Maundy Thursday
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Gentiles; Holy Spirit; Idolatry; Lasciviousness; Rome; Sodomy; Wicked (People); Women; Scofield Reference Index - Faith; Holy Spirit; Thompson Chain Reference - Evil; Passions, Evil; The Topic Concordance - Sexual Activities; Torrey's Topical Textbook - Idolatry;
Clarke's Commentary
Verse 26. For this cause God gave them up, c.] Their system of idolatry necessarily produced all kinds of impurity. How could it be otherwise, when the highest objects of their worship were adulterers, fornicators, and prostitutes of the most infamous kind, such as Jupiter, Apollo, Mars, Venus, &c.? Of the abominable evils with which the apostle charges the Gentiles in this and the following verse I could produce a multitude of proofs from their own writings but it is needless to make the subject plainer than the apostle has left it.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Romans 1:26". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-1.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
1:18-3:20 HUMANKIND’S SINFUL CONDITION
The Gentile world (1:18-32)
Because God is holy, just and true, he has an attitude of wrath, or righteous anger, against all that is wrong. He is opposed to sin in all its forms, and therefore guilty sinners are under his judgment. The Gentiles may not have received the teaching about God that the Jews have received, but they cannot excuse themselves by saying they know nothing about God. The created universe should tell them that there is a supreme being, a powerful Creator, whom they should worship (18-20).
Instead of giving glory to God, however, people have insulted him. Instead of worshipping him as the Creator, they have made created things their idols. They claim to be wise, but actually are fools (21-23).
Idols have no life, and as a result those who worship them feel free to practise all kinds of sin, without fear of punishment. But God does not ignore their sin, and one way he punishes them is to leave them to follow their own sinful desires. As a result they go deeper and deeper into sin, both men and women, and in due course they reap the fruit of their sinful behaviour (24-27).
Sin is not limited to degrading sexual behaviour. Its effects are seen in every part of the human character, as it corrupts people’s inner feelings and spoils their personal relationships (28-31). Even when people know their behaviour is wrong, they persist in it, and reassure themselves by approving of the wrongdoing of others (32).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Romans 1:26". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​romans-1.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
For this cause God gave them up unto vile passions: for their women changed the natural use into that which is against nature: and likewise also the men, leaving the natural use of the woman, burned in their lust one toward another, men with men working unseemliness, and receiving in themselves that recompense of their error which was due.
For this cause God gave them up unto vile passions … These words affirm the judicial nature of the penalty enforced upon ancient apostate nations which overstepped the hidden boundary between God's mercy and his wrath and were "given up." This is the second time in this section that the fact of God's judicial sentence has been mentioned, and here the emphasis is upon the cause of it, "for this cause" stressing the overflowing nature of their sins. See under preceding verse.
In these verses, and preceding, sexual deviation is brought to attention, not merely as sin, which it is, but also as punishment for sin, Romans 1:26 dealing with the female deviate, and Romans 1:27 with the male. How is sin the punishment of sin? In the light of these verses, the debaucheries of the depraved are in themselves a punishment well-suited to the crime of turning away from God. The horrible lusts mentioned here, burning with ever greater and greater intensity, descending constantly to lower and lower levels of uncleanness, and, at last, leaving the sinner consumed by an insatiable lust, cause this terminal condition to be one of utter pitiableness and misery. This is what is meant by the statement that such persons receive "in themselves" the reward justly due their conduct.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Romans 1:26". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​romans-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
For this cause - On account of what had just been specified; to wit, that they did not glorify him as God, that they were unthankful, that they became polytheists and idolaters. In the previous verses he had stated their speculative belief. He now proceeds to show its practical influences on their conduct.
Vile affections - Disgraceful passions or desires. That is, to those which are immediately specified. The great object of the apostle here, it will be remembered, is to shew the state of the pagan world, and to prove that they had need of some other way of justification than the law of nature. For this purpose, it was necessary for him to enter into a detail of their sins. The sins which he proceeds to specify are the most indelicate, vile, and degrading which can be charged on man. But this is not the fault of the apostle. If they existed, it was necessary for him to charge them on the pagan world. His argument would not be complete without it. The shame is not in specifying them, but in their existence; not in the apostle, but in those who practiced them, and imposed on him the necessity of accusing them of these enormous offences. It may be further remarked, that the mere fact of his charging them with these sins is strong presumptive proof of their being practiced. If they did not exist, it would be easy for them to deny it, and put him to the proof of it. No man would venture charges like these without evidence; and the presumption is, that these things were known and practiced without shame. But this is not all. There is still abundant proof on record in the writings of the pagan themselves, that these crimes were known and extensively practiced.
For even their women ... - Evidence of the shameful and disgraceful fact here charged on the women is abundant in the Greek and Roman writers. Proof may be seen, which it would not be proper to specify, in the lexicons, under the words τριζὰς ὄλισβον trizas olisbon, and ἑταιρίστης hetairistēs. See also Seneca, epis. 95; Martial, epis. i. 90. Tholuck on the State of the pagan World, in the Biblical Repository, vol. ii.; Lucian, Dial. Meretric. v.; and Tertullian de Pallio.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Romans 1:26". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-1.html. 1870.
Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians
1:26-27: For this cause God gave them up unto vile passions: for their women changed the natural use into that which is against nature: 27 and likewise also the men, leaving the natural use of the woman, burned in their lust one toward another, men with men working unseemliness, and receiving in themselves that recompense of their error which was due.
At the beginning of verse 26 Paul spoke of “vile passions.” These words describe sexual activity. The adjective vile (atimia) shows that not all sexual activity and passion have God’s approval. While the word Paul used can mean something as insignificant as social embarrassment (1 Corinthians 11:14), in this passage it means “sinful men disgraced their bodies by succumbing to disgraceful passions” (CBL, GED, 1:483). Gingrich and Danker (p. 120) define it as “shameful passions.” The word translated passions (pathos) is plural in the Greek text. This term is only found here, Colossians 3:5; and 1 Thessalonians 4:5. In each of these places the word describes sexual passion that has a distinct sense of perverse eroticism. Thayer (p. 472) defines it as “depraved passion” and “vile passions.” Gingrich and Danker (p. 603) say “disgraceful passions.”
According to verse 26 one vile passion is lesbianism (“for their women changed the natural use into that which is against nature”). There were women who had a sexual relationship with other women. This practice was common among the Gentiles, and it still exists. The word “changed” (metallasso) is more fully defined in the commentary on verse 25. This word described a substitution (Spicq, 2:470). Here, it makes a connection between “moral deviation” and the replacement of God (ibid).
The CBL (Romans, p. 33) noted, “Women should be the bulwark (safeguard, BP) of society. When they yield to sinful desires, the home and the nation are doomed. Lost men and women plunged deeper and deeper into the cesspool of shameful iniquity and did so unashamedly. The apostle here uses theleiai for ‘women’ rather than the usual gune and arsen for ‘men’ rather than the usual aner. A literal translation would be ‘females’ and ‘males.’ This usage emphasizes the physical obsession with sex, de-emphasizing the emotional, intellectual, and spiritual aspects of a right relationship in marriage according to God’s plan.”
At the present time, it is not uncommon to find people who argue that as long as two women or two men enjoy same sex relations, both are in love, no one gets hurt, and if “safe sex” is practiced, anything is acceptable. This is not the Biblical view of sex. Scripture says some sexual activity is vile passion, and Romans 1:1-32 says homosexuality and lesbianism are two examples of this. However, these two examples are not the only vile passions. What other vile passions can be listed?
Some sexual acts are wrong because God has established a pattern for human sexuality. This pattern consists of two people-a man and a woman-and these two people are to be married (Hebrews 13:4; 1 Thessalonians 4:3-7). When this plan is altered, God’s plan is perverted and the result is sin. When women engage in sexual activity with other women, Romans 1:1-32 affirms this is “against nature.” This expression may be related to the word exchanged in verse 25. Women who have sexual contact with other women change God’s pattern for sexuality. This is especially clear from the Greek text. The word rendered “natural” (phusikos) is found only three times in the New Testament (verse 26, verse 27, and 2 Peter 2:12). This word described that which is “inborn” or “native” to human beings. Gingrich and Danker (p. 869) define it as “natural, in accordance with nature.” This word shows that it “is unnatural-contrary to the basic inborn nature of man-for men and women to engage in homosexual practices” (CBL, GED, 6:466). “Thus, the view that understands homosexuality as the product of prebirth hormonal influences is clearly contrary to Scripture” (ibid). “Every sexual transgression is also a transgression against the natural order” (Exegetical Dictionary of the New Testament, 3:444).
If this way of life is contrary to nature, why is it practiced? This choice is sometimes made because people want to be different and want to experiment. Willmington (p. 225) relates an interesting story. “An European applying for American citizenship, when asked why he desired to enter this country, is reported to have said: ‘Because of homosexuality.’ When asked to explain, he continued, ‘In my country homosexuality was recently declared not to be illegal. Then the church said it was not even immoral. I want to move before they make it compulsory!’” Plato “believed that homosexuality was unnatural since animals do not engage in it” (CBL, GED, 6:468-469).
In the past and even now it has been proposed that sexual activity is really for men and women have no true sexual needs. Romans 1:26 shows that women do have a need for sexual fulfillment. Both sexes have needs, but this does not mean the needs are exactly identical. There are known sexual differences between men and women.
When Paul described lesbians (verse 26), he only mentioned the sin. When Paul described men and homosexuality (verse 27), he said they “burned in their lust” towards each other. The men are described as having intense sexual interest. In commenting on verse 27 Vincent said, “The terms are terrible in their intensity. Lit., burned out. The preposition indicates the rage of lust” (p. 20). Robertson (4:331) said this is an “old verb, to burn out, to set on fire, to inflame with anger or lust. Here only in the NT.”
By inspiration Paul said the sexual urge in people, especially men, is very strong. There can be exceptions, but this is generally true. This urge may be demonstrated in a variety of ways. Magazine sales illustrate the male interest in sexuality. The pornography industry is primarily directed towards men. Those in the clothing business understand the sexual interest described by Paul. Women’s lingerie is sold by the truckload. Even Jesus commented on men and how easily they can be tempted to lust (Matthew 5:28).
Joseph Dillow, a commentator on the Song of Solomon, made an interesting observation about a passage from the Song of Solomon (4:10). The latter part of this verse says, “And the fragrance of your garments is like the fragrance of Lebanon.” According to Dillow, “This apparently refers to a flimsy, scant, and perfumed negligee she is wearing while they are enjoying their love together. It must be sheer; he can see her breasts through it (4:5) and her ‘mountain of myrrh’ (4:6). This attire provided Solomon with ample access to her feminine charms. Shulamith knew how to dress for bed!”
Researchers have found a scientific basis for a man’s strong interest in sexual fulfillment. Each drop of seminal fluid contains as many as 300 million sperm. If this is unreleased in men accustomed to sexual activity, it is like a pressure that steadily builds.
An examination of verses 26-27 shows that women were not the only ones engaging in unlawful sex acts. Men were just as guilty. Verse 27 states that men left the “natural use of women.” Men also wanted to try something different, and they turned to each other (for information about the word natural see the comments on verse 26). There was homosexuality in the first century, and this practice still exists. Our nation struggles with homosexuality in the military, prisons, and in the workplace. Supporters of this way of life are often adamant in their belief. One author said, “We shall sodomize your sons, emblems of your feeble masculinity, of your shallow dreams and vulgarities. We shall seduce them in your schools, in your dormitories, in your gymnasiums, in your locker rooms, in your sports arenas, in your seminaries, in your youth groups, in your movie theater bathrooms, in your army bunkhouses, in your truck stops, in your all-male clubs, in your house of Congress, wherever men are with men together. Your sons shall become our minions to do our bidding. They will be recast in our image; they will come to crave and adore us” (Grant, p. 39). The basis for this type of thinking is found in the word “burned” (ekkaio). This word is used only here. In Classical Greek it meant to set something on fire, or burn something up. Here it refers to homosexual lust. The Exegetical Dictionary of the New Testament (1:410) defines it as “be inflamed.” This source further says these men “were consumed with passion for one another” (1:410).
Another key term, though it is only found here, is “lust” (orexis). The CBL (GED, 4:381) has a long but interesting entry on this word: “Paul used orexis in Romans 1:27 to attack the sexual ‘desire, lust’ of a certain group of people. He did not attack the desires that arise in the course of normal marital sexual relations. Instead, Paul spoke out against the perverted and unnatural sexual orexei, ‘lust,’ of men towards men, i.e., homosexuality. The context shows that three times Paul asserted, ‘God gave them up’ (verses 24,26,28). Paul interpreted the moral decadence of those who go against the created order of sexual relation between men and women as changing the ‘truth of God into a lie,’ and worshipping ‘the creature more than the Creator’ (verse 25). Just as they did not ‘like to retain God in their knowledge,’ God then abandoned them (punitively, not merely permissively) to their own ‘reprobate’ minds (verse 28). Paul also noted that these condemnable sins are not simply a thoughtless yielding to temptation, but instead are indulged in deliberately. In fact they are encouraged in others even while ‘knowing the judgment of God’ (verse 32) is inevitable.”
When Paul described homosexuality (verse 27), he also used word “unseemliness” (aschemosune). This word is only found here and Revelation 16:15, though the verb form of this term is found in 1 Corinthians 13:5 (this verse should be read). The noun form of this word in Romans 1:27, combined with the verb form of the term in 1 Corinthians 13:5, proves that those who are involved with the unseemly acts of homosexuality do not have love (1 Corinthians 13:5). These verses indicate the driving force behind homosexuality is sheer lust.
Members of the homosexual community often argue the condemnation of homosexuality does not apply because Paul spoke to heterosexuals. That is, the people described by Paul were not naturally inclined to participate in same sex relationships. If heterosexuals engage in same sex behavior, this is wrong because it is not natural for them. Those who are “born gay” have no choice about their sexual orientation, so this way of life is acceptable to God. As long as a person has never had heterosexual feelings or desires, homosexuality is acceptable. These assertions are easily refuted by the text. Paul said men burned in their lust one towards another. This description does not describe heterosexual feelings. These people had a “natural” desire for a same sex partner, and they fulfilled their desires.
When people want to engage in sin, some type of justification will be offered. Even though this is what has happened with this passage, Christians must still teach the truth about sexual sin. We must state that certain acts are wrong and warn people that God condemns certain activities. For information on the word translated “working” (katergazomai), see the commentary on Philippians 2:12. A comparison of Philippians 2:12 and Romans 1:27 shows that while some are involved in acts that are depraved, others are working out their salvation.
The final point to be made comes from the end of verse 27. Those who have been involved with homosexuality have received the “recompense of their error.” The word recompense (antimisthia) is found only here and 2 Corinthians 6:13. Here, it means “receiving the due penalty” (Exegetical Dictionary of the New Testament, 1:110). This word seems to emphasize “the reciprocal nature of the transaction” (Gingrich and Danker, p. 75). For those who are involved with same sex relationships, they will receive a reward (payment) consistent with their actions, though God did not specify how this is done.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Price, Brad "Commentary on Romans 1:26". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/​romans-1.html.
Calvin's Commentary on the Bible
26.God therefore gave them up, etc. After having introduced as it were an intervening clause, he returns to what he had before stated respecting the judgment of God: and he brings, as the first example, the dreadful crime of unnatural lust; and it hence appears that they not only abandoned themselves to beastly lusts, but became degraded beyond the beasts, since they reversed the whole order of nature. He then enumerates a long catalogue of vices which had existed in all ages, and then prevailed everywhere without any restraint.
It is not to the purpose to say, that every one was not laden with so great a mass of vices; for in arraigning the common baseness of men, it is proof enough if all to a man are constrained to acknowledge some faults. So then we must consider, that Paul here records those abominations which had been common in all ages, and were at that time especially prevalent everywhere; for it is marvelous how common then was that filthiness which even brute beasts abhor; and some of these vices were even popular. And he recites a catalogue of vices, in some of which the whole race of man were involved; for though all were not murderers, or thieves, or adulterers, yet there were none who were not found polluted by some vice or another. He calls those disgraceful passions, which are shameful even in the estimation of men, and redound to the dishonoring of God.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Romans 1:26". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-1.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
This time let us turn in our Bibles to Romans, chapter 1. Paul opens his epistle to the Romans declaring:
Paul, a bond slave of Jesus Christ, called to be an apostle, separated unto the gospel of God ( Romans 1:1 ).
Twenty-five years before Paul wrote this epistle to the Romans he was on the road to Damascus to imprison the Christians there. When suddenly about noon there came a light brighter than the mid-day sun and there the Lord said, "Saul, Saul why persecute thou me?" And he answered and said, "Who art thou Lord, that I might serve thee?" Now twenty-five years later Paul writes, "Paul, a servant or a bond slave, of Jesus Christ."
Writing to the Philippian church concerning that same conversion experience he said, "Those things which were gain to me I counted loss for the excellency of the knowledge of Jesus Christ for whom I suffered the loss of all things and do count them but refuse that I may know Him" ( 1 Corinthians 3:7-8 ). What I am seeking to point out is that the commitment that Paul had made twenty-five years earlier was still being honored.
There are a lot of people who talk about past experiences, but the past experiences have not been translated into the present relationship, and thus, past experiences become null and void unless they are translated into present relationships. Those things which were gain to me I counted loss, twenty-five years ago. "Yea doubtless I do count them," you see, it is still going on. So past experience is only valid as it is translated into my present walk and relationship. Twenty-five years ago, "Who art thou, Lord, that I may serve thee?" Now twenty-five years later, "Paul a servant of Jesus Christ."
We just finished the book of Acts, and to help place the book of Romans, the writing of the book of Romans, into the study that we just had in Acts, if you will remember when Paul was in Ephesus and Demetrius the silversmith created a big ruckus and they brought all the people of the city into the arena and they were chanting, "Great is Diana the Ephesus," and so forth. How that at that point Paul said, "Well, I am going to go to Macedonia and to Corinth and I am going to go to Jerusalem and I must also see Rome." There Paul expressed his desire as he left Ephesus going over to Macedonia and then to Corinth, ultimately going on to Rome, "I must also see Rome." When he got to Corinth, before going back to Jerusalem, it was from Corinth that Paul wrote this letter to the church in Rome. That will help you place it historically in the book of Acts. He wrote the letter to the church in Rome from Corinth. As he got ready to leave Corinth to go back to Jerusalem, he found out that there was an assassination, a plot against him. They were going to throw him overboard, and so instead of taking the ship from Corinth, he went back north to Macedonia, crossed over to Troas, and then made his way around the coast catching ships back to Jerusalem. He gave up his hopes of being there for Passover and intended to be there for the Feast of Pentecost. In Jerusalem he was arrested, taken to Caesarea, held in prison for two years. He appealed unto Caesar and now, of course, in the book of Acts he was finally going to Rome. This was written some two years, a little more than two years before Paul was able to go to Rome, and he is going to express his desire to come to Rome and the purpose for which he desired to go there.
"Paul, a bond slave of Jesus Christ, called to be an apostle." The Bible tells us that we should make our calling and election sure. Paul said, "I was called to be an apostle." It is wrong for us to classify callings of God as important or highest calling or greatest calling or whatever. I don't know what God has called you to be. But it is important that you realize that you can't be any more than what God has called you to be. And we oftentimes get into trouble trying to do more than God has called us to do. Paul was called to be an apostle, then that is great, Paul should be an apostle. If he said, "Paul, called to be a tentmaker," then he should be a tentmaker. "Paul, called to be a camel driver," then he should be a camel driver.
Whatever God has called you to be that is the highest calling for your life, because you can't be more than what God has called you to be, and God only holds you responsible to be what He has called you to be. We oftentimes are guilty of taking on duties that God hasn't laid on us. Taking upon ourselves the responsibility because we have a great desire to serve God in some greater capacity, and thus, I launch into areas where God has not called me and that can be disastrous. I would give you a personal testimony, but we don't have time. I have tried to be on occasions but God didn't call me to be. I always ended disastrously. Sometimes our ambitions and our desires are beyond the Lord's callings.
"Paul, called to be an apostle, separated unto the gospel of God," which, of course, the book of Romans is dedicated to that subject.
(Which he had promised before by his prophets in the holy Scriptures,) ( Romans 1:2 )
This glorious gospel of the Messiah and that salvation through the Messiah is something that God prophesied through the prophets. Concerning his Son, Jesus Christ our Lord, which was made of the seed of David according to the flesh. David came to Nathan the prophet and said, "I want to build a house for the Lord. I live in this beautiful palace and God still lives in that tent. They are still worshipping God in the tabernacle and it isn't right that I should live in this glorious palace while God lives in a tent. I want to build a house for the Lord, the most glorious building in the world." Nathan the prophet said, "Oh, that is great, David, do all that is in your heart."
That night the Lord came to Nathan the prophet and spoke to him and said, "Nathan, you spoke out of turn, you spoke too quickly. You are going to have to go back to David and you are going to have to tell him that he is not going to be able to build a house for me; his hands are too bloody. He is a man of war; I can't have him building a house for me. But you tell David that I will build him a house, and there shall not cease from his seed one to sit upon the throne." David saw Nathan the next day and Nathan said, "David, I have got some bad news and good news." The bad news first. "God spoke to me last night and said you can't build a house for Him, your hands are too bloody. You are a man of war, but your son will be able to rise up and build a house. But the good news David, God is going to build you a house, and from your seed there will never cease to be a king sitting upon the throne of Israel." From which David immediately understood that the Messiah was to come from David's seed.
This was just overwhelming to David. He went in before the Lord, and said, "Oh, Lord, You took me from the sheep coat, from following after the sheep. Lord, I was nothing. I was just a shepherd, and yet, You took me and You made me the King over your people. You have blessed me so much and know You speak of the years to come, oh God, what can I say?" David was brought to a place of silence before God, so overwhelmed by the grace of God. Have you ever been brought to that place? So overwhelmed by the goodness of God that there is nothing you can say. Sam Mulolo said, "When prayer reaches its ultimate, words are impossible." That communion with God when you really realize what God has promised to do for us, it is so overwhelming there are times when I just, what can you say? Too much God. Too much.
According to the promise then, he is come as the seed of David, there shall come out of Jesse a righteous branch. It is interesting that in the gospels when they record the genealogies of Jesus, that though the genealogy of Matthew and Luke are different, both of them go back to David. But from David they take different branches, in Matthew's genealogy when you get to David and David begot Solomon of Bathsheba who was the wife of Uriah, it brings you the genealogy from Solomon on down to Joseph who was supposed by the people to be the father of Jesus. Now in the genealogy coming from Solomon you come to this fellow Jeconiah. The Lord placed a curse upon Jeconiah from the last verse of the twenty-second chapter of Jeremiah, where Jeremiah said, "Hear O earth, hear O earth the word of the Lord, there shall not be a seed of Jeconiah to sit upon the throne of David forever." If Jesus were the son of Joseph He could not sit on the throne.
Luke gives us a another genealogy, the genealogy of Mary, of Joseph who was the son-in-law of Eli. So it is Mary's genealogy in Luke and he traces a different line back to David. He comes back to Nathan the son of David. So that Jesus through Mary, a descendant of David, and thus, a claimant to the throne of David, but not through Jeconiah. If so, He could not be a claimant to the throne, because of the curse of God that there should not be any of Jeconiah's seed sitting upon the throne of Israel. The two genealogies show that it was through David.
Paul declares,
Concerning his Son Jesus Christ our Lord, which was made of the seed of David according to the flesh, and declared to be the Son of God with power, according to the Spirit of holiness, by the resurrection from the dead ( Romans 1:3-4 ):
That resurrection of Christ, the proof of the declaration.
By whom we have received grace and apostleship, for the obedience to the faith among all nations, for his name: among whom are you also the called of Jesus Christ: to all be in [Orange County], the beloved of God, called to be saints: Grace to you ( Romans 1:5-7 ),
And I like to personalize the scriptures. I like to believe that they were writing to me, because the only thing that doesn't really apply to me there is Rome, but I am beloved of God, and God has called me to be a saint. Really, Paul's epistle is to the saints of God. Church.
Grace to you, and peace, from God our Father, and the Lord Jesus Christ ( Romans 1:7 ).
Grace and peace, the Siamese twins of the New Testament. They are always coupled together, and always in that order. I don't recall of any place in the New Testament where it says, "Peace and grace." But it is always, "Grace and peace." Why? Because you cannot really know the peace of God until you have experienced the grace of God.
Now, there was years in my Christian experience that I really didn't have the peace of God. I had peace with God that was established through the death of Jesus Christ, but I didn't have the peace of God, because I was going about my own works to establish a righteous standing before God. As long as I was seeking by my effort to be righteous before God, I never found peace. There was always a struggle in my Christian experience. I was always trying to be a little better and always promising that I would do better. I was restless; I never had peace until I had experienced the grace of God, and then I understood what it is all about--grace and peace. Grace is always first, and if you haven't yet experienced the grace of God, then you really don't know the peace of God in your life yet.
First, I thank my God through Jesus Christ for you all, that your faith is spoken of throughout the whole world ( Romans 1:8 ).
There was a body of believers there in Rome and their faith in Christ was known everywhere.
For God is my witness, whom I serve with my spirit in the gospel of his Son, that without ceasing I make mention of you always in my prayers ( Romans 1:9 );
It is interesting to me that Paul has to call God as a witness to his prayer life. I think that is proper. Jesus said, "When you pray, go in the closet and shut the door, pray to your Father who sees in secret, and your Father who sees in secret shall reward you openly" ( Matthew 6:6 ). Don't make a public show of your prayers. Don't write newsletters all over the United States telling people that you are going to go into your closet of prayer, kneel on your special rug and hold them up in prayer. And then offer to sell them a square of that rug for a five-dollar donation.
"I am going to Jerusalem and I am taking my prayer rug and I am going to place this down on the Mount of Olives, about the spot where Jesus is going to set His foot when He returns. I am going to pray for you on the Mount of Olives. Now, please send me your request, those things you want me to pray for you when I am there. Please enclose a gift." Then your next letter, "You can buy a little square of that prayer cloth, or that rug for a donation." God help us. Paul has to call God as his witness to his prayer life. "God is my witness, I don't cease praying for you night and day."
Making mention of you always in my prayers,
Making request, if by any means now at length I might have a prosperous journey by the will of God to come unto you ( Romans 1:10 ).
Now Paul is at Corinth, he is going to head for Jerusalem. He doesn't know what awaits him in Jerusalem, except that everywhere he goes the Spirit is telling him that bonds and imprisonment await him there. And yet, as he writes to those in Rome, he is saying, "I am hoping to come to you. I am praying that if by any means I might have a prosperous journey by the will of God." Paul had said, "I must also see Rome." Later, when he was in prison in Jerusalem discouraged and defeated, the Lord said, "Even as you have testified of Me here in Jerusalem, Paul, be of good cheer, because you must also testify of Me in Rome." He didn't come to Rome by the will of God, I don't know that you . . . well, it was a prosperous journey. Though he was shipwrecked and the whole thing, yet by being shipwrecked on the Island of Malta, he was able to lead Publius to the Lord and many of the Maltese people accepted Jesus while Paul was there. So it was spiritually very prosperous though you might challenge that from a purely physical standpoint with all of the hardship that he went through. Fourteen days at sea in that storm when everyone was so sick they couldn't eat. Yet, Paul expresses his desire to God to go to Rome.
For I long to see you, that I may impart unto you some spiritual gift, to the end that you may be established ( Romans 1:11 );
Paul's desire not to be just a tourist to see the Colosseum and to see the forum and all of the marvelous buildings in Rome, but the desire is to come to minister to the church that he might impart to them a spiritual gift by which they might be established.
That is, that I maybe comforted together with you by the mutual faith both of you and me ( Romans 1:12 ).
That we might really minister to each other. And it is true, you cannot minister to others without being ministered to yourself. You cannot give without receiving. There is always that mutual benefit of the ministry.
Now I would not have you ignorant, brethren, that many times I purposed to come to you, (but up until now I have been hindered,) that I might also have some fruit among you, even as among other Gentiles ( Romans 1:13 ).
I desire to bear fruit in Rome as I have in other places.
For I am a debtor both to the Greeks, and to the Barbarians; both to the wise, and the unwise. So, as much as in me is, I am ready to preach the gospel to you that are at Rome also. For I am not ashamed of the gospel of Christ: for it is the power of God unto salvation to every one that believes; to the Jew first, also to the Greek. For therein is the righteousness of God revealed from faith to faith; as it is written, That the just shall live by faith ( Romans 1:14-17 ).
So Paul's declaration: I am ready to come to Rome, I want to bear fruit in Rome, I am not ashamed of the gospel of Christ. It is the power of God unto salvation to everyone who believes. Jew first also the Greek.
For in this the righteousness of God revealed from faith to faith: as it is written, The just shall live by faith ( Romans 1:17 ).
In the gospel of Jesus Christ, the righteousness of God is revealed because even God could not forgive our sins unrighteously. There had to be a righteous basis for the forgiveness of our sins. For a judge to just totally dismiss charges against a guilty man is not righteous. God cannot just righteously say, "You are forgiven." There has to be a righteous basis, for God is righteous. There has to be a righteous basis for the forgiveness of your sins. That righteous basis is found in the gospel of Jesus Christ. For God had sentenced the one who sins to death. The only righteous thing is to put to death the sinner, because that is the sentence that has been meted out against sinful man. God established a righteous basis for forgiveness by Jesus Christ becoming a substitute, taking your sin upon Himself and dying in your place. The righteous for the unrighteous. Thus, providing God the righteous basis for the forgiveness, you are forgiven because Jesus Christ died for you. He took your place. The debt that you deserved, He took your place and died for you, and thus, the righteousness of God is revealed from faith to faith, as it is written, "The just shall live by faith."
For the wrath of God ( Romans 1:18 )
Now the righteousness of God, and immediately we contrast that with the wrath of God:
is revealed from heaven against all ungodliness and unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness ( Romans 1:18 );
Here we find the righteousness of God revealed, now the wrath of God revealed. God's wrath revealed against, number one, the ungodliness; and secondly, the unrighteousness. What is the difference between ungodliness and unrighteousness? You remember when Moses came down from Mount Sinai, he had the two tables of stone with the Ten Commandments. On the first table of stone, the first four commandments dealt with man's relationship with God. "Thou shalt have no other gods before Me. Thou shalt not take the name of the Lord thy God in vain. Thou shalt not make any graven images or likeness of gods. Remember the Sabbath day to keep it holy." Now, to violate one of these first four commands constituted a wrong relationship with God, which is ungodliness. The second table of stone dealt with man's relationship with fellow man. To violate one of the laws on the second table of stone is not living the right kind of life that you should be living with your neighbor, and thus, it constitutes unrighteousness, a wrong relationship with my neighbor, unrighteousness. The wrath of God is to be revealed against the ungodliness and the unrighteousness of men who hold the truth of God, but they hold it in unrighteousness.
Having and knowing is not enough. James said, "Be ye doers of the Word, not hearers only, deceiving yourselves" ( James 1:22 ). A lot of people today are deceiving themselves, because they have heard the Word, they know the Word, they know what God commands, they hold the truth of God, but unfortunately they hold it in unrighteousness.
Because that which may be known of God is manifested in them; for God hath shown it unto them ( Romans 1:19 ).
There is within my own conscience of what is right and wrong. Universally there is within the consciousness of man that which I know to be right, that which I know to be wrong. It is manifest within me. God has just sort of inscribed it into my heart and mind and my conscience, and I know what is right, I know what is wrong. That which may be known of God is manifest in them. God has shown it unto them.
For the invisible things of him from the creation of the world are clearly seen ( Romans 1:20 ),
Or, "For the invisible things of him from the creation of the world are clearly seen," that is, the invisible God is revealed through His creation. The heavens declare the glory of God, the earth shows His handiwork day unto day they utter their speech, night unto night their voice goes forth. There is not a speech or language where their voice is not heard. God speaks to man in the universal language of nature. So that by nature I am aware that God does exist. A fool has said in his heart, "There is no God." The invisible things of Him are revealed in nature because that when they knew God they were without excuse, because God is revealed
by the things that he has made, even his eternal power and [deity or] Godhead; so that they are without excuse: because, when they knew God, they glorified him not as God ( Romans 1:20-21 ),
Now, how can I do that in my own life? I fail to glorify God as God whenever I argue with Him. Because my arguing with God is in essence saying, "I know better what is good for me than You." I am really sort of exalting myself as God. I am not glorifying God as God when I make demands upon Him. When I insist through prayer that God does things this certain way. That is not glorifying God as God, and there is just an awful lot of this being propounded today by some of these present-day evangelists. Much of their teaching is really ungodly, because it elevates man to the position of being an authority and God becomes the servant. So it is no longer, "Chuck, a servant of Jesus Christ," but it is, "Chuck, the Lord of Jesus Christ," in a sense, because He is supposed to follow my every whim and wish and fulfill my every desire.
I was reading in a book the other day by a well-known minister of a very large church that he was desiring a bicycle and praying for a bicycle. And after praying several months for this bicycle and not receiving it, he became angry with God. He said, "How can I teach people to pray and to believe and trust You in prayer when here I have been praying all of this time for a bicycle and You have never given me the bicycle?" He said God said to him, "Well, you have never told me what kind you wanted. There are all kinds of bicycles, ten speeds, cruisers." In my book that is not glorifying God as God. What kind of a God am I serving who doesn't know what kind of a bicycle is best for me? Waiting to get the model number from me before He responds, waiting to get my choice of colors. No, I reject that concept of God. He is not a genie waiting to fulfill my slightest wish or whim. When I seek to treat God as a genie, that is not glorifying God as God. Peter tells us that if any of us suffer according to the will of God, we shall just commit the keeping of our soul unto Him as a faithful creator. I find that commitment, total commitment, is the greatest place of rest and peace I know. Because I don't have in my mind things that God must do for me. But I have a commitment of myself to God, so that whatever He does I accept, and I can rest.
Now we have made our offer for the property in Newport Beach, and I don't know if this point if we are going to get it or not. I am not really praying that we will get it. I am not really praying that we don't get it. I am just praying, "Lord, Your will be done. If You want us to have it, fine, Lord. If You don't want us to have it, fine, Lord." But you see, if I was in a big "have to," "We have got to have this property," and you get into that thing, "God, You have got to give this to us," then I am sitting in the driver seat and I am ordering God what to do. I am then putting myself in the position of God, making Him subservient to me. That is not glorifying God as God. It is a trap that people fall into quite easily. Total commitment to whatever God wants. Such a beautiful way to live, because you learn that to accept whatever comes along. You are never disturbed, because you are always expecting to be disturbed. The man who is always disturbed is the man who never expects to be disturbed; he doesn't really plan disturbances into his life. Thus, he is very disturbed whenever disturbance comes. But the man who is never disturbed is the one who is always expecting disturbances. So when a disturbance comes it doesn't disturb him, because he is expecting it.
Now I have got a working relationship with God. I reaffirm it every morning: "God, You can disturb me today for anything You want. If my plans don't coincide with Yours then, Lord, disrupt my plans. Disturb me, put me on Your path. Because I want Your will to be done in my life today." Thus, if suddenly something comes up and I am not able to make that planned trip or whatever, God has something else in mind. The committing of the keeping of my soul unto Him as a faithful Creator. Glorifying God as God.
But, when they knew God, they would not glorify Him as God.
neither were thankful; but became vain in their imaginations, and their foolish heart was darkened. Professing themselves to be wise, they became fools ( Romans 1:21-22 ),
What Paul is telling them is that God has revealed Himself through nature; man can know God through nature. Nature is a revelation of God. It is speaking to man of the existence of God. It is declaring the glory of God, His power, His wonders. But if a man doesn't want to hold the truth of God, he doesn't want to glorify God as God, he wants to elevate himself to the God level. "I am God for I am the master of my fate. I am the captain of my soul. I am God. I am a self-governed man." Then as he looks at nature, he looks at nature from a presuppositional position that God does not exist. He then attempts to explain the phenomena of nature apart from God by natural phenomena. By natural happenings or circumstances. One of their favorite phrases is the fortuitous occurrences of accidental circumstances. That can explain about anything, all of these random chance factors just don't happen. There were all of these fortuitous occurrences of these accidental circumstances that finally that you are the end product of accident. Billions of them, through billions of years, here you suddenly are as the result of this spontaneous generation.
There was an interesting symposium back in Europe in 1975, Carl Sagin wrote a book summarizing the convention. It was the leading scientists of the world who were gathered together for a symposium to determine whether or not extraterrestrial beings were trying to make contact with the planet Earth. So the book published, "The Massachusetts Institute of Technology on Extraterrestrial Communication" edited by Carl Sagin, was a report of this symposium and its gathering of the world-renowned scientists to offer their various papers on the subject of extraterrestrial beings seeking to communicate to those on the planet Earth. I was very fascinated with one of the very first papers presented to this symposium by a group of scientists who felt that it would be important in determining whether or not there were beings out there trying to communicate with us here on the earth to determine what are the chance factors that life forms that exist on some other planet within the universe. Taking into consideration all of the multiplied obstacles really of life existing, they began to feed into the computer the factors necessary for the development of the first cell, all of the variables to create the first cells. The computer working out these various factors came out with the answer that there was only one chance in ten to the twenty-seventh power of the first cell ever being created. Now supposing the earth is six billion years old, that is about only about ten to the seventeenth power seconds.
So if you had these factors, say a billion of them each second going on for six billion years, you would only be developing your first cell. But then you have to develop two cells at the same place. The first paper concluded that there were no extraterrestrial beings trying to communicate with the planet earth because it is impossible that there could be any life forms anywhere else in the universe because of the complexities of the development of the cell. Like it's impossible any place in the universe. So no sense to have the symposium of whether or not there are extraterrestrial beings trying to communicate with us because it is impossible that they could exist. The chance factors are just . . . rule it out. I thought that there was a very interesting paper. I enjoyed reading it, but I wondered why didn't they carry that one step further and realize that it is impossible, if it is impossible that life forms could exist anywhere in the universe apart from here, how in the world do they think they exist here? If it is impossible that life forms could form on a planet in another galaxy, then it should also be impossible for life forms to appear here, which indeed it is impossible by accident. We were created. But man who comes to nature with a presuppositional base that God does not exist tries to explain the phenomena of life apart from God and you get into all kinds of foolish speculations.
Have you ever wondered how it is that you were able to walk? Well, once upon a time millions of years ago, back when the earth was covered with primordial ooze, and this cell had developed to the place of a worm-like creature, as it made its way out with the ooze and out of the waters, and onto the land, those fish-like creatures coming onto land, flipping itself around on this foreign environment, scratched itself on the coral reef, or upon the rock. And that scratch developed into a wart like a peonage, which continued to develop and grow until it became a leg with feet and five toes. After billions of years when the second leg also developed you were able to walk instead of hop. That is one of the explanations that has been offered for the development of the legs. I sort of agree with Paul, they became vain in their imaginations, and their foolish heart was darkened. And professing themselves to be wise, they became fools.
You see, to rule God out is the stance of the fool, for the fool has said in his heart, "There is no God." And to try to understand the universe apart from God is impossible without getting into all kinds of fanciful, unbelievable preposterous speculations which is nothing more than sheer foolishness but is being passed off as scientific poppycock.
Professing themselves to be wise, they became fools.
Because they changed the glory of the uncorruptible God into an image made like corruptible man ( Romans 1:23 ),
They made God like man. They thought of God in terms of man. Sought to bring God down to man's level. The glory of an incorruptible God now made to look like man by the little idol or images that they have carved or drawn.
like birds, and four-footed beasts, and creeping things ( Romans 1:23 ).
As you look at the objects of worship of the ancient men, ancient people, you see these grotesque looking creatures that were representation of the deities of the various people, and you realize what Paul is talking about, man seeking to corrupt God.
Now because of this,
God also gave them up to uncleanness [or filthiness] through the lusts of their own hearts, to dishonor their own bodies between themselves: for they changed the truth of God into a lie, and worshiped and served the creature more than the Creator, who is blessed for ever ( Romans 1:24-25 ).
So God gave them up to these filthy lusts in their own hearts. I can remember that when I was a boy in junior high school, the fellows would smuggle around these sunshine and health magazines. That was about as pornographic as you could get. Magazines that dealt with nudism in the U. S. These were the things the guys would snicker over and it was just, you had to have your connections to even get a copy of them. I think in my lifetime how far we have sunk. Because you can go into practically any grocery store, any drug store, and you can pick up these magazines today with all kinds of implicit pictures that are designed to arouse and stimulate the flesh. We realize that we are seeing the consequences of God giving men up to uncleanness through their lusts. The moral downward spiral that we are observing in our society is concurrent with the teaching of evolution, the denial of the existence of God. Trying to understand our universe apart from God. And the result of man wanting to rule God out of his mind and out of the thinking processes is that God gives man over to a mind in which he can go ahead and sink into the filthiness of his own heart.
Beginning to dishonor their own bodies between themselves, for they exchanged the truth of God into a lie, and worshiped and served the creature more than the Creator, who is blessed forever. You see, by the evolutionary theory the creature becomes God, it is the almighty cell and its tremendous propensities to make these phenomenal changes to develop all of the forms of life that we can see. The marvelous adaptabilities in nature. It becomes God. They worship and serve the creature more than the Creator.
They look at nature irrationally, deifying nature rather than worshiping the God who created nature. Whenever you stop at nature and you worship nature, you're stopping one step short. That is irrational to look at nature and say, "That is God." It is looking at nature and saying, "That is the creation of God," and letting nature speak to you of God, that is the rational way to observe nature. So man became irrational in his observation of nature and he worshipped and served the creature more than the Creator who is blessed forever.
For this cause God gave them up to unnatural affections: for even their women did exchange the natural use for that which is against nature: and likewise also the men, leaving the natural use of the woman, burned in their lust one toward another; men with men doing that which is unseemly, and receiving in themselves that recompense of their error which was necessary. And even as they did not like to retain God in their knowledge, God gave them over to a reprobate mind, to do those things which are [unspeakable,] not convenient, [not proper] ( Romans 1:26-28 );
Man's degradation, the downward spiral, can we observe it? You bet we can in the day in which we live. We see these very things of which Paul warned and spoke as man has sought to eliminate God from his mind, from his life, from our schools, the awareness the consciousness of God. We see the inevitable consequences in a society that is going deeper into the cesspool of immorality. We see the downward trend. Being filled with all unrighteousness, now they held the truth of God in unrighteousness, but now they don't even hold the truth of God anymore, God gave them over to reprobate minds and thus,
They are filled with all unrighteousness, fornication, wickedness, covetousness, maliciousness; full of envy, murder, strife, deceit, malignity; whisperers, backbiters, haters of God, spiteful, proud, boasters, inventors of evil things, disobedient to parents, without understanding, covenantbreakers, without natural affections, implacable, unmerciful ( Romans 1:29-31 ):
Sounds like the morning newspaper. We are surrounded. We see the inevitable consequences of man trying to rule God out of his life. We see it in our society in which we live, these very things, prevalent in our society.
Who, knowing the judgment of God, that they who commit such things are worthy of death, not only do the same, but have pleasure in them that do them ( Romans 1:32 ).
Now you watch soap operas? Do you enjoying watching soap operas? Do you enjoy watching Dallas? Do you enjoy watching a murder mystery? Do you enjoy watching movies that have these X-rated features to them? If you enjoy watching these things, then are you not taking pleasure in those who do them? You see, you may go off very self righteously and say, "I never commit fornication. I have never murdered anybody, or I have never done this or that or the other." But Paul says, "Not only do they do them, but they take pleasure in those that do them." That is a person actually enjoys reading about it. Or a person enjoys watching it portrayed. Things that I wouldn't think about doing myself, but there is some kind of an excitement watching someone else do it. That is taking pleasure in those that do. Be careful, God help us. We are being bombarded on every side by Satan's wiles, seeking to snare us, draw us in. Because it is fascinating, it is interesting, "Oh, it is just life and I am just interested in life." Rationalize how you please. Be careful if you take pleasure in people who do these things, watching them do these things.
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Romans 1:26". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-1.html. 2014.
Contending for the Faith
For this cause God gave them up unto vile affections: for even their women did change the natural use into that which is against nature.
For this cause God gave them up unto vile affections: The word "For" introduces the thought (it explains and substantiates the latter portion of this verse and the next). The idea is, "The reason God gave them up to vile affections was because…" (see verse 24 for the meaning of "God gave them up"). "Vile affections" or "passions that bring dishonor" (Nestle Text 447) are to be equated with shameful lusts or the "uncleanness" of verse 24.
for even their women did change the natural use into that which is against nature: One result of their inexcusable substitution of idols made with their own hands for the worship of the God of heaven was their decline into homosexual behavior. The point to be registered is not just that a few of the Gentiles practiced sodomy: their legislators, their national leaders themselves, legalized and institutionalized such open wickedness. Such practices became a part of their religious engagement and were avowedly practiced by their national leaders as being even superior to heterosexual love. Macknight, among others, goes to considerable lengths to document these practices. Even the Gentile women engaged in homosexuality. The women of Lesbos are said by many ancient writers to have been guilty of this vice (Macknight 192). From this practice we derive the term "lesbianism" to denote female homosexual behavior.
Let the record be clear that such behavior is sinful (Leviticus 18:22-23; 1 Corinthians 6:9-11). It is an obvious violation of the moral code written on man’s heart. Not only so, it is also unnatural, patently contrary to the order and intention of nature. Homosexuality may be an alternative lifestyle as modern liberals describe it; such behavior is unacceptable, unnatural, abnormal, and sinful, a choice for which there is no excuse. We should remember that God destroyed the cities of Sodom and Gomorrah for precisely these sins (Genesis 19). God does not and will not accept practicing homosexuals into His fellowship (whether they are men or women is immaterial).
Cranfield adds:
By "natural" and "contrary to nature" Paul clearly means "in accordance with the Creator’s intention" and "contrary to the Creator’s intention," respectively…. For him [that is, Paul—AWB] it denotes that order which is manifest in God’s creation and which men have no excuse for failing to recognize and respect (compare what was said on verses 19 and 20) (35).
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Romans 1:26". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​romans-1.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
A. The need of all people 1:18-32
Perhaps Paul began by showing all people’s need for God’s righteousness first because he was the apostle to the Gentiles and his Roman readers were primarily Gentiles. His argument in Romans 1:18 to Romans 3:20 moves inward through a series of concentric circles of humanity.
"God never condemns without just cause. Here three bases are stated for His judgment of the pagan world. For suppressing God’s truth (Romans 1:18) For ignoring God’s revelation (Romans 1:19-20) For perverting God’s glory (Romans 1:21-23)" [Note: Witmer, p. 442.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 1:26". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
2. The ungodliness of mankind 1:19-27
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 1:26". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Because mankind "exchanged" the truth for the lie God allowed him to degrade himself through his passions. The result was that he "exchanged" natural human functions for what is unnatural. In the Greek text the words translated "women" (thelus; Romans 1:26) and "men" (arsen, Romans 1:27) mean "females" and "males." Ironically the homosexuality described in these verses does not characterize females and males of other animal species, only human beings. Homosexuality is a perversion because it uses sex for a purpose contrary to those for which God created and intended it (Genesis 1:28; Genesis 2:24).
"This need not demand the conclusion that every homosexual follows the practice in deliberate rebellion against God’s prescribed order. What is true historically and theologically is in measure true, however, experientially." [Note: Harrison, p. 25.]
AIDS, for example, is probably the consequence of man’s rebellion against God rather than a special judgment from God. The "due penalty" is what man experiences as a result of God giving him over and letting him indulge his sinful desires (cf. Romans 6:23).
"Sin comes from the mind, which perverts the judgment. The effect of retribution is to abandon the mind to that depravity." [Note: Henri Maurier, The Other Covenant, p. 185.]
"Contemporary homosexuals insist that these verses mean that it is perverse for a heterosexual male or female to engage in homosexual relations but it is not perverse for a homosexual male or female to do so since homosexuality is such a person’s natural preference. This is strained exegesis unsupported by the Bible. The only natural sexual relationship the Bible recognizes is a heterosexual one (Genesis 2:21-24; Matthew 19:4-6) within marriage." [Note: Witmer, pp. 443-44. See P. Michael Ukleja, "Homosexuality in the New Testament," Bibliotheca Sacra 140:560 (October-December 1983):350-58.]
"A contextual and exegetical examination of Romans 1:26-27 reveals that attempts by some contemporary writers to do away with Paul’s prohibitions against present-day same-sex relations are false Paul did not impose Jewish customs and rules on his readers; instead he addressed same-sex relations from the trans-cultural perspective of God’s created order. God’s punishment for sin is rooted in a sinful reversal of the created order. Nor was homosexuality simply a sin practiced by idolaters in Paul’s day; it was a distorting consequence of the fall of the human race in the Garden of Eden. Neither did Paul describe homosexual acts by heterosexuals. Instead he wrote that homosexual activity was an exchange of the created order (heterosexuality) for a talionic perversion (homosexuality), which is never presented in Scripture as an acceptable norm for sexuality. Also Hellenistic pederasty does not fully account for the terms and logic of Romans 1:26-27 which refers to adult-adult mutuality. Therefore it is clear that in Romans 1:26-27 Paul condemned homosexuality as a perversion of God’s design for human sexual relations." [Note: David E. Malick, "The Condemnation of Homosexuality in Romans 1:26-27," Bibliotheca Sacra 150:599 (July-September 1993):340. See also Sherwood A. Cole, "Biology, Homosexuality, and Moral Culpability," Bibliotheca Sacra 154:615 (July-September 1997):355-66.]
Pederasty is a form of sodomy between males, especially as practiced by a man with a boy.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 1:26". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-1.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 1
A CALL, A GOSPEL AND A TASK ( Romans 1:1-7 )
1:1-7 This is a letter from Paul, a slave of Jesus Christ, called to be an apostle, set apart to serve the good news of God. This good news God promised long ago, through his prophets, in the sacred writings. It is good news about his Son, who in his manhood was born of David's lineage, who, as a result of his Resurrection from the dead, has been proved by the Holy Spirit to be the mighty Son of God. It is of Jesus Christ, our Lord, of whom I am speaking, through whom we have received grace, and an apostleship to awaken a faithful obedience for his sake amongst all the Gentiles. You are included amongst these Gentiles, you who have been called to belong to Jesus Christ. This is a letter to all the beloved in Rome who belong to God, those who have been called to be dedicated to him. Grace be to you and peace from God our Father, and from the Lord Jesus Christ.
When Paul wrote his letter to the Romans he was writing to a church which he did not know personally and in which he had never been. He was writing to a church which was situated in the greatest city in the greatest empire in the world. Because of that he chose his words and thoughts with the greatest care.
He begins by giving his own credentials.
(i) He calls himself the slave (doulos, G1401) of Jesus Christ. In this word slave there are two backgrounds of thought.
(a) Paul's favourite title for Jesus is Lord (kurios, G2962) . In Greek the word kurios ( G2962) describes someone who has undisputed possession of a person or a thing. It means master or owner in the most absolute sense. The opposite of Lord (kurios, G2962) is slave (doulos, G1401) . Paul thought of himself as the slave of Jesus Christ, his Master and his Lord. Jesus had loved him and given himself for him, and therefore Paul was sure that he no longer belonged to himself, but entirely to Jesus. On the one side slave describes the utter obligation of love.
(b) But slave (doulos, G1401) has another side to it. In the Old Testament it is the regular word to describe the great men of God. Moses was the doulos ( G1401) of the Lord ( Joshua 1:2). Joshua was the doulos ( G1401) of God ( Joshua 24:29). The proudest title of the prophets, the title which distinguished them from other men, was that they were the slaves of God ( Amos 3:7; Jeremiah 7:25). When Paul calls himself the slave of Jesus Christ he is setting himself in the succession of the prophets. Their greatness and their glory lay in the fact that they were slaves of God, and so did his.
So then, the slave of Jesus Christ describes at one and the same time the obligation of a great love and the honour of a great office.
(ii) Paul describes himself as called to be an apostle. In the Old Testament the great men were men who heard and answered the call of God. Abraham heard the call of God ( Genesis 12:1-3). Moses answered God's call ( Exodus 3:10). Jeremiah and Isaiah were prophets because, almost against their will, they were compelled to listen to and to answer the call of God ( Jeremiah 1:4-5; Isaiah 6:8-9). Paul never thought of himself as a man who had aspired to an honour; he thought of himself as a man who had been given a task. Jesus said to his men, "You did not choose me, but I chose you" ( John 15:16). Paul did not think of life in terms of what he wanted to do, but in terms of what God meant him to do.
(iii) Paul describes himself as set apart to serve the good news of God. He was conscious of a double setting apart in his life. Twice in his life this very same word (aphorizein, G873) is used of him.
(a) He was set apart by God. He thought of God as separating him for the task he was to do even before he was born ( Galatians 1:15). For every man God has a plan; no man's life is purposeless. God sent him into the world to do some definite thing.
(b) He was set apart by men, when the Holy Spirit told the leaders of the Church at Antioch to separate him and Barnabas for the special mission to the Gentiles ( Acts 13:2). Paul was conscious of having a task to do for God and for the Church of God.
(iv) In this setting apart Paul was aware of having received two things. In Romans 1:5 he tells us what these two things were.
(a) He had received grace. Grace always describes some gift which is absolutely free and absolutely unearned. In his pre-Christian days Paul had sought to earn glory in the eyes of men and merit in the sight of God by meticulous observance of the works of the law, and he had found no peace that way. Now he knew that what mattered was not what he could do, but what God had done. It has been put this way, "The law lays down what a man must do; the gospel lays down what God has done." Paul now saw that salvation depended not on what man's effort could do, but on what God's love had done. All was of grace, free and undeserved.
(b) He had received a task. He was set apart to be the apostle to the Gentiles. Paul knew himself to be chosen not for special honour, but for special responsibility. He knew that God had set him apart, not for glory, but for toil. It may well be that there is a play on words here. Once Paul had been a Pharisee ( Php_3:5 ). Pharisee may very well mean The Separated One. It may be that the Pharisees were so called because they had deliberately separated themselves from all ordinary people and would not even let the skirt of their robe brush against an ordinary man. They would have shuddered at the very thought of the offer of God being made to the Gentiles, who to them were "fuel for the fires of hell." Once Paul had been like that. He had felt himself separated in such a way as to have nothing but contempt for all ordinary men. Now he knew himself to be separated in such a way that he must spend all his life to bring the news of God's love to every man of every race. Christianity always separates us, but it separates us not for privilege and self-glory and pride, but for service and humility and love for all men.
Besides giving his own credentials Paul, in this passage, sets out in its most essential outline the gospel which he preached. It was a gospel which centred in Jesus Christ ( Romans 1:3-4). In particular it was a gospel of two things.
(a) It was a gospel of the Incarnation. He told of a Jesus who was really and truly a man. One of the great early thinkers of the Church summed it up when he said of Jesus, "He became what we are, to make us what he is." Paul preached of someone who was not a legendary figure in an imaginary story, not a demigod, half god and half man. He preached of one who was really and truly one with the men he came to save.
(b) It was a gospel of the Resurrection. If Jesus had lived a lovely life and died an heroic death, and if that had been the end of him, he might have been numbered with the great and the heroic, but he would simply have been one among many. His uniqueness is guaranteed forever by the fact of the Resurrection. The others are dead and gone, and have left a memory. Jesus lives on and gives us a presence, still mighty with power.
THE COURTESY OF GREATNESS ( Romans 1:8-15 )
1:8-15 To begin with, I thank my God for you all through Jesus Christ. I thank him that the story of your faith is told throughout the whole world. God, whom I serve in my spirit in the work of spreading the good news of his Son, is my witness that I continually talk to him about you. In my prayers I am always asking that somehow, soon, at last, I may by God's will succeed in finding a way to come to you. For I yearn to see you, that I may give you a share of some gift which the Spirit gives, so that you may be firmly founded in the faith--what I mean is, that you and I may find encouragement together, I through your faith and you through mine. I want you to know, brothers, that I have often planned to come to you--and up until now I have been prevented from doing so--that I might have some fruit among you too, as I have amongst the rest of the Gentiles. I am under a duty to Greeks and to barbarians, to wise and to foolish. So, then, it is my eager wish to preach the good news to you too in Rome.
After almost nineteen hundred years the warm affection of this passage still breathes through it, and we can feel Paul's great heart throbbing with love for the Church which he had never seen. Paul's problem in writing this letter was that he had never been in Rome and had had no share in founding the Roman Church. He had to make them feel that he was not a trespasser on their preserves, interfering where he had no right to intervene. Before he could do anything else, he had to get alongside them so that the barriers of strangeness and suspicion might be broken down.
(i) Paul, in wisdom and love combined, began with a compliment. He told them that he thanked God for that Christian faith of theirs which all the world knew. There are some people whose tongues are tuned to praise, and others whose tongues are tuned to criticize. There are some people whose eyes are focused to find faults, and others whose eyes are focused to discover virtues. It was said of Thomas Hardy that, if he went into a country field, he would always see, not the wild flowers, but the dung-heap in the corner. But the fact remains that we will always get far more out of people by praising them than by criticizing them. The men who get the best out of others are the men who insist on seeing them at their best.
There never was, and never has been, anything quite so beautiful as the civilization of the Greeks at its highest and its best, and T. R. Glover once said that it was founded on "a blind faith in the average man." One of the great figures of the 1914-18 war was Donald Hankey, who wrote The Student in Arms. He saw men at their best and at their worst. He once wrote home, "If I survive this war I want to write a book called 'The Living Goodness,' analysing all the goodness and nobility inherent in plain people, and trying to show how it ought to find fulfilment and expression in the Church." He also wrote a great essay entitled The Beloved Captain. He describes how the beloved captain picked out the awkward ones and taught them himself. "He looked at them and they looked at him, and the men pulled themselves together and determined to do their best."
No one can ever even begin to save men unless he first believes in them. A man is a hell-deserving sinner, but he has also a sleeping hero in his soul, and often a word of praise will awaken that sleeping heroism when criticism and condemnation will only produce resentment and despair. Aidan was the apostle to the Saxons. Away back in A.D. 630 the Saxon king had sent to Iona a request that a missionary should be sent to his kingdom to preach the gospel. The missionary came back talking of the "stubborn and barbarous disposition of the English." "The English have no manners," he said, "they behave like savages." He reported that the task was hopeless, and then Aidan spoke. "I think, brother," he said, "that you may have been too severe for such ignorant hearers, and that you should have led them on gently, giving them first the milk of religion before the meat." So Aidan was sent to Northumbria, and his gentleness won for Christ that very people whom the critical severity of his brother monk had repelled.
(ii) Although Paul did not know the people at Rome personally he nevertheless constantly prayed to God for them. It is ever a Christian privilege and duty to bear our loved ones and all our fellow-Christians to the throne of grace. In one of his sermons on the Lord's Prayer, Gregory of Nyssa has a lyrical passage on prayer:
"The effect of prayer is union with God, and, if someone is
with God, he is separated from the enemy. Through prayer we
guard our chastity, control our temper and rid ourselves of
vanity. It makes us forget injuries, overcomes envy, defeats
injustice and makes amends for sin. Through prayer we obtain
physical well-being, a happy home, and a strong, well-ordered
society. Prayer is the seal of virginity and a pledge of
faithfulness in marriage. It shields the wayfarer, protects the
sleeper, and gives courage to those who keep vigil. It will
refresh you when you are weary and comfort you when you are
sorrowful. Prayer is the delight of the joyful as well as the
solace of the afflicted. Prayer is intimacy with God and
contemplation of the invisible. Prayer is the enjoyment of
things present and the substance of the things to come."
Even if we are separated from people, and even if there is no other gift which we can give to them, we can surround them with the strength and the defence of our prayers.
(iii) Paul, in his humility, was always ready to receive as well as to give. He began by saying that he wished to come to Rome that he might impart to the Roman Church some gift which would confirm them in the faith. And then he changed it. He wished to come to Rome that he and the Roman Church might comfort and strengthen each other, and that each might find precious things in the faith of the other. There are two kinds of teachers. There are those whose attitude is that they are standing above their scholars and telling them what they should and must accept. And there are those who, in effect, say, "Come now, let's learn about this together." Paul was the greatest thinker the Early Church ever produced, and yet, when he thought of the people to whom he longed to preach, he thought of himself not only as giving to them but also as receiving from them. It takes humility to teach as it takes humility to learn.
(iv) Romans 8:14 has in Greek a double meaning that is almost untranslatable. The Revised Standard Version has it, "I am under obligation both to Greeks and to barbarians." Paul was thinking of two things when he wrote that. He was under obligation because of all the kindness that he had received, and he was under obligation to preach to them. This highly compressed sentence means, "Because of all that I have received from them and because of all it is my duty to give to them, I am under an obligation to all sorts of men."
It may seem strange that Paul speaks of Greeks when he is writing to Romans. At this time the word Greek had lost its racial sense altogether. It did not mean a native of the country of Greece. The conquests of Alexander the Great had taken the Greek language and Greek thought all over the world. And a Greek was no longer only one who was a Greek by race and birth; he was one who knew the culture and the mind of Greece. A barbarian is literally a man who says bar-bar, that is to say a man who speaks an ugly and an unharmonious tongue in contrast with the man who speaks the beautiful, flexible language of Greek. To be a Greek was to be a man of a certain mind and spirit and culture. One of the Greeks said of his own people, "The barbarians may stumble on the truth, but it takes a Greek to understand."
What Paul meant was that his message, his friendship, his obligation was to wise and simple, cultured and uncultured, lettered and unlettered. He had a message for the world, and it was his ambition some day to deliver that message in Rome too.
GOOD NEWS OF WHICH TO BE PROUD ( Romans 1:16-17 )
1:16-17 I am proud of the good news, for it is the power of God which produces salvation for every one who believes, to the Jew first and to the Greek. The way to a right relationship with God is revealed in it when man's faith responds to God's fidelity, just as it stands written, "It is the man who is in a right relationship with God as a result of his faith who will live."
When we come to these two verses, the preliminaries are over and the trumpet call of Paul's gospel sounds out. Many of the great piano concertos begin with a crashing chord and then state the theme which they are going to develop. The reason is that they were often first performed at private gatherings in great houses. When the pianist first seated himself at the piano, there was still a buzz of conversation. He played the crashing chord to attract the attention of the company, and then, when attention was obtained, the theme was stated. Up to these two verses, Paul has been making contact with the people to whom he was writing; he has been attracting their attention. Now the introduction is over, and the theme is stated.
There are only two verses here, but they contain so much of the quintessence of Paul's gospel that we must spend some considerable time on them.
Paul began by saying that he was proud of the gospel which it was his privilege to preach. It is amazing to think of the background of that statement. Paul had been imprisoned in Philippi, chased out of Thessalonica, smuggled out of Beroea, laughed at in Athens and in Corinth his message was foolishness to the Greeks and a stumbling-block to the Jews. Out of that background he declared that he was proud of the gospel. There was something in the gospel which made Paul triumphantly victorious over all that men could do to him.
In this passage we meet three great Pauline watchwords, the three foundation pillars of his thought and belief.
(i) There is the conception of salvation (soteria, G4991) . At this time in history salvation was the one thing for which men were searching. There had been a time when Greek philosophy was speculative. Four and five hundred years before this men had spent their time discussing the problem--what is the one basic element of which the world is composed? Philosophy had been speculative philosophy and it had been natural philosophy. But, bit by bit, as the centuries passed, life fell in. The old landmarks were destroyed. Tyrants and conquerors and perils surrounded men; degeneracy and weakness haunted them; and philosophy changed its emphasis. It became, not speculative, but practical. It ceased to be natural philosophy, and became moral philosophy. Its one aim was to build "a ring-wall of defence against the advancing chaos of the world."
Epictetus called his lecture room the hospital for the sick soul. "Epicurus called his teaching the medicine of salvation." Seneca, who was contemporary with Paul, said that all men were looking, ad salutem, towards salvation. What we needed, he said, was "a hand let down to lift us up." Men, he said, were overwhelmingly conscious of "their weakness and their inefficiency in necessary things." He himself, he said, was homo non tolerabilis, a man not to be tolerated. Men loved their vices, he said with a sort of despair, and hated them at the same time. In that desperate world, Epictetus said, men were seeking a peace "not of Caesar's proclamation, but of God's."
There can seldom have been a time in history when men were more universally seeking for salvation. It was precisely that salvation, that power, that escape, that Christianity came to offer men.
Let us see just what this Christian soteria ( G4991) , this Christian salvation was.
(a) It was salvation from physical illness. ( Matthew 9:21; Luke 8:36.) It was not a completely other--worldly thing. It aimed at rescuing a man in body and in soul.
(b) It was salvation from danger. ( Matthew 8:25; Matthew 14:30.) It was not that it gave a man a life free from perils and dangers, but it gave him a security of soul no matter what was happening. As Rupert Brooke wrote in the days of the First World War in his poem Safety:
"Safe shall be my going,
Secretly armed against all death's endeavour;
Safe though all safety's lost; safe where men fall;
And if these poor limbs die, safest of all."
And as Browning had it in Paracelsus:
"If I stoop,
Into a dark tremendous sea of cloud,
It is but for a time; I press God's lamp
Close to my breast; its splendour, soon or late,
Will pierce the gloom: I shall emerge one day."
The Christian salvation makes a man safe in a way that is independent of any outward circumstance.
(c) It was salvation from life's infection. It is from a crooked and perverse generation that a man is saved ( Acts 2:40). The man who has this Christian salvation has a kind of divine antiseptic which keeps him from infection by the evil of the world.
(d) It was salvation from lostness ( Matthew 18:11; Luke 19:10). It was to seek and to save the lost that Jesus came. The unsaved man is the man who is on the wrong road, a road that leads to death. The saved man is the man who has been put on the right way.
(e) It was salvation from sin ( Matthew 1:21). Men are like slaves in bondage to a master from whom they cannot escape. The Christian salvation liberates them from the tyranny of sin.
(f) It was salvation from the wrath of God ( Romans 5:9). We shall have occasion in the next passage to discuss the meaning of this phrase. It is sufficient to note at the moment that there is in this world an inexorable moral law and in the Christian faith an inevitable element of judgment. Without the salvation which Jesus Christ brings a man could only stand condemned.
(g) It was a salvation which is eschatological. That is to say it is a salvation which find its full meaning and blessedness in the final triumph of Jesus Christ ( Romans 13:11; 1 Corinthians 5:5; 2 Timothy 4:18; 1 Peter 1:5).
The Christian faith came to a desperate world offering a salvation which would keep a man safe in time and in eternity.
(ii) There is the conception of faith. In the thought of Paul this is a rich word.
(a) At its simplest it means loyalty. When Paul wrote to the Thessalonians, he wished to know about their faith. That is, he wished to know how their loyalty was standing the test. In 2 Thessalonians 1:4 faith and steadfastness are combined. Faith is the enduring fidelity which marks the real soldier of Jesus Christ.
(b) Faith means belief. It means the conviction that something is true. In 1 Corinthians 15:17 Paul tells the Corinthians that if Jesus did not rise from the dead, then their faith is vain, all that they have believed is wrecked. Faith is the assent that the Christian message is true.
(c) Faith sometimes means the Christian Religion (The Faith). In 2 Corinthians 13:5 Paul tells his opponents to examine themselves to see if they are holding to their faith, that is, to see if they are still within the Christian Religion.
(d) Faith is sometimes practically equivalent to indestructible hope. "We walk," writes Paul, "by faith and not by sight" ( 2 Corinthians 5:7).
(e) But, in its most characteristic Pauline use, faith means total acceptance and absolute trust. It means "betting your life that there is a God." It means being utterly sure that what Jesus said is true, and staking all time and eternity on that assurance. "I believe in God," said Stevenson, "and if I woke up in hell I would still believe in him."
Faith begins with receptivity. It begins when a man is at least willing to listen to the message of the truth. It goes on to mental assent. A man first hears and then agrees that this is true. But mental assent need not issue in action. Many a man knows very well that something is true, but does not change his actions to meet that knowledge. The final stage is when this mental assent becomes total surrender. In full-fledged faith, a man hears the Christian message, agrees that it is true, and then casts himself upon it in a life of total yieldedness.
(iii) There is the conception of justification. Now there are no more difficult words to understand than justification, justify, justice and just, in all the New Testament. We shall have much occasion in this letter to meet them. At this point we can only lay down the broad lines on which all Paul's thought proceeds.
The Greek verb that Paul uses for "to justify" is dikaioun ( G1344) , of which the first person singular of the present indicative--I justify--is dikaioo ( G1344) . We must be quite clear that the word justify, used in this sense, has a different meaning from its ordinary English meaning. If we justify ourselves, we produce reasons to prove that we were right; if someone justifies us, he produces reasons to prove that we acted in the right way. But all verbs in Greek which end in "oo" do not mean to prove or to make a person or thing to be something; they always mean to treat, or account or reckon a person as something. If God justifies a sinner, it does not mean that he finds reasons to prove that he was right--far from it. It does not even mean, at this point, that he makes the sinner a good man. It means that God treats the sinner as if he had not been a sinner at all. Instead of treating him as a criminal to be obliterated, God treats him as a child to be loved. That is what justification means. It means that God reckons us not as his enemies but as his friends, not as bad men deserve, but as good men deserve, not as law-breakers to be punished, but as men and women to be loved. That is the very essence of the gospel.
That means that to be justified is to enter into a new relationship with God, a relationship of love and confidence and friendship, instead of one of distance and enmity and fear. We no longer go to a God radiating just but terrible punishment. We go to a God radiating forgiving and redeeming love. Justification (dikaiosune, G1343) is the right relationship between God and man. The man who is just (dikaios, G1342) is the man who is in this right relationship, and--here is the supreme point--he is in it not because of anything that he has done, but because of what God has done. He is in this right relationship not because he has meticulously performed the works of the law, but because in utter faith he has cast himself on the amazing mercy and love of God.
In the King James Version we have the famous and highly compressed phrase, The just shall live by faith. Now we can see that in Paul's mind this phrase meant--It is the man who is in a right relationship with God, not because of the works of his hands, but because of his utter faith in what the love of God has done, who really knows what life is like in time and in eternity. And to Paul the whole work of Jesus was that he had enabled men to enter into this new and precious relationship with God. Fear was gone and love had come. The God whom men had thought an enemy had become a friend.
THE WRATH OF GOD ( Romans 1:18-23 )
1:18-23 For the wrath of God is being revealed from Heaven, directed against all impiousness and wickedness of men, who, in their wickedness, wilfully suppress the truth that is struggling in their hearts, for, that which can be known about God is clear within them, for God has made it clear to them, because, from the creation of the world, it has always been possible to understand the invisible things by the created things--I mean his invisible power and divinity--and things have been so ordered in order to leave them without defence, because, although they knew God, they did not glorify God and they did not give him thanks, but they have involved themselves in futile speculations and their senseless mind was darkened. They alleged themselves to be wise, but they have become fools, and they have exchanged the glory of the immortal God for the image of the likeness of mortal man, and of winged creatures, and of four-footed animals, and of creeping reptiles.
In the previous passage Paul was thinking about the relationship with God into which a man can enter through the faith which is utter yieldedness and trust. In contrast with that he sets the wrath of God which a man must incur, if he is deliberately blind to God and worships his own thoughts and idols instead of him.
This is difficult and must give us seriously to think, for here we meet the conception of the wrath of God, an alarming and a terrifying phrase. What is its meaning? What was in Paul's mind when he used it?
In the early parts of the Old Testament the wrath of God is specially connected with the idea of the covenant people. The people of Israel were in a special relationship with God. He had chosen them and offered them this special relationship, which would obtain so long as they kept his law ( Exodus 24:3-8). That meant two things.
(a) It meant that within the nation any breach of the law provoked the wrath of God for it broke the relationship. Numbers 16:1-50 tells of the rebelliousness of Korah, Dathan and Abiram, and at the end of it Moses bade Aaron make special atonement for the sin of the people "for wrath has gone forth from the Lord" ( Numbers 16:46). When the Israelites were led away into Baal worship, "The anger of the Lord was kindled against Israel" ( Numbers 25:3).
(b) Further, because Israel stood in a unique relationship to God, any other nation which treated her with cruelty and injustice incurred the wrath of God. The Babylonians had ill-treated Israel, and because of the wrath of the Lord she shall not be inhabited ( Jeremiah 50:13).
In the prophets, the idea of the wrath of God occurs, but the emphasis has changed. Jewish religious thought from the prophets onwards was dominated by the idea of the two ages. There was this age which was altogether bad, and there was the golden age which was altogether good, the present age and the age to come. These two ages were separated by the Day of the Lord. That was to be a day of terrible retribution and judgment, when the world would be shattered, the sinner destroyed and the universe remade before God's Kingdom came. It was then that the wrath of the Lord would go into terrible action. "Behold the day of the Lord comes, cruel, with wrath and fierce anger, to make the earth a desolation" ( Isaiah 13:9). "Through the wrath of the Lord of hosts" ( Isaiah 9:19). Ezekiel 7:19 speaks of "the day of the wrath of the Lord." God will pour out upon the nations "his indignation and all the heat of his anger" ( Zephaniah 3:8).
But the prophets did not regard the wrath of God as being postponed until that terrible day of judgment. They saw it continuously in action. When Israel strayed away from God, when she was rebellious and unfaithful, then the wrath of God operated against her and involved her in ruin, disaster, captivity and defeat.
To the prophets the wrath of God was continually operating, and would reach its peak of terror and destruction on the coming Day of the Lord.
A modern scholar has put it this way. Because he is God, because he is characteristically holy, God cannot tolerate sin, and the wrath of God is his "annihilating reaction" against sin.
That is hard for us to grasp and to accept. It is in fact the kind of religion that we associate with the Old Testament rather than with the New. Even Luther found it hard. He spoke of God's love as Gods own work, and he spoke of his wrath as Gods strange work. It is for the Christian mind a baffling thing.
Let us try to see how Paul understood this conception. Dr C. H. Dodd writes very wisely and profoundly on this matter. Paul speaks frequently of this idea of wrath. But the strange thing is that although he speaks of the wrath of God, he never speaks of God being angry. He speaks of God's love, and he speaks of God loving. He speaks of God's grace, and of God graciously giving. He speaks of God's fidelity, and of God being faithful to his people. But, very strangely, although he speaks of the wrath of God, he never speaks about God being angry. So then there is some difference in the connection with God of love and wrath.
Further, Paul speaks of the wrath of God only three times. He does so here, and in Ephesians 5:6 and Colossians 3:6 where, in both passages, he speaks of the wrath of God coming upon the children of disobedience. But quite frequently Paul speaks about the wrath, without saying it is the wrath of God, as if it ought to be spelled with capital letters--The Wrath--and was a kind of impersonal force at work in the world. In Romans 3:5 the literal translation is, "God who brings on men The Wrath." In Romans 5:9 he speaks about being saved from the wrath. In Romans 12:19 he advises men not to take vengeance but to leave evil-doers to the wrath. In Romans 13:5 he speaks about the wrath as being a powerful motive to keep men obedient. In Romans 4:15 he says that the law produces wrath. And in 1 Thessalonians 1:10 he says that Jesus delivered us from The Wrath to come. Now there is something very strange here. Paul speaks about the wrath, and yet from that very wrath Jesus saves men.
Let us go back to the prophets. Very often their message amounted to this, "If you are not obedient to God, the wrath of God will involve you in ruin and disaster." Ezekiel put this in another vivid way--"The soul that sins shall die" ( Ezekiel 18:4). If we were to put this into modern language we would say, "There is a moral order in this world, and the man who transgresses it soon or late is bound to suffer." That is exactly what J. A. Froude the great historian said: "One lesson, and one lesson only, history may be said to repeat with distinctness, that the world is built somehow on moral foundations, that, in the long run, it is well with the good, and, in the long run, it will be ill with the wicked."
The whole message of the Hebrew prophets was that there is a moral order in this world. The conclusion is clear--that moral order is the wrath of God at work. God made this world in such a way that we break his laws at our peril. Now if we were left solely at the mercy of that inexorable moral order, there could be nothing for us but death and destruction. The world is made in such a way that the soul that sins must die--if the moral order is to act alone. But into this dilemma of man there comes the love of God, and that love of God, by an act of unbelievable free grace, lifts man out of the consequences of sin and saves him from the wrath he should have incurred.
Paul goes on to insist that men cannot plead ignorance of God. They could have seen what he is like from his world. It is always possible to tell something of a man from his handiwork; and it is possible to tell something about God from the world he made. The Old Testament writers knew that. Job 38:1-41; Job 39:1-30; Job 40:1-24; Job 41:1-34, is based on that very idea. Paul knew it. It is from the world that he starts when he is speaking to the pagans at Lystra ( Acts 14:17). Tertullian, the great early Christian Father, has much about this conviction that God can be seen in his world. "It was not the pen of Moses that initiated the knowledge of the Creator. The vast majority of mankind, though they had never heard the name of Moses--to say nothing of his book--know the God of Moses none the less." "Nature," he said, "is the teacher; the soul is the pupil." "One flower of the hedgerow by itself, I think--I do not say a flower of the meadows; one shell of any sea you like--I do not say a pearl from the Red Sea; one feather of a moor fowl--to say nothing of a peacock--will they speak to you of a mean Creator?" "If I offer you a rose, you will not scorn its Creator."
In the world we can see God. It is Paul's argument--and it is completely valid--that if we look at the world we see that suffering follows sin. Break the laws of agriculture--your harvest fails. Break the laws of architecture--your building collapses. Break the laws of health--your body suffers. Paul was saying "Look at the world! See how it is constructed! From a world like that you know what God is like." The sinner is left without excuse.
Paul goes on another step. What did the sinner do? Instead of looking out to God, he looked into himself. He involved himself in vain speculations and thought he was wise, while all the time he was a fool. Why? He was a fool because he made his ideas, his opinions, his speculations the standard and the law of life, instead of the will of God. The sinner's folly consisted in making "man the master of things." He found his standards in his own opinions and not in the laws of God. He lived in a self-centred instead of a God-centred universe. Instead of walking looking out to God he walked looking into himself, and, like any man who does not look where he is going, he fell.
The result of this was idolatry. The glory of God was exchanged for images of human and animal forms. The root sin of idolatry is that it is selfish. A man makes an idol. He brings it offerings and addresses prayers to it. Why? So that his own schemes and dreams may be furthered. His worship is for his own sake and not for God's.
In this passage we are face to face with the fact that the essence of sin is to put self in the place of God.
MEN WITH WHOM GOD CAN DO NOTHING ( Romans 1:24-25 )
1:24-25 So then God abandoned them to uncleanness in their hearts' passionate desires for pleasure, desires which made them dishonour their bodies among themselves, for they are men who have exchanged the truth of God for falsehood, and who worship and serve the creation more than they do the Creator, who is blessed for ever. Amen.
The word translated desires (epithumia, G1939) is the key to this passage. Aristotle defined epithumia ( G1939) as a reaching out after pleasure. The Stoics defined it as a reaching after pleasure which defies all reason. Clement of Alexandria called it an unreasonable reaching for that which will gratify itself. Epithumia ( G1939) is the passionate desire for forbidden pleasure. It is the desire which makes men do nameless and shameless things. It is the way of life of a man who has become so completely immersed in the world that he has ceased to be aware of God at all.
It is a terrible thing to talk of God abandoning anyone. And yet there are two reasons for that.
(i) God gave man free-will, and he respects that free-will. In the last analysis not even he can interfere with it. In Ephesians 4:19 Paul speaks of men who have abandoned themselves to lasciviousness; they have surrendered their whole will to it. Hosea ( Hosea 4:17) has the terrible sentence: "Ephraim is joined to idols; let him alone." Before man there stands an open choice; and it has to be so. Without choice there can be no goodness and without choice there can be no love. A coerced goodness is not real goodness; and a coerced love is not love at all. If men deliberately choose to turn their backs on God after he has sent his Son Jesus Christ into the world, not even he can do anything about it.
When Paul speaks of God abandoning men to uncleanness, the word abandon has no angry irritation in it. Indeed, its main note is not even condemnation and judgment, but wistful, sorrowful regret, as of a lover who has done all that he can and can do no more. It describes exactly the feeling of the father when he saw his son turn his back on his home and go out to the far country.
(ii) And yet in this word abandon there is more than that--there is judgment. It is one of the grim facts of life that the more a man sins the easier it is to sin. He may begin with a kind of shuddering awareness of what he is doing, and end by sinning without a second thought. It is not that God is punishing him; he is bringing punishment upon himself and steadily making himself the slave of sin. The Jews knew this, and they had certain great sayings upon this idea. "Every fulfilment of duty is rewarded by another; and every transgression is punished by another." "Whosoever strives to keep himself pure receives the power to do so; and whosoever is impure, to him is the door of vice thrown open." "He who erects a fence around himself is fenced, and he who gives himself over is given over."
The most terrible thing about sin is just this power to beget sin. It is the awful responsibility of free-will that it can be used in such a way that in the end it is obliterated and a man becomes the slave of sin, self-abandoned to the wrong way. And sin is always a lie, because the sinner thinks that it will make him happy, whereas in the end it ruins life, both for himself and for others, in this world and in the world to come.
AN AGE OF SHAME ( Romans 1:26-27 )
1:26-27 Because of this God abandoned them to dishonourable passions, for their women exchanged the natural relationship, for the relationship which is against nature; and so did the men, for they gave up the natural relationship with women, and were inflamed with their desire for each other, and men were guilty of shameful conduct with men. So within themselves they received their due and necessary rewards for their error.
Romans 1:26-32 might seem the work of some almost hysterical moralist who was exaggerating the contemporary situation and painting it in colours of rhetorical hyperbole. It describes a situation of degeneracy of morals almost without parallel in human history. But Paul said nothing that the Greek and Roman writers of the age did not themselves say.
(i) It was an age when things seemed, as it were, out of control. Virgil wrote: "Right and wrong are confounded; so many wars the world over, so many forms of wrong; no worthy honour is left to the plough; the husbandmen are marched away and the fields grow dirty; the hook has its curve straightened into the sword-blade. In the East, Euphrates is stirring up the war, in the West, Germany; nay, close-neighbouring cities break their mutual league and draw the sword, and the war god's unnatural fury rages over the whole world; even as when in the circus the chariots burst from their floodgates, they dash into the course, and, pulling desperately at the reins, the driver lets the horses drive him, and the car is deaf to the curb."
It was a world where violence had run amok. When Tacitus came to write the history of this period, he wrote: "I am entering upon the history of a period, rich in disasters, gloomy with wars, rent with seditions, savage in its very hours of peace.
All was one delirium of hate and terror; slaves were bribed to betray their masters, freedmen their patrons. He who had no foe was destroyed by his friend." Suetonius, writing of the reign of Tiberius, said: "No day passed but someone was executed." It was an age of sheer, utter terror. "Rome," said Livy, the historian, "could neither bear its ills nor the remedies that might have cured them." Propertius, the poet, wrote: "I see Rome, proud Rome, perishing, the victim of her own prosperity." It was an age of moral suicide. Juvenal, the satirist, wrote: "The earth no longer brings forth any but bad men and cowards. Hence God, whoever he is, looks down, laughs at them and hates them."
To the thinking man it was an age when things seemed out of control, and when, in the background, a man could hear the mocking laughter of the gods. As Seneca said, it was an age "stricken with the agitation of a soul no longer master of itself."
(ii) It was an age of unparalleled luxury. In the public baths of Rome the hot and cold water ran from silver taps. Caligula had even sprinkled the floor of the circus arena with gold dust instead of sawdust. Juvenal said bitterly: "A luxury more ruthless than war broods over Rome. No guilt or deed of lust is wanting since Roman poverty disappeared." "Money, the nurse of debauchery and enervating riches sapped the sinews of the age with foul luxury." Seneca spoke of "money, the ruin of the true honour of things," and said, "we ask not what a thing truly is but what it costs." It was an age so weary of ordinary things that it was avid for new sensations. Lucretius speaks of "that bitterness which flows from the very fountain of pleasure." Crime became the only antidote to boredom, until, as Tacitus said, "the greater the infamy, the wilder the delight."
(iii) It was an age of unparalleled immorality. There had not been one single case of divorce in the first 520 years of the history of the Roman republic. The first Roman recorded as having divorced his wife was Spurius Carvilius Ruga in 234 B.C. But now, as Seneca said, "women were married to be divorced and divorced to be married." Roman high-born matrons dated the years by the names of their husbands, and not by the names of the consuls. Juvenal could not believe that it was possible to have the rare good fortune to find a matron with unsullied chastity. Clement of Alexandria speaks of the typical Roman society lady as "girt like Venus with a golden girdle of vice." Juvenal writes: "Is one husband enough for lberina? Sooner will you prevail upon her to be content with one eye." He cites the case of a woman who had eight husbands in five years. He cites the incredible case of Agrippina, the empress herself, the wife of Claudius, who at night used to leave the royal palace and go down to serve in a brothel for the sake of sheer lust. "They show a dauntless spirit in those things they basely dare." There is nothing that Paul said about the heathen world that the heathen moralists had not themselves already said. And vice did not stop with the crude and natural vices. Society from top to bottom was riddled with unnatural vice. Fourteen out of the first fifteen Roman Emperors were homosexuals.
So far from exaggerating the picture Paul drew it with restraint--and it was there that he was eager to preach the gospel, and it was there that he was not ashamed of the gospel of Christ. The world needed the power that would work salvation, and Paul knew that nowhere else than in Christ did that power exist.
THE LIFE WHICH HAS LEFT GOD OUT OF THE RECKONING ( Romans 1:28-32 )
1:28-32 Just as they have given themselves over to a kind of knowledge that rejects the idea of God, so God has given them over to the kind of mind that all reject. The result is that they do things which it is not fitting for any man to do. They are replete with all evil, villainy, the lust to get, viciousness. They are full of envy, murder, strife, deceit, the spirit which puts the worst construction on everything. They are whisperers, slanderers, haters of God. They are insolent men, arrogant, braggarts, inventors of evil things, disobedient to their parents, senseless breakers of agreements, without natural affections, pitless. They are the kind of men who are well aware that those who do such things deserve death, and yet they not only do them themselves, but also heartily approve of those who do them.
There is hardly any passage which so clearly shows what happens to a man when he leaves God out of the reckoning. It is not so much that God sends a judgment on a man, as that a man brings a judgment on himself when he gives no place to God in his scheme of things. When a man banishes God from his life he becomes a certain kind of man, and in this passage is one of the most terrible descriptions in literature of the kind of man he becomes. Let us took at the catalogue of dreadful things which enter into the godless life.
Such men do things which are not fitting for any man to do. The Stoics had a phrase. They talked of ta ( G3588) kathekonta ( G2520) , by which they meant the things it befits a man to do. Certain things are essentially and inherently part of manhood, and certain things are not. As Shakespeare has it in Macbeth:
"I dare do all that may become a man;
Who dares do more is none."
The man who banishes God not only loses godliness; he loses manhood too.
Then comes the long list of terrible things. Let us take them one by one.
Evil (adikia, G93) . Adikia is the precise opposite of diaiosune ( G1343) , which means justice; and the Greeks defined justice as giving to God and to men their due. The evil man is the man who robs both man and God of their rights. He has so erected an altar to himself in the centre of things that he worships himself to the exclusion of God and man.
Villainy (poneria, G4189) . In Greek this word means more than badness. There is a kind of badness which, in the main, hurts only the person concerned. It is not essentially an outgoing badness. When it hurts others, as all badness must, the hurt is not deliberate. It may be thoughtlessly cruel, but it is not callously cruel. But the Greeks defined poneria ( G4189) as the desire of doing harm. It is the active, deliberate will to corrupt and to inflict injury. When the Greeks described a woman as poneria ( G4189) they meant that she deliberately seduced the innocent from their innocence. In Greek one of the commonest titles of Satan is ho poneros ( G4190) , the evil one, the one who deliberately attacks and aims to destroy the goodness of men. Poneros ( G4190) describes the man who is not only bad but wants to make everyone as bad as himself. Poneria ( G4189) is destructive badness.
The lust to get (pleonexia, G4124) . The Greek word is built up of two words which mean to have more. The Greeks themselves defined pleonexia ( G4124) as the accursed love of having. It is an aggressive vice. It has been described as the spirit which will pursue its own interests with complete disregard for the rights of others, and even for the considerations of common humanity. Its keynote is rapacity. Theodoret, the Christian writer, describes it as the spirit that aims at more, the spirit which grasps at things which it has no right to take. It may operate in every sphere of life. If it operates in the material sphere, it means grasping at money and goods, regardless of honour and honesty. If it operates in the ethical sphere, it means the ambition which tramples on others to gain something which is not properly meant for it. If it operates in the moral sphere, it means the unbridled lust which takes its pleasure where it has no right to take. Pleonexia ( G4124) is the desire which knows no law.
Viciousness (kakia, G2549) . Kakia is the most general Greek word for badness. It describes the case of a man who is destitute of every quality which would make him good. For instance, a kakos ( G2556) krites ( G2923) is a judge destitute of the legal knowledge and the moral sense and uprightness of character which are necessary to make a good judge. It is described by Theodoret as "the turn of the soul to the worse." The word he uses for turn is "rope" which means the turn of the balance. A man who is kakos ( G2556) is a man the swing of whose life is towards the worse. Kakia ( G2549) has been described as the essential viciousness which includes all vice and as the forerunner of all other sins. It is the degeneracy out of which all sins grow and in which all sins flourish.
Envy (phthonos, G5355) . There is a good and a bad envy. There is the envy which reveals to a man his own weakness and inadequacy, and which makes him eager to copy some great example. And there is the envy which is essentially a grudging thing. It looks at a fine person, and is not so much moved to aspire to that fineness, as to resent it. It is the most warped and twisted of human emotions.
Murder (phonos, G5408) . It has always to be remembered that Jesus immeasurably widened the scope of this word. He insisted that not only the deed of violence but the spirit of anger and hatred must be eliminated. He insisted that it is not enough only to keep from angry and savage action. It is enough only when even the desire and the anger are banished from the heart. We may never have struck a man in our lives, but who can say he never wanted to strike anyone? As Aquinas said long ago, "Man regardeth the deed, but God seeth the intention."
Strife (eris, G2054) . Its meaning is the contention which is born of envy, ambition, the desire for prestige, and place and prominence. It comes from the heart in which there is jealousy. If a man is cleansed of jealousy, he has gone far to being cleansed of all that arouses contention and strife. It is a God-given gift to be able to take as much pleasure in the successes of others as in one's own.
Deceit (dolos, G1388) . We best get the meaning of this from the corresponding verb (doloun, G1389) . Doloun has two characteristic usages. It is used of debasing precious metals and of adulterating wines. Dolos ( G1388) is deceit; it describes the quality of the man who has a tortuous and a twisted mind, who cannot act in a straightforward way, who stoops to devious and underhand methods to get his own way, who never does anything except with some kind of ulterior motive. It describes the crafty cunning of the plotting intriguer who is found in every community and every society.
The spirit which puts the worst construction on everything (kakoetheia, G2550) . Kakoetheia ( G2500) means literally evil-naturedness. At its widest it means malignity. Aristotle defined it in a narrower sense which it has always retained. He said it was "the spirit which always supposes the worst about other people." Pliny called it "malignity of interpretation." Jeremy Taylor said that it is "a baseness of nature by which we take things by the wrong handle, and expound things always in the worst sense." It may well be that this is the commonest of all sins. If there are two possible constructions to be put upon the action of any man, human nature will choose the worse. It is terrifying to think how many reputations have been murdered in gossip over the teacups, with people maliciously putting a wrong interpretation upon a completely innocent action. When we are tempted so to do, we ought to remember that God hears and remembers every word we speak.
Whisperers and slanderers (Psithuristes, G5588 and katalalos, G2637) . These two words describe people with slanderous tongues; but there is a difference between them. Katalalos ( G2637) , slanderer, describes the man who trumpets his slanders abroad; he quite openly makes his accusations and tells his tales--Psithuristes ( G5588) describes the man who whispers his malicious stories in the listener's ear, who takes a man apart into a corner and whispers a character-destroying story. Both are bad, but the whisperer is the worse. A man can at least defend himself against an open slander, but he is helpless against the secret whisperer who delights in destroying reputations.
Haters of God (theostugeis, G2319) . This describes the man who hates God because he knows that he is defying him. God is the barrier between him and his pleasures; he is the chain which keeps him from doing exactly as he likes. He would gladly eliminate God if he could, for to him a godless world would be one where he would have, not liberty, but licence.
Insolent men (hubristes, G5197) . Hubris ( G5196) was to the Greek the vice which supremely courted destruction at the hand of the gods. It has two main lines of thought in it. (i) It describes the spirit of the man who is so proud that he defies God. It is the insolent pride that goes before a fall. It is the forgetting that man is a creature. It is the spirit of the man who is so confident in his wealth, his power and his strength that he thinks that he can live life alone. (ii) It describes the man who is wantonly and sadistically cruel and insulting. Aristotle describes it as the spirit which harms and grieves someone else, not for the sake of revenge and not for any advantage that may be gained from it, but simply for the sheer pleasure of hurting. There are people who get pleasure from seeing someone wince at a cruel saying. There are people who take a devilish delight in inflicting mental and physical pain on others. That is hubris ( G5196) ; it is the sadism which finds delight in hurting others simply for the sake of hurting them.
Arrogant men (huperephanos, G5244) . This is the word which is three times used in scripture when it is said that God resists the proud. ( James 4:6; 1 Peter 5:5; Proverbs 3:34.) Theophylact called it "the summit of all sins." Theophrastus was a Greek writer who wrote a series of famous character sketches, and he defined huperephania ( G5244) as "a certain contempt for everyone except oneself." He picks out the things in everyday life which are signs of this arrogance. The arrogant man, when he is asked to accept some office, refuses on the ground that he has not time to spare from his own business; he never looks at people on the street unless it pleases him to do so; he invites a man to a meal and then does not appear himself, but sends his servant to attend to his guest. His whole life is surrounded with an atmosphere of contempt and he delights to make others feet small.
Braggarts (alazon, G213) . Alazon is a word with an interesting history. It literally means one who wanders about. It then became the stock word for wandering quacks who boast of cures that they have worked, and for cheapjacks who boast that their wares have an excellence which they are far from possessing. The Greeks defined alazoneia ( G212) as the spirit which pretends to have what it has not. Xenophon said that the name belongs to those who pretend to be richer and braver than they are, and who promise to do what they are really unable to do in order to make some profit or gain. Again Theophrastus has a character study of such a man--the pretentious man, the snob. He is the kind of man who boasts of trade deals which exist only in his imagination, of connections with influential people which do not exist at all, of gifts to charities and public services which he never gave or rendered. He says about the house he lives in that it is really too small for him, and that he must buy a bigger one. The braggart is out to impress others--and the world is still full of his like.
Inventors of evil (epheuretes ( G2182) kakon, G2556) . The phrase describes the man who, so to speak, is not content with the usual, ordinary ways of sinning, but who seeks out new and recondite vices because he has grown blasι and seeks a new thrill in some new sin.
Disobedient to their parents (goneusin ( G1118) apeitheis, G545) . Both Jews and Romans set obedience to parents very high in the scale of virtues. It was one of the Ten Commandments that parents should be honoured. In the early days of the Roman Republic, the patria potestas, the father's power, was so absolute that he had the power of life and death over his family. The reason for including this sin here is that, once the bonds of the family are loosened, wholesale degeneracy must necessarily follow.
Senseless (asunetos, G801) . This word describes the man who is a fool, who cannot learn the lesson of experience, who will not use the mind and brain that God has given to him.
Breakers of agreements (asunthetos, G802) . This word would come with particular force to a Roman audience. In the great days of Rome, Roman honesty was a wonderful thing. A man's word was as good as his bond. That was in fact one of the great differences between the Roman and the Greek. The Greek was a born pilferer. The Greeks used to say that if a governor or official was entrusted with one talent--240 British pounds--even if there were ten clerks and accountants to check up on him, he was certain to succeed in embezzling some of it; while the Roman, whether as a magistrate in office or a general on a campaign, could deal with thousands of talents on his bare word alone, and never a penny went astray. By using this word, Paul was recalling the Romans not only to the Christian ethic, but to their own standards of honour in their greatest days.
Without natural affections (astorgos, G794) . Storge (compare G794) was the special Greek word for family love. It was quite true that this was an age in which family love was dying. Never was the life of the child so precarious as at this time. Children were considered a misfortune. When a child was born, it was taken and laid at the father's feet. If the father lifted it up that meant that he acknowledged it. If he turned away and left it, the child was literally thrown out. There was never a night when there were not thirty or forty abandoned children left in the Roman forum. Even Seneca, great soul as he was, could write: "We kill a mad dog; we slaughter a fierce ox; we plunge the knife into sickly cattle lest they taint the herd; children who are born weakly and deformed we drown." The natural bonds of human affection had been destroyed.
Pitiless (aneleemon, G415) . There never was a time when human life was so cheap. A slave could be killed or tortured by his master, for he was only a thing and the law gave his master unlimited power over him. In a wealthy household a slave was bringing in a tray of crystal glasses. He stumbled and a glass fell and broke. There and then his master had him flung into the fish pond in the middle of the courtyard where the savage lampreys devoured his living flesh. It was an age pitiless in its very pleasures, for it was the great age of the gladiatorial games where people found their delight in seeing men kill each other. It was an age when the quality of mercy was gone.
Paul says one last thing about these people who have banished God from life. It usually happens that, even if a man is a sinner, he knows it, and, even if he allows something in himself, he knows that it is to be condemned in others. But in those days men had reached such a level that they sinned themselves and encouraged others to do so. George Bernard Shaw once said, "No nation has ever survived the loss of its gods." Here Paul has given us a terrible picture of what happens when men deliberately banish God from the reckoning, and, in due time, Rome perished. Disaster and degeneracy went hand in hand.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Romans 1:26". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​romans-1.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Romans 1:26
for this reason --
God gave them up -- See note on this phrase in Romans 1:24.
1:26–27 Not only homosexual acts but also such passions ESV or desires are said to be dishonorable before God. Just as idolatry is unnatural (contrary to what God intended when he made human beings), so too homosexuality is contrary to nature in that it does not represent what God intended when he made men and women with physical bodies that have a “natural” way of interacting with each other and “natural” desires for each other. Paul follows the OT and Jewish tradition in seeing all homosexual relationships as sinful. The creation account in Genesis 1–2 reveals the divine paradigm for human beings, indicating that God’s will is for man and woman to be joined in marriage. - ESVSB
vile passions -- Identified in Romans 1:26-27 as homosexuality, a sin roundly condemned in Scripture (Gen. 19; Leviticus 18:22; 1 Corinthians 6:9-11; cf. Galatians 5:19-21; Ephesians 5:3-5; 1 Timothy 1:9-10; Judges 1:7). - MSB
women -- Rather than the normal Greek term for women , this is a general word for female [
their women did change -- Through sodomy, instead of natural intercourse.
contrary to nature -- Refers to homosexual activity, which does not reflect God’s original created order (see Genesis 1:27; Genesis 2:18-25). - FSB
1:26, 27 Homosexuality is one example of life apart from God’s obvious will in creation. It was a sin and a major cultural problem (1) in the OT (cf. Leviticus 18:22; Leviticus 20:13; Deuteronomy 23:18); (2) in the Greco-Roman world (cf. 1 Corinthians 6:9; 1 Timothy 1:10); and (3) in our day.
Homosexuality is probably listed as one example of the fallen life because of the entire context’s orientation to Gen. 1–3. Mankind was made in God’s image (cf. Genesis 1:26-27; Genesis 5:1, Genesis 5:3; Genesis 9:6). Mankind was made male and female (cf. Genesis 1:27). God’s command was to be fruitful and multiply (cf. Genesis 1:28; Genesis 9:1, Genesis 9:7). Mankind’s fall (cf. Gen. 3) disrupted God’s plan and will. Homosexuality is an obvious violation! However it must be stated that this is not the only sin mentioned in the context (cf. Romans 1:29-31). All sins show mankind’s separation from God and their deserved punishment. All sin, especially lifestyle sin, is abhorrent to God. - Utley [See Utley at this point for a special topic study.]
See next verse, Romans 1:27, for scripture teaching on homosexuality.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Romans 1:26". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​romans-1.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
For this cause God gave them up unto vile affections,.... Because of their idolatrous practices, God left them to very dishonourable actions, sodomitical ones, both among the men and women:
for even the women did change the natural use into that which is against nature; either by prostituting themselves to, and complying with the "sodomitical" embraces of men, in a way that is against nature h; or by making use of such ways and methods with themselves, or other women, to gratify their lusts, which were never designed by nature for such an use: of these vicious women, and their practices, Seneca i speaks, when he says,
"libidine veto nec maribus quidem cedunt, pati natae; Dii illas Deoeque, male perdant; adeo perversum commentae, genus impudicitiae, viros ineunt:''
also Clemens Alexandrinus k has respect to such, saying,
"gunaikev andrizontai para fusin, gamou men ai te kai
γαμουσαι γυναικες.'
and such there were among the Jews, whom they call חמסוללות זו בזו
נשים l, and whom the priests were forbidden to marry.
h Vid. R. Sol Jarchi in Gen. xxiv. 16. i Epist. 95. k Paedagog. l. 3. p. 226. l T. Bab. Sabbat, fol. 65. 2. Piske Tosaph. ib. artic. 266. Yevamot, fol. 76. 1. & Piske Tosaph. ib. art. 141. Maimonides in Misn. Sanhedrin, c. 7. sect. 4. & Hilchot Issure Bia, c. 21. sect. 8, 9.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Romans 1:26". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-1.html. 1999.
Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books
Romans 2:1-29; Romans 3:1-20
So, in the rest of chapter 1, from Romans 1:18-32, we have the Gentile world guilty before God. And when Paul gets through with the first chapter, all the Jews will say, “Amen! That’s a real picture of the Gentile world.” It is. It still is.
I’ve had people say to me, “Why, Mr. Mitchell, don’t you think that the world has improved since the Apostle Paul’s day?”
Well, I would say we have more education. We have more knowledge. We have more gadgets. Paul never had them. But the human heart of man and his conduct haven’t changed one bit.
So the first thing in Romans 1:18-32 is the Gentile world is guilty. Allow me to break that chapter down. First of all, man is without excuse (Romans 1:18-20).
“Well, Mr. Mitchell,” you ask, “what about the heathen who have never heard?”
Well, here are some of your answers:
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 1:26". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-1.html.
Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 1:26". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-1.html.
Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books
Romans 1:24. Therefore God gave them over in the lusts of their hearts to impurity, that their bodies might be dishonored among them.
I’m not going to go into all the ramifications of this portion of the chapter from verses 24 to 32 except to point out that, when God gave them up,He deliberately turned them over to be dominated, to be controlled by their own lusts.
Here we have a positive act of God. He gave them over as slaves to the very thing they wanted. Sad, isn’t it? Having refused the person of God, having spurned His righteousness, His love and His grace and His mercy, they became slaves to that which they craved. They made what they served greater than they.i
God gave them over to uncleanness. Why? Because they changed the glory of God into an image. The fruitage of their idolatry was immorality. Their bodies were defiled, and their minds were diseased. They were given up to it.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 1:26". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-1.html.
Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books
Romans 1:25. For they exchanged the truth of God for a lie; and worshiped and served the creature rather than the Creator, who is blessed forever. Amen.
Romans 1:26. For this reason God gave them over to vile degrading passions; for their women exchanged the natural function for that which is unnatural,
Romans 1:27. And in the same way also the men abandoned the natural function of the woman and burned in their desire towards one another, men with men committing indecent acts and receiving in their own persons the due penalty of their error.parThey changed the truth of God into a lie. They refused His revelation. They persisted in their sin. The fruitage of their unbelief in the Word of God was vile passions, passions of disgrace. And in Romans 1:26-27, you have moral perversion.
Why are men morally perverse? Because they changed the truth of God into a lie. They worshiped and served themselves, the creature, more than the Creator. God gave them up to vile passions. You just can’t play fast and loose with God.
In fact, I have been amazed of late at the arrogance of men in writing and on radio and television and even in churches who take the Word of God and change it to suit their own philosophies. They make it mean something else.
How bad is the human heart? When you and I think of sin, we think of the outbroken sins of society—drunkenness, revelry, sexual perversion, immorality, moral corruption. Name it; you have it. But some things are even more vile than that in the presence of God.
When men take the Word of God and pull it to pieces and change it, they traffic in souls. They delight to take people who love the Saviour and try to destroy their faith. In God’s sight, that is far worse. They break down the simplicity of faith in the Saviour; they dethrone the Saviour. They throw the Word of God out as being untenable and the fruitage is right here.
Having “exchanged the truth of God for a lie,” having “worshiped and served the creature—or man—rather than the Creator,” they were given up by God “to degrading passions.” Men are given up to the very things they want to do because of their refusal to have God in their lives.
Now go down to Romans 1:28 for the third thing to which God gave them over.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 1:26". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-1.html.
Light of Israel Bible Commentary
WHEN GOD GIVES UP ON PEOPLE
Because of this, God gave them over to shameful lusts. Even their women exchanged natural relations for unnatural ones." Romans 1:26.
It is evident that homosexuality in all its various forms is cause enough for God to give up on humanity. The reason for this is that homosexuality is humankind's way of seriously messing with the overall plan of God for the procreation and maintenance of the race. It is a way of actually reversing it. In fact, if homosexuality is allowed to go unchecked, it will likely bring an end to humanity. How tragic that we see so many different states and countries today rushing to pass laws that make homosexuality and even homosexual marriages lawful. With such things we can know that the end of the age is near.
Homosexuality is people's way of shaking their fist at God's words in Genesis 1:28, "…Be fruitful and increase in number…" It is a shaking the fist at Genesis 2:24, "a man leaves his father and mother and is united to his wife, and they become one flesh." It is especially tragic when the woman, who rocks the cradle of civilization, turns away from the gentle and godly role of wife and mother, from the role of nurturing young children, to the role of lesbian.
The apostle goes on with his tale of woe, "In the same way the men also abandoned natural relations with women and were inflamed with lust for one another. Men committed indecent acts with other men, and received in themselves the due penalty for their error" (1:27).
In Paul's day there were many examples of that which he spoke. Even in the highly intellectual world of the Greeks, homosexuality was very prevalent. Albert Barnes, the early American Presbyterian theologian, relates how the practice of homosexuality was common among the poets, philosophers and great men of Greece. It was also very prevalent in the Roman Empire. He cites Seneca who says it was practiced openly and without shame in Rome, where troops of boys were trained for the detestable employment.<footnote>Albert Barnes' Notes on the New Testament, http://studylight.org/ com/bnn/, 1:27.</footnote>
Homosexuality reached the highest levels of Rome's government. Guzik relates that "For some 200 years, men who openly practiced homosexuality, often with young boys, ruled the Roman Empire."<footnote>Guzik, Romans, Romans, David Guzik's Commentaries on the Bible, vs. 1:18-23.</footnote> He relates how Nero the emperor had a boy named Sporus castrated and then married him with full ceremony. The boy was brought to the palace with great procession and made the "wife" of Nero.<footnote>Ibid.</footnote> Paul says that for such things people receive in their persons their due penalty. We have all heard of the insane acts of Nero, like those of executing his mother and adopted brother, playing the fiddle or lyre while Rome burned and using Christians as human torches. Today we see plagues of AIDS and other sexually transmitted diseases sweeping over the thousands and millions of those who violate God's sacred commands. They testify that people still receive in their persons the penalty of their sins.
Homosexuality is rapidly gaining plague proportions in our postmodern world. Guzik in writing about the dangers of this, says that an average of 43 percent of homosexuals claim that they have had 500 or more sexual partners in their lifetimes, while only 1 percent claim four or less partners. Only 28 percent had known their partners for even a week before their homosexual acts.<footnote>Guzik, Romans, Romans, David Guzik's Commentaries on the Bible, vs. 1:29-31.</footnote>
Such practices today debase normal marriage and there is much evidence that they did so in ancient times. Barclay comments, "Roman women of the aristocracy dated the years by the names of their husbands and not by the names of the consuls."<footnote>Barclay, The Letter to the Romans, p. 37.</footnote> He goes on, "Children were considered a misfortune…There was never a night when there were not thirty or forty abandoned children left in the Roman forum."<footnote>Ibid., p. 46. Barnes also adds while commenting on 1:31, "Minucius Felix thus describes the barbarity of the Romans in this respect: 'I see you exposing your infants to wild beasts and birds, or strangling them after the most miserable manner,' (chap. xxx.). Pliny, the elder, defends the right of parents to destroy their children, upon the ground of its being necessary in order to preserve the population within proper bounds."</footnote> While this was the fate of healthy unwanted children, the ones born weakly or deformed were simply drowned or strangled. As tragic as all this is, it hardly compares to the calloused murder of forty million modern babies in the US through the cruel practice of abortion.
Of course, the pagan world, and especially Rome, was plagued with many other problems because of its rejection of the true God. The ancient philosopher, Seneca, had referred to Rome as "a cesspool of iniquity" and the writer Juvenal had called it a "filthy sewer into which the dregs of the empire flood."<footnote>Guzik, Romans, Romans, David Guzik's Commentaries on the Bible, v. 1:17.</footnote> Life had become so cheapened that people flocked to the coliseum to watch gladiators battle each other to the death. Barnes, quoting from Gibbon's The History of the Decline and Fall of the Roman Empire, relates, "The fondness for this bloody spectacle continued till the reign of Constantine the Great… Several hundred, perhaps several thousand, victims were annually slaughtered in the great cities of the empire."<footnote>Albert Barnes, Albert Barnes' Notes on the New Testament, v. 1:29.</footnote>
We might think this was the end, but Paul goes on, "Furthermore, just as they did not think it worthwhile to retain the knowledge of God, so God gave them over to a depraved mind, so that they do what ought not to be done" (1:28). Since they did not wish to retain God in their knowledge, God gave them a reprobate mind, or as the Greek says, a base, unqualified and worthless mind. The sad epitaph reminds us of the ten northern tribes of Israel long ago. Because of their persistent idolatry and sin, God lamented concerning them, "Ephraim is joined to idols; leave him alone!" (Hosea 4:17). Today after more than 2500 years, Ephraim is still left alone and aimlessly wanders among the nations.
Now Paul goes on with a catalogue of wickedness that results from idolatry and from giving up on the one true God, "They have become filled with every kind of wickedness, evil, greed and depravity. They are full of envy, murder, strife, deceit and malice. They are gossips," (1:29). Barclay defines the "wickedness" (Gk. poneros) here as "destructive badness." The Greek word defining the lust to get (pleonexia) is defined by Barclay as "predatory greed" or "the desire that knows no law."<footnote>Barclay, The Letter to the Romans, p. 40.</footnote> In our world of late we have seen much of this predatory greed. We have stood amazed as company CEOs have heartlessly bankrupted their organizations, even depleting retirement funds for faithful workers, while they themselves have received unspeakable salaries and shameful bonuses of millions and millions of dollars. The problem with this age is clear. We have become idolaters and all these things that we see are but symptoms. After all, the Bible does say that greed is idolatry (Colossians 3:5).
There is still more. Paul says they are also "slanderers, God-haters, insolent, arrogant and boastful; they invent ways of doing evil; they disobey their parents; they have no understanding, no fidelity, no love, no mercy" (1:30-31). Barnes says of "God-haters" that "there is no charge which can be brought against men more severe than this. It is the highest possible crime."<footnote>Barnes, Albert Barnes' Notes on the New Testament, v. 1:30.</footnote> They are also arrogant or insolent (Gk. hubristes). "Hubris, used here, was to the Greeks the vice which supremely courted destruction at the hand of the gods."<footnote>Barclay, The Letter to the Romans, p. 43.</footnote> It describes those who are wantonly and sadistically cruel and insulting of others. Hubris is described as "the sadism which finds delight in hurting others simply for the sake of hurting them."<footnote>Ibid.</footnote>
These people are also inventors of doing evil. Barclay says they are not content with the usual and ordinary ways of sinning but have to invent new and subtle ways. They have become bored with the old ways.<footnote>Ibid., p. 45.</footnote>
Last of all Paul adds, "Although they know God's righteous decree that those who do such things deserve death, they not only continue to do these very things but also approve of those who practice them" (1:32). These people knew that they wouldn't get away with their evil. People know the same today and yet they continue on the evil course from bad to worse. They not only do these terrible things but applaud others who do them. Not only are they not repenting, they are, in fact, celebrating.
Briscoe adds, "Instead of acting as guardians of each other's souls, people tend to function as encouragers of each other's destruction."<footnote>Briscoe, Romans, p. 52. </footnote> In recent years we hear more and more stories of crowds encouraging those who are attempting suicide, encouraging them to go ahead and jump off the building or the bridge. Brow continues, "The end of civilization is when such social behavior is applauded and made the norm in society."<footnote>Robert Brow, Paul and the Power of the Spirit, v. 1:32. www.brow.on.ca/Books/Romans/Romans4.html, v. 1:32.</footnote>
Such was the ancient world and behold, such is our world today. We seem to have learned nothing from the past. Actually, as time goes on we seem less and less interested in the past. Instead we have a host of "new historians" who are busy re-writing the history of the past to suit themselves and to agree with their own depraved ideas.
Edwards in lamenting over the recent century has said, "One of the ironies of the twentieth century is that it has experienced greater evil than perhaps any previous century, and yet it has no category for sin."<footnote>Edwards, Romans, p. 58.</footnote> Briscoe also laments concerning this depraved age saying, "Modern man, so sophisticated in technology and skilled in managing the complexities of the modern world, is uncharacteristically content to live in self-imposed un-sophistication in the area of the spiritual."<footnote>Briscoe, Romans, p. 40.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Romans 1:26". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​romans-1.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Excellency of the Gospel. | A. D. 58. |
19 Because that which may be known of God is manifest in them; for God hath showed it unto them. 20 For the invisible things of him from the creation of the world are clearly seen, being understood by the things that are made, even his eternal power and Godhead; so that they are without excuse: 21 Because that, when they knew God, they glorified him not as God, neither were thankful; but became vain in their imaginations, and their foolish heart was darkened. 22 Professing themselves to be wise, they became fools, 23 And changed the glory of the uncorruptible God into an image made like to corruptible man, and to birds, and four footed beasts, and creeping things. 24 Wherefore God also gave them up to uncleanness through the lusts of their own hearts, to dishonour their own bodies between themselves: 25 Who changed the truth of God into a lie, and worshipped and served the creature more than the Creator, who is blessed for ever. Amen. 26 For this cause God gave them up unto vile affections: for even their women did change the natural use into that which is against nature: 27 And likewise also the men, leaving the natural use of the woman, burned in their lust one toward another; men with men working that which is unseemly, and receiving in themselves that recompence of their error which was meet. 28 And even as they did not like to retain God in their knowledge, God gave them over to a reprobate mind, to do those things which are not convenient; 29 Being filled with all unrighteousness, fornication, wickedness, covetousness, maliciousness; full of envy, murder, debate, deceit, malignity; whisperers, 30 Backbiters, haters of God, despiteful, proud, boasters, inventors of evil things, disobedient to parents, 31 Without understanding, covenant-breakers, without natural affection, implacable, unmerciful: 32 Who knowing the judgment of God, that they which commit such things are worthy of death, not only do the same, but have pleasure in them that do them.
In this last part of the chapter the apostle applies what he had said particularly to the Gentile world, in which we may observe,
I. The means and helps they had to come to the knowledge of God. Though they had not such a knowledge of his law as Jacob and Israel had (Psalms 147:20), yet among them he left not himself without witness (Acts 14:17): For that which may be known, c., Romans 1:19; Romans 1:20. Observe,
1. What discoveries they had: That which may be known of God is manifest, en autois--among them; that is, there were some even among them that had the knowledge of God, were convinced of the existence of one supreme Numen. The philosophy of Pythagoras, Plato, and the Stoics, discovered a great deal of the knowledge of God, as appears by abundance of testimonies. That which may be known, which implies that there is a great deal which may not be known. The being of God may be apprehended, but cannot be comprehended. We cannot by searching find him out, Job 11:7-9. Finite understandings cannot perfectly know an infinite being; but, blessed be God, there is that which may be known, enough to lead us to our chief end, the glorifying and enjoying of him; and these things revealed belong to us and to our children, while secret things are not to be pried into, Deuteronomy 29:29.
2. Whence they had these discoveries: God hath shown it to them. Those common natural notions which they had of God were imprinted upon their hearts by the God of nature himself, who is the Father of lights. This sense of a Deity, and a regard to that Deity, are so connate with the human nature that some think we are to distinguish men from brutes by these rather than by reason.
3. By what way and means these discoveries and notices which they had were confirmed and improved, namely, by the work of creation (Romans 1:20; Romans 1:20); For the invisible things of God, c.
(1.) Observe what they knew: The invisible things of him, even his eternal power and Godhead. Though God be not the object of sense, yet he hath discovered and made known himself by those things that are sensible. The power and Godhead of God are invisible things, and yet are clearly seen in their products. He works in secret (Job 23:8; Job 23:9; Psalms 139:15; Ecclesiastes 11:15), but manifests what he has wrought, and therein makes known his power and Godhead, and others of his attributes which natural light apprehends in the idea of a God. They could not come by natural light to the knowledge of the three persons in the Godhead (though some fancy they have found footsteps of this in Plato's writings), but they did come to the knowledge of the Godhead, at least so much knowledge as was sufficient to have kept them from idolatry. This was that truth which they held in unrighteousness.
(2.) How they knew it: By the things that are made, which could not make themselves, nor fall into such an exact order and harmony by any casual hits; and therefore must have been produced by some first cause or intelligent agent, which first cause could be no other than an eternal powerful God. See Psalms 19:1; Isaiah 40:26; Acts 17:24. The workman is known by his work. The variety, multitude, order, beauty, harmony, different nature, and excellent contrivance, of the things that are made, the direction of them to certain ends, and the concurrence of all the parts to the good and beauty of the whole, do abundantly prove a Creator and his eternal power and Godhead. Thus did the light shine in the darkness. And this from the creation of the world. Understand it either, [1.] As the topic from which the knowledge of them is drawn. To evince this truth, we have recourse to the great work of creation. And some think this ktisis kosmou, this creature of the world (as it may be read), is to be understood of man, the ktisis kat exochen--the most remarkable creature of the lower world, called ktisis,Mark 16:15. The frame and structure of human bodies, and especially the most excellent powers, faculties, and capacities of human souls, do abundantly prove that there is a Creator, and that he is God. Or, [2.] As the date of the discovery. It as old as the creation of the world. In this sense apo ktiseos is most frequently used in scripture. These notices concerning God are not any modern discoveries, hit upon of late, but ancient truths, which were from the beginning. The way of the acknowledgement of God is a good old way; it was from the beginning. Truth got the start of error.
II. Their gross idolatry, notwithstanding these discoveries that God made to them of himself; described here, Romans 1:21-23; Romans 1:25. We shall the less wonder at the inefficacy of these natural discoveries to prevent the idolatry of the Gentiles if we remember how prone even the Jews, who had scripture light to guide them, were to idolatry; so miserably are the degenerate sons of men plunged in the mire of sense. Observe,
1. The inward cause of their idolatry, Romans 1:21; Romans 1:22. They are therefore without excuse, in that they did know God, and from what they knew might easily infer that it was their duty to worship him, and him only. Though some have greater light and means of knowledge than others, yet all have enough to leave them inexcusable. But the mischief of it was that, (1.) They glorified him not as God. Their affections towards him, and their awe and adoration of him, did not keep pace with their knowledge. To glorify him as God is to glorify him only; for there can be but one infinite: but they did not so glorify him, for they set up a multitude of other deities. To glorify him as God is to worship him with spiritual worship; but they made images of him. Not to glorify God as God is in effect not to glorify him at all; to respect him as a creature is not to glorify him, but to dishonour him. (2.) Neither were they thankful; not thankful for the favours in general they received from God (insensibleness of God's mercies is at the bottom of our sinful departures from him); not thankful in particular for the discoveries God was pleased to make of himself to them. Those that do not improve the means of knowledge and grace are justly reckoned unthankful for them. (3.) But they became vain in their imaginations, en tois dialogismois--in their reasonings, in their practical inferences. They had a great deal of knowledge of general truths (Romans 1:19; Romans 1:19), but no prudence to apply them to particular cases. Or, in their notions of God, and the creation of the world, and the origination of mankind, and the chief good; in these things, when they quitted the plain truth, they soon disputed themselves into a thousand vain and foolish fancies. The several opinions and hypotheses of the various sects of philosophers concerning these things were so many vain imaginations. When truth is forsaken, errors multiply in infinitum--infinitely. (4.) And their foolish heart was darkened. The foolishness and practical wickedness of the heart cloud and darken the intellectual powers and faculties. Nothing tends more to the blinding and perverting of the understanding than the corruption and depravedness of the will and affections. (5.) Professing themselves to be wise, they became fools,Romans 1:22; Romans 1:22. This looks black upon the philosophers, the pretenders to wisdom and professors of it. Those that had the most luxuriant fancy, in framing to themselves the idea of a God, fell into the most gross and absurd conceits: and it was the just punishment of their pride and self-conceitedness. It has been observed that the most refined nations, that made the greatest show of wisdom, were the arrantest fools in religion. The barbarians adored the sun and moon, which of all others was the most specious idolatry; while the learned Egyptians worshipped an ox and an onion. The Grecians, who excelled them in wisdom, adored diseases and human passions. The Romans, the wisest of all, worshipped the furies. And at this day the poor Americans worship the thunder; while the ingenious Chinese adore the devil. Thus the world by wisdom knew not God,1 Corinthians 1:21. As a profession of wisdom is an aggravation of folly, so a proud conceit of wisdom is the cause of a great deal of folly. Hence we read of few philosophers who were converted to Christianity; and Paul's preaching was no where so laughed at and ridiculed as among the learned Athenians, Acts 17:18-32. Phaskontes einai--conceiting themselves to be wise. The plain truth of the being of God would not content them; they thought themselves above that, and so fell into the greatest errors.
2. The outward acts of their idolatry, Romans 1:23-25; Romans 1:23-25. (1.) Making images of God (Romans 1:23; Romans 1:23), by which, as much as in them lay, they changed the glory of the incorruptible God. Compare Psalms 106:20; Jeremiah 2:11. They ascribed a deity to the most contemptible creatures, and by them represented God. It was the greatest honour God did to man that he made man in the image of God; but it is the greatest dishonour man has done to God that he has made God in the image of man. This was what God so strictly warned the Jews against, Deuteronomy 4:15, c. This the apostle shows the folly of in his sermon at Athens, Acts 17:29. See Isaiah 40:18; Isaiah 44:10, c. This is called (Romans 1:25; Romans 1:25) changing the truth of God into a lie. As it did dishonour his glory, so it did misrepresent his being. Idols are called lies, for they belie God, as if he had a body, whereas he is a Spirit, Jeremiah 23:14; Hosea 7:1. Teachers of lies,Habakkuk 2:18. (2.) Giving divine honour to the creature: Worshipped and served the creature, para ton ktisavta--besides the Creator. They did own a supreme Numen in their profession, but they did in effect disown him by the worship they paid to the creature; for God will be all or none. Or, above the Creator, paying more devout respect to their inferior deities, stars, heroes, demons, thinking the supreme God inaccessible, or above their worship. The sin itself was their worshipping the creature at all; but this is mentioned as an aggravation of the sin, that they worshipped the creature more than the Creator. This was the general wickedness of the Gentile world, and became twisted in with their laws and government; in compliance with which even the wise men among them, who knew and owned a supreme God and were convinced of the nonsense and absurdity of their polytheism and idolatry, yet did as the rest of their neighbours did. Seneca, in his book De Superstitione, as it is quoted by Aug. de Civit. Dei, lib. 6, cap. 10 (for the book itself is lost), after he had largely shown the great folly and impiety of the vulgar religion, in divers instances of it, yet concludes, Quæ omnia sapiens servabit tanquam legibus jussa, non tanquam diis grata--All which a wise man will observe as established by law, not imagining them grateful to the gods. And afterwards, Omnem istam ignobilem deorum turbam, quam longo ævo longa superstitio congessit, sic adorabimus, ut meminerimus cultum ejus magis ad morem quam ad rem pertinere--All this ignoble rout of gods, which ancient superstition has amassed together by long prescription, we will so adore as to remember that the worship of them is rather a compliance with custom than material in itself. Upon which Augustine observes, Coleb at quod reprehendebat, agebat quod arguebat, quod culpabat adorabat--He worshipped that which he censured, he did that which he had proved wrong, and he adored what he found fault with. I mention this thus largely because methinks it doth fully explain that of the apostle here (Romans 1:18; Romans 1:18): Who hold the truth in unrighteousness. It is observable that upon the mention of the dishonour done to God by the idolatry of the Gentiles the apostle, in the midst of his discourse, expresses himself in an awful adoration of God: Who is blessed for ever. Amen. When we see or hear of any contempt cast upon God or his name, we should thence take occasion to think and speak highly and honourably of him. In this, as in other things, the worse others are, the better we should be. Blessed for ever, notwithstanding these dishonours done to his name: though there are those that do not glorify him, yet he is glorified, and will be glorified to eternity.
III. The judgments of God upon them for this idolatry; not many temporal judgments (the idolatrous nations were the conquering ruling nations of the world), but spiritual judgments, giving them up to the most brutish and unnatural lusts. Paredoken autous--He gave them up; it is thrice repeated here, Romans 1:24; Romans 1:26; Romans 1:28. Spiritual judgments are of all judgments the sorest, and to be most dreaded. Observe,
1. By whom they were given up. God gave them up, in a way of righteous judgment, as the just punishment of their idolatry--taking off the bridle of restraining grace--leaving them to themselves--letting them alone; for his grace is his own, he is debtor to no man, he may give or withhold his grace at pleasure. Whether this giving up be a positive act of God or only privative we leave to the schools to dispute: but this we are sure of that it is no new thing for God to give men up to their own hearts' lusts, to send them strong delusions, to let Satan loose upon them, nay, to lay stumbling-blocks before them. And yet God is not the author of sin, but herein infinitely just and holy; for, though the greatest wickedness follow upon this giving up, the fault of that is to be laid upon the sinner's wicked heart. If the patient be obstinate, and will not submit to the methods prescribed, but wilfully takes and does that which is prejudicial to him, the physician is not to be blamed if he give him up as in a desperate condition; and all the fatal symptoms that follow are not to be imputed to the physician, but to the disease itself and to the folly and wilfulness of the patient.
2. To what they were given up.
(1.) To uncleanness and vile affections,Romans 1:24; Romans 1:26; Romans 1:27. Those that would not entertain the more pure and refined notices of natural light, which tend to preserve the honour of God, justly forfeited those more gross and palpable sentiments which preserve the honour of human nature. Man being in honour, and refusing to understand the God that made him, thus becomes worse than the beasts that perish,Psalms 49:20. Thus one, by the divine permission, becomes the punishment of another; but it is (as it said here) through the lusts of their own hearts--there all the fault is to be laid. Those who dishonoured God were given up to dishonour themselves. A man cannot be delivered up to a greater slavery than to be given up to his own lusts. Such are given over, like the Egyptians (Isaiah 19:4), into the hand of a cruel lord. The particular instances of their uncleanness and vile affections are their unnatural lusts, for which many of the heathen, even of those among them who passed for wisemen, as Solon and Zeno, were infamous, against the plainest and most obvious dictates of natural light. The crying iniquity of Sodom and Gomorrah, for which God rained hell from heaven upon them, became not only commonly practised, but avowed, in the pagan nations. Perhaps the apostle especially refers to the abominations that were committed in the worship of their idol-gods, in which the worst of uncleannesses were prescribed for the honour of their gods; dunghill service for dunghill gods: the unclean spirits delight in such ministrations. In the church of Rome, where the pagan idolatries are revived, images worshipped, and saints only substituted in the room of demons, we hear of these same abominations going barefaced, licensed by the pope (Fox's Acts and Monuments, vol. 1, p. 808), and not only commonly perpetrated, but justified and pleaded for by some of their cardinals: the same spiritual plagues for the same spiritual wickednesses. See what wickedness there is in the nature of man. How abominable and filthy is man! Lord, what is man? says David; what a vile creature is he when left to himself! How much are we beholden to the restraining grace of God for the preserving any thing of the honour and decency of the human nature! For, were it not for this, man, who was made but little lower than the angels, would make himself a great deal lower than the devils. This is said to be that recompence of their error which was meet. The Judge of all the earth does right, and observes a meetness between the sin and the punishment of it.
(2.) To a reprobate mind in these abominations, Romans 1:28; Romans 1:28.
[1.] They did not like to retain God in their knowledge. The blindness of their understandings was caused by the wilful aversion of their wills and affections. They did not retain God in their knowledge, because they did not like it. They would neither know nor do any thing but just what pleased themselves. It is just the temper of carnal hearts; the pleasing of themselves is their highest end. There are many that have God in their knowledge, they cannot help it, the light shines so fully in their faces; but they do not retain him there. They say to the Almighty, Depart (Job 21:14), and they therefore do not retain God in their knowledge because it thwarts and contradicts their lusts; they do not like it. In their knowledge--en epignosei. There is a difference between gnosis and epignosis, the knowledge and the acknowledgement of God; the pagans knew God, but did not, would not, acknowledge him.
[2.] Answerable to this wilfulness of theirs, in gainsaying the truth, God gave them over to a wilfulness in the grossest sins, here called a reprobate mind--eis adokimon noun, a mind void of all sense and judgment to discern things that differ, so that they could not distinguish their right hand from their left in spiritual things. See whither a course of sin leads, and into what a gulf it plunges the sinner at last; hither fleshly lusts have a direct tendency. Eyes full of adultery cannot cease from sin,2 Peter 2:14. This reprobate mind was a blind scared conscience, past feeling, Ephesians 4:19. When the judgment is once reconciled to sin, the man is in the suburbs of hell. At first Pharaoh hardened his heart, but afterwards God hardened Pharaoh's heart. Thus wilful hardness is justly punished with judicial hardness.--To do those things which are not convenient. This phrase may seem to bespeak a diminutive evil, but here it is expressive of the grossest enormities; things that are not agreeable to men, but contradict the very light and law of nature. And here he subjoins a black list of those unbecoming things which the Gentiles were guilty of, being delivered up to a reprobate mind. No wickedness so heinous, so contrary to the light of nature, to the law of nations, and to all the interests of mankind, but a reprobate mind will comply with it. By the histories of those times, especially the accounts we have of the then prevailing dispositions and practices of the Romans when the ancient virtue of that commonwealth was so degenerated, it appears that these sins here mentioned were then and there reigning national sins. No fewer than twenty-three several sorts of sins and sinners are here specified, Romans 1:29-31; Romans 1:29-31. Here the devil's seat is; his name is legion, for they are many. It was time to have the gospel preached among them, for the world had need of reformation.
First, Sins against the first table: Haters of God. Here is the devil in his own colours, sin appearing sin. Could it be imagined that rational creatures should hate the chief good, and depending creatures abhor the fountain of their being? And yet so it is. Every sin has in it a hatred of God; but some sinners are more open and avowed enemies to him than others, Zechariah 11:8. Proud men and boasters cope with God himself, and put those crowns upon their own heads which must be cast before his throne.
Secondly, Sins against the second table. These are especially mentioned, because in these things they had a clearer light. In general here is a charge of unrighteousness. This is put first, for every sin is unrighteousness; it is withholding that which is due, perverting that which is right; it is especially put for second-table sins, doing as we would not be done by. Against the fifth commandment: Disobedient to parents, and without natural affection--astorgous, that is parents unkind and cruel to their children. Thus, when duty fails on one side, it commonly fails on the other. Disobedient children are justly punished with unnatural parents; and, on the contrary, unnatural parents with disobedient children. Against the sixth commandment: Wickedness (doing mischief for mischief's sake), maliciousness, envy, murder, debate (eridos--contention), malignity, despiteful, implacable, unmerciful; all expressions of that hatred of our brother which is heart-murder. Against the seventh commandment: Fornication; he mentions no more, having spoken before of other uncleannesses. Against the eighth commandment: Unrighteousness, covetousness. Against the ninth commandment: Deceit, whisperers, back-biters, covenant-breakers, lying and slandering. Here are two generals not before mentioned--inventors of evil things, and without understanding; wise to do evil, and yet having no knowledge to do good. The more deliberate and politic sinners are in inventing evil things, the greater is their sin: so quick of invention in sin, and yet without understanding (stark fools) in the thoughts of God. Here is enough to humble us all, in the sense of our original corruption; for every heart by nature has in it the seed and spawn of all these sins. In the close he mentions the aggravations of the sins, Romans 1:32; Romans 1:32. 1. They knew the judgment of God; that is, (1.) They knew the law. The judgment of God is that which his justice requires, which, because he is just, he judgeth meet to be done. (2.) They knew the penalty; so it is explained here: They knew that those who commit such things were worthy of death, eternal death; their own consciences could not but suggest this to them, and yet they ventured upon it. It is a great aggravation of sin when it is committed against knowledge (James 4:17), especially against the knowledge of the judgment of God. It is daring presumption to run upon the sword's point. It argues the heart much hardened, and very resolutely set upon sin. 2. They not only do the same, but have pleasure in those that do them. The violence of some present temptation may hurry a man into the commission of such sins himself in which the vitiated appetite may take a pleasure; but to be pleased with other people's sins is to love sin for sin's sake: it is joining in a confederacy for the devil's kingdom and interest. Syneudokousi: they do not only commit sin, but they defend and justify it, and encourage others to do the like. Our own sins are much aggravated by our concurrence with, and complacency in, the sins of others.
Now lay all this together, and then say whether the Gentile world, lying under so much guilt and corruption, could be justified before God by any works of their own.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Romans 1:26". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-1.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The circumstances under which the epistle to the Romans was written gave occasion to the most thorough and comprehensive unfolding, not of the church, but of Christianity. No apostle had ever yet visited Rome. There was somewhat as yet lacking to the saints there; but even this was ordered of God to call forth from the Holy Ghost an epistle which more than any other approaches a complete treatise on the fundamentals of Christian doctrine, and especially as to righteousness.
Would we follow up the heights of heavenly truth, would we sound the depths of Christian experience, would we survey the workings of the Spirit of God in the Church, would we bow before the glories of the person of Christ, or learn His manifold offices, we must look elsewhere in the writings of the New Testament no doubt, but elsewhere rather than here.
The condition of the Roman saints called for a setting forth of the gospel of God; but this object, in order to be rightly understood and appreciated, leads the apostle into a display of the condition of man. We have God and man in presence, so to speak. Nothing can be more simple and essential. Although there is undoubtedly that profoundness which must accompany every revelation of God, and especially in connection with Christ as now manifested, still we have God adapting Himself to the very first wants of a renewed soul nay, even to the wretchedness of souls without God, without any real knowledge either of themselves or of Him. Not, of course, that the Roman saints were in this condition; but that God, writing by the apostle to them, seizes the opportunity to lay bare man's state as well as His own grace.
Romans 1:1-32. From the very first we have these characteristics of the epistle disclosing themselves. The apostle writes with the full assertion of his own apostolic dignity, but as a servant also. "Paul, a bondman of Jesus Christ" an apostle "called," not born, still less as educated or appointed of man, but an apostle "called," as he says "separated unto the gospel of God, which he had promised afore by his prophets." The connection is fully owned with that which had been from God of old. No fresh revelations from God can nullify those which preceded them; but as the prophets looked onward to what was coming, so is the gospel already come, supported by the past. There is mutual confirmation. Nevertheless, what is in nowise the same as what was or what will be. The past prepared the way, as it is said here, "which God had promised afore by his prophets in the holy scriptures, concerning his Son Jesus Christ our Lord, [here we have the great central object of God's gospel, even the person of Christ, God's Son,] which was made of the seed of David according to the flesh" (ver. 3). This last relation was the direct subject of the prophetic testimony, and Jesus had come accordingly. He was the promised Messiah, born King of the Jews.
But there was far more in Jesus. He was "declared," says the apostle, "to be the Son of God with power, according to the Spirit of holiness, by the resurrection from the dead" ( ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν , ver. 4). It was the Son of God not merely as dealing with the powers of the earth, Jehovah's King on the holy hill of Zion, but after a far deeper manner. For, essentially associated as He is with the glory of God the Father, the full deliverance of souls from the realm of death was His also. In this too we have the blessed connection of the Spirit (here peculiarly designated, for special reasons, "the Spirit of holiness"). That same energy of the Holy Ghost which had displayed itself in Jesus, when He walked in holiness here below, was demonstrated in resurrection; and not merely in His own rising from the dead, but in raising such at any time no doubt, though most signally and triumphantly displayed in His own resurrection.
The bearing of this on the contents and main doctrine of the epistle will appear abundantly by-and-by. Let me refer in passing to a few points more in the introduction, in order to link them together with that which the Spirit was furnishing to the Roman saints, as well as to show the admirable perfectness of every word that inspiration has given us. I do not mean by this its truth merely, but its exquisite suitability; so that the opening address commences the theme in hand, and insinuates that particular line of truth which the Holy Spirit sees fit to pursue throughout. To this then the apostle comes, after having spoken of the divine favour shown himself, both when a sinner, and now in his own special place of serving the Lord Jesus. "By whom we have received grace and apostleship for obedience to the faith." This was no question of legal obedience, although the law came from Jehovah. Paul's joy and boast were in the gospel of God. So therefore it addressed itself to the obedience of faith; not by this meaning practice, still less according to the measure of a man's duty, but that which is at the root of all practice faith-obedience obedience of heart and will, renewed by divine grace, which accepts the truth of God. To man this is the hardest of all obedience; but when once secured, it leads peacefully into the obedience of every day. If slurred over, as it too often is in souls, it invariably leaves practical obedience lame, and halt, and blind.
It was for this then that Paul describes himself as apostle. And as it is for obedience of faith, it was not in anywise restricted to the Jewish people "among all nations, for his (Christ's) name: among whom are ye also the called of Jesus Christ" (verses 5, 6). He loved even here at the threshold to show the breadth of God's grace. If he was called, so were they he an apostle, they not apostles but saints; but still, for them as for him, all flowed out of the same mighty love, of God. "To all that be at Rome, beloved of God, called saints" (ver. 7). To these then he wishes, as was his wont, the fresh flow of that source and stream of divine blessing which Christ has made to be household bread to us: "Grace and peace from God our Father, and from the Lord Jesus Christ" (ver. 7). Then, from ver. 8, after thanking God through Jesus for their faith spoken of everywhere, and telling them of his prayers for them, he briefly discloses the desire of his heart about them his long-cherished hope according to the grace of the gospel to reach Rome his confidence in the love of God that through him some spiritual gift would be imparted to them, that they might be established, and, according to the spirit of grace which filled his own heart, that he too might be comforted together with them "by the mutual faith both of you and me" (vv. 11, 12). There is nothing like the grace of God for producing the truest humility, the humility that not only descends to the lowest level of sinners to do them good, but which is itself the fruit of deliverance from that self-love which puffs itself or lowers others. Witness the common joy that grace gives an apostle with saints be had never seen, so that even he should be comforted as well as they by their mutual faith. He would not therefore have them ignorant how they had lain on his heart for a visit (ver. 13). He was debtor both to the Greeks and the barbarians, both to the wise and to the unwise; he was ready, as far as he was concerned, to preach the gospel to those that were at Rome also (ver. 14, 15). Even the saints there would have been all the better for the gospel. It was not merely "to those at Rome," but "to you that be at Rome." Thus it is a mistake to suppose that saints may not be benefited by a better understanding of the gospel, at least as Paul preached it. Accordingly he tells them now what reason he had to speak thus strongly, not of the more advanced truths, but of the good news. "For I am not ashamed of the gospel: for it is the power of God unto salvation to every one that believeth; to the Jew first, and also to the Greek" (ver. 16).
Observe, the gospel is not simply remission of sins, nor is it only peace with God, but "the power of God unto salvation." Now I take this opportunity of pressing on all that are here to beware of contracted views of "salvation." Beware that you do not confound it with souls being quickened, or even brought into joy. Salvation supposes not this only, but a great deal more. There is hardly any phraseology that tends to more injury of souls in these matters than a loose way of talking of salvation. "At any rate he is a saved soul," we hear. "The man has not got anything like settled peace with God; perhaps he hardly knows his sins forgiven; but at least he is a saved soul." Here is an instance of what is so reprehensible. This is precisely what salvation does not mean; and I would strongly press it on all that hear me, more particularly on those that have to do with the work of the Lord, and of course ardently desire to labour intelligently; and this not alone for the conversion, but for the establishment and deliverance of souls. Nothing less, I am persuaded, than this full blessing is the line that God has given to those who have followed Christ without the camp, and who, having been set free from the contracted ways of men, desire to enter into the largeness and at the same time the profound wisdom of every word of God. Let us not stumble at the starting-point, but leave room for the due extent and depth of "salvation" in the gospel.
There is no need of dwelling now on "salvation" as employed in the Old Testament, and in some parts of the New, as the gospels and Revelation particularly, where it is used for deliverance in power or even providence and present things. I confine myself to its doctrinal import, and the full Christian sense of the word; and I maintain that salvation signifies that deliverance for the believer which is the full consequence of the mighty work of Christ, apprehended not, of course, necessarily according to all its depth in God's eyes, but at any rate applied to the soul in the power of the Holy Ghost. It is not the awakening of conscience, however real; neither is it the attraction of heart by the grace of Christ, however blessed this may be. We ought therefore to bear in mind, that if a soul be not brought into conscious deliverance as the fruit of divine teaching, and founded on the work of Christ, we are very far from presenting the gospel as the apostle Paul glories in it, and delights that it should go forth. "I am not ashamed," etc.
And he gives his reason: "For therein is the righteousness of God revealed from faith to faith; as it is written, The just shall live by faith." That is, it is the power of God unto salvation, not because it is victory (which at the beginning of the soul's career would only give importance to man even if possible, which it is not), but because it is "the righteousness of God." It is not God seeking, or man bringing righteousness. In the gospel there is revealed God's righteousness. Thus the introduction opened with Christ's person, and closes with God's righteousness. The law demanded, but could never receive righteousness from man. Christ is come, and has changed all. God is revealing a righteousness of His own in the gospel. It is God who now makes known a righteousness to man, instead of looking for any from man. Undoubtedly there are fruits of righteousness, which are by Jesus Christ, and God values them I will not say from man, but from His saints; but here it is what, according to the apostle, God has for man. It is for the saints to learn, of course; but it is that which goes out in its own force and necessary aim to the need of man a divine righteousness, which justifies instead of condemning him who believes. It is "the power of God unto salvation." It is for the lost, therefore; for they it is who need salvation; and it is to save not merely to quicken, but to save; and this because in the gospel the righteousness of God is revealed.
Hence it is, as he says, herein revealed "from faith," or by faith. It is the same form of expression exactly as in the beginning of Romans 5:1-21 "being justified by faith" ( ἐκ πίστεως ). But besides this he adds "to faith." The first of these phrases, "from faith," excludes the law; the second, "to faith," includes every one that has faith within the scope of God's righteousness. Justification is not from works of law. The righteousness of God is revealed from faith; and consequently, if there be faith in any soul, to this it is revealed, to faith wherever it may be. Hence, therefore, it was in no way limited to any particular nation, such as those that had already been under the law and government of God. It was a message that went out from God to sinners as such. Let man be what he might, or where he might, God's good news was for man. And to this agreed the testimony of the prophet. "The just shall live by faith" (not by law). Even where the law was, not by it but by faith the just lived. Did Gentiles believe? They too should live. Without faith there is neither justice nor life that God owns; where faith is, the rest will surely follow.
This accordingly leads the apostle into the earlier portion of his great argument, and first of all in a preparatory way. Here we pass out of the introduction of the epistle. "For the wrath of God is revealed from heaven against all ungodliness and unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness" (ver. 18). This is what made the gospel to be so sweet and precious, and, what is more, absolutely necessary, if he would escape certain and eternal ruin. There is no hope for man otherwise; for the gospel is not all that is now made known. Not only is God's righteousness revealed, but also His wrath. It is not said to be revealed in the gospel. The gospel means His glad tidings for man. The wrath of God could not possibly be glad tidings. It is true, it is needful for man to learn; but in nowise is it good news. There is then the solemn truth also of divine wrath. It is not yet executed. It is "revealed," and this too "from heaven." There is no question of a people on earth, and of God's wrath breaking out in one form or another against human evil in this life. The earth, or, at least, the Jewish nation, had been familiar with such dealings of God in times past. But now it is "the wrath of God from heaven;" and consequently it is in view of eternal things, and not of those that touch present life on the earth.
Hence, as God's wrath is revealed from heaven, it is against every form of impiety "against all ungodliness." Besides this, which seems to be a most comprehensive expression for embracing every sort and degree of human iniquity, we have one very specifically named. It is against the "unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness." To hold the truth in unrighteousness would be no security. Alas! we know how this was in Israel, how it might be, and has been, in Christendom. God pronounces against the unrighteousness of such; for if the knowledge, however exact, of God's revealed mind was accompanied by no renewal of the heart, if it was without life towards God, all must be vain. Man is only so much the worse for knowing the truth, if he holds it ever so fast with unrighteousness. There are some that find a difficulty here, because the expression "to hold" means holding firmly. But it is quite possible for the unconverted to be tenacious of the truth, yet unrighteous in their ways; and so much the worse for them. Not thus does God deal with souls. If His grace attract, His truth humbles, and leaves no room for vain boasting and self-confidence. What He does is to pierce and penetrate the man's conscience. If one may so say, He thus holds the man, instead of letting the man presume that he is holding fast the truth. The inner man is dealt with, and searched through and through.
Nothing of this is intended in the class that is here brought before us. They are merely persons who plume themselves on their orthodoxy, but in a wholly unrenewed condition. Such men have never been wanting since the truth has shone on this world; still less are they now. But the wrath of God is revealed from heaven against them pre-eminently. The judgments of God will fall on man as man, but the heaviest blows are reserved for Christendom. There the truth is held, and apparently with firmness too. This, however, will be put to the test by-and-by. But for the time it is held fast, though in unrighteousness. Thus the wrath of God is revealed from heaven against (not only the open ungodliness of men, but) the orthodox unrighteousness of those that hold the truth in unrighteousness.
And this leads the apostle into the moral history of man the proof both of his inexcusable guilt, and of his extreme need of redemption. He begins with the great epoch of the dispensations of God (that is, the ages since the flood). We cannot speak of the state of things before the flood as a dispensation. There was a most important trial of man in the person of Adam; but after this, what dispensation was there? What were the principles of it? No man can tell. The truth is, those are altogether mistaken who call it so. But after the flood man as such was put under certain conditions the whole race. Man became the object, first, of general dealings of God under Noah; next, of His special ways in the calling of Abraham and of his family. And what led to the call of Abraham, of whom we hear much in the epistle to the Romans as elsewhere, was the departure of man into idolatry. Man despised at first the outward testimony of God, His eternal power and Godhead, in the creation above and around him (verses 19, 20). Moreover, He gave up the knowledge of God that had been handed down from father to son (ver. 21). The downfall of man, when he thus abandoned God, was most rapid and profound; and the Holy Spirit traces this solemnly to the end ofRomans 1:1-32; Romans 1:1-32 with no needless words, in a few energetic strokes summing up that which is abundantly confirmed (but in how different a manner!) by all that remains of the ancient world. "Professing themselves to be wise, they became fools, and changed the glory of the uncorruptible God into an image made like to corruptible man," etc. (verses 22-32.) Thus corruption not only overspread morals, but became an integral part of the religion of men, and had thus a quasi-divine sanction. Hence the depravity of the heathen found little or no cheek from conscience, because it was bound up with all that took the shape of God before their mind. There was no part of heathenism practically viewed now, so corrupting as that which had to do with the objects of its worship. Thus, the true God being lost, all was lost, and man's downward career becomes the most painful and humiliating object, unless it be, indeed, that which we have to feel where men, without renewal of heart, espouse in pride of mind the truth with nothing but unrighteousness.
In the beginning ofRomans 2:1-29; Romans 2:1-29 we have man pretending to righteousness. Still, it is "man" not yet exactly the Jew, but man who had profited, it might be, by whatever the Jew had; at the least, by the workings of natural conscience. But natural conscience, although it may detect evil, never leads one into the inward possession and enjoyment of good never brings the soul to God. Accordingly, in chapter 2 the Holy Spirit shows us man satisfying himself with pronouncing on what is right and wrong moralizing for others, but nothing more. Now God must have reality in the man himself. The gospel, instead of treating this as a light matter, alone vindicates God in these eternal ways of His, in that which must be in him who stands in relationship with God. Hence therefore, the apostle, with divine wisdom, opens this to us before the blessed relief and deliverance which the gospel reveals to us. In the most solemn way he appeals to man with the demand, whether he thinks that God will look complacently on that which barely judges another, but which allows the practice of evil in the man himself (Romans 2:1-3). Such moral judgments will, no doubt, be used to leave man without excuse; they can never suit or satisfy God.
Then the apostle introduces the ground, certainty, and character of God's judgment (verses 4-16). He "will render to every man according to his deeds: to them who by patient continuance in well doing seek for glory and honour and immortality, eternal life: to them that are contentious, and do not obey the truth, but obey unrighteousness, indignation and wrath, tribulation and anguish, upon every soul of man that doeth evil, of the Jew first and also of the Gentile."
It is not here a question of how a man is to be saved, but of God's indispensable moral judgment, which the gospel, instead of weakening asserts according to the holiness and truth of God. It will be observed therefore, that in this connection the apostle shows the place both of conscience and of the law, that God in judging will take into full consideration the circumstances and condition of every soul of man. At the same time he connects, in a singularly interesting manner, this disclosure of the principles of the eternal judgment of God with what he calls "my gospel." This also is a most important truth, my brethren, to bear in mind. The gospel at its height in no wise weakens but maintains the moral manifestation of what God is. The legal institutions were associated with temporal judgment. The gospel, as now revealed in the New Testament, has linked with it, though not contained in it, the revelation of divine wrath from heaven, and this, you will observe, according to Paul's gospel. It is evident, therefore, that dispensational position will not suffice for God, who holds to His own unchangeable estimate of good and evil, and who judges the more stringently according to the measure of advantage possessed.
But thus the way is now clear for bringing the Jew into the discussion. "But if [for so it should be read] thou art named a Jew," etc. (ver. 17.) It was not merely, that he had better light. He had this, of course, in a revelation that was from God; he had law; he had prophets; he had divine institutions. It was not merely better light in the conscience, which might be elsewhere, as is supposed in the early verses of our chapter; but the Jew's position was directly and unquestionably one of divine tests applied to man's estate. Alas! the Jew was none the better for this, unless there were the submission of his conscience to God. Increase of privileges can never avail without the soul's self-judgment before the mercy of God. Rather does it add to his guilt: such is man's evil state and will. Accordingly, in the end of the chapter, he shows that this is most true as applied to the moral judgment of the Jew; that uone so much dishonoured God as wicked Jews, their own Scripture attesting it; that position went for nothing in such, while the lack of it would not annul the Gentile's righteousness, which would indeed condemn the more unfaithful Israel; in short, that one must be a Jew inwardly to avail, and circumcision be of the heart, in spirit, not in letter, whose praise is of God, and not of men.
The question then is raised in the beginning ofRomans 3:1-31; Romans 3:1-31, If this be so, what is the superiority of the Jew? Where lies the value of belonging to the circumcised people of God? The apostle allows this privilege to be great, specially in having the Scriptures, but turns the argument against the boasters. We need not here enter into the details; but on the surface we see how the apostle brings all down to that which is of the deepest interest to every soul. He deals with the Jew from his own Scripture (verses 9-19). Did the Jews take the ground of exclusively having that word of God the law? Granted that it is so, at once and fully. To whom, then, did the law address itself? To those that were under it, to be sure. It pronounced on the Jew then. It was the boast of the Jews that the law spoke about them; that the Gentiles had no right to it, and were but presuming on what belonged to God's chosen people. The apostle applies this according to divine wisdom. Then your principle is your condemnation. What the law says, it speaks to those under it. What, then, is its voice? That there is none righteous, none that doeth good, none that understandeth. Of whom does it declare all this? Of the Jew by his own confession. Every mouth was stopped; the Jew by his own oracles, as the Gentile by their evident abominations, shown already. All the world was guilty before God.
Thus, having shown the Gentile in Romans 1:1-32 manifestly wrong, and hopelessly degraded to the last degree having laid bare the moral dilettantism of the philosophers, not one whit better in the sight of God, but rather the reverse having shown the Jew overwhelmed by the condemnation of the divine oracles in which he chiefly boasted, without real righteousness, and so much the more guilty for his special privileges, all now lies clear for bringing in the proper Christian message, the. gospel of God. "Therefore by the deeds of the law there shall no flesh be justified in his sight: for by the law is the knowledge of sin. But now the righteousness of God without the law is manifested, being witnessed by the law and the prophets" (verses 20, 21).
Here, again, the apostle takes up what he had but announced in chapter 1 the righteousness of God. Let me call your attention again to its force. It is not the mercy of God., Many have contended that so it is, and to their own great loss, as well as to the weakening of the word of God. "Righteousness" never means mercy, not even the "righteousness of God." The meaning is not what was executed on Christ, but what is in virtue. of it. Undoubtedly divine judgment fell on Him; but this is not "the righteousness of God," as the apostle employs it in any part of his writings any more than here, though we know there could be no such thing as God's righteousness justifying the believer, if Christ had not borne the judgment of God. The expression means that righteousness which God can afford to display because of Christ's atonement. In short, it is what the words say "the righteousness of God," and this "by faith of Jesus Christ."
Hence it is wholly apart from the law, whilst witnessed to by the law and prophets; for the law with its types had looked onward to this new kind of righteousness; and the prophets had borne their testimony that it was at hand, but not then come. Now it was manifested, and not promised or predicted merely. Jesus had come and died; Jesus had been a propitiatory sacrifice; Jesus had borne the judgment of God because of the sins He bore. The righteousness of God, then, could now go forth in virtue of His blood. God was not satisfied alone. There is satisfaction; but the work of Christ goes a great deal farther. Therein God is both vindicated and glorified. By the cross God has a deeper moral glory than ever a glory that He thus acquired, if I may so say. He is, of course, the same absolutely perfect and unchangeable God of goodness; but His perfection has displayed itself in new and more glorious ways in Christ's death, in Him who humbled Himself, and was obedient even to the death of the cross.
God, therefore, having not the least hindrance to the manifestation of what He can be and is in merciful intervention on behalf of the worst of sinners, manifests it is His righteousness "by faith of Jesus Christ unto all and upon all them that believe" (ver. 22). The former is the direction, and the latter the application. The direction is "unto all;" the application is, of course, only to "them that believe;" but it is to all them that believe. As far as persons are concerned, there is no hindrance; Jew or Gentile makes no difference, as is expressly said, "For all have sinned, and come short of the glory of God; being justified freely by his grace through the redemption that is in Christ Jesus: whom God hath set forth to be a propitiation through faith in his blood, to declare his righteousness for the [passing over or praeter-mission, not] remission of sins that are past, through the forbearance of God; to declare, I say, at this time his righteousness: that he might be just, and the justifier of him that believeth in Jesus" (verses 23-26). There is no simple mind that can evade the plain force of this last expression. The righteousness of God means that God is just, while at the same time He justifies the believer in Christ Jesus. It is His righteousness, or, in other words, His perfect consistency with Himself, which is always involved in the notion of righteousness. He is consistent with Himself when He is justifying sinners, or, more strictly, all those who believe in Jesus. He can meet the sinner, but He justifies the believer; and in this, instead of trenching on His glory, there is a deeper revelation and maintenance of it than if there never had been sin or a sinner.
Horribly offensive as sin is to God, and inexcusable in the creature, it is sin which has given occasion to the astonishing display of divine righteousness in justifying believers. It is not a question of His mercy merely; for this weakens the truth immensely, and perverts its character wholly. The righteousness of God flows from His mercy, of course; but its character and basis is righteousness. Christ's work of redemption deserves that God should act as He does in the gospel. Observe again, it is not victory here; for that would give place to human pride. It is not a soul's overcoming its difficulties, but a sinner's submission to the righteousness of God. It is God Himself who, infinitely glorified in the Lord that expiated our sins by His one sacrifice, remits them now, not looking for our victory, nor as yet even in leading us on to victory, but by faith in Jesus and His blood. God is proved thus divinely consistent with Himself in Christ Jesus, whom He has set forth a mercy-seat through faith in His blood.
Accordingly the apostle says that boast and works are completely set aside by this principle which affirms faith, apart from deeds of law, to be the means of relationship with God (verses 27, 28). Consequently the door is as open to the Gentile as to the Jew. The ground taken by a Jew for supposing God exclusively for Israel was, that they had the law, which was the measure of what God claimed from man; and this the Gentile had not. But such thoughts altogether vanish now, because, as the Gentile was unquestionably wicked and abominable, so from the law's express denunciation the Jew was universally guilty before God. Consequently all turned, not on what man should be for God, but what God can be and is, as revealed in the gospel, to man. This maintains both the glory and the moral universality of Him who will justify the circumcision by faith, not law, and the uncircumcision through their faith, if they believe the gospel. Nor does this in the slightest degree weaken the principle of law. On the contrary, the doctrine of faith establishes law as nothing else can; and for this simple reason, that if one who is guilty hopes to be saved spite of the broken law, it must be at the expense of the law that condemns his guilt; whereas the gospel shows no sparing of sin, but the most complete condemnation of it all, as charged on Him who shed His blood in atonement. The doctrine of faith therefore, which reposes on the cross, establishes law, instead of making it void, as every other principle must (verses 27-31).
But this is not the full extent of salvation. Accordingly we do not hear of salvation as such in Romans 3:1-31. There is laid down the most essential of all truths as a groundwork of salvation; namely, expiation. There is the vindication of God in His ways with the Old Testament believers. Their sins had been passed by. He could not have remitted heretofore. This would not have been just. And the blessedness of the gospel is, that it is (not merely an exercise of mercy, but also) divinely just. It would not have been righteous in any sense to have remitted the sins, until they were actually borne by One who could and did suffer for them. But now they were; and thus God vindicated Himself perfectly as to the past. But this great work of Christ was not and could not be a mere vindication of God; and we may find it otherwise developed in various parts of Scripture, which I here mention by the way to show the point at which we are arrived. God's righteousness was now manifested as to the past sins He had not brought into judgment through His forbearance, and yet more conspicuously in the present time, when He displayed His justice in justifying the believer.
But this is not all; and the objection of the Jew gives occasion for the apostle to bring out a fuller display of what God is. Did they fall back on Abraham? "What shall we then say that Abraham our father, as pertaining to the flesh, hath found? For if Abraham were justified by works, he hath whereof to glory; but not before God." Did the Jew fancy that the gospel makes very light of Abraham, and of the then dealings of God? Not so, says the apostle. Abraham is the proof of the value of faith in justification before God. Abraham believed God, and it was counted to him for righteousness. There was no law there or then; for Abraham died long before God spoke from Sinai. He believed God and His word, with special approval on God's part; and his faith was counted as righteousness (ver. 3). And this was powerfully corroborated by the testimony of another great name in Israel (David), in Psalms 32:1-11. "For day and night thy hand was heavy upon me: my moisture is turned into the drought of summer. I acknowledged my sin unto thee, and mine iniquity have I not hid. I said, I will confess my transgressions unto the Lord; and thou forgavest the iniquity of my sin. For this shall every one that is godly pray unto thee in a time when thou mayest be found: surely in the floods of great waters they shall not come nigh unto him. Thou art my hiding-place; thou shalt preserve me from trouble; thou shalt compass me about with songs of deliverance. I will instruct thee and teach thee in the way which thou shalt go: I will guide thee with mine eye."
In the same way the apostle disposes of all pretence on the score of ordinances, especially circumcision. Not only was Abraham justified without law, but apart from that great sign of mortification of the flesh. Although circumcision began with Abraham, manifestly it had nothing to do with his righteousness, and at best was but the seal of the righteousness of faith which he had in an uncircumcised state. It could not therefore be the source or means of his righteousness. All then that believe, though uncircumcised, might claim him as father, assured that righteousness will be reckoned to them too. And he is father of circumcision in the best sense, not to Jews, but to believing Gentiles. Thus the discussion of Abraham strengthens the case in behalf of the uncircumcised who believe, to the overthrow of the greatest boast of the Jew. The appeal to their own inspired account of Abraham turned into a proof of the consistency of God's ways in justifying by faith, and hence in justifying the uncircumcised no less than the circumcision.
But there is more than this in Romans 4:1-25 He takes up a third feature of Abraham's case; that is, the connection of the promise with resurrection. Here it is not merely the negation of law and of circumcision, but we have the positive side. Law works wrath because it provokes transgression; grace makes the promise sure to all the seed, not only because faith is open to the Gentile and Jew alike, but because God is looked to as a quickener of the dead. What gives glory to God like this? Abraham believed God when, according to nature, it was impossible for him or for Sarah to have a child. The quickening power of God therefore was here set forth, of course historically in a way connected with this life and a posterity on earth, but nevertheless a very just and true sign of God's power for the believer the quickening energy of God after a still more blessed sort. And this leads us to see not only where there was an analogy with those who believe in a promised Saviour, but also to a weighty difference. And this lies in the fact that Abraham believed God before he had the son, being fully persuaded that what He had promised He was able to perform. and therefore it was imputed to him for righteousness. But we believe on Him that raised up Jesus our Lord from the dead. It is done. already. It is not here believing on Jesus, but on God who has proved what He is to us in raisin, from among the dead Him who was delivered for our offences, and raised again for our justification (verses 13-25).
This brings out a most emphatic truth and special side of Christianity. Christianity is not a system of promise, but rather of promise accomplished in Christ. Hence it is essentially founded on the gift not only of a Saviour who would interpose, in the mercy of God, to bear our sins, but of One who is already revealed, and the work done and accepted, and this known in the fact that God Himself has interposed to raise Him from among the dead a bright and momentous thing to press on souls, as indeed we find the apostles insisting on it throughout the Acts. Were it merely Romans 3:1-31 there could not be full peace with God as there is. One might know a most real clinging to Jesus; but this would not set the heart at ease with God. The soul may feel the blood of Jesus to be a yet deeper want; but this alone does not give peace with God. In such a condition what has been found in Jesus is too often misused to make a kind of difference, so to speak, between the Saviour on the one hand, and God on the other ruinous always to the enjoyment of the full blessing of the gospel. Now there is no way in which God could lay a basis for peace with Himself more blessed than as He has done it. No longer does the question exist of requiring an expiation. That is the first necessity for the sinner with God. But we have had it fully in Romans 3:1-31. Now it is the positive power of God in raising up from the dead Him that was delivered for our offences, and raised again for our justifying. The whole work is done.
The soul therefore now is represented for the first time as already justified and in possession of peace with God. This is a state of mind, and not the necessary or immediate fruit of Romans 3:1-31, but is based on the truth of Romans 4:1-25 as well as 3. There never can be solid peace with God without both. A soul may as truly, no doubt, be put into relationship with God be made very happy, it may be; but it is not what Scripture calls "peace with God." Therefore it is here for the first time that we find salvation spoken of in the grand results that are now brought before us in Romans 5:1-11. "Being justified by faith, we have peace with God through our Lord Jesus Christ." There is entrance into favour, and nothing but favour. The believer is not put under law, you will observe, but under grace, which is the precise reverse of law. The soul is brought into peace with God, as it finds its standing in the grace of God, and, more than that, rejoices in hope of the glory of God. Such is the doctrine and the fact. It is not merely a call then; but as we have by our Lord Jesus Christ our access into the favour wherein we stand, so there is positive boasting in the hope of the glory of God. For it may have been noticed from chapter 3 to chapter 5, that nothing but fitness for the glory of God will do now. It is not a question of creature-standing. This passed away with man when he sinned. Now that God has revealed Himself in the gospel, it is not what will suit man on earth, but what is worthy of the presence of the glory of God. Nevertheless the apostle does not expressly mention heaven here. This was not suitable to the character of the epistle; but the glory of God he does. We all know where it is and must be for the Christian.
The consequences are thus pursued; first, the general place of the believer now, in all respects, in relation to the past, the present, and the future. His pathway follows; and he shows that the very troubles of the road become a distinct matter of boast. This was not a direct and intrinsic effect, of course, but the result of spiritual dealing for the soul. It was the Lord giving us the profit of sorrow, and ourselves bowing to the way and end of God in it, so that the result of tribulation should be rich and fruitful experience.
Then there is another and crowning part of the blessing: "And not only so, but also boasting in God through our Lord Jesus Christ, by whom we have now received the reconciliation." It is not only a blessing in its own direct character, or in indirect though real effects, but the Giver Himself is our joy, and boast, and glory. The consequences spiritually are blessed to the soul; how much more is it to Teach the source from which all flows! This, accordingly, is the essential spring of worship. The fruits of it are not expanded here; but, in point of fact, to joy in God is necessarily that which makes praise and adoration to be the simple and spontaneous exercise of the heart. In heaven it will fill us perfectly; but there is no more perfect joy there, nor anything. higher, if so high, in this epistle.
At this point we enter upon a most important part of the epistle, on which we must dwell for a little. It is no longer a question of man's guilt, but of his nature. Hence the apostle does not, as in the early chapters of this epistle, take up our sins, except as proofs and symptoms of sin. Accordingly, for the first time, the Spirit of God fromRomans 5:12; Romans 5:12 traces the mature of man to the head of the race. This brings in the contrast with the other Head, the Lord Jesus Christ, whom we have here not as One bearing our sins in His own body on the tree, but as the spring and chief of a new family. Hence, as is shown later in the chapter, Adam is a head characterized by disobedience, who brought in death, the just penalty of sin; as on the other hand we have Him of whom he was the type, Christ, the obedient man, who has brought in righteousness, and this after a singularly blessed sort and style "justification of life." Of it nothing has been heard till now. We have had justification, both by blood and also in virtue of Christ's resurrection. But "justification of life" goes farther, though involved in the latter, than the end of Romans 4:1-25; for now we learn that in the gospel there is not only a dealing with the guilt of those that are addressed in it; there is also a mighty work of God in the presenting the man in a new place before God, and in fact, too, for his faith, clearing him from all the consequences in which he finds himself as a man in the flesh here below.
It is here that you will find a great failure of Christendom as to this. Not that any part of the truth has escaped: it is the fatal brand of that "great house" that even the most elementary truth suffers the deepest injury; but as to this truth, it seems unknown altogether. I hope that brethren in Christ will bear with me if I press on them the importance of taking good heed to it that their souls are thoroughly grounded in this, the proper place of the Christian by Christ's death and resurrection. It must not be, assumed too readily. There is a disposition continually to imagine that what is frequently spoken of must be understood; but experience will soon show that this is not the case. Even those that seek a place of separation to the Lord outside that which is now hurrying on souls to destruction are, nevertheless, deeply affected by the condition of that Christendom in which we find ourselves.
Here, then, it is not a question at all of pardon or remission. First of all the apostle points out that death has come in, and that this was no consequence of law, but before it. Sin was in the world between Adam and Moses, when the law was not. This clearly takes in man, it will be observed; and this is his grand point now. The contrast of Christ with Adam takes in man universally as well as the Christian; and man in sin, alas! was true, accordingly, before the law, right through the law, and ever since the law. The apostle is therefore plainly in presence of the broadest possible grounds of comparison, though we shall find more too.
But the Jew might argue that it was an unjust thing in principle this gospel, these tidings of which the apostle was so full; for why should one man affect many, yea, all? "Not so," replies the apostle. Why should this be so strange and incredible to you? for on your own showing, according to that word to which we all bow, you must admit that one man's sin brought in universal moral ruin and death. Proud as you may be of that which distinguishes you, it is hard to make sin and death peculiar to you, nor can you connect them even with the law particularly: the race of man is in question, and not Israel alone. There is nothing that proves this so convincingly as the book of Genesis; and the apostle, by the Spirit of God, calmly but triumphantly summons the Jewish Scriptures to demonstrate that which the Jews were so strenuously denying. Their own Scriptures maintained, as nothing else could, that all the wretchedness which is now found in the world, and the condemnation which hangs over the race, is the fruit of one man, and indeed of one act.
Now, if it was righteous in God (and who will gainsay it?) to deal with the whole posterity of Adam as involved in death because of one, their common father, who could deny the consistency of one man's saving? who would defraud God of that which He delights in the blessedness of bringing in deliverance by that One man, of whom Adam was the image? Accordingly, then, he confronts the unquestionable truth, admitted by every Israelite, of the universal havoc by one man everywhere with the One man who has brought in (not pardon only, but, as we shall find) eternal life and liberty liberty now in the free gift of life, but a liberty that will never cease for the soul's enjoyment until it has embraced the very body that still groans, and this because of the Holy Ghost who dwells in it.
Here, then, it is a comparison of the two great heads Adam and Christ, and the immeasurable superiority of the second man is shown. That is, it is not merely pardon of past sins, but deliverance from sin, and in due time from all its consequences. The apostle has come now to the nature. This is the essential point. It is the thing which troubles a renewed conscientious soul above all, because of his surprise at finding the deep evil of the flesh and its mind after having proved the great grace of God in the gift of Christ. If I am thus pitied of God, if so truly and completely a justified man, if I am really an object of God's eternal favour, how can I have such a sense of continual evil? why am I still under bondage and misery from the constant evil of my nature, over which I seem to have no power whatever? Has God then no delivering power from this? The answer is found in this portion of our epistle (that is, from the middle of chapter 5).
Having shown first, then, the sources and the character of the blessing in general as far as regards deliverance, the apostle sums up the result in the end of the chapter: "That as sin hath reigned in death, even so might grace reign through righteousness unto eternal life," the point being justification of life now through Jesus Christ our Lord.
This is applied in the two chapters that follow. There are two things that might make insuperable difficulty: the one is the obstacle of sin in the nature to practical holiness; the other is the provocation and condemnation of the law. Now the doctrine which we saw asserted in the latter part ofRomans 5:1-21; Romans 5:1-21 is applied to both. First, as to practical holiness, it is not merely that Christ has died for my sins, but that even in the initiatory act of baptism the truth set forth there is that I am dead. It is not, as in Ephesians 2:1-22, dead in sins, which would be nothing to the purpose. This is all perfectly true true of a Jew as of a pagan true of any unrenewed man that never heard of a Saviour. But what is testified by Christian baptism is Christ's death. "Know ye not, that so many of us as were baptized unto Jesus Christ were baptized unto his death?" Thereby is identification with His death. "Therefore we are buried with him by baptism into death; that like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, even so we also should walk in newness of life." The man who, being baptized in the name of the Lord Jesus Christ, or Christian baptism, would assert any license to sin because it is in his nature, as if it were therefore an inevitable necessity, denies the real and evident meaning of his baptism. That act denoted not even the washing away of our sins by the blood of Jesus, which would not apply to the case, nor in any adequate way meet the question of nature. What baptism sets forth is more than that, and is justly found, not in Romans 3:1-31, but inRomans 6:1-23; Romans 6:1-23. There is no inconsistency in Ananias's word to the apostle Paul "wash away thy sins, calling upon the name of the Lord." There is water as well as blood, and to that, not to this, the washing here refers. But there is more, which Paul afterwards insisted on. That was said to Paul, rather than what was taught by Paul. What the apostle had given him in fulness was the great truth, however fundamental it may be, that I am entitled, and even called on in the name of the Lord Jesus, to know that I am dead to sin; not that I must die, but that I am dead that my baptism means nothing less than this, and is shorn of its most emphatic point if limited merely to Christ's dying for my sins. It is not so alone; but in His death, unto which I am baptized, I am dead to sin. And "how shall we that are dead to sin live any longer therein?" Hence, then, we find that the whole chapter is founded on this truth. "Shall we sin," says he, proceeding yet farther (ver. 15), "because we are not under the law, but under grace?" This were indeed to deny the value of His death, and of that newness of life we have in Him risen, and a return to bondage of the worst description.
In Romans 7:1-25 we have the subject of the law discussed for practice as well as in principle, and there again meet with the same weapon of tried and unfailing temper. It is no longer blood, but death Christ's death and resurrection. The figure of the relationship of husband and wife is introduced in order to make the matter plain. Death, and nothing short of it, rightly dissolves the bond. We accordingly are dead, says he, to the law; not (as no doubt almost all of us know) that the law dies, but that we are dead to the law in the death of Christ. Compare verse 6 (where the margin, not the text, is substantially correct) with verse 4. Such is the principle. The rest of the chapter (7-25) is an instructive episode, in which the impotence and the misery of the renewed mind which attempts practice under law are fully argued out, till deliverance (not pardon) is found in Christ.
Thus the latter portion of the chapter is not doctrine exactly, but the proof of the difficulties of a soul who has not realised death to the law by the body of Christ. Did this seem to treat the law that condemned as an evil thing? Not so, says the apostle; it is because of the evil of the nature, not of the law. The law never delivers; it condemns and kills us. It was meant to make sin exceeding sinful. Hence, what he is here discussing is not remission of sins, but deliverance from sin. No wonder, if souls confound the two things together, that they never know deliverance in practice. Conscious deliverance, to be solid according to God, must be in the line of His truth. In vain will you preach Romans 3:1-31, or even 4 alone, for souls to know themselves consciously and holily set free.
From verse 14 there is an advance. There we find Christian knowledge as to the matter introduced; but still it is the knowledge of one who is not in this state pronouncing on one who is. You must carefully guard against the notion of its being a question of Paul's own experience, because he says, "I had not known," "I was alive," etc. There is no good reason for such an assumption, but much against it. It might be more or less any man's lot to learn. It is not meant that Paul knew nothing of this; but that the ground of inference, and the general theory built up, are alike mistaken. We have Paul informing us that he transfers sometimes in a figure to himself that which was in no wise necessarily his own experience, and perhaps had not been so at any time. But this may be comparatively a light question. The great point is to note the true picture given us of a soul quickened, but labouring and miserable under law, not at all consciously delivered. The last verses of the chapter, however, bring in the deliverance not yet the fulness of it, but the hinge, so to speak. The discovery is made that the source of the internal misery was that the mind, though renewed, was occupied with the law as a means of dealing with, flesh. Hence the very fact of being renewed makes one sensible of a far more intense misery than ever, while there is no power until the soul looks right outside self to Him who is dead and risen, who has anticipated the difficulty, and alone gives the full answer to all wants.
Romans 8:1-39 displays this comforting truth in its fulness. From the first verse we have the application of the dead and risen Christ to the soul, till in verse 11 we see the power of the Holy Ghost, which brings the soul into this liberty now, applied by-and-by to the body, when there will be the complete deliverance. "There is therefore now no condemnation to them which are in Christ Jesus. For the law of the Spirit of life in Christ Jesus hath made me free from the law of sin and death. For what the law could not do, in that it was weak through the flesh, God sending his own Son in the likeness of sinful flesh, and for sin, condemned sin in the flesh." A wondrous way, but most blessed! And there (for such was the point) it was the complete condemnation of this evil thing, the nature in its present state, so as, nevertheless, to set the believer as before God's judgment free from itself as well as its consequences. This God has wrought in Christ. It is not in any degree settled as to itself by His blood. The shedding of His blood was absolutely necessary: without that precious expiation all else had been vain and impossible. But there is much more in Christ than that to which too many souls restrict themselves, not less to their own loss than to His dishonour. God has condemned the flesh. And here it may be repeated that it is no question of pardoning the sinner, but of condemning the fallen nature; and this so as to give the soul both power and a righteous immunity from all internal anguish about it. For the truth is that God has in Christ condemned sin, and this for sin definitely; so that He has nothing more to do in condemnation of that root of evil. What a title, then, God gives me now in beholding Christ, no longer dead but risen, to have it settled before my soul that I am in Him as He now is, where all questions are closed in peace and joy! For what remains unsolved by and in Christ? Once it was far otherwise. Before the cross there hung out the gravest question that ever was raised, and it needed settlement in this world; but in Christ sin is for ever abolished for the believer; and this not only in respect of what He has done, but in what He is. Till the cross, well might a converted soul be found groaning in misery at each fresh discovery of evil in himself. But now to faith all this is gone not lightly, but truly in the sight of God; so that he may live on a Saviour that is risen from the dead as his new life.
Accordingly Romans 8:1-39 pursues in the most practical manner the liberty wherewith Christ has made us free. First of all, the groundwork of it is laid in the first four verses, the last of them leading into every-day walk. And it is well for those ignorant of it to know that here, in verse 4, the apostle speaks first of "walking not after the flesh, but after the Spirit." The latter clause in the first verse of the authorised version mars the sense. In the fourth verse this could not be absent; in the first verse it ought not to be present. Thus the deliverance is not merely for the joy of the soul, but also for strength in our walking after the Spirit, who has given and found a nature in which He delights, communicating withal His own delight in Christ, and making obedience to be the joyful service of the believer. The believer, therefore, unwittingly though really, dishonours the Saviour, if he be content to walk short of this standard and power; he is entitled and called to walk according to his place, and in the confidence of his deliverance in Christ Jesus before God.
Then the domains of flesh and Spirit are brought before us: the one characterized by sin and death practically now; the other by life, righteousness, and peace, which is, as we saw, to be crowned finally by the resurrection of these bodies of ours. The Holy Ghost, who now gives the soul its consciousness of deliverance from its place in Christ, is also the witness that the body too, the mortal body, shall be delivered in its time. "If the Spirit of him that raised up Jesus from the dead dwell in you, he that raised up Christ from the dead shall also quicken your mortal bodies by [or because of] his Spirit that dwelleth in you."
Next, he enters upon another branch of the truth the Spirit not as a condition contrasted with flesh (these two, as we know, being always contrasted in Scripture), but as a power, a divine person that dwells in and bears His witness to the believer. His witness to our spirit is this, that we are children of God. But if children, we are His heirs. This accordingly leads, as connected with the deliverance of the body, to the inheritance we are to possess. The extent is what God Himself, so to speak, possesses the universe of God, whatever will be under Christ: and what will not? As He has made all, so He is heir of all. We are heirs of God, and joint-heirs with Christ.
Hence the action of the Spirit of God in a double point of view comes before us. As He is the spring of our joy, He is the power of sympathy in our sorrows, and the believer knows both. The faith of Christ has brought divine joy into his soul; but, in point of fact, he is traversing a world of infirmity, suffering, and grief. Wonderful to think the Spirit of God associates Himself with us in it all, deigning to give us divine feelings even in our poor and narrow hearts. This occupies the central part of the chapter, which then closes with the unfailing and faithful power of God for us in all our experiences here below. As He has given us through the blood of Jesus full remission, as we shall be saved by this life, as He has made us know even now nothing short of present conscious deliverance from every whit of evil that belongs to our very nature, as we have the Spirit the earnest of the glory to which we are destined, as we are the vessels of gracious sorrow in the midst of that from which we are not yet delivered but shall be, so now we have the certainty that, whatever betide, God is for us, and that nothing shall separate us from His love which is in Christ Jesus our Lord.
Then, in Romans 9:1-33; Romans 10:1-21; Romans 11:1-36, the apostle handles a difficulty serious to any mind, especially to the Jew, who might readily feel that all this display of grace in Christ to the Gentile as much as to the Jew by the gospel seems to make very cheap the distinctive place of Israel as given of God. If the good news of God goes out to man, entirely blotting out the difference between a Jew and a Gentile, what becomes of His special promises to Abraham and to his seed? What about His word passed and sworn to the fathers? The apostle shows them with astonishing force at the starting-point that he was far from slighting their privileges. He lays down such a summary as no Jew ever gave since they were a nation. He brings out the peculiar glories of Israel according to the depth of the gospel as he knew and preached it; at least, of His person who is the object of faith now revealed. Far from denying or obscuring what they boasted of, he goes beyond them "Who are Israelites," says he, "to whom pertaineth the adoption, and the glory, and the covenants, and the giving of the law, and the service of God, and the promises; whose are the fathers, and of whom as concerning the flesh Christ came, who is over all God blessed for ever." Here was the very truth that every Jew, as such, denied. What blindness! Their crowning glory was precisely what they would not hear of. What glory so rich as that of the Christ Himself duly appreciated? He was God over all blessed for ever, as well as their Messiah. Him who came in humiliation, according to their prophets, they might despise; but it was vain to deny that the same prophets bore witness to His divine glory. He was Emmanuel, yea, the Jehovah, God of Israel. Thus then, if Paul gave his own sense of Jewish privileges, there was no unbelieving Jew that rose up to his estimate of them.
But now, to meet the question that was raised, they pleaded the distinguishing promises to Israel. Upon what ground? Because they were sons of Abraham. But how, argues he, could this stand, seeing that Abraham had another son, just as much his child as Isaac? What did they say to Ishmaelites as joint-heirs? They would not hear of it. No, they cry, it is in Isaac's seed that the Jew was called. Yes, but this is another principle. If in Isaac only, it is a question of the seed, not that was born, but that was called. Consequently the call of God, and not the birth simply makes the real difference. Did they venture to plead that it must be not only the same father, but the same mother? The answer is, that this will not do one whit better; for when we come down to the next generation, it is apparent that the two sons of Isaac were sons of the same mother; nay, they were twins. What could be conceived closer or more even than this? Surely if equal birth-tie could ensure community of blessing if a charter from God depended on being sprung from the same father and mother, there was no case so strong, no claim so evident, as that of Esau to take the same rights as Jacob. Why would they not allow such a pretension? Was it not sure and evident that Israel could not take the promise on the ground of mere connection after the flesh? Birthright from the same father would let in Ishmael on the one hand, as from both parents it would secure the title of Esau on the other. Clearly, then, such ground is untenable. In point of fact, as he had hinted before, their true tenure was the call of God, who was free, if He pleased, to bring in other people. It became simply a question whether, in fact, God did call Gentiles, or whether He had revealed such intentions.
But he meets their proud exclusiveness in another way. He shows that, on the responsible ground of being His nation, they were wholly ruined. If the first book in the Bible showed that it was only the call of God that made Israel what they were, its second book as clearly proved that all was over with the called people, had it not been for the mercy of God. They set up the golden calf, and thus cast off the true God, their God, even in the desert. Did the call of God. then, go out to Gentiles? Has He mercy only for guilty Israel? Is there no call, no mercy, of God for any besides?
Hereupon he enters upon the direct proofs, and first cites Hosea as a witness. That early prophet tells Israel, that in the place where it was said unto them, Ye are not my people, there it shall be said unto them, Ye are the sons of the living God. Jezreel, Lo-ruhamah, and Lo-ammi were of awful import for Israel; but, in presence of circumstances so disastrous, there should be not merely a people but sons of the living God, and then should Judah and Israel be gathered as one people under one head. The application of this was more evident to the Gentile than to the Jew. Compare Peter's use in1 Peter 2:10; 1 Peter 2:10. Finally he brings in Isaiah, showing that, far from retaining their blessing as an unbroken people, a remnant alone would be saved. Thus one could not fail to see these two weighty inferences: the bringing in to be God's sons of those that had not been His people, and the judgment and destruction of the great mass of His undoubted people. Of these only a remnant would be saved. On both sides therefore the apostle is meeting the grand points he had at heart to demonstrate from their own Scriptures.
For all this, as he presses further, there was the weightiest reason possible. God is gracious, but holy; He is faithful, but righteous. The apostle refers to Isaiah to show that God would "lay in Zion a stumbling-stone." It is in Zion that He lays it. It is not among the Gentiles, but in the honoured centre of the polity of Israel. There would be found a stumblingstone there. What was to be the stumbling-stone? Of course, it could hardly be the law: that was the boast of Israel. What was it? There could be but one satisfactory answer. The stumbling-stone was their despised and rejected Messiah. This was the key to their difficulties this alone, and fully explains their coming ruin as well as God's solemn warnings.
In the next chapter (Romans 10:1-21) he carries on the subject, showing in the most touching manner his affection for the people. He at the same time unfolds the essential difference between the righteousness of faith and that of law. He takes their own books, and proves from one of them (Deuteronomy) that in the ruin of Israel the resource is not going into the depths, nor going up to heaven. Christ indeed did both; and so the word was nigh them, in their mouth and in their heart. It is not doing, but believing; therefore it is what is proclaimed to them, and what they receive and believe. Along with this he gathers testimonies from more than one prophet. He quotes from Joel, that whosoever shall call upon the name of the Lord shall be saved. He quotes also from Isaiah "Whosoever believeth on Him shall not be ashamed." And mark the force of it whosoever." The believer, whosoever he might be, should not be ashamed. Was it possible to limit this to Israel? But more than this "Whosoever shall call." There. is the double prophecy. Whosoever believed should not be ashamed; whosoever called should be saved. In both parts, as it may be observed, the door is opened to the Gentile.
But then again he intimates that the nature of the gospel is involved in the publishing of the glad tidings. It is not God having an earthly centre, and the peoples doming up to worship the Lord in Jerusalem. It is the going forth of His richest blessing. And where? How far? To the limits of the holy land? Far beyond. Psalms 19:1-14 is used in the most beautiful manner to insinuate that the limits are the world. Just as the sun in the heavens is not for one people or land alone, no more is the gospel. There is no language where their voice is not heard. "Yea verily, their sound went forth into all the earth, and their words unto the ends of the world." The gospel goes forth universally. Jewish pretensions were therefore disposed of; not here by new and fuller revelations, but by this divinely skilful employment of their own Old Testament Scriptures.
Finally he comes to two other witnesses; as from the Psalms, so now from the law and the prophets. The first is Moses himself. Moses saith, "I will provoke you to jealousy by them that are no people," etc. How could the Jews say that this meant themselves? On the contrary, it was the Jew provoked by the Gentiles "By them that are no people, and by a foolish nation I will anger you." Did they deny that they were a foolish nation? Be it so then; it was a foolish nation by which Moses declared they should be angered. But this does not content the apostle, or rather the Spirit of God; for he goes on to point out that Isaiah "is very bold" in a similar way; that is, there is no concealing the truth of the matter. Isaiah says: "I was found of them who sought me not; I was made manifest unto them that asked not after me." The Jews were the last in the world to take such ground as this. It was undeniable that the Gentiles did not seek the Lord, nor ask after Him; and the prophet says that Jehovah was found of them that sought Him not, and was made manifest to them that asked not after Him. Nor is there only the manifest call of the Gentiles in this, but with no less clearness there is the rejection, at any rate for a time, of proud Israel. "But unto Israel he saith, All day long have I stretched out my hands unto a disobedient and gainsaying people."
Thus the proof was complete. The Gentiles the despised heathen were to be brought in; the self-satisfied Jews are left behind, justly and beyond question, if they believed the law and the prophets.
But did this satisfy the apostle? It was undoubtedly enough for present purposes. The past history of Israel was sketched inRomans 9:1-33; Romans 9:1-33; the present more immediately is before us inRomans 10:1-21; Romans 10:1-21. The future must be brought in by the grace of God; and this he accordingly gives us at the close of Romans 11:1-36. First, he raises the question, "Has God cast away his people?" Let it not be! Was he not himself, says Paul, a proof to the contrary? Then he enlarges, and points out that there is a remnant of grace in the worst of times. If God had absolutely cast away His people, would there be such mercy? There would be no remnant if justice took its course. The remnant proves, then, that even under judgment the rejection of Israel is not complete, but rather a pledge of future favour. This is the first ground.
The second plea is not that the rejection of Israel is only partial, however extensive, but that it is also temporary, and not definitive. This is to fall back on a principle he had already used. God was rather provoking Israel to jealousy by the call of the Gentiles. But if it were so, He had not done with them. Thus the first argument shows that the rejection was not total; the second, that it was but for a season.
But there is a third. Following up with the teaching of the olive-tree, he carries out the same thought of a remnant that abides on their own stock, and points to a re-instatement of the nation, And I would just observe by the way, that the Gentile cry that no Jew ever accepts the gospel in truth is a falsehood. Israel is indeed the only people of whom there is always a portion that believe. Time was when none of the English, nor French, nor of any other nation believed in the Saviour. There never was an hour since Israel's existence as a nation that God has not had His remnant of them. Such has been their singular fruit of promise; such even in the midst of all their misery it is at present. And as that little remnant is ever sustained by the grace of God, it is the standing pledge of their final blessedness through His mercy, whereon the apostle breaks out into raptures of thanksgiving to God. The day hastens when the Redeemer shall come to Zion. He shall come, says one Testament, out of Zion. He shall come to Zion, says the other. In both Old and New it is the same substantial testimony. Thither He shall come, and thence, go forth. He shall own that once glorious seat of royalty in Israel. Zion shall yet behold her mighty, divine, but once despised Deliverer; and when He thus comes, there will be a deliverance suited to His glory. All Israel shall be saved. God, therefore, had not cast off His people, but was employing the interval of their slip from their place, in consequence of their rejection of Christ, to call the Gentiles in sovereign mercy, after which Israel as a whole should be saved. "O the depth of the riches both of the wisdom and knowledge of God! how unsearchable are his judgments, and his ways past finding out! For who hath known the mind of the Lord? or who hath been his counsellor? or who hath first liven to him, and it shall be recompensed unto him again? For of him, and through him, and to him, are all things: to whom be glory for ever."
The rest of the epistle takes up the practical consequences of the great doctrine of God's righteousness, which had been now shown to be supported by, and in no wise inconsistent with, His promises to Israel. The whole history of Israel, past, present, and future falls in with, although quite distinct from, that which he had been expounding. Here I shall be very brief.
Romans 12:1-21 looks at the mutual duties of the saints. Romans 13:1-14; Romans 13:1-14 urges their duties towards what was outside them, more particularly to the powers that be, but also to men in general. Love is the great debt that we owe, which never can be paid, but which we should always be paying. The chapter closes with the day of the Lord in its practical force on the Christian walk. In Romans 14:1-23 and the beginning ofRomans 15:1-33; Romans 15:1-33 we have the delicate theme of Christian forbearance in its limits and largeness. The weak are not to judge the strong, and the strong are not to despise the weak. These things are matters of conscience, and depend much for their solution on the degree to which souls have attained. The subject terminates with the grand truth which must never be obscured by details that we are to receive, one another, as Christ has received us, to the glory of God. In the rest of chapter 15 the apostle dwells on the extent of his apostleship, renews his expression of the thought and hope of visiting Rome, and at the same time shows how well he remembered the need of the poor at Jerusalem. Romans 16:1-27; Romans 16:1-27 brings before us in the most. instructive and interesting manner the links that grace practically forms and maintains between the saints of God. Though he had never visited Rome, many of them were known personally. It is exquisite the delicate love with which he singles out distinctive features in each of the saints, men and women, that come before him. Would that the Lord would give us hearts to remember, as well as eyes to see, according to His own grace! Then follows a warning against those who bring in stumbling-blocks and offences. There is evil at work, and grace does not close the eye to danger; at the same time it is never under the pressure of the enemy, and there is the fullest confidence that the God of peace will break the power of Satan under the feet of the saints shortly.
Last of all, the apostle links up this fundamental treatise of divine righteousness in its doctrine, its dispensational bearings, and its exhortations to the walk of Christians, with higher truth, which it would not have been suitable then to bring out; for grace considers the state and the need of the saints. True ministry gives out not merely truth, but suited truth to the saints. At the same time the apostle does allude to that mystery which was not yet divulged at least, in this epistle; but he points from the foundations of eternal truth to those heavenly heights that were reserved for other communications in due time.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Romans 1:26". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-1.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Versículo 26. Por esta causa Dios los entregó... Su sistema de idolatría producía necesariamente toda clase de impurezas. ¿Cómo podría ser de otro modo, cuando los objetos más elevados de su culto eran adúlteros, fornicadores y prostitutas de la clase más infame, como Júpiter, Apolo, Marte, Venus, etc.? De los abominables males de los que el apóstol acusa a los gentiles en este versículo y en el siguiente podría producir una multitud de pruebas de sus propios escritos, pero es innecesario hacer el tema más claro de lo que el apóstol lo ha dejado.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Romans 1:26". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-1.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Por esta causa - Por lo que se acaba de especificar; a saber, que no lo glorificaron como Dios, que no fueron agradecidos, que se convirtieron en politeístas e idólatras. En los versos anteriores había declarado su creencia especulativa. Ahora procede a mostrar sus influencias prácticas en su conducta.
Afectos viles - Pasiones o deseos vergonzosos. Es decir, a los que se especifican de inmediato. El gran objeto del apóstol aquí, se recordará, es mostrar el estado del mundo pagano y demostrar que necesitaban otra forma de justificación que no fuera la ley de la naturaleza. Para este propósito, era necesario que él entrara en detalles de sus pecados. Los pecados que él procede a especificar son los más indescriptibles, viles y degradantes que pueden imputarse al hombre. Pero esto no es culpa del apóstol. Si existían, era necesario para él acusarlos en el mundo pagano. Su argumento no estaría completo sin él. La vergüenza no está en especificarlos, sino en su existencia; no en el apóstol, sino en quienes los practicaron, y le impusieron la necesidad de acusarlos de estas enormes ofensas. Cabe señalar, además, que el simple hecho de que los acuse de estos pecados es una fuerte prueba presunta de su práctica. Si no existieran, sería fácil para ellos negarlo y ponerlo a prueba. Ningún hombre aventuraría cargos como estos sin evidencia; y la presunción es que estas cosas eran conocidas y practicadas sin vergüenza. Pero esto no es todo. Todavía hay abundantes pruebas registradas en los escritos de los propios paganos, de que estos crímenes eran conocidos y ampliamente practicados.
Incluso para sus mujeres ... - La evidencia del hecho vergonzoso y vergonzoso aquí acusado sobre las mujeres es abundante en los escritores griegos y romanos. Se puede ver una prueba, que no sería apropiado especificar, en los léxicos, bajo las palabras τριζὰς ὄλισβον trizas olisbon, y ἑταιρίστης hetairistēs. Ver también Séneca, epis. 95; Marcial, epis. yo. 90. Tholuck sobre el estado del mundo pagano, en el repositorio bíblico, vol. ii .; Lucian, Dial. Métrico v .; y Tertuliano de Pallio.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Romans 1:26". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-1.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Por esta causa . Debido a (App-104. Romanos 1:2 ; Romanos 1:2 ) esto.
viles afectos . pasiones de la infamia (Griego. atimia. Aquí, Romanos 9:21 ; 1 Corintios 11:14 ; 1 Corintios 15:43 . 2 Corintios 11:21 6: 8. 2 Corintios 11:21 ; 2 Timoteo 2:20 ).
afectos . pasiones o concupiscencias. Griego. patetismo . Solo aqui; Colosenses 3:5 ; 1 Tesalonicenses 4:5 .
natural . Griego. phusikos. Solo aquí, Rom 1:27. 2 Pedro 2:12 .
utilizar . Griego. chresis. Solo aquí y Romanos 1:27 .
en contra . Griego. paraca. Aplicación-104.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Romans 1:26". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​romans-1.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
26. Dios, por lo tanto, los abandonó, etc. Después de haber presentado como una cláusula de intervención, vuelve a lo que había dicho antes respecto al juicio de Dios: y trae, como primer ejemplo, el terrible crimen de la lujuria antinatural; y por lo tanto, parece que no solo se abandonaron a las lujurias bestiales, sino que se degradaron más allá de las bestias, ya que invirtieron todo el orden de la naturaleza. Luego enumera un largo catálogo de vicios que había existido en todas las edades, y luego prevaleció en todas partes sin ninguna restricción.
No es para decir que no todos estaban cargados con una gran cantidad de vicios; porque al considerar la bajeza común de los hombres, es una prueba suficiente si todos están obligados a reconocer algunas fallas. Entonces, debemos considerar que Pablo aquí registra esas abominaciones que habían sido comunes en todas las edades, y que en ese momento prevalecían especialmente en todas partes; porque es maravilloso cuán común era esa inmundicia que hasta las bestias brutales aborrecen; y algunos de estos vicios fueron incluso populares. Y recita un catálogo de vicios, en algunos de los cuales estaba involucrada toda la raza humana; porque aunque no todos fueron asesinos, ni ladrones, ni adúlteros, no hubo ninguno que no haya sido contaminado por algún vicio u otro. Él llama a esas pasiones vergonzosas, que son vergonzosas incluso en la estimación de los hombres, y redundan en la deshonra de Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Romans 1:26". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-1.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
Romanos 1:18-32 . (18) Este poder y condición revelados en el Evangelio satisfacen la necesidad del hombre; porque en el estado actual del hombre podemos ver que su vida está bajo la ira de DIOS. El hombre por acción injusta ha ocultado la verdad que le fue impartida: (20) el conocimiento de DIOS, comunicado a través de la creación visible como un medio para concebir el carácter invisible de DIOS, Su poder en la vida y Su carácter divino, ha sido rechazado; (21) los hombres no han respondido con aprecio y acción de gracias; perdiendo el sentido de su propio destino y sometiendo su inteligencia al influjo de ciegos razonamientos y pasiones, (22) con una falsa suposición de astucia, han sustituido la imagen de DIOS, en la que fueron creados, por la semejanza del mero naturaleza animal
(24) Como consecuencia, dejados por DIOS a su propia voluntad, bajo la regla inmunda de sus propios deseos, han tomado la visión falsa en lugar de la verdadera de su debida lealtad, sustituyendo en su adoración al Creador por la criatura, y como consecuencia, pervirtió incluso los usos naturales del cuerpo a la indulgencia vil y antinatural; (28) su voluntad negándose a actuar sobre el conocimiento de DIOS, DIOS les ha permitido entregarse a todos los males espirituales y morales, personales y sociales; (32) porque a sabiendas y voluntariamente enfrentaron el veredicto de muerte, y practican y promueven la práctica de cosas que incurren en ese veredicto.
La revelación del Evangelio es la revelación de la justicia de DIOS en la Persona de Jesucristo, y de esa justicia como poder para reproducirse en el hombre, si el hombre confía en ella, o más bien en Él. Esto va acompañado de una declaración de las consecuencias de que el hombre se niegue a confiar en su conocimiento de DIOS, como se ve en las vidas y los caracteres de los hombres tal como son en realidad, una revelación de la ira de DIOS; el estado del hombre muestra tanto la necesidad del poder para la recuperación como la condición en el hombre para su acción, a saber, la fe recuperada.
Así como la justicia de DIOS se revela en la vida, la Vida de Jesucristo, así la ira de DIOS se revela en la vida, la vida de los hombres poniéndose en antagonismo con DIOS, eligiendo estar bajo Su ira.
En esta sección San Pablo resume sus observaciones sobre las condiciones contemporáneas y generaliza a partir de ellas y de su juicio sobre la historia, para estimar las necesidades reales del hombre y la causa de su condición, como reivindicación del carácter del Evangelio y de su necesidad universal. , si el hombre ha de ser liberado.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Romans 1:26". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-1.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
διὰ τοῦτο . El rechazo deliberado de la autorrevelación de DIOS socava el respeto propio, la pureza y toda la esfera del deber.
πάθη� . El gen. es descriptivo: pasión vergonzosa. El pensamiento de mal uso está incluido en ἀτιμία; cf. Romanos 9:21 ; como φυσική y κατὰ φύσιν marcan un uso correcto.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Romans 1:26". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-1.html. 1896.
Comentario Bíblico de Smith
Esta vez pasemos a nuestra Biblia a Romanos, capítulo 1. Pablo abre su epístola a los Romanos declarando:
Pablo, esclavo de Jesucristo, llamado a ser apóstol, apartado para el evangelio de Dios ( Romanos 1:1 ).
Veinticinco años antes de que Pablo escribiera esta epístola a los romanos, estaba en camino a Damasco para encarcelar a los cristianos allí. Cuando de repente, cerca del mediodía, salió una luz más brillante que el sol del mediodía y allí el Señor dijo: "Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?" Y él respondió y dijo: ¿Quién eres tú, Señor, para que yo te sirva? Ahora, veinticinco años después, Pablo escribe: "Pablo, siervo o esclavo de Jesucristo".
Escribiendo a la iglesia de Filipos acerca de esa misma experiencia de conversión, dijo: "Lo que para mí era ganancia, lo he estimado como pérdida por la excelencia del conocimiento de Jesucristo, por quien lo he perdido todo, y lo estimo, pero lo rechazo". le conozcan" ( 1 Corintios 3:7-8 ). Lo que estoy tratando de señalar es que el compromiso que Pablo había hecho veinticinco años antes todavía se estaba cumpliendo.
Hay mucha gente que habla de experiencias pasadas, pero las experiencias pasadas no se han traducido a la relación presente y, por lo tanto, las experiencias pasadas se vuelven nulas y sin efecto a menos que se traduzcan a las relaciones presentes. Lo que para mí era ganancia, lo califiqué como pérdida hace veinticinco años. "Sí, sin duda los cuento", ven, todavía continúa. Entonces, la experiencia pasada solo es válida en la medida en que se traduce en mi caminar y relación presentes.
Hace veinticinco años, "¿Quién eres, Señor, para que te sirva?" Ahora, veinticinco años después, "Pablo, siervo de Jesucristo".
Acabamos de terminar el libro de Hechos, y para ayudar a ubicar el libro de Romanos, la escritura del libro de Romanos, en el estudio que acabamos de tener en Hechos, si recuerdan cuando Pablo estaba en Éfeso y Demetrio el platero creó un gran alboroto y trajeron a toda la gente de la ciudad a la arena y estaban cantando, "Grande es Diana de Éfeso", y así sucesivamente.
Cómo en ese momento Pablo dijo: "Bueno, voy a ir a Macedonia ya Corinto y voy a ir a Jerusalén y también debo ver a Roma". Allí, Pablo expresó su deseo al salir de Éfeso para ir a Macedonia y luego a Corinto, y finalmente ir a Roma: "También debo ver a Roma". Cuando llegó a Corinto, antes de regresar a Jerusalén, fue desde Corinto que Pablo escribió esta carta a la iglesia en Roma.
Eso le ayudará a ubicarlo históricamente en el libro de los Hechos. Escribió la carta a la iglesia en Roma desde Corinto. Mientras se preparaba para salir de Corinto para regresar a Jerusalén, se enteró de que había un asesinato, un complot contra él. Iban a tirarlo por la borda, así que en lugar de tomar el barco de Corinto, regresó al norte a Macedonia, cruzó a Troas y luego se abrió camino alrededor de la costa para tomar barcos de regreso a Jerusalén.
Renunció a sus esperanzas de estar allí para la Pascua y tenía la intención de estar allí para la Fiesta de Pentecostés. En Jerusalén fue arrestado, llevado a Cesarea, recluido en prisión durante dos años. Apeló a César y ahora, por supuesto, en el libro de los Hechos, finalmente iba a Roma. Esto fue escrito unos dos años, un poco más de dos años antes de que Pablo pudiera ir a Roma, y va a expresar su deseo de venir a Roma y el propósito por el cual deseaba ir allí.
"Pablo, esclavo de Jesucristo, llamado a ser apóstol". La Biblia nos dice que debemos hacer firme nuestra vocación y elección. Pablo dijo: "Fui llamado a ser apóstol". Es incorrecto que clasifiquemos los llamamientos de Dios como importantes o más elevados o más grandes o lo que sea. No sé lo que Dios te ha llamado a ser. Pero es importante que te des cuenta de que no puedes ser más de lo que Dios te ha llamado a ser.
Y muchas veces nos metemos en problemas tratando de hacer más de lo que Dios nos ha llamado a hacer. Pablo fue llamado a ser apóstol, entonces eso es genial, Pablo debería ser apóstol. Si dijo: "Pablo, llamado a ser fabricante de tiendas", entonces debería ser fabricante de tiendas. “Pablo, llamado a ser camellero”, entonces debería ser camellero.
Cualquier cosa que Dios te haya llamado a ser, es el llamado más alto para tu vida, porque no puedes ser más de lo que Dios te ha llamado a ser, y Dios solo te hace responsable de ser lo que Él te ha llamado a ser.
Muchas veces somos culpables de asumir deberes que Dios no nos ha encomendado. Asumir la responsabilidad porque tenemos un gran deseo de servir a Dios en una capacidad mayor y, por lo tanto, me lanzo a áreas donde Dios no me ha llamado y eso puede ser desastroso. Te daría un testimonio personal, pero no tenemos tiempo. He tratado de serlo en ocasiones pero Dios no me llamó a serlo. Siempre terminaba desastrosamente.
A veces, nuestras ambiciones y nuestros deseos van más allá de los llamamientos del Señor.
“Pablo, llamado a ser apóstol, apartado para el evangelio de Dios”, el cual, por supuesto, el libro de Romanos está dedicado a ese tema.
(Lo que antes había prometido por medio de sus profetas en las Sagradas Escrituras) ( Romanos 1:2 )
Este evangelio glorioso del Mesías y esa salvación a través del Mesías es algo que Dios profetizó a través de los profetas. de su Hijo, Jesucristo nuestro Señor, que era del linaje de David según la carne. David se acercó al profeta Natán y dijo: "Quiero construir una casa para el Señor. Vivo en este hermoso palacio y Dios todavía vive en esa tienda. Todavía están adorando a Dios en el tabernáculo y no está bien que yo debe vivir en este palacio glorioso mientras Dios vive en una tienda.
Quiero construir una casa para el Señor, el edificio más glorioso del mundo". El profeta Natán dijo: "Oh, eso es grandioso, David, haz todo lo que está en tu corazón".
Esa noche, el Señor vino a Natán el profeta y le habló y le dijo: "Natán, hablaste fuera de lugar, hablaste demasiado rápido. Vas a tener que volver a David y vas a tener que decirle que no va a poder construirme una casa; sus manos están demasiado ensangrentadas.
Es un hombre de guerra; No puedo permitir que me construya una casa. Pero dile a David que le edificaré una casa, y no faltará de su descendencia uno que se siente en el trono". David vio a Natán al día siguiente y Natán dijo: "David, tengo malas y buenas noticias. ." Las malas noticias primero. "Dios me habló anoche y me dijo que no puedes construir una casa para Él, tus manos están demasiado ensangrentadas. Eres un hombre de guerra, pero tu hijo podrá levantarse y edificar una casa.
Pero la buena noticia David, Dios te va a edificar una casa, y de tu simiente nunca dejará de haber un rey sentado sobre el trono de Israel.” De lo cual David entendió inmediatamente que el Mesías vendría de la simiente de David.
Esto fue abrumador para David. Él entró ante el Señor y dijo: "Oh, Señor, me quitaste la túnica de las ovejas, de seguir a las ovejas. Señor, yo no era nada.
Yo era solo un pastor y, sin embargo, me tomaste y me hiciste Rey sobre tu pueblo. Me has bendecido tanto y sabes que hablas de los años venideros, oh Dios, ¿qué puedo decir?" David fue llevado a un lugar de silencio ante Dios, tan abrumado por la gracia de Dios. ¿Alguna vez has sido llevado a ese lugar? Tan abrumado por la bondad de Dios que no hay nada que puedas decir. Sam Mulolo dijo: "Cuando la oración alcanza su punto máximo, las palabras son imposibles.
"Esa comunión con Dios cuando realmente te das cuenta de lo que Dios ha prometido hacer por nosotros, es tan abrumadora que hay momentos en los que simplemente, ¿qué puedes decir? Demasiado Dios. Demasiado.
Según la promesa entonces, él ha venido ". como la simiente de David, saldrá de Isaí una rama justa.Es interesante que en los evangelios cuando registran las genealogías de Jesús, aunque la genealogía de Mateo y Lucas son diferentes, ambos se remontan a David.
Pero de David toman diferentes ramas, en la genealogía de Mateo, cuando llegas a David y David engendró a Salomón de Betsabé, que era la esposa de Urías, te trae la genealogía desde Salomón hasta José, quien el pueblo suponía que era el padre. de Jesús Ahora en la genealogía que viene de Salomón llegas a este compañero Jeconías. El Señor puso una maldición sobre Jeconías desde el último versículo del capítulo veintidós de Jeremías, donde Jeremías dijo: "Escucha, oh tierra, escucha, oh tierra, la palabra del Señor, no quedará descendencia de Jeconías que se siente sobre el trono de David para siempre.
"Si Jesús fuera hijo de José, no podría sentarse en el trono.
Lucas nos da otra genealogía, la genealogía de María, de José, que era el yerno de Elí. Entonces, es la genealogía de María en Lucas y él traza una línea diferente hasta David, regresa a Natán, el hijo de David, de modo que Jesús a través de María, una descendiente de David, y por lo tanto, reclamante del trono de David, pero no a través de Jeconías.
Si es así, no podría reclamar el trono, debido a la maldición de Dios de que no hubiera ninguno de la simiente de Jeconías sentado en el trono de Israel. Las dos genealogías muestran que fue a través de David.
Pablo declara,
De su Hijo Jesucristo nuestro Señor, que fue hecho del linaje de David según la carne, y declarado Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de los muertos ( Romanos 1:3-4 ):
Esa resurrección de Cristo, la prueba de la declaración.
por quien recibimos la gracia y el apostolado, para la obediencia a la fe en todas las naciones, por su nombre; entre los cuales también sois vosotros los llamados de Jesucristo: para que todos seáis en [Orange County], los amados de Dios, llamados a Sed santos: Gracia a vosotros ( Romanos 1:5-7 ),
Y me gusta personalizar las escrituras. Me gusta creer que me estaban escribiendo a mí, porque lo único que realmente no me aplica allí es Roma, pero soy amada por Dios, y Dios me ha llamado a ser santa. Realmente, la epístola de Pablo es a los santos de Dios. Iglesia.
Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo ( Romanos 1:7 ).
Gracia y paz, los gemelos siameses del Nuevo Testamento. Siempre están acoplados, y siempre en ese orden. No recuerdo ningún lugar en el Nuevo Testamento donde diga: "Paz y gracia". Pero siempre es, "Gracia y paz". ¿Por qué? Porque realmente no puedes conocer la paz de Dios hasta que hayas experimentado la gracia de Dios.
Ahora bien, hubo años en mi experiencia cristiana en los que realmente no tuve la paz de Dios.
Tenía paz con Dios que fue establecida a través de la muerte de Jesucristo, pero no tenía la paz de Dios, porque estaba haciendo mis propias obras para establecer una posición justa ante Dios. Mientras buscaba por mi esfuerzo ser justo ante Dios, nunca encontré la paz. Siempre hubo una lucha en mi experiencia cristiana. Siempre estaba tratando de ser un poco mejor y siempre prometiendo que lo haría mejor.
Estaba inquieto; Nunca tuve paz hasta que experimenté la gracia de Dios, y entonces entendí de qué se trata: gracia y paz. La gracia siempre es lo primero, y si aún no has experimentado la gracia de Dios, entonces realmente aún no conoces la paz de Dios en tu vida.
Primeramente, doy gracias a mi Dios por medio de Jesucristo por todos vosotros, de que vuestra fe se habla en todo el mundo ( Romanos 1:8 ).
Había un cuerpo de creyentes allí en Roma y su fe en Cristo era conocida en todas partes.
Porque testigo me es Dios, a quien sirvo en mi espíritu en el evangelio de su Hijo, que sin cesar hago mención de vosotros siempre en mis oraciones ( Romanos 1:9 );
Me resulta interesante que Pablo tenga que llamar a Dios como testigo de su vida de oración. Creo que eso es apropiado. Jesús dijo: “Cuando ores, entra en el aposento y cierra la puerta, ora a tu Padre que ve en lo secreto, y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público” ( Mateo 6:6 ). No haga un espectáculo público de sus oraciones.
No escriba boletines por todo Estados Unidos diciéndole a la gente que va a entrar en su cuarto de oración, arrodillarse en su alfombra especial y sostenerlos en oración. Y luego ofrece venderles un cuadrado de esa alfombra por una donación de cinco dólares.
"Voy a Jerusalén y voy a tomar mi alfombra de oración y la voy a colocar abajo en el Monte de los Olivos, cerca del lugar donde Jesús va a poner Su pie cuando regrese. Voy a orar por ti en el Monte de los Olivos. Ahora, por favor, envíeme su petición, aquellas cosas por las que quiere que ore por usted cuando esté allí. Por favor, adjunte un regalo". Luego su próxima carta, "Puedes comprar un pequeño cuadrado de ese paño de oración, o esa alfombra para una donación". Dios ayudanos. Pablo tiene que llamar a Dios como su testigo de su vida de oración. "Dios es mi testigo, no dejo de orar por ti noche y día".
Haciendo mención de ti siempre en mis oraciones,
Haciendo petición, si de alguna manera ahora al fin tengo un viaje próspero por la voluntad de Dios para ir a vosotros ( Romanos 1:10 ).
Ahora que Pablo está en Corinto, se dirige a Jerusalén. No sabe lo que le espera en Jerusalén, excepto que dondequiera que va, el Espíritu le dice que allí le esperan prisiones y prisiones. Y, sin embargo, mientras escribe a los que están en Roma, está diciendo: "Espero ir a vosotros. Ruego que, si de alguna manera, pueda tener un viaje próspero por la voluntad de Dios". Pablo había dicho: "También debo ver Roma.
Más tarde, cuando estaba en la cárcel en Jerusalén, desanimado y derrotado, el Señor le dijo: "Así como has testificado de mí aquí en Jerusalén, Pablo, ten ánimo, porque también debes testificar de mí en Roma". "No viniste a Roma por la voluntad de Dios, no sé que tú... bueno, fue un viaje próspero. Aunque naufragó y todo, sin embargo, al naufragar en la isla de Malta, fue pudo llevar a Publio al Señor y muchos de los malteses aceptaron a Jesús mientras Pablo estaba allí.
Así que fue espiritualmente muy próspero, aunque podrías desafiarlo desde un punto de vista puramente físico con todas las dificultades por las que pasó. Catorce días en el mar en esa tormenta cuando todos estaban tan enfermos que no podían comer. Sin embargo, Pablo expresa su deseo a Dios de ir a Roma.
Porque anhelo veros, para impartiros algún don espiritual, a fin de que seáis confirmados ( Romanos 1:11 );
El deseo de Pablo de no ser solo un turista para ver el Coliseo y ver el foro y todos los edificios maravillosos de Roma, sino el deseo de venir a ministrar a la iglesia para impartirles un don espiritual por el cual puedan estar establesido.
Es decir, que tal vez sea consolado contigo por la fe mutua de ti y de mí ( Romanos 1:12 ).
Para que realmente podamos ministrarnos unos a otros. Y es verdad, no puedes ministrar a otros sin ser ministrado a ti mismo. No se puede dar sin recibir. Siempre existe ese beneficio mutuo del ministerio.
Ahora bien, no quiero que ignoréis, hermanos, que muchas veces me propuse ir a vosotros (pero hasta ahora he sido estorbado), para tener también entre vosotros algún fruto, como entre los demás gentiles ( Romanos 1:13 ).
Deseo dar fruto en Roma como lo he hecho en otros lugares.
Porque soy deudor tanto de los griegos como de los bárbaros; tanto a los sabios como a los necios. Así que, en cuanto en mí está, pronto estoy a anunciaros el evangelio también a vosotros que estáis en Roma. Porque no me avergüenzo del evangelio de Cristo, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, también al griego. Porque en él se revela la justicia de Dios por fe y para fe; como está escrito: El justo por la fe vivirá ( Romanos 1:14-17 ).
Así la declaración de Pablo: Estoy listo para ir a Roma, quiero dar fruto en Roma, no me avergüenzo del evangelio de Cristo. Es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree. Judío primero también el griego.
Porque en esto la justicia de Dios se revela por fe y para fe: como está escrito: El justo por la fe vivirá ( Romanos 1:17 ).
En el evangelio de Jesucristo, la justicia de Dios se revela porque ni siquiera Dios pudo perdonar nuestros pecados injustamente. Tenía que haber una base justa para el perdón de nuestros pecados. Que un juez simplemente desestime totalmente los cargos contra un hombre culpable no es justo. Dios no puede simplemente decir con justicia: "Estás perdonado". Tiene que haber una base justa, porque Dios es justo. Tiene que haber una base justa para el perdón de tus pecados.
Esa base justa se encuentra en el evangelio de Jesucristo. Porque Dios había sentenciado a muerte al que peca. Lo único justo es dar muerte al pecador, porque esa es la sentencia que se ha dictado contra el hombre pecador. Dios estableció una base justa para el perdón cuando Jesucristo se convirtió en un sustituto, tomando tu pecado sobre Sí mismo y muriendo en tu lugar. El justo por los injustos.
Por lo tanto, proporcionando a Dios la base justa para el perdón, usted es perdonado porque Jesucristo murió por usted. Él tomó tu lugar. La deuda que merecías, Él tomó tu lugar y murió por ti, y así, la justicia de Dios se revela de fe en fe, como está escrito, "El justo por la fe vivirá".
Por la ira de Dios ( Romanos 1:18 )
Ahora la justicia de Dios, e inmediatamente contrastamos eso con la ira de Dios:
se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad ( Romanos 1:18 );
Aquí encontramos la justicia de Dios revelada, ahora la ira de Dios revelada. La ira de Dios revelada contra, número uno, la impiedad; y en segundo lugar, la injusticia. ¿Cuál es la diferencia entre la impiedad y la injusticia? Recuerdas cuando Moisés bajó del Monte Sinaí, tenía las dos tablas de piedra con los Diez Mandamientos. En la primera tabla de piedra, los primeros cuatro mandamientos trataban de la relación del hombre con Dios.
"No tendrás dioses ajenos delante de mí. No tomarás el nombre del Señor tu Dios en vano. No harás imágenes talladas ni semejanzas de dioses. Acuérdate del día de reposo para santificarlo". Ahora, violar uno de estos primeros cuatro mandamientos constituía una mala relación con Dios, lo cual es impiedad. La segunda tabla de piedra trataba de la relación del hombre con el prójimo. Violar una de las leyes de la segunda tabla de piedra es no vivir el tipo de vida correcto que deberías vivir con tu prójimo y, por lo tanto, constituye injusticia, una mala relación con mi prójimo, injusticia. La ira de Dios se revelará contra la impiedad y la injusticia de los hombres que retienen la verdad de Dios, pero la retienen con injusticia.
Tener y saber no es suficiente. Santiago dijo: "Sed hacedores de la Palabra, no solamente oidores, engañándoos a vosotros mismos" ( Santiago 1:22 ). Mucha gente hoy en día se está engañando a sí misma, porque ha oído la Palabra, conoce la Palabra, sabe lo que Dios manda, tiene la verdad de Dios, pero lamentablemente la tiene en la injusticia.
Porque lo que de Dios se conoce se manifiesta en ellos; porque Dios se lo ha manifestado ( Romanos 1:19 ).
Hay dentro de mi propia conciencia de lo que está bien y lo que está mal. Universalmente hay dentro de la conciencia del hombre lo que sé que está bien, lo que sé que está mal. Se manifiesta dentro de mí. Dios acaba de inscribirlo en mi corazón, mi mente y mi conciencia, y sé lo que está bien, sé lo que está mal. Lo que se puede conocer de Dios se manifiesta en ellos. Dios se lo ha mostrado.
Porque las cosas invisibles de él desde la creación del mundo se ven claramente ( Romanos 1:20 ),
O, "Porque las cosas invisibles de él desde la creación del mundo se hacen claramente visibles", es decir, el Dios invisible se revela a través de Su creación. Los cielos cuentan la gloria de Dios, la tierra muestra la obra de sus manos día tras día pronuncian su discurso, noche tras noche sale su voz. No hay habla ni lengua donde no se escuche su voz. Dios habla al hombre en el lenguaje universal de la naturaleza.
De modo que por naturaleza soy consciente de que Dios existe. Un necio ha dicho en su corazón: "No hay Dios". Las cosas invisibles de Él se revelan en la naturaleza porque cuando conocieron a Dios no tenían excusa, porque Dios se reveló
por las cosas que ha hecho, incluso su eterno poder y [deidad o] Deidad; para que no tengan excusa: porque habiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios ( Romanos 1:20-21 ),
Ahora, ¿cómo puedo hacer eso en mi propia vida? Fallo en glorificar a Dios como Dios cada vez que discuto con Él. Porque mi discusión con Dios es, en esencia, decir: "Yo sé mejor que Tú lo que es bueno para mí". Realmente me estoy exaltando a mí mismo como Dios. No estoy glorificando a Dios como Dios cuando le hago demandas. Cuando insisto a través de la oración que Dios hace las cosas de esta manera. Eso no es glorificar a Dios como Dios, y algunos de estos evangelistas actuales están proponiendo mucho de esto hoy.
Gran parte de su enseñanza es realmente impía, porque eleva al hombre a la posición de ser una autoridad y Dios se convierte en el siervo. Así que ya no es "Chuck, un siervo de Jesucristo", sino "Chuck, el Señor de Jesucristo", en cierto sentido, porque se supone que Él debe seguir todos mis caprichos y deseos y cumplir todos mis deseos. .
Estaba leyendo en un libro el otro día de un conocido ministro de una iglesia muy grande que deseaba una bicicleta y oraba por una bicicleta.
Y después de orar varios meses por esta bicicleta y no recibirla, se enojó con Dios. Él dijo: "¿Cómo puedo enseñar a la gente a orar y creer y confiar en Ti en oración cuando he estado orando todo este tiempo por una bicicleta y Tú nunca me has dado la bicicleta?" Dijo que Dios le dijo: "Bueno, nunca me has dicho qué tipo querías. Hay todo tipo de bicicletas, diez velocidades, cruceros.
"En mi libro, eso no es glorificar a Dios como Dios. ¿A qué tipo de Dios estoy sirviendo que no sabe qué tipo de bicicleta es mejor para mí? Esperando que me dé el número de modelo antes de que Él responda, esperando obtener mi elección de colores. No, rechazo ese concepto de Dios. Él no es un genio esperando cumplir mi más mínimo deseo o capricho. Cuando busco tratar a Dios como un genio, eso no es glorificar a Dios como Dios.
Pedro nos dice que si alguno de nosotros sufre de acuerdo con la voluntad de Dios, simplemente encomendemos la guarda de nuestra alma a Él como un fiel creador. Encuentro que el compromiso, el compromiso total, es el mayor lugar de descanso y paz que conozco. Porque no tengo en mente cosas que Dios deba hacer por mí. Pero tengo un compromiso de mí mismo con Dios, para que haga lo que haga, lo acepto y puedo descansar.
Ahora hemos hecho nuestra oferta por la propiedad en Newport Beach, y no sé si en este punto la vamos a conseguir o no.
Realmente no estoy rezando para que lo consigamos. Realmente no estoy rezando para que no lo entendamos. Solo estoy orando: "Señor, hágase tu voluntad. Si quieres que la tengamos, está bien, Señor. Si no quieres que la tengamos, está bien, Señor". Pero verás, si yo estaba en un gran "tengo que", "Tenemos que tener esta propiedad", y te metes en esa cosa, "Dios, tienes que darnos esto", entonces estoy sentado en el asiento del conductor y le estoy ordenando a Dios lo que debe hacer.
Entonces me estoy poniendo en la posición de Dios, haciéndolo subordinado a mí. Eso no es glorificar a Dios como Dios. Es una trampa en la que la gente cae con bastante facilidad. Compromiso total con lo que Dios quiera. Una forma tan hermosa de vivir, porque aprendes a aceptar lo que venga. Nunca te molestan, porque siempre estás esperando que te molesten. El hombre que siempre está perturbado es el hombre que nunca espera ser perturbado; él realmente no planea disturbios en su vida.
Por lo tanto, está muy perturbado cada vez que llega la perturbación. Pero el hombre que nunca es perturbado es el que siempre espera perturbaciones. Entonces, cuando llega una perturbación, no lo perturba, porque la está esperando.
Ahora tengo una relación de trabajo con Dios. Lo reafirmo cada mañana: "Dios, Tú puedes perturbarme hoy por lo que Tú quieras. Si mis planes no coinciden con los Tuyos entonces, Señor, desbarata mis planes.
Perturbame, ponme en tu camino. Porque quiero que se haga tu voluntad en mi vida hoy.” Por lo tanto, si de repente surge algo y no puedo hacer ese viaje planeado o lo que sea, Dios tiene otra cosa en mente. Él como un Creador fiel, glorificando a Dios como Dios
, pero cuando conocieron a Dios, no lo glorificaron como Dios.
ninguno de los dos estaba agradecido; pero se envanecieron en sus razonamientos, y su necio corazón fue entenebrecido. Profesando ser sabios, se hicieron necios ( Romanos 1:21-22 ),
Lo que Pablo les está diciendo es que Dios se ha revelado a Sí mismo a través de la naturaleza; el hombre puede conocer a Dios a través de la naturaleza. La naturaleza es una revelación de Dios. Está hablando al hombre de la existencia de Dios. Es declarar la gloria de Dios, Su poder, Sus maravillas. Pero si un hombre no quiere aferrarse a la verdad de Dios, no quiere glorificar a Dios como Dios, quiere elevarse al nivel de Dios. "Soy Dios porque soy el dueño de mi destino.
Soy el capitán de mi alma. Yo soy Dios. Soy un hombre que se gobierna a sí mismo". Luego, cuando mira a la naturaleza, mira a la naturaleza desde una posición de presuposición de que Dios no existe. Luego intenta explicar los fenómenos de la naturaleza aparte de Dios por fenómenos naturales. Por sucesos naturales o circunstancias. Una de sus frases favoritas es la ocurrencia fortuita de circunstancias accidentales. Eso puede explicar cualquier cosa, todos estos factores aleatorios simplemente no suceden.
Hubo todas estas ocurrencias fortuitas de estas circunstancias accidentales que finalmente son el producto final de un accidente. Miles de millones de ellos, a través de miles de millones de años, aquí están de repente como resultado de esta generación espontánea.
Hubo un simposio interesante en Europa en 1975, Carl Sagin escribió un libro que resume la convención. Fueron los principales científicos del mundo los que se reunieron en un simposio para determinar si los seres extraterrestres estaban tratando o no de hacer contacto con el planeta Tierra.
Así que el libro publicado, "El Instituto de Tecnología de Massachusetts sobre Comunicación Extraterrestre" editado por Carl Sagin, fue un informe de este simposio y su reunión de científicos de renombre mundial para ofrecer sus diversos trabajos sobre el tema de los seres extraterrestres que buscan comunicarse con los del planeta Tierra. Estaba muy fascinado con uno de los primeros trabajos presentados en este simposio por un grupo de científicos que sintieron que sería importante determinar si había o no seres tratando de comunicarse con nosotros aquí en la tierra para determinar qué son los factores aleatorios de que las formas de vida existen en algún otro planeta dentro del universo.
Tomando en consideración todos los obstáculos multiplicados realmente de la vida existentes, comenzaron a introducir en la computadora los factores necesarios para el desarrollo de la primera célula, todas las variables para crear las primeras células. La computadora que resolvió estos diversos factores arrojó la respuesta de que solo había una probabilidad entre diez elevada a la vigésimo séptima potencia de que se creara la primera célula.
Supongamos ahora que la tierra tiene seis mil millones de años, eso es aproximadamente diez a la decimoséptima potencia de segundos.
Entonces, si tuviera estos factores, digamos mil millones de ellos cada segundo durante seis mil millones de años, solo estaría desarrollando su primera célula. Pero luego tienes que desarrollar dos células en el mismo lugar. El primer artículo concluyó que no había seres extraterrestres tratando de comunicarse con el planeta tierra porque es imposible que pueda haber formas de vida en cualquier otro lugar del universo debido a las complejidades del desarrollo de la célula.
Como si fuera imposible en cualquier lugar del universo. Así que no tiene sentido tener el simposio de si hay o no seres extraterrestres tratando de comunicarse con nosotros porque es imposible que puedan existir. Los factores de probabilidad son simplemente... descartarlo. Pensé que había un artículo muy interesante. Disfruté leyéndolo, pero me preguntaba por qué no llevaron eso un paso más allá y se dieron cuenta de que es imposible, si es imposible que las formas de vida puedan existir en cualquier parte del universo aparte de aquí, ¿cómo diablos creen que existe aquí? Si es imposible que las formas de vida puedan formarse en un planeta en otra galaxia, entonces también debería ser imposible que las formas de vida aparezcan aquí, lo que de hecho es imposible por accidente.
Fuimos creados. Pero el hombre que llega a la naturaleza con una base presuposicional de que Dios no existe trata de explicar los fenómenos de la vida aparte de Dios y te metes en todo tipo de especulaciones tontas.
¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podías caminar? Bueno, érase una vez hace millones de años, cuando la tierra estaba cubierta de cieno primordial, y esta célula se había desarrollado hasta convertirse en una criatura parecida a un gusano, mientras se abría paso con el cieno y fuera de las aguas. , y sobre la tierra, esas criaturas parecidas a peces que llegan a la tierra, se dan la vuelta en este entorno extraño, se rascan en el arrecife de coral o en la roca.
Y ese rasguño se convirtió en una verruga como un peonaje, que siguió desarrollándose y creciendo hasta convertirse en una pierna con pies y cinco dedos. Después de miles de millones de años, cuando también se desarrolló la segunda pierna, podías caminar en lugar de saltar. Esa es una de las explicaciones que se ha ofrecido para el desarrollo de las piernas. Estoy un poco de acuerdo con Pablo, se volvieron vanos en sus imaginaciones, y su necio corazón se oscureció.
Y pretendiendo ser sabios, se hicieron necios.
Verás, descartar a Dios es la postura del necio, porque el necio ha dicho en su corazón: "No hay Dios". Y tratar de entender el universo aparte de Dios es imposible sin entrar en todo tipo de especulaciones fantasiosas, increíbles, absurdas, que no son más que puras tonterías, pero que se hacen pasar por tonterías científicas.
Profesando ser sabios, se hicieron necios.
Porque cambiaron la gloria del Dios incorruptible en una imagen semejante a la de un hombre corruptible ( Romanos 1:23 ),
Ellos hicieron a Dios como el hombre. Ellos pensaban en Dios en términos de hombre. Procuró rebajar a Dios al nivel del hombre. La gloria de un Dios incorruptible ahora hecho para parecerse al hombre por el pequeño ídolo o las imágenes que han tallado o dibujado.
como aves, cuadrúpedos y reptiles ( Romanos 1:23 ).
Cuando miras los objetos de adoración de los hombres antiguos, la gente antigua, ves estas criaturas de aspecto grotesco que eran representaciones de las deidades de varias personas, y te das cuenta de lo que Pablo está hablando, el hombre que busca corromper a Dios.
Ahora debido a esto,
Dios también los entregó a la inmundicia [o inmundicia] por las concupiscencias de su propio corazón, para deshonrar entre sí sus propios cuerpos; porque cambiaron la verdad de Dios en mentira, y adoraron y sirvieron a las criaturas más que al Creador, quien es bendito por los siglos ( Romanos 1:24-25 ).
Así que Dios los entregó a estos deseos inmundos en sus propios corazones. Puedo recordar que cuando yo era un niño en la escuela secundaria, los compañeros pasaban de contrabando estas revistas de sol y salud. Eso fue lo más pornográfico posible. Revistas que trataban sobre el nudismo en los EE. UU. Estas eran las cosas de las que los chicos se reían y era solo que tenías que tener tus conexiones para obtener una copia de ellas.
Pienso en mi vida cuánto nos hemos hundido. Porque puedes ir a prácticamente cualquier tienda de comestibles, cualquier farmacia, y puedes recoger estas revistas hoy con todo tipo de imágenes implícitas que están diseñadas para excitar y estimular la carne. Nos damos cuenta de que estamos viendo las consecuencias de que Dios entregue a los hombres a la inmundicia a través de sus lujurias. La espiral descendente moral que estamos observando en nuestra sociedad coincide con la enseñanza de la evolución, la negación de la existencia de Dios.
Tratando de entender nuestro universo aparte de Dios. Y el resultado de que el hombre quiera sacar a Dios de su mente y de los procesos de pensamiento es que Dios entrega al hombre a una mente en la que puede seguir adelante y hundirse en la inmundicia de su propio corazón.
comenzando a deshonrar entre sí sus propios cuerpos, porque cambiaron la verdad de Dios por la mentira, y adoraron y sirvieron a las criaturas más que al Creador, el cual es bendito por los siglos.
Verán, según la teoría de la evolución, la criatura se convierte en Dios, es la célula todopoderosa y sus tremendas propensiones a realizar estos cambios fenoménicos para desarrollar todas las formas de vida que podemos ver. Las maravillosas adaptaciones de la naturaleza. Se convierte en Dios. Adoran y sirven a la criatura más que al Creador.
Miran la naturaleza irracionalmente, deificando la naturaleza en lugar de adorar al Dios que creó la naturaleza.
Cada vez que te detienes en la naturaleza y la veneras, te estás quedando un paso corto. Que es irracional mirar a la naturaleza y decir: "Eso es Dios". Es mirar a la naturaleza y decir: "Esa es la creación de Dios", y dejar que la naturaleza te hable de Dios, esa es la forma racional de observar la naturaleza. Entonces el hombre se volvió irracional en su observación de la naturaleza y adoró y sirvió a la criatura más que al Creador que es bendito por los siglos.
Por esto Dios los entregó a afectos contra la naturaleza; pues aun sus mujeres cambiaron el uso natural por el que es contra naturaleza; y asimismo también los hombres, dejando el uso natural de la mujer, se encendieron en su lascivia unos con otros; hombres con hombres haciendo lo que es indecoroso, y recibiendo en sí mismos la recompensa de su error que era necesaria. Y como no les gustó tener a Dios en su conocimiento, Dios los entregó a una mente reprobada, para hacer cosas [indecibles,] no convenientes, [no propias] ( Romanos 1:26-28 );
La degradación del hombre, la espiral descendente, ¿podemos observarla? Puedes apostar que podemos en el día en que vivimos. Vemos estas mismas cosas de las que Pablo advirtió y habló cuando el hombre ha buscado eliminar a Dios de su mente, de su vida, de nuestras escuelas, la conciencia de Dios. Vemos las consecuencias inevitables en una sociedad que se está hundiendo cada vez más en el pozo negro de la inmoralidad. Vemos la tendencia a la baja. Estando llenos de toda injusticia, ahora tenían la verdad de Dios en la injusticia, pero ahora ya ni siquiera tienen la verdad de Dios, Dios los entregó a mentes reprobadas y así,
Están llenos de toda injusticia, fornicación, maldad, avaricia, maldad; lleno de envidia, asesinato, contienda, engaño, malignidad; murmuradores, detractores, aborrecedores de Dios, rencorosos, soberbios, jactanciosos, inventores de cosas malas, desobedientes a los padres, sin entendimiento, quebrantadores del pacto, sin afectos naturales, implacables, despiadados ( Romanos 1:29-31 ):
Suena como el periódico de la mañana. Estamos rodeados. Vemos las consecuencias inevitables de que el hombre trate de descartar a Dios de su vida. Lo vemos en nuestra sociedad en la que vivimos, estas mismas cosas, prevalecen en nuestra sociedad.
los cuales, conociendo el juicio de Dios, que los que practican tales cosas son dignos de muerte, no sólo las hacen, sino que se complacen en los que las practican ( Romanos 1:32 ).
¿Ahora ves telenovelas? ¿Disfrutas viendo telenovelas? ¿Disfrutas viendo Dallas? ¿Te gusta ver un misterio de asesinato? ¿Disfrutas viendo películas que tienen estas características clasificadas como X? Si disfrutas viendo estas cosas, ¿no te complaces en aquellos que las hacen? Verá, puede salir muy farisaico y decir: "Yo nunca cometo fornicación. Nunca he asesinado a nadie, o nunca he hecho esto o aquello o lo otro.
Pero Pablo dice: "No solo las hacen, sino que se complacen en los que las hacen". Es decir, una persona realmente disfruta leyendo sobre eso. O una persona disfruta viéndolo retratado. Cosas en las que yo no pensaría. yo mismo, pero hay una especie de emoción al ver que alguien más lo hace. Eso es disfrutar de los que lo hacen. Tenga cuidado, Dios nos ayude. Estamos siendo bombardeados por todos lados por las artimañas de Satanás, que buscan atraparnos, atraernos. nosotros adentro
Porque es fascinante, es interesante, "Oh, es solo la vida y solo estoy interesado en la vida". Racionaliza como quieras. Ten cuidado si disfrutas de las personas que hacen estas cosas, observándolas hacer estas cosas.
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Romans 1:26". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-1.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El poder del evangelio y la necesidad del mundo. La culpa de los paganos
En su saludo, el apóstol enfatiza su comisión y la grandeza de la Persona cuyo servidor es y que es el centro de su mensaje ( Romanos 1:1 ). Después de expresar su deseo de visitar a los romanos ( Romanos 1:8 ), declara el tema de su Epístola, a saber. aceptación con Dios a través de la fe en Jesucristo ( Romanos 1:16 ), y procede a desarrollarla mostrando que nadie ha podido merecer la aceptación de Dios. Comienza probando esto de los gentiles ( Romanos 1:18 ).
1-7. El saludo.
Paráfrasis. '(1) Yo, Pablo, que escribo, soy un siervo de Cristo, apartado por Dios como apóstol para proclamar el mensaje de buenas nuevas (2) que fue prometido por Sus profetas. (3) El tema del mensaje es Su Hijo, del linaje de David por descendencia humana, (4) pero, en cuanto a Su ser espiritual, se muestra como Hijo de Dios por el poder divino ejercido en Su Resurrección. (5) Ya que, por medio de Cristo, fui traído al favor de Dios y comisionado para ser apóstol de los gentiles, (6) y que ustedes en Roma, a quienes Cristo escogió, son gentiles; (7) por eso les escribo, rogando que Dios les conceda sus bendiciones. '
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 1:26". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-1.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Afectos] RV 'pasiones'.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 1:26". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-1.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
No hay epístola en la que el apóstol coloque su apostolado sobre un terreno más positivo y formal que en esta; porque en Roma no tenía ningún derecho en virtud de sus trabajos. Nunca había visto a los romanos. Él era, sin embargo, su apóstol; porque él era el de los gentiles. Era deudor a los gentiles. Les escribe porque había recibido una misión del mismo Señor para con todos los gentiles. Estaban en su esfera asignada de servicio como gentiles.
Era su oficio presentarlos como una ofrenda santificada por el Espíritu Santo ( Romanos 15:16 ). Esta fue su comisión. Dios fue poderoso en Pedro para con los judíos; la misión de Pablo era a los gentiles. A él se le encomendó esta misión. Los doce además lo reconocieron. Si Dios había ordenado que Pablo cumpliera su misión en conexión directa con el cielo y fuera de la influencia secular de la capital, y si Roma iba a ser una perseguidora del evangelio, esa ciudad no era menos gentil por este motivo. Pertenecía a Pablo con referencia al evangelio. Según el Espíritu Santo, Pedro se dirige a los judíos en el ejercicio de su apostolado; Pablo, los gentiles.
Este era el orden administrativo según Dios; pasemos ahora a la sustancia de su posición. Pablo era el siervo de Cristo que era su carácter, su vida. Pero otros eran, más o menos, eso. Él era más que eso. Fue un apóstol por llamado del Señor, un "apóstol llamado"; y no sólo eso, y por más laboriosa que se presentara la ocasión, no fue más que eso en la vida aquí abajo. Fue apartado para las buenas nuevas de Dios.
Estos dos últimos caracteres están justificados muy definitivamente por la revelación del Señor a Pablo en el camino a Damasco, su llamado y su misión a los gentiles en esa ocasión; y apartándose por el Espíritu Santo en Antioquía, cuando salió a cumplir su misión.
Al evangelio al que fue consagrado lo llama evangelio o buenas nuevas "de Dios": el Espíritu Santo lo presenta en su fuente. No es lo que el hombre debe ser para Dios, ni tampoco el medio por el cual el hombre puede acercarse a Él en Su trono. Son los pensamientos de Dios, y Sus actos, podemos añadir, hacia el hombre Sus pensamientos en bondad, la revelación de Él en Cristo Su Hijo. Se acerca al hombre según lo que Él es y lo que Él quiere en la gracia.
Dios viene a él; es el evangelio de Dios. Este es el verdadero aspecto: el evangelio nunca se entiende correctamente hasta que es para nosotros el evangelio de Dios, la actividad y revelación de Su naturaleza y de Su voluntad en gracia para con el hombre.
Habiendo señalado la fuente, el Autor del evangelio, Aquel a quien así revela en su gracia, el apóstol presenta la conexión entre este evangelio y el trato de Dios que históricamente precedió a su promulgación aquí abajo, y al mismo tiempo su propio objeto propio; es decir, su sujeto propiamente dicho, y el lugar que ocupaba con respecto a él lo que le precedía (el orden de cosas que aquellos a quienes pertenecían buscaban mantener como un sistema sustantivo e independiente rechazando el evangelio).
Aquí introduce lo que precedió, no como tema de controversia, sino en su verdadero carácter, para reforzar el testimonio del evangelio (anticipándose a las objeciones, que así se resuelven de antemano).
Para los gentiles fue la revelación de la verdad, y de Dios, en gracia; para el judío era en efecto eso, al mismo tiempo que ponía todo lo que se refería a él en su lugar correcto. La conexión del Antiguo Testamento con el evangelio es esta: el evangelio de Dios había sido anunciado de antemano por Sus profetas en las Sagradas Escrituras. Obsérvese aquí, que en estas Sagradas Escrituras el evangelio de Dios no fue venido, ni fue entonces dirigido a los hombres: sino prometido o anunciado de antemano, como para ser enviado. La asamblea ni siquiera fue anunciada: el evangelio fue anunciado, pero como aún por venir.
Además, el tema de este evangelio es, ante todo, el Hijo de Dios. Ha realizado una obra: pero es Él mismo quien es el verdadero sujeto del evangelio. Ahora se le presenta en un doble aspecto: 1º, objeto de las promesas, Hijo de David según la carne; 2º, el Hijo de Dios en poder, que, en medio del pecado, caminó por el Espíritu en divina y absoluta santidad (siendo la resurrección la prueba ilustre y victoriosa de quién era Él, caminando en este carácter).
Es decir, la resurrección es una manifestación pública de ese poder por el cual Él caminó en absoluta santidad durante Su vida, una manifestación de que Él es el Hijo de Dios en poder. Se muestra claramente como Hijo de Dios en poder por este medio. Aquí no se trata de promesa, sino de poder, de Aquel que podía entrar en conflicto con la muerte en la que el hombre yacía, y vencerla por completo; y eso, en conexión con la santidad que dio testimonio durante Su vida del poder de ese Espíritu por el cual caminó, y en el cual se guardó de ser tocado por el pecado. Fue en el mismo poder por el cual Él fue absolutamente santo en vida que Él fue resucitado de entre los muertos.
En los caminos de Dios en la tierra, Él fue el objeto y el cumplimiento de las promesas. Con respecto a la condición del hombre bajo el pecado y la muerte, Él fue completamente vencedor de todo lo que se interpuso en Su camino, ya sea en vida o en resurrección. Era el Hijo de Dios que estaba allí, dado a conocer por la resurrección según el poder que había en Él, un poder que se manifestaba según el Espíritu por la santidad en la que vivía.
[5] ¡Qué maravillosa gracia ver todo el poder del mal, esa temible puerta de muerte que se cerró sobre la vida pecaminosa del hombre, dejándolo al inevitable juicio que merecía roto, destruido, por Aquel que estuvo dispuesto a entrar en el cámara sombría que encerró, y tomó sobre sí mismo toda la debilidad del hombre en la muerte, y así liberó completa y absolutamente a aquel cuya pena había soportado al someterse a la muerte. Esta victoria sobre la muerte, esta liberación del hombre de su dominio, por el poder del Hijo de Dios hecho hombre, cuando Él la había sufrido, y eso como sacrificio por el pecado, es el único fundamento de esperanza para el hombre mortal y pecador.
Deja de lado todo lo que el pecado y la muerte tienen que decir. Destruye, para el que tiene una porción en Cristo, el sello del juicio sobre el pecado, que es en la muerte; y un nuevo hombre, una nueva vida, comienza para el que había estado sujeto a ella, fuera de toda la escena, todo el efecto de su anterior miseria, una vida fundada en todo el valor de lo que el Hijo de Dios había realizado allí.
Finalmente, tenemos, como tema del evangelio, al Hijo de Dios, hecho de la simiente de David según la carne; y, en el seno de la humanidad y de la muerte, declarado Hijo de Dios en poder por la resurrección, [6] Jesucristo nuestro Señor. El evangelio era el evangelio de Dios mismo; pero es por Jesucristo el Señor que el apóstol recibió su misión. Él era el jefe de la obra, y envió a los obreros a la mies que habían de segar en el mundo.
El objeto de su misión, y su alcance, fue la obediencia de la fe (no la obediencia a la ley) entre las naciones, estableciendo la autoridad y el valor del nombre de Cristo. Era este nombre el que debía prevalecer y ser reconocido.
La misión del apóstol no era sólo su servicio; el que se le confiara era al mismo tiempo la gracia personal y el favor de Aquel cuyo testimonio daba. No hablo de salvación, aunque en el caso de Pablo se identificaron las dos cosas, hecho que dio un color y una energía notables a su misión; pero hubo gracia y favor en la comisión misma, y es importante recordarlo.
Da carácter a la misión ya su ejecución. Un ángel cumple una misión providencial; a Moisés detalla una ley en el espíritu de la ley; un Jonás, un Juan el Bautista, predica el arrepentimiento, se retira de la gracia que apareció para falsificar sus amenazas contra los malvados gentiles, o en el desierto pone el hacha a la raíz de los árboles estériles en el jardín de Dios. Pero por Jesús, Pablo, el portador de las buenas nuevas de Dios, recibe la gracia y el apostolado.
Él lleva, por gracia y como gracia, el mensaje de gracia a los hombres dondequiera que estén, la gracia que viene en toda la amplitud de los derechos de Dios sobre los hombres, y en Sí mismo como soberano, y en el que ejerce Sus derechos. Entre estos gentiles, los creyentes romanos también eran los llamados de Jesucristo.
Por tanto, Pablo se dirige a todos los creyentes de esa gran ciudad. Eran amados de Dios y santos por vocación. [7] Les desea (como en todas sus epístolas) la gracia y la paz de Dios Padre y del Señor Jesucristo, por parte de quienes entregó su mensaje. La perfecta gracia de Dios por Cristo, la perfecta paz del hombre, y eso con Dios; esto fue lo que trajo en el evangelio y en su corazón.
Estas son las verdaderas condiciones de la relación de Dios con el hombre, y del hombre con Dios, por el evangelio, terreno sobre el que el cristianismo sitúa al hombre. Cuando se dirige a un individuo, entra otra consideración, a saber, la de sus propias debilidades y enfermedades: por lo tanto, se añade "misericordia" al deseo de los escritores sagrados en el caso de los individuos. (Ver las Epístolas a Timoteo y Tito, y la Segunda Epístola de Juan.
) [8] Si el amor de Dios está en el corazón, si Él tiene Su lugar allí, es ante Dios que uno está ocupado con los objetos de la gracia; y luego, la obra de Dios en ellos, la gracia que ha sido desplegada es lo primero que viene a la mente, ya sea en amor o en agradecimiento. La fe de los romanos asciende en acción de gracias del corazón del apóstol, a quien había llegado su noticia.
Luego expresa su deseo de verlos, un deseo que a menudo ocupaba su mente. Aquí manifiesta su relación apostólica con ellos, con toda la ternura y toda la delicadeza propias de la gracia y del amor que habían formado esta relación y que constituían su fuerza. Es apóstol por derecho de todos los gentiles, aunque no los haya visto; pero en el corazón es su siervo; y con el más verdadero y ardiente amor fraterno, que brota de la gracia que le había hecho apóstol, desea verlos, para impartirles algún don espiritual, que su apostolado le ponía en condiciones de comunicar.
Lo que tenía en su corazón en esto era que pudiera disfrutar de la fe que era común para él y para ellos la fe fortalecida por estos dones para su mutuo consuelo. Muchas veces se había propuesto venir, para tener algún fruto también en esta parte del campo que Dios le había encomendado; pero él había sido obstaculizado hasta ahora.
Entonces se declara deudor a todos los gentiles, y dispuesto, en la medida de sus posibilidades, a predicar el evangelio también a los de Roma. La forma en que el apóstol reclama como suyo todo el campo de los gentiles, y en la que Dios le impidió ir a Roma hasta que llegó allí al final de su carrera (y entonces sólo como prisionero), es digna de toda atencion.
Sea como fuere, él estaba listo, y eso debido al valor del evangelio, un punto que lo lleva a declarar tanto el valor como el carácter de este evangelio. Porque, dice, no se avergonzaba de ello. Era el poder de Dios para salvación. Obsérvese aquí la forma en que el apóstol presenta todo como procedente de Dios. Es el evangelio de Dios, el poder de Dios para salvación, la justicia de Dios, e incluso la ira de Dios, y eso del cielo es una cosa diferente del castigo terrenal.
Esta es la clave de todo. El apóstol pone énfasis en ello, planteándolo desde el comienzo de la epístola; porque el hombre siempre se inclina a tener confianza en sí mismo, a jactarse de sí mismo, a buscar algún mérito, alguna justicia, en sí mismo, a judaizar, a ocuparse de sí mismo, como si pudiera hacer algo. Era el gozo del apóstol presentar a su Dios.
Así, en el evangelio, Dios intervino, logrando una salvación que fue enteramente Su propia obra, una salvación de la cual Él era la fuente y el poder, y que Él mismo había obrado. El hombre entró en él por la fe: era el creyente quien lo compartía, pero tener parte en él por la fe era exactamente la manera de compartirlo sin añadirle nada y dejarlo enteramente como la salvación de Dios. Alabado sea Dios de que así sea, ya sea por la justicia o por el poder, o por el resultado total; porque así es perfecto, divino. Dios ha venido, en Su omnipotencia y en Su amor, para librar a los desdichados, según Su propia fuerza. El evangelio es la expresión de esto: uno lo cree y lo comparte.
Pero hay una razón especial por la cual es el poder de Dios en la salvación. El hombre se había apartado de Dios por el pecado. Solo la justicia podía traerlo de regreso a la presencia de Dios, y hacerlo tal que pudiera estar allí en paz. Pecador, no tenía justicia, sino todo lo contrario; y si el hombre viniera ante Dios como pecador, el juicio le espera necesariamente: la justicia se manifestaría de esta manera.
Pero, en el evangelio, Dios revela una justicia positiva de Su parte. Si el hombre no la tiene, Dios tiene una justicia que le pertenece, que es suya, perfecta como él, según su propio corazón. Tal justicia como esta se revela en el evangelio. Justicia humana no había ninguna: se revela una justicia de Dios. Es todo perfecto en sí mismo, divino y completo. Para ser revelado, debe ser así. El evangelio nos lo proclama.
El principio sobre el que se anuncia es la fe, porque existe y es divina. Si el hombre obró en ella, o realizó una parte de ella, o si su corazón tuvo alguna participación en llevarla a cabo, no sería la justicia de Dios; pero es entera y absolutamente suya. Creemos en el evangelio que lo revela. Pero si es el creyente quien participa en ella, todo el que tiene fe tiene parte en ella. Esta justicia se basa en el principio de la fe. Se revela, y en consecuencia a la fe, dondequiera que exista esa fe.
Esta es la fuerza de la expresión que se traduce "de fe en fe" sobre el principio de fe en fe. Ahora bien, la importancia de este principio es evidente aquí. Admite a todo creyente gentil en pie de igualdad con el judío, que no tiene otro derecho de entrada que él. Ambos tienen fe: el evangelio no reconoce otros medios para participar en él. La justicia es la de Dios; el judío no es más en ella que el gentil. Como está escrito, "El justo por la fe vivirá". Las escrituras de los judíos testificaban de la verdad del principio del apóstol.
Esto es lo que el evangelio anunció de parte de Dios al hombre. El tema principal fue la Persona de Cristo, hijo de David según la carne (cumplimiento de la promesa); y el Hijo de Dios con poder según el Espíritu de santidad. Pero la justicia de Dios (no del hombre) fue revelada en él. Este es el gran tema de todo lo que sigue. El apóstol ciertamente tenía razón para no avergonzarse de él, despreciado como era por los hombres.
Pero esta doctrina fue confirmada por otra consideración, y se basó en la gran verdad contenida en ella. Dios, presentándose a sí mismo, no podía mirar las cosas según las comunicaciones parciales adaptadas a la ignorancia de los hombres, ya las dispensaciones temporales por las que Él las gobernaba. La ira no fue simplemente Su intervención en el gobierno, como en el cautiverio asirio o babilónico. Era "ira del cielo".
"Se manifestó la oposición esencial de su naturaleza al mal, y el rechazo penal de él dondequiera que se encontrara. Ahora bien, Dios se manifestó a sí mismo en el evangelio. Así, la ira divina no irrumpe en verdad (porque la gracia proclamó la justicia de Dios en salvación para pecadores que deberían creer) pero se revela (no precisamente en el evangelio que es la revelación de la justicia; pero se revela) desde el cielo contra la impiedad todo lo que no respeta la presencia de Dios contra todo lo que no es conforme a la presencia de Dios, y contra toda injusticia o iniquidad en los que poseían la verdad pero aun así deshonraban a Dios; es decir, contra todos los hombres, gentiles o no, y particularmente contra los judíos que tenían el conocimiento de Dios según la ley; y, otra vez (porque el principio es universal, y fluye de lo que Dios es,cuando se revela), contra todo aquel que profesa el cristianismo, cuando anda en el mal que Dios aborrece.
Esta ira, la ira divina, según la naturaleza de Dios como en el cielo, contra el hombre como pecador, hizo necesaria la justicia de Dios. El hombre ahora iba a encontrarse con Dios plenamente revelado tal como Él es. Esto mostró que era totalmente un pecador, pero allanó el camino en gracia para un lugar mucho más excelente y estable basado en la justicia de Dios. El evangelio revela la justicia: su oportunidad y necesidad se manifiestan por el estado de pecado en que se encuentran todos los hombres, y por ocasión del cual se reveló la ira del cielo.
El hombre no debía simplemente ser gobernado por Dios y encontrar la ira del gobierno, sino presentarse ante Dios. ¿Cómo podríamos quedarnos allí? La respuesta es la revelación de la justicia de Dios por el evangelio. Por eso, también al hablar de la resurrección, se declara que Cristo es el Hijo de Dios según el Espíritu de santidad. Dios tiene que ser encontrado tal como Él es. La revelación de Dios mismo en su naturaleza santa fue necesariamente más allá de los meros judíos.
Estaba en contra de la cosa pecado, dondequiera que estuviera, dondequiera que encontrara pecado, para hacer bueno lo que Dios es. Es una verdad gloriosa; y ¡qué bienaventurado que así se revele la justicia divina en la gracia soberana! Y, siendo Dios amor, podemos decir que no podría ser de otra manera; pero ¡qué glorioso tener a Dios así revelado!
La tesis de la epístola entonces está en el versículo 17 ( Romanos 1:17 ), la que probó su necesidad en el versículo 18 ( Romanos 1:18 ). Desde el versículo 19 hasta el final del versículo 20 en el capítulo 3, se da en detalle la condición de los hombres, judíos y gentiles, a quienes se aplica esta verdad, para mostrar de qué manera esta ira fue merecida, y todos fueron encerrados. en pecado ( Romanos 1:19 y Romanos 1:21 de este Capítulo dando los principios rectores del mal con respecto a los gentiles).
Del versículo 21 al 31 del capítulo 3 ( Romanos 3:21-31 ), la respuesta en gracia por la justicia de Dios, a través de la sangre de Cristo, se declara breve pero poderosamente. Porque primero obtenemos la respuesta por la sangre de Cristo al antiguo estado, y luego la introducción, por la muerte y la vida a través de Cristo, en el nuevo.
El apóstol comienza con los gentiles "toda impiedad" de los hombres. digo los gentiles (es evidente que si un judío cae en ella, esta culpa se le atribuye; pero la condición descrita, hasta Romanos 2:17 , es la de los gentiles); después la de los judíos, hasta Romanos 3:20 .
Romanos 1:18 es la tesis de todo el argumento de Romanos 3:19-20 , esta parte de la epístola muestra el motivo de esa ira.
Los gentiles no tienen excusa por dos razones. Primero, lo que puede ser conocido de Dios ha sido manifestado por la creación Su poder y Su Deidad. Esta prueba ha existido desde la creación del mundo. En segundo lugar, que, teniendo el conocimiento de Dios como lo tenía Noé, no lo habían glorificado como Dios, sino que en la vanidad de sus imaginaciones, razonando sobre sus propios pensamientos sobre este tema y las ideas que producía en sus propias mentes, se convirtieron en necios mientras profesaban ser sabios, y cayeron en la idolatría, y la más grosera.
Ahora Dios ha juzgado esto. Si no quisieran tener un pensamiento justo de la gloria de Dios, tampoco deberían tener una idea justa del honor natural del hombre. Deberían deshonrarse a sí mismos como habían deshonrado a Dios. Es la descripción exacta, en pocas palabras fuertes y enérgicas, de toda la mitología pagana. No tuvieron discernimiento, ni gusto moral, para retener a Dios en su conocimiento: Dios los entregó a un espíritu falto de discernimiento, para gloriarse en gustos depravados, en cosas impropias de la naturaleza misma.
La conciencia natural sabía que Dios juzgaba tales cosas como dignas de muerte según las justas exigencias de su naturaleza. Sin embargo, no sólo las hacían, sino que se complacían en los que las hacían, cuando sus propias concupiscencias no los arrebataban. Y esto no dejaba excusa a los que juzgaban el mal (y los había), porque lo cometían juzgándolo. El hombre, pues, juzgando se condenó a sí mismo doblemente: porque juzgando mostró que sabía que era malo, y sin embargo lo hizo. Pero el juicio de Dios es según verdad contra los que hacen tales cosas: los que adquirieron crédito juzgándolos no deben escapar de él.
Nota #5
Esto nos pone, ya que es para nosotros, en conexión con una santidad (como lo hace la revelación de la justicia más adelante, pero allí más abiertamente) que implica una conexión con Dios tal como Él está en Sí mismo completamente revelado, no como los judíos fuera del velo.
Nota #6
No se dice "por Su resurrección", sino "por resurrección" de manera abstracta. La suya propia fue la gran prueba, pero la de cada hombre es igualmente una prueba.
Nota #7
El lector debe notar que, en los Versículos 1 y 7 ( Romanos 1:1 ; Romanos 1:7 ), no es "llamado a ser apóstol", ni "llamado a ser santo", sino apóstol por llamado, santos por llamar. Eran la cosa declarada, y lo eran por el llamado de Dios. Un judío no era santo por llamado; nació santo, relativamente a los gentiles. Estos fueron los llamados de Jesucristo; pero no fueron simplemente llamados a ser santos, lo fueron por llamado.
Nota #8
La Epístola a Filemón podría parecer a primera vista una excepción; pero confirma esta observación, porque se verá que la asamblea en su casa está incluida en el deseo. Esto hace que el discurso de Judas sea más notable. Sin embargo, hay una cuestión de una lectura diferente en Tito 1:4 .
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Romans 1:26". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​romans-1.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
Romanos 1:26 Por esto Dios los entregó a pasiones vergonzosas; pues sus mujeres cambiaron el uso natural por el que es contra naturaleza;
'Pasiones viles' - pasiones que proceden de. condición enferma.
'Contra natura' -'Escuché. psicólogo en. televisión diciendo que la homosexualidad era "natural"... se dio cuenta de inmediato que no era anatomista. Cualquier otra cosa que la homosexualidad no sea, no es natural.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Romans 1:26". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​romans-1.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
(24-32) Por eso cayeron a una profundidad aún menor; porque, enojado por su perversión de la verdad, Dios se abstuvo de frenar su curso descendente. Los dejó para que siguieran su propia inclinación maligna. Su idolatría se convirtió en inmoralidad desvergonzada y crímenes antinaturales. Por fin se alcanzó el límite extremo. Así como ellos abandonaron voluntariamente a Dios, Él los abandonó a ellos. Repasaron todo el catálogo de pecados, y la copa de su iniquidad estaba llena.
En el pasaje tomado como un todo, se indican tres pasos o etapas: (1) Romanos 1:18 , idolatría; (2) Romanos 1:24 , pecados no naturales permitidos por Dios como castigo por esta idolatría; (3) Romanos 1:28 , una depravación aún más completa y radical que también se considera infligida por la pena.
El primer paso lo da la libre elección del hombre, pero a medida que la brecha se ensancha gradualmente, la ira de Dios se revela cada vez más. Cada vez interfiere menos para salvar a un mundo pecador de su destino. Cabe señalar que el Apóstol habla en términos generales, y las proporciones precisas de la depravación humana y del impulso judicial divino no deben determinarse claramente.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Romans 1:26". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​romans-1.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
F. Con la segunda παρέδωκεν el Apóstol avanza a una etapa más en este abandono judicial de los hombres, que es al mismo tiempo una revelación de la ira de Dios desde el cielo contra ellos. No se manifiesta simplemente como la primera en la sensualidad, sino en la sensualidad que pervierte la naturaleza y desprecia a Dios. El πλάνη, error o extraviarse ( Romanos 1:27 ), es probablemente todavía el original de la idolatría; ignorar o degradar a Dios es el primer paso fatal fuera del camino, que termina en este lodazal.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Romans 1:26". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​romans-1.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
esta causa ; por su maldad al no adorarlo y al adorar ídolos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Romans 1:26". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​romans-1.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
de los graves pecados de la carne
Romanos 1:24
Pocos hombres sabían tanto como Pablo acerca de lo indecible de la necesidad humana. Con palabras terribles enumera sus diversos aspectos. La verdad entraría en los corazones humanos de la obra de Dios en la naturaleza y de la conciencia, pero los hombres corren la persiana y cierran la cortina. No es que no lo sepan, sino que se niegan a tener a Dios en su conocimiento. Evitan el pensamiento de Dios, Salmo 10:4 . No levantarán sus rostros felices hacia Él con confianza filial. Así, una densa oscuridad se apodera de ellos y vela su presencia.
El siguiente paso hacia abajo es la inmundicia; y una vez que los hombres han elegido deliberadamente el camino descendente, no hay nada que los detenga. Van precipitadamente de un punto a otro en su descenso a la oscuridad. Cuando nuestros corazones se apartan de la presencia purificadora de Dios, se convierten en el refugio de todo pájaro repugnante y reptil repugnante. ¡Qué maravilla es que de tal material Dios pueda incluso crear santos!
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Romans 1:26". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​romans-1.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Análisis y anotaciones
I. DOCTRINAL. LA SALVACIÓN DE DIOS. Capítulo 1-8.
CAPÍTULO 1
1. El apóstol y el evangelio de Dios. ( Romanos 1:1 .)
2. El saludo. ( Romanos 1:7 )
3. La oración y el deseo del apóstol. ( Romanos 1:8 .)
4. Introducción del gran tema. ( Romanos 1:16 .)
Romanos 1:1
La introducción a la epístola es insuperable por ninguna otra epístola. Cada palabra debe estudiarse cuidadosamente. El escritor se presenta ante todo como un siervo (literalmente: esclavo) de Jesucristo y llamado apóstol. Note que en Romanos 1:1 dos palabras pequeñas se encuentran tres veces en cursiva, las palabras “ser”.
“Son proporcionados por los traductores y deben omitirse. Pablo no fue llamado a ser apóstol, pero fue llamado apóstol. El Señor Jesucristo no fue declarado Hijo de Dios, pero fue declarado Hijo de Dios; los creyentes no están llamados a ser santos, pero sí son llamados santos. A Pablo le encantaba llamarse a sí mismo siervo de Jesucristo. Sabía que el Señor lo había redimido y ahora ya no era suyo, sino que le pertenecía a Aquel que lo había comprado y lo había hecho uno consigo mismo.
Su mayor ambición era servir al Señor Jesucristo. Su Apostolado lo pone en segundo lugar. Lo más elevado y mejor es ser en realidad un siervo devoto y voluntario del Señor. ¿Cómo se convirtió en apóstol? “No de hombres, ni por hombre, sino por Jesucristo” ( Gálatas 1:1 ). El Cristo exaltado en gloria lo llamó y lo envió.
Y luego encontramos en el versículo inicial la obra específica para la cual el Señor lo había apartado: "apartado para el Evangelio de Dios". El Evangelio fue su gran comisión y, por tanto, es el gran tema de su Epístola. El Espíritu Santo que guió su mente, así como su pluma, ahora despliega este Evangelio. Después de todo, lo más elevado y lo mejor en toda la revelación de Dios es el Evangelio. Y el evangelio no se limita a las epístolas paulinas a los romanos.
Leemos Colosenses y todavía encontramos el Evangelio. La más alta revelación que jamás fluyó a través de este vaso elegido está contenida en la Epístola a los Efesios; sigue siendo el Evangelio. ¡Oh! el bendito Evangelio! nunca se puede agotar; será objeto de eterna alabanza. En su presencia, conformados a su imagen, conoceremos sus alturas y sus profundidades.
Note que después de que Pablo mencionó el Evangelio de Dios, sigue una declaración entre paréntesis sobre ese Evangelio. Romanos 1:5 es la continuación de lo que dice acerca de su Apostolado. La palabra evangelio significa "buenas noticias". Son las buenas nuevas de Dios, porque tienen su origen en Él mismo y en Su consejo eterno. El Evangelio también se llama el Evangelio de Cristo porque se centra en Él y se proclama a través de Su obra terminada en la cruz.
Este evangelio fue prometido por los profetas de Dios en las Escrituras del Antiguo Testamento. De muchas maneras, en tipos, en los sacrificios, en predicciones directas, este Evangelio ha sido anunciado y los creyentes judíos esperaban su realización. A lo largo del Antiguo Testamento, desde Génesis 3:1 hasta el profeta Malaquías, se encuentran las promesas y predicciones del Evangelio.
El Antiguo Testamento es el fundamento del Evangelio. El rechazo del Antiguo Testamento como Palabra inspirada de Dios es, por tanto, un asunto muy serio. Y el Evangelio de Dios que aprendemos a continuación es una persona. Se trata de "acerca de su Hijo Jesucristo nuestro Señor". Jesús es el nombre del Hijo de Dios humillado, que vive en la tierra; Cristo es su nombre oficial en resurrección y es el Señor de todo. El Señor Jesucristo es la forma correcta de dirigirse a Él.
"Hecho de la simiente de David según la carne". Esto trae ante nosotros Su encarnación “ Gálatas 4:4 de mujer, Gálatas 4:4 bajo la ley” ( Gálatas 4:4 ). Vino de la simiente de Abraham y de la casa de David, según la promesa divina. Él era tanto el Hijo de David como el Señor de David, la raíz y el linaje de David. A Él pertenece un trono porque Él es el Rey de los judíos.
Pero "a los suyos vino, y los suyos no le recibieron". Vino para ir a la Cruz y terminar allí la gran obra que permite a Dios ser justo y Justificador, como veremos más adelante. Recibirá el trono cuando regrese con gran poder y gloria. Y es declarado (marcado) Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad por la resurrección de entre los muertos. Vivió en perfecta santidad en la tierra y el Espíritu de santidad estaba sobre él.
Resucitó a los muertos y así demostró que es el Hijo de Dios. Pero es igualmente cierto que Su propia resurrección debe incluirse en esta declaración, porque Su resurrección es la justificación eficaz de Sí mismo como el Hijo de Dios. Trace en estos versículos iniciales todos los grandes hechos de Cristo - Hijo de Dios - Hijo del Hombre - Encarnación - Su muerte - Su resurrección - Su señorío.
Romanos 1:7
Preciosa es la palabra de saludo a todos los creyentes, no solo en Roma, sino en todas partes. “Amados de Dios, llamados santos”. Así son todos los que han aceptado a Cristo como su Salvador. Son justificados, santificados y aceptados en el Amado. ¡Bendita verdad! en Cristo, uno con Él, somos los objetos del Amor de Dios. El Amor con el que Dios ama a su Hijo es el Amor con el que ama a todos los que pertenecen a Cristo ( Juan 17:23 ).
Y entonces somos santos, no llamados a ser, ni a ser santos, por una vida separada; pero somos santos constituidos en Cristo, santificados, que está separado para Él. Dios nos ama y en Cristo nos ha apartado para Él. Nada de lo que hagamos podría convertirnos en los Amados de Dios. Ningún esfuerzo nuestro por vivir consistentemente, aparte del mal, podría convertirnos en santos de Dios. Dios lo ha hecho por nosotros en Cristo.
Y porque somos santos podemos vivir vidas santas. El saludo es del Padre y del Señor Jesucristo. La tercera persona de la Trinidad, el Espíritu Santo no se menciona, porque Él está en y con los santos de Dios, tanto individual como colectivamente formando el cuerpo, la iglesia.
Romanos 1:8
Al dirigirse a ellos, el Apóstol no tiene reprensión, ningún mal que corregir, ninguna exhortación. En cambio, agradeció a Dios que se hablara de su fe en todo el mundo. Dejan que su luz brille intensamente en la oscuridad del paganismo. Y su corazón se llenó de amor por ellos. Agradeció a Dios por ellos, oró para que los bendijera y que "por la voluntad de Dios" pudiera estar con ellos.
Anhelaba verlos para su mutua bendición. Aquí tenemos una ilustración del compañerismo cristiano. A menudo se había propuesto venir a ellos, pero se le impidió. “Los deseos frustrados de Pablo dieron ocasión al Espíritu de Dios para escribir y publicar, de su mano, esta invaluable epístola; presentar a la Iglesia un don, no de efecto presente y pasajero, sino que debe edificar, alimentar e instruir a los santos hasta el fin del tiempo de la paciencia de la Iglesia en el desierto de este mundo.
”Sintió, lo que todo pecador, salvo por la gracia debería sentir, que era un deudor de todos. La posesión del Evangelio nos convierte en deudores de todos. Constantemente había saldado su deuda al predicar el Evangelio a judíos y gentiles y ahora está ansioso por "predicarles el Evangelio a los que también están en Roma". ¿Y puede haber algo más bendito para los santos que el Evangelio? Recordarlo y ser guiado más profundamente en la historia del amor y la redención de Dios es una de las grandes necesidades del pueblo de Dios. Solo así podemos mantenernos en la realidad y la frescura del Evangelio. Por tanto, Pablo deseaba visitar Roma para predicar el Evangelio al "Amado de Dios, llamado santos".
Romanos 1:16
Estos dos versículos son los versículos clave de la Epístola. Las grandes palabras de la parte doctrinal de la Epístola se encuentran aquí. Justicia y Fe son estas palabras; Pablo declaró que no se avergüenza del evangelio de Cristo. No puede significar, lo que a menudo se dice que significa, que Pablo no se avergonzó de confesar a Cristo. Significa que tenía la máxima confianza en el Evangelio de Cristo; sabía que no lo avergonzaría; no se avergonzaba de él por su carácter intrínseco.
El mundo se burló del Evangelio que predicó “porque la predicación de la cruz es locura para los que perecen” ( 1 Corintios 1:18 ). Sabía que en el Evangelio estaba encarnada la más alta sabiduría, que Dios mismo era su autor, que venía de Dios y conduce a Dios; sabía que a través del Evangelio el griego, el judío, el bárbaro podrían salvarse del abismo horrible y del barro fangoso y convertirse en hijos de Dios y herederos de Dios.
No se avergonzaba de ello porque "el evangelio de Cristo es poder de Dios para salvación". ¡Qué palabras tan importantes son estas! Se necesita el poder de Dios para salvar al hombre. Y ese poder que tiene Dios, para salvar al pecador más vil a través del Evangelio de Cristo. Dios es omnipotente, pero en una cosa Dios no tiene poder, no puede salvar a los pecadores sin el Evangelio de Cristo, porque el Evangelio de Cristo es el poder de Dios para salvación.
El evangelio espurio de hoy, que niega la Cruz de Cristo y la sangre, que sustituye el carácter, las buenas obras u otra cosa por la fe en la Obra de Cristo como portador del pecado, no tiene poder para salvar. Dios no puede salvar de otra manera que la que se da a conocer en el Evangelio de Cristo, quien murió por nuestros pecados. ¿Y qué es la salvación? Incluye toda la obra redentora de Cristo. Incluye Justificación, Santificación y Glorificación.
Salvado de la culpa de los pecados; salvado del poder del pecado; salvado de la presencia del pecado. Salvación de la ira y la condenación eterna; salvación del poder de las tinieblas y del terrible dominio del pecado; salvación para gloria eterna. La palabra incluye todas las necesidades del pecador. La cruz de Cristo ha suplido todas las necesidades. Si el hombre tuviera que hacer algo con él y pudiera ayudar en su salvación, sería una salvación imperfecta e insegura.
Pero siendo Dios el autor, es Su salvación y por lo tanto ( Hechos 28:28 ) es una salvación perfecta, una salvación que es tanto liberación como seguridad para siempre. ( Filipenses 2:12 “Obra tu propia salvación” a menudo se cita en el sentido de que debemos trabajar para ser salvos y permanecer salvos.
Significa que debemos trabajar con resultados la salvación que es nuestra por la fe en Jesucristo.) Y esta salvación es para todo aquel que cree, para el judío primeramente y también para el griego. La fe es el medio para obtener esta salvación. De esto escucharemos más en los capítulos tercero y cuarto. Además, en el Evangelio se revela “la justicia de Dios”. Esta gran palabra recibirá nuestra mayor atención en las anotaciones del tercer capítulo.
Aquí declaramos brevemente que el Evangelio de Cristo da a conocer que la misma justicia de Dios, que condena al pecador, está ahora del lado del pecador creyente. se revela de fe en fe, lo que significa que no se basa en el principio de las obras, sino en el principio de la fe.
2. Demostración de la necesidad de salvación.
Todo el mundo culpable y perdido.
Capítulo 1: 18-3: 20.
CAPÍTULO 1: 18-32.
1. Ira revelada desde el cielo. 18.
2. Conocimiento gentil de Dios. 19-20.
3. Pasar de Dios a la idolatría. 21-23.
4. Dios los entregó a la corrupción. 24-32.
Romanos 1:18
Dios ahora demuestra que el mundo entero está desprovisto de justicia y necesita salvación. Romanos 1:18 ; Romanos 2:1 ; Romanos 3:1 es entre paréntesis, mostrando la condición moral de toda la raza, lejos de Dios y perdida y por lo tanto bajo ira. En este versículo leemos que la ira se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad.
Es una declaración solemne. Todos los impíos e injustos, que se oponen a la verdad viviendo en pecado, están bajo ira. Y ahora se muestra que esta es la condición real de toda la raza, gentiles y judíos. Todos son por naturaleza hijos de ira ( Efesios 2:3 ). Un Dios santo debe excluir para siempre de Su Presencia a aquellos que son sus enemigos por obras inicuas.
Romanos 1:19
Primero se describe el mundo pagano en su historia moral. La oscuridad pagana que prevalece ahora en la idolatría y las degradaciones que la acompañan fue precedida por el conocimiento de Dios y producida al apartarse de Dios. El hombre puede conocer a Dios en y a través de la creación; Su poder eterno y Deidad se ven claramente en las cosas que se hacen. “Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento muestra la obra de sus manos.
El día al día profiere palabras y la noche a la noche muestra conocimiento. No hay habla ni lenguaje donde no se oiga su voz ”( Salmo 19:1 ). Y sin duda también hubo una revelación primitiva, aunque no escrita, para que los gentiles pudieran conocer a Dios.
Romanos 1:21
Ellos conocieron a Dios y no lo glorificaron. Se apartaron de la luz. Aquí está la verdadera ley de la evolución, no una evolución ascendente como se enseña en la actualidad, sino una evolución descendente. El ascenso del hombre es un engaño; la descendencia del hombre es la verdad. La única manera posible de levantar al hombre, que ha caído tan bajo, sí, debajo de la bestia, es el Evangelio de Jesucristo. “Se volvieron vanidosos en su imaginación.
La palabra imaginación significa razonamientos perversos y obstinados que revelan el corazón maligno debajo del cual brotan. Entonces su necio corazón se oscureció. El siguiente paso hacia abajo es que se profesaron sabios y se volvieron tontos. Rechazando la luz y alejándose de Dios, se convirtieron en filósofos y pensaron en descubrir cosas buscando. La idolatría fue el siguiente paso. “Un dios, de alguna forma, es una necesidad natural del hombre.
Su deseo natural, en su primera apostasía de la verdad, es un dios conforme a su propio corazón ”. Se da una breve historia de la idolatría. Primero cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de una imagen de hombre corruptible. Pero no se detuvieron con esto, sino que adoraron a las aves, las bestias de cuatro patas y los reptiles. Los pájaros, que vuelan por el aire, por lo tanto considerados más cercanos al cielo, se colocan sobre los cuadrúpedos que caminan sobre la tierra y los reptiles, que no pueden levantarse del polvo y el lodo de la tierra, son la forma más baja.
Adoraban a la serpiente, como todavía lo hacen los indios de Arizona. Y la idolatría no se limita a las naciones paganas, se practica en ese gran sistema apóstata del romanismo. Un pedazo de pan, bajo un elaborado ritual, es levantado y reclamado por unas pocas palabras de un hombre pecador, en el cuerpo y alma del Hijo de Dios; luego se postran y adoran. La misa es una idolatría blasfema.
Romanos 1:24
Luego sigue la corrupción moral del peor tipo. Lo habían entregado y ahora Él los entrega. Tres veces leemos que Dios los entregó. Pero, ¿por qué debería haber una triple repetición del hecho de que Él los entregó? El hombre está compuesto de cuerpo, alma y espíritu. La primera entrega es en cuanto al cuerpo; esto se encuentra en Romanos 1:24 .
Luego los entregó a pasiones viles; esto concierne al alma y las cosas horribles declaradas en Romanos 1:26 son los resultados. Estos se practicaban abiertamente en el mundo griego y romano en los días del apóstol Pablo. La literatura antigua da abundante testimonio de ese efecto. Estas cosas viles todavía están sucediendo en los países paganos de la India, China, África y otros lugares.
También se encuentran en medio de la cristiandad. Siempre que y dondequiera que se abandone la Verdad de Dios, se produce la degradación en todos los sentidos, porque solo la Verdad de Dios puede contener el mal. El tercer abandono se encuentra en Romanos 1:29 . Entregado a una mente reprobada, que involucra el espíritu del hombre. "Todas estas cosas de las que se habla aquí se consideran claramente como recompensa", incluso ahora, del error de la criatura al apartarse del Creador.
“Por tanto, se considera que el mundo está sometido a la esclavitud judicial del pecado y la deshonra. Los hombres comen el fruto de sus propios caminos, a veces agradables al gusto de la naturaleza corrupta, pero con la perspectiva del juicio divino y eterno al final. Las mismísimas concupiscencias que gobiernan y atormentan a los esclavos del pecado son, por así decirlo, la prenda y la señal de esa ira de Dios, que, ahora revelada desde el cielo, tratará con la impiedad y la injusticia de los pecadores que no se arrepientan después de la muerte ”( Hebreos 9:27 ). (Pridham sobre Romanos)
Luego sigue una descripción de los pecados, los frutos de una naturaleza humana corrupta, pecados que eran los rasgos característicos del paganismo cuando se escribió esta epístola. Si nos dirigimos a 2 Timoteo 3:1 nos encontramos con una lista similar, que se corresponde de manera llamativa con la lista al final del primer capítulo de Romanos.
Sin embargo, existe una diferencia importante. Como ya se ha dicho, Romanos 1:29 describe la condición moral del mundo pagano en los días de Pablo, pero 2 Timoteo 3:1 describe la condición moral de las masas cristianas profesantes de los últimos tiempos, miembros de la iglesia que tienen la forma de piedad y que niegan su poder.
Hacen una profesión vacía, sus corazones están alejados de Dios y los últimos días de esta era vuelven a las condiciones morales en las que estaba el mundo pagano en los días del Apóstol. Y estas características prevalecen en todas partes de la cristiandad. El último versículo de nuestro capítulo nos dice que saben que son dignos de muerte, pero siguen en sus malos caminos.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Romans 1:26". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​romans-1.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Al reunir los versículos primero y séptimo, encontramos al apóstol llamado escribiendo a los santos llamados.
En cuanto a él mismo, Pablo declaró, en primer lugar, que era deudor, porque se le había otorgado un regalo para los griegos y los bárbaros, los sabios y los insensatos. En los versículos de Romanos 1: 16-17 tenemos una declaración breve de todo el argumento de la epístola, y una declaración del depósito del Evangelio que convirtió a Pablo en deudor.
Es un evangelio de poder, es decir, que equivale a la realización de algo infinitamente más que la presentación de una ética. La única condición se menciona en la frase "a todo aquel que crea". La provisión es que Dios ha provisto justicia para los hombres inicuos.
El apóstol mostró, primero, la necesidad de la salvación al tratar exhaustivamente el tema de la ruina de la raza. Comenzó con los gentiles, y en este párrafo tenemos una declaración de principios generales, un anuncio sobre el pecado de los gentiles. El pecado de los gentiles consistió en que en lugar de glorificar a Dios, deificaron lo que lo revelaba, y se entregaron enteramente a la criatura, volviéndose sensual y degradado.
El apóstol luego declaró el hecho del juicio de los gentiles. Su principio es evidente en la expresión triple, "Dios los entregó" (versículos Romanos 1:24 ; Romanos 1:26 ; Romanos 1:28). Los entregó para que sus cuerpos fueran deshonrados.
Esto produjo la degradación de su espíritu, que, actuando bajo la influencia de poderes físicos divinizados, se convirtió en la fuerza de pasiones viles, que, a su vez, reaccionaron en el cuerpo de toda forma indecorosa. Así, nuevamente, el problema era una mente reprobada, una mente que había perdido su verdadero equilibrio y perspectiva, y se caracterizaba por todas las cosas malas que el apóstol menciona. La ira de Dios se evidencia así en la corrupción que sigue al pecado de negarse a actuar en la medida de la luz recibida.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Romans 1:26". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​romans-1.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Por esta causa, Dios los dio a los afectos viles, ... Debido a sus prácticas idólatras, Dios los dejó a acciones muy deshonronables, los sodomíticos, ambos entre los hombres y las mujeres:
Incluso las mujeres cambiaron el uso natural en lo que está en contra de la naturaleza; ya sea por prostituirse, y cumplir con los abrazos "sodomíticos" de los hombres, de una manera que está en contra de la naturaleza H; o haciendo uso de tales maneras y métodos con ellos mismos, u otras mujeres, para gratificar sus deseos, que nunca fueron diseñados por la naturaleza para tal uso: de estas mujeres viciosas, y sus prácticas, Seneca I habla, cuando dice,.
"Veto de libidina NEC Maribus Quidem Cedunt, Pati Natae; Dii Illas Deoque, Perdant Masculino; Adeo Perversum Commentae, Género Impudicitiae, Viros Enount: ''.
También Clemens Alexandrinus K tiene respecto a tal, diciendo:
"gunaikev andrizontai para fusin, gamou hombres ai te kai.
γαμουσαι γυναικες.
Y tal que hubo entre los judíos, a quienes llaman חמסוללות זו בזו.
נשים L, y a quien los sacerdotes tenían prohibido casarse.
h vid R. SOL JARCHI EN GEN. XXIV. 16. I Epist. 95. K Paedagog. l. 3. p. 226. L T. BAB. Sabbat, fol. 65. 2. Piske Tosaph. ib. Artic. 266. YEVAMOT, FOM. 76. 1. Piske Tosaph. ib. Arte. 141. Maimónides en Misn. SANHEDRIN, C. 7. Sect. 4. Hilchot Issure Bia, c. 21. Sect. 8, 9.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Romans 1:26". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-1.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Cuarto Pasaje (1:18-32). La ira de Dios sobre los gentiles.
De acuerdo con el estilo habitual de Paul, el primer verso contiene resumidamente todas las ideas desarrolladas en la siguiente pieza. El estudio del versículo será, pues, un análisis anticipado de todo el pasaje.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 1:26". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-1.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
“ Por esto Dios los entregó a pasiones vergonzosas; pues aun sus mujeres cambiaron el uso natural por el que es contra naturaleza; y asimismo también los hombres, dejando el uso natural de la mujer, se encendieron en su lascivia unos con otros; hombres con hombres obrando infamia, y recibiendo en sí mismos la merecida recompensa de su extravío. ”
versión 26 retoma la descripción comenzada en Romanos 1:24 , y que Pablo había interrumpido para ascender, Romanos 1:25 , del castigo a su causa. El διὰ τοῦτο, por esta causa , se relaciona con Romanos 1:25 , y tiene el mismo significado lógico que el διό, por lo tanto , en Romanos 1:24 , que se refiere a Romanos 1:23 (reproducido en Romanos 1:25 ).
Por lo tanto, es perfectamente natural que el verbo de las dos proposiciones, Romanos 1:24 ; Romanos 1:26 , debe ser uno y el mismo (παρέδωκεν, Él entregó ).
El complemento ἀτιμίας, de deshonor , es un genitivo de cualidad ( deshonroso, vil ). Esta palabra se remonta al final de Romanos 1:24 : para deshonrar sus cuerpos entre sí. El término πάθη, pasiones , tiene algo aún más innoble que ἐπιθυμίαι, lujuria , en Romanos 1:24 ; porque contiene una idea más pronunciada de pasividad moral, de esclavitud vergonzosa.
El cuadro que sigue de los vicios antinaturales que entonces prevalecían en la sociedad gentil es confirmado en todos los puntos por los espantosos detalles contenidos en las obras de los escritores griegos y latinos. Pero se pregunta: ¿Cómo puede Pablo entregarse, con una especie de complacencia, a tal delineación? La respuesta está en el objetivo de todo el pasaje de mostrar la ira divina desplegada sobre el mundo gentil; borrador el término ἀντιμισθία, cumplir con la recompensa , Romanos 1:27 . Una ley se cierne sobre la existencia humana, una ley que es al mismo tiempo un acto divino: Tal como haces a tu Dios, así te harás a ti mismo.
Las expresiones ἄῤῥενες, θήλειαι, literalmente, machos, hembras , se eligen para adaptarse al espíritu del contexto.
El todo está calculado para mostrar que aquí hay una justa recompensa de parte de Dios. El μετήλλαξαν, cambiaron, travestiron , corresponde al mismo verbo, Romanos 1:25 , y el παρὰ φύσιν, contra natura , al παρὰ τὸν κτίσαντα del mismo versículo.
Hay en el ὁμοίως τε una idea de igualdad: e igualmente , mientras que la lectura ὁμοίως δέ de cuatro Mjj. contiene además una idea de progreso, como si la deshonra del hombre por parte del hombre fuera una intensificación de la de la mujer.
En el ἣν ἔδει, que hemos traducido por “ recompensa bien merecida ” (literalmente, la recompensa que fue justa ), se siente como el aliento indignado de la santa ira de Dios. ¡La justicia no podía dejar que fuera de otra manera! El error , πλάνη, no es el de haber buscado satisfacción en tales infamias; es la mentira voluntaria de la idolatría , la mentira (ψεῦδος) de Romanos 1:25 , la extinción de la verdad, Romanos 1:18 ; porque esto es lo que explica el ἀντιμισθία, la retribución fulminante que acabamos de describir. Una vez más, la cláusula en sí misma pone de manifiesto la profundidad de esta plaga; lo llevan en sí mismos, es visible a los ojos de todos.
El sentimiento moral en el hombre se basa en la concepción del Dios santo. Abandonar lo segundo es paralizar lo primero. Honrando a Dios nos ennoblecemos; al rechazarlo, infaliblemente nos arruinamos a nosotros mismos. Tal es, según el apóstol, la relación entre paganismo y corrupción moral. La moral independiente no es la de San Pablo.
Ha descrito la impiedad del mundo gentil, la idolatría y su castigo, las impurezas antinaturales. Ahora describe el otro aspecto del pecado del mundo, la injusticia y su castigo, el desbordamiento de monstruosas iniquidades cometidas por los hombres unos contra otros, y que amenazan con abrumar a la sociedad.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 1:26". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-1.html.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Dios los entregó. No siendo autor de sus pecados, sino retirando su gracia y permitiéndoles así, en castigo de su orgullo, caer en esos vergonzosos pecados. (Challoner)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Romans 1:26". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​romans-1.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Porque los hombres hacen esto. Es decir, porque los hombres se hacen a sí mismos ya otros ciegos a la Verdad. Incluso las mujeres. Cometieron actos antinaturales (como el lesbianismo) con otras mujeres. De la misma manera los hombres. Los romanos del primer siglo no se sentían culpables por la actividad homosexual. Relaciones sexuales naturales. Ver 1 Corintios 7:1-5 y notas. Ellos mismos son castigados. La maldad maldice y finalmente destruye al que practica tales cosas.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Romans 1:26". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​romans-1.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 1
INTRODUCCION (vv. 1-17).
1. Pablo—(Véase nota, Hechos 13:9.) siervo de Jesucristo—La palabra aquí traducida “siervo” significa “esclavo”, uno que está sujeto a la voluntad de otro y completamente a la disposición del mismo. En este sentido se aplica a los discípulos de Cristo en general ( 1 Corintios 7:21), así como en el Antiguo Testamento se aplica a todo el pueblo de Dios ( Isaías 66:14). Pero además de esto, como los profetas y los reyes de Israel eran oficialmente “los siervos del Señor” ( Josué 1:1; Salmo 18, título), los apóstoles se llamaban a sí mismos, en este sentido oficial, “los siervos de Cristo” (como aquí, y en Filipenses 1:1; Santiago 1:1; 2 Pedro 1:1; Judas 1:1), para expresar una absoluta sujeción y consagración al Señor Jesús las cuales nunca hubieran mostrado a criatura alguna. (Véase Nota, v. 7, Juan 5:22). llamado a ser apóstol—cuando primero “vió al Señor”; la condición indispensable para el apostolado. Véanse notas, Hechos 9:5; Hechos 22:14; 1 Corintios 9:1. apartado para [la predicación de] el evangelio—ni tan tarde como cuando “el Espíritu dijo: Separadme a Bernabé y a Saulo” ( Hechos 13:2), ni tan temprano como cuando “le apartó desde el vientre de su madre” ( Gálatas 1:15). Fué llamado en el mismo momento a la fe y al apostolado de Cristo ( Hechos 26:16). de Dios—Es decir, el evangelio del cual Dios es el glorioso Autor. Así el cap. 15:16; 1 Tesalonicenses 2:2, 1 Tesalonicenses 2:8; 1 Pedro 4:17.
2. Que él había antes prometido … en las santas Escrituras—Aunque la iglesia romana era gentil de nacionalidad (véase nota, v. 13), sin embargo, consistía mayormente en prosélitos de la fe judaica (véase Introducción). Aquí se les recuerda que al abrazar a Cristo, no habían arrojado de sí a Moisés y a los profetas, sino que se habían entregado más completamente a ellos ( Hechos 13:32).
3, 4. Acerca de su Hijo … Jesucristo Señor nuestro—la gran carga de este “Evangelio de Dios.” hecho de la simiente de David—como “de conformidad con las Santas Escrituras” fué menester que lo fuese. (Véase nota, Mateo 1:1.) según la carne—Es decir en su naturaleza humana (comp. cap. 9:5, y Juan 1:14, quedando entendido, por cierto, que tenía otra naturaleza, de la que el apóstol en seguida habla. fué declarado—lit., “señalado,” “definido,” “determinado,” esto es, “demostrado” o “probado.” Hijo de Dios—Nótese cuán estudiosamente el lenguaje cambia aquí. “Fue hecho (dice el apóstol) de la simiente de David, según la carne;” pero no fué hecho, sino solamente “declarado (o comprobado) ser Hijo de Dios.” Como vemos en Juan 1:1, Juan 1:14 : “En el principio era el Verbo … y el Verbo fué hecho carne;” y en Isaías 9:6 : Un niño nos es nacido, hijo nos es dado.” Así que la filiación de Cristo con respecto a Dios no es en el sentido correcto una relación que se originó al nacer Cristo, como algunos, que en otros respectos son ortodoxos, la conciben. Por su nacimiento en la carne, aquella filiación que era esencial e increada, meramente floreció en manifestación palpable. (Véanse notas, Lucas 1:35; Hechos 13:32.) con potencia—Esta frase puede ser que vaya unida a la anterior,” “fué declarado,” siendo el sentido: “declarado poderosamente” [Lutero, Beza, Bengel, Fritzsche, Alford, etc.]; o (como creemos más correctamente) unida a “Hijo de Dios,” y entonces el sentido es: “Fué declarado Hijo de Dios en posesión de aquella potencia que le pertenecía como el unigénito del Padre, ya no ataviado como en los días de su carne, sino manifestando gloriosamente su potencia en su resurrección de entre los muertos la cual de allí en adelante se manifestaría en nuestra propia naturaleza.” [La Vulgata, Calvino, Hodge, Philippi, Mehring, etc.] según el espíritu de santidad—Si “según la carne” significa aquí “en su naturaleza humana,” esta expresión no común debe significar “en su otra naturaleza,” la que ya hemos visto que es la “de Hijo de Dios:” una naturaleza eterna, increada. Aquí esta naturaleza es denominada el “espíritu,” como una naturaleza impalpable e inmaterial ( Juan 4:24), y se llama también “el espíritu de santidad,” probablemente en contraste absoluto con aquella “semejanza de la carne de pecado” que él asumió. Uno querrá preguntarse por qué, si éste es el sentido, no está expresado en forma más sencilla. Pero si el apóstol hubiese dicho: “Fué declarado ser Hijo de Dios según el Espíritu Santo,” el lector hubiera pensado que él quería decir la tercera Persona de la Trinidad. Y parece que a fin de evitar precisamente esta comprensión errónea, usó la expresión rara de “espíritu de santidad.”
5. Por el cual [como medio ordenado] recibimos la gracia (toda la “gracia que trae salvación”) y el apostolado—Para la propagación de dicha gracia, y para la constitución, de cuantos la recibiesen, en iglesias de discipulado visible. (Preferimos distinguir entre las dos cosas, y no tenerlas, como algunos buenos intérpretes, por una sola expresión: “la gracia del apostolado.”) para la obediencia de la fe—Es decir, para que los hombres se sometan a la creencia del mensaje salvador de Dios, lo cual es el más perfecto tipo de obediencia. en su nombre—mejor, “por su nombre:” para que él sea glorificado.
6. Entre las cuales sois también—Esto es, junto con los demás; porque el apóstol no atribuye nada especial a la iglesia de Roma (véase 1 Corintios 14:36). [Bengel.] Llamados—(véase nota, cap. 8:30.) de Jesucristo—Es decir, llamados “por él” ( Juan 5:25), o los llamados “pertenecientes a él:” “los llamados de Cristo.” Acaso este último sentido es el mejor apoyado, pero uno apenas sabe cuál preferir. [La forma sustantival de “llamados” y la omisión de la preposición “por” en el griego requieren la segunda interpretación. Véase el ejemplo idéntico, “amados de Dios.” v. 7. Nota del Trad.] amados de Dios—(Véase Deuteronomio 33:12; Colosenses 3:12.) Gracia—(véase Nota, Juan 1:14.) y paz—La paz que Cristo hizo por la sangre de su cruz ( Colosenses 1:20), y que refleja en el seno del creyente “la paz de Dios, que sobrepuja todo entendimiento (Refiérase Filipenses 4:7) de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo—“Nada habla más decisivamente a favor de la divinidad de Cristo que está yuxtaposición de Cristo con el eterno Dios, que se haya en todo el lenguaje de la Escritura, así como la derivación de influencias puramente divinas de parte de él. No se puede colocar el nombre de ningún hombre al lado del Todopoderoso. Aquel solo, en el cual el Verbo del Padre, quien es el mismo Dios, fué hecho carne, puede ser nombrado al lado de él; pues se ordena a los hombres que le honren a él, así como honran al Padre ( Juan 5:23). [Olshausen.]
8. vuestra fe es predicada en todo el mundo—Esto era bien posible por medio de las frecuentes visitas hechas a la capital desde todas las provincias; y el apóstol, conocedor de la influencia que estos ejercerían en otros, así como la bienaventuranza que ellos mismos poseían, gracias da por semejante fe “a su Dios por Jesucristo,” la fuente, según su teología de la fe, de toda gracia en los hombres.
9. testigo me es Dios, al cual sirvo [en ministración religiosa] en mi espíritu—[en lo más íntimo de mi alma] en el evangelio de su Hijo [al que estaban consagradas toda la vida y actividad religiosas de Pablo], que sin cesar me acuerdo de vosotros en mis oraciones—Lo mismo por los efesios ( Efesios 1:15), y por los Filipenses ( Filipenses 1:3); y por los Colosenses ( Colosenses 1:3); y por los Tesalonicenses ( 1 Tesalonicenses 1:2). ¡Qué amor más universal, qué espiritualidad más comprensiva, qué devoción más apasionada a la gloria de Cristo entre los hombres!
10. Rogando, si al fin algún tiempo haya de tener, por la voluntad de Dios, próspero viaje para ir a vosotros—Pablo había anhelado desde hacía mucho tiempo visitar la capital, pero se había encontrado con un número de impedimentos providenciales (v. 13; cap. 15:22; y véase nota Hechos 19:21; Hechos 23:11; Hechos 28:15); de modo que casi un cuarto de siglo pasó, después de su conversión, antes que se realizara su deseo, y eso solamente como “preso de Jesucristo.” Sabiendo pues que todo su futuro estaba en las manos de Dios, continúa orando siempre para que sean quitados los obstáculos que impedían una feliz y próspera reunión.
11, 12. Porque os deseo ver, para repartir con vosotros algún don espiritual—No algún don sobrenatural, como lo comprueba la frase que sigue (véase nota, 1 Corintios 1:7). para ser juntamente consolado con vosotros por la común fe vuestra y juntamente mía—No deseando “señorearse de la fe de ellos,” sino ser más bien “ayudante del gozo de ellos,” el apóstol corrige sus expresiones anteriores: mi deseo es de instruiros y haceros bien; esto es, que nos instruyamos y nos hagamos bien mutuamente; pues, al dar, yo también recibiré [Jowett.] “Ni es insincero al hablar así, porque no hay ninguno en la iglesia de Cristo tan pobre que no nos pueda impartir algo de valor; es sólo nuestra malignidad y nuestro orgullo lo que nos impide sacar algún fruto de cualquier fuente.” [Calvino.] ¡Cuán “marcadamente diferente es el estilo apostólico del estilo de la corte de la Roma Papal”! [Bengel.]
13. muchas veces me he propuesto ir a vosotros … he sido estorbado—Principalmente por su deseo de ir primero a los lugares donde Cristo era desconocido (cap. 15:20-24). para tener también entre vosotros algún fruto [de mi ministerio] como entre los demás Gentiles—El origen gentílico de la iglesia Romana está aquí aseverado tan explícitamente, que los que concluyen, meramente por el tono judaico del argumento, que en ella predominaba el elemento israelita, lo hacen en oposición al apóstol mismo. (Pero véase la Introducción a esta Epístola.)
14, 15. A Griegos [los instruídos] y a bárbaros [los iletrados] … soy deudor. Así que, cuanto a mí, presto estoy a anunciar el evangelio también a vosotros que estáis en Roma—Se siente bajo la obligación ineludible de llevar el evangelio a todas las clases de la humanidad, adaptado como era a todos y ordenado para todos ( 1 Corintios 9:16).
16. Porque no me avergüenzo del evangelio—Este lenguaje indica que era menester tener bastante coraje para llevar a Roma, “la Señora del mundo”, lo que era “a los judíos un tropiezo y a los griegos insensatez.” Pero su gloria inherente por ser el mensaje vivificador de Dios para el mundo moribundo, tanto le llenaba el alma que, como su bendito Maestro, él también “menospreció la vergüenza.” por que es potencia de Dios para salud [salvación] a todo aquel que cree—En éste y el siguiente versículo el apóstol anuncia el gran tema del argumento que sigue: LA SALVACION, la imprescindible necesidad de la perdida humanidad revelada en el mensaje evangélico; mensaje que es reconocido y honrado de tal manera por Dios que lleve en sí, al ser proclamado, el mismo poder de Dios para salvar a toda alma que lo recibe, así griego como bárbaro, así sabio como ignorante.
17. Porque en él [el evangelio] la justicia de Dios se descubre—Es decir (como lo demuestra todo el argumento de la epístola), la justicia justificadora de Dios. de fe en fe—una frase difícil. La mayoría de los intérpretes (juzgando del sentido de otras frases similares que se hallan en otras partes) la entienden como “de un grado de fe a otro.” Pero esto concuerda mal con el designio del apóstol, el que nada tiene que ver con grados progresivos de la fe, sino solamente con la fe misma como la manera ordenada para recibir la “justicia” que es de Dios. Por tanto preferimos entenderla así: “La justicia de Dios es revelada, en el mensaje evangélico de (o por) fe, a (o para) fe,” esto es, “a fin de que sea por la fe recibida,” [Así creen substancialmente, Melville, Meyer, Stuart, Bloomfield, etc.] como está escrito [ Habacuc 2:4]: Mas el justo vivirá por la fe—Esta máxima del Antiguo Testamento se cita tres veces en el Nuevo Testamento: aquí, en Gálatas 3:11 y en Hebreos 10:38, lo que demuestra que el camino evangélico de “vida por la fe,” lejos de anular el método antiguo sólo era una continuación del mismo. En cuanto a los versículos anteriores, nótese (1) ¡Qué manera de personas deben ser los ministros de Cristo, según la norma aquí establecida: absolutamente sujetos y oficialmente dedicados al Señor Jesús; separados para el evangelio de Dios que contempla la subyugación de todas las naciones a la fe de Cristo: deudores a todas las clases, a los eruditos y a los rudos, para llevar el evangelio asimismo a todos, haciendo desaparecer toda vergüenza en la presencia de aquéllos, así como todo orgullo delante de éstos, por la gloria que ellos sienten en su mensaje; suspirando por todas las iglesias fieles, sin enseñorearse de ellas, sino gozándose de la prosperidad de ellas, y hallando refrigerio y fortaleza en la comunión con ellas! (2) Los rasgos peculiares del evangelio aquí destacados debieran ser estudiados fielmente por todos los que lo predican, y debieran guiar los puntos de vista y el discernimiento de todos los que tienen el privilegio de escucharlo regularmente: así entenderán que “el Evangelio de Dios” es un mensaje del cielo, pero no absolutamente nuevo, antes al contrario, sólo el cumplimiento de la promesa del Antiguo Testamento; que no sólo es Cristo el gran tema de él, sino que lo es en la misma naturaleza de Dios como Hijo suyo propio, y en la naturaleza de los hombres como participante de ellos: el Hijo de Dios que ahora ha resucitado con poder y ha sido investido de la autoridad para dispensar toda gracia a los hombres y todos los dones para el establecimiento y la edificación de la iglesia: Cristo la justicia proveída por Dios para la justificación de todos los que creen en su nombre; y que en este glorioso evangelio, cuando se predica como tal, reside el mismo poder de Dios para salvar al judío así como al gentil que lo acepte. (3) Que, mientras que Cristo ha de ser considerado como el conducto ordenado de toda gracia de Dios a los hombres (v. 8), nadie se imagine que la propia divinidad de él sea en ningún respecto comprometida por este arreglo, puesto que está él expresamente asociado con “Dios el Padre,” en la oración (v. 7) porque la “gracia y paz” (inclusive todas las bendiciones espirituales) reposen sobre esta iglesia de Roma. (4) Mientras que esta epístola enseña, de conformidad con la enseñanza de nuestro Señor mismo, que toda la salvación depende de la fe, esto es sólo una verdad a medias, y sin duda dará aliento a la autojustificación, si se desasocia con otro rasgo de la misma verdad aquí explícitamente enseñado, a saber, que esta fe es el propio don de Dios, por lo cual conformemente, en el caso de los creyentes romanos, él “da gracias a su Dios por Jesucristo” (v. 8). (5) La comunión cristiana, así como toda comunión verdadera, es un beneficio mutuo, y como no es posible que ni los más eminentes santos y siervos del Señor impartan refrigerio o provecho alguno al más indigno de sus hermanos sin experimentar una rica recompensa dentro de ellos mismos, así exactamente en proporción a su humildad y su amor sentirán ellos su necesidad de la comunión cristiana y se gozarán en ella.
POR QUE ESTA GRACIA PROVISTA DIVINAMENTE HACE FALTA A TODOS LOS HOMBRES (v. 18).
18. Porque manifiesta es la ira de Dios del cielo—Su santo desagrado y su justa venganza contra el pecado “están revelados” en la conciencia de los hombres, y atestiguados por innumerables evidencias externas de un gobierno moral. contra toda impiedad—Es decir contra toda su irreligiosidad, que significa el vivir sin estar conscientes de la existencia de Dios, y sin tener los debidos sentimientos para con él. e injusticia de los hombres—todas sus desviaciones de la rectitud moral en el corazón, el habla y la conducta. (Así deben ser distinguidos estos términos cuando se usan juntos, aunque, estando solos, cualquiera de ellos puede incluir el otro.)
ESTA IRA DE DIOS, REVELADA CONTRA TODA INIQUIDAD, SE CIERNE SOBRE TODO EL MUNDO PAGANO. (vv. 18-32).
18. que detienen la verdad con injusticia—El apóstol, aunque empezó este versículo con el propósito de incluir a todos los hombres en general, se limita en la última parte del mismo a una sola de las dos grandes divisiones de la humanidad, a quien quería aplicarla, entrando así suavemente a su argumento. Pero antes de enumerar las iniquidades de ellos, vuelve al origen de les mismas: el tratar de sofocar la luz que aun les quedaba. Como las tinieblas les ensombrecen la mente, así la impotencia toma posesión del corazón, cuando la “voz apacible” de la conciencia primero es desoída, luego contrariada, y por fin sistemáticamente queda adormecida. Así pues, “la verdad” que Dios dejó con el hombre y en el hombre, en vez de tener libre espacio para desarrollarse, en este caso es obstruida (comp. Mateo 6:22; Efesios 4:17).
19. Porque lo que de Dios se conoce, a ellos es manifiesto; porque Dios se lo manifestó—En el siguiente versículo el apóstol explica el significado de esta aseveración.
20. las cosas invisibles de él … se echan de ver—es decir la mente contempla con claridad lo que el ojo no puede discernir. su eterna potencia y divinidad—Ve que hay un Eterno Poder, y que éste no es la mera fuerza ciega, ni el panteísta “espíritu de Natura,” sino el poder de la Divinidad viviente. siendo entendidas por las cosas que son hechas—Así que la creación externa no es la progenitora, sino la intérprete de nuestra fe en Dios. Dicha fe tiene su origen primordial dentro de nosotros mismos (v. 19); pero viene a ser una convicción inteligible y articulada sólo por medio de lo que observamos en nuestro derredor (“por las cosas que son hechas,” v. 20). En esta forma, la revelación interna y la externa de Dios se complementan la una con la otra, y ambas producen la convicción universal e inmutable de que Dios existe. (Con esta notable declaración apostólica están de acuerdo las más recientes conclusiones hechas por los más profundos estudiantes especulativos del Teísmo.) de modo que son inexcusables—Siendo toda su depravación un alejamiento voluntario de la verdad así tan brillantemente revelada al espíritu no sofisticado.
21. Porque habiendo conocido a Dios—[esto es, mientras aun retenían algún conocimiento real de él, y antes de que se hundieran hasta la condición que se describe en seguida] no le glorificaron como a Dios, ni dieron gracias—Ni le rindieron la adoración que le era debida, ni le mostraron la gratitud que su beneficencia demandaba—antes se desvanecieron [comp. Jeremias 2:5] en sus discursos—en sus pensamientos, especulaciones, acerca de Dios: véase Mateo 15:19; Lucas 2:35; 1 Corintios 3:20, griego—y el necio [“insensato,” “estúpido”] corazón [esto es, todo el hombre interior] de ellos fué entenebrecido—¡Con cuanta erudición se traza aquí la degeneración progresiva del alma humana!
22, 23. Diciéndose [jactándose, pretendiendo] ser sabios, se hicieron fatuos—“Es la naturaleza invariable de la idea errónea en la moral y la religión, que los hombres se jactan de haberla inventado y que la ensalzan por sabiduría.” Así como los paganos,” 1 Corintios 1:21. [Tholuck.] Y trocaron la gloria del Dios incorruptible en [o “por”] semejanza de imagen de hombre corruptible—La alusión aquí es sin duda al culto griego, y puede ser que el apóstol tuviese presente aquellas exquisitas cinceladuras en forma humana que yacían tan profusamente en su derredor cuando él estaba en el Areópago y “miraba sus santuarios.” (véase nota, Hechos 17:29.) Pero como si aquélla no fuera degradación bastante profunda del Dios viviente, se encontró con una aún más baja. y de aves, y de animales de cuatro pies, y de serpientes—“cuadrúpedos y reptiles” refiriéndose ahora al culto egipcio y oriental. Frente a estas declaraciones del descenso de la creencia religiosa del hombre, desde conceptos superiores del Ser Supremo hasta los más bajos y degradantes, hay expositores de esta misma Epístola (como Reiche y Jowett) que, no creyendo ni en la caída de la inocencia original, ni en las nobles huellas de aquella inocencia que permanecieron aun después de la caída y que fueron sólo gradualmente borradas por la violencia temeraria contra los dictados de la conciencia, sostienen que la historia religiosa del hombre ha sido siempre una lucha por ascender, desde las formas más bajas del culto a la naturaleza, propias de la niñez de la raza, hasta la que es más racional y espiritual.
24. Por lo cual también Dios [en justa retribución] los entregó—Este abandono divino del hombre está notablemente trazado en tres grados sucesivos, señalado cada paso con la misma palabra, que se traduce por “entregó” (v. 24; v. 26; y v. 28). “Como ellos desertaron de Dios, Dios a su vez los abandonó a ellos: no dándoles leyes divinas (esto es, sobrenaturales), y dejándolos que corrompiesen aun las que eran humanas; no enviándoles profetas, y permitiendo a los filósofos que siguiesen los mayores absurdos. Los dejó obrar según sus propias deseos, hasta que llegaron al grado más vil, de modo que los que no habían honrado a Dios se deshonraron a sí mismos.” [Grocio.]
25. Los cuales mudaron la verdad de Dios en mentira [es decir, la verdad tocante a Dios la cambiaron en mentira idolátrica] honrando y sirviendo a las criaturas antes que al Criador [“Creador”]—Pretendiendo meramente adorar al Creador por medio de la criatura, pronto llegaron a perder de vista al Creador en la criatura. ¡Cuán agravante es la culpa de la iglesia de Roma, que, bajo este fútil pretexto, hace desvergonzadamente aquello por lo cual aquí se condena a los paganos, y lo hace teniendo la luz que los paganos nunca tuvieron! el cual es bendito por los siglos. Amén—Con esta doxología el apóstol instintivamente alivia el sentido de horror que al escribir tales cosas se encendió en su pecho; ejemplo que debiera ser emulado por los que son llamados para condenar tal deshonra hecha al bendito Dios.
26, 27. Por esto Dios los entregó—Véase nota, v. 24. pues aun sus mujeres—Aquel sexo cuya sin par joya y adorno más hermoso es la modestia, y que, perdida ésta, no sólo se vuelve más desvergonzado que el otro sexo, sino que ya vive solamente para arrastrar al otro sexo hasta su nivel. mudaron el natural uso—Las prácticas aquí aludidas, abundantemente atestiguadas por los escritores clásicos, no pueden ser ilustradas más que con lo dicho, sin tocar aquellas cosas que “ni deben nombrarse entre nosotros, como conviene a los santos.” Pero nótese cómo el vicio mismo está aquí consumiéndose y gastándose. Cuando las pasiones, azotadas por la violenta y continuada indulgencia en los vicios naturales, se volvieron impotentes para dar el goce deseado, se aprovecharon de los estímulos artificiales para la práctica de vicios antinaturales y monstruosos. Cuán temprano estas cosas se desarrollaron plenamente en la historia del mundo, el caso de Sodoma lo revela patéticamente; y a causa de tales abominaciones, siglos después, la tierra de Canaán “vomité” a sus antiguos habitantes. Muchísimo tiempo antes que fuera escrito este capítulo, los lesbios y otros de la refinada Grecia estuvieron lozaneando en semejantes corrupciones; en cuanto a los romanos, Tácito, hablando del emperador Tiberio, nos dice que se tenían que inventar palabras nuevas para expresar las nuevas formas inventadas para estimular las pasiones debilitadas. ¡No es de extrañarse que, enferma y moribunda así como estaba esta pobre humanidad nuestra, bajo la más adelantada cultura terrenal, su universal clamor por el bálsamo de Galaad, y el llamado macedónico, “Pasa acá y ayúdanos,” conmoviera el corazón de los misioneros de la cruz, e hiciera que no se avergonzasen del Evangelio de Cristo! recibiendo en sí mismos la recompensa que convino a su extravío—Aludiendo a las muchas maneras físicas y morales en que, bajo el justo gobierno de Dios, el vicio se vengaba de sí mismo.
28-31. los entregó (véase nota, v. 24) … para hacer lo que no conviene—es decir, “lo indecoroso”, “lo vergonzoso”. aborrecedores de Dios—El vocablo comúnmente significa “aborrecidos de Dios,” sentido que algunos prefieren ya que expresa lo detestable que es el carácter de ellos delante de Dios (comp. Proverbios 22:14; Salmo 73:20). Pero el sentido activo de la palabra, adoptado en nuestra versión y por la mayoría de los expositores, si bien raro, concuerda mejor acaso con el contexto.
32. habiendo entendido [por la voz de la conciencia, cap. 2:14, 15] el juicio de Dios [la severa ley del proceder divino] que los que hacen tales cosas son dignos de muerte—Expresión usada aquí en su más amplio sentido conocido, como el clímax de la venganza divina contra el pecado: véase Hechos 28:4. no sólo las hacen—aquellas acciones que podrían haber hecho bajo la presión de la tentación y en el calor de la pasión. mas aun consienten [“se complacen”] a los que las hacen—Poniendo deliberadamente su sello de aprobación en tales acciones animando y aplaudiendo el hecho de que otros las hagan. Este es el punto culminante de las acusaciones del apóstol contra los paganos; y si las cosas llegan al clímax de su negrura, esta determinada y vergonzosa satisfacción, aparte de todos los efectos cegadores de la pasión presente, debe ser considerada como el rasgo más negro de la depravación humana. En cuanto a esta sección, nótese: (1) “La ira de Dios” contra el pecado tiene toda la terrible realidad de una “revelación del cielo”, la cual resuena en la conciencia de los hombres al contemplar las miserias en que se hunden los impíos, y la venganza que el gobierno moral de Dios, tarde o temprano, enviará sobre todos los que lo violan; así que esta “ira de Dios” no se limita a los crímenes flagrantes, ni a las más crasas manifestaciones de la depravación humana, sino que “se revela” contra todas las violaciones de la ley divina de cualquier naturaleza: “contra toda impiedad”, así como contra toda “injusticia de los hombres,” contra cualquier caso omiso que se haga de Dios en el transcurso de la vida, así como contra toda desviación de la rectitud moral; y por tanto, puesto que ningún hijo de Adán puede pretender que no haya practicado la “impiedad” ni la “injusticia,” se sigue que, aunque en diferentes grados, todo ser humano está implicado en el terrible alcance de “la ira de Dios” (v. 18). El apóstol coloca esta tremenda verdad a la cabeza de su argumento sobre la justificación por la fe, a fin de que sobre la base de la condenación universal pueda levantar el edificio de una libre salvación universal; ni puede el evangelio ser predicado ni aceptado, salvo en su carácter de buenas nuevas de salvación a los que están igualmente “perdidos”. (2) No debemos engrandecer la revelación sobrenatural que a Dios plugo hacer de sí mismo, por medio de la familia de Abrahán, a la raza humana, en menoscabo de aquella revelación anterior y, en sí, lustrosa que Dios hizo a toda familia humana por medio de la misma naturaleza de ellos y la creación que los rodeaba. Sin esta revelación aquélla hubiera sido imposible y los que fueron favorecidos con la primera revelación se hallarán sin excusa si son sordos a la voz, y ciegos a la gloria de la segunda (vv. 19, 20). (3) La tercera oposición a la luz tiene una tendencia retributiva de entorpecer las percepciones morales y de debilitar la capacidad para entender y aprobar la verdad y la bondad; y de este modo se prepara el alma para entregarse, hasta un grado indeterminado, al error y al pecado (v. 21, etc.). (4) El orgullo de la sabiduría—el que es una evidencia convincente de la falta de ella—de suyo hace imposible la recepción de la misma (v. 22; y véase Mateo 11:25; 1 Corintios 3:18). (5) Así como la idolatría, aun en sus formas más plausibles, es el fruto de conceptos indignos de la divinidad, así sus efectos naturales son el viciar y rebajar aun más los conceptos religiosos; y no hay profundidades de degradación demasiado bajas y repugnantes para que las ideas humanas de la divinidad no se degeneren hasta ellas, si su temperamento natural y las circunstancias que les rodean son favorables a su desarrollo sin freno (vv. 23, 25). El apóstol estaba pensando en Grecia y en Egipto mientras redactaba esta descripción. Pero todos los paganismos del oriente en este día atestiguan la exactitud de ella, desde la idolatría más refinada de la India y la practicada en China, que es más simple y torpe, hasta los infantiles rudimentos del culto a la naturaleza predominante entre los salvajes. ¡Ay! El cristianismo mismo ofrece una ilustración melancólica de esta verdad; el constante uso de imágenes materiales en la iglesia de Roma y el carácter materialista y sensual de su culto entero (para no decir nada del servicio aun más ofensivo y estúpido de la iglesia griega), que adulteran las ideas religiosas de millones de cristianos nominales, rebajando todo el carácter y el tono moral del cristianismo así representado entre su inmenso gremio. (6) La corrupción invariablemente sigue a la degeneración religiosa. La grosería de la idolatría pagana está igualada solamente por el carácter repugnante y la extensión asombrosa de las inmoralidades que ella propagaba y consagraba (vv. 24, 26, 27). Y tan marcadamente se ve todo esto en el oriente hoy en día en todos sus rasgos esenciales, que (como dice Hodge) los misioneros muchas veces han sido acusados por los nativos de haber falsificado toda la última parte de este capítulo, pues no podían creer que fuese posible que se escribiera dieciocho siglos antes una descripción tan exacta de ellos mismos. Los reinos de Israel y de Judá dan una ilustración notable de la conexión inseparable entre la religión y la moral. Israel corrompió y rebajó el culto rendido a Jehová, y los pecados de que fueron acusados fueron mayormente de la clase más grosera incluyendo la intemperancia y la sensualidad. A Judá, que permaneció fiel al culto puro por largo tiempo, se le reprochó mayormente el formalismo y la hipocresía; y sólo cuando hubieron caído en la idolatría que practicaban sus vecinos idólatras, se hundieron en los vicios de ellos. ¿Y no se puede hacer una distinción similar entre las dos grandes divisiones del cristianismo, la papista y la protestante? Para hacer la prueba de esto, no debemos mirar al papismo, rodeado como está de la presencia y el poder del protestantismo e influído del mismo; ni al protestantismo bajo toda suerte de desventaja interna y externa. Pero examínese el romanismo desde el punto de vista de la libertad sin freno de que goza para desarrollar su verdadero carácter, a fin de ver si la impureza no contamina a la sociedad hasta el corazón, penetrando así a las clases más altas como a las más bajas; y luego que se mire al protestantismo desde este mismo punto de vista allá donde goza de las mismas ventajas para ver si no se distingue por su norma comparativamente alta de virtud social. (7) El tomar placer en lo que es pecaminoso y vicioso, por amor a lo mismo, y sabiendo que lo es, es el plano último y más bajo de la temeridad humana (v. 32). Pero (8) este conocimiento nunca quedó del todo apagado en el pecho del hombre. Mientras le quede el poder del raciocinio, todavía hay una voz apacible en el peor de los hombres, que protesta, en nombre de aquel Poder que la implantó, diciendo: “Que los que hacen tales cosas son dignos de muerte” (v. 32).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 1:26". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​romans-1.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 1INTRODUCCION (vv. 1-17).
1. Pablo-(Véase nota, Act 13:9.) siervo de Jesucristo-La palabra aquí traducida “siervo” significa “esclavo”, uno que está sujeto a la voluntad de otro y completamente a la disposición del mismo. En este sentido se aplica a los discípulos de Cristo en general (1Co 7:21-23), así como en el Antiguo Testamento se aplica a todo el pueblo de Dios (Isa 66:14). Pero además de esto, como los profetas y los reyes de Israel eran oficialmente “los siervos del Señor” (Jos 1:1; Salmo 18, título), los apóstoles se llamaban a sí mismos, en este sentido oficial, “los siervos de Cristo” (como aquí, y en Phi 1:1; Jam 1:1; 2Pe 1:1; Jud 1:1), para expresar una absoluta sujeción y consagración al Señor Jesús las cuales nunca hubieran mostrado a criatura alguna. (Véase Nota, v. 7, Joh 5:22-23). llamado a ser apóstol-cuando primero “vió al Señor”; la condición indispensable para el apostolado. Véanse notas, Act 9:5; Act 22:14; 1Co 9:1. apartado para [la predicación de] el evangelio-ni tan tarde como cuando “el Espíritu dijo: Separadme a Bernabé y a Saulo” (Act 13:2), ni tan temprano como cuando “le apartó desde el vientre de su madre” (Gal 1:15). Fué llamado en el mismo momento a la fe y al apostolado de Cristo (Act 26:16-18). de Dios-Es decir, el evangelio del cual Dios es el glorioso Autor. Así el cap. 15:16; 1Th 2:2, 1Th 2:8-9; 1Pe 4:17.
2. Que él había antes prometido … en las santas Escrituras-Aunque la iglesia romana era gentil de nacionalidad (véase nota, v. 13), sin embargo, consistía mayormente en prosélitos de la fe judaica (véase Introducción). Aquí se les recuerda que al abrazar a Cristo, no habían arrojado de sí a Moisés y a los profetas, sino que se habían entregado más completamente a ellos (Act 13:32-33).
3, 4. Acerca de su Hijo … Jesucristo Señor nuestro-la gran carga de este “Evangelio de Dios.” hecho de la simiente de David-como “de conformidad con las Santas Escrituras” fué menester que lo fuese. (Véase nota, Mat 1:1.) según la carne-Es decir en su naturaleza humana (comp. cap. 9:5, y Joh 1:14, quedando entendido, por cierto, que tenía otra naturaleza, de la que el apóstol en seguida habla. fué declarado-lit., “señalado,” “definido,” “determinado,” esto es, “demostrado” o “probado.” Hijo de Dios-Nótese cuán estudiosamente el lenguaje cambia aquí. “Fue hecho (dice el apóstol) de la simiente de David, según la carne;” pero no fué hecho, sino solamente “declarado (o comprobado) ser Hijo de Dios.” Como vemos en Joh 1:1, Joh 1:14 : “En el principio era el Verbo … y el Verbo fué hecho carne;” y en Isa 9:6 : Un niño nos es nacido, hijo nos es dado.” Así que la filiación de Cristo con respecto a Dios no es en el sentido correcto una relación que se originó al nacer Cristo, como algunos, que en otros respectos son ortodoxos, la conciben. Por su nacimiento en la carne, aquella filiación que era esencial e increada, meramente floreció en manifestación palpable. (Véanse notas, Luk 1:35; Act 13:32-33.) con potencia-Esta frase puede ser que vaya unida a la anterior,” “fué declarado,” siendo el sentido: “declarado poderosamente” [Lutero, Beza, Bengel, Fritzsche, Alford, etc.]; o (como creemos más correctamente) unida a “Hijo de Dios,” y entonces el sentido es: “Fué declarado Hijo de Dios en posesión de aquella potencia que le pertenecía como el unigénito del Padre, ya no ataviado como en los días de su carne, sino manifestando gloriosamente su potencia en su resurrección de entre los muertos la cual de allí en adelante se manifestaría en nuestra propia naturaleza.” [La Vulgata, Calvino, Hodge, Philippi, Mehring, etc.] según el espíritu de santidad-Si “según la carne” significa aquí “en su naturaleza humana,” esta expresión no común debe significar “en su otra naturaleza,” la que ya hemos visto que es la “de Hijo de Dios:” una naturaleza eterna, increada. Aquí esta naturaleza es denominada el “espíritu,” como una naturaleza impalpable e inmaterial (Joh 4:24), y se llama también “el espíritu de santidad,” probablemente en contraste absoluto con aquella “semejanza de la carne de pecado” que él asumió. Uno querrá preguntarse por qué, si éste es el sentido, no está expresado en forma más sencilla. Pero si el apóstol hubiese dicho: “Fué declarado ser Hijo de Dios según el Espíritu Santo,” el lector hubiera pensado que él quería decir la tercera Persona de la Trinidad. Y parece que a fin de evitar precisamente esta comprensión errónea, usó la expresión rara de “espíritu de santidad.”
5. Por el cual [como medio ordenado] recibimos la gracia (toda la “gracia que trae salvación”) y el apostolado-Para la propagación de dicha gracia, y para la constitución, de cuantos la recibiesen, en iglesias de discipulado visible. (Preferimos distinguir entre las dos cosas, y no tenerlas, como algunos buenos intérpretes, por una sola expresión: “la gracia del apostolado.”) para la obediencia de la fe-Es decir, para que los hombres se sometan a la creencia del mensaje salvador de Dios, lo cual es el más perfecto tipo de obediencia. en su nombre-mejor, “por su nombre:” para que él sea glorificado.
6. Entre las cuales sois también-Esto es, junto con los demás; porque el apóstol no atribuye nada especial a la iglesia de Roma (véase 1Co 14:36). [Bengel.] Llamados-(véase nota, cap. 8:30.) de Jesucristo-Es decir, llamados “por él” (Joh 5:25), o los llamados “pertenecientes a él:” “los llamados de Cristo.” Acaso este último sentido es el mejor apoyado, pero uno apenas sabe cuál preferir. [La forma sustantival de “llamados” y la omisión de la preposición “por” en el griego requieren la segunda interpretación. Véase el ejemplo idéntico, “amados de Dios.” v. 7. Nota del Trad.] amados de Dios-(Véase Deu 33:12; Col 3:12.) Gracia-(véase Nota, Joh 1:14.) y paz-La paz que Cristo hizo por la sangre de su cruz (Col 1:20), y que refleja en el seno del creyente “la paz de Dios, que sobrepuja todo entendimiento (Refiérase Phi 4:7) de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo-“Nada habla más decisivamente a favor de la divinidad de Cristo que está yuxtaposición de Cristo con el eterno Dios, que se haya en todo el lenguaje de la Escritura, así como la derivación de influencias puramente divinas de parte de él. No se puede colocar el nombre de ningún hombre al lado del Todopoderoso. Aquel solo, en el cual el Verbo del Padre, quien es el mismo Dios, fué hecho carne, puede ser nombrado al lado de él; pues se ordena a los hombres que le honren a él, así como honran al Padre (Joh 5:23). [Olshausen.]
8. vuestra fe es predicada en todo el mundo-Esto era bien posible por medio de las frecuentes visitas hechas a la capital desde todas las provincias; y el apóstol, conocedor de la influencia que estos ejercerían en otros, así como la bienaventuranza que ellos mismos poseían, gracias da por semejante fe “a su Dios por Jesucristo,” la fuente, según su teología de la fe, de toda gracia en los hombres.
9. testigo me es Dios, al cual sirvo [en ministración religiosa] en mi espíritu-[en lo más íntimo de mi alma] en el evangelio de su Hijo [al que estaban consagradas toda la vida y actividad religiosas de Pablo], que sin cesar me acuerdo de vosotros en mis oraciones-Lo mismo por los efesios (Eph 1:15-16), y por los Filipenses (Phi 1:3-4); y por los Colosenses (Col 1:3-4); y por los Tesalonicenses (1Th 1:2-3). ¡Qué amor más universal, qué espiritualidad más comprensiva, qué devoción más apasionada a la gloria de Cristo entre los hombres!
10. Rogando, si al fin algún tiempo haya de tener, por la voluntad de Dios, próspero viaje para ir a vosotros-Pablo había anhelado desde hacía mucho tiempo visitar la capital, pero se había encontrado con un número de impedimentos providenciales (v. 13; cap. 15:22; y véase nota Act 19:21; Act 23:11; Act 28:15); de modo que casi un cuarto de siglo pasó, después de su conversión, antes que se realizara su deseo, y eso solamente como “preso de Jesucristo.” Sabiendo pues que todo su futuro estaba en las manos de Dios, continúa orando siempre para que sean quitados los obstáculos que impedían una feliz y próspera reunión.
11, 12. Porque os deseo ver, para repartir con vosotros algún don espiritual-No algún don sobrenatural, como lo comprueba la frase que sigue (véase nota, 1Co 1:7). para ser juntamente consolado con vosotros por la común fe vuestra y juntamente mía-No deseando “señorearse de la fe de ellos,” sino ser más bien “ayudante del gozo de ellos,” el apóstol corrige sus expresiones anteriores: mi deseo es de instruiros y haceros bien; esto es, que nos instruyamos y nos hagamos bien mutuamente; pues, al dar, yo también recibiré [Jowett.] “Ni es insincero al hablar así, porque no hay ninguno en la iglesia de Cristo tan pobre que no nos pueda impartir algo de valor; es sólo nuestra malignidad y nuestro orgullo lo que nos impide sacar algún fruto de cualquier fuente.” [Calvino.] ¡Cuán “marcadamente diferente es el estilo apostólico del estilo de la corte de la Roma Papal”! [Bengel.]
13. muchas veces me he propuesto ir a vosotros … he sido estorbado-Principalmente por su deseo de ir primero a los lugares donde Cristo era desconocido (cap. 15:20-24). para tener también entre vosotros algún fruto [de mi ministerio] como entre los demás Gentiles-El origen gentílico de la iglesia Romana está aquí aseverado tan explícitamente, que los que concluyen, meramente por el tono judaico del argumento, que en ella predominaba el elemento israelita, lo hacen en oposición al apóstol mismo. (Pero véase la Introducción a esta Epístola.)
14, 15. A Griegos [los instruídos] y a bárbaros [los iletrados] … soy deudor. Así que, cuanto a mí, presto estoy a anunciar el evangelio también a vosotros que estáis en Roma-Se siente bajo la obligación ineludible de llevar el evangelio a todas las clases de la humanidad, adaptado como era a todos y ordenado para todos (1Co 9:16).
16. Porque no me avergüenzo del evangelio-Este lenguaje indica que era menester tener bastante coraje para llevar a Roma, “la Señora del mundo”, lo que era “a los judíos un tropiezo y a los griegos insensatez.” Pero su gloria inherente por ser el mensaje vivificador de Dios para el mundo moribundo, tanto le llenaba el alma que, como su bendito Maestro, él también “menospreció la vergüenza.” por que es potencia de Dios para salud [salvación] a todo aquel que cree-En éste y el siguiente versículo el apóstol anuncia el gran tema del argumento que sigue: LA SALVACION, la imprescindible necesidad de la perdida humanidad revelada en el mensaje evangélico; mensaje que es reconocido y honrado de tal manera por Dios que lleve en sí, al ser proclamado, el mismo poder de Dios para salvar a toda alma que lo recibe, así griego como bárbaro, así sabio como ignorante.
17. Porque en él [el evangelio] la justicia de Dios se descubre-Es decir (como lo demuestra todo el argumento de la epístola), la justicia justificadora de Dios. de fe en fe-una frase difícil. La mayoría de los intérpretes (juzgando del sentido de otras frases similares que se hallan en otras partes) la entienden como “de un grado de fe a otro.” Pero esto concuerda mal con el designio del apóstol, el que nada tiene que ver con grados progresivos de la fe, sino solamente con la fe misma como la manera ordenada para recibir la “justicia” que es de Dios. Por tanto preferimos entenderla así: “La justicia de Dios es revelada, en el mensaje evangélico de (o por) fe, a (o para) fe,” esto es, “a fin de que sea por la fe recibida,” [Así creen substancialmente, Melville, Meyer, Stuart, Bloomfield, etc.] como está escrito [Hab 2:4]: Mas el justo vivirá por la fe-Esta máxima del Antiguo Testamento se cita tres veces en el Nuevo Testamento: aquí, en Gal 3:11 y en Heb 10:38, lo que demuestra que el camino evangélico de “vida por la fe,” lejos de anular el método antiguo sólo era una continuación del mismo. En cuanto a los versículos anteriores, nótese (1) ¡Qué manera de personas deben ser los ministros de Cristo, según la norma aquí establecida: absolutamente sujetos y oficialmente dedicados al Señor Jesús; separados para el evangelio de Dios que contempla la subyugación de todas las naciones a la fe de Cristo: deudores a todas las clases, a los eruditos y a los rudos, para llevar el evangelio asimismo a todos, haciendo desaparecer toda vergüenza en la presencia de aquéllos, así como todo orgullo delante de éstos, por la gloria que ellos sienten en su mensaje; suspirando por todas las iglesias fieles, sin enseñorearse de ellas, sino gozándose de la prosperidad de ellas, y hallando refrigerio y fortaleza en la comunión con ellas! (2) Los rasgos peculiares del evangelio aquí destacados debieran ser estudiados fielmente por todos los que lo predican, y debieran guiar los puntos de vista y el discernimiento de todos los que tienen el privilegio de escucharlo regularmente: así entenderán que “el Evangelio de Dios” es un mensaje del cielo, pero no absolutamente nuevo, antes al contrario, sólo el cumplimiento de la promesa del Antiguo Testamento; que no sólo es Cristo el gran tema de él, sino que lo es en la misma naturaleza de Dios como Hijo suyo propio, y en la naturaleza de los hombres como participante de ellos: el Hijo de Dios que ahora ha resucitado con poder y ha sido investido de la autoridad para dispensar toda gracia a los hombres y todos los dones para el establecimiento y la edificación de la iglesia: Cristo la justicia proveída por Dios para la justificación de todos los que creen en su nombre; y que en este glorioso evangelio, cuando se predica como tal, reside el mismo poder de Dios para salvar al judío así como al gentil que lo acepte. (3) Que, mientras que Cristo ha de ser considerado como el conducto ordenado de toda gracia de Dios a los hombres (v. 8), nadie se imagine que la propia divinidad de él sea en ningún respecto comprometida por este arreglo, puesto que está él expresamente asociado con “Dios el Padre,” en la oración (v. 7) porque la “gracia y paz” (inclusive todas las bendiciones espirituales) reposen sobre esta iglesia de Roma. (4) Mientras que esta epístola enseña, de conformidad con la enseñanza de nuestro Señor mismo, que toda la salvación depende de la fe, esto es sólo una verdad a medias, y sin duda dará aliento a la autojustificación, si se desasocia con otro rasgo de la misma verdad aquí explícitamente enseñado, a saber, que esta fe es el propio don de Dios, por lo cual conformemente, en el caso de los creyentes romanos, él “da gracias a su Dios por Jesucristo” (v. 8). (5) La comunión cristiana, así como toda comunión verdadera, es un beneficio mutuo, y como no es posible que ni los más eminentes santos y siervos del Señor impartan refrigerio o provecho alguno al más indigno de sus hermanos sin experimentar una rica recompensa dentro de ellos mismos, así exactamente en proporción a su humildad y su amor sentirán ellos su necesidad de la comunión cristiana y se gozarán en ella.
POR QUE ESTA GRACIA PROVISTA DIVINAMENTE HACE FALTA A TODOS LOS HOMBRES (v. 18).
18. Porque manifiesta es la ira de Dios del cielo-Su santo desagrado y su justa venganza contra el pecado “están revelados” en la conciencia de los hombres, y atestiguados por innumerables evidencias externas de un gobierno moral. contra toda impiedad-Es decir contra toda su irreligiosidad, que significa el vivir sin estar conscientes de la existencia de Dios, y sin tener los debidos sentimientos para con él. e injusticia de los hombres-todas sus desviaciones de la rectitud moral en el corazón, el habla y la conducta. (Así deben ser distinguidos estos términos cuando se usan juntos, aunque, estando solos, cualquiera de ellos puede incluir el otro.)
ESTA IRA DE DIOS, REVELADA CONTRA TODA INIQUIDAD, SE CIERNE SOBRE TODO EL MUNDO PAGANO. (vv. 18-32).
18. que detienen la verdad con injusticia-El apóstol, aunque empezó este versículo con el propósito de incluir a todos los hombres en general, se limita en la última parte del mismo a una sola de las dos grandes divisiones de la humanidad, a quien quería aplicarla, entrando así suavemente a su argumento. Pero antes de enumerar las iniquidades de ellos, vuelve al origen de les mismas: el tratar de sofocar la luz que aun les quedaba. Como las tinieblas les ensombrecen la mente, así la impotencia toma posesión del corazón, cuando la “voz apacible” de la conciencia primero es desoída, luego contrariada, y por fin sistemáticamente queda adormecida. Así pues, “la verdad” que Dios dejó con el hombre y en el hombre, en vez de tener libre espacio para desarrollarse, en este caso es obstruida (comp. Mat 6:22-23; Eph 4:17-18).
19. Porque lo que de Dios se conoce, a ellos es manifiesto; porque Dios se lo manifestó-En el siguiente versículo el apóstol explica el significado de esta aseveración.
20. las cosas invisibles de él … se echan de ver-es decir la mente contempla con claridad lo que el ojo no puede discernir. su eterna potencia y divinidad-Ve que hay un Eterno Poder, y que éste no es la mera fuerza ciega, ni el panteísta “espíritu de Natura,” sino el poder de la Divinidad viviente. siendo entendidas por las cosas que son hechas-Así que la creación externa no es la progenitora, sino la intérprete de nuestra fe en Dios. Dicha fe tiene su origen primordial dentro de nosotros mismos (v. 19); pero viene a ser una convicción inteligible y articulada sólo por medio de lo que observamos en nuestro derredor (“por las cosas que son hechas,” v. 20). En esta forma, la revelación interna y la externa de Dios se complementan la una con la otra, y ambas producen la convicción universal e inmutable de que Dios existe. (Con esta notable declaración apostólica están de acuerdo las más recientes conclusiones hechas por los más profundos estudiantes especulativos del Teísmo.) de modo que son inexcusables-Siendo toda su depravación un alejamiento voluntario de la verdad así tan brillantemente revelada al espíritu no sofisticado.
21. Porque habiendo conocido a Dios-[esto es, mientras aun retenían algún conocimiento real de él, y antes de que se hundieran hasta la condición que se describe en seguida] no le glorificaron como a Dios, ni dieron gracias-Ni le rindieron la adoración que le era debida, ni le mostraron la gratitud que su beneficencia demandaba-antes se desvanecieron [comp. Jer 2:5] en sus discursos-en sus pensamientos, especulaciones, acerca de Dios: véase Mat 15:19; Luk 2:35; 1Co 3:20, griego-y el necio [“insensato,” “estúpido”] corazón [esto es, todo el hombre interior] de ellos fué entenebrecido-¡Con cuanta erudición se traza aquí la degeneración progresiva del alma humana!
22, 23. Diciéndose [jactándose, pretendiendo] ser sabios, se hicieron fatuos-“Es la naturaleza invariable de la idea errónea en la moral y la religión, que los hombres se jactan de haberla inventado y que la ensalzan por sabiduría.” Así como los paganos,” 1Co 1:21. [Tholuck.] Y trocaron la gloria del Dios incorruptible en [o “por”] semejanza de imagen de hombre corruptible-La alusión aquí es sin duda al culto griego, y puede ser que el apóstol tuviese presente aquellas exquisitas cinceladuras en forma humana que yacían tan profusamente en su derredor cuando él estaba en el Areópago y “miraba sus santuarios.” (véase nota, Act 17:29.) Pero como si aquélla no fuera degradación bastante profunda del Dios viviente, se encontró con una aún más baja. y de aves, y de animales de cuatro pies, y de serpientes-“cuadrúpedos y reptiles” refiriéndose ahora al culto egipcio y oriental. Frente a estas declaraciones del descenso de la creencia religiosa del hombre, desde conceptos superiores del Ser Supremo hasta los más bajos y degradantes, hay expositores de esta misma Epístola (como Reiche y Jowett) que, no creyendo ni en la caída de la inocencia original, ni en las nobles huellas de aquella inocencia que permanecieron aun después de la caída y que fueron sólo gradualmente borradas por la violencia temeraria contra los dictados de la conciencia, sostienen que la historia religiosa del hombre ha sido siempre una lucha por ascender, desde las formas más bajas del culto a la naturaleza, propias de la niñez de la raza, hasta la que es más racional y espiritual.
24. Por lo cual también Dios [en justa retribución] los entregó-Este abandono divino del hombre está notablemente trazado en tres grados sucesivos, señalado cada paso con la misma palabra, que se traduce por “entregó” (v. 24; v. 26; y v. 28). “Como ellos desertaron de Dios, Dios a su vez los abandonó a ellos: no dándoles leyes divinas (esto es, sobrenaturales), y dejándolos que corrompiesen aun las que eran humanas; no enviándoles profetas, y permitiendo a los filósofos que siguiesen los mayores absurdos. Los dejó obrar según sus propias deseos, hasta que llegaron al grado más vil, de modo que los que no habían honrado a Dios se deshonraron a sí mismos.” [Grocio.]
25. Los cuales mudaron la verdad de Dios en mentira [es decir, la verdad tocante a Dios la cambiaron en mentira idolátrica] honrando y sirviendo a las criaturas antes que al Criador [“Creador”]-Pretendiendo meramente adorar al Creador por medio de la criatura, pronto llegaron a perder de vista al Creador en la criatura. ¡Cuán agravante es la culpa de la iglesia de Roma, que, bajo este fútil pretexto, hace desvergonzadamente aquello por lo cual aquí se condena a los paganos, y lo hace teniendo la luz que los paganos nunca tuvieron! el cual es bendito por los siglos. Amén-Con esta doxología el apóstol instintivamente alivia el sentido de horror que al escribir tales cosas se encendió en su pecho; ejemplo que debiera ser emulado por los que son llamados para condenar tal deshonra hecha al bendito Dios.
26, 27. Por esto Dios los entregó-Véase nota, v. 24. pues aun sus mujeres-Aquel sexo cuya sin par joya y adorno más hermoso es la modestia, y que, perdida ésta, no sólo se vuelve más desvergonzado que el otro sexo, sino que ya vive solamente para arrastrar al otro sexo hasta su nivel. mudaron el natural uso-Las prácticas aquí aludidas, abundantemente atestiguadas por los escritores clásicos, no pueden ser ilustradas más que con lo dicho, sin tocar aquellas cosas que “ni deben nombrarse entre nosotros, como conviene a los santos.” Pero nótese cómo el vicio mismo está aquí consumiéndose y gastándose. Cuando las pasiones, azotadas por la violenta y continuada indulgencia en los vicios naturales, se volvieron impotentes para dar el goce deseado, se aprovecharon de los estímulos artificiales para la práctica de vicios antinaturales y monstruosos. Cuán temprano estas cosas se desarrollaron plenamente en la historia del mundo, el caso de Sodoma lo revela patéticamente; y a causa de tales abominaciones, siglos después, la tierra de Canaán “vomité” a sus antiguos habitantes. Muchísimo tiempo antes que fuera escrito este capítulo, los lesbios y otros de la refinada Grecia estuvieron lozaneando en semejantes corrupciones; en cuanto a los romanos, Tácito, hablando del emperador Tiberio, nos dice que se tenían que inventar palabras nuevas para expresar las nuevas formas inventadas para estimular las pasiones debilitadas. ¡No es de extrañarse que, enferma y moribunda así como estaba esta pobre humanidad nuestra, bajo la más adelantada cultura terrenal, su universal clamor por el bálsamo de Galaad, y el llamado macedónico, “Pasa acá y ayúdanos,” conmoviera el corazón de los misioneros de la cruz, e hiciera que no se avergonzasen del Evangelio de Cristo! recibiendo en sí mismos la recompensa que convino a su extravío-Aludiendo a las muchas maneras físicas y morales en que, bajo el justo gobierno de Dios, el vicio se vengaba de sí mismo.
28-31. los entregó (véase nota, v. 24) … para hacer lo que no conviene-es decir, “lo indecoroso”, “lo vergonzoso”. aborrecedores de Dios-El vocablo comúnmente significa “aborrecidos de Dios,” sentido que algunos prefieren ya que expresa lo detestable que es el carácter de ellos delante de Dios (comp. Pro 22:14; Psa 73:20). Pero el sentido activo de la palabra, adoptado en nuestra versión y por la mayoría de los expositores, si bien raro, concuerda mejor acaso con el contexto.
32. habiendo entendido [por la voz de la conciencia, cap. 2:14, 15] el juicio de Dios [la severa ley del proceder divino] que los que hacen tales cosas son dignos de muerte-Expresión usada aquí en su más amplio sentido conocido, como el clímax de la venganza divina contra el pecado: véase Act 28:4. no sólo las hacen-aquellas acciones que podrían haber hecho bajo la presión de la tentación y en el calor de la pasión. mas aun consienten [“se complacen”] a los que las hacen-Poniendo deliberadamente su sello de aprobación en tales acciones animando y aplaudiendo el hecho de que otros las hagan. Este es el punto culminante de las acusaciones del apóstol contra los paganos; y si las cosas llegan al clímax de su negrura, esta determinada y vergonzosa satisfacción, aparte de todos los efectos cegadores de la pasión presente, debe ser considerada como el rasgo más negro de la depravación humana. En cuanto a esta sección, nótese: (1) “La ira de Dios” contra el pecado tiene toda la terrible realidad de una “revelación del cielo”, la cual resuena en la conciencia de los hombres al contemplar las miserias en que se hunden los impíos, y la venganza que el gobierno moral de Dios, tarde o temprano, enviará sobre todos los que lo violan; así que esta “ira de Dios” no se limita a los crímenes flagrantes, ni a las más crasas manifestaciones de la depravación humana, sino que “se revela” contra todas las violaciones de la ley divina de cualquier naturaleza: “contra toda impiedad”, así como contra toda “injusticia de los hombres,” contra cualquier caso omiso que se haga de Dios en el transcurso de la vida, así como contra toda desviación de la rectitud moral; y por tanto, puesto que ningún hijo de Adán puede pretender que no haya practicado la “impiedad” ni la “injusticia,” se sigue que, aunque en diferentes grados, todo ser humano está implicado en el terrible alcance de “la ira de Dios” (v. 18). El apóstol coloca esta tremenda verdad a la cabeza de su argumento sobre la justificación por la fe, a fin de que sobre la base de la condenación universal pueda levantar el edificio de una libre salvación universal; ni puede el evangelio ser predicado ni aceptado, salvo en su carácter de buenas nuevas de salvación a los que están igualmente “perdidos”. (2) No debemos engrandecer la revelación sobrenatural que a Dios plugo hacer de sí mismo, por medio de la familia de Abrahán, a la raza humana, en menoscabo de aquella revelación anterior y, en sí, lustrosa que Dios hizo a toda familia humana por medio de la misma naturaleza de ellos y la creación que los rodeaba. Sin esta revelación aquélla hubiera sido imposible y los que fueron favorecidos con la primera revelación se hallarán sin excusa si son sordos a la voz, y ciegos a la gloria de la segunda (vv. 19, 20). (3) La tercera oposición a la luz tiene una tendencia retributiva de entorpecer las percepciones morales y de debilitar la capacidad para entender y aprobar la verdad y la bondad; y de este modo se prepara el alma para entregarse, hasta un grado indeterminado, al error y al pecado (v. 21, etc.). (4) El orgullo de la sabiduría-el que es una evidencia convincente de la falta de ella-de suyo hace imposible la recepción de la misma (v. 22; y véase Mat 11:25; 1Co 3:18-20). (5) Así como la idolatría, aun en sus formas más plausibles, es el fruto de conceptos indignos de la divinidad, así sus efectos naturales son el viciar y rebajar aun más los conceptos religiosos; y no hay profundidades de degradación demasiado bajas y repugnantes para que las ideas humanas de la divinidad no se degeneren hasta ellas, si su temperamento natural y las circunstancias que les rodean son favorables a su desarrollo sin freno (vv. 23, 25). El apóstol estaba pensando en Grecia y en Egipto mientras redactaba esta descripción. Pero todos los paganismos del oriente en este día atestiguan la exactitud de ella, desde la idolatría más refinada de la India y la practicada en China, que es más simple y torpe, hasta los infantiles rudimentos del culto a la naturaleza predominante entre los salvajes. ¡Ay! El cristianismo mismo ofrece una ilustración melancólica de esta verdad; el constante uso de imágenes materiales en la iglesia de Roma y el carácter materialista y sensual de su culto entero (para no decir nada del servicio aun más ofensivo y estúpido de la iglesia griega), que adulteran las ideas religiosas de millones de cristianos nominales, rebajando todo el carácter y el tono moral del cristianismo así representado entre su inmenso gremio. (6) La corrupción invariablemente sigue a la degeneración religiosa. La grosería de la idolatría pagana está igualada solamente por el carácter repugnante y la extensión asombrosa de las inmoralidades que ella propagaba y consagraba (vv. 24, 26, 27). Y tan marcadamente se ve todo esto en el oriente hoy en día en todos sus rasgos esenciales, que (como dice Hodge) los misioneros muchas veces han sido acusados por los nativos de haber falsificado toda la última parte de este capítulo, pues no podían creer que fuese posible que se escribiera dieciocho siglos antes una descripción tan exacta de ellos mismos. Los reinos de Israel y de Judá dan una ilustración notable de la conexión inseparable entre la religión y la moral. Israel corrompió y rebajó el culto rendido a Jehová, y los pecados de que fueron acusados fueron mayormente de la clase más grosera incluyendo la intemperancia y la sensualidad. A Judá, que permaneció fiel al culto puro por largo tiempo, se le reprochó mayormente el formalismo y la hipocresía; y sólo cuando hubieron caído en la idolatría que practicaban sus vecinos idólatras, se hundieron en los vicios de ellos. ¿Y no se puede hacer una distinción similar entre las dos grandes divisiones del cristianismo, la papista y la protestante? Para hacer la prueba de esto, no debemos mirar al papismo, rodeado como está de la presencia y el poder del protestantismo e influído del mismo; ni al protestantismo bajo toda suerte de desventaja interna y externa. Pero examínese el romanismo desde el punto de vista de la libertad sin freno de que goza para desarrollar su verdadero carácter, a fin de ver si la impureza no contamina a la sociedad hasta el corazón, penetrando así a las clases más altas como a las más bajas; y luego que se mire al protestantismo desde este mismo punto de vista allá donde goza de las mismas ventajas para ver si no se distingue por su norma comparativamente alta de virtud social. (7) El tomar placer en lo que es pecaminoso y vicioso, por amor a lo mismo, y sabiendo que lo es, es el plano último y más bajo de la temeridad humana (v. 32). Pero (8) este conocimiento nunca quedó del todo apagado en el pecho del hombre. Mientras le quede el poder del raciocinio, todavía hay una voz apacible en el peor de los hombres, que protesta, en nombre de aquel Poder que la implantó, diciendo: “Que los que hacen tales cosas son dignos de muerte” (v. 32).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 1:26". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​romans-1.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Romanos 1:1 . Pablo, un siervo de Jesucristo, en el sentido que él mismo ilustra a los corintios. Ustedes no son suyos; sois comprados por precio. Por tanto, glorifica a Dios en tu cuerpo y en tu espíritu, que son de Dios. 1 Corintios 6:19 .
Llamado a ser apóstol y dotado de dones celestiales de una manera especial, cuando el Señor mismo se le apareció, como se dice en Hechos 9:15 ; Hechos 22:14 . Este llamado, siendo puramente divino, lo convirtió en un deudor de todos los hombres y le dio un título para dirigirse a las iglesias por palabra y por letra. 2 Tesalonicenses 2:15 .
Separado del evangelio de Dios; por lo que instantáneamente contó todas las cosas como pérdida.
Romanos 1:2 . Lo que había prometido antes por medio de sus profetas; y de manera luminosa en varios lugares, y con figuras sorprendentes en la ley. Todos los predicadores cristianos deben hablar en conformidad con los antiguos videntes. Se prometió que la Simiente de la mujer heriría la cabeza de la serpiente y bendeciría a todas las naciones del mundo gentil.
Génesis 3:15 ; Génesis 12:3 . Moisés, el príncipe de los profetas, predicando a Cristo un poco antes de morir, había dicho: “El Señor tu Dios te levantará un profeta de en medio de ti, como yo, y pondré mis palabras en su boca.
” Deuteronomio 18:15 ; Deuteronomio 18:18 . Por lo tanto, este profeta debía ser más grande que Moisés y hablar exclusivamente como el oráculo del cielo. “Debe predicar liberación a los cautivos y el año agradable del Señor”. Isaías 61:1 .
Romanos 1:3 . De su Hijo Jesucristo nuestro Señor, en la gloria de su Persona, su doctrina y su reino. Aquí está el fundamento sobre el que se basa el apóstol. Estas palabras miran primero, su humanidad; y en segundo lugar, su Deidad. Él era la Simiente de David según la carne, el Mesías, el ungido del Padre.
Pondré mi Espíritu sobre él, y traerá a los gentiles juicio, la unción del Santo, exaltado sobre todos los reyes. Tales eran todas las promesas antiguas, como hemos notado en varios lugares. Ver 2 Samuel 7:12 ; 2 Samuel 7:14 ; Salmo 132:17 ; Gálatas 4:4 ; Hebreos 2:14 ; Hebreos 7:14 .
Romanos 1:4 . Y declarado Hijo de Dios con poder; es decir, si podemos seguir la glosa de Crisóstomo, y dónde podemos encontrar una guía más segura o igual, Αποφανθεντος, mostrada o exhibida en su debida luz; porque Dios, como el sol, sólo puede verse con su propia luz. A él, el Padre le había dicho: “Tú eres mi HIJO.
” Salmo 2:7 . El Padre había jurado, y no se arrepentirá, "Tú eres sacerdote para siempre" a Dios. Salmo 110:4 . A esta fe la iglesia se ha suscrito, diciendo: "Ciertamente se dirá: En el Señor tengo justicia y fortaleza". Isaías 45:24 .
Con la gloria de la deidad del Salvador, el apóstol asocia la grandeza de su poder. Conocerlo, y el poder de su resurrección, era el deseo más sublime de su alma. Fue declarado Hijo de Dios con poder, cuando hubo vencido a la muerte y comenzó la obra de poner todas las cosas bajo sus pies; porque su resurrección es la prenda nuestra, y los dones de gracia derramados sobre la iglesia son una demostración de que él reina en los cielos, como se declara en Hechos 13:33 .
Romanos 1:5 . Por quien hemos recibido gracia, poder y apostolado, para someter a todas las naciones a la obediencia de la fe, como Dios ha prometido por medio de los profetas. Isaías 49:5 ; Isaías 55:11 . Siendo Cristo el único Mediador entre el Dios santo y un mundo culpable, no hay salvación en ningún otro.
Romanos 1:7 . A todos los que estén en Roma. La ley y los profetas sentaron un buen fundamento para el conocimiento y la adoración de Dios, y para la expectativa del Mesías. Jesús, el Señor y Cristo, cumplió la profecía, puso las piedras fundamentales de su iglesia y dejó que los apóstoles la edificaran. Luego, en el día de Pentecostés, el Espíritu perfeccionó la revelación, al revelar el misterio escondido en épocas pasadas y al capacitar a los discípulos para su obra.
Por tanto, la consumación de la verdad divina debe buscarse en los escritos apostólicos. Esta epístola se considera la gran clave del cristianismo; en consecuencia, debe estudiarse a diario y entenderse bien. Desde este punto de vista, los judíos y prosélitos de Roma tenían ventajas considerables sobre nosotros. Las palabras y frases del apóstol eran entonces de uso familiar. Los términos pecado, gracia, carne, espíritu, fe, ley, justicia, elección, etc., no fueron objeto de controversia en ese momento. Debe ser asunto nuestro obtener toda la luz que podamos sobre cada uno de estos artículos para una mejor comprensión de esta epístola divina.
Gracia y paz para ti. Véanse las notas sobre 1 Corintios 1:3 .
Romanos 1:8 . Se habla de tu fe, se celebra καταγγελλεται, en todo el mundo romano . No es de extrañar que desee verlos y venir con la plenitud de las bendiciones evangélicas. Los objetivos particulares de su misión eran poner las manos sobre algunos e impartir un aumento de las dotes divinas, como Pedro había conferido la unción del Espíritu a los creyentes de Samaria.
No podemos decir quién predicó por primera vez en Roma. Los apóstoles no salieron de Jerusalén y Judea durante doce años; pero los quince mil cristianos, dispersados por el martirio de Esteban, se habían asentado en las costas septentrionales del Mediterráneo. El Sr. Whiston, en su cristianismo primitivo, nombra a Clemente, natural de Roma, como quien ve a un hombre arengando a una multitud de personas al aire libre. Se mezcló con la gente y percibió que el predicador era un extranjero; y aunque no hablaba de acuerdo con las reglas del arte, había tanta unción y dulzura persuasiva en su palabra, como Clement nunca había escuchado antes.
Supo que su nombre era Bernabé, un predicador cristiano de Judea. A partir de ese momento, Clemente se convirtió en un creyente en Cristo. Este mismo Clemente fue nombrado obispo de Roma, hacia el año 64 o 65, y mientras Pablo estaba preso en esa ciudad.
Romanos 1:9 . Dios es mi testigo, a quien sirvo, Λατρευω, culto, y adorar, con mi espíritu; sí, con toda mi alma. Habla de manera similar, y con la misma seriedad que a los corintios, cuando algunos insinuaron que había jugado con sus promesas. 2 Corintios 1:18 . ¡Qué ministro y qué hombre de oración!
Romanos 1:12 . Para que me consuele la fe mutua de ustedes y de mí. Tres veces el apóstol había derramado esta copa llena de consolación en el seno de la iglesia en Jerusalén, al relatar las multitudes convertidas en Siria, Asia y Grecia. Hechos 13:27 ; Hechos 14:3 ; Hechos 21:19 . ¿Qué entrevistas pueden ser más revitalizantes para la iglesia o edificantes en el Señor?
Verus Christianus de John Arndt , un cuerpo de divinidad en doscientos sermones cortos, llevó a muchos ministros luteranos a un conocimiento experimental de la verdad, y establecieron en sus sacristías o casas, reuniones semanales para el compañerismo cristiano. John Nardin, ministro de Blamont, hizo lo mismo; y cuando fue acusado, se refirió a los ministros que habían escrito sobre el cuidado especial de las almas.
El Dr. Woodward, durante el reinado de Santiago 2 , tuvo muchas reuniones de este tipo en Londres; y fue ayudado por dos clérigos, el Dr. Horneck y el Sr. Smithies. Robert Nelson, escudero, también fue un miembro activo de esas sociedades.
Romanos 1:13 . Para que yo también tenga algún fruto entre vosotros, como entre los demás gentiles. Esta iglesia estaba compuesta principalmente de conversos de la idolatría, habiendo ordenado Claudio, siete años antes, que todos los judíos se fueran de Roma. Hechos 18:2 . Sin embargo, habían encontrado los medios, después de inclinarse ante la tempestad, para regresar a la ciudad.
Romanos 1:16 . No me avergüenzo del evangelio de Cristo, por mil razones. Se ha encontrado con grandes y poderosos enemigos, la malicia de los judíos, la ira de los sacerdotes paganos, el desprecio y el desprecio de los filósofos, la tormenta de la furia popular. Pregunte a los corintios sus poderes morales para convertir a los hombres de las inmoralidades más groseras.
“Así erais algunos de vosotros; pero sois lavados, sois santificados, sois justificados ". Pregunte por su poder y eficacia a los tesalonicenses, que se volvieron en gran número “de ídolos mudos para servir al Dios viviente y esperar a su Hijo del cielo”. Pregúntale a la gente de Nueva Zelanda, de Taheita, de Tonga, caníbales, infanticidios, asesinos de islas enteras, qué ha hecho por la salvación de sus almas.
Pruebas de que el evangelio no ha perdido ninguno de sus poderes antiguos. Que nuestros infieles no nos asombren más con encomios a la filosofía francesa. ¿Qué ha hecho el ingenio impío de Voltaire por la moral de Europa? Es el ateísmo lo que nos cubre de vergüenza, no el evangelio de Cristo.
Romanos 1:17 . Allí se revela la justicia de Dios de fe en fe. Εκ πιστεως εις πιστιν, de fe en fe; un hebraísmo, en el que se omite el artículo; de lo contrario, el texto se leería δικαιοσυνη η εκ πιστεως εις πιστεως. Esta omisión ocurre también en Efesios 2:15 y 2 Tesalonicenses 2:13 .
Entonces no podemos decir aquí, como muchos lo hacen, que esta fe se revela en una sucesión de revelaciones cada vez más claras, porque es la justicia de Dios la que se revela, que nuestro apóstol define sorprendentemente como el gran amor de Dios por el hombre caído. en no perdonar a su propio Hijo, sino en entregarlo gratuitamente al altar de la cruz por todos nosotros, y con él dándonos todas las cosas. Esta es la justicia, alta como los cielos, y llovió copiosamente sobre la tierra; la justicia eterna abierta en el evangelio, el inestimable amor de Dios al hombre caído.
De este punto de vista se deduce que no somos justificados por las obras de justicia que hayamos hecho, sino por su misericordia, por el don de la justicia; y que esta justicia se obtiene por la fe. Esta justicia evangélica descansa como una nube de gloria sobre la iglesia; mientras que, por otro lado, pone un lado oscuro de las tinieblas sobre los crímenes del mundo gentil. El contraste entre la gloria de la iglesia y la vergüenza de los paganos es justo, porque si los hombres no languidecen en la enfermedad, ¿qué necesidad tienen de un médico?
Romanos 1:18 . La ira de Dios se revela desde el cielo, por los terrores de la conciencia por los crímenes que llevan a los hombres a la destrucción, a la desesperación y, a menudo, al suicidio; por notables visitas de enfermedades corporales y mentales por los pecados; por golpes de hambre, pestilencia y guerra; y por visitas particulares. Se entiende que estas visitaciones de ira siguen a los tiempos de paciencia y de la bondad de Dios que llevaría a los hombres al arrepentimiento.
Romanos 1:20 . Porque las perfecciones invisibles de Dios, su sabiduría, bondad y amor, se ven en el espejo de la creación, incluso su poder eterno, y Θειοτης, Divinidad o Deidad. Theos, el Ser que todo lo ve, es el nombre de Dios para los griegos; pero Theiotes se usa aquí para estar de acuerdo con el hebreo Elohim, en Génesis 1 .
De quien dice el profeta: Por la palabra de Jehová fueron hechos los cielos, y todo el ejército de ellos por el Ruach, el Espíritu o aliento de su boca. Salmo 33:6 . Por lo tanto, la palabra Deidad, como en nuestra versión, es un término feliz para designar las perfecciones de la Deidad. Así, en Roma, como en Atenas, el apóstol conduce a los paganos del estudio de la naturaleza a la contemplación del poder curativo de la gracia.
Romanos 1:21 . Cuando conocieron a Dios. El Dr. Hide ha prestado algún servicio a la causa de la religión al probar, a partir de registros orientales, que los antiguos persas habían persistido durante mucho tiempo en la adoración de un solo Dios, cuando todas las demás naciones se habían convertido en sabios en la adoración o estaban sumamente apegados a la idolatría. . Job 1:15 .
Romanos 1:22 . Profesando ser sabios por la filosofía, se volvieron tontos al comparar la Deidad con pájaros, bestias y serpientes; porque todos esos dioses eran una mentira, una falsedad; no eran dioses, sino solo madera, piedra y metales. En la India, todos los templos están construidos para los ídolos y ninguno para el Dios viviente.
Romanos 1:23 . Y cambió la gloria del Dios incorruptible en una imagen semejante al hombre corruptible. Del origen de la idolatría hemos hablado, en Génesis 11:28 ; y de las sátiras dirigidas contra los ídolos, sobre Isaías 40:19 ; Isaías 41:6 ; Isaías 44:10 .
Pero sobre Babel como el primer gran asiento de la adoración de ídolos, el Dr. Lightfoot traduce un pasaje del targum de Jonatán y de Jerusalén, que arroja algo de luz sobre las afirmaciones de Pablo. Génesis 11:4 . “Dijeron: vayamos, [ agite, sigamos] edifiquémonos una ciudad y una torre, cuya cúspide llegue al cielo, y hagamos un nombre, no sea que seamos esparcidos sobre la faz del toda la tierra.
”Los targums decían: Vamos, construyamos una ciudad y una torre, y dejemos que su cabeza llegue al cielo, y hagamos una casa de adoración sobre ella, [donde nuestro dios o ídolo será entronizado] y Pongamos una espada en su mano para que haga la guerra por nosotros contra nuestros enemigos, antes de que seamos esparcidos por la faz de toda la tierra. A esta paráfrasis, el médico añade las palabras del rabino Nathan; que todos estaban concentrados en la idolatría y, por lo tanto, los judíos habían creído constantemente que la generación que construyó Babel no tenía parte en el mundo venidero. Este pasaje desarrolla una opinión importante, que Babilonia fue la primera sede de adoración de ídolos.
Romanos 1:24 . Dios también los entregó a las concupiscencias de sus propios corazones, para deshonrar sus propios cuerpos, como habían deshonrado su divinidad. Le siguieron toda especie de pecado contra la mente, así como los pecados contra el cuerpo. "Murmuradores, odiadores de Dios, violadores del pacto". Boecio, en sus consuelos de la filosofía, y todos sus poetas e historiadores confirman las palabras de Pablo. Todas las cartas de los misioneros modernos se unen para describir el sombrío retrato de este capítulo.
Romanos 1:26 . Por eso Dios los entregó a afectos viles. En sus fiestas, echaron las riendas y se degradaron, como confiesa Herodoto, a la más absoluta falta de modestia. Sus prácticas siguen siendo las mismas en las fiestas del culto al fuego. Ver Génesis 11:28 . Sobre este tema, leí dos veces la carta original del Sr. Horner, parte de la cual escribió en latín por modestia.
Romanos 1:28 . Dios los entregó a una mente reprobada. El profesor Ostervald en sus conferencias a estudiantes de teología dice: “Si predicara sobre el primer capítulo de la epístola a los romanos, no expondría los crímenes allí censurados, sino que insistiría en el terrible estado de los hombres tan abandonados al crimen. Satanás obra en los hijos de desobediencia hasta que, como los cerdos de los gadarenos, mueren en el lago ".
Romanos 1:29 . Lleno de toda maldad. Los vicios censurados aquí son veintidós. Si la justicia es un compendio de todas las virtudes, lo contrario es el agregado de todos los vicios.
1. Fornicación, scortatione, prostitución de todas las especies. Esto se pone en primer lugar, por violar la primera ley de la sociedad y porque era el pecado reinante del mundo pagano. “El fin de esas cosas es muerte” Romanos 6:23 . La filosofía ha ganado ahora el predominio sobre la revelación; apenas ahorcamos a un culpable, salvo por asesinato, ni siquiera por eso, salvo que las pruebas sean irreprochables; y se pone precio al adulterio.
Pero si la justicia no se administra conforme a la antigua ley de la naturaleza y de las naciones, la cuestión es si los perjudicados no se verán obligados a buscar reparación de su propio brazo. No puedo hacer que mi mente apruebe esa humanidad que está totalmente en conflicto con las operaciones de la justicia antigua.
2. Maldad, justo lo contrario de la franqueza, la franqueza y la sinceridad.
3. La codicia, raíz de todos los males, contamina todo lo que tocamos con una sombra de fraude: crece y se fortalece con los años.
4. Maldad, siempre dispuesto a herir a nuestro prójimo.
5. Lleno de envidia, un gusano que se alimenta tanto de los propios órganos vitales de un hombre, que aunque se irrita por la prosperidad de otro, no puede disfrutar de las bendiciones que el cielo confiere.
6. Asesinato, resultado de la envidia, la malicia y la venganza. No es frecuente que se derrame sangre, pero los asesinatos mentales son innumerables. Mateo 5:22 .
7. Debate, ruidoso, contencioso, perturbador de la paz y el orden, con quejas al revés de un espíritu manso y tranquilo.
8. Engaño, designios insidiosos para arruinar al prójimo bajo la máscara de la amistad. Toda estafa y trato injusto en el comercio. La disposición opuesta a la de un niño pequeño. Mateo 18:3 .
9. Malignidad, κακοηθεια, mal esencial en el corazón, siempre perverso y operativo en todas las costumbres de la vida.
10. Susurradores, cobardes en el crimen detrás de las cortinas. Disparan flechas de tres filos, que hieren al tirador, al oyente y al ausente.
11. Murmuradores, mentirosos, falsos acusadores, una sombra más audaz en el pecado que los susurradores.
12. Odiadores de Dios, consecuencia de odiar a nuestro hermano. Despreciadores de su palabra y adoración, quienes, si estuvieran en su poder, se unirían a los ángeles rebeldes para desplazar al Eterno de su trono.
13. Irrespetuoso, perjudicial para los demás.
14. Orgullosos, ensalzándose.
15. Jactanciosos, hombres llenos de sí mismos, vanagloriosos.
16. Inventores de cosas malas, que conspiran para ser malvados y hacen que otros también lo sean. El apóstol puede aludir a la mitología gentil que registra cosas horribles acerca de los ritos y festivales paganos. Nuestros escritores de novelas están acusados aquí; y algunas de nuestras comedias son censuradas incluso por lord Kaimes.
17. Desobediencia a los padres, un pecado demasiado frecuente, aunque condenado en todas partes en las Escrituras.
18. Sin entender, conocer la naturaleza y prever las consecuencias del delito.
19. Quebrantadores del pacto. Ασυνθετους, hombres que no cumplirán ningún pacto más de lo que les interesa o su humor; una consecuencia de odiar a Dios, que envía una maldición sobre el culpable, y una bendición sobre el hombre que ha jurado para su propio mal y guarda su palabra. Salmo 15:4 .
20. Sin afecto natural, incluso a la esposa de su seno, y a los hijos de sus propias entrañas.
21. Implacable en la venganza, deleitándose en la crueldad y la injusticia.
22. Despiadado, sin compasión, inflexible en resistir las demandas de misericordia.
Romanos 1:32 . Que conociendo el juicio de Dios. Esto está dirigido a hombres de mentes superiores, a los estudiosos de la naturaleza, eruditos en derecho y jueces en los tribunales.
REFLEXIONES.
El exordio de esta epístola es todo fervor y animación. San Pablo llama a Dios para que sea testigo de las emociones de su corazón, a quien sirvió con su espíritu en el evangelio de su Hijo, cómo anhelaba ver a los santos romanos. El gozo que esperaba era que tuviera fruto entre ellos, como entre otros gentiles, porque su ministerio no era estéril.
Deseaba conferirles mediante la imposición de manos todos los dones que estaba acostumbrado a conferir a las iglesias de Asia y Grecia, como se enumeran en Romanos 12:6 . Deseaba disfrutar de la compañía y la conversación de los santos romanos, para poder ser consolado por la fe mutua tanto de ellos como de él mismo.
No podía hablar de su conversión en ningún lugar por donde viajaba, de la gracia del apostolado conferida a un perseguidor, y de lo que Dios había obrado con él durante tantos años, sin que un corazón ardiera de nuevo al recordar tanta misericordia. Tampoco pudo oír hablar de la conversión y la fe de judíos o gentiles, sin entrar en todos sus sentimientos y sus alegrías. Lo mismo sucedió por parte de ellos; cuando escucharon a Pablo hablar de las maravillas y la gracia del Señor, sus ojos se llenaron de lágrimas y sus corazones resplandecieron con fuego.
Sabía que debería tener las mismas alegrías en Roma y, por lo tanto, anhelaba verlas; porque no hay gozos en este lado del cielo tan santificado y vivificante para regenerar las almas como la comunión cristiana, cuando se lleva a cabo con el verdadero espíritu de devoción y sencillez celestial.
Siendo deudor de todos, tenía la intención de visitar Roma como abogado de Cristo, de cuyo evangelio no se avergonzaba. Por no hablar de la sabiduría y los misterios de nuestra fe, no se avergonzó de los efectos y frutos del evangelio. Había probado que era el poder de Dios para salvación, tanto para judíos como para gentiles. Estaba listo y dispuesto a enfrentarse a los poetas, sacerdotes y filósofos en Roma, con los adorables misterios de la cruz, el glorioso evangelio del Dios bendito.
Había hecho más para hacer a los hombres santos y felices que toda la filosofía de los gentiles. Había convertido miríadas de ídolos mudos para servir al Dios vivo y verdadero con una adoración racional, y esperar a su Hijo del cielo. Desde el punto de vista moral, había hecho aún más maravillas. Los borrachos, los fornicarios y los codiciosos habían sido lavados y santificados para Dios. En consecuencia, un evangelio que podría restaurar al peor de los hombres a una semejanza tan cercana a la naturaleza divina, debe haberse originado en su consejo y amor.
Después de este exordio, o feliz introducción, San Pablo, como fundamento del evangelio, nos presenta un relato terrible del mundo gentil: y merece más atención, ya que ningún hombre en la tierra conocía mejor la mitología y la moral. de los paganos que el apóstol. Además, la exactitud de su horrible retrato está plenamente confirmada por Herodoto, Livio y otros historiadores profanos; y está más ilustrado por los padres de la iglesia primitiva, en sus numerosos libros contra los gentiles. Ciudad de Dios de San Agustín, leí bastante cuando era joven y desde entonces he estado agradecido por el cristianismo.
Aquí se afirma que los gentiles tenían un conocimiento claro de la religión natural. Podían rastrear el poder y la eternidad de Dios desde la creación. Por tanto, el hombre, como sacerdote y oráculo de la naturaleza, debe recoger su homenaje y ofrecerlo a Dios en himnos ilustrados y devoción racional.
En lugar de hacer esto, los sacerdotes, movidos por el interés, compararon la divinidad con pájaros, bestias y mil figuras degradantes y abominables; y para encubrir la vergüenza y el origen mortal de sus dioses, oscurecieron los hechos históricos con la ficción y atribuyeron una descendencia divina a sus ídolos, para atraer mejor a hombres más honestos pero ignorantes a rendirles un homenaje divino a esos ídolos.
Cuando los gentiles iban a seguir su propio camino, cuando pisoteaban el pacto patriarcal de Noé y solo conservaban sacrificios y lavamientos, y otras partes que estaban de acuerdo con su interés y su humor, Dios, mediante una terrible sentencia de reprobación, los entregó a a su manera. Pero aquí debemos señalar que San Pablo no intenta describir los pecados de los gentiles; son demasiado abominables; enumerarlos era suficiente; y luego declarar la condición más espantosa de los hombres tan depravados y abandonados.
La ira de Dios se reveló desde el cielo contra ellos en los dictados de la conciencia y las visitaciones de la providencia. La condenación estaba justo debajo de sus pies; y nada más que el más profundo arrepentimiento podría sacarlos del fuego.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Romans 1:26". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​romans-1.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Por eso Dios los entregó a pasiones viles; porque aun sus mujeres cambiaron el uso natural por el que es contra la naturaleza:
Ver. 26. En lo que está en contra de la naturaleza ] Así que en contra de la naturaleza, que los hijos (final de la naturaleza) y la posteridad se pierden por completo por ella. Pablo parece señalar aquí a Mesalina (esa vergüenza de su sexo), la esposa del emperador Claudio.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Romans 1:26". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​romans-1.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Por eso Dios los entregó a pasiones viles; porque incluso sus mujeres cambiaron el uso natural por el que está en contra de la naturaleza;
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 1:26". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-1.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Las profundidades de la inmoralidad y la impiedad:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 1:26". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-1.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
El saludo (inusualmente largo) ocupa siete versículos, estableciendo claramente, como lo hace, el fundamento completo de ese Evangelio del que Pablo era un mensajero, presentándole así el Evangelio que habían recibido los romanos.
Primero, da una hermosa evidencia de la inclinación de su hombro al yugo de Jesucristo; "Pablo, siervo de Jesucristo ", ligado a la obediencia de Cristo por un amor mayor que el suyo. Pero su humildad es tan firme como humilde. Por el llamado de Dios es un apóstol; y aunque afirma su propia sujeción a Cristo, afirma no menos la posición a la que Dios lo ha llamado. En tercer lugar, está "separado de las buenas nuevas de Dios"; su negocio en el mundo singular; su identificación con su mensaje, el Evangelio de Dios, es tan completa que es su única ocupación apasionante. ¡Bendito de tener un corazón y un ojo tan solteros!
Este breve aviso acerca de sí mismo lo lleva al evangelio en el que está atado su corazón, y que lo lleva inmediatamente a la confesión de su fuente (confirmada por el testimonio de las Escrituras proféticas v.2) y su fundamento o el corazón de su naturaleza, la Persona de Su Hijo Jesucristo (v. 3 dando testimonio de Su humanidad, v. 4 de Su Deidad eterna). El testimonio y la prueba de las confesiones de Pablo en Romanos es de la más profunda e instructiva importancia en una epístola que trata sobre el impartir justicia y rectitud.
"El evangelio de Dios" es "acerca de su Hijo Jesucristo". Si Dios es su fuente, Cristo es su esencia omnipresente: no hay una sola característica en ella, sino lo que está vivo, vitalmente conectado con la Persona de Cristo. La "buena nueva" es lo que le concierne: no se encuentra en ningún otro lugar, sino plenamente en Él.
Ha "venido de la simiente de David según la carne". Su genealogía establece la realidad de Su hombría. ¡Bendita y maravillosa gracia esta condescendencia del Señor de la gloria por nacer de los judíos! Por tanto, también es el Hombre que cumple todas las promesas de Dios. Pero también "marcó al Hijo de Dios en poder, según el Espíritu de santidad por la resurrección de los muertos". Esta es la evidencia breve pero concluyente de Su deidad: había en Él un poder no humano, "el Espíritu de santidad", no meramente "el espíritu de un hombre" (aunque esto también es cierto), sino un estado de santidad intrínseca en en conjunción con la presencia permanente, indiferente e insaciable del Espíritu de Dios, y manifestado por el hecho de que Él sacó vida de la muerte.
Esto está muy por encima de la hombría, incluso la hombría perfecta, aunque en la hombría la santidad de Cristo no es menos verdadera, como también la presencia indignada e insaciable del Espíritu, pero estos son vistos como los frutos de la dependencia como Hombre de Dios. Aquí está el poder personal como Dios, que ejerció y probó en la resurrección de los muertos. En él había vida y santidad intrínsecas , ya que antes de su nacimiento, el ángel le dijo a María: "Lo santo que nacerá de ti, será llamado Hijo de Dios". Esta santidad era un carácter completamente superior a la virilidad y exclusivo de Dios.
De hecho, Adán no caído no poseía la santidad, porque la santidad implica el conocimiento del bien y el mal, y el rechazo absoluto del mal. Esto es principalmente sólo en Dios, aunque en gracia infinita Él lo comunica mediante un nuevo nacimiento a las almas de los hombres. De modo que la santidad de la humanidad de Cristo (perfecta en verdad desde el nacimiento) dependía de Dios, desde cuyo lugar de dependencia Él podía decir: "No seré movido".
"Bienaventurada en verdad que la humanidad, que tenía todas sus fuentes en Dios, no tenía oído para nadie más que la voz de Dios, recibía toda su provisión sólo de la mano de Dios, había puesto a Dios siempre delante de él, no conocía motivo sino la gloria de Dios. Dios. No porque no sea inteligente con respecto a la existencia del pecado (como lo fue Adán que no cayó), sino por no tener en Él nada que respondiera al pecado, - en cambio, un aborrecimiento y rechazo total del mismo. ¡De hecho, dependencia pura e incomparable!
Pero la santidad aquí es la característica de la Deidad, - Su propia unidad personal con el Espíritu de Dios, e infinitamente por encima de nuestra concepción de criatura. El poder de la vida era inherente a Él, y se demostró en Su resurrección de Lázaro y otros de entre los muertos, como en Su propia resurrección.
Entonces, es poderosa la voz que ha llamado a Pablo, comunicándole "gracia y apostolado a favor de Su Nombre para la obediencia de la fe en todas las naciones". La "gracia" se menciona antes que el "apostolado": sólo la gracia de Dios puede dar los verdaderos motivos y poder para el ejercicio del apostolado, como de cualquier otro don. Pero cuando Dios ha dado un don, también da "gracia según la medida del don de Cristo" ( Efesios 4:7 ). Es bueno que conozcamos nuestra medida, porque no podemos esperar que la gracia vaya más allá de ella. El apostolado trae consigo la autoridad de Dios, pero incluso la autoridad de Dios se ejerce en gracia.
Estas dos calificaciones (gracia y apostolado) son evidentemente comunicadas especialmente a Pablo para que pueda representar el nombre de Cristo a los gentiles, que nombran el objeto de su "obediencia de fe". No la obediencia de la ley, que es meramente externa, sino la obediencia que brota de un corazón purificado por la fe. El evangelio requiere y produce una completa confianza en el nombre de Cristo, que se inclina en sujeción a Él.
Escogidos de entre los gentiles, los santos romanos son designados como "los llamados de Jesucristo". El saludo luego se dirige a la epístola "a todos los que están en Roma, amados de Dios, llamados santos". Ninguno de los santos de la ciudad fue excluido, aunque de Romanos 16:1 aprendemos que evidentemente había algunos lugares de reunión diferentes. No es que hubiera ningún cisma; pero probablemente debido a la persecución, sus reuniones se mantuvieron pequeñas y sin ostentación.
Se les saluda como a otras asambleas, de acuerdo con el carácter y el mensaje del cristianismo: "Gracia y paz a vosotros de Dios nuestro Padre y de nuestro Señor Jesucristo".
Los versículos 8 al 17 nos dan la introducción, una hermosa mirada al corazón del apóstol, quien se muestra completamente ligado en alma y espíritu al Dios del evangelio, y por lo tanto a todos cuyos corazones ha entrado el evangelio. Cuán grandemente se embellece también esto al recordar que Pablo nunca había visto a los santos romanos. Lejos de cualquier espíritu de envidia, su corazón rebosa de regocijo por la obra que Dios ha obrado manifiestamente en esa tierra lejana.
Su primer pensamiento en cuanto a ellos es de acción de gracias a Dios por medio de Jesucristo, porque su fe se manifestó para que se hablara de ella en todo el mundo. Además, oró por ellos, y para que Dios pudiera, de cualquier modo, favorecerlo con una visita a ellos. Observe el respaldo ordenado y ferviente de sus palabras: "Dios es mi testigo, a quien sirvo en mi espíritu en las buenas nuevas de su Hijo". ¿Puede haber alguna duda sobre la realidad de sus oraciones? Para nada.
Había deseado tan profundamente esta visita que diría: "si es que de alguna manera". Dios concedió la petición: el medio era como un prisionero llevado allí para ser juzgado, y todavía se regocijaba en el Señor.
Instruido por Dios, tal como era, y el deseo de verlos siendo incuestionablemente un deseo nacido de Dios en su alma, no era el mero verlos lo que buscaba. Dios le había dado, como maestro y apóstol de los gentiles, un mensaje distinto que él sabía que requerían para su verdadero establecimiento. Esto movió su corazón poderosamente hacia ellos; sin embargo, lejos de darle importancia a sí mismo, el vaso del ministerio de Dios, sus motivos son más profundos que ministrarles, "es decir, tener consuelo mutuo entre ustedes, cada uno por la fe que está en el otro, tanto en el suyo como en el suyo". mía.
"Su ministerio sería el medio para sacar a la luz el ejercicio inteligente de la unidad piadosa y la comunión entre los santos, su propio corazón anhelando y consolado por el ejercicio de su fe, y ellos consolados por la suya. Sólo hay consuelo mutuo cuando hay cultivo mutuo de la fe. Esto no fue mera efusión: muchas veces antes el propósito del apóstol había sido visitar a los santos en Roma, pero se había visto obstaculizado. Sin embargo, no permite pensar en preferirlos por encima de otros gentiles, aunque tan plenamente preocupado por ellos como por los demás, el amor según Dios no es parcial: es real y pleno.
La operación de la gracia de Dios en el corazón de Pablo y el poder vigorizante del Espíritu de Dios hicieron que se considerara deudor de todos los gentiles en particular, ya sean griegos o bárbaros, cultos o incultos en cuanto a distinciones y normas mundanas. Dios le había confiado lo que todos necesitaban y la responsabilidad de llevárselo. Entonces sería completamente su mensajero.
En lo que respecta a su capacidad y las intenciones de su corazón (aunque en la actualidad se ve obstaculizado por las circunstancias), estaba completamente preparado para predicar el evangelio también a los romanos. Pero aunque no pudo entonces declararles de boca en boca el evangelio, procede a hacerlo con tinta y pluma. ¡Bendita energía de la fe, de la que hasta los santos de hoy se han beneficiado infinitamente! “Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego.
"Aquí está el secreto de la energía de Pablo. Él estaba consciente de que el evangelio lleva consigo, no solo la misericordia de Dios, sino el poder de Dios, y, como en el versículo 17, la justicia de Dios. Pero el poder de Dios es no como apela a la carne, o da ocasión a la carne: más bien es poder "para salvación", manifestado a favor de "todo aquel que cree", no con parcialidad, aunque en verdad el mensaje llegó "al judío primero , " - un útil recordatorio para los romanos, que eran gentiles.
Se notará que en estos pocos versículos, Pablo está poniendo cuidadosamente una base para sus argumentos, una base que no puede ser discutida. De ahí la frecuente aparición de las palabras, "para" y "porque", que dan una indicación del carácter distintivo de la epístola, es decir, el hombre se encuentra con Dios en el trono, quien saca la evidencia completamente a la luz, respaldando cada pronunciamiento con verdad simple y sólida.
Pero, ¿por qué el evangelio? - ¿Por qué su necesidad? Porque Dios ha revelado en estos últimos días su ira desde el cielo, no un mero castigo a los hombres en la tierra, sino una ira no aplacada por ninguna cantidad de ira infligida en la tierra: en otras palabras, un
ira eterna contra el pecado. Juan habla de esto en relación con los que mueren en sus pecados: "El que no cree en el Hijo, la ira de Dios permanece sobre él" (Rom. 3: 36). Cuán indeciblemente espantoso era el pensamiento; y qué infinita bienaventuranza y fortaleza de carácter se ve en el evangelio cuando nos damos cuenta de que es la única liberación de la eternidad de la ira de Dios, "la negrura de las tinieblas para siempre".
El caso de los gentiles incultos
Desde el versículo 18 al 17 de Romanos 2:1 el caso de los gentiles, un caso en el que no puede haber ningún motivo de exención de la ira revelada de Dios. Su estado se prueba no como mera ignorancia de la luz, sino como rechazo de ella. Eran impíos e injustos, "reteniendo la verdad con injusticia".
"Ninguna excusa servirá para los llamados" paganos ignorantes ". Si ignoran a Dios, no es su mera desgracia; es su pecado; su ignorancia es deliberada. ¡Qué solemne acusación contra la raza humana! en la súplica de que el hombre es simplemente un pecador débil: se ha demostrado que es un pecador voluntarioso. porque no está, como algunos quisieran protestar, sin una clara evidencia de Dios. Incluso aparte de la revelación de Dios en Su Palabra, el mismo bárbaro "sostiene la verdad en la injusticia ": no la verdad del evangelio, ciertamente, sino la verdad del" poder eterno y la divinidad "de Dios.
La creación es el testimonio innegable de esto. Nada más que una total deshonestidad puede negar la eternidad del poder y la divinidad de Dios frente a una creación de tal gloria como la que contemplamos todos los días. "Los cielos cuentan la gloria de Dios" ( Salmo 19:1 ). "No hay habla ni lenguaje donde no se escuche su voz". Y nuevamente, como el Señor le pregunta a Job, "¿Dónde estabas cuando yo fundaba la tierra?" "¿Sobre qué están fundados sus cimientos?" "¿O quién cerró el mar con puertas?" "Y dijo: Hasta aquí vendrás, pero no más; ¿y aquí se detendrán tus orgullosas olas?" ( Job 38:4 ).
El Señor simplemente exigió que Job enfrentara pruebas con las que se enfrentaba día a día. ¡Pero cuán poderosamente abrumadora es una evidencia para cualquiera que escuche o tome en cuenta! "Para que no tengan excusa". Bendito es el día en que un alma se dé cuenta y confiese completa y francamente que ninguna circunstancia es una excusa para el pecado. Ojalá supiéramos más plenamente cómo condenarlo sin reservas, y esto particularmente en nosotros mismos.
En la creación, los gentiles "conocieron a Dios". De hecho, este no es el conocimiento consciente y vital derivado sólo del nuevo nacimiento, sino el conocimiento probatorio distintivo que hace que su culpa sea inexcusable. Se negaron voluntariamente a darle a Dios su propio lugar: ningún latido de agradecimiento tendrían hacia él. Ellos recibirían Sus bendiciones, cortarían la mano que les dio y procederían a pervertirlos al máximo.
Los razonamientos internos de sus mentes, por estar inclinados a seguir su propia voluntad, los arrastraron a la locura; y sus corazones, voluntariamente sin entendimiento, fueron coloreados por las tinieblas que eligieron. Además, ¡los mismos razonamientos que los llevaron a tal oscuridad profesaron ser sabiduría! - una profesión que los más a fondo los declaraban tontos. Este fue su desarrollo - o evolución, si se quiere - "se volvieron tontos".
Sin embargo, este es simplemente el comienzo de la historia del curso de maldad deliberado, premeditado y determinado del hombre. Pero es una delineación fiel, como la que solo Dios podría dar o daría. Bueno, es para nuestros corazones verse a sí mismos en esta verdadera e implacable exposición de la terrible corrupción de la humanidad en Romanos 1:1 .
Y procedieron de mal en mal. No contentos con la vanagloria y la rebelión contra Dios, de buena gana se deleitarían en arrastrar Su gloria cada vez más abajo; - primero, para llevarlo al nivel de hombre corruptible (¡indescriptible maldad terrible!), y luego degradarlo a "pájaros", "bestias" y finalmente "reptiles". El hombre se vuelve tan vil, tan depravado que eventualmente no poseerá ningún Dios salvo aquel que pueda pisotear.
Pero olvida ciegamente que necesariamente se pone a sí mismo más bajo que el dios al que adora, ya sea el más bajo de los reptiles; de modo que los objetos de su adoración dan testimonio vívido de su miserable degradación.
"Por tanto, Dios también los entregó", no porque fuera indiferente, sino porque sus protestas por medio de su inteligencia y conciencia no tuvieron ningún efecto sobre su determinado curso de maldad. Como se dijo de otro, "Efraín se une a los ídolos: déjalo" ( Oseas 4:17 ). El hombre cosechará los amargos frutos de su rechazo del lugar de dependencia de Dios; su maldad se manifestará cada vez más de maneras que en algún momento el solo pensarlo habría sido horrible y detestable para él.
Luego dirá: "No puedo evitarlo". En esto dice la verdad, pero ¿por qué no confiesa igualmente la verdad en cuanto al origen de este estado vergonzoso, es decir, que se ha negado a retener a Dios en su conocimiento, dándole la espalda voluntariamente? ¿Y Dios, en consecuencia, lo ha entregado a la inmundicia que realmente prefiere? Porque es solo Dios quien puede proteger un alma contra el mal, y si Él es ignorado, no hay forma de predecir las profundidades de la iniquidad del hombre.
Se notará que después de rechazar a Dios, el hombre realiza su propia corrupción personal: peca contra sí mismo, deshonra su propio cuerpo. Son pocos los que piensan en esto como un pecado absoluto y grosero; y menos aún los que piensan así con respecto a su ignorancia de Dios. Pero este último es la fuente misma del mal, y el primero la esfera de mi primera responsabilidad ante Él. El cuidado apropiado de mi cuerpo es una peculiar confianza personal otorgada por Dios, y por la cual debo dar cuenta.
El pecado contra el prójimo no es menos pecado, pero limitar mi estimación del pecado meramente a lo que es público y manifiesto es sólo una miseria adicional de engaño. Es simplemente sabiduría comprender y reconocer plenamente el horror del pecado secreto más oculto contra Dios y contra mí mismo. Rechazar esto expone un corazón que voluntariamente se esconde de Dios.
Pero el hombre ha sido abandonado: Dios lo ha entregado "a la inmundicia" (v. 24) y "a pasiones viles" (v. 26) porque mediante el rechazo decidido de los testimonios de Dios en la creación, ha "cambiado la verdad de Dios en una mentira, y adoró y sirvió a la criatura más que al Creador, quien es bendito para siempre ". El hombre puede atreverse a pensar que es simplemente neutral, simplemente desinteresado con respecto a Dios, pero esta misma actitud es una acusación de falsedad contra Dios.
Porque si el testimonio de Dios es verdadero, entonces la neutralidad es una absoluta imposibilidad. La neutralidad es un rechazo deliberado (aunque puede ser silencioso) de la verdad de Dios, lidiando con ella como si fuera una mentira. Un hombre puede hablar de neutralidad con sumo orgullo y complacencia; pero si él no adora al Creador, entonces él no , de alguna manera u otra, adoran a la criatura, sin embargo, que la criatura sea él mismo.
Abandonados de Dios, ya sea mujer u hombre, el curso descendente hacia la deshonra y la vergüenza es rápido. Sin embargo, hay resultados gubernamentales presentes: pronto cosechan lo que siembran, "recibiendo en sí mismos la recompensa de su error que fue justa". Pero con corazones endurecidos y amargados, sofocarían incluso la voz del castigo, a pesar de su miedo y las quejas contra él.
La Nueva Traducción (JND) traduce el versículo 28: "Y como no les pareció bueno tener a Dios en su conocimiento, Dios los entregó", etc. la mente como el corazón, siendo ambos corruptos. Por lo tanto, "Dios los entregó a una mente reprobada", una mente que rechaza lo bueno y, por lo tanto, es rechazada por los buenos, abandonada a su inutilidad y a su deliberada falta de discernimiento.
A continuación se presenta una lista de males de los que se ha llenado el hombre , que bien podrían hacer retroceder de horror al corazón. Pero habiendo negado a Dios el derecho de posesión, entonces el mal se ha apoderado de él. No es el hombre neutral y autónomo que quisiera jactarse de ser, sino el abyecto esclavo del pecado. observemos en esta lista que ataca particularmente los pensamientos y pasiones del corazón.
Ciertamente el mal se manifiesta abiertamente en el tiempo, pero aquí Dios descubre y expone el ser interior del hombre - aquello con lo que está "lleno" - los pensamientos y las concupiscencias de su mente y corazón. ¿Quién puede escapar a la conclusión de que somos detectados?
El justo juicio de Dios contra tales cosas, y el hecho de que quienes las hacen son dignos de muerte, no es una cuestión de ignorancia para ellos: ellos lo saben: el testimonio de la inteligencia y la conciencia no les deja escapatoria. Pero no hay diferencia en su mala conducta. Saben que cosecharán lo que siembran, pero siguen sembrando las abominaciones a las que se han rendido. No solo esto, sino que disfrutan de la maldad de los demás, encuentran placer en la contemplación misma del pecado y lo alientan con una agradable compañía con quienes se inclinan por él. ¡Qué atrevida, qué arrogante, qué envilecida, qué esclavizada es la criatura que una vez fue "hecha a imagen de Dios"!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Romans 1:26". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​romans-1.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
26-32 En la horrible depravación de los paganos, se demostró la verdad de las palabras de nuestro Señor: "La luz vino al mundo, pero los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas, porque el que hace lo malo odia la luz ". La verdad no era de su agrado. Y todos sabemos cuán pronto un hombre se las ingeniará, contra la evidencia más fuerte, para razonarse a sí mismo por la creencia de lo que no le gusta. Pero un hombre no puede ser llevado a una mayor esclavitud que ser entregado a sus propios deseos. Como a los gentiles no les gustaba mantener a Dios en su conocimiento, cometieron crímenes totalmente contra la razón y su propio bienestar. La naturaleza del hombre, ya sea pagano o cristiano, sigue siendo la misma; y los cargos del apóstol se aplican más o menos al estado y al carácter de los hombres en todo momento, hasta que se sometan plenamente a la fe de Cristo y se renueven por el poder divino. Nunca hubo un hombre que no tuviera razón para lamentar sus fuertes corrupciones y su secreta aversión a la voluntad de Dios. Por lo tanto, este capítulo es un llamado al autoexamen, cuyo fin debe ser, una profunda convicción de pecado y la necesidad de liberarse de un estado de condena.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Romans 1:26". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-1.html. 1706.
Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT
Romanos 1:26-32
1. ¿Cuál es el problema básico del hombre como lo ve Pablo en el capítulo uno?
una. ¿Es idolatría?
b. ¿Fracaso de adorar a Dios?
C. ¿Algo más básico?
2. ¿Qué pecado vino realmente primero?
una. ¿Insensatez o idolatría?
i. tonto primero 22
ii. Entonces hizo ídolos 23
3. ¿Cuál era entonces el verdadero problema?
una. Pensaba que Dios era como una imagen corruptible
b. Cambié la verdad por una mentira
4. ¿Por qué pensaron que eran sabios?
una. Se negó a reconocer a Dios
b. Evidencia visible perdida de Dios
5. ¿Qué sucede cuando los hombres no entienden a Dios correctamente?
una. Vuélvete a la idolatría 23, 25
b. volverse a uno mismo
i. Lujurias, deshonra sus cuerpos 24
ii. Pasiones viles 26
iii. Homosexualidad
1. lesbianismo
2. Sodomía
C. Otros tipos de maldad
i. Injusticia - no hacer lo correcto
ii. Fornicación - inmoralidad sexual
iii. Maldad - simplemente MALO
IV. Codicia - codicia por cosas ajenas
v. Malicia - placer en lastimar a otros
vi. Lleno de envidia - mala voluntad egoísta
vii. Asesinato - matar a otro ser humano
viii. Debate - disputas enojadas
ix. Engaño - en obras o comportamiento
X. Malignidad: piensa lo peor de los demás.
xi. Susurradores - chismes, destruir reputaciones
xiii. Calumniadores - calumnias en público
XIII. Los que odian a Dios - rechazan la evidencia
xiv. A pesar de - irrespetuoso
XV. Orgulloso - autoestima desmesurada
xvi. Fanfarrones - vagabundo, vagabundo, impostor
xvii. Inventores de cosas malas: busque nuevas formas de hacer el mal
xviii. Desobediente a los padres
xix. Sin entender - no aprender del pasado
XX. Los que rompen el pacto - no mantendrán su palabra
XXI. Sin afecto natural - sin amor familiar
XXII. Implacable - no entrará en un contrato
XXIII. Despiadado - sin sentimientos por los demás
6. ¿Qué conclusiones se pueden sacar?
una. El hombre debería haberlo sabido mejor.
b. Deja al hombre en paz y se precipitará hacia abajo.
7. ¿Esta conclusión sigue siendo válida hoy?
una. ¿Siguen los hombres el mismo camino hoy?
b. Da algunos ejemplos de eventos actuales.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Romans 1:26". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​romans-1.html. 2021.
Pett's Commentary on the Bible
'Por eso Dios los entregó a pasiones viles, porque sus mujeres cambiaron el uso natural por el que está en contra de la naturaleza'.
Así, como resultado de la adoración idólatra, y lo que la acompañó, Dios entregó a hombres y mujeres a pasiones viles. Hay una nota escalofriante en esto. Dios 'los entregó'. Estaban tan sumidos en el pecado que Él ya no luchó con ellos (compare Génesis 6:3 ). Entonces las mujeres cambiaron el uso natural por el que está en contra de la naturaleza.
No entraremos en las prácticas viles que esto significa, salvo para decir que se entregaron a todo tipo de perversiones que se pueden encontrar en forma de imágenes y verbales en algunos sitios de Internet, ya que los hombres y las mujeres de hoy se entregan a actividades similares, y entonces son llevados a la práctica cuando se reúnan por acuerdo. El hombre no ha cambiado.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 1:26". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-1.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Las consecuencias de conocer a Dios pero negarse a considerarlo Dios (1: 26-27).
Como resultado de adorar imágenes "sugerentes" que exageraban demasiado las partes sexuales, y de entregarse a la adoración de la naturaleza donde se consideraba que la cópula movía a los dioses a una acción similar, los hombres se volvían cada vez más depravados en su sexualidad. El adulterio en el templo era un lugar común y la homosexualidad se volvió desenfrenada. El hombre estaba cosechando las consecuencias de sus acciones.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 1:26". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-1.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad; (19) Porque lo que de Dios se conoce les es manifiesto; porque Dios les ha mostrado. (20) Porque las cosas invisibles de él desde la creación del mundo se ven claramente, siendo entendidas por las cosas que son hechas, su poder eterno y divinidad; de modo que no tienen excusa: (21) Porque, cuando conocieron a Dios, no se glorificaron como a Dios, ni fueron agradecidos; pero se volvieron vanos en su imaginación, y su necio corazón se oscureció.
(22) Profesando ser sabios, se hicieron necios, (23) Y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en una imagen semejante a la de un hombre corruptible, de aves, de cuadrúpedos y de reptiles. (24) Por tanto, Dios también los entregó a la inmundicia por las concupiscencias de su corazón, para deshonrar su propio cuerpo entre ellos: (25) El cual cambió la verdad de Dios en mentira, y adoró y sirvió a la criatura más que al Creador. , quien es bendito por los siglos.
Amén. (26) Por eso Dios los entregó a pasiones viles; porque aun sus mujeres cambiaron el uso natural por el que es contra natura: (27) Y también los hombres, dejando el uso natural de la mujer, se quemaron en sus manos. codicia el uno hacia el otro; hombres con hombres obrando lo que es indecoroso, y recibiendo en sí mismos la retribución debida por su error. (28) Y aunque no les gustaba retener a Dios en el conocimiento, Dios los entregó a una mente reprobada, para hacer las cosas que no son convenientes; (29) llenos de toda injusticia, fornicación, iniquidad, codicia, malicia; lleno de envidia, asesinato, debate, engaño, maldad; murmuradores, (30) murmuradores, aborrecedores de Dios, despreciativos, soberbios, fanfarrones, inventores de maldades, desobedientes a los padres, (31) sin entendimiento, quebrantadores del pacto,
Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad; (19) Porque lo que de Dios se conoce les es manifiesto; porque Dios se lo mostró. (20) Porque las cosas invisibles de él desde la creación del mundo se ven claramente, siendo entendidas por las cosas que son hechas, su eterno poder y Divinidad; de modo que no tienen excusa: (21) Porque, cuando conocieron a Dios, no lo glorificaron como a Dios, ni fueron agradecidos; pero se volvieron vanos en su imaginación, y su necio corazón se oscureció.
(22) Profesando ser sabios, se hicieron necios, (23) Y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en una imagen semejante a la de un hombre corruptible, de aves, de cuadrúpedos y de reptiles. (24) Por tanto, Dios también los entregó a la inmundicia por las concupiscencias de su corazón, para deshonrar su propio cuerpo entre ellos: (25) El cual cambió la verdad de Dios en mentira, y adoró y sirvió a la criatura más que al Creador. , quien es bendito por los siglos.
Amén. (26) Por eso Dios los entregó a pasiones viles; porque aun sus mujeres cambiaron el uso natural por el que es contra natura: (27) Y también los hombres, dejando el uso natural de la mujer, se quemaron en sus manos. codicia el uno hacia el otro; hombres con hombres obrando lo que es indecoroso, y recibiendo en sí mismos la retribución debida por su error. (28) Y aunque no les gustaba retener a Dios en su conocimiento, Dios los entregó a una mente reprobada, para hacer las cosas que no convienen; (29) llenos de toda injusticia, fornicación, iniquidad, codicia, malicia; lleno de envidia, asesinato, debate, engaño, maldad; murmuradores, (30) murmuradores, aborrecedores de Dios, despreciativos, soberbios, fanfarrones, inventores de maldades, desobedientes a los padres, (31) sin entendimiento, quebrantadores del pacto,
Debo rogar al lector que me evite entrar en una explicación más allá de lo que se da aquí sobre el terrible estado de la naturaleza humana por la caída. Si bien admiro la castidad del lenguaje en los escritores sagrados, en todas las ocasiones de este tipo, cuando se les pide que esboce los horribles rasgos del retrato del hombre, desde la apostasía de Adán, en la que toda su posteridad está igualmente dibujada, contemplo bastante en la imagen de ser humillado hasta el polvo ante Dios, y el deseo de recoger del todo, sin ampliar las diversas partes de la representación, vistas más completas de la preciosidad infinita del Señor Jesucristo, por cuya vasta redención solo, su Iglesia es sacado de un estado de depravación tan espantoso.
¡Aquí, lector! si miramos lo que el Apóstol ha dibujado, y estamos convencidos bajo la enseñanza divina, que lo que ha hecho uno de la raza pecadora caída de Adán, todos son igualmente capaces de hacer, y, si no fuera por las restricciones de la gracia, fracasarían en hacerlo; así contemplada, por más humilde que sea la vista, sin embargo, bendecidamente rentable llegará a ser. Y, ¡oh! ¡para que el Señor santifique de esta manera el relato del Apóstol que aquí se da a las almas de su pueblo!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Romans 1:26". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​romans-1.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Por esta causa Para castigarlos por su inexcusable negligencia, o más bien desprecio, del Dios siempre bendito; y por todas sus idolatrías e impiedades; Dios los entregó a afectos viles Los abandonó a las pasiones más infames, a las que los paganos romanos fueron esclavizados hasta el último grado, y nada más que los mismos emperadores. Incluso para sus mujeres, de las que cabía esperar razonablemente la más estricta modestia; Cambió el uso natural de sus cuerpos en el que es contra la naturaleza Prostituirlos y abusar de ellos de la manera más abominable. Asimismo también los hombres ardían en su lujuria unos hacia otros“Cuán justas son las reflexiones del apóstol, y cuán pertinente ha colocado este abominable abuso de la naturaleza humana a la cabeza de los vicios en los que cayó el mundo pagano, se verá, si observamos que Cicerón, el más grande filósofo de Roma , un poco antes de que se predicara el evangelio, en su libro acerca de la naturaleza de los dioses, (donde se pueden encontrar mil sentimientos ociosos sobre ese tema), presenta, sin ningún signo de desaprobación, Cotta, un hombre de primer rango y genio, poseyendo libre y familiarmente, para otros romanos de la misma calidad, este vicio peor que bestial, como lo practicaba él mismo; y citando la autoridad de los filósofos antiguos en vindicación de ella.
Ver lib. 1 segundo. 28. No, ¿y no encontramos ni siquiera al más elegante y correcto, tanto de los poetas griegos como latinos, confesando este vicio, e incluso celebrando los objetos de su abominable afecto? De hecho, es bien sabido que este vicio más detestable fue practicado durante mucho tiempo y generalmente por todo tipo de hombres, filósofos y otros. De donde podemos concluir que el apóstol ha hecho justicia al mundo gentil en los otros casos de su corrupción ". Dodd. Recibiendo en sí mismos la recompensa de su error Su idolatría; que se cumplióSer castigados con esa lujuria antinatural, que era una deshonra para sus cuerpos tan horrible como lo era su idolatría para Dios, y con diversas enfermedades corporales, desórdenes y sufrimientos consecuentes de prácticas tan abominables, haciendo sus vidas más miserables en la tierra y llevándolos a una tumba prematura y un infierno eterno. El lector observará que “el apóstol no está hablando simplemente de que los griegos cometieron la inmundicia que menciona, sino de sus legisladores que autorizan estos vicios por sus instituciones públicas de religión, por su doctrina declarada y por su propia práctica.
Con respecto a la fornicación , los paganos la convirtieron en parte de la adoración de sus deidades. En Corinto, por ejemplo, como nos informa Estrabón, lib. 8. p. 581, había un templo de Venus, donde más de mil cortesanas (el don de personas piadosas de ambos sexos) se prostituyeron en honor a la diosa; y que así la ciudad se llenó y se hizo rica. En el patio del templo de Venus, en Cnido, había tiendas de campaña colocadas debajo de los árboles con los mismos propósitos lascivos. Lucian., Dial. Amores. Con respecto a la sodomía, no se sabe tan comúnmente que fue practicada por los paganos como parte de su culto religioso; sin embargo, en la historia que se da de los esfuerzos de Josías por destruir la idolatría, hay evidencia directa de ello, 2 Reyes 23:7. Que los filósofos griegos de mayor reputación fueron culpables no sólo de fornicación , sino incluso de sodomía , lo afirman antiguos autores de buena reputación.
Con este último crimen, Tertuliano y Nacianceno han acusado al mismo Sócrates, en pasajes de sus escritos citados por Estius. El mismo cargo que Atenas, un escritor pagano, ha presentado contra él, Deipnosophist, lib. 13 .; por no hablar de Luciano, quien, en muchos pasajes de sus escritos, lo ha acusado directamente de ese vicio. Cuando, por tanto, los estadistas, los filósofos y los sacerdotes, no obstante gozar de la luz de la naturaleza, mejorada por la ciencia, se declararon así adictos a las más abominables inmundicias; es más, cuando supusieron que los dioses a quienes adoraban eran culpables de las mismas enormidades; cuando sus templos eran burdeles , sus cuadros invitaciones al pecado , sus bosques sagrados lugares de prostitución y sus sacrificiosuna horrible mezcla de superstición y crueldad; Ciertamente, existía la mayor necesidad de la revelación del evangelio , para hacer que la humanidad fuera sensible a su brutalidad y para llevarlos a una práctica más santa.
Que algunos, que profesan el cristianismo, son culpables de los crímenes de los que hemos estado hablando, es cierto. Pero es igualmente cierto que su religión, como la religión de los paganos, no los alienta en sus crímenes; pero los disuade, denunciando, en los términos más directos, la más dura ira de Dios contra todos los culpables de ellos. Además, el evangelio, por su luz divina, ha llevado a las naciones a corregir sus leyes civiles; de modo que en todo país cristiano estas atrocidades están prohibidas, y cuando se descubren son castigadas con la mayor severidad. El evangelio, por lo tanto, nos ha hecho mucho más conocedores y, debo agregar, más virtuosos que lo que fueron antes las naciones paganas más ilustradas y refinadas ”. Macknight.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Romans 1:26". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​romans-1.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
A las pasiones viles
(εις παθη ατιμιας). A pasiones de deshonra. Παθος, antigua palabra de πασχω, experimentar, originalmente significaba cualquier sentimiento ya fuera bueno o malo, pero en el NT siempre en sentido malo como aquí, 1 Tesalonicenses 4:5 ; Colosenses 3:5 (solo ejemplos en el NT). Lo que es contra natura
(την παρα φυσιν). La degradación del sexo es lo que Pablo señala aquí como uno de los resultados del paganismo (la pérdida de Dios en la vida del hombre). Pasaron por el Creador.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Romans 1:26". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​romans-1.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Romanos 1:18
La historia natural del paganismo.
I. La primera proposición de San Pablo es que desde el principio los paganos conocían lo suficiente de Dios por sus obras como para rendirlas sin excusa por no adorarlo.
II. En segundo lugar, el Apóstol declara que los paganos reprimieron culpablemente y obstaculizaron su justa influencia la verdad que conocían respecto a Dios. Él rastrea el culto politeísta e idólatra hasta su raíz. (1) Su primer origen lo encuentra en un rechazo a caminar honestamente con la luz que le brinda la naturaleza. Para este primer paso en el muy antiguo y fatal camino de la declinación religiosa, los hombres no podían excusarse bajo ningún pretexto de ignorancia.
(2) El siguiente paso siguió seguramente. Esa verdad sobre la naturaleza y las propiedades reales de Dios, que los hombres no se esforzarían por expresar de manera justa en su adoración, se oscureció. La vanidad y los errores entraron en los razonamientos humanos sobre religión. "Los hombres se volvieron vanos en sus razonamientos, y su corazón insensato se oscureció". (3) El tercer paso hacia abajo fue una locura práctica en la religión. El culto a la naturaleza implicaba el culto a los símbolos. La adoración de símbolos degeneró rápidamente en pura adoración de ídolos.
III. Es en esta perversión deplorable y criminal de la verdad, esta apostasía religiosa, que Pablo encuentra la clave para los vicios personales y sociales del paganismo. Cuando el corazón humano excluyó la auto-manifestación del Dios verdadero, rehusó conocerlo y adoró criaturas viles en Su habitación, se aisló por su propio acto de la fuente de luz moral y fortaleza moral. Una religión mala y falsa debe engendrar un carácter malo y falso.
No debe olvidarse nunca que el paganismo no es simplemente una desgracia en el mundo por la que la mayoría de los hombres deben compadecerse pero no culparse. Es un crimen enorme, al lado de un crimen mundial y de toda la vida, con sus raíces en un profundo odio a Dios, y que conlleva una prolífica cosecha de vicios absolutamente imperdonables y horribles. Demostrar este es el fin por el que san Pablo introduce el pasaje.
J. Oswald Dykes, El Evangelio según San Pablo, pág. 25.
Referencias: Romanos 1:19 . Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. xix., pág. 303; G. Dawson, Sermones sobre puntos en disputa, pág. 49; FW Farrar, Christian World Pulpit, vol. xiii., pág. 289. Romanos 1:20 . G. Salmon, cristianismo no milagroso, págs.
74, 94; RS Candlish, La paternidad de Dios, p. 1. Romanos 1:20 ; Romanos 1:21 . Spurgeon, Sermons, vol. xxx., núm. 1763. Romanos 1:21 .
Revista del clérigo, vol. i., pág. 20; HW Beecher, Sermones católicos, vol. ii., pág. 97. Romanos 1:21 . Ibíd., Vol. i., pág. 297.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 1:26". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​romans-1.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
1. La pecaminosidad de los gentiles.
Esta terrible pero veraz descripción de la decadencia moral del mundo gentil no se introduce abruptamente. En Romanos 1:17 el Apóstol había declarado que la justicia de Dios se revela por la fe; él ahora prueba esto (y por lo tanto la posición de Romanos 1:16 ) por el hecho de que la ira de Dios se revela contra la injusticia.
Esta es, de hecho, una revelación de la justicia punitiva de Dios, pero muestra que los hombres pecadores pueden salvarse solo a través del evangelio. Romanos 1:18 sugiere que los pensamientos se desarrollaron más plenamente en toda la sección. En Romanos 1:19-23 el Apóstol muestra por qué se reveló esta ira; en Romanos 1:24-32 , cómo fue revelado; pero en la última parte recurre constantemente al pensamiento anterior.
La primera parte es un bosquejo del progreso descendente del mundo pagano, en su vida religiosa; el último describe la inmoralidad consiguiente, que es de hecho una revelación de la ira de Dios. (Para un análisis de Romanos 1:24-32 , véase bajo Romanos 1:24 .
) El Apóstol asume que la religión y la moral están inseparablemente conectadas; que Dios castiga la impiedad entregando a los impíos a las malas prácticas que son el fruto legítimo de su impiedad; que la verdad y el bien, el error y el mal, están vitalmente conectados en la experiencia humana.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 1:26". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-1.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
PARTE DOCTRINAL.
1. NECESIDAD UNIVERSAL.
Habiendo afirmado que el evangelio es poder de Dios para la salvación de todo aquel que cree, sea judío o griego, el Apóstol procede a mostrar que todos los hombres son pecadores, y por lo tanto pueden ser salvos sólo por este método. Primero (1.) describe la pecaminosidad de los gentiles (cap. Romanos 1:18-32 ), y luego (2.
) prueba que los judíos están igualmente en necesidad de esta salvación (caps. Romanos 2:1 a Romanos 3:20 ). Esta prueba de la universalidad de la pecaminosidad establece directamente la propiedad de usar la frase 'todos' en Romanos 1:16 , mientras que indirectamente prueba que se necesita el 'poder de Dios', y que solo el que 'cree' puede ser salvo. Puesto que todos son pecadores, no pueden salvarse a sí mismos y deben ser salvos por la fe.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 1:26". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-1.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Romanos 1:26 . Por esta causa ; es decir, debido a la apostasía descrita en Romanos 1:25 . Pero así como ese pasaje repite en otra forma el pensamiento de Romanos 1:23 , así este versículo retoma el pensamiento de Romanos 1:24 .
La inmundicia a la que fueron entregados los paganos tomó una forma especial y agravada; como pasiones viles, lit., 'pasiones de deshonra'. Esos se describen con veracidad y, sin embargo, con modesta reticencia.
Para ambos ; o incluso'; pero el primero parece preferible debido a 'también' ( Romanos 1:27 ).
Mujeres; lit., 'mujeres'. Abundante evidencia de tal crimen antinatural se encuentra en escritores paganos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 1:26". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-1.html. 1879-90.
El Ilustrador Bíblico
Por eso Dios los entregó a afectos viles.
Depravación humana
I. La causa de toda esta gran ignorancia y corrupción se asigna en Romanos 1:28 . “No les gustaba retener a Dios en su conocimiento”.
1. La expresión asume claramente que Dios ha sido conocido y que la causa de la corrupción y la pérdida del conocimiento original fue enteramente de naturaleza moral. Esto aparecerá ...
(1) De la palabra misma - “no les gustó. ”Incapacidad: no se alega si surge de la falta de evidencia, de la oportunidad de observar, o de la capacidad de comprenderla. La palabra expresa claramente la voluntariedad de la deserción, la indisposición de mantener el conocimiento como la verdadera causa de la pérdida del mismo.
(2) De la consecuencia que siguió en el procedimiento divino: "Dios los entregó a una mente reprobada", etc., es claramente judicial. Nada de esta descripción podría infligirse jamás debido a una mera deficiencia del intelecto, sino que debe estar relacionado con la disposición o el estado del corazón.
2. Es imposible que las criaturas corruptas disfruten del verdadero carácter de Dios. Como criatura enamorada del pecado, desea creer que Dios es "uno como él". De esta manera, la idolatría se convierte en una evidencia de la depravación profunda y universal del corazón humano. Esta visión del caso concuerda bien con el carácter de los "muchos dioses y muchos señores del mundo pagano". Los hombres aman el pecado; y hacen a sus dioses pecadores, para que puedan practicar el mal bajo su sanción y patrocinio.
El culto a sus dioses es tal como podría esperarse de sus personajes. Consisten, no sólo en las tonterías y extravagancias más insensatas, sino en las impurezas más repugnantes y las crueldades más férreas.
II. Las consecuencias están claramente representadas en Romanos 1:26 ; Romanos 1:28 , como trayendo sobre ellos el justo disgusto de un Dios olvidado e insultado.
1. "Dios los entregó a afectos viles", "a una mente reprobada". No se representa a Dios como una infusión de principios malvados; sino simplemente como dejarlos a la operación desenfrenada de los principios del mal que ya están en ellos. Qué terrible maldición fue esta, aparecerá suficientemente en el retrato en el pasaje que tenemos ante nosotros. Los diversos males se representan como "no convenientes" - no convenientes - contra toda propiedad y toda ley; y como abundantes - la vida personal y social está “llena” con ellos.
La descripción muestra hasta qué punto los afectos corruptos de "una mente reprobada" llevarán a los que se entregan a su dominio sin control. Es cierto que no debemos suponer que todos los males enumerados existan en caracteres individuales. Muchos de ellos son de tipos tan diferentes que no podrían existir juntos. Es con las naciones como con los individuos. Algunos de los rasgos del cuadro pueden aparecer con más o menos agravamiento o disminución característicos, según circunstancias particulares. Pero del estado general del mundo gentil, en ese momento y todavía el contorno aquí dibujado, por horrible que sea, no está sobrecargado, sino fiel a la naturaleza y a los hechos.
2. Las demostraciones de "poder eterno y divinidad" en las obras de Dios hicieron que el olvido y la ignorancia de Él por parte de los hombres "no tengan excusa". De la misma manera, la maldad aquí descrita también fue declarada inexcusable por lo que se declara en Romanos 1:32 . El juicio que originalmente pronunció Jehová contra el pecado fue la muerte.
De esta tradición no podía dejar de llevar algún recuerdo, y la tradición contó con la ayuda de la conciencia natural. Y mientras que la sentencia de muerte quedó así grabada en la memoria y la conciencia de los hombres pecadores, la primitiva y singular institución de los sacrificios de animales hablaba el mismo idioma. Y también lo hizo el cumplimiento regular de la sentencia original contra el pecado: "Polvo eres, y al polvo volverás"; junto con todos los juicios por los cuales el Gobernante Supremo manifestó Su disgusto contra el pecado.
Los hombres, entonces, sabían, y debían haber tenido presente, "el juicio de Dios, que los que cometen tales cosas son dignos de muerte". Sin embargo, en lugar de esto, se despojaron de toda restricción. En lugar de "luchar contra el pecado", se esforzaron por deshacerse de sus mentes de todo freno para cometerlo. ( R. Wardlaw, DD )
Pecado
I. Su nombre es legión.
II. Su naturaleza es diabólica.
III. Su efecto es desmoralizador.
IV. Su juicio es la muerte. ( J. Lyth, DD )
Pecar su propio castigo
I. En los pecados aquí enumerados. Que eran&mdash
1. Sin sentido;
2. Sucio;
3. Inhumano;
4. Autoengañoso;
5. Dios deshonra.
II. En sus efectos, tales como:
1. Salud deteriorada y cuerpo debilitado.
2. Facultades mentales debilitadas.
3. La conciencia cauterizada y el sentido moral debilitado y degradado.
4. Los sentimientos más finos y las sensibilidades delicadas se embotan y se extinguen.
5. Incapacidad para apreciar los afectos naturales.
6. Insensibilidad a lo noble y bueno, lo bello y verdadero. ( T. Robinson, DD )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 1:26". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​romans-1.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
En lo que está en contra de la naturaleza. Se pueden ver muchas ilustraciones horribles de esto en los Ejercicios de Bos en el lugar.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Romans 1:26". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​romans-1.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 5
EL HOMBRE DADO A SU PROPIO CAMINO: LOS BREZOS
Romanos 1:24
POR LO TANTO Dios los entregó, en los deseos de sus corazones, a la inmundicia, para deshonrar sus cuerpos entre ellos.
Hay una secuencia oscura en la lógica de los hechos, entre los pensamientos indignos de Dios y el desarrollo de las formas más básicas del mal humano. "El necio ha dicho en su corazón: No hay Dios; son corruptos y han hecho obras abominables". Salmo 14:1 Y la insensatez que en verdad no niega a Dios, sino que degrada su Idea, siempre aporta su contribución segura a tal corrupción.
Es así en la naturaleza del caso. El ateo individual, o politeísta, puede concebiblemente ser una persona virtuosa, en el estándar humano; pero si es así, no es por su credo. Dejemos que su credo se convierta en un verdadero poder formativo en la sociedad humana, y tenderá inevitablemente a la enfermedad moral y la muerte. ¿Es el hombre realmente una personalidad moral, hecha a imagen de un Hacedor santo y todopoderoso? Entonces el aire vital de su vida moral debe ser la fidelidad, la correspondencia, a su Dios.
Que el hombre piense en Él como menos que Todo, y se considerará a sí mismo menos digno; quizás no con menos orgullo, pero sí con menos dignidad, porque no en su verdadera y maravillosa relación con el Bien Eterno. El mal en sí mismo tenderá seguramente a parecer menos espantoso, y lo correcto, menos necesario y grandioso. Y nada, literalmente nada, de ninguna región más alta que él mismo —él mismo ya bajado en su propio pensamiento de su verdadera idea— puede llegar a suplir el espacio en blanco donde Dios debería estar, pero no está.
El hombre puede adorarse a sí mismo, o puede despreciarse a sí mismo, cuando ha dejado de "glorificar a Dios y agradecerle"; pero durante una hora no puede ser lo que fue creado para ser, el hijo de Dios en el universo de Dios. Conocer a Dios en verdad es estar seguro de la adoración a uno mismo y aprender a ser reverenciado por uno mismo; y es el único camino a esos dos secretos en su pura plenitud.
"Dios los entregó". Eso dice la Escritura en otra parte. "Así que los entregué a los deseos de su corazón"; Salmo 81:12 "Dios se volvió y los entregó a adorar al ejército del cielo"; Hechos 7:42 "Dios los entregó a pasiones de degradación"; "Dios los entregó a una mente abandonada"; ( Romanos 1:26 ; Romanos 1:28 ).
Es un pensamiento espantoso; pero la conciencia más íntima, una vez despierta, afirma la justicia de la cosa. Desde un punto de vista, es simplemente el resultado de un proceso natural, en el que el pecado es expuesto y castigado a la vez por sus propios resultados, sin la más mínima inyección, por así decirlo, de ninguna fuerza más allá de su propia terrible gravitación hacia el pecador. miseria. Pero desde otro punto es la retribución asignada personalmente, e infligida personalmente, de Aquel que odia la iniquidad con el antagonismo de la Personalidad infinita. Ha constituido un proceso natural de tal manera que el mal gravita hacia la miseria; y Él está en ese proceso, y por encima de él, siempre y para siempre.
Así que Él "los entregó, en los deseos de sus corazones"; Los dejó allí donde se habían colocado, "en" la región fatal de la voluntad propia, la autocomplacencia; "a la inmundicia", descrito ahora con terrible claridad en su pleno resultado, "para deshonrar sus cuerpos", los templos previstos de la presencia del Creador, "entre sí" o "en sí mismos"; porque el posible deshonor podría hacerse en una asquerosa soledad, o en una sociedad y reciprocidad más sucia: al ver que pervirtieron la verdad de Dios, el hecho eterno de Su gloria y reclamo, en su mentira, de modo que fue engañado, tergiversado , perdido, "en" la falsedad del politeísmo y los ídolos; y adoró y sirvió a la criatura en lugar del Creador, quien es bendecido para siempre.
Amén. Lanza esta fuerte Doxología al aire espeso de la adoración falsa y la vida repugnante, como para aclararlo con su reverberación sagrada. Porque no está escribiendo una mera discusión, ni una conferencia sobre la génesis y evolución del paganismo. Es la historia de una gran rebelión, contada por alguien que, una vez él mismo fue un rebelde, es ahora total y para siempre el vasallo absoluto del Rey a quien ha "visto en Su hermosura" y a quien tiene el gozo de bendecir y de bendecir. reclame la bendición para Él de todo Su mundo para siempre.
Como animado por la palabra de bendición, vuelve a denunciar "lo abominable que Dios aborrece" con una explícita aún más terrible. Por eso, por su preferencia de lo peor al bien infinito, Dios los entregó a pasiones de degradación; Los entregó, obligados a sí mismos, a la esclavitud indefensa de la lujuria; a "pasiones", palabra elocuente, que indica cómo el hombre que se saldrá con la suya es todo el tiempo un "sufriente", aunque por su propia culpa: la víctima de un dominio que ha conjurado desde lo más profundo del pecado.
¿Debemos evitar leer, traducir, las palabras que siguen? No comentaremos ni expondremos. Que la presencia de Dios en nuestros corazones, corazones por lo demás tan vulnerables como los de los viejos pecadores paganos, barre de los manantiales del pensamiento y voluntad toda horrible curiosidad. Pero si lo hace, nos dejará más capaces, con humildad, con lágrimas, con miedo, de escuchar los hechos de esta severa acusación. Nos pedirá que escuchemos como aquellos que no están sentados en un juicio sobre el paganismo, sino que están al lado de los acusados y sentenciados, para confesar que nosotros también compartimos la caída y nos mantenemos, si nos mantenemos firmes, solo por gracia.
Sí, y recordaremos que si un Apóstol arrancara así los harapos de las manchas de la Peste Negra de la antigua moral, habría sido aún menos misericordioso, si es posible, con los síntomas similares que acechan todavía en la cristiandad moderna, y que a veces se encuentran en su superficie.
Terrible, en verdad, es la prosaica frialdad con que los vicios ahora llamados innombrables son nombrados y narrados en la literatura clásica; y pedimos en vano por uno de los moralistas paganos más nobles que ha hablado de tales pecados con algo parecido al adecuado horror. Tal discurso y tal silencio han sido casi imposibles desde que el Evangelio se sintió en la civilización. "El paganismo", dice el Dr. FW Farrar, en un pasaje poderoso, con este párrafo de Romanos en su opinión, "está protegido de la exposición completa por la enormidad de sus propios vicios.
Para mostrar la reforma divina forjada por el cristianismo, debe bastar que de una vez por todas el Apóstol de los gentiles se apoderó del paganismo por los cabellos y marcó indeleblemente en su frente el estigma de su vergüenza ". Sin embargo, los vicios de los tiempos antiguos no son del todo un maravilla de anticuario Ahora tan verdaderamente como entonces el hombre es tremendamente accesible a las peores solicitaciones en el momento en que confía en sí mismo lejos de Dios.
Y esto debe ser recordado en una etapa del pensamiento y de la sociedad cuyo cinismo y cuyo materialismo muestran sombríos signos de semejanza con aquellos últimos días del viejo mundo degenerado en el que San Pablo miró a su alrededor y dijo las cosas. el vió.
Pues sus hembras pervirtieron el uso natural a lo antinatural. Así también los machos, dejando el uso natural de la hembra, estallaron en llamas en su deseo mutuo, machos en machos resolviendo su indecoro, y obteniendo debidamente en ellos mismos la recompensa por su error que se les debía.
Y como no aprobaron mantener a Dios en su conocimiento moral, Dios los entregó a una mente abandonada, "una mente reprobada, rechazada por Dios"; encontrando su desaprobación con su justa y fatal reprobación. Esa mente, tomando las falsas premisas del Tentador, y razonando a partir de ellas para establecer la autocracia del yo, condujo con terrible certeza y éxito a través del mal pensamiento a hacer el mal; para hacer las obras que no convienen, para exponer el ser hecho para Dios, en una desnudez y repugnante indecoro, a sus amigos y enemigos; lleno de toda maldad, maldad, maldad, codicia; rebosante de envidia, asesinato, astucia, mala naturaleza; susurradores, difamadores, repulsivos para Dios, ultrajantes, orgullosos, jactanciosos, inventores del mal, desobedientes a los padres, insensatos, desleales, sin amor, sin tregua, despiadados;
He aquí una acusación terrible de la vida humana y del corazón humano; el más terrible porque está claramente destinado a ser, en cierto sentido, inclusivo, universal. De hecho, no estamos obligados a pensar que el Apóstol acusa a cada ser humano de pecados contra la naturaleza, como si la tierra entera fuera en realidad una vasta Ciudad de la Llanura. No es necesario que lo interpretemos en el sentido de que todo descendiente de Adán es en realidad un hijo deshonesto, o en realidad no es digno de confianza en un pacto, o incluso en realidad es un fanfarrón, un άλαζν, un pretencioso reclamante de alabanza o crédito que sabe que no se merece.
Podemos estar seguros de que, en general, en este pasaje espeluznante, cargado menos de condena que de "lamentación, y lamento y ay", está pensando principalmente en el estado de la sociedad pagana en sus peores desarrollos. Sin embargo, veremos, a medida que avanza la epístola, que todo el tiempo él está pensando no solo en los pecados de algunos hombres, sino en el pecado del hombre. Describe con esta tremenda particularidad los diversos síntomas de una enfermedad: la corrupción del corazón del hombre; una enfermedad presente en todas partes, mortal en todas partes; limitado en sus manifestaciones por muchas circunstancias y condiciones, externas o internas del hombre, pero en sí mismo bastante ilimitado en sus espantosas posibilidades. Lo que el hombre es, como caído, corrompido, alejado de Dios, se muestra, en la enseñanza de San Pablo, por lo que son los hombres malos.
¿Nos rebelamos contra la inferencia? Posiblemente lo hagamos. Casi con certeza, en un momento u otro, lo hemos hecho. Observamos a nuestro alrededor una vida estimable y otra, que no podemos razonablemente considerar como regeneradas, si tomamos en cuenta las estrictas pruebas bíblicas de la regeneración, pero lo que pide y gana nuestro respeto, nuestra confianza, puede ser incluso nuestra admiración; y decimos, abierta y tácitamente, consciente o inconscientemente, que esa vida queda clara fuera de este primer capítulo de Romanos.
Bueno, así sea en nuestros pensamientos; y que nada -no, nada- nos haga más que dispuestos a reconocer y honrar el hacer correcto dondequiera que lo veamos, tanto en los santos de Dios como en aquellos que niegan Su mismo Ser. Pero ahora, apartémonos de todas esas miradas hacia afuera, y miremos hacia adentro con calma y en una hora de silencio. ¿Estamos, ustedes, yo, fuera de este capítulo? ¿Estamos definitivamente preparados para decir que el corazón que llevamos en nuestro pecho, cualquiera que sea el corazón de nuestro amigo, es tal que bajo ningún cambio de circunstancias podría, siendo lo que es, desarrollar concebiblemente las formas de maldad marcadas en este pasaje? Ah, ¿quién, que se conoce a sí mismo, no sabe que hay en él indefinidamente más de lo que él puede saber sobre un posible mal? "¿Quién puede entender sus errores?" ¿Quién se ha encontrado con la tentación en todas sus formas típicas que puede decir:
No en vano se discutió la cuestión de si había algún hombre que siempre sería virtuoso si se le diera el anillo de Giges y el poder de ser invisible a todos los ojos. Tampoco fue a la ligera, o como un fragmento de retórica piadosa, que el más santo de los jefes de nuestra Reforma, al ver a un asesino llevado a morir, exclamó que allí había ido John Bradford pero por la gracia de Dios.
Es justo cuando un hombre está más cerca de Dios para sí mismo que ve lo que, si no fuera por Dios, sería; lo que, separado de Dios, es, potencialmente, si no en acto. Y es precisamente en tal estado de ánimo que, leyendo este párrafo de la gran Epístola, se golpea el pecho y dice: "Dios, ten misericordia de mí, el pecador". Lucas 18:13
Al hacerlo, cumplirá con el propósito mismo del autor de este pasaje. San Pablo está lleno del mensaje de paz, santidad y Espíritu. Está decidido y ansioso por traer a su lector a la vista y posesión de la plenitud de la misericordia eterna, revelada y asegurada en el Señor Jesucristo, nuestro Sacrificio y Vida. Pero con este mismo propósito se esfuerza primero por exponer al hombre a sí mismo; despertarlo al hecho de que es, ante todo, un pecador; para revertir el hechizo del Tentador y dejarle ver el hecho de su culpa con los ojos abiertos.
"El Evangelio", ha dicho alguien, "nunca puede ser probado excepto para una mala conciencia". Si "malo" significa "despertado", el dicho es profundamente cierto. Con la conciencia profundamente dormida, podemos discutir el cristianismo, ya sea para condenarlo o para aplaudir. Es posible que veamos en él un programa elevador para la carrera. Podemos afirmar, mil veces, que del credo de que Dios se hizo carne resultan posibilidades ilimitadas para la Humanidad.
Pero el Evangelio. "el poder de Dios para salvación", difícilmente se verá en su propia evidencia prevaleciente, como se presenta en esta maravillosa Epístola, hasta que el estudiante sea primero y con todo lo demás un penitente. El hombre debe conocer por sí mismo algo del pecado como culpa condenable, y algo de sí mismo como una cosa en servidumbre impotente pero responsable, antes de que pueda ver a Cristo dado por nosotros, y resucitado por nosotros, y sentado a la diestra de Dios por nosotros. nosotros, como para decir: "Ya no hay condenación; ¿quién nos separará del amor de Dios? Yo sé en quién he creído".
Para la plena vista de Cristo se necesita una verdadera visión de sí mismo, es decir, del pecado.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 1:26". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​romans-1.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Romanos 1:1
I. INTRODUCTORIO.
Romanos 1:1
A. Saludo con un paréntesis largo interpuesto, sugerido por el "evangelio de Dios". El paréntesis, que expresa pensamientos sobre los cuales la mente del escritor está llena, da a entender el significado del próximo tratado. También insinúa su afirmación, luego más plenamente afirmada ( Romanos 15:15, seq.), De exigir una audiencia de la Iglesia romana. Es el camino de San Pablo, cuando está lleno de una idea, así interrumpir sus oraciones a la sugerencia de una palabra. Interposiciones algo similares se encuentran en los saludos iniciales de Gálatas y Tito, especialmente en este último; pero esto es peculiar por su longitud y plenitud.
Romanos 1:1
Pablo, un siervo de Jesucristo, llamado a ser apóstol. En sus saludos a los filipenses y a Tito también San Pablo se llama a sí mismo δοῦλος (es decir, "siervo") de Jesucristo; pero generalmente solo onlyπόστολος, o, como aquí, κλητὸς ἀπόστολος, que se traduce correctamente en la versión autorizada, "llamado a ser apóstol", la vocación divina al oficio es la idea principal. San Pablo a menudo en otras partes insiste en la realidad de su vocación del mismo Cristo para ser apóstol de los gentiles; y esto con respecto al menosprecio de su afirmación de ser un verdadero apóstol por parte de algunos (cf. 1 Corintios 9:1; 2Co 11: 5; 2 Corintios 12:12; Gálatas 1:1, Gálatas 1:12; Gálatas 2:8). No se desprende de su afirmación de este modo, aquí y después, en esta Epístola que él fuera consciente de cualquier menosprecio de la misma en ese momento entre los cristianos romanos; menos aún que escribió su Epístola con un propósito polémico contra los judaizantes, como algunos han supuesto. Aun así, puede haber sospechado que algunos podrían haber estado ocupados allí, como lo estaban en otros lugares; y, como quiera que sea, escribiendo como lo fue para una Iglesia no fundada por él, y aún no visitado por él mismo, podría pensar que las afirmaciones distintas de su afirmación de ser escuchado son deseables. Separado (o apartado) para el evangelio de Dios; es decir, a la predicación del evangelio, no solo a la recepción del mismo, como es evidente por el contexto. La palabra ἀφωρίσμενος aquí, así como la κλητὸς anterior, se toma mejor, siguiendo la línea de pensamiento, como referida a los consejos Divinos, no a la agencia de la Iglesia. Es cierto que la palabra se usa en otra parte con la última referencia, como en Hechos 13:2, Ἀφορίσατε δὴ μοι τόν τε Βαρνάβαν καὶ τὸν, Σαῦλον εἰς τὸ ἔργον ὂ ππροσκέκλημαι αὐτούς, donde el ἀφορισμὸς hablado de era posterior a el Divino κλῆσις, y efectuado por la imposición humana de manos. Pero también tenemos las propias palabras de San Pablo ( Gálatas 1:15), Ὁ Θεὸς ὁ ἀφόρρισας με ἐκ κοιλίας μητρός μου καὶ καλίσας διὰ τῆς χάριτος αὐτοῦ, ὸἀφὸἀφ God'sσὸὸι κλῆσις (cf. Hechos 9:15 y Hechos 26:16, Hechos 26:17).
Romanos 1:2
Lo cual prometió antes a través de sus profetas en las Sagradas Escrituras acerca de su Hijo. Aquí comienza el pasaje entre paréntesis, que se extiende hasta el final de Romanos 1:6. No es necesario complicarlo conectando περὶ τοῦ υἱοῦ αὐτοῦ con el anterior εὐαγγέλιον Θεοῦ. Va más naturalmente con προεπηγγείλατο, que denota el tema de las promesas del Antiguo Testamento. Por προφητῶν se entiende no solo los escritores sagrados distintivamente llamados, sino (como en Hebreos 1:1) todos los que hablaron de lo antiguo bajo la inspiración Divina, como por γραφαῖς ἁγίαις se significa el Antiguo Testamento en general. Esta insinuación de que el evangelio es el cumplimiento de la profecía se introduce aquí adecuadamente, como preparación del lector para el argumento de la Epístola, en el curso de la cual se demuestra que la doctrina propuesta está de acuerdo con el Antiguo Testamento, y de hecho se anticipa allí. . Este es, de hecho, un punto destacado en la enseñanza general de apóstoles y evangelistas. Anuncian el evangelio como el cumplimiento de la profecía y la verdadera finalización de toda la dispensación antigua; y es para el Antiguo Testamento que, al dirigirse a los israelitas, en primer lugar apelan. Así, San Pedro ( Hechos 2:14; Hechos 3:18; Hechos 4:11); así Stephen ( Hechos 7:1.); así San Pablo en Antioquía en Pisidia, en Tesalónica, y antes de Agripa ( Hechos 13:16; Hechos 17:2; Hechos 26:6, Hechos 26:22); así Felipe al prosélito etíope ( Hechos 8:35); así Apolos en Corinto ( Hechos 18:28). Nuestro Señor mismo había hecho lo mismo, como en Mateo 5:17; Lucas 4:21; Lucas 24:27, Lucas 24:44; Juan 5:39. Todo esto es importante, ya que muestra cómo las dispensaciones antiguas y nuevas se consideran juntas como partes de un todo, siendo la antigua la preparación necesaria para un cumplimiento en lo nuevo y, por lo tanto, volviéndose inteligible; y así, "a través de todas las épocas se ejecuta un propósito eterno". También hubo una preparación providencial en el mundo gentil, aunque no tan directa y obvia, y aunque, por supuesto, no se notó de manera similar en los discursos a los discípulos de la Ley. Pero San Pablo lo insinúa; como en su discurso sobre el Areópago, y también, como se verá, en esta Epístola. Incluso el evangelio se presenta como una etapa más de progreso hacia una consumación final, como el amanecer del próximo amanecer. Todavía no tenemos más que un fervor de nuestra herencia; la "sincera expectativa de la criatura" aún espera "la manifestación de los hijos de Dios". Mientras tanto, en la revelación que ya se hizo a través de Cristo, y en la redención realizada por él, se nos enseña a aferrarnos a nuestra fe en un propósito Divino a lo largo de la desconcertante historia del mundo: resolver por fin todos los desacuerdos en armonía eterna y manifestar " un gran amor que abraza a todos ". Esta gran visión de un orden providencial que conduce a una consumación final (aunque cómo y cuándo no sabemos) impregna los escritos de San Pablo, y debe tenerse en cuenta para una comprensión adecuada de esta Epístola. Se dice que las promesas de Dios a través de sus profetas en la Sagrada Escritura fueron "concernientes a su Hijo"; y por lo tanto surge una pregunta en cuanto al sentido exacto en que "su Hijo" debe ser entendido aquí; una consideración de qué pregunta puede ayudar a nuestra interpretación de la expresión en el siguiente verso, que no está exento de dificultades, Τοῦ ὁρισθέντος υἱοῦ Θεοῦ ἐν δυνάμει. Podemos distinguir entre tres sentidos en los que Cristo es llamado "el Hijo de Dios".
(1) Con referencia a su preexistencia divina, el término que expresa su relación con el Padre desde la eternidad, como el Λόγος (y probablemente el μονογενὴς υἱὸς) de San Juan.
(2) Con referencia a su encarnación, como concebido por el Espíritu Santo; como en Lucas 1:35, Διὸ καὶ τὸ γεννώμενον ἃγιον κληθήσεται υἱὸς Θεοῦ.
(3) Con referencia a la posición asignada al Mesías en salmo y profecía, como el Hijo exaltado a la diestra de Dios, y coronado de gloria. Es con la última de estas tres referencias que el título se usa en la Epístola a los Hebreos; donde el ideal de filiación, encontrado en el Antiguo Testamento, e imperfectamente tipificado por la posición teórica de los reyes teocráticos, se considera profético y señala a Cristo, en quien solo se demuestra que se cumple. Por lo tanto, en esa Epístola, su exaltación al rango y la dignidad del Hijo se considera posterior a su obediencia humana, e incluso la consecuencia y recompensa de la misma. Fue "debido al sufrimiento de la muerte (διὰ τὸ πάθημα θανάτου)" que fue "coronado de gloria y honor" ( Hebreos 2:9); fue después de haber purificado los pecados que "se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas," habiendo "heredado" ese "nombre más excelente", el nombre del Hijo ( Hebreos 1:4 ) De ninguna manera está implícito que dicha Epístola no reconozca una verdadera Filiación de Cristo antes de su exaltación; él estuvo todo el tiempo "el Hijo" (cf. Hebreos 5:7, Καίπερ ὤν υἱὸς ἔμαθεν, etc.), aunque no entronizado como tal sobre la humanidad y toda la creación hasta después de su resurrección; y, además, la doctrina esencial de su filiación preexistente y eterna. en el primero de los sentidos mencionados anteriormente, se enseña claramente (como en Lucas 1:3), aunque no existe mediante el uso del término "Hijo". Todo lo que decimos es que esta palabra se usa en la Epístola a los Hebreos para denotar la posición y el cargo de Cristo como el Sumo Sacerdote real de la humanidad, exaltado, después del sufrimiento, a la diestra de Dios, en lugar de su Personalidad Divina original; tal es el significado del título en las anticipaciones proféticas del Mesías. Ahora, siendo esto así, y siendo las promesas hechas "a través de sus profetas en las Sagradas Escrituras acerca de su Hijo" de las que se habla en el pasaje que tenemos ante nosotros, puede parecer al principio más probable que la idea aquí implícita en la palabra "Hijo" es lo mismo que en la Epístola a los Hebreos, y nada más. Sin embargo, deberíamos tener más en cuenta lo que San Pablo mismo parece significar con el término cuando lo usa en otro lugar. No se sigue que su propia concepción de su significado se limitara a lo que era aparente en "los profetas". Al leerlos a la luz de la revelación del evangelio, puede haber visto en su lenguaje más implícito de lo que expresó claramente, y él mismo pretendía implicar más. Los pasajes en sus Epístolas, aparte de este capítulo, donde Cristo se llama el Hijo de Dios son estos:
(1) Romanos 5:10, "Fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo";
(2) Romanos 8:3, "Enviando a su propio Hijo (τὸν ἑαυτοῦ υἱὸν) a semejanza de carne de pecado;"
(3) Romanos 8:29, "Ser conforme a la imagen de su Hijo, para que él sea el Primogénito entre muchos hermanos";
(4) Romanos 8:32, "No se salvó de su propio Hijo (τοῦ ἰδίοῦ υἱοῦ);"
(5) 2 Corintios 1:19, "El Hijo de Dios ... no fue Sí y No;"
(6) Gálatas 4:4, Gálatas 4:6, "Dios envió a su Hijo", "envió el Espíritu de su Hijo a sus corazones, llorando, Abba, Padre";
(7) Colosenses 1:13, "Nos traduce al reino del Hijo de su amor".
En todos estos pasajes, excepto (3), en los cuales la referencia puede ser solo a Cristo en gloria, el término "Hijo" denota una relación (o el Padre, peculiar de nuestro Señor, anterior a la muerte y exaltación, y en algunos de ellos, (2), (6), (7), previos a la Encarnación, dicha relación previa es especialmente evidente en la secuencia de (7), donde "el Hijo de su amor" se define no solo como "la Cabeza del cuerpo, la Iglesia "y" el Primogénito de entre los muertos ", pero también como" la Imagen del Dios invisible, el Primogénito de toda creación; porque en él todas las cosas fueron creadas, las cosas en el cielo y las cosas en la tierra, las cosas visibles y las cosas invisibles; todas las cosas a través de él y para él han sido creadas. "Con esto se puede comparar Filipenses 2:6, donde una existencia ἐν μορφῇ Θεοῦ, anterior a la encarnación, es indudablemente declarado, aunque la exaltación después de la obediencia humana, y la recepción de "un nombre que está por encima de cada nombre" (cf. Hebreos 1:4), es spo ken también. Queda por notar otro pasaje, que ocurre, no en una Epístola, sino en el sermón de Antioquía en Pisidia ( Hechos 13:33), donde se encuentra la visión de la Filiación de Cristo que se encuentra en el La epístola a los hebreos (ya no se expresa más) aparece como presente en la mente de San Pablo. Porque allí se dice que Dios "cumplió la promesa que se hizo a los padres, en el sentido de que resucitó a Jesús otra vez; como también está escrito en el salmo: Tú eres mi Hijo; hoy te he engendrado". Aquí la filiación asignada a "el Cristo" en el segundo salmo se considera como exhibida en la Resurrección. A partir de esta revisión del uso de San Pablo, se puede inferir que περὶ τοῦ υἱοῦ αὐτο before en el texto que tenemos ante nosotros lleva en su mente la idea de la filiación eterna preexistente, aunque lo que podríamos llamar filiación mesiánica puede ser todo lo que quiere decir. distintamente a íntimo según lo declarado por los profetas. El significado de esta distinción en la interpretación de Filipenses 2:4 aparecerá debajo. Se puede observar aquí que la ausencia de un uso fijo y definitivo en la aplicación del término "Hijo" a Cristo, que (como se ha visto) se encuentra en el Nuevo Testamento, es lo que podría esperarse allí. Aún no se habían hecho definiciones formales de concepciones teológicas por medio de un lenguaje usado uniformemente en un sentido definido reconocido. Entre tales conceptos, el de la Santísima Trinidad, aunque implícito, en ninguna parte está claramente formulado como un dogma. Estaba reservado para la Iglesia, bajo la guía del Espíritu, para evitar conceptos erróneos mediante definiciones dogmáticas precisas.
Romanos 1:3
Que fue hecho; o nació. Pero la palabra en sí misma, γενομένου, solo significa que se convirtió en un Hombre de la simiente de David; implicando, al parecer, una preexistencia de aquel que se convirtió así. Esto, sin embargo, es más evidente en otros pasajes, en los que ὢν, o ὑπάρχων, se opone a γενόμενος (cf. Juan 1:1, Juan 1:14; Filipenses 2:6, Filipenses 2:7; cf. también Gálatas 4:4, Ἐξαπέστειλεν ὁ Θεὸς τοῦ υἱὸν αὐτοῦ γενόμενον ἐκ γυναικὸς). De la simiente de David según la carne. Κατὰ σάρκα está aquí, como en cualquier otro lugar, en contraste con κατὰ πνεῦμα. Aquí κατὰ σάρκα denota la descendencia meramente humana de Jesús a diferencia de su Ser Divino (de. Hechos 2:40; Romanos 9:3, Romanos 9:5; 2 Corintios 5:16). Su haber venido humanamente "de la simiente de David" se observa adecuadamente aquí, donde "el Hijo" se establece como el cumplimiento de las promesas del Antiguo Testamento; porque representan de manera uniforme al Mesías como descendiente, y era esencial para la concepción judía de él que fuera así (cf. Mateo 22:42; Juan 7:42; y para el estrés establecido por los escritores del Nuevo Testamento sobre el hecho de que Jesús fue así, de lo cual sin duda fue entretenido, cf. Hebreos 7:14, πρόδηλον γὰρ, etc. Ver, entre muchos otros pasajes, Mateo 1:1; Lucas 2:4, Lucas 2:5; Hechos 2:30; Hechos 13:23; 2 Timoteo 2:8 ) Meyer, al comentar el versículo que tenemos ante nosotros, se esfuerza un poco para establecer que solo la descendencia de José, no de María, de David estaba en la mente de San Pablo, diciendo que "la descendencia davídica de la madre de Jesús no puede de ninguna manera establecerse a partir del Nuevo Testamento ", y también que" Pablo en ninguna parte indica la visión de una generación sobrenatural de la naturaleza corporal de Jesús ". En cuanto a la primera de estas afirmaciones, se puede observar que, en los capítulos iniciales de nuestro Evangelio de San Lucas (que representa ciertamente la creencia primitiva de la Iglesia), nuestro Señor parece ser considerado como realmente descendiente de David, no legalmente. solo se tiene en cuenta, aunque, al mismo tiempo, su generación sobrenatural se afirma claramente (comp. Lucas 1:32 con Lucas 1:35). Por lo tanto, se nos induce a inferir la descendencia de María, así como la de José, de David, ya sea que cualquiera de las genealogías dadas en los Evangelios de San Mateo y San Lucas represente la suya. Además, con respecto a esas dos genealogías (evidentemente independientes, y ambas probablemente obtenidas de registros genealógicos conservados en Jerusalén), una forma probable de explicar las dos líneas distintas de descendencia a través de las cuales Joseph parece ser rastreado hasta David, es suponer uno de ellos era realmente Mary's, el representante legal de cuya familia Joseph se había convertido por matrimonio, para ser inscrito en documentos legales como el hijo de su padre (ver art. en "Genealogía de Jesucristo", en 'Dictionary of la Biblia, 'W. Smith, LL.D.). En cuanto a la segunda afirmación de Meyer mencionada anteriormente, es cierto que San Pablo en ninguna parte se refiere a la concepción sobrenatural de nuestro Señor mencionada en los Evangelios de San Mateo y San Lucas. Pero no se deduce que no estaba incluido en el credo de la Iglesia, o que San Pablo mismo no lo sabía o no lo creía. Este no es el lugar para ampliar la evidencia, en la actualidad cada vez más vigente, del origen temprano de nuestros Evangelios existentes, y de que son una verdadera encarnación de la creencia original de la Iglesia. El silencio de San Pablo en cuanto a la forma en que el Hijo de Dios se encarnó puede explicarse por no haber tenido ocasión, en sus Epístolas existentes, de hablar de ello. Está ocupado, de acuerdo con su peculiar misión, en exponer el significado y el propósito de la Encarnación en lugar de su modo, y en predicar en lugar de la instrucción catequética; y sobre la idea esencial involucrada es suficientemente explícito, a saber. la peculiar paternidad divina de Cristo, a pesar del nacimiento humano.
Romanos 1:4
Quien fue declarado (versión así autorizada) el Hijo de Dios con (literalmente) poder, según el espíritu de santidad, por la resurrección de (no como en la versión autorizada, de) los muertos. Suponiendo que aquí se pretende declarar la Deidad esencial del Hijo, a pesar de su nacimiento humano, podríamos haber esperado ὄντος después del γενομένου anterior. Pero la palabra usada es ὁρισθέντος; y, además, se hace referencia a la Resurrección, no a un estado preexistente. El verbo ὁρίζειν significa apropiadamente "nombrar" o "determinar"; y si se reimaja este significado, todo el pasaje parecería excluir la idea de la filiación previa a la resurrección. Por lo tanto, los comentaristas antiguos y modernos coinciden generalmente en asignar un significado inusual a ὁρισθέντος-here, lo que significa "declarado", como en la Versión autorizada. Entonces Crisóstomo, Τί οὗν ἔστιν ὁρισθέντος; τοῦ δειχθέντος, ἀποφανθέντος κριθέντος δυολογηθέντος παρὰ τῆς ἀπάντων γνώμης καὶ ψήφου. Se sostiene que este uso de la palabra, aunque inusual, es legítimo; ya que se puede decir que una persona es nombrada, o determinada, para ser lo que ya es, cuando su ser es declarado y manifestado. Por lo tanto, se puede decir que se puede hablar de un rey como rey designado cuando es coronado, aunque antes era rey; o un santo determina un santo cuando es canonizado; y la frase clásica, ὁρίζειν τινὰ Θεόν, en el sentido de deificar, se aduce como paralela. Por lo tanto, la expresión significa que "el mismo que κατὰ σάρκα era conocido solo como el descendiente de David, ahora se declara como el Hijo de Dios" (Tholuck); Ὅριζεται δὲ εἰς υἰὸν καὶ κατὰ τὸ ἀνβρώπινον "(y Cirilo); y Meyer explica la razón de San Pablo para ponerlo así, en la búsqueda de su curso de pensamiento;" Pablo explica las dos épocas principales en la historia del Hijo de Dios tal como realmente habían ocurrido y habían sido proféticamente anunciados '', también por Bengel, por lo tanto, "Etiam ante exinanitionem suam Filius Dei es quidem fuit: sed exinanitione filiatio occultata fuit, et plene demure retecta post resurrectionem". Esta interpretación sería más satisfactorio de lo que es si el verbo ὁρίζειν se usara de manera similar en cualquier otra parte del Nuevo Testamento. Ocurre en los siguientes pasajes, y siempre en su sentido propio y habitual: Lucas 22:22; Hechos 2:23; Hechos 10:42; Hechos 11:29; Hechos 17:26, Hechos 17:31; Hebreos 4:7. De éstos especialmente significativos son Hechos 10:42 (Ὅτι αὐτός ἔστιν ὁ ὡρισμενος ὑπὸ τοῦ Θεοῦ κριτὴς ζώντων καὶ νεκρῶν) y Hechos 17:31 (Διότι ἔστησεν ἡμέραν ἐν ᾗ μέλλει κρίνειν τὴν οἰκουμένην ἐν δικαιοσύνῃ ἐν ἀνδρὶ ᾧ ὥρισε, πίστιν παρασχὼν πᾶσιν ἀναστήσας αὐτὸν ἐκ νεκρῶν). En ambos textos, la palabra denota el nombramiento de Dios o la determinación de Cristo para el cargo de Juez, no simplemente una declaración o manifestación de que ya es así; y debe observarse que en el segundo el idioma se da como el del mismo San Pablo, y que corresponde con el pasaje que tenemos ante nosotros en que se habla de la Resurrección como la exhibición del mundo de Cristo que está siendo designado o determinado. Seguramente, entonces, debería haber una razón convincente para darle a ὁρισθέντος un significado diferente aquí; y, a pesar del peso de la autoridad del otro lado, se afirma que no tenemos necesidad de hacerlo, si tenemos en cuenta lo que apareció bajo Hechos 17:3 en cuanto a los diferentes sentidos en los que Cristo es designado Υἱὸς Θεοῦ. En el sentido aparente es la profecía mesiánica, y que impregna la Epístola a los Hebreos, en el sentido que parece ser el mismo San Pablo en Hechos 13:32, Hechos 13:33, no fue hasta después de la resurrección que Cristo alcanzó su posición de filiación real; Fue entonces cuando el Divino ὁρισμὸς entró en vigor a ese respecto. Es cierto que St. Pablo (como se vio bajo Hechos 13:3) mismo concibió a Cristo como esencialmente Hijo de Dios desde la eternidad; pero aquí, mientras habla del cumplimiento de la profecía mesiánica, y desea señalar lo que era patente para todos los que creían que Cristo había resucitado, puede referirse adecuadamente a su exaltación solo, en virtud de la cual, además, él mismo había recibido su comisión apostólica, de la cual procede a hablar, y la afirmación que siempre ha tenido en vista. La interpretación anterior de ὁρισθέντος parece, además, tener el fuerte apoyo de Pearson, quien, hablando del derecho cuádruple de Cristo al título de "Hijo de Dios", por generación, engendrado por Dios; por comisión, tal como la envió él; por resurrección, como el primogénito; por posesión real, como Heredero de todo, se refiere así a Romanos 1:4: 'Así fue definido, o constituido, y' designado para ser el Hijo de Dios con poder por la Resurrección de los muertos '", (Pearson on the Creed, art. 2.). Ἐν δυνάμει (para estar conectado con ὁρισθέντος) denota el poder Divino desplegado en la Resurrección (cf. Efesios 1:19, "la grandeza de su poder, ... según el trabajo de la fuerza de su poder, que él forjó en Cristo, cuando lo resucitó de entre los muertos; "cf. también 1 Corintios 6:14; 1 Corintios 15:43; Romanos 1:3 se opone , no simplemente κατὰ πνεῦμα, sino κατὰ πνεῦμα ἁγιωσὑνης (el espíritu de santidad), para denotar el elemento Divino que estuvo todo el tiempo en el Hijo Encarnado, en virtud del cual se levantó triunfante sobre ἀσθένεια. Nosotros también estamos compuestos de σάρξ y πνεῦμα; pero el πνεῦμα en Cristo era de santidad absoluta, la santidad de la Deidad; no ἁγιότης, santidad en abstracto, atribuida a la Deidad ( Hebreos 12:10), ni ἁγιασμὸς "santificación", de la cual el hombre es capaz; pero ἁγιωσύνη, una cualidad inherente de la santidad divina ("Cuasi tres sint gradus, sanctificatio, sanctimonia, sanctitas", Bengel). Debido a este "espíritu de santidad" que estaba en Cristo, "no era posible que fuera retenido de la" muerte ( Hechos 2:24). A través de esto, que estaba en sí mismo, no solo a través de un poder Divino externo a él mismo que lo llamaba desde la tumba, como había llamado a Lázaro, venció la muerte (cf. Hechos 2:27; Hechos 13:35," No sufrirás a tu Santo por ver corrupción "). Fue a través de esto también (διὰ πνεύματος αἰωνίου) que "se ofreció sin mancha a Dios" ( Hebreos 9:14); y en el mismo sentido puede entenderse ἐδικαιώθη ἐν πνεύματι ( 1 Timoteo 3:16). Ni en estos pasajes ni en el anterior tenemos el Espíritu Santo, en el sentido de una Persona distinta de la Santísima Trinidad. Además, la preposición en ἐξ ἀναστάσεως no denota (como lo explicaron Theodoret, Luther y Grotius) el tiempo a partir del cual comenzó el ὁρισμὸς en el sentido de ἐξ οὗ ἀνέστη, sino la fuente de la que procedió. "Ἑκ non mode tempus, sed nexum rerum denotat" (Bengel). Además, la frase no es "resurrección de los muertos", como en la versión autorizada, sino "de los muertos", que puede usarse a propósito para señalar, no solo el hecho de la propia resurrección de Cristo, sino también su significado para la humanidad. La misma expresión a menudo aparece en otros lugares con un significado integral (cf. Hechos 23:6; Act 24:21; 1 Corintios 15:12; Filipenses 3:11; también 1 Corintios 15:22; Filipenses 3:10). La resurrección de Cristo expresó "el poder de una vida sin fin", aquí y en el más allá, para la humanidad, llevando consigo la posibilidad de la resurrección de todo por el dominio de la muerte en el Hijo resucitado. Una visión del significado de todo el pasaje anterior, el de Crisóstomo y Melancthon, puede mencionarse debido al peso de estas autoridades, aunque no puede ser la verdadera. Toman κατὰ πνεῦμα ἁγιωσύνης ἐν δυνάμει, y ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν, como coordinados, considerándolos como las tres pruebas de la eterna filiación de Cristo. yo. mi. milagros, la comunicación del Espíritu Santo y la resurrección. Jesucristo nuestro señor; en conclusión, identificando claramente al Hijo de profecía con el Jesús que había aparecido recientemente, y que los cristianos reconocieron como el Mesías, y comúnmente por ellos llamados calledριος. La fuerza del pasaje se debilita en la Versión autorizada por la transposición de Ιησοῦ Χριστοῦ Κυρίου ἡμῶν al comienzo de Romanos 1:3, como también por la inclusión de Romanos 1:2 en un paréntesis, para separarlo de περὶ τοῦ υἱοῦ que sigue. (Ver explicación dada anteriormente).
Romanos 1:5
Por medio de quien recibimos gracia y apostolado, para obediencia a la fe entre todas las naciones, por el bien de su Nombre. "Nosotros" aquí significa, no cristianos en general, sino el mismo Pablo (aunque probablemente, como también en todos los demás casos en los que usa este plural de manera similar, con la intención de incluir a otros, aquí sus compañeros apóstoles); porque la "gracia" mencionada es evidentemente de lo que sigue a una gracia especial para el oficio apostólico al que había sido llamado. La palabra ἀποστολὴ aparece en un sentido similar en Hechos 1:25. Εἰς ὑπακοὴν πίστεως, etc., denota el propósito de su apostolado, a saber. traer hombres a todas partes, de cualquier raza, para creer y obedecer el evangelio; no solo a creer en ello, sino a la obediencia que proviene de la fe, o que la fe rinde. "Accepimus mandatum Evangelii ad omnes gentes pro-ferendi, corte illae per fidem obedient" (Calvin). Algunos toman la frase, ὑπακοὴν πίστεως, que significa "obediencia a la fe", siendo considerada la fe, no como causa efficiens, sino como un principio dominante que exige obediencia a sí mismo. Entonces, Meyer, quien se refiere a pasajes donde un genitivo después de ὑπακοὴ tiene este significado: 2 Corintios 10:5 (ὑπακοὴ τοῦ Χριστοῦ); 1 Pedro 1:22 (ὑπακοὴ τῆς ἀληθείας); y también a Hechos 6:7 (Υ̓πήκουον τῇ πίστει). La última de estas citas habría sido particularmente apropiada en apoyo de la interpretación a la que se refirió, no fueron πίστεως en el texto que ahora tenemos ante nosotros, para sugerir fe subjetiva, en lugar de "la fe entregada a los santos", como en Hechos 6:7. La pregunta, después de todo, no tiene importancia con respecto a la idea esencial que se pretende transmitir. Ἐν πᾶσι τοῖς ἔθνεσιν parece apuntar especialmente al propio apostolado de San Pablo (cf. Hechos 22:21; Gálatas 1:16; Gálatas 2:8, Gálatas 2:9; Efesios 3:1, Efesios 3:8), aunque, por supuesto, el apostolado de todos, dondequiera que se ejerciera, tenía un propósito mundial similar. Al usar la expresión aquí, anticipa lo que está a punto de decir en cuanto a que no se retracte de dirigirse incluso a los romanos con autoridad; su misión es para todas las naciones. Υπὲρ τοῦ οηνόματος αὐτοῦ se conecta mejor con la "obediencia a la fe". La frase es frecuente (cf. Hechos 5:41; Hechos 9:15; Hechos 15:26; Hechos 21:13; también 2 Tesalonicenses 1:12). Generalmente está relacionado con la idea de sufrir en nombre de Cristo.
Romanos 1:6
Entre los cuales estáis también vosotros, llamados los de Jesucristo; y por lo tanto incluido en mi misión apostólica. Aquí termina el pasaje entre paréntesis, Romanos 1:7 es la secuencia de Romanos 1:1.
Romanos 1:7
A todos los que estén en Roma, amados de Dios, llamados a ser santos (cf. κλητὸς ἀπόστολον, en Romanos 1:1). La opinión de Bengel, que por ἀγαπητοῖς Θεοῦ se entiende especialmente a los cristianos judíos, como "amados por el bien de los padres" ( Romanos 11:28), y por κλητοῖς ἁγίοις los conversos gentiles, es insostenible. Ambas frases son aplicables a todos. Obsérvese que la palabra ἁγιοι se usa en otros lugares para denotar a todos los cristianos, sin implicar la eminencia en la santidad personal (cf. 1 Pedro 2:9, ὑμεῖς δὲ ... ἕθνος ἄγιον). Gracia a ti y paz de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo. La unión, aquí y en otros lugares, de Jesucristo con el Padre como impartiendo bendición celestial, implica su Deidad no menos de lo que cualquier declaración dogmática podría hacer; porque seguramente es imposible concebir al apóstol asociándose así con la Deidad a quien consideraba como un mero ser humano. La misma forma de bendición se encuentra al comienzo de todas las Epístolas de San Pablo, y no puede haber ninguna duda de que su significado es como se indicó anteriormente. Porque, aunque aquí, en 1 y 2 Corintios, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 y 2 Tesalonicenses, y Filemón, esta combinación de palabras podría permitir la representación, "Gracia ... de Dios, el Padre de nosotros y del Señor Jesucristo. , "aún en Gálatas, 1 y 2 Timoteo, y Tito, obviamente es inadmisible. E incluso sin estas instancias, el verdadero significado habría sido probable de ἡμῶν antes de Ἰησοῦ Χριστοῦ. Si el apóstol hubiera tenido la intención de expresar una paternidad común de Dios, seguramente no habría escrito "Nuestro Padre y Cristo", sino "Cristo y los nuestros" (cf. Juan 20:17).
Romanos 1:8
B. Introducción, en la cual el escritor expresa su gran interés en la Iglesia romana, su deseo tan apreciado de visitarla y los motivos de este deseo.
Romanos 1:8
Primero, agradezco a mi Dios a través de Jesucristo por todos ustedes, que su fe se habla (más bien, se proclama) en todo el mundo. Observamos aquí, como en otras Epístolas, la forma en que San Pablo comienza con un lenguaje complementario y una expresión de agradecimiento por el bien que conocía en sus lectores. De este modo, al principio, insinúa sus propios buenos sentimientos hacia ellos, y los predispone a tomar en buena parte cualquier emoción que pueda seguir. "El mundo entero", por supuesto, no debe tomarse literalmente, sino como una frase que denota notoriedad general. De manera similar en 1 Tesalonicenses 1:8, ἐν παντὶ τόπῳ. Es probable que cualquier número considerable de conversos en un lugar tan importante como Roma sea notorio en todos los círculos cristianos, e incluso fuera de ellos ya podría haber comenzado a llamar la atención.
Romanos 1:9
Porque Dios es mi testigo, a quien sirvo en mi espíritu en el evangelio de su Hijo, que sin cesar les menciono en mis oraciones. Una aseveración solemne similar se hace con una intención similar ( Filipenses 1:8; cf. también 2 Corintios 11:31). Expresa la seriedad del escritor y está en su lugar para la certificación de un hecho conocido solo por él y Dios. La palabra λατρεύω, ("Yo sirvo"), cuando se usa en un sentido religioso, generalmente denota "adoración", y específicamente los servicios sacerdotales del templo ( Hebreos 8:5; Hebreos 9:9; Hebreos 10:2; Hebreos 13:10). La λατρεία de San Pablo que se pretende aquí no es una función ceremonial, sino una función espiritual (ἐν τῷ πνεύματί μου): una devoción interna de sí mismo al servicio de Dios al proclamar y promover "el evangelio de su Hijo". Una visión similar del λατρεία esencial de los cristianos se encuentra en Romanos 12:1; Romanos 15:16; Php 3: 3; 2 Timoteo 1:3; Hebreos 9:14.
Romanos 1:10
Siempre (para estar conectado con δεόμενος siguiendo, no, como en la Versión Autorizada, con el μνείαν ποιοῦμαι anterior) en mis oraciones que solicitan, si de alguna manera ahora en forma extensa (de alguna manera en algún momento algún día) puedo prosperar para ven a ti La palabra εὐοδωθησόμαι, traducida en la Versión Autorizada, "tenga un viaje próspero", aunque con razón con respecto a su etimología y significado original, no implica necesariamente prosperar en un viaje. Se usaba comúnmente para denotar la prosperidad en general (cf. 1 Corintios 16:2; 3 Juan 1:2).
Romanos 1:11
Porque anhelo verte, para poder impartirles algún don espiritual, hasta el fin puedan establecerse. Bengel, tomando χάρισμα como el don especial del Espíritu Santo como consecuencia de la imposición apostólica de las manos (cf. Hechos 8:17, Hechos 8:18), argumenta a partir de este versículo que ni San Pedro ni ningún otro apóstol pudo haber estado en Roma hasta ahora. Aunque su conclusión es probablemente cierta, no se sigue de su premisa; para τὶ χάρισμα πνευματικὸν evidentemente significa generalmente cualquier don de gracia. Todo lo que San Pablo implica es que espera hacerles algo de bien espiritual, para resolverlos y fortalecerlos; y en el siguiente verso, con delicadeza característica, incluso modifica lo que ha dicho, para evitar que se suponga que implica que el beneficio estaría de su parte.
Romanos 1:12
Es decir, que yo contigo pueda ser consolado en ti, cada uno de nosotros por la fe del otro, la tuya y la mía. El espíritu de delicada cortesía aquí evidenciado, al dirigirse a las personas sobre las cuales una pérdida de un caballero cristiano que San Pablo podría haber asumido un tono señorial, es evidente en otras partes de sus Epístolas (cf. Romanos 15:15; Romanos 16:19; 2Co 2: 3; 2 Corintios 3:1, seq .; 2 Corintios 8:8; 2 Corintios 9:2), y especialmente toda la Epístola a Filemón
Romanos 1:13
Pero no quisiera que fueran ignorantes, hermanos, que muchas veces me propuse venir a ustedes (y hasta ahora me obstaculizaron), para que yo también pudiera tener algo de fruto entre ustedes, incluso entre el resto de los gentiles. Algunos toman el "pero" al comienzo de este verso (οὐ θέλω δὲ) como la apodosis de πρῶτον μὲν en Romanos 1:8, con el significado, "Estoy consciente y estoy agradecido de que tu fe es ya es notorio; pero aun así deseo que sepas que hace tiempo que deseo visitarte ". Pero μὲν y δὲ están demasiado separados para recomendar esta opinión. Es más parecido al estilo de San Pablo que no debería haber apodosis para πρῶτον μὲν; su línea de pensamiento lo lleva de tal manera que olvida cómo comenzó su oración; y Romanos 1:13 viene naturalmente como la secuencia de Romanos 1:12, ya sea que representemos δὲ por "pero" o (como en la versión autorizada) por "ahora" o (como en la versión revisada) por "y". La intención largamente querida aquí mencionada había sido expresada por él cuando estaba en Éfeso, antes de su partida a Macedonia ( Hechos 19:21). Sintiéndose peculiarmente apóstol del mundo gentil, y después de haber sido el primer agente en llevar el evangelio a Europa ( Hechos 16:9, Hechos 16:10), y haberlo establecido allí En importantes centros de población, siempre tuvo en mente una visita eventual a la ciudad imperial misma, con la esperanza de que desde allí permeara todo el mundo occidental. Lo que hasta ahora lo había obstaculizado parece, desde Romanos 15:22, haber sido principalmente un trabajo misionero que primero debía realizarse en otro lugar. Finalmente, la Providencia lo llevó allí de una manera que no había elegido. Así el hombre propone, Dios dispone. En este verso, la Iglesia romana parece ser considerada como gentil. Las clases de conversos que probablemente en ese momento compusieron se han considerado en la Introducción. Cualquiera que sea su núcleo, San Pablo siente claramente que, al enviarle esta Epístola, está llevando a cabo su misión especial de extender el evangelio al mundo gentil, aunque al mismo tiempo escribe principalmente desde un punto de vista judío, apelando frecuentemente a las Escrituras judías, con las cuales presupone un conocimiento por parte de sus lectores. Pero este último hecho no es inconsistente con la suposición de su ser, ya sea entonces o prospectivamente, principalmente de raza gentil. El evangelio fue predicado en todas partes como el cumplimiento del judaísmo (ver nota en Romanos 15:2); y para comprender tanto su significado como sus evidencias, todo tendría que ser adoctrinado hasta cierto punto en las antiguas Escrituras. También debe observarse que en el siguiente verso el apóstol implica una sensación de dirigirse ahora a una comunidad peculiarmente civilizada y cultivada; parece tener ante sí la posibilidad de que su discurso llegue a las clases educadas e inteligentes de la sociedad en la ciudad imperial. Y la Epístola, a medida que avanza, está de acuerdo con tal objetivo. Porque sus argumentos están dirigidos, no solo a los creyentes en el Antiguo Testamento, sino también en general a los pensadores filosóficos. Se revisa el estado del mundo, se analiza la conciencia humana, se abordan problemas profundos que durante mucho tiempo ejercieron las mentes de los filósofos, y el evangelio, de hecho, se recomienda al mundo como la respuesta de Dios a las necesidades del hombre.
Romanos 1:14, Romanos 1:15
Tanto para los griegos como para los bárbaros, tanto para los sabios como para los imprudentes, soy deudor. Entonces, por mucho que esté en mí, también para ustedes que están en Roma, estoy listo para predicar el evangelio. Las dos divisiones de la humanidad en
(1) Ἔλληνες καὶ Βάρβαροι,
(2) σοφοὶ καὶ ἀνοήτοι, están destinados a incluir a todos, independientemente de su nacionalidad y cultura, desde un punto de vista griego o romano. Los griegos, como es bien sabido, llamaron a todos los demás además de ellos Βάρβαροι, por lo que Ἕλληνες καὶ Βάρβαροι incluía a todo el mundo. Aquí los romanos están destinados a ser incluidos entre Ἕλληνες, siendo participantes en la cultura helénica, y de hecho en ese momento sus representantes prominentes (cf. "Non solum Graecia et Italia, sod etiam omnis barbaria," Cicero, 'De Fin.' 2.15). Por supuesto, σοφοὶ también los incluye. La intención obvia del escritor es ubicarlos en cada una de las categorías superiores, por lo que, a su manera, les hace un cumplido delicado a sus lectores esperados, para insistir en que su misión sea la más alta en posición y cultura, así como el más bajo, que, audaz en sus convicciones, no se avergüenza de predicar la cruz ni siquiera a ellos. "Audax facinus ad crucem vocare terrarum Dominos" (Alex. Más. Citado por Olshausen).
Romanos 1:16
Porque no me avergüenzo del evangelio (de Cristo, en la versión autorizada, está muy débilmente respaldado por los manuscritos; tampoco se requiere), porque es el poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primero y al griego. Al decir que "no estaba avergonzado", San Pablo pudo haber tenido en mente las propias palabras de nuestro Señor (Marco 8:38 y Lucas 9:26). En este versículo se nos recuerda pasaje, 1 Corintios 1:17, donde se amplía la idea aquí brevemente insinuada. Era plenamente consciente de que el orgullo de la filosofía griega probablemente despreciaría el mensaje de la cruz como "necedad". Al principio les resultaría extraño y fuera de acuerdo con sus especulaciones intelectuales. Pero también estaba convencido de que contenía la única visión de las cosas para satisfacer las necesidades humanas y, en última instancia, para recomendar a los pensadores, si sus conciencias pudieran despertarse. Al predicar a los corintios, se había abstenido deliberadamente de presentarles el evangelio en "palabras de la sabiduría del hombre", para que el simple mensaje, dirigido por igual a todos, perdiera algo de su poder esencial o se confundiera con las filosofías humanas de El dia. Pero también para ellos, en su Primera Epístola, declara que esto no se debió a que no era "sabiduría" ni "poder" para quienes pudieran recibirla. Entre los más avanzados, y por lo tanto más receptivos (ἐν τοῖς τελείοις), lo hace, dice, "habla sabiduría" ( 1 Corintios 2:6), el cristianismo tiene, de hecho, su propia filosofía, apreciable por ellos. Como bien se dice en la Exposición de 1 Corintios en el 'Comentario del orador', "No hay ningún contraste entre la razón y la revelación, como algunos piensan, sino estrictamente entre dos filosofías: la filosofía de Dios y la filosofía del mundo. " Por lo tanto, al griego, así como al judío, no le da vergüenza predicar la cruz; y en esta Epístola, adecuadamente para su propósito —más, puede suponerse, que su predicación ordinaria— expone la filosofía Divina del evangelio. Pero el mensaje, agrega, es "primero para el judío", porque fue para la gente del pacto (cf. 1 Corintios 9:4, etc.) que la salvación en Cristo fue en primer lugar para ser ofrecido. Por lo tanto, también, en toda su obra misional, primero se dirigió a la sinagoga, y solo cuando fue rechazado allí, se volvió exclusivamente a los gentiles. Así también en Roma, cuando luego fue allí ( Hechos 28:17).
Romanos 11:17
II LA PARTE DOCTRINAL DE LA EPISTOLA.
Romanos 8:17
C. La doctrina de la justicia de Dios propuso, estableció y explicó.
Romanos 1:17
Este verso, aunque está conectado en secuencia de pensamiento con el verso precedente, puede ser tomado en conjunto con el argumento doctrinal que sigue, sirviendo, de hecho, como su tesis. Porque la justicia de Dios se revela en ella de (o, por) la fe a la fe: como está escrito, pero el justo por (o, de) la fe vivirá. Debe observarse que ἐκ es la preposición antes de πίστεως en ambas cláusulas de la oración, aunque nuestra Versión Autorizada hace la diferencia. Además, con la Versión Autorizada, representamos "la justicia de Dios", en lugar de "una justicia", como en la Versión Revisada, a pesar de la ausencia del artículo. Porque lo que se quiere decir es la concepción definida, que impregna la Epístola, de la justicia de Dios. Si hubiera dudas, seguramente sería eliminado por ὀργὴ Θεοῦ, también sin el artículo, inmediatamente después, y con el mismo verbo, ἀποκαλύπτεται. Los revisores, traduciendo aquí "ira de estaño", han dado en el margen como "ira" sostenible, aparentemente en aras de la coherencia con su interpretación de δίκαιοσύνη. Pero "una ira de Dios" no tiene un significado inteligible. Las expresiones parecen significar simplemente la justicia de Dios y la ira de Dios. Esta expresión, "la justicia de Dios", se ha discutido en la Introducción, a la que se refiere al lector. Se considera que su significado intrínseco es la justicia eterna de Dios, revelada en Cristo por reconciliar al mundo consigo mismo, en lugar de (como se interpreta comúnmente) la justicia forense (así llamada) imputada al hombre. Por lo tanto, no es necesario entender el genitivo como gen. auctoris, o como equivalente a ἐνώπιον Θεοῦ. La frase se entiende en el sentido que sería familiar para San Pablo y sus lectores del Antiguo Testamento; y se concibe que este sentido intrínseco impregna toda la Epístola incluso cuando se habla de una justicia imputada al hombre; La idea sigue siendo la de la justicia divina que abraza al hombre. No está claro en qué sentido exacto ἐκ πίστεως εἰς πίστιν se debe entender. La mayoría de los comentaristas, tomando δικαιοσύνη para denotar la justicia imputada del hombre, conectan ἐκ πίστεως con ella, como si ἡ ἐκ hubiera sido escrito (como p. Ej. En Romanos 10:6). Pero la ausencia de ἡ, así como la colocación de palabras, parece más bien conectarlo con ἀποκαλύπτεται. Puede estar destinado a expresar la condición subjetiva para la aprehensión y apropiación del hombre de la justicia de Dios. Se dice que su revelación al alma del hombre es ἐκ πίστεως mientras que εἰς πίστιν expresa el resultado; verbigracia. Fe para salvación. Un uso similar de la preposición εἰς se encuentra en Romanos 6:19; 2 Co. 2:15, 2 Corintios 2:16; 2 Corintios 3:18. En el último de estos pasajes, ἀπὸ δόξης εἰς δόξαν, tiene un gran parecido con la expresión que tenemos ante nosotros. La cita de Habacuc 2:4 parece principalmente destinada a ilustrar lo que se ha dicho sobre la fe, aunque la palabra δίκαιος, que aparece en ella en relación con la fe, también puede haberlo sugerido como apropiado, como es evidentemente el caso en Gálatas 3:11, donde San Pablo lo cita como prueba de la posición que ἐν νόμῳ οὐδεὶς δικαιοῦται παρὰ τῷ Θεῷ. El profeta tuvo en vista inmediata las pruebas de fe propias de su propio tiempo, y gritó: "Señor, ¿hasta cuándo?" Pero él se había mantenido alerta para ver lo que el Señor le diría; y le había llegado una respuesta en el sentido de que, a pesar de las apariencias, su visión profética se cumpliría por mucho tiempo, las promesas de Dios a los fieles ciertamente se cumplirían, y mientras tanto la fe debe ser su principio sustentador: "El justo vive por su fe. "Así en el hebreo. La LXX tiene Ὁ δὲ δικαιός μου ἐκ πίστεως ζήσεται (A.), o Ὁ δὲ δίκαιος ἐκ πίτεως μου ζήσεται (B). Las variaciones no afectan el sentido general del pasaje. Ahora, algunos, suponiendo que San Pablo conecte ἐκ πίστεως con δίκαιος, como parte del tema de la oración, lo acusarían de darle a la cita un significado no intencionado por el profeta, quien evidentemente quiso decir ἐκ πίστεως como goσεται, como parte del predicado. Pero no hay ninguna razón para atribuir esta intención a San Pablo, excepto en el supuesto de que previamente había conectado ἐκ πίστεως con δικαιοσύνη, en el sentido de ἡ ἐκ πίστεως. Pero hemos visto razones para concluir que esto no fue así. La cita, en el sentido previsto por el profeta, es lo suficientemente apropiada. Porque expresa que la fe es el principio vital de los justos de Dios, mientras que el pasaje completo al final del cual declara que la salvación de la visión profética es enteramente de Dios, que el hombre la espera y aprehende a través de la fe, no provocado por sus propias acciones.
Romanos 2:18
(1) Toda la humanidad sujeta a la ira de Dios.
Romanos 1:18
(a) El mundo pagano en general.
Romanos 1:18
Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres, que retienen la verdad en la injusticia. Aquí comienza la argumentación de la Epístola, la primera posición que debe establecerse es que toda la humanidad, sin excepción, es culpable de pecado ante Dios y, por lo tanto, incapaz de sí misma de invocar la justicia. Una vez comprobado, aparece la necesidad de la revelación de la justicia de Dios, anunciada en Romanos 1:17. "La ira de Dios" es una expresión con la que estamos familiarizados en la Biblia, siendo una de esas en las que las emociones humanas se atribuyen a Dios en acomodación a las exigencias del pensamiento humano. Denota su santidad esencial, su antagonismo al pecado, al que se debe castigo. Expresa una idea tan esencial para nuestra concepción de la justicia divina como lo hacen las palabras "amor" y "misericordia". La ira o la indignación contra el mal es tan necesaria para nuestro ideal de un ser humano perfecto como lo es el amor al bien; y, por lo tanto, atribuimos ira al Ser Divino perfecto, utilizando necesariamente términos humanos para expresar nuestra concepción de los atributos Divinos. Cuando el Nombre del SEÑOR fue proclamado ante Moisés ( Éxodo 34:5, etc.), era de Uno no solo "misericordioso y misericordioso, sufrido y abundante en bondad y verdad", sino también " eso de ninguna manera aclarará al culpable. "Este último atributo es el mismo que queremos decir con la ira Divina. Esta "ira de Dios" se dice en el versículo que tenemos ante nosotros para ser "revelada del cielo". ¿Cómo es eso? ¿Está en el evangelio, como lo es la justicia de Dios ( Romanos 1:18)? Contra este punto de vista está el cambio de expresión, expressionπ οὐρανοῦ en lugar de ἐν αὐτῷ, así como el hecho de que el evangelio no es en sí mismo una revelación de ira, sino todo lo contrario. ¿Está en el Antiguo Testamento? Posiblemente en parte; pero la marcada repetición de ἀποκαλύπτεται en tiempo presente parece apuntar a alguna revelación obvia ahora; y, además, la primera parte de la prueba, hasta el final del segundo capítulo, no descansa en el Antiguo Testamento. ¿Es a lo que el apóstol procede tan fuertemente para llamar la atención sobre la degradación moral existente y en ese momento notoria de la sociedad pagana, que él considera como evidencia del juicio Divino? Esto puede haber sido antes de su punto de vista; y, a medida que continúa hablando de ello, probablemente fue tan prominente. Pero la revelación de la ira divina contra el pecado parece implicar más que esto a medida que avanza el argumento, a saber. la culpa evidente ante Dios de toda la humanidad por igual, y no solo del paganismo degradado. Es difícil decidir, entre las diversas explicaciones que se han ofrecido, sobre cualquier modo específico de revelación que el escritor tuviera en mente. Quizás nadie en particular exclusivamente. Los comentaristas a menudo pueden estar excesivamente ansiosos por dar un sentido exacto a las palabras preñadas usadas por San Pablo, quien a menudo indica ideas completas con frases cortas. Pudo haber tenido en mente varios signos concurrentes de culpa humana, y la ira Divina contra ella, en ese momento especial de la historia del mundo; todo lo cual, al menos en su opinión, trajo convicción como por una luz del cielo. Y el evangelio en sí mismo (aunque en esencia es una revelación de misericordia, de modo que evita deliberadamente decir que la ira estaba revelada) todavía había sido el medio más poderoso de todos para llevar a casa una convicción de la ira divina a las conciencias de los creyentes. . Porque su primer oficio es convencer del pecado y del juicio. Cf. Las palabras del precursor, "Oh generación de víboras, ¿quién te ha advertido que huyas de la ira venidera?" Por todos estos motivos podemos concebir que el apóstol habló de la ira de Dios contra el pecado humano, especialmente en ese momento claramente revelado desde el cielo; y desea que sus lectores lo perciban como lo hizo. Por ahora era el momento del propósito Divino de llevarlo a casa para todos (cf. Hechos 17:30, "En los tiempos de esta ignorancia Dios guiñó el ojo, pero ahora ordena a todos los hombres en todas partes que se arrepientan"). "Toda impiedad e injusticia" (ἀσέβειαν καὶ ἀδικίαν) comprende toda maldad, en cualquier aspecto visto, ya sea como impiedad o incorrecto. La frase, τῶν τὴν ἀλήθειαν κατεχόντων, se traduce erróneamente en la versión autorizada, quien tiene la versión autorizada de la verdad. . "Si el verbo κατέχειν permitiera esta interpretación aquí, de hecho sería inteligible en referencia al conocimiento de Dios, incluso por naturaleza, que todos los hombres tienen o deberían tener, aunque no actúen sobre él, y la posesión muy potencial de lo que los hace culpables. Este es el pensamiento de lo que sigue inmediatamente. Por lo tanto, el sentido sería: "Ellos sostienen, i. mi. poseer, la verdad; pero hacen iniquidad. "Pero cada vez que κατέχειν significa" sostener ", denota un agarre firme, no un agarre flojo, como se implicaría así. Ocurre en este sentido en 1 Corintios 11:2 (" Te alabo que guardes las ordenanzas "). y 1 Tesalonicenses 5:21 (" Retener lo que es bueno "). Por lo tanto, debemos recurrir a un segundo sentido en el que también se usa el verbo: el de" retener, "o" restricción. "Por lo tanto, Lucas 4:42 (" La gente se quedó con él, para que no se apartara de ellos ") y 2 Tesalonicenses 2:6 (" Ya sabes lo que retiene "). La referencia aún es conocimiento innato de Dios que se supone que todos los hombres tenían originalmente, pero la idea expresada no es que lo tengan, sino que lo supriman. "Veritas in mente nititur et urget: sed homo eam impedit" (Bengel).
Romanos 1:19
Porque lo que es conocido de Dios se manifiesta en ellos; porque Dios se lo manifestó a ellos; en lugar de manifestarse, como en la Versión Autorizada. Lo manifestó, como aparece en el siguiente verso, en la creación. En él a ellos desde el principio lo manifestó; pero en ellos (ἐν αὐτοῖς) también, a través de la capacidad del alma humana para ver el poder Divino en la creación.
Romanos 1:20
Para las cosas invisibles de él de (es decir, desde ἀπὸ) la creación del mundo se ve claramente, se entiende por las cosas que se hacen, incluso su poder eterno y Divinidad (θειότης, no θεότης); para que estén sin excusa. La cláusula final se presenta en la Versión Revisada, "para que no tengan excusa"; y es cierto que εἰς τὸ αἷναι αὐτοὺς no expresa el hecho de que ahora lo son, sino el resultado subjetivo de la manifestación, si no se tiene en cuenta. "Paulus directe excusationem adimit, non solum de eventu aliquo loquitur" (Bengel). Sin embargo, es una cuestión de importancia, que se ha discutido mucho, si (como podría interpretarse que la interpretación de la Versión Revisada implica) la idea del propósito Divino, y [no solo el resultado, está involucrada en εἰς τὸ εἷναι. La diferencia entre las dos concepciones es evidente en Vulgate, ira y sint inexcusabiles, en comparación con Calvin in hoc ut. La relación de la distinción con la doctrina de la predestinación es obvia y, en consecuencia, fue un tema de disputa entre los luteranos y los calvinistas. Meyer, entre los modernos, sostiene firmemente que "el uso predominante de εἰς con el infinitivo exige la visión que lo toma del propósito", refiriéndose en esta Epístola a Romanos 1:11; Romanos 3:26; Romanos 4:11, Romanos 4:16, Romanos 4:18; Romanos 6:12; Romanos 7:4, Romanos 7:5; Romanos 8:29; Romanos 11:11; Romanos 12:2, Romanos 12:3; Romanos 15:8, Romanos 15:13, Romanos 15:16. Sin embargo, una comparación de estos pasajes no parece confirmar su afirmación, ya que aparentemente depende del contexto en cada caso, en lugar de la frase εἰς τὸ, si entra en juego la idea del propósito. Crisóstomo entre los antiguos se opuso expresamente a esto. ver, decir, Καίτοιγε οὐ διὰ τοῦτο ταῦτα ἐποίησεν, ὁ Θεὸς, εἰ καὶ τοῦτο ἐξέβη. Οὐ γὰρ ἵνα αὐτοὺς ἀπολογίας ἀποστερήση διδασκαλίαν τοσαύτην εἰς μέσον προὔθηκεν ἀλλ ἵνα αὐτὸν ἐπιγνῶι Para que puedan ser sugeridos como una representación adecuada, para evitar la idea de la manifestación de Dios de sí mismo a los hombres que odian desde el primer engaño, que tienen condena y no iluminación, para su propósito.
Estos dos versículos, 19 y 20, llevan a cabo el pensamiento de τὴμ ἀλήθειαν κατεχόντων en Romanos 15:18, su propósito es mostrar que los hombres ἀσέβεια y ἀδικία han estado a pesar del conocimiento, y por lo tanto los involucran a todos en pecado. Porque el pecado implica conocimiento del bien y del mal; no se imputa a las bestias brutas, que siguen sus instintos naturales, no tienen percepción de Dios o de una ley divina. Ahora, para el hombre, incluso sin ninguna revelación especial, Dios se manifiesta de dos maneras: externamente en la naturaleza y internamente en la conciencia. En estos versículos se habla de la manifestación externa, y la otra se observa más especialmente en Romanos 2:14, etc. Pero aquí, también, una manifestación interna está implicada por la palabra νοούμενα, como antes por ἐν αὐτοῖς. Para los animales debajo de nosotros, los fenómenos de la naturaleza pueden ser solo un espectáculo ante sus ojos, sin atraer a la mente interna. Pero para el hombre tienen un lenguaje: despiertan asombro, asombro, admiración, una sensación de poder misterioso infinito y, al recibir tales impresiones, una belleza ideal indefinible. A los salmistas de antaño les hablaron irresistiblemente de Dios; de un Ser infinito y eterno, más allá de todo; y sus conciencias, que poseen la supremacía del bien en la esfera moral, coincidieron con su sentido de las evidencias de beneficencia en la naturaleza, para convencerlos también de la justicia de Dios. Todos los hombres (diría el apóstol) fueron dotados originalmente de una capacidad similar de conocer a Dios; y su fracaso a este respecto, que se muestra en las diversas formas de idolatría prevalentes en todo el mundo, él lo ve como la primera etapa en el desarrollo del pecado humano. La siguiente etapa es la degradación moral general, considerada como la consecuencia judicial del deshonor hecho a Dios. Es, de hecho, una consecuencia necesaria; porque las concepciones bajas e indignas de la Deidad traen consigo un deterioro moral; cuando el ideal divino del hombre se degrada, con él también se degrada. Sea testigo, por ejemplo, de los libertinajes y crueldades que tan comúnmente acompañaban a la adoración idólatra. Por último, la etapa final de esta degradación moral está representada en una imagen revelada de la perversidad absoluta, e incluso del vicio antinatural, prevaleciente y tolerado en el corazón de la civilización jactanciosa del mundo pagano. Tal es la deriva del resto de este primer capítulo. El argumento sugiere los siguientes pensamientos.
(1) No se menciona aquí la transgresión de Adán como el origen del pecado humano. La razón es que el apóstol está discutiendo desde un punto de vista filosófico más que teológico, teniendo a los pensadores gentiles y judíos en su opinión como lectores. Su apelación en este capítulo no es para nada en el Antiguo Testamento, sino para hechos reconocidos por todos. Está ofreciendo al mundo una filosofía de la historia humana para explicar el desconcertante estado actual de las cosas, por la indudable discordia entre conciencia y desempeño, entre ideal y práctica, con el propósito de mostrar la culpa universal por parte del hombre. Pero su posición aquí es bastante consistente con lo que dice en otra parte (como en Romanos 5:1.) De la transgresión original de Adán. Porque todo su argumento en este capítulo involucra la doctrina de la caída del hombre, que se concibió originalmente dotado de instintos divinos y que perdió su prerrogativa por el pecado; y este es el significado esencial de la imagen que se nos da en Génesis 3:1. de la transgresión original.
(2) Toda la deriva del capítulo está en contra de la opinión de que la condena de la humanidad se debe simplemente al pecado del progenitor imputado a la raza. Porque todos los hombres son representados como culpables, ya que todos han pecado contra la luz que podrían haber seguido. Esta visión, de hecho, no excluye la de una infección hereditaria de la naturaleza que predispone a todos a pecar; no, más bien lo necesita; porque ¿por qué el pecado debería haber sido tan universal sino por una causa tan predisponente? Aún así, la distinción entre los dos puntos de vista es importante con respecto a nuestra concepción de la justicia divina. 3. Sin embargo, puede decirse que la distinción no tiene una diferencia real a este respecto; por eso, si la infección hereditaria es tal que el pecado se vuelve inevitable (como parece estar implicado por su supuesta universalidad), puede parecer inconsistente con la justicia Divina condenar a los hombres por ello, como sería imputarles a sus progenitores. transgresión. En respuesta a esta dificultad, se puede decir que las Escrituras en ninguna parte dicen que los hombres finalmente son condenados por ello. Por el contrario, el evangelio nos revela la expiación, preordenada desde el principio, para evitar tal condena final; y esta retrospectiva, así como prospectiva en sus efectos ( Romanos 3:25, Romanos 3:26), y tan trascendental como fue la transgresión original ( Romanos 4:12, etc.) Y nuestro apóstol ( Romanos 2:7, Romanos 2:14, Romanos 2:15, Romanos 2:16) afirma expresamente la salvación de todos los que, de acuerdo con su luz, han hecho lo que pudieron. El hecho es que, en el argumento que tenemos ante nosotros (como en otros pasajes de significado similar), solo se está revisando el principio, o el fundamento, de la posible justificación del hombre ante Dios. La intención es mostrar que esto no puede ser las propias "obras o merecimientos" del hombre, como deudas, sino que es otra que revela el evangelio. Obsérvese, por último, que una visión clara de esta posición es importante, no solo para nuestra comprensión de la verdad de las cosas y del significado del evangelio, sino también para nuestro correcto tono moral de mente y actitud ante Dios. No estar convencido del pecado es creer en el verdadero ideal de nuestra conciencia, e implica aceptar una norma moral inferior a la de la justicia divina a la que podemos aspirar.
Romanos 1:21
Porque eso, conociendo a Dios, no lo glorificaron como Dios, ni estaban agradecidos (más bien, dieron gracias); pero se volvieron vanos en su imaginación (διαλογισμοῖς, en otros lugares expresaron más correctamente "pensamientos" o "razonamientos"; cf. 1 Corintios 3:20, "El Señor conoce los pensamientos de los sabios, que son vanos" —μάταιοι, como aquí, ἐματαιώθησαν), y su tonto corazón se oscureció.
Romanos 1:22, Romanos 1:23
Profesando ser sabios, se volvieron tontos y cambiaron la gloria del Dios incorruptible a la similitud (literalmente, en similitud; cf. Salmo 106:20, de donde se toman la idea y las palabras) de una imagen de corruptible. hombre, y de pájaros, y bestias de cuatro patas, y cosas reptantes. La expresión, γνόντες τὸν Θεὸν, se refiere a lo que se ha dicho de τὸ γνωστὸν τοῦ Θεοῦ, habiendo sido "manifestado en ellos". Implica conocimiento real, no mera capacidad de conocimiento. Se considera que la humanidad perdió una percepción más verdadera de Dios una vez poseída, la idolatría es un signo de degradación culpable de la raza humana, no, como algunos quisieran hacernos creer ahora, una etapa en el surgimiento del hombre de la brutalidad. Las Escrituras siempre representan a la raza humana como caída y degradada; no como haber alcanzado gradualmente ninguna concepción inteligente de Dios. Y bien puede preguntarse si la ciencia antropológica moderna realmente ha descubierto algo para desacreditar la visión bíblica de la condición y capacidad originales del hombre. El punto de vista aquí presentado es que la ofuscación de la comprensión (σύνεσις) surgió de la negativa a glorificar y dar gracias a la Deidad conocida. "Gratias assere debemns ob beneficiar; glorificare ob ipsas virtutes divinas" (Bengel). De ahí surgió ματαιότης, una palabra, con sus correlativos, utilizada constantemente con referencia a la idolatría; cf. Hechos 14:15; 1 Corintios 3:20; Efesios 4:17; 1 Pedro 1:18; también en el Antiguo Testamento, 1 Reyes 16:26 (ἐν τοῖς ματαίοις ἐπορεύαὐτῶν, LXX.), 2 Reyes 17:15 (θησαν ὀπίσω τῶν μαρταίων, LXX.); Jeremias 2:5; Jonás 2:8 (φυλασσάμενοι μάταια καὶ ψευδῆ). Dos formas de idolatría, ambas involucrando concepciones indignas del Ser Divino, son aludidas, sugeridas, podemos suponer, por el antropomorfismo de los griegos y el culto a las criaturas de Egipto, que fueron los dos desarrollos notables y representativos de la religión pagana. La expresión φάσκοντες εἷναι σοφοὶ, con el anterior ἐν τοῖς διαλογισμαοῖς, ha llevado a algunos a suponer en todo este pasaje una referencia especial a las escuelas de filosofía. Pero esto no es así. La degradación mencionada fue mucho anterior a ellos, y esta carga, como está formulada, no es aplicable a ellos. La idea es, en general, que el intelecto humano presumido no ha preservado a los hombres de la locura; ni siquiera "la sabiduría de los egipcios" o la cultura intelectual de los griegos (cf. 1 Corintios 1:19, etc .; 1 Corintios 3:19, etc.).
Romanos 1:24
Por lo tanto, Dios (καὶ, aquí en el Textus Receptus, está mal apoyado) los entregó en la lujuria de sus corazones a la inmundicia, para deshonrar sus propios cuerpos entre ellos (más bien, entre ellos). Entonces τοῦ ἀτιμάζεσθαι, etc., se representa en la Versión autorizada. El verbo, sin embargo, es probablemente pasivo, un uso medio de él no se encuentra en otra parte. En cualquier caso, el significado general es el mismo. El genitivo, τοῦ ἀτιμάζεσθαι, parece más natural como denotar en qué consistía el ἀκαθαρσία, en lugar del propósito o los resultados de su entrega (cf. Romanos 1:26, donde παρέδωκεν εἰς πάθη ἀτιμίν εἰς πάθη τιμίν es seguido por una descripción de lo que fueron). Aquí se observa una nueva etapa de degradación judicial; El ματιαότης de la idolatría, en sí judicial, tuvo su consecuencia judicial adicional en el ἀκαθαρσία de la sensualidad abominable. Del mismo modo, en Efesios 4:1., El ἐργασία ἀκαθαρσίας πάσης ἐν πλεονεξιᾳ, frecuente entre las naciones, se remonta a su ματαιότης, en el sentido de que se habían "alejado de la vida de Dios". Es notorio que la adoración idólatra no estuvo acompañada de un desenfreno; notablemente el del fenicio Astarte, y de Afrodita y Dioniso; cf. Números 25:1., etc., "La gente se unió a Baal-peor", y la alusión a ella, 1 Corintios 10:8. En esa ocasión, no se insinúa más que el coito promiscuo entre los dos sexos, hundiendo a los hombres en ese sentido al nivel de los brutos; pero aún peor "impureza" está en la visión del apóstol, como hundirlos incluso por debajo de ese nivel; y cuán comunes se habían vuelto esos vicios antinaturales, y cuán levemente pensado, nadie que esté familiarizado con la literatura clásica necesita ser recordado.
Romanos 1:25
Quien (más bien, como tal, la palabra es οἵτινες, equivalente a quippequi) cambió la verdad de Dios en una mentira, y adoró y sirvió a la criatura más que al Creador, quien es bendecido para siempre. Amén. Este versículo repite la fuente y la causa de la degradación moral mencionada, que se describe sin reservas en lo que sigue. "En peccatis argundis saepe scapha debet scapha dict. Gravitas et ardor stilt judicialis proprietate verborum non violat verceundiam" (Bengel).
Romanos 1:26
Por esta causa, Dios los entregó (παρέδωκε, como antes) a viles afecciones (πάθη ἀτιμίας, es decir, "pasiones de infamia"; cf. arriba, τοῦ ἀτιμάζεσθαι). Para el uso, por otro lado, de las palabras τιμὴ y τίμιος para denotar indulgencia aparentemente y honorable de las afecciones sexuales, cf. 1 Tesalonicenses 4:4 (Τὸ ἐαυτοῦ σκεῦος κτᾶσθαι ἐν ἁγιασμῶ καὶ τιμῆ) y Hebreos 13:4 (Τίμιος ὁ γάμος ἐν πᾶσι καὶ ἡ κοίτη ἀμίαντος). Porque sus mujeres cambiaron el uso natural en aquello que está en contra de la naturaleza.
Romanos 1:27
Y asimismo también los hombres, dejando el uso natural de la mujer, quemados en su lujuria uno hacia el otro; hombres con hombres que trabajan lo que es indecoroso, y reciben en sí mismos la recompensa de su error que se encontró. Por "recompensa" (ἀντιμισθίαν) se entiende aquí, no cualquier otro resultado, como enfermedad o postración física, sino el hecho mismo de que se les entrega a un estado en el que pueden desear y deleitarse en tales odiosas gratificaciones de lujuria antinatural. . Es el ἀντιμισθία τῆς πλάνης αὐτῶν, el juicio final sobre ellos por desviarse de Dios. Y seguramente para los de mente pura no hay una muestra más evidente del juicio Divino que el espectáculo de los antojos y la indulgencia antinaturales del sensualista saciado.
Romanos 1:28
E incluso cuando no les gustaba tener a Dios en su conocimiento, Dios los entregó (παρέδυκεν, como antes) a una mente reprobada, para hacer aquellas cosas que no son convenientes (es decir, cosas no aptas o impropias). Es difícil traducir en inglés οὐκ ἐδοκίμασαν y ἀδόκιμον para retener la correspondencia aparentemente intencionada entre el verbo y el adjetivo. El verbo δοκιμάζειν es capaz de los sentidos
(1) "para probar" (como en el ensayo de metales) y, en general, "para discernir" o "juzgar";
(2) "aprobar", después de la supuesta prueba. Jowett, en su comentario sobre esta Epístola, se esfuerza por retener en inglés la correspondencia entre ἐδοκιμασαν y ἀδόκιμον al traducir: "Como no discernieron tener a Dios en su conocimiento, Dios los entregó a una mente indiferente", tomando así el verbo en sentido (1), y el adjetivo en el mismo sentido activamente. Pero al menos es dudoso si ἀδόκιμος puede tomarse en un sentido activo, que no es el clásico. En el Nuevo Testamento ocurre 1 Cor 9:27; 2 Corintios 13:5, 2 Corintios 13:6; 2 Timoteo 3:8; Tito 1:16; Hebreos 6:8. En el primero de los pasajes anteriores, la palabra obviamente significa "rechazado" (en la versión autorizada un náufrago), con referencia a la comparación de un competidor en competencias atléticas que se demuestra que no merece el premio, un sentido relacionado con el común del mismo adjetivo que se aplica a los metales espurios, rechazado o sin valor después de ser probado. En 2 Corintios 13:5, 2 Corintios 13:6, cualquier sentido parece admisible: ἑαυτοὺς δοκιμάζετε ... εἰ μήτι ἀδόκιμοί ἐστε. Pero no es así en Hebreos 6:8, donde la palabra se aplica a tierra estéril. Los pasajes de 2 Timoteo y Tito pueden admitir en sí mismos el sentido de no discernir, pero el pasivo es más probable en vista del uso común de la palabra. Por otro lado, cap. 12: 2 puede aducirse a favor del sentido activo; porque allí se dice que la consecuencia de la renovación de la mente en los cristianos es que pueden probar o discernir (εἰς τὸ δοκιμάζειν ὑμᾶς), lo que es la voluntad de Dios; y por lo tanto, puede parecer probable que la falta de tal discernimiento se denote aquí. El mismo pasaje también favorece el uso del verbo δοκιμάζειν aquí en el sentido (1) dado anteriormente, y la interpretación de Jowett de todo el pasaje. Es, después de todo, incierto; ni se sigue que la paronomasia griega se pueda reproducir en inglés.
Romanos 1:29
Estar lleno de toda injusticia, [fornicación], maldad, codicia, malicia; lleno de envidia, asesinato, contienda, engaño, malignidad; susurradores, mordaces, odiados por Dios, rencorosos (más bien, insolentes), orgullosos, jactanciosos, inventores de cosas malas, desobedientes a los padres, sin comprensión, que rompen el pacto, sin afecto natural [implacable], inmisericorde. Aquí, no solo la impureza personal, sino el desprecio general y absoluto de las restricciones y obligaciones morales (demasiado frecuente, sin duda, en ese momento en el paganismo civilizado), se señala como la cuestión judicial final. Las palabras utilizadas no parecen estar ordenadas en ningún sistema exacto, sino que han sido escritas tal como se le ocurrieron al escritor, con la intención de ser lo más completas posible. Entre ellos, los puestos entre paréntesis se basan en una autoridad débil. Πλεονεξία, traducido aquí, como generalmente en otros lugares, "codicia" significa generalmente "deseo excesivo", no necesariamente de riquezas; y parece que San Pablo generalmente lo usa con referencia a la lujuria excesiva (cf. Efesios 4:19; Efesios 5:3; Colosenses 3:3; también 1 Tesalonicenses 4:6 y 2 Pedro 2:14; y, para πλεονέκτης, Efesios 5:5, la palabra θεοστυγεῖς, tanto de su formación (compare θεοφιλὴς y φιλόθεος, con otros casos), y su uso ordinario en griego clásico (aparece aquí solo en el Nuevo Testamento) ciertamente debe interpretarse como "odiado por Dios", no "que odia a Dios". Parece sugerido aquí por los anteriores καταλάλους, que se usan comúnmente de los delatores conocidos haber sido una plaga especial de la sociedad en ese período de la historia romana. Alford cita a Tácito, 'Ann.', Efesios 6:7, donde se les llama "Principi quidem grati, et Deo exosi"; también Philo, «Ap Damascen.», Διάβολοι καὶ θείας ἀποπέμπτοι χάριτος οἱ τὴν αὐτὴν ἐκέινω διαβολικὴν νοσοῦντες κακο τεχνίαν θεοστυγεῖς τε καὶ θεομισεῖς πάντη. En el versículo 31, la colocación de ἀσυνέτους y ἀσυνθέτους parece haber sido sugerida por la similitud del sonido, ya que no existe un vínculo aparente de ideas. La última palabra se traduce correctamente en la Versión autorizada, al igual que ἀσόνδους; ἀσυνθέτους es uno que rompe los tratados, "infiel"; ἀσπονδους, alguien que se niega a entrar en una tregua o tratado, "implacable".
Romanos 1:32
Quienes (οἵτινες, con su significado habitual, como antes) conocen el juicio de Dios, que los que practican tales cosas son dignos de muerte, no solo hacen lo mismo, sino que también se complacen en las que los practican. En este verso final, se repite el punto principal de todo el argumento, con el que también comenzó ( Romanos 1:19), a saber. que todo este pecado fue a pesar de un mejor conocimiento: el conocimiento original de Dios reveló, como se indicó anteriormente, a la raza humana, y (como se implica más adelante) un testigo interno de conciencia que aún permanece, aunque sofocado, incluso en la mayoría sociedad corrupta Por ἄξιος θανάτου no se entiende "merecedor de la pena capital"; El juicio divino está evidentemente implícito. No hay necesidad de preguntar qué concepción de retribución futura se supone que los paganos tuvieron o pudieron haber entretenido. San Pablo constantemente denota por θάνατος, en un sentido general e integral, la consecuencia penal del pecado sin detonar debido al Divino δικαιοσύνη (cf. Romanos 6:21; Romanos 8:6, etc.) . Debe observarse que en la última parte de este versículo, la distinción entre πράσσειν, que significa práctica habitual, y ποιεῖν, no se muestra en la Versión autorizada. La evidencia de la "mente reprobada" no es simplemente que tales cosas se hacen ocasionalmente bajo la tentación, sino que son los hábitos de la vida de las personas. Y aún más: tales hábitos no solo son participados por aquellos que tienen el conocimiento suficiente para percibir su culpa (αὐτὰ πποιοῦσιν), sino que incluso son tolerados y aprobados (συνευδοκοῦσι τοῖς πράσσουσι); no hubo protesta general o indignación en la sociedad contra las abominaciones prevalentes; y aquellos familiarizados con los escritores de la época de Augusto deben ser conscientes de que esto fue así. Aquí tenemos la prueba final de la prevalencia de ἀδόκιμος νοῦς, el clímax de la imagen de la degradación moral general. "Ideo autem sic intérprete, quod video apostolum voluisse hic gravius aliquid et sceleratius ipsa vitioram perpetratione per-stringere. Id quale sit non intelligo, nisi referamus ad istam nequitiae summam, ubi miseri homines contra Dei justitiam, abjecta verecundium, viti Calvin)
HOMILÉTICA
Romanos 1:1
Credenciales apostólicas.
Los saludos a menudo son meramente formales, o simplemente amigables. No es así este saludo, con el cual el apóstol de los gentiles abre su epístola a los cristianos de la renombrada Roma imperial. Es sincero y cordial, y también es digno y autoritario. San Pablo escribe como alguien que siente la responsabilidad de su posición y vocación, como alguien justificado al reclamar de sus lectores atención respetuosa y obediencia sumisa. Al mismo tiempo, la conciencia de su apostolado no interfiere, sino que profundiza, su interés orante y fraternal en el bienestar de aquellos que son los representantes de Cristo en la metrópoli del mundo.
I. EL NUEVO NOMBRE DEL APÓSTOL ES EN SÍ MISMO UNA CREDENCIAL. Al comienzo de su carrera apostólica, el nombre de Saúl fue cambiado a Pablo; y para todos los que pensaron en el asunto, incluso por un momento, este hecho debe haber sido muy significativo. El viejo nombre se había quedado atrás con la vieja naturaleza. El perseguidor judío se había convertido en el predicador cristiano. Si el apóstol asumió o no el nombre de su converso, el Procónsul de Chipre, en cualquier caso, el nuevo nombre estaba asociado con el nuevo llamamiento, el nuevo pacto, la nueva vida, la nueva esperanza. El cambio nos recuerda la promesa del Redentor victorioso a su fiel soldado: "Escribiré sobre él mi nuevo Nombre".
II EL SERVICIO ESPIRITUAL DEL APÓSTOL ES UN RECLAMO SOBRE RESPETO Y CONFIANZA CRISTIANOS. La afirmación abierta de San Pablo, de que él es "siervo de Jesucristo", prueba que se ha introducido una nueva idea en el mundo. Aquí hay un rabino judío, ciudadano romano, que se gloría en su sujeción, su servidumbre; ¡Poseyendo como su Maestro, no al emperador, sino al Crucificado! Al indicar cartas oficiales, los grandes suelen nombrar sus títulos de honor. Observe, por el contrario, la humildad de la actitud del apóstol, como lo demuestra el "estilo y título" que aquí asume. Para él es un honor ser esclavo de Cristo, "de quien soy y a quien sirvo". Es la glorificación de la humanidad espiritual, cuando una naturaleza noble como San Pablo se jacta de vasallaje a Jesús. Redimido por la piedad y el sacrificio de Cristo de la esclavitud al pecado, el primer uso que el esclavo emancipado hace de la nueva libertad es unirse al servicio de su Libertador y Señor. Aunque los apóstoles exponen su reclamo especial de ser los siervos de Cristo, esta es una relación que todo cristiano afirma tener hacia Cristo, una designación que todo cristiano se deleita en apropiarse.
III. EL APÓSTOL RECLAMA POR SU MINISTERIO UNA AUTORIDAD DIVINA. Lo que los hombres pensaron entonces, y lo que piensen ahora, sobre la validez de la afirmación de los apóstoles, no se puede negar que lo adelantaron, y no se puede cuestionar razonablemente que eran sinceros en sus profesiones cuando afirmaban ser comisionado por la autoridad divina y calificado por la inspiración divina para un servicio especial en nombre de la humanidad. Pablo se declaró a sí mismo como un "llamado apóstol", es decir, llamado por el mismo Señor Jesús, sin embargo, en realidad fueron aquellos que fueron convocados y comisionados durante el ministerio del Señor en la tierra. Como apóstol, Pablo fue "enviado", es decir, seleccionado, autorizado y nombrado embajador por el propio Rey. Aquí hay una combinación singular e instructiva. Muy humilde, muy lejos de la autoafirmación, es la designación de Pablo de sí mismo como "siervo de Cristo"; al mismo tiempo, muy audaz, confiado y sin vacilar es su exigencia (para que así sea) de ser recibido como ministro, heraldo, embajador del Señor. Sin duda, al usar ese lenguaje al comienzo de este tratado, Paul exigió a sus lectores que tuvieran en cuenta qué tipo de documento estaban a punto de examinar; la forma de ello, de hecho, dada por el intelecto, el corazón de un hombre, pero la sustancia de ello procede de la mente de Dios mismo.
IV. EL APÓSTOL INCLUYE ENTRE SUS CREDENCIALES, LA OCUPACIÓN GLORIOSA Y BENEFICIOSA DE SU VIDA. "Separado", marcado de otros hombres, e incluso de su antiguo yo, San Pablo es consciente de que se le ha confiado una agradable obra de evangelización. En cierto sentido, ha sido "separado" de su propio nacimiento; pero esta consagración, en sí misma un propósito Divino, ahora se ha efectuado. Cuando Saúl fue arrestado en su camino a Damasco, no solo se iluminó desde arriba, sino que lo trajo a ver en Jesús a quien había perseguido a un Salvador y un Señor, sino que Cristo le aseguró su propia selección como embajador en predicar el evangelio a los gentiles. Ese fue el primer paso; el segundo siguió después de un intervalo de años. Cuando Saúl y Bernabé, en conexión con la Iglesia en Antioquía, fueron designados para una misión evangelística, esto fue en la instancia expresa del Espíritu Santo, quien ordenó a los profetas y maestros que separaran a estos dos para el trabajo al que los había llamado. Por "separación al evangelio de Dios" debe entenderse la devoción completa y de por vida a la obra de proclamar las buenas nuevas que provenían de Dios y que consideraban a Dios. Ahora, esta devoción a la publicación de ese evangelio que, en sus doctrinas y en su relación con la vida práctica y social, fue el tema de esta Epístola, fue más que una introducción a los cristianos romanos; fue un elogio a su confianza y una exigencia a su fe y obediencia. Viniendo de un hombre así, tan especialmente y sobrenaturalmente calificado, esta Epístola reclama la atención, no solo de los romanos, sino del mundo.
Romanos 1:2
Un evangelio prometido.
A veces sucede que una bendición prometida durante mucho tiempo, anunciada en voz alta y ensalzada cálidamente, pierde algo de su encanto y sufre la calidez de su bienvenida cuando aparece. Esa debe ser una gran e invaluable bendición que será prometida y esperada generación tras generación. Se despierta la expectativa, se aviva la llama de la esperanza, el deseo se pone de puntillas y tensa los ojos. Y cuando llega el regalo, debe ser de un valor superior, si no sigue una decepción. El evangelio de Jesucristo fue predicho por siglos. Se había convertido en "el deseo de todas las naciones". Pero cuando llegó, fue más glorioso y bienvenido de lo que toda esperanza, toda imaginación, podría haber soñado.
I. Fue enseñado por Cristo y sus apóstoles que el evangelio era una bendición prometida desde tiempos antiguos. Aquí hay tres pruebas directas de esto.
1. Nuestro Señor, en su conversación con los discípulos en el camino a Emaús, les reprochó como "lentos de corazón creer todo lo que los profetas habían dicho"; y, "comenzando por Moisés y todos los profetas, les expusieron en todas las Escrituras las cosas acerca de sí mismo".
2. En el día de Pentecostés, Pedro instauró la resurrección de Cristo como un cumplimiento de la profecía hebrea; David, siendo profeta, y sabiendo que Dios había jurado levantar a su descendiente para sentarse en su trono, "viendo esto antes, habló de la resurrección de Cristo".
3. Cuando ante Agripa y Festo, Pablo afirmó que, en su testimonio, dijo "nada más que lo que los profetas y Moisés dijeron que debería venir: que Cristo debería sufrir, y que él sería el primero en resucitar. los muertos, y deben alumbrar al pueblo y a los gentiles ". Agregue a estos los muchos casos en que los escritores del Nuevo Testamento declaran que el evangelio es el cumplimiento de la profecía del Antiguo Testamento, y se hace evidente que el Fundador y los primeros predicadores del cristianismo afirman que las Escrituras hebreas testificaron de antemano su glorioso tema. .
II LOS HOMBRES POR LOS QUE SE ANUNCIÓ EL EVANGELIO ERA LOS PROFETAS DE DIOS. Fueron llamados así porque pronunciaron, como sus representantes, la mente y la voluntad de Dios. Y cumplieron este oficio, no solo con vistas al tiempo presente, sus circunstancias y deberes, sino con vistas al futuro. Así, la profecía y la predicción estaban estrechamente relacionadas. Con Dios no hay pasado, presente ni futuro. La promesa se hizo primero a nuestros primeros padres, y a través de Adam a su posteridad. La simiente de la mujer debe lastimar la cabeza de la serpiente. Abraham, en quien la raza humana tomó un nuevo rumbo, estaba seguro de que en su simiente todas las naciones de la tierra deberían ser bendecidas. Esta declaración, hecha al padre de los fieles, fue creída por él, y su fe se contaba como justicia. A través de él se convirtió en propiedad de sus descendientes; porque evidentemente así lo entendió Jacob. A Moisés se le dio la promesa, y por él quedó registrada, que Dios debería levantar un profeta como él. Pero Moisés profetizó de Cristo más bien en las ordenanzas que instituyó que en las palabras que pronunció. Los sacrificios, especialmente de la dispensación judía, fueron sinceros para él, quien a su debido tiempo debería morir por los impíos. En los Salmos de David hay varios pasajes en los cuales el Espíritu Santo aseguró al monarca israelita un sucesor más que su propia dignidad y dominio. Isaías habló de un Mesías sufriente y victorioso. Y otros miembros de la comunidad, especialmente Jeremías, Zacarías, Malaquías y Daniel, anunciaron de antemano el advenimiento o el Libertador de Israel y del mundo.
III. LAS ESCRITURAS FUERON EL REGISTRO EN EL QUE SE CONSERVÓ LA PROMESA DEL EVANGELIO. Admira la sabiduría de Dios manifestada en esta disposición. Los hombres se han burlado de una "revelación de libros"; pero debe recordarse que la única alternativa a esto, hasta donde podemos ver, era la tradición: tradición cambiante y poco confiable. Los hebreos valoraban sus escritos sagrados, y tenían buenas razones para hacerlo. El Señor Jesús ordenó a sus oponentes que "buscaran las Escrituras", sabiendo que estos testificaban de él. Los apóstoles siempre apelaban, cuando razonaban con los judíos, a los libros que justamente consideraban inspirados. Estos libros contenían un tesoro que aquellos que solo sabían su letra, no su espíritu, a menudo no podían discernir y valorar. "Santo", porque inspirado por el Espíritu Santo; porque escrito por las plumas de los hombres santos; porque contiene la santa doctrina; porque tiende a fomentar un carácter y una vida santos, a la sociedad de levadura con doctrinas y principios sagrados. Sobre todo, santo porque testificando al que era el "Santo y el Justo", el "Santo Niño Jesús" de Dios. Las Escrituras son el ataúd, y Cristo la Divina Joya dentro.
IV. CONSIDERE LOS PROPÓSITOS PARA LOS QUE EL EVANGELIO FUE ASISTIDO Y PUBLICADO, con creciente claridad en los siglos anteriores a la venida de Cristo. Había razón divina en este arreglo; y Paul vio que esto era así, o no habría presentado esto al frente de este documento. Observe estas tres intenciones evidentes.
1. Así se mantuvieron las esperanzas del pueblo de Dios. ¡Cuán necesarias han sido las promesas expresadas para los piadosos que vivieron en el crepúsculo del judaísmo, rodeados por la noche oscura del paganismo! A menudo, sus corazones deben haberse hundido dentro de ellos, solo para ser revividos por las declaraciones graciosas del Señor y Rey universales.
2. Así se mostró la sabiduría y la benevolencia de Dios. Sería conocido, no solo como el gobernante moral, sino como el gracioso Salvador de la humanidad. El lenguaje brillante de los profetas inspirados representaba los atributos del gran Redentor en colores que inspiraban a la nación con una esperanza viva y bendecida.
3. Así se hizo provisión para establecer la credibilidad y autoridad del evangelio, cuando se revela. Mucho de lo que se escribió antes no podía entenderse en ese momento. Estas cosas fueron escritas, no para aquellos que entonces vivieron, sino para nosotros. Mirando la profecía, y luego el cumplimiento, reconociendo la maravillosa correspondencia, vemos la presencia del mismo Dios en el antiguo pacto, y en ese nuevo pacto que en verdad es más antiguo que el antiguo.
SOLICITUD. La gran lección práctica transmitida en este pasaje es bastante obvia. Si el evangelio fue el asunto de una promesa divina, repetida por profeta tras profeta a través de un largo curso de siglos, y si el cumplimiento de esa promesa fue el evento más grande en la historia de la humanidad, cuán inmensamente importante debe ser este evangelio para nosotros ! Un extraño a la religión cristiana, naturalmente, podría pensar que es una cosa inexplicable, incluso irrazonable, que una asamblea de ingleses en el siglo XIX deba pasar una hora meditando solemnemente sobre las palabras pronunciadas por maestros religiosos que, hace miles de años, vivieron en una remota franja de tierra en Asia, entre el desierto y el mar. Naturalmente, podría preguntar: ¿qué posible relación pueden tener esas palabras con los principios que rigen su vida, los objetivos y las esperanzas que inspiran su corazón? Nuestra respuesta es clara. Dios, en la antigüedad, le dio a la humanidad una promesa que sus circunstancias hicieron indescriptiblemente oportunas, bienvenidas y preciosas. Una raza pecaminosa, en rebelión contra la autoridad divina, que merecía y se atrevía a castigar, no necesitaba nada más que una garantía de la compasión del Rey, como la revelación de un camino de salvación, de reconciliación, de obediencia leal, de vida eterna. Bajo la dispensación profética, este deseo se cumplió; Esta declaración, esta promesa, fue dada. En la venida de Cristo, en su vida de ministerio benevolente, su muerte de sacrificio y redención, su ascenso victorioso, su reinado espiritual, las antiguas palabras de predicción y promesa encontraron un eco que se correspondía con ellos, pero más fuerte que ellos. Y ahora se predica el evangelio: que se ha cumplido el consejo de Dios, se ha manifestado la gracia de Dios, se ha manifestado el poder de Dios. No tenemos que decir lo que hará Dios, sino lo que ha hecho. Ahora no tenemos que elevar la esperanza de los hombres, sino exigir su fe. Recibir esta revelación es venir bajo un nuevo principio, un nuevo poder, convertirse en una nueva creación, vivir una nueva vida. Recuerde que la promesa se refiere, no solo a los hechos que, en un sentido, constituyen el evangelio, sino a las bendiciones que el evangelio asegura a quienes lo aceptan. Si el evangelio de Cristo tiene, como creemos y enseñamos, autoridad divina, entonces, por el Señor Jesús, hay perdón por los pecados, renovación para el corazón, gracia para todas las necesidades y vida y alegría inmortales; Hay todo lo que el hombre puede pedir y Dios puede dar. En Cristo se hace provisión para cada falta de hombre pecador, ignorante e indefenso. Todas las bendiciones del evangelio se ofrecen de la misericordia gratuita de Dios al solicitante arrepentido y confiado. ¿Qué necesidad espiritual hay que la experiencia que no muestra pueda ser satisfecha por el evangelio de Cristo, por Cristo mismo? ¡Ninguna! Todas las bendiciones están aseguradas para su pueblo fiel.
Romanos 1:3, Romanos 1:4
El tema del evangelio.
Observe cómo la mente del apóstol está cargada con el único gran tema de su ministerio. Él ha procedido solo unas pocas palabras con su Epístola, ¡y he aquí! Ya está introduciendo, por la fuerza de un impulso dominante, una declaración completa de los principales hechos y doctrinas con respecto al Señor Jesucristo.
I. Tenemos aquí una DESIGNACIÓN completa y concisa del SER que fue el tema del evangelio que Pablo predicó. Al nombre humano, "Jesús", "la Salvación del Eterno", le sigue el nombre oficial del Mediador, "Cristo", "el Ungido de Dios", y esto con el título que denota su relación justa con su Iglesia, "nuestro Señor."
II La NATURALEZA HUMANA de Cristo está claramente afirmada. Si, según la carne, él nació de la simiente de David, él era
(1) de descendencia humana. Su humanidad comenzó a estar en su nacimiento. Era "muy hombre", pasando por experiencias humanas y sufriendo debilidades y penas humanas, aunque sin pecado. Pero estamos aquí recordados
(2) que él era de linaje real. Esto estaba de acuerdo con las predicciones de las Escrituras del Antiguo Testamento. Y, como él mismo aseguró a la gente, no solo era el Hijo de David, sino el Señor de David.
III. La DIGNIDAD DIVINA del Salvador es simple pero gloriosamente afirmada. En la misma oración en la que se le llama el Hijo de un rey terrenal, se lo designa "Hijo de Dios". Esto fue manifestado, declarado, como siendo. No podemos comprender este misterio; pero. puede recibirse razonablemente y no puede rechazarse razonablemente. Esta combinación de los dos elementos en la naturaleza de nuestro Redentor lo convierte en un Mediador completamente suficiente entre Dios y el hombre.
IV. Aquí está la ATENCIÓN SUPERNATURAL a la naturaleza y misión de Cristo afirmada con valentía. La resurrección de los muertos no fue solo un milagro realizado por él como acompañamiento de su misión; fue ejemplificado en su propia Persona, porque él era la Primicia de los que duermen. La resurrección espiritual es la promesa de lo que es corporal; y la resurrección siempre fue mencionada por los primeros predicadores del cristianismo, en relación con la autoridad y el señorío de Cristo. La lección es señalada por las cláusulas adicionales, "con poder" y "por el Espíritu de santidad".
SOLICITUD.
1. Tomemos una visión justa y completa, no parcial, inadecuada de la naturaleza maravillosa de nuestro Salvador.
2. ¡Qué justificación y estímulo se puede encontrar en esta representación para que el pecador comprometa sus intereses eternos con Aquel tan calificado, tan suficiente, para cuidar y salvar el alma creyente!
Romanos 1:5
El objetivo apostólico.
Había gran dignidad en el carácter, el comportamiento y el lenguaje del apóstol Pablo. Esto no era inconsistente con la modestia y la humildad que eran el adorno de su carácter cristiano. Pero mientras sentía su indignidad personal, debilidad e insuficiencia absoluta por el vasto y arduo trabajo que se le confiaba, su sentido de la grandeza del trabajo elevó su concepción de su propia alta vocación. Era bueno que todos los ministros cristianos apreciaran los puntos de vista humildes de sí mismos y, al mismo tiempo, los puntos de vista elevados del ministerio que habían recibido de Dios.
I. OBSERVE LAS CUALIFICACIONES ENTREGADAS A PABLO. Describe esto para justificarse a sí mismo en el tono de su Epístola y para asegurar la atención respetuosa de sus lectores.
1. ¿De dónde se derivaron? No eran los dones ordinarios que la Providencia otorga a los hombres para que sean aptos para el trabajo de la vida. Fueron rastreados hasta Cristo ("por quién"), el Dador de todas las bendiciones para su Iglesia. Era prerrogativa del Redentor glorificado conferir dones a los hombres. "Él dio algunos, apóstoles", etc. Habiendo redimido a su Iglesia a un costo tan alto, no podía abandonarla sin proveer el suministro de todas sus necesidades.
2. ¿En qué consistieron? Pablo usa dos términos. Uno de ellos denota el don más general, "gracia". Por esto puede entenderse, no solo las influencias iluminadoras y vivificantes del Espíritu Santo, que llevan al alma al disfrute de la vida espiritual nueva y superior, sino todo lo que distingue el carácter cristiano, y se adapta para un testimonio efectivo y benéfico de la Salvador. El otro término es "apostolado". Los apóstoles ocuparon un lugar tan prominente y honorable entre los siervos de Cristo, que no podemos sorprendernos de que aquí se emplee una palabra especial. Pablo fue "llamado a ser apóstol"; y a menudo se refiere a la memorable ocasión en que fue arrestado por su misión de persecución, convertido a la fe y al servicio de Cristo, y comisionado para la gran y santa obra de su vida. Afirma no estar detrás del principal de los apóstoles, y se gloría en la gracia de Dios que se manifestó en él y en él.
II OBSERVE EL FINAL BUSCADO POR PABLO. "Los espíritus no se tocan con delicadeza, sino a cuestiones delicadas". y las dotaciones que le fueron conferidas a Pablo deben haber sido preparadas para ningún servicio ordinario.
1. El carácter de este fin era moral, espiritual. Fue para vencer la desobediencia y la rebelión de los hombres pecadores; para vencerlos por la gracia de la cruz de Cristo y por el poder del Espíritu de Dios. La obediencia que requiere nuestro Rey y Padre, ha resuelto asegurarla por medio de la sabiduría infinita y provista por el amor infinito. El evangelio de Cristo, recibido por fe, debe ser el medio de reconciliar al hombre con Dios.
2. La fe, entonces, ocupó un lugar de inmensa importancia en la enseñanza del apóstol. Esta epístola a los romanos es, en sí misma, prueba suficiente de ello. La justificación con Dios, y la sujeción y consagración a Dios, están aseguradas por la fe en el Mediador, Cristo. La obediencia cristiana es provocada, no por restricciones o miedo, sino por este motivo inteligente y elevado.
3. La esfera de esta misión apostólica era ilimitada, salvo por los límites de la humanidad. "Todas las naciones" fueron comprendidas dentro de la comisión que recibió. Se dice que un gran predicador moderno, John Wesley, reclamó "el mundo como su parroquia". Fue una vista sublime de su ministerio lo que Pablo tomó; y fue tomada, no bajo la influencia del entusiasmo o la importancia personal, sino sobre la más alta de todas las autoridades: la del Salvador y el Señor de todos.
4. El tema final del apostolado de Pablo parece estar implícito en la expresión "por su nombre". Era la gloria del Hijo de Dios lo que su siervo buscaba fiel y consistentemente; no había nada personal o egoísta, nada mezquino o indigno, en sus objetivos. El Nombre de Cristo está en sí mismo sobre cada nombre, y ante ese Nombre toda rodilla se doblará. Esta seguridad fue suficiente para animar y sostener al apóstol en todo su trabajo y en todo su sufrimiento. En total, "Cristo debe ser magnificado".
SOLICITUD.
1. Todos los oyentes del evangelio son convocados a la obediencia a la fe.
2. Todos los que han recibido el evangelio también han recibido algo de confianza y algo de gracia, lo que los hace responsables de dar a conocer los medios revelados de salvación a sus semejantes.
Romanos 1:6, Romanos 1:7
Los cristianos romanos.
En la gran capital del imperio y del mundo, se había constituido una congregación de fieles y discípulos cristianos. En medio de la grandeza, la opulencia, el vicio, que prevaleció en esto, como en todas las metrópolis; en medio de orgullosos patricios, plebeyos turbulentos y esclavos miserables, ya existía una sociedad oscura pero, para nosotros, notable, compuesta de judíos, romanos y extranjeros residentes en la ciudad, a quienes Pablo, el apóstol de los gentiles, escribió esto letra. Los miembros de esta sociedad no se caracterizaron por ninguna marca externa de distinción que los hiciera interesantes para los habitantes de Roma en general. Sin embargo, mientras que los grandes, sabios y ricos, que nunca oyeron hablar de la Iglesia Cristiana en medio de ellos, o que, si oyeron hablar de ella, la despreciaron, mientras que, en su mayor parte, están olvidados, esa Iglesia todavía está recordado con profundo interés. Observe las marcas por las cuales se distinguió a la vista del apóstol inspirado. Escribió "a todos los que estén en Roma", que se diferenciaron de los que los rodeaban en ciertos aspectos.
I. Fueron llamados de Cristo. En su mayor parte, nunca habían visto al Señor Jesús; pero sus almas habían escuchado su santo y gracioso llamado.
1. Habían sido abordados por la voz audible de su Palabra pronunciada. El llamado del evangelio había llegado a su entendimiento.
2. Habían experimentado el llamado interno de su Espíritu. El apóstol podría decir a cada uno de ellos: "La Palabra está cerca de ti, incluso en tu corazón".
3. Habían respondido al llamado con su fe y obediencia; No habían recibido la gracia de Dios en vano.
II Eran amados de Dios.
1. En común con toda la humanidad, fueron los objetos de la Divina piedad. "Dios amó tanto al mundo", etc.
2. Pero había un sentido especial en el que participaban del amor de Dios. Les había revelado su amor y ellos amaban a Dios, porque él los amó primero. Amaba su propia imagen reflejada en su carácter y vida.
3. Este amor se manifestó especialmente en su adopción. "¡Mirad qué amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios!"
III. SE SEPARARON HACIA LA SANTIDAD. La palabra "santo" ahora es apropiada para personajes de piedad peculiar y distinguida. Pero sirve para recordarnos que los cristianos estaban destinados a ser puros en medio de un mundo pecaminoso y una generación pecaminosa, una condición del favor divino, así como el resultado de los privilegios que disfruta el pueblo de Dios. El término puede ser así desplegado. Los santos son
(1) se distinguen de la sociedad pecaminosa por la cual están rodeados;
(2) distinguidos de sus antiguos yoes;
(3) lleno del Espíritu de santidad;
(4) y en carácter, así como por profesión, testigos de un Dios y Salvador santo.
Tales "notas" del verdadero cristianismo experimental, de hecho, no eran peculiares de los cristianos romanos; pero su presencia visible en la sociedad a la que se dirigió el apóstol fue un ferviente fruto de la verdadera religión que debería abundar dondequiera que se proclamara y recibiera el evangelio.
Romanos 1:13, Romanos 1:14
Un corazón anhelante.
El ministerio del evangelio de Cristo puede cumplirse de dos maneras: mediante visitas personales y enseñanza y predicación oral; o por comunicaciones escritas, en forma de carta o tratado. Paul, como muchos desde su tiempo, adoptó ambos métodos, y sería difícil decir en qué fue más efectivo. Cuando no podía visitar una ciudad, podía escribir a quienes vivían allí. Esta diferencia entre los dos métodos es observable: al escribir solo podía llegar a aquellos que ya estaban dispuestos favorablemente hacia la doctrina cristiana, mientras que de boca en boca a menudo tenía acceso a los corazones de los no creyentes.
I. PROPÓSITOS BENEVOLENTES PUEDEN SER PROPUESTOS PROPORCIONALMENTE. Dios a menudo en misericordia frustra los consejos malvados de los hombres maliciosos. Pero no solo eso; a veces impide que sus sirvientes realicen diseños buenos en sus motivos. A Paul le sucedía de vez en cuando que, deseando visitar algún país o ciudad en un recado de misericordia, su camino se dirigía en esa dirección particular, y sus pasos se volvían hacia otro lado. El deseo del apóstol de visitar Roma era natural, desinteresado y digno de elogio, y, en el tiempo de Dios, se cumplió. Pero, hasta la fecha de escribir esta Epístola, se le había impedido llevar a la práctica ese deseo. Se nos enseña que todos nuestros planes, incluso los de los servicios especiales de evangelización, deben formarse con sumisión a la sabiduría y la voluntad de Dios.
II EL ESFUERZO ESPIRITUAL ES CON VISTA A LA FRUTA ESPIRITUAL. El apóstol esperaba algún resultado del trabajo. Había cosechado una cosecha, más o menos abundante, en otros campos de trabajo, y su propósito al visitar Roma era recolectar frutos para Dios. ¿Qué era esta "fruta"? La conversión de los hombres a la fe y la obediencia al evangelio, y el crecimiento del carácter cristiano en aquellos que profesaban ser seguidores de Cristo. En estos resultados espirituales, el evangelista, el pastor, cosecha la cosecha de su trabajo. Para este fin, el Señor de la cosecha empuja a los trabajadores. "Aquí está glorificado el Padre, para que den mucho fruto". La esterilidad y la falta de frutos en el dominio espiritual son una fuente de dolor, angustia y desilusión.
III. EL TRABAJADOR CRISTIANO ES UN DEUDOR DE TODOS LOS HOMBRES. Pablo sintió que, al predicar el evangelio a sus semejantes, les estaba pagando lo que les correspondía, esa necesidad se le imponía. ¿Cuál fue y es el fundamento de esta obligación? En el caso de Pablo, la señal de conversión de la carrera del perseguidor a la vida del cristiano, y la comisión divina de predicar el evangelio a los gentiles, formaron razones y motivos peculiares que instaron a tal devoción. Sin embargo, cada cristiano, después de haber recibido bendiciones espirituales a través de la agencia de sus semejantes, está obligado a transmitir a los demás lo que él mismo ha recibido. Y la propia autoridad de Cristo sanciona nuestro servicio espiritual prestado a los hombres como un cumplimiento de la gran deuda que todos le debemos a él. El alcance de esta obligación es universal. Incluye todas las naciones y razas, griegos y bárbaros; Todas las clases y personajes, sabios e imprudentes. Pablo estaba listo para ministrar a hebreos y paganos, romanos y griegos, esclavos y libres. Sabía que la recepción de su mensaje traería la verdadera sabiduría y la verdadera libertad a los hombres de todas las tribus y de todo tipo, y por lo tanto trató de pagar su deuda con toda la humanidad.
SOLICITUD. El trabajador cristiano debe buscar que su trabajo pueda ser dirigido por el espíritu distintivamente cristiano; que debe contemplar el objetivo y resultado cristiano especial; y que debe mostrar verdadera amplitud cristiana y caridad.
Romanos 1:15, Romanos 1:16
Gloriando en el evangelio.
No fue a través de ninguna reducción de publicidad o persecución, crítica o crueldad, que Paul no había visitado Roma, hasta la fecha de escribir esta carta. Las circunstancias, en las que reconoció la acción de la Divina Providencia, hasta ahora le habían impedido llevar a la práctica su deseo. Y ahora era la santa ambición de su corazón audaz y benevolente publicar el evangelio de Cristo en la metrópoli del imperio, del mundo.
I. HABÍA RAZONES QUE HABRÍAN RENDIDO A ALGUNOS HOMBRES avergonzados del EVANGELIO DE CRISTO. Ahora, de hecho, en nuestros días, cuando el cristianismo puede señalar los triunfos de dieciocho siglos, cuando el cristianismo ha recibido el homenaje de los más nobles intelectos y los corazones más puros, cuando el cristianismo ordena la reverencia de la humanidad civilizada, no es fácil entender cómo , al principio, debería haber habido alguna tentación de avergonzarse de la religión de Jesús. Pero pongámonos en la posición de aquellos que vivieron en el primer siglo de nuestra era, y sentiremos que, para ellos, se necesitaba confianza y valor en ningún grado ordinario para profesar y promulgar la fe.
1. Había tales razones relacionadas con la religión de Cristo, en sí misma considerada, su origen en Palestina; el nacimiento de su Fundador como judío y como descendiente de padres humildes; su ignominiosa muerte en la cruz; la condición media de muchos de sus primeros adherentes y misioneros; estas eran circunstancias perjudiciales para la religión a los ojos de los hombres carnales. La religión misma, exigiendo contrición y arrepentimiento de todos los hombres como pecadores, exigiendo fe en un Salvador crucificado como Mediador de la Divina misericordia, exigiendo un nuevo corazón, un espíritu infantil, una vida de abnegación, debe haber sido repugnante para orgullo humano A esto hay que añadir el reproche de que el cristianismo no llegó entre los hombres recomendados por las fascinaciones de la filosofía o la persuasión de la elocuencia y la poesía; y el reproche adicional de que no proporcionaba templos hermosos, ni rituales espléndidos, ni sacerdotes imponentes.
2. Había razones personales para el apóstol Pablo, que, algunos podrían haber supuesto, lo hubieran avergonzado del evangelio. Era un hebreo y un rabino, uno de los cuales era muy apreciado y reconocido entre los sabios y poderosos de sus compatriotas: ¿era probable que se dedicara a una doctrina que consideraba el judaísmo como una dispensación preparatoria, cuyo propósito ahora fue respondido, y que fue a fallecer; ¿Una doctrina que deprimía la letra y la forma que el judaísmo apreciaba tan ciegamente? Era un erudito, versado hasta cierto punto en el aprendizaje del griego, y con un intelecto capaz de exponer y adornar la filosofía griega: ¿era probable que aceptara instructores y colegas toscos e iletrados, y que abandonara como inútil la sabiduría de este mundo? Era ciudadano romano, tenía derecho a los privilegios e inmunidades asociados a esa posición orgullosa: era probable que se aliara con una religión cuya profesión sería considerada con desprecio por las autoridades cívicas, a menos que, de hecho, pudiera resultar políticamente conveniente. visitar su propagación con penalizaciones?
II PABLO TENÍA, SIN EMBARGO, MÁS PODEROSAS RAZONES PARA GLORIZARSE EN EL EVANGELIO DE CRISTO. Aunque simplemente dijo que no estaba "avergonzado" de ello, el lenguaje y el espíritu del pasaje implican que era su alegría, su gloria, su jactancia. Y en esto no estaba apreciando sentimientos fanáticos e irracionales; Tenía razón para su gloria.
1. La naturaleza del evangelio era, para el apóstol, fundamento suficiente para apreciarlo y exaltar sus reclamos sobre el respeto de los hombres. Los medios divinos para reconciliar a los hombres rebeldes y culpables con Dios, el justo Juez y Gobernante; Las noticias del advenimiento, el ministerio, el sacrificio y la glorificación del Redentor no eran solo noticias que debían recibirse con devoto agradecimiento: era un evangelio de buenas nuevas que se difundían con la seriedad de la benevolencia cordial. Un corazón tocado por el espectáculo del pecado humano, la miseria y la impotencia, y capaz de apreciar la maravillosa provisión de sabiduría y amor infinitos, en la redención de Jesucristo, no podía sino llenarse de alegría, cuando se le confiaba el privilegio de ofrecer a los moribundos hijos de los hombres un remedio tan divino.
2. Pablo se glorió en el evangelio como la exhibición más alta del poder de Dios. Los hombres no se avergonzarán de asociarse con el poder; más bien se enorgullecen y se jactan de su fuerza o la grandeza de sus recursos, el poder de su partido o de su país. Ahora, el poder del evangelio llevaba la apariencia de debilidad; Sin embargo, la debilidad de Dios era más fuerte que la de los hombres. Un pensador, un filántropo, puede tener más poder que un rey o un guerrero. Ciertamente, el cristianismo ha demostrado cómo las cosas débiles del mundo confunden a los poderosos. Espiritual por igual en su origen, su instrumento y su esfera, la realidad de su poder se muestra en la superación de obstáculos, en el logro de transformaciones morales, en la renovación de los usos y principios de la sociedad.
3. Pablo se glorió en los resultados especiales que demostraron el poder del evangelio. Él vio en él el poder de Dios "para salvación". Se admira la destreza del guerrero como medio de destrucción humana. Con demasiada frecuencia, los hombres reverencian lo que más temen. Es la gloria de Dios que él sea "poderoso para salvar"; de Cristo que él es "capaz de salvar al máximo"; del evangelio que trae "gran salvación". Al traer la salvación del pecado, de la condenación, de todo lo que implica el pecado, de la travesura moral y la miseria, el evangelio es enfáticamente poder divino. El apóstol había sentido este poder en su propio corazón y vida; había sido testigo de innumerables casos de este poder, que eran menos sorprendentes y sorprendentes que los que exhibía su propia vida.
4. Otro motivo de confianza y jactancia en el evangelio fue, para la mente del apóstol, su eficacia variada y generalizada. En la expresión "a todo aquel que cree", tenemos una declaración de la condición sobre la cual se ejerce el poder de entrega y curación del evangelio: la fe; y también tenemos una afirmación de su adaptación universal. Aunque escribió a los romanos, el apóstol de los gentiles destaca de manera destacada el hecho de que la oferta del evangelio se hizo primero al judío. Este no fue solo el curso obvio señalado por la providencia de Dios; fue la dirección expresa del autor y fundador del cristianismo. Sin embargo, en el evangelio no había nada limitado o local; fue, y es, adaptado a las necesidades espirituales de toda la familia del hombre.
SOLICITUD.
1. Todo oyente del evangelio debe preguntarse a sí mismo si ha experimentado su poder sobre su corazón y su vida.
2. Los cristianos deben considerar la gloria del cristianismo para evitar cualquier peligro de estar, en cualquier circunstancia o sociedad, avergonzados de su religión.
3. No se debe perder la oportunidad de elogiar el evangelio, con sus reclamos y privilegios, a la aceptación de los hombres, sin tener en cuenta su raza, su clase o su carácter. La incredulidad sola es insensible al poder de la religión de Cristo. Todos los que creen sinceramente experimentarán su poder renovador, liberador y acelerador.
Romanos 1:17
La nueva justicia.
El apóstol fue justificado en su jactancia en el evangelio, debido al alto nivel que era el medio de asegurar, nada menos que la salvación de los hombres. Esta salvación es su objetivo, en esta Epístola, establecer su verdadera luz. Es una moral, una liberación espiritual; un derecho de voto del alma; una apertura de las puertas de la prisión; Una curación radical, minuciosa y duradera. Un Dios justo solo puede reconciliarse con hombres pecaminosos y desobedientes comunicándoles su propia justicia. La naturaleza interna, el ser espiritual, el carácter moral, es la esfera de la gran salvación que trae Cristo, que anuncia el evangelio. Hay en este verso tres ideas.
I. FE. Al igual que su Pascua Divina, Pablo insistió vigorosamente en la importancia, la necesidad, de la fe. Esta es una señal de la espiritualidad de nuestra religión, que comienza con el corazón y trabaja desde adentro hacia afuera. Pero la Escritura no admite la doctrina mística de que la fe es un mero sentimiento, que no tiene un objeto definido. Por el contrario, revela a Dios y sus promesas, y especialmente a su Hijo y la verdad relacionada con él, como los objetos de la fe. El objetivo de Pablo, como el de todo maestro cristiano, era despertar la fe; y con este fin dio a conocer las buenas nuevas, para que quienes las escucharan pudieran tener un objeto apropiado sobre el cual depositar su confianza. Si vamos a creer, debemos tener algo digno de creer; Si debemos confiar, debe ser en Aquel que tiene un derecho justo sobre nuestra confianza. El cristianismo responde a este requisito, y satisface el deseo del alma de un terreno suficiente y un objeto adecuado para la fe, al ofrecer la salvación a través de la misericordia divina extendida a través de la redención que es en Cristo Jesús.
II JUSTICIA. Se puede decir que esta Epístola se ocupa principalmente de dos temas: el pecado y la justicia; el pecado es del hombre, y la justicia de Dios. Nos muestra cómo la justicia divina se convierte en la del hombre. Es la fe la que une el alma humana al justo y santo Señor; el ala por la cual el hombre se eleva desde la atmósfera malvada del pecado al aire claro y superior de la comunión con Dios. El evangelio, dice el texto, revela la justicia de Dios. Lo hace, primero, al dar a conocer la perfecta obediencia de Cristo, quien "cumplió toda justicia" y fue "obediente hasta la muerte". Lo hace, además, declarando la razón de los sufrimientos y la muerte inmerecidos de Cristo. Estos, que, considerados superficialmente, parecen más bien opuestos a la creencia en la justicia del gobierno de Dios, son, para el cristiano, la más alta ilustración de esa justicia. Aunque inocente y santo, nuestro Señor, convirtiéndose en el Representante y Redentor de la raza cuya naturaleza asumió, se sometió por nuestro bien a los dolores y la muerte que no merecía. Mostró así, no solo la atrocidad del pecado humano, que lo llevó a la vergonzosa cruz; no solo la magnitud del pecado del mundo, cuya pena él aceptó y soportó así; pero la justicia de Dios, que, en el acto mismo de proporcionar el perdón del pecador, condenó de manera más significativa y efectiva el pecado mismo. En ninguna parte el pecado parece tan pecaminoso como en la cruz de Cristo, donde la justicia se encuentra en llamativo y sublime contraste con la iniquidad, revelando en toda su enormidad el mal que vence y mata. Cristo no solo reveló, sino que también impartió la justicia de Dios. Y esto de dos maneras: perdonando con rectitud, absolviendo y aceptando al creyente penitente en su Hijo; e infundiéndole un nuevo principio de justicia. Por lo tanto, el cristianismo establece de inmediato que el hombre puede ser justo y justo con Dios, y que puede poseer la justicia del impulso, el hábito y el principio, lo que producirá la justicia de la acción en sus relaciones con sus semejantes.
III. VIDA. "El justo por la fe", tal es la enseñanza del profeta y del apóstol, "vivirá". Esta vida se opone a la muerte espiritual; es el regalo especial de Dios en Cristo; Es el principio efectivo de la actividad renovada y sagrada. Incluye dentro de sí mismo la plenitud de todas las bendiciones espirituales. Es el comienzo y el fervor de la inmortalidad; es "la vida eterna".
LECCIONES PRÁCTICAS 1. El bien supremo debe buscarse de Dios, y solo de él; solo en él hay justicia y vida.
2. A la revelación de Dios en y por Cristo debe corresponder el acercamiento del alma a él por fe. Este es el camino del propio nombramiento de Dios, marcado por la sabiduría de Dios, y demostrado por la experiencia real como divinamente eficaz.
Romanos 1:24
Mala pasión
No se pudo haber presentado una exhibición más espantosa del pecado y sus consecuencias que la que dio el apóstol en la última parte de este capítulo; Sin embargo, haber dicho menos que esto habría sido no estar a la altura de los hechos del caso, que debían declararse para preparar el camino para la publicación de un evangelio de perdón y de pureza.
I. LA RAÍZ DE LA PASIÓN MAL, O LA DESEO, ESTÁ EN LA ADORACIÓN DE LA CRIATURA. El comienzo de todo mal está en apartarse de Dios. Sus obras, y especialmente la más honorable y hermosa de todas sus construcciones materiales, el cuerpo humano, están destinadas a dirigir los pensamientos y aspiraciones de los hombres al gran Creador mismo, cuyos atributos muestran en cierta medida. La simetría, la gracia y la belleza de la forma y las características humanas son la corona de la creación física. Y para el cristiano, el cuerpo del hombre tiene este interés superior: estaba ocupado por la mente humana, estaba poseído por la naturaleza Divina, del Hijo de Dios mismo. El atractivo del cuerpo no es solo un hecho indicativo del deleite divino en la forma; dentro de los límites legales, está destinado a servir a los altos propósitos de la vida social y especialmente de la vida conyugal. Pero cuando el interés se centra en lo que es corpóreo, y no pasa más allá y por encima de él, entonces la intención Divina se frustra. Evidentemente, la nobleza, la encantadora belleza característica del cuerpo humano en sus tipos más grandiosos y justos, está diseñada para sugerir la excelencia espiritual infinita y eterna.
"Así, la belleza aquí apunta a lo anterior, y la belleza conduce al amor perfecto".
Pero cuando se pierde esta gran y preciosa lección, ¿qué sigue? Degradación inevitable. La criatura es adorada, y el Creador es olvidado o despreciado. La mente y el corazón buscan descansar en lo que nunca puede satisfacerlos. El emblema se confunde con la realidad, la sombra con la sustancia.
II EL FRUTO DE LA PASIÓN MALVADA, O LA DESEO, ES UN VICE NATURAL Y DESBASCANTE. Los lectores de la literatura antigua de Grecia y Roma, estudiantes de antropología, viajeros y residentes en tierras paganas de nuestro tiempo, son muy conscientes de hasta dónde puede llevar la pasión pecaminosa a quienes domina. No hay necesidad de entrar en detalles, y es mejor para los cristianos permanecer ignorantes de las corrupciones con las cuales, felizmente, nunca se ponen en contacto. Pero sigue siendo cierto que, con la idolatría, los ritos y las orgías más sucias a menudo han estado, y aún están, asociados. Los abandonados a las "lujurias carnales" parecen agotar su ingenio al inventar formas de indulgencia ilegal.
III. EL CASTIGO DE LA PASIÓN MAL, O LA DESEO, ESTÁ ASEGURADO POR LA ACCIÓN RETRIBUTIVA DEL GOBIERNO JUSTO DE DIOS. Existe una creencia natural en la retribución. Némesis no es una mera invención de la imaginación humana; surge de convicciones y temores de los cuales la humanidad nunca puede liberarse. La revelación confirma las expresiones naturales de la razón humana, asegurándonos que después de la muerte es el juicio, y que cada hombre dará cuenta de sí mismo a Dios, cuando las malas acciones no quedarán sin castigo. Las leyes de la naturaleza en gran medida aseguran cierta medida de retribución incluso aquí y ahora. Las tribus y las naciones que han practicado la degradación y los vicios antinaturales han pagado la pena en el deterioro nacional, y los pecadores individuales han cosechado la fruta amarga propia de la mala semilla. Y hay muchas razones para creer que el justo juicio de Dios no se limita a este presente estado terrenal.
IV. EL RECURSO DE LA PASIÓN MAL, O LA DESEO, SE PROPORCIONA EN EL EVANGELIO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO. Es el propósito del apóstol, en esta epístola a los romanos, mostrar que la misericordia de Dios nuestro Padre ha abundar a los hombres pecadores, en la provisión de
(1) perdón incluso por el pecado atroz, sobre el arrepentimiento y la fe del pecador; y
(2) la pureza de corazón y vida, tal como el Espíritu de Cristo solo puede crear.
HOMILIAS DE C.H. IRWIN
Romanos 1:1
La descripción de Pablo de sí mismo; o, la historia de una vida noble.
Una autobiografía, la historia de nuestra propia vida, es algo peligroso para un hombre. Somos jueces partidistas de nuestro propio carácter. Ocultamos nuestras propias faltas y exageramos nuestras propias virtudes. Una autobiografía también es a menudo muy aburrida y muy seca. Pero la autobiografía de San Pablo es a la vez interesante y veraz. Como Paley, en su 'Horae Paulinae', ha demostrado tan claramente, el relato de su propia historia personal, tal como se da en sus escritos, se confirma de la manera más completa en el relato de él en los Hechos de los Apóstoles, escrito por una persona diferente y en un momento diferente. La veracidad irresistible de la historia de la conversión y el apostolado de Pablo es tan fuerte que su estudio llevó al famoso Lord Lyttleton, que había sido escéptico durante muchos años, a abrazar la religión de Jesucristo y convertirse en uno de sus más hábiles defensores. En estos versículos iniciales de la Epístola a los Romanos, San Pablo nos da, en palabras breves pero importantes, la historia de su vida.
I. EL TÍTULO DE UN APÓSTOL. "Pablo, un siervo de Jesucristo" (versículo 1). Los títulos de San Pablo no son numerosos ni sonoros. Se glorió en el título de "siervo", un siervo de Jesucristo. Considere lo que significó para Pablo que se convirtió y vivió en un servidor de Jesucristo. Significaba para él la pérdida de perspectivas mundanas. "Por quien he sufrido la pérdida de todas las cosas". Significaba para él sufrimiento corporal. "Llevo conmigo en mi cuerpo las marcas del Señor Jesús". Significaba para él, un hombre de grandes dotes mentales, un hombre de carácter intachable, una vida en gran parte en la celda de la prisión, con las cadenas atadas a sus muñecas. Significaba para él, y él lo sabía bien, que una vida terminaba en el andamio o, como la de su Maestro, en la cruz. "Ahora estoy listo para ser ofrecido, y el momento de mi partida está cerca". Pero había contado el costo. Tres cosas lo sostuvieron al pisar ese camino solitario de servicio y sufrimiento. Volvió a mirar a la cruz de Jesús. Tenía el amor de Jesús y el espíritu de Jesús en su corazón. Y esperaba la corona de gloria que lo esperaba. Por lo tanto, fue capaz de decir: "Pero ninguna de estas cosas me conmueve, ni considero mi vida querida para mí, para que pueda terminar mi curso con alegría y el ministerio que he recibido del Señor Jesús". Significa lo mismo ser un siervo de Jesucristo en nuestros días. Es posible que no se enfrente al sufrimiento corporal como consecuencia de su fidelidad a Jesús. Pero hay otros sufrimientos, quizás igual de amargos y difíciles de soportar, que deben ser soportados por el fiel servidor de Jesucristo. Decídete a esto: que no eres el sirviente del mundo y que lo que el mundo pueda decir de ti te afectará muy poco. Un siervo de Jesucristo. San Pablo era lo que profesaba ser. El mundo ha confirmado la descripción. ¿Podría decirse lo mismo de nosotros? ¿Podríamos mirar a Dios o mirar a los rostros de nuestros semejantes y decir: "Sí, soy un siervo de Jesucristo"?
II EL TRABAJO DE UN APÓSTOL Y CÓMO LO HIZO. "Llamado a ser apóstol, separado del evangelio de Dios" (versículo 1). La palabra "apóstol" significa un mensajero, o alguien que es enviado. Esta fue la obra de Pablo, ser apóstol o mensajero de Jesucristo. Esta era la forma de servicio que le prestaba a su Maestro. Su obra, la gran ambición de su vida, fue ganar hombres para Cristo. General Lew Wallace, en esa hermosa historia suya, 'Ben Hur; un cuento de Cristo ', habla de Jesucristo como "el único hombre sin el cual el mundo no podría prescindir" Esa también fue la firme convicción de San Pablo. Esta fue una de las cosas que lo llevaron en su trabajo. Se dio cuenta del poder del evangelio. Sintió que era algo más que humano. El corazón, la conciencia y el intelecto le dijeron que era Divino. Él, que estaba tan bien instruido en las Escrituras judías, sabía que los profetas hablaban de Cristo. "Lo que había prometido antes por sus profetas en las Sagradas Escrituras" (versículo 2). Sabía que Jesús había venido. Sabía que había muerto en la cruz. Sí, y sabía que había resucitado de nuevo. Mire el cuarto verso: "Declarado ser el Hijo de Dios con poder, según el espíritu de santidad, por la resurrección de los muertos". ¿No lo había visto? ¿No había escuchado su voz, esa voz que le habló en el camino a Damasco, y cambió para siempre la corriente de su vida? Si; Paul sabía a quién había creído. No tenía ninguna duda al respecto. Él sabía lo que Cristo había hecho por él. Y él sabía lo que Cristo podía (para el mundo. Él sabía cuánto necesitaba el mundo a Cristo. Y así, él emprendió esos grandes viajes misioneros suyos, ardiendo con el único y abrumador deseo de predicar a Cristo crucificado, y para persuadir a los hombres en lugar de Cristo para que se reconcilien con Dios. Este es uno de los grandes secretos del trabajo exitoso para Cristo todavía. Debemos tener un conocimiento personal de Jesús como nuestro propio Salvador. "Un ministerio educado es deseable", dijo el Dr. Cooke, de Belfast, "pero un ministerio convertido es indispensable". Y entonces debemos avanzar con la convicción de que los hombres necesitan a Cristo, y que él los salvará si acuden a él.
"Amo a contar la historia,
Porque sé que es verdad;
Satisface mis anhelos
Como nada más puede hacer.
Amo a contar la historia,
Me hizo mucho;
Y esa es solo la razón
Te lo digo ahora a ti ".
Otro gran secreto del éxito de Paul fue este. Se dio cuenta de un plan Divino y un propósito en su vida. Sintió que estaba "separado del evangelio de Dios" (versículo 1). Desconocido para sí mismo, la mano Divina había estado moldeando su personaje, dibujando y desarrollando sus dones, desde su infancia. ¡Cómo las diversas circunstancias de su vida lo hicieron apto para su gran trabajo de vida! Nacido y criado en Tarso, se convirtió en ciudadano romano, recibiendo así derechos y privilegios civiles que le fueron de gran servicio después en su misión. Allí también entró en contacto con la civilización y la cultura griega, un conocido útil para él después en Atenas y en Corinto. Luego, llegando a Jerusalén, y criado a los pies de Gamaliel, recibió un entrenamiento y una posición que le fueron de gran ventaja para tratar con el pueblo judío, sus parientes según la carne. Todo este proceso de entrenamiento y desarrollo culminó cuando un día esa mano Divina detuvo repentinamente su carrera camino a Damasco. La luz del cielo brilló sobre él entonces, y brilló en su corazón. Después de esos días de ceguera exterior, pero de cuestionamiento interno y visión espiritual creciente, la balanza cayó de sus ojos. Lo vio todo entonces. A partir de entonces había un nuevo significado y un nuevo propósito en su vida. Entonces vio que estaba "llamado a ser apóstol, separado del evangelio de Dios". Vio la mano invisible. Vio cómo lo había llevado. Vio que era una mano de poder, ¡qué tonto resistirlo! Vio que era una mano de amor, que lo moldeó para propósitos altos, santos y eternos. Desde ese momento, Pablo fue de Cristo. No como esclavo, sino como un servidor devoto. No en ningún sentido como una simple máquina, sino de Cristo con toda la persuasión y convicción de su mente, con todo el amor de su corazón, separados por su propio acto voluntario, como ya había sido separado por el propósito de Dios, para el evangelio de Dios. En el séptimo verso vemos cuál fue el mensaje que Pablo llevó consigo a donde sea que llevara el evangelio. Es el mensaje que el evangelio trae aún donde sea que encuentre una entrada. "Gracia para vosotros y paz de parte de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo". Gracia: el favor o la misericordia de Dios. "Ustedes conocen la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que a pesar de que era rico, por su bien se hizo pobre, para que a través de su pobreza pudieran ser ricos" ( 2 Corintios 8:9). Y donde el evangelio viene con su mensaje de misericordia y de amor, el resultado es la paz: paz en la conciencia, paz en el hogar, paz en la nación. Tal era el carácter, tal era la vida y obra de San Pablo. Fue un siervo de Jesucristo. Salió como mensajero de Cristo, creyendo que había sido separado para el evangelio de Dios. Y el mensaje que trajo fue el mensaje de gracia y paz. Que así sea con cada uno de nosotros, si solo consagramos nuestras vidas a Dios.C.H.I.
Romanos 1:14
El evangelio es un mensaje para todos.
Las opiniones estrechas del evangelio son muy comunes. Entre los muy ricos, ¡qué idea errónea a menudo existe sobre el evangelio y sus afirmaciones! Piensan que la religión puede ser muy buena para los pobres, pero no la necesitan. Entre los muy pobres, por otro lado, a menudo encontrarás la idea de que la religión puede ser muy buena para las personas respetables, pero que no tiene nada que ver con ellas. Luego, nuevamente, se encontrará con una cierta clase de hombres intelectuales, no siempre los más cultos o más reflexivos, que imaginan que el evangelio puede ser muy bueno para la gente común y corriente, pero que han ido mucho más allá de una creencia tan infantil. . ¡Incluso entre los cristianos, qué estrechas opiniones sobre el evangelio y su alcance! ¡Cuán lenta ha sido la Iglesia Cristiana al realizar su misión en el mundo pagano! Hay muchos que todavía piensan que los paganos están lo suficientemente bien; que no hay necesidad de enviarles el evangelio. Hay muchos que nos dirán que "no sirve" enviar el evangelio al mahometano o al judío. Pero el apóstol Pablo tuvo una opinión muy diferente. En su opinión, el evangelio es un mensaje para todos; y es el trabajo y el deber de la Iglesia cristiana ponerlo al alcance de todos.
I. Un hecho declarado. "El evangelio de Cristo", dice San Pablo, "es el poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primero, y también al griego" ( Romanos 1:16). Esta fue la causa de su disposición a ir a predicar el evangelio en Roma también ( Romanos 1:15), tal como ya lo había predicado a judíos fanáticos y fanáticos, y a los griegos cultos y escépticos. No sabía diferencia de nación o de idioma, de credo o clase, en lo que respecta a la necesidad del evangelio y su poder. Su mensaje fue que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, y sabía que los encontraría en todas partes.
1. El evangelio es un mensaje para los ricos. Les habla de un tesoro que es incorruptible, que no se desvanece. Les muestra cómo hacerse ricos para Dios: primero, al tener a Cristo y al tenerlo, tenemos todas las cosas; y luego, haciendo un buen uso de las posesiones terrenales que Dios les ha dado.
2. El evangelio es un mensaje para los pobres. Les enseña a ser trabajadores y contentos. Les muestra en la vida terrenal de Jesucristo mismo, y en las vidas de cientos de sus seguidores, cómo puede existir una mente pacífica y feliz, y cómo se puede pasar una vida útil, incluso en circunstancias de pobreza exterior.
3. El evangelio es un mensaje para los hombres de intelecto y aprendizaje. ¡Qué ideas sublimes nos presenta! ¡Con qué motivos puros y elevados nos inspira! y con qué gloriosa esperanza nos anima! Contrasta el futuro que el ateo o el agnóstico espera, con el futuro que es la esperanza del cristiano, una eternidad de disfrute consciente de lo más noble y mejor. El evangelio reclama a los ignorantes y pobres por su simplicidad y sus comodidades. Pero tiene un derecho tan fuerte sobre los hombres de intelecto gigante y comprensión vigorosa. Y observe cómo algunos de los hombres más destacados en ciencia, literatura y estadista han reconocido esa afirmación y respondieron a ella. ¿Qué nombres en literatura y ciencia son más altos que los de Newton y Faraday, Thomas Chalmers y Hugh Miller, Sir John Herschel y Sir David Brewster, todos humildes creyentes en el Señor Jesucristo? O tomar un caso solo de nuestros estadistas británicos, el del difunto Lord Cairns, Lord Canciller de Inglaterra. Durante el mandato de la última administración conservadora se consideró que una guerra rusa era inminente, y prevaleció mucha emoción tanto dentro como fuera del gabinete. Un día, la esposa de un miembro menor del gabinete le preguntó a Lady Cairns: "¿Cuál es el secreto de la calma constante e inquebrantable del señor canciller, que mi marido me dice que invade todo el lugar tan pronto como aparece Lord Cairns?" "fue la respuesta", él nunca asiste a una reunión del gabinete sin pasar media hora inmediatamente de antemano solo con su Dios ". Sobre los jóvenes de educación y aprendizaje, sobre los jóvenes de mentes reflexivas, insistiríamos en las afirmaciones del evangelio Sí, las demandas personales del mismo Señor Jesucristo. El evangelio es un mensaje para todos. Es un mensaje para los que sufren. Es un mensaje para el pecador. Ha derretido el corazón más duro; ha hecho lo impuro. hombre puro, hombre intemperante templado, hombre deshonesto honesto, y transformó al hombre orgulloso y altivo en un hombre de espíritu humilde y gentil. Una y otra vez ha demostrado ser "el poder de Dios para salvación para todos los que cree ".
II UNA RAZÓN DADA Y UNA OBLIGACIÓN SENTÍA,
1. San Pablo da una razón por la cual el evangelio es un mensaje para todos. "Porque en esto se revela la justicia de Dios de fe en fe" (versículo 17). Un evangelio que hace referencia a una justicia perfecta es la necesidad universal del corazón humano. En los capítulos iniciales de esta Epístola, el apóstol amplía esa idea más completamente. Él muestra cómo los paganos necesitaban justicia. Luego muestra cómo los judíos necesitaban una justicia, condenados como estaban por esa santa ley cuyos requisitos no cumplieron. Y luego, habiendo demostrado la necesidad universal: "por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios" ( Romanos 3:23), él habla de la justicia universal que es para y sobre todos los que creen . No hay diferencia en la necesidad. No hay diferencia en el mensaje del evangelio.
2. Tenemos aquí también una obligación sentida. "Soy deudor tanto para los griegos como para los bárbaros; tanto para los sabios como para los imprudentes" (versículo 14). Hay pocas declaraciones tan sublimes como las de cualquier pluma humana. El viejo poeta latino representa a uno de sus personajes diciendo: "Homo sum, nihil humanum a me alienum puto" ("Soy un hombre, y todo lo humano me interesa"). Este es un buen sentimiento; pero aquí, en el caso de San Pablo, tenemos un hombre que expresa su obligación personal de buscar el bien espiritual de cada hombre a quien pueda llegar. Él, un judío, se consideraba obligado a hacer algo por los bárbaros; él, un hombre erudito e intelectual, se consideraba obligado a hacer algo por los imprudentes e ignorantes, así como por los sabios y los cultos. Nosotros también debemos pensar más en nuestro propio endeudamiento personal con Cristo. Entonces también nosotros, como San Pablo, estaremos ansiosos de llevar el evangelio a ricos y pobres, eruditos y sin educación, judíos y gentiles. — C.H.I.
Romanos 1:16
"No me avergüenzo del evangelio".
Cuando estas palabras fueron escritas por San Pablo, el cristianismo no ocupó en el mundo la posición que ocupa ahora. En la mente del romano común, el judío era considerado casi siempre con desprecio. Y cuando el cristiano se distinguía del judío, solo era objeto de términos más reprochadores. Algunos de los escritores romanos más eminentes y mejor informados hablan de la religión cristiana como una superstición perniciosa y detestable. Tampoco se calculó el origen humilde de los primeros fundadores del cristianismo para impresionar favorablemente la mente mundana. Si el evangelio que hablaba de Cristo crucificado era una piedra de tropiezo para el judío, de hecho era una tontería para los griegos y también para los romanos. Sin embargo, Pablo no se había avergonzado de este evangelio en Atenas; no se avergonzaría de ello en Roma. Había proclamado el mensaje del Nazareno en la ciudad de Platón y Sócrates; él también lo predicaría en la ciudad de Cicero y Séneca. Pablo no tiene miedo de enseñar donde ellos han enseñado. Él estaba en lo correcto. El nombre de Jesús es un nombre mayor que el de Platón. La religión que Jesús enseñó ha moldeado y purificado el mundo. El apóstol asigna dos razones por las cuales no se avergüenza del evangelio. Estos son-
I. SU PROPÓSITO. Esto se indica con las palabras "para salvación". La preposición griega que se traduce como "expresa propósito, tendencia o fin. El propósito del evangelio es la salvación de todos los que recibirán su mensaje. Para lograr este propósito, el Hijo de Dios dejó la gloria de lo eterno, y descendió a la miseria y al cansancio de una vida en la tierra. Por esto, sufrió los asaltos del tentador; por esto, pasó por la agonía de Getsemaní; por esto, soportó con paciencia los persistentes tormentos de la cruz. "El Hijo del hombre vino a buscar y salvar lo que se había perdido". El propósito del evangelio es la salvación. Comprendamos completamente el significado de esa gran palabra. La salvación es, de hecho, liberación de la culpa, la liberación de la condenación. Pero el propósito del evangelio es algo más que esto. Es salvarnos también del poder del pecado en nuestros corazones y vidas. Muchos cristianos profesantes olvidan esto. Piensan que la fe en Cristo es simplemente para liberarlos de punishme nt en el día del juicio, aunque no permiten que tenga una influencia presente y práctica sobre sus vidas. No nos engañemos a nosotros mismos. No hay salvación verdadera donde no hay evidencia de un alejamiento actual del pecado y del presente después de la santidad. "Por sus frutos los conoceréis". La fe, si es real, se mostrará. La salvación es una cosa presente. "La sangre de Jesucristo, el Hijo de Dios, nos limpia de todo pecado". El propósito del evangelio es salvarnos ahora. Hay muchos que anhelan un poder que pueda salvarlos de sí mismos, de alguna propensión o pasión malvada, de la influencia de malas compañías. Esta salvación es el propósito del evangelio para efectuar. "Gracias a Dios, que nos da la victoria a través de nuestro Señor Jesucristo".
II SU PODER. El evangelio, dice el apóstol, es "el poder de Dios". Aquí hay un estímulo para nuestra fe. Esta es la segunda razón por la cual San Pablo no se avergonzó del evangelio. Su propósito, sin duda, parecía muy difícil, pero el apóstol no temía por su éxito. Sus primeros mensajeros fueron hombres humildes. Pero el éxito de su mensaje estaba en manos más altas y poderosas que las de ellos. Que el pecado debía ser vencido, y los hombres liberados de su poder, era el propósito del Dios Todopoderoso, y su propósito nunca falla. En la historia de las naciones vemos que el evangelio demuestra ser el poder de Dios. Los milagros morales del cristianismo, como Prebendary Row ha demostrado, son la evidencia más fuerte de su origen y poder divinos. Ha cambiado la barbarie a la civilización. Ha emancipado a los esclavos. Ha puesto fin a los crueles sacrificios realizados en honor de los dioses paganos. Ha logrado revoluciones morales y sociales que para el ojo humano parecían completamente imposibles. Así también en la historia de los individuos. Los hombres que se han hundido tan bajo el poder del vicio degradante que sus amigos desesperados por rescatarlos, por el poder del evangelio, han sido traídos de la muerte a la vida. Jesús, y solo Jesús, puede curar a los hombres del poder del pecado. Si solo tocamos su prenda, seremos sanados. Nadie tiene ninguna razón para avergonzarse del evangelio. Su propósito es alto y noble, la misión más alta y más noble jamás realizada. Su poder no es el poder de un brazo débil o débil. Es el poder del Dios viviente. Estos son pensamientos para inspirar y no para avergonzar. — C.H.I.
Romanos 1:18
La inexcusabilidad de los paganos.
En el versículo veinte, el apóstol habla de los paganos como "sin excusa". Estas palabras describen la condición de aquellos que han rechazado voluntariamente la luz. De hecho, no describen su condición desde su propio punto de vista o desde el punto de vista de los hombres en general. Desde su propio punto de vista, los hombres rara vez son "sin excusa". No importa cuán grosero o evidente sea el delito, el delincuente generalmente tiene alguna excusa para ofrecer. Adán y Eva tenían sus excusas listas cuando el Señor Dios dijo: "¿Qué es esto que has hecho?" Saúl tenía preparada su excusa cuando regresó de la matanza de los amalecitas sin haber cumplido plenamente el mandamiento del Señor, cuando Samuel le preguntó: "¿Qué significa entonces este balido de las ovejas en mis oídos y este descenso de los bueyes que ¿Escucho?" En general, podría considerarse una descripción justa de la raza humana decir: "Todos con un consentimiento comenzaron a dar excusas". Sin importar cuán lentos seamos para disculpar a los demás, siempre estamos notablemente listos para disculparnos. Pero estas palabras describen la condición de aquellos que rechazan la luz desde el punto de vista del que es el gran Buscador de corazones. Él no comete errores. No hace juicios poco caritativos. A su vista, aquellos a quienes ha dado luz, y que han elegido rechazarla, son "sin excusa". Son inexcusables. No tienen una razón válida para su ignorancia sobre el camino de la salvación y el camino del deber si Dios les ha dado luz sobre ambos. Esta es la condición descrita por Cristo en esa parábola en la que representa al rey como quien viene a uno de los invitados a la fiesta de bodas y le dice: "Amigo, ¿cómo entraste aquí, sin vestirte de boda? " Y el Salvador nos dice: "Y se quedó sin palabras". Sabía que no tenía excusa. Él conocía las leyes de la fiesta; Sabía que le habían proporcionado la prenda de boda y no se la puso. Así será en el gran día, de juicio con todos aquellos que tuvieron la oportunidad de conocer la voluntad de Dios, pero que se negaron a hacerlo. Que seamos capaces, al considerar la inexcusabilidad de los paganos, para pensar en este tema solemne con reverencia y justicia.
I. LUZ OTORGADA. Si Dios espera que los hombres lo conozcan, podemos estar seguros de que les ha dado los medios para conocerlo. Dios juzgará a cada hombre según las oportunidades que haya tenido. La declaración de Pablo es definitiva y clara. No tienen excusa, dice, "porque, cuando conocieron a Dios, no lo glorificaron como Dios, ni lo agradecieron" ( Romanos 1:21). Conocían a Dios, dice el apóstol. ¿Cómo, entonces, lo conocieron? ¿Y qué sabían de él? Lo conocían a través de sus obras, y sabían al menos dos cosas sobre su carácter: que era un Ser de poder y que su poder era más que humano. También se infiere que sabían que dependían de su generosa providencia y cuidado, de lo contrario no podrían haber sido acusados de ser desagradecidos. "Porque lo que puede ser conocido de Dios se manifiesta en ellos; porque Dios se lo ha mostrado a ellos. Porque las cosas invisibles de él desde la creación del mundo se ven claramente, siendo entendidas por las cosas que son hechas, incluso su vida eterna. poder y Divinidad, para que no tengan excusa "( Romanos 1:19, Romanos 1:20). Aquí, entonces, se enseña claramente que es posible obtener un conocimiento de Dios a partir de sus obras, y que tal conocimiento tenían los antiguos paganos. San Pablo sabía muy bien de qué estaba hablando cuando dijo que los antiguos paganos conocían a Dios. Estaba bien familiarizado con la literatura de la antigua Grecia. En Mars 'Hill lo encontramos citando a los filósofos de Atenas una declaración de Aratus, uno de sus propios poetas. "Como también han dicho algunos de tus propios poetas, porque nosotros también somos su descendencia". La luz de la naturaleza: esta es la luz que se otorgó a los antiguos paganos. Dos cosas que la luz de la naturaleza les enseñó acerca de Dios: su poder y su Deidad. "Los cielos declaran la gloria de Dios, y el firmamento muestra su obra". Detrás de las estrellas y el mar, debe haber algún poder que los haga y los controle a todos. El orden de las estaciones, la sucesión del día y la noche, el flujo y reflujo de las mareas: todas estas cosas requieren una fuerza controladora, y esa fuerza no solo debe tener un poder todopoderoso, sino que debe tener inteligencia, razón y voluntad. Tal ser debe ser una Persona. Esa persona es más que humana: es divina. La misma luz de la naturaleza nos es concedida a todos. ¡Pero cuánta más luz nos ha sido otorgada! Tenemos la luz de la Palabra escrita de Dios. ¡Qué misterios nos abre esa Palabra, sobre los cuales la voz de la naturaleza está en silencio! ¡Qué luz nos da sobre la misericordia de Dios y el amor redentor del Salvador! ¡Qué luz nos da sobre la inmortalidad y el cielo, después de lo cual los mejores paganos antiguos estaban a tientas y buscando en la oscuridad! ¡Cuán agradecidos deberíamos estar, en medio de la oscuridad que trae la tristeza, y mientras esperamos la oscuridad de la tumba, por la luz que Dios en su Palabra nos ha otorgado misericordiosamente! Pero ese gran privilegio, esa bendición indescriptible, conlleva una solemne responsabilidad. Los que tenemos la Biblia en nuestras manos no tenemos excusa si vivimos en la impiedad o la incredulidad, si rechazamos la oferta de salvación.
II LUZ RECHAZADA. "No tienen excusa, porque cuando conocieron a Dios, no lo glorificaron como Dios, ni lo agradecieron" ( Romanos 1:20, Romanos 1:21). Y luego, más adelante, el apóstol dice: "No les gustaba retener a Dios en su conocimiento" ( Romanos 1:28). ¡Cuántas veces han actuado así las naciones, rechazando la luz que era su mejor posesión, su seguridad y su escudo! La nación judía rechazó la luz celestial, a pesar de las repetidas advertencias de Dios sobre las consecuencias de hacerlo. Francia rechazó la luz cuando expulsó a los hugonotes, la porción de su población temerosa de Dios. España hizo lo mismo cuando, por su Inquisición y sus autos de fe, exterminó a todos los que se atrevieron a preferir la luz pura del Verbo Divino a la oscuridad y las supersticiones de Roma. Tales naciones simplemente no tenían excusa, porque tenían la luz, y deliberadamente la rechazaban y apagaban cuando podían. Así también encontramos gobernantes que rechazan la luz. Ese fue el caso con el rey Saúl. Rechazó el mandamiento del Señor, y Dios lo rechazó de ser rey sobre Israel. A Belsasar, rey de Babilonia, le dieron mucha luz en la carrera de Nabucodonosor su padre sobre el poder y la justicia de Dios. Pero, como Daniel le recordó, había ignorado la solemne lección; aunque sabía todo esto, no se había humillado a sí mismo, sino que se había alzado contra el Señor del cielo ( Daniel 5:21, Daniel 5:22). Y así, esa noche de juerga, los dedos de la mano de un hombre aparecieron y escribieron en la pared: "Tú eres pesado en la balanza y el arte te falta", no tenía excusa. Había rechazado la luz que Dios le había dado. ¿No vemos un enamoramiento similar en el caso de la infeliz Mary Queen of Scots? Aunque tenía fieles hombres de Dios en su capital y a menudo escuchaba la verdad de los labios de John Knox, prefirió dejarse guiar por sus propios caprichos y por la influencia de sus frívolos cortesanos. Ella también rechazó la luz que Dios había puesto a su alcance. No debemos pensar que no importa si aceptamos la luz divina o no. Existe el peligro de que seamos demasiado liberales en cuanto a la actitud que los hombres adoptan con respecto a la Santa Palabra de Dios. Es bueno ser amplio, amplio como la misericordia y el amor de Dios. Pero, por otro lado, podemos ser más amplios e indulgentes con el error de lo que permite la Palabra de Dios. Dios trata a los hombres como seres inteligentes, racionales y morales, con un libre albedrío, capaz de elegir libremente. Pone ante ellos la vida y la muerte. Él les dice que "la paga del pecado es muerte, pero el don de Dios es vida eterna en Jesucristo nuestro Señor". Él les dice que no hay otra forma de salvación, excepto a través de Jesucristo solo. Sobre ellos descansa la responsabilidad y la culpa si rechazan su salvación. Es peor que una cuestión de indiferencia; Es un pecado a la vista de Dios, es un pecado contra el destino de su propia alma, para que los hombres rechacen o descuiden el mensaje que el gran Creador les ha enviado misericordiosamente. Puede hacerse en nombre de la ciencia. Puede hacerse en nombre del pensamiento avanzado. Pero es culpa moral, sin embargo. "No tienen excusa".
III. Ira revelada. "Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que sostienen la verdad en la injusticia" (versículo 18). ¿Y cómo podría ser de otra manera? Si se ha otorgado luz a los seres de inteligencia, razón y conciencia, y han elegido deliberadamente rechazarla, ¿no es justo y solo que deben tomar las consecuencias? Es en la naturaleza misma de las cosas que "todo lo que el hombre sembrare, eso también segará". Un hombre no puede violar una ley natural con impunidad. El hombre científico más liberal no verá la injusticia en un hombre que sufre si ignora o viola las conocidas leyes de la naturaleza. El fuego arderá, el agua se ahogará, la brea se contaminará, el mal aire envenenará. Si un hombre actúa desafiando estas leyes naturales y elementales, sufre las consecuencias. Nadie ve ninguna injusticia en ello. ¿Por qué debería haber más injusticia en el sufrimiento como resultado de ignorar y desafiar las leyes morales? Por el contrario, ¿no es más importante que una ley moral sea reivindicada, que los hombres aprendan a obedecer una ley moral, que que incluso una ley natural sea reivindicada? Pero aquí, en todo caso, está el hecho, escrito claramente en la Palabra de Dios, escrito una y otra vez en la página de la historia: luz rechazada significa ira revelada. ¿No fue así con el antiguo Israel? ¿No ha sido así con Francia y España? ¿No fue así con Saúl y Belsasar? Es una cosa terrible, cuando los hombres se endurecen contra la Palabra de Dios. así que cierra los ojos a la luz de sus mandamientos, sí, incluso a la luz de la cruz, que Dios dice: "Efraín está unido a los ídolos: déjenlo en paz". Déjalo solo! Luz concedida. Luz rechazada. Ira revelada. "Sin excusa". Tal es la descripción de San Pablo del antiguo mundo pagano. A un mundo en tal estado Jesús vino. Él vino a revelar la justicia de Dios en contraste con las deidades abominables del paganismo. Él también vino a revelar la misericordia de Dios. La nota de trompeta del juicio es fuerte y terrible. Pero la nota de la trompeta de la misericordia es igualmente fuerte. "Por lo tanto, ahora no hay condenación para los que están en Cristo Jesús, que caminan no según la carne, sino según el Espíritu". - C.H.I.
HOMILIAS DE T.F. BLOQUEADOR
Romanos 1:1, Romanos 1:5
El primer contacto de Paul con la metrópoli del mundo.
Pero su imperio, esplendor y riqueza se olvidan en el interés absorbente de su misión. Porque él es el mensajero de un imperio Diviner, y su mensaje es uno que hace que el esplendor y la riqueza del mundo parezcan cosas sin valor. Pueden ser pocos y pobres, y él no es más que un fabricante ambulante de tiendas de campaña; pero ellos son el pueblo de Cristo, y él es el siervo de Cristo; por lo tanto, se hablarán palabras que los ángeles podrían escuchar. Pero primero se presenta, se dirige a ellos y les da su saludo. Tenemos, por lo tanto, en estas palabras iniciales, el hombre, la Iglesia, el mensaje.
I. EL HOMBRE
1. Lo hemos llamado el hombre, ya que como tal se pone francamente en primer plano: "Paul". La necesidad de una ayuda comprensiva en la obra de la salvación del hombre. No una voz desde lejos, sino un compañero de ayuda a nuestro lado. Entonces el Capitán de nuestra salvación: "tomado de entre los hombres". Y así, el verdadero ministro, un hombre primero, uno de la masa de hombres pecadores y luchadores, y salvado con la salvación común.
2. Pero esto nos lleva naturalmente a la segunda característica: "Un siervo de Jesucristo". La palabra es literalmente "esclavo". Y aunque la expresión debe aplicarse con mucha cautela, no sea que las sugerencias más severas nos confundan, sin embargo, hay elementos de significado que están llenos de fuerza. Propiedad absoluta por un lado, y obligación de servicio por el otro; pero la relación se transfunde con bendición, porque los reclamos son reclamos de amor, y el servicio es un servicio de amor. Todos los cristianos verdaderos, como Pablo, llevan consigo las marcas del Señor Jesús ( Gálatas 6:17; 2 Corintios 4:10), y la marca es esta: "Murió por mí "(ver 1 Corintios 6:19, 1 Corintios 6:20; 1 Corintios 7:22, 1 Corintios 7:23).
3. El servicio de Cristo es múltiple, y para todos los departamentos la verdadera introducción es por "llamado". ¡Qué dignidad arroja esto sobre el trabajo más humilde! Para el trabajo más cruel que es santificado por motivos cristianos es un servicio de Cristo, y para ese servicio el "toiler" es "llamado" por Cristo. El trabajador en el campo y la esposa trabajadora en los cuidados domésticos, así como el hombre de letras, el estadista o el príncipe, son "llamados de Dios". Pero mientras tales son llamados a un servicio que es la ejemplificación del principio cristiano en la conducta de la vida común, otros, más aún, están llamados al servicio, más o menos, lo que se relaciona directamente con la extensión del reino de Dios. Y para algunos la llamada es exclusiva; su vida se gastará en el cumplimiento de esta misión desde el cielo. Tal fue Paul. Llamado al servicio cristiano, en común con todos sus hermanos; llamado al servicio exclusivo, en común con muchos de sus hermanos; convocó además al servicio apostólico, en común con algunos seleccionados, que condujeron la camioneta de la nueva fe y testificaron con autoridad del Cristo crucificado y resucitado. "Por llamar a un apóstol". El llamado distintivo se hizo en relación con una crisis especial de su vida: el viaje a Damasco y la voz del cielo. ¿Pero fue esta, con su ratificación de Hechos 13:2, la única "separación al evangelio" de la cual Pablo continúa hablando? No, más bien nos llevan a pensar en la frase en Gálatas 1:15, "separada ... del útero de mi madre". Porque hay un cierto fatalismo divino que está en perfecta armonía con la libertad moral; Todos los nacidos en este mundo están predestinados desde el principio para un trabajo especial para Dios. La obra puede verse empañada, o totalmente dejada sin hacer, por la perversidad del hombre; pero el trabajo es el destino divino del hombre. Y la otra vida es un equipo para el cumplimiento de este destino. Las circunstancias de nuestra suerte y los acontecimientos que nos suceden; nuestras alegrías y nuestras penas; y toda nuestra educación natural y moral, se combinan con nuestra constitución y temperamento originales a la vez para indicar el propósito de Dios y prepararnos para su cumplimiento. ¿Y no era Pablo "un recipiente elegido"? - marcado desde el principio por el papel que luego desempeñó en la historia del mundo; "separados para el evangelio de Dios". Tal era el hombre.
II LA IGLESIA. Y su apostolado era para "las naciones"; el "mundo gentil era su parroquia". Por lo tanto, la pequeña banda cristiana en Roma, aunque no reunida, al menos directamente, por su trabajo, bien podría recibir su mensaje. Formaron una iglesia gentil, y como tal les escribe. Están triplemente designados.
1. "Amado de Dios". "El amor de Dios es la fuente de todos sus beneficios y el fundamento seguro de nuestra esperanza. Nuestra conciencia de su amor es la base de la vida cristiana. De este amor todos los hombres son objetos, pero solo los creyentes son objetos conscientes. Para ellos es real y vivo. Moldea sus pensamientos y su vida "(Beet, in loc.). Si; "Hemos conocido y creído el amor que Dios nos tiene" ( 1 Juan 4:16): esa es la inspiración de la nueva vida.
2. "Llamados a ser de Jesucristo ... llamados a ser santos". O, "los ... santos de Jesucristo, por llamado". Porque la citación había sido respondida; El amor de Dios en Cristo había cambiado sus corazones. Y ahora eran su pueblo (ver Tito 2:14), y por el bien de su Nombre, estaban viviendo vidas consagradas. Porque esta es nuestra única santidad: "Si vivimos", etc. ( Romanos 14:8).
3. Y esto por "obediencia a la fe". La primavera de la nueva vida, en el lado humano, así como el amor de Dios es la primavera de la vida en el lado Divino. Cedemos al reclamo de Cristo y vivimos para Dios como santos, solo en la medida en que recibamos a Cristo en nuestros corazones por fe y creamos el amor que Dios nos tiene. Y en todos los múltiples departamentos de la vida cristiana, "vivimos por fe". Recibimos, o captamos más activamente, la bondad de Dios y la vida que es a través de Cristo. Y esta "obediencia a la fe" es el fin de todo apostolado y ministerio ( Juan 6:29; 1 Juan 3:23).
III. EL MENSAJE.
1. "Gracia". El favor de Dios, y toda la ayuda salvadora que él da porque nos ama. Una realización continua y creciente.
2. "Paz". La calma permanente de una conciencia que ha sido justificada por la fe ( Romanos 5:1), aceptando la gracia del favor de Dios, regocijándose en la luz; calma de corazón también, incluso en vista de un feroz conflicto y juicio, en razón de la voz que dice: "Mi gracia es suficiente para ti". "Paz y gracia." Así que los viejos saludos gentiles y judíos fueron transfigurados por el evangelio de Cristo.
En conclusión, la nota clave es la "llamada". Dios te llama, te llama a través de Cristo, te llama a ser de Cristo, te llama en tu propio apostolado menor a ser siervos de Cristo. Y la verdadera respuesta a este llamado es por obediencia a la fe; porque, del primero al último de la vida cristiana, "por gracia sois salvos por medio de la fe" ( Efesios 2:8). ¡Oh, que sea nuestro responder, "Habla, Señor, porque tu siervo escucha"! - T.F.L.
Romanos 1:2
La caracterización del "evangelio de Dios", del cual Pablo estaba separado.
Lo horrible de una comisión de fatalidad. Jonás ¡Pero anunciar las buenas nuevas de Dios a un mundo triste! Esta es la corona de todo ministerio cristiano. Los ángeles bien podrían cantar y alegrarse al introducir este evangelio en el mundo ( Lucas 2:9); y Paul se alegra de poder tocar esta nota de alegría. Bien podría haber preludios a esta explosión de alegría: así que las palabras, "que prometió antes", etc. Para todas las indicaciones de los propósitos de amor de Dios, de Génesis 3:1. a Malaquías, pero preparó el camino para el anuncio completo en "el cumplimiento de los tiempos". Y así, prácticamente todos eran promesas divinas de un evangelio más completo. Los dos pensamientos principales: el evangelio de Dios; su contenido.
I. EL EVANGELIO DE DIOS.
1. Un evangelio conlleva la implicación de un deseo, y, puede ser, de un dolor y una pérdida. Entonces, las buenas nuevas de Dios para el hombre suponen que el hombre ha perdido a su Dios, y con Dios todas las cosas buenas.
(1) El hombre no sabía, seguramente, la realidad de su pecado; fue engañado por el tentador; ¡Pero despertó de su sueño y descubrió que Dios se había ido! Y esta es la gran pérdida del mundo. Las voces de Tim gritan: "¿Dónde está tu Dios?" ¿Y el? El bueno: la luz, la alegría, la canción de su creación. Entonces el hombre ha borrado sus propios cielos, y la tierra ha perdido su brillo y su gracia.
(2) Pero el Dios separado es un Dios que condena. ¡Él no puede abdicar de su relación esencial con el mundo como Dios, y si el amor se pierde, es reemplazado por ira! Entonces la conciencia del hombre testifica: afligido, dolorido y sangrando.
2. Un evangelio conlleva la implicación de un deseo de suplir la necesidad, la tristeza y la pérdida eliminada. Entonces el pecado del hombre no lo ha arruinado irremediablemente, de lo contrario no podría haber salvación. Espacio para que Dios trabaje, y Dios sí trabaja.
(1) La preparación histórica: Dios enseña al mundo a desear la salvación. Los judíos por trato directo, una disciplina positiva; los gentiles por indirecta, una disciplina negativa. Entonces, "el deseo de todas las naciones".
(2) La preparación individual: el Espíritu de Dios en el corazón. Solo la gracia de Dios puede llevarnos a Dios. Y ahora el evangelio de Dios significa, en general, que el Dios que condena perdonará, y que el Dios separado será un Padre y un Amigo nuevamente; que los anhelos hacia sí mismo que ha invocado encontrarán así su plena satisfacción, que no es otra cosa que la paz del perdón y la alegría de adoptar el amor.
II SU CONTENIDO. Pero este mensaje general tiene términos especiales. El amor de Dios se manifiesta, se prueba, se realiza en su Hijo.
1. "Su Hijo". Porque es el propio amor de Dios, su otro yo, el que se inclina para salvarnos. Aferrémonos a esto, porque aquí está la promesa suprema de nuestra salvación.
2. Su Hijo se convierte en "Jesucristo nuestro Señor".
(1) Por la asunción de la naturaleza humana. "Nacido de la simiente de David según la carne". Que sea uno de nosotros quien nos salve. (a) Un hombre, haciendo expiación a Dios por los hombres; (b) un Sumo Sacerdote humano y Capitán de salvación, él mismo "perfecto a través de los sufrimientos" y, por lo tanto, "tocado con el sentimiento de nuestras enfermedades", la unidad con la humanidad necesaria tanto para los aspectos hacia Dios como hacia los hombres de la obra redentora. . Un hijo de David, según el mero linaje histórico y la apariencia local: "porque la salvación es de los judíos". Pero, más grandioso y más real que esto, un Hijo del hombre, el Hijo del hombre, en su verdadera forma humana y por su trabajo mundial ( Hebreos 2:14).
(2) Por la glorificación de la naturaleza humana. "Declarado como el Hijo de Dios con poder, según el espíritu de santidad, por la resurrección de los muertos". Un Redentor de hombres debe afirmar primero su redención en su propia Persona. "Aún no vemos todas las cosas sometidas a él [es decir, el hombre]. Pero vemos a Jesús ... coronado de gloria y honor" ( Hebreos 2:8, Hebreos 2:9), el hombre arquetípico. Su resurrección, que el apóstol aquí vincula a su correlativo y consecuencia mundial, "la resurrección de los muertos", demuestra el poder redentor de Jesús, quien es, por lo tanto, el Cristo, nuestro Señor y, por lo tanto, el Hijo de Dios; porque solo el que tiene vida en sí mismo puede dar vida a los hombres moribundos: vida de la muerte del pecado, vida de toda muerte que el pecado ha forjado más indirectamente.
¡Oh, escuchemos tal evangelio! Las buenas nuevas de Dios para un mundo moribundo, pronunciadas con todo el poder de Aquel que era el Hijo de Dios, y con toda la tierna simpatía de Aquel que es nuestro mismo Hermano. ¡Y para escuchar adecuadamente estas buenas noticias, que Dios, en su amor, prepare nuestros corazones! —T.F.L.
Romanos 1:8
Simpatía ministerial.
La comisión apostólica ha sido presentada; En esta sección se confunde con la simpatía y el servicio de un hermano. Todavía es preeminentemente el predicador del evangelio ( Romanos 1:15), pero habla de aquellos cuya fe es una con la suya, y que, por lo tanto, son hermanos en la hermandad más sagrada. Podemos considerar, como de algún modo distinto aunque mutuamente involucrado, sus oraciones y su propósito.
I. SUS ORACIONES. ¿Hace Pablo por un momento aquí una feliz comparación entre su trabajo y el del intercesor sacerdotal en el pacto de ancianos? Porque el "servicio" del que habla ahora es el servicio como de un templo, y es como si dijera: "En el evangelio, como en la Ley, hay un lugar santísimo e intercesión de adoración allí. De los santos es el santuario del espíritu más íntimo, donde se lleva a cabo una conversación con Dios, y la adoración sacerdotal es la súplica por los hermanos en Cristo, y con respecto a las cosas que tocan el reino de Dios ". Sí, él "sirve a" Dios "en su espíritu en el evangelio de su Hijo".
1. Una acción de gracias. "Que tu fe se proclame en todo el mundo". Era apropiado que usara un lenguaje como este, por hiperbólico que fuera, para aquellos que vivían en la metrópoli del mundo. Dondequiera que fue, escuchó sobre su buen nombre y le dio las gracias a Dios. ¿Agradeció a Dios por eso? Si; porque no estaba espiritualmente identificado con todos los que se identificaron con Cristo su Señor?
(1) Sin duda, la fe misma que era tan eminente fue la principal causa de gratitud. Que hubiera una luz tan brillante en un lugar oscuro llenó su corazón de alegría. ¡Estaban vivos para Dios!
(2) Que la fe del evangelio debería haberse apoderado de la ciudad central e imperial del mundo no fue un motivo de alegría. ¡Qué visiones del futuro podrían no abrirse ante su mente!
(3) La amplia proclamación de su fe fue gratificante, ya que si otros fueran estimulados sería para el avance del evangelio.
2. Un anhelo. "Para verte, para poder darte algún don espiritual", etc. La gracia de Dios que estaba en él debía ser operativa para con los demás; no vivió para sí mismo. ¿Y no fue así con ellos? Un deber mutuo y una bendición mutua.
(1) La interacción de su fe común: intensidad por contacto.
(2) Los aspectos especiales de la fe común: "tuyo y mío"; "algún don espiritual". De ahí su establecimiento. El cumplimiento de lo que prometió tan bien, y el suministro de cualquier falta.
3. Una solicitud. "Si por algún medio ahora está extendido", etc. Como Pablo enseñó a los filipenses después ( Filipenses 4:6), así practicó ahora. Y sin duda, con todas las luchas de ese espíritu impetuoso, había paz. Porque la voluntad de Dios era gouvernant. "Por cualquier medio." Aprendió en el tema ( Hechos 28:1) que sus caminos no son como los nuestros. Pero aún sería "prosperidad" (ver versículo 10), si fuera obra de Dios; entonces Romanos 8:28.
II SU PROPÓSITO
1. La gran restricción del evangelio. "Soy deudor". Nada en el universo tan libre como el espíritu del cristianismo; nada, por otro lado, lo que impone una comprensión tan dominante del amor y la vida. Un bendito yugo.
(1) Todas nuestras posesiones y poderes se mantienen en fideicomiso para el mundo; todos somos "deudores", de acuerdo con nuestras diversas capacidades y circunstancias.
(2) En un grado eminente, somos mayordomos a quienes se nos ha confiado el evangelio de la gracia de Dios. Y la ley, aquí, como en el caso anterior, es que si no se usa deja de ser poseída.
2. El objetivo personal. "Para que pueda tener algo de fruta". ¿Tenían en mente las palabras de nuestro Señor, Juan 15:8? ¿O estaba más bien considerando al mundo como un gran campo y a sí mismo como un sembrador? (ver Juan 4:35; 1 Corintios 3:7).
(1) La comisión fue para el mundo gentil ( Hechos 9:15; Hechos 22:21; entonces Hechos 22:13, Hechos 22:14).
(2) ¿No debe el propósito central, entonces, ser la evangelización de la gran metrópoli del mundo gentil? Sin duda, esto llenó su mente, y de ahí su intenso interés en estos cristianos romanos. ¡Qué visiones! Realizado en la historia. ¿Cómo? y como puede ser?
Déjenos realizar nuestra mayordomía ( 1 Pedro 4:10); y que el cumplimiento de nuestra mayordomía se convierta en libertad y alegría, permítanos darnos cuenta de nuestra unidad con Cristo y con el pueblo de Cristo. T.F.L.
Romanos 1:16, Romanos 1:17
¡Sin verguenza!
¿Por qué debería estar avergonzado? La gran metrópoli de un imperio mundial, con su poder de gran alcance y su ley penetrante; y él y su evangelio! ¡Qué contraste puede parecer! ¡Y cómo los supercilios romanos podrían abrumarlo con desprecio! Porque ellos, como los atenienses, nunca deseaban escuchar algo nuevo. ¿Y su evangelio? sería su material de risa. No, no se avergonzará. Él tomará su posición en el centro mismo del poder de Roma, y en su fuente de justicia, y allí presentará su evangelio. Porque era un poder, y en él se revelaba una justicia: el poder de Dios, la justicia de Dios. Consideremos estos dos aspectos ahora.
I. EL PODER DE DIOS. El hombre se enorgullece de la posesión del poder, ¡pero qué impotente es al alcance del gran Dios! Así, también, los "grandes poderes" de la historia del mundo: la interpretación de Daniel de la visión de Nabucodonosor ( Daniel 2:31 Daniel 2:45). Y "los poderes fácticos son ordenados por Dios". El poder de Dios es múltiple. El gobierno de la naturaleza, el control de los asuntos de los hombres, la influencia en el corazón. Y de este poder múltiple de Dios, el evangelio de Cristo es una exhibición preeminente.
1. Su objetivo. "Hacia la salvación". Vida estrecha restricción de este término; coextensivo con la pérdida: el hombre, la vida, el mundo. Ver Daniel 8:1. por este amplio significado de la palabra. El propio ser del hombre: ignorante, esclavizado, corrupto y, además, alejado de Dios, y bajo condenación. El evangelio de Cristo obra luz, libertad y amor; trae perdón y Dios. La historia de la vida del hombre: el evangelio de la resurrección. El mundo del hombre: el evangelio de la nueva creación. ¡Qué espléndidas visiones eran estas! ¡y cómo, en comparación, el esplendor del poder de Roma palideció!
2. Su estado. A él "que cree".
(1) Una recepción del poder. El poder del hombre de resistir la gracia de Dios, a través del pecado; La humilde aceptación de la gracia de Dios, a través de la fe.
(2) Una realización del poder. La gracia de Dios no solo es aceptada por la voluntad obediente, sino que se transfunde a través de toda la conciencia.
3. Su alcance. "A todos;" "Al judío primero, y también al griego". El gran amor de Dios, si hubo privilegio (los judíos) o no privilegio (los gentiles), política o no política ( Daniel 8:14), cultura o no cultura ( Daniel 8:14). Y todo había sido preparado por Dios. ¡Oh, si pudiera ayudar a convertir el potencial en lo real! El cosmopolitismo de Roma no fue nada para esto. ¿No era un "poder de Dios" que él podría estar orgulloso de predicar?
II LA JUSTICIA DE DIOS. La ley imperial de Roma. No podía controlar todas las complejidades de las relaciones sociales, ni la gobernanza del ser del hombre; mucho menos podría aferrarse al corazón. Ni el hombre mismo puede hacerse justo; le falta el corazón y el poder. Pero lo que las leyes de un imperio nunca pueden hacer, lo que la fuerza de un hombre nunca puede hacer, lo hace el evangelio de Cristo: "Porque allí se revela", etc.
1. La divinidad de la justicia. "De Dios."
(1) Divino en su origen. Todo bien verdadero del Creador a la criatura. Especialmente para recuperarse de una caída.
(2) Divino en su inspiración. Solo teniendo a Dios con nosotros podemos estar bien con Dios,
(3) Divino en su objetivo. Dios, el fin supremo de todos los pensamientos, deseos, propósitos y obras.
2. Las distinciones de la justicia. Para ser presentado más completamente en la secuela de la Epístola.
(1) Un estado: por la expiación de la redención de Cristo. Objetivamente.
(2) Un estado: por el amor restrictivo de la redención. Subjetivamente. El hombre busca desarrollar su justicia en el orden inverso; de un estado a un estado. Toda la epístola combate este falso principio.
3. La recepción de la justicia. "Por fe en fe".
(1) De la prerrogativa de la justicia por medio de Cristo: aceptación pura y simple.
(2) Del poder de la justicia por medio de Cristo: asiduo, creciente, fuerte. Entonces todo es de fe: el comienzo, el progreso, el perfeccionamiento. "Como está escrito: El justo vivirá por fe, creyendo con todo su corazón en el amor salvador de Dios. ¿No era una" justicia de Dios de la que pudiera estar orgulloso de predicar?
¿Qué es el evangelio de Dios para nosotros? ¿Un nombre? tantas palabras tantas verdades ¿O un poder viviente, ya curativo, y trabajando hacia la vida perfecta? "No solo en palabras, sino en potencia" ( 1 Tesalonicenses 1:5). De nuevo, ¿es un velo que cubre nuestra deformidad y una capa para nuestros pecados? ¿O un poder purificador que nos hace correctos para que nos haga justos? "En el poder y en el Espíritu Santo" ( 1 Tesalonicenses 1:5). Si; un evangelio de poder sagrado, así será un evangelio de "mucha seguridad"; y, como Pablo no se avergonzó de predicarlo, también aprenderemos lo que esas palabras significan: "El que crea no se avergonzará" ( Romanos 9:33) .— T.F.L.
Romanos 1:18
La revelación de la ira.
"Por." Tenga en cuenta la transición. La introducción en un estado de justicia presupone un estado de injusticia, que implica ira. Entonces, tenemos aquí: la culpa del hombre, la ira de Dios.
I. La culpa del hombre. La culpa del hombre, que es su relación desagradable con el juicio de Dios, se establece por referencia al conocido estado del mundo gentil, marcado por sus propias acciones como "impío" e "injusto".
1. La impiedad. La raíz más profunda de la corrupción del hombre.
(1) Una supresión de la verdad de Dios ( Romanos 1:18, Romanos 1:21, Romanos 1:28). Dios puede ser conocido por el hombre; Esta es la alta prerrogativa del hombre. No comprendido, sino aprehendido; No comprendemos nada. Este conocimiento de Dios está condicionado por dos hechos: la naturaleza (conciencia) relacionada con Dios del hombre y la voluntad reveladora de Dios. Y Dios se revela universalmente a través de sus obras; no minimicemos este hecho. De nuevo, la ley del conocimiento de Dios es: "Al que tiene, se le dará". Entonces γνῶσις puede convertirse en ἐπίγνωσις. Pero lo contrario es igualmente cierto, y se ilustra en la historia del mundo. "Mantén la verdad en la injusticia".
(2) Una conversión de la verdad en una mentira ( Romanos 1:23, Romanos 1:25). La naturaleza del hombre relacionada con Dios debe funcionar, aunque sea a la inversa. La esencia de la idolatría: una auto-inmersión en la criatura. La mentira de la idolatría: una deificación de lo ilegal, lo desenfrenado, lo sensual.
2. La injusticia. Causa y efecto de la impiedad. Catalogado aquí tan terriblemente que simplemente leerlo es suficiente.
(1) El deshonor total de su propia naturaleza ( Romanos 1:24, Romanos 1:26, Romanos 1:27).
(2) La perversión más extrema de todas las relaciones sociales ( Romanos 1:29).
(3) El reprobado regocijo en las malas acciones ( Romanos 1:32). Tal el pecado que trajo la culpa; culpa, porque había conocimiento. Y así, "sin excusa".
II IRA DE DIOS. Esta verdad se quema en la Biblia, de principio a fin, que Dios está enojado con el pecado y con el pecador que se identifica con el pecado. Pero está quemada en la historia misma del pecado, y esa es la insistencia del apóstol aquí.
1. El pecado es una locura. ( Romanos 1:21, Romanos 1:22.) El hombre no se inclinará ante lo que está por encima de él; Por lo tanto, se inclina ante lo que está debajo de él. Una efigie (Grecia)! una anguila (Egipto)! Y esto con toda su sabiduría: Grecia, Roma, Egipto ( Romanos 1:22).
2. Sin vergüenza de trabajo. ( Romanos 1:24, Romanos 1:26, Romanos 1:27.) El hombre se da cuenta de su dignidad cuando se da cuenta de su Dios; soltándose de Dios, se hunde en una degradación degradada más allá de todas las palabras.
3. Pecado trabajando pecado. ( Romanos 1:28.) ¡Una total reprobación, para que el hombre se convierta en un demonio! Este es el resultado final de la apostasía confirmada de Dios. A falta de esto, hay esperanza. ¡Qué leyes son estas! Si; Las leyes de Dios La revelación de su ira. Los cielos hablan a diario mientras pecamos, y esta es su voz: "¡Más profundo, más profundo, más profundo! ¡Locura, vergüenza, pecado!" Y la verdad que se cuenta tres veces ( Romanos 1:24, Romanos 1:26, Romanos 1:28) es que Dios los entregó ". Y todo porque ellos dieron Dios. Así que el castigo supremo del pecado supremo es: reprobaron a Dios; Dios los reprobó "( Romanos 1:28, literalmente). Aprendamos, de estas tristes palabras, nuestro peligro: la supresión de la verdad que está en nosotros, su conversión en mentira, porque todo esto es posible todavía; y la consiguiente ira de Dios. Y nuestra seguridad: ya que es la pérdida de nosotros mismos de Dios lo que produce necedad, vergüenza y muerte; por lo tanto, es el dominio de Dios por la fe en Cristo lo que obra la sabiduría, la dignidad y la vida.—T.F.L.
HOMILIAS DE S.F. ALDRIDGE
Romanos 1:1
El evangelio es una profecía cumplida.
Al apóstol le encantaba dilatarse sobre las características del evangelio, especialmente las que "recibió por revelación", y su aspecto de la verdad se convirtió esencialmente en una parte de su ser y su predicación, que habla de él como "mi" evangelio. A veces lo llama el "evangelio de Cristo", mientras que aquí el título es significativamente el "evangelio de Dios", ya que está a punto de demostrar que es un diseño diseñado por Dios desde el principio de la revelación.
I. EL EVANGELIO SEGÚN LO PROMETIDO.
1. Alega como prueba de la promesa las profecías de las Escrituras. Tenga en cuenta la frase, "los escritos sagrados", haciendo hincapié en la cantidad y calidad de la literatura del Antiguo Testamento.
2. Tal promesa refuta el cargo de novedad. Los judíos eran conservadores, y la única forma de eliminar sus prejuicios contra el cristianismo era persuadiéndolos de las Escrituras de que no era una doctrina nueva que los apóstoles predicaban. La dificultad en las controversias es encontrar un tribunal de apelación común. La posición de los judíos como custodios de la autenticidad del Antiguo Testamento tiene peso en la discusión de hoy.
3. Muestra que el evangelio no fue un pensamiento posterior en la mente de Dios. El Cordero fue "asesinado desde la fundación del mundo". El plan de la Providencia se desarrolla gradualmente a medida que pasan los siglos. Mirando hacia atrás, podemos ver cómo los hermosos pétalos de la flor madura fueron predichos por las marcas del capullo.
4. Las predicciones que animaban los senos de los hombres de la antigüedad tienen su valor confirmatorio para la fe moderna. Los patriarcas "murieron en la fe". Los profetas "buscaron diligentemente a qué hora significaba el Espíritu de Cristo que estaba en ellos". Y el hecho de que fueran "heraldos" proclamando el advenimiento del Rey, nos prepara para recibirlo con menos miedo a la ilusión. Parece ser que un monarca y un reino tan grandiosos no deberían establecerse sin la pompa de aviso previo. La batalla de la crítica se desata con mayor furia en la actualidad en torno a las prefiguraciones del Nuevo Pacto en el Antiguo Testamento, ya que los hombres perciben la inexpugnabilidad del cristianismo a menos que las obras de la historia y la expectativa judías puedan ser asaltadas y demolidas.
II LA PROMESA REDIMIDA.
1. En el hombre Cristo Jesús. En respuesta a la pregunta de Herodes, los escribas pudieron dar el lugar donde debería nacer el Mesías, y la casa real de la cual él debería ser un descendiente directo. Las genealogías de Mateo y de Lucas acreditan igualmente las afirmaciones de Jesús de ser de la provisión de David. En el nacimiento de Jesús hubo una gran "alegría de que un hombre naciera en el mundo". La encarnación es más que la residencia temporal entre hombres; es "tomar parte de la carne y la sangre de los niños". La Epístola a los Hebreos razonó a partir de la declaración con respecto a la "simiente de David" que el sacerdocio estaba destinado a ser transferido de la tribu de Leví a la de Judá, y por lo tanto cambió de carácter.
2. En el resucitado Hijo de Dios. Aquí está el verdadero evangelio, la humanidad divina de Cristo, la conjunción del cielo y la tierra. Cualquiera de los dos no tendría adaptación a nuestras necesidades.
"¡Es la debilidad en la fuerza por la que lloro! Mi carne, que busco
En la Deidad! Lo busco y lo encuentro ".
La atención se dirige a la Resurrección como prueba de la Deidad de Cristo. La palabra "muerto" está en plural, ya que la resurrección de Cristo implica la resurrección de su pueblo. Él es el "primicias" presagiando la cosecha; donde está la "Cabeza", deben estar los miembros. Dos atributos en particular manifestados en la Resurrección.
(1) Poder; verbigracia. La poderosa operación de Dios, que eclipsa la gloria de su primera creación en las maravillas de la nueva. Vea el entusiasmo y la audacia de los discípulos después de que se dieron cuenta del significado de ese evento, y la fuerza y las posibilidades que se abrieron ante ellos al triunfar sobre la muerte, y la autoridad otorgada a su Maestro una vez despreciado, ahora exaltado. Las bandas de la tumba eran como "la cruz verde" de Sansón cuando Cristo despertó de su sueño. Él "hizo una demostración de principados y poderes adversos", el eclipse de la inmortalidad por la muerte, pero que supuso un esplendor mucho más refulgente.
(2) Santidad. La pena de expiación se había agotado, o el portador del pecado nunca había aparecido de nuevo con brillo fuera del desierto de la muerte. Cristo tabernáculo en "carne", pero su "espíritu" no era carnal. El Santo no podía ver la corrupción, como tampoco el oro perece en el fuego. La resurrección de Cristo fue una gran lección objetiva, que enseñó la inmutabilidad de todos los que, como el "Eterno" ( Apocalipsis 1:18), son consumidos por el celo de la casa de Dios. Lo que sea que esté consagrado en nosotros, Dios mismo lo preservará del toque fatal del tiempo. La futura resurrección será el testimonio sellador de la dignidad de Cristo. Cuando su voz despierte a los muertos, y el último enemigo haya sido completamente abolido, entonces, en cumplimiento de su propia declaración y la consiguiente serie de trofeos a su maravillosa gracia, será universalmente adorado como el "fuerte Hijo de Dios". , amor inmortal." ¡Que cada uno se regocije en la conciencia de una relación personal con este glorioso evangelio!
Romanos 1:7
Una clase honorable.
Describe Roma y compárala con nuestras ciudades modernas. La metrópoli del mundo, con dos millones de personas en aproximadamente dieciseis millas cuadradas; cada comercio, nacionalidad y religión representados allí. El apóstol sabía la importancia estratégica de una fortaleza cristiana en Roma. ¡Qué poderosa influencia podría irradiar desde allí a cada cuarto del globo! Energizar el corazón del imperio era acelerar con la vida cristiana el mundo entero.
I. UNA CLASE ESPECIAL SOLICITADA. El "todo" en Roma está restringido por las designaciones posteriores. Es inútil ignorar la línea de distinción del Nuevo Testamento. Los hombres se distinguen por su relación con el evangelio, no por su posición social o capacidad intelectual, sino por sus calificaciones morales, como poseedores de buenos corazones que han recibido la semilla del reino. Hablar de cristianos es distinguirlos de todos, ya que un palo recto diferencia a los torcidos. ¿Enviaría Cristo a sus mensajeros a nuestras casas como a los "que son dignos"? Esta distinción crea un vínculo de unión. Las diversidades superficiales entre los seguidores de Cristo se fusionan en la gran característica de la similitud. Todos son "uno" en Cristo Jesús, ya sea que vivan en el Este o en el West End, en las grandes habitaciones de un palacio o en el ático de una casa de huéspedes. Y en la Iglesia primitiva, como hoy, el poder unificador del evangelio fue una prueba sorprendente de su origen Divino: que el que hizo la llave para encajar tantos corazones fue el mismo que construyó esos barrios humanos. Si Cristo apareciera hoy, sería como cuando se introduce un imán en una caja de limaduras de hierro; la afinidad de su gente se descubriría por su atracción instantánea hacia él, y cuanto más se acercaran a él, más se acercarían el uno al otro. El cristianismo es socialismo saludable.
II SU FELIZ CONDICIÓN. "Amado de Dios". El Todopoderoso es bueno con todas sus criaturas; él "es grande, y no menosprecia a ninguno"; su sol y lluvia benefician a todos indiscriminadamente. Jesús llorando sobre Jerusalén ejemplificó la infinita piedad de Dios hacia los sujetos rebeldes, afligidos por sus angustias y afligidos por sus pecados. Pero el amor del texto es el de la complacencia, donde Dios puede descansar en su amor con satisfacción, regocijándose en la naturaleza renovada y las evidencias de la filiación restaurada. El amor debe apostar más fuerte y más delicioso cuando es correspondido por su objeto, ya que el espejo aumenta la luz por reflejo. Es una designación animada; porque los hombres necesitan amor como las plantas necesitan sol y calor. El corazón más solitario puede ser animado por la seguridad del afecto paternal divino. Es un amor ennoblecedor. Muchos hombres se han elevado a través del amor a la altura de su capacidad; Sus poderes han sido estimulados y desarrollados. ¡Cuán fuertes para los actos nobles deben ser aquellos que piensan en el poderoso corazón de Dios que late al ritmo de sus débiles almas! Las vidas atrofiadas pueden florecer y volverse fructíferas bajo la "luz de su semblante", buscando vivir digno de su maravilloso amor. Implica el bienestar de aquellos amados. No necesariamente exención de dificultades y juicios, no interposición milagrosa todos los días; pero guía y socorro inagotables, y la certeza de un tema bendecido para todos los eventos. Nuestro Dios nunca tuvo la intención de que viviéramos toda la vida en suspenso con respecto a nuestra relación con él, sino que saliéramos al día despejado aceptando sus declaraciones, y lo honramos cuando armamos nuestros pechos con estas magníficas verdades como con triple acero contra todos. irritación e inunda nuestra vivienda con el benigno esplendor de sus promesas.
III. SU VOCACIÓN DIGNIFICADA. "Llamados a ser santos". La palabra "llamado" se ha vuelto tan teológica que para entrar en su significado con alguna frescura debemos despojarla de su vestimenta técnica. La vocación de un hombre es su ocupación en la vida: aquello por lo que se gana la vida. El negocio principal del cristiano es cultivar la santidad. Es apartado, como el sacerdote, con aceite de unción para el servicio de Dios. Este objetivo no es en modo alguno incompatible con el cumplimiento de su vocación mundana ordinaria. Cada situación se adapta a la búsqueda de la santidad, la disciplina del alma, el llamado a la resistencia o la actividad. El santo está separado de los pecadores, no por razón de ausencia corporal, sino a través de su pensamiento consagrado, esfuerzo y comportamiento. La misma acción puede realizarse por motivos superiores y con respecto a cuestiones más amplias. Los santos están equipados con todas las ayudas necesarias para la santidad. La Palabra escrita, el Espíritu, la casa de oración, todos estos ayudan a una vida santa. No estamos preparados para hacer ladrillos sin paja. La forma de nuestro llamado impone la obligación de santidad. Hemos sido llamados por Jesucristo, nuestro Redentor, nuestro Patrón y Poder, que llamó a los discípulos a la orilla del mar, y a Mateo en la barra de peaje; y su convocatoria nos alcanza desde su cruz de angustia, y desde su trono de victoria en lo alto. El título de "santos" está expresamente asignado a los seguidores de Cristo, y nos corresponde caminar dignos de nuestro alto llamamiento y del nombre por el cual somos llamados. La desconfianza rechaza títulos tan altos y grandiosos; la fe los reclama y los justifica. ¿No responderán algunos al llamado de Cristo hoy? "No endurezcas tus corazones, si es que oyes su voz" - S.R.A.
Romanos 1:9
Un llamamiento y un paréntesis.
Para la mente plena y ardiente, la declaración de un hecho o pensamiento invoca muchas ideas asociadas, y el resultado es un paréntesis. En el reconocimiento generalizado de la fe de los cristianos romanos ( Romanos 1:8) Pablo discernió una respuesta a sus oraciones. Cuán constantes fueron esas intercesiones que solo Dios podía conocer, y a él el apóstol apeló, justificando la apelación por una referencia entre paréntesis a su vida de servicio fiel. El texto, por lo tanto, sugiere una reflexión sobre tres temas.
I. LA PROPIEDAD DE INVOCAR EL TESTIMONIO DE DIOS. Con demasiada frecuencia, los enunciados públicos y la conversación se han intercalado con la mención del Nombre Divino, violando el tercer mandamiento y las instrucciones del Salvador. La tendencia de la legislación moderna a restringir las ocasiones en que el juramento es obligatorio debe ser bien recibido. Está permitido llamar a Dios para testificar en asuntos solemnes, acorde con la dignidad del Altísimo. Especialmente en asuntos que se encuentran solo dentro del conocimiento de Dios, como aquí respetar la frecuencia de las peticiones del apóstol en el propiciatorio. La invocación del testigo divino es más parecida a los labios de sus sirvientes. ¿Con qué muestra de razón pueden otros exigir su presencia para confirmar sus declaraciones? Los fanáticos profanos se condenan por inconsistencia. Incluso una consideración por los sentimientos de los demás a veces llevará a los hombres a abstenerse de jugar con el Nombre sagrado de nuestro Padre y Amigo.
II LA IMPORTANCIA DE LA ORACIÓN INTERCESORA. La amplitud del corazón contribuye mucho al disfrute y la prevalencia de nuestras oraciones. Cuando parecemos aburridos con respecto a nuestras propias necesidades, el recuerdo de los deseos de otro puede "desbloquear la fuente escalada". Podemos medir nuestro interés en nuestros compañeros por la regularidad de nuestras peticiones en su nombre. Si no rezamos con frecuencia por ellos, ¿cómo podemos decir que cuidamos su bienestar? Habla de ellos donde sea de mayor utilidad.
"¿Para qué son mejores los hombres que las ovejas o las cabras, que alimentan una vida ciega dentro del cerebro, si, conociendo a Dios, no levantan manos de oración tanto para ellos como para aquellos que los llaman amigos?"
El apóstol evidentemente piensa en orar como una parte real del servicio cristiano. Al igual que el incienso que era el deber honorable de los sacerdotes ofrecer, así también Pablo "levantaba las manos santas" diariamente como su continuo sacrificio y ministración. Es una ley del gobierno paterno de Dios que las solicitudes de sus hijos deben, aunque sean tan simples y débiles en sí mismas, vincularlas con la omnipotencia y lograr los efectos más poderosos. ¿Qué nos afecta que somos tan lentos para visitar esta "puerta de los deseos"? Dios mide la constancia y fervor de nuestras oraciones. No son una pequeña actuación olvidada pronto. Constituyen una revelación de nuestra condición, un termómetro espiritual cuyas lecturas están registradas.
III. LAS CALIDADES QUE RENDEN EL SERVICIO ACEPTABLE A DIOS. Debe ser espiritual, es decir, no formal o ceremonial, sino una expresión de la vida interior; no se representa como una tarea pesada, sino según "el espíritu que da vida en lugar de la letra que mata". El apóstol estaba constreñido por el amor, porque Cristo se había apoderado de los afectos de su corazón y lo había hecho consciente de un nuevo impulso interno, que transfiguraba la obediencia y la hacía libertad, y alteraba el agotador deber en un servicio deslumbrante. Era la diferencia entre la elevación mecánica y el movimiento de una cometa por el viento, y el vuelo altísimo del pájaro que se regocijaba en sus poderes vitales. El servicio espiritual no es una devoción ciega e irracional, sino una ministración aprobada por las facultades más nobles del alma. Es evangélico, surge y se mueve en la esfera de la gloriosa revelación del Hijo de Dios. Por medio de Cristo, el apóstol "recibió gracia y apostolado por la obediencia a la fe entre todas las naciones, por amor de su Nombre" ( Romanos 1:5). El conocimiento y la recepción del evangelio implican privilegio y responsabilidad. La verdadera vida cristiana está llena de motivos y objetivos evangélicos, y ninguna condición es inepta para el servicio evangélico, su sacerdocio y sus sacrificios. — S.R.A.
Romanos 1:11, Romanos 1:12
Anhelo de conocer.
El deseo vehemente del apóstol atesorado durante muchos años fue por fin gratificado; ¡Pero la forma de entrar en Roma es diferente de la anticipada visita voluntaria! Debía llegar, después de un viaje tempestuoso y peligroso, como prisionero para suplicar por su vida ante el emperador. Es bueno que un velo oculte el futuro, o nuestros deseos para algún evento podrían desaparecer en silencio.
I. EL AMOR NO ESTÁ SATISFECHO SIN UNA REUNIÓN. Agustín hubiera querido ver a Cristo en la carne, a Pablo en el púlpito y a Roma en su gloria. El apóstol pensó poco en la magnificencia externa de la metrópoli; su corazón se volvió hacia la compañía de cristianos allí. Algunos eran sus parientes, otros habían sido sus compañeros de trabajo y prisioneros, sin embargo, todos los que estaban unidos en la comunión cristiana eran queridos por él, y ansiaba verlos cara a cara. Los lazos de apego en la Iglesia primitiva pueden haber sido cimentados por el viento frío de la oposición y la persecución, lo que llevó a los miembros a acercarse para obtener calidez y simpatía. Aún así, el cristianismo demuestra ser capaz de desterrar las distinciones mundanas hoy en día, derribando las barreras de raza, casta e idioma. Los amigos del Salvador no pueden sentir celos, ya que su amor es lo suficientemente grande como para abarcarlo todo, y el respeto por su honor impulsa a sus amigos a aumentar el número de sus seguidores. El amor a Cristo es la antítesis de la estrechez del espíritu. Podemos formar una opinión sobre nuestro discipulado al observar el grado de nuestro anhelo de "reunirnos". "Sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida, porque amamos a los hermanos". Existe un deseo natural de mirar la cara y la forma de los hombres famosos, que los nombres se conviertan en personas para nosotros, y que nuestra débil imaginación pueda ser ayudada a partir de ahora para imaginar su voz, gesto y apariencia. Y este anhelo se convierte en una sagrada esperanza de la consumación de nuestra dicha, cuando se nos permita contemplar al Salvador y "verlo tal como es". Cristo está "con nosotros" ahora, pero al morir partimos para estar "con Cristo" para siempre. La proximidad y el afecto son ideas correlativas.
II LA REUNIÓN DE LOS CRISTIANOS TIENE EDIFICACIÓN COMO SU OBJETO, Pablo estaba sumamente ansioso por ser el medio de beneficio espiritual para los cristianos en Roma. Él creía que un regalo espiritual era el regalo más valioso que podía otorgar o que podían recibir. Se clasificó más alto que las comunicaciones científicas o la limosna. Las horas de agradable conversación y recreación no son despreciables, pero si nuestras sociedades las ponen en primer plano, pierden su marca adecuada. La cruz de Cristo arroja una luz solemne sobre una época de placer. A esta piedra de toque debemos llevar nuestros compromisos de la Iglesia y nuestros planes de vida individuales. Que las congregaciones valoren correctamente el ministerio de las cosas espirituales. No podemos suponer que el apóstol se preocupe más por las dotaciones milagrosas, los dones de curación y de lenguas, sino más bien un crecimiento en la gracia y en el conocimiento de Cristo, y en el amor, el logro preeminente. ¿Los padres siempre transmiten a sus hijos la impresión de que le dan mayor importancia a su progreso en la vida Divina que a su éxito en el bar o en el Senado, en el intercambio o en el mundo de moda? Note el deseo del apóstol de confirmar la fe de estos cristianos. Establecerlos, no perturbar sus opiniones y prácticas, era su intención. No es asunto ligero perturbar las convicciones de los hombres y arrancarlos de sus viejas creencias. Los "hombres" no deben ser "arrastrados por todo viento de doctrina", sino sentir sus pies firmes sobre la roca inmutable. La palabra griega en el texto nos recuerda que "estereotipos" es bueno cuando se trata de los primeros principios del cristianismo. La planta desplazada con frecuencia crece con dificultad. Aquí hay una pista de que el oral sería más efectivo que las comunicaciones escritas. A pesar de las afirmaciones recientes, el discurso del púlpito y la plataforma se mantiene como el motor que mueve a las masas. Incluso "las cartas pesadas y poderosas" del apóstol no podían igualar el efecto de su presencia personal. Solo los enemigos llamarían a este último "débil y despreciable". Las Escrituras representan el advenimiento venidero de Cristo como un poderoso impulso para la perfección y el triunfo de su Iglesia. Él "aparecerá en su gloria" y "edificará a Sión".
III. UNA REUNIÓN PERMITE A TODOS CONTRIBUIR AL BIEN COMÚN. El apóstol esperaba un beneficio mutuo. No era tan obstinado ni orgulloso como para imaginar que nadie podría iluminarlo o consolarlo. Los ministros necesitan el consuelo de su rebaño. Recordemos la exhortación inspiradora de los israelitas a Josué: "Sólo sé fuerte y valiente: el Señor sea contigo", etc. ( Josué 1:17, Josué 1:18). El apóstol tampoco era tan egoísta como para desear obtener todo y no dar nada. Las iglesias cristianas están diseñadas para ser sociedades de mejora mutua. Algunos solo preguntan: ¿de qué nos servirá tal reunión? olvidando que sus comentarios o su asistencia incluso pueden estimular a sus hermanos y ayudarles en el éxito de la reunión. Anima a los débiles y apoya a los vacilantes para presenciar la firme confianza de los fuertes. La fe de la que se habla implica visibilidad para su pleno efecto. Los discípulos secretos no relacionados con ninguna organización pierden mucho consuelo y trabajan a través de su aislamiento. ¡Ven, únete a nuestras filas de la Iglesia! Los cristianos son como las piedras de un arco, fortalecidos en posición por su presencia y presión conjunta. Bunyan retrata bellamente este consuelo mutuo en Christian and Hopeful mientras vadean el río de la muerte. ¡Qué testimonio del trabajo de cualquier hombre que su presencia ayuda, no marte, la piedad de sus amigos! ¡Que los "hermanos no derritan el corazón de la gente"! ( Josué 14:8). Somos responsables de la influencia que ejercemos. — S.R.A.
Romanos 1:16
Gloriando en el evangelio
Por muchas razones, el apóstol podría estar avergonzado de predicar el evangelio en Roma. Se había demorado mucho tiempo en cumplir su propósito de visitar esa ciudad. Las "buenas noticias" se centraron en la misión de un judío, perteneciente a una raza despreciada por sus conquistadores magistrales. La historia de la cruz no podía dejar de provocar el ridículo cuando los romanos escucharon que este Mesías había sido rechazado por sus propios compatriotas y entregado a una muerte ignominiosa, y que sus discípulos creían seriamente que había resucitado de entre los muertos. Un reino fundado en la humildad y el amor parecería un sueño fanático. Los predicadores tampoco podían señalar a muchas de las clases altas que habían absorbido esta nueva "superstición". Sin embargo, el apóstol no titubeó; sintió que el evangelio podía soportar el escrutinio y la comparación más estrictos, y que contenía una fuerza moral digna de reconocimiento incluso por los adoradores del poder más serviles. Él se glorió en el evangelio
I. COMO SUPERAR A LOS HOMBRES CON MÁS QUE EL PODER HUMANO. El deseo de poder es innato en el seno, y se observa con entusiasmo una exhibición de él. El apóstol tenía la intensa convicción del poder de la cruz, que surgió de su dominio sobre sí mismo y los cambios que había visto en sus conversos en todas partes. Como decían los magos de antaño: "Este es el dedo de Dios", y como decían los samaritanos del hechicero: "Este hombre es el gran poder de Dios", entonces el apóstol discernió aún más lógicamente en la paz mental. libertad espiritual y alegría, las elevadas aspiraciones y la naturaleza renovada que llegaron a los cristianos, la demostración de una energía sobrenatural, un poder milagroso cuya fuente solo podía ser Divina. Creyendo que Jesucristo era la palanca de Dios para resucitar a los hombres de la muerte a la vida, ¿cómo podría avergonzarse el apóstol de llamar la atención sobre este poderoso instrumento de elevación humana? Hablar, enseñar y vivir con esta conciencia de ejercer un poder Divino es perder el corazón débil y dejar que el anillo de convicción en nuestros tonos engendre aceptación en los oyentes. La cura para muchas dudas es notar históricamente lo que el cristianismo ha logrado. Entonces, la peculiaridad de su introducción al mundo, de su principio de funcionamiento y de sus principios, evidenciará con mayor fuerza su origen desde arriba. Es en todos los puntos a diferencia de la mano de obra del hombre.
II COMO ASEGURAR UN RESULTADO EMINENTEMENTE DESEABLE: la salvación de los hombres. Podemos estar aterrorizados y asqueados ante una fuerza que amenaza la crueldad y la opresión. Pero el poder del evangelio del amor solo es benéfico en su diseño y efectos. Su objetivo es salvar a los hombres de la ira venidera, en la liberación actual de las pasiones malvadas, en el desarrollo de todo lo que es más justo y encantador. Su triunfo significa la curación del alma enferma de pecado, la entrada de luz en el entendimiento y la alegría santa en el corazón. Los romanos odiaban la esclavitud y se regocijaban orgullosamente de su libertad. Cultivaron la dignidad de manera y se glorificaron en su imperio mundial y los privilegios de su ciudadanía. Seguramente ellos también podrían percibir que el evangelio prometió y obtuvo membresía en un reino indisoluble celestial, cuyos sujetos no solo estaban protegidos de la inestabilidad de la felicidad y el dominio de los malos deseos en esta vida, sino que también deberían recibir (lo que su filosofía estoica favorita nunca propuso ) una inmortalidad dichosa radiante con servicio honorable bajo el Rey de reyes.
III. COMO FUNCIONA POR UN MÉTODO UNIVERSALMENTE DISPONIBLE, a saber. por fe. Es esencial para una panacea con la intención de brindar ayuda y fuerza a nuestra raza, que toque el punto de la peste de la enfermedad universal y reconozca la necesidad más profunda del hombre, sin importar sus costumbres, vestimenta e idioma. Es igualmente necesario que el remedio adopte una forma tal que permita que todos lo reciban y lo apliquen, ya sean eruditos o sin educación, ricos o pobres, viejos o jóvenes, civilizados o bárbaros. Escuchar la vida, la muerte y la resurrección del Salvador como la revelación de la santidad divina que busca la reconciliación del hombre, para responder a la súplica mediante la simple confianza en el Redentor, esto no requiere más que el uso de las facultades comunes con las que todos tienen ha sido dotado Las noticias pueden tardar mucho en viajar de Jerusalén a Roma; el orgullo, la alegría o el intelectualismo podrían tropezar con las noticias; pero, el Espíritu mostrando las cosas de Cristo a los hombres, la responsabilidad recaía en sí mismos si por incredulidad les impedían el corazón contra la verdad. "Para todo aquel que cree", el evangelio prueba la "dinamita" espiritual, no de destrucción, sino de salvación. ¡Abrácelo, propio, predíquelo! —S.R.A.
Romanos 1:20
La revelación de Dios en la naturaleza.
Entrar en contacto con la valiente escritura del apóstol Pablo es como inhalar un soplo de aire de montaña. No se alarmó ante la presencia de ningún investigador, aunque antiguo como judío, aprendido como griego o imperioso como romano. Levantó el evangelio como una lámpara cuyos rayos, que brillan en todas las direcciones, buscan en cada sistema, negándose a permitir que el error pase por la verdad, el vicio por la justicia o la imperfección por la integridad. Él dio a entender que lo que la Ley hizo por los judíos, convenciéndolos de pecado, fue efectuado para los gentiles por las glorias de la creación, quitando toda excusa para la inmoralidad impía, y por lo tanto encerrando a todos por igual al sentido de la necesidad de tal justicia, a través de la fe para salvación como lo proclama el evangelio de Cristo.
I. UNA PARADOJA: COSAS INVISIBLES VISTAS CLARAMENTE. La posibilidad de tal aparente contradicción está permitida, cuando distinguimos entre la visión externa del cuerpo y la percepción interna de la mente. Hablando correctamente, es solo la mente la que ve. La mente organiza y digiere lo que le lleva el nervio óptico. Como un químico, el cerebro tiene su laboratorio, en el cual los sentidos transmiten los colores, sonidos, impresiones, hechos y figuras del mundo que nos rodea; y allí en privado analiza, sintetiza, manipula, los productos hasta que parecen investidos de nuevos atributos. Piense en nuestras concepciones abstractas, como las de belleza, de tiempo, de carácter; estos no tienen existencia sensible: son cualidades superadas por la mente que mira. Pueden surgir necesariamente sobre ciertos objetos que se presentan a nuestra vista; nos afectan poderosamente y, aunque no son vistos por los ojos corporales, se vuelven claros para los ojos del alma.
II LA PARADOJA APLICADA A LA TEOLOGÍA.
1. Las obras de la naturaleza manifiestan un Poder poderoso. Este mundo, tan maravillosamente enmarcado, que exhibe tal unidad en la diversidad, proporciona a la mente atenta abundantes huellas de una Fuerza que ha estado trabajando en otro lugar que nosotros. Las declaraciones de investigadores anteriores, como Buda, Platón, Cicerón, son ampliamente confirmadas por los científicos de hoy, que se confiesan en presencia de una Fuerza gloriosa y terrible, cuyas leyes deben ser determinadas y obedecidas. Se intenta resolver de manera demostrable todos los fenómenos en manifestaciones de la única fuerza indivisible. Podemos pensar que tales pensadores refuerzan la declaración del texto de que el poder invisible de Dios se ve claramente y se entiende a través de sus obras. Esas regularidades que llaman "leyes" son sus hábitos; esas numerosas analogías indican que la mente influye de manera similar en todos los reinos. Tenga en cuenta especialmente esa épica de la teología natural, el Libro de Job.
2. Este Poder discernido para ser eterno. Existe la palabra apropiada en el texto para denotar "duración infinita", lo que siempre existe. El poder que originó el universo es necesario para sostenerlo. La evolución es creación perpetua, por la cual "las cosas que se ven no fueron hechas de las cosas que aparecen". Desde la antigüedad, el hombre ha contrastado su breve vida con las montañas eternas, las colinas perpetuas. La astronomía nos está familiarizando con los innumerables milenios de la vida de Dios, y la geología revela las edades inconmensurables a través de las cuales su poder ha estado trabajando. La doctrina de la conservación de la fuerza, que Tyndall llama "el don de la ciencia para el siglo XIX", hace eco de la misma verdad, que aunque los animales mueren, e incluso las colinas se desmoronan y decaen, sin embargo, el Poder que los hizo continuar; Asumen otras formas y hacen otro trabajo. Herbert Spencer escribe sobre la "energía infinita y eterna de donde proceden todas las cosas y por las cuales se sustentan".
3. Tal poder revela la Divinidad. La "Divinidad" de la Versión Revisada es preferible, ya que aquí el apóstol está hablando, no de la esencia incomunicable de Dios, como en Colosenses 2:9, sino de su naturaleza, a diferencia de nuestra humanidad mortal. Las obras de Dios muestran que él puede originar la vida; el hombre solo puede propagarlo. Y la reflexión prueba que este poder de Dios actúa en favor de la justicia y en castigo de la maldad. Él se destaca como el Santo. No olvidamos los oscuros problemas de la vida ni los abismos de la creación, pero debemos tener cuidado para no subestimar la claridad con la que ha escrito su autógrafo sobre las leyes de la naturaleza y sobre su producto principal: el hombre. Froude dice: "Esta es la única lección de la historia: la ley moral está escrita en las tablas de la eternidad. Solo la justicia y la verdad perduran y viven. La injusticia y la falsedad pueden ser longevas, pero el fin del mundo llega por fin a ellas".
III. LA CONCLUSIÓN INEVITABLE DE QUE LAS PRÁCTICAS IRRELIGIOSAS Y PECAS DE LOS HOMBRES SON INEXCUSABLES, NECESITAN TANTO EVANGELIO COMO LA CRISTIANIDAD. Tal revelación debería haber evitado toda impiedad. Un pecado principal es ignorar a Dios, ya que el mayor crimen civil es la traición contra el gobernante del estado. No adorar y agradecerle es una rebelión fiduciaria en la corte. ¡Cuán claramente implica el apóstol que las opiniones oscuras del Creador, que degradan sus atributos, llevan a los hombres primero a basar la ingratitud y luego a complacer, sin control y sin vergüenza, los peores deseos carnales! Y estas llamas de pasión impía, ya no sometidas por las lluvias de piedad celestial, saltan a una feroz conflagración, por la cual los condenados son destruidos. Sin embargo, el que formó el mundo y colocó al hombre sobre él, ha recordado la fragilidad del hombre: ha proporcionado un Abogado para el criminal indefenso, una ciudad de refugio para el asesino desesperado. No puede ser un escape a través de nuestros propios méritos, o una justificación por obras; pero mediante una exhibición trascendente del poder Divino en su más noble atuendo de amor, inclinándose para llevar nuestros pecados y hacer que su justicia sea nuestra, a través de nuestra contrita, humilde y gozosa aceptación de su misericordia y ayuda.
Romanos 1:22
Evolución hacia abajo.
Ningún cargo pica más a un hombre que el de ser considerado sin sentido; preferiría ser considerado un bribón que un tonto. El apóstol muestra que el hombre, a quien Dios creó en posición vertical para poder ver a Dios y las cosas celestiales, ha mirado continuamente a la tierra y se ha vuelto propenso como las bestias. Al inclinarse, ha envuelto su alma en la sombra, y su religión, en lugar de una bendición, ha resultado ser una maldición.
I. LA ADORACIÓN DE LAS IMÁGENES SE ORIGINA EN UN DESEO NATURAL POR UNA REALIZACIÓN SENSIBLE DE LA DEIDAD. Las ideas abstractas tienen poco encanto o poder para los hombres, y el culto a la fuerza o la humanidad nunca puede atraer a las multitudes. El anhelo de un Dios visible fue respondido en la Shejiná, y en las muchas apariciones del ángel de Jehová, y ha recibido el reconocimiento más completo en la manifestación de Dios en Cristo. La espiritualidad de la adoración divina debía ser preservada en Israel por el mandamiento de no criar imágenes grabadas, y la ascensión de Cristo al cielo, retirando al Salvador de los ojos de los mortales, también tiene la intención de proteger al cristianismo de los peligros responsables de un sistema cuyos devotos debe "caminar por vista" en lugar de por fe. Las Escrituras y la historia universal demuestran la rapidez con la cual, como en la Iglesia Católica Romana de hoy, el homenaje y la devoción de los hombres se transfieren del Ser representado a la estatua o figura que al principio era lo suficientemente inocente como su símbolo. Existe el peligro de que la literatura moderna busque demasiado "para conocer a Cristo según la carne", en lugar de confiar en la asistencia brindada por la enseñanza del Espíritu, el Cristo invisible que habita en el corazón.
II LA TENDENCIA DE LA ADORACIÓN DE IMÁGENES ES DEGRADAR LA RELIGIÓN. El argumento de Jenófanes, que ridiculiza la teología homérica de que si las ovejas y los bueyes representaran a un dios, lo imaginarían como uno de ellos, solo mostró que la religión natural, al enmarcar una noción de Deidad, le atribuye correctamente los más altos atributos de personalidad e inteligencia concebibles. Y el apóstol Pablo acusó a los atenienses de irrazonablemente imaginando que se suponía que el gran Padre era menos poderoso e inteligente que sus hijos. Pero sin ayuda sobrenatural el hombre se hunde más y más en sus concepciones; La dirección de la evolución en la religión es hacia abajo, no hacia arriba, excepto donde hay una interposición manifiesta del Ser Supremo. Observe cuán vigorosamente los profetas tuvieron que combatir el deseo de Israel de aliarse en adoración con las abominables idolatrías de las naciones alrededor. El hombre, seleccionado como representante de Dios, se convierte en hombre en su estado de ánimo más bajo y meramente en existencia animal; la transición es fácil para el búho de aspecto sabio y el águila voladora, luego para la vaca y el perro, y finalmente para la serpiente y el pez. La unidad de Dios se pierde en la multiplicidad de ídolos, y su poder y justicia se inundaron de estupidez y depravación bestiales. Los ritos religiosos se convirtieron en escenas de libertinaje. "La luz que había en los hombres se ha convertido en oscuridad, ¡y qué grande es esa oscuridad!"
III. El adorador se asimila gradualmente al objeto adorado. El hombre no se eleva más en pensamiento y vida que la Deidad ante quien se inclina y ante quien se somete; pero él puede, y generalmente lo hace, adoptar las peores características del carácter y la conducta de sus dioses. Lo que meditamos constantemente nos transforma en sus propios lineamientos. Donde los animales inferiores están deificados, allí las pasiones de los brutos son rampantes, y se vive una existencia meramente animal. La mentira sustituida por la verdad desvía el comportamiento del hombre hacia otra línea, y un plano descendente lo lleva a la ruina moral. "Los que hacen a los dioses son como ellos; así es todo el que confía en ellos". La revelación que Dios da de sí mismo en su Palabra opera a la inversa en un principio similar, de modo que "al contemplar como en un vaso la verdadera gloria del Señor, somos cambiados a la misma imagen". y, la imagen de Dios en el hombre siendo restaurada, la semejanza con Dios a la que estamos hechos para alcanzar crece a la perfección, hasta que "seremos como él, cuando lo veremos como es". - S.R.A.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Romanos 1:1
El autor.
Antes de apreciar cualquier trabajo importante, nos gusta aprender todo lo que podamos de su autor. Por lo tanto, el estudio de los Hechos de los Apóstoles es la mejor preparación posible para el estudio de esta gran Epístola a los romanos. La historia dada por Lucas es como el retrato del apóstol prefijado a sus epístolas; de hecho es mejor mil veces que cualquier imagen producida por arte. Comencemos, como un tema sugestivo, con un bosquejo de la carrera del apóstol, adecuado para ayudarnos en homilías posteriores. Y:
I. LA HISTORIA DE PABLO ANTES DE SU CONVERSIÓN. En estos primeros días no se llamaba Pablo, sino el de Saúl. El cambio adoptado revela el carácter cosmopolita que contrató como apóstol. Era la palabra griega más cercana a su nombre hebreo original. Si bien era un judío fanático, habría despreciado cualquier adaptación de ese tipo a la costumbre prevaleciente; pero una vez que se convirtió en "el apóstol de los gentiles", estaba listo para hundir el título judío y adoptar lo que estaba más cerca de él en el idioma que se usaba más ampliamente. Fue una hermosa concesión al espíritu de la época. £ Pero ahora debemos notar:
1. Su lugar de nacimiento. Era Tarso, "no es una ciudad mala", como le dijo al capitán en jefe ( Hechos 21:39). Parece haber sido un lugar de cultura, lo que ahora deberíamos llamar una "universidad", que casi podría entrar en las listas con Atenas o Alejandría. También disfrutó de la ciudadanía romana por algún accidente de su nacimiento en esta ciudad proconsular. Aunque sus padres se habían asegurado el privilegio que no conocemos, el hijo lo usó ampliamente después. £ £
2. Su pura ascendencia judía. Como les dijo a los filipenses, él era "un hebreo de los hebreos" ( Filipenses 3:5). Todo, por lo tanto, lo que implica pura "cría" sería suyo. La tribu de Benjamin había suministrado el primer rey a Israel, y ahora está suministrando un "rey de los hombres" más famoso en la persona de este segundo Saúl. Sus padres, sin duda, lo convirtieron en un "hijo de la ley" a la edad de doce años, y más tarde proveyeron su educación en la capital judía.
3. Su entrenamiento a los pies de Gamaliel. Esto significó la cultura más amplia de la capital, la ortodoxia del elenco más prudencial, como parece mostrar la conducta de su maestro en el Sanedrín ( Hechos 5:38). Que Pablo era un erudito apto, su propio testimonio demuestra, por no hablar del testimonio de su gran carrera; porque habla de "aprovechar la religión de los judíos por encima de muchos de mis iguales en mi propia nación" ( Gálatas 1:14).
4. Su entusiasmo como hombre de acción. Parece que, dejando de lado la prudencia de Gamaliel, entró con todo el ardor de la juventud en una cruzada contra los cristianos. Las autoridades judías habían percibido las vastas capacidades de su instrumento; y, desde el puesto subsidiario de sujetar la ropa de los que apedrearon a Stephen, él subió per saltum al puesto de archi-perseguidor, y el líder de la empresa, incluso en ciudades extrañas. No solo era, entonces, un fariseo ortodoxo y satisfecho de sí mismo, sino que también se convirtió en el principal hombre de acción en relación con su partido, el hombre de la promesa más abundante.
II LA CONVERSIÓN DE PABLO. Damasco era el objetivo al que él y sus cómplices se apresuraron, ¡cuando he aquí! se enfrenta, no lejos de la ciudad, con una luz abrumadora, y oye una voz que pregunta: "Saúl, Saúl, ¿por qué me persigues?" Al preguntar el nombre de esta persona brillante y abrumadora, se entera de que es Jesús, la cabeza del pueblo resucitado y glorificado que Saúl está persiguiendo, que parece confundirlo y convertirlo. Ahora, con respecto a esta conversión, notemos:
1. El trato personal del Señor con el pecador. El pecador se siente en las manos de Aquel a quien ha perjudicado en su propia Persona y en la persona de su pueblo. La convicción de pecado es solo una sensación de daño hecho a un Salvador inocente y amoroso. Pablo imaginó que Jesús había pasado de la categoría de factores vivos en este mundo, y ahora se enfrenta a él con el cargo de persecución.
2. Paul muere inmediatamente por toda confianza en sí mismo. Como Adolphe Monod ha dicho bellamente: "Saúl se convierte desde el día, desde la hora, desde el momento en que, reconociendo que él es malvado, indigno, perdido y por siempre privado de toda justicia ante Dios, sustituye el Nombre de Jesucristo para sí mismo en todas sus esperanzas de vida eterna, y se arroja sin reservas al pie de la cruz, como un pobre pecador que no tiene otro recurso en el mundo que no sea la sangre del Cordero de Dios ". £ Esto es lo que queremos decir con su muerte por autoconfianza. Reconoce de inmediato el vacío de todas sus esperanzas anteriores, y pone a Cristo en el lugar que una vez estuvo ocupado por sí mismo.
3. Pablo se coloca bajo el mando de Jesús. Él grita: "Señor, ¿qué quieres que haga?" De ahora en adelante es el esclavo de Cristo (δοῦλος), poseído y ordenado según el placer de Cristo. Esta perfecta entrega del yo a la voluntad del Salvador es el resultado práctico de la conversión. Es un paralelo a la rendición de Abraham, cuando comenzó a ser peregrino con Dios. Pablo ha renunciado al servicio de los principales sacerdotes y aceptado el servicio bajo el Nazareno que despreciaban. Y:
4. Pablo recibe de Jesús un nuevo oficio. Cuando se queda ciego en Damasco y espera, finalmente se le dice lo que debe hacer. Debe ser admitido por el bautismo en la Iglesia cristiana, y ser lleno del Espíritu Santo, y ser apóstol de los gentiles ( Hechos 9:15). Su oficio ha cambiado del de Saúl el perseguidor al de Pablo el apóstol. £ ¿Y qué es ser apóstol? Es fundar la Iglesia de Dios sobre ninguna otra base que la del Jesús resucitado. Es ser un testigo de la resurrección de Cristo, y de todo lo que este hecho y doctrina cardinales es para los hombres. ¡Una oficina poderosa, sin duda! Y observe cuán singular y distinto se destaca Pablo. Los judíos reciben doce apóstoles, pero los gentiles solo uno; Sin embargo, Paul vale todos los demás juntos en lo que respecta a la conversión del mundo. Como David, valía diez mil soldados comunes.
III. LA CARRERA POSTERIOR DE PABLO. Comenzó a predicar a Cristo de inmediato, solo para probar suerte; pero no se pretendía que pasara inmediatamente de la publicidad de la persecución a la publicidad del oficio apostólico. Pasa a la quietud de Arabia, y permanece durante unos siete años en una discreta esfera de libertad condicional. No significa que haya pasado siete años en silencio; sin duda, donde sea que estuviera, hacía que sus vecinos sintieran su presencia y conocieran su doctrina. Pero se estaba preparando, mediante una seria meditación y comunión con su Maestro, para su tremenda misión. ¡A toda prisa por ingresar a la oficina ministerial, la preparación paciente de Pablo es seguramente una lección importante! Pero luego lo encontramos pasando catorce años en labores misionales. En los detalles de sus viajes no podemos entrar aquí; pero fueron prudentes aprovechando grandes centros, para que de ellos la luz del evangelio pudiera irse al extranjero. Y, por último, Paul pasó de cinco a siete años, no podemos estar seguros, en cautiverio en Cesarea y Roma, disfrutando, tal vez, de un breve respiro entre las dos cautividades romanas, pero terminando su carrera con el martirio. Se cree que nació alrededor del año 7 de nuestra era; se convirtió cuando tenía treinta años de edad; y murió cuando tenía unos sesenta. £ Ahora, fue como "apóstol de los gentiles" que escribió esta epístola a los romanos. Lo escribió, como se desprende de su contenido, antes de visitar la Iglesia. Lo escribió desde Corinto, para poner ante la Iglesia que ocupa la metrópoli del mundo "el evangelio de Dios". No estaba avergonzado de ese evangelio, a pesar de la filosofía y la cultura de Grecia o Roma. Él conocía la filosofía del mundo, y sintió que había encontrado en el evangelio algo mucho mejor. Pero no debemos anticiparnos. Mientras tanto, dejemos que la conversión y el apostolado de Pablo nos hablen del trato personal con el Señor Jesús y del trabajo personal para él. Se ha dicho que la raza apostólica es como una especie perdida. Sin embargo, ¿no hemos tenido, incluso en nuestro tiempo, hombres de celo que pudieran ser nombrados junto con los apóstoles? David Livingstone, William Chalmers Burns, George Augustus Selwyn, John Patteson y muchos otros han exhibido el espíritu apostólico perdido hace mucho tiempo. Queremos que vuelva de nuevo; y por qué no debería, en nosotros mismos? No es que nos aconsejemos los unos a los otros para la ambición, sino, como Monod lo dice muy bien, a la fidelidad. £ Humillémonos, como lo hizo Pablo en el camino a Damasco, a través de un sentido de pecado y deficiencia; aceptemos el perdón a través de la preciosa sangre del Cordero; y que nuestro grito sea: "Señor, ¿qué quieres que haga?" y el Salvador nos dará a cada uno de nosotros una misión, como le dio a Pablo, y nos poseerá como verdaderos sirvientes en el cumplimiento de sus bondadosos diseños. — R.M.E.
Romanos 1:2
La iglesia en Roma.
Ya tenemos una idea del autor de esta Epístola, de su origen, entrenamiento, conversión y carrera posterior. Y ahora avanzamos a la segunda pregunta natural: ¿Quiénes eran las personas que componían la Iglesia en Roma? Supongamos, entonces, una gran ciudad con, supongamos, alrededor de la mitad de la población de Londres, dos millones de personas, por supuesto, apiñadas en un espacio mucho más pequeño que en la ciudad moderna. De estos, la mitad eran esclavos, la otra mitad ciudadanos. Pero la clase realmente influyente o dominante era una pequeña minoría. Los esclavos atendían a sus amos, de modo que las oportunidades de ganarse la vida no eran tan numerosas como en nuestra civilización moderna. Una gran proporción de los ciudadanos debe haber sido "adicta" a los grandes y destinatarios de la caridad pública. Una gran ciudad, por lo tanto, con vicio y pauperismo y mil males, mientras que las mejoras del cristianismo aún no eran conocidas en general o ampliamente, como era Roma. Pero, al ser la sede del gobierno y la metrópoli del mundo, naturalmente atrajo a muchas de las provincias conquistadas, y entre ellas habría un buen número de judíos. Con estos se asociarían "prosélitos" a hombres y mujeres de extracción gentil, que estaban ansiosos por unirse a la fe judía y sacar provecho de las formas judías. Y ahora veamos nuestro primer hecho.
I. JUDÍOS Y PROSELITOS DE ROMA ESTUVIERON PRESENTES EN LA AFUSIÓN PENTECOSTAL DEL ESPÍRITU. Esto se expresa expresamente en Hechos 2:10. Podemos suponer que algunos de estos recibieron la verdad tal como la predicaron Pedro y los otros apóstoles, y se convirtieron a la nueva fe ( Hechos 2:41). Si suponemos además que los prosélitos, en lugar de los judíos nacidos, se interesaron en el cristianismo, entonces podemos entender cómo, en la composición de la Iglesia en Roma, el elemento gentil parece haber sido más fuerte que el judío. Los nuevos conversos, al regresar a Roma, tendrían afinidades con los gentiles más que con los judíos, por lo que la fe se propagaría en una dirección más que en la otra. Procedemos a un segundo hecho importante.
II LOS NOMBRES GRIEGOS PREDOMINAN EN LOS SALUDOS DEL ÚLTIMO CAPÍTULO DE ESTA EPÍSTOLA. Esto arroja luz clara sobre la composición de la Iglesia cuando Pablo escribió su Epístola. El elemento judío era minoritario, mientras que el elemento gentil abundaba. Ahora, podemos entender fácilmente cómo las poblaciones gravitaban de las provincias a Roma, y así los conversos subirían de vez en cuando de las iglesias gentiles a la metrópoli, y así hinchando el elemento gentil en la Iglesia metropolitana. Esto parece indicado por saludos en Hechos 16:1. dirigido a algunos compañeros de trabajo con Paul, que no parecen haber venido de Roma, como Aquila y Priscila, sino que han emigrado a él. Hay que señalar un tercer hecho.
III. LOS JUDÍOS FUERON EXPULSADOS DE ROMA POR EL EMPERADOR CLAUDIO. Ahora, si bien esto puede no haber afectado en gran medida la proporción numérica en la pequeña iglesia cristiana, sabemos que condujo a algunos cristianos judíos, p. Aquila y Priscilla ( Hechos 18:2), dejando la metrópoli por otros lugares. De esta providencia, el conocimiento de Pablo de la Iglesia en Roma dependía en gran medida. Mientras trabajaba con Aquila y Priscilla en la fabricación de la tienda, tendrían muchas conversaciones sobre la Iglesia con la que habían estado conectados en Roma, y a la que posteriormente regresaron.
IV. LOS JUDÍOS, CUANDO PABLO LONGITUD LLEGÓ A ROMA, PARECÍAN HABER TENIDO POCO CONOCIMIENTO DE LOS CRISTIANOS. Esto es evidente por Hechos 28:22. Si recordamos a la población de la antigua Roma, también que la congregación cristiana no tenía, hasta donde sabemos, ningún edificio de la iglesia que les diera notoriedad, sino que aparentemente se reunían en la casa de Aquila ( Romanos 16:5) , entonces podemos entender la ignorancia del cristianismo que los judíos poseían o pretendían en el advenimiento de Pablo. El pequeño convento cristiano se escondería fácilmente en la gran ciudad. La Iglesia en Roma, entonces, por los hechos anteriores, parece haber sido una congregación de cristianos creyentes, ocupando una posición muy dominante a la vista del público, aislada en gran medida de otras Iglesias, pero muy influyente a través de su existencia en La metrópoli. Su porción principal era gentil; y por este motivo recibió la atención especial de Pablo como "el apóstol de los gentiles". Algunos, que subieron de las Iglesias provinciales a la capital, parecen haber llevado las enseñanzas de Pablo con ellos, por lo que tuvo una especie de paternidad espiritual hacia al menos algunos de ellos, y una hermandad hacia todos. A medida que procedamos, en la Epístola los fortifica contra los errores por los cuales deben ser acosados. Fue una señora, Phoebe, quien llevó el precioso documento. Parece haber subido en algunos asuntos comerciales, y para ella en estas circunstancias Paul busca ayuda y simpatía ( Romanos 16:1, Romanos 16:2).
V. DEJEMOS AHORA TENER EN CUENTA LA SUSTANCIA DE SU DIRECCIÓN DE APERTURA A ESTA CONGREGACIÓN EN ROMA. ( Hechos 28:2.) Y aquí notamos:
1. Su evangelio es el del Salvador resucitado. Estas son las "buenas nuevas" de Dios de que su Hijo, que había sido hecho de la simiente de David según la carne, y entregado en la naturaleza humana hasta la muerte por nosotros, había sido declarado su Hijo por la demostración poderosa e incansable de su resurrección de los muertos. Pablo y estos cristianos romanos estaban, por lo tanto, en manos de un Ser vivo y santo, no menos persona que el Hijo de Dios, a quien la muerte y la resurrección habían desnacionalizado e hicieron Señor de todas las naciones, que podían y dispondrían de ellos. Gentiles así como judíos, como él quisiera.
2. Pablo declara que había recibido de Jesús resucitado gracia y apostolado. Vimos en nuestra homilía anterior cómo se convirtió primero, y luego fue llamado al oficio apostólico. Ahora, este apostolado contemplaba la sujeción de todas las naciones a la fe de Cristo. Era una confianza poderosa que estaba así comprometida con Pablo. Esta epístola muestra cuán ansioso intentó descargar Hechos 2:3. Estos cristianos romanos también son llamados de Jesucristo. Si bien puede que no haya tal eclat conectado con la conversión individual, como en el caso de Pablo en el camino a Damasco, todavía hay una entrevista tan real entre el Salvador resucitado y el pecador que salvaría. Las palabras pueden no ser audibles como las dirigidas a Pablo, pero se escuchan dentro y se responden. Como Abraham y como Saulo de Tarso, debemos escuchar el llamado a salir y seguir a Jesús, si queremos ser cristianos.
4. Su privilegio es el disfrute del amor de Dios, su deber la práctica de la santidad. "A todos los que están en Roma, amados de Dios, llamados a ser santos". Esto es lo que entendemos por membresía en la Iglesia; es, cuando es real, una experiencia de amor divino y una práctica de santidad. Y, de hecho, tenemos aquí todo el plan de salvación. El amor de Dios se nos presenta primero, y luego caminamos en santidad como su pueblo agradecido. M. La Harpe ha dicho en alguna parte que las doctrinas del cristianismo pueden resumirse en las palabras "Dios nos ha amado" y su moral en las palabras "Amamos a Dios". £ Por supuesto, Dios ama a todos los hombres con el amor de la piedad, y en consecuencia envió a su Hijo al mundo para salvarnos ( Juan 3:16); pero cuando respondemos a su amor, él nos prodiga un amor particular: un amor de complacencia y deleite ( Juan 14:21). Estos cristianos en Roma fueron, por lo tanto, los objetos de este amor especial; y manifestaron el beneficio en vidas santas.
5. Pablo pronuncia sobre ellos una bendición. Ahora, cuando lo analizamos, encontramos que la "gracia" es el favor de Dios, inmerecida, y viene en forma de perdón. La "paz" es el precioso efecto producido en el corazón que recibe la gracia. La fuente de la cual proviene esta bendición es "Dios nuestro Padre", y el medio de comunicación es "Jesucristo". Al pronunciar esta bendición, el apóstol desea que tengan la provisión de la gracia como la necesitan diariamente. La idea sostenida por algunos, de que recibimos en conversión todo el perdón que necesitaremos, es refutada por esta bendición pronunciada sobre los "santos" romanos. Las siguientes lecciones prácticas seguramente se sugieren:
(1) Un Salvador resucitado y vivo ha entrado en el gobierno del mundo. La conversión y el apostolado de Pablo, la conversión de estos cristianos romanos, la conversión de hombres y mujeres todavía, todo demuestra esto. No tenemos en el cristianismo el legado de un hombre muerto, como el budismo o el confucianismo o el islamismo, sino el maravilloso trabajo de un Salvador vivo.
(2) su magnífica ambición es llevar a todas las naciones a la obediencia a la fe. Apunta al imperio mundial; nada menos lo contentará.
(3) Nuestra simpatía debería ampliarse en consecuencia. Pablo no se limitó a las Iglesias en Oriente, pero en simpatía también abrazó a Occidente. Roma tenía reclamos sobre él tan bien como Corinto y Antioquía. Seamos de gran corazón también.
(4) La gracia diaria solo puede sostenernos en esta simpatía. Cuanto más nos acerquemos al "trono de la gracia", más amplias serán nuestras simpatías. Hay un poder maravilloso en esperar en Dios. El trabajo para él avanzará mejor cuando lo hayamos esperado por su gracia y paz. — R.M.E.
Romanos 1:8
La política a seguir en caso de que Pablo viniera a Roma.
Intentamos apreciar en nuestra última homilía el carácter de la Iglesia a la que Pablo dirigió esta Epístola. Ahora pasamos a la política que pretendía seguir si llegara a Roma; y que él encarna también en esta Epístola. Sin embargo, uno o dos asuntos preliminares nos prepararán para el clímax en el párrafo que tenemos ante nosotros. Y-
I. PABLO LEVANTA EL VELO Y SE MUESTRA A SUS ORACIONES. Es un caso de intercesión. ¡Qué nobles y amplios se contrajeron los puntos de vista en el trono de la gracia! El apóstol se convierte en estadista cuando yace ante el Señor.
1. Da gracias por la reputación mundial de la Iglesia romana. "Primero agradezco a mi Dios a través de Jesucristo por todos ustedes, que se habla de su fe [versión 'proclamada' revisada] en todo el mundo". Roma, como metrópoli, tenía muchas formas de comunicación con sus provincias, y la Iglesia en Roma tenía todas las ventajas de la publicidad provincial. En esto, Pablo se regocijó ante Dios. Condujo a mucha discusión sobre la nueva fe por parte de muchos que de otra manera no habrían oído hablar de ella. Por consiguiente, los creyentes deben ser testigos; El mundo tarde o temprano se enterará de su existencia.
2. Presenta intercesión incesante por la Iglesia romana, para que él mismo pueda ser enviado en una misión a ella. "Porque Dios es mi testigo, a quien sirvo con mi espíritu en el evangelio de su Hijo", etc. ( Romanos 1:9). Ahora, esta intercesión no solo es incesante, sino que se niega a sí mismo. Muchas veces la intercesión simplemente compromete a otros al cuidado del gran Padre, sin involucrarnos en ninguna misión personal. Es diferente cuando contempla un inconveniente y sacrificio tan personal como un viaje a Roma implicado para el apóstol. ¡Cuán sincera y sincera es la intercesión cuando nos involucra en arduas misiones! Y luego esta misión tiene un propósito claramente espiritual: que Pablo pueda, como apóstol, comunicar algún "don espiritual" con miras a su establecimiento en la fe. ¡Cuán a menudo se llevan a cabo misiones para objetos menores y temporales, una organización de la Iglesia y similares, en lugar de tener a la vista el avivamiento y el establecimiento de santos!
3. Pablo espera ser bueno y hacer el bien al visitar Roma. Él dice, "para que pueda ser consolado junto con ustedes por la fe mutua tanto de ustedes como de mí ['que yo con ustedes pueda ser consolado en ustedes, cada uno de nosotros por la fe del otro, tanto la suya como la mía', Versión Revisada] ". Incluso un apóstol con dones especiales para transmitir espera reacción para seguir su acción sagrada; obtiene beneficio mientras se lo da; Es la ley del reino. "Es más bendecido dar que recibir".
II PABLO REVELA SU CELEO MISIONERO HACIA ROMA COMO UN PROPÓSITO LARGO APROBADO, PERO HITHERTO HINDERED. "Ahora no quisiera ignorarlos, hermanos, que muchas veces me propuse venir a ustedes (pero hasta ahora me dejaron), para que yo también pudiera tener algo de fruto entre ustedes, incluso entre otros gentiles". Fue un propósito establecido que presionó durante largos años para su logro, y la redacción de esta Epístola fue un expediente adoptado en medio de los continuos obstáculos. Seguramente muestra cuán decididamente debe establecerse el trabajo sagrado; no como resultado de un impulso apresurado, sino como resultado de una convicción deliberada y de oración.
III. PABLO NOS PRESENTA CON UN MARAVILLOSO SENTIDO DE SU ENDEUDAMIENTO. "Soy deudor tanto de los griegos como de los bárbaros; tanto de los sabios como de los imprudentes". Escribiendo en griego a estos cristianos en Roma, sin duda, según la costumbre, incluyó a sus corresponsales en el término "griegos" y no en el término "bárbaros". £ Esta sensación de endeudamiento universal surgió de su comisión como apóstol de los gentiles; pero también es una convicción distintivamente cristiana. El genio del cristianismo nos hace hacer el bien a todos los hombres a medida que tenemos la oportunidad, y especialmente a los que son de la familia de la fe ( Gálatas 6:10). Ningún otro sistema nos impone la carga del bienestar mundial. £ Además, Paul no eligió una clase determinada a quien ministrar. Tomó a los hombres como vinieron, "los no inteligentes" (ἀνοήτοις) tan fácilmente como "los filósofos" (σοφοῖς). Es noble deshacerse del egoísmo tan profundamente como para sentir por medio de Cristo un deudor para todos los hombres.
IV. LA POLÍTICA A SEGUIR ERA PREDICAR EL EVANGELIO. "Entonces, tanto como en mí, estoy listo para predicarles el evangelio a ustedes que también están en Roma", etc. ( Romanos 1:15). Y aquí tenemos que notar:
1. El método seguido siempre fue predicar el evangelio. Se ha dicho: "La predicación es un instituto peculiar del evangelio. Es una agencia, previamente desconocida, que el cristianismo ha creado para sí mismo como su modo de expresión elegido. Jesús y sus mensajeros son, por lo tanto, los únicos predicadores". £ Este método de agencia personal, este plan por el púlpito, no por la prensa, es muy instructivo. Asegura un contacto de mente con mente y corazón con corazón, que ningún sustituto mecánico puede proporcionar. Incluso si el púlpito hubiera perdido su poder, como se insinuó pero no se demostró, el único remedio para esto sería revivificar la instrumentalidad. £ £
2. El tema de la predicación es el evangelio de Cristo. Es un anuncio de buenas noticias, de las cuales Cristo es al mismo tiempo Encarnación y Autor. No es un periódico, con una inteligencia sorprendente de naturaleza personal, sino un mensaje con una aplicación personal, constituye el tema de la predicación. La buena noticia es que Dios, aunque justamente ofendido con nosotros por nuestros pecados, todavía está preparado por el amor de Cristo para recibirnos en su favor y compañerismo, como si la separación nunca hubiera sido. Seguramente esto es lo que cada pecador necesita. Se adapta a los romanos y los griegos y los bárbaros. £ Es un mensaje para toda la raza humana.
3. Este evangelio es "la Torre de Dios para salvación a todo aquel que cree". Dios tiene muchos poderes en el extranjero. ¡Qué fuerzas destructivas podemos ver a nuestro alrededor! Pero aquí, en contraste, tenemos su energía manifestada para propósitos de salvación. Todo aquel que cree en las buenas noticias descubre que la salvación está en ello. El judío recibió la oferta primero, y luego se la dio al griego; pero judíos y griegos experimentaron la salvación simplemente creyéndola.
4. Este evangelio es además una revelación de la justicia de Dios de fe en fe. Porque el evangelio no es una promesa meramente, sino también un acto de juicio. Es Dios declarando desde su trono que está preparado para pronunciar al pecador como justo y aceptarlo como si hubiera guardado fielmente su Ley, por lo que Jesús hizo y sufrió en la habitación del pecador. Es la pronunciación de un aplazamiento y la emisión de una invitación a la comunión, todo en uno. Es la forma pública de Dios de enterrar nuestro pasado imperfecto y recibirnos en favor inmediato. Es solo la fe, por supuesto, la que puede llevar tal revelación. La condición del alma en el pecado lleva a la vista a suponer que la justicia de Dios debe estar siempre en contra del pecador; pero la proclamación del evangelio lleva a la fe a inferir que la justicia de Dios es ahora para él; que Dios de alguna manera puede mantener su carácter de justicia y al mismo tiempo ser amable con el pecador. La proclamación, por supuesto, se basa en la satisfacción hecha por nuestro bendito Salvador en nuestro nombre. "Dios puede ser justo", como veremos más adelante, "y, sin embargo, el Justificador del que cree en Jesús".
5. El pecador tan justificado vive por su fe. Aquí tenemos la gran consumación. La fe, que simplemente recibe la oferta de justificación de Dios, se convierte en el órgano de la vida. Nos aseguramos de que nunca pereceremos de la mano del Padre, sino que continuaremos por su misericordia hasta la vida eterna. Así como, bajo el antiguo pacto, la vida estaba unida a la obediencia, así, bajo el nuevo, la vida está unida a la justificación, que a su vez viene a través de la fe. Como Pablo afirma posteriormente: "Siendo justificados por su sangre, seremos salvos de la ira a través de él. Porque si éramos enemigos, nos reconciliaríamos con Dios por la muerte de su Hijo, mucho más, reconciliados, seremos reconciliados. salvado por su vida "( Romanos 5:9, Romanos 5:10). £ £
La orientación práctica de este tema es clara. ¿Hemos recibido el mensaje de gracia por simple fe, "la mano del corazón, o lo hemos recibido una vez más de nosotros? ¡Que nuestra respuesta sea satisfactoria! - R.M.E.
Romanos 1:18
La ira de Dios como se revela entre los gentiles.
En la última homilía vimos que el evangelio que Pablo pretendía predicar en Roma, si alguna vez llegaba allí, era una "revelación de justicia" de parte de Dios. Por sus convenios de pacto "Dios puede ser justo y, sin embargo, el Justificador del que cree en Jesús". Él puede proclamar al pecador simplemente sobre la base de la expiación de Cristo. Pero ahora se nos presenta otra "revelación" hecha en la constitución del mundo, una revelación que también se basa en la justicia, pero su manifestación es "ira". La presente sección se ocupa de esta ira como se manifiesta entre los gentiles, mientras que el capítulo siguiente se ocupa de ella como se manifiesta entre los judíos. Como hemos visto que el elemento pagano constituía la mayor parte de la Iglesia en Roma, y que la Epístola probablemente tocaría en su centro el paganismo del mundo, podemos entender el propósito de Pablo al colocar la discusión sobre la condición de la Iglesia. paganos en primer plano.
I. EL ESTADO DE LA RELIGIÓN DE HEATHEN SEGÚN SE PONE ANTES DE NOSOTROS AQUÍ POR PABLO. ( Romanos 1:21.) En estos versículos, el apóstol bosqueja de una manera muy magistral la situación religiosa de los paganos. Y aquí comentamos:
1. Las deidades paganas son degradaciones. En algunos casos son "hombres corruptibles", ya que el politeísmo de Grecia y de Roma era la adoración del hombre y la apoteosis de sus tendencias malignas. Los habitantes del Olimpo y del Panteón eran un "lote libre y fácil". En otros casos, como en Egipto y Oriente, adoraban a los animales de todo tipo, "pájaros, bestias de cuatro patas y reptiles".
2. Toda religión pagana tiene su razón de ser. Los devotos se imaginaron que tenían las mejores razones para su adoración. Profesaron ser sabios en el acuerdo, y habrían repudiado todos los cargos de locura. Las formas más bajas de fetichismo pueden dar cuenta de sí mismas y piensan que se basa en la razón.
II EL ESTADO DE LA MORAL ESTÁ DEGRADADO EN PROPORCIÓN A LA DEGRADACIÓN DE LA RELIGIÓN. ( Romanos 1:24.) Es una transición natural de la deificación de las pasiones humanas o animales a la práctica de las inmoralidades más espantosas. Por lo tanto, en relación con estas religiones degradadas encontramos:
1. Licentiousness hecho religioso. Las cortesanas abarrotaron los templos de Venus como sus sacerdotisas, así como las "nautch-girls" en India tienen su reconocida conexión con los templos hindúes. En el momento en que el hombre comienza a adorar al hombre de genio y de pasión, o comienza a adorar a la creación inferior, como dotado de atributos independientes, por una ley natural se reduce en la escala del ser. "Los que los hacen [es decir, 'ídolos'] son como ellos; así es cada uno que confía en ellos" (Salmo 115:8). Se deshonran a sí mismos a través del libertinaje después de haber deshonrado a Dios por sus ideas sobre las divinidades.
2. El pecado tiende aún más a volverse antinatural. ( Romanos 1:26, Romanos 1:27.) En un aspecto, de hecho, todo pecado es antinatural; £ su último problema es contra la naturaleza. Se convierte en un misterio cómo las mentes se enamoran de él (Jeremias 2:12, Jeremias 2:13). Pero lo que Pablo saca aquí es el extremo escandaloso al que irá el libertinaje desenfrenado. Cuando el pecador toma suficiente cuerda, él va, como lo muestra el apóstol aquí, a los tramos más degradantes y repugnantes, siendo peor en este asunto de lujuria que las bestias que perecen.
3. Los pecadores tienden aún más a ser reprobados e imprudentes. ( Romanos 1:28.) El punto del griego es muy hermoso en Romanos 1:28. Podría expresarse así: "E incluso mientras reprobaban (οὐκ ἐδοκίμασαν) la idea de tener a Dios en su conocimiento, Dios los entregó a una mente reprobada (ἀδόκιμον)", etc. El elemento judicial en la condición reprobada es estrictamente retributivo . Como no tendrán nada que ver con Dios, ni siquiera en la idea, debe devolverles su indignidad y permitirles pasar a la condición reprobada, es decir, la condición que no puede aprobar, pero debe detestar con toda su alma. El terrible catálogo no necesita ser tomado en detalle. Está encabezado por el término genérico "injusticia" (ἀδικία), que indica que el espíritu de injusticia impregna todo. La sociedad se está desmoronando moralmente. Y no puede haber ninguna duda sobre la verdad de la imagen oscura en Grecia, en Roma y en otras tierras paganas. Pero luego los pecadores se vuelven imprudentes y reprobados. Incluso con el destino de otros mirándolos a la cara, continúan su juego desesperado y desprecian las consecuencias. £ £
III. EN ESTA DEGRADACIÓN PODEMOS RECONOCER UNA REVELACIÓN DE LA DRAGON DIVINA. Este es el punto del pasaje. Dios está enojado con los paganos que lo degradan tanto en sus pensamientos, y todo su pecado inconveniente es su juicio contra ellos. Pablo no afirma la suficiencia o finalidad del juicio presente, sino que simplemente nos pide que lo reconozcamos claramente de Dios. Se produce de acuerdo con la ley natural, pero no es por eso que sea la sentencia del Señor que ordena todo. Los pecadores van de mal en peor. Son castigados por sus pecados; Estos pecados no son auto reformatorios, sino manifiestamente judiciales. Es un tema vasto, el de la ira divina; no lo entendemos en sus vastas proporciones, sin duda; bien podemos exclamar con Moisés: "¿Quién conoce el poder de tu ira?" sin embargo, de su realidad, ningún observador imparcial de los pecados del hombre y sus consecuencias pueden estar en duda. £ £
IV. EL HEATHEN MERECE SUFRIR A TRAVÉS DE SUS PECADOS POR SU USO INCORRECTO DE LA LUZ DE LA NATURALEZA. ( Romanos 1:18.) Ahora, ¿qué quiere decir Pablo al decir que son inexcusables? No es seguro que "la luz de la naturaleza" sea suficiente para la salvación, si se usa adecuadamente. Pero simplemente que con "la luz de la naturaleza" no tienen excusa para tal degradación de Dios, y merecen sufrir por ello. Entonces, ¿qué nos enseña la naturaleza con respecto a Dios? Ahora, si observa la precisión de la posición del apóstol, lo encontrará dividiendo esta revelación sobre Dios en dos partes: la revelación en nuestra propia naturaleza humana ( Romanos 1:19) y la revelación en el mundo natural. sin ( Romanos 1:20). Y él sostiene que Dios nos ha estado hablando a ambos. Ahora, cuando miro dentro y me analizo, soy consciente de la luz de la inteligencia y de la conciencia. La naturaleza humana está segura de poseerlos, si es que existe la certeza. Cuando, entonces, la naturaleza humana comienza el estudio de la naturaleza, espera encontrar en la naturaleza la expresión de pensamientos como los suyos. Como se ha dicho con mucha precisión, "Dios pronuncia su mente en sus obras, y esa mente es como la nuestra. De hecho, la ciencia sería imposible si no fuera así. La ciencia es la observación e interpretación de la naturaleza por parte del hombre. Claramente el Creador del mundo y el observador del mundo deben tener algo en común, si el observador ha de comprender el significado del Creador. Un mundo creado por un Ser completamente diferente a mí, cuyas nociones de verdad, de utilidad, de propósito, de belleza, no tienen una forma de relación con la mía sería un mundo que nunca podría entender, y que no me complacería examinarlo. Sería un caos donde no podría rastrear ningún método o significado. Pero el mundo real que conocemos, busca en el momento que desee, responde a las demandas intelectuales de su alumno humano, satisface la razón y satisface el gusto de su observador humano. En él, un hombre detecta con alegría otra mente en el trabajo similar en sus grandes características a la suya; y esto está en el fondo, espero e secreto de su fascinación ". £ Entonces, tomemos la naturaleza de esta manera, y encontraremos que nos transmite evidencia clara del "poder y la Divinidad" eternos de Dios. El mundo sin y dentro es testigo de su poder; es un efecto, y él es la primera y eterna causa. También le atribuimos esas cualidades en virtud de las cuales se ha convertido en Creador de dicho mundo; captamos la idea de su Divinidad (cf. Godet, en loc.). Al degenerar en sus politeísmos, por lo tanto, los paganos estaban haciendo mal uso: la luz de la naturaleza ". Su degradación era absolutamente inexcusable. Se merecían la ira a la que Dios los sometió.
V. DEBEMOS CONSIDERAR NUESTRA MAYOR RESPONSABILIDAD BAJO LA LUZ DE NUESTRA MAYOR REVELACIÓN. Dios ha añadido a la luz de la naturaleza. Nos ha dado la Biblia. Nuestras concepciones de Dios deberían ser proporcionalmente elevadas. Pero oh! si, a pesar de toda esta luz, degradamos a Dios en nuestros pensamientos y descendemos a la idolatría real, la idolatría del dinero, de la ambición, del éxito, nuestro juicio debe intensificarse en comparación con el de los paganos. En particular, recordemos cómo Dios ha asumido la forma humana en la Persona de Jesucristo, y así nos permitió conocerlo a través del suave resplandor de una vida perfecta. Deje que tal revelación tenga su pleno efecto sobre nosotros, llevándonos a amar a Dios y adorarlo y servirlo con todo nuestro corazón. Jesús se convierte en el gran Iconoclasta, y ante él cae cada Dagón. — R.M.E.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Romans 1:26". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​romans-1.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Por tanto, Dios los entregó a afectos viles, a los que los romanos paganos fueron abandonados hasta el último grado; y ninguno más que los propios emperadores.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Romans 1:26". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​romans-1.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Las circunstancias bajo las cuales se escribió la epístola a los Romanos dieron lugar al desarrollo más completo y completo, no de la iglesia, sino del cristianismo. Ningún apóstol había visitado jamás Roma. Había algo que todavía les faltaba a los santos allí; pero aun esto fue ordenado por Dios para suscitar del Espíritu Santo una epístola que más que cualquier otra se acerca a un tratado completo sobre los fundamentos de la doctrina cristiana, y especialmente en cuanto a la justicia.
¿Seguiríamos las alturas de la verdad celestial, sondearíamos las profundidades de la experiencia cristiana, examinaríamos las obras del Espíritu de Dios en la Iglesia, nos inclinaríamos ante las glorias de la persona de Cristo, o aprenderíamos sus múltiples oficios? , debemos buscar en otra parte de los escritos del Nuevo Testamento, sin duda, pero en otra parte en lugar de aquí.
La condición de los santos romanos requería una proclamación del evangelio de Dios; pero este objeto, para ser entendido y apreciado correctamente, lleva al apóstol a una exhibición de la condición del hombre. Tenemos a Dios y al hombre en presencia, por así decirlo. Nada puede ser más simple y esencial. Aunque indudablemente existe esa profundidad que debe acompañar toda revelación de Dios, y especialmente en relación con Cristo como ahora se manifiesta, todavía tenemos a Dios adaptándose a las primeras necesidades de un alma renovada, es más, incluso a la miseria de las almas sin Dios, sin ningún conocimiento real ni de sí mismos ni de Él. No, por supuesto, que los santos romanos estuvieran en esta condición; pero que Dios, al escribirles por medio del apóstol, aprovecha la oportunidad para poner al descubierto el estado del hombre así como Su propia gracia.
Romanos 1:1-32 . Desde el principio tenemos estas características de la epístola revelándose a sí mismas. El apóstol escribe con la plena afirmación de su propia dignidad apostólica, pero también como servidor. "Pablo, siervo de Jesucristo", apóstol "llamado", no nacido, menos aún como instruido o designado por hombre, sino apóstol "llamado", como él dice, "apartado para el evangelio de Dios, que él había prometido de antemano". por sus profetas.
"La conexión se admite plenamente con lo que había sido de Dios en la antigüedad. Ninguna nueva revelación de Dios puede anular las que las precedieron; pero como los profetas esperaban lo que estaba por venir, así el evangelio ya vino, apoyado por el pasado. .. Hay confirmación mutua. Sin embargo, lo que en nada es lo mismo que lo que fue o lo que será. El pasado preparó el camino, como aquí se dice, "que Dios había prometido antes por medio de sus profetas en las sagradas escrituras, acerca de su Hijo Jesucristo nuestro Señor, [aquí tenemos el gran objeto central del evangelio de Dios, sí, la persona de Cristo, el Hijo de Dios,] que era del linaje de David según la carne" (v. 3). Esta última relación era el sujeto directo del testimonio profético, y Jesús había venido en consecuencia, era el Mesías prometido, nacido Rey de los judíos.
Pero había mucho más en Jesús. Él fue "declarado", dice el apóstol, "hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos" (ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν, ver. 4). Era el Hijo de Dios no meramente tratando con los poderes de la tierra, el Rey de Jehová en el santo monte de Sión, sino de una manera mucho más profunda. Porque, esencialmente asociado como está a la gloria de Dios Padre, la liberación total de las almas del reino de la muerte también fue suya.
En esto también tenemos la bendita conexión del Espíritu (aquí designado peculiarmente, por razones especiales, "el Espíritu de santidad"). Esa misma energía del Espíritu Santo que se había manifestado en Jesús, cuando caminó en santidad aquí abajo, fue demostrada en resurrección; y no meramente en Su propia resurrección de entre los muertos, sino en resucitar a los tales en cualquier momento, sin duda, aunque de manera más destacada y triunfal se muestra en Su propia resurrección.
La relación de esto con el contenido y la doctrina principal de la epístola aparecerá abundantemente más adelante. Permítaseme referirme de paso a algunos puntos más en la introducción, para relacionarlos con lo que el Espíritu estaba proporcionando a los santos romanos, así como para mostrar la perfección admirable de cada palabra que la inspiración nos ha dado. No quiero decir con esto meramente su verdad, sino su exquisita idoneidad; de modo que el discurso de apertura comienza con el tema en cuestión e insinúa esa línea particular de verdad que el Espíritu Santo considera adecuado seguir en todo momento.
A esto llega entonces el apóstol, después de haber hablado del favor divino que se le mostró a sí mismo, tanto cuando era pecador, como ahora en su propio lugar especial de servicio al Señor Jesús. “Por quien recibimos la gracia y el apostolado para la obediencia a la fe”. No se trataba de una cuestión de obediencia legal, aunque la ley procedía de Jehová. El gozo y la gloria de Pablo estaban en el evangelio de Dios. Así pues, se dirigió a la obediencia de la fe; no por este sentido la práctica, y menos aún según la medida del deber del hombre, sino la que está en la raíz de toda práctica fe-obediencia obediencia del corazón y de la voluntad, renovada por la gracia divina, que acepta la verdad de Dios.
Para el hombre esta es la más dura de todas las obediencias; pero una vez asegurado, conduce pacíficamente a la obediencia de todos los días. Si se pasa por alto, como sucede con demasiada frecuencia en las almas, invariablemente deja la obediencia práctica coja, coja y ciega.
Fue por esto entonces que Pablo se describe a sí mismo como apóstol. Y como es para la obediencia de la fe, de ninguna manera se restringió al pueblo judío "entre todas las naciones, por su nombre (de Cristo): entre los cuales también sois vosotros los llamados de Jesucristo" (versículos 5, 6). Él amó incluso aquí en el umbral para mostrar la amplitud de la gracia de Dios. Si fue llamado, también fueron ellos apóstol, no apóstoles sino santos; pero aun así, para ellos como para él, todo fluía del mismo amor poderoso, de Dios.
"A todos los que estáis en Roma, amados de Dios, llamados santos" (v. 7). A éstos, pues, desea, como era su costumbre, el manantial fresco de aquella fuente y manantial de bendición divina que Cristo ha hecho para nosotros pan de casa: "Gracia y paz de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo" ( versión 7). Entonces, desde ver. 8, después de dar gracias a Dios por medio de Jesús por la fe de ellos, de la que se habla en todas partes, y de hablarles de sus oraciones por ellos, les revela brevemente el deseo de su corazón acerca de ellos su esperanza largamente acariciada según la gracia del evangelio de llegar a Roma su confianza en el amor de Dios para que por medio de él les sea impartido algún don espiritual, a fin de que puedan ser confirmados, y, según el espíritu de gracia que llenó su propio corazón, para que él también pueda ser consolado junto con ellos "
11, 12). Nada como la gracia de Dios para producir la más verdadera humildad, la humildad que no sólo desciende hasta el más bajo nivel de los pecadores para hacerles bien, sino que es ella misma fruto de la liberación de ese amor propio que se envanece o rebaja a los demás. . Sea testigo del gozo común que la gracia da a un apóstol con los santos que nunca había visto, de modo que incluso él debe ser consolado así como ellos por su fe mutua.
Por lo tanto, no quería que ignoraran cómo se habían acostado en su corazón para una visita (v. 13). Era deudor tanto de los griegos como de los bárbaros, tanto de los sabios como de los insensatos; él estaba listo, en lo que a él concernía, para predicar el evangelio también a los que estaban en Roma (v. 14, 15). Incluso los santos allí habrían sido mucho mejores por el evangelio. No fue meramente "a los que están en Roma", sino "a vosotros que estáis en Roma".
"Así es un error suponer que los santos no pueden ser beneficiados por una mejor comprensión del evangelio, al menos como Pablo lo predicó. En consecuencia, les dice ahora qué razón tenía para hablar tan fuertemente, no de las verdades más avanzadas, sino de las buenas nuevas. "Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego" (v. 16).
Observe, el evangelio no es simplemente la remisión de los pecados, ni es solo la paz con Dios, sino "el poder de Dios para salvación". Ahora aprovecho esta oportunidad para presionar a todos los que están aquí para que tengan cuidado con los puntos de vista contraídos de la "salvación". Tenga cuidado de no confundirlo con almas que son vivificadas, o incluso llevadas al gozo. La salvación supone no sólo esto, sino mucho más. Difícilmente existe una fraseología que tienda a dañar más las almas en estos asuntos que una forma vaga de hablar de la salvación.
"De todos modos, es un alma salvada", escuchamos. "El hombre no tiene nada parecido a la paz establecida con Dios; tal vez apenas sabe que sus pecados son perdonados; pero al menos es un alma salvada". He aquí un ejemplo de lo que es tan censurable. Esto es precisamente lo que no significa salvación; y la insistiré fuertemente en todos los que me escuchan, más particularmente en aquellos que tienen que ver con la obra del Señor, y por supuesto ardientemente desean trabajar inteligentemente; y esto no sólo para la conversión, sino para el establecimiento y liberación de las almas.
Nada menos, estoy persuadido, que esta bendición plena es la línea que Dios ha dado a aquellos que han seguido a Cristo fuera del campamento, y que, habiendo sido liberados de los caminos contraídos de los hombres, desean entrar en la grandeza y en al mismo tiempo la profunda sabiduría de cada palabra de Dios. No tropecemos en el punto de partida, sino que dejemos espacio a la debida extensión y profundidad de la "salvación" en el evangelio.
No hay necesidad de insistir ahora en "salvación" como se emplea en el Antiguo Testamento, y en algunas partes del Nuevo, como los evangelios y Apocalipsis particularmente, donde se usa para liberación en poder o incluso providencia y cosas presentes. Me limito a su importancia doctrinal, y al pleno sentido cristiano de la palabra; y sostengo que la salvación significa esa liberación para el creyente que es la plena consecuencia de la obra poderosa de Cristo, aprehendida, por supuesto, no necesariamente de acuerdo con toda su profundidad a los ojos de Dios, pero en todo caso aplicada al alma en el poder del Espíritu Santo.
No es el despertar de la conciencia, por real que sea; tampoco es la atracción del corazón por la gracia de Cristo, por muy bendita que ésta sea. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que si un alma no es traída a la liberación consciente como fruto de la enseñanza divina y fundada en la obra de Cristo, estamos muy lejos de presentar el evangelio como el apóstol Pablo se gloría en él, y se deleita en que debe salir. "No me avergüenzo", etc.
Y da su razón: "Porque en esto la justicia de Dios se revela por fe y para fe; como está escrito: El justo por la fe vivirá". Es decir, es el poder de Dios para salvación, no porque sea victoria (que al principio de la carrera del alma sólo daría importancia al hombre aunque sea posible, lo cual no es), sino porque es "la justicia de Dios." No es Dios buscando, o el hombre trayendo justicia.
En el evangelio se revela la justicia de Dios. Así, la introducción se abre con la persona de Cristo y se cierra con la justicia de Dios. La ley exigía, pero nunca podía recibir justicia del hombre. Cristo ha venido y lo ha cambiado todo. Dios está revelando una justicia propia en el evangelio. Es Dios quien ahora da a conocer una justicia al hombre, en lugar de buscarla del hombre.
Indudablemente hay frutos de justicia, que son por Jesucristo, y Dios los valora no diré de hombre, sino de sus santos; pero aquí está lo que, según el apóstol, Dios tiene para el hombre. Es para que los santos aprendan, por supuesto; pero es la que sale con su propia fuerza y fin necesario a la necesidad del hombre de una justicia divina, que justifica en vez de condenar al que cree.
Es "el poder de Dios para salvación". Es para los perdidos, por lo tanto; porque ellos son los que necesitan salvación; y es salvar no meramente para vivificar, sino para salvar; y esto porque en el evangelio se revela la justicia de Dios.
Por lo tanto, como él dice, aquí se revela "por la fe", o por la fe. Es la misma forma de expresión exactamente como en el comienzo de Romanos 5:1-21 "siendo justificados por la fe" (ἐκ πίστεως). Pero además de esto añade "a la fe". La primera de estas frases, "de la fe", excluye la ley; el segundo, "a la fe", incluye a todos los que tienen fe dentro del alcance de la justicia de Dios.
La justificación no proviene de las obras de la ley. La justicia de Dios se revela por la fe; y por consiguiente, si hay fe en alguna alma, a ésta se revela, a la fe dondequiera que esté. Por lo tanto, de ninguna manera se limitó a ninguna nación en particular, como las que ya habían estado bajo la ley y el gobierno de Dios. Era un mensaje que salió de Dios a los pecadores como tales. Sea el hombre lo que sea, o donde sea, las buenas noticias de Dios eran para el hombre.
Y a esto concordaba el testimonio del profeta. "El justo por la fe vivirá" (no por la ley). Aun donde estaba la ley, no por ella sino por la fe vivían los justos. ¿Creyeron los gentiles? Ellos también deberían vivir. Sin fe no hay justicia ni vida que sea de Dios; donde está la fe, el resto seguramente seguirá.
En consecuencia, esto lleva al apóstol a la parte anterior de su gran argumento, y en primer lugar de manera preparatoria. Aquí pasamos de la introducción de la epístola. “Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad” (v. 18). Esto es lo que hizo que el evangelio fuera tan dulce y precioso, y, además, absolutamente necesario, si quería escapar de la ruina segura y eterna.
De lo contrario, no hay esperanza para el hombre; porque el evangelio no es todo lo que ahora se da a conocer. No solo se revela la justicia de Dios, sino también Su ira. No se dice que sea revelado en el evangelio. El evangelio significa Sus buenas nuevas para el hombre. La ira de Dios no podría ser una buena noticia. Es verdad, es necesario que el hombre aprenda; pero de ninguna manera es una buena noticia. Luego está la verdad solemne también de la ira divina.
Todavía no está ejecutado. Es "revelado", y esto también "desde el cielo". No se trata de un pueblo en la tierra, y de la ira de Dios estallando de una forma u otra contra el mal humano en esta vida. La tierra, o al menos la nación judía, había estado familiarizada con tales tratos de Dios en tiempos pasados. Pero ahora es "la ira de Dios desde el cielo"; y por consiguiente es en vista de las cosas eternas, y no de las que tocan la vida presente en la tierra.
Por lo tanto, como la ira de Dios se revela desde el cielo, es contra toda forma de impiedad "contra toda impiedad". Además de esto, que parece ser la expresión más completa para abarcar todo tipo y grado de iniquidad humana, tenemos uno muy específicamente nombrado. Es contra la "injusticia de los hombres, que detienen con injusticia la verdad". Mantener la verdad en la injusticia no sería seguridad.
¡Pobre de mí! sabemos cómo fue esto en Israel, cómo pudo ser y ha sido en la cristiandad. Dios se pronuncia contra la injusticia de los tales; porque si el conocimiento, por exacto que sea, de la mente revelada de Dios no fue acompañado por ninguna renovación del corazón, si fue sin vida hacia Dios, todo debe ser en vano. El hombre es mucho peor por conocer la verdad, si la retiene con injusticia. Hay algunos que encuentran dificultad aquí, porque la expresión "to hold" significa sujetar firmemente.
Pero es muy posible que los inconversos sean tenaces en la verdad, pero injustos en sus caminos; y tanto peor para ellos. Dios no trata así a las almas. Si su gracia atrae, su verdad humilla y no deja lugar a la vana jactancia y la confianza en sí mismo. Lo que hace es traspasar y penetrar la conciencia del hombre. Si se puede decir así, Él retiene así al hombre, en lugar de dejar que el hombre suponga que está reteniendo la verdad. El hombre interior es tratado y escudriñado de cabo a rabo.
Nada de esto está previsto en la clase que aquí se presenta ante nosotros. Son meramente personas que se enorgullecen de su ortodoxia, pero en una condición totalmente no renovada. Tales hombres nunca han faltado desde que la verdad ha brillado en este mundo; menos aún lo son ahora. Pero la ira de Dios se revela preeminentemente desde el cielo contra ellos. Los juicios de Dios caerán sobre el hombre en cuanto hombre, pero los golpes más duros están reservados para la cristiandad.
Allí se sostiene la verdad, y al parecer también con firmeza. Esto, sin embargo, se pondrá a prueba poco a poco. Pero por el tiempo se retiene, aunque con injusticia. Así la ira de Dios se revela desde el cielo contra (no sólo la abierta impiedad de los hombres, sino) la injusticia ortodoxa de aquellos que detienen la verdad con injusticia.
Y esto lleva al apóstol a la historia moral del hombre, la prueba tanto de su inexcusable culpa como de su extrema necesidad de redención. Comienza con la gran época de las dispensaciones de Dios (es decir, las eras desde el diluvio). No podemos hablar del estado de cosas antes del diluvio como una dispensación. Hubo una prueba muy importante del hombre en la persona de Adán; pero después de esto, ¿qué dispensa hubo? ¿Cuáles fueron los principios de la misma? Ningún hombre puede decirlo.
La verdad es que se equivocan del todo los que lo llaman así. Pero después del diluvio el hombre como tal fue puesto bajo ciertas condiciones toda la raza. El hombre se convirtió en el objeto, primero, de los tratos generales de Dios bajo Noé; luego, de sus caminos especiales en el llamado de Abraham y de su familia. Y lo que condujo al llamado de Abraham, de quien escuchamos mucho en la epístola a los Romanos como en otros lugares, fue la partida del hombre hacia la idolatría.
El hombre despreció al principio el testimonio exterior de Dios, Su eterno poder y Deidad, en la creación sobre y alrededor de él (versículos 19, 20). Además, renunció al conocimiento de Dios que había sido transmitido de padre a hijo (v. 21). La caída del hombre, cuando abandonó así a Dios, fue muy rápida y profunda; y el Espíritu Santo remonta esto solemnemente al final de Romanos 1:1-32 sin palabras innecesarias, en unos pocos trazos enérgicos que resumen lo que está abundantemente confirmado (¡pero de qué manera diferente!) por todo lo que queda de la antigua mundo.
"Haciéndose pasar por sabios, se hicieron necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible", etc. (versículos 22-32). de la religión de los hombres, y tenía así una sanción casi divina. Por lo tanto, la depravación de los paganos encontró poco o ningún descaro en la conciencia, porque estaba ligada a todo lo que tomaba la forma de Dios ante su mente.
No había parte del paganismo prácticamente vista ahora, tan corruptora como la que tenía que ver con los objetos de su adoración. Así, perdido el verdadero Dios, todo estaba perdido, y la carrera descendente del hombre se convierte en el objeto más doloroso y humillante, a menos que sea, en verdad, lo que tenemos que sentir cuando los hombres, sin renovación de corazón, abrazan con orgullo de espíritu la verdad con nada más que injusticia.
Al principio de Romanos 2:1-29 tenemos al hombre que finge justicia. Aún así, es "hombre" todavía no exactamente el judío, pero el hombre que se había beneficiado, podría ser, de lo que fuera que tenía el judío; al menos, por el funcionamiento de la conciencia natural. Pero la conciencia natural, aunque pueda detectar el mal, nunca lleva a uno a la posesión interior y el disfrute del bien, nunca lleva el alma a Dios.
En consecuencia, en el capítulo 2 el Espíritu Santo nos muestra al hombre contentándose con pronunciarse sobre lo que está bien y lo que está mal moralizando para los demás, pero nada más. Ahora bien, Dios debe tener realidad en el hombre mismo. El evangelio, en lugar de tratar esto como un asunto ligero, es el único que vindica a Dios en estos caminos eternos suyos, en lo que debe estar en el que está en relación con Dios. Por tanto, el apóstol, con sabiduría divina, nos abre esto ante el bendito alivio y liberación que nos revela el evangelio.
De la manera más solemne apela al hombre con la exigencia, si piensa que Dios mirará con complacencia aquello que apenas juzga a otro, pero que permite la práctica del mal en el hombre mismo ( Romanos 2:1-3 ). Tales juicios morales, sin duda, se utilizarán para dejar al hombre sin excusa; nunca pueden adaptarse o satisfacer a Dios.
Luego, el apóstol presenta el fundamento, la certeza y el carácter del juicio de Dios (versículos 4-16). Él "pagará a cada uno conforme a sus obras: vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e inmortalidad; a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a la injusticia, indignación e ira, tribulación y angustia sobre toda alma humana que hace lo malo, del judío primeramente y también del gentil.”
No se trata aquí de cómo un hombre debe salvarse, sino del indispensable juicio moral de Dios, que el evangelio, en lugar de debilitar, afirma según la santidad y la verdad de Dios. Se observará, por tanto, que a este respecto el apóstol muestra el lugar tanto de la conciencia como de la ley, que Dios al juzgar tomará plenamente en consideración las circunstancias y la condición de cada alma del hombre.
Al mismo tiempo conecta, de manera singularmente interesante, esta revelación de los principios del juicio eterno de Dios con lo que él llama "mi evangelio". Esta es también una verdad muy importante, mis hermanos, para tener en cuenta. El evangelio en su apogeo de ninguna manera debilita sino que mantiene la manifestación moral de lo que Dios es. Las instituciones jurídicas estaban asociadas al juicio temporal. El evangelio, como ahora se revela en el Nuevo Testamento, tiene ligado a él, aunque no contenido en él, la revelación de la ira divina del cielo, y esto, observarán, según el evangelio de Pablo.
Es evidente, por lo tanto, que la posición dispensacional no será suficiente para Dios, quien mantiene su propia estimación inmutable del bien y del mal, y quien juzga con mayor severidad de acuerdo con la medida de la ventaja que se posee.
Pero así el camino ahora está despejado para traer al judío a la discusión. "Pero si [porque así debe leerse] eres llamado judío", etc. (v. 17). No era simplemente que él tuviera mejor luz. Él tenía esto, por supuesto, en una revelación que era de Dios; tenía ley; tuvo profetas; tenía instituciones divinas. No era simplemente una mejor luz en la conciencia, que podría estar en otra parte, como se supone en los primeros versículos de nuestro capítulo; pero la posición del judío era directa e incuestionablemente una de las pruebas divinas aplicadas al estado del hombre.
¡Pobre de mí! el judío no era mejor por esto, a menos que hubiera la sumisión de su conciencia a Dios. El aumento de privilegios nunca puede valer sin el juicio propio del alma ante la misericordia de Dios. Más bien aumenta su culpa: tal es el mal estado y la voluntad del hombre. En consecuencia, al final del capítulo, muestra que esto es más cierto cuando se aplica al juicio moral del judío; que tanto deshonraron a Dios como los judíos malvados, atestiguando sus propias Escrituras; esa posición no sirvió de nada en tal, mientras que la falta de ella no anularía la justicia de los gentiles, lo que ciertamente condenaría al Israel más infiel; en resumen, que uno debe ser judío interiormente para aprovechar, y la circuncisión debe ser del corazón, en espíritu, no en letra, cuya alabanza es de Dios, y no de los hombres.
Entonces, la pregunta se plantea al comienzo de Romanos 3:1-31 , si esto es así, ¿cuál es la superioridad del judío? ¿Dónde reside el valor de pertenecer al pueblo de Dios circuncidado? El apóstol permite que este privilegio sea grande, especialmente en tener las Escrituras, pero vuelve el argumento contra los jactanciosos.
No necesitamos entrar aquí en detalles; pero en la superficie vemos cómo el apóstol reduce todo a lo que es de mayor interés para cada alma. Él trata con el judío desde su propia Escritura (versículos 9-19). ¿Tomaron los judíos el terreno de tener exclusivamente esa palabra de Dios como ley? Concedido que es así, a la vez y completamente. ¿A quién, entonces, se dirigía la ley? A los que estaban debajo de él, para estar seguro.
Se pronunció entonces sobre el judío. Los judíos se jactaban de que la ley hablaba de ellos; que los gentiles no tenían derecho a ello, y que sólo presumían de lo que pertenecía al pueblo escogido de Dios. El apóstol aplica esto según la sabiduría divina. Entonces su principio es su condenación. Lo que dice la ley, se lo dice a los que están bajo ella. ¿Cuál es, entonces, su voz? Que no hay justo, no hay quien haga el bien, no hay quien entienda.
¿De quién declara todo esto? Del judío por su propia confesión. Todas las bocas se taparon; el judío por sus propios oráculos, como el gentil por sus evidentes abominaciones, ya mostradas. Todo el mundo era culpable ante Dios.
Así, habiendo mostrado al gentil en Romanos 1:1-32 manifiestamente erróneo, y desesperadamente degradado hasta el último grado, habiendo puesto al descubierto el diletantismo moral de los filósofos, ni un ápice mejor a la vista de Dios, sino más bien al revés, habiendo mostrado el Judío abrumado por la condenación de los oráculos divinos en los que se jactaba principalmente, sin justicia real, y tanto más culpable por sus privilegios especiales, ahora todo está claro para traer el mensaje cristiano apropiado, el.
evangelio de Dios. "Así que por las obras de la ley ninguna carne será justificada delante de él; porque por la ley es el conocimiento del pecado. Pero ahora la justicia de Dios se manifiesta sin la ley, siendo testificada por la ley y los profetas" ( versículos 20, 21).
Aquí, de nuevo, el apóstol retoma lo que había anunciado en el capítulo 1, la justicia de Dios. Permítanme llamar su atención nuevamente sobre su fuerza. No es la misericordia de Dios. Muchos han afirmado que así es, y para su propia gran pérdida, así como para el debilitamiento de la palabra de Dios. "Justicia" nunca significa misericordia, ni siquiera la "justicia de Dios". El significado no es lo que fue ejecutado en Cristo, sino lo que es en virtud.
de eso Indudablemente el juicio divino cayó sobre Él; pero esto no es "la justicia de Dios", como el apóstol la emplea en cualquier parte de sus escritos más que aquí, aunque sabemos que no podría haber tal cosa como la justicia de Dios que justifica al creyente, si Cristo no hubiera llevado el juicio. de Dios. La expresión significa la justicia que Dios puede mostrar debido a la expiación de Cristo. En resumen, es lo que dicen las palabras "la justicia de Dios", y esto "por la fe de Jesucristo".
Por lo tanto, es totalmente aparte de la ley, mientras que la ley y los profetas lo atestiguan; porque la ley con sus tipos había mirado hacia esta nueva clase de justicia; y los profetas habían dado su testimonio de que estaba cerca, pero no vendría entonces. Ahora fue manifestado, y no prometido o simplemente predicho. Jesús había venido y muerto; Jesús había sido un sacrificio propiciatorio; Jesús había llevado el juicio de Dios por los pecados que Él llevó.
La justicia de Dios, entonces, ahora podía manifestarse en virtud de Su sangre. Dios no estaba satisfecho solo. Hay satisfacción; pero la obra de Cristo va mucho más allá. En esto Dios es vindicado y glorificado. Por la cruz, Dios tiene una gloria moral más profunda que nunca, una gloria que Él adquirió así, si se me permite decirlo así. Él es, por supuesto, el mismo Dios de bondad absolutamente perfecto e inmutable; pero su perfección se ha manifestado en formas nuevas y más gloriosas en la muerte de Cristo, en Aquel que se humilló a sí mismo y fue obediente hasta la muerte de cruz.
Dios, por lo tanto, al no tener el menor obstáculo para la manifestación de lo que Él puede ser y está en una intervención misericordiosa a favor de los peores pecadores, manifiesta que es Su justicia "por la fe de Jesucristo a todos y sobre todos los que creen". (versículo 22). El primero es la dirección y el segundo la aplicación. La dirección es "a todos"; la aplicación es, por supuesto, sólo para "los que creen"; pero es para todos los que creen.
En lo que se refiere a las personas, no hay impedimento; Judío o gentil no hace diferencia, como está expresamente dicho: "Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia a fin de [pasar por alto o praeter-mission, no] remisión de los pecados pasados, mediante la paciencia de Dios; para declarar, digo, en este tiempo su justicia: que él sea el justo, y el que justifica al que cree en Jesús" (versículos 23-26).
No hay mente simple que pueda sustraerse a la simple fuerza de esta última expresión. La justicia de Dios significa que Dios es justo, mientras que al mismo tiempo justifica al creyente en Cristo Jesús. Es Su justicia, o, en otras palabras, Su perfecta coherencia consigo mismo, lo que siempre está involucrado en la noción de justicia. Es consecuente consigo mismo cuando justifica a los pecadores o, más estrictamente, a todos los que creen en Jesús.
Él puede salir al encuentro del pecador, pero justifica al creyente; y en esto, en lugar de zanjar Su gloria, hay una revelación y un mantenimiento más profundos de ella que si nunca hubiera habido pecado o un pecador.
Por terriblemente ofensivo que sea el pecado para Dios, e inexcusable en la criatura, es el pecado lo que ha dado lugar a la asombrosa demostración de la justicia divina en la justificación de los creyentes. No es una cuestión de Su misericordia meramente; porque esto debilita inmensamente la verdad y pervierte su carácter por completo. La justicia de Dios fluye de Su misericordia, por supuesto; pero su carácter y base es la justicia. La obra de redención de Cristo merece que Dios actúe como lo hace en el evangelio.
Observe de nuevo, no es victoria aquí; porque eso daría lugar al orgullo humano. No es la superación del alma de sus dificultades, sino la sumisión del pecador a la justicia de Dios. Es Dios mismo quien, infinitamente glorificado en el Señor que expió nuestros pecados con su único sacrificio, los perdona ahora, no buscando nuestra victoria, ni aún en llevarnos a la victoria, sino por la fe en Jesús y en su sangre. Se prueba así que Dios es divinamente consecuente consigo mismo en Cristo Jesús, a quien ha puesto como propiciatorio por medio de la fe en su sangre.
En consecuencia, el apóstol dice que la jactancia y las obras quedan completamente dejadas de lado por este principio que afirma que la fe, aparte de las obras de la ley, es el medio de relación con Dios (versículos 27, 28). En consecuencia, la puerta está tan abierta para los gentiles como para los judíos. La base tomada por un judío para suponer que Dios era exclusivo para Israel era que ellos tenían la ley, que era la medida de lo que Dios reclamaba del hombre; y esto no lo tenían los gentiles.
Pero tales pensamientos se desvanecen por completo ahora, porque, así como el gentil era incuestionablemente malvado y abominable, por la denuncia expresa de la ley, el judío era universalmente culpable ante Dios. En consecuencia, todo giraba, no en lo que el hombre debería ser para Dios, sino en lo que Dios puede ser y es, como se revela en el evangelio, para el hombre. Esto mantiene tanto la gloria como la universalidad moral de Aquel que justificará la circuncisión por la fe, no la ley, y la incircuncisión por la fe de ellos, si creen en el evangelio.
Esto no debilita en lo más mínimo el principio del derecho. Por el contrario, la doctrina de la fe establece la ley como ninguna otra cosa puede hacerlo; y por esta sencilla razón, que si el que es culpable espera salvarse a pesar de la ley quebrantada, debe ser a expensas de la ley que condena su culpa; mientras que el evangelio muestra que no se perdona el pecado, sino la condenación más completa de todo, como cargada sobre Aquel que derramó Su sangre en expiación. Por lo tanto, la doctrina de la fe, que reposa en la cruz, establece la ley, en lugar de invalidarla, como debe hacerlo cualquier otro principio (versículos 27-31).
Pero este no es el alcance total de la salvación. En consecuencia, no escuchamos de la salvación como tal en Romanos 3:1-31 . Allí se establece la más esencial de todas las verdades como fundamento de la salvación; es decir, la expiación. Existe la vindicación de Dios en Sus caminos con los creyentes del Antiguo Testamento. Sus pecados habían sido pasados por alto.
No podría haber remitido hasta ahora. Esto no hubiera sido justo. Y la bendición del evangelio es que es (no simplemente un ejercicio de misericordia, sino también) divinamente justo. No hubiera sido justo en ningún sentido haber perdonado los pecados, hasta que realmente fueran llevados por Aquel que podía y sufrió por ellos. Pero ahora lo eran; y así Dios se vindicó perfectamente en cuanto al pasado.
Pero esta gran obra de Cristo no fue ni pudo ser una mera vindicación de Dios; y podemos encontrarlo desarrollado de otra manera en varias partes de la Escritura, que aquí menciono a propósito para mostrar el punto al que hemos llegado. La justicia de Dios se manifestó ahora en cuanto a los pecados pasados que Él no había traído a juicio a través de Su paciencia, y aún más conspicuamente en el tiempo presente, cuando Él mostró Su justicia al justificar al creyente.
Pero esto no es todo; y la objeción del judío da ocasión para que el apóstol presente una exhibición más completa de lo que Dios es. ¿Recurrieron a Abraham? "¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre, según la carne? Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse, pero no delante de Dios". ¿Se imaginó el judío que el evangelio se burla de Abraham y de los tratos de Dios en ese entonces? No es así, dice el apóstol.
Abraham es la prueba del valor de la fe en la justificación ante Dios. Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. No había ley ni allí ni entonces; porque Abraham murió mucho antes de que Dios hablara desde el Sinaí. Creyó en Dios y en Su palabra, con aprobación especial de parte de Dios; y su fe fue contada por justicia (v. 3). Y esto fue poderosamente corroborado por el testimonio de otro gran nombre en Israel (David), en Salmo 32:1-11 .
"Porque de día y de noche se agravó sobre mí tu mano; mi humedad se convirtió en sequedad de verano. Te reconocí mi pecado, y no encubrí mi iniquidad. Dije: Confesaré mis rebeliones al Señor; y perdonaste la iniquidad de mi pecado.Porque todo el que es piadoso orará a ti en el tiempo en que puedas ser hallado: ciertamente en las inundaciones de muchas aguas no se acercarán a él.
Tú eres mi escondite; tú me guardarás de la angustia; me rodearás con cánticos de liberación. Te instruiré y te enseñaré el camino por donde debes andar: te guiaré con mis ojos”.
De la misma manera el apóstol se deshace de toda pretensión en cuanto a las ordenanzas, especialmente la circuncisión. Abraham no solo fue justificado sin ley, sino aparte de esa gran señal de mortificación de la carne. Aunque la circuncisión comenzó con Abraham, manifiestamente no tenía nada que ver con su justicia, y en el mejor de los casos no era más que el sello de la justicia de la fe que tenía en un estado incircunciso.
Por lo tanto, no podría ser la fuente o el medio de su justicia. Entonces todos los que creen, aunque incircuncisos, pueden reclamarlo como padre, seguros de que la justicia les será contada también a ellos. Y él es padre de la circuncisión en el mejor sentido, no de los judíos, sino de los gentiles creyentes. Así, la discusión de Abraham fortalece el caso a favor de los incircuncisos que creen, para derribar la mayor jactancia del judío.
La apelación a su propio relato inspirado de Abraham se convirtió en una prueba de la coherencia de los caminos de Dios al justificar por la fe y, por lo tanto, al justificar a los incircuncisos no menos que a la circuncisión.
Pero hay más que esto en Romanos 4:1-25 . Toma una tercera característica del caso de Abraham; es decir, la conexión de la promesa con la resurrección. Aquí no se trata simplemente de la negación de la ley y de la circuncisión, sino que tenemos el lado positivo. La ley produce ira porque provoca la transgresión; la gracia hace segura la promesa a toda la simiente, no sólo porque la fe está abierta tanto a los gentiles como a los judíos, sino porque se considera a Dios como un vivificador de los muertos.
¿Qué da gloria a Dios así? Abraham creyó a Dios cuando, según la naturaleza, era imposible para él o para Sara tener un hijo. El poder vivificador de Dios, por lo tanto, fue presentado aquí, por supuesto, históricamente de una manera conectada con esta vida y una posteridad en la tierra, pero sin embargo, una señal muy justa y verdadera del poder de Dios para el creyente, la energía vivificadora de Dios después de un tiempo aún mayor. especie bendita.
Y esto nos lleva a ver no sólo dónde había una analogía con los que creen en un Salvador prometido, sino también una diferencia de peso. Y esto radica en el hecho de que Abraham creyó a Dios antes de tener el hijo, estando plenamente persuadido de que lo que Él había prometido podía realizar. y por tanto le fue imputado por justicia. Pero nosotros creemos en Aquel que resucitó a Jesús nuestro Señor de entre los muertos.
Se hace. ya. No se trata aquí de creer en Jesús, sino en Dios, quien ha demostrado lo que Él es para nosotros al pasar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación (versículos 13-25).
Esto saca a relucir una verdad más enfática y un lado especial del cristianismo. El cristianismo no es un sistema de promesa, sino de promesa cumplida en Cristo. Por tanto, se funda esencialmente en el don no sólo de un Salvador que se interpondría, en la misericordia de Dios, para llevar nuestros pecados, sino de Aquel que ya ha sido revelado, y la obra hecha y aceptada, y esto conocido en el hecho de que Dios mismo ha interpuesto para resucitarlo de entre los muertos algo brillante y trascendental para presionar a las almas, como de hecho encontramos a los apóstoles insistiendo en ello a lo largo de los Hechos.
Si fuera simplemente Romanos 3:1-31 , no podría haber paz plena con Dios como la hay. Uno podría conocer un apego más real a Jesús; pero esto no tranquilizaría el corazón con Dios. El alma puede sentir la sangre de Jesús como una necesidad aún más profunda; pero esto solo no da paz con Dios. En tal condición, lo que se ha encontrado en Jesús se usa mal con demasiada frecuencia para hacer una especie de diferencia, por así decirlo, entre el Salvador por un lado, y Dios por el otro, ruinoso siempre para el disfrute de la bendición plena del evangelio. .
Ahora bien, no hay forma en que Dios pueda poner una base para la paz consigo mismo más bendito que como lo ha hecho. Ya no existe la cuestión de exigir una expiación. Esa es la primera necesidad del pecador con Dios. Pero lo hemos tenido completamente en Romanos 3:1-31 . Ahora bien, es el poder positivo de Dios al resucitar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación. Todo el trabajo está hecho.
El alma, por tanto, ahora se representa por primera vez como ya justificada y en posesión de la paz con Dios. Este es un estado de ánimo, y no el fruto necesario o inmediato de Romanos 3:1-31 , sino que se basa en la verdad de Romanos 4:1-25 así como en 3.
Nunca puede haber una paz sólida con Dios sin ambos. Un alma puede, sin duda, ser puesta en relación con Dios y ser hecha muy feliz, puede ser; pero no es lo que la Escritura llama "paz con Dios". Por lo tanto, es aquí por primera vez que encontramos que se habla de la salvación en los grandes resultados que ahora se presentan ante nosotros en Romanos 5:1-11 .
"Justificados por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo". Hay entrada en favor, y nada más que favor. El creyente no está sujeto a la ley, observaréis, sino a la gracia, que es precisamente el reverso de la ley. El alma es traída a la paz con Dios, ya que encuentra su posición en la gracia de Dios, y, más que eso, se regocija en la esperanza de la gloria de Dios. Tal es la doctrina y el hecho.
Entonces no es meramente una llamada; pero como tenemos por nuestro Señor Jesucristo nuestro acceso al favor en el cual estamos firmes, así hay gloria positiva en la esperanza de la gloria de Dios. Porque puede haberse notado desde el capítulo 3 hasta el capítulo 5, que nada servirá ahora sino la aptitud para la gloria de Dios. No es una cuestión de posición de criatura. Esto pasó con el hombre cuando pecó. Ahora que Dios se ha revelado a sí mismo en el evangelio, no es lo que conviene al hombre en la tierra, sino lo que es digno de la presencia de la gloria de Dios.
Sin embargo, el apóstol no menciona aquí expresamente el cielo. Esto no se adecuaba al carácter de la epístola; pero la gloria de Dios lo hace. Todos sabemos dónde está y debe estar para el cristiano.
Se persiguen así las consecuencias; primero, el lugar general del creyente ahora, en todos los aspectos, en relación con el pasado, el presente y el futuro. Su camino sigue; y muestra que los mismos problemas del camino se convierten en un claro motivo de jactancia. Este no fue un efecto directo e intrínseco, por supuesto, sino el resultado del trato espiritual para el alma. Fue el Señor dándonos el beneficio del dolor, y nosotros mismos inclinándonos al camino y fin de Dios en él, para que el resultado de la tribulación sea una experiencia rica y fructífera.
Luego hay otra parte que corona la bendición: "Y no sólo esto, sino también gloriarnos en Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo, por quien hemos recibido ahora la reconciliación". No es sólo una bendición en su propio carácter directo, o en efectos indirectos aunque reales, sino que el Dador mismo es nuestro gozo, jactancia y gloria. Las consecuencias espiritualmente son bendecidas para el alma; ¡cuánto más es Enseñar la fuente de la que todo fluye! Esto, en consecuencia, es la fuente esencial de la adoración.
Los frutos de la misma no se expanden aquí; pero, de hecho, el gozo en Dios es necesariamente lo que hace que la alabanza y la adoración sean ejercicios sencillos y espontáneos del corazón. En el cielo nos llenará perfectamente; pero no hay allí gozo más perfecto, ni nada. más alto, si es que tan alto, en esta epístola.
En este punto entramos en una parte muy importante de la epístola, en la que debemos detenernos un poco. Ya no se trata de la culpa del hombre, sino de su naturaleza. Por lo tanto, el apóstol no toma en cuenta nuestros pecados, como en los primeros capítulos de esta epístola, excepto como pruebas y síntomas del pecado. En consecuencia, por primera vez, el Espíritu de Dios de Romanos 5:12 traza la madurez del hombre a la cabeza de la raza.
Esto trae el contraste con la otra Cabeza, el Señor Jesucristo, a quien tenemos aquí no como Aquel que lleva nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero, sino como el manantial y jefe de una nueva familia. Por lo tanto, como se muestra más adelante en el capítulo, Adán es una cabeza caracterizada por la desobediencia, que trajo la muerte, la justa paga del pecado; como por otro lado tenemos a Aquel de quien él era el tipo, Cristo, el hombre obediente, que ha traído la justicia, y esto según un tipo y estilo singularmente bendito "justificación de vida".
De ella nada se ha oído hasta ahora. Hemos tenido justificación, tanto por la sangre como también en virtud de la resurrección de Cristo. Pero la "justificación de vida" va más allá, aunque involucrada en esto último, que el final de Romanos 4:1-25 ; porque ahora aprendemos que en el evangelio no solo se trata con la culpa de aquellos a quienes se dirige en él; también hay una obra poderosa de Dios al presentar al hombre en un lugar nuevo delante de Dios, y de hecho , también, por su fe, librándolo de todas las consecuencias en que se encuentra como hombre en la carne aquí abajo.
Es aquí donde encontrarán un gran fracaso de la cristiandad en cuanto a esto. No es que se haya escapado parte alguna de la verdad: es la marca fatal de esa "gran casa" que hasta la verdad más elemental sufre las heridas más profundas; pero en cuanto a esta verdad, parece totalmente desconocida. Espero que los hermanos en Cristo me tengan paciencia si les insisto en la importancia de prestar mucha atención a que sus almas estén completamente cimentadas en este, el lugar apropiado del cristiano por la muerte y resurrección de Cristo.
No debe ser asumido con demasiada facilidad. Hay una disposición continua a imaginar que lo que se habla con frecuencia debe ser entendido; pero la experiencia pronto demostrará que no es así. Aun aquellos que buscan un lugar de separación para el Señor fuera del que ahora se precipita sobre las almas a la destrucción, están, sin embargo, profundamente afectados por la condición de esa cristiandad en la que nos encontramos.
Aquí, entonces, no se trata en absoluto de perdón o remisión. En primer lugar, el apóstol señala que la muerte ha entrado, y que esto no fue consecuencia de la ley, sino anterior a ella. El pecado estuvo en el mundo entre Adán y Moisés, cuando no existía la ley. Esto claramente incluye al hombre, se observará; y este es su gran punto ahora. El contraste de Cristo con Adán abarca tanto al hombre universal como al cristiano; y el hombre en pecado, ¡ay! era cierto, por tanto, antes de la ley, por la ley y desde la ley. Por lo tanto, el apóstol está claramente en presencia de los más amplios motivos de comparación posibles, aunque también encontraremos más.
Pero el judío podría argumentar que era una cosa injusta en principio este evangelio, estas nuevas de las cuales el apóstol estaba tan lleno; porque ¿por qué un hombre debe afectar a muchos, sí, a todos? "No es así", responde el apóstol. ¿Por qué debería ser esto tan extraño e increíble para ti? porque en tu propia demostración, de acuerdo con esa palabra a la que todos nos inclinamos, debes admitir que el pecado de un hombre trajo la ruina moral universal y la muerte.
Por orgulloso que estés de lo que te distingue, es difícil hacer que el pecado y la muerte sean peculiares para ti, ni puedes relacionarlos ni siquiera con la ley en particular: la raza del hombre está en cuestión, y no solo Israel. No hay nada que pruebe esto tan convincentemente como el libro de Génesis; y el apóstol, por el Espíritu de Dios, tranquila pero triunfalmente invoca las Escrituras judías para demostrar lo que los judíos estaban negando tan enérgicamente.
Sus propias Escrituras sostenían, como ninguna otra cosa podría hacerlo, que toda la miseria que ahora se encuentra en el mundo, y la condenación que se cierne sobre la raza, es el fruto de un solo hombre, y ciertamente de un solo acto.
Ahora bien, si fuera justo en Dios (¿y quién lo negará?) tratar a toda la posteridad de Adán como involucrada en la muerte a causa de uno, su padre común, ¿quién podría negar la consistencia de la salvación de un hombre? ¿Quién defraudaría a Dios de lo que Él se deleita en la bienaventuranza de traer la liberación por medio de ese Hombre, de quien Adán era la imagen? En consecuencia, entonces, confronta la verdad incuestionable, admitida por todo israelita, del caos universal por un hombre en todas partes con el Hombre que ha traído (no sólo el perdón, sino, como veremos) la vida eterna y la libertad libertad ahora en el don gratuito de la vida, pero una libertad que nunca cesará para el disfrute del alma hasta que haya abrazado el mismo cuerpo que todavía gime, y esto por el Espíritu Santo que mora en él.
Aquí, pues, se trata de una comparación de las dos grandes cabezas Adán y Cristo, y se muestra la inconmensurable superioridad del segundo hombre. Es decir, no es simplemente el perdón de los pecados pasados, sino la liberación del pecado y, a su debido tiempo, de todas sus consecuencias. El apóstol ha llegado ahora a la naturaleza. Este es el punto esencial. Es lo que inquieta sobre todo a un alma consciente renovada, por su sorpresa al encontrar la maldad profunda de la carne y de su mente después de haber probado la gran gracia de Dios en el don de Cristo.
Si Dios me compadece de esta manera, si soy un hombre tan verdadera y completamente justificado, si soy realmente un objeto del eterno favor de Dios, ¿cómo puedo tener tal sentimiento de mal continuo? ¿Por qué estoy todavía bajo la esclavitud y la miseria de la maldad constante de mi naturaleza, sobre la cual parece que no tengo poder alguno? ¿No tiene Dios, pues, poder liberador de esto? La respuesta se encuentra en esta porción de nuestra epístola (es decir, desde la mitad del capítulo 5).
Habiendo mostrado primero, entonces, las fuentes y el carácter de la bendición en general en cuanto a la liberación, el apóstol resume el resultado al final del capítulo: "Para que como el pecado reinó en la muerte, así también la gracia reine por medio de la muerte". justicia para vida eterna," el punto es la justificación de vida ahora por medio de Jesucristo nuestro Señor.
Esto se aplica en los dos Capítulos que siguen. Hay dos cosas que pueden crear una dificultad insuperable: una es el obstáculo del pecado en la naturaleza para la santidad práctica; el otro es la provocación y condenación de la ley. Ahora bien, la doctrina que vimos afirmada en la última parte de Romanos 5:1-21 se aplica a ambos.
Primero, en cuanto a la santidad práctica, no se trata simplemente de que Cristo haya muerto por mis pecados, sino que incluso en el acto de iniciación del bautismo, la verdad allí expuesta es que yo estoy muerto. No es, como en Efesios 2:1-22 , muerto en pecados, lo cual no sería nada para el propósito. Todo esto es perfectamente cierto tanto para un judío como para un pagano y para cualquier hombre no renovado que nunca oyó hablar de un Salvador.
Pero lo que testifica el bautismo cristiano es la muerte de Cristo. "¿No sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Jesucristo, hemos sido bautizados en su muerte?" De ahí la identificación con Su muerte. “Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva”. El hombre que, siendo bautizado en el nombre del Señor Jesucristo, o bautismo cristiano, alegare alguna licencia para pecar porque está en su naturaleza, como si fuera por tanto una necesidad inevitable, niega el significado real y evidente de su bautismo. .
Ese acto no denotaba ni siquiera el lavado de nuestros pecados por la sangre de Jesús, lo cual no se aplicaría al caso, ni respondería de manera adecuada a la cuestión de la naturaleza. Lo que el bautismo establece es más que eso, y se encuentra justamente, no en Romanos 3:1-31 , sino en Romanos 6:1-23 .
No hay inconsistencia en las palabras de Ananías al apóstol Pablo "lava tus pecados, invocando el nombre del Señor". Hay agua así como sangre, ya eso, no a esto, se refiere aquí el lavado. Pero hay más, en lo que Pablo insistió después. Eso fue dicho a Pablo, en lugar de lo que Pablo enseñó . Lo que el apóstol le había dado en plenitud era la gran verdad, por fundamental que sea, que tengo derecho, e incluso llamado en el nombre del Señor Jesús, a saber que estoy muerto al pecado; no que debo morir, sino que estoy muerto, que mi bautismo significa nada menos que esto, y está desprovisto de su punto más enfático si se limita meramente a la muerte de Cristo por mis pecados.
No está tan solo; pero en Su muerte, en la cual soy bautizado, estoy muerto al pecado . Y "¿cómo viviremos más en él los que estamos muertos al pecado?" Por lo tanto, entonces, encontramos que todo el capítulo se basa en esta verdad. "¿Pecaremos", dice él, yendo aún más lejos (v. 15), "porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia?" Esto sería en verdad negar el valor de Su muerte, y de esa novedad de vida que tenemos en Él resucitado, y un regreso a la esclavitud de la peor descripción.
En Romanos 7:1-25 tenemos el tema de la ley discutido tanto para la práctica como para el principio, y allí nuevamente nos encontramos con la misma arma de temperamento probado e infalible. Ya no es sangre, sino muerte, muerte y resurrección de Cristo. La figura de la relación de marido y mujer se introduce para aclarar el asunto.
La muerte, y nada menos que ella, disuelve correctamente el vínculo. En consecuencia, estamos muertos, dice él, a la ley; no (como sin duda casi todos sabemos) que la ley muere, sino que estamos muertos a la ley en la muerte de Cristo. Compare el versículo 6 (donde el margen, no el texto, es sustancialmente correcto) con el versículo 4. Tal es el principio. El resto del capítulo (7-25) es un episodio instructivo, en el que la impotencia y la miseria de la mente renovada que intenta practicar bajo la ley se discuten completamente, hasta que se encuentra la liberación (no el perdón) en Cristo.
Así, la última parte del capítulo no es doctrina exactamente, sino la prueba de las dificultades de un alma que no se ha dado cuenta de la muerte a la ley por el cuerpo de Cristo. ¿Parecía esto tratar a la ley que condenaba como algo malo? No es así, dice el apóstol; es por el mal de la naturaleza, no de la ley. La ley nunca cumple; nos condena y nos mata. Tenía el propósito de hacer que el pecado fuera extremadamente pecaminoso.
Por lo tanto, lo que él está discutiendo aquí no es la remisión de los pecados, sino la liberación del pecado. Con razón, si las almas confunden las dos cosas juntas, nunca conocen la liberación en la práctica. La liberación consciente, para ser sólida según Dios, debe estar en la línea de Su verdad. En vano predicaréis Romanos 3:1-31 , o incluso 4 solo, para que las almas se conozcan consciente y santamente liberadas.
Desde el versículo 14 hay un avance. Allí encontramos conocimiento cristiano en cuanto al asunto introducido; pero aún es el conocimiento de uno que no está en este estado pronunciarse sobre uno que está. Debe guardarse cuidadosamente contra la noción de que se trata de una cuestión de la propia experiencia de Pablo, porque él dice: "Yo no sabía", "Estaba vivo", etc. No hay una buena razón para tal suposición, pero hay muchas cosas en contra. .
Podría ser más o menos mucho para cualquier hombre para aprender. No se quiere decir que Pablo no supiera nada de esto; pero que el fundamento de la inferencia y la teoría general construida están igualmente equivocados. Tenemos a Paul informándonos que a veces se transfiere en una figura a sí mismo lo que de ninguna manera era necesariamente su propia experiencia, y quizás no lo había sido en ningún momento. Pero esto puede ser comparativamente una pregunta ligera.
El gran punto es notar la verdadera imagen que se nos da de un alma vivificada, pero laboriosa y miserable bajo la ley, de ningún modo liberada conscientemente. Los últimos versículos del capítulo, sin embargo, no traen la liberación en su plenitud, sino la bisagra, por así decirlo. Se hace el descubrimiento de que la fuente de la miseria interna era que la mente, aunque renovada, estaba ocupada con la ley como un medio para tratar con la carne.
De ahí que el hecho mismo de renovarse haga sentir una miseria mucho más intensa que nunca, mientras que no hay poder hasta que el alma mira fuera de sí misma a Aquel que está muerto y resucitado, que se ha anticipado a la dificultad y es el único que da la plenitud. respuesta a todos los deseos.
Romanos 8:1-39 muestra esta reconfortante verdad en su plenitud. Desde el primer versículo tenemos la aplicación de Cristo muerto y resucitado al alma, hasta que en el versículo 11 vemos el poder del Espíritu Santo, que lleva al alma a esta libertad ahora, aplicado poco a poco al cuerpo, cuando habrá la liberación completa.
"Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús. Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte. Porque lo que la ley no podía hacer, por cuanto fue débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado ya causa del pecado, condenó al pecado en la carne". ¡Una manera maravillosa, pero bendita! Y allí (porque tal era el punto) estaba la completa condenación de esta cosa mala, la naturaleza en su estado presente, para, sin embargo, poner al creyente como ante el juicio de Dios libre de sí mismo y de sus consecuencias.
Esto Dios lo ha obrado en Cristo. No está en ningún grado establecido en cuanto a sí mismo por Su sangre. El derramamiento de Su sangre era absolutamente necesario: sin esa preciosa expiación todo lo demás hubiera sido vano e imposible. Pero hay mucho más en Cristo que aquello a lo que se limitan demasiadas almas, no menos para su propia pérdida que para su deshonra. Dios ha condenado la carne. Y aquí puede repetirse que no se trata de perdonar al pecador, sino de condenar la naturaleza caída; y esto para dar al alma tanto poder como una justa inmunidad de toda angustia interna a su alrededor.
Porque la verdad es que Dios en Cristo condenó el pecado, y esto definitivamente por el pecado; de modo que Él no tiene nada más que hacer en la condenación de esa raíz del mal. ¡Qué título, entonces, me da Dios ahora al contemplar a Cristo, ya no muerto sino resucitado, para tener claro ante mi alma que estoy en Él como Él ahora, donde todas las preguntas están cerradas en paz y alegría! Porque ¿qué queda sin resolver por y en Cristo? Una vez fue muy diferente.
Delante de la cruz colgaba la cuestión más grave que jamás se haya planteado, y necesitaba ser resuelta en este mundo; pero en Cristo el pecado es abolido para siempre para el creyente; y esto no sólo con respecto a lo que Él ha hecho, sino en lo que Él es. Hasta la cruz, bien podría encontrarse un alma convertida gimiendo en la miseria ante cada nuevo descubrimiento del mal en sí mismo. Pero ahora, a la fe, todo esto no se hace a la ligera, sino verdaderamente a la vista de Dios; para que viva de un Salvador que ha resucitado de entre los muertos como su nueva vida.
En consecuencia Romanos 8:1-39 persigue de la manera más práctica la libertad con la que Cristo nos ha hecho libres. En primer lugar, la base de esto se establece en los primeros cuatro versículos, el último de ellos conduce al caminar diario. Y es bueno que los que lo ignoran sepan que aquí, en el versículo 4, el apóstol habla primero de "andar no conforme a la carne, sino conforme al Espíritu".
"La última cláusula en el primer verso de la versión autorizada estropea el sentido. En el cuarto verso esto no podía estar ausente; en el primer verso no debería estar presente. Así, la liberación no es meramente para el gozo del alma, sino también para fortalecernos en nuestro andar según el Espíritu, quien nos ha dado y ha encontrado una naturaleza en la que Él se deleita, comunicando con Su propio deleite en Cristo, y haciendo de la obediencia el gozoso servicio del creyente.
El creyente, por lo tanto, inconscientemente aunque realmente, deshonra al Salvador, si se contenta con andar lejos de esta norma y poder; tiene derecho y es llamado a caminar de acuerdo a su lugar, y en la confianza de su liberación en Cristo Jesús ante Dios.
Entonces se nos presentan los dominios de la carne y el Espíritu: el caracterizado por el pecado y la muerte prácticamente ahora; el otro por la vida, la justicia y la paz, que, como vimos, será finalmente coronado por la resurrección de estos cuerpos nuestros. El Espíritu Santo, que ahora da al alma la conciencia de la liberación de su lugar en Cristo, es también el testigo de que el cuerpo también, el cuerpo mortal, será entregado a su tiempo.
"Si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús mora en vosotros, el que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por [o debido a] su Espíritu que mora en vosotros".
Luego, entra en otra rama de la verdad, el Espíritu, no como una condición contrastada con la carne (estas dos, como sabemos, siempre contrastadas en las Escrituras), sino como un poder, una persona divina que mora y da Su testimonio a el creyente. Su testimonio a nuestro espíritu es este, que somos hijos de Dios. Pero si hijos, somos sus herederos. En consecuencia, esto conduce, en relación con la liberación del cuerpo, a la herencia que debemos poseer.
La medida es lo que Dios mismo, por así decirlo, posee el universo de Dios, lo que será bajo Cristo: ¿y lo que no? Como Él ha hecho todo, así Él es heredero de todo. Somos herederos de Dios y coherederos con Cristo.
De ahí que se nos presente la acción del Espíritu de Dios en un doble punto de vista. Así como Él es la fuente de nuestro gozo, Él es el poder de la simpatía en nuestros dolores, y el creyente conoce ambos. La fe de Cristo ha traído el gozo divino a su alma; pero, de hecho, está atravesando un mundo de enfermedad, sufrimiento y dolor. Maravilloso pensar que el Espíritu de Dios se asocia con nosotros en todo, dignándose en darnos sentimientos divinos aun en nuestro pobre y estrecho corazón.
Esto ocupa la parte central del capítulo, que luego se cierra con el poder infalible y fiel de Dios para con nosotros en todas nuestras experiencias aquí abajo. Como Él nos ha dado a través de la sangre de Jesús la remisión total, ya que seremos salvos por esta vida, ya que Él nos ha hecho saber incluso ahora nada menos que la liberación presente consciente de todo ápice de mal que pertenece a nuestra misma naturaleza, como nosotros tengamos el Espíritu como prenda de la gloria a la que estamos destinados, como somos vasos de misericordioso dolor en medio de aquello de lo que aún no hemos sido librados pero lo seremos, así ahora tenemos la certeza de que, pase lo que pase, Dios es por nosotros, y que nada nos separará de su amor que es en Cristo Jesús Señor nuestro.
Luego, en Romanos 9:1-33 ; Romanos 10:1-21 ; Romanos 11:1-36 , el apóstol trata una dificultad seria para cualquier mente, especialmente para el judío, quien fácilmente podría sentir que toda esta demostración de gracia en Cristo tanto para el gentil como para el judío por el evangelio parece hacer muy barato el lugar distintivo de Israel como dado por Dios.
Si las buenas nuevas de Dios llegan al hombre, borrando por completo la diferencia entre un judío y un gentil, ¿qué pasa con sus promesas especiales a Abraham ya su simiente? ¿Qué hay de Su palabra pasada y jurada a los padres? El apóstol les muestra con asombrosa fuerza en el punto de partida que estaba lejos de menospreciar sus privilegios. Él establece un resumen como ningún judío ha dado jamás desde que eran una nación.
Él saca a relucir las glorias peculiares de Israel según la profundidad del evangelio tal como lo conoció y predicó; al menos, de su persona que es el objeto de la fe ahora revelada. Lejos de negar u oscurecer aquello de lo que se jactaban, va más allá de ellos. "Que son israelitas", dice él, "a quienes corresponde la adopción, la gloria, los pactos, la promulgación de la ley y el servicio de Dios". , y las promesas, de quienes son los patriarcas, y de los cuales en cuanto a la carne vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas bendito por los siglos.
"Aquí estaba la verdad misma que todo judío, como tal, negaba. ¡Qué ceguera! Su gloria suprema era precisamente aquello de lo que no querían oír hablar. ¿Qué gloria tan rica como la del mismo Cristo debidamente apreciada? Él era Dios sobre todo bendito por siempre, así como su Mesías. Al que vino en humillación, según sus profetas, podrían despreciarlo; pero era vano negar que los mismos profetas dieron testimonio de Su gloria divina. Él era Emmanuel, sí, el Jehová, Dios Entonces, si Pablo dio su propio sentido de los privilegios judíos, no hubo judío incrédulo que se elevara a su estimación de ellos.
Pero ahora, para responder a la pregunta que se planteó, alegaron las promesas distintivas a Israel. ¿Sobre qué suelo? Porque eran hijos de Abraham. Pero, ¿cómo, argumenta él, podría soportar esto, si Abraham tenía otro hijo, tan hijo suyo como Isaac? ¿Qué les dijeron a los ismaelitas como coherederos? Ellos no se enterarían. No, claman, es en la simiente de Isaac que el judío fue llamado. Sí, pero este es otro principio.
Si en Isaac solamente, se trata de la simiente, no que nació, sino que fue llamada. En consecuencia, la llamada de Dios, y no el nacimiento, simplemente hace la verdadera diferencia. ¿Se aventuraron a alegar que no solo debía ser el mismo padre, sino la misma madre? La respuesta es que esto no hará ni un ápice mejor; porque cuando descendemos a la próxima generación, es evidente que los dos hijos de Isaac eran hijos de la misma madre; no, eran gemelos.
¿Qué podría concebirse más cerca o incluso más que esto? Seguramente si un lazo de nacimiento igual podía asegurar una comunidad de bendición si una carta de Dios dependía de haber nacido del mismo padre y madre, no había caso tan fuerte, ni reclamo tan evidente, como el de Esaú para tomar los mismos derechos que Jacob. . ¿Por qué no permitirían tal pretensión? ¿No era seguro y evidente que Israel no podía tomar la promesa sobre la base de una mera conexión según la carne? La primogenitura del mismo padre dejaría entrar a Ismael por un lado, ya que de ambos padres aseguraría el título de Esaú por el otro.
Claramente, entonces, tal terreno es insostenible. De hecho, como había insinuado antes, su verdadero mandato era el llamado de Dios, quien era libre, si así lo deseaba, de traer a otras personas. Se convirtió simplemente en una cuestión de si, de hecho, Dios llamó a los gentiles, o si había revelado tales intenciones.
Pero se encuentra con su orgullosa exclusividad de otra manera. Él muestra que, sobre la base de la responsabilidad de ser Su nación, estaban completamente arruinados. Si el primer libro de la Biblia mostró que fue solo el llamado de Dios lo que hizo de Israel lo que era, su segundo libro probó claramente que todo había terminado con el pueblo llamado, si no hubiera sido por la misericordia de Dios. Levantaron el becerro de oro, y así desecharon al verdadero Dios, su Dios, incluso en el desierto. Hizo el llamado de Dios. entonces, salir a los gentiles? ¿Tiene misericordia sólo del Israel culpable? ¿No hay llamado, ni misericordia de Dios para nadie más?
Acto seguido entra en las pruebas directas y primero cita a Oseas como testigo. Ese antiguo profeta le dice a Israel, que en el lugar donde se les dijo: Vosotros no sois mi pueblo, allí se les dirá: Vosotros sois hijos del Dios viviente. Jezreel, Lo-ruhamah y Lo-ammi fueron de terrible importancia para Israel; pero, en presencia de circunstancias tan desastrosas, no debería haber simplemente un pueblo, sino hijos del Dios viviente, y entonces Judá e Israel deberían ser reunidos como un solo pueblo bajo una sola cabeza.
La aplicación de esto era más evidente para los gentiles que para los judíos. Compare el uso de Pedro en 1 Pedro 2:10 . Finalmente trae a Isaías, mostrando que, lejos de retener su bendición como pueblo inquebrantable, solo un remanente sería salvo. Por lo tanto, uno no podía dejar de ver estas dos inferencias de peso: traer a ser hijos de Dios a aquellos que no habían sido su pueblo, y el juicio y la destrucción de la gran masa de su indudable pueblo. De estos solo se salvaría un remanente. En ambos lados, por lo tanto, el apóstol se enfrenta a los grandes puntos que tenía en el corazón para demostrar de sus propias Escrituras.
Para todo esto, como insiste más, existía la razón de mayor peso posible. Dios es misericordioso, pero santo; Él es fiel, pero justo. El apóstol se refiere a Isaías para mostrar que Dios "pondría en Sion una piedra de tropiezo". Es en Sión donde Él lo pone. No está entre los gentiles, sino en el centro de honor de la política de Israel. Allí se encontraría una piedra de tropiezo. ¿Cuál iba a ser la piedra de tropiezo? Por supuesto, difícilmente podría ser la ley: ese era el alarde de Israel.
¿Qué era? Sólo podría haber una respuesta satisfactoria. La piedra de tropiezo era su Mesías despreciado y rechazado. Esta fue la clave de sus dificultades por sí sola, y explica plenamente su ruina venidera, así como las advertencias solemnes de Dios.
En el próximo capítulo ( Romanos 10:1-21 ) continúa con el tema, mostrando de la manera más conmovedora su afecto por la gente. Al mismo tiempo, revela la diferencia esencial entre la justicia de la fe y la de la ley. Toma sus propios libros, y prueba con uno de ellos (Deuteronomio) que en la ruina de Israel el recurso no es ir a lo profundo, ni subir al cielo.
Cristo ciertamente hizo ambas cosas; y así la palabra estuvo cerca de ellos, en su boca y en su corazón. No es hacer, sino creer; por tanto, es lo que se les proclama, y lo que reciben y creen. Junto a esto recoge testimonios de más de un profeta. Cita a Joel, que todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo. También cita de Isaías: "Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado.
"Y marque la fuerza de la misma quien sea". El creyente, quienquiera que sea, no debe avergonzarse. ¿Era posible limitar esto a Israel? Pero más que esto: "Todo aquel que llame". Ahí. es la doble profecía. El que creyere, no se avergüence; todo el que llama debe ser salvo. En ambas partes, como se puede observar, la puerta está abierta a los gentiles.
Pero, de nuevo, insinúa que la naturaleza del evangelio está involucrada en la publicación de las buenas nuevas. No es Dios teniendo un centro terrenal, y los pueblos amontonándose para adorar al Señor en Jerusalén. Es la salida de Su bendición más rica. ¿Y donde? ¿Cuán lejos? ¿A los límites de la tierra santa? Mucho más allá. Salmo 19:1-14 se usa de la manera más hermosa para insinuar que los límites son el mundo.
Así como el sol en los cielos no es para un solo pueblo o tierra, tampoco lo es el evangelio. No hay idioma donde no se escuche su voz. "Sí, en verdad, el sonido de ellos salió por toda la tierra, y sus palabras hasta los confines del mundo". El evangelio sale universalmente. Por lo tanto, se desecharon las pretensiones judías; no aquí por revelaciones nuevas y más completas, sino por este empleo divinamente hábil de sus propias Escrituras del Antiguo Testamento.
Finalmente llega a otros dos testigos; como de los Salmos, así ahora de la ley y de los profetas. El primero es el mismo Moisés. Moisés dice: "Os provocaré a celos con los que no son pueblo", etc. ¿Cómo podrían los judíos decir que esto se refería a ellos mismos? Por el contrario, fue el judío provocado por los gentiles "Por un pueblo que no es, y por una nación insensata te enojaré". ¿Negaron que eran una nación necia? Sea así entonces; era una nación insensata por la cual Moisés declaró que debían enojarse.
Pero esto no contenta al apóstol, o más bien al Espíritu de Dios; porque continúa señalando que Isaías "es muy atrevido" de manera similar; es decir, no se puede ocultar la verdad del asunto. Isaías dice: "Fui hallado por los que no me buscaban; fui manifestado a los que no preguntaban por mí". Los judíos fueron los últimos en el mundo en tomar un terreno como este. Era innegable que los gentiles no buscaban al Señor, ni preguntaban por Él; y el profeta dice que Jehová fue hallado entre los que no le buscaban, y se manifestó a los que no preguntaban por él.
No hay en esto sólo el llamamiento manifiesto de los gentiles, pero con no menos claridad está el rechazo, al menos por un tiempo, del orgulloso Israel. “Pero de Israel dice: Todo el día extendí mis manos a un pueblo rebelde y rebelde”.
Así la prueba estaba completa. Los gentiles, los paganos despreciados, debían ser traídos; los judíos satisfechos de sí mismos quedan atrás, con justicia y sin duda alguna, si creyeron en la ley y los profetas.
Pero, ¿satisfació esto al apóstol? Sin duda, fue suficiente para los propósitos presentes. La historia pasada de Israel fue esbozada en Romanos 9:1-33 ; el presente más inmediatamente está ante nosotros en Romanos 10:1-21 . El futuro debe ser traído por la gracia de Dios; y esto nos lo da en consecuencia al final de Romanos 11:1-36 .
Primero, plantea la pregunta: "¿Ha desechado Dios a su pueblo?" ¡Que no sea! ¿No era él mismo, dice Pablo, una prueba de lo contrario? Luego se amplía y señala que hay un remanente de gracia en los peores tiempos. Si Dios hubiera desechado absolutamente a Su pueblo, ¿habría tal misericordia? No habría remanente si la justicia siguiera su curso. El remanente prueba, entonces, que aun bajo juicio el rechazo de Israel no es total, sino más bien una promesa de favor futuro. Este es el primer terreno.
El segundo motivo no es que el rechazo de Israel sea sólo parcial, por extenso que sea, sino que también es temporal, y no definitivo. Esto es recurrir a un principio que ya había utilizado. Dios estaba más bien provocando a Israel a celos por el llamado de los gentiles. Pero si así fuera, no hubiera terminado con ellos. Así, el primer argumento muestra que el rechazo no fue total; la segunda, que no fue sino por una temporada.
Pero hay un tercero. Continuando con la enseñanza del olivo, lleva a cabo el mismo pensamiento de un remanente que permanece en su propio rebaño, y apunta a un restablecimiento de la nación, y solo observaría por cierto, que los gentiles gritar que ningún judío jamás acepta el evangelio en verdad es una falsedad. Israel es de hecho el único pueblo del cual siempre hay una parte que cree. Hubo un tiempo en que ninguno de los ingleses, ni franceses, ni de ninguna otra nación creían en el Salvador.
Nunca hubo una hora desde la existencia de Israel como nación que Dios no haya tenido Su remanente de ellos. Tal ha sido su singular fruto de la promesa; tal es aún en medio de toda su miseria en la actualidad. Y como ese pequeño remanente siempre es sostenido por la gracia de Dios, es la prenda permanente de su bienaventuranza final a través de Su misericordia, sobre lo cual el apóstol prorrumpe en éxtasis de acción de gracias a Dios.
Se apresura el día en que el Redentor vendrá a Sión. Vendrá, dice un Testamento, de Sión. Llegará a Sión, dice el otro. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo es el mismo testimonio sustancial. Allá vendrá, y de allí saldrá. Él será dueño de ese glorioso asiento de realeza en Israel. Sión aún contemplará a su Libertador poderoso, divino, pero una vez despreciado; y cuando Él así venga, habrá una liberación adecuada a Su gloria.
Todo Israel será salvo. Dios, por lo tanto, no había desechado a su pueblo, sino que estaba empleando el intervalo de su salida de su lugar, como consecuencia de su rechazo de Cristo, para llamar a los gentiles en misericordia soberana, después de lo cual todo Israel sería salvo. "¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Cuán inescrutables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque ¿quién conoció la mente del Señor? ¿Quién fue su consejero? ¿Quién fue el primero en vivificad a él, y le será recompensado de nuevo? Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas: a quien sea la gloria por los siglos.”
El resto de la epístola trata las consecuencias prácticas de la gran doctrina de la justicia de Dios, que ahora se ha demostrado que está respaldada por sus promesas a Israel y de ninguna manera es incompatible con ellas. Toda la historia de Israel, pasada, presente y futura coincide con la que él había estado exponiendo, aunque bastante distinta. Aquí seré muy breve.
Romanos 12:1-21 analiza los deberes mutuos de los santos. Romanos 13:1-14 insta a sus deberes hacia lo que estaba fuera de ellos, más particularmente hacia los poderes fácticos, pero también hacia los hombres en general. El amor es la gran deuda que tenemos, que nunca se podrá pagar, pero que siempre deberíamos estar pagando.
El capítulo cierra con el día del Señor en su fuerza práctica en el caminar cristiano. En Romanos 14:1-23 y el comienzo de Romanos 15:1-33 tenemos el tema delicado de la tolerancia cristiana en sus límites y amplitud.
Los débiles no deben juzgar a los fuertes, y los fuertes no deben despreciar a los débiles. Estas cosas son asuntos de conciencia, y dependen mucho para su solución del grado que hayan alcanzado las almas. El tema termina con la gran verdad que nunca debe ser oscurecida por los detalles de que debemos recibirnos unos a otros, como Cristo nos recibió, para la gloria de Dios. En el resto del capítulo 15 el apóstol se detiene en la extensión de su apostolado, renueva su expresión del pensamiento y la esperanza de visitar Roma, y al mismo tiempo muestra cuán bien recordaba la necesidad de los pobres en Jerusalén.
Romanos 16:1-27 trae ante nosotros lo más. De manera instructiva e interesante los vínculos que la gracia forma y mantiene prácticamente entre los santos de Dios. Aunque nunca había visitado Roma, muchos de ellos eran conocidos personalmente. Es exquisito el delicado amor con el que destaca rasgos distintivos en cada uno de los santos, hombres y mujeres, que se le presentan.
¡Ojalá el Señor nos diera corazones para recordar, así como ojos para ver, según Su propia gracia! Luego sigue una advertencia contra los que traen tropiezos y tropiezos. Hay mal en acción, y la gracia no cierra los ojos al peligro; al mismo tiempo, nunca está bajo la presión del enemigo, y existe la más plena confianza en que el Dios de paz quebrantará en breve el poder de Satanás bajo los pies de los santos.
Por último, el apóstol vincula este tratado fundamental de la justicia divina en su doctrina, sus orientaciones dispensacionales y sus exhortaciones al andar de los cristianos, con una verdad superior, que entonces no habría sido conveniente sacar a la luz; porque la gracia considera el estado y la necesidad de los santos. El verdadero ministerio da no sólo la verdad, sino la verdad adecuada a los santos. Al mismo tiempo el apóstol sí alude a ese misterio que aún no fue divulgado al menos, en esta epístola; pero señala desde los cimientos de la verdad eterna a aquellas alturas celestiales que estaban reservadas para otras comunicaciones en su debido tiempo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Romans 1:26". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-1.html. 1860-1890.