Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Romans 12:10

Be devoted to one another in brotherly love; give preference to one another in honor,
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleLiving By Faith: Commentary on Romans & 1st CorinthiansCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleMitchell's Commentary on Selected New Testament BooksMitchell's Commentary on Selected New Testament BooksMitchell's Commentary on Selected New Testament BooksLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NTPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Affections;   Commandments;   Fraternity;   Humility;   Love;   Religion;   Respect;   Unselfishness;   Thompson Chain Reference - Brotherly Kindness;   Daily Duty;   Duty;   Kindness;   Kindness-Cruelty;   Social Duties;   The Topic Concordance - Honor;   Kindness;   Laziness;   Love;   Patience;   Prayer;   Rejoice;   Service;   Torrey's Topical Textbook - Affections, the;   Conduct, Christian;   Love to Man;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Schism;   Bridgeway Bible Dictionary - Brother;   Holy spirit;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Honor;   Hospitality;   Charles Buck Theological Dictionary - Alms;   Elder;   Hospitality;   Means of Grace;   Holman Bible Dictionary - Brotherly Love;   Church;   Romans, Book of;   Hastings' Dictionary of the Bible - Brotherly Love;   Kindness;   Love, Lover, Lovely, Beloved;   Romans, Epistle to the;   Spiritual Gifts;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Brotherhood (2);   Brotherly Love;   Discipline;   Family;   Fellowship;   Fellowship (2);   Honour;   Neighbour (2);   Perseverance;   Soberness Sobriety;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Affect;   Brotherly Kindness;   Love;   Prefer;   The Jewish Encyclopedia - Brotherly Love;  
Devotionals:
Daily Light on the Daily Path - Devotion for December 8;   Every Day Light - Devotion for April 18;  

Clarke's Commentary

Verse Romans 12:10. Be kindly affectioned one to another with brotherly love — It is difficult to give a simple translation of the original: τῃ φιλαδελφιᾳ εις αλληλους φιλοστοργοι. The word φιλαδελφια signifies that affectionate regard which every Christian should feel for another, as being members of the same mystical body: hence it is emphatically termed the love of the brethren. When William Penn, of deservedly famous memory, made a treaty with the Indians in North America, and purchased from them a large woody tract, which, after its own nature and his name, he called Pennsylvania, he built a city on it, and peopled it with Christians of his own denomination, and called the city from the word in the text, φιλαδελφια, PHILADELPHIA; an appellation which it then bore with strict propriety: and still it bears the name.

The word φιλοστοργος, which we translate kindly affectioned, from φιλος and στοργη, signifies that tender and indescribable affection which a mother bears to her child, and which almost all creatures manifest towards their young; and the word φιλος, or φιλεω, joined to it, signifies a delight in it. Feel the tenderest affection towards each other, and delight to feel it. "Love a brother Christian with the affection of a natural brother."

In honour preferring one another — The meaning appears to be this: Consider all your brethren as more worthy than yourself; and let neither grief nor envy affect your mind at seeing another honoured and yourself neglected. This is a hard lesson, and very few persons learn it thoroughly. If we wish to see our brethren honoured, still it is with the secret condition in our own minds that we be honoured more than they. We have no objection to the elevation of others, providing we may be at the head. But who can bear even to be what he calls neglected? I once heard the following conversation between two persons, which the reader will pardon my relating in this place, as it appears to be rather in point, and is worthy of regard. "I know not," said one, "that I neglect to do any thing in my power to promote the interest of true religion in this place, and yet I seem to be held in very little repute, scarcely any person even noticing me." To which the other replied: "My good friend, set yourself down for nothing, and if any person takes you for something it will be all clear gain." I thought this a queer saying: but how full of meaning and common sense! Whether the object of this good counsel was profited by it I cannot tell; but I looked on it and received instruction.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Romans 12:10". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-12.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


12:1-15:13 CHRISTIAN FAITH IN PRACTICE

Responsibilities and relationships (12:1-21)

For eleven chapters Paul has been explaining what God in his mercy has done, and will yet do, for repentant sinners. Now he reminds those who have experienced this mercy that the most fitting act of worship by which they can show their thanks is to offer themselves as living sacrifices to God. No longer are they to think and act like non-Christians. Their minds must be changed so that they see issues from a different point of view, God’s point of view. As they learn to think in a more Christian way, they will know God’s will better and their actions will be more pleasing to him (12:1-2).
This does not mean that they will become proud or hold high opinions of themselves. Rather they will learn to be more honest in acknowledging whatever abilities and limitations they have. They will recognize that as members of Christ’s body, the church, all have been given different abilities (3-5). All should be diligent in carrying out the task for which God has fitted them, whether in the leadership roles in the church or in the various ministries to the needy (6-8).
Christians must be sincere and straightforward in everything they do. They must in particular have a loving care for those who are fellow members of Christ’s body (9-10). Besides being spiritually enthusiastic, they must work hard at developing qualities of perseverance and prayerfulness. They must also be generous in giving practical help to their fellow believers (11-13).
These positive attitudes must be shown also towards those who are outside the church, even to persecutors (14-16). Christians should not look for revenge against those who do them wrong, but should try to live peacefully with everyone (17-18). The punishment of persecutors is a matter for God to decide. The responsibility of Christians is to treat them as if they were friends. This may in the end make the persecutors feel so ashamed that they will repent of their wrongdoing (19-21).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Romans 12:10". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​romans-12.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

In love of the brethren be tenderly affectioned one to another; in honor preferring one another.

The Greek word for "love" in both this and the preceding verses is [agape], that great New Testament word which has captured the loving admiration of people in all generations, meaning love in its most comprehensive and selfless qualities. There are two qualifying words which are added here as specifically applicable to members of the Christian family and the kind of love they should bear each other. It is all that the other is, and more. These qualifying words are [@filostorgio], meaning the kind of affection that exists in a family, and [@filadelfia], literally meaning brotherly love. McGarvey described it as:

(Like that) of an animal for its offspring, a parent for his child, a near relative for his close kin. Its use here indicates that the church tie should rival that of the family. J. W. McGarvey and Phillip Y. Pendleton, The Standard Bible Commentary (Cincinnati, Ohio: Standard Publishing Company, 1916), p. 498.

In honor preferring one another … carries the connotation of setting an example and taking the lead in the honoring of others. Instead of coveting and trying to grasp honors for one's self, the Christian should rather desire to exalt his fellow Christians, even taking the lead in the conveyance of such honors to them; and, as David Lipscomb stated it,

Instead of waiting for others to honor us, we should lead them in the manifestation of esteem and respect. David Lipscomb, A Commentary on the New Testament Epistles (Nashville: Gospel Advocate Company, 1969), p. 226.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Romans 12:10". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​romans-12.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Be kindly affectioned - The word used here occurs no where else in the New Testament. It properly denotes tender affection, such as what subsists between parents and children; and it means that Christians should have similar feelings toward each other, as belonging to the same family, and as united in the same principles and interests. The Syriac renders this, “Love your brethren, and love one another;” compare 1 Peter 2:17.

With brotherly love - Or in love to the brethren. The word denotes the affection which subsists between brethren. The duty is one which is often presented in the New Testament, and which our Saviour intended should be regarded as a badge of discipleship; see the note at John 13:34-35, “By this shall all people know that ye are my disciples, if ye have love one to another;” John 15:12, John 15:17; Ephesians 5:2; 1Th 4:9; 1 Peter 1:22; 1 John 2:7-8; 1 John 3:11, 1 John 3:23; 1 John 4:20-21. The apostle Paul in this place manifests his unique manner of writing. He does not simply enjoin brotherly love, but he adds that it should be kindly affectioned. It should be with the tenderness which characterizes the most endearing natural relationship. This he expresses by a word which is made for the occasion (φιλοστοργοὶ philostorgoi), blending love with natural affection, and suffering it to be manifest in your contact with one another.

In honour - In showing or manifesting respect or honor. Not in seeking honor, or striving after respect, but in showing it to one another.

Preferring one another - The word “preferring” means going before, leading, setting an example. Thus, in showing mutual respect and honor, they were to strive to excel; not to see which could obtain most honor, but which could confer most, or manifest most respect; compare 1 Peter 1:5; Ephesians 5:21. Thus, they were to be studious to show to each other all the respect which was due in the various relations of life; children to show proper respect to parents, parents to children, servants to their masters, etc.; and all to strive by mutual kindness to promote the happiness of the Christian community. How different this from the spirit of the world; the spirit which seeks, not to confer honor, but to obtain it; which aims, not to diffuse respect, but to attract all others to give honor to us. If this single direction were to be obeyed in society, it would put an end at once to no small part of the envy, and ambition, and heartburning, and dissatisfaction of the world. It would produce contentment, harmony, love, and order in the community; and stay the progress of crime, and annihilate the evils of strife, and discord, and malice. And especially, it would give order and beauty to the church. It would humble the ambition of those who, like Diotrephes, love to have the pre-eminence 3 John 1:9, and make every man willing to occupy the place for which God has designed him, and rejoice that his brethren may be exalted to higher posts of responsibility and honor.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Romans 12:10". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-12.html. 1870.

Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians

12:9-10: Let love be without hypocrisy. Abhor that which is evil; cleave to that which is good. 10 In love of the brethren be tenderly affectioned one to another; in honor preferring one another;

The brethren at Rome, and everywhere else, were to love one another. This love (agape) was to be sincere (“without hypocrisy”). Without hypocrisy comes from a single term (anupokritos) which is quite a fascinating word. English words can be “negated” by adding a prefix to them. For instance, balanced can quickly be changed into unbalanced by altering the word’s beginning. Greeks did this same thing, and their method of alteration was the addition of an “a” to the prefix of words; without hypocrisy is an example of that. Greeks added a prefix to their word for hypocrite and this radically changed the term to mean without hypocrisy (the complete opposite of hypocrisy). It may be instructive to see all the other places in the New Testament where this term is used (2 Corinthians 6:6; 1 Timothy 1:5; 2 Timothy 1:5; James 3:17; 1 Peter 1:22).

McGuiggan (p. 357) noted how people have spoken of 3 types of love: if love; because love; and anyway love. The “if” love works this way: “If you do this, I will love you.” Although this is a common practice in the world, this is certainly not the kind of love described in Scripture. The second type of love says, “I love you because you are fun, nice” or something else. This is a healthy kind of love but it is not the deepest kind.

The last kind of love says, “You have displeased me but I will love you anyway.” This is the type of love that Christians are to have for each other and for others. We do not pretend to love others in order to gain something. Loving others or saying we love others to get something is hypocritical. Professing something that is not in our hearts is wrong. Our love and the expression of it must be genuine.

Along with a heart of love, there must also be hatred. “Abhor” (apostugeo), a present tense verb, occurs only here in the New Testament. It is a compound word (a preposition plus the word “hate”), and this combination means “to hate violently” (CBL, GED, 1:405). Christians are to have a strong detest of and for “evil.” God wants His people to be disgusted with the things that are wrong. Though the world smiles at wickedness and frequently calls evil good and good evil, God says His people have died to evil (6:2). For this reason the things that are wicked are to be shunned and hated; it is not enough simply avoid evil. Christians are also to pay attention to what is “good” (this is a contrast to hating evil). Paul described this with the word “cleave” (kollao), a term that means to “glue, weld, or cement” ourselves to something (compare Philippians 4:8). “In Romans 12:9 and 1 Corinthians 6:17 the word describes a spiritual relationship existing between the Christian and ‘good’ or the Christians and the Lord” (CBL, GED, 3:373). Once members of the church do this, the problems associated with right living will be solved (adopted from Lanier, p. 90). McGuiggan added, “The ultimate question is not, What’s wrong with it? It is, What’s right with it?”

Because the world does not accept God as its supreme source of authority, it usually has difficulty determining right from wrong. Moral questions such as “When does life begin?” and “What is pornography?” create perplexing problems for judges and lawyers. Christians are qualified to answer many of the moral questions raised in the world because they are familiar with the standard given by God.

The 10th verse returns readers to the subject of love. Paul told those at Rome to be “tenderly affectioned” (philostorgos); this term is found only here in the New Testament and it denotes being “a lover of family affection.” True love (verse 9) is characterized by this quality-a quality that means Christians have “tender devotion to each other” (Spicq, 3:462). It is “an expression in which Paul emphasizes the need for love in the church by piling up words for love” (Brown, 2:542). God’s people are to also have “brotherly love” (philadelphia), a word found only a few times in the New Testament (for all the other places it occurs see 1 Thessalonians 4:9; Hebrews 13:1; 1 Peter 1:22; 2 Peter 1:7). Brotherly love means great love for fellow Christians. Included in this love is the need to “prefer” one another “in honor.” Honor (spelled time in Greek) is defined as “deference” (Thayer, p. p. 624) or “showing respect” (Gingrich and Danker, p. 817). Prefer (proegeomai) is found only here in the New Testament, and it can be interpreted three ways. It can “mean ‘outdo.’ The RSV reads ‘Outdo one another in showing honor.’ (2) The verb could mean ‘lead the way.’ Barclay translates this statement, ‘You must lead the way in honouring each other.’ This is plausible and follows the basic meaning of the word. (3) Finally, the word could mean ‘regard before oneself, consider better,’ or ‘esteem more highly.’ The KJV and NIV follow the third option. The problem, however, is that this exact usage is not attested elsewhere, though similar ideas do exist in the Septuagint and Apostolic Father” (CBL, GED, 5:301). How can anyone doubt that God wants Christians to treat one another with love, mutual respect and honor?

Bibliographical Information
Price, Brad "Commentary on Romans 12:10". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/​romans-12.html.

Calvin's Commentary on the Bible

10.With brotherly love, etc. By no words could he satisfy himself in setting forth the ardor of that love, with which we ought to embrace one another: for he calls it brotherly, and its emotion στοργὴν , affection, which, among the Latins, is the mutual affection which exists between relatives; and truly such ought to be that which we should have towards the children of God. (391) That this may be the case, he subjoins a precept very necessary for the preservation of benevolence, — that every one is to give honor to his brethren and not to himself; for there is no poison more effectual in alienating the minds of men than the thought, that one is despised. But if by honor you are disposed to understand every act of friendly kindness, I do not much object: I however approve more of the former interpretation. For as there is nothing more opposed to brotherly concord than contempt, arising from haughtiness, when each one, neglecting others, advances himself; so the best fomenter of love is humility, when every one honors others.

(391) It is difficult to render this clause: [Calvin ] ’s words are, “Fraterna charitate ad vos mutuo amandos propensi;” so [Beza ]. The Apostle joins two things — mutual love of brethren, with the natural love of parents and children, as though he said, “Let your brotherly love have in it the affectionate feelings which exists between parents and children.” “In brotherly love, be mutually full of tender affection,” [Doddridge ]. “In brotherly love, be kindly disposed toward each other,” [Macknight ]. It may be thus rendered, “In brotherly love, be tenderly affectionate to one another.”

[Calvin ] ’s version of the next clause is, “Alii alios honore praevenientes;” so [Erasmus ]; τὣ τιμὣ ἀλλήλους προηγούμενοι;honore alii aliis praeuntes — in honor (that is, in conceding honor) going before one another,” [Beza ], [Piscator ], [Macknight ]. It is thus explained by [Mede ], “Wait not for honor from others, but be the first to concede it.” The participle means to take the lead of, or outrunning, one another.” See Philippians 2:3Ed.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Romans 12:10". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-12.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 12

I beseech you therefore, brethren ( Romans 12:1 ),

Because God has grafted you in, because you are partaking of the fullness of that good tree. I beseech thee, because of these things,

that ye present your bodies as a living sacrifice, holy, acceptable unto God, which is your reasonable service ( Romans 12:1 ).

God does not and has not made demands upon us. The gospel is reasonable. God said, "Come now, let us reason together, saith the Lord" ( Isaiah 1:18 ).

Now, of course, existential philosophy having brought us to the point of despair encourages none reason religious experiences, because reality is despairing. If you face facts realistically, you're going to be just despairing. There's no help. There's no hope. It's all down the tubes. That is reality. If you don't realize that, then you are not facing reality. If you still think the U.N. is going to pull us out of this mess, or that the republicans are going to pull us out of the economic mess, or the democrats, if they can get in they will have the solutions, you're not being realistic. Existential philosophy has taught us that realism is despair. There is no hope is what they are saying. No hope. But man can't live in a state of no hope. You've got to have hope. And thus, you've got to take a leap of faith into what they call the upper story, into a non-reason religious experience. You've got to go into that world of unreality and have some kind of religious experience that will sustain you and help you. And, of course, we see and, of course, the papers are always ready to give a lot of publicity to these non-reasoned religious cults. In Laguna Canyon in their meditations how they found serenity, and peace, acceptance, beauty, love, baras, you know, tingling feelings, non-reasoned religious experiences. "I can't tell you why I feel that way. I just feel that way." Non-reasoned religious experience.

Now, that isn't what the Bible teaches. The Bibles teaches reasonable relationship. "Come now let us reason together, saith the Lord: though your sins be as scarlet, they can be as white as snow; though they are as red as crimson, they can be as white as wool" ( Isaiah 1:18 ). "Present your body as a living sacrifice, unto God, which is your reasonable service." When you really stop to think of it, it is reasonable to present my body to God, because as we dealt with the eleventh chapter this morning in detail, verse Rom 12:33 , the wisdom and the knowledge of God, "the depth of the riches of the wisdom and knowledge of God." It's reasonable if God is so wise and knows so much, it's reasonable to present my body, my life to Him that He might guide and direct me. It is unreasonable for me to try and go ahead and continue to try and figure out things and to work out my own life and to work out my own plan, and I am so stupid. The reasonable thing, the rational thing, the smart thing is to just turn my life and decision-making factors of my life over to God that He might direct my life, and thus, presenting my body unto God as a living sacrifice, that's reasonable, that's smart, that's just good thinking, and anything less is unreasonable. You're not thinking well. You're confused.

Don't be conformed to this world, and yet, that is exactly what the world is pressing for, and that is exactly what peer pressure is pressing towards. "You don't want to be different. Try it. Everybody's doing it." The peer pressure to conform to the world. And we're getting it in magazines, we're getting it on television that if you don't conform to the fruity standards of the world that there is something wrong with you. They would like to make fruits out of all of us.

Don't be conformed to this world, but be ye transformed by the renewing of your mind that you might prove what is the good, the acceptable and perfect will of God ( Romans 12:2 ).

How can I know God's will for my life? I can know God's will for my life as I just surrender my life to Him, as I yield my body to God and as I seek after God, God will reveal His will through my life. My life will become a progressive revelation of the will of God for me. Thus, I presented my life to God, I presented the issues of my life to God, I've committed myself to Him, seeking not to have any strong will of my own or allow some strong desire to master me, just to flow free in God's Spirit, accepting what comes as coming from God, because I've asked God to bring into my life those things that He wants. Accepting those things that pass away as not from God, because I've asked God to take away from my life those things He doesn't want. So I don't sit there and weep over lost opportunities. "Oh, if I'd only done this. Oh, if I only had that." If God wanted me to do it, He would have led me to do it. If He wanted me to have it, I would have had it, you see. So it is that commitment of myself to God, and as I do then God's will becomes a progressive revelation. So I know what God's will is for my life today, and I will know tomorrow what His will is as He reveals it to me as I walk with Him. Sort of exciting to live that way. You never know what a day is going to bring forth as God unfolds His will, His purpose for our lives.

For I say, through the grace that is given unto me, to every man that is among you, he ought not to think of himself more highly than he ought; but to think soberly, according as God has dealt to every man the measure of faith ( Romans 12:3 ).

God has dealt to each one a measure of faith. What do you do with it? We can exercise the faith. We can use the faith that God has given to us, or we can just let it die. But God has given to every man a measure of faith. A person says, "Well, I just don't have any faith." That is not true. I've not yet met a person that didn't have faith. If you didn't have faith, you wouldn't lie down on that bed tonight. You'd be afraid that it was going to fall through. Faith is going to hold you up so you can lie down. If you didn't have faith, you wouldn't try to start your car, because you wouldn't have faith that the thing was going to start when you turned the ignition key. We exercise faith in a lot of things, not always the right things.

Now as he deals with the subjects of the gifts of God, he begins by warning us of thinking more highly of ourselves than we ought, and that is one of the greatest dangers that I see of men who have been gifted of God--they get into a little ivory tower and they begin to think that they are really something, and they begin to seek adulation, admiration, bucks for my gift, you know. How many have prostituted the works and the gifts of God in their lives trying to use it for their own personal enrichment or glory. I have a deal with God. If ever I start to do that, He is to wipe me out immediately. God forbid that I should glory save in the cross of Jesus Christ by which I was crucified to the world and the world to me. But there is a prevalent danger to any person who experiences the working of God's Holy Spirit through their lives to become lifted up by those around them because of what God has done. And the moment you begin to be lifted up, your effectiveness for God's kingdom diminishes.

Now people say, "Oh, there are still multitudes being saved." But you know. If I'm giving my body to be burned and it isn't the love of Christ that is motivating me, but the love for riches or glory or whatever, then it profits me nothing. For many will come in a day saying, "Lord, Lord, did we not prophesy in your name? We cast out devils in your name. We healed the sick. We did many marvelous works." And He'll say, "Depart from me ye workers of iniquity, I never knew you." Their motivations got all twisted up. They began to do things for their own glory and to seek their own honor and their own name.

The Bible warns about those who name things after themselves, sort of a dangerous thing not for any man to think of himself more highly than he ought to think, but think soberly. Come on, let's be serious. You're nothing but a sinner saved by grace. And anything you have God gave to you to begin with, so why are you going around as though you are something? For God has dealt to every man a measure of faith.

For as we have many members in one body ( Romans 12:4 ),

That is, I have fingers and hands and toes and eyes and ears and I used to have hair. Stupid perversity. I have it all over my back, but I can't grow it on the top of my head. It's weird!

We have many members, yet we're all one body.

and all members do not have the same function ( Romans 12:4 ):

My eyes were made to function as eyes, and they function well as eyes, but they sure don't function well as ears. I can't hear very well through my eyes, and visa versa. So the body has many members, and each member has its own function in the body. Not all of them are doing the same thing. Not all of them are created to do the same thing.

So we, being many, are one body in Christ, and every one members one of another ( Romans 12:5 ).

So we are all put together in the body of Christ, and each of us have our own function in the body. And he's not just talking about us here at Calvary tonight, we're the body of Christ. We each have our function in the body. He's talking about Calvary Chapel being a part of the body of Christ general. The other churches, the other denominations, we're all a part of the body of Christ and members one of another, and we shouldn't be vying with each another. We shouldn't be biting and devouring and destroying one another. We need to identify the enemy and concentrate our efforts against him, but realize that we are one body, members one of another and that God has a purpose of the Presbyterian churches and the Methodist churches and the Baptist churches, and the Nazarenes and the Pentecostals, and not find ourselves in conflict or trying to find what's wrong with them. Let's find out what's wrong with us and seek to correct what is wrong with us. The Bible says, "Therefore, let a man examine himself, for if we will judge ourselves we will not be judged of God." And sometimes we find ourselves in the mood, so busy trying to examine the flaws and the faults of someone else, we totally ignore our own. David said, "Search me, O God," not, "Search the guy next to me, O God, and show him his faults." But, "Search me, O God, and know my heart, and try, O Lord, and see if there is some way of wickedness in me and lead me in Your path."

It is a personal individual thing, and something we should all be quite interested in that God would do His work in our hearts. But we are members one of another, and it is true in this sense, we are here, yes, corporately the body of Christ, and not all of us have the same office. We need to realize that God has called some as pastor teachers. God has called some as deacons. God has called some as intercessors. God has called some to street evangelism and these various things, but don't feel that God has called everyone to say street evangelism and thus feel guilty because you can't do street evangelism. "Oh, I get so scared, so nervous. Oh, I can't stand going up handing someone a track." Obviously, God didn't call you to hand out tracks. So don't feel condemned and guilty and a second-rate Christian and defeated because I get so scared to hand out a track. "Oh, I'm failing God." No you're not. If He called you to hand out tracks, He'd give you all kinds of boldness, love, and a burden and everything else for that. Just talk to the people that hand out tracks. They love it! God's called them to that, but we're not all called to be the same thing and we need to recognize that. And quite these guilt feelings, because I'm not called to the same ministry that you have, and I'd sure like to do the ministry that you're doing. "I wish I could do that. Oh, if I could only do that I wouldn't feel so guilty, because I can't do it." God didn't enable me or call me to do it. He didn't make me a finger, thus, I can't do the work of the finger. But I may admire the work of the finger or the thumb. I may wish I could put things together like he does. God called me to be a mouth, but be thankful we're not all mouths.

So we each take our place in the body and fill our part, do our part, realizing though that it is one body to be coordinated by the Spirit, walking in love, demonstrating Christ to the world because of our love for each other and our united efforts with one another for Jesus Christ, each of us taking our place doing our part. And we give a powerful witness then to the world as they see how harmoniously we live and function together as God's children, and Christ is magnified among us.

So we, being many, are still one body in Christ, we're all a part of each other, you can't escape it.

Having then gifts that are differing according to the grace that is given unto us, if its prophecy, let us prophesy according to the proportion of faith ( Romans 12:6 );

Prophecy is speaking forth the Word of God.

Ministry, let us wait on our ministering: or he that teacheth, on teaching ( Romans 12:7 );

That is to wait upon it, fulfill it, study it, prepare for it; waiting upon it.

He that exhorts, on exhortation: he that gives, let him do it with simplicity; and he that rules, with diligence; and he that shows mercy, with cheerfulness ( Romans 12:8 ).

Now this is the area where we will be Thursday night, so we're not going to elaborate on this area right now, because we'll get that Thursday night.

Let love be [without hypocrisy] without dissimulation ( Romans 12:9 ).

Dissimulation is an imitation. Diamond Jim used to be on a station out of Del Rio, Texas. He used to offer genuine simulated diamonds. And all of the people down south used to send in to get their five-dollar genuine simulated diamond from Diamond Jim. Let love be without imitations, without hypocrisy, not a put-on, but let it be genuine.

Now he gives us just a whole bunch of little exhortations. They're just little phrase exhortations, and each one is almost a sermon in itself, so let's just go over the list and let it sort of sink in.

Abhor that which is evil ( Romans 12:9 );

One of the things that God said concerning Job is that he hates evil. He said to Satan, "Have you considered my servant Job? He fears God and hates evil." The fear of the Lord is to hate evil, so abhor that which is evil. He didn't say tolerate that which is evil, or accept that which is evil, live with that which is evil-abhor it!

cleave [stick] to that which is good. Be kindly affectioned one to another with brotherly love; in honor preferring one another ( Romans 12:9-10 );

I think this is one that we really . . . well, I will when I get there on Thursday night I'm going to really lay into this one. There is so much me first; pushing my way to the front, wanting to get the best.

Not slothful in business; fervent in spirit; serving the Lord; rejoicing in hope; patient in tribulation; continuing instant in prayer ( Romans 12:11-12 );

Not the last thing, but the first thing. Learn to pray about everything first.

Distributing to the necessity of saints ( Romans 12:13 );

Taking care of the needs within the body of Christ, and we do seek to do that here at Calvary. Unfortunately, we do not have the resources to take care of those outside the body. And so people come for help, and of them which are members and attend here, we seek to help them. If they are not, then we sadly tell them that we just don't have the resources to help those outside. But distributing to the necessity of the saints, we do feel that that is an obligation.

given to hospitality. Bless them which persecute you: bless, and curse not. Rejoice with them that do rejoice, and weep with them that weep. ( Romans 12:13-15 ).

Be sensitive to other people's feelings.

Be of the same mind one toward another. And mind not high things, but condescend to men of low estate. Be not wise in your own conceits ( Romans 12:16 ).

All of these are pithy little words of exhortation. I imagine Romaine could have a field day with this portion of scripture, because it's all good exhortation. He that exhorteth needs to wait upon his exhortation.

Recompense to no man evil for evil. Provide things that are honest in the sight of all men ( Romans 12:17 ).

Honesty, not taking vengeance.

And if it is possible, as much as lieth in you, live peaceably with all men ( Romans 12:18 ).

Now, it isn't always possible. There are some people there is just no way you can live in peace with them. But let it be their fault not yours, as much as lies in you live peaceably with all men.

Dearly beloved, avenge not yourselves, but rather give place unto wrath: for it is written, Vengeance is mine; and I will repay, saith the Lord. Therefore if your enemy is hungry, feed him; if he is thirsty, give him a drink: for in so doing thou shalt heap coals of fire on his head ( Romans 12:19-20 ).

This is a quotation actually out of the Proverbs, and just exactly what it may mean has been a matter of conjecture, but it probably means that you would bring him to burning shame. In other words, your good treatment, your kind and loving treatment would bring him to a burning shame.

Be not overcome of evil, but overcome evil with good ( Romans 12:21 ).

So great exhortation and that is . . .

We talk about meditation. Now if you want meditation, you need to come back to these, beginning with verse Romans 12:9 , and you need to spend time meditating on each of these and see how it can apply to your own life. Read it over and think about it, and think of how it is operating in your life right now and how you can better do these things, how you can make it apply more completely to you, in what ways you can do these things. But these are things that we need to really be following after and seeking to do in order that we might live a life that is pleasing unto our Father. So that particular portion can stand a lot of meditation, and I encourage you, meditate on these things.

"Thy word, O Lord, is a lamp unto my feet, and a light unto my path," David declared. I find that the Word of God is many times like a searchlight turned on inside, lighting up some of those dark corners. So many times I find the Word of God speaking directly to my heart as the Spirit makes application and shows me my failings, my weaknesses, and exhorts me in the right path. And thus, may the Word of God work in your heart and life, drawing you ever closer unto the divine ideal, that which God would have you to be as you walk with Jesus Christ.

May the Lord bless you and be with you this week, and may He strengthen you in your walk that you might bring forth fruit unto righteousness and for the glory of His name. And may you be doers of the Word and not hearers only. In Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Romans 12:10". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-12.html. 2014.

Contending for the Faith

Be kindly affectioned one to another with brotherly love; in honour preferring one another;

Be kindly affectioned one to another with brotherly love: Toward their fellow believers, Christians are instructed not only to love (a)ga/ph) them but also to demonstrate filo/storgos or kind affection toward them. Filo/storgos means,"loving dearly… devoted to one another in brotherly love" (BDAG 1059). Christians are to develop the love of friendship among themselves and demonstrate their kind affection for one another "in brotherly love" (filadelfi/a|). Filadelfi/a| is a compound word combining the word for brother or near kinsman (a)delfos) with the word for love (filevw). Love that derives from filevw is more closely aligned with our concept of "liking" (BDAG 1056). A)ga/ph seeks the welfare of all and works no ill to any. It arises from reason and applies even to our enemies. Filevw arises from our emotional attachment to someone. Therefore, Paul instructs members of the church to learn to like their brethren, to develop friendships with them, and to feel tender and kind affection toward them, in addition to their a)ga/ph love (1 Corinthians 13:4-8) for one another.

in honour preferring one another: Does this phrase mean that Christians should be examples to one another in showing esteem or respect for the believers (Lard 390)? Or is it that we should allow others to praise us rather than honoring ourselves (Murray Vol. 2 129-130)? Cranfield suggests a third view that Christians should prefer fellow believers over others because Christ is present in all Christians, whereas He is not in people of the world (310). Actually this phrase includes all three of these ideas. Christians should certainly prefer the company of one another and honor one another because of their fellowship in Christ. Equally, humble believers should allow others to esteem them in honor rather than exalting themselves. Believers should also be forward to heap praise and esteem upon their fellows. Murray observes:

That is, the thought can well be that instead of looking and waiting for praise from others we should be foremost in according them honour. We cannot be certain which thought is here present. In either case the exhortation is directed against the conceit by which we assert ourselves above others. The humility commended is not incompatible with the sober judgment commended in verse 3. We are to recognize the gifts God has bestowed on us and exercise these in the awareness that others do not possess these same gifts and therefore are not qualified to assume the functions or prerogatives which the gifts involve. Humility does not overlook the differentiation that exists in the fellowship of faith nor can it be pleaded as an excuse for indolence. Paul considered himself "less than the least of all saints" (Ephesians 3:8) but he did not allow this estimate of himself to keep him from asserting his high prerogatives as an apostle and minister of Christ. Among believers he is the noblest example of what he here commends and of the sobriety of judgment to be exercised "according as God hath dealt to each a measure of faith" (vs. 3) (Vol. 2 129–130).

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Romans 12:10". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​romans-12.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

B. Conduct within the church 12:3-21

Every Christian has the same duty toward God, namely, dedication (Romans 12:1-2). Nevertheless the will of God for one Christian will differ from His will for another concerning life and ministry within the body of Christ (Romans 12:3-21).

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 12:10". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-12.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

2. The necessity of love 12:9-21

Romans 12:9-13 deal with the importance of demonstrating love to fellow believers, and Romans 12:14-21 broaden this responsibility to include wider application to non-believers. Note the similarity with Jesus’ instructions in the Sermon on the Mount (Matthew 5-7).

"From the thought of humility the idea of love naturally follows, for humility will necessarily express itself in affection for those around." [Note: Griffith Thomas, St. Paul’s Epistle . . ., p. 337.]

Love for fellow believers 12:9-13

"Nowhere else in Paul’s writings do we find a more concise collection of ethical injunctions. In these five verses are thirteen exhortations ranging from love of Christians to hospitality for strangers. There are no finite verbs in the paragraph. There are, however, ten participles that serve as imperatives. In the three other clauses (Romans 12:9-11) an imperative must be supplied. Each of the thirteen exhortations could serve as the text for a full-length sermon. What they deal with are basic to effective Christian living." [Note: Mounce, p. 236.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 12:10". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-12.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

We need to express love to individual people as well as to ideals (Romans 12:9). Giving recognition and appreciation to those who deserve it is a concrete way of expressing love. "Devoted" (Gr. philostorgoi) suggests family affection (cf. 1 Timothy 5:1-2).

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 12:10". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-12.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 12

THE TRUE WORSHIP AND THE ESSENTIAL CHANGE ( Romans 12:1-2 )

12:1-2 Brothers, I call upon you, by the mercies of God, to present your bodies to him, a living, consecrated sacrifice, well-pleasing to God--for that is the only kind of worship which is truly spiritual. And do not shape your lives to meet the fleeting fashions of this world; but be transformed from it, by the renewal of your mind, until the very essence of your being is altered, so that, in your own life, you may prove that the will of God is good and well pleasing and perfect.

Here we have Paul following the pattern he always followed when he wrote to his friends. He always ends his letters with practical advice. The sweep of his mind may search through the infinities, but he never gets lost in them; he always finishes with his feet firmly planted upon the earth. He can, and does, wrestle with the deepest problems which theology has to offer, but he always ends with the ethical demands which govern every man.

"Present your bodies to God," he says. There is no more characteristically Christian demand. We have already seen that that is what a Greek would never say. To the Greek, what mattered was the spirit; the body was only a prison-house, something to be despised and even to be ashamed of. No real Christian ever believed that. The Christian believes that his body belongs to God just as much as his soul does, and that he can serve him just as well with his body as with his mind or his spirit.

The body is the temple of the Holy Spirit and the instrument through which the Holy Spirit works. After all, the great fact of the incarnation basically means that God did not grudge to take a human body upon himself, to live in it and to work through it. Take the case of a church or a cathedral. It is built for the offering of worship to God. But it has to be designed by the mind of some architect; it has to be built by the hands of craftsmen and of labouring men; only then does it become a shrine where men meet to worship. It is a product of the mind and the body and the spirit of man.

"So," Paul says, "take your body; take all the tasks that you have to do every day; take the ordinary work of the shop, the factory, the shipyard, the mine; and offer all that as an act of worship to God." The word in Romans 12:1 which we along with the Revised Standard Version have translated worship, has an interesting history. It is latreia ( G2999) , the noun of the verb latreuein ( G3000) . Originally latreuein ( G3000) meant to work for hire or pay. It was the word used of the labouring man who gave his strength to an employer in return for the pay the employer would give him. It denotes, not slavery, but the voluntary undertaking of work. It then came to mean quite generally to serve; but it also came to mean that to which a man gives his whole life. For instance, a man could be said latreuein kallei, which means to give his life to the service of beauty. In that sense, it came very near meaning to dedicate one's life to. Finally, it came to be the word distinctively used of the service of the gods. In the Bible it never means human service; it is always used of service to and worship of God.

Here we have a most significant thing. True worship is the offering to God of one's body, and all that one does every day with it. Real worship is not the offering to God of a liturgy, however noble, and a ritual, however magnificent. Real worship is the offering of everyday life to him, not something transacted in a church, but something which sees the whole world as the temple of the living God. As Whittier wrote:

"For he whom Jesus loved hath truly spoken:

The holier worship which he deigns to bless,

Restores the lost, and binds the spirit broken,

And feeds the widow and the fatherless."

A man may say, "I am going to church to worship God," but he should also be able to say, "I am going to the factory, the shop, the office, the school, the garage, the locomotive shed, the mine, the shipyard, the field, the byre, the garden, to worship God."

This, Paul goes on, demands a radical change. We must not be conformed to the world, but transformed from it. To express this idea he uses two almost untranslatable Greek words--words which we have taken almost sentences to express. The word he uses to be conformed to the world is suschematizesthai ( G4964) ; its root is schema ( G4976) , which means the outward form that varies from year to year and from day to day. A man's schema ( G4976) is not the same when he is seventeen as it is when he is seventy; it is not the same when he goes out to work as when he is dressed for dinner. It is continuously altering. So Paul says, "Don't try to match your life to all the fashions of this world; don't be like a chameleon which takes its colour from its surroundings."

The word he uses for being transformed from the world is metamorphousthai ( G3339) . Its root is morphe ( G3444) , which means the essential unchanging shape or element of anything. A man has not the same schema ( G4976) at seventeen and seventy, but he has the same morphe ( G3444) ; a man in dungarees has not the same schema ( G4976) as a man in evening dress, but he has the same morphe ( G3444) ; his outward form changes, but inwardly he is the same person. So, Paul says, to worship and serve God, we must undergo a change, not of our outward form, but of our inward personality. What is that change? Paul would say that left to ourselves we live a life kata ( G2596) sarka ( G4561) , dominated by human nature at its lowest; in Christ we live a life kata ( G2596) Christon ( G5547) or kata ( G2596) pneuma ( G4151) , dominated by Christ or by the Spirit. The essential man has been changed; now he lives, not a self-centred, but a Christ-centred life.

This must happen, Paul says, by the renewal of your mind. The word he uses for renewal is anakainosis ( G342) . In Greek there are two words for new--neos ( G3501) and kainos ( G2537) . Neos ( G3501) means new in point of time; kainos ( G2537) means new in point of character and nature. A newly manufactured pencil is neos; but a man who was once a sinner and is now on the way to being a saint is kainos ( G2537) . When Christ comes into a man's life he is a new man; his mind is different, for the mind of Christ is in him.

When Christ becomes the centre of life then we can present real worship, which is the offering of every moment and every action to God.

EACH FOR ALL AND ALL FOR EACH ( Romans 12:3-8 )

12:3-8 For, through the grace that has been given to me, I say to everyone among you, not to have a mind proud beyond that which a mind should be, but to have a mind directed towards wisdom, as God has given the measure of faith to each one of you. For just as we have many members in one body, but all the members do not have the same function, so, although we are many, we are one body in Christ, and we are all members of each other. Since, then, we have different gifts, according to the grace that has been given to us, let us use them in mutual service. If we have received the gift of prophecy, let us prophesy according to the proportion of faith that we have received. If we have received the gift of practical service, let us use it in service. If our gift is in teaching, let us use it in teaching. If it lies in exhortation, let us use it in exhortation. If we are called upon to share, let us do it with simple kindliness. If we are called upon to supply leadership, let us do so with zeal. If the occasion arises when we must show mercy, let us do so with gracious cheerfulness.

One of Paul's favourite thoughts is of the Christian Church as a body (compare 1 Corinthians 12:12-27). The members of the body neither argue with each other nor envy each other nor dispute about their relative importance. Each part of the body carries out its own function, however prominent or however humbly unseen that function may be. It was Paul's conviction that the Christian Church should be like that. Each member has a task to do; and it is only when each contributes the help of his own task that the body of the Church functions as it ought.

Beneath this passage lie very important rules for life.

(i) First of all, it urges us to know ourselves. One of the first basic commandments of the Greek wise men was: "Man, know thyself." We do not get very far in this world until we know what we can and what we cannot do. An honest assessment of our own capabilities, without conceit and without false modesty, is one of the first essentials of a useful life.

(ii) Second, it urges us to accept ourselves and to use the gift God has given us. We are not to envy someone else's gift and regret that some other gift has not been given to us. We are to accept ourselves as we are, and use the gift we have. The result may be that we have to accept the fact that service for us means some humble sphere and some almost unseen part.

It was one of the great basic beliefs of the Stoics that there was a spark of God in every living creature. The Sceptics laughed at this doctrine. "God in worms?" demanded the Sceptic. "God in dungbeetles?" Whereat the Stoic replied: "Why not? Cannot an earthworm serve God? Do you suppose that it is only a general who is a good soldier? Cannot the lowest private or camp attendant fight his best and give his life for the cause? Happy are you if you are serving God, and carrying out the great purpose as truly as an earthworm."

The efficiency of the life of the universe depends on the humblest creatures. Paul is here saying that a man must accept himself; and, even if he finds that the contribution he has to offer will be unseen, without praise and without prominence, he must make it, certain that it is essential and that without it the world and the Church can never be what they are meant to be.

(iii) Third, Paul is really saving that whatever gift a man has comes from God. He calls gifts charismata ( G5486) . In the New Testament a charisma ( G5486) is something given to a man by God which the man himself could not have acquired or attained.

In point of fact, life is like that. A man might practise for a lifetime and yet never play the violin like Yehudi Menuhin. He has more than practice; he has the something plus, the charisma which is a gift of God. A man might toil for a lifetime and still be handless in the use of tools and wood and metals; another can fashion wood and mould metal with a special skill, and tools become part of himself; he has the something plus, the charisma ( G5486) which is a gift of God. One man might practise speaking for ever and a day, and still never acquire that magic something which moves an audience or a congregation; another steps on to a platform or climbs into a pulpit, and the audience are in the hollow of his hand; he has that something plus, that charisma ( G5486) which is a gift of God. A man might toil for a lifetime and never acquire the gift of putting his thoughts on paper in a vivid and intelligible way; another without effort sees his thoughts grow on the sheet of paper in front of him; the second man has the something plus, the charisma ( G5486) , which is the gift of God.

Every man has his own charisma ( G5486) . It may be for writing sermons, building houses, sowing seeds, fashioning wood, manipulating figures, playing the piano, singing songs, teaching children, playing football or golf. It is a something plus given him by God.

(iv) Fourth, whatever gift a man has, he must use it and the motive of use must be, not his personal prestige, but the conviction that it is at one and the same time his duty and his privilege to make his own contribution to the common good.

Let us look now at the gifts Paul singles out here for special mention.

(i) There is the gift of prophecy. It is only rarely that prophecy in the New Testament has to do with foretelling the future; it usually has to do with forthtelling the word of God. The prophet is the man who can announce the Christian message with the authority of one who knows. To announce Christ to others a man must first know him himself. "What this parish needs," said Carlyle's father, "is a man who knows Christ other than at second-hand."

(ii) There is the gift of practical service (diakonia, G1248) . It is surely significant that practical service came to Paul's mind so high on the list. It may be that a man will never have the privilege of standing forth in public and proclaiming Christ; but there is no man who cannot every day show the love of Christ in deeds of service to his fellow men.

(iii) There is teaching. The message of Christ needs not only to be proclaimed; it needs also to be explained. It may well be that one of the great failures of the Church at this present time is just in this realm. Exhortation and invitation without a background of teaching are empty things.

(iv) There is exhortation. Exhortation should have one dominating note, and that should be encouragement. There is a naval regulation which says that no officer shall speak discouragingly to any other officer about any undertaking in which he may be engaged. There is a kind of exhortation which is daunting. Real exhortation aims not so much at dangling a man over the flames of hell as spurring him on to the joy of life in Christ.

(v) There is sharing. Sharing is to be carried out with simple kindliness. The word that Paul uses is haplotes ( G572) , and it is difficult to translate, because it has in it the meaning both of simplicity and of generosity. One great commentary quotes a passage from The Testament of Issachar which perfectly illustrates its meaning. "And my father blessed me, seeing that I walked in simplicity (haplotes, G572) . And I was not inquisitive in my actions, nor wicked and envious towards my neighbour. I did not speak evil of anyone or attack a man's life, but I walked with a single eye (literally, with haplotes, G572, of my eyes). To every poor and every afflicted man I provided the good things of earth in simplicity (haplotes, G572) of heart. The simple (haplous, G572) man does not desire gold, doth not ravish his neighbour, doth not care for all kinds of dainty meats, doth not wish for diversity of clothing, doth not promise himself length of days, but receiveth only the will of God. He walketh in uprightness of life and beholdeth all things in simplicity (haplotes, G572) ." There is a giving which pries into the circumstances of another as it gives, which gives a moral lecture along with the gift, which gives not so much to relieve the need of the other as to pander to its own vanity and self-satisfaction, which gives with a grim sense of duty instead of a radiant sense of joy, which gives always with some ulterior motive and never for the sheer joy of giving. Christian sharing is with haplotes ( G572) , the simple kindliness which delights in the sheer pleasure of giving for giving's sake.

(vi) There is being called to occupy a leading place. Paul says that if we are so called we must do it with zeal. One of the most difficult problems of the Church today is the getting of leaders in all departments of its work. There are fewer and fewer people with a sense of service and of responsibility, willing to give up their leisure and their pleasure to undertake leadership. In many cases unfitness and unworthiness is pleaded when the real reason is disinclination and laziness. If such leadership is taken up, Paul says that it is to be taken up with zeal. There are two ways in which an elder may deliver a communion card--through the letter-box or at the fireside. There are two ways in which a teacher may prepare a lesson--with heart and mind or in the most perfunctory way. A man may dully and drably go through some task in the Church, or he may do it with the joy and thrill of zeal. The Church today needs leaders with zeal in their hearts.

(vii) There is the time when mercy has to be shown. It has to be shown with gracious kindliness, Paul says. It is possible to forgive in such a way that the very forgiveness is an insult. It is possible to forgive and at the same time to demonstrate an attitude of criticism and contempt. If ever we have to forgive a sinner, we must remember that we are fellow sinners. "There but for the grace of God, go I," said George Whitefield as he saw the criminal walk to the gallows. There is a way of forgiving a man which pushes him further into the gutter; and there is a way of forgiving him which lifts him out of the mire. Real forgiveness is always based on love and never on superiority.

THE CHRISTIAN LIFE IN EVERYDAY ACTION ( Romans 12:9-13 )

12:9-13 Your love must be completely sincere. Hate that which is evil and cling to that which is good. Be affectionate to one another in brotherly love. Give to each other priority in honour. Do not be sluggish in zeal. Keep your spirit at boiling point. Seize your opportunities. Rejoice in hope. Meet tribulation with triumphant fortitude. Be persevering in prayer. Share what you have to help the needs of God's dedicated people. Be eager in giving hospitality.

Paul presents his people with ten telegraphic rules for ordinary, everyday life. Let us look at them one by one.

(i) Love must be completely sincere. There must be no hypocrisy, no play-acting, no ulterior motive. There is such a thing as cupboard love, which gives affection with one eye on the gain which may result. There is such a thing as a selfish love, whose aim is to get far more than it is to give. Christian love is cleansed of self; it is a pure outgoing of the heart to others.

(ii) We must hate that which is evil and cling to that which is good. It has been said that our one security against sin lies in our being shocked by it. It was Carlyle who said that what we need is to see the infinite beauty of holiness and the infinite damnability of sin. The words Paul uses are strong. It has been said that no virtue is safe which is not passionate. He must hate evil and love good. Regarding one thing we must be clear--what many people hate is not evil, but the consequences of evil. No man is really a good man when he is good simply because he fears the consequences of being bad. As Burns had it:

"The fear o' Hell's a hangman's whip

To haud the wretch in order;

But where ye feel your honour grip,

Let that ay be your border."

Not to fear the consequences of dishonour, but to love honour passionately is the way to real goodness.

(iii) We must be affectionate to one another in brotherly love. The word Paul uses for affectionate is philostorgos ( G5387) , and storge ( G ) is the Greek for family love. We must love each other, because we are members of one family. We are not strangers to each other within the Christian Church; much less are we isolated units; we are brothers and sisters, because we have the one father, God.

(iv) We must give each other priority in honour. More than half the trouble that arises in Churches concerns rights and privileges and prestige. Someone has not been given his or her place; someone has been neglected or unthanked. The mark of the truly Christian man has always been humility. One of the humblest of men was that great saint and scholar Principal Cairns. Someone recollects an incident which showed Cairns as he was. He was a member of a platform party at a great gathering. As he appeared there was a tremendous burst of applause. Cairns stood back to let the man next him pass, and began to applaud himself; he never dreamed that the applause was for him. It is not easy to give each other priority in honour. There is enough of the natural man in most of us to like to get our rights; but the Christian man has no rights--he has only duties.

(v) We must not be sluggish in zeal. There is a certain intensity in the Christian life; there is no room for lethargy in it. The Christian cannot take things in an easy-going way, for the world is always a battleground between good and evil, the time is short, and life is a preparation for eternity. The Christian may burn out, but he must not rust out.

(vi) We must keep our spirit at boiling point. The one man whom the Risen Christ could not stand was the man who was neither hot nor cold ( Revelation 3:15-16). Today people are apt to look askance upon enthusiasm: the modern battle-cry is "I couldn't care less." But the Christian is a man desperately in earnest; he is aflame for Christ.

(vii) Paul's seventh injunction may be one of two things. The ancient manuscripts vary between two readings. Some read, "Serve the Lord" and some read, "Serve the time." that is, "Grasp your opportunities." The reason for the double reading is this. All the ancient scribes used contractions in their writing. In particular the commoner words were always abbreviated. One of the commonest ways of abbreviating was to miss out the vowels--as shorthand does--and to place a stroke along the top of the remaining letters. Now the word for Lord is kurios ( G2962) and the word for time is kairos ( G2540) , and the abbreviation for both of these words is krs. In a section so filled with practical advice it is more likely that Paul was saying to his people, "Seize your opportunities as they come." Life presents us with all kinds of opportunities--the opportunity to learn something new or to cut out something wrong; the opportunity to speak a word of encouragement or of warning; the opportunity to help or to comfort. One of the tragedies of life is that we so often fall to grasp these opportunities when they come. "There are three things which come not back--the spent arrow, the spoken word, and the lost opportunity."

(viii) We are to rejoice in hope. When Alexander the Great was

setting out upon one of his eastern campaigns, he was

distributing all kinds of gifts to his friends. In his generosity

he had given away nearly all his possessions. "Sir," said one of

his friends, "you will have nothing left for yourself." "Oh, yes,

I have," said Alexander, "I have still my hopes." The Christian

must be essentially an optimist. Just because God is God, the

Christian is always certain that "the best is yet to be." Just

because he knows of the grace that is sufficient for all things

and the strength that is made perfect in weakness, the Christian

knows that no task is too much for him. "There are no hopeless

situations in life; there are only men who have grown hopeless

about them." There can never be any such thing as a hopeless

Christian.

(ix) We are to meet tribulation with triumphant fortitude. Someone once said to a gallant sufferer: "Suffering colours all life, doesn't it?" "Yes," said the gallant one, "it does, but I propose to choose the colour." When the dreadful affliction of complete deafness began to descend on Beethoven and life seemed to be one unbroken disaster, he said: "I will take life by the throat." As William Cowper had it:

"Set free from present sorrow,

We cheerfully can say.

'Even let the unknown tomorrow

Bring with it what it may,

It can bring with it nothing

But he will bear us through.'"

When Nebuchadnezzar cast Shadrach, Meshach and Abednego into the burning fiery furnace he was amazed that they took no harm. He asked if three men had not been cast into the flames. They told him it was so. He said, "But I see four men loose, walking in the midst of the fire, and they are not hurt; and the appearance of the fourth is like a son of the gods" ( Daniel 3:24-25). A man can meet anything when he meets it with Christ.

(x) We are to persevere in prayer. Is it not the case that there are times in life when we let day add itself to day and week to week, and we never speak to God? When a man ceases to pray, he despoils himself of the strength of Almighty God. No man should be surprised when life collapses if he insists on living it alone.

(xi) We are to share with those in need. In a world bent on getting, the Christian is bent on giving, because he knows that "what we keep we lose, and what we give we have."

(xii) The Christian is to be given to hospitality. Over and over again the New Testament insists on this duty of the open door ( Hebrews 13:2; 1 Timothy 3:2; Titus 1:8; 1 Peter 4:9). Tyndale used a magnificent word when he translated it that the Christian should have a harborous disposition. A home can never be happy when it is selfish. Christianity is the religion of the open hand, the open heart, and the open door.

THE CHRISTIAN AND HIS FELLOW MEN ( Romans 12:14-21 )

12:14-21 Bless those who persecute you; bless them and do not curse them. Rejoice with those who rejoice, and weep with those who weep. Live in harmony with one another. Keep your thoughts from pride; and never refuse to be associated with humble people. Don't become conceitedly wise in your own estimation. Never return evil for evil. Take thought to make your conduct fair for all to see. If it is possible, as far as you can, live at peace with all men. Beloved, do not seek to revenge yourself on others; leave such vengeance to The Wrath, for it stands written: "Vengeance belongs to me; I will repay, says the Lord." Rather, if your enemy is hungry, give him food. If he is thirsty, give him drink. If you do this you will heap coals of fire on his head. Be not over come by evil, but overcome evil with good.

Paul offers a series of rules and principles wherewith to govern our relationships with our fellow men.

(i) The Christian must meet persecution with a prayer for those who persecute him. Long ago Plato had said that the good man will choose rather to suffer evil than to do evil; and it is always evil to hate. When the Christian is hurt, and insulted, and maltreated, he has the example of his Master before him, for be, upon his Cross, prayed for forgiveness for those who were killing him.

There has been no greater force to move men into Christianity than this serene forgiveness which the martyrs in every age have showed. Stephen died praying for forgiveness for those who stoned him to death ( Acts 7:60). Among those who killed him was a young man named Saul, who afterwards became Paul, the apostle to the Gentiles and the slave of Christ. There can be no doubt that the death scene of Stephen was one of the things that turned Paul to Christ. As Augustine said: "The Church owes Paul to the prayer of Stephen. Many a persecutor has become a follower of the faith he once sought to destroy, because he has seen how a Christian can forgive."

(ii) We are to rejoice with those who rejoice, and to weep with those who weep. There are few bonds like that of a common sorrow. A writer tells of the saying of an American negro woman. A lady in Charleston met the negro servant of a neighbour. "I'm sorry to hear of your Aunt Lucy's death," she said. "You must miss her greatly. You were such friends." "Yes'm," said the servant, "I is sorry she died. But we wasn't no friends." "Why," said the lady, "I thought you were. I've seen you laughing and talking together lots of times." "Yes'm. That's so," came the reply. "We've laughed together, and we've talked together, but we is just 'quaintances. You see, Miss Ruth, we ain't never shed no tears. Folks got to cry together before dey is friends."

The bond of tears is the strongest of all. And yet it is much easier to weep with those who weep than it is to rejoice with those who rejoice. Long ago Chrysostom wrote on this passage: "It requires more of a high Christian temper to rejoice with them that do rejoice than to weep with them that weep. For this nature itself fulfils perfectly; and thee is none so hard-hearted as not to weep over him that is in calamity; but the other requires a very noble soul, so as not only to keep from envying, but even to feel pleasure with the person who is in esteem." It is., indeed, more difficult to congratulate another on his success, especially if his success involves disappointment to us, than it is to sympathize with his sorrow and his loss. It is only when self is dead that we can take as much joy in the success of others as in our own.

(iii) We are to live in harmony with one another. It was Nelson who, after one of his great victories, sent back a despatch in which he gave us the reason for it: "I had the happiness to command a band of brothers." It is a band of brothers that any Christian Church should be. Leighton once wrote: "The mode of Church government is unconstrained; but peace and concord, kindness and good will are indispensable." When strife enters into any Christian society, the hope of doing any good work is gone.

(iv) We are to avoid all pride and snobbishness. We have always to remember that the standards by which the world judges a man are not necessarily the standards by which God judges him. Saintliness has nothing to do with rank, or wealth, or birth. Dr James Black in his own vivid way described a scene in an early Christian congregation. A notable convert has been made. and the great man comes to his first Church service. He enters the room where the service is being held. The Christian leader points to a place. "Will you sit there please?" "But," says the man, "I cannot sit there, for that would be to sit beside my slave." "Will you sit there please?" repeats the leader. "But," says the man, "surely not beside my slave." "Will you sit there please?" repeats the leader once again. And the man at last crosses the room, sits beside his slave, and gives him the kiss of peace. That is what Christianity did; and that is what it alone could do in the Roman Empire. The Christian Church was the only place where master and slave sat side by side. It is still the place where all earthly distinctions are gone, for with God there is no respect of persons.

(v) We are to make our conduct fair for all to see. Paul was well aware that Christian conduct must not only be good; it must also look good. So-called Christianity can be presented in the hardest and most unlovely way; but real Christianity is something which is fair for all to see.

(vi) We are to live at peace with all men. But Paul adds two qualifications. (a) He says, "if it be possible". There may come a time when the claims of courtesy have to submit to the claims of principle. Christianity is not an easy-going tolerance which will accept anything and shut its eyes to everything. There may come a time when some battle has to be fought, and when it does, the Christian will not shirk it. (b) He says, as far as you can. Paul knew very well that it is easier for some to live at peace than for others. He knew that one man can be compelled to control as much temper in an hour as another man in a lifetime. We would do well to remember that goodness is a great deal easier for some than for others; that will keep us alike from criticism and from discouragement.

(vii) We are to keep ourselves from all thought of taking revenge. Paul gives three reasons for that. (a) Vengeance does not belong to us but to God. In the last analysis no human being has a right to judge any other; only God can do that. (b) To treat a man with kindness rather than vengeance is the way to move him. Vengeance may break his spirit; but kindness will break his heart. "If we are kind to our enemies," says Paul, "it will heap coals of fire on their heads." That means, not that it will store up further punishment for them, but that it will move them to burning shame. (c) To stoop to vengeance is to be ourselves conquered by evil. Evil can never be conquered by evil. If hatred is met with more hatred it is only increased; but if it is met with love, an antidote for the poison is found. As Booker Washington said: "I will not allow any man to make me lower myself by hating him." The only real way to destroy an enemy is to make him a friend.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Romans 12:10". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​romans-12.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Romans 12:10

Vs. 10 -- Ephesians 4:32 Nine admonitions follow which have nine datives, all are placed forward; in the tenth we have an accusative. It is well to note that these nine datives plus the one accusative are alike, all are datives of relation and the last is an accusative of relation: “as regards,” nine times, and to conclude: “as for.” - Lenski

Be kindly affecionate [devoted; love] -- The word used here (φιλοστοργοι kindly affectioned G5387) only occurs here and has special reference to family affection. It properly denotes tender affection as between parents and children, and between siblings.

This was a compound Greek term (phileo + storge) combining “brotherly love” with “family love” and is used only here in the NT. Christians are a family. - Utley

to one another -- αλληλους, one to another G240

with brotherly love -- Love to the brethren. (Romans 12:10; 1 Thessalonians 4:9; Hebrews 13:1; 1 Peter 1:22; 2 Peter 1:7.)

In English we lose the paronomasia [pun, humorous play on words that sound alike] φιλαδελφία—φιλόστοργοι.

in honor -- In showing honor, put others first. Lit. in point of the honour; the honour due from each to all. Be happy to help honor another, not jealously seeking honor for self. Philippians 2:3; 1 Peter 2:17, 1 Peter 5:5.

giving preference to one another -- To show genuine appreciation and admiration for fellow believers by putting them first (Philippians 2:3). - MSB

    The Lord Jesus himself models this attitude (Philippians 2:3-7).

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Romans 12:10". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​romans-12.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Be kindly affectioned one to another with brotherly love,.... This is one branch of that love, before advised to, which should be unfeigned, and without guile and deceit. The objects of this grace are "brethren", not in such sense as all the descendants of Adam are, or men of the same country be, or as such who are born of the same parents in a natural sense are; to each of whom love is due under their respective characters and relations: but such who are so in a spiritual sense, who are born of God, are of his household, belong to his family, are the brethren of Christ, and one another; and are either members of the same church, incorporated together in the same church state, or at least members of Christ, and of the church universal. Now love to these should be kind, tender, and affectionate, reciprocal and mutual; such should love one another; there should be no love wanting on either side; and it ought to be universal, and reach to all the saints, though of different gifts, light, knowledge and experience, or whether high or low, rich or poor; and should show itself by bearing one another's burdens, bearing with, and forbearing each other, forgiving one another, and by edifying one another in their most holy faith, and praying with, and for one another.

In honour preferring one another; saints should think honourably of one another, and entertain an honourable esteem of each other; yea, should esteem each other better thou themselves; and not indulge evil surmises, and groundless jealousies of one another, which is contrary to that love that thinks no evil. They should speak honourably of each other in Christian company, and discourage that evil practice of whisperings, backbitings, and innuendos; they should treat each other with honour and respect in their common conversation, and especially when met together as a church of Christ. They should go before each other in giving honour, and showing respect, as the word προηγουμενος, signifies: they should set each other an example; and which also may be taken into the sense of the word, should prevent one another, not waiting until respect is shown on one side to return it again. Nor does this rule at all break in upon that order that should subsist, and be maintained in bodies civil and ecclesiastical, which requires superior honour to be given to persons according to their character, office, and station in which they are.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Romans 12:10". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-12.html. 1999.

Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books

Romans 13:1-14; Romans 14:1-23; Romans 15:1-33; Romans 16:1-2

Bibliographical Information
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 12:10". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-12.html.

Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books

    Romans 12:3. For through the grace given unto me I say to every man among you not to think more highly of himself than he ought to think; but to think so     as to have sound judg­ment, as God has allotted to each a measure of faith.

Now, first of all, he takes up the responsibility you and I, as members of the body of Christ, have to the Church which is His body. Remember, your gifts have been given to you under the sovereignty of God. The Spirit of God, I say, is not only sover­eign in the bestowal of gifts (1 Corinthians 12:1-31), but He is sovereign in the place you have in the body of Christ. And He is sovereign in putting you in the place where you can exercise your gifts as you serve the Church which is His body.

You remember in Ephesians 4:16 and Colos­sians 2:19, we are put in the body for two reasons. First of all, for the edification of the body, as Paul said in Romans 1:11-12, “For I long to see you in order that I may impart some spiritual gift to you, that you may be established . . . each of us by the other’s faith” as we share together in the things of Christ.

I believe we ought to share with each other what we know about the Saviour. As we do so, we en­courage each other. We may impart to somebody else truth that he has never seen; and, in like manner, he may impart to us something we have never seen.

You see, friend, there is so much more to know. We haven’t even scratched the surface. There is so very much in the Word of God that we don’t know. That’s true of me. Isn’t it true of you?

In fact, I want to say that some of the most won­derful truths I ever learned as a young Christian, I learned not in seminary, not in school. I learned them in some old sod shacks way up in northern Canada, sitting down on an earthen floor with a homesteader telling me what he or she knew of the Saviour.

It’s true that I didn’t know much in those days; but, believe me, I met people who were not men of the schools. They were not scholars by any means; and some I don’t think even went through grade school. But don’t tell me they didn’t know the things of God.

There was a sweetness, an aroma about them in the things of Christ that caused me to have a tre­mendous yearning. This is what I want. This is real, not something to tickle my intellectual capac­ity but something to reach the need of my heart. It was the reality of life in Christ that I saw.

What I’m trying to get to you is this. God has given to each one of us gifts, according to the measure of faith. It is God who in His sovereignty has put us in the body of Christ as it pleased Him. And He has gifted us by the Spirit of God as it has pleased Him. It’s not what we want. It’s what God wants. The Lord knows all about you. He knows all about me. And He knows the best place for you and for me to serve Him. He has put us in the body as it has pleased Him. He has put us there to function so that He will be glorified.

Romans 12:4. For just as we have many members in one body and all the members do not have the same function,

Romans 12:5. So we, who are many, are one body in Christ, and indi­vidually members one of another.

In other words, my friend, you can’t get along without me and I can’t get along without you. If I may go to 1 Corinthians 12:1-31 for a moment, my eye cannot say to my ear, “I have no need of you.” And the ear can’t say to the nose or mouth, “I have no need of you.” Each one has a different function. What God wants us to do is to walk in fellowship with Christ Jesus, our Head. And as we do, then we will be able to use our gift and to edify the other members of the Body.

The second thing we are to do is to increase the Body, and that’s soul winning. It is ministering the Word, communicating the Word to our generation. And you, my friend, might claim to be the weakest member in the body of Christ.

All right, I’ll take your word for that. You are the weakest member of the body of Christ, but you have a place to function. You might be only a joint, but even so you must function. And, you see, the Church of Christ on earth can’t get along without you or without me. No one can take your place.

You say, “Well, Mr. Mitchell, I don’t know what He wants me to do.”

Now that may be true. But all I’m asking you to do is to walk in fellowship with Christ in the light of His Word. He will soon tell you what to do. It will be put upon your heart what to do. God will open up doors for you. Or it may be that God’s ministry for you might be in your bedroom or in a hospital room or a nursing home room with the door shut where you may have a ministry of inter­cessory prayer. That, I would say, is one of the most needed ministries in the world today.

Oh, for God’s people to take some time to wait upon Him, to intercede on behalf of the Gospel of Christ and to think of our missionar­ies, of His servants all over the world.

Sometimes they feel forgotten. Nobody prayed. Oh, it would be terrible if a man or woman were to go to the mission field and have nobody behind him in prayer.

Why don’t you take some of them upon your heart and pray for them? Take your place in the body of Christ as one who intercedes. Oh, the need for God’s intercessors, God’s remembrancers, to remind God of these things.

Of course, God knows all about them. He doesn’t need to be reminded, but it is in the purpose of God that you and I share with Him. We are, as 1 Corinthians 3:9 says, “We are God’s fellow-workers.”

To do what job?

To reach our generation.

Think of it, my friend. You, whoever you may be, have a particular place in the Church, the Body of Christ. And, as you yield yourself to the Lord, He works through you. Now, nobody might see what you do. Nobody might even know what you do.

But He knows, He hears, He will reward. You’ll see.

Bibliographical Information
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 12:10". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-12.html.

Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books

    Romans 12:9. Let love be without hypocrisy. Abhor what is evil; cling to what is good.

“Let love be real” is what he is talking about. “Let love be without hypocrisy.” It must not be something you put on like a coat.

Read 1 Corinthians 13:1-13—“If I speak with the tongues of men and of angels, but do not have love,” it’s nothing else but an empty tin can. Though I give my body to be burned, give all my goods to feed the poor . . . Though I prophesy and everything else and have no love, I am nothing. Love is patient and is kind.

And here in Romans you have, “Let love be with­out hypocrisy.” Don’t put on. Let’s be genuine in our love.

“Abhor what is evil; cling to what is good.” In other words, this is to be our attitude to evil men and to evil things. Abhor that which is evil. Run away. Don’t put yourself in the way of temptation.

We think sometimes, “Why, I’ll never do that.” But we do. And we do it again and again. Why? Because we put ourselves in the way of tempta­tion. Are we not all guilty here?

You say that God delivered you from some of your weaknesses, sins in your lifetime, habits, cor­rupt sinful things you did before you were saved. And after you were saved, the Lord put in your heart a desire to please Him. You think that that desire is so strong now evil things won’t tempt you.

Listen and don’t you forget it. Don’t you forget it! Don’t you put yourself in the way of temptation because—just as sure, just as sure as your name is what it is —you will do it.

A man says to me, “Well, Mitchell, I can take it or leave it.”

I know what he is going to do. He is going to take it.

“Abhor” means to hate, to run away from that which is evil. The Word of God says, “Abstain from every form of evil” (1 Thessalonians 5:22).

My friend, don’t you forget that you are pretty weak. All of us are, as Paul found out. You re­member Romans 7:18: “I know that nothing good dwells in me, that is, in my flesh.” Remember that you are just as weak now as before you were saved. Just as you trusted the Lord then, you must trust Him now for everything every day. The Lord is the deliverer, not your strong will.

Romans 12:10. Be devoted to one another in brotherly love; give pref­erence to one another in honor.

Sometimes, I think kindness is a forgotten art. It doesn’t cost you anything to be kind. A kind word, a kind act—oh, friend, how this world needs it. There are so many dear, dear Christian people who would welcome kindness from somebody. There are so many lonely people in the world. They have lost their family.

Maybe a dear woman has lost her husband, and her children are living in some other part of the world. She is alone. Oh, how she needs some little kindnesses—a kind word, a kind act. You think about that, will you? And be kind.

You say, “But, Mr. Mitchell, I have no gift.”

You can be kind. You can be full of mercy to­ward people. We don’t need a gift to be kind!

“Give preference to one another in honor.”

This is not a very common thing, is it? There is no self-exaltation here in preferring one another. What if the other fellow wants your job? Let him have the job. Don’t be envious.

Don’t be jealous. Oh, how it must rejoice the heart of God when self is put to one side and the other brother is given the place of honor.

May God grant to us, you and me, a generous spirit when we meet with God’s people—not to be always looking for a place of honor for ourselves but to let the other fellow have it.

Romans 12:11. Not lagging behind in diligence, fervent in spirit, serv­ing the Lord.

What does this mean?

Be diligent. Don’t lie down on the job.

You say, “I don’t like my job.”

All the more reason to be diligent, to do your job for the Lord and to be the best fellow on that job. Remember, you are serving the Lord Christ.

You say, “I don’t get what’s coming to me.”

Listen, can’t you trust the Lord who loves you? Can’t you trust Him to pay you for what you are doing? Not that the Lord wants to pay you in ma­terial things. But I’m telling you one thing, my friend: He will never be in your debt. If you are serving and doing the job as unto the Lord, you can trust God to take care of you. And not only that, but it becomes no longer a chore, no longer a burden. It becomes a real joy. Why? You are doing it for God.

So don’t be lazy in business. Believe me, a lazy man or woman is no credit to the Lord.

Did you hear me? No lazy man or woman is a credit, an honor to the Lord. Never mind what people say about it.

You serve the Lord Christ. You’ll do a better job, too, by the way.

Whatever the task is, you do it as unto the Lord. Believe me, the Lord will say, “Well done, thou good and faithful servant. Enter thou into the joy of thy Lord.”

“Fervent in spirit; serving the Lord.”

What a wonderful thing—burning up in spirit, fervent in spirit, a heart that’s warm for God.

Is your heart warm toward Him?

You know, I remember a man by the name of Harvey Farmer. The dear, dear man from North Af­rica was telling us one time that he went to a col­lege to see a young fellow. And when he got to the room of the dormitory, he said to this boy’s room­mate, “When will he be in?”

“I expect him to be in any minute.”

He walked over to the desk and said, “Is this his Bible?”

And he said, “Yes.”

And he opened it to the fly leaf and do you know what was written on the fly leaf of the boy’s Bible? I’ll quote: “Wanted: Wicks to burn out. Oil sup­plied.”

That’s what God wants. He wants us to be fer­vent in spirit, burning up for God. Or let me put it just a little simpler. Is your heart full of fervent love in warmth, in desire, for the things of God? Are you fervent in your spirit? Isn’t this what John means in Revelation 2:1-29 when he writes about “first love,” that fervency, that freshness of love for the Saviour?

We have another triplet in Romans 12:12.

Romans 12:12. Rejoicing in hope, persevering in tribulation, devoted to prayer.

Why rejoice in hope? Because the Lord is going to come pretty soon. We must live in daily expecta­tion of seeing the Saviour. As 1 Timothy 1:1 says, “He is our hope.”

Are you living in the expectation of His coming? Are you rejoicing in hope of the glory of God? As dear Paul could say in Romans 8:18, “I consider that the sufferings of this present time are not worthy to be compared with the glory that is to be revealed to us.” Isn’t it wonderful that you and I can live today in expectation of seeing Him whom, having not seen, we love? So we are filled with joy.

But you say, “I’m in sorrow right now. I’m in tribulation right now. I’m having a tough time right now.”

But lift up your head. Your redemption draws near. The Lord is at hand. Think of the early mar­tyrs. They went into the amphitheater singing the glories of Jesus even though they were going to be torn to pieces by wild beasts. They knew they had a hope, and they went singing.

They went singing. Why?

Because they were rejoicing in hope of the glory of God. They were going to say, “Good night, earth! Good morning, glory!” Oh, to rejoice in hope of the glory of God.

Won’t you do that today?

“Persevering in tribulation.”

You know, it’s very hard sometimes to be patient in tribulation. Some people become so self-sympathetic.

“My, nobody goes through what I go through. I tell you,” they say, “no one has the tests I have.”

Did you ever hear that? Well, don’t worry about that, friend. Don’t get occupied with yourself. You’ll get discouraged. Glory in your tribulation, says Paul, because tribulation works. It’s doing something for you. “For momentary, light affliction is producing for us an eternal weight of glory far beyond all comparison” (2 Corinthians 4:17).

A friend of mine was very sick in the hospital and, when I saw him, he said, “You know a verse came to me today. I’m just thrilled I’m not going to be here very long.”

I said, “What makes you say that?”

He said, “I was reading in Peter. It talks about the God of peace and that, after you have suffered awhile, He will perfect you and strengthen you and so on. You see, Mr. Mitchell, I’m only going to suf­fer for a while. There’s an end to this thing, and God is going to work out something for my perfec­tion and for His glory.”

That’s the way to look at it, isn’t it? Persevering in tribulation.

And in the same verse, we are to be “devoted to prayer.” What do we mean by that? Being ready at any time to pray.

“Do you mean to tell me, Mr. Mitchell, that on the job, driving the car, at home, be always ready to pray?”

Well, why not? Our Lord said in Luke 18:1-43, the first verse, you remember, that men ought always to pray and not to lose heart. Now, that doesn’t mean you have to be on your knees all the time or praying all the time in the sense of words. But your heart should be so in touch with the Lord that whatever comes into your life you can talk to Him about it.

If you meet some child of God going through some testing or having problems, you can pray with him. You can do that as you do your job. Or as 1 Thessalonians 5:17 says, “Pray without ceas­ing (pray always—always).” That means to be al­ways ready at any time to lift up your heart to the Lord in prayer for whatever may come. In other words, we are workers together with God. The least thing in your life is of great interest to Him, and it’s wonderful to just sit down and talk to the Lord about it or to go on about your business and commune with Him about it.

Romans 12:13. Contributing to the needs of the saints, practicing hos­pitality.

Certainly, if Christians can’t meet other Christians in their need, who will? Both 1 John 3:16-18 and 2 Corinthians 9:1-15 take up this matter. Be generous. God will never let you down. You do it for His glory, for His name’s sake to bring bless­ing, to ease someone else’s burdens. Let’s be gen­erous.

And then, practice hospitality. I like what Hebrews 13:2 says about entertaining angels un­awares. Do it without complaint as you have it in 1 Peter 4:9. Be given to hospitality, but don’t do it with a grudging spirit.

Don’t say, “Well, I wish they would go on home. I wish they would go some place else. Don’t they know I’m busy?”

No, be given to hospitality. Oh, how often, how often, whether you know it or not, you will uplift someone by that little act of kindness of yours, that hospitable spirit of yours, that stopping the thing you are doing just to encourage some dear soul that has come to you or to your home in need.

And, my, the joy it gives you when you meet their need or at least you try to meet their need. Be given to hospitality.

And do invite the saints home. Often the only ones who get invited home are the pastor or the visitors. And, more often, even they are not invited home. Hospitality is a responsibility, not a gift. These are very, very practical things.

    Romans 12:14. Bless those who persecute you: bless, and curse not.

Bless them. Follow the example of our Lord in 1 Peter 2:23, who “while being reviled, He did not re­vile in return . . . but kept entrusting Himself to Him who judges righteously.”

You know, it is a wonderful thing not to retali­ate. Somebody—maybe a relative—calls you all kinds of names, and you know they are not very just in what they are doing. What they are saying is wrong. The great yearning and the most natural thing is to retaliate. Now instead of retaliating, just you bless them. Just take it quietly.

I know what the natural reaction is. You take a little boy. Let somebody touch him and, immedi­ately, without any thought, he will turn on that person and strike back. I know that. That’s so natural.

But Christianity is the supernatural life. Any­body can retaliate. It takes a strong man not to re­taliate. “Bless those who persecute you,” and, of course, the rest of the verse, “Bless and curse not.” You can disarm people by manifesting a sweet, sweet spirit.

And then Romans 12:15 is a rather remarkable verse.

Romans 12:15 Rejoice with those who rejoice, and weep with those who weep.

“Do you mean, Mr. Mitchell, I have to go around crying?”

Paul means this. You are to enter into the joys and the tests and sorrows of fellow Christians. If you are at a wedding, no matter how you feel, you rejoice with the bride and groom. May their joy be filled full because you are part of their celebration.

And if you are with those who are going through testing, sorrow and heartache, enter sympatheti­cally with them. Manifest mercy and kindness and understanding and love. This is not being a hypo­crite, my friend. This is thinking about the other fellow, rejoicing with him and not robbing him of his joy by being a pickle. No. Remember, we had this in Romans 12:8: “He who shows mercy, (let him do it) with cheerfulness.”

Romans 12:16. Be of the same mind toward one another; do not be haughty in mind, but associate with the lowly. Do not be wise in your own estimation.

In other words, live in harmony with all men. I know it’s very easy to want to be with somebody who is so-called great or who has a reputation. Forget about that. Seek out people who are lowly, humble in mind and who live a genuine life. That’s what he is after. You fellowship with lowly men and don’t be conceited.

Romans 12:17. Never pay back evil for evil to anyone. Respect what is right in the sight of all men.

Don’t return evil for evil. Rather, of course, re­turn good. I would suggest 1 Peter 3:9, “Not re­turning evil for evil, or insult for insult, but giving a blessing instead; for you were called for the very purpose that you might inherit a blessing.”

Now the Apostle Peter has been writing about the relation of husbands and wives. Don’t rail upon each other because that builds up a wall be­tween you, he says. But if one starts to rail on the other, let the other just turn around and bless. Don’t render evil for evil.

Don’t render railing for railing but, instead, blessing.

Now I have preached on this subject several times —you’ll forgive a wee little personal note, won’t you—and I’ve always thought I was in con­trol of these things. But the Lord brought this home to me one night when I’d come home storm­ing about something or someone and I took it out on Mary Mitchell, the way men do sometimes. You know.

It’s not that we don’t love our wife, it’s just— well, you know men.

I crabbed about something she’d spent a lot of time on—something new she’d made for din­ner—and she just smiled and said, “The Lord bless you, honey.”

Talk about putting a man in his place! We still laugh about it.

Then Paul says, “Respect what is right in the sight of all men.” Be honest in all your dealings with the outside world and with Christians, too. Don’t take advantage of another Christian. Don’t force him to take a lower price for his goods or services. Let us be honest in what we do, honest in what we say. Remember we are children of One who is God, and He wants us to be honest in the sight of all men. And don’t you for one moment pay back evil for evil or demand a bargain.

Romans 12:18. If possible, so far as it depends on you, be at peace with all men.

Be at peace with all men as far as it is possi­ble. I suggest Hebrews 12:14, and our Lord Him­self speaks of it in Mark 9:50.

I needn’t go any further in this. These are very practical exhortations about our relationship, our responsibility, our service, our ministry the one to the other. Read them over and over again. Re­member, it’s as we walk in fellowship with God that our lives show forth His praise. May that be true today.

Now starting in at verse 19 and running through to the end of the chapter, Paul gives us our rela­tionship, our responsibility toward those who don’t love us or like us, who are opposed to the ministry which you and I may do and opposed to our Chris­tian faith. This is very common.

They call us all kinds of names. If you try to live as a Christian and please God, you are bound to receive opposition of some kind. Now don’t run away from it. That’s the last thing you should do. Remember in Ephesians 6:10-18, there is no ar­mor for the back.

Let’s face up to it. The closer you walk to the Lord and the more you seek to please Him, the greater will be the opposition you can expect. We are living in a world that has no place for the Sav­iour. So what is my relationship to be?

Bibliographical Information
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 12:10". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-12.html.

Light of Israel Bible Commentary

LOVE, THE GREATEST GIFT OF ALL

Love must be sincere. Hate what is evil; cling to what is good. Romans 12:9

Just as he did in his discussion of spiritual gifts in 1 Corinthians chapters 12-14, Paul here inserts the gift of love which he says in Corinthians is the greatest gift of all. Love must be genuine, sincere and without hypocrisy (Gk. anupokritos). Interestingly, it is said that our English word "sincere" comes from the Latin sincerus, meaning "without wax." Apparently there was a practice among the Roman merchants to patch their earthen and porcelain jars with wax of the same color as the jar. Through this subterfuge small cracks in the jars would not be apparent to the buyers.<footnote>Stedman, 39 Sermons on Romans, vs. 12:9-12.</footnote>

We cannot help but note the staccato style of the following ethical instructions. It is believed by several scholars that Paul is here summarizing what might have been the church's set of catechetical instructions relating to love. It is also apparent that these instructions are very close parallels to the teaching of Jesus, particularly as reflected in his Sermon on the Mount in Matthew chapters 5-7. Many date the book of Matthew later than the ministry of Paul but even if this is so there certainly must have been some early compilations of ethical guidelines taken from Jesus' teaching, particular from his Sermon on the Mount.

This section may also be a sort of summary of the fruit of the Spirit mentioned in Galatians 5:22 and almost every fruit is mentioned here.<footnote>Edwards, Romans, p. 291.</footnote> Of course, Paul should have had little trouble recalling what he had written in the Book of Galatians which, according to some scholars, must have been in circulation among the churches by this date. It was very important for Paul to emphasize love in view of the many simmering resentments between Jews and Gentiles in the Roman church.

We are also instructed here to "hate what is evil." Hatred is obviously a very strong response and some may question the necessity of its usage. Yet it has been said that "no virtue which is not passionate is safe."<footnote>Barclay, The Letter to the Romans, p. 193.</footnote> In order to be protected from this pervasive world system, we must have a strong response to evil. With a similar intensity we must love the good and cling to it. We might think of this as a sort of "Velcro" response. The word used here has the meaning of "gluing, or uniting firmly by glue."<footnote>Barnes, Albert Barnes' Notes on the New Testament, v. 12:9.</footnote>

Paul continues with his staccato instructions, "Be devoted to one another in brotherly love. Honor one another above yourselves" (12:10). This is the only time in the New Testament that the word "devoted" occurs, but it was a commonly-used word in the Greco-Roman world. It speaks of the tender affections found in family life.<footnote>Osborne, Romans, p. 331.</footnote>

Not only are we to be devoted but we are to seek the honor of our brothers and sisters. We are even to seek their honor above our own. Usually we don't mind honoring other church members providing we ourselves get some honor in the process. We remember the words of Philippians 2:3, "Do nothing out of selfish ambition or vain conceit, but in humility value others above yourselves…" Also in 1 Peter 5:5, we are told to wear humility as we would wear a cloak.

"Never be lacking in zeal, but keep your spiritual fervor, serving the Lord" (12:11). The Greek word translated "lacking" is oknēros, and means "to delay, to feel loath, to be slow, to hesitate."<footnote>Wuest, Romans in the Greek New Testament, vs. 12:9-13.</footnote> The word for "fervor" (Gk. zeontes) has the idea of "being fervent" or even "boiling." Interestingly, the same word was used of the zealous Apollos in Acts 18:25.<footnote>Witmer, Romans, vs. 12:11-12.</footnote> Obviously, this is a picture of very eager service for the Lord Jesus; of even being set on fire in our service to him.

"Be joyful in hope, patient in affliction, faithful in prayer" (12:12). We live in a very hopeless age and countless millions are without hope. However, we believers not only have hope but we have a joyous hope. There are many aspects of this hope: the hope of the resurrection; the hope of a glorified body; the hope of his coming; the hope a new heaven and earth; and the hope of everlasting life, to name a few.

Because of our hope we are able to be patient in affliction. The Greek word for patience is a popular one, hupomenō, and it has the meaning of "steadfast endurance."<footnote>Wuest, Romans in the Greek New Testament, vs. 12:9-13. "'Patient' is hupomenō … literally, 'to remain under,' that is, to remain under the test in a God-honoring manner."</footnote> In Romans we keep on seeing the idea of Christian suffering and the necessity of our endurance in such suffering. Paul presents kingdom suffering as a sure thing for the Christian, yet we have somehow gotten ourselves far removed from this concept.

Then there is the matter of being faithful in prayer. Jesus prayed so earnestly that his sweat was like great drops of blood falling on the ground (Luke 22:44). Few of us have probably ever worked up a sweat praying. Yet, at this moment in history we need to be devoted to prayer and to be fervent in prayer. We think of faithful Simeon and Anna as they prayed and waited at the Temple for the revelation of the Messiah on his first visit. Their prayers were rewarded and they both saw him. How much more important is it for us to pray and wait for his promised second coming. Paul says in Colossians 4:2, "Devote yourselves to prayer, being watchful and thankful." He also gives us this advice in Ephesians 6:18, "And pray in the Spirit on all occasions with all kinds of prayers and requests. With this in mind, be alert and always keep on praying for all the Lord's people."

Paul then gives us another injunction which is very important. He says, "Share with the Lord's people who are in need. Practice hospitality" (12:13). Even today the Jewish people feel a strong need to take care of their own community. No doubt the early church, in coming out of a Jewish milieu, had similar feelings. In ancient times when the Passover meal was served it was customary to place a napkin outside the door as long as extra food was available. Strangers could see this welcome sign and feel free to join the celebration. It was customary in Bible times to put up travelers (without charge) in one's home. Unlike today, in the first century the inns and other places of lodging were scarce, expensive, often filthy, and sometimes even dangerous.<footnote>Osborne, Romans, p. 334.</footnote>

The early church father Origen had this to say about hospitality, "We are not just to receive the stranger when he comes to us, but actually to enquire after, and look carefully for, strangers, to pursue them and search them out everywhere, lest perchance somewhere they may sit in the streets or lie without a roof over their heads."<footnote>Quoted in Stott, The Message of Romans, as quoting Cranfield, p. 332.</footnote> Early Christians knew something we have forgotten in our affluent age. Hebrews 13:2 speaks about it, "Do not forget to show hospitality to strangers, for by so doing some people have shown hospitality to angels without knowing it." In Matthew 25:43 even Jesus himself says, "I was a stranger and you did not invite me in…"

Briscoe remarks, "The infant churches were dependent on homes being open to them as places of worship, and those who became ostracized from home and family because of their newfound faith in Christ were in danger of destitution unless the generous spirit of believers opened both heart and hearth."<footnote>Briscoe, Romans, p. 226.</footnote>

"Bless those who persecute you; bless and do not curse. Rejoice with those who rejoice; mourn with those who mourn" (12:14-15). Once more we realize that Paul has reference to Jesus' Sermon on the Mount. In Matthew 5:44-45, Jesus says, "…Love your enemies and pray for those who persecute you, that you may be children of your Father in heaven…" It is easy to rejoice with those rejoicing, unless perhaps we are somewhat envious of their blessing. Of course, weeping along with mourners was a normal and proper expression of sympathy in Bible times.

"Live in harmony with one another. Do not be proud, but be willing to associate with people of low position. Do not be conceited" (12:16). Harmony is possible in the church when believers gain a proper perspective of themselves in Christ. I often play a little harp in our worship times at home. However, if only one string out of 36 is off in pitch it ruins the sweet sound of all the other strings. We should live not only in harmony but in humility. God is always opposed to proud people but he gives grace to the humble (Proverbs 3:34). If there is a rush among Christians it should be a rush for the lowest seat (Luke 14:8-11). We should also try to seek out and befriend the lowly in our congregations and in everyday life.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Romans 12:10". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​romans-12.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Consecration to God; Duty towards God; Duty towards Ourselves; Due Exercise of Spiritual Gifts; Duty towards Our Brethren; Brotherly Love; Love to Enemies. A. D. 58.

      1 I beseech you therefore, brethren, by the mercies of God, that ye present your bodies a living sacrifice, holy, acceptable unto God, which is your reasonable service.   2 And be not conformed to this world: but be ye transformed by the renewing of your mind, that ye may prove what is that good, and acceptable, and perfect, will of God.   3 For I say, through the grace given unto me, to every man that is among you, not to think of himself more highly than he ought to think; but to think soberly, according as God hath dealt to every man the measure of faith.   4 For as we have many members in one body, and all members have not the same office:   5 So we, being many, are one body in Christ, and every one members one of another.   6 Having then gifts differing according to the grace that is given to us, whether prophecy, let us prophesy according to the proportion of faith;   7 Or ministry, let us wait on our ministering: or he that teacheth, on teaching;   8 Or he that exhorteth, on exhortation: he that giveth, let him do it with simplicity; he that ruleth, with diligence; he that showeth mercy, with cheerfulness.   9 Let love be without dissimulation. Abhor that which is evil; cleave to that which is good.   10 Be kindly affectioned one to another with brotherly love; in honour preferring one another;   11 Not slothful in business; fervent in spirit; serving the Lord;   12 Rejoicing in hope; patient in tribulation; continuing instant in prayer;   13 Distributing to the necessity of saints; given to hospitality.   14 Bless them which persecute you: bless, and curse not.   15 Rejoice with them that do rejoice, and weep with them that weep.   16 Be of the same mind one toward another. Mind not high things, but condescend to men of low estate. Be not wise in your own conceits.   17 Recompense to no man evil for evil. Provide things honest in the sight of all men.   18 If it be possible, as much as lieth in you, live peaceably with all men.   19 Dearly beloved, avenge not yourselves, but rather give place unto wrath: for it is written, Vengeance is mine; I will repay, saith the Lord.   20 Therefore if thine enemy hunger, feed him; if he thirst, give him drink: for in so doing thou shalt heap coals of fire on his head.   21 Be not overcome of evil, but overcome evil with good.

      We may observe here, according to the scheme mentioned in the contents, the apostle's exhortations,

      I. Concerning our duty to God, We see what is godliness.

      1. It is to surrender ourselves to God, and so to lay a good foundation. We must first give our own selves unto the Lord, 2 Corinthians 8:5. This is here pressed as the spring of all duty and obedience, Romans 12:1; Romans 12:2. Man consists of body and soul, Genesis 2:7; Ecclesiastes 12:7.

      (1.) The body must be presented to him, Romans 12:1; Romans 12:1. The body is for the Lord, and the Lord for the body,1 Corinthians 6:13; 1 Corinthians 6:14. The exhortation is here introduced very pathetically: I beseech you, brethren. Though he was a great apostle, yet he calls the meanest Christians brethren, a term of affection and concern. He uses entreaty; this is the gospel way: As though God did beseech you by us,2 Corinthians 5:20. Though he might with authority command, yet for love's sake he rather beseeches, Philemon 1:8; Philemon 1:9. The poor useth entreaty,Proverbs 18:23. This is to insinuate the exhortation, that it might come with the more pleasing power. Many are sooner wrought upon if they be accosted kindly, are more easily led than driven. Now observe,

      [1.] The duty pressed—to present our  bodies a living sacrifice,  alluding to the sacrifices under the law, which were presented or set before God at the altar, ready to be offered to him.  Your bodies—your whole selves; so expressed because under the law the bodies of beasts were offered in sacrifice,  ; 1 Corinthians 6:20. Our bodies and spirits are intended. The offering was sacrificed by the priest, but presented by the offerer, who transferred to God all his right, title, and interest in it, by laying his hand on the head of it. Sacrifice is here taken for whatsoever is by God's own appointment dedicated to himself; see  1 Peter 2:5. We are temple, priest, and sacrifice, as Christ was in his peculiar sacrificing. There were sacrifices of atonement and sacrifices of acknowledgment. Christ, who was once offered to bear the sins of many, is the only sacrifice of atonement; but our persons and performances, tendered to God through Christ our priest, are as sacrifices of acknowledgment to the honour of God. Presenting them denotes a voluntary act, done by virtue of that absolute despotic power which the will has over the body and all the members of it. It must be a free-will offering. Your bodies; not your beasts. Those legal offerings, as they had their power from Christ, so they had their period in Christ. The presenting of the body to God implies not only the avoiding of the sins that are committed with or against the body, but the using of the body as a servant of the soul in the service of God. It is to  glorify God with our bodies  (; 1 Corinthians 6:20), to engage our bodies in the duties of immediate worship, and in a diligent attendance to our particular callings, and be willing to suffer for God with our bodies, when we are called to it. It is to yield the members of our bodies as instruments of righteousness,  Romans 6:13. Though bodily exercise alone profits little, yet in its place it is a proof and product of the dedication of our souls to God.  First,  Present them a living sacrifice; not killed, as the sacrifices under the law. A Christian makes his body a sacrifice to God, though he does not give it to be burned. A body sincerely devoted to God is a living sacrifice. A living sacrifice, by way of allusion—that which was dead of itself might not be eaten, much less sacrificed,  ; Deuteronomy 14:21; and by ways of opposition—"The sacrifice was to be slain, but you may be sacrificed, and yet live on"—an unbloody sacrifice. The barbarous heathen sacrificed their children to their idol-gods, not living, but slain sacrifices: but God will have mercy, and not such sacrifice, though life is forfeited to him. A  living  sacrifice, that is, inspired with the spiritual life of the soul. It is Christ living in the soul by faith that makes the body a living sacrifice,  Galatians 2:20. Holy love kindles the sacrifices, puts life into the duties; see  Romans 6:13Alive,  that is, to God,  ; Romans 12:11Secondly,  They must be holy. There is a relative holiness in every sacrifice, as dedicated to God. But, besides this, there must be that real holiness which consists in an entire rectitude of heart and life, by which we are conformed in both to the nature and will of God: even our bodies must not be made the instruments of sin and uncleanness, but set apart for God, and put to holy uses, as the vessels of the tabernacle were holy, being devoted to God's service. It is the soul that is the proper subject of holiness; but a sanctified soul communicates a holiness to the body it actuates and animates. That is holy which is according to the will of God; when the bodily actions are no, the body is holy. They are the  temples of the Holy Ghost,  1 Corinthians 6:19Possess the body in sanctification,  ; 1 Thessalonians 4:4-5.

      [2.] The arguments to enforce this, which are three:—First,  Consider the mercies of God:  I beseech you by the mercies of God.  An affectionate obtestation, and which should melt us into a compliance:  dia ton oiktirmon tou Theou.  This is an argument most sweetly cogent. There is the mercy that is in God and the mercy that is from God—mercy in the spring and mercy in the streams: both are included here; but especially gospel-mercies (mentioned Romans 11:1-36), the transferring of what the Jews forfeited and lost by their unbelief unto us Gentiles (Ephesians 3:4-6): the sure mercies of David,  Leviticus 3:0; Leviticus 3:0. God is a merciful God, therefore let us present our bodies to him; he will be sure to use them kindly, and knows how to consider the frames of them, for he is of infinite compassion. We receive from him every day the fruits of his mercy, particularly mercy to our bodies: he made them, he maintains them, he bought them, he has put a great dignity upon them. It is of the Lord's mercies that we are not consumed, that our souls are held in life; and the greatest mercy of all is that Christ hath made not his body only, but his soul, an offering for sin, that he gave himself for us and gives himself to us. Now surely we cannot but be studying what we shall render to the Lord for all this. And what shall we render? Let us render ourselves as an acknowledgment of all these favours—all we are, all we have, all we can do; and, after all, it is but very poor returns for very rich receivings: and yet, because it is what we have,  Secondly,  It is  acceptable to God.  The great end we should all labour after is to be accepted of the Lord (2 Corinthians 5:9), to have him well-pleased with our persons and performances. Now these living sacrifices are acceptable to God; while the sacrifices of the wicked, though fat and costly, are an abomination to the Lord. It is God's great condescension that he will vouchsafe to accept of any thing in us; and we can desire no more to make us happy; and, if the presenting of ourselves will but please him, we may easily conclude that we cannot bestow ourselves better.  Thirdly,  It is our  reasonable service.  There is an act of reason in it; for it is the soul that presents the body. Blind devotion, that has ignorance for the mother and nurse of it, is fit to be paid only to those dunghill-gods that have eyes and see not. Our God must be served in the spirit and with the understanding. There is all the reason in the world for it, and no good reason can possibly be produced against it.  Come now, and let us reason together,  ; Isaiah 1:18. God does not impose upon us any thing hard or unreasonable, but that which is altogether agreeable to the principles of right reason.  Ten logiken latreian hymonyour service according to the word;  so it may be read. The word of God does not leave out the body in holy worship. That service only is acceptable to God which is according to the written word. It must be gospel worship, spiritual worship. That is a reasonable service which we are able and ready to give a reason for, in which we understand ourselves. God deals with us as with rational creatures, and will have us so to deal with him. Thus must the body be presented to God.

      (2.) The mind must be renewed for him. This is pressed (Romans 12:2): "Be you transformed by the renewing of your mind;  see to it that there be a saving change wrought in you, and that it be carried on." Conversion and sanctification are the renewing of the mind, a change not of the substance, but of the qualities of the soul. It is the same with making a new heart and a new spirit—new dispositions and inclinations, new sympathies and antipathies; the understanding enlightened, the conscience softened, the thoughts rectified; the will bowed to the will of God, and the affections made spiritual and heavenly: so that the man is not what he was—old things are passed away, all things are become new; he acts from new principles, by new rules, with new designs. The mind is the acting ruling part of us; so that the renewing of the mind is the renewing of the whole man, for out of it are the  issues of life, ; Proverbs 4:23. The progress of sanctification, dying to sin more and more and living to righteousness more and more, is the carrying on of this renewing work, till it be perfected in glory. This is called the  transforming  of us; it is like putting on a new shape and figure.  MetamorphoustheBe you metamorphosed.  The transfiguration of Christ is expressed by this word (Matthew 17:2), when he put on a heavenly glory, which made his face to shine like the sun; and the same word is used  2 Corinthians 3:18, where we are said to be  changed into the same image from glory to glory.This transformation is here pressed as a duty; not that we can work such a change ourselves: we could as soon make a new world as make a new heart by any power of our own; it is God's work,  ; Ezekiel 11:19; Ezekiel 36:26-27. Butbe you transformed,  that is, "use the means which God hath appointed and ordained for it." It is God that turns us, and then we are turned; but we must  frame our doings to turn,  ; Hosea 5:4. "Lay your souls under the changing transforming influences of the blessed Spirit; seek unto God for grace in the use of all the means of grace." Though the new man be created of God, yet we must put it on (Ephesians 4:24), and be pressing forward towards perfection. Now in this verse we may further observe,

      [1.] What is the great enemy to this renewing, which we must avoid; and that is, conformity to this world:  Be not conformed to this world.  All the disciples and followers of the Lord Jesus must be nonconformists to this world.  Me syschematizestheDo not fashion yourselves  according to the world. We must not conform to the things of the world; they are mutable, and the fashion of them is passing away. Do not conform either to the lusts of the flesh or the lusts of the eye. We must not conform to the men of the world, of that world which lies in wickedness, not walk according  to the course of this world  (; Ephesians 2:2); that is, we must not follow a multitude to do evil,  Exodus 23:2. If sinners entice us, we must not consent to them, but in our places witness against them. Nay, even in things indifferent, and which are not in themselves sinful, we must so far not conform to the custom and way of the world as not to act by the world's dictates as our chief rule, nor to aim at the world's favours as our highest end. True Christianity consists much in a sober singularity. Yet we must take heed of the extreme of affected rudeness and moroseness, which some run into. In civil things, the light of nature and the custom of nations are intended for our guidance; and the rule of the gospel in those cases is a rule of direction, not a rule of contrariety.

      [2.] What is the great effect of this renewing, which we must labour after:  That you may prove what is that good, and acceptable, and perfect will of God.  by the will of God here we are to understand his revealed will concerning our duty, what the Lord our God requires of us. This is the will of God in general, even our sanctification, that will which we pray may be done by us as it is done by the angels; especially his will as it is revealed in the New Testament, where he hath in these last days spoken to us by his Son.  First,  The will of God is  good, and acceptable, and perfect;  three excellent properties of a law. It is good (; Micah 6:8); it is exactly consonant to the eternal reason of good and evil. It is good in itself. It is good for us. Some think the evangelical law is here called good, in distinction from the ceremonial law, which consisted of  statutes that were not good,  Ezekiel 20:25. It is acceptable, it is pleasing to God; that and that only is so which is prescribed by him. The only way to attain his favour as the end is to conform to his will as the rule. It is perfect, to which nothing can be added. The revealed will of God is a sufficient rule of faith and practice, containing all things which tend to the perfection of the man of God, to furnish us thoroughly to every good work,  2 Timothy 3:16-17Secondly,  That it concerns Christians to prove what is that will of God which is good, and acceptable, and perfect; that is, to know it with judgment and approbation, to know it experimentally, to know the excellency of the will of God by the experience of a conformity to it. It is to approve  things that are excellent  (; Philippians 1:10); it is  dokimazein  (the same word that is used here)  to try  things that differ, in doubtful cases readily to apprehend what the will of God is and to close in with it. It is to be  of quick understanding in the fear of the Lord,  Isaiah 11:3Thirdly,  That those are best able to prove what is the good, and acceptable, and perfect will of God, who are transformed by the renewing of their mind. A living principle of grace is in the soul, as far as it prevails, an unbiassed unprejudiced judgment concerning the things of God. It disposes the soul to receive and entertain the revelations of the divine will. The promise is (; John 7:17),  If any man will do his will, he shall know of the doctrine.  A good wit can dispute and distinguish about the will of God; while an honest, humble heart, that has spiritual senses exercised, and is delivered into the mould of the word, loves it, and practises it, and has the relish and savour of it. Thus to be godly is to surrender ourselves to God.

      2. When this is done, to serve him in all manner of gospel obedience. Some hints of this we have here (Romans 12:11-12),  Serving the Lord.  Wherefore do we present ourselves to him, but that we may serve him?  Acts xxvii. 23,Whose I am;  and then it follows,  whom I serve.  To be religious is to serve God. How? (1.) We must make a business of it, and not be slothful in that business.  Not slothful in business.  There is the business of the world, that of our particular calling, in which we must not be slothful,  ; 1 Thessalonians 4:11. But this seems to be meant of the business of serving the Lord, our Father's business,  Luke 2:49. Those that would approve themselves Christians indeed must make religion their business—must choose it, and learn it, and give themselves to it; they must love it, and employ themselves in it, and abide by it, as their great and main business. And, having made it our business, we must not be slothful in it: not desire our own ease, and consult that, when it comes in competition with our duty. We must not drive on slowly in religion. Slothful servants will be reckoned with us wicked servants. (2.) We must be  fervent in spirit, serving the Lord.  God must be served with the spirit (; Romans 1:9; John 4:24), under the influences of the Holy Spirit. Whatever we do in religion it is pleasing to God no further than it is done with our spirits wrought upon by the Spirit of God. And there must be fervency in the spirit—a holy zeal, and warmth, and ardency of affection in all we do, as those that love God not only with the heart and soul, but with all our hearts, and with all our souls. This is the holy fire that kindles the sacrifice, and carries it up to heaven, an offering of a sweet-smelling savour.—Serving the Lord.  To kairo douleuontes  (so some copies read it),  serving the time,  that is, improving your opportunities and making the best of them, complying with the present seasons of grace. (3.)  Rejoicing in hope.  God is worshipped and honoured by our hope and trust in him, especially when we rejoice in that hope, take a complacency in that confidence, which argues a great assurance of the reality and a great esteem of the excellency of the good hoped for. (4.)  Patient in tribulation.  Thus also God is served, not only by working for him when he calls us to work, but by sitting still quietly when he calls us to suffer. Patience for God's sake, and with an eye to his will and glory, is true piety. Observe, Those that rejoice in hope are likely to be patient in tribulation. It is a believing prospect of the joy set before us that bears up the spirit under all outward pressure. (5.)  Continuing instant in prayer.  Prayer is a friend to hope and patience, and we do in it serve the Lord.  Proskarterountes.  It signifies both fervency and perseverance in prayer. We should not be cold in the duty, nor soon weary of it,  ; Luke 18:1; 1 Thessalonians 5:17; Ephesians 6:18; Colossians 4:2. This is our duty which immediately respects God.

      II. Concerning our duty which respects ourselves; this is sobriety.

      1. A sober opinion of ourselves,  ; Romans 12:3. It is ushered in with a solemn preface:  I say, through the grace given unto me:  the grace f wisdom, by which he understood the necessity and excellency of this duty; the grace of apostleship, by which he had authority to press and enjoin it. "I say it, who am commissioned to say it, in God's name. I say it, and it is not for you to gainsay it." It is said to every one of us, one as well as another. Pride is a sin that is bred in the bone of all of us, and we have therefore each of us need to be cautioned and armed against it.—Not to think of himself more highly than he ought to think.  We must take heed of having too great an opinion of ourselves, or putting too high a valuation upon our own judgments, abilities, persons, performances. We must not be self-conceited, nor esteem too much our own wisdom and other attainments, not think ourselves to be something, Galatians 6:3. There is a high thought of ourselves which we may and must have to think ourselves too good to be the slaves of sin and drudges to this world. But, on the other hand, we should think soberly, that is, we must have a low and modest opinion of ourselves and our own abilities, our gifts and graces, according to what we have received from God, and not otherwise. We must not be confident and hot in matters of doubtful disputation; not stretch ourselves beyond our line; not judge and censure those that differ from us; not desire to make a fair show in the flesh. These and the like are the fruits of a sober opinion of ourselves. The words will bear yet another sense agreeable enough.  Of himself  is not in the original; therefore it may be read,  That no man be wise above what he ought to be wise, but be wise unto sobriety.  We must not exercise ourselves in things too high for us (; Psalms 131:1-2), not intrude into those things which we have not seen (Colossians 2:18), those secret things which belong not to us (Deuteronomy 29:29), not covet to be wise above what is written. There is a knowledge that puffs up, which reaches after forbidden fruit. We must take heed of this, and labour after that knowledge which tends to sobriety, to the rectifying of the heart and the reforming of the life. Some understand it of the sobriety which keeps us in our own place and station, from intruding into the gifts and offices of others. See an instance of this sober modest care in the exercise of the greatest spiritual gifts,  2 Corinthians 10:13-15. To this head refers also that exhortation (Romans 12:16),  Be not wise in your own conceits.  It is good to be wise, but it is bad to think ourselves so; for there is more hope of a fool than of him that is wise in his own eyes. It was an excellent thing for Moses to have his face shine and not know it. Now the reasons why we must have such a sober opinion of ourselves, our own abilities and attainments, are these:—

      (1.) Because whatever we have that is good,  God hath dealt  it to us; every good and perfect gift  comes from above,  ; James 1:17. What have we that we have not received? And, if we have received it, why then do we boast? 1 Corinthians 4:7. The best and most useful man in the world is no more, no better, than what the free grace of God makes him every day. When we are thinking of ourselves, we must remember to think not how we attained, as though our might and the power of our hand had gotten us these gifts; but think how kind God hath been to us, for it is he that gives us power to do any thing that is good, and in him is all our sufficiency.

      (2.) Because God deals out his gifts in a certain measure: According to  the measure of faith.  Observe, The measure of spiritual gifts he calls the measure of faith, for this is the radical grace. What we have and do that is good is so far right and acceptable as it is founded in faith, and flows from faith, and no further. Now faith, and other spiritual gifts with it, are dealt by measure, according as Infinite Wisdom sees meet for us. Christ had the Spirit given him without measure,  John iii. 34. But the saints have it by measure; see  Eph. iv. 7. Christ, who had gifts without measure, was meek and lowly; and shall we, that are stinted, be proud and self-conceited?

      (3.) Because God has dealt out gifts to others as well as to us:  Dealt to every man.  Had we the monopoly of the Spirit, or a patent to be sole proprietors of spiritual gifts, there might be some pretence for this conceitedness of ourselves; but others have their share as well as we. God is a common Father, and Christ a common root, to all the saints, who all drive virtue from him; and therefore it ill becomes us to lift up ourselves, and to despise others, as if we only were the people in favour with heaven, and wisdom should die with us. This reasoning he illustrates by a comparison taken from the members of the natural body (as  ; 1 Corinthians 12:12; Ephesians 4:16):  As we have many members in one body,  &c.,  ; Romans 12:4-5. Here observe, [1.] All the saints make up one body in Christ, who is the head of the body, and the common centre of their unity. Believers lie not in the world as a confused disorderly heap, but are organized and knit together, as they are united to one common head, and actuated and animated by one common Spirit. [2.] Particular believers are members of this body, constituent parts, which speak them less than the whole, and in relation to the whole, deriving life and spirits from the head. Some members in the body are bigger and more useful than others, and each receives spirits from the head according to its proportion. If the little finger should receive as much nourishment as the leg, how unseemly and prejudicial would it be! We must remember that we are not the whole; we think above what is meet if we think so; we are but parts and members. [3.] All  the members have not the same office  (Romans 12:4), but each hath its respective place and work assigned it. The office of the eye is to see, the office of the hand is to work, &c. So in the mystical body, some are qualified for, and called to, one sort of work; others are, in like manner, fitted for, and called to, another sort of work. Magistrates, ministers, people, in a Christian commonwealth, have their several offices, and must not intrude one upon another, nor clash in the discharge of their several offices. [4.] Each member hath its place and office, for the good and benefit of the whole, and of every other member. We are not only members of Christ, but we are  members one of another,  ; Romans 12:5. We stand in relation one to another; we are engaged to do all the good we can one to another, and to act in conjunction for the common benefit. See this illustrated at large,  1 Corinthians 12:14, &c. Therefore we must not be puffed up with a conceit of our own attainments, because, whatever we have, as we received it, so we received it not for ourselves, but for the good of others.

      2. A sober use of the gifts that God hath given us. As we must not on the one hand be proud of our talents, so on the other hand we must not bury them. Take heed lest, under a pretence of humility and self-denial, we be slothful in laying out ourselves for the good of others. We must not say, "I am nothing, therefore I will sit still, and do nothing;" but, "I am nothing in myself, and therefore I will lay out myself to the utmost in the strength of the grace of Christ." He specifies the ecclesiastical offices appointed in particular churches, in the discharge of which each must study to do his own duty, for the preserving of order and the promotion of edification in the church, each knowing his place and fulfilling it.  Having then gifts.  The following induction of particulars supplies the sense of this general.Having gifts,  let us use them. Authority and ability for the ministerial work are the gift of God.—Gifts differing.  The immediate design is different, though the ultimate tendency of all is the same.  According to the grace,  charismata kata ten charin.  The free grace of God is the spring and original of all the gifts that are given to men. It is grace that appoints the office, qualifies and inclines the person, works both to will and to do. There were in the primitive church extraordinary gifts of tongues, of discerning, of healing; but he speaks here of those that are ordinary. Compare  ; 1 Corinthians 12:4; 1 Timothy 4:14; 1 Peter 4:10. Seven particular gifts he specifies (Romans 12:6-8), which seem to be meant of so many distinct offices, used by the prudential constitution of many of the primitive churches, especially the larger. There are two general ones here expressed by prophesying and ministering, the former the work of the bishops, the latter the work of the deacons, which were the only two standing officers,  Philippians 1:1. But the particular work belonging to each of these might be, and it should seem was, divided and allotted by common consent and agreement, that it might be done the more effectually, because that which is every body's work is nobody's work, and he despatches his business best that is  vir unius negotii—a man of one business.  Thus David sorted the Levites (; 1 Chronicles 23:4-5), and in this wisdom is profitable to direct. The five latter will therefore be reduced to the two former.

      (1.)  Prophecy. Whether prophecy, let us prophesy according to the proportion of faith.  It is not meant of the extraordinary gifts of foretelling things to come, but the ordinary office of preaching the word: so  prophesying  is taken,  1 Corinthians 14:1-3; 1 Corinthians 6:4; 1 Thessalonians 5:20. The work of the Old-Testament prophets was not only to foretel future things, but to warn the people concerning sin and duty, and to be their remembrancers concerning that which they knew before. And thus gospel preachers are prophets, and do indeed, as far as the revelation of the word goes, foretel things to come. Preaching refers to the eternal condition of the children of men, points directly at a future state. Now those that preach the word must do it  according to the proportion of faithkata ten analogian tes pisteos,  that is, [1.] As to the manner of our prophesying, it must be according to the proportion of the grace of faith. He had spoken (; Romans 12:3) of the measure of faith dealt to every man. Let him that preaches set all the faith he hath on work, to impress the truths he preaches upon his own heart in the first place. As people cannot hear well, so ministers cannot preach well, without faith. First believe and then speak,  Psalms 116:10; 2 Corinthians 4:13. And we must remember the proportion of faith—that, though all men have not faith, yet a great many have besides ourselves; and therefore we must allow others to have a share of knowledge and ability to instruct, as well as we, even those that in less things differ from us. "Hast thou faith? Have it to thyself;  and do not make it a ruling rule to others, remembering that thou hast but thy proportion." [2.] As to the matter of our prophesying, it must be according to the proportion of the doctrine of faith, as it is revealed in the holy scriptures of the Old and New Testament. By this rule of faith the Bereans tried Paul's preaching,  ; Acts 17:11. Compare  Acts 26:22; Galatians 1:9. There are some staple-truths, as I may call them, some  prima axiomata—first axioms,  plainly and uniformly taught in the scripture, which are the touchstone of preaching, by which (though we must not despise prophesying) we must  prove all things,  and then  hold fast that which is good,  ; 1 Thessalonians 5:20-21. Truths that are more dark must be examined by those that are more clear; and then entertained when they are found to agree and comport with the analogy of faith; for it is certain one truth can never contradict another. See here what ought to be the great care of preachers—to preach sound doctrine, according to the form of wholesome words,  Titus 2:8; 2 Timothy 1:13. It is not so necessary that the prophesying be according to the proportion of art, the rules of logic and rhetoric; but it is necessary that it be according to the proportion of faith: for it is the word of faith that we preach. Now there are two particular works which he that prophesieth hath to mind—teaching and exhorting, proper enough to be done by the same person at the same time, and when he does the one let him mind that, when he does the other let him do that too as well as he can. If, by agreement between the ministers of a congregation, this work be divided, either constantly or interchangeably, so that one teaches and the other exhorts (that is, in our modern dialect, one expounds and the other preaches), let each do his work according to the proportion of faith.  First,  let him that teacheth wait on teaching. Teaching is the bare explaining and proving of gospel truths, without practical application, as in the expounding of the scripture.  Pastors and teachers  are the same office (; Ephesians 4:11), but the particular work is somewhat different. Now he that has a faculty of teaching, and has undertaken that province, let him stick to it. It is a good gift, let him use it, and give his mind to it.  He that teacheth, let him be in his teaching;  so some supply it,  Ho didaskon, en te didaskalia.  Let him be frequent and constant, and diligent in it; let him abide in that which is his proper work, and be in it as his element. See  1 Timothy 4:15-16, where it is explained by two words,  en toutois isthi,and  epimene autois,  be in these things  and  continue in them. Secondly,  Let him that  exhorteth  wait  on exhortation.  Let him give himself to that. This is the work of the pastor, as the former of the teacher; to apply gospel truths and rules more closely to the case and condition of the people, and to press upon them that which is more practical. Many that are very accurate in teaching may yet be very cold and unskilful in exhorting; and on the contrary. The one requires a clearer head, the other a warmer heart. Now where these gifts are evidently separated (that the one excels in the one and the other in the other) it conduces to edification to divide the work accordingly; and, whatsoever the work is that we undertake, let us mind it. To wait on our work is to bestow the best of our time and thoughts upon it, to lay hold of all opportunities for it, and to study not only to do it, but to do it well.

      (2.)  Ministry.  If a man hath  diakonianthe office of a deacon,  or assistant to the pastor and teacher, let him use that office well—a churchwarden (suppose), an elder, or an overseer of the poor; and perhaps there were more put into these offices, and there was more solemnity in them, and a greater stress of care and business lay upon them in the primitive churches, than we are now well aware of. It includes all those offices which concern the  ta exoof the church,  the outward business of the house of God.  See  ; Nehemiah 11:16Serving tables,  Acts 6:2. Now let him on whom this care of ministering is devolved attend to it with faithfulness and diligence; particularly, [1.]  He that giveth, let him do it with simplicity.  Those church-officers that were the stewards of the church's alms, collected money, and distributed it according as the necessities of the poor were. Let them do it  en aplotetiliberally  and faithfully; not converting what they receive to their own use, nor distributing it with any sinister design, or with respect of person: not froward and peevish with the poor, nor seeking pretences to put them by; but with all sincerity and integrity, having no other intention in it than to glorify God and do good. Some understand it in general of all almsgiving: He that hath wherewithal, let him give, and give plentifully and liberally; so the word is translated,  ; 2 Corinthians 8:2; 2 Corinthians 9:13. God loves a cheerful bountiful giver. [2.]  He that ruleth with diligence.  It should seem, he means those that were assistants to the pastors in exercising church-discipline, as their eyes, and hands, and mouth, in the government of the church, or those ministers that in the congregation did chiefly undertake and apply themselves to this ruling work; for we find those ruling that laboured in the word and doctrine,  ; 1 Timothy 5:17. Now such must do it with diligence. The word denotes both care and industry to discover what is amiss, to reduce those that go astray, to reprove and admonish those that have fallen, to keep the church pure. Those must take a great deal of pains that will approve themselves faithful in the discharge of this trust, and not let slip any opportunity that may facilitate and advance that work. [3.]  He that showeth mercy with cheerfulness.  Some think it is meant in general of all that in any thing show mercy: Let them be willing to do it, and take a pleasure in it; God loves a cheerful giver. But it seems to be meant of some particular church-officers, whose work it was to take care of the sick and strangers; and those were generally widows that were in this matter servants to the church-deaconesses (1 Timothy 5:9-10), though others, it is likely, might be employed. Now this must be done with cheerfulness. A pleasing countenance in acts of mercy is a great relief and comfort to the miserable; when they see it is not done grudgingly and unwillingly, but with pleasant looks and gentle words, and all possible indications of readiness and alacrity. Those that have to do with such as are sick and sore, and commonly cross and peevish, have need to put on not only patience, but cheerfulness, to make the work the more easy and pleasant to them, and the more acceptable to God.

      III. Concerning that part of our duty which respects our brethren, of which we have many instances, in brief exhortations. Now all our duty towards one another is summer up in one word, and that a sweet work,  love.  In that is laid the foundation of all our mutual duty; and therefore the apostle mentions this first, which is the livery of Christ's disciples, and the great law of our religion:  Let love be without dissimulation;  not in compliment and pretence, but in reality;  not in word and tongue only,  ; 1 John 3:18. The right love is love unfeigned; not as the kisses of an enemy, which are deceitful. We should be glad of an opportunity to  prove the sincerity of our love,  2 Corinthians 8:8. More particularly, there is a love owing to our friends, and to our enemies. He specifies both.

      1. To our friends. He that hath friends must show himself friendly. There is a mutual love that Christians owe, and must pay.

      (1.) An affectionate love (; Romans 12:10):  Be kindly affectioned one to another, with brotherly love,  philostorgoi—it signifies not only love, but a readiness and inclination to love, the most genuine and free affection, kindness flowing out as from a spring. It properly denotes the love of parents to their children, which, as it is the most tender, so it is the most natural, of any, unforced, unconstrained; such must our love be to one another, and such it will be where there is a new nature and the law of love is written in the heart. This kind affection puts us on to express ourselves both in word and action with the greatest courtesy and obligingness that may be.—One to another.  This may recommend the grace of love to us, that, as it is made our duty to love others, so it is as much their duty to love us. And what can be sweeter on this side heaven than to love and be beloved? He that thus watereth shall be watered also himself.

      (2.) A respectful love:  In honour preferring one another.  Instead of contending for superiority, let us be forward to give to others the pre-eminence. This is explained,  Philippians 2:3Let each esteem other better than themselves.  And there is this good reason for it, because, if we know our own hearts, we know more evil by ourselves than we do by any one else in the world. We should be forward to take notice of the gifts, and graces, and performances of our brethren, and value them accordingly, be more forward to praise another, and more pleased to hear another praised, than ourselves;  te time allelous proegoumenoigoing before,  or  leading one another in honour;  so some read it: not in taking honour, but in giving honour. "Strive which of you shall be most forward to pay respect to those to whom it is due, and to perform all Christian offices of love (which are all included in the word honour) to your brethren, as there is occasion. Let all your contention be which shall be most humble, and useful, and condescending." So the sense is the same with  ; Titus 3:14Let them learn,  proistasthaito go before in good works.  For though we must prefer others (as our translation reads it), and put on others, as more capable and deserving than ourselves, yet we must not make that an excuse for our lying by and doing nothing, nor under a pretence of honouring others, and their serviceableness and performances, indulge ourselves in ease and slothfulness. Therefore he immediately adds (Romans 12:11),  Not slothful in business.

      (3.) A liberal love (; Romans 12:13):  Distributing to the necessities of saints.  It is but a mock love which rests in the verbal expressions of kindness and respect, while the wants of our brethren call for real supplies, and it is in the power of our hands to furnish them. [1.] It is no strange thing for saints in this world to want necessaries for the support of their natural live. In those primitive times prevailing persecutions must needs reduce many of the suffering saints to great extremities; and still the poor, even the poor saints, we have always with us. Surely the things of this world are not the best things; if they were, the saints, who are the favourites of heaven, would not be put off with so little of them. [2.] It is the duty of those who have wherewithal to  distribute,  or (as it might better be read) to  communicate  to those necessities. It is not enough to draw out the soul, but we must draw out the purse, to the hungry. See  James 2:15-16; 1 John 3:17Communicatingkoinonountes.  It intimates that our poor brethren have a kind of interest in that which God hath given us; and that our reliving them should come from a sense and fellow-feeling of their wants, as though we suffered with them. The charitable benevolence of the Philippians to Paul is called their communicating with his affliction,  ; Philippians 4:14. We must be ready, as we have ability and opportunity, to relieve any that are in want; but we are in a special manner bound to communicate to the saints. There is a common love owing to our fellow-creatures, but a special love owing to our fellow-christians (Galatians 6:10),  Especially to those who are of the household of faith. Communicating,  tais mneiaisto the memories  of the saints; so some of the ancients read it, instead of  tais chreiais.  There is a debt owing to the memory of those who through faith and patience inherit the promises—to value it, to vindicate it, to embalm it. Let the memory of the just be blessed; so some read  ; Proverbs 10:7. He mentions another branch of this bountiful love:  Given to hospitality.  Those who have houses of their own should be ready to entertain those who go about doing good, or who, for fear of persecution, are forced to wander for shelter. They had not then so much of the convenience of common inns as we have; or the wandering Christians durst not frequent them; or they had not wherewithal to bear the charges, and therefore it was a special kindness to bid them welcome on free-cost. Nor is it yet an antiquated superseded duty; as there is occasion, we must welcome strangers, for we know not the heart of a stranger.  I was a stranger, and you took me in,  is mentioned as one instance of the mercifulness of those that shall obtain mercy:  ten philoxenian diokontesfollowing  or  pursuinghospitality. It intimates, not only that we must take opportunity, but that we must seek opportunity, thus to show mercy. As Abraham, who sat at the tent-door (Genesis 18:1), and Lot, who sat in the gate of Sodom (Genesis 19:1), expecting travellers, whom they might meet and prevent with a kind invitation, and so they entertained angels unawares,  Hebrews 13:2.

      (4.) A sympathizing love (; Romans 12:15):  Rejoice with those that do rejoice, and weep with those that weep.  Where there is a mutual love between the members of the mystical body, there will be such a fellow-feeling. See  1 Corinthians 12:26. True love will interest us in the sorrows and joys of one another, and teach us to make them our own. Observe the common mixture in this world, some rejoicing, and others weeping (as the people,  Ezra 3:12-13), for the trial, as of other graces, so of brotherly love and Christian sympathy. Not that we must participate in the sinful mirths or mournings of any, but only in just and reasonable joys and sorrows: not envying those that prosper, but rejoicing with them; truly glad that others have the success and comfort which we have not; not despising those that are in trouble, but concerned for them, and ready to help them, as being ourselves in the body. This is to do as God does, who not only has  pleasure in the prosperity of his servants  (; Psalms 35:27), but is likewise  afflicted in all their afflictions,  Isaiah 63:9.

      (5.) A united love: "Be of the same mind one towards another  (v. 16), that is, labour, as much as you can, to agree in apprehension; and, wherein you come short of this, yet agree in affection; endeavour to be all one, not affecting to clash, and contradict, and thwart one another; but keep the unity of the Spirit in the bond of peace,  Philippians 2:2; Philippians 3:15-16; 1 Corinthians 1:10to auto eis allelous phronounteswishing the same good  to others that you do to yourselves;" so some understand it. This is to love our brethren as ourselves, desiring their welfare as our own.

      (6.) A condescending love:  Mind not high things, but condescend to men of low estate,  ; Romans 12:16. True love cannot be without lowliness,  Ephesians 4:1-2; Philippians 2:3. When our Lord Jesus washed his disciples' feet, to teach us brotherly love (John 13:5; John 13:34), it was designed especially to intimate to us that to love one another aright is to be willing to stoop to the meanest offices of kindness for the good of one another. Love is a condescending grace:  Non bene conveniunt—majestas et amor—Majesty and love do but ill assort with each other.  Observe how it is pressed here. [1.]  Mind not high things.  We must not be ambitious of honour and preferment, nor look upon worldly pomp and dignity with any inordinate value or desire but rather with a holy contempt. When David's advancements were high, his spirit was humble (; Psalms 131:1):  I do not exercise myself in great matters.  The Romans, living in the imperial city, which reigned over the kings of the earth (Revelation 17:18), and was at that time in the meridian of its splendour, were perhaps ready to take occasion thence to think the better of themselves. Even the holy seed were tainted with this leaven. Roman Christians, as some citizens do upon the country; and therefore the apostle so often cautions them against high-mindedness; compare  Romans 11:20. They lived near the court, and conversed daily with the gaiety and grandeur of it: "Well," saith he, "do not mind it, be not in love with it." [2.]  Condescend to men of low estateTois tapeinois synapagomenoi.  First,  It may be meant of  mean things,  to which we must condescend. If our condition in the world be poor and low, our enjoyments coarse and scanty, our employments despicable and contemptible, yet we must bring our minds to it, and acquiesce in it. So the margin:  Be contented with mean things.  Be reconciled to the place which God in his providence hath put us in, whatever it be. We must account nothing below us but sin: stoop to mean habitations, mean fare, mean clothing, mean accommodations when they are our lot, and not grudge. Nay, we must be carried with a kind of impetus, by the force of the new nature (so the word  synapagomai  properly signifies, and it is very significant), towards mean things, when God appoints us to them; as the old corrupt nature is carried out towards high things. We must accommodate ourselves to mean things. We should make a low condition and mean circumstances more the centre of our desires than a high condition.  Secondly,  It may be meant of  mean persons;  so we read it (I think both are to be included)  Condescend to men of low estate.  We must associate with, and accommodate ourselves to, those that are poor and mean in the world, if they be such as fear God. David, though a king upon the throne, was a companion for all such,  ; Psalms 119:63. We need not be ashamed to converse with the lowly, while the great God overlooks heaven and earth to look at such. True love values grace in rags as well as in scarlet. A jewel is a jewel, though it lie in the dirt. The contrary to this condescension is reproved,  James 2:1-4Condescend;  that is, suit yourselves to them, stoop to them for their good; as Paul,  ; 1 Corinthians 9:19, &c. Some think the original word is a metaphor taken from travellers, when those that are stronger and swifter of foot stay for those that are weak and slow, make a halt, and take them with them; thus must Christians be tender towards their fellow travellers. As a means to promote this, he adds,  Be not wise in your own conceits;  to the same purport with  Romans 12:3. We shall never find in our hearts to condescend to others while we find there so great a conceit of ourselves: and therefore this must needs be mortified.  Me ginesthe phronimoi par heautois—"Be not wise by yourselves,  be not confident of the sufficiency of your own wisdom, so as to despise others, or think you have no need of them (; Proverbs 3:7), nor be shy of communicating what you have to others. We are members one of another, depend upon one another, are obliged to one another; and therefore,  Be not wise by yourselves,  remembering it is the merchandise of wisdom that we profess; now merchandise consists in commerce, receiving and returning."

      (7.) A love that engages us, as much as lies in us,  to live peaceably with all men,  Romans 12:18. Even those with whom we cannot live intimately and familiarly, by reason of distance in degree or profession, yet we must with such live peaceably; that is, we must be harmless and inoffensive, not giving others occasion to quarrel with us; and we must be gall-less and unrevengeful, not taking occasion to quarrel with them. Thus must we labour to preserve the peace, that it be not broken, and to piece it again when it is broken. The wisdom from above is pure and peaceable. Observe how the exhortation is limited. It is not expressed so as to oblige us to impossibilities:  If it be possible, as much as lies in you.  Thus  ; Hebrews 12:14Follow peace.  Ephesians 4:3Endeavouring to keep.  Study the things that make for peace.—If it be possible.  It is not possible to preserve the peace when we cannot do it without offending God and wounding conscience:  Id possumus quod jure possumus—That is possible which is possible without incurring blame.  The wisdom that is from above is first pure and then peaceable,  ; James 3:17. Peace without purity is the peace of the devil's palace.—As much as lieth in you.  There must be two words to the bargain of peace. We can but speak for ourselves. We may be unavoidably striven with; as Jeremiah, who was a  man of contention  (Jeremiah 15:10), and this we cannot help; our care must be that nothing be wanting on our parts to preserve the peace,  Psalms 120:7. I am for peace, though, when I speak, they are for war.

      2. To our enemies. Since men became enemies to God, they have been found very apt to be enemies one to another. Let but the centre of love be once forsaken, and the lines will either clash and interfere, or be at an uncomfortable distance. And, of all men, those that embrace religion have reason to expect to meet with enemies in a world whose smiles seldom concur with Christ's. Now Christianity teaches us how to behave towards our enemies; and in this instruction it quite differs from all other rules and methods, which generally aim at victory and dominion; but this at inward peace and satisfaction. Whoever are our enemies, that wish us ill and seek to do us ill, our rule is to do them no hurt, but all the good we can.

      (1.) To do them no hurt (; Romans 12:17):  Recompense to no man evil for evil,  for that is a brutish recompence, and befitting only those animals which are not conscious either of any being above them or of any state before them. Or, if mankind were made (as some dream) in a state of war, such recompences as these were agreeable enough; but we have not so learned God, who does so much for his enemies (Matthew 5:45), much less have we so learned Christ, who died for us when we were enemies (Romans 5:8, Romans 5:10), so loved that world which hated him without a cause.—"To no man;  neither to Jew nor Greek; not to one that has been thy friend, for by recompensing evil for evil thou wilt certainly lose him; not to one that has been thine enemy, for by not recompensing evil for evil thou mayest perhaps gain him." To the same purport,  ; Romans 12:19Dearly beloved, avenge not yourselves.  And why must this be ushered in with such an affectionate compellation, rather than any other of the exhortations of this chapter? Surely because this is intended for the composing of angry spirits, that are hot in the resentment of a provocation. He addresses himself to such in this endearing language, to mollify and qualify them. Any thing that breathes love sweetens the blood, lays the storm, and cools the intemperate heat. Would you pacify a brother offended? Call him dearly beloved. Such a soft word, fitly spoken, may be effectual to turn away wrath.  Avenge not yourselves;  that is, when any body has done you any ill turn, do not desire nor endeavour to bring the like mischief or inconvenience upon him. It is not forbidden to the magistrate to do justice to those that are wronged, by punishing the wrong-doer; nor to make and execute just and wholesome laws against malefactors; but it forbids private revenge, which flows from anger and ill-will; and this is fitly forbidden, for it is presumed that we are incompetent judges in our own case. Nay, if persons wronged in seeking the defence of the law, and magistrates in granting it, act from any particular personal pique or quarrel, and not from a concern that public peace and order be maintained and right done, even such proceedings, though seemingly regular, will fall under this prohibited self-revenging. See how strict the law of Christ is in this matter,  Matthew 5:38-40. It is forbidden not only to take it into our own hands to avenge ourselves, but to desire and thirst after event that judgment in our case which the law affords, for the satisfying of a revengeful humour. This is a hard lesson to corrupt nature; and therefore he subjoins, [1.] A remedy against it:  Rather give place unto wrath.  Not to our own wrath; to give place to this is to give place to the devil,  ; Ephesians 4:26-27. We must resist, and stifle, and smother, and suppress this; but,  First,  To the wrath of our enemy. "Give place to it, that is, be of a yielding temper; do not answer wrath with wrath, but with love rather.  Yielding pacifies great offences,  Ecclesiastes 10:4. Receive affronts and injuries, as a stone is received into a heap of wool, which gives way to it, and so it does not rebound back, nor go any further." So it explains that of our Saviour (Matthew 5:39),  Whosoever shall smite thee on thy right cheek, turn to him the other also.  Instead of meditating how to revenge one wrong, prepare to receive another. When men's passions are up, and the stream is strong, let it have its course, lest by an unseasonable opposition it be made to rage and swell the more. When others are angry, let us be calm; this is a remedy against revenge, and seems to be the genuine sense. But,  Secondly,  Many apply it to the wrath of God: "Give place to this, make room for him to take the throne of judgment, and let him alone to deal with thine adversary." [2.] A reason against it:  For it is written, Vengeance is mine.  We find it written,  ; Deuteronomy 32:35. God is the sovereign King, the righteous Judge, and to him it belongs to administer justice; for, being a God of infinite knowledge, by him actions are weighed in unerring balances; and, being a God of infinite purity, he hates sin and cannot endure to look upon iniquity. Some of this power he hath trusted in the hands of the civil magistrates (Genesis 9:6; Genesis 8:4); their legal punishments therefore are to be looked upon as a branch of God's revengings. This is a good reason why we should not avenge ourselves; for, if vengeance be God's, then,  First,  We may not do it. We step into the throne of God if we do and take his work out of his hand.  Secondly,  We need not do it. For God will, if we meekly leave the matter with him; he will avenge us as far as there is reason or justice for it, and further we cannot desire it. See  ; Psalms 38:14-15I heard not, for thou wilt hear;  and if God hears what need is there for me to hear?

      (2.) We must not only not to hurt to our enemies, but our religion goes higher, and teaches us to do them all the good we can. It is a command peculiar to Christianity, and which does highly commend it:  Love your enemies,  Matthew 5:44. We are here taught to show that love to them both in word and deed.

      [1.] In word:  Bless those who persecute you,  ; Romans 12:14. It has been the common lot of God's people to be persecuted, either with a powerful hand or with a spiteful tongue. Now we are here taught to bless those that so persecute us.  Bless  them; that is,  First,  "Speak well of them. If there be any thing in them that is commendable and praiseworthy, take notice of it, and mention it to their honour."  Secondly,  "Speak respectfully to them, according as their place is, not rendering railing for railing, and bitterness for bitterness." And,  Thirdly,  We must wish well to them, and desire their good, so far from seeking any revenge. Nay,  Fourthly,  We must offer up that desire to God, by prayer for them. If it be not in the power of our hand to do any thing else for them, yet we can testify our good-will by praying for them, for which our master hath given us not only a rule, but an example to back that rule,  Luke 23:34Bless, and curse not.  It denotes a thorough good-will in all the instances and expressions of it; not, "bless them when you are at prayer, and curse them at other times;" but, "bless them always, and curse not at all." Cursing ill becomes the mouths of those whose work it is to bless God, and whose happiness it is to be blessed of him.

      [2.] In deed (; Romans 12:20): "If thine enemy hunger,  as thou hast ability and opportunity, be ready and forward to show him any kindness, and do him any office of love for his good; and be never the less forward for his having been thine enemy, but rather the more, that thou mayest thereby testify the sincerity of thy forgiveness of him." It is said of archbishop Cranmer that the way for a man to make him his friend was to do him an ill turn. The precept is quoted from  Proverbs 25:21-22; so that, high as it seems to be, the Old Testament was not a stranger to it. Observe here,First,  What we must do. We must do good to our enemies. "If he hunger,  do not insult over him, and say, Now God is avenging me of him, and pleading my cause; do not make such a construction of his wants. But  feed him." Then,when he has need of thy help, and thou hast an opportunity of starving him and trampling upon him, then  feed him(psomize auton,  a significant word)—"feed him abundantly, nay, feed him carefully and indulgently:"  frustulatim pascefeed him with small pieces,  "feed him, as we do children and sick people, with much tenderness. Contrive to do it so as to express thy love.  If he thirst, give him drink:  potize autondrink to him,  in token of reconciliation and friendship. So confirm your love to him."  Secondly,  Why we must do this. Because in so doing thou shalt heapcoals of fire on his head.  Two senses are given of this, which I think are both to be taken in disjunctively.  Thou shalt heap coals of fire on his head;  that is, "Thou shalt either," 1. "Melt him into repentance and friendship, and mollify his spirit towards thee" (alluding to those who melt metals; they not only put fire under them, but heap fire upon them; thus Saul was melted and conquered with the kindness of David,  ; 1 Samuel 24:16; 1 Samuel 26:21)—"thou wilt win a friend by it, and if thy kindness have not that effect then," 2. "It will aggravate his condemnation, and make his malice against thee the more inexcusable. Thou wilt hereby hasten upon him the tokens of God's wrath and vengeance." Not that this must be our intention in showing him kindness, but, for our encouragement, such will be the effect. To this purpose is the exhortation in the last verse, which suggests a paradox not easily understood by the world, that in all matters of strife and contention those that revenge are the conquered, and those that forgive are the conquerors. (1.) "Be not overcome of evil.  Let not the evil of any provocation that is given you have such a power over you, or make such an impression upon you, as to dispossess you of yourselves, to disturb your peace, to destroy your love, to ruffle and discompose your spirits, to transport you to any indecencies, or to bring you to study or attempt any revenge." He that cannot quietly bear an injury is perfectly conquered by it. (2.) "But overcome evil with good,  with the good of patience and forbearance, nay, and of kindness and beneficence to those that wrong you. Learn to defeat their ill designs against you, and either to change them, or at least to preserve your own peace." He that hath this rule over his spirit is better than the mighty.

      3. To conclude, there remain two exhortations yet untouched, which are general, and which recommend all the rest as good in themselves, and of good report.

      (1.) As good in themselves (; Romans 12:9):  Abhor that which is evil, cleave to that which is good.  God hath shown us what is good: these Christian duties are enjoined; and that is evil which is opposite to them. Now observe, [1.] We must not only not do evil, but we must  abhor that which is evil.  We must hate sin with an utter and irreconcilable hatred, have an antipathy to it as the worst of evils, contrary to our new nature, and to our true interest—hating all the appearances of sin, even the garment spotted with the flesh. [2.] We must not only do that which is good, but we must cleave to it. It denotes a deliberate choice of, a sincere affection for, and a constant perseverance in, that which is good. "So cleave to it as not to be allured nor affrighted from it, cleave  to him that is good,  even to the Lord (Acts 11:23), with a dependence and acquiescence." It is subjoined to the precept of brotherly love, as directive of it; we must love our brethren, but not love them so much as for their sakes to commit any sin, or omit any duty; not think the better of any sin for the sake of the person that commits it, but forsake all the friends in the world, to cleave to God and duty.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Romans 12:10". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-12.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The circumstances under which the epistle to the Romans was written gave occasion to the most thorough and comprehensive unfolding, not of the church, but of Christianity. No apostle had ever yet visited Rome. There was somewhat as yet lacking to the saints there; but even this was ordered of God to call forth from the Holy Ghost an epistle which more than any other approaches a complete treatise on the fundamentals of Christian doctrine, and especially as to righteousness.

Would we follow up the heights of heavenly truth, would we sound the depths of Christian experience, would we survey the workings of the Spirit of God in the Church, would we bow before the glories of the person of Christ, or learn His manifold offices, we must look elsewhere in the writings of the New Testament no doubt, but elsewhere rather than here.

The condition of the Roman saints called for a setting forth of the gospel of God; but this object, in order to be rightly understood and appreciated, leads the apostle into a display of the condition of man. We have God and man in presence, so to speak. Nothing can be more simple and essential. Although there is undoubtedly that profoundness which must accompany every revelation of God, and especially in connection with Christ as now manifested, still we have God adapting Himself to the very first wants of a renewed soul nay, even to the wretchedness of souls without God, without any real knowledge either of themselves or of Him. Not, of course, that the Roman saints were in this condition; but that God, writing by the apostle to them, seizes the opportunity to lay bare man's state as well as His own grace.

Romans 1:1-32. From the very first we have these characteristics of the epistle disclosing themselves. The apostle writes with the full assertion of his own apostolic dignity, but as a servant also. "Paul, a bondman of Jesus Christ" an apostle "called," not born, still less as educated or appointed of man, but an apostle "called," as he says "separated unto the gospel of God, which he had promised afore by his prophets." The connection is fully owned with that which had been from God of old. No fresh revelations from God can nullify those which preceded them; but as the prophets looked onward to what was coming, so is the gospel already come, supported by the past. There is mutual confirmation. Nevertheless, what is in nowise the same as what was or what will be. The past prepared the way, as it is said here, "which God had promised afore by his prophets in the holy scriptures, concerning his Son Jesus Christ our Lord, [here we have the great central object of God's gospel, even the person of Christ, God's Son,] which was made of the seed of David according to the flesh" (ver. 3). This last relation was the direct subject of the prophetic testimony, and Jesus had come accordingly. He was the promised Messiah, born King of the Jews.

But there was far more in Jesus. He was "declared," says the apostle, "to be the Son of God with power, according to the Spirit of holiness, by the resurrection from the dead" ( ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν , ver. 4). It was the Son of God not merely as dealing with the powers of the earth, Jehovah's King on the holy hill of Zion, but after a far deeper manner. For, essentially associated as He is with the glory of God the Father, the full deliverance of souls from the realm of death was His also. In this too we have the blessed connection of the Spirit (here peculiarly designated, for special reasons, "the Spirit of holiness"). That same energy of the Holy Ghost which had displayed itself in Jesus, when He walked in holiness here below, was demonstrated in resurrection; and not merely in His own rising from the dead, but in raising such at any time no doubt, though most signally and triumphantly displayed in His own resurrection.

The bearing of this on the contents and main doctrine of the epistle will appear abundantly by-and-by. Let me refer in passing to a few points more in the introduction, in order to link them together with that which the Spirit was furnishing to the Roman saints, as well as to show the admirable perfectness of every word that inspiration has given us. I do not mean by this its truth merely, but its exquisite suitability; so that the opening address commences the theme in hand, and insinuates that particular line of truth which the Holy Spirit sees fit to pursue throughout. To this then the apostle comes, after having spoken of the divine favour shown himself, both when a sinner, and now in his own special place of serving the Lord Jesus. "By whom we have received grace and apostleship for obedience to the faith." This was no question of legal obedience, although the law came from Jehovah. Paul's joy and boast were in the gospel of God. So therefore it addressed itself to the obedience of faith; not by this meaning practice, still less according to the measure of a man's duty, but that which is at the root of all practice faith-obedience obedience of heart and will, renewed by divine grace, which accepts the truth of God. To man this is the hardest of all obedience; but when once secured, it leads peacefully into the obedience of every day. If slurred over, as it too often is in souls, it invariably leaves practical obedience lame, and halt, and blind.

It was for this then that Paul describes himself as apostle. And as it is for obedience of faith, it was not in anywise restricted to the Jewish people "among all nations, for his (Christ's) name: among whom are ye also the called of Jesus Christ" (verses 5, 6). He loved even here at the threshold to show the breadth of God's grace. If he was called, so were they he an apostle, they not apostles but saints; but still, for them as for him, all flowed out of the same mighty love, of God. "To all that be at Rome, beloved of God, called saints" (ver. 7). To these then he wishes, as was his wont, the fresh flow of that source and stream of divine blessing which Christ has made to be household bread to us: "Grace and peace from God our Father, and from the Lord Jesus Christ" (ver. 7). Then, from ver. 8, after thanking God through Jesus for their faith spoken of everywhere, and telling them of his prayers for them, he briefly discloses the desire of his heart about them his long-cherished hope according to the grace of the gospel to reach Rome his confidence in the love of God that through him some spiritual gift would be imparted to them, that they might be established, and, according to the spirit of grace which filled his own heart, that he too might be comforted together with them "by the mutual faith both of you and me" (vv. 11, 12). There is nothing like the grace of God for producing the truest humility, the humility that not only descends to the lowest level of sinners to do them good, but which is itself the fruit of deliverance from that self-love which puffs itself or lowers others. Witness the common joy that grace gives an apostle with saints be had never seen, so that even he should be comforted as well as they by their mutual faith. He would not therefore have them ignorant how they had lain on his heart for a visit (ver. 13). He was debtor both to the Greeks and the barbarians, both to the wise and to the unwise; he was ready, as far as he was concerned, to preach the gospel to those that were at Rome also (ver. 14, 15). Even the saints there would have been all the better for the gospel. It was not merely "to those at Rome," but "to you that be at Rome." Thus it is a mistake to suppose that saints may not be benefited by a better understanding of the gospel, at least as Paul preached it. Accordingly he tells them now what reason he had to speak thus strongly, not of the more advanced truths, but of the good news. "For I am not ashamed of the gospel: for it is the power of God unto salvation to every one that believeth; to the Jew first, and also to the Greek" (ver. 16).

Observe, the gospel is not simply remission of sins, nor is it only peace with God, but "the power of God unto salvation." Now I take this opportunity of pressing on all that are here to beware of contracted views of "salvation." Beware that you do not confound it with souls being quickened, or even brought into joy. Salvation supposes not this only, but a great deal more. There is hardly any phraseology that tends to more injury of souls in these matters than a loose way of talking of salvation. "At any rate he is a saved soul," we hear. "The man has not got anything like settled peace with God; perhaps he hardly knows his sins forgiven; but at least he is a saved soul." Here is an instance of what is so reprehensible. This is precisely what salvation does not mean; and I would strongly press it on all that hear me, more particularly on those that have to do with the work of the Lord, and of course ardently desire to labour intelligently; and this not alone for the conversion, but for the establishment and deliverance of souls. Nothing less, I am persuaded, than this full blessing is the line that God has given to those who have followed Christ without the camp, and who, having been set free from the contracted ways of men, desire to enter into the largeness and at the same time the profound wisdom of every word of God. Let us not stumble at the starting-point, but leave room for the due extent and depth of "salvation" in the gospel.

There is no need of dwelling now on "salvation" as employed in the Old Testament, and in some parts of the New, as the gospels and Revelation particularly, where it is used for deliverance in power or even providence and present things. I confine myself to its doctrinal import, and the full Christian sense of the word; and I maintain that salvation signifies that deliverance for the believer which is the full consequence of the mighty work of Christ, apprehended not, of course, necessarily according to all its depth in God's eyes, but at any rate applied to the soul in the power of the Holy Ghost. It is not the awakening of conscience, however real; neither is it the attraction of heart by the grace of Christ, however blessed this may be. We ought therefore to bear in mind, that if a soul be not brought into conscious deliverance as the fruit of divine teaching, and founded on the work of Christ, we are very far from presenting the gospel as the apostle Paul glories in it, and delights that it should go forth. "I am not ashamed," etc.

And he gives his reason: "For therein is the righteousness of God revealed from faith to faith; as it is written, The just shall live by faith." That is, it is the power of God unto salvation, not because it is victory (which at the beginning of the soul's career would only give importance to man even if possible, which it is not), but because it is "the righteousness of God." It is not God seeking, or man bringing righteousness. In the gospel there is revealed God's righteousness. Thus the introduction opened with Christ's person, and closes with God's righteousness. The law demanded, but could never receive righteousness from man. Christ is come, and has changed all. God is revealing a righteousness of His own in the gospel. It is God who now makes known a righteousness to man, instead of looking for any from man. Undoubtedly there are fruits of righteousness, which are by Jesus Christ, and God values them I will not say from man, but from His saints; but here it is what, according to the apostle, God has for man. It is for the saints to learn, of course; but it is that which goes out in its own force and necessary aim to the need of man a divine righteousness, which justifies instead of condemning him who believes. It is "the power of God unto salvation." It is for the lost, therefore; for they it is who need salvation; and it is to save not merely to quicken, but to save; and this because in the gospel the righteousness of God is revealed.

Hence it is, as he says, herein revealed "from faith," or by faith. It is the same form of expression exactly as in the beginning of Romans 5:1-21 "being justified by faith" ( ἐκ πίστεως ). But besides this he adds "to faith." The first of these phrases, "from faith," excludes the law; the second, "to faith," includes every one that has faith within the scope of God's righteousness. Justification is not from works of law. The righteousness of God is revealed from faith; and consequently, if there be faith in any soul, to this it is revealed, to faith wherever it may be. Hence, therefore, it was in no way limited to any particular nation, such as those that had already been under the law and government of God. It was a message that went out from God to sinners as such. Let man be what he might, or where he might, God's good news was for man. And to this agreed the testimony of the prophet. "The just shall live by faith" (not by law). Even where the law was, not by it but by faith the just lived. Did Gentiles believe? They too should live. Without faith there is neither justice nor life that God owns; where faith is, the rest will surely follow.

This accordingly leads the apostle into the earlier portion of his great argument, and first of all in a preparatory way. Here we pass out of the introduction of the epistle. "For the wrath of God is revealed from heaven against all ungodliness and unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness" (ver. 18). This is what made the gospel to be so sweet and precious, and, what is more, absolutely necessary, if he would escape certain and eternal ruin. There is no hope for man otherwise; for the gospel is not all that is now made known. Not only is God's righteousness revealed, but also His wrath. It is not said to be revealed in the gospel. The gospel means His glad tidings for man. The wrath of God could not possibly be glad tidings. It is true, it is needful for man to learn; but in nowise is it good news. There is then the solemn truth also of divine wrath. It is not yet executed. It is "revealed," and this too "from heaven." There is no question of a people on earth, and of God's wrath breaking out in one form or another against human evil in this life. The earth, or, at least, the Jewish nation, had been familiar with such dealings of God in times past. But now it is "the wrath of God from heaven;" and consequently it is in view of eternal things, and not of those that touch present life on the earth.

Hence, as God's wrath is revealed from heaven, it is against every form of impiety "against all ungodliness." Besides this, which seems to be a most comprehensive expression for embracing every sort and degree of human iniquity, we have one very specifically named. It is against the "unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness." To hold the truth in unrighteousness would be no security. Alas! we know how this was in Israel, how it might be, and has been, in Christendom. God pronounces against the unrighteousness of such; for if the knowledge, however exact, of God's revealed mind was accompanied by no renewal of the heart, if it was without life towards God, all must be vain. Man is only so much the worse for knowing the truth, if he holds it ever so fast with unrighteousness. There are some that find a difficulty here, because the expression "to hold" means holding firmly. But it is quite possible for the unconverted to be tenacious of the truth, yet unrighteous in their ways; and so much the worse for them. Not thus does God deal with souls. If His grace attract, His truth humbles, and leaves no room for vain boasting and self-confidence. What He does is to pierce and penetrate the man's conscience. If one may so say, He thus holds the man, instead of letting the man presume that he is holding fast the truth. The inner man is dealt with, and searched through and through.

Nothing of this is intended in the class that is here brought before us. They are merely persons who plume themselves on their orthodoxy, but in a wholly unrenewed condition. Such men have never been wanting since the truth has shone on this world; still less are they now. But the wrath of God is revealed from heaven against them pre-eminently. The judgments of God will fall on man as man, but the heaviest blows are reserved for Christendom. There the truth is held, and apparently with firmness too. This, however, will be put to the test by-and-by. But for the time it is held fast, though in unrighteousness. Thus the wrath of God is revealed from heaven against (not only the open ungodliness of men, but) the orthodox unrighteousness of those that hold the truth in unrighteousness.

And this leads the apostle into the moral history of man the proof both of his inexcusable guilt, and of his extreme need of redemption. He begins with the great epoch of the dispensations of God (that is, the ages since the flood). We cannot speak of the state of things before the flood as a dispensation. There was a most important trial of man in the person of Adam; but after this, what dispensation was there? What were the principles of it? No man can tell. The truth is, those are altogether mistaken who call it so. But after the flood man as such was put under certain conditions the whole race. Man became the object, first, of general dealings of God under Noah; next, of His special ways in the calling of Abraham and of his family. And what led to the call of Abraham, of whom we hear much in the epistle to the Romans as elsewhere, was the departure of man into idolatry. Man despised at first the outward testimony of God, His eternal power and Godhead, in the creation above and around him (verses 19, 20). Moreover, He gave up the knowledge of God that had been handed down from father to son (ver. 21). The downfall of man, when he thus abandoned God, was most rapid and profound; and the Holy Spirit traces this solemnly to the end ofRomans 1:1-32; Romans 1:1-32 with no needless words, in a few energetic strokes summing up that which is abundantly confirmed (but in how different a manner!) by all that remains of the ancient world. "Professing themselves to be wise, they became fools, and changed the glory of the uncorruptible God into an image made like to corruptible man," etc. (verses 22-32.) Thus corruption not only overspread morals, but became an integral part of the religion of men, and had thus a quasi-divine sanction. Hence the depravity of the heathen found little or no cheek from conscience, because it was bound up with all that took the shape of God before their mind. There was no part of heathenism practically viewed now, so corrupting as that which had to do with the objects of its worship. Thus, the true God being lost, all was lost, and man's downward career becomes the most painful and humiliating object, unless it be, indeed, that which we have to feel where men, without renewal of heart, espouse in pride of mind the truth with nothing but unrighteousness.

In the beginning ofRomans 2:1-29; Romans 2:1-29 we have man pretending to righteousness. Still, it is "man" not yet exactly the Jew, but man who had profited, it might be, by whatever the Jew had; at the least, by the workings of natural conscience. But natural conscience, although it may detect evil, never leads one into the inward possession and enjoyment of good never brings the soul to God. Accordingly, in chapter 2 the Holy Spirit shows us man satisfying himself with pronouncing on what is right and wrong moralizing for others, but nothing more. Now God must have reality in the man himself. The gospel, instead of treating this as a light matter, alone vindicates God in these eternal ways of His, in that which must be in him who stands in relationship with God. Hence therefore, the apostle, with divine wisdom, opens this to us before the blessed relief and deliverance which the gospel reveals to us. In the most solemn way he appeals to man with the demand, whether he thinks that God will look complacently on that which barely judges another, but which allows the practice of evil in the man himself (Romans 2:1-3). Such moral judgments will, no doubt, be used to leave man without excuse; they can never suit or satisfy God.

Then the apostle introduces the ground, certainty, and character of God's judgment (verses 4-16). He "will render to every man according to his deeds: to them who by patient continuance in well doing seek for glory and honour and immortality, eternal life: to them that are contentious, and do not obey the truth, but obey unrighteousness, indignation and wrath, tribulation and anguish, upon every soul of man that doeth evil, of the Jew first and also of the Gentile."

It is not here a question of how a man is to be saved, but of God's indispensable moral judgment, which the gospel, instead of weakening asserts according to the holiness and truth of God. It will be observed therefore, that in this connection the apostle shows the place both of conscience and of the law, that God in judging will take into full consideration the circumstances and condition of every soul of man. At the same time he connects, in a singularly interesting manner, this disclosure of the principles of the eternal judgment of God with what he calls "my gospel." This also is a most important truth, my brethren, to bear in mind. The gospel at its height in no wise weakens but maintains the moral manifestation of what God is. The legal institutions were associated with temporal judgment. The gospel, as now revealed in the New Testament, has linked with it, though not contained in it, the revelation of divine wrath from heaven, and this, you will observe, according to Paul's gospel. It is evident, therefore, that dispensational position will not suffice for God, who holds to His own unchangeable estimate of good and evil, and who judges the more stringently according to the measure of advantage possessed.

But thus the way is now clear for bringing the Jew into the discussion. "But if [for so it should be read] thou art named a Jew," etc. (ver. 17.) It was not merely, that he had better light. He had this, of course, in a revelation that was from God; he had law; he had prophets; he had divine institutions. It was not merely better light in the conscience, which might be elsewhere, as is supposed in the early verses of our chapter; but the Jew's position was directly and unquestionably one of divine tests applied to man's estate. Alas! the Jew was none the better for this, unless there were the submission of his conscience to God. Increase of privileges can never avail without the soul's self-judgment before the mercy of God. Rather does it add to his guilt: such is man's evil state and will. Accordingly, in the end of the chapter, he shows that this is most true as applied to the moral judgment of the Jew; that uone so much dishonoured God as wicked Jews, their own Scripture attesting it; that position went for nothing in such, while the lack of it would not annul the Gentile's righteousness, which would indeed condemn the more unfaithful Israel; in short, that one must be a Jew inwardly to avail, and circumcision be of the heart, in spirit, not in letter, whose praise is of God, and not of men.

The question then is raised in the beginning ofRomans 3:1-31; Romans 3:1-31, If this be so, what is the superiority of the Jew? Where lies the value of belonging to the circumcised people of God? The apostle allows this privilege to be great, specially in having the Scriptures, but turns the argument against the boasters. We need not here enter into the details; but on the surface we see how the apostle brings all down to that which is of the deepest interest to every soul. He deals with the Jew from his own Scripture (verses 9-19). Did the Jews take the ground of exclusively having that word of God the law? Granted that it is so, at once and fully. To whom, then, did the law address itself? To those that were under it, to be sure. It pronounced on the Jew then. It was the boast of the Jews that the law spoke about them; that the Gentiles had no right to it, and were but presuming on what belonged to God's chosen people. The apostle applies this according to divine wisdom. Then your principle is your condemnation. What the law says, it speaks to those under it. What, then, is its voice? That there is none righteous, none that doeth good, none that understandeth. Of whom does it declare all this? Of the Jew by his own confession. Every mouth was stopped; the Jew by his own oracles, as the Gentile by their evident abominations, shown already. All the world was guilty before God.

Thus, having shown the Gentile in Romans 1:1-32 manifestly wrong, and hopelessly degraded to the last degree having laid bare the moral dilettantism of the philosophers, not one whit better in the sight of God, but rather the reverse having shown the Jew overwhelmed by the condemnation of the divine oracles in which he chiefly boasted, without real righteousness, and so much the more guilty for his special privileges, all now lies clear for bringing in the proper Christian message, the. gospel of God. "Therefore by the deeds of the law there shall no flesh be justified in his sight: for by the law is the knowledge of sin. But now the righteousness of God without the law is manifested, being witnessed by the law and the prophets" (verses 20, 21).

Here, again, the apostle takes up what he had but announced in chapter 1 the righteousness of God. Let me call your attention again to its force. It is not the mercy of God., Many have contended that so it is, and to their own great loss, as well as to the weakening of the word of God. "Righteousness" never means mercy, not even the "righteousness of God." The meaning is not what was executed on Christ, but what is in virtue. of it. Undoubtedly divine judgment fell on Him; but this is not "the righteousness of God," as the apostle employs it in any part of his writings any more than here, though we know there could be no such thing as God's righteousness justifying the believer, if Christ had not borne the judgment of God. The expression means that righteousness which God can afford to display because of Christ's atonement. In short, it is what the words say "the righteousness of God," and this "by faith of Jesus Christ."

Hence it is wholly apart from the law, whilst witnessed to by the law and prophets; for the law with its types had looked onward to this new kind of righteousness; and the prophets had borne their testimony that it was at hand, but not then come. Now it was manifested, and not promised or predicted merely. Jesus had come and died; Jesus had been a propitiatory sacrifice; Jesus had borne the judgment of God because of the sins He bore. The righteousness of God, then, could now go forth in virtue of His blood. God was not satisfied alone. There is satisfaction; but the work of Christ goes a great deal farther. Therein God is both vindicated and glorified. By the cross God has a deeper moral glory than ever a glory that He thus acquired, if I may so say. He is, of course, the same absolutely perfect and unchangeable God of goodness; but His perfection has displayed itself in new and more glorious ways in Christ's death, in Him who humbled Himself, and was obedient even to the death of the cross.

God, therefore, having not the least hindrance to the manifestation of what He can be and is in merciful intervention on behalf of the worst of sinners, manifests it is His righteousness "by faith of Jesus Christ unto all and upon all them that believe" (ver. 22). The former is the direction, and the latter the application. The direction is "unto all;" the application is, of course, only to "them that believe;" but it is to all them that believe. As far as persons are concerned, there is no hindrance; Jew or Gentile makes no difference, as is expressly said, "For all have sinned, and come short of the glory of God; being justified freely by his grace through the redemption that is in Christ Jesus: whom God hath set forth to be a propitiation through faith in his blood, to declare his righteousness for the [passing over or praeter-mission, not] remission of sins that are past, through the forbearance of God; to declare, I say, at this time his righteousness: that he might be just, and the justifier of him that believeth in Jesus" (verses 23-26). There is no simple mind that can evade the plain force of this last expression. The righteousness of God means that God is just, while at the same time He justifies the believer in Christ Jesus. It is His righteousness, or, in other words, His perfect consistency with Himself, which is always involved in the notion of righteousness. He is consistent with Himself when He is justifying sinners, or, more strictly, all those who believe in Jesus. He can meet the sinner, but He justifies the believer; and in this, instead of trenching on His glory, there is a deeper revelation and maintenance of it than if there never had been sin or a sinner.

Horribly offensive as sin is to God, and inexcusable in the creature, it is sin which has given occasion to the astonishing display of divine righteousness in justifying believers. It is not a question of His mercy merely; for this weakens the truth immensely, and perverts its character wholly. The righteousness of God flows from His mercy, of course; but its character and basis is righteousness. Christ's work of redemption deserves that God should act as He does in the gospel. Observe again, it is not victory here; for that would give place to human pride. It is not a soul's overcoming its difficulties, but a sinner's submission to the righteousness of God. It is God Himself who, infinitely glorified in the Lord that expiated our sins by His one sacrifice, remits them now, not looking for our victory, nor as yet even in leading us on to victory, but by faith in Jesus and His blood. God is proved thus divinely consistent with Himself in Christ Jesus, whom He has set forth a mercy-seat through faith in His blood.

Accordingly the apostle says that boast and works are completely set aside by this principle which affirms faith, apart from deeds of law, to be the means of relationship with God (verses 27, 28). Consequently the door is as open to the Gentile as to the Jew. The ground taken by a Jew for supposing God exclusively for Israel was, that they had the law, which was the measure of what God claimed from man; and this the Gentile had not. But such thoughts altogether vanish now, because, as the Gentile was unquestionably wicked and abominable, so from the law's express denunciation the Jew was universally guilty before God. Consequently all turned, not on what man should be for God, but what God can be and is, as revealed in the gospel, to man. This maintains both the glory and the moral universality of Him who will justify the circumcision by faith, not law, and the uncircumcision through their faith, if they believe the gospel. Nor does this in the slightest degree weaken the principle of law. On the contrary, the doctrine of faith establishes law as nothing else can; and for this simple reason, that if one who is guilty hopes to be saved spite of the broken law, it must be at the expense of the law that condemns his guilt; whereas the gospel shows no sparing of sin, but the most complete condemnation of it all, as charged on Him who shed His blood in atonement. The doctrine of faith therefore, which reposes on the cross, establishes law, instead of making it void, as every other principle must (verses 27-31).

But this is not the full extent of salvation. Accordingly we do not hear of salvation as such in Romans 3:1-31. There is laid down the most essential of all truths as a groundwork of salvation; namely, expiation. There is the vindication of God in His ways with the Old Testament believers. Their sins had been passed by. He could not have remitted heretofore. This would not have been just. And the blessedness of the gospel is, that it is (not merely an exercise of mercy, but also) divinely just. It would not have been righteous in any sense to have remitted the sins, until they were actually borne by One who could and did suffer for them. But now they were; and thus God vindicated Himself perfectly as to the past. But this great work of Christ was not and could not be a mere vindication of God; and we may find it otherwise developed in various parts of Scripture, which I here mention by the way to show the point at which we are arrived. God's righteousness was now manifested as to the past sins He had not brought into judgment through His forbearance, and yet more conspicuously in the present time, when He displayed His justice in justifying the believer.

But this is not all; and the objection of the Jew gives occasion for the apostle to bring out a fuller display of what God is. Did they fall back on Abraham? "What shall we then say that Abraham our father, as pertaining to the flesh, hath found? For if Abraham were justified by works, he hath whereof to glory; but not before God." Did the Jew fancy that the gospel makes very light of Abraham, and of the then dealings of God? Not so, says the apostle. Abraham is the proof of the value of faith in justification before God. Abraham believed God, and it was counted to him for righteousness. There was no law there or then; for Abraham died long before God spoke from Sinai. He believed God and His word, with special approval on God's part; and his faith was counted as righteousness (ver. 3). And this was powerfully corroborated by the testimony of another great name in Israel (David), in Psalms 32:1-11. "For day and night thy hand was heavy upon me: my moisture is turned into the drought of summer. I acknowledged my sin unto thee, and mine iniquity have I not hid. I said, I will confess my transgressions unto the Lord; and thou forgavest the iniquity of my sin. For this shall every one that is godly pray unto thee in a time when thou mayest be found: surely in the floods of great waters they shall not come nigh unto him. Thou art my hiding-place; thou shalt preserve me from trouble; thou shalt compass me about with songs of deliverance. I will instruct thee and teach thee in the way which thou shalt go: I will guide thee with mine eye."

In the same way the apostle disposes of all pretence on the score of ordinances, especially circumcision. Not only was Abraham justified without law, but apart from that great sign of mortification of the flesh. Although circumcision began with Abraham, manifestly it had nothing to do with his righteousness, and at best was but the seal of the righteousness of faith which he had in an uncircumcised state. It could not therefore be the source or means of his righteousness. All then that believe, though uncircumcised, might claim him as father, assured that righteousness will be reckoned to them too. And he is father of circumcision in the best sense, not to Jews, but to believing Gentiles. Thus the discussion of Abraham strengthens the case in behalf of the uncircumcised who believe, to the overthrow of the greatest boast of the Jew. The appeal to their own inspired account of Abraham turned into a proof of the consistency of God's ways in justifying by faith, and hence in justifying the uncircumcised no less than the circumcision.

But there is more than this in Romans 4:1-25 He takes up a third feature of Abraham's case; that is, the connection of the promise with resurrection. Here it is not merely the negation of law and of circumcision, but we have the positive side. Law works wrath because it provokes transgression; grace makes the promise sure to all the seed, not only because faith is open to the Gentile and Jew alike, but because God is looked to as a quickener of the dead. What gives glory to God like this? Abraham believed God when, according to nature, it was impossible for him or for Sarah to have a child. The quickening power of God therefore was here set forth, of course historically in a way connected with this life and a posterity on earth, but nevertheless a very just and true sign of God's power for the believer the quickening energy of God after a still more blessed sort. And this leads us to see not only where there was an analogy with those who believe in a promised Saviour, but also to a weighty difference. And this lies in the fact that Abraham believed God before he had the son, being fully persuaded that what He had promised He was able to perform. and therefore it was imputed to him for righteousness. But we believe on Him that raised up Jesus our Lord from the dead. It is done. already. It is not here believing on Jesus, but on God who has proved what He is to us in raisin, from among the dead Him who was delivered for our offences, and raised again for our justification (verses 13-25).

This brings out a most emphatic truth and special side of Christianity. Christianity is not a system of promise, but rather of promise accomplished in Christ. Hence it is essentially founded on the gift not only of a Saviour who would interpose, in the mercy of God, to bear our sins, but of One who is already revealed, and the work done and accepted, and this known in the fact that God Himself has interposed to raise Him from among the dead a bright and momentous thing to press on souls, as indeed we find the apostles insisting on it throughout the Acts. Were it merely Romans 3:1-31 there could not be full peace with God as there is. One might know a most real clinging to Jesus; but this would not set the heart at ease with God. The soul may feel the blood of Jesus to be a yet deeper want; but this alone does not give peace with God. In such a condition what has been found in Jesus is too often misused to make a kind of difference, so to speak, between the Saviour on the one hand, and God on the other ruinous always to the enjoyment of the full blessing of the gospel. Now there is no way in which God could lay a basis for peace with Himself more blessed than as He has done it. No longer does the question exist of requiring an expiation. That is the first necessity for the sinner with God. But we have had it fully in Romans 3:1-31. Now it is the positive power of God in raising up from the dead Him that was delivered for our offences, and raised again for our justifying. The whole work is done.

The soul therefore now is represented for the first time as already justified and in possession of peace with God. This is a state of mind, and not the necessary or immediate fruit of Romans 3:1-31, but is based on the truth of Romans 4:1-25 as well as 3. There never can be solid peace with God without both. A soul may as truly, no doubt, be put into relationship with God be made very happy, it may be; but it is not what Scripture calls "peace with God." Therefore it is here for the first time that we find salvation spoken of in the grand results that are now brought before us in Romans 5:1-11. "Being justified by faith, we have peace with God through our Lord Jesus Christ." There is entrance into favour, and nothing but favour. The believer is not put under law, you will observe, but under grace, which is the precise reverse of law. The soul is brought into peace with God, as it finds its standing in the grace of God, and, more than that, rejoices in hope of the glory of God. Such is the doctrine and the fact. It is not merely a call then; but as we have by our Lord Jesus Christ our access into the favour wherein we stand, so there is positive boasting in the hope of the glory of God. For it may have been noticed from chapter 3 to chapter 5, that nothing but fitness for the glory of God will do now. It is not a question of creature-standing. This passed away with man when he sinned. Now that God has revealed Himself in the gospel, it is not what will suit man on earth, but what is worthy of the presence of the glory of God. Nevertheless the apostle does not expressly mention heaven here. This was not suitable to the character of the epistle; but the glory of God he does. We all know where it is and must be for the Christian.

The consequences are thus pursued; first, the general place of the believer now, in all respects, in relation to the past, the present, and the future. His pathway follows; and he shows that the very troubles of the road become a distinct matter of boast. This was not a direct and intrinsic effect, of course, but the result of spiritual dealing for the soul. It was the Lord giving us the profit of sorrow, and ourselves bowing to the way and end of God in it, so that the result of tribulation should be rich and fruitful experience.

Then there is another and crowning part of the blessing: "And not only so, but also boasting in God through our Lord Jesus Christ, by whom we have now received the reconciliation." It is not only a blessing in its own direct character, or in indirect though real effects, but the Giver Himself is our joy, and boast, and glory. The consequences spiritually are blessed to the soul; how much more is it to Teach the source from which all flows! This, accordingly, is the essential spring of worship. The fruits of it are not expanded here; but, in point of fact, to joy in God is necessarily that which makes praise and adoration to be the simple and spontaneous exercise of the heart. In heaven it will fill us perfectly; but there is no more perfect joy there, nor anything. higher, if so high, in this epistle.

At this point we enter upon a most important part of the epistle, on which we must dwell for a little. It is no longer a question of man's guilt, but of his nature. Hence the apostle does not, as in the early chapters of this epistle, take up our sins, except as proofs and symptoms of sin. Accordingly, for the first time, the Spirit of God fromRomans 5:12; Romans 5:12 traces the mature of man to the head of the race. This brings in the contrast with the other Head, the Lord Jesus Christ, whom we have here not as One bearing our sins in His own body on the tree, but as the spring and chief of a new family. Hence, as is shown later in the chapter, Adam is a head characterized by disobedience, who brought in death, the just penalty of sin; as on the other hand we have Him of whom he was the type, Christ, the obedient man, who has brought in righteousness, and this after a singularly blessed sort and style "justification of life." Of it nothing has been heard till now. We have had justification, both by blood and also in virtue of Christ's resurrection. But "justification of life" goes farther, though involved in the latter, than the end of Romans 4:1-25; for now we learn that in the gospel there is not only a dealing with the guilt of those that are addressed in it; there is also a mighty work of God in the presenting the man in a new place before God, and in fact, too, for his faith, clearing him from all the consequences in which he finds himself as a man in the flesh here below.

It is here that you will find a great failure of Christendom as to this. Not that any part of the truth has escaped: it is the fatal brand of that "great house" that even the most elementary truth suffers the deepest injury; but as to this truth, it seems unknown altogether. I hope that brethren in Christ will bear with me if I press on them the importance of taking good heed to it that their souls are thoroughly grounded in this, the proper place of the Christian by Christ's death and resurrection. It must not be, assumed too readily. There is a disposition continually to imagine that what is frequently spoken of must be understood; but experience will soon show that this is not the case. Even those that seek a place of separation to the Lord outside that which is now hurrying on souls to destruction are, nevertheless, deeply affected by the condition of that Christendom in which we find ourselves.

Here, then, it is not a question at all of pardon or remission. First of all the apostle points out that death has come in, and that this was no consequence of law, but before it. Sin was in the world between Adam and Moses, when the law was not. This clearly takes in man, it will be observed; and this is his grand point now. The contrast of Christ with Adam takes in man universally as well as the Christian; and man in sin, alas! was true, accordingly, before the law, right through the law, and ever since the law. The apostle is therefore plainly in presence of the broadest possible grounds of comparison, though we shall find more too.

But the Jew might argue that it was an unjust thing in principle this gospel, these tidings of which the apostle was so full; for why should one man affect many, yea, all? "Not so," replies the apostle. Why should this be so strange and incredible to you? for on your own showing, according to that word to which we all bow, you must admit that one man's sin brought in universal moral ruin and death. Proud as you may be of that which distinguishes you, it is hard to make sin and death peculiar to you, nor can you connect them even with the law particularly: the race of man is in question, and not Israel alone. There is nothing that proves this so convincingly as the book of Genesis; and the apostle, by the Spirit of God, calmly but triumphantly summons the Jewish Scriptures to demonstrate that which the Jews were so strenuously denying. Their own Scriptures maintained, as nothing else could, that all the wretchedness which is now found in the world, and the condemnation which hangs over the race, is the fruit of one man, and indeed of one act.

Now, if it was righteous in God (and who will gainsay it?) to deal with the whole posterity of Adam as involved in death because of one, their common father, who could deny the consistency of one man's saving? who would defraud God of that which He delights in the blessedness of bringing in deliverance by that One man, of whom Adam was the image? Accordingly, then, he confronts the unquestionable truth, admitted by every Israelite, of the universal havoc by one man everywhere with the One man who has brought in (not pardon only, but, as we shall find) eternal life and liberty liberty now in the free gift of life, but a liberty that will never cease for the soul's enjoyment until it has embraced the very body that still groans, and this because of the Holy Ghost who dwells in it.

Here, then, it is a comparison of the two great heads Adam and Christ, and the immeasurable superiority of the second man is shown. That is, it is not merely pardon of past sins, but deliverance from sin, and in due time from all its consequences. The apostle has come now to the nature. This is the essential point. It is the thing which troubles a renewed conscientious soul above all, because of his surprise at finding the deep evil of the flesh and its mind after having proved the great grace of God in the gift of Christ. If I am thus pitied of God, if so truly and completely a justified man, if I am really an object of God's eternal favour, how can I have such a sense of continual evil? why am I still under bondage and misery from the constant evil of my nature, over which I seem to have no power whatever? Has God then no delivering power from this? The answer is found in this portion of our epistle (that is, from the middle of chapter 5).

Having shown first, then, the sources and the character of the blessing in general as far as regards deliverance, the apostle sums up the result in the end of the chapter: "That as sin hath reigned in death, even so might grace reign through righteousness unto eternal life," the point being justification of life now through Jesus Christ our Lord.

This is applied in the two chapters that follow. There are two things that might make insuperable difficulty: the one is the obstacle of sin in the nature to practical holiness; the other is the provocation and condemnation of the law. Now the doctrine which we saw asserted in the latter part ofRomans 5:1-21; Romans 5:1-21 is applied to both. First, as to practical holiness, it is not merely that Christ has died for my sins, but that even in the initiatory act of baptism the truth set forth there is that I am dead. It is not, as in Ephesians 2:1-22, dead in sins, which would be nothing to the purpose. This is all perfectly true true of a Jew as of a pagan true of any unrenewed man that never heard of a Saviour. But what is testified by Christian baptism is Christ's death. "Know ye not, that so many of us as were baptized unto Jesus Christ were baptized unto his death?" Thereby is identification with His death. "Therefore we are buried with him by baptism into death; that like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, even so we also should walk in newness of life." The man who, being baptized in the name of the Lord Jesus Christ, or Christian baptism, would assert any license to sin because it is in his nature, as if it were therefore an inevitable necessity, denies the real and evident meaning of his baptism. That act denoted not even the washing away of our sins by the blood of Jesus, which would not apply to the case, nor in any adequate way meet the question of nature. What baptism sets forth is more than that, and is justly found, not in Romans 3:1-31, but inRomans 6:1-23; Romans 6:1-23. There is no inconsistency in Ananias's word to the apostle Paul "wash away thy sins, calling upon the name of the Lord." There is water as well as blood, and to that, not to this, the washing here refers. But there is more, which Paul afterwards insisted on. That was said to Paul, rather than what was taught by Paul. What the apostle had given him in fulness was the great truth, however fundamental it may be, that I am entitled, and even called on in the name of the Lord Jesus, to know that I am dead to sin; not that I must die, but that I am dead that my baptism means nothing less than this, and is shorn of its most emphatic point if limited merely to Christ's dying for my sins. It is not so alone; but in His death, unto which I am baptized, I am dead to sin. And "how shall we that are dead to sin live any longer therein?" Hence, then, we find that the whole chapter is founded on this truth. "Shall we sin," says he, proceeding yet farther (ver. 15), "because we are not under the law, but under grace?" This were indeed to deny the value of His death, and of that newness of life we have in Him risen, and a return to bondage of the worst description.

In Romans 7:1-25 we have the subject of the law discussed for practice as well as in principle, and there again meet with the same weapon of tried and unfailing temper. It is no longer blood, but death Christ's death and resurrection. The figure of the relationship of husband and wife is introduced in order to make the matter plain. Death, and nothing short of it, rightly dissolves the bond. We accordingly are dead, says he, to the law; not (as no doubt almost all of us know) that the law dies, but that we are dead to the law in the death of Christ. Compare verse 6 (where the margin, not the text, is substantially correct) with verse 4. Such is the principle. The rest of the chapter (7-25) is an instructive episode, in which the impotence and the misery of the renewed mind which attempts practice under law are fully argued out, till deliverance (not pardon) is found in Christ.

Thus the latter portion of the chapter is not doctrine exactly, but the proof of the difficulties of a soul who has not realised death to the law by the body of Christ. Did this seem to treat the law that condemned as an evil thing? Not so, says the apostle; it is because of the evil of the nature, not of the law. The law never delivers; it condemns and kills us. It was meant to make sin exceeding sinful. Hence, what he is here discussing is not remission of sins, but deliverance from sin. No wonder, if souls confound the two things together, that they never know deliverance in practice. Conscious deliverance, to be solid according to God, must be in the line of His truth. In vain will you preach Romans 3:1-31, or even 4 alone, for souls to know themselves consciously and holily set free.

From verse 14 there is an advance. There we find Christian knowledge as to the matter introduced; but still it is the knowledge of one who is not in this state pronouncing on one who is. You must carefully guard against the notion of its being a question of Paul's own experience, because he says, "I had not known," "I was alive," etc. There is no good reason for such an assumption, but much against it. It might be more or less any man's lot to learn. It is not meant that Paul knew nothing of this; but that the ground of inference, and the general theory built up, are alike mistaken. We have Paul informing us that he transfers sometimes in a figure to himself that which was in no wise necessarily his own experience, and perhaps had not been so at any time. But this may be comparatively a light question. The great point is to note the true picture given us of a soul quickened, but labouring and miserable under law, not at all consciously delivered. The last verses of the chapter, however, bring in the deliverance not yet the fulness of it, but the hinge, so to speak. The discovery is made that the source of the internal misery was that the mind, though renewed, was occupied with the law as a means of dealing with, flesh. Hence the very fact of being renewed makes one sensible of a far more intense misery than ever, while there is no power until the soul looks right outside self to Him who is dead and risen, who has anticipated the difficulty, and alone gives the full answer to all wants.

Romans 8:1-39 displays this comforting truth in its fulness. From the first verse we have the application of the dead and risen Christ to the soul, till in verse 11 we see the power of the Holy Ghost, which brings the soul into this liberty now, applied by-and-by to the body, when there will be the complete deliverance. "There is therefore now no condemnation to them which are in Christ Jesus. For the law of the Spirit of life in Christ Jesus hath made me free from the law of sin and death. For what the law could not do, in that it was weak through the flesh, God sending his own Son in the likeness of sinful flesh, and for sin, condemned sin in the flesh." A wondrous way, but most blessed! And there (for such was the point) it was the complete condemnation of this evil thing, the nature in its present state, so as, nevertheless, to set the believer as before God's judgment free from itself as well as its consequences. This God has wrought in Christ. It is not in any degree settled as to itself by His blood. The shedding of His blood was absolutely necessary: without that precious expiation all else had been vain and impossible. But there is much more in Christ than that to which too many souls restrict themselves, not less to their own loss than to His dishonour. God has condemned the flesh. And here it may be repeated that it is no question of pardoning the sinner, but of condemning the fallen nature; and this so as to give the soul both power and a righteous immunity from all internal anguish about it. For the truth is that God has in Christ condemned sin, and this for sin definitely; so that He has nothing more to do in condemnation of that root of evil. What a title, then, God gives me now in beholding Christ, no longer dead but risen, to have it settled before my soul that I am in Him as He now is, where all questions are closed in peace and joy! For what remains unsolved by and in Christ? Once it was far otherwise. Before the cross there hung out the gravest question that ever was raised, and it needed settlement in this world; but in Christ sin is for ever abolished for the believer; and this not only in respect of what He has done, but in what He is. Till the cross, well might a converted soul be found groaning in misery at each fresh discovery of evil in himself. But now to faith all this is gone not lightly, but truly in the sight of God; so that he may live on a Saviour that is risen from the dead as his new life.

Accordingly Romans 8:1-39 pursues in the most practical manner the liberty wherewith Christ has made us free. First of all, the groundwork of it is laid in the first four verses, the last of them leading into every-day walk. And it is well for those ignorant of it to know that here, in verse 4, the apostle speaks first of "walking not after the flesh, but after the Spirit." The latter clause in the first verse of the authorised version mars the sense. In the fourth verse this could not be absent; in the first verse it ought not to be present. Thus the deliverance is not merely for the joy of the soul, but also for strength in our walking after the Spirit, who has given and found a nature in which He delights, communicating withal His own delight in Christ, and making obedience to be the joyful service of the believer. The believer, therefore, unwittingly though really, dishonours the Saviour, if he be content to walk short of this standard and power; he is entitled and called to walk according to his place, and in the confidence of his deliverance in Christ Jesus before God.

Then the domains of flesh and Spirit are brought before us: the one characterized by sin and death practically now; the other by life, righteousness, and peace, which is, as we saw, to be crowned finally by the resurrection of these bodies of ours. The Holy Ghost, who now gives the soul its consciousness of deliverance from its place in Christ, is also the witness that the body too, the mortal body, shall be delivered in its time. "If the Spirit of him that raised up Jesus from the dead dwell in you, he that raised up Christ from the dead shall also quicken your mortal bodies by [or because of] his Spirit that dwelleth in you."

Next, he enters upon another branch of the truth the Spirit not as a condition contrasted with flesh (these two, as we know, being always contrasted in Scripture), but as a power, a divine person that dwells in and bears His witness to the believer. His witness to our spirit is this, that we are children of God. But if children, we are His heirs. This accordingly leads, as connected with the deliverance of the body, to the inheritance we are to possess. The extent is what God Himself, so to speak, possesses the universe of God, whatever will be under Christ: and what will not? As He has made all, so He is heir of all. We are heirs of God, and joint-heirs with Christ.

Hence the action of the Spirit of God in a double point of view comes before us. As He is the spring of our joy, He is the power of sympathy in our sorrows, and the believer knows both. The faith of Christ has brought divine joy into his soul; but, in point of fact, he is traversing a world of infirmity, suffering, and grief. Wonderful to think the Spirit of God associates Himself with us in it all, deigning to give us divine feelings even in our poor and narrow hearts. This occupies the central part of the chapter, which then closes with the unfailing and faithful power of God for us in all our experiences here below. As He has given us through the blood of Jesus full remission, as we shall be saved by this life, as He has made us know even now nothing short of present conscious deliverance from every whit of evil that belongs to our very nature, as we have the Spirit the earnest of the glory to which we are destined, as we are the vessels of gracious sorrow in the midst of that from which we are not yet delivered but shall be, so now we have the certainty that, whatever betide, God is for us, and that nothing shall separate us from His love which is in Christ Jesus our Lord.

Then, in Romans 9:1-33; Romans 10:1-21; Romans 11:1-36, the apostle handles a difficulty serious to any mind, especially to the Jew, who might readily feel that all this display of grace in Christ to the Gentile as much as to the Jew by the gospel seems to make very cheap the distinctive place of Israel as given of God. If the good news of God goes out to man, entirely blotting out the difference between a Jew and a Gentile, what becomes of His special promises to Abraham and to his seed? What about His word passed and sworn to the fathers? The apostle shows them with astonishing force at the starting-point that he was far from slighting their privileges. He lays down such a summary as no Jew ever gave since they were a nation. He brings out the peculiar glories of Israel according to the depth of the gospel as he knew and preached it; at least, of His person who is the object of faith now revealed. Far from denying or obscuring what they boasted of, he goes beyond them "Who are Israelites," says he, "to whom pertaineth the adoption, and the glory, and the covenants, and the giving of the law, and the service of God, and the promises; whose are the fathers, and of whom as concerning the flesh Christ came, who is over all God blessed for ever." Here was the very truth that every Jew, as such, denied. What blindness! Their crowning glory was precisely what they would not hear of. What glory so rich as that of the Christ Himself duly appreciated? He was God over all blessed for ever, as well as their Messiah. Him who came in humiliation, according to their prophets, they might despise; but it was vain to deny that the same prophets bore witness to His divine glory. He was Emmanuel, yea, the Jehovah, God of Israel. Thus then, if Paul gave his own sense of Jewish privileges, there was no unbelieving Jew that rose up to his estimate of them.

But now, to meet the question that was raised, they pleaded the distinguishing promises to Israel. Upon what ground? Because they were sons of Abraham. But how, argues he, could this stand, seeing that Abraham had another son, just as much his child as Isaac? What did they say to Ishmaelites as joint-heirs? They would not hear of it. No, they cry, it is in Isaac's seed that the Jew was called. Yes, but this is another principle. If in Isaac only, it is a question of the seed, not that was born, but that was called. Consequently the call of God, and not the birth simply makes the real difference. Did they venture to plead that it must be not only the same father, but the same mother? The answer is, that this will not do one whit better; for when we come down to the next generation, it is apparent that the two sons of Isaac were sons of the same mother; nay, they were twins. What could be conceived closer or more even than this? Surely if equal birth-tie could ensure community of blessing if a charter from God depended on being sprung from the same father and mother, there was no case so strong, no claim so evident, as that of Esau to take the same rights as Jacob. Why would they not allow such a pretension? Was it not sure and evident that Israel could not take the promise on the ground of mere connection after the flesh? Birthright from the same father would let in Ishmael on the one hand, as from both parents it would secure the title of Esau on the other. Clearly, then, such ground is untenable. In point of fact, as he had hinted before, their true tenure was the call of God, who was free, if He pleased, to bring in other people. It became simply a question whether, in fact, God did call Gentiles, or whether He had revealed such intentions.

But he meets their proud exclusiveness in another way. He shows that, on the responsible ground of being His nation, they were wholly ruined. If the first book in the Bible showed that it was only the call of God that made Israel what they were, its second book as clearly proved that all was over with the called people, had it not been for the mercy of God. They set up the golden calf, and thus cast off the true God, their God, even in the desert. Did the call of God. then, go out to Gentiles? Has He mercy only for guilty Israel? Is there no call, no mercy, of God for any besides?

Hereupon he enters upon the direct proofs, and first cites Hosea as a witness. That early prophet tells Israel, that in the place where it was said unto them, Ye are not my people, there it shall be said unto them, Ye are the sons of the living God. Jezreel, Lo-ruhamah, and Lo-ammi were of awful import for Israel; but, in presence of circumstances so disastrous, there should be not merely a people but sons of the living God, and then should Judah and Israel be gathered as one people under one head. The application of this was more evident to the Gentile than to the Jew. Compare Peter's use in1 Peter 2:10; 1 Peter 2:10. Finally he brings in Isaiah, showing that, far from retaining their blessing as an unbroken people, a remnant alone would be saved. Thus one could not fail to see these two weighty inferences: the bringing in to be God's sons of those that had not been His people, and the judgment and destruction of the great mass of His undoubted people. Of these only a remnant would be saved. On both sides therefore the apostle is meeting the grand points he had at heart to demonstrate from their own Scriptures.

For all this, as he presses further, there was the weightiest reason possible. God is gracious, but holy; He is faithful, but righteous. The apostle refers to Isaiah to show that God would "lay in Zion a stumbling-stone." It is in Zion that He lays it. It is not among the Gentiles, but in the honoured centre of the polity of Israel. There would be found a stumblingstone there. What was to be the stumbling-stone? Of course, it could hardly be the law: that was the boast of Israel. What was it? There could be but one satisfactory answer. The stumbling-stone was their despised and rejected Messiah. This was the key to their difficulties this alone, and fully explains their coming ruin as well as God's solemn warnings.

In the next chapter (Romans 10:1-21) he carries on the subject, showing in the most touching manner his affection for the people. He at the same time unfolds the essential difference between the righteousness of faith and that of law. He takes their own books, and proves from one of them (Deuteronomy) that in the ruin of Israel the resource is not going into the depths, nor going up to heaven. Christ indeed did both; and so the word was nigh them, in their mouth and in their heart. It is not doing, but believing; therefore it is what is proclaimed to them, and what they receive and believe. Along with this he gathers testimonies from more than one prophet. He quotes from Joel, that whosoever shall call upon the name of the Lord shall be saved. He quotes also from Isaiah "Whosoever believeth on Him shall not be ashamed." And mark the force of it whosoever." The believer, whosoever he might be, should not be ashamed. Was it possible to limit this to Israel? But more than this "Whosoever shall call." There. is the double prophecy. Whosoever believed should not be ashamed; whosoever called should be saved. In both parts, as it may be observed, the door is opened to the Gentile.

But then again he intimates that the nature of the gospel is involved in the publishing of the glad tidings. It is not God having an earthly centre, and the peoples doming up to worship the Lord in Jerusalem. It is the going forth of His richest blessing. And where? How far? To the limits of the holy land? Far beyond. Psalms 19:1-14 is used in the most beautiful manner to insinuate that the limits are the world. Just as the sun in the heavens is not for one people or land alone, no more is the gospel. There is no language where their voice is not heard. "Yea verily, their sound went forth into all the earth, and their words unto the ends of the world." The gospel goes forth universally. Jewish pretensions were therefore disposed of; not here by new and fuller revelations, but by this divinely skilful employment of their own Old Testament Scriptures.

Finally he comes to two other witnesses; as from the Psalms, so now from the law and the prophets. The first is Moses himself. Moses saith, "I will provoke you to jealousy by them that are no people," etc. How could the Jews say that this meant themselves? On the contrary, it was the Jew provoked by the Gentiles "By them that are no people, and by a foolish nation I will anger you." Did they deny that they were a foolish nation? Be it so then; it was a foolish nation by which Moses declared they should be angered. But this does not content the apostle, or rather the Spirit of God; for he goes on to point out that Isaiah "is very bold" in a similar way; that is, there is no concealing the truth of the matter. Isaiah says: "I was found of them who sought me not; I was made manifest unto them that asked not after me." The Jews were the last in the world to take such ground as this. It was undeniable that the Gentiles did not seek the Lord, nor ask after Him; and the prophet says that Jehovah was found of them that sought Him not, and was made manifest to them that asked not after Him. Nor is there only the manifest call of the Gentiles in this, but with no less clearness there is the rejection, at any rate for a time, of proud Israel. "But unto Israel he saith, All day long have I stretched out my hands unto a disobedient and gainsaying people."

Thus the proof was complete. The Gentiles the despised heathen were to be brought in; the self-satisfied Jews are left behind, justly and beyond question, if they believed the law and the prophets.

But did this satisfy the apostle? It was undoubtedly enough for present purposes. The past history of Israel was sketched inRomans 9:1-33; Romans 9:1-33; the present more immediately is before us inRomans 10:1-21; Romans 10:1-21. The future must be brought in by the grace of God; and this he accordingly gives us at the close of Romans 11:1-36. First, he raises the question, "Has God cast away his people?" Let it not be! Was he not himself, says Paul, a proof to the contrary? Then he enlarges, and points out that there is a remnant of grace in the worst of times. If God had absolutely cast away His people, would there be such mercy? There would be no remnant if justice took its course. The remnant proves, then, that even under judgment the rejection of Israel is not complete, but rather a pledge of future favour. This is the first ground.

The second plea is not that the rejection of Israel is only partial, however extensive, but that it is also temporary, and not definitive. This is to fall back on a principle he had already used. God was rather provoking Israel to jealousy by the call of the Gentiles. But if it were so, He had not done with them. Thus the first argument shows that the rejection was not total; the second, that it was but for a season.

But there is a third. Following up with the teaching of the olive-tree, he carries out the same thought of a remnant that abides on their own stock, and points to a re-instatement of the nation, And I would just observe by the way, that the Gentile cry that no Jew ever accepts the gospel in truth is a falsehood. Israel is indeed the only people of whom there is always a portion that believe. Time was when none of the English, nor French, nor of any other nation believed in the Saviour. There never was an hour since Israel's existence as a nation that God has not had His remnant of them. Such has been their singular fruit of promise; such even in the midst of all their misery it is at present. And as that little remnant is ever sustained by the grace of God, it is the standing pledge of their final blessedness through His mercy, whereon the apostle breaks out into raptures of thanksgiving to God. The day hastens when the Redeemer shall come to Zion. He shall come, says one Testament, out of Zion. He shall come to Zion, says the other. In both Old and New it is the same substantial testimony. Thither He shall come, and thence, go forth. He shall own that once glorious seat of royalty in Israel. Zion shall yet behold her mighty, divine, but once despised Deliverer; and when He thus comes, there will be a deliverance suited to His glory. All Israel shall be saved. God, therefore, had not cast off His people, but was employing the interval of their slip from their place, in consequence of their rejection of Christ, to call the Gentiles in sovereign mercy, after which Israel as a whole should be saved. "O the depth of the riches both of the wisdom and knowledge of God! how unsearchable are his judgments, and his ways past finding out! For who hath known the mind of the Lord? or who hath been his counsellor? or who hath first liven to him, and it shall be recompensed unto him again? For of him, and through him, and to him, are all things: to whom be glory for ever."

The rest of the epistle takes up the practical consequences of the great doctrine of God's righteousness, which had been now shown to be supported by, and in no wise inconsistent with, His promises to Israel. The whole history of Israel, past, present, and future falls in with, although quite distinct from, that which he had been expounding. Here I shall be very brief.

Romans 12:1-21 looks at the mutual duties of the saints. Romans 13:1-14; Romans 13:1-14 urges their duties towards what was outside them, more particularly to the powers that be, but also to men in general. Love is the great debt that we owe, which never can be paid, but which we should always be paying. The chapter closes with the day of the Lord in its practical force on the Christian walk. In Romans 14:1-23 and the beginning ofRomans 15:1-33; Romans 15:1-33 we have the delicate theme of Christian forbearance in its limits and largeness. The weak are not to judge the strong, and the strong are not to despise the weak. These things are matters of conscience, and depend much for their solution on the degree to which souls have attained. The subject terminates with the grand truth which must never be obscured by details that we are to receive, one another, as Christ has received us, to the glory of God. In the rest of chapter 15 the apostle dwells on the extent of his apostleship, renews his expression of the thought and hope of visiting Rome, and at the same time shows how well he remembered the need of the poor at Jerusalem. Romans 16:1-27; Romans 16:1-27 brings before us in the most. instructive and interesting manner the links that grace practically forms and maintains between the saints of God. Though he had never visited Rome, many of them were known personally. It is exquisite the delicate love with which he singles out distinctive features in each of the saints, men and women, that come before him. Would that the Lord would give us hearts to remember, as well as eyes to see, according to His own grace! Then follows a warning against those who bring in stumbling-blocks and offences. There is evil at work, and grace does not close the eye to danger; at the same time it is never under the pressure of the enemy, and there is the fullest confidence that the God of peace will break the power of Satan under the feet of the saints shortly.

Last of all, the apostle links up this fundamental treatise of divine righteousness in its doctrine, its dispensational bearings, and its exhortations to the walk of Christians, with higher truth, which it would not have been suitable then to bring out; for grace considers the state and the need of the saints. True ministry gives out not merely truth, but suited truth to the saints. At the same time the apostle does allude to that mystery which was not yet divulged at least, in this epistle; but he points from the foundations of eternal truth to those heavenly heights that were reserved for other communications in due time.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Romans 12:10". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-12.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Romanos 12:10Sed bondadosos unos con otros con amor fraternal...  Es difícil dar una traducción sencilla del original: τῃ φιλαδελφιᾳ εις αλληλους φιλοστοργοι. La palabra φιλαδελφια significa esa consideración afectuosa que todo cristiano debe sentir por otro, como miembros del mismo cuerpo espiritual: de ahí que se denomine enfáticamente amor a los hermanos. Cuando William Penn, de merecida memoria, hizo un tratado con los indios en América del Norte, y les compró una gran extensión boscosa, que, según su propia naturaleza y su nombre, llamó Pensilvania, construyó una ciudad en ella, y la pobló con cristianos de su propia denominación, y llamó a la ciudad por la palabra del texto, φιλαδελφια, FILADELFIA; un apelativo que entonces llevaba con estricta propiedad: y todavía lleva el nombre.

La palabra φιλοστοργος, que traducimos amablemente afectuosa, de φιλος y στοργη, significa ese tierno e indescriptible afecto que una madre siente por su hijo, y que casi todas las criaturas manifiestan hacia sus crías; y la palabra φιλος, o φιλεω, unida a ella, significa un deleite en ella. Sentir el más tierno afecto hacia los demás, y deleitarse en sentirlo. "Amad al hermano cristiano con el afecto de un hermano natural".

En el honor prefiriéndose unos a otros... El significado parece ser este: Considera a todos tus hermanos como más dignos que tú mismo; y que ni la pena ni la envidia afecten tu mente al ver a otro honrado y a ti mismo descuidado. Esta es una lección difícil, y muy pocas personas la aprenden a fondo. Si deseamos ver a nuestros hermanos honrados, todavía es con la condición secreta en nuestras propias mentes que seamos honrados más que ellos. No tenemos ninguna objeción a la exaltación de los demás, siempre que estemos a la cabeza. Pero, ¿quién puede soportar incluso ser lo que llama descuidado? Una vez escuché la siguiente conversación entre dos personas, que el lector me perdonará que la relate en este lugar, ya que parece ser bastante oportuna, y es digna de consideración. "No sé", dijo uno, "que descuide hacer cualquier cosa que esté en mi poder para promover el interés de la verdadera religión en este lugar, y sin embargo parece que se me tiene en muy poca reputación, casi nadie se fija en mí". A lo que el otro respondió: "Mi buen amigo, no te hagas valer por nada, y si alguien te toma por algo será toda una ganancia". Me pareció un dicho extraño, pero ¡qué lleno de significado y sentido común! No puedo decir si el objeto de este buen consejo se benefició de él; pero yo lo miré y recibí instrucción.
 

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Romans 12:10". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-12.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Sea amablemente afecto - La palabra utilizada aquí no aparece en ningún otro lugar del Nuevo Testamento. Denota adecuadamente afecto tierno, como lo que subsiste entre padres e hijos; y significa que los cristianos deben tener sentimientos similares el uno con el otro, como pertenecientes a la misma familia y unidos en los mismos principios e intereses. El siríaco dice esto: "Ama a tus hermanos y ámate los unos a los otros". compare 1 Pedro 2:17.

Con amor fraternal - O enamorado de los hermanos. La palabra denota el afecto que subsiste entre hermanos. El deber es uno que a menudo se presenta en el Nuevo Testamento, y que nuestro Salvador pretendía debería considerarse como una insignia de discipulado; vea la nota en Juan 13:34, "De este modo toda la gente sabrá que ustedes son mis discípulos, si se aman los unos a los otros"; Juan 15:12, Juan 15:17; Efesios 5:2; 1Th 4: 9 ; 1 Pedro 1:22; 1 Juan 2:7; 1 Juan 3:11, 1 Juan 3:23; 1 Juan 4:20. El apóstol Pablo en este lugar manifiesta su manera única de escribir. Él no simplemente ordena el amor fraternal, sino que agrega que debe ser amablemente afectuoso. Debe ser con la ternura que caracteriza la relación natural más entrañable. Esto lo expresa con una palabra hecha para la ocasión (φιλοστοργοὶ philostorgoi), combinando el amor con el afecto natural y haciendo que se manifieste en su contacto mutuo.

En honor - Al mostrar o manifestar respeto u honor. No en la búsqueda de honor o en la búsqueda del respeto, sino en mostrarse el uno al otro.

Preferirse unos a otros - La palabra "preferir" significa ir antes, liderar, dar un ejemplo. Por lo tanto, al mostrar respeto y honor mutuos, debían esforzarse por sobresalir; no para ver cuál podría obtener más honor, sino cuál podría conferir más o manifestar más respeto; compare 1 Pedro 1:5; Efesios 5:21. Por lo tanto, debían ser estudiosos para mostrarse mutuamente todo el respeto debido a las diversas relaciones de la vida; hijos para mostrar el debido respeto a los padres, padres a hijos, sirvientes a sus amos, etc .; y todo para luchar por la bondad mutua para promover la felicidad de la comunidad cristiana. Qué diferente esto del espíritu del mundo; el espíritu que busca, no conferir honor, sino obtenerlo; cuyo objetivo no es difundir el respeto, sino atraer a todos los demás para que nos honren. Si esta única dirección fuera obedecida en la sociedad, acabaría de inmediato con una pequeña parte de la envidia, la ambición, la angustia y la insatisfacción del mundo. Produciría satisfacción, armonía, amor y orden en la comunidad; y detener el progreso del crimen, y aniquilar los males de la lucha, la discordia y la malicia. Y especialmente, le daría orden y belleza a la iglesia. Humillaría la ambición de aquellos que, como Diotrephes, aman tener la preeminencia 3 Juan 1:9, y hacen que cada hombre esté dispuesto a ocupar el lugar para el que Dios lo diseñó, y se alegran de que sus hermanos puedan ser exaltado a altos cargos de responsabilidad y honor.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Romans 12:10". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-12.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

amablemente cariñoso . Griego. philostorgos. Solo aqui. Utilizado de la mirada afectuosa de los miembros de. familia.

amor fraternal . amor por los hermanos. Griego. Filadelfia. Compárese con 1 Pedro 1:22 .

en honor ... otro . es decir, en todo asunto honorable conduciéndonos unos a otros.

prefiriendo . Griego. proegeomai. Literalmente para liderar antes. Solo aqui.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Romans 12:10". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​romans-12.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

10. Con amor fraternal, etc. Sin palabras, no podría satisfacerse al exponer el ardor de ese amor, con el cual debemos abrazarnos unos a otros: por lo llama fraternal, y su emoción στοργὴν, afecto, que, entre los latinos, es el afecto mutuo que existe entre parientes; y verdaderamente debería ser lo que deberíamos tener hacia los hijos de Dios. (391) Para que este sea el caso, se une a un precepto muy necesario para la preservación de la benevolencia, que cada uno debe honrar a sus hermanos y no para sí mismo; porque no hay veneno más efectivo para alienar las mentes de los hombres que el pensamiento, ese es despreciado. Pero si por honor está dispuesto a comprender cada acto de bondad amistosa, no me opongo mucho: sin embargo, apruebo más de la interpretación anterior. Porque como no hay nada más opuesto a la concordia fraternal que el desprecio, que surge de la soberbia, cuando cada uno, descuidando a los demás, avanza a sí mismo; así que el mejor fomentador del amor es la humildad, cuando cada uno honra a los demás.

La versión de [Calvin] de la siguiente cláusula es, " Alii alios honore praevenientes ;" entonces [Erasmus] ; τὣ τιμὣ ἀλλήλους προηγούμενοι; " honore alii aliis praeuntes - en honor (es decir, en otorgar honor) yendo uno frente al otro” [Beza], [Piscator], [Macknight]. Así lo explica [Mede]: "No esperes el honor de los demás, pero sé el primero en concederlo". El participio significa tomar la delantera, o correr el uno al otro ". Ver Filipenses 2: 3 - Ed.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Romans 12:10". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-12.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

F. 12–15:13. EL PODER DEL EVANGELIO VISTO EN SU EFECTO SOBRE LA VIDA COMÚN E INDIVIDUAL DE LOS CRISTIANOS.

En esta sección, S. Pablo trata de las consecuencias de los principios que ha elaborado en cuanto afectan el carácter y la conducta de la vida cristiana. Los principios fundamentales son dos: (1) El Evangelio ofrece al cristiano el poder de conformar su vida y conducta a la voluntad de DIOS ( Romanos 1:16 ), dependiendo el uso de ese poder únicamente de la fe o confianza, como contribución del hombre a el resultado.

(2) El servicio en la ejecución de los propósitos de DIOS es la demanda fundamental que se le hace al hombre por su relación con DIOS; este principio ha sido exhibido como la explicación del fracaso de Israel (9-11); y ha de ser ahora expuesta en su sentido positivo, como determinante de las principales características de la vida cristiana. En el curso de este argumento, dos ideas principales cobran prominencia. El poder, como ya se ha mostrado ( Romanos 6:1 ss.

), es la vida de Cristo en el hombre, por la unión viva dada por el Espíritu en el bautismo. Y en consecuencia el servicio es el servicio debido a los miembros de una sociedad o cuerpo espiritual, concebido como potencialmente coextensivo con la humanidad, el servicio debido tanto a la Cabeza como a los demás miembros. Los casos especiales de la operación de este poder en el servicio están determinados por las convenciones de la época y de la situación en la que se encontraba S. Pablo y aquellos a quienes se dirige. La sección se puede resumir de la siguiente manera:

Bibliographical Information
"Comentario sobre Romans 12:10". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-12.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

τῇ φιλαδελφίᾳ . Cf. 1 Tesalonicenses 4:9 ; 1 Pedro 1:22 (en LXX[245] solo en 4 Macc.). Un deber reconocido, por lo tanto sujeto a formalidades; esto debe ser contrarrestado por un ansioso sentimiento de afecto como a miembros reales de una familia.

[245] LXX. la Versión Septuaginta del Antiguo Testamento

φιλόστοργοι . Siempre de cariño familiar; así 2Ma 9:21 coartada Polyb. coartada

τῇ τιμῇ . Cf. Romanos 13:7 ; Juan 4:44 ; 1 Timoteo 6:1 ; Hebreos 3:3 ; 1 Pedro 3:7 , del respeto dado por el hombre al hombre.

ἀλλήλους προηγούμενοι . Tenemos que elegir entre (1) una construcción sin igual = darnos una ventaja unos a otros; esto requiere el genitivo: (2) un sentido sin precedentes 'cada uno considerando a otro superior a sí mismo'. Incluso si tomamos (1), el significado correcto sería 'tomar la delantera unos a otros', que es lo contrario del sentido evidente. (2) asume que el compuesto sigue el sentido de ἡγεῖσθαι = sostener, considerar, τινὰ τοιοῦτον, el único sentido en el que se usa el verbo simple en N.

T. excepto en el participio. Esto está respaldado por Filipenses 2:3 y παραχωρείτω δὲ ἕκαστος τῶν πρωτείων τῷ πέλας. Cris. vacilaciones: (1) τὸ σπουδάζειν τῇ τιμῇ νικᾷν τὸν πλησίον; (2) λέγει οὐ τιμᾶτε�; y aunque no se puede encontrar un paralelo con este sentido del compuesto, es posible y se adapta al contexto.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Romans 12:10". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-12.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

10–21 . Nótese la notable coordinación de participios, adjetivos, infinitivos (15) e imperativos. Todo debe ser traducido por el imperativo; cf. Moulton, págs. 180 y sig., 222; cf. 1 Pedro 2:18 ; 1 Pedro 3:1 ; 1 Pedro 3:7-8 f.

, Romanos 4:8 y sig.; cf. Colosenses 3:16-17 ; 2 Corintios 9:11 ; 2 Corintios 9:13 ; Efesios 4:2-3 ; Hebreos 13:1-5 .

Los participios son todos durativos en acción, implicando hábitos. Así los imperativos, excepto δότε, Romanos 12:19 , que implica un solo acto de una vez por todas. Los negativos con participios e imperativos siguen la regla general de μὴ con el presente imperativo e implican el abandono de hábitos anteriores; cf. Moulton, pág. 122 f. Todos son instancias de la σωφροσύνη que es el resultado de la μεταμόρφωσις.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Romans 12:10". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-12.html. 1896.

Comentario Bíblico de Smith

Os ruego, pues, hermanos ( Romanos 12:1 ),

Porque Dios te ha injertado, porque estás participando de la plenitud de ese buen árbol. Te ruego, por estas cosas,

que presentéis vuestros cuerpos como sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto racional ( Romanos 12:1 ).

Dios no hace y no ha hecho demandas sobre nosotros. El evangelio es razonable. Dios dijo: "Venid ahora, estemos a cuenta, dice el Señor" ( Isaías 1:18 ).

Ahora bien, por supuesto, la filosofía existencial habiéndosenos llevado al punto de la desesperación no anima a ninguna razón a experimentar experiencias religiosas, porque la realidad es desesperante. Si enfrenta los hechos de manera realista, simplemente se desesperará. No hay ayuda. No hay esperanza. Es todo por los tubos. Esa es la realidad. Si no te das cuenta de eso, entonces no estás enfrentando la realidad. Si todavía crees que la ONU nos va a sacar de este lío, o que los republicanos nos van a sacar del lío económico, o los demócratas, si pueden entrar tendrán las soluciones, no lo estás siendo realista.

La filosofía existencial nos ha enseñado que el realismo es desesperación. No hay esperanza es lo que están diciendo. Sin esperanza. Pero el hombre no puede vivir en un estado sin esperanza. Tienes que tener esperanza. Y por lo tanto, tienes que dar un salto de fe hacia lo que llaman el piso superior, hacia una experiencia religiosa sin razón. Tienes que entrar en ese mundo de irrealidad y tener algún tipo de experiencia religiosa que te sostenga y te ayude.

Y, por supuesto, vemos y, por supuesto, los periódicos siempre están dispuestos a dar mucha publicidad a estos cultos religiosos no razonados. En Laguna Canyon en sus meditaciones cómo encontraron serenidad y paz, aceptación, belleza, amor, baras, ya sabes, sentimientos de hormigueo, experiencias religiosas no razonadas. "No puedo decirte por qué me siento así. Simplemente me siento así". Experiencia religiosa no razonada.

Ahora, eso no es lo que la Biblia enseña. La Biblia enseña una relación razonable. “Venid ahora, dice el Señor, razonemos juntos: aunque vuestros pecados sean como la grana, como la nieve pueden emblanquecerse; aunque sean rojos como el carmesí, pueden emblanquecerse como la lana” ( Isaías 1:18 ). “Presentad vuestro cuerpo como sacrificio vivo a Dios, que es vuestro culto racional.

“Cuando realmente te detienes a pensar en ello, es razonable presentar mi cuerpo a Dios, porque como tratamos en detalle el capítulo once esta mañana, versículo Romanos 12:33 , la sabiduría y el conocimiento de Dios, “la profundidad de las riquezas de la sabiduría y del conocimiento de Dios.” Es razonable si Dios es tan sabio y sabe tanto, es razonable presentarle mi cuerpo, mi vida para que Él pueda guiarme y dirigirme.

No es razonable para mí tratar de seguir adelante y continuar tratando de resolver las cosas y resolver mi propia vida y elaborar mi propio plan, y soy tan estúpido. Lo razonable, lo racional, lo inteligente es entregar mi vida y los factores de toma de decisiones de mi vida a Dios para que Él pueda dirigir mi vida y, por lo tanto, presentar mi cuerpo a Dios como un sacrificio vivo, eso es razonable. , eso es inteligente, eso es solo un buen pensamiento, y cualquier cosa menos no es razonable. No estás pensando bien. Estas confundido.

No os conforméis a este mundo y, sin embargo, eso es exactamente por lo que el mundo está presionando, y eso es exactamente hacia lo que está presionando la presión de los compañeros. "No quieres ser diferente. Pruébalo. Todo el mundo lo está haciendo". La presión de los compañeros para adaptarse al mundo. Y lo estamos consiguiendo en las revistas, lo estamos consiguiendo en la televisión que si usted no se ajusta a los estándares frutales del mundo que hay algo mal con usted. Quieren hacer de todos nosotros frutos.

No os conforméis a este siglo, sino transformaos mediante la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta ( Romanos 12:2 ).

¿Cómo puedo saber la voluntad de Dios para mi vida? Puedo conocer la voluntad de Dios para mi vida simplemente entregándole mi vida a Él, entregándole mi cuerpo a Dios y buscándolo, Dios revelará Su voluntad a través de mi vida. Mi vida se convertirá en una revelación progresiva de la voluntad de Dios para mí. Así, le presenté mi vida a Dios, le presenté los asuntos de mi vida a Dios, me he encomendado a Él, buscando no tener una voluntad propia fuerte o permitir que algún deseo fuerte me domine, solo fluir libre. en el Espíritu de Dios, aceptando lo que viene como de Dios, porque le he pedido a Dios que traiga a mi vida las cosas que Él quiere.

Aceptar aquellas cosas que pasan como si no fueran de Dios, porque le he pedido a Dios que quite de mi vida las cosas que Él no quiere. Así que no me siento allí y lloro por las oportunidades perdidas. "Oh, si tan solo hubiera hecho esto. Oh, si tan solo hubiera tenido eso". Si Dios hubiera querido que lo hiciera, me habría guiado a hacerlo. Si Él hubiera querido que yo lo tuviera, lo habría tenido, ya ves. Así es ese compromiso de mí mismo con Dios, y mientras lo hago entonces la voluntad de Dios se convierte en una revelación progresiva.

Así que sé cuál es la voluntad de Dios para mi vida hoy, y mañana sabré cuál es Su voluntad cuando Él me la revele mientras camino con Él. Algo emocionante vivir de esa manera. Nunca se sabe lo que traerá un día a medida que Dios revela Su voluntad, Su propósito para nuestras vidas.

Porque digo, por la gracia que me es dada, a todo hombre que está entre vosotros, no debe pensar de sí mismo más de lo que debe; sino pensar con sobriedad, según la medida de la fe que Dios ha repartido en cada uno ( Romanos 12:3 ).

Dios ha repartido a cada uno una medida de fe. Qué haces con eso? Podemos ejercitar la fe. Podemos usar la fe que Dios nos ha dado, o podemos simplemente dejarla morir. Pero Dios ha dado a cada hombre una medida de fe. Una persona dice: "Bueno, simplemente no tengo fe". Eso no es verdad. Todavía no he conocido a una persona que no tuviera fe. Si no tuvieras fe, no te acostarías en esa cama esta noche.

Tendrías miedo de que se fuera a caer. La fe te sostendrá para que puedas acostarte. Si no tuvieras fe, no intentarías arrancar tu auto, porque no tendrías fe en que la cosa iba a arrancar cuando giraste la llave de contacto. Ejercemos la fe en muchas cosas, no siempre en las correctas.
Ahora bien, al tratar los temas de los dones de Dios, comienza advirtiéndonos de tener un concepto más elevado de nosotros mismos de lo que deberíamos, y ese es uno de los mayores peligros que veo en los hombres que han sido dotados por Dios: entrar en una pequeña torre de marfil y comienzan a pensar que realmente son algo, y comienzan a buscar adulación, admiración, dinero por mi regalo, ya sabes.

Cuántos han prostituido las obras y los dones de Dios en sus vidas tratando de usarlos para su propio enriquecimiento o gloria personal. Tengo un trato con Dios. Si alguna vez empiezo a hacer eso, Él me eliminará de inmediato. Quiera Dios de gloriarme sino en la cruz de Jesucristo, por la cual fui crucificado para el mundo y el mundo para mí. Pero existe un peligro prevaleciente para cualquier persona que experimente la obra del Espíritu Santo de Dios a través de sus vidas de ser exaltado por aquellos a su alrededor debido a lo que Dios ha hecho.

Y en el momento en que comienzas a ser exaltado, tu eficacia para el reino de Dios disminuye.
Ahora la gente dice: "Oh, todavía hay multitudes que se salvan". Pero tu sabes. Si estoy dando mi cuerpo para ser quemado y no es el amor de Cristo lo que me motiva, sino el amor por las riquezas o la gloria o lo que sea, entonces de nada me sirve. Porque vendrán muchos en un día diciendo: Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre? En tu nombre echamos fuera demonios.

Sanamos a los enfermos. Hicimos muchas obras maravillosas". Y Él dirá: "Apartaos de mí, hacedores de iniquidad, nunca os conocí". Sus motivaciones se torcieron. Comenzaron a hacer cosas para su propia gloria y para buscar su propio honor. y su propio
nombre.La Biblia advierte acerca de aquellos que nombran las cosas con su propio nombre, una especie de cosa peligrosa para que ningún hombre piense de sí mismo más de lo que debería pensar, sino que piense sobriamente.

Vamos, seamos serios. No eres más que un pecador salvado por gracia. Y todo lo que tienes, Dios te lo dio para empezar, entonces, ¿por qué vas por ahí como si fueras algo? Porque Dios ha dado a cada hombre una medida de fe.

Porque así como en un cuerpo tenemos muchos miembros ( Romanos 12:4 ),

Es decir, tengo dedos de las manos y de los pies y ojos y oídos y solía tener pelo. Estúpida perversidad. Lo tengo en toda la espalda, pero no puedo hacerlo crecer en la parte superior de la cabeza. ¡Es raro!
Tenemos muchos miembros, pero todos somos un solo cuerpo.

y no todos los miembros tienen la misma función ( Romanos 12:4 ):

Mis ojos fueron hechos para funcionar como ojos, y funcionan bien como ojos, pero seguro que no funcionan bien como oídos. No puedo oír muy bien a través de mis ojos, y viceversa. Así que el cuerpo tiene muchos miembros, y cada miembro tiene su propia función en el cuerpo. No todos están haciendo lo mismo. No todos están creados para hacer lo mismo.

Así que nosotros, siendo muchos, somos un cuerpo en Cristo, y todos miembros los unos de los otros ( Romanos 12:5 ).

Así que todos estamos reunidos en el cuerpo de Cristo, y cada uno de nosotros tiene su propia función en el cuerpo. Y él no solo está hablando de nosotros aquí en el Calvario esta noche, somos el cuerpo de Cristo. Cada uno tenemos nuestra función en el cuerpo. Está hablando de que Calvary Chapel es parte del cuerpo de Cristo en general. Las otras iglesias, las otras denominaciones, todos somos parte del cuerpo de Cristo y miembros unos de otros, y no deberíamos estar compitiendo unos con otros.

No deberíamos estar mordiéndonos y devorándonos y destruyéndonos unos a otros. Necesitamos identificar al enemigo y concentrar nuestros esfuerzos contra él, pero darnos cuenta de que somos un cuerpo, miembros unos de otros y que Dios tiene un propósito para las iglesias presbiterianas, las iglesias metodistas, las iglesias bautistas, los nazarenos y los pentecostales. , y no encontrarnos en conflicto o tratando de encontrar lo que está mal con ellos.

Averigüemos lo que está mal con nosotros y busquemos corregir lo que está mal con nosotros. La Biblia dice: "Por tanto, pruébese cada uno a sí mismo, porque si nos juzgamos a nosotros mismos, no seremos juzgados por Dios". Y a veces nos encontramos en el estado de ánimo, tan ocupados tratando de examinar los defectos y las faltas de otra persona, que ignoramos totalmente los nuestros. David dijo: "Examíname, oh Dios", no, "Examina al que está a mi lado, oh Dios, y muéstrale sus faltas.


Pero, "Examíname, oh Dios, y conoce mi corazón, y prueba, oh Señor, y ve si hay en mí algún camino de maldad y guíame en Tu camino". todos deberían estar bastante interesados ​​en que Dios haga su obra en nuestros corazones, pero somos miembros los unos de los otros, y es cierto en este sentido, estamos aquí, sí, corporativamente el cuerpo de Cristo, y no todos tenemos la misma oficina.

Necesitamos darnos cuenta que Dios ha llamado a algunos como pastores maestros. Dios ha llamado a algunos como diáconos. Dios ha llamado a algunos como intercesores. Dios ha llamado a algunos al evangelismo en las calles y estas diversas cosas, pero no sientan que Dios ha llamado a todos a decir evangelismo en las calles y por lo tanto se sientan culpables porque no pueden hacer evangelismo en las calles. "Oh, me da tanto miedo, tanto nerviosismo. Oh, no puedo soportar ir a darle una pista a alguien.

"Obviamente, Dios no te llamó para repartir pistas. Así que no te sientas condenado y culpable y un cristiano de segunda categoría y derrotado porque tengo tanto miedo de repartir una pista. "Oh, le estoy fallando a Dios. "No, no lo eres. Si Él te llamó para repartir pistas, te daría todo tipo de audacia, amor, y una carga y todo lo demás por eso. Solo habla con las personas que reparten pistas. Les encanta". Dios los ha llamado a eso, pero no todos estamos llamados a ser lo mismo y necesitamos reconocer eso.

Y bastante estos sentimientos de culpa, porque no estoy llamado al mismo ministerio que tú tienes, y seguro que me gustaría hacer el ministerio que tú estás haciendo. "Ojalá pudiera hacer eso. Oh, si pudiera hacer eso, no me sentiría tan culpable, porque no puedo hacerlo". Dios no me capacitó ni me llamó para hacerlo. Él no me hizo un dedo, por lo tanto, no puedo hacer el trabajo del dedo. Pero puedo admirar el trabajo del dedo o del pulgar.

Desearía poder armar las cosas como él lo hace. Dios me llamó a ser una boca, pero agradece que no todos somos bocas.
Entonces, cada uno de nosotros ocupamos nuestro lugar en el cuerpo y cumplimos nuestra parte, hacemos nuestra parte, dándonos cuenta de que es un cuerpo que debe ser coordinado por el Espíritu, caminando en amor, demostrando a Cristo al mundo por nuestro amor mutuo y nuestro esfuerzos unidos unos con otros por Jesucristo, cada uno tomando nuestro lugar haciendo nuestra parte.

Y entonces damos un poderoso testimonio al mundo al ver cuán armoniosamente vivimos y funcionamos juntos como hijos de Dios, y Cristo es magnificado entre nosotros.
Así que nosotros, siendo muchos, todavía somos un cuerpo en Cristo, todos somos parte los unos de los otros, no puedes escapar de eso.

Así que, teniendo diferentes dones según la gracia que nos es dada, si es el de profecía, conforme a la proporción de la fe profeticemos ( Romanos 12:6 );

La profecía es proclamar la Palabra de Dios.

Ministerio, esperemos en nuestro ministerio: o el que enseña, en la enseñanza ( Romanos 12:7 );

Eso es esperarlo, cumplirlo, estudiarlo, prepararse para ello; esperándolo.

El que exhorta, sobre la exhortación; el que da, que lo haga con sencillez; y el que gobierna, con diligencia; y el que hace misericordia, con alegría ( Romanos 12:8 ).

Ahora bien, esta es el área donde estaremos el jueves por la noche, así que no vamos a dar más detalles sobre esta área en este momento, porque tendremos ese jueves por la noche.

Que el amor sea [sin hipocresía] sin disimulo ( Romanos 12:9 ).

El disimulo es una imitación. Diamond Jim solía estar en una estación de Del Rio, Texas. Solía ​​ofrecer diamantes de imitación genuinos. Y todas las personas del sur solían pedir su diamante de imitación genuino de cinco dólares de Diamond Jim. Que el amor sea sin imitaciones, sin hipocresía, sin fingimientos, sino que sea genuino.
Ahora nos da un montón de pequeñas exhortaciones. Son solo pequeñas exhortaciones de frases, y cada una es casi un sermón en sí mismo, así que repasemos la lista y dejemos que se asiente.

Aborrecer lo que es malo ( Romanos 12:9 );

Una de las cosas que Dios dijo acerca de Job es que odia el mal. Le dijo a Satanás: "¿Has considerado a mi siervo Job? Teme a Dios y odia el mal". El temor del Señor es odiar el mal, así que aborrecer lo que es malo. Él no dijo tolerar lo que es malo, o aceptar lo que es malo, vivir con lo que es malo, ¡aborrecerlo!

adherirse [adherirse] a lo que es bueno. Amaos los unos a los otros con amor fraternal; en honra prefiriéndose unos a otros ( Romanos 12:9-10 );

Creo que este es uno en el que realmente... bueno, lo haré cuando llegue allí el jueves por la noche y realmente me adentraré en este. Hay tanto yo primero; empujando mi camino hacia el frente, queriendo obtener lo mejor.

No perezoso en los negocios; ferviente en espíritu; sirviendo al Señor; regocijándose en la esperanza; paciente en tribulación; instante continuo en oración ( Romanos 12:11-12 );

No lo último, sino lo primero. Aprende a orar por todo primero.

Distribuyendo a la necesidad de los santos ( Romanos 12:13 );

Atender las necesidades dentro del cuerpo de Cristo, y buscamos hacerlo aquí en Calvary. Desafortunadamente, no tenemos los recursos para cuidar de los que están fuera del cuerpo. Y entonces la gente viene por ayuda, y de los que son miembros y asisten aquí, buscamos ayudarlos. Si no lo son, les decimos con tristeza que simplemente no tenemos los recursos para ayudar a los que están afuera. Pero distribuir a la necesidad de los santos, sentimos que eso es una obligación.

dado a la hospitalidad. Bendecid a los que os persiguen: bendecid y no maldigáis. Gozaos con los que se gozan, y llorad con los que lloran. ( Romanos 12:13-15 ).

Sea sensible a los sentimientos de otras personas.

Sean de la misma mente los unos para con los otros. Y no os preocupéis por las cosas elevadas, sino que seáis condescendientes con los hombres de baja condición. No seas sabio en tu propia opinión ( Romanos 12:16 ).

Todas estas son pequeñas palabras concisas de exhortación. Me imagino que Romaine podría tener un día de campo con esta porción de las Escrituras, porque es una buena exhortación. El que exhorta necesita esperar su exhortación.

No pagues a nadie mal por mal. Proveer cosas que sean honestas a la vista de todos los hombres ( Romanos 12:17 ).

Honestidad, no tomar venganza.

Y si es posible, en cuanto os corresponda, estad en paz con todos los hombres ( Romanos 12:18 ).

Ahora bien, no siempre es posible. Hay algunas personas que simplemente no hay forma de que puedas vivir en paz con ellas. Pero que sea culpa de ellos, no vuestra, por cuanto os corresponde vivir en paz con todos los hombres.

Amadísimos, no os venguéis vosotros mismos, sino dad lugar a la ira; porque escrito está: Mía es la venganza; y yo pagaré, dice el Señor. Por tanto, si tu enemigo tuviere hambre, dale de comer; si tiene sed, dale de beber; porque haciéndolo, ascuas de fuego amontonarás sobre su cabeza ( Romanos 12:19-20 ).

Esta es una cita en realidad de los Proverbios, y exactamente lo que puede significar ha sido una cuestión de conjetura, pero probablemente significa que lo avergonzarías. En otras palabras, su buen trato, su trato amable y amoroso lo llevaría a una vergüenza ardiente.

No seas vencido por el mal, sino vence el mal con el bien ( Romanos 12:21 ).

Tan grande exhortación y eso es...

Hablamos de la meditación. Ahora, si quieres meditar, debes volver a estos, comenzando con el versículo Romanos 12:9 , y debes pasar tiempo meditando en cada uno de estos y ver cómo se puede aplicar a tu propia vida. Léelo y piénsalo, y piensa en cómo está operando en tu vida en este momento y cómo puedes hacer mejor estas cosas, cómo puedes hacer que se aplique más completamente a ti, de qué manera puedes hacer estas cosas.

Pero estas son cosas que realmente debemos seguir y buscar hacer para que podamos vivir una vida que agrade a nuestro Padre. Entonces esa porción en particular puede soportar mucha meditación, y los animo a que mediten en estas cosas.

"Lámpara es a mis pies, oh Señor, tu palabra, y lumbrera a mi camino", declaró David. Encuentro que la Palabra de Dios es muchas veces como un reflector encendido por dentro, iluminando algunos de esos rincones oscuros. Tantas veces encuentro la Palabra de Dios hablando directamente a mi corazón mientras el Espíritu se aplica y me muestra mis fallas, mis debilidades y me exhorta en el camino correcto. Y así, que la Palabra de Dios obre en tu corazón y en tu vida, acercándote cada vez más al ideal divino, lo que Dios quiere que seas mientras caminas con Jesucristo.


Que el Señor te bendiga y esté contigo esta semana, y que te fortalezca en tu caminar para que puedas llevar fruto de justicia y para la gloria de Su nombre. Y que seáis hacedores de la Palabra y no sólo oidores. En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Romans 12:10". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-12.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Paráfrasis.'(1) El amor redentor de Dios debe ser respondido por el verdadero sacrificio y el servicio ritual espiritual de una vida de pureza, abnegación y trabajo por Dios. (2) No sigas las modas y costumbres de la sociedad mundana que te rodea, pero deja que tu forma de pensar sea tan cambiada por el Espíritu Santo que busques y reconozcas la voluntad de Dios y te encante hacerla. (3) Entonces, aunque el mundo no valora la humildad, como Apóstol de Dios, les encomiendo a cada uno de ustedes que se contenten con hacer esa obra en la Iglesia para la cual Dios lo ha preparado. (4, 5) La Sociedad Cristiana es como un cuerpo; cada individuo tiene su función particular; mientras que el bienestar del conjunto depende de cómo lo lleve a cabo. (6) Aprendamos todos, entonces, de nuestros diferentes dones, cuál es la voluntad de Dios que debemos hacer. Si tu don es la profecía, di lo que Dios mismo te ha enseñado; (7, 8) y sea cual sea su don, úselo lo mejor que pueda. (9) En cuanto a otros asuntos de conducta; deja que tu amor sea sincero; tener principios morales sólidos; (10) como una familia en Cristo, sean afectuosos los unos a los otros; que cada uno considere a los demás como más aptos para los honores que él mismo; (11) sea diligente, ferviente, dedicado a la obra del Señor, (12) alegremente expectante de la gloria futura, valiente en la aflicción, incansable en la oración, (13) generoso y hospitalario. (14) Bendice a tus perseguidores; (15) simpatizar; (16) entrar en los deseos y objetivos de los demás; no aspires a un lugar alto ni a la honra para ti mismo, sino contentate con los humildes deberes que se te presenten. (17) Nunca tome represalias. Evite incluso la apariencia de conducta deshonrosa. (18) Viva en paz con todos, en la medida en que la paz esté en su propio poder. (19) Si alguien te hace daño, deja que Dios lo castigue. (20) Hazle bien y lo avergonzarás de su enemistad. (21) No dejes que la maldad de los demás provoque en ti malas pasiones, sino vence su maldad haciéndoles el bien.

La vida consagrada. La ley del amor

Terminada la parte doctrinal de la Epístola, San Pablo pasa ahora a la exhortación práctica. La misericordia de Dios, que se muestra en el evangelio expuesto en los capítulos anteriores, exige el sacrificio de nosotros mismos para hacer su voluntad ( Romanos 12:1 ), mediante el uso humilde y devoto de los dones espirituales de Dios ( Romanos 12:3 ) y en amor ( Romanos 12:9 ).

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 12:10". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-12.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

RV "En amor a los hermanos, afectos tiernamente los unos a los otros."

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 12:10". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-12.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El apóstol retoma el hilo de sus instrucciones, retomando como lo hace en todas sus epístolas las consecuencias morales de su doctrina. Coloca al creyente desde el principio en el terreno de la misericordia de Dios, que ya había desarrollado plenamente. El principio de la gracia que salva se había establecido como base de la salvación. El fundamento de toda moral cristiana se basa ahora en este principio fundamental: presentar nuestros cuerpos como sacrificio, vivo, santo, agradable a Dios, un servicio inteligente, no el de las manos, que no consiste en ceremonias en las que el cuerpo podría realizar una simple sino un principio de alcance profundo y todoeficaz.

Esto era para el hombre personalmente. En cuanto a sus relaciones externas, no debía conformarse al mundo. Tampoco se trataba de una inconformidad mecánica externa, sino del resultado de renovarse en la mente, para buscar y discernir la voluntad de Dios, buena, agradable y perfecta; siendo así transformada la vida.

Esto se conecta con el final del capítulo 6. No son los que están sentados en los lugares celestiales, imitadores de Dios como hijos amados, sino los hombres en la tierra liberados por el poder liberador de la redención y la gracia, entregándose a Dios para hacer su voluntad. . La exhortación sigue el carácter que hemos visto que es el de la epístola.

Así, el andar cristiano se caracterizó por la devoción y la obediencia. Era una vida sujeta a la voluntad de otro, es decir, a la voluntad de Dios; y por lo tanto marcada con humildad y dependencia. Pero había absoluta devoción de corazón en el sacrificio propio. Porque había un peligro, que fluía del poder que actuaba en él, de que la carne entrara y se aprovechara de él. Con respecto a esto, cada uno debía tener un espíritu de sabiduría y moderación, y obrar dentro de los límites del don que Dios le había dispensado, ocupándose de él según la voluntad de Dios; así como cada miembro tiene su propio lugar en el cuerpo, y debe cumplir la función que Dios le ha atribuido.

El apóstol pasa insensiblemente a todas las formas que asume el deber en el cristiano, según las diversas posiciones en las que se encuentra, y al espíritu en el que debe andar en cada relación.

Es solamente en el capítulo 12 que la idea de la asamblea como un cuerpo se encuentra en esta epístola; y que, en relación con los deberes de los miembros individualmente, deberes que emanaban de sus cargos como tales. De lo contrario, es la posición del hombre en su responsabilidad individual ante Dios, y esto se cumple por gracia, y luego el hombre liberado, lo que se nos presenta en la Epístola a los Romanos. Las instrucciones dadas por el apóstol se extienden a la relación del cristiano con las autoridades bajo las cuales está colocado.

Él los reconoce cumpliendo el servicio de Dios, y como armados con la autoridad de Él, de modo que resistirlos sería resistir lo que Dios había establecido. Por tanto, la conciencia, y no sólo la fuerza, obligaba al cristiano a obedecer. En fin, debía dar a cada hombre lo que le correspondía en virtud de su posición; no dejar nada que se deba a nadie, sea del carácter que fuere, excepto el amor, deuda que jamás podrá ser liquidada.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Romans 12:10". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​romans-12.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

Romanos 12:10 Por amor a los hermanos, amaos tiernamente los unos a los otros; en honor prefiriéndose unos a otros;

'amor de los hermanos' -'Cualquiera que quiera seguir a Cristo debe convertirse. amante de sus hermanos y hermanas'. (McGuiggan pág. 367). ( 1 Juan 2:9 ; 1 Juan 3:15 ; 1 Juan 4:7 ; 1 Juan 5:1 ; Juan 13:34 )

'tiernamente afectuosos' - ' dedicados unos a otros' (NASV). 'Se refiere al sentimiento de amor afectivo que es normal en las familias sanas.' (Verde pág. 14)

Es tiernamente afectuoso. palabra compuesta de "philos" (amar), y "stergos" (sentir afecto natural... un padre por su hijo). Su uso aquí indica que el lazo de la iglesia debe rivalizar con el de la familia.' (McGarvey págs. 497-498)

'El afecto familiar permite resolver las otras cosas.' (McGuiggan pág. 367)

'en el honor prefiriéndonos unos a otros' -'Cuando se trata de otorgar honor, debemos tomar la iniciativa.' (McGuiggan pág. 368). 1 Pedro 2:3 'cada uno estimándose mejor que él mismo'.

1. Deseoso de mostrar respeto a los ancianos. Respeto debido manifestado hacia los supervisores del rebaño. ( 1 Timoteo 5:1 ; 1 Tesalonicenses 5:12 ) 'La idea es que cada uno se afane más en conferir honores que en obtenerlos.' (McGarvey pág. 498)

2. Pablo siempre estaba dispuesto a alabar a sus compañeros de trabajo. Para dar crédito donde se debe crédito. ( Romanos 16:1 1ss)

3. Demasiadas personas esperan a que alguien las felicite o las felicite. Más bien tenemos que mirar a nuestro alrededor y dar palmaditas en la espalda a los demás.

'La autoproclamación es. cosa común. La importancia personal es un espectáculo que se ve a menudo. "Orgullo", dijo Albert Barnes en alguna parte, "son productos de mala calidad con un precio demasiado alto".' (McGuiggan p. 368)

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Romans 12:10". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​romans-12.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

(9-21) Ahora siga hasta el final del capítulo una serie de exhortaciones generales, no dirigidas a personas o clases particulares, sino a la Iglesia en general.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Romans 12:10". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​romans-12.html. 1905.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Con amor fraternal. - Mejor traducido como en el margen, En amor a los hermanos (hermanos cristianos) sean amables. La palabra "afectuosa" se usa especialmente para la relación familiar y, por lo tanto, se aplica apropiadamente a la hermandad de la familia cristiana.

Preferirnos unos a otros. - Más bien, quizás, anticipándonos unos a otros. El cristiano debe tomar la iniciativa y mostrar honor o respeto a los demás sin esperar a que se lo muestren.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Romans 12:10". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​romans-12.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

En lo que respecta a una sola idea que impregna el resto del capítulo, es la de las primeras palabras en Romanos 12:9 : ἡ ἀγάπη ἀνυπόκριτος. El pasaje en su conjunto tiene una fuerte afinidad con 1 Corintios 13 , y junto con lo que puede ser una reminiscencia de las palabras de nuestro Señor, tiene algo intensa y característicamente cristiano.

Cualquiera que sea la construcción gramatical, y a lo largo de todo el capítulo, Pablo muestra una indiferencia a este respecto que es singular, incluso en él se debe suponer que la intención es exhortatoria, por lo que es más natural suministrar imperativos (ἔστω o ἐστέ) con los numerosos participios

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Romans 12:10". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​romans-12.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

τῇ φιλαδελφίᾳ = en cuanto al amor fraternal, es decir , vuestro amor mutuo como hijos en la única familia de Dios. Cf. 1 Tesalonicenses 4:9 ; Hebreos 13:9 ; 1 Pedro 1:22 ; 2 Pedro 1:7 ; 1 Pedro 3:8 .

ἀδελφὸς en los escritos apostólicos no significa prójimo, sino prójimo cristiano; y φιλαδελφία es el afecto mutuo de los miembros de la comunidad cristiana. En esto deben ser φιλόστοργοι, “tiernamente afectuosos”. La pureza moral requerida en Romanos 12:9 no debe ser la única marca del amor cristiano; como son miembros de una sola familia, su amor es tener caracteres de fuerte afecto natural (στοργή); es ser cálido, espontáneo, constante.

τῇ τιμῇ ἀλλήλους προηγούμενοι : “prefiriéndoos con honor los unos a los otros”. Esta, que es la traducción de nuestras dos versiones en inglés, es una buena idea paulina ( Filipenses 2:3 ), pero le da a προηγούμενοι un significado que no se encuentra en ningún otro lugar. Por lo tanto, otros traducen: “al mostrar honor i.

mi. , a aquellos cuya χαρίσματα les da derecho al respeto en la Iglesia dándose la delantera unos a otros”: cada uno, por así decirlo, estando más dispuesto que el otro a reconocer y honrar los dones de Dios en un hermano. En este sentido, sin embargo, προηγούμενοι preferiría tomar el genitivo (ver Liddell y Scott, quienes parecen, sin embargo, adoptar esta traducción); y probablemente se prefiera la primera, que implica sólo una extensión natural del significado de la palabra.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Romans 12:10". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​romans-12.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

En honor prefiriéndoos unos a otros ; más bien, yendo delante, o dando ejemplo unos a otros en cortesía, amabilidad y respeto.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Romans 12:10". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​romans-12.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Viviendo como cristiano

Romanos 12:9

En esta sección, el Apóstol muestra cómo el gran principio de la consagración debe afectar los detalles de la conducta. Es muy necesario insistir en estas cuestiones prácticas. En alguna convención religiosa impresionante, donde se presenta la visión de una vida entregada y transfigurada, las almas sensibles son llevadas a hacer los votos y reclamar el plano de vida que se les ha presentado; pero a su regreso a los lugares comunes, no hay una mejora perceptible en su habla, tono o actitud. Esto induce a la vergüenza y al desprecio. De ahí la gran sabiduría de la enseñanza particular del Apóstol en este capítulo y en los siguientes.

El carro pesado debe estar enganchado a una estrella. No debemos ser sólo observadores de estrellas. Dios nos ha dotado de fe como facultad receptiva a través de la cual podemos recibir Su bendita ayuda. En el poder del Espíritu Santo, pongámonos en nuestras tareas comunes, pensando con humildad y sobriedad en nosotros mismos, con amor en nuestros asociados y con reverencia en Dios. Estamos inspirados para cumplir con las obligaciones de nuestra posición, ya sea dando dinero o enseñando a los ignorantes; ya sea mostrando misericordia o ejerciendo autoridad, porque todo se hace como bajo la mirada del gran Maestro de la casa.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Romans 12:10". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​romans-12.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

III. EXHORTACIONES Y CONCLUSIÓN.

Capítulos 12-16.

CAPITULO 12

1. El cuerpo como sacrificio voluntario. ( Romanos 12:1 .)

2. Servicio. ( Romanos 12:3 .)

3. El caminar diario en santidad. ( Romanos 12:9 .)

Romanos 12:1 .

La gracia exige obediencia. Después de que Dios ha dado a conocer las riquezas de Su gracia, la plenitud del Evangelio, Su Espíritu muestra cómo los creyentes deben caminar en un mundo de pecado y tribulación. Lo primero es presentar el cuerpo en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios. Esto se conecta con la verdad de Romanos 6:19 , “entrega a tus miembros siervos de la justicia para la santidad.

”“ El cuerpo es el instrumento del espíritu; y esto tan completamente, que, si se le atribuye a Él, no hay parte de la vida práctica sino que, necesariamente, debe ser Suya. Los pies se usan para caminar según sus órdenes, las manos para dedicarnos a sus cosas, la lengua para hablar por él y nada más, el oído para escuchar sus palabras; el ojo también, de modo que cualquier cosa que mire, lo considerará bajo su control ”(Biblia Numérica).

Es evidente que toda la vida encuentra así su gobierno ". Y esta entrega del cuerpo, darlo como sacrificio vivo, es nuestro servicio inteligente. Es lo necesario para que todo lo que está escrito en el capítulo sexto se convierta en algo práctico en nuestras vidas. ¿Es esta presentación del cuerpo como sacrificio vivo un acto hecho una vez por todas (como algunos enseñan), o es una entrega diaria? Debe hacerse continuamente.

Y es posible seguir presentando el cuerpo así, en todas las circunstancias, si recordamos las misericordias de Dios, lo que Dios en Cristo ha hecho por nosotros y en la maravillosa posición que nos ha puesto en Su propio Hijo. Pero necesita vigilancia constante, oración, meditación en la Palabra y juicio propio.

Al hacer esto, el creyente podrá llevar a cabo la exhortación, "no os conforméis a este mundo (edad)". Un alma en contacto con Cristo, que conoce las misericordias de Dios en la redención, no puede disfrutar del mundo. Bien se ha dicho que “el verdadero gozo en el Señor hace que el alma en la que habita sea incapaz de disfrutar de lo que el mundo estima como placer. Los placeres naturales son el consuelo de aquello que es esencialmente ajeno a Dios.

”La época actual es mala y Cristo murió para librarnos de esta época mala actual. Satanás es el dios de esta era. No está controlado por el Espíritu de Dios. Por tanto, la amistad con el mundo, la conformidad con él, es enemistad con la cruz de Cristo. La separación de ella es la demanda de Dios, porque la cruz de Cristo nos ha hecho muertos para el mundo y el mundo muerto para nosotros. Debemos ser transformados por la renovación de nuestra mente.

Esta es la obra del Espíritu de Dios en nosotros. El hombre interior debe renovarse de día en día ( 2 Corintios 4:16 ); y esto será así cuando presentemos diariamente nuestros cuerpos como sacrificio vivo.

Romanos 12:3

El servicio se menciona a continuación. Esto se debe rendir con humildad y de acuerdo con la medida de fe como Dios ha tratado a todo hombre, que es un creyente. Aquí se toca el cuerpo, es decir, la iglesia. En 1 Corintios y Efesios se revela más plenamente la verdad acerca de la iglesia y los diferentes dones. Todos los creyentes son miembros de ese cuerpo, y como en el cuerpo humano no todos los miembros tienen el mismo oficio, en un solo cuerpo hay diferentes dones otorgados por la gracia.

Cada uno debe ocupar el lugar que se le ha asignado en ese cuerpo y prestar el servicio al que ha sido llamado y así demostrar la verdad divina de que somos un cuerpo en Cristo, y miembros individualmente el uno del otro. El ministerio en la Palabra es lo primero y también hay ministerio de otras maneras. Los últimos son dar, gobernar (o guiar) y mostrar misericordia. Dar es ser con sencillez (o liberalidad); gobernar es ser diligente y mostrar misericordia con alegría. El énfasis aquí no está tanto en los diferentes dones como en el fiel ejercicio del don.

Romanos 12:9

El caminar diario en santidad se desarrolla en estos versículos. Estas son exhortaciones preciosas y todo cristiano debe leerlas a menudo y ordenar su vida diaria en consecuencia. El amor es lo primero, porque es la gran esencia de la naturaleza divina. El que vive en el amor, permanece en Dios y Dios en él ( 1 Juan 4:16 ). Debe ser sincero.

El amor no busca lo suyo y, por lo tanto, debemos preferir honrarnos unos a otros. “No perezoso en los negocios” a menudo se malinterpreta y muchos han pensado que significa devoción a un negocio secular. Pero la traducción correcta es: "Con diligencia, no perezoso". Luego está el regocijo en la esperanza, la paciencia en el sufrimiento, la oración, la simpatía por los demás y muchas otras cosas benditas en las que no podemos entrar en detalle. El hijo de Dios desea todas estas cosas y el Espíritu de Dios está con nosotros para producir estos frutos benditos en nuestras vidas.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Romans 12:10". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​romans-12.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

La palabra "por lo tanto" vincula todo lo que se va a decir ahora con todo lo que ha sucedido antes. Debido a la gracia de Dios, el creyente está llamado a ciertas actitudes y acciones. El primero de ellos es el abandono personal a Dios.

¿En qué sentido es posible presentar el cuerpo a Dios? El verdadero ideal es usarlo en todas sus facultades de acuerdo con la buena, aceptable y perfecta voluntad de Dios. El espíritu es evidentemente de Dios. El cuerpo, por tanto, se presenta a Dios. La mente se renueva así según la voluntad de Dios.

Habiendo declarado que la verdadera actitud de la vida cristiana es el sacrificio a la voluntad de Dios, el apóstol procede ahora a mostrar cómo se expresará ese sacrificio. Todo el capítulo 12 y 13 está realmente ocupado con este tema. El capítulo 12 muestra la evidencia manifestada en la vida personal, y el capítulo 13 con respecto al mundo.

La primera prueba positiva de abandono a la voluntad de Dios es la humildad. Aquí, por supuesto, es humildad espiritual. Siempre existe el peligro de que alguien que ha dedicado todo solemnemente a Dios se envanezca por ese mismo motivo, y no hay orgullo más objetable que el orgullo espiritual.

La humildad se manifiesta en el uso de un don para cumplir la función del cuerpo en lugar de glorificarse a uno mismo. Dondequiera que exista tal humildad, necesariamente seguirá el amor genuino. Es valioso notar cuidadosamente la relación entre estos mandatos personales y relativos acerca del amor; el primero revela la mente del amor; el segundo, muestra el método del amor.

Solo esa devoción a la voluntad de Dios, egocéntrica y centrada en el amor, hará posible la obediencia a lo que sigue.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Romans 12:10". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​romans-12.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Sé amablemente cariñoso uno a otro con amor fraternal, ... Esta es una rama de ese amor, antes de que se aconseje, que debería ser sin si no serio, y sin engaño y engaño. Los objetos de esta gracia son "hermanos", no en tal sentido, ya que todos los descendientes de Adán son, o los hombres del mismo país, o como tales que nacen de los mismos padres en un sentido natural son; a cada uno de los cuales el amor se debe bajo sus respectivos personajes y relaciones: Pero tal que se encuentran en un sentido espiritual, que nacen de Dios, son de su familia, pertenecen a su familia, son los hermanos de Cristo, y los másomos; y son miembros de la misma iglesia, incorporados juntos en el mismo estado de la iglesia, o al menos miembros de Cristo, y de la Iglesia universal. Ahora el amor a estos debería ser amable, tierno y cariñoso, recíproco y mutuo; tal deberían amarse unos a otros; No debería haber ningún amor queriendo a ambos lados; y debe ser universal, y llegar a todos los santos, aunque de diferentes dones, luz, conocimiento y experiencia, o si alta o baja, rica o pobre; y debe mostrarse a sí mismo llevándose a las cargas, con los demás, y la empujando entre sí, perdonándose unos a otros, y al edificándose unos a otros en su fe más sagrada, y orando con el otro.

En honor prefiriéndose unos a otros; Los santos deben pensar honorablemente entre sí, y entretener una sugerencia honorable entre sí; Sí, debería estimarse mejor unos a otros. y no complacer a los malos, y los celos sin fundamento, lo que es contrario a ese amor que no piensa mal. Deben hablar honorablemente entre sí en Christian Company, y desalentar esa mala práctica de susurros, backbites y insinuaciones; Deben tratarse entre sí con honor y respeto en su conversación común, y especialmente cuando se reunieron como iglesia de Cristo. Deben irnos antes de dar honor, y mostrar respeto, como la palabra προηγουμενος, significa: deben establecerse un ejemplo mutuo; y que también se puede tomar en el sentido de la palabra, debe prevenirse entre sí, no esperar hasta que se muestre el respeto en un lado para devolverlo nuevamente. Tampoco se rompe esta regla en absoluto sobre ese orden que debe subsistir, y mantenerse en los organismos civiles y eclesiásticos, lo que requiere un honor superior a las personas de acuerdo con su carácter, oficina y estación en los que son.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Romans 12:10". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-12.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Vigésimo Quinto Pasaje (12:3-21). La vida del creyente como miembro de la Iglesia.

La noción de consagración sigue siendo la que prevalece en este pasaje. Esta consagración se realiza en la vida: 1º, en forma de humildad ( Romanos 12:3-8 ); 2d, en el del amor ( Romanos 12:9-21 )

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 12:10". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-12.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Que el amor sea sin disimulo. Aborreced lo malo, aferraos a lo bueno. En cuanto al amor fraternal, estando llenos de ternura los unos para con los otros; en cuanto a honra, cada uno haciendo pasar a los demás delante de él.

En estos dos versículos el apóstol habla de tres disposiciones, y primero, Romanos 12:9 , del sentimiento fundamental, el principio de toda la actividad que se va a describir, así como de las dos características que solo garantizan su sinceridad: amor , en el sentido general de la palabra. Siguen en Romanos 12:10 dos manifestaciones inmediatas de amor: el amor fraternal y el respeto mutuo .

Sin disimulo , literalmente, sin máscara. El corazón debe sentir realmente toda la medida de afecto que testimonia. También hay aquí algo de σωφρονεῖν, autogobierno , la idea controladora del pasaje anterior, en oposición a ὑπερφρονεῖν, auto exaltación.

Los dos verbos siguientes: aborrecer y partir , están en el participio en griego: aborrecer, partir. Estos participios se relacionan gramaticalmente con el sujeto del verbo amar , contenido en el sustantivo amar. De esta construcción se sigue que los dos participios: “aborreciendo, uniendo”, pretenden calificar el amor no fingido, recordándonos las características en virtud de las cuales merece el título.

No se trata aquí de una recomendación vulgar de detestar el mal y amar el bien. Pablo quiere decir que el amor no es puro sino cuando es enemigo declarado del mal, incluso en la persona de aquellos a quienes amamos, y que aplica todas sus energías para trabajar por su progreso en el bien. Desprovisto de esta rectitud moral, que es el espíritu de santidad, el amor es sólo una forma de egoísmo.

vv. 10 _ Los dos dativos: τῇ φιλαδελφίᾳ, τῇ τιμῇ, que hemos traducido por: " en cuanto al amor fraternal", " en cuanto al honor", podrían considerarse como dativos de medios: por , o en virtud de. Pero es más natural tomarlos como una especie de títulos en el catálogo de las virtudes cristianas. Son las categorías bien conocidas que forman el catecismo moral del creyente.

El artículo τῇ, ( el ) precisamente caracteriza esas virtudes como supuestas presentes en el corazón. El adjetivo y el participio que siguen, muestran cómo deben realizarse en la vida. La palabra φιλόστοργος, llena de ternura , proviene del verbo στέργω, que denota las delicadas atenciones que se prestan mutuamente los que se cuidan mutuamente con afecto natural, como padres e hijos, hermanos y hermanas, etc. El apóstol, al usar este término, desea dar al amor de los miembros de la iglesia el carácter tierno de un afecto familiar.

El término τιμή denota el sentimiento de respeto que todo creyente siente por su hermano, como redimido por Cristo e hijo de Dios, como él.

El verbo προηγεῖσθαι significa estrictamente: “ponerse a la cabeza para guiar”. De ahí pueden deducirse los significados: dar ejemplo (Meyer), o anticipar, adelantarse con bondad (Vulg., Luth., Osterv., Oltram., Seg.), o superar (Chrys.). Pero en todos estos significados deberíamos esperar del uso de la lengua encontrar el régimen en el genitivo o dativo más que en el acusativo.

Erasmo, Hofmann, etc., partiendo del sentido que a menudo tiene el verbo simple ἡγεῖσθαι: estimar, considerar ( Filipenses 2:3), tradúzcase: “cada uno estimando a los demás como superiores a sí mismo”. Este significado es evidentemente forzado; pero puede hacerse más natural tomando ἡγεῖσθαι en su significado primitivo de conducir: “Conducir a otros antes que vosotros”, es decir, haciéndolos pasar en todas las circunstancias antes que vosotros.

Sigue un segundo grupo de tres disposiciones que están naturalmente conectadas con las anteriores y entre sí.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 12:10". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-12.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Los χαρίσματα, dones , son diferentes, como acabamos de ver. Pero hay un don que está en la raíz de todos los demás, y que debe ser común a todos los creyentes, el de todos los que no tienen otro, a saber. amor. La iglesia, ganada por la fe en el amor divino, vive por amor. Todo el que cree, ama. Cuando este amor es sincero, produce en cada creyente un ministerio espontáneo, que se realiza en toda su vida por la múltiple actividad del amor.

Esta actividad benéfica se ejerce, primero, hacia los elementos de simpatía que el creyente encuentra a su alrededor, Romanos 12:9-16 ; luego hacia los elementos hostiles con los que se encuentra, ya sea dentro o fuera de la iglesia misma, Romanos 12:17-21 .

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 12:10". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-12.html.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Amaos los unos a los otros. ¡Ser "uno en Cristo" no es una fantasía! Un verdadero amor y bondad nos une y nos hace honrarnos unos a otros. Juan 13:35 .

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Romans 12:10". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​romans-12.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 12

LOS DEBERES GENERALES Y PARTICULARES DE LOS CREYENTES. Después de haber sido presentada la enseñanza doctrinaria de esta epístola ahora sigue una serie de exhortaciones tocante a los deberes prácticos. En primer lugar, tenemos el deber todo comprensivo:

1. Así que … os ruego—En vista de todo lo que ha sido expuesto en la parte precedente de esta epístola. por las misericordias de Dios—Aquellas misericordias, cuya naturaleza libre e inmerecida, cuya gloriosa mediación, y cuyos frutos salvadores, han sido demostrados tan extensivamente. que presentéis—Véase nota, cap. 6:13, donde tenemos la misma exhortación, y la misma palabra traducida “presentar,” como también en el cap. 6:19. vuestros cuerpos—Es decir. “a vosotros mismos en el cuerpo,” considerado como el órgano de la vida interior. Como al través del cuerpo sale todo el mal que hay en el corazón no regenerado, en acción manifiesta y palpable, así también por medio del cuerpo todos los principios y afectos de los creyentes se revelan en la vida externa. La santificación se extiende por todo el ser de cada persona ( 1 Tesalonicenses 5:23). en sacrificio vivo—Es decir, en glorioso contraste con los sacrificios legales, que eran sacrificios muertos. La muerte del “Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo,” ha barrido del altar de Dios todas las víctimas muertas, para dar lugar a los redimidos mismos como “sacrificios vivos” para aquel que “hizo pecado por nosotros;” mientras que toda expresión de alabanza de sus corazones agradecidos y todo acto impulsado por el amor a Cristo, es en sí un sacrificio a Dios de perfume dulce” ( Hebreos 13:15). santo—Así como las víctimas levíticas ofrecidas sin mancha a Dios se llamaban santas, así los creyentes, “entregándose a Dios como vivos de entre los muertos, y sus miembros como instrumentos de justicia a Dios”, son, en la estimación de Dios, no ritual sino realmente “santos,” y así—agradable a Dios——No como las ofrendas levíticas que eran meramente símbolos de ideas espirituales, sino objetos intrínsecamente de divina complacencia, en su carácter renovado, y en su amorosa relación con él por su Hijo Jesucristo. que es vuestro racional culto—En contraste, no con la insensatez del culto idolátrico, sino con las víctimas irracionales que se ofrecían bajo la ley. En este sentido la presentación de nuestros cuerpos como monumentos vivos de la miséricordia redentora, se llama aquí “nuestro culto racional;” y ciertamente es la ocupación más exaltada de las criaturas racionales de Dios. Así lo leemos en 1 Pedro 2:5 : “para ofrecer sacrificios espirituales, agradables a Dios por Jesucristo.”

2. Y no os conforméis a este siglo [ Efesios 2:2; Gálatas 1:4, griego]; mas reformaos—o “transformaos” (como en Mateo 17:2; y 2 Corintios 3:18, griego). por la renovación de vuestro entendimiento—No por una mera desconformidad exterior para con el mundo impío, muchas de cuyas acciones podrán ser en sí virtuosas y dignas de alabanza; antes por una transformación interior espiritual tal que haga nueva toda la vida: nueva en sus motivos y fines, aun cuando las acciones en nada difieran de las del mundo; nueva, considerada como un todo, y en tal sentido, inalcanzable salvo por el poder constreñidor del amor de Cristo. para que experimentéis—(Véase la nota en cuanto al término “experiencia,” cap. 5:4, comp. 1 Tesalonicenses 5:10, donde el sentimiento es el mismo.) cuál sea [“es”] la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta—Preferimos esta traducción [con Calvino, Versión Revisada, etc.] a la que muchos eruditos [Tholuck, Meyer, De Wette, Fritzsche, Philippi, Alford, Hodge] adoptan—“que probéis,” o “discernáis la voluntad de Dios, (o sea) lo que es bueno y agradable y perfecto.” Pero está comprobado que la voluntad de Dios es “buena,” por cuanto demanda solamente lo que es esencial e inmutablemente bueno (cap. 7:10); es “agradable,” en contraste con todo lo que es arbitrario, por cuanto demanda solamente lo que goza de la eterna complacencia de Dios (véase Miqueas 6:8, con Jeremias 9:24); y es “perfecta,” por cuanto refleja la misma perfección de Dios. Tal es pues el gran deber general de los redimidos: LA CONSAGRACION COMPLETA, de todo nuestro espíritu, alma y cuerpo, a aquel que nos ha llamado a la comunión de su Hijo Jesucristo. Luego siguen los deberes específicos, principalmente los sociales, empezando con la humildad, la primera de todas las gracias.

3. Digo pues [autoritativamente] por la gracia que me es dada—como apóstol de Jesucristo, ejemplificando así su propio precepto, y apoyándose humildemente en aquel oficio que le autorizaba y le obligaba a usar tal franqueza para con todas las clases. a cada cual que está entre vosotros, que no tenga más alto concepto de sí … etc.—Es imposible traducir en lenguaje correcto el enfático juego de palabras, por decirlo así, que hallamos en este pasaje: “Ninguno tenga una mentalidad superior (altiva) a la que debe tener, sino que tenga la mentalidad que conduzca a una mentalidad sobria.” [Calvino, Alford.] Esto no es sino una manera fuerte de caracterizar todo indebido ensalzamiento egoísta. conforme a la medida de fe que Dios repartió a cada uno—La fe aquí se contempla como la vía de acceso a toda otra gracia, y por tanto, como la facultad receptiva del alma regenerada. En otras palabras: “Así como Dios ha dado a cada uno la capacidad particular de recibir los dones y las gracias que él dispone para el bien general”.

4, 5. en un cuerpo tenemos muchos miembros—La misma diversidad y la misma unidad que hay en el cuerpo de Cristo, del que todos los creyentes son las partes generales, así las hay en el cuerpo natural.

6-8. teniendo diferentes dones según la gracia que nos es dada—Notemos aquí que todos los dones de los creyentes se consideran asimismo como comunicaciones de pura gracia. si el de profecía—Sea que tengamos el don de la profecía: esto es, el don de la enseñanza inspirada, como en Hechos 15:32. Cualquiera que hablaba con autoridad divina—fuese con referencia al pasado, al presente, o al porvenir—se llamaba profeta ( Éxodo 7:1. etc.). úsese conforme a la medida de la fe—Más bien: “de nuestra fe.” Muchos expositores romanistas y algunos protestantes (como Calvino y Bengel, y aunque con mucha seguridad, Beza y Hodge) traducen esto de la siguiente manera: “en afinidad con la fe”, es decir, “según el sentido general,” o “la regla de fe”, divinamente entregada a los hombres para que se dirijan. Pero esto es contrario al contexto, cuyo objeto es enseñar que, como todos los dones son de acuerdo con las capacidades respectivas de cada uno para recibirlos, no han de sentirse orgullosos a causa de ellos, sino que deberán usarlos fielmente según el motivo de los mismos. O si ministerio [nos es dado, ocupémonos] en servir—La palabra empleada aquí (“diaconía”) significa cualquier clase de servicio, desde la dispensación de la palabra de vida ( Hechos 6:4) hasta la administración de los asuntos temporales de la iglesia ( Hechos 6:1). Este último parece ser el sentido aquí, en distinción de “la profecía,” “la enseñanza,” y la “exhortación.” o el que enseña—Los enseñadores, o doctores, se distinguen expresamente de los profetas, y se mencionan después de éstos como para demostrar que ejercían una función inferior ( Hechos 13:1; 1 Corintios 12:28). Probablemente su ocupación consistía en la exposición evangélica de las Escrituras del Antiguo Testamento; y en este aspecto, aparentemente, Apolos demostraba su poder y elocuencia ( Hechos 18:24). en doctrina—“en la enseñanza.” El que exhorta—Puesto que toda predicación, ya fuese de parte de los apóstoles, los profetas, o los enseñadores, era seguida por la exhortación ( Hechos 11:23; Hechos 14:22; Hechos 15:32, etc.), muchos opinan que aquí no se refiere a ninguna clase especifica. Pero si se concedía libertad a otros para exhortar ocasionalmente a los hermanos en general, o a grupos pequeños de los menos instruídos, puede ser que esta referencia se haga a los tales, el que reparte—en el ejercicio de la benevolencia privada probablemente, más bien que en el desempeño de servicios diaconales. en simplicidad—Tal es el probable sentido de la palabra. Pero como parece que se recomienda la simplicidad en la frase que sigue, acaso el sentido aquí es “con liberalidad,” como también en 2 Corintios 8:2; 2 Corintios 9:11. el que preside—ya sea en la iglesia, o en su propia casa. Véase 1 Timoteo 3:4, donde la misma palabra se aplica a ambos casos. con solicitud—con un propósito sincero y con ardor, el que hace misericordia, con alegría—No sintiendo el molestarse o privarse, sino reconociendo que “más bienaventurada cosa es dar que recibir,” ayudar que ser ayudado.

9. El amor sea sin fingimiento—Es decir, “Sea vuestro amor no fingido,” como también en 2 Corintios 6:6; 1 Pedro 2:22; y véase 1 Juan 3:18, Joel 3:18. aborreciendo lo malo, llegándoos a lo bueno—¡Qué expresión tan elevada de principios y sentimientos morales! No se dice: Absteneos de lo uno y haced lo otro; ni: Apartaos de lo uno y allegaos a lo otro; sino: Aborreced lo uno, y asíos, de la manera más armoniosa, de lo otro.

10. Amándoos … con caridad fraternal—Mejor dicho: “En el amor fraternal sed cariñosos los unos con los otros; y en cuanto a dar honor. procurando superarse los unos a los otros.” La expresión “Previniéndoos” significa “yendo a la cabeza,” esto es, “dando buen ejemplo.” ¡Cuán contrario es esto a la moral predominante en el mundo pagano! Y aun cuando el cristianismo ha cambiado el espíritu de la sociedad, de tal manera que se nota cierto desinterés y cierta abnegación de parte de algunos que están parcialmente. si acaso lo están, bajo el poder transformador del evangelio, son sólo aquellos a quienes “el amor de Cristo los constriñe a no vivir a sí mismos,” los que son capaces de obrar del todo de acuerdo con el espíritu de este precepto.

11. En el cuidado no perezosos—La palabra traducida “cuidado.” significa “celo,” “diligencia,” “propósito;” y denota la energía de acción. sirviendo al Señor—Jesús ( Efesios 6:5). O, según otra lección—“sirviendo al tiempo,” o “a la ocasión”—que difiere en su forma, aunque muy poco, de la lección recibida, la cual ha sido adoptada por críticos buenos [Lutero, Olshausen, Fritzsche, Meyer]. Pero como la autoridad de los manuscritos está decididamente en contra de ella, también lo está la evidencia interna; y son comparativamente pocos los que la favorecen. Tampoco creemos que es muy cristiano el sentido de la misma.

12. Gozosos … etc.—Aquí el pasaje sería más significativo si se retuviera el orden en que están los verbos en el original: “En la esperanza, regocijándoos; en la tribulación, soportándoos; en la oración, perseverando.” Cada uno de estos ejercicios ayuda al otro. Si nuestra “esperanza” de la gloria está tan asegurada que es una esperanza que causa gozo, entonces, con naturalidad poseeremos el espíritu de “la constancia en la tribulación”; pero por cuanto es la “oración” la que fortalece a la fe que engendra esperanza y la eleva hasta una expectativa segura y gozosa, y por cuanto con esto se alimenta nuestra paciencia en la tribulación, se verá que todo depende de nuestra “perseverancia en la oración.”

13. siguiendo la hospitalidad—Esto es, dando hospedaje a los extranjeros. En tiempos de persecución, y cuando aún no se habían generalizado las casas de hospedaje, la importancia de este precepto se entendería en seguida. En el Oriente, donde son raras tales casas, este deber se consideraba como de un carácter sagrado. [Hodge.]

14. Bendecid a [o invocad una bendición sobre] los que os persiguen—Palabras sacadas del Sermón del Monte, el que, por las alusiones que se hacen al mismo, parece haber sido la fuente de la moral cristiana entre las iglesias.

15. Gozaos con los que se gozan: llorad con los que lloran—¡Qué hermoso espíritu de simpatía ante los goces y las tristezas ajenos se presenta aquí! Pero es solamente una de las encantadoras fases del carácter abnegado que posee todo aquel que practica el cristianismo vivo. ¡Qué mundo tan feliz será el nuestro cuando éste llegue a ser el espíritu dominante en él! De las dos cosas, sin embargo, es más fácil simpatizar con las tristezas de otro que con sus goces, porque en aquel caso él necesita de nosotros; en éste no. Pero por esta razón el segundo caso es más desinteresado, y por tanto, más noble.

16. Unánimes entre vosotros—El sentir el vínculo común que une a todos los cristianos unos a otros, sea cual fuere la diversidad de posición social, de erudición, de temperamento, o de dones que existiere entre ellos, es la cosa de más valor. Este pensamiento se considera en detalle en seguida: no altivosLit., [“Pensad lo mismo … no penséis altaneramente”. Trad.] No alentéis propósitos y deseos ambiciosos. Como tal sentimiento nace de la separación egoísta de nuestros propios intereses y motivos de los de nuestros hermanos, así es bastante incompatible con el espíritu recomendado en la frase anterior. Mas acomodándoos a los humildes—“condescendiendo,” o (como otros vierten las palabras) “inclinándoos a las cosas humildes.” No seáis sabios en vuestra opinión—Esto no es sino una recomendación para aplicar lo que se dijo en contra de la altivez, al hacer una estimación de nuestro propio carácter.

17. No paguéis (“No retribuyendo”), etc.—véase nota, v. 14. procurad [“procurando”] lo bueno [“lo honroso”] delante de todos los hombres—La idea (que se saca de Proverbios 3:4) comprende el cuidado que los cristianos deben tener para portarse de tal modo que reciban el respeto de todos.

18. Si se puede hacer [si os permiten hacerlo], cuanto está en vosotros, tened paz [o “estad en paz”] con todos los hombres—Se insinúa la imposibilidad de practicarlo en algunos casos, para animar el corazón de aquellos que, habiendo hecho lo mejor posible para vivir en paz, sin tener éxito, cediesen a la tentación de creer que el fracaso fuese debido necesariamente a ellos. Pero ¡con cuánto énfasis se expresa el mandamiento de no permitir que nada de nuestra parte lo evite! ¡Ojalá que fuesen los cristianos sin culpa en este respecto!

19-21. No os venguéis—véase nota, v. 14, antes dad lugar a la ira—Esto se entiende comúnmente en este sentido: “antes dad lugar, o tiempo, para que la ira se extinga.” Pero como el contexto enseña que el mandamiento consiste en dejar la venganza a Dios, “la ira” aquí parece significar, no la ofensa, la que somos tentados a vengar, sino la ira vengadora de Dios ( 2 Crónicas 24:18), la cual debemos esperar que se termine, o a la que debemos dar lugar. (Así opinan los mejores intérpretes.) si tu enemigo tuviere hambre—Estas declaraciones se sacan de Proverbios 25:21, las que sin duda proporcionaron la base de aquellos sublimes preceptos sobre el mismo tema y que forman el punto culminante del Sermón del Monte. que haciendo esto, ascuas de fuego amontonas sobre su cabeza—Como el amontonar “ascuas de fuego” es en el Antiguo Testamento la expresión figurativa de la venganza divina (Salmo 140:10; Salmo 11:6, etc.), el verdadero sentido de estas palabras parece ser: “Esa será la venganza más eficaz: venganza bajo la cual estará obligado a doblegarse.” [Así Alford, Hodge, etc.] Esto lo confirma el versículo que sigue. No seas vencido de lo malo—pues en tal caso tú serás el vencido. Mas vence con el bien el mal—Entonces la victoria será tuya, habrás vencido a tu enemigo en el sentido más noble.—Nótese: (1) La misericordia redentora de Dios en Cristo es, en el alma de los creyentes, la fuente viva de toda obediencia santa (v. 1). (2) Así como la redención bajo el evangelio no es por medio de víctimas irracionales, como lo era bajo la ley, sino “por la preciosa sangre de Cristo” ( 1 Pedro 1:18) y por consiguiente, no es ritualista sino real, así los sacrificios que los cristianos ahora han de ofrecer son todos “sacrificios vivos;” y éstos—resumidos en la consagración de la persona al servicio de Dios—son “santos y aceptos a Dios,” y juntos componen “nuestro servicio racional” (v. 1). (3) En esta luz, ¿qué hemos de pensar del así llamado “sacrificio incruento de la misa, ofrecido continuamente a Dios como una propiciación por los pecados, así de los vivos como de los muertos,” el cual se enseña a los adherentes de la corrupta fe de Roma, que es el acto supremo y más santo del culto cristiano—en oposición diametral a la enseñanza sublimemente sencilla que los primeros cristianos de Roma recibieron (v. 1)? (4) Los cristianos no deben sentirse libres para conformarse al mundo con sólo evitar lo que sea manifiestamente pecaminoso; antes bien, entregándose al poder transformador de la verdad como está en Jesús, debieran esforzarse por exhibir ante el mundo una entera renovación de sus vidas (v. 2). (5) Lo que Dios quisiera que los hombres fuesen en toda su hermosura y grandeza, se aprende en verdad por vez primera cuando está “escrito no con tinta, sino por el Espíritu del Dios viviente, no en tablas de piedra, sino en las tablas de carne del corazón,” 2 Corintios 3:3 (v. 2). (6) La suficiencia egoísta y la sed de poder, son especialmente desagradables en los vasos de misericordia, cuyos respectivos dones y gracias son todos un legado divino en bien del cuerpo común y de la humanidad en general (vv. 3, 4). (7) Así como el olvido de esto ha sido la causa de innumerables e indecibles males en la iglesia de Cristo, el ejercicio fiel, de parte de todo cristiano, de su propio oficio y de sus dones peculiares, y el amoroso reconocimiento de ellos por sus hermanos, quienes se consideran de igual importancia en sus respectivos lugares, daría a la iglesia visible un nuevo cariz, para el vasto beneficio y consuelo de los cristianos mismos y para el mundo que los rodea (vv. 6-8). (8) ¡Qué sería el mundo si estuviese lleno de cristianos que no tuviesen sino un objeto en la vida, y que éste fuese supremo sobre todo otro: el de “servir al Señor,” y que pusieran en este servicio alacridad en el desempeño de sus deberes, reteniendo “el calor del espíritu” (v. 11)! (9) ¡Ay, cuán lejos está aún la iglesia viviente de exhibir todo el carácter y el espíritu tan hermosamente descrito en los últimos versículos de este capítulo (vv. 12-21)! ¡Cuánta falta hace un nuevo bautismo del Espíritu para que esto acontezca! Y ¡Cuán hermosa cual la luna, brillante cual el sol, y terrible cual ejército abanderado,” ha de ser la iglesia, cuando sea animada y movida por el Espíritu! ¡El Señor apresure tal día!

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 12:10". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​romans-12.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 12

LOS DEBERES GENERALES Y PARTICULARES DE LOS CREYENTES. Después de haber sido presentada la enseñanza doctrinaria de esta epístola ahora sigue una serie de exhortaciones tocante a los deberes prácticos. En primer lugar, tenemos el deber todo comprensivo:
1. Así que … os ruego-En vista de todo lo que ha sido expuesto en la parte precedente de esta epístola. por las misericordias de Dios-Aquellas misericordias, cuya naturaleza libre e inmerecida, cuya gloriosa mediación, y cuyos frutos salvadores, han sido demostrados tan extensivamente. que presentéis-Véase nota, cap. 6:13, donde tenemos la misma exhortación, y la misma palabra traducida “presentar,” como también en el cap. 6:19. vuestros cuerpos-Es decir. “a vosotros mismos en el cuerpo,” considerado como el órgano de la vida interior. Como al través del cuerpo sale todo el mal que hay en el corazón no regenerado, en acción manifiesta y palpable, así también por medio del cuerpo todos los principios y afectos de los creyentes se revelan en la vida externa. La santificación se extiende por todo el ser de cada persona (1Th 5:23-24). en sacrificio vivo-Es decir, en glorioso contraste con los sacrificios legales, que eran sacrificios muertos. La muerte del “Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo,” ha barrido del altar de Dios todas las víctimas muertas, para dar lugar a los redimidos mismos como “sacrificios vivos” para aquel que “hizo pecado por nosotros;” mientras que toda expresión de alabanza de sus corazones agradecidos y todo acto impulsado por el amor a Cristo, es en sí un sacrificio a Dios de perfume dulce” (Heb 13:15-16). santo-Así como las víctimas levíticas ofrecidas sin mancha a Dios se llamaban santas, así los creyentes, “entregándose a Dios como vivos de entre los muertos, y sus miembros como instrumentos de justicia a Dios”, son, en la estimación de Dios, no ritual sino realmente “santos,” y así-agradable a Dios&mdashNo como las ofrendas levíticas que eran meramente símbolos de ideas espirituales, sino objetos intrínsecamente de divina complacencia, en su carácter renovado, y en su amorosa relación con él por su Hijo Jesucristo. que es vuestro racional culto-En contraste, no con la insensatez del culto idolátrico, sino con las víctimas irracionales que se ofrecían bajo la ley. En este sentido la presentación de nuestros cuerpos como monumentos vivos de la miséricordia redentora, se llama aquí “nuestro culto racional;” y ciertamente es la ocupación más exaltada de las criaturas racionales de Dios. Así lo leemos en 1Pe 2:5 : “para ofrecer sacrificios espirituales, agradables a Dios por Jesucristo.”
2. Y no os conforméis a este siglo [Eph 2:2; Gal 1:4, griego]; mas reformaos-o “transformaos” (como en Mat 17:2; y 2Co 3:18, griego). por la renovación de vuestro entendimiento-No por una mera desconformidad exterior para con el mundo impío, muchas de cuyas acciones podrán ser en sí virtuosas y dignas de alabanza; antes por una transformación interior espiritual tal que haga nueva toda la vida: nueva en sus motivos y fines, aun cuando las acciones en nada difieran de las del mundo; nueva, considerada como un todo, y en tal sentido, inalcanzable salvo por el poder constreñidor del amor de Cristo. para que experimentéis-(Véase la nota en cuanto al término “experiencia,” cap. 5:4, comp. 1Th 5:10, donde el sentimiento es el mismo.) cuál sea [“es”] la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta-Preferimos esta traducción [con Calvino, Versión Revisada, etc.] a la que muchos eruditos [Tholuck, Meyer, De Wette, Fritzsche, Philippi, Alford, Hodge] adoptan-“que probéis,” o “discernáis la voluntad de Dios, (o sea) lo que es bueno y agradable y perfecto.” Pero está comprobado que la voluntad de Dios es “buena,” por cuanto demanda solamente lo que es esencial e inmutablemente bueno (cap. 7:10); es “agradable,” en contraste con todo lo que es arbitrario, por cuanto demanda solamente lo que goza de la eterna complacencia de Dios (véase Mic 6:8, con Jer 9:24); y es “perfecta,” por cuanto refleja la misma perfección de Dios. Tal es pues el gran deber general de los redimidos: LA CONSAGRACION COMPLETA, de todo nuestro espíritu, alma y cuerpo, a aquel que nos ha llamado a la comunión de su Hijo Jesucristo. Luego siguen los deberes específicos, principalmente los sociales, empezando con la humildad, la primera de todas las gracias.
3. Digo pues [autoritativamente] por la gracia que me es dada-como apóstol de Jesucristo, ejemplificando así su propio precepto, y apoyándose humildemente en aquel oficio que le autorizaba y le obligaba a usar tal franqueza para con todas las clases. a cada cual que está entre vosotros, que no tenga más alto concepto de sí … etc.-Es imposible traducir en lenguaje correcto el enfático juego de palabras, por decirlo así, que hallamos en este pasaje: “Ninguno tenga una mentalidad superior (altiva) a la que debe tener, sino que tenga la mentalidad que conduzca a una mentalidad sobria.” [Calvino, Alford.] Esto no es sino una manera fuerte de caracterizar todo indebido ensalzamiento egoísta. conforme a la medida de fe que Dios repartió a cada uno-La fe aquí se contempla como la vía de acceso a toda otra gracia, y por tanto, como la facultad receptiva del alma regenerada. En otras palabras: “Así como Dios ha dado a cada uno la capacidad particular de recibir los dones y las gracias que él dispone para el bien general”.
4, 5. en un cuerpo tenemos muchos miembros-La misma diversidad y la misma unidad que hay en el cuerpo de Cristo, del que todos los creyentes son las partes generales, así las hay en el cuerpo natural.
6-8. teniendo diferentes dones según la gracia que nos es dada-Notemos aquí que todos los dones de los creyentes se consideran asimismo como comunicaciones de pura gracia. si el de profecía-Sea que tengamos el don de la profecía: esto es, el don de la enseñanza inspirada, como en Act 15:32. Cualquiera que hablaba con autoridad divina-fuese con referencia al pasado, al presente, o al porvenir-se llamaba profeta (Exo 7:1. etc.). úsese conforme a la medida de la fe-Más bien: “de nuestra fe.” Muchos expositores romanistas y algunos protestantes (como Calvino y Bengel, y aunque con mucha seguridad, Beza y Hodge) traducen esto de la siguiente manera: “en afinidad con la fe”, es decir, “según el sentido general,” o “la regla de fe”, divinamente entregada a los hombres para que se dirijan. Pero esto es contrario al contexto, cuyo objeto es enseñar que, como todos los dones son de acuerdo con las capacidades respectivas de cada uno para recibirlos, no han de sentirse orgullosos a causa de ellos, sino que deberán usarlos fielmente según el motivo de los mismos. O si ministerio [nos es dado, ocupémonos] en servir-La palabra empleada aquí (“diaconía”) significa cualquier clase de servicio, desde la dispensación de la palabra de vida (Act 6:4) hasta la administración de los asuntos temporales de la iglesia (Act 6:1-3). Este último parece ser el sentido aquí, en distinción de “la profecía,” “la enseñanza,” y la “exhortación.” o el que enseña-Los enseñadores, o doctores, se distinguen expresamente de los profetas, y se mencionan después de éstos como para demostrar que ejercían una función inferior (Act 13:1; 1Co 12:28-29). Probablemente su ocupación consistía en la exposición evangélica de las Escrituras del Antiguo Testamento; y en este aspecto, aparentemente, Apolos demostraba su poder y elocuencia (Act 18:24). en doctrina-“en la enseñanza.” El que exhorta-Puesto que toda predicación, ya fuese de parte de los apóstoles, los profetas, o los enseñadores, era seguida por la exhortación (Act 11:23; Act 14:22; Act 15:32, etc.), muchos opinan que aquí no se refiere a ninguna clase especifica. Pero si se concedía libertad a otros para exhortar ocasionalmente a los hermanos en general, o a grupos pequeños de los menos instruídos, puede ser que esta referencia se haga a los tales, el que reparte-en el ejercicio de la benevolencia privada probablemente, más bien que en el desempeño de servicios diaconales. en simplicidad-Tal es el probable sentido de la palabra. Pero como parece que se recomienda la simplicidad en la frase que sigue, acaso el sentido aquí es “con liberalidad,” como también en 2Co 8:2; 2Co 9:11. el que preside-ya sea en la iglesia, o en su propia casa. Véase 1Ti 3:4-5, donde la misma palabra se aplica a ambos casos. con solicitud-con un propósito sincero y con ardor, el que hace misericordia, con alegría-No sintiendo el molestarse o privarse, sino reconociendo que “más bienaventurada cosa es dar que recibir,” ayudar que ser ayudado.
9. El amor sea sin fingimiento-Es decir, “Sea vuestro amor no fingido,” como también en 2Co 6:6; 1Pe 2:22; y véase 1Jo 3:18. aborreciendo lo malo, llegándoos a lo bueno-¡Qué expresión tan elevada de principios y sentimientos morales! No se dice: Absteneos de lo uno y haced lo otro; ni: Apartaos de lo uno y allegaos a lo otro; sino: Aborreced lo uno, y asíos, de la manera más armoniosa, de lo otro.
10. Amándoos … con caridad fraternal-Mejor dicho: “En el amor fraternal sed cariñosos los unos con los otros; y en cuanto a dar honor. procurando superarse los unos a los otros.” La expresión “Previniéndoos” significa “yendo a la cabeza,” esto es, “dando buen ejemplo.” ¡Cuán contrario es esto a la moral predominante en el mundo pagano! Y aun cuando el cristianismo ha cambiado el espíritu de la sociedad, de tal manera que se nota cierto desinterés y cierta abnegación de parte de algunos que están parcialmente. si acaso lo están, bajo el poder transformador del evangelio, son sólo aquellos a quienes “el amor de Cristo los constriñe a no vivir a sí mismos,” los que son capaces de obrar del todo de acuerdo con el espíritu de este precepto.
11. En el cuidado no perezosos-La palabra traducida “cuidado.” significa “celo,” “diligencia,” “propósito;” y denota la energía de acción. sirviendo al Señor-Jesús (Eph 6:5-8). O, según otra lección-“sirviendo al tiempo,” o “a la ocasión”-que difiere en su forma, aunque muy poco, de la lección recibida, la cual ha sido adoptada por críticos buenos [Lutero, Olshausen, Fritzsche, Meyer]. Pero como la autoridad de los manuscritos está decididamente en contra de ella, también lo está la evidencia interna; y son comparativamente pocos los que la favorecen. Tampoco creemos que es muy cristiano el sentido de la misma.
12. Gozosos … etc.-Aquí el pasaje sería más significativo si se retuviera el orden en que están los verbos en el original: “En la esperanza, regocijándoos; en la tribulación, soportándoos; en la oración, perseverando.” Cada uno de estos ejercicios ayuda al otro. Si nuestra “esperanza” de la gloria está tan asegurada que es una esperanza que causa gozo, entonces, con naturalidad poseeremos el espíritu de “la constancia en la tribulación”; pero por cuanto es la “oración” la que fortalece a la fe que engendra esperanza y la eleva hasta una expectativa segura y gozosa, y por cuanto con esto se alimenta nuestra paciencia en la tribulación, se verá que todo depende de nuestra “perseverancia en la oración.”
13. siguiendo la hospitalidad-Esto es, dando hospedaje a los extranjeros. En tiempos de persecución, y cuando aún no se habían generalizado las casas de hospedaje, la importancia de este precepto se entendería en seguida. En el Oriente, donde son raras tales casas, este deber se consideraba como de un carácter sagrado. [Hodge.]
14. Bendecid a [o invocad una bendición sobre] los que os persiguen-Palabras sacadas del Sermón del Monte, el que, por las alusiones que se hacen al mismo, parece haber sido la fuente de la moral cristiana entre las iglesias.
15. Gozaos con los que se gozan: llorad con los que lloran-¡Qué hermoso espíritu de simpatía ante los goces y las tristezas ajenos se presenta aquí! Pero es solamente una de las encantadoras fases del carácter abnegado que posee todo aquel que practica el cristianismo vivo. ¡Qué mundo tan feliz será el nuestro cuando éste llegue a ser el espíritu dominante en él! De las dos cosas, sin embargo, es más fácil simpatizar con las tristezas de otro que con sus goces, porque en aquel caso él necesita de nosotros; en éste no. Pero por esta razón el segundo caso es más desinteresado, y por tanto, más noble.
16. Unánimes entre vosotros-El sentir el vínculo común que une a todos los cristianos unos a otros, sea cual fuere la diversidad de posición social, de erudición, de temperamento, o de dones que existiere entre ellos, es la cosa de más valor. Este pensamiento se considera en detalle en seguida: no altivos-Lit., [“Pensad lo mismo … no penséis altaneramente”. Trad.] No alentéis propósitos y deseos ambiciosos. Como tal sentimiento nace de la separación egoísta de nuestros propios intereses y motivos de los de nuestros hermanos, así es bastante incompatible con el espíritu recomendado en la frase anterior. Mas acomodándoos a los humildes-“condescendiendo,” o (como otros vierten las palabras) “inclinándoos a las cosas humildes.” No seáis sabios en vuestra opinión-Esto no es sino una recomendación para aplicar lo que se dijo en contra de la altivez, al hacer una estimación de nuestro propio carácter.
17. No paguéis (“No retribuyendo”), etc.-véase nota, v. 14. procurad [“procurando”] lo bueno [“lo honroso”] delante de todos los hombres-La idea (que se saca de Pro 3:4) comprende el cuidado que los cristianos deben tener para portarse de tal modo que reciban el respeto de todos.
18. Si se puede hacer [si os permiten hacerlo], cuanto está en vosotros, tened paz [o “estad en paz”] con todos los hombres-Se insinúa la imposibilidad de practicarlo en algunos casos, para animar el corazón de aquellos que, habiendo hecho lo mejor posible para vivir en paz, sin tener éxito, cediesen a la tentación de creer que el fracaso fuese debido necesariamente a ellos. Pero ¡con cuánto énfasis se expresa el mandamiento de no permitir que nada de nuestra parte lo evite! ¡Ojalá que fuesen los cristianos sin culpa en este respecto!
19-21. No os venguéis-véase nota, v. 14, antes dad lugar a la ira-Esto se entiende comúnmente en este sentido: “antes dad lugar, o tiempo, para que la ira se extinga.” Pero como el contexto enseña que el mandamiento consiste en dejar la venganza a Dios, “la ira” aquí parece significar, no la ofensa, la que somos tentados a vengar, sino la ira vengadora de Dios (2Ch 24:18), la cual debemos esperar que se termine, o a la que debemos dar lugar. (Así opinan los mejores intérpretes.) si tu enemigo tuviere hambre-Estas declaraciones se sacan de Pro 25:21-22, las que sin duda proporcionaron la base de aquellos sublimes preceptos sobre el mismo tema y que forman el punto culminante del Sermón del Monte. que haciendo esto, ascuas de fuego amontonas sobre su cabeza-Como el amontonar “ascuas de fuego” es en el Antiguo Testamento la expresión figurativa de la venganza divina (Psa 140:10; Psa 11:6, etc.), el verdadero sentido de estas palabras parece ser: “Esa será la venganza más eficaz: venganza bajo la cual estará obligado a doblegarse.” [Así Alford, Hodge, etc.] Esto lo confirma el versículo que sigue. No seas vencido de lo malo-pues en tal caso tú serás el vencido. Mas vence con el bien el mal-Entonces la victoria será tuya, habrás vencido a tu enemigo en el sentido más noble.-Nótese: (1) La misericordia redentora de Dios en Cristo es, en el alma de los creyentes, la fuente viva de toda obediencia santa (v. 1). (2) Así como la redención bajo el evangelio no es por medio de víctimas irracionales, como lo era bajo la ley, sino “por la preciosa sangre de Cristo” (1Pe 1:18-19) y por consiguiente, no es ritualista sino real, así los sacrificios que los cristianos ahora han de ofrecer son todos “sacrificios vivos;” y éstos-resumidos en la consagración de la persona al servicio de Dios-son “santos y aceptos a Dios,” y juntos componen “nuestro servicio racional” (v. 1). (3) En esta luz, ¿qué hemos de pensar del así llamado “sacrificio incruento de la misa, ofrecido continuamente a Dios como una propiciación por los pecados, así de los vivos como de los muertos,” el cual se enseña a los adherentes de la corrupta fe de Roma, que es el acto supremo y más santo del culto cristiano-en oposición diametral a la enseñanza sublimemente sencilla que los primeros cristianos de Roma recibieron (v. 1)? (4) Los cristianos no deben sentirse libres para conformarse al mundo con sólo evitar lo que sea manifiestamente pecaminoso; antes bien, entregándose al poder transformador de la verdad como está en Jesús, debieran esforzarse por exhibir ante el mundo una entera renovación de sus vidas (v. 2). (5) Lo que Dios quisiera que los hombres fuesen en toda su hermosura y grandeza, se aprende en verdad por vez primera cuando está “escrito no con tinta, sino por el Espíritu del Dios viviente, no en tablas de piedra, sino en las tablas de carne del corazón,” 2Co 3:3 (v. 2). (6) La suficiencia egoísta y la sed de poder, son especialmente desagradables en los vasos de misericordia, cuyos respectivos dones y gracias son todos un legado divino en bien del cuerpo común y de la humanidad en general (vv. 3, 4). (7) Así como el olvido de esto ha sido la causa de innumerables e indecibles males en la iglesia de Cristo, el ejercicio fiel, de parte de todo cristiano, de su propio oficio y de sus dones peculiares, y el amoroso reconocimiento de ellos por sus hermanos, quienes se consideran de igual importancia en sus respectivos lugares, daría a la iglesia visible un nuevo cariz, para el vasto beneficio y consuelo de los cristianos mismos y para el mundo que los rodea (vv. 6-8). (8) ¡Qué sería el mundo si estuviese lleno de cristianos que no tuviesen sino un objeto en la vida, y que éste fuese supremo sobre todo otro: el de “servir al Señor,” y que pusieran en este servicio alacridad en el desempeño de sus deberes, reteniendo “el calor del espíritu” (v. 11)! (9) ¡Ay, cuán lejos está aún la iglesia viviente de exhibir todo el carácter y el espíritu tan hermosamente descrito en los últimos versículos de este capítulo (vv. 12-21)! ¡Cuánta falta hace un nuevo bautismo del Espíritu para que esto acontezca! Y ¡Cuán hermosa cual la luna, brillante cual el sol, y terrible cual ejército abanderado,” ha de ser la iglesia, cuando sea animada y movida por el Espíritu! ¡El Señor apresure tal día!

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 12:10". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​romans-12.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Romanos 12:1 . Por tanto, hermanos, os ruego por la misericordia de Dios. En forma de súplica, ahora los exhorta tiernamente, a cambio de toda la gloria del amor redentor, a presentar sus cuerpos a Dios, en castidad y templanza, como templos del Altísimo. Herodoto, el sacerdote griego, confiesa que en el festival de Venus, la mejor clase de gente se presentó para presentar sus respetos a la diosa, mientras que la clase inferior se entregó a crímenes que no pueden ser nombrados.

Romanos 1:24 . El espíritu de la exhortación es que, viendo que Dios había llamado a los santos romanos a toda la gloria de su pacto, ahora deberían ser una nación santa, consagrada al Dios viviente, sirviéndole diariamente con oración y alabanza. Tal sacrificio debe presentarse sin mancha; y aceptablemente, porque los sirvientes deberían ser empleados en los servicios más aceptables para su amo.

Es una oblación racional que una criatura viva para la gloria de su Creador; y especialmente con respecto a las dotes espirituales, que los argumentos siguientes parecen indicar como se pretende aquí.

Romanos 12:2 . No os conforméis a este mundo. Esto fue una vez tu todo; pero el mundo es ahora solo la tierra de tu peregrinaje. La angustia del corazón, porque mi vestido, mi casa y mi estilo no son iguales a los de mi prójimo, cesa cuando Cristo es todo y en todos. La renovación del alma a toda la imagen y gloria de Dios es ahora el único deseo de los santos.

Romanos 12:4 . No todos los miembros tienen el mismo cargo. La mayor parte de las iglesias consistía al principio en personas talentosas, entre las cuales era apropiado preservar el orden, para que cada una pudiera oficiar de una manera aceptable a Dios y útil a los santos.

Romanos 12:5 . Entonces, siendo muchos, somos un cuerpo en Cristo. Ya sean judíos o griegos, esclavos o libres, todos son bautizados por el Espíritu Santo en un solo cuerpo. El amor hace a todos uno. San Cipriano nos ha dejado un ensayo sobre la unidad de la iglesia; pero después de todo, Unitas Ecclesiæ est tantum in Christo, la unidad de la iglesia está solo en Cristo.

Roma lo reclama, y ​​amablemente envía a la perdición todo sin palidecer. ¿Qué unidad podemos tener con la tiranía como el infierno, con los asesinatos sin número, con la idolatría tan grande como el mundo? Salid de ella, pueblo mío, para que no seáis partícipes de sus plagas.

Romanos 12:6 . Entonces, teniendo dones que difieren según la gracia que se nos ha dado, que cada persona oficial en la iglesia esté en su lugar debido. El pastor profetizando en el santuario, el diácono ejerciendo su ministerio espiritual y temporal, el maestro edificando el cuerpo en amor. El exhortador entre sus catecúmenos, y los limosneros distribuyendo a las necesidades de los santos.

Romanos 12:9 . Que el amor sea sin disimulo. Los cumplidos de la corte son muy diferentes de la bondad divina, la facilidad y la gracia que reinan en los corazones regenerados. El amor es el vínculo de la perfección. Las sociedades terrenales se asocian y obedecen por interés, por costumbre o por miedo; pero el amor, la pura y perfecta caridad de Cristo, mueve a los santos. Visitan a los enfermos y ayudan a los necesitados con verdadera benevolencia de corazón.

Romanos 12:10 . Sed cariñosos, o como dice la versión de Mons: “Que cada uno tenga por el prójimo un cariño y una ternura verdaderamente fraterna”. Estén llenos de urbanidad, morando en Dios y morando en el amor. Crisóstomo observa que los miembros del cuerpo espiritual deben hacer los mismos buenos oficios entre sí que los miembros del cuerpo natural.

Romanos 12:11 . No perezoso en los negocios. Los deberes de la vida deben ser cumplidos y cumplidos de tal manera que podamos al mismo tiempo ser fervientes en espíritu, sirviendo al Señor. El arado debe moverse para cosechar alegría; y las labores de la vida a menudo deben ser animadas con himnos de alabanza, indicativos de una mente feliz y contenta.

Lo contrario suele ser la introducción a todas las miserias de la pobreza y el vicio. Es bueno que un hombre tenga ante sí un plan de los deberes del día, para que pueda tener tiempo para la devoción y tiempo para todos los demás deberes necesarios. El holgazán que desperdicia su precioso tiempo en hábitos inapropiados, es igualmente ignorante de Dios y de sí mismo.

Romanos 12:17 ; Romanos 12:21 . No pagues a nadie mal por mal. Eso ocasionaría dos males, donde antes solo había uno. Os privaréis de una excelente oportunidad de hacer el bien y obstaculizaréis la conversión de vuestro prójimo.

Antes pensaba que eras un buen hombre, pero ahora tendría una triste prueba de que tú también eres malvado como él. Invades los derechos de Dios para castigar a tiempo, en forma y en grado. Castiga para sacar el bien del mal; pero amontonarías un pecado sobre otro. Más bien, obedece las Escrituras y vence el mal con el bien. Saúl prácticamente había puesto precio a la cabeza de David; pero cuando David tomó su lanza y le perdonó la vida, hubo un cambio de sentimiento. “¿Es esta tu voz, hijo mío David? Tú eres más justo que yo ".

REFLEXIONES.

San Pablo, habiendo presentado a los santos romanos el glorioso evangelio del Dios bendito, y con una fuerza de argumentación que ninguna sabiduría humana podría haber concebido, procede a rastrear la influencia que debería tener en sus vidas, en la castidad, la piedad y la moral. de nacimiento celestial. Les suplica por las misericordias de Dios en la creación, la providencia y la gracia, que ahora presenten sus cuerpos a Dios, sacrificio santo y vivo; y no ofrezcas más bestias en el altar, como solían hacer los judíos.

Y más aún, cuando los idólatras presentaron de la manera más terrible sus cuerpos a los demonios, llevando las marcas de sus ídolos en pinchazos y pintando en la carne. ¡Ay, qué escenas de borrachera, prostitución y vergüenza siguieron a las fiestas de sus ídolos! Nadie puede creer ahora en esas enormidades, sino aquellos que han leído La ciudad de Dios de Agustín y otros escritos de los padres contra los gentiles.

Siendo Satanás el dios de este mundo, obrando en los hijos de la desobediencia, los cristianos no deben conformarse a este mundo que se desvanece en fiestas y brindis, en las modas de vestir mensuales y en las vanidades de la época. No somos del mundo, pero buscamos un país mejor; entonces vistámonos de modo que podamos ser los menos notados, ya sea como bellas y bellas , o como caprichosos y extraños. Es divino salvar del lujo y dedicar el dinero a alimentar a los pobres y vestir a los desnudos.

La cadena de virtudes aquí presionada es en realidad una constelación celestial de gracias que adornan la mente y el carácter de un santo. Un hombre sabio los leerá a menudo y se esforzará a diario por copiarlos en su vida. La gloriosa sublimidad de la doctrina cristiana debe, cuando se estudia así, producir un temperamento mental y una línea de conducta superior a todo lo que la tierra puede jactarse. Y el adorno de los dones que Cristo ha conferido a su cuerpo, la iglesia, aumenta su brillo.

Las prohibiciones de venganza y la compensación de mal por mal son muy ornamentales para el código cristiano. ¿El duelista y el implacable dicen que tal conducta no es masculina? Creemos que es una mente divina; porque Dios mismo, sosteniendo rayos en sus manos, se abstiene de golpear a los ofensores con la muerte. Creemos que el temperamento es noble más allá de lo que la naturaleza puede jactarse; y consideramos prudente y loable en extremo, que David perdonó la vida a Saúl dos veces.

Estas dos acciones generosas ganaron los corazones de todo Israel para colocarlo en el trono. Mientras que los vengativos quitan la espada de la mano de Dios y del magistrado. Pierden el momento oportuno y desproporcionan la medida del castigo; a menudo abruman a las ramas inocentes de las familias con una nube de tristeza y las visitan con tremendas catástrofes. Oh cristianismo amable, suave en su moral, sublime en sus doctrinas y divino en todas sus virtudes. Dejemos que el gentilismo oculte su rostro cuando la revelación despliegue su belleza. Que su gracia reine en mi corazón, y la justicia prevalezca en mi vida para la gloria de Dios.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Romans 12:10". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​romans-12.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Ser Amaos los unos a los otros con amor fraternal; en el honor de preferirnos unos a otros;

Ver. 10. Sea cariñoso ] Como hermanos naturales y más. Arctior come cópula cordis quam corporis. Somos hermanos en Adán según la carne, en y por Cristo según el Espíritu.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Romans 12:10". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​romans-12.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La conducta del cristiano en sus relaciones personales:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 12:10". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-12.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Amaos los unos a los otros con amor fraternal, en el honor prefiriéndonos unos a otros;

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 12:10". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-12.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Respuesta práctica en los creyentes

Ahora Pablo ha completado su tratamiento del tema del consejo de Dios en referencia a la salvación, consejo cumplido por una mano misericordiosa. Entonces, ¿cuál será el efecto apropiado de estos sobre Sus santos? Los últimos cinco Capítulos nos dan la conducta que produce la misericordia, debidamente valorada. Por lo tanto, está en su verdadero lugar: viene después de la salvación, no antes.

Es una bendición indescriptible señalar cómo se introduce esto. La exigencia perentoria de la ley - "Tú deberás" - no tiene cabida aquí. En cambio, el corazón tiernamente solícito del apóstol se dirige hacia sus hermanos en humilde súplica. "Por tanto, hermanos, os ruego por la misericordia de Dios". No es: "Por tanto, hermanos, os exijo por la ley de Dios". ¡Ah, no! el corazón que ha aprendido la gracia de Dios ha aprendido también el lenguaje de la gracia, ¡y cuánto más eficaz es esto en otros corazones que las severas exigencias de la ley! Todo es misericordia al final de Romanos 11:1 , y nada debe nublar esta bendita realidad en el despertar de los corazones de los santos a un sentido apropiado de responsabilidad.

De hecho, la misericordia debe ser la base misma de esto. La apreciación de las misericordias de Dios debe ser el motivo mismo de toda nuestra conducta. Esto hace que el camino sea maravillosamente simple. Guardemos de nuevo en la memoria "el principio del evangelio de Jesucristo", la gran misericordia pura que nos ha salvado de la terrible culpa y ruina en la que estábamos atados, expuestos al juicio eterno y en amarga miseria.

¿Es mucho pedir? Mejor dicho, ¿no es el deseo incondicional de toda alma salva pensar mucho y profundamente en esta bendita misericordia? ¿Pensar en Aquel que se dio a sí mismo en sacrificio sangrante y sufriente por nuestra eterna redención?

Si esto es así con nosotros, ¿rehuiremos por un momento su amable petición de que presentemos nuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, aceptable a Dios? ¿No es más bien un servicio que apela tanto a la inteligencia como al corazón? Nadie más que Él podría ser el sacrificio moribundo, presentado a Dios con toda la fragancia pura de Su Persona, con devoción plena e incondicional. Pero es el maravilloso privilegio y el servicio apropiado de todos los santos presentar sus cuerpos en sacrificio vivo a Dios.

¿Quién puede concebir el gozo inefable de esto si no lo ha hecho? ¿Quién puede encontrar el reposo puro y tranquilo del alma, si no ha inclinado su hombro ante el yugo del Señor Jesús? Todos los demás esfuerzos por lograr un espíritu tranquilo y regocijado terminarán en desilusión, por muy bellas que sean las apariencias, porque nada puede sustituir esta sumisión sin reservas a Aquel que es el Señor de todo.

Pero, recuerde que no son las almas inconversas a quienes se les pide que presenten sus cuerpos a Dios: son los que son salvos, los "hermanos", como Pablo los llama. A ningún alma inconversa se le pide que presente algo a Dios, sino que reciba la salvación que Dios le presenta. De hecho, esta es una gran diferencia. Porque Juan 3:16 es el mensaje para el pobre pecador perdido: "Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree no se pierda, mas tenga vida eterna".

"Aquí no se piensa en el pecador haciendo un sacrificio, sino que simplemente se le pide que crea en el sacrificio bendito que Dios ha hecho por él: el sacrificio de Su propio Hijo. Esto solo le asegura que no perecerá, sino que tendrá vida eterna. ¡Gracia maravillosa, pura y gratuita, simple y clara! Y es gracia para "todo el que quiera". Si no has recibido, querido lector, al Señor Jesús por fe, no dejes pasar más tiempo precioso descuidando tu alma necesitada y descuidando este misericordioso Salvador de los pecadores.

¿Cómo puedes permitirte una dilación tan seria? ¿Cómo puedes pensar en tener que responder ante un Dios santo por todos tus pecados? ¿Y sobre todo por el pecado de ignorar a su propio Hijo y su gran salvación? Solo recíbelo, solo créelo: Él con mucho gusto te salvará ahora mismo.

Pero si ya somos salvos por la fe en el Señor Jesús, y por lo tanto liberados de todo temor al juicio, ¿qué puede ser más decente, más inteligente que presentar nuestros cuerpos como sacrificios vivos a Dios? De hecho, esto muestra el efecto que la gracia tiene sobre nosotros. Porque aunque ciertamente no agrega nada a la gracia de Dios, es un brillante y dulce reflejo de la misma. ¿Quién no aprobaría tal resultado? De hecho, ¿cómo podríamos pensar en una respuesta inferior a tal misericordia que nos ha salvado de la ruina eterna y nos ha acumulado bendiciones y riquezas espirituales más allá de la concepción del corazón?

¡Cuán lejos está esto de la servidumbre! Es un servicio voluntario y gozoso en libertad. Porque el Maestro a quien le presentamos nuestros cuerpos es Uno a quien sabemos que tiene nuestros mejores intereses en el corazón. Qué paz para el alma es esta. Para los débiles, ignorantes, errantes e inestables que somos en nosotros mismos, necesitamos a Uno como Él para que nos tome plenamente en nuestras manos, para que nos cuide, nos guíe, nos preserve, nos enseñe y nos enseñe. Qué descanso, pues, hacer con nosotros mismos, y ser simplemente barro en la mano del Alfarero, dispuestos y agradecidos de ser moldeados a Su manera.

¿No tendrá esto resultados mucho más allá de todo lo que nuestra propia energía, determinación o fuerza de voluntad podría esperar alcanzar? De hecho si; porque la obra resultante será la obra de Dios, no la nuestra. Nuestras manos, nuestros pies, nuestros labios responderán con alegría a Su obra soberana dentro de nosotros. No faltará actividad, diligencia, trabajo por Él, ni será mera actividad carnal. Porque el corazón se deleitará en la verdad sublime y gloriosa: "Dios es el que obra en vosotros tanto el querer como el hacer según su buena voluntad" ( Filipenses 2:13 ).

Tampoco debemos evitar el significado de esa palabra preñada, "sacrificio". Es el camino de la bienaventuranza para nuestras propias almas, porque "es más bienaventurado dar que recibir". Pero, ¿qué es una pequeña pérdida terrenal para quien ha conocido las riquezas de los gozos celestiales? ¿Qué corazón tocado por la gracia de Dios no responde a esas palabras serias y escrutadoras del Señor Jesús: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día y sígame"? ( Lucas 9:23 ).

La cruz aquí no es un problema o dolor no deseado (como la gente fingiría aplicarlo), sino una abnegación voluntaria por la causa de Cristo. Es el corazón entrando verdaderamente en el significado de la cruz de Cristo, que habla de una renuncia voluntaria de toda posesión o ventaja natural, por el bien de la gloria de Dios. Oh, si tuviéramos más corazón para tomar alegremente nuestra cruz, ya sea como un comienzo del servicio a nuestro adorable Señor, o ya sea "diariamente", en los detalles de la experiencia. ¡Qué pequeño sacrificio es después de todo, de hecho, nada, para aquellos que verdaderamente valoran el sacrificio de sí mismo!

El versículo 2 nos da una aplicación definida de este principio. Porque es el engaño natural de nuestro corazón el suponernos obedientes a las demandas de Dios, sin ejercitarnos en lo que en realidad le son contrarias. "Este mundo" tiene sus propios estándares, métodos y objetivos. Aunque no somos salvos, sin duda participamos de su carácter en estas cosas. Pero el conocimiento de Cristo exige una transformación completa.

¿Pensaremos ahora en conformarnos a un mundo culpable del rechazo de Cristo? ¿Un mundo laxo en sus normas, impío en sus métodos y egoísta en sus objetivos? Dios no está en todo su pensamiento: el consuelo, la comodidad y la complacencia de la carne es su ocupación exclusiva. Conformarse a él es someterse débilmente a sus vanidades fugaces y locura. “Mas sed transformados por la renovación de vuestra mente, para que podáis probar cuál es esa buena, agradable y perfecta voluntad de Dios”.

El versículo 1 ha hablado de "vuestros cuerpos"; versículo 2, "vuestras mentes". Dejemos que la mente se renueve comprometiéndose con las normas, los caminos y los objetos de Dios: esto es transformación. "Como un hombre piensa en su corazón, así es él". Los pensamientos son claramente la fuente de toda conducta. Mientras éramos "del mundo", nuestros pensamientos sólo podían centrarse en el mundo: pero ahora que "somos de Dios", ¿volveremos nuestros pensamientos al mundo de nuevo?

Pero esta transformación es real y logra resultados. Cuando así se renueva la mente, existe la prueba vital y experimental de "cuál es esa buena, aceptable y perfecta voluntad de Dios". No se trata simplemente de "conocer" Su voluntad, sino de "probarla". Entonces, ¿no nos desafiaremos a nosotros mismos cuando a veces estemos ansiosos por conocer la voluntad de Dios en un asunto determinado? Profundicemos e indaguemos. ¿Queremos probar la voluntad de Dios en la experiencia? De hecho, a menudo se nos puede negar el conocimiento absoluto de Su voluntad en muchos casos; pero al mismo tiempo sea bendecido al experimentarlo.

Pero esto sólo es posible por medio de una mente firmemente puesta en Él, acostumbrada a Su presencia y confiada en Su suprema sabiduría y amor. Este es un completo contraste con la ocupación del mundo.

Ahora, desde el versículo 3, esta transformación de la mente se aplica al servicio práctico, que es el tema hasta el final del versículo 8. El apóstol habla, no perentoriamente, sino "por la gracia que le ha sido dada", una expresión de la más misericordia, a cada uno. santo individual, para pedir que sus pensamientos no sean altivos y exaltados a sí mismos, sino sobrios, según la medida de fe dada por Dios. Porque nuestros pensamientos moldean nuestras acciones, por supuesto, y estas siempre deben ser guardadas y guiadas por el principio vital de la fe.

Porque si la mente actúa aparte de la fe, todo es orgullo y vanidad, un viento arrollador que no deja lluvia. Y existe el peligro de ir más allá de la medida de nuestra fe. Lo que otro pueda hacer por fe, es posible que yo no tenga fe para hacerlo. Si es así, no intente imitar su acción. Es mejor ir en silencio y actuar según nuestra propia medida. Efesios 4:7 habla de "la medida del don de Cristo".

"Esto es diferente, pero tiene el mismo principio para nosotros. Fracasaré gravemente si trato de imitar el regalo de otro. Mi regalo es medido por Cristo en gloria, y Dios me ha dado una cierta medida de fe. Permítanme recordar la fuente de todo don y poder, y actuar como sujeto personalmente a Él. Uno puede estar decididamente limitado en una línea determinada, otro en una línea diferente, pero nuestras limitaciones deben ser atendidas: son un recordatorio de nuestra dependencia, y deben ciertamente mantennos humildes.

Porque es la sabiduría de Dios la que causa esta diversidad. ¿Qué tipo de cuerpo deberíamos tener si las funciones de cada miembro fueran perfectamente idénticas? Cada miembro debe ser lo que es, mantener su propio lugar y hacer su propio trabajo: si es así, hay normalidad y salud. "Así que nosotros, siendo muchos, somos un cuerpo en Cristo, y cada uno miembros los unos de los otros". Esta es la esfera de servicio más cercana a nosotros, por supuesto.

Se insiste en que somos miembros unos de otros. Esto es claramente para propósitos prácticos; la doctrina de la Iglesia no nos compromete aquí. Pero la Iglesia es, sin embargo, el primer campo para el servicio de los santos.

Marcar la clara diferencia en los dones debería más bien animarnos que desanimarnos, porque es una prueba de la obra divina. Porque Dios no está tan limitado como para tener que duplicar. Usar con gratitud lo que tenemos es el camino de la fe, y también deleitarnos en el funcionamiento apropiado de otros dones. Pero la gracia siempre se da para el uso de dones, y solo es apropiado que usemos plenamente la gracia dada, sin que por supuesto nos fuercemos más allá de nuestra medida.

Si profetizamos entonces, sea según la proporción de la fe. Esto requiere algo de base en la Palabra de Dios, porque debemos hablar solo lo que es verdad pura y sobria, y lo que es apropiado para la necesidad. La fe va aquí junto con la Palabra: el alma debe ser simplemente guiada por Dios, con sencillez, y no pretender más que su propia capacidad, porque éste es uno de los peligros más graves del servicio cristiano. No puedo esperar hacer provechoso para el alma de otro lo que no he aprendido personalmente de Dios.

Después de la profecía, encontramos el ministerio. Por el contexto es evidente que esto no es ministrar en cosas temporales, como es el lugar del diácono: es servicio espiritual. Sin embargo, se diferencia de la profecía en que la profecía es la palabra de poder de Dios para ejercitar las almas, mientras que el ministerio es el servicio humilde de suplir las necesidades de aquellos que están ejercitados. Es un trabajo bendito. La enseñanza es diferente de nuevo, ya que se dirige principalmente a la inteligencia y no puede ocupar el lugar de la profecía o el ministerio. La exhortación es simplemente el despertar de las almas para actuar sobre la verdad. Estos cuatro son entonces dones que se ocupan de la Palabra y el bienestar espiritual de las almas.

Después de esto, tenemos tres dones que ciertamente no requieren menos espiritualidad, pero que se preocupan más particularmente por el debido bienestar temporal de los santos, primero, en la provisión (porque el dar se cuenta como un don); en segundo lugar, en el gobierno (y cuán necesario es el ejercicio de una guía cuidadosa, una mano firme pero suave que restringe, entre los santos); y en tercer lugar en protección, (porque mostrar misericordia implica socorro en tiempos de necesidad, cuando las preocupaciones, las pruebas, las enfermedades llegan como un enemigo opresor y la derrota está amenazada.

Puede compararse con la misericordia de Hebreos 4:16 : "Vengamos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para que obtengamos misericordia y hallemos gracia que nos ayude en tiempos de necesidad".

Entonces, cada uno de ellos está en su lugar, y la forma de su ejercicio nos ha sido claramente indicada. Dar es ser "con sencillez", no de una manera vacilante, rencorosa o condescendiente, ninguna de las cuales tiene sabor a la gracia de Cristo. Gobernar, o liderar, debe ser con diligencia: el descuido o la falta de entusiasmo aquí tendrán tristes consecuencias. Debe considerarse una responsabilidad muy real y solemne. Y mostrar misericordia es ser "con alegría", porque corremos el peligro de cansarnos e impacientarnos de tener que proteger a los santos contra las tendencias debilitantes de sus preocupaciones, pruebas y enfermedades. ¡Qué bueno ver un espíritu alegre comprometido en semejante obra!

Desde el versículo 9 hasta el final de nuestro capítulo, el pensamiento prominente no es el servicio, sino la fecundidad, no el trabajo, sino las virtudes propias de la vida diaria. Es Cristo vivido en cada detalle de la vida. Entonces, meditemos bien en estas sencillas exhortaciones, porque encierran el secreto de mucha bendición para nuestras almas.

Primero, el amor debe ser sincero: es un principio fundamental de todo fruto verdadero para Dios. La pretensión de cualquier tipo no tiene lugar. Esto se conecta necesariamente con aborrecer el mal, porque el amor es enérgico y sensible: el mal le repugna por completo. Y así, por otro lado, debe haber un apego a lo que es bueno. Es bueno que probemos a menudo nuestras almas con estas dos cosas: ¿aborrecemos positivamente el mal y nos aferramos fervientemente al bien? Ésta es la verdadera actividad del amor, porque el amor no puede sino sentir fuertemente contra lo que es dañino para su objeto y favorable hacia lo que es beneficioso.

Luego está el círculo del "amor fraterno", el círculo cristiano: en esto debemos ser "amados bondadosamente los unos a los otros". Esta es una consideración tierna como en una familia muy unida. En lo que respecta al honor, en lugar de buscarlo para nosotros mismos, deleitémonos en ofrecérselo a otros santos, llamando la atención sobre sus virtudes y obra en lugar de la nuestra.

Esto tampoco debe disminuir nuestro propio celo diligente, dejándonos perezosos, como suele ser una tendencia cuando vemos a otros honrados y no a nosotros mismos. Pero mantengamos más bien un verdadero fervor interior de espíritu que nos proteja de todo desánimo y nos haga no depender de la aprobación de los hombres. Por lo tanto, "servir al Señor" será algo muy real para nosotros, no una mera frase formal o un sentimiento idealista.

"Regocijarse en la esperanza" es una continuación práctica de ese mismo gozo en la esperanza de la gloria de Dios que llenó el corazón en la conversión (cf. Romanos 5:2 ). Porque la esperanza misma no ha cambiado; de hecho, está más cerca que cuando creímos: ¿por qué, entonces, nuestro gozo ha de menguar? ¿Es la tribulación a veces la respuesta? "Si desmayas en el día de la adversidad, tus fuerzas son pequeñas.

"Consideremos a Aquel que soportó tal contradicción de los pecadores contra sí mismo. Esto nos dará paciencia y no disminuirá nuestro gozo; pero íntimamente conectado con esto está la perseverancia en la oración, porque el gozo y la perseverancia son cosas realmente dependientes, dependientes de la comunión con Señor, bueno por nuestra parte no dejar que este retraso, porque un poco de descuido aquí puede tener resultados nefastos.

Pero la comunión con Dios no nos dejará indiferentes a las necesidades temporales de los santos, más bien al revés, porque en Su presencia el corazón aprende a cuidar todos Sus intereses. Por tanto, la hospitalidad no se convertirá jamás en una carga para nosotros. No es que la hospitalidad sea la bienvenida indiscriminada de todos: 2 Juan 1:10 prueba la necesidad de discriminación, como lo hacen pasajes como Romanos 16:17 ; 2 Tesalonicenses 3:14 ; Tito 3:10 ; 1 Timoteo 5:22 . Éstas son claras excepciones a la regla general de una cordial bienvenida; y algunos, al entretener a extraños, han hospedado a ángeles sin saberlo.

Pero, por otro lado, puede haber persecución: esto no debería sorprendernos, pero de hecho es una ocasión de regocijo, "porque grande es tu recompensa en los cielos" ( Mateo 5:11 ). Entonces, ¿por qué debemos maldecir a los culpables de la ofensa? No es el tiempo de Dios de maldecir, sino de bendecir en misericordia a los pecadores que recibirán a Su Hijo.

Bendigamoslos, hablemos con compasión hacia ellos, deseando su bendición eterna. Esto debe ser así si la persecución proviene de los incrédulos o de los creyentes. ¡Qué fruto bendito de la gracia de Cristo en el corazón es esta bendición para la persecución!

¿Los demás tienen motivos para regocijarse? ¡Regocijémonos con ellos! Puede que esto no sea fácil si hay espinas o dolores en nuestro propio camino, pero es un verdadero carácter cristiano altruista. ¿O lloran otros? Lloremos con ellos. Puede que no estemos tan dispuestos a hacerlo si nuestras propias circunstancias son agradables, pero es una prueba puntual de nuestro egoísmo o altruismo. Filipenses 2:4 es un recordatorio necesario para nosotros: "No mires cada uno por sus propias cosas, sino cada uno también por las cosas de los demás.

"Sin embargo, en esto no debemos tener favoritos, sino tener la misma mente los unos para con los otros: la parcialidad es ajena a la piedad. Ni las" cosas elevadas "deben ocupar la mente, como si nuestra inteligencia estuviera en un nivel superior al promedio. La siguiente frase aquí está muy bien expresada en la Nueva Traducción: "ir con los humildes". Esta es la verdadera grandeza y la genuina gracia cristiana. "No seas sabio a tus propios ojos" es un importante acompañamiento de esto; para tratar de impresionar a los demás. - quizás especialmente los humildes - es un peligro bastante real.

Desde el versículo 17 hasta el final de nuestro capítulo, vemos cuál es la actitud piadosa hacia aquellos que nos hacen mal. No debemos recompensarlos con su propia moneda: "ojo por ojo, diente por diente" no tiene cabida aquí. Si hacemos lo que ellos nos hacen, hasta ahora nos estamos volviendo como ellos, y ¿cómo podemos atrevernos a rebajar el carácter cristiano? Si otros obran mal para lograr sus propios fines, que esto solo nos haga más propensos en nuestro corazón a "proporcionar cosas honestas a la vista de todos los hombres".

"¿Tememos sufrir si no recurrimos a los mismos métodos cuestionables que los demás? Que Dios conteste:" A los que me honran, yo honraré; y los que me desprecian, serán tenidos en cuenta ".

¿Tampoco, por otro lado, debemos ser contenciosos incluso con respecto a la deshonestidad de otros? Si es posible, vamos a vivir en paz con todos los hombres, eso es todo lo que está en nosotros. Esto no significa sacrificar la justicia o lo que pertenece a Dios, sino en lo que respecta a nuestros caminos y carácter personales, sin dar motivo para la enemistad de los demás. Por supuesto, incluso entonces pueden estar llenos de enemistad, pero es bueno que no dejemos que la culpa esté en nuestra puerta, ni tampoco debemos alimentar su enemistad, sin importar cuán decidida sea.

Esto puede significar el sacrificio de los derechos personales, pero si caminamos por fe nos negaremos firmemente a vengarnos. Dejemos que el enemigo se enfurezca si quiere, pero nunca nos apresuremos a defendernos. "Porque escrito está: Mía es la venganza; yo pagaré, dice el Señor". Es bueno que recordemos que solo nuestro Dios conoce tanto el tiempo como la medida de la recompensa que es perfectamente adecuada. "La fe puede confiar firmemente en Él, pase lo que pase".

Sin embargo, más que esto, debemos mostrar bondad positiva a cambio del mal. Esto no es fácil para el orgullo. Si un enemigo lo necesita, debemos estar listos para recibir su ayuda. Esto actuará como carbones de fuego sobre su cabeza, quemando la conciencia. No es que esto le suponga ningún tipo de vergüenza; pero debemos actuar con la misma humildad de fe y bondad que lo haríamos con un amigo necesitado.

Así nos lleva al versículo 21. El mal es una influencia sutil siempre, y ha obtenido una victoria si encuentra en nosotros un espíritu de exasperación o desánimo. No le demos tal satisfacción, pero manteniendo inquebrantables hábitos de bondad, seamos nosotros mismos los vencedores. ¡Cuántas victorias perdemos por descuidar nuestros abundantes recursos de bien!

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Romans 12:10". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​romans-12.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

El llamado de Dios a la consagración

Romanos 12:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Permítanme ampliar la expresión "por lo tanto". Nuestro capítulo comienza así: " Por tanto, hermanos, os ruego por la misericordia de Dios".

1. Se presenta una base para el llamado de Dios a la consagración. Dios no nos pide que hagamos algo, mientras que Él no hace nada. Ningún cristiano puede superar a Dios al darlo todo.

Dios no nos pide que hagamos nada que sea irracional, injusto o injustificado. Su llamado es a un servicio racional, un rendimiento razonable. No nos lleva a cosas fanáticas.

2. La base del llamado de Dios a la consagración es "las misericordias de Dios". Lo que queremos hacer es profundizar en las misericordias de Dios y tratar de descubrir cuáles son. Para hacer esto, necesitaremos echar un vistazo a los capítulos anteriores de Romanos.

El "por tanto" y las "misericordias de Dios" son una y la misma cosa. El Espíritu Santo, habiendo delineado las "misericordias de Dios" en el Libro de Romanos, dijo: " Por tanto, te ruego ".

(1) El "por tanto" de nuestros pecados pasados. Romanos, capítulo s Romanos 1:1 a Romanos 3:20 , cubrió completamente el relato detallado del pecado del hombre. Tanto judíos como gentiles entran en escena, y ambos son declarados "bajo pecado".

(2) El "por tanto" de la muerte de Cristo por el pecado. Romanos 3:21 al capítulo 5, discute cómo Cristo murió lejos del pecado. En este Capítulo, la justicia por la Sangre de Cristo se hace posible a todos los que creen. La Cruz está ante nosotros como la única base de la redención. Esa Cruz se hace efectiva en su Sangre derramada sobre todos aquellos que reciben la Expiación.

Ésta es una parte maravillosa del "por tanto" de Dios, que se convierte en su súplica por nuestra consagración. Si Él estaba dispuesto a morir por nosotros, nosotros deberíamos estar dispuestos a vivir por Él.

(3) El "por tanto" de la gracia de Dios. Esto se establece en cinco declaraciones sorprendentes en Romanos 5:1 . La gracia es la bondad de Dios para con nosotros, en Cristo Jesús. La gracia es Dios, que da a su Hijo; y, en Su Hijo, dándonos todas las cosas en salvación, santificación y glorificación.

La gracia es un llamado a la consagración que presenta una fuerza tremenda. ¿Cómo podemos dejar de entregar nuestro todo al todo glorioso Cristo, cuando Él dio todo por un nosotros tan ignominiosos y pecadores?

Si murió por nosotros, ¿podemos hacer menos que vivir para él?

(4) El "por tanto" de nuestra "vida victoriosa". Romanos 6:1 hasta el 8, describe el incomparable propósito y plan de Dios para que nosotros, como cristianos, vivamos en absoluta victoria sobre el pecado. "El pecado no se enseñoreará de ti", esta es la última gran súplica de Dios para nuestra consagración.

Cuando el Espíritu escribe: " Por tanto, te ruego " , está diciendo: "Dios ha hecho toda provisión para tu victoria. Cristo no solo te salva, sino que te coloca como vencedor de todos los poderes del mundo, la carne y el diablo. , entonces Él clama: Por tanto, os lo suplico ".

Traigamos este día, y pongámonos, con todo, a Sus pies, para ser, ir, hacer, como Él manda.

I. LA PRESENTACIÓN DE NUESTROS CUERPOS ( Romanos 12:1 )

1. ¿Por qué el cuerpo? Cuando nuestro Señor dijo: "Por tanto, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo", estaba pensando en el cuerpo como el instrumento del servicio. El Espíritu que habita dentro del cuerpo, y el alma, que también está allí, no tiene otro medio de expresión que el cuerpo. Es el ojo que mira, el oído que oye, los pies que se mueven, los labios que hablan, las manos que ayudan, estos deben ser usados ​​en toda la Palabra y obra de Dios.

El cuerpo, en sí mismo, y aparte del alma y el espíritu, es tan indefenso e inútil como cualquier otro mecanismo humano.

Quizás hayas observado cómo, en el capítulo 6 de Romanos, el Señor combina tanto la vida del yo como el cuerpo en Su llamado a la consagración. Por un lado, dice: "rendimiento mismos para Dios"; mientras que, por otro lado, dice: "Entreguen sus miembros * * a Dios". Ambos deben rendirse como siervos, para obedecer la voz del Señor.

2. Cómo se presentará el cuerpo.

(1) Debe presentarse en sacrificio vivo. Dios no nos pide que seamos crucificados. No estamos llamados a morir. Sin embargo, estamos llamados a vivir para Dios. Si Cristo se dio a sí mismo por nosotros, como sacrificio en su muerte; seguramente podemos entregarnos a Él, como un sacrificio en nuestras vidas.

(2) Debe presentarse como un sacrificio santo. Hay algo muy sagrado en presentar nuestro cuerpo a Dios. Deben ser santos, porque están designados para propósitos sagrados y uso santo. Dios no quiere nuestros cuerpos para ningún servicio impuro. Él los quiere en el ámbito de las obras que Él anuncia como puras, limpias y santas.

(3) Debe presentarse como un sacrificio aceptable. Dios acepta lo que traemos. No rechaza nuestra ofrenda. Él lo recibe gentilmente. Para aquellos que lo aceptan como Salvador, Él está listo para aceptarlo como un sacrificio.

II. CÓMO DESCUBRIR LA VOLUNTAD DE DIOS EN NUESTRAS VIDAS ( Romanos 12:2 )

1. Debemos presentarnos a Dios. Dios no está dispuesto a dar Sus órdenes y Su voluntad a los corazones y vidas que no están sobre Su altar de servicio. ¿Por qué debería el Maestro entregar Su plan en manos de siervos rebeldes y renuentes?

Si estamos listos para hacer, para ir y para estar, Dios está listo para decirnos qué hacer, adónde ir y qué quiere que hagamos. Por lo tanto, nadie que no esté viviendo con su cuerpo y su todo sobre el altar de Dios, imagine en vano que puede caminar en la voluntad de Dios.

Dios dijo: "¿Ocultaré a Abraham lo que hago? * *? Porque yo le conozco, que lo hará * *". Cuando Dios vea que estamos dispuestos a obedecer Su voz, nos descubrirá Su voluntad.

2. No debemos conformarnos a este mundo. ¿Cómo podemos esperar conocer la voluntad que emana de otro mundo, si estamos conformando nuestras vidas a la voluntad de este mundo?

No somos del mundo, pero somos llamados fuera del mundo. ¿Viviremos entonces de acuerdo con el mundo? Si queremos conocer la voz de Dios, debemos hacer oídos sordos a la voz de los hombres. El que piensa los pensamientos del mundo, camina por el camino del mundo y hace las obras del mundo, nunca podrá conocer los pensamientos, el camino y la voluntad de Dios.

3. Debemos renovarnos en el espíritu de nuestra mente. La mente natural no recibe ni puede recibir las cosas que son de Dios. Las únicas cosas que nuestra mente natural puede comprender son las cosas del hombre.

Si queremos conocer las cosas de Dios, debemos ser renovados en el espíritu de nuestra mente. Es decir, debemos tener una mente espiritual. "Porque lo que el hombre conoce las cosas * * de Dios * * sino el Espíritu de Dios".

III. ¿TODOS OBTIENEN LO MEJOR DE DIOS? ( Romanos 12:2 , l. C)

1. Existe la buena voluntad de Dios. Quizás no haya nadie que se digne a imaginar que todos los creyentes permanecen perfectos y completos en toda la voluntad de Dios. Si esto fuera cierto, Epafras, el amado siervo, apenas habría rezado para que los santos de Dios tuvieran Su mejor y toda Su voluntad.

Por nuestra parte, tememos que muchos creyentes nunca hayan ido lo suficientemente lejos como para siquiera entrar en la buena voluntad de Dios. La buena voluntad de Dios obra para nuestro bien. Si estamos firmes en esa voluntad, la buena voluntad de Dios, somos bendecidos.

2. Existe la voluntad aceptable de Dios. Cuando estamos en este testamento, estamos en el lugar de la aprobación. Tenemos acceso a nuestro Padre. Él no tiene nada en contra de nosotros. Este es un lugar bendecido para estar de pie.

3. Existe la perfecta voluntad de Dios. Mientras lo pensamos, este es un gran paso más allá de la buena voluntad de Dios, y también más allá de la voluntad aceptable de Dios. Fue en la perfecta voluntad de Dios que Jesucristo caminó. Dijo: "Siempre hago las cosas que le agradan". No terminó una parte, sino todo el trabajo que Dios le dio para hacer. Él nunca estuvo fuera de la voluntad de Dios.

En el Antiguo Testamento, Job se acercó a la perfecta voluntad de Dios. Quizás no la alcanzó, pero era, al menos, un hombre perfecto y recto, que temía a Dios y evitaba el mal. Quizás no era perfecto en la voluntad de Dios, pero estaba por encima de todos los hombres de la tierra, porque Dios dijo: "No hay nadie como él en la tierra".

Una cosa sé, por mi parte, elijo la perfecta voluntad de Dios. Lo deseo y lo busco. Confiamos en que todos tomen este mismo terreno.

IV. PENSAR CON SOBERANCIA ( Romanos 12:3 )

1. El pecado del orgullo. La primera parte de nuestro verso dice; "No pensar en sí mismo más de lo que debería pensar". Qué fácil es para nosotros volvernos jactanciosos y orgullosos de nosotros mismos.

Satanás jugó una carta de triunfo cuando le dijo a la mujer: "Seréis como dioses". Ese espíritu de orgullo, engendrado en la primera mujer, se ha transmitido de generación en generación.

La Palabra de Dios, de un extremo a otro, lleva consigo historias de hombres que se deleitaron en la exaltación de sí mismos. Este espíritu de orgullo se consumará en el anticristo, quien se erigirá por encima de Dios y de todo lo que se llama Dios.

2. La necesidad de pensar con seriedad. Se nos dice expresamente que pensemos con seriedad. Aquí hay una palabra que prohíbe los presentimientos profundos y el desánimo en relación con nosotros mismos. Mientras que algunos están orgullosos de sí mismos, otros pueden dejarse llevar por un "complejo de inferioridad". Sin embargo, creemos que esta terminología del siglo XX se ha utilizado para cubrir una multitud de pecados.

Sin embargo, debemos pensar con seriedad, reconociendo que en Cristo Jesús estamos llamados a una obra definida y magnífica, a un testimonio relativo a las cosas divinas. No debemos olvidar que aunque no somos nada de nosotros mismos, en Cristo podemos hacer todas las cosas, porque Él nos fortalece. Aunque no somos nada por nosotros mismos, en Él somos hijos, representantes de una corte celestial.

3. El reconocimiento de los dones de Dios a como. La última cláusula de nuestro versículo dice: "Dios repartió a cada uno la medida de la fe". Es esta fe la que nos une a Dios, en las alturas, y hace posible en nosotros y a través de nosotros las poderosas conquistas de la fe. Las victorias de la fe son maravillosas. Estudie Hebreos 11:1

UN CUERPO, PERO MUCHOS MIEMBROS ( Romanos 12:4 )

1. Hay muchos miembros en un cuerpo. La referencia es al cuerpo humano como típico del Cuerpo de Cristo. En nuestro cuerpo todos reconocemos el hecho de miembros distintivos, Dios ha dicho: "Porque el cuerpo no es un miembro, sino muchos". Es por esta causa que el pie no puede decir: "Porque no soy la mano, no soy del cuerpo". El oído tampoco puede decir: "Porque no soy ojo, no soy del cuerpo".

Ciertamente sería un cuerpo lamentable "si todo el cuerpo fuera ojo, entonces ¿dónde estaría el oído?" Por otro lado, "si todo el cuerpo oyera, ¿dónde estaría el olfato?" Por tanto, está escrito: "Pero ahora Dios ha puesto los miembros en el cuerpo, cada uno, como le agradó".

Debido a que los miembros tienen diferentes funciones, no pueden decir: "Yo no soy del cuerpo". El hecho de que cada miembro tenga su propia función le obliga a darse cuenta de que necesita a todos los demás miembros del cuerpo.

Este Dios usa como argumento para mantener el cisma fuera del cuerpo.

2. Hay muchos miembros con varios cargos. Romanos 12:6 nos dice que tenemos dones que difieren según la gracia que se nos da. Los dones del Espíritu están sujetos al Espíritu. Podemos buscar fervientemente los mejores dones y, sin embargo, el Espíritu nos dará individualmente lo que quiera.

Sin embargo, es cierto que lo que Él quiere es lo mejor para nosotros y para Él.

Lo que necesitamos, como cristianos individuales, es descubrir nuestro propio don, cultivarlo y usarlo. Si Dios nos ha dado un talento, dos o diez, espera que los multipliquemos. No hay lugar para que ninguna parte del cuerpo se vuelva inactiva. Si un miembro del cuerpo está inactivo, que pronto se marchitan, se secan hacia arriba, y mueren.

3. Cada miembro está unido al cuerpo en amor. No debemos olvidar que todos. de nosotros es miembro junto con todos los demás. En Efesios leemos acerca de nuestro crecimiento "en Él en todas las cosas, que es la Cabeza, Cristo: de quien todo el cuerpo se unió y compacta con lo que toda coyuntura suple, según la obra eficaz en la medida de cada parte, aumenta el cuerpo para edificarse a sí mismo en el amor ".

VI. LOS DONES DEL ESPÍRITU ( Romanos 12:6 )

Los versículos que tenemos ante nosotros presentan numerosos dones.

1. El don de profecía. La profecía habla para edificación. Se menciona primero en nuestra lista de dones y, de hecho, es el principal don del Espíritu, en lo que respecta al ámbito del servicio y la actividad.

2. El don de ministrar. Cuando hablamos de ministrar, pensamos en servirnos unos a otros. Al predicador se le llama comúnmente ministro, porque su trabajo no es solo en el púlpito, sino en el hogar. Él anda haciendo el bien, soportando cargas, consolando, fortaleciendo, elevando.

3. El don de enseñar. El que enseña, debe esperar en la enseñanza. El maestro de la Palabra ocupa un lugar no pequeño en el cuerpo. La enseñanza exalta a Cristo; la enseñanza abre a los hombres los maravillosos mensajes de la Palabra de Dios.

4. El don de la exhortación. El exhortador puede ser un maestro y puede profetizar, pero la exhortación como regla lleva consigo el pensamiento de presentar las advertencias de Dios contra el pecado; y el llamado de Dios a la justicia y una vida santa. Exhortamos a los hombres a que se aparten de todo mal camino. Los exhortamos a tomar su cruz y seguir a Cristo. Los exhortamos a vivir con rectitud, sobriedad y santidad en este mundo presente.

5. El don de dar. No podemos cubrir todos los dones del Espíritu. Sin embargo, nos alegra que el dar esté incluido entre los dones espirituales. Nuestra amonestación es dar "con sencillez". No debe haber nada de. florecer, nada de gloria en nuestro dar. Así como abundamos en toda gracia, abundámos también en esta gracia.

VII. VARIAS AMONICIONES ( Romanos 12:9 )

Mientras repasamos apresuradamente las advertencias finales de nuestros versículos, recordemos que todos están escritos para nosotros a la luz de una vida consagrada.

Dios les está hablando a los que. han traído sus cuerpos y se los han presentado como sacrificio vivo.

1. Existe la llamada al amor santo. Romanos 12:9 dice: "Sea el amor sin disimulo". Nuestro amor debe ser hacia todos los hombres y no hacia unos pocos elegidos. Nuestro amor debe ser sin reservas. Debe ser rico y pleno en sus expresiones. Un amor que es para todos no le dirá al rico, siéntate aquí en el asiento de honor, y al pobre, quédate allí en el lugar de un vasallo.

2. Existe la llamada a la elección correcta. Debemos "aborrecer lo malo; adherirnos a lo bueno". Ambas palabras descriptivas son vitales para este versículo. El mal no es simplemente para evitarlo. Debe ser aborrecido.

3. Existe la llamada a los tiernos afectos. Romanos 12:10 dice: "Amaos los unos a los otros con amor fraternal". El lenguaje no puede ser más expresivo. El verdadero afecto, es bondadoso; el amor verdadero, es fraternal.

4. Existe la llamada al servicio ferviente. Dios no tiene lugar para los perezosos ni para los holgazanes. Quiere que aquellos que sirven en el mundo empresarial, sirvan con fervor de espíritu. Ya sea en la Iglesia o en el mundo de los negocios, Él quiere que estemos sirviendo al Señor. En otras palabras, "ya sea que coman o beban, o hagan cualquier otra cosa, háganlo todo para la gloria de Dios".

5. Existe la llamada al regocijo y la paciencia. Debemos regocijarnos en la esperanza y ser pacientes en la tribulación. Puede que no nos regocijemos siempre en nuestra aflicción presente, pero podemos regocijarnos en nuestra liberación venidera. Puede que no nos regocijemos en el pecado y la vergüenza que dominan las ciudades de la tierra, pero podemos regocijarnos en la santidad y la gloria de la Ciudad Celestial.

UNA ILUSTRACIÓN

La verdadera consagración significa vivir para los demás:

Un joven médico desanimado en una de nuestras grandes ciudades recibió la visita de su padre, que venía de un distrito rural. "Bueno, hijo", dijo, "¿cómo te va?" "No me llevo bien", fue la respuesta. El semblante del anciano decayó, pero se habló de coraje, paciencia y esperanza. Más tarde, ese mismo día, fue con su hijo al dispensario gratuito. silencio, mientras veinticinco pobres infortunados recibieron ayuda.

Cuando se cerró la puerta a la última, el anciano estalló: "Pensé que me habías dicho que no hacías nada. Por qué, si hubiera ayudado a veinticinco personas en un mes, agradecería a Dios que mi vida contara". para algo." "Sin embargo, no hay dinero", explicó el hijo. "¡Dinero!" gritó el anciano. "¿Qué es el dinero en comparación con ser útil para tus semejantes?"

Rev. JJ Wright

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Romans 12:10". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​romans-12.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

9-16 El amor que se profesan los cristianos unos a otros debe ser sincero, libre de engaños y de cumplidos sin sentido y engañosos. Dependiendo de la gracia divina, deben detestar y temer todo el mal, y amar y deleitarse en todo lo que es amable y útil. No sólo debemos hacer lo que es bueno, sino que debemos apegarnos a ello. Todo nuestro deber para con los demás se resume en una palabra: amor. Esto denota el amor de los padres a sus hijos; que es más tierno y natural que cualquier otro; no forzado, sin restricciones. Y el amor a Dios y a los hombres, con el celo por el evangelio, hará que el cristiano sabio sea diligente en todos sus asuntos mundanos, y que adquiera una habilidad superior. Hay que servir a Dios con el espíritu, bajo las influencias del Espíritu Santo. Él es honrado por nuestra esperanza y confianza en él, especialmente cuando nos regocijamos en esa esperanza. Se le sirve, no sólo trabajando para él, sino sentándose tranquilamente, cuando nos llama a sufrir. La paciencia por amor a Dios es la verdadera piedad. Los que se regocijan en la esperanza, son propensos a ser pacientes en la tribulación. No debemos ser fríos en el deber de la oración, ni cansarnos pronto de ella. No sólo debe haber bondad con los amigos y hermanos, sino que los cristianos no deben albergar ira contra los enemigos. No es más que un amor falso, que descansa en palabras de bondad, mientras que nuestros hermanos necesitan suministros reales, y está en nuestro poder proporcionarlos. Estén dispuestos a recibir a los que hacen el bien: cuando haya ocasión, debemos acoger a los extraños. Bendecir y no maldecir. Significa una buena voluntad completa; no, bendecirlos cuando están en oración, y maldecirlos en otros momentos; sino bendecirlos siempre, y no maldecirlos en absoluto. El verdadero amor cristiano nos hará participar en las penas y alegrías de los demás. Esfuércense por coincidir en las mismas verdades espirituales; y cuando no lo logren, coincidan en el afecto. Mirad la pompa y la dignidad mundanas con santo desprecio. No os preocupéis por ella; no os enamoréis de ella. Reconcíliense con el lugar en que Dios, en su providencia, los coloca, sea cual fuere. Nada está por debajo de nosotros, sino el pecado. Nunca encontraremos en nuestro corazón la condescendencia con los demás, mientras nos complazcamos en la presunción de nosotros mismos; por lo tanto, eso debe ser mortificado.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Romans 12:10". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-12.html. 1706.

Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT

El amor (ágape) debe ser

Sin disimulo: hipocresía, sin pretensiones, sin falso amor.

Aborrecer el mal - (pornos) malo, malicioso, malvado, maldad en calidad o carácter

Aférrate a lo que es bueno - beneficioso

DISCUSIÓN: ¿Qué es bueno? ¿Qué es el mal? ¿Cómo puedes decir la diferencia? ¿Puedes saber siempre qué es lo correcto?

10 Amablemente afectuoso - tener un amor familiar en la iglesia

Amor fraternal - Gr. Filadelfia

Pon a cada uno que encuentres en honor - valor, precioso, precio

Preferirnos unos a otros - ¿QUÉ SIGNIFICA ESTO?

Ponerse al frente, liderar el camino, mostrar preferencia hacia

11 No perezoso en los negocios

A. No perezoso, perezoso, lento, retrasar, postergar, procrastinar

B. Asuntos de la iglesia - Asuntos del Señor

(Igual que los negocios en el v. 8)

Ferviente de espíritu

A. Prenderse fuego, estar lleno de celo, tener fiebre

B. NO: el Espíritu Santo

C. PERO: el espíritu, el celo, la emoción de servir a Dios y vivir para Él

sirviendo al señor

A. Servir = ministrar, ayudar, satisfacer sus necesidades

B. Debemos convertirnos en las manos, los pies, la boca, etc., de Jesús.

C. Cuando servimos a otros, estamos sirviendo a Jesús. Mateo 25:31-46

12 Regocijo en la esperanza - deseo Y expectativa

Paciente en - Soportar, someterse, soportar

Tribulación - angustia, problemas, presión

Instante continuo en oración

13 Distribuir a - (koinonea) compartir, socio, compañerismo

La necesidad de los santos - como si estuvieran desempleados

Dado a la hospitalidad - amante de los extraños, invitados

Bibliographical Information
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Romans 12:10". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​romans-12.html. 2021.

Pett's Commentary on the Bible

1). Vida cristiana (12: 1-13: 14).

En este pasaje, Pablo pide al pueblo de Dios que presente sus cuerpos como una ofrenda viva a Dios, por haber muerto con Cristo y resucitado con Él ( Romanos 6:1 ), para que vivan vidas de total pureza y bondad. Esto luego se explica en detalle, primero en relación con la iglesia y luego en relación con el mundo. Y concluye la sección con el requisito de que 'se vistan del SEÑOR Jesucristo' y no hagan provisión para la carne.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 12:10". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-12.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Un llamado a hacer realidad en la iglesia y en el mundo la justicia que han recibido (12: 1-15: 33).

Esta sección pasa del indicativo al imperativo. Habiendo delineado los caminos de Dios en la salvación:

· Al aplicar a su pueblo la justicia de Cristo ( Romanos 3:24 a Romanos 4:25 ),

· Al unirlos con Cristo en Su muerte y resurrección ( Romanos 6:1 ),

· Haciéndolos justos por dentro por Su Espíritu ( Romanos 8:1 ),

· Y en haber demostrado la actividad soberana de Dios en el mundo que ha resultado en un nuevo olivo compuesto de judíos y gentiles ( Romanos 9:6 a Romanos 11:32 ),

Pablo ahora llama a todos los cristianos como consecuencia ('por las misericordias de Dios') a consagrarse totalmente al servicio de Dios. Es un llamado urgente a la acción en respuesta a lo que Dios ha hecho por ellos. Él los está llamando a vivir la 'vida nueva' ( Romanos 6:3 ) que han recibido, algo que resultará en:

· Su consagración de sí mismos a Dios ( Romanos 12:1 ).

· Su compromiso de ayudarse unos a otros ( Romanos 12:3 ).

· Su vivencia de una vida cristiana consistente ante los forasteros ( Romanos 12:9 ).

· Que tengan una actitud correcta hacia los poderes fácticos ( Romanos 13:1 ).

· Su responsabilidad de revelar el amor de Cristo a través de ellos ( Romanos 13:8 ).

· Y su vivir a la luz de la urgencia de los tiempos ( Romanos 13:11 ).

No debemos ver estos capítulos como una simple instrucción moral agregada a la letra principal, sino como una parte integral de la carta. Describen el comportamiento que resultará de seguir la mente del Espíritu. Sin ellos, eso habría sido incomprensible para muchos de ellos. Y debemos notar cómo se ha hecho una exhortación similar anteriormente ( Romanos 6:12 ). Aquí, sin embargo, eso se amplía.

La sección se puede dividir de la siguiente manera:

1). Vida cristiana (12: 1-13: 14).

· Un llamado a la consagración total ( Romanos 12:1 ).

· Que cada miembro desempeñe el papel que le corresponde en la edificación del cuerpo de Cristo ( Romanos 12:3 ).

· Un llamado a cumplir la Ley de Cristo ( Romanos 12:9 ).

· La actitud del cristiano hacia el estado ( Romanos 13:1 ).

· La responsabilidad del cristiano de amar ( Romanos 13:8 ).

· Viviendo en días de crisis ( Romanos 13:11 ).

2). Libertad cristiana y consideración por los puntos de vista de los demás (14: 1-15: 6).

· La libertad cristiana debe ser atemperada por la consideración de los hermanos con respecto a los fetiches de la comida y la observancia del sábado ( Romanos 14:1 ).

· El fuerte debe ayudar al débil, y la unidad debe ser lo más importante ( Romanos 15:1 ).

3). El ministerio del Mesías es tanto para judíos como para gentiles (15: 7-33).

· Cristo hizo ministro de la circuncisión para confirmar las promesas a los judíos y alcanzar con misericordia a los gentiles ( Romanos 15:7 ).

· El alcance y el punto focal del propio ministerio de Pablo a los gentiles como ministro del Mesías Jesús a los gentiles ( Romanos 15:14 ).

· Su objetivo de visitar Roma después de haber ministrado a los creyentes judíos al llevar las contribuciones de las iglesias gentiles a las iglesias en Jerusalén, en vista de lo cual pide oración para que pueda ser liberado de las manos de judíos antagónicos ( Romanos 15:22 ).

4). Saludos finales (16: 1-27).

· Saludos y exhortaciones finales ( Romanos 16:1 ).

· Exhortación a tener cuidado con los que dividen a la iglesia y de la necesidad de ser sabios en lo que es bueno, con la seguridad de que Dios los hará triunfar contra el engaño de Satanás ( Romanos 16:17 ).

· Saludos de colaboradores en el Evangelio ( Romanos 16:21 ).

· Atribución final de alabanza a Dios por Su fidelidad y habilidad para establecer a Su pueblo a la luz del misterio del Evangelio ahora revelado ( Romanos 16:24 ).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 12:10". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-12.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Un llamado a cumplir la ley de Cristo y de las Escrituras. La obra del amor (12: 9-21).

Habiendo tratado con lo que era necesario para la edificación y la edificación del cuerpo de Cristo, Pablo ahora se dirige a lo que se requiere de los cristianos mientras viven 'en una vida nueva' ( Romanos 6:3 ). En los términos del capítulo 6, debemos ser 'esclavos de la justicia' ( Romanos 6:18 ).

Los mandatos parecen, en cierto sentido, ser una mezcla, pero cubren varios aspectos de la experiencia diaria y nos presentan una imagen de la vida cristiana completa. Podemos ver detrás de las exhortaciones que siguen tanto la enseñanza de Jesús como la de las Escrituras del Antiguo Testamento (específicamente en Romanos 12:19 ). Presentan una guía general para la vida y un llamado a los cristianos a dejar que su amor se desarrolle por sí solo, tanto en la comunión de la iglesia como en el mundo.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 12:10". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-12.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

'En el amor de los hermanos, amaos tiernamente los unos a los otros, prefiriéndonos con honra unos a otros'

En lo que respecta al amor a nuestros hermanos cristianos, debe ser un amor de "tierno afecto". Esta es una palabra que se usa para un fuerte afecto familiar. Como cristianos, somos miembros de una familia. Y debemos demostrarlo. Algunos miembros pueden ser menos amables que otros, pero no debemos hacer distinciones. Se debe demostrar el mismo amor hacia todos, incluso hacia los desagradables. Y una de las formas en que lo haremos es "en honor al preferirnos unos a otros".

Nuestra preocupación será que otros reciban los aplausos que merecen y tengan la oportunidad de ganárselos. Compárese con Filipenses 2:3 , 'con humildad de mente, considerándose cada uno al otro como mejor que él mismo'. No debe haber egoísmo, sino deseo de elevar a los demás.

"En honor a preferirnos unos a otros". El problema con esta traducción es que no concuerda del todo con el griego en el sentido de que la palabra traducida como "preferir" realmente significa "ir antes, guiar" y luego "dar el ejemplo". Por lo tanto, podríamos traducir como "en honor, dando ejemplo unos a otros". En otras palabras, por nuestro comportamiento honorable siendo un buen ejemplo para todos.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 12:10". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-12.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

El amor se expresa en la familia de los creyentes (12: 10-13).

Si bien los mandatos que siguen en Romanos 12:10 no necesariamente deben limitarse a beneficiar a la familia, está claro que el amor por nuestros hermanos y hermanas creyentes es primordial. Sobre todo, ellos se beneficiarán de nuestro tierno afecto unos a otros, de nuestro apoyo mutuo, de nuestro servicio diligente al Señor, de que nuestros ojos se mantengan en las bendiciones futuras y de nuestra provisión de las necesidades de la vida y de la hospitalidad. . De hecho, son ellos quienes deberían ser nuestra primera preocupación. Pero ese espíritu indudablemente se extenderá por todo el mundo.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 12:10". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-12.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Entonces, teniendo diferentes dones según la gracia que nos ha sido dada, ya sea profecía, profeticemos según la proporción de la fe; (7) O ministerio, esperemos en nuestro ministerio: o el que enseña, en enseñar; (8) O el que exhorta, por exhortación: el que da, hágalo con sencillez; el que gobierna con diligencia; el que tiene misericordia, con alegría. (9) Que el amor sea sin disimulo.

Aborreced lo malo; adhiérete a lo bueno. (10) Amaos los unos a los otros con amor fraternal; en el honor de preferirnos unos a otros; (11) No perezoso en los negocios; ferviente de espíritu; sirviendo al Señor; (12) Regocijándose en la esperanza; paciente en tribulación; continuando el instante en la oración; (13) Distribuir para la necesidad de los santos; dado a la hospitalidad. (14) Bendecid a los que os persiguen; bendecid y no maldigáis.

(15) Alégrate con los que se gozan, y llora con los que lloran. (16) Sean de la misma opinión unos con otros. No te preocupes por las cosas elevadas, sino condesciende a los hombres de baja condición. No seas sabio sobre tu propia presunción. (17) No pagues a nadie mal por mal. Proporcione cosas honestas a los ojos de todos los hombres. (18) Si es posible, en todo lo que esté en ti, vive en paz con todos los hombres.

Aquí hay direcciones de gracia, que surgen de una vida de gracia en el corazón, y que son adecuadas para todos los miembros del cuerpo místico de Cristo; tanto a los ministros como al pueblo. Y lo que es necesario observar, no fueron dados para la Iglesia solo en esa época, sino que tuvieron respeto por la Iglesia de Dios en todas las edades. Menciono esto más bien, porque podría suponerse de lo que el Apóstol dijo sobre la profecía, que como el don de profecía, o el de anunciar acontecimientos futuros, ha cesado hace mucho tiempo, como ya no es necesaria, esta exhortación ha sido eliminada.

Pero la profecía que el Apóstol parece haber tenido en mente, al escribir a la Iglesia en común, como en este caso, no tenía ninguna referencia a ese sentido de profetizar que significa predicciones. A veces se usa la profecía para predicar, véase Mateo 7:22 . Y el Apóstol recomendó a la Iglesia de Corinto que siguiera la caridad y deseara los dones espirituales, pero padre para que profetizaran. Con lo cual se puede suponer que se refería a la predicación, si el Señor los llamara a ella, 1 Corintios 14:1

De igual manera, cuando el Apóstol en esta exhortación, recomienda a la Iglesia que no sea holgazana en los negocios; no se puede suponer que se refería a los negocios mundanos y las preocupaciones de esta vida. Porque, aunque sería en todo momento un reproche para los hombres descuidar las preocupaciones loables y honestas de sí mismos y de sus familias, por el mantenimiento en la posición de la vida donde el Señor en su providencia los ha colocado; sin embargo, en su mayor parte, los hombres están demasiado vivos, e incluso el pueblo del Señor también, para la búsqueda de las cosas temporales, para necesitar exhortaciones sobre este punto a las preocupaciones mundanas, es claro que Pablo, cuando dijo, no es perezoso en negocio, significaba negocio espiritual, porque inmediatamente añadió, ferviente en espíritu, servir al Señor.

Y esto se convirtió en una dulce y graciosa recomendación del Apóstol, y una prueba de que sentía en sí mismo lo que acababa de decir a los demás, de ser amablemente afectuoso. Pero si Pablo hubiera estado viviendo en la hora presente de la Iglesia, ¿qué le hubiera dicho a esa fría indiferencia que marca la época en el tibio espíritu de Laodicea, tan doloroso para el verdadero seguidor del Señor Jesús, y tan altamente reprendido por Cristo? ¡él mismo! Apocalipsis 3:15

No sólo hay una gran hermosura en las gracias cristianas que el Apóstol ha enumerado en esos versículos, sino también un hermoso orden en la manera en que las ha marcado. Regocijarse en la esperanza se coloca muy convenientemente ante el ser paciente en la tribulación. Y el regocijo con los felices, antes que el llanto con los que lloran. Porque hasta que el hijo de Dios no se establezca él mismo en la gracia de la esperanza, no podrá saber cómo ministrar a otros el consuelo.

Tampoco se puede mezclar la lágrima de la gracia con el doliente, a menos que él mismo haya mezclado sus propias lágrimas con el vino especiado de la granada. Remito al lector a mi Comentario sobre estos puntos para la aprehensión correcta, según mi punto de vista, de esos empleos dulces y llenos de gracia, Romanos 5:1 ; Mateo 5:1 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Romans 12:10". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​romans-12.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Habiendo hablado de la fe y sus frutos, Romanos 12:3 , viene ahora a hablar del amor. Que el amor sea sin disimulo No en pretensión, sino en realidad; no sólo de palabra y lengua , sino de hecho y en verdad, 1 Juan 3:18 . Como consecuencia de amar a Dios porque Él te amó primero a ti, ama y desea sinceramente el bienestar temporal y eterno de toda la humanidad; y deja que todas tus expresiones de mutua amistad estén lo más libres posible de viles halagos y vano cumplido. Aborreced lo que es malo en todo caso; y adhiérete a lo buenoTanto interna como externamente, cualquier mala voluntad o peligro que pueda seguir: practique la benevolencia y todas las demás virtudes con la mayor determinación y perseverancia de mente. Amaos los unos a los otros O, como las palabras muy expresivas del original, τη φιλαδελφια, εις αλληλους φιλοστοργοι, pueden ser traducidos, Enamorados los unos a los otros, como hermanos en Cristo, mostrar esa bondad de afecto que los parientes cercanos tienen a uno otro. Así que Macknight, quien observa con justicia, "la fuerza de la palabra φιλοστοργοι, difícilmente se puede alcanzar en ninguna traducción". Se compone de una palabra que significa ese afecto que los animales, por instinto, sienten por sus crías; y así nos enseña, que la caridad cristiana debe ser cálida y fuerte, así, y unida al deleite, que la palabra también implica.

Preferirse con honor los unos a los otros Es decir, que cada uno, a su vez, esté dispuesto a pensar mejor en sus hermanos que en sí mismo, lo cual hará si considera habitualmente lo bueno y excelente en los demás, y lo malo o lo débil. en sí mismo. Puede implicar también impedir a los demás en cada oficio el respeto y la bondad; y, en consideración a su ventaja, renunciando, con la mayor gracia posible, a cualquier cosa que afecte a nuestro propio honor o interés personal. Las palabras originales, sin embargo, τη τιμη αλληλους προηγουμενοι, son interpretadas por algunos, En cada acción honorable que va antes y que conduce entre sí. No perezoso en los negociosEs decir, ser diligente y trabajador en sus llamamientos particulares; o en sus esfuerzos por promover la gloria de Dios, y el bien, especialmente el bien espiritual, de los demás, como muchos piensan que la fraseología singular del original, τη σπουδη μη οκνηροι, implica: “no perezosos en las preocupaciones de Dios y unos de otros ”, dice el Dr.

Whitby; “En el cuidado de los demás, no sean perezosos”, Macknight; “No cumplas con tu deber de manera perezosa, de mala gana y pesadamente, sino con diligencia”, Baxter; "Hagas lo que hagas, hazlo con tus fuerzas", Wesley. Aunque es apropiado que los cristianos presten atención y sean diligentes en el procesamiento de sus asuntos temporales, no parece que eso fuera lo principal que el apóstol tenía en mente en este pasaje. Ferviente de espíritu Celoso y ferviente, especialmente en todos los deberes de la religión, y en todos los negocios que sirven al Señor con diligencia y fervor; haciéndolo todo para Dios y no para el hombre; haciendo de la voluntad de Dios tu gobierno, y su gloria tu fin, en todas tus acciones.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Romans 12:10". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​romans-12.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

In love of the brethren

(τη φιλαδελφια). Late word for brotherly love for which see 1 Tesalonicenses 4:9.Tenderly affectioned

(φιλοστοργο). Old compound adjective from φιλος and στοργη (mutual love of parents and children), here alone in N.T.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Romans 12:10". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​romans-12.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

2. Exhortación a todos los cristianos , en sus Relaciones Personales , del Amor a los Hermanos a devolver Bien por Mal.

Todos los preceptos de esta sección están basados ​​en el amor cristiano ( Romanos 12:9 ). Después de exhortar a que este amor sea sin hipocresía, y notando la actitud moral que produce, el Apóstol da preceptos especiales respecto a sus diversas manifestaciones activas. Comienza con la ternura hacia los hermanos ( Romanos 12:10 ), y nombra muchas formas en las que el amor cristiano se manifiesta externamente ( Romanos 12:11-13 ; Romanos 12:15-16 ), culminando en el trato que da a los que se oponen. a nosotros y nos han herido ( Romanos 12:14 ; Romanos 12:17-21 ).

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 12:10". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-12.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Romanos 12:10 . En amor fraternal, lit., 'el amor fraternal', dando a entender como antes que esto ya se posee. 'En' se proporciona correctamente, pero el sentido exacto es 'con respecto a'. El EV invierte el orden enfático del griego en estas cláusulas.

Sed cariñosos unos con otros. La palabra es la que se aplica al afecto familiar, y se elige apropiadamente en vista de la nueva y peculiar relación de los hermanos cristianos.

En honor prefiriéndonos unos a otros. Meyer explica: 'ir delante como guías', es decir, con una conducta que incita a otros a seguir. Stuart: 'al dar honor, anticipándose unos a otros.' El primero probablemente esté más de acuerdo con el uso; pero ' con honor yendo unos delante de otros' sugeriría lo contrario de la humildad, por lo que no alteramos la lectura inexacta de las paráfrasis de EV Godet: 'haciéndolos en toda circunstancia pasar delante de vosotros'.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 12:10". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-12.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Romanos 12:1. le suplico, por lo tanto, hermanos, .

Paul es un razonador tranquilo. Él es una mirada audaz de la verdad, pero aquí viene a suplicarse con nosotros. Creo que lo veo levantando la pluma del papel y mira alrededor de nosotros, como. Con el acento de suplicante, dice: «Le supliré, por lo tanto, hermanos, por las misericordias de Dios, por la gran misericordia de Dios para ti, sus muchas mise mercías, sus continuas misericordias. »¿Qué súplica más fuerte podría tener el apóstol? «Te suplico, por lo tanto, hermanos, por las misericordias de Dios. ».

Romanos 12:1. por las misericordias de Dios, que presentas tus cuerpos un sacrificio vivo, santo, aceptable para Dios, que es su servicio razonable. .

Aunque le suplica que lo hagas, afirma un derecho a ello. Es más que su servicio razonable. ¿Necesitamos ser rotas para ser razonables? Me temo que a veces hacemos. ¿Y qué vamos a hacer? Presentar nuestros cuerpos a Dios, no solo nuestras almas, para hacer un trabajo real, práctico. Deja que esta carne y sangre en la que se presenta su cuerpo a Dios, no para ser asesinado y ser un sacrificio muerto, sino vivir y seguir siendo un sacrificio, un sacrificio vivo para Dios, santo y aceptable para él. Esto es razonable. Dios nos ayude a llevarlo a cabo.

Romanos 12:2. y no se ajuste a este mundo: .

No vivas como hombres del mundo. No sigas las costumbres, las modas, los principios del mundo. «No se ajuste a este mundo. ».

Romanos 12:2. pero se transforme .

No es suficiente ser no conformistas. Ser transformados, por completo se convirtieron en otra forma.

Romanos 12:2. por la renovación de su mente, que puede probar lo que es tan bueno, aceptable, y perfecto, voluntad de Dios. .

Es por Santa Vida, por cuerpos consagrados, que debemos demostrar la voluntad de Dios. No podemos saberlo, no podemos resolverlo prácticamente, excepto por una completa consagración para Dios.

Romanos 12:3. porque digo, a través de la gracia dada a mí, a todos los hombres que se encuentran entre ustedes, no pensar en sí mismo más altamente de lo que debe pensar; Pero pensar sobriamente, según Dios, ha tratado a cada hombre la medida de la fe. .

La humildad es sobria pensando. El orgullo es el pensamiento borracho. El que piensa más de sí mismo de lo que debe estar tan intoxicado con el engreimiento; Pero él que juzga correctamente y es, por lo tanto, humilde, piensa sobriamente. Dios nos dio a ser muy sobrios en nuestros pensamientos de nosotros mismos.

Romanos 12:4. por lo que tenemos muchos miembros en un solo cuerpo, y todos los miembros no tienen la misma oficina: así que, siendo muchos, son un órgano en Cristo, y cada uno de los miembros uno de otros. .

De ahí la diversidad. Si la mano se hiciera exactamente como el pie, no sería una décima parte como útil; Y si el ojo solo tenía la misma facultad que la oreja, no podría ver, y todo el cuerpo sería un perdedor por lo tanto. ¿Comenzamos a comparar los ojos, y los oídos, y los pies, y las manos, y dicen: «Esta es la mejor facultad»? No. Son cada uno necesario. Así que no se comparen entre ustedes, porque si está en el cuerpo de Cristo, cada uno es necesario, y la peculiaridad que posee, y la peculiaridad que posee su hermano, tiene su lugar en el cuerpo corporativo y debe ser Precioso ante Dios.

Romanos 12:6. Tener regalos que luego se diferencian de acuerdo con la gracia que nos da si la profecía, profetizamos de acuerdo con la proporción de fe; O el ministerio, esperemos a nuestro ministerio: o él que enseña, en la enseñanza; O él que exhorta en la exhortación: .

Mantenga su propio trabajo; Párese en su propio nicho. Si solo eres un exhortero, no pretende enseñar. Si su trabajo es el ministerio, y no puede profetizar, no intente hacerlo. Cada hombre en su propia orden.

Romanos 12:8. el que da, déjalo hacerlo con sencillez; El que gobierna, con diligencia; Él que sheweth Mercy, con alegría. Deja que el amor sea sin disimulación. .

No pretendas un amor que no tienes. No lleve su discurso con «querido» esto y «Estimado» que, cuando no hay amor en su corazón; e incluso si su corazón esté lleno de amor, muéstrelo sin propagar melaza sobre su conversación, ya que algunos hacen. «Deja que el amor sea sin disimulación. ».

Romanos 12:9. aborrece lo que es malo; .

Ser un buen odio. Aborrece lo que es malo.

Romanos 12:9. se escira a lo que es bueno. .

Apégate a ello. Sostenlo rápido. No vayas una pulgada más allá de ella.

Romanos 12:10. cariñoso a otro con el amor fraternal; .

Escuchar esto, los miembros de la iglesia. Esforzarse por llevarlo a cabo por una amable cortesía y una verdadera simpatía con otra. «Sé amablemente cariñoso uno a otro con amor fraternal. ».

Romanos 12:10. en honor que prefiere uno a otro; .

Poniendo otro antes de ti mismo, aspirante después del segundo lugar, en lugar de la primera.

Romanos 12:11. no perezoso en el negocio; .

Un hombre perezoso no es belleza en ninguna parte.

Romanos 12:11. ferviente en espíritu; .

Quemar. Deja que tu mismo alma caliente.

Romanos 12:11. sirviendo al Señor; Regocijándose en la esperanza; .

Cuando no tienes nada más para regocijarte, regocíjate en la esperanza.

Romanos 12:12. paciente en tribulación; .

La palabra «Tribulación» significa trilla como con un flote. Ser paciente cuando el flile cae fuertemente.

Romanos 12:12. continuando instantáneo en la oración; Distribución a la necesidad de los santos; .

Cuando haya dicho su propia necesidad para Dios, entonces ayude a las necesidades de quienes vienen a usted.

Romanos 12:13. dado a la hospitalidad. Bendícelos que persiguen: bendiga, y maldición no. .

Un hombre cristiano maldiciendo es un espectáculo muy incómodo. Incluso el Papa, cuando se necesita para maldecir, ya que al menos el anterior solía hacer muy generosamente, parece que, como si no pudiera ser el vicario de Dios en la Tierra. Nuestro trabajo es bendecir a los hijos de los hombres. «Bendición y maldición no. ».

Romanos 12:15. regocíjate con ellos que se regocijan, .

No seas una manta mojada en sus alegrías. Si tienen buena causa de regocijo, únete a ella. Ayúdalos a cantar su himno de gratitud.

Romanos 12:15. y lloran con ellos que lloran. .

Simpatizar con los dolientes. Tomar una parte de su carga. Realmente creo que es más fácil llorarse con ellos que lloran de lo que es regocijarse con ellos que se regocijan; Porque esta antigua carne de las nuestras comienza a envidiar a aquellos que se regocijan, mientras que no tiene tanto objetos para simpatizar con aquellos que el dolor. Llevar a cabo ambos comandos. «Regocíjate con ellos que se regocijan. Llorar con ellos que lloran. ».

Romanos 12:16. ser de la misma mente uno hacia otro. .

De acuerdo juntos, usted es la gente cristiana. No siempre estará discutiendo y discutiendo. Ser de la misma mente uno hacia otro. En la vida de la iglesia, mucho debe depender de nuestra unidad en mente, así como en el corazón. «Un Señor, una fe, un bautismo», estos ayudan a hacer una buena base para la comunión cristiana.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 12:10". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-12.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Amaos los unos a los otros con amor fraternal.

Deberes de los cristianos entre sí

1. Todos los hombres deben amarse unos a otros como hombres por ser hermanos de Adán. El mundo es una familia común, dividida por el pecado, pero que se unirá nuevamente por el amor cristiano.

2. Todos los cristianos deben amarse unos a otros, porque son engendrados por un Espíritu. Grace ha hecho poco por aquellos que se entregan a los mismos sentimientos que los mundanos no regenerados.

3. Todas las Iglesias cristianas deben amarse unas a otras porque están bajo el gobierno del mismo Rey. ¡Ay, qué poco vemos de esto! Pablo establece tres reglas para guiar a los cristianos entre sí.

I. Sea amablemente cariñoso. La moralidad del mundo dice: Cuídate. Paul enseña lo contrario. Los burladores dicen que muchos hombres morales son mejores que los profesores. No mejor que los verdaderos profesores. Y además, el mundo debe recordar que está en deuda con el cristianismo por su moralidad de alto tono. El cristianismo ha desarrollado el espíritu de desinterés y abnegación en el mundo. El afecto del texto no es la simpatía, la asistencia y el respeto que prevalecen entre los hombres morales, sino un afecto engendrado por el amor a Dios.

II. En amor fraternal. Qué más hermoso que una familia armoniosa, defendiendo los personajes de los demás y cuidando los deseos de los demás. Esto, solo más puro, más brillante, más ferviente, debe verse en la Iglesia. Cada cristiano debe defender a su hermano, ayudar a los débiles y considerar a todos con una caridad ilimitada. El amor fraternal evita decir o hacer cualquier cosa que ofenda la modestia o el honor de un hermano.

III. En honor prefiriéndonos unos a otros. Enamorados y honrados superando a los demás. Tomando la iniciativa, mostrando el ejemplo al dar honor. ¡Cuán a menudo nos esforzamos por superarnos unos a otros para obtener honor! Si debe haber contención, que sea una lucha honesta quién será el más humilde y útil. En honor, deberíamos preferirnos unos a otros porque ...

1. Nos conocemos mejor a nosotros mismos. Conocemos nuestros corazones malvados y, al mirarlos, podemos creer fácilmente que otros son mejores y más merecedores.

2. Frenaría el pensamiento poco caritativo y el habla poco caritativa.

3. Tendería al cultivo de la gracia de la humildad.

Lecciones:

1. No acaricie ningún mal hacia un hermano. Ninguna Iglesia puede prosperar si no está unida por el amor de Dios.

2. Es casi seguro que el resentimiento engendrará resentimiento.

3. El que quiera ser el más honrado debe ser el más humilde. ( JE Hargreaves .)

Afecto bondadoso y amor fraternal

Las palabras en el original son más fuertes y específicas que en nuestra traducción. El ser amablemente afectuoso se expresa mediante un término que significa el amor de los parientes, o por algunos llamados instintivos; y que es mucho más intenso que el agrado general que se obtiene entre un hombre y otro en la sociedad, o que la amistad ordinaria. Y, para estampar en él una peculiaridad y fuerza aún mayor, se le añade el “amor fraternal”, un afecto cuya distinción del de la caridad es claramente señalado por Pedro (1: 7), “Y a la bondad fraternal añade caridad ”- lo mismo con el amor fraternal en el original; y tan diferente del amor general o la caridad en la moral, como la atracción magnética lo es de la atracción general de la gravedad en el mundo material.

Esta afinidad más especial que une a los miembros de una misma familia; e incluso de comunidades más amplias, como cuando establece una especie de hermandad sentida, un espíritu de cuerpo, entre ciudadanos de un mismo pueblo, o habitantes de un mismo país, o miembros de la misma profesión, y así se originan los diversos lazos de consanguinidad. o vecindario o patriotismo - en ninguna parte se ejemplifica con mayor fuerza que entre los discípulos de un cristianismo común, si la suya es realmente la fe genuina del evangelio.

De hecho, es una de las pruebas o insignias de un verdadero discipulado ( 1 Juan 3:14 ). Da lugar a esa benevolencia más especial que debemos a la "familia de la fe" ( Gálatas 6:10 ), a diferencia de la beneficencia común que debemos "a todos los hombres", y que se destacó tan visiblemente en las primeras edades. entre los compañeros de adoración de Jesús como para haber hecho común entre los observadores decir: "Mirad cómo estos cristianos se aman unos a otros". ( T. Chalmers, DD .)

Afecto bondadoso y amor fraternal

I. ¿En qué debemos expresar nuestro afecto unos a otros?

1. En desear el bien de los demás ( 1 Timoteo 2:1 ).

2. Al regocijarse en la prosperidad de los demás ( Romanos 12:15 ).

3. En compadecerse de la miseria de los demás ( Romanos 12:15 ; Isaías 63:9 ).

4. Perdonando las ofensas de los demás ( Mateo 6:14 ).

5. Para ayudarnos en las necesidades de los demás ( 1 Juan 3:17 ).

II. Por qué tan amablemente cariñoso.

1. Se nos ordena hacerlo ( Juan 13:34 ).

2. Ningún otro comando se puede ejecutar sin esto ( Romanos 13:10 ).

3. Tampoco podemos amar a Dios sin él ( 1 Juan 3:17 ).

4. Esta es la verdadera religión ( Santiago 1:27 ).

5. Porque todos somos hermanos.

(1) En Adán en cuanto a la carne ( Hechos 22:1 ).

(2) En Cristo en cuanto al Espíritu ( 1 Corintios 15:58 ; Filipenses 1:14 ).

Conclusión: Sea amable con todas las personas. Objeciones:

1. Son malvados.

(1) No puedes decir que son más malvados que tú ( 1 Timoteo 1:15 ).

(2) Pueden ser salvos y tú te pierdes ( Mateo 7:1 ).

(3) Debes odiar sus pecados, pero Salmo 99:8 ( Salmo 99:8 ).

2. Me hicieron daño.

(1) No lo sabes, pero la iniquidad de ellos era tu bien, como en los hermanos de José.

(2) Has herido a Dios ( Mateo 6:14 ).

(3) Sus pecados no pueden absolverte de tu deber.

3. Pero siguen siendo mis enemigos. Entonces tienes un mandato especial de amarlos ( Mateo 5:44 ; Mateo 5:46 ). ( Bp. Beveridge .)

Bondad, palabras de: su influencia

Las buenas palabras hacen más que los duros discursos, ya que los rayos del sol, sin ruido alguno, harán que el viajero se despoje de su manto, lo que no pudieron hacer todos los vientos bravucones, sino que sólo lo acercarán más a él. ( Monseñor Leighton .)

Amor fraterno

Todos los hombres son objeto de la compasión de Dios; y estamos obligados a aprobarnos a nosotros mismos, Sus hijos, manifestando un mismo espíritu de amor hacia todos los hombres ( Levítico 19:18 ; Lucas 10:25 ). Pero como hombre, mientras aprecia afecto por todo hombre, también se requiere tener un afecto especial por su país, parientes cercanos, y muy especialmente por sus padres, esposa e hijos; de modo que se requiere que un cristiano cultive un afecto peculiar hacia sus compañeros cristianos.

I. El motivo o motivo de este especial cariño fraterno. Su relación especial común con Dios y a través de Él entre ellos. Son "todos hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús". El modelo de este amor es el ejemplo proporcionado por Aquel que es “el Primogénito entre muchos hermanos” ( Juan 15:12 ; 1 Juan 3:16 ; Efesios 4:32 ; Efesios 5:1 ). Las razones especiales son:

1. El odio del mundo ( Juan 15:18 ; Marco 10:28 ). Sin duda fue en anticipación a la manifestación de este afecto.

2. El avance más eficaz del reino de Cristo en el mundo ( Juan 13:31 ; Juan 17:11 ).

3. Que se asegure la supervisión y el cuidado mutuos necesarios para promover la perfección espiritual de cada uno (Fil 2: 4; 1 Tesalonicenses 5:14 ; Hebreos 10:24 ; Colosenses 3:16 ; Gálatas 5:13 ).

II. Sus características especiales.

1. Afecto bondadoso o familiar. La palabra φιλόστοργος expresa correctamente el fuerte afecto natural entre padres e hijos. El amor aquí está dentro de un recinto sagrado, siendo más consciente de un interés común y más profundamente afectado por la alegría o el dolor, el éxito o el fracaso de cualquiera dentro del círculo. Por este motivo es más celoso del carácter y la reputación de sus objetos, debido a la conciencia de que cualquier cosa de mala reputación por parte de uno trae descrédito, en general. También es más sensible, debido a su mayor intensidad, estando dolorosamente atento a cosas que fuera de ese círculo sagrado difícilmente serían consideradas dignas de atención.

2. Emulsión para tomar la iniciativa en mostrar respeto a los hermanos. “En honor prefiriéndonos unos a otros” ( Filipenses 2:3 ). El significado del apóstol no es que, con respecto al honor , debamos esforzarnos por sobresalir o anticiparnos unos a otros; aunque, por supuesto, hay un ámbito para la rivalidad legítima.

Y así como todos pueden codiciar legítimamente los mejores dones, así todos deben esforzarse por sobresalir en toda bondad. Pero es más agradable al contexto decir: “Al ceder, o honrarse unos a otros, tomar la iniciativa” , es decir, que cada uno de ustedes ame a los hermanos tanto como para dar un ejemplo de verdadera cortesía cristiana. ( W. Tyson .)

Amor fraterno

I. Es posible, en cierta medida, ser amados bondadosamente el uno por el otro, sin tener ese amor del que habla el apóstol. Hay un afecto natural en el corazón del hombre: el amor de padres e hijos, hermanos y hermanas. Este afecto a menudo se puede ver con fuerza en aquellos que son ajenos a la religión verdadera.

II. Cuán grandemente se exalta este afecto cuando se injerta con un principio superior de amor cristiano. La gracia de Dios no destruye el afecto natural, sino que aumenta y purifica.

1. Surge de motivos más elevados y puros: del amor a Dios y de un esfuerzo sincero por obedecer el mandamiento de Cristo de que "debemos amarnos los unos a los otros".

2. Tiene como objetivo fines superiores: la gloria de Dios y el bien espiritual de aquellos a quienes amamos.

3. Da más confianza total entre sí.

4. Es más seguro, más estable.

5. Se extiende ampliamente. Mientras busca primero la felicidad de los más cercanos y queridos, abraza también a todos los que son de la familia de la fe.

III. Las formas en que se manifestará este afecto.

1. En la honorable preferencia de unos a otros; en humildad de espíritu, estimando a los demás mejores que a nosotros mismos.

2. En constante bondad, amabilidad y cortesía; enseñándonos a evitar todo lo que es irritante y doloroso para los sentimientos de los demás.

3. En soportar y tolerar mucho, y en perdonar fácilmente.

4. En dar consejos fieles y, si es necesario, reprensión fiel a los demás.

5. Orando por los demás.

IV. Ejemplos bíblicos, para practicarlo.

1. José.

2. Jonatán por David. ( E. Blencowe, MA .)

En honor prefiriéndonos unos a otros.

I. El honor hecho a los demás.

1. Un reconocimiento de lo excelente en los demás.

(1) Autoridad ( 1 Pedro 2:17 ).

(2) Superioridad.

(3) Virtud ( Proverbios 12:26 ).

2. Expresado por signos externos ( Génesis 42:6 ; Hechos 26:25 ).

II. ¿Cómo preferir uno antes que otro?

1. Teniendo pensamientos modestos de nosotros mismos ( Proverbios 26:12 ).

2. Teniendo una estima justa de las excelencias de los demás ( 1 Pedro 2:17 ).

3. Filipenses 2:3 todos los demás mejor que a nosotros mismos ( Filipenses 2:3 ; Isaías 65:5 ).

III. ¿Por qué deberíamos hacerlo? Va a&mdash

1. Conserva la paz.

2. Evite la confusión.

3. Manifestarnos cristianos. ( Bp. Beveridge .)

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 12:10". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​romans-12.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Sed bondadosamente cariñosos, etc. - Quizás las extremadamente expresivas palabras del original puedan ser justamente traducidas: Deléitate en el más tierno afecto fraterno el uno por el otro. La palabra Φιλοστοργοι, no solo significa un fuerte afecto, como el de los padres animales hacia su descendencia, sino también un deleite en él. Las palabras de la última cláusula podrían traducirse literalmente, Conduciéndose unas a otras con respeto; o, en honrar, ir delante de los demás. Algunos lo rinden, se previenen mutuamente con honor. Vea los sermones de Balguy y la exposición de Leighton. Obras, vol. 2: pág. 429.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Romans 12:10". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​romans-12.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 26

DEBER CRISTIANO: DETALLES DE CONDUCTA PERSONAL

Romanos 12:8

S T. PABLO ha puesto ante nosotros la vida de la entrega, de la "entrega" de la facultad a Dios, en un gran aspecto preliminar. El ideal justo (destinado siempre a una realización atenta y esperanzada) se ha mantenido en alto. Es una vida cuyo motivo son las "misericordias" del Señor; cuya ley de libertad es su voluntad; cuyo objetivo más íntimo es, sin envidia ni interferencia hacia nuestros compañeros de servicio, "terminar la obra que nos ha encomendado". Ahora, en este noble bosquejo deben verterse los detalles de la conducta personal que, en todas y cada una de las líneas y campos, constituirán las características del cristiano.

Al escuchar de nuevo, recordaremos de nuevo que las palabras no se dirigen a unos pocos, sino a todos los que están en Cristo. Los seres indicados aquí no son los nombres elegidos de un Calendario de la Iglesia, ni son los habitantes sin pasión de una Utopía. Son todos los que, en la Roma de antaño, en Inglaterra ahora, "tienen paz con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo", "tienen el Espíritu de Dios morando en ellos", y están viviendo esta vida maravillosa pero muy práctica en la recta línea de la voluntad de su Padre.

Como si no pudiera amontonar las palabras de oro con demasiada densidad, San Pablo dicta aquí con una brusquedad incluso inusual y una expresión lacónica. Deja la sintaxis muy en paz; nos da sustantivo y adjetivo, y los deja hablar por sí mismos. Nos aventuraremos a interpretarlo lo más literalmente posible. El inglés parecerá inevitablemente más tosco y tosco que el griego, pero la impresión que se dará será, en general, más fiel al original de lo que sería una traducción más completa.

Tu amor, intacto. Abominando a los malos, casados ​​con los buenos. Por su amabilidad fraternal, llena de mutuo afecto hogareño. Por su honor, su código de precedencia, cediendo el uno al otro. Por tu sinceridad, no perezoso. Porque el Espíritu, en lo que respecta a su posesión y uso del divino Morador Interno, resplandece. Para el Señor, siervo. Por vuestra esperanza, es decir, como por la esperanza del regreso del Señor, gozosos.

Por tu aflicción, perdurable. Por tu oración, perseverante. Por las necesidades de los santos, por la pobreza de los hermanos cristianos, comunicando; "compartir", algo aún más noble que el mero "dar" que puede ignorar la comunión sagrada del proveedor y el receptor. Hospitalidad-persecución como con un cultivo estudioso. Bendice a los que te persiguen; bendice, y no maldigas. Este fue un precepto solemnemente apropiado, para la comunidad sobre la cual, ocho años después, la primera gran persecución fue estallar en "sangre, fuego y vapor de humo".

En Cristo encuentra posible lo imposible; que muera el resentimiento de la naturaleza, a Sus pies, en el soplo de Su amor.

Alegrarse con el regocijo y llorar con el llanto; deberes santos de la vida entregada, olvidados con demasiada facilidad. Por desgracia, existe un fenómeno, no del todo raro, como una vida cuya entrega, en algunos aspectos principales, no se puede poner en duda, pero que fracasa por completo en la simpatía. Se permite que una cierta exaltación espiritual endurezca, o al menos parezca que endurece, el corazón consagrado; y el hombre que quizás testifica de Dios con el ardor de un profeta no es todavía uno a quien el doliente acudiría en busca de lágrimas y oración en su duelo, o el niño en busca de una sonrisa perfectamente humana en su juego.

Pero esto no es como el Señor quisiera que fuera. Si en verdad el cristiano ha "entregado su cuerpo", es para que sus ojos, labios y manos estén dispuestos a dar muestras amorosas de compañerismo en el dolor, y (lo que es menos obvio) en la alegría también, al humano. corazones a su alrededor.

Sentir lo mismo el uno hacia el otro; animado por una feliz identidad de simpatía y hermandad. No altivo en sentimiento, pero lleno de humildes simpatías; accesible, en una fraternidad no afectada, a los pobres, los sociales inferiores, los débiles y los derrotados, y nuevamente a los intereses más pequeños y hogareños de todos. Fue el ejemplo del Señor; El niño pequeño, el padre nostálgico, la viuda con su blanca, la pobre mujer caída de la calle, podía "desviar" Sus benditas simpatías con un toque, mientras Él respondía con una majestad inquebrantable de poder misericordioso, pero con una bondad por cuya condescendencia parece una palabra demasiado fría y distante.

No llegue a ser sabio en su propia opinión; esté siempre listo para aprender; teme la actitud de la mente, demasiado posible incluso para el hombre de fervoroso propósito espiritual, que asume que no tienes nada que aprender y todo que enseñar; que facilita la crítica y el descrédito; y que puede resultar algo completamente repugnante para el observador externo, que está tratando de estimar el Evangelio por su adherente y defensor.

No exigiendo a nadie mal por mal; a salvo del espíritu de represalia, en su entrega a Aquel "quien cuando fue injuriado, no volvió a injuriar; cuando sufrió, no amenazó". Previendo el bien ante los ojos de todos los hombres; no dejar que los hábitos, las conversaciones, los gastos se desvíen hacia la inconsistencia; observando con ojos abiertos y considerados contra lo que otros pueden pensar que es poco cristiano en usted. Aquí no hay ningún consejo de cobardía, ninguna recomendación de esclavitud a una opinión pública que puede estar completamente equivocada.

Es un precepto de celos leales por el honor del Maestro celestial. Su siervo debe ser noblemente indiferente al pensamiento y la palabra del mundo, donde está seguro de que Dios y el mundo se oponen. Pero debe estar atento a la observación del mundo donde el mundo, más o menos familiarizado con el precepto o principio cristiano, y más o menos consciente de su verdad y derecho, está mirando, maliciosamente o puede que con nostalgia, para ver si gobierna la práctica del cristiano.

En vista de esto, el hombre nunca se contentará ni siquiera con la satisfacción de su propia conciencia; se fijará no sólo a hacer lo correcto, sino a que se le vea hacerlo. No solo será fiel a un fideicomiso monetario, por ejemplo; se encargará de que las pruebas de su fidelidad estén abiertas. No solo tendrá buenas intenciones para con los demás; se encargará de que sus modales y comportamientos, sus tratos y relaciones, respiren inequívocamente el aire cristiano.

Si es posible, en lo que respecta a tu lado (el "tu" es lo más enfático posible en posición y significado), vivir en paz con todos los hombres; sí, incluso en la Roma pagana y hostil. Un principio peculiarmente cristiano habla aquí. Los hombres que habían "entregado sus cuerpos en sacrificio vivo" podrían pensar, imaginablemente, que su deber era cortejar la enemistad del mundo, inclinarse, por así decirlo, contra sus lanzas, como si el único llamado supremo fuera chocar, caer, y ser glorificado.

Pero esto sería fanatismo; y el Evangelio nunca es fanático, porque es la ley del amor. El cristiano rendido no es, como tal, un aspirante ni siquiera a la fama de mártir, sino el servidor de Dios y del hombre. Si el martirio se cruza en su camino, es un deber; pero no lo corteja como eclat. Y lo que es cierto sobre el martirio es, por supuesto, cierto para todas las formas más bajas y más suaves del conflicto de la Iglesia y del cristiano en el mundo.

Nada evidencia más noblemente el origen divino del Evangelio que este precepto esencial; "en lo que respecta a ti, vive en paz con todos los hombres". Una tolerancia y una vecindad tan sabias y bondadosas nunca habrían estado ligadas a la creencia de poderes y esperanzas sobrenaturales, si esos poderes y esperanzas hubieran sido el mero resultado de la exaltación humana, del entusiasmo natural. Lo sobrenatural del Evangelio no conduce más que a la rectitud y la consideración, en resumen a nada más que al amor, entre hombre y hombre.

¿Y por qué? Porque en verdad es divino; es el mensaje y el don del Hijo de Dios viviente, en toda la verdad y majestad de Su justicia. Demasiado temprano en la historia de la Iglesia, "la corona del martirio" se convirtió en objeto de entusiasta ambición. Pero eso no fue por la enseñanza del Crucificado, ni por Sus apóstoles sufrientes.

No se venguen ustedes mismos, amados; no, dejad lugar a la ira; Deje que el oponente enojado, el perseguidor temible, se salga con la suya, en lo que respecta a su resistencia o represalia. "Amados, amemos"; 1 Juan 4:7 con ese amor fuerte y conquistador que gana con el sufrimiento. Y no temas que la justicia eterna caiga por defecto; hay Uno que se ocupará de ese asunto; puede dejárselo a Él.

Porque está escrito, Deuteronomio 32:35 "A mí me pertenece la venganza; yo pagaré, dice el Señor". "Pero si" (y nuevamente cita las Escrituras más antiguas, encontrando en Proverbios 25:21 -la misma autoridad oracular que en el Pentateuco), "pero si tu enemigo tiene hambre, dale de comer; si tiene sed, dale de beber, porque haciendo esto, carbones encendidos amontonarás sobre su cabeza "; tomando el mejor camino hacia la única "venganza" que un santo puede desear, a saber, la convicción de su "enemigo" de su mal, el surgimiento de una vergüenza ardiente en su alma, y ​​el derretimiento de su espíritu en el fuego del amor. No seas vencido por el mal, sino vence, en el bien, el mal.

"En el bien"; como rodeado de ella, moviéndose invulnerable, en su círculo mágico, a través de "la contradicción de los pecadores", "la provocación de todos los hombres". El pensamiento es solo el de Salmo 31:18 : "¡Cuán grande es tu bondad, que has guardado para los que te temen, que has hecho para los que en ti confían delante de los hijos de los hombres! en el secreto de tu presencia de la soberbia del hombre; en secreto los guardarás en un pabellón de la contienda de lenguas.

"" El bien "de esta frase de San Pablo no es una cosa vaga y abstracta; es" el don de Dios "; Romanos 6:23 es la vida eterna encontrada y poseída en unión con Cristo, nuestra Justicia, nuestra Santificación , nuestra Redención. Prácticamente, no es "Él sino Él". No lo haga tanto por un conflicto interno entre su "mejor yo" y su peor, sino por el poder vivo de Cristo recibido en todo su ser, "permaneciendo en él".

Es así ahora y siempre. El secreto a voces de la paz y el amor divinos es lo que era; tan necesario, tan versátil, tan victorioso. Y su camino de la victoria es tan recto y seguro como antaño. Y el precepto de recorrer ese camino, cada día y cada hora, si la ocasión lo requiere, sigue siendo tan divinamente vinculante como siempre lo fue para el cristiano, si es que ha abrazado "las misericordias de Dios" y está esperando que su Señor esté siempre más "transfigurado, por la renovación de su mente".

Mientras revisamos este rico campo de flores, y del oro, de la santidad, este párrafo ahora completo de preceptos epigramáticos, surgen algunos principios rectores y penetrantes. Vemos primero que la santidad del Evangelio no es un "indiferentismo" silencioso y enclaustrado. Es algo destinado al campo abierto de la vida humana; para ser vivido "delante de los hijos de los hombres". En él hay un fuerte elemento positivo.

El santo debe "abominar el mal"; no sólo para desaprobarlo y deplorarlo. Debe ser enérgicamente "serio". Debe "resplandecer" con el Espíritu y "regocijarse" en la esperanza de gloria. Debe tomarse la molestia de vivir de manera práctica y providente, no sólo correctamente, sino también manifiestamente correctamente, en formas que "todos los hombres" puedan reconocer. Una vez más, su vida debe ser esencialmente social. Se le contempla como alguien que se encuentra con otras vidas en todo momento, y nunca debe olvidar ni descuidar su relación con ellas.

Particularmente en la Sociedad Cristiana, debe apreciar el "afecto familiar" del Evangelio; deferir a los hermanos cristianos con generosa humildad; compartir sus recursos con los pobres entre ellos; para recibir a los extraños de ellos en su casa. Debe pensar que es un deber sagrado entrar en las alegrías y las tristezas que lo rodean. Debe mantener abierta su simpatía por las personas despreciadas y por los pequeños asuntos.

Por otra parte, y de manera más prominente después de todo, debe estar listo para sufrir y enfrentar el sufrimiento con un espíritu mucho mayor que el de la simple resignación. Bendecirá a su perseguidor; debe servir a su enemigo de la manera más práctica y activa; debe conquistarlo para Cristo, en el poder de una comunión divina.

Así, mientras tanto, la vida, tan positiva, tan activa en sus efectos, ha de ser esencialmente todo el tiempo una vida pasiva, portadora, duradera. Su fuerza es no surgir de las energías de la naturaleza, que pueden o no ser vigorosas en el hombre, sino de una rendición interna al reclamo y gobierno de su Señor. Se ha "presentado a sí mismo a Dios"; Romanos 6:13 ha "presentado su cuerpo en sacrificio vivo".

Romanos 12:1 Ha reconocido, con arrepentido asombro y gozo, que él no es más que el miembro de un Cuerpo, y que su Cabeza es el Señor. Su pensamiento ahora no es por sus derechos personales, su exaltación individual, sino por la gloria de su Cabeza, por el cumplimiento del pensamiento de su Cabeza, y por la salud y riqueza del Cuerpo, como el gran vehículo en el mundo de la misericordiosa voluntad de la Cabeza.

Es una de las características principales y más profundas de la ética cristiana, esta raíz pasiva debajo de un rico crecimiento y cosecha de actividad. A lo largo del Nuevo Testamento lo encontramos expresado o sugerido. La primera bienaventuranza pronunciada por el Señor Mateo 5:3 se da a "los pobres, mendicantes (πτωχοί) de espíritu". El último Juan 20:29 es para el creyente, que confía sin ver.

El retrato radiante del Amor santo 1 Corintios 13:1 produce su efecto, lleno de vida indescriptible así como de belleza, por la combinación de casi nada más que toques negativos; la "abstinencia total" del alma amante de la impaciencia, la envidia, la exhibición de sí mismo, el egoísmo, la inquietud por el mal, incluso el más leve placer en el mal, la tendencia a pensar mal de los demás.

En todas partes el Evangelio invita al cristiano a tomar partido contra sí mismo. Debe estar dispuesto a renunciar incluso a sus derechos más seguros, si tan sólo se lastima al hacerlo; mientras que, por otro lado, está atento a respetar incluso los derechos menos obvios de los demás, sí, a considerar sus debilidades y sus prejuicios hasta el límite más lejano. Él "no debe resistir el mal"; en el sentido de nunca luchar por uno mismo como yo.

Prefiere "permitir que lo defrauden" 1 Corintios 6:7 que desacreditar a su Señor en el debido curso de la ley. Los apuros y humillaciones de su suerte terrenal, si tales cosas son la voluntad de Dios para él, no deben ser material para su descontento, u ocasiones para su envidia, o para su ambición secular.

Serán sus oportunidades de triunfo interior; el tema de un "cántico del Señor", en el que debe cantar de la fuerza perfeccionada en la debilidad, de un poder que no es el suyo "que lo" eclipsa ". 2 Corintios 12:9

Tal es la pasividad de los santos, muy por debajo de su útil actividad. Los dos están en una conexión vital. La raíz no es el accidente, sino el antecedente propio del producto. Porque la entrega secreta y sin ostentación de la voluntad, en su sentido cristiano, no es una mera evacuación, dejando la casa barrida pero vacía; es la recepción del Señor de la vida en el castillo abierto de la Ciudad de Alma Humana.

Es la puesta en Sus manos de todo lo que contienen los muros. Y puesto en sus manos, el castillo y la ciudad, mostrarán a la vez, y cada vez más y más, que no sólo el orden, sino la vida, ha tomado posesión. La rendición del musulmán es, en su teoría, una mera sumisión. La entrega del Evangelio es también una recepción; y así su naturaleza es salir en "el fruto del Espíritu".

Una vez más, no olvidemos que el Apóstol pone aquí su énfasis principal más en el ser que en el hacer. No se dice nada de las grandes empresas espirituales; todo tiene que ver con la conducta personal de los hombres que, si se hacen tales empresas, deben hacerlas. Esto también es característico del Nuevo Testamento. Muy raramente los apóstoles dicen algo sobre el deber de sus conversos, por ejemplo, de llevar el mensaje de Cristo a su alrededor en una agresión evangelística.

Seguramente tal agresión fue intentada, y de innumerables formas, por los cristianos primitivos, desde aquellos que fueron "esparcidos por el extranjero" Hechos 8:4 después de la muerte de Esteban en adelante. Los Filipenses Filipenses 2:15 "resplandecieron como luces en el mundo, sosteniendo la palabra de vida.

"Los Efesios Efesios Efesios 5:13 penetraron en las tinieblas circundantes, siendo ellos mismos" luz en el Señor ". Los Tesalonicenses 1 Tesalonicenses 1:8 hicieron sentir su testimonio" en Macedonia y Acaya y en todo lugar ". Los romanos; animados por S t.

La presencia y los sufrimientos de Pablo "se atrevieron a hablar la palabra afuera". Filipenses 1:14 San Juan 3 Juan 1:7 alude a los misioneros que, "por causa del Nombre, salieron sin tomar nada de los gentiles".

Sin embargo, ¿no está claro que, cuando los Apóstoles pensaban en la vida y el celo de sus conversos, su primer cuidado, con mucho, era que debían conformarse totalmente a la voluntad de Dios en asuntos personales y sociales? Esta era la condición indispensable para que fueran, como comunidad, lo que debían ser si querían demostrar verdaderos testigos y propagandistas de su Señor.

Dios no quiera que saquemos de este fenómeno una inferencia, por débil que sea, para frustrar o desacreditar el celo misionero que ahora en nuestros días se eleva como una marea fresca y pura en la Iglesia creyente. Que nuestro Maestro anime continuamente a Sus siervos en la Iglesia en el hogar para buscar a los perdidos a su alrededor, para recordar a los descarriados con la voz de la verdad y el amor. Que Él multiplique por cien la hueste esparcida de Sus "testigos en los confines de la tierra", 'a través de las moradas de esos ochocientos millones que todavía son paganos, por no hablar de la menor pero vasta multitud de infieles, Mahometanos y Judío.

Pero ni en la empresa misionera, ni en ninguna clase de actividad para Dios y el hombre, debe olvidarse esta profunda sugerencia de las Epístolas. Lo que hace el cristiano es aún más importante que lo que dice. Lo que es es el antecedente más importante de lo que hace. Él es "nada todavía como debe ser" si, en medio de innumerables esfuerzos y agresiones, no ha "presentado su cuerpo en sacrificio vivo" para los propósitos de su Señor, no para los suyos; si no ha aprendido, en su Señor, un amor indiferente, un afecto de sagrada familia, una simpatía con los dolores y alegrías que lo rodean, una humilde estima de sí mismo y el arte bendito de ceder a la ira y de vencer el mal en " el bien "de la presencia del Señor.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 12:10". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​romans-12.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Ver. 1 – ch. 14:23

III. EXHORTATORIO. Es la forma en que San Pablo complementa sus tratados doctrinales con instrucciones prácticas detalladas en cuanto a la conducta que necesariamente debe derivarse de la creencia en las doctrinas propuestas. Así también en Efesios 4:1, etc., donde, como aquí, conecta sus exhortaciones con lo que ha sucedido antes con la iniciación παρακαλῶ ο initν. Más allá de su exposición de la verdad por sí misma, siempre tiene un objetivo práctico adicional. La fe salvadora es siempre con él una fe viva, que se muestra por sus frutos. Según él, tampoco seguirán estos frutos, a menos que el creyente mismo haga su parte en cultivarlos; de lo contrario, estas exhortaciones sinceras y particulares fueron innecesarias. Si, por un lado, es el gran afirmador de que nuestra salvación es a través de la fe y de toda gracia, no es menos distinto por la necesidad de seguir las obras y por el poder del libre albedrío del hombre para usar o resistir la gracia; cf. 1 Corintios 15:10, donde, hablando de sí mismo, no quiere decir que la gracia lo había convertido en lo que era a pesar de sí mismo, sino que la gracia no había sido en vano, porque él mismo había trabajado con gracia . Todo era de gracia, pero él mismo había trabajado, asistido por la gracia que trabajaba con él. Se observará cuán exhaustivo es el estudio del deber cristiano que sigue a continuación, llegando a todas las relaciones de la vida, así como a la disposición interna.

Romanos 13:1

E. Diversas tareas prácticas impuestas.

Romanos 12:1

Por lo tanto, les ruego, hermanos (él no manda, como lo hizo Moisés en la Ley; él suplica; él no es más que un siervo, con sus hermanos, de Cristo; él no "lo domina sobre la herencia de Dios" (cf. 1 Pedro 5:3), pero confía en que responderán por su propia voluntad a "las misericordias de Dios" en Cristo, que él ha puesto ante ellos), por las misericordias de Dios ("Qui misericordia Dei recte movetur en omnem Dei voluntadtem ingreditur. En anima irae obnoxia vix quiddam juvatur adhortationibus, "Bengel), que presenten a sus cuerpos un sacrificio vivo, santo, aceptable para Dios, que es su servicio razonable. El verbo παραστῆσαι es el habitual para la presentación de animales de sacrificio en el altar (Xen., 'Anab.,' 6.1.22; Lucian, 'De Sacrif.,' 13. La LXX en Le Romanos 16:7, Romanos 16:10, tiene στήσει. Cf. Lucas 2:22: Colosenses 1:22, Colosenses 1:28 y supra, 6.13). Aquí se especifican nuestros cuerpos, con probable referencia a los cuerpos de las víctimas que se ofrecieron en el antiguo ritual. Pero nuestra oferta difiere de ellos en ser "un sacrificio vivo", repleto de vida y energía para hacer la voluntad de Dios (cf. Salmo 40:6, Salmo 40:7, Salmo 40:8, y Hebreos 10:5, Hebreos 10:6, Hebreos 10:7), sí, y un horno inspirado en una nueva vida: una vida de entre los muertos ( Romanos 6:13). Además, se sugiere el pensamiento del abuso del cuerpo a la impureza que prevalece en la sociedad pagana (cf. Romanos 1:24). Los cuerpos de los cristianos son "miembros de Cristo", "templos del Espíritu Santo", consagrados a Dios y dedicados a su servicio (cf. 1 Corintios 6:15, etc.); y no solo en el corazón, sino en la vida real, de la cual el cuerpo es el agente, debemos ofrecernos, según el ejemplo de Cristo. Su servicio razonable (τὴν λογικὴν λατρείαν ὑμῶν) debe tomarse en una aposición para "presentar sus cuerpos, en lugar de" sacrificar ", ya que es el acto de ofrecer, y no la cosa ofrecida. Eso constituye el λατρεία. Esta palabra se usa especialmente. para la adoración ceremonial del Antiguo Testamento (cf. Éxodo 12:25, Éxodo 12:26; Éxodo 13:5; Romanos 9:4; Hebreos 8:5; Hebreos 9:1, Hebreos 9:6, Hebreos 9:9; Hebreos 10:2; Hebreos 13:10 ), la contraparte de la cual en los cristianos no es, según San Pablo, el servicio ceremonial, sino el de una vida devota (cf. Hechos 27:23; Romanos 1:9; Filipenses 3:3; 2 Timoteo 1:3; Hebreos 41:28). El epíteto λογικὴν ha sido entendido de manera diversa. Probablemente significa racional, que denota un servicio moral y espiritual de Dios, en oposición implícita a los actos mecánicos. de adoración externa "Respectu intellectus et voluntis" (Bengel). Puede tomarse para expresar el misma idea que οἱ Πνεῦματι Θεῷ λατρεύοντες ( Filipenses 3:3), y πνευματικὴν θυσίαν ( 1 Pedro 2:7; de. Juan 4:24). Aunque se habla de la ofrenda del cuerpo, "el sacrificio corporal es un acto ético" (Meyer). Cf. 1 Corintios 6:20. La palabra misma aparece en el Nuevo Testamento solo aquí y en 1 Pedro 2:2, donde su significado, aunque oscuro, puede ser similar.

Romanos 12:2

Y no te conformes (más bien, forjado después; el verbo es συσχηματίζεσθαι este mundo; pero sé transformado (el verbo aquí es μεταμορφοῦσθαι) al renovar tu mente, para que puedas probar (o discernir) cuál es la voluntad de Dios, lo que es bueno, aceptable y perfecto. (Entonces, más que como en la Versión Autorizada; los epítetos aceptables y perfectos no se aplican adecuadamente a la voluntad de Dios; y la traducción dada anteriormente está cerca del original). No es importante para la exégesis que las autoridades antiguas dejen en incierto si los verbos al comienzo de este verso deben leerse como imperativos (συσχηματίζεσθε y μεταμορφοῦσθε) o como infinitivos (συσχηματίζεσθαι y μεταμορφοῦσῦαιιιιιιιιιιιιιι latterιι latterιιιιιιμμμμμμμμμμμμααααμμμμμμμμμμμμμμμμμμμμαμα) παραστῆσαι en Romanos 12:1, en παρακαλῶ. El significado no se ve afectado. En cuanto a las palabras mismas, Meyer's La afirmación de que solo contrastan con las preposiciones, sin ninguna diferencia de sentido en las palabras madre, es seguramente errónea. San Pablo no tiene la costumbre de variar sus expresiones sin un significado; y podría haber escrito μετασχηματίζεσθε (cf. 1 Corintios 4:6; 2 Corintios 11:13, 2 Corintios 11:14; Filipenses 3:21) en lugar de μεταμορφοῦσθε o συμμορφοῦσθε (cf. Filipenses 3:10) en lugar de συσχηματίζεσθε. Y hay una diferencia esencial entre los sentidos en los que pueden usarse σχῆμα y μορφή. El primero denota moda externa, que puede ser fugaz y perteneciente a un accidente y circunstancia; esta última se usa para expresar una forma esencial, en virtud de la cual una cosa es lo que es; de. Filipenses 3:21, y también (aunque Meyer niega cualquier distinción aquí) Filipenses 2:6, Filipenses 2:7. El apóstol advierte a sus lectores que no sigan en sus formas de vida las modas de este mundo actual, que son falsas y fugaces (cf. 1 Corintios 7:31, Παράγει γὰρ τὸ σχῆμα τοῦ κόσμου τούτου), sino que se sometan tal cambio de forma esencial como para impedir que lo hagan. Si se vuelven συμμόρφοι con Cristo (cf. Romanos 8:29), las modas del mundo no los afectarán. La frase "este mundo" o "edad". La transformación aquí mencionada consiste en la renovación de la mente (τοῦ νοὸς), que denota la Comprensión, o poder de pensamiento, considerado como su actividad moral. Y la renovación cristiana imparte no solo la voluntad y el poder para hacer la voluntad de Dios, sino también la inteligencia para discernirla. Por lo tanto, sigue εἰς τὸ δοκιμάζειν ὑμᾶς, etc. Debe observarse, por último, que los tiempos presentes de los verbos συσχηματίζεσθε y μεταμορφοῦσθε, a diferencia del aoristo anterior παραστῆσαι, hábitos íntimos progresivos. El carácter cristiano perfecto no se forma de una vez en la conversión (de Filipenses 3:12, seq .; vea también la nota anterior en Romanos 6:13, con referencia a παριστάνετε y παραστιήσατε).

Hasta ahora la exhortación ha sido general. El apóstol ahora pasa a direcciones particulares; y primero ( Filipenses 2:3) en cuanto al uso de regalos.

Romanos 12:3

Porque digo, a través de la gracia que se me ha dado (la gracia del apostolado a los gentiles (cf. Romanos 1:5; Romanos 15:15). Está a punto de advertir contra descuidar o exceder las gracias especiales que se le otorgan a cada persona; y él puede, quizás, querer decir aquí que él mismo, al dar estas advertencias, está ejerciendo, sin excederse, su propia gracia especial) a cada hombre que está entre ustedes (esto es enfático. Las pretensiones de superioridad de algunos en Corinto que poseían dones más llamativos que otros habían mostrado cómo la advertencia podría necesitar ser presionada a todos; y en una comunidad como la de los romanos, bien podría haber una tendencia especial a asumir por parte de algunos), no pensar en sí mismo más de lo que debería pensar; pero pensar con sobriedad (más bien, como en la Versión Revisada, pensar con sobriedad o, más literalmente, tener una mente sobria), según Dios ha tratado a cada hombre con la medida de la fe. ¿Por qué de la fe? Uno podría haber esperado que la expresión fuera "de gracia", como en Romanos 12:6, "de acuerdo con la gracia que se nos da"; o como en Efesios 4:7, "según la medida [μέτρον, como aquí] del don de Cristo". Parece ser porque por fe nos volvemos receptivos de la gracia dada a cada uno de nosotros. Por lo tanto, la fe asignada por Dios a cada uno se considera "el estándar regulativo; la condición subjetiva" (Meyer) de los diversos dones o gracias. Cf. también Mateo 17:20 y 1 Corintios 13:2, donde se dice que los poderes milagrosos dependen de la cantidad de fe. Tholuck explica así: "La fe en un Cristo invisible pone al hombre en conexión con un mundo invisible, en el que se mueve sin aprehenderlo claramente; y en la medida en que aprende a mirar con fe a ese mundo, más es la medida de su espiritualidad. poderes elevados ".

Romanos 12:4, Romanos 12:5

Porque, como en un cuerpo, tenemos muchos miembros, pero no todos tienen la misma oficina; entonces nosotros, los muchos, somos un cuerpo en Cristo, y cada uno es miembro uno del otro. La ilustración del cuerpo con sus miembros para establecer la dependencia mutua entre sí de los varios miembros de la Iglesia con sus diversos dones y funciones, y la importancia de todos para el bienestar del conjunto, se lleva a cabo en 1 Corintios 12:12, seq. En Efesios 1:22 y Efesios 4:15, Efesios 4:16, Cristo es considerado, de manera algo diferente, como la Cabeza exaltada sobre la Iglesia, que es su cuerpo. Aquí y en 1 Corintios 12:1., La cabeza no se distingue así del resto del cuerpo (ver 1 Corintios 12:21); el todo es "un cuerpo en Cristo", que es la Persona viva que lo une y lo anima.

Romanos 12:6

Tener entonces dones diferentes según la gracia que se nos da, ya sea profecía, según la proporción de nuestra fe; o ministerio, en nuestro ministerio; o el que enseña, en su enseñanza; o el que se esfuerza, en su exhortación; el que da, en sencillez; el que gobierna, con (literalmente, en) diligencia; el que muestra misericordia, con (literalmente, en) alegría. La forma elíptica del original se ha conservado en la traducción anterior, sin las palabras interpuestas para aclaración en la versión autorizada. Hay dos formas en que la construcción del pasaje podría entenderse.

(1) Tomar ἔχοντες δὲ en Romanos 12:6 como dependiente de ἐσμεν en Romanos 12:5, y κατὰ τὴν ἀναλογίαν τῆς πίστεως, no como exhortatorio, sino como paralelo a κατὰνν δἡ ὴ θ θ y entender en un sentido similar las cláusulas que siguen. Por lo tanto, el significado general sería: todos somos un solo cuerpo, etc., pero tenemos nuestros diversos dones, para ser utilizados de acuerdo con el propósito para el cual se les da de manera solidaria.

(2) Como en la versión autorizada, que es decididamente preferible, la horticultura evidentemente está destinada desde el comienzo de Romanos 12:6. La deriva es que los diversos miembros del cuerpo que tienen varios dones, cada uno debe contentarse con ejercer su propio don en la línea de utilidad para la que se ajusta, y hacerlo bien. Las referencias no son a órdenes distintas del ministerio, en la Iglesia, sino a los dones y las capacidades consiguientes de todos los cristianos. El don de profecía, que se menciona primero, que tiene un valor e importancia especiales (cf. 1 Corintios 14:1, seq.), Fue el don de la expresión inspirada, no necesariamente en el camino de la predicción, sino también , y especialmente, para "edificación, exhortación y comodidad" ( 1 Corintios 14:3), para "convencer" y para "hacer manifiesto los secretos del corazón" ( 1 Corintios 14:24 , 1 Corintios 14:25). el lazo que tiene este don especial es usarlo "de acuerdo con la proporción de su fe"; para el significado de qué expresión ver en μέτρον πίστεως arriba ( Romanos 12:3). Según el poder de fe del profeta para ser receptivo a este don especial, y aprehenderlo si se le otorga, sería la intensidad y la verdad de su manifestación. Parecería que los profetas podrían estar en peligro de confundir sus propias ideas con una verdadera revelación divina (cf. Jeremias 23:28); y también que podrían hablar apresuradamente y con vistas a la exhibición personal (ver 1 Corintios 14:29), y que se requería un regalo adicional de διάκρισις πνευμάτων para distinguir entre inspiración verdadera e imaginada (ver 1 Corintios 12:10; 1 Corintios 14:29). Además, los espíritus de los profetas estaban sujetos a los profetas ( 1 Corintios 14:32); no se dejaron llevar, como se suponía que era la pagana μάντις, por un irresistible impulso Divino; ellos retuvieron su razón y conciencia, y fueron responsables de estimar y rendir fielmente cualquier revelación (ἀποκάλυψις, 1 Cor 5: 1-13: 30) que se les concedió. La ilusión, la expresión desconsiderada, la extravagancia, así como la represión de cualquier inspiración real, pueden estar prohibidas en la frase. (La visión de τῆς πίστεως significa objetivamente la doctrina cristiana general, de la cual la profecía no debía desviarse, de donde el uso común de la expresión, analogia fidei, está excluido por la deriva total del pasaje. No se encuentra en los Padres griegos, habiendo sido aparentemente sugeridos primero por Tomás de Aquino.) El don del ministerio (διακονία) debe entenderse en un sentido general, y no como una referencia exclusiva al orden de los diáconos ( Hechos 6:1; Filipenses 1:1; 1 Timoteo 3:8; Romanos 16:1), que fueron llamados específicamente porque su oficina era una de διακονία. Las palabras διακονεῖν διακονία διάκονος, aunque a veces denotan cualquier tipo de ministerio, incluso del tipo más alto, se usaron y entendieron en un sentido más específico con referencia a las ministraciones subordinadas, especialmente en asuntos temporales (cf. Hechos 6:2 , "No es razón por la que debemos abandonar la Palabra de Dios y servir mesas (διακονεῖν τραπέζως)"). Si alguno tenía un don para ese tipo de trabajo administrativo bajo otros, debían dedicarse a ello y estar contentos si podían hacerlo bien. La enseñanza (διδασκαλία) puede denotar un don para la mera instrucción en hechos o doctrinas, catequética o de otro tipo, diferente de la de la elocuencia inspirada de la profecía. La exhortación (como παράκλησις, que también lleva el sentido de consuelo, parece estar correctamente representada aquí) puede entenderse con referencia a direcciones de advertencia, en la congregación o en privado, menos inspiradas y estimulantes que las declaraciones proféticas. En Hechos 13:15 la palabra παράκλησις denota la exhortación a la cual los gobernantes pueden llamar a cualquier persona en la sinagoga para que se dirija a la gente después de la lectura (ἀνάγνωσιν) de la Ley y los profetas; cf. 1 Timoteo 4:13, donde se le dice a Timothy que asista a la lectura (ἀνάγνωσιν), a la exhortación (παράκλησιν) y a la enseñanza (διδασκαλίαν). El que da (οὁ μεταδιδοὺς) apunta al don de la liberalidad, a la dotación con la que pueden contribuir tanto los medios provistos por la Providencia como un espíritu de generosidad. Los limosneros de la Iglesia tenían su don y función especiales; y deben ejercitarlos con simplicidad (ἐν ἀπλότητι), lo que puede significar soltería de corazón, sin parcialidad, ostentación u objetivos secundarios. Pero en 2 Cor 8: 2; 2 Corintios 9:11, 2 Corintios 9:13, la palabra parece tener un sentido de liberalidad, y este puede ser el significado aquí. "Uti Deus dat, Jac. 2 Corintios 1:5" (Bengel). En el 'Pastor de Hermas' (escrito, se supone, a más tardar en la primera mitad del siglo II) ἁπλῶς se explica de la siguiente manera: Πᾶσιν ὑστερουμένοις δίδου ἁπλῶς μὴ διστάζων τίνι δῷς ἠ τίνιίᾶ δσιί ι Mandato 2.). Posiblemente esto dé la verdadera concepción original, de la cual se derivaría la de la liberalidad general. [La idea de que los almoners de la Iglesia, en lugar de los que dan limosna, están destinados, a saber. los diáconos ( Hechos 6:3, seq.), son inconsistentes con el significado general del pasaje, como se explicó anteriormente. Además, μεταδιδόναι significa en otro lugar renunciar a lo que es propio, no distribuir los fondos de los demás. Se podría haber esperado have διαδιδούς en este último caso (cf. Hechos 4:35). ] El que gobierna (ὁ προιστάμενος) significa, según nuestra opinión todo el tiempo, cualquiera en una posición de liderazgo, con autoridad sobre los demás; y no, como algunos han pensado, exclusivamente los presbíteros. Tales no deben presumir en su posición de superioridad para relajarse con celosa atención a sus deberes. El que muestra misericordia (ὁ ἐλεῶν) es alguien que es movido por el Espíritu para dedicarse especialmente a las obras de misericordia, como visitar a los enfermos y socorrer a los angustiados. Tal persona no debe permitir que la austeridad o la tristeza del comportamiento estropeen la dulzura de su caridad. Sobre el tema general de estos regalos para varias administraciones (cf. 1 Corintios 12:1., Seq.; 1 Corintios 14:1.; Efesios 4:11, seq.) Es Hay que observar que en el período apostólico, aunque los presbíteros y los diáconos, bajo la superintendencia general de los apóstoles, parecen haber sido nombrados en todas las Iglesias organizadas para la ministración ordinaria ( Hechos 11:30; Hechos 14:23; Hechos 15:2, seq.; Hechos 16:4; Hechos 20:17; Hechos 21:18; Filipenses 1:1 ; 1 Timoteo 3:1. l, 8; 1 Timoteo 5:17; Tito 1:5), sin embargo, había otras agencias espirituales en actividad, reconocidas como divinamente empoderadas. Los "profetas y maestros" en Antioquía ( Hechos 13:1) que, movidos por el Espíritu Santo, separaron y ordenaron a Bernabé y Saúl para el ministerio apostólico, no parecen haber sido lo que ahora deberíamos llamar el clero regular del lugar, pero las personas, ya sea en cualquier oficina definida o no, divinamente inspiradas con los regalos de προφητεία y διδασκαλία. Del mismo modo, el nombramiento de Timothy para el cargo que se le encargó llenar, aunque fue formalmente ordenado por la imposición de manos del propio San Pablo ( 2 Timoteo 1:6) y de los presbíteros ( 1 Timoteo 4:14), parece haber estado acompañado, tal vez sancionado, por la profecía ( 1 Timoteo 4:14). Las personas así inspiradas divinamente, o se supone que lo son, parecen, con el paso del tiempo, haber visitado las diversas Iglesias, reclamando autoridad, algunas, al parecer, incluso la autoridad de los apóstoles; el término "apóstol" no se limita entonces exclusivamente a los doce originales; de lo contrario, Barnabas no podría haber sido llamado uno, como él es ( Hechos 14:14), o incluso el mismo Paul. Pero tales reclamos de inspiración no siempre fueron genuinos; y contra los falsos profetas encontramos varias advertencias (cf. 2 Corintios 11:3, seq.; Gálatas 1:6, seq.; Gálatas 3:1; 1 Juan 4:1, seq.; 2 Juan 1:10; Apocalipsis 2:2). Aún así, estas agencias y ministerios extraordinarios, además del ministerio ordinario de los presbíteros y diáconos, fueron reconocidos como parte del orden Divino para la edificación de la Iglesia, mientras continuaran los carismas especiales de la era apostólica. Después, como es bien sabido, el episcopado, en el sentido posterior de la palabra que denota una orden por encima del presbiterio general, sucedió al apostolado, aunque cuán pronto este sistema de gobierno de la Iglesia se volvió universal sigue siendo un tema de controversia. Sin embargo, se desprende de 'La enseñanza de los doce apóstoles' (Διδαχὴ τῶν Δώδεκα Ἁποστόλων), recientemente revelado por el arzobispo Bryennius (cuya fecha parece haber sido hacia fines del primer siglo o principios del segundo ), que el sistema anterior y menos regular continuó, al menos en algunas regiones (no se deduce que fuera así en todas partes), después de la muerte de los apóstoles originales. En este documento temprano e interesante, mientras se dan instrucciones para la ordenación (o elección; la palabra es χειροτονήσατε, lo mismo que en Hechos 14:23) de obispos y diáconos en las diversas Iglesias, no hay alusión a un episcopado de un orden superior por encima de ellos, pero con una marcada mención de maestros, apóstoles y profetas (especialmente los dos últimos, a los apóstoles también se les habla como profetas), que parecen haber sido itinerantes, visitando las diversas Iglesias de vez en cuando , y reclamando autoridad como "hablando en el Espíritu". A estos profetas se les debe pagar una gran deferencia; deben ser mantenidos durante su estadía; se les debe permitir celebrar la Eucaristía en las palabras que quieran (cf. 1 Corintios 14:16); mientras hablan en el Espíritu, no deben ser probados ni probados (οὐδὲ διακρινεῖτε; cf. δια κρίσεις πνευμάτων, 1 Corintios 14:10; y οἱ ἄλλοι διακρινέτωσαν, Rom 14: 1-2, tt: 29, 1-2: 1: 3, riesgo: Rom. corrida de blasfemia contra el Espíritu Santo. Aún así, entre estos itinerantes a menudo puede haber falsos profetas, y las Iglesias deben ejercer su juicio al probarlos. Si enseñaron algo contrario a la doctrina recibida; si se quedaban por mantenimiento sin trabajar por solo dos días; si pidieran en el Espíritu bienes mundanos para sí mismos; si su forma de vida no fuera lo que debería ser; eran falsos profetas y para ser rechazados, de manera similar, en el 'Pastor de Hermas' se dan instrucciones similares para distinguir entre verdaderos y falsos profetas, entre aquellos que tenían τὸ Πνεῦ , α τὸ Θεῖον y aquellos cuyo πνεῦμα fue ἐπίγειον (mandato 11.). E incluso en las 'Constituciones Apostólicas' (una compilación que se supone data de mediados del siglo III al siglo IV) hay un pasaje que corresponde a lo que se dice en la Enseñanza sobre la distinción entre profetas o maestros verdaderos y falsos que podría visitar iglesias (Rom 7: 1-25: 28). La Enseñanza parece denotar un estado de cosas, después del período apostólico, en el que se creía que los carismas especiales de ese período todavía estaban en actividad, aunque con dudas crecientes sobre su autenticidad en todos los casos. Como se ha dicho anteriormente, no se sigue que este orden de cosas continuara en todas partes en el momento de la recopilación de la Enseñanza; pero que así fue, en cualquier caso en algunas partes, parece evidente; y, por lo tanto, se arroja algo de luz sobre el sistema de cosas aludidas en las Epístolas apostólicas. Es bastante consistente con la evidencia de la Enseñanza suponer que en las Iglesias que habían sido organizadas por San Pablo u otros apóstoles verdaderos, el orden más establecido del gobierno que poco después se hizo universal, y la transición a la cual parece estar claramente marcada. en las epístolas pastorales, ya prevaleció.

Romanos 12:9

Varias advertencias, aplicables a todos; encabezado por la inculcación del principio omnipresente del amor.

Romanos 12:9

Que el amor no sea fingido (así se expresa en otra parte elsewhereνυπόκριτος en la Versión autorizada, cf. 2 Corintios 6:6; 1 Timoteo 1:5; 2 Timoteo 1:5; 1 Pedro 1:22). Aborrecer (literalmente, aborrecer) lo que es malo; adherirse (literalmente, partir) a lo que es bueno. Los participios ἀποστυγοῦντες, etc., aquí y después, pueden entenderse como ligeramente imperativos. O tal vez el apóstol los conectó en sus pensamientos con ἡ ἀγάπη ἀνυπόκριτος, como si hubiera dicho: Amaos sin fingir.

Romanos 12:10

En el amor fraternal (φιλαδελφίᾳ) se amablemente afecto (φιλόστοργοι) el uno al otro (φιλαδελφία, que expresa el amor de los cristianos entre sí, es una forma especial o manifestación de general ἀάπη. En ella debe haber siempre el calor del afecto familiar, στοργή ); en honor prefiriéndose el uno al otro; literalmente, de acuerdo con el sentido propio de προηγούμενοι, tomando el liderazgo el uno del otro en honor, es decir, en mostrar honor, en lugar de equivalente a ἀλλήλους ἡγούμενοι ὑπερέχοντας ἑαυτῶν en Filipenses 2:3.

Romanos 12:11

En los negocios (más bien, diligencia) no es perezoso; en espíritu ferviente (tenemos que ver con nuestra fuerza lo que sea que encuentre nuestra mano; sí, con fervor ferviente); sirviendo al Señor Para τῷ Κυρίῳ, (el Señor), algunos manuscritos tienen τῷ καιρῷ (el tiempo o la oportunidad), cuya lectura es preferida por algunos comentaristas porque es menos probable que haya sido instituida para el familiar τῷ Κυρίῳ que viceversa . Pero τῷ Κυρίῳ es mejor soportado, y tiene un significado obvio, vie. que en el desempeño celoso de todos nuestros deberes debemos sentir que estamos sirviendo al Señor.

Romanos 12:12

En la esperanza regocijo; en tribulación duradera; en oración continua instantánea; comunicar a las necesidades de los santos (es decir, cristianos); dado a (literalmente, persiguiendo) la hospitalidad. Bendice a los que te persiguen: bendice y no maldigas. En Romanos 12:14 la forma de la amonestación pasa de participios a imperativos directos, una orden positiva de Cristo siendo aducido. En Romanos 12:15 la forma admonitoria más suave de en el infinitivo se retoma, pasando a participios, como antes en Romanos 12:16.

Romanos 12:15

Alégrate con los que se alegran, y llora con los que lloran. Tener la misma mente uno hacia el otro (denotando buenos sentimientos mutuos y unanimidad de sentimiento; no, por supuesto, un acuerdo de opinión sobre todos los temas). No te preocupes por las cosas altas, pero condesciende a (literalmente, ser llevado con) hombres de baja categoría. Es una cuestión de si τοῖς ταπεινοῖς no debe entenderse como neutro, para que corresponda con τὰ ὐψηλὰ; el significado es que, en lugar de ser ambiciosos, deberíamos dejarnos llevar voluntariamente a las esferas más bajas de utilidad a las que se nos puede llamar. La principal objeción a este punto de vista es que el adjetivo ταπεινὸς no se aplica en otras partes a las cosas, sino a las personas. No seas sabio sobre tu propia presunción. Recompensar a ningún hombre mal por mal. Proporcione (en el sentido de previsión) cosas honestas (o justas u honorables) a la vista de todos los hombres. Esta es una cita de Proverbios 3:4, donde está la LXX. tiene, Προνοοῦ καλὰ ἀνώπιον Κυριόυ καὶ ἀνθρώπων. No solo debemos hacer lo que sabemos que es correcto a la vista de Dios, sino también tener en cuenta la opinión que otros hombres tomarán de nuestra conducta; no debemos dar una causa justa para que nuestro bien sea malvado (cf. Proverbios 3:16 y 1 Pedro 2:12).

Romanos 12:18

Si es posible, por mucho que se encuentre en ti, vive en paz con todos los hombres. No se vengan, amados, sino den lugar a la ira. El pensamiento en Romanos 12:19 parece seguir lo que precede. A veces puede ser imposible estar en paz con todos; pero en cualquier caso, no aumenten la amargura al vengarse. Dar lugar a la ira (τῇ ὀργῇ), ha sido interpretado por algunos como que debemos dar alcance a la ira de nuestro enemigo, en lugar de exasperarnos para resistirla (cf. Mateo 5:39, etc. ) Pero no ha habido ninguna referencia particular a un adversario iracundo. Otro punto de vista es que nuestra propia ira está destinada, a lo que debemos permitir que pase tiempo antes de seguir su impulso; δότε τόπον siendo tomado como equivalente al espacio de datos en latín; y esta interpretación se adapta al sentido habitual de δότε τόπον. Por lo tanto, no está implícito que la caída de la venganza Divina sobre nuestro enemigo debe ser nuestro deseo y propósito, sino solo esto: que, si se debe castigar, debemos dejar que el Dios justo lo inflija; no nos corresponde hacerlo. Y esta interpretación se adapta a lo que sigue inmediatamente. Porque está escrito, la venganza es mía; Pagaré, dice el Señor ( Deuteronomio 32:35, citado libremente del hebreo, pero con las palabras ἐκδίκησις y ἀνταποδώσω como se encuentran en la LXX. El hecho de que la misma forma de cita también ocurra en Hebreos 10:30 parece mostrar que era uno en uso actual). Pero (así que en lugar de por qué, como en la Versión Autorizada) si tu enemigo tiene hambre, aliméntalo; si tiene sed, dale de beber; porque al hacerlo, echarás carbones de fuego sobre su cabeza. Todo este versículo es de Proverbios 25:21, Proverbios 25:22, donde se agrega, "y el Señor te recompensará". Se ha discutido mucho sobre lo que se entiende por "brasas de fuego", tanto en la cita original como en la de San Pablo. Sin lugar a dudas, la expresión en sí misma, en vista de su significado habitual en el Antiguo Testamento, sugiere solo la idea de la venganza divina (ver Salmo 18:12; Salmo 120:4; Salmo 140:10; y especialmente 2 Esdras 16:53. Cf. también Salmo 11:6; Habacuc 3:5); y esto especialmente cuando ocurre aquí casi inmediatamente después de "La venganza es mía". Por lo tanto, Crisóstomo y otros Padres, así como algunos modernos, han entendido que, al acumular beneficios para nuestro enemigo, agravaremos su culpa y lo expondremos a un castigo más severo de Dios. Pero seguramente es increíble que el apóstol haya tenido la intención de sugerir tal motivo de beneficencia; y todo el tono del contexto está en contra, incluido el de Proverbios 25:21, que sigue. Jerome vio esto, escribiendo: "Carbones igitur congregabis super caput ejus, non in maledictum et condenationem, ut plerique existimant, sed in correctem et poenitudinem". Pero si las "brasas de fuego" significan el juicio Divino sobre nuestro enemigo, no hay nada que sugiera un propósito correctivo. La opinión, sostenida por algunos, de que se pretende el efecto suavizante del fuego sobre los metales, es apenas sostenible. Acumular carbones de fuego sobre la cabeza de una persona sería una forma poco natural de denotar el ablandamiento de su corazón. Es más probable la visión que conserva la idea de que las brasas de fuego llevan consigo, como en otros lugares, la del castigo y la imposición del dolor, pero considera el dolor como la vergüenza y la compulsión, lo que puede inducir a la penitencia. Esta parece ser la vista más generalmente recibida. Sin embargo, es una pregunta si tal efecto está definitivamente en la opinión del escritor. Puede querer decir simplemente esto: los hombres en general desean vengarse de sus enemigos, expresados ​​proverbialmente al amontonar carbones de fuego en la cabeza. ¿Tienes un enemigo? Hazle bien. Esta es la única venganza, las únicas brasas de fuego, permitidas a un cristiano. Luego sigue naturalmente, no seas vencido del mal, sino vence el mal con el bien.

HOMILÉTICA

Romanos 12:1

Sacrificio y adoración cristiana.

Al comenzar la parte práctica de esta Epístola, San Pablo adopta un tono de persuasión gentil y afectuosa. Podría haberse dirigido a sus lectores como discípulos, y haber usado hacia ellos el lenguaje de la autoridad y el mando. Pero, por el contrario, los llama sus "hermanos", y los "suplica", les suplica que empleen los llamamientos del amor para hacer cumplir los preceptos del deber. Al mismo tiempo, su lenguaje implica que el cumplimiento de sus advertencias no es un asunto opcional e indiferente. Les suplica porque son hermanos y porque tiene derecho a esperar que no solo escuchen con respeto, sino que obedezcan con prontitud. Antes de entrar en los deberes específicos de la vida cristiana, y representar en detalle el carácter cristiano, el apóstol exhibe en este versículo el principio general y completo del cristianismo práctico. Como hombres religiosos, estos cristianos romanos deben, por supuesto, ofrecer un sacrificio y un servicio de adoración. Y aquí se les dice que la presentación a Dios de ellos mismos es el único gran acto en el que todos los actos específicos de obediencia se resumen e involucran. Que entren en el templo de Dios y traigan consigo un sacrificio vivo; que se unan para ofrecer al cielo una adoración razonable y espiritual; porque con eso el Padre estará muy complacido.

I. Considere EL MOTIVO QUE EL APÓSTOL INSTA para inducir a la consagración. "Por las misericordias de Dios". Para cada mente sensible y apreciativa, este es un motivo convincente. Las misericordias de Dios han sido, y son, tan variadas, tan adecuadas para nuestro caso, tan infalibles, que no podemos meditar sobre ellas sin reconocer el reclamo que constituyen sobre nosotros. La palabra usada aquí es peculiar; el apóstol habla de la piedad, la compasión del Señor. Lenguaje que saca a relucir nuestra condición de dependencia, impotencia e incluso miseria, y saca a relucir también la condescendencia y la bondad amorosa de nuestro Padre celestial. Hay, sin duda, una referencia especial a los favores espirituales que se han descrito de manera tan completa y poderosa en la parte anterior de la Epístola. Las misericordias de Dios no son tan aparentes como en la redención; y el pecado humano requiere una gran salvación. Al exhibir la maravillosa interposición de la gracia divina en nombre de la humanidad pecadora, al explicar la obra reconciliadora de Cristo, al representar las inmunidades, los privilegios y las esperanzas de aquellos que reciben el evangelio, el apóstol ha sentado un buen fundamento para la súplica del texto. Las misericordias pueden despertar gratitud, porque son inmerecidas, soberanas y libres; y la gratitud en la mente del cristiano, que está bajo la influencia del Espíritu Santo, es un motivo sin orden. Y la gratitud a tal Dios, y por tales dones, solo puede ser un motivo para la virtud y la santidad.

II Considere LO QUE EL APÓSTOL NOS ENCUENTRA PARA PRESENTAR A DIOS. "Tus cuerpos". La comprensión vigorosa de San Pablo lo preservó de esa forma sentimental de religión que muchos, profesando ser sus seguidores, han adoptado y defendido. No servirá tratar a los hombres, considerarnos a nosotros mismos como poseedores solo de una naturaleza espiritual. Tenemos cuerpo y alma. Las experiencias espirituales más etéreas y extáticas no prueban que un hombre sea un verdadero cristiano. Dios requiere que el cuerpo, el alma y el espíritu sean consagrados a él. Porque la naturaleza corporal está destinada a expresar y manifestar el carácter, la vida espiritual, el hombre verdadero. Si el espíritu se renueva y purifica, el efecto de este trabajo Divino en el interior será evidente en la vida exterior. Así es que la nueva creación, que es la obra del Espíritu Santo, se extiende a toda la naturaleza y la vida. El cuerpo, por lo tanto, comparte la muerte al pecado, y la vida nueva a la justicia y la santidad. El cuerpo está consagrado al que ha redimido tanto el cuerpo como el alma; y sus miembros son empleados como armas o instrumentos, no de pecado, sino de justicia. No se puede suponer que el apóstol pretende que comprendamos que el servicio corporal solo es suficiente. Nada habría sido más extraño de toda su enseñanza, o del espíritu del Nuevo Testamento, que tal doctrina. Cristo nos ha enseñado que la adoración, para ser aceptable, debe ser en espíritu y en verdad; y San Pablo mismo nos ha asegurado que el ejercicio corporal no aprovecha nada, que la circuncisión no vale nada, sino una nueva creación. Al presentar nuestros cuerpos a Dios, ofrecemos las alabanzas de nuestros labios y el servicio de nuestras manos. El cuerpo es el instrumento del trabajo. La actividad diaria del cristiano está consagrada a su Dios redentor; y esto es así, sea cual sea el empleo al que la Providencia lo haya llamado. El cuerpo también es el agente del ministerio espiritual. En consecuencia, los esfuerzos especiales del cristiano por hacer el bien, su enseñanza y predicación, su ministerio a las necesidades de sus semejantes y su alivio de sus sufrimientos, sus viajes evangelísticos para buscar a los perdidos y proclamar el evangelio, todos son casos de su consagración del cuerpo y del alma a su Señor redentor.

III. Observe que dicha PRESENTACIÓN POR PARTE DEL CRISTIANO SE CONSIDERA COMO SACRIFICIO. De un estudio de las religiones de la humanidad, aprendemos que los sacrificios, tanto de los paganos como de los judíos, pueden considerarse como

(1) ofrenda, y

(2) propiciación.

Ahora, en lo que respecta a la expiación, la propiciación, nosotros, como cristianos, sabemos que ha habido un, y solo uno, sacrificio real y aceptable de este tipo: el sacrificio de sí mismo ofrecido al Padre por nuestro Señor Jesucristo. Esta era la sustancia de la que todo lo que había antes era simplemente la sombra, y que no puede repetirse ni imitarse. Pero en lo que respecta al homenaje de acción de gracias, adoración y obediencia, se nos enseña que esto se debe ofrecer a Dios continuamente ( Hebreos 13:15, Hebreos 13:16). Es a este respecto que todos los cristianos son sacerdotes para Dios; todos, independientemente de la posición que ocupan en la Iglesia, o los servicios especiales que prestan en las congregaciones del Señor Jesucristo. El sacrificio judío, al que esta ofrenda perpetua se parece más, es la ofrenda quemada, que el adorador hebreo trajo a Jehová como expresión de su devoción personal y consagración al cielo, como la declaración pública de que le debía todo al Señor, y que no le retuvo nada de lo que poseía. Del mismo modo, los cristianos presentan sus cuerpos, toda su naturaleza y vida, al que se entregó por ellos. "Ustedes no son suyos; fueron comprados por un precio; por lo tanto, glorifiquen a Dios con sus cuerpos, que son suyos". De este sacrificio, en el que todos los cristianos se unen, el apóstol nos recuerda que posee tres cualidades.

1. Está viviendo. Los sacrificios que ofrecían los judíos eran criaturas vivientes o sustancias que por su naturaleza ministraban a la vida; y al ofrecer tales regalos, la adoración presentaba un símbolo de su propia vida. Pero los sacrificios ordinarios fueron asesinados; la vida se consumió en la ofrenda. La vida del cristiano no se pierde en ser presentada a Dios. Sin embargo, en la presentación hay muerte y vida. Se ha dicho: "Hay en cada sacrificio una muerte, y en este sacrificio una muerte al pecado, de la cual surge una nueva vida de justicia para Dios. Así, el sacrificio vivo es aquello en lo que, aunque la vida natural es no se pierde, se gana una nueva vida de santidad ". Qué privilegio es el nuestro, que se espera que traiga a Dios, no los cuerpos de animales brutos, no la sangre de toros y cabras, sino nuestros propios cuerpos, nuestro propio ser, nuestra naturaleza viva, y agradecidos y dispuestos a poner este sacrificio. sobre el altar de Dios!

2. Es sagrado. Los animales que se presentaron bajo la economía Mosaica, de acuerdo con las regulaciones prescritas, estaban libres de imperfecciones. Esta fue sin duda una ordenanza destinada a imprimir en la mente del adorador un sentido de la santidad del Ser al que se acercó. Todos los que oficiaban debían ser ceremonialmente limpios. La sustancia, de la cual estos símbolos eran la sombra, era la santidad, la pureza espiritual, la libertad de la iniquidad. No hay nada sobre lo que se ponga mayor énfasis que el requisito de que cada ofrenda a Dios sea tal que un Ser de perfecta pureza pueda aceptar. Un cuerpo rociado no es suficiente; Un corazón puro es la demanda del que es el Señor todo santo.

3. Y tal ofrenda es agradable a Dios. Esto, de hecho, puede inferirse de una consideración del carácter moral de Dios como un gobernador santo y amante de la verdad, que no puede soportar el disimulo y la hipocresía. Los iluminados entre los antiguos hebreos vieron con suficiente claridad que la pureza ceremonial y la corrección ritual no eran suficientes para asegurar la aceptación y el favor divinos. Y nadie que entre en la enseñanza de nuestro Salvador, y simpatice con el espíritu de su religión, puede dejar de discernir la necesidad de un sacrificio vivo y santo para complacer al Buscador de corazones y satisfacer los requisitos de Cristo.

IV. La ofrenda del cristiano se representa además como UN SERVICIO O ADORACIÓN RAZONABLE. Los revisores tienen, en el margen, "espiritual". Es un servicio prestado por la parte inteligente, razonable y espiritual de nuestra naturaleza. Aunque se presenta el cuerpo, la presentación del cuerpo es la expresión de la adoración espiritual interna. Porque la palabra significa "adoración" - "un acto externo de adoración religiosa". La adoración es una expresión universal de la naturaleza religiosa del hombre. Los paganos practicaban su ritual de ceremonia, sacrificio, oración, adoración; y la religión judía impuso un elaborado sistema de culto público. La superioridad de la adoración cristiana está marcada. La obediencia es la forma más alta y más aceptable de adoración que se puede ofrecer a Dios. Esta "adoración razonable" se distingue de la adoración que es meramente mecánica y formal. Se distingue de manera similar de todo culto sustitutivo. Es personal, no representativo; no por un sacerdote que adora a la congregación y profesa ofrecer sacrificios como su representante, sino por cada cristiano individual que tiene su propio tributo que ofrecer, su propio servicio que prestar.

SOLICITUD. El lenguaje del texto atrae a quienes descuidan o retienen este sacrificio, este servicio, y los reprocha como irracionales, ingratos, indefendibles, desobedientes, autodestructivos. Les insta a rendir lo que Dios pide, a través de Cristo, quien hace obediencia y alaba las ofrendas aceptables a Dios.

Romanos 12:2

Transformación espiritual

El apóstol Pablo fue genial tanto en pensamiento teórico como práctico. La verdad y el deber eran igualmente sus temas. Podía introducir nuevas ideas en las mentes de los hombres, y eso con una fuerza que hacía que las ideas formaran parte de las mentes en las que fueron introducidas. Y, al mismo tiempo, podía mostrar la influencia de las ideas más grandiosas sobre las acciones más comunes y la vida más hogareña. Esta es una combinación de cualidades que no siempre se encuentran incluso en los hombres más grandes. Fue encontrado en Paul; y, en consecuencia, acudimos a él por las representaciones más elevadas de la verdad cristiana, por las exposiciones más elaboradas de la doctrina cristiana, y también por el consejo que necesitamos en circunstancias difíciles y las instrucciones que necesitamos en el desarrollo de la vida social e individual. Fue una gran concepción, aquello con lo que el apóstol frijol la parte práctica de este tratado. ¿Qué corazón devoto no arde, al tener esta concepción ante sí, con un ardiente deseo de realizarlo: presentar el cuerpo, el yo, el todo, un sacrificio vivo y santo a Dios? Pero luego viene la pregunta: ¿Cómo se hace? Y, de hecho, ¿qué es, precisamente y en realidad, lo que hay que hacer? El apóstol procede a mostrarnos. Y al traducir la noble idea del primer verso al lenguaje de la vida práctica, procede sabia y cuidadosamente, primero dándonos la regla general y la ley, y luego extrayendo de ella las aplicaciones especiales en deberes detallados de la moral cristiana. Al estudiar este capítulo, debemos volver sobre los grandes principios contenidos en el primer y segundo versículos. El principio es estéril sin los preceptos; los preceptos son sin vida, sin sabor e imposibles sin el principio. El verso contiene:

I. UNA DISUASIÓN; es decir, de conformidad con el mundo. El carácter humano y la vida son tratados como algo a ser formado y modelado por la voluntad personal. Se nos trata como seres responsables de la forma y la moda que impartimos al carácter y la vida. El apóstol no da por sentado que aquellos que viven en una comunidad cristiana deben, por supuesto y por necesidad, alcanzar el ideal divino. Hay una tentación, un peligro, contra el cual es prudente ser advertido. Fue, sin duda, más fácil de entender esta disuasión en los primeros días del cristianismo de lo que es ahora. "¡Este mundo!" "¡Esta era!", ¡qué plenitud, qué plenitud horrible de significado debe haber tenido esta expresión para un cristiano del primer siglo! No era el mundo material, por supuesto, sino el mundo de la sociedad humana, de la idolatría pagana, la sensualidad, la crueldad, el escepticismo y la desesperación, el mundo presente en la mente del apóstol. Satanás es llamado en el Nuevo Testamento "el príncipe de este mundo"; La población incrédula y no cristiana es designada como "los niños de este mundo". "El disputador de este mundo", "la sabiduría de este mundo", se aplica a lo que no es espiritual y es impío. La distinción entre el mundo pagano y la Iglesia de Cristo debe haber sido muy clara. Y ningún lector podría estar perdido para comprender el consejo de Pablo a los cristianos romanos de no ser moldeados de acuerdo con este mundo. Porque en Roma, quizás por encima de todos los demás lugares, este mundo era la amante reconocida y soberana de la sociedad humana. Y, de hecho, la comunidad cristiana en esta y en otras ciudades del imperio vivió una vida en contraste absoluto, manifiesto y entrometido con la vivida por la multitud de ciudadanos ambiciosos, amantes del placer, supersticiosos y cínicos, por a quienes fueron rodeados. Para hacer de esto un asunto práctico, preguntémonos: ¿Cómo se aplica esta disuasión a nosotros? ¿De qué mundo debemos tener cuidado? ¿Existe tal mundo en nuestra Inglaterra hoy? Nos encontramos con una opinión estrecha y prejuiciosa sobre estas preguntas. Algunas personas piensan que es mundano tener algo que ver con la política, especialmente por un lado; otros, para mezclarse con la sociedad en general; otros, interesarse por la pintura, la arquitectura, la música e incluso la literatura. A tales objeciones es suficiente responder que, al convertirse en cristiano, uno no deja de ser hombre, sino que aprende a poner en práctica los intereses y ocupaciones humanos los principios de la vida y el llamamiento más elevados. Debemos tener cuidado con las definiciones limitadas y meramente técnicas de "el mundo". En verdad, estar "formado según el mundo" es conformarse a prácticas pecaminosas y prevalentes. ¿Qué es la mundanalidad? Es injusticia, falsedad, impureza, avaricia, calumnia. Algunos de estos vicios y pecados se encuentran entre aquellos que son muy escrupulosos en preservar lo que llaman la línea entre la Iglesia y el mundo. Pero tenga en cuenta que una vida dedicada al engrandecimiento egoísta o al placer, una vida carente de amor y simpatía, es una vida mundana. La misma idea es habitada con urgencia por los otros apóstoles. John advierte: "No ames al mundo"; y Pedro requiere que los cristianos "no sean moldeados de acuerdo con sus deseos anteriores en su ignorancia".

II UNA DIRECCIÓN; es decir, a la renovación espiritual. Para que los seguidores de Cristo pudieran presentarse "un sacrificio vivo" a Dios, se les enseñó que deben convertirse en algo muy diferente de lo que habían sido en sus días incrédulos y no regenerados. La amonestación del apóstol es muy plena y fuerte.

1. Es un cambio. "¡Arrepentirse!" fue el primer mensaje Divino para los hombres, tanto del precursor como del Mesías. No podían ser cristianos, judíos o gentiles, hasta que cambiaran. La religión no puede halagar, aunque los sacerdotes sí.

2. Es para renovar. ¡Qué característico de la religión del Señor Jesús es este consejo! Tenemos un nuevo pacto y necesitamos una nueva naturaleza; necesitamos convertirnos en una nueva creación, para que podamos vivir en una novedad de vida, y así prepararnos para morar en los nuevos cielos y unirnos a la nueva canción. El cristianismo es un evangelio de renovación. El hecho implica el abandono y la muerte y la crucifixión de lo viejo: la vieja naturaleza, "el viejo hombre", como lo llama Pablo. Cristo toma al individuo, la sociedad, en la mano, y moldea todo desde el principio; implanta nuevos principios, nuevas leyes, nuevos objetivos, nuevas esperanzas. Él hace un nuevo hombre, una nueva humanidad. ¡Qué evangelio es! Invita a los hombres a dar la espalda a sus viejos y pecaminosos caminos, a abjurar de su viejo y pecaminoso ser; para entrar en un nuevo curso, para convertirse en una nueva creación. Aquí, seguramente, hay esperanza y promesa para los abatidos. La enmienda puede ser imposible, pero no la renovación y la regeneración; porque el Espíritu de Dios es el más poderoso de todos los poderes para transformar.

3. Es para una renovación mental, espiritual. Estamos invitados a una renovación, que no será meramente externa y corporal, sino que comenzará con el centro, la primavera y la raíz de nuestro ser. Hay sabiduría en esta disposición. Se origina en el Autor y Enmarcador de nuestro ser, que sabía lo que había en el hombre. Que se renueve el corazón y que la fuente se limpie, de ella saldrá agua dulce; y, si el árbol se hace bueno, se dará fruto maduro y sano. Nuestro Señor pide el corazón, y el corazón solo lo aceptará. "Renuévate", dice el apóstol en otra parte, "en el espíritu de tu mente". El Espíritu Santo imparte nuevos afectos, nuevos principios, nuevos deseos; anima a nuevas asociaciones e inspira con nuevos objetivos y esperanzas.

III. Una inducción; verbigracia. Siguiendo las instrucciones apostólicas, el cristiano demostrará cuál es la voluntad de Dios. Parece un motivo algo singular para presentar. Sin embargo, para un creyente en Dios, debe ser un motivo muy poderoso. La gran pregunta que interesa hoy a las mentes de los hombres es esta: ¿existen en el universo signos de la presencia y la energía, el carácter moral y el propósito consciente de la Deidad? ¿Existe, en una palabra, tal cosa como la voluntad de Dios? ¿Y si es así, qué es? Según el apóstol, el cristiano consagrado y obediente está en el camino para resolver esta cuestión en su propia experiencia. Parece casi presuntuoso proponer la prueba de la voluntad de Dios. El niño prueba el cálculo que ha hecho con cifras; el armero prueba el temperamento de la pistola o espada; el fabricante de acero, la fuerza del resorte; el maquinista, el poder de resistencia de su caldera. El buque se envía en un viaje de prueba; El electricista prueba su principio prácticamente en el funcionamiento de un ferrocarril. Entonces en el ámbito moral. El apóstol nos dice "prueba todas las cosas". Aun así, hablar de probar la voluntad de Dios parece maravilloso y apenas reverente. Pero debe tenerse en cuenta que Pablo habla de esa voluntad, no tanto de la acción de la mente divina, como de la ley divina de la vida humana, de esa voluntad que se hará en la tierra como en el cielo. Ahora, una cosa es mirar la voluntad divina como algo para admirar y reverenciar, y otra cosa para considerarla como algo que se debe hacer. Y al hacerlo, nosotros, como cristianos, lo demostramos; descubrimos por nosotros mismos qué es, cuáles son sus cualidades. Es bueno. La vieja idea griega de lo que, en la vida moral, debe buscarse, se resumió en esta palabra: lo bueno, lo verdaderamente bueno, el bien supremo. Esto es equivalente a la naturaleza, expresada en la voluntad, del Supremo. Es aceptable o agradable. Es decir, la realización de la voluntad divina por parte del hombre es agradable para el que ha revelado la ley de la vida humana, y que se complace cuando su propia idea es adoptada y llevada a la práctica con vigor y simpatía. Es perfecto, sin admitir enmiendas, censuras ni mejoras. Alcanzarlo es alcanzar una altura moral por encima de la cual nada se eleva. La conexión entre la voluntad de Dios y la consagración y sacrificio recomendada en el verso anterior es obvia. Como dice el apóstol en otra parte: "Esta es la voluntad de Dios, incluso tu santificación". Al caminar como hijos de la luz, "demostramos lo que es aceptable para el Señor". Solo así nos mostramos a nosotros mismos para "comprender cuál es la voluntad del Señor". Entenderlo como una mera cuestión de teoría no tiene valor y es vano.

SOLICITUD.

1. El motivo de esta nueva vida se encuentra en el amor y el sacrificio del Redentor.

2. El poder para esta nueva vida se encuentra en las graciosas influencias del Espíritu Santo de Dios. Deje que este motivo tenga fuerza e influencia en su naturaleza; deja que se busque este poder para controlar, transformar y renovar tu vida.

Romanos 12:3

Membresía en Cristo.

Los grandes principios establecidos al comienzo de este capítulo deben seguirse en la práctica. Pablo muestra cómo la consagración y la renovación deben manifestarse en la vida real, y cómo la voluntad de Dios debe ser probada prácticamente. Al hacerlo, tal vez porque está escribiendo a una Iglesia, y no a un individuo, primero trata las obligaciones del cristianismo social y muestra cómo los miembros de una hermandad deben actuar en asociación con los demás, en su Iglesia. vida. Sin embargo, no pierde de vista el hecho de que una congregación, una comunidad, está compuesta de individuos; en consecuencia, el mensaje que entrega lo entrega expresamente a "cada hombre que está entre ustedes". Su primera precaución es contra la autoexaltación y el elogio a sí mismo; Su primer consejo es la unidad y la consideración mutua. Esto es muy natural. porque los primeros cristianos eran muy pocos y, al ser tan decididamente distinguidos del mundo que los rodeaba, fueron arrojados a la sociedad de los demás, y su vida cristiana tenía tanto las ventajas como los peligros asociados a su carácter social.

I. EL ORGULLO ESTÁ CONDENADO Y LA SOBRIEDAD DE JUICIO CONJUNTA.

1. Esta fue una precaución y advertencia necesarias. Es una gran tentación de la naturaleza humana pensar demasiado bien de nosotros mismos. Los hombres son propensos a exagerar sus propias habilidades y méritos, y a atenuar sus propias faltas; y, al mismo tiempo, ¡ay! para depreciar los regalos y los desiertos de sus vecinos, y para magnificar sus fallas. Es la enfermedad del egoísmo, de la importancia personal, de la glorificación propia. En los viejos tiempos, los moralistas cristianos consideraban el orgullo entre los siete pecados capitales. Había una razón adicional para esta precaución apostólica en el caso de los primeros cristianos. Se les impartieron a muchos de ellos regalos muy notables y sorprendentes, en algunos casos de carácter milagroso. Dentro de los límites de estas sociedades, estos dones se tenían en alta estima y, a menudo, eran muy apreciados e incluso codiciados. Los poseedores de poderes sobrenaturales, dones de lenguas o de curación, pueden haber sido personas de no más que un carácter cristiano promedio, y pueden haber estado especialmente en peligro de ser hinchadas por el orgullo espiritual. Recordemos que casi no hay posesión o dotación que no brinde ocasión para el orgullo pecaminoso.

2. Hay una propiedad especial en la modestia, en la sobriedad de juicio sobre nosotros mismos. Lo que tenemos lo recibimos del Dador de cada buen regalo y de cada bendición perfecta. Nuestra "medida de fe" la otorgó. ¿Quién, entonces, nos hizo diferir? De hecho, ¿qué somos, los mejores de nosotros, sino pobres pecadores indefensos, salvados por la gracia soberana? Cuanto más reflexionemos, más veremos cuán irracional, indefendible y absurdo es complacer sentimientos de importancia personal y autoestima. La humillación y la contrición son mucho más apropiadas para todos.

3. Esta es una advertencia fácil de interpretar mal. Las profesiones poco sinceras de humildad son repugnantes para el Buscador de corazones; Sin embargo, hay razones para creer que son frecuentes. Hay un "orgullo que simula la humildad" Y hay quienes deben ser puestos en guardia contra la despreciación indebida de sí mismos y sus habilidades; tales personas hacen poco bien, porque tienen una convicción arraigada de que no tienen poder para el servicio. Es deseable, ni descuidar un talento, ni ser bestia de los cinco.

4. Tenemos un ejemplo de la virtud de la sobriedad en el propio caso de Pablo. Incluso aquí, en lugar de ordenar o dictar, expresa su consejo con modestia: "Digo, por la gracia que me fue dada". No es que dudara de su autoridad apostólica, sino que renunciaba a cualquier mérito o reclamo personal. Porque podía hablar sinceramente de sí mismo como "el menor de los apóstoles"; "no digno de ser llamado apóstol"; "menos que el menor de todos los santos". Él, por lo tanto, puede decirse justamente que hizo cumplir sus preceptos con su propio ejemplo personal y vivo.

II La membresía en Cristo se muestra como la raíz de la humildad y la consideración mutua. ¿Cómo podemos admirar lo suficiente en el apóstol su hábito de sentar las bases de cada deber y virtud en Cristo? Para pensar modestamente en nosotros mismos, y amablemente y respetuosamente en nuestros hermanos cristianos, debemos tener en cuenta nuestra dependencia común del mismo Salvador y nuestra relación mutua entre nosotros. El principio aquí establecido era muy familiar para la mente de Paul; porque se presenta en varias de sus Epístolas, y se impone con gran belleza, y con cierta extensión, en la Primera Epístola a los Corintios.

1. Los cristianos son miembros comunes del Señor Cristo. El es la cabeza; la Divina Personalidad, revelándose a través del cuerpo. Él mismo había enseñado esta gran y preciosa doctrina. "Permanece en mí", dijo Cristo, "y yo en ti". Él habita e inspira a su cuerpo, la Iglesia, con su propio Espíritu amable y poderoso. Es su presencia la que da vida y orientación, energía y bendición al cuerpo. Ahora, si esto es así, seguramente es obvio que exaltarnos a nosotros mismos y despreciar a los demás es inconsistente con tal relación. ¿Podemos considerar con negligencia, o con desprecio, a aquellos que el Señor llama miembros de su propio cuerpo místico?

2. Hay diversidad entre los miembros del cuerpo espiritual. Como en el marco humano, así en la Iglesia, cada miembro tiene su propio cargo. En versos posteriores, Pablo explica cuáles son algunas de estas oficinas. Es un pensamiento instructivo, lecciones impresionantes de modestia y estima mutua, que Cristo tiene un uso para cada uno de nosotros. En lugar de preocuparse de que no tenga el regalo de su vecino, alégrese de que él lo tenga. En lugar de pensar tanto en su propio trabajo como para llenar todo el horizonte de su visión con lo que es suyo, ponga una mirada interesada y amable en el ministerio de su vecino. Casi todos los hombres son propensos a ser unilaterales. Reciba consejos inspirados: "Mire a cada hombre también sobre las cosas de los demás". Hay espacio en la Iglesia para el erudito cristiano, el filósofo cristiano, el predicador cristiano, el hombre de negocios cristiano, el hombre de ciencia cristiano, el trabajador cristiano; para aquellos que se entregan a la curación, a la educación, a la vida doméstica, al gobierno civil, a la mejora social; de hecho, hay espacio para todos los que Cristo ha llamado y calificado para su propio servicio. El gran Hacedor no ha creado dos iguales; que cada uno se contente con ser él mismo, ser exactamente lo que el Señor del cuerpo quería que fuera.

3. Hay unidad y armonía entre los miembros del cuerpo de Cristo. El punto de vista inspirado es este: no podemos ser todos de Cristo sin entrar en relación unos con otros, muy cercanos y vitales. La dependencia común de la Cabeza crea afectos mutuos y exige servicios mutuos. ¡Cuán destructiva es esta enseñanza de ese orgullo, del cual el apóstol disuade! La salud de cada miembro, y su eficiencia para el servicio, depende de la condición de los otros miembros del organismo y estructura espiritual. No es la uniformidad lo que se debe cultivar y esperar; Es la unidad orgánica, lo que implica la unidad en la diversidad. La subordinación a la única Cabeza, la morada del único Espíritu, producirá este resultado feliz. Así se asegura el crecimiento del cuerpo y la gloria de Cristo.

Romanos 12:6

Gracia y regalos.

Se presume que cada miembro no solo se abstiene de menospreciar o envidiar las oficinas de los miembros, sino que cumple su propia oficina. Y también se presume que, como no hay miembro en el cuerpo humano sin una función, así, en la sociedad cristiana, el Creador y el Señor han asignado a cada individuo un lugar para llenar, un trabajo que hacer y un servicio para prestar como bien como para recibir. En este pasaje exhaustivo, se presentan de manera explícita o implícita varios grandes principios.

I. LAS CUENTAS DE GRACIA DE DIOS PARA LOS REGALOS HUMANOS. Hablamos de los "dones" de nuestros semejantes y decimos de algunos que son "dotados", que "tienen talentos"; pero lo que está involucrado en este lenguaje no siempre viene a nuestras mentes. Sin embargo, si del Padre de las luces desciende cada buen regalo y cada bendición perfecta, seguramente los dones de intelecto y corazón, los dones de simpatía y ministración, son tan verdaderos y realmente de arriba, como lo son los que llamamos los dones de la Providencia. . El Redentor resucitado y glorificado otorga regalos a los hombres. El Espíritu Santo es dado, y la presencia de ese Espíritu imparte poder moral, adaptación e influencia. Libremente, y no de restricción, o debido a nuestro desierto, se da el Espíritu. Es nuestro recibir con gratitud y usar con fidelidad; pero nuestra recepción y empleo solo son posibles a través de la gracia Divina y la liberalidad.

II LOS RECURSOS INFINITOS DE DIOS SUMINISTRAN LA NECESIDAD DEL COLECTOR DEL HOMBRE. Bien podemos admirar la bondad de nuestro Padre en el cielo, en el otorgamiento de sus dones; su generosidad, manifestada en la difusión universal de esos dones; y su sabiduría, conspicua en su infinita variedad. Dios ha creado al hombre con muchas necesidades, y ha constituido una sociedad humana que "nadie vive para sí mismo"; que somos mutuamente dependientes uno del otro para todo nuestro conocimiento, felicidad y medios de utilidad. Toda congregación de cristianos puede considerarse como una colección de necesidades espirituales, así como de necesidades más obvias y físicas. Los jóvenes necesitan ser enseñados y entrenados; los engañados necesitan ser recuperados; los débiles necesitan ser confirmados; los tristes necesitan ser consolados; lo presuntuoso necesita ser reprimido; el petulante y el pendenciero necesitan ser corregidos; los inexpertos necesitan ser asesorados. Estos y otros casos solo pueden satisfacerse mediante una disposición inagotable en cantidad y de carácter exquisitamente adaptado. En este y otros pasajes paralelos, el apóstol se complace en detenerse en la inmensidad y variedad de los recursos que el Señor de todos los lugares pone a disposición de su pueblo. De hecho, es un pensamiento encantador: "Todas las cosas son tuyas", etc.

III. LA OBRA DE LOS CRISTIANOS EN ESTE MUNDO ES CUMPLIR UNA CONFIANZA DE DIOS. Vivimos, no ciertamente para buscar nuestro propio placer, no ciertamente para responder a cada impulso social pasajero, ni siquiera para desarrollar nuestra propia naturaleza y cultivar nuestros propios poderes. Estamos llamados a tener una visión más elevada de la vida y sus oportunidades. Como lo expresa San Pedro: "Según cada uno ha recibido un don, ministrándolo entre ustedes, como buenos administradores de la múltiple gracia de Dios". Es bueno para los jóvenes y los no formados estar bajo el control de una mente y voluntad humanas superiores, y así dar forma a la vida para asegurar la aprobación y elogio de un maestro, un líder. ¡Cuánto mejor para todos nosotros vivir como aquellos cuya fidelidad está probando el Maestro en el cielo y que son responsables ante él! Cuando leemos los dones de Dios, no debemos inferir que los poseemos absolutamente, en el sentido de que es nuestra opción usarlos o descuidarlos, que tenemos la libertad de tratarlos de otra manera que no sea un fideicomiso sagrado. Por el contrario, "cada uno de nosotros debe rendir cuentas de sí mismo a Dios". Los talentos que el Señor ha confiado a sus siervos son para ellos, de modo que los empleen para que, cuando venga en juicio, puedan rendir cuentas con alegría y no con

IV. TODOS LOS CRISTIANOS SON LLAMADOS A USAR SUS REGALOS PARA EL BENEFICIO DE SUS SIGUIENTES. Es observable que cada advertencia en este pasaje hace referencia a los beneficios que se deben conferir a otros. El cristiano está llamado a mirar, no sobre sus propias cosas, sino también sobre las cosas de los demás. Esta es la lección que el cristianismo ha estado inculcando desde el principio; y la sociedad moderna está endeudada, lo que no siempre se reconoce franca y plenamente. Algunos sistemas modernos de moralidad y esquemas de vida humana, como el positivismo, hacen que toda la religión consista en vivir para los demás (altruismo). Pero es vano criar una superestructura sin primero sentar las bases. Para inducir y mantener una vida desinteresada, es necesario comenzar con los consejos de Dios; sentir el único motivo sagrado de la cruz de Cristo, buscar la guía y la ayuda del Espíritu de Dios. Al mismo tiempo, la generosidad y la benevolencia abnegada son una gran evidencia de una naturaleza renovada y de la acción del principio cristiano.

V. LA MINISTRACIÓN CRISTIANA NO ESTÁ CONFINADA EN NINGUNA CLASE, PERO SE DEVOLUCIONA EN TODA LA IGLESIA. El apóstol no está escribiendo a los oficiales de la sociedad en Roma, sino a todos en la ciudad, que son "amados de Dios y llamados a ser santos". Los deberes aquí enumerados se difunden entre la comunidad, entre quienes los dones necesarios para su cumplimiento se distribuyen con gracia y sabiduría. Hay una tendencia traviesa en la naturaleza humana a hacer el bien por el diputado. De hecho, es correcto que un hombre no se entrometa con el trabajo que no es suyo; pero algunos, que profesan actuar según este principio, no solo descuidan los negocios de otras personas, sino que descuidan los suyos. Es posible que no esté dotado de mucho poder de enseñanza, pero puede mostrar misericordia. Es posible que tenga poco que dar, pero puede, si ejerce su don, demostrar que puede consolar y simpatizar. En cualquier caso, no caigamos en el error de suponer que, porque no podemos hacer todo, por lo tanto, no podemos hacer nada. Una de las desventajas de asistir a un ministerio profesional es esta: muchos suponen que es asunto exclusivo del clero atender al consuelo de los santos y trabajar para la evangelización del mundo. El hecho es que, dondequiera que se haya otorgado el obsequio y se haya brindado la oportunidad para su ejercicio, allí radica la responsabilidad y allí se requiere el servicio.

SOLICITUD.

1. Preguntémonos: "Señor, ¿qué quieres que haga?"

2. Cultivemos el espíritu de respeto y consideración mutuos como compañeros de Cristo.

3. Cooperemos para los grandes fines que la Divina Cabeza de la Iglesia ha puesto ante nosotros, a saber. El aumento y la armonía del cuerpo de Cristo.

Romanos 12:6

Regalos

(segunda homilía). Al enumerar los diversos dones impartidos por el Señor a su Iglesia, los diversos servicios que sus miembros están llamados a prestarse unos a otros, escribe el apóstol para siempre. En las congregaciones primitivas había personas dotadas de dones especiales y sobrenaturales; pero estos, con una excepción, el apóstol no incluye en este instructivo catálogo; prefiere optar por dejar constancia de su propio juicio sobre las gracias y las calificaciones necesarias, a lo largo de todas las épocas, para la edificación de la Iglesia y la evangelización de la humanidad. Observamos-

I. REGALOS INTELECTUALES E INSTRUCTIVOS. La verdad es el gran regalo y depósito confiado por la Cabeza de la Iglesia. La verdad primero es aprehendida y apropiada; y luego, como resultado natural, se comunica y propaga. Y esto se ha hecho y se hace de varias maneras.

1. Por profecía. Esto es, en el sentido más estricto del término, un regalo sobrenatural; la palabra designa el poder de pronunciar la mente y la voluntad de Dios, e implica una iluminación especial desde arriba. Hay rastros, en el Libro de los Hechos, de la existencia y el ministerio de tal clase, que anunciaron con autoridad la voluntad del Cielo, y a veces predijeron eventos por venir. Podemos considerar justamente a los apóstoles como ellos mismos proféticamente dotados; para que nosotros, y toda la Iglesia, seamos beneficiados por la impartición de este don.

2. Por la enseñanza. El cristianismo es una religión de enseñanza, y compromete a cada generación los deberes sagrados de instruir a la raza siguiente, y asigna a los iluminados el oficio de evangelizar a aquellos que están en la oscuridad espiritual y la ignorancia. Cuando el Hijo de Dios se encarnó, condescendió a vivir la vida de un Maestro; y cuando comprometió con sus apóstoles la confianza final, les ordenó que salieran y enseñaran a todas las naciones. En la Iglesia primitiva se magnificó el oficio del maestro; y fue un mal momento para el cristianismo cuando el maestro se convirtió en sacerdote. Es cierto que no todos los cristianos tienen las calificaciones del maestro. Sin embargo, hay una gran cantidad de poder de enseñanza en muchas congregaciones cristianas, que debe ser llamado, santificado y empleado en la santa causa de la religión.

3. Por exhortación o consuelo. La enseñanza apela al entendimiento; exhortación al corazón, la conciencia, la voluntad. Se nos recuerda que la naturaleza humana se alcanza de varias maneras. La enseñanza sola puede volverse aburrida y mecánica; La exhortación, a menos que se base en un sonido, una instrucción sobria, es insípida y poco práctica. Es en la combinación de los dos que un ministerio espiritual alcanza su perfección.

II REGALOS PRÁCTICOS Y ADMINISTRATIVOS.

1. Por ministerio parece entenderse todo servicio práctico. A los diáconos o ministros de las primeras iglesias se les encomendó sin duda el cargo de los pobres y la administración de los asuntos seculares de la comunidad cristiana; sin embargo, su servicio parece haber sido variado y general, y solo estaba limitado por sus propios poderes y las diversas oportunidades de sus vidas. El apóstol aquí especifica varias formas de ministerio, como muestras del resto, y como de particular interés y valor.

2. Estos regalos pueden tomar la forma práctica de gobierno. El gobierno es una idea divina, como lo es la enseñanza; y sin reglas, de alguna forma y hasta cierto punto, ninguna sociedad de seres humanos imperfectos puede mantenerse unida. Hay orden y gobierno en la Iglesia, que no responde a los fines de su Fundador y no produce una impresión correcta en el mundo, a menos que se mantenga la decencia, el orden y la armonía. Debe haber una regla en el Estado, que es un organismo en el que la cabeza debe dirigir y controlar a los miembros. Y debería haber orden y ley en el hogar, que debería ser la Iglesia en miniatura.

3. Algunos poseen el don, y se les confía el privilegio de dar, de la liberalidad. Es obvio que es correcto considerar esto como una consecuencia apropiada de recibir del Cielo. "Libremente habéis recibido; da libremente". Los regalos pueden ser para el alivio de los pobres y necesitados, o para la promoción de la evangelización. En cualquier caso, aquí se nos enseña que dar debe ser con sencillez, sin ostentación y con un solo ojo para la gloria de Dios.

4. Estrechamente relacionado con este regalo es el de mostrar misericordia. Ya sea en ministraciones a ancianos, enfermos y moribundos, en la liberación o rescate de cautivos, en la instrucción de los jóvenes, o en la recuperación de los degradados y los perdidos, siempre ha habido, y todavía hay, abundante espacio en la sociedad humana pecaminosa para mostrar misericordia. Se nos advierte que este don, el de la compasión y la bondad, debe ejercerse con alegría. Debe haber un sentido de la dignidad y el privilegio de ser llamado a una vocación tan parecida a Cristo, tan parecida a Dios. No de mala gana, ni siquiera por un estricto sentido del deber, simplemente; pero con el espíritu del Divino Médico, el Divino Libertador, los seguidores de Jesús deberían participar en estas ministraciones sagradas y hermosas.

Romanos 12:9, Romanos 12:10

"Amor sincero".

La vida de iglesia es muy importante; pero la vida humana es más amplia y más importante aún. En la primera edad, y cuando las comunidades cristianas eran pocas, pequeñas y perseguidas, la vida que llevaban los seguidores de Jesús era muy común y muy distinta de la del mundo. No podemos sorprendernos de que muchos de los consejos y mandatos apostólicos se refirieron a la conducta de los miembros de la Iglesia entre ellos y entre ellos como relacionados con sociedades realmente existentes. Aún así, se dieron muchas advertencias a los cristianos como hombres y mujeres que se mueven más o menos en la sociedad en general. Se les ordenó "honrar a todos los hombres", "caminar en sabiduría hacia los que no tienen". Entonces, en este capítulo práctico, cuando Pablo ha instruido a los cristianos romanos en sus deberes mutuos como miembros de una sociedad, y ha mostrado cómo se debe cumplir con cada ministerio, cómo se debe cumplir cada cargo y cómo se debe cumplir cada don empleado, procede a consejos más generales. Describe el espíritu que debe mostrarse en la relación común de la vida, tanto entre ellos como en su asociación con el mundo no cristiano. La primera y principal de sus exhortaciones es la del amor fraternal y la bondad. Porque todos los preceptos además son simplemente el desarrollo de esa ley divina de la caridad que se designa como "el vínculo de la perfección".

I. Considere EL PRINCIPIO Y MOTIVO DIVINO DE LA BENEVOLENCIA Y EL AMOR CRISTIANOS. A veces se nos dice que la buena voluntad mutua se desarrolla en una sociedad establecida, que se considera ventajosa para todos y preferible a la sospecha, la desconfianza y la malevolencia. Pero el hecho es que esto es una cuestión de carácter individual, y que en sociedades muy primitivas se encuentran cristianos que son superiores a la malicia y al odio que prevalecen a su alrededor; mientras que en las comunidades más civilizadas hay multitudes que prefieren su propio placer e interés a todos los demás. El cristianismo nos revela el verdadero principio de la fraternidad universal, basándolo en la Paternidad de Dios y la redención de Cristo. El apóstol del amor, San Juan, nos dice que "Dios es amor", y hace de esto el motivo del cristiano para el amor de su hermano. Y Pablo, escribiendo a los efesios, dice: "Camina en amor, así como Cristo también nos amó, y se entregó por nosotros, una ofrenda y un sacrificio a Dios". Y aquí los preceptos del apóstol deben tomarse junto con lo que precede en esta Epístola, y debe recordarse que la súplica es impulsada "por las misericordias de Dios". Todos los deberes terrenales tienen un origen celestial. La religión está diseñada para gobernar todo nuestro espíritu y vida. El hombre que cree en el amor infinito, en el corazón paternal de Dios, que cree que Dios envió a su Hijo para salvarnos del odio y de todos los demás pecados, tiene una raíz para sus disposiciones renovadas y sus hábitos cambiados de considerar y tratar su criaturas compañeras; se vuelve natural para él vivir una vida de amor.

II EL AMOR IMPLICA TODA LA VIRTUD Y ES EL COMPENDIO DE LA LEY MORAL. Tenemos la autoridad incuestionable de nuestro Señor para esta visión del amor; porque Jesús aprobó el resumen de todos los deberes, de todo el Decálogo, en ambas tablas, en los dos preceptos, "Ama a Dios" y "Ama a tu prójimo". Donde hay amor verdadero, el vicio y el crimen son desterrados. Y toda virtud y gracia puede considerarse en la práctica como el fruto de esta planta. Incluso la justicia, la primera de las virtudes, no está por encima de esta alianza; porque ¿cómo podemos equivocar a quienes amamos? Es así que debemos explicar la exhortación, con la cual se cierra el versículo 9, que viene en este lugar. El mal es odio, y por lo tanto es aborrecido; el bien es amor y, por lo tanto, es tan correcto y se mantiene firme con una comprensión firme. Algunos, de hecho, interpretan esta cláusula, "Adherirse al bueno, es decir, Cristo", trayendo; El motivo de un apego personal al Salvador para influir en la naturaleza redimida. No descuidemos el método Divino, ni despreciemos la ayuda que la sabiduría y la gracia infinitas han preferido. ¿Es difícil para nosotros obedecer a Dios y seguir los pasos de Cristo? Entonces, recordemos el amor de Dios revelado en su querido Hijo, y permitamos que ese amor nos lleve a la obediencia, la gratitud y la consagración. Y adoptando el nuevo mandamiento de Cristo, vivamos en el espíritu de amor y bondad. Esto, con la ayuda del Espíritu Santo, facilitará los deberes difíciles y nos permitirá cumplir, con el espíritu correcto y de la manera correcta, la voluntad de Dios que nos concierne, en todas nuestras relaciones con nuestros semejantes.

III. EL AMOR CRISTIANO DEBE SER SIN FIRMA. Como se expresó de diversas maneras, "sin disimulo", "sin hipocresía". Hubo hipócritas, no solo entre los fariseos judíos, a quienes Cristo denunció por sus pretensiones y falta de sinceridad, sino también entre las comunidades cristianas. Así, Ananías y Safira profesaron amor y generosidad, pero no había realidad que correspondiera a la profesión. Es difícil entender cómo, en esos tiempos, podría haber algún incentivo para la hipocresía. Sin embargo, el lenguaje del apóstol aquí parece implicar que existía el peligro de que algunos discípulos profesantes de Cristo declararan un amor que realmente no sentían. Ciertamente hay tal peligro ahora. El sentimiento público requiere que la caridad se profese entre los cristianos. Sin embargo, se obtiene mucho lo que es inconsistente con dicha profesión. Hay quienes se llaman unos a otros "queridos hermanos", que sin embargo se difaman y se lastiman cuando se presenta la oportunidad. Es la maldición del llamado mundo religioso; y sería bueno tener en este asunto un poco menos de profesión y un poco más de práctica. La pretensión del amor fraternal sin la realidad es el autoengaño, y es más perniciosa en su influencia sobre el mundo incrédulo.

IV. EL AMOR CRISTIANO DEBE SER CARACTERIZADO POR LA SIMPATÍA Y LA TENDENCIA. El lenguaje utilizado por el apóstol aquí es muy notable: "Se tiernamente afecto el uno al otro". Hay una cualidad en el amor cristiano que es peculiar de nuestra religión, que era poco conocida antes de la venida de nuestro Salvador, y que puede buscarse casi en vano en el mundo pagano de hoy. No debemos mostrar amabilidad simplemente por un sentido del deber; pero para hacerlo en el espíritu de aquel que no rompe la caña magullada, que a menudo se conmueve con compasión, que, incluso en la cruz, era manso y gentil, considerado y peleador. Pablo tenía mucho del mismo espíritu. Una aguda mente lógica, un estilo retórico, una voluntad dominante, estaban en él unidos con la ternura de la enfermera, la madre. Su amor era la paciencia y la paciencia, la simpatía y la piedad. Ahora, hay muchas clases con las que es especialmente deseable que nosotros, como cristianos, debamos tratar con este espíritu y temperamento. Por ejemplo, los jóvenes, los indigentes, los afligidos, los descarriados. Todos estos deben abordarse en el espíritu recomendado en este pasaje; no de una manera dura, fría y mecánica, como parece habitual en algunas personas, que en algunos aspectos podrían llamarse buenas; pero en una actitud similar a la de Cristo, y con tonos semejantes a los de Cristo, como los que son apropiados para los discípulos de aquel que se siente afectado por las enfermedades humanas.

V. EL AMOR CRISTIANO DEBE MOSTRARSE EN RESPETO Y HONOR MUTUOS. El afecto fraternal se opone al egoísmo, el orgullo y la arrogancia, como polo a polo. Fomenta la humildad en lo que respecta a uno mismo, y provoca honrar a los demás. En ambos aspectos, el espíritu cristiano se opone al espíritu del mundo, que impulsa a los hombres a empujarse hacia adelante, a instar a sus propios reclamos y, por otro lado, a despreciar a sus vecinos y a sumirlos en la oscuridad. Es un precepto del cristianismo: "Sé cortés". Y la verdadera cortesía tiene su raíz profunda y divina en el amor fraternal, que surge del suelo de la comunión con Dios en Cristo.

SOLICITUD.

1. Que cualquiera que viva odio y malicia hacia cualquier criatura aprenda a sospechar la realidad de su cristianismo; porque tales disposiciones no son fruto del Espíritu.

2. Deje que aquellos cuyo comportamiento hacia sus vecinos sea duro y antipático, considere si este es el genio mental que su Señor ejemplificó en sí mismo y aprueba en sus seguidores.

3. Que todos los cristianos cultiven ese espíritu de amor que se adaptará a la comunión inmortal del cielo, la morada de la armonía y la caridad.

Romanos 12:11

El espíritu del servicio cristiano.

La religión es un asunto personal e individual. Su asiento está en el corazón. El cristianismo es tanto una verdad inteligible como un poder vivo. Entra y toma posesión de la naturaleza espiritual del hombre; y controla y gobierna su vida, y afecta sus relaciones sociales. Cristo habita en el corazón por la fe y gobierna en el corazón por la energía del Espíritu Divino. A la luz de esto, el apóstol en este versículo considera la religión que enseña y hace cumplir con autoridad. Miremos el asunto así, y consideremos lo que el cristianismo propone hacer en el carácter y la vida de cada persona que realmente lo recibe.

I. Hemos descrito aquí EL CARÁCTER GENERAL DE LA VIDA CRISTIANA, es el servicio prestado a Cristo. Este lenguaje brinda varias visiones muy importantes de nuestra existencia y vocación.

1. La vida no debe ser sin rumbo ni egoísta. Una manera deslumbrante de pasar el tiempo, sin un propósito definido, sin unidad, es muy inadecuada para el cristiano profeso. Buscar simplemente la satisfacción de los propios deseos, la satisfacción de los propios apetitos y gustos, es una violación flagrante de la ley divina. ¿Cómo se puede llamar a esa vida un servicio? El siervo tiene una ocupación, haciendo la voluntad de su amo; y un objetivo, asegurar la aprobación de su amo. Así con el cristiano; la vida que no es servicio no puede ser suya.

2. La vida debe ser, consciente y deliberadamente, un servicio prestado al Señor Jesús. Esto es lo que nuestro Divino Maestro espera. "Me llamas", dice él, "Maestro y Señor: y decís bien, porque así soy". Esto es lo que sus sirvientes inspirados reconocen tener razón. "Servimos al Señor Cristo". Esta es, de hecho, la designación adecuada de todos los cristianos verdaderos, siervos del Señor. La voluntad de Dios, revelada en Cristo Jesús, es nuestra ley apropiada. La gloria de Dios, en el avance del reino de justicia, es nuestro objetivo apropiado. Los discípulos de Cristo son nuestros amables sirvientes. El salario de nuestro servicio, ¿qué son? "El don de Dios es la vida eterna".

3. Nuestro servicio prestado a Cristo debe ser un reconocimiento de su incomparable servicio prestado a nosotros. Jesús era el Siervo y también el Hijo de Dios. El fue el Siervo de Dios para nosotros. Tal fue su propia declaración: "El Hijo del hombre no vino para ser ministrado, sino para ministrar". Y el apóstol dice de él: "Tomó sobre él la forma de un siervo". Esta asombrosa condescendencia, perfeccionada en su muerte sacrificial, exige un reconocimiento y un regreso agradecidos de nuestra parte; y, de hecho, está divinamente adaptado para despertar dentro de nosotros el propósito y la resolución de dedicar todos nuestros poderes a aquel que no retuvo sus labores y su vida de nosotros. De ahí sacamos el motivo y el poder de obedecer y servir. Para expresarle nuestra gratitud, amor y consagración, ninguna devoción puede ser demasiado incondicional, ningún esfuerzo demasiado extenuante, ningún sacrificio demasiado grande.

II Aquí hemos descrito LA DILIGENCIA PRÁCTICA QUE DEBE DISTINGUIR EL SERVICIO CRISTIANO. "No es negligente [o 'negligente'] en diligencia". "Negocio" es un término engañoso, ya que parece referirse a la ocupación por la cual un hombre se gana la vida. Es una cualidad o hábito que se designa así.

1. Con respecto al alcance de la diligencia, no hay limitación; excepto que, por supuesto, el trabajo en el que debemos ser diligentes es ser uno que la conciencia y el Dios de la conciencia aprueben. El cristiano debe ser diligente en el cumplimiento de los deberes comunes de la vida. "Cualquier cosa que tu mano encuentre para hacer, hazlo con tu poder". Ya sea que la esfera de su actividad sea en la familia y el hogar, en la Iglesia o en lo que se llama vida secular, se aplica la misma regla. Que los jóvenes especialmente tomen consejos en este asunto y, recordando el vuelo del tiempo y su responsabilidad hacia el Cielo, estén alertas y activos.

2. ¡Cuán necesaria es esta advertencia! Todos los hombres tienen algunos, y hay quienes tienen muchas tentaciones de indolencia. La disposición natural o el ejemplo de compañeros inactivos puede inducir a algunos a remitir sus esfuerzos. Otros pueden cansarse de hacer el bien o desanimarse porque no se cumplen todas sus expectativas brillantes; o porque se quedan, les gusta, trabajar sin simpatía y solos. La obra del Señor puede parecer tan vasta, y sus poderes pueden parecer tan limitados, que puede sentirse tentado a decir: "Mis esfuerzos no valen nada y no pueden emitir ningún resultado; también puedo doblar mis manos y esperar alguna interposición sobrenatural ". Pero el espíritu correcto es este: trabaje como si todo dependiera de usted; reza como si todo dependiera de Dios.

3. Tenemos en Jesucristo el motivo y el ejemplo de diligencia. ¿Quién puede hacer demasiado, quién puede hacer lo suficiente por el que hizo y sufrió todo por nosotros? Su carne y bebida iban a hacer la voluntad del que lo envió. Extenuantes fueron sus esfuerzos en su ministerio terrenal; ilimitada su devoción. "Es suficiente para el sirviente que sea como su Amo". Aprende, por lo tanto, de él.

III. Aquí hemos descrito EL ESPÍRITU FERVENTE EN EL QUE EL SERVICIO CRISTIANO DEBE DESCARGARSE. La misma expresión, aquí usada con respecto a los siervos del Señor Jesús en general, se usa con respecto a ese hombre notable llamado Apolos ( Hechos 18:25). Puede objetarse a esta advertencia que el fervor es en gran medida una cuestión de temperamento; y que no sería razonable esperar que las personas de carácter tranquilo y equitativo muestren la misma calidez que las personas naturalmente excitables y emocionales. En esto hay algo de verdad; Sin embargo, puede haber verdadero fervor sin demostración y ruido. Un resplandor de amor en el corazón puede animar la conducta e inspirar los esfuerzos incluso de los tranquilos y silenciosos. Además, se puede objetar que las personas fervientes rara vez se visten bien. Todos conocemos personas que han estado llenas de sentimientos, ansiosas por encontrar fallas en los trabajadores metódicos y constantes, ruidosos en sus profesiones de celo y abundantes en los esquemas para su exhibición. Y todos hemos conocido a esas personas tan rápido como para enfriarse y calentarse. Hemos observado sus caminos y los hemos encontrado volátiles y volubles; sus finos planes no sirven para nada; ellos mismos tal vez hacen naufragio; o, en el mejor de los casos, se cansan de un plan solo para estar calientes durante una temporada en la promoción de otro. Y tal vez la experiencia nos haya llevado a subvalorar el ardor, a no confiar en las profesiones de los fervientes y a no considerar con confianza los proyectos brillantes de los sanguíneos. Pero tengamos en cuenta que no es el fervor lo que tiene la culpa, sino la incertidumbre de la llama y la rapidez con que se apaga y se apaga. La metáfora del texto puede darnos una pista sobre la verdadera verdad del asunto. La palabra utilizada se aplica al agua que se calienta hasta el punto de ebullición. Ahora, si se coloca agua en un recipiente abierto, y si se le aplica calor, pronto se evapora en el aire; en un lenguaje hogareño, se evapora; y el calor aplicado, el combustible consumido, no han tenido ningún propósito útil. Pero deje que el agua se vierta en la caldera de una máquina de vapor, y luego deje que el horno se caliente. ¿Cuál será ahora el resultado? El fervor se convierte en poder, la expansión del vapor ocasiona movimiento; la maquinaria comienza a actuar y se asegura algún resultado útil. Entonces en el reino espiritual. Tengamos calidez de devoción, amor a Cristo Salvador, celo en el servicio de Dios. Pero que estén bajo el control de la sabiduría cristiana. Que se apliquen a fines de piedad práctica y benevolencia. Dejemos que, en lugar de evaporarse en palabras, ya sea de profesión sincera o de devoción sincera, se usen de acuerdo con los consejos de inspiración, los dictados de la experiencia sobria y los santos impulsos del Espíritu de Dios. ¿Qué consejo se dará a los profesos seguidores del Salvador que tienen deficiencia en el fervor espiritual? Hay que temer en todas las sociedades cristianas, algunas que, a juicio incluso de la caridad, deben considerarse tibias. No es necesario decir cuán desagradables para el gran Jefe de la Iglesia son tales personajes; su palabra para ellos es: "¡Me gustaría tramarte frío o caliente!" Cuando eres descuidado en cuanto a tu estado espiritual, indiferente a la Palabra de Dios y a los ejercicios de oración y alabanza, negligente e irregular en la asistencia a los medios públicos de gracia, lento para reformarte y rápido para censurar a tus vecinos, iliberales en tus dones y perezoso en sus servicios a Cristo y su causa, no puede dejar de presumir que desea fervor de espíritu. Solo hay un remedio. Debes acercarte a ese Salvador de quien te has alejado. Debes arrepentirte, renovar tu primer amor y hacer tus primeras obras. Buscando el perdón por la tibieza culpable, debes revivir la llama de la piedad encendiéndola nuevamente en el altar sagrado del amor Divino. Contempla la gracia y la compasión del Redentor como lo demuestra la angustia de Getsemaní y la desgracia del Calvario. Recuerde el fervor que mostró cuando, en anticipación de su sacrificio, exclamó: "¡Padre, glorifica tu nombre! ¡Hágase tu voluntad!" Así se reavivará su celo lánguido, así se reanimará su devoción flagrante. Y su servicio ya no será frío y mecánico, sino que se prestará con gratitud y alegría; será el tributo de un sujeto leal y la ofrenda de un niño amoroso.

SOLICITUD.

1. Que todos los oyentes del evangelio entiendan claramente cuáles son los reclamos de Cristo sobre ellos. Una profesión de fe en sí misma tiene poco valor. Lo que el Señor Jesús pregunta es la devoción del corazón y el servicio de todos los poderes.

2. Deje que los miembros de las Iglesias cristianas se pregunten hasta qué punto el tono de su piedad y la conducta de su vida concuerdan con el lenguaje del texto. Y que estén en guardia contra el enfoque insidioso de la tibieza.

3. Deje que los comulgantes se acerquen a la mesa del Señor con el deseo de reunirse con Cristo para que se renueve el fervor de su amor, y para que se los lleve a consagrar todas sus energías nuevamente al servicio sagrado de su Salvador y su Señor.

Romanos 12:12

Paciencia, esperanza y oración.

En el verso anterior, el lado activo y enérgico de la religión se presenta con vivacidad e integridad. Y este es quizás el más importante de todos los resultados confiables del verdadero cristianismo. Fue un fin digno de la interposición divina para introducir entre los hombres el propósito y el poder de servir al Señor con fervor y diligencia. Sin embargo, esto no es todo lo que nuestra religión hace por nosotros. Nuestra vida no está del todo en nuestras propias manos; No podemos controlar y gobernar todo lo que nos concierne. Todos tenemos que aprender la lección que la Divina Providencia nos ha asignado; no solo para trabajar, sino para someterse; que no solo tenemos que servir, sino sufrir. La verdadera religión debe darnos, no solo una ley y un impulso para cumplir con los deberes de la vida, sino también un poder por el cual soportaremos las calamidades y debilidades de la vida. Sin embargo, nuestro carácter natural puede hacer que el esfuerzo activo sea agradable, sin embargo, nuestra suerte puede ser, en general, de servicio alegre y devoto; llega un momento para todos —un momento, puede ser, de enfermedad, o de enfermedad, de calamidad o de vejez— en que debe realizarse otro aspecto de la religión; cuando debemos recurrir a Cristo por gracia, para que podamos ser encontrados "en la esperanza gozosa, en el paciente de prueba, en la oración incansable".

I. PARA LOS CRISTIANOS LA TRIBULACIÓN ES DISCIPLINA DIVINA. El texto implica, no solo que la suerte humana se caracteriza por la aflicción, sino que la aflicción es la ocasión de invocar las virtudes cristianas. Apenas habría una emoción como la esperanza a menos que el presente fuera una condición de la cual (en algunos aspectos) es deseable ser liberado, o, en todo caso, una condición susceptible de una gran mejora. A menos que tengamos algo que soportar, no habrá margen para la virtud de la paciencia. Si todas las cosas fueran como pudiéramos desearlas, si no tuviéramos nada con lo que lidiar, si no ocurriera nada que nos haga sentir nuestra propia impotencia, en tal caso, apenas se sentiría que la oración es urgente, o en todo caso constantemente, necesaria. La vida es algo muy diferente para aquellos que están iluminados por la revelación, como este verso nos muestra de manera concluyente. Cuán verdaderamente cristianos son estos preceptos, e inclinamos verdaderamente a los cristianos que los cumplen, si pensamos en los paganos y nos damos cuenta de cómo fracasaron por igual en la paciencia, la esperanza y la oración. Los filósofos inculcaron paciencia en la adversidad, pero no impartieron ningún principio o poder que permitiera a las personas en general apreciar esta disposición. La esperanza que los paganos no iluminados respetaban solo respetaba esta vida, e incluso los más sabios y mejores no sabían nada de una esperanza de inmortalidad tan vívida y poderosa como para despertar la alegría. Sus oraciones eran puramente de costumbre y forma, o, dirigidas a deidades moralmente imperfectas y caprichosas, eran infieles, intermitentes y poco influyentes, incluso sobre su propia naturaleza. Es la gloria del cristianismo haber cambiado todo esto. Entre los más humildes de los seguidores del Salvador encontramos fortaleza en la resistencia de la aflicción, que surge de la convicción de que es la disciplina de un Padre Divino. La esperanza, especialmente al llegar más allá de esta breve existencia, y como un poderoso poder de sostén, es una virtud distintivamente cristiana. Mientras que la oración, en lugar de ser un ejercicio ocasional, dudoso y poco rentable, es la atmósfera que respira el cristiano, el poder que lo sostiene en todos los problemas, y que inspira en él una esperanza fundada en la fidelidad y las promesas de su Dios redentor.

II RESPECTO AL PRESENTE, EL PADRE APOYA AL CRISTIANO. La paciencia sufre sin murmurar los males que permite la Providencia. La paciencia espera el alivio que, a su debido tiempo, enviará la Providencia. El sufrimiento y la espera completan esta virtud inusual. No es fácil para nadie ser paciente; es más fácil trabajar con diligencia y extenuación que soportar un juicio sin quejas, que esperar hasta que un poder que no sea el nuestro concluya el juicio. La paciencia cristiana no es una aquiescencia estoica en lo inevitable, según el principio "Lo que no se puede curar debe ser soportado".

1. Es el resultado de una creencia en una Providencia sabia y misericordiosa. No nos inclinamos ante el destino; nos sometemos a un Padre en el cielo. A menudo no podemos entender por qué debería permitir todo lo que nos sucede. Pero la fe nos asegura que los consejos de Dios para con nosotros son consejos de amor. No podemos excluir del universo la mano invisible que guía y gobierna todo para nuestro mayor y eterno bien. Creíamos en el corazón de nuestro propio padre terrenal, aunque el sentido nunca podría habernos hablado de ello; y de manera similar, nuestras almas son pacientes, porque estamos seguros de que un Padre celestial se preocupa por nosotros y nos fortalece y cura, además de herir.

2. Es el fruto de la comunión con Jesús. No había calidad por la que nuestro Salvador fuera más admirable que por su paciencia. Fue paciente con los malentendidos de sus propios discípulos; fue paciente con sus enemigos y asesinos; fue paciente bajo insulto y agonía. En todo esto nos dejó un ejemplo; y un apóstol ora para que Dios pueda dirigir nuestros corazones a la paciencia de Cristo. Muchos, a través de la fe en el Salvador manso y paciente, han sido capacitados por la gracia Divina para vencer un temperamento naturalmente impaciente e imperioso, apresurado y violento.

3. Es una virtud en la cual somos instruidos y prácticamente disciplinados por el Espíritu de Dios. "La tribulación genera paciencia". La lección no se aprende de una vez. Que no se desanimen aquellas disposiciones para las que no es naturalmente fácil. "Deje que la paciencia tenga su trabajo perfecto". La paciencia se prueba, no es que pueda ceder, sino que se puede establecer. Es la obra del Espíritu viviente; y llegará el día en que el Hacedor declarará que esta y todas sus obras son muy buenas.

III. RESPECTO AL FUTURO, EL CRISTIANO ES INSPIRADO EN LA ESPERANZA. AHORA, la esperanza es un ejercicio más fácil y más natural del espíritu humano que la paciencia. Una persona puede rebelarse y preocuparse bajo la disciplina actual y, sin embargo, puede esperar tiempos mejores.

"El día más oscuro, en vivo hasta mañana, habrá pasado".

Sin embargo, la esperanza del cristiano es muy superior a cualquier otra. Si bien ahora tiene mayores placeres y apoyos más fuertes, tiene mejores perspectivas para el gran más allá. Hay varios elementos de superioridad en esta esperanza.

1. Está bien fundado, descansando como lo hace sobre las fieles promesas de Dios. Dios es designado "el Dios de la esperanza". Por lo tanto, la esperanza del cristiano no es vaga, sino definitiva; No está dudando, pero seguro.

2. Es la esperanza de gracia para todas las necesidades que están por venir. Esto significa esperanza de liberación de todos los peligros, apoyo en todas las dificultades, consuelo en todos los problemas, guía en todas las perplejidades.

3. Es la esperanza la que va más allá de esta vida presente; Tal esperanza como ninguna ha podido inspirar, sino el que "abolió la muerte y sacó a la luz la vida y la inmortalidad mediante el evangelio". Esperanza de descanso, de victoria, de un reino; una esperanza como "un ancla para el alma, segura y firme, que entra en eso dentro del velo".

4. Es la esperanza la que trae alegría. Hacer realidad el futuro, acercar el futuro, la esperanza ahuyenta la oscuridad y la oscuridad, y crea una alegría espiritual, pura, serena e indescriptible. Así, en la noche, canciones de alegría y alegría ascienden al cielo. "La paciencia genera experiencia y experimenta esperanza".

IV. POR LA ORACIÓN, LA PACIENCIA SE PERFECCIONA Y ESPERA LA INSPIRACIÓN. Es evidente que la advertencia a la oración se presenta aquí con un propósito especial a la vista. Se pretende señalarnos que el comportamiento aquí recomendado solo se puede mantener cultivando un espíritu de oración. No es fácil, mientras se persigue esta peregrinación, ser paciente en medio de sus dificultades, ser alegre cuando el presente es oscuro y solo el rayo de esperanza ilumina la noche. Aún así, aunque no es fácil, es posible. Es decir, se hace posible por la oración. La gracia se puede obtener, si se busca de la manera señalada por Dios; pero debe buscarse, no de manera ocasional o irregular, sino de manera constante, perseverante, constante y habitual. Esto es lo suficientemente razonable. No hay nada en nuestra condición que pueda poner un cierre a nuestras oraciones, y nada en nuestros corazones. No nos volvemos independientes de la ayuda que tal comunión con el Cielo solo puede traer. Hay todo incentivo, en las declaraciones y promesas de la Palabra de Dios, a "orar sin cesar", "orar siempre y no desmayarse". El corazón paternal de Dios no deja de tener piedad; Cristo no deja de interceder por su pueblo. Mientras nuestro Señor esté en el trono del poder, y estemos en la pobreza, la necesidad y la impotencia, bien podemos continuar nuestras oraciones. Privado, doméstico y público; silencioso y pronunciado; declarado y eyaculatorio; las oraciones del pueblo de Dios son aceptables y se escuchan.

SOLICITUD.

1. Las tribulaciones de la vida son comunes a toda la humanidad. ¿Por qué un oyente del evangelio debe soportar esas tribulaciones sin la gracia que puede sostener y consolar, las esperanzas que pueden animar e inspirar?

2. Si los cristianos están abrumados y angustiados por las pruebas de la vida, ¿no es porque no prestan atención a las advertencias de la Palabra de Dios, sino porque descuidan el uso de los medios de gracia y ayuda que están a su alcance? La tribulación vendrá. Solo podemos sostenernos con paciencia y esperanza; y estas virtudes son los frutos de la oración.

Romanos 12:13, Romanos 12:14

Tratamiento de amigos y enemigos.

El cristianismo es una religión práctica. El Nuevo Testamento no es simplemente un repertorio de principios generales; saca esos principios Divinos en los deberes detallados y las dificultades de la vida diaria. Por ejemplo, mientras que el amor es el nuevo mandamiento de Jesús a sus discípulos, y mientras el amor se describe como la suma de la Ley Divina, como la mayor de las virtudes, como el vínculo de la perfección, se nos muestra cómo manifestar el amor en el ocupaciones y relaciones de la existencia diaria. En este pasaje aprendemos cómo el Espíritu de Cristo gobernará nuestra conducta tanto con los amigos como con los enemigos.

I. TRATAMIENTO CRISTIANO DE AMIGOS CRISTIANOS. En la primera edad del evangelio se formaron, en las ciudades del imperio, sociedades que profesaban confiar en Cristo como el Divino Salvador y obedecer a Cristo como el Divino Señor. En muchos aspectos, los procedimientos y hábitos de los miembros de estas sociedades diferían de los de las personas que lo rodeaban, y esto con una profunda y amplia diferencia. Esto se ejemplifica en estas advertencias.

1. La caridad se debe exhibir a los necesitados. En cada comunidad había pobres, ancianos, enfermos y discapacitados, oprimidos y perseguidos, viudas y huérfanos. "Los pobres que siempre tienes contigo". Entre los paganos era demasiado común tratar estas clases con desprecio y negligencia. El cristianismo introdujo un mejor modo de lidiar con lo necesario. Enseñando la hermandad de los hombres en Cristo, alentó el sentimiento de comunidad y los llevó a compartir prácticamente con su prójimo el bien de este mundo.

2. La hospitalidad es otra forma de la misma virtud. Esto no significa banquetes suntuosos, a menudo dados para ostentación y para propósitos de política. Pero en los primeros tiempos, los cristianos a menudo venían como extraños a una ciudad, podría ser en busca de trabajo, podría ser escapar de la persecución, podría ser como portadores de mensajes de saludo y simpatía. En consecuencia, encontramos a algunos cristianos elogiados por recibirlos en sus casas y entretenerlos, y encontramos advertencias a otros para que adopten tal práctica: se agrega el aliento: "Olvídate de no entretener a extraños: porque así algunos han entretenido a los ángeles desprevenidos".

3. El motivo y el modelo de tal conducta se encuentran en el Señor Jesús mismo. Su llegada a este mundo fue ocasionada por su compasión por nuestras necesidades: ¡cuánto más su sacrificio y redención! Mira su ejemplo; y lo encuentras a él y a sus discípulos guardando una bolsa y de su esbelta tienda aliviando a los pobres; lo encuentras proporcionando pan para multitudes hambrientas; lo encuentras curando a los enfermos e indefensos; lo encuentras invitando a hombres jóvenes a visitarlo y conversar con él. Después de su ascensión, los seguidores de Cristo, bajo la influencia del Espíritu derramado desde lo alto, imitaron el ejemplo de su Señor. Se nombraron oficiales en las sociedades para el ministerio de limosnas; se hicieron donaciones voluntariamente para el apoyo de los pobres; se hicieron colectas para compatriotas indigentes; se levantaron hombres cuyo ministerio como anfitriones se consideró digno de aprobación apostólica. Todo esto fue la obra de Cristo en la comunidad; y en la medida en que Cristo viva en sus corazones, seguirá estos ejemplos.

4. La sabiduría y la discreción son necesarias para el cumplimiento de estos honorables deberes. Las circunstancias difieren a medida que cambia el estado de la sociedad. Los impostores abundan. La indolencia no debe ser tolerada. Cada cristiano debe ser guiado en el ejercicio de la caridad y la hospitalidad por sus medios y sus oportunidades.

II TRATAMIENTO CRISTIANO DE ENEMIGOS. Los que los maldicen, los injurian, los calumnian, los hieren, los cristianos están obligados, como seguidores de Cristo, a bendecir, orar y beneficiarse.

1. Cristo mismo ha ordenado tal conducta. No puede haber ninguna duda de que el sermón del monte era bien conocido por Paul, y que él estaba citando aquí.

2. Cristo mismo lo ha ejemplificado. En su vida nunca lastimó a quienes lo odiaban, sino que, por el contrario, lo bendijo. Cuando vino a morir, proporcionó la instancia más asombrosa y Divina que el mundo haya conocido de devolver el bien por el mal. Rezó y perdonó a sus asesinos; más allá de esto no pudo haber ido. Y. "Nos ha dejado un ejemplo que debemos seguir en sus pasos".

Romanos 12:15

Simpatía cristiana.

La alegría y la tristeza son grandes hechos de la vida humana. Si existe tal elemento como propósito en el universo, está claro que los hombres fueron hechos para experimentar alegría y dolor, y que ambas experiencias están destinadas a actuar como disciplina por la cual el carácter humano puede ser probado y entrenado. Ambas emociones se experimentan en la infancia y se manifiestan de manera más sorprendente en los primeros años de la vida, cuando lo que los maduros piensan que las causas triviales no suelen despertar. En la virilidad, el sentimiento se enciende con menos facilidad y se desvanece con menos facilidad. Para el egoísta, las causas del regocijo deben disminuir, tanto en frecuencia como en fuerza, con el paso de los años; mientras que, probablemente para la mayoría, las ocasiones de tristeza se multiplican, para los duelos, las causas de la tristeza más amarga, ocurren naturalmente con mayor frecuencia aquellos que han recorrido el camino de la vida por más tiempo. La religión del Señor Jesús no busca someter ni culpar a estas emociones naturales; Su objetivo es controlarlos, ampliar su alcance, purificarlos, hacer que todos ministren para nuestro bien espiritual. Para citar del Antiguo Testamento, "Hay un tiempo para llorar y un tiempo para reír". Para citar del Nuevo Testamento: "¿Alguno de ustedes está sufriendo? Que ore. ¿Hay alguien alegre? Que cante alabanzas". Y, para sacar la lección especial del texto, el cristianismo nos enseña que tanto la alegría como la tristeza deben ser compartidas, y aún extendidas; ser elevado, santificado y bendecido por la verdadera simpatía cristiana.

I. LA NATURALEZA DE LA SIMPATÍA. Este hábito mental es simplemente compartir los sentimientos de los demás, entrar en las experiencias de sus corazones y hacerlos nuestros. Hacemos esto en virtud de un principio natural. El egoísmo pecaminoso a menudo supera este principio, lo comprueba y evita que se muestre. Sin embargo, a veces se puede observar simpatía cuando no hay reverencia o fe hacia nuestro Salvador; y, ay! a veces está ausente donde hay una fuerte profesión de tal fe. Cuando participamos en los sentimientos de un hermano, una ley divina establece que dicha participación será para su bien; lo liberamos de parte de la carga de su dolor y ansiedad, o aumentamos su felicidad. Esta cualidad de simpatía es, quizás, más natural para algunas mentes que para otras; sin embargo, puede ser cultivado o reprimido. Puede manifestarse de varias maneras: por la expresión del semblante, por el lenguaje de felicitación o condolencia, por los tonos de la voz, por el ofrecimiento de compañía, por la extensión de la asistencia que el caso pueda hacer posible. Si hay dos instrumentos de cuerda en una habitación y se toca una nota de uno, se dice que la cuerda correspondiente del instrumento vecino responde al tono de la hermana. Cuando el cuerno se enrolla entre las rocas del río sinuoso, los acantilados devuelven la música en respuesta repetida y ordenada.

"Nuestros ecos ruedan de alma en alma, y ​​crecen por los siglos de los siglos; ¡Golpe, cornetas, golpe! ¡Vuele el eco salvaje; y responda, repita, responda, muriendo, muriendo, muriendo!"

"Como en el agua la cara responde a la cara, así el corazón del hombre al hombre".

II LA FUNDACIÓN DE LA SIMPATÍA CRISTIANA. Nuestra religión establece la base profunda de todas las virtudes en el carácter de Dios y en la redención de Cristo. El Nuevo Testamento siempre, en advertencias de conducta, establece o asume este principio. Lo que sea correcto nos es recomendado como la voluntad de Dios. Cristo murió para redimirnos de la iniquidad, y para santificarnos a sí mismo un pueblo peculiar celoso de buenas obras; y el Espíritu Santo es el poder de la vida cuyo fruto es la santidad.

1. En la mediación de Cristo tenemos una instancia, la más alta y más maravillosa de todas, de verdadera simpatía. ¿Por qué nuestro Señor visitó este mundo? ¿Por qué tomó la forma de un sirviente y se hizo obediente hasta la muerte? Fue porque fue impulsado por la compasión divina, que es una parte de la simpatía. Lloró con los que lloran por el pecado, la miseria y la impotencia. Él "llevó nuestros pecados y llevó nuestras penas:" ¿no era esa simpatía práctica? "Saboreó la muerte para cada hombre" y "se entregó a sí mismo por nosotros": ¿qué más podría haber hecho? Sin embargo, el otro lado de la simpatía estaba presente en su naturaleza. Se regocijó en la alegría de nuestra liberación, en la perspectiva de nuestra participación en las bendiciones de la vida eterna. Por la alegría que se le puso delante, que era alegría sobre nosotros, ¡soportó la cruz!

2. En el ministerio de Cristo tenemos hermosos ejemplos de simpatía. Se compadeció de la viuda de Nain; lloró en la tumba de Lázaro; derramó lágrimas sobre la condenada Jerusalén; se compadeció de las angustiadas hijas de la ciudad: por otro lado, se regocijó con los que se alegraron; vino comiendo y bebiendo; estuvo presente en una fiesta matrimonial y contribuyó a su fiesta. Y cuando cualquier pobre pecador errante se recuperaba por su compasión, el lenguaje de su corazón era el siguiente: "Alégrate conmigo, porque he encontrado mi oveja que estaba perdida".

3. La religión de Cristo proporciona simpatía mutua entre quienes en común lo reconocen. Al restaurar la paz entre el hombre y Dios, Jesús prácticamente ha restaurado la paz entre el hombre y el hombre. Como Jefe, él reúne a todos los miembros en una unidad: viva, orgánica, de ayuda mutua y comprensiva. De ahí una gran peculiaridad de su Iglesia: "Ya sea que un miembro sufra, todos los miembros sufren con ella; o un miembro sea honrado, todos los miembros se regocijan con ella".

III. LA GAMA DE LA SIMPATÍA CRISTIANA. Podemos simpatizar con las ansiedades, los miedos, la fe, la fortaleza o las esperanzas de los demás. Pero el apóstol aquí se refiere a las dos formas más amplias y comunes de emoción: alegría y tristeza.

1. Se nos aconseja participar en el regocijo de los demás. Gracias a Dios, hay muchas ocasiones en que esto es posible; se entrega la copa de la alegría, y pocos son los que no han probado. Cuando nuestro vecino experimente una buena fortuna, cuando después de la enfermedad recupere la salud, cuando se salve en medio del peligro, cuando sea feliz en su vida familiar, próspero en su negocio, honrado entre sus asociados, déjenos regocíjate con él. La mente que no puede alegrarse tanto debe ser rencorosa y envidiosa. De todos los vicios, la envidia y los celos son los más mezquinos y vulgares, los más remotos de una naturaleza liberal, generosa y cristiana. No se puede imaginar ninguna excusa o atenuación para estas fallas, como para algunas otras. ¡Y cómo nos regocijaremos por la felicidad espiritual de nuestros semejantes! Cuando un amigo indeciso ha entregado corazón y vida al Salvador, cuando un desobediente ha sido llevado a la contrición y al arrepentimiento, cuando un hermano ha sido capacitado para ejercer alguna virtud cristiana por la cual se ha hecho el bien a otros, en tales ocasiones es conocerse y ser divinos, divinos y hermosos, para regocijarse en la alegría de nuestro hermano. Pablo diría: "Me alegro y me alegro con todos ustedes", y John "no tuvo mayor alegría que ver a sus hijos caminar en la verdad".

2. Se nos exhorta a participar en el dolor de los demás, a "llorar con los que lloran". Se dice que esto es más fácil que el anterior ejercicio de simpatía; porque el otro parece implicar nuestra inferioridad; esto, nuestra superioridad. Se dice que simpatizamos más fácilmente con las penas mayores y con las alegrías menores de nuestros vecinos. Si la envidia se rehúsa a alegrarse con los felices, la inhumanidad se rehúsa a sufrir con los afligidos. ¡Qué profundidad de malicia revela ese corazón que puede regocijarse en las desgracias y penas de los demás! Sin embargo, aunque este extremo de malignidad es poco común, no es algo raro incluso para los cristianos que no se conmuevan por los males de los demás. Naturalmente, la simpatía será más intensa hacia aquellos que están más estrechamente asociados con nosotros mismos; los de más amplia simpatía pueden llorar con dificultad por las aflicciones de lo distante y lo desconocido. Con nuestra propia familia y congregación, con nuestro propio círculo de amigos, la simpatía, en el momento del juicio, estará lista, tierna y cálida. Con la viuda y los huérfanos, los ancianos y los enfermos, los desafortunados y los abandonados, los oprimidos y los perseguidos, con los hijos y las hijas de la aflicción, simpaticemos con la franqueza y sinceridad cristianas. Y no se olvide que la simpatía, en muchos casos, se manifestará en formas prácticas. Hay algunos, que están en posiciones elevadas, hacia quienes podemos mostrar, cuando están en duelo, ninguna otra simpatía que la que se expresa en actitud y en palabras. Pero hay otros, en la pobreza y en la necesidad, con quienes sería una burla expresar simpatía y, sin embargo, negarles ayuda y ayuda.

IV. LAS BENDICIONES DE LA SIMPATÍA CRISTIANA. Tal disposición, como se recomienda aquí, no solo es en armonía con la voluntad Divina, y en sí misma es hermosa y admirable, sino que contribuye al bienestar y la felicidad de todos los involucrados.

1. La simpatía es la ocasión de la felicidad para quienes la ejercen. Los simpatizantes no necesitan que se les diga esto; los que no lo son, y son incrédulos, pueden hacer el juicio. Perder de vista, en la medida de lo posible, de placer personal y problemas; interesarnos por las emociones de nuestros vecinos; este es el camino seguro hacia la felicidad.

2. La simpatía es una ocasión de alivio y beneficio para aquellos a quienes se extiende. El espíritu agobiado se parte con la mitad de su carga cuando un amable amigo extiende una tierna y tierna simpatía. La lágrima se seca, el corazón se alegra, cuando el paciente siente que no tiene que sufrir solo. Y la alegría, cuando el regocijo se extiende, se purifica del egoísmo, y se multiplica por diez. Una antorcha arde brillantemente; pero deja que se le apliquen diez antorchas, y tienes once llamas en lugar de una. Así la alegría se extiende de corazón a corazón. Y en la Iglesia de Cristo, ¡qué es más hermoso que contemplar el brillo de alegría en cien caras, escuchar la canción de alegría en cien labios armoniosos! Un alma encendida con amor a Jesús llama a otras almas a compartir la devoción y la alabanza; se extiende la simpatía y prevalece la alegría general.

3. Así se edifica la Iglesia de Cristo. Los propósitos de la gracia divina al designar la comunión cristiana se cumplen cuando cada uno lleva las cargas de su hermano y se une a la canción de su hermano. No hay señal más segura de la presencia espiritual del Salvador, de su obra amable, que la prevalencia de tal simpatía.

4. ¡Qué testimonio se ofrece así al mundo! Los hombres se quejan del mundo porque no tiene corazón; que cada uno está absorto en sus propias actividades, sus propios intereses, sus propios placeres, sus propios problemas. Debería ser de otra manera en la Iglesia. Y cuando no es así, se da una prueba de una presencia Divina, un poder sobrehumano. Se reconoce una energía de atracción; y los hombres se sienten atraídos por la sociedad de aquellos que sienten el poder ganador y consolador del espíritu enfáticamente cristiano de amor y simpatía mutua.

Romanos 12:17, Romanos 12:18

Honrabilidad y tranquilidad.

Los hombres hacen y deben vivir en sociedad. Y todas las comunidades civilizadas tienen sus propios códigos de conducta, que deben observar aquellos que desean disfrutar de los beneficios de la vida social y la protección del gobierno político. La sociedad civil exige la observancia de la justicia y el mantenimiento de la paz. Pero la opinión pública a menudo requiere simplemente el cumplimiento de la letra de la ley, y es muy tolerante con respecto a las infracciones de su espíritu. El código de la sociedad o las leyes de honor requieren que un hombre trate honorablemente a sus iguales, pero en algunos casos le permite actuar, dentro de los límites de la ley, deshonestamente hacia sus inferiores; por lo tanto debe pagar sus deudas de juego, pero puede engañar a sus comerciantes si puede. Las mismas reglas prohíben el asesinato, pero en algunos lugares admiten el duelo y, en general, sancionan el resentimiento y la venganza. El cristianismo requiere que la conducta honorable y pacífica sea distintiva de nuestra vida en nuestras relaciones con todos los hombres.

I. HONORURABILIDAD. La palabra significa más que honestidad. No era una moral muy elevada lo que dictaba el dicho: "Un hombre honesto es la obra más noble de Dios". La pura honestidad es una pequeña parte de la religión; puede mantener a un hombre fuera de la cárcel, pero no puede ser apto para la Iglesia de Cristo. El apóstol ordena conducta honorable, justa, digna de alabanza y noble. Las formas de actuar engañosas, cambiantes y tortuosas deben estar lejos del alma del cristiano. La sinceridad, la franqueza, la veracidad, la equidad, deben habitar en su alma y hablar desde sus labios. En medio de una generación torcida y perversa, debería brillar. Que el cristiano proporcione o piense para una acción tan grosera está en armonía con nuestra naturaleza razonable y reflexiva. Por lo tanto, se prohíbe la preferencia deliberada, la búsqueda diligente, la adhesión firme a las cosas honorables. El impulso es bueno cuando se dirige a lo que es correcto; pero el principio es mejor, porque es más confiable. Cuando el apóstol elogia tal conducta hacia todos los hombres, él proporciona la influencia social de los cristianos que se sienten por todos lados. No solo dentro de los límites de la sociedad cristiana, no solo entre amigos y asociados personales, sino a la vista de todos los hombres, la honestidad y el honor deben expresar el poder de la religión. Las ventajas que se acumulan para el mundo como consecuencia de la práctica que aquí se recomienda son manifiestas. Se promoverá el crédito de la religión, y el favor de los hombres se conciliará con doctrinas tan fructíferas de buenas obras. El cristianismo y la moral aparecerán como hermanas gemelas, trayendo bendiciones agradables a un mundo ignorante y equivocado.

II HABILIDAD DE PAZ. El Nuevo Testamento hace evidente que la introducción de la paz a una humanidad distraída y discordante fue uno de los grandes fines del cristianismo. Cristo es el "Príncipe de paz"; su venida fue el advenimiento de la paz; Su reino es el reino de la paz. Desde el disfrute de la paz con Dios y de la paz de la conciencia interior, el cristiano pasa a una esfera más amplia; cultiva la paz como una marca de la presencia Divina dentro de la Iglesia, y busca su difusión en la sociedad humana en general. Entre los cristianos debe prevalecer la paciencia, la simpatía y la cooperación mutuas. Pero al decir esto no agotamos la referencia de este pasaje. "Todos los hombres" son contemplados por el escritor inspirado. Hombres de todas las estaciones: superiores, iguales e inferiores; los hombres de todos los personajes, tanto litigiosos y pendencieros como mansos y dóciles, deben ser tratados con un carácter claramente cristiano. A veces las opiniones y los intereses entran en conflicto, a veces los temperamentos naturales difieren; aún se debe mantener la paz. Sin embargo, el apóstol, que era un hombre razonable y un hombre que tenía una gran experiencia en la vida, menciona una condición. Puede que no siempre sea posible vivir en paz. Pero la imposibilidad no debe ser de nuestra parte; no debemos poner excusas como: "No pude calmarme"; "No podría tratar a tal o cual persona con mi habitual posesión". Pero a veces surgirá una imposibilidad por parte de otros. Los enemigos de la religión pueden resolver al romper la paz; los perseguidores pueden enfurecerse e imaginar una cosa vana; como vemos en los pasajes de la vida de nuestro Señor y sus apóstoles, y en abundancia en períodos posteriores de la historia. Los profesores violentos e irrazonables del cristianismo pueden resentir la exposición de sus errores o la reprensión de sus pecados y locuras. Hay un deber más elevado incluso que el de la paz; la paz no debe buscarse a ningún precio; no debemos, por su bien, sacrificar la conciencia y desagradar a Dios.

¡Feliz es la sociedad en la que se realiza esta imagen! No permita que nuestro espíritu y nuestros hábitos impidan o retrasen la deliciosa realización.

Romanos 12:21

El camino a la victoria.

Aunque el mundo está lleno de conflictos, y aunque las Escrituras representan constantemente al hombre bueno como parte de un conflicto, aún no podemos considerar la guerra, ya sea física o moral, como la verdadera ocupación y la satisfacción final del hombre. Sin embargo, el estado de la humanidad es tal que solo a través de la lucha contra los principios opuestos se puede obtener la verdadera paz y alcanzar la condición ideal. En consecuencia, estamos acostumbrados a pensar en la resistencia como el incidente necesario y en la victoria como el final de la vida moral que tanto le costó ganar. Y, para nosotros, el hombre bueno es el hombre que gasta su fuerza y ​​pasa su tiempo, en antagonismo al error y al mal.

I. HAY UN GRAN CONFLICTO Y GUERRA EN LA TIERRA REALIZADA ENTRE MAL Y BUENO. La verdad compite con el error, la razón con la superstición, la conciencia con la pasión, la virtud con el vicio, la ley con el crimen, el orden con la turbulencia, la religión con la infidelidad. Hay guerras y enfrentamientos en los que se puede decir que la luz lucha con la oscuridad. Pero en su mayor parte, la campaña no es tan simple, tan inteligible; los combatientes no son, por un lado, todos buenos, ni del otro, todos malos; Los principios opuestos se distribuyen irregularmente a través de los ejércitos.

II NADIE PUEDE SER NEUTRO EN ESTA LUCHA, ya sea que nos involucremos consciente o deliberadamente en la guerra moral, siempre está furiosa. No solo eso; estamos obligados a tomar partido. El que profesamente se retira del conflicto moral en realidad se pone del lado del enemigo de Dios. Porque considerar que la guerra no tiene ningún interés, ya que no tiene ningún derecho moral sobre nosotros, es no responder a la llamada de trompeta del deber y rechazar la carrera más noble de todas: la del soldado de la cruz. "El que no está conmigo", dice nuestro Señor, "está en mi contra".

III. LAS FUERZAS DEL MAL SON PODEROSAS Y A MENUDO VICTORIOSAS. Los cristianos hacen mal por despreciar el poder de su enemigo espiritual; porque tal estimación puede llevarlos a una excesiva confianza y al abandono de los medios de defensa necesarios. Luego pueden ser tomados por sorpresa, y sorprenderse puede sucumbir ante su enemigo; o, en cualquier caso, el enemigo puede obtener una ventaja sobre ellos. San Pablo da un ejemplo en este pasaje. Hay una tendencia natural a la venganza. Un cristiano que ha sido perjudicado es impulsado por la creciente pasión resentida en su interior a volverse contra su ofensor, tomar represalias, infligir mal por mal. Pero, si lo hace, en tal caso será vencido por el mal. Muchos son los casos en que el principio o impulso no espiritual gana el misterio en el corazón y en las acciones del individuo. ¿Quién es el que no puede, por su propia experiencia, dar testimonio de esto? ¿Y qué estado de la sociedad, a qué edad del mundo, se puede señalar que ha estado exento de espectáculos como la derrota temporal de la verdad, la justicia y la bondad? Aparte del cristianismo, no parece que las cosas tengan una tendencia natural a mejorar. El que estudia la historia de cualquier comunidad no cristiana observará formas de pecado que varían continuamente, a veces más y a veces menos repulsivas, pero no encontrará la verdad y la justicia progresivamente poderosas y finalmente triunfantes. De vez en cuando el estándar blanco como la nieve se hunde en el tumulto de la lucha.

IV. CRISTO, COMO CAPITÁN DEL JEFE JUSTO, PARTICIPARON EN EL CONFLICTO Y CONQUISTARON AL MAL BUENO. Es cierto que el Señor Jesús fue el Príncipe de la paz, pero toda su vida fue una larga lucha contra el pecado y el error. Sabía bien que solo había un camino hacia la paz que debería ser aceptable para Dios y útil para el hombre; y ese era el camino del conflicto espiritual. Fue en este sentido que vino a enviar, no paz, sino una espada, a la tierra. Ahora, la ilustración suprema del método ordenado en el texto, donde se nos ordena vencer el mal con el bien, es la proporcionada en el ministerio de nuestro Señor y Líder. Él ha demostrado ser el Conquistador, y si el pecado del mundo finalmente será vencido, será a través de Cristo. ¿Y cuáles fueron las tácticas del Comandante Divino? No volvió contra sus enemigos las armas con las que lo atacaron. No hizo daño por daño, calumnia por calumnia, odio por odio. Confió en el poder de la más alta y más pura moralidad. Tal estrategia, si la palabra se puede usar en un sentido bueno y no en un sentido maligno, no tendría éxito inmediato; pero bajo el gobierno de Dios, en última instancia, no puede fallar. Por la compasión de su corazón, por la simpatía inquebrantable que alguna vez mostró a los enfermos, por la paciencia con la que soportó la contradicción de los pecadores contra sí mismo, por su espíritu perdonador, por su sacrificio voluntario, significa que Cristo consiguió su victoria. El ministerio de nuestro Salvador fue un conflicto con los poderes de las tinieblas y de la iniquidad. En este conflicto, nunca fue realmente estafado. Y que finalmente fue victorioso se manifestó cuando se levantó de entre los muertos y ascendió al Padre.

V. LOS CRISTIANOS SON CONVOCADOS A SEGUIR A SU MAESTRO EN ESTA SANTA GUERRA. ¿No han sido sus propios corazones el campo de batalla en el que el Salvador ha luchado y conquistado? ¿No ha sido vencido su mal por su bien? Siendo ese el caso, si ahora ceden ante el adversario y defienden su causa, ¡qué inconsistente e indefendible será tal curso! Y debe ser que su propia naturaleza y carácter sean el campo sobre el cual la lucha se mantendrá incluso hasta el final. Tampoco es todo esto. Tenemos como cristianos una batalla que librar con el mundo impío que nos rodea. En cada condición de la vida, en cada relación, en cada llamado y servicio, existen oportunidades para que podamos resistir las fuerzas del mal. Y esto estamos llamados a hacer en el Nombre del Salvador, y por el poder de la cruz del Salvador. Es por honor e integridad, por pureza y verdad, por coraje y paciencia, por mansedumbre y amor, que esta guerra santa se librará. "Pelea la buena batalla de la fe".

VI. LA VICTORIA PUEDE SER DEFENDIDA, PERO ESTÁ ASEGURADA Y CIERTA AL EJÉRCITO DEL SEÑOR. No se niega que el conflicto ciertamente será arduo, probablemente será largo. Por qué, no podemos decirlo; Sin embargo, podemos ver que la lucha moral prolongada es un medio de probar la fe y el celo de los combatientes que han prometido seguir la bandera del Hijo de Dios. Pero los atributos y las promesas de Dios mismo, la obra gloriosa de Cristo, las declaraciones preciosas y fieles de las Escrituras, nos aseguran que el tema de la contienda no es de ninguna manera dudoso. La victoria está comprometida con los seguidores del Cordero. Podemos confiar incansablemente en la seguridad expresa del gran Capitán de nuestra salvación: "Al que venza, le concederé sentarse conmigo en mi trono".

HOMILIAS DE C.H. IRWIN

Romanos 12:1

El sacrificio vivo.

En los registros más antiguos que se pueden encontrar de las diversas naciones de la tierra, el sacrificio siempre se ha formado parte de sus servicios religiosos. Por lo tanto, encontramos una idea universalmente existente de que se necesitaba algo para obtener el perdón de la culpa y expresar gratitud al ser supremo o seres a quienes consideraban los dadores y benefactores de su vida. Pero es solo cuando llegamos a la religión de Israel que encontramos que la idea del sacrificio tiene alguna influencia en la vida. Las otras naciones ofrecieron sacrificios, pero no había forma de alejarse del mal. No, en el caso de muchos países paganos, sus actos de culto religioso se asociaron y se han asociado con prácticas inmorales y degradantes. La religión de Israel, sin embargo, enseñó la necesidad de la santidad personal. Es cierto que su religión estaba compuesta en gran parte de ritos y ceremonias, pero también era una religión de moralidad práctica. Muy claramente, el salmista judío reconoce que es el sacrificio de un corazón roto y contrito lo más aceptable para Dios, y que sin esto es en vano ofrecer la sangre de toros y cabras. Pero los altos preceptos de su religión fueron tristemente descuidados por los judíos en años posteriores. En la época de Jesucristo en la tierra, la religión de la mayoría de ellos era una religión de ritual y rutina. Él les dijo a los fariseos que aunque aparentemente parecían justos a los hombres, dentro de ellos estaban llenos de hipocresía e iniquidad. Pero Jesús vino a enseñar a los hombres la verdadera religión. La adoración que exige es una adoración en espíritu y en verdad. El sacrificio que él requiere es un sacrificio de nuestra vida. Él quiere que las actividades y energías del cuerpo, alma y espíritu sean consagradas a su servicio. Esto es lo que el apóstol quiere decir cuando habla de presentar nuestros cuerpos como un sacrificio vivo.

I. ES SER UN SACRIFICIO DE NUESTROS SENTIMIENTOS. Todo el corazón debe ser entregado a Dios, para que lo que sea correcto pueda fortalecerse, y para que lo que sea incorrecto sea quitado. Muchos cristianos rinden a Cristo un sacrificio imperfecto a este respecto. Le ocultan parte de su vida. Se dejan dominar por sentimientos que son inconsistentes con su espíritu y sus preceptos. Se excusarán por algún pecado acosador diciendo: "Esa es mi naturaleza; no puedo evitarlo". La naturaleza malvada todavía está con nosotros, es verdad; pero es nuestro deber luchar contra eso, vencerlo. Moisés parece haber sido al principio un hombre de temperamento apresurado y violento. Sin embargo, la disciplina Divina, y sin duda también su propia obediencia a la voluntad Divina, produjo tal cambio en su carácter que luego se registra de él: "Ahora el hombre Moisés era muy manso, sobre todo los hombres que estaban en la cara de la tierra." Es natural estar enojado cuando se dicen o se hacen cosas para provocarnos; pero es cristiano? Entonces, con los otros sentimientos de envidia, de orgullo, de venganza, de odio, en lugar de ceder ante ellos o excusarlos, el verdadero cristiano se avergonzará de ellos y lo lamentará, y hará todo lo posible para superar su influencia en su corazón.

II ES SER UN SACRIFICIO DE NUESTRAS AFECCIONES. El amor de Dios siempre debe ser el principal afecto de nuestro corazón. No es que debemos amar menos a nuestros amigos, sino que debemos amar a Dios más. Por lo tanto, cuando nuestros afectos naturales se convierten en obstáculos en la vida cristiana, deben ser restringidos y sometidos. Las tentaciones más fuertes para el cristiano no siempre son las que provienen de la parte más baja de su naturaleza, sino a veces las que provienen de las emociones más puras y mejores del alma. El amor de un amigo: puede parecer extraño que haya algo malo en eso. Sin embargo, incluso este afecto, correcto y natural en sí mismo, se vuelve incorrecto cuando interfiere con el amor a Dios. El amor por el hogar: ¿cómo puede haber algo malo en eso? Sin embargo, hay algo malo en ello cuando interfiere con el llamado del deber. "El que ama a padre o madre más que a mí", dice Cristo, "no es digno de mí; y el que ama a hijo o hija más que a mí no es digno de mí". Cuando el estruendo de la guerra comienza a resonar en una tierra, el hombre que se ha dedicado al servicio militar de su país no duda en obedecer el llamado de trompeta. Su granja o su negocio pueden requerir su presencia, y pueden sufrir seriamente por su ausencia. Es una prueba difícil separarse de su esposa, de su familia y de sus amigos, cuyos rostros nunca volverá a ver en este mundo. Pero por muy apremiantes que puedan ser los reclamos de su trabajo diario, por fuertes que sean sus lazos domésticos, todas estas consideraciones deben dar paso a la demanda del patriotismo y del deber. ¿Y no sacrificará el soldado cristiano todos los afectos terrenales en lugar de ser infiel a Cristo? ¿No oirá la voz de Jesús sobre todas las voces terrenales? De tal abnegación completa, Cristo mismo nos ha dado el mejor ejemplo. "No se complació a sí mismo". No solo en su muerte, sino en su vida, se dio un sacrificio vivo. Cuando pensamos en cuánto le debemos a Cristo, cualquier sacrificio que podamos hacer parecerá un esfuerzo pobre y débil para mostrar nuestra gratitud y nuestro amor. Sin embargo, se nos anima a presentar incluso nuestro pobre sacrificio con la seguridad de que será "aceptable para Dios". - C.H.I.

Romanos 12:2

Las dos semejanzas.

La exhortación contenida en este verso considera la mente humana como impresionable, flexible, susceptible. Está especialmente dirigido a los cristianos. Hay dos formas que buscan imprimirse en el cristiano, y la imagen de la cual cada cristiano lleva en mayor o menor grado. El uno es semejanza al mundo; el otro es semejanza con Dios.

I. GUSTO DEL MUNDO. Contra esto, el apóstol advierte al cristiano: "No te conformes con este mundo".

1. La exhortación es muy necesaria. La ambición de muchos cristianos es ser lo más parecido al mundo posible. Hablan del extremo del puritanismo y hablan de ser demasiado estrictos. El peligro ahora es del extremo de lo mundano. Si tengo que elegir, déjame tener el extremo de ser demasiado escrupuloso en lugar de demasiado descuidado, ultraconsciente en lugar de tener una conciencia que no ve daño en nada. Permítanme ser como Abraham, que no tomaría de un hilo ni siquiera un pestillo de zapato del Rey de Sodoma, en lugar de Lot, de mente mundana, que lanzó su tienda hacia Sodoma, y ​​poco a poco vino y habitó en Sodoma. , aunque molestaba a su alma justa día a día con la conversación sucia y los actos ilegales de las personas entre las que había elegido vivir. Déjame ser como Eliseo en lugar de Giezi, como Daniel en lugar de Belsasar.

2. La conformidad con el mundo es perjudicial para la Iglesia. Cuando el pueblo judío entró en contacto con las naciones paganas, comenzaron a imitarlos, a ajustarse a sus costumbres. El resultado fue desastroso para la vida espiritual y, en última instancia, para la prosperidad temporal de Israel. Así fue con las Iglesias de Asia, su mundanalidad demostró su ruina. Sardis tenía un nombre para vivir, pero estaba muerto. Laodicea estaba tibia, y ni fría ni caliente. Podemos intentar como cristianos complacer al mundo al conformarnos con él, pero en proporción a lo que hacemos, le somos infieles a nuestro Maestro y le estamos desagradando. "La amistad de este mundo es enemistad contra Dios".

3. La conformidad de los cristianos con el mundo es perjudicial para el mundo. Algunos cristianos imaginan que tendrán más influencia en el mundo si se vuelven más como él. Es un gran error Si queremos enseñar a los niños a escribir, no les colocamos copias imperfectas. El mundo nunca fue mejorado por los ideales bajos. Las deidades del paganismo no elevaron a la humanidad. No es el cristiano mitad y mitad, el cristiano de mente mundana, cuya influencia contará para bien sobre los que lo rodean. Si queremos mejorar el mundo, solo puede ser manteniendo ante nosotros como cristianos un alto ideal de lo que debe ser la vida cristiana, y esforzándonos fielmente y con la ayuda de la gracia divina, para vivir de acuerdo con él. Los cristianos son epístolas vivas, conocidas y leídas de todos los hombres. ¿Qué tipo de copia le estamos dando al mundo?

4. No debemos imitar al mundo en su estimación de la religión. La idea mundial de la religión es que es algo sombrío, una restricción molesta, una esclavitud cansada, algo que sería deseable tener cuando se acerca la muerte, pero que sería bueno vivir sin el mayor tiempo posible. Con demasiada frecuencia, los cristianos alientan esta idea. Su religión tiene muy poca relación con su vida diaria, o una relación de forma rutinaria en lugar de una asociación agradable y viva.

5. No debemos imitar al mundo en su estimación del alma. En la estimación popular, y en la vida cotidiana, el alma es puesta en un segundo plano. La principal preocupación es cómo proporcionar comodidad y lujo para el cuerpo. Ningún gasto es rencoroso para estos objetos. La salud corporal está escrupulosamente protegida, y con razón. La educación es atendida cuidadosamente. ¡Qué ansiosos están los padres, y con razón, por asegurar una buena educación para sus hijos! ¡Pero qué pocos problemas se toman para instruirlos o instruirlos en cosas eternas! ¡Cuán poco cuidado, en general, se dedica a las preocupaciones del alma inmortal! A este respecto, los cristianos profesos son demasiado susceptibles de ser conformados al mundo. Se absorben demasiado en los negocios del mundo como para pensar tanto como deberían en su propia vida espiritual y en las almas de los demás. Los padres cristianos a menudo son muy descuidados con respecto a la instrucción espiritual de sus hijos. No tengamos la semejanza del mundo. "Salid de en medio de ellos, y sed separados". "No te conformes con este mundo".

II La simpatía a Dios. "Pero sed transformados por la renovación de vuestra mente".

1. Esta es la forma de expulsar la semejanza con el mundo. La semejanza con Dios excluirá la semejanza con el mundo. Cuanto más deseo tengamos por Dios, menos tendremos por el mundo; cuanto más pensemos en el alma, menos ansiaremos por el cuerpo; cuanto más pensemos en la eternidad, menos pensaremos en este mundo presente; cuanto más pensemos en el juicio de Dios, menos pensaremos en el juicio de los hombres.

2. El primer paso es renovar tu mente. Aquí se implica una influencia externa. No podemos renovar nuestras propias mentes. "Excepto que un hombre nazca de lo alto, no puede ver el reino de Dios". Esto se llama correctamente el cambio de ahorro. Experimentar este cambio es el punto de partida de la vida cristiana. Es pasar de la muerte a la vida. Las cosas viejas pasan; Todas las cosas se vuelven nuevas. Hay una nueva forma de ver las cosas. Las cosas que una vez disfrutamos no nos atraen ahora; deberes que alguna vez pensamos que molestos ahora se convierten en nuestro deleite. Este es el resultado del Espíritu Santo trabajando en nosotros, produciendo en nosotros semejanza a Dios, transformándonos a su imagen, llevando cada pensamiento en cautiverio a la obediencia a Jesucristo.

3. Esta transformación pronto afectará toda tu vida.

(1) Afectará a su negocio. Ya no considerarás tus negocios desde lo mundano, sino desde el punto de vista cristiano. Su pregunta no será meramente: ¿pagará? pero, ¿es correcto?

(2) Afectará a sus compañeros. La pregunta será, no: ¿son agradables, sino que son agradables a Dios? ¿Son útiles para mi vida espiritual?

(3) Afectará tus diversiones. La pregunta será: no, ¿puedo? pero, ¿debería yo? No, ¿hay algún daño en esto? pero, ¿hay algo bueno en ello? ¿Es la forma en que me divertiría si supiera que moriría mañana? Cuando Achilles Daunt, fallecido decano de Cork, era estudiante en el Trinity College de Dublín, le apasionaba el drama con pasión y solía ir al teatro a menudo. Una tarde, después de llegar a casa y tomar su Biblia para su lectura habitual de la tarde, sintiendo que las escenas que acababa de presenciar lo hacían un poco molesto, su ojo se iluminó con las palabras de nuestro Señor: "El que no está conmigo está contra mi." El pasaje pareció agarrarlo con un agarre de hierro. En ese momento luchó contra el asunto con su propio corazón, y no se levantó de rodillas hasta que resolvió dedicarse al Señor, tomar su posición audazmente como su sirviente, y nunca más volver a entrar en un teatro.

4. Esta transformación se desarrollará viviendo cerca de Dios. La oración y el estudio de la Palabra de Dios son los medios para obtener esta semejanza con Dios. Es digno de mención que la misma palabra griega que aquí se traduce "transformado" es la palabra que se usa para describir la transfiguración de Cristo: "Y fue transfigurado antes que ellos". ¿Y cuándo vino a él la transfiguración de Cristo? Cuando estaba en la cima de la montaña en oración. "Y mientras oraba, la forma de su semblante se alteró y su vestimenta era blanca y brillante" ( Lucas 9:29). La oración es la verdadera transformación, la verdadera transfiguración del alma. Así, aquí en la tierra, reflejaremos en cierta medida la imagen de Dios hasta que lleguemos a esa tierra donde "seremos como él, porque lo veremos tal como es". - C.H.I.

Romanos 12:3

Diversidad y unidad en la Iglesia de Cristo.

El tema de la unión entre las diversas ramas de la Iglesia de Cristo es uno al que se ha prestado mucha atención en los últimos años. Los esfuerzos de la Alianza Evangélica se han dirigido principalmente a asegurar una relación más fraternal y una cooperación más cordial entre las diferentes denominaciones de cristianos. Algunos cristianos desean una unión orgánica de todos los sectores de la Iglesia, pero el pasaje que tenemos ante nosotros indica que puede haber diversidad externa junto con una unidad interna y real.

I. DIVERSIDAD Y UNIDAD EN EL CUERPO. "Tenemos muchos miembros en un solo cuerpo, y todos los miembros no tienen la misma oficina" ( Romanos 12:4). Ahí tenemos diversidad. ¡Qué diversidad hay entre los órganos de oír y ver, saborear y tocar, hablar y oler! ¡Qué organismo tan complejo es el del corazón y el cerebro, y las venas y arterias, y los nervios y tendones! Sin embargo, allí también tenemos unidad. Hay un cuerpo Una vida palpita en todas las partes.

II DIVERSIDAD Y UNIDAD EN LA IGLESIA. "Entonces, siendo muchos, somos un cuerpo en Cristo, y cada uno es miembro del otro" ( Romanos 12:5). Ahí tenemos diversidad. Hay espacio para la diversidad en la Iglesia de Cristo: para diversas formas de adoración, para diversos puntos de vista de la doctrina, para diversos métodos de gobierno de la Iglesia. Una uniformidad opaca es indeseable. Los "actos de uniformidad" solo crearon más diversidad y produjeron discordia en lugar de unidad. Cuando la Iglesia de Inglaterra no tenía espacio para John Wesley, ella solo preparó el camino para una mayor secesión de las filas de su membresía. Así, también, en congregaciones individuales, hay espacio para variados regalos y actividades. Allí, también, tenemos unidad. "Un cuerpo, y cada uno forma parte del otro". Existe la unidad del Espíritu, la unidad que surge del vínculo común de fe en Cristo y amor hacia él, de obediencia a la misma ley divina y de la esperanza inspiradora del mismo cielo.

III. DOS LECCIONES PRÁCTICAS.

1. Una lección de humildad. "Porque digo, por la gracia que se me ha dado, a cada hombre que está entre ustedes, no pensar en sí mismo más de lo que debería pensar, sino pensar con sobriedad" (versículo 3). El reconocimiento del hecho de que existe Son dones variados en la Iglesia de Cristo que evitarán que alguien se sienta excesivamente orgulloso de los dones que pueda poseer o de cualquier trabajo que haya realizado. Todos los miembros del cuerpo se necesitan unos a otros. Hay un lugar para los humildes y trabajadores sin instrucción en la Iglesia de Cristo, tanto como para los ricos, los cultos y los eruditos.

2. Una lección de concentración. La división del trabajo y la concentración de individuos en ramas particulares es uno de los grandes principios de la fabricación y el comercio modernos. San Pablo aplica el mismo principio a la obra cristiana. "Teniendo entonces dones diferentes según la gracia que se nos da, ya sea profecía, profeticemos según la proporción de fe; o ministerio, esperemos en nuestro ministerio; o el que enseña, en la enseñanza; o el que se esfuerza , por exhortación; el que da, que lo haga con liberalidad; el que gobierna, con diligencia; el que muestra misericordia, con alegría ". Hay tres esferas especiales de la obra cristiana.

(1) Enseñanza. Debajo de esta cabeza se puede comprender lo que el apóstol habla como "profecía", "enseñanza", "exhortación". Este es el trabajo de los ministros del evangelio, de los profesores en las universidades, de los maestros en las escuelas diarias y en las escuelas dominicales. No podría haber un trabajo más importante que el de instruir a otros, moldear almas inmortales, inspirar a viejos y jóvenes con el poder de los grandes principios. Cuando se le preguntó a Sócrates por qué no se comprometió a escribir sus opiniones y enseñanzas filosóficas, su respuesta fue: "Escribo sobre almas humanas. Esa escritura durará eternamente". ¡Qué importante es que todos los que participan en cualquier departamento de enseñanza se den cuenta de las consecuencias permanentes de su trabajo y dediquen sus mejores energías a ello!

(2) Decisión. Debe haber necesariamente autoridad y disciplina en la Iglesia cristiana. Los delincuentes imperantes contra la moral cristiana deben ser excluidos. Las diferencias de opinión o disputas entre hermanos deben ser consideradas sabiamente, y las infracciones deben ser curadas. ¡Cuán necesario es que aquellos que se colocan en posiciones de autoridad deben gobernar "con diligencia", dándose cuenta de su alta responsabilidad de preservar la paz y mantener la pureza de la Iglesia de Cristo!

(3) Dar. Debajo de este encabezado se puede incluir no solo lo que aquí se llama "dar", sino también aquellas ramas de las que se habla como "ministrar" y "mostrar misericordia". Los cristianos que no son maestros o gobernantes deben al menos ser dadores. Si tienen dinero para dar por la causa de Cristo, que se lo den, y que también lo hagan con liberalidad, sin espíritu egoísta y sin ganas. Todo cristiano puede dar algo para la edificación de la Iglesia de Cristo. Podemos dar nuestro tiempo. Podemos prestar nuestra atención a los pobres, a los enfermos, a los extraños. Que los cristianos recuerden que en el cuerpo natural no hay miembros inútiles o inactivos. Cada miembro tiene su propia función distinta. Así es en la Iglesia Cristiana. Hay que hacer un trabajo especial para cada uno.C.H.I.

Romanos 12:9 (omitiendo Romanos 12:11 y Romanos 12:12, para lo cual ver a continuación)

El deber del cristiano para con sus semejantes.

En estos versículos finales de este capítulo, el apóstol nos presenta el deber de un hombre cristiano. Es una imagen de lo que el cristiano debería ser. ¡Qué mundo sería si se llevaran a cabo estos preceptos, si incluso cada cristiano tuviera cuidado de observarlos! Seis características que menciona el apóstol que deberían caracterizar nuestro trato con los demás.

I. SINCERIDAD. "Que el amor sea sin disimulo" ( Romanos 12:9). La irrealidad, la falsedad, la falta de sinceridad, la falsedad, son males predominantes en nuestros días. Debilitan toda confianza entre el hombre y el hombre. Destruyen la paz doméstica, las relaciones sociales y la moral comercial. La veracidad y la sinceridad son muy necesarias.

II DISCRIMINACIÓN. "Aborrece lo que es malo; adhiérete a lo que es bueno" ( Romanos 12:9). El espíritu de indiferencia es otro mal frecuente de nuestro tiempo. "¡Ay de los que llaman al mal bien y al bien mal!" El Dr. Arnold en Rugby, tratando de elevar el estándar de carácter allí, encontró esta dificultad: la indiferencia sobre el mal. Él dijo: "Lo que quiero ver en la escuela, y lo que no puedo encontrar, es una aborrecimiento del mal; siempre pienso en el salmo, 'Ni aborrece lo que es malo'". Queremos más discriminación. Los jóvenes necesitan especialmente discriminar en sus amistades y elegir la sociedad de buenos hombres y buenas mujeres.

III. GENEROSIDAD. "Distribuyendo a la necesidad de los santos" ( Romanos 12:13). Al ejercer generosidad, el pueblo de Dios, nuestros hermanos en Cristo, debe tener el primer derecho sobre nosotros. Pero no debemos limitar nuestras atenciones a ellos. "Dado a la hospitalidad", mostraremos amabilidad a los extraños, solo porque son extraños y están lejos de casa y amigos. ¡Cuán verdaderamente la religión cristiana enseña a los hombres la consideración por los demás!

IV. SIMPATÍA. "Alégrate con los que se alegran y llora con los que lloran" ( Romanos 12:15). La simpatía es una cualidad similar a la de Cristo. La simpatía por los perecederos trajo a Jesucristo a la tierra. La simpatía envió a Henry Martyn a Persia, Adoniram Judson a Birmania, David Brainerd a los Indios Rojos, David Livingstone y el Obispo Hannington a África. La simpatía llevó al Sr. E. J. Mather a enfrentar los peligros de las profundidades para hacer algo por el bienestar temporal y espiritual de los pescadores de las profundidades del Mar del Norte. Queremos más simpatía por quienes nos rodean: por los pobres, los enfermos, los que sufren, los descuidados, en nuestras propias puertas. Necesitamos aprender también a simpatizar con el disfrute inocente. La misión de la Iglesia Cristiana no es una misión de diversión, pero puede mostrar que no desaprueba y puede entrar plenamente en los placeres inocentes y las recreaciones de la vida. No solo debemos "llorar con los que lloran", sino también "alegrarnos con los que se alegran".

V. HUMILDAD. "No te preocupes por las cosas altas, pero condesciende al hombre de baja estatura. No seas sabio en tus propios conceptos". Hay demasiado orgullo incluso en la Iglesia de Cristo: orgullo de rango, orgullo de riqueza, orgullo de aprendizaje. La condición de cosas tan severamente satirizadas y reprendidas en el segundo capítulo de James todavía es muy común en la Iglesia Cristiana. La Iglesia de Cristo necesita condescender un poco más de lo que lo hace "a los hombres de baja estatura". Los ministros cristianos deben pensar más en los miembros más humildes de sus congregaciones, mientras no descuidan el bienestar espiritual de los ricos. Un poco más de la humildad de Cristo haría que la Iglesia de Cristo y. los ministros de religión más respetados entre las clases trabajadoras y los pobres.

VI. TRANQUILIDAD. "Si es posible, por mucho que esté en ti, vive en paz con todos los hombres" (versículo 18). Esta relación pacífica se puede asegurar:

1. Al no apreciar un espíritu vengativo. "Recompensar a nadie mal por mal" (versículo 17). "Queridos, no se vengan de ustedes mismos" (versículo 19). Los delincuentes contra la paz harían poco daño si no encontraran a otros demasiado preparados para ofenderse. ¡Qué ejemplo es el de Cranmer!

Hacerle mal era engendrar una bondad de él; porque su corazón era rico, de tan fino moho, que si sembrabas allí la semilla del odio, florecía la caridad ".

2. Al encontrar enemistad con amabilidad. "Bendice a los que te persiguen: bendice y no maldigas" (versículo 14). "Por lo tanto, si tu enemigo tiene hambre, aliméntalo; si tiene sed, dale de beber; porque al hacerlo, amontonarás carbones de fuego sobre su cabeza". Su amabilidad será como carbones de fuego para derretir su corazón endurecido, así como el prudente acto de bondad de Jacob, siguiendo su oración, apagó la ira de su hermano herido Esaú. Así que podemos destruir a nuestros enemigos, como se dice que hizo el emperador chino, haciéndolos nuestros amigos. Así "venceremos el mal con el bien". - C.H.I.

Romanos 12:11, Romanos 12:12

El deber del cristiano para consigo mismo.

Si bien debemos pensar en los demás, también debemos pensar en nosotros mismos. Herbert Spencer ha contrastado la "religión de la enemistad", o la religión del paganismo, con lo que él llama la "religión de la amistad", o la religión del cristianismo. Pero él habla como si el precepto cristiano fuera: "Amarás a tu prójimo mejor que a ti mismo". No es tan. La orden es: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo".

"Sé fiel a ti mismo, y debe seguir, como la noche del día, no puedes ser falso para ningún hombre".

El apóstol enumera algunos deberes que el cristiano se debe a sí mismo.

I. DILIGENCIA EN LOS NEGOCIOS. Cada hombre debe tener un trabajo o negocio definido en la vida. Especialmente el cristiano debería estar libre del pecado de la ociosidad. Sea cual sea nuestro trabajo, seamos diligentes en su desempeño. "La mano del diligente enriquece". "¿Ves a un hombre diligente en sus asuntos? Se presentará ante los reyes; no se presentará ante los hombres malos".

II GANANCIA DEL ESPÍRITU. "Ferviente en espíritu". Es una frase fuerte. Ferviente significa "quemar", "arder". Sí, necesitamos más cristianos que ardan. Son los entusiastas los que han realizado el mejor y más duradero trabajo del mundo. Suelen llamarse fanáticos al principio, pero llega el día en que su memoria es bendecida. San Pablo era un fanático de Festo. Festo no podía entender el fuego que ardía en el corazón de Pablo y en sus palabras. "Paul, estás fuera de ti mismo; mucha ropa de aprendizaje te vuelve loco". William Wilberforce, el emancipador de los esclavos; John Howard, el amigo del prisionero; Samuel Plimsoll, el amigo del marinero; Lord Shaftesbury, amigo del artesano con exceso de trabajo; todos estos hombres al principio fueron despreciados y ridiculizados por la multitud de hombres indiferentes e interesados. La seriedad y el entusiasmo pueden ser incomprensibles para el mundo, pero son indispensables para el verdadero cristiano.

III. Un espíritu religioso. "Sirviendo al Señor". Ese espíritu consagra la vida, endulza la vida, salva la vida. Servir al Señor no nos lleva a la degradación del borracho, la desgracia del deshonesto o fraudulento, la celda del asesino o la tumba del suicida. El cristiano servirá al Señor en cada relación de la vida: en su hogar, en su negocio, en sus diversiones. ¿Podemos todos decir, como lo hizo San Pablo ( Hechos 27:23), "De quién soy y a quién sirvo"?

IV. ESPERANZA Y ALEGRÍA. "Regocijándose en la esperanza". El apóstol en otra parte de esta Epístola usa la misma frase, "Y regocíjate en la esperanza de la gloria de Dios" ( Romanos 5:2). El Dr. Chalmers dijo en alguna parte: "Lo que distingue la sabiduría de la locura es el poder y el hábito de la anticipación". El Salvador mismo, en su vida terrenal, fue sostenido por la esperanza de lo que había más allá. "Quien por la alegría que se le presentó ante él soportó la cruz" ( Hebreos 12:2). Así fue con San Pablo. Esperaba la corona de la justicia. Por lo tanto, el cristiano debe estar lleno de alegría. ¿Por qué deberíamos gemir bajo las pesadas cargas de la vida cuando pensamos en el resto que queda para el pueblo de Dios? ¿Por qué deberíamos estar excesivamente angustiados por las pruebas de la vida cuando recordamos que los que son probados recibirán la corona de la vida? Esto también es un deber que el cristiano se debe a sí mismo. El trabajo ya no se convierte en una carga cuando se hace con esperanza y alegría.

V. PACIENCIA BAJO PROBLEMAS. "Paciente en tribulación". El verdadero cristiano sabrá sufrir. Él sabe que las pruebas tienen su significado y su lugar en la disciplina de los hijos de Dios. Él sabe que a quien el Señor ama, castiga, y que "aunque ningún castigo por el presente parezca gozoso, sino doloroso, sin embargo, después produce el fruto pacífico de la justicia para los que se ejercen de ese modo".

VI. PERSEVERANCIA EN LA ORACIÓN. "Continuando instantáneamente en oración". La oración es el principio y el fin de la vida cristiana. Siempre debemos cumplir con nuestros deberes, pidiendo humildemente la guía Divina y la ayuda Divina. Y luego, cuando se realizan los deberes, no debemos olvidar orar para que la bendición divina siga el trabajo que hemos realizado. Este pensamiento es bien presentado por San Pablo en su descripción de la armadura del cristiano ( Efesios 6:11). Después de exhortar a sus lectores a ponerse toda la armadura de Dios: el cinturón de la verdad, el peto de la justicia, las sandalias del evangelio de la paz, el escudo de la fe, el casco de la salvación y la espada del Espíritu, agrega , "Orando siempre con toda oración y súplica en el Espíritu". Este es el clímax apropiado del todo. Es la conclusión adecuada de cualquier exhortación sobre la guerra cristiana o el trabajo cristiano. "Excepto que el Señor construye la casa, ellos trabajan en vano para construirla".

Tales son, entonces, los deberes del cristiano para con él mismo. Diligencia. Seriedad Espíritu religioso Optimismo. Paciencia. Oración Cultivemos ellos.C.H.I.

Romanos 12:21

La seguridad del cristiano y el deber del cristiano.

"No te dejes vencer por el mal, sino vence el mal con el bien". Existe un gran peligro para la vida espiritual de muchos, que surge de subvalorar el poder del pecado. Pero hay otro peligro. Es el peligro de pensar demasiado en el poder del mal. Un cristiano puede ser vencido por el mal, no porque piense demasiado poco en él, sino porque piensa tanto en su poder que considera que la lucha no tiene remedio y deja de luchar contra ella. Contra este espíritu de pesimismo o desánimo, la exhortación de este versículo es adecuada para fortalecernos.

I. LA GARANTÍA DEL CRISTIANO. Cuando el apóstol dice: "Supere el mal con el bien", implica que el bien tiene poder para vencer al mal. Él implica aún más que esto; él implica que lo bueno, tal como lo manifiesta y practica el cristiano, será un arma suficiente para vencer las fuerzas del pecado. No es simplemente que el bien, en un sentido general o abstracto, vencerá al mal, sino que ustedes, cristianos, hombres y mujeres, aunque sean de carne y hueso, pueden vencer el mal con el bien que pueden exhibir y ejercer. ¿No es algo de lo que vale la pena tener la seguridad? ¿No es esto algo por lo que vale la pena vivir? Mi vida, si es buena, no será en vano. Aunque humilde sea mi posición, mis talentos, mi influencia, puedo, sin embargo, ser parte del poder Divino contra el mal, un trabajador junto con Dios y un participante del gran y último triunfo de la justicia sobre el pecado. Esta es la fe en Jesucristo en su lado práctico. En nosotros mismos no podríamos vencer el pecado. Pero podemos hacer todas las cosas a través de Cristo que nos fortalece. Esta es la seguridad del cristiano. Siempre temeroso del mal, pero nunca le temo. Siempre en guardia contra el pecado, pero nunca desanimado por su poder. Siempre desconfiado de sí mismo, pero nunca desconfiando de Dios, nunca vacilando en nuestra confianza de que cuando Dios está de nuestro lado, el éxito y la victoria son seguros. Si los hombres solo confiaran en Dios, nunca transgredirían su ley para obtener una bendición temporal o un éxito temporal. No estarían tan impacientes por reivindicarse. Al comprometer su carácter y su causa en las manos de Dios, no estarían tan listos para vengarse de aquellos que les hacen daño o mal. Que esta sea nuestra confianza, que lo bueno siempre es mejor que lo malo; que siempre es mejor hacer lo correcto, no importa cuán difícil sea; y que llegará el día en que el mal será completamente vencido y derrocado, y la justicia prevalecerá en toda la tierra. "No te preocupes por los malhechores, ni tengas envidia de los que hacen iniquidad. Porque pronto serán talados como la hierba y se marchitarán como la hierba verde. Confía en el Señor y haz el bien ... Comete tu camino al Señor; confía también en él; y él lo hará pasar ".

II EL DEBER CRISTIANO. "No te dejes vencer del mal, sino vence el mal con el bien". No solo hay una guerra entre el mal y el bien, una guerra que finalmente resultará en el triunfo de lo que es bueno; pero es deber de todo cristiano participar en esa guerra. Este deber se aplica primero a su propio carácter y vida. La mejor manera de expulsar los malos pensamientos, las malas pasiones, es llenar tu mente con lo que es bueno. Busca la morada del Espíritu Santo. Sé lleno de toda la plenitud de Dios. Deje que sus pensamientos estén muy ocupados con los preceptos y las promesas de la Palabra de Dios, y entonces el pecado no obtendrá fácilmente el dominio sobre usted. Aquellos que ocupan sus días con todo el bien que pueden hacer no tendrán tiempo para pensar qué cosas pueden no hacer. La misma regla del deber es válida con respecto a los demás, en nuestras relaciones con el mundo sin nosotros. Cuando se dicen cosas malas de nosotros, cuando se nos dicen palabras desagradables o enojadas, es difícil no sentirse provocado, es difícil no responder, es difícil contener el deseo de venganza. Pero aquí nuevamente podemos hacer todas las cosas a través de Cristo que nos fortalece. La gracia divina puede restringir maravillosamente tales tendencias de nuestra naturaleza humana. Sentir enojo, o exhibir enojo en tal caso, es ser "vencido del mal". Para mirar hacia arriba en busca de ayuda. y con la fuerza de la gracia divina para contener nuestra ira, esto es "vencer el mal con el bien". Para crucificar la carne, esta es la obra del cristiano. Esto para mostrar que Cristo es nuestra vida, cuando tratamos de actuar como él hubiera actuado, y hablar como él habría hablado. Los cristianos pueden vencer el mal en el mundo siendo buenos y haciendo el bien. Siendo bueno Por cada vida cristiana constante habla sobre el mundo. Es una luz que brilla en la oscuridad. Da testimonio del poder de la gracia divina. Es una protesta contra la mundanalidad, la impiedad y el pecado. Si el carácter personal de cada cristiano profesante fuera lo que debería ser, ¡qué poder para el bien ejercería la Iglesia de Cristo! Al hacer el bien también. La ignorancia y el error deben ser superados por la actividad de los cristianos en el esfuerzo educativo y evangelístico. La crueldad y la falta de caridad deben ser superadas por la manifestación activa de la bondad, la caridad y el amor. "El que venciere heredará todas las cosas" - C.H.I.

HOMILIAS DE T.F. BLOQUEADOR

Romanos 12:1, Romanos 12:2

El sacrificio vivo.

El gran argumento de la Epístola a los romanos es que el favor de Dios no se gana, sino que se acepta, y esto es justificación por la fe. Los capítulos anteriores se ocuparon de esto; y el apóstol ahora procede al desarrollo de la doctrina que revierte completamente las viejas ideas. El judaísmo buscaba la misericordia con sacrificio y servicio; San Pablo enseña que Dios busca el verdadero sacrificio y servicio del hombre al mostrar misericordia. Debemos venir a él, no para que él nos ame al final, sino porque nos ama desde el principio. Nuestra obediencia a Dios debe ser, por lo tanto, no trabajo de tarea, sino trabajo de amor; no servidumbre, sino filiación. El amor de Dios es el gran poder motivador de la nueva vida. Consideramos aquí los resultados que tal amor debería producir: el sacrificio y el servicio del cuerpo; La renovación de la mente.

II EL SACRIFICIO Y EL SERVICIO DEL CUERPO. Hubo un cambio total del judaísmo al cristianismo en el punto de sacrificio. La antigua dispensación era de sangre y muerte. Diariamente, semanalmente, mensualmente y anualmente, en varias ocasiones recurrentes, los altares del templo corrían con la sangre de los cuerpos muertos de las bestias y aves asesinadas. El templo era un gran matadero. Pero el cristianismo dijo: "¡Esto no más!" Porque se ha ofrecido un sacrificio por los pecados para siempre; y lo que se quiere ahora, dice el apóstol, son sus cuerpos, no los cuerpos de bestias y pájaros, y estos cuerpos vivos, no muertos. Hubo un gran cambio en el punto de servicio (λατρεία) también. ¡Qué elaborado ritual de servicio se había reunido alrededor del sacrificio! parte ordenada por Dios, parte añadida por el hombre. Hubo banquetes y ayunos; tiempos y estaciones, días y años; carnes y bebidas; purificaciones oraciones. El cristianismo barrió esto también, en todo su carácter ceremonial. Y lo que se quiere ahora, dice el apóstol, no es un ritual elaborado y una minuciosa observancia, sino la vida; un servicio, no mecánico y apropiado para niños, sino hombres racionales y adecuados. Todo esto lo señala el apóstol por sus palabras. Tus propios cuerpos vivos serán el sacrificio; La vida santa y consagrada de sus cuerpos debe ser el servicio. Pero juntemos el significado de sus palabras más completamente. El cuerpo es una parte integral del hombre: considere a este respecto la creación, la muerte y la resurrección. El cuerpo es sagrado: considere la antigua herejía dualista, que conduce a una severa represión o pecado grave; También el error moderno de despreciar el cuerpo ahora y esperar ser liberado de él como una carga poco a poco. ¿El cuerpo? Es el instrumento de nuestra vida activa en la creación de Dios: obra, habla, pensamiento. El espíritu en sí mismo puede vivir hacia Dios; pero solo por medio del cuerpo puede vivir para Dios entre los hombres. Y presentarle al cuerpo un sacrificio vivo es ofrecerle toda la vida a Dios. Piense, entonces, en el significado de esto. Piense en su vida: trabajo ocupado, con múltiples industrias de extremidades, o habla, o cerebro, e intervalos de descanso que lo recrean continuamente para un nuevo trabajo; relaciones sociales, con todo el intercambio continuo de afecto y pensamiento que implican; de la vida de su propia mente, sus razonamientos, sus creencias, sus fantasías, sus recuerdos, sus esperanzas: piense en todas estas cosas y en miles de otras; y luego recuerda que todo esto debe ser ofrecido a Dios, un sacrificio vivo. Esto exige que la vida sea pura. Sacrificios judíos sin mancha. Por lo tanto, la conducta, las palabras, las imaginaciones, no deben contaminarse. Exige también que la vida sea consagrada. Así como el sacrificio, cuando se pronunciaba puro, se ofrecía en el altar, nuestras actividades, al no contaminarse, deben ser entregadas a Dios, para que puedan ser empleadas para él. Nada neutral: las actividades del cerebro, de la lengua, de la mano, que tienen muchos fines subordinados, deben regirse por el gran propósito controlador de agradar a Dios y hacer su voluntad. ¿Es tan? ¿Es la vida sin mancha la vida de Dios? ¿Haces que todo se doblega inexorablemente a esto? ¿Es tu gran "sacrificio" el sacrificio de la vida? su gran "servicio" al servicio de la vida? Todo lo demás es como nada comparado con esto.

II LA RENOVACIÓN DE LA MENTE. ¿Pero cómo? La "edad" está en contra de nosotros. Ya sea visiblemente o no una era de impurezas, ciertamente una era de codicia y adoración propia. Considere las influencias plásticas y vinculantes que ejerce el mundo: imperceptiblemente nos educa a sí mismo si cedemos; nos restringe como con bandas de hierro si intentamos separarnos. Y la corriente de nuestra propia naturaleza se establece con la secuencia ( Efesios 2:2, Efesios 2:3). Egoísta; autocomplaciente No solo las lujurias (ἐπιθυμίαι) de la carne hacia el mundo son controlables si la vida interior fuera correcta; pero el deseo (θέλημα) de la mente también está hacia el mundo. Las fuentes interiores de la vida son malas; la naturaleza "dispuesta" (νοῦς) está enferma. Y el secreto de todo esto es que la vida interior está mal con Dios; hay muerte, no vida ( Efesios 2:1). Por esta razón, al perderse el gobierno y el socorro de Dios, la voluntad se hunde en las lujurias que debe controlar, y es así como los deseos de la carne (ἐπιθυμίαι) se han convertido en realidad en voliciones (θελήματα) de la carne (ver Efesios 2:3 de nuevo). Por lo tanto, "no ser conformado" es seguido inmediatamente por "ser transformado". Esta es la gran doctrina del nuevo nacimiento: un nuevo apego a la vida de Dios, que hará que todas las cosas sean nuevas. Ha sido completamente elaborado en el cap. 6-8. en el cual el apóstol establece la regeneración como el acompañamiento natural y necesario de la verdadera justificación. Aquí se insiste una vez más, como la única garantía de una vida de consagración como la que está a punto de presentar ante sus lectores en los siguientes capítulos, que son un desarrollo del principio del primer verso de este capítulo. El Espíritu de Dios es el poder regenerador: ¿cuál es el principio regenerador? Amor: amor evocado, alimentado, perfeccionado por el poderoso e inmutable amor de Dios. Un entusiasmo por el bien supremo, que se abre paso a través de todo lo que obstruye una energía más baja de la vida y triunfa para siempre. Así que ahora se renueva el νοῦς, el θελήματα establecido con la corriente de la nueva vida, y el ἐπιθυ, ίαι de la carne caen en su lugar apropiado. Por lo tanto, un poder de no conformidad con el "curso de este mundo" es nuestro; Las uniones se rompen y las influencias plásticas se rompen como un rocío sobre una costa rocosa. Y así, con el altar en orden, se ofrece el sacrificio; Con el corazón de adoración restaurado, se presta un servicio vivo. "Probamos" cuál es esa buena y aceptable y perfecta voluntad de Dios; es conocido, amado, obedecido.

Para concluir, recordemos que la piedad anhelante (οἰκτιρμῶν) de nuestro Dios nos pide esta renovación y consagración. ¡Sus lágrimas! ¡Oh, permítanos convencernos de que aceptemos nuestra curación en sus manos! Ojo para la ceguera, amor para nuestro egoísmo muerto, frío y estéril. Y estando vivos para Dios dentro, vivamos para Dios afuera. ¡Fuera los sacrificios ficticios y el servicio ficticio! El sacrificio es ser el sacrificio vivo de nosotros mismos; el servicio el servicio racional de un acto puro y consagrado y el habla y el pensamiento. — T.F.L.

Romanos 12:3

La humildad cristiana.

La vida de la consagración cristiana se expone ahora en su orientación práctica. Tenemos vida en la Iglesia, incluida su actitud hacia aquellos que no tienen ( Romanos 12:1.), Y vida en el estado ( Romanos 13:1.). La vida de los miembros de la Iglesia, como tal, se establece como controlada por dos grandes principios vitales: la humildad, en lo que respecta a uno mismo; amor, en lo que respecta a los demás. Aquí se insiste en la gracia de la humildad, como la regulación de los pensamientos y el trabajo de cada uno.

I. Primero, debemos tener una estimación sobria y adecuada de nosotros mismos y nuestras aptitudes.

1. La tendencia entre los hombres es exaltarse a sí mismos en sus propios pensamientos en comparación con los demás. Una rivalidad impía de corazón es fácilmente posible incluso en la hermandad cristiana. Magnificamos nuestra propia importancia fuera de toda proporción con el lugar real que ocupamos. ¡Qué contrario al requisito inicial del reino de los cielos: "Bienaventurados los pobres en espíritu"! Debemos, por el contrario, pensar con sobriedad. Debemos con toda seriedad conocernos a nosotros mismos y nuestro lugar. De hecho, debemos evaluar y estimar nuestros poderes santificados, pero solo para que podamos saber con qué propósito sagrado pondremos allí "de acuerdo con la capacidad, en el ámbito de la fe, que Dios nos ha dado" (ver Godet).

2. Y, entonces, debemos pensar en nuestros diversos dones, no como rivalidad, sino como un complemento mutuo. La figura de los muchos miembros, y sus diversos oficios: el cuerpo de Cristo. Variedad en la unidad: esta es la lección que nos enseñó las obras de Dios y su constitución de la sociedad humana en general; nosotros los cristianos debemos aprender la lección, ya que nos enseña que todos somos "miembros unos de otros".

II En segundo lugar, debemos entregarnos con toda diligencia al cumplimiento de nuestras diversas obras. Trincheamos aquí sobre el segundo principio. Si la humildad nos enseña a limitarnos sobriamente a nuestro propio trabajo designado por Dios, el amor nos enseña a lanzarnos con celo santo a tal trabajo que todos los miembros puedan beneficiarse con nuestra diligencia. Y la gran verdad destacada aquí es que la causa de Cristo es mejor cuando cada uno hace lo que puede hacer mejor. El apóstol dice: "Usa tus propios dones santificados lo mejor que puedas, así Dios estará complacido y tus hermanos y el mundo serán bendecidos".

1. Profecía: la visión espiritual que aprehende con creciente claridad los propósitos de Dios de salvar la gracia. Ministerio: la atención oficial a los asuntos financieros y comerciales de la Iglesia, en la que el "diácono" gana su buen título. Enseñanza: la inculcación asidua de la verdad recibida, para que el pueblo de Dios se edifique en la fe. Exhortando: la súplica sincera a los hombres, para que sus corazones se ganen, o se ganen más plenamente, a lo que es Divino y bueno. Tales los deberes más oficiales.

2. Los deberes más privados y espontáneos se realizarán de manera similar. Dar: para algunos que son tan favorecidos, tienen como su trabajo especial mantener la confianza de los demás y otorgar, cuando tengan la oportunidad, las cosas buenas de este mundo. Que esto sea con toda liberalidad de corazón. Decisión: habrá comités para tal trabajo filantrópico, y los hombres de empresa tendrán como su negocio especial liderar el camino. Que esto sea con diligencia, para el éxito o el fracaso seguirá de acuerdo con su devoción o falta de entusiasmo. Mostrando misericordia: algunos tendrán su trabajo personalmente para dispensar la ayuda que tal vez brinda la liberalidad de los demás. Que sea con una alegría que hará que la bendición sea doblemente bendecida; deja que su presencia sea aclamada en todas partes como si fuera sol en la penumbra.

Tal es el principio de una verdadera humildad cristiana, fusionándose en el amor. La antigua sabiduría griega instó a sus estudiantes: "Conócete a ti mismo". Nuestra fe cristiana inculca la misma lección sobre nosotros. No por nuestra búsqueda de hacer el trabajo de los demás, sino por nuestro cumplimiento, lo mejor que podamos, el nuestro, avanzará la salud común. Sí, conócete a ti mismo y conoce a tu Salvador; así te salvarás a ti mismo y promoverás la salvación del mundo. — T.F.L.

Romanos 12:9

Amor cristiano

Ahora llegamos al gran principio central de la vida cristiana en sus relaciones sociales entre los hombres: el amor verdadero. Y, cuando el apóstol se dirige a los miembros de la Iglesia, pinta este amor, con algunos trazos vívidos, como se lo deben a sus congéneres, y también a los que están fuera.

I. Primero, como miembros de Cristo, deben amarse unos a otros.

1. El carácter ético de este amor. Es santo No es una mera ternura sentimental, sino un amor que aborrece el mal, en quienquiera que lo encuentre, y se une solo al bien (comp. Santiago 3:17, "primero puro", etc.).

2. Las manifestaciones del amor. Tierno cariño, como de los miembros de una familia amorosa; respeto sacrificado, tan contrario al espíritu que pregunta: "¿Quién es el más grande en el reino de los cielos?", celoso de practicar este respeto por los demás con una industria diligente; animado a esta diligencia por el fervor de la vida espiritual; santificando el amor y el servicio amándolos y sirviéndolos en Cristo.

3. Los soportes de tal amor. El gozo exultante de la esperanza cristiana, en vista de la aparición de nuestro Señor; la resistencia paciente de la prueba y el dolor, por el poder de esa esperanza; La comunión permanente con Dios, que siempre reaviva la esperanza y la hace santa.

4. El funcionamiento práctico de este amor en los asuntos de la vida que es ahora. Alivio de los necesitados, como los necesitados de la casa de Dios; hospitalidad a todos los que por el amor del Señor han dejado su hogar y descanso.

5. La tolerancia de este amor. Cuando, desafortunadamente, incluso los hermanos cristianos malinterpretan, se esfuerzan y persiguen, aún deben ser amados y bendecidos; no por ninguna provocación es maldecir para ser devuelto.

6. Las simpatías del amor. Una alegría real y manifiesta, en simpatía con los regocijos; un dolor real y manifestado, en simpatía con los afligidos.

7. La unidad del amor. De la misma mente.

8. La humildad del amor. No aspiraciones altas y ambiciosas, sino voluntad de trabajo humilde; y para este fin, no la sabiduría engreída, sino el corazón de un niño pequeño.

II En segundo lugar, al mostrar a Cristo a los hombres, deben amar incluso a los que están fuera.

1. No se permitirá venganza. Piense en sus tentaciones a los viejos hábitos y prácticas.

2. Conducta honorable a ser estrictamente mantenida. Sí, incluso con el hombre enfáticamente "pagano".

3. Paz que se debe buscar con todos. De nuestro lado, al menos, es posible, y así las santidades del corazón del cristiano no serán violadas.

4. Una vez más, no hay venganza hacia aquellos cuyos crímenes parecen llorar por venganza sobre ellos. No, ni siquiera en el camino de la justicia, porque un Superior es Juez, y toda ira debe dejarse a él, cuya ira es el amor; y, en verdad, nuestra ira creciente debe transformarse en amor, un amor que incluso alimentará y dará de beber al enemigo en su angustia. ¿Y esto no avergonzará a su corazón? y su vergüenza puede ser para él por salvación. Así el mal no nos conquistará, sino será vencido por el bien.

"¿Quién es suficiente para estas cosas?" La alta perfección de este amor cristiano parece estar más allá de nuestro alcance. Pero se ha demostrado una vez, en aquel que dijo: "He vencido al mundo". Sí, su maldad fue vencida por su sacrificio de amor. Y, a través de él, podemos conquistar también. ¡Que el Cristo viviente sea nuestro, y su gracia sea suficiente! —T.F.L.

Romanos 12:1

"Un sacrificio vivo".

El texto nos sugiere la plataforma del maestro espiritual. Él no manda ni amenaza tanto como "suplicar a sus hermanos". De hecho, se usan varios términos en la versión autorizada para traducir la palabra παρακαλέω. Pero la característica de la palabra es hablarle a alguien con un propósito particular, hacer que haga o abstenerse de algo, ayudarlo en dificultades o consolarlo bajo problemas. Se habla del Salvador en la Epístola de Juan como nuestro "Abogado", nuestro Paráclito, según la propia descripción de nuestro Señor cuando prometió: "Te enviaré otro Consolador". ¿Y quién tiene el derecho tan grande de hablar fielmente como hermano? La cercanía de los familiares implica una solicitud cariñosa, impide sospechas malvadas. Como hermanos, los miembros de las Iglesias se estimulen unos a otros con celos amables por el bienestar de los demás.

I. LA DEDICACIÓN DESCRITA. "Presente a sus cuerpos un sacrificio vivo". La ley de las ofrendas no se abroga, se cumple espiritualmente. El sacrificio cristiano diario no es propiciatorio como el del Salvador, sino que es consecuencia de esa expiación eficaz, y tiene la intención de glorificar la justicia y la bondad de Dios, y redimir al hombre del mal. El pecado ha corrompido todo el organismo, y el sacrificio consiste en todo el ser. El cuerpo se nombra expresamente como la parte que se sumergió visiblemente en el pecado y se inclinó ante la idolatría. Pero como el órgano y símbolo de la vida, y el vehículo de información y acción, que pone en práctica los poderes del alma, la rendición del cuerpo al principio cristiano significa que todo el ser se entrega a Dios. Si el sacrificio significa abnegación, todavía hay una alegría que absorbe el dolor de la privación al pensar en el honor conferido a la víctima adornada por el Altísimo como un acto de adoración y alabanza. Tenga en cuenta algunas de las cualidades de este sacrificio. Es "vivir", en contraste con los sacrificios muertos de los ritos judíos. La verdadera religión no es una vida galvanizada, sino un principio interno que vivifica todo el marco. El mero refrán de oraciones, la asistencia a la casa de Dios, la evitación de lugares enfermos y compañía, es un sacrificio muerto e inútil si no se acompaña del amor y la devoción. El amor de Cristo que arde dentro del cuerpo ya no lo convierte en un trozo de arcilla opaco, sino en un templo espiritual iluminado. Es un sacrificio "sagrado"; la santidad de la consagración a un Ser santo descansa sobre él, y existe una santidad real y real de corazón y vida. Es "aceptable", agradable para el que no desprecia a los débiles, sino que se regocija en la sinceridad humilde y devota, donde la levadura se expulsa para una verdadera celebración de la fiesta. No debemos temer el rechazo de nuestra oferta, ya que se nos ha revelado el modo de enfoque adecuado; ni las deficiencias y los acompañamientos pecaminosos que, a pesar de nuestros mejores intentos, se mezclan con nuestras palabras y hechos, los aborrece al que percibe en ellos el dulce sabor de Cristo y el incienso del Espíritu. Las "pantorrillas de nuestros labios" no contaminarán sus cortes, ni nuestro "hacer el bien y comunicar" contaminará su altar sagrado. También tenemos una caracterización general del sacrificio. Es un "servicio razonable". Está comprometido y ratificado por los más altos poderes, el intelecto iluminado y el espíritu acelerado. A diferencia de un ritual sin sentido, el servicio del cristiano es para él emblemático de las verdades más profundas. Él se ve a sí mismo no como una unidad aislada que solo tiene que complacer y apreciar, sino un hijo de Dios, un constituyente de la sociedad, con la obligación y la dignidad de la obediencia y la abnegación para el servicio de Dios y el hombre. Y hay un gran significado en la palabra empleada para denotar nuestro "servicio". Compara nuestras vidas con los ministerios de los sacerdotes en el templo. Cuando levantamos nuestras voces en súplica al trono, cuando buscamos guiar a otros al Salvador de nuestra elección, cuando nos esforzamos por cumplir con los deberes de nuestro llamado al Señor, cuando aliviamos a los afligidos o confortamos a los afligidos, nosotros están tan empleados en la adoración en el templo como si, como Aarón, usáramos la túnica del sumo sacerdote o, como Zacarías, ofreciéramos incienso delante del velo. ¡Qué noble idea de la vocación del pueblo de Dios transmite esta metáfora! No esperes un sendero de florida facilidad: ¡que las montañas se nivelen y los valles se eleven para facilitar tu progreso! En el altar diga: "Siento el cordón que me ata; el cuchillo es afilado que corta la carne tierna; las llamas son difíciles de soportar; pero puedo alegrarme de que estoy exaltado al honor de un holocausto aceptado por Dios, y no consumido sino purificado por el sacrificio ".

II EL ARGUMENTO PESADO PARA URGAR LA DEDICACIÓN. Hay un "por lo tanto" en el texto; la exhortación se basa en razonamientos previos y hechos previamente expuestos. Aquí yace la fuerza del maestro religioso. Es posible que no tenga excomunión con la campana, el libro y la vela para pronunciar, ni el fuego y la espada con los que pueda retorcer el asentimiento reacio; pero tiene decisiones de un tribunal reconocido para alegar, y motivos de potencia inigualable para apelar. Todo el que tenga que ver con maquinaria sabe la importancia del poder motriz. Y el cristianismo es fuerte donde los sistemas filosóficos de ética son débiles. "Admites", parece decir el apóstol, "estas premisas; ahora aportan la conclusión práctica" Ha estado ensayando las "misericordias de Dios" para judíos y gentiles. La gratitud por la bondad divina impulsa a su servicio, y la esperanza de beneficios futuros es una fuerza de restricción legal. Seguramente la gracia que ha otorgado el perdón, la paz, la vida eterna, es una voz para exigir, un imán para atraer, un sacrificio como aquel que suplica. Las misericordias providenciales claman en voz alta: "Ríndete a Dios". ¿Dónde comenzaremos, cómo terminará su recital? Hay estaciones, como el comienzo de un nuevo año o el aniversario de un cumpleaños, cuando el recuerdo de la previsión Divina y la bondad amorosa abruman el alma con agradecimiento y alabanza. La noche más oscura ha tenido su estrella; En el día más frío, un destello de sol ha animado nuestro paisaje. Misericordias familiares y domésticas, bendiciones otorgadas a la Iglesia, a la ciudad y al país, nuevos descubrimientos en la naturaleza o el arte, "dulces voces de las lejanas colinas", todas estas renovadas compasión de un Dios benevolente evocan la antigua pregunta: "¿Qué debo hacer? ¿Al Señor por todos sus beneficios para conmigo? El texto proporciona la respuesta, el programa completo del Nuevo Testamento, descrito en la "copa de salvación" y "acción de gracias" y "pago de votos" y "oración" del salmista. - S.R.A.

HOMILIAS POR S.R. ALDRIDGE

Romanos 12:2

Carácter cristiano una metamorfosis.

Los consejos sobre conducta, para ser completos, deben ser tanto negativos como positivos en la exhortación; debería decir qué se debe hacer y qué se debe evitar. El cristianismo repele del mal y atrae a la bondad. Corre mejor y no solo huye del peligro, sino que conoce el refugio para dar forma a su curso.

I. NO LA MODA DE LA EDAD, SINO LA VOLUNTAD DE DIOS, ES EL VERDADERO ESTÁNDAR DE SERVICIO. Las Escrituras contrastan este mundo con el reino de Dios. El uno es fugaz, el otro eterno. El uno es carnal, el otro espiritual; el uno aparece a los sentidos corporales, el otro es una visión de fe. El reino que Cristo ha establecido se da cuenta del deseo y el propósito del corazón de Dios. Los que entran en él no se eliminan de la esfera de la necesidad e influencia y actividad mundanas, pero hay una diferencia en el espíritu con el que se persiguen estos objetos temporales. Se introduce una piedra de toque de valor, y las ocupaciones y posesiones se evalúan de acuerdo con sus decisiones. La voluntad de Dios es el ovillo de Ariadna que guía al viajero con seguridad a través del laberinto de opiniones cambiantes y dictados desconcertantes. El discípulo de Cristo no pregunta: ¿qué dirán mis compañeros? ¿Cuál es la etiqueta prevaleciente? ¿Cuál es el código de honor prescrito por el círculo al que pertenezco? ¿O cuál es la cantidad de amabilidad, pureza y justicia que me salvará de la censura pública? pero, ¿qué quiere Dios que haga? ¿Qué va a aprobar? ¿Cuál es su intención divina en mi educación y redención? ¡De cuántas ansiedades insignificantes se libera un hombre así, y qué nobles cuidados suplantan su antigua subordinación a la costumbre! El comercio, la política, la Iglesia, todos los ámbitos necesitan de esos hombres. El rostro de Dios no se refleja en sus siervos como monedas estampadas con la imagen idéntica del soberano, sino que varía como el reflejo del cielo, de acuerdo con el lago, el río o el mar que refleja su gloria.

II UNA MENTE RENOVADA ES EL CANAL DE TRANSFORMACIÓN. Dios ha creado al hombre inteligente, y los hombres actúan generalmente de acuerdo con su percepción de la aptitud de las cosas. Altera sus puntos de vista, modifica sus gustos, dirige sus inclinaciones y su carrera cambia. Si hacen lo mismo, lo hacen con referencia a un Ser superior y un paisaje más amplio. Algunas cosas amadas antes parecen repugnantes ahora; los ojos se abren y el viejo orden está desierto por las bellezas y satisfacciones del nuevo estado. La voluntad de Dios puede rastrearse en sus obras y caminos, en la creación y la providencia; pero Jesucristo en las Escrituras es para nosotros la revelación más completa otorgada por la mente de Dios, y al estudiarlo se aviva la conciencia, se ilumina la razón, se santifica el afecto. El cristianismo trabaja así desde adentro hacia afuera. No trata de transfigurar las apariencias dorando las manzanas del árbol o agregando fruta a sus ramas, pero transforma la savia y deja que la nueva vida produzca su cosecha apropiada. La renovación del juicio implica una restauración del hombre a una condición primitiva de la que ha caído. Los lineamientos de Dios en la naturaleza humana que se habían vuelto opacos, casi borrados por el desgaste de una existencia sin Dios, se vuelven vívidos nuevamente. Al igual que el blanqueado retirado de las paredes de un antiguo edificio, y ya no se permite ocultar los gloriosos frescos o tallar debajo, la cámara del corazón se renueva con la recepción del Espíritu de Cristo, y las impurezas y engaños dan lugar a La inmaculada concepción del hombre a semejanza de Dios, retocada, remodelada por aquel que hace nuevas todas las cosas. La cruz manchada de sangre es la medida de la devoción a la voluntad de Dios y del sacrificio personal por el bien común. El Cristo resucitado es el ideal del futuro al que se dirigen las esperanzas cristianas y al que se busca amorosamente la conformidad.

III. CUANDO COMPLETA LA TRANSFORMACIÓN, MÁS CIERTAMENTE ES LA VOLUNTAD DE DIOS DESCONOCIDA, Y MÁS INTENSAMENTE ES PREMIADA. Es la ley universal condensada en un proverbio que "la experiencia enseña". No todo de una vez puede el automóvil distinguir los sonidos, o la forma y los colores de los ojos. No inmediatamente la razón discrimina entre argumentos y procedimientos lógicos e ilógicos, ni el gusto descubre y aplica sus cánones de juicio. Se requiere práctica y disciplina. Y era absurdo esperar que en el hombre regenerado los viejos hábitos de agrado y comportamiento pudieran ser eliminados con un solo esfuerzo como una prenda gastada. El hombre rescatado del ahogamiento viene lentamente a sí mismo, y poco a poco el ojo del creyente salvado aprende a reconocer en cada lugar la presencia de su Señor, y su oído capta en todo momento el más leve susurro de su voz. Los primeros conversos cometieron tristes errores al celebrar las ordenanzas cristianas, al gobernar los dones con los que estaban dotados y al aplicar la moral divina a las preguntas del día. Pero estaban en la escuela de Cristo e hicieron progresos constantes. Y cada avance en el conocimiento y la vida ha confirmado nuestra apreciación de la voluntad de Dios como buena y digna de la madurez máxima de la virilidad ética. La oración del Salvador es el veredicto de las vidas más santas, la última palabra del juicio cristiano: "Hágase tu voluntad, no la mía". Como estímulo, puede notarse que nuestro estándar de deber siempre aumenta a medida que entendemos mejor la mente de Dios y nos aproximamos a sus requisitos. Y no debemos decepcionarnos si nos parecemos tan lejos como siempre del desarrollo ideal. Esto es solo porque, al subir a una cumbre de montaña, la cima parece más distante porque el progreso revela con mayor precisión la altura total.-S.R.A.

Romanos 12:3

Una estimación adecuada de uno mismo.

La fuente del conocimiento y la expresión es la "gracia" de Dios. El apóstol afirma ser barba como alguien que, ha recibido un mensaje, no excogited un pensamiento, que es su tarea entregar y hacer cumplir. Esta es siempre la función del profeta, anunciar la mente de Dios, y él necesita "gracia" continua para ser fiel a la verdad, no para esconderse, ni para alterar ni para agregar.

I. NO ES LA AUTO DEPRECIACIÓN QUE SE ENCARGA AQUÍ. El dictum de la acción correcta de Aristóteles es que el comportamiento virtuoso se encuentra en una media entre dos extremos. Y aunque no es una cuenta suficiente, esto a menudo sirve como un criterio listo. La humildad adecuada no se debe confundir con modestia y timidez simuladas, por un lado, ni con arrogancia y orgullo por el otro. Actúa de manera injuriosa consigo mismo que, comparándose con los demás, desprecia lo que es y puede hacer, porque se han otorgado dones cada vez mayores a sus compañeros. Tal autodesprecio es ingratitud hacia Dios, y arroja un insulto a la equidad divina. No nos atrevemos a hacer caso omiso de ninguna publicación que nos permita llenar, o del servicio más simple que nos permite prestar. Quien ha dignificado a la humanidad, primero al crearla "a su propia imagen y semejanza", y luego mediante la encarnación de su amado Hijo, puede esperar en cada hombre un cierto grado razonable de autoestima. Y el apóstol implica que hay una manera en que cada "debe pensar" en sí mismo, debe honrar su posición y habilidades. ¿Debería la alondra negarse a tocar la melodía en su vuelo ascendente porque no puede verter las deliciosas notas cambiantes del ruiseñor? ¿O el petirrojo se niega a piar alegremente en el invierno porque no puede emprender el largo vuelo de la golondrina? ¿Deberá la violeta retener su deliciosa fragancia porque el girasol es tan hermosa? ¿O el noble olmo no aplaude en alabanza a Dios debido a su cercanía a la extensa haya? Esa no es la verdadera humildad, sino la indolencia despectiva, que entierra su talento en la tierra. De una humilde bestia de carga se decía: "El Señor lo necesita".

II ES UN ESTILO PROPIO QUE SE REPROBA. Una estimación inadecuada de nuestro valor personal no tiene en cuenta los hechos obvios. Olvida que Dios considera la calidad en lugar de la cantidad, y que todo lo que poseemos lo hemos recibido, incluso la capacidad de usar nuestros dones y, por medio del uso, aumentar y perfeccionar nuestra capacidad. Obtenemos una humilde estimación de nuestros poderes al entrar en la sociedad de hombres verdaderamente grandes. A medida que medimos pequeñas colinas junto a las montañas que atraviesan el cielo, de manera rentable podemos dirigir nuestros pensamientos al Dios todopoderoso y omnisciente, siempre vivo y santo. Y, para ayudarnos en nuestros juicios, su gracia ha enviado un patrón de mérito en el carácter y la vida de su Hijo, atesorando la gloria del Altísimo a nuestra visión débil, y permitiéndonos ver la grandeza divina que se humilla a la forma. de un sirviente y la muerte de un criminal. Tenemos que ser dueños de nuestra rectitud imperfecta cuando la colocamos al lado de la obediencia y la justicia de Cristo. Al igual que con una ducha de agua fría, es el más intoxicado con su propia grandeza se convirtió en la debida modestia. Por orgullo, los ángeles "no conservaron su primer estado", y es un dispositivo favorito del tentador para atraer a los hombres a un sentido de autosuficiencia e importancia. "Mira a la roca de donde fuiste excavado, y al hoyo del hoyo de donde fuiste cavado". La vanidad herida impide que muchos miembros de la Iglesia busquen glorificar una posición humilde; el pie quiere estar donde está el ojo y la mano se opone a la cabeza. El hermano mayor pierde la alegría del regreso del pródigo. Recuerde que, según los salvadores, la ofrenda de la viuda superaba con creces las costosas contribuciones de los ricos.

III. LA REGLA DEBE SER APLICADA UNIVERSALMENTE. Le digo a cada hombre que está entre ustedes: "Todo hombre necesita esta regulación. Los preceptos y las promesas de las Escrituras dirigidas a todos solo son efectivos ya que cada uno se apropia de ellos. Somos individualizados a la vista de Dios, no agrupados en la misa. El el peligro yace en la puerta de cada uno, y cada uno debe calcular su valor y posición adecuados. No podemos hacer esto el uno por el otro; para su propio Maestro cada uno se para o cae. Cada cristiano obtuvo cierta cantidad de fe. Hay gradaciones en lo espiritual como en vida temporal, y el rango de honor está de acuerdo con el servicio prestado al cuerpo al que pertenecemos. Pero ninguno es completamente indigente; por lo tanto, ninguno sea despreciado o desanimado. Todos los cristianos son propietarios de tierras; un estado grande o pequeño es asignado a ellos para ocupar y cultivar. El Espíritu distribuye como quiere. Nuestro negocio no es discutir con la distribución, sino ser diligentes administradores del depósito confiado a nuestro cuidado. El que es fiel en poco o en mucho será recompensado. Tal consideración disminuye la envidia y el descontento, elimina la jactancia y la autocomplacencia.-S.R.A.

Romanos 12:15

Simpatía.

Las dos cláusulas de este versículo nos recuerdan las dos emociones principales del seno humano, su naturaleza diversa y su asociación común. La tristeza siempre pisa los talones de la alegría. El suspiro y la risa se pueden escuchar de inmediato. La escasez ha aumentado la prosperidad de un umbral que la adversidad eclipsa otro. Como en las plagas, hay luz en Goshen y oscuridad en Egipto. Si todas las casas fueran pintadas para revelar la condición de los internos, ¡qué contrastes sorprendentes se verían uno al lado del otro! Es de poca utilidad tratar de medir la suma de la felicidad y la miseria, para calcular qué prepondera en la vida; mejor es adaptarnos a estos dos estados prevalecientes, y con palabras y acciones apropiadas para demostrar nuestra simpatía tanto con los que lloran como con los que se regocijan, sin encogerse de angustia ni envidiar a los afortunados. Muchas razones coinciden en recomendar el mandato del apóstol.

I. DIOS HA HECHO AL HOMBRE UN SER SOCIAL. Él es el "Dios de las familias de Israel". La Ley ordenaba convocatorias, celebraciones sociales; la gente acampó no como individuos, sino como hogares y tribus. Además de los apetitos y afectos que nos conciernen personalmente, hay otros que respetan a nuestros compañeros y no pueden ser satisfechos sin su presencia. El amor, la gratitud, la piedad, todos suponen sus objetos existentes, de modo que la constitución moral del hombre exhibe las capacidades sociales con las que ha sido dotado. Hay una base para la simpatía en nuestra naturaleza física. La aparición de un hombre actúa y reacciona sobre sus compañeros. La alegría provoca alegría en la compañía, y la entrada de un semblante sombrío humedece el espíritu de toda una fiesta. Los bebés se ven afectados rápidamente por la actitud de quienes están cerca de ellos; y los animales inferiores son propensos a registrar y saltar cuando sus amos están contentos y deprimidos por su melancolía. Encerrarse en la soledad, no darse cuenta de las circunstancias de los demás, es por lo tanto pecar contra las leyes de nuestro ser.

II JESUCRISTO HA PROPORCIONADO PARA ESTOS INSTINOS SOCIALES EN EL ESTABLECIMIENTO DE SU IGLESIA. Él ha instituido una comunidad de creyentes, unidos para el consejo y apoyo mutuos. Uno por uno recurrimos al Salvador para la enseñanza y la curación individual, pero "los que se están salvando" se "agregan a la Iglesia", y la visibilidad del hecho ayuda a esa redención del egoísmo, que es la esencia del pecado. "Soportar las cargas de los demás" es el reconocimiento de nuestra unidad. La extremidad que no comparte la emoción del dolor o el placer está en camino a la atrofia, la desunión, la muerte. El amor y el servicio a la Cabeza del cuerpo unen a los miembros como un organismo, y los ministros de amor se preocupan y aumentan la alegría. Sin embargo, tal simpatía no puede restringirse a los miembros de la Iglesia. Los lazos familiares conducen a los esfuerzos por la salvación de los extraños, y un deseo por la gloria del Señor y la utilidad cada vez mayor de su reino incita a imitar a su beneficencia que vino para aligerar nuestros problemas y aumentar nuestra alegría.

III. NUESTRO DESARROLLO HASTA LA PERFECCIÓN EXIGE LA CULTIVACIÓN DE LA SIMPATÍA. No fue "bueno" que Adam estuviera solo. Un alto nivel de civilización no se puede alcanzar o mantener de forma aislada. Dejados a nosotros mismos, nos descuidamos el refinamiento o el progreso. Para encerrarnos como flores que cierran sus pétalos en la rude explosión, para arrastrarnos dentro de nuestro caparazón y, cerrando la abertura, para detenernos simplemente en nuestras propias satisfacciones e inquietudes, es la súplica de un amor propio equivocado que se sobrepasa y pierde la pura felicidad de compartir las delicias de los demás y de hacer el bien. El crecimiento espiritual no es alcanzable más que la fuerza física por una vida dentro de las puertas. Evite el calor y el viento helado, y la salud se ve afectada por un encierro demasiado grande. ¡Qué lecciones se pueden aprender de los éxitos y desgracias de nuestros vecinos! Su suerte puede ser nuestra pronto; era bueno ser sabio de vez en cuando. Mirar a los demás es mirar un espejo que refleja nuestra propia imagen.

IV. EL CUMPLIMIENTO DE ESTE PRECEPTO MATERIALMENTE ILUMINARÍA LA MALDICIÓN DEL MUNDO. El salvajismo de la competencia irrestricta se desvanece cuando se tiene en cuenta la felicidad o el sufrimiento de nuestros compañeros. Nada como una visita del empleador a las casas de sus sirvientes, o una vista del especulador de la miseria que sus injustas ganancias han implicado, para mitigar la ferocidad de la codicia y remediar los agravios y las injusticias. El mundo necesita urgentemente amabilidad fraternal. Entonces, los hombres y las naciones se darían cuenta de que lo que eleva a uno eleva todo, lo que deprime a uno realmente no enriquece a ninguno. Podemos notar que la obediencia a la última cláusula del texto es quizás más necesaria que el cumplimiento de la primera. Los angustiados necesitan ayuda, los prósperos pueden prescindir de ella. Pero cualquier separación de los dos deberes debilita a ambos. No siempre es fácil felicitar a un competidor afortunado, más que ayudar a los desafortunados. Sin duda, nos gusta tomar el sol y retirarnos de la penumbra. Pero el "hermano mayor" se negó a unirse a las felicitaciones familiares, y el levita y el fariseo "pasaron" por el viajero herido. Protégete de la mera indulgencia de la simpatía pasiva. El regocijo y el duelo del texto implican una simpatía activa, y la acción forma hábitos de buena voluntad y benevolencia como ha descrito Butler. Copia el Redentor. No era él asceta o misántropo, que multiplicó la alegría inocente de la fiesta de bodas y mezcló sus lágrimas con las de las hermanas llorosas de Lázaro. Incluso un buen agarre de la mano aumenta la alegría, y un ojo humedecido consuela a los que lloran. Los más pobres en bienes mundanos pueden ser ricos en simpatía divina. Muchos hombres se han salvado de la desesperación absoluta al saber que otro estaba interesado en su bienestar. — S.R.A.

Romanos 12:21

Victoria que bendice tanto al conquistador como al conquistado.

Ningún capítulo de la Biblia es más rico y benigno que este en la exhortación práctica. Respira el espíritu del sermón del monte, y la enseñanza apostólica tiene la ventaja de la ilustración y el comentario proporcionados por la vida benéfica y la muerte abnegada del gran Predicador.

I. EL CONFLICTO MOMENTOSO. "No te dejes vencer por el mal". Un hombre ha sido perjudicado por su vecino. El sentimiento de lesión genera un deseo de represalias. El resentimiento es justo, es un testimonio del sentido de justicia incrustado en la conciencia. Pero el sentimiento tiende a ir demasiado lejos y convertirse en un anhelo de venganza en cualquier forma que se presente. Aquí está la sutileza de la tentación, haciendo que el mal parezca bueno. El vicio no disfrazado es fácil de repeler, pero una indignación justa puede abrir la puerta a través de la cual la pasión injusta entra como una inundación. Esta es una forma de la batalla universal contra el pecado, que siempre está lista para aprovechar los impulsos naturales legales y llevarlos al exceso. La advertencia del texto se aplica, por lo tanto, a toda la esfera de la vida. Toda buena conducta implica la posibilidad de lo contrario. Las solicitudes al mal están por todas partes sobre nosotros. El mal físico, como una enfermedad dolorosa, puede convertirse en mal moral cuando produce murmullos, maldad, total ociosidad y blasfemia. La lucha es feroz y prolongada, porque "luchamos contra poderes, contra la maldad espiritual en lugares altos". Como los dones de Dios en el universo material están asegurados a expensas del doloroso pensamiento y el trabajo, las bendiciones de la vida espiritual no se pueden tener a nuestro gusto, sino solo mediante una lucha extenuante.

II EL MÉTODO DE GUERRA. "Superar el mal con el bien". Resistir la inclinación al mal es la primera parte del deber, pero no es solo una máxima suficiente. Tenemos un arma para empuñar; debemos ocuparnos en la práctica de lo que es bueno. No solo arresta la mano que está a punto de asestar un golpe enojado, sino que encuentra algún servicio para que la mano rinda a nuestro oponente. Pecan menos, están menos sujetos a la tentación, quienes están absortos como el Salvador en "hacer el bien". Podía moverse sin contaminarse en presencia de "publicanos y pecadores". La oleada de benevolencia activa impidió la entrada del mal. En el momento en que tratamos de ver si no podemos beneficiar a un posible enemigo, somos conscientes de un cambio en el sentimiento interno; nos compadecemos en lugar de odiar y condenar; perdemos lo peor para encontrar nuestro mejor yo. Esta es una ley para recordar en todos los intentos de combatir las fuerzas del mal. "Resiste al diablo; acércate a Dios". El borracho puede firmar la promesa de abstinencia, pero necesita reuniones, sociedad, esfuerzos para otros, para ocupar sus momentos de ocio. No mire a las sirenas, sino diríjase al hogar cuyos placeres puros comprometerán sus energías de manera rentable. Deje que el joven tenga su estudio, y su recreación adecuada, y así, en la búsqueda de lo que está elevando, se eleve por encima de mezquinas mezquindades y diversiones degradantes.

III. EL PATRÓN INSPIRADOR. Cristo es nuestro ejemplo, "quien, cuando fue vilipendiado, vilipendió no otra vez". "Encomendó su causa al que juzga con rectitud", y en lugar de amontonar reproches a sus perseguidores, oró por su perdón, murió por su salvación. Los espurios Evangelios, con su narración de la niñez del Salvador como una escena de venganza que causó la oposición y el insulto de sus jóvenes compañeros, se condenan a sí mismos como contradictorios con la vida futura del "manso y humilde". Nunca ejerció su poder para dañar a sus enemigos. Sus únicos milagros de juicio fueron sobre los cerdos y la higuera estéril. En Getsemaní, la banda de traidores cayó al suelo, pero no resultó herida. Sabía que "a quien se le perdona mucho, el mismo ama mucho". Después "una gran compañía de sacerdotes se hizo obediente a la fe". Saúl el perseguidor fue cambiado al apelar amor a Pablo el misionero. El Cordero "condujo a la matanza" sin resistencia se ha demostrado en sumisión victoriosa al "León de la tribu de Judá". "Ármate de la misma manera con la misma mente".

IV. EL ÉXITO DE ESTE MÉTODO. El bien es más fuerte que el mal porque está del lado de Dios y de los ángeles; Está respaldado por leyes eternas. Lo similar produce lo similar. La lucha conduce a más lucha; la guerra siembra una cosecha de dientes de dragones que producen una cosecha de futuras enemistades y batallas. Alemania, exigiendo una fuerte indemnización de Francia y apoderándose de dos provincias justas, se ha visto sometida a aplastantes armamentos y temores incesantes de represalias venideras. Los principios de paz de Cristo, dondequiera que se hayan adherido fielmente, demuestran su solidez y fecundidad. El hombre que resiste no domestica el espíritu de su oponente. La obstinación que desafía la explosión escalofriante se ve obligada a relajarse cuando el calor de la bondad cristiana brilla en su corteza exterior. Las brasas de tal fuego no arden ferozmente, sino que funden lo injusto en contrición y confesión. El desuso del duelo ha contribuido a la cortesía entre los hombres. No estamos en condiciones de tomar la ley en nuestras propias manos y impartir justicia, pero no podemos hacer mal al cultivar la misericordia y la generosidad. La observancia de lo que es bueno no es una travesura, mientras que podemos encontrarnos con muchos errores si luchamos contra el mal con el mal, ya sea en nosotros mismos o en otros, y creemos que el fin puede justificar los medios.-S.R.A.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Romanos 12:1

Individualismo.

Después de la exposición prolongada de las "misericordias" Divinas dadas en los once capítulos anteriores, el apóstol se siente en una posición para aplicar la verdad y hacer cumplir la moral cristiana. En consecuencia, procede a basar su exhortación en las "misericordias de Dios", y la cuestión de sílex que insta a convertirse en individualidad. Estos hermanos en Roma deberían dedicarse como sacrificios vivos a Dios, darse cuenta de cuán razonable es tal servicio y exhibir el debido carácter mundano en todas las cosas. Consideremos, entonces, con Pablo como guía, consideremos los elementos del individualismo cristiano aquí expuestos.

I. NUESTROS CUERPOS DEBEN SER COLOCADOS COMO SACRIFICIOS VIVOS EN EL ALTAR DE DIOS. ( Romanos 12:1.) Si hemos sido llamados con un llamado sagrado, si el Salvador resucitado nos ha dado la banda de ayuda necesaria, entonces estamos obligados a cumplir nuestra obligación con él de dedicar nuestros cuerpos como "vivos" sacrificios "a él". La razón por la que podemos dedicarlos como sacrificios vivos es que él ha ofrecido el sacrificio expiatorio que requiere nuestro perdón y aceptación, y en consecuencia podemos dedicarnos a vivir para su gloria. Ahora, cuando observamos el orden de los sacrificios judíos, encontramos que la ofrenda por el pecado vino primero, luego la ofrenda quemada y luego la ofrenda de paz. La idea principal en cada uno era la expiación, la consagración y el compañerismo. La ofrenda por el pecado enfatizaba la expiación, la ofrenda quemada o el holocausto enfatizaba la consagración, y la ofrenda de paz enfatizaba la comunión. Ahora, la dedicación a la que nos llama el apóstol aquí corresponde en el ritual al holocausto; y así como en este sacrificio particular, toda la canal se consumió en el fuego sagrado, la idea es que toda nuestra personalidad, cuerpo, alma y espíritu sea consagrada por el fuego del Espíritu Santo al servicio de nuestro Señor. y maestro. La idea, en resumen, es que nuestros cuerpos deberían ser órganos del Espíritu Santo. ¡Qué pensamiento tan santo y bendito se asocia así con el cuerpo del creyente! No se atreve a dedicarse a ningún uso profano. Es algo sagrado, y debe ser puesto en el altar de Dios y, por lo tanto, dedicado en su totalidad a él. El "Himno de consagración" de la señorita Havergal se le ocurrirá a todos, con la dedicación de "manos", "pies", "voz" y "labios" y, en una palabra, "todos 'somos, para la gloria de nuestro Señor. Dean Goulburn, en su sugerente trabajo sobre el 'Estudio de las Sagradas Escrituras', ofrece un bosquejo sobre este pasaje, del cual se encontrará útil lo siguiente: "Considere los miembros del cuerpo que deben ser entregados:

(1) Los ojos. La lujuria del ojo debe estar mortificada, y el ojo empleado en la lectura de la Palabra de Dios o en el estudio de sus obras.

(2) Las orejas. Debemos ser 'rápidos para escuchar' la voz de la instrucción, y debemos apartar el oído de la tentación y de la adulación (ver Hechos 12:22, Hechos 12:23).

(3) Las manos. 'Que el que robó no vuelva a robar; sino más bien déjelo trabajar, trabajando con sus manos lo que es bueno, para que tenga que darle al que necesita '( Efesios 4:28).

(4) Los pies. Estaba enfermo y me habías visitado; Estaba en prisión y viniste a mí '( Mateo 25:36).

(5) La boca. 'No dejes que salga de tu boca ninguna comunicación corrupta, sino aquello que es bueno para el uso de edificación, para que pueda ministrar gracia a los oyentes' ( Efesios 4:29). 'Deje que su discurso sea siempre con gracia, sazonado con sal' ( Colosenses 4:6) ". £

II DEBEMOS REALIZAR QUE TODA ESTA DEDICACIÓN ES SOLO NUESTRO SERVICIO RAZONABLE. ( Romanos 12:1.) Al principio parece una gran demanda. Pero se vuelve razonable en el momento en que consideramos nuestra obligación. Si Jesús ha dedicado su cuerpo en la vida y en la muerte a nuestros intereses y salvación, la dedicación de nuestros cuerpos vivos a cambio de él es sin duda un servicio razonable. M. de Rougemont ha puesto de manifiesto el carácter razonable de esta dedicación en su propia manera puntiaguda. Escribiendo en su 'La Vie Humaine avec et sans la Foi' sobre este pasaje, dice: "La palabra cuerpo significa aquí el hombre completo; la víctima, somos nosotros mismos, y el sacrificio, al que nos exhorta San Pablo, es el de nuestra alma, de nuestra voluntad, de nuestro pensamiento, de nuestro corazón, sin el cual sería imposible el de nuestra carne. Pero al escuchar este término 'sacrificio', el vicioso vuela, el hombre honesto se levanta en brazos ( resistir), los trastes semi-cristianos. Todos dicen que es imposible, o al menos es demasiado difícil. ¡Y San Pablo afirma que es razonable! Sí, razonable e irracional, sin sentido, absurdo, rechazar a Dios tal adoración (culto). De hecho, rechazarlo es rechazarle toda adoración; es condenarnos a una vida mundana e irreligiosa. ¿Es una religión verdadera que consiste en dar a la oración media hora al día, al servicio divino dos o tres horas los domingos, cuando, incluso durante esas horas, uno le dice a Dios: "Te doy, de hecho, una parte de mi tiempo; pero mi corazón? No, me lo guardo para mí? Si al menos, al proteger así nuestro corazón, ¡éramos felices! Dejemos de lado aquí las lujurias y pasiones que nos esclavizan y nos avergüenzan. Hablemos solo de nuestros planes de felicidad, de nuestras ocupaciones favoritas, de nuestros afectos legítimos. No podemos obligarnos a ponerlos en el altar, presentarlos a Dios, y menos estos para sacrificarnos a él. ¿Pero entonces somos nuestros amos? ¿disponemos los eventos de acuerdo a nuestra voluntad? ¿Sostenemos en nuestras manos los hilos de nuestra vida y de la vida de nuestros parientes (la vie des notres)? ¿Podemos hacer algo contra Dios? Si desea quitarnos los objetos de nuestro afecto, arrebatarnos de nuestro trabajo o nuestros placeres, revertir todos nuestros proyectos, ¿quiénes somos nosotros para luchar contra él? ¿No es más razonable ofrecernos por completo a él, como corderos dóciles y confiables, y decirle: 'Aquí estamos; haznos lo que quieras: no puedes quitarnos más, ya que te lo hemos dado todo; estamos además sin miedo, porque sabemos por Jesucristo cuán grandes son tus misericordias? ¿Pueden tales víctimas vivas y santas ser cualquier cosa menos aceptable para Dios? ¿Y no es esta adoración la única razonable, ya que también es la única leal, libre y alegre? ".

III. Dicha AUTODEDICCIÓN IMPLICA LA NO CONFORMIDAD AL MUNDO Y LA TRANSFIGURACIÓN A LA VOLUNTAD DIVINA. ( Romanos 12:2.) La conducta de los demás no debe ser nuestro estándar, sino la voluntad de Dios. La mundanalidad consiste esencialmente en esto: hacer de la moda nuestro estándar de vida. Ahora, a este respecto, no debemos conformarnos con las ideas mundanas y prevalecientes. Saurin tiene un excelente sermón sobre este versículo, en el que exhorta a sus oyentes a no conformarse con la multitud en la fe, en la adoración, en la moral o en nuestro éxodo al morir. £ Y luego, si tomamos la voluntad Divina como nuestro estándar apropiado, nos encontraremos "transfigurados" (μεταμορφοῦσθε) al renovar nuestras mentes, de modo que "probaremos" (δοκιμάζειν) y así entenderemos qué es eso buena y aceptable y perfecta voluntad de Dios (cf. Shedd, in loc.). Ahora, es de esta manera, entregándonos a la idea Divina que nos concierne, que nos daremos cuenta de esa individualidad e influencia entre los hombres que es tan deseable. De hecho, nos volvemos más originales, en el mejor sentido de ese término, cuando no intentamos ser originales, sino simplemente ser y hacer lo que la voluntad de Dios nos concierne. Fue lo mismo con nuestro bendito Maestro. Él profesó no hacer nada de sí mismo, sino simplemente mediar a los hombres lo que el Padre le dio ( Juan 5:19); y, sin embargo, ha perdido de vista la personalidad más original que jamás haya aparecido en este mundo. Así será con nosotros en nuestras pequeñas esferas si solo permitimos que Dios nos transfigure.

IV. TAL ABANDONO AL DIVINO ASEGURARÁ LA DEBIDA SOBRIEDAD EN NUESTRO ESTIMADO DE NOSOTROS MISMOS. ( Romanos 12:3.) El evangelio nos libera del egoísmo; no nos atrevemos a pensar bien de nosotros mismos; solo podemos pensar en cómo nos estamos dando cuenta de la voluntad de Dios con respecto a nosotros. Y así, como simplemente mediando la voluntad más sabia de Dios, pensamos sobria y humildemente en nosotros mismos. Así, el apóstol elogia a los romanos ya todos los hombres lo que Leighton llama "gracia honrosa de la humildad, el adorno y la seguridad de todas las demás gracias, y lo que es tan peculiarmente cristiano". Nuestro individualismo se encontrará así liberado del egoísmo y la autoestima de los hombres mundanos, y proyectado a lo largo del camino de la mansedumbre y la humildad de corazón que el Maestro pisó ante nosotros. Tal autoconocimiento sobrio hace de la vida cristiana un poder maravilloso. En contraste con la autoafirmación y la autoestima que son tan valiosas para el mundo, la humildad del cristiano se convierte en un poder y una influencia radicalmente diferentes de los resultados, pero mucho más fructíferos que los ruidosos esfuerzos del mundo. ¡Que el Maestro nos ayude a todos a seguir sus pasos mansos y humildes!

Romanos 12:4

Iglesia eclesiástica.

Habiendo visto lo que el individualismo cristiano debe ser en los versículos anteriores, ahora entramos en la relación más amplia de la Iglesia. Porque el apóstol no está hablando aquí de la naturaleza humana en sus aspectos sociales, como lo encontramos tan poderosamente expuesto para nosotros en los 'Sermones sobre la naturaleza humana' del obispo Butler, sino en su aspecto de la Iglesia, la relación del individuo con el cuerpo que tiene su existencia orgánica "en Cristo". El apóstol quiere que creamos que estamos unidos tan estrechamente a nuestros compañeros creyentes como los miembros de un cuerpo están el uno con el otro. De hecho, somos miembros uno del otro. Un individualismo egoísta está fuera de discusión; estamos unidos al cuerpo de creyentes por lazos vitales y eternos. Por lo tanto, debemos considerar en esta sección la constitución del cuerpo de Cristo, que es la Iglesia. Y-

I. LOS CREYENTES DEBEN TENERSE EN CUENTA A SÍ MISMOS COMO UNIDOS ORGÁNICAMENTE, Y CONSECUENTEMENTE COOPERAR PARA EL FIN COMÚN. ( Romanos 12:4, Romanos 12:5.) No se supone que seamos unidades aisladas, sino miembros simpatizantes. Somos "coherederos" con Jesucristo; somos consecuentemente socios unos de otros en la gran empresa cristiana. La cooperación, más que la competencia, debería ser la estrella guía de los cristianos. Estamos hechos específicamente para la Iglesia Cristiana, y es nuestro deber promover la felicidad y el bienestar de todos nuestros hermanos en la fe. La conexión orgánica implica cooperación y simpatía del carácter más sincero.

II COMO MIEMBROS UNO DE OTRO, LOS CREYENTES SE ENCONTRARÁN DISTRIBUIDOS UNA VARIEDAD DE POSICIONES, SOLO COMO LOS MIEMBROS DEL CUERPO. ( Romanos 12:6.) Si bien los creyentes son miembros uno del otro, no estamos reducidos a un nivel muerto de uniformidad. Es indudable que la edificación está en el cuerpo, ya que cada articulación lo suministra, pero las articulaciones no son todas iguales; si lo fueran, sería una mezcla curiosa, un conglomerado de meros átomos, que deberíamos tener en lugar de un cuerpo. En el cuerpo hay subordinación de miembro a miembro y de parte a parte. El pie no debe usurpar el lugar de la cabeza, ni la mano del ojo; de lo contrario, el cuerpo se volcará y se convertirá en una monstruosidad en lugar de una cosa y una forma de belleza. Consecuentemente, encontramos que en la Iglesia apostólica había una variedad de oficios, y el apóstol aquí especifica el espíritu en el cual deben ser llenados y sus deberes desempeñados. Observemos brevemente las oficinas como se describe aquí.

1. Profecía El apóstol pone esto en primer plano. Los pasajes paralelos prueban que fue muy apreciado en la Iglesia apostólica. Por lo tanto, se coloca inmediatamente después del trabajo de los milagros ( 1 Corintios 12:10). En otro lugar se habla de "el don de profecía" y se asocia con la "comprensión de todos los misterios y de todo conocimiento" ( 1 Corintios 13:2). Además, se representa como el complemento necesario para hablar en lenguas ( 1 Corintios 14:6, 1 Corintios 14:22). Y evidentemente fue considerado como el requisito principal en la edificación de la congregación pública; porque San Pablo declara: "Si todo profetiza, y entra uno que no cree, o uno que no sabe, está convencido de todo, es juzgado por todos: y así se ponen de manifiesto los secretos de su corazón; y así caen sobre su rostro adorará a Dios e informará que Dios está en ti con una verdad "( 1 Corintios 14:24, 1 Corintios 14:25). Ahora, cuanto más se analiza este asunto, más claramente llegamos a la conclusión de que tenemos el oficio profético continuado en la Iglesia de Cristo en el ministerio de la Palabra. Cada ministro que es llamado por Cristo a la predicación del evangelio, y dotado por él para la obra, es un profeta del Altísimo tan realmente como Elijah o John the Baptist. Si, entonces, a alguno de nosotros se ha cometido esta gracia de profecía, debemos ejercerla "de acuerdo con la proporción de fe" (ἀναλογίαν τῆς πίστεως). Es decir, "el profeta debe ser verdadero y sincero, comunicando solo lo que Dios le ha dado". Además, y principalmente, no debe mostrar disposición a las exageraciones en la exposición de la religión, sino que debe dar a cada sujeto su debido lugar y proporción. £ Por lo tanto, el Dr. Shedd, en su 'Comentario' sobre el pasaje, declara: "Este mandato de San Pablo es la clave de la teología sistemática. Ningún supuesto principio cristiano puede ser correcto que entre en conflicto con otros principios cristianos. Toda verdad cristiana debe ser consistente con el cristianismo. Por ejemplo, la Deidad de Cristo supone la doctrina de la Trinidad; la regeneración monergística implica la doctrina de la elección; y una expiación infinita por el pecado, por Dios encarnado, lógicamente implica una pena infinita por el pecado ".

2. El diaconado. Porque evidentemente es a este ministerio particular (διακονίαν) al que se refiere el apóstol. A la Iglesia apostólica se le dio este conjunto de oficiales para atender las temporalidades de la Iglesia, especialmente el cuidado de los pobres, los enfermos y demás. La idea, entonces, es que la minuciosidad debe caracterizar el diaconado tan bien como el oficio profético.

3. Enseñanza. Ahora, el oficio de maestro se distingue del de profeta en pasajes como 1 Corintios 12:28; Efesios 4:11. Se ha sugerido que el oficio profético implica inspiración, mientras que el maestro es solo el conocimiento común de una mente cristiana devota y disciplinada (Shedd, in loc.). Evidentemente, se necesita un orden de enseñanza en la Iglesia, así como una predicación o un orden profético. Si alguno es llamado a enseñar, que sea minucioso en su enseñanza.

4. Exhortación. Este es un regalo que puede ser ejercido por hombres que no aspiran ni a la oficina profética ni a la de enseñanza. Trata con el corazón y la voluntad. Los "evangelistas" son en su mayor parte de este personaje: van a agitar las almas de los hombres a la decisión y la actividad, mientras que su enseñanza es necesariamente una descripción muy limitada.

5. Dar. Esto se aplica a la distribución por parte del diácono de la caridad de la Iglesia, y también puede aplicarse a la beneficencia privada del miembro de la Iglesia. En cualquier caso, la simplicidad del motivo y del objetivo es caracterizar al donante. La caridad debe ejercerse sin desfile y sin ningún fin ulterior o egoísta.

6. Decisión. Indudablemente, esto se refiere a la función ejercida por los oficiales de la Iglesia, e implica que nada más que la diligencia puede tener éxito. El celo (σπουδή) por la pureza y el honor de la Iglesia, y por la gloria de la Cabeza de la Iglesia, debe caracterizar a todos los que tienen autoridad en la Iglesia.

7. Mostrando misericordia. Esto se aplica a la atención que los diáconos y los cristianos privados muestran a los enfermos y a los que sufren. Bueno, debe ejercerse "con hilaridad" (ἱλαρότητι). ¿Qué diferencia a menudo hace cuando establecemos alegremente nuestros ministerios misericordiosos, entrando con prontitud en ellos y no haciéndolos "contra la corriente"? Nuestra "lástima", como se ha dicho muy correctamente, "debe ser impulsiva, y no un esfuerzo; una inclinación, y no una volición" (por lo tanto, Shedd, en loc.). Ahora, si se entrara en la Iglesia en este espíritu noble y comprensivo, ¡qué historia diferente tendrían que contar nuestras diferentes Iglesias! Sería una historia de ministración tierna y amable, una historia real porque ¿éxito espiritual? ¡Que el Maestro misericordioso lo conceda!

Romanos 12:9

El socialismo cristiano.

De la Iglesia, que fue discutida por el apóstol en los versículos anteriores, ahora pasamos al cristiano en la sociedad; y nuestro esfuerzo será apreciar el socialismo cristiano que Paul inculca aquí. El gran error del socialismo sin Cristo que prevalece, ¡ay! en muchos países, es que trata de hacer desde afuera y por mera manipulación material lo que solo puede venir desde adentro a través del espíritu cristiano. En las diversas formas en que el socialismo ha asumido que sería inapropiado ingresar aquí; pero cualquiera que desee tener una idea del tema hará bien en obtener el poderoso y compendioso tratado del difunto Dr. Roswell D. Hitchcock sobre 'Socialismo', donde, después de tratar de "Socialismo en general", "Socialismo comunista", y "Socialismo anticomunista", alcanza su clímax al exponer el significado de "socialismo cristiano". £ Nuestro deber en este momento es apreciar el espíritu de amor que el cristianismo infunde en la sociedad, asegurando así todo lo que el socialismo podría alcanzar por sus métodos materialistas groseros, e infinitamente más.

I. CONSIDERA EL CARÁCTER DEL AMOR. ( Romanos 12:9, Romanos 12:10.) Esto es lo único necesario ( 1 Corintios 13:1). Bueno, el apóstol nos dice que no debe ser hipócrita (ἀνυπόκριτος); no para ser una profesión, sino la realidad del amor. Es de este espíritu amoroso que el cristianismo procede a la regeneración de la sociedad. Si, entonces, comenzamos con un espíritu genuino de amor, no se nos encontrará regocijándonos por el mal, sino siempre aborreciéndolo; mientras sea bueno a toda costa, alguna vez nos separaremos. Así, "el amor cristiano puro se manifiesta en dos fases: el retroceso ético del mal moral y el apego al bien moral. El primero, lleno tanto como el segundo, evidencia la sinceridad del afecto. La indiferencia hacia el pecado, y especialmente un indulgente. El temperamento hacia él demuestra que no existe un verdadero amor a la santidad. La verdadera medida del amor de un hombre a Dios es la intensidad con la que odia el mal (cf. Salmo 97:10). La ética producida por lo sentimental idea de Dios y del mal moral, es 'virtud fácil' "(así Shedd, en loc.). Tal amor, entonces, florecerá en el intenso "amor fraternal" (φιλαδελφίᾳ), que es la gran evidencia del espíritu cristiano ( Juan 13:35). Y cuando se entretiene el amor fraternal, en lugar de una carrera egoísta por los honores, habrá un empuje de hermanos dignos hacia adelante, una competencia no para el primer rango, sino para los hombres más dignos de lo que debemos poner allí. ¡Cuán llamativo se vuelve un espíritu cristiano en presencia de la severa competencia que se desarrolla a su alrededor, cuando se ve que se esfuerza por honrar a otros en lugar de honrarse a sí mismo! Es esta auto-borradura que el mundo no puede entender.

II VIDA EN PRIMER LUGAR. ( Romanos 12:11.) Ahora, cuando un cristiano declina el honor y busca poner al mejor hombre allí, no es que pueda eludir el trabajo. Porque, de hecho, el trabajo duro y el honor no están inseparablemente asociados en este mundo. Por lo tanto, el cristiano puede mostrar su "celo por el Señor" mientras no le da honor por ello. El siguiente elemento, por lo tanto, en la vida y el espíritu cristianos es la seriedad. Como dice Lutero: "En cuanto al celo, no seas perezoso". El cristiano mostrará un espíritu celoso en todas las líneas legítimas de esfuerzo. £ Su vida será intensa. Y para mantenerlo en intensidad, será necesario ser "ferviente en espíritu" y en todo "servir al Señor". El servicio de la oportunidad, como en algunos manuscritos antiguos, no es tan probable, ni tan enfático, como "servir al Señor"; porque el cristiano es uno que ha aprendido a servir a Dios en todo: a "hacer todo como para el Señor, y no para los hombres, sabiendo que del Señor recibirá la recompensa de la herencia cuando sirva al Señor Cristo" ( Colosenses 3:23, Colosenses 3:24). Además, con este espíritu ferviente y fiel, surgirá una flotabilidad y esperanza que es lo más importante en toda obra cristiana; paciencia también en tribulación; una oración en todo momento; una liberalidad hacia los santos; Una hospitalidad hacia todos los hombres. El cristiano mantiene "puertas abiertas" porque es de corazón abierto. Ahora, si tal fervor se infunde en toda la vida cristiana, la sociedad pronto se regenerará.

III. VIDA MAGNANIMA Y SIMPÁTICA. ( Romanos 12:14.) Jesús dio el gran ejemplo de magnanimidad. Él bendijo a sus perseguidores; rezó por sus asesinos; él convirtió algunos de ellos en Pentecostés. Por lo tanto, si llevamos a cabo su espíritu, debemos bendecir a los que nos persiguen; Debemos encontrar el espíritu débil que desciende a la intolerancia y la persecución con la única arma de bendición. Los mártires cristianos han aplastado a la oposición al evangelio al bendecir a sus perseguidores. Pero debemos mostrar simpatía y magnanimidad, dispuestos a felicitar a los que están felices, a llorar junto con los que lloran. La simpatía se suma en gran medida a la experiencia y el beneficio de la vida. £ Y esta simpatía debe ser genuina en todos los sentidos; debemos ser "de la misma mente uno hacia el otro". No debemos seleccionar por nuestra simpatía a los que están en buenas posiciones, sino que debemos "condescender con los hombres de baja categoría". Este es, de hecho, el lujo del espíritu cristiano para poder llevar a los hombres en una condición baja y tratarlos como Dios nos ha tratado. También debemos evitar ser "sabios en nuestros propios conceptos". De esta manera, el cristiano exhibirá gran corazón; no habrá nada pequeño o mezquino en sus movimientos; él será el noble hermano-hombre en su pequeña esfera que Cristo ha sido y es en la amplia esfera de la Iglesia.

IV. VIDA AMOROSAMENTE AGRESIVA. ( Romanos 12:17.) Pasamos, por último, a amar encontrarnos con la oposición, pero triunfando sobre ella. Y primero no debemos tomar la ley en nuestras manos y recompensar mal por mal Ahora, el mundo no puede entender bien este espíritu cristiano. Se puede apreciar mejor "el golpe por golpe" que caracterizó las primeras edades. "Thomas Paine, en referencia a la orden de nuestro Señor de poner la otra mejilla en el asesino, acusa al cristianismo del 'espíritu de un perro de aguas', afirmando que destruye el respeto propio y hace al hombre indiferente al insulto y la afrenta" (ver Shedd, en loc.). Pero cuando el cristiano es acusado de "proporcionar cosas honestas a la vista de todos los hombres", con el significado de "cosas honorables" (Versión revisada), entonces se junta con paciencia la verdadera dignidad cristiana. £ En estricta conformidad con esta dignidad cristiana es ser nuestra vida pacífica con todos los hombres, si es posible. Puede ser necesario por testimonio cristiano a veces provocar y exasperar a la mundanalidad; pero, al mismo tiempo, se verá que la pugnacidad no pertenece al espíritu cristiano. Y en cuanto a la venganza, dejemos todo eso con Dios. Lo hará con justicia por fin. Mientras tanto, es nuestra prerrogativa alimentar y dar de beber a un enemigo; y por todos los medios en nuestro poder para acumular carbones de fuego sobre su cabeza. La única venganza permitida en el código de amor es matar a nuestro enemigo con amabilidad. Como el rey fue dirigido por Eliseo para alimentar a los soldados sirios y enviarlos a casa en paz, y como no llegaron de esa generación a Palestina nuevamente, debemos vengarnos por amabilidad. £ El apóstol nos deja aquí en el último verso con el gran principio en la vida cristiana agresiva. El mal solo puede ser vencido por el bien. No debemos ser exasperados por el enemigo; debemos darle la vuelta a él por amor. ¿Y no ha sido este el plan de Dios? ¿No es su gobierno y administración vencer el mal por el bien? Incluso "el castigo eterno estará cubierto por el principio del bien. ¡Que podamos entretener y practicar el espíritu cristiano en toda nuestra relación con los hombres! - R.M.E.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Romans 12:10". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​romans-12.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

En honor prefiriéndose unos a otros - Lo cual haréis, si habitualmente consideráis lo que es bueno en los demás y lo que es malo en vosotros.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Romans 12:10". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​romans-12.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Las circunstancias bajo las cuales se escribió la epístola a los Romanos dieron lugar al desarrollo más completo y completo, no de la iglesia, sino del cristianismo. Ningún apóstol había visitado jamás Roma. Había algo que todavía les faltaba a los santos allí; pero aun esto fue ordenado por Dios para suscitar del Espíritu Santo una epístola que más que cualquier otra se acerca a un tratado completo sobre los fundamentos de la doctrina cristiana, y especialmente en cuanto a la justicia.

¿Seguiríamos las alturas de la verdad celestial, sondearíamos las profundidades de la experiencia cristiana, examinaríamos las obras del Espíritu de Dios en la Iglesia, nos inclinaríamos ante las glorias de la persona de Cristo, o aprenderíamos sus múltiples oficios? , debemos buscar en otra parte de los escritos del Nuevo Testamento, sin duda, pero en otra parte en lugar de aquí.

La condición de los santos romanos requería una proclamación del evangelio de Dios; pero este objeto, para ser entendido y apreciado correctamente, lleva al apóstol a una exhibición de la condición del hombre. Tenemos a Dios y al hombre en presencia, por así decirlo. Nada puede ser más simple y esencial. Aunque indudablemente existe esa profundidad que debe acompañar toda revelación de Dios, y especialmente en relación con Cristo como ahora se manifiesta, todavía tenemos a Dios adaptándose a las primeras necesidades de un alma renovada, es más, incluso a la miseria de las almas sin Dios, sin ningún conocimiento real ni de sí mismos ni de Él. No, por supuesto, que los santos romanos estuvieran en esta condición; pero que Dios, al escribirles por medio del apóstol, aprovecha la oportunidad para poner al descubierto el estado del hombre así como Su propia gracia.

Romanos 1:1-32 . Desde el principio tenemos estas características de la epístola revelándose a sí mismas. El apóstol escribe con la plena afirmación de su propia dignidad apostólica, pero también como servidor. "Pablo, siervo de Jesucristo", apóstol "llamado", no nacido, menos aún como instruido o designado por hombre, sino apóstol "llamado", como él dice, "apartado para el evangelio de Dios, que él había prometido de antemano". por sus profetas.

"La conexión se admite plenamente con lo que había sido de Dios en la antigüedad. Ninguna nueva revelación de Dios puede anular las que las precedieron; pero como los profetas esperaban lo que estaba por venir, así el evangelio ya vino, apoyado por el pasado. .. Hay confirmación mutua. Sin embargo, lo que en nada es lo mismo que lo que fue o lo que será. El pasado preparó el camino, como aquí se dice, "que Dios había prometido antes por medio de sus profetas en las sagradas escrituras, acerca de su Hijo Jesucristo nuestro Señor, [aquí tenemos el gran objeto central del evangelio de Dios, sí, la persona de Cristo, el Hijo de Dios,] que era del linaje de David según la carne" (v. 3). Esta última relación era el sujeto directo del testimonio profético, y Jesús había venido en consecuencia, era el Mesías prometido, nacido Rey de los judíos.

Pero había mucho más en Jesús. Él fue "declarado", dice el apóstol, "hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos" (ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν, ver. 4). Era el Hijo de Dios no meramente tratando con los poderes de la tierra, el Rey de Jehová en el santo monte de Sión, sino de una manera mucho más profunda. Porque, esencialmente asociado como está a la gloria de Dios Padre, la liberación total de las almas del reino de la muerte también fue suya.

En esto también tenemos la bendita conexión del Espíritu (aquí designado peculiarmente, por razones especiales, "el Espíritu de santidad"). Esa misma energía del Espíritu Santo que se había manifestado en Jesús, cuando caminó en santidad aquí abajo, fue demostrada en resurrección; y no meramente en Su propia resurrección de entre los muertos, sino en resucitar a los tales en cualquier momento, sin duda, aunque de manera más destacada y triunfal se muestra en Su propia resurrección.

La relación de esto con el contenido y la doctrina principal de la epístola aparecerá abundantemente más adelante. Permítaseme referirme de paso a algunos puntos más en la introducción, para relacionarlos con lo que el Espíritu estaba proporcionando a los santos romanos, así como para mostrar la perfección admirable de cada palabra que la inspiración nos ha dado. No quiero decir con esto meramente su verdad, sino su exquisita idoneidad; de modo que el discurso de apertura comienza con el tema en cuestión e insinúa esa línea particular de verdad que el Espíritu Santo considera adecuado seguir en todo momento.

A esto llega entonces el apóstol, después de haber hablado del favor divino que se le mostró a sí mismo, tanto cuando era pecador, como ahora en su propio lugar especial de servicio al Señor Jesús. “Por quien recibimos la gracia y el apostolado para la obediencia a la fe”. No se trataba de una cuestión de obediencia legal, aunque la ley procedía de Jehová. El gozo y la gloria de Pablo estaban en el evangelio de Dios. Así pues, se dirigió a la obediencia de la fe; no por este sentido la práctica, y menos aún según la medida del deber del hombre, sino la que está en la raíz de toda práctica fe-obediencia obediencia del corazón y de la voluntad, renovada por la gracia divina, que acepta la verdad de Dios.

Para el hombre esta es la más dura de todas las obediencias; pero una vez asegurado, conduce pacíficamente a la obediencia de todos los días. Si se pasa por alto, como sucede con demasiada frecuencia en las almas, invariablemente deja la obediencia práctica coja, coja y ciega.

Fue por esto entonces que Pablo se describe a sí mismo como apóstol. Y como es para la obediencia de la fe, de ninguna manera se restringió al pueblo judío "entre todas las naciones, por su nombre (de Cristo): entre los cuales también sois vosotros los llamados de Jesucristo" (versículos 5, 6). Él amó incluso aquí en el umbral para mostrar la amplitud de la gracia de Dios. Si fue llamado, también fueron ellos apóstol, no apóstoles sino santos; pero aun así, para ellos como para él, todo fluía del mismo amor poderoso, de Dios.

"A todos los que estáis en Roma, amados de Dios, llamados santos" (v. 7). A éstos, pues, desea, como era su costumbre, el manantial fresco de aquella fuente y manantial de bendición divina que Cristo ha hecho para nosotros pan de casa: "Gracia y paz de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo" ( versión 7). Entonces, desde ver. 8, después de dar gracias a Dios por medio de Jesús por la fe de ellos, de la que se habla en todas partes, y de hablarles de sus oraciones por ellos, les revela brevemente el deseo de su corazón acerca de ellos su esperanza largamente acariciada según la gracia del evangelio de llegar a Roma su confianza en el amor de Dios para que por medio de él les sea impartido algún don espiritual, a fin de que puedan ser confirmados, y, según el espíritu de gracia que llenó su propio corazón, para que él también pueda ser consolado junto con ellos "

11, 12). Nada como la gracia de Dios para producir la más verdadera humildad, la humildad que no sólo desciende hasta el más bajo nivel de los pecadores para hacerles bien, sino que es ella misma fruto de la liberación de ese amor propio que se envanece o rebaja a los demás. . Sea testigo del gozo común que la gracia da a un apóstol con los santos que nunca había visto, de modo que incluso él debe ser consolado así como ellos por su fe mutua.

Por lo tanto, no quería que ignoraran cómo se habían acostado en su corazón para una visita (v. 13). Era deudor tanto de los griegos como de los bárbaros, tanto de los sabios como de los insensatos; él estaba listo, en lo que a él concernía, para predicar el evangelio también a los que estaban en Roma (v. 14, 15). Incluso los santos allí habrían sido mucho mejores por el evangelio. No fue meramente "a los que están en Roma", sino "a vosotros que estáis en Roma".

"Así es un error suponer que los santos no pueden ser beneficiados por una mejor comprensión del evangelio, al menos como Pablo lo predicó. En consecuencia, les dice ahora qué razón tenía para hablar tan fuertemente, no de las verdades más avanzadas, sino de las buenas nuevas. "Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego" (v. 16).

Observe, el evangelio no es simplemente la remisión de los pecados, ni es solo la paz con Dios, sino "el poder de Dios para salvación". Ahora aprovecho esta oportunidad para presionar a todos los que están aquí para que tengan cuidado con los puntos de vista contraídos de la "salvación". Tenga cuidado de no confundirlo con almas que son vivificadas, o incluso llevadas al gozo. La salvación supone no sólo esto, sino mucho más. Difícilmente existe una fraseología que tienda a dañar más las almas en estos asuntos que una forma vaga de hablar de la salvación.

"De todos modos, es un alma salvada", escuchamos. "El hombre no tiene nada parecido a la paz establecida con Dios; tal vez apenas sabe que sus pecados son perdonados; pero al menos es un alma salvada". He aquí un ejemplo de lo que es tan censurable. Esto es precisamente lo que no significa salvación; y la insistiré fuertemente en todos los que me escuchan, más particularmente en aquellos que tienen que ver con la obra del Señor, y por supuesto ardientemente desean trabajar inteligentemente; y esto no sólo para la conversión, sino para el establecimiento y liberación de las almas.

Nada menos, estoy persuadido, que esta bendición plena es la línea que Dios ha dado a aquellos que han seguido a Cristo fuera del campamento, y que, habiendo sido liberados de los caminos contraídos de los hombres, desean entrar en la grandeza y en al mismo tiempo la profunda sabiduría de cada palabra de Dios. No tropecemos en el punto de partida, sino que dejemos espacio a la debida extensión y profundidad de la "salvación" en el evangelio.

No hay necesidad de insistir ahora en "salvación" como se emplea en el Antiguo Testamento, y en algunas partes del Nuevo, como los evangelios y Apocalipsis particularmente, donde se usa para liberación en poder o incluso providencia y cosas presentes. Me limito a su importancia doctrinal, y al pleno sentido cristiano de la palabra; y sostengo que la salvación significa esa liberación para el creyente que es la plena consecuencia de la obra poderosa de Cristo, aprehendida, por supuesto, no necesariamente de acuerdo con toda su profundidad a los ojos de Dios, pero en todo caso aplicada al alma en el poder del Espíritu Santo.

No es el despertar de la conciencia, por real que sea; tampoco es la atracción del corazón por la gracia de Cristo, por muy bendita que ésta sea. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que si un alma no es traída a la liberación consciente como fruto de la enseñanza divina y fundada en la obra de Cristo, estamos muy lejos de presentar el evangelio como el apóstol Pablo se gloría en él, y se deleita en que debe salir. "No me avergüenzo", etc.

Y da su razón: "Porque en esto la justicia de Dios se revela por fe y para fe; como está escrito: El justo por la fe vivirá". Es decir, es el poder de Dios para salvación, no porque sea victoria (que al principio de la carrera del alma sólo daría importancia al hombre aunque sea posible, lo cual no es), sino porque es "la justicia de Dios." No es Dios buscando, o el hombre trayendo justicia.

En el evangelio se revela la justicia de Dios. Así, la introducción se abre con la persona de Cristo y se cierra con la justicia de Dios. La ley exigía, pero nunca podía recibir justicia del hombre. Cristo ha venido y lo ha cambiado todo. Dios está revelando una justicia propia en el evangelio. Es Dios quien ahora da a conocer una justicia al hombre, en lugar de buscarla del hombre.

Indudablemente hay frutos de justicia, que son por Jesucristo, y Dios los valora no diré de hombre, sino de sus santos; pero aquí está lo que, según el apóstol, Dios tiene para el hombre. Es para que los santos aprendan, por supuesto; pero es la que sale con su propia fuerza y ​​fin necesario a la necesidad del hombre de una justicia divina, que justifica en vez de condenar al que cree.

Es "el poder de Dios para salvación". Es para los perdidos, por lo tanto; porque ellos son los que necesitan salvación; y es salvar no meramente para vivificar, sino para salvar; y esto porque en el evangelio se revela la justicia de Dios.

Por lo tanto, como él dice, aquí se revela "por la fe", o por la fe. Es la misma forma de expresión exactamente como en el comienzo de Romanos 5:1-21 "siendo justificados por la fe" (ἐκ πίστεως). Pero además de esto añade "a la fe". La primera de estas frases, "de la fe", excluye la ley; el segundo, "a la fe", incluye a todos los que tienen fe dentro del alcance de la justicia de Dios.

La justificación no proviene de las obras de la ley. La justicia de Dios se revela por la fe; y por consiguiente, si hay fe en alguna alma, a ésta se revela, a la fe dondequiera que esté. Por lo tanto, de ninguna manera se limitó a ninguna nación en particular, como las que ya habían estado bajo la ley y el gobierno de Dios. Era un mensaje que salió de Dios a los pecadores como tales. Sea el hombre lo que sea, o donde sea, las buenas noticias de Dios eran para el hombre.

Y a esto concordaba el testimonio del profeta. "El justo por la fe vivirá" (no por la ley). Aun donde estaba la ley, no por ella sino por la fe vivían los justos. ¿Creyeron los gentiles? Ellos también deberían vivir. Sin fe no hay justicia ni vida que sea de Dios; donde está la fe, el resto seguramente seguirá.

En consecuencia, esto lleva al apóstol a la parte anterior de su gran argumento, y en primer lugar de manera preparatoria. Aquí pasamos de la introducción de la epístola. “Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad” (v. 18). Esto es lo que hizo que el evangelio fuera tan dulce y precioso, y, además, absolutamente necesario, si quería escapar de la ruina segura y eterna.

De lo contrario, no hay esperanza para el hombre; porque el evangelio no es todo lo que ahora se da a conocer. No solo se revela la justicia de Dios, sino también Su ira. No se dice que sea revelado en el evangelio. El evangelio significa Sus buenas nuevas para el hombre. La ira de Dios no podría ser una buena noticia. Es verdad, es necesario que el hombre aprenda; pero de ninguna manera es una buena noticia. Luego está la verdad solemne también de la ira divina.

Todavía no está ejecutado. Es "revelado", y esto también "desde el cielo". No se trata de un pueblo en la tierra, y de la ira de Dios estallando de una forma u otra contra el mal humano en esta vida. La tierra, o al menos la nación judía, había estado familiarizada con tales tratos de Dios en tiempos pasados. Pero ahora es "la ira de Dios desde el cielo"; y por consiguiente es en vista de las cosas eternas, y no de las que tocan la vida presente en la tierra.

Por lo tanto, como la ira de Dios se revela desde el cielo, es contra toda forma de impiedad "contra toda impiedad". Además de esto, que parece ser la expresión más completa para abarcar todo tipo y grado de iniquidad humana, tenemos uno muy específicamente nombrado. Es contra la "injusticia de los hombres, que detienen con injusticia la verdad". Mantener la verdad en la injusticia no sería seguridad.

¡Pobre de mí! sabemos cómo fue esto en Israel, cómo pudo ser y ha sido en la cristiandad. Dios se pronuncia contra la injusticia de los tales; porque si el conocimiento, por exacto que sea, de la mente revelada de Dios no fue acompañado por ninguna renovación del corazón, si fue sin vida hacia Dios, todo debe ser en vano. El hombre es mucho peor por conocer la verdad, si la retiene con injusticia. Hay algunos que encuentran dificultad aquí, porque la expresión "to hold" significa sujetar firmemente.

Pero es muy posible que los inconversos sean tenaces en la verdad, pero injustos en sus caminos; y tanto peor para ellos. Dios no trata así a las almas. Si su gracia atrae, su verdad humilla y no deja lugar a la vana jactancia y la confianza en sí mismo. Lo que hace es traspasar y penetrar la conciencia del hombre. Si se puede decir así, Él retiene así al hombre, en lugar de dejar que el hombre suponga que está reteniendo la verdad. El hombre interior es tratado y escudriñado de cabo a rabo.

Nada de esto está previsto en la clase que aquí se presenta ante nosotros. Son meramente personas que se enorgullecen de su ortodoxia, pero en una condición totalmente no renovada. Tales hombres nunca han faltado desde que la verdad ha brillado en este mundo; menos aún lo son ahora. Pero la ira de Dios se revela preeminentemente desde el cielo contra ellos. Los juicios de Dios caerán sobre el hombre en cuanto hombre, pero los golpes más duros están reservados para la cristiandad.

Allí se sostiene la verdad, y al parecer también con firmeza. Esto, sin embargo, se pondrá a prueba poco a poco. Pero por el tiempo se retiene, aunque con injusticia. Así la ira de Dios se revela desde el cielo contra (no sólo la abierta impiedad de los hombres, sino) la injusticia ortodoxa de aquellos que detienen la verdad con injusticia.

Y esto lleva al apóstol a la historia moral del hombre, la prueba tanto de su inexcusable culpa como de su extrema necesidad de redención. Comienza con la gran época de las dispensaciones de Dios (es decir, las eras desde el diluvio). No podemos hablar del estado de cosas antes del diluvio como una dispensación. Hubo una prueba muy importante del hombre en la persona de Adán; pero después de esto, ¿qué dispensa hubo? ¿Cuáles fueron los principios de la misma? Ningún hombre puede decirlo.

La verdad es que se equivocan del todo los que lo llaman así. Pero después del diluvio el hombre como tal fue puesto bajo ciertas condiciones toda la raza. El hombre se convirtió en el objeto, primero, de los tratos generales de Dios bajo Noé; luego, de sus caminos especiales en el llamado de Abraham y de su familia. Y lo que condujo al llamado de Abraham, de quien escuchamos mucho en la epístola a los Romanos como en otros lugares, fue la partida del hombre hacia la idolatría.

El hombre despreció al principio el testimonio exterior de Dios, Su eterno poder y Deidad, en la creación sobre y alrededor de él (versículos 19, 20). Además, renunció al conocimiento de Dios que había sido transmitido de padre a hijo (v. 21). La caída del hombre, cuando abandonó así a Dios, fue muy rápida y profunda; y el Espíritu Santo remonta esto solemnemente al final de Romanos 1:1-32 sin palabras innecesarias, en unos pocos trazos enérgicos que resumen lo que está abundantemente confirmado (¡pero de qué manera diferente!) por todo lo que queda de la antigua mundo.

"Haciéndose pasar por sabios, se hicieron necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible", etc. (versículos 22-32). de la religión de los hombres, y tenía así una sanción casi divina. Por lo tanto, la depravación de los paganos encontró poco o ningún descaro en la conciencia, porque estaba ligada a todo lo que tomaba la forma de Dios ante su mente.

No había parte del paganismo prácticamente vista ahora, tan corruptora como la que tenía que ver con los objetos de su adoración. Así, perdido el verdadero Dios, todo estaba perdido, y la carrera descendente del hombre se convierte en el objeto más doloroso y humillante, a menos que sea, en verdad, lo que tenemos que sentir cuando los hombres, sin renovación de corazón, abrazan con orgullo de espíritu la verdad con nada más que injusticia.

Al principio de Romanos 2:1-29 tenemos al hombre que finge justicia. Aún así, es "hombre" todavía no exactamente el judío, pero el hombre que se había beneficiado, podría ser, de lo que fuera que tenía el judío; al menos, por el funcionamiento de la conciencia natural. Pero la conciencia natural, aunque pueda detectar el mal, nunca lleva a uno a la posesión interior y el disfrute del bien, nunca lleva el alma a Dios.

En consecuencia, en el capítulo 2 el Espíritu Santo nos muestra al hombre contentándose con pronunciarse sobre lo que está bien y lo que está mal moralizando para los demás, pero nada más. Ahora bien, Dios debe tener realidad en el hombre mismo. El evangelio, en lugar de tratar esto como un asunto ligero, es el único que vindica a Dios en estos caminos eternos suyos, en lo que debe estar en el que está en relación con Dios. Por tanto, el apóstol, con sabiduría divina, nos abre esto ante el bendito alivio y liberación que nos revela el evangelio.

De la manera más solemne apela al hombre con la exigencia, si piensa que Dios mirará con complacencia aquello que apenas juzga a otro, pero que permite la práctica del mal en el hombre mismo ( Romanos 2:1-3 ). Tales juicios morales, sin duda, se utilizarán para dejar al hombre sin excusa; nunca pueden adaptarse o satisfacer a Dios.

Luego, el apóstol presenta el fundamento, la certeza y el carácter del juicio de Dios (versículos 4-16). Él "pagará a cada uno conforme a sus obras: vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e inmortalidad; a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a la injusticia, indignación e ira, tribulación y angustia sobre toda alma humana que hace lo malo, del judío primeramente y también del gentil.”

No se trata aquí de cómo un hombre debe salvarse, sino del indispensable juicio moral de Dios, que el evangelio, en lugar de debilitar, afirma según la santidad y la verdad de Dios. Se observará, por tanto, que a este respecto el apóstol muestra el lugar tanto de la conciencia como de la ley, que Dios al juzgar tomará plenamente en consideración las circunstancias y la condición de cada alma del hombre.

Al mismo tiempo conecta, de manera singularmente interesante, esta revelación de los principios del juicio eterno de Dios con lo que él llama "mi evangelio". Esta es también una verdad muy importante, mis hermanos, para tener en cuenta. El evangelio en su apogeo de ninguna manera debilita sino que mantiene la manifestación moral de lo que Dios es. Las instituciones jurídicas estaban asociadas al juicio temporal. El evangelio, como ahora se revela en el Nuevo Testamento, tiene ligado a él, aunque no contenido en él, la revelación de la ira divina del cielo, y esto, observarán, según el evangelio de Pablo.

Es evidente, por lo tanto, que la posición dispensacional no será suficiente para Dios, quien mantiene su propia estimación inmutable del bien y del mal, y quien juzga con mayor severidad de acuerdo con la medida de la ventaja que se posee.

Pero así el camino ahora está despejado para traer al judío a la discusión. "Pero si [porque así debe leerse] eres llamado judío", etc. (v. 17). No era simplemente que él tuviera mejor luz. Él tenía esto, por supuesto, en una revelación que era de Dios; tenía ley; tuvo profetas; tenía instituciones divinas. No era simplemente una mejor luz en la conciencia, que podría estar en otra parte, como se supone en los primeros versículos de nuestro capítulo; pero la posición del judío era directa e incuestionablemente una de las pruebas divinas aplicadas al estado del hombre.

¡Pobre de mí! el judío no era mejor por esto, a menos que hubiera la sumisión de su conciencia a Dios. El aumento de privilegios nunca puede valer sin el juicio propio del alma ante la misericordia de Dios. Más bien aumenta su culpa: tal es el mal estado y la voluntad del hombre. En consecuencia, al final del capítulo, muestra que esto es más cierto cuando se aplica al juicio moral del judío; que tanto deshonraron a Dios como los judíos malvados, atestiguando sus propias Escrituras; esa posición no sirvió de nada en tal, mientras que la falta de ella no anularía la justicia de los gentiles, lo que ciertamente condenaría al Israel más infiel; en resumen, que uno debe ser judío interiormente para aprovechar, y la circuncisión debe ser del corazón, en espíritu, no en letra, cuya alabanza es de Dios, y no de los hombres.

Entonces, la pregunta se plantea al comienzo de Romanos 3:1-31 , si esto es así, ¿cuál es la superioridad del judío? ¿Dónde reside el valor de pertenecer al pueblo de Dios circuncidado? El apóstol permite que este privilegio sea grande, especialmente en tener las Escrituras, pero vuelve el argumento contra los jactanciosos.

No necesitamos entrar aquí en detalles; pero en la superficie vemos cómo el apóstol reduce todo a lo que es de mayor interés para cada alma. Él trata con el judío desde su propia Escritura (versículos 9-19). ¿Tomaron los judíos el terreno de tener exclusivamente esa palabra de Dios como ley? Concedido que es así, a la vez y completamente. ¿A quién, entonces, se dirigía la ley? A los que estaban debajo de él, para estar seguro.

Se pronunció entonces sobre el judío. Los judíos se jactaban de que la ley hablaba de ellos; que los gentiles no tenían derecho a ello, y que sólo presumían de lo que pertenecía al pueblo escogido de Dios. El apóstol aplica esto según la sabiduría divina. Entonces su principio es su condenación. Lo que dice la ley, se lo dice a los que están bajo ella. ¿Cuál es, entonces, su voz? Que no hay justo, no hay quien haga el bien, no hay quien entienda.

¿De quién declara todo esto? Del judío por su propia confesión. Todas las bocas se taparon; el judío por sus propios oráculos, como el gentil por sus evidentes abominaciones, ya mostradas. Todo el mundo era culpable ante Dios.

Así, habiendo mostrado al gentil en Romanos 1:1-32 manifiestamente erróneo, y desesperadamente degradado hasta el último grado, habiendo puesto al descubierto el diletantismo moral de los filósofos, ni un ápice mejor a la vista de Dios, sino más bien al revés, habiendo mostrado el Judío abrumado por la condenación de los oráculos divinos en los que se jactaba principalmente, sin justicia real, y tanto más culpable por sus privilegios especiales, ahora todo está claro para traer el mensaje cristiano apropiado, el.

evangelio de Dios. "Así que por las obras de la ley ninguna carne será justificada delante de él; porque por la ley es el conocimiento del pecado. Pero ahora la justicia de Dios se manifiesta sin la ley, siendo testificada por la ley y los profetas" ( versículos 20, 21).

Aquí, de nuevo, el apóstol retoma lo que había anunciado en el capítulo 1, la justicia de Dios. Permítanme llamar su atención nuevamente sobre su fuerza. No es la misericordia de Dios. Muchos han afirmado que así es, y para su propia gran pérdida, así como para el debilitamiento de la palabra de Dios. "Justicia" nunca significa misericordia, ni siquiera la "justicia de Dios". El significado no es lo que fue ejecutado en Cristo, sino lo que es en virtud.

de eso Indudablemente el juicio divino cayó sobre Él; pero esto no es "la justicia de Dios", como el apóstol la emplea en cualquier parte de sus escritos más que aquí, aunque sabemos que no podría haber tal cosa como la justicia de Dios que justifica al creyente, si Cristo no hubiera llevado el juicio. de Dios. La expresión significa la justicia que Dios puede mostrar debido a la expiación de Cristo. En resumen, es lo que dicen las palabras "la justicia de Dios", y esto "por la fe de Jesucristo".

Por lo tanto, es totalmente aparte de la ley, mientras que la ley y los profetas lo atestiguan; porque la ley con sus tipos había mirado hacia esta nueva clase de justicia; y los profetas habían dado su testimonio de que estaba cerca, pero no vendría entonces. Ahora fue manifestado, y no prometido o simplemente predicho. Jesús había venido y muerto; Jesús había sido un sacrificio propiciatorio; Jesús había llevado el juicio de Dios por los pecados que Él llevó.

La justicia de Dios, entonces, ahora podía manifestarse en virtud de Su sangre. Dios no estaba satisfecho solo. Hay satisfacción; pero la obra de Cristo va mucho más allá. En esto Dios es vindicado y glorificado. Por la cruz, Dios tiene una gloria moral más profunda que nunca, una gloria que Él adquirió así, si se me permite decirlo así. Él es, por supuesto, el mismo Dios de bondad absolutamente perfecto e inmutable; pero su perfección se ha manifestado en formas nuevas y más gloriosas en la muerte de Cristo, en Aquel que se humilló a sí mismo y fue obediente hasta la muerte de cruz.

Dios, por lo tanto, al no tener el menor obstáculo para la manifestación de lo que Él puede ser y está en una intervención misericordiosa a favor de los peores pecadores, manifiesta que es Su justicia "por la fe de Jesucristo a todos y sobre todos los que creen". (versículo 22). El primero es la dirección y el segundo la aplicación. La dirección es "a todos"; la aplicación es, por supuesto, sólo para "los que creen"; pero es para todos los que creen.

En lo que se refiere a las personas, no hay impedimento; Judío o gentil no hace diferencia, como está expresamente dicho: "Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia a fin de [pasar por alto o praeter-mission, no] remisión de los pecados pasados, mediante la paciencia de Dios; para declarar, digo, en este tiempo su justicia: que él sea ​​el justo, y el que justifica al que cree en Jesús" (versículos 23-26).

No hay mente simple que pueda sustraerse a la simple fuerza de esta última expresión. La justicia de Dios significa que Dios es justo, mientras que al mismo tiempo justifica al creyente en Cristo Jesús. Es Su justicia, o, en otras palabras, Su perfecta coherencia consigo mismo, lo que siempre está involucrado en la noción de justicia. Es consecuente consigo mismo cuando justifica a los pecadores o, más estrictamente, a todos los que creen en Jesús.

Él puede salir al encuentro del pecador, pero justifica al creyente; y en esto, en lugar de zanjar Su gloria, hay una revelación y un mantenimiento más profundos de ella que si nunca hubiera habido pecado o un pecador.

Por terriblemente ofensivo que sea el pecado para Dios, e inexcusable en la criatura, es el pecado lo que ha dado lugar a la asombrosa demostración de la justicia divina en la justificación de los creyentes. No es una cuestión de Su misericordia meramente; porque esto debilita inmensamente la verdad y pervierte su carácter por completo. La justicia de Dios fluye de Su misericordia, por supuesto; pero su carácter y base es la justicia. La obra de redención de Cristo merece que Dios actúe como lo hace en el evangelio.

Observe de nuevo, no es victoria aquí; porque eso daría lugar al orgullo humano. No es la superación del alma de sus dificultades, sino la sumisión del pecador a la justicia de Dios. Es Dios mismo quien, infinitamente glorificado en el Señor que expió nuestros pecados con su único sacrificio, los perdona ahora, no buscando nuestra victoria, ni aún en llevarnos a la victoria, sino por la fe en Jesús y en su sangre. Se prueba así que Dios es divinamente consecuente consigo mismo en Cristo Jesús, a quien ha puesto como propiciatorio por medio de la fe en su sangre.

En consecuencia, el apóstol dice que la jactancia y las obras quedan completamente dejadas de lado por este principio que afirma que la fe, aparte de las obras de la ley, es el medio de relación con Dios (versículos 27, 28). En consecuencia, la puerta está tan abierta para los gentiles como para los judíos. La base tomada por un judío para suponer que Dios era exclusivo para Israel era que ellos tenían la ley, que era la medida de lo que Dios reclamaba del hombre; y esto no lo tenían los gentiles.

Pero tales pensamientos se desvanecen por completo ahora, porque, así como el gentil era incuestionablemente malvado y abominable, por la denuncia expresa de la ley, el judío era universalmente culpable ante Dios. En consecuencia, todo giraba, no en lo que el hombre debería ser para Dios, sino en lo que Dios puede ser y es, como se revela en el evangelio, para el hombre. Esto mantiene tanto la gloria como la universalidad moral de Aquel que justificará la circuncisión por la fe, no la ley, y la incircuncisión por la fe de ellos, si creen en el evangelio.

Esto no debilita en lo más mínimo el principio del derecho. Por el contrario, la doctrina de la fe establece la ley como ninguna otra cosa puede hacerlo; y por esta sencilla razón, que si el que es culpable espera salvarse a pesar de la ley quebrantada, debe ser a expensas de la ley que condena su culpa; mientras que el evangelio muestra que no se perdona el pecado, sino la condenación más completa de todo, como cargada sobre Aquel que derramó Su sangre en expiación. Por lo tanto, la doctrina de la fe, que reposa en la cruz, establece la ley, en lugar de invalidarla, como debe hacerlo cualquier otro principio (versículos 27-31).

Pero este no es el alcance total de la salvación. En consecuencia, no escuchamos de la salvación como tal en Romanos 3:1-31 . Allí se establece la más esencial de todas las verdades como fundamento de la salvación; es decir, la expiación. Existe la vindicación de Dios en Sus caminos con los creyentes del Antiguo Testamento. Sus pecados habían sido pasados ​​por alto.

No podría haber remitido hasta ahora. Esto no hubiera sido justo. Y la bendición del evangelio es que es (no simplemente un ejercicio de misericordia, sino también) divinamente justo. No hubiera sido justo en ningún sentido haber perdonado los pecados, hasta que realmente fueran llevados por Aquel que podía y sufrió por ellos. Pero ahora lo eran; y así Dios se vindicó perfectamente en cuanto al pasado.

Pero esta gran obra de Cristo no fue ni pudo ser una mera vindicación de Dios; y podemos encontrarlo desarrollado de otra manera en varias partes de la Escritura, que aquí menciono a propósito para mostrar el punto al que hemos llegado. La justicia de Dios se manifestó ahora en cuanto a los pecados pasados ​​que Él no había traído a juicio a través de Su paciencia, y aún más conspicuamente en el tiempo presente, cuando Él mostró Su justicia al justificar al creyente.

Pero esto no es todo; y la objeción del judío da ocasión para que el apóstol presente una exhibición más completa de lo que Dios es. ¿Recurrieron a Abraham? "¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre, según la carne? Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse, pero no delante de Dios". ¿Se imaginó el judío que el evangelio se burla de Abraham y de los tratos de Dios en ese entonces? No es así, dice el apóstol.

Abraham es la prueba del valor de la fe en la justificación ante Dios. Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. No había ley ni allí ni entonces; porque Abraham murió mucho antes de que Dios hablara desde el Sinaí. Creyó en Dios y en Su palabra, con aprobación especial de parte de Dios; y su fe fue contada por justicia (v. 3). Y esto fue poderosamente corroborado por el testimonio de otro gran nombre en Israel (David), en Salmo 32:1-11 .

"Porque de día y de noche se agravó sobre mí tu mano; mi humedad se convirtió en sequedad de verano. Te reconocí mi pecado, y no encubrí mi iniquidad. Dije: Confesaré mis rebeliones al Señor; y perdonaste la iniquidad de mi pecado.Porque todo el que es piadoso orará a ti en el tiempo en que puedas ser hallado: ciertamente en las inundaciones de muchas aguas no se acercarán a él.

Tú eres mi escondite; tú me guardarás de la angustia; me rodearás con cánticos de liberación. Te instruiré y te enseñaré el camino por donde debes andar: te guiaré con mis ojos”.

De la misma manera el apóstol se deshace de toda pretensión en cuanto a las ordenanzas, especialmente la circuncisión. Abraham no solo fue justificado sin ley, sino aparte de esa gran señal de mortificación de la carne. Aunque la circuncisión comenzó con Abraham, manifiestamente no tenía nada que ver con su justicia, y en el mejor de los casos no era más que el sello de la justicia de la fe que tenía en un estado incircunciso.

Por lo tanto, no podría ser la fuente o el medio de su justicia. Entonces todos los que creen, aunque incircuncisos, pueden reclamarlo como padre, seguros de que la justicia les será contada también a ellos. Y él es padre de la circuncisión en el mejor sentido, no de los judíos, sino de los gentiles creyentes. Así, la discusión de Abraham fortalece el caso a favor de los incircuncisos que creen, para derribar la mayor jactancia del judío.

La apelación a su propio relato inspirado de Abraham se convirtió en una prueba de la coherencia de los caminos de Dios al justificar por la fe y, por lo tanto, al justificar a los incircuncisos no menos que a la circuncisión.

Pero hay más que esto en Romanos 4:1-25 . Toma una tercera característica del caso de Abraham; es decir, la conexión de la promesa con la resurrección. Aquí no se trata simplemente de la negación de la ley y de la circuncisión, sino que tenemos el lado positivo. La ley produce ira porque provoca la transgresión; la gracia hace segura la promesa a toda la simiente, no sólo porque la fe está abierta tanto a los gentiles como a los judíos, sino porque se considera a Dios como un vivificador de los muertos.

¿Qué da gloria a Dios así? Abraham creyó a Dios cuando, según la naturaleza, era imposible para él o para Sara tener un hijo. El poder vivificador de Dios, por lo tanto, fue presentado aquí, por supuesto, históricamente de una manera conectada con esta vida y una posteridad en la tierra, pero sin embargo, una señal muy justa y verdadera del poder de Dios para el creyente, la energía vivificadora de Dios después de un tiempo aún mayor. especie bendita.

Y esto nos lleva a ver no sólo dónde había una analogía con los que creen en un Salvador prometido, sino también una diferencia de peso. Y esto radica en el hecho de que Abraham creyó a Dios antes de tener el hijo, estando plenamente persuadido de que lo que Él había prometido podía realizar. y por tanto le fue imputado por justicia. Pero nosotros creemos en Aquel que resucitó a Jesús nuestro Señor de entre los muertos.

Se hace. ya. No se trata aquí de creer en Jesús, sino en Dios, quien ha demostrado lo que Él es para nosotros al pasar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación (versículos 13-25).

Esto saca a relucir una verdad más enfática y un lado especial del cristianismo. El cristianismo no es un sistema de promesa, sino de promesa cumplida en Cristo. Por tanto, se funda esencialmente en el don no sólo de un Salvador que se interpondría, en la misericordia de Dios, para llevar nuestros pecados, sino de Aquel que ya ha sido revelado, y la obra hecha y aceptada, y esto conocido en el hecho de que Dios mismo ha interpuesto para resucitarlo de entre los muertos algo brillante y trascendental para presionar a las almas, como de hecho encontramos a los apóstoles insistiendo en ello a lo largo de los Hechos.

Si fuera simplemente Romanos 3:1-31 , no podría haber paz plena con Dios como la hay. Uno podría conocer un apego más real a Jesús; pero esto no tranquilizaría el corazón con Dios. El alma puede sentir la sangre de Jesús como una necesidad aún más profunda; pero esto solo no da paz con Dios. En tal condición, lo que se ha encontrado en Jesús se usa mal con demasiada frecuencia para hacer una especie de diferencia, por así decirlo, entre el Salvador por un lado, y Dios por el otro, ruinoso siempre para el disfrute de la bendición plena del evangelio. .

Ahora bien, no hay forma en que Dios pueda poner una base para la paz consigo mismo más bendito que como lo ha hecho. Ya no existe la cuestión de exigir una expiación. Esa es la primera necesidad del pecador con Dios. Pero lo hemos tenido completamente en Romanos 3:1-31 . Ahora bien, es el poder positivo de Dios al resucitar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación. Todo el trabajo está hecho.

El alma, por tanto, ahora se representa por primera vez como ya justificada y en posesión de la paz con Dios. Este es un estado de ánimo, y no el fruto necesario o inmediato de Romanos 3:1-31 , sino que se basa en la verdad de Romanos 4:1-25 así como en 3.

Nunca puede haber una paz sólida con Dios sin ambos. Un alma puede, sin duda, ser puesta en relación con Dios y ser hecha muy feliz, puede ser; pero no es lo que la Escritura llama "paz con Dios". Por lo tanto, es aquí por primera vez que encontramos que se habla de la salvación en los grandes resultados que ahora se presentan ante nosotros en Romanos 5:1-11 .

"Justificados por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo". Hay entrada en favor, y nada más que favor. El creyente no está sujeto a la ley, observaréis, sino a la gracia, que es precisamente el reverso de la ley. El alma es traída a la paz con Dios, ya que encuentra su posición en la gracia de Dios, y, más que eso, se regocija en la esperanza de la gloria de Dios. Tal es la doctrina y el hecho.

Entonces no es meramente una llamada; pero como tenemos por nuestro Señor Jesucristo nuestro acceso al favor en el cual estamos firmes, así hay gloria positiva en la esperanza de la gloria de Dios. Porque puede haberse notado desde el capítulo 3 hasta el capítulo 5, que nada servirá ahora sino la aptitud para la gloria de Dios. No es una cuestión de posición de criatura. Esto pasó con el hombre cuando pecó. Ahora que Dios se ha revelado a sí mismo en el evangelio, no es lo que conviene al hombre en la tierra, sino lo que es digno de la presencia de la gloria de Dios.

Sin embargo, el apóstol no menciona aquí expresamente el cielo. Esto no se adecuaba al carácter de la epístola; pero la gloria de Dios lo hace. Todos sabemos dónde está y debe estar para el cristiano.

Se persiguen así las consecuencias; primero, el lugar general del creyente ahora, en todos los aspectos, en relación con el pasado, el presente y el futuro. Su camino sigue; y muestra que los mismos problemas del camino se convierten en un claro motivo de jactancia. Este no fue un efecto directo e intrínseco, por supuesto, sino el resultado del trato espiritual para el alma. Fue el Señor dándonos el beneficio del dolor, y nosotros mismos inclinándonos al camino y fin de Dios en él, para que el resultado de la tribulación sea una experiencia rica y fructífera.

Luego hay otra parte que corona la bendición: "Y no sólo esto, sino también gloriarnos en Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo, por quien hemos recibido ahora la reconciliación". No es sólo una bendición en su propio carácter directo, o en efectos indirectos aunque reales, sino que el Dador mismo es nuestro gozo, jactancia y gloria. Las consecuencias espiritualmente son bendecidas para el alma; ¡cuánto más es Enseñar la fuente de la que todo fluye! Esto, en consecuencia, es la fuente esencial de la adoración.

Los frutos de la misma no se expanden aquí; pero, de hecho, el gozo en Dios es necesariamente lo que hace que la alabanza y la adoración sean ejercicios sencillos y espontáneos del corazón. En el cielo nos llenará perfectamente; pero no hay allí gozo más perfecto, ni nada. más alto, si es que tan alto, en esta epístola.

En este punto entramos en una parte muy importante de la epístola, en la que debemos detenernos un poco. Ya no se trata de la culpa del hombre, sino de su naturaleza. Por lo tanto, el apóstol no toma en cuenta nuestros pecados, como en los primeros capítulos de esta epístola, excepto como pruebas y síntomas del pecado. En consecuencia, por primera vez, el Espíritu de Dios de Romanos 5:12 traza la madurez del hombre a la cabeza de la raza.

Esto trae el contraste con la otra Cabeza, el Señor Jesucristo, a quien tenemos aquí no como Aquel que lleva nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero, sino como el manantial y jefe de una nueva familia. Por lo tanto, como se muestra más adelante en el capítulo, Adán es una cabeza caracterizada por la desobediencia, que trajo la muerte, la justa paga del pecado; como por otro lado tenemos a Aquel de quien él era el tipo, Cristo, el hombre obediente, que ha traído la justicia, y esto según un tipo y estilo singularmente bendito "justificación de vida".

De ella nada se ha oído hasta ahora. Hemos tenido justificación, tanto por la sangre como también en virtud de la resurrección de Cristo. Pero la "justificación de vida" va más allá, aunque involucrada en esto último, que el final de Romanos 4:1-25 ; porque ahora aprendemos que en el evangelio no solo se trata con la culpa de aquellos a quienes se dirige en él; también hay una obra poderosa de Dios al presentar al hombre en un lugar nuevo delante de Dios, y de hecho , también, por su fe, librándolo de todas las consecuencias en que se encuentra como hombre en la carne aquí abajo.

Es aquí donde encontrarán un gran fracaso de la cristiandad en cuanto a esto. No es que se haya escapado parte alguna de la verdad: es la marca fatal de esa "gran casa" que hasta la verdad más elemental sufre las heridas más profundas; pero en cuanto a esta verdad, parece totalmente desconocida. Espero que los hermanos en Cristo me tengan paciencia si les insisto en la importancia de prestar mucha atención a que sus almas estén completamente cimentadas en este, el lugar apropiado del cristiano por la muerte y resurrección de Cristo.

No debe ser asumido con demasiada facilidad. Hay una disposición continua a imaginar que lo que se habla con frecuencia debe ser entendido; pero la experiencia pronto demostrará que no es así. Aun aquellos que buscan un lugar de separación para el Señor fuera del que ahora se precipita sobre las almas a la destrucción, están, sin embargo, profundamente afectados por la condición de esa cristiandad en la que nos encontramos.

Aquí, entonces, no se trata en absoluto de perdón o remisión. En primer lugar, el apóstol señala que la muerte ha entrado, y que esto no fue consecuencia de la ley, sino anterior a ella. El pecado estuvo en el mundo entre Adán y Moisés, cuando no existía la ley. Esto claramente incluye al hombre, se observará; y este es su gran punto ahora. El contraste de Cristo con Adán abarca tanto al hombre universal como al cristiano; y el hombre en pecado, ¡ay! era cierto, por tanto, antes de la ley, por la ley y desde la ley. Por lo tanto, el apóstol está claramente en presencia de los más amplios motivos de comparación posibles, aunque también encontraremos más.

Pero el judío podría argumentar que era una cosa injusta en principio este evangelio, estas nuevas de las cuales el apóstol estaba tan lleno; porque ¿por qué un hombre debe afectar a muchos, sí, a todos? "No es así", responde el apóstol. ¿Por qué debería ser esto tan extraño e increíble para ti? porque en tu propia demostración, de acuerdo con esa palabra a la que todos nos inclinamos, debes admitir que el pecado de un hombre trajo la ruina moral universal y la muerte.

Por orgulloso que estés de lo que te distingue, es difícil hacer que el pecado y la muerte sean peculiares para ti, ni puedes relacionarlos ni siquiera con la ley en particular: la raza del hombre está en cuestión, y no solo Israel. No hay nada que pruebe esto tan convincentemente como el libro de Génesis; y el apóstol, por el Espíritu de Dios, tranquila pero triunfalmente invoca las Escrituras judías para demostrar lo que los judíos estaban negando tan enérgicamente.

Sus propias Escrituras sostenían, como ninguna otra cosa podría hacerlo, que toda la miseria que ahora se encuentra en el mundo, y la condenación que se cierne sobre la raza, es el fruto de un solo hombre, y ciertamente de un solo acto.

Ahora bien, si fuera justo en Dios (¿y quién lo negará?) tratar a toda la posteridad de Adán como involucrada en la muerte a causa de uno, su padre común, ¿quién podría negar la consistencia de la salvación de un hombre? ¿Quién defraudaría a Dios de lo que Él se deleita en la bienaventuranza de traer la liberación por medio de ese Hombre, de quien Adán era la imagen? En consecuencia, entonces, confronta la verdad incuestionable, admitida por todo israelita, del caos universal por un hombre en todas partes con el Hombre que ha traído (no sólo el perdón, sino, como veremos) la vida eterna y la libertad libertad ahora en el don gratuito de la vida, pero una libertad que nunca cesará para el disfrute del alma hasta que haya abrazado el mismo cuerpo que todavía gime, y esto por el Espíritu Santo que mora en él.

Aquí, pues, se trata de una comparación de las dos grandes cabezas Adán y Cristo, y se muestra la inconmensurable superioridad del segundo hombre. Es decir, no es simplemente el perdón de los pecados pasados, sino la liberación del pecado y, a su debido tiempo, de todas sus consecuencias. El apóstol ha llegado ahora a la naturaleza. Este es el punto esencial. Es lo que inquieta sobre todo a un alma consciente renovada, por su sorpresa al encontrar la maldad profunda de la carne y de su mente después de haber probado la gran gracia de Dios en el don de Cristo.

Si Dios me compadece de esta manera, si soy un hombre tan verdadera y completamente justificado, si soy realmente un objeto del eterno favor de Dios, ¿cómo puedo tener tal sentimiento de mal continuo? ¿Por qué estoy todavía bajo la esclavitud y la miseria de la maldad constante de mi naturaleza, sobre la cual parece que no tengo poder alguno? ¿No tiene Dios, pues, poder liberador de esto? La respuesta se encuentra en esta porción de nuestra epístola (es decir, desde la mitad del capítulo 5).

Habiendo mostrado primero, entonces, las fuentes y el carácter de la bendición en general en cuanto a la liberación, el apóstol resume el resultado al final del capítulo: "Para que como el pecado reinó en la muerte, así también la gracia reine por medio de la muerte". justicia para vida eterna," el punto es la justificación de vida ahora por medio de Jesucristo nuestro Señor.

Esto se aplica en los dos Capítulos que siguen. Hay dos cosas que pueden crear una dificultad insuperable: una es el obstáculo del pecado en la naturaleza para la santidad práctica; el otro es la provocación y condenación de la ley. Ahora bien, la doctrina que vimos afirmada en la última parte de Romanos 5:1-21 se aplica a ambos.

Primero, en cuanto a la santidad práctica, no se trata simplemente de que Cristo haya muerto por mis pecados, sino que incluso en el acto de iniciación del bautismo, la verdad allí expuesta es que yo estoy muerto. No es, como en Efesios 2:1-22 , muerto en pecados, lo cual no sería nada para el propósito. Todo esto es perfectamente cierto tanto para un judío como para un pagano y para cualquier hombre no renovado que nunca oyó hablar de un Salvador.

Pero lo que testifica el bautismo cristiano es la muerte de Cristo. "¿No sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Jesucristo, hemos sido bautizados en su muerte?" De ahí la identificación con Su muerte. “Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva”. El hombre que, siendo bautizado en el nombre del Señor Jesucristo, o bautismo cristiano, alegare alguna licencia para pecar porque está en su naturaleza, como si fuera por tanto una necesidad inevitable, niega el significado real y evidente de su bautismo. .

Ese acto no denotaba ni siquiera el lavado de nuestros pecados por la sangre de Jesús, lo cual no se aplicaría al caso, ni respondería de manera adecuada a la cuestión de la naturaleza. Lo que el bautismo establece es más que eso, y se encuentra justamente, no en Romanos 3:1-31 , sino en Romanos 6:1-23 .

No hay inconsistencia en las palabras de Ananías al apóstol Pablo "lava tus pecados, invocando el nombre del Señor". Hay agua así como sangre, ya eso, no a esto, se refiere aquí el lavado. Pero hay más, en lo que Pablo insistió después. Eso fue dicho a Pablo, en lugar de lo que Pablo enseñó . Lo que el apóstol le había dado en plenitud era la gran verdad, por fundamental que sea, que tengo derecho, e incluso llamado en el nombre del Señor Jesús, a saber que estoy muerto al pecado; no que debo morir, sino que estoy muerto, que mi bautismo significa nada menos que esto, y está desprovisto de su punto más enfático si se limita meramente a la muerte de Cristo por mis pecados.

No está tan solo; pero en Su muerte, en la cual soy bautizado, estoy muerto al pecado . Y "¿cómo viviremos más en él los que estamos muertos al pecado?" Por lo tanto, entonces, encontramos que todo el capítulo se basa en esta verdad. "¿Pecaremos", dice él, yendo aún más lejos (v. 15), "porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia?" Esto sería en verdad negar el valor de Su muerte, y de esa novedad de vida que tenemos en Él resucitado, y un regreso a la esclavitud de la peor descripción.

En Romanos 7:1-25 tenemos el tema de la ley discutido tanto para la práctica como para el principio, y allí nuevamente nos encontramos con la misma arma de temperamento probado e infalible. Ya no es sangre, sino muerte, muerte y resurrección de Cristo. La figura de la relación de marido y mujer se introduce para aclarar el asunto.

La muerte, y nada menos que ella, disuelve correctamente el vínculo. En consecuencia, estamos muertos, dice él, a la ley; no (como sin duda casi todos sabemos) que la ley muere, sino que estamos muertos a la ley en la muerte de Cristo. Compare el versículo 6 (donde el margen, no el texto, es sustancialmente correcto) con el versículo 4. Tal es el principio. El resto del capítulo (7-25) es un episodio instructivo, en el que la impotencia y la miseria de la mente renovada que intenta practicar bajo la ley se discuten completamente, hasta que se encuentra la liberación (no el perdón) en Cristo.

Así, la última parte del capítulo no es doctrina exactamente, sino la prueba de las dificultades de un alma que no se ha dado cuenta de la muerte a la ley por el cuerpo de Cristo. ¿Parecía esto tratar a la ley que condenaba como algo malo? No es así, dice el apóstol; es por el mal de la naturaleza, no de la ley. La ley nunca cumple; nos condena y nos mata. Tenía el propósito de hacer que el pecado fuera extremadamente pecaminoso.

Por lo tanto, lo que él está discutiendo aquí no es la remisión de los pecados, sino la liberación del pecado. Con razón, si las almas confunden las dos cosas juntas, nunca conocen la liberación en la práctica. La liberación consciente, para ser sólida según Dios, debe estar en la línea de Su verdad. En vano predicaréis Romanos 3:1-31 , o incluso 4 solo, para que las almas se conozcan consciente y santamente liberadas.

Desde el versículo 14 hay un avance. Allí encontramos conocimiento cristiano en cuanto al asunto introducido; pero aún es el conocimiento de uno que no está en este estado pronunciarse sobre uno que está. Debe guardarse cuidadosamente contra la noción de que se trata de una cuestión de la propia experiencia de Pablo, porque él dice: "Yo no sabía", "Estaba vivo", etc. No hay una buena razón para tal suposición, pero hay muchas cosas en contra. .

Podría ser más o menos mucho para cualquier hombre para aprender. No se quiere decir que Pablo no supiera nada de esto; pero que el fundamento de la inferencia y la teoría general construida están igualmente equivocados. Tenemos a Paul informándonos que a veces se transfiere en una figura a sí mismo lo que de ninguna manera era necesariamente su propia experiencia, y quizás no lo había sido en ningún momento. Pero esto puede ser comparativamente una pregunta ligera.

El gran punto es notar la verdadera imagen que se nos da de un alma vivificada, pero laboriosa y miserable bajo la ley, de ningún modo liberada conscientemente. Los últimos versículos del capítulo, sin embargo, no traen la liberación en su plenitud, sino la bisagra, por así decirlo. Se hace el descubrimiento de que la fuente de la miseria interna era que la mente, aunque renovada, estaba ocupada con la ley como un medio para tratar con la carne.

De ahí que el hecho mismo de renovarse haga sentir una miseria mucho más intensa que nunca, mientras que no hay poder hasta que el alma mira fuera de sí misma a Aquel que está muerto y resucitado, que se ha anticipado a la dificultad y es el único que da la plenitud. respuesta a todos los deseos.

Romanos 8:1-39 muestra esta reconfortante verdad en su plenitud. Desde el primer versículo tenemos la aplicación de Cristo muerto y resucitado al alma, hasta que en el versículo 11 vemos el poder del Espíritu Santo, que lleva al alma a esta libertad ahora, aplicado poco a poco al cuerpo, cuando habrá la liberación completa.

"Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús. Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte. Porque lo que la ley no podía hacer, por cuanto fue débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado ya causa del pecado, condenó al pecado en la carne". ¡Una manera maravillosa, pero bendita! Y allí (porque tal era el punto) estaba la completa condenación de esta cosa mala, la naturaleza en su estado presente, para, sin embargo, poner al creyente como ante el juicio de Dios libre de sí mismo y de sus consecuencias.

Esto Dios lo ha obrado en Cristo. No está en ningún grado establecido en cuanto a sí mismo por Su sangre. El derramamiento de Su sangre era absolutamente necesario: sin esa preciosa expiación todo lo demás hubiera sido vano e imposible. Pero hay mucho más en Cristo que aquello a lo que se limitan demasiadas almas, no menos para su propia pérdida que para su deshonra. Dios ha condenado la carne. Y aquí puede repetirse que no se trata de perdonar al pecador, sino de condenar la naturaleza caída; y esto para dar al alma tanto poder como una justa inmunidad de toda angustia interna a su alrededor.

Porque la verdad es que Dios en Cristo condenó el pecado, y esto definitivamente por el pecado; de modo que Él no tiene nada más que hacer en la condenación de esa raíz del mal. ¡Qué título, entonces, me da Dios ahora al contemplar a Cristo, ya no muerto sino resucitado, para tener claro ante mi alma que estoy en Él como Él ahora, donde todas las preguntas están cerradas en paz y alegría! Porque ¿qué queda sin resolver por y en Cristo? Una vez fue muy diferente.

Delante de la cruz colgaba la cuestión más grave que jamás se haya planteado, y necesitaba ser resuelta en este mundo; pero en Cristo el pecado es abolido para siempre para el creyente; y esto no sólo con respecto a lo que Él ha hecho, sino en lo que Él es. Hasta la cruz, bien podría encontrarse un alma convertida gimiendo en la miseria ante cada nuevo descubrimiento del mal en sí mismo. Pero ahora, a la fe, todo esto no se hace a la ligera, sino verdaderamente a la vista de Dios; para que viva de un Salvador que ha resucitado de entre los muertos como su nueva vida.

En consecuencia Romanos 8:1-39 persigue de la manera más práctica la libertad con la que Cristo nos ha hecho libres. En primer lugar, la base de esto se establece en los primeros cuatro versículos, el último de ellos conduce al caminar diario. Y es bueno que los que lo ignoran sepan que aquí, en el versículo 4, el apóstol habla primero de "andar no conforme a la carne, sino conforme al Espíritu".

"La última cláusula en el primer verso de la versión autorizada estropea el sentido. En el cuarto verso esto no podía estar ausente; en el primer verso no debería estar presente. Así, la liberación no es meramente para el gozo del alma, sino también para fortalecernos en nuestro andar según el Espíritu, quien nos ha dado y ha encontrado una naturaleza en la que Él se deleita, comunicando con Su propio deleite en Cristo, y haciendo de la obediencia el gozoso servicio del creyente.

El creyente, por lo tanto, inconscientemente aunque realmente, deshonra al Salvador, si se contenta con andar lejos de esta norma y poder; tiene derecho y es llamado a caminar de acuerdo a su lugar, y en la confianza de su liberación en Cristo Jesús ante Dios.

Entonces se nos presentan los dominios de la carne y el Espíritu: el caracterizado por el pecado y la muerte prácticamente ahora; el otro por la vida, la justicia y la paz, que, como vimos, será finalmente coronado por la resurrección de estos cuerpos nuestros. El Espíritu Santo, que ahora da al alma la conciencia de la liberación de su lugar en Cristo, es también el testigo de que el cuerpo también, el cuerpo mortal, será entregado a su tiempo.

"Si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús mora en vosotros, el que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por [o debido a] su Espíritu que mora en vosotros".

Luego, entra en otra rama de la verdad, el Espíritu, no como una condición contrastada con la carne (estas dos, como sabemos, siempre contrastadas en las Escrituras), sino como un poder, una persona divina que mora y da Su testimonio a el creyente. Su testimonio a nuestro espíritu es este, que somos hijos de Dios. Pero si hijos, somos sus herederos. En consecuencia, esto conduce, en relación con la liberación del cuerpo, a la herencia que debemos poseer.

La medida es lo que Dios mismo, por así decirlo, posee el universo de Dios, lo que será bajo Cristo: ¿y lo que no? Como Él ha hecho todo, así Él es heredero de todo. Somos herederos de Dios y coherederos con Cristo.

De ahí que se nos presente la acción del Espíritu de Dios en un doble punto de vista. Así como Él es la fuente de nuestro gozo, Él es el poder de la simpatía en nuestros dolores, y el creyente conoce ambos. La fe de Cristo ha traído el gozo divino a su alma; pero, de hecho, está atravesando un mundo de enfermedad, sufrimiento y dolor. Maravilloso pensar que el Espíritu de Dios se asocia con nosotros en todo, dignándose en darnos sentimientos divinos aun en nuestro pobre y estrecho corazón.

Esto ocupa la parte central del capítulo, que luego se cierra con el poder infalible y fiel de Dios para con nosotros en todas nuestras experiencias aquí abajo. Como Él nos ha dado a través de la sangre de Jesús la remisión total, ya que seremos salvos por esta vida, ya que Él nos ha hecho saber incluso ahora nada menos que la liberación presente consciente de todo ápice de mal que pertenece a nuestra misma naturaleza, como nosotros tengamos el Espíritu como prenda de la gloria a la que estamos destinados, como somos vasos de misericordioso dolor en medio de aquello de lo que aún no hemos sido librados pero lo seremos, así ahora tenemos la certeza de que, pase lo que pase, Dios es por nosotros, y que nada nos separará de su amor que es en Cristo Jesús Señor nuestro.

Luego, en Romanos 9:1-33 ; Romanos 10:1-21 ; Romanos 11:1-36 , el apóstol trata una dificultad seria para cualquier mente, especialmente para el judío, quien fácilmente podría sentir que toda esta demostración de gracia en Cristo tanto para el gentil como para el judío por el evangelio parece hacer muy barato el lugar distintivo de Israel como dado por Dios.

Si las buenas nuevas de Dios llegan al hombre, borrando por completo la diferencia entre un judío y un gentil, ¿qué pasa con sus promesas especiales a Abraham ya su simiente? ¿Qué hay de Su palabra pasada y jurada a los padres? El apóstol les muestra con asombrosa fuerza en el punto de partida que estaba lejos de menospreciar sus privilegios. Él establece un resumen como ningún judío ha dado jamás desde que eran una nación.

Él saca a relucir las glorias peculiares de Israel según la profundidad del evangelio tal como lo conoció y predicó; al menos, de su persona que es el objeto de la fe ahora revelada. Lejos de negar u oscurecer aquello de lo que se jactaban, va más allá de ellos. "Que son israelitas", dice él, "a quienes corresponde la adopción, la gloria, los pactos, la promulgación de la ley y el servicio de Dios". , y las promesas, de quienes son los patriarcas, y de los cuales en cuanto a la carne vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas bendito por los siglos.

"Aquí estaba la verdad misma que todo judío, como tal, negaba. ¡Qué ceguera! Su gloria suprema era precisamente aquello de lo que no querían oír hablar. ¿Qué gloria tan rica como la del mismo Cristo debidamente apreciada? Él era Dios sobre todo bendito por siempre, así como su Mesías. Al que vino en humillación, según sus profetas, podrían despreciarlo; pero era vano negar que los mismos profetas dieron testimonio de Su gloria divina. Él era Emmanuel, sí, el Jehová, Dios Entonces, si Pablo dio su propio sentido de los privilegios judíos, no hubo judío incrédulo que se elevara a su estimación de ellos.

Pero ahora, para responder a la pregunta que se planteó, alegaron las promesas distintivas a Israel. ¿Sobre qué suelo? Porque eran hijos de Abraham. Pero, ¿cómo, argumenta él, podría soportar esto, si Abraham tenía otro hijo, tan hijo suyo como Isaac? ¿Qué les dijeron a los ismaelitas como coherederos? Ellos no se enterarían. No, claman, es en la simiente de Isaac que el judío fue llamado. Sí, pero este es otro principio.

Si en Isaac solamente, se trata de la simiente, no que nació, sino que fue llamada. En consecuencia, la llamada de Dios, y no el nacimiento, simplemente hace la verdadera diferencia. ¿Se aventuraron a alegar que no solo debía ser el mismo padre, sino la misma madre? La respuesta es que esto no hará ni un ápice mejor; porque cuando descendemos a la próxima generación, es evidente que los dos hijos de Isaac eran hijos de la misma madre; no, eran gemelos.

¿Qué podría concebirse más cerca o incluso más que esto? Seguramente si un lazo de nacimiento igual podía asegurar una comunidad de bendición si una carta de Dios dependía de haber nacido del mismo padre y madre, no había caso tan fuerte, ni reclamo tan evidente, como el de Esaú para tomar los mismos derechos que Jacob. . ¿Por qué no permitirían tal pretensión? ¿No era seguro y evidente que Israel no podía tomar la promesa sobre la base de una mera conexión según la carne? La primogenitura del mismo padre dejaría entrar a Ismael por un lado, ya que de ambos padres aseguraría el título de Esaú por el otro.

Claramente, entonces, tal terreno es insostenible. De hecho, como había insinuado antes, su verdadero mandato era el llamado de Dios, quien era libre, si así lo deseaba, de traer a otras personas. Se convirtió simplemente en una cuestión de si, de hecho, Dios llamó a los gentiles, o si había revelado tales intenciones.

Pero se encuentra con su orgullosa exclusividad de otra manera. Él muestra que, sobre la base de la responsabilidad de ser Su nación, estaban completamente arruinados. Si el primer libro de la Biblia mostró que fue solo el llamado de Dios lo que hizo de Israel lo que era, su segundo libro probó claramente que todo había terminado con el pueblo llamado, si no hubiera sido por la misericordia de Dios. Levantaron el becerro de oro, y así desecharon al verdadero Dios, su Dios, incluso en el desierto. Hizo el llamado de Dios. entonces, salir a los gentiles? ¿Tiene misericordia sólo del Israel culpable? ¿No hay llamado, ni misericordia de Dios para nadie más?

Acto seguido entra en las pruebas directas y primero cita a Oseas como testigo. Ese antiguo profeta le dice a Israel, que en el lugar donde se les dijo: Vosotros no sois mi pueblo, allí se les dirá: Vosotros sois hijos del Dios viviente. Jezreel, Lo-ruhamah y Lo-ammi fueron de terrible importancia para Israel; pero, en presencia de circunstancias tan desastrosas, no debería haber simplemente un pueblo, sino hijos del Dios viviente, y entonces Judá e Israel deberían ser reunidos como un solo pueblo bajo una sola cabeza.

La aplicación de esto era más evidente para los gentiles que para los judíos. Compare el uso de Pedro en 1 Pedro 2:10 . Finalmente trae a Isaías, mostrando que, lejos de retener su bendición como pueblo inquebrantable, solo un remanente sería salvo. Por lo tanto, uno no podía dejar de ver estas dos inferencias de peso: traer a ser hijos de Dios a aquellos que no habían sido su pueblo, y el juicio y la destrucción de la gran masa de su indudable pueblo. De estos solo se salvaría un remanente. En ambos lados, por lo tanto, el apóstol se enfrenta a los grandes puntos que tenía en el corazón para demostrar de sus propias Escrituras.

Para todo esto, como insiste más, existía la razón de mayor peso posible. Dios es misericordioso, pero santo; Él es fiel, pero justo. El apóstol se refiere a Isaías para mostrar que Dios "pondría en Sion una piedra de tropiezo". Es en Sión donde Él lo pone. No está entre los gentiles, sino en el centro de honor de la política de Israel. Allí se encontraría una piedra de tropiezo. ¿Cuál iba a ser la piedra de tropiezo? Por supuesto, difícilmente podría ser la ley: ese era el alarde de Israel.

¿Qué era? Sólo podría haber una respuesta satisfactoria. La piedra de tropiezo era su Mesías despreciado y rechazado. Esta fue la clave de sus dificultades por sí sola, y explica plenamente su ruina venidera, así como las advertencias solemnes de Dios.

En el próximo capítulo ( Romanos 10:1-21 ) continúa con el tema, mostrando de la manera más conmovedora su afecto por la gente. Al mismo tiempo, revela la diferencia esencial entre la justicia de la fe y la de la ley. Toma sus propios libros, y prueba con uno de ellos (Deuteronomio) que en la ruina de Israel el recurso no es ir a lo profundo, ni subir al cielo.

Cristo ciertamente hizo ambas cosas; y así la palabra estuvo cerca de ellos, en su boca y en su corazón. No es hacer, sino creer; por tanto, es lo que se les proclama, y ​​lo que reciben y creen. Junto a esto recoge testimonios de más de un profeta. Cita a Joel, que todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo. También cita de Isaías: "Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado.

"Y marque la fuerza de la misma quien sea". El creyente, quienquiera que sea, no debe avergonzarse. ¿Era posible limitar esto a Israel? Pero más que esto: "Todo aquel que llame". Ahí. es la doble profecía. El que creyere, no se avergüence; todo el que llama debe ser salvo. En ambas partes, como se puede observar, la puerta está abierta a los gentiles.

Pero, de nuevo, insinúa que la naturaleza del evangelio está involucrada en la publicación de las buenas nuevas. No es Dios teniendo un centro terrenal, y los pueblos amontonándose para adorar al Señor en Jerusalén. Es la salida de Su bendición más rica. ¿Y donde? ¿Cuán lejos? ¿A los límites de la tierra santa? Mucho más allá. Salmo 19:1-14 se usa de la manera más hermosa para insinuar que los límites son el mundo.

Así como el sol en los cielos no es para un solo pueblo o tierra, tampoco lo es el evangelio. No hay idioma donde no se escuche su voz. "Sí, en verdad, el sonido de ellos salió por toda la tierra, y sus palabras hasta los confines del mundo". El evangelio sale universalmente. Por lo tanto, se desecharon las pretensiones judías; no aquí por revelaciones nuevas y más completas, sino por este empleo divinamente hábil de sus propias Escrituras del Antiguo Testamento.

Finalmente llega a otros dos testigos; como de los Salmos, así ahora de la ley y de los profetas. El primero es el mismo Moisés. Moisés dice: "Os provocaré a celos con los que no son pueblo", etc. ¿Cómo podrían los judíos decir que esto se refería a ellos mismos? Por el contrario, fue el judío provocado por los gentiles "Por un pueblo que no es, y por una nación insensata te enojaré". ¿Negaron que eran una nación necia? Sea así entonces; era una nación insensata por la cual Moisés declaró que debían enojarse.

Pero esto no contenta al apóstol, o más bien al Espíritu de Dios; porque continúa señalando que Isaías "es muy atrevido" de manera similar; es decir, no se puede ocultar la verdad del asunto. Isaías dice: "Fui hallado por los que no me buscaban; fui manifestado a los que no preguntaban por mí". Los judíos fueron los últimos en el mundo en tomar un terreno como este. Era innegable que los gentiles no buscaban al Señor, ni preguntaban por Él; y el profeta dice que Jehová fue hallado entre los que no le buscaban, y se manifestó a los que no preguntaban por él.

No hay en esto sólo el llamamiento manifiesto de los gentiles, pero con no menos claridad está el rechazo, al menos por un tiempo, del orgulloso Israel. “Pero de Israel dice: Todo el día extendí mis manos a un pueblo rebelde y rebelde”.

Así la prueba estaba completa. Los gentiles, los paganos despreciados, debían ser traídos; los judíos satisfechos de sí mismos quedan atrás, con justicia y sin duda alguna, si creyeron en la ley y los profetas.

Pero, ¿satisfació esto al apóstol? Sin duda, fue suficiente para los propósitos presentes. La historia pasada de Israel fue esbozada en Romanos 9:1-33 ; el presente más inmediatamente está ante nosotros en Romanos 10:1-21 . El futuro debe ser traído por la gracia de Dios; y esto nos lo da en consecuencia al final de Romanos 11:1-36 .

Primero, plantea la pregunta: "¿Ha desechado Dios a su pueblo?" ¡Que no sea! ¿No era él mismo, dice Pablo, una prueba de lo contrario? Luego se amplía y señala que hay un remanente de gracia en los peores tiempos. Si Dios hubiera desechado absolutamente a Su pueblo, ¿habría tal misericordia? No habría remanente si la justicia siguiera su curso. El remanente prueba, entonces, que aun bajo juicio el rechazo de Israel no es total, sino más bien una promesa de favor futuro. Este es el primer terreno.

El segundo motivo no es que el rechazo de Israel sea sólo parcial, por extenso que sea, sino que también es temporal, y no definitivo. Esto es recurrir a un principio que ya había utilizado. Dios estaba más bien provocando a Israel a celos por el llamado de los gentiles. Pero si así fuera, no hubiera terminado con ellos. Así, el primer argumento muestra que el rechazo no fue total; la segunda, que no fue sino por una temporada.

Pero hay un tercero. Continuando con la enseñanza del olivo, lleva a cabo el mismo pensamiento de un remanente que permanece en su propio rebaño, y apunta a un restablecimiento de la nación, y solo observaría por cierto, que los gentiles gritar que ningún judío jamás acepta el evangelio en verdad es una falsedad. Israel es de hecho el único pueblo del cual siempre hay una parte que cree. Hubo un tiempo en que ninguno de los ingleses, ni franceses, ni de ninguna otra nación creían en el Salvador.

Nunca hubo una hora desde la existencia de Israel como nación que Dios no haya tenido Su remanente de ellos. Tal ha sido su singular fruto de la promesa; tal es aún en medio de toda su miseria en la actualidad. Y como ese pequeño remanente siempre es sostenido por la gracia de Dios, es la prenda permanente de su bienaventuranza final a través de Su misericordia, sobre lo cual el apóstol prorrumpe en éxtasis de acción de gracias a Dios.

Se apresura el día en que el Redentor vendrá a Sión. Vendrá, dice un Testamento, de Sión. Llegará a Sión, dice el otro. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo es el mismo testimonio sustancial. Allá vendrá, y de allí saldrá. Él será dueño de ese glorioso asiento de realeza en Israel. Sión aún contemplará a su Libertador poderoso, divino, pero una vez despreciado; y cuando Él así venga, habrá una liberación adecuada a Su gloria.

Todo Israel será salvo. Dios, por lo tanto, no había desechado a su pueblo, sino que estaba empleando el intervalo de su salida de su lugar, como consecuencia de su rechazo de Cristo, para llamar a los gentiles en misericordia soberana, después de lo cual todo Israel sería salvo. "¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Cuán inescrutables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque ¿quién conoció la mente del Señor? ¿Quién fue su consejero? ¿Quién fue el primero en vivificad a él, y le será recompensado de nuevo? Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas: a quien sea la gloria por los siglos.”

El resto de la epístola trata las consecuencias prácticas de la gran doctrina de la justicia de Dios, que ahora se ha demostrado que está respaldada por sus promesas a Israel y de ninguna manera es incompatible con ellas. Toda la historia de Israel, pasada, presente y futura coincide con la que él había estado exponiendo, aunque bastante distinta. Aquí seré muy breve.

Romanos 12:1-21 analiza los deberes mutuos de los santos. Romanos 13:1-14 insta a sus deberes hacia lo que estaba fuera de ellos, más particularmente hacia los poderes fácticos, pero también hacia los hombres en general. El amor es la gran deuda que tenemos, que nunca se podrá pagar, pero que siempre deberíamos estar pagando.

El capítulo cierra con el día del Señor en su fuerza práctica en el caminar cristiano. En Romanos 14:1-23 y el comienzo de Romanos 15:1-33 tenemos el tema delicado de la tolerancia cristiana en sus límites y amplitud.

Los débiles no deben juzgar a los fuertes, y los fuertes no deben despreciar a los débiles. Estas cosas son asuntos de conciencia, y dependen mucho para su solución del grado que hayan alcanzado las almas. El tema termina con la gran verdad que nunca debe ser oscurecida por los detalles de que debemos recibirnos unos a otros, como Cristo nos recibió, para la gloria de Dios. En el resto del capítulo 15 el apóstol se detiene en la extensión de su apostolado, renueva su expresión del pensamiento y la esperanza de visitar Roma, y ​​al mismo tiempo muestra cuán bien recordaba la necesidad de los pobres en Jerusalén.

Romanos 16:1-27 trae ante nosotros lo más. De manera instructiva e interesante los vínculos que la gracia forma y mantiene prácticamente entre los santos de Dios. Aunque nunca había visitado Roma, muchos de ellos eran conocidos personalmente. Es exquisito el delicado amor con el que destaca rasgos distintivos en cada uno de los santos, hombres y mujeres, que se le presentan.

¡Ojalá el Señor nos diera corazones para recordar, así como ojos para ver, según Su propia gracia! Luego sigue una advertencia contra los que traen tropiezos y tropiezos. Hay mal en acción, y la gracia no cierra los ojos al peligro; al mismo tiempo, nunca está bajo la presión del enemigo, y existe la más plena confianza en que el Dios de paz quebrantará en breve el poder de Satanás bajo los pies de los santos.

Por último, el apóstol vincula este tratado fundamental de la justicia divina en su doctrina, sus orientaciones dispensacionales y sus exhortaciones al andar de los cristianos, con una verdad superior, que entonces no habría sido conveniente sacar a la luz; porque la gracia considera el estado y la necesidad de los santos. El verdadero ministerio da no sólo la verdad, sino la verdad adecuada a los santos. Al mismo tiempo el apóstol sí alude a ese misterio que aún no fue divulgado al menos, en esta epístola; pero señala desde los cimientos de la verdad eterna a aquellas alturas celestiales que estaban reservadas para otras comunicaciones en su debido tiempo.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Romans 12:10". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-12.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile