sometimiento a la autoridad o el amor a todos los hombres no significa de ninguna manera renunciar a la verdad. La luz de la verdad y la honestidad debe brillar con un brillo inmaculado en todo esto.

Si somos hombres que tenemos algún conocimiento de la época, sabemos que ya es hora de despertarnos. El mundo está en tinieblas y completamente muerto para con Dios. El creyente está en la luz y está vivo para Dios; pero puede estar durmiendo, sin usar la luz, sí, apenas consciente de la infinita diferencia que Dios ha hecho entre él y el mundo. Pero nuestra salvación, es decir, nuestra liberación del mundo, de la misma esfera y presencia del pecado, está más cerca que cuando creímos. Si nos impresionaron las realidades de la eternidad cuando creímos por primera vez, ¡cuánto más deberíamos estarlo ahora, cuando estamos más cerca de la venida del Señor que nunca!

Los que creemos, ahora tenemos la salvación de nuestras almas; pero la salvación de nuestros cuerpos es un tema diferente, y se cumplirá perfectamente en la venida del Señor. ¿Somos conscientes del tremendo cambio que esto implicará? Será un traslado de las circunstancias de "la noche" a las del "día". Porque aunque nosotros mismos no somos "de la noche", sino "del día", sin embargo, vivimos en el mundo a su hora de la noche y estamos rodeados de hombres del mundo que son "de la noche", y cuyo deleite es en "las obras de las tinieblas.

"Pero estas circunstancias ciertamente no nos gobernarán". La noche está avanzada, el día está cerca. "¿Por tanto, queremos algo que ver con" las obras de las tinieblas "? Desechemos más bien como vestidura de inmundicia, y pongámonos la armadura protectora de la luz.

Porque la luz es una protección decidida contra las sutiles obras del mal. Cuanto más brillante sea la luz, más repelerá a las bestias depredadoras de este mundo. Por lo tanto, dejemos que nuestras luces brillen intensamente en medio de la oscuridad. No es que la luz del cristiano sea meramente una protección: es más que eso: es un testimonio de la verdad y la justicia de Dios reveladas en el Señor Jesucristo. ¡Ojalá pudiéramos dejar que la confesión de Cristo sea constantemente una luz brillante en todo nuestro camino!

El versículo 13 nos recuerda que esta luz significa transparencia honesta de la vida y el caminar, sin engaños ni encubrimientos, una aflicción que todos adquirimos con demasiada facilidad y nos atrevemos a practicar con demasiada habilidad. Pero esa es la esencia misma de la oscuridad, al igual que los vicios contra los que se advierte inmediatamente en este versículo: disturbios y borracheras, trepar (libertinaje) y desenfreno, contiendas y envidia.

"Pero vestíos del Señor Jesucristo". El contexto aquí decide claramente el significado para nosotros. Hay otra línea de pensamiento en Gálatas 3:27 , que nos dice. "Todos los que hemos sido bautizados en Cristo, nos hemos revestido de Cristo". Por lo tanto, el bautismo es revestirse de Cristo como una profesión externa, la asunción externa de Su Nombre públicamente.

Pero aquí en Romanos 13:14 , no se trata de una ordenanza inicial, sino de la vestimenta de Cristo en la conducta práctica diaria de la vida. Se nos ha dicho que desechemos las obras de las tinieblas, que luego nos vistamos con la armadura de la luz y ahora que nos vistamos de Cristo. ¿No está claro que esto implica que para ponernos realmente la armadura de la luz debemos vestirnos de Cristo? Así, la rectitud moral, la honestidad y la bondad no constituyen en sí mismas la armadura de la luz, porque el centro vital de todo el asunto es la confesión de Cristo.

Si no se ve al Señor Jesús como el poder regulador de la vida, toda bondad y moralidad aparentes muy pronto encontrarán su nivel como mera justicia propia, y no serán la armadura de la luz en absoluto.

Entonces, vestirse del Señor Jesucristo es el poder práctico positivo para el bien. En el lado negativo se nos dice que "no hagamos provisión para la carne, para satisfacer sus concupiscencias". ¡Cuán importante es este asunto! No es guerra ni contienda contra la carne. Esto me ensuciaría tan eficazmente como complacer la carne. Pero no voy a alimentarlo: no le proporciono ninguna provisión. Está ahí, y toda mi energía o celo nunca lo erradicará.

Pero déjame apartarme de él simplemente. Si no lo alimento, no prosperará; mientras que la naturaleza espiritual, siendo alimentada con la leche o la carne de la Palabra, será la que crece y prospera. Es solemne para nosotros pensar que en cualquier medida en que yo provea para la carne, en la misma medida me causará problemas. Si ponemos deliberadamente la tentación en el camino de los ladrones y salteadores, ¿no se aprovecharán de ella? Y no hay ladrón más despreciable que la carne.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Romans 13:8". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​romans-13.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Un mensaje de año nuevo

Romanos 13:8

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Cuando uno enfrenta el Año Nuevo, generalmente hay dos cosas dominantes que confrontan a los reflexivos: 1. ¿Qué pasa con el año que ha pasado? 2. ¿Qué pasa con el Año Nuevo que está a punto de amanecer? Pensemos en esto por unos momentos.

1. ¿Estamos satisfechos con el año pasado? Quizás todos responderían, "No", no del todo satisfechos. No hay ninguno de nosotros que no quisiera haber hecho más por Dios y también por los hombres. Sin embargo, admitiendo todo esto, ¿podemos decir que hemos corrido una buena carrera, peleado una buena batalla y mantenido la fe? ¿Hemos vivido por encima del poder y el dominio del pecado? ¿Hemos comprado los días que pasaron y redimieron el tiempo?

Recuerde, si nuestro propio corazón nos condena, Dios es más grande que nuestro corazón. Si estamos lejos de estar satisfechos con nuestra propia fidelidad y victoria en Él, ¿cómo podría estar satisfecho? No pensemos que nos jactamos de nosotros mismos cuando nos presentamos ante Dios sin condenarnos a nosotros mismos. El apóstol Pablo dijo: "No sé nada por (contra) mí mismo"; entonces, ¿deberíamos? El Apóstol también dijo: "En esto me ejercito, para tener siempre una conciencia libre de ofensa hacia Dios y hacia los hombres". ¿No deberíamos nosotros ejercitarnos también?

Si lo hacemos, es porque Cristo nos guía en el tren de Su triunfo. Si lo hacemos, es porque andamos en el Espíritu y no en la carne.

2. Ya sea que estemos o no satisfechos con el año pasado, ¿qué pasa con el Año Nuevo que tenemos ahora? Determinemos ahora que el Año Nuevo se cumplirá, día tras día, en el poder de la nueva vida en Cristo Jesús. Nos apoyaremos en Él y seremos guiados por Su Espíritu. Esto significa una rendición total; una obediencia pronta y feliz al Señor.

I. RESOLUCIÓN NÚMERO 1: RESPONDEREMOS A TODOS SUS DEBERES ( Romanos 13:7 )

Aquí hay un lema que bien podemos seguir para el Año Nuevo: "Por lo tanto, rindan a todos sus honorarios: tributo a quien se debe tributo; costumbre a quien costumbre; temor a quien temer; honor a quien honrar".

Este lema cubre nuestras obligaciones con los hombres. Hay muchas cosas que le debemos al gobierno, a nuestros gobernantes, a nuestro país, a nuestro estado, a nuestra ciudad y a nuestro vecindario. Ningún cristiano debería pasar por alto estas cosas. Como santos, siempre debemos llevar un buen informe entre los que están afuera. Debemos hacer el bien a todos los hombres, no solo a los de la familia de la fe.

Los cristianos honran a Dios cuando honran al estado, porque el estado es ministro de Dios para nosotros para bien. Es el ejecutor de Dios contra los malhechores. Deshonrar al estado, por lo tanto, es resistir las ordenanzas de Dios; y traerá sobre nosotros la condenación.

Los cristianos deben pagar tributos y costumbres, como exige la ley. Tratar de evadir este deber asegura una tendencia a repudiar nuestras obligaciones para con Dios.

Los cristianos deben ser fieles al individuo. Sobre la segunda piedra de la Ley de Dios estaban escritos seis Mandamientos que ningún creyente se atrevería a eludir, si quisiera agradar a Dios.

II. RESOLUCIÓN NÚMERO 2: PAGAREMOS NUESTRA DEUDA DE AMOR ( Romanos 13:8 )

Se nos dice que no le debemos nada a nadie, sino que nos amemos unos a otros. Esto realmente hace a un lado cualquier negativa a pagar una deuda justa con cualquier hombre. No debemos deberle nada a nadie. Sin embargo, nunca podremos pagar completamente nuestra deuda de amor, porque esta deuda permanece con nosotros para siempre. Por eso dice la Palabra: "No debáis a nadie nada, sino amaros unos a otros"; porque esta deuda de amor siempre la debemos y nunca podremos pagarla en su totalidad.

El Apóstol dijo tres cosas en Romanos 1:1 :

Primero, dijo: "Soy deudor". Era deudor tanto de los griegos como de los bárbaros; tanto al sabio como al necio.

Nosotros también somos deudores de todo hombre bajo el cielo. Les debemos el amor de Dios manifestado en Cristo y expresado en el Evangelio de Su gracia.

En segundo lugar, dijo: "Estoy listo". Estaba dispuesto a predicar las buenas nuevas que debía. Estaba dispuesto, tanto como en él residía el poder, para proclamar ese mensaje de amor. Estaba listo para amar y contar. ¿Estamos listos? ¿Hemos sumado nuestro mejor esfuerzo en este gran ministerio de amor?

En tercer lugar, Pablo dijo: "No me avergüenzo". Seguramente también podemos estar dispuestos a pagar nuestra deuda con todos los hombres, sin avergonzarnos de nuestro mensaje, porque sabemos que es el poder de Dios, mediante la fe, para salvación a todos los que creen.

III. RESOLUCIÓN NÚMERO 3: TRABAJARÉ EN NINGÚN MAL CON MI VECINO ( Romanos 13:9 )

Cuán verdadera es la palabra: "El amor no hace mal al prójimo". Pagar esta deuda, entonces, solo beneficia a nuestro prójimo. Es el amor el que sufre y es bondadoso. El amor es el que todo lo soporta y todo lo soporta. No es de extrañar, por tanto, que se le diga al santo que "ande en amor".

El amor no mata, ni roba, ni da falso testimonio contra el prójimo; ni codicia los bienes del prójimo, ni avergüenza a la persona del prójimo.

El amor es el principal regalo de Dios para sus hijos. Es por el amor que debemos vencer todo mal y lograr todo el bien entre nosotros.

Si caminamos sin amor, caminamos en pecado y dañamos a los que habitan a nuestro alrededor, y también nos dañamos a nosotros mismos.

IV. RESOLUCIÓN NÚMERO 4: CUMPLIMOS LA LEY ( Romanos 13:10 , l. C)

La segunda piedra de la Ley de Dios, tal como se expresa en los Mandamientos, establece la concepción de Dios del mayor bien del hombre para con su prójimo. Podemos alcanzar este bien supremo solo guardando la Ley, y podemos guardar la Ley hacia nuestro prójimo solo caminando en amor, porque el amor es el cumplimiento de la Ley.Nuestra resolución número 4 no puede ser guardada por un mero propósito determinado en nuestro corazón. No se puede mantener con un esfuerzo tenaz.

El cumplimiento de la Ley para con Dios, o con nuestro prójimo, no es un esfuerzo en absoluto; es el resultado de estar lleno de amor. Este es el fruto del Espíritu. El amor que cumple la Ley no es inherente a nuestra naturaleza humana, porque la naturaleza humana se corrompe según las concupiscencias engañosas. La naturaleza humana está llena de envidia, asesinato, engaño, maldad y de todas las cosas inmundas. No, el mundo nunca podrá ir más allá del dominio del odio, de la malicia y del mal que obra hacia el prójimo, hasta que reconozca el dominio del amor, que se fortalece a través de la morada del Espíritu de Dios.

V. RESOLUCIÓN NÚMERO 5: DESPERTAREMOS DEL SUEÑO ( Romanos 13:11 )

Hay demasiados que, como Pedro, Santiago y Juan, están durmiendo cuando deberían estar mirando. Demasiados se preguntan cuándo deberían estar trabajando. Adoptemos como lema durante este año, "Conociendo la hora, que ya es hora de despertar del sueño". Hemos dormido lo suficiente. Hemos estado inactivos, despreocupados, demasiado tiempo. Se están perdiendo almas y ¿qué estamos haciendo para llevarles el Evangelio? Se escucha el grito de Macedonia, pero tardamos en acercarnos y ayudar a los que lloran.

Que los que hemos dormido, no durmamos más. Incluso ahora escuchamos la voz de nuestro Señor, que dice: "Ve a trabajar hoy en mi viña". No podemos permitirnos estar ociosos mientras millones nunca hayan escuchado el mensaje de salvación. No podemos permitirnos el lujo de retener nuestro dinero mientras hombres y mujeres, las más selectas de nuestras iglesias, estén listos para salir y proclamar la verdad del Evangelio.

Es cierto que nuestra propia salvación está más cerca que cuando creímos. El Señor puede venir en cualquier momento. Nuestra oportunidad de servir puede pasar en cualquier momento; así que despiertemos.

¿No daremos un último y largo grito de salvación, dando a los perdidos la oportunidad de ser salvos antes de que aparezca nuestro Señor, y antes de que seamos apartados de estas escenas terrenales?

VI. RESOLUCIÓN NÚMERO 6: DESECHAREMOS LAS OBRAS DE LAS TINIEBLAS ( Romanos 13:12 )

Nuestros versículos clave son maravillosos. Dicen: "La noche está avanzada, el día está cerca: desechemos, pues, las obras de las tinieblas, y vistámonos las armas de la luz. Caminemos honestamente, como de día; no en disturbios y embriaguez, no en cámara y desenfreno, no en contienda y envidia ". Aquí hay un grupo de lemas de Año Nuevo que bien podríamos adoptar:

1. Desecharemos las obras de las tinieblas. No participaremos más de ellos. Somos hijos de la luz y del día, no de las tinieblas y de la noche. Entonces, ¿cómo podemos caminar en la oscuridad? Dios ha dicho: "¿Qué comunión tiene la luz con las tinieblas?"

2. Nos vestiremos con la armadura de la luz. La armadura del cristiano se nos describe en Efesios 6:1 . Su casco es la salvación; su coraza es justicia; su escudo es la fe; su espada es la Palabra de Dios; sus pies están calzados con el apresto del Evangelio de la paz. Esta es la armadura de la luz; y esto, con la ayuda de Dios, lo usaremos.

3. Caminaremos honestamente, como en el día. Los que hacen el mal, trabajan de noche. Los hijos de las tinieblas anhelan que las tinieblas oculten sus obras. Nosotros, sin embargo, caminamos honestamente. no le teman a las sombras; sin embargo, amamos la luz, para que nuestras obras se manifiesten que son obra de Dios. Los que están borrachos, se emborrachan de noche; los que alborotan, alborotan en la noche. Hace mucho que nos hemos apartado de tales cosas.

VII. RESOLUCIÓN NÚMERO 7: NOS PONDREMOS AL SEÑOR JESUCRISTO ( Romanos 13:14 )

He aquí una maravillosa posibilidad. ¿Se nos ha ocurrido alguna vez que podríamos ponernos a Cristo como se pone un manto? A menudo hemos pensado en estar vestidos con la justicia de nuestro Señor. Ahora aprendemos que incluso podemos vestirnos de Él, para que podamos ser vestidos de Dios.

Vestirse de Cristo hace que el despojo del anciano, que se corrompe según los deseos engañosos, sea una necesidad.

Vestirnos de Cristo significa, necesariamente, que no haremos provisión para la carne, para satisfacer sus deseos. Si andamos en el Espíritu, no podemos, no podemos andar en la carne. Ningún hombre puede servir a dos señores. ¿No será un año maravilloso para nosotros si nos vestimos del Señor Jesús? si caminamos en su amor? si trabajamos en Su poder y cumplimos Su voluntad?

UNA ILUSTRACIÓN

Una draga y cantera inglesa convertida fue atacada por el jefe de un clan de especialistas en teología, cuyo principal placer consistía en demostrar que todos los demás eran ignorantes y estaban equivocados. Este hombre siempre estaba instando a la draga a una discusión pública sobre la Biblia, pero finalmente fue silenciado por un desafío de este último, quien dijo: "No puedo discutir sobre la Biblia contigo; eres demasiado inteligente para mí, pero te tendré en obras cualquier día, alquilaremos un salón y dejaremos que la gente venga.

Luego les dices todo lo que sabes sobre mí, y yo les diré todo lo que sé sobre ti, y luego les dejo juzgar cuál religión es mejor la tuya o la mía ". No hace falta decir que este desafío no fue aceptado," Por esto todos saben que sois mis discípulos, si se aman los unos a los otros "( Juan 13:35 ). Los hechos dicen más que las palabras.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Romans 13:8". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​romans-13.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

8-10 Los cristianos deben evitar los gastos inútiles, y tener cuidado de no contraer ninguna deuda que no puedan pagar. También deben mantenerse alejados de todas las especulaciones aventureras y de los compromisos imprudentes, y de todo lo que pueda exponerlos al peligro de no rendir a todos lo que les corresponde. No te mantengas en deuda con nadie. Dad a cada uno lo suyo. No gastéis en vosotros mismos lo que debéis a los demás. Pero muchos que son muy sensibles a las molestias, piensan poco en el pecado de estar en deuda. El amor a los demás incluye todos los deberes de la segunda tabla. Los últimos cinco de los diez mandamientos se resumen en esta ley real: Amarás a tu prójimo como a ti mismo; con la misma sinceridad con que te amas a ti mismo, aunque no en la misma medida y grado. El que ama a su prójimo como a sí mismo, deseará el bienestar de su prójimo. Sobre esto se construye la regla de oro de hacer lo que queremos que nos hagan. El amor es un principio vivo y activo de obediencia a toda la ley. No sólo evitemos los daños a las personas, a las relaciones, a los bienes y al carácter de los hombres, sino que no hagamos ningún tipo o grado de mal a ningún hombre, y procuremos ser útiles en todos los ámbitos de la vida.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Romans 13:8". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-13.html. 1706.

Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT

No poseas nada de ningún hombre -

¿Podemos deber en nuestra casa? ¿coche? etc.?

Cuando vence el pago, ¡páguelo!

Deuda que no puedes pagar = amaos los unos a los otros.

9 Fíjate en la ley de Moisés:

No cometer adulterio

no matar

no robar

No dar falso testimonio

no codiciar

Cualquier otro mandamiento

Resumido en esto: Ama a tu prójimo como a ti mismo

Mateo 22:34-40

Mateo 19:17-19

10 El amor no hace daño a nadie. Nunca te hará daño amar a alguien. Nombra a alguien a quien NO deberías amar. no puedes hacerlo Debemos aprender a amar a todos los hombres.

El amor cumple la ley. Cumplir = hacer completo, completo, completo, terminado.

Bibliographical Information
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Romans 13:8". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​romans-13.html. 2021.

Pett's Commentary on the Bible

"No debáis a nadie nada, excepto amaros unos a otros, porque el que ama a su prójimo ha cumplido la ley".

Habiendo hablado de la deuda del cristiano con el estado, Pablo pasa ahora a la cuestión de la deuda del cristiano con todos los hombres. 'No le deba nada a nadie' no significa que no debamos contraer deudas sobre una base ponderada, sino más bien que debemos pagar nuestras deudas. No debemos demorarnos en cumplir con nuestras obligaciones. Pero luego señala que hay una deuda que debemos tener y que es continua, y esa es nuestra deuda de amarnos unos a otros.

En cuanto a esta deuda, nunca podemos llamar "tiempo". Y la razón de eso es que el amor es el cumplimiento de la Ley. En otras palabras, si amamos de verdad, automáticamente cumpliremos con los requisitos de la Ley en cuanto a nuestra actitud hacia los demás, pues desearemos lo mejor para ellos. Note la indicación de Pablo de que debemos cumplir la Ley de Dios en términos de su significado más profundo. Pero es como consecuencia de nuestro amor por Cristo y por Dios, no para de alguna manera obtener mérito al hacerlo.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 13:8". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-13.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

La responsabilidad del cristiano de amar (13: 8-10).

Pablo ahora desvía su atención del deber del cristiano hacia las autoridades, al deber del cristiano hacia el mundo exterior. Jesús mismo afirmó que los dos mayores mandamientos de la Ley ( Mateo 22:35 ) eran amar a Dios con corazón, alma, mente y fuerzas ( Deuteronomio 6:5 ) y amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos ( Levítico 19:18 ). , y en el contexto de Levítico, este último incluía amar a los que vinieron a vivir entre nosotros ( Levítico 19:34 ). Pablo ahora toma este segundo mandamiento y lo amplía, porque en contexto está hablando de la responsabilidad cristiana con su prójimo.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 13:8". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-13.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Que cada alma esté sujeta a los poderes superiores. Porque no hay poder sino de Dios: los poderes existentes son ordenados por Dios. (2) Cualquiera, pues, que se resiste al poder, se resiste a la ordenanza de Dios; y los que resistan, recibirán condenación para sí. (3) Porque los gobernantes no son terror para las buenas obras, sino para las malas. Entonces, ¿no tendrás miedo del poder? Haz lo bueno, y recibirás alabanza de ello. (4) Porque él es para ti ministro de Dios para bien.

Pero si haces lo malo, ten miedo; porque no lleva espada en vano; porque es ministro de Dios, vengador para ejecutar ira sobre el que hace el mal. (5) Por tanto, es necesario que estéis sujetos, no sólo a la ira, sino también a la conciencia. (6) Por esto pagad también vosotros tributo, porque son ministros de Dios, y atienden continuamente a esto mismo. (7) Pagad, por tanto, a todos sus derechos: tributo a quien se deba tributo; costumbre a quien costumbre; miedo a quien temer; honor a quien honor.

(8) No debáis a nadie nada, sino amaros unos a otros; porque el que ama al prójimo, ha cumplido la ley. (9) Por esto, no cometerás adulterio, no matarás, no hurtarás, no darás falso testimonio, no codiciarás; y si hay algún otro mandamiento, se comprende brevemente en este dicho, a saber: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. (10) El amor no hace mal al prójimo; por tanto, el amor es el cumplimiento de la ley.

La obediencia que el Apóstol impone a los poderes civiles se intensifica abundantemente en la consideración de que lo que Pablo recomendó aquí a la Iglesia entonces en Roma, de una pacífica sumisión a los poderes superiores, que eran paganos; Vuelve a casa con doble argumento, considerado como a Príncipes cristianos. Y, en efecto, los motivos que adopta el Apóstol al recomendar esos deberes son en sí mismos incontestables.

Todo gobierno debe ser el resultado de la ordenación divina. Y el diseño del Señor en esa ordenación es misericordioso. Su Iglesia no puede dejar de derivar bendición de ella, sin embargo, puede ser administrada, de acuerdo con esa promesa integral, Romanos 8:28 . Y, si el Señor ordenó a su Iglesia, como lo hizo, al ir al cautiverio, que buscara la paz de la ciudad adonde fueron llevados, y que orara al Señor por ella, porque en la paz de ella, tendrían paz. ; ¿Cuánto más bajo el cuidado adoptivo de un gobierno cristiano, se cumplen esos deberes? Jeremias 29:7 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Romans 13:8". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​romans-13.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Aquí, de nuestro deber hacia los magistrados, pasa a los deberes generales. No le deba nada a nadie. Esfuércese por manejar sus asuntos con esa economía y atención prudente para que pueda, tan pronto como sea posible, equilibrar las cuentas con todos los que tengan alguna demanda sobre usted, excepto con respecto a esa deuda, que, mientras paga , sin embargo, todavía se deben, es decir, amarse unos a otros; una deuda eterna, que nunca podrá ser saldada suficientemente. Pero, sin embargo, si esto se realiza correctamente, en cierto sentido, descarga todo lo demás. Porque el que ama a otro como conviene; ha cumplido la ley de la segunda mesa. La palabra ετερον, otra , usada aquí, es una palabra más general que πλησιον, vecino, en el siguiente verso, y comprende a nuestros enemigos; según la sublime moralidad prescrita por Cristo. Por esto, no cometerás adulterio , etc. Todos estos preceptos, que prohíben los pecados frecuentemente cometidos, comprenden también los deberes contrarios, debidos a nuestros semejantes; y si hubiera algún otro mandamiento más particular Respetarlos, como hay muchos en la ley; se comprende brevemente Ανακεφαλαιουται, se resume en este dicho En este precepto general y sumamente excelente: Amarás a tu prójimo como a ti mismo Aprenderás a ponerte, por así decirlo, en su lugar, ya actuar con él como, en un supuesto cambio de circunstancias, desearías razonablemente que actuara contigo.

El amor no hace mal al prójimo. No, dondequiera que ese noble principio gobierne el corazón, hará que los hombres hagan todo lo que puedan por el bien de los demás. Por tanto, el amor es el cumplimiento de la ley. Porque el mismo amor que impide al hombre hacer el mal a alguien, lo incitará, según su capacidad y su oportunidad, a hacer el bien a todos.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Romans 13:8". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​romans-13.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Guardar para amarse unos a otros

(ε μη το αλληλους αγαπαιν). "Excepto el amarse unos a otros". Este infinitivo articular es en acusativo objeto de οφειλετε y aposición partitiva con μηδεν (nada). Esta deuda nunca podrá ser pagada, pero debemos mantener los intereses pagados. su vecino

(τον ετερον). "El otro hombre", "el segundo hombre". "Así como en las relaciones del hombre y Dios πιστις ha sido sustituido por νομος, así entre hombre y hombre αγαπη toma el lugar de relaciones legales definidas" (Sanday y Headlam). Ver Mateo 22:37-40 para las palabras de Jesús sobre este tema. El amor es la única solución de nuestras relaciones sociales y problemas nacionales.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Romans 13:8". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​romans-13.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Romanos 13:8 . No debáis nada a nadie. Sobre la conexión del pensamiento, véase más arriba. La cláusula es indudablemente imperativa, y el sentido es muy amplio, incluyendo todas las obligaciones posibles a todo ser humano, y no debe limitarse a una cautela contra el endeudamiento pecuniario.

Salvemos para amarnos los unos a los otros. Esta es una excepción que no es una excepción. 'Deber' en la primera cláusula se refiere a obligaciones externas, pero por la naturaleza del caso, la obligación a que se refiere la segunda cláusula es una obligación moral, cuyo temor crecerá con el ejercicio. Cuanto más amemos, más sentiremos las demandas del amor. Esta obligación nunca podrá ser pagada; por lo tanto, aquí debemos 'deber', pero aquí debemos intentar de la manera más fiel cumplir con nuestras obligaciones.

Para el que ama. Esta cláusula muestra que la anterior era un mandato de amar, independientemente de nuestra incapacidad para cumplir con el creciente sentido de obligación.

Otro, lit, 'el otro', el otro que es amado, en el caso dado.

Ha cumplido la ley. 'En y con el amor ha tenido lugar lo que prescribe la ley mosaica, es decir, con respecto a los deberes hacia el prójimo' (Meyer). El amor es más que una ejecución de los preceptos individuales de la ley, es la esencia de la ley misma. 'Alcanza esas cortesías y simpatías menores que no pueden ser digeridas en un código y reducidas a reglas, agrega la carne que las llena y la vida que las activa' (Webster y Wilkinson).

El contexto ( Romanos 13:9-10 ) muestra claramente que se refiere a la ley mosaica, mientras que toda la Epístola excluye cualquier idea de justificación basada en este cumplimiento. El Apóstol escribe a los que aman porque son justificados.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 13:8". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-13.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

4. Exhortación general al amor y al caminar cristiano.

La exhortación más general de Romanos 13:8 parece haber sido sugerida por el pensamiento de obligación que subyace a Romanos 13:7 : cumplir todas las obligaciones; pero la universal, que nunca puede ser completamente descargada, es la del amor mutuo.

Luego se discute el fundamento de esta obligación, como el cumplimiento de la ley ( Romanos 13:9-10 ). Se introduce un motivo, extraído de la proximidad del día del Señor ( Romanos 13:11-12 ), que se convierte en la base de más exhortaciones a un muro cristiano correspondiente ( Romanos 13:12-14 ).

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 13:8". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-13.html. 1879-90.

Notas de Referencia de Scofield

Debe

Ver ( Levítico 19:13); ( Proverbios 22:7).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Romans 13:8". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​romans-13.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

No le deba nada a nadie.

No le debo nada a nadie

Este precepto puede significar que no dejemos nuestras deudas sin pagar o que nunca nos endeudemos. Se puede considerar como una repetición de “Paguen para todas sus cuotas” ( débito , deuda). Estar en los libros de nadie. Si es una persona con la que está tratando, pague cuando compre. O si es el gobierno, pague el impuesto cuando sea debido. El mandato en este último o más riguroso significado está lejos de ser cumplido en general.

Quizás no siempre se adapte a las comodidades o incluso a las posibilidades de los negocios, que cada transacción individual debe ser una transacción de dinero disponible. Quizás incluso en materia de gastos familiares podría ahorrarnos problemas para pagar en determinadas condiciones. Sin embargo, no cabe duda de que, en la primera interpretación, se trata de una obligación absoluta y universal. Aunque no podemos simplemente decir que un hombre nunca debe endeudarse, no podemos sentir ninguna vacilación en decir que, una vez dentro, debe esforzarse más enérgicamente para salir de ella. Para&mdash

1. En el mundo del comercio, uno no puede ser insensible al terrible daño que se deriva del espíritu de especulación injustificable. El aventurero que comercia más allá de sus posibilidades suele ser impulsado por una pasión tan intensa y criminal como el jugador. Pero no es solo el daño que se le hace a su propio carácter lo que debe ser despreciado, ni la ruina que la bancarrota trae a su propia familia.

Más allá de estos males, hay un desastre mucho más grave para las clases trabajadoras, reunidas en cientos alrededor del establecimiento de los hongos y luego arrojadas a la deriva en la indigencia absoluta de la sociedad. Este frenesí de los hombres que se apresuran a enriquecerse, como la fiebre en el cuerpo natural, es un verdadero malestar en el cuerpo político.

2. Si los que comercian más allá de sus medios quedan así denunciados, los que gastan más allá de sus medios y se endeudan, merecen la misma condena. No podemos imaginar nada más evidentemente falto de principios y egoísta que la conducta de aquellos que, para mantener su lugar en el mundo de la moda, construyen, adornan o entretienen a expensas de los comerciantes, a quienes se apresuran a mendigar consigo mismos.

3. Pero hay otra aplicación más interesante de este precepto, una que, si se lleva a cabo plenamente, informará más beneficiosamente que cualquier otra sobre la mayor felicidad del mayor número, a saber, que los hombres en la vida humilde deben aprender a encontrar su camino desde la oficina de empeño hasta la caja de ahorros, de modo que, en lugar de deudores de una, se conviertan en depositantes de la otra. Que no sea así se debe más a la falta de gestión que a la falta de medios; y sólo necesita la bondad y la molestia de unas pocas atenciones benevolentes para poner a muchos en su camino. ( T. Chalmers, DD .)

Deuda

I. Es un mal común y grave.

1. Despoja al acreedor de su derecho y, a menudo, lo envuelve en serios problemas y perplejidad.

2. Despoja al deudor de su independencia y, con frecuencia, de su principio moral.

II. Es, cuando se incurre voluntariamente, en una violación de la coherencia cristiana. Eso implica&mdash

1. Una moralidad defectuosa.

2. Falta de amor al prójimo.

3. Una conciencia ciega.

III. Debe evitarse con cuidado.

1. Viviendo dentro de nuestros ingresos.

2. Eliminando todos los gastos innecesarios.

3. No incurriendo en responsabilidades que no tengamos una perspectiva razonable de cumplir.

4. Por la máxima economía. ( J . Lyth, DD ).

La culpa y la locura de estar endeudado

I. La propiedad de la dirección en el texto.

1. Estar endeudado nos expondrá a defraudar a otros de lo que les corresponde.

2. Sea perjudicial para los intereses generales de la sociedad.

3. Involucra a familias enteras en el sufrimiento.

4. Nos somete a grandes sacrificios.

5. Es perjudicial para nuestra mejora de conocimientos útiles.

6. Es desfavorable a la religión.

7. Está en oposición directa al mandato de Dios.

II. Algunas consideraciones para ayudar a un estricto cumplimiento de la misma.

1. La deuda, por mucho que se haya perdido, algún día será necesaria.

2. Recuerde el valor del tiempo.

3. Evite el lujo.

4. Nunca exceda sus ingresos.

5. Nunca desprecies el trabajo honesto.

6. Evite depender de la especulación y el artificio.

7. Nunca descuides los deberes de la religión. ( JW Cannon, MA .)

No le debo nada a nadie

I. La forma más probable de pagar lo que debemos.

1. El primer medio es la diligencia en los negocios. No se demore innecesariamente ni se ponga manos a la obra con mano torpe o torpe.

2. El segundo medio es la frugalidad, o evitar gastos siempre que pueda evitarse adecuadamente.

3. Un tercer medio es la exactitud. "Pon todo por escrito", dice el hijo de Sirac, "que das o recibes". El pago puntual es material. El último efecto de la exactitud es asegurar el pago de lo que debemos al morir. Es la prueba final de un hombre honesto para dejar sus asuntos en orden.

II. Los sacrificios que a veces se deben hacer a la justicia.

1. A veces hay que soportar el reproche del egoísmo para poder pagar una deuda o mantenerse fuera de ella.

2. A menudo hay que abandonar la moda en aras de la justicia. Para percibir y obedecer esta llamada, consulte su propio entendimiento. ¿Cuál es la consecuencia de no estar de moda? Soy censurado, ridiculizado y despreciado. Pero, ¿cuál es la consecuencia de ser injusto? Mi propio corazón me condena.

3. La vanagloria debe ser controlada por el bien de la justicia. El placer de las posesiones suntuosas es leve, "mirándolos con los ojos". Si no se les paga, mirarlos evoca el doloroso recuerdo.

4. Hay que poner freno a la generosidad cuando atenta contra la justicia. La separación del dinero de forma desconsiderada, lejos de ser aprobada, se ha convertido en una proverbial locura. Algunos hacen un destello de generosidad afectada que no son muy escrupulosos en pagar lo que deben, ni en cursos fraudulentos siempre que sean lucrativos.

5. La compasión debe estar limitada por la justicia. Se nos exige que actuemos con justicia y amemos la misericordia. Que se aprecie el amor de la misericordia y, cuando la justicia lo permita, que se obedezcan sus dictados. Aún así, es parte de un hombre sabio examinar las afirmaciones que se hacen sobre su compasión. Al rechazar los falsos, puede complacer la compasión con más efecto, y esta participa más de la naturaleza de la virtud.

6. La amistad puede impulsar a un hombre a involucrarse mediante un préstamo o una fianza.

7. Los dictados del afecto natural deben ser controlados cuando invaden la justicia. Deje que un hombre revele a su familia sus circunstancias reales y establezca un orden conforme a ellas.

8. Los placeres inocentes en sí mismos pueden resultar demasiado costosos. A partir de ese momento dejan de ser inocentes.

9. Un deseo inmoderado de riqueza conduce a la injusticia. ¿Cuál es la consecuencia, por ejemplo, de aventurarse en el comercio más allá de lo que su capital admite y justifica?

10. La pereza debe ser conquistada. Es fatal tanto para la justicia como para todas las demás virtudes. “El perezoso es hermano del gran destructor”. Está igualmente expuesto a la pobreza ya todas las tentaciones a las que se enfrentan los pobres para ser injusto.

11. Debe combatirse la falsa vergüenza.

12. La restitución es el último sacrificio que se puede hacer a la justicia. Hay dos casos, el caso de las cosas encontradas y el de las cosas adquiridas injustamente.

III. Tales son los sacrificios que se deben hacer por la justicia. Son costosos; pero las bendiciones son grandes en proporción.

1. No tener deudas se considera parte de la felicidad.

2. La paz en el último extremo es la porción de los rectos. Los placeres de la iniquidad son sólo por un momento. El esplendor de la extravagancia se desvanece. Vivir y morir como un hombre honesto es un objeto digno de ambición. ( S. Charters .)

Evitación de la deuda

No le deba nada a nadie. Manténgase libre de deudas. Evítelo como evitaría la guerra, la pestilencia y el hambre. Odio con un odio perfecto. Cava patatas, rompe piedras, vende estaño, haz cualquier cosa que sea honesta y útil, en lugar de endeudarte. A medida que valora la comodidad, la tranquilidad y la independencia, evite las deudas. Mientras valora la buena digestión, un apetito saludable, un temperamento apacible, una almohada suave, sueños agradables y despertares felices, no se endeude.

La deuda es el más difícil de todos los capataces; el más cruel de todos los opresores. Es como una piedra de molino en el cuello. Es una obligación para el corazón. Extiende una nube sobre todo el firmamento del ser del hombre. Eclipsa al sol; borra las estrellas; oscurece y desfigura el hermoso cielo azul. Rompe la armonía de la naturaleza y convierte en disonancia todas las voces de su melodía. Ii surca la frente con arrugas prematuras; arranca el ojo de su luz.

Arrastra la nobleza y la bondad del puerto y el porte de un hombre; le quita el alma a su risa, y toda majestuosidad y libertad a su caminar. No vengas, entonces, bajo su dominio aplastante. Pero amarnos unos a otros.

Honestidad y amor

I. La honestidad da a cada uno lo que le corresponde.

II. El amor hace más, se da a sí mismo, y así cumple toda la ley. ( J. Lyth, DD .)

Trato honesto y amor mutuo

Estas dos cosas están más juntas de lo que solemos imaginar. Un destacado médico dijo no hace mucho, cuando se le preguntó hasta qué punto la facilidad con la que se rompen las constituciones estadounidenses fue ocasionada por el exceso de trabajo: “No es un exceso de trabajo ni por parte de las personas que trabajan con el cerebro ni con las manos. La fuente más fructífera de trastornos físicos y mentales y nerviosos son las vergüenzas pecuniarias y las disensiones familiares.

”Las dos cosas están muy juntas. El padre, abrumado más allá de lo soportable por la tensión de mantener una escala de vida que hace mucho tiempo era demasiado alta, la madre conscientemente degradada por la deshonestidad doméstica que atrae dinero para marketing y lo gasta en vestimenta; los hijos e hijas enseñaron la prodigalidad con el ejemplo, y la reprocharon en el habla. ¿Qué puede venir a un hogar así sino un sentimiento amargado? ¿Cómo puede reinar el amor en un hogar donde la confianza mutua y los sacrificios, donde faltan los rasgos que inspiran respeto y encienden el afecto? No pagar las deudas es un camino tan seguro y tan corto como se puede encontrar hacia la extinción de la confianza, la destrucción del respeto y la muerte del amor.

¿Dónde buscaremos ahora un correctivo? Respondo, en un ideal superior de la verdadera riqueza y bienestar de la nación y, por tanto, de los individuos que la componen solidariamente. Fue Epicteto quien dijo, hace mucho tiempo: “Conferirás el mayor beneficio a tu ciudad, no levantando los tejados, sino exaltando las almas de tus conciudadanos, porque es mejor que las grandes almas vivan en pequeñas habitaciones que que los esclavos abyectos deben enterrarse en las grandes casas.

“Paguemos entonces todas las deudas menos la deuda que nunca podremos pagar en su totalidad, ya sea con Dios o con nuestro prójimo, que es la deuda del amor. Pero seamos dueños de esa deuda con gusto y estemos ocupados todos los días de nuestras vidas haciendo al menos algún pequeño pago en cuenta. Mientras nos reunimos en torno a la mesa familiar, recordemos a los desamparados y a los que no tienen amigos, y asegurémonos de que hemos hecho algo para hacer que el sol brille en sus corazones, sin importar qué tristeza reine sin ellos. ( Bp . HC Potter .)

La deuda del amor cristiano

I. La exhortación cariñosa. Esto nos invita a esforzarnos por estar siempre libres de deudas, mientras que siempre estamos endeudados. Algunos, de hecho, leen el texto como una declaración doctrinal. "A nadie le deben nada más que amarse los unos a los otros"; todo lo que quisiera inculcar se reduce a esto: obedece la ley del amor a los demás, en todas sus ramas, y entonces "pagarás todas sus cuotas". Pero hay razón suficiente para interpretar nuestro texto de acuerdo con nuestra traducción actual. Así interpretado:

1. No significa: Pecas si alguna vez contraes una deuda, o no la pagas en el momento en que la contraes. Según este principio, el comercio quedaría casi aniquilado; muchas conciencias estarían continuamente encadenadas; y el precepto mismo resultaría impracticable. Pero insiste en el pago puntual y concienzudo de todas las deudas lícitas, lo que de hecho lo exige la honradez común. “El impío toma prestado y no paga”. "¡Ay de aquel ... que utiliza el servicio de su prójimo sin salario, y no le da por su trabajo".

2. Pero significa más. Tienen deberes para con todos, y estos deben cumplir. En cada relación de la vida tienes obligaciones que cumplir, y todos tus diversos deberes para con el hombre son el resultado de tu deber supremo para con Dios. Eres deudor ante todo y sobre todo de Dios mismo, le debes diez mil talentos y más, y no tienes con qué pagar. Esa deuda que Cristo pagó por ti. ¿Creéis esto? Entonces Dios, por amor de Cristo, te ha perdonado gratuitamente.

De ser sus deudores en cuanto a la culpa, pasas a ser sus deudores en cuanto a gratitud, y él quiere que pagues esta deuda en caridad con toda la humanidad. ¿Seríais, entonces, honestos en el pleno sentido cristiano? "No le deba nada a nadie". Esté siempre cumpliendo con las obligaciones bajo las cuales Dios amablemente lo ha puesto, de amarlo y amar también a su hermano.

3. Y sin embargo, siempre debes estar endeudado. Nunca podremos hacer lo suficiente para servir a Dios y beneficiar al hombre. Cuando todas las deudas pecuniarias están pagadas, esta deuda de amor unos con otros permanece y sigue siendo vinculante.

4. Pero, ¿de dónde proceden nuestros medios para pagar esta gran deuda de amor? Al tener el amor de Dios continuamente derramado en el corazón. Cuanto más recibimos, más estamos en deuda con Dios; y por tanto, cuanto más hagamos, más podremos hacer para llevar a cabo el amor a Dios y al hombre, en todas las relaciones de la vida.

II. El motivo integral. "Porque el que ama a otro, ha cumplido la ley". "Pero no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia". Cierto, pero ¿con qué objeto? "Para que sirvamos con novedad de espíritu, y no con la vejez de la letra". Así, el creyente no está sin ley para Dios, sino bajo la ley para Cristo. A todos los que el Espíritu lleva a Cristo para que los perdone, Él perdona gratuitamente y luego los envía de nuevo a la instrucción del Espíritu Santo, quien escribe la ley de Dios en el corazón y les permite escribirla en la vida.

Y esa ley es el amor; "El amor es el cumplimiento de la ley". Nadie obedece la ley de Dios como aquellos que miran a Cristo como "el fin de la ley para justicia a todo aquel que cree". ( J. Hambleton, MA .)

La deuda de amor con nuestro prójimo

I. Ésta es una deuda que todo hombre debe. Hay relaciones en las que los hombres parecen lentos para reconocer sus derechos y obligaciones. Reconocen la relación entre acreedor y deudor ordinario, amo y servidor, así como las obligaciones que en ella se fundamentan. Olvidan que la existencia misma de ciertas relaciones implica una obligación correspondiente, las hayamos asumido voluntariamente o no. El niño entra en relación con sus padres sin ningún acto propio; y sin embargo, el niño está obligado a rendir honor filial, obediencia y amor.

La relación más elevada que el hombre puede tener es con Dios. Esto existe antes del acto de cualquier reconocimiento por parte de la criatura; pero impone ciertas obligaciones que la criatura está obligada a cumplir. En los versículos precedentes, Pablo habla de la relación del súbdito con el gobernante; el ciudadano al estado. Nuestro nacimiento nos presenta los derechos de ciudadanía, pero nacemos tanto para los deberes como para los derechos; y mientras permanezcamos bajo la protección del Estado, estamos obligados a devolver al César lo que es del César, así como estamos obligados a devolver a Dios lo que es de Dios; y que, como nos informa Pablo, “por causa de la conciencia.

”Las deudas que le debemos al Estado son tan vinculantes como las deudas que contraemos voluntariamente. Y estas cuotas ( Romanos 13:7 ) llevan a Pablo a hablar de esa deuda más grande, amándose unos a otros. Aunque pueda decir con un sentimiento de independencia y superioridad: "No le debo un dólar a ningún hombre", aquí hay una deuda que tiene con todos los hombres.

“El necio ha dicho en su corazón: Dios no hay”; y el mismo espíritu habló a través de Caín: "¿Soy yo acaso guarda de mi hermano?" El ateo niega su relación con Dios y la obligación que implica; el espíritu de egoísmo se niega a reconocer su relación con el prójimo; pero el Espíritu de Cristo enseña una lección diferente. No se deja a mi elección ni a mis caprichos, es una deuda. No se lo debo a un número selecto de hombres, sino a cada uno, porque cada uno es mi prójimo. Según Pablo, esta deuda es el amor ( Mateo 22:36 ).

II. ¿Qué vamos a hacer con esta deuda?

1. Debemos pagar esta deuda como cualquier otra. El Señor no está satisfecho con nuestro reconocimiento del deber, porque dice: "Amarás". Debemos pagarlo

(1) Absteniéndonos escrupulosamente de hacer cualquier mal a nuestro prójimo, porque "el amor no hace mal a su prójimo".

(2) Haciéndole todo el bien positivo que podamos.

2. Y, sin embargo, esta es la gran deuda que siempre debemos tener. El amor es la fuente inagotable de la que brotan todas las palabras y obras de bondad. Esa fuente debe permanecer siempre abierta y llena. Sin una fuente así, todos los arroyos fallarían. Ame un hombre, y se esforzará por pagar todas sus cuotas y no debe nada a nadie. La ausencia de amor hace acreedores crueles y deudores sin principios.

El amor es en verdad "el cumplimiento de la ley", y la ley incumplida en todas partes revela la ausencia de amor. Por la ley está el conocimiento del pecado, y también de este gran pecado, que tenemos esta gran deuda de amor, y nos hemos convertido en grandes deudores al no pagarlo. Pero la ley también es "nuestro maestro de escuela para llevarnos a Cristo". Nunca podremos pagar la mayor de todas las deudas hasta que nos hayamos convertido en los deudores perdonados de nuestro Padre Celestial. El amor de Dios engendra nuestro amor. Solo él puede capacitarnos para que seamos diligentes en el pago de una deuda que nunca podrá saldarse por completo. ( GF Krotel, DD .)

La deuda del amor

1. Como personas privadas, en el tráfico mutuo entre ustedes, necesariamente ocurrirá que, sean cuales sean sus posiciones en la vida, deben incurrir en deudas y rendir cuentas entre sí por ciertos bienes y mercancías recibidos, por el trabajo realizado o por dinero prestado. Por tanto, cuando San Pablo te ordena que no le debas nada a nadie, sólo quiere decir que no debes incurrir en deudas injustificadamente, ni tener deudas innecesariamente. Pero hay una deuda que, dice, nunca podrá saldar. Esta deuda es la deuda del amor cristiano.

2. Examine las razones en las que se basa, y por qué este ejercicio de amor cristiano es una deuda de ese tipo, que nunca podrá pagarse tan plenamente como para absolvernos de cualquier otro pago.

(1) La primera razón se basa en la relación que tenemos con el Dios Todopoderoso. Los innumerables beneficios que diariamente y cada hora recibimos de Sus manos exigen el constante tributo de amor y gratitud; pero no tenemos forma de expresar este afecto con tanta eficacia como mediante actos de bondad hacia nuestros semejantes.

(2) La fuerza de la siguiente razón depende del marco y la constitución de la naturaleza humana, que está tan repleta de necesidades y debilidades, que consta de varios tipos, pero distribuida en proporciones bastante iguales entre las especies, que es, moralmente hablando , imposible que seamos independientes los unos de los otros.

(3) La última razón consiste en la naturaleza misma del principio mismo y en esas propiedades intrínsecas, sin las cuales deja de ser lo que entendemos por los términos que usamos para definirlo. Ahora bien, si la benevolencia fuera un principio pasivo que se contentara con ser, lo que la palabra importa, sólo una cualidad de buenos deseos, no de hacer el bien, tal vez no se requiera que esté en constante uso y esfuerzo.

Pero cuando se usa para denotar el amor y la caridad cristianos, y tener el mismo significado con estos términos, implica un ejercicio enérgico e incansable de una de las facultades más activas del alma humana, que quizás sea mejor expresada por el término beneficencia. . Por tanto, nuestra caridad debe estar en consonancia con nuestra vida; debe actuar mientras actuamos, porque si alguna vez falla deja de ser caridad, porque vemos que el apóstol nos dice que es una de sus propiedades esenciales no fallar ni dejar de actuar.

3. Sobre estas tres razones construimos esta conclusión de que la deuda de caridad o benevolencia con nuestro prójimo es una deuda que debemos aprovechar todas las oportunidades para pagarle, y de la cual solo debemos cerrar el pago cuando la muerte nos cierre los ojos. ¿No podemos asegurarnos de que un alma movida por un principio tan Divino aquí en la tierra, debe, entre todas las otras cosas, estar mejor preparada para participar de los gozos del cielo? ( W. Mason, MA .)

La cura del cielo para las plagas del pecado

I. La naturaleza del amor. Hay dos clases de cariño que tienen este título. Uno es la aprobación y el afecto por un personaje que nos agrada; la otra es una ardiente buena voluntad hacia los seres capaces de la felicidad. Ambos afectos son ejercicios de la mente divina. Y ambos se imponen al hombre. Dios, los ángeles y todos los seres santos estamos obligados a mirar con complacencia, y hacia todos los hombres estamos obligados a ejercer buena voluntad. Es posible que deseemos el bien a todos los hombres y aún así estemos dispuestos a ver al convicto encarcelado y ejecutado. Esto lo exige el bien de la comunidad civil, y esta benevolencia asiente, no, incluso exige.

II. Cómo operará este afecto. Aquí el camino de nuestros pensamientos es claro. El amor no hace mal al prójimo. No matará, ni robará, ni codiciará, ni defraudará, ni testificará falsamente. Conducirá a la condonación de todas las deudas menos una, y ésa, la deuda de amor; se deleitará en deber y pagar, y aún debe para siempre. A quienes amamos les deseamos felicidad; y en proporción a la fuerza de ese afecto será la energía empleada para lograr ese objeto.

Si estar tranquilos y contentos los hará felices, seremos reacios a alterar su temperamento o mover su envidia. Si ser ricos, respetados y sabios los hace felices, les deseamos éxito en los negocios, mayor respetabilidad y avances en conocimientos. Si la salud, la comodidad, la larga vida y la amistad doméstica se suman a sus placeres, les deseamos todo esto; y lo que deseamos para ellos, estaremos dispuestos, si está en nuestro poder, a hacerlo por ellos. Pero si solo la gracia de Dios puede hacerlos bienaventurados, será nuestro mayor deseo y nuestra oración más ardiente que Dios los santifique.

III. El deber de la benevolencia. Y aquí diría la premisa de que la buena voluntad que exhorto debe ejercerse hacia amigos y enemigos. Es un afecto puro y desinteresado, de ahí que sea descendiente de un temperamento celestial. Lo instaría a mí y a mis semejantes:

1. Por el ejemplo de Dios. ¡Cuán constantes y variadas son las operaciones de la Divina benevolencia! La vida, la salud, la comida y la ropa son sus dones, y se conceden a sus amigos y enemigos. Ahora, toda la Biblia simplemente insta a cada hombre a esta misma benevolencia expandida. Se le exige que sea un trabajador junto con Dios.

2. Somos instados a cumplir el mismo deber por mandato de Dios. Dios no muestra Su ejemplo ante nosotros, y deja a nuestra opción si lo haremos como Él. "Amarás a tu prójimo como a ti mismo." Y las Escrituras nos enseñan cuál será el efecto de este amor. Conducirá a un comportamiento afectuoso y a la disposición para servirse unos a otros. Engendra un espíritu de tolerancia, de verdad, de unanimidad, de abnegación, de mansedumbre y de perdón.

3. La benevolencia proporciona a su poseedor un goce permanente y elevado. Es, en su naturaleza, un afecto dulce y tranquilo, tiene su origen en el cielo y ejerce una influencia santificadora sobre todos los demás ejercicios del alma. Si sé que amo a mis semejantes, soy consciente de que siento como Dios lo hace y como Él me manda sentir. Veo, en ese caso, la imagen de mi Creador en mi corazón. Por tanto, engendra alegría y esperanza.

Pero esto no es todo; un corazón benévolo hace suya toda la felicidad que ve, y así amplía, indefinidamente, la esfera de su goce. Tiene un verdadero placer en la alegría de los demás, y aún así no disminuye el bien del que se alimenta y prospera.

IV. La felicidad que comunica a los demás. Entonces, exhortaría a todos los creyentes e incrédulos a amar a sus semejantes, por el hecho de que al manifestar este afecto se puede crear un mundo de felicidad. En primer lugar, mire a su alrededor y vea qué necesidad hay de más felicidad de la que existe actualmente, qué abundantes oportunidades hay para su esfuerzo. No puedes ignorar que vives en un mundo arruinado, donde, si estás dispuesto a ser amable, puedes encontrar abundantes empleos.

Puedes encontrar la miseria en casi todas las formas y matices. ¿No sería deseable aplicar un remedio si pudieras a esta complicada enfermedad? Esté dispuesto, entonces, a practicar la benevolencia requerida, y se aplicará el remedio y se efectuará la curación. ¿Puedes abandonar el mundo pacíficamente hasta que se haya hecho lo que puedes hacer para fertilizar el derroche moral sobre el que esperas lanzar tan pronto una mirada persistente y agonizante?

V. El amor agonizante de Cristo. Fue en la curación de esta misma angustia que Él vino en carne y murió en el madero. Entra, entonces, en la obra de hacer felices a tus semejantes, y estarás en la misma viña donde el Señor Jesús trabajó. Ya ha rescatado de las ruinas de la apostasía a una gran multitud que nadie puede contar. El trabajo está en marcha y Él invita a su cooperación. Observaciones:

1. A falta de esta benevolencia, ¡cuán fuerte es la prueba que tenemos de que los hombres son totalmente depravados!

2. Vemos la necesidad de que los hombres se renueven. Coloca corazones egoístas en el cielo y serán tan fructíferos como en cualquier otro lugar en la miseria.

3. ¡ Qué agradable es la perspectiva del milenio! Entonces la benevolencia que contemplamos se generalizará. Los hombres se ocuparán de hacerse felices unos a otros. ( DA Clark .)

Amar una deuda con nuestro prójimo

I. Extremadamente genial. Porque&mdash

1. Los acreedores son tantos.

2. Sus responsabilidades son tan numerosas.

3. Nunca se puede descargar por completo.

II. Increíblemente dulce. Porque&mdash

1. No incurrido a la ligera.

2. Nos ayuda a descargar a todos los demás.

3. Armoniza con el amor de Dios.

4. Todo intento de descargarlo es una fuente de placer. ( J. Lyth, DD .)

Amo una deuda con todos los hombres

I. Una gran deuda.

1. Como debido a tantos, todos los hombres.

2. Exigir tanto para pagarlo, a veces nuestra vida ( 1 Juan 3:16 ).

II. Una deuda duradera. Aunque siempre se le paga, nunca se le da de alta. Cuanto más se paga, más se considera que se debe. El principio se profundiza y se vuelve más activo con la práctica.

III. Una deuda agradable ( Filipenses 2:1 ). Cada pago de ella alegra y ensancha el corazón.

IV. Una deuda honorable.

1. Necesario para nuestra naturaleza moral.

2. Nos hace Efesios 4:32 a Dios y a Cristo ( Efesios 4:32 ; Efesios 5:1 ; 1 Juan 4:8 ). ( T. Robinson, DD .)

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 13:8". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​romans-13.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capitulo 27

DEBER CRISTIANO; EN LA VIDA CIVIL Y DE OTRO MODO:

Romanos 13:1

Ahora surge un tema NUEVO, distinto, pero en conexión cercana y natural. Hemos estado escuchando preceptos para la vida personal y social, todos arraigados en esa característica más íntima de la moral cristiana, la auto-entrega, la auto-sumisión a Dios. La lealtad a los demás en el Señor ha sido el tema. En los círculos del hogar, de la amistad, de la Iglesia; en el campo abierto del trato con los hombres en general, cuya enemistad personal o persecución religiosa era tan probable que se cruzara en el camino, en todas estas regiones el cristiano debía actuar sobre el principio de la sumisión sobrenatural, como el camino seguro hacia la victoria espiritual.

El mismo principio se aplica ahora a sus relaciones con el Estado. Como cristiano, no deja de ser ciudadano, de ser súbdito. Su liberación de la sentencia de muerte de la Ley de Dios sólo lo obliga, en el nombre de su Señor, a una fidelidad leal al estatuto humano; limitado sólo por el caso en que tal estatuto pueda realmente contradecir la ley divina suprema. El discípulo de Cristo, como tal, mientras todo su ser ha recibido una emancipación desconocida en otros lugares, será el fiel súbdito del Emperador, el ordenado habitante de su barrio en la Ciudad, el contribuyente puntual, el dador dispuesto de un no servil. sin embargo, una deferencia genuina hacia los representantes y ministros de la autoridad humana.

Debe hacerlo por razones tanto generales como especiales. En general, es su deber cristiano más someterse que de otra manera, donde la conciencia hacia Dios no está en cuestión. No débilmente, sino dócilmente, debe ceder antes que resistir en todas sus relaciones puramente personales, con los hombres; y por tanto con los funcionarios del orden, como hombres. Pero también en particular, debe comprender que el orden civil no es sólo algo deseable, sino divino; es la voluntad de Dios para la Raza social hecha a Su Imagen.

En abstracto, esto es absolutamente así; El orden civil es una ley dada por Dios, tan verdaderamente como los preceptos más explícitos del Decálogo, en cuya Segunda Tabla está tan claramente implícito todo el tiempo. Y en concreto, el orden civil en el que se encuentra el cristiano debe considerarse como un ejemplo real de este gran principio. Es bastante seguro que será imperfecto, porque está necesariamente mediado por la mente y la voluntad humanas.

Es muy posible que se distorsione gravemente en un sistema que oprima seriamente la vida individual. De hecho, el magistrado supremo de los cristianos romanos en el año 58 era un joven disoluto, embriagado por el descubrimiento de que podía hacer casi por completo lo que quisiera con las vidas que lo rodeaban; sin embargo, no por defecto en la idea y propósito del derecho romano, sino por culpa del mundo degenerado de la época.

Sin embargo, la autoridad civil, incluso con un Nerón a la cabeza, seguía siendo en principio algo divino. Y la actitud del cristiano al respecto debía ser siempre la de una voluntad, un propósito, de obedecer; una ausencia de la resistencia cuyo motivo radica en la autoafirmación. Seguramente su actitud no será la del revolucionario, que ve al Estado como una especie de poder beligerante, contra el cual él, solo o en compañía, abiertamente o en la oscuridad, es libre de llevar a cabo una campaña.

Incluso bajo una fuerte presión, el cristiano debe recordar que el gobierno civil es, en su principio, "de Dios". Debe reverenciar a la Institución en su idea. Debe considerar a sus funcionarios actuales, cualesquiera que sean sus faltas personales, como dignos hasta ahora por la Institución, que su labor de gobierno debe ser considerada siempre en primer lugar a la luz de la Institución. La administración del orden civil más imperfecta, incluso la más errada, es todavía algo que debe respetarse antes de ser criticada. En su principio, es un "terror no para las buenas obras, sino para las malas".

No hace falta una observación elaborada para mostrar que tal precepto, por poco que concuerde con muchos gritos políticos populares de nuestro tiempo, significa algo en el cristiano más que un servilismo político o una indiferencia de su parte hacia el mal político en el curso real de la vida. Gobierno. La religión que invita a todo hombre a estar cara a cara con Dios en Cristo. para ir directamente al Eterno, sin conocer a ningún intermediario sino a Su Hijo, y ninguna autoridad suprema sino a Su Escritura, por las certezas del alma, por la paz de la conciencia, por el dominio sobre el mal en sí mismo y en el mundo, y por más que la liberación del miedo a la muerte, no es amigo de los tiranos de la humanidad.

Hemos visto cómo, al entronizar a Cristo en el corazón, inculca una noble sumisión interior. Pero desde otro punto de vista, desarrolla igualmente y con fuerza el tipo de individualismo más noble. Eleva al hombre a una sublime independencia de su entorno, uniéndolo directamente a Dios en Cristo, haciéndolo Amigo de Dios. No es de extrañar entonces que, en el curso de la historia, el cristianismo, es decir, el cristianismo de los Apóstoles, de las Escrituras, haya sido el aliado invencible de la conciencia personal y la libertad política, libertad que es lo opuesto tanto a la licencia como a la libertad. tiranía.

Es el cristianismo el que ha enseñado a los hombres a morir tranquilamente, frente a un Imperio perseguidor, o cualquier otra fuerza humana gigante, en lugar de obrar mal en sus órdenes. Es el cristianismo el que ha levantado innumerables almas para que se pongan de pie en protesta solitaria por la verdad y contra la falsedad, cuando todas las formas de autoridad gubernamental han estado en su contra. Fue el alumno de San Pablo quien, solo ante la gran Dieta, sin proferir ninguna denuncia, templado y respetuoso en todo su porte, fue encontrado inamovible por el Papa y el Emperador: "No puedo de otra manera: ayúdame Dios.

"Podemos estar seguros de que si el mundo cierra la Biblia, lo más pronto posible, bajo cualquier tipo de gobierno, volverá al despotismo esencial, ya sea el despotismo del maestro o el del hombre. El" individuo "de hecho lo hará. "marchitarse". El Autócrata no encontrará espíritus puramente independientes en su camino. Y lo que entonces se llamará a sí mismo, por muy fuerte que sea, "Libertad, Fraternidad, Igualdad", se encontrará finalmente, donde la Biblia es desconocida, para ser el implacable déspota de la personalidad y del hogar.

Es el cristianismo el que ha liberado al esclavo en paz y seguridad, y ha devuelto a la mujer a su verdadero lugar al lado del hombre. Pero entonces, el cristianismo ha hecho todo esto a su manera. Nunca ha halagado a los oprimidos ni los ha inflamado. Les ha dicho una verdad imparcial a ellos ya sus opresores. Uno de los fenómenos menos esperanzadores de la vida política actual es la adulación (no se le puede llamar con otro nombre) con demasiada frecuencia ofrecida a las clases trabajadoras por sus dirigentes, o por quienes piden su sufragio.

Un halago tan grosero como cualquier otro aceptado por monarcas complacientes es casi todo lo que ahora se oye sobre ellos mismos por parte de la nueva sección maestra del Estado. Esto no es cristianismo, sino su parodia. El Evangelio dice la verdad sin concesiones a los ricos, pero también a los pobres. Incluso en presencia de la esclavitud pagana impuso la ley del deber al esclavo, así como a su amo. Eso. le pidió al esclavo que considerara sus obligaciones más que sus derechos; mientras decía lo mismo, precisamente, y más extensamente, y con más urgencia, a su señor.

De modo que evitó de inmediato la revolución y sembró la semilla viva de reformas inmensas, saludables y en constante desarrollo. La doctrina de la igualdad espiritual y la conexión espiritual, asegurada en Cristo, vino al mundo como garantía para todo el sistema social y político de la más verdadera libertad política suprema. Porque igualmente castigó y desarrolló al individuo, en relación con la vida que lo rodea.

Por supuesto, a partir de este pasaje se pueden plantear serias preguntas para la casuística práctica. ¿Nunca es permisible para el cristiano la resistencia a un despotismo cruel? En tiempos de revolución, cuando el poder lucha con el poder, ¿qué poder debe considerar el cristiano como "ordenado por Dios"? Puede ser suficiente responder a la pregunta anterior que, casi evidentemente, los principios absolutos de un pasaje como este dan por sentado cierto equilibrio y modificación por principios concurrentes.

Leído sin tal reserva, St. Paul no deja aquí ninguna alternativa, bajo ninguna circunstancia, a la sumisión. Pero ciertamente no quiso decir que el cristiano deba someterse a una orden imperial para sacrificar a los dioses romanos. Parece deducirse que la letra del precepto no declara inconcebible que un cristiano, en circunstancias que dejan su acción desinteresada, veraz, no de impaciencia, sino de convicción, pueda justificarse en una resistencia positiva; la resistencia que ofrecieron a la opresión los hugonotes de Cevennes y los alpinos Vaudois antes que ellos.

Pero la historia añade su testimonio a las advertencias de San Pablo, y de su Maestro, de que casi inevitablemente se enferma en los más altos aspectos con los santos que "toman la espada", y que las victorias más puras por la libertad las ganan aquellos que " soportan el dolor, sufren injustamente ", mientras testifican por la justicia y por Cristo ante sus opresores. Los pastores protestantes del sur de Francia obtuvieron una victoria más noble que cualquier otra obtenida por Jean Cavalier en el campo de batalla cuando, a riesgo de sus vidas, se reunieron en el bosque para redactar un solemne documento de lealtad a Luis XV; informándole que su mandato a sus rebaños siempre fue, y siempre sería, "Temed a Dios, honra al Rey".

Mientras tanto, Godet, en algunas notas admirables sobre este pasaje, comenta que deja al cristiano no sólo no obligado a ayudar a un gobierno opresor mediante la cooperación activa, sino ampliamente libre de testificar en voz alta contra su mal; y que su "conducta sumisa pero firme es en sí misma un homenaje a la inviolabilidad de la autoridad. La experiencia demuestra que así se han roto moralmente todas las tiranías y se ha efectuado todo verdadero progreso en la historia de la humanidad".

Lo que el siervo de Dios debería hacer con su lealtad en una crisis revolucionaria es una cuestión grave para cualquiera a quien infelizmente le preocupe. Thomas Scott, en una nota útil sobre nuestro pasaje, comenta que quizás nada implica mayores dificultades, en muchos casos, que determinar a quién pertenece justamente la autoridad. La sumisión en todo lo lícito a las autoridades existentes es nuestro deber en todo momento. y en todos los casos; aunque en convulsiones civiles puede haber con frecuencia dificultad para determinar cuáles son "las autoridades existentes".

"En tales casos" el cristiano ", dice Godet," se someterá al nuevo poder tan pronto como haya cesado la resistencia del antiguo. En el estado actual de las cosas, reconocerá la manifestación de la voluntad de Dios y no tomará parte en ningún complot reaccionario ".

En cuanto al problema de las formas o tipos de gobierno, parece claro que el Apóstol no impone ningún vínculo de conciencia al cristiano. Tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo, una monarquía justa parece ser el ideal. Pero nuestra epístola dice que "no hay poder sino de Dios". En la época de San Pablo, el Imperio Romano era en teoría, tanto como siempre, una república y, de hecho, una monarquía personal. En esta cuestión, como en tantas otras del marco exterior de la vida humana, el Evangelio es liberal en sus aplicaciones, mientras que es, en el sentido más noble, conservador en principio.

Cerramos nuestros comentarios preparatorios, y procedemos al texto, con el recuerdo general de que en este breve párrafo vemos y tocamos como si fuera la piedra angular del orden civil. Un lado del ángulo es el deber infranqueable, para el ciudadano cristiano, de reverencia por la ley, de recordar el aspecto religioso incluso del gobierno secular. El otro lado es el recuerdo para el gobernante, para la autoridad, de que Dios arroja Su escudo sobre los reclamos del Estado solo porque la autoridad fue instituida no para fines egoístas, sino para fines sociales, de modo que se desmiente a sí mismo si no se usa para el bien del hombre.

Que toda alma, toda persona que haya "presentado su cuerpo en sacrificio vivo", se someta a las autoridades gobernantes; manifiestamente, desde el contexto, las autoridades del estado. Porque no hay autoridad excepto por Dios; pero las autoridades existentes han sido designadas por Dios. Es decir, el imperium del Rey Eterno es absolutamente reservado; una autoridad no sancionada por Él no es nada; el hombre no es una fuente independiente de poder y ley.

Pero luego, a Dios le ha agradado ordenar la vida y la historia humanas de tal manera que su voluntad en este asunto se exprese, de vez en cuando, en y a través de la constitución actual del Estado. De modo que el oponente de la autoridad resiste la ordenanza de Dios, no meramente la del hombre; pero los que se oponen traerán sobre sí mismos sentencia de juicio; no sólo el crimen humano de traición, sino el cargo, en la corte de Dios, de rebelión contra su voluntad.

Esto se basa en la idea de la ley y el orden, que significa por su naturaleza la contención del daño público y la promoción, o al menos la protección, del bien público. La "autoridad", incluso bajo sus peores distorsiones, mantiene hasta ahora ese objetivo de que ningún poder cívico humano, de hecho, castiga el bien como bien y recompensa el mal como mal; y así, para la vida común, la peor autoridad establecida es infinitamente mejor que la anarquía real.

Porque los gobernantes, como clase, no son un terror para las buenas obras, sino para las malas; tal es siempre el hecho en principio, y tal, tomando la vida humana como un todo, es la tendencia, incluso en el peor de los casos, en la práctica, donde la autoridad en cualquier grado merece su nombre. ¿Ahora quieres no tener miedo de la autoridad? haz el bien, y de él recibirás alabanza; el "elogio", al menos, de no ser molestado y protegido.

Para el agente de Dios, él es para ti, para lo que es bueno; a través de su función, Dios, en la providencia, lleva a cabo sus propósitos de orden. Pero si estás haciendo lo malo, ten miedo; porque no en vano, no sin autorización, ni sin propósito, lleva su espada, símbolo del poder supremo de la vida y la muerte; porque el agente de Dios es él, un vengador de la ira, por el practicante del mal. Por tanto, porque Dios está en el asunto, es necesario someterse, no sólo por la ira, la ira del gobernante en el caso supuesto, sino también por la conciencia; porque sabes, como cristiano, que Dios habla a través del estado y de su ministro, y que la anarquía es, por tanto, una deslealtad hacia él.

Porque por esta cuenta también pagas impuestos; la misma comisión que le da al Estado el derecho de restringir y sancionar le da el derecho de exigir subsidio a sus miembros, para sus operaciones; porque los ministros de Dios son ellos, Sus λειτουργοί, una palabra que se usa con tanta frecuencia en las conexiones sacerdotales que bien puede sugerirlos aquí; como si el gobernante civil fuera, en su provincia, un instrumento casi religioso de orden divino; Ministros de Dios, perseverando con este fin en su tarea; trabajando en las labores de la administración, para la ejecución, consciente o inconscientemente, del plan divino de paz social.

Este es un punto de vista noble, tanto para los gobernados como para los gobernantes, desde el cual considerar los prosaicos problemas y necesidades de las finanzas públicas. Así entendido, el impuesto se paga no con un asentimiento frío y obligatorio a una exigencia mecánica, sino como un acto en la línea del plan de Dios. Y el impuesto se concibe y se exige, no meramente como un expediente para ajustar un presupuesto, sino como algo que la ley de Dios puede sancionar, en interés del plan social de Dios.

Por lo tanto, descarga a todos los hombres, a todos los hombres en autoridad, principalmente, pero no solo, sus obligaciones; el impuesto, a quien debe el impuesto, sobre personas y bienes; el peaje, a quien el peaje, sobre mercancías; el miedo, a quien el miedo, como al castigador ordenado del mal; el honor, a quien el honor, como al legítimo reclamante en general de leal deferencia.

Tales eran los principios políticos de la nueva Fe, de la misteriosa Sociedad, que tan pronto dejaría perplejo al estadista romano, así como proporcionaría víctimas convenientes al déspota romano. Un Nerón pronto quemaría cristianos en sus jardines como sustituto de las lámparas, bajo la acusación de que eran culpables de orgías secretas y horribles. Más tarde, un trajano, grave y ansioso, ordenó su ejecución como miembros de una comunidad secreta peligrosa para el orden imperial.

Pero aquí hay una misiva privada enviada a este pueblo por su líder, recordándoles sus principios y prescribiendo su línea de acción. Los pone en contacto espiritual inmediato, cada uno de ellos, con el Eterno Soberano, y así los inspira con la más fuerte independencia posible, en lo que respecta al "miedo al hombre". Les pide que sepan con certeza, que el Todopoderoso los considera, a todos y cada uno, como aceptados en Su Amado, y los llena con Su gran Presencia, y les promete un cielo venidero del que ningún poder o terror terrenal podrá ni por un momento. cerrarlos.

Pero en el mismo mensaje, y en el mismo Nombre, les ordena que paguen sus impuestos al Estado pagano, y que lo hagan, no con la despectiva indiferencia del fanático, que piensa que la vida humana en su orden temporal es Dios- abandonado, pero en el espíritu de lealtad cordial y deferencia inquebrantable, como a una autoridad que representa en su esfera nada menos que a su Señor y Padre.

Se ha sugerido que el primer antagonismo serio del estado hacia estos misteriosos cristianos fue ocasionado por la inevitable interferencia de las afirmaciones de Cristo con el orden severo y rígido de la Familia Romana. Un poder que podía afirmar el derecho, el deber, de un hijo de rechazar el culto religioso de su padre se tomó como un poder que significaba la destrucción de todo orden social como tal; un nihilismo en verdad.

Este fue un tremendo malentendido de encontrar. ¿Cómo se iba a cumplir? Ni por resistencias tumultuarias, ni siquiera por protestas e invectivas apasionadas. La respuesta era la del amor, práctico y leal, a Dios y al hombre, en la vida y, cuando llegara la ocasión, en la muerte. Sobre la línea de ese camino estaba al menos la posibilidad del martirio, con sus leones y sus pilas funerarias; pero el final fue la reivindicación pacífica de la gloria de Dios y del Nombre de Jesús, y el logro de la mejor seguridad para las libertades del hombre.

Entonces, amablemente, el Apóstol cierra estos preceptos del orden civil con el mandamiento universal de amar. No le deba nada a nadie; evitar absolutamente la deslealtad social de la deuda; pagar a cada acreedor en su totalidad, con cuidado; excepto el amarse unos a otros. El amor ha de ser una deuda perpetua e inagotable, no como repudiada o descuidada, sino como siempre debida y siempre pagando; una deuda, no como una cuenta olvidada se debe al vendedor, sino como los intereses sobre el capital continuamente se adeuda al prestamista.

Y esto, no solo por la hermosa belleza del amor, sino por el deber legal del mismo: Para el amante de su prójimo (τόν έτερον, "el otro hombre", sea quien sea, con quien el hombre tiene que do) ha cumplido la ley, la ley de la Segunda Tabla, el código del deber del hombre hacia el hombre, que aquí se cuestiona.

Él "lo ha cumplido"; como habiendo entrado de inmediato, en principio y voluntad, en todo su requerimiento; de modo que todo lo que ahora necesita no es una mejor actitud, sino información desarrollada. Porque "No cometerás adulterio, no matarás, no robarás, no darás falso testimonio, no codiciarás", y cualquier otro mandamiento que haya, todo se resume en esta expresión.

"Amarás a tu prójimo como a ti mismo." Levítico 19:18 amor no obra mal al prójimo; por tanto, el amor es el cumplimiento de la ley.

Entonces, ¿es un mero precepto negativo? ¿Ha de ser la vida amorosa sólo una abstinencia de hacer daño, que puede evitar los robos, pero también los sacrificios personales? ¿Es una "inocuidad" fría e inoperante que deja todas las cosas como están? Vemos la respuesta en parte en esas palabras, "como a ti mismo". El hombre "se ama a sí mismo" (en el sentido de la naturaleza, no del pecado), con un amor que instintivamente evita en verdad lo repulsivo y nocivo, pero lo hace porque positivamente le gusta y desea lo contrario.

El hombre que "ama a su prójimo como a sí mismo" será tan considerado con los sentimientos de su prójimo como con los suyos propios, con respecto a la abstinencia de lesiones y molestias. Pero será más; estará activamente deseoso del bien de su prójimo. "No hacerle ningún mal", considerará tan "malo" ser indiferente a sus verdaderos intereses positivos como consideraría antinatural mostrarse apático con los suyos propios. No haciéndole mal alguno, como quien lo ama como a sí mismo, se preocupará y procurará obrarle bien.

"El amor", dice Leibnitz, refiriéndose a la gran controversia sobre el amor puro agitada por Fenelon y Bossuet, "es lo que encuentra su felicidad en el bien ajeno". Un agente así nunca puede poner fin a su acción con una mera abstinencia cautelosa del mal.

El verdadero comentario divino sobre este breve párrafo es el pasaje casi contemporáneo escrito por el mismo autor, 1 Corintios 13:1 . Allí, como vimos anteriormente, la descripción de la cosa sagrada, el amor, como la del estado celestial en el Apocalipsis, se da en gran parte en negativos. Sin embargo, ¿quién deja de sentir el maravilloso efecto positivo? Esa no es una inocencia meramente negativa que es más grande que los misterios, el conocimiento y el uso de la lengua de un ángel; mayor que la pobreza autoinfligida, y la resistencia de la llama del mártir; "Gracia principal abajo, y todo en todo arriba.

"Sus benditos negativos no son más que una forma de acción altruista. Se olvida de sí mismo y recuerda a los demás, y se abstiene de herirlos de la menor manera innecesaria, no porque quiera simplemente" vivir y dejar vivir ", sino porque los ama, encuentra su felicidad en su bien.

Se ha dicho que "el amor es santidad, deletreado corto". Interpretado y aplicado cuidadosamente, el dicho es cierto. El hombre santo en la vida humana es el hombre que, con las Escrituras abiertas ante él como su informante y su guía, mientras el Señor Cristo habita en su corazón por la fe como su Razón y su Fuerza, se olvida de sí mismo en una obra para los demás que es mantenido a la vez gentil, sabio y perseverante hasta el final, por el amor que, haga lo que haga, sabe simpatizar y servir.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 13:8". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​romans-13.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Romanos 13:1

Desde las advertencias para mantener la paz, si es posible, con todos los hombres, estén o no dentro del círculo cristiano, y para actuar con honor y benevolencia hacia todos, el apóstol ahora pasa al deber de los cristianos hacia el gobierno civil y las leyes del país en que vivieron Es bien sabido que los judíos estaban impacientes por el dominio romano, y que algunos lo consideraron ilegal, por motivos religiosos, rendir homenaje a César ( Mateo 22:17). En consecuencia, las insurrecciones contra el gobierno habían sido frecuentes. Hubo uno notable bajo Judas el Gaulonita de Gamala (llamado ὁ Γαλιλαῖος, Hechos 5:37), que dejó seguidores detrás de él, llamado Gaulonitas, y a cuyos principios Josefo atribuye todas las insurrecciones posteriores de los judíos (' Ant., '18.1. § 1). Recientemente, uno había estallado en Roma, lo que había causado que Claudio ordenara la expulsión de todos los judíos de la ciudad ( Hechos 17:2; cf. Suetonio, 'Claud.', 25; Din Cassius, 60.6). Los cristianos, siendo considerados como una secta judía, y conocidos por su reconocimiento de un Mesías y su negativa a cumplir con los usos paganos, no fueron confundidos de manera antinatural con tales perturbadores de la paz (cf. Hechos 17:6, Hechos 17:7; Hechos 21:37). Por lo tanto, era particularmente necesario que se advirtiera a las comunidades cristianas que refutaran tales acusaciones mostrándose en todos los aspectos sujetos buenos y respetuosos de la ley. Podrían fácilmente estar bajo la tentación de ser de otra manera. Sintiéndose ya sujetos del nuevo reino de Cristo, y considerando que el segundo advenimiento está probablemente cerca, podrían parecer a sí mismos por encima de los poderes e instituciones del mundo incrédulo, que pronto desaparecerían. San Pablo mismo condenó el recurso a los tribunales paganos en asuntos que los cristianos podrían resolver entre ellos ( 1 Corintios 6:1, etc.); y muchos podrían ir tan lejos como para ignorar la autoridad de tales tribunales sobre los santos. Al principio, Peter y John habían desafiado la autoridad incluso del Sanedrín en asuntos que tocaban la conciencia ( Hechos 4:19); y muchos podrían ser lentos para distinguir entre las esferas de jurisdicción temporales y espirituales. San Pablo, por lo tanto, establece la regla de que el gobierno civil, en cualquier mano que sea, era, no menos que la Iglesia, una institución divina para el mantenimiento del orden en el mundo, para ser sometida y obedecida por los cristianos. dentro de toda la esfera de su autoridad legítima. No se refiere a casos en los que podría ser necesario obedecer a Dios en lugar de al hombre: su héroe de propósito no lo llama a hacerlo; ni las circunstancias fueron tan lejanas como para poner en evidencia tales casos; porque estaba escribiendo en la primera parte del reinado de Nerón, antes de que comenzara cualquier persecución general de los cristianos. Tampoco toca la cuestión de si puede ser correcto en algunos casos que los sujetos resistan el poder usurpado o la tiranía, o que participen en revoluciones políticas e incluso luchen por la libertad. Tal pregunta estaba separada de su tema, que es el deber general de obediencia a la ley y al gobierno bajo el cual estamos ubicados por la Providencia. Este es el único pasaje en el que trata el tema de forma extensa y definitiva. En un tratado doctrinal y práctico como esta Epístola, dirigida como una apología pro fide sua a la metrópoli del mundo y la sede del gobierno, era apropiado que expresara claramente la actitud de la Iglesia con respecto al orden civil. Pero su enseñanza en otras epístolas está de acuerdo con esto; como donde ( 1 Corintios 7:21) ordena a los esclavos que acepten la ley de esclavitud existente, y ( 1 Timoteo 2:1, etc.) desea que se hagan oraciones especiales en nombre de reyes y gobernantes . Y él mismo cumplió notablemente sus principios a este respecto (cf. Hechos 23:1. Hechos 23:5; Hechos 25:8). Hay un pasaje muy similar en la Primera Epístola de San Pedro ( 1 Pedro 2:12).

Romanos 13:1

Que cada alma esté sujeta a los poderes superiores. Porque no hay poder sino de (más bien, de) Dios: los poderes que son ordenados por Dios. Dios ordena que haya gobiernos humanos y leyes humanas. Sin ellos no podría haber orden, seguridad o progreso entre la humanidad. Por imperfectos que puedan ser a menudo, y en algunos casos opresivos e injustos, todavía existen con el propósito del bien y forman parte del orden Divino para el gobierno del mundo. En este sentido, todos son de Dios, y ordenados por Dios; y al someternos a ellos nos sometemos a Dios.

Romanos 13:2

Quien resiste el poder, por lo tanto, resiste la ordenanza de Dios: y los que resisten recibirán condenación para sí mismos (es decir, realmente de Dios, operando a través del "poder" humano; no significa condenación en el sentido común de la palabra). Porque los gobernantes no son un terror para las buenas obras, sino para el mal. ¿Entonces no tendrás miedo del poder? haz lo que es bueno, y tendrás alabanza de lo mismo. Es la teoría de las leyes de todos los gobiernos civilizados defender la justicia y solo castigar lo que está mal; y en general lo hacen. Los principios de la ley romana eran justos, y el mismo Pablo encontró protección de sus oficiales y tribunales, de cuya imparcialidad tenía, y tenía razones para tener, más confianza que en la tierna misericordia de los fanáticos gentiles o judíos (cf. Hechos 19:35, seq .; Hechos 21:31, seq .; Hechos 22:30; Hechos 24:10; Hechos 25:10, Hechos 25:11; Hechos 26:30, seq.). Como ya se ha observado, las persecuciones neronias aún no habían comenzado. Porque él es el ministro de Dios para ti para bien. Pero si haces lo que es malo, ten miedo; porque no lleva la espada en vano; porque él es el ministro de Dios, un vengador para ejecutar la ira sobre el que hace lo malo. La ira aquí expresa la idea familiar de la ira Divina contra el mal, para cuya ejecución, en la esfera de la ley humana, el magistrado es el instrumento designado (ver nota en Romanos 12:19). Por lo tanto, debéis estar sujetos, no solo por la ira, sino también por el bien de la conciencia. No solo por temor a las consecuencias penales, sino porque es su deber, lo que pueda suceder, someterse a la ordenanza de Dios. Del mismo modo, en 1 Pedro 2:13, la sumisión a cada ordenanza del hombre está ordenada "por el bien del Señor (διὰ τὸν Κύριον)".

Romanos 13:6

Porque por esta causa pagáis. Y lo que el apóstol quiere decir puede ser que el mismo principio sobre el cual pagaron sus impuestos se extendió a todos los requisitos legales) también tributo: porque ellos (es decir, los oficiales que exigen tributo) son ministros de Dios (no, como en Romanos 13:4, διακόνοι, pero λειτουργοὶ. Esta palabra, con sus correlativos, se usa en el Nuevo Testamento especialmente con referencia a los servicios ceremoniales del templo, y a su contraparte en la devoción cristiana; pero no exclusivamente (ver Romanos 15:27; Filipenses 2:25). En griego clásico denota peculiarmente a personas que realizan deberes públicos, u obras de uso público. Este uso bien conocido de la palabra puede haberlo sugerido aquí, el apóstol que significa digamos que tal como de alguna manera sirvió al estado, de hecho estaba sirviendo a Dios), atendiendo continuamente sobre esto mismo; es decir, en λειτουργία para Dios.

Romanos 13:7

Renunciar a todas sus cuotas; homenaje a quien se debe homenaje; costumbre a quien costumbre; miedo a quien temer; honor a quien honor. Lo que sea, ya sea por ley o por el orden constituido de la sociedad, puede deberse a cualquiera, en la forma de deferencia y honor, así como a los pagos, los cristianos, como miembros de la sociedad, están obligados a rendir.

Romanos 13:8

A partir de advertencias específicas sobre este tema, el apóstol pasa naturalmente al principio que, tanto en estos aspectos como en otros, debería inspirar todos nuestros tratos con nuestros semejantes. No le debemos nada a nadie, sino amarnos unos a otros: porque el que ama a los demás (literalmente, al otro, que significa lo mismo que a su prójimo) ha cumplido la ley. Aquí todo es anormal, denotando la ley en general, no la Ley Mosaica en particular, aunque las instancias de transgresión que siguen son del Decálogo. La idea del pasaje no es más que la realización del dicho de nuestro Señor, Mateo 22:39, Mateo 22:40. Lo encontramos también en Gálatas 5:14 más brevemente expresado. Por esto, no cometerás adulterio, no matarás, no robarás, no darás falso testimonio, no codiciarás; y si hay algún otro mandamiento, se comprende brevemente (o se resume) en este dicho, a saber: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. El amor no hace mal al prójimo; por lo tanto, el amor es el cumplimiento de la ley.

Romanos 13:11

Ahora se interpone entre las advertencias particulares un llamado a la vigilancia, con miras a la santidad en todas las relaciones de la vida, sobre la base de que el día está cerca. Puede haber poca duda, si es que hay alguna, de que el apóstol tuvo en mente la segunda venida de Cristo, que él con otros suponía que podría estar cerca. Nuestro Señor había dicho que, desde ese día, nadie conocía sino el Padre, y que lo haría. Ven inesperadamente. Además, en los mismos discursos a los discípulos antes de su muerte en los que se dijeron estas cosas, parece haber revelado una visión del futuro, a la manera de los antiguos profetas, en la que se realizan realizaciones más inmediatas y más distantes de la visión profética. no estaban claramente distinguidos; de modo que las palabras que ahora percibimos que apuntaban a la destrucción de Jerusalén, que era típica de los juicios finales, podrían entenderse fácilmente como referentes a este último. Tales son, "Esta generación no pasará hasta que se cumplan todas estas cosas". Por lo tanto, era natural que la Iglesia apostólica considerara el segundo advenimiento como probablemente inminente. Encontramos en las Epístolas apostólicas varias indicaciones de esta expectativa (cf. 1 Tesalonicenses 4:13, seq .; 2 Corintios 5:2; Filipenses 4:5; Heb 10:25; 1 Pedro 4:7; 1 Juan 2:18, 1 Juan 2:28; Apocalipsis 22:20); y aunque no se realizó en el evento, la autoridad de los apóstoles como maestros inspirados no es menospreciada, siendo esta la misma cosa que Cristo dijo que debe permanecer desconocida para todos. Ni su enseñanza, forzada por esta expectativa, pierde su fuerza para nosotros; porque, aunque "el Señor retrasa su venida", y aún puede retrasarlo, sin embargo, para cada uno de nosotros, al menos, este mundo presente está pasando rápidamente, y el Señor puede estar cerca para llamarnos para salir de él. El deber de vigilancia y preparación permanece sin cambios. La parusía o, como se le llama en las epístolas pastorales, la epifanía (en 2 Tesalonicenses 2:8, ἐπιφανεία τῆς παρουσίας) de Cristo está aquí, como en cualquier otro lugar, presentada bajo la figura del día que aparece (cf. 1 Corintios 3:13; Efesios 5:14; l Tesalonicenses Efesios 5:4; Hebreos 10:25; 2 Pedro 1:19), las edades anteriores del mundo siendo considerado como el momento de la noche. La figura se encuentra en los profetas con referencia a ese día: el día venidero del Señor (cf. ej. Isaías 9:2; Isaías 60:1; Malaquías 4:2) Pero, aunque el día aún no ha llegado, los cristianos ya son vistos en el resplandor de su amanecer, en el que pueden caminar como niños del día, y estar atentos, y no sorprenderse durmiendo o haciendo los actos de oscuridad, cuando la luz del día estalla sobre ellos. Sin embargo, en el primer advenimiento de Cristo, el día amaneció para aquellos que amaban la oscuridad en lugar de la luz, sino como una luz que brilla en la oscuridad, y la oscuridad no la comprendió ( Juan 1:5, seq .; Juan 3:19, seq .; cf. 2Pe 1:19; 1 Juan 2:8; y también Lucas 1:78, seq .; Lucas 2:32 )

Romanos 13:11, Romanos 13:12

Y eso (para un uso similar de καὶ τοῦτο, o καὶ ταῦτα, cf. 1 Corintios 6:8; Efesios 2:8; Filipenses 1:28; Hebreos 10:25; Hebreos 11:12), sabiendo que ya es hora de que te despiertes del sueño (más literalmente, que es la hora en que ya debes despertarlo); porque ahora nuestra salvación está más cerca (o, ahora, la salvación está más cerca de nosotros. La salvación aquí significaba "la restitución de todas las cosas" ( Hechos 3:21), la "manifestación de los hijos de Dios" ( Romanos 8:19), "la regeneración" ( Mateo 19:28), la "reunión en una de todas las cosas en Cristo", ( Efesios 1:10), que es aún por venir) que cuando creíamos (es decir, cuando nos convertimos en creyentes por primera vez; cf. Hechos 19:2; 1Co 3: 5; 1 Corintios 15:2; Gálatas 2:16 El tiempo ha progresado gradualmente desde entonces, llevando la consumación que buscamos cada vez más cerca). La noche está muy avanzada, el día está cerca: por lo tanto, pospongamos las obras de la oscuridad, y vistámonos con la armadura de la luz. Los hábitos de vida anteriores están aquí, como en otros lugares, considerados como ropa que alguna vez se usó, la inversión habitual de un hombre, aunque no es parte de su verdadero ser, que debe posponerse (cf. Efesios 4:22; Colosenses 3:8, Colosenses 3:9); en cambio, de lo que debe ponerse, como una nueva inversión, las gracias y virtudes, que nos proporciona la región de la luz, que constituyen el carácter cristiano (cf. 1 Tesalonicenses 5:8; 2 Corintios 6:7; Efesios 6:11, seq.). En todos estos pasajes, la nueva ropa que se pondrá se designa como armadura, y la idea se lleva a cabo en detalle en Efesios 6:11, etc .; y así se introduce la concepción adicional de que los cristianos son como soldados de guardia durante las vigilias de la noche, esperando el amanecer, equipados con armas de prueba celestial, cuidadosos de no dormir en su puesto, o de permitirse participar en juergas o cualquier acto de juerga vergüenza, como se hace en la noche al amparo de la oscuridad.

Romanos 13:13, Romanos 13:14

Como en el día, caminemos honestamente, y de las cosas hechas en secreto de las cuales es una pena hablar; cf. Efesios 5:11, Efesios 5:12); no en disturbios y borracheras, no en acoso y desenfreno, no en contiendas y envidias (más bien, celos, denotando ira celosa, cf. Hechos 13:45). Pero vestíos del Señor Jesucristo. La figura de una nueva inversión que se renueva a partir de Efesios 5:12, es aquí a Cristo mismo a quien debemos poner. Así también Gálatas 3:27. Para la idea implicada, de. Efesios 4:23, Efesios 4:24; Colosenses 3:12; ch. 8: 9, 10; 1 Corintios 6:15, 1 Corintios 6:17. "Induere autem Christum hic significat virtute Spiritus ejus undique nos muniri, qua idonei ad omnes sanctitatis partes reddamur. Sic enim instauratur in nobis imago Dei, quae unicum est animae ornamentum" (Calvin). Se puede observar que en Gálatas 3:27 se dice que los cristianos ya se han vestido a Cristo en su bautismo; aquí se les exhorta aún a hacerlo. No hay contradicción real; se les exhorta a darse cuenta en la vida real del significado de su bautismo. Y no hagas provisión para que la carne cumpla sus deseos (literalmente, para deseos).

HOMILÉTICA

Romanos 13:1

Lealtad,

Había peligro, en la primera edad del cristianismo, para que la naturaleza del reino del Señor Jesús no fuera entendida por sus súbditos, y fuera representada por aquellos que no la tenían. Un imperio espiritual era una nueva concepción, y las mentes carnales eran propensas a confundir el dominio sobre las almas con la autoridad civil y política. De ahí la importancia y la idoneidad de las advertencias dirigidas tan enfáticamente por el apóstol a los cristianos de Roma.

I. LA CONCEPCIÓN INSPIRADA DE AUTORIDAD CIVIL. Con esto, el apóstol entendió el poder realmente constituido del estado. El emperador romano era el jefe y el jefe de la mayor parte de la población del mundo conocido en ese momento, y Roma era el centro del gobierno y la autoridad política. Los proconsuls y propraetors representaban en las provincias la majestad imperial y el dominio del senado y del emperador. Pero es evidente que la visión del poder civil adoptada por el apóstol era igualmente aplicable a las monarquías y a las repúblicas. Cualquiera sea la forma de gobierno, cualquiera que sea la designación del gobernante, cualquiera que sea el rango del administrador de la ley, la autoridad fue reconocida como de origen y derecho divinos. A veces se ha considerado un reproche al apóstol que debería haber escrito así cuando Nerón estaba en el trono. Pero este hecho enfatiza más bien el principio de que la autoridad es Divina, aunque la persona o las personas que la ejercen pueden no ser dignas de la confianza. Nerón estaba en este momento bajo la influencia de los sabios y moderados consejos de Séneca y de Burrhus, sin embargo, este lenguaje que empleó Pablo probablemente no se habría modificado si el apóstol hubiera estado escribiendo durante el período posterior e infame del dominio del tirano. Sería forzar este pasaje deducir de él

"El derecho Divino de los reyes para gobernar mal"

y sería injusto argumentar que siempre es ilegal resistir y destronar a un tirano. Pero podemos aprender a considerar la subordinación, el gobierno, la sujeción, la lealtad, como parte de un orden Divino impuesto a la sociedad humana por el Señor de todos.

II EL ALCANCE DE LA LEALTAD.

1. El respeto y el honor se deben de los gobernados al gobernador. Incluso cuando faltan esas cualidades que exigen respeto personal, se puede rendir honor al cargo que se desempeña y los deberes se cumplen fielmente.

2. Se requiere el pago de impuestos y tributos. En este precepto, Pablo siguió las enseñanzas de su Maestro: "Da al César las cosas que son del César". Los sujetos no son responsables del uso que se haga del dinero que les es exigido por una autoridad justa. Cuando un rey que no tiene derecho constitucional a recaudar impuestos sin el consentimiento de un parlamento exige dinero a su propia autoridad, dicha demanda puede ser rechazada sin desobedecer el mandato del texto.

3. La obediencia y la sujeción están ordenadas. La extensión y el alcance de este mandato son muy grandes. "Toda alma", cada miembro inteligente de la sociedad, tiene la obligación de obedecer; y la resistencia al gobernante es resistencia a Dios, e implica solo castigo y retribución.

4. La virtud en general se recomienda como contribuyente al bienestar de la sociedad. Las buenas obras son para demostrar la sinceridad de la fe del cristiano. La ley romana fue la máxima expresión que el mundo antiguo alcanzó de la justicia en las relaciones que subsisten entre el hombre y el hombre. Ha sido la base de los códigos de muchas naciones cristianas civilizadas en los tiempos modernos. La obediencia a la ley era el deber de todos los buenos ciudadanos, de todos los simpatizantes de la sociedad, de todos los miembros verdaderos de la familia humana. Porque la ley era la sanción de la virtud y la justicia. Sin duda ha habido y hay leyes injustas; sin embargo, es deber del ciudadano obedecerlos cuando la obediencia no entra en conflicto con el deber superior a Dios.

III. Los motivos de la lealtad. Estos, como adujo San Pablo, son dos.

1. Las consideraciones personales son avanzadas. La ira del magistrado debe ser temida; los gobernantes son un terror para el mal; los que resisten recibirán retribución; el gobernante no lleva la espada en vano. Tales motivos son casi los únicos motivos a los que se puede acceder a lo grosero y lo vicioso. Son motivos para los cuales ninguno es del todo superior. Las consecuencias de la injusticia deben ser tenidas en cuenta por aquellos que son susceptibles a las pasiones de la codicia o la venganza.

2. Se presentan motivos religiosos. El gobierno es una ordenanza de Dios, y los gobernantes son los ministros de Dios. Un sujeto tenido, entonces, no puede ser un buen cristiano. En nuestros días, el individualismo se lleva a tal punto que la autoridad a menudo es despreciada y desafiada, incluso por aquellos que de ninguna manera son los restos de la sociedad, que hacen pretensiones de inteligencia y virtud. Es bueno, por lo tanto, que se reflexione sobre la enseñanza inspirada que concede una importancia tan grande al orden, patriotismo y lealtad.

Romanos 13:8

Amor y ley.

Para los que no piensan, ya primera vista, parece haber una contradicción entre la ley, que expresa autoridad, y es sancionada por la fuerza, y el amor, que es espontáneo y es del corazón. Cristo mismo, sin embargo, armonizó a los dos cuando dijo: "Si me aman, guarden mis mandamientos". y el apóstol, en este pasaje, muestra que, real y esencialmente, los dos son uno.

I. EL PRINCIPIO VERDADERO DE LA VIDA SOCIAL ES EL AMOR. El nuevo mandamiento que Cristo dio fue: "Ámense los unos a los otros". y su peculiar canon de conducta fue: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". De este principio podemos señalar que:

1. Está en armonía con nuestra propia constitución. Nuestra verdadera naturaleza es vivir en afecto mutuo y confianza; Es la naturaleza depravada la que desarrolla el odio, la malicia y la falta de caridad.

2. Es impuesto y sancionado por el Divino Jefe de la nueva humanidad, el Legislador del reino espiritual.

3. Proporciona la cura radical para las enfermedades humanas.

4. No solo tiene una virtud negativa, también tiene una virtud positiva; Es el origen propio y natural de las diversas virtudes, que proporcionan su motivo, lo que lleva a su ejercicio.

II LA APLICACIÓN DE ESTE PRINCIPIO EN LA PRÁCTICA. El apóstol, cuya mente era tan ética y práctica como teológica y doctrinal, trazó el funcionamiento de este principio del amor, al preservar la naturaleza humana y proteger a la sociedad humana de los vicios, crímenes y pecados que han maldecido al mundo. En este pasaje nos enseña que el amor debe actuar para evitar que los cristianos hagan mal a sus vecinos. Aquel cuyo corazón está lleno de amor verdadero no codiciará ni robará los bienes de su vecino, ni quitará la vida de su vecino, ni incursionará en la felicidad doméstica de su vecino, ni de ninguna manera causará daño a los intereses de su vecino, ni lo privará de sus derechos. Porque amar a nuestros semejantes es contar su bienestar y hacerlos ir como quisiéramos que nos hicieran a nosotros.

III. LA ADQUISICIÓN DE ESTE PRINCIPIO. Se puede argumentar que los consejos del apóstol no son prácticos; que si bien el amor es una cura para las enfermedades humanas, no se muestra cómo se puede adquirir el amor, como tampoco se puede evitar el pecado. Pero el hecho es que la revelación une el amor del hombre y el amor de Dios, y nos enseña que la única forma de apreciar el amor divino es la recepción del evangelio de nuestro Señor Jesucristo, que es la manifestación del amor divino. a los corazones humanos "Lo amamos, porque él nos amó primero". "El que ama a Dios ama a su hermano también".

Romanos 13:11

Una llamada sorprendente.

La advertencia de este pasaje está especialmente dirigida a los cristianos; Sin embargo, para los cristianos que tienen una necesidad especial de un llamamiento y una convocatoria conmovedores, llamarlos a una vida más espiritual y más vigilante.

I. LA CRISIS DE LA VIDA.

1. La noche ya casi se ha ido. Entre la primera y la segunda venida de nuestro Señor se extiende el amanecer del mundo. Detrás de su primera venida yacía la noche de la humanidad. Más allá de su segundo advenimiento, la luz del día irradia, con el brillo del conocimiento, de la santidad, de la felicidad, de la gloria.

2. La salvación está más cerca que nunca. En cierto sentido, de hecho, la salvación es una bendición presente; porque somos liberados de la condenación si estamos en Cristo Jesús. En otro sentido es futuro; porque de aquí en adelante recibiremos el fin de nuestra fe, incluso la salvación de nuestras almas. Es algo que debemos esperar con gran alegría de la esperanza, algo cuya perspectiva puede inspirarnos a la resistencia y al trabajo.

II LAS CUMBRES DE DIOS.

1. A la energía espiritual. Para tal período, la inactividad somnolienta y somnolienta es completamente inapropiada.

2. A la renuncia a todo lo que interfiere con el cumplimiento de nuestro llamado y la realización de nuestra esperanza.

3. A una guerra espiritual y campaña.

4. A la pureza del cuerpo y de la mente, como aquellos que están en toda su naturaleza redimidos, para que en toda su naturaleza puedan ser consagrados.

Romanos 13:11

Noche y dia.

Se presentan motivos cristianos para incitar a los deberes morales. Estamos llamados a hacer lo correcto, no solo por las voces de conveniencia y de autoridad, sino por la voz de la revelación. Los cristianos se dirigen a aquellos que conocen las estaciones, que disciernen los signos de los tiempos, que consideran el presente como un período de prueba, de disciplina, de educación, y cuya mirada es siempre hacia adelante, cuya esperanza está en el regreso de su Señor para juzgar. y para ahorrar

I. EL RETROSPECTO DEL PASADO. "La noche está muy avanzada".

1. La noche espiritual del mundo está pasando. La verdadera Luz está brillando, y el resplandor de sus rayos está iluminando las costas más oscuras y distantes.

2. La noche del tiempo se va, y la eternidad, la resurrección, los nuevos cielos y la nueva tierra están a punto de amanecer.

3. La noche de la vida está casi pasada y se acerca el día de la inmortalidad. Si este es el caso con todos, ¡cuán manifiestamente es así con los ancianos!

II EL PROSPECTO DEL FUTURO.

1. "El día está cerca". En lo que respecta a la oportunidad de trabajo, podemos admitir que llega la noche, cuando ningún hombre puede trabajar ". Pero, en otro sentido, es una verdad bienvenida que" amanece y las sombras huyen ". pronto se derramará luz sobre nuestra oscuridad intelectual y espiritual. Los temores, la ignorancia, las dudas del presente dejarán de existir; veremos a Cristo como es, y sabremos tal como somos conocidos.

2. "La salvación está más cerca de nosotros que cuando creíamos" Una fortaleza es asediada por las fuerzas del enemigo. La guarnición, asediada durante mucho tiempo, es débil, cansada, y está casi agotada, mal provista de provisiones y municiones, y en muy apuros. Pero el alivio está planeado y se acerca. Por la noche, la perspectiva parecía oscura. Pero ahora, cuando amanece, el asediado, mirando desde sus paredes, contempla los estandartes del libertador que se acerca y escucha la música de bienvenida de su marcha. La salvación está a la mano! Es a la luz de esto que nos alienta a mirar la vida, a la vez. Ahora estamos asediados por nuestro enemigo espiritual, y nuestra condición es a menudo aparentemente desesperada. Pero nuestra redención se acerca, y nuestra salvación está más cerca. La perfección de nuestra salvación, el cumplimiento de la promesa de victoria, esto es en el futuro.

III. EL DEBER DEL PRESENTE. Este no es el momento de complacer el mero sentimiento, ya sea de forma retrospectiva o anticipada. El presente vivo exige toda nuestra energía.

1. "Es hora de despertarse del sueño"; para despertarnos de la indiferencia a la preocupación, de la media creencia a la fe sincera, de la inactividad al celo.

2. Para "desechar las obras de las tinieblas". Por la vestimenta, los impedimentos así designados, entendemos las negligencias, los pecados, que son inconsistentes con la verdadera espiritualidad.

3. Para "ponerse la armadura de la luz". Santidad y diligencia, paciencia y entrega, estos son los ejercicios espirituales apropiados para aquellos que tienen una esperanza tan gloriosa y promesas tan seguras como la nuestra. ¡Que el soldado se encargue de sus armas, el sirviente de su trabajo, el administrador de su confianza!

SOLICITUD. Toda crisis de la vida humana, de la historia de la Iglesia; cada día que habla del vuelo del tiempo; cada instancia de mortalidad humana, nos habla en voz alta, convocándonos, como niños del día, a vivir como anticipación del acercamiento rápido y bienvenido del Divino Libertador.

Romanos 13:11

¡Despierta y arma!

Es extraño que, al comienzo de una nueva dispensación, la perspectiva de su cierre se presente con tanta frecuencia a la vista. Apenas terminó la primera venida de Cristo, a su pueblo se le enseñó a anticipar su segunda venida. Así, los pensamientos y afectos de los cristianos se agrupan alrededor de su Señor, y la revelación del pasado sugiere la próxima epifanía. Los contrastes de este pasaje son muy llamativos. Cuando se analizan cuidadosamente, aparecen:

I. Aplicado a la CONDICIÓN.

1. La noche del peligro casi ha terminado. Esto se aplica al individuo, a cualquier comunidad, a toda la Iglesia.

2. La mañana de la liberación está amaneciendo. Una inspiración y consuelo para los peregrinos, los soldados, que a menudo están oprimidos por la penumbra de los peligros presentes.

II Según lo aplicado a CHARACTER.

1. Las obras de la noche deben ser abandonadas. Estos pertenecen a la era que ahora se encuentra en la distancia remota, y de la cual Cristo ha emancipado a su pueblo.

2. La vida del día espiritual debe ser adoptada. Si la carne y sus lujurias van a ser crucificadas, ¿qué se debe coronar? El Señor Jesús debe ser "puesto", la armadura de luz debe ser tomada y usada; y el soldado cristiano debe salir para encontrarse con el día que viene, con la cara hacia el sol naciente, con el corazón lleno de alegría ante la tan esperada aparición de su gran Capitán.

HOMILIAS DE C.H. IRWIN

Romanos 13:1

El cristiano como ciudadano.

El deber de los cristianos como ciudadanos en nuestros días no está suficientemente reconocido. Muchos cristianos se mantienen alejados de la vida pública y de los deberes de la ciudadanía debido a la corrupción política y la lucha de partidos que son tan comunes. Otros, nuevamente, entran en deberes públicos, pero parecen dejar atrás su religión. El resultado es una triste necesidad de ser estadista cristiano y de legislación cristiana.

I. EL CRISTIANO RECONOCE LA NECESIDAD DEL GOBIERNO. "No hay poder sino de Dios: los poderes que existen son ordenados por Dios" ( Romanos 13:1). Esto no debe entenderse en el sentido de que cada gobernante individual está ordenado por Dios. Eso haría al Ser Divino responsable de muchos actos de despotismo y opresión. También podríamos decir que cada ministro de religión que había recibido la forma de ordenación, por lo tanto, fue elegido por Dios, sin importar cuál sea su carácter personal. El significado más bien es que el gobierno es una ordenanza de Dios, que Dios lo ha ordenado o designado, que debe haber autoridad y gobernantes. El gobierno es necesario:

1. Para la protección de la vida y la propiedad.

2. Por la represión del crimen. "Los gobernantes no son un terror para las buenas obras, sino para el mal" ( Romanos 13:3). Los gobernadores, dice San Pedro, son designados "para el castigo de los malhechores" ( 1 Pedro 2:14).

3. Para la recompensa y el estímulo de la virtud. "¿Entonces no tendrás miedo del poder? Haz lo que sea bueno y tendrás elogios del mismo" ( Romanos 13:3). Entonces, San Pedro también habla de los gobernadores como "un elogio para los que hacen el bien". Los gobernantes sabios no solo reprimirán el crimen, sino que buscarán alentar el bienestar. Mostrarán un favor especial a aquellos que, por su propio carácter y esfuerzo, promueven la moralidad, la templanza y la honestidad, y por lo tanto ayudan a facilitar el gobierno. ¡Con qué frecuencia los gobernantes olvidan esto! ¡Cuán a menudo se ignora o incluso se desanima al pueblo cristiano de una nación, mientras que los impíos y los inmorales están en su lugar y favorecen!

II EL CRISTIANO RECONOCE LAS RESPONSABILIDADES DE LAS REGLAS. Los gobernantes se llaman aquí "ministros de Dios" ( Romanos 13:4, Romanos 13:6). Nuestra soberana se titula "Victoria, por la gracia de Dios". Todos los interesados ​​en el gobierno tienen una solemne responsabilidad, ya sean reyes o reinas, ministros de estado, miembros de la legislatura, jueces, magistrados o miembros del jurado. Todos deben presentarse un día ante un tribunal superior. Luego se le preguntará al juez: "¿Has hecho justicia entre el hombre y el hombre?" Se le preguntará al jurado: "¿Has emitido un veredicto de acuerdo con la evidencia?" Se le preguntará al soberano. "¿Has sido fiel a tus votos de coronación?" Por lo tanto, el cristiano debe orar por los gobernantes. "Para los reyes y para todos los que tienen autoridad; para que podamos llevar una vida tranquila y pacífica con toda piedad y honestidad" ( 1 Timoteo 2:2). El cristiano debe hacer todo lo posible para asegurar buenos gobernantes. Lo que necesitamos en nuestros días es menos política de partidos y más políticas cristianas. Las personas cristianas, las iglesias cristianas, deben unirse, dejando de lado todas las diferencias políticas y eclesiásticas, para asegurar representantes cristianos, legisladores cristianos para nuestra supuesta nación cristiana.

III. EL CRISTIANO RECONOCE SU PROPIA RESPONSABILIDAD. Hay dos deberes claramente especificados aquí para el ciudadano cristiano.

1. La obediencia. "Que cada alma esté sujeta a los poderes superiores" ( Romanos 13:1); "Quien resiste el poder, resiste la ordenanza de Dios" ( Romanos 13:2); "Por lo tanto, deben estar sujetos" ( Romanos 13:5). Si se debe respetar la ley, debe haber un espíritu obediente y sumiso por parte de todo buen ciudadano. Sin embargo, hay límites para todo esto. Debemos interpretar este pasaje a la luz de otras enseñanzas bíblicas y los ejemplos que nos presenta. La Biblia no enseña la doctrina de la obediencia pasiva o la no resistencia. En Babilonia, Daniel resistió el poder reinante. Se emitió el mandato real, pero Daniel no lo obedeció. "Se arrodilló sobre sus rodillas tres veces al día, y oró, y dio gracias ante su Dios, como lo hizo antes". Los apóstoles Pedro y Juan declinaron obedecer al concilio judío en Jerusalén cuando se les ordenó no hablar más en el Nombre de Jesús. Respondieron valientemente: "Sea correcto a la vista de Dios escucharte más que a Dios, juzgad. Porque no podemos, sino hablar las cosas que hemos visto y oído. Donde la ley de una nación o el mandato de un gobernante terrenal en conflicto con la ley de Dios, entonces es claramente el deber del cristiano obedecer a Dios en lugar de a los hombres. Los ingleses en su historia pasada han actuado de acuerdo con este principio. Dos veces bajo el reinado de los soberanos de Estuardo los súbditos del el reino afirmó, por razones de conciencia, su derecho a la revolución y la resistencia. Lo mismo hicieron los Covenanters de Escocia. Sin embargo, la resistencia a la autoridad constituida siempre debería ser el último recurso, y solo se debe recurrir a ella cuando todos los medios más pacíficos hayan fallado por completo. obtener justicia y reparación de errores.

2. Fiscalidad. "Por esta causa también paguen tributo" (versículo 6). Esta también fue la enseñanza de Cristo. Ningún gobierno puede mantenerse sin gastos. Las defensas nacionales, las instituciones públicas, que tienen por objeto la protección y el bienestar de todos los ciudadanos, deben mantenerse. Cada ciudadano es responsable de asumir su parte en los gastos de reunión para el bien común. Es posible que no apruebe cada partida de gasto, pero esa no es una razón válida para negarse a contribuir con su parte de los impuestos, donde los representantes de la nación han decretado que el gasto es prudente y necesario. Esta regla, por supuesto, tiene su excepción también en el caso de cualquier gasto que viole la conciencia individual.

3. Hay otros deberes prácticos. El cristiano siempre cooperará con los gobernantes para asegurar y promover la paz y la templanza, la moral y la honestidad, la veracidad y la justicia. Todas estas virtudes son necesarias para el bienestar nacional. El gobierno sería fácil si cada ciudadano fuera cristiano, y si cada cristiano realizara sus deberes como ciudadano. Las palabras de Sir Arthur Helps ('Amigos en el Consejo') pueden citarse apropiadamente aquí: "El que no lleva al gobierno, ya sea como gobernador o sujeto, algún sentimiento religioso, algún motivo más elevado que la conveniencia, es probable que genere gobernador indiferente o un sujeto indiferente Sin piedad no habrá buen gobierno ". - CHI

Romanos 13:11

El deber del cristiano en la era actual.

El cristiano no debe ser insensible a los movimientos del mundo. "Conociendo el tiempo", dice el apóstol ( Romanos 13:11). El Sr. Spurgeon dice que lee los periódicos para ver cómo Dios gobierna el mundo. Nos conviene saber cuáles son las creencias y los motivos actuales de nuestros semejantes.

I. LA CONFIANZA CRISTIANA.

1. "La noche está muy avanzada".

(1) Las fuerzas del mal están muy gastadas. Algunos cristianos siempre están mirando el lado oscuro de las cosas. No ven rastros del día del amanecer. Con ellos siempre es de noche. Nos harían creer, con Canon Taylor, que las misiones son un fracaso. Nos harían creer, con Lord Wemyss, que la prohibición del tráfico de licor es un fracaso. Nos harían creer que el cierre del domingo es un fracaso. Pero son aquellos que quieren que tales movimientos fracasen que generalmente originan tal grito. No hay fracaso en las fuerzas de la derecha. El fracaso está escrito sobre las fuerzas del pecado. Su noche está muy avanzada.

(2) Las nubes de misterio pronto se levantarán. Hay dificultades para conciliar religión y ciencia. Sin embargo, el. Las dificultades son solo aparentes. Son solo nubes temporales. Hay dificultades en la providencia de Dios que no podemos entender. Pero poco a poco todos se aclararán. Cada misterio será resuelto. "Ahora lo sabemos en parte; pero entonces lo sabremos incluso como también se nos conoce".

(3) Las horas oscuras de dolor y tristeza pronto terminarán. ¡Qué oscura es la hora de la enfermedad! ¡Qué oscura la hora del duelo! ¡Qué sombras la decepción hace pasar por nuestras vidas! Pero la noche está muy avanzada. "El llanto puede durar una noche, pero la alegría llega por la mañana".

2. "El día está cerca". El día de la llegada de nuestro Salvador se acerca rápidamente. Ya podemos escuchar el sonido de sus ruedas de carro. Poco a poco su reino ha estado progresando en la tierra, su verdad ha estado ganando la victoria sobre el error. La Reforma sacudió el polvo de siglos de la Palabra de Dios. El descubrimiento de la imprenta ya había preparado el camino para la difusión de la Biblia emancipada. Los viejos reinos que alentaron el error y fomentaron el despotismo eclesiástico han estado cayendo. Han surgido nuevas naciones para influir en los destinos del mundo: las naciones de la raza anglosajona amante de la Biblia y de la libertad. Viejos errores han sido reparados. Nuestro rey se acerca. "El día está cerca".

II LA LLAMADA DEL CRISTIANO

1. Un llamado a la actividad. "Ahora es hora de despertarse" ( Romanos 13:11). Es evidente que esta exhortación está dirigida a los cristianos, ya que el escritor agrega: "por ahora nuestra salvación está más cerca de lo que creíamos". Muchos cristianos están dormidos. Están inactivos y ociosos, y no están haciendo nada para preparar el camino del Señor. Puede dirigirse también a los no convertidos. Este mismo pasaje, la parte final de este decimotercer capítulo, fue el medio para convertir a San Agustín.

2. Un llamado a la enmienda. "Desechemos las obras de la oscuridad" ( Romanos 13:12). Algunas obras son literalmente obras de oscuridad, como por ejemplo las especificadas en el verso trece. La embriaguez y la impureza se practican más en la noche. "Los que están borrachos están borrachos en la noche". Pero se puede considerar que las "obras de las tinieblas" incluyen todas las obras pecaminosas. El pecado ama la ocultación. El cristiano debe desechar todo lo que no lleve la luz, no tener comunión con las obras infructuosas de la oscuridad. "El día está cerca". ¿Cómo debemos soportar el día de la venida de nuestro Señor si, por ayuda divina, no nos separamos del pecado?

3. Una llamada al conflicto. "Pongámonos la armadura de la luz" ( Romanos 13:12). Debemos hacer la guerra con nuestras propias tentaciones y con el mal que hay en el mundo. Que nuestra armadura sea la armadura de la luz. No luchemos contra el mundo con sus propias armas, con odio, amargura o engaño. Que nuestras armas sean buenas armas: las armas de la verdad, la justicia, el amor. Ellos vencerán. Nunca hagamos el mal para que venga el bien.

4. Un llamado a la semejanza de Cristo. "Ponte sobre el Señor Jesucristo" ( Romanos 13:14). Es decir, "Vístete de su espíritu". Este es el secreto de la fuerza. Al igual que Sir Galahad, cuya fuerza era como la fuerza de diez porque su corazón era puro, el hombre que es como un espíritu de Cristo vencerá todas las tentaciones y enfrentará victoriosamente todas las dificultades. Este es enfáticamente un llamado que el cristiano necesita escuchar en la era actual, cuando hay tanto en la Iglesia como en el mundo que es contrario al espíritu de Cristo. Escuchemos, entonces, la llamada de trompeta del deber y, a medida que avanzamos, apoyemos nuestros espíritus con el pensamiento inspirador de que "la noche está muy avanzada y el día está cerca". - C.H.I.

HOMILIAS DE T.F. BLOQUEADOR

Romanos 13:1

Sumisión cristiana.

Ahora pasamos de las relaciones eclesiásticas a las civiles. Debido a que el cristiano ha entrado en una nueva hermandad en Cristo, no deja de pertenecer a la antigua hermandad de la sociedad natural. Y como en la hermandad espiritual, la humildad y el amor son los principios gemelos que deberían regular toda nuestra conducta, así en la comunidad natural del estado debe haber, de manera análoga, sumisión hacia los poderes y una justicia inspirada en el amor hacia los miembros privados de la sociedad. mismo. En estos versículos se inculca el deber de sumisión concienzuda a las autoridades estatales.

I. LA RAZONABILIDAD DE LA PRESENTACIÓN. Se dice que la sumisión a la autoridad es de doble naturaleza: la obediencia a la ley en general y el pago de todas las cuotas. Y el espíritu en el que se debe ejercer una conducta tan obediente y leal es el espíritu de reverencia y honor. Porque incluso en los deberes estatales, el corazón debe preocuparse igualmente por la vida.

1. Es razonable, entonces, que nosotros:

(1) Obedecer las leyes en general haciendo bien. Si la vemos como una institución humana de naturaleza utilitaria, la autoridad de la ley es para nuestro bien, si obedecemos. "Haz lo que es bueno, y tendrás elogios de lo mismo".

(2) ¿Y no es igualmente razonable que paguemos las cuotas a las autoridades constituidas? Atribución, costumbre. Por aquí nuevamente solo estamos contribuyendo a los gastos de nuestra propia protección.

2. Pero nuestra obediencia y el pago de las cuotas solo serán prestados adecuadamente por nosotros, y solo tenderán a la representación adecuada de los mismos por parte de otros, si nuestro corazón va con nuestra acción. Que haya, entonces, como es razonable, temor, que haya honor, para aquellos a quienes temes, a quienes se debe el honor.

I. LA CORRECCIÓN DE LA PRESENTACIÓN. El hombre natural, basándose en la mera razón, debe someterse a la autoridad, con hechos y con corazón. ¿Pero seguramente el hombre cristiano debería someterse a un terreno más elevado que este? No solo es razonable, es divinamente correcto, que tal sumisión se rinda a los poderes.

1. Es correcto que nosotros:

(1) Obedecer la ley. Porque la autoridad que da la ley no es instituida arbitrariamente por el hombre; Es de la cita de Dios. Generalmente: para "no hay poder sino de Dios"; es decir, cada vez que las exigencias de la sociedad exigen que uno ejerza poder sobre los demás, estas mismas exigencias muestran que el ejercicio de algunos de esos poderes tiene un propósito divino. Especialmente: porque en su gobierno providencial del mundo ha previsto y ordenado el ejercicio del poder por parte de estos mismos individuos que por el momento tienen autoridad comprometida con ellos. ¿Y puede un cristiano resistir la ordenanza de Dios? Al hacerlo, no solo será castigado por el hombre, sino juzgado por Dios. La espada es la espada de Dios; la ira, la ira de Dios.

(2) Y así de homenaje y costumbre. Esto no es simplemente un pago debido al interés personal acumulado, sino en reconocimiento de su alto cargo como "ministros del servicio de Dios". Cumplen una vocación divina y, como los sacerdotes en el templo, deben ser apoyados como siervos de Dios.

2. Entonces, el espíritu en el que obedecemos y rendimos homenaje debe ser uno de reverencia y honor, no solo en la base de lo razonable de lo mismo, sino porque en estos poderes humanos discernimos a Dios.

Aquí, entonces, como en toda la vida, lo religioso penetra y santifica lo natural. Debe haber una transfiguración perpetua, a nuestros ojos, de lo humano con lo Divino. Esto no es más que una aplicación de la orden, "ya sea que comas, o bebas, o hagas lo que hagas, haz todo para la gloria de Dios". - T.F.L.

Romanos 13:8

Justicia cristiana

Aquí pasamos de relaciones públicas a privadas. Todavía en la esfera cívica, viendo a los hombres como hombres, no como hermanos cristianos. Y recordando por el pensamiento que acaba de avanzar, el pensamiento del homenaje, la costumbre, etc., como "debido" a los que están en el poder, que también hay una deuda que le debemos a su vecino. Y es de la esencia misma de la justicia que "rendimos a todas sus deudas"; o, en palabras del octavo verso, que "no le debemos nada a nadie". Aquí, entonces, podemos considerar la justicia que une a la sociedad humana; y el amor por el cual se cumple la justicia.

I. JUSTICIA. La justicia es el vínculo de la sociedad humana. Hacer a los demás lo que razonablemente podemos esperar que nos hagan a nosotros es, de hecho, la regla de oro que conserva toda la seguridad y la paz entre los hombres. Ser justo con ellos es respetar sus derechos. ¿Y cuáles son los derechos del hombre? Dios los ha establecido con fuerza, en sus elementos esenciales, en ese Decálogo que fue el código divino de justicia para una nación bárbara. Piense en ellos, derechos sin los cuales la vida, entre otros, sería intolerable.

1. El derecho de la vida. "No matarás." Lo sagrado de la existencia; pero fragilidad Tan precioso y, sin embargo, tan fácilmente destruido. Y en la desenfreno, o en la malicia, el hombre puede destruir a su hermano-hombre. Pero el "No matarás" suena en sus oídos, una ley hablada de Dios: el derecho a la vida debe ser conservado.

2. El derecho a la relación sagrada, más querido que el derecho a la vida. "No deberás cometer adulterio." Unión orgánica de hombres. Relaciones entretejidas en la naturaleza humana marido y mujer, padre e hijo, hermano y hermano. La relación conyugal es la base del resto. Cualquier alteración de esta relación es, en su grado, adulterio, y afloja todo el tejido relacional; cualquier violación del sacramento de esta relación, "Ellos dos serán una sola carne", es en el más alto grado de adulterio, y llega lejos para destruir todo el tejido relacional. Pero el "No cometerás adulterio" suena en nuestros oídos, una ley hablada de Dios: los derechos de la relación sagrada deben ser conservados.

3. El derecho de propiedad. "No has de robar." Una adquisición instintiva en el hombre; él lo domina sobre el mundo. Esta adquisición autorizada por Dios: "ten dominio". La misma adquisición, pervertida de su uso apropiado, puede llevarnos a adquirir aquello a lo que no tenemos derecho, a "robar" la propiedad de nuestro hermano. Pero el "No robarás" suena en nuestros oídos: Dios pronuncia su sanción de lo sagrado de la propiedad.

4. Fundamental para todos estos derechos principales del hombre es el derecho a estar seguro incluso del deseo ilegal de un hermano. "No codiciarás". Para "fuera del corazón proceda", etc. ( Mateo 15:19). Entonces, codiciar la vida, la esposa o la propiedad de otro, incluso en el primer comienzo débil del deseo, es permitir la lujuria de la que fluye todo mal; y, en contra del "pecado en su comienzo", el "No codiciarás" de Dios se pronuncia con énfasis solemne como el último mandamiento.

II AMOR. El último mandamiento? No, porque Cristo ha dicho: "Un nuevo mandamiento les doy, que se amen los unos a los otros". Hemos visto cómo este es el vínculo de la nueva hermandad en Cristo; se establece aquí como la propia salvaguardia del cristiano de los derechos del hombre. Como hombre entre los hombres, debes respetar los derechos de los hombres, es decir, debes cumplir la ley; Como cristiano entre los hombres, debe amarlos por amor del Señor, y así garantizar su respeto por todos sus derechos, porque "el amor es el cumplimiento de la Ley". ¿Necesitas probar esto? Law dice severamente: "No le hagas daño al prójimo"; el amor dice: "Da todo lo bueno". Ah! aquí hay un impulso aún Diviner, y cubre un terreno más amplio. Y el cristiano se contentará con nada menos que este impulso Diviner y este terreno más amplio. Pero si existe el impulso superior, el inferior será seguro; Si existe un rango más amplio, se cubrirá el más estrecho. Si; ama a los hombres, y no trabajarás mal.

La importancia de la justicia entre los hombres exige que, como buenos ciudadanos, velemos por que la justicia esté avanzada en todas partes; de ahí nuestros parlamentos, nuestros tribunales. Pero para que se pueda avanzar en la justicia, por no hablar de fines aún más elevados, como cristianos, apreciemos este principio que constituye el segundo gran mandamiento: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". - T.F.L.

Romanos 13:11

¡Amanece!

"Y esto", el trabajo de santificación progresiva, en todos sus aspectos y relaciones, ¡sin duda reclama nuestra gran atención ahora, cuando el día de Dios está cerca del amanecer! Porque, visiblemente para nosotros, las sombras pasan y la mañana se rompe. Todavía es la guardia nocturna, pero el día está cerca. Tenemos que considerar aquí: la cercanía del día de Dios; Nuestro completo despertar.

I. EL DÍA DE DIOS. En y a través de todas las declaraciones de las Escrituras se mezcla esta nota de advertencia: ¡llegará el día de Dios! Los hombres parecen tener su día y trabajar su voluntad; Dios tendrá su día y hará su voluntad. No debemos limitar el significado de esta presentación de las Escrituras: cada vez que Dios interfiere en medio de las acciones de los hombres para mostrar su poder, su día ha llegado. En nuestras historias de vida individuales, en las historias de las naciones, así como en la historia más amplia de la raza, Dios ha venido, viene, muchas veces y de muchas maneras. Por piedad? Si; para liberar a quienes confían en él y buscan hacer su voluntad Y para juzgar: porque "donde sea que esté el cadáver, allí se juntarán las águilas". Pero en medio de estas muchas manifestaciones del poder de Dios, hay algunas que se destacan notablemente, como los picos de las montañas entre las colinas más bajas. Tal fue el advenimiento de Cristo, que se avecina mucho antes de la visión de los videntes del Antiguo Testamento. Tal es el segundo advenimiento de Cristo, que se avecina a la vista de los apóstoles y de nosotros. Por misericordia y por juicio fue lo primero; por misericordia y por juicio será lo último. ¡Al creyente cristiano, por la salvación del otoño! ¡Oh, qué esperanza es esta! Ha brillado ante nosotros al rastrear los propósitos de Dios declarados en los capítulos anteriores; ¡Paul lo haría arder como nuestra luz de faro, cada vez más brillante y más cerca! ¿Una luz de faro? No, más bien es el amanecer del nuevo día, cuando el resplandor del amor completo de Dios esparcirá para siempre todas las sombras persistentes de la noche.

II NUESTRO TOTAL DESPERTAR. Pero, ¿cuál será nuestra actitud en vista de tal amanecer? ¡Seguramente debemos ser observadores de la mañana, hijos de la luz! La misma regeneración de aquellos a quienes escribe fue realmente un despertar del sueño; pero podría ser necesario aún para una mayor excitación y preparación. No, ¿no hay, en cada uno, esta necesidad? Las obras de las tinieblas se aferrarán a nosotros si no las desechamos resueltamente. Podemos olvidar que el día está brillando y volver a dormir.

1. ¿Las obras de la oscuridad? Sí, tales trabajos pertenecen a la corrupción de la noche del mundo: juerga de base, placeres impuros, pasión y lucha. Las obras de la carne, que se manifiestan ( Gálatas 5:19). ¡Y qué noche ha tenido el mundo! ¡Qué noche ha sido la nuestra! Hemos amado la oscuridad, porque nuestras obras eran malas.

2. Pero nosotros, como hijos de la luz, debemos ponernos la armadura de la luz, caminar honestamente, como en el día. El brillo de esa primavera ya ha captado nuestra visión y ha iluminado nuestra frente; es irradiar todo nuestro camino. Debemos caminar como si la eternidad sin nubes fuera sobre nosotros ahora. ¡Tu ciudadanía está en el cielo! Entonces, mientras los hijos de las tinieblas "hacen provisión para la carne, para satisfacer sus deseos", buscan siempre satisfacer sus bajos deseos y hacer que toda su vida esté subordinada a esto, nosotros debemos "ponernos al Señor Jesucristo ". Él debe ser nuestra ropa y adorno; ¡La naturaleza pura y espiritual que le mostró al mundo es ser nuestro arreglo para el nuevo amanecer, trayendo el año nuevo del mundo!

Y esa gloriosa meta de nuestras mejores esperanzas, la "salvación" en todo su alcance y funcionamiento, está "más cerca de nosotros que cuando creímos por primera vez". Alegramos nuestros corazones y reavivamos todos nuestros anhelos. No debemos estar luchando, cansados, tristes; pero el que buscamos vendrá; sí, "la segunda vez, ¡a la salvación!" - T.F.L.

HOMILIAS POR S.R. ALDRIDGE

Romanos 13:1

Sumisión a la autoridad constituida.

La recepción de una nueva verdad requiere su ajuste a verdades previamente aceptadas. La introducción de un nuevo sistema como el cristianismo exigió un examen de su relación con los sistemas de gobierno existentes. Existía el peligro de que el fanatismo judío se convirtiera en una sedición acalorada en los conversos judíos al evangelio por la alegría misma de encontrar al Mesías y de las esperanzas con respecto a un reino temporal literal. Y la novedad de los puntos de vista que se abrieron antes de que los conversos gentiles pudieran engendrar fácilmente en ellos un sentimiento de libertad y superioridad a todas las leyes y costumbres. Sin embargo, el consejo a tal, para ser práctico y eficaz, debe ser simple y conciso. El apóstol, por lo tanto, enuncia un principio y deja que sus limitaciones sean descubiertas después.

I. LA DIVINA FUENTE DE LA AUTORIDAD. El gobierno se remonta a su fuente en Dios. "El orden es la primera ley del cielo". Donde no reina el orden, no hay seguridad, no hay progreso para mejorar las cosas. La igualdad absoluta es imposible entre los hombres; la sociedad no tiene salvaguardas, ni cohesión, sin un tribunal de autoridad reconocido. Ya sea que esta autoridad sea tomada y ejercida como algo natural por los más sabios o más fuertes, o sea el resultado reconocido de la estación conferida por la comunidad, la necesidad de tal liderazgo y supervisión manifiesta la voluntad de Dios, y se considera que la autoridad como tal emanan de él. El Creador controla las obras de sus manos. El campamento de Israel mantuvo cierta disposición de tiendas de campaña y tribus en reposo y en marcha, debido a una ordenanza divina. El desorden habría correspondido a la presencia del monarca Jehová. Cualesquiera que sean las formas que asuma el gobierno, nos vemos obligados a ascender en el pensamiento al elevar los escalones y las jerarquías hasta llegar a aquel que se sienta en el gran trono blanco, el poderoso árbitro de todos los eventos, el juez de los rápidos y los muertos. Recordemos el majestuoso pasaje de Hooker: "De Law no puede haber menos reconocimiento que su asiento es el seno de Dios, su voz la armonía del mundo: todas las cosas en el cielo y la tierra rinden homenaje, al menos como sentirla. cuidado, y el más grande como no exento de su poder: tanto los ángeles como los hombres y las criaturas de cualquier condición, aunque cada uno de diferente tipo y forma, pero todos con un consentimiento uniforme, admirándola como la madre de su paz y alegría ".

II LOS ADMINISTRADORES HUMANOS DE JUSTICIA. "Los poderes fácticos están ordenados por Dios". No es que haya puesto a cada gobernante en el cargo o consiente a cada función judicial. Pero los líderes de la sociedad humana representan la autoridad de Dios en la tierra. Son los "ministros" de Dios, actuando en subordinación a él; Al menos esta es la idea fundamental de su posición, aunque se pasa por alto en la práctica. "Ellos llevan la espada" para Dios, son sus vicegerentes, y aquí radica el honor y la responsabilidad de sus decisiones. Que recuerden que "Uno más alto que el más alto tiene en cuenta". "El que gobierna a los hombres con rectitud, gobernando en el temor de Dios, será como la luz del sol de una mañana sin nubes". Cf. El relato de su juicio de Samuel, que no había defraudado a ninguno, no había oprimido a ninguno, ni había tomado un rescate de ninguno. Como las familias son gobernadas por su cabeza natural, el padre, así es la familia universal nombrada y gobernada por el gran Padre en el cielo, a quien los padres terrenales deben copiar. El hecho de que los padres usen la autoridad delegada otorga peso y responsabilidad a su comportamiento. Para la superintendencia de Israel, los setenta ancianos recibieron una donación especial del espíritu de Moisés. ¡Cuán necesario es que los gobernantes en la Iglesia y el estado, en los hogares y en los municipios, busquen la sabiduría del que da generosamente a todos los hombres! Muchos sujetos desenfrenados se han convertido en un gobernador reflexivo y autocontenido cuando se dan cuenta de la grandeza y las obligaciones trascendentales de su cargo.

III. LA REGLA GENERAL DE OBEDIENCIA. La sumisión sigue al reconocimiento de la autoridad divina a espaldas de los magistrados. Rebelarse, desobedecer, es abandonar la lealtad a Dios. Incluso el apóstol, dolido por la orden ilegal de Ananías, se arrepintió de su lenguaje fuerte cuando se le informó que había injuriado al sumo sacerdote. Rechazar el debido honor a los gobernantes y los padres es desmoralizar a la sociedad. El Salvador no resistió a los oficiales de justicia, aunque fue injustamente condenado a muerte. El apóstol exhortó a los esclavos a que se callaran y se sometieran a sus amos perversos, para que haciendo el bien pudieran silenciar a los acusadores maliciosos del cristianismo. Esto no significaba que el evangelio sancionara la esclavitud y el despotismo cuando llegara el momento de su derrocamiento pacífico. La sumisión a la persecución ha sido más poderosa, más duradera en sus efectos que una resistencia armada, ya que ilumina la opinión pública sin provocar conflictos y se prepara para un cambio que será prácticamente unánime. Las dos sanciones de la autoridad del magistrado se mencionan en Romanos 13:5, a saber. "ira", es decir, castigo y "conciencia", es decir, la seguridad que tiene el sujeto pacífico de que ha actuado de acuerdo con la mente de Dios.

IV. EXCEPCIONES PARTICULARES. Ningún edicto público tiene derecho a coaccionar la conciencia de ningún hombre. Deje que el gobernante intente promulgar una ley que peca contra la moralidad, y la obediencia debe ser rechazada a toda costa. Cuando César sale de su provincia al reino de la religión, no se puede tener en cuenta el "poder que existe" por un momento para suspender el cumplimiento de los dictados del Todopoderoso. Las proclamaciones de Nabucodonosor que ordenaba adorar la imagen dorada, y de que Darío prohibía la oración a cualquier persona que no fuera el rey, no fueron escuchadas por hombres temerosos de Dios. Pero deje que cada manifestante tenga mucho cuidado en iluminar su conciencia, para que no erija su juicio individual en una ley de Dios. Nuevamente, cuando un gobierno se ha mostrado incapaz de proteger el bien y castigar a los transgresores, y es notorio por su reversión de los principios verdaderos que deberían guiar su acción y por su olvido de la intención de sus funciones, se ha puesto fuera del alcance pálido de respeto y sumisión; legalmente puede ser derrocado y otro sustituido. Sin embargo, se debe tener en cuenta las enfermedades humanas incluso de reyes y consejeros. En los estados modernos, la agitación puede efectuar reformas necesarias en la administración pública. Le corresponde a cada ciudadano pensar, hablar y votar, ya que considera que promoverá mejor los intereses del estado. Indiferencia, por cualquier motivo espiritual, a los males que puede remediar, descuido con respecto al bienestar general, esto es un crimen. Es una negativa a emplear un talento que Providence ha comprometido a su cuidado. La legislación moderna no duda en retirar a los niños de la custodia de los padres que actúan con crueldad o rodean a sus descendientes con influencias perjudiciales. — S.R.A.

Romanos 13:8

Amor, el cumplimiento de la Ley.

La oración del Señor habla de perdonar a "nuestros deudores". Pero es el deber obligado de todo hombre esforzarse por cumplir con sus obligaciones pecuniarias, de lo contrario es culpable de vivir satisfecho con los bienes robados. La orden, "No le debas nada a nadie", si se obedece, obstaculizaría muchas quiebras y evitaría muchos escándalos comerciales. El apóstol procede, con uno de sus hábiles giros de pensamiento, a hablar de esa deuda que nunca puede ser completamente liquidada, una deuda bajo la cual debemos contentarnos con descansar, pagando porciones de ella a medida que se presenta la oportunidad; solo para descubrir, y con alegría, que la obligación se magnifica con cada atención que se le presta. Si un hombre por amor sirve tanto a su prójimo como para no deberle más amor, entonces podría sentirse libre de ignorar en el futuro los intereses de su prójimo, y así pecaría contra la segunda tabla de la Ley. El amor solo cumple la Ley, pero nunca agota los requisitos de la Ley.

I. LAS OFENSAS CONTRA NUESTROS VECINOS SON VIOLACIONES DE LA LEY DEL AMOR. Los diez mandamientos son principalmente prohibitivos. Los estatutos levíticos, sin embargo, ordenaban muchos actos amables y benéficos, estos preceptos positivos llenaron el bosque tronado del monte. El Salvador le hizo saber al abogado la afirmación de que la Ley Mosaica enunciaba claramente el único principio que subyace en cada regulación de la conducta social: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". Dios se ha comprometido con cada hombre, especialmente el cuidado de sí mismo, para preservar y desarrollar sus diversas facultades. Y así como ningún hombre en su sano juicio se daña voluntariamente, también debe evitar dañar el bienestar de sus semejantes. El cinismo, la codicia, la tiranía, no pueden sobrevivir a la entrada de este agente humanizador, el amor, que evoca la compasión, la benevolencia, la filantropía, como se expone tan bellamente en 1 Corintios 13:1. El adulterio, el asesinato, la codicia, en todos los grados de deseo y comportamiento, implican que los hombres descuidan la felicidad de los demás si pueden obtener alguna gratificación adicional para ellos.

II CONTRASTE EL AMOR COMO MOTIVO CON SENTIDO DE SERVICIO. La única respuesta a la pregunta, "¿Por qué el altruismo debería ser un principio regulador en mi vida?" es que Dios nos ha hecho "miembros unos de otros"; que él ha implantado en nuestra naturaleza, junto con el instinto de autoconservación, ciertos afectos hacia los demás; que la intención de Dios está claramente indicada en nuestra constitución; y esa experiencia muestra que hacerse el único factor en nuestra consideración es romper los lazos de la sociedad y, en última instancia, arruinar nuestro propio bienestar y disfrute. La congregación, no la segregación, es la ley de la vida humana. Sin embargo, incluso esta convicción, "debo respetar los intereses y necesidades de mi vecino", puede ser muy inferior a la atención adecuada para los demás que la ley perfecta espera. La casa del deber es un templo oscuro si no está iluminada por la Shejiná del amor. La obligación puede llevar a algunos ciudadanos a pagar los impuestos reclamados; nunca sugiere ofertas voluntarias de ayuda adicional al cuerpo político al que pertenecen. El deber dibuja líneas rígidas, examina cada artículo de un vínculo por temor al exceso. El amor se deleita en todas las ocasiones extra de servicio. El deber es genial y calculador; el amor se eleva a ebullición y su energía anhela trabajar, como la presión del vapor. El deber se mueve con un dibujo medido; el amor corre sobre sus mandados, se complace en la obediencia, mientras que el deber se alegra cuando se realiza el negocio. La ley de la obligación es un gran esqueleto; el amor lo viste con carne y tendón, lo dota de vida y belleza.

III. LA FUERZA QUE JESUCRISTO HA DADO A LA LEY DEL AMOR. Ha proporcionado un ejemplo único de amor en su condescendencia encarnada, en sus palabras y obras de gracia, ayudando y curando a los hombres, y como un buen Pastor que entrega su propia vida para salvar a su rebaño. Su milagro de amor derrama amor en el extranjero: amor a Dios y al hombre, en los corazones de sus discípulos. La gratitud a Cristo llena el alma de una emoción generosa. Una chispa de generosidad divina es suficiente para encender el material inflamable en el corazón humano, difundiendo luz y calor. Cristo ha enfatizado el valor de la humanidad. Él vino para redimir no una raza o secta en particular, sino hombres. No despreciaba a ninguno, enseñaba la salvabilidad de todos, excepto de los que rechazaban voluntariamente. ¿Cómo podemos tratar con desprecio al "hermano por quien Cristo murió"? Bajo la piel oscura del negro, bajo la bárbara superstición del africano, bajo la impasible impasibilidad del chino, bajo los harapos del mendigo inglés, el amor discierne a un posible miembro regenerado de la familia cristiana, un hijo de Dios, una joya en la corona del Salvador. Cristo ha exaltado el sacrificio de sí mismo en un heroísmo que cautiva al espectador, cuando se da cuenta de la verdadera gloria de una voluntad inteligente, que gana la vida perdiéndola, e imparte en lugar de la felicidad egoísta una bendición divina.-S.R.A.

Romanos 13:11

El acercamiento del día.

El pecado se ha definido como "un acto o estado incompatible con las relaciones" en las que nos encontramos. Actuar como lo exige nuestra posición es actuar correctamente. El apóstol apela a los cristianos como individuos razonables que desean comportarse como corresponde a su condición. Las incongruencias provocan el ridículo, como cuando el marinero camina por tierra como si tuviera que sostenerse contra el lanzamiento de su barco. ¿Quién no ha soñado con ser encontrado a la luz del día en la calle vestido con la ropa del sueño y sintió la peculiar vergüenza de tal incidente? ¡Cuán diferentes son las decoraciones que se ven lo suficientemente bien a la luz del gas cuando la escena se observa bajo el sol! el oropel y el brillo llamativo asquean un ojo sano.

I. UNA TEMPORADA CRÍTICA. El amanecer está cerca, cuando el trabajador debe ser encontrado en el trabajo, el soldado en conflicto, y el viajero comienza su viaje. La noche es el momento en que el cristianismo tiene que luchar por la existencia, sus adherentes a veces se ven obligados a recurrir a la oscuridad por miedo a la persecución. La partida de Cristo fue la puesta a punto ya que su advenimiento será la salida del sol otra vez; El intervalo es la noche de verano. Nuestra salvación está más cerca que cuando comenzamos a creer. La fe comenzó el proceso de santificación, nos condujo a ese reino de Dios en la tierra, cuya consumación, cuyo triunfo y gloria externos se acercan. El apóstol puede haber considerado la aparición de Cristo cerca. Al igual que los antiguos videntes, vio los próximos eventos en una imagen, donde la distinción no siempre se podía percibir con precisión entre el fondo y el primer plano. Sabía, sin embargo, que ciertos sucesos deben preceder a la parusía. Seguramente este incentivo a la vigilancia debería ser operativo para nosotros, a quienes se han extendido siglos posteriores. ¿Quién dirá cuando resuene el grito: "He aquí viene el Novio"? Sin duda, también, que el apóstol previó una rápida extensión de los esfuerzos evangelísticos. La próxima caída de las esperanzas judías haría que muchos recurrieran al evangelio como el único cumplimiento posible de sus aspiraciones mesiánicas. Tales tiempos de potencia siempre se nos ocurren individual y colectivamente. Al igual que los hombres de negocios ardientes, debemos estar atentos para aprovechar nuestras oportunidades. Tanto en casa como en el extranjero, esta es una temporada inigualable para el esfuerzo misionero; Se abren puertas por todos lados. Pasar la noche en disturbios es dormir durante el día: la mañana nos encontrará con los ojos pesados ​​y sin cerebro. Y para cada uno se acerca el día de la muerte, un día de liberación, de salvación total para los fieles. ¿Quién se complacería con la ambición de pararse ante el resplandor de la gloria desde el trono con vestimentas sucias, con marcas de pecado en la frente y manchas manchadas en la persona? Esta noche es nuestro día terrenal de servicio y oportunidad. El día del cielo cierra para siempre la noche de la tierra. El recuerdo de los momentos perdidos disminuirá el esplendor de la recompensa celestial. "¡Trabajo, porque se acerca el día!" La anticipación de tal temporada de divulgación se calcula para derretir el corazón más duro en contrición. Todos los hechos permanecerán confesados.

"Mi conciencia tiene mil lenguas diferentes, y cada lengua trae varios cuentos".

II LA CONDUCTA REQUIERE EN TAL CRISIS.

1. Cultiva un espíritu de vigilia. "Cuando sale el sol, el hombre sale a su trabajo". Aquellos que duermen mucho, como los borrachos, no saben nada de los signos del amanecer, y se sorprenden de que la mañana pueda llegar sin que se den cuenta de su proximidad. "Despierta tú que duermes", ¡porque tu sueño es el de la muerte! Su voz que suena a través de la caverna te dará fuerzas para levantarte, y a su luz podrás ver todas las cosas con claridad. Es la muerte del centinela dormir en su puesto. El amante no puede descansar cuando se imagina la alegría del día siguiente, y la novia de Cristo bien puede observar con intenso deleite las múltiples señales de la llegada de su Señor.

2. Induzca la vestimenta apropiada. Esto implica, primero, "quitarse" las vestimentas de la noche, y segundo, "ponerse" el traje del día. Las obras de la oscuridad son como una prenda infectada, que el usuario instruido arroja a un lado como algo peor que ninguna cobertura. La panoplia de luz, la fe, la esperanza y el amor en el que Cristo ataca a sus seguidores, esta es la armadura que llevará el escrutinio del Capitán y demostrará una defensa segura contra los poderes del mal. Esta preparación negativa y positiva es esencialmente una y la misma, ya que la entrada de luz dispersa la oscuridad. La armadura era la vestimenta favorita de los romanos, y aunque se la quitarían para las fiestas nocturnas, se despreciarían por no tener sus pertrechos durante el día. La cruz de Cristo es la sala de cansancio de sus siervos; allí mueren para pecar y viven para la justicia; allí "se visten de Cristo", beben su espíritu y reciben sus colores. El conde de Northumbria, consciente del advenimiento de la muerte, deseaba vestirse con el traje de correo en el que había ganado tantas peleas; pero el ojo se volvió vidrioso, la mano sin nervios no pudo agarrar la lanza, el tono ceniciento de la mortalidad se extendió por su rostro. El cristiano se pone su equipo, para nunca dejarlo a un lado; en él se unirá a la multitud de los que han vencido.

3. Ejercer una actividad decorosa. Evita el mal persiguiendo el bien. "Camina honestamente", sin caer en la intemperancia, la impureza y la discordia, sino en llevar una vida justa, sobria y piadosa. Los actos de oscuridad son condenados por la luz, revelando su horror, mientras que los hábitos de integridad y virtud no se reducen de ningún escrutinio; Brillan más brillantes en los rayos más brillantes. Alcanzar "a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo", "crecer en el que es la Cabeza en todas las cosas". Ahora estamos tejiendo, cosiendo y vistiendo las vestimentas que serán nuestra gloria o nuestra vergüenza por toda la eternidad. — S.R.A.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Versículo 17

Ciudadanía.

Desde el espíritu admirable que el cristianismo infunde en la sociedad, el apóstol nos lleva al espíritu que debe regular las relaciones del creyente con el magistrado civil. Es muy importante que el cristianismo levante todas estas relaciones con los poderes fácticos. "No podría", dice el Dr. Arnold, "nombrar fácilmente cualquier rama de la conducta humana de la cual la influencia del evangelio se haya excluido por completo más que esta; cualquiera en el que los motivos mundanos se declaren de manera más audaz y exclusiva. de hecho, muchos hombres parecen haber confundido vagamente el evangelio y el clero en sus nociones sobre estos asuntos; y porque los clérigos, como otros hombres, a menudo han interferido en ellos con el peor espíritu posible, no dando un ejemplo de conducta cristiana, sino hundiéndose En los motivos más bajos de pasión o interés por los cuales otros hombres son activados, parece una especie de temor de que el evangelio mismo enseñe algo malicioso al bienestar público o la libertad. Pero, de hecho, en toda sabiduría moral, en todo deber, ya sea Como hombres privados o ciudadanos, hay un solo Maestro, incluso Cristo, de quien no podemos sacar nada más que lo que es puro y recto ". £ Es muy importante, entonces, ver cómo el evangelio maneja la cuestión de la ciudadanía.

I. EL GOBIERNO CIVIL ES UNA ORDENANZA DE DIOS. ( Romanos 13:1.) Estamos tentados a pensar en la sociedad civil, a considerarla "como una cuestión de conveniencia mutua entre el hombre y el hombre, o como una injusticia y una intrusión cometida por los ricos y poderosos sobre los derechos y el bienestar de los demás ". Pero en esto estamos equivocados. Ha crecido como una ordenanza divina, y no estamos en una relación correcta hasta que lo reconozcamos. Y esto es cierto no solo de la comunidad judía, donde las ideas divinas eran más o menos consideradas y encarnadas, sino también de las otras naciones del mundo. Se han organizado y realizado una determinada misión, y han pasado, puede ser, desde el escenario, en cumplimiento de un propósito divino. Para cada una de estas naciones, como se ha dicho recientemente, "él tenía un cargo; para cada uno había designado un principio y un fin. Uno por uno se levantaron en sucesión ordenada, esos estupendos reinos del Este. Babilonia y Persa, Egipcio y griego, Dios había requerido sus ejércitos; había puesto su mano sobre sus capitanes; Asiria era su martillo, Ciro era su pastor, Egipto era su jardín, Tiro era su joya; en todas partes se sentía; en todas partes el destino divino dirigía y controlado; ... la lanzadera de Dios entra y sale, tejiendo en su red miles de hilos de la vida humana natural. Toda la historia se utiliza para la manifestación más santa de Dios; él trabaja bajo la presión que le imponen las necesidades y necesidades de progreso social y político ". £ Por supuesto, esto no implica que debemos aceptar con calma todo lo que un gobierno elige infligir; pero simplemente que, hablando en general, la sociedad civil y el gobierno civil están ordenados por Dios para evitar que bajemos nuevamente a niveles bestiales.

II EL GOBIERNO CIVIL SE ESTABLECE COMO TERROR PARA LOS MALDITOS. ( Romanos 13:2, Romanos 13:3.) Esta es la moralidad tosca pero saludable que emprende. Si solo consideramos el estado de la sociedad que deberíamos tener si no hubiera un gobierno público para castigar los crímenes, no podemos tener dificultades para reconocer en su institución Divina. El acuerdo sobre el homicidio en el pasado era reforzar la grosera justicia de la temprana edad antes de que la justicia pública se convirtiera en el poder reconocido que en el gobierno civil ahora asumió. De este modo, vemos que el gobierno civil es una institución que profesa favorecer la moralidad y, si profesara algo más, se derrumbaría. Puede que no siempre tenga éxito, pero esta es su profesión. Estamos obligados a darle una prueba leal, y someternos a ella, siempre que no dicte nada a sus súbditos contrariamente al claro mandato de Dios. "El hecho de que un gobierno terrenal pueda ser corrupto y tiránico no refuta el origen divino del gobierno; al igual que el hecho de que los padres puedan ser infieles a sus deberes demuestra que la familia no es de origen divino; o el hecho de que una Iglesia en particular puede llegar a ser corrupto prueba que la Iglesia no es Divina en su origen. Sin embargo, San Pablo no enseña aquí que cualquier grado de tiranía sea sometido por un cristiano. Si el gobierno intenta forzarlo a violar a un Divino orden, por ejemplo, desistir de predicar el evangelio o participar en la adoración pagana, debe resistir hasta la muerte (ver Hechos 4:19; Hechos 5:29). los apóstoles sufrieron el martirio por este principio "(así Shedd, en loc.).

III. SE ESPERA QUE EL CREYENTE SEA LEAL AL ​​GOBIERNO EXISTENTE COMO UN ASUNTO DE CONCIENCIA. ( Romanos 13:5.) Ya hemos visto dónde entra el deber de resistencia al magistrado civil, donde interfiere con la provincia de Dios y asume el señorío de la conciencia. Pero cuando se mantiene alejado de esto, debemos rendirle obediencia como una cuestión de conciencia, y no como una cuestión de miedo. La traición es un negocio fuera de las funciones del creyente. Su simple deber es la sumisión; bajo protesta, a veces, puede ser; pero no debe incurrir en la maldición de tomar la espada y perecer por ella. "Con respecto a las cosas que pertenecen únicamente a esta vida", dice el Dr. Shedd, "y en los casos en que no se infringen los derechos de conciencia y las convicciones religiosas, tanto Cristo como sus apóstoles enseñaron que la injusticia, e incluso la tiranía, deben ser sometido a, en lugar de que se haga resistencia revolucionaria. Y esto, debido a que la libertad terrenal y los derechos de propiedad son de consideración secundaria. La misma regla se aplica a la relación del individuo con el estado, en este caso, que se aplica a la relación entre el hombre y el hombre. Si un cristiano es defraudado de su propiedad por un creyente, debe "tomar el error y dejarse defraudar", en lugar de "ir a la ley uno con el otro" ( 1 Corintios 6:7). Del mismo modo, en lo que respecta al bien mundano, el cristiano debe renunciar a sus derechos y permitirse ser maltratado incluso por el gobierno bajo el cual vive, en lugar de organizar una rebelión y traer en guerra con sus males no contados ".

IV. LA TRIBUTACIÓN ES EL APOYO DE UNA ORDENANZA DIVINA.

Todos deben recibir su vencimiento, ya sea impuestos directos, impuestos especiales o temor y honor; porque estos arreglos de estado son, por regla general, favorables a la buena moral y merecen ser respetados. Ahora, hay una o dos objeciones al principio de ciudadanía cristiana como se establece aquí que, antes de concluir esta homilía, podemos eliminar.

1. ¿Qué tal un estado cuando procede a la persecución y la injusticia? Respuesta: El creyente en tal caso debe protestar contra la injusticia y soportarla pacientemente, mientras respeta el principio Divino encarnado en el estado perseguidor. Evita la deslealtad, pero aboga por la reforma.

2. ¿La Iglesia debe ser la herramienta del estado? Respuesta: de ninguna manera. Tienen esferas distintas. Es tan falso poner a la Iglesia contra el estado como confundir a la Iglesia y al estado. La Iglesia reconoce al estado como una institución moral para asegurar la justicia, y el estado debe reconocer a la Iglesia como una institución divina para asegurar el amor. El estado hace cumplir la justicia mediante penas; La Iglesia promueve el amor por persuasión. No debe haber, y debe haber, ninguna confusión entre ellos.—R.M.E.

Romanos 13:8

A semejanza de Cristo.

Desde la ciudadanía, que se dispone en los versículos anteriores, el apóstol pasa al espíritu cristiano como se manifiesta en las relaciones de vecindad. Aquí entra en el espíritu y la esencia de la ley de Dios, demostrando que es amor. Y aquí tenemos

I. LA DEUDA QUE NUNCA PUEDE SER DESCARGADA. ( Romanos 13:8.) Podemos pagar todas las demás deudas, y no debemos deberle nada a nadie; pero el amor es una deuda que nunca se puede descargar, una obligación que permanece, una ley bendecida que se nos impone a perpetuidad. Todos los mandamientos de la segunda tabla están cubiertos por esta ley del amor. Nadie en sus sentidos jamás buscaría el alta de tal ley. ¿Podría ser un privilegio odiar al prójimo? Los "buenos enemigos", como se complacen en llamarse a sí mismos, suelen ser molestias públicas. Estamos bajo esta ley del amor para siempre, porque estamos bajo la gracia. Es aquí donde se realiza nuestra filiación divina; Es aquí donde comienza la semejanza de Cristo. Dios es amor; y en la medida en que amamos, somos como Cristo y su Padre arriba. £ £

II CON LA VIDA COMO CRISTO HA DEJADO DE SER UN SUEÑO. ( Romanos 13:11.) Este es el caso de lo mundano; creen que están "completamente despiertos" y, sin embargo, están dormidos en lo que respecta a las realidades eternas. ¡Cómo pasa el tiempo entre sus dedos, como sucede con los que duermen! La vida no es en serio; se han almohadado al éxito y están muertos para las cosas Divinas. Pero cuando Cristo viene, entonces nos despertamos y nos encontramos en las horas de la mañana. Ese Sol de Justicia surge y nuestro sueño y nuestra noche han terminado, y las actividades del nuevo día han llegado. La sensación de Cristo de que la vida es seria, y que no se debe perder el tiempo en los sueños. Como Feuchtersleben ha dicho expresamente: "La vida no es un sueño. Solo se hace así por culpa del hombre, y cuando su mente desobedece la llamada para despertar". £ £

III. LAS OBRAS DE LA OSCURIDAD Y LAS lujurias de la carne están fuera de fecha. ( Romanos 13:12.) Mientras que la vida es solo un sueño, mientras que la noche de indiferencia y abandono está alrededor del alma, la indulgencia será tolerada y la provisión para los deseos de la carne. El placer será la estrella polar de la vida, y la decencia no disuadirá al alma de sus satisfacciones. Por supuesto, la Iglesia primitiva tuvo que lidiar más con los deseos de la carne que nosotros; o tal vez profundizaron más en la moral de sus miembros. "La Iglesia primitiva", se ha dicho, "estaba más bajo la influencia del 'deseo de la carne' que del 'orgullo de la vida'; la Iglesia moderna está más bajo la influencia del 'orgullo de la vida' que de la "lujuria de la carne". Pero el orgullo es un pecado tan grande, a la vista de Dios, como la sensualidad. Esto debe considerarse al formar una estimación de la Iglesia misionera moderna "(Shedd, in loc.). Pero el alma que se ha despertado a través del advenimiento de Jesús considera estos hechos de oscuridad como obsoletos. Serían anacronismos del día. La luz ha venido y ha puesto en fuga la oscuridad.

IV. LA ARMADURA DE LA LUZ SOLO ANUNCIA EL DÍA. ( Romanos 13:12, Romanos 13:13.) Ahora, es maravilloso lo que una luz de protección, incluso en su forma física, es contra la contaminación. Hay hechos que solo se pueden hacer en la oscuridad. Enciende la luz sobre ellos y serán aniquilados por pura vergüenza. De la misma manera, cuando la plena luz espiritual que Jesucristo, nuestro Sol, encarna, juega sobre nuestra vida, nos excitamos y elevamos instantáneamente, y el tono de vida mejora. Esta es nuestra panoplia en las horas de la mañana. Cristo con nosotros, cerca de nosotros, observándonos, rodeándonos con su luz, se convierte en nuestra gran protección.

V. LA PROBABILIDAD DE CRISTO A TRAVÉS DE ROPA NOSOTROS MISMOS CON ÉL ES EL GRAN SECRETO DE UNA VIDA ÚTIL Y FELIZ. ( Romanos 13:14.) Cuando el Sol de Justicia brilla a nuestro alrededor, contraemos una luminosidad como la suya. Nos santificamos al contemplarlo. La misma imagen que está en él se vuelve nuestra de gloria en gloria, ya que con la cara descubierta contemplamos la cara de Dios ( 2 Corintios 3:17). Es esta semejanza con nuestro Señor lo que nos hace cada vez más sinceros, útiles y felices en la juventud de la vida. Sentimos que la salvación, en toda su extensión y amplitud, es la realización del Oyente que cuando creíamos por primera vez. Las horas de la mañana prometen el día perfecto. £ Como bien se ha dicho, "los peregrinos del amanecer no toleran nada en sí mismos que la luz del día reprenda. Por lo tanto, es la contraparte de esto que no hacen provisión para la carne; cualquier provisión que tomen para su viaje celestial , la carne no tiene nada que ver. El pecado que se adhiere a su naturaleza, el viejo aún no muerto, es un enemigo cuya hambre no alimentan, a cuya sed no administran bebidas, cuyas solicitudes moribundas no consideran, pero por cierto, dejarlo perecer. Pero la preparación suprema —unir a todos los demás en uno— es la vestimenta del Señor Jesucristo. Solo en él se encuentran la dignidad y la pureza de nuestra naturaleza; transformados en su carácter, no necesitamos nada más para prepararnos para los cielos más santos; pero nada menos será suficiente para su expectativa en su venida. Él vendrá a ser glorificado en sus santos, ya la semejanza en diez mil reproducciones de sí mismo, y ellos a su vez serán glorificados en él. De ahí el gran negocio s de los peregrinos es ocupar los preciosos momentos de la mañana tejiendo en su naturaleza el carácter de Cristo como la vestimenta del día eterno. Y si en la fe que trabaja por amor —el amor que cumple la Ley— cooperan diligentemente con el Espíritu Santo, será su bendita función velar por que antes de que venga el Novio, su novia y cada alma individual que constituye su persona mística, se encontrará vestida en su perfección espiritual como con una prenda sin costura, tejida desde la parte superior. Más allá de esto no podemos ir. Este es el cierre y el secreto de toda la exhortación a los peregrinos del amanecer. Han salido de la noche al sonido de su voz que despierta, y han dejado su oscuridad egipcia para siempre. Están luchando con los peligros de la mañana, regocijándose en sus satisfacciones parciales. Pero supremamente y sobre todo, tienen la intención en el día que viene; en su camino no hay muerte, pero esperan la vida más abundante; están llenos de temblorosos y solemnes expectativas de todo lo que el día saldrá de sus misterios insondables. Pero el fin de todas sus expectativas es la Persona de su Señor. Y prepararse para él siendo como él mismo es la suma de toda su preparación. "¡Que todos podamos ponernos así a Cristo y ser como él!"

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Romans 13:8". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​romans-13.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

De nuestro deber hacia los magistrados pasa a los deberes generales. Amarnos unos a otros - Una deuda eterna, que nunca podrá ser saldada lo suficiente; pero, sin embargo, si esto se realiza correctamente, descarga todo lo demás. Porque el que ama a otro, como conviene. Ha cumplido toda la ley: hacia su prójimo.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Romans 13:8". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​romans-13.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Las circunstancias bajo las cuales se escribió la epístola a los Romanos dieron lugar al desarrollo más completo y completo, no de la iglesia, sino del cristianismo. Ningún apóstol había visitado jamás Roma. Había algo que todavía les faltaba a los santos allí; pero aun esto fue ordenado por Dios para suscitar del Espíritu Santo una epístola que más que cualquier otra se acerca a un tratado completo sobre los fundamentos de la doctrina cristiana, y especialmente en cuanto a la justicia.

¿Seguiríamos las alturas de la verdad celestial, sondearíamos las profundidades de la experiencia cristiana, examinaríamos las obras del Espíritu de Dios en la Iglesia, nos inclinaríamos ante las glorias de la persona de Cristo, o aprenderíamos sus múltiples oficios? , debemos buscar en otra parte de los escritos del Nuevo Testamento, sin duda, pero en otra parte en lugar de aquí.

La condición de los santos romanos requería una proclamación del evangelio de Dios; pero este objeto, para ser entendido y apreciado correctamente, lleva al apóstol a una exhibición de la condición del hombre. Tenemos a Dios y al hombre en presencia, por así decirlo. Nada puede ser más simple y esencial. Aunque indudablemente existe esa profundidad que debe acompañar toda revelación de Dios, y especialmente en relación con Cristo como ahora se manifiesta, todavía tenemos a Dios adaptándose a las primeras necesidades de un alma renovada, es más, incluso a la miseria de las almas sin Dios, sin ningún conocimiento real ni de sí mismos ni de Él. No, por supuesto, que los santos romanos estuvieran en esta condición; pero que Dios, al escribirles por medio del apóstol, aprovecha la oportunidad para poner al descubierto el estado del hombre así como Su propia gracia.

Romanos 1:1-32 . Desde el principio tenemos estas características de la epístola revelándose a sí mismas. El apóstol escribe con la plena afirmación de su propia dignidad apostólica, pero también como servidor. "Pablo, siervo de Jesucristo", apóstol "llamado", no nacido, menos aún como instruido o designado por hombre, sino apóstol "llamado", como él dice, "apartado para el evangelio de Dios, que él había prometido de antemano". por sus profetas.

"La conexión se admite plenamente con lo que había sido de Dios en la antigüedad. Ninguna nueva revelación de Dios puede anular las que las precedieron; pero como los profetas esperaban lo que estaba por venir, así el evangelio ya vino, apoyado por el pasado. .. Hay confirmación mutua. Sin embargo, lo que en nada es lo mismo que lo que fue o lo que será. El pasado preparó el camino, como aquí se dice, "que Dios había prometido antes por medio de sus profetas en las sagradas escrituras, acerca de su Hijo Jesucristo nuestro Señor, [aquí tenemos el gran objeto central del evangelio de Dios, sí, la persona de Cristo, el Hijo de Dios,] que era del linaje de David según la carne" (v. 3). Esta última relación era el sujeto directo del testimonio profético, y Jesús había venido en consecuencia, era el Mesías prometido, nacido Rey de los judíos.

Pero había mucho más en Jesús. Él fue "declarado", dice el apóstol, "hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos" (ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν, ver. 4). Era el Hijo de Dios no meramente tratando con los poderes de la tierra, el Rey de Jehová en el santo monte de Sión, sino de una manera mucho más profunda. Porque, esencialmente asociado como está a la gloria de Dios Padre, la liberación total de las almas del reino de la muerte también fue suya.

En esto también tenemos la bendita conexión del Espíritu (aquí designado peculiarmente, por razones especiales, "el Espíritu de santidad"). Esa misma energía del Espíritu Santo que se había manifestado en Jesús, cuando caminó en santidad aquí abajo, fue demostrada en resurrección; y no meramente en Su propia resurrección de entre los muertos, sino en resucitar a los tales en cualquier momento, sin duda, aunque de manera más destacada y triunfal se muestra en Su propia resurrección.

La relación de esto con el contenido y la doctrina principal de la epístola aparecerá abundantemente más adelante. Permítaseme referirme de paso a algunos puntos más en la introducción, para relacionarlos con lo que el Espíritu estaba proporcionando a los santos romanos, así como para mostrar la perfección admirable de cada palabra que la inspiración nos ha dado. No quiero decir con esto meramente su verdad, sino su exquisita idoneidad; de modo que el discurso de apertura comienza con el tema en cuestión e insinúa esa línea particular de verdad que el Espíritu Santo considera adecuado seguir en todo momento.

A esto llega entonces el apóstol, después de haber hablado del favor divino que se le mostró a sí mismo, tanto cuando era pecador, como ahora en su propio lugar especial de servicio al Señor Jesús. “Por quien recibimos la gracia y el apostolado para la obediencia a la fe”. No se trataba de una cuestión de obediencia legal, aunque la ley procedía de Jehová. El gozo y la gloria de Pablo estaban en el evangelio de Dios. Así pues, se dirigió a la obediencia de la fe; no por este sentido la práctica, y menos aún según la medida del deber del hombre, sino la que está en la raíz de toda práctica fe-obediencia obediencia del corazón y de la voluntad, renovada por la gracia divina, que acepta la verdad de Dios.

Para el hombre esta es la más dura de todas las obediencias; pero una vez asegurado, conduce pacíficamente a la obediencia de todos los días. Si se pasa por alto, como sucede con demasiada frecuencia en las almas, invariablemente deja la obediencia práctica coja, coja y ciega.

Fue por esto entonces que Pablo se describe a sí mismo como apóstol. Y como es para la obediencia de la fe, de ninguna manera se restringió al pueblo judío "entre todas las naciones, por su nombre (de Cristo): entre los cuales también sois vosotros los llamados de Jesucristo" (versículos 5, 6). Él amó incluso aquí en el umbral para mostrar la amplitud de la gracia de Dios. Si fue llamado, también fueron ellos apóstol, no apóstoles sino santos; pero aun así, para ellos como para él, todo fluía del mismo amor poderoso, de Dios.

"A todos los que estáis en Roma, amados de Dios, llamados santos" (v. 7). A éstos, pues, desea, como era su costumbre, el manantial fresco de aquella fuente y manantial de bendición divina que Cristo ha hecho para nosotros pan de casa: "Gracia y paz de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo" ( versión 7). Entonces, desde ver. 8, después de dar gracias a Dios por medio de Jesús por la fe de ellos, de la que se habla en todas partes, y de hablarles de sus oraciones por ellos, les revela brevemente el deseo de su corazón acerca de ellos su esperanza largamente acariciada según la gracia del evangelio de llegar a Roma su confianza en el amor de Dios para que por medio de él les sea impartido algún don espiritual, a fin de que puedan ser confirmados, y, según el espíritu de gracia que llenó su propio corazón, para que él también pueda ser consolado junto con ellos "

11, 12). Nada como la gracia de Dios para producir la más verdadera humildad, la humildad que no sólo desciende hasta el más bajo nivel de los pecadores para hacerles bien, sino que es ella misma fruto de la liberación de ese amor propio que se envanece o rebaja a los demás. . Sea testigo del gozo común que la gracia da a un apóstol con los santos que nunca había visto, de modo que incluso él debe ser consolado así como ellos por su fe mutua.

Por lo tanto, no quería que ignoraran cómo se habían acostado en su corazón para una visita (v. 13). Era deudor tanto de los griegos como de los bárbaros, tanto de los sabios como de los insensatos; él estaba listo, en lo que a él concernía, para predicar el evangelio también a los que estaban en Roma (v. 14, 15). Incluso los santos allí habrían sido mucho mejores por el evangelio. No fue meramente "a los que están en Roma", sino "a vosotros que estáis en Roma".

"Así es un error suponer que los santos no pueden ser beneficiados por una mejor comprensión del evangelio, al menos como Pablo lo predicó. En consecuencia, les dice ahora qué razón tenía para hablar tan fuertemente, no de las verdades más avanzadas, sino de las buenas nuevas. "Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego" (v. 16).

Observe, el evangelio no es simplemente la remisión de los pecados, ni es solo la paz con Dios, sino "el poder de Dios para salvación". Ahora aprovecho esta oportunidad para presionar a todos los que están aquí para que tengan cuidado con los puntos de vista contraídos de la "salvación". Tenga cuidado de no confundirlo con almas que son vivificadas, o incluso llevadas al gozo. La salvación supone no sólo esto, sino mucho más. Difícilmente existe una fraseología que tienda a dañar más las almas en estos asuntos que una forma vaga de hablar de la salvación.

"De todos modos, es un alma salvada", escuchamos. "El hombre no tiene nada parecido a la paz establecida con Dios; tal vez apenas sabe que sus pecados son perdonados; pero al menos es un alma salvada". He aquí un ejemplo de lo que es tan censurable. Esto es precisamente lo que no significa salvación; y la insistiré fuertemente en todos los que me escuchan, más particularmente en aquellos que tienen que ver con la obra del Señor, y por supuesto ardientemente desean trabajar inteligentemente; y esto no sólo para la conversión, sino para el establecimiento y liberación de las almas.

Nada menos, estoy persuadido, que esta bendición plena es la línea que Dios ha dado a aquellos que han seguido a Cristo fuera del campamento, y que, habiendo sido liberados de los caminos contraídos de los hombres, desean entrar en la grandeza y en al mismo tiempo la profunda sabiduría de cada palabra de Dios. No tropecemos en el punto de partida, sino que dejemos espacio a la debida extensión y profundidad de la "salvación" en el evangelio.

No hay necesidad de insistir ahora en "salvación" como se emplea en el Antiguo Testamento, y en algunas partes del Nuevo, como los evangelios y Apocalipsis particularmente, donde se usa para liberación en poder o incluso providencia y cosas presentes. Me limito a su importancia doctrinal, y al pleno sentido cristiano de la palabra; y sostengo que la salvación significa esa liberación para el creyente que es la plena consecuencia de la obra poderosa de Cristo, aprehendida, por supuesto, no necesariamente de acuerdo con toda su profundidad a los ojos de Dios, pero en todo caso aplicada al alma en el poder del Espíritu Santo.

No es el despertar de la conciencia, por real que sea; tampoco es la atracción del corazón por la gracia de Cristo, por muy bendita que ésta sea. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que si un alma no es traída a la liberación consciente como fruto de la enseñanza divina y fundada en la obra de Cristo, estamos muy lejos de presentar el evangelio como el apóstol Pablo se gloría en él, y se deleita en que debe salir. "No me avergüenzo", etc.

Y da su razón: "Porque en esto la justicia de Dios se revela por fe y para fe; como está escrito: El justo por la fe vivirá". Es decir, es el poder de Dios para salvación, no porque sea victoria (que al principio de la carrera del alma sólo daría importancia al hombre aunque sea posible, lo cual no es), sino porque es "la justicia de Dios." No es Dios buscando, o el hombre trayendo justicia.

En el evangelio se revela la justicia de Dios. Así, la introducción se abre con la persona de Cristo y se cierra con la justicia de Dios. La ley exigía, pero nunca podía recibir justicia del hombre. Cristo ha venido y lo ha cambiado todo. Dios está revelando una justicia propia en el evangelio. Es Dios quien ahora da a conocer una justicia al hombre, en lugar de buscarla del hombre.

Indudablemente hay frutos de justicia, que son por Jesucristo, y Dios los valora no diré de hombre, sino de sus santos; pero aquí está lo que, según el apóstol, Dios tiene para el hombre. Es para que los santos aprendan, por supuesto; pero es la que sale con su propia fuerza y ​​fin necesario a la necesidad del hombre de una justicia divina, que justifica en vez de condenar al que cree.

Es "el poder de Dios para salvación". Es para los perdidos, por lo tanto; porque ellos son los que necesitan salvación; y es salvar no meramente para vivificar, sino para salvar; y esto porque en el evangelio se revela la justicia de Dios.

Por lo tanto, como él dice, aquí se revela "por la fe", o por la fe. Es la misma forma de expresión exactamente como en el comienzo de Romanos 5:1-21 "siendo justificados por la fe" (ἐκ πίστεως). Pero además de esto añade "a la fe". La primera de estas frases, "de la fe", excluye la ley; el segundo, "a la fe", incluye a todos los que tienen fe dentro del alcance de la justicia de Dios.

La justificación no proviene de las obras de la ley. La justicia de Dios se revela por la fe; y por consiguiente, si hay fe en alguna alma, a ésta se revela, a la fe dondequiera que esté. Por lo tanto, de ninguna manera se limitó a ninguna nación en particular, como las que ya habían estado bajo la ley y el gobierno de Dios. Era un mensaje que salió de Dios a los pecadores como tales. Sea el hombre lo que sea, o donde sea, las buenas noticias de Dios eran para el hombre.

Y a esto concordaba el testimonio del profeta. "El justo por la fe vivirá" (no por la ley). Aun donde estaba la ley, no por ella sino por la fe vivían los justos. ¿Creyeron los gentiles? Ellos también deberían vivir. Sin fe no hay justicia ni vida que sea de Dios; donde está la fe, el resto seguramente seguirá.

En consecuencia, esto lleva al apóstol a la parte anterior de su gran argumento, y en primer lugar de manera preparatoria. Aquí pasamos de la introducción de la epístola. “Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad” (v. 18). Esto es lo que hizo que el evangelio fuera tan dulce y precioso, y, además, absolutamente necesario, si quería escapar de la ruina segura y eterna.

De lo contrario, no hay esperanza para el hombre; porque el evangelio no es todo lo que ahora se da a conocer. No solo se revela la justicia de Dios, sino también Su ira. No se dice que sea revelado en el evangelio. El evangelio significa Sus buenas nuevas para el hombre. La ira de Dios no podría ser una buena noticia. Es verdad, es necesario que el hombre aprenda; pero de ninguna manera es una buena noticia. Luego está la verdad solemne también de la ira divina.

Todavía no está ejecutado. Es "revelado", y esto también "desde el cielo". No se trata de un pueblo en la tierra, y de la ira de Dios estallando de una forma u otra contra el mal humano en esta vida. La tierra, o al menos la nación judía, había estado familiarizada con tales tratos de Dios en tiempos pasados. Pero ahora es "la ira de Dios desde el cielo"; y por consiguiente es en vista de las cosas eternas, y no de las que tocan la vida presente en la tierra.

Por lo tanto, como la ira de Dios se revela desde el cielo, es contra toda forma de impiedad "contra toda impiedad". Además de esto, que parece ser la expresión más completa para abarcar todo tipo y grado de iniquidad humana, tenemos uno muy específicamente nombrado. Es contra la "injusticia de los hombres, que detienen con injusticia la verdad". Mantener la verdad en la injusticia no sería seguridad.

¡Pobre de mí! sabemos cómo fue esto en Israel, cómo pudo ser y ha sido en la cristiandad. Dios se pronuncia contra la injusticia de los tales; porque si el conocimiento, por exacto que sea, de la mente revelada de Dios no fue acompañado por ninguna renovación del corazón, si fue sin vida hacia Dios, todo debe ser en vano. El hombre es mucho peor por conocer la verdad, si la retiene con injusticia. Hay algunos que encuentran dificultad aquí, porque la expresión "to hold" significa sujetar firmemente.

Pero es muy posible que los inconversos sean tenaces en la verdad, pero injustos en sus caminos; y tanto peor para ellos. Dios no trata así a las almas. Si su gracia atrae, su verdad humilla y no deja lugar a la vana jactancia y la confianza en sí mismo. Lo que hace es traspasar y penetrar la conciencia del hombre. Si se puede decir así, Él retiene así al hombre, en lugar de dejar que el hombre suponga que está reteniendo la verdad. El hombre interior es tratado y escudriñado de cabo a rabo.

Nada de esto está previsto en la clase que aquí se presenta ante nosotros. Son meramente personas que se enorgullecen de su ortodoxia, pero en una condición totalmente no renovada. Tales hombres nunca han faltado desde que la verdad ha brillado en este mundo; menos aún lo son ahora. Pero la ira de Dios se revela preeminentemente desde el cielo contra ellos. Los juicios de Dios caerán sobre el hombre en cuanto hombre, pero los golpes más duros están reservados para la cristiandad.

Allí se sostiene la verdad, y al parecer también con firmeza. Esto, sin embargo, se pondrá a prueba poco a poco. Pero por el tiempo se retiene, aunque con injusticia. Así la ira de Dios se revela desde el cielo contra (no sólo la abierta impiedad de los hombres, sino) la injusticia ortodoxa de aquellos que detienen la verdad con injusticia.

Y esto lleva al apóstol a la historia moral del hombre, la prueba tanto de su inexcusable culpa como de su extrema necesidad de redención. Comienza con la gran época de las dispensaciones de Dios (es decir, las eras desde el diluvio). No podemos hablar del estado de cosas antes del diluvio como una dispensación. Hubo una prueba muy importante del hombre en la persona de Adán; pero después de esto, ¿qué dispensa hubo? ¿Cuáles fueron los principios de la misma? Ningún hombre puede decirlo.

La verdad es que se equivocan del todo los que lo llaman así. Pero después del diluvio el hombre como tal fue puesto bajo ciertas condiciones toda la raza. El hombre se convirtió en el objeto, primero, de los tratos generales de Dios bajo Noé; luego, de sus caminos especiales en el llamado de Abraham y de su familia. Y lo que condujo al llamado de Abraham, de quien escuchamos mucho en la epístola a los Romanos como en otros lugares, fue la partida del hombre hacia la idolatría.

El hombre despreció al principio el testimonio exterior de Dios, Su eterno poder y Deidad, en la creación sobre y alrededor de él (versículos 19, 20). Además, renunció al conocimiento de Dios que había sido transmitido de padre a hijo (v. 21). La caída del hombre, cuando abandonó así a Dios, fue muy rápida y profunda; y el Espíritu Santo remonta esto solemnemente al final de Romanos 1:1-32 sin palabras innecesarias, en unos pocos trazos enérgicos que resumen lo que está abundantemente confirmado (¡pero de qué manera diferente!) por todo lo que queda de la antigua mundo.

"Haciéndose pasar por sabios, se hicieron necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible", etc. (versículos 22-32). de la religión de los hombres, y tenía así una sanción casi divina. Por lo tanto, la depravación de los paganos encontró poco o ningún descaro en la conciencia, porque estaba ligada a todo lo que tomaba la forma de Dios ante su mente.

No había parte del paganismo prácticamente vista ahora, tan corruptora como la que tenía que ver con los objetos de su adoración. Así, perdido el verdadero Dios, todo estaba perdido, y la carrera descendente del hombre se convierte en el objeto más doloroso y humillante, a menos que sea, en verdad, lo que tenemos que sentir cuando los hombres, sin renovación de corazón, abrazan con orgullo de espíritu la verdad con nada más que injusticia.

Al principio de Romanos 2:1-29 tenemos al hombre que finge justicia. Aún así, es "hombre" todavía no exactamente el judío, pero el hombre que se había beneficiado, podría ser, de lo que fuera que tenía el judío; al menos, por el funcionamiento de la conciencia natural. Pero la conciencia natural, aunque pueda detectar el mal, nunca lleva a uno a la posesión interior y el disfrute del bien, nunca lleva el alma a Dios.

En consecuencia, en el capítulo 2 el Espíritu Santo nos muestra al hombre contentándose con pronunciarse sobre lo que está bien y lo que está mal moralizando para los demás, pero nada más. Ahora bien, Dios debe tener realidad en el hombre mismo. El evangelio, en lugar de tratar esto como un asunto ligero, es el único que vindica a Dios en estos caminos eternos suyos, en lo que debe estar en el que está en relación con Dios. Por tanto, el apóstol, con sabiduría divina, nos abre esto ante el bendito alivio y liberación que nos revela el evangelio.

De la manera más solemne apela al hombre con la exigencia, si piensa que Dios mirará con complacencia aquello que apenas juzga a otro, pero que permite la práctica del mal en el hombre mismo ( Romanos 2:1-3 ). Tales juicios morales, sin duda, se utilizarán para dejar al hombre sin excusa; nunca pueden adaptarse o satisfacer a Dios.

Luego, el apóstol presenta el fundamento, la certeza y el carácter del juicio de Dios (versículos 4-16). Él "pagará a cada uno conforme a sus obras: vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e inmortalidad; a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a la injusticia, indignación e ira, tribulación y angustia sobre toda alma humana que hace lo malo, del judío primeramente y también del gentil.”

No se trata aquí de cómo un hombre debe salvarse, sino del indispensable juicio moral de Dios, que el evangelio, en lugar de debilitar, afirma según la santidad y la verdad de Dios. Se observará, por tanto, que a este respecto el apóstol muestra el lugar tanto de la conciencia como de la ley, que Dios al juzgar tomará plenamente en consideración las circunstancias y la condición de cada alma del hombre.

Al mismo tiempo conecta, de manera singularmente interesante, esta revelación de los principios del juicio eterno de Dios con lo que él llama "mi evangelio". Esta es también una verdad muy importante, mis hermanos, para tener en cuenta. El evangelio en su apogeo de ninguna manera debilita sino que mantiene la manifestación moral de lo que Dios es. Las instituciones jurídicas estaban asociadas al juicio temporal. El evangelio, como ahora se revela en el Nuevo Testamento, tiene ligado a él, aunque no contenido en él, la revelación de la ira divina del cielo, y esto, observarán, según el evangelio de Pablo.

Es evidente, por lo tanto, que la posición dispensacional no será suficiente para Dios, quien mantiene su propia estimación inmutable del bien y del mal, y quien juzga con mayor severidad de acuerdo con la medida de la ventaja que se posee.

Pero así el camino ahora está despejado para traer al judío a la discusión. "Pero si [porque así debe leerse] eres llamado judío", etc. (v. 17). No era simplemente que él tuviera mejor luz. Él tenía esto, por supuesto, en una revelación que era de Dios; tenía ley; tuvo profetas; tenía instituciones divinas. No era simplemente una mejor luz en la conciencia, que podría estar en otra parte, como se supone en los primeros versículos de nuestro capítulo; pero la posición del judío era directa e incuestionablemente una de las pruebas divinas aplicadas al estado del hombre.

¡Pobre de mí! el judío no era mejor por esto, a menos que hubiera la sumisión de su conciencia a Dios. El aumento de privilegios nunca puede valer sin el juicio propio del alma ante la misericordia de Dios. Más bien aumenta su culpa: tal es el mal estado y la voluntad del hombre. En consecuencia, al final del capítulo, muestra que esto es más cierto cuando se aplica al juicio moral del judío; que tanto deshonraron a Dios como los judíos malvados, atestiguando sus propias Escrituras; esa posición no sirvió de nada en tal, mientras que la falta de ella no anularía la justicia de los gentiles, lo que ciertamente condenaría al Israel más infiel; en resumen, que uno debe ser judío interiormente para aprovechar, y la circuncisión debe ser del corazón, en espíritu, no en letra, cuya alabanza es de Dios, y no de los hombres.

Entonces, la pregunta se plantea al comienzo de Romanos 3:1-31 , si esto es así, ¿cuál es la superioridad del judío? ¿Dónde reside el valor de pertenecer al pueblo de Dios circuncidado? El apóstol permite que este privilegio sea grande, especialmente en tener las Escrituras, pero vuelve el argumento contra los jactanciosos.

No necesitamos entrar aquí en detalles; pero en la superficie vemos cómo el apóstol reduce todo a lo que es de mayor interés para cada alma. Él trata con el judío desde su propia Escritura (versículos 9-19). ¿Tomaron los judíos el terreno de tener exclusivamente esa palabra de Dios como ley? Concedido que es así, a la vez y completamente. ¿A quién, entonces, se dirigía la ley? A los que estaban debajo de él, para estar seguro.

Se pronunció entonces sobre el judío. Los judíos se jactaban de que la ley hablaba de ellos; que los gentiles no tenían derecho a ello, y que sólo presumían de lo que pertenecía al pueblo escogido de Dios. El apóstol aplica esto según la sabiduría divina. Entonces su principio es su condenación. Lo que dice la ley, se lo dice a los que están bajo ella. ¿Cuál es, entonces, su voz? Que no hay justo, no hay quien haga el bien, no hay quien entienda.

¿De quién declara todo esto? Del judío por su propia confesión. Todas las bocas se taparon; el judío por sus propios oráculos, como el gentil por sus evidentes abominaciones, ya mostradas. Todo el mundo era culpable ante Dios.

Así, habiendo mostrado al gentil en Romanos 1:1-32 manifiestamente erróneo, y desesperadamente degradado hasta el último grado, habiendo puesto al descubierto el diletantismo moral de los filósofos, ni un ápice mejor a la vista de Dios, sino más bien al revés, habiendo mostrado el Judío abrumado por la condenación de los oráculos divinos en los que se jactaba principalmente, sin justicia real, y tanto más culpable por sus privilegios especiales, ahora todo está claro para traer el mensaje cristiano apropiado, el.

evangelio de Dios. "Así que por las obras de la ley ninguna carne será justificada delante de él; porque por la ley es el conocimiento del pecado. Pero ahora la justicia de Dios se manifiesta sin la ley, siendo testificada por la ley y los profetas" ( versículos 20, 21).

Aquí, de nuevo, el apóstol retoma lo que había anunciado en el capítulo 1, la justicia de Dios. Permítanme llamar su atención nuevamente sobre su fuerza. No es la misericordia de Dios. Muchos han afirmado que así es, y para su propia gran pérdida, así como para el debilitamiento de la palabra de Dios. "Justicia" nunca significa misericordia, ni siquiera la "justicia de Dios". El significado no es lo que fue ejecutado en Cristo, sino lo que es en virtud.

de eso Indudablemente el juicio divino cayó sobre Él; pero esto no es "la justicia de Dios", como el apóstol la emplea en cualquier parte de sus escritos más que aquí, aunque sabemos que no podría haber tal cosa como la justicia de Dios que justifica al creyente, si Cristo no hubiera llevado el juicio. de Dios. La expresión significa la justicia que Dios puede mostrar debido a la expiación de Cristo. En resumen, es lo que dicen las palabras "la justicia de Dios", y esto "por la fe de Jesucristo".

Por lo tanto, es totalmente aparte de la ley, mientras que la ley y los profetas lo atestiguan; porque la ley con sus tipos había mirado hacia esta nueva clase de justicia; y los profetas habían dado su testimonio de que estaba cerca, pero no vendría entonces. Ahora fue manifestado, y no prometido o simplemente predicho. Jesús había venido y muerto; Jesús había sido un sacrificio propiciatorio; Jesús había llevado el juicio de Dios por los pecados que Él llevó.

La justicia de Dios, entonces, ahora podía manifestarse en virtud de Su sangre. Dios no estaba satisfecho solo. Hay satisfacción; pero la obra de Cristo va mucho más allá. En esto Dios es vindicado y glorificado. Por la cruz, Dios tiene una gloria moral más profunda que nunca, una gloria que Él adquirió así, si se me permite decirlo así. Él es, por supuesto, el mismo Dios de bondad absolutamente perfecto e inmutable; pero su perfección se ha manifestado en formas nuevas y más gloriosas en la muerte de Cristo, en Aquel que se humilló a sí mismo y fue obediente hasta la muerte de cruz.

Dios, por lo tanto, al no tener el menor obstáculo para la manifestación de lo que Él puede ser y está en una intervención misericordiosa a favor de los peores pecadores, manifiesta que es Su justicia "por la fe de Jesucristo a todos y sobre todos los que creen". (versículo 22). El primero es la dirección y el segundo la aplicación. La dirección es "a todos"; la aplicación es, por supuesto, sólo para "los que creen"; pero es para todos los que creen.

En lo que se refiere a las personas, no hay impedimento; Judío o gentil no hace diferencia, como está expresamente dicho: "Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia a fin de [pasar por alto o praeter-mission, no] remisión de los pecados pasados, mediante la paciencia de Dios; para declarar, digo, en este tiempo su justicia: que él sea ​​el justo, y el que justifica al que cree en Jesús" (versículos 23-26).

No hay mente simple que pueda sustraerse a la simple fuerza de esta última expresión. La justicia de Dios significa que Dios es justo, mientras que al mismo tiempo justifica al creyente en Cristo Jesús. Es Su justicia, o, en otras palabras, Su perfecta coherencia consigo mismo, lo que siempre está involucrado en la noción de justicia. Es consecuente consigo mismo cuando justifica a los pecadores o, más estrictamente, a todos los que creen en Jesús.

Él puede salir al encuentro del pecador, pero justifica al creyente; y en esto, en lugar de zanjar Su gloria, hay una revelación y un mantenimiento más profundos de ella que si nunca hubiera habido pecado o un pecador.

Por terriblemente ofensivo que sea el pecado para Dios, e inexcusable en la criatura, es el pecado lo que ha dado lugar a la asombrosa demostración de la justicia divina en la justificación de los creyentes. No es una cuestión de Su misericordia meramente; porque esto debilita inmensamente la verdad y pervierte su carácter por completo. La justicia de Dios fluye de Su misericordia, por supuesto; pero su carácter y base es la justicia. La obra de redención de Cristo merece que Dios actúe como lo hace en el evangelio.

Observe de nuevo, no es victoria aquí; porque eso daría lugar al orgullo humano. No es la superación del alma de sus dificultades, sino la sumisión del pecador a la justicia de Dios. Es Dios mismo quien, infinitamente glorificado en el Señor que expió nuestros pecados con su único sacrificio, los perdona ahora, no buscando nuestra victoria, ni aún en llevarnos a la victoria, sino por la fe en Jesús y en su sangre. Se prueba así que Dios es divinamente consecuente consigo mismo en Cristo Jesús, a quien ha puesto como propiciatorio por medio de la fe en su sangre.

En consecuencia, el apóstol dice que la jactancia y las obras quedan completamente dejadas de lado por este principio que afirma que la fe, aparte de las obras de la ley, es el medio de relación con Dios (versículos 27, 28). En consecuencia, la puerta está tan abierta para los gentiles como para los judíos. La base tomada por un judío para suponer que Dios era exclusivo para Israel era que ellos tenían la ley, que era la medida de lo que Dios reclamaba del hombre; y esto no lo tenían los gentiles.

Pero tales pensamientos se desvanecen por completo ahora, porque, así como el gentil era incuestionablemente malvado y abominable, por la denuncia expresa de la ley, el judío era universalmente culpable ante Dios. En consecuencia, todo giraba, no en lo que el hombre debería ser para Dios, sino en lo que Dios puede ser y es, como se revela en el evangelio, para el hombre. Esto mantiene tanto la gloria como la universalidad moral de Aquel que justificará la circuncisión por la fe, no la ley, y la incircuncisión por la fe de ellos, si creen en el evangelio.

Esto no debilita en lo más mínimo el principio del derecho. Por el contrario, la doctrina de la fe establece la ley como ninguna otra cosa puede hacerlo; y por esta sencilla razón, que si el que es culpable espera salvarse a pesar de la ley quebrantada, debe ser a expensas de la ley que condena su culpa; mientras que el evangelio muestra que no se perdona el pecado, sino la condenación más completa de todo, como cargada sobre Aquel que derramó Su sangre en expiación. Por lo tanto, la doctrina de la fe, que reposa en la cruz, establece la ley, en lugar de invalidarla, como debe hacerlo cualquier otro principio (versículos 27-31).

Pero este no es el alcance total de la salvación. En consecuencia, no escuchamos de la salvación como tal en Romanos 3:1-31 . Allí se establece la más esencial de todas las verdades como fundamento de la salvación; es decir, la expiación. Existe la vindicación de Dios en Sus caminos con los creyentes del Antiguo Testamento. Sus pecados habían sido pasados ​​por alto.

No podría haber remitido hasta ahora. Esto no hubiera sido justo. Y la bendición del evangelio es que es (no simplemente un ejercicio de misericordia, sino también) divinamente justo. No hubiera sido justo en ningún sentido haber perdonado los pecados, hasta que realmente fueran llevados por Aquel que podía y sufrió por ellos. Pero ahora lo eran; y así Dios se vindicó perfectamente en cuanto al pasado.

Pero esta gran obra de Cristo no fue ni pudo ser una mera vindicación de Dios; y podemos encontrarlo desarrollado de otra manera en varias partes de la Escritura, que aquí menciono a propósito para mostrar el punto al que hemos llegado. La justicia de Dios se manifestó ahora en cuanto a los pecados pasados ​​que Él no había traído a juicio a través de Su paciencia, y aún más conspicuamente en el tiempo presente, cuando Él mostró Su justicia al justificar al creyente.

Pero esto no es todo; y la objeción del judío da ocasión para que el apóstol presente una exhibición más completa de lo que Dios es. ¿Recurrieron a Abraham? "¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre, según la carne? Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse, pero no delante de Dios". ¿Se imaginó el judío que el evangelio se burla de Abraham y de los tratos de Dios en ese entonces? No es así, dice el apóstol.

Abraham es la prueba del valor de la fe en la justificación ante Dios. Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. No había ley ni allí ni entonces; porque Abraham murió mucho antes de que Dios hablara desde el Sinaí. Creyó en Dios y en Su palabra, con aprobación especial de parte de Dios; y su fe fue contada por justicia (v. 3). Y esto fue poderosamente corroborado por el testimonio de otro gran nombre en Israel (David), en Salmo 32:1-11 .

"Porque de día y de noche se agravó sobre mí tu mano; mi humedad se convirtió en sequedad de verano. Te reconocí mi pecado, y no encubrí mi iniquidad. Dije: Confesaré mis rebeliones al Señor; y perdonaste la iniquidad de mi pecado.Porque todo el que es piadoso orará a ti en el tiempo en que puedas ser hallado: ciertamente en las inundaciones de muchas aguas no se acercarán a él.

Tú eres mi escondite; tú me guardarás de la angustia; me rodearás con cánticos de liberación. Te instruiré y te enseñaré el camino por donde debes andar: te guiaré con mis ojos”.

De la misma manera el apóstol se deshace de toda pretensión en cuanto a las ordenanzas, especialmente la circuncisión. Abraham no solo fue justificado sin ley, sino aparte de esa gran señal de mortificación de la carne. Aunque la circuncisión comenzó con Abraham, manifiestamente no tenía nada que ver con su justicia, y en el mejor de los casos no era más que el sello de la justicia de la fe que tenía en un estado incircunciso.

Por lo tanto, no podría ser la fuente o el medio de su justicia. Entonces todos los que creen, aunque incircuncisos, pueden reclamarlo como padre, seguros de que la justicia les será contada también a ellos. Y él es padre de la circuncisión en el mejor sentido, no de los judíos, sino de los gentiles creyentes. Así, la discusión de Abraham fortalece el caso a favor de los incircuncisos que creen, para derribar la mayor jactancia del judío.

La apelación a su propio relato inspirado de Abraham se convirtió en una prueba de la coherencia de los caminos de Dios al justificar por la fe y, por lo tanto, al justificar a los incircuncisos no menos que a la circuncisión.

Pero hay más que esto en Romanos 4:1-25 . Toma una tercera característica del caso de Abraham; es decir, la conexión de la promesa con la resurrección. Aquí no se trata simplemente de la negación de la ley y de la circuncisión, sino que tenemos el lado positivo. La ley produce ira porque provoca la transgresión; la gracia hace segura la promesa a toda la simiente, no sólo porque la fe está abierta tanto a los gentiles como a los judíos, sino porque se considera a Dios como un vivificador de los muertos.

¿Qué da gloria a Dios así? Abraham creyó a Dios cuando, según la naturaleza, era imposible para él o para Sara tener un hijo. El poder vivificador de Dios, por lo tanto, fue presentado aquí, por supuesto, históricamente de una manera conectada con esta vida y una posteridad en la tierra, pero sin embargo, una señal muy justa y verdadera del poder de Dios para el creyente, la energía vivificadora de Dios después de un tiempo aún mayor. especie bendita.

Y esto nos lleva a ver no sólo dónde había una analogía con los que creen en un Salvador prometido, sino también una diferencia de peso. Y esto radica en el hecho de que Abraham creyó a Dios antes de tener el hijo, estando plenamente persuadido de que lo que Él había prometido podía realizar. y por tanto le fue imputado por justicia. Pero nosotros creemos en Aquel que resucitó a Jesús nuestro Señor de entre los muertos.

Se hace. ya. No se trata aquí de creer en Jesús, sino en Dios, quien ha demostrado lo que Él es para nosotros al pasar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación (versículos 13-25).

Esto saca a relucir una verdad más enfática y un lado especial del cristianismo. El cristianismo no es un sistema de promesa, sino de promesa cumplida en Cristo. Por tanto, se funda esencialmente en el don no sólo de un Salvador que se interpondría, en la misericordia de Dios, para llevar nuestros pecados, sino de Aquel que ya ha sido revelado, y la obra hecha y aceptada, y esto conocido en el hecho de que Dios mismo ha interpuesto para resucitarlo de entre los muertos algo brillante y trascendental para presionar a las almas, como de hecho encontramos a los apóstoles insistiendo en ello a lo largo de los Hechos.

Si fuera simplemente Romanos 3:1-31 , no podría haber paz plena con Dios como la hay. Uno podría conocer un apego más real a Jesús; pero esto no tranquilizaría el corazón con Dios. El alma puede sentir la sangre de Jesús como una necesidad aún más profunda; pero esto solo no da paz con Dios. En tal condición, lo que se ha encontrado en Jesús se usa mal con demasiada frecuencia para hacer una especie de diferencia, por así decirlo, entre el Salvador por un lado, y Dios por el otro, ruinoso siempre para el disfrute de la bendición plena del evangelio. .

Ahora bien, no hay forma en que Dios pueda poner una base para la paz consigo mismo más bendito que como lo ha hecho. Ya no existe la cuestión de exigir una expiación. Esa es la primera necesidad del pecador con Dios. Pero lo hemos tenido completamente en Romanos 3:1-31 . Ahora bien, es el poder positivo de Dios al resucitar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación. Todo el trabajo está hecho.

El alma, por tanto, ahora se representa por primera vez como ya justificada y en posesión de la paz con Dios. Este es un estado de ánimo, y no el fruto necesario o inmediato de Romanos 3:1-31 , sino que se basa en la verdad de Romanos 4:1-25 así como en 3.

Nunca puede haber una paz sólida con Dios sin ambos. Un alma puede, sin duda, ser puesta en relación con Dios y ser hecha muy feliz, puede ser; pero no es lo que la Escritura llama "paz con Dios". Por lo tanto, es aquí por primera vez que encontramos que se habla de la salvación en los grandes resultados que ahora se presentan ante nosotros en Romanos 5:1-11 .

"Justificados por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo". Hay entrada en favor, y nada más que favor. El creyente no está sujeto a la ley, observaréis, sino a la gracia, que es precisamente el reverso de la ley. El alma es traída a la paz con Dios, ya que encuentra su posición en la gracia de Dios, y, más que eso, se regocija en la esperanza de la gloria de Dios. Tal es la doctrina y el hecho.

Entonces no es meramente una llamada; pero como tenemos por nuestro Señor Jesucristo nuestro acceso al favor en el cual estamos firmes, así hay gloria positiva en la esperanza de la gloria de Dios. Porque puede haberse notado desde el capítulo 3 hasta el capítulo 5, que nada servirá ahora sino la aptitud para la gloria de Dios. No es una cuestión de posición de criatura. Esto pasó con el hombre cuando pecó. Ahora que Dios se ha revelado a sí mismo en el evangelio, no es lo que conviene al hombre en la tierra, sino lo que es digno de la presencia de la gloria de Dios.

Sin embargo, el apóstol no menciona aquí expresamente el cielo. Esto no se adecuaba al carácter de la epístola; pero la gloria de Dios lo hace. Todos sabemos dónde está y debe estar para el cristiano.

Se persiguen así las consecuencias; primero, el lugar general del creyente ahora, en todos los aspectos, en relación con el pasado, el presente y el futuro. Su camino sigue; y muestra que los mismos problemas del camino se convierten en un claro motivo de jactancia. Este no fue un efecto directo e intrínseco, por supuesto, sino el resultado del trato espiritual para el alma. Fue el Señor dándonos el beneficio del dolor, y nosotros mismos inclinándonos al camino y fin de Dios en él, para que el resultado de la tribulación sea una experiencia rica y fructífera.

Luego hay otra parte que corona la bendición: "Y no sólo esto, sino también gloriarnos en Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo, por quien hemos recibido ahora la reconciliación". No es sólo una bendición en su propio carácter directo, o en efectos indirectos aunque reales, sino que el Dador mismo es nuestro gozo, jactancia y gloria. Las consecuencias espiritualmente son bendecidas para el alma; ¡cuánto más es Enseñar la fuente de la que todo fluye! Esto, en consecuencia, es la fuente esencial de la adoración.

Los frutos de la misma no se expanden aquí; pero, de hecho, el gozo en Dios es necesariamente lo que hace que la alabanza y la adoración sean ejercicios sencillos y espontáneos del corazón. En el cielo nos llenará perfectamente; pero no hay allí gozo más perfecto, ni nada. más alto, si es que tan alto, en esta epístola.

En este punto entramos en una parte muy importante de la epístola, en la que debemos detenernos un poco. Ya no se trata de la culpa del hombre, sino de su naturaleza. Por lo tanto, el apóstol no toma en cuenta nuestros pecados, como en los primeros capítulos de esta epístola, excepto como pruebas y síntomas del pecado. En consecuencia, por primera vez, el Espíritu de Dios de Romanos 5:12 traza la madurez del hombre a la cabeza de la raza.

Esto trae el contraste con la otra Cabeza, el Señor Jesucristo, a quien tenemos aquí no como Aquel que lleva nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero, sino como el manantial y jefe de una nueva familia. Por lo tanto, como se muestra más adelante en el capítulo, Adán es una cabeza caracterizada por la desobediencia, que trajo la muerte, la justa paga del pecado; como por otro lado tenemos a Aquel de quien él era el tipo, Cristo, el hombre obediente, que ha traído la justicia, y esto según un tipo y estilo singularmente bendito "justificación de vida".

De ella nada se ha oído hasta ahora. Hemos tenido justificación, tanto por la sangre como también en virtud de la resurrección de Cristo. Pero la "justificación de vida" va más allá, aunque involucrada en esto último, que el final de Romanos 4:1-25 ; porque ahora aprendemos que en el evangelio no solo se trata con la culpa de aquellos a quienes se dirige en él; también hay una obra poderosa de Dios al presentar al hombre en un lugar nuevo delante de Dios, y de hecho , también, por su fe, librándolo de todas las consecuencias en que se encuentra como hombre en la carne aquí abajo.

Es aquí donde encontrarán un gran fracaso de la cristiandad en cuanto a esto. No es que se haya escapado parte alguna de la verdad: es la marca fatal de esa "gran casa" que hasta la verdad más elemental sufre las heridas más profundas; pero en cuanto a esta verdad, parece totalmente desconocida. Espero que los hermanos en Cristo me tengan paciencia si les insisto en la importancia de prestar mucha atención a que sus almas estén completamente cimentadas en este, el lugar apropiado del cristiano por la muerte y resurrección de Cristo.

No debe ser asumido con demasiada facilidad. Hay una disposición continua a imaginar que lo que se habla con frecuencia debe ser entendido; pero la experiencia pronto demostrará que no es así. Aun aquellos que buscan un lugar de separación para el Señor fuera del que ahora se precipita sobre las almas a la destrucción, están, sin embargo, profundamente afectados por la condición de esa cristiandad en la que nos encontramos.

Aquí, entonces, no se trata en absoluto de perdón o remisión. En primer lugar, el apóstol señala que la muerte ha entrado, y que esto no fue consecuencia de la ley, sino anterior a ella. El pecado estuvo en el mundo entre Adán y Moisés, cuando no existía la ley. Esto claramente incluye al hombre, se observará; y este es su gran punto ahora. El contraste de Cristo con Adán abarca tanto al hombre universal como al cristiano; y el hombre en pecado, ¡ay! era cierto, por tanto, antes de la ley, por la ley y desde la ley. Por lo tanto, el apóstol está claramente en presencia de los más amplios motivos de comparación posibles, aunque también encontraremos más.

Pero el judío podría argumentar que era una cosa injusta en principio este evangelio, estas nuevas de las cuales el apóstol estaba tan lleno; porque ¿por qué un hombre debe afectar a muchos, sí, a todos? "No es así", responde el apóstol. ¿Por qué debería ser esto tan extraño e increíble para ti? porque en tu propia demostración, de acuerdo con esa palabra a la que todos nos inclinamos, debes admitir que el pecado de un hombre trajo la ruina moral universal y la muerte.

Por orgulloso que estés de lo que te distingue, es difícil hacer que el pecado y la muerte sean peculiares para ti, ni puedes relacionarlos ni siquiera con la ley en particular: la raza del hombre está en cuestión, y no solo Israel. No hay nada que pruebe esto tan convincentemente como el libro de Génesis; y el apóstol, por el Espíritu de Dios, tranquila pero triunfalmente invoca las Escrituras judías para demostrar lo que los judíos estaban negando tan enérgicamente.

Sus propias Escrituras sostenían, como ninguna otra cosa podría hacerlo, que toda la miseria que ahora se encuentra en el mundo, y la condenación que se cierne sobre la raza, es el fruto de un solo hombre, y ciertamente de un solo acto.

Ahora bien, si fuera justo en Dios (¿y quién lo negará?) tratar a toda la posteridad de Adán como involucrada en la muerte a causa de uno, su padre común, ¿quién podría negar la consistencia de la salvación de un hombre? ¿Quién defraudaría a Dios de lo que Él se deleita en la bienaventuranza de traer la liberación por medio de ese Hombre, de quien Adán era la imagen? En consecuencia, entonces, confronta la verdad incuestionable, admitida por todo israelita, del caos universal por un hombre en todas partes con el Hombre que ha traído (no sólo el perdón, sino, como veremos) la vida eterna y la libertad libertad ahora en el don gratuito de la vida, pero una libertad que nunca cesará para el disfrute del alma hasta que haya abrazado el mismo cuerpo que todavía gime, y esto por el Espíritu Santo que mora en él.

Aquí, pues, se trata de una comparación de las dos grandes cabezas Adán y Cristo, y se muestra la inconmensurable superioridad del segundo hombre. Es decir, no es simplemente el perdón de los pecados pasados, sino la liberación del pecado y, a su debido tiempo, de todas sus consecuencias. El apóstol ha llegado ahora a la naturaleza. Este es el punto esencial. Es lo que inquieta sobre todo a un alma consciente renovada, por su sorpresa al encontrar la maldad profunda de la carne y de su mente después de haber probado la gran gracia de Dios en el don de Cristo.

Si Dios me compadece de esta manera, si soy un hombre tan verdadera y completamente justificado, si soy realmente un objeto del eterno favor de Dios, ¿cómo puedo tener tal sentimiento de mal continuo? ¿Por qué estoy todavía bajo la esclavitud y la miseria de la maldad constante de mi naturaleza, sobre la cual parece que no tengo poder alguno? ¿No tiene Dios, pues, poder liberador de esto? La respuesta se encuentra en esta porción de nuestra epístola (es decir, desde la mitad del capítulo 5).

Habiendo mostrado primero, entonces, las fuentes y el carácter de la bendición en general en cuanto a la liberación, el apóstol resume el resultado al final del capítulo: "Para que como el pecado reinó en la muerte, así también la gracia reine por medio de la muerte". justicia para vida eterna," el punto es la justificación de vida ahora por medio de Jesucristo nuestro Señor.

Esto se aplica en los dos Capítulos que siguen. Hay dos cosas que pueden crear una dificultad insuperable: una es el obstáculo del pecado en la naturaleza para la santidad práctica; el otro es la provocación y condenación de la ley. Ahora bien, la doctrina que vimos afirmada en la última parte de Romanos 5:1-21 se aplica a ambos.

Primero, en cuanto a la santidad práctica, no se trata simplemente de que Cristo haya muerto por mis pecados, sino que incluso en el acto de iniciación del bautismo, la verdad allí expuesta es que yo estoy muerto. No es, como en Efesios 2:1-22 , muerto en pecados, lo cual no sería nada para el propósito. Todo esto es perfectamente cierto tanto para un judío como para un pagano y para cualquier hombre no renovado que nunca oyó hablar de un Salvador.

Pero lo que testifica el bautismo cristiano es la muerte de Cristo. "¿No sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Jesucristo, hemos sido bautizados en su muerte?" De ahí la identificación con Su muerte. “Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva”. El hombre que, siendo bautizado en el nombre del Señor Jesucristo, o bautismo cristiano, alegare alguna licencia para pecar porque está en su naturaleza, como si fuera por tanto una necesidad inevitable, niega el significado real y evidente de su bautismo. .

Ese acto no denotaba ni siquiera el lavado de nuestros pecados por la sangre de Jesús, lo cual no se aplicaría al caso, ni respondería de manera adecuada a la cuestión de la naturaleza. Lo que el bautismo establece es más que eso, y se encuentra justamente, no en Romanos 3:1-31 , sino en Romanos 6:1-23 .

No hay inconsistencia en las palabras de Ananías al apóstol Pablo "lava tus pecados, invocando el nombre del Señor". Hay agua así como sangre, ya eso, no a esto, se refiere aquí el lavado. Pero hay más, en lo que Pablo insistió después. Eso fue dicho a Pablo, en lugar de lo que Pablo enseñó . Lo que el apóstol le había dado en plenitud era la gran verdad, por fundamental que sea, que tengo derecho, e incluso llamado en el nombre del Señor Jesús, a saber que estoy muerto al pecado; no que debo morir, sino que estoy muerto, que mi bautismo significa nada menos que esto, y está desprovisto de su punto más enfático si se limita meramente a la muerte de Cristo por mis pecados.

No está tan solo; pero en Su muerte, en la cual soy bautizado, estoy muerto al pecado . Y "¿cómo viviremos más en él los que estamos muertos al pecado?" Por lo tanto, entonces, encontramos que todo el capítulo se basa en esta verdad. "¿Pecaremos", dice él, yendo aún más lejos (v. 15), "porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia?" Esto sería en verdad negar el valor de Su muerte, y de esa novedad de vida que tenemos en Él resucitado, y un regreso a la esclavitud de la peor descripción.

En Romanos 7:1-25 tenemos el tema de la ley discutido tanto para la práctica como para el principio, y allí nuevamente nos encontramos con la misma arma de temperamento probado e infalible. Ya no es sangre, sino muerte, muerte y resurrección de Cristo. La figura de la relación de marido y mujer se introduce para aclarar el asunto.

La muerte, y nada menos que ella, disuelve correctamente el vínculo. En consecuencia, estamos muertos, dice él, a la ley; no (como sin duda casi todos sabemos) que la ley muere, sino que estamos muertos a la ley en la muerte de Cristo. Compare el versículo 6 (donde el margen, no el texto, es sustancialmente correcto) con el versículo 4. Tal es el principio. El resto del capítulo (7-25) es un episodio instructivo, en el que la impotencia y la miseria de la mente renovada que intenta practicar bajo la ley se discuten completamente, hasta que se encuentra la liberación (no el perdón) en Cristo.

Así, la última parte del capítulo no es doctrina exactamente, sino la prueba de las dificultades de un alma que no se ha dado cuenta de la muerte a la ley por el cuerpo de Cristo. ¿Parecía esto tratar a la ley que condenaba como algo malo? No es así, dice el apóstol; es por el mal de la naturaleza, no de la ley. La ley nunca cumple; nos condena y nos mata. Tenía el propósito de hacer que el pecado fuera extremadamente pecaminoso.

Por lo tanto, lo que él está discutiendo aquí no es la remisión de los pecados, sino la liberación del pecado. Con razón, si las almas confunden las dos cosas juntas, nunca conocen la liberación en la práctica. La liberación consciente, para ser sólida según Dios, debe estar en la línea de Su verdad. En vano predicaréis Romanos 3:1-31 , o incluso 4 solo, para que las almas se conozcan consciente y santamente liberadas.

Desde el versículo 14 hay un avance. Allí encontramos conocimiento cristiano en cuanto al asunto introducido; pero aún es el conocimiento de uno que no está en este estado pronunciarse sobre uno que está. Debe guardarse cuidadosamente contra la noción de que se trata de una cuestión de la propia experiencia de Pablo, porque él dice: "Yo no sabía", "Estaba vivo", etc. No hay una buena razón para tal suposición, pero hay muchas cosas en contra. .

Podría ser más o menos mucho para cualquier hombre para aprender. No se quiere decir que Pablo no supiera nada de esto; pero que el fundamento de la inferencia y la teoría general construida están igualmente equivocados. Tenemos a Paul informándonos que a veces se transfiere en una figura a sí mismo lo que de ninguna manera era necesariamente su propia experiencia, y quizás no lo había sido en ningún momento. Pero esto puede ser comparativamente una pregunta ligera.

El gran punto es notar la verdadera imagen que se nos da de un alma vivificada, pero laboriosa y miserable bajo la ley, de ningún modo liberada conscientemente. Los últimos versículos del capítulo, sin embargo, no traen la liberación en su plenitud, sino la bisagra, por así decirlo. Se hace el descubrimiento de que la fuente de la miseria interna era que la mente, aunque renovada, estaba ocupada con la ley como un medio para tratar con la carne.

De ahí que el hecho mismo de renovarse haga sentir una miseria mucho más intensa que nunca, mientras que no hay poder hasta que el alma mira fuera de sí misma a Aquel que está muerto y resucitado, que se ha anticipado a la dificultad y es el único que da la plenitud. respuesta a todos los deseos.

Romanos 8:1-39 muestra esta reconfortante verdad en su plenitud. Desde el primer versículo tenemos la aplicación de Cristo muerto y resucitado al alma, hasta que en el versículo 11 vemos el poder del Espíritu Santo, que lleva al alma a esta libertad ahora, aplicado poco a poco al cuerpo, cuando habrá la liberación completa.

"Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús. Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte. Porque lo que la ley no podía hacer, por cuanto fue débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado ya causa del pecado, condenó al pecado en la carne". ¡Una manera maravillosa, pero bendita! Y allí (porque tal era el punto) estaba la completa condenación de esta cosa mala, la naturaleza en su estado presente, para, sin embargo, poner al creyente como ante el juicio de Dios libre de sí mismo y de sus consecuencias.

Esto Dios lo ha obrado en Cristo. No está en ningún grado establecido en cuanto a sí mismo por Su sangre. El derramamiento de Su sangre era absolutamente necesario: sin esa preciosa expiación todo lo demás hubiera sido vano e imposible. Pero hay mucho más en Cristo que aquello a lo que se limitan demasiadas almas, no menos para su propia pérdida que para su deshonra. Dios ha condenado la carne. Y aquí puede repetirse que no se trata de perdonar al pecador, sino de condenar la naturaleza caída; y esto para dar al alma tanto poder como una justa inmunidad de toda angustia interna a su alrededor.

Porque la verdad es que Dios en Cristo condenó el pecado, y esto definitivamente por el pecado; de modo que Él no tiene nada más que hacer en la condenación de esa raíz del mal. ¡Qué título, entonces, me da Dios ahora al contemplar a Cristo, ya no muerto sino resucitado, para tener claro ante mi alma que estoy en Él como Él ahora, donde todas las preguntas están cerradas en paz y alegría! Porque ¿qué queda sin resolver por y en Cristo? Una vez fue muy diferente.

Delante de la cruz colgaba la cuestión más grave que jamás se haya planteado, y necesitaba ser resuelta en este mundo; pero en Cristo el pecado es abolido para siempre para el creyente; y esto no sólo con respecto a lo que Él ha hecho, sino en lo que Él es. Hasta la cruz, bien podría encontrarse un alma convertida gimiendo en la miseria ante cada nuevo descubrimiento del mal en sí mismo. Pero ahora, a la fe, todo esto no se hace a la ligera, sino verdaderamente a la vista de Dios; para que viva de un Salvador que ha resucitado de entre los muertos como su nueva vida.

En consecuencia Romanos 8:1-39 persigue de la manera más práctica la libertad con la que Cristo nos ha hecho libres. En primer lugar, la base de esto se establece en los primeros cuatro versículos, el último de ellos conduce al caminar diario. Y es bueno que los que lo ignoran sepan que aquí, en el versículo 4, el apóstol habla primero de "andar no conforme a la carne, sino conforme al Espíritu".

"La última cláusula en el primer verso de la versión autorizada estropea el sentido. En el cuarto verso esto no podía estar ausente; en el primer verso no debería estar presente. Así, la liberación no es meramente para el gozo del alma, sino también para fortalecernos en nuestro andar según el Espíritu, quien nos ha dado y ha encontrado una naturaleza en la que Él se deleita, comunicando con Su propio deleite en Cristo, y haciendo de la obediencia el gozoso servicio del creyente.

El creyente, por lo tanto, inconscientemente aunque realmente, deshonra al Salvador, si se contenta con andar lejos de esta norma y poder; tiene derecho y es llamado a caminar de acuerdo a su lugar, y en la confianza de su liberación en Cristo Jesús ante Dios.

Entonces se nos presentan los dominios de la carne y el Espíritu: el caracterizado por el pecado y la muerte prácticamente ahora; el otro por la vida, la justicia y la paz, que, como vimos, será finalmente coronado por la resurrección de estos cuerpos nuestros. El Espíritu Santo, que ahora da al alma la conciencia de la liberación de su lugar en Cristo, es también el testigo de que el cuerpo también, el cuerpo mortal, será entregado a su tiempo.

"Si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús mora en vosotros, el que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por [o debido a] su Espíritu que mora en vosotros".

Luego, entra en otra rama de la verdad, el Espíritu, no como una condición contrastada con la carne (estas dos, como sabemos, siempre contrastadas en las Escrituras), sino como un poder, una persona divina que mora y da Su testimonio a el creyente. Su testimonio a nuestro espíritu es este, que somos hijos de Dios. Pero si hijos, somos sus herederos. En consecuencia, esto conduce, en relación con la liberación del cuerpo, a la herencia que debemos poseer.

La medida es lo que Dios mismo, por así decirlo, posee el universo de Dios, lo que será bajo Cristo: ¿y lo que no? Como Él ha hecho todo, así Él es heredero de todo. Somos herederos de Dios y coherederos con Cristo.

De ahí que se nos presente la acción del Espíritu de Dios en un doble punto de vista. Así como Él es la fuente de nuestro gozo, Él es el poder de la simpatía en nuestros dolores, y el creyente conoce ambos. La fe de Cristo ha traído el gozo divino a su alma; pero, de hecho, está atravesando un mundo de enfermedad, sufrimiento y dolor. Maravilloso pensar que el Espíritu de Dios se asocia con nosotros en todo, dignándose en darnos sentimientos divinos aun en nuestro pobre y estrecho corazón.

Esto ocupa la parte central del capítulo, que luego se cierra con el poder infalible y fiel de Dios para con nosotros en todas nuestras experiencias aquí abajo. Como Él nos ha dado a través de la sangre de Jesús la remisión total, ya que seremos salvos por esta vida, ya que Él nos ha hecho saber incluso ahora nada menos que la liberación presente consciente de todo ápice de mal que pertenece a nuestra misma naturaleza, como nosotros tengamos el Espíritu como prenda de la gloria a la que estamos destinados, como somos vasos de misericordioso dolor en medio de aquello de lo que aún no hemos sido librados pero lo seremos, así ahora tenemos la certeza de que, pase lo que pase, Dios es por nosotros, y que nada nos separará de su amor que es en Cristo Jesús Señor nuestro.

Luego, en Romanos 9:1-33 ; Romanos 10:1-21 ; Romanos 11:1-36 , el apóstol trata una dificultad seria para cualquier mente, especialmente para el judío, quien fácilmente podría sentir que toda esta demostración de gracia en Cristo tanto para el gentil como para el judío por el evangelio parece hacer muy barato el lugar distintivo de Israel como dado por Dios.

Si las buenas nuevas de Dios llegan al hombre, borrando por completo la diferencia entre un judío y un gentil, ¿qué pasa con sus promesas especiales a Abraham ya su simiente? ¿Qué hay de Su palabra pasada y jurada a los padres? El apóstol les muestra con asombrosa fuerza en el punto de partida que estaba lejos de menospreciar sus privilegios. Él establece un resumen como ningún judío ha dado jamás desde que eran una nación.

Él saca a relucir las glorias peculiares de Israel según la profundidad del evangelio tal como lo conoció y predicó; al menos, de su persona que es el objeto de la fe ahora revelada. Lejos de negar u oscurecer aquello de lo que se jactaban, va más allá de ellos. "Que son israelitas", dice él, "a quienes corresponde la adopción, la gloria, los pactos, la promulgación de la ley y el servicio de Dios". , y las promesas, de quienes son los patriarcas, y de los cuales en cuanto a la carne vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas bendito por los siglos.

"Aquí estaba la verdad misma que todo judío, como tal, negaba. ¡Qué ceguera! Su gloria suprema era precisamente aquello de lo que no querían oír hablar. ¿Qué gloria tan rica como la del mismo Cristo debidamente apreciada? Él era Dios sobre todo bendito por siempre, así como su Mesías. Al que vino en humillación, según sus profetas, podrían despreciarlo; pero era vano negar que los mismos profetas dieron testimonio de Su gloria divina. Él era Emmanuel, sí, el Jehová, Dios Entonces, si Pablo dio su propio sentido de los privilegios judíos, no hubo judío incrédulo que se elevara a su estimación de ellos.

Pero ahora, para responder a la pregunta que se planteó, alegaron las promesas distintivas a Israel. ¿Sobre qué suelo? Porque eran hijos de Abraham. Pero, ¿cómo, argumenta él, podría soportar esto, si Abraham tenía otro hijo, tan hijo suyo como Isaac? ¿Qué les dijeron a los ismaelitas como coherederos? Ellos no se enterarían. No, claman, es en la simiente de Isaac que el judío fue llamado. Sí, pero este es otro principio.

Si en Isaac solamente, se trata de la simiente, no que nació, sino que fue llamada. En consecuencia, la llamada de Dios, y no el nacimiento, simplemente hace la verdadera diferencia. ¿Se aventuraron a alegar que no solo debía ser el mismo padre, sino la misma madre? La respuesta es que esto no hará ni un ápice mejor; porque cuando descendemos a la próxima generación, es evidente que los dos hijos de Isaac eran hijos de la misma madre; no, eran gemelos.

¿Qué podría concebirse más cerca o incluso más que esto? Seguramente si un lazo de nacimiento igual podía asegurar una comunidad de bendición si una carta de Dios dependía de haber nacido del mismo padre y madre, no había caso tan fuerte, ni reclamo tan evidente, como el de Esaú para tomar los mismos derechos que Jacob. . ¿Por qué no permitirían tal pretensión? ¿No era seguro y evidente que Israel no podía tomar la promesa sobre la base de una mera conexión según la carne? La primogenitura del mismo padre dejaría entrar a Ismael por un lado, ya que de ambos padres aseguraría el título de Esaú por el otro.

Claramente, entonces, tal terreno es insostenible. De hecho, como había insinuado antes, su verdadero mandato era el llamado de Dios, quien era libre, si así lo deseaba, de traer a otras personas. Se convirtió simplemente en una cuestión de si, de hecho, Dios llamó a los gentiles, o si había revelado tales intenciones.

Pero se encuentra con su orgullosa exclusividad de otra manera. Él muestra que, sobre la base de la responsabilidad de ser Su nación, estaban completamente arruinados. Si el primer libro de la Biblia mostró que fue solo el llamado de Dios lo que hizo de Israel lo que era, su segundo libro probó claramente que todo había terminado con el pueblo llamado, si no hubiera sido por la misericordia de Dios. Levantaron el becerro de oro, y así desecharon al verdadero Dios, su Dios, incluso en el desierto. Hizo el llamado de Dios. entonces, salir a los gentiles? ¿Tiene misericordia sólo del Israel culpable? ¿No hay llamado, ni misericordia de Dios para nadie más?

Acto seguido entra en las pruebas directas y primero cita a Oseas como testigo. Ese antiguo profeta le dice a Israel, que en el lugar donde se les dijo: Vosotros no sois mi pueblo, allí se les dirá: Vosotros sois hijos del Dios viviente. Jezreel, Lo-ruhamah y Lo-ammi fueron de terrible importancia para Israel; pero, en presencia de circunstancias tan desastrosas, no debería haber simplemente un pueblo, sino hijos del Dios viviente, y entonces Judá e Israel deberían ser reunidos como un solo pueblo bajo una sola cabeza.

La aplicación de esto era más evidente para los gentiles que para los judíos. Compare el uso de Pedro en 1 Pedro 2:10 . Finalmente trae a Isaías, mostrando que, lejos de retener su bendición como pueblo inquebrantable, solo un remanente sería salvo. Por lo tanto, uno no podía dejar de ver estas dos inferencias de peso: traer a ser hijos de Dios a aquellos que no habían sido su pueblo, y el juicio y la destrucción de la gran masa de su indudable pueblo. De estos solo se salvaría un remanente. En ambos lados, por lo tanto, el apóstol se enfrenta a los grandes puntos que tenía en el corazón para demostrar de sus propias Escrituras.

Para todo esto, como insiste más, existía la razón de mayor peso posible. Dios es misericordioso, pero santo; Él es fiel, pero justo. El apóstol se refiere a Isaías para mostrar que Dios "pondría en Sion una piedra de tropiezo". Es en Sión donde Él lo pone. No está entre los gentiles, sino en el centro de honor de la política de Israel. Allí se encontraría una piedra de tropiezo. ¿Cuál iba a ser la piedra de tropiezo? Por supuesto, difícilmente podría ser la ley: ese era el alarde de Israel.

¿Qué era? Sólo podría haber una respuesta satisfactoria. La piedra de tropiezo era su Mesías despreciado y rechazado. Esta fue la clave de sus dificultades por sí sola, y explica plenamente su ruina venidera, así como las advertencias solemnes de Dios.

En el próximo capítulo ( Romanos 10:1-21 ) continúa con el tema, mostrando de la manera más conmovedora su afecto por la gente. Al mismo tiempo, revela la diferencia esencial entre la justicia de la fe y la de la ley. Toma sus propios libros, y prueba con uno de ellos (Deuteronomio) que en la ruina de Israel el recurso no es ir a lo profundo, ni subir al cielo.

Cristo ciertamente hizo ambas cosas; y así la palabra estuvo cerca de ellos, en su boca y en su corazón. No es hacer, sino creer; por tanto, es lo que se les proclama, y ​​lo que reciben y creen. Junto a esto recoge testimonios de más de un profeta. Cita a Joel, que todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo. También cita de Isaías: "Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado.

"Y marque la fuerza de la misma quien sea". El creyente, quienquiera que sea, no debe avergonzarse. ¿Era posible limitar esto a Israel? Pero más que esto: "Todo aquel que llame". Ahí. es la doble profecía. El que creyere, no se avergüence; todo el que llama debe ser salvo. En ambas partes, como se puede observar, la puerta está abierta a los gentiles.

Pero, de nuevo, insinúa que la naturaleza del evangelio está involucrada en la publicación de las buenas nuevas. No es Dios teniendo un centro terrenal, y los pueblos amontonándose para adorar al Señor en Jerusalén. Es la salida de Su bendición más rica. ¿Y donde? ¿Cuán lejos? ¿A los límites de la tierra santa? Mucho más allá. Salmo 19:1-14 se usa de la manera más hermosa para insinuar que los límites son el mundo.

Así como el sol en los cielos no es para un solo pueblo o tierra, tampoco lo es el evangelio. No hay idioma donde no se escuche su voz. "Sí, en verdad, el sonido de ellos salió por toda la tierra, y sus palabras hasta los confines del mundo". El evangelio sale universalmente. Por lo tanto, se desecharon las pretensiones judías; no aquí por revelaciones nuevas y más completas, sino por este empleo divinamente hábil de sus propias Escrituras del Antiguo Testamento.

Finalmente llega a otros dos testigos; como de los Salmos, así ahora de la ley y de los profetas. El primero es el mismo Moisés. Moisés dice: "Os provocaré a celos con los que no son pueblo", etc. ¿Cómo podrían los judíos decir que esto se refería a ellos mismos? Por el contrario, fue el judío provocado por los gentiles "Por un pueblo que no es, y por una nación insensata te enojaré". ¿Negaron que eran una nación necia? Sea así entonces; era una nación insensata por la cual Moisés declaró que debían enojarse.

Pero esto no contenta al apóstol, o más bien al Espíritu de Dios; porque continúa señalando que Isaías "es muy atrevido" de manera similar; es decir, no se puede ocultar la verdad del asunto. Isaías dice: "Fui hallado por los que no me buscaban; fui manifestado a los que no preguntaban por mí". Los judíos fueron los últimos en el mundo en tomar un terreno como este. Era innegable que los gentiles no buscaban al Señor, ni preguntaban por Él; y el profeta dice que Jehová fue hallado entre los que no le buscaban, y se manifestó a los que no preguntaban por él.

No hay en esto sólo el llamamiento manifiesto de los gentiles, pero con no menos claridad está el rechazo, al menos por un tiempo, del orgulloso Israel. “Pero de Israel dice: Todo el día extendí mis manos a un pueblo rebelde y rebelde”.

Así la prueba estaba completa. Los gentiles, los paganos despreciados, debían ser traídos; los judíos satisfechos de sí mismos quedan atrás, con justicia y sin duda alguna, si creyeron en la ley y los profetas.

Pero, ¿satisfació esto al apóstol? Sin duda, fue suficiente para los propósitos presentes. La historia pasada de Israel fue esbozada en Romanos 9:1-33 ; el presente más inmediatamente está ante nosotros en Romanos 10:1-21 . El futuro debe ser traído por la gracia de Dios; y esto nos lo da en consecuencia al final de Romanos 11:1-36 .

Primero, plantea la pregunta: "¿Ha desechado Dios a su pueblo?" ¡Que no sea! ¿No era él mismo, dice Pablo, una prueba de lo contrario? Luego se amplía y señala que hay un remanente de gracia en los peores tiempos. Si Dios hubiera desechado absolutamente a Su pueblo, ¿habría tal misericordia? No habría remanente si la justicia siguiera su curso. El remanente prueba, entonces, que aun bajo juicio el rechazo de Israel no es total, sino más bien una promesa de favor futuro. Este es el primer terreno.

El segundo motivo no es que el rechazo de Israel sea sólo parcial, por extenso que sea, sino que también es temporal, y no definitivo. Esto es recurrir a un principio que ya había utilizado. Dios estaba más bien provocando a Israel a celos por el llamado de los gentiles. Pero si así fuera, no hubiera terminado con ellos. Así, el primer argumento muestra que el rechazo no fue total; la segunda, que no fue sino por una temporada.

Pero hay un tercero. Continuando con la enseñanza del olivo, lleva a cabo el mismo pensamiento de un remanente que permanece en su propio rebaño, y apunta a un restablecimiento de la nación, y solo observaría por cierto, que los gentiles gritar que ningún judío jamás acepta el evangelio en verdad es una falsedad. Israel es de hecho el único pueblo del cual siempre hay una parte que cree. Hubo un tiempo en que ninguno de los ingleses, ni franceses, ni de ninguna otra nación creían en el Salvador.

Nunca hubo una hora desde la existencia de Israel como nación que Dios no haya tenido Su remanente de ellos. Tal ha sido su singular fruto de la promesa; tal es aún en medio de toda su miseria en la actualidad. Y como ese pequeño remanente siempre es sostenido por la gracia de Dios, es la prenda permanente de su bienaventuranza final a través de Su misericordia, sobre lo cual el apóstol prorrumpe en éxtasis de acción de gracias a Dios.

Se apresura el día en que el Redentor vendrá a Sión. Vendrá, dice un Testamento, de Sión. Llegará a Sión, dice el otro. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo es el mismo testimonio sustancial. Allá vendrá, y de allí saldrá. Él será dueño de ese glorioso asiento de realeza en Israel. Sión aún contemplará a su Libertador poderoso, divino, pero una vez despreciado; y cuando Él así venga, habrá una liberación adecuada a Su gloria.

Todo Israel será salvo. Dios, por lo tanto, no había desechado a su pueblo, sino que estaba empleando el intervalo de su salida de su lugar, como consecuencia de su rechazo de Cristo, para llamar a los gentiles en misericordia soberana, después de lo cual todo Israel sería salvo. "¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Cuán inescrutables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque ¿quién conoció la mente del Señor? ¿Quién fue su consejero? ¿Quién fue el primero en vivificad a él, y le será recompensado de nuevo? Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas: a quien sea la gloria por los siglos.”

El resto de la epístola trata las consecuencias prácticas de la gran doctrina de la justicia de Dios, que ahora se ha demostrado que está respaldada por sus promesas a Israel y de ninguna manera es incompatible con ellas. Toda la historia de Israel, pasada, presente y futura coincide con la que él había estado exponiendo, aunque bastante distinta. Aquí seré muy breve.

Romanos 12:1-21 analiza los deberes mutuos de los santos. Romanos 13:1-14 insta a sus deberes hacia lo que estaba fuera de ellos, más particularmente hacia los poderes fácticos, pero también hacia los hombres en general. El amor es la gran deuda que tenemos, que nunca se podrá pagar, pero que siempre deberíamos estar pagando.

El capítulo cierra con el día del Señor en su fuerza práctica en el caminar cristiano. En Romanos 14:1-23 y el comienzo de Romanos 15:1-33 tenemos el tema delicado de la tolerancia cristiana en sus límites y amplitud.

Los débiles no deben juzgar a los fuertes, y los fuertes no deben despreciar a los débiles. Estas cosas son asuntos de conciencia, y dependen mucho para su solución del grado que hayan alcanzado las almas. El tema termina con la gran verdad que nunca debe ser oscurecida por los detalles de que debemos recibirnos unos a otros, como Cristo nos recibió, para la gloria de Dios. En el resto del capítulo 15 el apóstol se detiene en la extensión de su apostolado, renueva su expresión del pensamiento y la esperanza de visitar Roma, y ​​al mismo tiempo muestra cuán bien recordaba la necesidad de los pobres en Jerusalén.

Romanos 16:1-27 trae ante nosotros lo más. De manera instructiva e interesante los vínculos que la gracia forma y mantiene prácticamente entre los santos de Dios. Aunque nunca había visitado Roma, muchos de ellos eran conocidos personalmente. Es exquisito el delicado amor con el que destaca rasgos distintivos en cada uno de los santos, hombres y mujeres, que se le presentan.

¡Ojalá el Señor nos diera corazones para recordar, así como ojos para ver, según Su propia gracia! Luego sigue una advertencia contra los que traen tropiezos y tropiezos. Hay mal en acción, y la gracia no cierra los ojos al peligro; al mismo tiempo, nunca está bajo la presión del enemigo, y existe la más plena confianza en que el Dios de paz quebrantará en breve el poder de Satanás bajo los pies de los santos.

Por último, el apóstol vincula este tratado fundamental de la justicia divina en su doctrina, sus orientaciones dispensacionales y sus exhortaciones al andar de los cristianos, con una verdad superior, que entonces no habría sido conveniente sacar a la luz; porque la gracia considera el estado y la necesidad de los santos. El verdadero ministerio da no sólo la verdad, sino la verdad adecuada a los santos. Al mismo tiempo el apóstol sí alude a ese misterio que aún no fue divulgado al menos, en esta epístola; pero señala desde los cimientos de la verdad eterna a aquellas alturas celestiales que estaban reservadas para otras comunicaciones en su debido tiempo.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Romans 13:8". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-13.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile