Good Friday
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Gentiles; Jealousy; Justification; Quotations and Allusions; Thompson Chain Reference - Missions, World-Wide;
Clarke's Commentary
Verse 19. But I say, Did not Israel know? — You object to this preaching among the Gentiles; but is not this according to the positive declaration of God? He, foreseeing your unbelief and rebellion, said by Moses, Deuteronomy 32:21, I will provoke you to jealousy by them that are no people, and by a foolish nation I will anger you. As you have provoked me to jealousy with worshipping those that are no gods, I will provoke you to jealousy by those which are no people. This most evidently refers to the calling or inviting of the Gentiles to partake of the benefits of the Gospel; and plainly predicts the envy and rage which would be excited in the Jews, in consequence of those offers of mercy made to the Gentiles.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Romans 10:19". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-10.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Israel responsible for its own loss (9:30-10:21)
Whatever God’s purposes may be, the Jews are still responsible for their own loss. They cannot say God has rejected them. They have rejected God. Gentiles, who have no law, are justified by faith, and Jews can be too, if they will believe instead of trying to win God’s favour through keeping the law. They will not accept that the way of salvation for them is the same as for the Gentiles - through faith in Christ (30-33). Paul wants the Jews to be saved, but they cannot be saved while trying to create their own righteousness through law-keeping. They must admit they are helpless sinners and accept the righteousness of God through Christ (10:1-4).
The language of law says, ‘Do all this and you will live’. The problem is that none is able to keep the law perfectly. All are condemned to death (5). The language of faith says, ‘Do nothing. Do not try to climb the heavens or search the depths, for Christ has already come down from heaven to earth, has been crucified, buried and raised from the dead. He can be yours through faith right where you are (6-8). Believe in him as your risen Saviour, declare him to be your Lord, and you will receive from God the righteousness that saves (9-10). This applies to all who cast themselves upon God in faith, Jews and Gentiles alike’ (11-13).
Before people can believe this message, they must hear it. Therefore, Christians must be sent to proclaim it (14-15). Not all will accept the message, but Christians must proclaim it nevertheless. And the message they proclaim is the good news concerning Jesus Christ (16-17). The Jews have indeed heard this message, so they have no excuse (18). Their problem is not that they have not heard or understood it, but that they have refused to believe it (see v. 16). They become angry and envious when they see their supposedly ignorant Gentile neighbours accepting the gospel, but they themselves will not listen to it (19-21).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Romans 10:19". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​romans-10.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
But I say, Did Israel not know? First Moses saith, I will provoke you to jealousy with that which is no nation, With a nation void of understanding will I anger you.
Just as Romans 10:18 was concerned with whether or not Israel heard, this one addresses itself to the question of whether or not they knew. The answer in both cases is affirmative. The particular truth Paul here credited them with knowing was that God would call the Gentiles into his favor, at last producing jealousy and anger on Israel's part. Thus, not merely the fact of extending God's favor to the Gentiles is in view, but also the anger and jealousy of Israel that would result from it. Paul's quotation of Moses in this place (Deuteronomy 32:21) was the equivalent of appealing to the supreme court of Jewish authority, for the Jews respected no authority as higher than that of the great lawgiver.
Paul's method in this place, as so frequently throughout the epistle, is that of the diatribe, in which theoretical questions are raised, as if from a hearer, and then refuted. The objection dealt with here might be stated thus, "Well, perhaps Israel did not know that the Gentiles were to be called." But, of course, they did know. Beginning with the great promise of Abraham that in him "all the families of the earth" should be blessed, and coming right on down to the words here spoken by Moses, as well as the warnings of all the prophets, the scriptures bore ample testimony to the calling of the Gentiles. God had repeatedly apprised Israel of what he would do.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Romans 10:19". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​romans-10.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
But I say ... - Still further to meet the objection, he shows that the doctrine which he was maintaining was actually taught in the Old Testament.
Did not Israel know? - Did not the Jews understand. Is it not recorded in their books, etc. that they had full opportunity to be acquainted with this truth? This question is an emphatic way of affirming that they did know. But Paul does not here state what it was that they knew. That is to be gathered from what he proceeds to say. From that it appears that he referred to the fact that the gospel was to be preached to the Gentiles, and that the Jews were to be cast off. This doctrine followed from what he had already maintained in Romans 10:12-13, that there was no difference in regard to the terms of salvation, and that the Jew had no particular privileges. If so, then the barrier was broken down; and if the Jews did not believe in Jesus Christ, they must be rejected. Against this was the objection in Romans 10:14-15, that they could not believe; that they had not heard; and that a preacher had not been sent to them. If, now, the apostle could show that it was an ancient doctrine of the Jewish prophets that the Gentiles should believe, and that the Jews would not believe, the whole force of the objection would vanish. Accordingly he proceeds to show that this doctrine was distinctly taught in the Old Testament.
First - First in order; as we say, in the first place.
I will provoke you - These words are taken from Deuteronomy 32:21. In that place the declaration refers to the idolatrous and wicked conduct of the Jews. God says that they had provoked him, or excited his indignation, by worshipping what was not God, that is, by idols; and he, in turn, would excite their envy and indignation by showing favors to those who were not regarded as a people; that is, to the Gentiles. They had shown favor, or affection, for what was not God, and by so doing had provoked him to anger; and he also would show favor to those whom they regarded as no people, and would thus excite their anger. Thus, he would illustrate the great principle of his government in 2 Samuel 22:26-27, “With the merciful thou wilt show thyself merciful; with the pure, thou wilt show thyself pure; and with the froward thou wilt show thyself unsavory,” that is, froward. Psalms 18:26. In this passage the great doctrine which Paul was defending is abundantly established - that the Gentiles were to be brought into the favor of God; and the cause also is suggested to be the obstinacy and rebellion of the Jews. It is not clear that Moses had particularly in view the times of the gospel; but he affirms a great principle which is applicable to those times - that if the Jews should be rebellious, and prove themselves unworthy of his favor, that favor would be withdrawn, and conferred on other nations. The effect of this would be, of course, to excite their indignation. This principle the apostle applies to his own times; and affirms that it ought to have been understood by the Jews themselves.
That are no people - That is, those whom you regard as unworthy the name of a people. Those who have no government, laws, or regular organization; who wander in tribes and clans, and who are under no settled form of society. This was the case with most barbarians; and the Jews, evidently regarded all ancient nations in this light, as unworthy the name of a people.
A foolish nation - The word “fool” means one void of understanding. But it also means one who is wicked, or idolatrous; one who contemns God. Psalms 14:1, “the fool hath said in his heart, there is no God.” Proverbs 1:7, “fools despise wisdom and instruction.” Here it means a nation who had no understanding of the true God ἀσυνέτῳ asunetō.
I will anger - My bestowing favors on them will excite your anger. We may remark here,
- That God is a sovereign, and has a right to bestow his favors on whom he pleases.
(2)That when people abuse his mercies, become proud, or cold, or dead in his service, he often takes away their privileges, and bestows them on others.
(3)That the effect of his sovereignty is to excite people to anger.
Proud and wicked people are always enraged that he bestows his favors on others; and the effect of his sovereign dealings is, to provoke to anger the very people who by their sins have rejected his mercy. Hence, there is no doctrine that proud man hates so cordially as he does the doctrine of divine sovereignty; and none that will so much test the character of the wicked.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Romans 10:19". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-10.html. 1870.
Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians
10:19-21: But I say, Did Israel not know? First Moses saith, I will provoke you to jealousy with that which is no nation, With a nation void of understanding will I anger you. 20 And Isaiah is very bold, and saith, I was found of them that sought me not; I became manifest unto them that asked not of me. 21 But as to Israel he saith, All the day long did I spread out my hands unto a disobedient and gainsaying people.
Even though Paul responded to several objections (including the allegation that the Jews didn’t understand the message), he realized that some of his readers might still criticize him. Thus, he defended himself and this letter against another attack. The next potential objection Paul answered involved knowledge (understanding).
Israel heard the message, but some might have argued that the Hebrew people didn’t understand it. Paul answered this objection by again turning to the Old Testament. He quoted from the writings of Moses and Isaiah to show that the people did understand what had been presented to them.
In regard to “Moses,” this great man promised that a day would come when the Jewish people would be “provoked to jealousy.” That is, God would use a nation which was “no nation” to get the Hebrews to pay attention. People who “were void of understanding” (the Gentiles) would be used to shock Israel into finally responding to God. This prophecy was fulfilled in the first century (Acts 11:2-3). Paul’s word for “anger” in 19b (parorgizo) is found only one other time in the New Testament (Ephesians 6:4), a verse that applies it to earthly fathers.
The other quotation (verse 20) is from Isaiah, and Lard (p. 342) captures the thought extremely well: “The reference here is exclusively to the Gentiles, who had been so long and so deeply sunk in ignorance and idolatry that the true conception of God had, in many instances, perished from their minds. Therefore they sought not after God, they sought not after the knowledge of him, nor after the worship due him; they sought not to please him, nor for his mercy. They were content with the mockery and sin of an idol’s house. When once the soul has exiled God, how few and mean its desires become. Yet when the true God and Christ were presented to the Gentiles in the gospel, how promptly and gladly their hungry spirits responded. They broke their idols, burned their books, confessed Christ, and began to walk in newness of life.”
Verse 21 shows God’s patience with the nation of Israel. Though the Hebrew people did not “seek God,” God continued to pay attention to them. Israel was frequently sinful and disloyal, but God remained faithful. Even when Israel was like a rebellious child, God left His arms outstretched and did all He could to bring the Jewish people back to Him. God’s forbearance with Israel is described as “all day long” (KJV). Another description of God’s graciousness and patience is found in the word “spread” (ekpetannumi). “In classical Greek this word refers to the spreading out of a sail, of hands, and of wings among other meanings” (CBL, GED, 2:352). Here it is “a quote from Isaiah 65:2. As an offering of reconciliation, God ‘stretched forth’ His hands to a disobedient, contradicting people. He offered life and salvation, but Israel refused; they rejected Him first. Notice also Acts 26:1 where Paul ‘stretched forth the hand’ before his testimony in front of Agrippa. Stretching forth of the hands is an expression of earnestness which seeks to engage the attention of an audience. The word also occurs in the early Christian writing, Barnabas (12:4)” (ibid).
At the end of the verse specific information is given about Israel’s sinfulness. God’s people were “disobedient” and “gainsaying” (both of these words are present tense verbs). Disobedience (apeitheo) has been called a “prophetic word” (Exegetical Dictionary of the New Testament, 1:118). Isaiah was familiar with the people of His day and prophesied what would happen during the New Testament era. A “failure to heed the gospel and being ‘disobedient’ are identical” (ibid). “Gainsaying” (antilego) denotes “verbal opposition. It expresses sharp disagreement, refusal, and protest” (CBL, GED, 1:300).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Price, Brad "Commentary on Romans 10:19". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/​romans-10.html.
Calvin's Commentary on the Bible
19.But I say, has not Israel known? This objection of an opponent is taken from the comparison of the less with the greater. Paul had argued, that the Gentiles were not to be excluded from the knowledge of God, since he had from the beginning manifested himself to them, though only obscurely and through shadows, or had at least given them some knowledge of his truth. What then is to be said of Israel, who had been illuminated by a far different light of truth? for how comes it that aliens and the profane should run to the light manifested to them afar off, and that the holy race of Abraham should reject it when familiarly seen by them? For this distinction must be ever borne in mind, “What nation is so renowned, that it has gods coming nigh to it, as thy God at this day descends to thee?” It was not then without reason asked, why knowledge had not followed the doctrine of the law, with which Israel was favored.
First, Moses saith, etc. He proves by the testimony of Moses, that there was nothing inconsistent in God in preferring the Gentiles to the Jews. The passage is taken from that celebrated song, in which God, upbraiding the Jews with their perfidiousness, declares, that he would execute vengeance on them, and provoke them to jealousy by taking the Gentiles into covenant with himself, because they had departed to fictitious gods. “Ye have,” he says, “by despising and rejecting me, transferred my right and honor to idols: to avenge this wrong, I will also substitute the Gentiles in your place, and I will transfer to them what I have hitherto given to you.” Now this could not have been without repudiating the Jewish nation: for the emulation, which Moses mentions, arose from this, — that God formed for himself a nation from that which was not a nation, and raised up from nothing a new people, who were to occupy the place from which the Jews had been driven away, inasmuch as they had forsaken the true God and prostituted themselves to idols. For though, at the coming of Christ, the Jews were not gone astray to gross and external idolatry, they had yet no excuse, since they had profaned the whole worship of God by their inventions; yea, they at length denied God the Father, as revealed in Christ, his only-begotten Son, which was an extreme kind of impiety.
Observe, that a foolish nation, and no nation, are the same; for without the hope of eternal life men have properly no existence. Besides, the beginning or origin of life is from the light of faith: hence spiritual existence flows from the new creation; and in this sense Paul calls the faithful the work of God, as they are regenerated by his Spirit, and renewed after his image. Now from the word foolish, we learn that all the wisdom of men, apart from the word of God, is mere vanity. (335)
(335) The quotation is from Deuteronomy 32:21, and it is literally the Hebrew as well as the Septuagint, except that “you” is put for “them.” The contrast in Hebrew is very striking; the whole verse is this, —
21.They have made me jealous by a no-God,
They have provoked me by their foolish idols;
And I will make them jealous by a no-people,
By a foolish nation will I provoke them. — Ed.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Romans 10:19". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-10.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 10
Now Paul again reaffirms his love and desire for his brethren after the flesh.
Brethren, my heart's desire and prayer to God for Israel is, that they might be saved. For I bear them record that they have a zeal of God, but not according to knowledge ( Romans 10:1-2 ).
They are zealous for God, yes. Some of those zealous ones beat up the mayor in Jerusalem just a day or so ago because of some of his rulings that they felt did not coincide with their desires. They wanted Jerusalem to be shut down completely on the Sabbath day, and he just let their sections be shut down but allowed cars to be driven in other sections. They beat up on him the other day. They have a zeal for God, but not according to knowledge.
For they, being ignorant of God's righteousness are going about to establish their own righteousness, and they have not submitted themselves unto the righteousness of God. For Christ is the end of the law for righteousness to every one that believes ( Romans 10:3-4 ).
Now, what Paul declared of the Jew then is still true today. They have a zeal for God, but not according to knowledge. And so you will see them at the wailing wall, you will see them as they tie to them a little box, the phylacteries as they bind them to their foreheads and as they put on their prayer shawl and they go up to the wall and they begin to bob up and down and they go through their prayers and all, a zeal for God but not according to knowledge. For they're ignorant of God's righteousness and they are going about to establish their own righteousness.
I had a Jewish fellow one night as we were talking say to me, "Well, Chuck, my father is a very religious man. He says his prayers every day. He observes Sabbath; he loves God. Do you mean to tell me that because my father does not believe that Jesus is the Messiah that he is lost?" And I answered him, "That is a very difficult question for me, because I do believe that your father does love God, has a zeal for God, but what is he doing about his sin? When God established His covenant with Israel, God established the various offerings that they must bring to Him for their sins. God established that they had to bring an animal and kill the animal in their stead, that their sins must be transferred onto the animal and the animal slain. Your father is not offering sacrifices. He is not coming according to the covenant that God established by Moses for sins to be forgiven. Thus, how can your father have the forgiveness of sins which is essential for fellowship with God?" He told me how that they now feel that their good works will make them acceptable to God. Thus, their good works must outweigh their bad works. Thus, they are seeking for a righteousness from works, their good works, and they have rejected that righteousness that God has established for them. They are really rebelling against God's path of righteousness, having established now their own righteousness by works, as Paul here declares. But they are not even doing the works that God requires in the offering of a sacrifice. And thus, I have great difficulty with their present and current status before God. For the Jew stumbling at Jesus Christ going about by works trying to establish a righteousness before God.
Paul declares they just haven't made it and can't make it for they have not submitted themselves to the righteousness of God and Christ is the end of the law for righteousness to everyone that believes. The law cannot make a person righteous before God, nor can it give a person a righteous standing before God. For if the law could give a man a righteous standing before God, then it was not necessary for Christ to die. Jesus in the garden prayed, "Father, if it is possible, let this cup pass from Me." If what is possible? If salvation for man is possible by any other means, if man can be saved by the law, if man can be saved by his own efforts, by his good works, if a man can be saved by sincerity, then, God, let this cup pass from Me. Let the cross pass.
Now the fact that Jesus went to the cross is God's witness before the world that there is only one way that a man can come to God, and that is by the cross of Jesus Christ. For there is one God and one mediator between God and man, the man Christ Jesus. For He said, "I am the way, the truth, and the life, and no man can come to the Father but by me" ( John 14:6 ). You say, "Chuck, that is too narrow. I can't accept it." I'm sorry you can't accept it, but that is the way it is. Jesus said, "Straight is the gate, and narrow is the way that leads to eternal life and few there be that find it, but broad is the way and broad is the gate that leads to destruction" ( Matthew 7:13-14 ). Beware of those endeavors of men today to broaden the gate. And we hear it on all sides. "Oh, God surely loves all mankind, and God loves the Buddhist and God loves the Mohammed, and God loves everybody." And they are broadening the gate so that you breathe, "Oh, God loves you," you will be saved because you are breathing.
But God has established the way through Jesus Christ. And the cross offends people, because the cross tells you there is only one way to God. If it were possible that man could be saved any other way, the cross would not be necessary.
For Moses described the righteousness which is of the law, [he said,] That the man which doeth those things shall live by them. But the righteousness which is of faith speaks like this, Don't say in your heart, Who shall ascend into heaven? (that is, to bring Christ down from above:) Or, Who shall descend into the deep? (that is, to bring Christ again from the dead.) But what does it say? ( Romans 10:5-8 )
The righteousness which is of faith, what does it say to us? It say's this,
The word is close to you, it is even in your mouth, and in your heart: that is, the word of faith, which we preach; that if thou shalt confess with thy mouth that Jesus is Lord, and will believe in your heart that God has raised him from the dead, you will be saved ( Romans 10:8-9 ).
You see how simple God has made it? Man seeks to complicate it. Man goes back to the righteousness of works. If you will go around and knock on a hundred doors a day and peddle the magazines and wake people up, continue this faithfully, and you will be saved. If you crawl on your knees for five miles to kiss the statue you can be spared several days of purgatory. Man complicates the issues. Now, our flesh likes the complications, because I would like to take some credit and receive some glory for salvation. I would like to boast about what I have done, the dangers that I have braved for God, the sacrifices that I have made, the dedication that took me through those dark, smelly, dangerous swamps.
"But there is no place for boasting neither now or eternally when we get to heaven and when before the throne I stand in Him complete. Jesus died my soul to save, my lips shall still repeat, for Jesus paid it all, all to Him I owe. Sin had left its crimson stain, but He washed me white as snow." Where then is boasting? Paul said, "It is eliminated." By keeping the law? No, if by keeping the law, then that encourages boasting, but it is eliminated because I am saved just through simple faith in Jesus Christ. Salvation is so close to every one of you tonight. If you will just confess with your mouth that Jesus Christ is the Lord. Just say it, "Jesus is my Lord," and believe in your heart that God did raise Him from the dead, thou shalt be saved. It is close to you. It is even as close as your mouth. Salvation isn't something far off, difficult to obtain. Oh, let's all get our climbing ropes and let's all climb into heaven and let's bring the Messiah down. Or let's put on our asbestos suits and descend into hell and bring the Messiah back from the grave. Do some great brave wonderful marvelous thing. No. Salvation isn't way off in heaven some place. It is close to you; it is as close as your mouth. Confess Jesus Christ as Lord.
For the scripture says, Whosoever believes on him shall not be ashamed. For there is no difference between the Jew and the Greek ( Romans 10:11-12 ):
Quite a statement for Paul a Hebrew of the Hebrews to make--no difference between the Jew and the Greek, that is, as far as salvation is concerned. It is as equally simple to the Jew as it is to the Greek.
for the same Lord over all is rich unto all that call upon him. For whosoever shall call on the name of the Lord shall be saved ( Romans 10:12-13 ).
Now it is interesting that this follows Paul's declaration about how God will have mercy upon whom He will have mercy and harden those whom He will harden. He speaks of the sovereignty of God having elected that it might stand by election. But now he turns around and says, "For whosoever shall call upon the name of the Lord shall be saved."
Now, when you call upon the name of the Lord, God doesn't go down the list and say, "Let's see. Is he one of those that we elected? Well, I am sorry. Your name is not on the list." No, you see, this opens the door to every man no matter who you are, predestined or not, elected or not, chosen or not. Whoever you are, God's promise is to you that if you call upon the name of the Lord you will be saved. You say, "Well, I can't reconcile that with God's divine election." Anybody being able to . . . Well, I can't either, but God didn't call me to reconcile it, He just called me to believe it.
I tried to reconcile it for years until I was in such mental gymnastics I was worn out. One day I was in my office studying Romans, and I was just so upset I put my Bible down and I said, "God, I can't reconcile it," and I walked out of the room. And I was mad because I had been trying so long to do it and tie ends together. As I was walking out of the room God said, "I didn't ask you to reconcile it; I only asked you to believe it." So I believe it. I believe that whoever you are, chosen or not, predestined or not, if you will call upon the name of the Lord you will be saved. That is God's promise.
So we have the divine sovereignty of God, but we also have the human responsibility of man, and you will not be saved unless you do call upon the name of the Lord. Whosoever shall call upon the name of the Lord shall be saved. There is the balance. Never lose the balance. If you get out on the extreme and, unfortunately, some people do. They get so extreme in the election predestination and all, they get so extreme that there are some churches that will not put a scripture on the board out in front, lest some sinner who has not been elected might walk by and believe in Jesus Christ and get saved when he wasn't predestined to do so.
Don't get extreme. If you get extreme on the Calvinistic side and into election and predestination and all, then you have lost the center of truth. Truth lies in the center between extremes. Yes, God is sovereign. Yes, God has chosen and elected and predestined. Yes, whosoever will call upon the name of the Lord shall be saved. They are both true, so you can't reconcile. They're both true. Tonight whoever you might be salvation is so close to you, all you have to do is call upon the name of the Lord and you will be saved. But interesting question, how can they call upon the name of the Lord?
How can they call on him in whom they have not believed? and how can they believe in him in whom they have not heard? and how can they hear without a preacher? and how shall they preach unless they be sent? ( Romans 10:14-15 )
Here now we have the basis for missionary activity by the church. Having received, having heard, having known the grace of God through Jesus Christ, we are now obligated to let the world know of that same grace.
I have a very good friend, Keith Erickson, whom I love in the Lord. He and his wife, Adrian, are beautiful people. I have had Bible studies in their home in Santa Monica, and Keith was by here the other day. And I heard Keith giving his testimony on television the other night and he said that living here in southern California, going to UCLA and all, he was twenty-four years old before he ever heard about Jesus Christ. No one had ever witnessed to him. Now there is a tremendous failure some place of getting the message out.
For how can they call on Him who they don't believe in? And how can they believe in Him unless they hear about Him? How can they hear about Him unless someone preach to them? Or to proclaim to them the truth. And how can they proclaim it unless they be sent?
So the basis for missions: having heard, having believed, having known, we are now responsible to send those to tell others of this glorious salvation and righteousness that God has offered to all men, Jew and Greek, who will just simply believe on His son Jesus Christ.
as it is written, How beautiful are the feet of them that preach the gospel of peace, and bring glad tidings of good things! ( Romans 10:15 )
Oh, how I love that phrase.
That is why I love the ministry so much, because I have the privilege to bring to men glad tidings of good things. Now you won't get that on television, nor will you get that in your evening newspaper, watching the news or reading Time Magazine. You won't get glad tidings of good things. You will get the foreboding of this world with all of its problems. But oh, thank God we have a message to tell to the nations. A message of peace and of life, glad tidings of good things. God so loved the world that He gave His only begotten Son, that whosoever would believe in Him would not perish but can know the eternal life of God and the glory of God's eternal kingdom and can share as children of God, heirs of God, joint-heirs with Jesus Christ, kings and priests in that glorious age that is coming. Glad tidings of good things, but not all who hear obey.
They have not all obeyed the gospel. For Isaiah said, Lord, who has believed our report? So then faith must come by hearing, and hearing by the word of God ( Romans 10:16-17 ).
A person cannot believe unless they hear. Faith comes by hearing, hearing by the Word of God. It is through the Word of God that we come to know God. Knowing God we come to believe and trust in God. The Word of God is essential for the development of faith within my heart. Many times people say, "Oh, I wish I had more faith," and I think that oftentimes we almost insult God by our lack of faith.
I have heard people pray, "Oh, Lord, help me to believe. Just help me to believe." I wonder what my response would be if I came home in the evening and said, "Honey, I have decided to take you out for dinner tonight, thought we would go out and get prime rib." She would say, "Oh, help me to believe you, Chuck, just help me to believe you." This would make me wonder what kind of a character am I that she is having such a hard time believing me. Yet, how many times we take the promises of God and say, "Oh, God, just help me to believe. Help me to believe, Lord." Faith comes by hearing, hearing by the Word of God.
We are told in Jude that one of the ways by which we keep ourselves in that place of blessing, the blessings of God's love, is building up ourselves in the most holy faith. And, of course, the way we build up ourselves in the most holy faith is through the Word. It is hard to trust somebody you don't know. When a person comes up to me and says, "Oh, I have the hardest time trusting God," what they are really saying is, "I really don't know God very well." Because if you know God well you will have no problem trusting in Him at all.
How can you know God? Through His Word. Because for He has revealed Himself to us. So faith comes by hearing, hearing by the Word of God. If you want your faith increased, study the Word of God.
But I say, [Paul said,] Have they not heard? Oh yes very true, for their sound went out into all the earth, and their words to the ends of the world ( Romans 10:18 ).
Yes, they did hear. The story of Jesus Christ passed through all of the Jewish communities around the world.
But I say, did not Israel know? First Moses said, I will provoke you to jealousy by them that are no people, and by a foolish nation and I will anger you ( Romans 10:19 ).
God sought by His work among the Gentiles the pouring out of His grace and love and blessings, to provoke the jealousy of the Jew, so that the Jew will seek after God through Jesus Christ. When they see the way God has blessed the Christian believer and their love for God and for the Lord Jesus Christ, that they'll be provoked to jealousy, when they see the Gentiles receive the covenant and the grace and the blessings and the glory of God.
As we were studying the book of Romans recently I sought to illustrate this by this beautiful, sharp, darling, little granddaughter of mine, who I love so greatly, as I do all my grandchildren. But this one is a special little angel. And she gives me the worst time because she knows how totally she has me wrapped around her little finger. And she takes advantage of it and gives me a bad time, because she is totally independent when it comes to Grandpa.
She loves to play her little independent games. So I have found by my making over my other grandchildren she'll come elbowing her way in to get close to Grandpa. So when the other grandkids come over, I make a big to do over them, exaggerated. "Oh, come over here and sit on Grandpa's lap. Oh, how nice you look today. Let me hold you." And boy, she comes elbowing her way in and she is going to get right there next to Grandpa. And I love it. I am crazy about this little doll, but it is necessary for me to get her close to me to provoke her to jealousy.
Now that is exactly what God is seeking to do to the Jews. He still loves the Jews, independent as far as God's way of righteousness and all, but God still loves them, and thus, He blesses you, and says, "Oh, come and receive the kingdom and into the joys and the blessings and all." All the while God is wanting the Jews to come elbowing, which is a trait for them anyhow, to come on in and get close.
Moses said, "I will provoke you to jealousy by them that were not my people. And by the foolish nation I will anger you."
Isaiah was very bold, and he said, I was found of them that sought me not; I was made manifest unto them that ask not after me. But unto Israel he said, All day long I have stretched forth my hand unto a disobedient and gainsaying people ( Romans 10:20-21 ).
So God's grace and mercy extended towards the Gentiles. But still, all day long His hand stretched out to the Jew who refused to come God's way through Jesus Christ. Does that mean then that God is through with the Jew forever? No, we will find out next week as we move into Romans 11:0 that God still has a plan whereby He is going to bring salvation to the Jew.
May the Lord be with you and may the blessings of the Lord surround your life as you walk with Him. May you experience the joys of His power, of His presence, of His glory, as God day by day showers you with His goodness and with His love. May you begin to experience greater victory in your walk with Jesus Christ as you yield yourself to that touch of God and as He molds and shapes you into that person He wants you to be, and as He conforms you into the image of Jesus Christ. May God bless you and may God work in your life this week in a very special way. May faith be increased as you study His Word. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Romans 10:19". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-10.html. 2014.
Contending for the Faith
But I say, Did not Israel know? First Moses saith, I will provoke you to jealousy by them that are no people, and by a foolish nation I will anger you.
But I say, Did not Israel know: The apostle deals here with one last objection that might be offered for Israel’s unbelief. Maybe Israel heard the message, but what if she just did not understand it? Paul’s refusal to dignify this objection with a direct answer demonstrates that though it is true Israel did not understand, the reason most of them did not was because of willful ignorance (verse 3).
Paul drives this point home by citing three Old Testament passages. The clear implications are three:
1. Israel should have known the Gentiles were going to be included among God’s people.
2. They should also have known that most of the Jews would be rejected as God’s people.
3. They should have realized their rejection would not be because God excluded them but rather because they would not accept and obey God’s will as it was expressed in the preaching about Christ and the gospel.
Ignorance was not Israel’s problem. Stubborn unwillingness was the cause of Israel’s lack of faith. Sanday and Headlam explain:
The answer to this question is given in three quotations from the O.T. Israel has been warned that their Messiah would be rejected by themselves and accepted by the Gentiles. They cannot plead that the message was difficult to understand; even a foolish people (it was foretold) would accept it, and thus stir up Israel to jealousy. Nor again can they plead it was difficult to find; for Isaiah with great boldness has stated that men who never sought it or asked for it would find it. The real reason was that the Israelites are a disobedient and a stubborn people, and, although God has all day long stretched forth His hands to them, they will not hear Him (299-300.)
First Moses saith, I will provoke you to jealousy by them that are no people, and by a foolish nation I will anger you: Paul’s reference is to Deuteronomy 32:21. (In passing, it is worthy of note that Paul attributes the book of Deuteronomy to the authorship of Moses.) In its entirety the verse reads:
They have moved me to jealousy with that which is not God; they have provoked me to anger with their vanities: and I will move them to jealousy with those which are not a people; I will provoke them to anger with a foolish nation (Deuteronomy 32:21).
Moses’ point is that since Israel has made God jealous by what is "no God," God intends to make Israel jealous by what is "no people." In other words, God’s response to Israel’s penchant for idols will be to provoke the nation to jealousy by adopting the Gentiles ("no people" and "foolish nation") as His people. Deuteronomy 32:21 is thus correctly interpreted as a prophecy of the preaching of the gospel to the Gentiles and of their faithful obedience to that preaching. As Cottrell observes, "The irony and the tragedy of these words in relation to Israel is this, that the nation that took such great pride in being God’s chosen people and in being entrusted with God’s special revelation would someday be humiliated by a ’no-people’ with ’no understanding’!" (Vol. 2 199). Paul implies two things to the Jews:
1. Israel should have understood from Deuteronomy 32:21 that evangelism among the Gentiles and their conversion were a part of God’s plan. When the Gentiles began to obey the gospel in significant numbers, Israel should have recognized the fulfillment of this prophecy.
2. Israel should have been aroused to jealousy because the blessings of God were falling on the Gentiles as a result of their willingness to embrace the gospel of Christ, and they were not falling on Israel. Israel should have questioned why the Gentiles were receiving these blessings and she was not and thus be assured that if the Jews would believe and obey the gospel, God would receive them as He had the Gentiles— by faith in Christ.
It is not that God embraced the Gentiles simply to provoke Israel to jealousy. God truly wanted to save the Gentiles just as He did Israel. But He foreknew that Israel’s response to Gentile acceptance would be jealous anger, and He hoped to use that reaction to facilitate Israel’s conversion to the truth (11:11-14).
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Romans 10:19". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​romans-10.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
3. The continuing unbelief of Israel 10:16-21
Even though the door of salvation is open to Jews as well as to Gentiles (Romans 10:8-15), the majority within Israel still refuses to believe in Jesus Christ.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 10:19". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-10.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Might there be a second possible reason for Israel’s rejection of the gospel? Even though the Jews heard the message, perhaps they did not understand it.
The quotation from Deuteronomy 32:21 comes from Moses’ criticism of Israel for forsaking the Lord. God said that He would give Israel a desire to return to Himself (provoke her to jealousy) by blessing another people. This is what had happened since Jesus Christ had died. God had opened the door of the church to the Gentiles. This should have made Israel more desirous of returning to God, accepting His Messiah, and experiencing God’s blessing. However this had not happened, as the record of the church’s growth in Acts proves. As time went by, fewer and fewer Jews responded to the gospel whereas ever more Gentiles accepted it. This response was not due to ignorance but to deliberate rejection.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 10:19". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-10.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 10
THE MISTAKEN ZEAL ( Romans 10:1-13 )
10:1-13 Brothers, the desire of my heart for the Jews and my prayer to God for them is that they may be saved. I do say this for them--that they do have a zeal for God, but it is not a zeal which is based on a real knowledge. For they do not realize that a man can only achieve the status of righteousness by God's gift, and they seek to establish their own status, and so they have not submitted themselves to that power of God which alone can make them righteous in his sight. For Christ is the end of the whole system of law. for he came to bring everyone who believes and trusts into a right relationship with God. Moses writes that the man who works at the righteousness which comes from the law shall live by it. But the righteousness which stems from faith speaks like this--"Do not say in your heart, 'Who shall go up into heaven?' (that is, to bring Christ down), or, 'Who shall go down into the deep abyss?' (that is, to bring Christ again from among the dead)." But what does it say? "The word is near you. It is in your mouth and in your heart." And that word is the message of faith which we proclaim. This word of faith is our message, that, if you acknowledge with your mouth that Jesus is Lord, and if you believe in your heart that God raised him from the dead, you will be saved. For belief with the heart is the way to a right relationship with God, and confession with the mouth is the way to salvation, For scripture says, "Every one who believes in him will not be put to shame," for there is no distinction between Jew and Greek; for the same Lord is Lord over all, and he has ample resources for all who call upon him. For "every one who calls on the name of the Lord will be saved."
Paul has been saying some hard things about the Jews. He has been telling them truths which were difficult for them to hear and bear. The whole passage Romans 9:1-33; Romans 10:1-21; Romans 11:1-36 is a condemnation of the Jewish attitude to religion. Yet from beginning to end there is no anger in it; there is nothing but wistful longing and heartfelt yearning. It is Paul's one desire that the Jews may be saved.
If ever we are to bring men to the Christian faith, our attitude must be the same. Great preachers have known this. "Don't scold," said one. "Always remember to keep your voice down," said another. A great present-day preacher called preaching "pleading with men." Jesus wept over Jerusalem. There is a preaching which blasts the sinner with tempestuously angry words; but always Paul speaks the truth in love.
Paul was entirely ready to admit that the Jews were zealous for God; but he also saw that their zeal was a misdirected thing. Jewish religion was based on meticulous obedience to the law. Now it is clear that that obedience could be given only by a man who was desperately in earnest about his religion. It was not an easy thing; it must often have been made extremely inconvenient; and it must often have made life very uncomfortable.
Take the Sabbath law. It was laid down exactly how far a man could walk on the Sabbath. It was laid down that he must lift no burden which weighed more than two dried figs. It was laid down that no food must be cooked on the Sabbath. It was laid down that, in the event of sickness, measures might be taken to keep the patient from becoming worse, but not to make him better. To this day there are strict orthodox Jews in this country who will not poke or mend a fire on the Sabbath or switch on a light. If a fire has to be poked a Gentile is employed to do it. If a Jew is wealthy enough he will sometimes install a time switch to switch on the lights at dusk on Sabbath without his doing so himself.
This is not something to smile at, but to admire. The way of the law was not easy. No one would undertake it at all unless he was supremely in earnest. Zealous the Jews were and are. Paul had no difficulty in granting that, but the zeal was misdirected and misapplied.
In the Fourth Book of Maccabees there is an amazing incident. Eleazar the priest was brought before Antiochus Epiphanes whose aim was to stamp out Jewish religion. Antiochus ordered him to eat pork. The old man refused. "No, not if you pluck out my eyes, and consume my bowels in the fire. We, O Antiochus," he said, "who live under a divine law, consider no compulsion to be so forcible as obedience to our law." If he had to die, his fathers would receive him "holy and pure." He was ordered to be beaten. "His flesh was torn off by the whips, and he streamed down with blood, and his flanks were laid open by wounds." He fell and a soldier kicked him. In the end the soldiers so pitied him that they brought him dressed meat, which was not pork, and told him to eat it and say that he had eaten pork. He refused. He was in the end killed. "I am dying by fiery torments for thy law's sake," he prayed to God. "He resisted," says the writer, "even to the agonies of death, for the law's sake."
And what was all this about? It was about eating pork. It seems incredible that a man should die like that for a law like that. But the Jews did so die. Truly they had a zeal for the law. No man can say that they were not desperately in earnest about their service to God.
The whole Jewish approach was that by this kind of obedience to the law a man earned credit with God. Nothing shows better the Jewish attitude than the three classes into which they divided mankind. There were those who were good, whose balance was on the right side; there were those who were bad, whose balance was on the debit side; there were those who were in between, who, by doing one more good work, could become good. It was all a matter of law and achievement. To this Paul answers: "Christ is the end of the law." What he meant was: "Christ is the end of legalism." The relationship between God and man is no longer the relationship between a creditor and a debtor, between an earner and an assessor, between a judge and a man standing at the bar of judgment. Because of Jesus Christ, man is no longer faced with the task of satisfying God's justice; he need only accept his love. He has no longer to win God's favour; he need simply take the grace and love and mercy which he freely offers.
To make his point Paul uses two Old Testament quotations. First, he quotes Leviticus 18:5 where it says that, if a man meticulously obeys the commandments of the law, he will find life. That is true--but no one ever has. Then he quotes Deuteronomy 30:12-13. Moses is saying that God's law is not inaccessible and impossible; it is there in a man's mouth and life and heart. Paul allegorizes that passage. It was not our effort which brought Christ into the world or raised him from the dead. It is not our effort which wins us goodness. The thing is done for us, and we have only to accept.
Romans 10:9-10 are of prime importance. They give us the basis of the first Christian creed.
(i) A man must say Jesus Christ is Lord. The word for Lord is kurios ( G2962) . This is the key word of early Christianity. It has four stages of meaning. (a) It is the normal title of respect like the English sir, the French monsieur, the German herr. (b) It is the normal title of the Roman Emperors. (c) It is the normal title of the Greek gods, prefaced before the god's name. Kurios Serapis is Lord Serapis. (d) In the Greek translation of the Hebrew Scriptures it is the regular translation of the divine name, Jahveh or Jehovah. So, then, if a man called Jesus kurios ( G2962) he was ranking him with the Emperor and with God; he was giving him the supreme place in his life; he was pledging him implicit obedience and reverent worship. To call Jesus kurios ( G2962) was to count him unique. First, then, a man to be a Christian must have a sense of the utter uniqueness of Jesus Christ.
(ii) A man must believe that Jesus is risen from the dead. The resurrection was an essential of Christian belief. The Christian must believe not only that Jesus lived, but also that he lives. He must not only know about Christ: he must know him. He is not studying an historical personage, however great; he is living with a real presence. He must know not only Christ the martyr: he must know Christ the victor, too.
(iii) But a man must not only believe in his heart; he must confess with his lips. Christianity is belief plus confession; it involves witness before men. Not only God, but also our fellow men, must know what side we are on.
A Jew would find it hard to believe that the way to God was not through the law; this way of trust and of acceptance was shatteringly and incredibly new to him. Further, he would have real difficulty in believing that the way to God was open to everybody. The Gentiles did not seem to him to be in the same position as the Jews at all. So Paul concludes his argument by citing two Old Testament texts to prove his case. First, he cites Isaiah 28:16: "Every one who believes in him will not be put to shame." There is nothing about law there; it is all based on faith. Second, he cites Joel 2:32: "All who call upon the name of the Lord shall be delivered." There is no limitation there; the promise is to everyone; therefore, there is no difference between Jew and Greek.
In essence this passage is an appeal to the Jews to abandon the way of legalism and accept the way of grace. It is an appeal to them to see that their zeal is misplaced. It is an appeal to listen to the prophets who long ago declared that faith is the only way to God, and that that way is open to every man.
THE DESTRUCTION OF EXCUSES ( Romans 10:14-21 )
10:14-21 How are they to call on him on whom they have not believed? How are they to believe in him of whom they have not heard? How are they to hear without someone to proclaim the good news to them? How are they to proclaim the good news unless they are sent to do so? But this is the very thing that has happened, as it stands written: "How beautiful are the feet of those who bring the good news of good things."
But all have not obeyed the good news. That is quite true, because Isaiah says: "Lord, who has believed what they heard from us?" So, then, faith comes from hearing, and hearing comes from the word which comes from Christ and which tells of him. But, suppose I still say: "Can it be that they have not heard?" Indeed they have. "Their voice is gone out to all the earth, and their words to the boundaries of the inhabited world." Well, then, suppose I say: "Did Israel not understand?" First, Moses says: "I will make you jealous of a nation which is no nation. I will make you angry with a nation that has no understanding." Then Isaiah says, greatly daring: "I was found by those who did not seek me. I appeared plainly to those who did not enquire after me." And he says to Israel: "All the day I have stretched out my hands to a people who are disobedient and contrary."
It is agreed by all commentators that this is one of the most difficult and obscure passages in the letter to the Romans. It seems to us that what we have here is not so much a finished passage as summary notes. There is a kind of telegraphic quality about the writing. It may well be that what we have here is the notes of some address which Paul was in the habit of making to the Jews to convince them of their error.
Basically the scheme is this--in the previous passage Paul has been saying that the way to God is not that of works and of legalism, but of faith and trust. The objection is: But what if the Jews never heard of that? It is with that objection Paul deals; and, as he deals with it in its various forms, on each occasion he clinches his answer with a text from scripture.
Let us take the objections and the answering scripture texts one by one.
(i) The first objection is: "You cannot call on God unless you believe in him. You cannot believe in him unless you hear about him. You cannot hear about him unless there is someone to proclaim the good news. There can be no one to proclaim the good news unless God commissions someone to do so." Paul deals with that objection by quoting Isaiah 52:7. There the prophet points out how welcome those are who bring the good news of good things. So Paul's first answer is: "You cannot say there was no messenger; Isaiah describes these very messengers; and Isaiah lived long ago."
(ii) The second objection is: "But, in point of fact, Israel did not obey the good news, even if your argument is true. What have you to say to that?" Paul's answer is: "Israel's disbelief was only to be expected, for, long ago, Isaiah was moved to say in despair: 'Lord, who has believed what we have heard?'" ( Isaiah 53:1.) It is true that Israel did not accept the good news from God, and in their refusal they were simply running true to form; history was repeating itself.
(iii) The third objection is a restatement of the first: But, what if I insist that they never got the chance to hear? This time Paul quotes Psalms 19:4: "Their voice goes out through all the earth, and their words to the end of the world." His answer is: "You cannot say that Israel never got the chance to hear; for scripture plainly says that God's message has gone out to all the world."
(iv) The fourth objection is: "But what if Israel did not understand?" Apparently the meaning is: "What if the message was so difficult to grasp that even when Israel did hear it they were unable to grasp its significance?" Here is where the passage becomes really difficult. But Paul's answer is: "Israel may have failed to understand; but the Gentiles did not. They grasped the meaning of this offer all right, when it came to them unexpectedly and unsought." To prove this point Paul quotes two passages. One is from Deuteronomy 32:21 where God says that, because of Israel's disobedience and rebellion, he will transfer his favour to another people, and they will be forced to become jealous of a nation which has no nation. The second passage is from Isaiah 65:1 where God says that, in a strange way, he has been found by a people who were not looking for him at all.
Finally, Paul insists that, all through history, God has been stretching out hands of appeal to Israel, and Israel has always been disobedient and perverse.
A passage like this may seem strange to us and unconvincing; and it may seem that some at least of the texts Paul quotes have been wrenched out of their context and made to mean what they were never intended to mean. Nevertheless there is in this passage something of permanent value. Beneath it there runs the conviction that there are certain kinds of ignorance which are inexcusable.
(i) There is the ignorance which comes from neglect of knowledge. There is a legal maxim which says that genuine ignorance may be a defence, but neglect of knowledge never is. A man cannot be blamed for not knowing what he never had a chance to know; but he can be blamed for neglecting to know that which was always open to him. For instance, if a man signs a contract without having read the conditions, he cannot complain if afterwards he finds out that the conditions are very different from what he thought they were. If we fail to equip ourselves for a task when every chance is given to us to equip ourselves adequately for it, we must stand condemned. A man is responsible for failing to know what he might have known.
(ii) There is the ignorance which comes from wilful blindness. Men have an infinite and fatal capacity for shutting their minds to what they do not wish to see, and stopping their ears to what they do not wish to hear. A man may be well aware that some habit, some indulgence, some way of life, some friendship, some association must have disastrous results; but he may simply refuse to look at the facts. To turn a blind eye may be in some few cases a virtue; in most cases it is folly.
(iii) There is the ignorance which is in essence a lie. The things about which we are in doubt are far fewer than we would like to think. There are in reality very few times when we can honestly say: "I never knew that things would turn out like this." God gave us conscience and the guidance of his Holy Spirit; and often we plead ignorance, when, if we were honest, we would have to admit that in our heart of hearts we knew the truth.
One thing remains to be said of this passage. In the argument so far as it has gone there is a paradox. All through this section Paul has been driving home the personal responsibility of the Jews. They ought to have known better: they had every chance to know better; but they rejected the appeal of God. Now he began the argument by saying that everything was of God and that men had no more to do with it than the clay had to do with the work of the potter. He has set two things side by side; everything is of God, and everything is of human choice. Paul makes no attempt to resolve this dilemma; and the fact is that there is no resolution of it. It is a dilemma of human experience. We know that God is behind everything; and yet, at the same time, we know that we have free will and can accept or reject God's offer. It is the paradox of the human situation that God is in control and yet the human will is free.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Romans 10:19". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​romans-10.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Romans 10:19
did Israel not know? -- Some one may try to object by saying Israel did not understand. This question is an emphatic way of affirming that they did know.
First Moses -- Moses, lawgiver and prophet had given warning that Israel would reject God’s word. Deuteronomy 32:21; Deuteronomy 18:15 Deuteronomy 28:15; see Deuteronomy 28 for what would happen when did.
I will provoke you to jealousy -- Deuteronomy 32:21. A quote to show that God would turn to the Gentiles.
In these verses, God spoke to His covenant people about the inclusion of the Gentiles. This shocking inclusion of the Gentiles was meant to stimulate (through jealousy) the Jews to faith (cf. Romans 11:11; Romans 11:14).
that are not a nation -- Those whom the Jews regarded as unworthy of a government, laws, or regular organization, and just barbarians. Evidently the Jews regarded all ancient nations in this light.
In context of Deuteronomy 32:21 the declaration refers to the idolatrous and wicked conduct of the Jews. God says that they had provoked him, or excited his indignation, by worshipping what was not God, that is, by idols; and he, in turn, would excite their envy and indignation by showing favors to those who were not regarded as a people; that is, to the Gentiles.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Romans 10:19". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​romans-10.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
But I say, did not Israel know? etc.] Some supply the word "God", did not Israel know God? verily, they did; they knew the being and perfections of God, the unity of God, and the trinity of persons in the divine essence; they knew the will of God, and the right way of worshipping him; for they were favoured with a divine revelation; to them were committed the oracles of God, and to them belonged the giving of the "Gospel", did not Israel know the Gospel? yes, they did; they not only heard it, but knew it; not spiritually and experimentally, but nationally and speculatively, and, against the light and conviction of their own minds, obstinately rejected it with contempt: but I rather think this question refers to the calling of the Gentiles, and their own rejection; and the sense is, did not Israel know, that the Gentiles were to be called by the grace of God, and that they themselves were to be cast off? they did know this, at least something of it, though not so clearly as it is now revealed to the holy apostles and prophets by the Spirit; but in some measure they could not but know it, since there were such strong hints of it in the writings of the Old Testament, some of which are hereafter produced:
first Moses saith; not "Moses the first", as if there was another, or a second Moses, but either Moses, who is the first of the inspired writers, and chief of the prophets; or rather this regards order of time, Moses in the first place says so and so, for other testimonies are after cited; the passage in Moses referred to, is
Deuteronomy 32:21.
I will provoke you to jealousy by them that are no people, and by a foolish nation I will anger you. The Gentiles are here designed by "them that are no people": who before God, and in his sight, as all nations are, were as a drop of the bucket, as the small dust of the balance: nay, even as nothing, yea, less than nothing and vanity: likewise they were no people of any account, of any name; they were mean and contemptible, neglected and overlooked by God himself, and treated with contempt by the Jews, his professing people: and besides, they were not as yet openly and visibly the people of God; they neither called upon his name, nor were they called by his name; he had not as yet taken from among them a people for his name: these are also meant by "the foolish nation"; Jarchi m says, the Cuthites, or Samaritans, are intended; who were neighbours to the Jews, and greatly hated by them: but it may more rightly be applied to all the Gentiles in general, who notwithstanding their large pretensions to natural, civil, and moral wisdom, yet being without a true knowledge of God, Christ, and the Gospel, were a foolish people; and in nothing more did their folly appear, than in their idolatry and superstition. Now the Lord threatened by these people to provoke the Jews to jealousy, and to anger them; and this was but just, and by way of retaliation; for since they provoked him to jealousy and anger, by worshipping strange gods, which plainly declared their want of faith in him, affection for him, and their departure from him; it was a righteous thing in him to provoke them to jealousy of him, as if he had no affection for them, who had been so long, in some sense, an husband to them all; and as about to cast them off; and to anger them, by sending his Gospel among the Gentiles, and calling them by his grace, and making them partakers of his special favours; whereby this prophecy had its full accomplishment: for though the Jews rejected and despised the Gospel themselves, yet nothing more provoked them than that it should be carried among the Gentiles; see Acts 22:21. Now from these words of Moses, the Israelites must needs know, they could not but know that it was the will of God to call the Gentiles, and reject them.
m In Deut. xxxii. 21.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Romans 10:19". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-10.html. 1999.
Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books
God today is not dealing with nations. I want to emphasize this to you. God today is dealing with individuals—you, me.
The question is, what is your relationship, what is my relationship to the living God? He has already made very, very clear that there is a way open whereby any man or any woman, whoever he or she is, whatever he or she may be, can come to know Him. This is what you have in Chapter 10.
Although the nation of Israel as such is under governmental discipline, having been scattered among the nations of the earth, God is dealing with Jews and Gentiles as individuals.
Now in the first 11 verses of Chapter 10, Paul gives to us the difference between righteousness by works and righteousness by faith; and I want to go a little easy on this for the simple reason that I want you to see what the Apostle Paul is after.
And I may make some strong statements about this. I do so because I believe the Word of God declares them. The tragedy is that too many of God’s people today have never seen the completeness of Christ’s work on the cross nor have they seen the value, the importance of the resurrection.
First, let us look at the difference between righteousness by works and righteousness by faith (Romans 10:1-11):
Romans 10:1. Brethren, my heart’s desire and my prayer to God for them is for their salvation.
We had the same thing in the first two or three verses of chapter nine where Paul said he called God to be his witness that he had great sorrow and continual grief in his heart. He could wish himself accursed from Christ for his brethren’s sake, the Israelites, that they might be saved.
Again, I say, mark the tremendous yearning of this man for his people Israel, for the Jews, not only as a nation but as individuals.
He yearns that they might be saved. And, as I said in chapter nine when we were discussing it, this man had unceasing pain in his heart. He was really burdened before God that these people might be saved.
Now in verses 2 and 3, you notice the ignorance of Israel concerning God’s righteousness—and the same thing can be said today of Christendom. In fact, I would say that even among many professing Christians today there is an appalling ignorance of the righteousness of God. Our very lives manifest that. Our theology manifests it.
Man is so occupied with man, so occupied with self-image, with love of self and with the importance of self-esteem, that he is blind to the righteousness of God.
Romans 10:2. For I bear them witness that they have a zeal for God, but not in accordance with knowledge.
Romans 10:3. For not knowing about God’s righteousness, and seeking to establish their own, they did not subject themselves to the righteousness of God.
Notice, they had a zeal for God; but zeal and sincerity are no ground for safety. Having zeal doesn’t imply that a person’s heart is right with God.
Take these Jews. You can’t read the history of Israel, especially between the fourth and the first century B.C. and not find that the Jews suffered. They were torn to pieces because they refused to deny the law of God. They had a tremendous zeal for God, but they didn’t know God personally.
The Jews claimed that they were following God’s law. Did God not give them the law? Did they not say to God, “All that the LORD has spoken, we will do”? I’m quoting Exodus 19:8.
Yes, they believed that the law was given by God to them. In fact, they believed they were the only ones who had the revelation of God through the law. Gentiles have no law. The law was given to Israel.
What for?
To make them good?
Oh, no. The law of God was given to prove they were no good that they might turn to Him in simple faith and accept His mercy.
We have that same problem today. A great many people are depending upon their goodness, their morality. They pay their debts. They’re good parents. They don’t do anything really bad. They don’t get drunk. They don’t do this or that. They go to church every Sunday morning.
“Why, Mr. Mitchell, what more do you expect?”
I don’t expect anything. I say only this. If you are depending on that, then the evidence is that you are ignorant of the righteousness of God.
From the time a Jew entered his world until he died, his whole life—socially and materially and religiously—was interlocked with the religious life of his people. Yet he was wrong.
The Apostle Paul could say in Philippians, chapter 3, that all these things that were gain to me— born a real Jew; of the tribe of Benjamin; a Pharisee; a fundamentalist with plenty of zeal in persecuting the church; touching the righteousness which was in the law, blameless—did nothing to save him. He was blameless but lost. But once he caught a glimpse of God’s righteousness, the rest just faded out of the picture.
And that was the Jew’s trouble. He knew the character of God. He knew that God is holy, but he was ignorant of the fact that nothing short of God’s righteousness would stand. Legal righteousness can never stand in God’s presence.
The third verse brings this out. Being ignorant of God’s righteousness, this righteousness that comes by faith, he tried to establish his own righteousness; and, by trying to establish his own righteousness, he didn’t submit himself to the righteousness of God.
When a man or woman seeks to establish his own righteousness, he is manifesting ignorance of God’s righteousness.
“But, Mr. Mitchell,” a man says to me, “I am doing the best I can. I am trying to keep the golden rule. I am trying to keep the Ten Commandments. I am attending church. I was baptized. I joined the church. I pay my tithes. I’ve done all these things.”
Yes, but that is the manifestation of your ignorance of God’s righteousness. If you are trusting those things for your salvation by establishing your own righteousness, that doesn’t mean you’ve got the righteousness of God.
So we have this question of the Jew in verses 2 and 3. He had no spiritual discernment—like a lot of folks today. For him it was a system of “do.” DO. It was a system of works that barred him from the righteousness of God. The Jews never saw two things: They never saw their own frailty, weakness, sinfulness; and they never saw the righteousness of God.
The rich young ruler was a very admirable person, but he was ignorant of two things. He was ignorant of the character of God; and he was ignorant of his own frailty, weakness and sinfulness. The lawyer in Luke 10:25 said, “What shall I do to inherit eternal life?”
You see, we squirm, we turn around and do anything, anything but face up to the reality of the fact that God of necessity must be righteous and I must be a sinner who has no righteousness. So how can we come together? How can I come into the presence of God and be accepted? Verse 4 is the answer.
Romans 10:4. For Christ is the end of the law for righteousness to everyone who believes.
This is God’s method. Christ is the end of the law, not the beginning of the law. Christ is the end of the law for righteousness. The law has had nothing to say since the cross.
When our Lord was raised from the dead, He started something entirely new; and the law doesn’t belong to this new creation. The law was an added thing, imposed upon the people of Israel to show them how bad they were and how they needed a Saviour.
No Jew—and no Gentile—will ever be able to stand before God, the righteous God, unless he is covered with the righteousness of Christ.
Now don’t jump to the conclusion, as so many theologians have, that Jesus Christ kept the whole law for us. He didn’t. You can’t find that in the Scriptures. They say because Christ kept every demand of the law, because He kept the whole law, that that is put to our account.
That is not true. Christ kept the whole law that He might be a perfect, satisfactory sacrifice for you. You are not joined to Christ because He kept the law. You were joined to Him because He bore your sins and died for your sin on the cross.
Let me make this thing very clear.
Christianity starts on the resurrection side of the cross. The law is through, either as a means of life or as a rule of life. The bill is canceled. It is out. Christ is the end of the law, outside of its jurisdiction entirely. The law came to the cross, and the law was satisfied at the cross in what Christ did for us there.
I wish in some way this amazing truth of the righteousness of God by faith would get hold of your heart. If I were to ask you to witness to me, you would probably say, “Well, thank God, I was saved by faith in Christ.”
Why don’t you say, “Thank God, I was declared righteous by God when I accepted Christ.”
It might stagger your imagination if you said that, and yet faith and righteousness are coupled together over and over and over again.
God has pronounced us righteous, righteous with a righteousness that equals God’s righteousness. As Paul could say in Philippians 3:8-9, “I count all things to be loss.” What for? That I might be found in Jesus Christ, “not having a righteousness of my own derived from the Law, but that which is through faith in Christ, the righteousness which comes from God on the basis of (through) faith.”
Now starting at Romans 10:5-11 and running down to verse 11, we have works and faith contrasted. Christianity is not a life of do’s and don’ts. It’s a life of walking with Him.
There are many things we push to one side because we love Him and want to attract people to Him. We are now under the law of love because of our union with the God of love.
Romans 10:5. For Moses writes that the man who practices the righteousness which is based on law shall live by that righteousness.
Romans 10:6. But the righteousness based on faith speaks thus, “DO NOT SAY IN YOUR HEART, ‘WHO WILL ASCEND INTO HEAVEN?’ (that is, to bring Christ down),
Romans 10:7. Or, ‘WHO WILL DESCEND INTO THE ABYSS?’ (that is, to bring Christ up from the dead).”
Romans 10:8. But what does it say? “THE WORD IS NEAR YOU, IN YOUR MOUTH AND IN YOUR HEART’—that is, the word of faith which we are preaching.
The law’s demand of righteousness would be evident by perfection if one would never, never, never break the law in one point. But the moment he breaks the lawjust once—then the judgment of God falls upon that man. You see the utter frailty and hopelessness and helplessness of man. If anybody is going to be saved, God has got to do it. And He’s got to do the whole thing—the whole thing. You have this in Leviticus 18:5 coupled with Galatians 3:11-12.
You see, what we need is not more strength to keep the law. What we need is a power from the outside. And God has made His salvation apart from man. And that salvation is in His Son. As it says in verse 4, “Christ is the end of the law for righteousness to everyone who believes.”
Now then, in verses 6 to 8, we have “the righteousness based on faith” (not great works) and this depends upon divine testimony.
This is a quotation from Deuteronomy 30:11-14: “For this commandment which I command you today is not too difficult for you, nor is it out of reach. It is not in heaven, that you should say, ‘Who will go up to heaven for us to get it for us and make us hear it, that we may observe it?’ Nor is it beyond the sea, that you should say, ‘Who will cross the sea for us to get it for us and make us hear it, that we may observe it?’ But the word is very near you, in your mouth and in your heart, that you may observe it.”
The Spirit of God applies these words to Christ. Our Lord did come. He did die. He was raised again from the dead, and the work is all done. The whole work of redemption is completed. God doesn’t need to do another thing.
When I think of the tremendous truths that are in this book, I just pray that every Christian might become saturated with the truth revealed to us by His Spirit here.
It is a precious thing to know that the moment a person accepts the Saviour he stands before God, our righteous God, in all the beauty, in all the merit, in all the righteousness of Christ.
Isn’t this a wonderful thing?
No man can stand in the presence of God without Christ. That’s very clear. Righteousness by the law is dependent upon doing. The righteousness of God is received by faith, and it shuts out all doing.
As I have so often said, “Oh, that men would stop their deadly doing and trust the Lord Jesus.”
Now, in Romans 10:9-11, we have righteousness realized.
Romans 10:9.That if you confess with your mouth Jesus as Lord, and believe in your heart that God raised Him from the dead, you shall be saved;
Romans 10:10. For with the heart man believes, resulting in righteousness; and with the mouth he confesses, resulting in salvation.
Romans 10:11. For the Scripture says, “WHOEVER BELIEVES IN HIM WILL NOT BE DISAPPOINTED.”
Now, notice. The great thing here is not the nature of your faith. It is the object of your faith.
People say today, “As long as you believe and are honest in what you believe, you will be all right.” Well, the Muslim believes, the Shintoist believes, the Animist believes, the Buddhist believes. Believes what? They believe their doctrines, they believe in their gods, they are honest; and sometimes they may put you and me to shame with their devotion to their gods. That doesn’t mean they are saved and fit for the presence of God. No, the object of faith is the important thing.
How often men have said to me, “Mr. Mitchell, I don’t see any difference between you and me. I have faith and you have faith.”
But I say, “There is a great deal of difference between you and me. The difference is in the object of our faith.”
Is Jesus Christ the Son of God? He is the One of whom the Spirit of God spoke on the Day of Pentecost, when Peter said (let me paraphrase it), “This Jesus whom you took by wicked hands and crucified has God raised up and exalted to be both Lord and Christ” (Acts 2:23-24; Acts 2:36).
If Jesus Christ is not the Son of God, His work on the cross does not avail. If He was never raised from the dead, then our faith goes down the drain. It doesn’t do any of us any good.
We must confess with our mouth that Jesus Christ is our Lord. He must be the object of our faith. We recognize His position. He is Lord. This One, whom men put on a cross, God put on the throne. Men crucified Him as an accursed thing. God exalted Him to be Lord. Men cast Him out; heaven took Him in. The world repudiated Him, but heaven rejoiced in exalting Him as Prince and Saviour.
We are to confess this Jesus as Lord. How? With our mouth. It is a confession, I say, of a Person. You have it in 1 Corinthians 12:3, “No one can say ‘Jesus is Lord,’ except by the Holy Spirit.” It is our belief in a Person and our confession of His work.
If you will “believe in your heart that God raised Him from the dead, you shall be saved.” Notice, nothing is said here about the work at the cross. There is no need to. Paul has already spent eight chapters on that. He is writing about the confirmation, the guarantee that the work that Christ did on the cross absolutely satisfied the righteous character of God.
We’ve had this in chapter 3, and I only want to remind you that God is just and the Justifier of those who believe in Jesus. And when you confess with your mouth He is Lord and you believe in your heart—the very depths of your being—that God raised Him from the dead, you are saved.
Now, I’m not saved by confessing. But, because I am saved, I confess.
Someone has well said, “We testify of the One in whom we have put our trust. We testify to God, and we testify to men.”
If you were to give me a gift or if you were going to give somebody else a gift, you would expect the recipient of that gift at least to say, “Thank you.” There would be a response to it. And, if we receive eternal salvation from God as a gift, the least we can do is thank God for it. And, by so doing, we confess that Jesus Christ is our Saviour, our Lord.
When the risen, glorified Saviour is the object of our faith, then we receive His salvation and His life. We are covered with His righteousness, His beauty and His merit. In fact, as Romans 8:1 says, “There is therefore now no condemnation for those who are in Christ Jesus.” My, what a place to be! Just to be in Christ!
Of course, you can’t work your way into that. There is only one way, God’s way. And that’s the way of faith. And so we have here, “If you confess with your mouth Jesus as Lord, and believe in your heart that God raised Him from the dead, you shall be saved.”
The resurrection of Christ from the dead is the guarantee from God to you that this Jesus who was crucified is His Son and that the work He did on the cross absolutely satisfied God.
What a wonderful thing that Jesus Christ is the object of your faith and that He gives to you a salvation that is complete, that is personal.
And here you have in verse 11, “Whosoever believes in Him will not be disappointed.” God will see to it. I think of that verse in 1 John 2:28, “Little children, abide in Him, so that when He appears, we may have confidence and not shrink away from Him in shame at His coming.”
Now, starting in at Romans 10:12-18 and running through verse 18, Paul writes that righteousness by faith is for all. That is, it is open for all, irrespective of whether you are a Gentile or a Jew. In the first 11 verses, he dealt with personal salvation. Now he is going to deal with a salvation for anybody.
Do you remember Romans 1:5 talks about the “obedience of faith among all the Gentiles”? This is not for any particular group. It is for the individual. The great thing here in these verses is that righteousness by faith is for anybody who wants it. It’s for all.
It’s not limited to any group. It’s not limited to any nation or one country. It’s open for everybody who lives on the face of the earth; it doesn’t matter who they are. This righteousness through faith is open to everyone.
Romans 10:12. For there is no distinction between Jew and Greek; for the same Lord is Lord of all, abounding in riches for all who call upon Him.
His character declares this. If God is righteous, He is not going to show any favoritism. God is righteous, and He offers this righteousness to anyone and everyone who will receive it. “For there is no distinction (no difference) between Jew and Gentile.”
You remember in Romans 3:23, there was no difference in sin. “All have sinned (Jew and Gentile), and fall short of the glory of God.”
Now he is saying in verse 12 that there is no difference in salvation. All are lost and need a Saviour, and the same Lord is rich unto all that call upon Him.
You remember Romans 3:29-30, “Is God the God of Jews only? Is He not the God of Gentiles also?
Yes, of Gentiles also—if indeed God is one—and He will justify the circumcised (the Jew) by faith and the uncircumcised (the Gentile) through faith.” You see, there is no difference whether you are rich or poor, whether you are wise or ignorant, whether you are brown or black or white or red or yellow or whatever your color may be. Whatever country you belong in, whatever tongue you may have, wherever you go in the world, this salvation is for all.
And I say, the very righteous character of God declares this.
Not only His character declares this, but His promises declare it.
Romans 10:13. For “WHOEVER WILL CALL UPON THE NAME OF THE LORD WILL BE SAVED.”
There’s a “whoever” in John 3:16 that puts you in, too, doesn’t it? This 13th verse is Joel 2:32 all over again. It is repeated in Acts 2:21 and Revelation 22:17 (“Let the one who wishes take the water of life without cost”). This salvation from God is for anybody, anywhere and for anyone who will believe God’s good news concerning His Son. The Jews wanted to keep salvation for themselves; and, because they did that, they became occupied with themselves and they missed God’s salvation. Now Paul is saying it is for all.
God’s character declares it in Romans 10:12. His promises declare it in Romans 10:13. And now in Romans 10:14-18, His servants declare it.
Romans 10:14. How then shall they call upon Him in whom they have not believed? And how shall they believe in Him whom they have not heard? And how shall they hear without a preacher?
Romans 10:15. And how shall they preach unless they are sent? Just as it is written, “HOW BEAUTIFUL ARE THE FEET OF THOSE WHO BRING GLAD TIDINGS OF GOOD THINGS!”
Romans 10:16. However, they did not all heed the glad tidings; for Isaiah says, “LORD, WHO HAS BELIEVED OUR REPORT?”
Romans 10:17. So faith comes from hearing, and hearing by the word of Christ.
Romans 10:18. But I say, surely they have never heard, have they? Indeed they have: “THEIR VOICE HAS GONE OUT INTO ALL THE EARTH, AND THEIR WORDS TO THE ENDS OF THE WORLD.”
The servants of God, the called of God, are sent with good news.
Now, remember, the law is not good news. The law says if you sin, you die. There is no recourse. But God has raised up men and women to go and tell their friends and their family, their neighbors, and everybody around some good news. God wants to communicate to men the good news concerning His Son. How is He going to do it? Through those who know the Word of God. 2 Corinthians 5:20 says, “Therefore, we are ambassadors for Christ, as though God were entreating through us; we beg on behalf of Christ, be reconciled to God.”
The last words of our Saviour in Matthew 28:1-20 were, “Go therefore and make disciples of all the nations.” Our Lord could say in Acts 1:8, “But you shall receive power when the Holy Spirit has come upon you; and you shall be My witnesses both in Jerusalem, and in all Judea and Samaria, and even to the remotest part of the earth.”
What a change, I say. In the Old Testament when the Jews were called, their nation was set apart from others so they could reveal to the world the wonders of our God. They failed in that, and so what is God doing now?
He has turned to the Gentiles, to the saved men and women, and said, “You take My good news. Tell your friends. Go into all the world. Wherever there is a man or a woman who doesn’t know the Saviour, you go and bring the Word of God to that person.”
I say this with a great deal of sadness that after 2000 years of having the gospel of the grace of God, we still have not touched the whole world.
Is God’s purpose going to be defeated? No. Even right now, God’s good news is being beamed out to practically every part of the globe. God has seen fit to use this means of mass communication by radio, by television, shortwave, whatever it may be. There is hardly a place in the world today where you cannot hear the precious Gospel of God as revealed in Christ.
The coming of the Lord is very, very near; and, my Christian friend, I would plead with you as I plead with my own heart. May the Lord deliver us from any coldness or indifference concerning the salvation of men and women.
“So faith comes from hearing, and hearing by the Word of Christ.” If you have the Word of God, in some way then by your life, by your testimony, bring the good news to those around you that they may know Him whom to know is life eternal.
I would plead with you to be much in prayer that God will send forth laborers into His harvest field.
I believe Paul in verse 18 in his reference to the “voice” has the voice of creation in mind. Everyone has, through creation, heard of the Living God. There is no excuse for unbelief in the Living God.
No one will be able to stand before God and say, “I have never heard of the Living God.” For “the heavens are telling of the glory of God; and their expanse is declaring the work of His hands. Day to day pours forth speech, and night to night reveals knowledge. There is no speech, nor are there words; their voice (the voice of creation) is not heard” (Psalms 19:1-3). They may not have heard about the Saviour, but they have heard about the Living God.
Oh, how we Christians have failed to get behind God’s messengers who have gone to the farthest ends of the earth, sacrificing themselves and leaving their family and friends, to reach precious souls with the Word of Life.
Usually it takes missionary candidates two years to gather their support. This is to our shame.
And how often do we pray for them when they are there on the mission field? I just plead with you friends to spend some time remembering the servants of God in different parts of the world, especially in those places where there is so much trouble.
My, what a wonderful, wonderful thing that God should call you and me to pass on the good news to our generation.
It is a universal salvation. It is for everybody. And this is right. If God is righteous, it has to be that way. His very character demands it. His promises declare it. His servants declare it.
So when we come down to verses 19 through 21, you find there is no excuse for the people of Israel. They should have known that God was not only the God of the Jews, but He is also the God of the Gentiles. They believed there was only one God, but they didn’t want the Gentiles to come under His blessing. Human nature is a strange thing. You want things for yourself but not for anybody else. This was their attitude. Is it yours?
So Israel was cast away under the discipline of God. For more than 1900 years, Jews have been in bondage, scattered over the face of the earth.
Romans 10:19. But I say, surely Israel did not know, did they? At the first Moses says, “I WILL MAKE YOU JEALOUS BY THAT WHICH IS NOT A NATION, BY A NATION WITHOUT UNDERSTANDING WILL I ANGER YOU.”
Romans 10:20. And Isaiah is very bold and says, “I WAS FOUND BY THOSE WHO SOUGHT ME NOT, I BECAME MANIFEST TO THOSE WHO DID NOT ASK FOR ME.”
Romans 10:21. But as for Israel He says, “ALL DAY LONG I HAVE STRETCHED OUT MY HANDS TO A DISOBEDIENT AND OBSTINATE PEOPLE.”
There is absolutely no excuse for Israel because the Jews were not ignorant. Neither are you, my friend.
If the Gentiles in their heathendom discovered the wonderful truth of righteousness by faith, there is no excuse for Israel which had the Word of God. And if there are people coming to know the Saviour in Africa, Southeast Asia, South America and those different parts of the earth we call the Third World, then there is no excuse for those of us who have heard the name of the Lord Jesus all of our lifetime.
Whether we were raised in a Christian family or not, we knew about the Saviour. We knew about the Bible. We knew something.
But the very fact that men and women in pagan countries have come to know the Saviour is a rebuke to those in our land who in their arrogance have turned away from Jesus Christ as their Saviour. They are in the same position as Israel.
“Did not Israel know?” Of course they knew.
“But Moses saith, I will provoke you to jealousy by them that are no people.”
The very fact that Gentiles were coming under the blessing of God should have stirred Israel to jealousy to seek their God and be obedient to Him.
And Isaiah is saying the same thing—that God had already declared that He would save Gentiles. Hence, there is no excuse for Israel because they knew it. But why should they get mad at Paul who was going out among the Gentiles and preaching the unsearchable riches of Christ? Why should they be envious of Paul? Why seek to persecute him when their own Scriptures declared that God would speak to them through other nations?
The Gentiles, who did not seek God, accepted Him. Israel, which had the Word of God, was indifferent to him and full of unbelief.
What did God say? “But as for Israel He says, All the day long I have stretched out my hands to a disobedient and obstinate people.” In Exodus 19:5, God told His people, “You shall be My own possession among all the peoples.” Oh, the blessings, the mercy, the love He poured upon them; but they never turned to Him. They became colder and colder.
Take the Book of Joshua when the people entered the land after the captivity. What happened? God gave them victories; and, when we come to the beginning of the Book of Judges, they are fighting their enemies. But they are coldly indifferent to God. In the last half of the book, they are fighting among themselves and idolatry comes in.
And you find them all down through their history full of unbelief—unbelief. In fact, they were so indifferent to God, they didn’t care whether God wanted them or whether God had anything for them. They didn’t care anything about God.
That’s why God said with a broken heart to Jeremiah, “Oh, if I could only find one just man in the city, I would save the city for the one man’s sake.”
How God yearned over Israel. My, how He loved them. How He mourned over them.
Why?
What broke His heart?
They rejected a free salvation (Romans 10:1-11), and they rejected a universal salvation in the last half of the chapter.
Now another question is raised, “Has God cast away His people?”
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 10:19". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-10.html.
Light of Israel Bible Commentary
ISRAEL MISSES OUT
But not all the Israelites accepted the good news. For Isaiah says, "Lord, who has believed our message?" Romans 10:16
Long ago the prophet Isaiah predicted that Israel would not listen to the message of salvation. He cried out, "Who has believed our message and to whom has the arm of the LORD been revealed?" (Isaiah 53:1). It is clear that the precious remnant of Israel believed – a few simple fishermen around the Sea of Galilee and some waiting and watching souls in Jerusalem like Simeon and Anna (Luke 2:25-38).
"Consequently, faith comes from hearing the message, and the message is heard through the word about Christ" (10:17). In Bible times it was not possible for people to possess a written copy of the scriptures. That would have cost them quite a fortune. Instead, when people came together to worship, the Bible was read out loud. We see some instances in scripture where it was read for hours at a time. So, it was important that people be good hearers of the word.
There is a great truth of scripture related to us here. We learn that faith is based on the word of God; upon hearing that word. Salvation comes to us when we lay hold on the word of God and simply believe it. A lot of other blessings can come to us the same way, by just believing what God has said and acting upon it.
Paul continues, "But I ask: Did they not hear? Of course they did, "Their voice has gone out into all the earth, their words to the ends of the world" (10:18). Here Paul is probably referring to Psalm 19:4. Earlier we discussed General Revelation and how the knowledge of the true God has been seen in creation throughout all times and in all places. Obviously the Special Revelation of the gospel has not been heard literally in all the world even to this day. Bruce speaks of this scripture as a case of "representative universalism" (cf. Colossians 1:23). His idea is that wherever there was a Jewish community the gospel in a sense had been preached there.<footnote>Stott, The Message of Romans, p. 288.</footnote>
Well, of course, in spite of a universal preaching there is not in any sense a universal surrender to the gospel. If God is so interested in showing forth his General Revelation in earth and heavens he must be even more anxious for the Special Revelation of his saving grace to be universal too. In Mark 13:10, we see that the gospel must be preached to all nations before the Lord's return.
"Again I ask: Did Israel not understand? First, Moses says, 'I will make you envious by those who are not a nation; I will make you angry by a nation that has no understanding'" (10:19). This section of Romans is loaded with many Old Testament quotations. Here Paul is dealing with Deuteronomy 32:21. It is good for us to quote this passage and examine it closely, "They made me jealous by what is no god and angered me with their worthless idols. I will make them envious by those who are not a people; I will make them angry by a nation that has no understanding" (Deuteronomy 32:21). In the Hebrew it reads that they have made God jealous by what is not a god (lo-el) and God will make them jealous by what is not a people (lo-am).<footnote>Bruce, The Epistle of Paul to the Romans, p. 210.</footnote> God is also saying that because they angered him with vain things he will anger them with vain people.
As Gentile people it seems that there are two ways we can affect Israel. We can either make Israel jealous or we can make Israel angry. Actually, the church has done a pretty thorough job of making Israel angry over the centuries. This was done through subtle and sometimes even outright persecution, often resulting in Jewish deaths. The Jews are very angry that Christians were indirectly responsible for the loss of six million of their people in the Holocaust. Still today Christians go to Israel and end up offending the Jewish people by their haughtiness or by their ignorance. But there are other Christians today who make Israel jealous with a good jealousy and envy. These Gentile Christians have often laid down their lives for Israel and have loved and served Israel with a true and gentle love. Often their contributions bring tears of thanksgiving to Jewish eyes.
An author friend of ours, Marilynn Ahlin, relates an instance of making the Jewish people jealous. Some years ago in Israel there was an evangelical Christian performance called Ha Brit or The Covenant. This was a large stage production with about seventy performers and musicians including our friend. Marilynn tells us how this performance was presented in Hebrew on eighteen occasions throughout the land of Israel. She tells of Israeli audiences that were actually brought to tears and how on one occasion some 3000 Israeli soldiers whooped and threw their hats into the air in their wild approval. She told us of a Colonel in the Israel Defense Force who was the manager of the kibbutz where they were staying. After the performance he said to her, "You know Marilynn, you people, you Christians, are making me very jealous." Marilynn asked what he meant by his statement. He replied "Well, you are doing such a wonderful thing for Israel, creating this beautiful story of our whole history, but why haven't we Jews done that. You Christians are doing what we should have done, and it's beautiful."
Well, Paul goes on to quote Isaiah 65:1, saying, "And Isaiah boldly says, 'I was found by those who did not seek me; I revealed myself to those who did not ask for me'" (10:20). Once again the apostle points out that the Gentiles were not seeking God and yet he revealed himself to them. He is talking here about us Gentile Christians. Paul is still focusing on the great grace of God who has made himself known to unworthy people the world over.
But what does God say concerning Israel his beloved and chosen? "But concerning Israel he says, 'All day long I have held out my hands to a disobedient and obstinate people'" (10:21). God is pictured as very patient, reaching out his hands all day long.
Wuest remarks here, "The Greek word 'disobedience' is apeitheō… 'not to allow one's self to be persuaded.' It speaks of Israel as…a people stiff-necked…'Gainsaying' [obstinate] is the Greek antilegō…'to oppose one's self to one, decline to obey him, declare one's self against him, refuse to have anything to do with him.'"<footnote>Wuest, Romans in the Greek New Testament, v. 10:21.</footnote> Unfortunately, this condition continues on in much of Israel to this day.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Romans 10:19". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​romans-10.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Importance of Preaching the Gospel; Perverseness of Israel. | A. D. 58. |
12 For there is no difference between the Jew and the Greek: for the same Lord over all is rich unto all that call upon him. 13 For whosoever shall call upon the name of the Lord shall be saved. 14 How then shall they call on him in whom they have not believed? and how shall they believe in him of whom they have not heard? and how shall they hear without a preacher? 15 And how shall they preach, except they be sent? as it is written, How beautiful are the feet of them that preach the gospel of peace, and bring glad tidings of good things! 16 But they have not all obeyed the gospel. For Esaias saith, Lord, who hath believed our report? 17 So then faith cometh by hearing, and hearing by the word of God. 18 But I say, Have they not heard? Yes verily, their sound went into all the earth, and their words unto the ends of the world. 19 But I say, Did not Israel know? First Moses saith, I will provoke you to jealousy by them that are no people, and by a foolish nation I will anger you. 20 But Esaias is very bold, and saith, I was found of them that sought me not; I was made manifest unto them that asked not after me. 21 But to Israel he saith, All day long I have stretched forth my hands unto a disobedient and gainsaying people.
The first words express the design of the apostle through these verses, that there is no difference between Jews and Gentiles, but they stand upon the same level in point of acceptance with God. In Jesus Christ there is neither Greek nor Jews, Colossians 3:11. God doth not save any nor reject any because they are Jews, nor because they are Greeks, but doth equally accept both upon gospel terms: There is no difference. For the proof of this he urges two arguments:--
I. That God is the same to all: The same Lord over all is rich unto all. There is not one God to the Jews who is more kind, and another to the Gentiles who is less kind; but he is the same to all, a common father to all mankind. When he proclaimed his name, The Lord, the Lord god, gracious and merciful, he thereby signified not only what he was to the Jews, but what he is and will be to all his creatures that seek unto him: not only good, but rich, plenteous in goodness: he hath wherewith to supply them all, and he is free and ready to give out to them; he is both able and willing: not only rich, but rich unto us, liberal and bountiful in dispensing his favours to all that call upon him. Something must be done by us, that we may reap of this bounty; and it is as little as can be, we must call upon him. He will for this be enquired of (Ezekiel 36:37), and surely that which is not worth the asking is not worth the having. We have nothing to do but to draw out by prayer, as there is occasion.
II. That the promise is the same to all (Romans 10:13; Romans 10:13): Whoever shall call--one as well as another, without exception. This extent, this undifferencing extent, of the promise both to Jews and Gentiles he thinks should not be surprising, for it was foretold by the prophet, Joel 2:32. Calling upon the name of the Lord is here put for all practical religion. What is the life of a Christian but a life of prayer? It implies a sense of our dependence on him, an entire dedication of ourselves to him, and a believing expectation of our all from him. He that thus calls upon him shall be saved. It is but ask and have; what would we have more? for the further illustration of this he observes,
1. How necessary it was that the gospel should be preached to the Gentiles, Romans 10:14; Romans 10:15. This was what the Jews were so angry with Paul for, that he was the apostle of the Gentiles, and preached the gospel to them. Now he shows how needful it was to bring them within the reach of the forementioned promise, an interest in which they should not envy to any of their fellow-creatures. (1.) They cannot call on him in whom they have not believed. Except they believe that he is God, they will not call upon him by prayer; to what purpose should they? The grace of faith is absolutely necessary to the duty of prayer; we cannot pray aright, nor pray to acceptation, without it. He that comes to God by prayer must believe, Hebrews 11:6. Till they believed the true God, they were calling upon idols, O Baal, hear us. (2.) They cannot believe in him of whom they have not heard. some way or other the divine revelation must be made known to us, before we can receive it and assent to it; it is not born with us. In hearing is included reading, which is tantamount, and by which many are brought to believe (John 20:31): These things are written that you may believe. But hearing only is mentioned, as the more ordinary and natural way of receiving information. (3.) They cannot hear without a preacher; how should they? Somebody must tell them what they are to believe. Preachers and hearers are correlates; it is a blessed thing when they mutually rejoice in each other--the hearers in the skill and faithfulness of the preacher, and the preacher in the willingness and obedience of the hearers. (4.) They cannot preach except they be sent, except they be both commissioned and in some measure qualified for their preaching work. How shall a man act as an ambassador, unless he have both his credentials and his instructions from the prince that sends him? This proves that to the regular ministry there must be a regular mission and ordination. It is God's prerogative to send ministers; he is the Lord of the harvest, and therefore to him we must pray that he would send forth labourers,Matthew 9:38. He only can qualify men for, and incline them to, the work of the ministry. But the competency of that qualification, and the sincerity of that inclination, must not be left to the judgment of every man for himself: the nature of the thing will by no means admit this; but, for the preservation of due order in the church, this must needs be referred and submitted to the judgment of a competent number of those who are themselves in that office and of approved wisdom and experience in it, who, as in all other callings, are presumed the most able judges, and who are empowered to set apart such as they find so qualified and inclined to this work of the ministry, that by this preservation of the succession the name of Christ may endure for ever and his throne as the days of heaven. And those that are thus set apart, not only may, but must preach, as those that are sent.
2. How welcome the gospel ought to be to those to whom it was preached, because it showed the way to salvation, Romans 10:15; Romans 10:15. For this he quotes Isaiah 52:7. The like passage we have, Nahum 1:15, which, if it point at the glad tidings of the deliverance of Israel out of Babylon in the type, yet looks further to the gospel, the good news of our salvation by Jesus Christ. Observe, (1.) What the gospel is: It is the gospel of peace; it is the word of reconciliation between God and man. On earth peace,Luke 2:14. Or, peace is put in general for all good; so it is explained here; it is glad tidings of good things. The things of the gospel are good things indeed, the best things; tidings concerning them are the most joyful tidings, the best news that ever came from heaven to earth. (2.) What the work of ministers is: To preach this gospel, to bring these glad tidings; to evangelize peace (so the original is), to evangelize good things. Every good preacher is in this sense an evangelist: he is not only a messenger to carry the news, but an ambassador to treat; and the first gospel preachers were angels, Luke 2:13, c. (3.) How acceptable they should therefore be to the children of men for their work's sake: How beautiful are the feet, that is, how welcome are they! Mary Magdalene expressed her love to Christ by kissing his feet, and afterwards by holding him by the feet, Matthew 28:9. And, when Christ was sending forth his disciples, he washed their feet. Those that preach the gospel of peace should see to it that their feet (their life and conversation) be beautiful: the holiness of ministers' lives is the beauty of their feet. How beautiful! namely, in the eyes of those that hear them. Those that welcome the message cannot but love the messengers. See 1 Thessalonians 5:12; 1 Thessalonians 5:13.
3. He answers an objection against all this, which might be taken from the little success which the gospel had in many places (Romans 10:16; Romans 10:16): But they have not all obeyed the gospel. All the Jews have not, all the Gentiles have not; far the greater part of both remain in unbelief and disobedience. Observe, The gospel is given us not only to be known and believed, but to be obeyed. It is not a system of notions, but a rule of practice. This little success of the word was likewise foretold by the prophet (Isaiah 53:1): Who hath believed our report? Very few have, few to what one would think should have believed it, considering how faithful a report it is and how well worthy of all acceptation,--very few to the many that persist in unbelief. It is no strange thing, but it is a very sad and uncomfortable thing, for the ministers of Christ to bring the report of the gospel, and not to be believed in it. Under such a melancholy consideration it is good for us to go to God and make our complaint to him. Lord, who hath believed, c. In answer to this,
(1.) He shows that the word preached is the ordinary means of working faith (Romans 10:17; Romans 10:17): So then, ara--however; though many that hear do not believe, yet those that believe have first heard. Faith cometh by hearing. It is the summary of what he had said before, Romans 10:14; Romans 10:14. The beginning, progress, and strength of faith, are by hearing. The word of God is therefore called the word of faith: it begets and nourishes faith. God gives faith, but it is by the word as the instrument. Hearing (that hearing which works faith) is by the word of God. It is not hearing the enticing words of man's wisdom, but hearing the word of God, that will befriend faith, and hearing it as the word of God. See 1 Thessalonians 2:13.
(2.) That those who would not believe the report of the gospel, yet, having heard it, were thereby left inexcusable, and may thank themselves for their own ruin, Romans 10:18; Romans 10:18, to the end.
[1.] The Gentiles have heard it (Romans 10:18; Romans 10:18): Have they not heard? Yes, more or less, they have either heard the gospel, or at least heard of it. Their sound went into all the earth; not only a confused sound, but their words (more distinct and intelligible notices of these things) are gone unto the ends of the world. The commission which the apostles received runs thus: Go you into all the world--preach to every creature--disciple all nations; and they did with indefatigable industry and wonderful success pursue that commission. See the extent of Paul's province, Romans 15:19; Romans 15:19. To this remote island of Britain, one of the utmost corners of the world, not only the sound, but the words, of the gospel came within a few years after Christ's ascension. It was in order to this that the gift of tongues was at the very first poured so plentifully upon the apostles, Acts 2:1-47. In the expression here he plainly alludes to Psalms 19:4, which speaks of the notices which the visible works of God in the creation give to all the world of the power and Godhead of the Creator. As under the Old Testament God provided for the publishing of the work of creation by the sun, moon, and stars, so now for the publishing of the work of redemption to all the world by the preaching of gospel ministers, who are therefore called stars.
[2.] The Jews have heard it too, Romans 10:19-21; Romans 10:19-21. For this he appeals to two passages of the Old Testament, to show how inexcusable they are too. Did not Israel know that the Gentiles were to be called in? They might have known it from Moses and Isaiah.
First, One is taken from Deuteronomy 32:21, I will provoke you to jealousy. The Jews not only had the offer, but saw the Gentiles accepting it and benefitted by that acceptance, witness their vexation at the event. They had the refusal: To you first,Acts 3:26. In all places where the apostles came still the Jews had the first offer, and the Gentiles had but their leavings. If one would not, another would. Now this provoked them to jealousy. They, as the elder brother in the parable (Luke 15:1-32) envied the reception and entertainment of the prodigal Gentiles upon their repentance. The Gentiles are here called no people, and a foolish nation, that is, not the professing people of God. How much soever there be of the wit and wisdom of the world, those that are not the people of God are, and in the end will be found to be, a foolish people. Such was the state of the Gentile world, who yet were made the people of God, and Christ to them the wisdom of God. What a provocation it was to the Jews to see the Gentiles taken into favour we may see, Acts 13:45; Acts 17:5; Acts 17:13, and especially Acts 22:22. It was an instance of the great wickedness of the Jews that they were thus enraged; and this in Deuteronomy is the matter of a threatening. God often makes people's sin their punishment. A man needs no greater plague than to be left to the impetuous rage of his own lusts.
Secondly, Another is taken from Isaiah 65:1; Isaiah 65:2, which is very full, and in it Esaias is very bold--bold indeed, to speak so plainly of the rejection of his own countrymen. Those that will be found faithful have need to be very bold. Those that are resolved to please God must not be afraid to displease any man. Now Esaias speaks boldly and plainly,
a. Of the preventing grace and favour of God in the reception and entertainment of the Gentiles (Romans 10:20; Romans 10:20): I was found of those that sought me not. The prescribed method is, Seek and find; this is a rule for us, not a rule for God, who is often found of those that do not seek. His grace is his own, distinguishing grace his own, and he dispenses it in a way of sovereignty, gives of withholds it at pleasure--anticipates us with the blessings, the riches choicest blessings, of his goodness. Thus he manifested himself to the Gentiles, by sending the light of the gospel among them, when they were so far from seeking him and asking after him that they were following after lying vanities, and serving dumb idols. Was not this our own particular case? Did not God begin in love, and manifest himself to us when we did not ask after him? And was not that a time of love indeed, to be often remembered with a great deal of thankfulness?
b. Of the obstinacy and perverseness of Israel, notwithstanding the fair offers and affectionate invitations they had, Romans 10:21; Romans 10:21. Observe,
(a.) God's great goodness to them: All day long I have stretched forth my hands. [a.] His offers: I have stretched forth my hands, offering them life and salvation with the greatest sincerity and seriousness that can be, with all possible expressions of earnestness and importunity, showing them the happiness tendered, setting it before them with the greatest evidence, reasoning the case with them. Stretching forth the hands is the gesture of those that require audience (Acts 26:1), or desire acceptance, Proverbs 1:24. Christ was crucified with his hands stretched out. Stretched forth my hands as offering reconciliation--come let us shake hands and be friends; and our duty is to give the hand to him, 2 Chronicles 30:8. [b.] His patience in making these offers: All day long. The patience of God towards provoking sinners is admirable. He waits to be gracious. The time of God's patience is here called a day, lightsome as a day and fit for work and business, but limited as a day, and a night at the end of it. he bears long, but he will not bear always.
(b.) Their great badness to him. They were a disobedient gainsaying people. One word in the Hebrew, in Isaiah, is here well explained by two; not only disobedient to the call, not yielding to it, but gainsaying, and quarrelling with it, which is much worse. Many that will not accept of a good proposal will yet acknowledge that they have nothing to say against it: but the Jews who believed not rested not there, but contradicted and blasphemed. God's patience with them was a very great aggravation of their disobedience, and rendered it the more exceedingly sinful; as their disobedience advanced the honour of God's patience and rendered it the more exceedingly gracious. It is a wonder of mercy in God that his goodness is not overcome by man's badness; and it is a wonder of wickedness in man that his badness is not overcome by God's goodness.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Romans 10:19". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-10.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The circumstances under which the epistle to the Romans was written gave occasion to the most thorough and comprehensive unfolding, not of the church, but of Christianity. No apostle had ever yet visited Rome. There was somewhat as yet lacking to the saints there; but even this was ordered of God to call forth from the Holy Ghost an epistle which more than any other approaches a complete treatise on the fundamentals of Christian doctrine, and especially as to righteousness.
Would we follow up the heights of heavenly truth, would we sound the depths of Christian experience, would we survey the workings of the Spirit of God in the Church, would we bow before the glories of the person of Christ, or learn His manifold offices, we must look elsewhere in the writings of the New Testament no doubt, but elsewhere rather than here.
The condition of the Roman saints called for a setting forth of the gospel of God; but this object, in order to be rightly understood and appreciated, leads the apostle into a display of the condition of man. We have God and man in presence, so to speak. Nothing can be more simple and essential. Although there is undoubtedly that profoundness which must accompany every revelation of God, and especially in connection with Christ as now manifested, still we have God adapting Himself to the very first wants of a renewed soul nay, even to the wretchedness of souls without God, without any real knowledge either of themselves or of Him. Not, of course, that the Roman saints were in this condition; but that God, writing by the apostle to them, seizes the opportunity to lay bare man's state as well as His own grace.
Romans 1:1-32. From the very first we have these characteristics of the epistle disclosing themselves. The apostle writes with the full assertion of his own apostolic dignity, but as a servant also. "Paul, a bondman of Jesus Christ" an apostle "called," not born, still less as educated or appointed of man, but an apostle "called," as he says "separated unto the gospel of God, which he had promised afore by his prophets." The connection is fully owned with that which had been from God of old. No fresh revelations from God can nullify those which preceded them; but as the prophets looked onward to what was coming, so is the gospel already come, supported by the past. There is mutual confirmation. Nevertheless, what is in nowise the same as what was or what will be. The past prepared the way, as it is said here, "which God had promised afore by his prophets in the holy scriptures, concerning his Son Jesus Christ our Lord, [here we have the great central object of God's gospel, even the person of Christ, God's Son,] which was made of the seed of David according to the flesh" (ver. 3). This last relation was the direct subject of the prophetic testimony, and Jesus had come accordingly. He was the promised Messiah, born King of the Jews.
But there was far more in Jesus. He was "declared," says the apostle, "to be the Son of God with power, according to the Spirit of holiness, by the resurrection from the dead" ( ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν , ver. 4). It was the Son of God not merely as dealing with the powers of the earth, Jehovah's King on the holy hill of Zion, but after a far deeper manner. For, essentially associated as He is with the glory of God the Father, the full deliverance of souls from the realm of death was His also. In this too we have the blessed connection of the Spirit (here peculiarly designated, for special reasons, "the Spirit of holiness"). That same energy of the Holy Ghost which had displayed itself in Jesus, when He walked in holiness here below, was demonstrated in resurrection; and not merely in His own rising from the dead, but in raising such at any time no doubt, though most signally and triumphantly displayed in His own resurrection.
The bearing of this on the contents and main doctrine of the epistle will appear abundantly by-and-by. Let me refer in passing to a few points more in the introduction, in order to link them together with that which the Spirit was furnishing to the Roman saints, as well as to show the admirable perfectness of every word that inspiration has given us. I do not mean by this its truth merely, but its exquisite suitability; so that the opening address commences the theme in hand, and insinuates that particular line of truth which the Holy Spirit sees fit to pursue throughout. To this then the apostle comes, after having spoken of the divine favour shown himself, both when a sinner, and now in his own special place of serving the Lord Jesus. "By whom we have received grace and apostleship for obedience to the faith." This was no question of legal obedience, although the law came from Jehovah. Paul's joy and boast were in the gospel of God. So therefore it addressed itself to the obedience of faith; not by this meaning practice, still less according to the measure of a man's duty, but that which is at the root of all practice faith-obedience obedience of heart and will, renewed by divine grace, which accepts the truth of God. To man this is the hardest of all obedience; but when once secured, it leads peacefully into the obedience of every day. If slurred over, as it too often is in souls, it invariably leaves practical obedience lame, and halt, and blind.
It was for this then that Paul describes himself as apostle. And as it is for obedience of faith, it was not in anywise restricted to the Jewish people "among all nations, for his (Christ's) name: among whom are ye also the called of Jesus Christ" (verses 5, 6). He loved even here at the threshold to show the breadth of God's grace. If he was called, so were they he an apostle, they not apostles but saints; but still, for them as for him, all flowed out of the same mighty love, of God. "To all that be at Rome, beloved of God, called saints" (ver. 7). To these then he wishes, as was his wont, the fresh flow of that source and stream of divine blessing which Christ has made to be household bread to us: "Grace and peace from God our Father, and from the Lord Jesus Christ" (ver. 7). Then, from ver. 8, after thanking God through Jesus for their faith spoken of everywhere, and telling them of his prayers for them, he briefly discloses the desire of his heart about them his long-cherished hope according to the grace of the gospel to reach Rome his confidence in the love of God that through him some spiritual gift would be imparted to them, that they might be established, and, according to the spirit of grace which filled his own heart, that he too might be comforted together with them "by the mutual faith both of you and me" (vv. 11, 12). There is nothing like the grace of God for producing the truest humility, the humility that not only descends to the lowest level of sinners to do them good, but which is itself the fruit of deliverance from that self-love which puffs itself or lowers others. Witness the common joy that grace gives an apostle with saints be had never seen, so that even he should be comforted as well as they by their mutual faith. He would not therefore have them ignorant how they had lain on his heart for a visit (ver. 13). He was debtor both to the Greeks and the barbarians, both to the wise and to the unwise; he was ready, as far as he was concerned, to preach the gospel to those that were at Rome also (ver. 14, 15). Even the saints there would have been all the better for the gospel. It was not merely "to those at Rome," but "to you that be at Rome." Thus it is a mistake to suppose that saints may not be benefited by a better understanding of the gospel, at least as Paul preached it. Accordingly he tells them now what reason he had to speak thus strongly, not of the more advanced truths, but of the good news. "For I am not ashamed of the gospel: for it is the power of God unto salvation to every one that believeth; to the Jew first, and also to the Greek" (ver. 16).
Observe, the gospel is not simply remission of sins, nor is it only peace with God, but "the power of God unto salvation." Now I take this opportunity of pressing on all that are here to beware of contracted views of "salvation." Beware that you do not confound it with souls being quickened, or even brought into joy. Salvation supposes not this only, but a great deal more. There is hardly any phraseology that tends to more injury of souls in these matters than a loose way of talking of salvation. "At any rate he is a saved soul," we hear. "The man has not got anything like settled peace with God; perhaps he hardly knows his sins forgiven; but at least he is a saved soul." Here is an instance of what is so reprehensible. This is precisely what salvation does not mean; and I would strongly press it on all that hear me, more particularly on those that have to do with the work of the Lord, and of course ardently desire to labour intelligently; and this not alone for the conversion, but for the establishment and deliverance of souls. Nothing less, I am persuaded, than this full blessing is the line that God has given to those who have followed Christ without the camp, and who, having been set free from the contracted ways of men, desire to enter into the largeness and at the same time the profound wisdom of every word of God. Let us not stumble at the starting-point, but leave room for the due extent and depth of "salvation" in the gospel.
There is no need of dwelling now on "salvation" as employed in the Old Testament, and in some parts of the New, as the gospels and Revelation particularly, where it is used for deliverance in power or even providence and present things. I confine myself to its doctrinal import, and the full Christian sense of the word; and I maintain that salvation signifies that deliverance for the believer which is the full consequence of the mighty work of Christ, apprehended not, of course, necessarily according to all its depth in God's eyes, but at any rate applied to the soul in the power of the Holy Ghost. It is not the awakening of conscience, however real; neither is it the attraction of heart by the grace of Christ, however blessed this may be. We ought therefore to bear in mind, that if a soul be not brought into conscious deliverance as the fruit of divine teaching, and founded on the work of Christ, we are very far from presenting the gospel as the apostle Paul glories in it, and delights that it should go forth. "I am not ashamed," etc.
And he gives his reason: "For therein is the righteousness of God revealed from faith to faith; as it is written, The just shall live by faith." That is, it is the power of God unto salvation, not because it is victory (which at the beginning of the soul's career would only give importance to man even if possible, which it is not), but because it is "the righteousness of God." It is not God seeking, or man bringing righteousness. In the gospel there is revealed God's righteousness. Thus the introduction opened with Christ's person, and closes with God's righteousness. The law demanded, but could never receive righteousness from man. Christ is come, and has changed all. God is revealing a righteousness of His own in the gospel. It is God who now makes known a righteousness to man, instead of looking for any from man. Undoubtedly there are fruits of righteousness, which are by Jesus Christ, and God values them I will not say from man, but from His saints; but here it is what, according to the apostle, God has for man. It is for the saints to learn, of course; but it is that which goes out in its own force and necessary aim to the need of man a divine righteousness, which justifies instead of condemning him who believes. It is "the power of God unto salvation." It is for the lost, therefore; for they it is who need salvation; and it is to save not merely to quicken, but to save; and this because in the gospel the righteousness of God is revealed.
Hence it is, as he says, herein revealed "from faith," or by faith. It is the same form of expression exactly as in the beginning of Romans 5:1-21 "being justified by faith" ( ἐκ πίστεως ). But besides this he adds "to faith." The first of these phrases, "from faith," excludes the law; the second, "to faith," includes every one that has faith within the scope of God's righteousness. Justification is not from works of law. The righteousness of God is revealed from faith; and consequently, if there be faith in any soul, to this it is revealed, to faith wherever it may be. Hence, therefore, it was in no way limited to any particular nation, such as those that had already been under the law and government of God. It was a message that went out from God to sinners as such. Let man be what he might, or where he might, God's good news was for man. And to this agreed the testimony of the prophet. "The just shall live by faith" (not by law). Even where the law was, not by it but by faith the just lived. Did Gentiles believe? They too should live. Without faith there is neither justice nor life that God owns; where faith is, the rest will surely follow.
This accordingly leads the apostle into the earlier portion of his great argument, and first of all in a preparatory way. Here we pass out of the introduction of the epistle. "For the wrath of God is revealed from heaven against all ungodliness and unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness" (ver. 18). This is what made the gospel to be so sweet and precious, and, what is more, absolutely necessary, if he would escape certain and eternal ruin. There is no hope for man otherwise; for the gospel is not all that is now made known. Not only is God's righteousness revealed, but also His wrath. It is not said to be revealed in the gospel. The gospel means His glad tidings for man. The wrath of God could not possibly be glad tidings. It is true, it is needful for man to learn; but in nowise is it good news. There is then the solemn truth also of divine wrath. It is not yet executed. It is "revealed," and this too "from heaven." There is no question of a people on earth, and of God's wrath breaking out in one form or another against human evil in this life. The earth, or, at least, the Jewish nation, had been familiar with such dealings of God in times past. But now it is "the wrath of God from heaven;" and consequently it is in view of eternal things, and not of those that touch present life on the earth.
Hence, as God's wrath is revealed from heaven, it is against every form of impiety "against all ungodliness." Besides this, which seems to be a most comprehensive expression for embracing every sort and degree of human iniquity, we have one very specifically named. It is against the "unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness." To hold the truth in unrighteousness would be no security. Alas! we know how this was in Israel, how it might be, and has been, in Christendom. God pronounces against the unrighteousness of such; for if the knowledge, however exact, of God's revealed mind was accompanied by no renewal of the heart, if it was without life towards God, all must be vain. Man is only so much the worse for knowing the truth, if he holds it ever so fast with unrighteousness. There are some that find a difficulty here, because the expression "to hold" means holding firmly. But it is quite possible for the unconverted to be tenacious of the truth, yet unrighteous in their ways; and so much the worse for them. Not thus does God deal with souls. If His grace attract, His truth humbles, and leaves no room for vain boasting and self-confidence. What He does is to pierce and penetrate the man's conscience. If one may so say, He thus holds the man, instead of letting the man presume that he is holding fast the truth. The inner man is dealt with, and searched through and through.
Nothing of this is intended in the class that is here brought before us. They are merely persons who plume themselves on their orthodoxy, but in a wholly unrenewed condition. Such men have never been wanting since the truth has shone on this world; still less are they now. But the wrath of God is revealed from heaven against them pre-eminently. The judgments of God will fall on man as man, but the heaviest blows are reserved for Christendom. There the truth is held, and apparently with firmness too. This, however, will be put to the test by-and-by. But for the time it is held fast, though in unrighteousness. Thus the wrath of God is revealed from heaven against (not only the open ungodliness of men, but) the orthodox unrighteousness of those that hold the truth in unrighteousness.
And this leads the apostle into the moral history of man the proof both of his inexcusable guilt, and of his extreme need of redemption. He begins with the great epoch of the dispensations of God (that is, the ages since the flood). We cannot speak of the state of things before the flood as a dispensation. There was a most important trial of man in the person of Adam; but after this, what dispensation was there? What were the principles of it? No man can tell. The truth is, those are altogether mistaken who call it so. But after the flood man as such was put under certain conditions the whole race. Man became the object, first, of general dealings of God under Noah; next, of His special ways in the calling of Abraham and of his family. And what led to the call of Abraham, of whom we hear much in the epistle to the Romans as elsewhere, was the departure of man into idolatry. Man despised at first the outward testimony of God, His eternal power and Godhead, in the creation above and around him (verses 19, 20). Moreover, He gave up the knowledge of God that had been handed down from father to son (ver. 21). The downfall of man, when he thus abandoned God, was most rapid and profound; and the Holy Spirit traces this solemnly to the end ofRomans 1:1-32; Romans 1:1-32 with no needless words, in a few energetic strokes summing up that which is abundantly confirmed (but in how different a manner!) by all that remains of the ancient world. "Professing themselves to be wise, they became fools, and changed the glory of the uncorruptible God into an image made like to corruptible man," etc. (verses 22-32.) Thus corruption not only overspread morals, but became an integral part of the religion of men, and had thus a quasi-divine sanction. Hence the depravity of the heathen found little or no cheek from conscience, because it was bound up with all that took the shape of God before their mind. There was no part of heathenism practically viewed now, so corrupting as that which had to do with the objects of its worship. Thus, the true God being lost, all was lost, and man's downward career becomes the most painful and humiliating object, unless it be, indeed, that which we have to feel where men, without renewal of heart, espouse in pride of mind the truth with nothing but unrighteousness.
In the beginning ofRomans 2:1-29; Romans 2:1-29 we have man pretending to righteousness. Still, it is "man" not yet exactly the Jew, but man who had profited, it might be, by whatever the Jew had; at the least, by the workings of natural conscience. But natural conscience, although it may detect evil, never leads one into the inward possession and enjoyment of good never brings the soul to God. Accordingly, in chapter 2 the Holy Spirit shows us man satisfying himself with pronouncing on what is right and wrong moralizing for others, but nothing more. Now God must have reality in the man himself. The gospel, instead of treating this as a light matter, alone vindicates God in these eternal ways of His, in that which must be in him who stands in relationship with God. Hence therefore, the apostle, with divine wisdom, opens this to us before the blessed relief and deliverance which the gospel reveals to us. In the most solemn way he appeals to man with the demand, whether he thinks that God will look complacently on that which barely judges another, but which allows the practice of evil in the man himself (Romans 2:1-3). Such moral judgments will, no doubt, be used to leave man without excuse; they can never suit or satisfy God.
Then the apostle introduces the ground, certainty, and character of God's judgment (verses 4-16). He "will render to every man according to his deeds: to them who by patient continuance in well doing seek for glory and honour and immortality, eternal life: to them that are contentious, and do not obey the truth, but obey unrighteousness, indignation and wrath, tribulation and anguish, upon every soul of man that doeth evil, of the Jew first and also of the Gentile."
It is not here a question of how a man is to be saved, but of God's indispensable moral judgment, which the gospel, instead of weakening asserts according to the holiness and truth of God. It will be observed therefore, that in this connection the apostle shows the place both of conscience and of the law, that God in judging will take into full consideration the circumstances and condition of every soul of man. At the same time he connects, in a singularly interesting manner, this disclosure of the principles of the eternal judgment of God with what he calls "my gospel." This also is a most important truth, my brethren, to bear in mind. The gospel at its height in no wise weakens but maintains the moral manifestation of what God is. The legal institutions were associated with temporal judgment. The gospel, as now revealed in the New Testament, has linked with it, though not contained in it, the revelation of divine wrath from heaven, and this, you will observe, according to Paul's gospel. It is evident, therefore, that dispensational position will not suffice for God, who holds to His own unchangeable estimate of good and evil, and who judges the more stringently according to the measure of advantage possessed.
But thus the way is now clear for bringing the Jew into the discussion. "But if [for so it should be read] thou art named a Jew," etc. (ver. 17.) It was not merely, that he had better light. He had this, of course, in a revelation that was from God; he had law; he had prophets; he had divine institutions. It was not merely better light in the conscience, which might be elsewhere, as is supposed in the early verses of our chapter; but the Jew's position was directly and unquestionably one of divine tests applied to man's estate. Alas! the Jew was none the better for this, unless there were the submission of his conscience to God. Increase of privileges can never avail without the soul's self-judgment before the mercy of God. Rather does it add to his guilt: such is man's evil state and will. Accordingly, in the end of the chapter, he shows that this is most true as applied to the moral judgment of the Jew; that uone so much dishonoured God as wicked Jews, their own Scripture attesting it; that position went for nothing in such, while the lack of it would not annul the Gentile's righteousness, which would indeed condemn the more unfaithful Israel; in short, that one must be a Jew inwardly to avail, and circumcision be of the heart, in spirit, not in letter, whose praise is of God, and not of men.
The question then is raised in the beginning ofRomans 3:1-31; Romans 3:1-31, If this be so, what is the superiority of the Jew? Where lies the value of belonging to the circumcised people of God? The apostle allows this privilege to be great, specially in having the Scriptures, but turns the argument against the boasters. We need not here enter into the details; but on the surface we see how the apostle brings all down to that which is of the deepest interest to every soul. He deals with the Jew from his own Scripture (verses 9-19). Did the Jews take the ground of exclusively having that word of God the law? Granted that it is so, at once and fully. To whom, then, did the law address itself? To those that were under it, to be sure. It pronounced on the Jew then. It was the boast of the Jews that the law spoke about them; that the Gentiles had no right to it, and were but presuming on what belonged to God's chosen people. The apostle applies this according to divine wisdom. Then your principle is your condemnation. What the law says, it speaks to those under it. What, then, is its voice? That there is none righteous, none that doeth good, none that understandeth. Of whom does it declare all this? Of the Jew by his own confession. Every mouth was stopped; the Jew by his own oracles, as the Gentile by their evident abominations, shown already. All the world was guilty before God.
Thus, having shown the Gentile in Romans 1:1-32 manifestly wrong, and hopelessly degraded to the last degree having laid bare the moral dilettantism of the philosophers, not one whit better in the sight of God, but rather the reverse having shown the Jew overwhelmed by the condemnation of the divine oracles in which he chiefly boasted, without real righteousness, and so much the more guilty for his special privileges, all now lies clear for bringing in the proper Christian message, the. gospel of God. "Therefore by the deeds of the law there shall no flesh be justified in his sight: for by the law is the knowledge of sin. But now the righteousness of God without the law is manifested, being witnessed by the law and the prophets" (verses 20, 21).
Here, again, the apostle takes up what he had but announced in chapter 1 the righteousness of God. Let me call your attention again to its force. It is not the mercy of God., Many have contended that so it is, and to their own great loss, as well as to the weakening of the word of God. "Righteousness" never means mercy, not even the "righteousness of God." The meaning is not what was executed on Christ, but what is in virtue. of it. Undoubtedly divine judgment fell on Him; but this is not "the righteousness of God," as the apostle employs it in any part of his writings any more than here, though we know there could be no such thing as God's righteousness justifying the believer, if Christ had not borne the judgment of God. The expression means that righteousness which God can afford to display because of Christ's atonement. In short, it is what the words say "the righteousness of God," and this "by faith of Jesus Christ."
Hence it is wholly apart from the law, whilst witnessed to by the law and prophets; for the law with its types had looked onward to this new kind of righteousness; and the prophets had borne their testimony that it was at hand, but not then come. Now it was manifested, and not promised or predicted merely. Jesus had come and died; Jesus had been a propitiatory sacrifice; Jesus had borne the judgment of God because of the sins He bore. The righteousness of God, then, could now go forth in virtue of His blood. God was not satisfied alone. There is satisfaction; but the work of Christ goes a great deal farther. Therein God is both vindicated and glorified. By the cross God has a deeper moral glory than ever a glory that He thus acquired, if I may so say. He is, of course, the same absolutely perfect and unchangeable God of goodness; but His perfection has displayed itself in new and more glorious ways in Christ's death, in Him who humbled Himself, and was obedient even to the death of the cross.
God, therefore, having not the least hindrance to the manifestation of what He can be and is in merciful intervention on behalf of the worst of sinners, manifests it is His righteousness "by faith of Jesus Christ unto all and upon all them that believe" (ver. 22). The former is the direction, and the latter the application. The direction is "unto all;" the application is, of course, only to "them that believe;" but it is to all them that believe. As far as persons are concerned, there is no hindrance; Jew or Gentile makes no difference, as is expressly said, "For all have sinned, and come short of the glory of God; being justified freely by his grace through the redemption that is in Christ Jesus: whom God hath set forth to be a propitiation through faith in his blood, to declare his righteousness for the [passing over or praeter-mission, not] remission of sins that are past, through the forbearance of God; to declare, I say, at this time his righteousness: that he might be just, and the justifier of him that believeth in Jesus" (verses 23-26). There is no simple mind that can evade the plain force of this last expression. The righteousness of God means that God is just, while at the same time He justifies the believer in Christ Jesus. It is His righteousness, or, in other words, His perfect consistency with Himself, which is always involved in the notion of righteousness. He is consistent with Himself when He is justifying sinners, or, more strictly, all those who believe in Jesus. He can meet the sinner, but He justifies the believer; and in this, instead of trenching on His glory, there is a deeper revelation and maintenance of it than if there never had been sin or a sinner.
Horribly offensive as sin is to God, and inexcusable in the creature, it is sin which has given occasion to the astonishing display of divine righteousness in justifying believers. It is not a question of His mercy merely; for this weakens the truth immensely, and perverts its character wholly. The righteousness of God flows from His mercy, of course; but its character and basis is righteousness. Christ's work of redemption deserves that God should act as He does in the gospel. Observe again, it is not victory here; for that would give place to human pride. It is not a soul's overcoming its difficulties, but a sinner's submission to the righteousness of God. It is God Himself who, infinitely glorified in the Lord that expiated our sins by His one sacrifice, remits them now, not looking for our victory, nor as yet even in leading us on to victory, but by faith in Jesus and His blood. God is proved thus divinely consistent with Himself in Christ Jesus, whom He has set forth a mercy-seat through faith in His blood.
Accordingly the apostle says that boast and works are completely set aside by this principle which affirms faith, apart from deeds of law, to be the means of relationship with God (verses 27, 28). Consequently the door is as open to the Gentile as to the Jew. The ground taken by a Jew for supposing God exclusively for Israel was, that they had the law, which was the measure of what God claimed from man; and this the Gentile had not. But such thoughts altogether vanish now, because, as the Gentile was unquestionably wicked and abominable, so from the law's express denunciation the Jew was universally guilty before God. Consequently all turned, not on what man should be for God, but what God can be and is, as revealed in the gospel, to man. This maintains both the glory and the moral universality of Him who will justify the circumcision by faith, not law, and the uncircumcision through their faith, if they believe the gospel. Nor does this in the slightest degree weaken the principle of law. On the contrary, the doctrine of faith establishes law as nothing else can; and for this simple reason, that if one who is guilty hopes to be saved spite of the broken law, it must be at the expense of the law that condemns his guilt; whereas the gospel shows no sparing of sin, but the most complete condemnation of it all, as charged on Him who shed His blood in atonement. The doctrine of faith therefore, which reposes on the cross, establishes law, instead of making it void, as every other principle must (verses 27-31).
But this is not the full extent of salvation. Accordingly we do not hear of salvation as such in Romans 3:1-31. There is laid down the most essential of all truths as a groundwork of salvation; namely, expiation. There is the vindication of God in His ways with the Old Testament believers. Their sins had been passed by. He could not have remitted heretofore. This would not have been just. And the blessedness of the gospel is, that it is (not merely an exercise of mercy, but also) divinely just. It would not have been righteous in any sense to have remitted the sins, until they were actually borne by One who could and did suffer for them. But now they were; and thus God vindicated Himself perfectly as to the past. But this great work of Christ was not and could not be a mere vindication of God; and we may find it otherwise developed in various parts of Scripture, which I here mention by the way to show the point at which we are arrived. God's righteousness was now manifested as to the past sins He had not brought into judgment through His forbearance, and yet more conspicuously in the present time, when He displayed His justice in justifying the believer.
But this is not all; and the objection of the Jew gives occasion for the apostle to bring out a fuller display of what God is. Did they fall back on Abraham? "What shall we then say that Abraham our father, as pertaining to the flesh, hath found? For if Abraham were justified by works, he hath whereof to glory; but not before God." Did the Jew fancy that the gospel makes very light of Abraham, and of the then dealings of God? Not so, says the apostle. Abraham is the proof of the value of faith in justification before God. Abraham believed God, and it was counted to him for righteousness. There was no law there or then; for Abraham died long before God spoke from Sinai. He believed God and His word, with special approval on God's part; and his faith was counted as righteousness (ver. 3). And this was powerfully corroborated by the testimony of another great name in Israel (David), in Psalms 32:1-11. "For day and night thy hand was heavy upon me: my moisture is turned into the drought of summer. I acknowledged my sin unto thee, and mine iniquity have I not hid. I said, I will confess my transgressions unto the Lord; and thou forgavest the iniquity of my sin. For this shall every one that is godly pray unto thee in a time when thou mayest be found: surely in the floods of great waters they shall not come nigh unto him. Thou art my hiding-place; thou shalt preserve me from trouble; thou shalt compass me about with songs of deliverance. I will instruct thee and teach thee in the way which thou shalt go: I will guide thee with mine eye."
In the same way the apostle disposes of all pretence on the score of ordinances, especially circumcision. Not only was Abraham justified without law, but apart from that great sign of mortification of the flesh. Although circumcision began with Abraham, manifestly it had nothing to do with his righteousness, and at best was but the seal of the righteousness of faith which he had in an uncircumcised state. It could not therefore be the source or means of his righteousness. All then that believe, though uncircumcised, might claim him as father, assured that righteousness will be reckoned to them too. And he is father of circumcision in the best sense, not to Jews, but to believing Gentiles. Thus the discussion of Abraham strengthens the case in behalf of the uncircumcised who believe, to the overthrow of the greatest boast of the Jew. The appeal to their own inspired account of Abraham turned into a proof of the consistency of God's ways in justifying by faith, and hence in justifying the uncircumcised no less than the circumcision.
But there is more than this in Romans 4:1-25 He takes up a third feature of Abraham's case; that is, the connection of the promise with resurrection. Here it is not merely the negation of law and of circumcision, but we have the positive side. Law works wrath because it provokes transgression; grace makes the promise sure to all the seed, not only because faith is open to the Gentile and Jew alike, but because God is looked to as a quickener of the dead. What gives glory to God like this? Abraham believed God when, according to nature, it was impossible for him or for Sarah to have a child. The quickening power of God therefore was here set forth, of course historically in a way connected with this life and a posterity on earth, but nevertheless a very just and true sign of God's power for the believer the quickening energy of God after a still more blessed sort. And this leads us to see not only where there was an analogy with those who believe in a promised Saviour, but also to a weighty difference. And this lies in the fact that Abraham believed God before he had the son, being fully persuaded that what He had promised He was able to perform. and therefore it was imputed to him for righteousness. But we believe on Him that raised up Jesus our Lord from the dead. It is done. already. It is not here believing on Jesus, but on God who has proved what He is to us in raisin, from among the dead Him who was delivered for our offences, and raised again for our justification (verses 13-25).
This brings out a most emphatic truth and special side of Christianity. Christianity is not a system of promise, but rather of promise accomplished in Christ. Hence it is essentially founded on the gift not only of a Saviour who would interpose, in the mercy of God, to bear our sins, but of One who is already revealed, and the work done and accepted, and this known in the fact that God Himself has interposed to raise Him from among the dead a bright and momentous thing to press on souls, as indeed we find the apostles insisting on it throughout the Acts. Were it merely Romans 3:1-31 there could not be full peace with God as there is. One might know a most real clinging to Jesus; but this would not set the heart at ease with God. The soul may feel the blood of Jesus to be a yet deeper want; but this alone does not give peace with God. In such a condition what has been found in Jesus is too often misused to make a kind of difference, so to speak, between the Saviour on the one hand, and God on the other ruinous always to the enjoyment of the full blessing of the gospel. Now there is no way in which God could lay a basis for peace with Himself more blessed than as He has done it. No longer does the question exist of requiring an expiation. That is the first necessity for the sinner with God. But we have had it fully in Romans 3:1-31. Now it is the positive power of God in raising up from the dead Him that was delivered for our offences, and raised again for our justifying. The whole work is done.
The soul therefore now is represented for the first time as already justified and in possession of peace with God. This is a state of mind, and not the necessary or immediate fruit of Romans 3:1-31, but is based on the truth of Romans 4:1-25 as well as 3. There never can be solid peace with God without both. A soul may as truly, no doubt, be put into relationship with God be made very happy, it may be; but it is not what Scripture calls "peace with God." Therefore it is here for the first time that we find salvation spoken of in the grand results that are now brought before us in Romans 5:1-11. "Being justified by faith, we have peace with God through our Lord Jesus Christ." There is entrance into favour, and nothing but favour. The believer is not put under law, you will observe, but under grace, which is the precise reverse of law. The soul is brought into peace with God, as it finds its standing in the grace of God, and, more than that, rejoices in hope of the glory of God. Such is the doctrine and the fact. It is not merely a call then; but as we have by our Lord Jesus Christ our access into the favour wherein we stand, so there is positive boasting in the hope of the glory of God. For it may have been noticed from chapter 3 to chapter 5, that nothing but fitness for the glory of God will do now. It is not a question of creature-standing. This passed away with man when he sinned. Now that God has revealed Himself in the gospel, it is not what will suit man on earth, but what is worthy of the presence of the glory of God. Nevertheless the apostle does not expressly mention heaven here. This was not suitable to the character of the epistle; but the glory of God he does. We all know where it is and must be for the Christian.
The consequences are thus pursued; first, the general place of the believer now, in all respects, in relation to the past, the present, and the future. His pathway follows; and he shows that the very troubles of the road become a distinct matter of boast. This was not a direct and intrinsic effect, of course, but the result of spiritual dealing for the soul. It was the Lord giving us the profit of sorrow, and ourselves bowing to the way and end of God in it, so that the result of tribulation should be rich and fruitful experience.
Then there is another and crowning part of the blessing: "And not only so, but also boasting in God through our Lord Jesus Christ, by whom we have now received the reconciliation." It is not only a blessing in its own direct character, or in indirect though real effects, but the Giver Himself is our joy, and boast, and glory. The consequences spiritually are blessed to the soul; how much more is it to Teach the source from which all flows! This, accordingly, is the essential spring of worship. The fruits of it are not expanded here; but, in point of fact, to joy in God is necessarily that which makes praise and adoration to be the simple and spontaneous exercise of the heart. In heaven it will fill us perfectly; but there is no more perfect joy there, nor anything. higher, if so high, in this epistle.
At this point we enter upon a most important part of the epistle, on which we must dwell for a little. It is no longer a question of man's guilt, but of his nature. Hence the apostle does not, as in the early chapters of this epistle, take up our sins, except as proofs and symptoms of sin. Accordingly, for the first time, the Spirit of God fromRomans 5:12; Romans 5:12 traces the mature of man to the head of the race. This brings in the contrast with the other Head, the Lord Jesus Christ, whom we have here not as One bearing our sins in His own body on the tree, but as the spring and chief of a new family. Hence, as is shown later in the chapter, Adam is a head characterized by disobedience, who brought in death, the just penalty of sin; as on the other hand we have Him of whom he was the type, Christ, the obedient man, who has brought in righteousness, and this after a singularly blessed sort and style "justification of life." Of it nothing has been heard till now. We have had justification, both by blood and also in virtue of Christ's resurrection. But "justification of life" goes farther, though involved in the latter, than the end of Romans 4:1-25; for now we learn that in the gospel there is not only a dealing with the guilt of those that are addressed in it; there is also a mighty work of God in the presenting the man in a new place before God, and in fact, too, for his faith, clearing him from all the consequences in which he finds himself as a man in the flesh here below.
It is here that you will find a great failure of Christendom as to this. Not that any part of the truth has escaped: it is the fatal brand of that "great house" that even the most elementary truth suffers the deepest injury; but as to this truth, it seems unknown altogether. I hope that brethren in Christ will bear with me if I press on them the importance of taking good heed to it that their souls are thoroughly grounded in this, the proper place of the Christian by Christ's death and resurrection. It must not be, assumed too readily. There is a disposition continually to imagine that what is frequently spoken of must be understood; but experience will soon show that this is not the case. Even those that seek a place of separation to the Lord outside that which is now hurrying on souls to destruction are, nevertheless, deeply affected by the condition of that Christendom in which we find ourselves.
Here, then, it is not a question at all of pardon or remission. First of all the apostle points out that death has come in, and that this was no consequence of law, but before it. Sin was in the world between Adam and Moses, when the law was not. This clearly takes in man, it will be observed; and this is his grand point now. The contrast of Christ with Adam takes in man universally as well as the Christian; and man in sin, alas! was true, accordingly, before the law, right through the law, and ever since the law. The apostle is therefore plainly in presence of the broadest possible grounds of comparison, though we shall find more too.
But the Jew might argue that it was an unjust thing in principle this gospel, these tidings of which the apostle was so full; for why should one man affect many, yea, all? "Not so," replies the apostle. Why should this be so strange and incredible to you? for on your own showing, according to that word to which we all bow, you must admit that one man's sin brought in universal moral ruin and death. Proud as you may be of that which distinguishes you, it is hard to make sin and death peculiar to you, nor can you connect them even with the law particularly: the race of man is in question, and not Israel alone. There is nothing that proves this so convincingly as the book of Genesis; and the apostle, by the Spirit of God, calmly but triumphantly summons the Jewish Scriptures to demonstrate that which the Jews were so strenuously denying. Their own Scriptures maintained, as nothing else could, that all the wretchedness which is now found in the world, and the condemnation which hangs over the race, is the fruit of one man, and indeed of one act.
Now, if it was righteous in God (and who will gainsay it?) to deal with the whole posterity of Adam as involved in death because of one, their common father, who could deny the consistency of one man's saving? who would defraud God of that which He delights in the blessedness of bringing in deliverance by that One man, of whom Adam was the image? Accordingly, then, he confronts the unquestionable truth, admitted by every Israelite, of the universal havoc by one man everywhere with the One man who has brought in (not pardon only, but, as we shall find) eternal life and liberty liberty now in the free gift of life, but a liberty that will never cease for the soul's enjoyment until it has embraced the very body that still groans, and this because of the Holy Ghost who dwells in it.
Here, then, it is a comparison of the two great heads Adam and Christ, and the immeasurable superiority of the second man is shown. That is, it is not merely pardon of past sins, but deliverance from sin, and in due time from all its consequences. The apostle has come now to the nature. This is the essential point. It is the thing which troubles a renewed conscientious soul above all, because of his surprise at finding the deep evil of the flesh and its mind after having proved the great grace of God in the gift of Christ. If I am thus pitied of God, if so truly and completely a justified man, if I am really an object of God's eternal favour, how can I have such a sense of continual evil? why am I still under bondage and misery from the constant evil of my nature, over which I seem to have no power whatever? Has God then no delivering power from this? The answer is found in this portion of our epistle (that is, from the middle of chapter 5).
Having shown first, then, the sources and the character of the blessing in general as far as regards deliverance, the apostle sums up the result in the end of the chapter: "That as sin hath reigned in death, even so might grace reign through righteousness unto eternal life," the point being justification of life now through Jesus Christ our Lord.
This is applied in the two chapters that follow. There are two things that might make insuperable difficulty: the one is the obstacle of sin in the nature to practical holiness; the other is the provocation and condemnation of the law. Now the doctrine which we saw asserted in the latter part ofRomans 5:1-21; Romans 5:1-21 is applied to both. First, as to practical holiness, it is not merely that Christ has died for my sins, but that even in the initiatory act of baptism the truth set forth there is that I am dead. It is not, as in Ephesians 2:1-22, dead in sins, which would be nothing to the purpose. This is all perfectly true true of a Jew as of a pagan true of any unrenewed man that never heard of a Saviour. But what is testified by Christian baptism is Christ's death. "Know ye not, that so many of us as were baptized unto Jesus Christ were baptized unto his death?" Thereby is identification with His death. "Therefore we are buried with him by baptism into death; that like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, even so we also should walk in newness of life." The man who, being baptized in the name of the Lord Jesus Christ, or Christian baptism, would assert any license to sin because it is in his nature, as if it were therefore an inevitable necessity, denies the real and evident meaning of his baptism. That act denoted not even the washing away of our sins by the blood of Jesus, which would not apply to the case, nor in any adequate way meet the question of nature. What baptism sets forth is more than that, and is justly found, not in Romans 3:1-31, but inRomans 6:1-23; Romans 6:1-23. There is no inconsistency in Ananias's word to the apostle Paul "wash away thy sins, calling upon the name of the Lord." There is water as well as blood, and to that, not to this, the washing here refers. But there is more, which Paul afterwards insisted on. That was said to Paul, rather than what was taught by Paul. What the apostle had given him in fulness was the great truth, however fundamental it may be, that I am entitled, and even called on in the name of the Lord Jesus, to know that I am dead to sin; not that I must die, but that I am dead that my baptism means nothing less than this, and is shorn of its most emphatic point if limited merely to Christ's dying for my sins. It is not so alone; but in His death, unto which I am baptized, I am dead to sin. And "how shall we that are dead to sin live any longer therein?" Hence, then, we find that the whole chapter is founded on this truth. "Shall we sin," says he, proceeding yet farther (ver. 15), "because we are not under the law, but under grace?" This were indeed to deny the value of His death, and of that newness of life we have in Him risen, and a return to bondage of the worst description.
In Romans 7:1-25 we have the subject of the law discussed for practice as well as in principle, and there again meet with the same weapon of tried and unfailing temper. It is no longer blood, but death Christ's death and resurrection. The figure of the relationship of husband and wife is introduced in order to make the matter plain. Death, and nothing short of it, rightly dissolves the bond. We accordingly are dead, says he, to the law; not (as no doubt almost all of us know) that the law dies, but that we are dead to the law in the death of Christ. Compare verse 6 (where the margin, not the text, is substantially correct) with verse 4. Such is the principle. The rest of the chapter (7-25) is an instructive episode, in which the impotence and the misery of the renewed mind which attempts practice under law are fully argued out, till deliverance (not pardon) is found in Christ.
Thus the latter portion of the chapter is not doctrine exactly, but the proof of the difficulties of a soul who has not realised death to the law by the body of Christ. Did this seem to treat the law that condemned as an evil thing? Not so, says the apostle; it is because of the evil of the nature, not of the law. The law never delivers; it condemns and kills us. It was meant to make sin exceeding sinful. Hence, what he is here discussing is not remission of sins, but deliverance from sin. No wonder, if souls confound the two things together, that they never know deliverance in practice. Conscious deliverance, to be solid according to God, must be in the line of His truth. In vain will you preach Romans 3:1-31, or even 4 alone, for souls to know themselves consciously and holily set free.
From verse 14 there is an advance. There we find Christian knowledge as to the matter introduced; but still it is the knowledge of one who is not in this state pronouncing on one who is. You must carefully guard against the notion of its being a question of Paul's own experience, because he says, "I had not known," "I was alive," etc. There is no good reason for such an assumption, but much against it. It might be more or less any man's lot to learn. It is not meant that Paul knew nothing of this; but that the ground of inference, and the general theory built up, are alike mistaken. We have Paul informing us that he transfers sometimes in a figure to himself that which was in no wise necessarily his own experience, and perhaps had not been so at any time. But this may be comparatively a light question. The great point is to note the true picture given us of a soul quickened, but labouring and miserable under law, not at all consciously delivered. The last verses of the chapter, however, bring in the deliverance not yet the fulness of it, but the hinge, so to speak. The discovery is made that the source of the internal misery was that the mind, though renewed, was occupied with the law as a means of dealing with, flesh. Hence the very fact of being renewed makes one sensible of a far more intense misery than ever, while there is no power until the soul looks right outside self to Him who is dead and risen, who has anticipated the difficulty, and alone gives the full answer to all wants.
Romans 8:1-39 displays this comforting truth in its fulness. From the first verse we have the application of the dead and risen Christ to the soul, till in verse 11 we see the power of the Holy Ghost, which brings the soul into this liberty now, applied by-and-by to the body, when there will be the complete deliverance. "There is therefore now no condemnation to them which are in Christ Jesus. For the law of the Spirit of life in Christ Jesus hath made me free from the law of sin and death. For what the law could not do, in that it was weak through the flesh, God sending his own Son in the likeness of sinful flesh, and for sin, condemned sin in the flesh." A wondrous way, but most blessed! And there (for such was the point) it was the complete condemnation of this evil thing, the nature in its present state, so as, nevertheless, to set the believer as before God's judgment free from itself as well as its consequences. This God has wrought in Christ. It is not in any degree settled as to itself by His blood. The shedding of His blood was absolutely necessary: without that precious expiation all else had been vain and impossible. But there is much more in Christ than that to which too many souls restrict themselves, not less to their own loss than to His dishonour. God has condemned the flesh. And here it may be repeated that it is no question of pardoning the sinner, but of condemning the fallen nature; and this so as to give the soul both power and a righteous immunity from all internal anguish about it. For the truth is that God has in Christ condemned sin, and this for sin definitely; so that He has nothing more to do in condemnation of that root of evil. What a title, then, God gives me now in beholding Christ, no longer dead but risen, to have it settled before my soul that I am in Him as He now is, where all questions are closed in peace and joy! For what remains unsolved by and in Christ? Once it was far otherwise. Before the cross there hung out the gravest question that ever was raised, and it needed settlement in this world; but in Christ sin is for ever abolished for the believer; and this not only in respect of what He has done, but in what He is. Till the cross, well might a converted soul be found groaning in misery at each fresh discovery of evil in himself. But now to faith all this is gone not lightly, but truly in the sight of God; so that he may live on a Saviour that is risen from the dead as his new life.
Accordingly Romans 8:1-39 pursues in the most practical manner the liberty wherewith Christ has made us free. First of all, the groundwork of it is laid in the first four verses, the last of them leading into every-day walk. And it is well for those ignorant of it to know that here, in verse 4, the apostle speaks first of "walking not after the flesh, but after the Spirit." The latter clause in the first verse of the authorised version mars the sense. In the fourth verse this could not be absent; in the first verse it ought not to be present. Thus the deliverance is not merely for the joy of the soul, but also for strength in our walking after the Spirit, who has given and found a nature in which He delights, communicating withal His own delight in Christ, and making obedience to be the joyful service of the believer. The believer, therefore, unwittingly though really, dishonours the Saviour, if he be content to walk short of this standard and power; he is entitled and called to walk according to his place, and in the confidence of his deliverance in Christ Jesus before God.
Then the domains of flesh and Spirit are brought before us: the one characterized by sin and death practically now; the other by life, righteousness, and peace, which is, as we saw, to be crowned finally by the resurrection of these bodies of ours. The Holy Ghost, who now gives the soul its consciousness of deliverance from its place in Christ, is also the witness that the body too, the mortal body, shall be delivered in its time. "If the Spirit of him that raised up Jesus from the dead dwell in you, he that raised up Christ from the dead shall also quicken your mortal bodies by [or because of] his Spirit that dwelleth in you."
Next, he enters upon another branch of the truth the Spirit not as a condition contrasted with flesh (these two, as we know, being always contrasted in Scripture), but as a power, a divine person that dwells in and bears His witness to the believer. His witness to our spirit is this, that we are children of God. But if children, we are His heirs. This accordingly leads, as connected with the deliverance of the body, to the inheritance we are to possess. The extent is what God Himself, so to speak, possesses the universe of God, whatever will be under Christ: and what will not? As He has made all, so He is heir of all. We are heirs of God, and joint-heirs with Christ.
Hence the action of the Spirit of God in a double point of view comes before us. As He is the spring of our joy, He is the power of sympathy in our sorrows, and the believer knows both. The faith of Christ has brought divine joy into his soul; but, in point of fact, he is traversing a world of infirmity, suffering, and grief. Wonderful to think the Spirit of God associates Himself with us in it all, deigning to give us divine feelings even in our poor and narrow hearts. This occupies the central part of the chapter, which then closes with the unfailing and faithful power of God for us in all our experiences here below. As He has given us through the blood of Jesus full remission, as we shall be saved by this life, as He has made us know even now nothing short of present conscious deliverance from every whit of evil that belongs to our very nature, as we have the Spirit the earnest of the glory to which we are destined, as we are the vessels of gracious sorrow in the midst of that from which we are not yet delivered but shall be, so now we have the certainty that, whatever betide, God is for us, and that nothing shall separate us from His love which is in Christ Jesus our Lord.
Then, in Romans 9:1-33; Romans 10:1-21; Romans 11:1-36, the apostle handles a difficulty serious to any mind, especially to the Jew, who might readily feel that all this display of grace in Christ to the Gentile as much as to the Jew by the gospel seems to make very cheap the distinctive place of Israel as given of God. If the good news of God goes out to man, entirely blotting out the difference between a Jew and a Gentile, what becomes of His special promises to Abraham and to his seed? What about His word passed and sworn to the fathers? The apostle shows them with astonishing force at the starting-point that he was far from slighting their privileges. He lays down such a summary as no Jew ever gave since they were a nation. He brings out the peculiar glories of Israel according to the depth of the gospel as he knew and preached it; at least, of His person who is the object of faith now revealed. Far from denying or obscuring what they boasted of, he goes beyond them "Who are Israelites," says he, "to whom pertaineth the adoption, and the glory, and the covenants, and the giving of the law, and the service of God, and the promises; whose are the fathers, and of whom as concerning the flesh Christ came, who is over all God blessed for ever." Here was the very truth that every Jew, as such, denied. What blindness! Their crowning glory was precisely what they would not hear of. What glory so rich as that of the Christ Himself duly appreciated? He was God over all blessed for ever, as well as their Messiah. Him who came in humiliation, according to their prophets, they might despise; but it was vain to deny that the same prophets bore witness to His divine glory. He was Emmanuel, yea, the Jehovah, God of Israel. Thus then, if Paul gave his own sense of Jewish privileges, there was no unbelieving Jew that rose up to his estimate of them.
But now, to meet the question that was raised, they pleaded the distinguishing promises to Israel. Upon what ground? Because they were sons of Abraham. But how, argues he, could this stand, seeing that Abraham had another son, just as much his child as Isaac? What did they say to Ishmaelites as joint-heirs? They would not hear of it. No, they cry, it is in Isaac's seed that the Jew was called. Yes, but this is another principle. If in Isaac only, it is a question of the seed, not that was born, but that was called. Consequently the call of God, and not the birth simply makes the real difference. Did they venture to plead that it must be not only the same father, but the same mother? The answer is, that this will not do one whit better; for when we come down to the next generation, it is apparent that the two sons of Isaac were sons of the same mother; nay, they were twins. What could be conceived closer or more even than this? Surely if equal birth-tie could ensure community of blessing if a charter from God depended on being sprung from the same father and mother, there was no case so strong, no claim so evident, as that of Esau to take the same rights as Jacob. Why would they not allow such a pretension? Was it not sure and evident that Israel could not take the promise on the ground of mere connection after the flesh? Birthright from the same father would let in Ishmael on the one hand, as from both parents it would secure the title of Esau on the other. Clearly, then, such ground is untenable. In point of fact, as he had hinted before, their true tenure was the call of God, who was free, if He pleased, to bring in other people. It became simply a question whether, in fact, God did call Gentiles, or whether He had revealed such intentions.
But he meets their proud exclusiveness in another way. He shows that, on the responsible ground of being His nation, they were wholly ruined. If the first book in the Bible showed that it was only the call of God that made Israel what they were, its second book as clearly proved that all was over with the called people, had it not been for the mercy of God. They set up the golden calf, and thus cast off the true God, their God, even in the desert. Did the call of God. then, go out to Gentiles? Has He mercy only for guilty Israel? Is there no call, no mercy, of God for any besides?
Hereupon he enters upon the direct proofs, and first cites Hosea as a witness. That early prophet tells Israel, that in the place where it was said unto them, Ye are not my people, there it shall be said unto them, Ye are the sons of the living God. Jezreel, Lo-ruhamah, and Lo-ammi were of awful import for Israel; but, in presence of circumstances so disastrous, there should be not merely a people but sons of the living God, and then should Judah and Israel be gathered as one people under one head. The application of this was more evident to the Gentile than to the Jew. Compare Peter's use in1 Peter 2:10; 1 Peter 2:10. Finally he brings in Isaiah, showing that, far from retaining their blessing as an unbroken people, a remnant alone would be saved. Thus one could not fail to see these two weighty inferences: the bringing in to be God's sons of those that had not been His people, and the judgment and destruction of the great mass of His undoubted people. Of these only a remnant would be saved. On both sides therefore the apostle is meeting the grand points he had at heart to demonstrate from their own Scriptures.
For all this, as he presses further, there was the weightiest reason possible. God is gracious, but holy; He is faithful, but righteous. The apostle refers to Isaiah to show that God would "lay in Zion a stumbling-stone." It is in Zion that He lays it. It is not among the Gentiles, but in the honoured centre of the polity of Israel. There would be found a stumblingstone there. What was to be the stumbling-stone? Of course, it could hardly be the law: that was the boast of Israel. What was it? There could be but one satisfactory answer. The stumbling-stone was their despised and rejected Messiah. This was the key to their difficulties this alone, and fully explains their coming ruin as well as God's solemn warnings.
In the next chapter (Romans 10:1-21) he carries on the subject, showing in the most touching manner his affection for the people. He at the same time unfolds the essential difference between the righteousness of faith and that of law. He takes their own books, and proves from one of them (Deuteronomy) that in the ruin of Israel the resource is not going into the depths, nor going up to heaven. Christ indeed did both; and so the word was nigh them, in their mouth and in their heart. It is not doing, but believing; therefore it is what is proclaimed to them, and what they receive and believe. Along with this he gathers testimonies from more than one prophet. He quotes from Joel, that whosoever shall call upon the name of the Lord shall be saved. He quotes also from Isaiah "Whosoever believeth on Him shall not be ashamed." And mark the force of it whosoever." The believer, whosoever he might be, should not be ashamed. Was it possible to limit this to Israel? But more than this "Whosoever shall call." There. is the double prophecy. Whosoever believed should not be ashamed; whosoever called should be saved. In both parts, as it may be observed, the door is opened to the Gentile.
But then again he intimates that the nature of the gospel is involved in the publishing of the glad tidings. It is not God having an earthly centre, and the peoples doming up to worship the Lord in Jerusalem. It is the going forth of His richest blessing. And where? How far? To the limits of the holy land? Far beyond. Psalms 19:1-14 is used in the most beautiful manner to insinuate that the limits are the world. Just as the sun in the heavens is not for one people or land alone, no more is the gospel. There is no language where their voice is not heard. "Yea verily, their sound went forth into all the earth, and their words unto the ends of the world." The gospel goes forth universally. Jewish pretensions were therefore disposed of; not here by new and fuller revelations, but by this divinely skilful employment of their own Old Testament Scriptures.
Finally he comes to two other witnesses; as from the Psalms, so now from the law and the prophets. The first is Moses himself. Moses saith, "I will provoke you to jealousy by them that are no people," etc. How could the Jews say that this meant themselves? On the contrary, it was the Jew provoked by the Gentiles "By them that are no people, and by a foolish nation I will anger you." Did they deny that they were a foolish nation? Be it so then; it was a foolish nation by which Moses declared they should be angered. But this does not content the apostle, or rather the Spirit of God; for he goes on to point out that Isaiah "is very bold" in a similar way; that is, there is no concealing the truth of the matter. Isaiah says: "I was found of them who sought me not; I was made manifest unto them that asked not after me." The Jews were the last in the world to take such ground as this. It was undeniable that the Gentiles did not seek the Lord, nor ask after Him; and the prophet says that Jehovah was found of them that sought Him not, and was made manifest to them that asked not after Him. Nor is there only the manifest call of the Gentiles in this, but with no less clearness there is the rejection, at any rate for a time, of proud Israel. "But unto Israel he saith, All day long have I stretched out my hands unto a disobedient and gainsaying people."
Thus the proof was complete. The Gentiles the despised heathen were to be brought in; the self-satisfied Jews are left behind, justly and beyond question, if they believed the law and the prophets.
But did this satisfy the apostle? It was undoubtedly enough for present purposes. The past history of Israel was sketched inRomans 9:1-33; Romans 9:1-33; the present more immediately is before us inRomans 10:1-21; Romans 10:1-21. The future must be brought in by the grace of God; and this he accordingly gives us at the close of Romans 11:1-36. First, he raises the question, "Has God cast away his people?" Let it not be! Was he not himself, says Paul, a proof to the contrary? Then he enlarges, and points out that there is a remnant of grace in the worst of times. If God had absolutely cast away His people, would there be such mercy? There would be no remnant if justice took its course. The remnant proves, then, that even under judgment the rejection of Israel is not complete, but rather a pledge of future favour. This is the first ground.
The second plea is not that the rejection of Israel is only partial, however extensive, but that it is also temporary, and not definitive. This is to fall back on a principle he had already used. God was rather provoking Israel to jealousy by the call of the Gentiles. But if it were so, He had not done with them. Thus the first argument shows that the rejection was not total; the second, that it was but for a season.
But there is a third. Following up with the teaching of the olive-tree, he carries out the same thought of a remnant that abides on their own stock, and points to a re-instatement of the nation, And I would just observe by the way, that the Gentile cry that no Jew ever accepts the gospel in truth is a falsehood. Israel is indeed the only people of whom there is always a portion that believe. Time was when none of the English, nor French, nor of any other nation believed in the Saviour. There never was an hour since Israel's existence as a nation that God has not had His remnant of them. Such has been their singular fruit of promise; such even in the midst of all their misery it is at present. And as that little remnant is ever sustained by the grace of God, it is the standing pledge of their final blessedness through His mercy, whereon the apostle breaks out into raptures of thanksgiving to God. The day hastens when the Redeemer shall come to Zion. He shall come, says one Testament, out of Zion. He shall come to Zion, says the other. In both Old and New it is the same substantial testimony. Thither He shall come, and thence, go forth. He shall own that once glorious seat of royalty in Israel. Zion shall yet behold her mighty, divine, but once despised Deliverer; and when He thus comes, there will be a deliverance suited to His glory. All Israel shall be saved. God, therefore, had not cast off His people, but was employing the interval of their slip from their place, in consequence of their rejection of Christ, to call the Gentiles in sovereign mercy, after which Israel as a whole should be saved. "O the depth of the riches both of the wisdom and knowledge of God! how unsearchable are his judgments, and his ways past finding out! For who hath known the mind of the Lord? or who hath been his counsellor? or who hath first liven to him, and it shall be recompensed unto him again? For of him, and through him, and to him, are all things: to whom be glory for ever."
The rest of the epistle takes up the practical consequences of the great doctrine of God's righteousness, which had been now shown to be supported by, and in no wise inconsistent with, His promises to Israel. The whole history of Israel, past, present, and future falls in with, although quite distinct from, that which he had been expounding. Here I shall be very brief.
Romans 12:1-21 looks at the mutual duties of the saints. Romans 13:1-14; Romans 13:1-14 urges their duties towards what was outside them, more particularly to the powers that be, but also to men in general. Love is the great debt that we owe, which never can be paid, but which we should always be paying. The chapter closes with the day of the Lord in its practical force on the Christian walk. In Romans 14:1-23 and the beginning ofRomans 15:1-33; Romans 15:1-33 we have the delicate theme of Christian forbearance in its limits and largeness. The weak are not to judge the strong, and the strong are not to despise the weak. These things are matters of conscience, and depend much for their solution on the degree to which souls have attained. The subject terminates with the grand truth which must never be obscured by details that we are to receive, one another, as Christ has received us, to the glory of God. In the rest of chapter 15 the apostle dwells on the extent of his apostleship, renews his expression of the thought and hope of visiting Rome, and at the same time shows how well he remembered the need of the poor at Jerusalem. Romans 16:1-27; Romans 16:1-27 brings before us in the most. instructive and interesting manner the links that grace practically forms and maintains between the saints of God. Though he had never visited Rome, many of them were known personally. It is exquisite the delicate love with which he singles out distinctive features in each of the saints, men and women, that come before him. Would that the Lord would give us hearts to remember, as well as eyes to see, according to His own grace! Then follows a warning against those who bring in stumbling-blocks and offences. There is evil at work, and grace does not close the eye to danger; at the same time it is never under the pressure of the enemy, and there is the fullest confidence that the God of peace will break the power of Satan under the feet of the saints shortly.
Last of all, the apostle links up this fundamental treatise of divine righteousness in its doctrine, its dispensational bearings, and its exhortations to the walk of Christians, with higher truth, which it would not have been suitable then to bring out; for grace considers the state and the need of the saints. True ministry gives out not merely truth, but suited truth to the saints. At the same time the apostle does allude to that mystery which was not yet divulged at least, in this epistle; but he points from the foundations of eternal truth to those heavenly heights that were reserved for other communications in due time.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Romans 10:19". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-10.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso 19. Pero yo digo: ¿No sabía Israel? Usted objeta esta predicación entre los gentiles ; pero ¿no es esto conforme a la declaración positiva de Dios? El, previendo vuestra incredulidad y rebelión, dijo por medio de Moisés: Deuteronomio 32:21 : Os provocaré a celos con un pueblo que no es pueblo, y con una nación insensata os provocaré a ira . Como me habéis provocado a celos adorando a los que no son dioses , os provocaré a celos con los que no son pueblos . Esto se refiere más evidentemente al llamado o invitación de los gentiles a participar de los beneficios del Evangelio; y claramente predice la envidia y la ira que se despertaría en los judíos, como consecuencia de esas ofertas de misericordia hechas a los gentiles.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Romans 10:19". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-10.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
pero digo ... - aún más para satisfacer la objeción, muestra que la doctrina que estaba manteniendo en realidad se enseñaba en el Antiguo Testamento.
¿no sabía Israel? - no entendieron los judíos. ¿No se registra en sus libros, etc. que tenían la plena oportunidad de familiarizarse con esta verdad? Esta pregunta es una forma enfática de afirmar que sabían. Pero Pablo no dice aquí, qué era lo que sabían. Eso se debe reunir de lo que él procede a decir. De eso, parece que se refirió al hecho de que el Evangelio debía ser predicado a los gentiles, y que los judíos debían ser desechados. Esta doctrina siguió de lo que ya había mantenido en Romanos 10:12, que no había diferencia con respecto a la Términos de la salvación, y que el judío no tenía privilegios particulares. Si es así, entonces la barrera se desglosó; Y si los judíos no creyeron en Jesucristo, deben ser rechazados. En contra de esto fue la objeción en Romanos 10:14, que no podían creer; que no habían escuchado; y que un predicador no le hubiera sido enviado. Si, ahora, el apóstol podría demostrar que fue una antigua doctrina de los profetas judíos que los gentiles deberían creer, y que los judíos no creerían, toda la fuerza de la objeción desaparecería. En consecuencia, procede a demostrar que esta doctrina se enseñó claramente en el Antiguo Testamento.
primero - primero en orden; Como decimos, en primer lugar.
Le provocaré: estas palabras se toman de Deuteronomio 32:212 Samuel 22:26 ", con el Misericordioso Tú Wilt Show ti misericordioso; Con los puros, te mostrarás puro. Y con el Froward, te mostrarás desagradables, "Es decir, Froward. Salmo 18:26. En este pasaje, la gran doctrina que Pablo estaba defendiendo está abundantemente establecida, que los gentiles debían ser llevados a favor de Dios; Y también se sugiere la causa de ser la obstinación y la rebelión de los judíos. No está claro que Moisés tenían particularmente en vista los tiempos del evangelio; Pero afirma un gran principio que es aplicable a aquellos tiempos, que si los judíos deberían ser rebeldes y se demuestran indignos de su favor, ese favor sería retirado y conferido a otras naciones. El efecto de esto sería, por supuesto, para excitar su indignación. Este principio del apóstol se aplica a sus propios tiempos; y afirma que debería haber sido entendido por los propios judíos.
que no son personas, es decir, aquellos a quienes consideras lo indigno del nombre de un pueblo. Aquellos que no tienen gobierno, leyes o organizaciones regulares; ¿Quién vaga en las tribus y clanes, y que no están bajo una forma de sociedad resuelta? Este fue el caso con la mayoría de los bárbaros; Y los judíos, evidentemente consideraron a todas las antiguas naciones de esta luz, como indigna el nombre de un pueblo.
una nación tonta - la palabra "tonto" significa un vacío de comprensión. Pero también significa uno que es malvado, o idólatra; Uno que contemplan a Dios. Salmo 14:1 ", dijo el tonto en su corazón, no hay Dios". Proverbios 1:7, "Los tontos desprecian la sabiduría y la instrucción". Aquí significa una nación que no tenía comprensión del verdadero dios ἀσυνέτῳ span> span> asuntetō.
Voy a ira: My otorgando favores en ellos excitará su ira. Podemos observar aquí,.
- Ese Dios es un soberano, y tiene derecho a otorgar sus favores en los que le agrada.
(2) Que cuando las personas abusan de sus misericordias, se enorgullecen o se enfrían, o mueren en su servicio, a menudo quita sus privilegios y los otorga a otros.
(3) Que el efecto de su soberanía es excitar a las personas a la ira.
Las personas orgullosas y malvadas siempre están enfurecidas para que otorgue sus favores en los demás; Y el efecto de sus tratos soberanos es, provocar la ira a las personas que por sus pecados han rechazado su misericordia. Por lo tanto, no hay doctrina que el orgulloso hombre odia tan cordialmente como él hace la doctrina de la soberanía divina; Y ninguno que hará tanto prueba el carácter de los malvados.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Romans 10:19". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-10.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
saber . Aplicación-132.
provocar ... a los celos . Griego. parazeloo. Sólo aquí, Romanos 11:11 ; Romanos 11:14 ; 1 Corintios 10:22 .
por . Aplicación-104.
gente . Griego. ethnos.
tonta . Ver Romanos 1:21 .
nación . personas, como arriba.
ira . Griego. parorgizo. Solo aquí y Efesios 6:4 . Se usa con frecuencia en la Septuaginta para provocar la ira de Jehová. Deuteronomio 32:21 , etc.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Romans 10:19". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​romans-10.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
19. Pero yo digo, ¿Israel no lo ha sabido? Esta objeción de un oponente se toma de la comparación de lo menor con lo mayor. Pablo había argumentado que los gentiles no debían ser excluidos del conocimiento de Dios, ya que desde el principio se había manifestado a ellos, aunque solo oscuramente y a través de las sombras, o al menos les había dado algún conocimiento de su verdad. ¿Qué se puede decir entonces de Israel, que había sido iluminado por una luz de verdad muy diferente? porque ¿cómo es que los extraterrestres y los profanos deben correr hacia la luz que se les manifiesta a lo lejos, y que la raza santa de Abraham debería rechazarlo cuando lo ven familiarmente? Para esta distinción debe tenerse siempre en cuenta, "¿Qué nación es tan famosa, que tiene dioses que se acercan a ella, ya que tu Dios en este día desciende a ti?" No fue entonces sin razón preguntada, por qué el conocimiento no había seguido la doctrina de la ley, con la cual Israel fue favorecido.
Primero, Moisés dice, etc. Él prueba con el testimonio de Moisés que no había nada inconsistente en Dios al preferir a los gentiles a los judíos. El pasaje está tomado de esa canción célebre, en la que Dios, reprendiendo a los judíos con su pérfido, declara que él se vengaría de ellos y los provocaría a los celos al llevar a los gentiles a un pacto consigo mismo, porque se habían ido a la ficción. Dioses. "Tenéis", dice, "al despreciarme y rechazarme, transfirió mi derecho y honor a los ídolos: para vengar este mal, también sustituiré a los gentiles en su lugar, y les transferiré lo que hasta ahora les he dado a tú." Ahora, esto no podría haber sido sin repudiar a la nación judía: porque la emulación, que Moisés menciona, surgió de esto, que Dios formó para sí mismo una nación de lo que no era una nación, y levantó de la nada un pueblo nuevo, que debían ocupar el lugar del que los judíos habían sido expulsados, ya que habían abandonado al Dios verdadero y se prostituían a los ídolos. Sin embargo, en la venida de Cristo, los judíos no se habían extraviado en la idolatría grosera y externa, todavía no tenían excusa, ya que habían profanado toda la adoración a Dios por sus inventos; sí, finalmente negaron a Dios el Padre, como se reveló en Cristo, su Hijo unigénito, que era un tipo de impiedad extrema.
Observe que una nación tonta, y ninguna nación, son lo mismo; porque sin la esperanza de la vida eterna los hombres no tienen existencia propiamente. Además, el comienzo o el origen de la vida proviene de la luz de la fe: por lo tanto, la existencia espiritual fluye de la nueva creación; y en este sentido, Pablo llama a los fieles la obra de Dios, ya que son regenerados por su Espíritu y renovados a su imagen. Ahora, de la palabra tonto, aprendemos que toda la sabiduría de los hombres, aparte de la palabra de Dios, es mera vanidad. (335)
21. Me han puesto celoso por un no Dios, Ellos me han provocado por sus tontos ídolos; Y los pondré celosos por un no-pueblo, Por una nación tonta los provocaré. - Ed.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Romans 10:19". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-10.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
E. Romanos 9:1 a Romanos 11:36 . EL RECHAZO DEL EVANGELIO POR PARTE DE ISRAEL
El tema de Romanos 1:16-17 ha sido elaborado; se ha demostrado que el Evangelio es un poder de DIOS para la salvación de los que creen, un poder que tanto gentiles como judíos necesitan, garantizado a condición de la fe y en respuesta a la fe por el amor de DIOS, y adecuado a las necesidades del hombre como mostrado en la historia y en la experiencia individual; y se ha dado una breve descripción del estado actual del cristiano en Cristo y de la certeza y esplendor de su esperanza, descansando en el amor de DIOS.
Naturalmente, en este punto surge la cuestión de los judíos: ellos fueron el ejemplo típico de un pueblo puesto en una relación estrecha y peculiar con DIOS, y por lo tanto brindan un caso crucial del trato de DIOS con ellos. Entonces, ¿cómo sucedió que rechazaron el Evangelio? ¿Cuál es su estado actual? su futuro destino? y ¿cómo afecta esto a los cristianos? La respuesta se encuentra en las condiciones bajo las cuales DIOS selecciona a los hombres para la ejecución de Sus propósitos.
Es importante tener en cuenta que se considera que la selección no se refiere a la salvación final de las personas sino a la ejecución del propósito de DIOS. Detrás de toda la sección está el objeto especial de San Pablo de justificarse a sí mismo al predicar el Evangelio a los gentiles.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Romans 10:19". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-10.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
Las citas muestran que la negativa de los judíos a responder al Evangelio y el consiguiente llamado de los gentiles fue anticipada por los profetas, desde Moisés hasta Isaías, y tipificada por la experiencia de los mismos profetas.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Romans 10:19". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-10.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
μὴ Ἰσραὴλ οὐκ ἔγνω ; ¿Se puede alegar que Israel no entendió, es decir, Israel, con su privilegio de revelación especial, no puede alegar ignorancia frente al carácter explícito de las advertencias; cf. Juan 3:10 .
πρῶτος . Desde Moisés en adelante las advertencias son explícitas, de desobediencia en Israel y aceptación entre otros.
ἐγὼ κ.τ.λ . Deuteronomio 32:21 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Romans 10:19". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-10.html. 1896.
Comentario Bíblico de Smith
Ahora Pablo reafirma nuevamente su amor y deseo por sus hermanos según la carne.
Hermanos, el deseo de mi corazón y mi oración a Dios por Israel es que sean salvos. Porque les doy testimonio de que tienen celo de Dios, pero no conforme a ciencia ( Romanos 10:1-2 ).
Son celosos de Dios, sí. Algunos de esos celosos golpearon al alcalde de Jerusalén hace apenas un día debido a que algunos de sus fallos sintieron que no coincidían con sus deseos. Querían que Jerusalén se cerrara por completo en el día de reposo, y él simplemente permitió que se cerraran sus secciones, pero permitió que se condujeran automóviles en otras secciones. Lo golpearon el otro día. Tienen celo por Dios, pero no conforme a ciencia.
Porque ellos, ignorando la justicia de Dios, procuran establecer la suya propia, y no se han sometido a la justicia de Dios. Porque el fin de la ley es Cristo para justicia a todo aquel que cree ( Romanos 10:3-4 ).
Ahora, lo que Pablo declaró acerca de los judíos sigue siendo cierto hoy. Tienen celo por Dios, pero no conforme a ciencia. Y así los veréis en el muro de las lamentaciones, los veréis como se atan una cajita, las filacterias como se las atan a la frente y como se ponen el manto de oración y suben al muro y comienzan a subir y bajar y pasan por sus oraciones y todo, un celo por Dios pero no de acuerdo con el conocimiento.
Porque ignoran la justicia de Dios y están tratando de establecer su propia justicia.
Una noche, mientras hablábamos, un compañero judío me dijo: "Bueno, Chuck, mi padre es un hombre muy religioso. Dice sus oraciones todos los días. Observa el sábado; ama a Dios. ¿Quieres decirme eso?" porque mi padre no cree que Jesús es el Mesías que está perdido?" Y yo le respondí: "Esa es una pregunta muy difícil para mí, porque yo sí creo que tu padre sí ama a Dios, tiene celo por Dios, pero ¿qué está haciendo con su pecado? Cuando Dios estableció Su pacto con Israel, Dios estableció las diversas ofrendas que debían traerle por sus pecados.
Dios estableció que tenían que traer un animal y matar al animal en su lugar, que sus pecados debían ser transferidos al animal y al animal sacrificado. Tu padre no está ofreciendo sacrificios. No viene según el pacto que Dios estableció con Moisés para el perdón de los pecados. Entonces, ¿cómo puede tu padre tener el perdón de los pecados que es esencial para la comunión con Dios?" Me dijo que ahora sienten que sus buenas obras los harán aceptables a Dios.
Por lo tanto, sus buenas obras deben pesar más que sus malas obras. Por lo tanto, están buscando una justicia por las obras, sus buenas obras, y han rechazado esa justicia que Dios ha establecido para ellos. Realmente se están rebelando contra el camino de justicia de Dios, habiendo establecido ahora su propia justicia por obras, como Pablo declara aquí. Pero ni siquiera están haciendo las obras que Dios requiere en la ofrenda de un sacrificio.
Y por lo tanto, tengo gran dificultad con su estado presente y actual ante Dios. Para el judío que tropieza con Jesucristo andando por obras tratando de establecer una justicia delante de Dios.
Pablo declara que simplemente no lo han logrado y no pueden hacerlo porque no se han sometido a la justicia de Dios y Cristo es el fin de la ley para justicia a todo aquel que cree. La ley no puede hacer que una persona sea justa ante Dios, ni puede darle a una persona una posición justa ante Dios.
Porque si la ley podía dar al hombre una posición justa ante Dios, entonces no era necesario que Cristo muriera. Jesús en el jardín oró: "Padre, si es posible, pase de mí esta copa". Si que es posible? Si la salvación del hombre es posible por cualquier otro medio, si el hombre puede salvarse por la ley, si el hombre puede salvarse por sus propios esfuerzos, por sus buenas obras, si un hombre puede salvarse por la sinceridad, entonces, Dios, que esto copa pasa de Mí. Deja pasar la cruz.
Ahora, el hecho de que Jesús fue a la cruz es el testimonio de Dios ante el mundo de que solo hay una manera en que un hombre puede llegar a Dios, y es por la cruz de Jesucristo. Porque hay un solo Dios y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre. Porque Él dijo: “Yo soy el camino, la verdad y la vida, y nadie puede venir al Padre sino por mí” ( Juan 14:6 ).
Dices: "Chuck, eso es demasiado limitado. No puedo aceptarlo". Siento que no puedas aceptarlo, pero es así. Jesús dijo: "Estrecha es la puerta, y angosto el camino que lleva a la vida eterna, y pocos son los que la hallan, pero espacioso es el camino, y espaciosa la puerta que lleva a la perdición" ( Mateo 7:13-14 ). .
Cuidado con los esfuerzos de los hombres de hoy para ensanchar la puerta. Y lo escuchamos por todos lados. "Oh, Dios ciertamente ama a toda la humanidad, y Dios ama a los budistas y Dios ama a los mahometanos, y Dios ama a todos". Y van ensanchando la puerta para que respires, "Oh, Dios te ama", serás salvo porque estás respirando.
Pero Dios ha establecido el camino a través de Jesucristo. Y la cruz ofende a la gente, porque la cruz te dice que solo hay un camino hacia Dios. Si fuera posible que el hombre pudiera salvarse de otra manera, la cruz no sería necesaria.
Porque Moisés describió la justicia que es de la ley, [dijo] que el hombre que hiciere estas cosas vivirá por ellas. Pero la justicia que es por la fe habla así: No digas en tu corazón: ¿Quién subirá al cielo? (esto es, para traer a Cristo de lo alto:) O, ¿Quién descenderá al abismo? (es decir, resucitar a Cristo de entre los muertos). Pero, ¿qué dice? ( Romanos 10:5-8 )
La justicia que es por la fe, ¿qué nos dice? Dice esto,
Cerca de ti está la palabra, en tu boca y en tu corazón, es decir, la palabra de fe que predicamos; que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo ( Romanos 10:8-9 ).
¿Ves lo simple que Dios lo ha hecho? El hombre busca complicarlo. El hombre vuelve a la justicia de las obras. Si vas por ahí y golpeas cien puertas al día y vendes revistas y despiertas a la gente, continúa con esto fielmente y serás salvo. Si te arrastras de rodillas cinco millas para besar la estatua, puedes ahorrarte varios días del purgatorio. El hombre complica las cosas. Ahora, a nuestra carne le gustan las complicaciones, porque me gustaría llevarme algo de crédito y recibir algo de gloria por la salvación.
Quisiera jactarme de lo que he hecho, de los peligros que he afrontado por Dios, de los sacrificios que he hecho, de la entrega que me llevó por esos pantanos oscuros, hediondos, peligrosos.
"Pero no hay lugar para gloriarse ni ahora ni eternamente cuando lleguemos al cielo y cuando delante del trono esté completo en Él. Jesús murió mi alma para salvar, mis labios aún repetirán, porque Jesús pagó todo, todo a Él Debo.
El pecado había dejado su mancha carmesí, pero Él me lavó para dejarme blanco como la nieve". Entonces, ¿dónde está la jactancia? Pablo dijo: "Se elimina". ¿Al guardar la ley? es eliminado porque soy salvo solo a través de la simple fe en Jesucristo. La salvación está tan cerca de cada uno de ustedes esta noche. Si tan solo confesaran con su boca que Jesucristo es el Señor.
Sólo dilo, "Jesús es mi Señor", y cree en tu corazón que Dios lo resucitó de entre los muertos, serás salvo. Está cerca de ti. Está incluso tan cerca como tu boca. La salvación no es algo lejano, difícil de obtener. Oh, tomemos todos nuestras cuerdas para escalar y subamos todos al cielo y hagamos descender al Mesías. O pongámonos nuestros trajes de asbesto y descendamos al infierno y saquemos al Mesías de la tumba. Haz algo grandioso, valiente, maravilloso, maravilloso. No. La salvación no está muy lejos en algún lugar del cielo. Está cerca de ti; está tan cerca como tu boca. Confiesa a Jesucristo como Señor.
Porque la Escritura dice: Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado. Porque no hay diferencia entre el judío y el griego ( Romanos 10:11-12 ):
Toda una declaración para Pablo, un hebreo de los hebreos: no hay diferencia entre el judío y el griego, es decir, en lo que se refiere a la salvación. Es tan simple para el judío como para el griego.
porque el mismo que es Señor de todo, es rico para con todos los que le invocan. Porque todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo ( Romanos 10:12-13 ).
Ahora, es interesante que esto sigue a la declaración de Pablo acerca de cómo Dios tendrá misericordia de quien Él tendrá misericordia y endurecerá a aquellos a quienes Él endurecerá. Habla de la soberanía de Dios habiendo elegido para que pudiera presentarse por elección. Pero ahora se vuelve y dice: "Porque todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo".
Ahora, cuando invocas el nombre del Señor, Dios no revisa la lista y dice: "Veamos.
¿Es uno de los que elegimos? Bueno, lo siento. Tu nombre no está en la lista". No, verás, esto abre la puerta a cada hombre sin importar quién eres, predestinado o no, elegido o no, elegido o no. Quienquiera que seas, la promesa de Dios es para ti que si invocas el nombre del Señor, serás salvo. Dices: "Bueno, no puedo reconciliar eso con la elección divina de Dios". Cualquiera que pueda...
. Bueno, yo tampoco puedo, pero Dios no me llamó para reconciliarme, solo me llamó para creerlo.
Traté de reconciliarlo durante años hasta que estaba en tal gimnasia mental que estaba agotado. Un día estaba en mi oficina estudiando Romanos y estaba tan molesto que dejé mi Biblia y dije: "Dios, no puedo reconciliarlo", y salí de la habitación. Y estaba enojado porque había estado tratando durante tanto tiempo de hacerlo y unir los extremos.
Mientras salía de la habitación, Dios dijo: "No te pedí que lo reconciliaras; solo te pedí que lo creyeras". Así que lo creo. Creo que seas quien seas, elegido o no, predestinado o no, si invocas el nombre del Señor, serás salvo. Esa es la promesa de Dios.
Así que tenemos la soberanía divina de Dios, pero también tenemos la responsabilidad humana del hombre, y no serás salvo a menos que invoques el nombre del Señor.
Todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo. Ahí está el equilibrio. Nunca pierdas el equilibrio. Si te sales al extremo y, lamentablemente, algunas personas lo hacen. Se vuelven tan extremos en la elección, la predestinación y todo, se vuelven tan extremos que hay algunas iglesias que no pondrán una escritura en la pizarra al frente, no sea que algún pecador que no ha sido elegido pase y crea en Jesucristo y salvarse cuando no estaba predestinado a hacerlo.
No te pongas extremo. Si te vuelves extremo en el lado calvinista y en la elección y la predestinación y todo eso, entonces has perdido el centro de la verdad. La verdad se encuentra en el centro entre los extremos. Sí, Dios es soberano. Sí, Dios ha escogido y elegido y predestinado. Sí, todo aquel que invoque el nombre del Señor será salvo. Ambos son ciertos, por lo que no se pueden reconciliar. Ambos son ciertos. Esta noche, quienquiera que seas, la salvación está tan cerca de ti que todo lo que tienes que hacer es invocar el nombre del Señor y serás salvo. Pero una pregunta interesante, ¿cómo pueden invocar el nombre del Señor?
¿Cómo pueden invocar a aquel en quien no han creído? y ¿cómo creerán en aquel de quien no han oído? y ¿cómo pueden oír sin un predicador? y ¿cómo predicarán si no son enviados? ( Romanos 10:14-15 )
Aquí ahora tenemos la base para la actividad misionera de la iglesia. Habiendo recibido, habiendo oído, habiendo conocido la gracia de Dios a través de Jesucristo, ahora estamos obligados a dar a conocer al mundo esa misma gracia.
Tengo un muy buen amigo, Keith Erickson, a quien amo en el Señor. Él y su esposa, Adrian, son personas hermosas. Tuve estudios bíblicos en su casa en Santa Mónica, y Keith estuvo aquí el otro día.
Y escuché a Keith dar su testimonio en la televisión la otra noche y dijo que vivía aquí en el sur de California, asistía a UCLA y todo eso, tenía veinticuatro años antes de escuchar acerca de Jesucristo. Nadie le había testificado jamás. Ahora hay un tremendo fracaso en algún lugar para difundir el mensaje.
¿Cómo pueden invocar a Aquel en quien no creen? ¿Y cómo pueden creer en Él a menos que escuchen acerca de Él? ¿Cómo pueden oír acerca de Él a menos que alguien les predique? O para proclamarles la verdad.
¿Y cómo pueden proclamarlo si no son enviados?
Entonces, la base para las misiones: habiendo oído, creído, conocido, ahora somos responsables de enviar a aquellos para que hablen a otros de esta gloriosa salvación y justicia que Dios ha ofrecido a todos los hombres, judíos y griegos, que simplemente creerán en Su hijo Jesucristo.
como está escrito: ¡Cuán hermosos son los pies de los que anuncian el evangelio de la paz y anuncian buenas nuevas! ( Romanos 10:15 )
Oh, cómo me encanta esa frase.
Por eso amo tanto el ministerio, porque tengo el privilegio de llevar a los hombres buenas nuevas de cosas buenas. Ahora no obtendrás eso en la televisión, ni lo obtendrás en tu periódico vespertino, viendo las noticias o leyendo la revista Time. No recibirás buenas noticias de cosas buenas. Obtendrás el presentimiento de este mundo con todos sus problemas. Pero, oh, gracias a Dios que tenemos un mensaje que decirle a las naciones.
Un mensaje de paz y de vida, buenas nuevas de cosas buenas. Tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que crea en él no se pierda, sino que pueda conocer la vida eterna de Dios y la gloria del reino eterno de Dios y pueda compartir como hijos de Dios, herederos de Dios, juntamente -herederos con Jesucristo, reyes y sacerdotes en ese glorioso siglo que se avecina. Buenas noticias de cosas buenas, pero no todos los que oyen obedecen.
No todos han obedecido el evangelio. Porque Isaías dijo: Señor, ¿quién ha creído a nuestro anuncio? Así que la fe debe venir por el oír, y el oír por la palabra de Dios ( Romanos 10:16-17 ).
Una persona no puede creer a menos que escuche. La fe viene por el oír, el oír por la Palabra de Dios. Es a través de la Palabra de Dios que llegamos a conocer a Dios. Conociendo a Dios llegamos a creer y confiar en Dios. La Palabra de Dios es esencial para el desarrollo de la fe en mi corazón. Muchas veces la gente dice: "Oh, me gustaría tener más fe", y creo que muchas veces casi insultamos a Dios por nuestra falta de fe.
He oído a personas orar: "Oh, Señor, ayúdame a creer.
Solo ayúdame a creer". Me pregunto cuál sería mi respuesta si llegara a casa por la noche y dijera: "Cariño, he decidido invitarte a cenar esta noche, pensé en salir y comer costillas". diría: "Oh, ayúdame a creerte, Chuck, solo ayúdame a creerte". Esto me haría preguntarme qué clase de personaje soy para que le esté costando tanto creerme. Sin embargo, ¿cuántas veces tomamos las promesas de Dios y decimos: "Oh, Dios, solo ayúdame a creer.
Ayúdame a creer, Señor". La fe viene por el oír, el oír por la Palabra de Dios.
Se nos dice en Judas que una de las formas en que nos mantenemos en ese lugar de bendición, las bendiciones del amor de Dios, es edificando nosotros mismos en la santísima fe. Y, por supuesto, la forma en que nos edificamos en la santísima fe es a través de la Palabra. Es difícil confiar en alguien que no conoces. Cuando una persona se me acerca y me dice: "Oh, me cuesta mucho confiar en Dios", lo que en realidad están diciendo es: "Realmente no conozco muy bien a Dios.
“Porque si conoces bien a Dios no tendrás ningún problema en confiar en Él en absoluto.
¿Cómo puedes conocer a Dios? A través de Su Palabra. Porque Él se ha revelado a nosotros. Así que la fe viene por el oír, el oír por la Palabra de Dios. Si quieres que tu fe aumente, estudia la Palabra de Dios.
Pero yo digo: [Pablo dijo:] ¿No han oído? Oh sí, muy cierto, porque por toda la tierra salió el sonido de ellos, y hasta los confines del mundo sus palabras ( Romanos 10:18 ).
Sí, oyeron. La historia de Jesucristo pasó por todas las comunidades judías del mundo.
Pero yo digo, ¿no sabía Israel? Primero Moisés dijo: Os provocaré a celos con un pueblo que no es, y con una nación necia, y os haré enojar ( Romanos 10:19 ).
Dios buscó por Su obra entre los Gentiles el derramamiento de Su gracia y amor y bendiciones, para provocar el celo del Judío, para que el Judío buscara a Dios a través de Jesucristo. Cuando vean la forma en que Dios ha bendecido al creyente cristiano y su amor por Dios y por el Señor Jesucristo, serán provocados a celos, cuando vean que los gentiles reciben el pacto y la gracia y las bendiciones y la gloria de Dios.
Mientras estudiábamos el libro de Romanos recientemente, traté de ilustrar esto con esta nieta mía hermosa, inteligente y querida, a quien amo tanto, como amo a todos mis nietos. Pero este es un angelito especial. Y ella me lo pasa peor porque sabe cuán totalmente me tiene envuelto alrededor de su dedo meñique. Y ella se aprovecha y me hace pasar un mal rato, porque es totalmente independiente en lo que se refiere al abuelo.
Le encanta jugar sus pequeños juegos independientes. Así que descubrí que al cambiar a mis otros nietos ella vendrá a codazos para acercarse al abuelo. Entonces, cuando vienen los otros nietos, hago un gran esfuerzo por ellos, exagerado. "Oh, ven aquí y siéntate en el regazo del abuelo. Oh, qué bien te ves hoy. Déjame abrazarte". Y chico, ella entra a codazos y va a llegar justo al lado del abuelo.
Y me encanta. Estoy loca por esta muñequita, pero es necesario que la acerque a mí para provocarle celos.
Ahora bien, eso es exactamente lo que Dios está tratando de hacer con los judíos. Él todavía ama a los judíos, independientes en cuanto al camino de justicia de Dios y todo eso, pero Dios todavía los ama y, por lo tanto, te bendice y dice: "Oh, ven y recibe el reino y entra en los gozos y las bendiciones y todo lo demás". .
Mientras tanto, Dios quiere que los judíos vengan dando codazos, lo cual es un rasgo para ellos de todos modos, para que entren y se acerquen.
Moisés dijo: “Os provocaré a celos con los que no son mi pueblo. Y por la nación insensata te haré enojar".
Isaías fue muy atrevido, y dijo: Fui hallado de los que no me buscaban; Me he manifestado a los que no preguntan por mí. Pero a Israel dijo: Todo el día he extendido mi mano a un pueblo rebelde y contradictor ( Romanos 10:20-21 ).
Así que la gracia y la misericordia de Dios se extendieron hacia los gentiles. Pero aun así, durante todo el día Su mano se extendió hacia el judío que rehusó venir en el camino de Dios a través de Jesucristo. ¿Significa eso entonces que Dios ha terminado con el judío para siempre? No, nos enteraremos la próxima semana a medida que avanzamos en Romanos 11 que Dios todavía tiene un plan por el cual traerá la salvación a los judíos.
Que el Señor esté contigo y que las bendiciones del Señor rodeen tu vida mientras caminas con Él. Que experimentéis los gozos de Su poder, de Su presencia, de Su gloria, mientras Dios os colma cada día de Su bondad y de Su amor. Que comiences a experimentar una mayor victoria en tu caminar con Jesucristo a medida que te entregas a ese toque de Dios y a medida que Él te moldea y forma en esa persona que quiere que seas y te conforma a la imagen de Jesucristo. Que Dios te bendiga y que Dios obre en tu vida esta semana de una manera muy especial. Que la fe aumente a medida que estudias Su Palabra. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Romans 10:19". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-10.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Israel rechazado por falta de fe
En Romanos 9 San Pablo, defendiendo el evangelio contra las objeciones fundadas en el hecho de que había sido rechazado por los judíos en su conjunto, mostró que Dios nunca se había unido a la raza israelita, sino que siempre se había mantenido libre para elegir a los suyos. instrumentos. En Romanos 10 declara que Israel ha causado su rechazo al no reconocer los métodos de Dios y por obstinada rebelión a pesar de la paciencia de Su amor.
1-15. El celo de los judíos es inútil, porque siguen su propio camino en lugar del de Dios ( Romanos 10:1 ), aunque el camino de la salvación de Dios es muy fácil ( Romanos 10:5 ) y abierto a todos ( Romanos 10:12, Romanos 10:1 ). Romanos 10:12 ), y dado a conocer a todos ( Romanos 10:14 ).
Paráfrasis.'(1) Oro por la salvación de mi pueblo, (2) porque todavía tienen celo por Dios, aunque con tal falta de perspicacia (3) que están ciegos a Su oferta gratuita de salvación, y en vano buscan ganar aceptación. por sus méritos, (4) mientras que la fe en Cristo ha reemplazado a la obediencia a la ley como motivo e inspiración de vida y condición de aceptación ante Dios. (5) El antiguo sistema de obras requería una obediencia más allá del poder humano para dar. (6) Pero la aceptación por la fe en Cristo no es una exigencia impracticable. Cristo se ha puesto a sí mismo a nuestro alcance por Su Encarnación que lo hizo hombre entre los hombres, (7) y por Su Resurrección que lo restauró en nosotros para siempre; (8) para que la fe que pide el evangelio sea algo simple, (9) solo para reconocer públicamente que Jesús es el Señor y creer realmente en Su Resurrección. (10)
Todo lo que se requiere puede ser hecho por corazones y labios humanos, (11) así como Isaías promete seguridad completa a todo aquel que tenga fe en Cristo. (12) La promesa es para todos, porque el señorío de Cristo se extiende sobre todas las razas de hombres, y Él tiene suficiente amor para todos los que le adoran (13) como testifica Joel; (14, 15) y Dios ha dado a conocer Su oferta por medio de predicadores comisionados, para que los judíos no tengan excusa para la incredulidad '.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 10:19". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-10.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Provocaré, etc.] De Deuteronomio 32:21 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 10:19". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-10.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Habiendo tocado este tema, el apóstol, que amaba profundamente a su nación como pueblo de Dios, derrama su corazón con respecto a la doctrina que era para ellos una piedra de tropiezo. Su deseo, el objetivo del afecto de su corazón, era la salvación de ellos. El objeto de sus afectos, estaban vestidos a sus ojos con su celo por Dios, ignorante como era; ignorante, ¡ay! del lado de lo que Dios enseñó.
Siendo ignorantes de la justicia de Dios, buscaron en su celo establecer su propia justicia, y no se sometieron a la de Dios. Porque Cristo es el fin de la ley para justicia de todo creyente. Allí fue hallada la justicia de Dios, allí piedra de tropiezo para Israel.
Sin embargo, el apóstol establece su argumento clara y firmemente. Él lo establece por su propia parte; pero Deuteronomio le proporciona una prueba inesperada del gran principio. Cita un pasaje de ese libro que habla sobre el tema de la condición de Israel, cuando deberían haber quebrantado la ley y estar sufriendo sus consecuencias. "Las cosas secretas", había dicho el legislador, "pertenecen a nuestro Dios; pero las reveladas" son para el pueblo.
Es decir, la ley fue dada como condición para el disfrute de la bendición, clara y positivamente; lo que Dios pudiera hacer en gracia, cuando Israel estuviera bajo las consecuencias de la ley quebrantada, permaneció en el secreto de su suprema voluntad. Sobre esto, sin embargo, se revela claramente otro principio, a saber, que cuando el cumplimiento de la ley era imposible, y cuando Israel había sido expulsado de su tierra por haberla quebrantado, si entonces su corazón se volvía a Dios en ese país lejano, Él los aceptaría.
Todo había terminado con la ley como condición de relación con Dios. Israel fue expulsado según el Capítulo que estamos viendo ( Deuteronomio 30 ) era Lo-ammi, ya no era el pueblo de Dios. No obstante, el testimonio de Dios les fue dirigido a ellos: podían volverse a Él en espíritu y por fe. Ya no era la ley, era la fe. Pero, dice el apóstol, si es así, es Cristo quien es su objeto. Ningún judío habría negado que el testimonio de Dios era la esperanza de todo verdadero israelita cuando todo estaba arruinado.
Este pasaje entonces en Deuteronomio cuando Moisés ha terminado con la ley, y ha supuesto otros consejos de Dios, y en ellos funda el principio de volverse de corazón a Dios cuando todo haya terminado con respecto a la ley, e Israel esté en un lugar donde sería imposible guardarlo, estando en cautiverio entre los gentiles este pasaje tiene un significado notable en el argumento del apóstol; y su cita es prueba extraordinaria de que en sus razonamientos es el Espíritu Santo quien actúa.
Es el apóstol quien presenta a Cristo; pero la combinación de las verdades de las diferentes posiciones de Israel, de la ley, y del retorno de corazón cuando estaban perdidos bajo la ley, combinación de la cual Cristo era la piedra angular y el único que podía serlo, exhibe una visión integral de la unidad de todos los caminos de Dios, moralmente y en Sus dispensaciones, de la cual sólo el Espíritu de Dios es capaz, y que evidentemente expresa Sus pensamientos. Ver Deuteronomio 29 (al final) y 30.
La palabra de fe presentada entonces como la esperanza de Israel, fue la que el apóstol anunció que si alguno confesara con su boca que Jesús es el Señor, y creyese en su corazón que Dios le había resucitado de entre los muertos, sería salvo. . ¡Afirmación preciosa, simple y positiva! y confirmado, si fuera necesario, por el testimonio del Antiguo Testamento: "Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado.
Las palabras corazón y boca están en contraste con la ley. En el caso que supone Deuteronomio, Israel no podía cumplir la ley; la palabra de su Dios, les dijo Moisés, podía estar en su corazón y en su boca. Judío (como para todos) era la creencia del corazón.
Fíjate, no dice, si amas en tu corazón, o, si tu corazón es lo que debe ser para con Dios; pero, si crees en tu corazón. Un hombre cree con el corazón, cuando realmente cree con el corazón interesado en la cosa. Estando sus afectos comprometidos en la verdad, desea, cuando se habla de la gracia, que lo que se le dice sea la verdad. Desea la cosa, y al mismo tiempo no duda de ella.
No cree en que tenga parte en ella, sino en la verdad de la cosa misma, interesándose en ella como importante para él. No es el estado de sus afectos (una consideración muy seria, sin embargo, en su lugar) el tema aquí, sino la importancia y la verdad de lo que es presentado por la palabra, su importancia para él mismo, como necesitando de ella para su salvación, una salvación que él es consciente de necesitar, que no puede prescindir de una verdad de la que está seguro, como testimonio de Dios mismo. Dios le afirma a tal que la salvación le pertenece, pero no es aquello en lo que tiene que creer como objeto de la fe; es aquello de lo que Dios asegura a todo aquel que cree.
Además, así la fe se manifiesta por la prueba que da de su sinceridad por la confesión del nombre de Cristo. Si alguien estuviera convencido de que Jesús es el Cristo, y se negara a confesarlo, su convicción evidentemente sería su mayor condenación. La fe del corazón produce la confesión de la boca; la confesión de la boca es la contraprueba de la sinceridad de la fe y de la honestidad, en el sentido del derecho que el Señor tiene sobre nosotros en gracia.
Es el testimonio que Dios requiere desde el principio. Es tocar la trompeta en la tierra frente al enemigo. Es decir que Cristo ha vencido, y que todo le pertenece en derecho. Es una confesión que trae a Dios en respuesta al nombre de Jesús. No es lo que trae la justicia, sino que es el reconocimiento público de Cristo, y así da expresión a la fe por la cual hay participación en la justicia de Dios, para que se pueda decir: 'Cree en Cristo para salvación'. ; él tiene la fe que justifica.'
He entrado aquí un poco más en detalle, porque este es un punto en el que el corazón humano se confunde; y se confunde tanto más porque es sincero, mientras quede algo de incredulidad y de fariseísmo. Es imposible que un alma despierta no sienta la necesidad de tener el corazón enderezado y vuelto a Dios; y por eso, no sometiéndose a la justicia de Dios, piensa hacer depender el favor de Dios del estado de sus propios afectos, mientras que Dios nos ama mientras aún somos pecadores.
El estado de nuestros afectos es de suma importancia; pero supone una relación ya existente, según la cual amamos. Nosotros también amamos porque somos amados por Dios. Ahora bien, su amor ha hecho algo, ha hecho algo según nuestras necesidades y según la gloria divina. ha dado a Jesús; y Jesús ha cumplido lo que se requería, para que participemos de la justicia divina; y así ha puesto a todo el que (reconociéndose pecador perdido) cree en Él, en la relación segura de hijo y de alma justificada delante de Dios, según la perfección de la obra de Cristo.
La salvación pertenece a esta alma según la declaración de Dios mismo. Amada con tanto amor, salvada por tanta gracia, gozando de tal favor, cultive afectos adecuados al don de Jesús, y al conocimiento que tiene de Él y de su bondad.
Es evidente que, si es "cualquiera" que cree en Jesús, el gentil entra así como el judío. No hay diferencia; el mismo Señor es rico para con todos los que le invocan. Es hermoso ver esta forma de expresión, "No hay diferencia", repetida aquí. El apóstol lo había usado antes con la adición "por cuanto todos pecaron". El pecado pone a todos los hombres en un nivel de ruina ante Dios. Pero tampoco hay diferencia, "porque el mismo Señor de todos es rico para con todos", porque todo aquel que invoque Su nombre será salvo.
Sobre esta declaración, el apóstol funda otro argumento; y por ella justifica los caminos de Dios que se cumplieron en su ministerio. Las escrituras judías declaran que todo el que invoque el nombre del Señor debe ser salvo. Ahora bien, los judíos reconocieron que los gentiles no conocían el nombre del Dios vivo y verdadero. Por lo tanto, era necesario anunciarlo, para que pudieran invocarlo, y todo el ministerio del apóstol fue justificado.
En consecuencia, está escrito: "Cuán hermosos son los pies de los que predican el evangelio de la paz". Porque, al tratar estas cuestiones entre los judíos, naturalmente se basa en la autoridad de sus propias escrituras.
Pero él aplica este principio para la evangelización tanto de los judíos como de los gentiles (porque la ley no era el anuncio de buenas noticias). Cita a Isaías con el mismo propósito. Fue en una proclamación una verdad así predicada públicamente que Israel no había creído; de modo que debe haber fe en una verdad así predicada, en la palabra proclamada. El versículo 18 ( Romanos 10:18 ) presenta alguna dificultad.
Es cierto que el apóstol pretende explicar que se había producido un anuncio de la verdad por parte de Dios. Israel no tenía excusa, porque el rumor se había difundido por todas partes, las palabras que anunciaban a Dios hasta los confines de la tierra. El testimonio entonces no se limitó a los judíos. Los gentiles lo habían escuchado en todas partes. Esto es sencillo. Pero, ¿el apóstol simplemente toma prestadas las palabras (que en el pasaje citado se aplican al testimonio de la creación), o quiere hablar del testimonio de la naturaleza misma? Creo que él usa el pasaje para mostrar que Dios tenía a los gentiles a la vista en sus testimonios; que él desea tranquilamente sugerir esto a los judíos mediante una cita de sus propias escrituras, que no sólo ellos, los judíos, han oído, sino que el testimonio ha llegado a todas partes, y que esto estaba en la mente de Dios.
Pablo no cita el pasaje como una profecía de lo que estaba ocurriendo; toma prestadas las palabras, sin esa forma de hablar, para mostrar que este testimonio universal estaba en la mente de Dios, cualquiera que sea el medio empleado. Y luego, exponiendo la cosa con más precisión para el judío, agrega: ¿No sabía Israel? ¿No se enteró la nación de esta extensión a los gentiles, del testimonio de esta proclamación de la gracia para ellos, de la recepción del testimonio por parte de los gentiles, para ponerlos en relación con Dios? Sí; Moisés ya había dicho, que Dios provocaría a Israel a celos por un pueblo sin conocimiento.
E Isaías había hablado con denuedo, declarando formalmente que Dios sería hallado por una nación que no lo buscaba; ya Israel, que todo el día había extendido sus manos a un pueblo rebelde y contradictor; en una palabra, que los gentiles lo encuentren, e Israel sea perverso y desobediente. Así, el testimonio que se da a sus posiciones relativas aunque el apóstol se acerque a él paulatina y sosegadamente es claro y formal: los gentiles recibieron; Israel en enemistad.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Romans 10:19". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​romans-10.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
Pero. decid: ¿Israel no lo sabía? Primero Moisés dice,. os provocará a celos con lo que no es nación, Con. nación sin voluntad de entendimiento. te enoje
'¿Israel no lo sabía?' -es decir, que Dios ofrecería salvación a los gentiles también. Alguien podría argumentar: '¿Podría ser que Israel estaba "mal informado" o "engañado"? ¿Israel no entendió el propósito de Dios, los tomó desprevenidos porque la información sobre el tema era solo 'reciente'?
'Primer Moisés' -¡No! Desde el mismo comienzo de su historia como. nación, Dios había revelado su voluntad de bendecir a los gentiles y provocar a Israel a celos que (si lo permitieran) los volvería a Dios. ( Deuteronomio 32:21 )
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Romans 10:19". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​romans-10.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
(14-21) Por tanto, hay un orden distinto: creencia, confesión, invocación. Pero antes de que se dé el último o el primero de estos pasos, se debe predicar el evangelio. El judío, sin embargo, no puede alegar que no se le ha predicado el evangelio. Se ha predicado tanto a judíos como a gentiles. Tanto Moisés como Isaías habían predicho la conversión de los gentiles, e Isaías también había predicho la incredulidad de los judíos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Romans 10:19". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​romans-10.html. 1905.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
¿No sabía Israel que la predicación del evangelio sería así universal y pasaría de ellos a los gentiles? Sí, ciertamente, porque Moisés les había advertido de esto.
Primero. - En el orden del tiempo y de la Escritura.
Yo te provocaré. - En compensación por las idolatrías de los judíos, Moisés profetizó que Dios otorgaría su favor a una nación gentil, y así provocaría sus celos; y el Apóstol ve el cumplimiento de esto en su propia época.
Ningún pueblo ... una nación tonta. - Términos usados por los judíos de sus vecinos gentiles. No eran “pueblo” porque no estaban en la misma relación reconocida con Dios. Eran "una nación insensata", porque no habían recibido la misma revelación especial, sino que, por el contrario, adoraban el cepo y las piedras.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Romans 10:19". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​romans-10.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
ἀλλὰ λέγω: otro intento de presentar un alegato en nombre de Israel. No se puede decir, “no oyeron”; Seguramente no querrás decir, entonces, ¿Israel no entendió? A primera vista, aquí parece haber un énfasis antinatural en Israel , pero no es así. La generalidad del argumento debe abandonarse ahora, porque los pasajes que se citan a continuación, que ya están presentes en la mente de Pablo, contrastan a Israel con los gentiles, y así lo destacan; y es en el caso de Israel, de todas las naciones, que el alegato de no entender está más fuera de lugar.
Sobre todas las naciones, Israel debería haber entendido un mensaje de Dios: Israel y la incapacidad para entender la Palabra de Dios, deberían ser ideas incompatibles. πρῶτος Μωυσῆς λέγει, Deuteronomio 32:21 . πρῶτος sugiere el comienzo de una línea de testigos a este efecto: virtualmente significa, incluso Moisés, al comienzo mismo de su historia.
El punto de la cita no es muy claro. Al igual que los pasajes citados en Romanos 9:25-26 , Pablo podría haberlo aducido como una prueba de que los gentiles iban a ser llamados al reino de Dios, y llamados para despertar a celos a los judíos; pero para estar en su lugar aquí, debe haber también la idea latente de que si los pueblos más allá del pacto (que no eran pueblos en absoluto), y los pueblos no inteligentes ( i.
mi. , idólatras) podía entender el Evangelio, un pueblo privilegiado y dotado religiosamente como los judíos era seguramente imperdonable si no lo entendía. La misma idea parece aplicarse de nuevo en Romanos 10:20 . Ἡσαίας δὲ ἀποτολμᾷ: “estalla audazmente” (Gifford). Fue un acto de gran osadía hablar así a una nación con el temperamento exclusivo de Israel, y Pablo, que necesitaba el mismo valor para llevar el Evangelio a los gentiles, era el hombre para ver esto.
οἱ ἐμὲ μὴ ἐπερωτῶντες significa aquellos que no me cuestionan, sc. , sobre el camino de la salvación. En Isaías 65:1 las cláusulas ocurren en orden inverso. Lo que el profeta tiene en mente es la bondad espontánea e inmerecida de Dios, que toma la iniciativa, no solicitada, de mostrar misericordia a los judíos incrédulos que no le apelaron y nunca lo buscaron; el Apóstol aplica esto, como los pasajes similares en Romanos 9:25 f.
, a la recepción del Evangelio por los gentiles. [2] Si Dios fue encontrado y reconocido en Su carácter y propósitos, donde todas las condiciones parecían tan en su contra, seguramente Israel debe ser imperdonable si no entendió el significado del Evangelio. El mismo llamamiento de los gentiles, predicho e interpretado como está en los pasajes citados, debería haber sido en sí mismo un mensaje para los judíos, que no podían malinterpretar; debería haberles abierto los ojos como un relámpago a la posición en la que se encontraban, la de los hombres que habían perdido su lugar entre el pueblo de Dios y los provocaron, por celos, a competir con estos extraños en acoger la justicia de la fe. .
[2] La parte de Isaías 65:1 que no se cita aquí (Dije: He aquí, he aquí, a una nación que no fue llamada por mi nombre) se refiere, como suele señalarse, a los gentiles, y esta tradición de su aplicación Pablo pudo haberla aprendido de Gamaliel (Cheyne); pero el punto es incorrecto: véase Cheyne.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Romans 10:19". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​romans-10.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
¿Israel no lo sabía? tienen en sus propias escrituras los medios de conocer; a saber, que tanto los gentiles como los judíos debían oír el evangelio, y que multitudes de ellos lo abrazarían, mientras que los judíos incrédulos y desobedientes serían rechazados? Esto había sido anunciado.
Primero dice Moisés ; tanto como decir, Para empezar con Moisés, el primero de todos los escritores sagrados. El pasaje citado está en Deuteronomio 32:21 . Enseña que por su desobediencia, Dios provocará a ira al pueblo del pacto exaltando a las naciones paganas por encima de ellos. Esto se ha cumplido, primero, de manera temporal, por su sujeción repetida, como en este mismo día, al dominio de las naciones gentiles; en segundo lugar, de una manera espiritual, al desechar Dios a los judíos incrédulos y al llamar a la iglesia a los gentiles creyentes. Es a este último cumplimiento al que se refiere aquí el apóstol.
Sin gente ; como idólatras, no dignos de ser llamados pueblo en contraste con el pueblo de Dios.
nación necia ; adorando ídolos estúpidamente.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Romans 10:19". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​romans-10.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Necesitamos mensajeros de buenas nuevas
Romanos 10:11
El Pueblo Elegido se irritaba, no solo por la gratuidad de la gracia justificadora de Dios, sino porque no había diferencia, en lo que se refería a la salvación, entre ellos y los gentiles. ¡Seguramente debería haber una puerta especial para ellos a la vida eterna, aparte de la que pisan los pies del mundo pagano ordinario! ¿No eran hijos de Abraham, el amigo de Dios? Aquí el Apóstol se vio obligado a resistirlos. No, dijo él, ¡no puede ser! No hay diferencia entre judío y griego. Todos han pecado, y el mismo Señor es sobre todos, rico para los que lo invocan, de cualquier nacionalidad.
Los invitados para quienes se preparó el banquete de bodas se negaron a venir, y por lo tanto se decretó que los siervos del gran Rey debían predicar el evangelio a toda criatura y recorrer las carreteras y caminos del mundo en busca de invitados. El resto del capítulo, Romanos 10:14 , etc. , reivindica al Apóstol en su determinación de predicar el evangelio más allá de los límites de su propio pueblo; y al hacerlo, estaba actuando sobre las antiguas palabras de Deuteronomio 32:21 .
Dios provocaría sus celos por un no-pueblo, como ellos lo habían provocado por no-dioses, Romanos 10:19 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Romans 10:19". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​romans-10.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 10
1. Condición de Israel. ( Romanos 10:1 .)
2. Justicia por las obras y por la fe. ( Romanos 10:5 .)
3. El evangelio publicado en el extranjero. ( Romanos 10:14 .)
4. La incredulidad de Israel. ( Romanos 10:18 .)
Romanos 10:1
Por su amado pueblo Israel, el gran apóstol de los gentiles oró a Dios para que pudieran ser salvos. Qué ejemplo nos ha dado a los creyentes de los gentiles. Tenemos una gran deuda con Israel; pero ¡qué poca oración hay entre los cristianos gentiles por la salvación de los judíos! Pablo da testimonio de que tenían celo por Dios, pero no según el conocimiento. Su ignorancia consistía en no conocer la justicia de Dios, la que se encuentra en la primera parte de la Epístola, buscando por tanto establecer la propia justicia; al hacer esto, no se sometieron a la justicia de Dios. Eran religiosos, guardaban la ley exteriormente, y rechazaron a Cristo, que es el fin de la ley para justicia a todo aquel que cree. ¡Pobre de mí! La misma sigue siendo la condición de los judíos.
Romanos 10:5
Se contrasta la justicia por las obras y por la fe. Moisés, en quien confiaban como su gran maestro, describe la justicia que es de la ley en estas palabras, "el hombre que hace estas cosas vivirá por ellas". Pero Moisés también menciona la justicia por la fe; si el Espíritu Santo lo llamara la atención en este pasaje, nunca se hubiera sabido. Deuteronomio 30:1 , donde se encuentran estas palabras, habla del tiempo, cuando Israel en una dispersión mundial, regresará con el corazón a Dios y cuando Él tendrá compasión de ellos. Entonces su corazón será circuncidado y la gracia se manifestará hacia ellos. Expulsados de la tierra por haber violado la ley, escucharán la Palabra y obedecerán con fe.
“Por tanto, el Apóstol cita términos que excluyen el 'hacer' por parte del hombre. La justicia surge de la obra terminada de Cristo ( Romanos 10:3 ), y no puede haber obra 'terminada' mientras el hombre se esfuerza por ser salvo por la ley, porque esto sería virtualmente deshacer lo que Cristo ha hecho. Lo que sería imposible para el hombre, Dios ya lo ha hecho en Cristo.
Todo el "hacer" requerido por la ley, ha sido realizado por Jesucristo, y todo lo que se requiere ahora de los hombres es creer lo que Cristo ha hecho. Cristo no tiene que ser bajado del cielo ni resucitar de entre los muertos; todo se ha cumplido, y todo lo que queda es aceptar con agradecimiento y confianza. La fe no tiene que adquirir ni ganar un Salvador, sino aceptar a Aquel que ya ha realizado la obra de redención. La justicia de Dios no es distante y difícil, sino cercana y fácil ”(Profesor WA Griffith Thomas).
Y esta palabra, que está cerca, dice el Apóstol "es la palabra de fe que predicamos". Y esto es “si confesares con tu boca que Jesús es Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo. Porque con el corazón se cree para justicia, y con la boca se confiesa para salvación ”. Cuán afortunadamente simple es todo esto. Jesús debe ser reconocido como Señor; Él, que murió por nuestros pecados y a quien Dios resucitó de entre los muertos. Bendita seguridad: "¡Serás salvo!" Salvados por gracia, por fe, y que no de vosotros mismos, es don de Dios.
“Además, esta fe se manifiesta por la prueba que da de su sinceridad, por la confesión del nombre de Cristo. Si alguien estuviera convencido de que Jesús es el Cristo y se negara a confesarlo, su convicción sería evidentemente su mayor condenación. La fe del corazón produce la confesión de la boca; la confesión de la boca es la contraprueba de la sinceridad de la fe y de la honestidad, en el sentido del derecho que el Señor tiene sobre nosotros en gracia.
Es el testimonio que Dios requiere desde el principio. Es tocar la trompeta en la tierra frente al enemigo. Es decir que Cristo ha vencido y que todo le pertenece por derecho. Es una confesión que trae a Dios en respuesta al nombre de Jesús. No es lo que trae justicia, sino el reconocimiento público de Cristo, y así da expresión a la fe por la cual hay participación en la justicia de Dios, para que pueda decirse: 'Él cree en Cristo para salvación. ; tiene la fe que justifica ”.
Luego se menciona dos veces la palabra “Todo aquel”, esa preciosa palabra del Evangelio, que incluye a todos, judíos y gentiles, porque no hay diferencia entre el judío y el gentil, porque el mismo Señor de todos es tal para todos los que le invocan. “Porque todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo” ( Joel 2:32 ; Hechos 2:21 ).
Todo prueba que la justicia es por la fe y se ofrece a todos. La declaración de Joel también se refiere a un día futuro en relación con la liberación venidera del remanente y la venida del Señor.
Romanos 10:14
Y esta buena nueva para judíos y gentiles debe ser proclamada, porque ¿cómo invocarán a aquel en quien no han creído? ¿Y cómo creerán en Aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin un predicador? ¿Y cómo predicarán si no han sido enviados? De una misión mundial tan amable, la ley no tenía nada que decir. Su mensaje y las promesas se limitaron a la nación de Israel.
El Señor Jesús, como ministro de la circuncisión, envió a Sus mensajeros solo a las ovejas perdidas de la casa de Israel ( Mateo 10:1 ); pero después de Su muerte y resurrección dio la comisión “que se predicase en todas las naciones el arrepentimiento y la remisión de pecados, comenzando desde Jerusalén” ( Lucas 24:47 ).
Y el Señor envía sus mensajeros; aun así fue escrito antes en Isaías 52:7 . (Un estudio cuidadoso de este pasaje y el contexto muestra su significado futuro de la misma manera, en el momento en que el Señor reine, "cuando el Señor haga volver a Sion"). Todo es de Él, la justicia, la salvación y la salvación. proclamación.
Pero no todos obedecieron el evangelio, ni todos obedecen ahora el llamado del evangelio. Esto también lo predijo Isaías, en el gran capítulo (53) en el que se predice el rechazo del Mesías por parte de Israel, así como la futura confesión de ese rechazo. "Entonces, la fe viene por el oír y el oír por la Palabra de Dios".
Romanos 10:18 . Israel es incrédulo. Oyeron y no creyeron. La ley y los profetas habían dado testimonio del hecho de que los gentiles creerían ( Deuteronomio 32:21 ; Isaías 65:1 ).
Y con infinita paciencia y longanimidad, el Señor había extendido sus manos a Israel como pueblo desobediente y contradictorio. Fueron incrédulos y apartados. Su futura restauración es el tema del próximo capítulo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Romans 10:19". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​romans-10.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
El apóstol siempre tuvo en mente al Maestro mismo cuando habló de la justicia de Dios. La idea de esa justicia, sostenida por Israel, se debía a su malentendido de la ley escrita, a su ignorancia de su verdadero significado, porque no habían conocido a Cristo. Pablo sabía perfectamente bien que nada tan pronto obliga a un hombre a dejar de buscar establecer su propia justicia como una visión de la justicia de Dios. En el camino a Damasco, estaba estableciendo su propia justicia; pero una visión de la justicia de Dios lo llevó de inmediato a la posición de someterse a ella.
El apóstol luego discutió el camino de la justicia de acuerdo con el plan de Dios en contraste con el intento que Israel estaba haciendo para establecer su propia justicia. La gran declaración se hace en las palabras: "Cristo es el fin de la ley para justicia a todo aquel que cree".
Una serie de preguntas revela la importancia de la obra de predicar el Evangelio. No puede haber invocación a Uno en quien no se cree; no puede haber creencia en Uno de quien no se ha oído hablar; no puede haber audiencia sin un predicador.
De entre los que escucharon las buenas nuevas publicadas por los mensajeros misioneros, solo algunos fueron elegidos. Eran tales que no solo oyeron, sino que escucharon y creyeron. La última cita de Isaías define exactamente la actitud divina: manos extendidas continuamente hacia un pueblo rebelde. La voluntad de Dios es la salvación de todos los tales, y ha elegido para salvación a los que creen.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Romans 10:19". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​romans-10.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Pero yo digo, ¿no sabía Israel? Etc.] Algunos suministran la palabra "Dios", ¿no conocía a Israel a Dios? En verdad, lo hicieron; Sabían el ser y la perfección de Dios, la unidad de Dios y la Trinidad de las personas en la esencia divina; Sabían la voluntad de Dios, y la forma correcta de adorarlo; porque fueron favorecidos con una revelación divina; A ellos se cometieron los oráculos de Dios, y a ellos pertenecían la entrega del "Evangelio", ¿no conocía a Israel el Evangelio? Sí, lo hicieron; No solo lo escucharon, sino que lo sabía; No espiritualmente y experimentalmente, sino a nivel nacional y especulativamente, y, contra la luz y la convicción de sus propias mentes, lo rechazó obstinadamente con desprecio: pero más bien creo que esta pregunta se refiere a la vocación de los gentiles, y su propio rechazo; Y el sentido es, ¿no sabía Israel, que los gentiles debían ser llamados por la gracia de Dios, y que ellos mismos debían ser desechados? Sabían esto, al menos algo de eso, aunque no tan claramente, ya que ahora se revela a los Santos Apóstoles y profetas por el Espíritu; Pero en cierta medida, no podían, sino que lo sabían, ya que hubo temas tan fuertes en los escritos del Antiguo Testamento, algunos de los cuales están producidos en adelante:
Primeros Moisés dice; No "Moisés el primero", como si hubiera otro, o un segundo Moisés, pero Moisés, que es el primero de los escritores inspirados y el jefe de los profetas; o más bien, esto se refiere al orden de tiempo, Moisés en el primer lugar lo dice, por lo que, por lo tanto, para otros testimonios se encuentran después de citar; El pasaje en Moisés referido, es.
Deuteronomio 32:21.
Te provocaré a los celos por ellos que no sean personas, y por una nación tonta que te enojaré. Los gentiles están aquí diseñados por "ellos que no son personas": quienes antes de Dios, y a su vista, como son todas las naciones, fueron como una gota del cubo, como el pequeño polvo del equilibrio: NAY, aun como nada, Sí, menos que nada y vanidad: Asimismo, no eran personas de ninguna cuenta, de ningún nombre; Fueron mezquinos, despreciables, descuidados, descuidados y pasados por alto por Dios, y tratados con desprecio por los judíos, a las personas profesantes: y además, no eran tan abiertamente y visiblemente el pueblo de Dios; No llamaron a su nombre, ni fueron llamados por su nombre; Aún no lo había tomado de entre ellos un pueblo por su nombre: estos también están destinados por "la nación tonta"; Jarchi M dice, los Cuthitas, o Samaritanos, están destinados; que eran vecinos a los judíos, y muy odiados por ellos: pero se puede aplicar con razón a todos los gentiles en general, que a pesar de sus grandes pretensiones a la sabiduría natural, civil y moral, sin embargo, sin un verdadero conocimiento de Dios, Cristo, y el Evangelio, eran un pueblo tonto; Y en nada más apareció su locura, que en su idolatría y superstición. Ahora, el Señor amenazó con estas personas para provocar a los judíos a los celos, y para enojarlos; Y esto fue solo, y a modo de represalia; porque ya que lo provocaron a los celos y la ira, adorando a los dioses extraños, que declararon claramente su falta de fe en él, afecto por él, y su partida de él; Fue una cosa justa en él para provocarlos a los celos de él, como si no tuviera afecto por ellos, que habían pasado tanto tiempo, en cierto sentido, un esposo para todos ellos; y como a punto de lanzarlos; y para enojarlos, enviando su Evangelio entre los gentiles, y los llamando por su gracia, y los haciéndoles a los participantes de sus favores especiales; Por lo que esta profecía tenía su logro pleno: aunque los judíos rechazaron y despreciaron el evangelio, pero nada más provocó que eso debería llevarse a los gentiles; Ver Hechos 22:21. Ahora, de estas palabras de Moisés, los israelitas deben saber, no podían, sino que sabían que era la voluntad de Dios llamar a los gentiles, y rechazarlos.
m en Deut. xxxii. 21.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Romans 10:19". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-10.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Pablo ha justificado el asunto de su predicación, la salvación por gracia; ahora justifica su extensión. No es que, como piensan Baur, Holsten, etc., quiera con ello quitar los escrúpulos de la conciencia judeocristiana contra su apostolado entre los gentiles; pero como el contexto dice con suficiente claridad para indicar el segundo punto respecto del cual los judíos se han mostrado ignorantes ( Romanos 10:4 ) en cuanto al plan de Dios, y por lo cual han traído sobre sí el rechazo con el que son superado Cuando el hombre se pone en contra del plan de Dios, Dios no se detiene; Hace a un lado el obstáculo. Tal es la conexión de ideas que conduce al siguiente pasaje.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 10:19". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-10.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Pero yo digo: ¿No lo sabía Israel? Primero dice Moisés: Os provocaré a celos con un pueblo que no es pueblo, con una nación necia os provocaré a ira. ” Μὴ οὐκ : “Sin embargo, no es el caso, ¿verdad, que Israel no sabía?” ¿ Saber qué, entonces? Las críticas responden a la pregunta de manera diferente. Algunos, desde Crisóstomo hasta Filipos y Hofmann, dicen: El evangelio. Pero, ¿qué diferencia habría en ese caso entre esta excusa y la primera? Philippi busca evadir esta dificultad explicando el verbo ἐγνω no en el sentido de conocer , sino en el sentido de comprender:“¿Es creíble que Israel no entendió lo que los gentiles comprendieron de inmediato (el evangelio)?” Pero en ese caso la respuesta sería: “Sí, ciertamente es creíble, porque es el hecho.
Ahora bien, la forma de la pregunta (con μή) sólo admite una respuesta negativa. El objeto del verbo sabía debe tomarse naturalmente de lo que precede; es por tanto la idea esencial de todo este pasaje, la universalidad de la predicación del evangelio. Pablo pregunta: ¿No es, sin embargo, el caso, verdad, que Israel no sabía lo que venía? ¿Que fueron tomados por sorpresa por este envío del mensaje de la gracia a los gentiles en todo el mundo, como por una dispensación inesperada? Si fuera así, esto podría constituir una excusa para ellos.
Pero no; Incluso Moisés ( Romanos 10:19 ), y de nuevo más claramente Isaías ( Romanos 10:20-21 ), les había advertido de lo que sucedería, para que no puedan excusarse diciendo que son víctimas de una sorpresa.
La secuencia y el progreso del argumento quedan así reivindicados de una manera perfectamente natural y bien marcada. Ni siquiera es necesario introducir aquí, con Ewald y varios otros, la idea más especial de la transferencia del reino de Dios de los judíos a los gentiles.
Moisés es llamado primero en relación con Isaías (verso siguiente), simplemente porque lo precedió. Hofmann ha intentado conectar este epíteto con Israel: “¿No escuchó Israel el evangelio primero , como era su derecho?” Pero la respuesta requeriría ser afirmativa; y esto es excluido por el μή. Está claro que lo que Pablo se preocupa por resaltar con esta palabra en primer lugar no es el simple hecho de la prioridad de Moisés en el tiempo con respecto a Isaías, sino la circunstancia de que desde la apertura misma del volumen sagrado la mente de Dios sobre el punto en La cuestión fue declarada a Israel.
Las palabras citadas se encuentran en Deuteronomio 32:21 : “Como Israel provocó a celos al Señor adorando lo que no es Dios, así el Señor a Su vez los provocará a celos con aquellos que no son Su pueblo”. Es inconcebible cómo comentaristas como Meyer pueden aplicar estas últimas palabras a los restos de los cananeos a quienes los israelitas habían permitido permanecer entre ellos, y a quienes Dios se proponía bendecir hasta el punto de poner celosos a los israelitas por su bienestar.
Tales son las monstruosidades exegéticas a las que puede conducir un sistema preconcebido de interpretación profética. Moisés ciertamente anuncia a los judíos con estas palabras, como lo reconoce Pablo, que los gentiles los precederán en la posesión de la salvación, y que este será el medio humillante por el cual el mismo Israel requerirá finalmente ser devuelto a su Dios.
El primero de los dos verbos (παραζηλοῦν) significa que Dios empleará el estimulante de los celos; y el último (παροργίζειν), que estos celos serán llevados hasta la ira; pero todo en vista de un resultado favorable, la conversión de Israel. Las palabras: por los que no son pueblo , han sido entendidas en el sentido: que los gentiles no son estrictamente pueblos , sino meras asambleas de hombres. Esta idea es forzada, y ajena al contexto. Hay que explicar: los que no son pueblo , en el sentido: los que no son pueblo, por excelencia, mi pueblo.
Lo que Moisés sólo había anunciado oscuramente con estas palabras, Isaías lo proclamó con la boca abierta. Él declara sin ambigüedades: Dios un día se manifestará a los gentiles mediante una proclamación de gracia, mientras que los judíos rechazarán obstinadamente todas las bendiciones que se les ofrecerán.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 10:19". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-10.html.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Un pueblo a quien siempre has despreciado, por no ser digno de ser contado entre la humanidad, lo haré mi pueblo amado. Enriqueceré con mis gracias a los que has despreciado; Les daré la gracia de la adopción, para despertarlos en los celos y la ira. Y, de hecho, ¿qué mayor furor hubo jamás que el de los judíos contra los gentiles convertidos? En la persecución, los judíos siempre estaban más ocupados. Así fueron claramente informados los judíos de la verdad del evangelio, por los gentiles convertidos delante de ellos. (Calmet)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Romans 10:19". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​romans-10.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Nuevamente pregunto? Sí, Israel sí sabía lo que Dios quería de ella, pero como nación no lo puso en práctica. Moisés mismo. Cita Deuteronomio 32:20-21 . El punto es que si las personas fuera del pacto (que por lo tanto no eran personas, no eran una nación real) podían entender las Buenas Nuevas, un pueblo dotado como los judíos no tenía excusa si no lo creían.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Romans 10:19". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​romans-10.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 10
CONTINUACION DEL MISMO TEMA: ISRAEL ERRO EL CAMINO DE LA SALVACION Y LOS GENTILES LO HALLARON.
1. Hermanos … la voluntad de mi corazón—El vocablo aquí expresa la “entera complacencia”, aquello en que el corazón experimenta la plena satisfacción. y mi oración [“súplica”] a Dios sobre Israel—“sobre (o por) ellos” es la lección correcta, continuándose así el tema desde el fin del capítulo anterior. es para salud—“es para (la) salvación” de ellos. Habiendo expresado la angustia de su alma por la incredulidad general de su nación y por las fatales consecuencias de dicha incredulidad (9:1-3), aquí expone en los términos más enfáticos su deseo y su suplicación por la salvación de ellos;
2. Porque yo les doy testimonio—lo que bien podía hacer por su propia triste experiencia. que tienen celo de [“por”] Dios, mas no conforme a ciencia—“conocimiento” (comp. Hechos 22:3; Hechos 26:9; Gálatas 1:13). Alude a este bienquerer de su pueblo, no obstante su ceguera espiritual, ciertamente no para disculpar el rechazo de Cristo por ellos ni la ira de ellos para con los santos, sino como una base para abrigar la esperanza de su salvación. (véase 1 Timoteo 1:13. Porque ignorando la justicia de Dios—Esto es, la justificación de los impíos (véase nota, cap. 1:17)—y procurando establecer la suya propia, no se han sujetado a la justicia de Dios—El apóstol contempla el rechazo general de Cristo por la nación, como un solo acto.
4. Porque el fin [objeto o finalidad] de la ley es Cristo, para justicia [justificadora] a todo aquel que cree—Es decir, que Cristo ya ha cumplido todo lo que la ley demanda para la justificación de los que le reciben, sean judíos o griegos ( Gálatas 3:24).
5-10. Porque Moisés describe la justicia que es por la ley: Que el hombre que hiciere estas cosas [que la ley manda] vivirá por ellas—( Levítico 28:5.) No hay otra manera de alcanzar justificación y vida, sino por “la justicia que es por (nuestra propia obediencia a) la ley.” Mas la justicia (justificadora) que es por la fe dice así—Su lenguaje y su sentido es a este efecto (citando en substancia Deuteronomio 30:13): No digas en tu corazón: ¿Quién subirá al cielo? (esto es, para traer abajo a Cristo:)—Esto significa: “No tenéis que suspirar por la imposibilidad de alcanzar la justificación, y decir: ¡Ay! ¡Si hubiese quién subiera al cielo y me hiciese bajar a Cristo, habría esperanza; pero por cuanto esto es imposible, no hay esperanza para mí.” O, ¿quién descenderá al abismo …—Otro caso de imposibilidad sugerido por Proverbios 30:4, y quizá por Amós 9:2 : probablemente éstas eran expresiones proverbiales que ilustraban la imposibilidad (comp. Salmo 139:7; Proverbios 24:7). Mas ¿qué dice?—continuando la cita de Deuteronomio 30:14—Cercana está la palabra—fácilmente accesible. en tu boca—cuando tú le confieses. y en tu corazón—cuando creas en él. Aunque es tocante a la ley de lo que Moisés habla más inmediatamente en este pasaje que se ha citado, sin embargo, el habla tocante a la ley tal cual Israel la ha de contemplar cuando el Señor su Dios le haya de circuncidar el corazón, “para que amen a Jehová su Dios de todo el corazón …” (v. 6); y de este modo el apóstol lo aplica, y (como Olshausen correctamente observa) no solamente se apropia el lenguaje de Moisés, sino que también lo preserva en su más profundo significado. Esta es la palabra de fe, la cual predicamos—Es decir, la palabra que los hombres deben creer para ser salvos (comp. 1 Timoteo 4:6). Que si confesamos … etc.—Así entendidas las palabras, el apóstol usa aquí un lenguaje que describe el verdadero método de la justificación; y este sentido preferimos [con Calvino, Beza, Ferme, Locke. Jowett). Pero hay intérpretes eruditos que vierten las palabras así: “Porque si confesares …” [Vulgata, Lutero, De Wette, Stuart, Philippi, Alford). En este caso, éstas son sólo observaciones propias del apóstol que confirman las declaraciones anteriores en cuanto a la sencillez del método evangélico de la salvación. con tu boca al Señor Jesús—Significando probablemente: “Si confiesas que Jesús es el Señor,” es decir, “lo reconoces como tu Señor”, lo cual es la debida manifestación o evidencia de la fe” ( Mateo 10:32; 1 Juan 4:15, Joel 4:15). El confesar al Señor se pone primero solamente para corresponder con la cita precedente, “en tu boca y en tu corazón.” Así como en 2 Pedro 1:10 “la vocación de los creyentes” se pone antes de su “elección,” como si la cosa asegurada fuese primero, aunque cronológicamente viene después. y creyeres en tu corazón que Dios le levantó … etc.—Véase nota, cap. 4:25. En el versículo siguiente las dos cosas se colocan en su orden natural. Porque con el corazón se cree para justicia [justificadora]; mas [o “y”] con la boca se hace confesión para salud [“salvación”]—Esta confesión del nombre de Cristo, especialmente en tiempos de persecución, y todas las veces que sufran la infamia los que profesan el cristianismo, es una prueba indispensable del discipulado.
11-13. Porque la Escritura dice—en Isaías 28:16, un glorioso pasaje mesiánico. Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado—Aquí, como en el cap. 9:33, la cita corresponde a la Versión de los Setenta, la que vierte dichas palabras del original así: “no se le hará apresurar” (no tendrá que huir para salvarse, como de un peligro conocido); “no será avergonzado”, lo que es la misma cosa. Porque no hay diferencia [o “distinción”] de Judío y de Griego: porque el mismo que es Señor de todos—Es decir, no Dios [Calvino, Grocio, Olshausen Hodge], sino Cristo, como se verá, opinamos, al cotejar los vv. 9, 12, 13, y al observar el estilo usual del apóstol sobre dichos temas. [Así opinan Crisóstomo, Melville, Meyer, De Wette, Fritzsche, Tholuck, Stuart, Alford, Philippi.] rico es—Este es el término paulino favorito que él usa para expresar la exuberancia de aquella gracia salvadora que está en Cristo Jesús. para con todos los que le invocan—Esto confirma el que se han aplicado las palabras anteriores a Cristo, puesto que la invocación del nombre del Señor Jesús es una expresión acostumbrada. (Véase Hechos 7:59; Hechos 9:14, Hechos 9:21; Hechos 22:16; 1 Corintios 1:2; 2 Timoteo 2:22.) Porque [la Escritura dice] todo aquel [“quienquiera”, expresión enfática] que invocare el nombre del Señor, será salvo— Joel 2:32, citado también por Pedro en su gran sermón pentecostal ( Hechos 2:21), donde se aplica evidentemente a Cristo.
14, 15. ¿Cómo, pues, invocarán … y cómo creerán … y cómo oirán sin haber quién les predique? ¿Y cómo predicarán si no fueren enviados?—Vale decir: “Es verdad, el mismo Señor que está sobre todos es rico igualmente para con todos los que le invocan: pero esta invocación envuelve la fe, y el creer envuelve el oír, y el oír envuelve la predicación y la predicación envuelve una misión de predicación: ¿Por qué, pues, tomáis tanto a mal, oh hijos de Abrahán, el que en obediencia a nuestra visión celestial ( Hechos 26:16), prediquemos entre los gentiles las inescrutables riquezas de Cristo? Como está escrito—( Isaías 52:7): ¡Cuán hermosos son los pies … de los que anuncian el evangelio de los bienes!—Todo el capítulo de Isaías, aquí citado, y los tres que le siguen, son tan ricamente mesiánicos que no puede haber duda de que “las buenas nuevas” allí mencionadas, anuncian una liberación más gloriosa que aquella que obtuvo Judá del cautiverio babilónico, y los mismos pies de sus anunciadores se llaman “hermosos” por amor a su proclamación.
16, 17. Mas no todos obedecen al evangelio—es decir, la Escritura nos ha preparado para esperar tan triste resultado. pues Isaías dice: Señor, ¿quién ha creído a nuestro anuncio?—¿Dónde hallaremos a uno solo que crea? El profeta habla como si muy pocos hubieran de creer. El apóstol ablanda el concepto diciendo: “no todos obedecieron”.
17. Luego la fe es por el oir; y el oir por la palabra de Dios—“Esta es otra confirmación de la verdad de que la fe presupone el haber oído la palabra, y esto presupone la orden de que sea predicada”.
18. Mas digo: ¿No han oído?—(¿“No oyeron”?) ¿Puede Israel en parte alguna de su dispersión disculparse por la ignorancia de estas buenas nuevas? Antes bien, por toda la tierra ha salido la fama (“voz”) de ellos, y hasta los cabos … las palabras de ellos—Estas hermosas palabras son del Salmo 19:4. Si el apóstol las cita como en el sentido primario de ellas, aplicable a su tema [Olshausen, Alford, etc.], o solamente “hizo uso del lenguaje de la Escritura para expresar sus propias ideas, como lo hace involuntariamente casi todo predicador en sus sermones [Hodge], de ello no están de acuerdo los expositores. Pero aunque la segunda proposición parece la más natural, y ya que las expresiones, “la salida del Sol de justicia sobre la tierra” ( Malaquías 4:2), o el que “nos visitó de lo alto el Oriente (el sol), dando luz a los que habitan en tinieblas … y guiando nuestros pies por camino de paz” ( Lucas 1:78), debían ser bien conocidas al oído del apóstol, no podemos dudar de que la irradiación por el mundo de los rayos de un Sol mejor, es decir, la difusión universal del Evangelio de Cristo, habrá sido una manera de hablar muy natural, y para Pablo, apenas figurativa.
19. Mas digo: ¿No ha conocido esto Israel?—¿No sabía Israel, por sus propias Escrituras, de la intención de Dios de incorporar a los gentiles? Primeramente—primero en la línea profética (De Wette). Moisés dice: etc.—“Yo os provocaré a celos contra [aquellos que son] no una nación y contra una nación insensata os provocaré a ira” ( Deuteronomio 32:21). En este versículo Dios amonesta a su antiguo pueblo, que por cuanto ellos le habían (o habrían, en tiempos posteriores) provocado a celos con los que no eran dioses, y le habían enojado con sus vanidades, él en retribución, les incitaría a celos favoreciendo a una nación “que no es nación”, provocándolos a ira al adoptar una nación falta de entendimiento.
20. E Isaías determinadamente dice—lit., “se atreve”; es aun más franco, y va hasta el extremo de decir—Fuí hallado de los que no me buscaban—hasta que me buscasen. Manifestéme—llegué a ser manifiesto. a los que no preguntaban por mí—hasta que de mi parte les llegó la invitación a ellos. Que estas palabras del profeta significan el llamamiento de los gentiles ( Isaías 65:1), está manifiesto por lo que sigue inmediatamente: “Dije a gente que no invocaba mi nombre: Heme aquí, heme aquí” ( Isaías 65:1b). Mas acerca de Israel dice: Todo el día extendí mis manos—en actitud de amorosa suplicación. a un pueblo rebelde y contradictor—Estas palabras de Isaías 65:2, citadas aquí como una invitación a los gentiles, eran más que suficientes para dar a conocer a los judíos tanto el propósito de Dios de rechazarlos a ellos de los privilegios de que habían gozado, para otorgarlos ahora en favor de los gentiles, así como la causa de este rechazamiento que se originó de parte de ellos mismos. Nótese: (1) Ni la mera sinceridad, ni aun el ardor en la religión, aunque pudieran ser una base de esperanza para alcanzar una liberación misericordiosa del error, no servirán de excusa ni compensarán por el rechazo expreso de la verdad salvadora, cuando en la providencia de Dios se presenta para ser aceptada (vv. 1-3; véase nota, 7a. del cap. 9). (2) La verdadera causa de semejante rechazo de la verdad salvadora, por los que en otros particulares son sinceros, es la preocupación mental en favor de nociones falsas propias suyas. Mientras que los judíos “procuraban establecer su propia justicia,” era naturalmente imposible que “se sujetasen a la justicia de Dios;” ya que cada uno de estos dos métodos está en contra del otro (v. 3). (3) Las condiciones esenciales para obtener la salvación han sido en todas las edades las mismas: se invita “a todo aquel que quiera, a tomar del agua de la vida de balde, Apocalipsis 22:17 (v. 13). (4) ¡Cómo se atontecerán aquellos que perecerán lejos de la voz del evangelio, al recordar lo sencillo, lo razonable y lo gratuito que era el plan de la salvación! (vv. 4-13.) (5) ¡Cuán penetrante debiera sonar en los oídos de las iglesias aquella pregunta que se ha estado haciendo perpetuamente: “¿Cómo oirán sin haber quién les predique?” como si fuese únicamente el eco apostólico de la gran comisión que dejó el Señor: “Predicad el evangelio a toda criatura” (Marco 16:15); y cuánto carecen las iglesias del debido amor, celo y consagración, puesto que habiendo tan abundante siega, los segadores son tan pocos ( Mateo 9:37), y el clamor de labios de hombres perdonados, dotados y consagrados: “Heme aquí, envíame a mí” ( Isaías 6:8), no se oye en todas partes (vv. 14, 15)! (6) La bendición de la relación pactada entre el hombre y Dios, no es el privilegio irrevocable de ningún pueblo ni de ninguna iglesia; puede ser asegurada solamente por la fidelidad de nuestra parte, al pacto mismo (v. 19). (7) Muchas veces Dios es hallado por los que aparentemente están más lejos de él, mientras que queda sin ser descubierto por los que se creen estar más cercanos (vv. 20, 21). (8) El trato de Dios aun para con los pecadores réprobos, es uno lleno de ternura y compasión; todo el día extiende sus brazos de misericordia a los desobedientes y contradictores. De esto se darán cuenta y lo reconocerán al fin todos los que perezcan, para la gloria de la longanimidad de Dios, y para la propia confusión de ellos (v. 21).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 10:19". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​romans-10.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 10CONTINUACION DEL MISMO TEMA: ISRAEL ERRO EL CAMINO DE LA SALVACION Y LOS GENTILES LO HALLARON.
1. Hermanos … la voluntad de mi corazón-El vocablo aquí expresa la “entera complacencia”, aquello en que el corazón experimenta la plena satisfacción. y mi oración [“súplica”] a Dios sobre Israel-“sobre (o por) ellos” es la lección correcta, continuándose así el tema desde el fin del capítulo anterior. es para salud-“es para (la) salvación” de ellos. Habiendo expresado la angustia de su alma por la incredulidad general de su nación y por las fatales consecuencias de dicha incredulidad (9:1-3), aquí expone en los términos más enfáticos su deseo y su suplicación por la salvación de ellos;
2. Porque yo les doy testimonio-lo que bien podía hacer por su propia triste experiencia. que tienen celo de [“por”] Dios, mas no conforme a ciencia-“conocimiento” (comp. Act 22:3; Act 26:9-11; Gal 1:13-14). Alude a este bienquerer de su pueblo, no obstante su ceguera espiritual, ciertamente no para disculpar el rechazo de Cristo por ellos ni la ira de ellos para con los santos, sino como una base para abrigar la esperanza de su salvación. (véase 1Ti 1:13. Porque ignorando la justicia de Dios-Esto es, la justificación de los impíos (véase nota, cap. 1:17)-y procurando establecer la suya propia, no se han sujetado a la justicia de Dios-El apóstol contempla el rechazo general de Cristo por la nación, como un solo acto.
4. Porque el fin [objeto o finalidad] de la ley es Cristo, para justicia [justificadora] a todo aquel que cree-Es decir, que Cristo ya ha cumplido todo lo que la ley demanda para la justificación de los que le reciben, sean judíos o griegos (Gal 3:24).
5-10. Porque Moisés describe la justicia que es por la ley: Que el hombre que hiciere estas cosas [que la ley manda] vivirá por ellas-(Lev 28:5.) No hay otra manera de alcanzar justificación y vida, sino por “la justicia que es por (nuestra propia obediencia a) la ley.” Mas la justicia (justificadora) que es por la fe dice así-Su lenguaje y su sentido es a este efecto (citando en substancia Deu 30:13-14): No digas en tu corazón: ¿Quién subirá al cielo? (esto es, para traer abajo a Cristo:)-Esto significa: “No tenéis que suspirar por la imposibilidad de alcanzar la justificación, y decir: ¡Ay! ¡Si hubiese quién subiera al cielo y me hiciese bajar a Cristo, habría esperanza; pero por cuanto esto es imposible, no hay esperanza para mí.” O, ¿quién descenderá al abismo …-Otro caso de imposibilidad sugerido por Pro 30:4, y quizá por Amo 9:2 : probablemente éstas eran expresiones proverbiales que ilustraban la imposibilidad (comp. Psa 139:7-10; Pro 24:7). Mas ¿qué dice?-continuando la cita de Deu 30:14-Cercana está la palabra-fácilmente accesible. en tu boca-cuando tú le confieses. y en tu corazón-cuando creas en él. Aunque es tocante a la ley de lo que Moisés habla más inmediatamente en este pasaje que se ha citado, sin embargo, el habla tocante a la ley tal cual Israel la ha de contemplar cuando el Señor su Dios le haya de circuncidar el corazón, “para que amen a Jehová su Dios de todo el corazón …” (v. 6); y de este modo el apóstol lo aplica, y (como Olshausen correctamente observa) no solamente se apropia el lenguaje de Moisés, sino que también lo preserva en su más profundo significado. Esta es la palabra de fe, la cual predicamos-Es decir, la palabra que los hombres deben creer para ser salvos (comp. 1Ti 4:6). Que si confesamos … etc.-Así entendidas las palabras, el apóstol usa aquí un lenguaje que describe el verdadero método de la justificación; y este sentido preferimos [con Calvino, Beza, Ferme, Locke. Jowett). Pero hay intérpretes eruditos que vierten las palabras así: “Porque si confesares …” [Vulgata, Lutero, De Wette, Stuart, Philippi, Alford). En este caso, éstas son sólo observaciones propias del apóstol que confirman las declaraciones anteriores en cuanto a la sencillez del método evangélico de la salvación. con tu boca al Señor Jesús-Significando probablemente: “Si confiesas que Jesús es el Señor,” es decir, “lo reconoces como tu Señor”, lo cual es la debida manifestación o evidencia de la fe” (Mat 10:32; 1Jo 4:15). El confesar al Señor se pone primero solamente para corresponder con la cita precedente, “en tu boca y en tu corazón.” Así como en 2Pe 1:10 “la vocación de los creyentes” se pone antes de su “elección,” como si la cosa asegurada fuese primero, aunque cronológicamente viene después. y creyeres en tu corazón que Dios le levantó … etc.-Véase nota, cap. 4:25. En el versículo siguiente las dos cosas se colocan en su orden natural. Porque con el corazón se cree para justicia [justificadora]; mas [o “y”] con la boca se hace confesión para salud [“salvación”]-Esta confesión del nombre de Cristo, especialmente en tiempos de persecución, y todas las veces que sufran la infamia los que profesan el cristianismo, es una prueba indispensable del discipulado.
11-13. Porque la Escritura dice-en Isa 28:16, un glorioso pasaje mesiánico. Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado-Aquí, como en el cap. 9:33, la cita corresponde a la Versión de los Setenta, la que vierte dichas palabras del original así: “no se le hará apresurar” (no tendrá que huir para salvarse, como de un peligro conocido); “no será avergonzado”, lo que es la misma cosa. Porque no hay diferencia [o “distinción”] de Judío y de Griego: porque el mismo que es Señor de todos-Es decir, no Dios [Calvino, Grocio, Olshausen Hodge], sino Cristo, como se verá, opinamos, al cotejar los vv. 9, 12, 13, y al observar el estilo usual del apóstol sobre dichos temas. [Así opinan Crisóstomo, Melville, Meyer, De Wette, Fritzsche, Tholuck, Stuart, Alford, Philippi.] rico es-Este es el término paulino favorito que él usa para expresar la exuberancia de aquella gracia salvadora que está en Cristo Jesús. para con todos los que le invocan-Esto confirma el que se han aplicado las palabras anteriores a Cristo, puesto que la invocación del nombre del Señor Jesús es una expresión acostumbrada. (Véase Act 7:59-60; Act 9:14, Act 9:21; Act 22:16; 1Co 1:2; 2Ti 2:22.) Porque [la Escritura dice] todo aquel [“quienquiera”, expresión enfática] que invocare el nombre del Señor, será salvo-Joe 2:32, citado también por Pedro en su gran sermón pentecostal (Act 2:21), donde se aplica evidentemente a Cristo.
14, 15. ¿Cómo, pues, invocarán … y cómo creerán … y cómo oirán sin haber quién les predique? ¿Y cómo predicarán si no fueren enviados?-Vale decir: “Es verdad, el mismo Señor que está sobre todos es rico igualmente para con todos los que le invocan: pero esta invocación envuelve la fe, y el creer envuelve el oír, y el oír envuelve la predicación y la predicación envuelve una misión de predicación: ¿Por qué, pues, tomáis tanto a mal, oh hijos de Abrahán, el que en obediencia a nuestra visión celestial (Act 26:16-18), prediquemos entre los gentiles las inescrutables riquezas de Cristo? Como está escrito-(Isa 52:7): ¡Cuán hermosos son los pies … de los que anuncian el evangelio de los bienes!-Todo el capítulo de Isaías, aquí citado, y los tres que le siguen, son tan ricamente mesiánicos que no puede haber duda de que “las buenas nuevas” allí mencionadas, anuncian una liberación más gloriosa que aquella que obtuvo Judá del cautiverio babilónico, y los mismos pies de sus anunciadores se llaman “hermosos” por amor a su proclamación.
16, 17. Mas no todos obedecen al evangelio-es decir, la Escritura nos ha preparado para esperar tan triste resultado. pues Isaías dice: Señor, ¿quién ha creído a nuestro anuncio?-¿Dónde hallaremos a uno solo que crea? El profeta habla como si muy pocos hubieran de creer. El apóstol ablanda el concepto diciendo: “no todos obedecieron”.
17. Luego la fe es por el oir; y el oir por la palabra de Dios-“Esta es otra confirmación de la verdad de que la fe presupone el haber oído la palabra, y esto presupone la orden de que sea predicada”.
18. Mas digo: ¿No han oído?-(¿“No oyeron”?) ¿Puede Israel en parte alguna de su dispersión disculparse por la ignorancia de estas buenas nuevas? Antes bien, por toda la tierra ha salido la fama (“voz”) de ellos, y hasta los cabos … las palabras de ellos-Estas hermosas palabras son del Psa 19:4. Si el apóstol las cita como en el sentido primario de ellas, aplicable a su tema [Olshausen, Alford, etc.], o solamente “hizo uso del lenguaje de la Escritura para expresar sus propias ideas, como lo hace involuntariamente casi todo predicador en sus sermones [Hodge], de ello no están de acuerdo los expositores. Pero aunque la segunda proposición parece la más natural, y ya que las expresiones, “la salida del Sol de justicia sobre la tierra” (Mal 4:2), o el que “nos visitó de lo alto el Oriente (el sol), dando luz a los que habitan en tinieblas … y guiando nuestros pies por camino de paz” (Luk 1:78-79), debían ser bien conocidas al oído del apóstol, no podemos dudar de que la irradiación por el mundo de los rayos de un Sol mejor, es decir, la difusión universal del Evangelio de Cristo, habrá sido una manera de hablar muy natural, y para Pablo, apenas figurativa.
19. Mas digo: ¿No ha conocido esto Israel?-¿No sabía Israel, por sus propias Escrituras, de la intención de Dios de incorporar a los gentiles? Primeramente-primero en la línea profética (De Wette). Moisés dice: etc.-“Yo os provocaré a celos contra [aquellos que son] no una nación y contra una nación insensata os provocaré a ira” (Deu 32:21). En este versículo Dios amonesta a su antiguo pueblo, que por cuanto ellos le habían (o habrían, en tiempos posteriores) provocado a celos con los que no eran dioses, y le habían enojado con sus vanidades, él en retribución, les incitaría a celos favoreciendo a una nación “que no es nación”, provocándolos a ira al adoptar una nación falta de entendimiento.
20. E Isaías determinadamente dice-lit., “se atreve”; es aun más franco, y va hasta el extremo de decir-Fuí hallado de los que no me buscaban-hasta que me buscasen. Manifestéme-llegué a ser manifiesto. a los que no preguntaban por mí-hasta que de mi parte les llegó la invitación a ellos. Que estas palabras del profeta significan el llamamiento de los gentiles (Isa 65:1), está manifiesto por lo que sigue inmediatamente: “Dije a gente que no invocaba mi nombre: Heme aquí, heme aquí” (Isa 65:1b). Mas acerca de Israel dice: Todo el día extendí mis manos-en actitud de amorosa suplicación. a un pueblo rebelde y contradictor-Estas palabras de Isa 65:2, citadas aquí como una invitación a los gentiles, eran más que suficientes para dar a conocer a los judíos tanto el propósito de Dios de rechazarlos a ellos de los privilegios de que habían gozado, para otorgarlos ahora en favor de los gentiles, así como la causa de este rechazamiento que se originó de parte de ellos mismos. Nótese: (1) Ni la mera sinceridad, ni aun el ardor en la religión, aunque pudieran ser una base de esperanza para alcanzar una liberación misericordiosa del error, no servirán de excusa ni compensarán por el rechazo expreso de la verdad salvadora, cuando en la providencia de Dios se presenta para ser aceptada (vv. 1-3; véase nota, 7a. del cap. 9). (2) La verdadera causa de semejante rechazo de la verdad salvadora, por los que en otros particulares son sinceros, es la preocupación mental en favor de nociones falsas propias suyas. Mientras que los judíos “procuraban establecer su propia justicia,” era naturalmente imposible que “se sujetasen a la justicia de Dios;” ya que cada uno de estos dos métodos está en contra del otro (v. 3). (3) Las condiciones esenciales para obtener la salvación han sido en todas las edades las mismas: se invita “a todo aquel que quiera, a tomar del agua de la vida de balde, Rev 22:17 (v. 13). (4) ¡Cómo se atontecerán aquellos que perecerán lejos de la voz del evangelio, al recordar lo sencillo, lo razonable y lo gratuito que era el plan de la salvación! (vv. 4-13.) (5) ¡Cuán penetrante debiera sonar en los oídos de las iglesias aquella pregunta que se ha estado haciendo perpetuamente: “¿Cómo oirán sin haber quién les predique?” como si fuese únicamente el eco apostólico de la gran comisión que dejó el Señor: “Predicad el evangelio a toda criatura” (Mar 16:15); y cuánto carecen las iglesias del debido amor, celo y consagración, puesto que habiendo tan abundante siega, los segadores son tan pocos (Mat 9:37-38), y el clamor de labios de hombres perdonados, dotados y consagrados: “Heme aquí, envíame a mí” (Isa 6:8), no se oye en todas partes (vv. 14, 15)! (6) La bendición de la relación pactada entre el hombre y Dios, no es el privilegio irrevocable de ningún pueblo ni de ninguna iglesia; puede ser asegurada solamente por la fidelidad de nuestra parte, al pacto mismo (v. 19). (7) Muchas veces Dios es hallado por los que aparentemente están más lejos de él, mientras que queda sin ser descubierto por los que se creen estar más cercanos (vv. 20, 21). (8) El trato de Dios aun para con los pecadores réprobos, es uno lleno de ternura y compasión; todo el día extiende sus brazos de misericordia a los desobedientes y contradictores. De esto se darán cuenta y lo reconocerán al fin todos los que perezcan, para la gloria de la longanimidad de Dios, y para la propia confusión de ellos (v. 21).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 10:19". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​romans-10.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Romanos 10:1 . El deseo de mi corazón y la oración a Dios por Israel es que puedan ser salvos. El comentario de Crisóstomo es mi “deseo vehemente” de su salvación. San Pablo, habiendo declarado su mente, en el lenguaje pleno y fluido de todos los profetas, sobre la igualdad de derechos de los gentiles a todas las bendiciones del pacto de Abraham, aquí declara su corazón con toda buena voluntad por la salvación de sus compatriotas. Esto fue como un bálsamo para las heridas que sus palabras habían infligido. Juzgue, pues, con qué indignación habría leído nuestras nociones antinomianas de la reprobación.
Romanos 10:2 . Tienen celo por Dios, pero no según el conocimiento. Josefo nota su celo por derribar el águila romana que Herodes había colocado en las paredes del templo, cuando unos tres mil judíos perecieron en la contienda. Contra los cristianos, su celo fue predicho por el Salvador: Cualquiera que os mate, pensará que rinde servicio a Dios.
Pero su celo no estaba de acuerdo con el conocimiento. El aprendizaje estaba en manos de pocos hombres; la gloria y los milagros de Cristo desdeñaron estudiar; y al crucificarlo, no supieron lo que hicieron. Qué franqueza en Pablo al hablar así de los hombres que una vez lo apedrearon en Listra, Hechos 14:19 , y lo azotaron a menudo en las sinagogas.
Romanos 10:3 . Ellos son ignorantes de la justicia de Dios. No esa justicia por la cual él mismo es justo, sino aquella por la que nos hace justos, por el mérito o la justicia de nuestro Señor y Salvador. Aquí hay una antítesis entre la justicia de Dios y la de los hombres. Los pecadores deben abandonar toda justicia humana para obtener lo divino. El misterio del evangelio es una nueva teoría de la gracia, abierta a la mente con poderes de comprensión.
Romanos 10:4 . Cristo es el fin de la ley para justicia. La alusión es a Mateo 11:12 , donde la presencia del Salvador, abriendo el glorioso evangelio con el sello de los milagros, había cerrado la dispensación legal. Desde entonces, se ha predicado el reino de Dios y se ha abierto la justicia en el corazón.
Romanos 10:5 . El hombre que hace esas cosas vivirá por ellas. Entonces Moisés describe la justicia de la ley, que se oponía o era introductoria a la promesa. Y como la conciencia decía que ni siquiera él los había hecho, pero que los defectos habían acompañado a todas sus mejores actuaciones, se salvó buscando al Mesías prometido, por quien solo la gracia y la verdad han llegado al hombre.
Romanos 10:6 . Pero la justicia que es por fe dice que no hay necesidad de ascender al cielo o descender al sepulcro, porque Cristo y todas sus promesas están cerca. Si crees que él vivió y murió por ti, y con pleno consentimiento de corazón, y glorificas su gracia mediante la confesión abierta de su nombre, serás salvo. Como el corazón una vez consintió en pecar, ahora el corazón debe dar su consentimiento a Cristo y convertirse en heredero de las riquezas de su gracia.
Romanos 10:8 . La palabra está cerca de ti. Ciertamente se le promete la salvación al que con una mente honesta cree en el Salvador y le confiesa en toda la obediencia de la fe y la esperanza. No hay necesidad de peregrinaciones a lugares santos. Cristo llama a la puerta y pide admisión en el corazón. Él es un Salvador presente en tiempos de necesidad.
Romanos 10:10 . Con el corazón se cree para justicia. Desde Abel hasta Abraham, y de allí hasta Cristo, todos los santos padres obtuvieron la justicia por la fe. ¿Cómo debería ser de otra manera? Todos nos hemos salido del camino; todos somos culpables ante Dios. Estamos completamente sin fuerzas. Por tanto, la misericordia se adapta a la miseria del hombre. Mira y sé sano, cree y sé salvo, ven a mí, y yo te haré descansar.
Romanos 10:17 . La fe viene por el oír, como en la conversión de Lidia. La verdad ilumina el entendimiento y la gracia persuade al corazón.
Romanos 10:18 . Su sonido se difundió por toda la tierra. Ver Salmo 19:4 ; Hechos 8:4 .
Romanos 10:19 . Moisés dice: Te provocaré a celos por la conversión de gentiles a quienes desprecias; y como dice Isaías, "he sido hallado de los que no me buscaban". Estos son dichos atrevidos. Moisés e Isaías, dos príncipes de los profetas, que predijeron la adhesión de las naciones gentiles a Cristo y dejaron a los judíos en su obstinación pecaminosa, fueron argumentos terribles y muy humillantes para los judíos carnales.
Añádase a esto, que todo el cuerpo de profetas judíos unen sus voces para marcar el comienzo de la plenitud de los gentiles, reunidos con Aquel a quien sus padres habían crucificado. Parecería por las fuertes palabras de Moisés, que tenía una visión muy clara de la obstinación final de los judíos y de las calamidades que los sobrevendrían en los últimos días. Deuteronomio 28:49 ; Deuteronomio 32:15 . Sus perspectivas hacia el cielo eran luminosas y llenas de inmortalidad; pero cuando volvió sus ojos a la tierra, eran como la nube en el desierto, brillantes por un lado y oscuros por el otro.
REFLEXIONES.
Este capítulo, y el que sigue, es propiamente una revisión de todos los argumentos anteriores con respecto a la incapacidad del hombre, la perfección de la ley y la gloria del evangelio; un evangelio digno de la gracia de Dios, y adaptado exactamente a la culpa y la miseria del hombre.
Qué personaje tan maravilloso era Paul; qué hombre de argumento. Cuán lleno de celo por Dios y amor por su país. ¿Dónde podemos encontrar a su igual en dotes naturales, adquiridas y divinas? Sobre todo, su piedad resplandece en todo el mundo gentil, en celo, en oraciones, en lágrimas. Había visto a “una multitud” de personas volverse al Señor; pero aun así su corazón estaba puesto en Israel, para que pudieran ser salvos. Deploró sus errores, llamando a la puerta equivocada de la justicia y la vida.
Los vio arrastrarse por sendas legales y despreciar el camino, el camino nuevo y vivo, el camino de la fe y la santidad, tan sencillo que el caminante, aunque tonto, ignorante del camino, no podía errar. Isaías 35:8 .
Oh ministro cristiano, tú que llenas el lugar de Pablo; ¿Puedes contentarte con ser llamado evangélico, erudito y educado en modales, y ver miles de personas a tu alrededor vestidos de vergüenza en sábado y pereciendo en sus pecados? Si es así, ¿cómo verá el rostro de este ministro capaz del nuevo testamento, que estaba "en labores más abundantes"? Recuerde que todo su tiempo y sus talentos pertenecen a Dios.
Y ustedes, oh judíos, por quienes se derramaron esas lágrimas y se desplegaron todos esos argumentos; que mas pides Los gentiles, ahora volviéndose a Cristo por innumerables islas y naciones enteras, te provocan a celos. Se levantan del polvo para sentarse con los príncipes de su pueblo. Las naciones cristianas, que antes pagaban mal por mal, ahora más iluminadas, te toman de la mano y te hacen conciudadanos. ¿Es todo esto por casualidad, o es el dedo de Dios cumpliendo las profecías, una vez el gozo y la esperanza de sus padres?
¿Pueden ustedes, en medio de toda esta misericordia, persistir en rechazar al Salvador y traer la segunda maldición sobre ustedes mismos? Isaías 65:15 . ¿No es la conversión de los paganos una demostración completa del consejo y el brazo del Señor, como lo prometieron los antiguos profetas? ¿No son la actual raza de infieles en Europa y otros lugares, a quienes hemos llamado Gog y Magog, Ezequiel 39?
, prueba de la existencia de enemigos, a quienes Cristo destruirá a espada y con pestilencia? Su carne, dice el profeta, se consumirá mientras estén de pie. Zacarías 14:12 . ¿Quieres decir, oh judíos, morir con ellos? Oíd la voz de la providencia y vuélvete al Señor, que gobierna las naciones con vara de hierro, para que el velo sea quitado de tu corazón.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Romans 10:19". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​romans-10.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Pero yo digo: ¿No lo sabía Israel? Primero dijo Moisés: Te provocaré a celos con los que no son pueblo, y con una nación insensata te enojaré.
Ver. 19. ¿No sabía Israel ] sc. ¿Que los gentiles iban a ser llamados? a menudo se les hablaba de ello.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Romans 10:19". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​romans-10.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Fe e incredulidad en su relación con el Evangelio:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 10:19". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-10.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Pero yo digo: ¿No lo sabía Israel? Primero dijo Moisés: Te provocaré a celos con los que no son pueblo, y con una nación insensata te enojaré.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 10:19". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-10.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Contraste entre la ley de Israel y su necesidad de gracia
En Romanos 9:1 hemos visto el título soberano de Dios mantenido al tener un pueblo elegido según la gracia. Ahora, en Romanos 10:1 del contraste entre la ley y la gracia: la ley con sus frías exigencias formales, la gracia con su cálido anhelo por la bendición del hombre, ejemplificado en el deseo de Pablo por sus hermanos según la carne, y en los hermosos pies de aquellos que traen buenas nuevas de cosas buenas, un mensaje que la ley nunca podría enviar, y mucho menos traer.
Nada menos que la salvación es el deseo y la oración del corazón de Pablo por Israel. ¿Se le puede acusar de despreciar a su nación? ¿O se puede culpar a Dios, que puso tales anhelos en el corazón del apóstol, por el descuido de Israel de tal salvación? ¿No es el deseo de Dios tan profundo y real como el de Pablo de la salvación de Israel? - sí, ¿y para el de "todos los hombres"? 1 Timoteo 2:4 da testimonio claro. La culpa está completamente en el orgullo del hombre, ciertamente no en la bondad de Dios.
Sin embargo, el celo de Israel por Dios era incuestionable, como lo registra Pablo. ¿No lo sabía bien en sus días de inconverso? Persiguiendo a los cristianos, pensó que estaba haciendo servicio a Dios. ¡Cuántos caminos parecen correctos a los hombres, aunque el fin es camino de muerte! El celo en tal caso es solo para ser más compadecido. El celo por Dios es el mayor peligro, cuando no proviene del conocimiento de Dios.
Porque su ocupación con su propia justicia solo declara su total ignorancia de la justicia de Dios, y esto es ignorancia de Dios personalmente. Después de años de vergonzosos fracasos, todavía están decididos a establecer su propia justicia, una visión que se vuelve más trágicamente ridícula a medida que la historia se desarrolla. Todo lo que necesitan es sumisión a la justicia de Dios, porque es la única justicia que se puede establecer.
El versículo 4 es entonces una fuerte declaración de que la venida de Cristo marcó un cambio decidido en los caminos dispensacionales de Dios. "Cristo es el fin de la ley para justicia a todo aquel que cree". ¿Puede el lenguaje ser más sencillo? Los judíos al menos sabían que si recibían a Cristo estaban renunciando a su confianza en alcanzar la justicia por las obras de la ley, una lección que muchos profesos cristianos no han aprendido por sí mismos, se debe observar con tristeza.
El asunto entonces era una elección entre la ley y Cristo. Era uno u otro, sin mezcla de los dos. La justicia que exigía la ley se ve perfectamente en Cristo, pero en ningún otro. La ley solo exigía justicia: Cristo trajo justicia. Cuán apropiado, entonces, que sea "el fin de la ley para justicia a todo aquel que cree".
Los hombres pueden tener diferentes concepciones de lo que es la justicia por la ley, pero la cuestión la resuelve simplemente el legislador mismo. Moisés dio testimonio cuando dio la ley: "El hombre que hace estas cosas, vivirá por ellas". Es hacer absolutamente todo lo que exige la ley, en el que su vida en la tierra está asegurada: si no "hace" esas cosas, entonces no tiene ninguna promesa de la ley; de hecho, al contrario, cae bajo su implacable maldición.
Si el hombre no se da cuenta de su incapacidad para guardar la ley en su totalidad, sin embargo, seguramente debe admitir que no lo ha hecho - y cuando esto es así, es una vanidad total esperar la bendición por medio de la ley - o esperar transformar la injusticia. en justicia. Entonces la ley trae condenación, no justicia a todos los hombres, porque nadie la ha guardado.
Pero hay una "justicia que es por la fe", contrastada en todos los sentidos con la ley: una fe que no se tropieza ni se obstaculiza con preguntas difíciles, sino que las supera todas al observar la obra perfectamente cumplida del Señor Jesucristo.
En los versículos 6 al 8 tenemos, por tanto, un comentario muy esclarecedor sobre Deuteronomio 30:11 . Porque en Deuteronomio Moisés está hablando claramente de la ley que les había dado, y no menciona el evangelio ni para agregarlo a la ley ni para reemplazarla. Pero si consideramos el versículo 14: "Pero muy cerca de ti está la palabra, en tu boca y en tu corazón, para que la hagas", no podemos dejar de ver que hay mucho más implícito en el pasaje de lo que se dice. .
Porque la ley en sí misma no tiene poder para implantarse en el corazón. Si algunas personas amaban la ley de Dios y tenían sed de sus mandamientos, esto no era el resultado de la ley (de lo contrario, todo lo que estaba bajo la ley sería así), sino la prueba de una obra superior de Dios. Es esta obra mayor la que está implícita, y solo explicada en Romanos 10:6 , una obra que de hecho trasciende tanto la ley que contrasta con ella.
La fe habla ahora así: "No digas en tu corazón: ¿Quién subirá al cielo? (Es decir, para hacer descender a Cristo de arriba)". El escepticismo objetará que no hay esperanza de establecer una comunicación directa entre el cielo y la tierra: y está claro que si el proyecto se deja en manos del hombre, es inútil que conozca a Dios. Pero la fe sabe que el Hijo de Dios ha venido; la gracia movió Su corazón para traerlo, aunque mucho más de lo que los deseos del hombre jamás hubieran podido concebir. Porque, ¿quién hubiera imaginado que el Creador mismo se manifestaría en carne? En primer lugar, entonces, la fe se basa en el hecho de que Cristo ha descendido de arriba.
Sin embargo, la incredulidad nuevamente objeta que Cristo ha muerto, y ¿de qué sirve el testimonio espiritual de Aquel que ha compartido el destino de la humanidad y permanece callado en la tumba? Este es el pensamiento en el versículo 7: "¿Quién descenderá al abismo? (Es decir, para hacer subir a Cristo de entre los muertos)". Así escuchamos la audaz súplica de la infidelidad de que nadie ha vuelto jamás de entre los muertos para contarnos lo que hay más allá. Pero es falso. La fe sabe que Cristo ha resucitado de entre los muertos, y no por medio de la capacidad del hombre para traerlo de regreso. Ha sido la obra de Dios, cumplida plenamente de una vez por todas.
De modo que el versículo 8, al citar Deuteronomio - "Cerca de ti está la palabra, en tu boca y en tu corazón" - la explica como "la palabra de fe que predicamos". Tampoco es credulidad o fe ciega como la gente habla, sino fe fundada en hechos claramente establecidos. Por tanto, no se trata de un trabajo por hacer, sino de una palabra en la que creer acerca de un trabajo terminado.
Entonces, ¿quién puede confundir la bendita sencillez del versículo 9? Es una declaración clara de "la palabra fe" - "que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo". Es la boca y el corazón los que tienen un lugar importante aquí, no las manos y los pies. La boca es el índice del corazón, y no habrá confesión personal de Jesús como Señor a menos que haya fe en el corazón.
Puede haber algo que parezca una confesión así, pero no hay una confesión simple y directa de Él como Señor personal, sin fe. Pero los dos van de la mano. Si creo, por eso hablo.
Pero la fe está en un Dios de resurrección, que ha resucitado a su Hijo de entre los muertos. Por tanto, la fe descansa sobre una obra de redención perfectamente acabada, a la que no se le puede añadir nada ni se le puede quitar nada. Es una obra completamente divina, hecha para que los hombres teman ante Dios y crean.
Por tanto, la salvación del alma no se basa en las acciones del hombre, como la obediencia a la ley, ni siquiera en la promesa incondicional de Dios, como la que le fue dada a Abraham, sino en hechos plenamente establecidos: el Hijo de Dios ha venido: ha muerto, y resucitado de nuevo. Esta es una verdad sólida y firme, apropiada y claramente entendida por una fe honesta. ¿Qué más se puede desear para probar la solución perfecta de la cuestión del pecado? ¿Qué terreno más seguro y perfecto para la salvación eterna de toda alma que confía en él?
"Porque con el corazón se cree para justicia, pero con la boca se confiesa para salvación". Interiormente hay fe contada por justicia: exteriormente la confesión de Cristo, que es en verdad la salvación de un sistema mundial que se opone a Él, un sistema con el que todos fuimos identificados una vez. La confesión de Cristo es la clara ruptura con esa "generación perversa". Esto es consistente con la profecía del Antiguo Testamento: nadie que creyera en Él se avergonzaría: la confesión acompañaría a la fe.
Ahora bien, esta gracia claramente no se limita a una cierta clase, como lo testifica claramente el Antiguo Testamento. El "todo aquel" del versículo 11 conduce a la nueva declaración de que en este asunto no hay diferencia entre judíos y gentiles. Si es así en referencia a su culpa ( Romanos 3:22 ), también lo es en cuanto a la salvación: "el mismo Señor de todos es rico para con todos los que le invocan.
"Otra cita del Antiguo Testamento (de Joel 2:32 ) sella esto inequívocamente:" Todo aquel que invocare el Nombre del Señor, será salvo ".
Ahora bien, si este evangelio es así tanto para judíos como para gentiles, es decir, "cualquiera", entonces, ¿por qué los judíos deberían oponerse tan enérgicamente a Pablo u otros en la publicación del mismo en todo el mundo? los que creen. "¿Y cómo creerán en Aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin un predicador?" ¿No justifica esto el hecho de predicar? Además, ¿qué hombre puede predicar verdaderamente a Cristo a menos que sea enviado por Cristo? Esta es otra consideración seria para aquellos que quieren silenciar el glorioso mensaje de Dios. El mismo Isaías había escrito mucho antes sobre tales mensajeros, y con fervor resplandeciente: "¡Cuán hermosos son los pies de los que predican el evangelio de la paz y traen buenas nuevas de cosas buenas!"
Pero no importa cuán completa sea la publicación, esto no garantiza que todos los hombres recibirán la bendita noticia, de modo que el rechazo de multitudes de gentiles no prueba en lo más mínimo el mensaje sin valor. Porque incluso las Escrituras de Israel habían predicho la misma incredulidad general de estas buenas nuevas: "Señor, ¿quién ha creído a nuestro anuncio?" A los mensajeros no se les da la esperanza de que el mundo mismo crea su informe; pero eso no es desánimo: el informe es verdadero y lleno de bendición, y el evangelio obra por lo que trae, no por las condiciones que encuentra.
El informe despierta la fe en quienes lo escucharán y, por pequeño que sea el número, la publicación vale más que la pena. Porque, recordemos, el informe viene por la Palabra de Dios; y esta Palabra triunfará gloriosamente sobre todos los que se le opongan o rechacen hoy.
Pero la ley no proporcionó tal informe, ningún llamado al mundo; por lo tanto, aunque sus propias Escrituras daban testimonio de tal llamado, los judíos que se jactaban de la ley, sólo se opondrían enérgicamente al llamado del evangelio. De modo que los versículos 18-21 dan la prueba contundente de que, al hacerlo, van en contra de sus propias Escrituras, mientras que al mismo tiempo las cumplen.
El versículo 18 se cita de Salmo 19:4 , que sin duda habla principalmente del testimonio de los cielos creados para la gloria de Dios. Pero Pablo aplica un significado simbólico que es realmente tan claro que los israelitas deberían haberlo discernido. Porque el testimonio de los cielos era tal que sólo la incredulidad podía afirmar que la tierra lo era todo; pero la jactancia de Israel en su herencia terrenal se elevó tanto que excluyó a los gentiles por completo.
Sin embargo, sus propias Escrituras declararon lo que sus ojos veían todos los días: que un testimonio celestial llegó a toda la tierra, y sus palabras hasta los confines del mundo. Este mensaje celestial no es más que un símbolo del bendito mensaje del evangelio mundial enviado por el Hijo del Hombre en los cielos. No es Dios hablando en la tierra, sino desde el cielo ( Hebreos 12:25 ), y por eso es una voz dirigida a todos los hombres en todas partes: judíos y gentiles.
¿No lo habían escuchado? ¿No lo sabía Israel? Parece increíble en vista del testimonio de las Escrituras. Primero Moisés dice: "Te provocaré a celos con los que no son pueblo, y con una nación insensata te enojaré". La locura de los gentiles de adorar ídolos, Israel en los días de la servidumbre romana, despreciado; pero Dios había dicho que usaría a ese pueblo para reprender a Israel, favorecerlo para provocar a Israel a celos. Así que los gentiles se volvieron a Dios desde los ídolos, pero Israel se aferró a su estado desolado, amargado al pensar que los gentiles encontraban la bendición de Dios independientemente de su autoridad.
¿Fue Pablo entonces más audaz que Isaías, quien mucho antes había profetizado: "Fui hallado de los que no me buscaban; me manifesté a los que no preguntaban por mí"? Criticar al predicador del evangelio es criticar el testimonio tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento.
Pero este valiente profeta del evangelio también había dado las palabras de Dios de conmovedor patetismo a esa nación descarriada de Israel: "Todo el día he extendido mis manos a un pueblo rebelde y rebelde". Entonces, la nación solo está repitiendo su triste historia y cumpliendo sus propias Escrituras con este rechazo del evangelio. ¿Qué comentario más melancólico podemos tener sobre la vanidad de la voluntad propia del hombre?
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Romans 10:19". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​romans-10.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Misiones en las epístolas
Romanos 10:11 ; Romanos 11:15
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Este estudio en su conjunto dará una idea de la visión misionera como se establece en las epístolas de Pablo.
1. El alcance del esfuerzo misionero. Romanos 10:11 dice: "Todo aquel que en él cree, no será avergonzado". Aquí hay un "todo aquel" tan profundo y amplio como el "todo aquel" en Juan 3:16 . En Juan dice: "Para que todo aquel que en él cree, no se pierda", y aquí dice: " Todo aquel que en él cree, no será avergonzado".
"La explicación de este" todo aquel "se da en Romanos 10:12 , donde dice" Porque no hay diferencia entre judío y griego; porque el mismo Señor de todos es rico para con todos los que le invocan ".
Luego viene el segundo "quienquiera". Romanos 10:13 dice: "Porque todo aquel que invocare el Nombre del Señor, será salvo". El "todo aquel" en el corazón de Dios, debe ser encontrado en "toda criatura" de nuestra proclamación del Evangelio.
Si Dios no ha hecho ninguna diferencia entre judío, griego, escita, esclavo o libre; Si el hombre blanco, el negro, el amarillo y el rojo son todos bienvenidos, nunca limitemos a Dios ni busquemos aislarlo a ningún grupo. Todas las naciones, linajes, pueblos y lenguas es el alcance de nuestra visión y responsabilidad misionera,
2. La gran necesidad que se nos impone. Romanos 10:14 dice: "¿Cómo, pues, invocarán a Aquel en quien no han creído? ¿Y cómo creerán en Aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin un predicador?" Por supuesto, todos sabemos que el que no creyere, se avergonzará. Por tanto, la fe en Jesucristo, crucificado, resucitado y vuelto, es absolutamente necesaria de parte de todos nosotros.
Lo primero, Cristo crucificado, es necesario para la redención; el segundo, Cristo resucitado, es necesario para la vida victoriosa y el poder en el servicio; la tercera, la venida de Cristo, es necesaria para la inspiración de la esperanza, así como para su consumación nuestra propia resurrección y presencia con el Salvador.
Se ha dado la palabra, pero se necesita el predicador para proclamar su mensaje. Recordamos cómo Felipe le dijo al eunuco: "¿Entiendes lo que lees?" y el eunuco respondió: "¿Cómo voy a poder, si no es que algún hombre me guíe?" No basta con enviar por correo literatura y tratados: "Agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicación". En esto, Dios deposita la gran carga del esfuerzo misionero sobre las iglesias. Los misioneros mismos no pueden ir a menos que sean enviados. Para enviarlos hay que comprar ropa, proporcionar transporte y satisfacer las necesidades de la vida diaria.
Dios nos envía, pero con Dios debe estar la Iglesia misma.
3. La maldición o bendición de Dios está sobre nosotros, de acuerdo con nuestra fidelidad en la predicación de la Palabra. En el capítulo 11 de Romanos se hace la pregunta: "¿Ha desechado Dios a su pueblo * * al que antes conoció?" El capítulo procede a dar una prueba séptuple de que Dios no ha desechado en última instancia a su pueblo. Sin embargo, Israel está temporalmente apartado.
(1) Por qué Israel fue desechado. Hay solo una respuesta a esta pregunta, y se sugiere a lo largo de la segunda parte de nuestra lección de las Escrituras. Es porque Israel no produjo fruto.
En Romanos se habla del "desecho" de Israel, y luego se habla de que algunas de las ramas se partieron. Esta última expresión ocurre tres veces.
(2) Se injertó la Iglesia. Se cortaron las ramas naturales, Dios injertó en la Iglesia y le dijo que continuara para Él. Nos convertimos, de inmediato, en partícipes de la raíz y grosura de la vid judía.
(3) Sin embargo, hay una gran advertencia para la Iglesia. En Romanos 11:18 nos dice: "No te jactes contra las ramas". Si nos jactamos y decimos: "Las ramas fueron desgajadas para que yo fuera injertado", decimos la verdad: "Por incredulidad fueron desgajadas"; por tanto, ora para que podamos estar firmes por fe. No debemos ser altivos, porque, "Si Dios no perdonó a las ramas naturales, mira no sea que él tampoco te perdone a ti".
(4) La separación de Israel fue para la reconciliación del mundo. Esta es la expresión en Romanos 11:15 . En Romanos 11:25 y Romanos 11:26 nos dice que después de que entre la plenitud de los gentiles, todo Israel será salvo. Ese es el momento en que volverá a ser injertada. La misión de la Iglesia, sin embargo, es traer la plenitud de los gentiles.
I. EL MENSAJE MISIONERO EN II CORINTIOS ( 2 Corintios 5:18 )
Aquí hay versículos que exigen la más profunda consideración.
1. Jesucristo nos ha dado el ministerio de la reconciliación. "Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo", y ahora Dios nos ha encomendado, en nuestro ministerio, la palabra de su reconciliación. ¿No es hermoso tener ese tipo de mensaje para llevar hasta los confines de la tierra? 2 Corintios 5:20 nos dice que somos embajadores de Cristo, y lo somos, como si Dios suplicara a otros por nosotros, y nosotros, en lugar de Cristo, suplicamos a otros que se reconcilien con él.
2. La gran ambición del verdadero misionero. Esto se encontrará en 2 Corintios 10:15 ; 2 Corintios 10:16 . Paul lo dijo.
Algunos de nosotros podemos deleitarnos al aceptar una tarea que está en camino de completarse; nos gustan las iglesias ya construidas, los pueblos ya evangelizados. No así con el apóstol Pablo: quería arar su propia tierra y sembrar su propia semilla. Que Dios conceda que esta misma gloriosa ambición sea nuestra,
3. Los grandes sufrimientos de un verdadero misionero. En el capítulo 6, 2 Corintios 6:4 adelante, lea lo que dice el Apóstol.
No es hasta que estemos preparados para todo esto que podemos pensar en nosotros mismos aprobados. En el capítulo once, Pablo habló de otros ministros y su jactancia; luego dijo: "Soy más; en labores más abundantes, en azotes por encima de la medida, en cárceles más frecuentes, en muertes a menudo", y así sucesivamente. Amados, aquí está el Espíritu del verdadero misionero.
II. EL MENSAJE MISIONERO EN GALATAS ( Gálatas 1:15 )
1. Un hombre llamado antes de nacer para predicar el evangelio a los gentiles. Esto se sugiere en Gálatas 1:15 , y se establece muy claramente en las palabras de Dios a Ananías. Cuando se le ordenó a Ananías que fuera y ungiera a Saulo de Tarso, Dios dijo: "Vaso escogido es para mí, para llevar mi nombre ante los gentiles, los reyes y los hijos de Israel.
Porque le mostraré cuán grandes cosas debe sufrir por causa de Mi Nombre. "Todavía creemos en el llamado definitivo a los campos misioneros. No debemos ir a donde no se nos envía, ni debemos ir hasta que seamos enviados.
2. Un hombre a quien Dios se reveló. Este es el mensaje de Gálatas 1:16 . Observe las palabras: "Cuando agradó a Dios * * revelar a su Hijo en mí, para que yo lo predicara entre las naciones".
De esto se deduce que un hombre o una mujer que nunca ha tenido una verdadera revelación de Jesucristo en él, aún no está en panoplia para predicar. Puede que sepa mucho acerca de Jesucristo y comprenda plenamente el mensaje de redención a través de la Sangre, pero ¿cómo puede ir y enfrentar lo que Pablo enfrentó, y lo que muchos misioneros han enfrentado, a menos que el Hijo de Dios se revele en él?
3. El misionero se separó para Dios en preparación. Dios se llevó a Pablo a Arabia, donde pudo enseñarle personalmente el Evangelio. Su mensaje no fue tras el hombre, ni lo recibió de hombre; tampoco le fue enseñado sino por la revelación de Jesucristo. El misionero está necesariamente apartado más o menos a una vida de soledad; sin embargo, cuando tenemos a Dios, ¿cómo podemos sentirnos solos?
III. EL MENSAJE MISIONERO EN Filipenses 1:11 ( Filipenses 1:11 )
Los versículos que tenemos ante nosotros ofrecen maravillosas vistas internas del ministerio de Pablo, el gran misionero a los gentiles.
1. Pablo expresó "que las cosas que me han sucedido, han sido más bien para la mejora del Evangelio". Cuando nos detenemos a considerar las cosas que le sucedieron a Pablo, encontramos que fueron muchas.
Pablo fue entregado a la muerte por causa de Jesús. A los corintios añadió estas memorables palabras: "Entonces la muerte obra en nosotros, pero la vida en vosotros". A los filipenses leed lo que dice, en Filipenses 1:12
Por lo tanto, incluso en la cárcel, Pablo todavía se regocijaba por el privilegio de sufrir por Cristo. En Filipenses 1:14 dice: "Y muchos de los hermanos en el Señor, confiando en mis cadenas, son mucho más valientes para hablar la Palabra sin temor".
2. La expresión de Pablo de los grandes latidos internos de su corazón. Filipenses 1:18 dice: "¿Qué, pues? No obstante, en todos los sentidos, ya sea con pretensión o en verdad, Cristo es predicado; y en eso me regocijo, sí, y me regocijaré". La gran misión del Apóstol fue ver a Cristo predicado y predicado a toda criatura en todo el mundo.
IV. EL MENSAJE MISIONERO EN COLOSENSES ( Colosenses 1:23 )
1. El evangelio predicado a toda criatura bajo el cielo. Esta es la expresión que se encuentra en Colosenses 1:23 . Pablo fue nombrado ministro de Jesucristo, y Pablo ya se había encontrado capaz de decir que nunca se había apartado de la esperanza del Evangelio, que los colosenses habían escuchado y que había sido predicado a toda criatura bajo el cielo. Amados, ¿fallaremos nosotros, con muchos millones de cristianos, en dar el Evangelio a todas las criaturas de nuestros días?
2. Pablo hizo ministro según la dispensación de Dios. Es algo maravilloso cuando sales a predicar la Palabra, sabiendo que has sido hecho ministro por la mano del Todopoderoso; que eres un diplomático enviado del cielo; un embajador de lo alto. Sabemos, si este es el caso, que somos verdaderamente representantes de Dios bajo órdenes; sabremos, entonces, que el que nos envió nunca nos abandonará.
3. La gran ambición del Apóstol. En Colosenses 1:28 leemos: "A quien predicamos, amonestando a todo hombre y enseñando a todo hombre con toda sabiduría, para que presentemos a todo hombre perfecto en Cristo Jesús".
¡Qué ambición es esta! No estamos predicando solo para salvar almas; debemos enseñarles, para presentarlos perfectos ante el trono de gloria. Por eso Pablo dijo: "Para lo cual también trabajo, esforzándome según su obra, la cual obra poderosamente en mí". De una forma u otra, estas palabras mueven nuestra alma a la actividad. Pablo estaba trabajando, mientras que Dios estaba trabajando.
Cuando somos verdaderos predicadores u obreros, no hay fuerza en nuestro mensaje ni en nuestro trabajo. Hay algo dentro de nosotros que no nos deja quedarnos. Somos presionados por el Espíritu de Dios, que habita dentro de nosotros.
V. EL MENSAJE MISIONERO EN TESALONICENSES ( 1 Tesalonicenses 1:8 ; 1 Tesalonicenses 2:8 )
Tenemos algunas cosas maravillosas ante nosotros ahora.
1. El alcance del amor de Dios en nosotros. En el capítulo 2, 1 Tesalonicenses 2:8 , lea lo que dice. Ahora podemos ver a ese maravilloso predicador, el apóstol Pablo, como un hombre que amaba profundamente a aquellos a quienes predicaba. Estaba "cariñosamente deseoso".
¿Qué le impulsó a hacer este amor para predicarles el Evangelio de Dios? Ciertamente, pero no solo eso. Estaba dispuesto a impartir no solo el Evangelio, sino también su alma. Estaba dispuesto a hacer esto porque amaba a los tesalonicenses. Cuando recordaron su labor y sus dolores noche y día por ellos, empezaron a darse cuenta de algo de su amor, algo de la pasión de su corazón. De una forma u otra, el Evangelio que predicaba les parecía más precioso porque, para poder predicar ese Evangelio, trabajó día y noche, para no ser responsable de ellos.
2. El barrido y la influencia del Evangelio. Ahora volvamos al capítulo 1, 1 Tesalonicenses 1:8 , Lea 1 Tesalonicenses 1:8 . He aquí un esfuerzo misionero que nunca debe olvidarse. ¿Por qué vamos a China, África o cualquier otro lugar? ¿Vamos para que reciban el Evangelio y se salven? Ciertamente; pero también vamos para que ellos mismos "hagan sonar" la Palabra de Dios que han recibido de nosotros.
En 1 Tesalonicenses 1:5 del capítulo 1, Pablo habla de cómo el Evangelio llegó a Tesalónica no "sólo con palabras, sino también con poder, y en el Espíritu Santo, y con mucha seguridad".
1 Tesalonicenses 1:6 nos dice que los tesalonicenses se hicieron seguidores de Pablo, y que ellos mismos "recibieron la Palabra en mucha tribulación, con gozo del Espíritu Santo". Luego encontramos que aquellos que recibieron el Evangelio, anunciaron el Evangelio.
Nunca alcanzaremos a todas las criaturas de nuestra dispensación hasta que aquellos que nos escuchen en el campo extranjero reciban el Evangelio en poder, en el Espíritu Santo y con mucha seguridad; y hasta que, habiéndolo recibido así, se les panoplia para sondearlo.
VI. EL MENSAJE MISIONERO EN I TIMOTEO ( 1 Timoteo 2:4 )
No es hasta que llegamos a la Epístola de Timoteo que encontramos esta tremenda declaración, "¿Quién quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad?". Este es el "todo aquel" de Juan 3:16 , y de Romanos 10:1 , expresado de otra manera. Veámoslo con detenimiento.
1. Dios nuestro Salvador. Esta es la expresión final de 1 Timoteo 2:3 . En la Epístola a Tito leemos expresiones similares en cuatro ocasiones diferentes.
En el capítulo 1 Timoteo 1:4 , están las palabras, "el Señor Jesús. Cristo nuestro Salvador".
En el capítulo 2, _ Tito 2:1 __versículo 13, está la expresión, "el gran Dios y Salvador nuestro Jesucristo".
En el capítulo 3, _ Tito 3:1 __versículo 4, están las palabras "Dios nuestro Salvador", y en _ Tito 3:1 __versículo 6, "Jesucristo nuestro Salvador".
De estas Escrituras estamos listos para afirmar que Jesucristo es Dios. Nuestro Salvador no podía ser otro que Dios; si Jesucristo hubiera sido hijo de José, no podría haber sido Hijo de Dios; ni pudo haber sido nuestro Salvador.
Es uno que murió para que todos los hombres pudieran ser salvos. Es uno, como Dios nuestro Salvador, o Jesucristo nuestro Salvador, a quien predicamos.
En Filipenses leemos: "Toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre". Aquí está la gran piedra angular de todo esfuerzo misionero, la presentación de Dios encarnado, incluso Dios nuestro Salvador.
2. Quien quiere que todos los hombres se salven. Si Dios quiere que todos los hombres se salven, entonces debemos llevar el Evangelio a todos los hombres.
¿Necesita, entonces, el misionero que va al corazón de África sentir que cualquier parte de la humanidad pobre y luchadora no es amada por Dios? Escuchamos de un hombre a quien Dios le dijo: "Quiero que manifiestes Mi amor a los vagabundos". ¿No están incluidos los vagabundos de nuestro país en el "todos los hombres" que tenemos ante nosotros? Seguramente los vagabundos de nuestro propio país, así como los exiliados de la India, deberían ser sometidos al poder de 1 Timoteo 2:6 de las Escrituras que ahora tenemos ante nosotros. Se lee; "El cual se dio a sí mismo en rescate por todos, para ser testificado a su debido tiempo". Entonces testifiquemos.
3. Quien quiere que todos los hombres lleguen al conocimiento de la verdad. Si Dios, como acabamos de decir, quiere que todo hombre sea salvo, entonces quiere que todos conozcan la verdad de la redención. Amados, determinemos, Dios ayudándonos, que Él tenga nuestros pies para llevarnos hasta el último hombre de la tierra, para que le demos el mensaje de salvación.
VII. EL MENSAJE MISIONERO EN I PEDRO ( 1 Pedro 2:9 )
Siempre nos ha encantado este versículo. Permítanos citarlo: "Pero ustedes son una generación escogida, un real sacerdocio, una nación santa, un pueblo peculiar; para que anuncien las alabanzas de Aquel que los llamó de las tinieblas a su luz maravillosa".
1. Los títulos del creyente. Dios nos ha dado títulos; aquí están: Somos un CG, un RP, un HN y un SP Simplemente escriba su nombre y coloque sus cuatro títulos después de él:
(1) Somos un CG, (hijo de Dios) porque hemos nacido de nuevo. No solo nacemos de nuevo, sino que somos elegidos para nacer.
(2) Somos un sacerdocio RP A; pero no solo sacerdotes; sino sacerdotes reales de Dios.
(3) Somos una nación HN A; pero no solo una nación, sino una nación marcada por una vida santa.
(4) Somos un pueblo SP A; pero no solo un pueblo, sino un pueblo elegido y peculiar de Dios: un pueblo especial.
2. El objetivo de nuestra convocatoria. Pongámoslo de esta manera: "Vosotros sois * * para que debierais". Ciertamente Dios no nos dio nuestros títulos por nada. Él nos hizo lo que somos, a fin de que demostremos sus alabanzas con nuestras vidas, nuestras buenas obras y nuestras palabras a quienes nos rodean. Esa es la expresión que se encuentra en 1 Pedro 2:12
3. Que glorifiquen a Dios. ¿Quiénes son los "ellos" a los que se hace referencia? Los gentiles. Pensamos en Pedro como el apóstol de los judíos, pero fue Pedro quien dijo: "Teniendo honesta vuestra conversación entre los gentiles, para que, habiendo hablado de vosotros como malhechores, por vuestras buenas obras, que verán, glorifiquen. Dios en el día de la visitación ".
Así se ve nuevamente el corazón de Dios, incluso a través de los cristianos judíos. Fueron salvos, eran una generación escogida, un sacerdocio real, etc., para que pudieran mostrar la gloria de su Dios a los gentiles. Glorifiquémoslo y engrandecámoslo delante de los hombres; contando la historia de su gracia salvadora, hasta que todos lo conozcan.
UNA ILUSTRACIÓN
"Y aquí comenzó nuestro trabajo. Mi mensaje a las naciones fue que 'toda criatura' en cada nación debía ser alcanzada exactamente de la misma manera en que Dios llevó a Charles Cowman a colocar la Palabra en cada hogar en Japón; más tarde, el mismo tipo de El trabajo se inició en Corea y ahora, gracias a Dios, se está llevando a cabo en la gran y vasta tierra de China. Lo que se ha hecho se puede hacer una y otra vez. Jesús le dijo a 'toda criatura' y quiso decir exactamente lo que dijo.
Charles Cowman dio su vida obedeciendo literalmente la última comisión; ¿Y nosotros, que vivimos y permanecemos para presenciar el resplandor de esa vida rara vez hermosa, descansaremos en nuestros remos mientras millones mueren? No, tomamos la antorcha que cayó de sus manos y seguimos avanzando hacia las tierras de la medianoche.
"Él simplemente dijo, '¡Ven y sígueme!' Y sus pasos me llevaron hasta Laponia, en medio de los bosques profundos, donde los lapones viven en el frío glacial, donde el modo de viajar es en trineos tirados por renos o en esquís, saltando sobre las colinas y montañas de la vida primitiva. es allí donde los pobres lapones viven en sus chozas hechas de pieles. ¿Viven? Sí, viven y mueren. La gente se reunió en escuelas, viajando millas y millas sobre la nieve profunda, y en las fuertes tormentas de nieve casi cegadoras y muchas de ellos encontraron a Jesús.
¡Qué tiempo tan glorioso lo pasamos en Laponia! Dejamos allí a varios buenos obreros cristianos que han pasado el invierno visitando las chozas de los lapones y llevando almas a Aquel que tanto amó que vino. ¡Trofeos del Calvario!
"Se hicieron planes y se rezó para dar a Finlandia y Laponia, como naciones, la Palabra en cada hogar. Y luego, milagro de milagros, nos envió a Esthonia, un pequeño país al norte de Finlandia. Allí todo estaba listo Esthonia abrió de par en par sus brazos, simplemente tomaron el Agua de Vida que les ofrecía, y una obra gloriosa continúa y los evangelistas van de casa en casa con la Palabra y muchos están viendo una gran luz y están 'Vienen, vienen, sí, lo están'.
'Mi público estonio lloró hasta que hubo una hilera de lágrimas de alegría, no de tristeza, y nunca en ningún lugar de mi vida había visto rostros tan iluminados por la alegría. Habían orado durante años por un avivamiento y creían que Dios les había enviado la respuesta.
"No pude entender ni una palabra de los idiomas, pero el amor es el idioma universal del mundo y mi corazón estaba unido a ellos de una manera especial porque era una mano estonia, bajo la de Dios, la que sostenía el timón del barco de carga, mientras atravesábamos la furiosa tempestad y a ellos fui enviado a Dios. * * *
"Al comparecer ante Él en ese día, queremos, a través de Su poder, estar allí sin vergüenza, con trofeos que depositar a Sus pies traspasados".
Y con esto, queridos lectores, cerramos. Si al leer este informe de las obras del Señor entre nosotros, has vislumbrado Su gloria y poder; una imagen de la madurez de estos campos; y una visión de los perdidos, en la medida en que tú también seas diferente en tu oración, en tu ofrenda y en tu carga por las almas, lo alabaremos. Se han derramado lágrimas en la escritura; pueden caer en la lectura, pero si significa lágrimas que regarán las semillas que se siembran, sabemos que habrá una cosecha abundante; y aún mayor gloria habrá en medio
"La semilla que planté en primavera con llanto,
Y regado con lágrimas y con rocío de lo alto;
Otro puede gritar mientras los cosechadores cosechan
Recogeré mi grano en el dulce poco a poco.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Romans 10:19". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​romans-10.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
18-21 ¿No sabían los judíos que los gentiles iban a ser llamados? Podrían haberlo sabido por Moisés e Isaías. Isaías habla claramente de la gracia y el favor de Dios, como si fuera antes de recibir a los gentiles. ¿No fue este nuestro caso? ¿No comenzó Dios en el amor, y se dio a conocer a nosotros cuando no preguntamos por él? La paciencia de Dios hacia los pecadores provocadores es maravillosa. El tiempo de la paciencia de Dios se llama día, ligero como el día, y apto para el trabajo y los negocios; pero limitado como un día, y hay una noche al final del mismo. La paciencia de Dios empeora la desobediencia del hombre y la hace más pecaminosa. Podemos asombrarnos de la misericordia de Dios, de que su bondad no sea superada por la maldad del hombre; podemos asombrarnos de la maldad del hombre, de que su maldad no sea superada por la bondad de Dios. Y es motivo de alegría pensar que Dios ha enviado el mensaje de la gracia a tantos millones, mediante la amplia difusión de su Evangelio.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Romans 10:19". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-10.html. 1706.
Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT
¿Cómo obtenemos la fe?
A. Oyendo la palabra de Dios.
B. Estudia, medita, aprende la palabra de Dios.
NOTA: La fe también proviene de poner a prueba en nuestra vida lo aprendido.
18 PERO: ¿No han oído? ¡SÍ!
Colosenses 1:23 a toda criatura debajo del cielo
Hechos 1:8 hasta lo último de la tierra
Romanos 1:8 hablado en todo el mundo
19 PREGUNTA: ¿Israel no lo sabía? (comprender)
A. Moisés - Dios trajo a los gentiles para poner celosos y enojados a los judíos.
20 B. Isaías - Dios había perecido de la mente de los gentiles; pero, Dios fue encontrado en ellos.
Encontraron a Dios, pero no estaban buscando.
Aprendieron a Dios, pero no preguntaron por Él.
21 Dios dice: "Seguí haciendo ofertas - PERO:
A. Fueron desobedientes.
B. Estaban contradiciendo (hablando en contra).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Romans 10:19". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​romans-10.html. 2021.
Pett's Commentary on the Bible
Dios ha enviado a sus mensajeros mesiánicos al mundo, pero Israel no ha escuchado (10: 14-21).
Habiendo establecido que la salvación se encuentra a través de la fe en Jesús el Mesías, y que está siendo ofrecida a "quienquiera", ahora surgiría la pregunta de cómo el "quien" escucharía. Así que Pablo ahora enfatiza que los medios necesarios para recibir el mensaje están en su lugar. Dios ha enviado a sus mensajeros mesiánicos tanto a Israel como al mundo para despertar la fe en el Mesías, tal como lo predijeron las Escrituras ( Romanos 10:14 ).
Por otro lado, las Escrituras también aclaran que no todos responderían: 'Señor, ¿quién ha creído a lo que hemos informado?', Una pregunta que se hizo acerca de Israel ( Romanos 10:16 ). Entonces, el principio es que para aquellos que creen, su fe proviene de escuchar a los mensajeros de Dios que les están trayendo la palabra del Mesías ( Romanos 10:17 ). La parte incrédula de Israel, sin embargo, no ha creído porque no quiso escuchar, como los profetas dejaron en claro que sucedería.
Por tanto, nadie tiene excusa. ¿Había alguno que no hubiera escuchado? No. Todos lo habían escuchado. Porque el hecho de que habían 'oído el mensaje' se evidencia por el hecho de que el sonido de los mensajeros de Dios 'se ha extendido por toda la tierra, y sus palabras hasta el fin del mundo' ( Romanos 10:18 ). Por tanto, todos deben haber oído, tanto judíos como gentiles.
Pero si eso es así, ¿qué pasa con Israel en particular? ¿Por qué no han creído? ¿No lo sabían? Por supuesto que sabían sobre el mensaje para aquellos que no creían dentro de Israel, fueron provocados a celos y enojados por aquellos que lo recibieron, como Moisés había dicho que sucedería. Eso no podría haber sucedido si no lo hubieran sabido.
De hecho, Isaías también había profetizado que esto sucedería, porque si bien había declarado que el mensaje estaba siendo recibido, también había declarado que lo estaban recibiendo aquellos que no eran nación (no eran de la nación elegida) y que estaban desprovistos de información. entendimiento (no observaron completamente, o ni siquiera tenían, la Ley y los profetas), es decir, estaba siendo recibido por la clase de judíos que eran despreciados por el liderazgo, y estaba siendo recibido por los gentiles.
Por lo tanto, de acuerdo con las Escrituras, Dios estaba siendo encontrado por los gentiles y manifestado a ellos, a pesar de su anterior falta de búsqueda ( Romanos 10:20 ), mientras que las mismas Escrituras decían acerca de Israel que Él extendería Sus manos a todos. día sin respuesta, porque eran un pueblo desobediente y contradictorio ( Romanos 10:21 ).
Así, las Escrituras habían profetizado tanto la recepción de los gentiles como la incredulidad de Israel. Por lo tanto, la incredulidad de Israel no fue inesperada, porque las Escrituras habían declarado que no creerían.
Entonces se revela un patrón regular, considerando por un lado a aquellos que escucharían y creerían (judíos y gentiles creyentes) y aquellos que no creerían (Israel incrédulo). Por lo tanto:
· Los mensajeros mesiánicos han salido al mundo para que todos los hombres, tanto judíos como griegos ( Romanos 10:12 ), puedan oír y creer a través de la palabra de Cristo (el Mesías) ( Romanos 10:14 ). Los judíos incrédulos se han negado a escuchar su mensaje y la palabra del Mesías, porque 'no quisieron escuchar', como las Escrituras dejaron en claro que sucedería con respecto al Siervo de Dios ( Romanos 10:16 ).
· Todos, tanto judíos como griegos, han escuchado porque la palabra se ha difundido por "todo el mundo" ( Romanos 10:18 ). Pero, ¿por qué entonces Israel no cree? ¿Puede ser que no lo sepan? El hecho de que Israel lo sepa, a pesar de estar en un estado de incredulidad, se evidencia por sus celos e ira por el cristianismo, como Moisés había profetizado ( Romanos 10:19 ).
(El contraste entre 'hizo que no se oye?' Y 'no a Israel saber' sugiere que el 'ellos' se refiere de nuevo a Romanos 10:11 , y por lo tanto se refiere a todos los hombres no sólo para Israel comparación. Romanos 10:20 donde este contraste es claro).
· Isaías dice que aquellos que no buscaron a Dios, ni le oraron, lo han encontrado ( Romanos 10:20 ), mientras que Israel, a quien Él constantemente ha extendido sus manos, es desobediente y habla en contra de Él, como lo han hecho las Escrituras. aclarado ( Romanos 10:21 ).
Por lo tanto, Israel se ha negado a escuchar a Isaías cuando habla ( Romanos 10:16 ), a Moisés cuando habla ( Romanos 10:19 ) y a Dios cuando habla a través de Isaías ( Romanos 10:21 ).
Por tanto, rechazan la palabra de los profetas, la palabra de Moisés y la palabra de Dios. Los judíos y gentiles creyentes, sin embargo, reciben la palabra con gozo ( Romanos 10:15 ), todos la han escuchado ( Romanos 10:18 ) y todos lo han encontrado ( Romanos 10:20 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 10:19". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-10.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Pero yo digo: "¿No sabía Israel?" Primero Moisés dice: "Te provocaré a celos con lo que no es nación, con una nación sin entendimiento te haré enojar".
El cambio aquí para dirigirse a Israel tiende a confirmar que lo que se ha dicho anteriormente se dirigió de manera más amplia, es decir, que se dirigía tanto a judíos creyentes como a gentiles. Entonces la pregunta ahora es, pero ¿qué pasa con el Israel (incrédulo)? ¿No lo sabían? Eso plantea la cuestión de qué era lo que se suponía que debían saber. En contexto, hay dos posibilidades principales. La primera es si conocían el mensaje sobre el Mesías.
Eso ha sido respondido en Romanos 10:2 . Ellos ignoraban la justicia de Dios, traída por el Mesías. La segunda es si sabían que la palabra de Dios llegaría a los gentiles. Eso podría verse como una respuesta en Romanos 10:14 .
(También se responde en Isaías 2:2 ; Isaías 49:6 ; Isaías 60:3 ; etc). En vista del hecho de que es la predicación del Evangelio sobre el Mesías a los gentiles lo que despertará los celos de Israel ( Romanos 11:11 ; Romanos 11:14 ), la primera parece ser más probable.
Porque aquí Pablo cita las Escrituras con autoridad, cuando declara lo que 'dijo Moisés' (ver Deuteronomio 32:21 ). ¿Y qué dijo Moisés? Dijo que Dios provocaría a Israel a celos por medio de una 'no nación', y los enojaría por medio de una nación 'vacía de entendimiento', es decir, una que no conocía la Ley (algo que los seguidores de Jesús fueron acusados ( Juan 7:49 ) y era claramente aplicable, también, a los gentiles).
Pero para ser provocado a los celos de esta manera, Israel tenía que estar consciente de lo que se estaba proclamando. Por tanto, está claro que sabían lo que enseñaban los mensajeros del Mesías.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 10:19". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-10.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
¿Cómo, pues, invocarán a aquel en quien no han creído? ¿Y cómo creerán en aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin un predicador? (15) ¿Y cómo predicarán si no fueran enviados? como está escrito: ¡Cuán hermosos son los pies de los que predican el evangelio de la paz y traen buenas nuevas! (16) Pero no todos han obedecido al evangelio. Porque dice Isaías: Señor, ¿quién ha creído a nuestro anuncio? (17) Entonces, la fe viene por el oír y el oír por la palabra de Dios.
(18) Pero yo digo: ¿No han oído? Sí, en verdad, su sonido llegó a toda la tierra, y sus palabras hasta los confines del mundo. (19) Pero yo digo: ¿No lo sabía Israel? Primero dijo Moisés: Te provocaré a celos por parte de los que no son pueblo, y por una nación insensata te enojaré. (20) Pero Isaías es muy atrevido, y dice: Fui hallado entre los que no me buscaban; Se me manifestó a los que no preguntaban por mí. (21) Pero a Israel dice: Todo el día he extendido mis manos a un pueblo rebelde y rebelde.
Habiendo mostrado el Apóstol, que los hijos de Dios, sean judíos o gentiles, o dondequiera que estén dispersos, hallarán gracia; y habiendo citado un pasaje bien conocido para confirmarlo del profeta Joel, que Pedro también había explicado, en referencia al remanente a quien el Señor llamará: (ver Joel 2:32 con Hechos 2:16 .
) aquí retoma el tema para mostrar no menos la necesidad de una misión divina, en cada caso en que el Señor bendeciría su palabra a las almas del pueblo. Y hace referencias a otras escrituras en prueba, Isaías 52:7 e Isaías 53:1 .
Pero el Apóstol se ha expresado tan claramente sobre estos puntos, que hace innecesario cualquier comentario. Preferiría, por tanto, como una pequeña mejora del conjunto, pedir la atención del lector a lo que el Apóstol ha dicho sobre el tema de la fe que viene por el oído; para que ambos podamos entrar en el significado del Apóstol y, si le place al Señor, recibir instrucción bajo su enseñanza Todopoderosa, sobre este interesante punto de fe y de escuchar por la palabra de Dios.
Es algo muy bienaventurado escuchar la palabra de Dios, cuando Dios da el oído que oye, el ojo que ve y el corazón que entiende. David, bajo la influencia de ella, clamó: Nunca olvidaré tu palabra, porque por ella me has vivificado, Salmo 119:93 . Y todo hijo de Dios puede decir lo mismo que ha sentido el poder del Señor, en la palabra del Señor, y como Job, lo ha estimado más que su alimento necesario, Job 23:12 . Ver Jeremias 15:16
Pero mientras que el pueblo de Dios, cuando es llevado por la regeneración a un conocimiento y disfrute de la palabra de Dios de corazón, siente la bienaventuranza y la dulzura de la misma para el gozo de su alma; se convierte en el tema de una investigación interesante, ¿cómo la fe viene al oír y al oír la palabra de Dios? Todos sabemos que la fe es un don de Dios. Nadie puede crear fe en su propio corazón, ni puede aumentar lo que el gran Autor y Dador de la fe plantó allí.
Que esto se señale como un principio perfectamente incontrovertible. La fe es un regalo de Dios, no la obra del hombre. Es por la gracia de Dios, no por el mérito del hombre. A vosotros, dice el Apóstol, os es dado creer en él, Filipenses 1:29
Cuando este punto esté claro y plenamente establecido en la mente, entraremos mejor en la comprensión correcta de lo que dice el Apóstol: la fe viene por el oír. El Señor ha designado misericordiosamente medios e instrumentos para promover su gloria en la felicidad de su pueblo; por transmitirles muchos de sus dones y bendiciones. Ahora, la fe al oír es uno de ellos. Un hijo de Dios viene a la palabra de Dios.
Oye hablar de Jesús. Su corazón se calienta y sus afectos se excitan con ello. Y encuentra que su mente se mueve en deseos de Cristo, y en la confianza, el amor y la fe en Cristo. De ahí que se pueda decir que la fe, en todos esos casos, viene por el oído. Y así, el Señor imprime una bendición a las ordenanzas del Evangelio y al oír su palabra bendita. El apóstol Pablo, en su Epístola a la Iglesia de los Tesalonicenses, estableció esto como una prueba de su elección, porque la palabra les fue bendecida de esta manera.
Conociendo hermanos amados, (dijo él), su elección de Dios. Porque nuestro Evangelio no os llegó sólo en palabras, sino también en poder, en el Espíritu Santo y con mucha certeza, 1 Tesalonicenses 1:4
Y, si mi Lector es de ellos, que por la regeneración conocen al Señor, también debe tener el mismo testimonio en su corazón. Recuerde, hermano mío, que esta fe que viene por oír, no viene en una exhibición tan abierta como muchas de las manifestaciones públicas del Señor en su providencia o su gracia. El Señor habla con voz suave y apacible, con tanta fuerza para el gozo de su pueblo, como en el trueno o en la tormenta.
Su amor y favor se manifiestan igualmente. ¿Nunca ha sentido, al escuchar la palabra de Dios, una comunicación iluminadora, refrescante, reconfortante, instructora y fortalecedora del alma? ¿No podrías haber dicho muchas veces, como lo hicieron los discípulos, cuyas almas se refrescaron con el divino discurso del mismo Jesús, cuando hablaban con ellos en su camino a Emaús: ¿No ardía nuestro corazón dentro de nosotros mientras él hablaba con nosotros por cierto? ¿Y mientras nos abría las Escrituras? Lucas 24:32 .
Seguramente es el mismo Señor, que ahora habla, por el ministerio de la misma palabra, en la actualidad de la Iglesia, cuando en cualquier momento los pone bajo su sombra y endulza su fruto a su paladar, Cantares de los Cantares 2:3
Y lo que tiende a agradar aún más este acto de gracia (porque es totalmente gracia) es la bendición del mismo, en el sentido de que no depende de nuestra preparación para recibirlo, o de nuestro merecimiento de él, al esforzarnos por prepararnos para él. eso, sino el favor del Señor; porque viene como la lluvia o el rocío del cielo, que no espera al hombre, ni se detiene a los hijos de los hombres, Miqueas 5:7 .
Si el Señor iba a suspender esta o cualquier otra bendición, hasta que el hombre se preparara para ella; entonces nunca llegaría en absoluto. ¡Precioso Jesús! ¡Cuán adecuadas son aquí tus palabras, como en mil otros casos: he sido hallado de los que no me buscaban! Dije: he aquí, heme aquí, a una nación que no fue llamada por mi nombre. Isaías 45:1
¡Mi hermano! que usted y yo nos deleitemos en asistir a las ordenanzas y al oír la palabra del Señor; y no en ninguna preparación nuestra, sino en la del Señor. Porque, por mi parte, oraría para buscar el rostro del Señor en la fuerza del Señor. La fe nunca vendrá si intento crearla en mi propio corazón. Tampoco me desanimaré de recibir fe por esto. Aquí se me enseñó benditamente que la fe se obtiene al oír y al oír la palabra de Dios.
Por tanto, no debo considerar lo que puedo hacer; porque no puedo hacer nada más que pecar. Pero mi negocio es considerar lo que Cristo, el gran Autor y Consumador de la fe, puede hacer; sí, lo que hará por su pueblo. Vengo, dice, para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia, Juan 10:10 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Romans 10:19". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​romans-10.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Pero yo digo: ¿No han oído? Como si él hubiera dicho: Su incredulidad no se debió a la falta de oído. Porque han oído; sí, en verdad , etc. Tantas naciones ya han escuchado a los predicadores del evangelio, que puedo, en cierto sentido, decir de ellos como lo hizo David de las luces del cielo: Su sonido se fue a toda la tierra , etc. Hasta los confines del mundo conocido. Pero yo digo: ¿No sabía Israel a saber, que el evangelio debería ser predicado a los gentiles, y que muchos de ellos por ello se hicieron miembros de la iglesia? Podrían haberlo sabido incluso por Moisés e Isaías, que muchos de los gentiles serían recibidos y muchos de los judíos rechazados. Primero, dice Moisés , ( Deuteronomio 32:21 ,)Te provocaré a celos hasta el más alto grado de disgusto y exasperación; por los que no son pueblo Al otorgar tus privilegios a los gentiles, que en este momento no son mi pueblo, y no me tienen en cuenta.
Como los judíos seguían a dioses que no eran dioses, él aceptó en su lugar una nación que no era una nación; es decir, una nación que no estaba en pacto con él. Los judíos no pudieron soportar oír esto y se enfurecieron mucho cuando los apóstoles predicaron el evangelio a los gentiles. Y por una nación insensata, un pueblo que estaba desprovisto del conocimiento del Dios verdadero, y se mostró insensato por sus idolatrías. Ver Jeremias 10:8 . Pero en verdad, todos los que no conocen a Dios, bien pueden ser llamados necios. Pero Isaías es muy valiente y habla claramente lo que Moisés solo insinuó, y al hacerlo demostró que no temía el resentimiento de los judíos, quienes sabía que se sentirían sumamente provocados por la profecía que estaba a punto de pronunciar.Fui hallado de los que no me buscaban. Es decir, llamaré a los gentiles, y por la predicación de mi evangelio los haré conocer a mí mismo, que antes ni me conocía ni me consideraba.
Los gentiles estaban demasiado ocupados con la adoración de sus ídolos como para pensar en adorar, o incluso preguntar por, al Dios verdadero. Sin embargo, aun a ellos, mientras estaban en este estado, Dios, por la predicación del evangelio, se dio a conocer y se ofreció a sí mismo para ser el objeto de su adoración, y su Dios en pacto. Pero a Israel le dice Invidioso, como sabía que sus palabras serían para una nación tan impaciente por la reprensión, Todo el día he extendido mis manos en los discursos más importunos y cariñosos; a un pueblo desobediente y contradictorioQue están continuamente objetando y cavilando; a quienes ninguna persuasión puede inducir a considerar su propia felicidad, de modo que estén dispuestos a admitir la evidencia de la verdad y los consejos de la sabiduría; y cuyo carácter es exactamente opuesto al de los que creen con el corazón y confiesan con la boca. Las palabras del profeta son una alusión a la acción de un orador que, al hablar a la multitud, extiende los brazos para expresar su seriedad y afecto. Al observar que estas palabras fueron dichas por Israel, el apóstol insinúa que las otras fueron dichas por los gentiles. Véanse las notas sobre Isaías 65:1 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Romans 10:19". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​romans-10.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Did Israel not know?
(μη Ισραελ ουκ εγνω?). "Did Israel fail to know?" See above.First
(πρωτος). Moses first before any one else. LXX quotation Deuteronomio 32:21. See on 1 Corintios 10:22 for παραζηλωσω (I will provoke you to jealousy).With that which is no nation
(επ' ουκ εθνε). The Jews had worshipped "no-gods" and now God shows favours to a "no-nation" (people).Will I anger you
(παροργιω υμας). Future active (Attic future) of παροργιζω, rare word, to rouse to wrath.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Romans 10:19". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​romans-10.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
II. Prueba de que los judíos fueron excluidos por su incredulidad.
La sección puede dividirse en cuatro párrafos:
Los judíos con todo su celo religioso no reconocieron (1.) a Cristo como el fin de la ley ( Romanos 10:1-4 ); (2.) el carácter gratuito de la salvación ( Romanos 10:5-11 ); (3.) el carácter universal de la salvación ( Romanos 10:12-18 ); y (4.
) todas estas cosas junto con su rebelión habían sido profetizadas ( Romanos 10:19-21 ). El último párrafo contiene la aplicación directa a los judíos. 'No podían excusarse por esto, que Dios no había hecho Su parte para que la humanidad conociera el evangelio, o que no les había llegado, o que no podían haber visto cuál era su conducta con respecto a él y al trato de Dios con los demás. Los gentiles serían' (Tholuck).
El argumento es muy conciso, a veces oscuro, pero hay un acuerdo general de que la responsabilidad de los judíos se prueba en las Escrituras del Antiguo Testamento, que apuntan a la salvación en Cristo como por la fe y, por lo tanto, universal, de modo que la incredulidad es motivo de rechazo. El propósito evangélico del Antiguo Testamento está implícito en todas partes, y las citas de las Escrituras asumen que 'Cristo es el fin de la ley' ( Romanos 10:4 ) en su significado típico y profético.
La sección se abre con una expresión del afecto de Pablo por su nación, un eco del cap. Romanos 9:1-5 , y con su testimonio de su celo religioso que, sin embargo, no les impidió rechazar a Cristo y su salvación gratuita y universal, ofrecida a todos los que creen. A pesar de su celo, su incredulidad debe excluirlos.
El argumento se lleva a cabo sin ninguna referencia al supuesto conflicto con la posición adoptada en el cap. Romanos 9:6-29 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 10:19". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-10.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
2. LA RESPONSABILIDAD DEL HOMBRE: LOS JUDÍOS EXCLUIDOS POR SU PROPIA INCREDULIDAD.
Por conveniencia podemos dividir este pasaje en dos secciones: (I.) Cap. Romanos 9:30-33 establece el hecho de que los judíos no habían alcanzado la justicia porque rechazaron el camino de Dios para obtenerla, es decir, por la fe. Por lo tanto, la responsabilidad de su rechazo recae sobre ellos mismos. (II.) El Apóstol procede a poner énfasis en esta posición, al probar que el mismo Antiguo Testamento señalaba a Cristo como el fin de la ley, ya la fe como el único camino y el camino universal de salvación; por eso la incredulidad de los judíos, a pesar de las muchas advertencias proféticas, los dejó sin excusa, como pueblo desobediente y contradictor; cap. Romanos 10:1-21 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 10:19". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-10.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Romanos 10:19 . Pero yo digo ; como en Romanos 10:18 , introduciendo una pregunta similar y otra supuesta excusa.
¿Israel no lo sabía ? Esta es la aplicación directa a los judíos, a quienes se ha tenido en cuenta en todo momento. La respuesta anticipada (como indica el original) es una negación del no saber, es decir , una afirmación de que Israel sabía. Pero 'saber' qué? La conexión con Romanos 10:18 favorece la explicación: 'sabía que el evangelio se extendería por toda la tierra.
Las profecías que siguen, es cierto, prueban que el evangelio iba a pasar de los judíos a los gentiles. Pero la visión más general parece preferible. Meyer: 'Este destino universal de la predicación de Cristo expresado en Romanos 10:18 debe haber sido conocido por los judíos, porque hace mucho tiempo Moisés y también Isaías habían profetizado la conversión de los gentiles,
Isaías asimismo, el espíritu refractario de oposición de los judíos ( Romanos 10:20-21 ). Si no hubieran sabido esto, podría haber habido alguna excusa para ellos, como sorprendidos por el evento. Pero ni siquiera hubo este paliativo. La mayoría de los otros puntos de vista se oponen a la forma de la pregunta.
Primero dice Moisés . Desde este punto hasta el final del capítulo tenemos la prueba bíblica directa de que los judíos no deberían haber estado en la ignorancia. La universalidad había sido anunciada a Abraham, pero Moisés fue el 'primero' en escribir sobre esto; otros, entre ellos Isaías, repitieron la profecía.
os provocaré , etc. La cita es bastante exacta, de la LXX. de Deuteronomio 32:21 . 'usted' se sustituye por 'ellos'.
Con lo que no es nación . La preposición es casi = 'a causa de', pero implica más que eso: 'suscitado a causa de y dirigido contra una "no-nación". 'Ningún pueblo' (comp. cap. Romanos 9:25 ) es el significado del hebreo.
Con una nación necia , sin entendimiento, idólatra, os haré enojar , o, 'os excitaré a ira.' El uso que hace el Apóstol de esta profecía es muy adecuado. 'Moisés asume proféticamente la salida de Israel de Dios, y su rechazo de ellos, y denuncia de Dios que, como ellos lo habían movido a celos con sus "no-dioses" (ídolos) y lo habían provocado a ira con sus vanidades, así Él, al recibir a Su favor a una “no-nación”, los pondría celosos, y los provocaría a ira al adoptar en su lugar a una nación insensata' (Alford). La aplicación de la profecía original no necesita limitarse a los cananeos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 10:19". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-10.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Romanos 10:1. Hermanos, el deseo y la oración de mi corazón a Dios por Israel es, que podrían ser salvos. .
Habían cazado a Paul de la ciudad a la ciudad, pero el único sentimiento para ellos que tenía era un deseo que pudieran ser salvos. Tal deseo, ya que debería estar en el corazón de cada cristiano; Su deseo de que su enemigo más amargo debería ser que pueda ser salvado.
Romanos 10:2. Porque los soporte para que cuenten con un celo de Dios, pero no de acuerdo con el conocimiento. .
Siempre debemos darle crédito a las personas por todas las cosas buenas que hay en ellas: a menudo nos permitirá a todos más, mejor señalar otros asuntos en los que son deficientes. Así que Pablo lo puso en el registro, con respecto a los judíos de su época, que tenían un celo para Dios, aunque no era un celo «según el conocimiento. ».
Romanos 10:3. porque ignoran la justicia de Dios, y que se enfrentan a establecer su propia justicia, no se han sometido a la justicia de Dios. .
Estaban tan ocupados tratando de resolver una justicia propia que nunca habían aceptado la justicia, como lo que Dios se prepara libremente para dar a todos aquellos que lo recibirán en sus manos.
Romanos 10:4. para Cristo es el final de la ley de la justicia a cada uno que cree. .
Esta es la esencia misma del Evangelio, que creer en Cristo le da a los pecadores una justicia que nunca pueden obtener de ninguna otra manera.
Romanos 10:5. para Moisés describe la justicia que es de la ley, que el hombre que hace realidad esas cosas vivirán. Pero la justicia que es de Faith- .
Es de otro tipo, para ello.
Romanos 10:6. habla sobre esto sabio, digamos que no en tu corazón, ¿quién ascenderá al cielo? (Es decir, para reducir a Cristo desde arriba :) o, ¿quién descenderá en lo profundo? (es decir, para traer a Cristo de nuevo de entre los muertos. ) ¿Pero qué lo dice? La palabra está cerca, incluso en tu boca, y en tu corazón: es decir, la palabra de fe, que predicamos; Que si confesas con tu boca, el Señor Jesús, y creerá en tu corazón que Dios lo levantó de entre los muertos, serás salvado. .
¡Oh, qué se revela un plan de salvación tan bendificio! «Si confesas con tu boca, el Señor Jesús, y creerás en tu corazón que Dios lo levantó de entre los muertos, serás salvado. »El apóstol dice que este plan de salvación está tan cerca de los hombres que está en su boca. Cuando cualquier cosa está en tu boca, ¿cómo puedes hacerlo el tuyo? Por qué, tragando; y tan cerca es el evangelio a cada hombre que tiene, por así decirlo, pero para beberlo, para que sea su propio propio. No está allí arriba en las alturas elevadas, ni en las profundidades del abismo, pero está aquí y dondequiera que sea predicado a Cristo, y donde sea que se lea su palabra. ¡Oh, pecador, la palabra está cerca de ti, incluso en tu boca, y en tu corazón, entonces, no lo pusiste alejado de ti, pero sosténgalo rápido para siempre!
Romanos 10:10. por con el corazón hombre cree hasta la justicia; Y con la boca se hace la confesión a la salvación. .
Después de creer en Cristo, el hombre debe confesar que él cree en él. Sería una pena que ningún creyente intente escabullirse al cielo sin poseer que Cristo lo ha salvado. Si algún hombre se avergüenza de su religión, puede depender de él de que es uno de los cuales tiene que verse avergonzado, pero el que tiene una verdadera fe salvadora en su corazón nunca debe sonrojarse para poseerlo. ¿Qué hay para sonrojarse en ser un cristiano? Que esos se sonrojan que no son creyentes en el Señor Jesucristo.
Romanos 10:11. para la Escritura dice que, cualquiera que cree en él no se avergonzarse. Porque no hay diferencia entre el judío y el griego: para el mismo señor, todo es rico a todo lo que le llame. .
Quienquiera que sean, judíos o gentiles, ricos o pobres, aprendidos o analfabetos, negros o blancos, si lo harán, pero hacen que llamen a Dios en la oración, no será miserable con ellos, sino que será generoso con ellos en la abundancia de Las bendiciones que él les dará en respuesta a su grito.
Romanos 10:13. Porque, para que el nombre del Señor sea el nombre del Señor. ¿Cómo entonces le llamarán en quien no hayan creído? .
No pueden orar correctamente sin fe, «porque el que viene a Dios debe creer« que él es, y que es un recompensador de ellos que lo buscan diligentemente. ».
Romanos 10:14. ¿Y cómo creerán en él de quien no han escuchado? .
Los que no escuchan el evangelio no son probables, y hay muchos incrédulos que nunca buscan escucharlo, y siempre está equivocado para que un hombre se niegue a creer ninguna verdad antes de que él sea lo que realmente es. Al menos debería haber una búsqueda sincera de las Sagradas Escrituras, y un sincero escuchando la predicación de la Palabra, antes de que se rechace.
Romanos 10:14. ¿Y cómo escuchen sin un predicador? ¿Y cómo predicarán si no son enviados? Como está escrito, ¿qué tan hermosos son los pies de ellos que predican el evangelio de la paz y traen alegrándose de las cosas buenas? .
El Evangelio trae alegría donde sea que viene. La palabra que predicamos habla de alegrías que durarán para siempre. El Evangelio hará que todo el mundo cante con nueva música cuando sea recibida por todos; y eliminará las nieblas que ahora frustran este pobre planeta oscuro, y lo hacen brillar como sus estrellas hermanas en toda la gloria de Dios cuando, una vez que Cristo es completamente reconocido aquí como Señor y Salvador.
Romanos 10:16. pero no todos han obedecido el evangelio. .
Todos los que han escuchado el Evangelio no lo han obedecido.
Romanos 10:16. para la esaias dice, señor, ¿quién ha creído nuestro informe? .
Y lo que dice Isaías es lo que también tenemos que decir hoy, «¿Quién ha creído nuestro informe? ¿Y a quién reveló el brazo del Señor?
Romanos 10:17. Entonces la fe viene al escuchar y escuchar por la palabra de Dios. .
La salvación viene por la fe, y la fe viene escuchando, pero esa audiencia debe ser la audiencia de la Palabra de Dios. Seguramente no hay mucha dificultad para entender el evangelio. Esto no es un laberinto en el que un hombre puede perderse. Aquí no hay instrucciones desconcertantes que solo los aprendidos pueden comprender; ¡Oh no! Pero aquí soporta las palabras simples, simples, aceleradas por el alma, "creen y viven. ».
Romanos 10:18 ; Romanos 10:20 pero digo, ¿no han escuchado? Sí, de verdad, su sonido entró en toda la tierra, y sus palabras a los confines del mundo. Pero, digo, ¿no sabía Israel? Primeros Moisés dice: Le provocaré a los celos por ellos que no sean personas, y por una nación tonta que te enojaré. Pero Esaias es muy audaz, y dice: Me encontré de ellos que me buscaban; Me hicieron manifestándolos que me pidieron a mí. .
¿No es ese un texto maravilloso? Hay algunos que han escuchado el Evangelio año tras año, y que lo han rechazado, y perecieron; y, por otro lado, se dispersaron y bajan este mundo, miles de personas que nunca lo han escuchado, pero la primera vez que lo escuchan, lo aceptarán y se guardarán eternamente.
Romanos 10:21. pero a Israel .
A los antiguos pueblos de Dios, a quien el Evangelio había sido predicado cuando Paul escribió esta epístola: «A Israel».
Romanos 10:21. Él dice: todo el día he extendido mis manos a una gente desobediente y de Gausa. .
Es extraño que muchos, quienes escuchen primero la Palabra y, a menudo, escuchenlo, alejándose de él, mientras que otros, a los que viene como una novedad completa, son bendecidos la primera vez que lo escuchan. A veces digo que hay algunos oyentes, que regularmente ocupan estos asientos, que son como piezas de goma de la India. Se impresionan fácilmente, producen ascenso a cada verdad que se pronuncia, pero pronto vuelven a volver a su vieja forma, y son exactamente iguales, después de veinte años de escuchar el evangelio, como lo fueron antes, solo que son Aún más endurecido. Por otro lado, a veces caerá en esta casa de oración un hombre completamente irreligioso, con un corazón tan duro como un pedernal, pero el primer grifo del martillo del Evangelio rompe el pedernal, así que, nunca es un pedernal. de nuevo, y la gracia de Dios renueve su corazón allí y luego. Es nuestro deseo serio, en todas las ocasiones, se reúnen los oyentes aquí, que el poder de ahorro de Dios puede ser manifestado a todos los presentes. Entonces, ¡que sea ahora, por el amor de Dios, y para la gloria de Dios! amén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 10:19". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-10.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Romanos 10:1. Hermanos, el deseo y la oración de mi corazón a Dios por Israel es, que podrían ser salvos. .
Lo mismo de nuevo su profunda preocupación por sus compatriotas.
Romanos 10:2. Porque los soporte para que cuenten con un celo de Dios, pero no de acuerdo con el conocimiento. .
El celo es algo bueno, pero, como el caballo sin un poco, se vuelve inútil e incluso peligroso. El conocimiento es la brida en la boca del celo. El celo es como el fuego, que puede quemar la casa que estaba destinada a calentar a menos que se estén cuidadosamente gobernados. Debe haber conocimiento en el celo.
Romanos 10:3. porque ignoran la justicia de Dios, y que se enfrentan a establecer su propia justicia, no se han sometido a la justicia de Dios. .
Este es un gran mal en la actualidad. Hay muchas personas que son evidentemente celosas por Dios, pero cometen un error al suponer que deben salvarse por sus propios hechos, sus oraciones de su iglesia, sus acontecimientos de la capilla, o algo de la clase, en lugar de aceptar La justicia terminada de Cristo, que es la justicia de Dios. Son insultando a Cristo. Están insultando a Dios pensando que él le habría dado a su hijo a ser nuestra justicia si pudiéramos haber hecho una justicia propia, o que le dieran a muerte, si pudiéramos salvarnos.
Romanos 10:4. para Cristo es el final de la ley de la justicia a cada uno que cree. .
Hay el punto de creer: tener fe. Es lo que nos da la justicia de la cual Cristo es la suma total.
Romanos 10:5. para Moisés describe la justicia que es de la ley, que el hombre que hace realidad esas cosas vivirán. .
Y si algún hombre hizo, o podría mantener la ley, viviría por él, pero ningún hombre lo ha hecho nunca, o nunca lo hará. No hay esperanza de la vida por la ley.
Romanos 10:6. Pero la justicia que es de fe habla en este sabio, ¡indídelo no en el corazón, quién ascenderá al cielo? (Es decir, para reducir a Cristo desde arriba :) o, ¿quién descenderá en lo profundo? (es decir, para traer a Cristo de nuevo de entre los muertos. ) ¿Pero qué lo dice? La palabra está cerca, incluso en tu boca, y en tu corazón: es decir, la palabra de fe, que predicamos; Que si confesas con tu boca, el Señor Jesús, y creerás en tu corazón que Dios lo levantó de entre los muertos, serás salvado. .
¡Qué maravillosa forma de salvación tan cerca de nosotros! ¿Qué expresión es «en tu boca?. »Debemos eliminarnos absolutamente de nuestra boca. Dios ha puesto el pan de la vida tan cerca de nosotros que está en nuestra boca. Debemos rechazarlo como un hombre rechazaría la comida, si perezamos. Pero, ¡oh! ¡Para que la gracia lo reciba, para vivirlo, creerle a Cristo, confiar en él y para ser salvado!
Romanos 10:10. por con el corazón hombre cree hasta la justicia; Y con la boca se hace la confesión a la salvación. Para la Escritura SAITH, cualquiera que cree en él no se avergonzarse. .
Si, entonces, basto mi salvación eterna sobre Cristo, y estoy confiando en él, no en mis obras, o oraciones, lágrimas, ni limosis, ni sentimientos, o incluso en mi propio arrepentimiento o fe, pero en su totalidad, yo Nunca se avergonzará.
Romanos 10:12. Porque no hay diferencia entre el judío y el griego: para el mismo Señor sobre todo es rico a todo lo que le llame. Porque cualquiera que recurrirá al nombre del Señor será salvado. .
Qué texto reconfortante para algunos de ustedes. Quieres salvación, pero tienes miedo de que no puedas encontrarlo. "Quienquiera", qué gran palabra «Quienquiera que reclamará el nombre del Señor» es decir, en la oración, pero que oran la oración de la fe, se salvará. ».
Romanos 10:14. ¿Cómo lo llamarán entonces, en quien no hayan creído? .
Ese es el punto: el creyente es el asunto vital.
Romanos 10:14. ¿Y cómo creerán en él de quien no han escuchado? ¿Y cómo escuchen sin un predicador? ¿Y cómo predicarán si no son enviados? Como está escrito, ¡qué hermosas son los pies de ellos que predican el evangelio de la paz y traen alegres nuevas cosas! .
Ves toda la maquinaria de la salvación aquí. Dios proporciona un Evangelio envía a un predicador a proclamarlo, los hombres lo escuchan; Por el Espíritu Santo lo creen, y se salvan. Está todo en pocas palabras, pero ¡Oh! cuán bendificamente se adaptan a los pobres pecadores indignos como nosotros mismos.
Romanos 10:16. pero no todos han obedecido el evangelio. Para Esaias Saith, Señor, ¿quién ha creído nuestro informe? Entonces, la fe viene al escuchar, y escuchar por la Palabra de Dios. .
Nunca llega viendo. La fe no viene mirando a las ceremonias mirando las procesiones y los rituales pomposos. Viene por la sencilla audiencia de la palabra. Es una cuestión de entendimiento, y la obra del Espíritu Santo sobre esa comprensión. «La fe viene al escuchar y escuchar por la Palabra de Dios. ».
Romanos 10:18. Pero digo, ¿no han escuchado? Sí, de verdad, su sonido entró en toda la tierra, y sus palabras a los confines del mundo. Pero yo digo, ¿no sabía Israel? .
¿No se les enseñó que Dios los rechazaría si fueran incrédulos, y que él llamaría en Heathen? Sí, lo sabían, para:
Romanos 10:19. Primeros Moisés dice, lo provocaré con los celos por ellos que no son personas y por una nación tonta que te enojaré. .
Y los paganos, así, como nosotros, fueron contabilizados perros por los judíos, pero el Señor nos ha traído y nos hizo creer en Cristo, porque lo rechazaron. Qué maravilloso pasaje que trata sobre la gran cena que hizo el rey, cuando leemos, porque los invitados no vinieron, el rey, estar enojado, le dijo a sus sirvientes, «vamos a salir a las carreteras y a las coberturas, y obligar a ellos para entrar. »Incluso la ira de Dios, ya ves, funciona bien a algunos. Estaba enojado con los invitados que no vinieron, pero luego nos llamó en. Su ira contra el pueblo judío se ha convertido en la salvación de los gentiles, por lo que puede ser elogiado Dios. Pero que Israel también se reuniera.
Romanos 10:20 Pero Esaias es muy audaz, y Saith, me encontré que no me solicitó; Me hicieron manifestándolos que me pidieron a mí. Pero a Israel, dice, todo el día, he extendido mis manos a una gente desobediente y de Gausa. .
Esta exposición consistió en lecturas de Romanos 9:1; y Romanos 10:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 10:19". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-10.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Romanos 10:1. Hermanos, el deseo y la oración de mi corazón a Dios por Israel es, que podrían ser salvos. .
El deseo es la madre y el alma de la oración «el deseo y la oración de mi corazón. "Estos israelitas habían cazado a Pablo, y buscaban matarlo. Eran sus enemigos mortales; Pero el único regreso que los hizo era orar para que pudieran ser salvos. Espero que nunca tengas un peor deseo para tu peor enemigo.
Romanos 10:2. Porque los soporte para que cuenten con un celo de Dios, pero no de acuerdo con el conocimiento. .
Siempre ve todo lo bueno que se va a ver; Y, cuando hay que reprender y reprender, comience admiendo lo que es bueno: «Tienen un celo de Dios, pero no de acuerdo con el conocimiento. ».
Romanos 10:3. porque ignoran la justicia de Dios, y que se enfrentan a establecer su propia justicia, no se han sometido a la justicia de Dios. .
Eran muy celosos; Pero era celo zeal. Eran muy energéticos; Pero usaron su energía para ir al camino equivocado. Dios tiene una justicia, y nuestro curso más sabio es someterse a él. Nuestra justicia, si lo establecemos en oposición a la forma de salvación de Dios, solo aumentará nuestro pecado. Puede ser arruinado por su justicia, como seguramente como por su injusticia, si lo configura en el lugar de salvación por la gracia a través de la fe en Jesucristo. «Ellos ignorantes de la justicia de Dios y que van a establecer su propia justicia, no se han sometido a la justicia de Dios. ».
Romanos 10:4. para Cristo es el final de la ley de la justicia a cada uno que cree. .
Si conseguimos a Cristo creyendo, tenemos la justicia de la ley. Todo lo que pueda venir a nosotros por la obediencia más alta y perfecta a la ley, nos entendemos en Cristo Jesús.
Romanos 10:5. para Moisés describe la justicia que es de la ley, .
Y siendo el de quien se le dio la ley, sabía cómo describirlo; Y podemos estar seguros de que no cometió ningún error. Esta es su descripción de la justicia legal:
Romanos 10:5. que el hombre que hace esas cosas vivirán por ellos. .
Eso es: «haz y vive. »Esa es la ley, y una ley muy justa, también. Deja algo deshecho, o rompe el comando en cualquier respeto y mueres; esa es la ley.
Romanos 10:6. pero la justicia que es de fe .
Esta es otra cosa; eso.
Romanos 10:6. habla, en este sabio, .
Y es Moisés quien habla aquí, como en el verso anterior. Esto es lo que dice la justicia de la fe:
Romanos 10:6. Di que no en tu corazón, ¿quién ascenderá al cielo? (Es decir, para reducir a Cristo desde arriba :) o, ¿quién descenderá en lo profundo? (es decir, para traer a Cristo de nuevo de entre los muertos. ) ¿Pero qué lo dice? La palabra está cerca, incluso en tu boca, y en tu corazón: es decir, la palabra de fe, que predicamos; que si confesas con tu boca, el Señor Jesús, y creerás en tu corazón que Dios lo levantó de entre los muertos, serás salvado. .
La forma de salvación de Dios, entonces, es «creer y vivir. »Creer en Cristo; Cristo muriendo, Cristo levantado de los muertos. Si eres tan creérrese, tú eres salvado. Tú no has acumulado al cielo en Rapto, ni bucear al infierno en el remordimiento. Como eres, cree y vive. Este es el camino de la justicia de Dios.
Romanos 10:10. por con el corazón hombre cree hasta la justicia; Y con la boca se hace la confesión a la salvación. .
La verdadera fe debe ir acompañada de una confesión abierta. Adelante, y existe exhaustivamente lo que crees internamente. Recuerda esas palabras del Señor Jesús, «El que cree y se bautiza será salvado. »Aquí, como allí, la confesión se pone después de la fe, como de hecho debe ser. Primero, la realidad, la cosa significada, la fe; Después, el signo exterior y visible en la confesión de esa fe.
Romanos 10:11. para la Escritura dice que, cualquiera que cree en él no se avergonzarse. .
Él nunca necesita avergonzarse de su fe. Lo soportará; lo llevará a través de; lo llevará al cielo.
Romanos 10:12. Porque no hay diferencia entre el judío y el griego: para el mismo Señor sobre todo es rico a todo lo que le llame. Porque cualquiera que recurrirá al nombre del Señor será salvado. .
Esa es maravillosa frase; adquirir. Dudando, espíritus con problemas, atraparse, creerlo, practicarlo; y lo encontrarás verdad.
Romanos 10:14. cómo lo llamarán entonces en quien. ¿No han creído? ¿Y cómo creerán en él de quien no han escuchado? ¿Y cómo escuchen sin un predicador? ¿Y cómo predicarán si no son enviados? Como está escrito, ¡qué hermosas son los pies de ellos que predican el evangelio de la paz y traen alegres nuevas cosas! .
Vea aquí toda la maquinaria de la salvación. Dios proporciona salvación en Cristo Jesús, envía al predicador a contarlo, los hombres escuchan, creen, y la salvación es suya. No tienes que hacerlo justicia, tienes que aceptar el que está hecho para ti. No es lo que harás, eso te salvará; es lo que cristo ha hecho. Tienes que salir de confianza en confianza en él; Y tan pronto como lo hagas, eres guardado.
Romanos 10:16. pero no todos han obedecido el evangelio. .
Oh no; ¡Todos los que lo tienen barban, no lo han obedecido! Hay muchos aquí que lo tienen de la infancia, y sin embargo, no lo han obedecido. Observe la palabra «obedecido», porque el Evangelio viene a usted con la fuerza de un comando. Si lo rechazas, pecaste contra él, porque es su deber aceptarlo: «Pero no todos han obedecido el Evangelio. ».
Romanos 10:16. para la esaias dice, señor, ¿quién ha creído nuestro informe? .
Tan pocos fueron los obedientes, que preguntó dónde estaban.
Romanos 10:17. Entonces la fe viene al escuchar y escuchar por la palabra de Dios. Pero digo, ¿no han escuchado? .
¡Oh, que escuchen, de hecho!
Romanos 10:18. sí de verdad, su sonido entró en toda la tierra, y sus palabras a los confines del mundo. Pero yo digo, ¿no sabía Israel? Primeros Moisés dice: Le provocaré a los celos por ellos que no sean personas, y por una nación tonta que te enojaré. .
¿No lo ha hecho? Israel es rechazado, y permanece sin Cristo, mientras que muchos de "una nación tonta" de anglosajones, que eran idólatras, han aceptado a Cristo. Las personas que fueron consideradas como perros por la nación elegida de Dios Israel han entrado en la Casa del Señor, y todavía Israel se niega a venir.
Romanos 10:20. Pero Esaias es muy audaz, y Saith, me encontré que me buscaban; .
Escucha, entonces, tú, que nunca has tenido ninguna religión; Ustedes que rara vez van a la casa de Dios. Incluso usted puede ser ahorrado, ya que está escrito, «Fui encontrado de ellos que me buscó. ».
Romanos 10:20. me lo manifestaron a los que me pidieron que no me pidieron. .
Aquí está la manifestación de la gracia soberana, Dios elige y ahorrando a quién quiere, independientemente de su condición; Ejercicio de la soberanía de su misericordia al salvar a los más indeseables.
Romanos 10:21. Pero a Israel, dice, todo el día he extendido mis manos .
En la actitud de la invitación y la creatoria, y la disposición para recibir,.
Romanos 10:21. a una gente desobediente y agotadora. .
¡Y eso es lo que le ha hecho para ti, o luego un hijo descuidado de padres piadosos, entonces un oyente no regenerado de la Palabra! Todo el día hace que él se puso de pie y estiró sus manos a una gente desobediente y agotadora. ¡El Señor perdona todo tal, por el amor de Jesús! amén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 10:19". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-10.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Pero yo digo: ¿No han oído?
Sí, en verdad, su sonido se fue a toda la tierra.
Observar
I. La aplicación original de estas palabras: voces en la naturaleza.
II. El uso apostólico de ellos - la multitud de predicadores.
III. La analogía establecida entre lo natural y lo espiritual: la universalidad de la revelación de Dios en la naturaleza es la promesa de la difusión universal del evangelio. ( J. Lyth, DD .)
La labor apostólica es una evidencia de la verdad cristiana
El alcance general del apóstol es suficientemente claro. Al judío se le enseñan sus responsabilidades en presencia del evangelio que avanza en las páginas de su Biblia hebrea. Aprende a contrastar la religión de la sinagoga con la de la Iglesia, vista en su espíritu, método y fin. Y esto, no de labios de evangelistas, sino de los libros de Levítico y Deuteronomio ( Romanos 10:5 ; Levítico 18:5 ; Romanos 10:6 ; Deuteronomio 30:12 ).
Profetas como Isaías y Joel le anuncian sucesivamente la recompensa de la fe en Cristo y la cercanía íntima y benéfica del Señor de todos a todos sus verdaderos adoradores ( Romanos 10:11 ; Isaías 28:16 ; Romanos 10:13 ; Joel 2:32 ) y, como consecuencia, la abolición del nacionalismo judaico y la catolicidad de la religión que le sucedía.
Y cuando se pregunta cómo puede haber tal adoración verdadera sin fe en su objeto, o fe sin una educación religiosa, o esto nuevamente sin un mensaje del cielo y una comisión autorizada para proclamarlo, la respuesta se da en las palabras del profeta evangélico ( Isaías 52:7 ), para cuya alma embelesada los siglos intermedios no tienen ni fuerza ni significado, y el futuro lejano y contingente es un hecho realizado y presente.
Junto con los mensajeros que anuncian al cautivo Israel el rápido regreso de la paz y la libertad, se mezclan, en la visión del profeta, otras formas de semblante y grandeza apostólica, y sus pasos caen sobre todas las montañas del mundo, mientras llevan adelante el mensaje que emancipa a la humanidad y que proclama una alianza entre la tierra y el cielo. Aún más, este mayor de los profetas prevé la aceptación parcial del evangelio con tanta precisión como predice su promulgación universal ( Romanos 10:16 ; Isaías 53:1 ): y la profecía se cierra alrededor del judío, que se niega a creer en el informe del apóstoles, al describir no solo la verdad que enfrenta, sino su propia actitud hacia ella.
Para que no haya ningún error en cuanto al peso y la presión de la responsabilidad del judío, el apóstol pregunta en el texto con cierta brusquedad, si los hombres de Israel no han escuchado el mensaje del evangelio. Y no responde señalando el hecho literal de que los mensajeros de Cristo ya habían penetrado por todas partes en cualquiera de las grandes ramas de la Dispersión, mientras que Jerusalén misma era el hogar y el centro de la doctrina cristiana; él cita a un salmista que canta sobre los cuerpos celestes, y que cuenta cómo hablan en nombre del Creador glorioso en términos que todos pueden entender, mientras que día a día y época a época transmiten su poderosa tradición de la verdad, que todos las lenguas del hombre confiesan, y todos los climas y regiones de la tierra han oído.
El apóstol lee la historia de la Iglesia a la luz de las palabras de su Maestro: "Id, instruid a todas las naciones". Los siglos intermedios no cuentan para nada; al igual que cuando miramos la estrella fija, normalmente no reflexionamos sobre ese centelleo de los rayos de su luz a través de un espacio casi inconmensurable que la ciencia nos revela todavía en toda su maravilla con minuciosa precisión. Y el apóstol lo ve todo de una sola mirada: ignora la alternancia de reflujo y flujo - el juego constante de luces y sombras - que nos encontramos en la historia actual de la Iglesia; olvidamos, mientras leemos sus palabras, esa lucha por la vida, mantenida durante siglos, mantenida contra fuerzas abrumadoras.
Parece que estamos viendo un proceso que tiene toda la belleza y la facilidad de un movimiento natural; Tenemos ante nosotros lo que es menos la historia de un triunfo logrado y duramente ganado que el espectáculo de una provisión benéfica o ley del universo, en la que no hay lucha, esfuerzo, resistencia, y en la que el cielo celestial. La sabiduría ya alcanza poderosamente de un extremo a otro, y ordena todas las cosas con suavidad y dulzura. “Su sonido se difundió por todas las tierras, y sus palabras hasta los confines del mundo”. Y aquí hay dos puntos que exigen nuestra consideración.
I. El mandato de nuestro Señor y la profecía de Su apóstol implican, ante todo, que el evangelio resistirá la prueba del tiempo. De todas las formas de poder, como de todas las formas de pensamiento que son meramente humanas, el tiempo es el gran enemigo. Tan pronto como una doctrina o un sistema ha tomado su lugar en la arena del pensamiento humano, como el océano que derrocha imperceptiblemente la base de un acantilado de montaña, el tiempo comienza inmediatamente su incesante trabajo de demolición progresiva.
Una vez más, el tiempo trae consigo lo que llamamos oportunidad en nuestra ignorancia; trae consigo combinaciones de circunstancias y de agentes sobre los que ningún genio puede calcular y contra los cuales ninguna prudencia puede tomar sus medidas. Una vez más, el paso del tiempo implica la tendencia a la decadencia interna: quienes han alcanzado el poder, se entregan a su disfrute; aquellos que creen que son dueños seguros del mundo del pensamiento, no están vivos para la descomposición que aguarda o se alimenta de su sistema estancado.
Y, por último, a medida que pasan los años sobre una doctrina o un sistema, lo someten inevitablemente a la prueba decisiva de la oposición. Y esto no necesariamente porque tenga fallas y fallas, sino porque existe, y por su existencia invita a la crítica hostil, ya que agota algo, por pequeño que sea, de la atención, el trabajo y la sustancia, que de no ser por el hecho de su existencia sea otorgada a otra parte.
Necesito decir que el que vino del cielo para redimirnos y salvarnos sabía lo que había delante de él. Previó la frialdad que sucedería a un primer fervor de bienvenida a su verdad; Permitió las conjunciones desfavorables de las circunstancias, y la intimidación y los errores de quienes pudieran representarlo, y la oposición que un evangelio como el suyo (no aceptaba, como lo hizo, ningún sentimiento o convicción humana que fuera posible). incompatible con los derechos de Dios), no podía dejar de encontrarse en las pasiones del hombre.
Predijo un momento en que el amor de muchos sería enfriará, etc . ( Mateo 24:9 ; Mateo 24:11 ; Mateo 24:24 ). Él aceptó, expuso la idea del odio intenso que Su evangelio debe encontrar forzosamente en el mundo, tan enérgicamente, que Él, el Príncipe de Paz, se describió a Sí mismo enviando no paz, sino una espada.
Sin embargo, al prever estos elementos de destrucción que se acumulan a su alrededor, está tranquilamente seguro de la perpetuidad de su doctrina ( Marco 13:31 ). Seguramente el evento no ha falsificado la predicción. Desde la Encarnación, todo lo demás ha cambiado; nuevas razas, nuevos moldes de pensamiento, nuevos lenguajes, nuevas instituciones, políticas y sociales, suplantan a otras que parecían destinadas a existir para siempre y que han desaparecido.
Pero, reinando en medio de las ruinas del pasado, reinando en medio del avance del presente hacia el futuro, Jesucristo está aquí. Puede afirmar que aquí y allá Su obra está estropeada o rota; se puede insistir en la propagación desoladora de las grandes herejías de los primeros tiempos, o en la pérdida de las Iglesias de Oriente y de la Iglesia de Cipriano y de Agustín, pisoteadas como están bajo los pies de los infieles.
Ahora, como en la antigüedad, está crucificado en debilidad, mientras reina en poder: está, por la misma presión y ferocidad de sus enemigos, uniendo amigos que han estado separados por mucho tiempo; Sus vastas providencias consiguen los servicios incluso de hombres que conocen solo fragmentos de Su verdad; Tiene corazones más leales que confían en Él y lo adoran que en cualquier época anterior. Porque observe, que Él no se limita a mantenerse firme: Él está extendiendo Su Imperio.
De nuevo está asediando esas ciudadelas de supersticioso pero de idolatría filosófica - las religiones orientales - que durante tanto tiempo le han resistido; Él está pidiendo a las islas del mar que esperen en Sus pasos que avanzan.
II. Observe un segundo rasgo de la energía misionera predicha de la Iglesia, que, no menos que la ya mencionada, parecería poseer un valor probatorio. Porque nuestro Señor no aseguró simplemente Su religión contra el triunfo de aquellas causas que, en el caso de las instituciones u opiniones humanas, deben finalmente producir decadencia y disolución. La piedra que arrojas pierde fuerza y rapidez al obedecer el impulso que le diste; se entierra, suponemos, bajo las aguas de un lago quieto, y de nuevo la ondulación que irradia desde el punto de perturbación, se vuelve, momento a momento, menos clara a la vista, como de este lado y de aquél sus círculos cada vez mayores acercarse a la orilla.
Lo mismo ocurre con las religiones humanas: se gastan mientras ganan el prestigio de la antigüedad; y nuestro Señor, como hemos visto, invirtió esta ley del agotamiento, en el caso de Su evangelio. Pero hizo más: presumió, apeló, porque se sabía capaz de crear y mandar, un entusiasmo siempre joven y activo, que en las últimas edades de la fe, no menos que en las primeras, llevaría adelante. Su doctrina en todas las regiones de la tierra y, a cualquier riesgo, la presionaría estrechamente en su perfección y su poder sobre la conciencia de los hombres.
Mire las otras grandes religiones que han gobernado, o que todavía gobiernan, el pensamiento o el corazón de la raza humana. ¿Dónde han estado los sacerdocios antiguos, como el egipcio, agencias misioneras? ¿Dónde han estado las especulaciones filosóficas, como las de las Escuelas de Grecia, más que el lujo y el orgullo de unos pocos egoístas? ¿Dónde y cuándo han mostrado alguna capacidad de convertirse en la herencia del corazón y el pensamiento de los muchos que luchan? Seguramente no sería descabellado conjeturar que si el Dios Infinito y Eterno nos ha hablado de verdad a sus criaturas, sólo puede haberlo dicho así, como al principio sólo nos ha podido dar el ser, de los libres y puros. el amor que nos dio.
Y así, junto con el regalo de la verdad, vendría el regalo del amor que lo acompañaba; y debemos anticipar lo que en realidad es el caso, que Él, nuestro Señor Encarnado, a quien adoramos como la Verdad más alta y absoluta, es también la Caridad más tierna y ciertamente ilimitada. Combinando en Sí mismo la verdad y el amor de manera tan perfecta, Jesús, de época en época; domina la devoción más inteligente y heroica de la que jamás haya sido capaz el hombre.
No creas que la verdadera devoción a Cristo nuestro Señor es un lujo de la Iglesia Primitiva, que no puede encontrar un hogar duradero en medio de nuestra civilización moderna. Puede ser cierto que los credos mutilados no pueden provocar, y que los corazones cobardes no pueden comprender, tal devoción. Pero dondequiera que se enseñe la verdad en su integridad a corazones que son "honestos y buenos", se repetirán los mismos fenómenos de abnegación absoluta que ilustraron tan gloriosamente las primeras edades y los hijos de la fe.
Ciertamente ha hecho que los hombres se amen a sí mismo; porque alrededor de Él y de Su obra hay un manto tal de infalible y siempre joven belleza, que en Su Persona Divina, Su forma humana, Sus palabras, Su sacrificio redentor del mundo, Su intercesión incesante, Su don del Espíritu Bendito, Su la unidad con Su pueblo a través de los sacramentos de Su Iglesia, el alma encuentra aquello que responde a sus más altas imaginaciones, no menos que a sus necesidades más profundas. Encuentra en Él, como en ningún otro, su reposo. ( Canon Liddon .)
La difusión del evangelio
En el salmo habla de obras, aquí de la Palabra.
1. Algunos dicen que Pablo argumenta desde los menos. Si Dios enseña todo por el gran volumen de los cielos, mucho más enseñará a todos por la doctrina celestial del evangelio.
2. Creo que aquí se esconde una profecía de la predicación del evangelio, porque la última parte del salmo habla mucho en el elogio del mismo; y Pablo lo aplica aquí. Y, de hecho, existe una dulce analogía entre los cielos encontrados y el evangelio. Los cielos son obra de la mano de Dios; así es el evangelio revelado por Dios. Los cielos muestran la obra de Dios: así el evangelio, que somos justificados por la obra de Dios, que es la fe, no por las obras del hombre.
La doctrina del evangelio es pura y luminosa como los cielos. La influencia de los cielos conforta y acaricia lo inferior: así es el evangelio la conciencia. La diversidad de naciones y lenguas es múltiple que no se entienden entre sí; sin embargo, todos comprenden la excelencia de los cielos y la obra maravillosa de Dios en ellos. Así que Dios permitió a los apóstoles enseñar a todas las naciones en sus propias lenguas las maravillosas obras de Dios ( Marco 16:20 ; Hechos 1:8 ; Colosenses 1:6 ).
I. Esa es la religión verdadera que concuerda con la que los apóstoles predicaron en todo el mundo.
II. Fue un milagro que el evangelio, una doctrina que enseña la negación de nosotros mismos y el llevar la cruz, llevado por personas pobres y mezquinas, oprimidas por poderosos emperadores y reyes, se opusiera a los hombres y demonios, en el espacio de cuarenta años, sea tan publicado en todo el mundo. Que todos los enemigos dejen de oponerse a ella con el recuerdo de esto.
III. Obedeced el evangelio, no sea que el que lo envió nos lo quite, y quite nuestro candelero por nuestra incredulidad y desprecio hacia él. Por esta causa, el turcismo y el papismo poseen muchos lugares, que hasta ahora han sido famosos por el evangelio. ¿Te ha resplandecido la gracia de Dios? Aproveche mucho esta luz y camine en ella. ¿Has oído su sonido? ¿Por qué vives en prácticas lascivas, como si nunca hubieras escuchado ningún indicio de ello? Donde el pecado gobierna, no se recibe el evangelio. ( Elnathan Parr, BD .)
La voz de la verdad
Yo se escucha ...
1. En la naturaleza.
2. En la Palabra de Dios.
3. En el evangelio.
II. Se difunde
1. Como ondas de sonido.
2. A través del tiempo.
3. Por el mundo.
III. Exige atención universal. ( J. Lyth, DD .)
El mundo condenado por incredulidad
I. ¿A quién se aplican estas palabras? Para los incrédulos:
1. Judíos.
2. Gentiles.
II. ¿Qué implican? La suficiencia de la revelación en todos los aspectos:
1. Su claridad.
2. Su difusión.
III. Qué debemos inferir.
1. La culpa inexcusable del hombre.
2. La justicia de Dios. ( J. Lyth, DD .)
El trato de Dios con su pueblo antiguo
I. Sus comunicaciones con ellos.
1. Limpiar.
2. Repetido.
3. En todas partes escuchado.
II. Sus advertencias de rechazo.
1. Por Moisés.
2. Por Isaías.
III. Su paciente paciencia.
1. Rogándoles amablemente.
2. Durante el largo período de la historia del Antiguo Testamento.
3. A pesar de la desobediencia.
IV. La transferencia final de su favor a los gentiles. ( J. Lyth, DD .)
Pero yo digo: ¿No lo sabía Israel? &mdashObservar&mdash
I. Cómo Dios disciplina a un pueblo rebelde. Él&mdash
1. Instruye.
2. Advierte.
3. Lleva pacientemente.
4. Al final transfiere su favor a otros, a quienes desprecian.
II. Cómo se aplica esto a nosotros. Hemos sido&mdash
1. Igualmente privilegiado.
2. Igualmente rebelde.
3. Si Israel no pudo escapar, ¿cómo lo haremos nosotros? ( J. Lyth, DD .)
De Israel
1. Privilegio.
2. Advertencia.
3. Desobediencia persistente.
4. Castigo. ( J. Lyth, DD .)
Campanas del evangelio
Estuve dos o tres días cerca de la torre de Amberes. Cada quince minutos suenan las campanas de esa torre, tan dulcemente que parece que los ángeles de Dios que pasan volando se han posado en la torre. Pero cuando llega la hora completa, entonces el reloj, con lengua pesada, da la hora, agregando impresionante y solemnidad al repique de campanas. Así que esta gran torre del evangelio suena cada quince minutos, no, a cada momento.
Tonos de misericordia. Tonos de amor. Tonos de compasión. Tonos de perdón. Y ocasionalmente, para hacerle saber que los pesos se están agotando y que el tiempo está pasando, la pesada lengua de esta campana baja con énfasis, diciendo: “¿Cómo escaparemos nosotros si descuidamos una salvación tan grande? " "Ahora es el tiempo aceptado - ¡Ahora es el día de salvación!" ( CH Spurgeon .)
Pero Esaías es muy atrevido.
Considere las palabras
I. En su importancia profética cumplida:
1. En la vocación de los gentiles.
2. El rechazo de los judíos.
II. Como descriptivo del procedimiento real de Dios.
1. Recibe a los pecadores y marginados.
2. Pero los hijos del reino son echados fuera.
III. Como ilustrando toda la economía del evangelio.
1. Es un sistema de gracia inmerecida.
2. Quienes no participan en él tienen toda la culpa. ( CH Spurgeon .)
Fui hallado de los que no me buscaban.
Dios encontró sin buscar
Es algo singular encontrar a un escritor inspirado llamando a otro "audaz". Pero no debemos entender que el apóstol dudara de lo que dijo el profeta, ni que temiera que algunos pensaran que Isaías había arriesgado una declaración peligrosa. Simplemente recordó dos consideraciones sumamente comunes, pero muy importantes, acerca de la época en que vivió Isaías. Entonces fue algo atrevido decir que Dios había rechazado a los judíos y elegido a los gentiles; entonces realmente no hay señales de una revolución como esa.
Además, tal declaración enojaría a toda la nación y, por lo tanto, pondría en peligro la popularidad del profeta, así como su vida. Pero Isaías lo dijo, y Pablo lo repite aquí. El texto es un anuncio de un hecho en el gobierno de Dios; a saber, que hay un amor soberano de Dios que sale en pos de un alma humana antes de que esa alma haya comenzado tan lejos hacia Dios como para desearlo.
I. Dios nunca ha abandonado su dominio sobre toda la raza humana. El pecado entró en el mundo y arruinó la carrera. Pero el Todopoderoso no lo ha entregado a la destrucción, y va a recuperar los suyos.
II. Dios incluso ahora afirma Su pleno derecho a un pueblo especial suyo en medio de la rebelión terrenal y el repudio de Su Hijo. Su llamado es: ¿Quién está del lado del Señor? y afirma la autoridad en una tierra, sin consultar a los pobres magnates que la encabezan. Él comisionó a Jonás para que fuera a Nínive, envió a Moisés a Egipto con órdenes al faraón de despedir a un millón de sus súbditos para siempre en una sola noche.
No importaba en absoluto que el rey dijera que no sabía quién era este Jehová ; el Hacedor del universo asumió que era asunto de todas Sus criaturas inteligentes comprender la autoridad que pertenecía a un monarca como Él. Ahora asume la misma preeminencia. La única pregunta que puede surgir es la del comportamiento individual, ¿quién se reunirá primero en torno a Su estándar y le servirá? Y esto lo decide Él mismo (versículos 11-13).
Tampoco deja esta elección a una mera aceptación casual. ¿Necesita un rey? Entonces es ungido el hijo de Isaí, de pelo rubicundo. ¿Necesita un sacerdote? Llamó a Melquisedec. ¿Necesita un profeta? Entonces los labios renuentes de Balaam se convertirán de maldición en bendición. Así reúne a Sus agentes a Su propia voluntad soberana, a menudo de forma inesperada para ellos mismos, así como sorprendentemente para los demás. Literalmente, “Él se encuentra de los que le buscamos”, etc .
III. El Dios omnisciente ha originado y anunciado un plan mediante el cual Él puede traer a Su pueblo a Sí mismo sin ningún fracaso.
1. ¿ Dios asume al principio que los hombres están completamente perdidos? Ya estamos condenados. La ira de Dios permanece sobre cada uno de nosotros.
2. Que Dios prefiere salvar al transgresor antes que castigarlo. Dios dice que no se complace en imponer castigos. Ha ofrecido una vía de escape (versículo 4). Y esta es la única forma
3. Que la voluntad humana es obstinada y siempre rechaza la gracia gratuita. Precisamente aquí entra el mayor misterio del evangelio. Dios mismo ejerce cierta presión espiritual. El Espíritu Santo constriñe la entrega del corazón desobediente.
IV. En la ejecución de su plan, Dios a veces lucha directamente con hombres impenitentes, sin que ellos lo esperen, e incluso sin que lo comprendan. Así es que a menudo se le encuentra "entre los que no le buscaban". Tiene derecho a todos, y cuando desea a un hombre, envía a buscarlo. No se emplea ninguna fuerza real, pero ciertos procesos Suyos se ponen en funcionamiento. El pecador no siempre sabe exactamente lo que significa todo esto, pero siente un sorprendente poder impulsor, activo en el centro mismo de su ser.
Se despierta para ver sus propias necesidades. Se ve obligado a reflexionar sobre los problemas de otra vida. Ahora es Dios en persona quien se hace a sí mismo para ser encontrado, incluso cuando el hombre no lo busca. Y actúa con mucha gentileza. Hay, en la vida cotidiana, dos formas de despertar a un hombre de un sueño peligroso. Puedes gritarle al oído o sacudir su persona con rudeza; o lleva una lámpara a la habitación y déjala encendida.
Esta última es la forma en que Dios obra. Además, la Providencia a veces obra con gracia. Se utiliza una adversidad o una bendición como instrumento en el despertar del alma. Pero sólo apunta a llevar a los hombres al comienzo de su trabajo; No se propone hacerlo por ellos. A los que no le buscan, les dice: Búscame. Él llama a los que no oran, Oren; a los que no tienen pensamientos, Piensen.
V. Este momento, en el que el Espíritu de Dios se esfuerza, es el momento por encima de todos los demás en el que ceder a su llamado. Por ahora, si nunca antes, un hombre tiene una oportunidad. Si Dios es sincero, ofrece ahora un perdón personal. ( C. S .. Robinson, DD .)
Gracia soberana y responsabilidad del hombre
Sin duda, estas palabras se refieren principalmente a la expulsión de los judíos y a la elección de los gentiles. Sin embargo, esto no es más que un tipo de hecho universal. El sistema de la verdad no es una línea recta, sino dos. Ningún hombre tendrá una visión correcta del evangelio hasta que sepa cómo mirar las dos líneas a la vez. Se me enseñó que lo que sembré, segaré; también se me enseñó que "no es del que quiere, ni del que corre, sino de Dios que tiene misericordia". Veo en un lugar, a Dios presidiendo todo en la providencia; y sin embargo veo que el hombre actúa como le place, y dos verdades no pueden ser contradictorias entre sí. Tenga en cuenta entonces ...
I. Soberanía divina. Si alguien se salva, es salvo por la gracia divina solamente. Ahora, al hablar de los actos bondadosos de salvación de Dios, fíjense:
1. Que son completamente inmerecidos. Las personas aquí mencionadas ciertamente no merecían la gracia de Dios. Lo encontraron, pero nunca lo buscaron; Se les manifestó, pero nunca lo pidieron.
2. Soberano, es decir, Dios tiene el derecho absoluto de dar gracia donde quiera y de retenerla cuando le plazca. Ciertamente, es misericordia cuando Dios salva a un buscador; pero ¡cuánto mayor misericordia cuando Él mismo busca al perdido! Marque la parábola de la oveja perdida. ¿Cómo llegaste a buscar a Dios? "Pues, porque Él te guió a hacerlo". La naturaleza nunca puede elevarse por encima de sí misma. Pones agua en un depósito, y se elevará tan alto como eso, pero no más alto si se deja solo. Por lo tanto, debe haber una presión extraordinaria del Espíritu Santo sobre el corazón para llevarnos primero a pedir misericordia.
II. La responsabilidad del hombre (versículo 21). Ahora, se había buscado a estas personas a quienes Dios había desechado, se les había suplicado que fueran salvas; pero no quisieron, y dado que no fueron salvos, fue el efecto de su desobediencia y su contradicción. Note el cortejo de Dios y de qué tipo es.
1. Muy cariñoso. Dios dice que extendió Sus manos. Ustedes que no son salvos hoy no tienen excusa, porque Dios extendió sus manos hacia ustedes y les dijo: “Ven, ven”.
2. Muy frecuente. “Todo el día” puede traducirse como “todos los días”. Desde el primer amanecer de tu vida te cortejó a través de tu madre. ¡Y en su niñez cómo su maestro de escuela dominical se esforzó por llevarlo al Salvador! Y seguramente todavía no has olvidado cuántos sábados has pasado y cuántas veces has sido advertido. Es probable que Dios continúe extendiendo sus manos hacia ti hasta que tus cabellos se vuelvan grises, invitándote continuamente; y quizás cuando te acerques a la muerte, todavía te diga: “Ven a mí, ven a mí.
“Pero si aún rechazas a Cristo, nada te haga imaginar que quedarás impune. "¿Cómo puedes escapar, si descuidas una salvación tan grande?" Nadie será responsable de tu condenación, excepto tú, en el último gran día. ( CH Spurgeon .)
Dios encontró sin buscar
Esa fue una voz extraña, seguramente la más extraña de la que he oído hablar, que llegó hace poco tiempo en un pueblo italiano a uno de los elegidos de Dios allí. Estaba tan depravado que en realidad se dedicó a adorar al diablo en lugar de a Dios. Un día pasó por la ciudad el rumor de que un protestante venía a predicar. El sacerdote, alarmado por su religión, dijo a la gente desde el altar que los protestantes adoraban al diablo, y les ordenó que no se acercaran a la sala de reuniones.
La noticia, como puede juzgar, no provocó horror en la mente del adorador del diablo. “Sí”, pensó, “entonces me reuniré con los hermanos”, y fue a escuchar a nuestro amado misionero que ahora trabaja en Roma. Nada más habría atraído al pobre infeliz a escuchar la buena palabra, pero esta mentira del sacerdote fue anulada con ese fin. Fue y escuchó, no del diablo, sino del vencedor del diablo, y al poco tiempo fue encontrado a los pies de Jesús, un pecador salvo. ( CH Spurgeon .)
Todo el día he extendido mis manos.
La conducta de Dios y el hombre
I. La conducta de Dios hacia los hombres.
1. Amable.
2. Serio.
3. Tolerante.
4. Paciente.
II. Conducta del hombre hacia Dios.
1. Ingrato.
2. Malvado.
3. Obstinado.
4. Insultar. ( J. Lyth, DD .)
Las súplicas de Dios
Nada puede ser más maravilloso. Que el hombre extienda sus manos hacia Dios, la criatura dependiente y pecadora que suplica al Creador supremamente justo y santo, así es como debe ser. Pero aquí, el Creador extiende Sus manos a la criatura; Dios suplica al hombre; ¡El soberano ofendido suplica al sujeto ofensor! Pero, ¿no hay algo aún más maravilloso, por lo que debería tener que quejarse de la falta de éxito? ¡Sin embargo, ese era el lamentable hecho! Las súplicas de Dios fueron:
I. Condescendiente. Cuando un padre suplica a un hijo, un amo a un sirviente, un monarca, un súbdito, hay condescendencia. Pero, ¿qué es toda la condescendencia de una criatura a otra? ¿De la criatura más exaltada a la criatura más insignificante y mezquina? Pero, ¿cuál es la diferencia entre una criatura y cualquier otra, en comparación con la diferencia entre el Dios Eterno y el más alto de todos?
II. Tolerante - porque había un principio en la naturaleza Divina, que atraía poderosamente en la dirección opuesta - el odio infinito de Dios por el pecado. Toda su conducta no fue más que una expresión práctica de la patética súplica: "¿Cómo voy a abandonarte?" ( Oseas 11:8 ).
III. Serio. La postura o actitud expresa esto.
IV. Perseverantemente importuno. “Durante todo el día”, etc .
V. Desinterés. Cuando escuchamos hablar de "llamar" y "extender las manos" a otro, naturalmente pensamos en algún deseo profundo, o en algún mal sufrido o temido; cuyo suministro se desea fervientemente o se desaprueba el aguante. Un hombre hambriento extiende su mano para comer; los oprimidos por la liberación; el esclavo de la libertad; el criminal por el perdón; la víctima de asesinato de por vida.
Pero, ¿necesita Dios algo de sus criaturas? Lo necesitaban; no él a ellos. El peligro era de su parte, no de él; el daño resultante de su negativa a escucharlo, todos los suyos. La suma de Sus ruegos es: "No te hagas daño", y Su amable seguridad, al rogarles que obedezcan Su voz: "No te haré daño". Lejos estaba de Su corazón hacerles daño. El juicio fue su obra extraña. Sus amenazas y sus solicitudes fueron igualmente misericordiosas. ( R. Wardlaw, DD .)
Sordera a los llamamientos de Dios
Dios ofrece no solo una tregua, sino también una paz, y ha sido muy activo en instar a una reconciliación. ¿Puede manifestar Su disposición con métodos más claros que el de enviar a Su Hijo para reconciliar al mundo consigo mismo? ¿Puede Él evidenciar más sinceridad que por Su repetida y reiterada presión de nuestras almas para que lo acepten? Dios llama a nuestro corazón y le hacemos sordos; Él truena en nuestros oídos, y no lo miramos; Él espera que aceptemos Su amor y nos enojamos más contra Él; Él nos suplica, y con ingrata y orgullo lo rechazamos; Él abre su seno y nosotros le damos la espalda; Él nos ofrece sus perlas y las pisamos bajo nuestros pies; Nos vestía de lino puro, pero aún así nos poníamos nuestros harapos inmundos; Nos daría pan de ángeles y nos alimentamos de cascarilla con cerdos.
La sabiduría de Dios brilla sobre nosotros, y la consideramos necedad; la infinita bondad de Dios nos enamora, y la rechazamos, como si fuera la mayor crueldad. Cristo llama y ruega, y no lo escucharemos ni ordenando ni suplicando. Amar a Dios es nuestro privilegio, y aunque sea nuestro deber indispensable, sin embargo, había sido una presunción en nosotros aspirar tan alto como para pensar que el verter nuestros afectos terrenales sobre un objeto tan trascendente, debería serle querido, de no ser así. lo autorizó por Su mandato, y lo animó por Su aceptación.
Pero es extraño que Dios nos corteje con tales variedades de bondad hacia aquello en lo que no consiste Su felicidad, sino nuestro afecto; Y mucho más extraño, que tales pedazos de tierra y arcilla den la espalda a un objeto tan admirable y sean enemigos de Aquel que se muestra en tantos atractivos para sus almas, y fijen su odio en ese Dios tierno que demanda por sus almas. afectos. ( S. Charnock .)
Despreciando a Dios
Conozco a una madre que tiene un hijo idiota. Por ello abandonó toda la sociedad, casi todo, y le dedicó toda su vida. “Y ahora”, dijo ella, “durante catorce años lo he cuidado, y lo he amado, y ni siquiera me conoce. ¡Oh, me está rompiendo el corazón! " Oh, cómo el Señor podría decir esto de cientos aquí. Jesús viene aquí, y va de uno a otro, preguntando si hay un lugar para Él. Oh, ¿no lo aceptarán algunos de ustedes en sus corazones? ( DL Moody .)
Irresponsable a Dios
Un hombre no puede obtener estas bendiciones divinas si no las quiere. Tomas una botella herméticamente cerrada y la pones en el mar, puede flotar en medio del océano durante un siglo, rodeada por un océano sin orillas, y al final estará tan seco y vacío por dentro como al principio. Así que tú y yo flotamos, vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser en ese gran océano del amor Divino en Cristo, pero pueden taponar sus corazones y encerarlos con una cubierta impenetrable, a través de la cual esa gracia no llega. Y lo hacen, algunos de ustedes. ( A. Maclaren .).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 10:19". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​romans-10.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
¿No lo sabía Israel? - En este versículo y en los siguientes, San Pablo parece presentar a los judíos como argumentando que no merecían ser desechados, porque no sabían que los gentiles debían ser admitidos; y así podrían ser excusados si no abrazaron una religión en la que debían mezclarse con los gentiles: a lo que él responde en este y en los siguientes versículos; Primero, dice Moisés, te provocaré a celos. Los celos son un afecto de la mente excitado por el hecho de que otro sea nuestro rival, o que participe de esos honores o goces que estimamos altamente, que consideramos nuestra propiedad y que estamos muy deseosos de asegurarnos. Así los judíos movieron a Dios a celos,dando a los ídolos el honor y la adoración debidos a él solo, o actuando hacia Dios de tal manera que generalmente crea celos en un hombre. Por lo cual se predice, Deuteronomio 32:21 que serán pagados en su propia moneda, y serán movidos a celos: —¿Cómo? —Transfiriendo de ellos los honores y privilegios en que se gloriaron, a los que despreciaron; —A un lo-am, un no-pueblo; es decir, a los gentiles.
Lo-am, un no-pueblo, o no un pueblo, es el carácter del mundo pagano, que no está interesado en el pacto peculiar de Dios. Por lo tanto, este texto, tal como se encuentra en Deuteronomio, está completo con el propósito del Apóstol; y no se refiere a que fueron conquistados por naciones paganas, sino a que fueron despojados de los honores jactanciosos y al verlos conferidos a aquellos a quienes despreciaban como el pueblo más vil. Es bien sabido cuánto se irritaron los judíos por la predicación del Evangelio a los gentiles. Ver Mateo 21:43 ; Mateo 21:46 . Hechos 22:21 . 1 Tesalonicenses 2:15 .
Inferencias.— Es cierto, que no debemos inferir de los dos últimos Capítulos, que Dios es un soberano despótico, arbitrario, cuya mera voluntad, sin la más perfecta coincidencia de todas sus perfecciones morales, es la única regla de todas. sus acciones. El gran Dios, aunque es supremo y no rinde cuentas a nadie, siempre se rige por las reglas eternas e inalterables de la sabiduría, la equidad y la bondad. Su voluntad no es en sí misma, considerada abstractamente, el estándar y la medida de la conducta divina; pero hay una diferencia intrínseca necesaria, en la naturaleza de las cosas, entre lo justo y lo injusto, la beneficencia y la crueldad, que no se puede alterar. De hecho, lo que Dios quiere siempre es correcto y adecuado; siempre, en general, el más apto y el mejor.
¿Pero por qué? no sólo porque lo desee, sino porque es necesariamente sabio, justo y bueno. Porque, ¿puede alguien imaginarse que si quisiera engañar, vejar y atormentar a sus criaturas inocentes , y emplear su poder infinito sólo para hacerlas miserables (lo cual es una suposición muy posible, si sólo su voluntad, en este sentido abstracto? , sea la regla de sus procedimientos,) ¿tal conducta sería justificable? Es más, ¿debe mantenerse siempre esto, como consecuencia necesaria de tales principios, que sería mejor y más digno de alabanza que la justicia, la verdad y la misericordia?
No puede haber una reflexión más deshonrosa sobre Dios, que suponer que actúa sin razón, simplemente por humor y placer arbitrario. Lo representa como un tirano, no como un gobernador sabio y justo. Lo vuelve espantoso para nuestra contemplación, objeto de aversión y horror, y destruye toda estima y amor racional por él y la confianza en él. Todas las expectativas razonables de su favor deben hundirse y desvanecerse de una vez: porque quién sabe cómo un ser tan caprichoso , que no está determinado por la razón y la justicia, sino que hace de su mera voluntad su única ley, quién sabe de qué manera ¿actuar? ¿Qué seguridad posible puede haber de que no se resolverá sobre la miseria y la ruina de sus criaturas racionales en todo caso y sin ninguna razón? No, si tieneprometido lo contrario, ¿podemos tener alguna certeza de que la misma voluntad arbitraria que hizo, no romperá también la promesa? La mera voluntad y el humor son cosas volubles, inciertas y cambiantes; pero la verdad y la bondad son principios firmes y una base sólida para nuestra confianza y esperanza.
Podemos agregar, que la representación de Dios de esta manera, lo vuelve infinitamente más formidable de lo que cualquier tirano terrenal fue o puede ser; incluso aquellos que han sido los mayores flagelos y plagas de la humanidad; porque posee un poder omnipotente e incontrolable; y el pensamiento del poder omnipotente, que no está dirigido por la sabiduría y la bondad, debe llenar la mente considerada con el mayor asombro y terror. ¿Daremos entonces un carácter tan reprochable al más perfecto, al más amable de todos los Seres? ¿Consideraremos lo mejor de los seres como lo peor? Y representarlo a Él, en cuya sabiduría infalible, estricta justicia imparcial y bondad universal e inmutable, todo el mundo racional tiene la mayor razón para regocijarse, como alguien a quien todo sabio debe desear que no exista
A continuación, podemos considerar en qué casos las palabras del cap. Romanos 9:20 puede aplicar correctamente: esperamos que de lo que se ha dicho en el curso de las notas anteriores se desprenda suficientemente que los pasajes que tenemos ante nosotros, que han sido tan confundidos y oscurecidos por muchos expositores, se relacionan sólo con los tratos de Dios con órganos nacionales y colectivos de hombres; y no a su favor o disgusto hacia personas particulares, y determinando absolutamente, sin tener en cuenta sus acciones, su estado eterno en el futuro. El argumento que sigue San Pablo es sólo este: "Para que Dios pudiera dispensar sus extraordinarios favores como mejor le pareciera; y, en consecuencia, distinguir eminentemente a una nación y pasar por alto a otras, sin la menor injusticia;y censurar tal forma de proceder, en el Dueño y Dispensador soberano de todas las cosas, fue arrogante y presuntuoso. ”Y de ahí aprendemos a qué cuestionan las palabras en el cap.
Romanos 9:20 puede aplicarse correcta y justamente; a saber, a tales como éstos: —¿Por qué Dios concede una revelación de su voluntad a algunas naciones y no a otras? ¿Por qué, por ejemplo, no ha hecho universal la revelación cristiana? ¿Por qué permite el mal moral y natural? ¿Por qué no ha hecho a todas las criaturas del orden más elevado y no ha comunicado todos los grados iguales de perfección y felicidad? Nada de esto se puede demostrar que es contrario a la justicia, porque todos son favores, que sus criaturas no tienen derecho a reclamar. Y por tanto, en estos y en todos los demás casos de naturaleza similar, es muy pertinente decirle a un objetor: No, pero, oh hombre, ¿quién eres tú que replicas contra Dios?
De ahí entonces aprendemos, 1º, Cuán necesario es que consideremos los usos a los que se aplican los pasajes de la Escritura, sin argumentar en general de lo que sólo se adapta a un caso particular . Ésta es una de las razones por las que los textos están tan pervertidos y sometidos a sentidos tan absurdos y antinaturales, que no sólo son contrarios a su verdadero diseño y al alcance general y al tenor de la revelación, sino que atacan el fundamento de toda religión.
2. Cultivemos en nuestra mente la mayor reverencia a Dios, especialmente las más honorables aprehensiones de su carácter moral; y persuadidos de que todos sus consejos son el resultado de una sabiduría infinita, y que su voluntad está siempre determinada por la más alta razón, aceptemos humildemente todos los métodos de su gracia y providencia. Examine las obras de Dios, la exquisita belleza y armonía del todo, la admirable conexión y sumisión de las diversas partes; es más, examina tu propio cuerpo, la curiosa y asombrosa estructura de tu cuerpo, las nobles facultades y capacidades de tu mente; y, a partir de las sorprendentes marcas de sabiduría y bondad, que no puedes percibir claramente, en tu propia creación. , y en toda la constitución de las cosas, extraiga la inferencia justa y natural: que el gran Autor y Gobernador del universo posee estas perfecciones, de la manera más absoluta y completa; y, en consecuencia, que todas las cosas están inventadas y ordenadas con la misma visión sabia y benevolente; aunque en particular no apareceigualmente, y en algunos, quizás, en absoluto, a tu limitada comprensión.
El perfeccionamiento constante en nuestra mente de las nociones dignas de Dios, como un Ser supremamente sabio, e inmutablemente justo y bueno, tendrá grandes ventajas. Reprimirá ese humor impertinente de escepticismo y cavilación, que hace que los hombres opongan su ignorancia y prejuicios a su sabiduría infinita: siempre consideraremos al gran Dios como el objeto más amable y delicioso de nuestra contemplación; ni como un ser débil y caprichoso, a quien no podemos reverenciar; ni como un ser rígido, tiránico, al que no podemos amar.En resumen, nuestra religión, edificada sobre el amor de Dios en Cristo Jesús Señor nuestro, y abrazando y coincidiendo con todo el ciclo de sus divinas perfecciones, será sabia y racional, justa y buena y santa; y no puede haber fundamento para ninguna de esas mezclas supersticiosas que exponen lo más excelente, lo más bueno y lo más útil del universo, al desprecio y al ridículo de los infieles y profanos.
REFLEXIONES.— Primero, El Apóstol aquí,
1. Expresa su ferviente deseo por la salvación de sus compatriotas. Hermanos, el deseo de mi corazón y mi oración a Dios por Israel es que puedan ser salvos. A pesar de lo que, en el desempeño de su cargo, se vio obligado a decir acerca del rechazo general de los judíos, todavía deseaba afectuosamente la salvación de ellos, e incesantemente suplicaba ante un trono de gracia para que aún pudieran ser convencidos y convertidos, y así arrancados como tizones del fuego. Notas; (1.) Aquellos a quienes predicamos, debemos orar fervientemente para que Dios les dé arrepentimiento para el reconocimiento de la verdad. (2.) Aquellos que conocen el valor de las almas inmortales, sentirán que sus intereses eternos se calientan en sus corazones.
2. Habla muy respetuosamente de ellos, porque les doy testimonio de que tienen un celo por Dios, una aversión fija a la idolatría, un fuerte apego a su ley y ordenanzas divinamente instituidas, y en sus persecuciones del cristianismo realmente creen que sí. Servicio a Dios: pero están equivocados y no actúan de acuerdo con el conocimiento; no comprenden la naturaleza y el diseño de la ley, y han asimilado los prejuicios más fuertes contra el verdadero Mesías y el camino de salvación que él ha revelado por medio del Evangelio. Porque ignorando la justicia de Dios, y procurando establecer la suya propia,descansando su aceptación ante Dios sobre la base de sus propios servicios morales y ceremoniales, no se han sometido a la justicia de Dios, que él ha provisto y aceptado en su amado Hijo, y que, abrazado por la fe, es y puede ser el único fundamento de la justificación del pecador ante Dios.
Porque el fin de la ley es Cristo, para justicia a todo aquel que cree. Él solo cumplió inmaculadamente la ley moral , y en su vida y muerte satisfizo plenamente las exigencias de la justicia divina; y él ha abolido la ley ceremonial , traiga él mismo la sustancia de la cual esa era la sombra. Por tanto, sólo él, abrazado por la fe, puede justificar al pecador ante Dios. Nota; Nada es más fatalmente peligroso para el alma que la ignorancia de la espiritualidad de la ley de Dios y de nuestra propia incapacidad para responder a sus demandas.
Segundo, hay dos métodos de justificación.
1. Por la ley; y esa justificación es así descrita por Moisés, El hombre que hace esas cosas, todo lo que está escrito en el libro de la ley, perfecta, universalmente, permanentemente, sin fallas, fallas o enfermedades, vivirá por ellas y tendrá derecho vida eterna. Pero ninguna criatura caída lo hizo jamás, ni podrá hacerlo; por lo tanto, la justificación y la salvación no son alcanzables de esta manera.
2. Por la sustitución del Redentor en nuestro lugar, acompañada de fe en él. La ley de las obras, en nuestra condición actual, solo predica la desesperación; pero la justicia que es por la fe, que Dios ha provisto y aceptado, y que la fe abraza, habla de esta manera a la conciencia cargada de pecado y culpa; No digas en tu corazón, como si desesperaras de la justificación ante Dios, que subirá a los cielos, es decir, para hacer descender a Cristo de arriba para hacer expiación por el pecado: es innecesario, ya que por una oblación, una vez ofrecida, ha completó la gran expiación. ¿O quién descenderá al abismo? es decir, resucitar a Cristo de entre los muertos.Esto ya está hecho, y Dios, por la resurrección de Jesús, ha dado testimonio de la plena satisfacción que se le ha dado a su ley y justicia; de modo que la barrera para nuestra aceptación ante Dios ahora se elimina. Por tanto, en lugar de las imposibilidades que sugerirían el miedo culpable y la incredulidad, el Evangelio abre una puerta de esperanza a los miserables y desesperados.
Pero, ¿qué dice? Todo lo que podamos desear y desear, para silenciar nuestros terrores y revivir nuestros corazones caídos. Cerca de ti está la palabra, en tu boca y en tu corazón; acercado en la revelación del Evangelio, reconocido y hecho efectivo por el Espíritu para el corazón creyente; Ésa es la palabra de fe que predicamos, sosteniendo a Cristo como el objeto glorioso, a quien la fe abraza: el tenor de nuestras declaraciones, autorizado por Dios para hablar, es este: que si confesares con tu boca al Señor Jesús, como el verdadero Mesías, y creerás en tu corazón que Dios lo levantó de los muertos, serás salvo.Ninguna obra de la ley, ni ningún otro título, es necesario para la justificación, sino este; y todos los que, renunciando a sí mismos, depositan toda su confianza en Jesús, entregado por sus ofensas y resucitado para su justificación, están edificados sobre el único fundamento verdadero. Porque con el corazón se cree para justicia; la fe no es una mera noción mantenida en la cabeza, sino la sumisión cordial del corazón; y con la boca se confiesa nuestra fe ante Dios y los hombres para salvación, existiendo una conexión inseparable entre la fe verdadera y la salvación interna real; porque la Escritura dice: Todo aquel que en él cree, no será avergonzado;cualquiera que haya sido su condición, ahora no se avergonzará de Cristo; y por grande que haya sido su culpa, ahora no hay condenación contra él. ¡Señor, que en esta fe pueda ser hallado, vivo y muriendo!
En tercer lugar, bajo la dispensación del Evangelio, la humanidad está en cierto sentido en un nivel, sin respeto a ningún pueblo o nación. Porque no hay diferencia entre judío y griego; Ambos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios; Ambos deben ser salvados gratuitamente por gracia, mediante la redención que es en Jesucristo, o perecerán para siempre; porque el mismo Redentor, que es Señor de todos, es rico en gracia e ilimitado en misericordia para con todos los que lo invocan, como pereciendo. e indefenso sin él.
Porque, así se predijo, Joel 2:32 . Todo aquel que (sin excepción) invocare el nombre del Señor Jesús, dependiendo fielmente de su expiación, será salvo de la culpa y del pecado. Pero si los gentiles están incluidos en la dispensación del Evangelio, entonces,
1. Era necesario que se les predicara el Evangelio; y los hermanos de San Pablo no tenían un motivo justo para su enemistad contra él, porque fue nombrado Apóstol de los gentiles. Porque, ¿cómo, pues, invocarán a aquel en quien no han creído? La fe es esencial para el ser mismo de la oración, y sin ella el servicio del labio y la rodilla es vano e inútil; ¿Y cómo creerán en aquel de quien no han oído? Deben escuchar de Jesús en sus oficios salvadores, antes de que puedan confiar en él: ¿y cómo oirán sin un predicador para darles a conocer la revelación de la voluntad de Dios? ¿Y cómo predicarán si no fueran enviados con una comisión divina? Nota;Antes que cualquier presumir de predicar, deje claro que tienen una misión de Dios. Correr sin ser enviado es una presunción insolente.
2. El Evangelio contiene las mejores noticias que jamás hayan llegado a oídos mortales y debe ser motivo de gozo dondequiera que se lleve; como está escrito ( Isaías 52:7 ): ¡ Cuán hermosos son los pies de los que predican el evangelio de la paz y traen buenas nuevas de cosas buenas! La profecía que no terminó en los gozosos mensajes de la liberación de Israel de Babilonia, sino que esperaba la gran redención de Jesús, y ese Evangelio que sus ministros debían publicar, un Evangelio de paz, donde Dios estaba, en Cristo, reconciliando a los pecadores consigo mismo, y proclamando las buenas nuevas del perdón y la salvación a las almas culpables y que perecen; y aquellos que sienten el consuelo del mensaje, no pueden sino, por su causa, deleitarse y honrar a los mensajeros.
3. Aunque el Evangelio en sí mismo contenía un mensaje tan bienvenido, en general, tanto entre judíos como entre gentiles, ha sido rechazado. Pero no todos obedecieron el Evangelio y se entregaron al Salvador. No; por el contrario, la generalidad de aquellos a quienes se predica endurece sus corazones. Porque Isaías dice, previendo el escaso éxito comparativo que tendrían los ministros de Cristo: ¿Quién ha creído a nuestro anuncio? ¿Cuántos fieles se encuentran entre los muchos llamados? Sin embargo, el informe del Evangelio es el favor de vida para vida en los que son salvos. Entonces, la fe viene por oír y oír por la palabra de Dios, siendo este el medio ordinario, y hecho efectivo por el poder del Espíritu, ese brazo del Señor. que revela a Cristo a los corazones de todos los que creen.
4. Pero yo digo, ¿no han oído, tanto judíos como gentiles, la palabra del Evangelio? Sí, en verdad, su sonido llegó a toda la tierra, y sus palabras hasta los confines del mundo. Y esta amplia difusión del Evangelio, por aquellos predicadores que Dios envió, sin embargo la multitud rechazó el consejo de Dios, fue una muestra de su buena voluntad para con los gentiles.
5. Pero yo digo, ¿no sabía Israel que Dios tenía el propósito de mostrar misericordia a los gentiles? Si hubieran atendido a sus propios profetas, habrían visto cuán infundadas eran sus imaginaciones, que las bendiciones del reino del Mesías debían limitarse a ellos y excluir a los gentiles. Porque primero dice Moisés, por quien profesan una veneración especial: Te provocaré a celos por parte de los que no son pueblo, y por una nación insensata te enojaré.Los gentiles fueron excluidos durante mucho tiempo de los privilegios peculiares del pueblo de Dios y, en medio de toda su sabiduría, en general ignoraban por completo las cosas espirituales: por lo tanto, hacerlos entrar ahora en el reino peculiar del Mesías debería haber provocado una santa emulación en la nación judía; pero produjo un efecto contrario, provocando mayor amargura y enemistad contra los gentiles convertidos. Produce otra Escritura, que prueba con fuerza la determinación divina con respecto al llamado de los gentiles y el rechazo de los judíos.
Moisés lo había insinuado, pero Isaías es muy atrevido y, con gran sencillez y libertad, anuncia a sus compatriotas este evento mortificante, y dice: Yo fui hallado de los que no me buscaban, se me manifestó a los que no preguntaron por yo, impidiendo a los gentiles con las bendiciones de su bondad, y los llamados de su gracia, cuando en general estaban sin un pensamiento del Dios verdadero, adorando a sus ídolos. Pero a Israel le dice, ahora para ser rechazado por su impenitencia y obstinación: Todo el día he extendido mis manos a un pueblo rebelde y rebelde; Por tanto, agotada su paciencia, especialmente por su oposición al Evangelio, los abandona en la ruina. Nota;(1.) Si Dios no nos hubiera buscado primero, nunca hubiéramos preguntado por él. (2.) Cuando el Señor ha esperado mucho para ser misericordioso, y ha utilizado los medios más poderosos para obrar en el corazón del pecador, si todavía rechaza el consejo de Dios contra su propia alma, justamente Dios decreta: "Mi Espíritu no siempre se esfuerza ", y lo deja a la destrucción que ha elegido.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Romans 10:19". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​romans-10.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 21
INCREDULIDAD JUDÍA Y FE GENTIL: PROFECÍA
Romanos 10:1
EL problema de Israel todavía está en el alma del Apóstol. Ha explorado aquí y allá las condiciones del hecho de que sus hermanos, como masa, hayan rechazado a Jesús. Ha liberado a su corazón del amoroso gemido humano por el hecho. Se ha recordado a sí mismo, y luego a sus lectores, que el hecho, sin embargo, no implica ningún fracaso del propósito y la promesa de Dios; porque Dios desde el principio había indicado limitaciones dentro del alcance aparente de la Promesa Abrahámica.
Ha mirado a la cara, de una vez por todas, el misterio de la relación entre la voluntad eficiente de Dios y la voluntad de la criatura, encontrando refugio, bajo la tensión moral de ese misterio, no lejos de él, sino por así decirlo detrás de él. , en el recuerdo de la confiabilidad infinita, así como de los derechos eternos, del Hacedor del hombre. Luego ha recurrido al tema principal subyacente de toda la epístola, la aceptación del pecador en la única manera de Dios; y hemos visto cómo, desde el propio punto de vista de Israel, Israel ha tropezado y caído por su propia culpa.
Israel no reposaría sobre "la Piedra de tropiezo"; chocaría con él. La soberanía divina aquí o allá —el corazón del hombre judío, en su personalidad responsable y enteramente por sí misma— se rebeló contra una salvación que humilla al hombre. Y así toda su religiosidad, su seriedad, su intensidad, fueron en vano en la búsqueda de la paz y la pureza. Tropezaron —un verdadero golpe de pies descarriados— en la Piedra de tropiezo; que todo el tiempo estaba listo para ser su base y reposo.
No puede dejar el tema, con su tristeza, sus lecciones y su esperanza. Debe decir más de su amor y anhelo por Israel; y también más sobre este aspecto de la caída de Israel: esta colisión de la voluntad del hombre con el Camino de la Paz del Señor. Y revelará el testimonio profundo de las profecías sobre la naturaleza de ese Camino y la renuencia del corazón judío a aceptarlo. Moisés entrará con la Ley, e Isaías con las Escrituras de los Profetas; y veremos cómo su Inspirador, desde el principio, indicó lo que seguramente sucedería cuando una salvación completamente divina se presentara a corazones llenos de sí mismos.
Hermanos, comienza, el deseo deliberado de mi corazón, cualquier desánimo que se le oponga y mi petición a Dios por ellos, es la salvación. Inevitablemente se siente movido a esto por la visión patética de su seriedad, equivocada en verdad, culpablemente equivocada, completamente inadecuada para constituir para ellos incluso un fantasma de mérito; sin embargo, para los ojos que lo miran, algo diferente a la indiferencia o la hipocresía. No puede ver sus luchas reales, y no tardará en llegar a la orilla.
Porque les doy testimonio, el testimonio de alguien que una vez fue el tipo de la clase, que tienen celo por Dios, un celo sincero por Su Nombre, Su Palabra, Su adoración, pero no en la línea del conocimiento espiritual. No han visto todo lo que Él es, todo lo que significa Su Palabra, todo lo que implica Su adoración. Están seguros, y con razón, de muchas cosas acerca de Él; pero no lo han "visto". Y por eso no se han "aborrecido a sí mismos".
Job 41:5 Y así no están, en su propia convicción, cerrados a una salvación que debe ser enteramente de Él; que no es un contrato con Él, sino la eterna bondad de Él.
¡Escena solemne y conmovedora! Hay ahora, y hubo entonces, aquellos que lo hubieran examinado y se hubieran ido con la reconfortante reflexión de que tanta seriedad seguramente de alguna manera funcionaría por sí sola al fin; es más, que ya era suficientemente bueno en sí mismo para asegurar a estos honestos fanáticos un lugar en algún cielo completo. Si alguna vez esos pensamientos tenían excusa, seguramente estaba aquí. El "celo" fue bastante sincero.
Estaba listo para sufrir, así como para atacar. El fanático no temía a un mundo en armas. Y se sintió en llamas no por el mal, sino por Dios, por el Dios de Abraham, de Moisés, de los Profetas, de la Promesa. ¿No serviría esto? ¿No sería condonado el lamentable rechazo de Jesús que lo acompañó como un tremendo pero simple accidente, mientras el "celo de Dios" permaneciera como la sustancia, la esencia, del estado espiritual del fanático? Seguramente se haría una asignación muy grande; para ponerlo en los términos más bajos.
Sin embargo, ese no era el punto de vista de San Pablo, él mismo una vez el fanático judío más honesto y desinteresado del mundo. Había visto al Señor. Y así se había visto a sí mismo. La mortífera mezcla de motivos que puede subyacer a lo que, sin embargo, podríamos llamar un honesto odio al Evangelio le había sido mostrada a la luz blanca de Cristo. A esa luz había visto, lo único que puede mostrar plenamente, la condenabilidad de todo pecado y la desesperanza de la salvación propia.
De sí mismo razona, y con razón, a sus hermanos. Él sabe, con solemne simpatía, cuánto son en serio. Pero su simpatía no oculta un falso liberalismo; no es barato y generoso con las demandas de Dios. No cree que por ser sinceros sean salvos. Su sinceridad lleva su corazón a una oración más profunda por su salvación.
Porque no conociendo la justicia de nuestro Dios, Su manera de ser justos, pero el Justificador, y buscando establecer su propia justicia, para construir para sí mismos un reclamo que debería "estar en juicio", no se sometieron a la justicia de nuestro Dios, cuando apareció ante ellos, encarnado en "el Señor nuestra justicia". Aspiraban a la aceptación. Dios les ordenó que se sometieran. En su opinión, era una cuestión de logros; un ascenso a una altura difícil, donde el escalador podría regocijarse por su éxito.
Tal como Él lo presentó, era una cuestión de entrega, como cuando un paciente, entregado, se pone indefenso en las manos de un maestro-sanador, para una recuperación que debe ser debida solo a esas manos, y que debe celebrarse solo a sus manos. felicitar.
¡Ay de tal "ignorancia" en estas almas fervientes; ¡Por tal fracaso en Israel para golpear la verdadera línea del "conocimiento"! Porque fue un fallo culpable. La Ley había estado indicando todo el tiempo que su Dispensación no era su propio fin, sino un medio vasto y complejo para encerrar al hombre a un Redentor que debía satisfacer a la vez todo tipo y todo oráculo, y suplir "lo imposible de los seres humanos". Ley, Romanos 8:3 dándose a sí mismo para ser el Mérito vicario del creyente.
Porque el fin de la Ley, su Meta, su Causa Final en el plan de redención, es Cristo, para justicia, para efectuar y asegurar esta maravillosa aceptación, para todo el que cree. Sí, no es una secuela arbitraria de la Ley; Está orgánicamente relacionado con él. Y de esto la Ley misma es testigo, tanto al presentar una norma inexorable y condenatoria como su único código posible de aceptación, como al señalar misteriosamente al alma de ese código, en su búsqueda de misericordia, hacia algo completamente diferente, a la vez accesible. y divino.
Porque Moisés escribe así la justicia derivada de la Ley: "El que las hace, vivirá en ellas"; Levítico 18:5 es una cuestión de acción personal y mérito personal solo. Así, el código, factible y benéfico ciertamente en el plano de la vida nacional y social, que es su campo inferior de acción, es necesariamente fatal para el hombre caído cuando la cuestión se encuentra entre su conciencia y el Juez eterno.
Pero la justicia obtenida de la fe, la aceptación recibida al entregar la confianza, así dice Deuteronomio 30:12 en las palabras de Moisés en verdad (y este es un punto principal en el razonamiento, que él es testigo), pero como si fuera con una voz personal, profunda y tierna; "No digas en tu corazón: ¿Quién subirá al cielo?" es decir, derribar a Cristo, mediante esfuerzos humanos, mediante un mérito ascendente; "o, ¿Quién descenderá al abismo? Es decir, para hacer subir a Cristo de entre los muertos", como si Su Sacrificio victorioso necesitara vuestro complemento para su resurrección-triunfo.
Pero ¿qué dice? "Cerca de ti está la expresión, el relato explícito de la voluntad del Señor de bendecir el alma que se arroja sobre Él, en tu boca, para recitarlo, y en tu corazón", para acogerlo. Y este mensaje es la expresión de la fe, el credo de aceptación solo por fe, que proclamamos; que si confiesas en tu boca a Jesús como Señor, como divino Rey y Maestro, y crees en tu corazón que Dios lo levantó de entre los muertos, reconociendo en el alma la gloria de la Resurrección, como revelando y sellando el triunfo de la Expiación, serás salvo.
Porque con el corazón se ejerce la fe para justicia, con aceptación como resultado; mientras que con la boca se confiesa para salvación, con liberación presente y gloria final por su resultado, la secuela moral de una vida que posee a su Señor como todo en todos. Para la Escritura, Isaías 28:16 "Todo aquel que en él cree, no será avergonzado", nunca será defraudado; será "guardado, por la fe, para la salvación que está lista para ser revelada en el último tiempo". 1 Pedro 1:5
Hemos atravesado aquí un tramo lleno de preguntas y misterio. Tenemos que recordar aquí también, como en lugares anteriores, que la Escritura "no es un sol, sino una lámpara". Mucho, mucho, lo que este pasaje sugiere como problema no encuentra respuesta en sus palabras. Esta cita de Deuteronomio, con su visión de subidas y bajadas, sus pensamientos del cielo y el abismo, ¿qué significó cuando el anciano Moisés la pronunció en las llanuras de Moab? ¿Qué significó para él? ¿Vio, sintió, al Mesías en cada cláusula? ¿Había visto anticipadamente, en ese momento y en ese lugar, lo que se iba a hacer siglos más tarde más allá de esa severa cadena de colinas, al oeste del "arroyo angosto"? ¿A sabiendas "testificó de antemano" que Dios iba a nacer Hombre en Belén y morir Hombre en Jerusalén? No sabemos; no podemos saberlo
Si las declaraciones de nuestro Maestro deben tomarse como finales, es bastante seguro que "Moisés escribió de Él". Juan 5:46 Pero no es seguro que siempre supiera que escribía así cuando escribía; ni es seguro hasta dónde llegó su conciencia cuando estaba más despierta de esa manera. En el pasaje aquí citado por San Pablo, el gran Profeta puede haber sido consciente solo de una referencia de sus palabras a lo visto, lo temporal, lo nacional, a las bendiciones de la lealtad a la política de Israel dada por Dios, y de un regreso a después de tiempos de revuelta y decadencia.
Pero entonces, San Pablo ni afirma esto ni lo niega. Como si fuera a propósito, casi pierde de vista la personalidad de Moisés y personifica a la Justificación como el orador. Su preocupación es menos por el Profeta que por su Inspirador, el autor supremo detrás del autor inmediato. Y su propia intuición profética se guía para ver que en el pensamiento de ese Autor, mientras manejaba la mente y la dicción de Moisés a Su voluntad, Cristo era el significado más íntimo de las palabras.
Podemos preguntarnos de nuevo cuáles son las leyes por las que el Apóstol modifica aquí las frases del Profeta: "¿Quién descenderá al abismo?" El hebreo dice: "¿Quién cruzará (o sobre) el mar?" La Septuaginta dice: "¿Quién irá al otro lado del mar?" Aquí también "sabemos en parte". Ciertamente, el cambio de términos no se realizó de manera inconsciente ni arbitraria; y fue hecho para lectores que pudieran desafiarlo, si así les parecía que estaba hecho.
Pero debemos conocer toda la relación del Maestro inspirador con las mentes tanto de Su Profeta como de Su Apóstol para responder la pregunta por completo. Sin embargo, podemos ver que tanto el Profeta como el Apóstol tienen en su pensamiento aquí la antítesis de la profundidad a la altura; que el mar es, para Moisés aquí, la antítesis del cielo, no de la tierra; y que San Pablo intensifica las imágenes en su verdadera dirección en consecuencia cuando escribe, "en el abismo".
Una vez más, encuentra la Justificación por la Fe en el oráculo del Profeta acerca de la "cercanía" subjetiva de "la expresión" de misericordia. Una vez más reconocemos nuestra ignorancia del significado consciente de las palabras, como las palabras de Moisés. Si somos reverentemente cautelosos, nos negaremos a decir que ciertamente Moisés no estaba al tanto de una referencia tan íntima en lo que dijo: es mucho más fácil afirmar que saber cuáles eran las limitaciones de la conciencia de los Profetas. .
Pero aquí también descansamos en el hecho de que detrás de Moisés y Pablo, en sus personalidades libres y poderosas, estaba su único Señor, edificando lentamente Su Escritura en su unidad múltiple a través de ambos. Estaba en el pensamiento y la palabra de Moisés; y mientras tanto, ya para Él, el pensamiento y la palabra de Pablo estaban presentes, y estaban en Su plan. Y la expresión anterior tenía esto al menos que ver con la última, que atrajo la mente del Israel que reflexionaba y adoraba a la idea de un contacto con Dios en Sus promesas que no era externo y mecánico sino profundo dentro del individuo mismo, y manifestado en la confesión libre y viva del individuo de ella.
Al salir del pasaje, observemos y valoremos su insistencia en la "confesión", la "confesión con la boca de que Jesús es el Señor". Esto lo conecta especialmente con la "salvación", con la preservación del creyente para la gloria eterna. "Fe" es "para justicia"; "confesión" es "para salvación". ¿Por qué es esto? Después de todo, la fe no es suficiente para nuestra unión con el Señor. y por nuestra seguridad en El? ¿Debemos traer algo más, para ser un peso más o menos meritorio en la escala? Si esto es lo que quiere decir, está refutando todo el argumento de la Epístola sobre su tema principal.
No; es eternamente cierto que somos justificados, que somos aceptados, que somos incorporados, que somos guardados, solo por la fe; es decir, que Cristo es todo para todas las cosas en nuestra salvación, y nuestra parte y obra en el asunto es recibirlo y sostenerlo con las manos vacías. Pero entonces esta mano vacía, sosteniéndolo, recibe vida y poder de Él. El hombre es vivificado por su Salvador. Es rescatado para que viva y sirva de vida.
No puede servir de verdad sin lealtad a su Señor. No puede ser verdaderamente leal mientras oculta su relación con él. De alguna manera articulada debe "confesarlo"; o no está pisando el camino donde el Pastor camina delante de las ovejas.
La "confesión con la boca" aquí en vista es, sin duda, nada menos que la lealtad abierta del creyente a Cristo. No es una mera recitación ni siquiera del sagrado Credo católico; que puede ser recitado como por un autómata. Es el testimonio de todo el hombre de Cristo, como su propia Vida y Señor descubierta. Y así significa en efecto el camino de la fidelidad por el cual el Salvador realmente conduce a la gloria a los que son justificados por la fe.
Que aquí no se debe sentir ningún énfasis debilitado en la fe se desprende de Romanos 10:11 . Allí, en el resumen y cierre del pasaje, no se nombra nada más que fe; "todo aquel que en él cree". Es como si corrigiera incluso la más mínima conjetura inquietante de que nuestro reposo en el Señor tiene que estar asegurado por algo que no sea Él mismo, a través de algún medio más complejo que tomarle la palabra.
Aquí, tanto como en cualquier parte de la Epístola, este es el mensaje; "de fe en fe". La "confesión con la boca" no es un añadido diferente a esta fe; es su tema, su manifestación, su encarnación. "Creí, por eso hablé". Salmo 116:10
Esta recurrencia a su gran tema da al pensamiento del Apóstol una dirección una vez más hacia la verdad del alcance mundial del Evangelio de la Aceptación. En medio de esta sección filo-judea de la epístola, en su camino a decir cosas gloriosas sobre la misericordia duradera y la bendición venidera para los judíos, debe detenerse nuevamente para afirmar la igual bienvenida de "los griegos" a la justicia de Dios, y el presagio de esta bienvenida en los Profetas.
Porque no hay distinción entre judío y griego, maravillosa antítesis de la "no distinción" de Romanos 3:23 . Porque el mismo Señor es Señor de todos, rico para todos los que le invocan, le invocan, le invocan en el nombre de sus misericordias en su Hijo redentor. Porque tenemos las profecías aquí de nuevo.
Joel, en un pasaje Joel 2:32 lleno del Mesías, el pasaje con el que el Espíritu de Pentecostés llenó los labios de Pedro, habla así sin límite; "Todo el que invocare el nombre del Señor, será salvo". Al citar las palabras, y el pensamiento de esta inmensa bienvenida al mundo pecaminoso lo asalta, siente de nuevo toda la necesidad de los paganos y toda la estrechez cruel del fariseísmo que los excluiría de tal amplitud de bendición. .
Entonces, ¿cómo pueden invocar a Aquel en quien nunca creyeron? Pero, ¿cómo pueden creer en Aquel a quien nunca oyeron? Pero, ¿cómo pueden escucharlo sin un proclamador? Pero, ¿cómo pueden proclamar a menos que sean enviados, a menos que la Iglesia que sostiene la luz sagrada envíe a sus mensajeros a las tinieblas? Y en esto nuevamente los Profetas están con el Apóstol cristiano, y contra el judaísta sin amor: Como está escrito, Isaías 52:7 "Cuán hermosos los pies de los evangelistas de la paz, de los evangelistas del bien".
Aquí, como incidente de esta profunda discusión, se le da para siempre a la Iglesia de Cristo una de las más distintas y estrictas de sus "órdenes de marcha" misioneras. Recordemos esto, y depositémoslo en nuestras propias almas, olvidando por un momento, si es posible, el problema de Israel y la exclusividad del antiguo fariseísmo. ¿Qué hay aquí para nosotros? ¿Qué hechos motivadores están aquí, listos para dinamizar y orientar la voluntad del cristiano y de la Iglesia en el asunto del "evangelio" del mundo?
Tomamos nota primero de lo que está escrito en último lugar, la belleza moral y la gloria de la empresa. "¡Qué hermosos los pies!" Desde el punto de vista del cielo, no hay nada en la tierra más hermoso que llevar el nombre de Jesucristo al mundo necesitado, cuando el portador es alguien "que ama y conoce". La obra puede tener, y probablemente tendrá, muy poco del arco iris de romance al respecto. A menudo conducirá al trabajador a las circunstancias más groseras y espantosas.
A menudo le exigirá el paciente gasto de días y meses en preparativos humillantes y tortuosos; mientras aprende una lengua bárbara e inconsciente, o una lengua antigua y elaborada, en un clima sofocante; o descubre que debe construir su propia choza y preparar su propia comida, si es que ha de vivir entre "los gentiles". Puede que recaiga sobre él la exquisita y prosaica prueba de encontrar a las tribus que lo rodean totalmente inconscientes de la necesidad que tienen de su mensaje; inconsciente del pecado, de la culpa, de la santidad, de Dios.
No, es posible que no solo no les importe su mensaje: pueden sospechar o ridiculizar sus motivos y decirle rotundamente que es un espía político, o un aventurero que ha venido a sacar provecho de sus ganancias personales, o un bárbaro cansado de su propio Thule y irresistiblemente atraído por la región del sol. A menudo se sentirá tentado a pensar que "el viaje es demasiado grande para él" y anhelará dejar que sus pies cansados y pesados descansen para siempre.
Pero su Señor está diciendo de él, todo el tiempo: "¡Qué hermosos son los pies!" Está haciendo una obra cuyas condiciones más íntimas, incluso ahora, están llenas de gloria moral, y cuyos problemas eternos, quizás donde él piensa que ha habido más fracasos, serán, por gracia, dignos del "Rey en Su hermosura". Es la continuación de lo que el Rey mismo "comenzó a hacer", Hechos 1:1 cuando fue Su primer Misionero a un mundo que lo necesitaba inconmensurablemente, pero que no lo conocía cuando vino.
Entonces, este párrafo afirma la necesidad de la obra del misionero con más urgencia que su belleza. Es cierto que sugiere muchas preguntas (¿qué gran Escritura no lo hace?) Que todavía no podemos responder en absoluto: - "¿Por qué ha dejado así a los gentiles? ¿Por qué tanto, para su salvación, está suspendido (en nuestra opinión) sobre ¿La diligencia demasiado precaria y demorada de la Iglesia? ¿Qué dirá finalmente el Rey a aquellos que nunca pudieron, por culpa de la Iglesia, siquiera escuchar el bendito Nombre, para que pudieran creer en Él e invocarlo? " Conoce la respuesta completa a tales preguntas; nosotros no.
Sin embargo, aquí, mientras tanto, se destaca esta "cosa revelada". Deuteronomio 29:29 En el orden normal del Señor, que es con certeza el orden del amor y el derecho espiritual eterno, por poco que podamos ver todas las condiciones del caso, el hombre debe ser salvo mediante un "invocar su nombre" personal. Y para ese "llamado" se necesita una fe personal.
Y para ese creer es necesario un oído personal. Y para que lo escuche, Dios no habla en un trueno articulado desde el cielo, ni envía ángeles visibles arriba y abajo de la tierra, sino que pide a Su Iglesia, a Sus hijos, que vayan y cuenten.
Nada puede ser más fuerte y seguro que la lógica práctica de este pasaje. La necesidad del mundo, nos dice, no es solo mejora, elevación, evolución. Es la salvación. Es perdón, aceptación, santidad y cielo. Es dios; es Cristo. Y esa necesidad no debe satisfacerse mediante sutiles expansiones de la política y la sociedad. Ninguna "cerebración inconsciente" de la raza humana regenerará al hombre caído.
Tampoco se curará su terrible herida recurriendo a los oscuros recursos de una esperanza posmortal. La obra debe hacerse ahora, en el Nombre de Jesucristo y por Su Nombre. Y Su Nombre, para ser conocido, tiene que ser anunciado y explicado. Y ese trabajo debe ser realizado por aquellos que ya lo conocen, o no se hará en absoluto. "No hay otro Nombre". No hay otro método de evangelización.
¿Por qué el Nombre no es ya, al menos externamente, conocido y reverenciado en todos los lugares de la morada humana? Habría sido así, desde hace mucho tiempo, si la Iglesia de Cristo hubiera seguido mejor el precepto y también el ejemplo de San Pablo. Si las misiones apostólicas se hubieran sostenido de manera más adecuada a lo largo de la historia cristiana, y si el Evangelio apostólico se hubiera mantenido mejor en la Iglesia con toda la energía de su divina simplicidad y plenitud, el globo habría sido cubierto, no con mucha prisa, pero hace siglos. ahora, con el conocimiento de Jesucristo como Hecho, como Verdad, como Vida.
Incluso ahora, algunos de los defensores mejor informados de la empresa misionera nos dicen que si la cristiandad protestante (para hablar solo de ella) realmente respondiera al llamado misionero y "enviara" sus mensajeros no por decenas sino por miles (no número quimérico), sería sobriamente posible en treinta años distribuir el mensaje de que ningún lugar habitado debe estar, como mucho, a un día de camino de un centro de evangelización.
Este programa no es fanatismo, seguramente. Es una propuesta de posible acción, demasiado postergada, en la línea del precepto y ejemplo de san Pablo. No pretende desacreditar ninguna forma actual de operación bien considerada. Y no ignora ni por un momento la futilidad de toda empresa donde el poder soberano del Espíritu Eterno no está presente. Tampoco olvida la llamada permanente a la Iglesia a sostener ampliamente la pastoral en casa, en "el rebaño de Dios que está entre nosotros".
" 1 Pedro 5:2 Pero ve y enfatiza el hecho de que el Señor ha encomendado a Su Iglesia ser Su mensajera para todo el mundo, y estar en santa sinceridad al respecto, y que la obra, en cuanto a su lado humano , es muy factible para una Iglesia despierta. "Estimula, te suplicamos, oh Señor, la voluntad de tu pueblo fiel" tanto para la gloria como para la necesidad de esta labor de labores por Ti ", que, produciendo abundantemente la fruto de ello, sea de Ti abundantemente recompensado, "en el uso divino de su obediencia, para la salvación del mundo".
Pero el gran misionero anticipa una objeción de los hechos a su ardiente súplica por la rectitud de un evangelismo desenfrenado. La proclamación podría ser universal, pero ¿no fueron los resultados parciales? "Aquí un poquito y allá un poquito"; ¿No era esta la historia de los resultados misioneros incluso cuando un Pablo, un Bernabé, un Pedro, era el misionero? En todas partes algo de fe; ¡pero en todas partes más hostilidad y aún más indiferencia! ¿Podría ser éste, después de todo, el camino principal de los propósitos divinos, estas excursiones a menudo ineficaces de los "hermosos pies" de los mensajeros de una paz eterna? Ah, esa objeción no debe haber ofrecido una mera dificultad lógica a St.
Paul; debe haber traspasado su corazón. Porque si bien Su Maestro fue su primer motivo, sus semejantes fueron el segundo. Amaba sus almas; anhelaba verlos bendecidos en Cristo, salvados en Él de "la muerte que no puede morir", archivados en Él con "la verdadera vida" η οντως ζωη. 1 Timoteo 6:19 El hombre que derramó lágrimas por sus conversos cuando les advirtió Hechos 20:31 también tuvo lágrimas, podemos estar seguros, por los que no se convertirían; es más, sabemos que tenía: "Les digo, incluso llorando (καί κλαων), que son los enemigos de la Cruz de Cristo.
" Filipenses 3:18 Pero aquí también se recuesta en el consuelo solemne, la respuesta desde dentro de un velo, -que la Profecía había tenido en cuenta esto de antemano. Moisés, Isaías y David habían predicho por un lado un mensaje universal de bueno, pero por otro lado una respuesta tristemente limitada del hombre, y notablemente de Israel.
Así procede: Pero no todos obedecieron las buenas nuevas, cuando "la palabra" les llegó; porque-estábamos preparados para tal misterio, tal dolor-porque Isaías dice, Isaías 53:1 en su gran Oráculo del Crucificado, "Señor, que creyó nuestro oído", el mensaje que oyeron de nosotros, acerca de Uno "en ¿Quiénes fueron cargados con las iniquidades de todos nosotros? " Y cuando dicta esa palabra "oír", le enfatiza el hecho de que no las intuiciones místicas nacidas de las profundidades del hombre son los medios de revelación, sino los mensajes articulados dados desde las profundidades de Dios y hablados por los hombres a los hombres.
Y lanza el pensamiento en una frase breve, como la que se encuentra en una nota al pie de un libro moderno: Así que deducimos que la fe proviene del oír; pero el oír viene a través de la expresión de Cristo; el mensajero lo tiene porque primero le fue dado por el Maestro que se proclamó a Sí mismo Camino, Verdad, Vida, Luz, Pan, Pastor, Rescate, Señor. Todo es revelación, no ensueño; expresión, no perspicacia.
Entonces, el pensamiento veloz se vuelve y vuelve de nuevo. Las profecías han predicho una declaración evangélica a todo el mundo humano. No sólo lo hacen en una predicción explícita, sino en la "gloria mística" de sus alusiones más remotas. Pero yo digo: ¿No oyeron? ¿Fue esta falta de fe debido a una limitación del alcance del mensajero en el plan de Dios? No, más bien, "Por toda la tierra salió su tono, y hasta los confines del mundo del hombre sus declaraciones.
" Salmo 19:4 Las palabras son la voz de ese Salmo donde las glorias de los cielos visibles se colocan con las glorias de la Palabra de Dios. El Apóstol oye más que la Naturaleza en el Himno del amanecer de David; oye la gracia y el Evangelio en la profunda armonía que lleva la inmortal melodía. El Dios que se refería a los cielos, con sus "voces silenciosas", para predicar un Creador no a una raza sino a todas, también significaba que Su Palabra no tenía un alcance más estrecho, predicando un Redentor. .
Sí, y hubo predicciones articuladas de que debería ser así, así como parábolas estrelladas; predicciones, también, que mostraban la perspectiva no sólo de un mundo evangelizado, sino de un Israel avergonzado por la fe de los paganos. Pero yo digo (su rápida frase se encuentra con una respuesta anticipada que la cavilación aún no se ha dicho) ¿no lo sabía Israel? ¿No tenían una advertencia clara de lo que vemos hoy? Primero viene Moisés, diciendo, en su Cántico profético, cantado al pie de Pisga, Deuteronomio 32:21 "Yo [el 'Yo' es enfático; la Persona es el Señor, y la acción será nada menos que Su] Yo toma una nación no para mover tus celos; para mover tu ira tomaré una nación no inteligente "; una raza que no sólo no está informada por una revelación previa, sino que no ha sido entrenada por el pensamiento sobre ella para comprender una nueva verdad.
Y lo que Moisés indica, Isaías, que se encuentra más adelante en la historia, explica indignado: Pero Isaías se atreve a cualquier cosa y dice, Isaías 65:1 "Fui hallado por los que no me buscaban; manifiesto me volví a los que no me consultaron". Pero en cuanto a Israel dice, en las siguientes palabras en orden en el lugar, Isaías 65:2 "Todo el día extiendo mis manos abiertas, para llamar y abrazar, hacia un pueblo que desobedece y contradice".
De modo que el siervo trae sus dolores en busca de consuelo - ¿podemos escribir las palabras con reverencia? - los dolores de Su Maestro. Se lamenta por una Atenas, una Efeso y, sobre todo, una Jerusalén, que "no vendrán al Hijo de Dios para tener vida". Juan 5:40 Y su dolor no solo es inevitable; es profundamente correcto, sabio, santo.
Pero no tiene por qué soportarlo sin alivio. Se aferra a la Escritura que le dice que su Señor ha llamado a los que no quisieron venir, y abrió los brazos eternos para un abrazo, para encontrarse sólo con una contradicción. Llora, pero está tan en el pecho de Jesús como lloró por la Ciudad. Y en la doble certeza de que el Señor ha sentido tal dolor, y de que Él es el Señor, se rinde, descansa, está quieto.
"El Rey de las Edades" 1 Timoteo 1:17 y "el Varón de Dolores" son Uno. Conocerlo es estar en paz, incluso bajo los dolores del misterio del pecado.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 10:19". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​romans-10.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
En este capítulo se continúa y se lleva a cabo la visión de todo el tema presentado en Romanos 9:30, según el cual el rechazo actual de los judíos como nación se remonta a ningún decreto Divino absoluto e irreversible, sino a su propia negativa a aceptar el plan de misericordia de Dios para toda la humanidad; Los testimonios, como de costumbre, se aducen del Antiguo Testamento en apoyo del argumento. Pero, antes de continuar, el apóstol renueva la expresión de su arrepentimiento (cf. Romanos 9:1, seq.) En la posición actual de sus compatriotas, y su sincero deseo de que sea de otra manera.
Romanos 10:1
Hermanos, el deseo de mi corazón (εὐδοκία, expresando buena voluntad) y la oración a Dios por ellos (porque Israel, como en el Textus Receptus, no tiene un buen apoyo) es que puedan salvarse (literalmente, es para salvación). "Non orasset Paulus, si absoluta reprobati essent" (Bengel).
Romanos 10:2, Romanos 10:3
Porque les doy testimonio de que tienen celo de Dios. Para ζῆλον Θεοῦ, que significa celo por Dios, cf. Juan 2:17; Hechos 22:3; Gálatas 1:14. La palabra ζῆλος se usaba comúnmente para el ardor religioso de los judíos en ese momento (cf. Hechos 21:20, Πάντες ζηλωταὶ τοῦ νόμου ὑπάρχουσι), y había una facción entre ellos llamada distintivamente Ζηλωταὶ, a lo que Simon Zelotes Se supone que ( Lucas 6:15; Hechos 1:13) perteneció originalmente. La mención de San Pablo del celo religioso de los judíos de su época es apropiada en este lugar. En Romanos 9:1, donde estaba a punto de hablar de su rechazo de la herencia de las promesas, se dedicó apropiadamente a sus antiguos privilegios; aquí, donde tiene en cuenta su propio fracaso para responder al propósito de Dios para ellos, él se refiere apropiadamente a su indudable celo, del cual lamenta no debe ser dirigido. Pero no según el conocimiento. Por ser ignorantes de (ἀγνοοῦντες, en explicación de οὐ κατ ἐπίγνωσιν precedente) la justicia de Dios, y buscando establecer la suya (la justicia, repetida aquí, es mal apoyada), no se han sometido a la justicia de Dios. Para el significado de la justicia de Dios, opuesta a la propia justicia del hombre, vea en Romanos 3:19, Romanos 3:20; también en Romanos 1:17 e Introducción.
Romanos 10:4
Porque el fin de la ley es Cristo, para justicia a todo aquel que cree. La palabra "fin" (τέλος) podría en sí misma significar
(1) terminación,
(2) cumplimiento,
(3) objetivo o propósito,
cuál es el significado evidente de la palabra en 1 Timoteo 1:5 y 1 Pedro 1:9. Esto último parece mejor para la línea de pensamiento en este lugar. Los judíos manifestaron ignorancia, es decir, el verdadero significado y propósito de la Ley, al descansar en ella para justificarse. Esta es la posición constante de San Pablo al hablar del oficio de la Ley: que no podía ni debía justificar, sino convencer del pecado; para establecer la necesidad y el deseo de redención; y así preparar a los hombres a apreciar y aceptar la justicia de Dios en Cristo que estaba su τέλος (véase especialmente CH. 7 .; y cf. Gálatas 3:24, Ὥστε ὁ νόμος παιδαγωγὸς ἡμῶν γέγονεν εἰς Χριστὸν Ἵνα ἐκ πίστως δικαιωθῶμεν ) Como estamos aquí fuera de lugar, lo traducimos de acuerdo con la regla observada en este Comentario. El apóstol tiene, de hecho, a la vista la Ley mosaica; pero es el principio de la ley, como tal, de lo que él está hablando. Luego procede, como en otras partes de la Epístola, a citar del Antiguo Testamento para ilustrar el contraste entre los dos principios de justificación, y esto con la intención de mostrar que incluso en el Pentateuco se insinuó la justificación por la fe, y así que todo fue a lo largo del verdadero τέλος de la Ley. "Nam si prophetas suae sententiae testes citasset, haerebat tamen hic scrupulus, cum Lex aliam justitiae formam praescriberet. Hunc ergo optime discutit, quum ex ipsa Legis doctrina stabitit fidei justitiam" (Calvin).
Romanos 10:5
Porque Moisés describe la justicia que es de la Ley, que el hombre que hace esas cosas vivirá (literalmente) en ellas ( Levítico 18:5). Esta cita tiene la intención de expresar, en palabras del propio Moisés, el principio de la Ley, a saber. el requisito de la observancia completa de la misma, tal como lo sostiene el apóstol en otra parte, es imposible (cf. Gálatas 3:10). Se puede objetar que Moisés mismo, en el pasaje original, no parece estar estableciendo ningún requisito imposible. Él dice, en el nombre del Señor: "Por tanto, guardaréis mis estatutos y mis juicios, los cuales, si un hombre lo hace, vivirá en ellos". implicando, al parecer, que un hombre podría conservarlos para vivir en ellos; De lo contrario, la orden judicial fue delirante. En la cita también del mismo texto en Ezequiel 20:11, Ezequiel 20:13, Ezequiel 20:21 y Nehemías 9:29, solo un requisito como podría haberse cumplido parece entendido. Pero San Pablo (como se desprende del contexto y de Gálatas 3:12, donde el texto se cita de manera similar) se refiere a él como la expresión del principio estricto de la ley, como se definió anteriormente. Entonces, el texto, en su conexión original, parece no tener el sentido que se le da, podemos entender al apóstol para citarlo como uno conocido, lo suficientemente sugerente, si se toma, como él pretende que sea , en relación con otros, como Deuteronomio 27:26, citado en Gálatas 3:10, "Maldito todo aquel que no continúa en todas las cosas que están escritas en el libro de la Ley hacerlos ". Es su manera de referirse a textos familiares, o los que se le ocurren con mayor facilidad, como sugestivos de ideas del Antiguo Testamento que espera que conozcan sus lectores. Las observaciones de Calvino sobre este pasaje completo merecen atención: "Lex bifariam accipitur. Nunc enim significat universam doctrinam a Mose proditam, nunc pattern illam quae ministerii ejus propria erat; quae scilicet praeceptis, praemis, et poenis continetur Quod ergo hic de justitre convenit dicitur convenit non ad totam Mosis functionem, sed ad partem istam quae peculiariter quodammodo ei commissa fuit. "Su deriva es que el pasaje ante nosotros insinúa el principio estricto de la ley, que era la función peculiar de Moisés promulgar, mientras que el pasaje que sigue De Deuteronomio es significativo de su doctrina universal. Esta distinción puede ayudarnos a comprender la deriva de San Pablo, al referirnos, como él lo hace, a Deuteronomio 30:11-5. La determinación de esta deriva se atiende con cierta dificultad. Primero, observamos que, mientras que el pasaje original ciertamente se refiere a la Ley dada a los israelitas a través de Moisés, a los mismos "estatutos y juicios" que fueron el tema de la cita anterior, St. Pablo lo aplica para describir la justificación a través de la fe en Cristo; y, en segundo lugar, que, para aplicarlo, altera algunas partes e interpone sus propios comentarios. Una opinión es que solo está haciendo un uso libre de las palabras del pasaje para vestir sus propios pensamientos. Entonces, Bengel: "Ad hunc locum cuasi parodia suavissime alludit, sine expressa alegsee". Pero su intención obvia, aquí como en cualquier otro lugar, de apoyar sus posiciones de las antiguas Escrituras seguramente excluye este punto de vista. Tampoco se puede suponer que cita el pasaje como simplemente profético del evangelio que iba a reemplazar la Ley, ya que evidentemente no era así. El punto de vista apropiado parece ser que él lo aduce como ilustrativo, en primer lugar. lo que Calvino llama la doctrina universal de la Ley misma, con respecto a su aplicación real como norma vivendi a las necesidades del hombre. Aquí, él diría, la dispensación Mosaica misma se nos presenta, no como una exigencia de obediencia imposible a las estrictas exigencias de la ley, sino solo como los "circuncisos de corazón" podrían rendir, y aún ser aceptados; se nos presenta, no como un código externo rígido, ordenante y amenazante, sino como una palabra muy cercana a nosotros, incluso en nuestro corazón, para que podamos hacerlo; es, de hecho, una anticipación y presagio de la salvación del evangelio. En confirmación de esta visión del significado del apóstol, debe observarse que el pasaje ocurre, no en los libros anteriores de Moisés, sino en Deuteronomio, que aparece como un apéndice para ellos, que contiene en su mayor parte largos discursos en el estilo. de los profetas, en donde la Ley es, por así decirlo, espiritualizada, y se abre su doctrina universal. En él nos sentimos como surgiendo de la región de estricta exigencia legal en una más alta y más espiritual. Observe también que el pasaje que tenemos ante nosotros se basa en la idea de un pueblo circuncidado de corazón y que ama al Señor con todo el corazón y toda el alma (versículos 6, 20); sobre una visión ideal de un estado de favor y aceptación nunca realizado en la historia judía, pero como lo encontramos a menudo en los escritos proféticos (cf. Jeremias 31:31-24, el famoso pasaje al que se hace referencia más de una vez en el Nuevo Testamento como teniendo su eventual cumplimiento en Cristo). Así, el pasaje ante nosotros es legítimamente referido por San Pablo, como una indicación en el mismo Pentateuco de la "justicia que es de fe".
Romanos 10:6
Pero la justicia que es de fe habla sobre este sabio: No digas en tu corazón (en el original, no debes decir en el cielo): ¿Quién ascenderá al cielo? (es decir, derribar a Cristo). El paréntesis es de San Pablo; el original tiene, después del "cielo", y nos lo trae, para que podamos escucharlo y hacerlo? O, ¿Quién descenderá al abismo? (es decir, resucitar a Cristo de entre los muertos). Nuevamente el paréntesis es de San Pablo; y él ha sustituido "en lo profundo" (εἰς τὴν ἄβυσσον) por "más allá del mar". El original es: Tampoco es más allá del mar, que deberías decir: ¿Quién nos cruzará el mar? nosotros, para que podamos escucharlo y hacerlo? ¿Pero qué lo dice? La palabra está cerca de ti, en tu boca y en tu corazón: es decir, la palabra de fe que predicamos; que (o, porque) si confiesas con tu boca al Señor Jesús, y crees en tu corazón que Dios lo levantó de entre los muertos, serás salvo. Porque con el corazón el hombre cree para justicia; y con la boca se confiesa para salvación. El propósito del apóstol en variar del original es obvio por sus comentarios interpuestos, y por la aplicación que sigue. Parece ser como si hubiera dicho: "Vea cómo, con una ligera alteración, el pasaje en Deuteronomio se convierte en una descripción exacta de nuestra doctrina cristiana". La alteración más marcada es la sustitución de "en lo profundo" por "más allá del mar. "El" mar "en el original, al que se aplica el término" abismo "(cf. Job 28:14; Salmo 107:26), puede haber sugerido la palabra; pero aquí, evidentemente, San Pablo se refiere a las regiones de los muertos, imaginadas como subterráneas, equivalentes al Sheol hebreo y al griego Ἅδης. Para el uso de la palabra en este sentido, cf. Salmo 71:20, Ἐκ τῶν ἀβύσσων τῆς γῆς πάλιν ἀνήγαγές με cf. también Lucas 8:31 y Apocalipsis 9:1, Apocalipsis 9:2, Apocalipsis 9:11; Apocalipsis 11:7; Apocalipsis 17:8; Apocalipsis 20:1, Apocalipsis 20:3; en el cual los pasajes ἡ ἄβυσσος parecen denotar la morada penal, correspondiente a la idea griega del Tártaro; pero la palabra en sí no contiene esta idea, que de ninguna manera se insinúa aquí. Se puede tomar para denotar a Hades, en el que Cristo "descendió". Algunos comentaristas suponen que la expresión anterior, "ascender al cielo para derribar a Cristo", significa traerlo de regreso a la tierra desde el cielo, donde ha ascendido ahora. Pero el simple hecho de que suceda primero, así como el sentido general del pasaje, muestra que se refiere más bien a la Encarnación, y lo que sigue a la Resurrección. Estas fueron las dos grandes etapas en la gran obra de la redención; a ambos se les exigió que "la justicia que es de fe" efectivamente se nos traiga "cerca de nosotros". La tarea imposible de llevar a cabo cualquiera de los dos no era necesaria para el hombre; Dios ha hecho las dos cosas por nosotros, y no tenemos más que "creer en nuestros corazones" para que "la palabra" de su gracia esté cerca de nosotros, en nuestra boca y en nuestro corazón, para que podamos hacerlo. Por lo tanto, todo lo que fue íntimo o presagiado por ese viejo pasaje en Deuteronomio se ha cumplido en su sentido más completo. En el versículo 9 se muestra la aplicabilidad de las palabras "en tu boca y en tu corazón" a la dispensación del evangelio; Las dos expresiones, bien entendidas, denotan todo lo que se requiere de nosotros. La confesión del Señor Jesús con la boca debe ser expresada en general, no solo por la audaz declaración de la fe cristiana, sino también por la vida consistente, de acuerdo con el significado completo de las palabras de nuestro Señor en Mateo 10:32; Marco 8:38; Lucas 10:26; Lucas 12:8, etc. La confesión del Señor Jesús con la boca también tendría un significado peculiar entonces, cuando los cristianos a menudo estaban tan tentados de negarlo bajo persecución (cf. 1 Corintios 12:3). Podemos observar también cómo "la boca" se considera en otros lugares como el índice del corazón; como el órgano corporal principal por el cual el carácter se evidencia y expresa (cf. Mateo 12:34, Mateo 12:37; Mateo 15:11, etc.). Además, la creencia de la que se habla es la creencia en el corazón, una fe operativa viva, no solo una convicción intelectual. Tampoco la creencia de que Dios resucitó al Señor Jesús de entre los muertos debe tomarse como la creencia de este único artículo del Credo; lleva consigo la creencia en el evangelio en general, la doctrina de la Resurrección está aquí, como en otros lugares, considerada como la doctrina central de la que depende todo lo demás (cf. 1 Corintios Lucas 15:17; 1 Pedro 1:21). "Haec summa Evangelii est. Nam, cum credimus Christum excitatum esse e mortuis, credimus sum pro peccatis satisfecisse, et in coelis regnare, ut nos ad imaginem suam perficiat" (Bucer). En Lucas 12:10, donde los oficios del corazón y de la boca se denotan en términos generales, la distinción entre "a la justicia" con respecto a uno y "a la salvación" con respecto al otro, es significante. Solo por fe somos justificados; pero por la confesión en la vida real, que es el fruto de la fe, nuestra salvación está asegurada.
Romanos 10:11
Lo que sigue al final del capítulo se expresa abruptamente, de manera tal que dificulta una exposición clara del argumento pretendido. Parece (como en otras partes de la Epístola) como si San Pablo hubiera dictado rápidamente, y sin detenerse a considerar si los lectores seguirían fácilmente los pensamientos de los que su propia mente estaba llena. Primero, habiendo terminado con sus ilustraciones del Pentateuco, reanuda la línea de pensamiento expresada al final de Romanos 10:4, por παντὶ τῷ πιστεύοντι. Porque, aunque Romanos 10:11 está lógicamente conectado (de una manera usual con San Pablo) con el anterior, la cita de Isaías se presenta como prueba de πιστεύεται εἰς δικαιοσύνην en el versículo 10, pero lo que sigue es realmente Una continuación del pensamiento del versículo 4, a saber. que la "justicia de Dios", mencionada en el versículo 3, es de fe, y también para todos. Como prueba de esto, regresa al texto de Isaías 28:16, ya citado en Romanos 9:33, y él mismo suministra πᾶς al comienzo de este, para resaltar su aplicación universal. Puede ser que, citando de memoria, se haya olvidado de que esta palabra no estaba en el original, o que la haya agregado deliberadamente para expresar más claramente cuál es el original, en el que no hay limitación de ὁ πισττεύων, realmente implicado . La última suposición es probable, ya que (de acuerdo con las lecturas mejor respaldadas) había citado previamente ( Romanos 9:33) el texto sin esta adición, y ahora sigue la idea de πᾶς dando una razón para y luego, en Romanos 9:13, agrega un texto de Joel en el que ocurre πᾶς, para dar a entender que el "invocar el Nombre del Señor", mencionado por Joel, implica el " creer "mencionado por Isaías, y por lo tanto, los dos textos deben ser igualmente universales en su aplicación.
Romanos 10:11, Romanos 10:12
Para la Escritura dice: Quien crea en él no se avergonzará (ver arriba, en Romanos 9:33). Porque no hay diferencia (más bien, distinción) entre el judío y el griego: porque el mismo es el Señor de todos, siendo rico para todos los que lo invocan. Aquí, en Romanos 10:12, el apóstol comenta sobre el texto de Isaías, para mostrar la universalidad de su aplicación (ver nota anterior). Es (él diría) en sí mismo aplicable a judíos y gentiles por igual, y debe ser así, ya que el único Dios es el mismo para todos los que lo invocan, así como también lo testificó el profeta Joel. El pensamiento así expresado estaba profundamente arraigado en la mente de San Pablo. En otra parte, habla de la unidad misma de Dios que implica necesariamente que es igual para judíos y gentiles (ver arriba, en Romanos 3:29).
Romanos 10:13
Porque todo aquel que invoque el Nombre del Señor será salvo ( Joel 2:32). El texto de Joel está en un pasaje que es claramente mesiánico; lo mismo que San Pedro ( Hechos 2:16) cumplió el Día de Pentecostés. Por lo tanto, y por el hecho de que πᾶς ὃς ἂν es enfático en el original, el apóstol cita bien que complementa el anterior de Isaías, y como concluyente para su argumento.
Romanos 10:14, Romanos 10:15
¿Cómo, pues, invocarán a aquel en el cual no han creído? Esta pregunta puede tomarse, en primer lugar, como un servicio para conectar los dos pasajes de Joel y de Isaías (ver nota anterior). Pero es más el comienzo de un sorites, sugerido por un nuevo pensamiento, que se lleva a cabo hasta el final del capítulo. El curso de este nuevo pensamiento a través del resto del capítulo puede exponerse de la siguiente manera: se podría alegar, en nombre de los judíos incrédulos, que nunca habían escuchado realmente, a través de predicadores debidamente enviados a ellos, el mensaje del evangelio; y de ahí que no se les culpe por rechazarlo. Con esta idea ante él, el apóstol primero (versículos 14, 15) permite generalmente, en forma de una serie de preguntas, que, como antes de invocar al Señor, debe haber fe, así que antes de la fe debe haber oído, antes de escuchar debe haber predicación, y para la predicación debe haber una misión de autorización; y cita, a modo ilustrativo, un pasaje de Isaías, que describe maravillosamente la predicación de buenas nuevas de paz por parte de mensajeros comisionados a todo el mundo. Pero tiene cuidado de agregar (versículos 16, 17) que, según el mismo profeta, tal predicación universal y consecuente audiencia, no implica escuchar universalmente; mostrando así, en vista del propósito principal de su argumento, que el hecho de que los judíos no escuchen ahora no es evidencia de que no hayan escuchado. Luego continúa preguntando si alguien podría alegar la excusa de no haber escuchado, para justificar la falta de fe que viene de escuchar. No, él responde (versículo 18), el sonido de las buenas nuevas ha salido a toda la tierra, incluso como el lenguaje de la naturaleza del que se habla en Salmo 19:1. Luego (versículo 19), al presentar su argumento a los judíos, que siempre han estado a la vista, pregunta: "Pero yo digo: ¿Israel no lo sabía?" La palabra ἕγνω, al ser diferente de ἤκουσααν utilizada anteriormente, debe expresar un significado diferente. Pero lo que San Pablo exactamente quiso decir con esto no está del todo claro. Las citas del Antiguo Testamento que siguen como prueba de conocimiento (versículos 19, 20) parecen respaldar la opinión de que lo que Israel sabía, o debería haber sabido, era el diseño divino de la promulgación de las "buenas nuevas" a todos los mundo, del que se acaba de hablar. Tal promulgación debería haberles sido un obstáculo; porque les había sido dicho desde Moisés hacia abajo, y tuvieron la oportunidad de saberlo. Por último (versículo 21), el apóstol insinúa que el estado actual de las cosas, en el que los gentiles aceptan el evangelio mientras que Israel en general lo rechaza, lejos de ser una objeción a él, no es más que un cumplimiento adicional de las profecías de Isaías, que representan a Dios como darse a conocer a aquellos que no lo habían conocido, mientras suplicaba a Israel en vano. Teniendo en cuenta esta exposición del supuesto curso de pensamiento, el pasaje (con la ayuda adicional de algunos comentarios interpuestos) puede volverse inteligible. Continúa: ¡Y cómo creerán en aquel de quien no han oído! ¡y cómo oirán sin un predicador! ¿Y cómo predicarán si no son enviados? como está escrito, ¡Cuán hermosos son los pies de ellos que [predican el evangelio (o buenas nuevas) de paz, y] traen buenas nuevas de las inundaciones! ( Isaías 3:7). La autenticidad de la. las palabras entre paréntesis son al menos dudosas. Incluso con ellos, el texto no se cita en su totalidad, aunque lo suficiente como para recordar su significado.
Romanos 10:16
Pero no todos obedecieron (o escucharon) el evangelio (o buenas noticias). Esto significa, aparentemente, que en la representación del profeta de la proclamación de las buenas nuevas se decía que todos escuchaban, pero no todos que escuchaban. Por Esaias, Señor, ¿quién creyó nuestro informe? (La palabra griega aquí es ἀκοῇ, la misma que en Romanos 10:17, allí se tradujo "audiencia" y corresponde al verbo ἀκούειν en Romanos 10:14, Romanos 10:18.) Entonces la fe viene de escuchar, y escuchar por la Palabra de Dios (ῥήματος Θεοῦ, la propia Palabra de Dios, comprometida y hablada por los predicadores debidamente enviados). Pero yo digo: ¿No oyeron? El aoristo anterior, ὑπήκουσαν, en Romanos 10:16 habiendo entendido que se refiere a las representaciones proféticas en lugar de presentar hechos conocidos, el aoristo ἤκουσαν aquí debe, por coherencia, ser entendido de manera similar, aunque con miras también a La universalidad real del mensaje del evangelio. El nominativo no expresado a ἤκουσαν parece ser, en el contexto, hombres en general, no judíos en particular. Israel no se especifica hasta Romanos 10:19. Sí, en verdad, su sonido llegó a toda la tierra, y sus palabras hasta los confines del mundo (Salmo 19:4). El "sonido" y las "palabras" en el salmo son las de los cielos y el firmamento. Pero en la segunda parte del salmo, que comienza en Romanos 10:7, el salmista pasa de la revelación de Dios de sí mismo en la naturaleza a su revelación de sí mismo en su Palabra. Aún así, el salmo en sí mismo no puede entenderse como intimidar la proclamación universal del evangelio. Tampoco es necesario suponer que San Pablo así lo entendió. Suficiente para él que las palabras que cita expresan admirablemente lo que desea decir.
Romanos 10:19
Pero yo digo: ¿Israel no lo sabía? (Ver explicación dada anteriormente). Primero, dice Moisés, te provocaré a celos por parte de los que no son nación; Por una nación insensata te haré enojar. Se puede observar que en el griego tenemos la misma palabra, ἔθνει , en ambas clases de la oración, sin embargo, para resaltar el supuesto significado en la primera cláusula, está allí, en la Versión Autorizada, traducido " personas ", y en el segundo," nación ". El pasaje aparece en la canción atribuida a Moisés en Deuteronomio 32:21, y expresa la idea de Dios, como consecuencia de los incumplimientos de Israel, favoreciendo a aquellos que hasta el momento, por así decirlo, no eran ninguna nación, para provocar celos a Israel. Por lo tanto, se cita acertadamente como una indicación en el propio Pentateuco del llamado de los gentiles en lugar del Israel incrédulo. La idea involucrada en "provocar celos", en el sentido de pasar a la emulación, para que el propio Israel como nación pueda, a través del llamado de los gentiles, al final ser salvo, se persigue, como se verá, en El capítulo que sigue.
Romanos 10:20
Pero Esaias es muy fuerte, y dice: Me encontraron de los que no me buscaban; Fui manifestado a los que no preguntaban por mí. ( Isaías 65:1). La audacia peculiar de la expresión de Isaías consiste en esto: que, en un momento en que Israel fue reconocido como el único pueblo elegido de Dios, se dice que se da a conocer incluso a aquellos que no lo buscaron en absoluto.
Romanos 10:21
Pero a Israel le dijo: Todo el día extendí mis manos a un pueblo desobediente y rebelde. ( Isaías 65:2). Tholuck comenta: "Si de este pasaje volvemos a mirar hacia atrás en los capítulos décimo y noveno, es evidente lo poco que Pablo diseñó alguna vez para volver a un decretun, absolutum, pero destinado a echar toda la culpa a la falta de voluntad en los hombres, resistiendo la voluntad de gracia de Dios.
HOMILÉTICA
Romanos 10:1
Solicitud y súplica por la salvación de los pecadores.
Pablo mismo era judío, hebreo de los hebreos. Su primer ministerio fue para los israelitas y, cuando realizó sus giras misioneras, se convirtió en su primer negocio en dirigirse a los que frecuentaban las sinagogas. Por su entrenamiento y por sus asociaciones, y también por su relación evangelística con sus compatriotas, entendió la mente judía y cómo lidiar con ella. De los judíos se encontró con obstáculos, oposición y persecución; y no podía estar ciego a sus fallas y errores. Esto, sin embargo, no lo llevó a la ira o al abandono; Él amaba a su nación y sentía el reclamo de parentesco y nacionalidad. Trabajó, habló, escribió y oró por sus parientes judíos; Él buscó sobre todas las cosas su salvación. Mirando más allá de la referencia especial, consideremos las palabras del apóstol como un ejemplo del espíritu benevolente del cristianismo.
I. DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE HAY UNA NECESIDAD AMPLIA DE SALVACIÓN. Muchos de nuestros vecinos necesitan salvarse del vicio degradante y del crimen injustificable e inexcusable; muchos han caído en errores peligrosos, de los cuales necesitan ser liberados; muchos necesitan ser despertados de la ignorancia y el descuido más densos con respecto a las realidades espirituales. Algunos son conscientes de su necesidad; multitudes le son completamente indiferentes. Vaya a un hospital y verá muchas y variadas formas de enfermedades, accidentes, privaciones, que afectan el estado corporal de los hombres, todos quieren curarse. Lo mismo ocurre con la sociedad pecaminosa: la salvación, y nada menos que la salvación, es la gran necesidad del mundo.
II SABEMOS QUE HAY SALVACIÓN PARA LOS QUE NECESITAN. Como cristianos, estamos seguros de que nuestro Redentor es un Salvador poderoso y suficiente; creemos que vino para que el mundo se salve a través de él; se nos ha dicho con autoridad que él es "la Propiciación por los pecados del mundo entero"; que Dios es "el Salvador de todos los hombres, especialmente de los que creen". Además, nosotros mismos hemos experimentado la gracia y el poder de Jesús para perdonar, purificar y bendecir; y lo que ha hecho por nosotros lo puede hacer por los demás. Las ofertas y promesas de su evangelio son gratuitas y válidas. Él salva al máximo todo lo que viene a Dios por él.
III. LOS CRISTIANOS DEBEN SER ANSIOS Y ORACIONES EN NOMBRE DE LOS PECADORES PARA QUE SE PUEDAN SALVAR. En esto, el apóstol es un ejemplo para todos los que han probado y visto que el Señor es bueno.
1. Debe ser el "buen placer" de nuestro corazón (porque tal es la representación literal). Una mente benevolente, en simpatía con el Salvador, que compadeció, lloró, expuso a los pecadores, encontrará placer al presenciar el poder del evangelio para rescatar y salvar a los perdidos.
2. La súplica debe ofrecerse con el mismo fin. Sabemos que tal oración es aceptable; porque Cristo ha dicho: "No es el placer de mi Padre que uno de ellos perezca". La súplica no debe ser egoísta; debe ser intercesor y benevolente.
IV. LOS CRISTIANOS DEBEN USAR LOS MEDIOS NOMBRADOS PARA LA SALVACIÓN DE SUS HOMBRES. La simpatía y la oración, no acompañadas por el esfuerzo, serían una burla. Ciertamente, Paul no era el hombre que lloraba por sus compatriotas errantes, y al mismo tiempo descuidaba los esfuerzos para su recuperación. Algunos de nosotros podemos predicar el evangelio, otros pueden "enviar" a los predicadores, otros pueden invitar a sus vecinos a escuchar el evangelio; La simpatía y la oración conducirán a alguna forma de esfuerzo práctico.
SOLICITUD.
1. Mientras que otros están preocupados por tu salvación, ¿estás buscando esta salvación para ti?
2. ¿Estás manifestando prácticamente solicitud por el bien espiritual de tus vecinos y semejantes?
Romanos 10:2
Falsa justicia y verdadera.
El deseo de Pablo por la salvación de sus paisanos y parientes surgió de su clara percepción de su miseria y necesidad espiritual. Podrían ocultar su condición de ellos mismos, pero era lo suficientemente claro para él. La medida de la luz verdadera de la que disfrutaron hizo que fuera más triste que muchos de ellos se negaran a aceptar y caminar a la luz del Sol de Justicia. Y la simpatía del apóstol se entusiasmó aún más en su nombre porque entendió muy bien su caso.
I. LA RELIGIOSIDAD CELOSA PUEDE SER MALDIRECTADA POR IGNORANCIA. El apóstol no acusa a los judíos de descuidar, y mucho menos de despreciar, la religión. A su manera, eran muy religiosos, y muchos de ellos estaban dispuestos a hacer grandes esfuerzos y soportar muchos sacrificios por su religión. Tenían "un celo por Dios". Odiaban la idolatría; veneraban sus Escrituras, su templo, su sacerdocio, sus sacrificios y festivales; se enorgullecían de su pureza ceremonial y de sus escrupulosas celebraciones. Sin embargo, con todo esto, el apóstol no los elogió. Su celo era sin conocimiento. Nos encontramos con personajes similares en nuestro propio tiempo. Algunas personas consideran que si hay religiosidad con sinceridad, eso es suficiente. Es un gran error Necesitamos luz, calor, conocimiento y celo. Si la verdad ha sido revelada, nuestro primer deber es aprender y recibirla.
II HAY UNA CONCEPCIÓN FALSA Y NO CRISTIANA DE JUSTICIA. Los judíos son censurados por tratar de establecer "su propia justicia". La Ley, de hecho, era buena en sí misma. Para aquellos que lo obedecían perfectamente, era un medio de salvación. Pero la Ley es una condena para quienes confían en ella y, sin embargo, no se ajustan a ella. Y, de hecho, la Ley era "débil por la carne", era insuficiente para la salvación de los hombres pecadores. No es fundamento para las esperanzas de un pecador. Además, los hebreos estaban demasiado acostumbrados a considerar sus actos religiosos como servicios prestados, por lo cual se debe el pago y la recompensa divina. Esta es una noción que aún prevalece, pero es radicalmente poco bíblica e irrazonable. No podemos ser justificados por las obras de la Ley, y no podemos ganar nada como un derecho de Dios.
III. LA VERDADERA JUSTICIA ES LA QUE SE HACE A TRAVÉS DE CRISTO JESÚS. Observar:
1. La relación entre Cristo y la Ley. La palabra "fin" puede tomarse literalmente. La Ley, como dispensación, llegó a su fin cuando Cristo apareció. La Ley fue para los israelitas un conductor para guiarlos a Jesús. Pero la palabra "fin" puede significar más que esto; Puede significar el propósito y el diseño de la Ley. La Ley fue dada para revelar tanto la justicia de Dios como la pecaminosidad del hombre. Así preparó el camino para la venida de aquel cuya obediencia cumplió con la Ley, y cuya redención aseguró el perdón y la libertad para aquellos a quienes la Ley no podía salvar.
2. Observe la forma en que la justicia superior se asegura a través de Cristo. Esto se describe mediante tres expresiones diferentes en este pasaje: conocimiento, sujeción, creencia. Los ignorantes no tienen los medios para obtener justificación; el rebelde no sumiso contra los medios; los incrédulos rechazan los medios. Es la voluntad de Dios que la fe se justifique por la justicia. Este es un principio tan antiguo como Abraham; Sin embargo, su trabajo más poderoso es evidente en el caso de aquellos que creen en Jesús. Aquí se revela claramente la doctrina de la justificación por la fe, y se muestra claramente su superioridad a todas las doctrinas rivales.
Romanos 10:5
Graciosos términos de salvación.
Las bendiciones del evangelio fueron diseñadas y ofrecidas a judíos y gentiles por igual, con la imparcialidad más perfecta. Los descendientes de Abraham, los discípulos de Moisés, realmente disfrutaron de una ventaja; pero, en lugar de aprovecharlo, lo volvieron contra sí mismos. El apóstol aquí enseña que si alguno de sus parientes y paisanos no tiene el privilegio cristiano, la culpa es suya y no puede ser atribuida al Autor Divino. San Pablo presenta el evangelio para exhibir:
I. SU CONTRASTE A LA LEY. La dispensación anterior prometía vida a quienes obedecían la Ley. Por vida se entiende más que la continuidad de la existencia y las ventajas nacionales y territoriales; La expresión transmite la promesa del favor divino y la aceptación. La obediencia perfecta aseguraría la vida; pero tal obediencia que ningún hebreo, y de hecho ningún hombre mortal, ha prestado. El antiguo pacto le aseguró al judío recto y piadoso las bendiciones de la salvación, y ordenó la obediencia a todos sus hijos. Pero era solo el orgullo humano y la justicia propia lo que podía considerar la vida de los más santos como para merecer el favor y la comunión de Dios. El cristianismo, por otro lado, proporciona todas las bendiciones espirituales como un regalo gratuito: el regalo de la gracia.
II SU SIMPLICIDAD Y ACCESIBILIDAD. Para exhibir esto, el apóstol toma prestado el lenguaje del Libro de Deuteronomio. Lo que el Señor, por Moisés, dijo sobre el mandamiento publicado a Israel, que Pablo dice del evangelio. La justicia divina habla; ¿Y cuál es su mensaje para los hombres?
1. Es un mensaje que reprocha gentilmente a quienes se quejan de la dificultad de comprender y realizar la voluntad de Dios. ¡Cuán especialmente se aplica esto al cristianismo! No tenemos que remontarnos al cielo, ni sumergirnos en el abismo; porque Cristo, el Hijo de Dios, ha condescendido a descender de las alturas celestiales para poder habitar entre nosotros; Él ha resucitado de entre los muertos, conquistando el pecado y la muerte por nosotros, y guiándonos en el camino hacia Dios. Así, el Señor se ha dignificado hacer inteligible la verdad de Dios, y la gracia de Dios real y cercana.
2. Pero la justicia divina, hablando, nos asegura la cercanía de la Palabra de vida a los oyentes del evangelio, personal e individualmente. ¿Cómo podría la palabra que acelera estar más cerca y más accesible? Está "en la boca y en el corazón" de cada cristiano. Haga una pausa para pensar qué tan cierto es esto. Tu Biblia en inglés está en tus manos; el evangelio se predica en tus propias puertas; los credos, las oraciones, las acciones de gracias, se enmarcan y pronuncian en su propio discurso familiar; el nombre de Jesús es una palabra familiar; el más simple puede entender el mensaje del evangelio, los términos de la vida eterna; el niño, el ignorante, el débil, el anciano, aprecian la verdad tal como es en Jesús; El cristianismo gana muchos conversos entre los pobres, los viciosos y los muy paganos. Todo esto es un testimonio de la adaptación divina del evangelio a la naturaleza humana; satisface nuestros deseos más profundos y los abastece, crea su propio testimonio con su propio éxito.
III. LOS TÉRMINOS QUE PROPONE. Son dos.
1. Fe: como dice toda esta Epístola, y lo dice una y otra vez. La justicia es de fe; "Con el corazón el hombre cree". Una provisión que atestigua la sabiduría infinita del que la hizo. La condición es una que pueden cumplir los hombres de todos los rangos, edades y culturas; Sin embargo, es uno que afecta profundamente la naturaleza moral y espiritual. Es rentable para el hombre y honra a Dios.
2. Confesión: una condición, sin duda, muy diferente en los días de los apóstoles de la nuestra, pero, como nos enseña el Señor, siempre indispensable. Los hombres no tienen derecho a decir de qué manera se hará la confesión. Pero no debe ser retenido.
IV. LAS BENDICIONES ASEGURAN. Estos también son dos.
1. Justicia: la nueva justicia divina y cristiana, que es el don de Dios; una justicia que es por gracia, pero que es real, genuina y eterna.
2. Salvación: mediante la cual debemos comprender el disfrute final y completo de lo que el evangelio trae y promete. El fin de tu fe es la salvación de tus almas. No es solo la liberación del pecado y el peligro; es la participación en la naturaleza Divina y en la vida eterna.
SOLICITUD. Que el oyente del evangelio piense, no solo en los misterios que pertenecen a la religión, sino en la simplicidad de lo que es más esencial para que él crea. No tienes que trepar a un árbol elevado para arrancar la fruta; la rama cuelga baja, y solo tienes que extender la mano. No tienes que escalar el peñasco de la montaña y cruzar el pantano peligroso para llegar al agua de la vida; la corriente fluye a tu lado, y solo tienes que agacharte y beber.
Romanos 10:11
Señorío y riquezas.
Este pasaje exhibe la identidad del antiguo pacto y el nuevo. Pablo cita de las profecías de Isaías y Joel, de tal manera que muestra, no solo que reconoció la autoridad inspirada de esos escritores, sino también que consideró que las palabras de promesa pronunciadas en la dispensación anterior eran válidas en la posterior. El lenguaje citado armoniza con las concepciones más amplias de la benevolencia divina, y debe haber sido aducido con especial satisfacción por alguien tan amplio en sus simpatías como el apóstol de los gentiles de gran corazón.
I. EL SEÑORIO Y LA RIQUEZA DE CRISTO. Al hablar de las bendiciones de la salvación, era muy natural que Pablo fuera llevado a referirse a la gloria del Salvador, para que se entendiera cuán vasto era su poder para liberar y proteger a su pueblo, y para conferir sobre ellos favores invaluables.
1. Como Señor de todo, Cristo es poseedor de todo poder en el cielo y en la tierra. Él es el gobernante correcto de todos; y la aplicación de este lenguaje, refiriéndose a Jehová, al Hijo del hombre, es una prueba de que San Pablo lo consideraba Hijo de Dios. Para los cristianos, sin embargo, es delicioso reflexionar sobre la autoridad de Cristo, ejercida sobre ellos, benignamente de su parte, y agradecida y prácticamente reconocida y sometida por ellos mismos. Un rebelde y un sujeto leal piensan muy diferente de su soberano. Para nosotros, Jesús es el Rey, porque él es el Profeta y el Sacerdote, que ha venido a nosotros con la voz de Dios y nos ha comprado con su preciosa sangre, la corbata está entronizada en nuestros corazones; Él da leyes a nuestra vida.
2. Jesús es rico para todos. Estamos seguros de "las riquezas indescriptibles de Cristo" y se nos aconseja comprarle "oro probado en el fuego para que seamos ricos". Si "todas las cosas son nuestras", es porque somos de Cristo, y Cristo es de Dios. El que redime y gobierna, suple las necesidades de sus rescatados. Él no es, como algunos de los ricos de este mundo, rico para sí mismo; Él es rico para nosotros, rico sin límites e inagotable, rico benevolente y para siempre.
II LAS CONDICIONES CON LAS QUE SE PUEDE DISFRUTAR EL SEÑORIO Y LA RIQUEZA DE CRISTO. Estos se establecen en dos modos.
1. Creer en él es esencial para participar en las bendiciones que Cristo ofrece a los hombres. El apóstol ha estado insistiendo previamente en la fe como el medio para obtener la justicia verdadera y divina, como la manera de Dios para que el hombre venga a sí mismo y disfrute de su favor. Los que tienen fe no serán avergonzados, seguramente y eternamente serán salvos.
2. Invocarlo parecería ser un resultado natural de la fe. Los que creen en el corazón expresarán su fe por los labios. Por esta expresión hebrea podemos entender tanto la confesión abierta como la oración sincera. Al invocar el Nombre del Señor, no deben entenderse invocaciones o repeticiones vanas y supersticiosas, sino la sincera súplica del alma por liberación, guía o ayuda.
III. PARA CUYO BENEFICIO SE DISEÑA EL SEÑORISMO Y LA RIQUEZA DE CRISTO.
1. Se abolieron las limitaciones de la nacionalidad. Las religiones del paganismo son locales; Las deidades del paganismo son nacionales y tutelares. Bajo la antigua dispensación, Jehová se reveló como el único Dios, el Dios de toda la tierra; sin embargo, los hebreos con demasiada frecuencia consideraban al Señor como su Dios, y solo de ellos. La distinción entre judío y gentil era, para la mente hebrea, profunda e indescifrable. A San Pablo le corresponde en gran medida el honor de dar dinero a la verdadera doctrina del cristianismo, que la religión es una y universal; que Dios es el padre de la humanidad; que Cristo es Salvador y Señor de todos los hombres; que la pared intermedia de la partición está rota; que en Cristo no hay judío ni gentil.
2. Las ofertas del cristianismo se hacen a todos, y sus términos y condiciones se adaptan a todos. Él es "rico para todos", y sus riquezas son para "el que cree", para "el que invoque su nombre". ¿Qué lenguaje podría usarse mejor para alentar a todos los oyentes del Evangelio a someterse al Señorío y buscar las verdaderas riquezas de Jesucristo, el Hijo de Dios?
Romanos 10:12
Enriquecimiento espiritual
La experiencia del apóstol fue lo suficientemente grande como para permitirle con confianza hacer esta afirmación arrolladora. Y la experiencia de la Iglesia de Cristo, a través de los muchos siglos que han transcurrido desde que San Pablo escribió así, permite a los cristianos hacer la misma afirmación con absoluta confianza. De hecho, las pruebas reales a nuestra disposición y comando son abrumadoras, tanto en número como en idoneidad; porque, mientras que el otorgamiento de la riqueza divina y espiritual ha continuado sin cesar, los recursos son inagotables e inagotables.
I. LAS RIQUEZAS DEL SEÑOR. En Cristo, la riqueza se adapta al enriquecimiento de hombres dependientes y necesitados. Él tiene en sí mismo:
1. Riquezas de revelación.
2. Riquezas de redención.
3. Riquezas de reposición, debido a la naturaleza y perpetuidad de la dispensación espiritual de la gracia.
4. Las riquezas de la resurrección, en la medida en que las verdaderas riquezas perduran hasta la vida eterna.
II LA LIBERALIDAD CON LA QUE SE DISPENSAN ESTAS RIQUEZAS ESPIRITUALES.
1. Es porque Cristo es Señor sobre todos, que es rico para todos.
2. Las riquezas del amor redentor se confieren a hombres de todas las nacionalidades. En la era apostólica, la gran distinción que trascendió el cristianismo fue la que existe entre judíos y gentiles; pero, en tiempos posteriores, la experiencia ha demostrado que no hay nación, clase ni condición incapaces de este enriquecimiento divino.
III. LA CONDICIÓN SOBRE LA QUE HAN SIDO LAS RIQUEZAS ESPIRITUALES, Y TODAVÍA PUEDEN SER APROPIADAS. Como a lo largo de este capítulo, el apóstol aquí insiste en esa condición espiritual de receptividad y aplicación por la cual todo lo bueno puede entrar en la naturaleza del hombre. Invocarlo es un acto
(1) de arrepentimiento,
(2) de fe,
(3) de oración, y
(4) de aspiración.
A medida que ejercemos este medio de comunión, todas las cosas son nuestras.
Romanos 10:14, Romanos 10:15
Predicación.
Pablo mismo fue llevado al Salvador por la interposición inmediata de ese Salvador. Sin duda había escuchado mucho de Jesús; sin embargo, nunca lo había conocido realmente durante su carrera de incredulidad y persecución. Fue cuando Jesús lo encontró por la forma en que se venció su hostilidad, que su corazón se derritió, que su naturaleza cambió. Pero este fue un trato excepcional. El Señor que, por una apariencia y voz sobrenaturales, llamó a Saúl para que lo supiera, lo comisionó a predicar el evangelio a sus semejantes, y lo convirtió en uno de los primeros, y quizás el más exitoso, de los innumerables baudios de predicadores de la cruz. Tenemos aqui-
I. UNA DISPOSICIÓN DIVINA. Todo lo bueno es de Dios. Ningún apóstol insiste más constantemente en esta gran verdad que Pablo; y en ningún tratado se presenta de manera más prominente ante la mente del lector que en esta Epístola a los romanos.
1. Se nos dice cuál es la bendición suprema que ofrece el cristianismo. Es la salvación. La justicia tiene referencia más bien a lo que se da positivamente; salvación, más bien al estado del cual los hombres son rescatados por el Redentor. ¡Un fin digno! - digno incluso de la interposición del cielo, de la benevolencia de Dios Padre, del sacrificio de Cristo, de la gracia del Espíritu. Una liberación de la naturaleza espiritual de la condenación y de todo mal, y la provisión para la salvación de nuevas asociaciones, una nueva suerte, una nueva esperanza, una salvación que es final y eterna.
2. Hemos presentado ante nosotros hasta qué punto se puede disfrutar de la salvación, las personas para cuyo beneficio se propone. Toda la humanidad está calificada para ser receptora de esta bendición al cumplir con los términos prohibidos. No hay diferencia en la visión de Dios. El término integral "quienquiera" es concluyente sobre este punto. Los judíos no están excluidos; Los gentiles son bienvenidos; La provisión es para la humanidad.
3. El texto nos presenta las condiciones bajo las cuales se puede disfrutar esta bendición. Es requerido
(1) que los hombres invoquen el Nombre del Señor, es decir, Cristo Jesús; y
(2) que deberían hacer esto con fe inteligente y cordial: porque "¿cómo invocarán a aquel en quien no han creído?" La expresión "invocar el Nombre del Señor" está llena de significado y belleza. Nos recuerda de dónde procede la bendición de la salvación; y cuando la voz, el llamado, el grito, provienen de un corazón consciente de la necesidad y anhelan la liberación, habla del estado espiritual que se prepara para recibir la salvación. Así, se habla de los cristianos como "todos los que en todo lugar invocan al Señor". Los que actúan así glorifican a Dios y sus promesas de fidelidad. Buscan lo que ha prometido otorgar, y lo buscan con seriedad y confianza. "Está cerca de todos los que lo invocan en verdad". Para que el apóstol invoque de manera inteligente al Señor, debe haber fe. "El que viene a él debe creer que él es, y que él es un galardonador de los que lo buscan". La fe es el primer requisito del evangelio; fe en las buenas nuevas proclamadas; fe en ese Divino Salvador con quien esas noticias se relacionan, y quien, de hecho, es él mismo el Evangelio. "Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo". Un arreglo esto en armonía con la sabiduría de Dios, y con la naturaleza moral del hombre. Muerto en la incredulidad y la no espiritualidad, el pecador se eleva en la fe a la novedad de la vida, porque se aferra a la gracia de Dios revelada en el Salvador Cristo. Considere cuán indescriptiblemente rica es la disposición aquí hecha, y cuán indescriptiblemente graciosas las condiciones aquí propuestas. Oyentes del evangelio, ¿cómo pueden permanecer sin una bendición como esta cuando se les pone a su alcance, y cuando se les invita a tomarlo, y cuando los términos en los que pueden disfrutarlo son tales que no pueden burlarse de ellos? ? ¿Cómo puedes pensar en tal Salvador y tal evangelio, y permanecer infiel e impasible? ¿Cómo puedes hacer otra cosa que, desde tu pecado, peligro e impotencia, invocar a Aquel que es "poderoso para salvar", para "salvar al máximo todo lo que viene a Dios por él"? Este es el día de las visitas. "Hoy", dice Cristo, "si oyes mi voz, no endurezcas tus corazones".
II UNA AGENCIA HUMANA El apóstol nos presenta dos clases de agentes: aquellos que, mediante la publicación del evangelio, son los medios para guiar a sus semejantes a la fe; y aquellos que envían tales predicadores a tal misión.
1. Dios emplea predicadores para llevar a los hombres a la salvación. Tienen buenas noticias de paz, de cosas buenas, para comunicarse. Como los primeros grupos de exiliados que regresaron, trayendo buenas noticias de una compañía más grande que seguía en su tren, fueron bienvenidos a los habitantes de Jerusalén, quienes aplaudieron su acercamiento por las montañas de Judea; así que los predicadores del cristianismo pueden haber sido bien recibidos por las tribus y naciones espiritualmente cautivas a quienes visitaron en sus mandados de gracia y evangelización. Este método de promulgar la verdad, aunque no es peculiar de nuestra religión, es muy distintivo. Cristo escogió doce apóstoles; envió otros setenta también. Antes de abandonar el mundo, dirigió y sancionó la agencia personal en el ministerio del evangelio. Pablo instruyó a Timoteo para que cometiera las cosas que había recibido con hombres fieles, que también deberían poder enseñar a otros; arreglando así una sucesión, no de un sacerdocio, sino de un ministerio de enseñanza. Cristo llama, santifica y bendice el ministerio del hombre al hombre. ¿Ojalá hubiera una disposición más general para escuchar su voz y responder a su convocatoria, "¿A quién enviaré?" en el idioma antiguo, "Aquí estoy; envíame". El éxito que asistió al ministerio de los apóstoles y primeros evangelistas fue tal que confirmó la fe en el nombramiento divino. Dios estaba complacido por la necedad de la predicación para salvar a los que creían. Y cada edad subsiguiente ha sido testigo, en mayor o menor medida, de la eficacia de esta sabia disposición. En nuestros días la literatura es tan vigorosa, y la educación tan general, que la prensa se ha convertido en un poderoso auxiliar y aliado del ministerio. Todo predicador que tenga confianza en el origen Divino de su mensaje, y en su propia sinceridad, dará la bienvenida a las ayudas a la inteligencia general que ofrece la literatura capaz y variada de estos días iluminados. Entre una comunidad cristiana, la predicación se convierte naturalmente en algo más que la publicación de los grandes hechos fundamentales del evangelio. Pero si bien hay un amplio espacio para la instrucción, mediante el cual se puede exponer la Palabra de Dios, y se puede mostrar la aplicación de la religión a todas las esferas y relaciones de la vida, todavía existe una necesidad apremiante de evangelización. Los jóvenes tienen que aprender de nuevo "los primeros principios de los oráculos de Dios"; los desatentos y los descuidados deben ser despertados por la Palabra que es "un fuego y un martillo que rompe la roca en pedazos"; las regiones de alrededor deben ser iluminadas por el evangelio, que es la luz verdadera; el mundo aún no se ha alegrado por las buenas noticias de salvación y vida eterna.
2. Dios emplea a su Iglesia para enviar predicadores del evangelio. No todos están llamados a predicar, pero, en cierto sentido, todos están llamados a enviar. Es cierto que el único gran Remitente es la Divina Cabeza de la Iglesia; y los que no son comisionados por él no tienen autoridad, independientemente de la sanción humana, credenciales y aprobación que puedan disfrutar. "El Señor dio la Palabra, y grande fue la compañía de quienes la publicaron". Tenemos una instancia instructiva de la forma en que el Señor inspira a su pueblo a enviar a sus siervos a una misión benévola, en la narración de los procedimientos. de la Iglesia en Antioquía, cuando esa Iglesia se convirtió en el segundo gran centro de la empresa misionera. "¿Cómo predicarán si no son enviados?", Una pregunta poco considerada por muchas de las congregaciones que llevan el nombre de Cristo. Se piensa lo suficiente como para dejar el asunto al impulso individual, sabio o imprudente, o considerar la vocación del pastorado de convocar agencias vivas. Sin embargo, observe las vastas demandas de nuestros días. Clero de toda variedad de regalos; pastores para congregaciones; evangelistas para nuestros distritos rurales; misioneros de la ciudad para nuestros grandes pueblos; predicadores itinerantes populares; misioneros coloniales; trabajadores, con voz, pluma y prensa, entre los paganos; defensores y promulgadores de la verdad cristiana en todos los departamentos de literatura; necesitamos todos estos, de la mejor y más variada calidad, y en mayor número. Para que la sociedad cristiana pueda enviar al mundo a quienes difundan la fe de Cristo, es ante todo necesario que esa sociedad esté en tal condición que de entre sus miembros surjan naturalmente tales agencias. Los medios mecánicos son de poca utilidad en este asunto. Donde hay poca vida habrá poco movimiento. Si el amor a Cristo se enfría por la mundanalidad, no se encontrará lugar para el amor a las almas. De la plenitud del corazón hablará la boca; Cuando el sentimiento de la comunidad cristiana es fuerte, su voz no será silenciosa. El uso de todos y cada uno de los medios dependerá de la eficacia del sonido y las condiciones de vida de la sociedad en la que se puedan emplear dichos medios. Debería ser habitual con las congregaciones cristianas llamar y alentar el ejercicio de los dones impartidos divinamente. Hay muchos otros dones además del de instrucción religiosa y persuasión, y dones igualmente valiosos para Dios y útiles para el hombre. Pero hay razones por las cuales hablar para Cristo necesita una cultura especial, la timidez natural tiene que ser superada y deben encontrarse dificultades formidables. Es aquí donde los consejos sabios y el afecto afectivo entran con especial adecuación. Casi todos los oradores jóvenes han tenido la tentación de renunciar a este medio de utilidad; y, a menudo, ha sucedido que una palabra, providencialmente dicha, ha alentado a la difusa y desanimada. No debe olvidarse que, si ha de haber alumnos, debe haber maestros. Si la Iglesia Cristiana debe enviar predicadores e instructores, debe hacer algo más y mejor que arrojarlos sin muebles al mundo. Quienes influenciarán a los hombres deben ser influenciados por los hombres. Esa comunidad es rica y contiene una gran cantidad de enseñanza, un poder acelerador. Uno de nuestros principales peligros es que no se sobreestime el poder del dinero. Hay mucho que no puede ser comprado por la riqueza material. Es en la abundancia del tipo más elevado de carácter cristiano que consiste la riqueza espiritual. Donde se encuentran los nobles, los nobles, los santos y los sabios, los espirituales y los benevolentes, entre los espíritus principales de una Iglesia, allí los jóvenes, ardientes y devotos se reúnen mediante un sutil magnetismo, y de allí derivarán en a su vez, por la gracia de Dios, el poder de la atracción divina. De ahí la importancia de buscar un alto nivel de conocimiento bíblico e inteligencia cristiana entre todas las clases en nuestras congregaciones. Y de ahí, también, la importancia de buscar y emplear sabiamente todas las habilidades y la cultura que se dedican a Cristo y se santifican para su gloria. ¿Se puede decir que son verdaderamente enviados, que son empujados y luego olvidados? O, más bien, ¿no envía realmente esa Iglesia la que sigue a sus agentes, ya sea cerca o lejos, con interés amable, con simpatía vigilante, con oración ferviente? La simpatía es invaluable para quienes trabajan, como deben hacer todos los siervos cristianos, en medio de muchas dificultades y mucha oposición. La oración de intercesión se debe a cada miembro de la Iglesia universal, y se requiere especialmente en nombre de los trabajadores cristianos. "Hermanos, rueguen por nosotros para que la Palabra de Dios tenga un curso libre y sea glorificado". Para que las Iglesias puedan cumplir más adecuadamente su oficio como iluminadores de un mundo oscuro, es necesario que haya una lástima sincera. para las multitudes que están en tinieblas, y una fe más firme en la luz que es del cielo. Una Iglesia que duda si posee o no la verdad, y tiene un evangelio para la humanidad; Una Iglesia que puede mirar con despreocupación la prevalencia del pecado y la miseria en el mundo, no es probable que envíe heraldos de Cristo y noticias de salvación. Fe en el Redentor, lástima por aquellos a quienes murió para redimir, olvido y negación de sí mismo, estas son las condiciones de la verdadera evangelización. Es para nosotros, entonces, buscar un bautismo renovado del Espíritu Santo, como Espíritu de vida y de poder. ¿De qué otra manera podemos elevarnos para cumplir responsabilidades tan sagradas, para cumplir deberes tan trascendentales? Oyentes del evangelio, busquen el Espíritu de fe y oración, para que no sean solo oyentes de la Palabra, ¡sino también hacedores! ¡Predicadores del evangelio, busquen el Espíritu de sabiduría y fervor, para que sus palabras sean con demostración del Espíritu y del poder! Iglesias de Cristo, busquen el Espíritu de su Maestro, para que puedan, sintiendo su propia deuda con el Divino e inmortal Salvador, actuar en el espíritu de su lección: "¡Han recibido gratuitamente, den gratuitamente!".
Romanos 10:16
La incredulidad de Israel.
Cuanto más apreciaba el apóstol el evangelio, más sincero y compasivo lamentaba la locura y la culpa de quienes lo rechazaban deliberadamente o descuidadamente. Especialmente su corazón se agitó al dolor, cuando observó cuán generalmente las buenas nuevas de la vida en Cristo fueron rechazadas por sus "parientes según la carne". Tanto sobre la base personal de relación y asociación, como sobre la base general de que los mayores privilegios de Israel implicaban mayores responsabilidades, Pablo se afligió por la falta de fe en Cristo manifestada por muchos de sus compatriotas.
I. El hecho de la incredulidad de Israel.
1. Se había predicho. En esa notable anticipación de los sufrimientos y la gloria del Mesías que le ha ganado a Isaías la designación de "profeta evangélico", se produce una insinuación de que el Mesías debería ser despreciado y rechazado por los hombres, y que las noticias de su salvación deberían ser ignorado por muchos para cuyo beneficio fue destinado.
2. Realidad de acuerdo con la profecía. Muchos hijos de Abraham manifestaron la fe de Abraham. De los primeros profesores y predicadores del cristianismo, una gran proporción eran hebreos. Sin embargo, aunque los individuos acogieron con beneplácito el evangelio, la nación en su conjunto, que por sus líderes y representantes crucificaron y mataron al Señor Jesús, ciertamente se apartó del mensaje de salvación que, después de su ascensión, sus apóstoles proclamaron con urgencia y fidelidad. No todos escucharon el informe y obedecieron su citación.
II La culpa inexcusable de la incredulidad de Israel. Esto se hace evidente por varias consideraciones. Aparece:
1. De los términos de la salvación. "La creencia viene de oír, y de oír por la palabra de Cristo". Ningún término podría ser más justo, más razonable, más acorde con el carácter de Dios o las necesidades de los hombres. Cumplir con ellos no implica eminencia mental o social, y es igualmente posible para los hombres de todas las naciones.
2. De la difusión general de las noticias. Como la luz del sol, como el testigo sin voz de los cielos, las buenas noticias de salvación pronto penetraron en los lugares más remotos y oscuros. Incluso los distantes "hijos de la dispersión" no podían quejarse de que habían sido descuidados. Para los discípulos de Cristo, lejos de guardarse las buenas nuevas para ellos, hizo que fuera un punto de conciencia y religión comunicar a sus vecinos las noticias del advenimiento y la mediación del Hijo de Dios; mientras que muchos, dedicados a la obra de evangelización, no consideraron un viaje demasiado largo para emprender y ningún peligro demasiado formidable para soportar el cumplimiento de esta comisión sagrada.
3. Incluso por el hecho de que muchos de los gentiles menos favorecidos llegaron a creer. Moisés y el profeta Isaías habían predicho que los privilegios que los judíos despreciarían y rechazarían deberían ser ofrecidos y aceptados por los gentiles. Esto sucedió, y cortó el corazón del apóstol al comentar que sus parientes rechazaban las bendiciones que los paganos a quienes predicaba eran ansiosos por recibir y recibir.
4. De la paciencia y las invitaciones graciosas de un Padre celestial. De nuevo, el apóstol recurre al lenguaje de la profecía. ¡Qué impactante es la representación aquí dada de la paciencia, la paciencia y la bondad de Dios! Él "no quiere que ninguno perezca". Aunque la gente se opone, no se cansa de sus invitaciones. Él extiende sus brazos, como dispuesto a dar la bienvenida a aquellos que regresarán de sus andanzas y se reconciliarán con él. Así que se para, por así decirlo, todo el día. Aún así, aunque ha ofrecido gracia en vano durante mucho tiempo, las manos que podrían haber sido levantadas para golpear se extienden para rescatar y bendecir.
HOMILIAS DE C.H. IRWIN
Romanos 10:1
La fuerza y la debilidad de Israel.
El apóstol regresa nuevamente a la tierna solicitud por el bienestar espiritual de Israel que ya había expresado al comienzo del noveno capítulo. No era ciego intolerante. Podía reconocer las buenas cualidades incluso de aquellos de quienes difería. Sabía cuán lejos se había apartado Israel de la verdad de Dios, y sin embargo, se da cuenta rápidamente de que, incluso en medio de sus errores y pecados, hay mucho de lo que merece su carácter. ¡Qué ejemplo para cada cristiano, y especialmente en estos días, cuando las divisiones eclesiásticas son tan numerosas y tan definidas, para reconocer lo que es bueno incluso en aquellos de quienes diferimos más ampliamente!
I. CELO SIN CONOCIMIENTO.
1. El celo de Israel era un elemento de fuerza. "Les dejo constancia de que tienen un celo de Dios" ( Romanos 10:2). El apóstol les hace la justicia de reconocer su celo por Dios. Aquí podía hablar con simpatía, la simpatía de la experiencia personal. Sabía cómo, antes de su conversión al cristianismo, él mismo había sido influenciado por el mismo sincero, aunque equivocado, deseo de la gloria de Dios. "En verdad soy un hombre judío, nacido en Tarso, una ciudad de Cilicia, pero criado en esta ciudad a los pies de Gamaliel, y enseñado según la manera perfecta de la Ley de los padres, y era celoso de Dios, como todos vosotros sois hoy "( Hechos 22:3). Aquí está el mismo reconocimiento comprensivo del celo judío. Esta cualidad, cuando se aplicó correctamente, fue su fortaleza. Les encajaba bien para ser los portadores del mensaje de Dios y el canal de sus bendiciones para el mundo. Un pueblo sin celo nunca logrará nada permanente o grandioso.
2. El celo sin conocimiento era su debilidad. Tenían un celo de Dios, "pero no según el conocimiento". El celo no es necesariamente una bendición sin mezclar. Sin embargo, hay muchos que elogian la seriedad, independientemente de los motivos de los que procede, los métodos que adopta o los fines que tiene a la vista. Sobre este principio, las doctrinas sostenidas o el carácter exhibido son de poca importancia, siempre que haya fervor y celo. El mahometanismo y la Inquisición serían, por lo tanto, loables, porque exhibían celo. El celo sin conocimiento puede convertirse en la compuerta abierta para un torrente del mal. El celo en la religión puede conducir a cualquier exceso si no está restringido y templado por la sabiduría que imparte la Palabra de Dios.
II FUNCIONA SIN FE. "Porque ignorando la justicia de Dios, y yendo a establecer su propia justicia, no se han sometido a la justicia de Dios" ( Romanos 10:3). Por lo tanto, es claro que la sinceridad y la moral no salvarán el alma humana ni procurarán la aceptación de Dios. La condición esencial de la salvación es la fe. La fe nos llevará a aceptar el plan de salvación de Dios y a ser guiados por su Palabra en nuestros esfuerzos por lograrlo. La descripción de San Pablo de los judíos aquí podría aplicarse de manera apropiada a nuestros hermanos católicos y rituales romanos. Ellos también tienen celo por Dios. Su celo y seriedad no pueden ser cuestionados. Pero su celo a menudo no está de acuerdo con el conocimiento. Ellos también "van a establecer su propia justicia". Sustituyen las obras por la fe, y por observancias legales, por ritos y ceremonias, por duraciones y penitencias, buscan resolver la justicia por sí mismos. Cristo y su Palabra están demasiado apartados, y la Iglesia y el sacerdote y los mandamientos de los hombres están establecidos en su lugar. Admitamos su fuerza, imitemos su celo, mientras cariñosamente "decimos la verdad en amor" señalamos y evitamos su debilidad. — C.H.I.
Romanos 10:5
La simplicidad del evangelio.
El apóstol aquí contrasta la simplicidad del plan de salvación de Dios con los esfuerzos que los hombres han hecho para desarrollar una justicia para sí mismos. La salvación se gana
I. NO POR NUESTROS PROPIOS BUENOS TRABAJOS. "Moisés describe la justicia que es de la ley, que el hombre que hace esas cosas vivirá por ellas" ( Romanos 10:5). Si esta fuera la condición de salvación, ¡cuán desesperada sería nuestra condición! Ninguno de nosotros podía decir que nos habíamos liberado del pecado, o que nuestras obras eran perfectas e impecables, o que habíamos guardado plena y fielmente todos los mandamientos de Dios.
"No es lo que han hecho estas manos
Podría salvar esta alma culpable;
No es lo que ha llevado esta ardiente carne
Podría hacer que mi espíritu esté completo ".
II NI POR INTERVENCIÓN MILAGROSA. "No digas en tu corazón: ¿Quién ascenderá al cielo? (Es decir, para bajar a Cristo de arriba :) o ¿Quién descenderá al abismo?" ( Romanos 10:6, Romanos 10:7). El deseo que aquí se expresa aún sobrevive. No contentos con la Palabra de Dios y la invisible, pero real presencia espiritual de Jesús con su Iglesia, y el poder del Espíritu Santo, muchos cristianos celosos piensan que es necesario tener una manifestación más visible de lo sobrenatural. Por eso tenemos la doctrina de la presencia real; presuntas apariciones de la Santísima Virgen en Lourdes y en Knock; y, por otro lado, una tensión indebida sobre la segunda venida del Señor Jesucristo. "Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco serán persuadidos, aunque uno se levantó de entre los muertos".
III. PERO POR LA RECEPCIÓN PERSONAL Y LA CONFESIÓN DE JESUCRISTO,
1. Las Sagradas Escrituras son los medios utilizados para acercarnos esta salvación. "La palabra está cerca de ti, incluso en tu boca y en tu corazón: es decir, la palabra de fe que predicamos" ( Romanos 10:8). En contraste con las observancias ceremoniales o legales, en contraste con todas las apariencias milagrosas, el apóstol aquí magnifica la lectura y la predicación del evangelio como el método Divino para la salvación de las almas. "El Espíritu de Dios hace de la lectura, pero especialmente de la predicación de la Palabra, un medio eficaz para convencer y convertir a los pecadores, y para edificarlos en santidad y consuelo, a través de la fe para la salvación".
2. La fe, que es la condición de la salvación, es un acto de la mente humana. No por labores corporales o sufrimientos, no por apariencias a nuestros sentidos corporales, sino por el Espíritu de Dios y la Palabra de Dios trabajando sobre nuestros espíritus, y produciendo fe en nosotros, recibimos la salvación. "Con el corazón el hombre cree para justicia" ( Romanos 10:10). Es a la naturaleza espiritual y no a la naturaleza corporal que debe hacerse el atractivo de la religión. Es la naturaleza espiritual y no la corporal lo que debemos cultivar si vemos el reino de Dios.
3. Sin embargo, esta fe tendrá una manifestación externa. "Con la boca se confiesa para salvación" ( Romanos 10:10). Si nuestra fe en Cristo es real, se mostrará. No nos avergonzaremos de hacerle un reconocimiento público.
4. Así la salvación está al alcance de todos. "El mismo Señor sobre todos es rico para todos los que lo invocan. Porque todo aquel que invoque el Nombre del Señor será salvo" ( Romanos 10:12, Romanos 10:13). Este plan de salvación lleva el evangelio tanto a los gentiles como a los judíos. "Porque no hay diferencia entre el judío y el griego" ( Romanos 10:12). Dondequiera que haya un corazón buscando a Dios, esa alma no necesita esperar para elaborar una justicia por sí misma. "Cualquiera que invoque el Nombre del Señor será salvo". ¡Qué contraste es la simplicidad del evangelio con todos los sistemas humanos de religión y todos los métodos de salvación hechos por el hombre! Cuanto más nos atengamos a la Palabra de Dios, y cuanto menos nos mezclemos con la tradición humana y las trabas eclesiásticas, más seremos bendecidos al traer almas a Cristo. — C.H.I.
Romanos 10:14, Romanos 10:15
Cuatro preguntas para cada cristiano.
Cuando el gran corazón del apóstol Pablo ardió dentro de él mientras escribía sus epístolas a las iglesias, tiró a un lado, por así decirlo, la prosa tranquila y majestuosa del pensador callado y escritor cuidadoso. Se convirtió en un orador. Vio ante él, incluso en su celda de la prisión, almas inmortales, a quienes quería despertar y despertar. Hizo preguntas, como si esperara una respuesta para todas ellas. Tales preguntas son frecuentes en esta Epístola a los romanos, y al mirarlas detenidamente vemos que no solo están llenas de fervorosa seriedad, sino también de instrucción rentable. En las cuatro preguntas que tenemos ante nosotros, el apóstol busca presionar a los cristianos sobre la absoluta necesidad del trabajo misionero. En el capítulo anterior está triste por la incredulidad de los judíos, y comienza este capítulo diciendo que el deseo y la oración de su corazón a Dios por Israel es que puedan ser salvos. Luego, a medida que avanza, lo llevan a pensar en la salvación, no solo de los judíos, sino también del mundo entero. Él dice: "No hay diferencia entre el judío y el gentil: porque el mismo Señor sobre todos es rico para todos los que lo invocan. Porque todo aquel que invoque el Nombre del Señor será salvo". Y luego, mientras piensa en el mundo pagano que yace en la oscuridad, hace estas cuatro preguntas.
I. "¿CÓMO LLAMARÁN A ÉL EN QUIÉN NO HAN CREIDO?" En los tratos ordinarios de la vida diaria, es necesaria una cierta cantidad de fe en otra persona antes de que podamos hacerle cualquier pedido. A menos que creamos que nos escucha, a menos que creamos que él es capaz y está dispuesto a darnos lo que queremos, no es probable que le pidamos nada. Entonces, en asuntos espirituales, la fe en Dios —la creencia de que él es, que nos escucha y que puede y está dispuesto a ayudarnos— es necesaria para una oración exitosa. Es necesario para la salvación. Pero los paganos no pueden invocar a este Dios gracioso nuestro. De hecho, no lo hacen. Sin duda, incluso en medio de la oscuridad pagana, hay algunos buscadores sinceros de Dios. Ciertamente, si lo invocan, serán salvos. Pero la gran mayoría de los paganos carecen del conocimiento del Dios verdadero. Se inclinan ante pedazos de plata y oro, de madera y piedra, que no pueden oír, ni ayudar, ni salvar. Su propia adoración es una degradación en sí misma. Sus ritos religiosos son en su mayor parte crueldades horribles, o lujurias desagradables e indescriptibles. Y en cuanto al budismo, para citar solo una autoridad, Sir Richard Temple, recientemente gobernador de Bombay, nos dice que, por excelentes y atractivos que sean sus relatos poéticos, como en el conocido poema "La luz de Asia". El budismo real de la India es tan degradante como se puede imaginar. Lo que necesitan saber es que hay un Dios que los escuchará cuando lo invoquen. Necesitan saber que Dios es de ojos más puros que contemplar el mal, para que las abominaciones de su tierra sean eliminadas. Necesitan saber del Cordero de Dios que lleva el pecado del mundo, para que puedan apartarse de sus ceremonias inútiles y penitencias crueles. Necesitan saber de un Salvador que da a todos los que le invocan la salvación, la santidad, la vida eterna. Pero "¿cómo invocarán a aquel en quien no han creído?"
II "¿CÓMO CREERÁN EN ÉL DE QUIEN NO HAN ESCUCHADO?" Incluso los cristianos deben tener la importancia de escuchar acerca de Dios más impresionado sobre ellos. Algunos cristianos profesos parecen imaginar que el corazón instintivamente se vuelve hacia Dios, y que de alguna manera misteriosa los paganos que nunca han oído hablar de Dios vendrán a él. Este error se debe a que en tierras cristianas estamos tan acostumbrados a escuchar acerca de Dios desde nuestra infancia que casi no podemos imaginar que sea posible no saber de él. Pero la simple refutación de esta idea es el estado real de las naciones paganas. San Pablo, en esta misma Epístola ( Romanos 1:21, Romanos 1:25, Romanos 1:28), nos asegura que, aunque los paganos tuvieron alguna vez un conocimiento de Dios de sus obras de la naturaleza, sin embargo, lo glorificaron no como Dios, sino que transformaron la verdad de Dios en una mentira y, por lo tanto, perdieron el conocimiento de Dios. Esto lo confirma el testimonio de viajeros en tierras paganas. A los misioneros a menudo les resulta muy difícil transmitir a las mentes paganas una idea de lo que es Dios, tan degradadas han sido sus nociones. Es mucho tiempo antes de que un pagano pueda captar las ideas de la santidad, la verdad y la pureza de Dios, tan acostumbrado está a pensar en dioses cuyas cualidades son todo lo contrario de estas. Incluso en nuestra tierra cristiana, desafortunadamente, hay lugares en nuestras grandes ciudades tan descuidados y degradados que los niños han crecido sin oír hablar de Dios. Y en tales casos se ha encontrado muy difícil transmitir al principio una idea del ser de Dios: su grandeza, su santidad, su misericordia y su amor. "¿Cómo creerán en aquel de quien no han oído?" Por lo tanto, cuando los paganos se enteran del amor de Dios y de la salvación que está en Cristo Jesús, a menudo hacen la pregunta: "¿Por qué no nos enviaron y nos dijeron antes?" No es de extrañar que con corazones tristes hagan la pregunta, ya que piensan en los seres queridos que han fallecido sin escuchar las buenas noticias. ¡Qué triste es la condición de millones de paganos sin el conocimiento del Salvador crucificado!
III. ¿CÓMO ESCUCHARÁN SIN UN PREDICADOR? "Sí, la predicación del evangelio sigue siendo la agencia que debe regenerar el mundo. Fue la predicación del evangelio el medio de convertir a miles en el día de Pentecostés. Fue el La predicación del evangelio que derrocó a los ídolos de la antigua Roma. Fue la predicación del evangelio lo que provocó la Reforma Protestante. "La Palabra", dijo Martin Luther una y otra vez, "fue la Palabra que lo hizo todo". Fue la predicación del evangelio lo que derrocó a los ídolos de Madagascar, y eso ya ha traído la civilización, la paz y la satisfacción a muchas de las islas del mar. Es bueno hacer circular la Palabra de Dios en todos los idiomas. Pero es necesario también para tener predicadores vivos. "Por tanto, id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura". Necesita que el predicador vivo sea un testigo vivo de la verdad y el poder del evangelio: el corazón lleno de amor. a Cristo y al amor a las almas; la experiencia madura La plenitud del Espíritu. El tesorero etíope tenía la Palabra de Dios en su mano cuando regresó en su carro de Jerusalén. Pero no se convirtió con salvación hasta que Felipe comenzó con las Escrituras que estaba leyendo y "le predicó a Jesús" ( Hechos 8:36). Pero el número de misioneros es todavía muy pequeño en comparación con los millones de paganos que aún no han escuchado el mensaje del evangelio. "¿Cómo oirán sin un predicador?"
IV. "¿CÓMO PREDICARÁN, EXCEPTO QUE SERÁN ENVIADOS?" Esta es la pregunta intensamente práctica. Si nos damos cuenta de la oscuridad y la miseria de las tierras paganas, si realmente estamos agradecidos por las indescriptibles bendiciones que el evangelio nos ha traído, ¿qué estamos haciendo para enviar el mensaje de salvación a quienes se sientan en la oscuridad?
1. Podemos ayudar a enviar misioneros con nuestras oraciones. "La cosecha es verdaderamente abundante, pero los trabajadores son pocos; rogamos, por tanto, al Señor de la cosecha, que envíe trabajadores a su cosecha".
2. Podemos ayudar a enviar misioneros con nuestros dones. Necesitamos entender, no solo el deber de dar, sino el privilegio de dar. Seguramente es un privilegio glorioso ser un trabajador junto con Dios. Sobre la Iglesia Cristiana se pone la responsabilidad de predicar el evangelio a todas las naciones. Y existe este bendito aliento:
3. Si la última de estas partes del trabajo misionero, de la cual habla el apóstol, se cumple, el resto seguramente seguirá. Si se envían misioneros, entonces habrá predicación, audiencia y, en el buen tiempo de Dios, la creencia y la salvación de las almas. Su Palabra no volverá a él vacía. Por lo tanto, mediante nuestro envío podemos ser el medio de ahorrar. — C.H.I.
Romanos 10:15
La belleza del evangelio.
Las palabras, "¡Qué hermosos son los pies!" son claramente una expresión figurativa. Esta expresión significa el deleite con el que se aclama al mensajero de la paz o, en otras palabras, cuán bienvenido es el mensaje que trae. En Isaías ( Isaías 52:7) se lee: "Qué hermosos en las montañas son los pies del que trae buenas noticias, que publica la paz, como si la referencia fuera a los habitantes de alguna ciudad asediada buscando los mensajeros de la paz, y al verlos aparecer, flotando a pie, sobre la cima de la montaña, exclaman: "¡Cuán hermosos son las montañas sobre los pies del que trae buenas nuevas, que publica la paz!". apóstol aquí se aplica a los mensajeros del evangelio
I. EL EVANGELIO ES HERMOSO EN LAS VERDADES QUE ENSEÑA. Las verdades del evangelio se llaman aquí "buenas nuevas de cosas buenas". De hecho, este es el significado mismo de la palabra "evangelio": buenas noticias o buenas noticias.
1. Piensa en lo que el evangelio nos enseña sobre el único Dios verdadero. ¡Qué contraste con los ídolos indefensos del paganismo! ¡Qué hermoso es pensar que Dios es un Espíritu que está presente en todas partes, que conoce todas nuestras circunstancias y a quien siempre podemos acercarnos con la seguridad de que nos escucha, y puede y está dispuesto a ayudarnos! ¡Qué contraste con el dios desconocido de incluso las mejores formas de paganismo, con el inconsciente y antipático Brahm, el dios del hinduismo! Escuché a un misionero de los indios rojos, hablando en la iglesia del Dr. Storrs en Brooklyn, mencionar cómo el jefe de una antigua tribu india, siete mil en número, había venido siete veces en quince meses a una distancia de ciento cincuenta millas para una estación de misión, para pedir que se envíe un misionero para hablarles del "Dios del hombre blanco". ¡Qué hermosos para los que se sientan en la oscuridad son las buenas nuevas del Dios verdadero, el Padre amoroso y misericordioso del cielo!
2. Piensa en lo que el evangelio nos enseña sobre el alma humana. El evangelio no nos permite considerar al hombre como una de las bestias que perecen, ya que está bajo muchas de las religiones paganas. Algunos de estos no tienen idea de la existencia de un alma en absoluto; pero en el mejor de ellos, el alma es aniquilada con la muerte, o transferida a alguna otra criatura, o absorbida en el ser universal como una gota en el océano. El evangelio, por otro lado, enseña que el hombre fue hecho a imagen de Dios; que tiene un destino inmortal; y que, cuando él había destruido su propia felicidad presente y sus perspectivas futuras por su propio pecado, Dios le dio tanto valor, el amor celestial que tanto apreciaba por él, que envió a su amado Hijo a vivir y morir por la salvación del hombre. El evangelio que proclama la grandeza, la majestad, la santidad, la gloria de Dios, proclama también la dignidad y la inmortalidad del hombre.
II EL EVANGELIO ES HERMOSO EN LA INFLUENCIA QUE EJERCITA. Esto podríamos esperar de la belleza y la grandeza de las verdades que enseña. No hay nada muy elevador en la adoración de un ídolo de madera o piedra. No hay nada muy inspirador. en el pensamiento de que la vida debe terminar en la tumba, o que seré absorbido por el universo. Puede ser muy poético cantar, como lo hizo Shelley con su difunto amigo Keats:
"Se hace uno con la naturaleza. Se escucha
Su voz en toda su música, desde el gemido
De truenos a la canción del dulce pájaro de la noche.
Es una presencia que se siente y se conoce en la oscuridad y en la luz en la hierba y la piedra;
Extendiéndose a sí mismo donde pueda moverse ese Poder
Lo que ha retirado su ser a sí mismo ".
Pero tal pensamiento traería poco consuelo al padre desconsolado o la viuda triste; y cuán leve sería su influencia sobre el carácter y la vida, en comparación con el pensamiento de que soy un ser responsable, que debo comparecer ante el tribunal de Cristo, y que mi vida como ser inmortal en el futuro estará determinada en gran medida por ¡Mi vida como individuo ahora! De hecho, el evangelio de Jesucristo ha ejercido una influencia elevadora, purificadora y embellecedora dondequiera que se haya sentido su poder. Tomemos, por ejemplo, el tratamiento de la mujer. El mahometanismo y el paganismo han mantenido a la mujer en humillación y degradación. Al mantenerla en reclusión, han herido de inmediato su propio ser moral y espiritual y han privado a la comunidad de la influencia saludable que pueden ejercer las buenas mujeres. El cristianismo ha criado a la mujer al respeto y al honor; ha promovido su propia felicidad personal; y le ha permitido ejercer un poder poderoso para el bien en la familia y en la sociedad en general. El mahometanismo y el paganismo son los pilares de la esclavitud. Fueron las misiones cristianas las que primero despertaron la conciencia cristiana sobre este tema. Sir William Hunter, uno de los eruditos y estadistas más distinguidos de nuestros días, hablando en la gran Conferencia Misionera en Londres, en junio de 1888, dijo: "Reconozco en la obra misional una gran expiación por el mal que el hombre blanco ha cometido el hombre oscuro en el pasado, y reconozco también una promesa de lucha nacional en el futuro. Durante el siglo pasado, los misioneros marcharon en la camioneta de todos nuestros movimientos nacionales más nobles. Cuando llegó el momento de que se cometiera el gran error de la esclavitud reparado, fue la voz misionera la que primero agitó a la nación contra el comercio de esclavos. Esa voz ahora está despertando la conciencia nacional contra el terrible mal que está haciendo nuestro tráfico de licores entre las razas más oscuras y menos civilizadas ". ¿Cuánto tiempo pasará el público cristiano de la poderosa Inglaterra, mientras la cadena de la esclavitud sigue sonando y el azote de la esclavitud aún cae? Qué hermoso es ese evangelio que ha sacado a la mujer de su degradación; que ya ha emancipado a millones de esclavos; que ha abolido el canibalismo en tantas islas del mar; que ha puesto fin al suttee y otras ceremonias crueles en la India; ¡y que está uniendo a las naciones de la tierra en una hermandad universal de buena voluntad y paz!
III. ES HERMOSO SER PORTADOR DE ESTE MENSAJE. "¡Qué hermosos son los pies de ellos que predican el evangelio de la paz!" ¿Qué participación estamos tomando en esta gloriosa obra? El "capital consagrado", dice el Dr. AT Pierson, "no solo es potente; es casi omnipotente. Tener y usar bien el dinero es multiplicar el poder personal mil veces, más aún, multiplicarse uno mismo ... el donante está potencialmente donde sea que esté su don. Los ahorros frugales de Sarah Hosmer educaron a seis jóvenes para predicar el evangelio en tierras orientales, y donde estaban, ella tenía sus representantes y predicaba a través de ellos. Un hombre murió recientemente en Nueva York cuyas nobles benefacciones se habían extendido hasta el momento, que en no menos de doscientos cincuenta lugares diferentes estuvo representado por una escuela dominical de misión, una iglesia, un manicomio, un hospital, una universidad o seminario, o alguna otra forma de beneficencia: su dinero lo hizo prácticamente omnipresente como un benefactor ". ¡Oh, que cristianos individuales despertaran a sus oportunidades! Oh! ¡que se darían cuenta de la grandeza moral y la gloria de ser portadores del mensaje del evangelio y ayudantes en la causa del evangelio! —C.H.I.
Romanos 10:16
La lección de las oportunidades desatendidas.
I. ES LA PARTE DE DIOS PROPORCIONAR LAS OPORTUNIDADES. "La fe viene escuchando y escuchando la Palabra de Dios" ( Romanos 10:17). El apóstol reconoce que los hombres no pueden ser condenados por incredulidad, si no han tenido la oportunidad de escuchar el evangelio, ninguna persona será condenada en el día del juicio que no haya tenido la oportunidad de salvación. Y para que nadie, aplicando esta regla al caso de Israel, sugiera que no tuvieron esa oportunidad, hace la pregunta: "Pero yo digo: ¿No han escuchado?" ¿Se puede presentar la súplica de ignorancia en su nombre? No. "Su sonido" (es decir, la voz de los mensajeros de Dios, mencionada en Romanos 10:15) "entró en toda la tierra y sus palabras hasta los confines del mundo". Dios ha hecho su parte para la iluminación y salvación de los hombres. Se ha revelado en sus obras de la naturaleza. Se ha revelado en su Palabra. Se ha revelado en su Hijo. Jesús es el Emmanuel, "Dios con nosotros".
II ES PARTE DEL HOMBRE DISPONERSE DE ELLOS. La mera posesión de los privilegios del evangelio no es garantía de salvación, "Pero no todos han obedecido el evangelio ( Romanos 10:16). Israel tenía la Ley, con sus tipos y ceremonias, señalando a Cristo; sus profetas, quien habló de él. Sin embargo, con todos sus privilegios, rechazaron a Cristo. "Él vino a los suyos, y los suyos no lo recibieron". No nos beneficiará que hayamos sido criados en un hogar cristiano, en un cristiano Iglesia, o que hemos tenido la Biblia en nuestras manos, a menos que nosotros mismos "obedezcamos el evangelio", aceptemos sus invitaciones, respetemos sus preceptos y nos sometamos a Jesús como nuestro Salvador y nuestro Rey. Sin embargo, hay muchos que descansan por completo sobre sus privilegios, sin ejercer esa fe personal viva en Jesucristo para la cual estos privilegios brindan la oportunidad y la ayuda.
III. LAS OPORTUNIDADES NEGLECTADAS SERÁN TOMADAS. Israel había sido desde el principio advertido de esto. Hace mucho tiempo, como en el tiempo de Moisés, se les había dicho: "Te provocaré a celos por parte de los que no son personas, y por una nación tonta te enojaré" ( Romanos 10:19). Entonces Isaías repitió una advertencia similar: "Me encontraron con los que no me buscaban; me manifestaron a los que no preguntaban por mí" (versículo 20). La misma lección en la historia de Israel es repetida por Cristo más de una vez en sus parábolas. En la parábola de los labradores malvados, se representa al señor de la viña dejando salir su viña "a otros labradores, que le darán los frutos en sus estaciones" ( Mateo 21:41). La misma lección se enseña en la parábola del banquete de bodas, donde la invitación, rechazada por los invitados habituales, se envía a las carreteras y setos. Tenemos la misma verdad en la parábola de los talentos. "A todo el que tiene se le dará ... pero al que no tiene se le quitará incluso lo que tiene" ( Mateo 25:29). La historia de los judíos es una advertencia solemne contra el abandono de las oportunidades. Es una advertencia solemne para todos aquellos que, aunque criados en hogares cristianos y en una tierra cristiana, se burlan de las bendiciones del evangelio, se resisten a sus invitaciones y dejan de lado sus consejos. — C.H.I.
HOMILIAS DE T.F. BLOQUEADOR
Romanos 10:1
La libertad de la salvación.
El corazón del apóstol anhela a su pueblo. Porque él reconoce su sinceridad en gran parte de su grave error de los caminos de Dios. Tenían celo por Dios, aunque el celo era irrazonable e irreligioso. Irrazonable; porque ¿cómo puede el hombre hacerse justo delante de Dios, tan culpable y pecador como él? ¿Y por qué debería pensar el judío que, si esto fuera posible, solo una pequeña porción de la raza debería sufrir por su justicia? Irreligioso; porque en lugar de la humildad con respecto a uno mismo y la caridad con respecto a los demás, que son dos elementos esenciales de la vida en Dios, había una orgullosa autoafirmación y una intolerancia estrecha. Deben aprender que el favor de Dios es por gracia ( Romanos 10:5), y para todos ( Romanos 10:12). Tenemos aquí la libertad de salvación.
I. EL ERROR DE LOS JUDÍOS.
1. La ignorancia. "De la justicia de Dios". Es decir, el hecho de que la justificación de un pecador solo puede venir de la gracia gratuita de Dios. Seguramente su Ley podría haberles enseñado esto: negativamente, porque debería haberlos hecho darse cuenta de su propia imperfección e impotencia; positivamente, porque ¿no habían leído ( Génesis 15:6) que Abraham fue considerado justo por la fe en Dios? y ( Habacuc 2:4) que todos los justos vivirán por fe?
2. Autosuficiencia. "Buscando establecer la suya". Es decir (ver Godet), como un monumento, levantado, no para la gloria de Dios, sino para mostrar sus propios logros. Aquí estaba el orgullo del hombre, que debe ser derribado antes de poder hacer algo hacia Dios ( Mateo 5:3).
3. La desobediencia. "No se sometieron". Porque la misma fe por la cual recibimos el perdón gratuito de Dios es un acto de sumisión, una abnegación de nuestro falso orgullo, una rendición a un camino que es más alto y mejor que el nuestro (ver Romanos 1:5; Romanos 6:17).
4. Frustración del significado mismo de su propia Ley. "Porque Cristo es el fin de la ley". Todo fue diseñado para conducir a él; los santos mandamientos eran hacerles conocer su culpa y debilidad, y anhelar el perdón y la gracia; Los sacrificios y las ceremonias fueron a la vez para sellar el hecho del pecado más profundamente en su conciencia, y para darles una brillante esperanza de propiciación y purificación. Para Cristo, todas estas cosas tendían directa e indirectamente; pero el velo estaba en sus ojos, que "no deberían mirar con firmeza al final de lo que estaba pasando" ( 2 Corintios 3:13).
II LA VERDAD DE DIOS.
1. "La justicia que es de la Ley" era, que debía hacerse por los esfuerzos del hombre, unidos con la gracia de Dios. Porque, de acuerdo con la intención de Dios, la gracia estaba con la entrega de la Ley: perdón, por imperfección realizada; ayuda, por la fragilidad realizada; La venida de Cristo, como el fin de todos sus preceptos y ceremoniales. Pero si el hombre ignorara este elemento de gracia, ¡no había nada para él sino el perfecto cumplimiento de una justicia imposible! Al hacerlo, debería vivir de acuerdo con eso. Intentaron; el mundo lo ha intentado: ¡su fin es la muerte!
2. "La justicia que es de fe" nos ha enseñado cosas mejores.
(1) No el esfuerzo severo del alma, por contemplación extática, para alcanzar la comunión con el Cielo: el budista, el místico cristiano. Porque el cielo ha bajado a la tierra; no tenemos más que confesar la filiación de Jesús y vivir una vida en aquel que ha santificado toda la vida. (Considere la Encarnación y el don del Espíritu, ya que ilustra "la Palabra está cerca de ti"). Entonces, "la ronda trivial", etc.
(2) No la angustia dolorosa del alma, como por una crucifixión, para hacer expiación por su culpa: el devoto, el asceta. Porque se hizo la expiación y, para testificar su integridad, él ha resucitado de entre los muertos. Tenemos que creer esto en nuestro corazón, y luego, "ahora no hay condenación".
Sí, la fe que obra por amor: aceptar con todo nuestro corazón el perdón gratuito que es a través de la muerte de Cristo, y reconocerlo con toda nuestra vida como nuestro verdadero Señor y Rey. Así que no hay vergüenza, sino perfecta libertad y perfecto amor.—T.F.L.
Romanos 10:12
La universalidad del evangelio.
El favor de Dios es gratis. Pero el apóstol ya ha indicado otro antagonismo al celo ignorante de su pueblo: el favor de Dios, siendo libre, es libre para todos ( Romanos 10:4, Romanos 10:11). Como dice Godet, "Pablo ha justificado el tema de su predicación, la salvación por gracia; ahora justifica su extensión". Aquí expone la universalidad del evangelio como evidente desde su propia libertad, como lo anticipa la Ley, como consistente con La exclusión de Israel de su bendición.
I. LA UNIVERSALIDAD DEL EVANGELIO ES EVIDENTE DE SU MUY LIBERTAD. Si la Ley hubiera podido justificarse por sí misma, podría haber parecido que los gentiles carecían de esperanza. Pero cuando se percibe que la Ley solo conduce a Cristo, y que en Cristo se otorga un perdón gratuito al hombre pecador, de inmediato se nos impone la conclusión, y luego a todo hombre pecador. Y la conclusión es justa; tal como Joel había previsto, "Todo aquel que invoque el Nombre del Señor será salvo". Solo necesita esa fe que está involucrada en el arrepentimiento verdadero, una voluntad de ser salvados solo por gracia, y la salvación es nuestra. Entonces, que el verdadero grito de ayuda surja de cualquier corazón humano, y se responde. Pero se deduce que si, de acuerdo con la gracia de Dios, la salvación es tal que, en sí misma, es posible para cada hombre, debe diseñar que se pondrá al alcance de cada hombre. De ahí la sucesión de preguntas que hace Pablo, argumentando que el diseño de Dios para salvar al hombre pecador, cuando lo invoca en verdad, implica un diseño de que debería ser posible que el hombre crea en él como Dios Salvador, lo que nuevamente implica escucharlo. proclamado, lo que nuevamente implica un predicador de las buenas nuevas, lo que nuevamente implica el envío de los predicadores. Sí, si tal es la salvación para el hombre pecador, Dios debe haber instituido un apostolado universal para las naciones. De hecho, esto fue así ( Mateo 28:19; Hechos 1:8). Pero Pablo argumenta que puede justificar su propia misión, en parte; y en parte también, podemos suponer, recordarles que ellos, los judíos, deberían haber sido la nación de los apóstoles, que esta era la verdadera intención de su elección, si no hubieran hecho que el consejo de Dios no tuviera ningún efecto. ¡Oh glorioso llamamiento! ¡Oh grave pérdida de gran bendición!
II ESTA UNIVERSALIDAD DEL EVANGELIO FUE ANTICIPADA POR LA LEY. ¿Qué les había dicho Moisés? "Te provocaré a los celos", etc. Habían provocado a Dios siguiendo a otros dioses; Dios provocaría a su pueblo buscando otros pueblos (ver Deuteronomio 32:21). Isaías declaró audazmente lo que en las palabras anteriores se insinuó de manera más oscura: "Me descubrieron", etc. (ver Isaías 66:1). Aquí también una repetición de Romanos 9:30. Estos, sin embargo, no son más que muestras; había suficiente en su Ley, si el velo no hubiera estado en sus ojos, para demostrar que no eran sino custodios del mundo, y que una de sus glorias peculiares era que los gentiles debían venir en el tiempo necesario para rendir homenaje a sus Dios (ver Isaías 60:1). Israel "sabía", o al menos podría haberlo sabido.
III. ESTA UNIVERSALIDAD DEL EVANGELIO NO FUERA INCONSISTENTE CON LA EXCLUSIÓN DE ISRAEL DE SU BENDICION. Los términos eran, para ellos como para todos, "Quienquiera que llame", etc. Y, siendo imposible llamar a Aquel a quien no habían escuchado, la audiencia ciertamente no se les negó. Era cierto incluso en la predicación del evangelio, como en las voces de los cielos (Salmo 19:1), que el sonido había entrado en toda la tierra. Porque en todas partes el evangelio había sido predicado "al judío primero". Sí, Dios no los había separado de la bendición, pero ellos se habían separado. Era cierto, como Isaías había dicho, "Todo el día", etc. Así que las parábolas de Jesús ( Mateo 21:1., Mateo 21:22). Podrían haber sido los elegidos para la gloriosa obra de salvación del mundo; pero la elección fue rota por su incredulidad.
Entonces, aunque Dios seguramente podría elegir o dejar a un lado los instrumentos como lo haría, en la realización de su trabajo, no actuó sin razón. Fue porque los judíos, exaltados al cielo, se arrojaron al infierno, por lo que no podrían ser los heraldos de su gracia. No lo recibirían; por lo tanto no pudieron mostrarlo. — T.F.L.
HOMILIAS POR S.R. ALDRIDGE
Romanos 10:1
Ansiedad por la salvación de nuestros semejantes.
Es la suerte de los reformadores ser twitteados como renegados, y estar expuestos a la burla de la indiferencia al bienestar de sus antiguos compañeros. Entonces, el apóstol fue acusado de subvertir nocivamente las costumbres antiguas, y encontró necesario justificarse incluso ante los cristianos judíos contra el reproche del abuso sexual sin sentido de las esperanzas de Israel. Es difícil para el prejuicio en su conservadurismo ciego ver que el cambio propuesto está destinado a promover, no dañar, lo que más se aprecia: la emancipación del espíritu por la transformación del cuerpo. El apóstol pone al descubierto su corazón para dar fe de su intenso anhelo por el bien espiritual de sus traductores.
I. ¿POR QUÉ EL APÓSTOL TARDÓ TAN ARDENTEMENTE PARA SU SALVACIÓN? No podía olvidar que el Salvador murió para atraer a todos los hombres hacia sí mismo. Un pecador no salvo disminuye la recompensa del "trabajo de su alma" y le resta valor a la posible gloria de la expiación. Pero además, estos hombres eran sus compatriotas. Seguramente la condición de nuestros "parientes según la carne" debe ser lo más importante en nuestros pensamientos, y los esfuerzos de cada hombre comienzan naturalmente en su propia casa, su propio vecindario, su propia nación. Entonces, eran descendientes de hombres honrados en el pasado. Su linaje era tan distinguido que Pablo no pudo presenciar con calma la exclusión del reino de Dios de estos hijos de patriarcas y profetas. Eran en un sentido especial los "hermanos" por quienes Cristo murió. ¿Qué más afecta hoy que presenciar la apatía religiosa en las familias de los piadosos, ver el lugar de los padres desocupados por los niños en la casa de la fe? Y el apóstol tuvo visiones de los espléndidos resultados que se obtendrían si se quitara el velo de sus corazones, y deberían reconocer en el Nazareno a su Mesías deseado. ¿Qué debería ser recibirlos en la Iglesia sino "vida de entre los muertos"? La misma razón nos impulsa a buscar la conversión de muchos, cuyos talentos y seriedad podrían ser de tal señal en nuestras filas. Cuando Saúl, el perseguidor, se convirtió en Pablo, el misionero, podemos ver a un oponente intolerante como un posible entusiasta futuro en la causa de Cristo.
II ¿CÓMO SE EXPRESÓ LA PREOCUPACIÓN DEL APÓSTOL? Respondemos: en su predicación. Él visitó primero a los judíos y la sinagoga en sus giras. Fue el diseño de Dios que el evangelio se predicara primero a su pueblo antiguo, para que al rechazar o recibir el mensaje pudieran llenar la medida de su iniquidad y crucificar al Salvador de nuevo, o liberarse de la culpa de su nación y acogerlos. La ruptura de la pared divisoria entre judíos y gentiles. Y los escritos del apóstol demuestran su constante respeto y ansiedad por los judíos. Declaró que podía desearse a sí mismo "anatema" de Cristo, si ese auto sacrificio podía procurar su redención. Se nos recuerda el acto supremo de abnegación de Moisés en el monte, al rechazar la oferta de Jehová de crear de él un nuevo pueblo en lugar de esa generación corrupta y obstinada. El lenguaje del apóstol respira el espíritu de la cruz de Cristo, es una emanación para el discípulo de la autoinmolación del Maestro para el bien de los hombres. Las oraciones del apóstol mostraron la autenticidad de su afectuosa solicitud. La oración es un termómetro que mide el calor de nuestro deseo de salvar a los hombres de la miseria y la ruina. ¿Acaso el maestro no presenta a los miembros de la clase ante Dios en peticiones serias y los padres a sus hijos? Nos importan poco los que nunca se mencionan en nuestras súplicas. Recordemos donde más se aprovecha.
III. ¿QUÉ CONTRIBUYÓ PARA HACER QUE ESTA PROFUNDA PREOCUPACIÓN SEA MÁS IMPORTANTE? Era una oración por los hombres que lo odiaban y maltrataban. Con rencorosa e incesante enemistad, los judíos persiguieron al apóstol. Ellos fueron la causa principal de sus encarcelamientos y torturas, hicieron todo lo posible para estropear su éxito y amargar sus labores, y finalmente aseguraron su muerte. Pensando en sus intentos de derrocar la fe de los conversos cristianos, el apóstol podría usar un lenguaje fuerte para su desconcierto; pero de rodillas, en la solemne presencia del Dios y Padre de todos, pensamientos más grandes y más generosos poseían su alma, y olvidó todas sus molestias personales en el impulso maestro de buscar su salvación. Si alguien lo perjudica, lleve el asunto al trono de la gracia, y comenzará a compadecerse y luego orará por el que hizo lo malo. Era una oración por aquellos que habían demostrado ser obstinados y cuya salvación parecía poco probable. Ningún conocimiento de los decretos de Dios, ni el hecho de la previsión y preordinación de Dios, podría obstaculizar las súplicas del apóstol. ¡Qué lección para nosotros no desesperarnos, no desmayarnos! Nuestra desconfianza a menudo paraliza nuestras intercesiones, nuestros razonamientos humanos "limitan al Santo de Israel". Este fue un beneficio conferido que no tenían poder para rechazar. La oración es un oficio amable que podemos prestar a los hombres que no acepten nada más en nuestras manos. Esto no pueden obstaculizar. — S.R.A.
Romanos 10:4
El fin de la ley.
El deseo de justicia se ha encarnado en formas diversas y algunas de ellas grotescas. Reúna al fariseo con sus filacterias y abluciones; el chino quemando sus pedazos de papel para el culto ancestral; el hindú se baña en el río sagrado o se postra bajo el ídolo; el católico romano contando sus cuentas y realizando su penitencia; y el joven moral, que nunca omite su porción diaria de la Escritura, o sus oraciones matutinas y vespertinas, y se burlaría de decir una mentira; y uno apenas imaginaría que el mismo motivo activa todo esto. Sin embargo, todos dan testimonio de la ansiedad del hombre de ser justos a la vista del Ser Supremo, y esos están anormalmente constituidos que nunca son conscientes de este anhelo. No fue este fuerte deseo de justicia lo que el apóstol trató de alterar en los judíos, sino el anticuado método imperfecto al que todavía se aferraban después de que se había proclamado la única forma segura de justificación a través de la fe en Cristo.
I. CRISTO LA TERMINACIÓN DE LA ECONOMÍA JURÍDICA. El rasgado del velo en la Crucifixión indicaba el fallecimiento de la antigua dispensación, con todos sus hermosos ritos y esplendor externo. Surgió otro orden del sacerdocio, del cual la exclusividad de la antigua casta estaba ausente. Jesús el Sumo Sacerdote no vino de la tribu de Leví. Ya no es necesario convertirse en judío para cosechar los privilegios de acceso a Dios. Cristo ha liberado a los hombres del yugo de la Ley, con sus ayunos y fiestas, su observancia de días y estaciones. Él ha cambiado nuestro estado de pupilage a virilidad; de la esclavitud a un "servicio razonable". Dondequiera que se encuentre un cristiano, hay un sacerdote espiritual y un templo viviente; dondequiera que los cristianos se encuentran, hay una santa convocación. El tabernáculo desapareció cuando se erigió el templo, y el templo terrenal ya no es necesario cuando se levanta el glorioso edificio, criado sin manos. Los judíos que no recibirían esta enseñanza tuvieron que convencerse, por la captura de Jerusalén y la quema de su "hermosa casa", de que "el antiguo orden cambió, dando lugar a lo nuevo". El precursor de Cristo fue el último de los profetas del Antiguo Testamento.
II CRISTO EL DISEÑO Y EL ALCANCE DE LA DISPENSACIÓN LEVITICA. No podemos entender la Ley a menos que la consideremos señalando inequívocamente al Mesías venidero, preparando su camino; una educación preliminar de la humanidad y de una nación en particular; como un caldo en el que se injertará una nueva rosa. Los sacrificios, los preceptos morales y ceremoniales, fueron predictivos, fueron profecías actuadas en símbolo y tipo. La crisálida muestra fichas del insecto alado perfecto. "La Ley ha sido nuestro tutor para llevarnos a Cristo". De modo que cuando los hombres preguntan: "¿Con qué propósito fue todo este costo de legislación y ritual? la respuesta es que allanó el camino para algo mejor; era la "sombra de las cosas buenas por venir".
III. CRISTO LA REALIZACIÓN DEL MOSAICO IDEAL. La santidad que la Ley siempre tuvo en mente, tratando de elevar a los hombres a su nivel de justicia, ha sido ejemplificada en Jesucristo. En donde la ley era débil, Cristo era fuerte. Su condena del pecado fue minuciosa y efectiva, y la perfección de su sacrificio hace innecesaria cualquier expiación posterior. Entrar en el espíritu de su ofrenda es "purgar la conciencia de las obras muertas" y dar descanso y paz a los atribulados, la región en la que la Ley no era operativa. El mensaje del amor divino que suena desde la cruz tiene una influencia restrictiva sobre los afectos y la vida del cristiano, que la Ley apuntó y no logró. Los santos del Nuevo Testamento frecuentemente han alcanzado una iluminación mental y conformidad con la voluntad Divina que fue suspirada en vano por el patriarca, el salmista y el profeta. Cristo trae a sus seguidores a la comunión con Dios, y por fe en él son santificados. El amor es un principio más fuerte que el terror, el conocimiento que la ignorancia, el ejemplo que el precepto. Al abrogar, Cristo cumple la Ley.
CONCLUSIÓN. Mira, entonces, qué hace la fe. Se ve a Cristo en lugar de una ley de ordenanzas. Ya no está atado por las promulgaciones y teme el incumplimiento, porque contempla el rostro de Jesús, "el Cordero como lo habían matado". Podemos confiar en Cristo como nuestro Redentor y Guía, sin comprender o reconocer todos estos puntos de superioridad sobre el antiguo pacto; como sabe una mujer, se beneficiará de cierto medicamento, aunque no pudo nombrar sus ingredientes ni indicar el método de su funcionamiento; o como un hombre puede viajar en el ferrocarril que comprende poco de la aplicación del vapor a las locomotoras, etc. Y la fe se contenta con someterse a la justicia de Dios, en lugar de tratar de establecer la suya. No se basa en el desierto personal, sino en las disposiciones de la misericordia provistas en Cristo. Es humilde e intenta no juntar una prenda humana para ocultar deformidades y deficiencias. Al aceptar la generosa oferta de Dios, la fe descubre nuevos elementos de fortaleza y alegría en la misma posición asumida. — S.R.A.
Romanos 10:8
La palabra de fe.
Los hombres se apresuran a excusar su no aceptación del cristianismo. Para obviar la pretensión de que el evangelio es un sistema complicado de examinar y conformar, el apóstol cita de Deuteronomio (usando el pasaje en un significado justificable, aunque alterado) para exhibir la simplicidad y brevedad de los requisitos del evangelio. No se exige nada impracticable a los posibles conversos. La "palabra de fe" está al alcance de la mano e inteligible, lista para ser pronunciada y confiable.
I. LOS DOS ESENCIALES PARA EL DISFRUTE DE LOS BENEFICIOS DEL EVANGELIO. Creencia y confesión.
1. La creencia precede naturalmente a la confesión, si esta última no es hipocresía. Discurso sobre cuestiones religiosas que no es la expresión de una convicción profundamente arraigada es como Ahimaaz corriendo sin noticias para entregar. Una declaración inoportuna debe ser desaprobada; la confesión debe fluir de la fuente de la creencia; de lo contrario, la falta de correspondencia entre la declaración externa y la garantía interna será una travesura mortal. No permita que el Catecismo del niño esté muy cargado. Para las mentes sensibles, la brecha parecerá ampliarse con la creciente inteligencia, y considerarán que la alienación del estándar inicial es mayor de lo que es, lo que lleva quizás a una posición de antagonismo final.
2. Los elementos esenciales son pocos en número. A diferencia de los detalles minuciosos del ritual mosaico, la ley de Cristo es breve y fácil de comprender. Esta declaración apostólica juzga nuestra propia predicación y credo, mostrando que estamos en peligro de hacer la puerta más estrecha y el camino más largo hacia el reino de lo que Cristo les ordenó. La tendencia del cristianismo canoso es multiplicar los artículos necesarios de doctrina y observancia, haciendo que la iniciación sea pesada, el noviciado engorroso.
3. Por otro lado, menos de lo que el apóstol insiste no puede probar un vínculo de comunión cristiana. Puede haber comunión ocasional entre aquellos que difieren respecto del hecho de la resurrección de Cristo, cada uno reconociendo la sinceridad del otro y el deseo de avanzar hacia la luz; pero la experiencia atestigua la imposibilidad de soportar una cooperación religiosa más ligera que la establecida en el texto. La divergencia fundamental de la opinión frena la expresión libre, comprueba el fervor de la oración y hace que todas las partes se sientan incómodas en su asociación.
II EL PRODUCTO DE FE. "Justicia." Distinga entre el asentimiento del entendimiento y la confianza del corazón. "Creer con" o "en el corazón" no solo acepta la resurrección de Cristo como un hecho histórico, sino que ve en esto una verdad espiritual, que Cristo es el Mediador, el Redentor, capaz y dispuesto a obrar una resurrección ética en todos los que comprometerse a su cuidado y matrícula. Tal fe se regocija en la gran verdad; la voluntad se somete con gusto a Jesucristo como el Agente de reconciliación aprobado por Dios. Y así, la fe imparte justicia, conectando al pecador con el Salvador, al débil con el Fuerte, al ignorante con el Sabio.
III. EL RESULTADO DE LA CONFESIÓN. "Salvación" A medida que se constituye la naturaleza humana, la expresión de un sentimiento en palabras o hechos le otorga distinción y potencia. Lo que el orador hace por la multitud, cuando traduce al lenguaje creciente sus vagas aspiraciones e inarticula sentimientos, vestimentas, arreglos, clarificaciones e intensificaciones, es lo que a menudo afecta al individuo una declaración abierta de su fe religiosa. Revela lo que estaba envuelto en el ser interior, y la encarnación da lugar y forma a la idea. El sentimiento no expresado puede desvanecerse como vapor sin condensar. La confesión es un acto real; hace que el hombre se comprometa definitivamente a un cierto curso de comportamiento y lo ayuda a realizar su ideal. La mayoría es deficiente en valor moral, y todo lo que fortalece la determinación hace la salvación, es más fácil para un declarado que un discípulo secreto de Cristo negarse a ceder a las solicitudes de lo mundano, para unirse a ellos en diversiones y prácticas no rentables. Entonces, también, la confesión redunda en la gloria de Dios, que honra a los que lo honran. En el cielo no será señal de homenaje poseerlo, ya que todos cantan sus alabanzas. En la tierra es posible una esfera de distinción defendiendo lo verdadero, lo correcto, lo bueno. Y así, Cristo promete confesar a quienes lo han confesado. Una declaración varonil puede confirmar la fe de los hermanos vacilantes, y así salvarnos a nosotros mismos y a los demás. La timidez que sella los labios es un sembrador que retiene la semilla en su bolsa y permite que la tierra que espera se libere de las cosechas doradas. — S.R.A.
Romanos 10:12
La naturaleza y la beneficencia de Dios.
Los hombres pueden establecer muchas distinciones superficiales entre el judío y el griego, pero Dios no reconoce ninguna de tal manera que incapacite a algunos miembros de la raza para buscar la salvación en sus manos. El texto proporciona la base para tal declaración de salvabilidad universal, en su enunciación clara de la naturaleza de Dios. Por implicación, daña muchas teorías cuando afirma que "el mismo Señor es el Señor de todos", y la siguiente cláusula contiene consuelo sin medida para cada corazón orante ansioso. Él es "rico para todos los que lo invocan".
I. ALGUNOS ERRORES CORREGIDOS.
1. Politeísmo. Podríamos inferir la verdad del monoteísmo a partir de la unidad de estructura visible en el mundo: sus habitantes, animales y plantas; de la analogía observable en diferentes reinos de la naturaleza; y de la existencia de las mismas leyes que operan a la estrella más remota. Y la Ley Mosaica hizo cumplir claramente la verdad: "El Señor nuestro Dios es un Señor". La doctrina de la Trinidad en la unidad tampoco es contradictoria. Existe el hecho histórico de que dondequiera que haya prevalecido el cristianismo, la idolatría ha sido condenada. La predicación de los pescadores efectuó lo que no lograron los argumentos más potentes de la filosofía griega y los más agudos ejes del ridículo.
2. El ateísmo. Este es el otro extremo; en lugar de muchos dioses, no Dios. Atribuir a la fuerza ciega y la colocación fortuita de átomos el orden y la belleza del diseño evidente en la naturaleza y la historia, es plantear una causa ineficiente de los efectos observados. Así se ve claramente, que la actitud favorita de muchos es evitar afirmaciones definitivas y contentarse con decir: "No podemos estar seguros; no podemos alcanzar el conocimiento suficiente de lo Incognoscible para impulsar nuestra adoración". Este es el ateísmo práctico, imitado por multitudes que no niegan la autoridad de las Escrituras, o rechazan la religión por motivos especulativos, pero viven "sin Dios en el mundo". Recuerde que el no reconocimiento de la Deidad no exime de la responsabilidad religiosa. Si hay un "Señor de todos", él tiene reclamos sobre su servicio que no desaparecerán debido a sus sueños agradables y su despreocupación culpable.
3. Panteísmo. Él es el Señor "de", es decir, "sobre" todo: un Dios vivo y personal, tanto arriba como en la naturaleza. No debe identificarse con el universo ni con sus operaciones. Es diferente de sus actos, ya que no somos nuestros miembros, nuestros actos, sino que somos conscientes de un testamento en vida detrás de estas manifestaciones. El instinto de oración se verificaría de inmediato con la idea de "invocar" una abstracción de la humanidad o de una materia no inteligente.
4. Socinianismo, o la negación de la Deidad de Cristo. Se podrían aducir pocos pasajes más fuertes que los del contexto para asegurarnos de la convicción del apóstol de la dignidad del Salvador. En el noveno versículo se nos enseña a "confesar a Jesús como Señor", y siguiendo el lenguaje enfático del texto viene el decimotercer versículo, donde la profecía de Joel y el título Jehová se aplican a Cristo, el tema expreso de este capítulo. Toda duda en cuanto a la referencia se elimina con la pregunta: "¿Cómo invocarán a aquel en quien no han creído?" ya que el objeto de nuestra fe siempre está representado como Cristo, el Dios manifestado. El único refugio es negar la competencia e inspiración del apóstol, y luego no nos deshacemos de los otros textos de las Escrituras que hablan de él como el Creador "por quien todas las cosas fueron hechas" y el Juez "a quien toda autoridad se ha comprometido." Ninguna declaración de la relación del Hijo con el Padre, más disponible para la explicación del misterio, podemos tener que "él es la Imagen del Dios invisible".
5. El sectarismo, o judaísmo como sistema de ritos, la encarnación del espíritu estrecho intolerante que admitirá solo ciertas clases dentro de su palidez. Los epítetos más despectivos emplearon los judíos con respecto al estado no privilegiado del resto de la humanidad; eran "las gotas del balde, el desvío de todas las cosas". Pero si el mundo entero puede reclamar el mismo Señor, una familia no se atreve a arrogarse todo el amor y la bendición Divinos. ¿Cuál es la miserable superioridad del gigante sobre el enano a la vista de aquel que mira desde la cima de la montaña? El respeto de Dios es a la calidad, no a la cantidad; quiere el oro puro del arrepentimiento y la obediencia, no importa con qué ingredientes o en qué entorno se pueda encontrar. Jesucristo nos enseñó a abolir la casta con la petición "Nuestro Padre". En la condición actual de conocimiento y sentimiento religioso, las sectas pueden ser convenientes, casi necesarias, pero no necesitamos no cristianizar a los que no tienen nuestras fronteras, ni limitar nuestra visión de la salvación a aquellos que pronuncian el mismo shibboleth del partido.
II UNA VERDAD DE IMPORTACIÓN CONFORTABLE: LA BENEFICENCIA DE DIOS.
1. Su riqueza le permite hacer el bien a todos. Los siglos que transcurrieron lentamente no han permitido a los hombres descubrir el alcance de las riquezas divinas. El catálogo es inagotable y se está compilando de las adaptaciones, combinaciones y recursos con los que el Creador ha amueblado el hogar del hombre. Luego, mientras el microscopio revela innumerables maravillas infinitesimales, el telescopio descubre innumerables mundos. Y el apóstol se deleitó en el uso de la palabra "riquezas" para describir las misericordias de Dios en la redención. Sintió que tenía que publicar un propósito de Dios rico en sabiduría, amor y poder, empequeñeciendo todos los sistemas humanos de reforma. El Señor del cristianismo es tan supremamente glorioso, que fue un alivio alejarse de la pobreza humana en pensamiento y medios, contemplar "los tesoros de la sabiduría y el conocimiento escondidos en Cristo".
2. Es rico en todo lo que necesitan sus criaturas. Las oficinas de circunlocución abundan en la tierra. El rey no puede curar al leproso, ni el médico da información legal al pretendiente, ni se espera que el abogado encabece la lista de suscripción. Pero nadie puede buscar a Cristo en vano por necesidades espirituales. Es rico en misericordia para el pecador penitente, y para el creyente que olvida sus primeros votos, es rico en la garantía del perdón y el socorro. El decepcionado puede encontrarlo en una Esperanza inagotable, el desconsolado un "Dios de todo consuelo"; para el tentado es el "camino de escape" y para el acalorado con la lucha de la vida, "la sombra de una gran roca".
3. Un Señor benevolente. "Rico para todos". Muchos hombres ricos no son "ricos para" nadie más, ni siquiera para sí mismo, pobre alma mezquina. Dios no se sienta como un avaro regodeándose sobre sus bienes, o como un rey instalado en el palacio, donde ningún grito de los pobres o de los angustiados puede alcanzarlo. Él se deleita en dar; La gloria de Dios se revela al bendecir a sus criaturas. El amor creó, sostiene, enriquece el universo. No debemos temer venir con demasiada frecuencia ni pedir demasiado. No cansaremos su generosidad ni apelaremos demasiado tarde a su tesorería porque un solicitante más afortunado anticipó nuestra solicitud. Invitado a su banquete, no le agradecerá que participe escasamente de la rica comida, para que no transgreda su generosidad.
4. La única restricción. Solo se debe cumplir una condición: que "lo invoquemos". Esto es pero razonable. Recibimos beneficios diarios no solicitados, pero en las preocupaciones del alma somos tratados como seres inteligentes, como niños cuya voz al Padre le encanta escuchar. La oración de contrición y confianza mezcladas purifica y exalta a los suplicantes, honra y gratifica al Donante del bien. El carácter de la petición manifiesta el estado espiritual del peticionario. Establezca los deseos no tanto en las promesas de alivio físico como de bendición espiritual, no tanto en la eliminación de la prueba como en la fuerza para soportarla, no tanto en la extracción de la espina como en la gracia de someterse pacientemente y ver los propósitos sabios atendidos. por la imposición ¿Qué consejo más simple se podría dar al pecador cargado de peso que este, "invocarlo"? Como Pedro en medio de las olas, grita: "¡Señor, sálvame!" y la ayuda Divina responderá y tú "serás salvo". Y cuando se acerca la hora de la muerte, aunque no estemos rodeados de enemigos burlones, y ningún golpe cruel pueda acelerar nuestra partida, sin embargo, como el mártir moribundo, podemos pasar "invocando al Señor y diciendo: Señor Jesús, recibe mi espíritu ". - SRA
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Romanos 10:1
Confesión de un Salvador resucitado.
En el capítulo anterior vimos a un patriota cristiano lamentando que tantos de sus compatriotas, al rechazar la misericordia de Dios manifestada en Cristo Jesús, se convirtieran en meros vasos de ira preparados para la destrucción. Al mismo tiempo, ve en la soberanía divina, su incidencia y su justicia, la verdadera pista de la filosofía de la historia y el progreso del mundo. En el presente capítulo analiza el rechazo de Israel y sus razones, y la naturaleza de esa aceptación y salvación que los gentiles recibieron después de que los judíos los despreciaron. En los versículos que ahora reclaman atención, tenemos al apóstol guiando a sus lectores hacia la fe y la confesión de un Salvador resucitado.
I. EL CELO MALDIRECTADO DE LOS PAÍSES DEL APÓSTOL. ( Romanos 10:1.) El deseo y la "súplica" del apóstol (versión revisada) para los judíos era que pudieran ser salvos. ¡Pero Ay! su celo mal dirigido impedía su salvación. Porque en lugar de someterse a la justicia que es de Dios, en lugar de dirigirse a Cristo, quien es el Fin al que la Ley, cuando se entiende adecuadamente, conduce, estaban yendo con el único objetivo de establecer su propia justicia. Este celo Paul se conocía a sí mismo experimentalmente. Durante años también había apuntado al cumplimiento de la ley, y en su auto-ignorancia pensó que "tocar la justicia que está en la ley" era "irreprensible" ( Filipenses 3:6). Pero el cumplimiento de la ley puede estar en la letra y no en el espíritu. El espíritu de la ley es el amor; sin embargo, Pablo y los fariseos diezmaron menta, anís y comino, mientras vivían vidas de odio, y dudaron en no perseguir a las personas como Cristo, incluso hasta la muerte. Mantener la justicia propia ante el alma como el final de la vida es simplemente un celo mal dirigido. Nos mantiene alejados de Cristo y de toda la dicha que implica su comunión. Y así llegó un día en que Pablo vio que su camino indirecto, al establecer su propia justicia, era un engaño, una trampa, una pérdida y no una ganancia, ya que lo mantenía lejos de Cristo. Seamos claros que no estamos bajo un engaño similar. Dejemos de lado la justicia propia y tomemos el mejor camino de Dios.
II UN SALVADOR RESUCITADO ES EL FIN DE LA LEY Y EL OBJETO DE FE. ( Romanos 10:4.) Ahora, en el momento en que somos llevados a tener una visión espiritual de la Ley de Dios, para ver que exige un motivo perfecto, así como una moral exterior decente, vemos que no podemos mantenerla en su largo y ancho; y por lo tanto, en lugar de vivir por el cumplimiento de la ley, estamos condenados por la ley como sus transgresores. La justicia propia se ve como autoengaño. La condena se considera nuestro estado natural. Entonces es que Cristo y su perfecta justicia amanecen sobre nuestras almas condenadas y contaminadas. Vemos que él ha hecho por nosotros lo que no podemos hacer por nosotros mismos, por lo que la Ley cumple su propósito cuando nos pone a los pies de Cristo, para ser justificados por la fe. En lugar de confiar en nuestra propia justicia, vemos en nuestro Salvador resucitado el verdadero Objeto de la fe y la Fuente de la justicia. Pasamos de la vergüenza a la confianza en su trabajo terminado. £ £
III. ESTE SALVADOR RESUCITADO SE ENCUENTRA FÁCILMENTE. ( Romanos 10:6.) La idea del corazón humano es que mediante un esfuerzo prodigioso se debe asegurar la salvación. Abana y Pharpar están más lejos, al igual que los ríos más propensos, que este pelea del Jordán, y Naamán grita: "¿No puedo lavarme y estar limpio?" Solo pídanos que hagamos algo grandioso para la salvación, y nuestra justicia propia estará asegurada, y estaremos satisfechos (cf. 2 Reyes 5:12, 2 Reyes 5:13). Una salvación lejana se adapta mejor al gusto del hombre. Póngalo en el cielo, y él se encogerá los sesos por algún ingenioso dispositivo por el cual volará y estará en reposo. Colóquelo más allá del mar, y se construirán botes y el viaje se emprenderá con rapidez (cf. Deuteronomio 30:11-5). Haga que la salvación consista en derribar a Cristo desde arriba, y hombres como los Titanes intentarán escalar el Olimpo. Haga que la salvación consista en un descenso al mundo inferior para resucitar a Cristo de entre los muertos, y muchos intentarán un viaje como Orfeo después del perdido Eurídice, para traer al Salvador de las sombras. Pero tenemos que ver que el Salvador resucitado no está tan lejos o es tan difícil de encontrar como esto. Como Charles Kingsley le escribió una vez a una dama: "Mi objetivo ha sido y es, y confío en que Dios siempre lo será, hacer que las personas vean que no necesitan, como dice San Pablo, subir al cielo o bajar a lo profundo, para encontrar a Cristo; porque él, la Palabra que predicamos, está muy cerca de ellos, en sus corazones y en sus labios, si tan solo lo creyeran; y listo, para no ponerlos a flote en océanos nuevos y no probados. esquemas y proyectos, pero listos para inspirarlos a cumplir con su deber con humildad y simplemente donde los ha puesto, y, créanme, la única forma de regenerar el mundo es cumplir con el deber que se encuentra más cerca de nosotros, y no cazar después de grandes , extravagantes para nosotros mismos ". £ En la Palabra del evangelio, el Salvador resucitado se acerca a cada uno de nosotros. No requerimos ningún esfuerzo prodigioso para alcanzarlo. Simplemente tenemos que abrir el ojo de la fe, y ahí está.
IV. EL SALVADOR RESUCITADO DEBE SER CONFESADO CUANDO SE ENCUENTRE. ( Romanos 10:10, Romanos 10:11.) La fe en un Salvador resucitado que espera ser encontrado de nosotros debe demostrar su autenticidad mediante la confesión de su Nombre. Es cuando nos ponemos del lado del Señor deliberadamente que hemos probado la realidad de nuestra fe. Hay una tendencia cobarde a creer, pero no a confesar; para obtener los beneficios de la salvación sin correr un solo riesgo para nuestro Salvador. Pero una fe tan egoísta y tranquila es un simple engaño. Quien realmente cree en Jesús no se avergonzará de confesarlo. Y, en consecuencia, se nos anima primero a creer que Dios resucitó a Jesús de entre los muertos, y luego a confesarlo como nuestro Salvador resucitado ante los hombres. Indudablemente hay una disposición para separar la salvación de la confesión de Cristo. Se cree que es sabio y prudente aceptar los beneficios que Cristo puede ofrecer, y al mismo tiempo guardar silencio sobre ellos. Se cree que el "discipulado secreto" es una obra maestra de la sabiduría. Todo se gana así, y nada se arriesga ni se pierde. ¿Pero se gana todo? ¿No hay nada arriesgado o perdido? ¿Es probable que el discípulo secreto se convierta en un hombre noble y valiente? ¿Se asegura incluso el respeto propio? ¿No debe sentirse como un deudor que siempre trata de eludir sus obligaciones e ignorar la deuda? O tome el asunto en el concreto. ¿Nicodemo era noble cuando visitaba a Jesús de noche y mantenía su discipulado en secreto del Sanedrín? ¿Era noble José de Arimatea cuando dio su corazón al despreciado Salvador, pero siguió temiendo confesarlo? Ninguno de los dos hombres se hizo noble hasta que la Crucifixión trajo una decisión, y compitieron entre sí el respeto que podían mostrar a los restos de su gran Maestro. ¿O Saúl de Tarso se habría convertido alguna vez en el noble apóstol de los gentiles si se hubiera escabullido en Damasco después de su conversión, y hubiera resuelto no arriesgar nada por su nuevo Salvador? El carácter masculino que Saúl cultivó al confesar a Cristo fue una ganancia infinita. Parece así que la confesión de Cristo es la sabia prueba de la realidad de nuestra fe en él. ¡Que todos pasemos la prueba y no nos avergoncemos de él!
Romanos 10:12
La historia natural de la fe.
A partir de un relato del plan de salvación como la fe y la confesión de un Salvador resucitado, el apóstol, en los versículos que ahora tenemos ante nosotros, procede a considerar la historia natural de la fe que judíos y gentiles son llevados a colocar en el único Señor. Porque es más importante saber cómo se induce la fe. Y aquí nos damos cuenta
I. EL SEÑOR RESUCITADO ESTÁ DENTRO DE CADA LLAMADA. ( Romanos 10:12, Romanos 10:13.) No hay diferencia en su accesibilidad tanto para judíos como para gentiles. "Es rico para todos los que lo invocan". Con los soberanos de este tribunal mundial, los favoritos son la regla, y supongo que no hay excepción. Solo ciertos individuos se acercan al rey y son favorecidos con una audiencia. Pero este Señor resucitado sobre todos puede ser rico para todos los que quieran invocarlo. Deje que el judío o el griego solo le lloren, y la ayuda necesaria vendrá. Esto sugiere los siguientes pensamientos reconfortantes.
1. El trono en el que se sienta nuestro Señor ahora es un trono de gracia. Debe sentarse, de hecho, un día en un trono de juicio; Mientras tanto, regocijémonos de que él se siente en un "trono de gracia". Es para ayudar a los necesitados y a los perdidos que ahora se sienta en el trono. Ahora estamos bajo un "reino de gracia". Escuchamos mucho en el día de hoy de un "reino de la ley": ¡qué consuelo es pensar que, en lo que respecta a Cristo, todos estamos bajo un "reino de gracia"!
2. Puede escuchar directamente a todos los que lo invocan. Por supuesto, tal hecho implica que nuestro Salvador resucitado es realmente Divino. En virtud de su Divinidad, puede escuchar a todos, ya sean judíos o gentiles, a quienes les importa llamarlo, y puede tratar directamente con ellos. El grito de muchas almas de almas perdidas y tentadas llega a su oído y todo se interpreta. Es fácil exponer el caso de Cristo escuchando la oración, pero es abrumador imaginar qué tal arreglo exige del bendito Ser sobre el trono. Sin embargo, es un hecho sobrio: todo el grito de la raza, el amargo grito de las almas perdidas y probadas, entra en la mente compasiva de nuestro Divino Salvador y Rey.
3. Es rico para todos los peticionarios. Así como cuando en la tierra no permitió que nadie se fuera vacío, de su trono de gracia en lo alto no hay un verdadero peticionario despedido sin alivio. Él alienta a judíos y gentiles por igual a llamarlo, y luego nos trata de una manera que se convierte en un Rey. Él hace mucho más "excesivamente para nosotros por encima de todo lo que pedimos o pensamos, de acuerdo con el poder que obra en nosotros". Si le pedimos que nos salve, lo hace con una salvación eterna. Si le pedimos que nos perdone, lo hace con un amor desbordante. Si le pedimos que nos santifique, nos permite morir diariamente al pecado y vivir para la justicia. Si le pedimos que nos haga útiles, nos abre puertas de utilidad del personaje más sorprendente. En resumen, "el ojo no ha visto, ni el oído ha oído, ni ha entrado en el corazón del hombre, las cosas que Dios ha preparado para los que lo aman. Pero nos las ha revelado por su Espíritu" ( 1 Corintios 2:9, 1 Corintios 2:10).
II PERO UN SALVADOR OMNIPRESENTE NECESITA QUE LOS PIES HERMOSOS DE SUS HERALDAS ESTÁN EN TODAS LAS MONTAÑAS SI LOS HOMBRES DEBEN CONOCER SU CERCA. ( Romanos 10:14, Romanos 10:15.) Hemos visto que el Salvador resucitado está dentro del llamado de todos. Pero no es palpable para sentir. Él es invisible. Su presencia es espiritual. Solo cuando los heraldos salen a proclamar las buenas nuevas de su presencia, los hombres son llevados a invocarlo. Y los heraldos se dirigen a los oídos de los hombres. Por esta vía particular de audiencia llega el mensaje. Si los hombres nunca escuchan de Jesús, no se puede esperar que se den cuenta de su presencia o que confíen en él. Y, por lo tanto, es necesaria una propaganda, y la empresa misionera es simplemente una propaganda para presentar ante los judíos y gentiles el espléndido hecho de que un Salvador resucitado está dentro del llamado de cada hombre. La historia natural de la fe es, entonces, esta: "La fe", la fe que, al vencer al mundo, justifica, purifica y salva, "viene por el oído", viene en el camino de la comunicación de hombre a hombre, a diferencia de cualquier iluminación reflexiva natural; mientras que ese "oído viene de la Palabra de Dios", surge de una revelación expresa pronunciada desde el cielo, en contraste con cada sistema, dispositivo o imaginación de razón humana no asistida, "Siendo esto así, podemos Comprenda cómo el apóstol cita las palabras entusiastas del profeta sobre los hermosos pies de los heraldos de las buenas nuevas. La institución de la predicación del evangelio es la más bella que existe entre los hombres.
III. Las buenas noticias no han tenido una recepción universal. ( Romanos 10:16.) En algunos casos, los heraldos han tenido poco éxito. Mientras Esaias llora, "Señor, ¿quién ha creído nuestro informe?" muchos ministros lamentaron su escaso éxito. Porque, en medio de la multitud de cosas en competencia y personas palpables para sentir, muchos ignoran a un Salvador invisible. El problema no era, en la era misionera de Pablo, que muchos no oyeran hablar de un Salvador, sino que muchos oyeron hablar de él, pero no le hicieron caso. Porque el apóstol en este pasaje cita lo que en el salmo diecinueve se aplica a la naturaleza, como si el mensaje del evangelio, al menos en su día, hubiera sido tan ampliamente proclamado como lo permitieran los límites del mundo. Y cuando consideramos la población del mundo en la época de Pablo, y cómo estaba prácticamente al alcance del imperio romano, y que la información filtraba a los payasos a las colonias distantes con mayor seguridad quizás que, aunque no tan rápidamente como lo hacen las noticias hoy en día; y cuando agregamos a esto el magnífico espíritu misionero que animó a Pablo y sus asociados, tuvo razón para tomar los términos universales y aplicarlos a la propagación del evangelio. De modo que el evangelio se proclamó más ampliamente en el primer siglo en proporción a la población del mundo que en el siglo XIX. El contraste que ahora se obtiene entre la revelación de Dios en la naturaleza y la revelación de Dios en el evangelio en sus respectivas relaciones con la humanidad, siendo una universal, la otra parcial en su aplicación, se debe en gran parte, si no del todo, a la falta de empresa y espíritu misionero por parte de la Iglesia. Y, sin embargo, se puede hacer demasiado de este contraste, y los hombres pueden dejar de ver que la proclamación de una religión revelada es la única forma en que es probable que Dios reciba atención de sus criaturas. La siguiente cita de Archer Butler sobre el punto será bienvenida. "Si Dios interfiriera en absoluto, sostienen [los deístas], sería por alguna agencia universal, simple, general y obvia, como las leyes de su creación visible. Sonríen ante la noción de la mayor exhibición de Dios de su la voluntad del hombre de actuar sobre el reducido teatro de una pequeña provincia y depender de las posibilidades del testimonio humano. "En la moral como en el mundo físico", exclama el líder de la escuela sentimental del deísmo, "siempre está en a gran escala, y por medios simples, que la Deidad opera. "Pero, ¿qué pasa si replicamos que son esas mismas leyes de la naturaleza" a gran escala ", esos muy" medios simples ", lo que ha hecho que Dios sea olvidado? admitimos justamente, porque deberían haber convencido eminentemente a los hombres de su presencia y poder: pero ¿qué hay de eso? No estamos hablando ahora de propiedad argumentativa, sino de hechos reales; no del hombre como debería ser, sino del hombre. tal como es. Y es un hecho innegable que es la permanencia y la uniformidad de las leyes naturales de t La creación que ha engañado a los hombres en especulación y, aún más, en ateísmo práctico. que es la perfección misma de las leyes lo que ha ocultado al legislador. La mano que Dios ha construido tan maravillosamente puede escribir: "No hay Dios"; déjalo herir con parálisis repentina, y surgirá la noción de un Vengador interviniente; No, permítanos en cualquier momento contemplar algún extraño único en cualquiera de los departamentos de experiencia, y asusta nuestro sueño habitual. Es decir, mientras el trabajo sea perfecto, no reconocemos a ningún trabajador; pero en el momento en que se vuelve deficiente (lo que lógicamente debería producir la duda), comenzamos a concebir y admitir su realidad. Cuanto más aparentemente caprichosas son las obras de la naturaleza, más se parecen al hombre; y cuanto más nos recuerdan a la agencia directa análoga a la humana. Ahora, si esto es así, ¿podría esperarse que, para producir un reconocimiento de su ser y sus atributos, la Deidad continuaría empleando el mismo medio de leyes regulares y ordinarias, los mismos procesos vastos y uniformes en el mundo físico y moral? , que en todas las edades han tendido (como la miserable sujeción del hombre a una imaginación irracional) para hacer que su agencia sea sospechada por algunos y prácticamente olvidada por muchos. Para hacerse sentir, debe perturbar sus leyes; en otras palabras, debe realizar o permitir 'milagros'. 'Pero entonces también debe exhibirlos con moderación, ya que, si continúan apareciendo en los principios asignables de recurrencia declarada, y en ciclos definidos, es decir, si aparecieron con frecuencia, aunque sin fijación, entrarían, o parecerían entrar, en La procesión de las leyes de la naturaleza, y así perder su uso y carácter adecuados. ¿Que sigue? Se deduce que los milagros no se pueden presentar a todas las edades sucesivas, y mucho menos a cada persona individual; deben, entonces, presentarse solo a una edad o edades particulares, y a algunos testigos personales particulares. Pero hemos visto que deben ser conocidos pública y continuamente; por lo tanto (solo habiendo una forma de transmitir los acontecimientos pasados a los tiempos actuales), la religión revelada y el conocimiento de Dios, que hemos visto, solo se debe alcanzar de manera práctica e influyente, debe depender del testimonio humano. No hay ningún paso de esta deducción que no pueda hacer un hombre que nunca haya oído hablar de ninguna revelación real que se le haya dado al hombre; se construye a propósito sobre los principios más simples de nuestra naturaleza común. Esto me parece algo similar a la demostración, que una revelación tradicional, construida sobre el testimonio transmitido de hombre a hombre, es decir, de una religión bíblica y sermón, está lejos de ser ser improbable (como los impugnadores de un "credo histórico" insisten tan elocuentemente), es en realidad la forma de religión exigida imperativamente por la estructura misma de la naturaleza humana. "£.
IV. LA RECEPCIÓN DEL EVANGELIO POR LOS GENTILES SE HA ORDENADO PROPORCIONALMENTE COMO UN ESTÍMULO A LOS JUDÍOS. ( Romanos 10:19.) La fe que vino al escuchar el evangelio a las naciones gentiles tenía la intención de despertar a los celos santos a los judíos incrédulos. La una sección de la humanidad ha sido y se está enfrentando a la otra en la providencia de Dios. Y nada es más seguro que que los judíos aún se rindan a las demandas de nuestro Salvador resucitado, y entren en la Iglesia cristiana como seguidores obedientes del Mesías una vez crucificado pero ahora exaltado. Tengamos, entonces, confianza en nuestro Señor, no solo con respecto a nuestra salvación personal, sino también con respecto a la reunión de las naciones. — R.M.E.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Romans 10:19". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​romans-10.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Pero Israel no ha conocido. Ellos podrían haber sabido, incluso por Moisés e Isaías, que muchos de los gentiles serían recibidos y muchos de los judíos rechazados. Te provocaré a celos de los que no son una nación. Como ellos siguieron a dioses que no eran dioses, así él aceptó en su lugar a una nación que no era una nación; es decir, una nación que no estaba en pacto con Dios. Una nación insensata: tales son todos los que no conocen a Dios. Deuteronomio 32:21
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Romans 10:19". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​romans-10.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Las circunstancias bajo las cuales se escribió la epístola a los Romanos dieron lugar al desarrollo más completo y completo, no de la iglesia, sino del cristianismo. Ningún apóstol había visitado jamás Roma. Había algo que todavía les faltaba a los santos allí; pero aun esto fue ordenado por Dios para suscitar del Espíritu Santo una epístola que más que cualquier otra se acerca a un tratado completo sobre los fundamentos de la doctrina cristiana, y especialmente en cuanto a la justicia.
¿Seguiríamos las alturas de la verdad celestial, sondearíamos las profundidades de la experiencia cristiana, examinaríamos las obras del Espíritu de Dios en la Iglesia, nos inclinaríamos ante las glorias de la persona de Cristo, o aprenderíamos sus múltiples oficios? , debemos buscar en otra parte de los escritos del Nuevo Testamento, sin duda, pero en otra parte en lugar de aquí.
La condición de los santos romanos requería una proclamación del evangelio de Dios; pero este objeto, para ser entendido y apreciado correctamente, lleva al apóstol a una exhibición de la condición del hombre. Tenemos a Dios y al hombre en presencia, por así decirlo. Nada puede ser más simple y esencial. Aunque indudablemente existe esa profundidad que debe acompañar toda revelación de Dios, y especialmente en relación con Cristo como ahora se manifiesta, todavía tenemos a Dios adaptándose a las primeras necesidades de un alma renovada, es más, incluso a la miseria de las almas sin Dios, sin ningún conocimiento real ni de sí mismos ni de Él. No, por supuesto, que los santos romanos estuvieran en esta condición; pero que Dios, al escribirles por medio del apóstol, aprovecha la oportunidad para poner al descubierto el estado del hombre así como Su propia gracia.
Romanos 1:1-32 . Desde el principio tenemos estas características de la epístola revelándose a sí mismas. El apóstol escribe con la plena afirmación de su propia dignidad apostólica, pero también como servidor. "Pablo, siervo de Jesucristo", apóstol "llamado", no nacido, menos aún como instruido o designado por hombre, sino apóstol "llamado", como él dice, "apartado para el evangelio de Dios, que él había prometido de antemano". por sus profetas.
"La conexión se admite plenamente con lo que había sido de Dios en la antigüedad. Ninguna nueva revelación de Dios puede anular las que las precedieron; pero como los profetas esperaban lo que estaba por venir, así el evangelio ya vino, apoyado por el pasado. .. Hay confirmación mutua. Sin embargo, lo que en nada es lo mismo que lo que fue o lo que será. El pasado preparó el camino, como aquí se dice, "que Dios había prometido antes por medio de sus profetas en las sagradas escrituras, acerca de su Hijo Jesucristo nuestro Señor, [aquí tenemos el gran objeto central del evangelio de Dios, sí, la persona de Cristo, el Hijo de Dios,] que era del linaje de David según la carne" (v. 3). Esta última relación era el sujeto directo del testimonio profético, y Jesús había venido en consecuencia, era el Mesías prometido, nacido Rey de los judíos.
Pero había mucho más en Jesús. Él fue "declarado", dice el apóstol, "hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos" (ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν, ver. 4). Era el Hijo de Dios no meramente tratando con los poderes de la tierra, el Rey de Jehová en el santo monte de Sión, sino de una manera mucho más profunda. Porque, esencialmente asociado como está a la gloria de Dios Padre, la liberación total de las almas del reino de la muerte también fue suya.
En esto también tenemos la bendita conexión del Espíritu (aquí designado peculiarmente, por razones especiales, "el Espíritu de santidad"). Esa misma energía del Espíritu Santo que se había manifestado en Jesús, cuando caminó en santidad aquí abajo, fue demostrada en resurrección; y no meramente en Su propia resurrección de entre los muertos, sino en resucitar a los tales en cualquier momento, sin duda, aunque de manera más destacada y triunfal se muestra en Su propia resurrección.
La relación de esto con el contenido y la doctrina principal de la epístola aparecerá abundantemente más adelante. Permítaseme referirme de paso a algunos puntos más en la introducción, para relacionarlos con lo que el Espíritu estaba proporcionando a los santos romanos, así como para mostrar la perfección admirable de cada palabra que la inspiración nos ha dado. No quiero decir con esto meramente su verdad, sino su exquisita idoneidad; de modo que el discurso de apertura comienza con el tema en cuestión e insinúa esa línea particular de verdad que el Espíritu Santo considera adecuado seguir en todo momento.
A esto llega entonces el apóstol, después de haber hablado del favor divino que se le mostró a sí mismo, tanto cuando era pecador, como ahora en su propio lugar especial de servicio al Señor Jesús. “Por quien recibimos la gracia y el apostolado para la obediencia a la fe”. No se trataba de una cuestión de obediencia legal, aunque la ley procedía de Jehová. El gozo y la gloria de Pablo estaban en el evangelio de Dios. Así pues, se dirigió a la obediencia de la fe; no por este sentido la práctica, y menos aún según la medida del deber del hombre, sino la que está en la raíz de toda práctica fe-obediencia obediencia del corazón y de la voluntad, renovada por la gracia divina, que acepta la verdad de Dios.
Para el hombre esta es la más dura de todas las obediencias; pero una vez asegurado, conduce pacíficamente a la obediencia de todos los días. Si se pasa por alto, como sucede con demasiada frecuencia en las almas, invariablemente deja la obediencia práctica coja, coja y ciega.
Fue por esto entonces que Pablo se describe a sí mismo como apóstol. Y como es para la obediencia de la fe, de ninguna manera se restringió al pueblo judío "entre todas las naciones, por su nombre (de Cristo): entre los cuales también sois vosotros los llamados de Jesucristo" (versículos 5, 6). Él amó incluso aquí en el umbral para mostrar la amplitud de la gracia de Dios. Si fue llamado, también fueron ellos apóstol, no apóstoles sino santos; pero aun así, para ellos como para él, todo fluía del mismo amor poderoso, de Dios.
"A todos los que estáis en Roma, amados de Dios, llamados santos" (v. 7). A éstos, pues, desea, como era su costumbre, el manantial fresco de aquella fuente y manantial de bendición divina que Cristo ha hecho para nosotros pan de casa: "Gracia y paz de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo" ( versión 7). Entonces, desde ver. 8, después de dar gracias a Dios por medio de Jesús por la fe de ellos, de la que se habla en todas partes, y de hablarles de sus oraciones por ellos, les revela brevemente el deseo de su corazón acerca de ellos su esperanza largamente acariciada según la gracia del evangelio de llegar a Roma su confianza en el amor de Dios para que por medio de él les sea impartido algún don espiritual, a fin de que puedan ser confirmados, y, según el espíritu de gracia que llenó su propio corazón, para que él también pueda ser consolado junto con ellos "
11, 12). Nada como la gracia de Dios para producir la más verdadera humildad, la humildad que no sólo desciende hasta el más bajo nivel de los pecadores para hacerles bien, sino que es ella misma fruto de la liberación de ese amor propio que se envanece o rebaja a los demás. . Sea testigo del gozo común que la gracia da a un apóstol con los santos que nunca había visto, de modo que incluso él debe ser consolado así como ellos por su fe mutua.
Por lo tanto, no quería que ignoraran cómo se habían acostado en su corazón para una visita (v. 13). Era deudor tanto de los griegos como de los bárbaros, tanto de los sabios como de los insensatos; él estaba listo, en lo que a él concernía, para predicar el evangelio también a los que estaban en Roma (v. 14, 15). Incluso los santos allí habrían sido mucho mejores por el evangelio. No fue meramente "a los que están en Roma", sino "a vosotros que estáis en Roma".
"Así es un error suponer que los santos no pueden ser beneficiados por una mejor comprensión del evangelio, al menos como Pablo lo predicó. En consecuencia, les dice ahora qué razón tenía para hablar tan fuertemente, no de las verdades más avanzadas, sino de las buenas nuevas. "Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego" (v. 16).
Observe, el evangelio no es simplemente la remisión de los pecados, ni es solo la paz con Dios, sino "el poder de Dios para salvación". Ahora aprovecho esta oportunidad para presionar a todos los que están aquí para que tengan cuidado con los puntos de vista contraídos de la "salvación". Tenga cuidado de no confundirlo con almas que son vivificadas, o incluso llevadas al gozo. La salvación supone no sólo esto, sino mucho más. Difícilmente existe una fraseología que tienda a dañar más las almas en estos asuntos que una forma vaga de hablar de la salvación.
"De todos modos, es un alma salvada", escuchamos. "El hombre no tiene nada parecido a la paz establecida con Dios; tal vez apenas sabe que sus pecados son perdonados; pero al menos es un alma salvada". He aquí un ejemplo de lo que es tan censurable. Esto es precisamente lo que no significa salvación; y la insistiré fuertemente en todos los que me escuchan, más particularmente en aquellos que tienen que ver con la obra del Señor, y por supuesto ardientemente desean trabajar inteligentemente; y esto no sólo para la conversión, sino para el establecimiento y liberación de las almas.
Nada menos, estoy persuadido, que esta bendición plena es la línea que Dios ha dado a aquellos que han seguido a Cristo fuera del campamento, y que, habiendo sido liberados de los caminos contraídos de los hombres, desean entrar en la grandeza y en al mismo tiempo la profunda sabiduría de cada palabra de Dios. No tropecemos en el punto de partida, sino que dejemos espacio a la debida extensión y profundidad de la "salvación" en el evangelio.
No hay necesidad de insistir ahora en "salvación" como se emplea en el Antiguo Testamento, y en algunas partes del Nuevo, como los evangelios y Apocalipsis particularmente, donde se usa para liberación en poder o incluso providencia y cosas presentes. Me limito a su importancia doctrinal, y al pleno sentido cristiano de la palabra; y sostengo que la salvación significa esa liberación para el creyente que es la plena consecuencia de la obra poderosa de Cristo, aprehendida, por supuesto, no necesariamente de acuerdo con toda su profundidad a los ojos de Dios, pero en todo caso aplicada al alma en el poder del Espíritu Santo.
No es el despertar de la conciencia, por real que sea; tampoco es la atracción del corazón por la gracia de Cristo, por muy bendita que ésta sea. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que si un alma no es traída a la liberación consciente como fruto de la enseñanza divina y fundada en la obra de Cristo, estamos muy lejos de presentar el evangelio como el apóstol Pablo se gloría en él, y se deleita en que debe salir. "No me avergüenzo", etc.
Y da su razón: "Porque en esto la justicia de Dios se revela por fe y para fe; como está escrito: El justo por la fe vivirá". Es decir, es el poder de Dios para salvación, no porque sea victoria (que al principio de la carrera del alma sólo daría importancia al hombre aunque sea posible, lo cual no es), sino porque es "la justicia de Dios." No es Dios buscando, o el hombre trayendo justicia.
En el evangelio se revela la justicia de Dios. Así, la introducción se abre con la persona de Cristo y se cierra con la justicia de Dios. La ley exigía, pero nunca podía recibir justicia del hombre. Cristo ha venido y lo ha cambiado todo. Dios está revelando una justicia propia en el evangelio. Es Dios quien ahora da a conocer una justicia al hombre, en lugar de buscarla del hombre.
Indudablemente hay frutos de justicia, que son por Jesucristo, y Dios los valora no diré de hombre, sino de sus santos; pero aquí está lo que, según el apóstol, Dios tiene para el hombre. Es para que los santos aprendan, por supuesto; pero es la que sale con su propia fuerza y fin necesario a la necesidad del hombre de una justicia divina, que justifica en vez de condenar al que cree.
Es "el poder de Dios para salvación". Es para los perdidos, por lo tanto; porque ellos son los que necesitan salvación; y es salvar no meramente para vivificar, sino para salvar; y esto porque en el evangelio se revela la justicia de Dios.
Por lo tanto, como él dice, aquí se revela "por la fe", o por la fe. Es la misma forma de expresión exactamente como en el comienzo de Romanos 5:1-21 "siendo justificados por la fe" (ἐκ πίστεως). Pero además de esto añade "a la fe". La primera de estas frases, "de la fe", excluye la ley; el segundo, "a la fe", incluye a todos los que tienen fe dentro del alcance de la justicia de Dios.
La justificación no proviene de las obras de la ley. La justicia de Dios se revela por la fe; y por consiguiente, si hay fe en alguna alma, a ésta se revela, a la fe dondequiera que esté. Por lo tanto, de ninguna manera se limitó a ninguna nación en particular, como las que ya habían estado bajo la ley y el gobierno de Dios. Era un mensaje que salió de Dios a los pecadores como tales. Sea el hombre lo que sea, o donde sea, las buenas noticias de Dios eran para el hombre.
Y a esto concordaba el testimonio del profeta. "El justo por la fe vivirá" (no por la ley). Aun donde estaba la ley, no por ella sino por la fe vivían los justos. ¿Creyeron los gentiles? Ellos también deberían vivir. Sin fe no hay justicia ni vida que sea de Dios; donde está la fe, el resto seguramente seguirá.
En consecuencia, esto lleva al apóstol a la parte anterior de su gran argumento, y en primer lugar de manera preparatoria. Aquí pasamos de la introducción de la epístola. “Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad” (v. 18). Esto es lo que hizo que el evangelio fuera tan dulce y precioso, y, además, absolutamente necesario, si quería escapar de la ruina segura y eterna.
De lo contrario, no hay esperanza para el hombre; porque el evangelio no es todo lo que ahora se da a conocer. No solo se revela la justicia de Dios, sino también Su ira. No se dice que sea revelado en el evangelio. El evangelio significa Sus buenas nuevas para el hombre. La ira de Dios no podría ser una buena noticia. Es verdad, es necesario que el hombre aprenda; pero de ninguna manera es una buena noticia. Luego está la verdad solemne también de la ira divina.
Todavía no está ejecutado. Es "revelado", y esto también "desde el cielo". No se trata de un pueblo en la tierra, y de la ira de Dios estallando de una forma u otra contra el mal humano en esta vida. La tierra, o al menos la nación judía, había estado familiarizada con tales tratos de Dios en tiempos pasados. Pero ahora es "la ira de Dios desde el cielo"; y por consiguiente es en vista de las cosas eternas, y no de las que tocan la vida presente en la tierra.
Por lo tanto, como la ira de Dios se revela desde el cielo, es contra toda forma de impiedad "contra toda impiedad". Además de esto, que parece ser la expresión más completa para abarcar todo tipo y grado de iniquidad humana, tenemos uno muy específicamente nombrado. Es contra la "injusticia de los hombres, que detienen con injusticia la verdad". Mantener la verdad en la injusticia no sería seguridad.
¡Pobre de mí! sabemos cómo fue esto en Israel, cómo pudo ser y ha sido en la cristiandad. Dios se pronuncia contra la injusticia de los tales; porque si el conocimiento, por exacto que sea, de la mente revelada de Dios no fue acompañado por ninguna renovación del corazón, si fue sin vida hacia Dios, todo debe ser en vano. El hombre es mucho peor por conocer la verdad, si la retiene con injusticia. Hay algunos que encuentran dificultad aquí, porque la expresión "to hold" significa sujetar firmemente.
Pero es muy posible que los inconversos sean tenaces en la verdad, pero injustos en sus caminos; y tanto peor para ellos. Dios no trata así a las almas. Si su gracia atrae, su verdad humilla y no deja lugar a la vana jactancia y la confianza en sí mismo. Lo que hace es traspasar y penetrar la conciencia del hombre. Si se puede decir así, Él retiene así al hombre, en lugar de dejar que el hombre suponga que está reteniendo la verdad. El hombre interior es tratado y escudriñado de cabo a rabo.
Nada de esto está previsto en la clase que aquí se presenta ante nosotros. Son meramente personas que se enorgullecen de su ortodoxia, pero en una condición totalmente no renovada. Tales hombres nunca han faltado desde que la verdad ha brillado en este mundo; menos aún lo son ahora. Pero la ira de Dios se revela preeminentemente desde el cielo contra ellos. Los juicios de Dios caerán sobre el hombre en cuanto hombre, pero los golpes más duros están reservados para la cristiandad.
Allí se sostiene la verdad, y al parecer también con firmeza. Esto, sin embargo, se pondrá a prueba poco a poco. Pero por el tiempo se retiene, aunque con injusticia. Así la ira de Dios se revela desde el cielo contra (no sólo la abierta impiedad de los hombres, sino) la injusticia ortodoxa de aquellos que detienen la verdad con injusticia.
Y esto lleva al apóstol a la historia moral del hombre, la prueba tanto de su inexcusable culpa como de su extrema necesidad de redención. Comienza con la gran época de las dispensaciones de Dios (es decir, las eras desde el diluvio). No podemos hablar del estado de cosas antes del diluvio como una dispensación. Hubo una prueba muy importante del hombre en la persona de Adán; pero después de esto, ¿qué dispensa hubo? ¿Cuáles fueron los principios de la misma? Ningún hombre puede decirlo.
La verdad es que se equivocan del todo los que lo llaman así. Pero después del diluvio el hombre como tal fue puesto bajo ciertas condiciones toda la raza. El hombre se convirtió en el objeto, primero, de los tratos generales de Dios bajo Noé; luego, de sus caminos especiales en el llamado de Abraham y de su familia. Y lo que condujo al llamado de Abraham, de quien escuchamos mucho en la epístola a los Romanos como en otros lugares, fue la partida del hombre hacia la idolatría.
El hombre despreció al principio el testimonio exterior de Dios, Su eterno poder y Deidad, en la creación sobre y alrededor de él (versículos 19, 20). Además, renunció al conocimiento de Dios que había sido transmitido de padre a hijo (v. 21). La caída del hombre, cuando abandonó así a Dios, fue muy rápida y profunda; y el Espíritu Santo remonta esto solemnemente al final de Romanos 1:1-32 sin palabras innecesarias, en unos pocos trazos enérgicos que resumen lo que está abundantemente confirmado (¡pero de qué manera diferente!) por todo lo que queda de la antigua mundo.
"Haciéndose pasar por sabios, se hicieron necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible", etc. (versículos 22-32). de la religión de los hombres, y tenía así una sanción casi divina. Por lo tanto, la depravación de los paganos encontró poco o ningún descaro en la conciencia, porque estaba ligada a todo lo que tomaba la forma de Dios ante su mente.
No había parte del paganismo prácticamente vista ahora, tan corruptora como la que tenía que ver con los objetos de su adoración. Así, perdido el verdadero Dios, todo estaba perdido, y la carrera descendente del hombre se convierte en el objeto más doloroso y humillante, a menos que sea, en verdad, lo que tenemos que sentir cuando los hombres, sin renovación de corazón, abrazan con orgullo de espíritu la verdad con nada más que injusticia.
Al principio de Romanos 2:1-29 tenemos al hombre que finge justicia. Aún así, es "hombre" todavía no exactamente el judío, pero el hombre que se había beneficiado, podría ser, de lo que fuera que tenía el judío; al menos, por el funcionamiento de la conciencia natural. Pero la conciencia natural, aunque pueda detectar el mal, nunca lleva a uno a la posesión interior y el disfrute del bien, nunca lleva el alma a Dios.
En consecuencia, en el capítulo 2 el Espíritu Santo nos muestra al hombre contentándose con pronunciarse sobre lo que está bien y lo que está mal moralizando para los demás, pero nada más. Ahora bien, Dios debe tener realidad en el hombre mismo. El evangelio, en lugar de tratar esto como un asunto ligero, es el único que vindica a Dios en estos caminos eternos suyos, en lo que debe estar en el que está en relación con Dios. Por tanto, el apóstol, con sabiduría divina, nos abre esto ante el bendito alivio y liberación que nos revela el evangelio.
De la manera más solemne apela al hombre con la exigencia, si piensa que Dios mirará con complacencia aquello que apenas juzga a otro, pero que permite la práctica del mal en el hombre mismo ( Romanos 2:1-3 ). Tales juicios morales, sin duda, se utilizarán para dejar al hombre sin excusa; nunca pueden adaptarse o satisfacer a Dios.
Luego, el apóstol presenta el fundamento, la certeza y el carácter del juicio de Dios (versículos 4-16). Él "pagará a cada uno conforme a sus obras: vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e inmortalidad; a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a la injusticia, indignación e ira, tribulación y angustia sobre toda alma humana que hace lo malo, del judío primeramente y también del gentil.”
No se trata aquí de cómo un hombre debe salvarse, sino del indispensable juicio moral de Dios, que el evangelio, en lugar de debilitar, afirma según la santidad y la verdad de Dios. Se observará, por tanto, que a este respecto el apóstol muestra el lugar tanto de la conciencia como de la ley, que Dios al juzgar tomará plenamente en consideración las circunstancias y la condición de cada alma del hombre.
Al mismo tiempo conecta, de manera singularmente interesante, esta revelación de los principios del juicio eterno de Dios con lo que él llama "mi evangelio". Esta es también una verdad muy importante, mis hermanos, para tener en cuenta. El evangelio en su apogeo de ninguna manera debilita sino que mantiene la manifestación moral de lo que Dios es. Las instituciones jurídicas estaban asociadas al juicio temporal. El evangelio, como ahora se revela en el Nuevo Testamento, tiene ligado a él, aunque no contenido en él, la revelación de la ira divina del cielo, y esto, observarán, según el evangelio de Pablo.
Es evidente, por lo tanto, que la posición dispensacional no será suficiente para Dios, quien mantiene su propia estimación inmutable del bien y del mal, y quien juzga con mayor severidad de acuerdo con la medida de la ventaja que se posee.
Pero así el camino ahora está despejado para traer al judío a la discusión. "Pero si [porque así debe leerse] eres llamado judío", etc. (v. 17). No era simplemente que él tuviera mejor luz. Él tenía esto, por supuesto, en una revelación que era de Dios; tenía ley; tuvo profetas; tenía instituciones divinas. No era simplemente una mejor luz en la conciencia, que podría estar en otra parte, como se supone en los primeros versículos de nuestro capítulo; pero la posición del judío era directa e incuestionablemente una de las pruebas divinas aplicadas al estado del hombre.
¡Pobre de mí! el judío no era mejor por esto, a menos que hubiera la sumisión de su conciencia a Dios. El aumento de privilegios nunca puede valer sin el juicio propio del alma ante la misericordia de Dios. Más bien aumenta su culpa: tal es el mal estado y la voluntad del hombre. En consecuencia, al final del capítulo, muestra que esto es más cierto cuando se aplica al juicio moral del judío; que tanto deshonraron a Dios como los judíos malvados, atestiguando sus propias Escrituras; esa posición no sirvió de nada en tal, mientras que la falta de ella no anularía la justicia de los gentiles, lo que ciertamente condenaría al Israel más infiel; en resumen, que uno debe ser judío interiormente para aprovechar, y la circuncisión debe ser del corazón, en espíritu, no en letra, cuya alabanza es de Dios, y no de los hombres.
Entonces, la pregunta se plantea al comienzo de Romanos 3:1-31 , si esto es así, ¿cuál es la superioridad del judío? ¿Dónde reside el valor de pertenecer al pueblo de Dios circuncidado? El apóstol permite que este privilegio sea grande, especialmente en tener las Escrituras, pero vuelve el argumento contra los jactanciosos.
No necesitamos entrar aquí en detalles; pero en la superficie vemos cómo el apóstol reduce todo a lo que es de mayor interés para cada alma. Él trata con el judío desde su propia Escritura (versículos 9-19). ¿Tomaron los judíos el terreno de tener exclusivamente esa palabra de Dios como ley? Concedido que es así, a la vez y completamente. ¿A quién, entonces, se dirigía la ley? A los que estaban debajo de él, para estar seguro.
Se pronunció entonces sobre el judío. Los judíos se jactaban de que la ley hablaba de ellos; que los gentiles no tenían derecho a ello, y que sólo presumían de lo que pertenecía al pueblo escogido de Dios. El apóstol aplica esto según la sabiduría divina. Entonces su principio es su condenación. Lo que dice la ley, se lo dice a los que están bajo ella. ¿Cuál es, entonces, su voz? Que no hay justo, no hay quien haga el bien, no hay quien entienda.
¿De quién declara todo esto? Del judío por su propia confesión. Todas las bocas se taparon; el judío por sus propios oráculos, como el gentil por sus evidentes abominaciones, ya mostradas. Todo el mundo era culpable ante Dios.
Así, habiendo mostrado al gentil en Romanos 1:1-32 manifiestamente erróneo, y desesperadamente degradado hasta el último grado, habiendo puesto al descubierto el diletantismo moral de los filósofos, ni un ápice mejor a la vista de Dios, sino más bien al revés, habiendo mostrado el Judío abrumado por la condenación de los oráculos divinos en los que se jactaba principalmente, sin justicia real, y tanto más culpable por sus privilegios especiales, ahora todo está claro para traer el mensaje cristiano apropiado, el.
evangelio de Dios. "Así que por las obras de la ley ninguna carne será justificada delante de él; porque por la ley es el conocimiento del pecado. Pero ahora la justicia de Dios se manifiesta sin la ley, siendo testificada por la ley y los profetas" ( versículos 20, 21).
Aquí, de nuevo, el apóstol retoma lo que había anunciado en el capítulo 1, la justicia de Dios. Permítanme llamar su atención nuevamente sobre su fuerza. No es la misericordia de Dios. Muchos han afirmado que así es, y para su propia gran pérdida, así como para el debilitamiento de la palabra de Dios. "Justicia" nunca significa misericordia, ni siquiera la "justicia de Dios". El significado no es lo que fue ejecutado en Cristo, sino lo que es en virtud.
de eso Indudablemente el juicio divino cayó sobre Él; pero esto no es "la justicia de Dios", como el apóstol la emplea en cualquier parte de sus escritos más que aquí, aunque sabemos que no podría haber tal cosa como la justicia de Dios que justifica al creyente, si Cristo no hubiera llevado el juicio. de Dios. La expresión significa la justicia que Dios puede mostrar debido a la expiación de Cristo. En resumen, es lo que dicen las palabras "la justicia de Dios", y esto "por la fe de Jesucristo".
Por lo tanto, es totalmente aparte de la ley, mientras que la ley y los profetas lo atestiguan; porque la ley con sus tipos había mirado hacia esta nueva clase de justicia; y los profetas habían dado su testimonio de que estaba cerca, pero no vendría entonces. Ahora fue manifestado, y no prometido o simplemente predicho. Jesús había venido y muerto; Jesús había sido un sacrificio propiciatorio; Jesús había llevado el juicio de Dios por los pecados que Él llevó.
La justicia de Dios, entonces, ahora podía manifestarse en virtud de Su sangre. Dios no estaba satisfecho solo. Hay satisfacción; pero la obra de Cristo va mucho más allá. En esto Dios es vindicado y glorificado. Por la cruz, Dios tiene una gloria moral más profunda que nunca, una gloria que Él adquirió así, si se me permite decirlo así. Él es, por supuesto, el mismo Dios de bondad absolutamente perfecto e inmutable; pero su perfección se ha manifestado en formas nuevas y más gloriosas en la muerte de Cristo, en Aquel que se humilló a sí mismo y fue obediente hasta la muerte de cruz.
Dios, por lo tanto, al no tener el menor obstáculo para la manifestación de lo que Él puede ser y está en una intervención misericordiosa a favor de los peores pecadores, manifiesta que es Su justicia "por la fe de Jesucristo a todos y sobre todos los que creen". (versículo 22). El primero es la dirección y el segundo la aplicación. La dirección es "a todos"; la aplicación es, por supuesto, sólo para "los que creen"; pero es para todos los que creen.
En lo que se refiere a las personas, no hay impedimento; Judío o gentil no hace diferencia, como está expresamente dicho: "Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia a fin de [pasar por alto o praeter-mission, no] remisión de los pecados pasados, mediante la paciencia de Dios; para declarar, digo, en este tiempo su justicia: que él sea el justo, y el que justifica al que cree en Jesús" (versículos 23-26).
No hay mente simple que pueda sustraerse a la simple fuerza de esta última expresión. La justicia de Dios significa que Dios es justo, mientras que al mismo tiempo justifica al creyente en Cristo Jesús. Es Su justicia, o, en otras palabras, Su perfecta coherencia consigo mismo, lo que siempre está involucrado en la noción de justicia. Es consecuente consigo mismo cuando justifica a los pecadores o, más estrictamente, a todos los que creen en Jesús.
Él puede salir al encuentro del pecador, pero justifica al creyente; y en esto, en lugar de zanjar Su gloria, hay una revelación y un mantenimiento más profundos de ella que si nunca hubiera habido pecado o un pecador.
Por terriblemente ofensivo que sea el pecado para Dios, e inexcusable en la criatura, es el pecado lo que ha dado lugar a la asombrosa demostración de la justicia divina en la justificación de los creyentes. No es una cuestión de Su misericordia meramente; porque esto debilita inmensamente la verdad y pervierte su carácter por completo. La justicia de Dios fluye de Su misericordia, por supuesto; pero su carácter y base es la justicia. La obra de redención de Cristo merece que Dios actúe como lo hace en el evangelio.
Observe de nuevo, no es victoria aquí; porque eso daría lugar al orgullo humano. No es la superación del alma de sus dificultades, sino la sumisión del pecador a la justicia de Dios. Es Dios mismo quien, infinitamente glorificado en el Señor que expió nuestros pecados con su único sacrificio, los perdona ahora, no buscando nuestra victoria, ni aún en llevarnos a la victoria, sino por la fe en Jesús y en su sangre. Se prueba así que Dios es divinamente consecuente consigo mismo en Cristo Jesús, a quien ha puesto como propiciatorio por medio de la fe en su sangre.
En consecuencia, el apóstol dice que la jactancia y las obras quedan completamente dejadas de lado por este principio que afirma que la fe, aparte de las obras de la ley, es el medio de relación con Dios (versículos 27, 28). En consecuencia, la puerta está tan abierta para los gentiles como para los judíos. La base tomada por un judío para suponer que Dios era exclusivo para Israel era que ellos tenían la ley, que era la medida de lo que Dios reclamaba del hombre; y esto no lo tenían los gentiles.
Pero tales pensamientos se desvanecen por completo ahora, porque, así como el gentil era incuestionablemente malvado y abominable, por la denuncia expresa de la ley, el judío era universalmente culpable ante Dios. En consecuencia, todo giraba, no en lo que el hombre debería ser para Dios, sino en lo que Dios puede ser y es, como se revela en el evangelio, para el hombre. Esto mantiene tanto la gloria como la universalidad moral de Aquel que justificará la circuncisión por la fe, no la ley, y la incircuncisión por la fe de ellos, si creen en el evangelio.
Esto no debilita en lo más mínimo el principio del derecho. Por el contrario, la doctrina de la fe establece la ley como ninguna otra cosa puede hacerlo; y por esta sencilla razón, que si el que es culpable espera salvarse a pesar de la ley quebrantada, debe ser a expensas de la ley que condena su culpa; mientras que el evangelio muestra que no se perdona el pecado, sino la condenación más completa de todo, como cargada sobre Aquel que derramó Su sangre en expiación. Por lo tanto, la doctrina de la fe, que reposa en la cruz, establece la ley, en lugar de invalidarla, como debe hacerlo cualquier otro principio (versículos 27-31).
Pero este no es el alcance total de la salvación. En consecuencia, no escuchamos de la salvación como tal en Romanos 3:1-31 . Allí se establece la más esencial de todas las verdades como fundamento de la salvación; es decir, la expiación. Existe la vindicación de Dios en Sus caminos con los creyentes del Antiguo Testamento. Sus pecados habían sido pasados por alto.
No podría haber remitido hasta ahora. Esto no hubiera sido justo. Y la bendición del evangelio es que es (no simplemente un ejercicio de misericordia, sino también) divinamente justo. No hubiera sido justo en ningún sentido haber perdonado los pecados, hasta que realmente fueran llevados por Aquel que podía y sufrió por ellos. Pero ahora lo eran; y así Dios se vindicó perfectamente en cuanto al pasado.
Pero esta gran obra de Cristo no fue ni pudo ser una mera vindicación de Dios; y podemos encontrarlo desarrollado de otra manera en varias partes de la Escritura, que aquí menciono a propósito para mostrar el punto al que hemos llegado. La justicia de Dios se manifestó ahora en cuanto a los pecados pasados que Él no había traído a juicio a través de Su paciencia, y aún más conspicuamente en el tiempo presente, cuando Él mostró Su justicia al justificar al creyente.
Pero esto no es todo; y la objeción del judío da ocasión para que el apóstol presente una exhibición más completa de lo que Dios es. ¿Recurrieron a Abraham? "¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre, según la carne? Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse, pero no delante de Dios". ¿Se imaginó el judío que el evangelio se burla de Abraham y de los tratos de Dios en ese entonces? No es así, dice el apóstol.
Abraham es la prueba del valor de la fe en la justificación ante Dios. Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. No había ley ni allí ni entonces; porque Abraham murió mucho antes de que Dios hablara desde el Sinaí. Creyó en Dios y en Su palabra, con aprobación especial de parte de Dios; y su fe fue contada por justicia (v. 3). Y esto fue poderosamente corroborado por el testimonio de otro gran nombre en Israel (David), en Salmo 32:1-11 .
"Porque de día y de noche se agravó sobre mí tu mano; mi humedad se convirtió en sequedad de verano. Te reconocí mi pecado, y no encubrí mi iniquidad. Dije: Confesaré mis rebeliones al Señor; y perdonaste la iniquidad de mi pecado.Porque todo el que es piadoso orará a ti en el tiempo en que puedas ser hallado: ciertamente en las inundaciones de muchas aguas no se acercarán a él.
Tú eres mi escondite; tú me guardarás de la angustia; me rodearás con cánticos de liberación. Te instruiré y te enseñaré el camino por donde debes andar: te guiaré con mis ojos”.
De la misma manera el apóstol se deshace de toda pretensión en cuanto a las ordenanzas, especialmente la circuncisión. Abraham no solo fue justificado sin ley, sino aparte de esa gran señal de mortificación de la carne. Aunque la circuncisión comenzó con Abraham, manifiestamente no tenía nada que ver con su justicia, y en el mejor de los casos no era más que el sello de la justicia de la fe que tenía en un estado incircunciso.
Por lo tanto, no podría ser la fuente o el medio de su justicia. Entonces todos los que creen, aunque incircuncisos, pueden reclamarlo como padre, seguros de que la justicia les será contada también a ellos. Y él es padre de la circuncisión en el mejor sentido, no de los judíos, sino de los gentiles creyentes. Así, la discusión de Abraham fortalece el caso a favor de los incircuncisos que creen, para derribar la mayor jactancia del judío.
La apelación a su propio relato inspirado de Abraham se convirtió en una prueba de la coherencia de los caminos de Dios al justificar por la fe y, por lo tanto, al justificar a los incircuncisos no menos que a la circuncisión.
Pero hay más que esto en Romanos 4:1-25 . Toma una tercera característica del caso de Abraham; es decir, la conexión de la promesa con la resurrección. Aquí no se trata simplemente de la negación de la ley y de la circuncisión, sino que tenemos el lado positivo. La ley produce ira porque provoca la transgresión; la gracia hace segura la promesa a toda la simiente, no sólo porque la fe está abierta tanto a los gentiles como a los judíos, sino porque se considera a Dios como un vivificador de los muertos.
¿Qué da gloria a Dios así? Abraham creyó a Dios cuando, según la naturaleza, era imposible para él o para Sara tener un hijo. El poder vivificador de Dios, por lo tanto, fue presentado aquí, por supuesto, históricamente de una manera conectada con esta vida y una posteridad en la tierra, pero sin embargo, una señal muy justa y verdadera del poder de Dios para el creyente, la energía vivificadora de Dios después de un tiempo aún mayor. especie bendita.
Y esto nos lleva a ver no sólo dónde había una analogía con los que creen en un Salvador prometido, sino también una diferencia de peso. Y esto radica en el hecho de que Abraham creyó a Dios antes de tener el hijo, estando plenamente persuadido de que lo que Él había prometido podía realizar. y por tanto le fue imputado por justicia. Pero nosotros creemos en Aquel que resucitó a Jesús nuestro Señor de entre los muertos.
Se hace. ya. No se trata aquí de creer en Jesús, sino en Dios, quien ha demostrado lo que Él es para nosotros al pasar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación (versículos 13-25).
Esto saca a relucir una verdad más enfática y un lado especial del cristianismo. El cristianismo no es un sistema de promesa, sino de promesa cumplida en Cristo. Por tanto, se funda esencialmente en el don no sólo de un Salvador que se interpondría, en la misericordia de Dios, para llevar nuestros pecados, sino de Aquel que ya ha sido revelado, y la obra hecha y aceptada, y esto conocido en el hecho de que Dios mismo ha interpuesto para resucitarlo de entre los muertos algo brillante y trascendental para presionar a las almas, como de hecho encontramos a los apóstoles insistiendo en ello a lo largo de los Hechos.
Si fuera simplemente Romanos 3:1-31 , no podría haber paz plena con Dios como la hay. Uno podría conocer un apego más real a Jesús; pero esto no tranquilizaría el corazón con Dios. El alma puede sentir la sangre de Jesús como una necesidad aún más profunda; pero esto solo no da paz con Dios. En tal condición, lo que se ha encontrado en Jesús se usa mal con demasiada frecuencia para hacer una especie de diferencia, por así decirlo, entre el Salvador por un lado, y Dios por el otro, ruinoso siempre para el disfrute de la bendición plena del evangelio. .
Ahora bien, no hay forma en que Dios pueda poner una base para la paz consigo mismo más bendito que como lo ha hecho. Ya no existe la cuestión de exigir una expiación. Esa es la primera necesidad del pecador con Dios. Pero lo hemos tenido completamente en Romanos 3:1-31 . Ahora bien, es el poder positivo de Dios al resucitar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación. Todo el trabajo está hecho.
El alma, por tanto, ahora se representa por primera vez como ya justificada y en posesión de la paz con Dios. Este es un estado de ánimo, y no el fruto necesario o inmediato de Romanos 3:1-31 , sino que se basa en la verdad de Romanos 4:1-25 así como en 3.
Nunca puede haber una paz sólida con Dios sin ambos. Un alma puede, sin duda, ser puesta en relación con Dios y ser hecha muy feliz, puede ser; pero no es lo que la Escritura llama "paz con Dios". Por lo tanto, es aquí por primera vez que encontramos que se habla de la salvación en los grandes resultados que ahora se presentan ante nosotros en Romanos 5:1-11 .
"Justificados por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo". Hay entrada en favor, y nada más que favor. El creyente no está sujeto a la ley, observaréis, sino a la gracia, que es precisamente el reverso de la ley. El alma es traída a la paz con Dios, ya que encuentra su posición en la gracia de Dios, y, más que eso, se regocija en la esperanza de la gloria de Dios. Tal es la doctrina y el hecho.
Entonces no es meramente una llamada; pero como tenemos por nuestro Señor Jesucristo nuestro acceso al favor en el cual estamos firmes, así hay gloria positiva en la esperanza de la gloria de Dios. Porque puede haberse notado desde el capítulo 3 hasta el capítulo 5, que nada servirá ahora sino la aptitud para la gloria de Dios. No es una cuestión de posición de criatura. Esto pasó con el hombre cuando pecó. Ahora que Dios se ha revelado a sí mismo en el evangelio, no es lo que conviene al hombre en la tierra, sino lo que es digno de la presencia de la gloria de Dios.
Sin embargo, el apóstol no menciona aquí expresamente el cielo. Esto no se adecuaba al carácter de la epístola; pero la gloria de Dios lo hace. Todos sabemos dónde está y debe estar para el cristiano.
Se persiguen así las consecuencias; primero, el lugar general del creyente ahora, en todos los aspectos, en relación con el pasado, el presente y el futuro. Su camino sigue; y muestra que los mismos problemas del camino se convierten en un claro motivo de jactancia. Este no fue un efecto directo e intrínseco, por supuesto, sino el resultado del trato espiritual para el alma. Fue el Señor dándonos el beneficio del dolor, y nosotros mismos inclinándonos al camino y fin de Dios en él, para que el resultado de la tribulación sea una experiencia rica y fructífera.
Luego hay otra parte que corona la bendición: "Y no sólo esto, sino también gloriarnos en Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo, por quien hemos recibido ahora la reconciliación". No es sólo una bendición en su propio carácter directo, o en efectos indirectos aunque reales, sino que el Dador mismo es nuestro gozo, jactancia y gloria. Las consecuencias espiritualmente son bendecidas para el alma; ¡cuánto más es Enseñar la fuente de la que todo fluye! Esto, en consecuencia, es la fuente esencial de la adoración.
Los frutos de la misma no se expanden aquí; pero, de hecho, el gozo en Dios es necesariamente lo que hace que la alabanza y la adoración sean ejercicios sencillos y espontáneos del corazón. En el cielo nos llenará perfectamente; pero no hay allí gozo más perfecto, ni nada. más alto, si es que tan alto, en esta epístola.
En este punto entramos en una parte muy importante de la epístola, en la que debemos detenernos un poco. Ya no se trata de la culpa del hombre, sino de su naturaleza. Por lo tanto, el apóstol no toma en cuenta nuestros pecados, como en los primeros capítulos de esta epístola, excepto como pruebas y síntomas del pecado. En consecuencia, por primera vez, el Espíritu de Dios de Romanos 5:12 traza la madurez del hombre a la cabeza de la raza.
Esto trae el contraste con la otra Cabeza, el Señor Jesucristo, a quien tenemos aquí no como Aquel que lleva nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero, sino como el manantial y jefe de una nueva familia. Por lo tanto, como se muestra más adelante en el capítulo, Adán es una cabeza caracterizada por la desobediencia, que trajo la muerte, la justa paga del pecado; como por otro lado tenemos a Aquel de quien él era el tipo, Cristo, el hombre obediente, que ha traído la justicia, y esto según un tipo y estilo singularmente bendito "justificación de vida".
De ella nada se ha oído hasta ahora. Hemos tenido justificación, tanto por la sangre como también en virtud de la resurrección de Cristo. Pero la "justificación de vida" va más allá, aunque involucrada en esto último, que el final de Romanos 4:1-25 ; porque ahora aprendemos que en el evangelio no solo se trata con la culpa de aquellos a quienes se dirige en él; también hay una obra poderosa de Dios al presentar al hombre en un lugar nuevo delante de Dios, y de hecho , también, por su fe, librándolo de todas las consecuencias en que se encuentra como hombre en la carne aquí abajo.
Es aquí donde encontrarán un gran fracaso de la cristiandad en cuanto a esto. No es que se haya escapado parte alguna de la verdad: es la marca fatal de esa "gran casa" que hasta la verdad más elemental sufre las heridas más profundas; pero en cuanto a esta verdad, parece totalmente desconocida. Espero que los hermanos en Cristo me tengan paciencia si les insisto en la importancia de prestar mucha atención a que sus almas estén completamente cimentadas en este, el lugar apropiado del cristiano por la muerte y resurrección de Cristo.
No debe ser asumido con demasiada facilidad. Hay una disposición continua a imaginar que lo que se habla con frecuencia debe ser entendido; pero la experiencia pronto demostrará que no es así. Aun aquellos que buscan un lugar de separación para el Señor fuera del que ahora se precipita sobre las almas a la destrucción, están, sin embargo, profundamente afectados por la condición de esa cristiandad en la que nos encontramos.
Aquí, entonces, no se trata en absoluto de perdón o remisión. En primer lugar, el apóstol señala que la muerte ha entrado, y que esto no fue consecuencia de la ley, sino anterior a ella. El pecado estuvo en el mundo entre Adán y Moisés, cuando no existía la ley. Esto claramente incluye al hombre, se observará; y este es su gran punto ahora. El contraste de Cristo con Adán abarca tanto al hombre universal como al cristiano; y el hombre en pecado, ¡ay! era cierto, por tanto, antes de la ley, por la ley y desde la ley. Por lo tanto, el apóstol está claramente en presencia de los más amplios motivos de comparación posibles, aunque también encontraremos más.
Pero el judío podría argumentar que era una cosa injusta en principio este evangelio, estas nuevas de las cuales el apóstol estaba tan lleno; porque ¿por qué un hombre debe afectar a muchos, sí, a todos? "No es así", responde el apóstol. ¿Por qué debería ser esto tan extraño e increíble para ti? porque en tu propia demostración, de acuerdo con esa palabra a la que todos nos inclinamos, debes admitir que el pecado de un hombre trajo la ruina moral universal y la muerte.
Por orgulloso que estés de lo que te distingue, es difícil hacer que el pecado y la muerte sean peculiares para ti, ni puedes relacionarlos ni siquiera con la ley en particular: la raza del hombre está en cuestión, y no solo Israel. No hay nada que pruebe esto tan convincentemente como el libro de Génesis; y el apóstol, por el Espíritu de Dios, tranquila pero triunfalmente invoca las Escrituras judías para demostrar lo que los judíos estaban negando tan enérgicamente.
Sus propias Escrituras sostenían, como ninguna otra cosa podría hacerlo, que toda la miseria que ahora se encuentra en el mundo, y la condenación que se cierne sobre la raza, es el fruto de un solo hombre, y ciertamente de un solo acto.
Ahora bien, si fuera justo en Dios (¿y quién lo negará?) tratar a toda la posteridad de Adán como involucrada en la muerte a causa de uno, su padre común, ¿quién podría negar la consistencia de la salvación de un hombre? ¿Quién defraudaría a Dios de lo que Él se deleita en la bienaventuranza de traer la liberación por medio de ese Hombre, de quien Adán era la imagen? En consecuencia, entonces, confronta la verdad incuestionable, admitida por todo israelita, del caos universal por un hombre en todas partes con el Hombre que ha traído (no sólo el perdón, sino, como veremos) la vida eterna y la libertad libertad ahora en el don gratuito de la vida, pero una libertad que nunca cesará para el disfrute del alma hasta que haya abrazado el mismo cuerpo que todavía gime, y esto por el Espíritu Santo que mora en él.
Aquí, pues, se trata de una comparación de las dos grandes cabezas Adán y Cristo, y se muestra la inconmensurable superioridad del segundo hombre. Es decir, no es simplemente el perdón de los pecados pasados, sino la liberación del pecado y, a su debido tiempo, de todas sus consecuencias. El apóstol ha llegado ahora a la naturaleza. Este es el punto esencial. Es lo que inquieta sobre todo a un alma consciente renovada, por su sorpresa al encontrar la maldad profunda de la carne y de su mente después de haber probado la gran gracia de Dios en el don de Cristo.
Si Dios me compadece de esta manera, si soy un hombre tan verdadera y completamente justificado, si soy realmente un objeto del eterno favor de Dios, ¿cómo puedo tener tal sentimiento de mal continuo? ¿Por qué estoy todavía bajo la esclavitud y la miseria de la maldad constante de mi naturaleza, sobre la cual parece que no tengo poder alguno? ¿No tiene Dios, pues, poder liberador de esto? La respuesta se encuentra en esta porción de nuestra epístola (es decir, desde la mitad del capítulo 5).
Habiendo mostrado primero, entonces, las fuentes y el carácter de la bendición en general en cuanto a la liberación, el apóstol resume el resultado al final del capítulo: "Para que como el pecado reinó en la muerte, así también la gracia reine por medio de la muerte". justicia para vida eterna," el punto es la justificación de vida ahora por medio de Jesucristo nuestro Señor.
Esto se aplica en los dos Capítulos que siguen. Hay dos cosas que pueden crear una dificultad insuperable: una es el obstáculo del pecado en la naturaleza para la santidad práctica; el otro es la provocación y condenación de la ley. Ahora bien, la doctrina que vimos afirmada en la última parte de Romanos 5:1-21 se aplica a ambos.
Primero, en cuanto a la santidad práctica, no se trata simplemente de que Cristo haya muerto por mis pecados, sino que incluso en el acto de iniciación del bautismo, la verdad allí expuesta es que yo estoy muerto. No es, como en Efesios 2:1-22 , muerto en pecados, lo cual no sería nada para el propósito. Todo esto es perfectamente cierto tanto para un judío como para un pagano y para cualquier hombre no renovado que nunca oyó hablar de un Salvador.
Pero lo que testifica el bautismo cristiano es la muerte de Cristo. "¿No sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Jesucristo, hemos sido bautizados en su muerte?" De ahí la identificación con Su muerte. “Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva”. El hombre que, siendo bautizado en el nombre del Señor Jesucristo, o bautismo cristiano, alegare alguna licencia para pecar porque está en su naturaleza, como si fuera por tanto una necesidad inevitable, niega el significado real y evidente de su bautismo. .
Ese acto no denotaba ni siquiera el lavado de nuestros pecados por la sangre de Jesús, lo cual no se aplicaría al caso, ni respondería de manera adecuada a la cuestión de la naturaleza. Lo que el bautismo establece es más que eso, y se encuentra justamente, no en Romanos 3:1-31 , sino en Romanos 6:1-23 .
No hay inconsistencia en las palabras de Ananías al apóstol Pablo "lava tus pecados, invocando el nombre del Señor". Hay agua así como sangre, ya eso, no a esto, se refiere aquí el lavado. Pero hay más, en lo que Pablo insistió después. Eso fue dicho a Pablo, en lugar de lo que Pablo enseñó . Lo que el apóstol le había dado en plenitud era la gran verdad, por fundamental que sea, que tengo derecho, e incluso llamado en el nombre del Señor Jesús, a saber que estoy muerto al pecado; no que debo morir, sino que estoy muerto, que mi bautismo significa nada menos que esto, y está desprovisto de su punto más enfático si se limita meramente a la muerte de Cristo por mis pecados.
No está tan solo; pero en Su muerte, en la cual soy bautizado, estoy muerto al pecado . Y "¿cómo viviremos más en él los que estamos muertos al pecado?" Por lo tanto, entonces, encontramos que todo el capítulo se basa en esta verdad. "¿Pecaremos", dice él, yendo aún más lejos (v. 15), "porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia?" Esto sería en verdad negar el valor de Su muerte, y de esa novedad de vida que tenemos en Él resucitado, y un regreso a la esclavitud de la peor descripción.
En Romanos 7:1-25 tenemos el tema de la ley discutido tanto para la práctica como para el principio, y allí nuevamente nos encontramos con la misma arma de temperamento probado e infalible. Ya no es sangre, sino muerte, muerte y resurrección de Cristo. La figura de la relación de marido y mujer se introduce para aclarar el asunto.
La muerte, y nada menos que ella, disuelve correctamente el vínculo. En consecuencia, estamos muertos, dice él, a la ley; no (como sin duda casi todos sabemos) que la ley muere, sino que estamos muertos a la ley en la muerte de Cristo. Compare el versículo 6 (donde el margen, no el texto, es sustancialmente correcto) con el versículo 4. Tal es el principio. El resto del capítulo (7-25) es un episodio instructivo, en el que la impotencia y la miseria de la mente renovada que intenta practicar bajo la ley se discuten completamente, hasta que se encuentra la liberación (no el perdón) en Cristo.
Así, la última parte del capítulo no es doctrina exactamente, sino la prueba de las dificultades de un alma que no se ha dado cuenta de la muerte a la ley por el cuerpo de Cristo. ¿Parecía esto tratar a la ley que condenaba como algo malo? No es así, dice el apóstol; es por el mal de la naturaleza, no de la ley. La ley nunca cumple; nos condena y nos mata. Tenía el propósito de hacer que el pecado fuera extremadamente pecaminoso.
Por lo tanto, lo que él está discutiendo aquí no es la remisión de los pecados, sino la liberación del pecado. Con razón, si las almas confunden las dos cosas juntas, nunca conocen la liberación en la práctica. La liberación consciente, para ser sólida según Dios, debe estar en la línea de Su verdad. En vano predicaréis Romanos 3:1-31 , o incluso 4 solo, para que las almas se conozcan consciente y santamente liberadas.
Desde el versículo 14 hay un avance. Allí encontramos conocimiento cristiano en cuanto al asunto introducido; pero aún es el conocimiento de uno que no está en este estado pronunciarse sobre uno que está. Debe guardarse cuidadosamente contra la noción de que se trata de una cuestión de la propia experiencia de Pablo, porque él dice: "Yo no sabía", "Estaba vivo", etc. No hay una buena razón para tal suposición, pero hay muchas cosas en contra. .
Podría ser más o menos mucho para cualquier hombre para aprender. No se quiere decir que Pablo no supiera nada de esto; pero que el fundamento de la inferencia y la teoría general construida están igualmente equivocados. Tenemos a Paul informándonos que a veces se transfiere en una figura a sí mismo lo que de ninguna manera era necesariamente su propia experiencia, y quizás no lo había sido en ningún momento. Pero esto puede ser comparativamente una pregunta ligera.
El gran punto es notar la verdadera imagen que se nos da de un alma vivificada, pero laboriosa y miserable bajo la ley, de ningún modo liberada conscientemente. Los últimos versículos del capítulo, sin embargo, no traen la liberación en su plenitud, sino la bisagra, por así decirlo. Se hace el descubrimiento de que la fuente de la miseria interna era que la mente, aunque renovada, estaba ocupada con la ley como un medio para tratar con la carne.
De ahí que el hecho mismo de renovarse haga sentir una miseria mucho más intensa que nunca, mientras que no hay poder hasta que el alma mira fuera de sí misma a Aquel que está muerto y resucitado, que se ha anticipado a la dificultad y es el único que da la plenitud. respuesta a todos los deseos.
Romanos 8:1-39 muestra esta reconfortante verdad en su plenitud. Desde el primer versículo tenemos la aplicación de Cristo muerto y resucitado al alma, hasta que en el versículo 11 vemos el poder del Espíritu Santo, que lleva al alma a esta libertad ahora, aplicado poco a poco al cuerpo, cuando habrá la liberación completa.
"Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús. Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte. Porque lo que la ley no podía hacer, por cuanto fue débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado ya causa del pecado, condenó al pecado en la carne". ¡Una manera maravillosa, pero bendita! Y allí (porque tal era el punto) estaba la completa condenación de esta cosa mala, la naturaleza en su estado presente, para, sin embargo, poner al creyente como ante el juicio de Dios libre de sí mismo y de sus consecuencias.
Esto Dios lo ha obrado en Cristo. No está en ningún grado establecido en cuanto a sí mismo por Su sangre. El derramamiento de Su sangre era absolutamente necesario: sin esa preciosa expiación todo lo demás hubiera sido vano e imposible. Pero hay mucho más en Cristo que aquello a lo que se limitan demasiadas almas, no menos para su propia pérdida que para su deshonra. Dios ha condenado la carne. Y aquí puede repetirse que no se trata de perdonar al pecador, sino de condenar la naturaleza caída; y esto para dar al alma tanto poder como una justa inmunidad de toda angustia interna a su alrededor.
Porque la verdad es que Dios en Cristo condenó el pecado, y esto definitivamente por el pecado; de modo que Él no tiene nada más que hacer en la condenación de esa raíz del mal. ¡Qué título, entonces, me da Dios ahora al contemplar a Cristo, ya no muerto sino resucitado, para tener claro ante mi alma que estoy en Él como Él ahora, donde todas las preguntas están cerradas en paz y alegría! Porque ¿qué queda sin resolver por y en Cristo? Una vez fue muy diferente.
Delante de la cruz colgaba la cuestión más grave que jamás se haya planteado, y necesitaba ser resuelta en este mundo; pero en Cristo el pecado es abolido para siempre para el creyente; y esto no sólo con respecto a lo que Él ha hecho, sino en lo que Él es. Hasta la cruz, bien podría encontrarse un alma convertida gimiendo en la miseria ante cada nuevo descubrimiento del mal en sí mismo. Pero ahora, a la fe, todo esto no se hace a la ligera, sino verdaderamente a la vista de Dios; para que viva de un Salvador que ha resucitado de entre los muertos como su nueva vida.
En consecuencia Romanos 8:1-39 persigue de la manera más práctica la libertad con la que Cristo nos ha hecho libres. En primer lugar, la base de esto se establece en los primeros cuatro versículos, el último de ellos conduce al caminar diario. Y es bueno que los que lo ignoran sepan que aquí, en el versículo 4, el apóstol habla primero de "andar no conforme a la carne, sino conforme al Espíritu".
"La última cláusula en el primer verso de la versión autorizada estropea el sentido. En el cuarto verso esto no podía estar ausente; en el primer verso no debería estar presente. Así, la liberación no es meramente para el gozo del alma, sino también para fortalecernos en nuestro andar según el Espíritu, quien nos ha dado y ha encontrado una naturaleza en la que Él se deleita, comunicando con Su propio deleite en Cristo, y haciendo de la obediencia el gozoso servicio del creyente.
El creyente, por lo tanto, inconscientemente aunque realmente, deshonra al Salvador, si se contenta con andar lejos de esta norma y poder; tiene derecho y es llamado a caminar de acuerdo a su lugar, y en la confianza de su liberación en Cristo Jesús ante Dios.
Entonces se nos presentan los dominios de la carne y el Espíritu: el caracterizado por el pecado y la muerte prácticamente ahora; el otro por la vida, la justicia y la paz, que, como vimos, será finalmente coronado por la resurrección de estos cuerpos nuestros. El Espíritu Santo, que ahora da al alma la conciencia de la liberación de su lugar en Cristo, es también el testigo de que el cuerpo también, el cuerpo mortal, será entregado a su tiempo.
"Si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús mora en vosotros, el que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por [o debido a] su Espíritu que mora en vosotros".
Luego, entra en otra rama de la verdad, el Espíritu, no como una condición contrastada con la carne (estas dos, como sabemos, siempre contrastadas en las Escrituras), sino como un poder, una persona divina que mora y da Su testimonio a el creyente. Su testimonio a nuestro espíritu es este, que somos hijos de Dios. Pero si hijos, somos sus herederos. En consecuencia, esto conduce, en relación con la liberación del cuerpo, a la herencia que debemos poseer.
La medida es lo que Dios mismo, por así decirlo, posee el universo de Dios, lo que será bajo Cristo: ¿y lo que no? Como Él ha hecho todo, así Él es heredero de todo. Somos herederos de Dios y coherederos con Cristo.
De ahí que se nos presente la acción del Espíritu de Dios en un doble punto de vista. Así como Él es la fuente de nuestro gozo, Él es el poder de la simpatía en nuestros dolores, y el creyente conoce ambos. La fe de Cristo ha traído el gozo divino a su alma; pero, de hecho, está atravesando un mundo de enfermedad, sufrimiento y dolor. Maravilloso pensar que el Espíritu de Dios se asocia con nosotros en todo, dignándose en darnos sentimientos divinos aun en nuestro pobre y estrecho corazón.
Esto ocupa la parte central del capítulo, que luego se cierra con el poder infalible y fiel de Dios para con nosotros en todas nuestras experiencias aquí abajo. Como Él nos ha dado a través de la sangre de Jesús la remisión total, ya que seremos salvos por esta vida, ya que Él nos ha hecho saber incluso ahora nada menos que la liberación presente consciente de todo ápice de mal que pertenece a nuestra misma naturaleza, como nosotros tengamos el Espíritu como prenda de la gloria a la que estamos destinados, como somos vasos de misericordioso dolor en medio de aquello de lo que aún no hemos sido librados pero lo seremos, así ahora tenemos la certeza de que, pase lo que pase, Dios es por nosotros, y que nada nos separará de su amor que es en Cristo Jesús Señor nuestro.
Luego, en Romanos 9:1-33 ; Romanos 10:1-21 ; Romanos 11:1-36 , el apóstol trata una dificultad seria para cualquier mente, especialmente para el judío, quien fácilmente podría sentir que toda esta demostración de gracia en Cristo tanto para el gentil como para el judío por el evangelio parece hacer muy barato el lugar distintivo de Israel como dado por Dios.
Si las buenas nuevas de Dios llegan al hombre, borrando por completo la diferencia entre un judío y un gentil, ¿qué pasa con sus promesas especiales a Abraham ya su simiente? ¿Qué hay de Su palabra pasada y jurada a los padres? El apóstol les muestra con asombrosa fuerza en el punto de partida que estaba lejos de menospreciar sus privilegios. Él establece un resumen como ningún judío ha dado jamás desde que eran una nación.
Él saca a relucir las glorias peculiares de Israel según la profundidad del evangelio tal como lo conoció y predicó; al menos, de su persona que es el objeto de la fe ahora revelada. Lejos de negar u oscurecer aquello de lo que se jactaban, va más allá de ellos. "Que son israelitas", dice él, "a quienes corresponde la adopción, la gloria, los pactos, la promulgación de la ley y el servicio de Dios". , y las promesas, de quienes son los patriarcas, y de los cuales en cuanto a la carne vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas bendito por los siglos.
"Aquí estaba la verdad misma que todo judío, como tal, negaba. ¡Qué ceguera! Su gloria suprema era precisamente aquello de lo que no querían oír hablar. ¿Qué gloria tan rica como la del mismo Cristo debidamente apreciada? Él era Dios sobre todo bendito por siempre, así como su Mesías. Al que vino en humillación, según sus profetas, podrían despreciarlo; pero era vano negar que los mismos profetas dieron testimonio de Su gloria divina. Él era Emmanuel, sí, el Jehová, Dios Entonces, si Pablo dio su propio sentido de los privilegios judíos, no hubo judío incrédulo que se elevara a su estimación de ellos.
Pero ahora, para responder a la pregunta que se planteó, alegaron las promesas distintivas a Israel. ¿Sobre qué suelo? Porque eran hijos de Abraham. Pero, ¿cómo, argumenta él, podría soportar esto, si Abraham tenía otro hijo, tan hijo suyo como Isaac? ¿Qué les dijeron a los ismaelitas como coherederos? Ellos no se enterarían. No, claman, es en la simiente de Isaac que el judío fue llamado. Sí, pero este es otro principio.
Si en Isaac solamente, se trata de la simiente, no que nació, sino que fue llamada. En consecuencia, la llamada de Dios, y no el nacimiento, simplemente hace la verdadera diferencia. ¿Se aventuraron a alegar que no solo debía ser el mismo padre, sino la misma madre? La respuesta es que esto no hará ni un ápice mejor; porque cuando descendemos a la próxima generación, es evidente que los dos hijos de Isaac eran hijos de la misma madre; no, eran gemelos.
¿Qué podría concebirse más cerca o incluso más que esto? Seguramente si un lazo de nacimiento igual podía asegurar una comunidad de bendición si una carta de Dios dependía de haber nacido del mismo padre y madre, no había caso tan fuerte, ni reclamo tan evidente, como el de Esaú para tomar los mismos derechos que Jacob. . ¿Por qué no permitirían tal pretensión? ¿No era seguro y evidente que Israel no podía tomar la promesa sobre la base de una mera conexión según la carne? La primogenitura del mismo padre dejaría entrar a Ismael por un lado, ya que de ambos padres aseguraría el título de Esaú por el otro.
Claramente, entonces, tal terreno es insostenible. De hecho, como había insinuado antes, su verdadero mandato era el llamado de Dios, quien era libre, si así lo deseaba, de traer a otras personas. Se convirtió simplemente en una cuestión de si, de hecho, Dios llamó a los gentiles, o si había revelado tales intenciones.
Pero se encuentra con su orgullosa exclusividad de otra manera. Él muestra que, sobre la base de la responsabilidad de ser Su nación, estaban completamente arruinados. Si el primer libro de la Biblia mostró que fue solo el llamado de Dios lo que hizo de Israel lo que era, su segundo libro probó claramente que todo había terminado con el pueblo llamado, si no hubiera sido por la misericordia de Dios. Levantaron el becerro de oro, y así desecharon al verdadero Dios, su Dios, incluso en el desierto. Hizo el llamado de Dios. entonces, salir a los gentiles? ¿Tiene misericordia sólo del Israel culpable? ¿No hay llamado, ni misericordia de Dios para nadie más?
Acto seguido entra en las pruebas directas y primero cita a Oseas como testigo. Ese antiguo profeta le dice a Israel, que en el lugar donde se les dijo: Vosotros no sois mi pueblo, allí se les dirá: Vosotros sois hijos del Dios viviente. Jezreel, Lo-ruhamah y Lo-ammi fueron de terrible importancia para Israel; pero, en presencia de circunstancias tan desastrosas, no debería haber simplemente un pueblo, sino hijos del Dios viviente, y entonces Judá e Israel deberían ser reunidos como un solo pueblo bajo una sola cabeza.
La aplicación de esto era más evidente para los gentiles que para los judíos. Compare el uso de Pedro en 1 Pedro 2:10 . Finalmente trae a Isaías, mostrando que, lejos de retener su bendición como pueblo inquebrantable, solo un remanente sería salvo. Por lo tanto, uno no podía dejar de ver estas dos inferencias de peso: traer a ser hijos de Dios a aquellos que no habían sido su pueblo, y el juicio y la destrucción de la gran masa de su indudable pueblo. De estos solo se salvaría un remanente. En ambos lados, por lo tanto, el apóstol se enfrenta a los grandes puntos que tenía en el corazón para demostrar de sus propias Escrituras.
Para todo esto, como insiste más, existía la razón de mayor peso posible. Dios es misericordioso, pero santo; Él es fiel, pero justo. El apóstol se refiere a Isaías para mostrar que Dios "pondría en Sion una piedra de tropiezo". Es en Sión donde Él lo pone. No está entre los gentiles, sino en el centro de honor de la política de Israel. Allí se encontraría una piedra de tropiezo. ¿Cuál iba a ser la piedra de tropiezo? Por supuesto, difícilmente podría ser la ley: ese era el alarde de Israel.
¿Qué era? Sólo podría haber una respuesta satisfactoria. La piedra de tropiezo era su Mesías despreciado y rechazado. Esta fue la clave de sus dificultades por sí sola, y explica plenamente su ruina venidera, así como las advertencias solemnes de Dios.
En el próximo capítulo ( Romanos 10:1-21 ) continúa con el tema, mostrando de la manera más conmovedora su afecto por la gente. Al mismo tiempo, revela la diferencia esencial entre la justicia de la fe y la de la ley. Toma sus propios libros, y prueba con uno de ellos (Deuteronomio) que en la ruina de Israel el recurso no es ir a lo profundo, ni subir al cielo.
Cristo ciertamente hizo ambas cosas; y así la palabra estuvo cerca de ellos, en su boca y en su corazón. No es hacer, sino creer; por tanto, es lo que se les proclama, y lo que reciben y creen. Junto a esto recoge testimonios de más de un profeta. Cita a Joel, que todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo. También cita de Isaías: "Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado.
"Y marque la fuerza de la misma quien sea". El creyente, quienquiera que sea, no debe avergonzarse. ¿Era posible limitar esto a Israel? Pero más que esto: "Todo aquel que llame". Ahí. es la doble profecía. El que creyere, no se avergüence; todo el que llama debe ser salvo. En ambas partes, como se puede observar, la puerta está abierta a los gentiles.
Pero, de nuevo, insinúa que la naturaleza del evangelio está involucrada en la publicación de las buenas nuevas. No es Dios teniendo un centro terrenal, y los pueblos amontonándose para adorar al Señor en Jerusalén. Es la salida de Su bendición más rica. ¿Y donde? ¿Cuán lejos? ¿A los límites de la tierra santa? Mucho más allá. Salmo 19:1-14 se usa de la manera más hermosa para insinuar que los límites son el mundo.
Así como el sol en los cielos no es para un solo pueblo o tierra, tampoco lo es el evangelio. No hay idioma donde no se escuche su voz. "Sí, en verdad, el sonido de ellos salió por toda la tierra, y sus palabras hasta los confines del mundo". El evangelio sale universalmente. Por lo tanto, se desecharon las pretensiones judías; no aquí por revelaciones nuevas y más completas, sino por este empleo divinamente hábil de sus propias Escrituras del Antiguo Testamento.
Finalmente llega a otros dos testigos; como de los Salmos, así ahora de la ley y de los profetas. El primero es el mismo Moisés. Moisés dice: "Os provocaré a celos con los que no son pueblo", etc. ¿Cómo podrían los judíos decir que esto se refería a ellos mismos? Por el contrario, fue el judío provocado por los gentiles "Por un pueblo que no es, y por una nación insensata te enojaré". ¿Negaron que eran una nación necia? Sea así entonces; era una nación insensata por la cual Moisés declaró que debían enojarse.
Pero esto no contenta al apóstol, o más bien al Espíritu de Dios; porque continúa señalando que Isaías "es muy atrevido" de manera similar; es decir, no se puede ocultar la verdad del asunto. Isaías dice: "Fui hallado por los que no me buscaban; fui manifestado a los que no preguntaban por mí". Los judíos fueron los últimos en el mundo en tomar un terreno como este. Era innegable que los gentiles no buscaban al Señor, ni preguntaban por Él; y el profeta dice que Jehová fue hallado entre los que no le buscaban, y se manifestó a los que no preguntaban por él.
No hay en esto sólo el llamamiento manifiesto de los gentiles, pero con no menos claridad está el rechazo, al menos por un tiempo, del orgulloso Israel. “Pero de Israel dice: Todo el día extendí mis manos a un pueblo rebelde y rebelde”.
Así la prueba estaba completa. Los gentiles, los paganos despreciados, debían ser traídos; los judíos satisfechos de sí mismos quedan atrás, con justicia y sin duda alguna, si creyeron en la ley y los profetas.
Pero, ¿satisfació esto al apóstol? Sin duda, fue suficiente para los propósitos presentes. La historia pasada de Israel fue esbozada en Romanos 9:1-33 ; el presente más inmediatamente está ante nosotros en Romanos 10:1-21 . El futuro debe ser traído por la gracia de Dios; y esto nos lo da en consecuencia al final de Romanos 11:1-36 .
Primero, plantea la pregunta: "¿Ha desechado Dios a su pueblo?" ¡Que no sea! ¿No era él mismo, dice Pablo, una prueba de lo contrario? Luego se amplía y señala que hay un remanente de gracia en los peores tiempos. Si Dios hubiera desechado absolutamente a Su pueblo, ¿habría tal misericordia? No habría remanente si la justicia siguiera su curso. El remanente prueba, entonces, que aun bajo juicio el rechazo de Israel no es total, sino más bien una promesa de favor futuro. Este es el primer terreno.
El segundo motivo no es que el rechazo de Israel sea sólo parcial, por extenso que sea, sino que también es temporal, y no definitivo. Esto es recurrir a un principio que ya había utilizado. Dios estaba más bien provocando a Israel a celos por el llamado de los gentiles. Pero si así fuera, no hubiera terminado con ellos. Así, el primer argumento muestra que el rechazo no fue total; la segunda, que no fue sino por una temporada.
Pero hay un tercero. Continuando con la enseñanza del olivo, lleva a cabo el mismo pensamiento de un remanente que permanece en su propio rebaño, y apunta a un restablecimiento de la nación, y solo observaría por cierto, que los gentiles gritar que ningún judío jamás acepta el evangelio en verdad es una falsedad. Israel es de hecho el único pueblo del cual siempre hay una parte que cree. Hubo un tiempo en que ninguno de los ingleses, ni franceses, ni de ninguna otra nación creían en el Salvador.
Nunca hubo una hora desde la existencia de Israel como nación que Dios no haya tenido Su remanente de ellos. Tal ha sido su singular fruto de la promesa; tal es aún en medio de toda su miseria en la actualidad. Y como ese pequeño remanente siempre es sostenido por la gracia de Dios, es la prenda permanente de su bienaventuranza final a través de Su misericordia, sobre lo cual el apóstol prorrumpe en éxtasis de acción de gracias a Dios.
Se apresura el día en que el Redentor vendrá a Sión. Vendrá, dice un Testamento, de Sión. Llegará a Sión, dice el otro. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo es el mismo testimonio sustancial. Allá vendrá, y de allí saldrá. Él será dueño de ese glorioso asiento de realeza en Israel. Sión aún contemplará a su Libertador poderoso, divino, pero una vez despreciado; y cuando Él así venga, habrá una liberación adecuada a Su gloria.
Todo Israel será salvo. Dios, por lo tanto, no había desechado a su pueblo, sino que estaba empleando el intervalo de su salida de su lugar, como consecuencia de su rechazo de Cristo, para llamar a los gentiles en misericordia soberana, después de lo cual todo Israel sería salvo. "¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Cuán inescrutables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque ¿quién conoció la mente del Señor? ¿Quién fue su consejero? ¿Quién fue el primero en vivificad a él, y le será recompensado de nuevo? Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas: a quien sea la gloria por los siglos.”
El resto de la epístola trata las consecuencias prácticas de la gran doctrina de la justicia de Dios, que ahora se ha demostrado que está respaldada por sus promesas a Israel y de ninguna manera es incompatible con ellas. Toda la historia de Israel, pasada, presente y futura coincide con la que él había estado exponiendo, aunque bastante distinta. Aquí seré muy breve.
Romanos 12:1-21 analiza los deberes mutuos de los santos. Romanos 13:1-14 insta a sus deberes hacia lo que estaba fuera de ellos, más particularmente hacia los poderes fácticos, pero también hacia los hombres en general. El amor es la gran deuda que tenemos, que nunca se podrá pagar, pero que siempre deberíamos estar pagando.
El capítulo cierra con el día del Señor en su fuerza práctica en el caminar cristiano. En Romanos 14:1-23 y el comienzo de Romanos 15:1-33 tenemos el tema delicado de la tolerancia cristiana en sus límites y amplitud.
Los débiles no deben juzgar a los fuertes, y los fuertes no deben despreciar a los débiles. Estas cosas son asuntos de conciencia, y dependen mucho para su solución del grado que hayan alcanzado las almas. El tema termina con la gran verdad que nunca debe ser oscurecida por los detalles de que debemos recibirnos unos a otros, como Cristo nos recibió, para la gloria de Dios. En el resto del capítulo 15 el apóstol se detiene en la extensión de su apostolado, renueva su expresión del pensamiento y la esperanza de visitar Roma, y al mismo tiempo muestra cuán bien recordaba la necesidad de los pobres en Jerusalén.
Romanos 16:1-27 trae ante nosotros lo más. De manera instructiva e interesante los vínculos que la gracia forma y mantiene prácticamente entre los santos de Dios. Aunque nunca había visitado Roma, muchos de ellos eran conocidos personalmente. Es exquisito el delicado amor con el que destaca rasgos distintivos en cada uno de los santos, hombres y mujeres, que se le presentan.
¡Ojalá el Señor nos diera corazones para recordar, así como ojos para ver, según Su propia gracia! Luego sigue una advertencia contra los que traen tropiezos y tropiezos. Hay mal en acción, y la gracia no cierra los ojos al peligro; al mismo tiempo, nunca está bajo la presión del enemigo, y existe la más plena confianza en que el Dios de paz quebrantará en breve el poder de Satanás bajo los pies de los santos.
Por último, el apóstol vincula este tratado fundamental de la justicia divina en su doctrina, sus orientaciones dispensacionales y sus exhortaciones al andar de los cristianos, con una verdad superior, que entonces no habría sido conveniente sacar a la luz; porque la gracia considera el estado y la necesidad de los santos. El verdadero ministerio da no sólo la verdad, sino la verdad adecuada a los santos. Al mismo tiempo el apóstol sí alude a ese misterio que aún no fue divulgado al menos, en esta epístola; pero señala desde los cimientos de la verdad eterna a aquellas alturas celestiales que estaban reservadas para otras comunicaciones en su debido tiempo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Romans 10:19". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-10.html. 1860-1890.