Thursday in Easter Week
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Backsliders; Candlestick; Church; Ephesus; Impenitence; Repentance; Scofield Reference Index - Life; Repentance; Thompson Chain Reference - Candlestick; Privileges; The Topic Concordance - Hate; Repentance; Torrey's Topical Textbook - Call of God, the; Repentance;
Clarke's Commentary
Verse Revelation 2:5. Remember — Consider the state of grace in which you once stood; the happiness, love, and joy which you felt when ye received remission of sins; the zeal ye had for God's glory and the salvation of mankind; your willing, obedient spirit, your cheerful self-denial, your fervour in private prayer, your detachment from the world, and your heavenly-mindedness. Remember-consider, all these.
Whence thou art fallen — Fallen from all those blessed dispositions and gracious feelings already mentioned. Or, remember what a loss you have sustained; for so εκπιπτειν is frequently used by the best Greek writers.
Repent — Be deeply humbled before God for having so carelessly guarded the Divine treasure.
Do the first works — Resume your former zeal and diligence; watch, fast, pray, reprove sin, carefully attend all the ordinances of God, walk as in his sight, and rest not till you have recovered all your lost ground, and got back the evidence of your acceptance with your Maker.
I will come unto thee quickly — In the way of judgment.
And will remove thy candlestick — Take away my ordinances, remove your ministers, and send you a famine of the word. As there is here an allusion to the candlestick in the tabernacle and temple, which could not be removed without suspending the whole Levitical service, so the threatening here intimates that, if they did not repent, c., he would unchurch them they should no longer have a pastor, no longer have the word and sacraments, and no longer have the presence of the Lord Jesus.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Revelation 2:5". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​revelation-2.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Letter to Ephesus (2:1-7)
Over the years the church at Ephesus had been troubled constantly by false teachers, as Paul had warned (cf. Acts 20:17,Acts 20:29-30). The false teaching condemned in Paul’s letters to Timothy and in the letters of John was centred in Ephesus. Later the church in Ephesus was troubled by the Nicolaitans, who taught that Christians could best demonstrate their freedom from rules and regulations by eating food that had been offered to idols and joining in immoral behaviour.
At the outset of his message, the risen Christ praises the Ephesians for their hard work and patient endurance in opposing the evil teachers (2:1-3). Unfortunately, in the process their love for Christ has lost its original warmth. They have become harsh, critical and self-satisfied. They are warned that if they do not quickly change and regain their original spirit of love, the one who rules over the churches (see v. 1; cf. 1:12-13,16) will act in judgment and bring the church to an end (4-6). Those who triumph, however, will enjoy the fulness of eternal life in the world to come (7).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Revelation 2:5". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​revelation-2.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
Remember therefore whence thou art fallen, and repent and do the first works; or else I come to thee, and will move thy candlestick out of its place, except thou repent.
Remember … How often has the Lord admonished his human children to remember! "Remember now thy Creator in the days of thy youth" (Ecclesiastes 12:1); "This do ye in remembrance of me" (1 Corinthians 11:25); "Remember how he spake unto you" (Luke 24:6); "Remember his holy covenant" (Luke 1:72); "Remember that thou in thy lifetime receivedst thy good things" (Luke 16:25), etc. There are actually three "R's" in this passage: Remember … Repent … Reform.
Repent and do the first works … This is one of the most important clauses in the whole passage; it is the key to understanding what had happened. What were those first works which the Ephesians had stopped doing? They were the commandments of the Lord. Oh, to be sure, they were carrying on an extensive program of works, but such things were not the work of faith. The interpretation that fills many of the commentaries with the view that the Ephesians had all the works they needed misses this point altogether. It was not a question of their having discharged their full obligation regarding works, but a case of their having failed in this very category. They were not, at the time of John's writing, doing the "work of faith"; they were doing their own thing religiously. Such things, no doubt, were indeed good works, else Christ would not have commended them; but the first obligation of every Christian and every church on earth is to do the works Christ commanded. This failure, of course, was due to their having left their first love; and the shameful condition of this congregation is the Biblical exhibit of much that is going on right now in the so-called Christian world of the present time.
Did the Ephesian church heed the admonition here given? It would appear that, for some little time, at least, they did so. Bruce noted, "That the church at Ephesus paid heed to this warning is a fair inference from the testimony of Ignatius, who commends it for its faith and love."
Or else I come to thee, and will remove thy candlestick … This reference to the "coming" of Christ is not to the Second Advent, but to a visitation of providential judgment upon the Ephesians unless they repented. As McGuiggan put it: "This coming depends upon whether or not they repent; if they repent, he will not come and remove their candlestick."
Such statements in no wise conflict with the truth of the final appearing, a fact which theologians have not always remembered when speaking of the "coming" of Christ, as though the recognition of these lesser appearings in any way invalidated the truth of the great appearing.
The final coming of Christ in the Second Advent will occur, irrespective of any group's repenting or not.
Remove thy candlestick … This does not refer to any total destruction of a church or of a city, but to the removal of the impenitent from any effective status as a lampstand of the truth in Jesus Christ. Many a church has continued to enjoy life on earth long after their utility as an effective instrument of spreading the gospel of Christ has perished. Such churches have indeed had their "candlestick" removed.
It is wise, here at the outset of Revelation, to observe that, "The coming of Christ, as here and elsewhere in the book, does not represent an imminent coming of Christ to end the world.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Revelation 2:5". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​revelation-2.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Remember therefore from whence thou art fallen - The eminence which you once occupied. Call to remembrance the state in which you once were. The duty here enjoined is, when religion has declined in our hearts, or in the church, to call to distinct recollection the former state - the ardor, the zeal, the warmth of love which once characterized us. The reason for this is, that such a recalling of the former state will be likely to produce a happy influence on the heart. Nothing is better adapted to affect a backsliding Christian, or a backsliding church, than to call to distinct recollection the former condition - the happier days of piety. The joy then experienced, the good done, the honor reflected on the cause of religion, the peace of mind of that period, will contrast strongly with the present, and nothing will be better suited to recall an erring church, or an erring individual, from their wanderings than such a reminiscence of the past. The advantages of thus “remembering” their former condition would be many; for some of the most valuable impressions which are made on the mind, and some of the most important lessons learned, are from the recollections of a former state. Among those advantages, in this case, would be such as the following:
- It would show how much they might have enjoyed if they had continued as they began, how much more real happiness they would have had than they actually have enjoyed.
- How much good they might have done, if they had only persevered in the zeal with which they commenced the Christian life. How much more good might most Christians do than they actually accomplish, if they would barely, even without increasing it, continue with the degree of zeal with which they begin their course.
- How much greater attainments they might have made in the divine life, and in the knowledge of religion, than they have made; that is, how much more elevated and enlarged might have been their views of religion, and their knowledge of the Word of God. And,
(d)Such a recollection of their past state as, contrasted with what they now are, would exert a powerful influence in producing true repentance; for there is nothing better adapted to do this than a just view of what we might have been, as compared with what we now are.
If a man has become cold toward his wife, nothing is better suited to reclaim him than to recall to his recollection the time when he led her to the altar, the solemn vow then made, and the rapture of his heart when he pressed her to his bosom and called her his own.
And repent - The word used here means “to change one’s mind and purposes,” and, along with that, “to change one’s conduct or demeanor.” The duty of repentance here urged would extend to all the points in which they had erred.
And do the first works - The works which were done when the church was first established. That is, manifest the zeal and love which were formerly evinced in opposing error, and in doing good. This is the true counsel to be given to those who have backslidden, and have “left their first love,” now. Often such persons, sensible that they have erred, and that they have not the enjoyment in religion which they once had, profess to be willing and desirous to return, but they know not how to do it - how to revive their ardor, how to rekindle in their bosom the flame of extinguished love. They suppose it must be by silent meditation, or by some supernatural influence, and they wait for some visitation from above to call them back, and to restore to them their former joy. The counsel of the Saviour to all such, however, is to do their first works. It is to engage at once in doing what they did in the first and best days of their piety, the days of their “espousals” Jeremiah 2:2 to God. Let them read the Bible as they did then; let them pray as they did then; let them go forth in the duties of active benevolence as they did then; let them engage in teaching a Sunday school as they did then; let them relieve the distressed, instruct the ignorant, raise up the fallen, as they did then; let them open their heart, their purse, and their hand, to bless a dying world. As it was in this way that they manifested their love then, so this would be better suited than all other things to rekindle the flame of love when it is almost extinguished. The weapon that is used keeps bright; that which has become rusty will become bright again if it is used.
Or else I will come unto thee quickly - On the word rendered “quickly” (τάχει tachei), see the notes on Revelation 1:1. The meaning is, that he would come as a Judge, at no distant period, to inflict punishment in the manner specified - by removing the candle-stick out of its place. He does not say in what way it would be done; whether by some sudden judgment, by a direct act of power, or by a gradual process that would certainly lead to that result.
And will remove thy candlestick out of his place, except thou repent - On the meaning of the word “candlestick” see the notes on Revelation 1:12. The meaning is, that the church gave light in Ephesus; and that what he would do in regard to that place would be like removing a lamp, and leaving a place in darkness. The expression is equivalent to saying that the church there would cease to exist. The proper idea of the passage is, that the church would be wholly extinct; and it is observable that this is a judgment more distinctly disclosed in reference to this church than to any other of the seven churches. There is not the least evidence that the church at Ephesus did repent, and the threatening has been most signally fulfilled. Long since the church has become utterly extinct, and for ages there was not a single professing Christian there. Every memorial of there having been a church there has departed, and there are nowhere, not even in Nineveh, Babylon, or Tyre, more affecting demonstrations of the fulfillment of ancient prophecy than in the present state of the ruins of Ephesus. A remark of Mr. Gibbon (Decline and Fall, iv. 260) will show with what exactness the prediction in regard to this church has been accomplished.
He is speaking of the conquests of the Turks. “In the loss of Ephesus the Christians deplored the fall of the first angel, the extinction of the first candlestick of the Revelations; the desolation is complete; and the temple of Diana, or the Church of Mary will equally elude the search of the curious traveler.” Thus, the city, with the splendid temple of Diana, and the church that existed there in the time of John, has disappeared, and nothing remains but unsightly ruins. These ruins lie about ten days’ journey from Smyrna, and consist of shattered walls, and remains of columns and temples. The soil on which a large part of the city is supposed to have stood, naturally rich, is covered with a rank, burnt-up vegetation, and is everywhere deserted and solitary, though bordered by picturesque mountains. A few grainfields are scattered along the site of the ancient city. Toward the sea extends the ancient port, a pestilential marsh.
Along the slope of the mountain, and over the plain, are scattered fragments of masonry and detached ruins, but no thing can now be fixed on as the great temple of Diana. There are ruins of a theater; there is a circus, or stadium, nearly entire; there are fragments of temples and palaces scattered around; but there is nothing that marks the site of a church in the time of John; there is nothing to indicate even that such a church then existed there. About a mile and a half from the principal ruins of Ephesus there is indeed now a small village called Asalook, a Turkish word, which is associated with the same idea as Ephesus, meaning, The City of the Moon. A church, dedicated to John, is supposed to have stood near, if not on the site of the present mosque. Dr. Chandler (p. 150, 4to) gives us a striking description of Ephesus as he found it in 1764: “Its population consisted of a few Greek peasants, living in extreme wretchedness, dependence, and insensibility, the representatives of an illustrious people, and inhabiting the wreck of their greatness. Some reside in the substructure of the glorious edifices which they raised; some beneath the vaults of the stadium, and the crowded scenes of these diversions; and some in the abrupt precipice, in the sepulchres which received their ashes. Its streets are obscured and overgrown. A herd of goats was driven to it for shelter from the sun at noon, and a noisy flight of crows from the quarries seemed to insult its silence. We heard the partridge call in the area of the theater and of the stadium ... Its fate is that of the entire country; a garden has become a desert. Busy centers of civilization, spots where the refinements and delights of the age were collected, are now a prey to silence, destruction, and death.
Consecrated first of all to the purposes of idolatry, Ephesus next had Christian temples almost rivaling the pagan in splendor, wherein the image of the great Diana lay prostrate before the cross; after the lapse of some centuries Jesus gives way to Muhammed, and the crescent glittered on the dome of the recently Christian church. A few more scores of years, and Ephesus has neither temple, cross, crescent, nor city, but is desolation, a dry land, and a wilderness.” See the article” Ephesus” in Kitto’s Cyclopedia, and the authorities there referred to. What is affirmed here of Ephesus has often been illustrated in the history of the world, that when a church has declined in piety and love, and has been called by faithful ministers to repent, and has not done it, it has been abandoned more and more, until the last appearance of truth and piety has departed, and it has been given up to error and to ruin.
And the same principle is as applicable to individuals, for they have as much reason to dread the frowns of the Saviour as churches have. If they who have “left their first love” will not repent at the call of the Saviour, they have every reason to apprehend some fearful judgment, some awful visitation of his Providence that shall overwhelm them in sorrow, as a proof of his displeasure. Even though they should finally be saved, their days may be without comfort, and perhaps their last moments without a ray of conscious hope. The accompanying engraving, representing the present situation of Ephesus, will bring before the eye a striking illustration of the fulfillment of this prophecy, that the candlestick of Ephesus would be removed from its place. See also the engravings prefixed to the notes on the Epistle to the Ephesians.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Revelation 2:5". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​revelation-2.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Unto the angel of the church of Ephesus write; These things saith he that holds the seven stars in his right hand, who walks in the midst of the seven golden candlesticks ( Revelation 2:1 );
So the description of Jesus out of chapter one, "He holds the seven stars in his right hand and He walks in the midst of the seven golden candlesticks". And you will find that His message is going to be relative to this description. It is going to come up again in the message to the church of Ephesus. It should be noted that each of these churches comprise a period of church history. And you can find that it fits very well to the periods of church history. And we will point out these periods of church history as we go through the seven messages.
These seven churches exist today. The conditions in this state you will find are relative to the church today. So they exist concurrently and they were addressed to the seven churches that existed, than dealing with situations that did exist within the churches, but they also have a historic application, which we will also see.
Now to the church of Ephesus,
I know thy works ( Revelation 2:2 ),
He says that to each of the churches.
and thy labour, and thy patience ( Revelation 2:2 ),
Now John in the first chapter described himself as on the island of Patmos for the testimony of Jesus Christ, and he said he was their brother and companion in tribulation in the kingdom and patience.
Now towards the end of the first century, they began to realize that the coming of Jesus wasn't as quick as they thought originally it was going to be. They were all anticipating the Lord to return immediately to establish the kingdom. There were rumors going around that the Lord had promised John that he would not die before the kingdom was established. John in the last chapter of his gospel said that is not so. That is not what Jesus said.
Jesus said to Peter when Jesus told Peter how He was going to be martyred for the gospel's sake, he said, "But what about him," pointing to John. Jesus said, "Look, if I want him to remain alive till I come, what is that to you? You follow Me. You take care of Peter. I will take care of John." And so many said that the Lord said that John was not going to die. John said, "No, the Lord didn't say that. He said, If I will that he should stay alive till I come"( John 21:23 ). But Peter in his epistle began to encourage the people towards patience in waiting for the coming of the Lord. James had said, "Have patience, brother. Establish your souls for the Lord is waiting for the complete fruit of harvest." So in the patience in waiting for the kingdom.
So the church has been patiently waiting for the kingdom. And because of our patient waiting for the kingdom, scoffers have come and said, "Ah, where is the promise of His coming? You know the world is going on as it was. There is nothing different. It has always been the fight of good against evil." And they can show you headlines in the papers of 1897 that read like today. It's been happening all the way along. Where is the promise of the kingdom? Since our fathers fell asleep all things have continued as they were from the beginning. So the patient waiting for the kingdom as the Lord is patiently waiting for the complete fruit of harvest.
I know thy works, thy labour, thy patience, and how you can not bear them which are evil ( Revelation 2:2 ):
So they really had the gift of discernment going. One of the problems of the church is the evil that exists within it. And Jesus declared in the kingdom parables that it was going to happen. The seed is going to fall on various types of soil and there would be an abnormal growth to the church, like a mustard seed, a small seed, but it grows into a tree, abnormal growth. And the birds of the air, which are always a symbol of evil, will come and lodge in its branches. There have been a lot of evil birds lodged in the branches of the church and they exist today. There are a lot of dirty birds in the church.
The woman that took the three loaves and hid it in the leaven until it had permeated; so, the leaven is the symbol of evil permeating the whole church. The history of the church is shameful. I have no defense for it. I do not seek to defend the history of the church. I am embarrassed by the history of the church.
Whenever I go into a college class to lecture, I am so often challenged by the history of the church, and I always say I have no defense. The church's history is rotten. I have no defense for the history of the church. I will defend Jesus Christ and my faith in Him and the simple gospel as it was taught by Him and practiced by the disciples, His apostles. But what happened in the church, I will not try to excuse or defend. I am only going to apologize and say, "That doesn't represent true Christianity as taught by Jesus Christ." But God help us to be a true and faithful witness of what He wanted His church to be.
"You can not bear those that are evil." They had the purging power within the church of Ephesus. And it is a healthy body that can purge the poisons from its system. It is when the church begins to tolerate the poison that it is going to die. If your body gets so weak it can't purge poisons anymore, than death is going to follow very soon. It is necessary that the healthy body purge itself of the poisons within it. Thank God we have Romaine to purge the poison from the body.
you have borne, you have patience, and for my name's sake you've laboured ( Revelation 2:3 ),
Their labor was done in the name of Jesus.
for his name's sake you've laboured, and have not fainted ( Revelation 2:3 ).
And they have got all these works and all of these efforts going. They are a tremendously active church. All the committees are functioning as they are designed to.
Nevertheless I have this against thee, because you have left your first love ( Revelation 2:4 ).
So what the Lord was really longing for is not so much works, but just a loving relationship with his people. That is what God longs to have with you tonight. The Lord is just looking for a loving relationship with you. We are so often trying to substitute our works, efforts, for just plain fellowship. And the Lord longs for just plain fellowship. Rather than busying yourself for Him, He would rather that you just sit, relax and share time and love and fellowship with Him.
"I have this against you that you have left your first love," that excitement, that thrill that you knew in the beginning. God said to Israel, "I remember the love that you had for Me when I was espoused to you in the wilderness. How that you were talking about Me all the time. What happened?" Jesus is saying I am missing the first love. That first bloom of love that you had.
So remember from whence you are fallen. And notice it is "fallen". It is backsliding. You have gone backwards. You should have a deeper relationship of love with the Lord tonight than ever before. "Remember from whence you have fallen". Remember those exciting days of following the Lord wherever He might lead. Hey, we were daring. We would do anything for Jesus. We would go anywhere for Jesus, our love.
Remember therefore from whence thou art fallen, and repent ( Revelation 2:4 ),
Change, turn, and then repent.
do the first works; or else I will come unto thee quickly, and will remove thy candlestick out of his place, unless you repent ( Revelation 2:5 ).
So the warning is that He will not stay in a loveless church. He will take that church away from His presence. For where was Jesus walking in the midst? "This sayeth he who walks in the midst of the seven golden candlesticks." So, it is relevant to the message of judgment that He announces. "If you don't repent, I am going to take and remove the church from the place of My presence. I won't stay", He is saying, "in a church that lacks love."
And the tragedy of so many churches today is there is a lack of love, and thus, the absence of the Spirit and what ensues then is fighting and bickering and all the other things that we see. Oh, how important it is that we maintain this love. More important than having miracles or anything else is having love.
Paul said, "I will show you a more excellent way. Not all work miracles, not all have the gift of healing, not all speak with tongues, but God wants that we should all have love. Though I speak with the tongues of men and angels, if I don't have love it is meaningless. It is just sounds. It is just noise. Though I have the gift of prophecy or I understand all things, if I have not love it is really nothing. Though I give my body to be burned and sell everything I have and give to the poor, if I don't have love it is meaningless"( 1 Corinthians 12:31 ; 1 Corinthians 13:1-2 ). Love is everything.
"You have left," He said, "your first love." Oh, what an indictment. "You better repent," He said, "or else the next thing that goes is My presence. I am not going to stay."
But this you do have, you hate the deeds of the Nicolaitanes, which I also hate ( Revelation 2:6 ).
What are the deeds of the Nicolaitans? The Greek words "Nicolaus" or "nikos" and "laos" are the words for Nicolaitanes. "Nikos" is priest or priesthood, and "laos" is the laody, the common people. So it is the establishing of a spiritual hierarchy, where a man would come between you and God. And would say, "No, you can't go directly to God. You come to me and I will go to God for you." That is exactly why Jesus died, to set aside-When Jesus died the veil of the temple was torn from the top to the bottom as God was signifying to all men that every one can now have direct access to the throne of God. And in Hebrews we read, "Therefore let us come boldly to the throne of grace that we might receive mercy in the time of need, or the throne of mercy to receive grace in the time of need"( Hebrews 4:16 ). But that entry has been made through Jesus Christ.
Now there is within the Pentecostal churches that thing that is called shepherding, which is the deeds of the Nicolaitanes. You come to us and we will advise you what God has to say concerning "who you should marry" and
"what you should sell" and "what you should buy" and "when you should do this or that". And they seek to exercise a lordship over the people. It is the deeds of the Nicolaitanes, that shepherding movement. And of course we see it in the Catholic Church with the priesthood. You come and confess your sins to me and I will remit your sins, because I will go to the Father and I will take care of things for you. And it is putting a man between you and God. It is inserting here a man that stands here between you and God.
Now we will see this system develop when we get to the church of Thyatira, but at least the church of Ephesus hates it, which the Lord said, "I hate it too." Why does He hate it? Because He died to abolish it. It used to be that man could not come directly to God because of sin, but Jesus dying for our sins made access to God for every man.
He that hath an ear, let him hear what the Spirit saith to the churches; To him that overcometh will I give to eat of the tree of life, which is in the midst of the paradise of God ( Revelation 2:7 ).
Adam was banished from the garden of Eden, because he had the choice of all of the trees that are in the garden to eat, but the tree that is in the midst of the garden thou shalt not eat thereof. Adam had the choice. He could have eaten of the tree of life, which was in the Garden of Eden, but he chose rather to eat of the tree of knowledge of good and evil. And in a sense, each of us makes that same decision that Adam made. There is the tree of life available to each of us through the cross of Jesus Christ, but so many times people choose the tree of the knowledge of good and evil. They want to dabble in the evil things. They want to know about the evil.
Now to him that overcomes will I give to eat of the tree of life, which is in the midst of the paradise of God. God transplanted that tree. When Adam was driven from the Garden of Eden, God placed a cherubim at the gate of the garden to guard it, least man should return and eat of the tree of life and live forever in a sinful state. That is the most horrible thing that could have happened to man. God was protecting man from his own folly. But one day we will eat of that tree of life.
He that overcometh ( Revelation 2:7 )
"He that lives and believes in Me", Jesus said, "will never die." So He is the tree of life, really, and partaking of Him we have eternal life.
And unto the angel of the church of Smyrna write ( Revelation 2:8 );
Now the church of Ephesus historically is your first period of church history, up unto the death of the apostles, the book of Acts. Towards the end, there was a growing cold as they began to formalize the religion. The church of Smyrna is the church of the second and third century that went through such tremendous suffering and persecution from the Roman government. It was estimated that six million Christians were martyred during this period of time. Some of them were fed to the lions, stretched on the racks, crucified by the hundreds, as the Roman emperors at various periods sought to stamp out Christianity. So to this church that was going to experience such tremendous suffering and persecution, the message of Jesus is one of a different nature. It is a message of comfort, a message of hope.
To the angel of the church of Smyrna write; these things saith the first and the last, which was dead, and is alive ( Revelation 2:8 );
Remember the description of Himself, "the first and the last"? "I was dead and I am alive again", because many, six million of this church are to be martyred for their faith.
I know thy works, and tribulation, and poverty, (but you art rich) ( Revelation 2:9 )
Poor in material things, but rich in spiritual things.
I know the blasphemy of those that are Jews, and are not, they are the synagogue of Satan ( Revelation 2:9 ).
Now when Jesus was in a confrontation with the religious leaders of His day, they said, "We have Abraham as our father." Jesus said, "If Abraham was your father then you would believe in Me. For Abraham rejoiced to see My day and He saw it." They said, "What do you mean Abraham saw you? You are not even fifty years old. What are you talking about?" Jesus said, "Before Abraham was, I am." And they took up stones to kill Him. But then Jesus said, "I am of My Father, and if you were of My Father, you would know Me, but you are of your father the devil" ( John 8:39 , John 8:44 ). Who is He talking to? The religious leaders, the Pharisees. Now He is saying of them, "I know those who say they are Jews. They are really not."
Paul the Apostle tells us that not all who have the Law are justified. For circumcision is not an outward ritual, it is really something of the heart. It is something that takes place within a person's heart. It is not an outward ritual that a person goes through. It is an inward work within the heart. And there were many who were trusting in the Law. We have the Law. And they were trusting in the outward observance of the Law, where in reality what really mattered was in the person's heart.
Jesus in the Sermon on the Mount brought out this truth in chapter five. He said, "Unless your righteousness exceed that of the Scribes and Pharisees, you are not going to enter the kingdom of heaven. For you have heard that it has been said by those in old times that thou shalt not kill; but I say unto you, if you hate your brother, you are guilty. You have heard that it hath been said that thou shalt not commit adultery, but I say unto you if you look at a woman and lust after her in your heart, you have actually violated the law." For the Law is spiritual and the outward observance does not do it. It is what's in a person's heart that really counts. And God is concerned about what is in your heart, not what you do on the outward. Not the rituals that you may observe outwardly, but what is going on in your heart. Is the love of God reigning in your heart? That is what matters. Do you have a genuine love for God or are you bound to a Law and to rituals?
I know those-the blasphemy of those which say they are Jews and are not, but are of the synagogue of Satan, because they are opposed to Jesus Christ. They are fighting against Jesus Christ, God's Son.
Fear none of those things which you will suffer: behold, the devil shall cast some of you into prison, that you may be tried; you are going to have tribulation for ten days: but be thou faithful unto death, and I will give to you a crown of life. He that hath an ear, let him hear what the Spirit saith to the churches; He that overcomes shall not be hurt of the second death ( Revelation 2:10-11 ).
Don't fear those who are able to kill your body and after that have no power, but fear Him who after the body is killed has the power to cast your soul into Gehenna. "Ye, I say unto you, fear ye Him".
Now they may kill your body. Don't worry about that. You'll not be hurt of the second death. So the words of comfort and hope to these who were to be martyred for their faith in Jesus Christ. Notice no call to repentance. They are going to have enough just being martyred for their faith. Now I do recommend highly that you read Foxe's Book of Martyrs to get an insight to the church of Smyrna and the price that these people paid to believe in Jesus Christ.
Unto the angel of the church of Pergamos write ( Revelation 2:12 );
This is the development now of the state church under Constantine.
These things saith he which hath the sharp sword with two edges ( Revelation 2:12 );
And out of His mouth there went a sword with two edges; the Word of God which cuts in judgment.
I know thy works, and I know where you dwell, even where Satan's throne is ( Revelation 2:13 ):
Where is Satan's throne? It is in the world. Here is a church that was trying to dwell in the world. It never worked, a church trying to join with the worldly system, a church state system, the legislating of righteousness, the legislating of religious issues. It can't be done. It has to come from the heart. It has to be within a person's heart to do it. You can't make laws that will make people righteous or cause people to live righteous lives. That has to be a work of God's Spirit within a person's heart. So, here is a church that is trying to dwell in the world. "I know where you dwell, where Satan's throne is."
But you hold fast my name, you have not denied my faith, even in those days wherein Antipas was my faithful martyr, who was slain among you, where Satan dwells. But I have a few things against you, because you have there those who hold to the doctrine of Balaam, who taught Balac to cast a stumblingblock before the children of Israel, to eat the things sacrificed to idols, and to commit fornication ( Revelation 2:13-14 ).
So, the doctrine of Balaam was the introduction of idolatry to the people of God. And it was at this time in church history that they began to introduce representations of Jesus and Mary and of the Apostles and Saints and Moses and so forth. They began to introduce the arts and statues and so forth within the churches and it became part of the church structure, the introduction of idols in the worship of God, the doctrine of Balaam, worshipping God in unprescribed ways.
Jesus said, "God is a Spirit and they that worship Him must worship Him in Spirit and in truth"( John 4:24 ). Someone said, "Hey, I go to the beach and I worship God at the beach." I believe you. I do too. "I go to the mountains and I worship God in the mountains." I do too. You see, God is a Spirit. They that worship Him, worship Him in Spirit and in truth, and we don't have to confine ourselves to a building to worship God, nor should we. We worship God everywhere. "God is a Spirit."
Now God has prescribed how we are to worship Him. To try and worship Him in an unprescribed way is a spiritual fornication in a sense.
You also have those that hold the doctrine of the Nicolaitanes ( Revelation 2:15 ),
And so, we find that in this period of church history there began to be the establishment of the professional ministry, the priesthood, the ruling over the laity. And here again the Lord says,
I hate these things. Repent; or else I will come to thee quickly, and will fight against them with the sword in my mouth ( Revelation 2:15-16 ).
They will come against them in judgment with His Word.
He that hath an ear, let him hear what the Spirit saith unto the churches; To him that overcomes will I give to eat of the hidden manna, and will give him a white stone, and in the stone a new name written, which no man knows saving he that receives it ( Revelation 2:17 ).
The white stone was a stone of acceptance. The black stone was a stone of rejection, black-balled. I will give them a white stone. I will receive him. I will accept him and give him a name, which no man knows except him who receives it.
Now unto the angel of the church at Thyatira ( Revelation 2:18 );
Now we have the development of the Roman Catholic system. And please, if you are a Roman Catholic or have a Catholic background, don't be angry with me, because we are going to lay it on the Protestants when we get to Sardis. At least the Lord has some good things to say about Thyatira and Pergamos. He doesn't have anything good to say about Sardis. So hang around. We'll get there. There is something in the messages of Jesus to the churches to offend everybody, so it is here.
I think it is wrong to just bury my head in the sand and say, "Oh, that doesn't exist, or that is terrible, or you shouldn't judge." If there is something wrong, I want the Lord to show us. If there is something wrong with what we are doing, with what I am doing, I want God to show me. I don't want to be blind. I don't want to be bigoted and say, "No, we have got the only way and we are it, and there is nothing to improve on." I can't believe that.
David said, "Search me O God, and know my heart. Try me and know my thoughts. See if there is a way of wickedness in me and You lead me in Your way" ( Psalms 139:23 ). That is what I want. I don't want to be headstrong and so set in my ways and in my traditions that I am not open to the voice of the Spirit. Let him that hath an ear let him hear what the Spirit is saying. I want to hear what the Lord is saying to me. And if there is something wrong or off in the way I am teaching or the way I am living or whatever, I want to be open so God can reveal it to my heart and show me. I don't want to be so dogmatic or narrow that I can't see the flaws that exist in my own life. That would be terrible.
The church of Thyatira writes,
These things saith the Son of God, who has his eyes like unto a flame of fire, and his feet are like fine brass ( Revelation 2:18 );
Whenever you come across brass in the scriptures, you are coming across a metal that is a symbol of judgment. The laver in which the priests would wash was made of brass. Moses made a serpent of brass and lifted it up in the wilderness. It is a metal that is symbolic of God's judgment.
So, eyes like a flame of fire. And fire is always looked at in the terms of judgment in purifying, the refining of the fire.
I know thy works, and your charity [love], your service, and your faith ( Revelation 2:19 ),
And these are the dominant issues of the Roman Catholic Church, their love and their service and their faith and,
patience and works ( Revelation 2:19 );
And this they have a lot of, a lot of good works. And there are some marvelous, marvelous people in the Catholic Church that I highly admire. Mother Teresa is just an unusual person, marvelous. It is not saying things against those individuals, because God has His overcomers. It is just talking about a system.
Notwithstanding though you have these things, I have a few things against you, first of all because you allowed the women Jezebel, which called herself a prophetess, to teach and to seduce my servants to commit [which would be spiritual] fornication, and to eat things sacrificed to idols ( Revelation 2:20 ).
So again the introduction of idols in worship, relics to be worshipped; the idols to be kissed or prayed to.
I gave her space to repent of her fornication; and she repented not. Behold, I will cast her into a bed, and those that commit adultery with her into the great tribulation ( Revelation 2:21-22 ),
So, here is now first of all the indication that the Catholic Church would exist right up until the coming of Jesus Christ and the rapture of the church, because he talks of them being allowed to go into the Great Tribulation. So this church will exist. You see nothing was said of Ephesus. That church existed in the first century. Smyrna existed in the second and the third century, and the church system joined by Constantine became divided and you had the Eastern and Western. And now you have the development of this great system. And the threat that they will exist to the last days, unless they repent, they will be cast into the Great Tribulation.
What is the rationale there? If they do repent they can escape the Great Tribulation. You see the Great Tribulation will be judgment for their failure to repent, which means that repentance would bring you deliverance or escape from the Great Tribulation.
And I will kill her children with death; and all the churches shall know that I am he which searches the reins and hearts: and I will give unto every one according to your works ( Revelation 2:23 ).
Not so Lord, according to your mercy and grace deal with me.
But unto you I say, and unto the rest in Thyatira, as many as have not this doctrine, and which have not known the depths of Satan, as they speak; I will put upon you no other burden. But that which you have already hold fast till I come. And he that overcomes, and keeps my works unto the end, to him will I give power over the nations: And he shall rule them with a rod of iron; as the vessels of a potter shall they be broken to shivers: even as I received of my Father. And I will give him the morning star. He that hath an ear, let him hear what the Spirit saith unto the churches ( Revelation 2:24-29 ).
So, these glorious promises of Jesus to the overcomers in this system, reigning with Him upon the earth, ruling over the earth, receiving the morning star, even Jesus Himself.
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Revelation 2:5". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​revelation-2.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
A. The letter to the church in Ephesus 2:1-7
Jesus Christ told John to write the letter to the church in Ephesus to commend the Ephesian Christians for their labors and perseverance in God’s truth. He also wanted to exhort them to rekindle their former love for the Savior.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Revelation 2:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​revelation-2.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
4. Exhortation 2:5-6
The corrective for a cold heart that the Lord prescribed was a three-step process. They needed to remember how they used to feel about Him, to repent (change their attitude), and return to the love that formerly motivated them. The "deeds" they used to do probably refer to the activities that fanned the flame of their love (e.g., the Lord’s Supper perhaps) as well as their service for Him (Revelation 2:2). To rekindle first love there needs to be a return to first works because there is an intimate relationship between love and good works (1 John 5:2).
"Memory can be a powerful force in effecting a return to a more satisfying relationship (cf. the prodigal son in Luke 15:17-18)." [Note: Mounce, p. 88.]
Eventually the Ephesian church passed out of existence, but that did not occur until the eleventh century. [Note: Swete, p. 28.] The recipients of this letter seem to have responded positively to this exhortation. The site of the city has been virtually without inhabitants since the fourteenth century. The present city of Ephesus is farther west.
"The church that loses its love will soon lose its light, no matter how doctrinally sound it may be." [Note: Wiersbe, 2:572.]
We know little of the Nicolaitans who were evidently followers of someone named Nicolas, perhaps the proselyte from Antioch who was one of the Seven (cf. Acts 6:5). Irenaeus, who lived in the late second century, wrote that they were without restraint in their indulgence of the flesh and practiced fornication and the eating of foods sacrificed to idols. [Note: Irenaeus, Against Heresies, in Ante-Nicene Fathers, 1:352.] The word "Nicolaitans" is a transliteration of two Greek words that mean "to conqueror" and "people." Consequently Nicolaitanism has come down through history as typifying any system that seeks to dominate rather than serve people.
"The teaching of the Nicolaitans was an exaggeration of the doctrine of Christian liberty which attempted an ethical compromise with heathenism." [Note: Merrill C. Tenney, Interpreting Revelation, p. 61.]
"Though they had left their first love, they had not left their former hatred for evil." [Note: Thomas, Revelation 1-7, p. 147.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Revelation 2:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​revelation-2.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 2
THE LETTER TO EPHESUS ( Revelation 2:1-7 )
2:1-7 To the angel of the Church in Ephesus, write:
These things says he who holds the seven stars in his right hand and who walks in the midst of the seven golden lampstands. I know your works--I mean your toil and your steadfast endurance, and I know that you cannot bear evil men, and that you have put to the test those who call themselves apostles, and who are not, and have proved them liars. I know that you possess steadfast endurance. I know all that you have borne for my name's sake and I know that you have not been worn out by your efforts. All the same I have this against you--that you have left your first love. Remember, then, whence you have fallen, and repent, and make your conduct such as it was at first. If you do not, I am coming to you, and I will remove your lampstand from its place, if you do not repent.
But you do possess this virtue--you hate the works of the Nicolaitans, which I too hate.
Let him who has an ear hear what the Spirit is saying to the Churches. I will give to him who overcomes to eat of the tree of life, which is in the Paradise of God.
Ephesus, First And Greatest ( Revelation 2:1-7 Continued)
When we know something of the history of Ephesus and learn something of its conditions at this time, it is easy to see why it comes first in the list of the seven Churches.
Pergamum was the official capital of the province of Asia but Ephesus was by far its greatest city. It claimed as its proud title "The first and the greatest metropolis of Asia." A Roman writer called it Lumen Asiae, The Light of Asia. Let us see, then, the factors which gave it its preeminent greatness.
(i) In the time of John, Ephesus was the greatest harbour in Asia. All the roads of the Cayster Valley--the Cayster was the river on which it stood--converged upon it. But the roads came from further afield than that. It was at Ephesus that the road from the far-off Euphrates and Mesopotamia reached the Mediterranean, having come by way of Colossae and Laodicea. It was at Ephesus that the road from Galatia reached the sea, having come by way of Sardis. And from the south came up the road from the rich Maeander Valley. Strabo, the ancient geographer, called Ephesus "The Market of Asia," and it may well be that in Revelation 18:12-13 John was setting down a description of the varied riches of the marketplace at Ephesus.
Ephesus was the Gateway of Asia. One of its distinctions, laid down by statute, was that when the Roman proconsul came to take up office as governor of Asia, he must disembark at Ephesus and enter his province there. For all the travellers and the trade, from the Cayster and the Maeander Valleys, from Galatia, from the Euphrates and from Mesopotamia, Ephesus was the highway to Rome. In later times, when the Christians were brought from Asia to be flung to the lions in the arena in Rome, Ignatius called Ephesus the Highway of the Martyrs.
Its position made Ephesus the wealthiest and the greatest city in all Asia and it has been aptly called the Vanity Fair of the ancient world.
(ii) Ephesus had certain important political distinctions. It was a free city. In the Roman Empire certain cities were free cities; they had had that honour conferred upon them because of their services to the Empire. A free city was within its own limits self-governing; and it was exempted from ever having Roman troops garrisoned there. It was an assize town. The Roman governors made periodical tours of their provinces; and at certain specially chosen cities and towns courts were held where the governor tried the most important cases. Further, Ephesus held yearly the most famous games in Asia which attracted people from all over the province.
(iii) Ephesus was the centre of the worship of Artemis or, as the King James Version calls her, Diana of the Ephesians. The Temple of Artemis was one of the seven wonders of the ancient world. It was four hundred and twenty-five feet long by two hundred and twenty feet wide; it had one hundred and twenty columns, each sixty feet high and the gift of a king, and thirty-six of them were richly gilded and inlaid. Ancient temples consisted mostly of colonnades with only the centre portion roofed over. The centre portion of the Temple of Artemis was roofed over with cypress wood. The image of Artemis was one of the most sacred images in the ancient world. It was by no means beautiful but a squat, black, many-breasted figure; so ancient that none knew its origin. We have only to read Acts 19:1-41 to see how precious Artemis and her temple were to Ephesus. Ephesus had also famous temples to the godhead of the Roman Emperors, Claudius and Nero, and in after days was to add temples to Hadrian and Severus. In Ephesus pagan religion was at its strongest.
(iv) Ephesus was a notorious centre of pagan superstition. It was famous for the Ephesian Letters, amulets and charms which were supposed to be infallible remedies for sickness, to bring children to those who were childless and to ensure success in any undertaking; and people came from all over the world to buy them.
(v) The population of Ephesus was very mixed. Its citizens were divided into six tribes. One consisted of those who were descendants of the original natives of the country; one consisted of those who were direct descendants of the original colonists from Athens; three consisted of other Greeks; and one, it is probable, consisted of Jews. Besides being a centre of religion the Temple of Artemis was also a centre of crime and immorality. The Temple area possessed the right of asylum; any criminal was safe if he could reach it. The temple possessed hundreds of priestesses who were sacred prostitutes. All this combined to make Ephesus a notoriously evil place. Heraclitus, one of the most famous of ancient philosophers, was known as "the weeping philosopher." His explanation of his tears was that no one could live in Ephesus without weeping at its immorality.
Such was Ephesus; a more unpromising soil for the sowing of the seed of Christianity can scarcely be imagined; and yet it was there that Christianity had some of its greatest triumphs. R. C. Trench writes: "Nowhere did the word of God find a kindlier soil, strike root more deeply or bear fairer fruits of faith and love."
Paul stayed longer in Ephesus than in any other city ( Acts 20:31). It was with Ephesus that Timothy was connected so that he is called its first bishop ( 1 Timothy 1:3). It is in Ephesus that we find Aquila, Priscilla and Apollos ( Acts 18:19; Acts 18:24; Acts 18:26). Surely to no one was Paul ever more close than to the Ephesian elders, as his farewell address so beautifully shows ( Acts 20:17-38). In later days John was the leading figure of Ephesus. Legend has it that he brought Mary the mother of Jesus to Ephesus and that she was buried there. When Ignatius of Antioch wrote to Ephesus, on his way to being martyred in Rome, he could write: "You were ever of one mind with the apostles in the power of Jesus Christ."
There can be few places which better prove the conquering power of the Christian faith.
We may note one more thing. We have spoken of Ephesus as the greatest harbour of Asia. Today there is little left of Ephesus but ruins and it is no less than six miles from the sea. The coast is now "a harbourless line of sandy beach, unapproachable by a ship." What was once the Gulf of Ephesus and the harbour is "a marsh dense with reeds." It was ever a fight to keep the harbour of Ephesus open because of the silt which the Cayster brings down. The fight was lost and Ephesus vanished from the scene.
Ephesus, Christ And His Church ( Revelation 2:1-7 Continued)
John begins the letter to Ephesus with two descriptions of the Risen Christ.
(i) He holds the seven stars in his right hand. That is to say, Christ holds the Churches in his hand. The word for to hold is kratein ( G2902) , and it is a strong word. It means that Christ has complete control over the Church. If the Church submits to that control, it will never go wrong; and more than that--our security lies in the fact that we are in the hand of Christ. "They shall never perish, and no one shall snatch them out of my hand" ( John 10:28).
There is another point here which emerges only in the Greek. Kratein ( G2902) normally takes a genitive case after it (the case which in English we express by the word of). Because, when we take hold of a thing, we seldom take hold of the whole of it but of part of it. When kratein ( G2902) takes an accusative after it, it means that the whole object is gripped within the hand. Here, kratein ( G2902) takes the accusative and that means that Christ clasps the whole of the seven stars in his hand. That means he holds the whole Church in his hand.
We do well to remember that. It is not only our Church which is in the hand of Christ; the whole Church is in his hand. When men put up barriers between Church and Church, they do what Christ never does.
(ii) He walks in the midst of the seven golden lampstands. The lampstands are the Churches. This expression tells us of Christ's unwearied activity in the midst of his Churches. He is not confined to any one of them; wherever men are met to worship in his name, Christ is there.
John goes on to say certain things about the people of the Church of Ephesus.
(i) The Risen Christ praises their toil. The word is kopos ( G2884) and it is a favourite New Testament word. Tryphena, Tryphosa and Persis all work hard int he Lord ( Romans 16:12). The one thing that Paul claims is that he has worked harder than all ( 1 Corinthians 15:10). He fears lest the Galatians slip back, and his labour is in vain ( Galatians 4:11). In each case--and there are many others--the word is either kopos ( G2884) or the verb kopian ( G2872) . The special characteristic of these words is that they describe the kind of toil which takes everything of mind and sinew that a man can put into it. The Christian way is not for the man who fears to break sweat. The Christian is to be a toiler for Christ, and, even if physical toil is impossible, he can still toil in prayer.
(ii) The Risen Christ praises their steadfast endurance. Here is the word hupomone ( G5281) which we have come upon again and again. It is not the grim patience which resignedly accepts things. It is the courageous gallantry which accepts suffering and hardship and turns them into grace and glory. It is often said that suffering colours life; but when we meet life with the hupomone ( G5281) which Christ can give, the colour of life is never grey or black; it is always tinged with glory.
Ephesus, When Orthodoxy Costs Too Much ( Revelation 2:1-7 Continued)
The Risen Christ goes on to praise the Christians of Ephesus because they have tested evil men and proved them liars.
Many an evil man came into the little congregations of the early church. Jesus had warned of the false prophets who are wolves in sheep's clothing ( Matthew 7:15). In his farewell speech to the elders of this very Church at Ephesus, Paul had warned them that grievous wolves would invade the flock ( Acts 20:29). These evil men were of many kinds. There were emissaries of the Jews who sought to entangle Christians again in the Law and followed Paul everywhere, trying to undo his work. There were those who tried to turn liberty into licence. There were professional beggars who preyed on the charity of the Christian congregations. The Church at Ephesus us was even more open to these itinerant menaces than any other Church. It was on the highway to Rome and to the east, and what R. C. Trench called "the whole rabble of evil-doers" was liable to descend upon it.
More than once the New Testament insists on the necessity of testing. John in his First Letter insists that the spirits who claim to come from God should be tested by their willingness to accept the Incarnation in all its fullness ( 1 John 4:1-3). Paul insists that the Thessalonians should test all things and then hold on to that which is good ( 1 Thessalonians 5:21). He insists that, when the prophets preach, they are subject to the testing of the other prophets ( 1 Corinthians 14:29). A man cannot proclaim his private views in the assembly of God's people; he must abide in the tradition of the Church. Jesus demanded the hardest test of all: "By their fruits you will know them" ( Matthew 7:15-20).
The Church at Ephesus had faithfully applied its tests and had weeded out all evil and misguided men; but the trouble was that something had got lost in the process. "I have this against you," says the Risen Christ, "that you have lost your first love." That phrase may have two meanings.
(a) It can mean that the first enthusiasm is gone. Jeremiah speaks of the devotion of Israel to God in the early days. God says to the nation that he remembers, "the devotion of your youth, your love as a bride" ( Jeremiah 2:2). There had been a honeymoon period, but the first flush of enthusiasm is past. It may be that the Risen Christ is saying that all the enthusiasm has gone out of the religion of the Church of Ephesus.
(b) Much more likely this means that the first fine rapture of love for the brotherhood is gone. In the first days the members of the Church at Ephesus had really loved each other; dissension had never reared its head; the heart was ready to kindle and the hand was ready to help. But something had gone wrong. It may well be that heresy-hunting had killed love, and orthodoxy had been achieved at the price of fellowship. When that happens, orthodoxy has cost too much. All the orthodoxy in the world will never take the place of love.
Ephesus, The Steps On The Return Journey ( Revelation 2:1-7 Continued)
In Ephesus something had gone wrong. The earnest toil was there; the gallant endurance was there; the unimpeachable orthodoxy was there; but the love was gone. So the Risen Christ makes his appeal and it is for the three steps of the return journey.
(i) First, he says "Remember". He is not here speaking to someone who has never been inside the Church; he is speaking to those who are inside but have somehow lost the way. Memory can often be the first step on the way back. In the far country the prodigal son suddenly remembered his home ( Luke 15:17).
O. Henry has a short story. There was a lad who had been brought up in a village; and in the village school he had sat beside a village girl, innocent and sweet. The lad found his way to the city; fell into bad company; became an expert pickpocket. He was on the street one day; he had just picked a pocket--a neat job, well done--and he was pleased with himself. Suddenly he saw the girl he used to sit beside at school. She was still the same--innocent and sweet. She did not see him; he took care of that. But suddenly he remembered what he had been, and realized what he was. He leaned his burning head against the cool iron of a lamp post. "God," he said, "how I hate myself." Memory was offering him the way back.
William Cowper wrote:
Where is the blessedness I knew
When first I saw the Lord?
Where is the soul-refreshing view
Of Jesus and his word?
A verse like that may sound like nothing but tragedy and sorrow, but in fact it can be the first step of the way back; for the first step to amendment is to realize that something has gone wrong.
(ii) Second, he says "Repent". When we discover that something has gone wrong, there is more than one possible reaction. We may feel that nothing can sustain its first lustre, and so accept what we consider inevitable. We may be filled with a feeling of resentment and blame life instead of facing ourselves. We may decide that the old thrill is to be found along forbidden pathways and try to find spice for life in sin. But the Risen Christ says, "Repent!" Repentance is the admission that the fault is ours and the feeling of sorrow for it. The prodigal's reaction is: "I will arise and go to my father and say I have sinned." ( Luke 15:18). It is Saul's cry of the heart when he realizes his folly: "I have played the fool and I have erred exceedingly" ( 1 Samuel 26:21). The hardest thing about repentance is the acceptance of personal responsibility for our failure, for once the responsibility is accepted the godly sorrow will surely follow.
(iii) Third, he says "Do". The sorrow of repentance is meant to drive a man to two things. First, it is meant to drive him to fling himself on the grace of God, saying only: "God, be merciful to me a sinner." Second, it is meant to drive him to action in order to bring forth fruits meet for repentance. No man has truly repented when he does the same things again. Fosdick said that the great truth of Christianity is that "no man need stay the way he is." The proof of repentance is a changed life, a life changed by our effort in co-operation with the grace of God.
Ephesus, A Ruinous Heresy ( Revelation 2:1-7 Continued)
We meet here a heresy which the Risen Christ says that he hates and which he praises Ephesus for also hating. It may seem strange to attribute hatred to the Risen Christ; but two things are to be remembered. First, if we love anyone with passionate intensity, we will necessarily hate anything which threatens to ruin that person. Second, it is necessary to hate the sin but love the sinner.
The heretics we meet here are the Nicolaitans. They are only named, not defined. But we meet them again in Pergamum ( Revelation 2:15). There they are very closely connected with those "who hold the teaching of Balaam," and that in turn is connected with eating things offered to idols and with immorality ( Revelation 2:14). We meet precisely the same problem at Thyatira where the wicked Jezebel is said to cause Christians to practise immorality and to eat things offered to idols.
We may first note that this danger is coming not from outside the Church but from inside. The claim of these heretics was that they were not destroying Christianity but presenting an improved version.
We may, second, note that the Nicolaitans and those who hold the teaching of Balaam were, in fact, one and the same. There is a play on words here. The name Nicolaos ( G3532) , the founder of the Nicolaitans, could be derived from two Greek words, nikan ( G3528) , to conquer, and laos ( G2992) , the people. Balaam ( H1109) can be derived from two Hebrew words, bela, to conquer, and ha'am ( H5971) , the people. The two names, then, are the same and both can describe an evil teacher, who has won victory over the people and subjugated them to poisonous heresy.
In Numbers 25:1-5 we find a strange story in which the Israelites were seduced into illegal and sacrilegious unions with Moabite women and into the worship of Baal-peor, a seduction which, if it had not been sternly checked, might have ruined the religion of Israel and destroyed her as a nation. When we go on to Numbers 31:16 we find that seduction definitely attributed to the evil influence of Balaam. Balaam, then, in Hebrew history stood for an evil man who seduced the people into sin.
Let us now see what the early church historians have to tell us about these Nicolaitans. The majority identify them with the followers of Nicolaus, the proselyte of Antioch, who was one of the seven commonly called deacons ( Acts 6:5). The idea is that Nicolaus went wrong and became a heretic. Irenaeus says of the Nicolaitans that "they lived lives of unrestrained indulgence" (Against Heresies, 1.26.3). Hippolytus says that he was one of the seven and that "he departed from correct doctrine, and was in the habit of inculcating indifference of food and life" (Refutation of Heresies, 7: 24). The Apostolic Constitutions (6: 8) describe the Nicolaitans as "shameless in uncleanness." Clement of Alexandria says they "abandon themselves to pleasure like goats...leading a life of self-indulgence." But he acquits Nicolaus of all blame and says that they perverted his saying "that the flesh must be abused." Nicolaus meant that the body must be kept under; the heretics perverted it into meaning that the flesh can be used as shamelessly as a man wishes (The Miscellanies 2: 20). The Nicolaitans obviously taught loose living.
Let us see if we can identify their point of view and their teaching a little more definitely. The letter to Pergamum tells us that they seduced people into eating meat offered to idols and into immorality. When we turn to the decree of the Council of Jerusalem, we find that two of the conditions on which the Gentiles were to be admitted to the Church were that they were to abstain from things offered to idols and from immorality ( Acts 15:28-29). These are the very conditions that the Nicolaitans broke.
They were almost certainly people who argued on these lines. (a) The Law is ended; therefore, there are no laws and we are entitled to do what we like. They confused Christian liberty with unchristian licence. They were the very kind of people whom Paul urged not to use their liberty as an opportunity for the flesh ( Galatians 5:13). (b) They probably argued that the body is evil anyway and that a man could do what he liked with it because it did not matter. (c) They probably argued that the Christian was so defended by grace that he could do anything and take no harm.
What lay behind this Nicolaitan perversion of the truth? The trouble was the necessary difference between the Christian and the pagan society in which he moved. The heathen had no hesitation in eating meat offered to idols and it was set before him at every social occasion. Could a Christian attend such a feast? The heathen had no idea of chastity and sexual relations outside marriage were accepted as completely normal and brought no shame. Must a Christian be so very different? The Nicolaitans were suggesting that there was no reason why a Christian should not come to terms with the world. Sir William Ramsay describes their teaching thus: "It was an attempt to effect a reasonable compromise with the established usages of the Graeco-Roman society and to retain as many as possible of those usages in the Christian system of life." This teaching naturally affected most the upper classes because they had most to lose if they went all the way with the Christian demand. To John the Nicolaitans were worse than pagans, for they were the enemy within the gates.
The Nicolaitans were not prepared to be different; they were the most dangerous of all heretics from a practical point of view, for, if their teaching had been successful, the world would have changed Christianity and not Christianity the world.
Ephesus, The Great Reward ( Revelation 2:1-7 Continued)
Finally, the Risen Christ makes his great promise to those who overcome. In this picture there are two very beautiful conceptions.
(i) There is the conception of the tree of life. This is part of the story of the Garden of Eden; in the midst of the garden there was the tree of life ( Genesis 2:9); it was the tree of which Adam was forbidden to eat ( Genesis 2:16-17); the tree whose fruit would make a man like God, and for eating which Adam and Eve were driven from Eden ( Genesis 3:22-24).
In later Jewish thought the tree came to stand for that which gave man life indeed. Wisdom is a tree of life to them that lay hold of her ( Proverbs 3:18); the fruit of the righteous is a tree of life ( Proverbs 11:30); hope fulfilled is a tree of life ( Proverbs 13:12); a tongue is a tree of life ( Proverbs 15:4).
To this is to be added another picture. Adam was first forbidden to eat of the tree of life and then he was barred from the garden so that the tree of life was lost for ever. But it was a regular Jewish conception that, when the Messiah came and the new age dawned, the tree of life would be in the midst of men and those who had been faithful would eat of it. The wise man said: "They that do the things that please thee shall receive the fruit of the tree of immortality" (Ecc 19:19). The rabbis had a picture of the tree of life in paradise. Its boughs overshadowed the whole of paradise; it had five hundred thousand fragrant perfumes and its fruit as many pleasant tastes, every one of them different. The idea was that what Adam had lost the Messiah would restore. To eat of the tree of life means to have all the joys that the faithful conquerors will have when Christ reigns supreme.
(ii) There is the conception of paradise, and the very sound of the word is lovely. It may be that we do not attach any very definite meaning to it but when we study history, we come upon some of the most adventurous thinking the world has ever known.
(a) Originally paradise was a Persian word. Xenophon wrote much about the Persians, and it was he who introduced the word into the Greek language. Originally it meant a pleasure garden. When Xenophon is describing the state in which the Persian king lived, he says that he takes care that, wherever he resides, there are paradises, full of all the good and beautiful things the soil can produce (Xenophon: Oeconomicus, 4: 13). Paradise is a lovely word to describe a thing of serene beauty.
(b) In the Septuagint paradise has two uses. First, it is regularly used for the Garden of Eden ( Genesis 2:8; Genesis 3:1). Second, it is regularly used of any stately garden. When Isaiah speaks of a garden that has no water, it is the word paradise that is used ( Isaiah 1:30). It is the word used when Jeremiah says: "Plant gardens and eat their produce" ( Jeremiah 29:5). It is the word used when the preacher says: "I made myself gardens and parks, and planted in them all kinds of fruit trees" ( Ecclesiastes 2:5).
(iii) In early Christian thought the word has a special meaning. In Jewish thought after death the souls of all alike went to Hades, a grey and shadowy place. Early Christian thought conceived of an intermediate state between earth and heaven to which all men went and in which they remained until the final judgment. This place was conceived of by Tertullian as a vast cavern beneath the earth. But there was a special part in which the patriarchs and the prophets lived, and that was paradise. Philo describes it as a place "vexed by neither rain, nor snow, nor waves, but which the gentle Zephyr refreshes, breathing ever on it from the ocean." As Tertullian saw it, only one kind of person went straight to this paradise, and that was the martyr. "The sole key," he said, "to unlock paradise is your own life's blood" (Tertullian: Concerning the Soul, 55).
Origen was one of the most adventurous thinkers the Church ever produced. He writes like this: "I think that all the saints (saints means Christians) who depart from this life will remain in some place situated on the earth, which holy Scripture calls paradise, as in some place of instruction and, so to speak, class-room or school of souls.... If anyone indeed be pure in heart and holy in mind, and more practised in perception, he will by making more rapid progress, quickly ascend to a place in the air, and reach the kingdom of heaven, through these mansions (stages) which the Greeks called spheres and which holy Scripture calls heavens.... He will in the end follow him who has passed into the heavens, Jesus the Son of God, who said: 'I will that where I am, these may be also.' It is of this diversity of places he speaks, when he said: 'In my Father's house are many mansions'" (Origen: De Principilis, 2: 6).
The great early thinkers did not identify paradise and heaven; paradise was the intermediate stage, where the souls of the righteous were fitted to enter the presence of God. There is something very lovely here. Who has not felt that the leap from earth to heaven is too great for one step and that there is need of a gradual entering into the presence of God? May it have been of this that Charles Wesley was thinking when he sang:
Changed from glory into glory,
Till in heaven we take our place,
Till we cast our crowns before thee,
Lost in wonder, love, and praise.
(iv) In the end in Christian thought paradise did not retain this idea of an intermediate state. It came to be equivalent to heaven. Our minds must turn to the words of Jesus to the dying and penitent thief: "Today you will be with me in paradise" ( Luke 23:43). We are in the presence of mysteries about which it would be irreverent to dogmatize; but is there any better definition of paradise than to say that it is life for ever in the presence of our Lord?
When death these mortal eyes shall seal,
And still this throbbing heart,
The rending veil shall thee reveal
All glorious as thou art--
and that is paradise.
THE LETTER TO SMYRNA ( Revelation 2:8-11 )
2:8-11 And to the angel of the Church in Smyrna, write:
These things says the first and the last, who passed through death, and who came to life again.
I know the affliction and the poverty you endure--you are rich in spite of it--and I know the slanders which proceed from those who call themselves Jews and are not, but who are a synagogue of Satan. Have no fear of what you will have to go through Behold! the devil is going to throw some of you into prison in order to test you, and you will have a time of affliction which will last for ten days. Show yourselves loyal to death and I will give you the crown of life.
Let him who has an ear hear what the Spirit is saying to the Churches. He who overcomes will not be hurt by the second death.
Smyrna, The Crown Of Asia ( Revelation 2:8-11 Continued)
If it was inevitable that Ephesus should come first in the list of the seven Churches, it was but natural that Smyrna its great rival should come second. Of all the cities of Asia, Smyrna was the loveliest. Men called it the ornament of Asia, the crown of Asia and the flower of Asia. Lucian said that it was "the fairest of the cities of Ionia." Aristides, who sang the praise of Smyrna with such splendour, spoke of "the grace which extends over every part like a rainbow...the brightness which pervades every part, and reaches up to the heavens, like the glitter of the bronze of armour in Homer." It added to the charm of Smyrna that the west wind, the gentle zephyr ever blew through its streets. "The wind," said Aristides, "blows through every part of the city, and makes it as fresh as a grove of trees." The constant west wind had only one disadvantage. The sewage of the city drained into the gulf on which the city stood, and the west wind tended to blow it back upon the city rather than out to sea.
Smyrna was magnificently situated. It stood at the end of the road which crossed Lydia and Phrygia and travelled out to the far east, and it commanded the trade of the rich Hermus valley. Inevitably it was a great trading city. The city itself stood at the end of a long arm of the sea, which ended in a small land-locked harbour in the city's heart. It was the safest of all harbours and the most convenient; and it had the added advantage that in time of war it could be easily closed by a chain across its mouth. It was fitting that on the coins of Smyrna there should be an inscription of a merchant ship ready for sea.
The setting of the city was equally beautiful. It began at the harbour; it traversed the narrow foothills; and then behind the city there rose the Pagos, a hill covered with temples and noble buildings which were spoken of as "The Crown of Smyrna." A modern traveller describes it as "a queenly city crowned with towers." Aristides likened Smyrna to a great statue with the feet in the sea; the middle parts in the plain and the foothills; and the head, crowned with great buildings, on the Pagos behind. He called it "a flower of beauty such as earth and sun had never showed to mankind."
Its history had not a little to do with the beauty of Smyrna, for it was one of the very few planned cities in the world. It had been founded as a Greek colony as far back as 1000 B.C. Round about 600 B.C. disaster had befallen it, for then the Lydians had broken in from the east and destroyed it. For four hundred years Smyrna had been no city, but a collection of little villages; then Lysimachus had rebuilt it as a planned whole. It was built with great, straight, broad streets. Strabo speaks of the handsomeness of the streets, the excellence of the paving and the great rectangular blocks in which it was built. Most famous of all the streets was the Street of Gold, which began with the Temple of Zeus and ended with the Temple of Cybele. It ran cross-wise across the foothills of the Pagos; and, if the buildings which encircled the Pagos were the crown of Smyrna, the Street of Gold was the necklace round the hill.
Here we have an interesting and a significant thing which shows the care and knowledge with which John set down his letters from the Risen Christ. The Risen Christ is called, "He who died and came to life." That was an echo of the experience of Smyrna itself.
Smyrna had other claims to greatness besides its city. It was a free city and it knew what loyalty was. Long before Rome was undisputed mistress of the world, Smyrna had cast in its lot with her, never to waver in its fidelity. Cicero called Smyrna "one of our most faithful and our most ancient allies." In the campaign against Mithradates in the far east things had gone badly with Rome. And when the soldiers of Rome were suffering from hunger and cold, the people of Smyrna stripped off their own clothes to send to them.
Such was the reverence of Smyrna for Rome that as far back as 195 B.C. it was the first city in the world to erect a temple to the goddess Roma. And in A.D. 26, when the cities of Asia Minor were competing for the privilege of erecting a temple to the godhead of Tiberius, Smyrna was picked out for that honour, overcoming even Ephesus.
Not only was Smyrna great in trade, in beauty, in political and in religious eminence; it was also a city where culture flourished. Apollonius of Tyana had urged upon Smyrna the truth that only men can make a city great. He said: "Though Smyrna is the most beautiful of all cities under the sun, and makes the sea its own, and holds the fountains of the zephyr, yet it is a greater charm to wear a crown of men than a crown of porticoes and pictures and gold beyond the standard of mankind: for buildings are seen only in their own place, but men are seen everywhere and spoken about everywhere and make their city as vast as the range of countries which they can visit." So Smyrna had a stadium in which famous games were yearly held; a magnificent public library; an Odeion which was the home of music; a theatre which was one of the largest in Asia Minor. In particular, Smyrna was one of the cities which laid claim to being the birthplace of Homer; it had a memorial building called the Homereion and put Homer's head on its coinage. This was a disputed claim. Thomas Heywood, the seventeenth century poet, wrote the famous epigram:
Seven cities warr'd for Homer, being dead,
Who, living, had no roof to shroud his head.
In such a city we would expect magnificent architecture, and in Smyrna there was a host of temples, to Cybele, to Zeus, to Apollo, to the Nemeseis, to Aphrodite, and to Asclepios.
Smyrna had rather more than its share of a characteristic which was common to all Greek cities. Mommsen said that Asia Minor was "a paradise of municipal vanity", and Smyrna of all cities was noted for "its municipal rivalry and its local pride." Everyone in it wished to exalt Smyrna and wished himself to climb to the top of the municipal tree. It is not without point that in the address of the letter the Risen Christ is called "the first and the last." In comparison with his glory all earthly distinctions are worthless.
There remains one feature of Smyrna which stands out in the letter and which had serious consequences for the Christians there. The Jews were specially numerous and influential ( Revelation 2:9). We find them, for instance, contributing 10,000 denarii for the beautification of the city. It is clear that in Smyrna they were specially hostile to the Christian Church, no doubt because it was from them and from those interested in Judaism that Christianity drew many of its converts. So, then, we may well end this study of Smyrna with the story of the most famous Christian martyrdom which happened there.
Polycarp, Bishop of Smyrna, was martyred on Saturday, 23rd February, A.D. 155. It was the time of the public-games; the city was crowded; and the crowds were excited. Suddenly the shout went up: "Away with the atheists; let Polycarp be searched for." No doubt Polycarp could have escaped; but already he had had a dream vision in which he saw the pillow under his head burning with fire and he had awakened to tell his disciples: "I must be burnt alive."
His whereabouts was betrayed by a slave who collapsed under torture. They came to arrest him. He ordered that they should be given a meal and provided with all they wished, while he asked for himself the privilege of one last hour in prayer. Not even the police captain wished to see Polycarp die. On the brief journey to the city, he pled with the old man: "What harm is it to say, 'Caesar is Lord' and to offer sacrifice and be saved?" But Polycarp was adamant that for him only Jesus Christ was Lord.
When he entered the arena there came a voice from heaven saying: "Be strong, Polycarp, and play the man." The proconsul gave him the choice of cursing the name of Christ and making sacrifice to Caesar or death. "Eighty and six years have I served him," said Polycarp, "and he has done me no wrong. How can I blaspheme my King who saved me?" The proconsul threatened him with burning, and Polycarp replied: "You threaten me with the fire that burns for a time, and is quickly quenched, for you do not know the fire which awaits the wicked in the judgment to come and in everlasting punishment. Why are you waiting? Come, do what you will."
So the crowds came flocking with faggots from the workshops and from the baths, and the Jews, even although they were breaking the Sabbath law by carrying such burdens, were foremost in bringing wood for the fire. They were going to bind him to the stake. "Leave me as I am," he said, "for he who gives me power to endure the fire, will grant me to remain in the flames unmoved even without the security you will give by the nails." So they left him loosely bound in the flames, and Polycarp prayed his great prayer:
O Lord God Almighty, Father of thy beloved and blessed Child,
Jesus Christ, through whom we have received full knowledge of thee,
God of angels and powers, and of all creation, and of the whole
family of the righteous, who live before thee, I bless thee that
thou hast granted unto me this day and hour, that I may share,
among the number of the martyrs, in the cup of thy Christ, for the
resurrection to eternal life, both of soul and body in the
immortality of the Holy Spirit. And may I today be received among
them before thee, as a rich and acceptable sacrifice, as thou, the
God without falsehood and of truth, hast prepared beforehand and
shown forth and fulfilled. For this reason I also praise thee for
all things. I bless thee, I glorify thee through the eternal and
heavenly High Priest, Jesus Christ, thy beloved Child, through
whom be glory to thee with him and the Holy Spirit, both now and
for the ages that are to come. Amen.
So much is plain fact, but then the story drifts into legend, for it goes on to tell that the flames made a kind of tent around Polycarp and left him untouched. At length the executioner stabbed him to death to achieve what the flames could not do. "And when he did this there came out a dove, and much blood, so that the fire was quenched, and all the crowd marvelled that there was such a difference between the unbelievers and the elect."
What is sure is that Polycarp died, a martyr for the faith.
It can have been no easy engagement to be a Christian at Smyrna, and yet the letter to Smyrna is one of the two in which there is undiluted praise.
Smyrna, Under Trial ( Revelation 2:8-11 Continued)
The Church of Smyrna was in trouble and further trial was imminent.
There are three things that the letter says about this trial.
(i) It is thlipsis ( G2347) , affliction. Thlipsis originally meant crushing beneath a weight. The pressure of events is on the Church at Smyrna.
(ii) It is ptocheia ( G4432) , poverty. In the New Testament poverty and Christianity are closely connected. "Blessed are you poor," said Jesus ( Luke 6:20). Paul described the Christians at Corinth as being poor yet making many rich ( 2 Corinthians 6:10). James speaks of God choosing the poor in this world to be rich in faith ( James 2:5).
In Greek there are two words for poverty. Penia (compare G3993) describes the state of the man who is not wealthy and who, as the Greeks defined it, must satisfy his needs with his own hands. Ptocheia ( G4432) describes complete destitution. It has been put this way--penia describes the state of the man who has nothing superfluous; ptocheia ( G4432) describes the state of the man who has nothing at all.
The poverty of the Christians was due to two things. It was due to the fact that most of them belonged to the lower classes of society. The gulf between the top and the bottom of the social scale was very wide. We know, for instance, that in Rome the poorer classes literally starved because contrary winds delayed the corn ships from Alexandria and the corn dole could not be distributed.
There was another reason for the poverty of the Christians. Sometimes they suffered from the spoiling of their goods ( Hebrews 10:4). There were times when the heathen mob would suddenly attack the Christians and wreck their homes Life was not easy for a Christian in Smyrna or anywhere else in the ancient world.
(iii) There is imprisonment. John forecasts an imprisonment of ten days. That is not to be taken literally. Ten days was an expression for a short time which was soon to come to an end. So this prophecy is at once a warning and a promise. Imprisonment is coming, but the time of trouble, although sharp, will be short. Two things are to be noted.
First, this is exactly the way in which persecution came. To be a Christian was against the law, but persecution was not continuous. The Christians might be left in peace for a long time, but at any moment a governor might acquire a fit of administrative energy or the mob might set up a shout to find the Christians--and then the storm burst. The terror of being a Christian was the uncertainty.
Second, imprisonment does not sound so bad to us. We might say: "Imprisonment? Well, that is not so bad as death anyway." But in the ancient world imprisonment was merely the prelude to death. A man was only a prisoner until he was led out to die.
Smyrna, The Cause Of The Trouble ( Revelation 2:8-11 Continued)
The instigators of persecution were the Jews. Again and again in Acts we see how the Jews stirred up the authorities against the Christian preachers. It happened at Antioch ( Acts 13:50); at Iconium ( Acts 14:2; Acts 14:5); at Lystra ( Acts 14:19); at Thessalonica ( Acts 17:5).
The story of what happened at Antioch shows us how the Jews often succeeded in moving the authorities to take action against the Christians ( Acts 13:50). Round the Jewish synagogues gathered many "god-fearers." These were Gentiles who were not prepared to go the whole way and to become proselytes but they were attracted by the preaching of one God instead of many gods, and were attracted specially by the purity of the Jewish ethic as compared with the heathen life. In particular women were attracted to Judaism for these reasons. Often these women were of high station, the wives of magistrates and governors, and it was through them that the Jews got at the authorities and moved them to persecute.
John calls the Jews the synagogue of Satan. He is taking a favourite expression of the Jews and reversing it. When the people of Israel met together they loved to call themselves "the assembly of the Lord" ( Numbers 16:3; Numbers 20:4; Numbers 31:16). Synagogue is in Greek sunagoge ( G4864) , which literally means a coming together, an assembly, a congregation. It is as if John said: "You call yourselves the assembly of God when, in fact, you are the assembly of the devil." Once John Wesley said of certain men who were presenting a crude Picture of God: "Your God is my devil." It is a terrible thing when religion becomes the means of evil things. It has happened. In the days of the French Revolution, Madame Roland uttered her famous cry: "Liberty, what crimes are committed in your name!" There have been tragic times when the same could be said about religion.
Six slanders were regularly levelled against the Christians.
(i) On the basis of the words of the Sacrament--this is my body, and this is my blood--the story went about that the Christians were cannibals.
(ii) Because the Christians called their common meal the Agape ( G26) , the Love Feast, it was said that their gatherings were orgies of lust.
(iii) Because Christianity did, in fact, often split families, when some members became Christians and some did not, the Christians were accused of "tampering with family relationships."
(iv) The heathen accused the Christians of atheism because they could not understand a worship which had no images of the gods such as they themselves had.
(v) The Christians were accused of being politically disloyal because they would not say: "Caesar is Lord."
(vi) The Christians were accused of being incendiaries because they foretold the end of the world in flames.
It was not difficult for maliciously-minded people to disseminate dangerous slanders about the Christian Church.
Smyrna, Christ's Claim And Christ's Demand ( Revelation 2:8-11 Continued)
We have seen that the Church at Smyrna was battling with difficulties and threatened with worse to come. In view of that the letter to Smyrna opens with two resounding titles of Christ which tell what he can offer to a man confronted with such a situation as faced the Christians at Smyrna.
(i) Christ is the first and the last. In the old Testament that is a title belonging to God. "I am the first," Isaiah heard God say, "and I am the last" ( Isaiah 44:6; Isaiah 48:12). This title has two aspects. To the Christian it is a tremendous promise. Come what will, from the first day of life to the last the Risen Christ is with us. Of whom then shall we be afraid?
But to the pagans of Smyrna it was a warning. They loved their city calling it the first in Asia, and they themselves were all striving every man to be one better than his neighbours. The Risen Christ said: "I am the first and the last." Here is the death of human pride. Beside the glory of Christ all human titles are of no importance and all human claims become ridiculous. When Julian, the Roman Emperor, had failed in his attempt to banish Christianity and bring back the old gods, and when he had come to death in the attempt, he said: "To shoulder Christ from out the topmost niche was not for me."
(ii) Christ is he who was dead and is alive again. The tenses of the verb are of the first importance. The Greek for "was" is genomenos (compare G1510) , which means became. It describes what we might call a passing phase. Christ became dead; it was episode through which he passed. In the Greek the verb which the King James Version translates "is alive" is not a present tense but an aorist, which describes one action completed in the past. The right translation is "came to life again" (as in the Revised Standard Version), and the reference is to the event of the Resurrection. The Risen Christ is he who experienced death came to life again in the triumphant event of the Resurrection, and is alive for evermore. Here again there are two aspects.
(a) The Risen Christ is one who has experienced the worst that life could do to him. He had died in the agony of the Cross. No matter what happened to the Christians of Smyrna, Jesus Christ had been through it. Jesus Christ can help because he knows what life is like at its worst and has experienced even the bitterness of death.
(b) The Risen Christ has conquered the worst that life can do. He triumphed over pain and over death; and he offers us through himself the way to victorious living.
In this passage there is also a demand, and the demand is for loyalty, loyal even when death is the price to be paid. Loyalty was a quality of which the people of Smyrna knew something, for their city had flung in its lot with Rome, when Rome's greatness was only a far off possibility, and had never wavered from in its allegiance, in fair weather and in foul. If all the other noble qualities of life were placed in the balance against it, loyalty would outweigh them all. It was R. L. Stevenson's prayer that "in all the chances of fortune, and down to the gates of death" we should be "loyal and loving to one another."
Smyrna, The Promised Reward ( Revelation 2:8-11 Continued)
Jesus Christ will be in no man's debt and loyalty to him brings its own reward. In this passage two rewards are mentioned.
(i) There is the crown of life. Again and again the crown of the Christian is mentioned in the New Testament. Here and in, James 1:12 it is the crown of life. Paul speaks of the crown of righteousness ( 2 Timothy 4:8), and of the crown of boasting ( 1 Thessalonians 2:19). Peter speaks of the crown of glory ( 1 Peter 5:4). Paul contrasts the immortal crown of the Christian with the fading crown of laurel which was the prize of the victor in the games ( 1 Corinthians 9:25), and Peter speaks of the unfading crown of glory ( 1 Peter 5:4).
Of in each of these phrases means "which consists of". To win the crown of righteousness or glory or life is to be crowned with righteousness or glory or with life. But we must understand the idea behind this word crown (stephanos, G4735) . In Greek there are two words for crown, diadema ( G ) , which means the royal crown, and stephanos ( G4735) , which has usually something to do with joy and victory. It is not the royal crown which is being offered to the Christian; it is the crown of joy and victory. Stephanos ( G4735) has many associations, and all of them contribute something to the riches of thought behind it.
(a) First to the mind comes the victor's crown in the games. Smyrna had games which were famous all over Asia. As in the Olympic Games, the reward of the victorious athlete was the laurel crown. The Christian can win the crown of victory in the contest of life.
(b) When a man had faithfully performed the work of a magistrate, at the end of his term of office he was granted a crown. He who throughout life faithfully serves Christ and his fellow-men will receive his crown.
(c) The heathen world was in the habit of wearing crowns, chaplets of flowers, at banquets. At the end of the day, if the Christian is loyal, he will have the joy of sitting as a guest at the banquet of God.
(d) The heathen worshippers were in the habit of wearing crowns when they approached the temples of their gods. At the end of the day, if he has been faithful, the Christian will have the joy of entering into the nearer presence of God.
(e) Some scholars have seen in this crown a reference to the halo or the nimbus which is round the head of divine beings in pictures. If that is so, it means that the Christian, if he is faithful, will be crowned with the life which belongs to God himself. As John said: "We shall be like him, for we shall see him as he is" ( 1 John 3:2).
In this life it may be that the Christian's loyalty will bring him a crown of thorns, but in the life to come it will surely bring him the crown of glory.
(ii) Cyprian uses two great phrases to describe those who are faithful unto death. He describes them as "illustrious with the heraldry of a good name," and he calls them "the white-robed cohort of the soldiers of Christ." To the faithful another promise is made: they will not be hurt by the second death. The second death is a mysterious phrase which occurs nowhere in the New Testament outside the Revelation ( Revelation 20:6; Revelation 20:14; Revelation 21:8). The Rabbis talked of "the second death whereof the wicked die in the next world." The phrase may have two origins.
(a) The Sadducees believed that after death there was absolutely nothing; the Epicureans held the same doctrine. This belief finds its place even in the Old Testament for that pessimistic book Ecclesiastes is the work of a Sadducee. "A living dog is better than a dead lion; for the living know that they will die, but the dead know nothing" ( Ecclesiastes 9:4-5). For the Sadducees and the Epicureans death was extinction. To the orthodox Jew this was too easy, for it meant that for the wise and for the fool the end was the same ( Ecclesiastes 2:15, Ecc 16 ; Ecc 19:2). They, therefore, came to believe that there were, so to speak, two deaths--physical death which every man must undergo and after that a death which was the judgment of God.
(b) This is very closely connected with the ideas which we touched on when studying the word paradise ( Revelation 2:7). We saw that many of the Jews and the early Christian thinkers believed that there was an intermediate state into which all men passed until the time of judgment. If that were so, then indeed there would be two deaths, the physical death which no man can escape and the spiritual death into which the wicked would enter after the final judgment.
Of such things it is not given to any man to speak with confidence but, when John spoke of the faithful being unharmed by the second death, he meant precisely the same as Paul when he said that nothing in life or in death, in time or in eternity can separate those who love him from Jesus Christ. Such a man is safe from all that life or death can do to him ( Romans 8:38-39).
THE LETTER TO PERGAMUM ( Revelation 2:12-17 )
2:12-17 And to the angel of the Church in Pergamum, write:
These things says he who has the sharp two-edged sword. I know where your home is. I know that it is where the throne of Satan is; and yet you hold fast to my name, and have not denied your loyalty to me, even in the days of Antipas, my faithful martyr, who was killed among you, where Satan has his home. But I have a few things against you. You have among you some people who hold the teaching of Balaam, who taught Balak to put a stumbling-block before the children of Israel, to eat meat offered to idols and to commit fornication. So you, too, have those who in the same way hold the teaching of the Nicolaitans. So, then, repent. If you do not, I am coming to you quickly, and I will go to war with them with the sword of my mouth.
Let him who has an ear hear what the Spirit is saying to the Churches. To him who overcomes I will give a share of the hidden manna; and I will give him a white stone, and written on the stone a new name, which no one but him who receives it knows.
Pergamum, The Seat Of Satan ( Revelation 2:12-17 Continued)
There is a difference in the name of this city in the different translations of the New Testament. The King James Version calls it Pergamos, while the English Revised Version, the Revised Standard Version and Moffatt call it Pergamum. Pergamos ( G4010) is the feminine form of the name and Pergamum the neuter. In the ancient world it was known by both forms but Pergamum was much the commoner and the newer translations are right to prefer it.
Pergamum had a place all its own in Asia. It was not on any of the great roads, as Ephesus and Smyrna were, but historically it was the greatest city in Asia. Strabo called it an illustrious (epiphanes, G2016) city and Pliny called it "by far the most famous city in Asia" (longe clarissimum Asiae). The reason was that, by the time John was writing, Pergamum had been a capital city for almost four hundred years. Back in 282 B.C. it was made the capital of the Seleucid kingdom, one of the sections into which the empire of Alexander the Great was broken up. It remained the capital until 133 B.C. In that year Attalus the Third died and before he died he willed his dominions into the possession of Rome. Out of the dominions of Attalus, Rome formed the province of Asia and Pergamum still remained its capital.
Its geographical position made Pergamum even more impressive. It was built on a tall conical hill, which dominated the valley of the River Caicus, from the top of which the Mediterranean could be seen, fifteen miles away. Sir William Ramsay describes it: "Beyond all other cities in Asia Minor, it gives the traveller the impression of a royal city, the home of authority; the rocky hill on which it stands is so huge, and dominates the broad plain of the Caicus so proudly and so boldly." History and honour gathered around Pergamum. Let us then set down its outstanding characteristics.
(i) Pergamum could never achieve the commercial greatness of Ephesus or of Smyrna but it was a centre of culture which surpassed both. It was famous for its library, which contained no fewer than 200,000 parchment rolls. It was second only to the unique library of Alexandria.
It is interesting to note that the word parchment is derived from Pergamum ( G4010) . In the ancient world parchment was he pergamene charta, the Pergamene sheet; and to this name attaches a story. For many centuries ancient rolls were written on papyrus, a substance made of the pith of a very large bulrush which grows beside the Nile. The pith was extracted, cut into strips, pressed into sheets and smoothed. There emerged a substance not unlike brown paper, and this was universally used for writing. In the third century B.C. a Pergamene king called Eumenes was very anxious to make the library of the city supreme. In order to do so he persuaded Aristophanes of Byzantium, the librarian at Alexandria, to agree to leave Alexandria and come to Pergamum. Ptolemy of Egypt, enraged at this seduction of his outstanding scholar, promptly imprisoned Aristophanes and by way of retaliation put an embargo on the export of papyrus to Pergamum. Faced with this situation, the scholars of Pergamum invented parchment or vellum, which is made of the skins of beasts, smoothed and polished. In fact parchment is a much superior vehicle for writing and, although it did not do so for many centuries, it in the end ousted papyrus altogether as writing material.
(ii) Pergamum was one of the great religious centres. In particular it had two famous shrines. In the letter of the Risen Christ Pergamum is said to be the place where "Satan's seat" is. Obviously this must refer to something which the Christian Church regarded as particularly evil. Some have found the reference explained in Pergamum's religious splendour.
(a) Pergamum regarded itself as the custodian of the Greek way of life and of the Greek worship. About 240 B.C. it had won a great victory against the savage invading Galatae or Gauls. In memory of that victory a great altar to Zeus was built in front of the Temple of Athene which stood eight hundred feet up on Pergamum's conical hill. Forty feet high, it stood on a projecting ledge of rock and looked exactly like a great throne on the hillside. All day it smoked with the smoke of sacrifices offered to Zeus. Around its base was carved one of the greatest achievements in the world of sculpture, the frieze which showed the Battle of the Giants, in which the gods of Greece were victorious over the giants of the barbarians. It has been suggested that this great altar was Satan's seat. But it is unlikely that a Christian writer would call that altar Satan's seat, for even by this time the old Greek gods were anachronisms and it would have been a waste of the powder and shot of Christian invective to attack them.
(b) Pergamum was particularly connected with the worship of Asclepios, so much so that Asclepios was known as "the Pergamene god." When Galen was mentioning favourite oaths, he said that people commonly swore by Artemis of Ephesus, or Apollo of Delphi, or Asclepios of Pergamum. Asclepios was the god of healing and his temples were the nearest approach to hospitals in the ancient world. From all over the world people flocked to Pergamum for relief for their sicknesses. R. H. Charles has called Pergamum "the Lourdes of the ancient world." The task of healing was partly the work of the priests; partly the work of doctors--Galen, second only to Hippocrates in the medical history of the ancient world, was born in Pergamum; and partly the work of Asclepios himself. Was there anything in that worship to move the Christians to call the Temple of Asclepios Satan's seat? There may have been two things.
First, the commonest and most famous title for Asclepios was Asclepios Soter ( G4990) , Asclepios the Saviour. It might well be that the Christians felt a shudder of horror that the name Saviour should be given to anyone other than Jesus Christ, the Saviour of the world.
Second, the emblem of Asclepios was the serpent, which still appears on the cap badge of the Royal Army Medical Corps. Many of the coins of Pergamum have Asclepios' serpent as part of their design. It might well be that Jew or Christian might regard a religion which took the serpent as its emblem as a Satanic cult. Again this explanation seems unlikely. As has been pointed out, the Christians would regard the place where men went to be healed--and often were--with pity rather than with indignation. The worship of Asclepios surely would not give adequate ground for calling Pergamum Satan's seat.
It seems then that we must look elsewhere for the explanation of this phrase.
(iii) Pergamum was the administrative centre of Asia. That meant that it was the centre of Caesar worship for the province. We have already described Caesar worship and the dire dilemma in which it placed the Christian.
It was organized with a provincial centre and an administration like that of a presbytery or diocese. The point here is that Pergamum was the centre of that worship for the province of Asia. Undoubtedly that is why Pergamum was Satan's seat; it was the place where men were required on pain of death to take the name of Lord and give it to Caesar instead of to Christ; and to a Christian there could be nothing more Satanic than that.
And here is the explanation of the beginning of the letter to Pergamum. The Risen Christ is called he who has the sharp two-edged sword. Roman governors were divided into two classes--those who had the ius gladii, the right of the sword, and those who had not. Those who had the right of the sword had the power of life and death; on their word a man could be executed on the spot. Humanly speaking the proconsul, who had his headquarters at Pergamum, had the ius gladii, the right of the sword, and at any moment he might use it against any Christian; but the letter bids the Christian not to forget that the last word is still with the Risen Christ, who has the sharp two-edged sword. The power of Rome might be satanically powerful; the power of the Risen Lord is greater yet.
Pergamum, An Engagement Very Difficult ( Revelation 2:12-17 Continued)
To be a Christian in Pergamum was to face what Cromwell would have called "an engagement very difficult."
We have already seen what a concentration of pagan religion had its centre in Pergamum. There was the worship of Athene and Zeus, with its magnificent altar dominating the city; there was the worship of Asclepios, bringing sick people from far and near; and above all there were the demands of Caesar worship, hanging for ever like a poised sword above the heads of the Christians.
So the Risen Christ says to the Christians of Pergamum: "I know where you stay." The word for to stay is here katoikein ( G2730) ; and it means to have one's permanent residence in a place. It is a very unusual word to use of Christians in the world. Usually the word used of them is paroikein ( G3939) , which means to be a sojourner. Peter writes his letter to the sojourners throughout the provinces of Asia Minor. But here the matter is being regarded from another point of view. The Christians of Pergamum have their permanent residence, so far as this world is concerned, in Pergamum; and Pergamum is the place where Satan's rule is strongest.
Here is something very important. The principle of the Christian life is not escape, but conquest. We may feel it would be very much easier to be a Christian in some other place and in some other circumstances but the duty of the Christian is to witness for Christ where life has set him. We once heard of a girl who was converted in an evangelistic campaign. A reporter on a secular newspaper, her first step after her conversion was to get a new job on a small Christian newspaper where she was constantly in the society of professing Christians. It was strange that the first thing that her conversion did was to make her run away. The more difficult it is to be a Christian in any set of circumstances. the greater the obligation to remain within these circumstances. If in the early days Christians had run away every time they were confronted with a difficult engagement, there would have been no chance of a world for Christ.
The Christians at Pergamum proved that it was perfectly possible to be a Christian under such circumstances. Even when martyrdom was in the air they did not flinch. Of Antipas we know nothing; there is a late legend in Tertullian that he met his death by being slowly roasted to death within a brazen bull. But there is a point in the Greek impossible to reproduce in English which is intensely suggestive. The Risen Christ calls Antipas my faithful martus ( G3144) . We have translated that "martyr"; but martus ( G3144) is the normal Greek word for witness. In the early church to be a martyr and to be a witness were one and the same thing. Witness meant so often martyrdom. Here is a rebuke to us. So many are prepared to demonstrate their Christianity in Christian circles but are equally prepared to play it down in circles where Christianity is met with opposition.
We must note another thing. The Risen Christ calls Antipas my faithful martus ( G3144) and so gives him nothing less than his own title. In Revelation 1:5 and Revelation 3:14 Christ himself is called the faithful martus ( G3144) ; to those who are true to him he gives nothing less than his own name.
Pergamum, The Doom Of Error ( Revelation 2:12-17 Continued)
In spite of the fidelity of the Church at Pergamum there is error. There are those who hold the teaching of Balaam and the doctrine of the Nicolaitans. We have already discussed these people in connection with Ephesus and we meet them again when we come to study the letter of Thyatira. They sought to persuade Christians that there was nothing wrong with a prudent conformity to the world's standards.
The man who is not prepared to be different need not start on the Christian way at all. The commonest word for the Christian in the New Testament is hagios ( G40) whose basic meaning is different or separate. The Temple is hagios ( G39) because it is different from other buildings; the Sabbath day is hagios ( G40) because it is different from other days; God is supremely hagios ( G40) because he is totally different from men; and the Christian is hagios ( G40) because he is different from other men.
We must be clear what this difference means, for there is a paradox in it. It is Paul's summons to the Corinthians that they should be different from the world. "Come out from among them" ( 2 Corinthians 6:17). This difference from the world does not involve separation from it nor hatred for it. Paul says in writing to the very same Church: "I have become all things to all men, that I might by all means save some" ( 1 Corinthians 9:22). It was Paul's claim that he could get alongside all men; but--and here is the point--his getting alongside them was that he might save some. It was not a question of bringing Christianity down to their level; it was a question of bringing them up. The fault of the Nicolaitans was that they were following a policy of compromise solely to save themselves from trouble.
It is the word of the Risen Christ that he will make war with them. We must note that he did not say: "I will go to war with you"; he said: "I will go to war with them." His wrath was not directed against the whole Church but against those who were seducing her; for those who were led astray, he had nothing but pity.
It is the threat of the Risen Christ that he will make war against them with the sword of his mouth. The Christ of the sword is a startling idea. Thinking of past conquerors and comparing them with Jesus Christ, the poet wrote:
Then all these vanished from the scene,
Like flickering shadows on a glass;
And conquering down the centuries came
The swordless Christ upon an ass.
What then is the sword of Christ? The writer to the Hebrews speaks of the word of God which is sharper than any two-edged sword ( Hebrews 4:12). Paul speaks of "the sword of the Spirit which is the word of God" ( Ephesians 6:17). The sword of Christ is the word of Christ.
In the word of Christ there is conviction of sin; in it a man is confronted with the truth and thereby with his own failure to obey it. In the word of Christ there is invitation to God; it convicts a man of sin and then invites him back to the love of God. In the word of Christ there is assurance of salvation; it convicts a man of sin, it leads him to the Cross, and it assures him that there is no other name under heaven given among men by which we must be saved ( Acts 4:12). The conquest of Christ is his power to win men to the love of God.
Pergamum, The Bread Of Heaven ( Revelation 2:12-17 Continued)
In this letter the Risen Christ promises two things to the man who overcomes; the first is a share of the hidden manna to eat. Here is a Jewish conception which has two aspects.
(i) When the children of Israel had no food in the desert God gave them manna to eat ( Exodus 16:11-15). When the need of the manna passed, the memory did not A pot of the manna was put into the ark and laid up before God in the Holy of Holies in the tabernacle and in the Temple ( Exodus 16:33-34; Hebrews 9:4). Early in the sixth century B.C. the Temple which Solomon had built was destroyed; and the rabbis had a legend that, when that happened, Jeremiah hid away the pot of manna in a cleft in Mount Sinai and that, when the Messiah came, he would return and the pot of manna would be discovered again. To a Jew "to eat of the hidden manna" meant to enjoy the blessings of the Messianic age. TO a Christian it meant to enter into the blessedness of the new world which would emerge when the Kingdom came.
(ii) There may be a wider and more general meaning. Of the manna it is said: "This is the bread which the Lord has given you to eat" ( Exodus 16:15). The manna is called "grain of heaven" ( Psalms 78:24); and it is said to be the "bread of the angels," ( Psalms 78:25). Here the manna may mean heavenly food. In that case John would be saying: "In this world you cannot share with the heathen in their feasts because you cannot sit down to meat which is part of a sacrifice that has been offered to an idol. You may think that you are being called upon to give up much but the day will come when you will feast in heaven upon heavenly food." If that is so, the Risen Christ is saying that a man must abstain from the seductions of earth if he wishes to enjoy the blessings of heaven.
(iii) There is one possible further interpretation of this. Some have suggested that the hidden manna is the bread of God given to the Christian at the sacrament of the Lord's Supper. John tells us that when the Jews said to him that their fathers had eaten manna in the wilderness, so receiving bread, and Jesus said "I am the bread of life" ( John 6:31-35). If the hidden manna and the bread of life are the same, the hidden manna is not only the bread of the sacrament but stands for nothing less than Christ, the bread of life; and this is a promise that to him who is faithful he will give himself.
Pergamum, The White Stone And The New Name ( Revelation 2:12-17 Continued)
The final promise of Christ to the faithful in Pergamum is that he will give them the white stone with the new name on it. This is a passage of which there are almost endless interpretations. In the ancient world a white stone might stand for many things.
(i) There was a Rabbinic legend that precious stones fell from heaven along with the manna. The white stone would then simply stand for the precious gifts of God to his people.
(ii) In the ancient world coloured stones were used as counters for working out calculations. This would mean that the Christian is counted among the number of the faithful.
(iii) In the ancient law courts white and black stones were used for registering the verdict of juries, black for condemnation, white for acquittal. This would mean that the Christian is acquitted in the sight of God because of the work of Jesus Christ.
(iv) In the ancient world objects called tesserae were much used. A tessera was a little tablet made of wood or metal or stone; it had writing on it; and, generally speaking, the possession of a tessera conferred some kind of privilege upon a man. Three of these tesserae add something to the picture.
(a) In Rome the great houses had their clients, dependents who every morning received from their patron food and money for the day. They were often given a tessera by which they identified themselves as having the right to the free gifts. This would mean that the Christian has the right to the free gifts for life which Christ can give.
(b) To win a victory at the games was one of the greatest honours the ancient world could give. Outstanding victors were given, by the master of the games, a tessera which in the days to come conferred upon them the right of free entry to all public spectacles. This would mean that the Christian is the victorious athlete of Christ who is a sharer in the glory of his Lord.
(c) In Rome a great gladiator was the admired hero of all. Often a gladiator had to fight on until he was killed in combat. But if he had had a specially illustrious career, when he grew old, he was allowed to retire in honour. Such men were given a tessera with the letters "SP" on it. "SP" stands for the Latin word spectatus, which means a man whose valour has been proved beyond a doubt. This would mean that the Christian is the gladiator of Christ and that, when he has proved his valour in the battle of life, he is allowed to enter into the rest which Christ gives with honour.
(v) In the ancient world a specially happy day was called a white day. Plutarch tells that when Pericles was besieging Samos he knew that the siege would be long; he did not wish his army to grow weary; so he divided it into eight parts; every day the eight companies drew lots; one was a white bean; and the company which drew the white bean was exempt from duty for the day and could enjoy itself as it wished. So it was that a happy day came to be called a white day (Plutarch: Life of Pericles 64). Pliny in one of his letters tells a friend that that day he had had the joy of hearing in the law courts two magnificent young pleaders in whose hands the future of Roman oratory was safe; and, he says, that experience made that day one marked candidissimo calculo, with the whitest of stones (Pliny: Letters 6: 11). It was said that the Thracians and the Scythians kept in their homes an urn into which for every happy day they threw a white stone and for every unhappy day a black stone; at the end of their lives the stones were counted, and as the white or the black preponderated, a man was said to have had a wretched or a happy life. This would mean that through Jesus Christ the Christian can have the joy that no man takes from him ( John 16:22).
(vi) Along this line there is another and most likely interpretation. One of the commonest of all customs in the ancient world was to carry an amulet or charm. It might be made of a precious metal or a precious stone but often it was nothing more than a pebble. On the pebble there was a sacred name; to know a god's name was to have a certain power over him, to be able to summon him to one's aid in time of difficulty and to have mastery over the demons. Such an amulet was thought to be doubly effective, if no one other than the owner knew the name that was inscribed upon it. Most likely what John is saying is: "Your heathen friends--and you did the same in your heathen days--carry amulets with superstitious inscriptions on them and they think they will keep them safe. You need nothing like that; you are safe in life and in death because you know the name of the only true God."
Pergamum, Renamed By God ( Revelation 2:12-17 Continued)
It is just possible that we ought to look for the meaning of the new name and the white stone in another direction altogether.
The words white and new are characteristic of the Revelation. R. H. Charles has said that in the Revelation "white is the colour and livery of heaven." The word used does not describe a dull, flat whiteness but one which glistens like snow in the winter sun. So in the Revelation we find white garments ( Revelation 3:5); white robes ( Revelation 7:9); white linen ( Revelation 19:8; Revelation 19:14); and the great white throne of God himself ( Revelation 20:11). White, then, is heaven's colour.
In Greek there are two words for "new." There is neos ( G3501) , which means new in point of time. A thing can be neos ( G3501) , and yet exactly like any number of things. On the other hand there is kainos ( G2537) , which is new not only in point of time but also in point of quality; nothing like it has ever been made before. So in the Revelation there is the new Jerusalem ( Revelation 3:12); the new song ( Revelation 5:9); the new heavens and the new earth ( Revelation 21:1); and God makes all things new ( Revelation 21:5). With this in mind two lines of thought have been suggested.
It has been suggested that the white stone is the man himself; that the Risen Christ is promising his faithful ones a new self, cleansed of all earthly stains and glistening with the purity of heaven.
As to the new name, one of the features of the Old Testament is the giving to a man of a new name to mark a new status. So Abram becomes Abraham when the great promise is made that he will be the father of many nations and when he, as it were, acquires a new status in the plan of God for men ( Genesis 17:5). So after the wrestling at Peniel, Jacob becomes Israel, which means the prince of God, because he had prevailed with God ( Genesis 32:28). Isaiah hears the promise of God to the nation of Israel: "The nations shall see your vindication, and all the kings your glory; and you shall be called by a new name which the mouth of the Lord will give" ( Isaiah 62:2).
This custom of giving a new name to mark a new status was known in the heathen world as well. The name of the first of the Roman Emperors was Octavius; but when he became Emperor he was given the name Augustus to mark his new status.
A curious superstitious parallel to this comes from peasant life in Palestine. When a person was very ill and in danger of death, he was often given the name of someone who had lived a long and saintly life, as if this turned him into a new person over whom the illness might lose its power.
On this basis of interpretation, Christ promises a new status to those who are faithful to him.
This is attractive. It suggests that the white stone means that Jesus Christ gives to the man who is true to him a new self and that the new name means the new status of glory into which the man who has been true to Christ will enter when this life ends and when the next begins. It remains to say that, attractive as that interpretation is, the view which traces back the white stone and the new name to the use of amulets is more likely to be correct.
THE LETTER TO THYATIRA ( Revelation 2:18-29 )
2:18-29 And to the angel of the Church in Thyatira write:
These things says the Son of God, who has eyes like a flame of fire and whose feet are like beaten brass.
I know your works--I mean your love and your loyalty and your service and your steadfast endurance; and I know that your last works are more than your first.
But I hold it against you that you make no effort to deal with the woman Jezebel, who calls herself a prophetess and whose misleading teaching causes my servants to commit fornication and to eat meat offered to idols. I have given her a time within which to repent and she refuses to repent from her fornication. Behold, I am going to cast her into a bed and I am going to cast her paramours into great affliction, unless they repent from her deeds; and I will slay her children with death; and all the Churches will know that I am he who searches the inmost desires and thoughts of a man's being; and I will give to each one of you what your works deserve.
To the rest of you in Thyatira, to all those who do not hold this teaching, to such as have not known the depths of Satan, as they call them, I say this--I am not going to put any other burden on you. All I say is, hold on to what you have until I come. I will give to him who overcomes, and who keeps my works to the end, authority over the Gentiles; and he will smite them with a rod of iron; like vessels of pottery they will be smashed; for this is the authority that I have received from my Father; and I will give him the morning star.
Let him who has an ear hear what the Spirit is saying to the Churches.
Thyatira, The Peril Of Compromise ( Revelation 2:18-29 Continued)
The longest of the seven letters is written to the least important of the seven cities. None the less, the problem which faced Thyatira and the danger which threatened it were those which were universally involved in the position of the Christians in Asia.
Thyatira lies in the long valley connecting the valleys of the Hermus and the Caicus rivers through which the railway runs today; and it was its geographical position which gave it its importance.
(i) Thyatira lay on the road which connected Pergamum with Sardis and went on to Philadelphia and to Laodicea, linking up with both Smyrna and Byzantium. That was the road by which the imperial post travelled; and it was crowded with the commerce of Asia and the east. Therefore, first and foremost Thyatira was a great commercial town.
(ii) Strategically the importance of Thyatira was that it was the gateway to Pergamum, the capital of the province. The first we hear of Thyatira is that it is an armed garrison, manned by a company of Macedonian troops, placed there as an outpost to protect Pergamum. The difficulty was that Thyatira was not capable of any prolonged defence. It lay in an open valley. There was no height that could be fortified; and all that Thyatira could ever hope to do was to fight a delaying action until Pergamum could prepare to meet the invaders.
(iii) Thyatira had no special religious significance. It was not a centre of either Caesar or of Greek worship. Its local hero-god was called Tyrimnus and he appears on its coins on horseback armed with battle-axe and club. The only notable thing about Thyatira from the religious point of view was that it possessed a fortune-telling shrine, presided over by a female oracle called the Sambathe. Certainly no threat of persecution hung over the Thyatiran Church.
(iv) What, then, was the problem in Thyatira? We know less about Thyatira than about any other of the seven cities and are, therefore, seriously handicapped in trying to reconstruct the situation. The one thing we do know is that it was a great commercial centre, specially of the dyeing industry and of the trade in woollen goods. It was from Thyatira that Lydia, the seller of purple, came ( Acts 16:14). From inscriptions discovered we learn that it had an extraordinary number of trade guilds. These were associations for mutual profit and pleasure of people employed in certain trades. There were guilds of workers in wool, leather, linen and bronze, makers of outer garments, dyers, potters, bakers and slave-dealers.
Here, we think, was the problem of the Church in Thyatira. To refuse to join one of these guilds would be much the same as to refuse to join a trade union today. It would mean to give up all prospect of commercial existence. Why should a Christian not join one of these guilds? They held common meals. These would very often be held in a temple and even if not, they would begin and end with a formal sacrifice to the gods, and the meat eaten would be meat which had already been offered to idols. Further, it often happened that these communal meals were occasions of drunken revelry and slack morality. Was it possible for a Christian to be part of such occasions?
Here was the problem at Thyatira; the threat came from inside the Church. There was a strong movement, led by the woman addressed as Jezebel, which pled for compromise with the world's standards in the interests of business and commercial prosperity, maintaining, no doubt, that the Holy Spirit could preserve them from any harm. The answer of the Risen Christ is unequivocal. With such things the Christian must have nothing to do.
Thyatira, The State Of The Church In Thyatira ( Revelation 2:18-29 Continued)
R. H. Charles points out that by far the longest of the seven letters is written to the most unimportant of the seven cities; but its problem was far from being unimportant.
Of all the seven letters this is the most enigmatic. Our trouble is that we have so little definite information about Thyatira and we are presented with a series of four questions--What was the situation of the Church in Thyatira? Who was Jezebel? What did she teach? What do the promises made to the Church at Thyatira mean?
(i) The letter opens with a description of the Risen Christ which has a threat in it. His eyes are like a flame of fire and his feet like burnished bronze. The description is taken from that of the angelic messenger in Daniel 10:6: "His face was like the appearance of lightning, and his eyes like flaming torches, his arms and legs like the gleam of burnished bronze." The flaming eyes must stand for two things, blazing anger against sin and the awful penetration of that gaze which strips the disguises away and sees into a man's inmost heart. The brazen feet must stand for the immovable power of the Risen Christ. A message which begins like that will certainly be no soothing tranquillizer.
The letter goes on to terms of the highest praise. The love and loyalty and service and endurance of the Church at Thyatira are matters for congratulation. We must note how these great qualities go in pairs. Service is the outcome of love and patient endurance the product of loyalty.
Then comes the condemnation of the woman Jezebel and all her ways and teaching; and one can hardly avoid the conclusion that she had very considerable influence in the Church at Thyatira.
The necessary conclusion seems to be this. On the surface the Church at Thyatira was strong and flourishing. If a stranger went into it, he would be impressed with its abounding energy and its generous liberality and its apparent steadfastness. For all that, there was something essential missing.
Here is a warning. A church which is crowded with people and which is a hive of energy is not necessarily a real Church. It is possible for a Church to be crowded because its people come to be entertained instead of instructed, and to be soothed instead of confronted with the fact of sin and the offer of salvation; it maybe a highly successful Christian club rather than a real Christian congregation.
Thyatira, The Source Of The Error ( Revelation 2:18-29 Continued)
(2) The source of the trouble in Thyatira centred round a woman whom the letter calls Jezebel. A variety of answers have been given to the question of her identity.
(i) We begin with an answer which is very interesting, although it is doubtful if it is possible. The King James Version calls her: "that woman Jezebel." Moffatt translates "that Jezebel of a woman." The Greek is: ten ( G3588) gunaika ( G1135) Iezabel ( G2403) . A few manuscripts have after gunaika ( G1135) the word sou ( G4675) , which means "your." The noun gune ( G1135) --the nominative of the word of which gunaika ( G1135) is the accusative form--not only means "woman" but also "wife"; and if with these manuscripts we read ten ( G3588) gunaika G1135) sou ( G4675) Iezabel ( G2403) , the phrase will mean: "your wife Jezebel."
Early on we saw that the angel of the Church may be the bishop of the Church. If, then, the letter is addressed to the bishop of the Church and there is a reference to your wife Jezebel, it means that the cause of all the trouble is the bishop's wife! That would be an interesting sidelight on the early Christian congregations and it would not be the last time that the wives of church officials were the sources of trouble in a congregation. But this interpretation must be rejected because the evidence for inserting sou ( G4675) is not good enough.
(ii) One of the few claims to distinction which Thyatira possessed was an oracle called the Sambathe, a woman fortune-teller. The Greeks made great use of oracles. The oracle at Delphi was world famous and the expression a Delphic utterance has become proverbial. It may be that this oracle was a Jewess, for the Jews in the ancient world went in largely for this business of fortune telling. There are those who see in the Sambathe the evil influence which was threatening the Church at Thyatira; but this, too, must be rejected, for it is quite clear that Jezebel was a member of the Church and her influence was being exerted from within.
(iii) Some, on no grounds whatever, have identified Jezebel with Lydia, the seller of purple from Thyatira, whom Paul met and converted at Philippi. It is suggested that she came back to Thyatira and became an evil influence in the Church because of her wealth and her business interests. That theory is merely a slander on Lydia.
(iv) The only reasonable conclusion is that we have no idea who Jezebel was, although we can with certainty trace the kind of person that she was.
That she claimed to be a prophetess is not so very surprising. It is true that Paul would have nothing to do with women speaking in the Church ( 1 Corinthians 14:34). But it is also true that in both the Old and the New Testaments there are prophetesses. In the Old Testament there are Miriam ( Exodus 15:20), Deborah ( Judges 4:4) and Huldah ( 2 Kings 22:14); and in the New Testament there are Anna ( Luke 2:36), and the four virgin daughters of Philip ( Acts 21:9).
This woman is called Jezebel and, therefore, her character must be discovered in the original Jezebel than whom few women have acquired such a reputation for wickedness. She was the daughter of Ethbaal, king of Sidon, and the wife of Ahab ( 1 Kings 16:31). When she came from Sidon, she brought her own gods and caused Ahab and his people to worship Baal. It was not that she would have wished to banish the worship of Jehovah, if the prophets of Jehovah would have accepted Baal in addition to Jehovah. She slew the prophets of the Lord and at her own table supported four hundred and fifty prophets of Baal ( 1 Kings 18:13; 1 Kings 18:19). She was Ahab's evil genius; in particular, she was responsible for the murder of Naboth in order that Ahab might enter into the possession of the ground where his vineyard stood ( 1 Kings 21:1-29). And she left behind her a name for "harlotries and sorceries" ( 2 Kings 9:22).
All this must mean that Jezebel of Thyatira was an evil influence on the life and worship of the Christian Church. It must be clearly understood that she had no wish to destroy the Church; but she wished to bring into it new ways which were, in fact, destructive of the faith.
(1) Thyatira, The Teaching Of Jezebel ( Revelation 2:18-29 Continued)
(3) This Jezebel of a woman is accused of teaching two things--eating meat offered to idols and committing fornication.
(a) One of the great problems of the Christian Church was that of meat offered to idols and it was one which met the Christian every day. When a man made a sacrifice in a Greek temple, very little of the meat was burned on the altar. Sometimes all that was actually burned was a few hairs cut from the forehead of the animal. The priests received a share of the meat of the animal as their perquisite; and the worshipper received the rest. With it he did one of two things. He might hold a feast of his friends within the temple precincts. A common form of invitation to a festal meal ran: "I invite you to dine with me at the table of our Lord Serapis." Or he might take the meat home and hold a feast in his own house. Here was the Christian problem. Could a Christian, in a temple or anywhere else, eat meat which had been consecrated to idols? Paul discusses this very problem in 1 Corinthians 8:1-13; 1 Corinthians 9:1-27; 1 Corinthians 10:1-33.
The problem was complicated by the fact that even the meat in butchers' shops might well have been offered to idols previously. The priests in the temples could not possibly consume all the meat which fell to them and therefore, sold much of their share to the butchers' shops. Such meat was the best meat. What was a Christian going to do about that?
The Church had no doubt as to where a Christian's duty lay. Abstention from things offered to idols was one of the conditions on which the Gentiles received the right of entry into the Christian Church ( Acts 15:29).
The prohibition of meat offered to idols had one far-reaching consequence. It came near to cutting off a Christian from all social fellowship with non-Christians; there were few social occasions, and almost no banquets, which he could share with the heathen world.
This had another consequence which, as we have already said, we think was at the back of the situation in Thyatira. It meant that the Christian could not join any trade guild for all the guilds had a common meal as a central part of their practice which might well be held in a heathen temple and would largely consist of meat offered to idols. His abstention from guild membership was equivalent to commercial suicide.
Here is where Jezebel came in. She urged upon the Christians that there was no need to cut themselves off from society or abstain from the guilds. When she did so, she was not proceeding on grounds of principle but was simply trying to protect her business interests. Jezebel is to be counted amongst those to whom the claims of commercial success speak more loudly than the claims of Christ.
(2) Thyatira, The Teaching Of Jezebel ( Revelation 2:18-29 Continued)
(b) The other part of Jezebel's teaching is not so clear. She is said to teach the people to commit fornication ( Revelation 2:20); she is urged to repent from her fornication ( Revelation 2:21); and her paramours and her children are threatened along with her ( Revelation 2:22-23). Is this reference to be taken literally or in the metaphorical sense which is so common in Scripture to sexual immorality or to spiritual infidelity?
(i) There is no doubt that in Scripture infidelity to God is expressed in terms of fornication and adultery. Israel is the Bride of God ( Isaiah 54:5; Jeremiah 3:20); and in the New Testament the Church is the Bride of Christ ( 2 Corinthians 11:1-2; Ephesians 5:24-28). Again and again in the Old Testament the Israelites are, therefore, said to "play the harlot after strange gods" ( Exodus 34:15-16; Deuteronomy 31:16; Hosea 9:1). In the New Testament the age which is unfaithful to Jesus Christ is an "evil and adulterous generation" ( Matthew 12:39; Matthew 16:4; Mark 8:38). Is the fornication which Jezebel's teaching inculcated a spiritual infidelity to Jesus Christ? If that is the meaning, her paramours ( Revelation 2:22) will be those who are flirting with this kind of teaching and her children ( Revelation 2:23) those who have accepted it.
It may well be that the teaching of Jezebel was that the Christians did not need to be so exclusive in their worship of Jesus Christ and, above all, that there was no need for them to refuse to say, "Caesar is Lord," and to burn their pinch of incense. If the Christian Church as a whole had accepted that form of teaching, the inevitable consequence would have been that Christianity would have become nothing more than still another of those religions of which the Roman Empire was so full. The claim of Christianity is not that Jesus Christ is one of the Saviours nor even the chief of Saviours; but that he is the only Saviour.
(ii) One thing in the letter militates against that view. We read that the followers of Jezebel claimed to know the depths of Satan ( Revelation 2:24). Some scholars think that this is the Risen Christ's contemptuous description of the false teaching. The real Christian knows what Paul called the deep things of God ( 1 Corinthians 2:10); what Jezebel and her company know is the deep things of Satan. But that will not do, for the letter unmistakably speaks of "the deep things of Satan, as they call them." This is quite certainly a reference to a kind of belief that was not uncommon among the heretics. Some of them held that it was a plain duty to experience every kind of sin. The real achievement was to allow the body to wallow in sin and to keep the soul unaffected. Those who knew the deep things of Satan were those who had deliberately plumbed evil to its depths. Jezebel may well have been teaching that it was a duty to sin.
It seems to us that in this case all the threads tie up and there is no necessity to make a choice between views. All the probability is that Jezebel was teaching that a Christian ought to accommodate himself to the world; in other words she was urging on the Church a spiritual infidelity which was bound to issue in physical fornication. It is in the mercy of God that the teaching of Jezebel and her like did not become the view of the Church. If that had happened, the Church would have become a kind of pleasant paganism. On this Paul said: "Do not be conformed to this world, but be transformed by the renewal of your mind" ( Romans 12:2). And Jesus said the last word on the matter: "No one can serve two masters.... You cannot serve God and mammon" ( Matthew 6:24). The old choice is still the new choice: "Choose you this day whom you will serve" ( Deuteronomy 30:19; Joshua 24:15).
Thyatira, Promises And Threats ( Revelation 2:18-29 Continued)
(4) The letter to Thyatira finishes with a series of great threats and great promises. Jezebel has been given all the latitude the divine mercy can give her. If she does not repent, she will be cast into a bed of sickness and her paramours and followers will share her fate. This will prove to all men that indeed the Risen Christ, as the King James Version has it, "searches the reins and hearts." The phrase is a translation of Jeremiah 11:20. In Jeremiah the prerogative of searching the inmost thoughts of men belongs to God; but in the Revelation, as so often, the prerogatives of God have become the prerogatives of the Risen Christ.
The reins are the kidneys; strange as it may seem to us, Hebrew psychology believed that the seat of emotion was in the lower viscera, the kidneys and the bowels; and the seat of thought was in the heart. When the Risen Christ says that he will search the reins and the heart, it means that every emotion and every thought will be open to his gaze.
There is real point here. When we began to study the letter to Thyatira we saw that anyone coming into that Church for the first time would have believed it to be surging with life and fruitful in every good work. No doubt those who prospered in business because of their compromise with the world were lavish in their liberality. No doubt those who attended the trade guilds gave generously to charitable funds. They looked like real Christians. No doubt Jezebel seemed to many a fine character. She must have had a command of language and a fine presence to be regarded as a prophetess. The point here is that the Risen Christ can see beyond the outward disguise; he will know whether or not her repentance is real.
To those who are faithful the promise is made and it is twofold.
(i) The first part comes from Psalms 2:8-9; "Ask of me and I will make the nations your heritage, and the ends of the earth your possession. You shall break them with a rod of iron, and dash them in pieces like a potter's vessel." In Jewish belief that was a Messianic Psalm, thinking of a conquering Messiah who would smash the heathen and extend the rule of Israel to the ends of the earth. But it has also been one of the great missionary inspirations of the Christian Church. Many a missionary claimed that promise: "Ask of me, and I will make the nations your heritage."
(ii) The second part is the promise of the morning star. Four main interpretations have been given.
(a) It is taken as a promise of the first resurrection. As the morning star rises after the night, so the Christian will rise after the night of death.
(b) It is taken as the conquest of Lucifer. Lucifer is the devil, the angel who was so proud that he rebelled against God and was cast over the battlements of heaven ( Isaiah 14:12). Lucifer means light-bringer and it is the name of the morning star. If that be so, this is a promise of complete power over Satan and over sin.
(iii) This has been referred to Daniel 12:3. There the promise is: "and those who are wise shall shine like the brightness of the firmament; and those who turn many to righteousness like the stars for ever and ever." If that be so, the morning star is the glory which will come to those who are righteous and have helped others to walk in the paths of righteousness.
(iv) All these are very lovely and may all be involved in this promise; but we are quite certain that the correct interpretation is this. The Revelation itself calls Jesus "the bright morning star" ( Revelation 22:16). The promise of the morning star is the promise of Christ himself. If the Christian is true, when life comes to an end he will possess Christ, never to lose him any more.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Revelation 2:5". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​revelation-2.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Revelation 2:5
1) Remember, 2) Repent, 3) Re-D0, or 3) be Removed.
remember . . This is a PRESENT ACTIVE IMPERATIVE meaning “always keep in mind.” Believers are often admonished to remember their previous condition in sin and their new position in the grace and mercies of God through Christ. - Utley
Consider … repent … do the things you did at first. Jesus exhorts the church to seriously consider their situation and change their mind, heart, and actions. - NIVZSB
repent - see the word study in Utley on Revelation 2:5.
I will remove . . Failure to repent would result in the church’s removal from that place. If a church fails to fulfill its function, it will not continue to exist. - FSB
remove your lampstand . . If the Ephesians do not repent, they will lose their identity as a church. - NIVZSB
God’s judgment would bring an end to the Ephesian church. - MSB
will remove your lampstand out of its place . . The lampstand symbolizes the entire church. This may have involved the removal of Christ’s presence and blessing. The entire congregation was not facing apostasy, but the loss of their effective ministry.
This also applies to the churches of Pergamum (cf. Revelation 2:16); Thyatira (cf. Revelation 2:22-23); Sardis (cf. Revelation 3:3); and Laodicea (cf. Revelation 3:19). It is possible that each of these churches were affected by a Nicolaitan type of false teaching which promoted compromise with pagan culture. - Utley
The church continued and was later the scene of a major church council, but after the 5th century both the church and the city declined. The immediate area has been uninhabited since the 14th century. - BKC
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Revelation 2:5". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​revelation-2.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Remember therefore from whence thou art fallen,.... Believers cannot totally and finally fall away from the grace which they have received; but they may fall into sin, and from a degree of grace, and the exercise of it, as these first and pure churches did, from some degree of their love to God, and Christ, and one another; and therefore are called upon to remember, mind, and observe from what degree of it they were fallen; in order to bring them under a conviction and acknowledgment of their evil, and a sense of their present state, and to quicken their desires after a restoration to their former one:
and repent; of their coldness and lukewarmness, of the remissness of their love, and of those evils which brought it upon them:
and do the first works; of faith and love, with the like zeal and fervour, which will show the repentance to be sincere and genuine; so the Arabic version reads, "and exercise the former works, to wit, charity" or "love". The Jews have a saying b,
"if a man repents, do not say to him, "remember"
מעשיך חראשונים, "thy first works";''
which they seem to understand of evil works; but former good works are to be remembered and done, to show the truth of repentance for evil ones.
Or else I will come unto thee quickly; not in a spiritual way, to pay a love visit, nor in a judicial way, to take vengeance or inflict punishment, but in a providential way, to rebuke and chastise:
and will remove thy candlestick out of his place, except thou repent; or thee out of the candlestick, the pastor from the church, either by persecution or by death; or else the church, and church state itself, signified by a candlestick; :-; and may design a shaking and an unsettling of it, which is sometimes done by violent persecutions, and by false teachers and their doctrines, and by the divisions and contentions of saints among themselves; and by the former particularly was there a change made in the state of this apostolic church, when it passed into the Smyrnean one, which was a period of great persecution and distress; for this cannot be understood of the total removing of the church state itself quickly, no, not of Ephesus itself; for though there is not now indeed, nor has there been for many hundred years, a church of Christ in that place, yet there was one till the times of Constantine, when there was none in any of the other seven cities, and a long time after; :-; which shows, that this was not a commination or threatening of divine vengence to that church literally, but to the state of the church, which that represented; nor does it intend the utter abolition of that church, for the apostolic church still continued, though it ceased to be in the circumstances it was before.
b Misn. Bava Metzia, c. 4. sect. 10.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Revelation 2:5". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​revelation-2.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
EPHESUS LOSES HER LOVE
Yet I hold this against you: You have forsaken the love you had at first.Revelation 2:4
The church at Ephesus while commendable in some areas has already left her first love. We remember in Ephesians 1:15, how this assembly was earlier praised by Paul for its great love. The plight of Ephesus may be indicative of many churches in the last day. In this regard we remember the words of the Lord in Matthew 24:12-13, "Because of the increase of wickedness, the love of most will grow cold, but the one who stands firm to the end will be saved." This tells us that the loss of our first love will be one of the biggest problems for last-day Christians and churches. We see that this will be a problem for "most" of God's people and not just for a few. In light of this, we need to fan the flame of our personal devotion and ask the Lord to help us love him with all our heart, soul, mind and strength, as scripture admonishes us.
Now we observe that this important fellowship is also threatened with losing her candlestick or menorah (2:5). We might wonder how many congregations today have already lost their menorah, but who still insist on playing church?
In Revelation 2:7, the Master says to Ephesus, "Whoever has ears, let them hear what the Spirit says to the churches. To the one who is victorious, I will give the right to eat from the tree of life, which is in the paradise of God."
Those winners in the coming battle will live in God's paradise once more. What Adam lost, they will regain "in Christ" and through him. <footnote>Ladd, A Commentary on the Revelation of John, p. 30. Ladd understands the expression "in Jesus" as equivalent to Paul's often used expression "in Christ." This expression seems critical to our understanding of the overcomers.</footnote>Revelation is a complete reversal of the fall.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Revelation 2:5". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​revelation-2.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Church in Ephesus. | A. D. 95. |
1 Unto the angel of the church of Ephesus write; These things saith he that holdeth the seven stars in his right hand, who walketh in the midst of the seven golden candlesticks; 2 I know thy works, and thy labour, and thy patience, and how thou canst not bear them which are evil: and thou hast tried them which say they are apostles, and are not, and hast found them liars: 3 And hast borne, and hast patience, and for my name's sake hast laboured, and hast not fainted. 4 Nevertheless I have somewhat against thee, because thou hast left thy first love. 5 Remember therefore from whence thou art fallen, and repent, and do the first works; or else I will come unto thee quickly, and will remove thy candlestick out of his place, except thou repent. 6 But this thou hast, that thou hatest the deeds of the Nicolaitans, which I also hate. 7 He that hath an ear, let him hear what the Spirit saith unto the churches; To him that overcometh will I give to eat of the tree of life, which is in the midst of the paradise of God.
We have here,
I. The inscription, where observe, 1. To whom the first of these epistles is directed: To the church of Ephesus, a famous church planted by the apostle Paul (Acts 19:1-41), and afterwards watered and governed by John, who had his residence very much there. We can hardly think that Timothy was the angel, or sole pastor and bishop, of this church at this time,--that he who was of a very excellent spirit, and naturally cared for the good state of the souls of the people, should become so remiss as to deserve the rebukes given to the ministry of this church. Observe, 2. From whom this epistle to Ephesus was sent; and here we have one of those titles that were given to Christ in his appearance to John in the chapter foregoing: He that holds the seven stars in his right hand, and walks in the midst of the seven golden candlesticks,Revelation 1:13; Revelation 1:16. This title consists of two parts:-- (1.) He that holds the stars in his right hand. The ministers of Christ are under his special care and protection. It is the honour of God that he knows the number of the stars, calls them by their names, binds the sweet influences of Pleiades and looses the bands of Orion; and it is the honour of the Lord Jesus Christ that the ministers of the gospel, who are greater blessings to the church than the stars are to the world, are in his hand. He directs all their motions; he disposes of them into their several orbs; he fills them with light and influence; he supports them, or else they would soon be falling stars; they are instruments in his hand, and all the good they do is done by his hand with them. (2.) He walks in the midst of the golden candlesticks. This intimates his relation to his churches, as the other his relation to his ministers. Christ is in an intimate manner present and conversant with his churches; he knows and observes their state; he takes pleasure in them, as a man does to walk in his garden. Though Christ is in heaven, he walks in the midst of his churches on earth, observing what is amiss in them and what it is that they want. This is a great encouragement to those who have the care of the churches, that the Lord Jesus has graven them upon the palms of his hands.
II. The contents of the epistle, in which, as in most of those that follow, we have,
1. The commendation Christ gave this church, ministers and members, which he always brings in by declaring that he knows their works, and therefore both his commendation and reprehension are to be strictly regarded; for he does not in either speak at a venture: he knows what he says. Now the church of Ephesus is commended, (1.) For their diligence in duty: I know thy works, and thy labour,Revelation 2:2; Revelation 2:2. This may more immediately relate to the ministry of this church, which had been laborious and diligent. Dignity calls for duty. Those that are stars in Christ's hand had need to be always in motion, dispensing light to all about them. For my name's sake thou hast laboured, and hast not fainted,Revelation 2:3; Revelation 2:3. Christ keeps an account of every day's work, and every hour's work, his servants do for him, and their labour shall not be in vain in the Lord. (2.) For their patience in suffering: Thy labour and thy patience,Revelation 2:2; Revelation 2:2. It is not enough that we be diligent, but we must be patient, and endure hardness as good soldiers of Christ. Ministers must have and exercise great patience, and no Christian can be without it. There must be bearing patience, to endure the injuries of men and the rebukes of Providence; and there must be waiting patience, that, when they have done the will of God, they may receive the promise: Thou hast borne, and hast patience,Revelation 2:3; Revelation 2:3. We shall meet with such difficulties in our way and work as require patience to go on and finish well. (3.) For their zeal against what was evil: Thou canst not bear those that are evil,Revelation 2:2; Revelation 2:2. It consists very well with Christian patience not to dispense with sin, much less allow it; though we must show all meekness to men, yet we must show a just zeal against their sins. This their zeal was the more to be commended because it was according to knowledge, a discreet zeal upon a previous trial made of the pretences, practices, and tenets of evil men: Thou hast tried those that say they are apostles and are not, and hast found them liars. True zeal proceeds with discretion; none should be cast off till they be tried. Some had risen up in this church that pretended to be not ordinary ministers, but apostles; and their pretensions had been examined but found to be vain and false. Those that impartially search after truth may come to the knowledge of it.
2. The rebuke given to this church: Nevertheless, I have somewhat against thee,Revelation 2:4; Revelation 2:4. Those that have much good in them may have something much amiss in them, and our Lord Jesus, as an impartial Master and Judge, takes notice of both; though he first observes what is good, and is most ready to mention this, yet he also observes what is amiss, and will faithfully reprove them for it. The sin that Christ charged this church with was their decay and declension in holy love and zeal: Thou hast left thy first love; not left and forsaken the object of it, but lost the fervent degree of it that at first appeared. Observe, (1.) The first affections of men towards Christ, and holiness, and heaven, are usually lively and warm. God remembered the love of Israel's espousals, when she would follow him withersoever he went. (2.) These lively affections will abate and cool if great care be not taken, and diligence used, to preserve them in constant exercise. (3.) Christ is grieved and displeased with his people when he sees them grow remiss and cold towards him, and he will one way or other make them sensible that he does not take it well from them.
3. The advice and counsel given them from Christ: Remember therefore whence thou hast fallen, and repent, c. (1.) Those that have lost their first love must remember whence they have fallen they must compare their present with their former state, and consider how much better it was with them then than now, how much peace, strength, purity, and pleasure they have lost, by leaving their first love,--how much more comfortably they could lie down and sleep at night,--how much more cheerfully they could awake in the morning,--how much better they could bear afflictions, and how much more becomingly they could enjoy the favours of Providence,--how much easier the thoughts of death were to them, and how much stronger their desires and hopes of heaven. (2.) They must repent. They must be inwardly grieved and ashamed for their sinful declension; they must blame themselves, and shame themselves, for it, and humbly confess it in the sight of God, and judge and condemn themselves for it. (3.) They must return and do their first works. They must as it were begin again, go back step by step, till they come to the place where they took the first false step; they must endeavour to revive and recover their first zeal, tenderness, and seriousness, and must pray as earnestly, and watch as diligently, as they did when they first set out in the ways of God.
4. This good advice is enforced and urged, (1.) By a severe threatening, if it should be neglected: I will come unto thee quickly, and remove thy candlestick out of its place. If the presence of Christ's grace and Spirit be slighted, we may expect the presence of his displeasure. He will come in a way of judgment, and that suddenly and surprisingly, upon impenitent churches and sinners; he will unchurch them, take away his gospel, his ministers, and his ordinances from them, and what will the churches or the angels of the churches do when the gospel is removed? (2.) By an encouraging mention that is made of what was yet good among them: This thou hast, that thou hatest the deeds of the Nicolaitans, which I also hate,Revelation 2:6; Revelation 2:6. "Though thou hast declined in thy love to what is good, yet thou retainest thy hatred to what is evil, especially to what is grossly so." The Nicolaitans were a loose sect who sheltered themselves under the name of Christianity. They held hateful doctrines, and they were guilty of hateful deeds, hateful to Christ and to all true Christians; and it is mentioned to the praise of the church of Ephesus that they had a just zeal and abhorrence of those wicked doctrines and practices. An indifference of spirit between truth and error, good and evil, may be called charity and meekness, but it is not pleasing to Christ. Our Saviour subjoins this kind commendation to his severe threatening, to make the advice more effectual.
III. We have the conclusion of this epistle, in which, as in those that follow, we have,
1. A call to attention: He that hath an ear, let him hear what the Spirit saith unto the churches. Observe, (1.) What is written in the scriptures is spoken by the Spirit of God. (2.) What is said to one church concerns all the churches, in every place and age. (3.) We can never employ our faculty of hearing better than in hearkening to the word of God: and we deserve to lose it if we do not employ it to this purpose. Those who will not hear the call of God now will wish at length they had never had a capacity of hearing any thing at all.
2. A promise of great mercy to those who overcome. The Christian life is a warfare against sin, Satan, the world, and the flesh. It is not enough that we engage in this warfare, but we must pursue it to the end, we must never yield to our spiritual enemies, but fight the good fight, till we gain the victory, as all persevering Christians shall do; and the warfare and victory shall have a glorious triumph and reward. That which is here promised to the victors is that they shall eat of the tree of life which is in the midst of the paradise of God. They shall have that perfection of holiness, and that confirmation therein, which Adam would have had if he had gone well through the course of his trial: he would then have eaten of the tree of life which was in the midst of paradise, and this would have been the sacrament of confirmation to him in his holy and happy state; so all who persevere in their Christian trial and warfare shall derive from Christ, as the tree of life, perfection and confirmation in holiness and happiness in the paradise of God; not in the earthly paradise, but the heavenly, Revelation 22:1; Revelation 22:2.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Revelation 2:5". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​revelation-2.html. 1706.
Norris' Commentary on the Book of Revelation
2:1-7
EPHESUS--The church which had lost its first love. It is easy to drift into being active as church workers yet to have lost the first love. This church had rejected the Nicolaitans who said, "it doesn’t matter how we live so long as our doctrines are correct." Let us remember that true life and true doctrine both depend on how much we love Christ.
CHRIST’S MESSAGE TO THE CHURCH IN EPHESUS 2:1-7 The Lord here tells us that OUR FIRST NEED AS CHURCH MEMBERS IS A REAL LOVE FOR CHRIST. In verses 2 and 3 Christ mentions 7 good things about the church in Ephesus. It was a working, busy church--it was a toiling energetic church--its work was not spasmodic--it did not condone immorality--it did not tolerate false teaching--in spite of difficulties it maintained its witness, and it "had not grown weary." Truly a live, remarkable congregation. Yet Christ sees one glaring fault. In verse 4 "I have this against you, that you HAVE ABANDONED YOUR FIRST LOVE." Just that! Yet it overshadows all else. All the business in service is useless without "first love." What is first love? And what is it to lose first love? First love is the love in which there is not a single thought of self. First love, loves because it is attracted to the other. First love gives itself and defies sacrifice. First love is love in which devotion to another person is the basis of life. Do you remember your early courtship and early marriage? When first love was devotion to the other as a hallowed thing? When that first love is abandoned the seeds of a broken marriage are sown. First love cannot be measured with any rule. It cannot be weighed with any scales. First love overleaps all barriers--it gives and never counts the cost. When you first fell in love with Christ! Do you remember? When you confessed your faith in Christ before a congregation--when in your baptism you took Jesus Christ as your Master--when in your act of baptism you really said "Now I belong to Jesus." Do you remember? Where is that first love now? In the first love of courtship and marriage you loved to be alone with your beloved. Do you still love to be alone with Jesus Christ in prayer? If the joy and thrill of such first love is missing from your relationship with Jesus Christ all your work, and toil, and patient endurance is useless. Sometimes we sing-- "Where is the blessedness I knew When first I saw the Lord?" Our first need is to regain our first love for Christ. As Jesus came to Peter by the lakeside after Peter’s failure with the question "Do you love Me?" So He comes to us. It is perilously easy for us to become so busy in the Lord’s work that we have no time to be alone with Jesus our Lord. Does He say to us "I miss the first love?" "Where is that emotion you once had when you put Me first--not your home or business?" Remember it is not our busy-ness in church work which lights the lamp of the church’s witness. It is our love--our first love for Christ.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Norris, Harold. "Commentary on Revelation 2:5". "Norris' Commentary on the Book of Revelation". https://studylight.org/​commentaries/​nor/​revelation-2.html. 2021.
Spurgeon's Verse Expositions of the Bible
Love's Complaining
A Sermon Delivered on Lord's-day Morning, October 24th, 1886, by C. H. SPURGEON, At the Newington
"Nevertheless I have somewhat against thee, because thou hast left thy first love. Remember therefore from whence thou art fallen, and repent, and do the first works; or else I will come unto thee quickly, and will remove thy candlestick out of his place, except thou repent" (Revelation 2:4-5 ).
IT WAS the work of the priest to go into the holy place and to trim the seven-branched lamp of gold: see how our Great High Priest walketh in the midst of the seven golden candlesticks: his work is not occasional, but constant. Wearing robes which are at once royal and priestly, he is seen lighting the holy lamps, pouring in the sacred oil, and removing impurities which would dim the light. As he is the most careful observer, so he is the most candid. He is ever "the faithful and true witness." He loves much, and therefore he never judges harshly. He loves much, and therefore he always judges jealously. Jealousy is the sure attendant of such love as his. He will neither speak smooth words nor bitter words; but he will speak the truth the truth in love, the truth as he himself perceives it, and as he would have us perceive it. Well may he say, "He that hath an ear, let him hear what the Spirit saith unto the churches," since his sayings are so true, so just, so weighty. I therefore feel at this time that we may well join in a prayer to our Lord Jesus to come into our midst and put our light in order. Oh for a visit from himself such as he paid in vision to the seven churches of Asia! With him is the oil to feed the living flame, and he knows how to pour it in according to due measure; with him are those golden snuffers with which to remove every superfluity of naughtiness, that our lights may so shine before men, that they may see our good works, and glorify our Father which is in heaven. Oh for his presence now, to search us and to sanctify us; to cause us to shine forth to his Father's praise! We would be judged of the Lord, that we may not be condemned with the world. We would pray this morning, "Search me, O God, and know my heart: try me, and know my thoughts; and see if there be any wicked way in me, and lead me in the way everlasting." All things are naked and open to the eyes of him with whom we have to do; and we delight to have it so. We invite thee, O great High Priest, to come into this sanctuary, and look to this thy lamp this morning. I. First, then, we notice that HE PERCEIVES. But this is our point at this time, that while Jesus can see all that is good, yet in very faithfulness he sees all that is evil. His love is not blind. He does not say, "As many as I love I commend;" but, "As many as I love, I rebuke and chasten." It is more necessary for us that we should make a discovery of our faults than of our virtues. So notice in this text that Christ perceiveth the flaw in his church, even in the midst of her earnest service. The church at Ephesus was full of work. "I know thy works and thy labour, and for my name's sake thou hast laboured, and hast not fainted." It was such a laborious church that it pushed on and on with diligent perseverance, and never seemed to flag in its divine mission. Oh that we could say as much of all our churches! I have lived to see many brilliant projects lighted and left to die out in smoke. I have heard of schemes which were to illuminate the world; but not a spark remains. Holy perseverance is a great desideratum. In these three and thirty years we thank God he has enabled us to labour and not to faint. There has been a continuance of everything attempted, and no drawing back from anything. "This is the work, this is the labour," to hold out even to the end. Oh how I have dreaded lest we should have to give up any holy enterprise or cut short any gracious effort! Hitherto the Lord has helped us. With men and means, liberality and zeal, he has supplied us. In this case the angel of the church has been very little of an angel from heaven, but very much of a human angel; for in the weakness of my flesh and in the heaviness of my spirit have I pursued my calling; but I have pursued it. By the help of God I continue to this day, and this church with equal footsteps is at my side; for which the whole praise is due to the Lord, who fainteth not, neither is weary. Having put my hand to the plough I have not looked back, but have steadily pressed forward, making straight furrows; but it has been by the grace of God alone. But this church at Ephesus was not only laborious, it was patient in suffering great persecution. He says of it: "I know thy works and thy patience, and how thou hast borne, and hast patience, and hast not fainted." Persecution upon persecution visited the faithful, but they bore it all with holy courage and constancy, and continued still confessing their Lord. This was good, and the Lord highly approved it; but yet underneath it he saw the tokens of decline; they had left their first love. So there may seem to be all the patient endurance and dauntless courage that there should be, and yet as a fair apple may have a worm at its core, so may it be with the church when it looks best to the eye of friends. So, next, this evil was a very serious one; it was love declining: "Thou hast left thy first love." "Is that serious?" saith one. It is the most serious ill of all; for the church is the bride of Christ, and for a bride to fail in love is to fail in all things. It is idle for the wife to say that she is obedient, and so forth: if love to her husband has evaporated, her wifely duty cannot be fulfilled, she has lost the very life and soul of the marriage state. So, my brethren, this is a most important matter, our love to Christ, because it touches the very heart of that communion with him which is the crown and essence of our spiritual life. As a church we must love Jesus, or else we have lost our reason for existence. A church has no reason for being a church when she has no love within her heart, or when that love grows cold. Have I not often reminded you that almost any disease may be hopefully endured except disease of the heart? But when our sickness is a disease of the heart, it is full of danger; and it was so in this case; "Thou hast left thy first love." It is a disease of the heart, a central, fatal disease, unless the great Physician shall interpose to stay its progress, and to deliver us from it. Oh, in any man, in any woman, any child of God here, let alone in the church as a whole, if there be a leaving of the first love, it is a woeful thing! Lord have mercy upon us; Christ have mercy upon us: this should be our solemn litany at once. No peril can be greater than this. Lose love, lose all. Leave our first love, we have left strength, and peace, and joy, and holiness. I notice that Jesus found it out with great pain. I can hardly conceive a greater grief to him as the husband of his church than to look her in the face and say, "Thou hast left thy first love." What can she give him but love? Will she deny him this? A poor thing is the church of herself: her Lord married her when she was in beggary; and if she does not give him love, what has she to give him? If she begins to be unfaithful in heart to him, what is she worth? Why, any unloving wife is a foul fountain of discomfort and dishonour to her husband. O beloved, shall it be so with thee? Wilt thou grieve Emmanuel? Wilt thou would thy Well-beloved? Church of God, wilt thou grieve him whose heart was pierced for thy redemption? Brother, sister, can you and I let Jesus find out that our love is departing, that we are ceasing to be zealous for his name? Can we wound him so? Is not this to crucify the Lord afresh? Might he not hold up his hands this morning with fresh blood upon them, and say, "These are the wounds which I received in the house of my friends. It was nothing that I died for them, but ill it is that, after having died for them, they have failed to give me their hearts?" Jesus is not so sick of our sin as of our lukewarmness. It is a sad business to my heart; I hope it will be sad to all whom it concerns, that our Lord should be the first to spy out our declines in love. The Saviour pointed out the failure of love; and when he pointed it out he called it by a lamentable name. "Remember therefore from whence thou art fallen." He calls it a fall to leave our first love. Brothers, sisters, this church had not been licentious, it had not gone aside to false doctrine, it had not become idle, it had not been cowardly in the hour of persecution; but this one sin summed up the whole she did not love Christ as she once loved him, and he calls this a fall. A fall indeed it is. "Oh, I thought," saith one, "that if a member of the church got drunk that was a fall." That is a grievous fall, but it is a fall if we become intoxicated with the world, and lose the freshness of our devotion to Jesus. It is a fall from a high estate of fellowship to the dust of worldliness. "Thou art fallen." The word sounds very harshly in my ears no, not harshly, for his love speaks it in so pathetic a manner; but it thunders in my soul deep down. I cannot bear it. It is so sadly true. "Thou art fallen." "Remember from whence thou art fallen." Indeed, O Lord, we have fallen when we have left our first love for thee. So much for what our Lord perceives. Holy Spirit, bless it to us! The first word is Remember. "Thou hast left thy first love." Remember, then, what thy first love was, and compare thy present condition with it. At first nothing diverted thee from thy Lord. He was thy life, thy love, thy joy. Now thou lookest for recreation somewhere else, and other charms and other beauties win thy heart. Art thou not ashamed of this? Once thou wast never wearied with hearing of him and serving him. Never wert thou overdone with Christ and his gospel: many sermons, many prayer-meetings, many Bible readings, and yet none too many. Now sermons are long, and services are dull, and thou must have thy jaded appetite exited with novelties. How is this? Once thou wast never displeased with Jesus whatever he did with thee. If thou hadst been sick, or poor, or dying, thou wouldst still have loved and blessed his name for all things. He remembers this fondness, and regrets its departure. He says to thee to-day, "I remember thee, the kindness of thy youth, the love of thine espousals, when thou wentest after me in the wilderness." Thou wouldst have gone after thy Lord anywhere in those days: across the sea, or through the fire, thou wouldst have pursued him; nothing would have been too hot or too heavy for thee then. Is it so now? Remember! Remember from whence thou art fallen. Remember the vows, the tears, the communings, the happy raptures of those days; remember and compare with them thy present state. The next word of the prescription is "Repent." Repent as thou didst at first. The word so suitable to sinners is suitable to thee, for thou hast grievously sinned. Repent of the wrong thou hast done thy Lord by leaving thy first love of him. Couldst thou have lived a seraphic life, only breathing his love, only existing for him, thou hadst done little enough; but to quit thy first love, how grievously hast thou wronged him! That love was well deserved, was it not? Why, then, hast thou left it? Is Jesus less fair than he was? Does he love thee less than he did? Has he been less kind and tender to thee than he used to be? Say, hast thou outgrown him? Canst thou do without him? Hast thou a hope of salvation apart from him? I charge thee, repent of this thine ill-doing towards one who has a greater claim upon thy love than ever he had. He ought to be to-day loved more than thou didst love him at thy very best! O my heart, is not all this most surely true? How ill art thou behaving! What an ingrate art thou! Repent! Repent! Repent! Repent! To my mind, as I thought over this text, the call for repentance grew louder and louder, because of the occasion of its utterance. Here is the glorious Lord, coming to his church and speaking to her angel in tones of tender kindness. He condescends to visit his people in all his majesty and glory, intending nothing but to manifest himself in love to his own elect as he doth not to the world. And yet he is compelled even then to take to chiding, and to say, "I have this against thee, because thou hast left thy first love." Here is a love- visit clouded with upbraiding necessary upbraiding. What mischief sin has done! It is a dreadful thing that when Jesus comes to his own dear bride he should have to speak in grief, and not in joy. Must holy communion, which is the wine of heaven, be embittered with the tonic of expostulation? I see the upper springs of nearest fellowship, where the waters of life leap from their first source in the heart of God. Are not these streams most pure and precious? If a man drink thereof he liveth for ever. Shall it be that even at the fountain-head they shall be dashed with bitterness? Even when Christ communes personally with us must he say, "I have somewhat against thee?" Break, my heart, that it should be so! Well may we repent with a deep repentance when our choicest joys are flavoured with the bitter herbs of regret, that our best Beloved should have somewhat against us. We are to get back to these first works at once. Most men come to Christ with a leap; and I have observed that many who come back to him usually do so at a bound. The slow revival of one's love is almost an impossibility; as well expect the dead to rise by degrees. Love to Christ is often love at first sight: we see him, and are conquered by him. If we grow cold, the best thing we can do is to fasten our eyes on him till we cry, "My soul melted while my Beloved spake." It is a happy circumstance if I can cry, "Or ever I was aware, my soul made me like the chariots of Amminadib." How sweet for the Lord to put us back again at once into the old place, back again in a moment! My prayer is that it may be so this morning with any declining one. May you so repent as not merely to feel the old feelings, but instantly to do the first works, and be once more as eager, as zealous, as generous, as prayerful, as you used to be! If we should again see you breaking the alabaster box, we should know that the old love had returned. May the good Master help us to do as well as ever, yea, much better than before! So I have shown you how Christ prescribes, and I greatly need a few minutes for the last part, because I wish to dwell with solemn earnestness upon it. I have no desire to say a word by which I may prove myself a true brother pleading with you in deep sympathy, because in all the ill which I rebuke I mourn my own personal share. Bless us, O Spirit of the Lord! First, he persuades with a warning: "I will come unto thee;" "quickly" is not in the original: the Revised Version has left it out. Our Lord is generally very slow at the work of judgment: "I will come unto thee, and will remove thy candlestick out of its place, except thou repent." This he must do: he cannot allow his light to be apart from love, and if the first love be left, the church shall be left in darkness. The truth must always shine, but not always in the same place. The place must be made fit by love, or the light shall be removed. But the candlestick also symbolizes usefulness: it is that by which a church shines. The use of a church is to preserve the truth, wherewith to illuminate the neighbourhood, to illuminate the world. God can soon cut short our usefulness, and he will do so if we cut short our love. If the Lord be withdrawn, we can go on with our work as we used to do, but nothing will come of it: we can go on with Sunday-schools, mission-stations, branch churches, and yet accomplish nothing. Brethren, we can go on with the Orphanage, the College, the Colportage, the Evangelistic Society, the Book Fund, and all else, and yet nothing will be effected if the arm of the Lord be not made bare. How can I persuade you, then, better than with the warning words of my Master? My beloved, I persuade you from my very soul not to encounter these dangers, not to run these terrible risks; for as you would not wish to see either the church or your own self left without the light of God, to pine in darkness, it is needful that you abide in Christ, and go on to love him more and more. Note again, those who lose their first love wander far, they depart from God. "But," saith the Lord, "if you keep your first love you shall not wander, but you shall come into closer fellowship. I will bring you nearer to the centre. I will bring you to eat of the tree of life which is in the midst of the paradise of God." The inner ring is for those who grow in love; the centre of all joy is only to be reached by much love. We know God as we love God. We enter into his paradise as we abide in his love. What joy is here! What a reward hath love! Heaven on earth is abounding love to Jesus. This is the first and last of true delight to love him who is the first and the last. To love Jesus is another name for paradise. Lord, let me know this by continual experience. "You are soaring aloft," cries one. Yes, I own it. Oh that I could allure you to a heavenward flight upon wings of love! There is bitterness in declining love: it is a very consumption of the soul, and makes us weak, and faint, and low. But true love is the antepast of glory. See the heights, the glittering heights, the glorious heights, the everlasting hills to which the Lord of life will conduct all those who are faithful to him through the power of his Holy Spirit. See, O love, thine ultimate abode! I pray that what I have said may be blessed by the Holy Spirit to the bringing of us all nearer to the Bridegroom of our souls. Amen.
PORTIONS OF SCRIPTURE READ BEFORE SERMON Revelation 1:0 ; Revelation 2:1-7 .
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on Revelation 2:5". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​revelation-2.html. 2011.
Kelly Commentary on Books of the Bible
That God should have chosen John to be the instrument of communicating the closing volume of the New Testament is worthy of our consideration. It is not a new thing for God thus to set out the strongest contrasts by the same inspired writer. He who was emphatically the apostle of the uncircumcision was the appointed witness of Christ to those who had been Jews. The final and above all the decisive message of grace, which called the Jews outside all earthly associations to Christ in heaven, was given neither by Peter nor by James, and by no other than Paul. So too the witness of grace and truth which came by Jesus Christ was, in His mind, if not in man's, the most suited medium for revealing the coming judgments of God. In truth, the moral reason lay in this: that Christ, if rejected as the object of faith, and the only channel of grace, becomes an executor of judgment. This we find formally and doctrinally in his gospel. (John 5:1-47) And now that grace and truth were about to be utterly set at naught, as He Himself had been before by that which bore His name on the earth, John was more than any other suited to let us see the solemn visions of God avenging the slighted rights of His own Son; and this, first, by providential judgments; lastly, by Christ Himself coming in the personal execution of judgment.
Hence, although there are the most complete contrasts in form, subject, and issues between the gospel and the revelation of John, after all the person of the Lord Jesus is pre-eminently kept before us as the object of God's care and honour in both; and therefore it is that even the souls that could not enter into the main topics of its prophetic visions have always found unspeakable comfort in the various displays of Christ Himself furnished by this book, especially in times of trial, rejection and persecution. Who that knows ecclesiastical history, who that has present acquaintance with souls, is not aware that the saints of God, with ever so little light, have been exceedingly nourished and helped by the Apocalypse; while men of learning have made it as dry as an old almanac?
It is "the revelation of Jesus Christ, which God gave unto him." Even in the gospel, which is so fragrant with His divine love, we have the frequent not to say constant admonition of this remarkable position which Christ takes. In short He is carefully regarded as man on earth, as the sent One who lives on account of the Father in the gospel as a man on earth, in the revelation as a man most truly wherever He may be seen, whether in heaven or on earth. This book then is the revelation of Jesus Christ, "which God gave unto him." In the gospel it is said, God gives Him to have life in Himself. Nothing can more demonstrate. how loyally He accepts, and will not speak inconsistently with, the place of man to which He stooped. For in Him was life: yea, He was that eternal life which was with the Father before the worlds were. Nevertheless, having become a man in divine grace, He speaks according to that lowly position which He entered here. In glory it is just the same, as we see in the book before us. "The revelation of Jesus Christ, which God gave unto him, to show unto his servants." It is not now to bring them whether or not servants out of that position or even worse, and entitling them to take the place of children of God. This characterises the gospel, because it distinctively is the revelation of grace and truth in Jesus Christ, the only-begotten Son. Here it is what God was going to do for His glory as the rejected man. He is going therefore to show unto His "bondmen" a term that would suit not only Christians now, but those who might be in another relationship after we have been taken away from the world. Hence, evidently, there is a comprehensive term employed with divine wisdom, "to show unto his servants things which must shortly come to pass." It is not to make known what was in Christ before all worlds, but to disclose the great facts in which God was about to maintain the glory of the First-begotten, when He introduced Him into the world. "And he sent and signified it by his angel unto his servant John."
The angel, it is needless to say, is not without good reason named in relation to the revelations which God was here giving. In the gospel we bear of eternal life in the Son and this in the grace of God given to the believer. There the Holy Ghost was the only one competent to minister and effectuate such grace according to the counsels of God, and in the ordering of His love.
But here we have visions visions of God's judicial ways visions of what would call for judgment in the ever growing iniquity of man. He therefore "sent and signified this by his angel unto his servant John." It is another and a remarkable difference. In the gospel John may speak, but he speaks as one who had seen the Lord, as one who could bear his own personal voucher for whatever he utters. He may speak but seldom of himself, and this he does so effectually that there are not wanting those who have questioned whether after all he were "the disciple whom Jesus loved." Undoubtedly the inference is mistaken; still there is no possibility of charging the writer with putting himself forward in the manner in which he has written. This is a very significant circumstance, more particularly as in the epistles, which contemplate the Christian company or a family or a friend, the one aim and effort is to place the children of God in immediate communion through Christ with Himself: an inspired apostle writes it no doubt, and the various members of God's family, as well as the servants of the Lord, are owned in their place. At the same time it is manifestly He who is God and Father instructing, comforting, and admonishing His own.
We have intervention on every side. God gives a revelation of Jesus; and Jesus passes it on to His angel, or rather by His angel to His servant John; and then John at last sends it to other servants. Thus we have all sorts of links in the chain. And why so? For it is somewhat novel, especially in the New Testament. How comes this remarkable introduction of God to Jesus, then from Him through an angel to one servant, who sends to other servants? How is it that we here miss that character of direct dealing with us that immediateness of address which is found elsewhere? The reason is as solemn as it is instructive. It is implied indeed in the analogy of the Old Testament; for God did not always address His people there. He did originally, as for instance in the ten words, though afterwards in this very particular intervention came in. But habitually God's messengers were sent to Israel, even when prophets were raised up. At first all addressed the people in His name. The word of Jehovah was sent to Jehovah's people. But what an affecting change took place at length! The time soon came when the message was not sent to the people directly. It was given to a chosen witness no doubt really meant for the people, but delivered to Daniel, and only so.
This prepares us for the true meaning of the remarkable chancre in the Apocalypse as compared with the rest of the New Testament. When the children of Israel had hopelessly betrayed the Lord when their departure was complete before His eyes not only in the first rent-off portion, the ten tribes of Israel, but even the remaining two, when there was a stay and a lengthening of the tranquillity, when not only Judah, but even the house of David, the anointed king, the last regular link between God and His people, failed, then we find that God addressed not His people, but an only chosen faithful servant as His witness. It was a sure token that all was over for the present, for any immediateness of communion between God and His people. God could no longer recognise them as His own. Applying this to the present time, and our own circumstances, is it not most grave? I do not in the least doubt that God proves Himself faithful in the worst of times. It would be the falsest possible deduction to suppose that Daniel and his three companions, possibly others also, were not personally as pleasant to the Lord as David was. Did He not look with exceeding satisfaction in His grace upon that servant who felt and answered to His own feelings about His people? It was precisely because He did that Daniel received so exceptional an honour. In a certain sense it was better to be a Daniel in the midst of ruin than to have had the best position when times were prosperous, and when things looked fair. It was a greater proof of fidelity when all was out of course to stand faithful than to be faithful when all things were regular. Thus grace is always equal to every difficulty.
But it is a solemn thing to feel that such a crisis was even then come, as far as regarded the church of God here below. John stands in a position analogous to Daniel; he becomes now the object of the communications of the Lord Jesus, not that which still bore the name of the Lord here below. However the grace of the Lord might act, however He might animate as well as warn, still the address is made directly to His servant John, and not to the church; and even where we have addresses, as we shall find afterwards in the second and third chapters, they are not immediately to the churches, but sent to their angels. It is manifest that all carries out the same solemn impression.
John then, as it is said, "testified the word of God, and the testimony of Jesus Christ." But this is here restricted: it does not mean the truth in general, nor the gospel in particular, though we cannot doubt that John did preach the gospel, and did nourish the church of God in all His revealed truth; but this is not the subject of the Apocalypse, nor the meaning of our text. All is here limited to what he saw. This is of importance to apprehend the scope of the passage and the character of the book. We may safely strike out the word "and," if we respect the best authorities. The meaning then is that John testified the word of God and the testimony of Jesus Christ. But how are we to describe or understand "the word of God"? Is it any special part, or the word of God as a whole? What exactly is meant by "the word of God, and the testimony of Jesus Christ" in this connection? The answer is given by the last clause when "and" is taken away: the visions that he was going to behold and record in this book whatsoever things he saw. Thus, besides what the apostle had in his ordinary relation with Christians, and his already lengthened tenure in the service of Christ, he receives now a new character of word and testimony.
Accordingly the apocalyptic visions can be slighted only by ignorant unbelief; for they no less than the gospel or epistles are here styled "the word of God, and the testimony of Jesus Christ." They are thus carefully ushered in, but in that prophetic method which was morally fitting, in a series of visions which John saw. This is of so much the greater emphasis, as it is apparently designed in an express manner to counteract the tendency (but too common spite of it) to treat the Apocalypse as if it were of doubtful value and of precarious authority. But no: it is confessed to John by Jesus as the word of God and His own testimony. We know how many scholars have dared to insult the book in their folly, as I think we may say, with the justest rebuke of their offensive language. None the less is it "the word of God, and the testimony of Jesus Christ," even if it consists not of that which ministers directly to the edification of the Christian in his own position, but indirectly as announcing the doom of such as despise God and do their own will in the face of His revelation. Nevertheless it is God's word and Christ's testimony, though as a whole composed of visions.
In order to make this more realised by the believers then or at any other time, be it remarked that we have another word remarkably annexed which lies altogether out of the beaten path of the Lord. May we not presume that it is for the express purpose of graciously encouraging His servants as well as to anticipate the doubts and cavils of unbelief? "Blessed is he that readeth, and they that hear the words of this prophecy, and keep those things which are written therein."
The stated ground that follows is also to be weighed; for it is not, as men often assume, because we are to be in the predicted circumstances, it is not because the Christian or the church must pass through the troubles it describes: not a word to this effect is implied, but a different reason is given. In short, as the book itself afterwards shows that the church will be on high outside the scene of its varied troubles and inflicted judgments, so the motive assigned in the preface is of a strikingly holy nature, adapted to those who walk by faith, not by sight, and free from all selfish considerations "for the time is at hand." It is not that the time is actually come so that we must go through all or any part; but the time is at hand. God therefore writes for our comfort, admonition, and general blessing in whatever way it may be wanted; He takes for granted that we are interested in whatever He has to say to us. "The time is at hand." It is a false principle therefore that we can only be profited by that which concerns ourselves, and supposes us to be in the actual circumstances described.
Then comes the salutation. Here too all is as peculiar as it is suitable to the book on which we enter: "John to the seven churches which are in Asia." In no other place do we find anything akin to this. We read of the saints in one place or another. A particular assembly, or even the assemblies of a district (Galatians 1:1-24), may be addressed. Never but here occurs an address to a certain number of assemblies, particularly one so definite and significant symbolically as seven. Surely something is meant outside the ordinary course of things, where so unexampled a style of address is found. The spiritual usage of seven in prophetic scripture cannot be questioned. Nor is it confined to prophecy, for the same force holds good wherever symbol is employed. In typical scripture, as well as in prophecy, seven is the regular known sign of spiritual completeness. Who then but uninstructed minds can doubt that the Lord meant more than the actual assemblies that were addressed in the province of Asia? That letters were written to literal congregations from Ephesus to Laodicea seems to be unquestionable; but I cannot doubt that these were chosen, and the addresses so shaped to them as to bring before those who have ears to hear the complete circle of the Lord's testimony here below as long as there should be anything possessed (responsibly if not really) of a church character. The state of things might be ever so ruined; it might be even gross and false (as much was in several); but still there was an ecclesiastical profession if only for His judgment, which we do not find afterRevelation 4:1-11; Revelation 4:1-11. No such condition appears afterwards. The Lord no longer dealt so when this kind of footing vanished for the responsibility of man. In short, as long as church responsibility exists here below, these addresses apply, and no longer.
So says he "To the seven churches which are in Asia: Grace be unto you, and peace, from him which is, and which was, and which is to come." It is not "from the God and Father of our Lord Jesus Christ." The salutation is from God in His own being, the ever-existing One, He who is, and who was, and who is to come. This of course connects His present existence with the future as well as the past. "And from the seven Spirits which are before his throne." Here again we find a description of the Holy Ghost decidedly different from what meets us in the New Testament generally. The allusion is clear to Isaiah 11:1-16, where the seven-fold power of the Holy Ghost in government is described as connected with the person and for the kingdom of the Messiah. "And the Spirit of Jehovah shall rest," etc. This seems taken up here, and applied in a far larger way for purposes suitable to the Apocalyptic prophecy. Indeed the same remark will be found true of all the use that is made of Old Testament citations and allusions in the Apocalypse. Constant reference is made to the law, Psalms, and prophets, but it is never a mere repetition, as the literalists suppose, of what was found there. This would be in effect to deprive ourselves of the Apocalypse, instead of understanding and gathering its peculiar profit. If one identifies the Jerusalem of Isaiah with the New Jerusalem of the Revelation, or the Babylon of Jeremiah to explain the Apocalyptic Babylon, it is clear that one simply loses all the special instruction that God has given us. This is one of the main sources of confusion on the subject of the Apocalypse to this day. At the same time, if we do not start with the Old Testament revelations of Babylon or Jerusalem, or the instruction derived from the prophets generally, we are not prepared for appreciating or even understanding the Apocalypse as a whole. Thus, either to dislocate the New absolutely from the Old, or to see no more than a repetition of the Old in the New, is an almost equal error. There is a divine link in the sense as there was in the Spirit's mind an undistinguished reference; but then the Apocalypse gives it an incomparably larger range, and a more profound character. The Apocalypse looks on things after the Holy Ghost had taken His place in the Christian and in the church on earth above all, after the Son had appeared, manifested God the Father, and accomplished redemption here below. Hence all the fulness of divine light that had come out in Christ's person and work, as well as by the Spirit in the church of God, is necessary to be taken into account in order to give the Apocalypse its just bearing.
The seven Spirits therefore refer, as I believe, to the Holy Ghost acting in the way of government. It is the fulness of the Holy Ghost's energy as an overruling power. What the application of this may be depends on the context where it is used. We shall find it in relation to Christ dealing with church matters in Revelation 3:1-22; we shall find it in His relation to the earth inRevelation 5:1-14; Revelation 5:1-14: but it is always the fulness of the Spirit in governmental power, and not the same Spirit viewed in His unity forming the church into one body. This we have had already in the Pauline epistles, where the proper sphere of the Christian as a member of Christ's body is treated especially, and indeed only there.
God as such is then introduced in Old Testament style and character, but at the same time applied to New Testament subjects; the Holy Ghost also is similarly brought before us. And so too with our Lord Jesus, as we shall see. Indeed, there is nothing more remarkable, especially when we bear in mind who the writer is, than the absence here of His proper relationship to the children of God. The revelation of grace is precisely what is not found in this book. "Jesus Christ" appears as "the faithful witness." This clearly is what He was on the earth. In a very different form it is the topic of John everywhere: we may trace Him as going up to heaven, where Paul above all contemplated Him glorified; but John's task is ever to point to Christ in connection with what He was here below. If he speaks of Him as the Lamb above, the description is founded on His being the rejected sufferer on earth. "He is the faithful witness, the first-begotten of the dead, and the prince of the kings of the earth;" the last displayed when He comes from heaven to earth, as He stands in resurrection the first-begotten of the dead. But what He is in heaven is exactly what is not given here. There is the most careful exclusion of His heavenly position from the relationships of the Lord Jesus that are here brought before us. Even that which connects Him with the Christian, as the One that intercedes for him in the presence of God, is here left out, though I doubt not we may see Him as the angel high priest for others in Revelation 8:1-13.
The Lord Jesus, then, is brought before us as man purposely in the last place. God was announced in His own everlasting being; the Holy Ghost in His fulness of governmental power; the Lord Jesus in that which was connected with the earth, even if He were risen from the dead; and this put in the last place, because He is viewed only in an earthly point of view.
But for all that the voice of the Christian is at once heard and so much the more remarkably, because it is one of the few exceptional ripples which cross the ordinary current of the book at the end as well as at the beginning. Thus it is not without example elsewhere; but it is not what we hear when we have fairly entered on the course of the visions. Before they begin the Christian is heard, as also the bride after they close. Here the name of Jesus is enough to stir the heart in a sweet and suited doxology. He may not be described in His relationships to us, but He who is described is the one that we love. And so "to him that loveth us" (for this is the true rendering, and not merely that loved us) "To him that loveth us, and washed us from our sins in his own blood; and hath made us kings and priests unto God and his Father; to him be the glory and the might unto the ages of the ages." And as this is the heart's outpouring of its own delight in Jesus, so the next verse gives a warning testimony suitable to the book, lest there should be any weakening of what Jesus will be to those who stand in no such nearness to Him. "Behold he cometh with the clouds; and every eye shall see him, and they which pierced him: and all kindreds of the earth shall wail because of him." This has nothing to do with His presence for us; but after our own delight and thanksgiving have gone forth towards Jesus, the testimony to others most suitably follows the song of praise that had, I may say, involuntarily burst forth at His name. It is Christ coming in judgment. He shall be seen by every soul if there be any difference to the sorest anguish above all of those that pierced Him ( i.e. the Jews). "Even so, Amen."
"I am the Alpha and Omega, saith the Lord God, that is, and that was, and that is to come, the Almighty." He who is the first and the last, comprehending all in communicating His mind, which includes everything that can be given to man He it is who here speaks the Lord God, the Eternal. He puts His voucher on the book from the beginning.
Then John describes himself in a manner adapted to the testimony he is called to render. "I John, your brother, and companion in the tribulation and kingdom and patience in Christ Jesus, was in the isle which is called Patmos, for the word of God, and for the testimony of Jesus." It must be evident to a spiritual mind how remarkably suited all here is to what was afterwards about to come out. The whole book supposes saints in suffering, and this too in the form of tribulation, with their spiritual experience formed into the associations of Christ's kingdom rather than those of His body the church, yet surely suffering on account of the word of God and the testimony of Jesus. Particular care is taken here to show it to us. Not that the full church or Christian relationship was lacking to John personally; but he stands here a representative man for others as well as ourselves. While, therefore, he had all that is properly Christian, he also had very special communications of another character for saints who will follow us at the end of this age. Thus he introduces himself here, not as a joint partaker of God's promise in Christ by the gospel, but in His kingdom and patience in Christ. It is true for us all; but it is in harmony with the latter day sufferers, not what specially linked him with the Christians and the church. Thus the place taken here is of course that of a Christian; but that is put forward which belonged to others who would not be in the same corporate standing as ourselves. At the same time there is the most careful guard against the supposition that he was not in the full enjoyment of his own place in Christ.
This seems to be one reason why it pleased God to give the visions of this book on the Lord's day. "I was in the Spirit on the Lord's day." This is the characteristic day of the Christian; it is the birthday of his distinctive blessing, and it assuredly ought to be the especial joy of his heart, not the less because it is the first day, the resurrection day of grace and new creation, not the seventh day of creation rest and law.
On that day the inspired writer John was in the power of the Holy Ghost with a view to take in and give out the visions he was to see. "And I heard behind me a great voice as of a trumpet." It was significant, I think, that the voice was behind him. The main object of all prophecy tended rather to have thrown him forward. But before the Spirit of God could fitly launch him into the visions of the future, there must be a retrospective glance. In the Spirit he must be, both to shut out every impression from external objects, and to give him an entrance into all that God was about to reveal; but first of all we should recognise the fact that it was on the Lord's day; and next that, before he was shown what was before, he must turn to the voice behind him and learn what the Lord judged of that which bore His name on the earth.
Omit the opening clause and begin, "saying, What thou seest, write in a roll, and send it to the seven churches which are in Asia." The reference of the voice behind is exclusively to the seven churches. When another subject is about to open, the first voice which he heard as of a trumpet talking with him said "Come up hither;" there is no question then of a voice behind. He is forward going to look into the future. But there must first be a retrospective notice, in which the Lord would pronounce His judgment of that which bore the name of Christendom here below. "What thou seest, write in a book, and send it to the seven churches which are in Asia; unto Ephesus, and unto Smyrna, and unto Pergamos, and unto Thyatira, and unto Sardis, and unto Philadelphia, and unto Laodicea. And I turned to see the voice which was speaking with me. And having turned, I saw seven golden lampstands." We are told afterwards what those meant.
One like the Son of man is next seen "in the midst of the seven candlesticks," which, as we are told, were the seven churches, but these viewed according to the Lord's mind about them as a standard of divine righteousness. This is the reason why they were golden. Not only is the same principle general or constant, but it is remarkably characteristic of John's own writings. For instance, the standard for the Christian is not in anywise the law (which was so for the Jew); for us it is Christ Himself, and cannot without loss be anything else. "He that saith he abideth in him, ought himself also so to walk" how? Like an Israelite? Not at all: the Christian ought to remember that he is a heavenly man, not an earthly one. He "ought himself also so to walk even as he (Christ) walked." He is not under law but under grace. The reason is manifest, because the way in which we are called to walk is always according to the place and relations in which we stand. Nothing can be simpler. If I am a servant, I ought to behave like a servant. If I am a master, the conduct that might be proper in a servant would not become me. The mixture of relations is always wrong; the oversight of them is loss, their denial ruinous. For every position we are set in, no matter where it is or what, there is always the gracious power of God as our resource; but it is to sustain the person walking in consonance with the relationship in which God has been pleased to put him.
We are not now speaking of anything conventional. Life in Christ, where there is spiritual intelligence, takes one out of the vanities of the world in principle. This remark it may be well to add, because a Christian might say "As I am a gentleman, I must walk like one, and still better now that I have Christ." But nay, this will not do for Christ. Did He thus walk? And are you not to walk as He? Do you not in this merely sink to the world's level? Are you not just taking advantage of an earthly position to escape part of what Christ calls you to? One knows how readily the heart can thus escape from what is really the blessedness of the witness which the Lord has placed in our hands. Is this Christ? We speak then of what Christ has put us in, not about nature and its wishes and feelings. If you have nothing but nature, it would be intelligible; but if you have seen the Son of God and believed in Him, if by grace you have the same life which was in Him, so that this thing is true of Him and of you, no possible standard can suit for you as a Christian short of Christ Himself.
Thus then it is with the seven golden lampstands. All must be and was measured according to God's own mind, and the place in which He set the assemblies. Consistency with Him as a revealed God in Christ is their rule. Therefore they appear as golden lampstands.
But John saw "in the midst of the [seven] lampstands one like the Son of man, clothed with a garment down to the foot." There is not now the sign of activity in service not the robe tucked up, as often remarked. The Son of man is seen clad in the flowing robe reaching to the feet, and He is "girt about the paps with a golden girdle. His head and his hairs were white like wool, as white as snow; and his eyes were as a flame of fire; and his feet like unto fine brass, as if they burned in a furnace; and his voice as the sound of many waters. And he had in his right hand seven stars: and out of his mouth went a sharp two-edged sword: and his countenance was as the sun shineth in his strength."
Here we have to remark that Christ is seen in a judicial point of view. He is spoken of as Son of man; and, as we know, this is the quality in which it is given Him to execute every kind of judgment. It is expressly so taught in John's own gospel. (John 5:1-47) Yet with all this another feature betrays John, and suits him as the writer most strikingly. He that is seen as Son of man is really described with those marks which belong distinctively to the "Ancient of days." Daniel sees the "Ancient of days" in one way, and the Son of man in quite another. John sees the Son of man with the qualities of the Ancient of days. He is man; but the man seen then and thus is a divine person, the eternal God Himself. Now I ask any fair mind, whose style does this identification of nature suit but the writer that we are now reading? No doubt, morally speaking, He must needs execute judgment; but John could not lose sight of His divine glory, even where the subject is judgment, and the kingdom everywhere prominent.
Another thing is observable, when one looks into what is said here. A threefold glory of Christ appears: what is personal; what is relative; and finally, what is official. But there is more also. John says, "And when I saw him, I fell at his feet as dead. And he laid his right hand upon me, saying unto me, Fear not; I am the first and the last." Such terms alone become one who is divine. He who is first is necessarily God; and He who is first, being God, must certainly be last. Jesus declares Himself to be all this; yea, more than this "the living one, and I became dead." The phrase is the strongest possible way of putting the matter. It is not merely that He died this is not what He says here, though it is said elsewhere, and very truly. But He says that He became dead. This seems to imply His own willingness to die, as indeed He became what did not belong to Him personally, and what in short seemed extraordinarily incongruous with the glorious person that had been already described. This seems conveyed in the peculiarity of the words: so careful is the Holy Ghost to watch over the glory of Christ even in that which told out the depths of His humiliation. "I became dead (records John), and, behold, I am alive unto the ages of the ages." We must leave out the word "Amen" it is spurious, and only mars the sense.
Let it suffice once for all to hope you will understand me always to speak of the text on the basis of the ancient and best authorities. There is positive evidence of the most convincing and satisfactory kind for the insertions, omissions, or changes, which may be mentioned from time to time. Do not imagine that there is anything like arbitrary innovation in this. The real innovators were those who departed by slip or by will from the very words of the Spirit; and the arbitrariness now would be in maintaining what has not sufficient authority, against that which is as certain as can be. The error then is not in seeking the best supported text, but in allowing tradition to tie us to comparatively modern and certainly to corrupted readings. We are bound in everything to yield to the best authorities. So in the next words our Lord really says, "And I have the keys of death and of hades." Not the common text, but this is the true order. No one goes to hades before he dies death being in relation to the body, hades to the separate spirit.
"Write therefore [which is undoubtedly genuine] the things which thou hast seen, and the things which are, and what shall be hereafter." This gives us, as is obvious and familiar to almost every reader, the threefold division of the book of Revelation. The things that he saw were the glory of Christ in relation to this book, as described in the first chapter, on which we have already touched. "The things which are" present the prolonged condition set forth in the addresses to the seven churches. The expression is very striking, because it not unnaturally implies that the churches were somehow to exist continuously. We can see now why it was. It is very possible, when the epistles were sent out in the days of John, that no particular emphasis would be laid on "the things that are;" but inasmuch as these things have been going on from that day to the present, we can see the immense force such a phrase thereby acquires.
At the same time another way of looking at the book is by taking "the things that are" as already past and gone. I do not doubt that God intended this, and that we are thus given a double aspect of the book. I have no intention to enter at any length on this way of looking at the churches as quite by-gone, and the prophecy as at once flowing on; but I mention it because it seems due to truth to name this as well as the other, according to which "what shall be after these" is when the church condition is no longer applicable at all.
"What shall be after these" must be owned as the true translation of the words. "Hereafter" gives vagueness: "after these" makes it precise, and is the plain literal meaning. "The mystery of the seven stars which thou sawest on my right hand, and the seven golden lampstands. The seven stars are angels of the seven churches: and the seven lampstands are seven churches."
In each letter the Lord addresses "the angel." Who and what is he? We never hear of angel as an official title in the ordinary arrangements of the New Testament. But it is not at all wonderful as occurring here, where we do find what is extraordinary. The angel is a term that suits such a prophetic book as the Revelation. Does it mean what we commonly call an angelic being? Not so, I apprehend, where angels of the churches are spoken of. If we hear of the Apocalyptic angel of fire, we readily understand this; and if we hear of the angel of Jesus Christ as of Jehovah elsewhere, we find no insuperable difficulty. But it is another thing when we hear of the angel of this or that assembly. Again, we can understand an angel employed a real angelic being as the means of communication between the Lord and His servant John; but it would be harsh to suppose that His servant John writes a letter from Christ to a literal angelic being. This is the difficulty in which those are involved who suppose that angelic beings are here meant. I do not believe it. The meaning appears to be that, as "angel" is used in the sense of representative, whether an angelic being or not, so in reference to the assemblies the Lord here avails Himself of this general truth. An angel setting forth representation (human or not), an ideal representative of each assembly is meant. In certain cases we know that it might be a literal representative; for instance, when John the Baptist sends some of his disciples, there was a representation of his mind by men. The disciples go and give the message of him that they followed. But it assumes a somewhat different shape when it becomes a question of assemblies which had not been, so far as we know, sending messengers at all.
If therefore we look at the abstract nature of the angel of the church, what is implied by the term? I take it to be this: that the Lord had in view not necessarily an elder, nor a teacher, but one who might be either or both, and before His mind truly represented, and was in a special way bound up with the responsibility of the state of the assembly. Whoever that might be (one, or perhaps more,) was meant by the angel.
Revelation 2:1-29. "To the angel of the church in Ephesus write; These things saith he that holdeth the seven stars in his right land, who walketh in the midst of the seven golden lampstands." Here we are evidently on broad ground. The characteristics are general. The first epistle, the message to the angel of the church in Ephesus, looks at the state of the Christian testimony on the earth in its most comprehensive form, and, as I suppose, from the days of the apostle John himself. The Lord accordingly presents Himself with similar latitude. "He that holdeth the seven stars in his right hand." It is His position both ministerial and ecclesiastical His relationship to the angels, or those that morally represented the assemblies to His eye, as well as to the churches themselves. The star is that which acted on the assembly; it professedly was the vessel of light from the Lord for bearing on the condition of the saints of God. If that light was ineffectual, if there was evil mixed with it, the state of the assembly would partake of it. If it was bright, the assembly would be elevated morally thereby. This, I think, is meant. Then, in Him that held them all in His right hand, and walked in the midst of the seven golden lampstands, we have Christ not merely as holding fast those ideal representatives, but as also taking interest in the assemblies themselves. In short, it is Christ in His fullest but most general ministerial and ecclesiastical aspect, viewed, of course, according to the tenor of the book.
The state of the church in Ephesus has the same generality. "I know thy works, and thy labour, and patience, and that thou canst not bear evil [men]; and thou didst try them which say they are apostles and are not, and didst find them liars." There was faithfulness, and this very particularly in dealing with the wickedness which Satan sought to bring in at that time. The apostles were disappearing, and perhaps had all disappeared save John. I do not of course affirm this; but naturally as the apostles were departing to be with the Lord, Satan would endeavour to furnish instruments nothing loth to claim succession. The church in Ephesus tried these pretended apostles, specially the angel, as one that helped them much by grace from the Lord. The star, as we are told here, so far acted upon the church for good. When thus tried, they tried and found wanting those who set up to be apostles.
But there is much more here. Persistent faithfulness and devotedness still characterised them at Ephesus. "Thou hast patience, and didst bear for my name, and hast not wearied. But I have against thee, that thou hast left thy first love." This is the Lord's complaint against them. It is plain that it is here as ever the first departure the most general symptom of declension. What injures, and finally ruins, is invariably from within, not from without. In vain does Satan seek to cast down those who resting on Christ's love have Him as the loved object of their life and soul. Was it not thus when the epistle to the Ephesians was written by Paul? Had they not left their first love? It was not as once. There was failure in this respect. They had here relaxed, but not in their works. These went on diligently, as we learn here. There were works, and labour, and endurance. But where was the work of faith? Where was the labour of love? Where was the endurance of hope? That which had produced the mighty results was no longer active, nor could be. The effect went on; the spring was gone. They had abated in their first love. It was all over with them, unless they judged themselves, and in the power of the Holy Ghost Christ regained His place. "Remember therefore whence thou art fallen, and repent, and do the first works; or else I am coming to thee quickly, and will remove thy lampstand out of its place, except thou shalt repent." Whether it be Christ that is represented or the description of the state of the church, whether it be the fault that is charged home, or the remedy that is proposed, whether it be the judgment that is threatened or the promise that is held out, all is of the most general description. So thoroughly does the Lord adhere to topics of the largest and most common import in the letter to the angel of the assembly in Ephesus. "But this thou hast, that thou hatest the deeds of the Nicolaitans, which I also hate. He that hath an ear, let him hear what the Spirit saith to the churches. To him that overcometh will I give to eat of the tree of life, which is in the paradise of [my] God." Here again it is all comprehensive. What can be wider than to eat of the tree of life which is in the paradise of God?
In the writing to the angel of the church in Smyrna, a totally different state of things meets us. It is essentially a special case instead of the general one we have seen. The Lord was pleased to afflict after the declension from apostolic purity, and above all from first love. He allowed all sorts of trial to befall His people by letting loose the power of Satan, working by Gentile persecutors. And this is seen to be the occasion of the letter to the angel of the church in Smyrna. "And these things saith the First and the Last, who became dead and lived; I know [thy works, and] thy tribulation, and thy poverty, (but thou art rich!) and the blasphemy of them which say they are Jews and are not, but a synagogue of Satan." Here observe it is not now a trial by false apostles. A new evil appears. As long as true apostles were on earth, Satan was never able to have Judaism recognized in the church of God. The council in Jerusalem expressly exempted the Gentiles from being put under the yoke of law. And the apostle Paul showed that it was really to annul Christ to fall from grace if the law, introduced either for justification or for a rule of life, were imposed on the Christian. For justification this is manifest; for a rule of life it is not so apparent, but it is just as real a denial of the gospel. if Christ be the rule of life for the Christian, and the law be the rule of death for a Jew, it is evident that for a Christian to abandon that for this tends to apostacy. The early fathers thus Judaized; and the leaven has gone on working ever since. To take the position of a Jew thus is to be one of those that say they are such and are not, but are alas! Satan's synagogue.
The Lord here contemplates these evil workers (which is what the criers of works come to) forming a distinct party. It is not merely Satan struggling to get in Judaism, but, as He says here, "the blasphemy" (railing, calumny) "from them which say they are Jews, and are not, but a synagogue of Satan." They have now a compact character, and can be spoken of as a synagogue. It was not merely the tendency of individuals. Individuals there were before, but this is much more. It is a formed and known party of the highest possible pretensions. They set up to be more righteous and holy than the rest, whom they denounced as Antinomian because they stood in the true grace of God. They were themselves corrupters and destroyers of true Christianity without knowing it. Deceived by Satan, they were his zealous instruments, so much the more actively deceiving others, because earnest and honest after the flesh.
The patristic party those commonly called "the Fathers" seem to be the leaders of the party here referred to. They have the awful ignominy of Judaizing the church of God. They have exercised this influence in all ages, and this is where, as I judge, their formation as a system is stigmatized by the Lord Jesus Christ. Offensive against Himself, they were wholly opposed in principle to grace. Their character is plain. They dragged down the Christian from his own heavenly associations to that of a spurious Jew. What is still more in John the significant point, they lost all the truth of a real life given to us in Christ. Thus whether it be the depraving of souls or the forming sects after an earthly mould among those who were heavenly according to Paul, or whether it be the taking them away from the life of Christ, and from walking as He walked and simply putting them under Jewish ordinances, the Fathers, I fear, as a class, fully earned the awful distinction here assigned by the Lord.
When man thus regulated after the Jewish pattern, the whole beauty and aim of the church of God was ruined in principle. But the point of interest here is, that succession and ordinances became defined as a system about this very time. It is the great fact, in contrast with the inspired epistle, that you find even among the ante-Nicene Fathers. Here the Lord seems to me to notice its working at the same time that God was in a measure using for good those that were faithful in the heathen persecutions. Even then Satan was not idle in forming his synagogue "of those that said they were Jews, and are not." On the other hand Christ said in view of the sufferer, "Fear none of those things which thou shalt suffer: behold, the devil shall cast some of you into prison, that ye may be tried; and ye shall have tribulation ten days." The trial was not unlimited: the Lord defined the term of their endurance. "Be thou faithful unto death, and I will give thee the crown of life." "He that overcometh shall not be hurt of the second death." They might be hurt by the first, they would not be by that which follows and is final. It is a question of faith in God. Through much tribulation we must enter the kingdom.
"And to the angel of the church in Pergamos" comes a very different message. This too is special. "These things saith he which hath the sharp sword with two edges; I know thy works, and where thou dwellest." It is a serious thing where and how we dwell. "Thou dwellest even where Satan's throne is." How came this? One can understand their passing through the scene of his power, but to be dwelling there is significant. Did they like to be near a throne, although it were the throne of Satan to dwell there? Did they love the shadow or the glitter of human power?
Yet the Lord owns whatever is good. "Thou holdest fast my name, and hast not denied my faith." It is remarkable that after the greatest persecutions, when Christendom and even Christians had been seduced into accepting the patronage of the world, up to that point there remained real faithfulness in refusing all efforts to deny the deity of Christ Under the same Constantine, who was the instrument of thus casting the world's shield over Christianity, was the battle fought and won against the Arian foe. It was under his authority, and indeed by his call, that the famous council sat at Nicea, and the faith of the Trinity was publicly established. I do not mean of course for Christians, who needed no such bulwark as this, but for Christendom. Thus the creed commonly called Nicene, which had for its object the assertion of Christ's consubstantial deity, was published at this same time. I cannot but think that this state of things is referred to here: "Thou holdest fast my name, and hast not denied my faith, even in those days wherein Antipas was my faithful martyr, who was slain among you, where Satan dwelleth." What a solemn conjunction, that there should be this close proximity between Satan's throne without, but withal the mercy of God still maintaining that fundamental faith of Christ's own personal glory!
"But I have a few things against thee, because thou hast there them that hold the doctrine of Balaam." Clericalism came in rapidly after this. The world's authority brought in worldly objects, and now the ministry became a clergy, a more or less profitable profession. The framers of this were those that held the doctrine of Balaam. Simultaneously with this of course there was the introduction of all kinds of compromise with the world. The clergy encouraged by a misuse of scripture every sort of commerce with the world's evil ways; as it is said here, "who taught Balak to cast a stumbling-block before the children of Israel, to eat things sacrificed to idols, and to commit fornication." I do not doubt that all this is symbolically expressed. But the drift is plain enough where the conscience is not blunted. Where the same evils exist, and all that which would keep the church as a chaste virgin espoused to Christ is gone, no wonder that these warnings are misunderstood. The world had got in, as it still remains, and alas! palliated most by those who owe their professional status to this frightfully corrupt and corrupting influence. And the same spirit of unbelief which let in the mischief keeps it in, decrying the true application of the two-edged sword now as then. The Christians were dazzled by the world's power and glory, which was put forth doubtless in protecting, not themselves only, but the public faith of Christendom in that day. At the same time they fatally compromised Christ by alliance with the world, and there followed the practical return to the world out of which grace had taken the church in order to union with Christ in glory.
"So hast thou also them that hold the doctrine of the Nicolaitans, which thing I hate." The first of these epistles to the angel of the church in Ephesus denounced "the deeds of the Nicolaitans;" but now the iniquity in question (Antinomianism it would seem) had become a doctrine. "Repent; or else I am coming to thee quickly, and will war against them with the sword of my mouth." Thus the Lord was no longer fighting in defence of His own people, nor was He employing the enemy's hatred and persecution to nip in the bud or prune evil excrescences. We have seen this just before. A greater trial appears now. Yet, alas! the state of those that bore His own name was such that He was obliged to deal thus sternly with them.
"He that hath an ear, let him hear what the Spirit saith to the churches. To him that overcometh will I give to eat of the hidden manna." When the church was seeking the place of public glory, the encouragement to faith was the hidden manna. Let there be at least individual even if unvalued faithfulness to the Lord Jesus. There were, I doubt not, some saints true to His name, though it was not the time when they were led or forced into the position of a remnant. It was not yet a question of coming out from the public body. There might not be energy of faith for this, but at any rate fidelity to Christ was not lacking, and where this was "To him that overcometh," says the Lord, "I will give to eat of the hidden manna, and will give him a white stone, and on the stone a new name written, which none knoweth save he that receiveth it." To the true heart His approval is enough, and sweeter than triumph before the universe.
Then follows the last of these four churches. "And to the angel of the church in Thyatira write." I cannot doubt that this letter contains an apt adumbration, as far as could be there in present facts, of what was found in mediaeval times. "These things saith the Son of God, who hath his eyes as a flame of fire, and his feet like fine brass." Christ is revealed now, not only in the all-discerning power of moral judgment, but also judicially prepared to act against evil "His feet like fine brass." "I know thy works, and thy love, and faith, and service, and patience, and thy last works (to be) more than the first." There was considerable devotedness in the middle ages, spite of the darkness and ignorance that prevailed in point of doctrine. But those who loved the Lord showed their love then not so much by intelligence in His ways, as by unsparing and habitual self-denial. I am not now speaking of what was done out of superstition, either to Mary or the church, when each was made a sort of bona Dea, but of the fruit of looking to Christ however simply.
"Notwithstanding I have a few things against thee, because thou sufferest that woman (perhaps 'thy wife') Jezebel." This was a new kind of evil altogether. It is not simply clericalism now, nor persons holding the doctrine of Balaam; but a formal state of things, as the symbol of a woman regularly represents. Examine the use of woman symbolically, and you will find, I believe, that this is true. The man is the agent that goes forward; the woman is the state of things that is produced. Jezebel therefore is the appropriate symbol now, as Balaam was just before. The activity was in the clergy, who brought in the basest compromise with the world, and sold the honour of Christ for silver and gold, for ease and dignity. Here we find Jezebel later. This was the public state of things produced in the middle ages, and tolerated where the Lord was named.
As it is said here, "Because thou sufferest that woman Jezebel, which calleth herself a prophetess." It is precisely the claim of the so-called church, the assumption of permanent infallibility the setting up to be a sort of inspired authority to enunciate doctrine, and to direct everything in the name of God. Is not this exactly what Romanism does? Does it not then stand in the place of Jezebel? "Who calleth herself a prophetess, and teachest and seducest my servants to commit fornication, and to eat things sacrificed to idols." All was the fruit, doubtless, of what had been works before, but in far greater maturity now. "And I gave her space that she should repent; and she will not repent of her fornication. Behold, I will cast her into a bed, and those that commit adultery with her into great tribulation, except they repent of their deeds. And I will kill her children with death." Jezebel was a mother indeed a holy mother, said the deceivers and deceived. What said the Lord? what said those who preferred "great tribulation," rather than commit adultery with her? This flagrant church-world corruption was now a settled institution. It is no mere transient cloud of error; it is a body in the highest worldly position a queen, but also pretending to the highest spiritual power a prophetess so-called, that was now permanently settled in Christendom, giving birth to a distinct progeny of iniquity "her children." But says He who has eyes like a flame of fire, "I will kill her children with death; and all the churches shall know that I am he which searcheth the reins and hearts: and I will give to each according to your works."
"But to you I say, the rest (or remnant) in Thyatira." The remnant is here plain. Thus we must read the text and translate it. We must leave out "and unto." The common text which gives rise to the current versions spoils the sense completely. It is to the rest, or the remnant in Thyatira, "as many as have not this doctrine," that the Lord turns.
Let us weigh a little more these remarkable words. Here we have for the first time the formal recognition of saints not included in the public state of the assembly, yet not so openly separate as was found at a later day. Still they become a witnessing body more or less in spirit, apart from that which set up the highest pretension but in profoundly wicked communion with Jezebel, as the Lord judged and stigmatized what man called "our mother, the holy Catholic, church." "To you I say, the rest in Thyatira, as many as have not known this doctrine, and which have not known the depths of Satan, as they speak; I will put upon you none other burden. But that which ye have already hold fast till I come." Thus the Lord speaks with exceeding tenderness of those that were true to His name. He did not expect great things from them. I do not the least doubt that those who are commonly called the Waldenses and Albigenses, and others perhaps of similar character, are referred to here. They were true and ardent, but with no considerable light of knowledge if measured by a fuller and richer testimony which the Lord was afterwards to raise up, as foreshown in the next chapter.
The Lord at the close gives a promise suited to the condition. "He that overcometh, and he that keepeth my works unto the end, to him will I give power over the nations." This wicked Jezebel not only persecuted the true saints of the Lord, but sought universal supremacy a world-wide dominion over souls. The Lord bids them in effect to have nothing to do with her, and He will give the true power when He takes it Himself. Let them abide in the place of patience, even though there be tribulation, as there must be if they are content to endure for Christ's sake now. 'But he that overcometh, and he that keepeth my works unto the end, to him will I give power over the nations: and he shall rule them with a rod of iron; as a vessel of the potter shall they be broken to shivers: even as I received of my Father." The faithful will share Christ's power at His coming, and be associated with Himself in His kingdom. But even this is not enough for grace. "And I will give him the morning star." This is not association with Christ in His public reign, but in that which is proper to Him above the world altogether. The heavenly hope of being with Christ is promised as well as part in the kingdom.
And here, it has been well observed, a notable change takes place. The call to hear begins to follow the promise, instead of being before it. The reason is that a remnant is now formed. This does not go along with the public state of the church now. The Lord thenceforth puts the promise first, and this apparently because there is no use longer to expect the church as a whole to receive it. The address is to the overcomer, who is accordingly put before the call to hear. In the three previous churches it may be noticed, the call to hear is first, because the Lord is still dealing with the general conscience of the church. This is given up now. There is a remnant only that overcome, and the promise is for them. The Lord simply takes notice of these in His call. As for others it is all over with them.
Accordingly the division of the next chapter (Revelation 3:1-22) seems to be happy at this point. There is an immense change in turning to the last three churches. The ground of such a thought lies in the fact that the introduction to Sardis indicates the Lord beginning again a new state of things. The ancient ecclesiastical or catholic phase of the church terminates with Thyatira: nevertheless Thyatira in this has the peculiar trait that it is the close of the public state of the church, and the beginning of those conditions which go on till the Lord's coming. Thyatira, I have no doubt, contains within it the mystic representative of Romanism. This can hardly be denied to Jezebel at least; whilst "the remnant" represents those who, without being Protestants, form a witnessing company apart from popery, yet before the rise of Protestantism. The beginning of the third chapter introduces the protestant state of things.
Thus we have had the general condition falling into decline; we have had the early persecution from the heathen; we have had the power of the world patronizing the church; and we have had finally Romanism, which alone (from the allusion to Christ's coming) is supposed to go on to the end.
"And to the angel of the church in Sardis write; These things saith he that hath the seven Spirits of God, and the seven stars." There is an evident allusion to the manner in which the Lord presented Himself to the church in Ephesus. Ephesus was the first presentation of the general public state. Sardis gives the rise of the new state of things, not strictly ecclesiastical the Lord acting in the way of testimony, and not so much in ecclesiastical order. Hence it is not said here that He walks in the midst of the seven lampstands: that was ecclesiastical strictly. But here He has the seven Spirits of God. He is God. All power, all governing might, is in His hands, and the seven stars, that is to say, all the instrumental means by which He acts upon the church. "I know thy works, that thou hast a name that thou livest, and art dead." Such is Protestantism.
"Be watchful, and strengthen the things which remain. that are ready to die: for I have not found thy works perfect before God." Hence what judges Protestantism is this, that they have the testimony of God's word much more fully than those who had sunk into the mere ecclesiastical formalism of the middle ages. There the word of God had been kept away, because the clergy and the word of God can never go together thoroughly. It is, and always must be, the effect of the clerical principle to substitute the authority of man, more or less, for that of the Lord, and to weaken and hinder the immediate action of the Spirit by the word of God on the conscience. I am speaking not of individual clergymen at all, but of clericalism wherever found, Catholic or denominational, nationalist or dissenting.
But the Protestant principle is a very different one. People may not be true to their principles, and often are not. Still, after all, one of the grand points fought for at the Reformation, and gained for Protestantism, whatever might be its defects, was this; that man was put fairly, freely, and openly in presence of the Bible. God's word was there to deal with human conscience. I do not speak of justification by faith; for even Luther, as I think, never got thoroughly clear as to the truth of it. And though Catholics are miserably deluded, Protestants do not understand justification to this day. They have the truth in a measure, but not so as to clear souls from bondage, or bring them distinctly into liberty, peace, and the power of the Spirit. Even Luther never had peace in his soul, as the settled state in which he walked. We have most of us heard what conflicts he had, and not merely at the beginning of his career but to the end. I do not mean conflicts about the church, but about his soul, It is needless here to cite passages from his extant writings, which prove how sorely he was tried by inward conflicts of unbelief, which amply prove how far he was from the calm enjoyment of the peace of the gospel; but it is an error to impute them in themselves to any other cause than a lack of clear knowledge of grace. In such a state, all sorts of things may trouble the man who cannot rest without a question on the Lord, no matter how able and honoured he may be. I am sure Luther is one from whom we may all learn much; whose courage, faithfulness, self-renunciation, and endurance are edifying and instructive. At the same time it is useless to blink the fact: energetic as he was and used of God largely, he was far behind in the understanding both of the church and of the gospel.
Yet, spite of drawbacks, an open Bible was won for God's children in particular, and for man also. This very thing condemned the state of Protestantism that resulted; because, while it was freely read, there was scarce any thought of forming all upon the Bible, and regulating all by it. Nothing is more common among Protestants, than to admit a thing to be perfectly true because it is in the word of God, without the smallest intention or thought of acting upon it. Is not this a very serious fact? The Romanists are in general too ignorant to know what is or is not in the Bible. Except the common-places of controversy with Protestants, they know little of Scripture. Tell them that this or that is to be found in the Bible, and they look amazed. They may not know it as a whole, having never read it save (?) under the eye of the directing priest, their confessor. The Protestant reads the Bible more at liberty, which is a real good and precious boon; but for this very reason, the Protestant incurs no light responsibility.
"I have not found thy works perfect before my God. Remember therefore how thou hast received and heard, and hold fast, and repent. If therefore thou shalt not watch, I will come on thee as a thief." It is a sweeping intimation of the very same way in which the Lord threatens to come on the world. Now if there be in the state of Protestantism one thing more marked than another, it is that they always fall back on the world to deliver themselves from the power of the priest or the church. This has ever been the chief snare, as it is now. If even what belongs to the world be touched, they are in no small agitation about it. I am far from saying this because I do not feel for them much. Nor is it that I have any doubt that it is a great sin to wipe off all public recognition of God in the world. Impossible to believe that e.g. the unblushing worldliness one sees in the combination of Dissenters with Papists and infidels springs from just, pure, holy, and unselfish motives. It is rather to be imputed to the encroaching spirit of infidelity, where there is not also a truckling to superstition. Doubtless the infidels hope to gain the day, as the superstitious are very confident on their part; but the truth of it is that the devil will get the upper hand to the destruction of them both, and then find that the Lord will appear in His day for His own judgment of all the adversaries.
The Lord then warns the angel at Sardis, that if he should not watch, He Himself will come on him as a thief, and he shall not know what hour Christ will come on him. This is not at all the way in which His coming is spoken of for His own. They are waiting for Him expectantly without such an idea as His thief-like surprise. How can it surprise those who are ever awaiting Him? His coming is their joy, and for this they watch more than watchman for the dawn. The figure of the thief can be employed only for the world or the worldly-minded. So solemnly then does this language suppose that the assembly at Sardis have passed out of the practical attitude of waiting for the Lord as a loved object. All intimates that they are in great, and no doubt just, dread of Him as a judge. They have slipped into the world, and share its fears and anxieties. They have lost the sense of Christ's peace left with them They have not the joy of His coming for them in perfect love, to receive to Himself those whom He loves. The unwelcome visitation of a thief would be utterly incongruous if they were enjoying the sweet hope according to His own word, that He is coming for them quickly.
He that overcomes should be clothed in white, for there were a few in Sardis who had not defiled their garments, and who should thus walk with Him in white; because they are worthy. This has been always the case. Precious souls are there, and our happy service is to help these then, if we can, to a better knowledge of His grace, not, of course, to make light of their being where they are, or of their doing what they do, yet in the fullest love to feel about them as the Lord does. "He that overcometh, he shall be clothed in white raiment; and I will not blot his name out of the book of life, and will confess his name before my Father, and before his angels."
In the next place comes Philadelphia. "And to the angel of the church in Philadelphia write; These things saith he that is holy, he that is true, he that hath the key of David, he that openeth, and no man shall shut; and shutteth, and no man shall open." Every word of Christ's presentation of Himself differs from the view of Him given inRevelation 1:1-20; Revelation 1:1-20. This marks particularly the change in the chapter, and especially in the part before us. The address to Sardis also, although allusive to that of Ephesus, is nevertheless no less clearly meant to stand contrasted with it. It is a recommencement, and so far is analogous with that to Ephesus: still, the manner in which the Lord is presented is quite new. His having the seven Spirits of God was distinct from the Ephesian picture; nor is anything at all similar in the description of the Lord Jesus given before. It is a new state of things; but when we come to Philadelphia there is far more evidence of all things new. "These things saith he that is holy, he that is true." When the Lord is seen in the vision of chapter 1, these are not the ways in which He is described at all "He that hath the key of David."
In the descriptions of the second chapter what was said about the Lord is a repetition of what was found in the vision John had just seen. The only exception is in Thyatira, where He is described as the Son of God; and, as already remarked, Thyatira is exactly transitional. It is the beginning of the changed condition. It is a church state in responsibility though not in real power, being an ecclesiastical body which presents horrors in the Lord's eyes, but not without a remnant dear to Him. This at the same time goes on down to the end, and brings in the Lord's coming; for, it will be observed, the coming of the Lord is not introduced in any of the first three, but from Thyatira it is, because the condition intended goes on to the coming of the Lord. Ephesus does not, nor Smyrna, nor Pergamos: the only semblance of it is in threats of present judgment. Thyatira does, and so Sardis, and also Philadelphia.
But Philadelphia also prominently brings out the Lord in person as also in His moral glory. It is now Christ Himself, and this as One that faith discovers in new beauty, not dependent merely on visions of glory which had been seen before, but Christ as He really is in Himself "He that is holy, he that is true." But more than this, it is Christ seen according to the largeness of His glory. Faith sees that the blessed One, the holy and the true, is the same that has the key of David. Old Testament prophecy dispensational truth is introduced now. It is "he that openeth, and no man shall shut." There is perfect liberty now liberty for service, liberty for every one that belongs to the Lord. "I have set before thee an open door, and none can shut it: for thou hast a little strength." They are supposed to be not marked by such mighty doings, as Sardis was, Sardis did great exploits, Philadelphia nothing of the sort. Are we content to be little, my friends? to be of no esteem in the world? never to be marked by anything that men can wonder at or admire? I am supposing now a scale which attracts the world's attention.
This is exactly what is not true of Philadelphia, which is rather formed after a rejected Christ. We all know of what small account He was on earth; and so it is with Philadelphia. Has it no price in His eyes? "Thou hast kept my word, and hast not denied my name." Just as Jesus was marked by valuing the word of God, and loving it being the only One that could truly say to Satan as true of Himself, "Man shall not live by bread alone, but by every word that proceedeth out of the mouth of God," so here Philadelphia is distinguished by the same living by faith. To some it might appear a small thing not to deny Christ's name, but nothing is more precious to the Lord. Once it was a question of not denying His faith, as was found in Pergamos; but here it is Himself personally. What He is is the main point. Mere orthodoxy does not suffice, but His person, though absent, and the glory due to Him.
"Behold, I will make them of the synagogue of Satan, which say they are Jews, and are not." Is not this the revival of that dreadful scourge that had afflicted the early church (even Smyrna)? Have we not heard of it? And have we not seen it ourselves? How comes it, that for so many hundreds of years only a part of what the Fathers had laboured at sunk into the minds of men, a certain portion being rejected, as we know, by Protestantism; but now, when God brings out this fresh testimony, there rises a counter-testimony? Satan revives the old Judaizing spirit, at the very time that God re-asserts the true principle of Christian brotherhood, and, above all, makes Christ Himself to be all to His people. And here we have for our instruction the fact, that the synagogue of Satan of those who say they are Jews, and are not revives. How stand the facts? How are they even in this country? What is commonly called Puseyism tends to this; and that system is not confined to this country. You must not think it is merely a question of England; it holds equally abroad, as in Germany and elsewhere in fact, wherever Protestantism is found, and, above all, wherever this is provoked, either by scepticism on the one hand, or on the other by truth that condemns both with the brightness of heavenly light. In order to defend themselves on a religions footing, men fall back on a system of ordinances and of the law. This is, I think, what is meant by the synagogue of Satan here.
But the Lord will compel the recognition of His own testimony. I do not say when, where, or how; but as surely as He lives, will the Lord vindicate the truth He has given, and the testimony He has raised up for His name. "I will make them to come and worship before thy feet, and to know that I have loved thee."
Nor is this all. Not only will the Lord thus vindicate what is of Himself, but, as we know, there is an awful time coming on this world an hour, as it is said here, not simply of tribulation, but of temptation or trial. I am inclined to think that the hour of trial embraces the whole Apocalyptic period; that is, not merely the awful time when Satan in a rage is expelled from on high, and when the beast, energised by him, rises to his full head of power, but the previous period of trouble, seduction, and judgment. In short, "the hour of temptation" is, I conceive, a larger term altogether than the "great tribulation" ofRevelation 7:1-17; Revelation 7:1-17, and still more than the unparalleled tribulation which is to befall the land of Israel. (Daniel 12:1-13, Matthew 24:1-51, Mark 13:1-37) If so, how rich and full is the promise: "Because thou hast kept the word of my patience, I also will keep thee from the hour of temptation, which shall come upon all the world, to try them that dwell upon the earth." In vain men try to escape! The hour of temptation must come upon all. I dare say that some of us remember when people used to fly to Canada in order to escape "the great tribulation" which they expected to fall on the empire of the beast. Men's scheme was a mistake, their flight foolish. The hour of temptation will catch them, no matter where they may hide. The hour of temptation shall come upon all the habitable world, "to try them that dwell upon the earth," be they where they may.
Who then can escape? Those who at Christ's call are caught up to heaven. They will not be in that hour. It is not only, be it observed, that they will not be in the place, but they will be kept out of the hour, of that coming temptation. What a full exemption! Such is the strength of the promise and the blessedness of it, that the Lord promises His own to be kept from the time. The only possible way I can understand of exempting any from the time is by taking them out of the scene. The Irvingites used to talk about the Lord having a little Zoar. It is not at all however a question of a place of shelter, but of complete removal from the period that is filled by the great trouble or trial that will come upon the habitable world. How can this be secured but by removing them out of the scene before the time arrives? Such I believe the promise here to import. The godly remnant of Jews, having to do with a special and most fierce but circumscribed tribulation, have only to flee to the mountains in order to escape till Jesus appears in glory, to the confusion of their foes. It is quite another thing for Christians.
"Behold, I come quickly!" There is not a word about His coming as a thief now, but with joy. The Lord has revived the true hope of His return; there are those who are thus waiting for Christ, and this epistle seems emphatically to apply to such. "Behold, I come quickly!" In principle it is true of all that are really faithful, but there may be Christians, as we know there are, involved in one or other of the various states which have been described, and which apparently go on to the close. It is in vain therefore to look for a formal obliteration of these co-ordinate conditions, which cannot be till the Lord comes. "Hold that fast which thou hast, that no man take thy crown. Him that overcometh will I make a pillar in the temple of my God, and he shall go no more out: and I will write upon him the name of my God, and the name of the city of my God, which is new Jerusalem, which cometh down out of heaven from my God: and I will write upon him my new name." He will be as much marked by power in the day of glory, as by contented weakness in the present scene of grace.
We have yet the last epistle to the angel of the church in Laodicea. But of this I would say but a few words, considering the late hour. The Laodicean picture is, in my judgment, the result of dislike and contempt for the testimony that the Lord had previously raised up. If people despise the truth possessed by those who are waiting for the Lord, they are in danger of falling into the awful condition that is here set forth. Christ is no longer the loved and only object of the heart; nor is there the sense of the blessedness of His coming, which leads into waiting for Him; still less is there a glorying in weakness that the power of Christ may rest on them. There is the desire to be great, to be esteemed of men, "rich, and increased in goods, and in need of nothing." You find here a scope, therefore, that leaves ample room for man. Hence it is that the Lord introduces Himself to them as the Amen, the end of every thing human, where all the security is in the faithfulness of God. He only is "the faithful and true witness." That is exactly what the church ought to have been and was not; and therefore He has to take that place Himself. It was so before when He was here below in grace, and now He must resume its power and glory and judgment, than which one can hardly conceive a greater and more solemn rebuke on the condition of those who ought to have been His witnesses. Besides He is "the beginning of the creation of God." It is a setting aside of man altogether; and the reason is that Laodicea is the glorification of man and of man's resources in the church. "I know thy works, that thou art neither cold nor hot: I would that. thou wert cold or hot. So then because thou art lukewarm, and neither cold nor hot, I will spue thee out of my mouth." They are neutral in principle and practice, being half-hearted about Christ. And I am persuaded there is no place which is more likely to generate neutrality than a sound and true position, if there be not self-judgment maintained and godly sincerity. The more you stand in the forefront of the battle, with the responsible testimony of God, the more you have the grace and truth of God brought out before and by you, if the heart and conscience be not governed and animated by the power of the Spirit of God, through that truth and grace that is in Christ, sooner or later, there will be, beyond a question, a lapse back into a position of neutrality, if not of active enmity. There will be indifference to all that is good; and the only kind of zeal, if there be zeal, will be for what is bad.
This is exactly Laodiceanism. "So then because thou art neither cold nor hot, I will spue thee out of my mouth. Because thou sayest, I am rich, and increased in goods, and have need of nothing; and knowest not that thou art wretched, and miserable, and poor, and blind, and naked: I counsel thee to buy of me gold tried in the fire." They wanted everything that was precious: "gold" or divine righteousness in Christ "white raiment," that is to say, the righteousnesses of saints; "that the shame of thy nakedness do not appear; and anoint thine eyes with eye-salve, that thou mayest see." They had lost the very perception of what was for God. All was dark as to truth, and uncertain as to moral judgment. Holy separateness and savour were gone. "As many as I love, I rebuke and chasten: be zealous therefore, and repent. Behold, I stand at the door, and knock: if any man hear my voice, and open the door, I will come in to him, and will sup with him, and he with me." The Lord presents Himself even there in the most gracious way to meet their need. But the utmost promised in the word that closes the epistle goes not beyond reigning with Him. It is nothing special. For every one that is in the first resurrection is destined to reign with Christ, as even will the Jewish sufferers, earlier or later, under the antichrist. It is all a mistake, therefore, to suppose that this is a singular distinction, It amounts to this that the Lord will hold, after all, to His own truth, spite of unfaithfulness. There may be individual reality even where the associations are miserably untoward.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Revelation 2:5". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​revelation-2.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Versículo Apocalipsis 2:5 . Recuerda. Considera el estado de gracia en el que una vez estuviste; la felicidad, el amor y el gozo que sintieron cuando recibieron la remisión de los pecados; el celo que teníais por la gloria de Dios y la salvación de la humanidad; tu espíritu dispuesto y obediente, tu alegre abnegación, tu fervor en la oración privada, tu desapego del mundo y tu mentalidad celestial. Recuerda y considera todo esto.
¿De dónde has caído ? Caído de todas esas benditas disposiciones y misericordiosos sentimientos ya mencionados. O recuerda la pérdida que has sufrido ; pues εκπιπτειν es usado con frecuencia por los mejores escritores griegos.
Arrepentirse. Humillaos profundamente ante Dios por haber guardado tan descuidadamente el tesoro Divino.
Haz las primeras obras. Retoma tu antiguo celo y diligencia; vigila, ayuna, ora, reprende el pecado, atiende cuidadosamente todas las ordenanzas de Dios, camina como ante sus ojos, y no descanses hasta que hayas recuperado todo terreno perdido, y hayas recuperado la evidencia de tu aceptación con tu Hacedor.
Vendré a ti pronto. En el camino del juicio.
Y quitaré tu candelero. Quitar mis ordenanzas, quitar a vuestros ministros, y no enviar hambre de la palabra. Como hay aquí una alusión al candelabro del tabernáculo y del templo, que no podía quitarse sin suspender todo el servicio levítico, así la amenaza da a entender aquí que, si no se arrepentían, les quitaría la iglesia, ya no tendrían pastor, ya no tendrían la palabra y los sacramentos, y ya no tendrían la presencia del Señor Jesús.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Revelation 2:5". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​revelation-2.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Recuerde, por lo tanto, desde donde caiga, la eminencia que una vez ocupó. Llame al recuerdo del estado en el que una vez fuiste. El deber aquí alineado es, cuando la religión ha disminuido en nuestros corazones, o en la iglesia, para llamar a un recuerdo distinto del estado anterior: el ardor, el celo, el calor del amor que una vez nos caracterizó. La razón de esto es que, es probable que dicho recuerdo del estado anterior produzca una feliz influencia en el corazón. Nada está mejor adaptado para afectar a un cristiano de retroceso, o una iglesia de retroceso, que llamar al recuerdo distinto la condición anterior, los días más felices de la piedad. Luego, la alegría experimentó, lo bueno hecho, el honor reflejado sobre la causa de la religión, la tranquilidad de ese período, contrastará con fuerza con el presente, y nada será más adecuado para recordar una iglesia errante, o un individuo errante, de sus andanzas que una reminiscencia del pasado. Las ventajas de así "recordar" su condición anterior sería muchos; Para algunas de las impresiones más valiosas que se hacen en la mente, y algunas de las lecciones más importantes aprendidas, son de los recuerdos de un estado anterior. Entre esas ventajas, en este caso, sería lo siguiente:
- Mostraría cuánto podrían haber disfrutado si hubieran continuado cuando comenzaron, cuánta más felicidad que habrían tenido de lo que realmente han disfrutado.
- Cuánto bien podrían haber hecho, si solo habían perseverado en el celo con el que comenzaban la vida cristiana. Cuánto más buenos pueden hacer la mayoría de los cristianos que ellos realmente logran, si apenas lo harían, incluso sin aumentarlo, continúan con el grado de celo con el que comienzan su curso.
- Cuánto mayores logros podrían haber hecho en la vida divina, y en el conocimiento de la religión, de lo que han hecho; Es decir, cuánto más elevado y ampliado podría haber sido sus puntos de vista de la religión, y su conocimiento de la Palabra de Dios. Y,.
(d) tal recuerdo de su estado pasado, ya que, en contraste con lo que ahora son, ejercería una poderosa influencia en la producción del verdadero arrepentimiento; Porque no hay nada mejor adaptado para hacer esto que una visión justa de lo que podríamos haber sido, en comparación con lo que ahora somos.
Si un hombre se ha enfriado hacia su esposa, nada es más adecuado para reclamarlo que recordar a su recuerdo el momento en que la llevó al altar, el voto solemne hecho y el rapto de su corazón cuando le presionó a ella. Su pecho y la llamó suya.
y arrepentir - La palabra usada aquí significa "cambiar la mente y propósitos de uno" y, junto con eso ", cambiar la conducta o el comportamiento". El deber del arrepentimiento aquí fue extendido a extenderse a todos los puntos en que habían cometido.
y hacen las primeras obras - las obras que se realizaron cuando se estableció la iglesia. Es decir, manifieste el celo y el amor que antes se convirtieron en un error opuesto, y al hacerlo. Este es el verdadero consejo que se otorgará a aquellos que han retrocedido, y han "dejado su primer amor", ahora. A menudo, tales personas, sensibles de que se han equivocado, y que no tienen el disfrute en la religión que una vez hicieron, profesan estar dispuestos y deseos para regresar, pero no saben cómo hacerlo, cómo revivir a su Ardor, cómo revivir a su Ardor, cómo revivir a su Ardor, cómo revivir a su Ardor, cómo revivir a su Ardor, cómo revivir a su Ardor, cómo revivir a su Ardor, cómo revivir a su ardor Reavivar en su pecho la llama del amor extinguido. Suponen que debe ser por la meditación silenciosa, o por alguna influencia sobrenatural, y esperan que algunas visitas de arriba para llamarlas atrás, y para restaurarlas su antigua alegría. El consejo del Salvador a todos, sin embargo, es hacer sus primeras obras. Es para participar de inmediato en hacer lo que hicieron en los primeros y mejores días de su piedad, los días de sus "depositos" Jeremias 2:2 a Dios. Déjalos leer la Biblia como lo hicieron entonces; Déjalos orar como lo hicieron entonces; Déjalos salir en los deberes de benevolencia activa como lo hicieron entonces; Déjalos participar en la enseñanza de una escuela dominical como lo hicieron entonces; Déjalos aliviar los angustiados, instruyen a los ignorantes, levante los caídos, como lo hicieron entonces; Déjalos abrirse su corazón, su bolso y su mano, para bendecir a un mundo moribundo. Como fue de esta manera que manifestaron su amor entonces, así que esto sería más adecuado que todas las demás cosas para reavivar la llama del amor cuando está casi extinguida. El arma que se usa se mantiene luminosos; Lo que se ha vuelto oxidado volverá a ser brillante si se usa.
o de lo contrario vendré a ti rápidamente - en la palabra renderizada "rápidamente" ( τάχει span> span> tachei), consulte las notas en Apocalipsis 1:1. El significado es, que vendría como juez, sin un período lejano, para infligir el castigo de la manera especificada, eliminando la vela de su lugar. Él no dice de qué manera se haría; Ya sea por algún juicio repentino, por un acto directo de poder, o por un proceso gradual que ciertamente llevaría a ese resultado.
y eliminará tu candelabro de su lugar, excepto que te arrepientes - sobre el significado de la palabra "candelabro" ver las notas en Rev 1:12 . El significado es, que la Iglesia dio luz en Éfeso; Y que lo que haría con respecto a ese lugar sería como eliminar una lámpara, y dejar un lugar en la oscuridad. La expresión es equivalente a decir que la Iglesia dejaría de existir. La idea adecuada del pasaje es que la iglesia estaría totalmente extinta; Y es observable que este sea un juicio más distintivo divulgado en referencia a esta iglesia que a cualquier otra de las siete iglesias. No hay la menor evidencia de que la Iglesia en Éfeso se arrepienta, y la amenaza se ha cumplido principalmente. Largo desde que la Iglesia se ha extinguido por completo, y durante años no hubo un solo cristiano que profesa allí. Cada memorial de allí ha sido una iglesia que se ha ido, y no hay en ninguna parte, ni siquiera en Nínive, Babilonia, ni en los neumáticos, más afectan las demostraciones del cumplimiento de la antigua profecía que en el estado actual de las ruinas de Efeso. Una observación del Sr. Gibbon (declive y caída, IV. 260) se mostrará con qué exactitud se ha logrado la predicción con respecto a esta iglesia.
Él está hablando de las conquistas de los turcos. "En la pérdida de Éfeso, los cristianos deploraban la caída del primer ángel, la extinción del primer candelabro de las revelaciones; La desolación está completa; Y el templo de Diana, o la Iglesia de María, eludirá igualmente la búsqueda del curioso viajero ". Así, la ciudad, con el espléndido templo de Diana, y la iglesia que existía allí en el momento de Juan, ha desaparecido, y nada permanece, pero las ruinas antiestéticas. Estas ruinas se encuentran en un viaje de diez días de Smyrna, y consisten en paredes destrozadas, y restos de columnas y templos. El suelo en el que se supone que una gran parte de la ciudad se pone de pie, naturalmente rica, está cubierta con un rango, una vegetación quemada, y está en todas partes desierta y solitaria, aunque limita con las montañas pintorescas. Unos pocos granofields están dispersos a lo largo del sitio de la antigua ciudad. Hacia el mar extiende el puerto antiguo, un pantano pestilente.
A lo largo de la pendiente de la montaña, y sobre la llanura, son fragmentos dispersos de mampostería y ruinas separadas, pero ahora no se puede solucionar nada como el gran templo de Diana. Hay ruinas de un teatro; Hay un circo, o estadio, casi todo; Hay fragmentos de templos y palacios dispersos; Pero no hay nada que marca el sitio de una iglesia en el momento de Juan; No hay nada que indique ni siquiera que tal iglesia haya existido allí. Aproximadamente a una milla y media de las principales ruinas de Éfeso, de hecho, ahora hay un pequeño pueblo llamado Asallook, una palabra turca, que se asocia con la misma idea que el efesis, lo que significa, la ciudad de la luna. Se supone que una iglesia, dedicada a John, que se ha quedado cerca, si no en el sitio de la actual mezquita. El Dr. Chandler (p. 150, 4to) nos da una descripción sorprendente de Éfeso, ya que lo encontró en 1764: "Su población consistía en algunos campesinos griegos, viviendo en desdichación extrema, dependencia e insensibilidad, los representantes de una gente ilustre. , y habitando el naufragio de su grandeza. Algunos residen en la subestructura de los edificios gloriosos que recaudaron; algunos debajo de las bóvedas del estadio, y las escenas abarrotadas de estas desviaciones; Y algunos en el precipicio abrupto, en las sepulcas que recibieron sus cenizas. Sus calles están oscurecidas y demasiado crecidas. Una manada de cabras fue impulsada por refugiarse del sol al mediodía, y un ruidoso vuelo de cuervos de las canteras parecía insultar su silencio. Escuchamos la llamada de la Partridge en el área del teatro y del estadio ... su destino es el de todo el país; Un jardín se ha convertido en un desierto. CENTROS OCUPADOS DE CIVILIZACIÓN, LOS PUNTOS DE QUE LOS REFINIONES Y DELIGROS DE LA EDAD DE LA EDAD ANUNCIONAN A LA EDAD DE LA EDAD, ahora son una presa del silencio, la destrucción y la muerte.
Primero, consagrado, ante los propósitos de la idolatría, Ephesus, a continuación, tuvo templos cristianos que casi rivalizan con el pagano en esplendor, en donde la imagen de la gran Diana yacía postrada antes de la cruz; Después del lapso de algunos siglos, Jesús da paso a Muhammed, y la media luna brilla en la cúpula de la Iglesia Cristiana recientemente. Algunas puntuaciones más de años, y Ephesus no tiene templo, cruz, media luna, ni ciudad, sino que es desolación, una tierra seca y un desierto ". Vea el artículo "Ephesus" en la Ciclopedia de Kitto, y a las autoridades que se refirió. Lo que se afirma aquí de Éfeso se ha ilustrado a menudo en la historia del mundo, que cuando una iglesia ha disminuido en la piedad y el amor, y ha sido llamado por los fieles ministros a arrepentirse, y no lo ha hecho, se ha abandonado más y Más, hasta que se haya partido la última aparición de la verdad y la piedad, y se ha entregado a un error y arruinar.
Y el mismo principio es aplicable a las personas, ya que tienen tanta razón para temer los ceño fruncidos del Salvador a medida que las iglesias tienen. Si los que han "dejado" su primer amor "no se arrepientan a la llamada del Salvador, tienen todas las razones para detener un juicio temeroso, una horrible visitación de su Providencia que los abrumará en el dolor, como una prueba de su disgusto. A pesar de que finalmente deben salvarse, sus días pueden estar sin comodidad, y quizás sus últimos momentos sin un rayo de esperanza consciente. El grabado adjunto, que representa la situación actual de Efeso, traerá ante la atención una ilustración sorprendente del cumplimiento de esta profecía, que el candelabro de Éfeso se eliminará de su lugar. Vea también los grabados prefijados a las notas de la Epístola a los Efesios.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Revelation 2:5". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​revelation-2.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Carta a la iglesia de Efeso Apocalipsis 2:1-7 : El ángulo de la iglesia es el mensajero o predicador que entregaría el mensaje. Pablo había vivido y trabajado en Éfeso durante tres años. ( Hechos 20:31 ) Éfeso era la ciudad donde trabajaban Aquilla, Priscila y Apolos.
( Hechos 18:24-28 ) Era una ciudad donde había trabajado Timoteo. ( 1 Timoteo 1:3 ) Este era un lugar de gran privilegio. Habían oído una gran predicación.
Éfeso también era una fortaleza de Satanás. Allí se ubicaron el templo de Diana y otros templos paganos. ( Hechos 19:28 ) En una ciudad donde no se respetaba la autoridad de Dios, Jesús se describió a sí mismo como alguien con gran poder, "Estas cosas dice el que tiene las siete estrellas en su mano derecha, el que anda en medio de los siete candeleros de oro.
La verdad aleccionadora es que Jesús miró a Su iglesia en Éfeso y sabía lo que estaba pasando con ellos. ¡Él sabía que necesitaban arrepentirse! También sabía de todo el bien que la iglesia había hecho. tu trabajo y tu paciencia, y cómo no puedes soportar a los que son malos; y has probado a los que se dicen ser apóstoles, y no lo son..."
La iglesia de Éfeso era una iglesia en funcionamiento que era doctrinalmente pura. Sin embargo, habían dejado su amor por Dios o por los hermanos. Dios llamó a esta iglesia a "recordar" y "arrepentirse" y prometió grandes bendiciones si lo hacían. Él dijo: "Al que venciere, le daré de comer del árbol de la vida, que está en medio del paraíso de Dios".
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Revelation 2:5". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​revelation-2.html. 2014.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
Apocalipsis 2:1-7 . LA IGLESIA EN ÉFESO
Las Siete Epístolas están marcadas por ciertas características comunes a todas ellas. (1) Todos son dictados por el Señor mismo. (2) El mandato de escribir al Ángel de la Iglesia particular. (3) Uno o más de los grandes títulos de nuestro Señor tomados en su mayor parte de la Visión en el cap. 1. (4) Un discurso al Ángel de la Iglesia, siempre comenzando con "Yo sé", describiendo las circunstancias de la Iglesia, exhortando al arrepentimiento oa la constancia, y terminando con un anuncio profético. (5) Una promesa para “el que venciere”, generalmente acompañada de un llamado a la atención, “el que tiene oídos”, etc. (Véase Alford.)
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Revelation 2:5". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​revelation-2.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
μνημόνευε οὖν . Remilgado. omite οὖν; 38 dice μνημόνευσον; ver notas en 16, Apocalipsis 3:3 ; Apocalipsis 3:19 . Es más fácil imaginar razones por las que algunos verbos deben estar en presente y otros en aoristo, que por qué algunos deben ir seguidos de οὖν y otros no. Los accidentes de transcripción explicarían ambos.
πέπτωκας . Con א (πεπτωκες) AB2C; P 1 y Texto. Rec[81] dice ἐκπἐπτωκας.
[81] Recomendación. Textus Receptus impreso por Scrivener.
5. μνημόνευε οὖν … καὶ μετανόησον . Aquí nuevamente es posible suponer que el contraste de los tiempos tiene la fuerza que tendría en el griego común, que el recuerdo de la caída debe continuar después del cambio instantáneo de propósito y conducta. Ni μετανοεῖν ni μετάνοια se usan en el Evangelio o las Epístolas de San Juan.
τὰ πρῶτα ἔργα ποίησον . Aquí también podemos encontrar una razón para el aoristo; la Iglesia no debe simplemente emprender las primeras obras, sino “realizar el hacer de ellas”. No dice: "Amar con el primer amor", aunque las obras sólo valían en cuanto procedieron del amor: porque amar, aunque depende del estado de la voluntad, no es un acto directamente voluntario. Pero Él dice: “Haz las primeras obras”, porque eso está en tu poder.
Haz de nuevo lo que el amor te hizo hacer, para que puedas aprender a amar de nuevo. La paradoja es tan cierta para las gracias espirituales como para las virtudes naturales (Arist. Eth. Nic . II. iv. 1, 2) de que el buen carácter habitual solo se gana por medio de buenas acciones, mientras que las acciones realmente buenas solo son posibles como el producto de el buen carácter.
ἔρχομαι. Iluminado. “Yo vengo” teniendo el verbo por su propia naturaleza el sentido de tiempo futuro; cf. Apocalipsis 1:4 y nota. Posiblemente la distinción de tiempos sea intencional, el presente aquí y Apocalipsis 2:16 ; Apocalipsis 2:22-23 ; Apocalipsis 3:11-12 marcando lo inmediato, y lo futuro la acción posterior del Portavoz.
κινήσω τὴν λυχνίαν σου . es decir, hacer que dejes de ser Iglesia. Parece poco pertinente señalar la destrucción de la ciudad por los turcos y su actual desolación como cumplimiento de esta amenaza. Podemos suponer que la Iglesia de Éfeso se arrepintió, ya que fue famosa y próspera, y fértil en santos, durante siglos. Es bastante probable que la conquista turca fuera el juicio de Dios sobre los pecados del Imperio de Oriente y sus Iglesias: pero no podemos concluir que la Iglesia de Éfeso estaba en el siglo XIV más corrupta que, por ejemplo, la de Esmirna, porque fue más completamente exterminada. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Revelation 2:5". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​revelation-2.html. 1896.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
¡RECORDAR!
"Recuerda, pues, de dónde has caído, y arrepiéntete ... o de lo contrario ... quitaré tu candelero".
Apocalipsis 2:5
Estas son las palabras que tenemos ante nosotros. Es un honor tener el privilegio de apropiarme de las palabras dirigidas a una de las Iglesias más honradas de la antigüedad. Reverentemente tomaríamos en serio la Voz del santuario superior, que ahora resuena en la comunidad del Señor. Nota-
I. La amable amonestación.
II. El llamado ferviente al arrepentimiento.
III. La terrible amenaza.
Ilustración
En Éfeso, uno de los siete candeleros de oro, erigido en medio del mundo pagano, fue una vez la Iglesia más distinguida de la cristiandad oriental. San Pablo lo había fundado y lo amaba antes que todos los demás, como lo demuestra su conmovedora despedida a sus presbíteros en Mileto, así como la gloriosa carta que le escribió. San Juan la fomentó hasta el final de sus días. Tuvo el privilegio de albergar al amante discípulo de Jesús mucho después de la venida del Señor, en la destrucción de Jerusalén, y de conservar en su seno sus honrados huesos.
Incluso en la carta circular del Apocalipsis, todavía recibe esa alabanza de la boca del Señor: "Conozco tus obras, tu labor y tu paciencia". Y, sin embargo, sigue la amonestación: “Piensa en lo que has caído. Tu estrella está menguando. Se pone pálido ". '
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Revelation 2:5". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​revelation-2.html. 1876.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
¡ARREPENTIRSE!
'Arrepiéntanse y hagan las primeras obras'.
Apocalipsis 2:5
El texto enseña: -
I. La inseparable conexión moral entre el sentimiento interior y la acción exterior. —Arrepiéntete y hazlo.
II. El aspecto externo de humillación y arrepentimiento que el texto presenta por el pecador y el descarriado. —'Arrepiéntase' — cambie sus propósitos y planes, y haga ahora lo que debería haber hecho hace años.
III. El corazón interior de vida y esperanza que lleva este mandamiento para todos los hombres. -¡Arrepentirse! Aún se puede hacer. No hay un pensamiento más bendito en la Palabra de Dios. De hecho, es el mensaje de esperanza de Dios para los hombres.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Revelation 2:5". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​revelation-2.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Escribe al ángel de la iglesia de Éfeso; Estas cosas dice el que tiene las siete estrellas en su mano derecha, el que anda en medio de los siete candeleros de oro ( Apocalipsis 2:1 );
Entonces, la descripción de Jesús del capítulo uno, "Él sostiene las siete estrellas en su mano derecha y camina en medio de los siete candeleros de oro". Y encontrarás que Su mensaje va a ser relativo a esta descripción. Va a volver a surgir en el mensaje a la iglesia de Éfeso. Cabe señalar que cada una de estas iglesias comprende un período de la historia de la iglesia. Y puedes encontrar que encaja muy bien con los períodos de la historia de la iglesia.
Y señalaremos estos períodos de la historia de la iglesia a medida que avancemos a través de los siete mensajes.
Estas siete iglesias existen hoy. Las condiciones en este estado que encontrará son relativas a la iglesia de hoy. Entonces existen simultáneamente y estaban dirigidas a las siete iglesias que existían, que tratar situaciones que sí existían dentro de las iglesias, pero también tienen una aplicación histórica, que también veremos.
Ahora a la iglesia de Éfeso,
Yo conozco tus obras ( Apocalipsis 2:2 ),
Él le dice eso a cada una de las iglesias.
y tu trabajo, y tu paciencia ( Apocalipsis 2:2 ),
Ahora Juan en el primer capítulo se describe a sí mismo como en la isla de Patmos por el testimonio de Jesucristo, y dijo que él era su hermano y compañero en la tribulación en el reino y la paciencia.
Ahora, hacia el final del primer siglo, comenzaron a darse cuenta de que la venida de Jesús no sería tan rápida como originalmente pensaron que iba a ser. Todos esperaban que el Señor regresara inmediatamente para establecer el reino.
Circulaban rumores de que el Señor le había prometido a Juan que no moriría antes de que se estableciera el reino. Juan en el último capítulo de su evangelio dice que no es así. Eso no es lo que dijo Jesús.
Jesús le dijo a Pedro cuando Jesús le dijo a Pedro cómo iba a ser martirizado por causa del evangelio, dijo: "Pero qué hay de él", señalando a Juan. Jesús dijo: "Mira, si quiero que viva hasta que yo venga, ¿qué te importa a ti? Tú sígueme. Tú cuida de Pedro. Yo cuidaré de Juan". Y tantos decían que el Señor dijo que Juan no iba a morir. Juan dijo: "No, el Señor no dijo eso.
Él dijo: Si quiero que viva hasta que yo venga" ( Juan 21:23 ). Pero Pedro en su epístola comenzó a animar a la gente a tener paciencia en esperar la venida del Señor. Santiago había dicho: "Tengan paciencia. , hermano. Estableced vuestras almas porque el Señor está esperando el fruto completo de la cosecha.” Así que en la paciencia en esperar el reino.
Así que la iglesia ha estado esperando pacientemente el reino. Y por nuestra paciente espera del reino, han venido burladores y han dicho: "Ah, ¿dónde está la promesa de su venida? Ustedes saben que el mundo sigue como antes. No hay nada diferente. Siempre ha sido la lucha de el bien contra el mal". Y pueden mostrarle titulares en los periódicos de 1897 que se leen como hoy. Ha estado sucediendo todo el tiempo.
¿Dónde está la promesa del reino? Desde que nuestros padres se durmieron, todas las cosas continúan como eran desde el principio. Así que el que espera pacientemente el reino como el Señor espera pacientemente el fruto completo de la cosecha.
Yo conozco tus obras, tu trabajo, tu paciencia, y cómo no puedes soportar las cosas malas ( Apocalipsis 2:2 ):
Así que realmente tenían el don del discernimiento. Uno de los problemas de la iglesia es la maldad que existe dentro de ella. Y Jesús declaró en las parábolas del reino que iba a suceder. La semilla va a caer en varios tipos de suelo y habrá un crecimiento anormal en la iglesia, como una semilla de mostaza, una semilla pequeña, pero se convierte en un árbol, un crecimiento anormal. Y las aves del cielo, que son siempre símbolo del mal, vendrán y se posarán en sus ramas.
Ha habido muchos pájaros malvados alojados en las ramas de la iglesia y existen hoy. Hay muchos pájaros sucios en la iglesia.
La mujer que tomó los tres panes y los escondió en la levadura hasta que se empapó; así, la levadura es el símbolo del mal que impregna toda la iglesia. La historia de la iglesia es vergonzosa. No tengo defensa para ello. No busco defender la historia de la iglesia.
Estoy avergonzado por la historia de la iglesia.
Cada vez que voy a una clase universitaria a dar una conferencia, a menudo me desafía la historia de la iglesia, y siempre digo que no tengo defensa. La historia de la iglesia está podrida. No tengo defensa para la historia de la iglesia. Defenderé a Jesucristo y mi fe en Él y el evangelio sencillo tal como fue enseñado por Él y practicado por los discípulos, Sus apóstoles.
Pero lo que pasó en la iglesia, no voy a tratar de excusar o defender. Solo voy a disculparme y decir: "Eso no representa el verdadero cristianismo tal como lo enseñó Jesucristo". Pero Dios nos ayude a ser un testigo verdadero y fiel de lo que Él quería que fuera Su iglesia.
"No puedes soportar a los que son malos". Tenían el poder de purga dentro de la iglesia de Éfeso. Y es un cuerpo sano el que puede purgar los venenos de su sistema.
Es cuando la iglesia comienza a tolerar el veneno que va a morir. Si tu cuerpo se debilita tanto que ya no puede purgar los venenos, entonces la muerte te seguirá muy pronto. Es necesario que el cuerpo sano se purgue de los venenos que lleva dentro. Gracias a Dios tenemos Romaine para purgar el veneno del cuerpo.
has soportado, has tenido paciencia, y por amor de mi nombre has trabajado ( Apocalipsis 2:3 ),
Su trabajo fue hecho en el nombre de Jesús.
por amor de su nombre has trabajado, y no has desmayado ( Apocalipsis 2:3 ).
Y tienen todos estos trabajos y todos estos esfuerzos en marcha. Son una iglesia tremendamente activa. Todos los comités están funcionando como están diseñados.
Sin embargo, tengo esto contra ti, que has dejado tu primer amor ( Apocalipsis 2:4 ).
Entonces, lo que el Señor realmente anhelaba no eran tanto las obras, sino solo una relación amorosa con su pueblo. Eso es lo que Dios anhela tener contigo esta noche. El Señor solo está buscando una relación amorosa contigo. Estamos tan a menudo tratando de sustituir nuestras obras, esfuerzos, por el simple compañerismo. Y el Señor anhela una comunión sencilla. En lugar de ocuparte por Él, Él prefiere que te sientes, te relajes y compartas tiempo, amor y compañerismo con Él.
"Tengo contra ti que has dejado tu primer amor", esa emoción, esa emoción que conociste al principio. Dios le dijo a Israel: "Recuerdo el amor que me tenías cuando me desposaste contigo en el desierto. ¿Cómo es que hablabas de mí todo el tiempo? ¿Qué pasó?" Jesús está diciendo que me estoy perdiendo el primer amor. Ese primer florecimiento de amor que tuviste.
Así que recuerda de dónde has caído.
Y fíjate que está "caído". Es retroceder. Has ido hacia atrás. Deberías tener una relación más profunda de amor con el Señor esta noche que nunca antes. "Recuerda de dónde has caído". Recuerde esos emocionantes días de seguir al Señor dondequiera que Él pudiera llevar. Oye, nos atrevimos. Haríamos cualquier cosa por Jesús. Iríamos a cualquier parte por Jesús, nuestro amor.
Recuerda, pues, de dónde has caído, y arrepiéntete ( Apocalipsis 2:4 ),
Cambia, vuélvete y luego arrepiéntete.
hacer las primeras obras; si no, vendré pronto a ti, y quitaré tu candelero de su lugar, si no te arrepientes ( Apocalipsis 2:5 ).
Así que la advertencia es que Él no se quedará en una iglesia sin amor. Él quitará esa iglesia de Su presencia. Porque ¿dónde andaba Jesús en medio? "Esto dice el que anda en medio de los siete candeleros de oro". Entonces, es relevante para el mensaje de juicio que Él anuncia. “Si no os arrepentís, voy a tomar y sacar a la iglesia del lugar de Mi presencia. No me quedaré”, está diciendo, “en una iglesia que carece de amor.
"
Y la tragedia de tantas iglesias hoy en día es que hay una falta de amor, y por lo tanto, la ausencia del Espíritu y lo que sigue son peleas y disputas y todas las otras cosas que vemos. Oh, qué importante es que nosotros mantener este amor Más importante que tener milagros o cualquier otra cosa es tener amor.
Pablo dijo: Yo os mostraré un camino más excelente. No todos hacen milagros, no todos tienen el don de curar, no todos hablan en lenguas, pero Dios quiere que todos tengamos amor. Aunque yo hable en lenguas humanas. y ángeles, si no tengo amor no tiene sentido, son solo sonidos, es solo ruido, aunque tengo el don de profecía o entiendo todas las cosas, si no tengo amor, realmente no es nada.
Aunque entregue mi cuerpo para ser quemado y venda todo lo que tengo y lo dé a los pobres, si no tengo amor de nada sirve” ( 1 Corintios 12:31 ; 1 Corintios 13:1-2 ). El amor lo es todo.
"Te has ido", dijo, "tu primer amor". Oh, qué acusación. "Será mejor que te arrepientas", dijo, "o de lo contrario, lo siguiente que pasará será Mi presencia. No me quedaré".
Pero esto tenéis, que aborrecéis las obras de los nicolaítas, las cuales yo también aborrezco ( Apocalipsis 2:6 ).
¿Cuáles son las obras de los nicolaítas? Las palabras griegas "Nicolaus" o "nikos" y "laos" son las palabras para los nicolaítas. "Nikos" es sacerdote o sacerdocio, y "laos" es la dama, la gente común. Entonces es el establecimiento de una jerarquía espiritual, donde un hombre se interpondría entre tú y Dios. Y diría: "No, no puedes ir directamente a Dios. Tú vienes a mí y yo iré a Dios por ti". Esa es exactamente la razón por la que Jesús murió, para dejar de lado: cuando Jesús murió, el velo del templo se rasgó de arriba abajo, ya que Dios estaba dando a entender a todos los hombres que ahora todos pueden tener acceso directo al trono de Dios.
Y en Hebreos leemos: “Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia para recibir misericordia en el momento de la necesidad, o al trono de la misericordia para recibir la gracia en el momento de la necesidad” ( Hebreos 4:16 ). Pero esa entrada se ha hecho por medio de Jesucristo.
Ahora, dentro de las iglesias pentecostales existe eso que se llama pastoreo, que son las obras de los nicolaítas. Ven a nosotros y te aconsejaremos lo que Dios tiene que decir acerca de "con quién debes casarte" y
"qué debes vender" y "qué debes comprar" y "cuándo debes hacer esto o aquello". Y buscan ejercer un señorío sobre el pueblo. Son las obras de los nicolaítas, ese movimiento de pastoreo.
Y por supuesto lo vemos en la Iglesia Católica con el sacerdocio. Ven y confiesa tus pecados a mí y yo perdonaré tus pecados, porque iré al Padre y me haré cargo de las cosas por ti. Y es poner a un hombre entre tú y Dios. Es insertar aquí a un hombre que se interpone entre tú y Dios.
Ahora veremos cómo se desarrolla este sistema cuando lleguemos a la iglesia de Tiatira, pero al menos la iglesia de Éfeso la odia, a lo cual el Señor dijo: "Yo también la odio". ¿Por qué lo odia? Porque Él murió para abolirlo. Solía ser que el hombre no podía venir directamente a Dios a causa del pecado, pero Jesús muriendo por nuestros pecados hizo que todos los hombres tuvieran acceso a Dios.
El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias; Al que venciere, le daré de comer del árbol de la vida, que está en medio del paraíso de Dios ( Apocalipsis 2:7 ).
Adán fue desterrado del jardín de Edén, porque podía elegir entre todos los árboles que están en el jardín para comer, pero del árbol que está en medio del jardín no comerás. Adán tenía la opción. Pudo haber comido del árbol de la vida, que estaba en el Jardín del Edén, pero prefirió comer del árbol del conocimiento del bien y del mal. Y en cierto sentido, cada uno de nosotros toma la misma decisión que tomó Adán.
Está el árbol de la vida disponible para cada uno de nosotros a través de la cruz de Jesucristo, pero muchas veces la gente elige el árbol del conocimiento del bien y del mal. Quieren incursionar en las cosas malas. Quieren saber sobre el mal.
Ahora bien, al que venza le daré de comer del árbol de la vida, que está en medio del paraíso de Dios. Dios trasplantó ese árbol. Cuando Adán fue expulsado del Jardín del Edén, Dios colocó un querubín en la puerta del jardín para protegerlo, para que el hombre no volviera y comiera del árbol de la vida y viviera para siempre en un estado pecaminoso. Eso es lo más horrible que le pudo haber pasado al hombre. Dios estaba protegiendo al hombre de su propia locura. Pero un día comeremos de ese árbol de la vida.
El que venciere ( Apocalipsis 2:7 )
"El que vive y cree en mí", dijo Jesús, "no morirá jamás". Así que Él es el árbol de la vida, realmente, y participando de Él tenemos vida eterna.
Y escribe al ángel de la iglesia de Esmirna ( Apocalipsis 2:8 );
Ahora, la iglesia de Éfeso históricamente es su primer período de la historia de la iglesia, hasta la muerte de los apóstoles, el libro de los Hechos. Hacia el final, hubo un frío creciente a medida que comenzaron a formalizar la religión. La iglesia de Esmirna es la iglesia del segundo y tercer siglo que pasó por un tremendo sufrimiento y persecución por parte del gobierno romano. Se estimó que seis millones de cristianos fueron martirizados durante este período de tiempo.
Algunos de ellos fueron dados de comer a los leones, tendidos en los potros, crucificados por cientos, mientras los emperadores romanos en varios períodos buscaban acabar con el cristianismo. Entonces, para esta iglesia que iba a experimentar un sufrimiento y una persecución tan tremendos, el mensaje de Jesús es de una naturaleza diferente. Es un mensaje de consuelo, un mensaje de esperanza.
Escribe al ángel de la iglesia de Esmirna; estas cosas dice el primero y el último, el que estuvo muerto, y está vivo ( Apocalipsis 2:8 );
¿Recuerda la descripción de sí mismo, "el primero y el último"? “Estuve muerto y vivo otra vez”, porque muchos, seis millones de esta iglesia serán martirizados por su fe.
Yo conozco tus obras, y tribulación, y pobreza, (pero tú eres rico) ( Apocalipsis 2:9 )
Pobre en cosas materiales, pero rico en cosas espirituales.
Yo conozco la blasfemia de los que son judíos, y no lo son, son sinagoga de Satanás ( Apocalipsis 2:9 ).
Ahora, cuando Jesús estaba en una confrontación con los líderes religiosos de su época, dijeron: "Tenemos a Abraham por padre". Jesús dijo: "Si Abraham fuera vuestro padre, creeríais en mí. Porque Abraham se alegró de ver mi día y lo vio". Dijeron: "¿Qué quieres decir con que Abraham te vio? Ni siquiera tienes cincuenta años. ¿De qué estás hablando?" Jesús dijo: "Antes que Abraham fuera, yo soy". Y tomaron piedras para matarlo.
Pero entonces Jesús dijo: "Yo soy de mi Padre, y si vosotros fuerais de mi Padre, me conoceríais, pero vosotros sois de vuestro padre el diablo" ( Juan 8:39 ; Juan 8:44 ). ¿Con quien esta hablando? Los líderes religiosos, los fariseos. Ahora Él está diciendo de ellos: "Conozco a los que dicen ser judíos. En realidad no lo son".
El Apóstol Pablo nos dice que no todos los que tienen la Ley son justificados. Porque la circuncisión no es un ritual externo, es realmente algo del corazón. Es algo que tiene lugar dentro del corazón de una persona. No es un ritual externo por el que pasa una persona. Es un trabajo interno dentro del corazón. Y eran muchos los que confiaban en la Ley. Tenemos la Ley. Y estaban confiando en la observancia exterior de la Ley, donde en realidad lo que realmente importaba estaba en el corazón de la persona.
Jesús en el Sermón del Monte sacó a relucir esta verdad en el capítulo cinco. Él dijo: "A menos que vuestra justicia exceda la de los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos. Porque habéis oído que fue dicho por aquellos en los tiempos antiguos que no matarás; pero yo digo a tú, si aborreces a tu hermano, eres culpable. Habéis oído que se ha dicho que no cometerás adulterio, pero yo os digo que si miras a una mujer y la codicias en tu corazón, en realidad la has violado. la Ley.
"Porque la Ley es espiritual y la observancia exterior no la hace. Es lo que está en el corazón de una persona lo que realmente cuenta. Y Dios está interesado en lo que está en tu corazón, no en lo que haces en el exterior. No en los rituales que haces". Puedes observar externamente, pero lo que está pasando en tu corazón. ¿Está el amor de Dios reinando en tu corazón? Eso es lo que importa. ¿Tienes un amor genuino por Dios o estás sujeto a una Ley y a rituales
? -la blasfemia de los que se dicen ser judíos y no lo son, sino de la sinagoga de Satanás, porque se oponen a Jesucristo, pelean contra Jesucristo, el Hijo de Dios.
No temáis nada de lo que vais a padecer: he aquí, el diablo echará a algunos de vosotros en la cárcel, para que seáis probados; Tendréis tribulación por diez días: mas sed fieles hasta la muerte, y yo os daré la corona de la vida. El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias; El que venciere no sufrirá daño de la segunda muerte ( Apocalipsis 2:10-11 ).
No temáis a los que pueden matar vuestro cuerpo y después de eso no tienen poder, sino temed a Aquel que después de muerto el cuerpo tiene poder para arrojar vuestra alma a la Gehena. "Vosotros, os digo, temedle".
Ahora pueden matar tu cuerpo. No te preocupes por eso. No serás herido de la segunda muerte. Así que las palabras de consuelo y esperanza para aquellos que iban a ser martirizados por su fe en Jesucristo. Note que no hay llamado al arrepentimiento.
Ya van a tener suficiente con ser martirizados por su fe. Ahora bien, le recomiendo enfáticamente que lea el Libro de los Mártires de Foxe para obtener una idea de la iglesia de Esmirna y el precio que esta gente pagó para creer en Jesucristo.
Escribe al ángel de la iglesia de Pérgamo ( Apocalipsis 2:12 );
Este es el desarrollo actual de la iglesia estatal bajo Constantino.
Estas cosas dice el que tiene la espada aguda de dos filos ( Apocalipsis 2:12 );
Y de su boca salía una espada de dos filos; la Palabra de Dios que corta en juicio.
Conozco tus obras, y sé dónde moras, incluso dónde está el trono de Satanás ( Apocalipsis 2:13 ):
¿Dónde está el trono de Satanás? está en el mundo. Aquí hay una iglesia que estaba tratando de morar en el mundo. Nunca funcionó, una iglesia tratando de unirse con el sistema mundano, un sistema de estado eclesiástico, la legislación de justicia, la legislación de asuntos religiosos. No se puede hacer. Tiene que venir del corazón. Tiene que estar dentro del corazón de una persona para hacerlo. No puedes hacer leyes que hagan a las personas justas o que hagan que las personas vivan vidas rectas. Eso tiene que ser una obra del Espíritu de Dios dentro del corazón de una persona. Entonces, aquí hay una iglesia que está tratando de morar en el mundo. "Sé dónde moras, dónde está el trono de Satanás".
Pero vosotros retenéis mi nombre, no habéis negado mi fe, ni aun en aquellos días en que Antipas mi fiel mártir fue muerto entre vosotros, donde mora Satanás. Pero tengo unas pocas cosas contra ti, que tienes allí a los que retienen la doctrina de Balaam, que enseñaba a Balac a poner tropiezo ante los hijos de Israel, a comer de lo sacrificado a los ídolos, y a cometer fornicación ( Apocalipsis 2:13-14 ).
Entonces, la doctrina de Balaam fue la introducción de la idolatría al pueblo de Dios. Y fue en este momento de la historia de la iglesia que comenzaron a introducir representaciones de Jesús y María y de los Apóstoles y Santos y Moisés y demás. Comenzaron a introducir las artes y las estatuas y demás dentro de las iglesias y se convirtió en parte de la estructura de la iglesia, la introducción de ídolos en la adoración a Dios, la doctrina de Balaam, adorar a Dios de maneras no prescritas.
Jesús dijo: "Dios es Espíritu y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren" ( Juan 4:24 ). Alguien dijo: "Oye, voy a la playa y adoro a Dios en la playa". Te creo. Yo también. "Voy a las montañas y adoro a Dios en las montañas". Yo también. Ves, Dios es un Espíritu. Los que le adoran, le adoran en Espíritu y en verdad, y nosotros no tenemos que confinarnos a un edificio para adorar a Dios, ni debemos hacerlo. Adoramos a Dios en todas partes. "Dios es un Espíritu".
Ahora Dios ha prescrito cómo debemos adorarlo. Tratar de adorarlo de una manera no prescrita es, en cierto sentido, una fornicación espiritual.
También tenéis los que retienen la doctrina de los nicolaítas ( Apocalipsis 2:15 ),
Y así, encontramos que en este período de la historia de la iglesia comenzó a establecerse el ministerio profesional, el sacerdocio, el gobierno sobre los laicos. Y aquí de nuevo el Señor dice:
Odio estas cosas. Arrepentirse; si no, vendré pronto a ti, y pelearé contra ellos con la espada en mi boca ( Apocalipsis 2:15-16 ).
Ellos vendrán contra ellos en juicio con Su Palabra.
El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias; Al que venciere le daré a comer del maná escondido, y le daré una piedrecita blanca, y en la piedrecita escrito un nombre nuevo, el cual nadie conoce sino el que lo recibe ( Apocalipsis 2:17 ).
La piedra blanca era una piedra de aceptación. La piedra negra era una piedra de rechazo, de bola negra. Les daré una piedra blanca. lo recibiré. Lo aceptaré y le daré un nombre, que nadie conoce excepto el que lo recibe.
Ahora al ángel de la iglesia en Tiatira ( Apocalipsis 2:18 );
Ahora tenemos el desarrollo del sistema católico romano. Y por favor, si usted es católico romano o tiene antecedentes católicos, no se enoje conmigo, porque vamos a culpar a los protestantes cuando lleguemos a Sardis. Al menos el Señor tiene cosas buenas que decir acerca de Tiatira y Pérgamo. No tiene nada bueno que decir sobre Sardis. Así que espera. Vamos a llegar. Hay algo en los mensajes de Jesús a las iglesias que ofende a todos, así que está aquí.
Creo que está mal enterrar la cabeza en la arena y decir: "Oh, eso no existe, o eso es terrible, o no deberías juzgar". Si hay algo mal, quiero que el Señor nos lo muestre. Si hay algo mal con lo que estamos haciendo, con lo que estoy haciendo, quiero que Dios me lo muestre. No quiero ser ciego. No quiero ser intolerante y decir: "No, tenemos el único camino y lo somos, y no hay nada que mejorar". No puedo creer eso.
David dijo: "Examíname, oh Dios, y conoce mi corazón. Pruébame y conoce mis pensamientos. Mira si hay en mí camino de maldad y me guías por tu camino" ( Salmo 139:23 ). Eso es lo que quiero. No quiero ser testarudo y tan fijo en mis caminos y en mis tradiciones que no estoy abierto a la voz del Espíritu. El que tiene oído, oiga lo que dice el Espíritu.
Quiero escuchar lo que el Señor me está diciendo. Y si hay algo mal o fuera de lugar en la forma en que estoy enseñando o en la forma en que vivo o lo que sea, quiero estar abierto para que Dios pueda revelarlo a mi corazón y mostrármelo. No quiero ser tan dogmático o estrecho que no pueda ver las fallas que existen en mi propia vida. Eso sería terrible.
La iglesia de Tiatira escribe,
Estas cosas dice el Hijo de Dios, que tiene sus ojos como llama de fuego, y sus pies como bronce bruñido ( Apocalipsis 2:18 );
Cada vez que te encuentras con el bronce en las Escrituras, te encuentras con un metal que es un símbolo de juicio. La fuente en la que se lavaban los sacerdotes era de bronce. Moisés hizo una serpiente de bronce y la levantó en el desierto. Es un metal que simboliza el juicio de Dios.
Entonces, ojos como una llama de fuego. Y el fuego siempre se mira en los términos del juicio en la purificación, el refinamiento del fuego.
Conozco tus obras y tu caridad [amor], tu servicio y tu fe ( Apocalipsis 2:19 ),
Y estos son los temas dominantes de la Iglesia Católica Romana, su amor y su servicio y su fe y,
paciencia y obras ( Apocalipsis 2:19 );
Y esto tienen muchas, muchas buenas obras. Y hay algunas personas maravillosas, maravillosas en la Iglesia Católica que admiro mucho. La Madre Teresa es simplemente una persona inusual, maravillosa. No es decir cosas en contra de esos individuos, porque Dios tiene sus vencedores. Simplemente está hablando de un sistema.
No obstante, aunque tienes estas cosas, tengo unas pocas cosas contra ti, en primer lugar porque permitiste que la mujer Jezabel, que se decía profetisa, enseñara y sedujera a mis siervos a cometer fornicación [que sería espiritual], y a comer cosas sacrificadas a los ídolos ( Apocalipsis 2:20 ).
Así que nuevamente la introducción de ídolos en la adoración, reliquias para ser adoradas; los ídolos a los que besar o rezar.
le di espacio para que se arrepintiera de su fornicación; y ella no se arrepintió. He aquí, yo la arrojo en cama, y a los que con ella adulteran, en gran tribulación ( Apocalipsis 2:21-22 ),
Entonces, primero que nada, aquí está la indicación de que la Iglesia Católica existiría justo hasta la venida de Jesucristo y el rapto de la iglesia, porque él habla de que se les permita entrar en la Gran Tribulación. Entonces esta iglesia existirá. Verán, no se dijo nada de Éfeso. Esa iglesia existió en el primer siglo. Esmirna existió en el segundo y tercer siglo, y el sistema eclesiástico al que se unió Constantino se dividió y tenías el oriental y el occidental.
Y ahora tienes el desarrollo de este gran sistema. Y la amenaza de que existirán hasta los últimos días, a menos que se arrepientan, serán arrojados a la Gran Tribulación.
¿Cuál es la razón allí? Si se arrepienten, pueden escapar de la Gran Tribulación. Verá que la Gran Tribulación será un juicio por su falta de arrepentimiento, lo que significa que el arrepentimiento le traerá liberación o escape de la Gran Tribulación.
Y mataré a sus hijos con la muerte; y todas las iglesias sabrán que yo soy el que escudriña los riñones y los corazones, y daré a cada uno según vuestras obras ( Apocalipsis 2:23 ).
No así Señor, según tu misericordia y gracia haz conmigo.
Pero a vosotros os digo, ya los demás en Tiatira, a todos los que no tienen esta doctrina, y que no han conocido las profundidades de Satanás, como dicen; No pondré sobre ti ninguna otra carga. Pero lo que ya tienes retenlo hasta que yo venga. Y al que venciere y guardare mis obras hasta el fin, yo le daré potestad sobre las naciones, y las regirá con vara de hierro; como vasos de alfarero serán quebrantados en escalofríos, como yo recibí de mi Padre.
Y le daré la estrella de la mañana. El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias ( Apocalipsis 2:24-29 ).
Entonces, estas gloriosas promesas de Jesús a los vencedores en este sistema, reinando con Él sobre la tierra, gobernando sobre la tierra, recibiendo la estrella de la mañana, incluso Jesús mismo.
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Revelation 2:5". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​revelation-2.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Las epístolas a las siete iglesias ( Apocalipsis 2:1 a Apocalipsis 3:22 )
Dado que 'siete' es el número perfecto, las 'siete iglesias' representan a todas las iglesias de la provincia de Asia. Al mismo tiempo, las circunstancias especiales de cada Iglesia se describen fielmente en cada epístola. Ramsay señala que St. John alude, también, a las circunstancias especiales de cada ciudad. Sugiere que las Iglesias se mencionen en el orden en que viajaría un mensajero con cartas. Sin embargo, las cartas no debían enviarse por separado a las iglesias. El libro debía tomarse como un todo. San Juan adoptó la forma familiar de un 'apocalipsis' a través del cual transmitir su mensaje, y agregó a eso la forma igualmente familiar de 'letras'. En cada epístola se describe a Cristo bajo un aspecto, principalmente extraído de Apocalipsis 1:12., adecuado a las necesidades especiales de la Iglesia abordada. A cada Iglesia se le asegura entonces que Cristo lo sabe, ya sea para alabanza o reproche, pero siempre con amor, y recibe la exhortación que le corresponde, seguida de una promesa especial con una señal especial.
El propósito principal de las epístolas es dar valor a la Iglesia para que pase victoriosa por sus pruebas. Por esta razón se habla de la presencia y la ayuda de Cristo, y se hace un llamado a esperar la gloria que Cristo pronto dará a los que vencen. Las principales pruebas de la Iglesia consisten en la persecución de paganos y judíos, y en la enseñanza corrupta interna. La falsa enseñanza es del carácter denunciado en 2 Ped. y Jude. Parece haber deseado que a los cristianos se les permitiera participar en los clubes y organizaciones de la sociedad pagana que los rodeaba, y en sus festividades, aunque estaban impregnadas de observancias idólatras.
1-7 . A la Iglesia de Éfeso, Cristo habla como el que está presente con las Iglesias ( Apocalipsis 2:1 ). La Iglesia es alabada por su obra para Cristo, su aguante en los sufrimientos y su fidelidad a la verdad ( Apocalipsis 2:2 ), pero se le reprocha, no por sus hechos, sino por el amor que solía animarlos. se ha enfriado ( Apocalipsis 2:4 ). Incluso para esta falta es necesario el arrepentimiento; una Iglesia sin amor debe perecer ( Apocalipsis 2:5 ). A los miembros de la Iglesia que superen victoriosamente sus pruebas, se les promete la vida eterna con Dios ( Apocalipsis 2:7 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Revelation 2:5". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​revelation-2.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Primeras obras ] es decir, como las que se inspiraron en su amor temprano. Vendré ... rápidamente] RV 'Vengo a ti'. Quita tu candelero ] Si la llama del amor cristiano se apaga, el candelero será descartado por inútil, es decir, la Iglesia organizada llegará a su fin: cp. Juan 15:6 . La Iglesia de Éfeso floreció durante siglos, por lo que podemos suponer que se arrepintió.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Revelation 2:5". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​revelation-2.html. 1909.
Comentario de D.S. Clark sobre el Apocalipsis
1. Éfeso.
contra 1-7. Éfeso, una vez escenario principal del ministerio de Pablo, se convirtió en el hogar de Juan, y allí la tradición ubica su sepulcro. Él da una nota de elogio al decirles que han tenido sus pruebas con los que decían ser apóstoles y no lo eran y los encontraron mentirosos. Estos eran evidentemente la misma clase de judaizantes que se opusieron a Pablo, y si es así, esto es evidencia de la fecha temprana del libro.
Se enfrentaron a esta dificultad y sobrevivieron, para su alabanza; pero "has dejado tu primer amor". Eran, en cierta medida, reincidentes. Este fue su pecado. Es un pecado de esta época también; y Éfeso tiene su similitud con nuestra propia época, así como con Laodicea. Y si son descarriados, no resistirán la prueba que les sobrevendrá; y en consecuencia el Revelador dice: "Arrepiéntete o vendré a ti pronto y quitaré tu candelero de su lugar". Obsérvese que aquí hay una venida que no es la segunda venida técnica; y todo juicio es una venida.
El candelabro fue quitado y la iglesia de Éfeso pereció. No tengo constancia de qué tan pronto sucedió eso, pero sabemos que durante siglos esa ciudad que alguna vez fue orgullosa ha sido una ruina. La reincidencia resultará fatal para cualquier iglesia.
Éfeso nos habla. La iglesia no puede suicidarse y aún vivir. Además, hay una veintena de agentes en la garganta de la iglesia listos para destruirla cuando se deslice de la protección del Dios que la sostiene.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El primer gran hecho es que la asamblea en este mundo está sujeta a juicio, y toda su existencia y lugar delante de Dios como portador de luz en el mundo debe ser apartado; en segundo lugar, que Dios hará esto si se aparta de su primera energía espiritual. Este es un principio inmenso. Él ha puesto a la asamblea para que sea un verdadero testigo de lo que Él ha manifestado en Jesús; de lo que Él es cuando Jesús se ha ido a lo alto.
Si no es esto, es un testigo falso, y será anulado. Dios puede tener paciencia, y benditamente la ha tenido. Él puede proponerle que vuelva a su primer amor, y lo hace; pero, si esto no sucede, el candelero es quitado, la asamblea deja de ser el portador de la luz de Dios en el mundo. El primer estado debe ser mantenido, o la gloria de Dios y la verdad son falsificadas; y la criatura debe ser apartada.
Pero ninguna mera criatura insostenible hace esto, ninguna como tal. Por lo tanto, todo falla y es juzgado, excepto en el Hijo de Dios, el segundo Hombre, o confirmado por él. Éfeso había ido bien en mantener la consistencia, pero ese olvido de sí mismo y el pensar solo en Cristo, que son las primicias de la gracia, se habían ido. Como ya se ha dicho, hubo obras de trabajo y paciencia; pero la fe, la esperanza y el amor habían desaparecido en su verdadera energía.
Rechazaron la pretensión de los falsos maestros, y trabajaron y no desfallecieron. Todo lo que se puede decir de ellos es para mostrar el amor de Cristo, y que Él no se olvida de ellos, ni del bien manifestado en ellos. Todavía habían dejado su primer amor; y esto, a menos que se arrepintiera y se hicieran las primeras obras, implicaba quitar el candelero.
Otro principio importante se encuentra aquí, que cuando la asamblea se había apartado de la fidelidad cuando colectivamente había dejado de ser la expresión del amor en el que Dios ha visitado el mundo, Dios arroja a los individuos sobre la palabra de Dios para sí mismos: "El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias”. La asamblea es juzgada, y por tanto no puede ser la seguridad de la fe; el individuo está llamado a escuchar lo que dice el Espíritu.
La advertencia de quitar el candelero aquí es especialmente digna de atención, porque hubo muchas cosas que el Señor aprobó mucho y los animó al mostrar que lo hizo; pero, con todo eso, si se apartara del primer amor, se quitaría el candelabro.
El carácter de Cristo y las promesas son generales, como la asamblea es característica de todo el principio sobre el cual se sostiene la asamblea. Cristo tiene las estrellas en Su mano derecha y camina en medio de los candeleros. No es un carácter especial aplicable a un estado especial, sino todo el alcance de Su posición en medio de las asambleas. A la asamblea, vista como que ha dejado su primer amor, nunca se le promete nada.
No puede dirigir a un creyente cuando se encuentra bajo reprensión y juicio. La promesa es entonces para el vencedor individual: un principio muy importante. La promesa que se le da al que vence es la general, es el contraste con la ruina de Adán, pero de una manera más alta y mejor que aquella en que disfrutó del bien que perdió. El que venciere comerá del árbol de la vida. Pero este no es el árbol de la vida en el paraíso del hombre en este mundo, sino el paraíso de Dios mismo.
Debemos señalar, también, que no es como el primer Adán ahora, manteniendo individualmente el primer estado de uno, sino venciendo. Y lo que está delante de nosotros para vencer es, no solo el mundo y sus hostilidades (aunque eso puede ser), sino dentro de la esfera de la asamblea misma. Es el llamado a escuchar lo que el Espíritu dice a las asambleas lo que da ocasión a hablar de superación. Esto, con respecto al reclamo de la asamblea de ser escuchada, es una verdad inmensamente importante. El mensaje se dirige a la asamblea, no por ella a los individuos, y se le advierte de su delincuencia, y se llama a la santa individual a vencer.
La palabra a Smyrna es corta. Cualquiera que sea la malicia y el poder de Satanás, a lo sumo, si se le permite, sólo tiene el poder de la muerte. Cristo es Primero y Último, más allá que antes de la muerte, Dios mismo; pero más que eso, ha conocido y atravesado su poder. Los santos no debían temer. Satanás trabajaría, se le permitiría zarandear, encarcelar. Que los santos sólo sean fieles hasta el punto extremo de su poder; todo más allá estaba más allá de él, era de Cristo; y el fiel recibiría de Él la corona de la vida.
La tribulación, la pobreza, el desprecio de los que pretendían tener la legítima pretensión hereditaria de ser pueblo de Dios siempre los perseguidores, sean judíos o cristianos, fue la porción de la asamblea aquí; y Dios lo sufrió. Fue realmente misericordia para la asamblea en declive. Su esperanza estaba más allá de todo cuando Cristo les dio la corona de la vida. Esto hizo que la asamblea, deslizándose en el mundo, oa punto de hacerlo insensiblemente por declinación de su primer amor, fuera consciente de que el mundo estaba en manos de Satanás y no el resto de los santos.
Pero, si el Señor lo permitió, limitó la tribulación. Todo estaba en Sus manos. No sólo estaba allí la corona para los que sufrían, sino que quien venciera, su porción estaba segura: la muerte del juicio, la muerte segunda, no le haría daño.
Ahora necesitamos un juicio más cercano. Cristo aparece como Aquel que tiene la espada de dos filos de la palabra que sale de Su boca. Se observará aquí que, en Esmirna y Pérgamo, un carácter especial de Cristo se aplica a un estado especial. No hay un resultado general para el ensamblaje. En Éfeso tenemos la posición de Cristo como Juez en medio de los candelabros, y la asamblea amenazada con ser removida de su lugar de testimonio sobre la tierra.
En Tiatira Él toma Su lugar como Hijo de Dios, Hijo sobre Su propia casa, y, cuando las cosas van (en cuanto a la asamblea) empeoran, se revela en juicio inmutable y penetrante, y toda la bendición del nuevo se promete estado al vencedor. En Pérgamo tenemos la fidelidad encontrada en su camino anterior, el nombre de Cristo y la fe se mantuvieron firmes a pesar de la persecución. Difiere de Filadelfia en que no se dice que su palabra se retenga como la de la paciencia de Cristo (que la asamblea, en su estado de Pérgamo, no lo hizo), sino que retuvo la confesión de Cristo en medio de la persecución.
Pero otro tipo de mal vino en la seducción para caer en los caminos del mundo por la mala enseñanza interior. La doctrina de Balaam estaba allí. Fluyó la idolatría. También había sectas dentro, que enseñaban la santidad fingida pero la práctica del mal. A éstos juzgaría el Señor.
La verdad general de quitar el candelero no tenía cabida aquí, ni como verdad general, cuando la asamblea podía ser llamada a guardar su primer amor, ni como juicio de fuego, porque se había extraviado por completo; pero hubo corruptores, y siervos de Cristo inducidos a la idolatría y al mal. Aprobación individual de Cristo, comunión consigo mismo en bendición futura (entonces en espíritu), como Aquel que una vez fue humillado y rechazado (que la asamblea dejaba de ser), nombre dado por Cristo, y por tanto de ternura de su parte, vínculo conocido sólo por el que lo tenía. En una palabra, asociación individual y bendición individual de deleite secreto, esta fue la promesa al vencedor cuando la corrupción avanzaba, aún no dominando y sin obstáculos en la asamblea.
En Tiatira la asamblea llega al final. Se encontró, en lo que Cristo reconoció en este estado de cosas, una creciente devoción. Pero a Jezabel se le permitió; y tanto la conexión con el mundo, la idolatría y los hijos engendrados en la asamblea misma. Todos serían juzgados, gran tribulación caería sobre Jezabel, y sus hijos morirían. Cristo escudriñó el corazón y los riñones, y aplicó juicio con justicia inmutable.
Los fieles de esta época, el "vosotros" al que Cristo se dirige especialmente, no son más que un "reposo", un remanente, pero especial y crecientemente consagrado. Es, podemos señalar aquí, lo que las asambleas son para con Cristo, lo que está especialmente a la vista. No se anota lo que hizo Jezabel con los fieles. La venida del Señor es el tiempo esperado; y toda la bendición milenaria está prometida al que venciere; tanto el reinado con Cristo, como Cristo mismo, la Estrella de la Mañana.
"El que tiene oído" ahora se pone después de la victoria; no dicho en relación con la asamblea, sino con los que vencen en ella. El estado es el estado caracterizado por esto. Tiatira puede continuar hasta el final, pero no caracteriza el testimonio de Dios hasta el final; otros estados deben ser traídos para hacer eso. Lo es, no tengo ninguna duda. el Papado de la Edad Media, digamos a la Reforma; El romanismo mismo continúa hasta el final.
El juicio sobre Jezabel es definitivo. El Señor le había dado espacio para arrepentirse, y ella no se había arrepentido. Sería una asociación forzada con aquellos a quienes ella una vez había seducido para la ruina de todos. Todo el carácter aquí es un juicio penetrante según la naturaleza y los requisitos de Dios; prueba y juicio especial, pero la bendición no especial, sino la porción de los santos en general en lo que tienen con Cristo; ya que la partida y el juicio fueron un completo adulterio, no simplemente un fracaso en el primer amor.
Hemos visto el cierre de la venida del Señor contemplado en Tiatira. Sardis inicia una nueva etapa colateral de la historia de la asamblea. Aparte de tener las siete estrellas, ninguno de los caracteres eclesiásticos de Cristo, ninguno de los que se notan en Él caminando en medio de las asambleas, se notan. Aún así el montaje se nota como tal. Sigue siendo la historia de la asamblea. Pero, notada la venida del Señor, todas las características de Cristo se refieren a lo que Él tendrá en el reino.
Todavía Él tiene la autoridad suprema de las siete estrellas sobre la asamblea. No es nada peculiar a esta asamblea. Él lo tiene todo, y en cuanto a, todo. Es en este personaje que tiene que ver con Sardis. Él tiene los siete espíritus, la plenitud de la perfección en la que Él gobernará la tierra. Así Él es competente para bendecir en la asamblea, aunque no hay una conexión eclesiástica regular. Él tiene poder sobre todo, y la plenitud del Espíritu; ambos en la perfección.
Cualquiera que sea la asamblea, Él es todo esto. Este es un gran consuelo. La asamblea no puede fallar en el lugar del testimonio por falta de plenitud de gracia en Él. Tampoco puede fallar al que tiene oídos para oír.
Pero el estado de la asamblea mostró que estaba lejos de aprovecharla. De hecho, tenía un nombre para vivir; fue superior en sus pretensiones a la maldad de Tiatira; ni hubo Jezabeles y corrupción. Pero prácticamente hubo muerte. Sus obras no estaban completas ante Dios. Aquí no era maldad, sino falta de energía espiritual. Pero esto hizo que las personas profanaran sus vestiduras en el mundo.
Fue llamada a recordar, no sus primeras obras, sino lo que había recibido y oído, la verdad que le fue encomendada, el evangelio y la palabra de Dios; si no, sería tratada como el mundo. El Señor vendría como ladrón; porque la venida del Señor está ahora siempre a la vista.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Revelation 2:5". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​revelation-2.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Recuerda, pues, de dónde has caído ... y haz las primeras obras. - Se argumenta que tenemos aquí evidencia de que la fecha posterior, o de Domiciano, del Apocalipsis es la verdadera, ya que describe una caída en la vida espiritual que podría haber ocurrido en treinta años, pero que difícilmente habría tenido lugar en los pocos años. años - diez a lo sumo - que transcurrieron entre la visita de San Pablo ( Hechos 20:29 ) y el reinado de Nerón.
Pero cambios mayores que una decadencia de este tipo han pasado por las comunidades en períodos igualmente cortos. Hemos visto naciones pasar del imperialismo al republicanismo, del calor febril del radicalismo al letargo del conservadurismo, en un espacio más corto. ¿No ha mostrado la última década movimientos maravillosamente rápidos en la Iglesia de nuestra propia tierra? Además, el cambio en la Iglesia de Éfeso no fue tan grande como describirían los defensores de la fecha apocalíptica posterior.
En la actualidad, hay pocas señales externas de descomposición; han resistido a los malos y a los falsos maestros; han mostrado trabajo y perseverancia; pero el gran Buscador de corazones detecta los síntomas casi imperceptibles de una decadencia incipiente. Solo él puede decir el momento en que el amor a la verdad se está convirtiendo en un fanatismo fariseo y ruidoso; cuando los hombres “se están asentando en un estado de vida espiritual más bajo que el que una vez tuvieron como objetivo y una vez conocieron.
"Tal retroceso es" suave, sin marcas, inadvertido en su curso ". Además, no debe olvidarse que el Apóstol expresó sus presentimientos de peligro inminente, y advirtió especialmente a los ancianos ( Hechos 20:28 ) que se cuidaran a sí mismos; y en su Epístola ( Efesios 6:24 ) da en sus palabras finales la advertencia encubierta de que su amor a Cristo debe ser un amor incorruptible e inmutable: “Gracia sea con todos los que aman a nuestro Señor Jesucristo en incorrupción” (“ sincerity ”, versión en inglés).
El consejo que se da ahora es: "Arrepiéntanse y hagan las primeras obras". El consejo es triple: recuerda, arrepiéntete, reforma. Recuerda el amor de las últimas horas de paz. "¡Qué dulce es su recuerdo!" “Siempre hay aguijones”, dice el arzobispo Trench, “en la memoria de un pasado mejor y más noble, incitando a quien se ha embarcado en cosas más viles y más bajas, y urgiéndole a hacer suyo lo que ha perdido una vez más.
”(Comp. Lucas 15:17 y Hebreos 10:32 .) De modo que Ulises insta a su tripulación a esforzarse más.
“Recuerda de dónde surgiste: no
fuisteis formados para vivir como brutos,
sino virtud para perseguir y alto conocimiento”.
- Inf. xxvi.
Recuerda, pero también arrepiéntete y arrepiéntete de una manera práctica y verdadera; porque el Amor no reconocerá el arrepentimiento sino el que se confirma en la realización de las primeras obras. Debe ser un arrepentimiento por el cual abandonemos el pecado. “Cristo no dice, 'Siente tus primeros sentimientos', sino, 'Haz las primeras obras'”. “Una onza de realidad”, dice un novelista moderno, “vale una libra de romance”.
O si no, vendré ... - Mejor, o no, vendré a (o, para ti, de tal manera que las preocupaciones ) de ti, y (omite “rápidamente”, lo incompleto en el MSS más antigua.) Quitaré tu el candelero fuera de su lugar, a menos que te hayas arrepentido , es decir, a menos que el cambio haya ocurrido antes del día de la visitación. El "ahora están ocultos de tus ojos", aún no se habla de Éfeso.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Revelation 2:5". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​revelation-2.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
πόθεν, desde qué altura. Contraste Cic. anuncio Ático . IV. 17: “non recordor unde ceciderim, sed unde resurrexerim”. Darse cuenta de que se ha producido un declive, o admitir un lapsus, es el primer paso y estímulo para la enmienda (ver el excelente pasaje en el prefacio de Bunyan a Grace Abunding , y el "Himno del alma", 44, 45, en Hechos de Tomás ). Una vez que esto llega a la mente (μνημόνευε, un esfuerzo prolongado), el arrepentimiento es rápido y agudo (μετανόησον, aor.
) seguirá, desembocando en un retorno al primer nivel de excelencia (καὶ τὰ πρῶτα ἔργα ποίησον), es decir , a la caridad inicial (2Jn 1,6; 2 Juan 1:8 1,8 ; amor manifestado en las obras). La manera de recuperar este calor de afecto no es ni elaborando la emoción espasmódica ni teorizando sobre ella (Arist.
Eth. Nic. ii. 4), sino cumpliendo con sus deberes. (“Los dos paráclitos del hombre son el arrepentimiento y las buenas obras”, Sanhed. 32). Se da por sentado que el hombre posee el poder de dar la vuelta y volver; la relación de la muerte redentora de Cristo con el perdón de los pecados a lo largo de la vida cristiana, aunque implícita, nunca es argumentada explícitamente (como en Hebreos) por este escritor. El presente (ἔρχ.
) enfatiza la cercanía del enfoque, mientras que el futuro (κιν.) denota un resultado a seguir. σοι ya sea un dat. incommodi o (más probablemente) un dat local. (raro en la literatura clásica, cf. Aesch. Pr. ver. 360) con “el sentido de movimiento a un lugar,” (Simcox, Lang. NT 81), si no una reproducción incorrecta de Heb. לָךְ (como Mateo 21:5 , Blass).
Cf. Revista. El OL. San iii. 516. κινήσω κ. τ. λ., (“efficiam ut ecclesia esse desinas”, Areth.); la amenaza no es la degradación sino la destrucción, siendo el amor fraterno el articulus stantis aut cadentis ecclesiae . Entonces, en un paralelo notable de Pablo ( Filipenses 2:14-16 ), la pilosidad pierde los privilegios del cuidado de Cristo, ya que la función de ser φωστῆρες ἐν κόσμῳ, λόγον ζωῆς ἐπέοντες depende de la concordia y la organización benéfica en la iglesia (πάντα πῖεες ῖífendo cuán χωρὶς γογγυσμῶν καὶ διαλογισμῶν).
Un sentido debilitado de la obligación de amor mutuo constituyó el pecado capital en Éfeso; arrepentirse de esto era la condición para continuar existiendo como iglesia; utilidad o extinción es la alternativa que se le ofrece. La naturaleza de la visita no se explica; la amenaza es vaga, pero probablemente escatológica. El Apocalipsis, sin embargo, no sabe nada de la idea judía de que el arrepentimiento de Israel traería el advenimiento del mesías ( cf. Hist. II. ii. 163, 164 de Schürer ), como si las transgresiones del pueblo impidieran su aparición.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Revelation 2:5". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​revelation-2.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Haz las primeras obras ; dedícate a mi servicio con tanta seriedad y de todo corazón como al principio.
Quita tu candelero ; apaga la luz de tu iglesia: una terrible advertencia que Cristo cumplió hace mucho tiempo a la iglesia en Éfeso, que ha estado extinguida durante siglos, y que ha cumplido a muchas iglesias infieles desde entonces.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Revelation 2:5". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​revelation-2.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Renueva Tu Primer Amor
Apocalipsis 2:1
Cada una de estas cartas consta de tres partes: 1. La introducción, especificando alguna característica de la visión del capítulo anterior, que es apropiada a la necesidad de la iglesia a la que se dirige. 2. Una descripción de la condición de la iglesia. 3. Una promesa al vencedor, siguiendo las sucesivas revelaciones de Dios en el Antiguo Testamento, que comienzan con el árbol de la vida e incluyen el maná, la conquista de Canaán, la gloria del Templo y el reinado de Salomón.
Podemos llegar muy lejos en la actividad exterior por la causa del Redentor y, sin embargo, ser amenazados con la remoción de nuestro candelero. Lleno de trabajo, opuesto a los malvados y falsos maestros, persistentemente ortodoxo, no desmayado en el día de la prueba; y sin embargo, si falta amor, nada puede compensar. ¿Es cierta la queja de nosotros, que hemos perdido nuestro primer amor? La exuberancia de su emoción puede haber pasado con los años, pero ¿ha sido reemplazada por una devoción profunda, dominante y dominante a nuestro Señor? Es prerrogativa del Espíritu derramar Su amor en nuestros corazones y enseñarnos a amarlo.
Pero ninguno de nosotros puede adquirir ese amor sin alimentarse perpetuamente del Árbol de la Vida, que es el emblema de Él mismo, Génesis 2:9 ; Apocalipsis 22:2 ; Apocalipsis 22:14 ; Apocalipsis 22:19 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Revelation 2:5". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​revelation-2.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
II. LAS COSAS QUE SON,
LOS SIETE MENSAJES DE LA IGLESIA,
Y SU SIGNIFICADO PROFÉTICO
CAPITULO 2
1. Éfeso: El período post-apostólico ( Apocalipsis 2:1 )
2. Esmirna: El período de persecución ( Apocalipsis 2:8 )
3. Pérgamo: El período de la corrupción ( Apocalipsis 2:12 )
4. Tiatira: La corrupción romana ( Apocalipsis 2:18 )
Los dos capítulos que siguen al capítulo introductorio contienen siete mensajes para siete iglesias locales que existían en la provincia de Asia en los días en que el apóstol Juan estaba prisionero en la isla de Patmos. La opinión sostenida por el difunto Dr. Bullinger y algunos de sus seguidores de que estas iglesias aún no han existido en relación con los judíos creyentes durante la gran tribulación con la que se cierra la era, debe rechazarse como extremadamente fantasiosa.
El Señor omnisciente en el trono detectó en cada una de estas asambleas locales ciertos rasgos que en diferentes períodos de Su iglesia en la tierra se convertirían en los rasgos principales. Tenemos, por tanto, en los siete mensajes la historia de toda la Iglesia en embrión. Esta afirmación queda plenamente confirmada por un estudio más detenido de estos mensajes.
Apocalipsis 2:1 .
Éfeso fue la iglesia caracterizada por la mayor pureza en doctrina y en caminar. A los efesios, como “hermanos fieles en Cristo”, se dirigió la revelación más maravillosa que Dios le ha dado al hombre. Por lo tanto, representa la iglesia modelo en la era apostólica. Pero cuando Pablo se despidió de los ancianos, no predijo cosas suaves, sino el fracaso que se Hechos 20:1 ( Hechos 20:1 ).
Éfeso significa "deseada" y eso se corresponde con su carácter santo original. Él se revela a sí mismo de nuevo como estando en medio y sosteniendo a los suyos en sus benditas manos traspasadas, tan cierto de los creyentes en todo momento. Las descripciones de Éfeso se adaptan a la iglesia apostólica, e inmediatamente después de la muerte de los apóstoles, excepto Juan. Pero le encuentra fallas. Sus ojos omniscientes miran al corazón y allí encuentra declinación.
"Tengo contra ti que dejas tu primer amor". Él, el completamente encantador, ya no era el objeto absorbente ante sus corazones. Pablo manifiesta todo el significado del primer amor. Su clamor constante era: "No yo, sino Cristo" - "Para que le conozca"; para él vivir era Cristo. La declinación comenzó en la iglesia no con menos servicio, menos sufrimiento o cualquier otra cosa, sino con una menor devoción del corazón a la Persona de nuestro Señor.
Ahí es donde comienza todo retroceso. Él llama al arrepentimiento, a un regreso a sí mismo. Los nicolaítas, cuyas obras entonces odiaba la iglesia, se mencionan nuevamente en el tercer mensaje, donde definiremos la palabra y la enseñanza de los nicolaítas. Sigue una promesa al vencedor.
Apocalipsis 2:8 .
Esmirna significa "amargura" y es una forma de mirra que se usaba en gran medida para el embalsamamiento del rey de los judíos, el significado era que el rey tendría que morir. Esmirna era una iglesia que sufría, muchos de sus miembros tuvieron que sellar su fe muriendo como mártires. En correspondencia con esta característica, el Señor se habla de Sí mismo como “El Primero y el Último, que estaba muerto y está vivo.
”Ese es su consuelo para la Iglesia que atraviesa los horrores de la persecución y los intensos sufrimientos. En relación con este mensaje a Esmirna se menciona la sinagoga de Satanás. Significa la facción judaísta de la iglesia, quienes, aunque afirmaban ser cristianos, también afirmaban ser judíos, observando la ley, el día de reposo y otras partes del sistema legal del judaísmo. Esta sinagoga de Satanás ayudó en las aflicciones de Esmirna. Tampoco falta hoy la misma “sinagoga de Satanás” en la esfera profesante de la cristiandad.
Anuncia que el diablo echaría a algunos de ellos en la cárcel, que tendrían tribulación durante diez días y que se requeriría fidelidad hasta la muerte para ganar la corona de la vida. A la edad apostólica le siguió la edad de los mártires, que se prolongó hasta principios del siglo IV. Los emperadores paganos bajo la inspiración de Satanás, el león rugiente, persiguieron a la Iglesia. Nadie sabe cuántos cientos de miles murieron como mártir, desollados y quemados vivos, arrojados ante animales salvajes y cruelmente torturados; así fueron fieles hasta la muerte y ganaron la corona de la vida. También es significativo que la dirección de Esmirna contenga el número diez; La historia de la Iglesia registra diez grandes persecuciones.
Apocalipsis 2:12 .
Después de que el diablo había jugado al león rugiente durante varios siglos, tratando de exterminar la iglesia de Jesucristo, descubrió que "la sangre de los mártires es la semilla de la iglesia". Luego detuvo repentinamente las persecuciones y comenzó a corromper a la Iglesia. Este es el significado del mensaje a Pérgamo, que significa “casados dos veces”, un nombre típico para la Iglesia profesante que dice ser la esposa de Cristo, pero está casada con el mundo. Pérgamo habita donde Satanás tiene su trono. Milton describió que Satanás estaba en el infierno.
En lo alto de un trono de estado real, Que eclipsaba con creces la riqueza de Ormuz o de Ind, Satán exaltado se sentó.
Pero eso no es Escritura. Satanás estará en el infierno, en su morada final "el lago de fuego", pero no está allí ahora. Él es el dios de este mundo (edad): su trono está aquí en la tierra. Y Pérgamo se había casado con el mundo. Esto también está indicado por la mención de Balaam, quien lanzó una piedra de tropiezo ante los hijos de Israel, induciéndolos a tomar las hijas de los paganos y así renunciar a la separación exigida por Dios.
La Iglesia entonces abandonó su carácter peregrino, se asentó en el mundo, se convirtió en una institución mundial, como lo revela nuestro Señor en la parábola del grano de mostaza. Lo que sucedió a principios del siglo IV, los historiadores de la iglesia lo han proclamado como el "triunfo del cristianismo". Fue más bien "la derrota del cristianismo", porque sucedió lo que corrompió a la Iglesia de Cristo.
El instrumento del diablo que se utilizó para lograrlo fue el emperador Constantino. Tenía un rival llamado Maxentius, a quien enfrentó en la batalla. Constantino afirmó que la noche anterior tuvo una visión de Cristo cargando una cruz con las palabras: “In hoc signo vinces (en este signo vencerás). A la mañana siguiente mandó hacer un hermoso estandarte, que se llamó Lábaro, y salió a la batalla, en la que Majencio fue derrotado, así como otro competidor llamado Licinus.
Constantino luego se convirtió en emperador y nominalmente cristiano y jefe de la Iglesia, mientras conservaba su título pagano como Pontifex Maximus, el sumo sacerdote. Entonces resultó la corrupción de la Iglesia. La Iglesia se convirtió en una institución política mundial, como la semilla de mostaza, enraizándose en el campo (el mundo) se convirtió en un gran árbol, abriendo sus ramas a las aves del aire para contaminar ( Mateo 13:1 ; ver anotaciones allí) .
Los sacerdotes paganos se convirtieron en sacerdotes cristianos. Los templos paganos se transformaron en iglesias cristianas; exigió que todos los niños fueran "bautizados", es decir, que se hicieran cristianos poniéndoles agua en la cabeza; los días paganos de banquetes y bebidas se convirtieron en días cristianos, como nuestra “Navidad” y casi todos los días de los demás santos.
Aquí nuevamente se mencionan los Nicolaítas, pero, mientras que los Efesios odiaban las obras de los Nicolaítas, aquí en Pérgamo encontramos la doctrina de los Nicolaítas, y el Señor dice: "Lo que yo aborrezco". ¿Entonces que es? Algunos dicen que hubo un cierto obispo Nicol que enseñó malas doctrinas y sus seguidores fueron llamados "los Nicolaítas". Pero este obispo Nicol es una persona ficticia; no puede ubicarse históricamente.
Nicolaitanes es griego; es un compuesto. Nikao es un verbo y significa tener la ventaja, dominar; laos significa la gente (nuestro "laicado" en inglés). Nicolaítas significa "los dominadores del pueblo". En la Iglesia había surgido una clase sacerdotal que dominaba al resto del pueblo, los llamados laicos. Y esta clase dominante reclamó un lugar superior en el cuerpo de Cristo. Este mal fue rechazado en Éfeso, pero está plenamente sancionado y tolerado en Pérgamo. La asunción sacerdotal se convirtió entonces, y desde entonces ha sido, la corrupción del cristianismo. Esto es lo que nuestro Señor odia y lo que odia nosotros debemos odiar con Él.
Apocalipsis 2:18 .
La corrupción que se produjo como un gran diluvio con el siglo IV aumentó hasta que se alcanzaron las profundidades de Satanás ( Apocalipsis 2:24 ). Tiatira nos lleva al período del papado y su maldad, eclesiástica y de otro tipo. Aquí nuestro Señor se revela a Sí mismo como "el Hijo de Dios". Roma habla más de Él como el hijo de la virgen, el hijo de María, que como el Hijo de Dios.
La apostasía católica romana ha puesto a una mujer en el lugar del Hijo de Dios. Su corrupción se revela completamente en Apocalipsis 2:20 . A Jezabel, que se hacía llamar profetisa, se le permitió enseñar y seducir a los siervos de Dios a cometer fornicación y comer cosas sacrificadas a los ídolos. Jezabel, la mujer malvada, representa al papado.
Jezabel era una mujer pagana casada con un rey israelita. Ella era reina e idólatra y perseguía a los verdaderos profetas de Dios ( 1 Reyes 19:1 18: 1-46; 1 Reyes 19:1 ; 1 Reyes 20:1 ; 1 Reyes 21:1 ).
Aplique todo esto a la iglesia romana con su fornicación espiritual e idolatría. La iglesia, o mejor dicho, el papado, asume el lugar de maestro y dictador y Cristo es rechazado. El nombre Jezabel tiene un doble significado. Significa casto ”; el otro nombre es "estercolero". Roma afirma ser la esposa de Cristo; en realidad ella es una ramera, y así se llama en el capítulo 17 y, por lo tanto, un muladar de toda vileza y corrupción.
En Apocalipsis 2:21 encontramos otra pista importante. Se dice: "Ella no se arrepiente". Roma no cambia. Ella es la misma hoy en todos los aspectos que hace 500 años. Continuará en su pervertido estado de impenitencia hasta que la predestinada condenación se apodere de ella. (Compare Apocalipsis 2:22 con el capítulo 17.
) Ella es la mujer de la que habló nuestro Señor en la parábola del cuarto reino en Mateo 13:1 (ver anotaciones allí) que tomó levadura (corrupción) y la puso en las tres medidas de harina (símbolo de la doctrina de Cristo). . Es digno de mención que comenzando con el mensaje a Tiatira, el Señor anuncia Su venida, es decir, Su segunda venida visible.
Cada mensaje siguiente habla de ello. Esto muestra que los tres períodos y condiciones de la iglesia anteriores han pasado y las condiciones descritas en Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea continuarán hasta que Él venga. La era apostólica no puede retroceder; ni habrá otra persecución por parte de los emperadores romanos ni la iglesia volverá a corromperse como en Pérgamo. Las condiciones romanas continúan hasta el final de la era.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Revelation 2:5". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​revelation-2.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
El siguiente movimiento en el Libro consiste en la revelación del Señor en Su relación con las iglesias asiáticas y, por lo tanto, con Su Iglesia. Es imposible en notas tan breves como estas necesariamente tratar con los detalles de estas cartas. Pueden tratarse de dos formas. El primero es la revelación de las diferentes condiciones de la Iglesia que continúan a lo largo de toda la era cristiana. El segundo es tratarlos como si cubrieran períodos sucesivos en esa misma época. Ahora podemos seguir el último método.
La carta a la Iglesia de Éfeso revela las condiciones apostólicas. El período fue de trabajo y paciencia, caracterizado por intentos de corromper la doctrina mediante prácticas impuras. Fue un período en el que la Iglesia perdió su primer amor.
La carta a la Iglesia de Esmirna cubre el período de persecución pagana. El resultado de esa persecución fue la purificación de la Iglesia. La carta decía que el Señor conocía las dificultades de la situación y también que en poder espiritual la Iglesia era rica.
La carta a la Iglesia de Pérgamo cubre el período durante el cual la Iglesia pasó bajo el auspicioso patrocinio de un poder terrenal. Satanás, el príncipe del mundo, tenía su trono en el corazón del Imperio Romano, y allí habitaba la Iglesia. Hubo esas almas fieles que se aferraron al Nombre, pero la iglesia recibió y toleró las cosas malas.
La carta a la Iglesia en Tiatira cubre el período central de la historia de la Iglesia. Fue nuevamente un período de persecución. Cubría lo que llamamos la Edad Media, en la que una ramera desvergonzada había usurpado el poder en la Iglesia de Jesucristo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Revelation 2:5". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​revelation-2.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Recuerde, por lo tanto, desde donde caiga, los creyentes no pueden, y finalmente se alean de la gracia que han recibido; Pero pueden caer en el pecado, y desde un grado de gracia, y el ejercicio de ello, como lo hicieron estas primeras y puras iglesias, desde cierto grado de su amor a Dios, y Cristo, y entre sí; y, por lo tanto, se les pide que recuerde, la mente y observen de qué grado fueron caídos; para llevarlos bajo una convicción y reconocimiento de su maldad, y un sentido de su estado actual, y acelerar sus deseos después de una restauración a su antiguo:
y arrepentirse; De su frialdad y su ticealdad, de la volumen de su amor, y de esos males que los trajeron sobre ellos:
y hacer las primeras obras; de fe y amor, con el celo y fervor, que mostrarán el arrepentimiento a ser sincero y genuino; Así que la versión árabe lee, "y ejercita las obras anteriores, a ingenio, caridad" o "amor". Los judíos tienen un dicho B,.
"Si un hombre se arrepiente, no le digas", recuerda ".
מעשיך חראשונים, "Tus primeras obras"; ''.
que parecen entender las obras malvadas; Pero las anteriores buenas obras deben ser recordadas y hechas, para mostrar la verdad del arrepentimiento por los malvados.
O de lo contrario vendré a ti rápidamente; No de una manera espiritual, para pagar una visita de amor, ni de una manera judicial, tomar venganza o infligir el castigo, sino de una manera providencial, reprender y castigar:
y eliminará tu candelero de su lugar, excepto que te arrepientas; o el de la vela, el pastor de la iglesia, ya sea por persecución o por la muerte; o de lo contrario, la iglesia, y el estado de la iglesia, lo que significa un candelabro; Apocalipsis 1:12; y puede diseñar un temblor y una inquietante, que a veces se hace por persecuciones violentas, y por falsos maestros y sus doctrinas, y por las divisiones y contenciones de los santos entre ellos; y por la primera, especialmente había un cambio realizado en el estado de esta Iglesia Apostólica, cuando pasó a Smyrnean, que fue un período de gran persecución y angustia; Para esto no se puede entender de la eliminación total del estado de la iglesia rápidamente, no, no de Efeso mismo; Porque aunque ahora no hay, de hecho, ni ha habido durante muchos cientos de años, una iglesia de Cristo en ese lugar, sin embargo, había una hasta la época de Constantino, cuando no había ninguna de las otras siete ciudades, y un largo tiempo despues; Hechos 20:17; lo que muestra que esto no era un comentario o amenaza de la venganza divina a esa iglesia literalmente, sino al estado de la iglesia, que eso representaba; Tampoco pretende la absoluta abolición de esa iglesia, porque la Iglesia Apostólica aún continuó, aunque dejó de estar en las circunstancias que era antes.
b misn. Bava Metzia, c. 4. Sect. 10.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Revelation 2:5". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​revelation-2.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
La Iglesia que abandonó su primer amor
Todas las cartas a las iglesias comienzan con un saludo al ángel de la iglesia y una descripción de Jesús. Uno puede ver fácilmente la autoridad de Jesús sobre las iglesias porque Él tiene las siete estrellas, o ángeles, en Su mano derecha. Su caminar en medio de los candelabros muestra su constante amor y preocupación por las iglesias. Éfeso era una gran ciudad cuya deidad principal era Artemisa o Diana. Pablo visitó la ciudad por primera vez en su segundo viaje misionero.
No pudo quedarse mucho tiempo porque iba de Corinto a Jerusalén y quería estar allí para la Pascua, pero prometió regresar si era la voluntad de Dios ( Hechos 18:19 ; Hechos 18:24-28 ). Pablo sí regresó en su tercer viaje misionero ( Hechos 19:1-12 ; Hechos 19:21-41 ).
Esta estancia debió durar tres años y terminó con el revuelo causado por el platero Demetrio tras el abandono de la venta de los santuarios. Pablo se fue de la ciudad después de que la multitud se calmó, pero llamó a los ancianos de Éfeso para que fueran a Mileto, ya que estaba de camino a casa, y se despidió de ellos conmovedoramente ( Hechos 20:1 ; Hechos 20:17-38 ) .
Por supuesto, Pablo también escribió una carta a esta iglesia y dejó a Timoteo en esa ciudad en otra ocasión para corregir problemas ( Apocalipsis 2:1 ; 1 Timoteo 1:3 3ss).
Claramente, el Señor conoce la situación de cada una de sus iglesias y está interesado en ellas ( Salmo 139:7-12 ; Salmo 139:23-24 ; Hebreos 4:13 ).
La palabra labor sugiere un trabajo extenuante y agotador. Los cristianos de Éfeso estaban activos en el servicio de Dios. Esta iglesia tenía pureza de doctrina, como se puede ver en no soportar "a los malos" y encontrar mentirosos a los falsos apóstoles ( 1 Juan 4:1 ; Hechos 20:29-30 ).
De la palabra "paciencia", Thayer dice, "firmeza, constancia, perseverancia... en el Nuevo Testamento la característica de un hombre que no se desvía de su propósito deliberado y su lealtad a la fe y la piedad incluso en las mayores pruebas y sufrimientos. " El nombre del Señor, por el cual Éfeso laboró pacientemente, es muy importante para los cristianos por la salvación y justificación que en él hay ( Apocalipsis 2:2-3 ; Hechos 4:12 ; 1 Corintios 6:11 ).
Al igual que el esposo o la esposa que continúan fielmente en el vínculo matrimonial únicamente por un sentido del deber, la iglesia en Éfeso se había enfriado y dejado su primer amor. Al igual que el Israel de antaño ( Rut 2:7-13 ), parece que la segunda generación de cristianos había perdido el ardor por el Señor y su servicio que una vez los había caracterizado ( Hechos 19:19-20 ; Hechos 20:36-38 ; Efesios 1:15 ).
Es posible asistir fielmente a todos los servicios de adoración y realizar todas las tareas que el Señor ha mandado a Su pueblo a realizar y, sin embargo, carecer del amor que hace que esos actos sean aceptables ( 1 Corintios 13:1-3 ). Las obras que el Señor ha mencionado en las que los hermanos de Éfeso habían estado involucrados eran en defensa del evangelio.
Ellos también necesitaban una ofensa, por lo que el Señor los animó a "recordar... arrepentirse y hacer" ( Apocalipsis 2:4-5 ; 2 Juan 1:6 ; 2 Juan 1:8 ; 1 Juan 5:3 ; 1 Juan 2:4 ). Si no se ocupaban y hacían esas obras, el Señor dijo que ya no los reconocería como la iglesia verdadera.
Como lo había hecho en el versículo 2, el Señor los alabó por odiar las obras pecaminosas. Dios y su pueblo odian las malas acciones, no los que las realizan ( Salmo 45:7 ; Hebreos 1:9 ). El Señor le escribió a la iglesia, pero dejó en claro que le correspondía al individuo escuchar.
Note que la verdad de Dios no es puesta en el corazón por algún poder misterioso, sino que tenían que escucharla. La palabra "vence" describe a uno venciendo como en una batalla o en una prueba ( Apocalipsis 2:6-7 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre Revelation 2:5". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​revelation-2.html. 2014.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Al ángel de la iglesia de Éfeso. El gran San Timoteo, que era obispo de Éfeso, murió como un glorioso mártir en esta época. Pero en cuanto a las amonestaciones y reprensiones que se dan en estas cartas, debemos tener en cuenta que se dan a los fieles de cada iglesia, y no solo a los obispos, como se desprende de las palabras tan repetidas. (Witham) &mdash- Ángel. Esto no podría haber sido otro que St.
Timoteo, que entonces era obispo de Éfeso. No debemos suponer que las faltas, que son reprobadas por San Juan, pertenecen individualmente a San Timoteo, sino a algunos miembros de la Iglesia. (Bossuet y otros) &mdash Y no has fallado ni desmayado en oponerse a los maestros de la falsa doctrina.
&mdash Haz penitencia ... practica las primeras obras, vuelve a tu primer fervor, o quitaré tu candelero de su lugar. La iglesia de Éfeso está amenazada, como en peligro de perder su fe, fe que debería ser trasplantada y recibida en otros lugares.
Se dice lo que Dios ha permitido en diversas ocasiones, que las iglesias que prosperan en la profesión de la verdadera fe cristiana deben ser pervertidas por la infidelidad y la herejía, mientras que la fe ha sido plantada en otros reinos del mundo. No necesito traer instancias en las que los candelabros se hayan quitado de su lugar. (Witham) &mdash- Los Nicolaítas eran una secta infame, que perturbaba a la Iglesia naciente con las supersticiones y todas las impurezas del paganismo.
Véase San Agustín, de hæresib. &mdash- A él, a todo el que venciere, le daré de comer del árbol de la vida, (es decir, la felicidad eterna, expresada de otra manera en estas cartas) que está en el paraíso de mi Dios. Se habla en la persona de Cristo, como hombre. (Witham)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Revelation 2:5". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​revelation-2.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
¡Recuerda lo bajo que has caído! (1) Habían estado en un alto nivel espiritual. (2) Habían perdido su control sobre Cristo y habían caído en el pozo de la derrota espiritual [ ¡pero no lo sabían! ]. (3) ¡Gira! Deben recuperar activamente este amor. Es AGAPE - un acto de voluntad. "Amaré a Dios, amaré al prójimo". Véase 1 Juan 4:15-21 .
Si no lo haces. Esta advertencia se dirige a toda iglesia que ha perdido su "primer amor". ¡Cesará de existir, si no se aparta de su PECADO [ES PECADO NO AMAR] y recobra el Espíritu y el Poder de Cristo!
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Revelation 2:5". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​revelation-2.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario de Brown sobre Libro seleccionado de la Biblia
La Iglesia en Éfeso
Sólo hay un tipo de amor, pero hay mil copias.&mdashFrançois de La Rochefoucauld
I. INTRODUCCIÓN
A. Mateo 16:18 "Y yo también te digo que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. (NKJV)
1. A Su muerte, descendió a los infiernos y liberó a todos los que habían muerto en la fe y los llevó al Paraíso con Él.
2. ¡Él todavía retiene las llaves y el infierno nunca más podrá retener a nadie que muera en la fe!
3. 2 Corintios 5:8 nos dice Estamos confiados, sí, más bien complacidos de estar ausentes del cuerpo y estar presentes con el Señor. (NKJV)
B. ¡No debemos cometer el error de pensar que debido a que el Señor "escoge" permitirnos la entrada al Cielo, de alguna manera somos "perfeccionados" mientras estamos aquí en la carne!
1. Nosotros, aunque cristianos, somos todavía de carne y hueso y, por lo tanto, seguimos siendo pecadores.
2. Es lógico que las iglesias a las que asistimos tampoco sean perfectas.
a) Efesios 5:23 ; Efesios 5:25-27 ... Cristo es cabeza de la iglesia; y El es el Salvador del cuerpo.....Cristo también amó a la iglesia y se entregó a sí mismo por ella,
26 para santificarla y purificarla en el lavamiento del agua por la palabra,
27 para presentársela a sí mismo como una iglesia gloriosa, que no tuviese mancha ni arruga ni cosa semejante, sino que fuera santa y sin mancha. (NKJV)
b) Esto es lo que Jesús "elige" hacer para que podamos ver el Cielo.
c) La realidad es que las iglesias están llenas de "manchas y arrugas".
C. ¡Las iglesias representadas en los capítulos 2 y 3 son siete en número!
1. Como dijimos la semana pasada, el número 7 en las Escrituras significa finalización o totalidad.
a) ¡Así como el Señor descansó el día 7 cuando la obra estuvo completa!
2. Estas 7 representaciones eran en el tiempo de Juan iglesias separadas y distintas, cada una con un cuerpo distinto de creyentes.
a) Los visitantes de Tierra Santa hoy visitan las ubicaciones de estas 7 iglesias. ¡La mayoría de ellos en ruinas!
3. Como 7 en número, también representan a todas las iglesias que existirán hasta el regreso del Señor.
a) ¡Por lo tanto, hay un mensaje para todos los cristianos en todas las iglesias!
D. ¡Aquí también hay algo que no debemos pasar por alto!
1. ¡Aunque ciertamente no es el tema central, no debemos pasar por alto el orden secuencial lógico del trato del Señor con las iglesias!
2. ¡Nada en las Escrituras está allí por accidente, así que también podremos ver una espiral descendente de las iglesias a medida que tratamos con cada una!
3. ¡Esta mañana nos ocuparemos de la iglesia en Éfeso!
II. ÉFESO
A. Éfeso era una rica ciudad portuaria y capital de la provincia de Asia (actualmente, el suroeste de Turquía).
1. Cada vez que tengas adoración de ídolos paganos, vas a tener una gran inmoralidad.
2. Tal fue el caso en Éfeso - dominado por la adoración de Diana, la diosa de la fertilidad. También conocida como Artemisa.
3. ¡Fue en medio de esto que Pablo estableció la iglesia y pasó más tiempo allí que en cualquier otra iglesia! (según Hechos 19, Hechos 20:31 )
4. ¡Es a esta iglesia (unos 40 años después) a la que está dirigida esta carta!
tercero TEXTO
R. 1 Juan 4:1 Amados, no creáis a todo espíritu, sino probad los espíritus si son de Dios; porque muchos falsos profetas han salido por el mundo. (NKJV)
B. 2 Corintios 11:13-15 Porque los tales son falsos apóstoles, obreros fraudulentos, que se disfrazan como apóstoles de Cristo.
14 ¡Y no es de extrañar! Porque el mismo Satanás se transforma en ángel de luz.
15 Así que, no es extraño si también sus ministros se disfrazan como ministros de justicia, cuyo fin será conforme a sus obras. (NKJV)
C. Gálatas 6:9 Y no nos cansemos, pues, de hacer bien, porque a su tiempo segaremos, si no desmayamos. (NKJV)
D. Hebreos 12:3-4 Pues considerad a aquel que soportó tal hostilidad de los pecadores contra sí mismo, para que no os canséis y desmayéis en vuestras almas.
4 Aún no habéis resistido el derramamiento de sangre, luchando contra el pecado. (NKJV)
E. Santiago 1:21-25 Por tanto, desechad toda inmundicia y exceso de maldad, y recibid con mansedumbre la palabra implantada, que puede salvar vuestras almas.
22 Antes bien, sed hacedores de la palabra, y no solamente oidores, engañándoos a vosotros mismos.
23 Porque si alguno es oidor de la palabra y no hacedor, es como un hombre que mira su rostro natural en un espejo;
24 porque se observa a sí mismo, se va e inmediatamente olvida qué clase de hombre era.
25 Mas el que mira atentamente en la ley perfecta de la libertad, y persevera en ella, y no es oidor olvidadizo, sino hacedor de la obra, ése será bienaventurado en lo que hace. (NKJV)
F. Mateo 6:19-24 No os hagáis tesoros en la tierra, donde la polilla y el orín corrompen, y donde ladrones minan y hurtan;
20 sino haceos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el orín corrompen, y donde los ladrones no minan ni hurtan.
21 "Porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón.
22 La lámpara del cuerpo es el ojo. Así que, si tu ojo es bueno, todo tu cuerpo estará lleno de luz.
23 "Pero si tu ojo es malo, todo tu cuerpo estará lleno de tinieblas. Así que, si la luz que hay en ti es tinieblas, ¡cuán grandes son esas tinieblas!
24 Nadie puede servir a dos señores; porque o aborrecerá al uno y amará al otro, o será leal al uno y menospreciará al otro. No se puede servir a Dios ya las riquezas. (NKJV)
G. 1 Juan 5:5 ¿Quién es el que vence al mundo, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios? (NKJV)
H. Apocalipsis 22:1-3 Y me mostró un río limpio de agua de vida, resplandeciente como cristal, que salía del trono de Dios y del Cordero.
2 En medio de su calle, ya ambos lados del río, estaba el árbol de la vida, el cual daba doce frutos, dando cada árbol su fruto cada mes. Las hojas del árbol eran para la sanidad de las naciones.
3 Y no habrá más maldición, sino que el trono de Dios y del Cordero estará en ella, y sus siervos le servirán. (NKJV)
Si hay algo mejor que ser amado es amar.&mdashAnónimo
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Brown, John. "Comentario sobre Revelation 2:5". Comentario de Brown sobre Libros seleccionados de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​jbs/​revelation-2.html.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 2
LAS EPISTOLAS A EFESO, ESMIRNA, PERGAMO, TIATIRA. Cada una de las siete epístolas de los Caps. 2. y 3., comienza con, “Yo sé tus obras.” Cada una contiene una promesa de Cristo, “al que vence.” Cada una termína con, “El que tiene oídos, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias.” El título de nuestro Señor corresponde en cada caso a la naturaleza del mensaje, y se saca mayormente de la imagen, o simbolismo de la visión del capítulo uno. Cada carta tiene una amenaza o una promesa, y las más tienen ambas. Su orden parece ser eclesiástico, civil, y geográfico: Efeso la primera, por ser la metrópoli asiática (llamada “la luz de Asia,” y “la primera cíudad de Asia”), la más cercana a Patmos, donde Juan recibió la Epístola a las siete iglesias, y también por ser ella la iglesia más intimamente ascciada con Juan; en segundo orden las iglesias de la costa occidental de Asia; luego las del interior. Esmírna y Filadelfia solas reciben pura alabanza Sardis y Laodicea reciben casi exclusivamente censura. En Efeso, Pérgamo y Tiatra, hay cosas que alabar y cosas que condenar, preponderando este segundo elemento en un caso (Efeso), y el anterior en los otros dos (Pérgamo y Tiatira). Así las principales características de los diferentes estados de las diversas íglesias, de todos los tiempos y lugares, están exhibidas y conformemente alabadas o amonestadas.
1. Efeso—famosa por el templo de Diana, una de las siete maravillas del mundo. Por tres años trabajó Pablo allí. Subsecuentemente ordenó a Timoteo sobrevedor u obispo en la misma; probablemente su cargo era de naturaleza temporaria. San Juan, hacia fines de su vida, la hizo el centro de sus actividades en la provincia. El que tiene—Griego, “tiene firmes,” como en 2:25; Efesios 3:11; véase Juan 10:28. El título de Crísto aquí como “el que tiene asidas las siete estrellas ( Deuteronomio 1:16, donde reza “tiene,” en vez de “tiene asidas”), el cual anda en medio de los siete candeleros,” concuerda con el principio de su carta a las siete iglesias en representación de la Iglesia universal. Andar expresa su actividad incansable en la Iglesia, guardándola de males internos y externos, como el sumo sacerdote se mueve de acá para allá en el santuario.
2. Yo sé tus obras—expresando su omniscencia. No meramente “tus profesiones, deseos, bucnas resoluciones” (14:13, fin). tu trabajo—Dos de los manuscritos más antiguos omíten “tu”; el griego siginfica “labor fatigosa.” paciencia—soportar perseverantemente. sufrir—Los hombres malos eran una carga que la Iglesia de Efeso juzgaba intolerable. Hemos de llevar (el mismo griego, Gálatas 6:2) las cargas mutuas, en el caso de hermanos débiles; pero no llevar a hermanos falsos. has probado—por la experiencia, no por el examen como en 1 Juan 4:1, Joel 4:1 (otro verbo en el griego). Las iglesias apostólicas tenían el don milagroso de discernir los espíritus. Véase Hechos 20:28, donde Pablo con presciencia advierte a los ancianos efesios la venida de falsos doctores, como también cuando escríbió a Timoteo cuando éste estaba en Efeso. Tertuliano, De Bapt., 17, y Jerónimo, en Catal. Vir. Illus, in Lucca 7, dicen de Juan, que cuando un escrito que pretendía ser la historia canónica de los hechos de Pablo, había sido compuesta por un presbítero de Efeso, Juan censuró al autor y condenó la obra. En una ocasión se negó a posar bajo el mismo techo con Cerinto el hereje. se dicen ser apóstoles—probablemente judaizantes. Ignacio, Ad Ephesum 6, dice subsecuentemente, “Onésimo alaba mucho vuestra buena disciplina, que no queda herejía entre vosotros;” y 9, “No permitisteis a los que tienen malas doctrinas sembrar sus semillas entre vosotros, sino que os tapasteis los oídos.”
3. sufrido … paciencia—Los manuscrítos más antiguos transponen las frases y leen, “paciencia y … sufrido.” “Has sufrido (llevado) mi reproche, mas no puedes sufrir los malos” ( Hechos 2:2). desfallecido—Dos de los manuscritos más antiguos omiten: “y no has desfallecido.”
4. contra ti—¡Cuán característico de nuestro Señor de gracia que dice primero tado lo que puede aprobar, y sólo después observa las imperfecciones! has dejado tu primer amor—tu amor a Cristo. Véase 1 Timoteo 5:12, “falseado la primera fe” “no guardaron la primera fe.” Véase Efesios 1:15. “vuestra fe … amor.” Esta Epístola fué escrita en el reinado de Domiciano, treinta años después de la redacción de la Epístola de Pablo a los Efesíos. Su ferviente amor había dado lugar a una ortodoxia estéril Comp. la fe sin amor, 1 Corintios 13:2.
5. de dónde—de cuán grande altura haz las primeras obras—las obras que manaban de tu primer amor. No meramente “siente tus primeros sentimientos,” sino haz las obras que surgen del mismo principio como antes, de la “fe que obra en amor.” presto—Omitida en dos manuscritos más antiguos, Vulgata y Coptica; consta en un manuscrito antiguo, vendré—Griego, “vengo,” en juicio especial contra ti. quitaré … lugar—Removeré la Iglesia desde Efeso, y la llevaré a otra parte. “Es la mudanza del candelero, no su extincion, con lo que se amonesta; juicio para algunos, pero dicho juicio es la ocasión de misericordia para otros. Así ha sido. La sede de la Iglesia se ha cambiado, pero la Iglesia misma sobrevive. Lo que el Oriente ha perdido, el Occidente ha ganado. Uno que hace poco visitó a Efeso, no encontró más que tres cristianos allí, y éstos eran tan ignorantes que apenas hubieron oído jamás los nombres de Pablo y Juan,” [Trench.]
6. Mas—Con cuánto amor, después de la necesaria censura, vuelve a alabar para nuestro consuelo, y como ejemplo para nosotros, para que cuando reprochemos, tengamos más placer en alabar que en censurar. aborreces los hechos—Debemos aborrecer los hechos malos de los hombres, no a los hombres mísmos. Nicolaítas—Ireneo, Haereses 1, 26. 3; y Tertuliano, Praescriptione Haereticorum 46, los tienen por los seguidores de Nicolás, uno de los siete (mencionados honorablemente en Hechos 6:3, Hechos 6:5), Confundieron evidentemente (Clemente Alejandrino, Stromata 2. 20; 3.4; y Epifanio, Haereses 25) a los nicolaítas gnósticos posteriores, o los seguidores de un tal Nicolás, con los del Apocalipsis. Es probable el parecer de Michaelis: Nicolaos (vencedor de pueblo) es la versión griega de Balaam, del hebreo Belang Am, destructor del pueblo. El Apocalipsis abunda en tales nombres hebreos y griegos duplicados: como Apollyon y Abaddon; Diablo, Satanás: Sí (Griego, Nai), Amén. Este nombre, como otros nombres, Egipto, Babilonia, Sodoma, es símbólico, Véase vv. 14, 15, que dan el verdadero sentido de nicolaítas: no son una secta, sino cristianos profesados que, como Balaam de antiguo, trataron de introducir en la Iglesia una falsa libertad, es decir, la licencia; ésta fué una reacción radical en sentido contrario del judaísmo, el primer peligro que amenazó a la Iglesía, combatido que fue en el concilio de Jerusalén y por Pablo en la Epístola a los Gálatas. Estos nicolaítas, o seguidores de Balaam, abusaban de la doctrina paulina de la salvación por la gracia de Dios, convirtiéndola en una invitación a la lascivia ( 2 Pedro 2:15, 2 Pedro 2:16 2 Pedro 2:19; Judas 1:4, Judas 1:111; los cuales dos describen la misma suerte de seductores como discípulos de Balaam). La dificultad, de que éstos se tomaran un nombre estigmatizado en la Escritura con la infamia, la salva Trench, diciendo que los gnósticos antinominianos fueron tan contrarios a Juan como apóstol judaizante que se asumieron por nombre del mayor honor uno que Juan estampara con la ignominia.
7. El que tiene oídos—Esta frase precede la promesa en las primeras tres cartas, y le sigue en las otras cuatro. De modo que las promesas están cercadas por ambos lados por el precepto que urge la mayor atención como a las verdades más importantes. Todo hombre tiene “oído” natural, mas sólo aquel puede oír espiritualmente a quien Dios le ha dado “oído para oír,” cuyo “oído Dios ha destapado.” Comp. “La fe, los oídos del alma.” [Clemente de Alejandría.] el Espíritu dice—Lo que Cristo dice, el Espíritu dice: una pues son la Segunda y Tercera Personas. a las iglesias—no meramente a las particulares, sino también a la Universal. daré … árbol de la vida—La cosa prometida corresponde al carácter de la fidelidad manifestada. Los que se guardan de las indulgencias nicolaítas ( 2 Pedro 2:6) y de cosas sacrificadas a ídolos (vv. 14, 15), comerán comida infinitamente mejor, a saber, del fruto del árbol de la vida, y del maná escondído ( 2 Pedro 2:17). venciere—En el Evangelio de Juan ( 2 Pedro 16:33) y la Primera Epístola ( 2 Pedro 2:13; 2 Pedro 5:4) sigue al verbo un complemento, a saber, “al mundo,” “al inicuo.” Aqui, donde se trata del resultado final, el vencedor se especifica en sentido absoluto. Pablo usa una figura similar, 1 Corintios 9:24; 2 Timoteo 2:5; pero no la misma como la frase de Juan, salvo en Romanos 12:21. daré—yo como Juez. El árbol de la vida, perdido por la caída del hombre, está restaurado por el Redentor. Alusiones a él ocurren en Proverbios 3:18; Proverbios 11:30; Proverbios 13:12; Proverbios 15:4, y proféticamente, Proverbios 22:2, Proverbios 22:14; Ezequiel 47:12; con Juan 6:51. Es interesante notar cuán íntimamente estas palabras iniciales están ligadas con el cuerpo del libro. Por ejemplo, el árbol de la vida aquí con el 22:1; la liberación de la segunda muerte (2:11), con el 20:14; 21:8; el nuevo nombre (2:17) con el 14:1; poder sobre las naciones con el 20:4, la estrella de la mañana (2:28) con el 22:16; el ropaje blanco (3:5) con el 4:4; 16:15; el nombre en el libro de la vida (3:5) con el 13:8; 20:15; la nueva Jerusalén y su ciudadanía (3:12) con el 21:10. en medio del paraíso—Los manuscritos más antiguos omiten “medio del.” En Génesis 2:9 estas palabras son pertinentes, porque había otros árboles en el huerto, pero no en el medio de él. Aquí el árbol de la vida está sencillamente en el paraíso, pues no se menciona otro árbol en él: en el 22:2 el árbol de la vida está “en medio de la plaza de Jerusalén;” lo que motivó la inserción de la frase. Paraíso (vocablo pérsico, o sí no, semítico) originalmente se usaba para mentar cualquier jardín de deleite; luego en especial del Edén; después de la morada temporaria de las almas separadas, ea la bienaventuranza; y por fin, del “Paraíso de Dios,” el tercer cielo, la inmediata presencia de Dios. de Dios—( Ezequiel 28:13.) Uno de los manuscritos más antiguos, Vulgata, Siríaca y Cóptica leen “mi Dios” como en el 3:12. Cristo así llama a Dios “mi Dios y vuestro Dios” ( Juan 20:17; con Efesios 1:17). Dios es nuestro Dios, en virtud de ser peculiarmente el Dios de Cristo. La dicha especial del Paraíso consiste en que es el Paraíso de Dios; Dios mismo morando allí ( Efesios 21:3).
8. Smirna—en Jonia un poco al norte de Efeso. Policarpo, martirizado en el año 168, ochenta y cinco años después de su conversión, era obispo, y probablemente es “el ángel de la Iglesia de Esmirna” aquí nombrado. Las alusiones a persecuciones y a la fidelidad concuerdan con este parecer. Ignacio Martyrium Ignatiu 3), en viaje para su martirio en Roma, escribió a Policarpo entonces (año 108) obispo de Esmirna: si su obispado comenzara díez o doce años antes, las fechas armonizarían. Tertuliano, Praescriptione Haereticorum, 32, e Ireneo, quien había conversado con Policarpo de joven, nos dicen que Policarpo fué consagrado obispo de Esmirna por Juan. El primero … y vivió—Los atributos de Cristo que más que otra cosa debieron consolar a la Iglesía de Esmirna en sus persecuciones; palabras resumidas Daniel 1:17, Daniel 1:18. Como la muerte no fué para él sino la puerta a la vida eterna, así ha de ser para ellos (2:10, 11).
9. tus obras y—omitidas en dos manuscritos mas antiguos, Vulgata y Coptica. Apoyadas por un manuscrito antiguo. tribulacion—debida a la persecucion. pobreza—debida al “despojo de sus bienes.” pero tú eres rico—en la gracia. Comp. contraste de Laodicea, rica a los ojos propios y del mundo, pobre delante de Dios. “Hay ricos pobres, y pobres ricos, delante de Dios.” [Trench.] blasfemia—la calumnia blasfema de ti de parte de los: que se dicen ser Judíos—judíos por descendencia nacional, pero no espiritualmente de “la verdadera círcuncision.” Los judíos blasfemaban a Cristo, tildándole de “el ahorcado”. Como en otras partes, en Esmirna se opusieron acremente al cristianismo; y en el martirio de Policarpo se unieron con los paganos en el clamoreo para que fuese echado a los leones; y habiendo obstáculo a ello, demandaron que fuese quemado vivo; y con sus propias manos llevaron leña para la hoguera. sinagoga de Satanás—La única vez que se emplea el término “sinagoga” en el Nuevo Testamento por la asamblea cristiana, y eso por el apóstol que por más tiempo mantenía la unión de la Iglesia y la Sinagoga Judaica. Conforme los judíos se oponían más y más al cristianismo, y éste se arraigaba más y más en el mundo gentil, el término “sinagoga” se dejaba del todo para aquéllos, y los cristianos se apropiaron exclusivamente del honorable término de “iglesia;” contrástese un tiempo más primitivo cuando la teocracia judaica es llamada “la Iglesia en el desierto.” Véase Números 16:3; Números 20:4, “congregación del Señor.” Aun en Apocalipsis 2:2, es “vuestra asamblea” (sinagoga; no de Dios). Los judíos, que podrían haber sido la “Iglesia de Dios,” ya por su oposición e incredulidad, habían llegado a ser la sinagoga de Satanás. Así “el trono de Satanás” ( Apocalipsis 2:13) representa la oposición pagana al cristianismo; “las profundidades de Satanás” ( Apocalipsis 2:24), la oposición de los herejes.
10. No tengas … temor—“El Capitán de nuestra salvación no les guarda escondidas las cosas que sus fieles testigos pueden tener que sufrir por su nombre; nunca trata de ganar adherentes con la promesa de que haya de encontrar todo fácil y placentero allí.” [Trench.] el diablo—“el acusador.” El obró, por medio de los acusadores judíos, contra Cristo y contra su pueblo. El conflicto de estos no era con mera carne y sangre, sino con los príncipes de las tinieblas de este mundo. probados—con la tentación por “el diablo”. El mismo acontecimiento es tanto una tentación de parte del diablo como una prueba de Dios—zarandeando Dios al hombre para separar el tamo del trigo; el diablo, en la esperanza de no hallar en él nada más que tamo [Trench]. diez días—No las diez persecuciones desde Nerón hasta Diocleciano. Lvra explica los diez años con el principie de año por dia. La brevedad de la persecución es evidentemente la base del consuelo El plazo de la prueba será corto. la duración de vuestro gozo será eterna. Véase el uso de “diez días” por un tiempo breve. Génesis 24:55; Números 11:19. Diez es el número de los poderes mundiales hostiles a la Iglesia: véase los diez cuernos de la bestia ( Números 13:1). corona de la vida— Apocalipsis 1:12; 2 Timoteo 4:8, “corona de justicia;” 1 Pedro 5:4, “corona de gloria.” La corona es la quirnalda, emblema del vencedor, o de uno que se regocija, o de fiesta, pero diadema es la enseña de un rey.
11. no recibirá daño—El griego es doblemente enfático: de ninguna manera es posible que reciba daño. la muerte segunda—“el lago de fuego.” “La muerte en vida de los perdidos, como contrastada con la vida en muerte de los salvos.” [Trench.] La frase “la segunda muerte” es peculiar del Apocalipsis. ¿Que importa esta primera muerte, que tarde o temprano debe tocarnos a todos, si nos escapamos de la segunda muerte? Parece que los que mueren aquella muerte sufrirán daño, dolor, por ella; pero, si fuese la aniquilación y así la terminación de los tormentos, no seria daño alguno, sino más bien beneficio para ellos. Pero los tormentos vivientes son la segunda muerte.” [Pearson.] “La vida de los condenados es muerte.” [Agustín.] Esmirna (significa mirra) dió su dulce perfume, magullada aun hasta la muerte. La mirra se usaba para embalsamar a los cadáveres ( Juan 19:39); era ingrediente del aceite santo de la unción ( Éxodo 30:23); un perfume del novio celestial (Salmo 45:8), y de la esposa (Cantares de los Cantares 3:6). “La tribulación, como la mirra, es amarga para el presente, pero salutífera; preservando a los elegidos de la corrupción, y sazonándolos para la inmortalidad, y da amplio campo para el ejercicio de las fragantes virtudes cristianas.” [Vitringa.] Las palabras nobles de Policarpo dichas a sus jueces paganos que deseaban que abjurase, son bien conocidas: “Ochenta y seis años ha que sirvo al Señor, y nunca me ha hecho mal alguno; ¿cómo pues puedo blasfemar a mi Rey y Salvador?” La fidelidad de Esmirna fue recompensada con no haberle sido quitado su candelero de su lugar (Cantares de los Cantares 2:5); el cristianismo no fué del todo desarraigado; por tanto es llamada por los turcos “la incrédula Esmirna.”
12. Pérgamo—Pergamus (prefiere Trench a Pergamum), sobre el río Caico. Fué capital del reino de Atalo Segundo, legado por él a los romanos en el año 133 antes de Cristo. Famosa por su biblioteca, fundada por Eumeno II (197-159), y destruída por el califa Omar. El pergamino (charta pergamena) fué descubierto allí para hacer libros. También, famosa por el magnífico templo de Esculapio, el díos de la salud. [Tácito, Anales, 3. 63.] el que tiene la espada aguda de dos filos—Frase apropiada al doble propósito de esta carta, un poder escudriñador para redargüir y convertir a algunos (Cantares de los Cantares 2:13, Cantares de los Cantares 2:17), y para redargüir y condenar a castigo a otros (Cantares de los Cantares 2:14; con nota,Cantares de los Cantares 1:16).
13. tus obras—Dos manuscritos antiguos omiten estas palabras, uno las tiene. la silla de Satanás—más bien trono, como este vocablo griego se traduce en todo el Apocalipsis. Satanás, en impía mímica del trono de Dios en el cielo, levanta su trono terrenal (Cantares de los Cantares 4:2). Esculapio era adorado allí bajo la forma de serpiente; y Satanás, la antigua serpiente, como instigador (Cantares de los Cantares 2:10) de los fanátícos devotos de Esculapio y, por medio de ellos, del supremo magistrado de Pérgamo, persiguió a uno del pueblo de Dios (Antipas) aun a muerte. De modo que esta carta es un prefacio anticipante Deuteronomio 12:1; Nótese “trono … dragón … guerra contra la simiente de la mujer.” 12:5, 9, 17. aun en los días—Dos manuscritos antiguos omiten “aun,” otros dos lo retienen, Antipas es otra forma de Antipater (o Antípatro). Simeón Metafrases tiene una leyenda, ignorada por los primeros padres, de que Antipas, en el reino de Domiciano, fué encerrado dentro de un becerro de bronce candente. y terminó su vida en hacimiento de gracias y oración. Hengstenberg hace que el nombre, como otros nombres apocalípticos, tenga un sentido simbólico de uno que se antepone a todo por amor de Cristo.
14. pocas—encomparacion con las muchas señales de fidelidad. doctrina de Balaam—lo que “enseñó a Balac.” Véase “consejo de Balaam,” Números 31:16. Bengel traduce, “enseñó (a los moabitas) para (agradar a) Balac.” Pero aunque en Números no se dice expresamente que enseñara a Balac, tampoco se dice nada allí inconsecuente con haberlo él hecho; y Josefo, Antigüedades, 4. 6, 6., dice que lo hizo. escándalo—lit., la parte de la trampa donde se ponía el cebo y que, cuando se tocaba, hacia que la trampa encerrase a la presa; significando luego cualquier enredo para el pie. [Trench.] comer de cosas sacrificadas a los ídolos;—práctica común de los israelitas de antiguo y de los nicolaítas del tiempo de Juan; no dice que ellos sacrificasen a los ídolos, lo que fué peculiar de los israelitas. La tentación de comer carne ofrecída a ídolos era especialmente fuerte para los convertidos gentiles. Porque el no hacerlo significaba casi abstención de las comidas sociales con los paganos vecinos. Porque tales carnes, una parte ofrecida ya en sacrificio, era casi seguro que se hallarían en la mesa del anfitrión; tal era así que “carnear” en el griego (thuein) significaba en un principio “sacrificar.” De ahí surgió el decreto del Concilio de Jerusalén que prohibía comer tales carnes; subsecuentemente algunos de Corinto comieron, a sabiendas e inescrupulosamente de dichas carnes, so pretexto de que el ídolo no era nada; otros innecesariamente se torturaban por escrúpulos, por temor de comer de ellas sin saberlo, cuando compraban carne del mercado y comían en casa del vecino. Pablo trata el asunto Efesios 1 Corintios cap. 8 y 10:25-33 fornicación—a menudo relacionada con la idolatría.
15. tú—Enfático. Como Balac y los moabitas de antiguo tenían a Balaam y sus seguidores literales, así tú también tienes a los que tienen la misma doctrina balaamita o nicolaíta espiritual o simbólicamente. El comer literalmente de carne idolátrica y la fornicación en Pérgamo eran acompañados por la idolatría y fornicación espirituales. Así explica Trench. Pero yo prefiero esto, “Tú también, así como Efeso (“de la misma manera” que Efeso; véase abajo la lección más antigua), tienes … nicolaítas,” con esta importante distinción; Efeso, como Iglesia, los aborrece, y los echa, pero tú “los tienes”, eso es, en la iglesia. doctrina—Enseñanza (Nota, 2:6): a saber, tentando al pueblo de Dios a la idolatría. lo cual yo aborrezco—Es un pecado no aborrecer lo que Dios aborrece. La iglesia efesia (2:6) tenía este punto de superioridad sobre Pérgamo. Pero los tres manuscritos más antiguos. y Vulgata y Siríaca, dicen “del mismo modo,” en vez de, “lo cual yo aborrezco.”
16. Arrepiéntete—Los tres manuscritos más antiguos agregan “pues”. No sólo a los nicolaítas, sino también a toda la Iglesia de Pérgamo se la exhorta a arrepentirse de no haber aborrecido las enseñanzas y prácticas nicolaítas. Véase en contraste, Pablo. en Hechos 20:26. vendré—vengo. pelearé—Griego, “haré guerra:” con los nicolaítas en primer orden; pero inclusive también toda la Iglesia de Pérgamo: véase “Vendré a tí.” con la espada de mi boca—Resumido Deuteronomio 1:16, pero con la alusión a la espada desenvainada, con la cual el ángel del Señor se enfrentó con Balaam, cuando iba para maldecir a Israel: presagio de la espada por la cual él y los israelitas seducidos al fin cayeron. Los balaamitas espirituales del día de Juan han de ser heridos por la espada espiritual del Señor, la palabra o la “vara de su boca.”
17. a comer—Omitidas de los tres manuscritos más antiguos. del mana escondido—la comida celestial de Israel, en contraste con las carnes idolátricas (2:14). Una olla de maná estaba puesta en el lugar santo del templo “delante del testimonio.” Tal es la alusión aqui: probablemente tambien al discurso del Señor ( Juan 6:31). Tradúzcase, “el maná que está escondido.” Como el maná escondido en el santuario era por poder divino conservado de la corrupción, así Cristo en su cuerpo incorruptible ha entrado en los cielos, y está escondido allí hasta el tiempo de su aparición. Cristo mismo es el maná “escondido” del mundo, mas revelado al creyente, que así ya tiene el gusto anticipado de su preciosura. Comp. la comida de Cristo mismo en tierra, escondida, Juan 4:32, Juan 4:34, y Job 23:12. La plena manifestación será en su venida. Los creyentes están ahora escondidos, como su comida está escondida. Como el maná en el santuario, desemejante a otro maná, es incorruptible, así la fiesta espiritual que se ofrece a todos los que rechazan las delicadezas del mundo por amor de Cristo, es eterna: un cuerpo incorruptible y la vida eterna con Cristo en su resurrección. piedrecita blanca, etc.—La explicación de Trench parece la mejor: Blanco es el color y vestidura del cielo. “Nuevo” denota algo del todo renovado y celestial. La piedrecita blanca es un diamante reluciente, el Urim llevado por el sumo sacerdote dentro del choschen o coraza de juicio, con los nombres de las doce tribus sobre las doce piedras preciosas, junto al corazón. La palabra Urim significa luz, que corresponde al color blanco. Nadie sino el sumo sacerdote conocía el nombre escrito sobre ella, probablemente el nombre incomunicable de Dios, “Jehová.” El sumo sacerdote la consultaba de alguna manera divinamente ordenada, para recibir la dirección de Dios cuando la necesitaba. El “nombre nuevo” es de Cristo (Véase 3:12, “escribiré sobre él mi nuevo nombre”): alguna nueva revelación de sí mismo que después impartirá a su pueblo, y que ellos solos podrán recibir. La conexión con el “maná escondido” será así clara, pues nadie sino el sumo sacerdote tenía acceso al “maná escondido” en el santuario. Los creyentes, como sacerdotes espirituales de Dios, gozarán los antitipos celestiales del maná escondido y de la piedra Urim. Contra lo que tenían que luchar en Pérgamo era la tentación de las carnes idolátrícas y la fornicación, metidas en su camino por los balaamitas. Como Fineas fué recompensado con “un sacerdocio eterno” por su celo en contra de los mismos pecados a los que el Balaam del Antiguo Testamento sedujo a Israel: así el sumo sacerdocio celestial es la recompensa prometida a los que son celosos en contra de los balaamitas del Nuevo Testamento que tientan al pueblo de Cristo a los mismos pecados. lo recibe—es decir, “la piedrecita”, no “el nombre nuevo” (el griego es ambiguo) El nombre que nadie conocía sino Cristo solo, lo revelará a su pueblo después.
18. Tiatira—en Lidia, al sur de Pérgamo. Lidia la vendedora de púrpura en esta ciudad. convertida en Filipos, ciudad macedónica (colonia con la que naturalmente Tiatira tendría mucha comunicación), probablemente fué el instrumento de llevar primero el evangelio a su ciudad natal. Juan sigue un orden geográfico aquí, porque Tiatira estaba un poco a la izquierda del camino que iba de Pérgamo a Sardis (Estrabón, 13, 4). El Hijo … latón fino—Véase nota, 1:14, 15, resumido aquí. Otra vez los atributos concuerdan con el mensaje. El título “Hijo de Dios,” es del Salmo 2:7, Salmo 2:9, referido en el 2:27. El atributo, “ojos de fuego,” corresponde a 2:23, “soy el que escudriño los rinones y los corazones.” El atributo, “pies … laton tino,” corresponde Apocalipsis 2:27, “Seran quebrantados como vaso de alfarero,” pisándolos con sus fuertes pies
19. Los manuscritos más antiguos anteponen fe a servicio. Los cuatro sustantivos son complementos de obras. “Conozco (griego) tus obras, a saber, el amor y la fe (que forman un par, como “la fe obra con amor” Gálatas 5:6) y el servicio (ministración a los miembros afligidos de la Iglesia, y a toda necesidad espiritual y temporal) y la paciencia (perserverancia paciente). Como el amor es interno, así el servicio es su manifestación externa; asimismo se relacionan la fe y la paciencia o perseverancia (el griego, hupomené, lit., permanencia bajo la carga, Romanos 2:7). mas que las primeras—en cumplimiento de 1 Tesalonicenses 4:1; lo idéntico con Mateo 12:45; 2 Pedro 2:20. En vez de retrogradar de “las primeras obras” y del “primer amor,” como Efeso, las últimas obras de Tiatira excedían a sus primeras.
20. unas pocas cosas—Omitidas en los tres manuscritos más antiguos. aquella mujer—“La mujer Jezabel.” Dos manuscritos de los más antiguos dicen “tu mujer;” otros dos, Vulgata, y la mayoría de las versiones antiguas, dicen como la nuestra. La Jezabel simbólica era para la Iglesia de Tiatira lo que la Jezabel histórica era para Acab su marido. Alguna profetisa (así llamada por si misma), o algún grupo de falsos profetas (como el femenino se usaba mucho en el hebreo en sentido colectivo), íntimamente relacionada a la Iglesia de Tiatira, como esposa a marido, e influyendo poderosamente en dicha iglesia para mal, como Jezabel con Acab. Como Balaam, en la historia temprana de Israel, así Jezabel, hija de Ethbaal, rey de Sidón ( 1 Reyes 16:31, antes sacerdote de Astarte y homicida de su predecesor en el trono [Josefo: Contra Apión, 1.18], era la que seducia a Israel a la idolatría en la historia posterior. Como su padre, era pronta a derramar sangre. Dada del todo al culto a Baal, como su padre, Ethbaal, cuyo nombre expresa la idolatría, con voluntad fuerte, llevó al débil Acab e Israel más allá del culto a la becerra (el que era culto al verdadero Dios bajo la forma de buey querubín, eso es, en violación del segundo mandamiento) al culto a Baal (en violación del primer mandamiento). Parece que ella misma era sacerdotisa y profetisa de Baal. 2 Reyes 9:22. 2 Reyes 9:30, “fornicaciones … de Jezabel y sus hechicerías” (la impureza era una parte del culto de la Astarte Fenicia, o Venus). Su contraparte espiritual en Tiatira seducía a “los siervos de Dios”, mediante pretendidos oráculos, al mismo libertinaje, fornicación, y comida de carnes idolátricas, como los balaamitas y los nicolaítas ( 2 Reyes 2:6, 2 Reyes 2:14). Por un espiritualismo falso estos seductores llevaban sus víctimas a la carnalidad más grosera, como si las cosas hechas en la carne estuviesen fuera del hombre mismo, v fuesen por tanto, sin importancia. “Cuanto más hondo penetraba la Iglesia en el paganismo, tanto más pagana ella se hacía: esto nos prenara para las expresiones de “ramera” y “Babilonia” que le fueron aplicadas después.” [Auberlen.] a enseñar, y engañar—Los tres manuscritos más antiguos dicen, “Y ella enseña y engaña,” o “seduce.” Tiatira era la precisa antitesis de Efeso. En ésa había mucho celo por la ortodoxia, pero poco amor; en ésta, actividad de fe y amor, pero insuficiente celo por la disciplina piadosa y la doctrina, una paciencia con el error aun cuando no habia participación en él.” [Trench.]
21. y no se ha arrepentido—Los tres manuscritos más antiguos dicen, “… arrepiéntete; y (ella) no quiere arrepentirse de (abandonando) su fornícación.” Aquí hay una transición de la fornicación literal a la espiritual, como aparece Daniel 2:22. La idea vino de la relación del pacto de Jehová con la Iglesia del Antiguo Testamento considerada como un casamiento, cualquier transfiguración contra la cual era, pues, una fornicación, o adulterio.
22. He aquí—llamando la atención a la horrenda condena de ella, que sobrevenía. en cama—El lugar de su pecado será el lugar de su castigo. El lecho de su pecado será el lecho de su enfermedad y augustia. Tal vez una pestilencia estaba inminente. O el lecho de la tumba, y el infierno más allá, donde el gusano nunca muere. a los que adulteran con ella—espiritualmente; inclusive el comer la carne idolátrica y la fornicación. “Con ella,” en el griego, denota participación con ella en sus adulterios, en el sentido de permitirla (2:20), o bien no molestarla, así virtualmente animándola. El castigo de ella es distinto del de aquéllos: ella ha de ser arrojada en cama, y sus hijos muertos, mientras que los que participan en los pecados de ella con tolerarla serán echados en grande tribulación. si no se arrepintieren—de una vez y para siempre; el aoristo griego; deben arrepentirse antes del plazo fijo del propósito del Señor. de sus obras—Dos de los manuscritos más antiguos y las más de las versiones antiguas dicen “de las obras de ella.” En este caso, los verdaderos siervos de Dios, que por connivencia participan de la culpa de las obras de ella, se distinguen de ella. Un manuscrito antiguo, Andreas y Cipriano sostienen la lección de “sus”, de ellos.
23. sus hijos—( Isaías 57:3; Ezequiel 23:45, Ezequiel 23:47). Sus adherentes propios; no los que la toleran, sino los engendrados por ella. Una clase distinta de la Daniel 2:22 (comp. nota allí), cuyo pecado era indirecto, siendo sólo de connivencia. mataré … con muerte—el desastre que tocó a los discípulos de la Jezabel histórica y los hijos de Acab, 1 Reyes 18:40; 2 Reyes 10:6, 2 Reyes 10:24. Matar con muerte, hebraísmo que significa matar con muerte segura y terrible: así “muriendo morirás” ( Génesis 2:17). No “como mueren todos los hombres” ( Números 16:29). todas las iglesias sabrán—lo que expresa que todas estas cartas se destinan para la Iglesia universal de todas las edades y lugares. Tan palpablemente será vista la mano de Dios en el castigo de Tiatira, que toda la Iglesia lo reconocerá como la obra de Dios. yo soy—El “yo” es muy enfático aquí: “Sabrán que soy yo quien …” escudriño … corazones—Atributo peculiar de Dios se aplica a Cristo. Los “riñones” son la sede de los deseos; el “corazón,” de los pensamientos. El griego por “escudriño” expresa seguir acertadamente toda pista, rastro y rodeo. según sus obras—a ser juzgadas no el mero hecho como aparece al hombre, sino con referencia al motivo, siendo la fe v el amor los únicos motivos que Dios acepta.
24. a vosotros (y a) … los demás—Omiten “y a” tres de los manuscritos antiguos. que no tienen—que no sólo no guardan: que no tienen contacto con esta doctrina. y que—Los manuscritos más antiguos dicen: “los cuales”. las profundidades—Los falsos profetas se jactaban particularmente de su conocimiento de los misterios y de las cosas profundas de Dios; pretensiones expresadas después por su arrogante titulo de gnósticos (“llenos de conocimiento”). El Espíritu aquí declara que las pretendidas “profundidades” de ellos (es eso, conocimiento de cosas divinas) son en realidad “las profundidades de Santanás;” así como dice en el 2:9 que, en vez de ser “sinagoga de Dios,” se trata de la “sinagoga de Satanás.” Hengstenberg piensa que los maestros mismos pretendían profundizar las cosas de Satanás, dando rienda suelta a sus concupiscencias, sin sufrir daño por ello. Los que así piensan combatir a Satanás con las armas propias de él siempre encuentran en él un luchador más fuerte que ellos. Como las palabras “como dicen” vienen después de “profundidades de Satanás,” parecen favorecer la tesis de Hengstenberg; de otro modo sería preferible el otro parecer: ellos dicen conocer las profundidades: el Espíritu dice que son profundidades de Satanás. El pecado original de Adán fué el deseo de conocer el mal tanto como el bien: de igual modo, en la opinión de Hengstenberg, los que profesan conocer “las profundidades de Satanás.” Es de la prerrogativa de Dios sólo conocer plenamente el mal, sin ser dañado ni contaminado con él. no enviaré—o “no echaré:” dos de los manuscritos dicen “no echo.” otra carga—que la abstinencia de estas abominaciones y las protestas contra ellas; ningunas “profundidades” fuera de su alcance, como aquéllos enseñan, ningunas enseñanzas nuevas, sino la antigua fe y regla de práctica una vez por todas entregada a los santos. Exagerando y perfeccionando la doctrina paulina de la salvación por la gracia sin la ley como fuente de la justificación y la santificación, los falsos profetas rechazaban la ley como regla de vida, como si ella fuese una “carga” intolerable. Pero es una carga “liviana.” En Hechos 15:28, el mismo término “carga”, como aquí, significa abstinencia de la fornicación y de la comida de carnes idolátricas; a esto se refiere el Señior aquí.
25. la qu tenéis—( Judas 1:3, fin.) tenedla—No la dejéis escapar de la mano, por mucho que quieran los falsos doctores arrancársela. hasta que yo venga—cuando tu conflicto con el mal terminará. El griego expresa incertidumbre acerca de cuándo ha de venir.
26. Y—que denota la íntima relación de la promesa al vencedor, aquí, con la exhortación precedente. guardado—Comp. la misma palabra del pasaje aludido por el Señor, Hechos 15:28. mis obras—en contraste con las “de ella” ( Hechos 2:22). Las obras que yo ordeno, y que son el fruto de mi Espíritu. hasta el fin—( Mateo 24:13.) La figura acaso es de la carrera, en la que no basta alistarse, sino que el corredor debe perseverar hasta el fin. sobre las gentes—A la venida de Cristo los santos poseerán el reino “bajo todo el cielo”; por tanto, sobre esta tierra: comp. Lucas 19:17, “tendrás potestad sobre diez ciudades.”
27. Cita del Salmo 2:8, regirá—lit., “como un pastor.” En el Salmo 2:9 se dice “quebrantará …” La Versión de los Setenta puntuando diferentemente el hebreo, traduce como aquí. “Quebrantará” debe ser la interpretación correcta, como el paralelo “desmenuzados” (Salmo 2:9) prueba. Pero el Espíritu en este caso sanciona el pensamiento adicional como verdadero, que el Señor mezclará la misericordia a unos, con el juicio sobre otros; comenzando por destruir a sus enemigos anticristianos, reinará en amor sobre los demás. “Cristo reinará con un cetro de hierro, para hacerlos capaces de ser regidos con el cetro de oro; con la severidad primero, para que venga la gracia después” (Trench, quien opina que se debe traducir “cetro” en lugar de “vara,” como en Hebreos 1:8). “Pastor” se usa en Jeremias 6:3, por gobernantes hostiles; tambien en Malaquías 11:16. Como la severidad aqui es el pensamiento primordial, “regir como pastor” me parece indicar que: El que quisiera haberlos pastoreado con la vara de pastor, los pastoreará con la vara de hierro. serán quebrantados—Así un manuscrito antiguo, Siríaca, Vulgata y Cóptica. Pero dos de los más antiguos dicen, “… vara de hierro, como son desmenuzados los vasos de alfarero.” El artículo de loza es tirado y hecho pedazos porque no alcanza la norma propuesta por el alfarero: figura que representa el poder soberano de Dios para entregar a los réprobos a la destrucción, no por capricho, sino en el ejercicio de su justo juicio. Los santos estarán en los ejércitos victoriosos de Cristo, cuando haya de darse el último golpe decisivo, y después reinarán con él. Habiendo “por la fe” vencido al mundo, reinarán también sobre el mundo. como también yo—“recibí de mi Padre,” según el Salmo 2:7. Jesús se negó a recibir el reino sin la cruz de las manos de Satanás; no quiso recibirlo de nadie sino del Padre, quien había ordenado el camino de la cruz como el sendero de la corona. Como el Padre me ha dado la autoridad sobre las naciones y los confines de la tierra, así imparto una porción de la misma a mis discípulos victoriosos.
28. la estrella de la mañana—es decir, a mí mismo me daré a él, pues soy “la estrella de la mañana” (Salmo 22:16); de modo que reflejando mi perfecto resplandor, alumbrará como yo, la estrella de la mañana, y participará de mi gloria real (de la que la estrella es el símbolo, Números 21:17; Mateo 2:2). Comp 2 Samuel 2:17, “Le daré del maná escondido,” el cual yo soy ( Juan 6:31.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Revelation 2:5". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​revelation-2.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 2LAS EPISTOLAS A EFESO, ESMIRNA, PERGAMO, TIATIRA. Cada una de las siete epístolas de los Caps. 2. y 3., comienza con, “Yo sé tus obras.” Cada una contiene una promesa de Cristo, “al que vence.” Cada una termína con, “El que tiene oídos, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias.” El título de nuestro Señor corresponde en cada caso a la naturaleza del mensaje, y se saca mayormente de la imagen, o simbolismo de la visión del capítulo uno. Cada carta tiene una amenaza o una promesa, y las más tienen ambas. Su orden parece ser eclesiástico, civil, y geográfico: Efeso la primera, por ser la metrópoli asiática (llamada “la luz de Asia,” y “la primera cíudad de Asia”), la más cercana a Patmos, donde Juan recibió la Epístola a las siete iglesias, y también por ser ella la iglesia más intimamente ascciada con Juan; en segundo orden las iglesias de la costa occidental de Asia; luego las del interior. Esmírna y Filadelfia solas reciben pura alabanza Sardis y Laodicea reciben casi exclusivamente censura. En Efeso, Pérgamo y Tiatra, hay cosas que alabar y cosas que condenar, preponderando este segundo elemento en un caso (Efeso), y el anterior en los otros dos (Pérgamo y Tiatira). Así las principales características de los diferentes estados de las diversas íglesias, de todos los tiempos y lugares, están exhibidas y conformemente alabadas o amonestadas.
1. Efeso-famosa por el templo de Diana, una de las siete maravillas del mundo. Por tres años trabajó Pablo allí. Subsecuentemente ordenó a Timoteo sobrevedor u obispo en la misma; probablemente su cargo era de naturaleza temporaria. San Juan, hacia fines de su vida, la hizo el centro de sus actividades en la provincia. El que tiene-Griego, “tiene firmes,” como en 2:25; 3:11; véase Joh 10:28-29. El título de Crísto aquí como “el que tiene asidas las siete estrellas (de 1:16, donde reza “tiene,” en vez de “tiene asidas”), el cual anda en medio de los siete candeleros,” concuerda con el principio de su carta a las siete iglesias en representación de la Iglesia universal. Andar expresa su actividad incansable en la Iglesia, guardándola de males internos y externos, como el sumo sacerdote se mueve de acá para allá en el santuario.
2. Yo sé tus obras-expresando su omniscencia. No meramente “tus profesiones, deseos, bucnas resoluciones” (14:13, fin). tu trabajo-Dos de los manuscritos más antiguos omíten “tu”; el griego siginfica “labor fatigosa.” paciencia-soportar perseverantemente. sufrir-Los hombres malos eran una carga que la Iglesia de Efeso juzgaba intolerable. Hemos de llevar (el mismo griego, Gal 6:2) las cargas mutuas, en el caso de hermanos débiles; pero no llevar a hermanos falsos. has probado-por la experiencia, no por el examen como en 1Jo 4:1 (otro verbo en el griego). Las iglesias apostólicas tenían el don milagroso de discernir los espíritus. Véase Act 20:28-30, donde Pablo con presciencia advierte a los ancianos efesios la venida de falsos doctores, como también cuando escríbió a Timoteo cuando éste estaba en Efeso. Tertuliano, De Bapt., 17, y Jerónimo, en Catal. Vir. Illus, in Lucca 7, dicen de Juan, que cuando un escrito que pretendía ser la historia canónica de los hechos de Pablo, había sido compuesta por un presbítero de Efeso, Juan censuró al autor y condenó la obra. En una ocasión se negó a posar bajo el mismo techo con Cerinto el hereje. se dicen ser apóstoles-probablemente judaizantes. Ignacio, Ad Ephesum 6, dice subsecuentemente, “Onésimo alaba mucho vuestra buena disciplina, que no queda herejía entre vosotros;” y 9, “No permitisteis a los que tienen malas doctrinas sembrar sus semillas entre vosotros, sino que os tapasteis los oídos.”
3. sufrido … paciencia-Los manuscrítos más antiguos transponen las frases y leen, “paciencia y … sufrido.” “Has sufrido (llevado) mi reproche, mas no puedes sufrir los malos” (Act 2:2). desfallecido-Dos de los manuscritos más antiguos omiten: “y no has desfallecido.”
4. contra ti-¡Cuán característico de nuestro Señor de gracia que dice primero tado lo que puede aprobar, y sólo después observa las imperfecciones! has dejado tu primer amor-tu amor a Cristo. Véase 1Ti 5:12, “falseado la primera fe” “no guardaron la primera fe.” Véase Eph 1:15. “vuestra fe … amor.” Esta Epístola fué escrita en el reinado de Domiciano, treinta años después de la redacción de la Epístola de Pablo a los Efesíos. Su ferviente amor había dado lugar a una ortodoxia estéril Comp. la fe sin amor, 1Co 13:2.
5. de dónde-de cuán grande altura haz las primeras obras-las obras que manaban de tu primer amor. No meramente “siente tus primeros sentimientos,” sino haz las obras que surgen del mismo principio como antes, de la “fe que obra en amor.” presto-Omitida en dos manuscritos más antiguos, Vulgata y Coptica; consta en un manuscrito antiguo, vendré-Griego, “vengo,” en juicio especial contra ti. quitaré … lugar-Removeré la Iglesia desde Efeso, y la llevaré a otra parte. “Es la mudanza del candelero, no su extincion, con lo que se amonesta; juicio para algunos, pero dicho juicio es la ocasión de misericordia para otros. Así ha sido. La sede de la Iglesia se ha cambiado, pero la Iglesia misma sobrevive. Lo que el Oriente ha perdido, el Occidente ha ganado. Uno que hace poco visitó a Efeso, no encontró más que tres cristianos allí, y éstos eran tan ignorantes que apenas hubieron oído jamás los nombres de Pablo y Juan,” [Trench.]
6. Mas-Con cuánto amor, después de la necesaria censura, vuelve a alabar para nuestro consuelo, y como ejemplo para nosotros, para que cuando reprochemos, tengamos más placer en alabar que en censurar. aborreces los hechos-Debemos aborrecer los hechos malos de los hombres, no a los hombres mísmos. Nicolaítas-Ireneo, Haereses 1, 26. 3; y Tertuliano, Praescriptione Haereticorum 46, los tienen por los seguidores de Nicolás, uno de los siete (mencionados honorablemente en Act 6:3, Act 6:5), Confundieron evidentemente (Clemente Alejandrino, Stromata 2. 20; 3.4; y Epifanio, Haereses 25) a los nicolaítas gnósticos posteriores, o los seguidores de un tal Nicolás, con los del Apocalipsis. Es probable el parecer de Michaelis: Nicolaos (vencedor de pueblo) es la versión griega de Balaam, del hebreo Belang Am, destructor del pueblo. El Apocalipsis abunda en tales nombres hebreos y griegos duplicados: como Apollyon y Abaddon; Diablo, Satanás: Sí (Griego, Nai), Amén. Este nombre, como otros nombres, Egipto, Babilonia, Sodoma, es símbólico, Véase vv. 14, 15, que dan el verdadero sentido de nicolaítas: no son una secta, sino cristianos profesados que, como Balaam de antiguo, trataron de introducir en la Iglesia una falsa libertad, es decir, la licencia; ésta fué una reacción radical en sentido contrario del judaísmo, el primer peligro que amenazó a la Iglesía, combatido que fue en el concilio de Jerusalén y por Pablo en la Epístola a los Gálatas. Estos nicolaítas, o seguidores de Balaam, abusaban de la doctrina paulina de la salvación por la gracia de Dios, convirtiéndola en una invitación a la lascivia (2Pe 2:15, 2Pe 2:16 19; Jud 1:4, Jud 1:111; los cuales dos describen la misma suerte de seductores como discípulos de Balaam). La dificultad, de que éstos se tomaran un nombre estigmatizado en la Escritura con la infamia, la salva Trench, diciendo que los gnósticos antinominianos fueron tan contrarios a Juan como apóstol judaizante que se asumieron por nombre del mayor honor uno que Juan estampara con la ignominia.
7. El que tiene oídos-Esta frase precede la promesa en las primeras tres cartas, y le sigue en las otras cuatro. De modo que las promesas están cercadas por ambos lados por el precepto que urge la mayor atención como a las verdades más importantes. Todo hombre tiene “oído” natural, mas sólo aquel puede oír espiritualmente a quien Dios le ha dado “oído para oír,” cuyo “oído Dios ha destapado.” Comp. “La fe, los oídos del alma.” [Clemente de Alejandría.] el Espíritu dice-Lo que Cristo dice, el Espíritu dice: una pues son la Segunda y Tercera Personas. a las iglesias-no meramente a las particulares, sino también a la Universal. daré … árbol de la vida-La cosa prometida corresponde al carácter de la fidelidad manifestada. Los que se guardan de las indulgencias nicolaítas (2Pe 2:6) y de cosas sacrificadas a ídolos (vv. 14, 15), comerán comida infinitamente mejor, a saber, del fruto del árbol de la vida, y del maná escondído (2Pe 2:17). venciere-En el Evangelio de Juan (2Pe 16:33) y la Primera Epístola (2Pe 2:13-14; 2Pe 5:4-5) sigue al verbo un complemento, a saber, “al mundo,” “al inicuo.” Aqui, donde se trata del resultado final, el vencedor se especifica en sentido absoluto. Pablo usa una figura similar, 1Co 9:24-25; 2Ti 2:5; pero no la misma como la frase de Juan, salvo en Rom 12:21. daré-yo como Juez. El árbol de la vida, perdido por la caída del hombre, está restaurado por el Redentor. Alusiones a él ocurren en Pro 3:18; Pro 11:30; Pro 13:12; Pro 15:4, y proféticamente,Pro 22:2, Pro 22:14; Eze 47:12; con Joh 6:51. Es interesante notar cuán íntimamente estas palabras iniciales están ligadas con el cuerpo del libro. Por ejemplo, el árbol de la vida aquí con el 22:1; la liberación de la segunda muerte (2:11), con el 20:14; 21:8; el nuevo nombre (2:17) con el 14:1; poder sobre las naciones con el 20:4, la estrella de la mañana (2:28) con el 22:16; el ropaje blanco (3:5) con el 4:4; 16:15; el nombre en el libro de la vida (3:5) con el 13:8; 20:15; la nueva Jerusalén y su ciudadanía (3:12) con el 21:10. en medio del paraíso-Los manuscritos más antiguos omiten “medio del.” En Gen 2:9 estas palabras son pertinentes, porque había otros árboles en el huerto, pero no en el medio de él. Aquí el árbol de la vida está sencillamente en el paraíso, pues no se menciona otro árbol en él: en el 22:2 el árbol de la vida está “en medio de la plaza de Jerusalén;” lo que motivó la inserción de la frase. Paraíso (vocablo pérsico, o sí no, semítico) originalmente se usaba para mentar cualquier jardín de deleite; luego en especial del Edén; después de la morada temporaria de las almas separadas, ea la bienaventuranza; y por fin, del “Paraíso de Dios,” el tercer cielo, la inmediata presencia de Dios. de Dios-(Eze 28:13.) Uno de los manuscritos más antiguos, Vulgata, Siríaca y Cóptica leen “mi Dios” como en el 3:12. Cristo así llama a Dios “mi Dios y vuestro Dios” (Joh 20:17; con Eph 1:17). Dios es nuestro Dios, en virtud de ser peculiarmente el Dios de Cristo. La dicha especial del Paraíso consiste en que es el Paraíso de Dios; Dios mismo morando allí (Eph 21:3).
8. Smirna-en Jonia un poco al norte de Efeso. Policarpo, martirizado en el año 168, ochenta y cinco años después de su conversión, era obispo, y probablemente es “el ángel de la Iglesia de Esmirna” aquí nombrado. Las alusiones a persecuciones y a la fidelidad concuerdan con este parecer. Ignacio Martyrium Ignatiu 3), en viaje para su martirio en Roma, escribió a Policarpo entonces (año 108) obispo de Esmirna: si su obispado comenzara díez o doce años antes, las fechas armonizarían. Tertuliano, Praescriptione Haereticorum, 32, e Ireneo, quien había conversado con Policarpo de joven, nos dicen que Policarpo fué consagrado obispo de Esmirna por Juan. El primero … y vivió-Los atributos de Cristo que más que otra cosa debieron consolar a la Iglesía de Esmirna en sus persecuciones; palabras resumidas del 1:17, 18. Como la muerte no fué para él sino la puerta a la vida eterna, así ha de ser para ellos (2:10, 11).
9. tus obras y-omitidas en dos manuscritos mas antiguos, Vulgata y Coptica. Apoyadas por un manuscrito antiguo. tribulacion-debida a la persecucion. pobreza-debida al “despojo de sus bienes.” pero tú eres rico-en la gracia. Comp. contraste de Laodicea, rica a los ojos propios y del mundo, pobre delante de Dios. “Hay ricos pobres, y pobres ricos, delante de Dios.” [Trench.] blasfemia-la calumnia blasfema de ti de parte de los: que se dicen ser Judíos-judíos por descendencia nacional, pero no espiritualmente de “la verdadera círcuncision.” Los judíos blasfemaban a Cristo, tildándole de “el ahorcado”. Como en otras partes, en Esmirna se opusieron acremente al cristianismo; y en el martirio de Policarpo se unieron con los paganos en el clamoreo para que fuese echado a los leones; y habiendo obstáculo a ello, demandaron que fuese quemado vivo; y con sus propias manos llevaron leña para la hoguera. sinagoga de Satanás-La única vez que se emplea el término “sinagoga” en el Nuevo Testamento por la asamblea cristiana, y eso por el apóstol que por más tiempo mantenía la unión de la Iglesia y la Sinagoga Judaica. Conforme los judíos se oponían más y más al cristianismo, y éste se arraigaba más y más en el mundo gentil, el término “sinagoga” se dejaba del todo para aquéllos, y los cristianos se apropiaron exclusivamente del honorable término de “iglesia;” contrástese un tiempo más primitivo cuando la teocracia judaica es llamada “la Iglesia en el desierto.” Véase Num 16:3; Num 20:4, “congregación del Señor.” Aun en Jam 2:2, es “vuestra asamblea” (sinagoga; no de Dios). Los judíos, que podrían haber sido la “Iglesia de Dios,” ya por su oposición e incredulidad, habían llegado a ser la sinagoga de Satanás. Así “el trono de Satanás” (Jam 2:13) representa la oposición pagana al cristianismo; “las profundidades de Satanás” (Jam 2:24), la oposición de los herejes.
10. No tengas … temor-“El Capitán de nuestra salvación no les guarda escondidas las cosas que sus fieles testigos pueden tener que sufrir por su nombre; nunca trata de ganar adherentes con la promesa de que haya de encontrar todo fácil y placentero allí.” [Trench.] el diablo-“el acusador.” El obró, por medio de los acusadores judíos, contra Cristo y contra su pueblo. El conflicto de estos no era con mera carne y sangre, sino con los príncipes de las tinieblas de este mundo. probados-con la tentación por “el diablo”. El mismo acontecimiento es tanto una tentación de parte del diablo como una prueba de Dios-zarandeando Dios al hombre para separar el tamo del trigo; el diablo, en la esperanza de no hallar en él nada más que tamo [Trench]. diez días-No las diez persecuciones desde Nerón hasta Diocleciano. Lvra explica los diez años con el principie de año por dia. La brevedad de la persecución es evidentemente la base del consuelo El plazo de la prueba será corto. la duración de vuestro gozo será eterna. Véase el uso de “diez días” por un tiempo breve. Gen 24:55; Num 11:19. Diez es el número de los poderes mundiales hostiles a la Iglesia: véase los diez cuernos de la bestia (Num 13:1). corona de la vida-Jam 1:12; 2Ti 4:8, “corona de justicia;” 1Pe 5:4, “corona de gloria.” La corona es la quirnalda, emblema del vencedor, o de uno que se regocija, o de fiesta, pero diadema es la enseña de un rey.
11. no recibirá daño-El griego es doblemente enfático: de ninguna manera es posible que reciba daño. la muerte segunda-“el lago de fuego.” “La muerte en vida de los perdidos, como contrastada con la vida en muerte de los salvos.” [Trench.] La frase “la segunda muerte” es peculiar del Apocalipsis. ¿Que importa esta primera muerte, que tarde o temprano debe tocarnos a todos, si nos escapamos de la segunda muerte? Parece que los que mueren aquella muerte sufrirán daño, dolor, por ella; pero, si fuese la aniquilación y así la terminación de los tormentos, no seria daño alguno, sino más bien beneficio para ellos. Pero los tormentos vivientes son la segunda muerte.” [Pearson.] “La vida de los condenados es muerte.” [Agustín.] Esmirna (significa mirra) dió su dulce perfume, magullada aun hasta la muerte. La mirra se usaba para embalsamar a los cadáveres (Joh 19:39); era ingrediente del aceite santo de la unción (Exo 30:23); un perfume del novio celestial (Psa 45:8), y de la esposa (Son 3:6). “La tribulación, como la mirra, es amarga para el presente, pero salutífera; preservando a los elegidos de la corrupción, y sazonándolos para la inmortalidad, y da amplio campo para el ejercicio de las fragantes virtudes cristianas.” [Vitringa.] Las palabras nobles de Policarpo dichas a sus jueces paganos que deseaban que abjurase, son bien conocidas: “Ochenta y seis años ha que sirvo al Señor, y nunca me ha hecho mal alguno; ¿cómo pues puedo blasfemar a mi Rey y Salvador?” La fidelidad de Esmirna fue recompensada con no haberle sido quitado su candelero de su lugar (Son 2:5); el cristianismo no fué del todo desarraigado; por tanto es llamada por los turcos “la incrédula Esmirna.”
12. Pérgamo-Pergamus (prefiere Trench a Pergamum), sobre el río Caico. Fué capital del reino de Atalo Segundo, legado por él a los romanos en el año 133 antes de Cristo. Famosa por su biblioteca, fundada por Eumeno II (197-159), y destruída por el califa Omar. El pergamino (charta pergamena) fué descubierto allí para hacer libros. También, famosa por el magnífico templo de Esculapio, el díos de la salud. [Tácito, Anales, 3. 63.] el que tiene la espada aguda de dos filos-Frase apropiada al doble propósito de esta carta, un poder escudriñador para redargüir y convertir a algunos (Son 2:13, Son 2:17), y para redargüir y condenar a castigo a otros (Son 2:14-16; con nota,Son 1:16).
13. tus obras-Dos manuscritos antiguos omiten estas palabras, uno las tiene. la silla de Satanás-más bien trono, como este vocablo griego se traduce en todo el Apocalipsis. Satanás, en impía mímica del trono de Dios en el cielo, levanta su trono terrenal (Son 4:2). Esculapio era adorado allí bajo la forma de serpiente; y Satanás, la antigua serpiente, como instigador (Son 2:10) de los fanátícos devotos de Esculapio y, por medio de ellos, del supremo magistrado de Pérgamo, persiguió a uno del pueblo de Dios (Antipas) aun a muerte. De modo que esta carta es un prefacio anticipante de 12:1-17; Nótese “trono … dragón … guerra contra la simiente de la mujer.” 12:5, 9, 17. aun en los días-Dos manuscritos antiguos omiten “aun,” otros dos lo retienen, Antipas es otra forma de Antipater (o Antípatro). Simeón Metafrases tiene una leyenda, ignorada por los primeros padres, de que Antipas, en el reino de Domiciano, fué encerrado dentro de un becerro de bronce candente. y terminó su vida en hacimiento de gracias y oración. Hengstenberg hace que el nombre, como otros nombres apocalípticos, tenga un sentido simbólico de uno que se antepone a todo por amor de Cristo.
14. pocas-encomparacion con las muchas señales de fidelidad. doctrina de Balaam-lo que “enseñó a Balac.” Véase “consejo de Balaam,” Num 31:16. Bengel traduce, “enseñó (a los moabitas) para (agradar a) Balac.” Pero aunque en Números no se dice expresamente que enseñara a Balac, tampoco se dice nada allí inconsecuente con haberlo él hecho; y Josefo, Antigüedades, 4. 6, 6., dice que lo hizo. escándalo-lit., la parte de la trampa donde se ponía el cebo y que, cuando se tocaba, hacia que la trampa encerrase a la presa; significando luego cualquier enredo para el pie. [Trench.] comer de cosas sacrificadas a los ídolos;-práctica común de los israelitas de antiguo y de los nicolaítas del tiempo de Juan; no dice que ellos sacrificasen a los ídolos, lo que fué peculiar de los israelitas. La tentación de comer carne ofrecída a ídolos era especialmente fuerte para los convertidos gentiles. Porque el no hacerlo significaba casi abstención de las comidas sociales con los paganos vecinos. Porque tales carnes, una parte ofrecida ya en sacrificio, era casi seguro que se hallarían en la mesa del anfitrión; tal era así que “carnear” en el griego (thuein) significaba en un principio “sacrificar.” De ahí surgió el decreto del Concilio de Jerusalén que prohibía comer tales carnes; subsecuentemente algunos de Corinto comieron, a sabiendas e inescrupulosamente de dichas carnes, so pretexto de que el ídolo no era nada; otros innecesariamente se torturaban por escrúpulos, por temor de comer de ellas sin saberlo, cuando compraban carne del mercado y comían en casa del vecino. Pablo trata el asunto en 1 Corintios cap. 8 y 10:25-33 fornicación-a menudo relacionada con la idolatría.
15. tú-Enfático. Como Balac y los moabitas de antiguo tenían a Balaam y sus seguidores literales, así tú también tienes a los que tienen la misma doctrina balaamita o nicolaíta espiritual o simbólicamente. El comer literalmente de carne idolátrica y la fornicación en Pérgamo eran acompañados por la idolatría y fornicación espirituales. Así explica Trench. Pero yo prefiero esto, “Tú también, así como Efeso (“de la misma manera” que Efeso; véase abajo la lección más antigua), tienes … nicolaítas,” con esta importante distinción; Efeso, como Iglesia, los aborrece, y los echa, pero tú “los tienes”, eso es, en la iglesia. doctrina-Enseñanza (Nota, 2:6): a saber, tentando al pueblo de Dios a la idolatría. lo cual yo aborrezco-Es un pecado no aborrecer lo que Dios aborrece. La iglesia efesia (2:6) tenía este punto de superioridad sobre Pérgamo. Pero los tres manuscritos más antiguos. y Vulgata y Siríaca, dicen “del mismo modo,” en vez de, “lo cual yo aborrezco.”
16. Arrepiéntete-Los tres manuscritos más antiguos agregan “pues”. No sólo a los nicolaítas, sino también a toda la Iglesia de Pérgamo se la exhorta a arrepentirse de no haber aborrecido las enseñanzas y prácticas nicolaítas. Véase en contraste, Pablo. en Act 20:26. vendré-vengo. pelearé-Griego, “haré guerra:” con los nicolaítas en primer orden; pero inclusive también toda la Iglesia de Pérgamo: véase “Vendré a tí.” con la espada de mi boca-Resumido de 1:16, pero con la alusión a la espada desenvainada, con la cual el ángel del Señor se enfrentó con Balaam, cuando iba para maldecir a Israel: presagio de la espada por la cual él y los israelitas seducidos al fin cayeron. Los balaamitas espirituales del día de Juan han de ser heridos por la espada espiritual del Señor, la palabra o la “vara de su boca.”
17. a comer-Omitidas de los tres manuscritos más antiguos. del mana escondido-la comida celestial de Israel, en contraste con las carnes idolátricas (2:14). Una olla de maná estaba puesta en el lugar santo del templo “delante del testimonio.” Tal es la alusión aqui: probablemente tambien al discurso del Señor (Joh 6:31-35). Tradúzcase, “el maná que está escondido.” Como el maná escondido en el santuario era por poder divino conservado de la corrupción, así Cristo en su cuerpo incorruptible ha entrado en los cielos, y está escondido allí hasta el tiempo de su aparición. Cristo mismo es el maná “escondido” del mundo, mas revelado al creyente, que así ya tiene el gusto anticipado de su preciosura. Comp. la comida de Cristo mismo en tierra, escondida, Joh 4:32, Joh 4:34, y Job 23:12. La plena manifestación será en su venida. Los creyentes están ahora escondidos, como su comida está escondida. Como el maná en el santuario, desemejante a otro maná, es incorruptible, así la fiesta espiritual que se ofrece a todos los que rechazan las delicadezas del mundo por amor de Cristo, es eterna: un cuerpo incorruptible y la vida eterna con Cristo en su resurrección. piedrecita blanca, etc.-La explicación de Trench parece la mejor: Blanco es el color y vestidura del cielo. “Nuevo” denota algo del todo renovado y celestial. La piedrecita blanca es un diamante reluciente, el Urim llevado por el sumo sacerdote dentro del choschen o coraza de juicio, con los nombres de las doce tribus sobre las doce piedras preciosas, junto al corazón. La palabra Urim significa luz, que corresponde al color blanco. Nadie sino el sumo sacerdote conocía el nombre escrito sobre ella, probablemente el nombre incomunicable de Dios, “Jehová.” El sumo sacerdote la consultaba de alguna manera divinamente ordenada, para recibir la dirección de Dios cuando la necesitaba. El “nombre nuevo” es de Cristo (Véase 3:12, “escribiré sobre él mi nuevo nombre”): alguna nueva revelación de sí mismo que después impartirá a su pueblo, y que ellos solos podrán recibir. La conexión con el “maná escondido” será así clara, pues nadie sino el sumo sacerdote tenía acceso al “maná escondido” en el santuario. Los creyentes, como sacerdotes espirituales de Dios, gozarán los antitipos celestiales del maná escondido y de la piedra Urim. Contra lo que tenían que luchar en Pérgamo era la tentación de las carnes idolátrícas y la fornicación, metidas en su camino por los balaamitas. Como Fineas fué recompensado con “un sacerdocio eterno” por su celo en contra de los mismos pecados a los que el Balaam del Antiguo Testamento sedujo a Israel: así el sumo sacerdocio celestial es la recompensa prometida a los que son celosos en contra de los balaamitas del Nuevo Testamento que tientan al pueblo de Cristo a los mismos pecados. lo recibe-es decir, “la piedrecita”, no “el nombre nuevo” (el griego es ambiguo) El nombre que nadie conocía sino Cristo solo, lo revelará a su pueblo después.
18. Tiatira-en Lidia, al sur de Pérgamo. Lidia la vendedora de púrpura en esta ciudad. convertida en Filipos, ciudad macedónica (colonia con la que naturalmente Tiatira tendría mucha comunicación), probablemente fué el instrumento de llevar primero el evangelio a su ciudad natal. Juan sigue un orden geográfico aquí, porque Tiatira estaba un poco a la izquierda del camino que iba de Pérgamo a Sardis (Estrabón, 13, 4). El Hijo … latón fino-Véase nota, 1:14, 15, resumido aquí. Otra vez los atributos concuerdan con el mensaje. El título “Hijo de Dios,” es del Psa 2:7, Psa 2:9, referido en el 2:27. El atributo, “ojos de fuego,” corresponde a 2:23, “soy el que escudriño los rinones y los corazones.” El atributo, “pies … laton tino,” corresponde al 2:27, “Seran quebrantados como vaso de alfarero,” pisándolos con sus fuertes pies
19. Los manuscritos más antiguos anteponen fe a servicio. Los cuatro sustantivos son complementos de obras. “Conozco (griego) tus obras, a saber, el amor y la fe (que forman un par, como “la fe obra con amor” Gal 5:6) y el servicio (ministración a los miembros afligidos de la Iglesia, y a toda necesidad espiritual y temporal) y la paciencia (perserverancia paciente). Como el amor es interno, así el servicio es su manifestación externa; asimismo se relacionan la fe y la paciencia o perseverancia (el griego, hupomené, lit., permanencia bajo la carga, Rom 2:7). mas que las primeras-en cumplimiento de 1Th 4:1; lo idéntico con Mat 12:45; 2Pe 2:20. En vez de retrogradar de “las primeras obras” y del “primer amor,” como Efeso, las últimas obras de Tiatira excedían a sus primeras.
20. unas pocas cosas-Omitidas en los tres manuscritos más antiguos. aquella mujer-“La mujer Jezabel.” Dos manuscritos de los más antiguos dicen “tu mujer;” otros dos, Vulgata, y la mayoría de las versiones antiguas, dicen como la nuestra. La Jezabel simbólica era para la Iglesia de Tiatira lo que la Jezabel histórica era para Acab su marido. Alguna profetisa (así llamada por si misma), o algún grupo de falsos profetas (como el femenino se usaba mucho en el hebreo en sentido colectivo), íntimamente relacionada a la Iglesia de Tiatira, como esposa a marido, e influyendo poderosamente en dicha iglesia para mal, como Jezabel con Acab. Como Balaam, en la historia temprana de Israel, así Jezabel, hija de Ethbaal, rey de Sidón (1Ki 16:31, antes sacerdote de Astarte y homicida de su predecesor en el trono [Josefo: Contra Apión, 1.18], era la que seducia a Israel a la idolatría en la historia posterior. Como su padre, era pronta a derramar sangre. Dada del todo al culto a Baal, como su padre, Ethbaal, cuyo nombre expresa la idolatría, con voluntad fuerte, llevó al débil Acab e Israel más allá del culto a la becerra (el que era culto al verdadero Dios bajo la forma de buey querubín, eso es, en violación del segundo mandamiento) al culto a Baal (en violación del primer mandamiento). Parece que ella misma era sacerdotisa y profetisa de Baal. 2Ki 9:22. 30, “fornicaciones … de Jezabel y sus hechicerías” (la impureza era una parte del culto de la Astarte Fenicia, o Venus). Su contraparte espiritual en Tiatira seducía a “los siervos de Dios”, mediante pretendidos oráculos, al mismo libertinaje, fornicación, y comida de carnes idolátricas, como los balaamitas y los nicolaítas (2Ki 2:6, 2Ki 2:14-15). Por un espiritualismo falso estos seductores llevaban sus víctimas a la carnalidad más grosera, como si las cosas hechas en la carne estuviesen fuera del hombre mismo, v fuesen por tanto, sin importancia. “Cuanto más hondo penetraba la Iglesia en el paganismo, tanto más pagana ella se hacía: esto nos prenara para las expresiones de “ramera” y “Babilonia” que le fueron aplicadas después.” [Auberlen.] a enseñar, y engañar-Los tres manuscritos más antiguos dicen, “Y ella enseña y engaña,” o “seduce.” Tiatira era la precisa antitesis de Efeso. En ésa había mucho celo por la ortodoxia, pero poco amor; en ésta, actividad de fe y amor, pero insuficiente celo por la disciplina piadosa y la doctrina, una paciencia con el error aun cuando no habia participación en él.” [Trench.]
21. y no se ha arrepentido-Los tres manuscritos más antiguos dicen, “… arrepiéntete; y (ella) no quiere arrepentirse de (abandonando) su fornícación.” Aquí hay una transición de la fornicación literal a la espiritual, como aparece del 2:22. La idea vino de la relación del pacto de Jehová con la Iglesia del Antiguo Testamento considerada como un casamiento, cualquier transfiguración contra la cual era, pues, una fornicación, o adulterio.
22. He aquí-llamando la atención a la horrenda condena de ella, que sobrevenía. en cama-El lugar de su pecado será el lugar de su castigo. El lecho de su pecado será el lecho de su enfermedad y augustia. Tal vez una pestilencia estaba inminente. O el lecho de la tumba, y el infierno más allá, donde el gusano nunca muere. a los que adulteran con ella-espiritualmente; inclusive el comer la carne idolátrica y la fornicación. “Con ella,” en el griego, denota participación con ella en sus adulterios, en el sentido de permitirla (2:20), o bien no molestarla, así virtualmente animándola. El castigo de ella es distinto del de aquéllos: ella ha de ser arrojada en cama, y sus hijos muertos, mientras que los que participan en los pecados de ella con tolerarla serán echados en grande tribulación. si no se arrepintieren-de una vez y para siempre; el aoristo griego; deben arrepentirse antes del plazo fijo del propósito del Señor. de sus obras-Dos de los manuscritos más antiguos y las más de las versiones antiguas dicen “de las obras de ella.” En este caso, los verdaderos siervos de Dios, que por connivencia participan de la culpa de las obras de ella, se distinguen de ella. Un manuscrito antiguo, Andreas y Cipriano sostienen la lección de “sus”, de ellos.
23. sus hijos-(Isa 57:3; Eze 23:45, Eze 23:47). Sus adherentes propios; no los que la toleran, sino los engendrados por ella. Una clase distinta de la del 2:22 (comp. nota allí), cuyo pecado era indirecto, siendo sólo de connivencia. mataré … con muerte-el desastre que tocó a los discípulos de la Jezabel histórica y los hijos de Acab, 1Ki 18:40; 2Ki 10:6-7, 2Ki 10:24-25. Matar con muerte, hebraísmo que significa matar con muerte segura y terrible: así “muriendo morirás” (Gen 2:17). No “como mueren todos los hombres” (Num 16:29). todas las iglesias sabrán-lo que expresa que todas estas cartas se destinan para la Iglesia universal de todas las edades y lugares. Tan palpablemente será vista la mano de Dios en el castigo de Tiatira, que toda la Iglesia lo reconocerá como la obra de Dios. yo soy-El “yo” es muy enfático aquí: “Sabrán que soy yo quien …” escudriño … corazones-Atributo peculiar de Dios se aplica a Cristo. Los “riñones” son la sede de los deseos; el “corazón,” de los pensamientos. El griego por “escudriño” expresa seguir acertadamente toda pista, rastro y rodeo. según sus obras-a ser juzgadas no el mero hecho como aparece al hombre, sino con referencia al motivo, siendo la fe v el amor los únicos motivos que Dios acepta.
24. a vosotros (y a) … los demás-Omiten “y a” tres de los manuscritos antiguos. que no tienen-que no sólo no guardan: que no tienen contacto con esta doctrina. y que-Los manuscritos más antiguos dicen: “los cuales”. las profundidades-Los falsos profetas se jactaban particularmente de su conocimiento de los misterios y de las cosas profundas de Dios; pretensiones expresadas después por su arrogante titulo de gnósticos (“llenos de conocimiento”). El Espíritu aquí declara que las pretendidas “profundidades” de ellos (es eso, conocimiento de cosas divinas) son en realidad “las profundidades de Santanás;” así como dice en el 2:9 que, en vez de ser “sinagoga de Dios,” se trata de la “sinagoga de Satanás.” Hengstenberg piensa que los maestros mismos pretendían profundizar las cosas de Satanás, dando rienda suelta a sus concupiscencias, sin sufrir daño por ello. Los que así piensan combatir a Satanás con las armas propias de él siempre encuentran en él un luchador más fuerte que ellos. Como las palabras “como dicen” vienen después de “profundidades de Satanás,” parecen favorecer la tesis de Hengstenberg; de otro modo sería preferible el otro parecer: ellos dicen conocer las profundidades: el Espíritu dice que son profundidades de Satanás. El pecado original de Adán fué el deseo de conocer el mal tanto como el bien: de igual modo, en la opinión de Hengstenberg, los que profesan conocer “las profundidades de Satanás.” Es de la prerrogativa de Dios sólo conocer plenamente el mal, sin ser dañado ni contaminado con él. no enviaré-o “no echaré:” dos de los manuscritos dicen “no echo.” otra carga-que la abstinencia de estas abominaciones y las protestas contra ellas; ningunas “profundidades” fuera de su alcance, como aquéllos enseñan, ningunas enseñanzas nuevas, sino la antigua fe y regla de práctica una vez por todas entregada a los santos. Exagerando y perfeccionando la doctrina paulina de la salvación por la gracia sin la ley como fuente de la justificación y la santificación, los falsos profetas rechazaban la ley como regla de vida, como si ella fuese una “carga” intolerable. Pero es una carga “liviana.” En Act 15:28-29, el mismo término “carga”, como aquí, significa abstinencia de la fornicación y de la comida de carnes idolátricas; a esto se refiere el Señior aquí.
25. la qu tenéis-(Jud 1:3, fin.) tenedla-No la dejéis escapar de la mano, por mucho que quieran los falsos doctores arrancársela. hasta que yo venga-cuando tu conflicto con el mal terminará. El griego expresa incertidumbre acerca de cuándo ha de venir.
26. Y-que denota la íntima relación de la promesa al vencedor, aquí, con la exhortación precedente. guardado-Comp. la misma palabra del pasaje aludido por el Señor, Act 15:28-29. mis obras-en contraste con las “de ella” (Act 2:22). Las obras que yo ordeno, y que son el fruto de mi Espíritu. hasta el fin-(Mat 24:13.) La figura acaso es de la carrera, en la que no basta alistarse, sino que el corredor debe perseverar hasta el fin. sobre las gentes-A la venida de Cristo los santos poseerán el reino “bajo todo el cielo”; por tanto, sobre esta tierra: comp. Luk 19:17, “tendrás potestad sobre diez ciudades.”
27. Cita del Psa 2:8-9, regirá-lit., “como un pastor.” En el Psa 2:9 se dice “quebrantará …” La Versión de los Setenta puntuando diferentemente el hebreo, traduce como aquí. “Quebrantará” debe ser la interpretación correcta, como el paralelo “desmenuzados” (Psa 2:9) prueba. Pero el Espíritu en este caso sanciona el pensamiento adicional como verdadero, que el Señor mezclará la misericordia a unos, con el juicio sobre otros; comenzando por destruir a sus enemigos anticristianos, reinará en amor sobre los demás. “Cristo reinará con un cetro de hierro, para hacerlos capaces de ser regidos con el cetro de oro; con la severidad primero, para que venga la gracia después” (Trench, quien opina que se debe traducir “cetro” en lugar de “vara,” como en Heb 1:8). “Pastor” se usa en Jer 6:3, por gobernantes hostiles; tambien en Zec 11:16. Como la severidad aqui es el pensamiento primordial, “regir como pastor” me parece indicar que: El que quisiera haberlos pastoreado con la vara de pastor, los pastoreará con la vara de hierro. serán quebrantados-Así un manuscrito antiguo, Siríaca, Vulgata y Cóptica. Pero dos de los más antiguos dicen, “… vara de hierro, como son desmenuzados los vasos de alfarero.” El artículo de loza es tirado y hecho pedazos porque no alcanza la norma propuesta por el alfarero: figura que representa el poder soberano de Dios para entregar a los réprobos a la destrucción, no por capricho, sino en el ejercicio de su justo juicio. Los santos estarán en los ejércitos victoriosos de Cristo, cuando haya de darse el último golpe decisivo, y después reinarán con él. Habiendo “por la fe” vencido al mundo, reinarán también sobre el mundo. como también yo-“recibí de mi Padre,” según el Psa 2:7-9. Jesús se negó a recibir el reino sin la cruz de las manos de Satanás; no quiso recibirlo de nadie sino del Padre, quien había ordenado el camino de la cruz como el sendero de la corona. Como el Padre me ha dado la autoridad sobre las naciones y los confines de la tierra, así imparto una porción de la misma a mis discípulos victoriosos.
28. la estrella de la mañana-es decir, a mí mismo me daré a él, pues soy “la estrella de la mañana” (Psa 22:16); de modo que reflejando mi perfecto resplandor, alumbrará como yo, la estrella de la mañana, y participará de mi gloria real (de la que la estrella es el símbolo, Num 21:17; Mat 2:2). Comp2Sa 2:17, “Le daré del maná escondido,” el cual yo soy (Joh 6:31-33.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Revelation 2:5". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​revelation-2.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Epístola la primera.
Apocalipsis 2:1 . El ángel de la iglesia de Éfeso, o el mensajero de Cristo; porque los apóstoles y los hombres apostólicos, mientras permanecieron en cualquier iglesia, siempre fueron considerados como los pastores principales y como poseedores de los primeros poderes de disciplina. Por tanto, Juan reprendió a Diótrefes y Pablo amenazó a los alborotadores de Corinto con una vara.
Juan, de la misma manera, como apóstol del Señor, consideraba sus fideicomisos pastorales, como superintendente general y obispo de todas las iglesias de Asia occidental, aunque solo se nombran las siete principales.
He leído el pequeño volumen del Sr. Smith sobre las iglesias griegas. Los visitó en 1671, con toda bondad de corazón, y el retrato que dibuja de su pobreza, ignorancia y estado disminuido es muy conmovedor. Qué fenómeno, que hayan subsistido entre los crueles turcos. Encontró en sus rúbricas nuestro himno: "Por tanto, cantamos con los ángeles y los arcángeles". Su viaje fue de Éfeso a Esmirna, cuarenta y seis millas al noroeste; de Esmirna a Pérgamo, sesenta y cuatro; de Pérgamo a Tiatira, cuarenta y ocho; de Tiatira a Sardis, treinta y tres; de Sardis a Filadelfia, veintisiete; y de Filadelfia a Laodicea, unos cuarenta y dos.
Estas cosas dice el que tiene las siete estrellas en su mano derecha. En los siete discursos el Señor asume aspectos acordes al estado moral de todas las iglesias. Y todos los nombres y títulos que la tierra y el cielo pueden dar, le pertenecen como Señor de todo.
Apocalipsis 2:2 . Yo conozco tus obras. Busco el corazón. Sé cuán encomiables son tus obras en todas las virtudes sufrientes y en toda piedad activa. Has probado a los maestros judaizantes y heréticos, que dicen ser apóstoles o mensajeros de las iglesias, y no lo son. Has exigido las grandes pruebas, como en 1 Juan 4 .
, si creen en la divinidad de Cristo; si por esa fe son nacidos de Dios; si han trabajado en palabra y doctrina, y si han sufrido por Cristo? Los falsos maestros evitaron prudentemente la cruz.
Apocalipsis 2:5 . Quitaré tu candelero de su lugar, a menos que te arrepientas. Esta ciudad más accidentada fue incendiada por Erostrates la noche en que nació Alejandro; y después de ser saqueada por Pompeyo, se elevó bajo el gobierno romano para ser la gloria de Asia menor. Pero fue saqueada por los persas en el siglo III, y por los escitas y, por último, por los turcos. Ahora es un pueblo pobre, para registrar su antiguo esplendor: la gloria de este mundo pasa.
Apocalipsis 2:6 . Odias las obras de los nicolaítas. El carácter de esta secta es así informado por algunos de los antiguos. Que Nicolás, prosélito de Antioquía, Hechos 6:5 , tenía una esposa muy hermosa, a quien repudió por celos; y que aunque él mismo vivía en continencia, sin embargo, surgió una secta que protegió sus enormidades bajo su nombre y por el peso de su ejemplo.
Apocalipsis 2:7 . El que tiene oído, oiga. Devolveré un paraíso a su alma.
Epístola la segunda.
Apocalipsis 2:8 . El ángel de la iglesia de Esmirna. Esta ciudad ahora ha robado la gloria de Éfeso y ha ascendido a la tercera posición en el imperio turco, aunque ocho veces, dice Boiste, arruinada por los terremotos.
Apocalipsis 2:9 . Conozco la blasfemia de los que se dicen judíos y convertidos a la fe cristiana. Cuando los ancianos de la iglesia en Esmirna escribieron la narración del martirio de su amado pastor y padre, Policarpo, observaron que los judíos se hicieron muy prominentes al traer leña para quemarlo. Otros once mártires de Tiatira sufrieron con él.
Apocalipsis 2:10 . No temáis nada de eso. El diablo, el asesino que instiga a sus hijos a imitar a su padre, a algunos de vosotros los echará en la cárcel, y tendréis tribulación por diez días. Las tormentas serán cortas; o si entendemos las palabras como predictoras de las diez persecuciones romanas, dos de las cuales ya pasaron, aún el tiempo es limitado.
Dios, por amor a sus elegidos, puede acortar los días malos. La corona de la vida está ante ti, como estaba ante los ojos de Pablo. 2 Timoteo 4:8 .
Epístola la tercera.
Apocalipsis 2:12 . Pérgamo. La existencia de una iglesia en este lugar es una maravilla: sin embargo, unas quince familias cristianas aún subsisten allí. Por el trono de Satanás, entendemos una escala de profunda depravación de los gobernantes hacia los pobres, y los vicios que reinan en todos los círculos de la sociedad.Por lo tanto, el martirio de Antipas, mientras lucha contra la maldad de la época, es una alta señal de su fidelidad. a Dios.
Apocalipsis 2:14 . Balaam, o señor del pueblo, un apellido que probablemente se le dio debido a su popularidad. Así, los hijos de Balaam, incluso en la iglesia de Cristo, atraían a las almas desprevenidas a las fiestas de los gentiles.
Apocalipsis 2:17 . Al que venciere y mantuviera firme la fe en lugar tan inicuo, le daré una triple corona de gloria; a saber, el maná escondido, del cual ver en el dieciséis del Éxodo; y una piedra blanca, en pleno resplandor de la gracia que justifica y santifica; y un nombre nuevo, que el mundo no conoce, porque el buen pastor llama a sus ovejas por un nombre nuevo, que los enemigos no pueden aprender.
Epístola cuarta.
Apocalipsis 2:18 . Escribe al ángel de la iglesia de Tiatira; estas cosas dice el Hijo de Dios. Este relativo apelativo que denota la plena participación de nuestro Señor en la naturaleza divina, se menciona con frecuencia en las Escrituras para mostrar su dignidad esencial y original. Salmo 2:7 ; Mateo 3:17 ; Mateo 16:16 ; Mateo 17:5 ; Hechos 13:33 .
Esto también coincide con su nombre revelado, Alfa y Omega, el primero y el último. Cristo, en esta epístola, reaparece, como en la visión de Apocalipsis 1:14 , y como lo vio el profeta hebreo. Ezequiel 1:4 ; Ezequiel 1:9 .
Boiste describe esta ciudad de Anatolia, situada sobre el río Hermus, en una llanura de dieciocho millas de ancho, intercalada con plantaciones de algodón, y en un alto estado de agricultura. Los habitantes se estiman en treinta mil, un tercio de los cuales son cristianos. Los turcos lo llaman Akissar, porque su castillo está construido con mármol blanco. Está a treinta y dos millas al sureste de Esmirna. El Dr. More da una historia del nombre de esta ciudad, de Stephanus Byzantius.
Tiatira, una ciudad de Lidia, se llamó primero Pelopea y luego Semiramis; pero Seleuco, el hijo de Nicanor cuando estaba en guerra con Lisímaco, al enterarse de que tenía una hija recién nacida, la llamó Thygatira, es decir, una hija.
Apocalipsis 2:19 . Yo conozco tus obras. Esto se nombra por segunda vez en este versículo, lo que equivale a una palabra enfática de consuelo. He visto tus conflictos, tus dolores y el dolor de corazón por algunos que se glorían en su vergüenza; y, sin embargo, has sido demasiado negligente al usar el cuchillo de la escisión, porque todos los pecados capitales requieren la espada de dos filos; y el que no la use para ahuyentar a los adúlteros y fornicarios de la iglesia, y todas sus engañosas defensas del vicio, tendrá la espada desenvainada contra sí mismo, como contra Balaam y Jezabel en la antigüedad.
Apocalipsis 2:20 . Tengo algunas cosas contra ti, porque has tolerado a esa mujer Jezabel. Algunos consideran que esta mujer representa el carácter de la sinagoga; algunos la consideran la esposa del obispo, una profetisa profana en moral. Otros suponen que es una mujer de familia noble y gran influencia, al frente de los Nicolaítas, que se mezclaban con la iglesia.
He aquí un caso, un caso triste de algunos cristianos bautizados, que festejaron profanamente y repitieron los pecados de Baal-peor y de Jezabel. 1 Reyes 16:31 ; Números 25:1 ; Números 25:5 .
Apocalipsis 2:21 . Le di un espacio. Wickliffe dice: "Le doy la oportunidad de arrepentirse".
Apocalipsis 2:25 . Lo que tenéis, de verdad y de santidad, retenedlo hasta que yo venga. San Pablo repite a menudo su confianza en la estabilidad de las iglesias bien instruidas en el conocimiento de Cristo. Pero, en especial, retenga las gracias activas y pasivas de la fe y la paciencia, porque a éstas les siguen las grandes recompensas que aquí se adjuntan.
Apocalipsis 2:26 . Al que le venciere, le daré poder sobre las naciones. Él reinará, porque Cristo reina. Salmo 2:9 . Le daré la estrella de la mañana. Cristo mismo es la luz del mundo y la estrella del día que se levantará en el corazón del creyente. Siempre contemplará, como en un espejo, la gloria del Señor; y finalmente ver su trono en una visión abierta, con un éxtasis transformador y un deleite infinito.
REFLEXIONES.
Qué solemne para un ministro recibir una carta del Señor por parte de San Juan. Qué impresionante y edificante leerlo en la iglesia. Aquí el Señor asume atributos que se corresponden con el estado moral de las iglesias a las que se dirige, como se verá al cotejarlas. "Yo conozco tus obras". Esta es la declaración de nuestro Dios encarnado y omnisciente a todas las iglesias, lo que marca su importancia. Por tanto, nuestra mejor respuesta es el silencio, las lágrimas y la reforma.
Dios al juzgar comienza con lo que es digno de alabanza, como el celo. “No puedes soportar a los malvados”, que viven en pecado y hacen una demostración de religión, o profesan ser personas religiosas, y sin embargo, se asocian indebidamente con los pecadores. Probar falsos ministros también es encomiable. Las ovejas no deben ser puestas bajo el cuidado de lobos, sino bajo el cuidado de pastores que las aman como a sus propias almas; porque la vida del centinela está comprometida por la seguridad del pueblo.
Por tanto, los hombres que se buscan a sí mismos deben ser reemplazados del santuario. Los sufrimientos, la paciencia y el valiente arriesgar la vida en este pastor (y por el pastor, todos los ancianos y el pueblo están implicados, como se desprende de muchas expresiones en estas siete epístolas) se registran para su alabanza. Pero tenía una sexta virtud que merece ser notada; él “había trabajado y no se había desmayado”. ¡Ah, cuántos se desmayan bajo el desánimo!
Sin embargo, como el venerable y extenso roble, que ha visto pasar generaciones, comienza a descomponerse en el corazón, cuando tal descomposición no es visible, excepto para el leñador que ve algunas ramas en el árbol desprovistas de hojas, de donde infiere una decadencia comenzada en el corazón; así que hubo una falla en Éfeso que Dios fue el primero en ver: una decadencia del "primer amor". Ese amor a Dios, a su pueblo ya su palabra, fruto del amor divino derramado en el corazón; ese amor que es simple e ingenuo, generoso y hermoso como la flor cuando se sopla por primera vez, ahora estaba en decadencia.
Aquí también tenemos el remedio necesario y rápido. "Arrepiéntete y haz tus primeras obras". Vuelve cristiano a buscar tu rollo, que se ha dejado caer de tu seno. Un regreso a todas nuestras primeras obras de piedad y fe solamente puede asegurar un regreso a nuestro primer amor. Un joven converso ama a los santos sin conocer sus defectos; y el viejo peregrino no debe amar menos porque la caridad presupone el arrepentimiento y porque Cristo todavía ama a su pueblo.
Luego tenemos el castigo de la degeneración, con la condición de no arrepentirse. "Quitaré tu candelero". Mire, alma tibia, en Asia, y vea la mezquita de Mahomed donde una vez las torres de Sion levantaron sus cabezas; mira, y mira los miserables restos del cristianismo ahora medio paganizado, y tiembla por ti y por tu pueblo. Si mantenemos el amor en el corazón, la gloria seguramente seguirá en el santuario.
La iglesia de Esmirna sufría de pobreza y persecución; pero era rica en sabiduría y gracia, teniendo a Policarpo, como se supone, ahora como su ángel. Ella también sufrió mucho por los maestros judíos vagabundos, que blasfemaron el nombre de Cristo. 1 Timoteo 1:14 . A continuación, esta iglesia está preparada y advertida contra futuras persecuciones; pero para evitar ofensas puntuales y hacer que la gente confíe, el tiempo se fija en diez días o años, o diez persecuciones, o un tiempo indefinido.
Pero la corona está prometida al alma fiel. La perseverancia tiene sus condiciones, y la corona de la vida, la justicia y la gloria son las recompensas. "El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias". Estas palabras, repetidas siete veces, y un epifónoma común , implican, como en las parábolas de nuestro Salvador, Mateo 13:9 , que hay un misterio en ellas, y el que pueda llegar al fondo del pozo, encontrará agua.
Cristo se dirige a la iglesia de Pérgamo con una espada afilada, porque había gnósticos en la iglesia y perseguidores a quienes castigar. Como Balaam murió a espada y perecieron veintitrés mil, así los impíos volverían a caer. Los ministros pueden soportar los defectos, pero los pecados capitales deben perseguirse con la espada de la disciplina. Si San Carpum ahora estaba allí, moraba donde Satanás tenía su asiento de idolatría y de inmundicia gnóstica.
Ahora, para mantener firme el nombre, la verdad y la profesión de Cristo en tal ciudad, una ciudad que había martirizado a Antipas, descubrió un alto grado de santidad y coraje. Sin embargo, este hombre tenía demasiada indulgencia con los defensores de doctrinas inmorales que defendían la impureza pagana, bastante rebelde al código cristiano; aunque él mismo odiaba las doctrinas nicolaítas, como parece. Los hombres que sostienen esas nociones no pueden ser retenidos en la iglesia.
Pero mientras otros caen vilmente y pierden su corona, al alma victoriosa se le promete el maná escondido que fue preservado en una vasija de oro en el arca del pacto. Vivirá de la dulzura oculta de la palabra de Dios, recibirá la piedra blanca de la absolución, no la negra de la condenación, que los jueces arrojaron en la caja cuando un criminal fue declarado culpable. Además, la piedra blanca también se usó para elegir a los hombres para el cargo, mientras que la mayoría de las piedras negras fue negativa. Esforcémonos para que esta gloria sea nuestra.
Ven aquí, hombre de conocimiento, orgullo e independencia, gnóstico moderno; tú que dices, puedo visitar esa casa. Puedo tener mi copa, mi ídolo, mi pecado del pecho; sí, y el cielo también, porque el cielo conoce las debilidades del hombre. Pero pausa un momento. Quizás estas profundidades de Satanás lleguen a un paso del terrible abismo. Mira los veintitrés mil que perecieron de pestilencia, y toda la casa de Jezabel, y miles más cortados a espada. Ver a todos los varones de la casa de David, excepto a Joás, muertos por adherirse a su causa.
Cristo se dirige a la iglesia de Tiatira con la grandeza de Dios, y con el carácter ardiente de un juez, porque sufrieron que los nicolaítas (quizás una rama de la secta de gnósticos de Simón el Mago, que según Eusebio continuó hasta el momento en que escribió) contagiaran y los deshonra. Esta gente licenciosa a menudo entraba sin darse cuenta en la iglesia, como lo hizo su fundador en Samaria. Pero aquí la mujer era una especie de cabeza de esa secta, y era conocida por el adulterio espiritual con los ídolos de los gentiles y por la impureza carnal en sus fiestas.
Esta mujer, fingiendo ser una profetisa, como Simón fue un profeta, sedujo a los desprevenidos, porque la frágil humanidad ama lo maravilloso. A continuación, tenemos la libertad condicional de esta mujer. Le di un espacio para que se arrepintiera. Así que Dios soportó el mundo antiguo; y por eso sufre mucho y tiene paciencia, no queriendo que nadie perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento.
El castigo de esta mujer y su secta se marca a continuación, cuando expira el día de la gracia para el arrepentimiento; cuando se le dice al pecador, como a Babilonia, "tu día ha llegado". Entonces Dios desnuda su brazo. Alguien de un círculo o club malvado a menudo se convierte en un ejemplo terrible de enfermedad y castigo para el terror de un vecindario. Aquellos que han conocido las profundidades de Satanás deben conocer las elevaciones de la justicia; y si el castigo sobre el cuerpo deja de surtir efecto, entonces un lecho de fuego se convierte en la porción de los pecadores incorregibles.
Pero mientras los impíos son cautivados por la más baja de las pasiones apóstatas, a los santos se les da un cetro para vencer y gobernar: ellos gobernarán a las naciones en Cristo, como miembros en Aquel que es la cabeza del cuerpo. Y mientras los malvados están perdidos en las tinieblas, Dios les dará a los fieles la estrella de la mañana del conocimiento divino y los amaneceres más brillantes del día eterno. Esta es la estrella del día que se levantará en nuestros corazones.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Revelation 2:5". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​revelation-2.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Acuérdate, pues, de dónde has caído, y arrepiéntete, y haz las primeras obras; si no, vendré pronto a ti y quitaré tu candelero de su lugar, si no te arrepientes.
Ver. 5. De donde has caído ] a saber. De tus sentimientos anteriores y tu aptitud actual para el reino de Dios, Lucas 9:62 .
Y arrepiéntase ] Vea la práctica de este segundo arrepentimiento en el cónyuge recaído que regresa con su antiguo esposo, Cantares de los Cantares 5:6 . Ver Trapp en " 2Co 7:11 " Ver una excelente carta de Lady Jane a ese apóstata Harding, en algún momento su capellán, Hechos y Mon. fol. 1292, y qué dulce consejo Bradford dio después al mismo Harding, lb. fol. 1564, además del ejemplo del Sr. Bartlet Green, mártir, fol. 1680.
Y haz las primeras obras ] Empieza el mundo de nuevo (como el nazareo debía hacer que había roto su voto, Números 6: 1-27), y, para levantarte de nuevo, haz una reunión de oraciones, y mira que tus obras ser mejor al fin que al principio.
Y quita tu candelero ] Los pecados son el rapé que opacan nuestro candelero y amenazan con quitarlo. Y seguramente, si no nos arrepentimos, se puede prever y predecir la eliminación de la misma con tanta certeza como si se nos hubieran enviado visiones y cartas del cielo, en cuanto a estas siete Iglesias. Hay una profecía en Thelesphorus, relatada, que el Anticristo nunca vencerá Venecia, ni París, ni Londres; pero tenemos aquí una palabra profética más segura. Esta nación está harta de una pleuresía espiritual; comenzamos a hartarnos del pan de vida. Cuando Dios ve sus misericordias puestas debajo de la mesa, le toca a él llamar al enemigo para que se las lleve.
Salvo que te arrepientas ] Minatur Deus ut non puniat. Dios, por tanto, amenaza para que los hombres sean advertidos. Como pica una abeja hasta que no la provocan; así tampoco Dios castiga hasta que no haya remedio, 2 Crónicas 36:16 . Currat ergo poenitentia, ne proecurrat sententia, dice uno; mittamus preces et lacrymas cordis legatos, dice otro.
Prisa, prisa, prisa, para recibir al Señor con ruegos de paz; No sea que seamos asolados como Sodoma y desolados como el pueblo de Gomorra, Isaías 1:9 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Revelation 2:5". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​revelation-2.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La carta a la congregación en Éfeso:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Revelation 2:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​revelation-2.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Acuérdate, por tanto, de dónde has caído, y arrepiéntete, y haz las primeras obras; si no, vendré a ti pronto y quitaré tu candelero de su lugar, a menos que te arrepientas.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Revelation 2:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​revelation-2.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
El discurso a Éfeso
(vv. 1-7)
Cada asamblea local se dirige sobre la base de su responsabilidad como testimonio de Dios. Cada una de estas asambleas existía realmente y funcionaba como asambleas en Asia Menor en el momento de escribir Juan, pero la condición espiritual de cada una es sorprendentemente representativa de siete etapas sucesivas de toda la historia de la Iglesia en la tierra desde su comienzo hasta la llegada de el Señor (el Rapto).
Esta interpretación es apoyada por escrituras tales como Hechos 20:29 y 2 Timoteo 2:1 y 2 Timoteo 3:1 , y muchas otras. Cuán grande es la sabiduría de Dios al invalidar y usar todas estas cosas. en la forma en que lo hace!
La asamblea de Éfeso (que significa "un deseo") representa, por tanto, el primer estado de la Iglesia en haber sido bendecida "con todas las bendiciones espirituales en los lugares celestiales en Cristo" ( Efesios 1:3 ) y haber respondido con un afecto fresco y ardiente hacia el nombre del Señor Jesús. Primero, ella representa a todos de una manera especial, porque el Señor le habla como Aquel que sostiene las siete estrellas en Su mano y camina en medio de los siete candeleros.
El Señor generalmente elogia lo que puede antes de reprender lo que necesita ser reprendido. "Yo conozco tus obras (v. 2). Él toma plenamente en cuenta. Su labor, el trabajo arduo y persistente, es plenamente reconocida, junto con la paciencia o perseverancia, una característica que todos podemos desear profundamente. Más que esto, tenían discernimiento y energía de fe para rechazar la comunión de personas malvadas. Aquellos que habían afirmado falsamente ser apóstoles habían sido probados (es decir, examinados por la verdad de las Escrituras) y se había demostrado que eran mentirosos. La asamblea de Corinto no había sido tan sabia en este asunto ( 2 Corintios 11:13 ).
Éfeso no solo fue firme en rechazar el mal, sino que también manifestó una paciencia tolerante, sin duda en referencia a muchas debilidades, irritaciones y frustraciones que siempre acompañarán a un testimonio de Dios. Pablo les había dicho antes a los efesios que esa humildad, mansedumbre, paciencia y paciencia eran necesarias para mantener la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz ( Efesios 4:2 ).
En estas cosas se habían mantenido bien equilibrados. Se agrega que habían trabajado, no simplemente por hábito o por presión de conciencia, sino por amor al nombre del Señor. No se habían dejado desanimar.
Sin embargo, el Señor debe plantear el grave problema de que habían dejado su primer amor (v. 4), no simplemente "el primero" en el tiempo, sino en la importancia. Esto no era poca cosa: su nuevo ardor de afecto por el Señor Jesús se había atenuado. Este es el comienzo de toda partida. Por lo tanto, el menor debilitamiento de nuestro amor por Él es peligroso. No podemos estar demasiado atentos para protegernos contra esto en nosotros mismos y enfrentarlo cuando hemos comenzado a deslizarnos.
La simple honestidad nos impulsará a recordar el estado que una vez disfrutamos y del cual hemos caído, y a responder a Su amonestación de arrepentirnos y hacer las primeras obras (v. 5). La confesión de nuestro fracaso es lo más importante aquí. Las primeras obras son las producidas espontáneamente por un nuevo calor de amor hacia el Señor Jesús. En caso de que no se preste atención a esto, Él agrega la advertencia solemne de que si no hay arrepentimiento, ¡rápidamente quitará el candelero de su lugar! Quitaría el testimonio de esa asamblea: ella ya no sería una portadora de luz para Él.
A lo largo de la historia de la Iglesia hasta la actualidad, una vez que las asambleas grandes, activas y piadosas han dejado de existir porque dejaron su primer amor. ¡Esta es una consideración solemne para cada individuo que expresa compañerismo en una asamblea local!
Sin embargo, les elogia que sus pensamientos eran consistentes con los de Él en odiar las obras (no las personas) de los Nicolaítas (v. 6). Esta palabra significa "conquistadores de los laicos", de la gente común. A algunos, como Diótrefes, les encantaba tener la preeminencia ( 3 Juan 1:9 ). Los efesios odiaban hechos de este tipo.
Por lo tanto, la doctrina del clero - de que algunos tomaran el lugar de estar espiritual y posicionalmente por encima de los "laicos" - no encontró un punto de apoyo entre ellos, porque sabían que todas esas distinciones habían desaparecido con el fin del judaísmo. Todos los creyentes en la actualidad son reconocidos como sacerdotes ( 1 Pedro 2:5 ; 1 Pedro 2:9 ) y se espera que funcionen juntos como "un sacerdocio santo", con Cristo solo en autoridad.
El que tiene oído para oír, debe oír (v. 7). ¡Que de verdad tengamos oídos para escuchar! Si es así, la promesa al vencedor (uno que es nacido de Dios, 1 Juan 5:4 ) será atractiva para nosotros. Los tales comerán del árbol de la vida en el Paraíso de Dios. Este árbol es Cristo, la porción completamente satisfactoria de aquellos que lo aman.
La promesa es de un paraíso celestial, de estar en la presencia de Dios. ¡Maravillosa perspectiva! Es un contraste con el Jardín del Edén, el paraíso terrenal, donde el árbol de la vida estaba en medio, pero nunca se probó ( Génesis 2:9 ).
La Asamblea en Esmirna
(vv. 8-11)
El nombre Esmirna se deriva de la palabra "mirra", un perfume amargo pero fragante que se usa para embalsamar a los muertos y un ingrediente del aceite de la unción que se usa en el servicio del tabernáculo ( Éxodo 30:23 ). Esmirna representa a la Iglesia primitiva en su persecución bajo las manos de los opresores gentiles, los emperadores de Roma de aproximadamente A.
D. 70 a 312. Aquí se ve la violencia de Satanás, diseñada para intimidar al pueblo de Dios para que cedieran a su astuto engaño que aparece poco después en el discurso a Pérgamo (vv. 12-14). Por lo tanto, el Señor se refiere a sí mismo como "el primero y el último, que murió y resucitó" (v. 8). No se sintió intimidado por la enemistad de Satanás, sino que enfrentó la muerte con una fe perfecta, ¡y triunfó!
Una vez más, el Señor tiene plenamente en cuenta sus obras y la tribulación resultante y la pobreza terrenal. "Pero tú eres rico" (v. 9), añade, teniendo las verdaderas riquezas espirituales y eternas. Su persecución implicó la exclusión del empleo adecuado, así como otras privaciones. Aquí se hace referencia a la blasfemia de quienes dicen falsamente que son judíos. Evidentemente, estas personas afirmaron estar en terreno judío (i.
e., practicando el judaísmo) por sus principios de observancia de la ley. Sin embargo, a los gentiles nunca se les dio la ley y, por lo tanto, nunca estuvieron bajo la ley ( Romanos 2:14 ). Que ellos se jacten de guardar la ley es un insulto a Dios y, por lo tanto, una blasfemia. Esto es especialmente cierto ahora que Cristo ha venido y la gracia del evangelio ha sido declarada al mundo.
Por lo tanto, el Señor llama solemnemente a tales hombres "la sinagoga de Satanás", porque es la oposición satánica a Cristo lo que los energiza. "Sinagoga" significa "una reunión", que contrasta con la "asamblea" que significa "una reunión". Uno se instala en el mundo, el otro se recoge.
El Señor los anima a no tener miedo de sus sufrimientos, de su encarcelamiento por el diablo o de cualquier otra cosa. Limita la tribulación a diez días (v. 10), diez hablando de responsabilidad (como en los diez mandamientos). Esto indica que sus aflicciones no irían más allá de lo que podrían soportar, aunque estas aflicciones serían graves. Que sean fieles incluso frente a la amenaza de muerte, porque la muerte no puede impedir que les dé una corona de vida, una vida que no es meramente temporal, sino eterna.
Nuevamente se presiona fuertemente el "oído para oír" (v. 11), y la promesa al vencedor es que no será dañado por la "muerte segunda". La primera muerte (es decir, la muerte física o natural) no es nada comparada con la segunda, que es un tormento eterno ( Apocalipsis 20:14 ). La muerte no significa extinción, pero tiene la idea de separación ( Santiago 2:26 ).
La muerte física es la separación del espíritu y el alma del cuerpo: la segunda, o muerte espiritual, es la separación de toda la persona de Dios. Ciertamente, ningún creyente sufrirá esto jamás, pero esta promesa es un estímulo especialmente apropiado para los martirizados por la causa de Cristo. En el caso de las siete iglesias, la promesa al vencedor tiene la intención de tener un atractivo particular para la persona en sus circunstancias especiales.
La Asamblea de Pérgamo
(vv. 12-17)
La carta a la asamblea en Pérgamo se refiere a ese momento en la historia de la Iglesia cuando el cristianismo fue adoptado como religión estatal por el emperador romano Constantino el Grande, en el 312 d.C. Desde un punto de vista, Satanás tuvo éxito en intimidar a la Iglesia a través de las persecuciones. En la carta a Esmirna se menciona que relajó su claro testimonio y aceptó un vínculo con el mundo que oscurecía su verdadero carácter.
Pérgamo significa "un matrimonio", aunque implica que la Iglesia prácticamente "se casó" con el mundo aunque ya estaba desposada con Cristo ( 2 Corintios 11:2 ). Esto ciertamente fue infidelidad a su verdadero Señor y Maestro, aunque muchos en ese momento no lo pensaban de esta manera. Más bien consideraron que el cristianismo había obtenido una gran victoria y ventaja al hacer que el mundo reconociera al Señor Jesús.
No pudieron discernir que este reconocimiento era solo de palabra y no de corazón. Un gran número se convirtió en "cristianos" de manera formal sin conocer la realidad del arrepentimiento para con Dios y la fe en el Señor Jesucristo ( Hechos 20:20 ). Debido a la mezcla resultante de creyentes con incrédulos, el Señor habla a Pérgamo como Aquel que tiene la espada de dos filos, que sabe dividir con precisión entre la Iglesia y el mundo.
"Conozco tus obras", dice en el versículo 13, y agrega el triste comentario de su morada donde está el trono de Satanás, es decir, el mundo que está bajo la autoridad de Satanás ( 1 Juan 5:19 -NASB). Así, los creyentes se mezclaron con los incrédulos. Los incrédulos no pueden entender lo que significa poseer una herencia celestial, y cuando los creyentes se unen a ellos, los creyentes se rebajan al mismo nivel terrenal que los incrédulos.
Esto es una contradicción con el verdadero estado de la Iglesia, porque la morada de la Iglesia está en el cielo ( Efesios 1:3 ; Filipenses 3:20 ).
Sin embargo, donde hay fe, no se puede apagar por completo, y el Señor recomienda que retengan Su nombre y no nieguen Su fe, incluso cuando todavía hubo tal persecución que produjo el asesinato de Su fiel mártir Antipas. Antipas quiere decir contra todos y parece inferir que estaba solo frente a un mundo perseguidor. El honor de la aprobación del Señor sobre la fidelidad de este hombre seguramente tiene la intención de hablar profundamente a cada creyente.
Mientras que otros creyentes de Pérgamo sin duda simpatizaron con Antipas en su martirio, no parece haber tenido la energía de la fe para apoyarlo. Pero ellos no renunciaron a su fe, aunque él fue asesinado entre ellos donde habita Satanás.
Sin embargo, el Señor tenía contra Pérgamo ciertas cosas serias, como lo muestran los versículos 14 y 15. Primero, entre ellos estaban los que sostenían la doctrina de Balaam . Esta es la enseñanza de que es correcto comer cosas sacrificadas a los demonios y entregarse a prácticas inmorales y sueltas. Posiblemente los de Pérgamas no aprobaban los sacrificios a los demonios, pero toleraban que un cristiano comiera cosas sacrificadas a los ídolos, identificándose así con el adorador de ídolos incrédulo.
Balaam le había aconsejado a Balac que atrapara a Israel por este medio ( Números 25:1 ; Números 31:16 ). Cometer fornicación también es permitirse una asociación incorrecta. De manera similar, hoy en día, muchos enseñan que la asociación con el mal está bien siempre que no hagamos las cosas malas.
¡Pero Dios prohíbe la misma asociación ! (Compare 1 Corintios 15: 33 y 2 Corintios 6:14 ). ¿Cómo puedo identificarme con Dios y con aquello que lo deshonra? Dios muestra misericordia a los malhechores, pero no permite que su nombre se vincule con su maldad.
Además, los que sostenían la doctrina o la enseñanza de los Nicolaítas (v. 15) habían avanzado más allá de los que hicieron las obras de los Nicolaítas ( Apocalipsis 2:6 ). La gente generalmente comienza haciendo acciones cuestionables (en este caso, acciones que Dios odia), y debido a que les gustan las acciones, entonces adoptan la enseñanza de que esas acciones son correctas y que la mala doctrina engendra más malas acciones.
Hemos visto que Dios no odia a las personas que hacen tales acciones, aunque sí las odia. Las acciones de aquellos que desean gobernar a los laicos son bastante malas, y vemos tales acciones atribuidas a Diótrefes, quien amaba tener la preeminencia ( 3 Juan 1:9 ). ¡Pero la doctrina que justifica estos hechos es peor! Este terrible mal se afianzó temprano en la historia de la Iglesia y ha causado un daño devastador desde entonces.
Debido a que la enseñanza dice que es correcto que ciertos hombres tomen autoridad sobre las bases de los creyentes, entonces a la mayoría de los creyentes se les niega el derecho a ejercer cualquier don público que el Señor les haya dado, y pocos toman parte en la oración y alabanza públicas. y adoración. Por lo tanto, Dios se ve privado del honor que se merece y los creyentes se ven privados del ministerio que necesitan y el privilegio de usar su don para el Señor.
La asamblea de Pérgamo es responsable de permitir que aquellos entre ellos que sostenían tales doctrinas: ella, por lo tanto, se arrepintiera (v.16), o de lo contrario el Señor vendría y pelearía contra ellos (aquellos que sostenían la doctrina de Baalam y de los Nicolaítas ) con la espada de Su boca, Su Palabra, que discerniría y juzgaría agudamente con respecto a tal maldad. Si no juzgaban al mal, Él lo haría.
De nuevo está el llamado al que tiene oído, y la promesa dada al vencedor (v. 17). En todos estos discursos, el vencedor no es un tipo especial de cristiano, sino simplemente un cristiano nacido de nuevo. Juan, en su primera epístola, Apocalipsis 5:4 , muestra claramente que el vencedor es el nacido de Dios, el que cree que Jesús es el Hijo de Dios.
Él vence por la fe. Por lo tanto, en principio, todo creyente es un vencedor y, por lo tanto, debe preocuparse por ser un vencedor en cada detalle de la práctica. Hemos visto las malas condiciones en Pérgamo que exigían superación. La fe sola ciertamente podría superarlos. Al vencedor se le promete una recompensa especial, comer del maná escondido, que nos recuerda la olla de oro del maná dentro del arca que se guardaba en el santuario interior del tabernáculo ( Éxodo 16:33 ; Hebreos 9:4 ). .
Es el eterno recordatorio de la humilde humillación del Señor Jesús en la tierra. Aunque ahora glorificado, es el mismo Hijo del Hombre bendito y fiel. ¡Qué contraste con cualquier ventaja temporal y terrenal como la que buscaba Pérgamo! El vencedor encontrará abundante alimento en su apreciación de la humilde gracia del Señor Jesús. Además, tendrá una piedra blanca con un nombre nuevo escrito, que habla de la aprobación y el aprecio del Señor hacia él. El nombre solo lo conoce él mismo. Este conocimiento secreto y personal de la aprobación del Señor es sin duda de gran valor.
La Asamblea de Tiatira
(vv. 18-29)
Thyatira es el desarrollo de Pérgamo. Se convirtió en una gran cosa religiosa pública en el mundo, pero internamente estaba llena de corrupción. Representa claramente la condición que se muestra de manera prominente en el catolicismo romano y el período de la Edad Media. Recuerde que el Señor no se dirige a esta iglesia en sí, sino al "ángel", lo que implica a aquellos en esa Iglesia que tienen oído para oír, porque la condición general está en total oposición a la verdad de Cristo, aunque Su nombre se usa con soltura. . Roma afirma que Pedro fue el primer papa, pero su sistema no se desarrolló hasta más de dos siglos después de la muerte de Pedro.
Es el Hijo de Dios quien habla (v. 18), no simplemente el hijo de María, como algunos prefieren pensar en Él. El fuego llameante de Sus ojos penetra y juzga todas las falsas pretensiones de Tiatira, ya que de hecho Sus pies de cobre bruñido eventualmente pisarán toda la maldad.
El versículo 19 muestra que hay algunos fieles en Tiatira, cuyas obras, amor, servicio, fe y paciencia son dignos de encomio aunque estén vinculados con lo que debe ser condenado. Es maravilloso que el Señor Jesús sepa cómo sacar lo precioso de lo vil, porque a pesar de lo que debe reprender, es reconfortante ver al Hijo de Dios reconociendo y aprobando plenamente las virtudes del versículo 19; y de hecho añadiendo "obras" por segunda vez, diciendo que estas últimas son más que las primeras. Parece que a medida que la mala condición empeoraba, la fe de los piadosos se hacía más brillante en contraste, con las buenas obras resultantes.
Pero el Señor no puede justificar que permanezcan donde estaban. Por lo tanto, reprueba solemnemente el hecho de que permiten que "esa mujer Jezabel" (v. 20) enseñe y seduzca a Sus siervos. Ninguna mujer más malvada podría haber sido elegida como símbolo de este imponente sistema religioso. Ella toma su lugar como maestra, llamándose a sí misma una profetisa, pero incluso la verdadera Iglesia no es la maestra, ni ningún sistema de iglesia lo es.
Jesucristo Hombre es el Maestro a través de Su Palabra, y la Iglesia tiene la responsabilidad de estar sujeta. Pero Su Palabra es a la vez ignorada y contradicha por los edictos del sistema romano. Por este medio Roma ha mantenido a innumerables miles en cautiverio, enseñando a los siervos de Dios a cometer fornicación, es decir, a participar en asociaciones que son malas, ya identificarse con la idolatría como la adoración de María y de los "santos". El primero es la corrupción con respecto a los demás; el segundo es un grave insulto a Dios ya Cristo.
Los edictos católicos romanos no son realmente hechos por "la iglesia" -por todas las personas que la componen- sino por un consejo selecto de cardenales que se llaman a sí mismos "La Iglesia" y que usan al Papa como su vocero "infalible". ¡Qué tremendo poder pueden tener unos pocos hombres sobre las masas espiritualmente ignorantes de adherentes engañados!
El versículo 21 indica que Dios permitiría que este sistema maligno tuviera una larga historia para darle tiempo para arrepentirse. Pero, ¿cómo puede arrepentirse cuando tiene la intención de justificarse a sí misma? El Señor mismo la arrojará eventualmente a un lecho de gran tribulación (en lugar de un lecho de lujuria sensual), junto con aquellos que fueron culpables de identificarse voluntariamente con ella, a menos que se arrepientan de sus obras (v 22 - LBLA) .
Esto involucra su asombroso juicio final mostrado en Apocalipsis 17:16 a Apocalipsis 18:24 . La verdadera Iglesia será arrebatada para estar con el Señor antes de la gran tribulación, ¡pero la falsa iglesia encontrará esa tribulación como un lecho incómodo! Note que el Señor responsabiliza a la persona de asociarse con ella y requiere arrepentimiento por parte de esa persona debido a las obras del sistema. Dios requiere no solo ira contra el sistema, sino arrepentimiento debido a la asociación de uno con él.
"Y mataré a sus hijos con la muerte" (v. 23), dice. Los verdaderos creyentes, aunque vinculados a ella, no son sus hijos. Este juicio muestra a todas las asambleas el hecho de que el Señor escudriña y discierne los motivos y corazones de los hombres, y no se deja engañar por sus apariencias externas. Pagará a cada uno según sus obras: nada escapará a sus ojos.
El Señor distingue a algunos a quienes ahora habla: "los demás en Tiatira, todos los que no tienen esta doctrina y que no han conocido las profundidades de Satanás, como los llaman" (v. 24). Gracias a Dios por aquellos en Tiatira que no se adhieren a las doctrinas destructivas de Roma. Sus corazones fieles son mejores que sus asociaciones. No se dan cuenta de que el sistema se caracteriza por "las profundidades de Satanás".
"El Señor no pondrá sobre ellos ninguna otra carga: no los presionará más allá del límite de su entendimiento. Sin embargo, los amonesta a retener lo que tienen hasta que Él venga (v. 25). Aquí está la primera promesa de Su venida (el Rapto) a las siete iglesias, lo que indica que, mientras las primeras tres condiciones (Éfeso, Esmirna y Pérgamo) han pasado, Tiatira y las tres siguientes condiciones de la iglesia continuarán hasta la venida del Señor.
Además, en estos últimos cuatro casos, la promesa al vencedor precede al llamado al que tiene oído, mientras que en los primeros tres casos es al revés, porque ahora está separando a los fieles de la condición general de Tiatira, prácticamente dando elevar la masa de cristianismo profesante a su estado profano.
Esta es una advertencia solemne hoy para cualquier testimonio local que afirme ser cristiano. Todos podemos tomarnos en serio que si se permiten condiciones seriamente corruptas en cualquier compañía cristiana, con personas que se inclinan voluntariamente a las reglas de los hombres en lugar de a la Palabra de Dios, entonces solo podemos esperar que el Señor renuncie a esa situación local. testigo.
Al vencedor (v.26) se le dará autoridad sobre las naciones, la misma cosa que Roma está decidida a tener ahora, pero por la cual el creyente espera la manifestación (o aparición) de Cristo y Su gobierno milenial con vara de hierro. También le dará "la estrella de la mañana" (v. 28) que habla de él viniendo por los suyos antes del gran día de su manifestación ( Apocalipsis 22:16 ), antes de la salida del "sol de justicia" ( Malaquías 4:2 ). Esta promesa es un estímulo especial que debe disfrutarse antes del tiempo de gobernar las naciones.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Revelation 2:5". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​revelation-2.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Las iglesias de Éfeso y Esmirna
Apocalipsis 2:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
En los capítulos segundo y tercero del libro del Apocalipsis, Dios nos ha registrado sus mensajes a las siete iglesias de Asia. La pregunta que se nos presenta es la siguiente: ¿Los mensajes a esas iglesias tienen algo que ver con las iglesias de hoy? ¿Se ajustan todas a nuestras iglesias, o es cierto, como algunos han sentido, que solo la séptima Iglesia se ajusta y es paralela a la iglesia de nuestra propia hora? Por tanto, hay algunas preguntas que queremos responder:
1. ¿Fueron las siete iglesias siete iglesias literales? Creemos que lo fueron. De hecho, sabemos que lo fueron. Incluso podemos conocer su ubicación. En las siete ciudades mencionadas, Dios mal Su testimonio. Las iglesias se encuentran en una línea geográfica de John, como escribió desde la isla de Patmos.
2. ¿Necesitaban las iglesias de aquellos días palabras de aprobación y condenación tan enérgicas como las que se registran en estos dos capítulos? No hay duda de que lo necesitaban. El Señor sabía de qué estaba escribiendo y conocía los latidos internos de las personas que componían las siete iglesias. Todo lo que somos y hacemos está desnudo y abierto a Él. "Los ojos del Señor corren de un lado a otro por toda la tierra, para mostrarse fuerte a favor de aquellos cuyo corazón es perfecto para con él".
3. ¿Las siete iglesias tipificaron siete períodos de la vida de la iglesia, comenzando con los días de los apóstoles y concluyendo con las iglesias de nuestro tiempo? Quizás lo hicieron. Hay quienes piensan que sí. Que Dios estaba escribiendo en Su mensaje a la Iglesia de Éfeso a la Iglesia Primitiva puede ser cierto. En Esmirna. Estaba escribiendo a las iglesias del período siguiente. En Pérgamo, hasta el siguiente período, hasta que por fin, en la Iglesia de Laodicea, estaba escribiendo a las iglesias de nuestro tiempo.
A medida que se estudian estos mensajes a las Iglesias, uno no puede sentir sino que hubo una secuencia, un desarrollo, a veces de maldad y otras de bien. Por lo tanto, juzgamos que Dios pudo haber tenido algo como esto en mente.
4. ¿Hubo En los primeros días, y en cada período que siguió, incluyendo nuestra propia vida de iglesia, iglesias que existían en cada época, iglesias algunas como Éfeso, algunas como Esmirna, algunas como Pérgamo, y así sucesivamente hasta Laodicea? No hay duda de que esto es cierto. Es particularmente cierto hoy. Decir que todas las iglesias de la hora actual son de Laodicea es absolutamente incorrecto. Tenemos iglesias como la Iglesia de Éfeso. También los tenemos como la Iglesia de Esmirna, y como todos los demás.
5. ¿Hay algo en las Cartas a las Iglesias que muestre que Dios tenía la intención de que lo que escribió a las siete Iglesias de Asia fuera un mensaje directo a las iglesias del siglo XX , así como a otras iglesias durante los años? Sí, hay pruebas incontestables. Aquí hay un. expresión que aparece en cada una de las siete Cartas: "El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las Iglesias". La expresión lleva consigo el pensamiento de que el Espíritu habla continuamente; que está diciendo, a las iglesias de nuestro período, lo que dijo en la antigüedad.
Este hecho es patente en toda la Biblia. Por ejemplo, en el Libro de Malaquías Dios da un mensaje a cierta gente, exponiendo sus infidelidades; particularmente en el ámbito del liderazgo reconocido de Cristo, incluyendo un mensaje especial sobre su servicio y generosidad.
Sería muy fácil levantar un paraguas y dejar que todo lo que Dios le dijo a Malaquías y a través de él cayera sobre la gente de la época de Malaquías, pero Dios quiere que también comprendamos la verdad, porque todo lo escrito por Malaquías tiene un mensaje para nosotros. Está escrito: "Toda la Escritura * * es útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia".
ALGUNAS COSAS BUENAS EN EFESO ( Apocalipsis 2:2 )
1. "Yo conozco tus obras y tu labor". Debe haber una diferencia entre las obras y el trabajo, porque Dios no está aumentando las palabras para llenar el espacio. Los trabajos sugieren tareas que se realizan, pero el trabajo sugiere tareas que se realizan laboriosamente. Cuando trabajas, sudas, por así decirlo. Trabajas en lugares difíciles, pero sigues trabajando. Esto fue bien dicho, porque Éfeso era un pueblo trabajador. Para ellos, el cristianismo no era un pasatiempo, una mera bagatela que podía observarse una vez a la semana; el cristianismo era para ellos algo que atraía los esfuerzos arduos y continuos de los santos. ¿Conoce Cristo nuestras obras y nuestro trabajo?
2. "Conozco tu * * paciencia". Aquí hay una continuación de la verdad, está trabajando incluso hasta el trabajo, y trabajando una y otra vez. Lleva cargas sin darse por vencido. Es fidelidad a Cristo indiferente a la persecución o al dolor. "Conozco tu * * paciencia." Puede que a veces te desmayes y a veces te fatigas, pero aguantas pacientemente. No te angustias bajo tu carga. No le respondes a tu Maestro, pero, sin vergüenza, trabajas una y otra vez.
3. "Yo sé * * que no puedes soportar los malos". Aquí hay algo digno de mención. Hay tanto mal en nuestras iglesias hoy en día, y los que van a la iglesia no solo soportan los que son malvados, sino que a veces incluso elogian a los obreros malvados.
Sin embargo, hay un tipo peculiar de mal que se menciona en Apocalipsis 2:2 . Son "los que dicen ser apóstoles y no lo son". La Iglesia de Éfeso intentó y los encontró mentirosos. Insistieron en que fueron enviados por Dios, pero mintieron. Echemos un vistazo a nuestras propias iglesias. ¿No necesitamos sopesar nuestros hechos con los hechos de esta extraordinaria Iglesia?
II. ALGUNAS OTRAS COSAS BUENAS EN EFESO ( Apocalipsis 2:3 )
1. Tú "has dado a luz". Detrás de estas palabras hay una hermosa visión de la fidelidad de Éfeso a su Señor. No se trata tanto de llevar las cargas del trabajo espiritual y de la fatiga, sino de llevar la vergüenza, el estigma y la ignominia de la fe.
En los días de la Iglesia en Éfeso, hubo mucha persecución, mucho sufrimiento, a favor de Cristo. Éfeso, sin embargo, llevó su cruz. Sabían lo que era tener tribulación por causa de Cristo. Sabían lo que era ser difamado, tergiversado.
Quizás algunos de ellos fueron separados de la compañía de los hombres, todo por su fidelidad a su Salvador. En todo esto, ellos soportaron alegremente la vergüenza. Recordaron que Jesucristo les dio vergüenza y escupió. Recordaron que, herido, no volvió a herir; sino que fue como un cordero al matadero, y como una oveja delante de sus esquiladores, se quedó mudo. Por tanto, se inclinaron para recibir azotes y para sufrir vergüenza por causa de Su Nombre.
2. Tú "tienes paciencia". Esta no es la paciencia de Apocalipsis 2:2 . Esa fue la paciencia en el parto. Esto es paciencia bajo la persecución, bajo la tensión y el estrés del odio de los hombres. Ustedes recuerdan cómo el Señor a través de Santiago escribió: "Sed también vosotros pacientes; confirmad vuestros corazones, porque la Venida del Señor se acerca.
"Entonces dijo:" Hermanos míos, tomad a los profetas, que han hablado en el nombre del Señor, por ejemplo de sufrimiento y de paciencia ". Todos hemos oído hablar de la paciencia de Job, y hemos oído también de la paciencia de muchos otros santos preciosos. Conocemos la paciencia de nuestro Señor. Seamos, por tanto, pacientes.
3. Has "trabajado" por "causa de mi nombre * * y no has desmayado". Aquí hay algo maravilloso. La Iglesia de Éfeso mantuvo en alto el Nombre santificado de su Señor. No querían arrastrar el estandarte de su honor al lodo del porquerizo. Ciertamente Dios nos ha dado una relación muy íntima con Su Nombre. Los creyentes de hoy se llaman "cristianos". El Nombre Cristo, por tanto, está indisolublemente ligado a ellos. Es por el nombre que llevan, que se fatigan y no desmayan.
Que cada uno de nosotros levante en alto ese precioso Nombre. Nunca hagamos nada en el servicio o en la vida que avergüence a nuestro Señor, que nos haga sonrojar. Su Nombre debería ser el gran incentivo para que sirvamos. Su Nombre es como ungüento derramado. Por tanto, sus hijos le aman y, por tanto, le sirven.
III. LA SÉPTIMA COSA BUENA ( Apocalipsis 2:6 )
1. "Odias las obras de los nicolaítas". El versículo que tenemos ante nosotros dice: "Pero tienes esto, que aborreces las obras de los nicolaítas, las cuales yo también odio".
La palabra "Nicolaítas" sugiere victoria y autoridad sobre los laicos. Esta autoridad fue ejercida por ciertos hombres que parecían desear la preeminencia. En la Iglesia de Jesucristo "Uno es vuestro Maestro, el Cristo; y todos vosotros sois hermanos".
La Iglesia de Éfeso odiaba estas cosas. No estaban dispuestos a ser gobernados, dominados, dirigidos por hombres.
2. "Lo que yo también odio". La palabra es muy fuerte. "Tú odias * * Yo también odio." ¿Está bien que odiemos algo? Ciertamente lo es. Se nos enseña a odiar las vestiduras manchadas por la carne. Ciertamente debemos odiar todo mal camino, no odiarlo maliciosamente, sino odiarlo en el sentido de que lo prohibimos; que nos negamos a ceder a él. Odio en el sentido en que se nos dice: "Si alguno * * no odia a su padre ya su madre, * * no puede ser Mi discípulo".
Cristo dijo: "Yo también lo odio", Él aborreció las obras de los Nicolaítas. Los odiaba porque buscaban desplazar el poder divino por el poder humano. Trataron de colocar la verdad en el lugar del error. Cristo vio a través de los años y vio los estragos que el ejercicio de la autoridad humana produciría en las iglesias.
Incluso en los días de los Apóstoles, un hombre decía: "Yo soy de Pablo, soy de Cefas y soy de Apolos", y eran seguidores de hombres.
IV. EL ÚNICO REPRENDE CONTRA ÉFESO ( Apocalipsis 2:4 )
1. "Has dejado tu primer amor". Uno queda casi asombrado ante tal afirmación. Si hubiéramos ido a Éfeso, sin duda nos habríamos dejado llevar por su trabajo, su labor, su paciencia y sus pruebas de los falsos profetas, que apenas hubiéramos notado falta de amor. Si hubiéramos estado allí y hubiéramos visto cómo habían soportado por causa de Su Nombre, y hubiéramos tenido paciencia, y hubiéramos trabajado y no nos hubiéramos desmayado, habríamos dado por sentado que sus corazones estaban llenos de amor por el Maestro.
El Señor Jesús, sin embargo, vio lo que sin duda hemos pasado por alto. Nos habría encantado que odiaran las obras de los nicolaítas, que él también odiaba.
La verdad de todo esto radica en esto: que estaban tan consumidos en el ardor de su trabajo y sus pruebas de los falsos profetas, en su carga de persecuciones y en su odio por las obras de los nicolaítas, que comenzaron a disminuir en su amor por Cristo. ¿Cuál es el deseo supremo en el corazón de Cristo? Cristo quiere amor.
Miremos profundamente en nuestros corazones. ¿Lo amamos? ¿Le decimos eso? ¿Manifestamos nuestro amor hacia él?
2. "Acuérdate, pues, de dónde has caído". ¡Cuán grande fue la caída! ¡Qué grave fue la caída! En la falta de amor, Jesucristo vio la posibilidad de que pronto se descuidara su labor, de que se desvaneciera su paciencia, de que desapareciera su prueba de los falsos profetas. A medida que su amor por Él disminuía, pronto dejarían de soportarlo por Él. Su Nombre dejaría de tener valor cada vez más.
La verdad es que aunque hablemos en lenguas de hombres y de ángeles, aunque entreguemos nuestros cuerpos para ser quemados, y aunque tengamos toda la fe para poder trasladar montañas, y no tengamos amor, no somos nada.
V. UNA MARAVILLOSA DECLARACIÓN A LA IGLESIA DE SMYRNA ( Apocalipsis 2:8 )
1. "El Primero y el Último". Jesucristo dijo a Esmirna: "Esto dice el Primero y el Último".
La palabra "primero" sugiere la eternidad de Cristo. Él fue antes de todas las cosas. Por él todas las cosas fueron hechas.
Él es el Último, porque permanece para siempre. Después de que todos sus propósitos y planes se han cumplido, Él mismo todavía está allí. En otras palabras, Jesucristo es anunciado como el Hijo eterno, desde la eternidad hasta la eternidad.
2. El que "estaba muerto y vive". Esta fue la segunda declaración acerca de Cristo a Esmirna. En la expresión, "estaba muerto", recogemos todos los ayes del Calvario; toda la paga del pecado; Probó la copa de la muerte por todos. Él tomó nuestra maldición. Dio su vida por las ovejas. Murió para que pudiéramos vivir. En las palabras. "Que estaba muerto", encontramos una aparente victoria de Satanás, pero esa aparente derrota pronto se convierte en himnos de victoria. ¡Gracias a Dios que murió!
Pero está vivo de nuevo. ¡Se levantó de la tumba con un gran triunfo sobre sus enemigos! Su resurrección, sin embargo, no fue Su primer triunfo, porque triunfó sobre la Cruz en Su muerte sobre el pecado y Satanás, sobre los principados y sobre los poderes. En la Cruz misma en la hora de Su vergüenza e ignominia. Venció a Satanás y a todas sus huestes, y triunfó sobre ellos en él, mostrándolos abiertamente.
En Su resurrección, fue aclamado Víctor. En Su resurrección, el Padre dio Su sello a la victoria que obró en el Calvario.
VI. EL BUENO EN LA IGLESIA DE SMYRNA ( Apocalipsis 2:9 )
1. "Yo conozco tus obras". Cuán contentos estamos de que el Señor Jesús no reconozca, en primer lugar, nuestros fracasos y nuestras faltas. En cada una de las siete Iglesias siempre decía lo bueno antes que lo malo. Hizo hincapié en sus logros antes de mencionar sus fracasos. Es decir, Cristo bañó a su pueblo en un elogio de amor para prepararlo para la corrección del amor. Cristo conocía las obras de Esmirna.
Sus obras eran algo diferentes de las obras de Éfeso, sin duda. Trabajaron en tribulación y pobreza. Obraron en medio de la blasfemia y en medio de la sinagoga de Satanás, donde se ejercía la autoridad y el poder del maligno. Así fue que a través de grandes pruebas y aflicciones, y grandes antagonismos contra la verdad, Dios vio sus obras.
2. "Conozco tu * * tribulación. ¿No es maravilloso que en la hora de nuestra prueba, Él esté cerca? ¿No dijo:" Cuando pases por las aguas, yo estaré contigo; y por los ríos, ¿no te desbordarán? "¿No podemos decir:" Sí, aunque pase por el valle de sombra de muerte, no temeré mal alguno, porque tú estás conmigo "? Dios no nos desecha en la hora de la prueba, es en esa hora que Él está preciosamente cerca.
3. "Conozco tu * * pobreza". Nuestro Señor mismo había conocido la pobreza. Los zorros tenían sus madrigueras, las aves del cielo sus nidos, pero Él, por quien fueron creadas todas las cosas y para quien fueron creadas, no tenía dónde recostar la cabeza. Ahora le dijo a la Iglesia de Esmirna: "Conozco tu * * pobreza". "Lo sé porque tengo experiencia", podría haber dicho. Donde tú estás, yo he estado. Sin embargo, cuán maravillosa es Su declaración entre paréntesis: "Conozco tu * * pobreza (pero eres rico).
"Fue cierto en Esmirna, y sigue siendo cierto que cuando somos pobres, somos ricos en fe, en gracia y en todas las bendiciones espirituales, pero no solo eso. Seamos tan pobres, somos ricos, porque Él ha dicho a los empobrecidos: "Todas las cosas son tuyas." Las cosas presentes son nuestras y las cosas por venir son nuestras. Las cosas pasajeras son nuestras, las cosas eternas y permanentes son nuestras: ¡todas son nuestras!
4. "Conozco la blasfemia de los que son * * la sinagoga de Satanás". En la Iglesia de Esmirna hubo algunos que se opusieron y condenaron y reprendieron a los santos. Afirmaron que eran judíos, pero no lo eran: eran de la casa de Satanás.
VII. PALABRA CONFORTABLE A LA IGLESIA DE SMYRNA ( Apocalipsis 2:10 )
1. "No temas ninguna de esas cosas". El Señor Jesús, caminando sobre las aguas que sacudían a los discípulos y los llenaban de terror y estaban contra ellos, dijo: "No temas, soy yo". Cuando estaba dormido en la barca en otra ocasión, y lo despertaron. diciendo: "Señor, sálvanos; perecemos", dijo, "hombres de poca fe". En otras palabras, Él dijo: "¿Por qué deberían tener miedo cuando estoy aquí?" ¿Y por qué debería tener miedo Esmirna? ¿O por qué deberíamos tener miedo? Aunque todo sea contra nosotros, ¿qué importa eso? La verdad es que si Cristo está por nosotros, nada puede estar contra nosotros.
2. "Sé fiel hasta la muerte". Esto no significaba ser simplemente fiel hasta que mueras: significaba ser fiel aunque estés martirizado. Sea fiel, si es necesario, incluso hasta lo que está en juego. ¿No fue fiel por nosotros? ¿No amó a los suyos y los amó hasta el fin? ¿No fue fiel hasta la muerte de Cruz? ¿Y no seremos fieles? ¿No seremos fieles hasta la muerte? Supongamos que morimos por la fe. Supongamos que somos muertos por causa de Cristo. ¿Se lamentarán nuestros amigos de nosotros, o se regocijarán nuestros enemigos por nosotros? No han hecho más que abrir la puerta a la vida eterna.
3. "Te daré una corona de vida". Se cuenta la historia de cómo 40 cristianos fueron conducidos a las nieves de Siberia. Fueron colocados sobre el hielo, con la ropa más escasa. Se colocaron guardias en refugios aquí y allá, para que nadie pudiera escapar corriendo. Cuando los guardias los reunieron y los dejaron congelados hasta su muerte, dijeron: "Si alguno de ustedes se retracta, será recibido en nuestra pequeña cabaña donde hay calor.
"Los cristianos cantaban himnos de alabanza, y ninguno corrió. Ninguno volvió a cantar. Finalmente uno de los guardias se durmió y vio cuarenta ángeles con cuarenta coronas. Un cristiano fue vencido por el frío y murió, solo para recibir su corona. Finalmente, el guardia fue despertado por un cristiano que llamó a la puerta y gritó: "¡No puedo soportarlo! ¡Déjame entrar! ¡Me retracto! "El guardia abrió la puerta y lo miró," ¡Qué tonto eres! Toma mi arma. Ponte en mi lugar. ¡Voy a morir y conseguir la cuadragésima corona! ”Así dijo Cristo:“ Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida ”.
UNA ILUSTRACIÓN
Éfeso hizo mucho, pero ¿estuvo ella bajo la sonrisa de Dios en todas las cosas? Ese fue el problema principal.
Un niño pequeño, de dos años, se paró bajo un rayo de sol y dijo alegremente: "Yo parado en la sonrisa de Dios, mamá". Su madre respondió: "Dios conceda que mi querido hijo viva como siempre para estar en la sonrisa de Dios". No mucho después, Dios llamó a la madre y el niño quedó al cuidado de otros. Llegó a la edad adulta y ganó el favor del rey, trató de complacerlo y se olvidó de poner a Dios en primer lugar. Pero estaba inquieto e infeliz.
La sonrisa de Dios se había ido. Un día, mirando algunas reliquias, encontró un paquete de papel y, al abrirlo, encontró un par de zapatos diminutos y estas líneas escritas a mano por su madre: "Estos zapatos los usó mi querido niño cuando tenía dos años. un rayo de sol, 'Yo parado en la sonrisa de Dios, mamá'. Dios conceda que mi querido hijo viva como siempre para estar en la sonrisa de Dios ". A través de estas líneas Dios le habló.
Vio que había estado parado en la sonrisa del rey y perdió la sonrisa de Dios. Dedicó su vida al Dios de su madre y se convirtió en un humilde seguidor de su Salvador y Señor ( Jueces 1:1 ; Jueces 1:21 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Revelation 2:5". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​revelation-2.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-7
Estas iglesias se encontraban en estados tan diferentes en cuanto a la pureza de la doctrina y el poder de la piedad, que las palabras de Cristo dirigidas a ellas siempre se adaptarán a los casos de otras iglesias y profesantes. Cristo conoce y observa su estado; aunque está en el cielo, camina en medio de sus iglesias en la tierra, observando lo que está mal en ellas, y lo que necesitan. La iglesia de Éfeso es elogiada por su diligencia en el deber. Cristo lleva la cuenta de cada hora de trabajo que sus siervos hacen para él, y su labor no será en vano en el Señor. Pero no basta con que seamos diligentes; debe haber paciencia para soportar, y debe haber paciencia para esperar. Y aunque debemos mostrar toda la mansedumbre con todos los hombres, debemos mostrar un celo justo contra sus pecados. El pecado que Cristo imputa a esta iglesia no es el de haber dejado y abandonado el objeto del amor, sino el de haber perdido el grado de fervor que aparecía al principio. Cristo está disgustado con su pueblo, cuando ve que se vuelve negligente y frío hacia él. Sin duda, esta mención en la Escritura, de que los cristianos abandonan su primer amor, reprende a los que hablan de él con descuido, y tratan así de excusar la indiferencia y la pereza en ellos mismos y en los demás; nuestro Salvador considera esta indiferencia como un pecado. Deben arrepentirse: deben afligirse y avergonzarse por su declinación pecaminosa, y confesarla humildemente a los ojos de Dios. Deben esforzarse por recuperar su primer celo, su ternura y su seriedad, y deben orar con la misma seriedad y velar con la misma diligencia que cuando se iniciaron en los caminos de Dios. Si se desprecia la presencia de la gracia y del Espíritu de Cristo, podemos esperar la presencia de su desagrado. Se hace una mención alentadora de lo que era bueno entre ellos. La indiferencia ante la verdad y el error, el bien y el mal, puede llamarse caridad y mansedumbre, pero no lo es; y es desagradable a Cristo. La vida cristiana es una guerra contra el pecado, Satanás, el mundo y la carne. Nunca debemos ceder ante nuestros enemigos espirituales, y entonces tendremos un triunfo y una recompensa gloriosos. Todos los que perseveran, obtendrán de Cristo, como el Árbol de la vida, la perfección y la confirmación en la santidad y la felicidad, no en el paraíso terrenal, sino en el celestial. Esta es una expresión figurativa, tomada del relato del jardín del Edén, que denota las alegrías puras, satisfactorias y eternas del cielo; y la espera de ellas en este mundo, por la fe, la comunión con Cristo y los consuelos del Espíritu Santo. Creyentes, tomad vuestra vida de lucha aquí, y esperad y buscad una vida tranquila en el más allá; pero no hasta entonces: la palabra de Dios nunca promete tranquilidad y completa libertad de conflictos aquí.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Revelation 2:5". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​revelation-2.html. 1706.
Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT
Éfeso (versículos 1-7)
La ciudad
La ciudad de Éfeso fue la capital de Asia Menor y fue una de las ciudades más importantes del mundo romano. Tenía una población de más de 250.000. Era el templo “hogar” de la diosa Diana. El templo de Diana fue una de las Siete Maravillas del Mundo. Era 4 veces más grande que el Partenón; tenía 127 pilares de marlbe; 36 de entonces cubiertos de oro y joyas. Diana era (en el folklore pagano) la hija de Júpiter.
La Iglesia
Paul había hecho un gran trabajo en esta área. Enseñó en la escuela de Tyrannas. Pasó tres años aquí. La iglesia se inició en medio del motín en el teatro. ( Hechos 19:1-41 ) Juan estuvo aquí antes de su destierro y regresó aquí cuando fue liberado del exilio.
cosas elogiadas
Su trabajo y trabajo
Paciencia en medio de la persecución
Disciplina de los falsos maestros
Tratar con los nicolaítas (que conservaron las prácticas paganas)
Fiel a la doctrina, negativa a aceptar el error
Trabajaron por lo mismo del nombre de Cristo
Los nicolaítas pertenecían a la rama de maestros que enseñaban antinomianismo. Esta es una gran palabra que simplemente significa (en las palabras de un comercial de un restaurante) "¡Sin reglas, justo lo correcto!" Libres en Cristo, ellos creían que significaba no tener reglas, ni leyes, ni mandamientos, ni código moral. Todo vale, era su lema. Se identifican con Balaam porque indujo a Israel a la fornicación. Cristo odiaba sus enseñanzas y también los efesios.
cosas condenadas
Dejaron su primer amor
Dejó su primer amor - Piense en la primera vez que estuvo enamorado. no puedo comer no puedo dormir Entusiasmado. Escribe su nombre en todo tu cuaderno. No puedo dejar de pensar en ellos. Hable con ellos durante horas. Pasa cada momento posible con ellos. ¿Qué sucede con el tiempo? Una de dos cosas: el amor se profundiza o "lo superas". El problema es que los efesios estaban “superándolo”. Jesús estaba diciendo: “Ya no me amas como antes”.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Revelation 2:5". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​revelation-2.html. 2021.
Pett's Commentary on the Bible
Mensajes a las siete iglesias ( Apocalipsis 2:1 a Apocalipsis 3:22 ).
El Hijo del Hombre ahora da mensajes de Juan a las siete iglesias. Cada uno de ellos sigue un patrón general. Primero una introducción basada en la visión de Juan ('las cosas que viste'), segundo el estado de la iglesia y varias advertencias ('las cosas que son'), y finalmente los eventos futuros y las promesas a los vencedores ('las cosas que serán ser en el futuro '). Entre otras cosas, siguen el patrón de la historia de Israel como una advertencia del peligro de seguir el camino que tomaron (ver introducción).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Revelation 2:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​revelation-2.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Pero tengo en tu contra que has dejado tu primer amor. Por tanto, recuerda de dónde has caído y haz las obras que hiciste al principio, o de lo contrario vendré a ti y quitaré tu candelero de su lugar, a menos que cambies de opinión y de corazón (arrepiéntete) '.
Las 'obras' que 'hicieron al principio' claramente implican amor por Cristo. Jesús hablaba constantemente de hacer las obras del Padre, una de las cuales era que confiaran en Aquel a quien Él había enviado ( Juan 6:29 ). Deben hacer esto y no dejar los demás sin hacer. Cuán crucial es que mantengamos nuestros ojos fijos en Cristo y no en la iglesia.
Estas palabras son simples pero tocan el corazón. El amor que una vez tuvieron ahora se ha enfriado. Por tanto, que consideren la visión del glorioso Hijo del Hombre de pie entre Su pueblo y se enciendan de amor por Él nuevamente. De lo contrario, su iglesia simplemente dejará de existir. Serán removidos de la iglesia universal de Cristo. De esto se desprende claramente que la 'primera obra' de cualquier iglesia es centrar sus ojos en el mismo Cristo viviente. Sin eso, su existencia carece esencialmente de sentido.
Posiblemente en mente aquí está el hecho de que Adán perdió su primer amor cuando pecó en el Edén. Por lo tanto, perdió el acceso al árbol de la vida y al Paraíso de Dios (el Jardín del Edén es 'Paraíso' en LXX, una versión griega de la Biblia). La recompensa por restaurar ese primer amor será de hecho entrar en el nuevo Paraíso ( Apocalipsis 2:7 )
Israel también perdió su primer amor. Como dicen las palabras de Dios en Jeremías: "Recuerdo acerca de ti la bondad de tu juventud, el amor de tus desposorios, cómo me seguiste por el desierto en una tierra que no fue sembrada" ( Jeremias 1:2 ). Pero aunque Dios caminó entre ellos ( Deuteronomio 23:14 ), ellos también perdieron su primer amor y finalmente se alejaron de Dios. Cómo se repite la historia. Dios caminó con Adán y, sin embargo, perdió su primer amor, Dios caminó en medio de Israel, sin embargo, ellos perdieron su primer amor, y ahora les está sucediendo a las iglesias.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Revelation 2:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​revelation-2.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(1) Escribe al ángel de la iglesia de Éfeso; Estas cosas dice el que tiene las siete estrellas en su diestra, el que anda en medio de los siete candeleros de oro; (2) Yo conozco tus obras, y tu trabajo, y tu paciencia, y cómo no puedes soportar a los malos; y has probado a los que dicen ser apóstoles, y no lo son, y los hallaste mentirosos. ) Y has soportado, y has tenido paciencia, y has trabajado por amor de mi nombre, y no has desmayado.
(4) Sin embargo, tengo algo contra ti, porque has dejado tu primer amor. (5) Acuérdate, pues, de dónde has caído, y arrepiéntete, y haz las primeras obras; si no, vendré pronto a ti y quitaré tu candelero de su lugar, si no te arrepientes. (6) Pero tienes esto: aborreces las obras de los nicolaítas, que yo también aborrezco. (7) El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias; Al que venciere, le daré de comer del árbol de la vida, que está en medio del paraíso de Dios.
Ruego a nuestra entrada, de ver estos mensajes de Cristo a sus Iglesias, hacer una o dos observaciones generales, según convenga al conjunto; y que, pido al lector que recuerde, a través de todas las partes de este libro de Dios.
Y primero. Evidentemente parece, de varias circunstancias sorprendentes que nos encontramos en el cuerpo de esas varias Epístolas, que lo que nuestro Señor entonces hizo que su siervo Juan lo entregara a esas Iglesias, mientras tenía un ojo inmediato en ellas, de cosas particulares el Señor reprobado en ellos; sin embargo, fue concebido como tantos mensajes para la Iglesia de Cristo, desde ese período hasta el final de los tiempos; diferentes partes correspondientes a las diferentes edades.
Y, de hecho, quien lea con atención los cargos del Señor contra algunas de esas Iglesias, encontrará que no eran especiales para esa época, ni estaban confinados a esa Iglesia, a quien el Señor los envió; pero que los mismos puntos se ven en la Iglesia del Señor incluso ahora. Como por ejemplo. En este primer encargo a Éfeso, el Señor se queja de que ella había dejado su primer amor. No es que la Iglesia estuviera totalmente desprovista de amor, sino que era menos cálida y ferviente que en los primeros días de sus esponsales.
¡Lector! esto es demasiado común ahora. Y dondequiera que se encuentre, aquí aprendemos lo doloroso que es para Cristo. Vea con qué dulzura se dio cuenta el Señor del primer amor de la Iglesia, al salir de Egipto; y cuánto lo apreciaba el Señor, Jeremias 2:1 . De nuevo, a la Iglesia de Sardis: conozco tus obras, que tienes un nombre, que vives y estás muerto, Apocalipsis 3:1 . ¡Lector! ¿No se parece mucho a la hora actual de la Iglesia profesante?
En segundo lugar. Algunas de esas Iglesias a las que Juan se dirigió a escribir, difícilmente podría decirse en ese momento, que se formaron, pero se estaban formando. No tenemos relato, ni de la Iglesia de Sardis ni de Filadelfia, antes del siglo II. En realidad, no se sigue de ahí que no hayan existido. Sin embargo, por la delgadez de esas Iglesias en general, y por la demasiada semejanza en los defectos, entre aquellos de los que se habla, y la Iglesia de Cristo en las diversas edades desde, incluso hasta la hora actual; tenemos plena autoridad para concluir que el Señor Jesús, cuyos ojos son como una llama de fuego, y que mira a través de todos los tiempos, dirigió estas Epístolas a la Iglesia, al último período del mundo.
En tercer lugar. Para hacer más probable esta afirmación, debe observarse también que, si bien el Señor envió estas epístolas a esas siete iglesias, que estaban en Asia; y algunos de ellos apenas existiendo, no hubo ninguno de naturaleza semejante dirigido por el Señor a las Iglesias de Judea, Corinto, Colosas, Filipos o Tesalonicenses. Todo lo cual conlleva una convicción muy fuerte, que no solo esas Iglesias, y en ese período, el Señor Jesús tenía en mente, sino para ser de uso perpetuo en su Iglesia, a través de todas las edades intermedias, hasta el fin de los tiempos.
Por cuartos. Como todas estas siete iglesias ya no existen, pero el Señor, como amenazó que haría, ha quitado el candelero de su lugar, y el mismo terreno donde una vez estuvieron esos templos altamente favorecidos, está en posesión de los engañados seguidores de el falso profeta; y sin embargo esos mensajes que se les envían, están con nosotros, debería parecer una conclusión muy clara y evidente por sí misma, el Señor quiso que esas epístolas fueran para personas y no para lugares; y que en ellos el Señor todavía habla a la Iglesia, aquí representada por el número perfecto siete, como representación de todo el cuerpo en los diferentes períodos de tiempo.
Habiendo basado estas observaciones, ahora pediría al lector que preste atención a los temas preciosos e importantes, contenidos en esas epístolas, y de acuerdo con el orden en el que están colocadas aquí.
Y primero, de Éfeso. De esta ciudad tenemos un relato, Hechos 28:19 . Era un lugar de gran comercio y magnificencia, pero totalmente entregado a la idolatría. Aquí el Señor dirigió los pasos de su Siervo, el Apóstol Pablo, e hizo que plantara una Iglesia en él. Y el Señor bendijo y reconoció tan grandemente sus trabajos, que continuó en ellos dos años; para que todos los habitantes de Asia oyeran la palabra del Señor, tanto judíos como griegos, Hechos 19:10 .
Entonces, aquí, como esta Iglesia estaba en existencia, el mensaje del Señor Jesús para ella, vino bajo esa parte del mandato de Cristo a Juan, al escribir las cosas que él había visto y las cosas que son. Las otras partes, ya sea para las iglesias que se levantarán después, o las profecías que se cumplirán después, estuvieron bajo la parte del mandato de Cristo a su siervo, de escribir sobre las cosas que serían en el futuro, Apocalipsis 1:19
El Señor comienza su carga con un breve pero sublime relato de sí mismo. Estas cosas, dice el que tiene las siete estrellas en su diestra, el que anda en medio de los siete candeleros de oro. Qué dulce pensamiento para la Iglesia de Jesús en todas las épocas, tanto en lo que concierne a las Siervas del Señor, a quienes él dignifica en medio de toda su indignidad, con el nombre de estrellas; y su pueblo, en medio del cual él aquí declara caminar, como en medio de candeleros de oro.
¡Lector! ¡No dejéis de recordar siempre estas cosas! A todos los Pastores, el Espíritu Santo ordena a la Iglesia, por débiles y humildes que sean en sí mismos, Jesús los llama estrellas, y Él es quien los sostiene y los bendice, tanto en su propia alma como en la de su pueblo. . Y todo su pueblo regenerado, son de oro a los ojos de Cristo, siendo bellos en la hermosura que él ha puesto sobre ellos; y suyo es el oficio, suplirles de gracia en medio de todas sus propias tinieblas, para que como candeleros de oro, resplandezcan como luces en el mundo, Ezequiel 16:14 ; Filipenses 2:15
A continuación, el Señor procede a decirle a la Iglesia cuán perfectamente familiarizado estaba con todo lo que concernía a su pueblo. Yo conozco tus obras. Y esto incluye el conocimiento completo que el Señor tiene de todas sus personas; y de todos sus pensamientos, palabras y acciones. ¡Oh! ¡Qué dulce testimonio, en prueba de la Divinidad de Cristo! Pero lo que pido particularmente al lector que observe, en el encargo del Señor a esta Iglesia, (sí, y todas las Iglesias en este Capítulo y el siguiente, porque la misma observación se adapta a todos), es que aunque el Señor tenía algo en contra todos, sin embargo, tenía mucho más que hablar a favor de todos, desde su unión e interés en él.
Este es un gran punto que debe tenerse en cuenta, y siempre muy apropiado, para que todo hijo regenerado de Dios bendiga a Dios. Por lo que Jesús dice aquí, en elogio de la Iglesia en Éfeso, está claro que estaban en un estado de regeneración. Y el Dios de toda gracia, que los había llamado a su gloria eterna, por Cristo Jesús, en ese llamado, y por eso avivando sus almas a un estado de vida espiritual, les había dado así, una prenda de esa gloria, 2 Corintios 5:5 ; Efesios 1:13
Como se trata de un punto de gran importancia, le ruego que me dé el gusto de manifestarlo de forma algo más particular. Cuando Dios el Espíritu Santo da vida a un pecador, que antes estaba muerto en delitos y pecados, por esa vida espiritual impartida, el hijo de Dios está verdadera y eternamente unido al Señor Jesús. El Espíritu Santo da este testimonio él mismo, por medio de su siervo Pedro. Según (dice él) como su poder divino nos ha dado todas las cosas que pertenecen a la vida y la piedad mediante el conocimiento de él, que nos llamó a la gloria y la virtud, 2 Pedro 1:3 .
Por lo tanto, hay ahora en esta nueva criatura despierta y regenerada; una unión con Cristo y un interés en Cristo. Es sacado de las tinieblas y de la sombra de la muerte, y siendo justificado gratuitamente por la gracia que es en Cristo Jesús, habitualmente se encuentra en un estado de favor y aceptación de Dios. Este es su supremo llamamiento en Cristo. Y este es el marco general y el estado de su mente. Pero además de este hábito de la gracia, en el que el alma se forma por la regeneración, hay un estado actual, para el ejercicio de la gracia sobre la Persona de Cristo, que pertenece al creyente, y este será más o menos vivo, como el Señor. el Espíritu Santo llama a la acción las gracias por regeneración que ha plantado en el alma.
Aquí fue en un defecto de este ejercicio, la Iglesia de Éfeso fue descubierta por Cristo. Sobre esta base, el Señor los reprendió. No habían dejado a Cristo, ni perdido su gozo y confianza en Cristo. Porque Jesús les dice que él conocía sus trabajos y paciencia, y su odio por causa de los falsos apóstoles y las obras de los nicolaítas. Pero, aunque no habían perdido todo su amor por Jesús, habían dejado su primer amor.
¡Lector! no pase por alto esto, porque es un gran punto para ser bien entendido en la Iglesia de Cristo. Los hijos del Señor, cuando son llamados por gracia, son llamados para salvación, y su espíritu, habiendo nacido del Espíritu, no puede morir más. Pero puede haber una gran delgadez de alma, y la habrá, donde la fuerza espiritual no se reciba espiritualmente, por una vida de fe en Jesús día tras día. De ahí que Jesús, al describir a su Iglesia, como pámpanos en sí mismo, la Vid ordena permanecer en él, es decir, un acto vivo de fe en él, Juan 15:5 .
Si el alma desea una estación perpetua de primavera y verano, debe ser inducida a sacar toda vida, alimento y fruto de Cristo. De mí, dice el Señor, ha sido hallado tu fruto, Oseas 14:8 . Pero será invierno en esa alma donde, aunque no hay separación de la raíz, y por lo tanto el árbol aún vive, la comunicación es solo para mantenerse vivo, y eso es todo. ¡Oh! cuán necesario es sentir nuestro deseo diario de Cristo, y cómo estar constantemente en el ejercicio de la fe en Cristo.
Pero quizás pueda decirse que en la exhortación que Cristo da a esta Iglesia de Éfeso (y de igual manera a todas sus Iglesias, en las mismas circunstancias), a recordar y arrepentirse, sobre el dolor en cuyo descuido, el Señor dice que quitará el candelero de su lugar, debería parecer, como si pudiera seguir una separación total del Señor. A lo que la respuesta es directa. Toda la palabra de Dios, con una sola voz declara la obra de la regeneración, es impartir vida espiritual, que ya no puede morir.
Se dice expresamente que los hijos de Dios en ese acto soberano nacen de nuevo, no de simiente corruptible, sino de incorruptible, que vive y permanece para siempre, 1 Pedro 1:23 . El Candelabro, que es movible en la casa de Dios (como lo es en la casa de un Hombre), puede quitarse de su lugar; y como fue en verdad en el caso de esta Iglesia en Éfeso, pero la casa misma está fundada sobre Cristo, la roca de los siglos; contra el cual las puertas del infierno nunca podrán prevalecer.
Los hijos de Dios pueden, y (sin que su gracia los mantenga vivos, en fructificación activa, sobre la Persona y la justicia de Cristo) los hijos de Dios sentirán continuamente las obras del pecado, en un cuerpo que es virtualmente todo pecado. Pero el oficio especial de Cristo es evitar que todos sus redimidos caigan finalmente, y presentarlos sin mancha, ante la presencia de su gloria, con gran gozo. Judas 1:24 . ¡Oh! luego por gracia, para oír lo que el Espíritu dice a las Iglesias.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Revelation 2:5". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​revelation-2.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Recuerda , por tanto , etc. No es posible que ninguna iglesia, o cristiano individual, sea maestro público o miembro privado, que haya perdido el primer amor, lo recupere, sino dando los tres pasos aquí mencionados. Primero, recuerda; 2d, Arrepiéntete; 3d, haz los primeros trabajos. Recuerda de dónde has caído. De qué grado de fe, amor, santidad, aunque tal vez insensiblemente; y arrepiéntete. Ten una convicción profunda y viva de tu caída, siéntete humilde y lástima de verdad ante Dios, deseando fervientemente ser perdonado y renovado, y produciendo frutos dignos de arrepentimiento en todos los aspectos; Haz las primeras obras exterior e interiormente, de lo contrario nunca podrás recuperar el primer amor; si nodebes esperar que vendré a ti pronto en algunas espantosas dispensaciones de la providencia. Con esta palabra se agudiza la advertencia a las cinco iglesias que están llamadas al arrepentimiento, y esta amonestación les pertenece igualmente; (porque si Éfeso fue amenazada, ¡cuánto más temerán Sardis y Laodicea!) y según obedezcan o no la llamada, hay una promesa o una amenaza, Apocalipsis 2:5 ; Apocalipsis 2:16 ; Apocalipsis 2:22 ; Apocalipsis 3:3 ; Apocalipsis 3:20 .
Pero incluso en la amenaza, la promesa está implícita en el caso del verdadero arrepentimiento. Y quitará tu candelero de su lugarEsta amenaza, considerada como dirigida al ángel o pastor de la iglesia, significaba: A menos que te arrepientas, llevaré el rebaño ahora bajo tu cuidado a otro lugar y lo pondré bajo el cuidado de otro pastor, donde será mejor llevado. cuidado de. Considerado como dirigido a la iglesia, implica que ya no debería seguir siendo una iglesia, si los miembros de ella no se esforzaron por recuperar el terreno perdido, y brillar al menos con su antiguo esplendor; sino que se derribara el cerco de la disciplina y se quitara de ellos la luz del evangelio. Sin embargo, desde el estado floreciente de la iglesia en Éfeso, durante un tiempo después de esto, hay razones para creer que tanto el pastor como su rebaño se arrepintieron, aunque, poco después, volvieron a declinar y cayeron más bajo que nunca; y esta iglesia,
De modo que el mahometismo prevalece y prospera en todos aquellos países que alguna vez fueron la gloria de la cristiandad, sus iglesias se han convertido en mezquitas y su culto en supersticiones; incluso Éfeso, que una vez fue una ciudad tan magnífica y gloriosa, se ha convertido, como se observa en Apocalipsis 2:1 , en una aldea mezquina y sórdida, en la que apenas vive una sola familia de cristianos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Revelation 2:5". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​revelation-2.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Recuerda
(Él mencionó). Presente de imperativo en voz activa de mnemonio, "continúa atento" (de mnemon). estás caído
(πεπτωκες). Perfecto de indicativo en voz activa de πιπτω, estado de terminación. Abajo en el valle, mira hacia el acantilado donde está el amor puro y desde donde has caído. y arrepiéntete
(arrepentimiento). Primer aoristo imperativo activo de arrepentimiento, llamamiento urgente para un cambio instantáneo de actitud y conducta antes de que sea demasiado tarde. Y hacer
(κα ποιησον). Primer aoristo de imperativo en voz activa de ποιεω, "Hazlo de inmediato". las primeras obras
(τα ρωτα ργα). Incluyendo el primer amor ( Hechos 19:20 ; Hechos 20:37 ; Efesios 1:3 ) que ahora se ha enfriado ( Mateo 24:12 ). Si no
(O no). Condición elíptica, el verbo no expresado (arrepentirse), un modismo común, visto nuevamente en el versículo Apocalipsis 2:16 , la condición expresada en su totalidad por si no en este versículo y el versículo Apocalipsis 2:22 . Yo voy
(la ρχομα). Presente medio futurista ( Juan 14:2 ). a ti
(σ). Dativo, como también en Apocalipsis 2:16 . Se moverá
(κινησω). Futuro en voz activa de κινεω. En la Epístola de Ignacio a Éfeso parece que la iglesia prestó atención a esta advertencia. Excepto que te arrepientas
(a menos que te arrepientas). Condición de tercera clase con εν μη en lugar de ε μη arriba, con el primer aoristo de subjuntivo en voz activa de τεμένοεο.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Revelation 2:5". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​revelation-2.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Apocalipsis 2:5
La cura de lo que estaba mal.
¿Cómo revivirá el amor viejo y marchito? En respuesta a esta pregunta, se han propuesto e instado una gran cantidad de planes, mientras que el propio método del Señor se ha pasado por alto o se ha dejado de lado perversamente. Las instrucciones que da son pocas y sencillas, pero van al meollo del asunto, ya sea un solo individuo que ha dejado su primer amor o una Iglesia entera. Marquemos las cosas que Él nombra y el orden en que las nombra. La memoria, la conciencia, la voluntad, entran en juego.
I. "Recuerda de dónde has caído". Seguro que será doloroso, pero es el primer paso hacia la curación. Había una propiedad mejor, una propiedad que fue dejada por tu propia culpa; has "caído" de ella. Recuerde esta mejor propiedad; recuperarlo de nuevo en la memoria; Vive los viejos tiempos una vez más, aquellos días del cielo sobre la tierra cuando el nombre de Jesús sonaba tan dulcemente en tus oídos y el gozo moraba en tu alma. Toma lo mejor de ellos, el más celestial de ellos, y en el pensamiento revívelos de nuevo. Este es uno de los usos más bendecidos de la memoria, y es el primer paso para volver al primer amor.
II. "Y arrepiéntete". Esta es la segunda palabra de dirección del Señor. Es una palabra absolutamente vital. El que llama al arrepentimiento se asegurará de que no falte nada de la gracia necesaria. Él "da" el arrepentimiento, y debemos dar esto por sentado sin necesidad de discutir, por más aburridos o insensibles que se hayan vuelto nuestros corazones. Esta palabra "arrepentirse" es una de las palabras más profundas de la Biblia, sin importar cuán superficialmente el evangelismo moderno o el legalismo moderno puedan tratar con ella.
No indica un mero arrepentimiento, tal como puede ser causado por las consecuencias de nuestras acciones. Ese arrepentimiento puede ser el comienzo del bien, pero en sí mismo no es arrepentimiento. El arrepentimiento es un cambio de mentalidad. Implica un verdadero sentido del pecado y aprehensión de la misericordia de Dios en Cristo. Es el cambio del ser interior del pecado a Dios.
III. La tercera palabra del Señor es esta: "Y haz las primeras obras". En Éfeso podría parecer que tenían motivos para decir: "Nunca hemos dejado de trabajar desde el principio", y en cierto sentido no lo habían hecho. Pero sus obras no fueron las mismas que al principio; en cierta medida, el amor provenía de ellos, el amor que no solo los hacía vitales, sino que les daba belleza a los ojos del Señor. La convocatoria para hacer las primeras obras es, por tanto, una convocatoria para empezar, por así decirlo, de nuevo, a echar amor en cada acto.
Para asegurar el cumplimiento, agrega esta palabra de advertencia: "De lo contrario, vendré a ti pronto y quitaré tu candelero de su lugar, a menos que te arrepientas". Pondrá en juego el miedo saludable, así como la gratitud, el amor y la esperanza. No es la pérdida del alma lo que se ve amenazado, sino la pérdida del privilegio de la utilidad y la supresión de ellos como Iglesia. La forma segura de arruinar y extinguir una Iglesia cristiana como luz en el mundo es que pierda su amor.
J. Culross, Tu primer amor, pág. 86.
Reincidencia.
Los que han caído en la Iglesia y los que han caído de la Iglesia se encuentran en medio de nosotros. El mundo abunda en descarriados en el corazón y en la vida; y si se pudiera hacer el censo de las multitudes ahora irreligiosas, de los hogares sin oración y de las familias sin sábado, el resultado sería algo absolutamente espantoso.
Considerar:
I. Algunas de las causas ordinarias de caída: (1) influencia adversa o perseguidora ejercida sobre el alma; (2) un apego arrogante al mundo presente; (3) confianza en uno mismo; (4) un descuido de las relaciones secretas con Dios. Solo el corazón que ha renovado sus fuerzas en el monte puede mantener su andar constante con la multitud y su influyente ciudadanía en el mundo, y es seguro que muchas de las tentaciones bajo cuya terrible presión tantos están dispuestos a ceder serían completamente desarmado, o atacaría con un poder disminuido, si el alma fuera fortalecida desde el principio por la comunión secreta y la oración.
II. Las señales de que ha tenido lugar. Las Escrituras hablan de personas que pudieron haber dejado su primer amor, mientras que muchas de las características de una profesión religiosa continúan manteniéndose, descarriados de corazón, que se aferran como estorbos inútiles a una Iglesia de la que sus afectos están alejados. La apostasía menor prepara el camino para la mayor; una vez violadas las restricciones de la conciencia, la brecha se ensancha cada vez más; fácil es el descenso a la perdición, y vas a toda velocidad hacia allí. Tu única seguridad está en una solicitud renovada al Salvador, quien ha prometido sanar tus descarríos y amarte libremente.
WM Punshon, Sermones, pág. 51.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Revelation 2:5". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​revelation-2.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Reservando cualquier comentario que se haga sobre la estructura general de las Epístolas a las siete iglesias de Asia, y sobre su relación entre sí, solo notamos en este momento su posición en el Apocalipsis como un todo. Los dos Capítulos que los contienen forman la segunda gran sección del libro, y su objetivo es presentarnos una representación de esa Iglesia del Señor Jesucristo, cuya lucha y victoria es el objetivo principal del apóstol describir.
Ya hemos visto que las siete iglesias de las que aquí se habla representan la única Iglesia universal. Las Epístolas dirigidas a ellos constituyen la introducción de esa Iglesia en el campo de la historia. La gran Cabeza de la Iglesia ha sido presentada ante nosotros en el cap. 1; y ahora tenemos a la Iglesia misma. Debemos aprender a conocerla en su vocación y su condición antes de que podamos entender su suerte.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Revelation 2:5". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​revelation-2.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Apocalipsis 2:5 . La exhortación a la iglesia ahora sigue en tres partes: (1) Recuerda, pues, de dónde has caído; siendo su primera condición considerada como una altura; (2) y arrepiéntete, contrastando tu presente con tu estado anterior; (3) y hacer las primeras obras; porque es deber de la iglesia 'permanecer' en Cristo: 'Así como el Padre me ha amado', dice Jesús mismo, 'también yo os he amado; permaneced en mi amor' ( Juan 15:9 ).
Las 'obras' deben entenderse aquí en el sentido más amplio de la palabra peculiar de San Juan. El Señor no manda a Su Iglesia a actuar como si actuar fuera todo y sentir nada. El sentimiento es más bien aquello en lo que se piensa principalmente. No había falta de acción: lo que se necesitaba era el amor que es lo único que hace valiosa la acción (cp. 1 Corintios 13 ).
si no, vendré a ti ; no el juicio final, o la Segunda Venida del Señor; porque, en ese caso, difícilmente habríamos tenido las palabras 'a ti' adjuntas a la advertencia, sino una venida especial en el juicio, una prenda y símbolo de la gran Venida al final.
Y moveré tu candelabro de su lugar, si no te arrepientes. La remoción del candelero de la iglesia denota la remoción de su alta posición y privilegios en el santuario de Dios. No hay nada aquí de lo que se ha descrito simplemente como 'la remoción del candelabro, no la extinción de la vela; juicio para unos, pero ese mismo juicio ocasión de misericordia para otros.' La palabra 'mover' es en el Apocalipsis una palabra de juicio (cp.
cap. Apocalipsis 6:14 ), y no se piensa en nada más en la advertencia dada. Seguramente también, se puede señalar de pasada, la advertencia claramente nos muestra que el 'ángel' de la iglesia no puede ser su obispo. ¡ Tu candelabro! ¿Dónde se habla de la Iglesia como si perteneciera a alguno de sus funcionarios? Ella es siempre la Iglesia de Cristo. Contrasta con 'tu candelero', 'Mis ovejas', 'Mis corderos' ( Juan 21:15-17 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Revelation 2:5". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​revelation-2.html. 1879-90.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Quitará tu candelero de su lugar, - Como esta amenaza está dirigida a la iglesia de Éfeso, aunque mucho mejor que algunas otras iglesias, es razonable creer que, como otras denuncias, también tenía la intención de despertar al resto. Da a entender lo terrible que sería que se les quitara el Evangelio; y, de hecho, se ha ejecutado sobre todos ellos de una manera terrible; porque, arruinado y derrocado por herejías y divisiones internas, y por las armas de los sarracenos desde afuera, el mahometanismo prevalece en aquellos países que alguna vez fueron la gloria de la cristiandad; sus iglesias se convirtieron en mezquitas y su culto en superstición.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Revelation 2:5". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​revelation-2.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
CAPITULO DOS
LA IGLESIA EN EL CAMPO DE LA HISTORIA.
Apocalipsis 2:1 ; Apocalipsis 3:1
Escribe al ángel de la iglesia en Éfeso; Esto dice el que tiene las siete estrellas en su diestra, el que anda en medio de los siete candeleros de oro: Yo conozco tus obras, tu trabajo y tu paciencia, y que no puedes soportar a los hombres malos, y los has probado. que se llaman a sí mismos apóstoles, y no lo son, y los hallaron falsos; y has tenido paciencia y has soportado por amor de mi nombre, y no te has cansado.
Pero tengo esto contra ti, que dejaste tu primer amor. Acuérdate, por tanto, de dónde has caído, y arrepiéntete, y haz las primeras obras; si no, vendré a ti y quitaré tu candelero de su lugar, si no te arrepientes. Pero tienes esto: aborreces las obras de los nicolaítas, que yo también aborrezco. El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias.
Al que venciere, le daré de comer del árbol de la vida, que está en el paraíso de Dios. Y escribe al ángel de la iglesia en Esmirna; Esto dice el primero y el postrero, que murió y vivió de nuevo: Yo conozco tu tribulación y tu pobreza (pero eres rico), y la blasfemia de los que dicen ser judíos, y no lo son, sino que son. una sinagoga de Satanás. No temáis lo que estáis a punto de sufrir: he aquí, el diablo está a punto de echar a algunos de vosotros en la cárcel para que seáis probados; y tendréis tribulación por diez días.
Sé fiel hasta la muerte y te daré la corona de la vida. El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. El que venciere, no sufrirá daño de la muerte segunda. Y escribe al ángel de la iglesia en Pérgamo; Esto dice el que tiene la espada aguda de dos filos: Yo sé dónde moras, incluso dónde está el trono de Satanás; y te atreviste con mi nombre, y no negaste mi fe, incluso en los días de Antipas, mi testimonio, mis fieles. uno, que fue muerto entre ustedes, donde habita Satanás.
Pero tengo algunas cosas contra ti, porque tienes algunos que retienen la enseñanza de Balaam, quien enseñó a Balac a echar tropiezo delante de los hijos de Israel, a comer cosas sacrificadas a los ídolos y a cometer fornicación. Así también tienes a algunos que sostienen la enseñanza de los nicolaítas de la misma manera. Por tanto, arrepiéntete; si no, vendré a ti pronto, y pelearé contra ellos con la espada de mi boca.
El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. Al que venciere, le daré del maná escondido, y le daré una piedra blanca, y sobre la piedra un nombre nuevo escrito, que nadie conoce sino el que lo recibe. Y escribe al ángel de la iglesia en Tiatira; Estas cosas dice el Hijo de Dios, que tiene sus ojos como llama de fuego y sus pies como bronce bruñido: Yo conozco tus obras, tu amor, tu fe, tu ministerio y tu paciencia, y que tus últimas obras son más que el primero.
Pero tengo esto contra ti: que permitas a tu mujer Jezabel, que se llama profetisa; y ella enseña y seduce a mis siervos a cometer fornicación y comer cosas sacrificadas a los ídolos. Y le di tiempo para que se arrepintiera; y no quiere arrepentirse de su fornicación. He aquí, la arrojo en una cama, y los que cometen adulterio con ella en gran tribulación, a menos que se arrepientan de sus obras.
Y mataré a sus hijos con la muerte; y todas las iglesias sabrán que yo soy el que escudriña las mentes y los corazones, y les daré a cada uno según sus obras. Pero a ustedes les digo, a los demás que están en Tiatira, a todos los que no tienen esta enseñanza, que no conocen las cosas profundas de Satanás, como dicen; No arrojo sobre ti ninguna otra carga. Sin embargo, lo que tenéis, retenedlo hasta que yo venga.
Y al que venciere, y al que guarde mis obras hasta el fin, yo le daré autoridad sobre las naciones; y como pastor las pastoreará con cetro de hierro, como se rompen en escalofríos los vasos del alfarero. ; como también yo recibí de mi Padre, y le daré la estrella de la mañana. El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. Y escribe al ángel de la iglesia en Sardis; Esto dice el que tiene los siete espíritus de Dios y las siete estrellas: Yo conozco tus obras, que tienes nombre de que vives, y estás muerto.
Mira, y confirma lo que queda, que estaba a punto de morir; porque ninguna de tus obras he hallado cumplidas delante de mi Dios. Acuérdate, por tanto, de cómo recibiste y oíste; y guárdalo, y arrepiéntete. Por tanto, si no vigilas, vendré como ladrón, y no sabrás a qué hora vendré sobre ti. Pero tienes unos pocos nombres en Sardis que no ensuciaron sus vestiduras; y andarán conmigo de blanco; porque son dignos.
El que venciere se vestirá de ropas blancas; y no borraré su nombre del libro de la vida, y confesaré su nombre delante de mi Padre y de sus ángeles. El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. Y escribe al ángel de la iglesia en Filadelfia; Estas cosas dice el Santo, el Verdadero, el que tiene la llave de David, el que abre y nadie cierra, y cierra y nadie abre: yo conozco tus obras (he aquí, he puesto delante de ti se abrió una puerta que nadie puede cerrar), que tienes un poco de poder, y guardaste mi palabra, y no negaste mi nombre.
He aquí, doy de la sinagoga de Satanás, de los que se dicen ser judíos y no lo son, sino que mienten; he aquí, los haré venir y adorar delante de tus pies, y saber que yo te he amado. Por cuanto guardaste la palabra de mi paciencia, yo también te guardaré de la hora de la prueba, esa hora que vendrá sobre toda la tierra habitada, para probar a los que moran sobre la tierra. Vengo pronto: retén lo que tienes, para que nadie tome tu corona.
Al que venciere, le haré columna en el templo de mi Dios, y no saldrá más; y escribiré sobre él el nombre de mi Dios, y el nombre de la ciudad de mi Dios, la nueva Jerusalén. que desciende del cielo de mi Dios, y mi nombre nuevo. El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. Y escribe al ángel de la iglesia en Laodicea; Estas cosas dice el Amén, el Testigo fiel y verdadero, Principio de la creación de Dios: Yo conozco tus obras, que no eres ni frío ni caliente: Ojalá fueras frío o caliente.
Por tanto, porque eres tibio, y no caliente ni frío, te vomitaré de mi boca. Porque dices: Soy rico, y he obtenido riquezas, y de nada tengo necesidad; y no sabes que eres el miserable, el miserable, el pobre, el ciego y el desnudo; te aconsejo que de mí compres oro refinado por fuego, para que te hagas rico; y vestiduras blancas para vestirte, y que no se manifieste la vergüenza de tu desnudez, y colirio para ungir tus ojos, para que veas.
Yo reprendo y castigo a todos los que amo; sé, pues, celoso y arrepiéntete. He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él y cenaré con él y él conmigo. Al que venciere, le daré que se siente conmigo en mi trono, como yo también vencí y me senté con mi Padre en su trono. El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias ( Apocalipsis 2:1 , Apocalipsis 3:1 ).
Las fortunas de la Iglesia se encuentran en el Apocalipsis de San Juan; y lo primero que es necesario, por tanto, es que aprendamos qué es la Iglesia. Lograr esto es el objetivo principal del segundo y tercer capítulo del libro. Un objeto precisamente similar parece determinar la disposición del cuarto evangelio. La Introducción o Prólogo de ese Evangelio se encuentra en Apocalipsis 1:1 ; y no cabe duda de que allí nos encontramos, en forma breve y compendiosa, las ideas luego ilustradas y reforzadas por su selección de incidentes de la vida de Jesús.
Después del Prólogo sigue una sección, que se extiende desde Apocalipsis 1:19 hasta Apocalipsis 2:1 , en la que es obvio que esa lucha de Jesús con el mundo, junto con Su victoria sobre él, que es el propósito principal del evangelista para relatar, aún no ha comenzado.
Surge así la pregunta: ¿Cuál es el objetivo de esa sección? y la respuesta es que debe presentar al Redentor con quien se ocupará el Evangelio al entrar en el campo de la historia. Así también aquí. El primer capítulo del Apocalipsis es la Introducción o Prólogo del libro, que contiene las ideas que luego se ilustrarán en la historia de la Iglesia. La lucha de la Iglesia con el mundo aún no comienza, ni comenzará hasta que lleguemos a Apocalipsis 6 . Mientras tanto, veremos en los capítulos. 2 y 3 ese Cuerpo de Cristo cuya lucha y victoria deben ocupar nuestros pensamientos.
Estos capítulos constan de siete epístolas dirigidas a las iglesias de las siete ciudades de Asia nombradas en Apocalipsis 1:11 , y ahora escritas en el mismo orden, comenzando con Éfeso y terminando con Laodicea. Cada epístola contiene muchas cosas que le son peculiares, pero no lograremos comprender el cuadro presentado por los dos capítulos en su conjunto si miramos sólo las partes individuales. Por lo tanto, las consideraciones generales con respecto a las siete epístolas exigen primero nuestra atención.
Se observará que cada epístola está dirigida al "ángel" de la iglesia nombrada. El objeto de este comentario, como se explica en la nota preliminar, hace que el examen del significado de la palabra "ángel" aquí utilizado sea un punto de importancia subordinada. Sin embargo, difícilmente pueden evitarse algunas observaciones. Las interpretaciones favoritas del término son dos: que los "ángeles de las iglesias" son los ángeles de la guarda con quienes estaban comprometidos solidariamente, o sus obispos o pastores principales.
Ambas interpretaciones pueden rechazarse sin vacilar. En cuanto al primero, hay una ausencia total de pruebas de que fuera una idea judía o cristiana primitiva que cada comunidad cristiana tuviera su ángel de la guarda; y en cuanto al segundo, si había, como parece haber habido, en las sinagogas de los judíos, un funcionario conocido como el "ángel" o "mensajero", ocupaba una posición totalmente inferior, y no poseía ninguna autoridad el control aquí atribuido a los varios "ángeles" mencionados.
Además de esto, ambas interpretaciones se dejan de lado por la sola consideración de que, teniendo en cuenta lo dicho del número siete en su relación con el número uno, los siete ángeles, como las siete iglesias, deben poder ser considerados como un unidad. Pero este no puede ser el caso de los siete ángeles de la guarda, porque tal tutela universal puede predicarse únicamente del Señor Jesucristo, el gran Cabeza de la Iglesia.
Tampoco pueden resolverse razonablemente siete obispos o pastores principales en un obispo universal o el moderador de un presbiterio universal. La verdadera idea parece ser que los "ángeles" de las iglesias son una representación simbólica en la que se expresa la vida activa , a diferencia de la pasiva, de la Iglesia. Para San Juan cada persona, todo, tiene su ángel, Dios proclama y ejecuta su voluntad por medio de ángeles.
1 Incluso se dirige al Hijo por medio de un ángel. 2 El Hijo actúa y revela su verdad por medio de un ángel. 3 Las aguas tienen un ángel. 4 El fuego tiene un ángel. 5 Los vientos tienen un ángel. 6 El abismo tiene un ángel. 7 En todas estas ocasiones, el "ángel" se interpone cuando las personas o cosas de las que se habla se representan como saliendo de sí mismas y participando en la relación o en la acción. De la misma manera, los "ángeles de las iglesias" son las iglesias mismas, con esta única marca de distinción, de que, cuando se habla de ellas así, se las considera no sólo como en posesión de vigor interior, sino como ejercitándolo hacia cosas ajenas. .
(1 Apocalipsis 7:2 ; Apocalipsis 8:2 ; Apocalipsis 14:6 ; Apocalipsis 14:8 ; Apocalipsis 15:1 ; Apocalipsis 15:6 ; Apocalipsis 2 Apocalipsis 14:15 ; Apocalipsis 3 Apocalipsis 1:1 ; Apocalipsis 20:1 ; Apocalipsis 22:6 ; Apocalipsis 4 Apocalipsis 16:5 ; Apocalipsis 5 Apocalipsis 14:18 ; Apocalipsis 6 Apocalipsis 7:1 ; Apocalipsis 7 Apocalipsis 9:11 )
La interpretación que se da ahora se ve confirmada por el hecho de que los "ángeles", como se desprende de las palabras de Apocalipsis 1:20 , "Las siete estrellas son los ángeles de las siete iglesias", no son diferentes de las "estrellas", porque es la provincia de la estrella, en lugar de esconderse en alguna cámara secreta, para brillar, y desde su lugar en el firmamento para arrojar luz sobre la tierra.
También se hace posible la uniformidad de trato, que debe reivindicarse para el número siete cuando se usa tanto con las iglesias como con las estrellas; porque si el primero puede representar a la Iglesia universal en lo que es, el segundo representará a la misma Iglesia en lo que hace . Así pues, en los siete "candeleros de oro" y en las siete "estrellas" o "ángeles" tenemos una imagen doble de la Iglesia; y cada una de las dos figuras empleadas apunta a un aspecto diferente de su ser.
También es posible que la doble designación haya sido elegida de conformidad con una regla, a menudo observada en el Apocalipsis, que lleva al escritor a hablar de lo mismo, primero bajo un emblema tomado del judaísmo, y luego bajo uno del más amplio. esfera de la gran Iglesia Gentil. El "candelero de oro" que arde en el secreto del Tabernáculo de Dios da lo primero, la "estrella" que brilla en el firmamento lo segundo.
Siendo así entonces, las siete epístolas están dirigidas a las siete iglesias, y no a ningún individuo en cada una, los siguientes detalles con respecto a ellas deben tenerse en cuenta:
1. Tienen la intención de presentarnos un cuadro de la Iglesia universal. A primera vista, de hecho, puede parecer que sólo debían examinarse individualmente y por separado. Las diferentes iglesias se abordan por su nombre. En lo que se dice de cada uno no hay nada que se contradiga con lo que fácilmente podemos suponer que fue su condición en ese momento. Hay tantas razones para creer que cada epístola contiene una imagen histórica real como para creer esto en el caso de las epístolas de S.
Pablo a Roma, Corinto, Éfeso o Filipos. Cualquier otra suposición transmitiría una idea falsa de los principios sobre los que se enmarca el Apocalipsis, destruiría la realidad de los escritos del Apóstol y nos obligaría a pensar que sus palabras deben haber sido ininteligibles para aquellos para quienes, cualquiera que sea su aplicación posterior, fueron diseñados principalmente. La cuestión, sin embargo, no se agota así; porque es perfectamente posible que tanto ciertas iglesias como ciertos detalles de su estado hayan sido seleccionados en lugar de otros, porque ofrecieron la mejor representación típica de la Iglesia universal. Varias razones pueden satisfacernos de que esto se hizo realmente.
(1) Tenemos buenas razones para creer que, además de estas siete iglesias de Asia, existían otras iglesias en el mismo distrito en el momento en que el Apóstol escribió. Uno de los primeros padres habla de iglesias en Magnesia y Tralles.También es posible que hubiera iglesias en Colosas y Hierápolis, aunque estas ciudades habían sufrido un terremoto poco después de los días de St.
Paul. Sin embargo, San Juan se dirigió no a siete, sino a "las siete iglesias que están en Asia", como si no hubiera más iglesias en la provincia. * Más, sin embargo, ciertamente hubo; y, por lo tanto, no puede haber tenido la intención de abordarlos a todos. Hace una selección, sin decir que lo hace; y es una suposición natural que su selección esté diseñada para representar a la Iglesia universal. (* Apocalipsis 1:4 )
(2) Debe atribuirse importancia al número siete. Todo lector del libro de Apocalipsis está familiarizado con el papel singular que desempeña ese número en su estructura, y con el hecho de que (a menos que Apocalipsis 17:9 sea una excepción) nunca significa ese número solo. Es el número de la unidad en la diversidad, de la unidad en esa multiplicidad de operaciones lo único que le da derecho al nombre de unidad.
Por tanto, expresiones como los "siete espíritus de Dios" o los "siete ojos del Cordero" son evidentemente simbólicas. La misma idea debe llevarse a cabo en todos los avisos del número, a menos que haya algo en el contexto que claramente lleve a una conclusión diferente. Aquí no existe nada de ese tipo. Si estos dos capítulos no estuvieran realmente en armonía con el resto del libro, o tuvieran poca o ninguna relación con él, se podría insistir en que eran simplemente históricos y que no se debía buscar en ellos ningún significado más profundo que el de mentira. en la superficie.
Sin embargo, ya hemos visto que su conexión con los otros Capítulos es del tipo más cercano; y, por tanto, no podemos evitar incluirlos en el ámbito de los mismos principios de interpretación que se aplican en otros lugares. Por tanto, su número siete debe considerarse como típico de la unidad, y las siete iglesias como representativas de la única Iglesia universal.
(3) La naturaleza del llamado a los oyentes de cada epístola para que presten atención a las palabras que se les dirigen conduce a la misma conclusión. Si cada epístola hubiera sido diseñada solo para aquellos a quienes se les envió de inmediato, esa llamada probablemente se habría dirigido solo a ellos. En lugar de esto, se expresa en la forma más general: El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias.
(4) El carácter en el que el Salvador habla a cada una de las siete iglesias siempre se toma de la visión del Hijo del Hombre contemplada por San Juan en el primer capítulo de su libro. Es cierto que en el caso de uno o dos de los detalles mencionados, esto no es evidente de inmediato; pero en el de un número mucho mayor, es tan claro que tenemos derecho a inferir la existencia de algún vínculo secreto de conexión en la mente del escritor sagrado, incluso cuando no sea claramente perceptible para nosotros.
También las descripciones de las epístolas son sin duda más completas y más elaboradas que las de la visión; pero esta circunstancia se explica fácilmente cuando recordamos que las siete delineaciones diferentes de nuestro Señor contenidas en el segundo y tercer capítulo están en el primer capítulo combinadas en uno. Teniendo en cuenta estas consideraciones, es indiscutible que el germen de la descripción epistolar se encuentra en todos los casos en la visión preliminar.
Así, a la primera iglesia, la de Éfeso, Jesús se presenta como el que tiene las siete estrellas en su diestra, el que anda en medio de los siete candeleros de oro. 1; y la descripción es evidentemente la de Apocalipsis 1:12 ; Apocalipsis 1:16 , donde el Vidente vio "siete candeleros de oro; y en medio de los candeleros uno semejante a un Hijo del Hombre; y tenía en Su diestra siete estrellas.
"A la segunda - la iglesia de Esmirna - Jesús se presenta con las palabras, Estas cosas dice el primero y el último, que murió y vivió de nuevo 2; y la descripción está tomada de Apocalipsis 1:17 :" Yo soy el primero y el último, y el Viviente; y quedé muerto, y he aquí, estoy vivo para siempre.
"A la tercera - la iglesia de Pérgamo - la introducción es, Estas cosas dice el que tiene una espada aguda de dos filos 3; y el original de la descripción se encuentra en Apocalipsis 1:16 : y de su boca salió un agudo espada de dos filos. Al cuarto - la iglesia de Tiatira - el Salvador comienza, Estas cosas dice el Hijo de Dios, quien tiene sus ojos como llama de fuego, y sus pies como bronce bruñido 4; y vemos el fuente de donde se extraen las palabras cuando leemos en Apocalipsis 1:14 , "Y sus ojos eran como una llama de fuego; y sus pies como bronce bruñido, como refinado en un horno.
"De la última parte del saludo a la quinta iglesia, la de Sardis, que corre : El que tiene los siete espíritus de Dios y las siete estrellas dice estas cosas , 5 es innecesario hablar; pero la primera parte es más Difícil de rastrear Comparando Apocalipsis 5:6 y Apocalipsis 4:5 , aprendemos que los siete Espíritus de Dios son posesión del Redentor, y que están simbolizados por siete lámparas que arden ante el trono de Dios.
Pasando ahora al cap. 1, encontramos al Vidente hablando en el ver. 4 Apocalipsis 1:4 de "los siete Espíritus que están delante del trono", esos mismos espíritus que en Apocalipsis 5:6 él nos dice que el Redentor "tiene". Este último pensamiento, por lo tanto, está acostumbrado a asociarse con ellos; y aunque en Apocalipsis 1:4 no dice expresamente que los siete Espíritus allí referidos sean posesión de Jesús, esta visión de ellos es obviamente parte de su concepción general del asunto.
En Apocalipsis 1:4 , por tanto, se encuentra la fuente de las palabras dirigidas a Sardis. A la sexta iglesia, la de Filadelfia, se dice: Esto dice el Santo, el Verdadero. El que tiene la llave de David, el que abre y nadie cierra, y cierra y nadie abre 6; y no podemos tener ninguna dificultad en reconocer el germen de la descripción ampliada en Apocalipsis 1:14 ; Apocalipsis 1:18 , donde se nos dice que Jesucristo, en señal de su santidad, tiene "su cabeza y sus cabellos blancos como lana blanca, blancos como la nieve", y que tiene "las llaves de la muerte y del Hades".
"Por último tenemos el discurso introductorio a la séptima iglesia - la de Laodicea - Estas cosas dice el Amén, el Testigo fiel y verdadero, el comienzo de la creación de Dios 7; y el origen de esto se ve en Apocalipsis 1:5 , donde se nos dice de "Jesucristo, que es el Testigo fiel, y el primogénito de los muertos, y el Gobernante de los reyes de la tierra".
"Cada saludo de las siete epístolas es, por tanto, parte de la descripción del Hijo del Hombre en el primer capítulo del libro; y es una inferencia legítima que el contenido de las epístolas son, como los saludos, sólo porciones de un todo. (1 Apocalipsis 2:1 Apocalipsis 2:2 Apocalipsis 2:8 ; Apocalipsis 3 Apocalipsis 2:12 ; Apocalipsis 4 Apocalipsis 2:18 ; Apocalipsis 5 Apocalipsis 3:1 ; Apocalipsis 6 Apocalipsis 3:7 ; Apocalipsis 7 Apocalipsis 3:14 )
(5) Se encuentran muchas expresiones en las siete epístolas que encuentran su explicación solo en los capítulos posteriores del libro donde no se puede negar una referencia a la Iglesia universal. El árbol de la vida de la primera epístola nos vuelve a encontrar, del que se habla más plenamente, en la descripción de la nueva Jerusalén. 1 La segunda muerte mencionada en la segunda epístola no se explica hasta que se completa el juicio sobre los enemigos de la Iglesia.
2 La escritura sobre los creyentes del nuevo nombre , prometida en la tercera epístola, es casi ininteligible hasta que contemplemos a los ciento cuarenta y cuatro mil en el monte Sión. 3 La autoridad sobre las naciones, y más especialmente el don de la estrella de la mañana , al que se hace referencia en la cuarta epístola, no se puede comprender hasta que seamos introducidos a la visión de los mil años y las últimas declaraciones del Redentor glorificado.
4 Las vestiduras blancas de la quinta epístola difícilmente pueden entenderse correctamente hasta que veamos a la compañía vestida de blanco de pie ante el trono y ante el Cordero. 5 La mención en la sexta epístola de la ciudad de Mi Dios, la nueva Jerusalén, que desciende del cielo de Mi Dios , sigue siendo un misterio hasta que realmente presenciamos su descenso. 6 Y, finalmente, el sentarse en el trono de Cristo de la séptima epístola solo se aclara por el reinado de los mil años con Él.
7 (1 Apocalipsis 2:7 ; Apocalipsis 22:2 ; Apocalipsis 22:14 ; Apocalipsis 2 Apocalipsis 2:11 ; Apocalipsis 20:14 ; Apocalipsis 3 Apocalipsis 2:17 ; Apocalipsis 14:1 ; Apocalipsis 4 Apocalipsis 2:26 ; Apocalipsis 2:28 ; Apocalipsis 20:4 ; Apocalipsis 22:16 ; Apocalipsis 5 Apocalipsis 3:5 ; Apocalipsis 7:9 ; Apocalipsis 7:14 ; Apocalipsis 6 Apocalipsis 3:12 ; Apocalipsis 21:2 ; Apocalipsis 21:10 ; Apocalipsis 7 Apocalipsis 3:21 ; Apocalipsis 20:4 . Comp. Trench, Las siete epístolas , pág. 37)
(6) Es digno de notar que las descripciones de nuestro Señor dadas en la primera y última epístolas tienen una aplicación más amplia que a las iglesias de Éfeso y Laodicea, a las cuales se dirigen inmediatamente, haciendo así evidente que, si bien cada uno de estas epístolas tiene su propio lugar en la serie, al mismo tiempo se trata como el primer o último miembro de un grupo que debe considerarse como un todo.
Para la iglesia de Éfeso, el Salvador se describe a sí mismo como el que tiene las siete estrellas en su diestra, el que anda en medio de los siete candeleros de oro 1; y la descripción no hace más referencia a Éfeso que a cualquier otra de las iglesias mencionadas. De manera similar a la iglesia de Laodicea, Él se describe a Sí mismo como el Amén, el Testigo fiel y verdadero, el Principio de la creación de Dios .
2 The first of these appellations is no doubt derived from Isaías 65:16, where we have twice repeated in the same verse the formula "God Amen;" and the meaning of the name as applied to Jesus is, not that all the Divine promises shall be accomplished by Him, but that He is Himself the fulfillment of every promise made by the Almighty to His people.
La segunda denominación nos recuerda a Juan 18:37 , donde Jesús responde a la pregunta de Pilato con las palabras: "Para este fin he nacido, y para este fin he venido al mundo, para dar testimonio de la verdad. " Él resume toda su misión en la idea de "testificar". Él es el Testigo perfecto, verdadero, real de la verdad eterna en su sentido más profundo, en su gama más amplia y completa.
La tercera denominación, de nuevo, no puede limitarse al pensamiento de la mera creación material, como si fuera equivalente a la afirmación de que todas las cosas fueron hechas por la Palabra. Por tanto, no correspondería con las dos denominaciones que le preceden, que sin duda se aplican a la obra de la redención, mientras que al mismo tiempo la adición de las palabras "de Dios" no tendría sentido o sería desconcertante. Agreguemos a esto que en Apocalipsis 1:5 , inmediatamente después de que Jesús ha sido llamado el "testigo fiel", se le describe como el "primogénito de los muertos", y no podremos resistir la convicción de que el Las palabras que tenemos ante nosotros se refieren principalmente a la nueva creación, la Iglesia cristiana, que redimió a la humanidad que tiene su verdadera vida en Cristo.
De hecho, puede que no sea necesario excluir el pensamiento del universo material; pero, en la medida en que se alude, es sólo como redimido, en su condición ideal de reposo y gloria, cuando la nueva Jerusalén ha descendido del cielo y cuando los enemigos de la Iglesia han sido arrojados al lago de fuego. . 3 Se observará que las tres denominaciones tienen, por tanto, un aspecto más general que especial; y el saludo que los contiene debe distinguirse de los saludos de las otras epístolas, todas las cuales, con la excepción de la última, exhiben la conexión más cercana posible con el contenido de las epístolas a las que pertenecen respectivamente.
No es una mera fantasía, por lo tanto, cuando decimos que tenemos en esto una prueba de que la primera y la última epístola no son simplemente miembros de una serie continua, la última de las cuales puede dejar a la primera muy atrás, sino que son vinculantes. términos que reúnen a todos los miembros de la serie y los agrupan en uno. (1 Apocalipsis 2:1 ; Apocalipsis 2 Apocalipsis 3:14 ; 3 Comp.
Romanos 8:21 ; Santiago 1:18 )
(7) Debe notarse que todas las ciudades a las que se dirigen las siete epístolas estaban situadas más allá de los límites de Tierra Santa, y que la Iglesia cristiana en cada una de ellas ciertamente estaba compuesta, al menos en gran medida, de gentiles conversos. Por lo tanto, estas iglesias no pueden representar solo a la Iglesia judía, sino que deben encarnar esa idea más amplia de la Iglesia cristiana que se introdujo cuando se derribó la pared intermedia de división entre judíos y gentiles, y cuando ambos se reconciliaron en un solo cuerpo por la cruz. convirtiéndose en una Iglesia en el Hijo y en el Padre.
Si estuviéramos tratando con la Iglesia judeo-cristiana, sin duda la encontraríamos ubicada en Jerusalén o en algunas de las ciudades de Palestina. Cuando somos llevados a suelo pagano, y a iglesias que se sabe que han sido al menos en su mayor parte gentiles, es una prueba de que tenemos ante nosotros esa gran Iglesia gentil en cuya concepción reside el pensamiento de universalidad.
(8) La opinión ahora adoptada se ve confirmada por la naturaleza general del Apocalipsis. Ese libro es simbólico. Comienza con una representación simbólica en el primer capítulo. El simbolismo, por admisión de todos, se resume en el capítulo cuarto y se continúa desde ese punto hasta el final. Ahora bien, es ciertamente posible que entre estos dos grupos de símbolos se pueda introducir un pasaje sólo estrictamente histórico.
Pero si hay razones independientes para pensar que aquí también tenemos hechos utilizados, al menos hasta cierto punto, para servir a un pensamiento superior al simplemente histórico, no se puede dejar de admitir que la unidad general del libro se conserva así. y que se le presta una integridad que tenemos derecho a esperar, pero que de otro modo sería deficiente.
Entonces, las siete iglesias de Apocalipsis 2 y 3 están destinadas a representar la única Iglesia universal.El Vidente selecciona las iglesias particulares de Asia y las características especiales de su condición que brindan la mejor ilustración de ese estado del reino de Dios en el mundo que es para ser el gran tema de sus palabras proféticas.
Debe tener presentes a lo largo de toda su revelación ciertos aspectos de la Iglesia en sí misma y en su relación con el mundo. Pero estos aspectos no estaban simplemente en el seno del futuro. Menos aún son una imagen ideal extraída de los recursos de la propia imaginación del escritor. Para su ojo iluminado, mirando al exterior sobre esa parte del mundo en la que estaba destinado, también estaban presentes, uno en una iglesia, otro en otra.
San Juan, por tanto, los agrupa. Son "las cosas que son" y son tipos de "las cosas que sucederán después". * (* Apocalipsis 1:19 )
El universalismo del Apocalipsis es evidente desde el principio.
2. Una segunda característica de las epístolas dirigidas a las siete iglesias exige nuestra atención, porque estas epístolas son claramente divisibles en dos porciones, la primera que consta de las tres primeras, la segunda de las otras cuatro. Todo investigador admite el hecho, la prueba descansa sobre la diferencia de lugar asignado en las dos partes al llamamiento: El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias .
En los tres primeros, este llamado aparece como parte central de la epístola, inmediatamente antes de la promesa al que vence 1; en los últimos cuatro cierra la epístola. 2 Existe una diferencia aún más interesante, aunque la versión en inglés autorizada la oculta a la vista. Según las lecturas mejor atestiguadas del original, la segunda y tercera epístolas, las de Esmirna y Pérgamo, omiten las palabras, que se encuentran en todas las demás, conozco tus obras .
La circunstancia es al menos notable y parece admitir una sola explicación. En la mente del escritor, las tres primeras epístolas estaban tan estrechamente asociadas, quizás más de cerca incluso que las siete o las últimas cuatro, que él pensó que estas palabras que aparecen en la primera epístola extendían su influencia sobre la segunda y la tercera. de la misma manera que la descripción del Señor exaltado en la misma epístola envió su voz hacia adelante, y que en la última epístola su voz hacia atrás, a través del resto.
En todo caso, es imposible no ver que las tres primeras epístolas y también las cuatro últimas, en la medida en que formen parte de un todo, constituyen en cada caso una unidad especial. ¿Cuál, tenemos que preguntarnos ahora, es el fundamento de la distinción? ¿Bajo qué luz se ve a la Iglesia en cada una de las dos porciones de las que se habla? (1 Apocalipsis 2:7 ; Apocalipsis 2:11 ; Apocalipsis 2:17 ; Apocalipsis 2 Apocalipsis 2:29 ; Apocalipsis 3:6 ; Apocalipsis 3:13 ; Apocalipsis 3:22 )
Hay dos aspectos de la Iglesia que se puede decir que impregnan todo el Apocalipsis: primero, como ella es en sí misma, en su propia naturaleza verdadera; y en segundo lugar, ya que está comprometida y afectada por una lucha con el mundo. La distinción entre los dos se puede rastrear en la agrupación de la que hablamos. Las tres primeras epístolas nos llevan al pensamiento de la Iglesia en el primero, las cuatro restantes al pensamiento de ella en el segundo aspecto.
En los primeros tres ella es la pura esposa de Cristo; en los últimos cuatro se ha rendido a las influencias del mundo, y el remanente fiel dentro de ella está separado de sus miembros profesantes pero infieles.
Los números en los que se distribuyen las dos porciones de las epístolas pares ilustran esto. Tres es el número de lo Divino; cuatro, como aparece en muchos pasajes de este libro, es el número del mundo. El simple hecho de que tengamos un grupo de tres a diferencia de una de las cuatro epístolas es suficiente para dar la impresión de que, de una forma u otra, el pensamiento de la Divinidad está más estrechamente asociado con el primero, y el pensamiento del mundo. con este último.
Esta impresión se confirma cuando miramos el contenido de las epístolas. Tomemos los tres primeros, y encontraremos que en ninguno de ellos hay un contraste entre la Iglesia entera y cualquier resto fiel dentro de sus fronteras, que en ninguno de ellos se representa a la Iglesia cediendo a las influencias de la Iglesia. mundo. Sin duda, ella tiene maldad en medio de ella; y el mal siempre brota del mundo, no de Dios.
Pero aún no es consciente del pecado que la rodea. Todavía no ha comenzado a traficar con el mundo, a acomodarse a él o a codiciar lo que le otorga. La gran acusación contra la iglesia en Éfeso es que ha dejado su primer amor. 1 Ella ha pasado de los sentimientos brillantes y gozosos que marcaron el tiempo de sus desposorios con el Esposo celestial. Pero del pecado, la Iglesia, tal como realmente existe en el mundo, nunca puede ser completamente libre; y, en lo que respecta en particular a los nicolaítas, comparte en Éfeso los sentimientos de su Señor y los ve con el odio que merecen.
No se dirige ningún reproche contra la iglesia de Esmirna. Ella es más bien el objeto de la perfecta confianza de su Señor; y sólo está preparando una prueba para ella en correspondencia con la ley por la cual entrena a su pueblo: "Todo sarmiento que da fruto, lo limpia para que dé más fruto". 2 Comentarios de un tipo similar se aplican a la iglesia de Pérgamo. No hay acusación contra la iglesia allí de que está permitiendo que el mundo la domine.
Ciertamente tiene personas en medio de ella que sostienen la enseñanza de los nicolaítas, pero son pocas en número; no son más que "algunos", 3 y ella no los presta sin rostro. Por el contrario, aunque habita en el lugar donde Satanás tiene su trono, se ha mantenido fiel a su Señor y ha sido purificada en los fuegos de la persecución que luego se desatan hasta la muerte. En ninguno de los tres casos la iglesia es perfecta, pero en ninguno es realmente infiel a su confianza.
Ella está en peligro; necesita ser perfeccionada por el sufrimiento 4; por el sufrimiento se perfecciona; pero sabe que el que será amigo del mundo es enemigo de Dios, y los enemigos de Dios son sus enemigos. (1 Apocalipsis 2:4 ; Apocalipsis 2 Jn 15: 2; 2 Juan 1:3 Apocalipsis 2:14 ; Apocalipsis 2:4 ; 4 Comp. Hebreos 2:10 )
Cuando pasamos al segundo grupo de las siete epístolas, inmediatamente respiramos una atmósfera diferente; y el contraste se vuelve más sorprendente por el hecho de que en el primero de los cuatro tenemos los mismos pecados de los que ya se han cruzado dos veces en nuestro camino en las epístolas a Éfeso y Pérgamo. Según la mejor lectura crítica de Apocalipsis 2:20 , la acusación contra Tiatira es: " Sufres " (Dejas en paz; toleras) " Tu esposa Jezabel " Jezabel era una princesa pagana, la primera reina pagana que había sido casada por un rey del reino del norte de Israel.
Por lo tanto, estaba especialmente preparada para representar las influencias del mundo; y la acusación contra Tiatira es que, en las personas no sólo de unos pocos, sino de sus miembros unidos, toleraba el mundo, con sus pensamientos y prácticas paganas. Sabía que era el mundo que era; pero a pesar de esto, estaba contenta de estar en paz, o incluso de aliarse con ella. La iglesia de Sardis no es menos culpable.
Hay algunos nombres en ella que no han contaminado sus vestiduras; pero la iglesia en su conjunto ha pecado profundamente. Ella ha reproducido el tipo fariseo con el que nos han familiarizado los Evangelios, sustituyendo lo exterior por lo interior en la religión, y luego cediendo a los pecados de la carne a los que así ha dado la supremacía. No se culpa a la iglesia de Filadelfia, como la de Esmirna, y es bueno que haya una sola iglesia incluso en medio del mundo de la que se pueda decir esto; sin embargo, incluso Filadelfia tiene sólo un poco de poder 1, mientras que la exhortación: Aférrate a lo que tienes 2 parece indicar que ha estado perdiendo mucho.
Por último, nadie puede confundir la identificación voluntaria de sí misma con el mundo por parte de la iglesia en Laodicea. Dice que es rica, que ha obtenido riquezas, que no tiene necesidad de nada. 3 Sus miembros son acomodados y en circunstancias fáciles, y han encontrado tanto consuelo en sus bienes mundanos que se han vuelto ciegos al hecho de que el hombre necesita algo mejor y más elevado para su porción.
En todas estas cuatro iglesias, en resumen, tenemos una relación completamente diferente entre la Iglesia y el mundo de la que tenemos ante nosotros en las tres primeras. No existe simplemente el peligro de descomposición interna y la necesidad de una prueba con el beneficio resultante. Existe un conflicto real con el mundo; a veces, puede ser, una victoria sobre él, en otras ocasiones una rendición a sus influencias y una adopción de su espíritu.
En las primeras tres iglesias, todas, o todas con pocas excepciones, están del lado de Cristo; en los últimos cuatro, sólo el "remanente" le es fiel. (1 Apocalipsis 3:8 ; Apocalipsis 2 Apocalipsis 3:11 ; Apocalipsis 3 Apocalipsis 3:17 )
La atención a las promesas al que vence en las diferentes epístolas parece confirmar lo dicho. Hay un marcado contraste entre el tono de estas promesas tal como se dan en los dos grupos de epístolas; e incluso cuando exista cierta similitud, las promesas del segundo grupo serán más completas y ricas que las del primero. En Éfeso, en Esmirna y en Pérgamo, "el que vence" es recompensado mucho, como lo sería alguien que todavía se encuentra en un estado simple e infantil.
La primera promesa que se le hizo es que comerá del árbol de la vida, que está en el Paraíso de Dios 1; el segundo, que no sufrirá daño de la segunda muerte 2; el tercero, que coma del maná escondido y sea como el sumo sacerdote en lo más recóndito del santuario. 3 Todo está en silencio. El atractivo de Aquel que promete es para las susceptibilidades más suaves del alma.
Los privilegios y goces de los que se habla se adaptan a la condición de quienes aún no han experimentado la lucha de la vida. (1 Apocalipsis 2:7 ; Apocalipsis 2 Apocalipsis 2:11 ; Apocalipsis 3 Apocalipsis 2:17 )
Cuando pasamos al segundo grupo de epístolas, hay un tono diferente. Entramos en recompensas concebidas en figuras más atrevidas y varoniles. La primera promesa ahora es: Al que venciere y al que guardare mis obras hasta el fin, yo le daré autoridad sobre las naciones; y como pastor las pastoreará con cetro de hierro; como los vasos del alfarero, quebrantados en escalofríos . 1 Ésta es la recompensa de la victoria después de campos bien reñidos.
El guerrero así coronado debe haber desafiado la contienda y ganado con dificultad. La segunda promesa no es menos marcada en su carácter. El que venza no recibirá simplemente, como en el caso de Esmirna, la recompensa de no ser "herido por la segunda muerte"; se vestirá de ropas blancas , y Jesús confesará su nombre ante su Padre y ante sus ángeles. 2 La tercera promesa es al menos una gran extensión de la dada a Pérgamo, porque del que ahora venciere se dice: Yo le haré columna en el templo de mi Dios, y no saldrá más , es decir, no volverá más a luchar con el mundo similar a aquel en el que ha estado involucrado - y escribiré sobre él el nombre de mi Dios, y el nombre de la ciudad de mi Dios, la nueva Jerusalén, que desciende del cielo de mi Dios, y mi nombre nuevo.
3 Finalmente, la cuarta promesa es la más noble de todas: al que venciere, le daré que se siente conmigo en mi trono, como yo también vencí y me senté con mi Padre en su trono . 4 Todas las promesas del segundo grupo de epístolas se distinguen claramente en tono y espíritu de las del primer grupo. Suponen una lucha más encarnizada, un conflicto más candente; y por tanto están llenos de una recompensa más gloriosa.
(1 Apocalipsis 2:26 ; Apocalipsis 2 Apocalipsis 3:5 ; Apocalipsis 3 Apocalipsis 3:12 ; Apocalipsis 4 Apocalipsis 3:21 )
Tal parece ser la relación entre uno y otro de los dos grupos en los que las siete epístolas se dividen naturalmente. En el primer grupo, la Iglesia se ha mantenido firme contra el mundo. Ella está llena de trabajo y resistencia; en su pobreza es rica; y los problemas del futuro ella no teme. Ella retiene el nombre de Cristo y lo confiesa abiertamente. Ciertamente hay semillas de maldad dentro de ella, que se desarrollarán demasiado pronto; pero tiene la vida Divina dentro de ella en tanta perfección como se puede esperar en medio de las debilidades de nuestro estado actual.
Camina con Dios y escucha su voz en su paraíso terrenal. En el segundo grupo ha brotado la semilla maligna sembrada por el enemigo. La Iglesia tolera los pecados que la rodean, se liga con el mundo y cede a su influencia. De hecho, a veces se une a su nueva y superior vida, pero finalmente se somete al mundo y está satisfecha con sus bienes. Hay muchos fieles, es cierto, en medio de ella.
Como en la Iglesia judía había un "remanente según la elección de la gracia", así en ella hay quienes escuchan la voz del Salvador y lo siguen. Sin embargo, son la porción más pequeña de sus miembros, y eventualmente saldrán de ella. Es la misma triste historia que ha marcado todas las dispensaciones anteriores del Todopoderoso con Su pueblo, y que continuará repitiéndose hasta la Segunda Venida del Señor.
Esa historia culmina en este libro del Apocalipsis de San Juan, cuando la esposa, aliándose con el mundo, se convierte en una ramera y cuando la Vidente oye "otra voz del cielo, diciendo: Salid, pueblo mío, de ella". , que no tengáis comunión con sus pecados, y que no recibáis de sus plagas ". * (* Apocalipsis 18:4 )
Hemos considerado las epístolas contenidas en estos Capítulos como una unidad representativa de la Iglesia universal en los dos aspectos principales de su condición en el mundo; pero antes de dejarlos será bueno mirarlos individualmente y señalar la condición peculiar de cada Iglesia a la que se dirige.
1. La primera epístola es la de Éfeso, la ciudad central o metropolitana del distrito al que pertenecían las siete iglesias, y al que la voz casi unánime de la antigüedad asocia los últimos años del pastorado del mismo San Juan. De ahí, al menos en parte, como ya hemos visto, la naturaleza general del saludo con el que el Señor glorificado se presenta a esa iglesia.
Él no simplemente sostiene su estrella en Su mano derecha, ni simplemente camina en medio de ella solo. Tiene las siete estrellas en su diestra. Camina en medio de los siete candeleros de oro . Está presente en cada parte de Su Iglesia en la tierra. A cada parte de ella le dice: "He aquí, estoy contigo siempre, hasta la consumación del siglo". * (* Mateo 28:20 )
La iglesia en Éfeso es fiel en su conjunto, lo sé, es el lenguaje de su Señor para ella , tus obras, tu trabajo y tu paciencia, y que no puedes soportar a los hombres malos, y probaste a los que se llaman a sí mismos apóstoles, y no lo son, y las hallaste falsas; y has tenido paciencia y has soportado por amor de mi nombre, y no te has cansado. El tributo es noble. La iglesia no sólo está trabajando, sino trabajando, en el servicio de su Maestro; ella es firme en medio de la prueba, ya sea desde dentro o desde fuera; ve con aborrecimiento a todos los que hacen iniquidad; trata, sólo para rechazar, a aquellos pretendidos mensajeros de Cristo que habrían predicado otro evangelio que aquel cuyo poder conocía.
En medio de toda la falsedad de sus afirmaciones, las había "encontrado" falsas. Luego volvió a su perseverancia hasta que se convirtió en un principio establecido en su vida, y se le pudo decir, con la fuerza de la palabra en los escritos de San Juan, que "lo tenía". El espíritu de todo esto también se había encontrado en el "nombre" de Jesús, la revelación del amor y la gracia de Dios dados a ella en Él.
Finalmente, ella no se había cansado. Parece que se mencionan siete marcas de fidelidad; y, si es así, el cuarto - su juicio de los falsos maestros - ocupa la posición central. Tampoco parece fantasioso decir esto cuando nos damos cuenta de que de los siete puntos, el cuarto es el único al que regresamos, y que en una forma más específica, en un punto posterior de la epístola: Pero esto tienes, que odias. las obras de los nicolaítas, que también detesto.
En otras palabras, la fidelidad doctrinal era la distinción peculiar de la iglesia de Éfeso. Sabía que la revelación de Dios en Cristo debía mantenerse pura, o el trabajo perdería su fuerza, la paciencia su aliento, rehuir a los hombres malvados su intensidad y la perseverancia su apoyo. Por tanto, valoraba la verdad doctrinal que le había sido encomendada y se aferraba a la "forma de las sanas palabras" que había recibido, por el bien de la vida a la que la conducía.
En medio de todo esto, la iglesia de Éfeso no era del todo lo que debería haber sido. Tengo esto contra ti, hubo que decirle a ella, que dejaste tu primer amor; y necesitaba palabras de exhortación y advertencia: Acuérdate, pues, de dónde has caído, y arrepiéntete, y haz las primeras obras; si no, vendré a ti y quitaré tu candelero de su lugar, si no te arrepientes.
La iglesia había declinado por los sentimientos brillantes y gozosos de su primera condición. ¿Es posible que su celo por la pureza de la doctrina cristiana haya tenido algo que ver con esto? No es imposible. La defensa entusiasta de la verdad contra el error, a pesar de su importancia, puede cambiar el centro de la vida interior del alma. Las contiendas de los teólogos y el grito "Primero pureza, luego paz" traducido en "Pureza sin paz", han sido en todos los tiempos el escándalo y la debilidad de la Iglesia.
Bien podría incluso hablar David de él como uno de los ejemplos más notables de la bondad de Dios para con los que le temen: "Los guardarás en secreto en un pabellón de la contienda de lenguas"; * y nunca, ¡ay! ¿Han sido las lenguas más agudas o más contenciosas que en el mantenimiento de la fe? Hay algo sin lo cual incluso el celo por la verdad puede ser una llama abrasadora y devoradora; y ese es el "primer amor", el amor siempre fresco y tierno por Aquel que nos amó primero, el amor que nos enseña a ganar y no a alienar, a criar y a no aplastar, a los que sólo pueden estar equivocados en su puntos de vista, y no son enemigos decididos de Dios. (* Salmo 31:20 )
Poseídos de este espíritu, venceremos; y el primer amor encontrará su primera recompensa. Al que venciere, dice el Señor, recordando la bienaventuranza del Edén, le daré de comer del árbol de la vida, que está en el paraíso de Dios.
2. La segunda epístola es la de Esmirna, una ciudad rica, próspera y disoluta, y en gran parte habitada por judíos que se oponen amargamente a Cristo y al cristianismo. Por lo tanto, aquí podría esperarse de manera peculiar la persecución de los que llevan la vida pura y santa del Evangelio, como de hecho también apareció de manera peculiar. La iglesia de Esmirna se convierte así en el tipo de una iglesia que sufre, la representante de esa condición de las cosas predichas en las palabras de Cristo, y que se cumplen constantemente en la historia de su pueblo: "Un siervo no es más grande que su señor. Me persiguieron, ellos también los perseguirán a ustedes ". * (* Juan 15:20 )
Se observará que en Esmirna la iglesia sigue siendo fiel y que no se pronuncia ninguna palabra de reproche contra ella. Por tanto, el aspecto bajo el cual el Redentor se presenta a esa iglesia es puramente animador y consolador, el mismo que en la visión introductoria del cap. 1, siguió la acción del Señor cuando puso Su mano derecha sobre el Apóstol, que había caído al suelo como muerto, y cuando le dijo: "No temas.
"1 Ahora bien: Esto dice el primero y el postrero, el que murió y vivió de nuevo. La muerte y la resurrección son las dos grandes divisiones de la obra de Cristo por nosotros, y el Evangelio está resumido en ellas. San Pablo escribió a los corintios cuando les recordaba la esencia de su predicación en medio de ellos: "Porque en primer lugar os he declarado lo que también recibí, que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras; y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día según las Escrituras, "2 de la misma manera aquí los mismos dos hechos incluyen toda la verdad que Esmirna mantuvo firme, y con la cual viene la vida que conquista el pecado y la alegría que triunfa sobre el dolor.
(1 Apocalipsis 1:17 ; Apocalipsis 2 1 Corintios 15:3 )
Luego se describe el estado de la iglesia: Conozco tu tribulación y tu pobreza (pero eres rico), y la blasfemia de los que dicen ser judíos y no lo son, sino que son una sinagoga de Satanás. La tribulación, la persecución, la blasfemia de los hombres que se llaman a sí mismos el único pueblo de Dios y que niegan a los cristianos cualquier parte de su pacto, son las únicas aludidas, aunque la iglesia es al mismo tiempo ovacionada con la observación de que si ella no tuviera participación en el mundo mundano riqueza y esplendor, era rica.
"A los pobres del mundo los escogió Dios, para que fuesen ricos en fe y herederos del reino que prometió a los que le aman". * (* Santiago 2:5 )
La iglesia entonces estaba en medio del sufrimiento. ¿No fue eso suficiente? ¿Y no se le dirá que sus sufrimientos estaban llegando a su fin, que la noche del llanto había pasado y que la mañana del gozo estaba a punto de amanecer? Así que podríamos pensar; pero los pensamientos de Dios no son como nuestros pensamientos, ni sus caminos como nuestros caminos, y nosotros somos como niños que se bañan en la orilla,
Enterró una ola debajo;
La segunda ola tiene éxito antes
Hemos tenido tiempo de respirar.
Cuán a menudo sucede en la experiencia del cristiano que una carga se coloca sobre otra, y que una ola sucede a otra, hasta que él parece abandonado y solo en la tierra. Sin embargo, ni siquiera entonces tiene la certeza de que sus sufrimientos están llegando a su fin. El consuelo que se le brinda no es que habrá una campaña corta, sino sólo que, sea larga o corta, será más que vencedor por medio de Aquel que lo amó.
Así, nuestro Señor no dice ahora a Su iglesia en Esmirna: No temas ninguna de las cosas que estás sufriendo, pero no temas lo que estás a punto de sufrir: he aquí, el diablo está a punto de echar a algunos de ustedes en la cárcel, que podéis ser probados; y tendréis tribulación por diez días . No es necesario decirle a ningún lector inteligente del Apocalipsis que los "diez días" de los que aquí se habla no son ni diez días literales, ni diez años, ni diez persecuciones sucesivas de duración indefinida.
De conformidad con el uso simbólico de los números en este libro, "diez días" no expresa más que un tiempo que, aunque turbulento, será definido y corto, un tiempo que puede ser denotado por el lenguaje de San Pedro cuando dice de los creyentes que "ahora por poco tiempo han sido afligidos en múltiples tentaciones". * Abrumados por la aflicción, por lo tanto, los que así son probados sólo tienen que ser fieles hasta la muerte o hasta el último extremo del martirio.
El que murió y vivió de nuevo, les otorgará la corona de la vida , la corona del reino, incorruptible, inmaculada e inmarcesible. El que venciere, no sufrirá daño de la muerte segunda . (* 1 Pedro 1:6 )
3. La tercera epístola es la de Pérgamo, una ciudad en la época dedicada a la adoración de Esculapio, el dios de la medicina, y en particular en gran medida comprometida con aquellas partes de la ciencia médica que están ocupadas con investigaciones sobre los manantiales de la vida. Que la maldad de la ciudad era mayor y más extendida de lo que era común incluso en los oscuros días del paganismo, lo atestigua el hecho de que las primeras palabras que le dirigió Aquel que tiene la espada aguda de dos filos fueron estas: Yo sabe dónde moras, incluso dónde está el trono de Satanás .
La palabra "trono" (no, como en la Versión Autorizada, "asiento") es seleccionada intencionalmente por el Vidente; y su uso proporciona una ilustración de uno de sus principios de estilo, cuyo recuerdo no es infrecuentemente valioso en la interpretación de su libro. En todas partes tiene la costumbre de ver frente al bien su contraparte burlona del mal, frente a la luz la correspondiente oscuridad. Así, porque Dios ocupa un trono, Satanás hace lo mismo; y dado que en Pérgamo el pecado fue marcado por un refinamiento de una profundidad mayor que la ordinaria, se podría decir que Satanás tiene su "trono" allí.
Esta circunstancia, combinada con la promesa a la Iglesia contenida en el versículo diecisiete, Al que venciere, le daré del maná escondido, y le daré una piedra blanca, y sobre la piedra un nombre nuevo escrito, que nadie sabe sino el que la recibe, puede ayudarnos a entender el pensamiento principal de esta epístola a diferencia de las demás. Hemos visto razones para creer que había algún misterio secreto del mal en la ciudad; y, en contraste con esto, tenemos ahora la promesa de un misterio secreto de vida para la iglesia fiel. La Iglesia, entonces, en el secreto de su preservación Divina, está aquí ante nosotros. Vive una vida cuyos manantiales nadie ve, una vida que está escondida con Cristo en Dios.
Se observará, en consecuencia, que, cualquier cosa que se diga contra la condición de la ciudad, nada se dice contra la iglesia dentro de ella. No hay indicios de que haya cedido a las influencias del mundo. Ella ciertamente tiene malhechores en medio de ella; pero éstos, aunque en ella, no son de ella: y el cristianismo de la gran mayoría de sus miembros permanece sano y dulce. Escuchemos las palabras de elogio: Y mantuviste mi nombre, y no negaste mi fe, incluso en los días de Antipas, testigo mío, fiel, que fue muerto entre vosotros, donde habita Satanás.
Pero tengo algunas cosas contra ti, porque tienes algunos que retienen la enseñanza de Balaam, quien enseñó a Balac a echar tropiezo delante de los hijos de Israel, a comer cosas sacrificadas a los ídolos y a cometer fornicación. Así también tienes a algunos que sostienen la enseñanza de los nicolaítas de la misma manera. Por tanto, arrepiéntete; si no, vendré a ti pronto, y pelearé contra ellos con la espada de mi boca .
Los que se describen en estas palabras como "poseedores de la enseñanza de Balaam" y los que aquí se llaman "los Nicolaítas" son los mismos, denotados en primera instancia por una descripción tomada de la historia de Balaam en el Antiguo Testamento, y en el segundo por una palabra formada en griego a la manera del nombre de Balaam en hebreo. Que la iglesia en su capacidad corporativa no había cedido a la pecaminosidad a la que se hace referencia se manifiesta por esto, que los que lo habían hecho son descritos como "algunos", y que en la amenaza del versículo dieciséis no se dice: Yo guerrearé. contra "ti", pero yo haré guerra contra "ellos".
"Por tanto, el pecado hallado en el seno de la iglesia no fue, como lo encontraremos en Tiatira, con su consentimiento. Fracasó, no porque lo alentara, sino porque no tomó medidas más vigorosas para su extinción. . Ella no se dio cuenta suficientemente del hecho de que ella era parte del Cuerpo de Cristo, y que, si un miembro sufre, todos los miembros sufren con él. Los creyentes en su comunidad estaban demasiado satisfechos con trabajar en su propia salvación, y pensó muy poco en presentar a toda la iglesia "como una virgen pura a Cristo".
"1 Por eso fue que, aun en medio de mucha fidelidad, necesitaban arrepentirse, sentir más profundamente que" un poco de levadura leuda toda la masa ", 2 y que en la Iglesia del Señor Jesús estamos a un gran responsable, no sólo de los nuestros, sino de los pecados de nuestro prójimo. Al mantener el tono cristiano de toda la Iglesia, se realza el tono de cada miembro de la Iglesia.
(1 2 Corintios 11:2 ; 2 Corintios 2 1 Corintios 5:6 )
Llegamos así al final de las tres primeras epístolas "a las iglesias"; y vemos que, si bien cada uno se acomoda a las circunstancias particulares de la comunidad cristiana a la que es enviado, los tres juntos nos presentan las tres consideraciones principales en las que, cuando pensamos en la Iglesia de Cristo en este mundo, naturalmente nos detenemos . Primero, ella es principalmente fiel a su Divino Maestro, incluso cuando se ve obligada a confesar que ha dejado su primer amor.
En segundo lugar, está expuesta para su posterior limpieza a muchas pruebas. Por último, es sostenida por las influencias invisibles del amor y la gracia divinos. Ella come del maná escondido. Lleva dentro de su pectoral una piedra blanca y reluciente, en la que está inscrito el nuevo nombre que nadie conoce salvo el que lo recibe. Ella habita, como el sumo sacerdote de antaño en el momento de su mayor dignidad y honor, en el lugar secreto del Altísimo. Ella habita bajo la sombra del Todopoderoso. De niña entró en el huerto del Señor; y sin embargo, con toda la sencillez de su infancia, es a la vez rey y sacerdote.
Así es la Iglesia de Cristo en Éfeso, Esmirna y Pérgamo. ¡Felices días de inocencia y dicha! Bien podemos demorarnos un poco en ellos. Demasiado pronto pasarán, y demasiado pronto comenzará el conflicto de la Iglesia con el mundo y su rendición a él.
4. Con la cuarta epístola entramos en el segundo grupo de epístolas, donde la Iglesia es presentada ante nosotros menos como ella es en sí misma, que porque no logra mantener su verdadera posición en el mundo, y como esa separación entre un remanente fiel y todo el cuerpo que nos encuentra en cada paso de su historia, tanto en el Antiguo como en el Nuevo, comienza a manifestarse. Ahora, por tanto, hay un cambio de tono.
El primero de los cuatro, el cuarto de la serie de siete, es el de Tiatira; y a la iglesia allí se presenta el Señor con toda la fuerza penetrante de esos ojos que como llama de fuego escudriñan los rincones más recónditos del corazón, y con toda la fuerza irresistible de esos pies que son como "columnas de fuego": * Estas cosas dice el Hijo de Dios, que tiene sus ojos como llama de fuego, y sus pies como bronce bruñido . (* Apocalipsis 10:1 )
Sigue el elogio de la iglesia, lo que es bueno notarse antes de que se hable de los defectos: Yo conozco tus obras, y tu amor, tu fe, tu ministerio y tu paciencia, y que tus últimas obras son más que las primeras. El elogio es genial. No solo hubo gracia, sino crecimiento en gracia, no solo trabajo, sino trabajo en la causa de Cristo que abundaba cada vez más. Sin embargo, también hubo un fracaso. Para comprender esto es necesario, como ya se ha señalado, adoptar la traducción de la Versión Revisada, fundada en la lectura más correcta de las últimas ediciones críticas del griego.
Incluso en esa versión, también, la traducción, dada al margen, de una expresión importante tiene que ser sustituida por la del texto. Teniendo esto en cuenta, el Salvador se dirige así a Tiatira: Pero tengo esto contra ti, que toleres (que toleres, que dejes sola) a tu esposa Jezabel, que se llama a sí misma una profetisa; y ella enseña y seduce a mis siervos a cometer fornicación y comer cosas sacrificadas a los ídolos.
Y le di tiempo para que se arrepintiera; y no quiere arrepentirse de su fornicación. He aquí, la arrojo en una cama, y los que cometen adulterio con ella en gran tribulación, a menos que se arrepientan de sus obras. Y mataré a sus hijos con la muerte; y todas las iglesias sabrán que yo soy el que escudriña las mentes y los corazones; y les daré a cada uno según sus obras.
En estas palabras, "Jezabel" es claramente un nombre simbólico. Es imposible pensar que el "ángel" de la iglesia era el pastor principal, y que la mujer llamada Jezabel, de la que se habla como es, era su esposa. Tenemos ante nosotros a la famosa Jezabel de la historia del Antiguo Testamento. Su historia es tan familiar para todos que no es necesario insistir en ella; y sólo necesitamos llamar más la atención sobre el hecho de que la oración en la que se menciona su nombre está completa en sí misma.
El pecado de la iglesia de Tiatira fue que ella la "sufrió". En otras palabras, la iglesia toleraba en medio de ella la maldad de la cual la esposa de Acab era una representante tan llamativa. Sabía que el mundo era lo que era; pero, en lugar de hacer un esfuerzo decidido por resistirlo, cedió a sus influencias. Ella repitió el pecado de la Iglesia de Corinto: "En realidad se informa que hay fornicación entre ustedes.
. Y vosotros estáis envanecidos, y no os lamentasteis más bien, porque el que había hecho este hecho fuera quitado de entre vosotros. "1 El mundo, en resumen, estaba en la iglesia, y allí era tolerado. Del castigo amenazado, el "lecho" de la tribulación y el dolor en lugar del del placer culpable, no es necesario decir nada. Es de mayor importancia observar el cambio en la manera de tratar que nos encontramos después de que se ha descrito el castigo: Pero a ti te digo: A los demás que están en Tiatira, a todos los que no tienen esta enseñanza, que no conocen las cosas profundas de Satanás, como dicen: no arrojo sobre vosotros ninguna otra carga, pero lo que tenéis, retenedlo hasta que yo venga .
Por primera vez en estas epístolas nos encontramos con aquellos de quienes se habla como "el resto", el remanente, que deben distinguirse cuidadosamente del gran cuerpo de miembros profesantes de la Iglesia. El mundo ha penetrado en la Iglesia; la Iglesia se ha conformado al mundo: y se acerca rápidamente la hora en que los verdaderos discípulos de Jesús ya no encontrarán en ella el refugio que hasta ahora les ha proporcionado, y cuando tendrán que "salir de ella" en su condición degenerada.
2 Es una característica sorprendente de estas visiones apocalípticas, que los comentaristas han pasado demasiado por alto. Lo encontraremos una y otra vez a medida que avancemos. Mientras tanto, basta decir que aún no ha llegado el momento de la retirada. El fiel "reposo", que había rechazado la falsa enseñanza y rehuido la vida pecaminosa, debe continuar donde estaba; y el Señor no echará sobre ellos ninguna otra carga.
¡Bien por ellos que tenían tal promesa! Su carga de sufrimiento ya era bastante pesada. Difícil de lidiar bajo cualquier circunstancia, el sufrimiento se acerca más a la altura de los sufrimientos de Cristo cuando el cristiano es "herido", no por enemigos abiertos, sino "en la casa de sus amigos". "No era un enemigo el que me reprochaba; entonces podría haberlo soportado; ni el que me odiaba era el que se engrandecía contra mí; entonces me habría escondido de él; pero eras tú, un hombre mío igual, mi compañero y mi amigo familiar.
Tomamos buenos consejos juntos; caminamos en la casa de Dios con la multitud ". 3 (1 1 Corintios 5:1 ; 2 Comp. Apocalipsis 18:4 ; Apocalipsis 3 Salmo 55:12 )
La prueba fue genial; así también es el consuelo: y al que venciere, y al que guardare mis obras hasta el fin, yo le daré autoridad sobre las naciones; y como pastor las pastoreará con cetro de hierro, como los vasos del alfarero se estremecieron; como también yo recibí de mi Padre, y le daré la estrella de la mañana. Era un elemento pagano que nublaba el cielo de la iglesia de Tiatira.
Ese elemento, es decir, las naciones de las que brota, será aplastado bajo el cetro de hierro del Rey que "reinará en el monte Sión y en Jerusalén, y delante de sus ancestros gloriosamente". l Las nubes desaparecerán; y Jesús, "la estrella resplandeciente de la mañana", 2 habiéndose dado a sí mismo a su pueblo, él y ellos juntos brillarán con su luz clara pero pacífica cuando aparezca en los cielos, el presagio del día.
(1 Isaías 24:23 ; Isaías 2 Apocalipsis 22:16 )
5. La quinta epístola es la de Sardis, y en el encabezado Aquel que la envía se describe a Sí mismo como Uno que tiene los siete Espíritus de Dios y las siete estrellas . Ambas expresiones ya nos han conocido, la primera en Apocalipsis 1:4 , la última en Apocalipsis 2:1 .
De hecho, aquí se usa una palabra diferente de la que se usa en el discurso a Éfeso para indicar la relación del Señor con estas estrellas o ángeles de las iglesias. Allí el Señor glorificado "tiene las siete estrellas en su diestra"; aquí El "los tiene". Como cualquier otro cambio, incluso del más mínimo tipo, en este libro, la diferencia es instructiva. "Retenerlos" es retenerlos firmemente para su protección; "tenerlos" es tenerlos como posesión, tenerlos no sólo exteriormente y de nombre, sino interiormente y en realidad, como si fueran suyos.
Así, Cristo "tiene" el Espíritu Santo, quien en todas Sus variadas o séptuples influencias es, según procede del Padre y del Hijo, no sólo de Dios, sino de Él. Así también Cristo "tiene" las siete estrellas o iglesias, de las que aquí se habla en conexión inmediata con el Espíritu y, por lo tanto, consideradas principalmente en esa espiritualidad del sentimiento y de la vida que debe ser la gran marca que las distinga del mundo. Fue la marca en la que fracasó Sardis. Que le preste atención a Aquel con quien tiene que tratar.
Sé, son las palabras dirigidas a ella, tus obras, que tienes nombre de que vives y estás muerto. Mira, y confirma lo que queda, que estaba a punto de morir; porque ninguna de tus obras he hallado cumplidas delante de mi Dios. Acuérdate, por tanto, de cómo recibiste y oíste; y guárdalo, y arrepiéntete. Por tanto, si no vigilas, vendré como ladrón, y no sabrás a qué hora vendrá sobre ti .
El mundo había sido tolerado en Tiatira, la primera de las últimas cuatro iglesias; en Sardis, el segundo, es más que tolerado. Sardis ha sustituido lo externo por lo interno. Se ha sentido orgullosa de sus ordenanzas externas y ha pensado más en ellas que en vivir en el Espíritu y caminar en el Espíritu. La verdadera piedad ha decaído; y, como consecuencia natural, los pecados de la carne, a los que se alude en las palabras que siguen inmediatamente a la epístola, han afirmado su supremacía.
Más incluso que esto, Sardis tenía un nombre que vivió mientras estaba muerta. Ella era famosa entre los hombres. El mundo miró y contempló con admiración lo que era para él el esplendor de su adoración; escuchó y escuchó con entusiasmo la música de su alabanza. Y a la iglesia le agradó que así fuera. No buscó su "nombre" en humildad, humildad y actos de amor abnegado, sino en lo que el mundo habría estado igualmente encantado aunque el alma inspiradora de todo ello hubiera sido la locura o el pecado. El mundo había establecido una fortaleza en Sardis.
Sin embargo, allí también el Buen Pastor tenía Su pequeño rebaño, y allí los volvemos a encontrar. Pero tienes algunos nombres en Sardis que no ensuciaron sus vestidos. Estos eran para Sardis lo que "el resto" era para Tiatira. Eran los "rebuscos que quedan en Israel, como el batir de un olivo, dos o tres bayas en la copa de la rama superior, cuatro o cinco en las ramas exteriores de un árbol fructífero".
" 1 They were the "new wine found in the cluster, and one saith, Destroy it not; for a blessing is in it." 2 To them therefore great promises are given: They shall walk with Me in white; for they are worthy. He that overcometh shall thus be arrayed in white garments; and I will in no wise blot his name out of the book of life, and I will confess his name before My Father, and before His angels.
Es el Señor glorificado que, como Sumo Sacerdote de Su Iglesia, "camina" en medio de los candeleros de oro; y, como sacerdotes, estos caminarán con él en una gloria similar. En la tierra fueron despreciados, pero más allá de la tierra serán reconocidos y reivindicados abiertamente. Serán ataviados con esas vestiduras de brillante pureza que con dificultad se mantuvieron blancas en el mundo, pero que en el mundo venidero el favor divino mantendrá libre de toda mancha.
(1 Isaías 17:6 ; Isaías 2 Isaías 65:8 )
6. La sexta epístola es a Filadelfia; y la notable circunstancia relacionada con esta iglesia es que, aunque se dice que tiene "un poco de poder", no se le culpa seriamente. A este respecto, se parece a la iglesia de Esmirna en el primer grupo de estas siete epístolas. Sin embargo, lo que debe notarse principalmente es que no es simplemente, como la de Esmirna, una iglesia que sufre. Ha estado envuelto en una lucha ferviente y ardiente con el mundo, mientras el encabezado, el elogio y las promesas de la epístola se combinan para testificar.
La inscripción es: Esto dice el Santo, el Verdadero, el que tiene la llave de David, el que abre y nadie cierra, y el que cierra y nadie abre. La figura está tomada del Antiguo Testamento; y tanto allí como aquí el contexto nos muestra que no es la llave del conocimiento, ni la llave de la disciplina, ni la llave de los tesoros del reino del que se habla, sino la llave del poder para abrir la casa del Señor como un refugio seguro de todo mal, y para preservar seguros para siempre a los que son admitidos en él.
"Llamaré a mi siervo Eliaquim hijo de Hilcías", dice el Todopoderoso por medio de su profeta, "y lo vestiré con tu manto, y lo fortaleceré con tu cinto, y entregaré tu gobierno en su mano; Sé padre de los habitantes de Jerusalén y de la casa de Judá. Y pondré la llave de la casa de David sobre su hombro, y él abrirá y nadie cerrará; él cerrará y nadie abrirá. .
"* Quienes sean nuestros adversarios, sabemos que en el hueco de la mano del Señor estamos seguros. (* Isaías 22:21 )
El elogio de la epístola cuenta la misma historia: Yo conozco tus obras (he aquí, he puesto delante de ti una puerta abierta, que nadie puede cerrar), que tienes un poco de poder, y guardaste Mi palabra, y no negaste Mi nombre. La Iglesia tenía "un poco de poder" y lo había demostrado en la lucha.
Así también con las promesas: He aquí, doy de la sinagoga de Satanás, de los que se dicen ser judíos, y no lo son, sino que mienten; he aquí, los haré venir y adorar delante de tus pies, y saber que yo te he amado. Por cuanto guardaste la palabra de mi paciencia, yo también te guardaré de la hora de la prueba, esa hora que vendrá sobre toda la tierra habitada, para probar a los que moran sobre la tierra.
Vengo pronto: retén lo que tienes, para que nadie tome tu corona. Al que venciere, le haré columna en el templo de mi Dios, y no saldrá más; y escribiré sobre él el nombre de mi Dios, y el nombre de la ciudad de mi Dios, la nueva Jerusalén. que desciende del cielo de mi Dios, y mi nombre nuevo. Cuán feroz ha sido la lucha de Filadelfia con el mundo, lo aprendemos de estas palabras, en las que los enemigos de la Iglesia "judíos" que se llaman a sí mismos, el pueblo de Dios, pero "no lo son", son presentados ante nosotros como naciones vencidas en sus pies, sentada en los lugares celestiales, rindiéndole homenaje a ella contra quien tanto tiempo, pero en vano, habían luchado.
Es imposible no ver la diferencia entre esta iglesia y la de Esmirna. Sin duda hubo "blasfemia contra los que dicen ser judíos" en el último caso, pero sólo se habló de peores juicios que estaban por venir. Aquí han llegado las pruebas y la iglesia se ha elevado triunfalmente por encima de ellas. Por tanto, el Señor la admitirá en sus mansiones celestiales, y la convertirá en una columna en la casa de su Padre, de donde no saldrá más.
Él mismo "salió" de su Padre para ser el Capitán de nuestra salvación y morir por nosotros. Regresó a Su Padre, y nunca más "sale" como vino en los días de Su carne. Habiendo muerto una vez, ya no muere; y los que han llevado su cruz llevarán, cuando vencen en su causa, su corona de victoria.
7. La séptima epístola es a Laodicea, y aquí no puede haber duda de que tenemos la imagen de una iglesia en la que el poder del mundo lleva casi todo por delante. Aquel que se describe a sí mismo como el amén se dirige a la iglesia . el Testigo fiel y verdadero, el Principio de la creación de Dios, sobre el cual sigue inmediatamente una acusación en cuanto a su condición en la que no hay punto de redención.
Solo más tarde vemos que hay esperanza. Sé tus obras, que no eres ni frío ni caliente: quisiera que fueras frío o caliente. Por tanto, porque eres tibio, y no caliente ni frío, te vomitaré de mi boca. Porque dices: Soy rico, y he obtenido riquezas, y de nada tengo necesidad; y no sabes que eres el miserable, el miserable, el pobre, el ciego y el desnudo; te aconsejo que de mí compres oro refinado por fuego, para que te hagas rico; y vestiduras blancas, para que te vistas, y no se manifieste la vergüenza de tu desnudez; y colirio para ungir tus ojos, para que veas.
Yo reprendo y castigo a todos los que amo; sé, pues, celoso y arrepiéntete. Interpretar la jactancia de la iglesia dada en estas palabras como si se refiriera a riquezas espirituales en lugar de materiales es completamente confundir el significado. La riqueza mundana está en la opinión del escritor. Los miembros de la iglesia generalmente han buscado las riquezas y las han obtenido. La posesión de riquezas también ha ido acompañada de sus efectos habituales.
Lo visible y lo temporal han usurpado en sus mentes el lugar de lo invisible y lo eterno. Tal vez incluso han considerado su prosperidad mundana como una muestra del favor divino, y se consuelan con la reflexión de que han hecho lo mejor de ambos mundos, cuando realmente lo han sacrificado todo por un mundo, y que el inferior de los dos. . La última imagen de la Iglesia es la más triste de todas.
Sin embargo, Laodicea no está del todo sin esperanza. He aquí, dice Aquel cuya palabra es verdad, yo estoy a la puerta y llamo: si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él y él conmigo. Incluso en Laodicea hay algunos que, por haber librado la batalla más dura, serán bienvenidos con la mayor recompensa. Al que venciere, le daré que se siente conmigo en mi trono, como yo también vencí y me senté con mi Padre en su trono. Más allá de eso, no pueden surgir ni la esperanza ni la imaginación.
Las epístolas a las siete iglesias terminaron. Nos presentan a la Iglesia tal como aparece en el campo de la historia. Nos presentaron las principales características de su condición, en parte como estaba en "Asia" en el momento en que el Apóstol escribió, en parte como será a lo largo de todos los tiempos y en la escala más amplia, así como en la más estrecha. Estas características pueden resumirse brevemente como en el primer grupo de tres, el amor al Redentor, pero el amor es susceptible, e incluso comienza, a enfriarse; persecución y juicios de muchas clases; preservación por la gracia secreta de Dios y en la vida oculta: en el segundo grupo de cuatro, cediendo por parte de la mayoría a los pecados asociados con la doctrina no cristiana; formalismo en religión; debilidad en medio de la prueba, aunque no acompañada de infidelidad; y tibieza,
A estas características, sin embargo, hay que añadir, más o menos acompañándolas, muchas de las gracias activas de la vida cristiana: el trabajo, la paciencia, la fe, la caridad y las obras, todo lo que hace de la Iglesia cristiana una luz en el mundo y el objeto del cuidado y la vigilancia de su Señor. Al leer las siete epístolas, contemplamos un cuadro vivo de la Iglesia de Cristo en sus gracias y en sus fracasos, en su fuerza y en su debilidad, en sus alegrías y en sus dolores, en sus caídas bajo la influencia de la tentación y en sus ella regresa al camino del deber.
Las características de las que así se habla no son peculiares de ninguna edad en particular, pero pueden marcarla en un momento menos, en otro más, en un momento individualmente, en otro en combinación. En conjunto, nos la presentan en su ideal divino estropeado por las imperfecciones humanas; estamos preparados para reconocer la necesidad, la sabiduría y la misericordia de las pruebas que le esperan; y aprendemos a anticipar con alegría su liberación final y gloriosa.
Debe hacerse una breve observación final. Las epístolas que ahora se consideran deberían ser suficientes en sí mismas para mostrar que el Apocalipsis no es una serie de visiones destinadas únicamente a ilustrar una o dos ideas que se habían apoderado fuertemente de la mente del Apóstol, o uno o dos grandes principios del gobierno divino. en general. San Juan parte de las realidades que lo rodean tanto como cualquier escritor del Nuevo Testamento.
Es cierto que ve en ellos principios eternos en acción, y que se eleva al pensamiento del bien ideal y del mal ideal; pero no por eso es menos fiel a los hechos, menos impresionado por los hechos. Al contrario, su profunda comprensión del significado de los hechos lo convierte en lo que es. Aquel que quiera escribir una filosofía de la historia no depende menos, sino más, de los hechos de la historia que aquel para quien un hecho es valioso simplemente en su forma individual y aislada.
Por lo tanto, es el presente lo que conmueve al escritor de este libro, pero lo conmueve aún más porque contempla en él principios y asuntos relacionados con Aquel que era, es y ha de venir, el Dios que guarda el pacto, el Juez de los hombres. , el inmutable YO SOY.
De ahí también el error que a veces se comete al pensar que el propósito de desarrollar los principios del gobierno divino no podía ser motivo suficiente para que San Juan escribiera. l Cada crueldad hacia los santos de Dios de la que fue testigo, cada grito de opresión que escuchó, proporcionó un motivo. Puede que no sintamos estas cosas ahora, pero el hierro de ellas entró en el alma del discípulo a quien Jesús amaba.
Necesitamos más profetas como él para que suene en los oídos de la riqueza egoísta y de la comodidad, indiferente a los males que se pudren a su alrededor, "Por el despojo de los pobres, por el suspiro de los necesitados, ahora me levantaré, dice el Señor. . " 2 (1 Dods, Introducción al Nuevo Testamento , p. 244; 2 Salmo 12:5 )
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Revelation 2:5". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​revelation-2.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Apocalipsis 3:1
Las epístolas a las siete Iglesias. Una vez más tenemos que considerar interpretaciones rivales. De estos, podemos dejar de lado con seguridad todos aquellos que hacen que las siete letras sean imágenes de períodos sucesivos en la historia de la Iglesia. Por otro lado, podemos negar con seguridad que las letras son puramente típicas y no se relacionan con nada definido en la historia. Más bien son a la vez históricos y típicos. Se refieren principalmente a la condición real de varias Iglesias en los días de San Juan, y luego están destinadas a la instrucción, aliento y advertencia de la Iglesia y las Iglesias en todo momento. La Iglesia Católica, o cualquiera de sus ramas, en cualquier período se verá reflejada en una u otra de las siete Iglesias. Para dos Iglesias, Esmirna y Filadelfia, no hay nada más que elogios; para dos, Sardis y Laodicea, nada más que culpa; para la mayoría, y entre ellos la principal iglesia de todas, Éfeso, con Pérgamo y Tiatira, se elogian y culpan en diferentes grados.
Al alumno le resultará instructivo colocar las epístolas una al lado de la otra en siete columnas paralelas, y observar los elementos comunes a cada una y el orden en que aparecen estos elementos. Estos elementos comunes son:
(1) la orden de Cristo al vidente de escribir;
(2) su título, que en la mayoría de los casos se toma de las descripciones en Apocalipsis 1:1 .;
(3) la alabanza, o la culpa, o ambas, dirigidas al ángel, basadas en todos los casos en conocimiento personal íntimo: "Conozco tus obras";
(4) el cargo o advertencia, generalmente en relación con la venida de Cristo;
(5) la promesa al vencedor;
(6) la llamada a cada individuo para que escuche.
Apocalipsis 2:1
La epístola a la Iglesia en Éfeso.
Apocalipsis 2:1
Al ángel (ver en Apocalipsis 1:20). "El ángel" parece ser el espíritu de la Iglesia personificada como su guardián responsable. La iglesia de Efeso. "En Éfeso" es ciertamente la lectura correcta; en los siete casos es el ángel de la Iglesia en el lugar al que se dirige. En San Pablo: Epístolas tenemos "en Roma", "en Corinto", "en Colosas", "en Éfeso", "de Galacia", "de los Tesalonicenses". Entre todas las ciudades de la provincia romana de Asia, Éfeso se clasificó como "primero y mejor". Se llamaba "la metrópoli de Asia". Los romanos que visitaban Asia comúnmente desembarcaron primero en Éfeso. Su posición como centro de comercio era magnífica. Tres ríos, el Maeander, el Cayster y el Hermes, drenan a Asia Occidental Menor, y Éfeso se encontraba en un terreno elevado cerca de la desembocadura del río central, el Cayster, que está conectado por pasos con los valles de los otros dos. Strabo, al escribir sobre Éfeso sobre la época en que nació San Juan, dice: "Debido a su situación favorable, la ciudad está aumentando en todos los demás aspectos a diario, ya que es el mayor lugar de comercio de todas las ciudades de Asia al oeste de el Tauro ". Patmos estaba a solo un día navegando de Éfeso; y de ninguna manera es improbable que la magnífica descripción de la mercancía de "Babilonia" ( Apocalipsis 18:12, Apocalipsis 18:13) se derive de los recuerdos de Éfeso de San Juan. La Iglesia de Éfeso fue fundada por San Pablo, alrededor del año 55 d. C., y su Epístola a esa y otras Iglesias, ahora llamada simplemente "a los efesios", se escribió sobre el año 63 d. C. Cuando San Pablo fue a Macedonia, Timoteo se fue en Éfeso ( 1 Timoteo 1:3) para verificar las salvajes especulaciones en las que algunos cristianos efesios habían comenzado a darse el gusto. Timoteo probablemente siguió a San Pablo a Roma ( 2 Timoteo 4:9, 2 Timoteo 4:21) y, después de la muerte de su maestro, regresó a Éfeso, donde se dice que sufrió el martirio en un festival en honor a la gran diosa Artemisa ". Puede que todavía estuviera en Éfeso en el momento en que se escribió esta epístola; y Plumptre ha encontrado coincidencias entre esta epístola y las de San Pablo y Timoteo. Según Doroteo de Tyro, él era sucedido por Cayo ( Romanos 16:23). En las epístolas ignacianas tenemos a Onésimo (probablemente no el sirviente de Filemón), obispo de Éfeso. Ignacio habla de la Iglesia de Éfeso en términos de grandes elogios, mostrando que tenía aprovechado por las exhortaciones en esta epístola. Estaba libre de herejía, aunque la herejía se cernía a su alrededor. Era de mente espiritual, y tomó a Dios como su regla de vida (Ignacio, 'Efesios,' 6.-8.). Escribir ( ver en Apocalipsis 1:11; y comp. Isaías 8:1; Isaías 30:8; Jeremias 30:2; Jeremias 36:2; Habacuc 2:2). Holdeth (κρατῶν) Más fuerte que "had" (ἔχων) en Apocalipsis 1:16. Esta palabra implica mantenerse firme y tener control total sobre. En el versículo 25 tenemos ambos verbos, y nuevamente en Apocalipsis 3:11. Una Iglesia que había caído de su primer amor ( Apocalipsis 3:4, Apocalipsis 3:5) tenía que recordarle a aquel que "se aferra" al suyo; y aquel cuyo candelabro estaba en peligro de ser removido tenía que recurrir al que siempre está activo (no solo lo está, sino que "anda") en medio de los candelabros ", para suministrarles aceite cuando parpadean y reavivarlos cuando salen Es él, y no el apóstol, quien se dirige a ellos.
Apocalipsis 2:2
Debido al uso inexacto de un texto corrupto, la versión autorizada es un héroe muy defectuoso. La versión revisada es preferible en todo momento. Conozco tus obras. Este "Yo sé" introductorio aparece en las siete letras. Aquel cuyos ojos son "como una llama de fuego" ( Apocalipsis 1:14) tiene un conocimiento perfecto de sus sirvientes, y este conocimiento es la base de la alabanza y la culpa. "Obras", una palabra favorita de San Juan, y muy frecuente tanto en el Evangelio como en el Apocalipsis, se usa en un sentido amplio, incluyendo toda la conducta (comp. Juan 3:19, Juan 3:20; Juan 5:36; Juan 7:3, Juan 7:7; Juan 8:39, Juan 8:41, etc. .; 1 Juan 3:8, 1 Juan 3:12; 2 Juan 1:11; 3 Juan 1:10). Tu trabajo y paciencia. Explicativo de "tus obras"; los efesios saben cómo trabajar y sufrir con paciencia. Han "aprendido a trabajar ya esperar". San Ignacio dice que debe ser entrenado "en paciencia y sufrimiento" por los efesios ('Efesios', 3.). Y que no puedas soportar hombres malvados. Una vez más, San Ignacio ofrece un comentario: "Ahora, Onésimo por su propia cuenta alaba su conducta ordenada en Dios, porque todos ustedes viven de acuerdo con la verdad, y que ninguna herejía tiene un hogar entre ustedes; no, no tanto como escuchar a cualquiera, si habla de otra cosa que no sea la de Jesucristo en verdad "('Efesios,' 6.). La palabra "mal" (κακός), aunque una de las más comunes en el idioma griego, es rara en San Juan; ocurre solo aquí y en Apocalipsis 16:2 (ver nota); Juan 18:23; 3 Juan 1:11. Intenté con los que se llaman apóstoles, y no lo son. Es increíble que esto pueda significar San Pablo. Aun permitiendo la prodigiosa suposición de que el "cristianismo judío" de San Juan se oponía al "cristianismo gentil" de San Pablo, ¿qué posibilidades habría tenido un oponente de San Pablo en una Iglesia que San Pablo fundó y fomentó? Y si hubiera existido tal oposición, ¿podría San Policarpo, el propio discípulo de San Juan, haber hablado de "la sabiduría del bendito y glorioso Pablo" ('Filipenses,' 3.)? Esta mención de los falsos apóstoles es doblemente interesante:
(1) como cumplimiento de las advertencias dadas por el mismo San Pablo a la Iglesia de Efeso;
(2) como una marca incidental fuerte de la fecha del libro. En el año 68 d. C., cuando los contemporáneos de los apóstoles eran abundantes, se podía hacer la afirmación de ser apóstol con alguna muestra de razón; en el año 95 d. C., tal afirmación sería ridícula. Esta trinchera admite, y por lo tanto nos dice que el significado de "apóstoles" no debe ser presionado, "como si implicara un reclamo de haber sido visto y enviado por el Señor Jesús", pero esto es exactamente lo que implica "apóstol" ( Hechos 1:21, Hechos 1:22; 1 Corintios 9:1).
Apocalipsis 2:3
El texto seguido en la versión autorizada aquí es muy corrupto; debemos leer con la versión revisada, y tienes paciencia (como en Apocalipsis 2:2), y soportaste por amor de mi nombre, y no te has cansado. El último verbo (κεκοπίακες) es muy parecido al trabajo (κόπος) en Apocalipsis 2:2. La aparente contradicción entre "Conozco tu trabajo" y "no has trabajado" ha causado confusión en el texto. Sin embargo, οὐ κεκοπίακες no significa "no has trabajado", sino "no te has cansado del trabajo". Es aún más probable que este juego de palabras sea intencional, porque "oso" (βαστάζειν) se usa en dos sentidos diferentes en Apocalipsis 2:2 y Apocalipsis 2:3: "no puede tolerar hombres malvados "y" soportaron el sufrimiento "(comp. Juan 16:12). "Entonces, la paciencia está puesta sobre las cosas de Dios para que uno no pueda obedecer ningún precepto, no cumplir ninguna obra que complazca al Señor, si se aleja de ella. Lo bueno es que incluso los que viven fuera de ella honran con el nombre de la más alta virtud ... Grandioso ¡Esto es testimonio de ello, en el sentido de que incita incluso a las escuelas vanas del mundo a la alabanza y la gloria! ¿O es más bien una lesión '', en eso es algo que se divierte entre las ciencias mundanas (Tertuliano, 'De Pat., '1.).
Apocalipsis 2:4
Pero tengo (esto) contra ti, que dejaste tu primer amor. La versión autorizada suaviza injustificadamente la censura insertando "algo"; el griego significa más bien, "tengo (esta cosa grave) contra ti". En "tiene algo contra ti" ( Mateo 5:23) y "tiene algo contra cualquier" (Marco 11:25), el "algo" (τι) se expresa en griego; Aquí no se expresa nada. "Tu primer amor" se expresa muy enfáticamente con el artículo repetido; "tu amor, tu primero". El significado de esto es muy discutido. No puede significar "tu gentileza anterior hacia los hombres malvados y los falsos apóstoles". Puede significar "tu amor por los hermanos", tanto insistió en la Primera Epístola de San Juan. Más probablemente significa "tu primer amor para mí". Cristo está hablando aquí como el Novio, y se dirige a la Iglesia de Éfeso como su novia (comp. Jeremias 2:2). Este pensamiento sería familiar para los efesios de la enseñanza de San Pablo ( Efesios 5:23). Muestra una extraña ignorancia de la fragilidad humana y de la historia argumentar que "al menos una generación debe haber fallecido, y los treinta años desde Nerón a Domiciano deben haber transcurrido, antes de que el cambio aquí señalado pudiera suceder". ¿Este escritor olvida la Epístola a los Gálatas? En muy pocos años, las Iglesias de Galacia habían dejado su primer amor. Los frecuentes y rápidos lapsos de Israel hacia la idolatría muestran lo mismo desde el momento en que Aarón bajó al ternero al Cautiverio. Este versículo ciertamente no es obstáculo para la teoría de que el Apocalipsis fue escrito sobre el año 68 d. C.
Apocalipsis 2:5
La exhortación y la amenaza son claras como notas de trompeta: "Recuerda, arrepiéntete y regresa, o volveré y te sacaré". Una filosofía pagana moderna nos enseña que en este mundo ser feliz es olvidar. Esa no es la enseñanza de Cristo. El pasado es tanto un estímulo como una advertencia para nosotros; por lo tanto "recuerda". Algunos tienen que recordar las alturas de las que han caído; otros, profundidades de las cuales han sido levantados; otros otra vez, ambos. Cicerón ('Ad. Att.,' 4.16) recordaría el uno y olvidaría el otro. Non recorder unde ceciderim, sed unde resurrexerim. El imperativo presente aquí muestra que el recuerdo es continuar; Por otro lado, el arrepentimiento (aor. imp.) es algo que debe hacerse de inmediato, de una vez por todas. "Las primeras obras" significa "los frutos de tu primer amor". Cristo tendrá obras, no sentimientos. Vengo a ti No hay "rápidamente" en el texto verdadero; y el verbo es presente, no futuro (comp. Juan 14:18). La venida, por supuesto, se refiere a una visita especial, no al segundo advenimiento. La remoción del candelero no es la deposición del obispo, sino el destronamiento de la Iglesia, cancelando su reclamo al reino, rompiendo su unión con Cristo. Compare "El reino de Dios te será quitado, y será entregado a una nación que produzca sus frutos" ( Mateo 22:43). La advertencia parecería haber sido escuchada al principio, a juzgar por el relato de Éfeso en las Epístolas ignacianas. Pero la Iglesia hace tiempo que dejó de existir. Éfeso mismo es un montón de ruinas. Excepto que te arrepientas. Esta repetición lleva a casa la carga dada anteriormente; El arrepentimiento es lo absolutamente necesario, y de inmediato. Esto muestra que lo que Cristo tiene contra ellos no puede ser un mero "algo" (Versión autorizada en Apocalipsis 2:4). Es nada menos que esto: que con todo su discernimiento del mal y celo contra él, carecían de realidad. Su luz aún ardía, pero de una manera aburrida y sin vida; su servicio se había vuelto mecánico.
Apocalipsis 2:6
Nuevamente se les elogia por sus buenos puntos. Pero es posible odiar lo que Cristo odia sin amar lo que ama. Es posible odiar la falsa doctrina y la anarquía, y aun así ser formal y muerto. Quiénes somos los nicolaítas no podemos determinar ahora con certeza. El nombre Nicolaus puede ser un equivalente griego de Balaam, pero esto no es seguro. Ireneo y Clemente de Alejandría escriben como si la secta de Nicolaítas existiera en su día. Una creencia común era que su fundador fue Nicolaus de Antioquía, uno de los siete diáconos. Ireneo (1.26), seguido de Hipólito ('Refut.,' 7.24), apoya esta opinión; Ignacio ('Trall.', 9) y las Constituciones Apostólicas (6.8), están en contra. Los nicolaítas pueden haberlo reclamado como su fundador, o la similitud de nombre puede haber causado confusión con otra persona. La doctrina de los nicolaítas, y la de Balaam ( Apocalipsis 2:14), y la de la mujer Jezabel ( Apocalipsis 2:20), parecen tener mucho en común, una afirmación de que los la libertad del cristiano lo colocó por encima de la ley moral. Ni la idolatría ni la sensualidad podrían dañar a aquellos que habían sido liberados por Cristo. Las promulgaciones morales de la Ley habían sido abrogadas por el evangelio, no menos que el ceremonial. La mención especial de "las contaminaciones de los ídolos" y "fornicación", en los decretos del Concilio de Jerusalén ( Hechos 15:20, Hechos 15:29), parece mostrar que esta doctrina perniciosa ya existía en AD 50. En 2 Pedro 2:1 y Judas 1:7 se denuncia un mal similar. Aparece en otras sectas heréticas, especialmente las de origen gnóstico, p. Cerintios, Cainitas, Carpocratianos. De esta manera, podemos explicar la declaración de Eusebio ('Hist. Eccl.,' 3.29), de que la herejía de Nieelaitan duró poco tiempo; es decir, su libertinaje religioso no se extinguió, sino que pasó a otras sectas. Tenga en cuenta que es "las obras de los nicolaítas", no los hombres mismos, lo que Cristo odia. Él ama al pecador, mientras que odia el pecado. "Hubiera estado bien con la Iglesia si esto siempre hubiera sido recordado" (Alford).
Apocalipsis 2:7
El que tiene oído, que oiga. Estas solemnes conclusiones de estas epístolas nos recuerdan la conclusión de muchas de las parábolas de Cristo. Es muy notable que, aunque la epístola se dirige en cada caso a una Iglesia en la persona de su ángel, sin embargo, la exhortación y la promesa final siempre se dirigen al cristiano individual. Cada uno debe escuchar por sí mismo. Su Iglesia puede perecer, pero si vence, vivirá. Su Iglesia puede ser coronada con vida eterna, sin embargo, si es vencido, perderá la recompensa. Lo que el Espíritu dice a las Iglesias; no "lo que le dijo a esta Iglesia". El contenido de cada epístola es para todos; para cada cristiano individual y para la Iglesia en general, así como para la Iglesia particular abordada en la epístola. La epístola en cada caso no es de Juan, quien es solo el instrumento, sino del Hijo de Dios y del Espíritu de Dios ( Apocalipsis 1:4). En las primeras tres epístolas, la exhortación a escuchar precede a la promesa al vencedor; en los cuatro últimos sigue la promesa y cierra la epístola. ¿Es este cambio de disposición accidental o deliberado? Debería haber una parada completa en "Iglesias". En la versión autorizada, parece que "lo que el Espíritu dice" se limitó a la promesa en la segunda mitad del versículo. Este error fue evitado por Tyndale y Cranmer. Proviene de las versiones de Ginebra y Rhemish. El verbo "vencer" o "conquistar" (νικᾷν) es muy característico de San Juan. Ocurre siete veces en el Evangelio y la Primera Epístola, y dieciséis veces en el Apocalipsis; en otras partes solo en Lucas 11:22; Romanos 3:4 (cita de Salmo 51:6) y Romanos 12:21; comp. especialmente 21: 7, donde, como en estas epístolas, no es declaró lo que se debe superar. Podríamos rendir "al vencedor" o "al conquistador". La expresión "árbol de la vida", por supuesto, proviene del Génesis; la tenemos nuevamente en Apocalipsis 22:2, Apocalipsis 22:14. Significa el árbol que da vida. Así también" el agua de vida "( Apocalipsis 21:6) y" el pan de vida "( Juan 6:35). En todos estos casos, "vida" es ζώη, el principio vital que el hombre comparte con Dios, no βίος, la vida que comparte con sus semejantes. Esta última palabra ocurre menos de una docena de veces en el Nuevo Testamento; el primero, que resume el Nuevo Testamento, ocurre más de cien veces. El Paraíso de Dios. ord "Paraíso" ocurre solo tres veces en el Nuevo Testamento ( Lucas 23:1. Lucas 23:43; 2 Corintios 12:4). Es de origen persa, y significa un parque o lugar de recreo. En el Nuevo Testamento parece significar el lugar de descanso de los santos difuntos. Existe una fuerte evidencia (B, versiones, Cipriano, Orígenes) a favor de la lectura, "el Paraíso de mi Dios" (ver notas en Apocalipsis 3:2, Apocalipsis 3:12). Al considerar este pasaje, Génesis 3:22 debe compararse cuidadosamente con Juan 6:51. "Para el que vence", la maldición que prohibió a Adán del árbol de la vida será revocada por Cristo.
Apocalipsis 2:8
La epístola a la Iglesia en Esmirna.
Apocalipsis 2:8
El metropolitano, partiendo de Éfeso para visitar las Iglesias de Asia, naturalmente iría primero a Esmirna. Se clasificó como una de las ciudades más bellas de Asia; pero su magnificencia a veces debe haber parecido una mala compensación por la negligencia del arquitecto, quien, al planificar la ciudad para Antígono y Lisímaco, omitió los desagües. En tiempos de inundaciones las calles se convirtieron en alcantarillas abiertas. Por su fidelidad a Roma contra Mitrídates, recibió privilegios excepcionales, pero sufrió mucho cuando Dolabella asedió a Trebonio, uno de los asesinos de César, que se había refugiado allí. Cuando once ciudades de Asia compitieron por el honor de erigir un templo a Tiberio, el Senado decidió a favor de Esmirna. Este templo estaba sin duda en pie en la época de San Juan. Pero así como Artemisa era la gran diosa de los efesios, Dioniso era el gran dios de Esmirna. Dioniso representaba los poderes misteriosamente productivos e intoxicantes de la naturaleza, poderes que se exhiben más abundantemente en la vid, que en el vecindario de Esmirna produce frutos dos veces al año. Fue considerado como el dispensador de alegría y fertilidad, el dispersador de la tristeza y el cuidado. De ahí el mito de su muerte y resurrección, que frecuentemente se ensayó y actuó en Esmirna, un hecho que da un punto especial al saludo en esta epístola: "Del que murió y vivió". Los sacerdotes que presidieron esta celebración recibieron una corona; a lo que puede haber alusión en la promesa: "Te daré la corona de la vida". Poco después del martirio de su primer obispo, San Policarpo, Smyrna fue destruida por un terremoto, en el año 178 d. C., y fue reconstruido por Marco Aurelio. Los terremotos, incendios y pestilencias siempre han sido comunes allí. Pero a pesar de tales calamidades, continúa floreciendo. De la gran proporción de cristianos allí, se conoce entre los musulmanes como "la ciudad infiel". El cristianismo parece nunca haberse extinguido en Esmirna, que comparte, con Filadelfia, el honor de recibir elogios sin mezcla en estas epístolas. "Desde los tiempos apostólicos ha existido una Iglesia aquí, y ella ha repetido, con más o menos audacia y distinción, el testimonio de su obispo mártir, 'Soy cristiano'" (R. Vaughan). El estadio en el que sufrió todavía se puede ver allí. Ya hemos (ver Apocalipsis 1:20) decidido que "el ángel" de cada Iglesia probablemente no sea su obispo. Pero, incluso si este fuera el significado, esta epístola no podría dirigirse a San Policarpo, si fue martirizado AD 155, en el año ochenta y seis después de su conversión, y el Apocalipsis se escribió en AD 68. El primero y el Por último, quién se convirtió (ἐγένετο) muerto y vivió (ver notas en Apocalipsis 1:17, Apocalipsis 1:18). Al igual que en la epístola a Éfeso, las palabras del discurso se toman de los títulos de Cristo dados en la apertura. No es una deidad mítica, con su simulacro de muerte y resurrección, sino el absolutamente vivo, que de hecho murió, y de hecho está vivo para siempre, lo que desprecia este mensaje a la sufrida Iglesia de Esmirna. En la epístola a la Iglesia en Tiatira tenemos lo que parece ser una alusión a la adoración de Apolo, similar a la adoración de Dioniso aquí.
Apocalipsis 2:9
Conozco tu tribulación y tu pobreza. "Tus obras" se ha insertado aquí y en Apocalipsis 2:13 para hacer que las siete epístolas se abran por igual. Los unciales A, C, P y las versiones Vulgate, Coptic y AEthiopic omiten las palabras en cada lugar. El Sinaiticus los inserta aquí y los omite en Apocalipsis 2:13, donde son claramente incómodos en la construcción. Como todas las ciudades ricas, Smyrna mostró los extremos de riqueza y pobreza uno al lado del otro. Sería entre los pobres que los cristianos serían encontrados en primera instancia, y su cristianismo conduciría a su despojo; en esto consistiría gran parte de su "tribulación". Pero eres rico (compara el paralelo cercano, 2 Corintios 6:10; 2 Corintios 8:2; Mateo 6:20). Y la blasfemia de ellos que dicen que son judíos, y que no lo son. Tenemos aquí una fuerte evidencia de la fecha temprana del Apocalipsis. A lo largo de este libro, "judío" es un nombre honorable para los adoradores de Cristo; "Gentiles", un nombre de reproche para aquellos que se oponen al Cristo ( Apocalipsis 2:9; Apocalipsis 3:9; Apocalipsis 11:2, Apocalipsis 11:18 ; Apocalipsis 12:5; Apocalipsis 16:19; Apocalipsis 18:3, Apocalipsis 18:23; Apocalipsis 19:15, etc.). Estos perseguidores de la Iglesia de Esmirna son judíos de nombre, pero en realidad son más bien gentiles, opositores y no adoradores del Mesías. La opinión adoptada en el Cuarto Evangelio es completamente diferente. Allí "los judíos" son casi invariablemente los opositores de Cristo; la palabra aparece unas setenta veces, y casi siempre con este tono de significado. Suponga que el Evangelio fue escrito un cuarto de siglo después del Apocalipsis, y no hay nada extraño en esto. La larga experiencia de la malignidad judía en oponerse al evangelio ha cambiado las opiniones del apóstol con respecto a sus compatriotas. Se ha convencido totalmente del carácter inveterado y generalizado de la apostasía nacional. Para él, "los judíos" se han convertido en sinónimo de los enemigos de la cruz de Cristo. Suponga que el Apocalipsis fue escrito casi al mismo tiempo que el Evangelio, y ¿cómo explicaremos esta diferencia de opinión en los dos libros? Suponga que el Evangelio fue escrito mucho antes del Apocalipsis, y cómo explicaremos el hecho de que la experiencia de la hostilidad judía ha convertido la abominación del apóstol de "los judíos" en tal admiración que para él un judío se ha convertido en sinónimo de un creyente en Jesucristo. ? Es notable que, en el 'Martirio de San Policarpo', se dice que los judíos estuvieron presentes en gran número y que fueron los más importantes (μάλιστα Ιουδαίους προθύμως) en la recolección de madera para quemarlo vivo. Una sinagoga de Satanás (comp. Apocalipsis 3:9; Juan 8:44). Esto está en marcado contraste con "la sinagoga del Señor" ( Números 16:3; Números 20:4; Números 31:16). Con la excepción de Santiago 2:2, συναγωγή es, en el Nuevo Testamento, siempre usado para asambleas judías, nunca de cristianos. Este uso pronto se hizo habitual en la Iglesia.
Apocalipsis 2:10
No temas las cosas que estás a punto de sufrir. Debemos resaltar la diferencia entre "estar a punto de" (μέλλειν), en las dos primeras cláusulas, y el futuro simple (ἔξετε) en la tercera; compare "Le mostraré cuántas cosas debe sufrir por el bien de mi Nombre" ( Hechos 9:16). Al diablo, que inspira la "sinagoga de Satanás", se le debe permitir que los aflija, como afligió a Job. (Para "he aquí", vea la nota en el versículo 22.) La expresión, "algunos de ustedes" (ἐξ ὑμῶν), es un vínculo de estilo interesante entre este libro y el Cuarto Evangelio y la Segunda Epístola; tenemos una construcción similar en Juan 1:24; Juan 7:40; Juan 16:17; 2 Juan 1:4. (Para una advertencia de igual importancia, pero para los perseguidores, no para los perseguidos, comp. Mateo 23:34.) Que puedan ser juzgados. El significado común de πειράζειν, a diferencia de δοκιμάζειν, es aquí visible; es "intentar" con la siniestra intención de hacer que falle. Pero lo que es la tentación del lado del diablo es la libertad condicional del lado de Dios. Diez días. No es prudente hacer algo místico o rígidamente literal a partir del número diez, que aquí probablemente sea un número redondo. La pregunta es si el número redondo denota un pequeño ( Génesis 24:55; Números 11:19) o un número grande ( Números 14:22; 1 Samuel 1:8; Job 19:3). Lo primero parece probable. No es imposible que la prueba de diez días sugiera alguna analogía entre su caso y el de los "cuatro hijos" ( Daniel 1:12, Daniel 1:15). Sé fiel hasta la muerte; literalmente, hazte fiel; muéstrate como tal (γίνου πιστός). Observe cuán completamente se identifica el ángel de la Iglesia con la Iglesia. En este versículo tenemos una mezcla completa de los dos modos de dirección: "Estás a punto de sufrir ... algunos de ustedes ... habrán ... te daré". "Hasta la muerte" no significa simplemente "hasta el final de tu vida", sino "incluso si la fidelidad implica la muerte"; compárese "hacerse obediente hasta la muerte, sí, la muerte de la cruz" ( Filipenses 2:8). La corona de la vida. La versión autorizada, al ignorar el artículo ("una corona de la vida"), tristemente le resta valor al significado. Es la corona bien conocida, la corona que es realmente así, en contraste con las coronas terrenales, y quizás con una referencia especial a las coronas dadas en Esmirna a los sacerdotes de Dioniso al vencimiento de su año de oficio. La palabra στεφανηφόρος se ha encontrado en inscripciones en Smyrna a este respecto (comp. Santiago 1:12, donde aparece la misma frase; también 1 Corintios 9:25; 1 Pedro 5:4) . Excepto Apocalipsis 12:3; Apocalipsis 13:1; Apocalipsis 19:12 (donde tenemos διάδημα), στέφανος es la palabra normal para "corona" en el Nuevo Testamento. "De la vida" es el genitivo de la aposición; la vida es la corona, tal como en "la Palabra de vida" ( 1 Juan 1:1) la vida es la Palabra. Es imposible determinar si San Juan tiene en mente la corona de un rey, de un atleta victorioso o de un guerrero triunfante. El XII Las tablas establecieron que el que había ganado una corona podría tenerla colocada en su cabeza cuando su cadáver fuera llevado en la procesión fúnebre. San Juan, tanto en Roma como en el Este, habría visto esta ceremonia, posiblemente en el caso de un sacerdote coronado en Esmirna. "La corona de la vida" sería exactamente lo contrario de eso. La narración del martirio de San Policarpo llega a su fin con estas palabras: "Habiendo vencido por su paciencia al gobernante injusto, y así haber recibido la corona de la inmortalidad", etc. El escritor parece haber tenido Apocalipsis 2:10 en su mente.
Apocalipsis 2:11
El que tiene oído (ver Apocalipsis 2:7). No será herido de la segunda muerte; más literalmente, de ninguna manera será herido a manos de la segunda muerte. Lo negativo es la forma más fuerte; la lesión parece ser de un error, y la segunda muerte se considera la fuente del error (οὐ μὴ ἀδικηθῇ ἐκ). En Apocalipsis 20:6 "la segunda muerte" está casi personificada, como aquí: "Sobre estos, la segunda muerte no tiene autoridad". La frase es peculiar de este libro (ver Apocalipsis 20:14 y Apocalipsis 21:8, donde se define como "el lago de fuego"). La frase correspondiente, "la primera muerte", no aparece. El primero es la muerte del cuerpo, al que deben someterse los fieles Esmirnaeanos; la otra es la muerte del alma, de la cual la corona de vida los asegura: aunque mueran, vivirán, y de ninguna manera morirán, para siempre ( Juan 11:25, Juan 11:26). Esta segunda muerte, o muerte del alma, es la exclusión absoluta de Dios, quien es la Fuente de la vida eterna. La expresión "la segunda muerte" parece haber sido tomada de la fraseología teológica judía. (Sobre la repetición del artículo, "la muerte, la segunda (muerte)", ver nota en Apocalipsis 20:13.)
Apocalipsis 2:12
La epístola a la Iglesia en Pérgamo.
Apocalipsis 2:12
Pérgamo es la forma habitual tanto en escritores griegos como latinos; "Pérgamo" es muy raro. Y si Πέργαμος estuviera aquí, ¿por qué "Pérgamo" más que "Éfeso"? La ciudad se encuentra al norte de Esmirna, en Mysia Major, o en la margen derecha del Caicus. Pérgamo es mencionado por primera vez por Jenofonte, y se vuelve importante y magnífico bajo Atalo, el amigo de los romanos, y su hijo Eumenes. Su biblioteca solo era superada por la de Alejandría; pero Marco Antonio lo llevó a Egipto y se lo dio a Cleopatra. Pergamino recibe su nombre de Pérgamo, y Galen, el médico, nació allí. Plinio escribe sobre "Longe clarissimum Asiae Pergamum", una descripción que probablemente hace referencia a sus edificios. Todavía existe bajo el nombre ligeramente cambiado de Bergamah o Bergma; y sus ruinas aún hablan de los magníficos edificios públicos que han hecho que se describa como una "ciudad de templos" y nuevamente como "una especie de unión de una ciudad catedral pagana, una ciudad universitaria y una residencia real". Sus ritos idólatras eran frecuentes y variados, y la contaminación que propagan se manifiesta en esta epístola. La espada afilada de dos filos (ver notas en Apocalipsis 1:16 y Apocalipsis 2:13). Los males contra los que se protesta muestran cuánto se necesita esta arma.
Apocalipsis 2:13
Sé dónde habitas. Las palabras "tus obras y" son ciertamente una inserción aquí, tanto la evidencia externa como la interna están en contra de ellas. Incluso donde está el trono de Satanás. Debemos traducir θρόνος "trono" aquí, como en Apocalipsis 1:4; Apocalipsis 3:21; Apocalipsis 4:2, Apocalipsis 4:3, Apocalipsis 4:5, Apocalipsis 4:6, Apocalipsis 4:9, Apocalipsis 4:10, etc. A lo largo del Apocalipsis el cielo y el infierno se enfrentan uno contra el otro; y como Dios tiene su trono, también lo tiene Satanás. La versión autorizada alterna inconsistentemente entre "asiento" ( Apocalipsis 11:16; Apocalipsis 13:2; Apocalipsis 16:10; Lucas 1:52) y "trono, "incluso en el mismo verso ( Apocalipsis 4:4). "El trono de Satanás" ha dejado perplejos a los comentaristas. Probablemente se refiere a la infame idolatría practicada en Pérgamo, que tenía un grupo de templos para Zeus, Apolo, Atenea, Dionisio, Afrodita y Esculapio. Todos estos yacían juntos en un hermoso bosque llamado Nicephorium, el orgullo de Pérgamo, ya que el templo de Artemisa era el orgullo de Éfeso. Algunos han pensado que la mención de Satanás apunta a la serpiente, que es tan prominente en el culto de Esculapio. Pero el contexto nos lleva más bien a comprender las abominaciones relacionadas con el culto a Dioniso y Afrodita. Otros, nuevamente, piensan que "el trono de Satanás" indica los juicios de persecución pronunciados contra los cristianos; porque Pérgamo era un gran centro judicial. Debemos contentarnos con dejar la pregunta abierta. Has guardado rápido mi nombre. Tenemos la misma expresión (κρατεῖν con el acusativo) tres veces en esta epístola y nuevamente en el versículo 25 y Apocalipsis 3:11. Al igual que en el sentido literal κρατεῖν, con el acusativo significa "apoderarse" de un hombre, es decir, toda su persona ( Mateo 14:3; Mateo 18:29; Apocalipsis 7:1 ; Apocalipsis 20:2), a diferencia de apoderarse de una parte, por lo que, en sentido figurado, κρατεῖν con el acusativo es "retener" todo el conjunto, a diferencia de mantener una participación en una posesión común a muchos ( Hebreos 4:14; Hebreos 6:18). Sobre la repetición enfática obtenida al negar lo contrario, "más rápido y no negó", véanse las notas en Apocalipsis 3:8. El texto griego que sigue es bastante confuso y no puede determinarse con certeza; pero el sentido general es claro. En cualquier caso, "mi testigo, mi fiel" (Versión revisada), es más preciso que "mi fiel mártir" (Versión autorizada). La reduplicación del artículo es frecuente en los escritos de San Juan, pero en algunos casos produce torpeza para reproducirlo en inglés: ὁ μάρτυς ὁ πιστός ocurre aquí de Antipas, y en Apocalipsis 1:5 de Cristo; compare ἡ ἀγάπη ἡ πρώτη ( Apocalipsis 2:4), ὁ θάνατος ὁ δεύτερος ( Apocalipsis 2:11; Apocalipsis 20:14; Apocalipsis 21:8), ἡ ῥομφαία ἡ δίστομος ( Apocalipsis 2:12), τὸ μάννα τὸ κεκρυμμένον ( Apocalipsis 2:17), ὁ δεσπότης ὁ ἅγιος (, Juan 4:11; Juan 5:30; Juan 6:38, Juan 6:42, Juan 6:44, Juan 6:50, Juan 6:51, Juan 6:58; Juan 6:38; Joh 7: 1-53: 68; Juan 8:16; Juan 12:26; Juan 14:15, Juan 14:27; Juan 15:9, Juan 15:11; Juan 17:13, Juan 17:24; Juan 18:36; 1 Juan 2:7; 2 Juan 1:13. De Antipas no se sabe nada. El nombre es una forma abreviada de Antipater, como Nicomas de Nicomedes, Artemas de Artemidorus, Hermes de Hermodorus, Zenas de Zenodorus, Menas de Menodorus, Lucas de Lucanus, Domas de Demetrius; y por lo tanto no se deriva de ἀντί y πᾶς. Se ha gastado mucha mística miserable sobre el nombre de Antipas, que sin duda es el nombre real de una vez conocida víctima de la verdad. Probablemente de los confesores de Pergamene, Antipas fue el único que fue llamado a sufrir la muerte. El silencio de la historia de la Iglesia con respecto a un mártir honrado en la Escritura es extraño. Atalo, uno de los mártires principales de Lyon, era de Pérgamo (Eusebio, 'Hist. Eccl.,' V. 1.17; comp. IV. 15.48). La repetición de "donde habita Satanás" enfatiza este punto, como la repetición de "arrepentirse" en 2 Juan 1:5. Más bien confirma la opinión de que por "trono de Satanás" se entiende el trono del juicio donde los mártires fueron condenados.
Apocalipsis 2:14
Pero tengo algunas cosas contra ti. Son pocos en comparación con las cosas recomendadas; pero son muy serios; y debe haber una triste falta de atención en la Iglesia en Pérgamo para permitir tales cosas. Se alude a estos maestros corruptos en 2 Pedro 2:15 y Judas 1:11. Al igual que Balaam, degradaron los dones espirituales para los propósitos más viles, y así se convirtieron en un σκσνδαλον, una trampa o un obstáculo para los éteres. Al igual que los nicolaítas, sostuvieron que la libertad del evangelio los colocaba por encima de la Ley moral y les otorgaban la licencia para cometer los pecados más graves. La libertad de comer carnes que podrían haber sido ofrecidas a los ídolos fue una súplica por la libertad de participar en ritos idólatras, y por introducir orgías paganas en las ceremonias cristianas. La doctrina de estos maestros antinomios era "la doctrina de Balaam", porque, como él, prostituían su influencia para seducir al pueblo de Dios a la idolatría y la impureza. La similitud de esta doctrina con la de los nicolaítas es obvia; pero que Nicolaus (que es equivalente a "conquistar al pueblo") pretende ser una traducción de Balaam (que posiblemente sea equivalente a "señor del pueblo") es una mera conjetura. Que había dos sectas juntas en Pérgamo es el significado natural de este pasaje; y aunque sus doctrinas eran iguales en ser autinomias en principio y licenciosas en resultados, no hay necesidad de identificarlas. Entre las innumerables pequeñas mejoras realizadas por los revisores, tenga en cuenta que la palabra notable εἰδωλόθυτον, que en la versión autorizada se representa de seis maneras diferentes, se traduce de manera consistente ( Hechos 15:29; Act 21:25; 1 Corintios 8:4, 1 Corintios 8:10; 1 Corintios 10:19; Apocalipsis 2:14, Apocalipsis 2:20).
Apocalipsis 2:15
Así que también tienes algunos que sostienen. Como en Apocalipsis 2:13 y Apocalipsis 2:14 "hold" es κρατεῖν con el acusativo (ver notas en Apocalipsis 2:13). ¿Qué significa "también"? Probablemente, "Como Israel tuvo a Balac para seducirlos, y Balac tuvo a Balaam, tú también", etc.). Otros lo entienden: "Como la Iglesia en Éfeso tiene Nicolaítas, tú también". La lectura de la Versión autorizada, "lo que odio", ciertamente debe ceder al de la Versión revisada, "de la misma manera", respaldada por los mejores manuscritos y versiones. En griego hay mucha similitud entre las dos lecturas, ΟΜΙΣΩ y ΟΜΟΙΩΣ. "De la misma manera" se refiere a la similitud entre quienes sostienen la doctrina de los nicolaítas y quienes sostienen la doctrina de Balaam. Confirma la opinión de que se entiende dos sectas.
Apocalipsis 2:16
Arrepiéntete pues; o de lo contrario vengo a ti rápidamente (ver Apocalipsis 2:5). Algunos toman "de la misma manera" con este versículo: "De la misma manera (como Éfeso) arrepiéntete, por lo tanto"; Pero esto no es probable. Arrepiéntete de haber permitido que algunos miembros sigan los ejemplos de Balaam y de los Nicolaítas. Con la espada de mi boca (comp. Apocalipsis 1:16 y Apocalipsis 2:12). Es posible que haya aquí otra alusión a Balaam. Fue con una espada desenvainada que el ángel del Señor lo resistió ( Números 22:23), y con la espada fue asesinado ( Números 31:8; Josué 13:22). Los que siguen a Balaam en su pecado lo seguirán en su castigo; y la Iglesia que permite tales cosas tendrá que sufrir junto con quienes las cometen.
Apocalipsis 2:17
El que tiene oído (ver notas en Apocalipsis 2:7). Al que venciere. Nuevamente, queda claro que el individuo puede liberarse de la corrupción y la condena de su Iglesia. Puede vivir en la misma morada de Satanás, y escuchando doctrinas condenables; sin embargo, si vence las artimañas de Satanás y escucha al Espíritu en lugar de a los seductores, "comerá del maná escondido que restaura el espíritu que las ollas de carne de Egipto han debilitado. Tendrá la piedra blanca de la absolución, la verdadera emancipación espiritual, que la emancipación balaamita y nicolaitana ha falsificado "(FD Maurice). "El maná, el maná oculto" (ver notas en Apocalipsis 2:13), se explica de manera diferente: por la repetición del artículo, el epíteto "oculto" se hace muy distinto. Probablemente haya alguna alusión al maná almacenado en el arca en el lugar santísimo ( Éxodo 16:33), y también al verdadero Pan del cielo, cuya presencia ahora está oculta para nosotros; o la referencia puede ser la pérdida del arca, con su contenido, cuando Nabucodonosor tomó Jerusalén (2 Esd. 10:22). Había una tradición de que Jeremías había escondido el maná y que volvería a salir a la luz en el reino mesiánico. Una parte de las cosas que el ojo no vio, y el oído no oyó, y que nunca ocurrió en el corazón del hombre ( 1 Corintios 2:9), se otorgará al conquistador, un anticipo de ellos aquí, y un pleno participación en adelante (comp. Apocalipsis 22:4 y 1 Juan 3:2). "Comer" (φαγεῖν) es una inserción en el texto verdadero tomado del versículo 7. Le daré una piedra blanca, y sobre la piedra (ἐπὶ τὴν ψῆφον) un nuevo nombre escrito. "Blanco" y "nuevo", como señala Trench, son palabras clave en el Apocalipsis; y es natural que así sea. El blanco es "la librea del cielo", donde abundan las túnicas blancas, las nubes blancas, los caballos blancos y los tronos blancos ( Apocalipsis 1:14; Apocalipsis 3:4, Apocalipsis 3:5 , Apocalipsis 3:18; Apocalipsis 4:4; Apocalipsis 6:2, Apocalipsis 6:11; Apocalipsis 7:9, Apocalipsis 7:13; Apocalipsis 14:14; Apocalipsis 19:11, Apocalipsis 19:14; Apocalipsis 20:11). Y "nuevo" es casi tan frecuente como "blanco" en el libro que habla de un cielo nuevo y una tierra nueva, en la cual está la nueva Jerusalén; donde los habitantes tienen un nuevo nombre y cantan una nueva canción, y donde todas las cosas se hacen nuevas ( Apocalipsis 3:12; Apocalipsis 5:9; Apocalipsis 14:3; Apocalipsis 21:1, Apocalipsis 21:2, Apocalipsis 21:5). Pero a pesar de la familiaridad y adecuación de los dos epítetos, "blanco" y "nuevo", no se puede encontrar una interpretación segura de la piedra blanca con el nuevo nombre. La frase de Trench, que "este libro se mueve exclusivamente dentro del círculo de lo sagrado, es decir, de las imágenes y símbolos judíos", y que una alusión a costumbres paganas o profanas es inadmisible, es arbitraria y no se puede probar. Como ya se mostró, puede haber referencias a los ritos de Dioniso, a los juegos y a la corona colocada en el cadáver de un vencedor. Aquí puede haber una alusión al guijarro blanco de absolución utilizado en los tribunales de justicia, o al lote utilizado en las elecciones; y la palabra ψῆφος favorece estos puntos de vista. O nuevamente, la referencia puede ser a los lanzadores, o boleto, que el vencedor en los juegos recibió para admitirlo en las mesas donde fue alimentado a expensas públicas. Entre los símbolos judíos, una referencia a la "piedra con siete ojos" ( Zacarías 3:9) parece estar bastante fuera de lugar. Sin embargo, la explicación de Trench de la "piedra blanca" como una alusión a Urim y Thummim, que el sumo sacerdote llevaba detrás de la coraza de juicio cuadrada tiene mucho de atractivo. Esta cosa preciosa bien pudo haber sido un diamante, ya que no había diamante entre las doce piedras del peto. En cada una de estas piedras estaba escrito el nombre de una tribu; pero lo que estaba escrito en el Urim nadie más que el sumo sacerdote lo sabía. La suposición habitual es que era el sagrado Tetragrammaton, el nombre inefable de Dios. Todo esto parece encajar singularmente bien con el presente pasaje. Pero si esta explicación es válida, "el que la recibe" debe significar el que recibe la piedra blanca, en lugar del que recibe el nuevo nombre. El "nuevo nombre" no es un nombre nuevo para sí mismo ( Isaías 62:2; Isaías 65:15), sino una nueva revelación del Nombre y la naturaleza de Dios, que solo aquellos que lo han recibido pueden comprender (comp. Apocalipsis 14:1; Apocalipsis 19:12). Encontrará una variedad de otras explicaciones en el 'Comentario del orador,' Diccionario de la Biblia 'de Smith', art. "Piedras", en Alford, y en otros lugares. Cualquiera que sea la alusión, el sentido general es claro. El que venza será admitido en el Lugar Santísimo celestial, y en una gloria y conocimiento incomprensibles para aquellos que no lo han experimentado ( 1 Corintios 2:9). Será hecho sacerdote para Dios.
Apocalipsis 2:18
La epístola a la Iglesia en Tiatira. El circuito ahora gira hacia el sur. De Éfeso a Esmirna, y de Esmirna a Pérgamo, hubo movimiento casi hacia el norte. Tiatira está en el Lycus, cerca de la calzada romana entre Pérgamo y Sardis. Fue refundado y nombrado Tiatira por Seleuco Nicator, después de la conquista de Persia por Alejandro. Era fuertemente macedonio en población; y vale la pena señalar que es en Filipos, una ciudad de Macedonia, donde se encuentra Lidia de Tiatira ( Hechos 16:14). Una inscripción en griego y latín muestra que Vespasiano restauró los caminos por allí. Otras tres inscripciones mencionan a los tintoreros (οἱ βαφεῖς), por los cuales Tiatira y el vecindario ('Iliad', 4.141) eran tan famosos, a los que pertenecía el gremio Lydia ( Hechos 16:14). No hay alusión al comercio aquí; y las autoridades modernas difieren en cuanto a si sobrevive o no en la actualidad. Pero la afirmación de que "se envían grandes cantidades de ropa escarlata semanalmente a Smyrna" parece ser decisiva. Apolo, el dios del sol, era la deidad principal en Tiatira, donde fue adorado bajo el nombre macedonio de Tyrimnas. Hay, quizás, una referencia en contraste con él en la epístola, en la descripción inicial del Hijo de Dios, y en "la estrella de la mañana" que se le dará al "vencedor". Una alusión similar a la adoración de Dioniso se remonta en la epístola a Esmirna. El nombre moderno de la ciudad es Ak-Hissar, "el castillo blanco", llamado así desde la colina rocosa que sobresale, sobre la cual se encontraba una fortaleza. De los nueve mil habitantes, unos tres mil son cristianos, que tienen el comercio del lugar en sus manos. La antigua Iglesia de San Juan el Divino se ha convertido en una mezquita.
Esta cuarta y, por lo tanto, epístola central es la más larga de las siete. En algunos aspectos, es el más solemne de todos. Aquí solo se presenta el título majestuoso, "el Hijo de Dios". En la visión introductoria, la expresión utilizada es "Hijo del hombre" ( Apocalipsis 1:13). "El Hijo de Dios", frecuente en el Evangelio y las Epístolas de San Juan, no aparece en ningún otro lugar del Apocalipsis. Puede ser sugerido por Salmo 2:7, "Tú eres mi Hijo; hoy te he engendrado"; para Salmo 2:9 se cita en el versículo 27.
Apocalipsis 2:18
Quien tiene sus ojos como una llama (ver notas en Apocalipsis 1:14, Apocalipsis 1:15).
Apocalipsis 2:19
Conozco tus obras ... y tus obras. Esta tautología deslumbrante es una traducción errónea. La versión revisada es correcta tanto en el orden de las palabras como en la representación. Primero tenemos la declaración general, que se encuentra en la mayoría de estas epístolas, que afirma el conocimiento personal íntimo: "Conozco tus obras". Luego tenemos, en dos pares, estas obras particularizadas, "tu amor y fe" y "tu ministerio y paciencia". Finalmente, sabemos que "tus últimas obras son más que las primeras". "Tu", en la cláusula central, pertenece a los cuatro sustantivos. Sea lo que sea lo que se piense de 1 Corintios 13:1., Ἀγάπη en los escritos de San Juan ciertamente debe traducirse como "amor" y no "caridad". El amor y la fe producen como su ministerio de fruto natural para los enfermos y necesitados y la paciencia en la tribulación duradera. Διακονία, excepto aquí y Hebreos 1:14, ocurre solo en los escritos de San Lucas y de San Pablo; es especialmente frecuente en las Actas ( Hechos 1:17, Hechos 1:25; Hechos 6:1, Hechos 6:4; Hechos 11:29, etc.) y en 2 Corintios ( 2 Corintios 3:7, 2 Corintios 3:8, 2 Corintios 3:9; 2 Corintios 4:1; 2 Corintios 5:18, etc.). Que tus últimas obras son más que las primeras. Con el cambio trascendental de πλείονα para χείρονα, esto parece una reminiscencia de Mateo 12:45. Πλείονα probablemente significa más en valor que más en número; compare πλείονα σημεῖα τούτων, ( Juan 7:31); πλείονα καρπόν ( Juan 15:2); πλείονα θυσίαν ( Hebreos 11:4). Pero tanto la excelencia como el número pueden ser incluidos. En cualquier caso, la Iglesia en Thya-tira exhibe crecimiento en buenas obras, que es el signo más seguro de la vida. Al igual que Éfeso, Tiatira es a la vez alabado y culpado; pero mientras que Éfeso ha regresado ( Mateo 12:5), Tiatira va hacia adelante. Las dos Iglesias son, en algunos aspectos, exactamente opuestas una a la otra. En Éfeso hay mucho celo por la ortodoxia, pero poco amor; En Tiatira hay mucho amor, pero un descuido sobre la falsa doctrina.
Apocalipsis 2:20
Pero tengo contra ti que sufres. Esto es ciertamente una pelea. "Algunas cosas" (ὀλίγα) es una inserción en algunas autoridades inferiores. Otros insertan "muchas cosas" (πόλλα); el Sinaítico inserta "mucho" (πόλυ); mientras que las mejores autoridades no tienen nada entre κατὰ σοῦ y ὅτι; y luego ὅτι debe representarse "eso" en lugar de "porque". La construcción es la misma que en Apocalipsis 2:4. Hay un sufrimiento correcto e incorrecto; y la Iglesia en Tiatira exhibe ambos. Se recomienda la duración de la tribulación (ὑπομονή); la tolerancia del mal (ἀφεῖς) es reprendida. No se dice que Jezabel recibe simpatía o aliento, sino simplemente que se deja sola; su maldad no se controla, y eso es pecaminoso. Para este uso de ἀφίεναι, comp. Juan 11:48; Juan 12:7. Es difícil decidir entre "la mujer" (τὴν γυνααῖκα) y "tu esposa" (τὴν γυναῖκα σοῦ), las autoridades están muy divididas; el equilibrio parece a favor de lo primero. Pero incluso si se prefiere a "tu esposa", no hay necesidad de entender a Jezabel como una persona distinta. Estamos en la región de figuras y metáforas. Quizás todo lo que se indica es que el ángel de la Iglesia en Tiatira sufre la presencia tolerada de una influencia perniciosa, como lo hizo Acab, "a quien Jezabel su esposa despertó" ( 1 Reyes 21:25). Y si no es seguro que una falsa profetisa individual sea significada, apenas vale la pena especular sobre quién es esta persona. Jezabel puede ser una persona, o puede ser una forma de falsa doctrina personificada. Si es lo primero, Jezabel no es, sin duda, su verdadero nombre, sino un nombre simbólico de reproche, y cuál es su nombre y estado, no tenemos forma de saberlo. En cualquier caso, el error representado por el nombre es muy similar al de los nicolaítas y a "la doctrina de Balaam". Cualesquiera que hayan sido las diferencias de detalle, los tres hicieron de la libertad cristiana una súplica por una licencia anticristiana que afirmaba estar por encima de la Ley moral. Y ella enseña y seduce. Esta es una declaración independiente, y no debe, como en la Versión autorizada, depender de "usted sufre". Para la construcción τὴν γυναῖκα Ιεζαβήλ ἡ λέγουσα, compare τῆς καινῆς Ιερουσαλὴμ ἡ καταβαίνουσα ( Apocalipsis 3:12). La palabra para "seducir" o "desviarse" (πλανᾷν), en el activo, es frecuente en San Juan, especialmente en Apocalipsis ( Apocalipsis 12:9 Apocalipsis 13:14; Apocalipsis 19:20; Apocalipsis 20:3, Apocalipsis 20:8, Apocalipsis 20:10; Juan 7:12; 1Jn 1: 8; 1 Juan 2:26; 1 Juan 3:7). Una comparación de estos pasajes llevará a la conclusión de que la palabra implica seducción al error de un tipo muy grave. No está claro si la "fornicación" debe entenderse literalmente o, como a menudo en el Antiguo Testamento, en el sentido espiritual de idolatría. Lo primero parece más probable. "Mis siervos" significa todos los cristianos, como se desprende de Apocalipsis 7:3 y Apocalipsis 22:3; no debe limitarse a los que tienen autoridad en la Iglesia. (Para "cosas sacrificadas a los ídolos", vea las notas en Apocalipsis 22:14.)
Apocalipsis 2:21
Aquí nuevamente se debe preferir la versión revisada; La versión autorizada sigue un texto griego corrupto. Con la construcción, "le di tiempo para que (ἵνα) se arrepienta", comp. Apocalipsis 8:3; Apocalipsis 9:5; Apocalipsis 12:14; Apocalipsis 19:8; Juan 17:4; 1 Juan 3:1; 1 Juan 5:20. Con "quiere no arrepentirse", comp. Juan 6:21, Juan 6:67; Juan 7:17; Juan 8:44. Jezabel "despreciaba las riquezas de la paciencia y el largo sufrimiento de Cristo, sin creer que su bondad la llevara al arrepentimiento" ( Romanos 2:4). El pasaje completo debe compararse con esto (ver también Eclesiastés 8:11; Salmo 10:6; 2Pe 3: 3, 2 Pedro 3:4, 2 Pedro 3:9).
Apocalipsis 2:22
¡Mirad! La exclamación "llama la atención y prepara el camino para algo inesperado y terrible". Es una de las muchas diferencias entre el Cuarto Evangelio y el Apocalipsis, que en el primero ἴδε es la forma dominante, mientras que en el último ἰδού es la forma invariable (καὶ ἴδε en Apocalipsis 6:1, Apocalipsis 6:5, Apocalipsis 6:7 es una adición espuria); ἰδού es muy raro en el Evangelio; ἴδε no se encuentra en ninguna parte del Apocalipsis. En las epístolas no se produce ninguna forma. La arrojo a una cama. Βάλλω, no βαλῶ, es la lectura verdadera; el futuro ha sido sustituido por el presente para que coincida con los futuros en Apocalipsis 2:23. Al haber fallado la tolerancia, Dios prueba la severidad; y, como tan a menudo en sus tratos con el hombre, el instrumento del mal hecho se convierte en instrumento de castigo. La cama del pecado se convierte en una cama de sufrimiento. Compare "En el lugar donde los perros lamieron la sangre de Nabot, los perros lamerán tu sangre, incluso la tuya". y "Te recompensaré en esta plataforma, dice el Señor" ( 1 Reyes 21:19; 2 Reyes 9:26). Βάλλω es una de las muchas palabras que se ha debilitado en significado en griego tardío: a menudo significa no más que "lugar" o "poner" ( Juan 5:7; Juan 12:6; Juan 13:2; Juan 18:11; Juan 20:25). En lo pasivo es bastante común estar en una enfermedad. Pero quizás deberíamos comparar expresiones como "arrojado a la prisión, al mar, al fuego, al Gehenna" ( Mateo 18:30; Mateo 21:21; Mateo 18:8, Mateo 18:9). Se puede dudar si hay algún significado en el hecho de que su pecado se menciona como πορνείνα ( Apocalipsis 2:21), mientras que aquellos que pecan con ella se dicen μοιχεύειν. La idolatría se habla tanto de prostitución como de adulterio. En un caso, es un contraste con el vínculo matrimonial entre Dios y sus fieles fieles; en el otro es una violación de ello. Jezabel anticipa la ramera de Apocalipsis 17:1., Como Balaam anticipa el falso profeta de Apocalipsis 13:1. La construcción notable, "arrepentirse de" (μετανοῆσαι ἐκ), es peculiar de este libro (versículos 21, 22; Apocalipsis 9:20, Apocalipsis 9:21; Apocalipsis 16:11; pero en Hechos 8:22 tenemos μετανόησον ἀπό, y en Hebreos 6:1 tenemos μετανοία ἀπό (compárese lo contrario, μετανοία εἰς, Hechos 20:21). " Sus obras "deben preferirse a" sus obras ". Αὐτῆς podría cambiarse fácilmente a αὐτῶν, ya sea accidentalmente, debido a la precedingργων anterior, o deliberadamente, porque parece extraño hablar de arrepentirse de las obras de otra persona. Pero el El punto es que aquellos que se han convertido en partícipes de sus pecados han abandonado sus propias obras por las de ella, y por lo tanto, de sus obras se les ordena arrepentirse (compárense "mis obras" en el versículo 26).
Apocalipsis 2:23
Y sus hijos (colocados primero, en una distinción enfática de aquellos que han sido seducidos en una conexión temporal con ella) mataré con la muerte. Con ἀποκτενῶ ἐν θανάτῳ comp. LXX en Ezequiel 33:27 y Le Ezequiel 20:10; y θανάτῳ τελευτάτω, Mateo 15:4 y Marco 7:10; la frase se repite en Apocalipsis 6:8. Aquellos que no solo han sido engañados por ella por el pecado, sino que están unidos a ella en una relación moral permanente ( Juan 8:44), perecerán de alguna manera señal por la visita de Dios. Así tenemos tres partes marcadas:
(1) Jezabel misma, la fuente de todas las travesuras;
(2) sus hijos, que incluso son como ella misma;
(3) sus víctimas, quienes han sido extraviadas por ella.
Ella y sus hijos deben ser visitados con enfermedad y muerte, porque no se arrepentirán, y los demás con tribulación, si no se arrepienten. Su destino y el de sus hijos es seguro; el de sus víctimas aún puede ser evitado. Además, el uno parece ser final, el otro remedio. Y todas las Iglesias lo sabrán; literalmente, llegará a saber, aprenderá por experiencia. Esta afirmación parece concluyente con respecto al propósito de estas epístolas. Aunque se dirigen a las Iglesias locales en una crisis particular, son para la instrucción de "todas las Iglesias" en todo el mundo y en todo momento. El que busca las riendas y el corazón (comp. Romanos 8:27; Salmo 7:9; Jeremias 11:20; Jeremias 20:12). Pero ἐρευνᾷν a este respecto es una palabra del Nuevo Testamento; la LXX no lo use, pero ἐτάζειν, una palabra que no se encuentra en el Nuevo Testamento, o δοκιμάζειν, etc. Ερευνᾷν aparece tres veces en los escritos de San Juan ( Juan 5:39; Juan 7:52 ), y tres veces en otra parte ( Romanos 8:27; 1 Corintios 2:10; 1 Pedro 1:11). No necesitamos intentar hacer una distinción clara entre las riendas, que se creía que eran el asiento de los deseos, y el corazón, que a veces representa los afectos y otras la conciencia. En conjunto, son equivalentes a "los dispositivos y deseos de nuestros propios corazones". Y le daré a cada uno de ustedes. Desde el ángel de la Iglesia, el Señor se vuelve abruptamente hacia los individuos en la Iglesia (comp. Mateo 16:27; Romanos 2:6).
Apocalipsis 2:24
Pero a ti te digo, al resto en Tiatira. El "y" después de "Yo digo" en la Versión Autorizada es una lectura falsa, que comparte con la Vulgata y Lutero: "para usted" y "para el resto" están en aposición. Que no conocen las cosas profundas de Satanás, como dicen. Aquí nos confrontan dos preguntas, y tampoco es posible responderlas con certeza:
(1) ¿Quién es el que dice algo?
(2) ¿Qué es lo que dicen?
(1) Tenga en cuenta que "decir" (Versión revisada), no "hablar" (Versión autorizada), es correcto; el griego es λέγουσιν, no λαλοῦσιν. Los nominativos para "decir" pueden ser los fieles en Tiatira, "que no tienen esta doctrina" y que muestran su detestación al llamarla "las cosas profundas de Satanás"; o los titulares de esta doctrina, que profesan estar en posesión de un conocimiento profundo de un tipo misterioso. De estos dos, el primero es bastante manso en significado. Además, deberíamos haber esperado "como decís" que armonice con "a ti digo". Por lo tanto, podemos suponer que son los que tienen esta doctrina los que se indican en "como dicen".
(2) ¿Qué, entonces, dijeron? ¿Llamaron a su doctrina "cosas profundas", que el Señor aquí amplía en "cosas profundas de Satanás", para declarar su verdadero carácter? ¿O ellos mismos llamaron a su conocimiento "las cosas profundas de Satanás", que imaginaron para demostrar su dominio sobre ellos? Lo primero parece mejor. Es improbable que cualquier secta, nominalmente cristiana, reclame en muchas palabras un conocimiento especial de "las cosas profundas de Satanás". Más bien, el que condena la "sinagoga de Satanás" ( Apocalipsis 2:9) en Esmirna, y el "trono de Satanás" ( Apocalipsis 2:13) en Pérgamo, aquí condena las "cosas profundas de Satanás "en Tiatim. En cualquier caso, "cosas profundas" es el pensamiento prominente. Es una forma temprana de gnosticismo que se indica, y sabemos por diversas fuentes que "profunda" era una de sus expresiones favoritas con respecto al conocimiento que profesaban. "Los Valen-tinianos han formado orgías eleusinas, consagradas por un poderoso silencio, sin tener nada celestial en ellas sino su misterio. Si, de buena fe, haces preguntas con la frente contraída y el ceño fruncido, dicen: 'Es profundo'". (Tert., 'Adv. Valent.,' 1.). De manera similar, Ireneo afirma que afirmaron haber descubierto las "cosas profundas de Bythos" - "Bythi adinvenisse se dicunt profunda" (II. 22.1). Βυθός (equivalente a "profundidad") es el ser primario o dios del sistema valentiniano, otro nombre para el cual es Αρρητος (equivalente a "indescriptible"). Por lo tanto, en otra parte, para profundo Bythi, Ireneo usa la expresión profunda Dei al hablar de estas afirmaciones gnósticas (II. 22.3). Del mismo modo, Hipólito ('Refut.,' V. 6.1) afirma que los naasenos se autodenominaban gnósticos, diciendo que solo ellos conocían las profundidades: τὰ βάθη γινώσκειν, que está singularmente cerca de lo que tenemos aquí. Nota, sin embargo; que aquí la verdadera lectura es τὰ βαθέα, plural neutro del adjetivo βαθύς, no (como en 1 Corintios 2:10) τὰ βάθη, plural del sustantivo βάθος. Ver también el fragmento de una carta de Valentinus, conservada en Epiphanius ('Contra Haer. Adv. Valent.,' 1.31). No te pongo ninguna otra carga. Un eco obvio de la decisión del Concilio de Jerusalén con respecto a estos mismos pecados, fornicación e idolatría, en referencia a la libertad cristiana ( Hechos 15:28, Hechos 15:29), donde la misma palabra (βάρος) se usa para "carga". En Mateo 11:30; Mateo 23:1. Mateo 23:4; Lucas 11:46; Gálatas 6:5, la palabra para "carga" es φορτίον, mientras que βάρος se usa en Mateo 20:12; 2 Corintios 4:17; Gálatas 6: 2; 1 Tesalonicenses 2:6. Aquí, como en el versículo 22, el texto verdadero da βάλλω, no βαλῶ; y obviamente la palabra debe expresarse de la misma manera en ambos versículos, no "echar" en un lugar y "poner" en otro. "Ninguno" significa nada más que una oposición más decidida a estas abominaciones engañosas. Mantén firme tu propia doctrina y denuncia lo falso. Otros, mucho menos probablemente, interpretan "ninguna otra carga" que los sufrimientos en los que exhiben la "paciencia" por la que son alabados ( 1 Tesalonicenses 2:19). Esto le da un significado muy pobre y, además, rompe la conexión con lo que sigue: ciertamente no se les dice que retengan sus sufrimientos, sino los preceptos de Cristo en cuanto a fe y conducta.
Apocalipsis 2:25
Como sea. No simplemente ἀλλά o δέ, sino πλήν, que no ocurre en ningún otro lugar en los escritos de San Juan. Aunque no se impone otra carga que esta, recuerde lo que implica. Aguanta el amor, la fe, el servicio, la paciencia y el crecimiento de estas virtudes por las cuales te han elogiado (versículo 19). Comp. Apocalipsis 3:11, donde se le da un cargo similar a la Iglesia en Filadelfia. El griego para "hasta que yo venga" es notable: ἄχρις οὗ ἂν ἤξω; donde el ἂν transmite un toque de indefinición en cuanto a la fecha especificada, hasta el momento en que yo venga. Tenemos una construcción similar en 1 Corintios 15:25.
Apocalipsis 2:26
Y el que vence. La promesa habitual ( Apocalipsis 2:7, Apocalipsis 2:11, Apocalipsis 2:17; Apocalipsis 3:5, Apocalipsis 3:12, Apocalipsis 3:21) está aquí estrechamente relacionado con la carga que precede inmediatamente. En esto y en las tres epístolas restantes, la proclamación, "El que tiene oído", etc., sigue en lugar de preceder a la promesa. Guarda mis obras. Esta es una frase completamente característica del estilo de San Juan; compare para este uso de "keep", Apocalipsis 1:3; Apocalipsis 3:3, Apocalipsis 3:8, Apocalipsis 3:10, etc .; Juan 8:51, Juan 8:52, Juan 8:55; Juan 9:16; Juan 14:15, Juan 14:21, Juan 14:23, Juan 14:24, etc .; 1 Juan 2:3, 1 Juan 2:4, 1 Juan 2:5; 1 Juan 3:22, 1 Juan 3:24, etc .; y para "obras", en el sentido de obras que Cristo hace o aprueba, comp. Apocalipsis 15:3; Juan 6:28, Juan 6:29; Juan 7:3, Juan 7:21; Juan 11:3, Juan 11:4, etc. "Mis trabajos" aquí están en marcado contraste con "sus trabajos" en Juan 11:22. "El que vence y el que guarda" es un nominativus pendens; y tales construcciones son especialmente frecuentes en St. John (comp. Apocalipsis 3:12, Apocalipsis 3:21; Juan 6:39; Juan 7:38; Juan 15:2; Juan 17:2; 1 Juan 2:24, 1 Juan 2:27). Los enlaces de conexión entre el Apocalipsis y el Evangelio o las Epístolas de San Juan deben tenerse en cuenta cuidadosamente. La frase para "hasta el final" (ἄχριτέλους) aparece solo aquí y Hebreos 6:11; pero comp. Hebreos 3:6, Hebreos 3:14; 1 Corintios 1:8. "Hasta el final" (εἰς τέλος) en Juan 13:1. Probablemente signifique "hasta el extremo", no "hasta el final de la vida". Autoridad sobre las naciones. "Autoridad" es mejor que "poder" para ἐξουσία, no solo porque implica que el poder se ejerce y ejerce correctamente, sino también para marcar el paralelismo con "Tener autoridad sobre diez ciudades" ( Lucas 19:17; comp. Mateo 21:23, Mateo 21:24, Mateo 21:27; Hechos 9:14; Hechos 26:10).
Apocalipsis 2:27
El verso no es un paréntesis. Él los gobernará. Aquí; Apocalipsis 12:5; y en Apocalipsis 19:15, la LXX. se adopta la representación de Salmo 2:9; ποιμανεῖς αὐτούς, "Los gobernarás", o más literalmente, "los guiarás", en lugar de "los romperás", que casi con certeza es el significado del hebreo. El original hebreo, trhm sin puntos vocales, puede representar tirhem o terohem; pero esto último es requerido por lo que sigue; "los estrellarás en pedazos". Sin embargo, la representación más suave se adapta mejor a los requisitos de estos pasajes en el Apocalipsis. La regla sobre las naciones es ser fuerte, pero también es ser amoroso. Para quienes lo obedecen, será un pastoreo; solo aquellos que se resistan serán destrozados en pedazos. Precisamente, se usa la misma expresión en Apocalipsis 7:17 del Cordero que pastorea a sus santos, y en Juan 21:16 en el cargo a San Pedro para pastorear las ovejas de Cristo. No es fácil determinar si la "vara" (ῥἀβδος) es un cetro de rey, como en Hebreos 1:8, o un bastón de pastor, como m 1 Samuel 17:43; Miqueas 7:14; y Zacarías 11:7. A medida que los recipientes de cerámica se rompen en escalofríos. El tiempo futuro es una lectura falsa; la inserción de "ellos" - "se romperán" - es una interpretación falsa. Συντρίβειν, "romper", ocurre en un sentido literal en Marco 5:4 y Juan 19:36; y en sentido figurado en Lucas 9:39 y Romanos 16:20. Como también he recibido de mi Padre. El griego es ὡς κἀγὼ εἴληφα, no καθὼς ἐγὼ ἔλαβον. Él recibirá autoridad de mí, como yo también la he recibido de mi Padre (comp. Juan 17:18; Juan 20:21; Lucas 22:29; Hechos 2:33).
Apocalipsis 2:28
Le daré la estrella de la mañana. En Apocalipsis 22:16 Cristo mismo es "la Estrella Brillante y Matutina". Por lo tanto, aquí promete entregarse al que vence. La estrella de la mañana siempre ha sido proverbial por su brillo y belleza, y, como presagio del día, es portadora de luz, vida y alegría. Además, una estrella es a menudo un signo de realeza: "Saldrá una estrella de Jacob, y un cetro se levantará de Israel" ( Números 24:17); y como tal se le apareció a los Sabios ( Mateo 2:2).
HOMILÉTICA
Apocalipsis 2:1
Éfeso: la Iglesia en decadencia.
Esta carta a la Iglesia en Éfeso, tan bien como todas las demás, se envía a la Iglesia a través de su "ángel". No es muy fácil para un lector de inglés comprender a qué oficina en la Iglesia se puede referir tal expresión. Se han asignado los diversos significados de "obispo" o "supervisor", "pastor", "mensajero". Tampoco aceptamos con exclusión de ningún otro. Sin embargo, indicaremos algunos asuntos históricos relacionados con los oficiales de la Iglesia, y luego dejaremos que el alumno saque sus propias conclusiones. Es bien sabido que algunas de las oficinas de las primeras iglesias cristianas llevaban el nombre de las de la sinagoga judía posterior. £ La palabra "presbítero" es una de ellas. Entre los oficiales de la sinagoga encontramos uno para el cual, debido a nuestra forma diferente de organización y adoración, no tenemos un paralelo exacto. Este oficial fue designado para ser el líder de la adoración divina, subiendo ante el arca, para llevar a cabo el servicio. No fue ordenado a una oficina permanente; pero lo ejerció solo cuando ocasionalmente lo designaron. Cualquier miembro laico de la congregación podría servir, siempre que poseyera las calificaciones necesarias. Se le exigía que simpatizara con la gente, puro en la vida, ordenando a su familia, con una buena voz, capaz de leer y exponer, y conducir con un espíritu devocional la adoración de la gente, a quien debe ser aceptable. , como su representante en el mismo. Fue considerado como su legado; el portavoz de los que estuvieron presentes y el diputado de los que estuvieron ausentes por enfermedad o no. No debería haber ninguna disputa feroz sobre esto, porque evidentemente no tenemos tal oficial en ninguna de las principales formas de gobierno de la Iglesia. Hay aquellos cuyos deberes corresponden en algunos aspectos, pero ninguno cuya posición es exactamente la misma. ¿Qué nombre deberíamos darle? No obispo, ni pastor; porque la suya no era una oficina permanente. No un presidente; porque no pertenecía a los gobernantes de la sinagoga, solo actuaba por el momento como líder de la adoración, como exponente de la verdad; como portavoz del pueblo en oración. Los judíos tenían un nombre para tal. Fue llamado el "ángel de la Iglesia". Ahora, es mucho más probable que, al comienzo de la vida de la Iglesia Cristiana, sea fácil encontrar hombres que de vez en cuando puedan desempeñar tales deberes permanentemente. En el período de transición entre el fallecimiento de las formas de la sinagoga y el establecimiento de otras nuevas, sería natural usar la antigua y familiar frase, "el ángel de la Iglesia", aunque el oficio indicado por el nombre en los días anteriores era fusionándose con el más sagrado de un supervisor permanente de la Iglesia. Aunque, por lo tanto, ahora no hay ningún cargo en la Iglesia que se corresponda exactamente con esta antigua frase hebraística, sin embargo, es intensamente interesante encontrarlo retenido como uno de los últimos ecos moribundos en la Escritura de las formas antiguas; como un enlace de conexión entre lo viejo y lo nuevo. En ese momento, si se enviaba algún mensaje a una Iglesia, se les enviaría a través del "ángel", que tenía que dirigir su adoración, en cualquier caso, de manera temporal. Pero ya sea que Éfeso o cualquiera de las siete Iglesias, al momento de recibir estas cartas, hayan sustituido un funcionario temporal por un oficial permanente, no hay datos que nos permitan afirmar. ¿No podemos imaginar bien el interés y la emoción de la gente, cuando el líder de su adoración abrió un rol: prefacio, tal vez, la lectura del mismo diciendo: "Nuestro amado Apóstol Juan, que solía enseñar entre nosotros, pero que ahora es en destierro en Patmos, ha sido atrapado en el Espíritu en el día del Señor, y ha sido movido a enviar, en el Nombre del Señor Jesús, la siguiente carta "? ¡Con qué profunda emoción se escucharían sus palabras! En él hay seis líneas de pensamiento sugeridas.
I. EL ASPECTO EN EL QUE EL SALVADOR SE PRESENTA A ELLOS. Es doble
1. Como sosteniendo las estrellas en su mano derecha.
2. Como caminar en medio de las siete velas doradas (ver homilética en Apocalipsis 1:9, sección I; 20, sección II.).
El primero indica el cuidado especial de Cristo sobre los ministros de su Iglesia. No le corresponde a un ministro "dominarlo sobre la herencia de Dios", o intentar dominar su fe; pero es culpable de una humildad pecaminosa y fingida si no "magnifica su oficio" y si no lo considera como una confianza del Señor Jesús. También se equivocará con su Salvador si no se consuela pensando que, como ministro de la Iglesia, es el objeto del cuidado especial de su Señor. El segundo indica la energía activa de Jesús en velar por sus Iglesias, para administrar fuerza, ayuda, consuelo, elogios, alegría, reprensión o advertencia, según el caso lo requiera. También hay un recordatorio de que el Señor tiene un ojo omnisciente para discernir el estado de las cosas en cada una de sus Iglesias. "Conozco tus obras". Este atributo del Señor Jesús es uno que debe despertar la mayor solicitud en cualquier Iglesia, para que pueda ser aprobado por él.
II LA ESTIMACIÓN DE LA IGLESIA DEL SALVADOR.
1. Había habido mucho bien que, de hecho, de ninguna manera había desaparecido. Habían trabajado, incluso hasta el trabajo (versículo 2). Habían soportado, cuando había que trabajar en circunstancias difíciles, en medio de una gran ciudad, cuyos habitantes se dejaron llevar por el culto a la gran diosa Diana. Todavía había un aborrecimiento del mal, y una detección aguda y fiel del error en la doctrina (versículo 3). Habían aplicado a algunos falsos apóstoles una prueba tan severa y tan exitosa que fueron expuestos y avergonzados. Y hacia el final de la epístola, la recomendación se renueva nuevamente, como para mostrar cuán amorosamente nuestro Señor nota cada virtud.
2. Pero aún hay un cargo grave contra la Iglesia. Un cargo no modificado por la palabra "algo", que la versión autorizada introduce en la traducción. "Lo tengo contra ti: has dejado tu primer amor. £ Nota: es muy posible que toda la maquinaria de una Iglesia funcione completamente, mientras que al mismo tiempo el espíritu de amor y celo que lo estableció por primera vez el anhelo está en declive. Este es un gran mal, porque
(1) no es parte de la estructura de la constitución espiritual que deba producirse cualquier declive;
(2) no hay dificultad contra la cual Cristo no nos haya advertido;
(3) no hay emergencia para la cual su gracia no sea suficiente;
(4) no hay otro objeto al cual nuestro amor pueda ser transferido legítimamente;
(5) Cristo está muy celoso de nuestro amor;
(6) es una pena y un deshonor para él, cuyo amor es una llama constante, dejar que nuestro amor parpadee como lo hace;
(7) el trabajo externo y la energía no continuarán por mucho tiempo donde el amor está en declive. Ningún motor continuará funcionando mucho después de que se haya apagado el fuego.
III. EL REBUKE DEL SALVADOR. "Lo tengo contra ti". "Por mucho que amo, reprendo y castigo". Aunque es el caso de que todos debemos presentarnos ante el tribunal de Cristo, también es el caso de que estemos bajo su mirada omnipresente, incluso ahora. "Yo, el Señor, busco el corazón".
IV. LA DIRECCIÓN DEL SALVADOR. "Arrepiéntete", etc. Hay un camino de regreso a la cruz. Es lo mismo por lo que el pecador vino al principio. Arrepentirse. Debe haber una confesión directa y personal al Señor Jesús. De hecho, es un gran error hecho a una Iglesia cuando sus miembros traen consigo una corriente de aire frío y la dejan en todas partes; pero el mayor error es hacia ese Salvador cuya causa ha sido tan solemnemente defendida y para quien el profesor ha jurado vivir y morir. Profesor de corazón frío! tu Salvador te llama a renovar tu voto roto y a volver a él.
V. LA ADVERTENCIA DEL SALVADOR. Es doble
1. La Iglesia en decadencia recibirá tarde o temprano de Cristo algún recordatorio severo de su pecado. "Vendré a ti". "Ha llegado el momento en que el juicio debe comenzar en la casa de Dios".
2. Si no se hace caso a la advertencia, la Iglesia desaparecerá con el tiempo. "Quitaré tu candelabro de su lugar". Nuestro Señor Jesús no desea la continuación prolongada de una Iglesia cuyo amor está en declive. Una Iglesia fría no representa ni puede representar a Jesús en el mundo; ya no está logrando el objeto para el cual se forman las Iglesias, y por lo tanto no hay razón para que continúe. Donde nuestro Salvador sería más amable, él será, en tal caso, más severo. Las iglesias, como tales, son juzgadas en esta vida.
VI. LA PROMESA DEL SALVADOR. Está hecho para individuos. "Al que venciere". Pertenece a otro reino, incluso al "Paraíso de Dios". La palabra "paraíso" significa un lugar cerrado, parecido a un parque, con todos los arreglos para refrescarse, comodidad, lujo. Se usa por primera vez en las Escrituras para el jardín del Edén, en el que había un árbol de la vida. En la caída, el hombre fue excluido tanto del paraíso como del árbol de la inmortalidad. No leeremos más hasta que Cristo le diga al ladrón moribundo: "Hoy estarás conmigo en el paraíso", la palabra que se usa para denotar el reino de los benditos en el mundo invisible. Aún así, el árbol de la vida ya no aparece hasta que lo mencionamos aquí, como en el reino superior de la vida eterna, en el Paraíso de Dios. Ahí está en la propia custodia de Cristo. ¡El fruto de eso EL le dará al vencedor! Es decir, para dejar caer la figura, cualquiera que venza, para él, en el reino más noble e inmortal, Cristo será el Dador y Sustentador de una vida que nunca, nunca morirá. Allí no habrá tentación para declinar, porque dentro de las puertas de ese Paraíso no puede venir ningún tentador; y el suministro de poder vital será tan rico y constante que toda tendencia interna a declinar cesará para siempre. ¡Qué poder de motivación es este! Las ciudades terrenales, con su brujería y deslumbramiento, pueden estar ante nosotros y a nuestro alrededor hoy. Pero más allá, más allá está el Paraíso de Dios, con su descanso halcyon, su clima genial, su vida firme. Y oh! no perdamos de vista las palabras "daré". La comunión con Cristo será cercana e íntima; Lo veremos cara a cara. Aquí las provisiones del amor y la gracia de Dios a menudo se ven empañadas por venir a nosotros por canales tan imperfectos. ¡Pero allí el Cordero que está en medio del trono los alimentará y los conducirá a las fuentes del agua de la vida! ¡Qué grande la promesa! ¡Qué atractiva la visión! ¡Qué gloriosa la recompensa! Seguramente vale la pena luchar por un poco aquí, para que podamos pasar para siempre a un reino donde ya no lucharemos más. "Por lo tanto, toma para ti toda la armadura de Dios, para que puedas resistir en el día malo, y habiendo hecho todo lo posible, para estar de pie".
Apocalipsis 2:8
Esmirna: palabras de alegría de un Salvador reinante a una Iglesia que sufre.
En algunos aspectos, esta carta despierta más interés en la Iglesia a la que se dirigió que cualquier otra de las siete. De las siete Iglesias, solo dos no son reprendidas. De estos dos, Smyrna es uno. Es una iglesia pobre, pero Jesús la llama rica. Está plagado de oposición, pero tiene al Señor como su Abogado, y se dirige a él con palabras de alegría y esperanza. Sin embargo, esta Iglesia no solo es interesante para nosotros debido a su alta posición moral y espiritual, sino también debido a los detalles históricos que se nos conservan al respecto. Con toda probabilidad, el Libro de Apocalipsis fue escrito sobre el año 96 d.C. Bajo Marco Aurelio, en el año 168, fue martirizado ese venerable maestro del evangelio: Policarpo. Cuando se le instó a negar a Cristo, dijo: "Ochenta y seis años he servido a Jesucristo; él ha sido un buen Maestro para mí todos estos años, ¿y lo abandonaré ahora?" Deduciendo ochenta y seis años de 168, volvemos al año 82 como el momento de la conversión de Policarpo. Siendo esto así, Policarpo habría sido cristiano durante catorce años en el momento en que esta carta fue dirigida a la Iglesia en Esmirna. Ignacio nos dice que en el año 108 encontró a Policarpo el supervisor de la Iglesia allí, y Tertuliano dice que el apóstol Juan lo había colocado en esa oficina. Siendo este el caso, puede haber pocas dudas de que esta carta fue enviada cuando Policarpo estaba en el cargo en la Iglesia a la que se dirigió; Si bien no puede haber ninguna duda razonable de que él fue un participante destacado en los sufrimientos que luego se encontraron con los creyentes allí. £ Dejamos al alumno la tarea de mostrar la sorprendente ilustración que recibe esta carta de la historia a la que se hace referencia en la nota al pie de página, ya que se requiere todo el espacio bajo nuestro mando para la exposición estrictamente homilética de la misma. No hay menos de siete líneas de meditación sugeridas aquí. Tenemos-
I. UN SALVADOR VIVO SOBRE TODOS. (Versículo 8.) A los miembros de esta Iglesia pobre y luchadora, el Señor Jesús les presenta el hecho de su dominio mediador para su comodidad y apoyo. Para una Iglesia en apuros ver entronizado en lo alto al Hijo de Dios como Cabeza y Señor, es "mejor que la vida". "El primero." Entonces fue antes de que comenzaran estas escenas cambiantes. "El último." Entonces estará después de que se hayan cerrado. "Quién estaba muerto". Entonces comprende lo que es "resistir a la sangre". "Y vivió". Revixit! Luego ha conquistado la muerte. Él reina. Y como Salvador actual, se dirige a la Iglesia que sufre.
II UN SALVADOR VIVO CONOCER TODO. Otras epístolas comienzan: "Conozco tus obras". Esto y el siguiente comienzan: "Conozco tu tribulación". Es posible que se coloque a una Iglesia de manera que la actividad esté fuera de discusión. La resistencia puede ser la única forma posible de servicio. Puede ser un deber renunciar a cualquier intento de sembrar o cosechar por un tiempo, para asegurar el campo en el que se debe ganar la cosecha. En los viejos tiempos de persecución, con los judíos, la religión estaba regulada por el sacerdocio, y entre los paganos, por el Estado. Los cristianos no conocían a ningún sacerdote sino a Jesús, y no tenían una ley para la conciencia sino la ley de la verdad y el Espíritu de Dios. Si por un tiempo la tormenta golpeara a esta Iglesia, sería un consuelo indescriptible escuchar la voz de Jesús diciendo: "Lo sé todo". Nota: ¡Hay algunos profesores que ahora se deleitan en hacer un espectáculo y nunca sueñan con alegar pobreza, excepto cuando se les pide que den a la causa de Dios! Pero aquí la súplica de la pobreza no proviene de la Iglesia; El reconocimiento de eso vino del Señor Jesús. ¡Esto hace toda la diferencia!
III. UN SALVADOR VIVO ESTIMANDO A TODOS. "Eres rico". Estas palabras, como testimonio del Señor Jesús, hablan mucho de la autenticidad de la vida y del poder de la fe y el amor que había en la Iglesia. "¿No ha elegido Dios a los pobres de este mundo ricos en fe y herederos del reino que les ha prometido a los que lo aman?" Es importante que aprendamos a ver la luz en la luz de Dios, a considerar la plata y el oro como cosas corruptables, y considerar la fe, el amor y la buena esperanza a través de la gracia como las únicas riquezas duraderas. Nota: Cristo valora sus iglesias de acuerdo con lo que son, así como de acuerdo con lo que hacen. Si sus pruebas son tales que todo lo que pueden hacer es soportarlas y esperar el tiempo de Dios, bueno. Entonces, si en la vejez los cristianos encuentran que sus poderes de servicio activo les fallan, aunque pueden hacer menos, pueden ser más. No solo es necesario para nosotros acelerar a los cristianos lentos a la actividad, también es necesario (y tal vez, en esta era de calor febril e inquietud, aún más) mostrarles a los creyentes que es así como haciendo eso pueden agradar, servir y glorificar a su Señor. Puede haber mucha actividad con una vida interior muy defectuosa. Pero si el "ser" es correcto, el "hacer" correcto seguramente lo seguirá.
IV. UN SALVADOR VIVO QUE PREVISTA A TODOS. "Tendrás tribulación" —θλῦψις, tribulatio. En esto el diablo tendría una mano. La persecución de los cristianos se considera aquí como la obra del maligno. La espina de Pablo en la carne era un "mensajero de Satanás". Quería hacer esto o aquello, pero Satanás lo obstaculizó. Satanás anda como un león rugiente. El objetivo era "que seáis juzgados". Satanás intenta con un mal propósito; Dios, por una buena. Satanás, para destruir la fe; Dios, para probarlo y fortalecerlo. Satanás, para apagar el fuego; Dios, para que arda más! Nota: Todo esto está previsto por Cristo. No se producirá un juicio que sea imprevisto y no previsto por él. Él planea burlar al maligno, al hacer que su gracia sea tan visible en el día malo, que los hombres glorifiquen más a Dios cuando vean lo que su gracia les permite a los creyentes.
V. UN SALVADOR VIVO QUE LIMITA TODO. "Diez días." Consideramos que la fuerza de esta expresión es equivalente a "¡Un momento, y se acabará!"
"Las penas del envío de Dios tienen un final; la luz del sol vendrá cuando la tempestad haya pasado".
No siempre es que las Iglesias de Dios sean hostigadas por el enemigo. El poder hostil no durará un momento más de lo que nuestro Padre celestial complace.
VI. UN SALVADOR VIVO ANIMANDO ENTRE TODOS. "No temáis." "En el mundo tendréis tribulación; pero en mí tendréis paz", "No temas a los que matan el cuerpo, y después de eso no tendrás más que puedan hacer". "He aquí que siempre estoy contigo, incluso hasta el fin de los tiempos".
VII. UN SALVADOR VIVO QUE PROMETE VIDA AL FINAL DE TODO. "Sé y te daré una corona de vida ... El que venza no será herido por la segunda muerte". Detrás de la palabra "herir" subyace la noción de injusticia, y la frase es equivalente a "La mano de la injusticia puede golpear una vez", pero eso es todo. Entonces será impotente. "Tampoco pueden morir más". Sin embargo, la promesa no es meramente negativa; es positivo "Vida." Y seguramente debe ser, como sugiere Canon Tristram, algo más que una circunstancia accidental, que de las siete ciudades a las que se dirigen las Iglesias, solo aquellas dos en las que las Iglesias no son reprendidas, a saber. Esmirna y Filadelfia, "han conservado su importancia, su población e incluso sus Iglesias en libertad comparativa a través de las pruebas y vicisitudes de siglos, hasta nuestros días". sin embargo, no sin mucha tribulación. Y como está en la esfera de la disciplina, también en la esfera de la recompensa. Iglesias en esta vida; individuos también en el próximo; y aquellos creyentes que, como el Maestro, "soportaron la cruz, despreciando la vergüenza". En otro estado se dará cuenta de la promesa: "Donde yo esté, allí estará también mi servidor". Tendrán una corona, una corona de vida, de gloria, de justicia. Estos serán la corona, no simplemente sus características. La vida, que vive y siempre será. Gloria, que será inagotable en su esplendor. Justicia, que será impecable en su perfección. La evolución del hombre espiritual tiene edades infinitas antes. Esta era no puede limitar su ser. Esta tierra no tiene margen para su crecimiento. Como hay una vida más allá de la vida presente, también hay una muerte más allá de la muerte presente. El que nace dos veces puede morir solo una vez, pero el que nace solo una vez morirá dos veces. Pero si la primera muerte fuera extinción, una segunda sería imposible; y si la primera muerte no tenía noción de extinción, tampoco la segunda. ¡Mejor, mucho mejor, una vida de sufrimiento en, con y para Cristo, que tener todo el lujo posible y no tener vida en Cristo! Y, con la ayuda de Dios, podemos ser "fieles"; y esto es todo lo que se requiere de nosotros. No somos más que servidores imperfectos en el mejor de los casos, pero no necesitamos ser infieles. Nuestra posición puede no ser fácil, pero podemos ser fieles. No se dice: "Bien hecho, buen y rico servidor". ni "Bien hecho, buen y exitoso servidor"; pero "Bien hecho, buen y fiel servidor". "¡Ah!" dicen algunos, "en tiempos tan agitados, creo que fue fácil ser fiel. Dame la oportunidad de inmortalizarme por el martirio y luego ..." ¡Ah! cuán fácil es para la distancia arrojar un glamour romántico incluso sobre los sufrimientos del pasado. Si los que hablan así tuvieran que acostarse sobre una cama de púas, sería una prueba más severa de lo que ahora consideran. Pero es probable que esto no sea necesario para nosotros. "El que es fiel en lo que es menos, es fiel también en lo mucho". Una fidelidad diaria en la carga cruzada, en pequeñas molestias, en pequeñas pruebas, en medio del resplandor y el brillo de un mundo engañoso, y las tentaciones incesantes de abandonar el estándar, esto es lo que el Maestro nos pide. "Sé fiel hasta la muerte".
Apocalipsis 2:12
Pérgamo: la Iglesia impura.
Al estudiar esta carta a la Iglesia en Pérgamo, organizaremos nuestros pensamientos en dos divisiones.
I. DEJEMOS ESTUDIAR A LA IGLESIA MISMA. Recolectamos cuatro cosas concernientes.
1. Está directamente bajo los ojos de Cristo y es responsable ante él. Esta es una característica común a todas las Iglesias. Pero es imperativo para nosotros mantener este hecho en el primer plano de nuestro pensamiento sobre la vida de la Iglesia.
2. Estaba en una situación muy peculiar. Unos tres días de viaje al norte de Esmirna, a orillas del Caico, en la provincia de Misia, se situó Pergamos. £ Sus ruinas, incluso ahora, dan fe de su grandeza en la antigüedad, cuando estaba en lo alto de la lista de ciudades famosas. Era la morada de la realeza; era la metrópoli de la divinidad pagana. Nuestro Señor lo ve como el lugar "donde está el trono de Satanás". No todos sus palacios, templos y torres, ni todo el prestigio de su culto, podrían ocultar su iniquidad a los ojos de nuestro Salvador. Cuando se nos enseña a mirar las grandes ciudades del mundo a la luz de Jesús, mientras muchos dicen: "¡Qué ciudad noble!" diremos: "El trono de Satanás está allí". No es que lo bello en el arte, y lo costoso en el material, y lo fuerte en la estructura, no sean considerados por Cristo en su valor real; pero que donde los hombres adoran estas cosas por su propio bien, donde se usan para ocultar la corrupción y donde la impureza del motivo y de la vida envenenan todo, la belleza material se olvida en la maldad moral. "El hombre mira la apariencia externa; el Señor mira el corazón". Sin embargo, tenemos una pista más sobre la razón por la cual Pérgamo fue llamado "el trono de Satanás". Allí reinaba el paganismo supremo; Se observó adoración impura, sensual y licenciosa. Su deidad tutelar era Esculapio. Su tumba era un lugar de refugio. Su emblema era la serpiente. Se llamaba "Salvador". Sus sacerdotes realizaban hechizos y encantamientos; las multitudes recurrieron a su templo, donde supuestamente se realizaban milagros curativos. Comer las cosas ofrecidas a los ídolos imposibilitaría a los cristianos entrar en la vida social de los Pérgamenes sin un compromiso con la idolatría; y la oposición de los ciudadanos a la fe cristiana fue tan feroz que, en los primeros días de la Iglesia, Antipas tuvo que sellar su testimonio con su sangre. ¿No hay muchas de nuestras ciudades de las cuales nuestro Señor diría: "El trono de Satanás está allí"?
3. Esta Iglesia estaba debilitando su poder de resistencia al tolerar las travesuras dentro de su palidez. ( Apocalipsis 2:14, Apocalipsis 2:15.) Algunos sostuvieron la enseñanza de Balaam, lo que llevó a un compromiso con los ritos idólatras. Otros sostenían la enseñanza de los nicolaítas; es decir, había en la Iglesia quienes sostenían una falsa doctrina, convirtiendo la gracia de Dios en lascivia, y quienes, por una política de tiempo, se congraciaron con la tolerancia, si no con la buena voluntad, de los idólatras, mientras lo hicieron no se guarden de los deseos de la carne. En una palabra, en lugar de ser la Iglesia y protestar contra el mundo, el mundo se arrastraba hacia la Iglesia y la corrompía. La Iglesia baja gravemente su posición cuando soporta el pecado dentro de su palidez, y cuando retiene dentro de ella a aquellos que, aunque nominalmente mantienen la fe cristiana, no viven la vida cristiana. ¿Cómo puede una Iglesia dar un testimonio audaz, inquebrantable y poderoso de Cristo contra el mundo si sus propias manos no están limpias, si es vista atendiendo las sonrisas y complaciendo los gustos de aquellos que son "de la tierra, de la tierra" ?
4. Esta flojedad en la disciplina y la vida fue la más decepcionante debido a su contraste con el pasado. Hubo un tiempo en que la Iglesia era conocida por su firme adhesión a Cristo y por su fidelidad hasta la muerte ( Apocalipsis 2:13). De Antipas no sabemos nada más de lo que se nombra aquí. Ningún rollo histórico, salvo esto, se refiere a él. Pero Cristo nunca olvida. Ser recordado por él es fama suficiente. Pero en ese momento cuando Antipas fue martirizado, la Iglesia misma mantuvo el nombre de Cristo y no negó la fe. Para que sea más triste ver tal declive. El hecho clama en voz alta tanto a las Iglesias como a los individuos: "El que piensa que está atento, no se caiga". Ningún prestigio del pasado puede servir para el futuro o incluso para el presente. Es relativamente inútil que las Iglesias proclamen una fidelidad pasada a menos que puedan mostrar una presente. Tampoco es suficiente permanecer nominalmente fiel al Nombre y la doctrina de Cristo, si la flojedad de la moral, o si la conformidad con el mundo, encuentra un lugar dentro. Si gran parte de la madera y la tierra se acumula en el tejido de la Iglesia, tendrá una dura prueba de fuego. "Ha llegado el momento en que el juicio debe comenzar en la casa de Dios".
II VAMOS A VER CÓMO APARECE EL SALVADOR A ESTA IGLESIA Y LO QUE DICE. Hemos observado antes que nuestro Señor se muestra a las Iglesias según lo que son. Es notablemente así aquí.
1. ¿Cómo se representa nuestro Señor aquí? ( Apocalipsis 2:12.) Como una espada afilada de dos filos. Esto indica:
(1) Que nuestro Señor tiene el derecho supremo de juzgar críticamente, no solo el estado de toda la Iglesia, sino de cada miembro de ella. Nadie más tiene tal derecho. Le pertenece solo a Cristo. Todos estamos, incluso ahora, ante su tribunal.
(2) Que existe un poder infinito de discriminación. No hay confusión Los miembros dignos e indignos pueden, posiblemente, estar mezclados en una comunidad común. Cristo nunca confunde uno con el otro. En cada momento la espada de dos cuchillas discrimina entre lo precioso y lo vil.
(3) La acción es tan precisa como la discriminación es severa. La espada es "afilada". Incluso de los jueces terrenales es cierto que "no llevan la espada en vano". Mucho más es cierto del Juez Supremo. Que tiemblen los descuidados. "¡Ay de los que se sienten cómodos en Sión!" Nadie puede perderse en una multitud. Nadie puede envenenar a una Iglesia de Cristo con impunidad. Los corazones despiertos a la justicia agradecerán a Dios por esto; pero es suficiente para hacer temblar a profesores descuidados e inconsistentes; porque si alguna vez el hipócrita intenta pasar con el verdadero Israel de Dios, caerá la espada reluciente y se dividirá infaliblemente entre ellos.
2. ¿Qué dice nuestro Señor?
(1) Él llama a la Iglesia a arrepentirse.
(a) En toda la Iglesia. Suponiendo que una Iglesia tenga hombres malvados dentro de su palidez, ¿cómo puede "arrepentirse" de eso? Solo hay un camino. Si es incorrecto tenerlos, el arrepentimiento no puede consistir en retenerlos. Deben ser "guardados" ( 1 Corintios 5:1.). La disciplina es una característica imprescindible en la vida de una Iglesia. Sin ella, cualquier Iglesia pone en peligro su propia existencia.
(b) Sobre los falsos para arrepentirse. La culpa de un hipócrita dentro de la Iglesia es, cateris paribus, mayor que la de los mundanos sin la Iglesia, porque se comete bajo el manto de la religión.
(2) Advierte ( Apocalipsis 2:16). "Lucharé contra ellos con la espada de mi boca". "Comenzar en mi santuario" (cf. Ezequiel 9:6; 1 Pedro 4:17).
(3) A pesar de las dificultades, nuestro Señor espera que los hombres conquisten. "Al que venciere". Difícil, de hecho, lo sería. Resistir el mal en cualquier parte del mundo es bastante difícil. Resistirlo donde está el trono de Satanás es aún más difícil. Conquistarlo cuando está envenenando a la Iglesia es lo más difícil de todo. Sin embargo, Cristo espera esto. La conquista de la dificultad es la gloria del mundo; ¿Y hará la Iglesia otra cosa que deleitarse en ella? £ Porque ninguna forma de maldad puede ser tan fuerte como para superar el poder con el que nos proveerá.
(4) Para el vencedor hay una promesa gloriosa ( Apocalipsis 2:17).
(a) El "maná escondido". Si el creyente rehuirá las fiestas de ídolos y renunciará a los lujosos banquetes en los que se deleitan los impíos, en adelante se alimentará de alimentos más ricos, incluso el "maná escondido". ¿Que es esto? Seguramente el Señor Jesucristo mismo. ¿Pero no se alimenta el cristiano de él aquí? Sí, de hecho. Pero tanto interfiere con el disfrute. ¿Quién puede disfrutar de un festín, por rico que sea, con deleite puro, cuando las canciones de juerga y lujuria, y los gritos de dolor y pecado, suenan en los oídos, o mientras la impureza y la corrupción de la tierra están siempre ante nuestros ojos? Aquí nuestro disfrute de la comida espiritual se mezcla con la aleación. Pero hay una fiesta para nosotros fuera de la vista. Quien se reserva totalmente para el servicio de Cristo aquí es uno de aquellos para quienes la fiesta oculta está reservada.
(b) La "piedra blanca". Entre algunas, las piedras blancas simbolizaban los días felices; con otros, signos de absolución; En los juegos olímpicos, las piedras blancas con el nombre del vencedor fueron entregadas al vencedor. Por lo tanto, una piedra blanca era a menudo una marca de honor entre los paganos. Pero de ninguna de estas costumbres paganas obtenemos aquí nuestras concepciones del significado de nuestro Señor. El pasaje se interpretará a sí mismo. Esta piedra blanca es
(a) una señal entre el vencedor y Cristo;
(b) una señal entre él y Cristo solo;
(c) una ficha que era un privilegio y un honor poseer;
(d) una ficha cuyo privilegio y honor se leyeron en el nombre inscrito en ella.
Seguramente con estos datos, al comparar las Escrituras con las Escrituras, podemos ver fácilmente cuál puede ser esa señal secreta en el cielo, entre Cristo y el creyente, que le certificará su privilegio y honor especiales. "Le daré ... sobre la piedra ... un nuevo nombre escrito, que nadie conoce sino el que lo recibe" (cf. Apocalipsis 3:12). El nuevo nombre es el nuevo nombre de Cristo: Jesús. Nadie sabe el significado de este Nombre sino el vencedor. Ninguno, excepto los guardados, puede leerlo. Pueden leerlo completamente cuando lo hayan superado. E incluso entonces requerirá una eternidad para entenderlo; porque a medida que la salvación crezca de más en más, también expondrá el significado del gran Nombre infinito. Así, como su vida como cristiano en la tierra fue un secreto entre él y su Señor, en medio de la lucha; así seguirá siendo un secreto entre él y su Señor cuando, una vez vencido, sea perfeccionado en el cielo. Nota: En presencia de esta carta, tan solemne y tan amable, recordemos:
(1) Que cada miembro en cada Iglesia es clara y personalmente responsable ante el Señor Jesucristo. Con él solo nuestra cuenta se mantiene.
(2) Cada uno se coloca como si estuviera entre estas dos alternativas: entre la espada de juicio de dos filos y la piedra blanca de honor. El que descubre, divide, juzga, venga, perfora; el otro es una muestra de amor eterno entre el Salvador y los salvos.
(3) Si hasta ahora ha habido alguna irrealidad en nuestra confesión, o alguna impureza en el corazón y la vida, o cualquier compromiso con el mundo, prestemos atención a las palabras, "Arrepiéntete, o pelearé contra ti". En una mano Cristo sostiene la espada, cuyo filo debemos sentir excepto que nos arrepentimos. En la otra, sostiene la gema, brillando y brillando con el brillo y la blancura de la estrella, y dice: "Si dejas tus pecados y te unes a mí, ese brillante diamante de puro brillo es tuyo, una muestra de amor para siempre entre ti y yo."
Apocalipsis 2:18
Tiatira: vencedores de Cristo reinando con él.
En algunos aspectos, esta carta es muy similar a la anterior. En un aspecto es único. Su similitud surge del hecho de que en Tiatira, como en Pérgamo, había mucho que estaba excelentemente obstruido con mucho que era impuro; que el Salvador estaba ante la Iglesia como un Salvador que buscaba el corazón; que a menos que se eliminase el mal, la Iglesia sería severamente juzgada, como una lección y una advertencia para las Iglesias de alrededor; que los malvados mismos serían visitados con tribulación y con muerte; que la única carga que el Señor pondría sobre la Iglesia era que debía eliminar el mal y retener el bien "hasta que él venga". La característica de esta epístola que es absolutamente única es la notable promesa que se le da al "vencedor", una promesa, al menos verbalmente, diferente a cualquier otra en el Nuevo Testamento, y que ha dado lugar a algunas interpretaciones que son totalmente repulsivo al sentimiento cristiano y ajeno al espíritu de la Palabra. Y confesamos que no nos sorprendería si algún cristiano dijera: "O no entiendo esta promesa, o de lo contrario su cumplimiento sería de poca alegría para mí; prometerme que debería gobernar las naciones con una vara de hierro". "es prometerme algo de lo que me encojo por completo. No tengo ningún deseo de hacer temblar a la gente". Estamos más ansiosos, por lo tanto, de aclarar esta parte de la epístola (la única intrincada), ya que algunos, de un molde más grueso que otros, se han reunido a partir de eso de que sería el trabajo de los justos, en el milenio, para ¡Anda, espada en mano, matando a los malvados! Uno espera que no sea irreverente decir que confiamos en que otro trabajo será nuestro. Deberíamos perder el espíritu de la promesa en la carta si tuviéramos que hacer tal interpretación al respecto; debemos ser culpables de descuidar la comparación de las Escrituras con las Escrituras. Indudablemente, Cristo promete al vencedor poder sobre las naciones. Que sea o no una bendición para nosotros tenerlo debe depender de cuál sea el poder o la autoridad. Existe el poder de la espada ejercida por el guerrero; el poder del cetro en manos de un rey; el poder del bastón a cargo de un pastor; y el poder de la verdad en boca de un testigo fiel. Para determinar qué tipo de poder se pretende aquí, debemos avanzar lenta y cuidadosamente, y en armonía con toda la Palabra de Dios. Intentar interpretar las palabras como si estuvieran absolutamente solas y fuera de una relación apropiada con todo el plan revelado de Dios sería una tontería e incluso una temeridad.
I. EL SEÑOR JESUCRISTO HA RECIBIDO DE SU PODER DEL PADRE (ἐξουσία) SOBRE LAS NACIONES. Dado que la promesa es "a él le daré ... como también he recibido de mi Padre", es importante, para dilucidar la promesa, que veamos cuál es la autoridad que Cristo ha recibido. Se nos dice en los siguientes pasajes: Juan 17:2; Salmo 2:7; Salmo 132:11; 2 Samuel 7:11, 2 Samuel 7:12; Isaías 9:6, Isaías 9:7; Jeremias 23:5; Hechos 2:29; Hechos 5:31; 2 P. 3: 1-18: 22; 1 Corintios 15:25, etc. No debemos permitir ninguna falsificación de la Escritura que esté involucrada en la afirmación de que el reino de Cristo aún no existe. Para la palabra εἴληφα ( 1 Corintios 15:27) es decisiva contra eso. El reino de Cristo tiene, de hecho, diversas etapas de desarrollo. Existe el estado actual de las cosas, durante el cual nuestro Señor está sometiendo el mal por la Palabra de su gracia y el Espíritu de su poder. La próxima etapa se alcanzará cuando "haya puesto a todos los enemigos bajo sus pies". El desarrollo final de la misma (hasta donde nos sea revelado) será en el estado celestial. Sin embargo, hay un método especial de gobierno de Cristo que aquí se especifica. En 1 Corintios 15:27, ποιμανεῖ αὐτοὺς ἐν ῥάβδῳ σιδηρᾷ; pero en Salmo 2:9 se usa el mismo verbo (LXX.), y se traduce "break" —ποιμανεῖς αὐτοὺς ἐν ῥάβδῳ σιδηρᾷ. Nuevamente, en Miqueas 7:14 también se usa, y se traduce "feed", - ποίμαινε λαόν σον ἐν ῥάβδῳσου. Entonces Miqueas 5:4, καὶ ποιμανεῖ τὸ ποίμνιον αὐτοῦἐν ἱσχύῖ Κυρὶος. Así, la misma palabra se traduce "romper", "tender", "alimentar", "regla". El hecho es que el Señor es considerado como un Pastor del rebaño. El cuidado del pastor es "cuidar" el rebaño; Al hacer esto, alimenta y conduce a las ovejas, y rompe el poder que asolaría a ellas. Este es precisamente el caso con el Señor Jesús como el Pastor y Obispo de las almas. Se alimenta, dirige y gobierna el suyo, y rompe el poder de los oponentes. Él gobernará en juicio; "No fallará ni se desanimará hasta que haya emitido juicio para la victoria". Su Palabra es la "vara de su fuerza"; Su Espíritu es el aliento de su poder.
II EL SEÑOR JESÚS Y SU GENTE SE UNEN EN UNA CERCANA COMUNIDAD DE GUERRA Y DE VICTORIA. Incluso ahora están plantados juntos, crucificados juntos, muertos, enterrados, resucitados, sentados, viviendo juntos; y están destinados de aquí en adelante para ser glorificados juntos. Son uno con él en el corazón, la vida y el sufrimiento; se unirán con él en triunfo y en gloria. Desde este punto de vista, ¿no está desapareciendo el aspecto desconcertante y repelente de esta promesa? ¿Y no comienza a brillar con gloria? De esta unidad presente con Cristo, el cumplimiento de la promesa en el texto ciertamente debe venir. Varios pasos de pensamiento lo mostrarán.
1. Los que están luchando con el pecado dentro y fuera están luchando por Cristo. Para ellos, el gran conflicto de la vida es todo por Cristo. Y para ellos, el mundo y la vida parecen no tener nada en ellos que valga la responsabilidad y el cuidado de una batalla, excepto cuando Cristo viene a ser entronizado, y al malvado destronado, los corazones de los hombres. La vida del cristiano individual, y la vida colectiva de las Iglesias, son valiosas solo porque ayudan en este fin.
2. Dondequiera que se ganen las almas para Cristo, los creyentes comparten la alegría de la victoria de su Salvador. De hecho, es un triunfo para ellos cuando su Señor gana cualquier trofeo de honor. Para ellos vivir es Cristo. Sus alegrías están indisolublemente ligadas a las de su Salvador.
3. Los creyentes están constituidos por Cristo como una gran comunidad de reyes y sacerdotes para Dios. Sacerdotes, para guiar a los hombres a Dios; reyes, para influirlos por él. Con el cetro de un dominio real correcto, deben influir en el mundo por Jesús, y dudamos de no decir que lo están haciendo.
(1) Por el poder de un argumento claro y fuerte están rompiendo las falsas filosofías del día a temblores.
(2) Por el poder de la vida santa, el pueblo de Cristo está avergonzando al mundo. Hombres como Paul y John no se encuentran salvo en el campo cristiano.
(3) Hay un creciente anhelo en los creyentes de acercarse y combinar sus fuerzas contra el enemigo. ¡Y lo harán! Por:
4. Los cristianos son un ejército de guerreros, así como una poderosa comunidad. ( Efesios 6:1.) Sus armas no son carnales; pero son poderosos a través de Dios. Sus consignas son: "¡La Palabra de Dios solamente!" "¡La cruz de Cristo solamente! ¡El poder del Espíritu solamente!"
5. Los cristianos ganarán el día; y el día del triunfo de Cristo será el día de ellos. Levantarán la cabeza cuando el enemigo haya huido.
6. Su triunfo final implicará la "ruptura a los escalofríos" de toda oposición. "Si sufrimos, también reinaremos con él". Habiendo sido compañeros de trabajo con él, habremos participado en la destrucción de sus enemigos y los nuestros. Y no debemos perder de vista la promesa: "Y le daré la estrella de la mañana". Cristo dice en otra parte: "Yo soy ... la estrella de la mañana". Para que la promesa sea equivalente a "lo daré yo mismo". Si. Pero como una estrella de la mañana. Cuando la larga y agotadora lucha haya terminado, y la oscura noche del pecado haya pasado, entonces se verá, clara y clara, antes del amanecer, la estrella anunciando el acercamiento de la mañana. Desde la oscuridad del conflicto, Cristo brillará con un esplendor claro y sin nubes, la bendición de un día celestial que no oscurecerá la oscuridad, que el pecado no estropeará, que la noche no se cerrará. Y luego, entonces, ¿dónde estarán los que se enfurecieron contra nuestro Señor y contra su Cristo? "¡Como las vasijas del alfarero se harán pedazos!" Entonces el dominio pertenecerá a los santos del Altísimo. Ellos "que lo siguieron" en la regeneración, cuando el Hijo del hombre se sentará en el trono de su gloria, ellos también se sentarán en doce tronos, juzgando a las doce tribus de Israel ". Cuál puede ser el detalle de todo esto, ninguno puede aventurarse a decir. Pero los principios en los que se basará esa participación en el dominio de Cristo, y los métodos por los cuales incluso ahora se está forjando, son perfectamente claros y tienen la intención de tener una influencia inspiradora sobre los trabajadores y guerreros cristianos. Para la nota:
(1) ¡Qué estímulo es unirse a Cristo a través del mal y del buen informe!
"Porque lo correcto es lo correcto, ya que Dios es Dios,
Y justo el día debe ganar;
Dudar sería deslealtad,
Fallar sería pecado ".
(2) ¡Qué argumento para aquellos que se están deteniendo, para unirse de inmediato a su Señor y participar con él en romper el mal en escalofríos! Mediante la lealtad de tallo a Cristo en las luchas de este mundo pecaminoso, podemos demostrar nuestra idoneidad para grandes fideicomisos en el mundo donde terminará la lucha.
(3) Que cada uno recuerde la alternativa temible entre la que se encuentra, ya sea la de "reinar con Cristo" o de "quebrarse en escalofríos".
HOMILIAS POR S. CONWAY
Apocalipsis 2:1
La epístola a la Iglesia en Éfeso.
Éfeso fue un lugar notable en los días de San Juan. Tanto él como Corinto, a ambos lados del Egeo, y entre los cuales había un tráfico regular, se han comparado con el Liverpool y Nueva York de nuestros días, a ambos lados del Atlántico. Éfeso era grande, poblada, rica, la capital de la provincia y el centro del culto religioso de la gran Diana, cuyo magnífico templo era considerado una de las maravillas del mundo. El lugar tampoco es menos notable en la historia sagrada que en la secular. Los grandes nombres de las SS. John y Paul, de Timothy y Apolos, están íntimamente asociados con él; y la historia de la plantación de la Iglesia allí, dada en Hechos 18:19 y Hechos 18:19., está llena de interés. Fue el jefe de las siete Iglesias a las que se le ordenó a San Juan que escribiera. Anteriormente hemos hablado del título que en esta carta el Señor toma para sí mismo, y por lo tanto veremos de inmediato el contenido de la carta misma. Observando
I. LA COMENDACIÓN TAN GRANDE Y ALTA QUE SE DA A ESTA IGLESIA. De hecho, es una gran cosa tener tal recomendación otorgada a cualquier Iglesia o cristiano individual. Felices ellos o el que lo merece. La Iglesia en Éfeso es recomendada por:
1. Sus obras. "Conozco tus obras". No eran personas ociosas e indiferentes, sino activas, alertas, con los ojos abiertos para observar y entrar donde el reino de Cristo podría obtener nuevos temas. El Señor los encerró con aprobación, y aquí les dice: "Conozco tus obras".
2. Su trabajo. Dos veces se menciona esto (versículos 2, 3), y denota el deleite divino en la calidad y la cantidad de sus obras. Fue extenuante, sincero, sincero. Demasiados que trabajan para el Señor lo hacen con una sola mano, o incluso con un dedo. Es la más mínima parte de su actividad que dan a la obra del Señor. Pero aquí fue como "con ambas manos con seriedad". E hicieron esto aunque implicaba:
3. Su sufrimiento. Tú has "llevado" (versículo 3). Significa que no se les permitió trabajar como lo hicieron sin ser molestados. Habría muchos, como sabemos, por todo tipo de motivos, para levantar oposición y resentir lo que tan poco les gustaba, de hecho odiaban. Crueles, feroces, implacables, injustos, los sufrimientos podrían ser y fueron que sus enemigos infligieron, y que habían soportado; pero esto no los intimidó, consternó ni disuadió de seguir adelante. Para el siguiente:
4. Se recomienda su paciencia. Los generales en los ejércitos de la tierra valoran mucho lo que se llama el elan en sus tropas: la carrera, la prisa y el entusiasmo con que los valientes se lanzan al ataque; pero valoran aún más el "poder de permanencia", lo que depende más de la pertinacia obstinada y del coraje duradero que de algo más. Y hay algo parecido en la guerra espiritual. Un valor alto y ansioso desde el principio, corazones llenos de entusiasmo, sí, estos son buenos; pero mejor aún es lo que se necesitará, y esa es la gracia de la paciencia, el poder de soportar y no desmayarse. Tres veces es esta gracia grande e indispensable recomendada en esta epístola, como si el Señor mostrara cuán alta estima la tenía. ¡Oh, por este poder de trabajar y no cansarse de hacer el bien, ser paciente y no desmayarse! Para quien tiene esto, hay muchos que saldrán y saldrán bien, pero pronto se verán obstaculizados y se desviarán o se detendrán por completo, y algunos incluso volverán al mundo que profesaron dejar. Bendita, entonces, es esta gracia de la paciencia.
5. Su santa intolerancia. Hay una intolerancia, y hay demasiada, que es fruto de la vanidad, del orgullo espiritual, de la estrechez abyecta, de la ignorancia grosera y del fanatismo ciego. Aquellos en quienes se encuentra están quizás entre los principales enemigos de la Iglesia de Dios, aunque se jactan en voz alta de pertenecer a sus propios elegidos. La intolerancia de tales nunca es santa. Pero, por otro lado, hay una tolerancia que es simplemente ceder ante la maldad porque no tenemos suficiente celo para que Dios y la justicia lo soporten. Estas personas se jactan de su amplitud, pero es demasiado de lo que Carlyle alguna vez lo llamó cuando repudió indignado algunas de sus enseñanzas, "¡Ninguna de tus sociedades de amalgamación del cielo y el infierno para mí!" De tales personas nunca podría haberse dicho, como se dice aquí de la Iglesia de Efeso: "No puedes soportar a los que son malvados". Se habrían paliado y explicado y encontrado algún pretexto plausible incluso para las obras más malvadas. Ahora, en justo contraste con estos, la Iglesia de Efeso no tendría compromiso con el mal. Lo que se cuenta en Hechos 19:1. indica esta admirable cualidad en ellos. Trajeron sus costosos libros de magia y los quemaron, no vendiéndolos, o regalándolos, o encerrándolos, sino deshaciéndolos por completo, aunque se podría haber pedido tanto medidas más suaves. Pero estos libros, contaminados como estaban con la impureza de la idolatría, quemándose, creían, eran lo mejor para ellos, y los quemaban. Fue un preludio de eso después de la excelencia de carácter que aquí se recomienda del Señor. Bajo la prohibición de esta ira justa dos grupos de personas vinieron merecidamente, ambos generalmente descritos como "los que son malvados".
(1) Fingidos apóstoles. Renan y aquellos que con él acentúan con tanta fuerza las indudables diferencias que existían entre los cristianos de los tipos paulino y petrino, afirman que por "aquellos que dicen que son apóstoles y no lo son", John se refería a Pablo. Pero parecen olvidar que se agrega que la Iglesia de Efeso había "encontrado falsos a estos supuestos apóstoles". Si, entonces, Pablo era uno, es extraño que, en lugar de descubrirlo como falso, la Iglesia de Efeso y sus obispos, en la escena de Mileto, deberían haber atesorado el más tierno afecto y reverencia por él; y que Policarpo, uno de los discípulos más distinguidos de San Juan, debería hablar de Pablo, como lo hace, como "el bendito y glorioso Pablo". No; No era como Pablo a lo que se refería San Juan, sino lobos con piel de oveja, base, hombres malos, atraídos por el cebo de la influencia y el poder que vieron que tenían los verdaderos apóstoles, y pretendieron serlo para que pudieran ganar para ellos mismos. Pero no pudo haber sido muy difícil de detectar como estos, y, puesto a prueba, fueron expulsados por lo que eran. ¡Ay de la Iglesia que tolera, a sabiendas, impostores en medio de ella! eso les permite permanecer entre los verdaderos, ¡aunque sean falsos!
(2) Los Nicolaítas (ver Exposición). Eran prácticamente antinomios. La secta todavía florece. Los nicolaítas están en todas partes, porque en todas partes hay hombres que profesarán, creerán y harán casi cualquier cosa por la cual piensen que pueden escapar de la dura necesidad de obedecer las leyes morales de Cristo. Bien, es para la Iglesia, bien, es para todos nosotros, no permitir ningún pretexto para paliar las malas acciones. Incluso la gracia de Dios puede convertirse en lujuria, y parece imposible mantener a los hombres alejados de los pecados presuntuosos, es decir, pecados por los cuales encuentran, o creen encontrar, estímulo en las doctrinas de la gran misericordia de Dios, y todo -eficacia de la muerte de nuestro Salvador. Pero el Señor odia los actos de tales hombres, y que él nos ayude a odiarlos también. La Iglesia en Éfeso los odiaba, y se les recomienda especialmente al Señor por eso. Pero ahora el Señor les dice: "Una cosa te falta". Seguramente, si alguna vez hubo una Iglesia que parecía capaz de preguntar, sin temor a una respuesta desfavorable, "¿Qué nos falta todavía?" esta Iglesia era tal; pero ahora, he aquí, el Señor cambia de recomendación a:
II LA CENSURA "Tengo ... porque dejaste tu primer amor" (versículo 4). Y esta censura es muy grave. Habla de la conducta que condena como:
1. Una caída grave. "Recuerda ... de dónde has caído". Lo que habían dejado y perdido los había elevado en el amor Divino, los había hecho extremadamente preciosos a su vista. Pero ahora todo había cambiado. El Señor no los miraba ahora como lo hizo una vez; tenían "con vergüenza tomar un lugar más bajo".
2. Un llamado al arrepentimiento rápido y práctico. una vez. Debían "arrepentirse" y "hacer" sus "primeras obras".
3. Terrible en sus consecuencias si no hubiera este arrepentimiento (versículo 5). Dejemos que Gibbon diga cómo, después de más de mil años, tal fue el largo sufrimiento del Señor, se cumplió la terrible amenaza, y la luz de la lámpara de oro que representaba a Éfeso era, con todo lo demás, la fiel Esmirna y Filadelfia. exceptuado, finalmente apagado. Entonces "el cautiverio o la ruina de las siete Iglesias de Asia se consumaron; y los bárbaros señores de Jonia y Lidia aún pisotean los monumentos de la antigüedad clásica y cristiana. En la pérdida de Éfeso, los cristianos lamentaron la caída del primer ángel, la extinción del primer candelero del Apocalipsis; la desolación está completa; y el templo de Diana o la iglesia de María eludirán igualmente la búsqueda del viajero curioso. El circo y los tres teatros majestuosos de Laodicea ahora están poblados de lobos y zorros ; Sardis se reduce a una aldea miserable; el dios de Mahomet, sin rival ni hijo, es invocado en las mezquitas de Tiatira y Pérgamo; y la población de Esmirna es apoyada por un comercio exterior de francos y armenios. Solo Filadelfia ha sido salvada por la profecía o el coraje. A una distancia del mar, olvidada por los emperadores, rodeada por todos lados por los turcos, sus valientes ciudadanos defendieron su religión y libertad por encima de cuatro puntos. ars; y finalmente capituló con el más orgulloso de los otomanos. Entre las colonias e iglesias griegas de Asia, Filadelfia sigue erguida, una columna en una escena de ruinas; un ejemplo agradable de que los caminos del honor y la seguridad a veces pueden ser los mismos "(cap. 64.). Pero esta grave censura y las terribles consecuencias que finalmente resultaron, otorgan urgencia a la investigación en cuanto a:
III. LA CONDICION DE LA IGLESIA TRISTE LA CENSURA INDICA. Probablemente señaló:
1. A un debilitamiento de esas cualidades por las cuales habían sido elogiados. Y la atmósfera moral de un lugar como Éfeso no podía sino probarlos muy severamente. Incluso Timothy tuvo que ser advertido contra ceder ante la sensualidad del lugar, y también contra ese ascetismo riguroso al que los tentados recurren a menudo como una defensa segura contra tal pecado. Pero la necesidad es que debe haber habido tal exhortación que muestra cuán fuerte era la corriente de la tendencia al mal en el lugar, y cuán difícil era mantener continuamente esa posición firme que en los primeros desafíos de la vida cristiana habían tomado y durante mucho tiempo. mientras ha sido fiel a. Y, sin duda, así es como, en nuestros días, se muestra esta partida de nuestro primer amor. ¿Qué corazón cristiano sincero hay allí que no haya sido perforado una y otra vez al recordar cuán verdadera es esta censura para sí mismo? Ese triste pero bien conocido himno del santo Cowper, "¡Oh, un paseo más cercano con Dios!" es solo un comentario continuo sobre este pecado demasiado común. Y se ha vuelto tan común que ahora casi esperamos que haya una disminución del celo cuando fallezca la primera novedad del discipulado. La "bondad" de tal será, asumimos, "como una nube matutina y como el rocío temprano que desaparece". Y la práctica actual casi imposible de la pastoral personal y privada con almas individuales permite que esta condición de cosas continúe con demasiada facilidad. Pero el que es fiel consigo mismo marcará con pena la decadencia de su propia vida espiritual. Cuando tiene que arrastrarse al deber; cuando la oración, la adoración y el trabajo por Cristo se apartan, en el corazón si no en el acto; cuando ya no hay ningún resplandor o fervor de sentir hacia Cristo; cuando la tentación, una vez resistida y rechazada, ahora se acerca y solicita, y se sufre al hacerlo; todos estos, y otros como ellos, son síntomas, lo suficientemente seguros y tristes, de que el Señor tiene esto en su contra, que ha dejado su primer amor. Y este hecho se muestra también:
2. En el espíritu alterado en el que se realiza el trabajo. Y esto, esperamos, fue el gravamen del cargo, ya que se refería a la Iglesia de Efeso. No se nos dice que habían dejado sus obras. Pero era posible para ellos continuar e incluso aumentarlos, y sin embargo, esta censura era merecida. Porque es el motivo que mira el Señor. Si alguna vez restauraría al recurrente Peter a su apostolado, tres veces se le preguntó: "¿Me amas?" como si el Señor le enseñara a él y a todos nosotros que el amor a sí mismo es la única calificación indispensable de todo servicio aceptable. Y si de cualquiera de una multitud de otros motivos, mezclados, y quizás mezquinos, sin duda, como seguramente serán, las obras que hacemos están hechas, para toda aceptación con Cristo, también podrían hacerlo, y a veces mejor, han quedado sin hacer Puede trabajar y trabajar, sufrir y ser paciente bajo él, odiar muchas cosas y personas malvadas, y sin embargo, no hay ni una pizca de amor a Cristo en todo (cf. 1 Corintios 13:1). Es bueno, de hecho, que nos preguntemos no solo lo que hacemos, sino ¿por qué? La respuesta a eso podría conducir a algunas extrañas revelaciones de uno mismo, pero también serían saludables. Sin duda lo serían si nos llevaran a escuchar ...
IV. CRISTO LLAMA A ANIMAR A VOLVER A SÍ MISMO. Porque él no cierra esta carta sin tal llamado, que tal vez "el que tiene oídos para oír" oiga. En lo que se dijo sobre las características comunes de estas cartas, se observó cómo todos ellos enseñaban que todos podrían vencer. La victoria fue posible para todos; ninguno necesita desesperación. Y esto yace en estas últimas palabras de la carta. Le dijo a la Iglesia en Éfeso: "Ya no necesitas ceder ante aquello que te aleja de mí; puedes resistir, puedes vencer y, así, regresar a mí a quien has dejado". Tal es la fuerza de las palabras, "al que vence". Y luego, para que lo posible se convierta en lo real, Cristo ofrece el premio de la victoria, la recompensa de su regreso a su primer amor (versículo 7). La promesa parece apuntar una y otra vez. De vuelta al Paraíso primitivo del que nuestros primeros padres y todos sus descendientes fueron excluidos, para que no comieran del árbol de la vida. Ahora se promete que se retirará esa prohibición, la espada llameante de los querubines "que giraba en todos los sentidos, para mantener el camino del árbol de la vida", será enfundada y se le otorgará acceso nuevamente. Pero el Paraíso no será el primitivo, sino el celestial, "el Paraíso de mi Dios", por lo que el Señor habla de él. Mucho más, entonces, que todo lo que se ha perdido será suyo si se arrepienten y regresan, y así ganan la victoria y la superan. Las tentaciones a las que estaban expuestos siempre clamaban que debían aprovechar los placeres sensuales de esta corta vida y llenarlos de ellos, tal como eran. Pero la promesa del Señor les ofrece el premio de una vida pura, perfecta y perpetua en presencia de Dios, y en medio de los placeres para siempre que están en el Paraíso de Dios. Y ese premio se nos otorga a ellos en cuanto a ellos, y si funciona en nosotros la voluntad y el propósito de nuestro Señor, conducirá a esa cultura diligente del alma, por la oración constante y ferviente, y por la apreciación de todos los afectos espirituales, y al ceder a todos los dibujos de Christward de los cuales una y otra vez somos conscientes; y entonces el primer amor del alma que queda y se pierde se encontrará de nuevo; aunque estaba tan muerto, sin embargo, estará vivo una vez más.—S.C.
Apocalipsis 2:1
Las estrellas, las lámparas y el Señor.
"El que sostiene ... candelabros de oro". Bien podemos detenernos en el umbral de la primera de estas cartas a las Iglesias para considerar, como no lo hemos hecho antes, las verdades que subyacen a los símbolos sublimes de las estrellas y las lámparas de oro y la celebración de las estrellas en el Señor. mano derecha, y su andar en medio de las lámparas de oro. Aquí, así como a lo largo de estas cartas, "El que tiene oído, que oiga".
I. LAS ESTRELLAS. El mismo Señor nos ha dicho a quién representan: los ángeles de las Iglesias; y en una homilía previa hemos dado razones para entender a estos ángeles como los principales pastores de las diversas Iglesias. "Si cada Iglesia tuviera su ángel, que tuviera una carta dirigida a él, a quien se le hable con palabras de reprensión y exhortación, que pueda pecar y arrepentirse, que pueda ser perseguido y morir, que pueda caer en herejías y ser perfeccionado por el sufrimiento , me parece una hipótesis violenta e innecesaria de que un ser sobrehumano está en cuestión ". Además, el nombre "ángel", cuando se aplica a estos augustos seres que habitan en la presencia inmediata de Dios, de ninguna manera establece su naturaleza, sino solo su oficio y función de "mensajero", que es lo que significa la palabra. ¿Y no es el nombre más apropiado para un pastor cristiano? No solo representa a la Iglesia que preside, y es en gran parte responsable de su carácter y condición; pero también él es, o debería ser, estrictamente hablando, su mensajero, su ángel. Porque, ¿no es su deber obligado ir de ellos a Dios y de Dios a ellos? ¡Ay de él si falla aquí! "Dios no lo quiera", dijo el venerable Samuel, "que pecara contra el Señor al dejar de orar por ti" ( 1 Samuel 12:23). Y Dios prohíbe que cualquier pastor ahora peque contra el Señor y su propia alma y las almas comprometidas a su cargo al dejar de rezar por ellos. El camino hacia el trono de la gracia debe ser un camino recorrido por él, y él debe llevar a su Señor sus pecados y penas, sus preocupaciones y deseos, y declararlos como mensajeros y representantes de su pueblo ante el Señor. Y él debería venir de Dios a ellos. Está enfermo cuando entra a su púlpito o al trabajo pastoral si no ha estado primero con Dios, y viene de él a su pueblo y su trabajo. Sí, los pastores son, o deberían ser, "ángeles", ya que su oficio es ir y venir entre su pueblo y Dios como sus mensajeros y los de ellos. ¿Pero por qué se les llama "estrellas"? No se nos dice claramente; solo podemos conjeturar y sugerir. Estrellas:
1. Son símbolos de honor, dignidad, autoridad, gobierno. "Una estrella", se dice, "saldrá de Jacob". y esto se explica por la oración paralela agregada, "y un cetro surgirá de Israel" ( Números 24:17). Y donde se habla simbólicamente de las estrellas, esta idea de dignidad y autoridad rara vez es deficiente. El Señor designa amorosamente este símbolo para que él pueda hacerles saber a todos los hombres, por mucho que sus pastores fieles puedan ser despreciados por el mundo por su pobreza y sus múltiples mezquindades, ya que el mundo cuenta la mezquindad, sin embargo, en su estima, tienen un alto rango, son como estrellas. . Ahora, si algún pastor, por la fuerza de este símbolo augusto, debe exigir todo tipo de deferencia y sumisión, y encuentra que en lugar de eso solo tiene desprecio y desprecio, que no culpe a nadie más que a sí mismo. Si exige deferencia, no la obtendrá; pero si se lo merece, es probable que obtenga demasiado. El honor y la autoridad del ministerio debe ser tal como se da espontáneamente; no se puede tener de otra manera. Pero este símbolo también dice:
2. Del deber del pastor.
(1) Él debe aligerar la oscuridad de los hombres, como las estrellas debían iluminar de noche; La oscuridad de la ignorancia, del dolor, del pecado.
(2) Él debe reflejar la luz del Sol de Justicia. No por su propia luz, sino por la luz reflejada, debe iluminar a otros.
(3) Debe mantener su curso designado, en un servicio obediente y reverente prestado a Dios. Las "estrellas errantes" están excluidas de Dios. Los hombres deberían saber dónde encontrar al ministro de Dios; su órbita, los santos caminos de Dios, nunca debería renunciar.
(4) Debería estar por encima del mundo: su conversación en el cielo, su ciudadanía allí.
(5) Debería ser una guía segura para las almas de los hombres, como lo son las estrellas para los ignorantes, el viajero, el marino; y, como la estrella de Belén, él debería guiar a los hombres a Cristo.
(6) Y pasando de los símbolos a lo que significa, encontramos que los pastores y las Iglesias se parecerán mucho entre sí. "Como sacerdote, como personas" es cierto, pero también lo es "Como personas, como sacerdotes". Un ministro que, aunque debería serlo, aún no es como un ángel, ni como una estrella, puede, por su falta de fe, oscurecer y oscurecer, si no destruir, la luz de la lámpara que fue designado para atender. Una congregación, una Iglesia, una parroquia, ¡hasta qué punto no puede caer bajo la influencia de un pastor sin oración! Y, por otro lado, alguien que acude al oficio sagrado con todo el ardor de su "primer amor" puede, por la atmósfera helada con respecto a Dios y su causa que encuentra a su alrededor, ser arrastrado gradualmente hacia su nivelar, y llegar a ser como ellos. Ah! ¿Qué haría alguien si no fuera que el Señor sostiene las estrellas en su mano derecha y camina entre las lámparas de oro?
II LA LÁMPARA. Consideramos esta palabra como mucho más congruente que "candelabro". Los candelabros no son solo un artículo de mobiliario moderno y malo, sino que nunca se usaron en el templo o el tabernáculo, y sugieren algo más que la idea sagrada y elevada que se pretende aquí. Sabemos que por estas lámparas doradas se entiende a las Iglesias. ¿Pero por qué se les llama así? No sin razón, podemos estar seguros.
1. Las lámparas son para dar luz. Esa es su función. Están "iluminados no para sí mismos, sino para sus usos". Continuamente se usa este emblema para contar el carácter y la conducta del pueblo de Cristo, lo que es o debería ser. Radiante, vítores, silencioso, penetrante, benéfico, revelador, manifestando su fuente, pero no en sí misma. Vemos el sol, pero no los rayos que fluyen de él. Entonces los hombres deben ver nuestra luz, pero no para glorificarnos a nosotros, sino a Dios. Así deberían ser las Iglesias.
2. Su luz no es la suya. La lámpara debe estar encendida y alimentada. En visión, Zacarías vio esta verdad expuesta cuando vio la gran lámpara del templo, y al lado de ella los dos olivos, de los cuales, a través de tubos de oro, se suministraba continuamente el aceite sustentador. Cristo enciende cada una de estas lámparas, y si, como Juan el Bautista, somos una lámpara encendida y brillante, lámpara, no luz; Cristo es el dador de Luz, y si, como lo fue, somos luz, es porque "somos luz en el Señor". Y el Espíritu Santo nutre la luz. Ese era el significado de la visión de Zacarías. "No por la fuerza, ni por el poder, sino por mi Espíritu, dice el Señor de los ejércitos", tal es la explicación adicional de la visión. Así, la luz de estas lámparas de oro no es la suya; ni lo imparten al principio ni lo sostienen después. Cristo y el Espíritu de Dios son las fuentes de la luz de la Iglesia.
3. Su luz es luz comprometida. Cada lámpara tiene una luz encendida, pero esa está compuesta por la iluminación combinada de cada miembro de la Iglesia. Así como el carácter de cualquier Iglesia dada es el resultado de las variadas fuerzas espirituales que suministra cada miembro, la luz de su lámpara es el efecto combinado de la luz en cada individuo. "Una Iglesia no debe ser simplemente una multitud de puntos de brillantez separados, sino que los puntos separados deben fusionarse en un brillo de gran esfera".
4. Es ser luz consagrada. Todo en el antiguo tabernáculo y templo que se usaba en el servicio inmediato de Dios debía ser de oro. El oro mostró que el servicio de la embarcación, o instrumento, o lo que fuera, era para Dios, dedicado y debido a él. Y esta verdad expone el oro del que están formadas las lámparas. Las iglesias son para Dios, para su servicio y gloria. ¡Que todas las iglesias presten atención a esto!
III. EL SEÑOR. ¿Cuál es la relación entre las estrellas, las lámparas y el Señor? ¿No es eso de:
1. Propietario? Él sostiene las estrellas en su fuerte mano derecha. Ellos son suyos. Camina entre las lámparas de oro como entre las posesiones de su propia casa.
2. Protector? ¿Quién le arrancará las estrellas de la mano o aflojará su bendita presa? ¿Quién tocará una de esas lámparas para dañarla o dañarla mientras camina continuamente en medio de ellas?
3. Buscador? Las estrellas y las lámparas están siempre debajo de su ojo. Él dice a cada uno: "Conozco tus obras".
4. ¿Desechador? Estamos en su mano y poder, para ser tratados como él quiera. Aunque no es otro que él, puede soltar el agarre en el que se encuentran las estrellas y puede quitar la lámpara de su lugar. ¡Que él prohíba que esta terrible necesidad surja alguna vez, porque entonces la luz de las estrellas y las lámparas se apaga por igual, y la oscuridad de la oscuridad para siempre es su porción! Y:
5. Todo esto (versículos 1-4) él es para siempre. "He aquí que estoy contigo siempre, hasta el fin del mundo". No solo para la Iglesia primitiva, sino para la Iglesia de todas las edades, esto es muy cierto. Que hoy cada pastor fiel se diga a sí mismo: "Yo soy de mi Señor; él me sostiene en su mano derecha". Y toda Iglesia de Cristo puede, por fe, contemplarlo caminando hoy: para animar, bendecir, restaurar, elevar, reprender, fortalecer, avivar, consolar, salvar, entre las lámparas de oro.
Apocalipsis 2:4
Volviendo en los caminos de Dios.
"Sin embargo tengo ... primer amor". No hay etapa de nuestro viaje al cielo que sea tan difícil como la que atravesamos por tercera vez. Cuando en el ardor de nuestro primer amor atravesamos esa parte del camino, seguimos vigorosamente, con un fuerte paso elástico. Y cuando regresamos, aunque al principio fuimos lo suficientemente despacio, como cuando la pelota del niño, que él lanzó al aire, al cesar su ascenso hacia arriba, comienza a descender, ese comienzo es lento, pero se acelera cada segundo. Y así, en el camino hacia atrás, aceleramos la velocidad de una manera triste. Pero cuando hayamos terminado este retroceso, y con un sobresalto sorprendido descubramos lo que hemos perdido, pero, por la gracia de Dios, resolvamos a recuperarlo (hic labo hoc opus est), esto es un verdadero trabajo. Nuestro texto nos presenta el caso de aquellos que han regresado, y a quienes el Señor está generando amorosamente para resolver que recuperarán lo que perdieron. Nota-
I. LO QUE DEJARON Y PERDERON. Fue esa bendita condición temprana de paz y alegría hacia Dios lo que a menudo es testigo del comienzo de la vida religiosa. "Todas las cosas eran nuevas: Cristo era nuevo, la Palabra era una nueva luz, adoraba un nuevo regalo, el mundo era un nuevo reino de belleza, brillaba con el brillo de su Autor; incluso el hombre mismo era nuevo para sí mismo. El pecado había desaparecido, y el miedo también había desaparecido. Amar era su todo, y amaba todo. El día amaneció de alegría, y los pensamientos de la noche eran canciones en su corazón. ¡Entonces qué tierno, qué enseñable! ¡En su conciencia, qué verdad! en sus obras, ¡cuán obediente! Era la infancia divina, por así decirlo, de su fe, y la belleza de la infancia estaba en ella. Este fue su primer amor; y si todos no recuerdan ninguna experiencia precisa de ese tipo, lo hacen al menos recuerda lo que hasta ahora se parecía a esto para no dejar distinción importante ". Había fervor de sentimiento: una gran salida del alma hacia Cristo; mucha oración, y eso muy real; servicio cordial; deleite en la adoración: el sábado, el santuario, el servicio sagrado; evitar, no solo el pecado, sino también sus ocasiones, el "odio de la prenda manchada por la carne"; en resumen, hubo una caminata cercana con Dios. ¡Bendito, bendito tiempo, el Paraíso primitivo del alma, la edad de oro, la partida de la cual uno podría llorar, incluso cuando nuestros primeros padres lloraron cuando fueron expulsados del Edén a las espinas y zarzas del desierto!
II Cómo llegó a ser izquierda. Muchas son las explicaciones que se pueden dar. En algunos, la absorción es excesiva en los negocios; en otros, la influencia de compañeros no espirituales y mundanos; en otros, dudas intelectuales, insinuadas en la mente por libros incrédulos o escépticos; en otros, la atmósfera moral fría de la Iglesia misma; en otros, algunos lujuria persistente y al acecho se reafirman; y así sucesivamente en una variedad cada vez mayor; pero cada uno sabe por sí mismo cómo se produjo el regreso. Pero para que no nos arrepientamos de aquellos a quienes Dios no ha lamentado, agregaríamos la precaución de no considerar cada fluctuación de sentimiento como prueba de que esto está regresando. Algunos siempre se atormentan a sí mismos de esta manera, y así matan el amor que están buscando y al buscarlo. "Las complicaciones del corazón son infinitas, y podemos confundirnos en nuestros intentos de desenredarlas". Los hombres cavan las raíces de sus motivos para ver que son los correctos, y las raíces de las plantas tiernas no pueden soportar un manejo tan rudo. Pero aunque hay algunos que se angustian cuando no tienen necesidad, hay otros que tienen una gran necesidad y, sin embargo, no están angustiados como deberían. Que tal lo considere
III. LO QUE VIENE DE DEJAR NUESTRO PRIMER AMOR.
1. El Espíritu de Dios está afligido. ¿Puede un padre ver a su hijo volverse frío y huraño hacia él, y no estar afligido? Y en vista de tales desviaciones de él, ¿no debe nuestro Señor ser, en un sentido muy real, "el Hombre de las penas" todavía?
2. Los hombres pecadores se endurecen en su pecado. Su jactancia es que no hay realidad en la religión; que todo es una cosa espasmódica que pasa; que el fervor al principio pronto se enfriará, y aquí hay otra prueba de que no hay nada en él.
3. La Iglesia de Dios está angustiada. Sus miembros habían confiado en aquellos que habían regresado, habían esperado mucho bien de ellos, habían esperado verlos continuar y extender la obra de Dios a su alrededor; y ahora están decepcionados y avergonzados. Los enemigos de Dios blasfeman, y los que han regresado son la causa.
4. Y ellos mismos sufren sobre todo.
(1) Son miserables; les queda suficiente religión para darles disgusto por los caminos del mundo, pero no lo suficientemente cerca como para darles la alegría que pertenece solo a aquellos que tienen todo el corazón al servicio de Dios.
(2) Y están al borde de un gran y terrible juicio. Si todavía regresan, será "para perdición"; y si, en la misericordia de Dios, se les obliga a detenerse antes de que hayan llegado a ese último extremo, lo más probable es que tenga que ser por algún proceso de flagelación agudo, con muchas lágrimas, y en medio de terribles problemas tanto dentro como fuera. ¡Qué lamentable viaje debe haber sido cuando el miserable hijo pródigo resolvió por fin que él "se levantaría e iría a su Padre"! ¡En qué humillación, miedo, vergüenza, angustia, tuvo que impulsar su cansado camino a lo largo del camino de regreso! Solo una cosa podría haber sido peor: no debería haber regresado. Oh, ustedes que están abandonando a Cristo, si realmente son suyos, tendrán que regresar; pero ningún viaje alegre será para ti. ¡De hecho no! Nunca ha sido y nunca puede ser. Bendito sea el Señor, que te obliga a hacerlo, por difícil y difícil que sea. Es la mano que fue clavada en la cruz, y el corazón que allí fue perforado para ti, que ahora empuña el flagelo que te obliga, con pena y vergüenza, a regresar con el que dejaste. Pero-
IV. Lo que es dejarlo en absoluto. Los ministros de Cristo son tan cariñosos, como pueden ser, de proclamar el amor perdonador de Dios, que pasan por alto su amor conservador. Damos demasiado por sentado que los hombres irán al "país lejano", como lo hizo ese tonto hijo menor; y olvidamos a ese hijo mayor muy vilipendiado que se quedó en casa con su padre y que, por lo tanto, fue mucho más bendecido que el otro. No podía entender la gentileza de su padre hacia ese hermano suyo que no lo hacía bien, ya que muchos aún, y desde que se había predicado el evangelio, no habían entendido la gentileza de Dios para los pecadores que regresaban; y entonces se quejó. ¿Pero cómo le respondió su padre? Se nota muy poco. "Hijo, siempre estás conmigo, y todo lo que tengo es tuyo". el significado de todo lo que era: "¡Qué, hijo mío! ¡Te quejas cuando te perdono y le doy la bienvenida a tu pobre hermano! ¡Tú, que estás mucho mejor, te quejas!" Sí, estaba mejor; Su suerte, como la de todos aquellos que nunca dejan su primer amor, es, con mucho, la preferible, y no hay necesidad de que elijamos la otra. Nunca dejes que se olvide que el que te trajo consigo mismo te mantendrá cerca y dentro de sí mismo, tan dispuesto como, seguramente más dispuesto que él, te recibirá después de que te hayas extraviado. Para ser perdonado, ¡ah! bien podemos agradecerle a Dios por eso; pero haber sido preservado, haber sido "guardado del mal para que no nos haga daño", haber sido "guardado en el amor de Dios", porque aún se debe dar más acción de gracias; y que Dios conceda que podamos por siempre y para siempre en su bendita presencia rendirlo a él.
Apocalipsis 2:8
La epístola a la Iglesia en Esmirna.
Esta ciudad estaba situada en el mismo distrito de Asia Menor, a unas cuarenta millas al norte de Éfeso, en el que todas estas siete Iglesias estaban, en la desembocadura de un río considerable, en la bahía más hermosa. Las tierras que se extendían alrededor eran muy fértiles, con uvas en abundancia, como correspondía a la ciudad donde el dios Baco era la deidad más honrada por la gente. La ciudad en sí era grande, hermosa, poblada, rica. Se llamaba "La encantadora"; "La corona de Jonia"; "El adorno de Asia". Todavía existe y conserva gran parte de su antigua prosperidad. Muchos judíos estaban allí entonces como ahora y como siempre es el caso en los ocupados puertos comerciales, y fácilmente abastecerían a ese contingente de perseguidores judíos por los cuales la Iglesia estaba afligida. Ganamos hablar
I. DE LA SANTIDAD DE LA IGLESIA EN SMYRNA. Esto está atestiguado en esta carta.
1. Negativamente. No se da la culpa; no hay una sola palabra de censura, ya que ciertamente la habría habido si hubiera habido ocasión para ello. El que pudiera decir con la autoridad de la omnisciencia, "Lo sé", y cuyos ojos eran como "una llama de fuego", habría percibido de inmediato la culpa si hubiera habido una falla. No; esta Iglesia parece haberse acercado más a la Iglesia ideal que está "sin mancha, sin mancha, ni arruga, ni nada por el estilo". Pero esto también está atestiguado:
2. Positivamente. La afirmación directa de su carácter alto y santo está dada por la declaración del Señor, "Tú eres rico" ( Apocalipsis 2:9). Si; rico en el favor y el amor de Dios; rico en los dones del Espíritu Santo; rico en la bendita perspectiva de la corona de la vida, que seguramente debería ser de ellos; rico en conocimiento actual, consuelo y esperanza; rico en la ayuda y bendición que deben impartir a los demás. La pobreza podría haber y existía en lo que respecta a la riqueza de este mundo, pero frente a ella debía establecerse, y sin duda lo establecieron, la riqueza del reino de Dios que sabían que era de ellos. Preguntémonos: ¿nos habríamos puesto del lado de ellos en su estimación del valor relativo de las dos riquezas? ¿Habríamos contado la riqueza espiritual que eligieron mayores riquezas que todos los tesoros brillantes, presentes y tangibles del mundo? Hicieron tal elección. Ora por gracia para hacer lo mismo.
II Sus penas. "Muchas tristezas serán para los impíos", dice Dios; pero una y otra vez, y tal vez una vez más será así, muchas tristezas han caído sobre los santos de Dios, incluso los más amorosos y fieles. Así fue con la Iglesia sufriente en Esmirna. Sus penas se describen como:
1. Tribulación. La tormenta de persecución ya había estallado y golpeaba ferozmente a la comunidad despreciada que se atrevía a desafiar a la población pagana y al culto que se estableció en la ciudad. A juzgar por lo que sabemos que realmente tuvo lugar allí y en otros lugares en este período, no faltarían perseguidores de todo tipo en quienes el profundo odio de los cristianos, que se había convertido en todo menos universal, los instaría a infligir a todos forma de sufrimiento que bien podría ser, y solo podría ser, descrita como "tribulación".
2. La pobreza. En ciudades ricas como Smyrna, donde comprar, vender y obtener ganancias era la ocupación que todo lo absorbía, y donde el éxito, que significaba riqueza, era, como en otros lugares y en nuestros días, todo menos adorado, la pobreza no era simplemente odiosa , pero incluso infame. Y con toda probabilidad, la pobreza de no pocos cristianos en Esmirna era directamente atribuible al hecho de que eran cristianos. Serían rechazados y rechazados, y es fácil ver cuán pronto, bajo tales circunstancias, los hombres que habían sido prósperos hasta ahora caerían en la pobreza. Y la tentación de abandonar una fe que implicaba tales resultados debe haber sido muy fuerte, especialmente cuando no podían dejar de saber que abandonarían su pobreza miserable al mismo tiempo, y regresar a la prosperidad que habían perdido. Ah! si ahora Cristo solo pudiera ser servido al costo que los cristianos en Esmirna tuvieron que soportar, ¿cuántos vendrían a su servicio? ¿Cuántos continuarían en él? Pero el cristianismo ha descubierto hace mucho tiempo una forma de sacar lo mejor de ambos mundos, aunque se puede dudar seriamente de la mejora de su poder y gloria.
3. Calumnia. Se emplea la palabra fuerte "blasfemia", porque las maldades de sus enemigos, como siempre lo hacen, apartarían la vista de los siervos del Señor y se convertirían en blasfemias, malvaciones contra el Señor. No sabemos con certeza qué forma tomaron, o en qué se basaron; pero con los registros del Nuevo Testamento y de la historia de la Iglesia en nuestras manos, podemos inferir razonablemente que tenían que ver con las relaciones de los cristianos:
(1) Al gobierno del día; acusándolos de sedición y deslealtad, por lo cual su persistente negativa a ofrecer sacrificios al emperador les proporcionaría un pretexto plausible.
(2) A la sociedad. No pocos de los juegos y festivales populares, así como más reuniones sociales, implicaron sacrificios a los ídolos, y de ellos los cristianos se mantendrían rígidamente distantes. Por lo tanto, serían considerados malhumorados, misanthropicales y de otras maneras odiosos. Serían, como lo fueron, denunciados como enemigos de la raza humana.
(3) A la moral. Se les acusó de que sus asambleas, que comúnmente se veían obligadas a celebrar de noche, eran para los propósitos más viles. No hubo vicio o delito que se contara demasiado mal para acusarlos.
(4) A Dios. Los judíos dirían de ellos, como Cristo advirtió a sus discípulos que ellos, tal como lo habían dicho de él, que eran siervos de Belcebú (cf. Mateo 10:1). Por lo tanto, cualquiera que los mató pensó que servían a Dios. Tales probablemente fueron algunas de las blasfemias que se hablaron en su contra, y que tuvieron que soportar lo mejor que pudieron. Judios malhumorados, "sinagogas de Satanás", y ningún verdadero hijo de Abraham, como dijeron que eran, pero que no eran, junto con los de "la clase más baja entre los paganos, se apresuraría a inventar y difundir estas calumnias, y herir con algo peor que las palabras si pero tuvieran el poder. Y debían tenerlo ( Apocalipsis 2:10); para:
4. Sus perspectivas siempre se estaban oscureciendo. Muy interesante a la luz de esta carta es leer lo que se nos cuenta sobre Policarpo, el propio discípulo de San Juan, y quien fue, si no el mismo ángel, un ángel de la Iglesia en Esmirna a quien se envió esta carta. Poseemos una carta de su escritura, una descripción de su personaje y un registro detallado de su martirio. Y esto último ilustra tan bellamente la profecía, la acusación y la promesa de esta carta, que bien merece nuestra atención en relación con lo que aquí se dice de la Iglesia de la que era el pastor amado, honrado y fiel. , cuando ganó la corona de mártir. En el año de nuestro Señor 167 estalló una cruel persecución contra los cristianos de Asia Menor. Policarpo habría esperado en su puesto el destino que lo amenazaba, pero su gente lo obligó a refugiarse en un refugio tranquilo, donde, según se pensaba, podría esconderse con seguridad. Y por un tiempo permaneció sin descubrir, y se ocupó, según nos dicen, en oraciones e intercesiones por la Iglesia perseguida. Finalmente, sus enemigos se apoderaron de un niño y, por tortura, lo obligaron a dar a conocer dónde estaba. Satisfecho ahora que había llegado su hora, se negó a seguir huyendo y dijo: "Hágase la voluntad de Dios". Salió del piso superior de la casa para encontrarse con sus captores, les ordenó todo el refrigerio que pudieran desear, y solo les pidió este favor, que le concederían aún una hora de oración tranquila. La plenitud de su corazón lo mantuvo durante dos horas, e incluso los paganos, según nos dicen, se conmovieron al ver la devoción del anciano. Luego fue llevado de regreso a la ciudad, a Smyrna. El oficial ante el que fue llevado trató de persuadirlo para que cediera a la pequeña demanda que se le hacía. "¿Qué daño", preguntó, "le puede hacer ofrecer sacrificio al emperador?" Esta era la prueba que comúnmente se aplicaba a los acusados de cristianismo. Pero ni por un momento consentiría el venerable Policarpo. Luego se probaron medidas más duras, y lo arrojaron del carruaje en el que lo transportaban. Cuando apareció en el anfiteatro, el magistrado le dijo: "Jura, maldice a Cristo, y yo te liberaré". Pero el anciano respondió: "Ochenta y seis años he servido a Cristo, y él nunca me ha hecho mal: ¿cómo, entonces, puedo maldecirlo a él, mi Rey y mi Salvador?" En vano fue amenazado con ser arrojado a las bestias salvajes o quemado vivo; y finalmente se hizo la fatal proclamación de que "Policarpo se confesó ser cristiano". Esta fue la sentencia de muerte. Fue condenado a ser quemado vivo. Judios y gentiles, toda la "sinagoga de Satanás", aquí descrita, igualmente, se apresuró en ira y furia para recoger madera de los baños y talleres para la pila funeraria. El viejo dejó a un lado sus prendas y ocupó su lugar en medio del combustible. Cuando lo hubieran clavado en la hoguera, él les dijo: "Déjenme así, rezo, desatado; el que me ha permitido enfrentar el fuego también me dará fuerzas para soportar su ferocidad". Luego pronunció esta breve oración: "Oh Señor, Dios Todopoderoso, el Padre de tu amado Hijo Jesucristo, a través del cual hemos recibido un conocimiento de ti, Dios de los ángeles y de toda la creación, de toda la raza humana. y de los santos que viven ante tu presencia; ¡te agradezco que me hayas considerado digno, hoy y a esta hora, de compartir la copa de tu Cristo entre el número de tus testigos! " El fuego fue encendido; pero un fuerte viento empujó la llama hacia un lado y prolongó sus sufrimientos; por fin el verdugo lo envió con una espada: "Así murió uno de los pobres santos de Cristo en Esmirna," fiel hasta la muerte "y ganador de" la corona de la vida ", y nunca" ser herido por la segunda muerte ". Pero si estos fueron, y fueron, los dolores y sufrimientos que tuvieron que soportar, ¿qué los sostuvo? Note, por lo tanto:
III. SUS APOYOS Porque es evidente que sería necesario. La misma palabra del Señor para ellos, "No temas", indica cuán grande era el peligro de ser aplastados y desgarrados por las tribulaciones por las cuales fueron llamados a pasar. El desaliento y la desesperación los amenazaban. Para enfrentar esto, su Señor estaba listo con su ayuda. Fue dado en múltiples formas. No solo les dijo: "No temáis", sino que les mostró abundantes razones por las cuales no deberían temer.
1. Y primero y jefe: su propio nombre. "Soy el primero y el último ... vivo" (versículo 8). Aquí, como a lo largo de estas cartas, ese aspecto del carácter de nuestro Señor se dirige a la Iglesia dirigida, que más necesitaba considerar y poner en serio. Así fue con la Iglesia en Éfeso. Se les recordó la cercanía del Señor a y. conocimiento de ellos y de su poder y propósito para deshacerse de ellos de acuerdo con su trabajo. Y ahora aquí, cuando consuela y fortalece a los temerosos, les dice eso acerca de sí mismo que no pudo sino levantar sus corazones, como indudablemente lo hizo. "Soy el primero;" es decir, "Estoy a la cabeza y comienzo de todas las cosas; todas fueron ordenadas y ordenadas de acuerdo con el consejo de mi voluntad; nada llega por casualidad; nada ha quedado sin previsión". Y lo último; "es decir" Cuando los hombres y Satanás han hecho todo, y no queda nada más que puedan hacer, y se habrán ido a su propio lugar, yo permaneceré, y de mi reino no habrá fin. Por lo tanto, recuerda, el Dios eterno es tu Refugio, y debajo de ti están los brazos eternos "." Que estaba muerto ", es decir," He entrado en todo lo que puede estar ante ti. Yo, por mi propia voluntad, caí en el dolor y la oscuridad de la muerte; Lo sé todo, oh gente mía, y sé cómo te sientes, porque en todos los puntos fui probado como tú. Y entré en la muerte para poder ayudarlo mejor. Y mira, yo vivo! El pecado y el infierno hicieron lo peor contra mí, pero he aquí, estoy vivo para siempre "Cuando el apóstol vio la visión de su Señor y cayó a sus pies como muerto, fue esta misma palabra, este mismo augusto Nombre del Señor , eso lo levantó nuevamente. Y fue hacer lo mismo para la Iglesia deprimida y abatida en Esmirna. Y luego:
2. Su conocimiento, tan perfecto y completo, de ellos y de todo lo que les concierne. "Conozco tus obras", les dice, y luego les da detalles que muestran la plenitud de su conocimiento. Y lo que no podían dejar de creer, porque la prueba de ello estaba ante sus ojos, los ayudaría a creer en su conocimiento cuando afirmara lo que aún estaba lejos de ser evidente para ellos. Él les dijo: "Tú eres rico". Él, entonces, sabía del tesoro del bien que ellos no; de recompensa de recompensa tan vasta que su pobreza actual debería olvidarse por completo. Y sabía que todas las acusaciones de sus enemigos no eran ciertas, ya que, tal vez, a veces, en sus estados de ánimo más recelosos, temían que algunos de ellos pudieran serlo y, en consecuencia, se tambalearon debajo de ellos. Pero ahora vino y declaró que no eran ciertas, sino "blasfemias". Necesitan problemas ellos mismos, por lo tanto, no más sobre ellos. Y conocía el futuro tan bien como el presente; lo que el diablo, a través de sus trabajadores dispuestos, les haría. Lo sabía todo; sabía por qué lo haría: "para que pudieran ser tentados", no juzgados, sino seducidos y obligados a negar a su Señor. Él vio a través de todo, y ahora les dijo que los preparara más firmemente para la lucha que tenían ante ellos. Y sabía que la lucha, aunque aguda, seguramente debería ser corta. "Diez días", dice, como decimos, "Una maravilla de apenas nueve días"; con lo cual nos referimos a algo pasajero, temporal, breve. Por lo tanto, su juicio debería ser tan breve que apenas debería haber comenzado antes de que terminara. Y si algunos de ellos fueran condenados a morir, como lo serían, que sean fieles hasta ese momento, y la muerte debería demostrarles el objetivo de la raza, donde deberían encontrar a su Señor, el Juez, esperando con el corona de victoria en su mano, extendiéndose para otorgarla sobre ellos. Y así es como el Señor los anima, al
3. El glorioso premio que les promete. Ese premio era la vida; la corona era la vida; La vida eterna, bendita, santa, para siempre con el Señor. De modo que en el momento en que el hacha del jefe, o la llama de fuego, o los colmillos de bestias feroces, pongan fin a la pobre vida problemática que tenían ahora, ese momento el Señor debería darles, en lugar de ello, esta corona de la vida eterna. De modo que incluso la muerte solo podría hacerles bien, y en cuanto a la segunda muerte, lo más seguro, tal es la fuerza del griego, que no debería hacerles daño; lo que debería ser el horror abrumador de los enemigos de Cristo ni siquiera debería acercarse a ellos, los vencedores, sino la vida, la vida eterna, la vida con su Señor para siempre, eso debería ser suyo. Oh, ¿no es todo esto una "sursum corda"? Y no es más que el tipo de lo que hará el mismo bendito Señor. Por eso dice: "El que tiene oído, oiga". Bueno, entonces, mi hermano probado y tentado, ten en cuenta que escuchas. Y usted, un hombre de trabajo piadoso en una tienda o fábrica, con una multitud de compañeros burlones, que casi desgastan su vida con sus maneras impías; y ustedes, queridos niños o niñas en la escuela, que tienen que correr el guante de las burlas que apuñalan y se burlan de que atormentan su alma; y quienquiera que seas, hijo de Dios, que tenga que soportar la tribulación de Cristo, tienes oídos para oír; entonces escucha, porque Cristo significaba esta palabra para ti.
Apocalipsis 2:10
La severa ley de Cristo.
"Sé fiel", etc. Debajo de la ciudad de Roma hay una larga sucesión de calles y galerías subterráneas, extraídas de los estratos rocosos del suelo. Ahora están abiertos, y extraños pueden visitarlos. Son notables; son incluso maravillosos; Son los cementerios más asombrosos del mundo. Se llaman las catacumbas; son los lugares de entierro de los mártires de la joven fe cristiana. Las inscripciones sobre innumerables tumbas deben leerse aún; parecen frescos, casi como pintados ayer, y son fragantes con las flores de la inmortalidad. Muchas de las inscripciones son apasionadas, conmovedoras y afectuosas. Hablan tiernamente de la estrella de la esperanza que acaba de alzarse en los confines de la tumba; contrastan maravillosamente con la desesperación del paganismo y la poesía de Horacio. Allí, al torturar los estantes y quemar carbón, los primeros cristianos transmitieron formas veneradas y amadas, polvo precioso. Los depositaron allí con lágrimas, pero en la plena seguridad de la vida más allá de la muerte, más allá de la llama y la mazmorra. Es notable que en estas catacumbas bajas naciera el arte cristiano: el arte, que siempre es la lucha de la mente con la muerte; y en esta talla palpable en la piedra, y las delineaciones florales del lápiz, el cincel y la paleta se consagraron allí por primera vez. Cuando John escribió, los mártires se apiñaban en las catacumbas; y, no solo así, la profesión de la fe cristiana en todas partes tenía una perspectiva del martirio. Se dice que estas palabras fueron dirigidas a Policarpo, y fueron la profecía de su muerte bajo la persecución del apacible Aureliano; porque, por amable y misericordioso que un emperador pueda ser con los demás, solo podría ser despiadado con los cristianos. Pero hay una lección más profunda que el renacimiento simplemente agradable de una historia histórica, por muy venerable y que pueda afectarla; es lo que subyace a todas esas historias y todos los textos que tenemos ahora ante nosotros, la lección de que cada corona se gana solo cuando llevamos la cruz. Tales son las condiciones bajo las cuales vivimos. Esta es la lección eterna
"En cuya página aún recurrente, Nada se vuelve obsoleto con la edad".
Vamos a rastrearlo por un momento. Es verdad-
I. EN LA VIDA FÍSICA. El cuerpo que se va a volver ágil, sano, fuerte, no debe ser mimado ni debe permitirse que se acueste en casa con indolencia. Los atletas no están hechos así. Pero por disciplina, trabajo duro, ejercicio severo.
II En la vida mental. ¡A qué trabajo pesado y trabajo pesado en tareas áridas como arena, y exigiendo un gran esfuerzo mental en proporción a su sequedad, hay que someterse! La beca no se logra por el mero deseo de obtenerla. Mire a los hombres que han ganado premios en este departamento de la vida, y las huellas de su trabajo se verán surcadas en sus rostros y, con demasiada frecuencia, en cuadros gastados y gastados.
III. EN LA VIDA MORAL. La inocencia es lo suficientemente agradable, pero si se quiere elevar a la virtud, debe ser juzgada y disciplinada. La tentación es el atletismo del alma, el entrenamiento indispensable para alcanzar una alta excelencia moral. Una virtud enclaustrada rara vez es robusta; es en la arena del mundo, donde tendrá que soportar el estrés y la tensión de la tentación feroz, donde ganaremos fuerza real. Y entonces-
IV. EN LA VIDA ESPIRITUAL. La excelencia en cualquiera de esas regiones de la vida de las que ya hemos hablado no es fácilmente alcanzable; un obstáculo y otro se interponen en el camino y deben ser superados. Pero, sobre todo, debemos esperar encontrar oposición cuando nos esforzamos por la excelencia en la vida espiritual. La escuela es tan difícil que nunca deberíamos ir por nuestra propia cuenta, y por lo tanto, Dios tarde o temprano nos envía a todos allí. Y a algunos los envía temprano y los mantiene tarde. Y en él se escuchan fuertes gritos y lágrimas, oraciones agonizantes y, a menudo, el gemido de dolor y el lamento de los afligidos. Hay corazones rotos, no pocos, y almas abrumadas por el dolor. ¿Cuál es el significado de todo esto? La decepción, el cansancio y la angustia, toda la creación gimiendo y sufriendo dolor hasta ahora, lo que significa, pero que nuestros espíritus están siendo enseñados, entrenados y educados para la vida superior de ¿Dios? En verdad para esta corona no hay otro camino que el de la cruz. Y para que nos alejemos menos de él, nuestro Señor mismo bajó del cielo a la tierra y vivió aquí nuestra vida y, sobre todo, cargó nuestra cruz, solo que la suya era mucho más pesada y más aguda que la nuestra. "Me encanta acostarme aquí y ver eso", dijo una niña moribunda al escritor, que la estaba visitando un día, y notó un molde de porcelana que representaba a nuestro Salvador con su cruz, que colgaba a un lado de su cama; "Me ayuda", dijo, "a soportar mejor mi dolor". Ah! si; que Cristo haya llevado su cruz ayuda a todos los que confían en él a soportar mejor la suya, y así mejor y más pronto y más seguro para alcanzar esa excelencia espiritual para la cual todas las disciplinas de la vida, a menudo severas, nos están preparando.
Apocalipsis 2:12
La epístola a la Iglesia en Pérgamo.
Sería completamente apropiado tomar el título de esta carta de lo que nuestro Señor toma como propio, y llamarlo "La espada afilada de dos filos". Porque esta carta es en gran medida ilustrativa de su trabajo. En Apocalipsis 1:1. lo vimos en la visión de San Juan; Aquí lo vemos en la experiencia de la Iglesia. Pero aunque la referencia principal es a esa visión, existe una mayor adecuación de las alusiones a la vida salvaje de Israel, con la que abunda esta carta. La vil obra de Balaam contra ellos: el pecado en el que cayeron, la espada que Balaam vio en las manos del ángel del Señor que buscaba mantenerlo en su mal camino, y la espada con la que finalmente fue asesinado, parece que todo Ser sugerido. Entonces la mención del maná pertenece también a la misma vida salvaje. Estaba bien que los impíos de Pérgamo recordaran esa espada y los fieles de ese maná. Pero es de la visión mencionada en Apocalipsis 1:1. que el nombre que nuestro Señor asume aquí se toma principalmente. Nota-
I. ¿QUÉ SIGNIFICA ESTA ESPADA? Con la Biblia en nuestras manos, no podemos dudar mucho sobre esta cuestión; porque de inmediato se le ocurre a la memoria el texto familiar en la Epístola a los Hebreos, que cuenta cómo la Palabra de Dios es "rápida y poderosa, y más afilada que cualquier espada de dos filos". Y hay otro que se le parece en la Epístola a los Efesios, "La espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios". Y en Isaías tenemos una expresión similar: "Ha hecho mi boca como una espada afilada". E incluso las palabras humanas y malvadas se simbolizan así, como en los Salmos: "Sus palabras son espadas y flechas, incluso palabras amargas". y nuevamente, "su lengua es una espada afilada". Y la comparación es frecuente. La Palabra de Dios, por lo tanto, es evidentemente lo que significa esta espada con dos filos.
II LA MANERA DE SU OPERACIÓN. En esta carta, este poder de la espada se ve en el trabajo. En la visión, San Juan había observado que el aliento proveniente de la boca del que era "como el Hijo del hombre" tomó la forma y la forma de una espada afilada de dos filos, tal como era de uso común en los ejércitos. del día. Por lo tanto, San Pablo, hablando de esta espada, dice: "El Señor destruirá al inicuo con el aliento de su boca" ( 2 Tesalonicenses 2:8). Y en el brillo de la gloria con la que se rodeaba toda la visión, la forma de espada parecía brillar y brillar como si fuera una verdadera espada que salía de la boca del Hijo del hombre. Y en esta carta vemos esa espada que la visión simbolizaba ejerciendo su poderoso poder. Vemos:
1. Su punto, penetrando incluso hasta la división de lo que se había mezclado tan poco como para ser distinguido o separado. Porque el carácter de la Iglesia en Pérgamo era como el de casi todas las demás Iglesias, una mezcla de maldad y bien. Había algo que se podía instar a su favor, y también lo que se le podía acusar de vergüenza. Y esta espada se ve aquí dividiéndolos.
(1) separa lo bueno, y había tal.
(a) Habían sido fieles al Nombre de Cristo. Lo habían apoyado fielmente incluso cuando hacerlo implicaba un peligro terrible, un peligro en el que Antipas, que había sido eminente por su fidelidad, había sido asesinado por el enemigo enfurecido. Sin embargo, en aquellos días temerosos, días como los de la persecución que surgió alrededor de Esteban en Jerusalén, los fieles en Pérgamo no habían retrocedido.
(b) Y la Iglesia había sido fructífera. No fue un pequeño honor haber criado en medio de ella un alma como la de Antipas. Es una señal de la marcada gracia de Dios cuando una Iglesia se convierte en el hogar, elegido y amado, de las almas santas; cuando encuentran en él una atmósfera útil y estimulante para todo lo que es bueno dentro de ellos.
(c) Y todo esto bajo grandes desventajas. "Lo sé", dice el Señor, "tus obras, y dónde moras, dónde está el asiento de Satanás", y esto se menciona nuevamente más abajo en el mismo versículo, lo que implica el reconocimiento del Señor de que servirle allí fue realmente difícil, y por lo tanto más honorable y meritorio, ahora, por qué Pergamos llegó a ser considerado como el cuartel general del diablo, su asiento y trono, no es fácil de decir. El lugar era uno de gran belleza, adornado con magníficos templos , poseído por una magnífica biblioteca que contiene cientos de miles de volúmenes. Nuestra palabra "pergamino" se deriva de las pieles vestidas que se usaron en gran medida en Pérgamo, y en las que se escribieron los libros. Por lo tanto, estas pieles se llamaron por su nombre de Pérgamo o pergamino. El lugar no era, como Éfeso o Esmirna, famoso por el comercio, sino por su cultura y refinamiento. Era una especie de unión de una ciudad catedral y universidad paganas, y una residencia real, magnífica por su magnificencia. , lo adornó aún más. Se dijo que Júpiter han nacido allí, y templos para él y para innumerables dioses estaban en todas partes. Todo el tono del lugar debe, por lo tanto, haberse opuesto por completo a la fe de Cristo. No le gustaba la pureza, la abnegación y la falta de mundanalidad de la Iglesia, pero se deleitaba en el reverso de todas estas cosas. Todo lo que podía minar y socavar la fe y los fieles estaba allí con toda su fuerza. Era el trono de Satanás de hecho. Ahora, por eso incluso allí mantuvieron firme el nombre de Cristo, merecían, y aquí reciben, un gran elogio del Señor. Pero la espada
(2) separa el mal; porque había entre ellos
(a) hombres que sostuvieron la verdad en la injusticia. Esto fue lo que hizo Balaam. Ningún hombre supo, ningún hombre profesó, una fe más pura, una doctrina más santa, que él; y, sin embargo, cegado por su avaricia de ganancia, lo mantuvo tan aprisionado por la injusticia que no tenía poder sobre él, y lo dejó sin control a toda la maldad de su corazón. Ahora, había tales hombres en Pérgamo; ¿Y dónde no han estado y no están quietos? Y
(b) hubo quienes pervirtieron el evangelio al libertinaje. Estaban los nicolaítas. Y ellos también han tenido y siguen teniendo sus sucesores: ¡Dios nos impida ser de su número! Pero entonces lo bueno y lo malo se mezclaron tanto que separarlos estaba más allá del mero poder humano. En el resplandor del bien, algunos podrían no percibir el mal; en la oscuridad del mal, otros pueden no percibir el bien. Pero la espada del Espíritu los corta. Para las Iglesias, para los individuos, Cristo por su Palabra hace esto todavía. Ore para que lo haga por nosotros mismos.
2. Su doble filo. Porque tenía esto además de su punto de perforación. Y esto, probablemente, que al igual que con la espada literal, el soldado en el centro de la pelea podría golpear con la mano derecha y la izquierda, tanto con la parte posterior como con la delantera, así que con esta espada del Espíritu los enemigos en cualquier mano podrían ser abatido Así es en esta carta.
(1) Golpea la presunción y todo pecado de manos altas. Lee las terribles amenazas aquí. ¡Cómo abruman a los que se ponen en contra del Señor!
(2) Desaliento y desesperación. Este es un peligro del otro lado, un enemigo de la fe tan formidable como el otro; y con esta espada el Señor hiere a este adversario también. Lea las promesas dulces, relajantes y que aseguran el alma (versículo 17).
(a) "El maná escondido". Significa ese apoyo y sustento del alma a medida que avanza por el desierto de la vida, hacia el cielo, que el Señor dará, y da, a sus fieles, como el maná sostuvo a Israel en su marcha hacia Canaán. "Yo soy el verdadero pan del cielo", dijo Cristo (cf. Juan 6:1). Es real, sustancial, apoya eficazmente el alma, como lo atestiguan diez mil hechos. Pero oculto, porque invisible y desconocido por el mundo. "Tu vida está escondida con Cristo en Dios". Entonces, ¿qué, aunque cansados ligas de estéril y ardiente arena se encuentran entre el Israel de Dios y su hogar? Aquí hay promesa de todas las necesidades suministradas, cada necesidad satisfecha.
(b) La piedra blanca con el nuevo nombre; es decir, los fieles de Cristo les habrán asegurado personalmente su pertenencia a la familia de Dios (cf. "El Espíritu da testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios"). Ahora, la piedra blanca es aquella en la que se escribe una comunicación (cf. Lucas 1:63). Por lo tanto, habla de una comunicación real, por escrito, por así decirlo, al alma del creyente. Y esta comunicación consiste en "un nombre". Cuando un niño nace en una familia, se le da un nombre. Entonces en la familia de Dios. A los niños del mundo se les dirá: "Nunca te conocí". pero para sus propios hijos hay un nombre dado. Y un nuevo nombre, que indica la admisión a mayores privilegios y favores, al igual que los nombres de Abraham, Sarah, Israel, Hephzibah, Beulah, Peter. Todos eran nombres nuevos, y todos hablaban de nueva gracia y favor de Dios. Y un nombre desconocido para todos menos para el receptor. Las pruebas de la filiación del creyente son conocidas solo por él y por Dios. El testimonio del Espíritu: ¿quién puede poner eso en palabras y decirlo a otros? Muchos no pueden decirte por qué sabe que es hijo de Dios, pero sí lo sabe. La piedra blanca le ha sido dada, y bendito sea él. ¿Y no es esto una parada contra toda desesperación, abatimiento y todo lo demás? Como canta el conocido verso:
"Cuando puedo leer mi título claro
A las mansiones en los cielos,
Me despido de cada miedo
Y limpia mis ojos llorosos ".
CONCLUSIÓN. Todo esto supone que eres de los vencedores. Esta palabra es "para el que vence". No para los que están vencidos. Pero puedes vencer. Por la oración ferviente, por la consagración sin reservas, por el constante "mirar a Jesús" mediante el uso de todos los medios de gracia, así que permanece en Cristo, y él te hará "más que vencedor".
Apocalipsis 2:18
Epístola a la Iglesia en Tiatira.
Los lectores cuidadosos de estas cartas observarán cómo en este y en los anteriores, San Juan parece estar contemplando grandes eventos históricos registrados en el Antiguo Testamento. En el primero, la alusión al "árbol de la vida" y al "Paraíso de Dios" nos transporta a la historia de la caída y la expulsión del Edén. En el segundo, Noé y el Diluvio aparentemente se mencionan en la promesa de la vida como la recompensa de la fidelidad, y el no ser "heridos por la segunda muerte"; porque el Diluvio fue la segunda muerte de la humanidad, y las aguas del Diluvio pueden señalarnos a ese horrible lago por el cual los impíos al final serán abrumados, y que San Juan llama la segunda muerte. En el tercero, la vida en el desierto de Israel, la ruina que Balaam les forjó y el "maná", que era su alimento, forman la base de la carta a Pérgamo. Luego, en el cuarto, que ahora tenemos ante nosotros, llegamos a los tiempos de la monarquía, y ese período oscuro cuando Acab gobernó sobre el reino del norte, y Jezabel lo condujo a él y a su pueblo a toda la vileza de la idolatría. Un judío minucioso como lo fue San Juan, y con un conocimiento completo de las antiguas Escrituras, siendo su único libro, rápidamente encontraría analogías e ilustraciones de la condición espiritual de las Iglesias en la historia de la humanidad, y especialmente de Israel. , como se registra en esas Escrituras. Y la tragedia —porque no fue menos— asociada con Jezabel (cf. 'Macbeth', y ver de dónde Shakespeare obtuvo su inspiración); y el fulgurante fuego en los ojos del feroz Jehú, y el latón bruñido de sus veloces ruedas de carro mientras conducía furiosamente en su viaje de venganza para matar a la orgullosa e idólatra reina que había desviado a todo Israel, este vengador bien podría venir a la mente de San Juan al pensar en la tragedia espiritual en Tiatira, y en un vengador aún más horrible, "el Hijo de Dios", cuyos ojos eran "como una llama de fuego y sus pies como bronce fundido , "y que rápidamente se apresuró a vengarse del líder culpable de quien Jezabel era el prototipo, y esa Iglesia culpable. Un nombre apropiado para esta letra sería "La ira del Cordero", ya que mucho de esa ira se muestra en ella.
I. SU REALIDAD. La carta está llena de temor a aquellos a quienes concierne, y sin duda pretendía ser así. Es escasa una palabra suave, gentil, pero todo es severo de principio a fin. La inscripción, los contenidos, las mismas promesas al final, están todos marcados por el mismo carácter. La Iglesia se había confabulado, o al menos no había ofrecido una oposición extenuante, al mal más terrible y flagrante, que se había enseñado y practicado en medio de ella; y en la ira de que esto despertó toda su justicia, y tenían mucho, es poco más que nombrado, y parece que apenas se menciona. La carta no es más que un vehemente derramamiento de la ira del Señor y las amenazas de su doloroso disgusto. Los símbolos muestran esto. Los ojos, como una llama de fuego, y los pies de bronce incandescente, brillante y fundido, sugieren fuertemente las ideas gemelas de la ira y la resolución implacable de ejecutarlo sobre aquellos contra quienes está dirigido. Traen ante nosotros un aspecto verdaderamente terrible del carácter de nuestro Señor, pero uno que es real y actual, aunque demasiado ignorado tanto en pensamiento como en enseñanza. Decimos y cantamos demasiado exclusivamente: "Jesús apacible, manso y apacible"; y esto, a pesar de que los Evangelios mismos dan no pocos indicios de un poder de ira sagrada y terrible que él, que tan amablemente tomó a los niños pequeños en sus brazos, evidentemente tenía dentro de él. Escuche cómo habla a los escribas y fariseos; escuche sus reiterados "males" denunciados sobre los hipócritas; y observe como un hecho trascendental que las declaraciones más temibles de toda la Biblia cayeron de los labios de nuestro Salvador. Y este Libro de Apocalipsis, ¿no es como el rollo del profeta, escrito tanto por dentro como por fuera, y lleno de escaso más que "lamentación, luto y aflicción"? Y todo es obra del Señor, ya sea directamente o por medio de sus agentes. La Biblia, por lo tanto, da poca importancia a esa idea demasiado general de que el carácter de Cristo es solo gentileza y amor. Y no hay, y debería haber, ningún personaje así en ninguna parte. Ese amor que se dice que se extiende a todos generalmente no se dirige a nadie en particular, excepto al propio hombre, sobre todo. Es una mera facilidad y suavidad, completamente poco confiable y de poco valor moral. Pero cuando hay amor verdadero, el lado anverso será una ira correspondiente contra todo lo que hiere lo que tanto se ama. ¿Qué es más tierno y al mismo tiempo más feroz que el amor de una madre? Incluso en medio de las bestias del campo es así. Un oso despojado de sus cachorros, ¡ay del despojador si la madre lo alcanza! Y toda esa ira que se menciona en la Biblia, y especialmente en este libro, esos ojos que, contra las Jezabels que seducen a su pueblo, son "como una llama de fuego", una vez lloraron sobre Jerusalén y junto a la tumba de Lázaro. Si no podía odiar, no podría amar; y porque él ama tanto, por lo tanto, la ira del Cordero es algo tan real y terrible.
II Su gravedad. (Versículos 22, 23.) Dios hace incluso ahora lo que significan estas expresiones. De la propia maldad de los hombres, hace látigos para azotarlos. ¡Cuán terrible e irreparable es la ruina que incluso aquí y ahora a menudo supera a los impíos! No hay necesidad de argumentos forzados para demostrar que hay un infierno en el más allá: muchos hombres pasan sus vidas en el infierno ahora. Su intensa comprensión de su vergüenza, su caída; el horror que los hombres buenos tienen de ellos; la ruina que han traído sobre sí mismos, y aún más sobre aquellos que confiaron, amaron y dependieron de ellos; todo esto es el infierno, y es una corroboración temerosa de la enseñanza segura de Dios en cuanto al juicio que nos advierte de aquí en adelante.
III. Su paciencia. "Le di espacio para arrepentirse". La sentencia sobre una obra malvada no se ejecuta rápidamente y, por lo tanto, los hombres con demasiada frecuencia, por lo tanto, ponen sus corazones firmemente para hacer el mal.
IV. SU JUSTICIA El Señor denuncia aquí, pensamos, no una persona, sino una fiesta; un grupo de personas malvadas en la Iglesia, que eran para el resto lo que la mujer Jezabel, la astucia de Acab, era para Israel: su seductor y líder de todas las formas abominables. Los versículos 22 y 23 parecen implicar que no había una sola persona, sino un partido dominante en la Iglesia, que era culpable de los pecados que habían provocado la ira del Señor. Es cierto que tenemos la frase, "tu esposa Jezabel", y esto ha llevado a algunos a suponer que el pastor de la Iglesia estaba afligido con una mujer detestable como esposa, tales cosas suceden; pero cuando recordamos cómo "la ramera" es el nombre continuo con el que las Iglesias corruptas son marcadas, se nos permite considerar el todo como simbólico. Por lo tanto, se puede considerar que la frase habla de un conjunto pestilente y poderoso que pertenece a la Iglesia, y por lo tanto se podría decir, "tu esposa", que eran como Jezabel. Y debemos considerar los pecados mencionados como literalmente lo que se dice que son. Y quién conoce el poder de estos pecados para desperdiciar la conciencia, contaminar la mente, arruinar el cuerpo, paralizar la voluntad y convertir al hombre en algo peor que los brutos, y así hacer que la Iglesia en la que se practica sinónimo, un silbido y una reprimenda, ¿puede preguntarse que, como siempre ha sido el caso, la ira de Dios surgió contra ellos hasta que no hubo remedio? Debido a ellos vino el diluvio, las ciudades de la llanura fueron abrumadas por el fuego, las naciones de Canaán fueron exterminadas; y hoy, dado el pecado, allí, no muy lejos, está el juicio de Dios. Cuídate de ellos, porque ellos "guerrean contra el alma" y contra todo el bienestar de la humanidad, de modo que, en misericordia con la raza humana, Dios los ha marcado con su severo desagrado.
V. SU DISCRIMINACIÓN. "El Señor conoce a los que son suyos" y su ojo estaba sobre ellos incluso en esa Iglesia corrupta. Se habían negado a ser engañados por las pretensiones engañosas de estos maestros impíos de que sus doctrinas eran profundas, no para los no iniciados; que eran cosas "profundas", cosas profundas del diablo, agrega indignado el Señor, aunque fingieron que venían de arriba. Pero este "resto de ustedes en Tiatira" no tendría nada de la doctrina; lo rechazaron como deberían. Y ahora el Señor les dice que no se les debe poner ninguna otra carga. Tener que soportar a esas personas entre ellos, y tener el Nombre de Cristo tan deshonrado, esto era una carga suficiente. Por lo tanto, solo permítales permanecer en todas esas cualidades buenas y bendecidas que los caracterizaron, y que él conmemora en el versículo 19, y luego en esa gloria venidera anunciada en Salmo 2:1. ellos compartirán, y de ser despreciados y abatidos con la carga de los impíos, con Cristo los gobernarán, y los retendrán efectivamente como con "una vara de hierro", y como ahora no tenían poder para hacerlo; y lo mejor de todo, el que es "la raíz y la descendencia de David, y la estrella brillante y de la mañana" ( Apocalipsis 22:16), se entregará a ellos; El día que la estrella debería surgir en sus corazones, la alegría del Señor debería ser suya para siempre.
"Concede, Señor, que pueda ir al hogar feliz de tus santos, donde mil años aparece un día;
Ni ir
Donde aparece un día como mil años,
¡Por desgracia! "
HOMILIAS POR R. GREEN
Apocalipsis 2:1
(1) La epístola a la Iglesia en Éfeso: la decadencia del amor temprano.
La Iglesia de Efeso fue muy elogiada por muchas cosas: por "trabajo duro" en servicio y por "paciencia" en tribulación; resistencia incansable en el sufrimiento; repudio a los "hombres malvados" y fidelidad al juzgarlos "que se llaman apóstoles y no lo son"; e incluso "odiando las obras" que el Señor dice: "Yo también odio". Pero todas las obras de la Iglesia son conocidas por aquel que "camina en medio de los siete candelabros de oro"; y él tiene una acusación contra la Iglesia, que de otro modo sería fiel: "Tengo esto contra ti, que dejaste tu primer amor". El amor es el núcleo de la vida de la Iglesia; Es la fuente central y oculta de todo buen servicio. Es la evidencia más verdadera de la pureza y la realidad de la salud de la Iglesia. La salida del primer amor es:
I. LA SEÑAL DE LA PÉRDIDA DE LA PRIMAVERA VITAL DE LA VIDA RELIGIOSA DE LA IGLESIA. Las formas externas pueden ser perfectas, el celo puede mantenerse, la paciencia no se cansa, la ortodoxia no se daña; pero si el amor, la energía secreta del alma, se ve afectado, solo se necesita tiempo para llevar a la Iglesia a la decadencia total.
II ES UNA VEZ CAUSA E INDICACIÓN DE UNA CONDICIÓN CAÍDA DE LA IGLESIA. "Recuerda, por tanto, de dónde has caído".
III. EXPONE A LA PÉRDIDA JUDICIAL DE TODOS. "O de lo contrario voy a ti y sacaré tu candelero de su lugar". Los medios de recuperación son:
1. El recuerdo. El recuerdo reflexivo de la Iglesia a su condición anterior. La consigna misma de la epístola es "recordar": comparar, contrastar tu presente con tu estado pasado.
2. Arrepentimiento: siempre seguir el recuerdo, que es el pensamiento posterior necesario, el primer paso en el proceso del verdadero arrepentimiento. ¡Cómo una revisión fiel traería el agudo sentido de pérdida y llevaría a la Iglesia a lamentar su pérdida, caída y peligro!
3. Renovación. "Haz tus primeros trabajos". Un verdadero arrepentimiento se declarará en obras que respondan a enmiendas. Para todo aquel que verdaderamente escucha y "vence", las palabras de promesa ofrecen la seguridad de la vida "en el Paraíso de Dios". - R.G.
Apocalipsis 2:8
(2) La epístola a la Iglesia en Esmirna: la Iglesia expuesta al sufrimiento.
Las sombras oscuras del dolor que se avecina se reúnen en torno a una Iglesia que ya se distingue por la tribulación, la pobreza y el maltrato grosero. "El diablo está a punto de echar a algunos de ustedes en prisión". así dijo él "que estaba muerto y vivió de nuevo". Incluso la muerte en la amargura de la persecución de la violencia caerá sobre algunos. El que todo lo ve discierne la tormenta que se avecina, y anima a su pueblo fiel a mantenerse firme en el día de su sufrimiento y ser "fiel hasta la muerte". Grande es esa fidelidad que puede permanecer intacta, aunque la vida se pierda en la lucha. El Señor de la vida les promete vida a los que caen en la gran causa; y aunque se lastimen severamente en el presente o en las aflicciones venideras, "la segunda muerte" no "lastimará" al que venciere. La consigna de esta epístola es "No temas". Esta palabra de reunión del gran Capitán se fortalece y el corazón de la Iglesia está asegurado:
I. POR EL CARÁCTER DE ÉL QUE LO ALTERA. "El primero y el último, que estaba muerto, y vivió de nuevo". La seguridad del Señor revivido, que había conquistado la muerte y demostrado ser superior a ella, sería lo más alentador para los que estaban amenazados de muerte. Si sufren con él, también reinarán con él.
II Por la afirmación de que todo está soportado ante el Señor de la Iglesia: "Conozco tu tribulación". El ojo del Señor que simpatiza está sobre ellos. No son olvidados, abandonados. Jesús está cerca
III. POR LA DURACIÓN TEMPORAL DE LA AFLICACIÓN. "Tendrás tribulación diez días". Es un tiempo medido y breve. No es para siempre El Señor, que puso límites al mar, ha puesto un límite a los sufrimientos de su Iglesia. Se pasará. "El llanto puede durar una noche, pero la alegría llega por la mañana".
IV. POR LA PROMESA DE LAS RECOMPENSAS FINALES DE LA VIDA ETERNA, y por la garantía de exención del "dolor de la segunda muerte". La primera muerte puede conquistarlos y desanimarlos, pero finalmente triunfarán. Si se mantiene la fidelidad incluso a pesar de la muerte, se otorgarán las mayores recompensas. "Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida". - R.G.
Apocalipsis 2:12
(3) La epístola a la Iglesia en Pérgamo: la Iglesia fiel que se desvanece de la decadencia interna.
El "que tiene la espada afilada de dos filos" no la porta en vano. Es un arma de juicio aguda contra todos los adversarios, y puede ser una advertencia verdadera y efectiva para los infieles dentro de la Iglesia y los amenazadores externos. El adversario tiene su asiento en la ciudad donde esta Iglesia encuentra su centro. Con la persecución de la violencia asaltándola, esta Iglesia ha mantenido su fidelidad a su Señor. La oposición externa fue recibida por una noble fidelidad: "Has guardado rápido mi Nombre, y no has negado mi fe". Sin embargo, el mal acechaba: errores en la "enseñanza", corrupción en la adoración y en los modales. Las salidas heréticas dentro del recinto sagrado eran más temibles, porque más verdaderamente una fuente de peligro, que los enemigos externos. El llamado del Señor a la Iglesia es claro como un clamor de clarín. Está en la única consigna de la epístola, "Arrepiéntete". Este es el único deber inmediato e imperativo, y lo exhortan los siguientes motivos.
I. ES LA DEMANDA IMPERATIVA DEL JUSTO JUSTO. Que él debe pronunciar la palabra de advertencia y amonestación es suficiente. Nadie debería esperar para encontrar otro motivo para la obediencia; cada motivo se pliega dentro de este. Es el grito del Señor al arrepentimiento. Su palabra solo tiene autoridad dentro de su Iglesia.
II ES EL PASO JUSTO Y NECESARIO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN. El arrepentimiento solo puede salvarlos. Sin ella debe venir el juicio. El "por lo tanto" arroja a la Iglesia sobre la consideración de por qué debería arrepentirse. El error, el error, la partida, exigen la humilde penitencia, la humilde confesión, la renovada devoción.
III. POR LA TERRIBLE ALTERNATIVA DE LA DIVINA INVITACIÓN. "O voy a ti rápidamente". El Señor viene a su Iglesia necesitada para suplir sus necesidades; a su Iglesia en pena para consolarla; pero en juicio si es infiel.
IV. POR LOS JUICIOS PESADOS QUE SE AMENAZAN SI EL ARREPENTIMIENTO SE DETIENE. "Haré la guerra contra ellos con la espada de mi boca". Esa espada atraviesa las profundidades del alma sensible. De todos los juicios, la espada del Señor es la más pesada. Es la espada de su boca, su palabra de condena, en la cual, como en un grano, todo juicio yace oculto.
V. El arrepentimiento es impulsado por la palabra graciosa de la promesa, que también es una palabra de aliento para los fieles e incorruptos.
1. Al que venza, yo "—el Juez justo—" le daré el maná escondido ", el alimento secreto de su vida espiritual". que desciende del cielo Yo soy ese pan. Yo mismo seré su porción diaria satisfactoria. Se alimentará de lo que fue sacrificado a Dios. "Cristo es el pan del alma, la porción del alma, y en él el alma tiene todo.
2. A él también se le dará "una piedra blanca", si es absolutorio, ¡qué precioso! Ser absuelto en su bar no es simplemente ser absuelto, sino ser recibido en favor y enriquecerse en el más alto grado.
3. "Y en la piedra un nuevo nombre". ¿Es esto una revelación de su propio Nombre inefable? La mayor felicidad del cielo será conocer el Nombre Divino. Verdaderamente conocerlo es la vida eterna. Pero será especial para cada uno, cada uno con su propia posición y su propia visión especial, "que nadie conoce sino el que la recibe". - R.G.
Apocalipsis 2:18
(4) La epístola a la Iglesia en Tiatria: la Iglesia en crecimiento expuesta a la corrupción de la doctrina.
Con el título más alto, "el Hijo de Dios", habla el Señor de la Iglesia: el Señor que busca con ojos de fuego y con fuego ardiente y consumidor, y derriba a sus enemigos bajo sus pies. La visión es inusualmente impresionante, ya que el estado de la Iglesia es inusualmente trascendental. La carta se extiende y describe la condición encomiable de la Iglesia, el sutil peligro que amenaza su vida, los juicios terribles pronunciados sobre los corruptores de la pureza de la Iglesia, la única palabra de exigencia, la consigna de la epístola: "Espera" - "Aguanta lo que tienes hasta que yo venga"; con la abundante promesa al que, al hacerlo, triunfante "vence". Dejando una exposición más amplia, nuestro ojo se apoya en una sola palabra, "Agárrate fuerte".
I. Este llamado a la fidelidad SE LEVANTA AL ESTADO MANDABLE DE LA IGLESIA. Felices aquellos a quienes el Señor puede decir: "Agárrate fuerte", guarda lo que tienes, persevera. De esta Iglesia, el Señor conoce —y sabe encomiar— sus "obras, y amor, y fe, y ministerio, y paciencia", y su creciente utilidad.
II ES SIGNIFICATIVO DE LA APROBACIÓN DEL SEÑOR DEL ESTADO DE LA IGLESIA. Aquí no hay una palabra de exhortación para arrepentirse. La mirada aguda y penetrante de los ojos llameantes no detecta ningún defecto en el cuerpo de la Iglesia. En ausencia de condena es la justificación y aprobación divina. Su sonrisa está sobre sus fieles, contra quienes no se puede levantar ninguna acusación. Si algunos son defectuosos en un particular, la mayor parte de la Iglesia es pura. Se establece una diferencia entre sus hijos y el resto que se encuentran en Tiatira: "tantos como no tienen esta enseñanza". El Señor se deleita en su Iglesia caracterizada por el celo, el amor, la fe triunfante, la paciencia incansable, las obras abundantes.
III. El llamado a la fidelidad se hace necesario por la presencia de peligros graves y sutiles. Los falsos maestros están en el extranjero —o, al menos, un falso maestro— contra quienes, como parece, alguien en el poder no había sido suficientemente protegido. "Tú sufres", etc. La Iglesia más santa y activa tiene sus peligros por el sutil soplo del error: incluso el celo y el amor pueden ser apartados. El fervor del espíritu que se recomienda se abre, por su propia honestidad de propósito, a los engaños del diseño. "Mantenerse firme" advierte sobre el peligro tan cerca como lo aprueba de la posesión mantenida.
IV. La exhortación se ve reforzada por UNA VISIÓN DEL JUICIO TERRIBLE AMENAZADO CONTRA LA SEDUCTORA. ( Apocalipsis 2:21.)
V. POR EL TODO PRESENTE A TRAVÉS DE LA PROMESA VARIADA GRACIOSAMENTE A LOS FIELES. ( Apocalipsis 2:26.) - R.G.
HOMILIAS DE D. THOMAS
Versículos 1-3: 22
Las siete epístolas comparadas: prólogo homilético.
Para evitar la repetición cuando tratamos especialmente con cada epístola, parece deseable notar algunas circunstancias comunes a todos y algunas peculiares a una porción.
I. LAS CIRCUNSTANCIAS DE ESTAS CARTAS COMUNES A TODOS. ¿Que son estos? ¿Cuáles son los puntos en los que todos parecen estar de acuerdo?
1. En todo Cristo asume diferentes aspectos. No se parece a todos por igual. Se acerca a cada uno con un carácter especial. Así:
(1) Para Éfeso, él aparece como alguien "que posee las siete estrellas en su mano derecha, y que camina en medio de las siete velas doradas".
(2) A Smyrna le aparece como "el Primero y el Último, que estaba muerto y está vivo".
(3) A Pérgamo como él de "la espada afilada con dos filos".
(4) Para Tiatira como "el Hijo de Dios, que tiene sus ojos como una llama de fuego".
(5) Para Sardis, él aparece como "el que tiene los siete Espíritus de Dios y las siete estrellas".
(6) Para Filadelfia como "el que es santo y verdadero, y tiene la llave de David".
(7) A Laodicea como "El Amén, el Testigo fiel y verdadero".
2. En todo, Cristo se dirige a sí mismo a través de un oficial especial. "Al ángel". £ Quién es el "ángel" es motivo de controversia y, para mí, de poco interés. Algunos parecen muy ansiosos por hacerlo obispo. Si por "obispo" se entiende un hombre que vive en un palacio, que disfruta suntuosamente todos los días, rueda en carros de riqueza y está investido con títulos de alto nivel, no creo que pudiera haber sido obispo. Sin duda fue el mensajero designado de la pequeña comunidad, una persona que tenía que recibir y transmitir comunicaciones de interés general.
3. En todo Cristo declara su profundo conocimiento de su historia moral. No solo lo muscular, sino lo mental; no solo los trabajos realizados por el cuerpo, sino los trabajos realizados en el cuerpo.
4. En todo, Cristo promete grandes bendiciones a los moralmente victoriosos. "Al que venciere". No se dice que cada conquistador pueda tener la misma recompensa. A uno se le promete el "árbol de la vida". A otro, "comer del maná escondido", recibir una "piedra blanca, con un nuevo nombre escrito en ella". A otro, "poder sobre las naciones". A otro, estar "vestido de ropas blancas". A otro, ser hecho un "pilar en el templo de mi Dios". Y para otro, "sentarse conmigo en mi trono", etc. Para cada conquistador moral hay una recompensa prometida.
5. En todo Cristo manda atención a la voz del Espíritu. "El que tiene oídos para oír, que oiga". "El Espíritu": el Espíritu de verdad y rectitud, de amor y de Dios.
6. En general, el gran objetivo de Cristo es la cultura espiritual. Sus advertencias, promesas y amenazas en cada caso tienden en esta dirección.
7. En general, Cristo observa una triple división.
(1) "Hay una referencia a algunos de los atributos de aquel que se dirige a la Iglesia.
(2) Una revelación de las características de la Iglesia, con la amonestación, aliento o reproche apropiados.
(3) Promesas de recompensa a todos los que perseveran en su curso cristiano y vencen a los enemigos espirituales que los atacan "(Moses Stuart).
II CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE ALGUNOS DE ELLOS DIFIEREN.
1. Encontramos dos, a saber, Smyrna y Filadelfia, que recibieron elogios. No parece que se les culpe por nada en doctrina, disciplina o forma de vida. De Esmirna dice: "Tú eres rico", es decir, "rico" en los elementos de la bondad moral. De la Iglesia de Filadelfia se dice: "Has guardado la palabra de mi paciencia".
2. Dos de ellos, a saber, Sardis y Laodicea, son censurados. De la Iglesia de Sardis se dice: "Tienes nombre de que vives, y estás muerto". De la Iglesia de Laodicea, "Conozco tus obras, que no eres frío ni caliente: yo sería frío o caliente".
3. Otros tres son alabados y culpados. Los escritos a Éfeso, Pérgamo y Tiatira contienen una mezcla de censura y elogios. En algunos aspectos se merecen el uno, y en algunos el otro. En tres casos, sin embargo, la aprobación precede a la culpa, mostrando así, como dice Moisés Stuart, y como muestra Pablo en sus Epístolas, que estaba más agradecido de recomendar que de reprobar.
Apocalipsis 2:1
Las palabras de Cristo desde la eternidad a la congregación en Éfeso.
"Al ángel de la Iglesia de Éfeso", etc. La calidad de las palabras, ya sean débiles o potentes, puras o no virtuosas, útiles o de otro tipo, depende cada vez más del carácter del autor. De ahí que las palabras de hombres verdaderamente grandes, intelectualmente y moralmente grandes, sean las más bendecidas de todas las cosas bendecidas que tenemos; son los órganos de la luz más elevada y la vida más selecta. Por lo tanto, las palabras de Cristo tienen un valor insuperable e insuperable. Son espíritu y son vida. Nunca han sonado palabras en nuestra atmósfera ni aparecieron en las páginas de literatura universal acerca de la suya en valor intrínseco o utilidad espiritual. Aquí están sus palabras después de que él había tabernáculo en esta tierra durante treinta largos años, soportó las agonías de la crucifixión, durmió en la oscuridad de la tumba y estuvo en la eternidad por casi tres años. Tales palabras seguramente reclaman nuestra suprema atención. Están dirigidos a la Iglesia en Éfeso. £ Por conveniencia homilética, las palabras de Cristo en esta epístola pueden dividirse en cuatro clases:
(1) Los que conciernen a sí mismo;
(2) los que conciernen a la congregación;
(3) los que conciernen al Espíritu Divino; y
(4) los que conciernen a los conquistadores morales.
I. A LOS QUE SE PREOCUPAN. Estos se refieren a dos cosas.
1. A su relación con la Iglesia. "Estas cosas dice el que sostiene las siete estrellas en su mano derecha, que camina en medio de las siete velas de oro". Las "siete estrellas" son los principales ministros de las siete Iglesias. Estos los tiene en su propia mano. Él sostiene el universo en sus manos; él sostiene a todos los hombres en su mano, buenos o malos. Pero los verdaderos ministros de su Palabra los tiene en un sentido especial. Los sostiene con todo el cuidado y la ternura con que un padre amoroso sostiene de la mano a su hijo débil y tímido en un camino triste y peligroso. No solo tiene en sus manos a los ministros de estas Iglesias, sino que se mueve entre ellos. "Camina en medio de las siete velas doradas". "Cristo", dice el Dr. Vaughan, "se pasea entre sus candelabros, y cada lámpara separada, de los miles que forman las ramas de un candelabro, está tan recortada, cuidada y fomentada por Cristo mismo como si no hubiera éter pero ése, y como si no hubiera ninguna agencia humana constituida para su supervisión ".
2. A su conocimiento de la Iglesia. "Conozco tus obras". Él conoce las obras humanas como nadie más las conoce. Él conoce no solo los actos abiertos, sino los motivos internos; no solo los hechos realizados por el cuerpo, sino también en el cuerpo. Su ojo mira esas regiones profundas y vastas del alma en las que ningún otro ojo puede perforar. "Conozco tus obras". Él sabe lo que hay en el hombre. En las obras que él conoce se comprenden las pruebas que perduraron. "Tu trabajo y tu paciencia". El doloroso descubrimiento de la falsedad en aquellos que se llamaron apóstoles o ministros de Cristo, y también toda declinación en lo que es bueno. "Tengo algo contra ti, porque has dejado tu primer amor". El hecho de que Cristo nos conozca tan a fondo debería hacernos reales, solemnes, circunspectos, sinceros.
II AQUELLOS QUE PREOCUPAN LA CONGREGACIÓN.
1. Él les atribuye el bien que poseen. "Tienes paciencia, y por amor de mi nombre has trabajado y no te has desmayado". Hay cuatro cosas que él ve en ellos para recomendar.
(1) Su repugnancia al mal. "No puedes soportar a los que son malvados [o 'hombres malvados'". Odiar el mal por su propio bien es una de las mejores características del personaje. Es común, quizás, odiar a los hombres malvados cuando están en la pobreza, el sufrimiento y la desgracia; pero en tal odio no hay virtud. Odiar el mal en los hombres de grandes posesiones y altos cargos, millonarios, primeros ministros, príncipes, reyes, es en verdad algo raro; aunque el mal en tal es más atroz, más repugnante y condenable que el mal en cualquier otro lugar. Es sublimemente grandioso ver a los hombres detestar el mal como se ve en los principados y poderes de este mundo.
(2) Su paciencia en el trabajo. El trabajo es el deber de todos, y el trabajo de un cristiano genuino en esta vida es muy sacrificado, laborioso y difícil. Por lo tanto, se requiere paciencia, se requiere, debido a la oposición que tiene que enfrentar y la tardanza de los resultados. Por lo tanto, amados hermanos, sed firmes, inamovibles '', etc.
(3) Su percepción del carácter. "Los has probado y dicen que son apóstoles, y no lo son, y los has encontrado mentirosos". Es raro que los hombres disciernan el verdadero carácter de sus semejantes, especialmente el de sus maestros religiosos, aquellos que se han erigido en "apóstoles". De ahí la popularidad de los charlatanes del púlpito. Todo honor a los hombres de Éfeso; sus ojos eran lo suficientemente agudos y lo suficientemente valientes como para probar el carácter de sus maestros, que en el escrutinio descubrieron que eran "mentirosos".
(4) Su hostilidad al error. "Pero esto tienes, que odias la doctrina de los nicolaítas, lo que odio". "Podemos suponer", dice uno de nuestros expositores de módem más eruditos, "que los nicolaítas eran los antinomios de la Iglesia asiática, personas que enseñaron que la conducta es irrelevante si la fe es correcta; que un hombre puede decir que tiene fe, y, de ser así, puede ser completamente indiferente a sus obras; o quién, al menos, si no enseñaron esto, animó al corazón engañoso a hacer esta inferencia, al no establecer con firmeza e incluso bruscamente ante los hombres la ruina total de un vida inconsistente e impía, y no menos importante, sino sobre todo, cuando esa vida pecaminosa se combina con la fuerte profesión de una fe salvadora ". El error es un mal en cualquier personaje que aparezca y en la región en la que opera. Los errores en química, cirugía, medicina, mecánica, navegación, etc., a menudo están cargados de resultados terribles. Oponerse al error, por lo tanto, es una virtud.
2. Los reprende por la declinación que manifiestan. "Sin embargo ... has dejado tu primer amor". El amor cristiano es la vida y el sol del alma; Es el principio y el fin de la religión genuina. Sin caridad, amor, no somos nada. Existe el peligro de esta disminución. Algunos de los ángeles lo han perdido. Muchos hombres buenos han experimentado su decadencia. Este es un gran mal; es la savia que sale del árbol, y el follaje se marchita, y la muerte desciende de rama en raíz. Cristo implica que los hombres son responsables de esta pérdida. Donde existe este amor, no solo se puede mantener sino aumentar, la chispa puede convertirse en una llama.
3. Los insta a reformar. Para aumentar este amor menguante, los exhorta a hacer cuatro cosas.
(1) Para recordar. "Recuerda ... de dónde has caído". Repase el pasado y recuerde el dulce, delicado y floreciente afecto de su primer amor, con todas las alegrías frescas y las esperanzas que despertó. Este recuerdo ayudará a la reanimación.
(2) Para "arrepentirse". El arrepentimiento no significa llorar, confesar y arrojarse al éxtasis, sino un cambio en el espíritu y el propósito de la vida.
(3) Reproducir. "Haz los primeros trabajos". Repasa tu vida pasada, reproduce tu viejo sentimiento y vuelve a intentar el viejo esfuerzo. Esto puede hacerse; podemos revivir nuestras vidas, la mejor y la peor parte de ellas.
(4) temblar. "De lo contrario, vendré a ti rápidamente y sacaré tu candelero de su lugar". "¡Advertencia terrible! Deje que la declinación continúe, y la ruina es inevitable. Esto es cierto tanto para los individuos como para las comunidades. ¡Al perder el candelero, qué pérdida! La pérdida es la medianoche" (Caleb Morris).
III. AQUELLOS QUE PREOCUPAN EL ESPÍRITU DIVINO. "El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las Iglesias; al que venciere, le daré a comer del árbol de la vida, que está en medio del paraíso de Dios". Aquí hay dos cosas implicadas.
1. Que el Espíritu Divino hace comunicación a todas las Iglesias. Él habla a través de la naturaleza material, a través de nuestra constitución espiritual, a través de la historia humana, a través de Jesucristo. "Dios, que en varias ocasiones y de diversas maneras habló en el pasado a los padres por los profetas, en estos últimos días nos ha hablado por su Hijo". ¡Bendito pensamiento! Lo Divino está en comunicación con lo humano, y tiene comunicación constante y especial con las Iglesias. Cristo, la Encarnación y Ministro del Espíritu, ha dicho: "He aquí, yo estoy contigo siempre, hasta el fin del mundo". Las palabras del Espíritu, como en la antigüedad, sacan vida, orden, luz y belleza del caos.
2. Que la atención adecuada a estas comunicaciones requiere un cierto oído. "El que tiene oído". ¿Qué es el oído? No el mero oído del sentido, ni el mero oído del intelecto; Es el oído del corazón, el oído del amor comprensivo. Se dice que Cristo abrió los "oídos de sus discípulos, para que pudieran entender las Escrituras". El oído moral y los ojos del hombre están cerrados contra la manifestación y la voz de Dios. "El hombre natural no discierne las cosas del Espíritu". A menos que un hombre tenga el sentimiento de la melodía en él, puede escuchar en su oído las más magníficas melodías de música, y él no siente inspiración. Nada viene a él excepto el sonido. Como el que carece de una simpatía interna con la clase más elevada de pensamientos, puede escuchar sin inmutarse las expresiones más grandiosas de Platón, Milton o Shakespeare; entonces el que carece del oído de la simpatía espiritual no se verá afectado por las comunicaciones que el Espíritu hace a las Iglesias. "El que tiene oídos para escuchar", no importa quién sea, rico o pobre, grosero o culto, "que escuche".
IV. AQUELLOS QUE PREOCUPAN CONQUISTADORES MORALES. "Al que venciere, le daré [a él le daré] para que coma del árbol de la vida, que está en medio del Paraíso de Dios [en el Paraíso de Dios]". Observar:
1. La vida es una batalla. Los enemigos abundan por dentro y por fuera. La excelencia espiritual solo se puede alcanzar luchando, extenuante e incansable.
2. La vida es una batalla que se puede ganar. "El que vence". Miles y miles han ganado la batalla y gritaron: "¡Victoria!" al cierre
3. La victoria de la batalla es gloriosa. "Daré de comer del árbol de la vida, que está en medio del Paraíso de Dios". "La referencia a la conquista es una característica destacada de los otros escritos de San Juan. La palabra, usada una vez en los otros tres Evangelios ( Lucas 11:22), y una vez por San Pablo ( Romanos 12:21), se encuentra en Juan 16:33; 1Jn 2:13, 1 Juan 2:14; 1Jn 5: 4, 1 Juan 5:5; y aparece en todos Estas epístolas a las Iglesias. La promesa del árbol de la vida es apropiada:
(1) A la virtud recomendada. Los que no se hayan entregado a la licencia de Nicolaitanes comerán del árbol de la vida.
(2) A la debilidad especial de los efesios. Para aquellos que cayeron y perdieron el Paraíso de la primera comunión amorosa y comunión con Dios (comp. Génesis 3:8; 1 Juan 1:3), se les promete un Paraíso restaurado y participación en el árbol de la vida (comp. Apocalipsis 22:2; Génesis 3:22). Esta bendición de la inmortalidad es el don de Cristo: "Daré". Se prueba en el conocimiento de Dios y de su Hijo ( Juan 17:3); se disfruta en su presencia ( Apocalipsis 22:3, Apocalipsis 22:4) "(Obispo Boyd Carpenter) .— D.T.
Apocalipsis 2:8
Las palabras de Cristo a la congregación en Esmirna.
"Y al ángel de la Iglesia en Esmirna", etc. Esta carta está dirigida a la Iglesia en Esmirna. "Smyrna no se menciona en ninguna otra parte de la Escritura, por lo que no tenemos medios para determinar cuándo y por quién, la fe cristiana se plantó allí por primera vez. Sin embargo, podemos conjeturar que esa gran ciudad comercial tampoco escapó a la atención de St. ¿Paul o sus asociados en el esfuerzo misionero durante su estancia de tres años en Éfeso? Smyrna se encuentra al frente de una de las mejores bahías del mundo, y desde su posición central, su fácil acceso y su excelente puerto, controla el comercio de el Levante. Es la ciudad principal de Jonia, y se encuentra a unos cuarenta kilómetros al norte de Éfeso. Era una ciudad muy antigua, y fue una de las siete que afirmaban ser el lugar de nacimiento de Homero; y se considera que es su reclamo. a este respecto, estaba mejor fundado que el de cualquiera de las otras ciudades que competían por el honor. Estaba sujeto a varias vicisitudes, tanto física como políticamente. Fue derrocado por terremotos, dañado por conflagraciones, devastado por la invasión y retenido. a su vez por eólicos, jonios, lidios y macedonios. En el año 177 d. C. fue destruido por un terremoto, pero reconstruido por Marco Aurelio, con más que su antiguo esplendor. Ahora es una de las ciudades más florecientes de Asia Menor y, de hecho, la más importante. Su población asciende a 140,000, de los cuales hay 20,000 griegos, 8000 armenios, alrededor de 2000 europeos y 7000 judíos. Hay más cristianos en Esmirna que en cualquier otra ciudad turca del mundo; y, por lo tanto, es particularmente impuro a los ojos de los estrictos musulmanes, que lo llaman Giaour Izmir o Infidel Smyrna. La tolerancia religiosa siempre ha sido más plenamente permitida en Esmirna que en cualquier otra ciudad bajo el control de Mahoma, y rara vez se ha dirigido el fanatismo turco contra los europeos. Es un gran centro de esfuerzo misionero; y en Esmirna, la luz del cristianismo nunca se ha extinguido desde los tiempos apostólicos "(Dr. Tait). En esta epístola hay cinco puntos que llaman nuestra atención.
(1) La riqueza es pobreza;
(2) demonios en la religión;
(3) santos en persecución;
(4) deber en juicio; y
(5) victoria en la muerte.
I. RIQUEZA EN LA POBREZA. "Conozco tus obras, tribulaciones y pobreza, pero eres rico". "Conozco tu tribulación y tu pobreza". La pobreza aquí es secular, no espiritual; La riqueza espiritual, no secular. Estas dos condiciones de ser separables son, en la gran mayoría de los casos de la vida humana, independientes. A veces se encuentra, como en el caso de los laodicenos, la riqueza secular asociada con la pobreza espiritual; y la sociedad moderna aquí en Inglaterra abunda en ejemplos de esta condición. Príncipes seculares, indigentes morales; pero en Smyrna el caso es diferente. No parece moralmente apropiado que, de acuerdo con el orden de justicia administrativa, estas dos condiciones deban estar separadas. La visión de la abundancia secular, donde hay indigencia moral —la indigencia de la verdadera virtud— es repugnante a la vez para nuestra conciencia y nuestra razón. Tampoco es la vista de la riqueza virtuosa en relación con la indigencia secular y quiere una vista menos incongruente. Antecedente, deberíamos haber concluido que, bajo el gobierno de la justicia, en proporción a la excelencia moral de un hombre será su prosperidad temporal; y lo contrario. Mirando estas condiciones, separadas como parecen haber sido en el caso de los cristianos de Esmirna, ¿cuál es la mejor? Decididamente la condición de riqueza espiritual con pobreza secular, y por las siguientes razones:
1. La riqueza secular es de valor contingente; lo espiritual es de valor absoluto. Todos los bienes terrenales no son más que arrendamientos de vida, y todos los bienes arrendados disminuyen su valor todos los días. No tan espiritual; en todos los mundos y en todos los tiempos tiene el mismo valor.
2. La riqueza espiritual es esencialmente virtuosa; No tan secular. No hay virtud en la posesión de riqueza material. Se trata de un hombre a veces independientemente de sus esfuerzos, y a menudo por esfuerzos que implican el sacrificio de todos los grandes principios de la religión y el trato justo. La riqueza puede, de hecho, a menudo ser el efecto y el signo de un gran tacto, perspicacia y perseverancia resuelta, pero no siempre, ¡ay! de trato justo. La historia de hacer fortuna es a menudo la historia de poca astucia, falsedad moral y fraude legal. La riqueza moral, sin embargo, es la virtud misma; todos deben sentir que es digno de elogio; asegura el "bien hecho" de la conciencia, la aprobación de todas las inteligencias puras y del gran Dios mismo. Es intrínsecamente meritorio y digno de elogio.
3. La riqueza espiritual es esencialmente una bendición; a menudo secular una pesadilla. La virtud es su propia recompensa; Es el paraíso del alma. Pero la riqueza secular a menudo socava la salud, debilita el intelecto y carnaliza el corazón.
4. La riqueza espiritual es inalienable; secular no lo es. ¡Con qué frecuencia la riqueza temporal toma alas y se va volando! Al morir todo vale; ni una fracción se lleva a la eternidad. No tan espiritual. Carácter que llevamos con nosotros donde quiera que vayamos.
5. La riqueza espiritual exige respeto moral; No tan secular. Un miserable chiflado grita "¡Hosannah!" a un hombre en mansiones señoriales, o envuelto en túnicas moradas, por corrupto que sea de corazón. Pero despojar al héroe de su grandeza, y reducirlo a la pobreza y la mendicidad, y el devoto miserable retrocederá con disgusto. Pero la riqueza espiritual exige reverencia moral en todas partes.
II FIENDS EN LA RELIGIÓN. "Conozco la blasfemia de ellos que dicen que son judíos, y [ellos] no lo son, pero son la [a] sinagoga de Satanás". Aunque los "judíos" aquí descritos son endiabladamente malos, tenían su sinagoga, su lugar de culto. Quizás asistieron a las formas de religión, leyeron y expusieron las Escrituras a su manera, pero su religión era diabólica. "Son la sinagoga de Satanás". Satanás ha tenido mucho que ver con la religión. La religión, no la piedad, es a la vez su santuario y su instrumento. La religión ha sido y sigue siendo la mayor maldición del mundo; Es la guardería y la arena de todo sentimiento diabólico. Fue la religión la que mató al Hijo de Dios mismo. Hay iglesias y conventículos que son más bien las "sinagogas de Satanás" que los templos de Cristo; en sus asambleas hay demonios en forma humana, servicio y voz. Respiran el espíritu del sectarismo intolerante y la intolerancia, y difunden puntos de vista degradantes y blasfemos del Creador y Gerente del universo que todo lo ama. La diferencia entre lo que se llama religión y cristianismo es la diferencia entre la luz y la oscuridad: la vida y la muerte. Satanás ha tenido sus sinagogas.
III. SANTOS EN PERSECUCIÓN. "No temas a ninguna de estas cosas que sufrirás: he aquí, el diablo los encerrará a algunos de ustedes para que sean juzgados; y tendrán tribulación diez días". Cristo, cuando estuvo en la tierra, aseguró a sus discípulos que deberían tener "tribulación". En el mundo tendrán "tribulación". Y ahora desde las alturas de la eternidad suena la misma advertencia. Las palabras sugieren cuatro cosas con respecto a su persecución.
1. Fue religioso. Provenía de quienes pertenecían a la sinagoga y de quienes se enorgullecían de ser judíos descendientes de Abraham, quien era el padre de los fieles. Una religión espuria siempre ha sido la fuente principal y amarga de persecución. Se construyeron inquisiciones, se forjaron cadenas, se infligieron torturas y los hombres de la sinagoga encendieron fuegos mártires.
2. La persecución fue severa. "Conozco tu tribulación". Consiste en el empobrecimiento, la "blasfemia", el maltrato y el encarcelamiento. "Echar a algunos de ustedes en prisión". La religión corrupta seca las fuentes de la simpatía social en el seno humano, deshumaniza la naturaleza humana y convierte al hombre en un demonio. £ £
3. La persecución estaba probando. "Para que seáis juzgados". Como si Cristo hubiera dicho: "Deben estar sujetos a un proceso de prueba, tamizado, prueba. Debe mostrarse, a ustedes mismos y a los que observan, lo que hay en ustedes de profesión vacía, hueca y cobarde. No puedo disculparte de esta necesidad ".
4. La persecución fue corta. "Diez días." Es inactivo, pueril, preguntar qué período exacto de tiempo está involucrado en estas palabras. Considero que la idea significa brevedad. Es un periodo corto. Todas las aflicciones del bien son breves. "Nuestra aflicción leve", etc. La tormenta puede ser fuerte, pero será corta. Las grandes pruebas rara vez duran mucho. Los sufrimientos del bien aquí no son penales, sino disciplinarios; no judicial, sino paternal. "¿Qué hijo es el que el padre no castiga?" etc.
IV. DEBER EN PRUEBA. ¿Cómo se deben soportar las pruebas?
1. Con coraje. El miedo servil es a la vez un elemento uuvirtuo y pernicioso en la mente; es hostil al crecimiento saludable de nuestras facultades y a la madurez de nuestra virilidad moral. Por lo tanto, Cristo en todas partes lo proscribe. Él exige coraje: "No temas", sé intrépido, sé valiente, aguanta con magnanimidad, lucha con la invencibilidad. "Ninguna de estas cosas me conmueve", dijo Paul; y:
2. Él ordena la fidelidad. "Ser fiel." No permita que las tormentas más feroces causen que se desvíe un ápice de la rectitud. "Deja de que te gusten los hombres"; "Sé fuerte en el Señor". Sé fiel a tu Dios y a tu conciencia.
3. Él ordena perseverancia. "Hasta la muerte". Si puedes ser fiel hasta la muerte, serás fiel después, porque tus obligaciones permanecerán, tus tentaciones se habrán ido.
4. Él ordena la reflexividad. "El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las Iglesias". Deje que la mente descanse en un pensamiento profundo y devoto sobre lo Divino que está hablando en todas partes sobre todas las cosas.
V. VICTORIA EN LA MUERTE. "El que venciere, no será herido por la segunda muerte". La "segunda muerte" es la muerte del alma, la muerte de lo que hace que toda la vida sea valiosa. De tal muerte, el verdadero leal y fiel será liberado y, más que esto, tendrá una "corona" y una "corona de vida". Una corona representa la distinción más elevada, el honor más alto. Esta distinción que James llama "una corona de vida"; Pablo, "una corona de gloria"; Pedro, "una corona de justicia". ¿Qué es la corona de la vida? La perfecta virilidad moral. — D.T.
Apocalipsis 2:12
Las palabras de Cristo a la congregación en Pérgamo.
"Y para el ángel de la Iglesia en Pérgamo", etc. "Pocas, si alguna, partes del mundo presentan mayores atracciones que Pérgamo para el estudiante de naturaleza, historia o arte. Está asociado con nombres memorables y hazañas maravillosas. Es la tierra natal de Homero, el más antiguo de los poetas del mundo, y de Heródoto, el padre de la historia, y "tres de los siete sabios comenzaron su vida aquí. Entre las maravillas del mundo, se jactaba de su Templo en Éfeso, su Mausoleo en Curia y su Coloso en Rodas. La mejor obra de arte, la famosa Venus, se atribuye a este pueblo. "Pérgamo no es el lugar menos atractivo en este importante distrito del mundo. Se trata de tres días de viaje desde Esmirna, a orillas del Caico, en el provincia de Mysia, un pequeño río famoso en la historia clásica. Se encuentra bajo el nombre moderno de Bergama. Aunque ha caído de su grandeza original, no se ha convertido en una desolación, o una morada de bestias salvajes. En el pasaje que tenemos ante nosotros tener el registro del idioma que Cristo, desde el silencio profundo de la eternidad, dirigió a una congregación de sus discípulos profesos allí. Al mirar este idioma descubrimos
(1) un tono de autoridad;
(2) una discriminación de carácter;
(3) una demanda reformativa; y
(4) una promesa de bendición. Aquí tenemos-
I. UN TONO DE AUTORIDAD. "Esto dice el que tiene la espada afilada con dos filos". Una espada es un emblema de autoridad; un "de dos filos" puede expresar tanto autoridad como una fuerza terrible. En Apocalipsis 2:16 de Apocalipsis
1. Se dice: "De su boca salió una espada afilada de dos filos". Es una espada moral, no material, la espada de la verdad; una espada que no inflige heridas a la existencia, sino a los errores y las injusticias de la existencia. Se sugieren dos comentarios.
1. La verdad de Cristo es autoritativa. La espada es un emblema de la autoridad. En cada enunciado suyo lo tenemos. "Así ha dicho el Señor". Viene, no por simple estudio o especulación, sino con una fuerza vinculante. No es simplemente para ser estudiado, sino obedecido.
2. La verdad de Cristo es poderosa. Es una "espada de dos filos". Corta en todas las direcciones, corta las raíces centrales del error. ¡Qué batallas ha peleado! ¡Qué victorias ha ganado! Destruye todos los pensamientos equivocados, todas las pasiones corruptas, todas las resoluciones malvadas. "Lleva cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo".
II UNA DISCRIMINACIÓN DE CARÁCTER. "Conozco tus obras". El pasaje sugiere:
1. Que Cristo está completamente familiarizado con las circunstancias bajo las cuales se forma todo el carácter moral. Cristo describe exactamente la posición moral en que vivía la Iglesia. "Y donde moras, incluso donde está el asiento de Satanás". El "asiento de Satanás" estaba allí. Era la metrópoli de una divinidad pagana: Esculapio, el dios de la curación. "En su honor, una serpiente viviente era mantenida y alimentada en el templo, mientras que el culto a la serpiente era una característica tan marcada del lugar, que encontramos a este reptil grabado en muchas de sus monedas. Nuevamente, la práctica de los sacerdotes de Esculapio consistió mucho en encantamientos y encantamientos, y las multitudes recurrieron a su templo, donde se alardeaban de milagros de curación mentirosos, que sin duda fueron utilizados por Satanás para obstruir y falsificar la obra de los apóstoles y el evangelio "(Apocalipsis HB Tristram, LL. D., FRS). Aquí, también, se nos dice que en esta ciudad se sostuvo la "doctrina de Balaam, quien le enseñó a Balac a poner un obstáculo ante los hijos de Israel, a comer cosas sacrificadas a los ídolos y a cometer fornicación". También la "doctrina de los nicolaítas". La gente que sostenía estas doctrinas les enseñó a comer cosas sacrificadas a los ídolos, y a cometer fornicación. "Comer carne de ídolo sería, en una ciudad como Pérgamo, una piedra de tropiezo tan grande como la casta en la actualidad en la India. Negarse a participar de las cosas ofrecidas a los ídolos no era solo renunciar a la idolatría, era más; era abstenerse de casi todas las festividades públicas y privadas, retirarse, en gran medida, de la vida social del lugar ". Aquí también se nos informa que Antipas, el fiel mártir de Cristo, fue asesinado. Tal fue la escena satánica en que los discípulos de Cristo vivieron y forjaron en Pérgamo. Aquí formaron su carácter y lograron todo lo bueno que hicieron. Aquí hay una de las millones de pruebas de que el carácter moral del hombre no está necesariamente formado por circunstancias externas, por muy antagónicas que puedan ser. Nuestro Creador benevolente ha invertido todas las mentes morales con el poder no solo de elevarse por encima de las circunstancias externas, sino de subordinar a los más hostiles a su ventaja.
2. Que el ojo de Cristo reconoce cada parte del carácter de un hombre, ya sea bueno o malo. En todos los personajes, incluso los mejores, hay una mezcla de lo bueno y lo malo, y los elementos de cada uno son reconocidos. Marque lo que se dice aquí sobre el bien de la Iglesia en Éfeso. "Has guardado rápido mi Nombre, y no has negado mi fe". Marque también lo que se dice sobre el mal en ellos. Parece que no resistieron suficientemente el error. "Tengo algunas cosas contra ti, porque tienes allí a los que sostienen la doctrina de Balaam, quien le enseñó a Balac a arrojar una piedra de tropiezo ante los hijos de Israel, a comer cosas sacrificadas a los ídolos y a cometer fornicación". Parecería de esto que podrían haber hecho más de lo que hicieron al expulsar por la fuerza moral a tales personajes básicos y perniciosos de entre ellos. En la medida en que fallaron, tenían defectos de fe, celo y coraje. Así, Cristo marca el mal y el bien en el carácter de sus discípulos, aprobando a uno y reprendiendo al otro.
III. UNA DEMANDA REFORMATIVA "Arrepiéntete; de lo contrario, vendré a ti".
1. El arrepentimiento es reforma moral. No es un mero cambio en la creencia teológica, en la conducta externa, o en las relaciones y rituales eclesiásticos, sino en el corazón, en la disposición maestra del alma. Es el cambio del todo de lo egoísta a lo benevolente, de lo incorrecto a lo correcto. Es, además, una ley vinculante para todos los hombres. Su palabra ordena al hombre en todas partes que se "arrepienta". Es la necesidad de todos los hombres. "A menos que se arrepientan, todos perecerán igualmente".
2. El arrepentimiento es una necesidad urgente. "Arrepiéntete; de lo contrario, vendré a ti rápidamente". Vendré en justicia retributiva, y eso rápidamente, rápido como el rayo. "Lucharé contra ellos con la espada de mi boca". No una espada material, sino una moral. Su palabra tiene el poder de destruir y de salvar. Una palabra suya puede aniquilar el universo. Solo tiene que querer, y ya está hecho. Su palabra conlleva pestes fatales, tormentas devastadoras y hambrunas devastadoras. ¡Qué argumento de terror está instando al deber de reforma moral!
IV. UNA PROMESA DE BENDICION. "El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las Iglesias; al que venciere, le daré a comer del maná escondido, y le daré una piedra blanca, y en la piedra un nuevo nombre escrito, que nadie sabe salvar al que lo recibe ". Las promesas hechas aquí por el Espíritu son para cierta clase: aquellos que han conquistado. ¿Quiénes son los conquistadores en la batalla de la vida? No aquellos que por espada o bayoneta o cualquier instrumento mortal han destruido la vida mortal de los hombres. Tales no son los vencedores, sino las víctimas de su propia vanidad, ambición, avaricia y pasiones brutales. Los verdaderos vencedores en la batalla de la vida son aquellos que conquistan todos los males en su propia naturaleza y dominan todos sus impulsos y pasiones. Es el conquistador más sublime que ha aplastado la mayoría de los males y males de la vida. Aquí se prometen dos bendiciones para tal.
1. La mejor alimentación. El "maná escondido". "Daré de comer del maná escondido". Aunque se ausenten de las suntuosas fiestas de idolatría, mencionadas en los versículos anteriores, tendrán mucho mejor comida: el "maná escondido". La comida cumple dos funciones: satisface y fortalece. La mejor comida es la que proporciona la mayor felicidad y el mayor vigor. Este "maná escondido", que es Cristo, hace esto.
(1) Sus doctrinas son pan para el intelecto. Están llenos de alimento para los poderes mentales.
(2) Es compañerismo, es pan para el corazón. Las relaciones amorosas con él desarrollarán, fortalecerán y alegrarán todas las simpatías del corazón.
(3) Su espíritu es pan para toda la vida. Para participar de su espíritu, el espíritu de amor supremo a Dios, la consagración a lo verdadero y lo correcto, y la simpatía universal con el hombre, es conseguir lo que vigorizará cada facultad y fibra de nuestro ser. Su espíritu es de hecho la fuerza de la humanidad. Es el vino moral que da a la vez la mayor elevación al alma y el carácter más fuerte. "El que me come", mi espíritu moral, "incluso él vivirá por mí". Promete:
2. La más alta distinción.
(1) El signo de distinción. "Una piedra blanca". "Quizás", dice el Dr. Tristram, "la piedra blanca, el diamante puro y brillante, se puede colocar en contraste con los encantos suministrados a los devotos de Esculapio, con los caracteres cabalísticos inscritos en ellos, y que fueron usados como amuletos para protéjalos de la enfermedad. Esta piedra espiritual, inscrita como el Urim, con un nombre que nadie conocía, puede exponer la revelación que el Señor hará a su pueblo fiel, de misterios ocultos antes de reyes y profetas, como los ocultos, maná y Urim, vistos solo por el sumo sacerdote, pero cuya revelación de la gloria de Dios solo puede ser conocida por aquellos que lo han recibido ".
(a) Esto puede ser un signo de absolución. En los antiguos tribunales de justicia griegos era costumbre indicar el juicio pronunciado sobre el acusado arrojando una piedra a una urna; la piedra negra expresó condena, la absolución blanca. Así, Sócrates fue condenado y condenado. Habrá una expresión pública en el último día de la absolución de aquellos que han ganado la batalla.
(b) Esto puede ser un signo de calificación. Parece que antes de que a los levitas y a los sacerdotes bajo la Ley se les permitiera ministrar en el altar, fueron examinados, para determinar si estaban ceremonialmente limpios o no. La pureza ritualista se consideraba la calificación necesaria para el cargo. A los que se descubrió que tenían esta calificación se les presentó una piedra "blanca". El que salió del examen tenía este signo de aptitud para su vocación sacerdotal. Así, la "piedra blanca" aquí puede significar que el que gane la batalla moral de la vida será considerado apto para los altos servicios del mundo celestial.
(c) Esto puede ser un signo de honor público. En los juegos griegos era costumbre darle una "piedra blanca" al que había ganado la victoria. El que sostenía esta piedra tenía derecho a recibir apoyo a expensas públicas, tenía acceso gratuito a todas las festividades de la nación y era considerado ilustre en todas las grandes reuniones. Así, el que gane la batalla moral de la vida será honrado públicamente. "Una corona de gloria está preparada para él, que el Señor, el juez justo, le dará en ese día". Tendrá entrada gratuita a todos los honores de la eternidad.
(2) El carácter de la distinción. Cual es el personaje? Es algo nuevo, es un nombre nuevo. "En la piedra está escrito un nuevo nombre, que nadie sabe que salva al que lo recibe". ¿Cuál es este nuevo nombre, cuyo conocimiento es completamente una cuestión de conciencia individual con el que lo tiene? Esto es todo, "hijos de Dios". Nadie sabe nada de esta filiación sino el que es el sujeto de la misma.
Apocalipsis 2:18
Las palabras de Cristo desde la eternidad a la congregación en Tiatira.
"Y al ángel de la Iglesia en Tiatira", etc. Tiatira estaba situada entre Pérgamo y Sardis, un poco fuera de la carretera principal que conectaba estas dos ciudades. Era una colonia macedonia, fundada por Alejandro Magno (o a quien preferiría designar "Alejandro el Despreciable") después del derrocamiento del imperio persa. Los colonos macedonios parecen haber introducido el culto a Apolo, honrado como el dios del sol, bajo el nombre de Tyrumnas. Algunos han pensado que la descripción aquí dada de Cristo, "los ojos de la llama", fue seleccionada en alusión a esta adoración al dios del sol, bajo la forma de una imagen deslumbrantemente adornada. Ciertamente, las relaciones comerciales cercanas conectaron a la colonia hija con su ciudad madre. Parece haber habido varios gremios mercantiles en la colonia: panaderos, alfareros, curtidores, tejedores y tintoreros. El comercio de tintes era, quizás, el más importante. Con toda probabilidad, Lydia, la vendedora de púrpura, estaba relacionada con el gremio de tintoreros; y su aparición en Philippi es una ilustración de las relaciones comerciales de Macedonia y Tiatira. A ella la comunidad cristiana de Tiatira pudo haberle dado su comienzo. "La que había salido por un tiempo a comprar, vender y volver a comprar, cuando regresó a casa, puede haber traído a casa con su mercancía más rica que cualquiera que hubiera buscado obtener" (Trench). La población era de carácter mixto, e incluía además de asiáticos, macedonios, italianos y caldeos. De todos los bocetos homiléticos de esta epístola, no conozco ningún boceto tan claro y comprensivo, tan filosófico y sugerente, como el del difunto Caleb Morris, uno de los mejores, si no el mejor predicador que apareció en Londres durante el siglo. . Aquellos a quienes el sentimiento popular designa "príncipes de predicadores" me parecen encoger en desprecio en su presencia. "Hay", dice, "cuatro cosas en esta epístola a las que llamaremos la atención: el carácter encomiable, el reprensible en la doctrina, el indispensable en el deber y el bendito en el destino". ¡Cuán a la fuerza cada elemento de esta epístola es presentado por estas cuatro divisiones generales! £ Intentar un plan igual a este en todos los puntos de excelencia sería una presunción. Si bien, como sería supererogatorio e inútil repetir lo que otros han dicho, me esforzaré por incluir todos los elementos importantes del capítulo bajo un título general: el carácter moral de la humanidad; y héroe lo tenemos en tres aspectos.
I. ASÍ EN QUE CRISTO SIENTE EL INTERÉS MÁS PROFUNDO. El que está aquí llamado el "Hijo de Dios", sin duda siente interés en cada parte del gran universo. Pero los mundos y sistemas materiales, me parece, no le conciernen tanto como el carácter moral de la descendencia espiritual de Dios. En las almas, su interés es profundo, práctico y permanente. Se sugieren dos comentarios.
1. Su interés surge de un conocimiento absoluto de los elementos primarios del carácter. "Conozco tus obras". y nuevamente dice: "Yo soy el que busca las riendas y los corazones". Echa un vistazo a esas esferas de la mente en las que el ojo del buitre no puede perforar, no, ni el ojo más agudo de la inteligencia angelical; la esfera donde se genera el personaje, donde sus elementos flotan en gérmenes invisibles; La arena donde se libran las batallas morales, donde se ganan las victorias y se perduran las derrotas. Nuestro interés en los objetos a menudo es ciego, y por lo tanto a menudo sucede que estamos encantados con la admiración por los objetos que aprendemos de la experiencia triste a ser inútiles, bajos y aborrecibles. No es así con Cristo. Él sabe qué personaje es realmente, sus elementos, sean buenos o malos.
2. Su interés lo llena de la más profunda preocupación por el progreso del bien. "Conozco tus obras y tu caridad [tu amor], y servicio, y fe [y ministerio], y tu paciencia". "Caridad" y "servicio": amor y sus administraciones; "fe" y "paciencia": la fe en su resistencia práctica; y todo esto en su desarrollo progresivo, y "el último en ser más que el primero". La bondad moral donde sea que exista es progresiva. A diferencia de toda otra vida, cuanto más crece, más ansia y más capacidad de crecimiento. "De gloria en gloria", etc.
II COMO EL QUE SE TRANSMITE DE GENERACIÓN A GENERACIÓN. En el largo rollo negro de la infamia humana no hay un nombre más negro que el de Jezabel, la esposa de Acab. Ella era "la gran seductora de la idolatría en la historia posterior de Israel, y como el culto al Astarte fenicio, o Venus, fue acompañado con la más impura impureza, su nombre se convirtió en el sinónimo de todo lo que era degradante y despilfarrador". Algunos suponen que esta Jezabel en Tiatira, que encarnaba el carácter de la antigua idolatra diabólica israelita, era la esposa del obispo de la congregación en Tiatira. Puede ser que, para muchos, un obispo digno haya sido vinculado matrimonialmente a una mujer jezabelita. Ay, lo que es peor, muchas mujeres jezabelitas, casadas, han atrapado a jóvenes obispos solteros en su desgracia y ruina. Pero estoy dispuesto a considerar el nombre aquí como un símbolo de una autoridad orgullosa, perseguidora, autoconstituida sobre la religión, afirmaciones altivamente arrogantes de piedad religiosa superior e inteligencia teológica. Ahora, siglos habían pasado desde que Jezabel, la esposa de Acab, terminó su historia execrable y pasó al futuro retributivo; Sin embargo, su personaje aparece en Tiatira, respirando las mismas pasiones y repitiendo la misma conducta de antaño. Así se transmite el carácter moral. No indago en la filosofía de este hecho patente y horrible en la historia humana, ni en su propiedad moral; Es cierto que en la generación actual aparecen los mismos personajes que en la generación que vivió antes del diluvio. Ofrecemos tres comentarios sobre la transmisión del carácter moral, como lo sugiere la carta que tenemos ante nosotros.
1. El personaje transmitido no libera al poseedor de su responsabilidad. La parte aquí abordada, ya sea un individuo, una facción o una comunidad, se menciona como responsable; ay, y parecería que incluso el obispo de la Iglesia tenía no poca responsabilidad por la existencia de este personaje jezabelitista, un personaje que usó su influencia del lado de la impiedad, el libertinaje y el adulterio. La gran misión de los hombres cristianos es expulsar el mal de la comunidad, aplastar el mal, no por la fuerza y la persecución, sino por la persuasión moral divina y el alto ejemplo cristiano. La obra de un hombre cristiano es matar con la espada del Espíritu a todas las Jezabel morales a su alcance. Pero mientras los discípulos de Cristo son responsables en cierta medida de la existencia de personajes malos en su medio, los personajes mismos son conscientes de su responsabilidad. El hecho de que hereden el mal genio y los principios de sus antepasados, por cercanos o lejanos que sean, no los alivia de la conciencia arrepentida de que son los autores de su propio carácter. Cada punzada de remordimiento, cada lágrima de compunción, cada suspiro de arrepentimiento moral, demuestran al pecador más grande que él es el autor de su propio carácter vil, y no otro.
2. El personaje transmitido puede ser eliminado por su poseedor. "Le di espacio [tiempo que debería] para arrepentirse de su fornicación; y ella no se arrepintió [no quiere arrepentirse de su fornicación]". Incluso la persona más malvada, hombre o mujer, tiene tiempo para arrepentirse. Dios no odia nada de lo que ha hecho. No quiere la muerte de ningún pecador, sino que debe volverse y salvarse, arrepentirse y vivir. Fue así incluso con la persona inmoral aquí mencionada; se le dio tiempo; pero ella no lo usaría. No había voluntad de arrepentirse. Por lo tanto, por el bien de los demás, el tiempo ahora debe acortarse, y después de un juicio más debe seguir. El arrepentimiento es el método para deshacerse de un mal carácter, y este arrepentimiento cada hombre puede y debe lograr. Los hombres no son máquinas o autómatas, sino agentes libres. La voluntad es el timón del alma; o dirige la nave al refugio deseado, o la conduce a bancos y arenas movedizas.
3. El personaje transmitido puede implicar enormes males en los demás. En verdad, todos los personajes malvados deben hacerlo. "Y mataré a sus hijos con la muerte". Todos tienen su descendencia moral, los niños se quieren a sí mismos. El mal propaga el mal, como el bien el bien. "Ningún hombre vive para sí mismo". Nuestros hijos morales hacen nuestro trabajo, y ese trabajo es como el de Jezabel. ¿Quién sabe el daño que los hijos morales de Jezabel le hicieron al obispo y a la comunidad cristiana de Tiatira? Alentaron el libertinaje y la idolatría, cometieron fornicación y comieron cosas "sacrificadas a los ídolos".
III. ASÍ QUE DETERMINA EL DESTINO DEL HOMBRE. Aquí marca dos cosas.
1. El resultado de lo malo. "He aquí, la echaré en una cama y a los que cometen adulterio con ella en una gran tribulación, excepto que se arrepientan de sus obras [sus obras]". La cámara de voluptuosidad se convertirá en la cámara de tortura. "Y mataré a sus hijos con la muerte". Aquellos en quienes ella ha propagado su carácter asqueroso, al amparo de una mayor piedad y una inteligencia más profunda, se encontrarán con la destrucción. La muerte será su destino: la muerte de todo lo que hace que la vida valga la pena. "La paga del pecado es muerte". "No se engañen; no se burlan de Dios; porque todo lo que el hombre sembrare, eso también segará". "Daré a cada uno de ustedes según sus obras". tus obras determinarán tu destino.
2. El resultado del bien. Aquí se declaran tres grandes bendiciones como tales.
(1) Libertad del sufrimiento futuro. "Pero a [a] yo digo, y a [al] resto en [que están en] Tiatira, cuantos no tienen esta doctrina [enseñanza], y que no han conocido [no saben] las profundidades [cosas profundas ] de Satanás, mientras hablan [digan]; ¡no pondrán sobre ustedes [ninguna] carga ”. Mientras que aquellos cuyo impío gnosticismo, espíritu intolerante y sensualidad grosera se encontrarían con angustia y muerte, todos los que estuvieran libres de estas abominaciones estarían seguros del mal futuro. "No pondré sobre ti ninguna otra carga". No necesitas aprehender ningún mal futuro. En otras partes se nos dice que "lo mantendrá en perfecta paz, cuya mente se mantiene en él". Otra bendición es:
(2) Elevación a la realeza verdadera. "Pero [como] lo que ya habéis retenido hasta que yo venga". Aquellos que se aferran con un agarre relajado de todo el bien que tenían, triunfaron sobre el mal y se mantuvieron leales hasta el final, tendrán "poder sobre las naciones". Que poder Poder moral: poder sobre las mentes y los corazones de las naciones. solo miente el verdadero soberano que gobierna las mentes y los corazones. Todas las demás soberanías son falsas. El derecho moral tiene en él los más altos elementos de poder. Lo correcto es poder, y no hay otro. "Él los gobernará con una vara de hierro". Lo correcto es una vara de hierro irrompible y aplastante, que se rompe en pedazos, estremeciendo en átomos todos los reinos del error y el mal. Es el rey más grande de su época que tiene la mayor verdad y bondad en su alma; por eso los "santos un día juzgarán al mundo". ¡Salve el período! cielo misericordioso, apúrate! Otra bendición es:
(3) Herencia de la posesión más alta. "Le daré la estrella de la mañana". "Estrella de la mañana", brillante heraldo de un día cuyos cielos no tendrán nubes, cuya atmósfera no tendrá tormenta, cuyo sol saldrá y no se pondrá más. Cristo mismo es la "estrella de la mañana". Este es el título que se da a sí mismo: "Yo Jesús soy la raíz y la descendencia de David, y la estrella brillante y de la mañana". El hombre bueno tendrá a Cristo y, poseyéndolo, tendrá más que el universo mismo. "Todas las cosas son tuyas", etc. De modo que del carácter moral de la humanidad florecerá su Paraíso o flameará su infierno. Por lo tanto, lo que tenemos bien en nosotros nos permite no solo "aferrarnos", sino alimentarnos en desarrollos superiores. Cultivemos tanto el "árbol divino" que sus raíces se profundicen, sus fibras se fortalezcan, sus ramas se multipliquen, su follaje se vuelva más magnífico y sus frutos más abundantes cada día.
Apocalipsis 2:25
Excelencia cristiana
"Pero lo que ya habéis retenido hasta! Venid". Estas pocas palabras nos dan tres ideas sobre la excelencia cristiana.
I. LA EXCELENCIA CRISTIANA ES UN LOGRO. Las palabras están dirigidas a los cristianos en Tiatira, y se representan como que tienen "caridad" o amor a Cristo, y "paciencia", o fortaleza sagrada y magnanimidad en todas las pruebas de la vida. Todos estos son elementos de excelencia cristiana, y estos están representados como alcanzados. Habían alcanzado la bondad que poseían por los santos esfuerzos en el uso de los medios.
1. La excelencia cristiana es un logro en contraposición a un crecimiento nativo. No brota en el alma como un germen indígena. Es una semilla que ha sido tomada y cultivada.
2. Excelencia cristiana en contraposición a una impartición. En cierto sentido, es un regalo de Dios; no en el sentido en que la vida, la luz, el aire y las estaciones del año son los dones de Dios, bendiciones que nos llegan independientemente de nuestros propios esfuerzos; sino más bien en el sentido en que las cosechas del labrador, el aprendizaje del erudito, los triunfos del artista, son los dones de Dios, bendiciones que resultan del trabajo apropiado. No creceremos bien ni seremos buenos. Debemos ser buenos; debemos luchar después de eso.
II LA EXCELENCIA CRISTIANA ES UN LOGRO QUE REQUIERE UNA EXPLOTACIÓN RÁPIDA. "Aguanta" lo que se logre. Se debe retener poco o mucho:
1. Porque vale la pena retenerlo. Su valor aparecerá al considerar tres cosas.
(1) La invaluable instrumentalidad empleada para poner al hombre en posesión de ella. La misión de Cristo.
(2) Su conexión esencial con el bienestar espiritual del hombre. No hay felicidad verdadera aparte de eso.
(3) Su capacidad de progreso ilimitado. Puede ser como un grano de mostaza, pero puede crecer. ¡Qué gloriosas cosechas están envueltas en un grano de verdadera bondad! Debería mantenerse rápido.
2. Porque existe el peligro de perderlo.
(1) Los hombres que la han tenido la han perdido antes.
(2) Las agencias están en operación constante aquí que amenazan su destrucción. Sostenlo rápido, por lo tanto.
III. LA EXCELENCIA CRISTIANA ES UN LOGRO QUE SE COLOCARÁ MÁS ALLÁ DEL PELIGRO AL ADVIENTO DE CRISTO. "Aguanta hasta que yo venga". Una expresión que implica que será lo suficientemente seguro después, el lazo llega a cada cristiano al morir. "Vendré otra vez y te recibiré a mí mismo". Cuando viene así:
1. Él aplasta para siempre a nuestros enemigos. Él hiere la cabeza de Satanás bajo nuestros pies.
2. Quita de nosotros todo lo contrario al crecimiento de la bondad.
3. Nos introduce en esas escenas celestiales donde no habrá más que ministros para el avance de la bondad. Anímate) cristiano; ¡la lucha no es por mucho tiempo!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Revelation 2:5". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​revelation-2.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
No es posible que nadie recupere el primer amor, pero siguiendo estos tres pasos, 1. Recuerda: 2. Arrepiéntete: 3. Haz las primeras obras. Recuerda de dónde has caído, de qué grado de fe, amor, santidad, aunque tal vez de manera insensible. Y arrepiéntete, lo que en el sentido más bajo implica una convicción profunda y viva de tu caída. De los siete ángeles, dos, en Éfeso y Pérgamo, estaban en un estado mixto; dos, en Sardis y en Laodicea, fueron muy corrompidos: a todos se les exhorta a que se arrepientan; al igual que los seguidores de Jezabel en Tiatira: dos, en Esmirna y Filadelfia, estaban en un estado floreciente y, por lo tanto, solo se les exhorta a la perseverancia.
No puede haber ningún estado, ya sea de pastor, iglesia o persona soltera, que no tenga aquí instrucciones adecuadas. Todos, ya sean ministros o oyentes, junto con sus enemigos secretos o abiertos, en todos los lugares y en todas las edades, pueden obtener, por lo tanto, el conocimiento necesario de sí mismos, la reprensión, el elogio, la advertencia o la confirmación. Ya sea que alguien esté tan muerto como el ángel en Sardis, o tan vivo como el ángel en Filadelfia, este libro se le envía, y el Señor Jesús tiene algo que decirle en él.
Porque las siete iglesias con sus ángeles representan a toda la iglesia cristiana, dispersa por todo el mundo, ya que subsiste, no, como algunos han imaginado, en una época tras otra, sino en todas las épocas. Este es un punto de profunda importancia, y siempre debe ser recordado: que estas siete iglesias son, por así decirlo, una muestra de toda la iglesia de Cristo, como era entonces, como es ahora, y como será en todas las edades.
Haz las primeras obras, exterior e interiormente, o nunca podrás recuperar el primer amor. Pero si no, con esta palabra se agudiza la advertencia a esas cinco iglesias que están llamadas al arrepentimiento; porque si Éfeso estaba amenazada, ¡cuánto más temerán Sardis y Laodicea! Y según obedezcan o no a la llamada, hay una promesa o una amenaza, Apocalipsis 2:5 , Apocalipsis 2:16 , Apocalipsis 2:22 ; Apocalipsis 3:3 , Apocalipsis 3:20 .
Pero incluso en la amenaza está implícita la promesa, en caso de verdadero arrepentimiento. Vengo a ti y quitaré tu candelero de su lugar; llevaré, a menos que te arrepientas, el rebaño que ahora está bajo tu cuidado a otro lugar, donde serán mejor cuidados. Pero desde el estado floreciente de la iglesia de Éfeso después de esto, hay razones para creer que se arrepintió.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Revelation 2:5". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​revelation-2.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Que Dios haya elegido a Juan para ser el instrumento de comunicación del volumen final del Nuevo Testamento es digno de nuestra consideración. No es una novedad para Dios establecer así los contrastes más fuertes por el mismo escritor inspirado. El que fue enfáticamente el apóstol de la incircuncisión fue el testigo señalado de Cristo para los que habían sido judíos. El mensaje final y sobre todo decisivo de la gracia, que llamó a los judíos fuera de toda asociación terrenal a Cristo en el cielo, no fue dado ni por Pedro ni por Santiago, ni por nadie más que Pablo.
Así también el testimonio de la gracia y la verdad que vino por medio de Jesucristo fue, en Su mente, si no en la del hombre, el medio más adecuado para revelar los juicios venideros de Dios. En verdad, la razón moral radica en esto: que Cristo, si es rechazado como objeto de la fe y único canal de la gracia, se convierte en ejecutor del juicio. Esto lo encontramos formal y doctrinalmente en su evangelio. ( Juan 5:1-47 ) Y ahora que la gracia y la verdad estaban a punto de ser anuladas por completo, como Él mismo lo había sido antes por aquello que llevaba Su nombre en la tierra, Juan era más adecuado que cualquier otro para dejarnos ver. las solemnes visiones de Dios vengando los derechos menospreciados de su propio Hijo; y esto, primero, por juicios providenciales; finalmente, por la venida de Cristo mismo en la ejecución personal del juicio.
Por lo tanto, aunque existen los contrastes más completos en forma, tema y cuestiones entre el evangelio y la revelación de Juan, después de todo, la persona del Señor Jesús se mantiene de manera preeminente ante nosotros como el objeto del cuidado y el honor de Dios en ambos. ; y por eso es que aun las almas que no pudieron entrar en los temas principales de sus visiones proféticas siempre han encontrado inefable consuelo en las diversas manifestaciones del mismo Cristo provistas por este libro, especialmente en tiempos de prueba, rechazo y persecución.
Quien conoce la historia eclesiástica, quien tiene conocimiento actual de las almas, no se da cuenta de que los santos de Dios, aunque con poca luz, han sido sobremanera nutridos y ayudados por el Apocalipsis; mientras que los hombres de saber lo han hecho tan seco como un viejo almanaque?
Es "la revelación de Jesucristo, que Dios le dio". Incluso en el evangelio, que es tan fragante con su amor divino, tenemos la advertencia frecuente, por no decir constante, de esta notable posición que toma Cristo. En resumen, se le considera cuidadosamente como hombre en la tierra, como el enviado que vive por cuenta del Padre en el evangelio como hombre en la tierra, en la revelación como hombre verdaderamente dondequiera que se le vea, ya sea en el cielo o en la tierra. tierra.
Este libro, entonces, es la revelación de Jesucristo, "que Dios le dio". En el evangelio se dice, Dios le da para tener vida en sí mismo. Nada puede más demostrar. cuán lealmente acepta, y no hablará en contradicción con el lugar del hombre al que se inclinó. Porque en Él estaba la vida: sí, Él era esa vida eterna que estaba con el Padre antes que los mundos fueran. Sin embargo, habiéndose hecho hombre en la gracia divina, habla de acuerdo con la posición humilde en la que entró aquí.
En la gloria es exactamente lo mismo, como vemos en el libro que tenemos ante nosotros. "La revelación de Jesucristo, que Dios le dio, para manifestarla a sus siervos". No se trata ahora de traerlos, sean o no siervos, de esa posición o peor aún, y darles derecho a tomar el lugar de hijos de Dios. Esto caracteriza al evangelio, porque es peculiarmente la revelación de la gracia y de la verdad en Jesucristo, el Hijo unigénito.
Aquí está lo que Dios iba a hacer para Su gloria como el hombre rechazado. Él, por lo tanto, va a mostrar a Sus "esclavos" un término que no solo se adaptaría a los cristianos ahora, sino también a aquellos que podrían estar en otra relación después de que seamos quitados del mundo. Por lo tanto, evidentemente, hay un término comprensivo empleado con sabiduría divina, "para mostrar a sus siervos las cosas que deben suceder pronto.
“No es para dar a conocer lo que había en Cristo antes de todos los mundos, sino para revelar los grandes hechos por los cuales Dios estaba por mantener la gloria del Primogénito, cuando lo introdujo en el mundo. “Y envió y manifestó por medio de su ángel a su siervo Juan".
El ángel, es innecesario decirlo, no es sin buena razón nombrado en relación con las revelaciones que Dios estaba dando aquí. En el evangelio llevamos de vida eterna en el Hijo y esto en la gracia de Dios dada al creyente. Allí el Espíritu Santo era el único competente para ministrar y efectuar tal gracia según los consejos de Dios y en el orden de su amor.
Pero aquí tenemos visiones, visiones de los caminos judiciales de Dios, visiones de lo que demandaría juicio en la iniquidad siempre creciente del hombre. Por lo tanto, "envió e hizo saber esto por medio de su ángel a su siervo Juan". Es otra y una diferencia notable. En el evangelio, Juan puede hablar, pero habla como alguien que ha visto al Señor, como alguien que puede llevar su propio comprobante personal por todo lo que dice.
Es posible que rara vez hable de sí mismo, y lo hace con tanta eficacia que no faltan quienes han cuestionado si, después de todo, él era "el discípulo a quien Jesús amaba". Indudablemente la inferencia es errónea; todavía no hay posibilidad de acusar al escritor de presentarse en la forma en que ha escrito. Esta es una circunstancia muy significativa, más particularmente porque en las epístolas, que contemplan la compañía cristiana o una familia o un amigo, el único fin y esfuerzo es poner a los hijos de Dios en comunión inmediata por medio de Cristo consigo mismo: escribe un apóstol inspirado sin duda, y los diversos miembros de la familia de Dios, así como los siervos del Señor, son reconocidos en su lugar. Al mismo tiempo es manifiestamente El que es Dios y Padre instruyendo, consolando y amonestando a los Suyos.
Tenemos intervención por todos lados. Dios da una revelación de Jesús; y Jesús se lo pasa a su ángel, o más bien por medio de su ángel a su siervo Juan; y luego Juan finalmente lo envía a otros sirvientes. Así tenemos todo tipo de eslabones en la cadena. ¿Y por qué así? Porque es algo novedoso, especialmente en el Nuevo Testamento. ¿Cómo viene esta notable presentación de Dios a Jesús, luego de Él a través de un ángel a un siervo, que envía a otros siervos? ¿Cómo es que extrañamos aquí ese carácter de trato directo con nosotros, esa inmediatez de la dirección que se encuentra en otros lugares? La razón es tan solemne como instructiva.
De hecho, está implícito en la analogía del Antiguo Testamento; porque Dios no siempre se dirigió a su pueblo allí. Lo hizo originalmente, como por ejemplo en las diez palabras, aunque luego intervino en esta intervención muy particular. Pero habitualmente los mensajeros de Dios fueron enviados a Israel, incluso cuando se levantaron profetas. Al principio todos se dirigieron al pueblo en Su nombre. La palabra de Jehová fue enviada al pueblo de Jehová.
¡Pero qué cambio tan impactante tuvo lugar al final! Pronto llegó el momento en que el mensaje no se envió directamente a la gente. Fue dado a un testigo escogido sin duda realmente destinado al pueblo, pero entregado a Daniel, y sólo así.
Esto nos prepara para el verdadero significado del notable chancro del Apocalipsis en comparación con el resto del Nuevo Testamento. Cuando los hijos de Israel hubieron traicionado irremediablemente al Señor cuando su partida fue completada ante Sus ojos no sólo en la primera parte desprendida, las diez tribus de Israel, sino también en las dos restantes, cuando hubo una suspensión y un alargamiento de la tranquilidad, cuando no sólo Judá, sino incluso la casa de David, el rey ungido, el último vínculo regular entre Dios y Su pueblo, fallaron, entonces encontramos que Dios no se dirigió a Su pueblo, sino a un único siervo fiel escogido como Su testigo.
Era una señal segura de que todo había terminado por el momento, para cualquier inmediatez de comunión entre Dios y su pueblo. Dios ya no podía reconocerlos como suyos. Aplicando esto al tiempo presente, ya nuestras propias circunstancias, ¿no es gravísimo? No tengo la menor duda de que Dios se demuestra fiel en los peores momentos. Sería la deducción más falsa posible suponer que Daniel y sus tres compañeros, posiblemente otros también, no fueron personalmente tan agradables al Señor como lo fue David.
¿No miró Él con gran satisfacción en Su gracia a ese siervo que sentía y respondía a Sus propios sentimientos acerca de Su pueblo? Fue precisamente porque Él lo hizo que Daniel recibió un honor tan excepcional. En cierto sentido, era mejor ser un Daniel en medio de la ruina que haber tenido la mejor posición cuando los tiempos eran prósperos y cuando las cosas parecían justas. Era una prueba mayor de fidelidad cuando todo estaba fuera de curso permanecer fiel que ser fiel cuando todo estaba en orden. Así la gracia es siempre igual a cada dificultad.
Pero es algo solemne sentir que tal crisis ya había llegado, en lo que se refiere a la iglesia de Dios aquí abajo. Juan se encuentra en una posición análoga a la de Daniel; él se convierte ahora en el objeto de las comunicaciones del Señor Jesús, no en el que todavía llevaba el nombre del Señor aquí abajo. Sin importar cómo actúe la gracia del Señor, sin importar cómo pueda animar y advertir, el discurso se dirige directamente a su siervo Juan, y no a la iglesia; e incluso donde tenemos direcciones, como encontraremos más adelante en los Capítulos segundo y tercero, no son inmediatamente a las iglesias, sino enviadas a sus ángeles. Es manifiesto que todos llevan a cabo la misma impresión solemne.
Juan entonces, como está dicho, "testificó la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo". Pero esto está restringido aquí: no significa la verdad en general, ni el evangelio en particular, aunque no podemos dudar de que Juan predicó el evangelio y nutrió a la iglesia de Dios en toda Su verdad revelada; pero éste no es el tema del Apocalipsis, ni el sentido de nuestro texto. Todo está aquí limitado a lo que vio.
Esto es importante para comprender el alcance del pasaje y el carácter del libro. Podemos tachar con seguridad la palabra "y", si respetamos a las mejores autoridades. El significado entonces es que Juan testificó la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo. Pero, ¿cómo vamos a describir o entender "la palabra de Dios"? ¿Es alguna parte especial, o la palabra de Dios como un todo? ¿Qué significa exactamente "la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo" en este sentido? La respuesta la da la última cláusula cuando se quita "y": las visiones que iba a contemplar y registrar en este libro todo lo que vio. Así, además de lo que el apóstol tenía en su relación ordinaria con los cristianos, y su ya dilatada permanencia en el servicio de Cristo,
En consecuencia, las visiones apocalípticas sólo pueden ser despreciadas por la incredulidad ignorante; porque no menos que el evangelio o las epístolas son llamados aquí "la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo". De este modo, son introducidos cuidadosamente, pero en ese método profético que era moralmente apropiado, en una serie de visiones que vio Juan. Esto es de tanto mayor énfasis, ya que aparentemente está diseñado de manera expresa para contrarrestar la tendencia (pero demasiado común a pesar de ella) de tratar el Apocalipsis como si fuera de valor dudoso y de autoridad precaria.
Pero no: Jesús la confiesa a Juan como palabra de Dios y testimonio suyo. Sabemos cuántos eruditos se han atrevido a insultar el libro en su locura, como creo que podemos decir, con la más justa reprimenda de su lenguaje ofensivo. No obstante, es "la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo", incluso si no consiste en lo que contribuye directamente a la edificación del cristiano en su propia posición, sino indirectamente como anuncio de la condenación de los que desprecian. Dios y hacer su propia voluntad ante su revelación. Sin embargo, es la palabra de Dios y el testimonio de Cristo, aunque como un todo compuesto de visiones.
Para que los creyentes comprendan mejor esto en ese momento o en cualquier otro momento, debe señalarse que tenemos otra palabra notablemente anexa que se encuentra completamente fuera del camino trillado del Señor. ¿No podemos suponer que es con el propósito expreso de animar misericordiosamente a Sus siervos, así como de anticipar las dudas y cavilaciones de la incredulidad? "Bienaventurado el que lee, y los que oyen las palabras de esta profecía, y guardan las cosas en ella escritas".
El terreno declarado que sigue también debe ser pesado; porque no es, como los hombres a menudo suponen, porque debemos estar en las circunstancias predichas, no es porque el cristiano o la iglesia deban pasar por los problemas que describe: no se implica una palabra en este sentido, sino una razón diferente es dado. En resumen, así como el libro mismo muestra después que la iglesia estará en lo alto fuera de la escena de sus variados problemas y juicios infligidos, así el motivo asignado en el prefacio es de una naturaleza sorprendentemente santa, adaptada a aquellos que caminan por fe, no por la vista, y libre de toda consideración egoísta "porque el tiempo está cerca".
"No es que ya haya llegado el tiempo para que tengamos que pasar por todo o en parte; pero el tiempo está cerca. Por lo tanto, Dios escribe para nuestro consuelo, amonestación y bendición general en cualquier forma que se necesite; Él toma por supuesto que estamos interesados en todo lo que Él tiene que decirnos: "El tiempo está cerca". descrito.
Luego viene el saludo. Aquí también todo es tan peculiar como adecuado al libro en el que entramos: "Juan a las siete iglesias que están en Asia". En ningún otro lugar encontramos algo parecido a esto. Leemos de los santos en un lugar u otro. Puede dirigirse a una asamblea en particular, o incluso a las asambleas de un distrito ( Gálatas 1:1-24 ).
Nunca sino aquí aparece una dirección a un cierto número de asambleas, particularmente una tan definida y significativa simbólicamente como siete. Seguramente se quiere decir algo fuera del curso ordinario de las cosas, donde se encuentra un estilo de tratamiento sin ejemplo. El uso espiritual del siete en las escrituras proféticas no puede ser cuestionado. Tampoco se limita a la profecía, porque la misma fuerza vale dondequiera que se emplee el símbolo.
En las escrituras típicas, así como en la profecía, el siete es el signo regular conocido de plenitud espiritual. Entonces, ¿quién sino las mentes no instruidas pueden dudar de que el Señor quiso decir más que las asambleas reales a las que se dirigió en la provincia de Asia? Parece incuestionable que se escribieron cartas a congregaciones literales desde Éfeso hasta Laodicea; pero no puedo dudar que estos fueron escogidos, y las direcciones moldeadas para ellos como para llevar ante aquellos que tienen oídos para escuchar el círculo completo del testimonio del Señor aquí abajo, siempre y cuando haya algo poseído (responsablemente si no realmente) de un personaje de la iglesia.
El estado de cosas podría estar muy arruinado; podría ser incluso grosero y falso (como lo fue en varios); pero aun así había una profesión eclesiástica aunque sólo fuera por Su juicio, que no encontramos después Apocalipsis 4:1-11 . No aparece tal condición después. El Señor ya no actuó así cuando este tipo de pie se desvaneció por la responsabilidad del hombre. En resumen, mientras exista la responsabilidad de la iglesia aquí abajo, estas direcciones se aplican y ya no.
Así dice: "A las siete iglesias que están en Asia: Gracia y paz a vosotros, del que es y que era y que ha de venir". No es "del Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo". El saludo es de Dios en Su propio ser, el que siempre existe, el que es y que era y que ha de venir. Esto, por supuesto, conecta Su existencia presente con el futuro, así como con el pasado. "Y de los siete espíritus que están delante de su trono.
Aquí nuevamente encontramos una descripción del Espíritu Santo decididamente diferente de lo que nos encontramos en el Nuevo Testamento en general. La alusión es clara a Isaías 11:1-16 , donde el poder séptuple del Espíritu Santo en el gobierno se describe como conectado con la persona y para el reino del Mesías: "Y el Espíritu de Jehová reposará", etc.
Esto parece retomado aquí y aplicado de una manera mucho más amplia para propósitos adecuados a la profecía apocalíptica. De hecho, la misma observación se encontrará válida para todo el uso que se hace de las citas y alusiones del Antiguo Testamento en el Apocalipsis. Se hace referencia constante a la ley, los Salmos y los profetas, pero nunca es una mera repetición, como suponen los literalistas, de lo que allí se encuentra. Esto sería en efecto privarnos del Apocalipsis, en lugar de comprender y recoger su peculiar provecho.
Si uno identifica la Jerusalén de Isaías con la Nueva Jerusalén del Apocalipsis, o la Babilonia de Jeremías para explicar la Babilonia apocalíptica, es claro que simplemente se pierde toda la instrucción especial que Dios nos ha dado. Esta es una de las principales fuentes de confusión sobre el tema del Apocalipsis hasta el día de hoy. Al mismo tiempo, si no partimos de las revelaciones del Antiguo Testamento sobre Babilonia o Jerusalén, o la instrucción derivada de los profetas en general, no estamos preparados para apreciar o incluso comprender el Apocalipsis en su totalidad.
Así, dislocar lo Nuevo absolutamente de lo Viejo, o no ver más que una repetición de lo Viejo en lo Nuevo, es un error casi igual. Hay un vínculo divino en el sentido de que había en la mente del Espíritu una referencia indistinguible; pero luego el Apocalipsis le da un alcance incomparablemente mayor y un carácter más profundo. El Apocalipsis contempla las cosas después de que el Espíritu Santo tomó su lugar en el cristiano y en la iglesia sobre todo en la tierra, después de que el Hijo apareció, manifestó a Dios Padre y realizó la redención aquí abajo.
Por eso es necesario tener en cuenta toda la plenitud de la luz divina que había brotado en la persona y en la obra de Cristo, así como por el Espíritu en la iglesia de Dios, para dar al Apocalipsis su justo alcance.
Por lo tanto, los siete Espíritus se refieren, según creo, al Espíritu Santo actuando en forma de gobierno. Es la plenitud de la energía del Espíritu Santo como poder dominante. Cuál puede ser la aplicación de esto depende del contexto en el que se utilice. Lo encontraremos en relación con Cristo tratando los asuntos de la iglesia en Apocalipsis 3:1-22 ; lo encontraremos en Su relación con la tierra en Apocalipsis 5:1-14 : pero siempre es la plenitud del Espíritu en poder gubernamental, y no el mismo Espíritu visto en Su unidad formando la iglesia en un solo cuerpo. Esto ya lo hemos tenido en las epístolas paulinas, donde la esfera propia del cristiano como miembro del cuerpo de Cristo es tratada especialmente, y de hecho sólo allí.
Luego se introduce a Dios como tal en el estilo y carácter del Antiguo Testamento, pero al mismo tiempo se aplica a los temas del Nuevo Testamento; el Espíritu Santo también es traído ante nosotros de manera similar. Y así también con nuestro Señor Jesús, como veremos. De hecho, no hay nada más notable, especialmente cuando tenemos en cuenta quién es el escritor, que la ausencia aquí de Su relación adecuada con los hijos de Dios. La revelación de la gracia es precisamente lo que no se encuentra en este libro.
"Jesucristo" aparece como "el testigo fiel". Esto claramente es lo que Él era en la tierra. En una forma muy diferente, es el tema de Juan en todas partes: podemos rastrearlo subiendo al cielo, donde Pablo, sobre todo, lo contempló glorificado; pero la tarea de Juan es señalar siempre a Cristo en relación con lo que Él era aquí abajo. Si él habla de Él como el Cordero de arriba, la descripción se basa en que Él es el sufridor rechazado en la tierra.
"Él es el testigo fiel, el primogénito de los muertos, y el príncipe de los reyes de la tierra"; el último manifestado cuando venga del cielo a la tierra, mientras está en pie en resurrección como el primogénito de los muertos. Pero lo que Él es en el cielo es exactamente lo que no se da aquí. Existe la exclusión más cuidadosa de Su posición celestial de las relaciones del Señor Jesús que aquí se presentan ante nosotros.
Incluso lo que lo conecta con el cristiano, como Aquel que intercede por él en la presencia de Dios, queda aquí fuera, aunque no dudo que podamos verlo como el ángel sumo sacerdote para otros en Apocalipsis 8:1-13 .
El Señor Jesús, entonces, es presentado ante nosotros como hombre a propósito en el último lugar. Dios fue anunciado en Su propio ser eterno; el Espíritu Santo en Su plenitud de poder gubernamental; el Señor Jesús en lo que estaba conectado con la tierra, aunque hubiera resucitado de entre los muertos; y esto puesto en el último lugar, porque Él es visto sólo desde un punto de vista terrenal.
Pero a pesar de todo, la voz del cristiano se escucha de inmediato y tanto más notablemente, porque es una de las pocas ondas excepcionales que cruzan la corriente ordinaria del libro tanto al final como al principio. Así no es sin ejemplo en otros lugares; pero no es lo que oímos cuando hemos entrado bastante en el curso de las visiones. Antes de que comiencen se escucha al cristiano, como también a la novia después de que cierran.
Aquí basta el nombre de Jesús para conmover el corazón en una dulce y adecuada doxología. Puede que no se le describa en Su relación con nosotros, pero Aquel a quien se describe es a quien amamos. Y así, "al que nos ama" (pues esta es la traducción verdadera, y no meramente al que nos amó) "al que nos ama, y nos lavó de nuestros pecados con su propia sangre, y nos hizo reyes y sacerdotes para Dios y su Padre, a él sea la gloria y el poder por los siglos de los siglos.
Y así como este es el derramamiento del corazón de su propio deleite en Jesús, así el siguiente versículo da un testimonio de advertencia adecuado para el libro, para que no se debilite lo que Jesús será para aquellos que no están tan cerca de Él. “He aquí que viene con las nubes; y todo ojo le verá, y los que le traspasaron; y todos los linajes de la tierra harán duelo por él.” Esto no tiene nada que ver con Su presencia por nosotros; pero después de que nuestro propio deleite y acción de gracias hayan ido hacia Jesús, el testimonio a los demás sigue muy adecuadamente el canto de alabanza que, puedo decir, estalló involuntariamente en Su nombre. Es Cristo viniendo en juicio. Él será visto por toda alma si hay alguna diferencia con la angustia más dolorosa sobre todo. de los que lo traspasaron ( es decir , los judíos)."
"Yo soy el Alfa y la Omega, dice el Señor Dios, el que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso". El que es el primero y el último, comprendiendo todo al comunicar Su mente, que incluye todo lo que se puede dar al hombre Él es quien aquí habla el Señor Dios, el Eterno. Él pone Su comprobante en el libro desde el principio.
Luego Juan se describe a sí mismo de una manera adaptada al testimonio que está llamado a dar. "Yo Juan, vuestro hermano y compañero en la tribulación y el reino y la paciencia en Cristo Jesús, estaba en la isla que se llama Patmos, por la palabra de Dios y por el testimonio de Jesús". Debe ser evidente para una mente espiritual lo notablemente adecuado que está todo aquí para lo que estaba a punto de salir después. Todo el libro supone a los santos en sufrimiento, y esto también en forma de tribulación, con su experiencia espiritual formada en las asociaciones del reino de Cristo en lugar de las de su cuerpo, la iglesia, pero ciertamente sufriendo a causa de la palabra de Dios y el testimonio. de Jesús
Aquí se pone especial cuidado en mostrárnoslo. No es que a Juan personalmente le faltara la iglesia plena o la relación cristiana; pero él está aquí como un hombre representativo para los demás así como para nosotros mismos. Si bien, por lo tanto, tuvo todo lo que es propiamente cristiano, también tuvo comunicaciones muy especiales de otro carácter para los santos que nos seguirán al final de esta era. Así se presenta aquí, no como copartícipe de la promesa de Dios en Cristo por el evangelio, sino en su reino y paciencia en Cristo.
Es cierto para todos nosotros; pero está en armonía con los que sufren en los últimos días, no lo que lo vincula especialmente con los cristianos y la iglesia. Así, el lugar tomado aquí es, por supuesto, el de un cristiano; pero se presenta aquello que pertenecía a otros que no estarían en la misma posición corporativa que nosotros. Al mismo tiempo, existe la más cuidadosa guardia contra la suposición de que no estaba disfrutando plenamente de su propio lugar en Cristo.
Esta parece ser una de las razones por las que agradó a Dios dar las visiones de este libro en el día del Señor. "Estaba en el Espíritu en el día del Señor". Este es el día característico del cristiano; es el cumpleaños de su bendición distintiva, y seguramente debería ser el gozo especial de su corazón, no menos porque es el primer día, el día de la resurrección de la gracia y la nueva creación, no el séptimo día de la creación, el descanso y la ley. .
En ese día, el escritor inspirado Juan estaba en el poder del Espíritu Santo con miras a recibir y dar las visiones que iba a ver. "Y oí detrás de mí una gran voz como de trompeta". Fue significativo, creo, que la voz estuviera detrás de él. El objeto principal de toda profecía tendía más bien a arrojarlo hacia adelante. Pero antes de que el Espíritu de Dios pudiera lanzarlo adecuadamente a las visiones del futuro, debe haber una mirada retrospectiva.
Debe estar en el Espíritu, tanto para excluir toda impresión de los objetos externos, como para darle una entrada a todo lo que Dios estaba a punto de revelar; pero ante todo debemos reconocer el hecho de que fue en el día del Señor; y luego, antes de que se le muestre lo que estaba antes, debe volverse a la voz detrás de él y aprender lo que el Señor juzgó de lo que llevaba Su nombre en la tierra.
Omita la cláusula inicial y comience, "diciendo: Escribe en un rollo lo que ves, y envíalo a las siete iglesias que están en Asia". La referencia de la voz de atrás es exclusivamente a las siete iglesias. Cuando estaba por abrirse otro tema, la primera voz que oyó como de trompeta hablando con él dijo: "Sube acá"; no se trata entonces de una voz detrás. Él está adelante va a mirar hacia el futuro.
Pero primero debe haber un aviso retrospectivo, en el cual el Señor pronunciaría su juicio sobre lo que lleva el nombre de cristiandad aquí abajo. “Escribe en un libro lo que ves, y envíalo a las siete iglesias que están en Asia: a Efeso, a Esmirna, a Pérgamo, a Tiatira, a Sardis, a Filadelfia y a Laodicea. Me volví para ver la voz que hablaba conmigo. Y habiéndolo vuelto, vi siete candelabros de oro. Después se nos dice lo que significaban.
A continuación se ve a uno como el Hijo del hombre "en medio de los siete candeleros", los cuales, como se nos dice, eran las siete iglesias, pero éstas vistas de acuerdo con la mente del Señor acerca de ellas como una norma de justicia divina. Esta es la razón por la que eran dorados. El mismo principio no sólo es general o constante, sino que es notablemente característico de los propios escritos de Juan. Por ejemplo, la norma para el cristiano no es en modo alguno la ley (que sí lo era para el judío); para nosotros es Cristo mismo, y no puede ser otra cosa sin pérdida.
"El que dice que permanece en él, debe él también andar" ¿cómo? ¿Como un israelita? En absoluto: el cristiano debe recordar que es un hombre celestial, no terrenal. Él "también debe andar así como él (Cristo) anduvo". No está bajo la ley sino bajo la gracia. La razón es manifiesta, porque el camino en que estamos llamados a andar es siempre según el lugar y las relaciones en que nos hallemos.
Nada puede ser más simple. Si soy un sirviente, debo comportarme como un sirviente. Si soy un amo, la conducta que podría ser apropiada en un sirviente no me correspondería. La mezcla de relaciones siempre es mala; el descuido de ellos es pérdida, su negación ruinosa. Para cada posición en la que estemos, sin importar dónde sea o qué, siempre existe el poder de la gracia de Dios como nuestro recurso; pero es para sostener a la persona que camina en consonancia con la relación en la que a Dios le ha placido ponerla.
No estamos hablando ahora de nada convencional. La vida en Cristo, donde hay inteligencia espiritual, saca en principio de las vanidades del mundo. Es bueno agregar esta observación, porque un cristiano podría decir: "Como soy un caballero, debo caminar como tal, y aún mejor ahora que tengo a Cristo". Pero no, esto no servirá para Cristo. ¿Así caminó? ¿Y no has de andar como Él? ¿No te hundes en esto simplemente al nivel del mundo? ¿No estás simplemente aprovechándote de una posición terrenal para escapar de parte de lo que Cristo te llama? Uno sabe cuán fácilmente el corazón puede escapar así de lo que es realmente la bienaventuranza del testimonio que el Señor ha puesto en nuestras manos.
¿Es este Cristo? Hablamos entonces de aquello en lo que Cristo nos ha puesto, no de la naturaleza y sus deseos y sentimientos. Si no tuvieras nada más que naturaleza, sería inteligible; pero si has visto al Hijo de Dios y has creído en Él, si por la gracia tienes la misma vida que había en Él, de modo que esto sea cierto para Él y para ti, ninguna norma posible puede ser adecuada para ti como cristiano. de Cristo mismo.
Así pues, es con los siete candelabros de oro. Todo debe ser y fue medido según la propia mente de Dios, y el lugar en el cual Él puso las asambleas. La consistencia con Él como un Dios revelado en Cristo es su regla. Por lo tanto, aparecen como candeleros de oro.
Pero Juan vio "en medio de los [siete] candelabros a uno semejante al Hijo del hombre, vestido con un manto hasta los pies". No hay ahora el signo de actividad en el servicio ni la túnica remangada, como se comenta a menudo. Se ve al Hijo del hombre vestido con el manto que fluye hasta los pies, y está "ceñido alrededor de los senos con un cinto de oro. Su cabeza y sus cabellos eran blancos como la lana, como la nieve, y sus ojos eran como un llama de fuego; y sus pies semejantes al bronce bruñido, como si ardieran en un horno; y su voz como el estruendo de muchas aguas. Y tenía en su mano derecha siete estrellas; espada afilada; y su rostro era como el sol cuando resplandece en su fuerza".
Aquí tenemos que señalar que Cristo es visto desde un punto de vista judicial. Se habla de él como Hijo del hombre; y, como sabemos, esta es la calidad en que le es dado ejecutar toda clase de juicio. Así se enseña expresamente en el propio evangelio de Juan. ( Juan 5:1-47 ) Sin embargo, con todo esto, otra característica traiciona a Juan, y le conviene como el escritor más sorprendente.
El que es visto como Hijo del hombre es realmente descrito con esas marcas que pertenecen distintivamente al "Anciano de días". Daniel ve al "Anciano de días" de una manera, y al Hijo del hombre de otra muy distinta. Juan ve al Hijo del hombre con las cualidades del Anciano de días. El es hombre; pero el hombre visto entonces y así es una persona divina, el mismo Dios eterno. Ahora le pregunto a cualquier mente justa, ¿a qué estilo se adapta esta identificación de la naturaleza sino al escritor que ahora estamos leyendo? Sin duda, moralmente hablando, Él debe ejecutar juicio; pero Juan no podía perder de vista su gloria divina, incluso cuando el tema es el juicio, y el reino es prominente en todas partes.
Otra cosa es observable, cuando uno mira lo que se dice aquí. Aparece una triple gloria de Cristo: lo personal; lo que es relativo; y finalmente, lo que es oficial. Pero hay más también. Juan dice: "Y cuando lo vi, caí a sus pies como muerto. Y él puso su mano derecha sobre mí, diciéndome: No temas, yo soy el primero y el último". Sólo tales términos se convierten en uno que es divino. El que es primero es necesariamente Dios; y el que es primero, siendo Dios, ciertamente debe ser el último.
Jesús se declara ser todo esto; sí, más que esto "el que vive, y yo quedé muerto". La frase es la forma más fuerte posible de plantear el asunto. No es simplemente que Él murió, esto no es lo que Él dice aquí, aunque se dice en otra parte, y con mucha verdad. Pero Él dice que se hizo muerto. Esto parece implicar su propia voluntad de morir, pues en verdad se convirtió en lo que no le pertenecía personalmente, y lo que en definitiva parecía extraordinariamente incongruente con la persona gloriosa que ya había sido descrita.
Esto parece transmitirse en la peculiaridad de las palabras: tan cuidadoso es el Espíritu Santo para velar por la gloria de Cristo incluso en lo que revela las profundidades de su humillación. "Yo llegué a estar muerto (registra Juan), y he aquí que estoy vivo por los siglos de los siglos". Debemos omitir la palabra "Amén", es espuria y solo estropea el sentido.
Baste de una vez por todas esperar que me entiendas siempre para hablar del texto sobre la base de las autoridades antiguas y mejores. Existe evidencia positiva del tipo más convincente y satisfactorio de las inserciones, omisiones o cambios, que pueden mencionarse de vez en cuando. No imagine que hay algo así como una innovación arbitraria en esto. Los verdaderos innovadores fueron los que se apartaron por desliz o por voluntad de las mismas palabras del Espíritu; y la arbitrariedad ahora estaría en sostener lo que no tiene autoridad suficiente, contra lo que es lo más cierto posible.
El error, entonces, no está en buscar el texto mejor respaldado, sino en permitir que la tradición nos ate a lecturas comparativamente modernas y ciertamente corruptas. Estamos obligados en todo a rendirnos a las mejores autoridades. Entonces, en las siguientes palabras, nuestro Señor realmente dice: "Y yo tengo las llaves de la muerte y del hades". No es el texto común, pero este es el verdadero orden. Nadie va al hades antes de morir siendo la muerte en relación con el cuerpo, el hades con el espíritu separado.
“Escribe, pues, [lo cual sin duda es genuino] las cosas que has visto, y las que son, y las que serán después de estas. Esto nos da, como es obvio y familiar para casi todos los lectores, la división triple del libro de Apocalipsis. Las cosas que vio fueron la gloria de Cristo en relación con este libro, como se describe en el primer capítulo, que ya hemos tocado. "Las cosas que son" presentan la condición prolongada expuesta en los discursos a las siete iglesias.
La expresión es muy llamativa, porque naturalmente implica que las iglesias de alguna manera iban a existir continuamente. Ahora podemos ver por qué fue así. Es muy posible, cuando se enviaron las epístolas en los días de Juan, que no se pusiera ningún énfasis particular en "las cosas que son"; pero como estas cosas han ido ocurriendo desde aquel día hasta el presente, se ve la fuerza inmensa que adquiere tal frase.
Al mismo tiempo, otra forma de ver el libro es tomar "las cosas que son" como algo que ya pasó y se fue. No dudo que Dios haya querido esto, y que así se nos da un doble aspecto del libro. No tengo la intención de entrar en detalle en esta forma de ver las iglesias como ya pasadas, y la profecía como si fluyera a la vez; pero lo menciono porque parece debido a la verdad nombrar esto así como lo otro, según el cual "lo que será después de estos" es cuando la condición de la iglesia ya no es aplicable en absoluto.
"Lo que habrá después de estos" debe reconocerse como la verdadera traducción de las palabras. "Después de esto" da vaguedad: "después de estos" lo hace preciso, y es el significado literal simple. "El misterio de las siete estrellas que has visto a mi derecha, y los siete candelabros de oro. Las siete estrellas son los ángeles de las siete iglesias, y los siete candeleros son las siete iglesias".
En cada carta el Señor se dirige al "ángel". ¿Quién y qué es él? Nunca escuchamos de ángel como un título oficial en los arreglos ordinarios del Nuevo Testamento. Pero no es nada maravilloso lo que ocurre aquí, donde sí encontramos lo extraordinario. El ángel es un término que conviene a un libro tan profético como el Apocalipsis. ¿Significa lo que comúnmente llamamos un ser angelical? No es así, me temo, donde se habla de los ángeles de las iglesias.
Si oímos hablar del ángel de fuego apocalíptico, lo entendemos fácilmente; y si oímos del ángel de Jesucristo como de Jehová en otra parte, no encontramos ninguna dificultad insuperable. Pero otra cosa es cuando oímos hablar del ángel de esta o aquella asamblea. Nuevamente, podemos entender que un ángel empleó a un ser angelical real como medio de comunicación entre el Señor y Su siervo Juan; pero sería duro suponer que Su siervo Juan escribe una carta de Cristo a un ser angelical literal.
Esta es la dificultad en la que se ven envueltos los que suponen que aquí se trata de seres angélicos. No lo creo. El significado parece ser que, como "ángel" se usa en el sentido de representante, ya sea un ser angelical o no, así en referencia a las asambleas el Señor aquí se vale de esta verdad general. Un ángel que enuncia una representación (humana o no), se trata de un representante ideal de cada asamblea.
En ciertos casos sabemos que podría ser un representante literal; por ejemplo, cuando Juan el Bautista envía a algunos de sus discípulos, hubo una representación de su mente por parte de los hombres. Los discípulos van y dan el mensaje del que seguían. Pero asume una forma algo diferente cuando se trata de asambleas que, hasta donde sabemos, no habían estado enviando mensajeros en absoluto.
Por lo tanto, si observamos la naturaleza abstracta del ángel de la iglesia, ¿qué implica el término? Considero que esto es: que el Señor tenía en mente no necesariamente un anciano o un maestro, sino uno que podría ser uno o ambos, y ante Su mente verdaderamente representado, y estaba de una manera especial ligado con la responsabilidad de el estado de la asamblea. Quienquiera que sea (uno, o tal vez más), se refería al ángel.
Apocalipsis 2:1-29 . “Escribe al ángel de la iglesia en Éfeso: Esto dice el que tiene las siete estrellas en su tierra derecha, el que anda en medio de los siete candelabros de oro”. Aquí estamos evidentemente en un terreno amplio. Las características son generales. La primera epístola, el mensaje al ángel de la iglesia en Éfeso, analiza el estado del testimonio cristiano en la tierra en su forma más completa y, supongo, desde los días del mismo apóstol Juan.
En consecuencia, el Señor se presenta con una latitud similar. "El que tiene las siete estrellas en su mano derecha". Es Su posición tanto ministerial como eclesiástica Su relación con los ángeles, o aquellos que representaban moralmente las asambleas a Su vista, así como con las iglesias mismas. La estrella es la que actuó sobre la asamblea; profesaba ser el vaso de luz del Señor para influir en la condición de los santos de Dios.
Si esa luz fuera ineficaz, si hubiera maldad mezclada con ella, el estado de la asamblea participaría de ella. Si fuera brillante, la asamblea se elevaría moralmente por ello. Esto, creo, está destinado. Entonces, en Aquel que los sostuvo a todos en Su diestra, y caminó en medio de los siete candelabros de oro, tenemos a Cristo no sólo como reteniendo firmemente a esos representantes ideales, sino también como interesándose en las asambleas mismas. En resumen, es Cristo en su aspecto ministerial y eclesiástico más completo pero más general, visto, por supuesto, de acuerdo con el tenor del libro.
El estado de la iglesia en Éfeso tiene la misma generalidad. "Yo conozco tus obras, y tu trabajo, y paciencia, y que no puedes soportar el mal [hombres]; y probaste a los que se dicen ser apóstoles y no lo son, y los hallaste mentirosos". Hubo fidelidad, y esto muy particularmente en el trato con la iniquidad que Satanás trató de traer en ese momento. Los apóstoles estaban desapareciendo, y tal vez todos habían desaparecido excepto Juan.
Por supuesto que no afirmo esto; pero, naturalmente, cuando los apóstoles partían para estar con el Señor, Satanás se esforzaría por proporcionar instrumentos nada reacios a reclamar la sucesión. La iglesia en Éfeso probó a estos pretendidos apóstoles, especialmente al ángel, como alguien que los ayudó mucho por la gracia del Señor. La estrella, como se nos dice aquí, hasta ahora actuó sobre la iglesia para bien. Probados así, probaron y hallaron deficientes a los que se erigen en apóstoles.
Pero hay mucho más aquí. La fidelidad y la devoción persistentes aún los caracterizaban en Éfeso. "Tuviste paciencia, y soportaste mi nombre, y no te fatigaste. Pero tengo contra ti que has dejado tu primer amor". Esta es la queja del Señor contra ellos. Es evidente que aquí, como siempre, la primera partida es el síntoma más general de decadencia. Lo que hiere, y finalmente arruina, es invariablemente de adentro, no de afuera.
En vano busca Satanás derribar a los que, descansando en el amor de Cristo, lo tienen como el objeto amado de su vida y de su alma. ¿No fue así cuando Pablo escribió la epístola a los Efesios? ¿No habían dejado su primer amor? No fue como una vez. Hubo un fracaso en este sentido. Aquí se habían relajado, pero no en sus obras. Estos continuaron diligentemente, como aprendemos aquí. Había obras, trabajo y paciencia.
Pero, ¿dónde estaba la obra de fe? ¿Dónde quedó el trabajo del amor? ¿Dónde estaba la perseverancia de la esperanza? Aquello que había producido los poderosos resultados ya no estaba activo, ni podía estarlo. El efecto continuó; la primavera se había ido. Habían disminuido en su primer amor. Todo había terminado para ellos, a menos que se juzgaran a sí mismos, y en el poder del Espíritu Santo, Cristo recuperó Su lugar. “Acuérdate, pues, de dónde has caído, y arrepiéntete, y haz las primeras obras; no sea que vendré pronto a ti, y quitaré tu candelero de su lugar, si no te arrepintieres.
“Ya sea Cristo el que se representa o la descripción del estado de la iglesia, ya sea la culpa que se imputa a la casa, o el remedio que se propone, ya sea el juicio que se amenaza o la promesa que se ofrece. , todo es de la descripción más general.Tan completamente se adhiere el Señor a temas de la mayor y más común importancia en la carta al ángel de la asamblea en Éfeso.
"Pero esto tienes, que aborreces las obras de los nicolaítas, las cuales yo también aborrezco. El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. Al que venciere, le daré a comer del árbol de vida, que está en el paraíso de [mi] Dios". Aquí de nuevo todo es comprensivo. ¿Qué puede ser más amplio que comer del árbol de la vida que está en el paraíso de Dios?
En la escritura al ángel de la iglesia en Esmirna, nos encontramos con un estado de cosas totalmente diferente. Es esencialmente un caso especial en lugar del general que hemos visto. El Señor se complació en afligir después de la decadencia de la pureza apostólica, y sobre todo del primer amor. Permitió que su pueblo sufriera todo tipo de pruebas al desatar el poder de Satanás, obrando por perseguidores gentiles. Y se ve que esta es la ocasión de la carta al ángel de la iglesia en Esmirna.
"Y estas cosas dice el Primero y el Último, que murió y vivió: Yo conozco [tus obras, y] tu tribulación, y tu pobreza, (¡pero tú eres rico!) y la blasfemia de los que se dicen ser judíos y no sois, sino sinagoga de Satanás". Aquí obsérvese que ahora no es un juicio de falsos apóstoles. Aparece un nuevo mal. Mientras hubo verdaderos apóstoles en la tierra, Satanás nunca pudo hacer que el judaísmo fuera reconocido en la iglesia de Dios.
El concilio de Jerusalén eximió expresamente a los gentiles de ser sometidos al yugo de la ley. Y el apóstol Pablo mostró que era realmente anular a Cristo caer de la gracia si la ley, introducida ya sea para justificación o como regla de vida, fuera impuesta al cristiano. Para justificación esto es manifiesto; para una regla de vida no es tan aparente, pero es tan real como una negación del evangelio.
si Cristo es la regla de vida para el cristiano, y la ley es la regla de muerte para un judío, es evidente que para un cristiano abandonar eso tiende a la apostasía. Los primeros padres así judaizados; y la levadura ha seguido obrando desde entonces. Tomar así la posición de un judío es ser uno de los que dicen serlo y no lo son, pero ¡ay! la sinagoga de Satanás.
El Señor contempla aquí a estos malos obreros (que es a lo que vienen los pregoneros de las obras) formando un partido distinto. No es simplemente Satanás luchando por entrar en el judaísmo, sino, como Él dice aquí, "la blasfemia" (burlas, calumnias) "de los que se dicen ser judíos, y no lo son, sino sinagoga de Satanás". Ahora tienen un carácter compacto y se puede hablar de una sinagoga. No era simplemente la tendencia de los individuos.
Individuos antes los había, pero esto es mucho más. Es un partido formado y conocido de las más altas pretensiones posibles. Se establecieron para ser más justos y santos que los demás, a quienes denunciaron como antinomianos porque estaban en la verdadera gracia de Dios. Ellos mismos fueron corruptores y destructores del verdadero cristianismo sin saberlo. Engañados por Satanás, fueron sus instrumentos celosos, engañando tanto más activamente a otros, porque eran serios y honestos según la carne.
El partido patrístico los comúnmente llamados "los Padres" parecen ser los líderes del partido al que aquí se hace referencia. Tienen la terrible ignominia de judaizar la iglesia de Dios. Han ejercido esta influencia en todas las épocas, y es aquí donde, a mi juicio, su formación como sistema es estigmatizada por el Señor Jesucristo. Ofensivos contra Él mismo, se oponían totalmente en principio a la gracia. Su carácter es sencillo.
Arrastraron al cristiano de sus propias asociaciones celestiales a las de un judío espurio. Lo que es aún más en Juan el punto significativo, perdieron toda la verdad de una vida real que nos fue dada en Cristo. Así, ya sea la depravación de las almas o la formación de sectas según un molde terrenal entre los que eran celestiales según Pablo, o ya sea apartarlos de la vida de Cristo, y de andar como Él anduvo y simplemente ponerlos bajo Las ordenanzas judías, los Padres, me temo, como clase, se ganaron plenamente la terrible distinción aquí asignada por el Señor.
Cuando el hombre reguló así según el patrón judío, toda la belleza y el objetivo de la iglesia de Dios se arruinaron en principio. Pero el punto de interés aquí es que la sucesión y las ordenanzas se definieron como un sistema en este mismo tiempo. Es el gran hecho, en contraste con la epístola inspirada, que encuentras incluso entre los Padres anteriores a Nicea. Aquí me parece que el Señor nota su obra al mismo tiempo que Dios estaba en cierta medida usando para bien a los que fueron fieles en las persecuciones paganas.
Incluso entonces Satanás no se quedó ocioso en formar su sinagoga "de los que se decían ser judíos, y no lo son". Por otro lado, Cristo dijo en vista del que sufre: "No temáis nada de lo que habéis de padecer; he aquí, el diablo echará a algunos de vosotros en la cárcel, para que seáis probados, y tendréis tribulación por diez días". La prueba no fue ilimitada: el Señor definió el término de su resistencia.
"Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida". "El que venciere, no sufrirá daño de la segunda muerte". Podrían estar lastimados por lo primero, no lo estarían por lo que sigue y es final. Es una cuestión de fe en Dios. A través de muchas tribulaciones debemos entrar en el reino.
"Y al ángel de la iglesia en Pérgamo" llega un mensaje muy diferente. Esto también es especial. "Esto dice el que tiene la espada aguda de dos filos: Yo conozco tus obras, y dónde moras". Es una cosa seria dónde y cómo moramos. “Tú habitas aun donde está el trono de Satanás”. ¿Cómo llegó esto? Uno puede entender su paso por la escena de su poder, pero estar morando allí es significativo. ¿Les gustaba estar cerca de un trono, aunque fuera el trono de Satanás para morar allí? ¿Amaban la sombra o el brillo del poder humano?
Sin embargo, el Señor es dueño de todo lo que es bueno. "Tú retienes mi nombre, y no has negado mi fe". Es notable que después de las más grandes persecuciones, cuando la cristiandad e incluso los cristianos habían sido seducidos para aceptar el patrocinio del mundo, hasta ese momento permaneció una fidelidad real en rechazar todo intento de negar la deidad de Cristo. Bajo el mismo Constantino, quien fue el instrumento para arrojar así el escudo del mundo sobre el cristianismo, fue la batalla librada y ganada contra el enemigo arriano.
Fue bajo su autoridad, y de hecho por su llamado, que se reunió el famoso concilio en Nicea, y la fe de la Trinidad se estableció públicamente. No me refiero, por supuesto, a los cristianos, que no necesitaban un baluarte como este, sino a la cristiandad. Así, en esta misma época se publicó el credo comúnmente llamado Niceno, que tenía por objeto la afirmación de la deidad consustancial de Cristo. No puedo dejar de pensar que este estado de cosas se refiere aquí: "Tú retienes mi nombre, y no has negado mi fe, aun en aquellos días en que Antipas mi fiel mártir fue muerto entre vosotros, donde mora Satanás.
¡Qué solemne conjunción, que debe haber esta estrecha proximidad entre el trono de Satanás afuera, pero con la misericordia de Dios aún manteniendo esa fe fundamental de la propia gloria personal de Cristo!
“Pero tengo unas pocas cosas contra ti, que tienes allí a los que retienen la doctrina de Balaam”. El clericalismo entró rápidamente después de esto. La autoridad del mundo trajo objetos mundanos, y ahora el ministerio se convirtió en un clero, una profesión más o menos provechosa. Los artífices de esto fueron los que sostuvieron la doctrina de Balaam. Simultáneamente con esto, por supuesto, hubo la introducción de todo tipo de compromiso con el mundo.
El clero alentó por un mal uso de las escrituras todo tipo de comercio con los malos caminos del mundo; como está dicho aquí, "quien enseñó a Balac a poner tropiezo ante los hijos de Israel, a comer cosas sacrificadas a los ídolos, ya cometer fornicación". No dudo que todo esto se exprese simbólicamente. Pero la deriva es bastante clara cuando la conciencia no está embotada. Donde existen los mismos males, y todo lo que mantendría a la iglesia como una virgen casta desposada con Cristo se ha ido, no es de extrañar que estas advertencias sean mal entendidas.
El mundo había entrado, como sigue siendo, y ¡ay! paliado en su mayor parte por aquellos que deben su estatus profesional a esta influencia terriblemente corrupta y corruptora. Y el mismo espíritu de incredulidad que dejó entrar la maldad la mantiene adentro, condenando la verdadera aplicación de la espada de dos filos ahora como entonces. Los cristianos quedaron deslumbrados por el poder y la gloria del mundo, que indudablemente se puso en marcha para proteger, no solo a ellos mismos, sino también a la fe pública de la cristiandad en ese día.
Al mismo tiempo, comprometieron fatalmente a Cristo por su alianza con el mundo, y siguió el regreso práctico al mundo del que la gracia había sacado a la iglesia para unirse con Cristo en la gloria.
"Así también tienes tú a los que retienen la doctrina de los nicolaítas, cosa que yo aborrezco". La primera de estas epístolas al ángel de la iglesia en Éfeso denunciaba "las obras de los nicolaítas"; pero ahora la iniquidad en cuestión (antinomianismo al parecer) se había convertido en una doctrina. "Arrepiéntete, porque si no, vendré pronto a ti, y pelearé contra ellos con la espada de mi boca". Así, el Señor ya no estaba peleando en defensa de Su propio pueblo, ni estaba empleando el odio y la persecución del enemigo para cortar de raíz o podar las excrecencias del mal. Hemos visto esto justo antes. Una prueba mayor aparece ahora. Sin embargo, ¡ay! el estado de los que llevaban su propio nombre era tal que se vio obligado a tratarlos con tanta severidad.
"El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. Al que venciere, le daré a comer del maná escondido". Cuando la iglesia buscaba el lugar de la gloria pública, el estímulo para la fe era el maná escondido. Que haya al menos una fidelidad individual, aunque no valorada, al Señor Jesús. Hubo, no lo dudo, algunos santos fieles a Su nombre, aunque no fue el tiempo cuando fueron conducidos o forzados a la posición de un remanente.
No se trataba todavía de salir del organismo público. Puede que no haya energía de fe para esto, pero de todos modos no faltó la fidelidad a Cristo, y donde ésta fue "Al que venciere", dice el Señor, "le daré a comer del maná escondido, y le daré una piedra blanca, y sobre la piedra un nombre nuevo escrito, el cual nadie conoce sino el que lo recibe". Al corazón sincero Su aprobación es suficiente, y más dulce que el triunfo ante el universo.
Luego sigue la última de estas cuatro iglesias. "Y escribe al ángel de la iglesia en Tiatira". No puedo dudar de que esta carta contiene un esbozo adecuado, en la medida en que podría estar allí en los hechos actuales, de lo que se encontró en la época medieval. "Estas cosas dice el Hijo de Dios, que tiene sus ojos como llama de fuego, y sus pies como bronce bruñido". Cristo se revela ahora, no solo en el poder que todo lo discierne del juicio moral, sino también preparado judicialmente para actuar contra el mal "Sus pies como bronce bruñido.
"Conozco tus obras, y tu amor, y fe, y servicio, y paciencia, y tus últimas obras (ser) más que las primeras." Hubo una devoción considerable en la Edad Media, a pesar de la oscuridad y la ignorancia que prevaleció en punto de doctrina. Pero los que amaban al Señor demostraron su amor entonces no tanto por la inteligencia en sus caminos, como por la abnegación constante y habitual. No hablo ahora de lo que se hizo por superstición, ya sea a María o la iglesia, cuando cada uno se convirtió en una especie de bona Dea, pero del fruto de mirar a Cristo aunque sea simplemente.
"Sin embargo, tengo algunas cosas contra ti, que toleras a esa mujer (quizás 'tu esposa') Jezabel". Este era un nuevo tipo de mal en conjunto. No es simplemente clericalismo ahora, ni personas que sostienen la doctrina de Balaam; sino un estado de cosas formal, como representa regularmente el símbolo de una mujer. Examine el uso de la mujer simbólicamente y encontrará, creo, que esto es cierto. El hombre es el agente que va adelante; la mujer es el estado de cosas que se produce.
Por lo tanto, Jezabel es el símbolo apropiado ahora, como lo fue Balaam justo antes. La actividad estaba en el clero, que traía el más bajo compromiso con el mundo, y vendía el honor de Cristo por plata y oro, por comodidad y dignidad. Aquí encontramos a Jezabel más tarde. Este era el estado público de cosas producido en la edad media, y tolerado donde se nombraba al Señor.
Como se dice aquí: "Porque toleras a esa mujer Jezabel, que se dice profetisa". Es precisamente la pretensión de la llamada iglesia, la suposición de la infalibilidad permanente, el constituirse en una especie de autoridad inspirada para enunciar la doctrina, y para dirigirlo todo en el nombre de Dios. ¿No es esto exactamente lo que hace el romanismo? ¿No está entonces en el lugar de Jezabel? “La cual se llama a sí misma profetisa, y enseña y seduce a mis siervos a cometer fornicación y a comer cosas sacrificadas a los ídolos.
Todo era fruto, sin duda, de lo que habían sido obras antes, pero ahora en mucha mayor madurez. Y le di tiempo para que se arrepintiera; y no se arrepentirá de su fornicación. He aquí, yo la arrojo en cama, y en gran tribulación a los que con ella adulteran, si no se arrepienten de sus obras. Y mataré a sus hijos con la muerte.” Jezabel era una madre en verdad una madre santa, decían los engañadores y engañados.
¿Qué dijo el Señor? ¿Qué dijeron los que prefirieron "gran tribulación" antes que cometer adulterio con ella? Esta flagrante corrupción iglesia-mundo era ahora una institución establecida. No es una mera nube transitoria de error; es un cuerpo en la más alta posición mundana una reina, pero también pretendiendo el más alto poder espiritual una supuesta profetisa, que ahora estaba establecida permanentemente en la cristiandad, dando a luz a una progenie distinta de la iniquidad "sus hijos".
Pero dice el que tiene ojos como llama de fuego: A sus hijos mataré de muerte; y todas las iglesias sabrán que yo soy el que escudriña los riñones y los corazones, y daré a cada uno según vuestras obras.”
"Pero a vosotros os digo, el resto (o remanente) en Tiatira". El remanente está aquí claro. Por lo tanto, debemos leer el texto y traducirlo. Debemos omitir "ya". El texto común que da origen a las versiones actuales desvirtúa por completo el sentido. Es a los demás, o al remanente en Tiatira, "a todos los que no tienen esta doctrina", a quienes se vuelve el Señor.
Sopesemos un poco más estas notables palabras. Aquí tenemos por primera vez el reconocimiento formal de santos no incluidos en el estado público de la asamblea, pero no tan abiertamente separados como se encontró en un día posterior. Todavía se convierten en un cuerpo testigo más o menos en el espíritu, aparte de lo que establece la más alta pretensión pero en comunión profundamente perversa con Jezabel, como el Señor juzgó y estigmatizó a lo que el hombre llamó "nuestra madre, la santa Iglesia Católica".
" "A vosotros os digo, el resto en Tiatira, tantos como no han conocido esta doctrina, y que no han conocido las profundidades de Satanás, como ellos hablan; No pondré sobre vosotros otra carga. pero lo que ya tenéis, retenedlo hasta que yo venga. Así habla el Señor con suma ternura de los que eran fieles a su nombre. No esperaba grandes cosas de ellos. No dudo lo más mínimo que los que son comúnmente llamados aquí se hace referencia a los valdenses y albigenses, y otros tal vez de carácter similar, verdaderos y ardientes, pero sin mucha luz de conocimiento si se mide por un testimonio más completo y rico que el Señor levantaría después, como se predijo en el próximo capítulo.
El Señor al final da una promesa adecuada a la condición. “Al que venciere, y al que guardare mis obras hasta el fin, le daré potestad sobre las naciones”. Esta malvada Jezabel no solo persiguió a los verdaderos santos del Señor, sino que buscó la supremacía universal, un dominio mundial sobre las almas. El Señor les ordena en efecto que no tengan nada que ver con ella, y Él les dará el verdadero poder cuando Él mismo lo tome.
Permanezcan en el lugar de la paciencia, aunque haya tribulación, como debe haberlas si están contentos de soportar por causa de Cristo ahora. 'Mas al que venciere, y al que guardare mis obras hasta el fin, yo le daré potestad sobre las naciones, y las regirá con vara de hierro; como vaso de alfarero serán quebrantados en escalofríos, como yo los recibí de mi Padre.” Los fieles compartirán el poder de Cristo en Su venida, y estarán asociados con Él en Su reino.
Pero incluso esto no es suficiente para la gracia. "Y le daré la estrella de la mañana". Esta no es una asociación con Cristo en Su reino público, sino en lo que es propio de Él por encima del mundo en general. Se promete la esperanza celestial de estar con Cristo, así como una parte en el reino.
Y aquí, bien se ha observado, se produce un cambio notable. El llamado a escuchar comienza a seguir a la promesa, en lugar de estar antes de ella. La razón es que ahora se forma un remanente. Esto no concuerda con el estado público de la iglesia ahora. A partir de entonces, el Señor pone la promesa en primer lugar, y esto aparentemente porque ya no tiene sentido esperar que la iglesia como un todo la reciba. La dirección es para el vencedor, quien, en consecuencia, se pone antes de la llamada para escuchar.
En las tres iglesias anteriores se puede notar, el llamado a oír es primero, porque el Señor todavía está tratando con la conciencia general de la iglesia. Esto se abandona ahora. Solo queda un remanente que vence, y la promesa es para ellos. El Señor simplemente toma nota de estos en Su llamado. En cuanto a los demás, todo ha terminado con ellos.
En consecuencia, la división del próximo capítulo ( Apocalipsis 3:1-22 ) parece feliz en este punto. Hay un cambio inmenso al volverse hacia las últimas tres iglesias. El fundamento de tal pensamiento radica en el hecho de que la introducción a Sardis indica que el Señor comienza de nuevo un nuevo estado de cosas. La antigua fase eclesiástica o católica de la iglesia termina con Tiatira: sin embargo, Tiatira en esto tiene el rasgo peculiar de que es el fin del estado público de la iglesia, y el comienzo de aquellas condiciones que continúan hasta la venida del Señor.
Tiatira, no me cabe duda, contiene en su interior al representante místico del romanismo. Esto difícilmente puede negarse a Jezabel por lo menos; mientras que "el remanente" representa a aquellos que, sin ser protestantes, forman una compañía de testigos aparte del papado, pero antes del surgimiento del protestantismo. El comienzo del tercer capítulo introduce el estado de cosas protestante.
Así hemos tenido el estado general cayendo en decadencia; hemos tenido la persecución temprana de los paganos; hemos tenido el poder del mundo patrocinando a la iglesia; y finalmente hemos tenido el romanismo, que es el único (por la alusión a la venida de Cristo) que se supone debe continuar hasta el final.
"Y escribe al ángel de la iglesia en Sardis: Esto dice el que tiene los siete Espíritus de Dios, y las siete estrellas". Hay una alusión evidente a la manera en que el Señor se presentó a la iglesia en Éfeso. Éfeso fue la primera presentación del estado público en general. Sardis da origen al nuevo estado de cosas, no estrictamente eclesiástico actuando el Señor a modo de testimonio, y no tanto en el orden eclesiástico.
Por lo tanto, no se dice aquí que Él camina en medio de los siete candelabros: eso era estrictamente eclesiástico. Pero aquí Él tiene los siete Espíritus de Dios. El es Dios. Todo poder, todo poder de gobierno está en Sus manos, y las siete estrellas, es decir, todos los medios instrumentales por los cuales Él actúa sobre la iglesia. “Yo conozco tus obras, que tienes nombre de que vives, y estás muerto”. Así es el protestantismo.
"Sé vigilante y confirma lo que queda, que está a punto de morir, porque no he hallado perfectas tus obras delante de Dios". Por lo tanto, lo que juzga al protestantismo es esto, que tienen el testimonio de la palabra de Dios mucho más plenamente que aquellos que se habían hundido en el mero formalismo eclesiástico de la Edad Media. Allí la palabra de Dios había sido apartada, porque el clero y la palabra de Dios nunca pueden ir de la mano del todo.
Es, y siempre debe ser, efecto del principio clerical sustituir la autoridad del hombre, más o menos, por la del Señor, y debilitar y estorbar la acción inmediata del Espíritu por la palabra de Dios sobre la conciencia. . No estoy hablando de clérigos individuales en absoluto, sino del clericalismo dondequiera que se encuentre, católico o denominacional, nacionalista o disidente.
Pero el principio protestante es muy diferente. Las personas pueden no ser fieles a sus principios y, a menudo, no lo son. Sin embargo, después de todo, uno de los grandes puntos por los que luchó la Reforma y ganó el protestantismo, cualesquiera que fueran sus defectos, fue este; ese hombre fue puesto justa, libre y abiertamente en presencia de la Biblia. La palabra de Dios estaba allí para tratar con la conciencia humana. No hablo de la justificación por la fe; porque incluso Lutero, según creo, nunca llegó a estar completamente claro en cuanto a la verdad de ello.
Y aunque los católicos están miserablemente engañados, los protestantes no entienden la justificación hasta el día de hoy. Tienen la verdad en cierta medida, pero no como para librar a las almas de la esclavitud, o llevarlas claramente a la libertad, la paz y el poder del Espíritu. Incluso Lutero nunca tuvo paz en su alma, como el estado estable en el que caminaba. La mayoría de nosotros hemos escuchado los conflictos que tuvo, y no solo al comienzo de su carrera sino hasta el final.
No me refiero a conflictos acerca de la iglesia, sino acerca de su alma. Es innecesario citar aquí pasajes de sus escritos existentes, que prueban cuán duramente fue probado por conflictos internos de incredulidad, que prueban ampliamente cuán lejos estaba del goce tranquilo. de la paz del evangelio; pero es un error imputarlos en sí mismos a cualquier otra causa que no sea la falta de conocimiento claro de la gracia. En tal estado, todo tipo de cosas pueden perturbar al hombre que no puede descansar sin dudar en el Señor, no importa cuán capaz y honrado sea.
Estoy seguro de que Lutero es alguien de quien todos podemos aprender mucho; cuyo coraje, fidelidad, abnegación y perseverancia son edificantes e instructivos. Al mismo tiempo, es inútil ignorar el hecho: enérgico como era y usado en gran medida de Dios, estaba muy atrasado en la comprensión tanto de la iglesia como del evangelio.
Sin embargo, a pesar de los inconvenientes, se ganó una Biblia abierta para los hijos de Dios en particular, y también para el hombre. Esto mismo condenó el estado de protestantismo resultante; porque, mientras se leía libremente, apenas se pensó en formar todo sobre la Biblia, y regularlo todo por medio de ella. Nada es más común entre los protestantes que admitir que una cosa es perfectamente verdadera porque está en la palabra de Dios, sin la menor intención o pensamiento de actuar en consecuencia.
¿No es esto un hecho muy grave? Los romanistas son en general demasiado ignorantes para saber lo que está o no está en la Biblia. Excepto los lugares comunes de controversia con los protestantes, saben poco de las Escrituras. Dígales que esto o aquello se encuentra en la Biblia y se quedarán asombrados. Es posible que no lo sepan en su totalidad, ya que nunca lo han leído salvo (?) bajo la mirada del sacerdote director, su confesor. El protestante lee la Biblia con mayor libertad, lo cual es una verdadera y preciosa bendición; pero por esta misma razón, el protestante no incurre en una responsabilidad menor.
"No he hallado perfectas tus obras delante de mi Dios. Acuérdate, pues, de lo que has recibido y oído, y retén, y arrepiéntete. Por tanto, si no velas, vendré sobre ti como ladrón". Es una insinuación radical de la misma manera en que el Señor amenaza con venir sobre el mundo. Ahora bien, si hay en el estado del protestantismo una cosa más marcada que otra, es que siempre recurren al mundo para librarse del poder del sacerdote o de la iglesia.
Esta ha sido siempre la trampa principal, como lo es ahora. Si incluso lo que pertenece al mundo es tocado, ellos se agitan no poco al respecto. Estoy lejos de decir esto porque no siento mucho por ellos. Tampoco es que tenga ninguna duda de que es un gran pecado borrar todo reconocimiento público de Dios en el mundo. Imposible creer que, por ejemplo , la mundanalidad desvergonzada que se ve en la combinación de disidentes con papistas e infieles surja de motivos justos, puros, santos y desinteresados.
Más bien debe atribuirse al espíritu invasor de la infidelidad, donde no hay también una superstición. Sin duda, los incrédulos esperan ganar el día, ya que los supersticiosos tienen mucha confianza de su parte; pero la verdad es que el diablo tomará la delantera para destruirlos a ambos, y luego descubrirá que el Señor aparecerá en Su día para Su propio juicio de todos los adversarios.
Entonces el Señor advierte al ángel en Sardis, que si no vela, él mismo vendrá sobre él como ladrón, y no sabrá a qué hora vendrá Cristo sobre él. Esta no es en absoluto la forma en que se habla de Su venida para los Suyos. Lo están esperando expectantes sin una idea tal como Su sorpresa de ladrón. ¿Cómo puede sorprender a aquellos que siempre lo esperan? Su venida es su gozo, y por eso velan más que centinelas por la aurora.
La figura del ladrón sólo puede emplearse para el mundo o para los mundanos. Entonces, tan solemnemente supone este lenguaje que la asamblea de Sardis ha pasado de la actitud práctica de esperar al Señor como un objeto amado. Todos dan a entender que sienten un gran, y sin duda justo, temor de Él como juez. Se han colado en el mundo y comparten sus miedos y ansiedades. Han perdido el sentido de la paz que Cristo les ha dejado. No tienen el gozo de Su venida por ellos en perfecto amor, para recibir a Sí mismo a los que Él ama. La visita no deseada de un ladrón sería completamente incongruente si estuvieran disfrutando de la dulce esperanza según Su propia palabra, que Él viene por ellos pronto.
El que venciere debe vestirse de blanco, porque había unos pocos en Sardis que no habían manchado sus vestiduras, y que así debían andar con Él de blanco; porque son dignos. Este ha sido siempre el caso. Hay preciosas almas allí, y nuestro feliz servicio es ayudarlas entonces, si podemos, a un mejor conocimiento de Su gracia, no, por supuesto, para tomar a la ligera el estar donde están, o el hacer lo que hacen, sin embargo, en el amor más pleno para sentir por ellos como el Señor los siente. "El que venciere será vestido de vestiduras blancas, y no borraré su nombre del libro de la vida, y confesaré su nombre delante de mi Padre y delante de sus ángeles".
En el siguiente lugar viene Filadelfia. “Y escribe al ángel de la iglesia en Filadelfia: Esto dice el Santo, el Verdadero, el que tiene la llave de David, el que abre y ninguno cierra, y cierra y ninguno cierra. abierto." Cada palabra de la presentación de Cristo de Sí mismo difiere de la visión de Él dada en Apocalipsis 1:1-20 .
Esto marca particularmente el cambio en el capítulo, y especialmente en la parte que tenemos ante nosotros. La dirección a Sardis también, aunque alusiva a la de Éfeso, no está menos claramente destinada a contrastar con ella. Es un recomenzar, y hasta ahora es análogo al de Éfeso: aún así, la manera en que se presenta al Señor es bastante nueva. El que él tuviera los siete Espíritus de Dios era distinto del cuadro de Efeso; ni hay nada similar en la descripción del Señor Jesús dada antes.
Es un nuevo estado de cosas; pero cuando llegamos a Filadelfia hay mucha más evidencia de todas las cosas nuevas. "Estas cosas dice el Santo, el Verdadero". Cuando se ve al Señor en la visión del capítulo 1, estas no son las formas en que se le describe en absoluto "El que tiene la llave de David".
En las descripciones del segundo capítulo lo que se dice del Señor es una repetición de lo que se encuentra en la visión que acababa de ver Juan. La única excepción está en Tiatira, donde se le describe como el Hijo de Dios; y, como ya se ha señalado, Tiatira es exactamente de transición. Es el comienzo de la condición cambiada. Es un estado eclesiástico en responsabilidad aunque no en poder real, siendo un cuerpo eclesiástico que presenta horrores a los ojos del Señor, pero no sin un remanente amado por Él.
Esto al mismo tiempo continúa hasta el final, y trae la venida del Señor; porque, se observará, la venida del Señor no se introduce en ninguno de los tres primeros, sino desde Tiatira, porque la condición prevista continúa hasta la venida del Señor. Éfeso no, ni Esmirna, ni Pérgamo: la única apariencia de ello está en las amenazas del juicio presente. Tiatira lo hace, y también Sardis, y también Filadelfia.
Pero Filadelfia también destaca de manera prominente al Señor en persona como también en Su gloria moral. Ahora es Cristo mismo, y esto como Uno que la fe descubre en una nueva belleza, no dependiendo simplemente de las visiones de gloria que se habían visto antes, sino Cristo como Él realmente es en Sí mismo "El que es santo, el que es verdadero". Pero más que esto, es Cristo visto según la grandeza de su gloria. La fe ve que el bendito, el santo y el verdadero, es el mismo que tiene la llave de David.
La verdad dispensacional de la profecía del Antiguo Testamento se presenta ahora. Es "el que abre, y nadie cierra". Ahora hay libertad perfecta, libertad para el servicio, libertad para todos los que pertenecen al Señor. "He puesto delante de ti una puerta abierta, y nadie puede cerrarla, porque tienes poca fuerza". Se supone que no deben estar marcados por hechos tan poderosos, como lo fue Sardis, Sardis hizo grandes hazañas, Filadelfia nada por el estilo.
¿Estamos contentos de ser pequeños, mis amigos? ser de ninguna estima en el mundo? nunca estar marcado por algo que los hombres puedan maravillarse o admirar? Estoy suponiendo ahora una escala que atrae la atención del mundo.
Esto es exactamente lo que no es cierto de Filadelfia, que más bien se forma después de un Cristo rechazado. Todos sabemos de qué poca importancia fue Él en la tierra; y así es con Filadelfia. ¿No tiene precio a sus ojos? "Has guardado mi palabra, y no has negado mi nombre". Así como Jesús se caracterizó por valorar la palabra de Dios, y amarla siendo el único que verdaderamente podía decirle a Satanás como verdadero de Sí mismo: "No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios". Dios", así que aquí Filadelfia se distingue por el mismo vivir por fe.
A algunos les puede parecer poca cosa no negar el nombre de Cristo, pero nada es más precioso para el Señor. Una vez se trataba de no negar su fe, como se encontró en Pérgamo; pero aquí es Él mismo personalmente. Lo que Él es es el punto principal. No basta la mera ortodoxia, sino su persona, aunque ausente, y la gloria que se le debe.
"He aquí, yo haré de la sinagoga de Satanás a los que se dicen ser judíos, y no lo son". ¿No es este el renacimiento de ese terrible flagelo que había afligido a la iglesia primitiva (incluso a Esmirna)? ¿No hemos oído hablar de él? ¿Y no lo hemos visto nosotros mismos? ¿Cómo es que durante tantos cientos de años sólo una parte de lo que los Padres habían trabajado se hundió en las mentes de los hombres, siendo cierta parte rechazada, como sabemos, por el protestantismo; pero ahora, cuando Dios saca a relucir este nuevo testimonio, ¿surge un contratestimonio? Satanás revive el antiguo espíritu judaizante, al mismo tiempo que Dios reafirma el verdadero principio de la fraternidad cristiana y, sobre todo, hace que Cristo mismo sea todo para su pueblo.
Y aquí tenemos para nuestra instrucción el hecho de que la sinagoga de Satanás de aquellos que dicen ser judíos, y no lo son, revive. ¿Cómo están los hechos? ¿Cómo son incluso en este país? Lo que comúnmente se llama puseyismo tiende a esto; y ese sistema no se limita a este país. No debe pensar que se trata simplemente de una cuestión de Inglaterra; se mantiene igualmente en el extranjero, como en Alemania y en otros lugares de hecho, dondequiera que se encuentre el protestantismo, y, sobre todo, dondequiera que este sea provocado, ya sea por el escepticismo por un lado, o por el otro por la verdad que condena a ambos con el brillo de la luz celestial. luz. Para defenderse en pie de religión, los hombres recurren a un sistema de ordenanzas y de leyes. Esto es, creo, lo que significa aquí la sinagoga de Satanás.
Pero el Señor obligará al reconocimiento de Su propio testimonio. no digo cuándo, dónde ni cómo; pero tan ciertamente como vive, el Señor vindicará la verdad que ha dado, y el testimonio que ha levantado para su nombre. "Haré que vengan y adoren delante de tus pies, y que sepan que te he amado".
Esto no es todo. No sólo el Señor vindicará así lo que es de Sí mismo, sino que, como sabemos, viene un tiempo terrible sobre este mundo a una hora, como se dice aquí, no simplemente de tribulación, sino de tentación o prueba. Me inclino a pensar que la hora de la prueba abarca todo el período apocalíptico; es decir, no solo el tiempo terrible cuando Satanás en su furor es expulsado de lo alto, y cuando la bestia, energizada por él, se eleva a su cabeza llena de poder, sino el período anterior de angustia, seducción y juicio.
En resumen, "la hora de la tentación" es, concibo, un término más amplio que la "gran tribulación" de Apocalipsis 7:1-17 , y aún más que la tribulación sin paralelo que caerá sobre la tierra de Israel. ( Daniel 12:1-13 , Mateo 24:1-51 , Marco 13:1-37 ) Si es así, cuán rica y plena es la promesa: "Por cuanto has guardado la palabra de mi paciencia, yo también te guardaré de la hora de la tentación que ha de venir sobre el mundo entero, para probar a los que moran sobre la tierra.
"¡En vano los hombres tratan de escapar! La hora de la tentación debe llegar sobre todos. Me atrevo a decir que algunos de nosotros recordamos cuando la gente volaba a Canadá para escapar de "la gran tribulación" que esperaban caer sobre el imperio de la bestia. El plan de los hombres fue un error, su huida fue una tontería. La hora de la tentación los atrapará, no importa dónde se escondan. La hora de la tentación vendrá sobre todo el mundo habitable, "para probar a los que moran sobre la tierra, "estén donde estén.
Entonces, ¿quién puede escapar? Los que a la llamada de Cristo son arrebatados al cielo. No estarán en esa hora. No es sólo, nótese, que no estarán en el lugar, sino que serán guardados fuera de la hora de esa tentación venidera. ¡Qué completa exención! Tal es la fuerza de la promesa y la bienaventuranza de ella, que el Señor promete que los Suyos serán guardados del tiempo. La única forma posible que entiendo de eximir a alguien del tiempo es sacándolo de la escena.
Los irvingitas solían hablar de que el Señor tenía un pequeño Zoar. Sin embargo, no se trata en absoluto de un lugar de refugio, sino de una completa eliminación del período que está ocupado por el gran problema o prueba que vendrá sobre el mundo habitable. ¿Cómo se puede asegurar esto sino eliminándolos de la escena antes de que llegue el momento? Tal creo que la promesa aquí para importar. El remanente piadoso de los judíos, que tiene que ver con una tribulación especial y muy feroz pero circunscrita, solo tiene que huir a las montañas para escapar hasta que Jesús aparezca en gloria, para confusión de sus enemigos. Es otra cosa para los cristianos.
"¡He aquí, vengo pronto!" No hay una palabra acerca de Su venida como ladrón ahora, sino con gozo. El Señor ha reavivado la verdadera esperanza de Su regreso; hay quienes así esperan a Cristo, y esta epístola parece aplicarse enfáticamente a los tales. "¡He aquí, vengo pronto!" En principio es cierto para todos los que son realmente fieles, pero puede haber cristianos, como sabemos que los hay, envueltos en uno u otro de los varios estados que se han descrito, y que aparentemente llegan al final.
Por lo tanto, es en vano buscar una eliminación formal de estas condiciones coordinadas, que no puede ser hasta que venga el Señor. "Retén lo que tienes, para que nadie tome tu corona. Al que venciere, yo lo haré columna en el templo de mi Dios, y no saldrá más; y escribiré sobre él el nombre de mi Dios, y el nombre de la ciudad de mi Dios, la nueva Jerusalén, que desciende del cielo, de mi Dios; y escribiré sobre él mi nombre nuevo. Estará tan marcado por el poder en el día de la gloria, como por la debilidad satisfecha en la presente escena de la gracia.
Todavía tenemos la última epístola al ángel de la iglesia en Laodicea. Pero de esto sólo diría unas pocas palabras, considerando lo tarde que es. El cuadro de Laodicea es, a mi juicio, el resultado de la aversión y el desprecio por el testimonio que el Señor había suscitado previamente. Si las personas desprecian la verdad que poseen los que esperan al Señor, corren el peligro de caer en la terrible condición que aquí se expone.
Cristo ya no es el objeto amado y único del corazón; ni hay el sentido de la bienaventuranza de su venida, que lleva a esperarlo; menos aún hay gloriarse en la debilidad para que el poder de Cristo pueda descansar sobre ellos. Está el deseo de ser grande, de ser estimado por los hombres, "rico y aumentado en bienes, y sin necesidad de nada". Encuentra aquí un ámbito, por lo tanto, que deja un amplio espacio para el hombre.
De ahí que el Señor se les presente como el Amén, el fin de todo lo humano, donde toda la seguridad está en la fidelidad de Dios. Él sólo es "el testigo fiel y verdadero". Eso es exactamente lo que la iglesia debería haber sido y no fue; y por lo tanto, Él mismo tiene que tomar ese lugar. Así fue antes cuando estuvo aquí abajo en gracia, y ahora debe reanudar su poder y gloria y juicio, de lo cual difícilmente se puede concebir una reprensión mayor y más solemne en la condición de aquellos que deberían haber sido sus testigos.
Además, Él es "el principio de la creación de Dios". Es dejar de lado al hombre por completo; y la razón es que Laodicea es la glorificación del hombre y de los recursos del hombre en la iglesia. "Conozco tus obras, que no eres ni frío ni caliente: quisiera que fueras frío o caliente. Por tanto, porque eres tibio, y no eres frío ni caliente, te vomitaré de mi boca". Son neutrales en principio y práctica, siendo poco entusiastas acerca de Cristo.
Y estoy persuadido de que no hay lugar que sea más probable que genere neutralidad que una posición sólida y verdadera, si no se mantiene el juicio propio y la sinceridad piadosa. Cuanto más estéis al frente de la batalla, con el testimonio responsable de Dios, tanto más la gracia y la verdad de Dios aparecerán ante vosotros y por vosotros, si el corazón y la conciencia no están gobernados y animados por el poder de la Espíritu de Dios, a través de esa verdad y gracia que es en Cristo, tarde o temprano habrá, sin lugar a dudas, un regreso a una posición de neutralidad, si no de enemistad activa. Habrá indiferencia a todo lo que es bueno; y el único celo, si lo hay, será por lo que es malo.
Esto es exactamente el laodiceanismo. "Por tanto, porque no eres ni frío ni caliente, te vomitaré de mi boca. Porque dices: Soy rico, y enriquecido en bienes, y de nada tengo necesidad; y no sabes que tú eres un desdichado y miserable, y pobre, y ciego y desnudo: te aconsejo que de mí compres oro refinado en fuego.” Querían todo lo que era precioso: "oro" o justicia divina en Cristo "vestiduras blancas", es decir, las justicias de los santos; para que no se descubra la vergüenza de tu desnudez; y unge tus ojos con colirio, para que veas.
"Habían perdido la percepción misma de lo que era para Dios. Todo estaba oscuro en cuanto a la verdad, e incierto en cuanto al juicio moral. La santa separación y el sabor se habían ido. "Yo reprendo y castigo a todos los que amo: sé, pues, celoso, y arrepiéntete He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oyere mi voz y abriere la puerta, entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo. forma más graciosa de satisfacer su necesidad.
Pero lo máximo prometido en la palabra que cierra la epístola no va más allá de reinar con Él. No es nada especial. Porque todo aquel que está en la primera resurrección está destinado a reinar con Cristo, como también lo estarán los judíos que sufrieron, antes o después, bajo el anticristo. Es todo un error, por lo tanto, suponer que esta es una distinción singular. Equivale a esto que el Señor mantendrá, después de todo, su propia verdad, a pesar de la infidelidad. Puede haber una realidad individual aun cuando las asociaciones sean miserablemente adversas.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Revelation 2:5". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​revelation-2.html. 1860-1890.