Good Friday
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Vision; Word of God; Scofield Reference Index - Christ; Churches; Inspiration; Theophanies; Torrey's Topical Textbook - Books;
Clarke's Commentary
Verse Revelation 1:19. Write the things which thou hast seen — These visions and prophecies are for general instruction, and therefore every circumstance must be faithfully recorded. What he had seen was to be written; what he was about to see, relative to the seven Churches, must be also written; and what he was to see afterwards, concerning other Churches and states, to be recorded likewise.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Revelation 1:19". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​revelation-1.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
2:1-3:22 LETTERS TO THE SEVEN CHURCHES
Apart from occasional minor variations, the seven letters follow the same pattern. They begin with a greeting from the risen Christ (whose titles are mostly taken from the vision described in 1:12-16), followed in turn by a statement of praise and/or criticism concerning the current state of the church, a warning, an instruction and a promise. Although each church received the particular message for itself, it would also hear the messages for the other churches if the whole book was read in each church. Therefore, there is a note of warning for all to take heed: ‘Let anyone who has an ear listen to what the Spirit is saying to the churches.’
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Revelation 1:19". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​revelation-1.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
Write therefore the things which thou sawest, and the things which are, and the things which shall come to pass hereafter.
This is John's commission to write the vision for the benefit of the seven churches, and for all generations. Of course, the three things mentioned which John was to write have often been understood as an outline of the book, the things which he saw referring to Revelation 1, the things which are pertaining to Revelation 2 and Revelation 3, and the things that shall be "hereafter" referring to the balance of the prophecy. However, we agree with Smith who said, "This classification does not help much in interpretation."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Revelation 1:19". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​revelation-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Write the things which thou hast seen - An account of the vision which thou hast had, Revelation 1:10-18.
And the things which are - Give an account of those things which thou hast seen as designed to represent the condition of the seven churches. He had seen not only the Saviour, but he had seen seven lampstands, and seven stars in the hand of the Saviour, and he is now commanded to record the meaning of these symbols as referring to things then actually existing in the seven churches. This interpretation is demanded by Revelation 1:20.
And the things which shall be hereafter - The Greek phrase rendered “hereafter” - μετὰ ταῦτα meta tauta - means “after these things”; that is, he was to make a correct representation of the things which then were, and then to record what would occur “after these things:” to wit, of the images, symbols, and truths, which would be disclosed to him after what he had already seen. The expression refers to future times. He does not say for how long a time; but the revelations which were to be made referred to events which were to occur beyond those which were then taking place. Nothing can be argued from the use of this language in regard to the length of time embraced in the revelation-whether it extended only for a few years or whether it embraced all coming time. The more natural interpretation, however, would seem to be, that it would stretch far into future years, and that it was designed to give at least an outline of what would be the character of the future in general.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Revelation 1:19". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​revelation-1.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Shall we turn in our Bibles now to the book of Revelation, chapter one?
The Revelation of Jesus Christ ( Revelation 1:1 ),
The Greek word "apokalupsis" is literally the unveiling. So in the very first phrase you have what the book is all about. It is the unveiling of Jesus Christ, the lifting of the wraps.
When I was a child, I lived in Ventura and went to Elementary School in Ventura. I played in the school orchestra. And in front of the city hall they had a sculptor make a sculpture of Father Juan Opero Sierra, who had established the mission there in Ventura. So the day came for the unveiling of the statue, and among other things for entertainment they had our school orchestra there playing. So I was sitting there in the violin section. And the mayor made his speech and the county supervisors made their speeches, and all, and the Catholic priest made his speech.
Then finally the crane that was there, they had a ring in the top of the canvas that was covering this large statue. So they began to crank up the canvas and finally we could see what was under the canvas, the statue of Father Juan Opero Sierra. It was the unveiling. It was the apokalupsis. The unveiling of this statue and we could finally see what was behind the wraps.
Now, there is a common misconception concerning the book of Revelation, and a lot of people will say, "Well, I never deal with the book of Revelation. That is a sealed book." Exactly the opposite, rather than a sealed book, it is an unveiling. It is taking the wraps off. It is taking the seals off. It is allowing you to see what the future holds, as far as Jesus Christ is concerned. So it is the revelation, or the unveiling, of Jesus Christ as far as the future.
which God gave to him, to shew to his servants the things which must shortly come to pass; and he sent and signified it by his angel unto his servant John ( Revelation 1:1 ):
So for the most part in the book of Revelation, there will be the angel speaking to John and revealing to him the things that were being revealed to him by Jesus Christ. So He sent this revelation by the angel to John. And there are times when the angel appears to John. There are times when John sees the Lord himself. There are times when the elder is explaining aspects of this revelation to John. But the basic format was the revelation of Jesus Christ given to him by God, to show to his servants, and it was sent to John signified by the angel, which is a messenger.
Who bore record of the word of God ( Revelation 1:2 ),
And that of course is John's declaration in his gospel and in his epistles that he was just a recorder, a recorder of the things for which he had seen and of which he had heard. And his job was just to record these things, and he bore record. And he said we know that our record is true, or our witness is true.
Who bare record of the word of God, and the testimony of Jesus Christ, and of all the things that he saw ( Revelation 1:2 ).
Now, most of this revelation came to John by way of visions. And a vision is really insight into the spirit world. Now, there is a spirit world that exists about us. We cannot see it with our natural eyes, but God can open our eyes to the realm of the spirit, and the capacity of being able to see the spirit realm is called a vision.
Now, the spirit realm is the eternal realm. So in a vision you can spiritually see things either past, present or future, because the eternal realm is a timeless realm. So John, a little further down, is going to say that he was in the spirit unto the day of the Lord. That is, he saw the things that are going to yet transpire in the future. He saw things that have not yet taken place. Time hasn't yet caught up with it.
Blessed is he that reads, and they that hear the words of this prophecy ( Revelation 1:3 ),
So it is an easy book for me to plunge into, because I know you are going to be blessed, even though I may not say anything worthwhile. Because we are going to be reading the words of this prophecy and hearing the words of this prophecy, and so there is a built-in promise blessing for you. You can't escape it. It is there promised to you by the Lord, those that read and those that hear. So I am going to be blessed. And if you keep up with your reading, you will be blessed, and you will be blessed as you hear.
Not only hearing,
but also keeping those things which are written therein: for the time is at hand ( Revelation 1:3 ).
There has always been in the church the sense of urgency and immediacy as far as the return of Jesus Christ. The time is short, we are told in verse one. Here in verse three, "the time is at hand." And there is a sense in which that is perennially true. Time is always short for each of us. We don't know how much time we do have. If we live to be one hundred years, time is short, such a short time especially in comparison to eternity.
So, now the greeting of John beginning with verse four,
John to the seven churches which are in Asia ( Revelation 1:4 ):
We know that seven is a number that is symbolically used in the scripture often, the number of completeness. It is called the number of perfection, but the Greek word perfection in its use is different from our use of the use perfection. We think of something without flaw. The idea in the Greek is literally fully matured or of full age or complete.
So we find that there are many things that have a seven as a completion. For instance there are seven days in the week, so you have a complete week, seven days. Seven notes on the scale, then you start over again. Doe, ray, me, fa, so, la, tee, doe, and you have to go to doe, ray, me, again. So, the seven makes the complete scale.
The seven churches, there were more churches than this in Asia. There were some very prominent churches in Asia, for instance the church of Galatia also established by Paul. The church of Colossi, which Paul wrote to, which was not really far from the church of Ephesus. So, why seven churches? It is to give you the complete picture of the church.
Grace be unto you, and peace, from him which is, and which was, and which is to come; and from the seven Spirits which are before his throne ( Revelation 1:4 );
The first, of course, is a description of God, "from Him which is, which was and which is to come". And this is a way of describing the eternal nature of God. He is, He was, He is to come, but He is all of that at the same time. There is no past and future with God. It is all now for He dwells in the eternal. "I am that I am"( Exodus 3:14 ). Only God can declare that because He is in the eternal. "I am" I may say that, "but than I was," because I said, "I am" a moment ago. But God dwells in the eternal. "I am that I am," the eternally present one. So, in describing the eternal character of God He is, He was, and He is to come are all at once and the same.
"The seven spirits which are before his throne," again the completeness of the work of the Holy Spirit. The seven being the number of symbolism again of completeness.
And from Jesus Christ ( Revelation 1:5 ),
Now when he comes to Jesus Christ, he has quite a bit to say,
who is the faithful witness ( Revelation 1:5 ),
The word "witness" in the Greek is "martys", and is the word from which we get our word "martyr", which has come to mean one who dies for his faith. But originally the idea is one who has a faith so strong that he would die for it. So, Jesus is the faithful witness. What does that mean? He is the faithful witness of what God is.
Do you want to know what God is? You can look at Jesus Christ and know exactly what God is. "No man has seen the Father at any time, but the only begotten Son who was in the bosom of the Father, He hast manifested Him, made Him known" ( John 1:18 ). So that when Philip said to Him, "Lord just show us the Father and we will be satisfied." And He said, "Have I not been so long a time with you and haven't you seen Me. Philip don't you realize that He who has seen Me hast seen the Father"( John 14:9 ). The faithful witness of what God is.
Now we are called to be witnesses for Jesus Christ. That is, it should be that people could look at you and know exactly what Jesus is like. That is God's intent and purpose for your life. That is what the Spirit is seeking to accomplish in conforming you into the image of Christ. So that as the Spirit's work is complete in me, I will respond as He responds. I will love as He loves. I will forgive as He forgave. I will be His representative. I will be His true and faithful witness. The witness of what He is, even as He was the true and faithful witness of what God is.
And so unto Jesus Christ, the faithful witness, and the first begotten of the dead ( Revelation 1:5 ),
That is the first of this whole hope that we have of eternal life through Him.
and the prince of the kings of the earth. [King of kings, and Lord of lords we will be proclaiming Him in a few weeks as we get to chapter nineteen.] Unto him that loved us, and washed us from our sins in his own blood ( Revelation 1:5 ),
The redemption that is ours through Jesus Christ. More than that He
has made us kings and priests unto God and his Father; to him be glory and dominion for ever and ever. Amen ( Revelation 1:6 ).
So, this is the work of Jesus Christ. He was the faithful witness. He is the first begotten from among the dead. He is the prince of the kings of the earth. But He loved you and redeemed you with His blood in order that He might make you a kingdom of priests unto God, in order that He might receive "glory and dominion forever".
Behold, he cometh with clouds ( Revelation 1:7 );
Probably a reference to the church that is coming with Him. In the eleventh chapter of the book of Hebrews, it tells us of all of these Old Testament saints who through faith made their mark upon the world. And then chapter twelve begins, "Seeing we are encompassed about with so great a cloud of witnesses,"( Hebrews 12:1 ) a multitude of people. "Behold He cometh with clouds," the multitudes of people that will be returning with Him, the church. "And when Christ who is our life shall appear then shall we also appear with Him in glory"( Colossians 3:4 ).
Behold, he cometh with clouds; and every eye shall see him ( Revelation 1:7 ),
Contrary to what the Jehovah Witnesses teach that He came privately in 1914 into the secret chamber and only those with spiritual eyes could see Him, and that He now rules the world in the kingdom age from this secret chamber. Satan is bound, cast into the abysso. Well, they left a chain too long. He's got too much freedom to suit me.
every eye shall see him and they also which pierced him ( Revelation 1:7 ):
At His second coming we are told that Jesus came as far as Bethany with His disciples there on the mount of Olives and then He ascended up into heaven and a cloud received Him out of there sight. And while they were standing there two men stood by them in white apparel and said, "Ye men of Galilee, why stand ye here gazing into heaven? For this same Jesus, is going to come again in like manner as you have seen Him go into heaven"( Acts 1:11 ). Every eye shall see Him. He is going to come. It will be a public coming. Jesus is coming in the flesh to establish God's kingdom upon the earth.
every eye shall see him and they also which pierced him shall mourn ( Revelation 1:7 ):
There is a prophecy in Psalm twenty-two concerning Jesus Christ and it said, "they pierced His hands and His feet"( Psalms 22:16 ). They that pierced Him shall see Him.
In Zechariah, another prophecy concerning Jesus Christ, "and they shall look upon him whom they have pierced"( Zechariah 12:10 ). And again in Zechariah, "And they shall say unto him in that day, what are the meaning of these wounds in your hands"( Zechariah 13:6 ). They shall look upon him whom they have pierced.
and all families of the earth shall wail because of him. Even so, Amen ( Revelation 1:7 ).
The recognition finally that Jesus is indeed the Messiah, the longed for Messiah that the nation of Israel has waited for and sought. That recognition will come, but only after Jeremiah's prophecy is fulfilled and Jacob has gone through a time of great trouble and great sorrow. But, "they will look upon Him whom they have pierced".
Now Jesus addresses John directly and declares,
I am Alpha and Omega, the beginning and the ending, saith the Lord, which is, and which was, and which is to come, the Almighty ( Revelation 1:8 ).
Now whether or not this is Jesus or God, it really is immaterial. But, Jesus addresses John in a moment in verse eleven saying "I am the Alpha and Omega, the first and the last, and what you see write in a book." Now if God declares of Himself that I am the Alpha and the Omega, the beginning and the ending, and Jesus declares that I am the Alpha and the Omega, the beginning and the ending.
You know I took Geometry back in the ancient days and there was something about equal angles and equal sides make an isosceles triangle or something. If your angles are equal, sides are equal and they become equal.
Now if God says, "I am the Alpha and the Omega, the beginning and the ending," and Jesus says, "I am the Alpha and the Omega, the beginning and the ending," then it makes them the same. "In the beginning was the Word, the Word was with God, the Word was God. The same was in the beginning with God. All things were made by Him; and without Him was not any thing made that was made" ( John 1:1-3 ). "And the Word was made flesh, and He dwelt among us" ( John 1:14 ). "Alpha and the Omega, the beginning and the ending."
Now John gives a little background to the vision. He said,
I John, who also am your brother, and companion in tribulation, and in the kingdom and the patience of Jesus Christ, was in the isle that is called Patmos, for the word of God, and the testimony of Jesus Christ ( Revelation 1:9 ).
Now at this time all the rest of the apostles had all been martyred. They had all been put to death by the Roman government. John is the only one of the original left. He is well into his nineties. It is estimated that this was written in 96 AD, and it is estimated that John was probably approximately the same age as Jesus. So John is probably close to ninety-six years old at the writing of this book. He is in a little rocky crag out there in the Mediterranean, offshore a little bit from the area of Ephesus. And he is there for the word of God and the testimony that he has. He was exiled to the island of Patmos.
According to Usibius in his book on church history, as he records the violent death of all of the other apostles, he says concerning John that there was the attempt to boil him in oil, but he survived the experience of being boiled in oil. So they exiled him to the island of Patmos.
God wasn't through with John yet. God had one final word for man. The book of Revelation needed to be written and John was the one that was eminently qualified to write the book. So there on the island of Patmos, the aged John received this vision of the future.
And I was in the spirit on the Lord's day ( Revelation 1:10 ),
Now there is two possible ways to interpret this. One is that on Sunday, he went into a spiritual trance and had this vision. Another possible translation of this same Greek text would be, "I was in the spirit unto the day of the Lord". I prefer that translation myself. For I believe that John was taken in the spirit through a time machine, if you please, which of course is the transition from the natural into the spiritual world; that is a time machine, because you enter into the timelessness of eternity. Something that will take place when you die; you will enter into the timelessness of eternity. Time is only relative to our planet earth, because of its rotation on its axis and its revolution around the sun. So we count time here, but time is relative.
"John was in the spirit unto the day of the Lord"
and heard behind me a voice, as of a trumpet ( Revelation 1:10 ),
Later on he is going to hear a voice as of a trumpet calling him up into heaven. "Come up hither and I will show you things which must be"( Revelation 4:1 ).
Saying, I am Alpha and Omega, the first and the last: and, What you see [again he saw these things. It was a vision.], write in a book, and send it unto the seven churches which are in Asia; unto Ephesus, Smyrna, Pergamos, Thyatira, Sardis, Philadelphia, and Laodicea. So I turned to see who it was that was talking to me. And being turned, I saw seven golden candlesticks; And in the midst of the seven candlesticks one like unto the Son of man, clothed with a garment down to his feet, and gird about his [chest] with a golden girdle. His head and his hairs were white like wool, as white as snow; and his eyes were as a flame of fire; and his feet were like unto fine brass, as if they were burned in a furnace; and his voice as the sound of many waters ( Revelation 1:11-15 ).
So it is interesting to me that in the New Testament, with all of the gospel writers writing concerning the life of Jesus Christ, there was never an endeavor by any of them to describe Jesus in a physical sense. None of them said he had brown eyes or he had blues; He parted his hair in the middle; He had a beard. No descriptions at all of Jesus Christ so that we are totally without any real knowledge of what Jesus looks like from a physical sense.
Man has often drawn pictures of what he envisions that Jesus might have looked like. But it is hard to really envision what a person looks like just by hearing the words that he said, or by even hearing his voice.
You know, it is an interesting thing when I travel around the country to these radio rallies where we go into an area, where we have been broadcasting on the radio for seven years, and we get a chance to personally meet the people that have been listening to us on the radio. And the moment I walk out, I can sense the shock when people finally see the face behind the voice. And they will come up and say, "I thought you were tall and had curly hair." And they have all kinds of mental pictures of what you must look like because of your voice. And it is amazing how far off you can get in your mental, you know, somehow when you hear a person's voice.
Of course you kids today that grew up in the TV era, you didn't have it like we used to have it when we were kids. All of our entertainment was by radio. And I had a picture of what Little Orphan Annie looked like, and what Jack Armstrong looked like. Somehow you get a mental picture of what they must look like because of their voices.
What you see depicted, as Jesus is just the figment of some man's imagination. The Bible hasn't really described Him in a physical sense. The only real description we have of Jesus in the New Testament is given to us here in the gospel of John, by John himself. And this is Jesus as he sees Him in His glorified form. And he describes Him much as Daniel described Him in the book of Daniel, only a little more fully than Daniel described Him.
And he had in His right hand seven stars: and out of his mouth went a sharp twoedged sword ( Revelation 1:16 ):
Now the Bible says the Word of God is alive and powerful, sharper than any two-edged sword. So His words are like a sharp two-edged sword, because they are "able to cut between the soul and the spirit. They are a discerner of the thoughts and the intents of the hearts of man"( Hebrews 4:12 ).
and his countenance [or face] was as the sun shineth in his strength ( Revelation 1:16 ).
It would be like looking into the noonday sun. His feet would have been like brass heated to an incandescence. His hair white as snow, eyes like a flame of fire. What a vision. Holding in His right hand the seven stars,
And when I saw him, I fell at his feet as dead. And he laid his right hand upon me, saying unto me, Fear not; I am the first and the last [I am the Alpha and the omega. I am the first and the last. I am the beginning and the ending.]: I am he that liveth, and was dead; and, behold, I am alive for evermore, so be it; and have the keys of hell and of death ( Revelation 1:17-18 ).
When Jesus died He descended into hell. Peter, in the second chapter of the book of Acts in explaining to the people of the phenomena that they were observing on the day of Pentecost, declared, "Jesus of Nazareth, a man who proved himself to be of God by the signs and the miracles, which He did in your midst, whom you with your wicked hands have crucified and slain: whom God rose from the dead: because it was not possible that he could be held by death; for the scripture predicted and prophesied in Psalms thou will not leave my soul in hell, neither will you allow the Holy One to see corruption"( Acts 2:22-27 ).
So Jesus descended into hell and preached to the souls that were in prison. And when he ascended He lead those captives from their captivity for He had the keys of death and hell and He concords over death and hell.
Now, there have been a lot of people who have claimed that they were going to come back from the dead. Houdini often made the claim that he was going to escape death, and for several years they had a phone in the crypt where his body was waiting for him to call. They finally disconnected it. The escape artist couldn't escape death, but Jesus did. He has "the keys of death and hell". And this same Jesus has God raised from the dead. It was not possible that He could be held by it.
The prophecy of Isaiah concerning Jesus was He was to set at liberty those who were bound and open the prison doors. He did that. Those who were held by the prison of death, He opened the doors for them and lead the captives from their captivity.
Now the command of John in verse nineteen gives to you the key to the book of Revelation. And the understanding of this book is really dependent upon your using the key, which is verse nineteen of chapter one, for there are three divisions to the book of Revelation.
Write the things which you have seen ( Revelation 1:19 ),
This is past tense; so, it was this vision that he wrote of Jesus Christ that he saw here in chapter one.
Secondly,
the things which are ( Revelation 1:19 ),
These are the present things.
And thirdly,
and the things which shall be hereafter ( Revelation 1:19 );
The words "hereafter" are a translation of the Greek words "meta autos", which literally means "after these things". So you have John writing that which he saw. He will be writing in chapters two and three the things which are during this present age, the things of the church. And then as you begin in chapter four, he is going to write of the things that transpire after the things of the church, the things that will be hereafter, or more literally after these things, so it is significant. You need to watch for it.
Chapter four begins with the Greek words "meta autos". "After these things, I saw a door open in heaven: and the first voice was as of a trumpet saying unto me; Come up hither, and I will show you things which must be". Again the repetition of the Greek words "meta autos", "after these things." So you enter into the third section of the book when you get to chapter four. So, you get into the future aspects of the book.
We are now living in the eras of chapters two and three, "the things which are". The church continues to exist, and the testimony and the witness of the church, and the witness of Jesus concerning His church, which is even more important.
So, there are three divisions of the book. It is important that you catch this, because if you don't you are going to have a constantly confused and garbled view of the future. You will see the church in the midst of the tribulation and the one hundred and forty-four thousand-you'll try to twist to be the church. There are all kinds of twisted and exaggerated concepts that have come from the book of Revelation, because people did not catch the key in this first chapter here.
Now, the Lord explains to John a little bit of the vision that he saw. Remember he turned and he saw Him walking in the midst of the seven golden candlesticks.
The mystery of the seven stars which you saw in my right hand, and the seven golden candlesticks. The seven stars are the [messengers] of the seven churches ( Revelation 1:20 ):
The word "aggelos" in Greek is literally "messengers". It is usually used of a heavenly messenger, but also used of earthly messengers too. Anyone who is bearing a message could be an aggelos, a messenger. The word by usage has come to mean a divine messenger, a heavenly being.
The seven stars are the messengers of the seven churches: and the seven candlesticks which you saw are the seven churches ( Revelation 1:20 ).
So the seven churches are the complete church and those who are ministering to the church.
Now it is always to me a very comforting, and yet an extremely exciting concept, to realize the place of the seven stars. They were being held in the right hand of Him. And how beautiful and comforting it is to realize that as a messenger to the church, your life is being held in the right hand of the Lord. I don't know of anything more exciting than that and comforting than that. Another thing that is extremely exciting is where Jesus is. He is walking in the midst of the church or the churches, the seven golden candlesticks or the seven churches. So Christ is walking in the midst of His church.
You remember in the Gospels, Jesus said, "Where two or three are gathered together in my name there will I be in the midst"( Matthew 18:20 ), His promised presence with His people. So Jesus is here with us tonight. He has promised to be with His people wherever they have gathered in His name. And that is always just beautiful and comforting to realize the presence of Jesus.
Now He, for a time, sought to familiarize the disciples with the concept that He is there even though you don't see Him. So after His resurrection He would show up and then disappear. And suddenly He would be with them in the midst and then He would be gone.
Two disciples were walking on the road to Emmaus and suddenly Jesus was on the path walking with them. When they got to Emmaus, He pretended like He was going on, and they said it was too late; come in and eat with us. And when He broke bread, their eyes were open and they realized it was Jesus, probably they saw the marks in His hands. Then Jesus disappeared and they said, "Wow, that was the Lord", and they ran all the way back to Jerusalem to share with the disciples. "Hey, we have seen the risen Lord." And they said, "He appeared to Peter and Mary and a bunch of them."
Thomas said, "Ah, don't give me that stuff. I am not going to believe until I, myself, can take my finger and put it right there in His hand. I want to take my hand and put it right there in His side. I need more proof than your stories." So the disciples were gathered and Thomas was present and Jesus suddenly appeared and said, "Hey Thomas, go ahead, take your finger and touch me. See if it isn't me"( John 20:27 ). Hey, wait a minute. How did He know Thomas said that? He must have been standing there when Thomas expressed His doubts. You see Thomas couldn't see Him, but He was trying to get them used to the fact that He is there even though you don't see Me. That was part of the training.
Paul the apostle after fourteen days and fourteen nights on a stormy sea, when all hope of ever surviving was lost, in the morning of the fourteenth day Paul stood up and said, "Hey men, be of good cheer"( Acts 27:22 ). Everybody is seasick and miserable and they think they are going to die and he is saying, "Be of good cheer." He said, "Last night the Lord stood by me." The Lord was with him the whole while. The Lord is with us here tonight. The presence of the Lord is with us. He said, "Wherever two or three are gathered together here I am" ( Matthew 18:20 ).
Now often we wish that we could have been at the Sea of Galilee almost two thousand years ago, or that we could have been at Capernaum or Bethsaida or one of those cities where Jesus visited; that we could actually have seen Him ourselves. How thrilling it would have been to have lived in those days and to have followed him along the sea listening to Him teach. Oh, I know that if I could have only been right there, if I could have only seen Him, I know that He could have reached out and touched me and He could have healed me or helped me. If only I could have seen Him like that, I know He could have helped me.
Like Martha when Jesus finally showed up four days after her brother had died, she said, "Lord if you only had been here my brother wouldn't have died"( John 11:21 ). "If You had just been here. If I could have just seen Him, I know that He could do it".
Hey, He is here. He is here to touch you tonight. He is here to minister to your needs tonight. Wherever the church assembles in His name, He has promised His presence to be there with them. And He is always there to minister to the needs of the people. That is the purpose of His being here tonight, to touch you and to minister to the needs in your life. He said, "Behold I am with you always even to the end of the age"( Matthew 28:20 ).
Now, we come to the messages of Jesus to these churches. There are patterns in the messages. First of all, the messages to each of the churches begin with an address of Jesus naming the church that He is writing to. And then a description of Himself, and the description is usually taken from the first chapter here, and the description of Himself usually is correlated in the body of the message.
So it is Jesus becoming all things to all people, no matter what your need may be. He becomes all things to all men. Even as the name of God, the Yahweh, or Jehovah, or however it may be pronounced, is the thought of the becoming One. "I am the becoming One", where God sought to reveal himself as the One who becomes whatever you may need. So this name Yahweh is used in conjunction with other words. So we have Jehovah Rophi, the Lord our healer. If you need healing, he becomes your healer. He becomes your provider, Jehovah Jireh. He becomes your righteousness, Jehovah Tsidkenu. He becomes your Savior, Joshua or Jehovah Shua.
So, Jesus in the description of Himself, as He writes to the churches again, takes that adaptive form where He adapts to what you might be needing. He becomes all that you might need, so the description of Himself. Then in each of the churches there is the acknowledgment that I know what you are going through. I know your condition. I know what is happening. To five of the churches, there is the call to repentance.
Now, remember the church is less than one hundred years old. We so often hear quoted, "The early church fathers this and the early church fathers that." Well, according to Jesus, the early church fathers became corrupted pretty early. Corrupt systems began to invade the church extremely early, as we will see when we get to the church of Pergamus and Thyatira. These corrupt systems had entrenched themselves within the church before the end of the first century.
So you have some of the renown church fathers' origin and some of the others, who are espousing child and infant baptism, and some of the other things that were borrowed from the pagans. You have an early development of the priesthood. It began before the death of John in Thyatira and in Pergamus.
So you cannot really look back at church history to find the model or the pattern. You have to look right back to the book of Acts to find out God's true pattern. And the true pattern is one of great simplicity. People just being brought to a faith in Jesus Christ and a living relationship to Him, no fancy organizations, no great structures, no seminaries; just a simple trust and faith in the Lord shared from person to person and friend to friend.
In each of the churches there is a group who are victorious, who are overcoming, and they are recognized by the Lord. And there are special promises to those who do overcome and they exist in every church. So no matter how corrupt the church system may become, the Lord always has His true witness within that church. And in each of the churches there is that call of Jesus to pay attention. "He that hath an ear to hear, let him hear what the Spirit is saying to the church"( Revelation 2:7 ).
So seven times we are going to be commanded by the Lord to hear what the Spirit is saying to the churches. So, let us now as we enter into this very awesome solemn territory of the messages of Jesus, Jesus' epistles to the church, and may God by His Holy Spirit give us ears to hear what He is seeking to say to the church, for He is going to tell us that as many as He loves He chastens and He rebukes. Let's not try to defend ourselves or justify our positions, but let's be open to hear what the Spirit would say to us, His church. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Revelation 1:19". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​revelation-1.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
I. THE PREPARATION OF THE PROPHET CH. 1
The first chapter contains a prologue to the book, which is similar to the one in John 1:1-18, the prologue to John’s Gospel (cf. 1 John 1:1-4). It also relates a vision that God gave John that prepared him for what follows. This presentation has the effect of showing that Jesus Christ is the culminating figure in human history (cf. Hebrews 1), and it prepares the reader for the revelation of His future acts that constitutes the bulk of this book.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Revelation 1:19". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​revelation-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
B. The commission of the prophet 1:9-20
John next explained a vision of the glorified Christ that God had given him (cf. Isaiah 6; Ezekiel 1). First, he related the circumstances of his first commission to write (Revelation 1:9-11). Second, he provided a detailed description of the source of that commission (Revelation 1:12-16). Third, he explained more about his commission and the one who gave it (Revelation 1:17-20).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Revelation 1:19". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​revelation-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
3. The amplification of the commission 1:17-20
John’s response to this revelation was similar to Daniel’s response to the vision God gave him (cf. Daniel 10:7-9). Jesus then proceeded to give John more information about what He wanted him to do.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Revelation 1:19". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​revelation-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Jesus Christ repeated His instruction to John to write down the things God was revealing to him (Revelation 1:11). The repetition of ’write’ from Revelation 1:11 indicates that the ’therefore’ is resuming the earlier command where it left off. [Note: Thomas, Revelation 1-7, p. 113.] Now Jesus gave John more specific instructions.
This verse provides an inspired outline of the Book of Revelation. Some of what John was to record he had already seen, namely, the Man standing among the seven golden lampstands with the seven stars in His hand (Revelation 1:12-16). Some had to do with present conditions in the churches as exemplified by the seven churches (chs. 2-3). Some had to do with revelations about the times after conditions represented by the seven churches ended (chs. 4-22). [Note: See idem, "John’s Apocalyptic Outline," Bibliotheca Sacra 123:492 (October-December 1966):334-41.] Beale, who described himself as an "eclectic idealist," held that all three clauses refer to the entire book. [Note: Beale, pp. 48, 168.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Revelation 1:19". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​revelation-1.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 1
GOD'S REVELATION TO MEN ( Revelation 1:1-3 )
1:1-3 This is the revelation revealed by Jesus Christ, the revelation which God gave to him to show to his servants, the revelation which tells of the things which must soon happen. This revelation Jesus Christ sent and explained through his angel to his servant John, who testified to the word sent to him by God and attested by the witness borne by Jesus Christ everything which he saw.
This book is called sometimes the Revelation and sometimes the Apocalypse. It begins with the words "The revelation of Jesus Christ," which mean not the revelation about Jesus Christ but the revelation given by Jesus Christ. The Greek word for revelation is apokalupsis ( G602) which is a word with a history.
(i) Apokalupsis ( G602) is composed of two parts. Apo ( G575) means "away from" and kalupsis (compare G2572) "a veiling." Apokalupsis ( G602) , therefore, means an unveiling, a revealing. It was not originally a specially religious word; it meant simply the disclosure of any fact. There is an interesting use of it in Plutarch (How to tell a Flatterer from a Friend, 32). Plutarch tells how once Pythagoras severely rebuked a devoted disciple of his in public and the young man went out and hanged himself. "From that time on Pythagoras never admonished anyone when anyone else was present. For error should be treated as a foul disease, and all admonition and disclosure (apokalupsis, G602) should be in secret." But apokalupsis ( G602) became specially a Christian word.
(ii) It is used for the revealing of God's will to us for our actions. Paul says that he went up to Jerusalem by apokalupsis ( G602) . He went because God told him he wanted him to go ( Galatians 2:2).
(iii) It is used of the revelation of God's truth to men. Paul received his gospel, not from men, but by apokalupsis ( G602) from Jesus Christ ( Galatians 1:12). In the Christian assembly the message of the preacher is an apokalupsis ( G602) ( 1 Corinthians 14:6).
(iv) It is used of God's revealing to men of his own mysteries, especially in the incarnation of Jesus Christ ( Romans 16:25; Ephesians 3:3).
(v) It is specially used of the revelation of the power and the holiness of God which is to come at the last days. That will be an unveiling of judgment ( Romans 2:5); but for the Christian it will be an unveiling of praise and glory ( 1 Peter 1:7); of grace ( 1 Peter 1:13); of joy ( 1 Peter 4:13).
Before we remind ourselves of the more technical use of apokalupsis ( G602) , we may note two things.
(i) This revelation is connected specially with the work of the Holy Spirit ( Ephesians 1:17).
(ii) We are bound to see that here we have a picture of the whole of the Christian life. There is no part of it which is not lit by the revelation of God. God reveals to us what we must do and say; in Jesus Christ he reveals himself to us, for he who has seen Jesus has seen the Father ( John 14:9); and life moves on to the great and final revelation in which there is judgment for those who have not submitted to God but grace and glory and joy for those who are in Jesus Christ. Revelation is no technical theological idea; it is what God is offering to all who will listen.
Now we look at the technical meaning of apokalupsis ( G602) , for that meaning is specially connected with this book.
The Jews had long since ceased to hope that they would be vindicated as the chosen people by human means. They hoped now for nothing less than the direct intervention of God. To that end they divided all time into two ages--this present age, wholly given over to evil; and the age to come, the age of God. Between the two there was to be a time of terrible trial. Between the Old and the New Testaments the Jews wrote many books which were visions of the dreadful time before the end and of the blessedness to come. These books were called Apokalypses; and that is what the Revelation is. Although there is nothing like it in the New Testament, it belongs to a class of literature which was common between the Testaments. All these books are wild and unintelligible, for they are trying to describe the indescribable. The very subject with which the Revelation deals is the reason why it is so difficult to understand.
THE MEANS OF GOD'S REVELATION ( Revelation 1:1-3 continued)
This short section gives us a concise account of how revelation comes to men.
(i) Revelation begins with God, the fountain of all truth. Every truth which men discover is two things--a discovery of the human mind and a gift of God. But it must always be remembered that men never create the truth; they receive it from God. We must also remember that that reception comes in two ways. It comes from earnest seeking. God gave men minds and it is often through our minds that he speaks to us. Certainly he does not grant his truth to the man who is too lazy to think. It comes from reverent waiting. God sends his truth to the man who not only thinks strenuously, but waits quietly in prayer and in devotion. But it must be remembered that prayer and devotion are not simply passive things. They are the dedicated listening for the voice of God.
(ii) God gives this revelation to Jesus Christ. The Bible never, as it were, makes a second God of Jesus; rather it stresses his utter dependence on God. "My teaching," said Jesus, "is not mine, but his who sent me" ( John 7:16). "I do nothing on my own authority but speak thus as the Father taught me" ( John 8:28). "I have not spoken on my own authority; the Father who sent me has himself given me commandment what to say and what to speak" ( John 12:49). It is God's truth that Jesus brings to men; and that is precisely why his teaching is unique and final.
(iii) Jesus sends that truth to John through his angel ( Revelation 1:1). Here the writer of the Revelation was a child of his day. At this time in history men were specially conscious of the transcendence of God. That is to say, they were impressed above all things with the difference between God and man. So much so that they felt direct communication between God and man was impossible and that there must always be some intermediary. In the Old Testament story Moses received the Law directly from the hands of God ( Exodus 19:1-25; Exodus 20:1-26); but twice in the New Testament it is said that the Law was given by angels ( Acts 7:53; Galatians 3:19).
(iv) Finally, the revelation is given to John. It is most uplifting to remember the part men play in the coming of God's revelation. God must find a man to whom he can entrust his truth and whom he can use as his mouthpiece.
(v) Let us note the content of the revelation which comes to John. It is the revelation of "the things which must quickly happen" ( Revelation 1:1). There are two important words here. There is must. History is not haphazard; it has purpose. There is quickly. Here is the proof that it is quite wrong to use the Revelation as a kind of mysterious timetable of what is going to happen thousands of years from now. As John sees it, the things it deals with are working themselves out immediately. The Revelation must be interpreted against the background of its own time.
SERVANTS OF GOD ( Revelation 1:1-3 continued)
Twice the word servant appears in this passage. God's revelation was sent to his servants and it was sent through his servant John. In Greek the word is doulos ( G1401) and in Hebrew 'ebed ( H5650) . Both are difficult fully to translate. The normal translation of doulos ( G1401) is slave. The real servant of God is, in fact, his slave. A servant can leave his service when he likes; he has stated hours of work and stated hours of freedom; he works for a wage; he has a mind of his own and can bargain as to when and for what he will give his labour. A slave can do none of these things; he is the absolute possession of his owner, with neither time nor will of his own. Doulos ( G1401) and 'ebed ( H5650) bring out how absolutely we must surrender life to God.
It is of the greatest interest to note to whom these words are applied in Scripture.
Abraham is the servant of God ( Genesis 26:24; Psalms 105:26; Daniel 9:11). Jacob is the servant of God ( Isaiah 44:1-2; Isaiah 45:4; Ezekiel 37:25). Caleb and Joshua are the servants of God ( Numbers 14:24; Joshua 24:29; Judg 6:49; 2 Chronicles 24:6; Nehemiah 1:7; Nehemiah 10:29; Psalms 105:26; Daniel 9:11). Jacob is the servant of God ( Isaiah 44:1-2; Isaiah 45:4; Ezekiel 37:25). Caleb and Joshua are the servants of God ( Numbers 14:24; Joshua 24:29; Judges 2:8). David is second only to Moses as characteristically the servant of God ( Psalms 132:10; Psalms 144:10; 1 Kings 8:66; 1 Kings 11:36; 2 Kings 19:34; 2 Kings 20:6; 1 Chronicles 17:4; in the titles of Psalms 18:1-50 and Psalms 36:1-12; Psalms 89:3; Ezekiel 34:24). Elijah is the servant of God ( 2 Kings 9:36; 2 Kings 10:10). Isaiah is the servant of God ( Isaiah 20:3). Job is the servant of God ( Job 1:8; Job 42:7). The prophets are the servants of God ( 2 Kings 21:10; Amos 3:7). The apostles are the servants of God ( Php_1:1 ; Titus 1:1; James 1:1; Jude 1:1; Romans 1:1; 2 Corinthians 4:5). A man like Epaphras is the servant of God ( Colossians 4:12). All Christians are the servants of God ( Ephesians 6:6).
Two things emerge from this.
(i) The greatest men regarded as their greatest honour the fact that they were servants of God.
(ii) We must note the width of this service. Moses, the law-giver; Abraham, the adventurous pilgrim; David, shepherd boy, sweet singer of Israel, king of the nation; Caleb and Joshua, soldiers and men of action; Elijah and Isaiah, prophets and men of God; Job, faithful in misfortune; the apostles, who bore to men the story of Jesus; every Christian--all are servants of God. There is none whom God cannot use, if he will submit to his service.
THE BLESSED'S OF GOD ( Revelation 1:1-3 continued)
This passage ends with a threefold blessing.
(i) The man who reads these words is blessed. The reader here mentioned is not the private reader, but the man who publicly reads the word in the presence of the congregation. The reading of Scripture was the centre of any Jewish service ( Luke 4:16; Acts 13:15). In the Jewish synagogue scripture was read to the congregation by seven ordinary members of the congregation, although if a priest or levite was present he took precedence. The Christian Church took much of its service from the synagogue order and the reading of scripture remained a central part of the service. Justin Martyr gives the earliest account of what a Christian service was like; and it includes the reading of "the memoirs of the apostles (i.e. the Gospels), and the writings of the prophets" (Justin Martyr 1: 67). Reader became in time an official office in the Church. One of Tertullian's complaints about the heretical sects was the way in which a man could too speedily arrive at office without any training for it. He writes: "And so it comes to pass that today one man is their bishop, and tomorrow another; today he is a deacon who tomorrow is a reader" (Tertullian, On Prescription against Heretics, 41).
(ii) The man who hears these words is blessed. We do well to remember how great a privilege it is to hear the word of God in our own tongue, a privilege which was dearly bought. Men died to give it to us; and the professional clergy sought for long to keep it to themselves. To this day the task of giving men the Scriptures in their own language goes on.
(iii) The man who keeps these words is blessed. To hear God's word is a privilege; to obey it is a duty. There is no real Christianity in the man who hears and forgets or deliberately disregards.
That is all the more true because the time is short. The time is near ( Revelation 1:3). The early church lived in vivid expectation of the coming of Jesus Christ and that expectation was "the ground of hope in distress and constant heed to warning." Apart altogether from that, no man knows when the call will come to take him from this earth, and in order to meet God with confidence he must add the obedience of his life to the listening of his ear.
We may note that there are seven blesseds in the Revelation.
(i) There is the blessed we have just studied. We may call it the blessedness of reading, hearing and obeying the Word of God.
(ii) Blessed are the dead who die in the Lord henceforth ( Revelation 14:13). We may call it the blessedness in heaven of Christ's friends on earth.
(iii) Blessed is he who is awake, keeping his garments ( Revelation 16:15). We may call it the blessedness of the watchful pilgrim.
(iv) Blessed are those who are invited to the marriage supper of the Lamb ( Revelation 19:9). We may, call it the blessedness of the invited guests of God.
(v) Blessed is he who shares in the first resurrection ( Revelation 20:6). We may call it the blessedness of the man whom death cannot touch.
(vi) Blessed is he who keeps the words of the prophecy of this book ( Revelation 22:7). We may call it the blessedness of the wise reader of God's Word.
(vii) Blessed are those who do his commandments ( Revelation 22:14). We may call it the blessedness of those who hear and obey.
Such blessedness is open to every Christian.
THE MESSAGE AND ITS DESTINATION ( Revelation 1:4-6 )
1:4-6 This is John writing to the seven Churches which are in Asia. Grace be to you and peace from him who is and who was and who is to come, and from the seven spirits which are before his throne, and from Jesus Christ, the witness on whom you can rely, the first-born of the dead, and the ruler of the kings of the earth. To him who loves us and who set us free from our sins at the cost of his own blood, and who made us a kingdom, priests to his God and Father, to him be glory and dominion for ever. Amen.
The Revelation is a letter, written to the seven Churches which are in Asia. In the New Testament Asia is never the continent but always the Roman province. Once the kingdom of Attalus the Third, he had willed it to the Romans at his death. It included the western sea-coast of Asia Minor, on the shores of the Mediterranean, with Phrygia, Mysia, Caria and Lycia in the hinterland; and its capital was the city of Pergamum.
The seven Churches are named in Revelation 1:11 --Ephesus, Smyrna, Pergamum, Thyatira, Sardis, Philadelphia, Laodicea. These were by no means the only Churches in Asia. There were Churches at Colossae ( Colossians 1:2); Hierapolis ( Colossians 4:13); Troas ( 2 Corinthians 2:12; Acts 20:5); Miletus ( Acts 20:17); Magnesia and Tralles, as the letters of Ignatius, the Bishop of Antioch, show. Why did John single out only these seven? There can be more than one reason for his selection.
(i) These Churches might be regarded as the centres of seven postal districts, being all on a kind of ring road which circled the interior of the province. Troas was off the beaten track. But Hierapolis and Colossae were within walking distance of Laodicea; and Tralles, Magnesia and Miletus were close to Ephesus. Letters delivered to these seven cities would easily circulate in the surrounding areas; and since every letter had to be hand-written, each letter would need to be sent where it would reach most easily the greatest number of people.
(ii) Any reading of the Revelation will show John's preference for the number seven. It occurs fifty-four times. There are seven candle-sticks ( Revelation 1:12), seven stars ( Revelation 1:16), seven lamps ( Revelation 4:5), seven seals ( Revelation 5:1), seven horns and seven eyes ( Revelation 5:6), seven thunders ( Revelation 10:3), seven angels, plagues and bowls ( Revelation 15:6-8). The ancient peoples regarded seven as the perfect number, and it runs all through the Revelation.
From this certain of the early commentators drew an interesting conclusion. Seven is the perfect number because it stands for completeness. It is, therefore, suggested that, when John wrote to seven Churches, he was, in fact, writing to the whole Church. The first list of New Testament books, called the Muratorian Canon, says of the Revelation: "For John also, though he wrote in the Revelation to seven Churches, nevertheless speaks to them all." This is all the more likely when we remember how often John says: "He who has an ear, let him hear what the Spirit says to the Churches" ( Revelation 2:7; Revelation 2:11, Revelation 2:17; Revelation 2:29; Revelation 3:6; Revelation 3:13; Revelation 3:22).
(iii) Although the reasons we have adduced for the choice of these seven Churches may be valid, it may be still more valid that he chose them because in them he had a special authority. They were in a special sense his Churches, and by speaking to them he sent a message first to those who knew and loved him best, and then through them to every Church in every generation.
THE BLESSING AND ITS SOURCE ( Revelation 1:4-6 continued)
He begins by sending them the blessing of God.
He sends them grace, and this means all the undeserved gifts of the wondrous love of God. He sends them peace, which R. C. Charles finely describes as "the harmony restored between God and man through Christ." But there are two extra-ordinary things in this greeting.
(i) John sends blessings from him who is and who was and who is to come. That is in itself a common title for God. In Exodus 3:14 the word of God to Moses is "I am who I am." The Jewish Rabbis explained that by saying that God meant: "I was; I still am; and in the future I will be." The Greeks spoke of "Zeus who was, Zeus who is, and Zeus who will be." The Orphic worshippers said: "Zeus is the first and Zeus is the last; Zeus is the head and Zeus is the middle; and from Zeus all things come." This is what in Hebrews so beautifully became: "Jesus Christ is the same yesterday, today and for ever" ( Hebrews 13:8).
But to get the full meaning of this we must look at it in the Greek, for John bursts the bonds of grammar to show his reverence for God. We translate the first phrase from him who is; but that is not what the Greek says. A Greek noun is in the nominative case when it is the subject of a sentence, but, when it is governed by a preposition it changes its case and its form. It is so in English. He is the subject of a sentence; him is the object. When John says that the blessing comes from him who is he should have put him who is in the genitive case after the preposition; but quite ungrammatically he leaves it in the nominative. It is as if we said in English from he who is, refusing to change he into him. John has such an immense reverence for God that he refuses to alter the form of his name even when the rules of grammar demand it.
John is not finished with his amazing use of language. The second phrase is from him who was. Literally, John says from the he was. The point is that who was would be in Greek a participle. The odd thing is that the verb eimi ( G1510) (to be) has no past participle. Instead there is used the participle genomenos from the verb gignomai, which means not only to be but also to become. Becoming implies change and John utterly refuses to apply any word to God that will imply any change; and so he uses a Greek phrase that is grammatically impossible and that no one ever used before.
In the terrible days in which he was writing John stayed his heart on the changelessness of God and used defiance of grammar to underline his faith.
THE SEVENFOLD SPIRIT ( Revelation 1:4-6 continued)
Anyone who reads this passage must be astonished at the form of the Trinity which we meet here. We speak of Father, Son and Holy Spirit. Here we have God the Father and Jesus Christ the Son but instead of the Holy Spirit we have the seven Spirits who are before his throne. These seven Spirits are mentioned more than once in the Revelation ( Revelation 3:1; Revelation 4:5; Revelation 5:6). Three main explanations have been offered of them.
(i) The Jews talked of the seven angels of the presence, whom they beautifully called "the seven first white ones" (I Enoch 90:21). They were what we call the archangels, and "they stand and enter before the glory of the Lord" ( Tob_12:15 ). Their names are not always the same but they are often called Uriel, Rafael, Raguel, Michael, Gabriel, Saiquael and Jeremiel. They had the care of the elements of the world--fire, air and water--and were the guardian angels of the nations. They were the most illustrious and the most intimate servants of God. Some think that they are the seven Spirits mentioned here. But that cannot be; great as the angels were, they were still created beings.
(ii) The second explanation connects them with the famous passage in Isaiah 11:2; as the Septuagint, the Greek version of the Old Testament, has it: "The spirit of the Lord shall rest upon him, the spirit of wisdom and understanding, the spirit of counsel and might, the spirit of knowledge and piety; by this spirit he shall be filled with the fear of God." This passage is the basis of the great conception of the sevenfold gifts of the Spirit.
Come, Holy Ghost, our souls inspire
And lighten with celestial fire;
Thou the anointing Spirit art,
Who dost thy sevenfold gifts impart.
The Spirit, as Beatus said, is one in name but sevenfold in virtues. If we think of the sevenfold gift of the Spirit, it is not difficult to think of the Spirit as seven Spirits, each giving great gifts to men. So it is suggested that the conception of the sevenfold gifts of the Spirit gave rise to the idea of the seven Spirits before the throne of God.
(iii) The third explanation connects the idea of the seven Spirits with the fact of the seven Churches. In Hebrews 2:4 we read of God giving "gifts of the Holy Spirit." The word translated gifts is merismos ( G3311) , and it really means shares, as if the idea was that God gives a share of his Spirit to every man. So the idea here would be that the seven Spirits stand for the share of the Spirit which God gave to each of the seven Churches. It would mean that no Christian fellowship is left without the presence and the power and the illumination of the Spirit.
THE TITLES OF JESUS ( Revelation 1:4-6 continued)
In this passage three great titles are ascribed to Jesus Christ.
(i) He is the witness on whom we can rely. It is a favourite idea of the Fourth Gospel that Jesus is a witness of the truth of God. Jesus said to Nicodemus: "Truly, truly, I say to you, we speak of what we know, and bear witness to what we have seen" ( John 3:11). Jesus said to Pilate: "For this I have come into the world, to bear witness to the truth" ( John 18:37). A witness is essentially a person who speaks from first-hand knowledge. That is why Jesus is God's witness. He is uniquely the person with first-hand knowledge about God.
(ii) He is the first-born of the dead. The word for first-born is prototokos ( G4416) . It can have two meanings. (a) It can mean literally first-born. If it is used in this sense, the reference must be to the Resurrection. Through his Resurrection Jesus gained a victory over death, which all who believe in him may share. (b) Since the first-born was the son who inherited his father's honour and power, prototokos ( G4416) comes to mean one with power and honour, one who occupies the first place, a prince among men. When Paul speaks of Jesus as the first-born of all creation ( Colossians 1:15), he means that to him the first place of honour and glory belongs. If we take the word in this sense--and probably we should--it means that Jesus is Lord of the dead as he is Lord of the living. There is no part of the universe, in this world or in the world to come, and nothing in life or in death of which Jesus Christ is not Lord.
(iii) He is the ruler of kings on earth. There are two things to note here. (a) This is a reminiscence of Psalms 89:27 "I will make him the first-born, the highest of the kings of the earth." That was always taken by Jewish scholars to be a description of the coming Messiah; and, therefore, to say that Jesus is the ruler of kings on earth is to claim that he is the Messiah. (b) Swete very beautifully points out the connection between this title of Jesus and the temptation story. In that story the devil took Jesus up into a high mountain and showed him all the kingdoms of the earth and their glory and said: "All these I will give you, if you will fall down and worship me" ( Matthew 4:8-9; Luke 4:6-7). It was the devil's claim that the kingdoms of the earth were delivered into his power ( Luke 4:6); and it was his suggestion that, if Jesus would strike a bargain with him, he would give him a share in them. The amazing thing is that what the devil promised Jesus--and could never have given him--Jesus won for himself by the suffering of the Cross and the power of the Resurrection. Not compromise with evil, but the unswerving loyalty and the unfailing love which accepted the Cross brought Jesus his universal lordship.
WHAT JESUS DID FOR MEN ( Revelation 1:4-6 continued)
Few passages set down with such splendour what Jesus did for men.
(i) He loves us and he set us free from our sins at the cost of his own blood. The King James Version is in error here. It reads: "Unto him that loved us and washed us from our sins in his own blood." The words "to wash" and "to set free" are in Greek very alike. "To wash" is louein ( G3068) ; "to set free" is luein ( G3089) ; and they are pronounced exactly in the same way. But there is no doubt that the oldest and best Greek manuscripts read luein ( G3089) . Again "in his own blood" is a mistranslation. The word translated "in" is en ( G1722) which, indeed, can mean "in"; but here it is a translation of the Hebrew word "be-" (the e is pronounced very short as in "the"), which means "at the price of."
What Jesus did, as John sees it, is that he freed us from our sins at the cost of his own blood. This is exactly what he says later on when he speaks of those who were ransomed for God by the blood of the Lamb ( Revelation 5:9). It is exactly what Paul meant when he spoke of us being redeemed from the curse of the Law ( Galatians 3:13); and when he spoke of redeeming those who were under the Law ( Galatians 4:5). In both cases the word used is exagorazein ( G1805) , which means to buy out from, to pay the price of buying a person or a thing out of the possession of him who holds that person or thing in his power.
This is a very interesting and important correction of the King James Version. It is made in all the newer translations and it means that the well-worn phrases which speak of being "washed in the blood of the Lamb" have little scriptural authority. These phrases convey a staggering picture; and it must come to many with a certain relief to know that what John said was that we are set free from our sins at the cost of the blood, that is, at the cost of the life of Jesus Christ.
There is another very significant thing here. We must carefully note the tenses of the verbs. John says that Jesus loves us and set us free. Loves is the present tense and it means that the love of God in Christ Jesus is something which is continuous. Set us free is the past tense, the Greek aorist, which tells of one act completed in the past and it means that in the one act of the Cross our liberation from sin was achieved. That is to say, what happened on the Cross was one availing act in time which was an expression of the continuous love of God.
(ii) Jesus made us a kingdom, priests to God. That is a quotation of Exodus 19:6 "You shall be to me a kingdom of priests, and a holy nation." Jesus has done two things for us.
(a) He has given us royalty. Through him we may become the true sons of God; and, if we are sons of the King of kings, we are of lineage than which there can be none more royal.
(b) He made us priests. The point is this. Under the old way, only the priest had the right of access to God. When a Jew entered the Temple, he could pass through the Court of the Gentiles, the Court of the Women, the Court of the Israelites--but there he must stop; into the Court of the Priests he could not go; no nearer the Holy of Holies could he come. In the vision of the great days to come Isaiah said: "You shall be called the priests of the Lord" ( Isaiah 61:6). In that day every one of the people would be a priest and have access to God. That is what John means; because of what Jesus Christ did access to the presence of God is now open to every man. There is a priesthood of all believers. We can come boldly to the throne of grace ( Hebrews 4:16), because for us there is a new and living way into the presence of God ( Hebrews 10:19-22).
THE COMING GLORY ( Revelation 1:7 )
1:7 Behold, he is coming with the clouds, and every eye shall see him, and the people who pierced him will see him; and all the tribes of the earth shall lament over him. Yea! Amen!
From now on in almost every passage, we shall have to note John's continuous use of the Old Testament. He was so soaked in the Old Testament that it was almost impossible for him to write a paragraph without quoting it. This is interesting and significant. John was living in a time when to be a Christian was an agonizing thing. He himself knew banishment and imprisonment and hard labour; and there were many who knew death in its most cruel forms. The best way to maintain courage and hope in such a situation was to remember that God had never failed in the past; and that his power was not grown less now.
In this passage John sets down the motto and the text of his whole book, his confidence in the triumphant return of Christ, which would rescue Christians in distress from the cruelty of their enemies.
(i) To Christians the return of Christ is a promise on which to feed the soul. John takes as his picture of that return Daniel's vision of the four bestial powers who have held the world in their grip ( Daniel 7:1-14). There was Babylon, the power that was like a lion with eagle's wings ( Daniel 7:4). There was Persia, the power that was like a savage bear ( Daniel 7:5). There was Greece, the power that was like a winged leopard ( Daniel 7:6). There was Rome, a beast with iron teeth, beyond description ( Daniel 7:7). But the day of these bestial empires was over, and the dominion was to be given to a gentle power like a son of man. "I saw in the night visions, and, behold, with the clouds of heaven there came one like a son of man, and he came to the Ancient of Days, and was presented before him, and to him was given dominion, and glory, and kingdom, that all peoples, nations and languages should serve him" ( Daniel 7:13-14). It is from that passage in Daniel there emerges the ever-recurring picture of the Son of Man coming on the clouds ( Mark 13:26; Mark 14:62; Matthew 24:30; Matthew 26:64). When we strip away the purely temporary imagery--we, for instance, no longer think of heaven as a localized place above the sky--we are left with the unchanging truth that the day will come when Jesus Christ will be Lord of all. In that hope have ever been the strength and the comfort of Christians for whom life was difficult and for whom faith meant death.
(ii) To the enemies of Christ, the return of Christ is a threat. To make this point John again quotes the Old Testament, from Zechariah 12:10 which contains the words: "When they look on him whom they have pierced, they shall mourn for him, as one mourns for an only child, and weep bitterly over him, as one weeps over a first-born." The story behind the Zechariah saying is this. God gave his people a good shepherd; but the people in their disobedient folly killed him and took to themselves evil and self-seeking shepherds. But the day will come when in the grace of God they will bitterly repent, and in that day they will look on the good shepherd whom they pierced and will sorrowfully lament for him and for what they have done. John takes that picture and applies it to Jesus. Men crucified him but the day will come when they will look on him again; and this time, he will not be a broken figure on a cross but a regal figure to whom universal dominion has been given.
The first reference of these words is to the Jews and the Romans who actually crucified Jesus. But in every age all who sin crucify him again. The day will come when those who disregarded and those who opposed Jesus Christ will find him the Lord of the universe and the judge of their souls.
The passage closes with the two exclamations--"Even so. Amen!" In the Greek the words are nai ( G3483) and amen ( G281) . Nai ( G3483) is the Greek and amen ( G281) is the Hebrew (comapre H539) for a solemn affirmation--"Yes, indeed! So let it be!" By using the expression both in Greek and Hebrew John underlines its awful solemnity.
THE GOD IN WHOM WE TRUST ( Revelation 1:8 )
1:8 I am alpha and omega, says the Lord God, he who is and who was and who is to come, the Almighty.
Here is a tremendous description of the God in whom we trust and whom we adore.
(i) He is alpha and omega. Alpha ( G1) is the first letter and omega ( G5598) the last of the Greek alphabet; and the phrase alpha ( G1) to omega ( G5598) indicates completeness. The first letter of the Hebrew alphabet is aleph and the last is tau; and the Jews used the same kind of expression. The Rabbis said that Adam transgressed the Law and Abraham kept it from aleph to tau. They said that God had blessed Israel from aleph to tau. This expression indicates that God is absolutely complete: he has in himself what H. B. Swete called "the boundless life which embraces all and transcends all."
(ii) God is he who is and who was and who is to come. That is to say, he is the Eternal. He was before time began; he is now; and he will be when time ends. He has been the God of all who have trusted in him; he is the God in whom at this present moment we can put our trust; and there can be no event and no time in the future which can separate us from him.
Nor death nor life, nor earth nor hell,
nor time's destroying sway,
Can e'er efface us from his heart,
or make his love decay.
Each future period that will bless,
as it has bless'd the past;
He lov'd us from the first of time,
He loves us to the last.
(iii) God is the Almighty. The word for Almighty is pantokrator ( G3841) which describes the one who has dominion over all things.
The suggestive fact is that this word occurs in the New Testament seven times. Once it occurs in 2 Corinthians 6:18, in a quotation from the Old Testament, and all the six other instances are in the Revelation. This word is distinctive of John. Think of the circumstances in which he was writing. The embattled might of Rome had risen up to crush the Christian Church. No empire had ever been able to withstand Rome; what possible chance against Rome had "the panting, huddled flock whose crime was Christ"? Humanly speaking the Christian Church had none; but if men thought that, they had left the most important factor of all out of the reckoning--God the pantokrator ( G3841) , in the grip of whose hand were all things.
It is this word which in the Greek Old Testament describes the Lord of Sabaoth, the Lord of hosts ( Amos 9:5; Hosea 12:5). It is this word which John uses in the tremendous text: "The Lord our God the Almighty reigns" ( Revelation 19:6). If men are in the hands of a God like that, nothing can pluck them away. If behind the Christian Church there is a God like that, so long as she the Church is true to her Lord, nothing can destroy her.
My times are in thy hand:
I'll always trust in thee;
And, after death, at thy right hand
I shall for ever be.
THROUGH TRIBULATION TO THE KINGDOM ( Revelation 1:9 )
1:9 I, John, your brother and partner in tribulation, in the kingdom, and in that steadfast endurance which life in Christ alone can give, was in the island which is called Patmos, for the sake of the word given by God and confirmed by Jesus Christ.
John introduces himself, not by any official title but as your brother and partner in tribulation. His right to speak was that he had come through all that those to whom he was writing were going through. Ezekiel writes in his book: "Then I came to the exiles at Telabib, who dwelt by the river Chebar, and I sat there overwhelmed among them" ( Ezekiel 3:15). Men will never listen to one who preaches endurance from the comfort of an easy chair, nor to one who preaches heroic courage to others while he himself has sought a prudent safety. It is the man who has gone through it who can help others who are going through it. As the Indians have it: "No man can criticize another man until he has walked for a day in his moccasins." John and Ezekiel could speak because they had sat where their people were sitting.
John puts three words together--tribulation, kingdom, steadfast endurance. Tribulation is thlipsis ( G2347) . Originally thlipsis meant simply pressure and could, for instance, describe the pressure of a great stone on a man's body. At first it was used quite literally, but in the New Testament it has come to describe that pressure of events which is persecution. Steadfast endurance is hupomone ( G5281) . Hupomone ( G5281) does not describe the patience which simply passively submits to the tide of events; it describes the spirit of courage and conquest which leads to gallantry and transmutes even suffering into glory. The situation of the Christians was this. They were in thlipsis ( G2347) and, as John saw it, in the midst of the terrible events which preceded the end of the world. They were looking towards basileia ( G932) , the kingdom, into which they desired to enter and on which they had set their hearts. There was only one way from thlipsis ( G2347) to basileia ( G932) , from affliction to glory, and that was through hupomone ( G5281) , conquering endurance. Jesus said: "He who endures to the end will be saved" ( Matthew 24:13). Paul told his people: "Through many tribulations we must enter the kingdom of God" ( Acts 14:22). In Second Timothy we read: "If we endure, we shall also reign with him" ( 2 Timothy 2:12).
The way to the kingdom is the way of endurance. But before we leave this passage we must note one thing. That endurance is to be found in Christ. He himself endured to the end and he is able to enable those who walk with him to achieve the same endurance and to reach the same goal.
THE ISLAND OF BANISHMENT ( Revelation 1:9 continued)
John tells us that, when the visions of the Revelation came to him, he was in Patmos. It was the unanimous tradition of the early church that he was banished to Patmos in the reign of Domitian. Jerome says that John was banished in the fourteenth year after Nero and liberated on the death of Domitian (Concerning Illustrious Men, 9). This would mean that he was banished to Patmos about A.D. 94 and liberated about A.D. 96.
Patmos, a barren rocky little island belonging to a group of islands called the Sporades, is ten miles long by five miles wide. It is crescent-shaped, with the horns Of the crescent pointing to the east. Its shape makes it a good natural harbour. It lies forty miles off the coast of Asia Minor and it was important because it was the last haven on the voyage from Rome to Ephesus and the first in the reverse direction.
Banishment to a remote island was a common form of Roman punishment. It was usually meted out to political prisoners and, as far as they were concerned, there were worse punishments. Such banishment involved the loss of civil rights and all property except enough for a bare existence. People so banished were not personally ill-treated and were not confined in prison on their island but free to move within its narrow limits. Such would be banishment for a political prisoner; but it would be very different for John. He was a leader of the Christians and Christians were criminals. The wonder is that he was not executed straight away. Banishment for him would involve hard labour in the quarries. Sir William Ramsay says his banishment would be "preceded by scourging, marked by perpetual fetters, scanty clothing, insufficient food, sleep on the bare ground, a dark prison, work under the lash of the military overseer."
Patmos left its mark on John's writing. To this day they show visitors a cave in a cliff overlooking the sea, where, they say, the Revelation was written. There are magnificent views of the sea from Patmos, and, as Strahan says, the Revelation is full of "the sights and the sounds of the infinite sea." The word thalassa ( G2281) , sea, occurs in the Revelation no fewer than twenty-five times. Strahan writes: "Nowhere is 'the voice of many waters' more musical than in Patmos; nowhere does the rising and setting sun make a more splendid 'sea of glass mingled with fire'; yet nowhere is the longing more natural that the separating sea should be no more."
It was to all the hardships and pain and weariness of banishment and hard labour on Patmos that John went for the sake of the word given by God So far as the Greek goes, that phrase is capable of three interpretations. It could mean that John went to Patmos to preach the word of God. It could mean that he withdrew to the loneliness of Patmos to receive the word of God and the visions of the Revelation. But it is quite certain that it means that it was John's unshakeable loyalty to the word of God, and his insistence on preaching the message of Jesus Christ which brought him to banishment in Patmos.
IN THE SPIRIT ON THE LORD'S DAY ( Revelation 1:10-11 )
1:10-11 I was in the Spirit on the Lord's Day, and I heard behind me a great voice, like the sound of a trumpet, saying: "Write what you see in a book, and send it to the seven Churches, to Ephesus and to Smyrna, and to Pergamos and to Thyatira and to Sardis and to Philadelphia and to Laodicea."
Historically this is an extremely interesting passage for it is the first reference in literature to the Lord's Day.
We have often spoken of the Day of the Lord, that day of wrath and judgment when this present age with all its evil was to be shatteringly changed into the age to come. Some think that John is saying that he was transported in a vision to that Day of the Lord and saw in advance all the astonishing things which were to happen then. Those who hold that view are very few and it is not a natural meaning for the words.
It is quite certain that when John uses the expression the Lord's Day he is using it as we use it--its very first mention in literature.
How did the Christian Church cease to observe the Sabbath, Saturday, and come to observe the Lord's Day, Sunday? The Sabbath commemorated the rest of God after the creation of the world; the Lord's Day commemorates the rising of Jesus from the dead.
The three earliest references to the Lord's Day may well be the following. The Didache, The Teaching of the Twelve Apostles, the first manual of Christian worship and instruction, says of the Christian Church: "On the Lord's Day we meet and break bread" (Didache 14: 1). Ignatius of Antioch, writing to the Magnesians, describes the Christians as "no longer living for the Sabbath, but for the Lord's Day" (Ignatius, To the Magnesians, 9: 1). Melito of Sardis wrote a treatise Concerning the Lord's Day. By early in the second century the Sabbath had been abandoned and the Lord's Day was the accepted Christian day.
One thing seems certain. All these early references come from Asia Minor and it was there that the observance of the Lord's Day first came in. But what was it that suggested to the Christians a weekly observance of the first day of the week? In the east there was a day of the month and a day of the week called Sebaste ( G4575) , which means The Emperor's Day; it was no doubt this which made the Christians decide that the first day of the week must be dedicated to their Lord.
John was in the Spirit. This phrase means that he was in an ecstasy in which he was lifted beyond the things of space and time into the world of eternity. "The Spirit lifted me up," said Ezekiel ( Ezekiel 3:12), "and I heard behind me the sound of a great earthquake." For John the voice was like the sound of a trumpet. The sound of the trumpet is woven into the language of the New Testament ( Matthew 24:31; 1 Corinthians 15:52; 1 Thessalonians 4:16). There is no doubt that in the mind of John there is here another Old Testament picture. In the account of the giving of the Law it is said: "There were thunders and lightnings, and a thick cloud upon the mountain, and a very loud trumpet blast" ( Exodus 19:16). The voice of God sounds with the commanding, unmistakable clarity of a trumpet call.
John is told to write the vision which he sees. It is his duty to share the message which God gives to him. A man must first hear and then transmit, even if the price of the transmission is costly indeed. It may be that a man must withdraw to see his vision, but he must also go forth to tell it.
Two phrases go together. John was in Patmos; and John was in the Spirit. We have seen what Patmos was like, and we have seen the pain and the hardship that John was undergoing. No matter where a man is, no matter how hard his life, no matter what he is passing through, he may still be in the Spirit. And, if he is in the Spirit, even on Patmos, the glory and the message of God will come to him.
THE DIVINE MESSENGER ( Revelation 1:12-13 )
1:12-13 And I turned to see the voice that was speaking to me; and, when I had turned, I saw seven golden lampstands, and, in the midst of the lampstands, one like a son of man, clothed in a robe that reached to his feet, and girt about the breasts with a golden girdle.
We now begin on the first of John's visions; and we shall see that his mind is so saturated with Scripture that element after element in the picture has an Old Testament background and counterpart.
He says that he turned to see the voice. We would say: "I turned to see whose was the voice which was speaking to me."
When he turned, he saw seven golden lampstands. John does not only allude to the Old Testament; he takes items from many places in it and out of them he forms a composite picture. The picture of the seven golden lampstands has three sources.
(a) It comes from the picture of the candlestick of pure gold in the Tabernacle. It was to have six branches, three on one side and three on the other, and seven lamps to give light ( Exodus 25:31-37).
(b) It comes from the picture of Solomon's Temple. In it there were to be five candlesticks of pure gold on the right hand and five on the left ( 1 Kings 7:49).
(c) It comes from the vision of Zechariah. Zechariah saw "a candlestick all of gold, with a bowl on the top of it, and seven lamps on it" ( Zechariah 4:2).
When John sees a vision, he sees it in terms of scenes from the Old Testament places and occasions when God had already revealed himself to his people. Surely there is a lesson here. The best way to prepare oneself for new revelation of truth is to study the revelation which God has already given.
In the midst of the lampstands he saw one like a son of man. Here we are back to the picture of Daniel 7:13, in which the kingdom and the power and the dominion are given by the Ancient of Days to one like a son of man. As we well know from Jesus' use of it, Son of Man became nothing less than the title of the Messiah; and by using it here John makes it plain that the revelation which he is to receive is coming from Jesus Christ himself
This figure was clothed with a robe which reached down to his feet, and he was girt about the breasts with a golden girdle. Here again we have three pictures.
(a) The word which describes the robe is poderes ( G4158) , reaching down to the feet. This is the word which the Greek Old Testament uses to describe the robe of the High Priest ( Exodus 28:4; Exodus 29:5; Leviticus 16:4). Josephus also describes carefully the garments which the priests and the High Priest wore when they were serving in the Temple. They wore "a long robe reaching to the feet," and around the breast, "higher than the elbows," they wore a girdle which was loosely wound round and round the body. The girdle was embroidered with colours and flowers, with a mixture of gold interwoven (Josephus: The Antiquities of the Jews, 3.7: 2, 4). All this means that the description of the robe and the girdle of the glorified Christ is almost exactly that of the dress of the priests and of the High Priest. Here, then, is the symbol of the high priestly character of the work of the Risen Lord. A priest, as the Jews saw it, was a man who himself has access to God and who opens the way for others to come to him; even in the heavenly places Jesus, the great High Priest, is still carrying on his priestly work, opening the way for all men to the presence of God.
(b) But other people besides priests wore the long robe reaching to the feet and the high girdle. It was the dress of great ones, of princes and of kings. Poderes ( G4158) is the description of the robe of Jonathan ( 1 Samuel 18:4); of Saul ( 1 Samuel 24:5; 1 Samuel 24:11); of the princes of the sea ( Ezekiel 26:16). The robe the Risen Christ was wearing was the robe of royalty. No longer was he a criminal on a cross; he was dressed like a king.
Christ is Priest and Christ is King.
(c) There is still another part of this picture. In the vision of Daniel, the divine figure who came to tell him the truth of God was clothed in fine linen (the Greek Old Testament calls his garment poderes, G4158) and girt with fine gold ( Daniel 10:5). This, then, is the dress of the messenger of God. So this presents Jesus Christ as the supreme messenger of God.
Here is a tremendous picture. When we trace the origins of the thought of John, we see that by the very dress of the Risen Lord he is showing him to us in his threefold eternal office of Prophet, Priest and King, the one who brings the truth of God, the one who enables others to enter into the presence of God and the one to whom God has given the power and dominion for ever.
THE PICTURE OF THE RISEN CHRIST ( Revelation 1:14-18 )
1:14-18 His head and his hair were white, as white as wool, like snow; and his eyes were as a flame of fire; and his feet were like beaten brass, as if it had been refined in a furnace; and his voice was as the voice of many waters; he had seven stars in his right hand; and out of his mouth there was coming a sharp two-edged sword; and his face was as the sun shining in its strength. And when I saw him, I fell at his feet like a dead man. And he put his right hand on me and said: "Stop being afraid. I am the first and the last; I am the living one although I was dead, and, behold, I am alive for ever and ever; and I have the keys of death and of Hades."
Before we begin to look at this passage in detail, there are two general facts we must note.
(i) It is easy to miss seeing how carefully wrought the Revelation is. It is not a book which was flung together in a hurry; it is a closely integrated and artistic literary whole. In this passage we have a whole series of descriptions of the Risen Christ; and the interesting thing is that each of the letters to the seven Churches, which follow in the next two chapters, with the exception of the letter to Laodicea, opens with a description of the Risen Christ taken from this chapter. It is as if this chapter sounded a series of themes which were later to become the texts for the letters to the Churches. Let us set down the beginning of each of the first six letters and see how it corresponds to the description of the Risen Christ here.
To the angel of the Church in Ephesus, write: The words of him
who holds the seven stars in his right hand ( Revelation 2:1).
To the angel of the Church in Smyrna, write: The words of the
first and the last, who died and came to life ( Revelation 2:8).
To the angel of the Church in Pergamum, write: The words of
him who has the sharp two-edged sword ( Revelation 2:12).
To the angel of the Church in Thyatira, write: The words of the
Son of God, who has eyes like a flame of fire, and whose feel
are like burnished bronze ( Revelation 2:18).
To the angel of the Church in Sardis, write: The words of him
who has the seven spirits of God and the seven stars ( Revelation 3:1).
To the angel of the Church in Philadelphia, write: The words of
the holy one, the true one, who has the key of David, who opens
and no one shall shut, who shuts and no one opens ( Revelation 3:7).
This is literary craftsmanship of a very high standard.
(ii) The second thing to note is that in this passage John takes titles which in the Old Testament are descriptions of God and applies them to the Risen Christ.
His head and his hair were white, as white wool, like snow.
In Daniel 7:9 that is a description of the Ancient of Days.
His voice was as the sound of many waters.
In Ezekiel 43:2 that is a description of God's own voice.
He had the seven stars in his hand.
In the Old Testament it is God himself who controls the stars. It is God's question to Job: "Can you bind the chains of the Pleiades, or loose the cords of Orion?" ( Job 38:31).
I am the first and the last.
Isaiah hears the voice of God saying: "I am the first and I am the last; besides me there is no God" ( Isaiah 44:6; compare Isaiah 48:12).
I am the living one.
In the Old Testament God is characteristically "the living God" ( Joshua 3:10; Psalms 42:2; Hosea 1:10).
I have the keys of death and of Hades.
The Rabbis had a saying that there were three keys which belonged to God and which he would share with no other--of birth, rain and raising the dead.
Nothing could better show the reverence in which John holds Jesus Christ. He holds him so high that he can give him nothing less than the titles which in the Old Testament belong to God.
The highest place that heaven affords
Is his, is his by right,
The King of kings, and Lord of lords,
And heaven's eternal Light.
(1) THE TITLES OF THE RISEN LORD ( Revelation 1:14-18 continued)
Let us look very briefly at each of the titles by which the Risen Lord is here called.
His head and his hair were white, as white wool, like snow.
This, taken from the description of the Ancient of Days in Daniel 7:9, is symbolic of two things. (a) It stands for great age; and it speaks to us of the eternal existence of Jesus Christ. (b) It speaks to us of divine purity. The snow and the white wool are the emblems of stainless purity. "Though your sins are like scarlet," said Isaiah, "they shall be as white as snow; though they are red like crimson, they shall become like wool" ( Isaiah 1:18). Here we have the symbols of the preexistence and the sinlessness of Christ.
His eyes were as a flame of fire.
Daniel is always in John's mind, and this is part of the description of the divine figure who brought the vision to Daniel. "His eyes like flaming torches" ( Daniel 10:6). When we read the gospel story, we get the impression that he who had once seen the eyes of Jesus could never forget them. Again and again we have the vivid picture of his eyes sweeping round a circle of people ( Mark 3:34; Mark 10:23; Mark 11:11); sometimes his eyes flashed in anger ( Mark 3:5); sometimes they fastened on someone in love ( Mark 10:21); and sometimes they had in them all the sorrow of one whose friends had wounded him to the quick ( Luke 22:61).
His feet were like beaten brass, as if it had been refined by fire
in a furnace.
The word translated beaten brass is chalkolibanos ( G5474) . No one really knows what the metal is. Perhaps it was that fabulous compound called electrum, which the ancients believed to be an alloy of gold and silver and more precious than either. Here again it is the Old Testament which gives John his vision. In Daniel it is said of the divine messenger that "his feet were like the gleam of burnished bronze" ( Daniel 10:6); in Ezekiel it is said of the angelic beings that "their feet sparkled like burnished bronze" ( Ezekiel 1:7). It may be that we are to see two things in the picture. The brass stands for strength, for the steadfastness of God; and the shining rays stand for speed, for the swiftness of the feet of God to help his own or to punish sin.
His voice was as the sound of many waters.
This is the description of the voice of God in Ezekiel 43:2. But it may be that we can catch an echo of the little island of Patmos. As H. B. Swete has it: "The roar of the Aegean was in the ears of the seer." H. B. Swete goes on to say that the voice of God is not confined to one note. Here. it is like the thunder of the sea, but it can also be like a still small voice ( 1 Kings 19:12), or, as the Greek version of the Old Testament has it, like a gentle breeze. It can thunder a rebuke; and it can croon with the soothing comfort of a mother over her hurt child.
He had seven stars in his right hand.
Here again, we have something which was the prerogative of God alone. But there is also something lovely. When the seer fell in awed terror before the vision of the Risen Christ, the Christ stretched out his right hand and placed it on him and bade him not to be afraid. The hand of Christ is strong enough to uphold the heavens and gentle enough to wipe away our tears.
(2) THE TITLES OF THE RISEN LORD ( Revelation 1:14-18 continued)
There was coming forth from his mouth a sharp, two-edged sword.
The sword referred to was not long and narrow like a fencer's blade; it was a short, tongue-shaped sword for close righting. Again the seer has gone here and there in the Old Testament for his picture. Isaiah says of God: "He shall smite the earth with the rod of his mouth" ( Isaiah 11:4); and of himself: "He made my mouth like a sharp sword" ( Isaiah 49:2). The symbolism tells us of the penetrating quality of the word of God. If we listen to it, no shield of self-deception can withstand it; it strips away our self-deludings, lays bare our sin and leads to pardon. "The word of God is living and active, sharper than any two-edged sword" ( Hebrews 4:12). "The Lord will slay the wicked with the breath of his mouth" ( 2 Thessalonians 2:8).
His face was as the sun shining in its strength.
In Judges there is a great picture which may well have been in John's mind, The enemies of God shall perish, "but thy friends be like the sun as he rises in his might" ( Judges 5:31). If that is true of them that love God, how much truer it must be of God's beloved Son. Swete sees something even lovelier here, nothing less than a memory of the Transfiguration. On that occasion Jesus was transfigured before Peter, James and John, "and his face shone like the sun" ( Matthew 17:2). No one who had seen that sight could ever forget the glow and if the writer of this book is that same John perhaps he saw again on the face of the Risen Christ the glory he had glimpsed on the Mount of Transfiguration.
When I saw him, I fell at his feet like a dead man.
This was the experience of Ezekiel when God spoke to him ( Ezekiel 1:28; Ezekiel 3:23; Ezekiel 43:3). But surely we can find again a memory of the Gospel story. On that day in Galilee when there was the great catch of fish and Peter glimpsed who Jesus was, he fell down at his knees, conscious only that he was a sinful man ( Luke 5:1-11). To the end of the day there can be nothing but reverence in the presence of the holiness and the glory of the Risen Christ.
Stop being afraid.
Surely here, too, we have reminiscence of the Gospel story, for these were words which the disciples had heard more than once from the lips of Jesus. It was thus he spoke to them when he came to them across the water ( Matthew 14:27; Mark 6:50); and it was thus above all that he spoke to them on the Mount of Transfiguration, when they were terrified at the sound of the divine voice ( Matthew 17:7). Even in heaven, when we come near the unapproachable glory, Jesus is saying: "I am here; do not be afraid."
I am the first and the last.
In the Old Testament this is nothing other than the self-description of God ( Isaiah 44:6; Isaiah 48:12). It is the promise of Jesus that he is there at the beginning and the end. He is there in the moment of birth and at the time of death. He is there when we set out upon the Christian way and when we finish our course. As F. W. H. Myers makes Paul say:
Yea thro' life, death, thro' sorrow and thro' sinning
He shall suffice me, for he hath sufficed:
Christ is the end, for Christ was the beginning,
Christ the beginning, for the end is Christ.
I am the living one, although I was dead and I am alive for ever
and for ever.
Here is at once the claim and the promise of Christ, the claim of one who conquered death and the promise of one who is alive for evermore to be with his people.
I have the keys of death and Hades.
Death has its gates ( Psalms 9:13; Psalms 107:18; Isaiah 38:10); and Christ has the keys of these gates. There were those who took this claim--and some still do--as a reference to the descent into hell ( 1 Peter 3:18-20). There was a conception in the ancient Church that when Jesus descended into Hades, he unlocked the doors and brought out Abraham and all God's faithful people who had lived and died in the generations before. But we may take it in an even wider sense; for we who are Christians believe that Jesus Christ has abolished death and brought life and immortality to light through the gospel ( 2 Timothy 1:10), that because he lives we shall live also ( John 14:19), and that, therefore, for us and for those whom we love the bitterness of death is for ever past.
THE CHURCHES AND THEIR ANGELS ( Revelation 1:20 )
1:20 Here is the secret meaning of the seven stars which you saw in my right hand and the seven golden lampstands. The seven stars are the angels of the seven Churches and the seven lampstands are the seven Churches.
This passage begins with a word which throughout the New Testament is used in a very special case. The King James Version speaks of the mystery of the seven stars and of the seven golden candlesticks. The Greek, musterion ( G3466) , does not mean a mystery in our sense of the term. It means something which is meaningless to the outsider but meaningful to the initiate who possesses the key. So here the Risen Christ goes on to give the inner meaning of the seven stars and the seven lampstands.
The seven lampstands stand for the seven Churches. One of the great titles of the Christian is that he is the light of the world ( Matthew 5:14; Php_2:15 ). But one of the old Greek commentators has a penetrating comment on this. He says that the Churches are called, not the light itself, but the lampstand on which the light is set. It is not the Churches themselves which produce the light; the giver of light is Jesus Christ; and the Churches are only the vessels within which the light shines. The Christian's light is always a borrowed light.
One of the great problems of the Revelation is to decide what John means by the angels of the Churches. More than one explanation has been offered.
(i) The word aggelos ( G32) --gg in Greek is pronounced ng--has two meanings. It means an angel; but far oftener it means a messenger. It is suggested that messengers of all the Churches have assembled to receive a message from John and take it back to their congregations. If that is so, each letter will begin: "To the messenger of the Church of...." As far as the Greek goes this is perfectly possible; and it gives good sense; but the difficulty is that aggelos ( G32) is used in the Revelation about fifty times apart from its use here and in the letters to the seven Churches, and without exception it means angel.
(ii) It is suggested that aggelos ( G32) means a bishop of the Churches. It is suggested, either that the bishops of the Churches have gathered to meet John or that he is directing these letters to them. In favour of this theory there is quoted the words of Malachi: "The lips of a priest should guard knowledge, and men should seek instruction from his mouth, for he is the messenger of the Lord of hosts" ( Malachi 2:7). In the Greek Old Testament messenger is aggelos ( G32) ; and it is suggested that the title could very easily be transferred to the bishops of the Churches. They are the messengers of the Lord to their Churches and to them John speaks. Again this explanation gives good sense; but it suffers from the same objection as the first. It attaches aggelos ( G32) to a human person and that John never elsewhere does.
(iii) It is suggested that this has to do with the idea of guardian angels. In Hebrew thought every nation had its presiding angel (compare Daniel 10:13; Daniel 10:20-21). Michael, for instance, was held to be the guardian angel of Israel ( Daniel 12:1). People, too, had their guardian angels. When Rhoda came with the news that Peter had escaped from prison, they would not believe her and said it was his angel ( Acts 12:15). Jesus himself spoke of the angels who guard a little child ( Matthew 18:10). If we take it in this sense, the difficulty is that then the guardian angels of the Churches are being rebuked for the sins of the Churches. In fact Origen believed that this was the case. He said that the guardian angel of a Church was like the tutor of a child. If a child went wrong, the tutor was blamed; and if a Church went wrong, God in his mercy blamed its angel. The difficulty is that, though the angel of the Church is mentioned in the address of each letter, undoubtedly it is the members of the Church who are being addressed.
(iv) Both Greeks and Jews believed that every earthly thing had a heavenly counterpart; and it is suggested that the angel is the ideal of the Church; and that the Churches are being addressed as their ideal selves to bring them back to the right way.
None of the explanations is fully satisfactory; but maybe the last is the best, for there is no doubt that in the letters the angel and the Church are one and the same.
We now go on to study the letters to the Seven Churches. In each case we shall give an outline of the history and the contemporary background of the city in which the Church was; and once we have studied the general background we will go on to study each letter in detail.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Revelation 1:19". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​revelation-1.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Revelation 1:19
Write -- John to write what he saw. (See note on Revelation 1:11).
seen -- John was to write (1) about what he had seen or experienced so far (chapter 1) ; and (2) about things which are (letters to the 7 churches in ch 2 & 3); and (3) about things which will soon take place, for "the time is at hand" Revelation 1:1; Revelation 1:3; Revelation 22:6; Revelation 22:10.
things seen -- things which are -- things later -- Recalls Daniel 2:28-29, Daniel 2:45 (cf. Revelation 1:1); Isaiah 48:3-6. May recall vv. 4, 8: God is the one “who is, and who was, and who is to come.” - NIVZSB
The letters (royal edicts) to the churches (chs. 2–3) address the things that are. Thereafter John’s visions turn primarily to those that are to take place after this (see Revelation 4:1). - ESVSB
The Greek phrase is a twofold description of what is current and what will occur. John was speaking to his day as well as to the future. This book combines both aspects in the traditional prophetic sense of current events foreshadowing eschatological events. - Utley
things which shall be -- Remember vs. 1, these things were to shortly come to pass Revelation 1:1, they were "at hand" Revelation 1:3
1:19 Jesus Christ repeated His instruction to John to write down the things God was revealing to him (v. 11). The repetition of ‘write’ from verse 11 indicates that the ‘therefore’ is resuming the earlier command where it left off. Now Jesus gave John more specific instructions.
This verse provides an inspired outline of the Book of Revelation. Some of what John was to record he had already seen, namely, the Man standing among the seven golden lampstands with the seven stars in His hand (vv. 12–16). Some had to do with present conditions in the churches as exemplified by the seven churches (chs. 2–3). Some had to do with revelations about the times after conditions represented by the seven churches ended (chs. 4–22). - Constable
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Revelation 1:19". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​revelation-1.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Write the things which thou hast seen,.... The Alexandrian copy and some others, and the Complutensian edition, read, "write therefore the things", c. meaning what he had now seen, the vision of one like to the son of man, amidst the golden candlesticks, with seven stars in his right hand, and as above described this was what he had seen Revelation 1:12; for it does not refer to what he had seen of Christ in the days of his flesh, but to what he had now seen in this representation of him:
and the things which are; the state of the churches of Christ in the apostolic age, and at that time signified by the Ephesian church, and that part of the Smyrnean which John lived to see:
and the things which shall be hereafter; from hence unto the end of the world, in successive generations, signified by the rest of the churches, and in the visions of the seals, trumpets, and vials.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Revelation 1:19". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​revelation-1.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
URGENT WARNINGS FOR THE CHURCHES
Write, therefore, what you have seen, what is now and what will take place later. Revelation 1:19
In his astounding vision, John is directed to write to the seven churches in Asia telling them what he has seen, what is at present, and what is to come (1:19). Commentators have observed that this is almost a short outline of the book. What he has seen is no doubt the vision of Christ, and what is at present is most likely the condition of the seven churches. It appears that everything afterward in the book deals with things to come.<footnote>W. W. Wiersbe, The Bible Exposition Commentary, "B.E. Series" (Wheaton, IL: Victor Books, Logos Research Systems, 1996 c1989), v. 1:19. Wiersbe looks at chapter one as being "that which is seen," chapter 2, as "things which are," and chapters 4-22 as "things which shall be."</footnote> These seven churches to which John writes are, in some mysterious way, representative of all churches.
John introduces his message, which is one telling of awesome tribulation to come as the kingdom of God approaches. His challenge to each church is that they must overcome. Indeed, in the end of days we see just two classes of people left on earth – the overcomers and the overcome.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Revelation 1:19". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​revelation-1.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
John's Vision of Christ. | A. D. 95. |
9 I John, who also am your brother, and companion in tribulation, and in the kingdom and patience of Jesus Christ, was in the isle that is called Patmos, for the word of God, and for the testimony of Jesus Christ. 10 I was in the Spirit on the Lord's day, and heard behind me a great voice, as of a trumpet, 11 Saying, I am Alpha and Omega, the first and the last: and, What thou seest, write in a book, and send it unto the seven churches which are in Asia; unto Ephesus, and unto Smyrna, and unto Pergamos, and unto Thyatira, and unto Sardis, and unto Philadelphia, and unto Laodicea. 12 And I turned to see the voice that spake with me. And being turned, I saw seven golden candlesticks; 13 And in the midst of the seven candlesticks one like unto the Son of man, clothed with a garment down to the foot, and girt about the paps with a golden girdle. 14 His head and his hairs were white like wool, as white as snow; and his eyes were as a flame of fire; 15 And his feet like unto fine brass, as if they burned in a furnace; and his voice as the sound of many waters. 16 And he had in his right hand seven stars: and out of his mouth went a sharp twoedged sword: and his countenance was as the sun shineth in his strength. 17 And when I saw him, I fell at his feet as dead. And he laid his right hand upon me, saying unto me, Fear not; I am the first and the last: 18 I am he that liveth, and was dead; and, behold, I am alive for evermore, Amen; and have the keys of hell and of death. 19 Write the things which thou hast seen, and the things which are, and the things which shall be hereafter; 20 The mystery of the seven stars which thou sawest in my right hand, and the seven golden candlesticks. The seven stars are the angels of the seven churches: and the seven candlesticks which thou sawest are the seven churches.
We have now come to that glorious vision which the apostle had of the Lord Jesus Christ, when he came to deliver this revelation to him, where observe,
I. The account given of the person who was favoured with this vision. He describes himself, 1. By his present state and condition. He was the brother and companion of these churches in tribulation, and in the kingdom and patience of Christ. He was, at their time, as the rest of true Christians were, a persecuted man, banished, and perhaps imprisoned, for his adherence to Christ. He was their brother, though an apostle; he seems to value himself upon his relation to the church, rather than his authority in it: Judas Iscariot may be an apostle, but not a brother in the family of God. He was their companion: the children of God should choose communion and society with each other. He was their companion in tribulation: the persecuted servants of God did not suffer alone, the same trials are accomplished in others. He was their companion in patience, not only a sharer with them in suffering circumstances, but in suffering graces: if we have the patience of the saints, we should not grudge to meet with their trials. He was their brother and companion in the patience of the kingdom of Christ, a sufferer for Christ's cause, for asserting his kingly power over the church and the world, and for adhering to it against all who would usurp upon it. By this account he gives of his present state, he acknowledges his engagements to sympathize with them, and to endeavour to give them counsel and comfort, and bespeaks their more careful attention to what he had to say to them from Christ their common Lord. 2. By the place where he was when he was favoured with this vision: he was in the isle Patmos. He does not say who banished him thither. It becomes Christians to speak sparingly and modestly of their own sufferings. Patmos is said to be an island in the Aegean Sea, One of those called Cyclades, and was about thirty-five miles in compass; but under this confinement it was the apostle's comfort that he did not suffer as an evil-doer, but that it was for the testimony of Jesus, for bearing witness to Christ as the Immanuel, the Saviour. This was a cause worth suffering for; and the Spirit of glory and of God rested upon this persecuted apostle. 3. The day and time in which he had this vision: it was the Lord's day, the day which Christ had separated and set apart for himself, as the eucharist is called the Lord's supper. Surely this can be no other than the Christian sabbath, the first day of the week, to be observed in remembrance of the resurrection of Christ. Let us who call him our Lord honour him on his own day, the day which the Lord hath made and in which we ought to rejoice. 4. The frame that his soul was in at this time: He was in the Spirit. He was not only in a rapture when he received the vision, but before he received it; he was in a serious, heavenly, spiritual frame, under the blessed gracious influences of the Spirit of God. God usually prepares the souls of his people for uncommon manifestations of himself, by the quickening sanctifying influences of his good Spirit. Those who would enjoy communion with God on the Lord's day must endeavour to abstract their thoughts and affections from flesh and fleshly things, and be wholly taken up with things of a spiritual nature.
II. The apostle gives an account of what he heard when thus in the Spirit. An alarm was given as with the sound of a trumpet, and then he heard a voice, the voice of Christ applying to himself the character before given, the first and the last, and commanding the apostle to commit to writing the things that were now to be revealed to him, and to send it immediately to the seven Asian churches, whose names are mentioned. Thus our Lord Jesus, the captain of our salvation, gave the apostle notice of his glorious appearance, as with the sound of a trumpet.
III. We have also an account of what he saw. He turned to see the voice, whose it was and whence it came; and then a wonderful scene of vision opened itself to him.
1. He saw a representation of the church under the emblem of seven golden candlesticks, as it is explained in the Revelation 1:20. The churches are compared to candlesticks, because they hold forth the light of the gospel to advantage. The churches are not candles: Christ only is our light, and his gospel our lamp; but they receive their light from Christ and the gospel, and hold it forth to others. They are golden candlesticks, for they should be precious and pure, comparable to fine gold; not only the ministers, but the members of the churches ought to be such; their light should so shine before men as to engage others to give glory to God.
2. He saw a representation of the Lord Jesus Christ in the midst of the golden candlesticks; for he has promised to be with his churches always to the end of the world, filling them with light, and life, and love, for he is the very animating informing soul of the church. And here we observe,
(1.) The glorious form in which Christ appeared in several particulars. [1.] He was clothed with a garment down to the foot, a princely and priestly robe, denoting righteousness and honour. [2.] He was girt about with a golden girdle, the breast-plate of the high priest, on which the names of his people are engraven; he was ready girt to do all the work of a Redeemer. [3.] His head and hairs were white like wool or snow. He was the Ancient of days; his hoary head was no sign of decay, but was indeed a crown of glory. [4.] His eyes were as a flame of fire, piercing and penetrating into the very hearts and reins of men, scattering terrors among his adversaries. [5.] His feet were like unto fine burning brass, strong and stedfast, supporting his own interest, subduing his enemies, treading them to powder. [6.] His voice was as the sound of many waters, of many rivers falling in together. He can and will make himself heard to those who are afar off as well as to those who are near. His gospel is a profluent and mighty stream, fed by the upper springs of infinite wisdom and knowledge. [7.] He had in his right hand seven stars, that is, the ministers of the seven churches, who are under his direction, have all their light and influence from him, and are secured and preserved by him. [8.] Out of his mouth went a two-edged sword, his word, which both wounds and heals, strikes at sin on the right hand and on the left, [9.] His countenance was as the sun shining, its strength too bright and dazzling for mortal eyes to behold.
(2.) The impression this appearance of Christ made upon the apostle John (Revelation 1:17; Revelation 1:17): He fell at the feet of Christ as dead; he was overpowered with the greatness of the lustre and glory in which Christ appeared, though he had been so familiar with him before. How well is it for us that God speaks to us by men like ourselves, whose terrors shall not make us afraid, for none can see the face of God and live!
(3.) The condescending goodness of the Lord Jesus to his disciple: He laid his hand upon him,Revelation 1:17; Revelation 1:17. He raised him up; he did not plead against him with his great power, but he put strength into him, he spoke kind words to him. [1.] Words of comfort and encouragement: Fear not. He commanded away the slavish fears of his disciple. [2.] Words of instruction, telling him particularly who he was that thus appeared to him. And here he acquaints him, First, with his divine nature: The first and the last. Secondly, With his former sufferings: I was dead; the very same that his disciples saw upon the cross dying for the sins of men. Thirdly, With his resurrection and life: "I live, and am alive for evermore, have conquered death and opened the grave, and am partaker of an endless life." Fourthly, With his office and authority: I have the keys of hell and of death, a sovereign dominion in and over the invisible world, opening and none can shut, shutting so that none can open, opening the gates of death when he pleases and the gates of the eternal world, of happiness or misery, as the Judge of all, from whose sentence there lies no appeal. Fifthly, With his will and pleasure: Write the things which thou hast seen, and the things which are, and which shall be hereafter. Sixthly, With the meaning of the seven stars, that they are the ministers of the churches; and of the seven candlesticks, that they are the seven churches, to whom Christ would now send by him particular and proper messages.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Revelation 1:19". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​revelation-1.html. 1706.
Norris' Commentary on the Book of Revelation
2. It is important that we realize that THE BOOK DEALS WITH WHAT IS TAKING PLACE NOW AS WELL AS WHAT WILL TAKE PLACE IN THE FUTURE. In the first verse John reminds us that he was given a revelation of "what must soon take place."
In verse 19 John is told to write "what you see, what IS, and what is to take place hereafter."
So, the book of Revelation is about things WHICH ARE NOW TAKING PLACE. "The things which are."Also "things which are to take place hereafter." Verses 1, 3 and 19 of the first chapter make plain the fact that the book of Revelation has a message for EVERY generation. For NOW as well as the events of John’s day in the past or events still future.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Norris, Harold. "Commentary on Revelation 1:19". "Norris' Commentary on the Book of Revelation". https://studylight.org/​commentaries/​nor/​revelation-1.html. 2021.
Kelly Commentary on Books of the Bible
That God should have chosen John to be the instrument of communicating the closing volume of the New Testament is worthy of our consideration. It is not a new thing for God thus to set out the strongest contrasts by the same inspired writer. He who was emphatically the apostle of the uncircumcision was the appointed witness of Christ to those who had been Jews. The final and above all the decisive message of grace, which called the Jews outside all earthly associations to Christ in heaven, was given neither by Peter nor by James, and by no other than Paul. So too the witness of grace and truth which came by Jesus Christ was, in His mind, if not in man's, the most suited medium for revealing the coming judgments of God. In truth, the moral reason lay in this: that Christ, if rejected as the object of faith, and the only channel of grace, becomes an executor of judgment. This we find formally and doctrinally in his gospel. (John 5:1-47) And now that grace and truth were about to be utterly set at naught, as He Himself had been before by that which bore His name on the earth, John was more than any other suited to let us see the solemn visions of God avenging the slighted rights of His own Son; and this, first, by providential judgments; lastly, by Christ Himself coming in the personal execution of judgment.
Hence, although there are the most complete contrasts in form, subject, and issues between the gospel and the revelation of John, after all the person of the Lord Jesus is pre-eminently kept before us as the object of God's care and honour in both; and therefore it is that even the souls that could not enter into the main topics of its prophetic visions have always found unspeakable comfort in the various displays of Christ Himself furnished by this book, especially in times of trial, rejection and persecution. Who that knows ecclesiastical history, who that has present acquaintance with souls, is not aware that the saints of God, with ever so little light, have been exceedingly nourished and helped by the Apocalypse; while men of learning have made it as dry as an old almanac?
It is "the revelation of Jesus Christ, which God gave unto him." Even in the gospel, which is so fragrant with His divine love, we have the frequent not to say constant admonition of this remarkable position which Christ takes. In short He is carefully regarded as man on earth, as the sent One who lives on account of the Father in the gospel as a man on earth, in the revelation as a man most truly wherever He may be seen, whether in heaven or on earth. This book then is the revelation of Jesus Christ, "which God gave unto him." In the gospel it is said, God gives Him to have life in Himself. Nothing can more demonstrate. how loyally He accepts, and will not speak inconsistently with, the place of man to which He stooped. For in Him was life: yea, He was that eternal life which was with the Father before the worlds were. Nevertheless, having become a man in divine grace, He speaks according to that lowly position which He entered here. In glory it is just the same, as we see in the book before us. "The revelation of Jesus Christ, which God gave unto him, to show unto his servants." It is not now to bring them whether or not servants out of that position or even worse, and entitling them to take the place of children of God. This characterises the gospel, because it distinctively is the revelation of grace and truth in Jesus Christ, the only-begotten Son. Here it is what God was going to do for His glory as the rejected man. He is going therefore to show unto His "bondmen" a term that would suit not only Christians now, but those who might be in another relationship after we have been taken away from the world. Hence, evidently, there is a comprehensive term employed with divine wisdom, "to show unto his servants things which must shortly come to pass." It is not to make known what was in Christ before all worlds, but to disclose the great facts in which God was about to maintain the glory of the First-begotten, when He introduced Him into the world. "And he sent and signified it by his angel unto his servant John."
The angel, it is needless to say, is not without good reason named in relation to the revelations which God was here giving. In the gospel we bear of eternal life in the Son and this in the grace of God given to the believer. There the Holy Ghost was the only one competent to minister and effectuate such grace according to the counsels of God, and in the ordering of His love.
But here we have visions visions of God's judicial ways visions of what would call for judgment in the ever growing iniquity of man. He therefore "sent and signified this by his angel unto his servant John." It is another and a remarkable difference. In the gospel John may speak, but he speaks as one who had seen the Lord, as one who could bear his own personal voucher for whatever he utters. He may speak but seldom of himself, and this he does so effectually that there are not wanting those who have questioned whether after all he were "the disciple whom Jesus loved." Undoubtedly the inference is mistaken; still there is no possibility of charging the writer with putting himself forward in the manner in which he has written. This is a very significant circumstance, more particularly as in the epistles, which contemplate the Christian company or a family or a friend, the one aim and effort is to place the children of God in immediate communion through Christ with Himself: an inspired apostle writes it no doubt, and the various members of God's family, as well as the servants of the Lord, are owned in their place. At the same time it is manifestly He who is God and Father instructing, comforting, and admonishing His own.
We have intervention on every side. God gives a revelation of Jesus; and Jesus passes it on to His angel, or rather by His angel to His servant John; and then John at last sends it to other servants. Thus we have all sorts of links in the chain. And why so? For it is somewhat novel, especially in the New Testament. How comes this remarkable introduction of God to Jesus, then from Him through an angel to one servant, who sends to other servants? How is it that we here miss that character of direct dealing with us that immediateness of address which is found elsewhere? The reason is as solemn as it is instructive. It is implied indeed in the analogy of the Old Testament; for God did not always address His people there. He did originally, as for instance in the ten words, though afterwards in this very particular intervention came in. But habitually God's messengers were sent to Israel, even when prophets were raised up. At first all addressed the people in His name. The word of Jehovah was sent to Jehovah's people. But what an affecting change took place at length! The time soon came when the message was not sent to the people directly. It was given to a chosen witness no doubt really meant for the people, but delivered to Daniel, and only so.
This prepares us for the true meaning of the remarkable chancre in the Apocalypse as compared with the rest of the New Testament. When the children of Israel had hopelessly betrayed the Lord when their departure was complete before His eyes not only in the first rent-off portion, the ten tribes of Israel, but even the remaining two, when there was a stay and a lengthening of the tranquillity, when not only Judah, but even the house of David, the anointed king, the last regular link between God and His people, failed, then we find that God addressed not His people, but an only chosen faithful servant as His witness. It was a sure token that all was over for the present, for any immediateness of communion between God and His people. God could no longer recognise them as His own. Applying this to the present time, and our own circumstances, is it not most grave? I do not in the least doubt that God proves Himself faithful in the worst of times. It would be the falsest possible deduction to suppose that Daniel and his three companions, possibly others also, were not personally as pleasant to the Lord as David was. Did He not look with exceeding satisfaction in His grace upon that servant who felt and answered to His own feelings about His people? It was precisely because He did that Daniel received so exceptional an honour. In a certain sense it was better to be a Daniel in the midst of ruin than to have had the best position when times were prosperous, and when things looked fair. It was a greater proof of fidelity when all was out of course to stand faithful than to be faithful when all things were regular. Thus grace is always equal to every difficulty.
But it is a solemn thing to feel that such a crisis was even then come, as far as regarded the church of God here below. John stands in a position analogous to Daniel; he becomes now the object of the communications of the Lord Jesus, not that which still bore the name of the Lord here below. However the grace of the Lord might act, however He might animate as well as warn, still the address is made directly to His servant John, and not to the church; and even where we have addresses, as we shall find afterwards in the second and third chapters, they are not immediately to the churches, but sent to their angels. It is manifest that all carries out the same solemn impression.
John then, as it is said, "testified the word of God, and the testimony of Jesus Christ." But this is here restricted: it does not mean the truth in general, nor the gospel in particular, though we cannot doubt that John did preach the gospel, and did nourish the church of God in all His revealed truth; but this is not the subject of the Apocalypse, nor the meaning of our text. All is here limited to what he saw. This is of importance to apprehend the scope of the passage and the character of the book. We may safely strike out the word "and," if we respect the best authorities. The meaning then is that John testified the word of God and the testimony of Jesus Christ. But how are we to describe or understand "the word of God"? Is it any special part, or the word of God as a whole? What exactly is meant by "the word of God, and the testimony of Jesus Christ" in this connection? The answer is given by the last clause when "and" is taken away: the visions that he was going to behold and record in this book whatsoever things he saw. Thus, besides what the apostle had in his ordinary relation with Christians, and his already lengthened tenure in the service of Christ, he receives now a new character of word and testimony.
Accordingly the apocalyptic visions can be slighted only by ignorant unbelief; for they no less than the gospel or epistles are here styled "the word of God, and the testimony of Jesus Christ." They are thus carefully ushered in, but in that prophetic method which was morally fitting, in a series of visions which John saw. This is of so much the greater emphasis, as it is apparently designed in an express manner to counteract the tendency (but too common spite of it) to treat the Apocalypse as if it were of doubtful value and of precarious authority. But no: it is confessed to John by Jesus as the word of God and His own testimony. We know how many scholars have dared to insult the book in their folly, as I think we may say, with the justest rebuke of their offensive language. None the less is it "the word of God, and the testimony of Jesus Christ," even if it consists not of that which ministers directly to the edification of the Christian in his own position, but indirectly as announcing the doom of such as despise God and do their own will in the face of His revelation. Nevertheless it is God's word and Christ's testimony, though as a whole composed of visions.
In order to make this more realised by the believers then or at any other time, be it remarked that we have another word remarkably annexed which lies altogether out of the beaten path of the Lord. May we not presume that it is for the express purpose of graciously encouraging His servants as well as to anticipate the doubts and cavils of unbelief? "Blessed is he that readeth, and they that hear the words of this prophecy, and keep those things which are written therein."
The stated ground that follows is also to be weighed; for it is not, as men often assume, because we are to be in the predicted circumstances, it is not because the Christian or the church must pass through the troubles it describes: not a word to this effect is implied, but a different reason is given. In short, as the book itself afterwards shows that the church will be on high outside the scene of its varied troubles and inflicted judgments, so the motive assigned in the preface is of a strikingly holy nature, adapted to those who walk by faith, not by sight, and free from all selfish considerations "for the time is at hand." It is not that the time is actually come so that we must go through all or any part; but the time is at hand. God therefore writes for our comfort, admonition, and general blessing in whatever way it may be wanted; He takes for granted that we are interested in whatever He has to say to us. "The time is at hand." It is a false principle therefore that we can only be profited by that which concerns ourselves, and supposes us to be in the actual circumstances described.
Then comes the salutation. Here too all is as peculiar as it is suitable to the book on which we enter: "John to the seven churches which are in Asia." In no other place do we find anything akin to this. We read of the saints in one place or another. A particular assembly, or even the assemblies of a district (Galatians 1:1-24), may be addressed. Never but here occurs an address to a certain number of assemblies, particularly one so definite and significant symbolically as seven. Surely something is meant outside the ordinary course of things, where so unexampled a style of address is found. The spiritual usage of seven in prophetic scripture cannot be questioned. Nor is it confined to prophecy, for the same force holds good wherever symbol is employed. In typical scripture, as well as in prophecy, seven is the regular known sign of spiritual completeness. Who then but uninstructed minds can doubt that the Lord meant more than the actual assemblies that were addressed in the province of Asia? That letters were written to literal congregations from Ephesus to Laodicea seems to be unquestionable; but I cannot doubt that these were chosen, and the addresses so shaped to them as to bring before those who have ears to hear the complete circle of the Lord's testimony here below as long as there should be anything possessed (responsibly if not really) of a church character. The state of things might be ever so ruined; it might be even gross and false (as much was in several); but still there was an ecclesiastical profession if only for His judgment, which we do not find afterRevelation 4:1-11; Revelation 4:1-11. No such condition appears afterwards. The Lord no longer dealt so when this kind of footing vanished for the responsibility of man. In short, as long as church responsibility exists here below, these addresses apply, and no longer.
So says he "To the seven churches which are in Asia: Grace be unto you, and peace, from him which is, and which was, and which is to come." It is not "from the God and Father of our Lord Jesus Christ." The salutation is from God in His own being, the ever-existing One, He who is, and who was, and who is to come. This of course connects His present existence with the future as well as the past. "And from the seven Spirits which are before his throne." Here again we find a description of the Holy Ghost decidedly different from what meets us in the New Testament generally. The allusion is clear to Isaiah 11:1-16, where the seven-fold power of the Holy Ghost in government is described as connected with the person and for the kingdom of the Messiah. "And the Spirit of Jehovah shall rest," etc. This seems taken up here, and applied in a far larger way for purposes suitable to the Apocalyptic prophecy. Indeed the same remark will be found true of all the use that is made of Old Testament citations and allusions in the Apocalypse. Constant reference is made to the law, Psalms, and prophets, but it is never a mere repetition, as the literalists suppose, of what was found there. This would be in effect to deprive ourselves of the Apocalypse, instead of understanding and gathering its peculiar profit. If one identifies the Jerusalem of Isaiah with the New Jerusalem of the Revelation, or the Babylon of Jeremiah to explain the Apocalyptic Babylon, it is clear that one simply loses all the special instruction that God has given us. This is one of the main sources of confusion on the subject of the Apocalypse to this day. At the same time, if we do not start with the Old Testament revelations of Babylon or Jerusalem, or the instruction derived from the prophets generally, we are not prepared for appreciating or even understanding the Apocalypse as a whole. Thus, either to dislocate the New absolutely from the Old, or to see no more than a repetition of the Old in the New, is an almost equal error. There is a divine link in the sense as there was in the Spirit's mind an undistinguished reference; but then the Apocalypse gives it an incomparably larger range, and a more profound character. The Apocalypse looks on things after the Holy Ghost had taken His place in the Christian and in the church on earth above all, after the Son had appeared, manifested God the Father, and accomplished redemption here below. Hence all the fulness of divine light that had come out in Christ's person and work, as well as by the Spirit in the church of God, is necessary to be taken into account in order to give the Apocalypse its just bearing.
The seven Spirits therefore refer, as I believe, to the Holy Ghost acting in the way of government. It is the fulness of the Holy Ghost's energy as an overruling power. What the application of this may be depends on the context where it is used. We shall find it in relation to Christ dealing with church matters in Revelation 3:1-22; we shall find it in His relation to the earth inRevelation 5:1-14; Revelation 5:1-14: but it is always the fulness of the Spirit in governmental power, and not the same Spirit viewed in His unity forming the church into one body. This we have had already in the Pauline epistles, where the proper sphere of the Christian as a member of Christ's body is treated especially, and indeed only there.
God as such is then introduced in Old Testament style and character, but at the same time applied to New Testament subjects; the Holy Ghost also is similarly brought before us. And so too with our Lord Jesus, as we shall see. Indeed, there is nothing more remarkable, especially when we bear in mind who the writer is, than the absence here of His proper relationship to the children of God. The revelation of grace is precisely what is not found in this book. "Jesus Christ" appears as "the faithful witness." This clearly is what He was on the earth. In a very different form it is the topic of John everywhere: we may trace Him as going up to heaven, where Paul above all contemplated Him glorified; but John's task is ever to point to Christ in connection with what He was here below. If he speaks of Him as the Lamb above, the description is founded on His being the rejected sufferer on earth. "He is the faithful witness, the first-begotten of the dead, and the prince of the kings of the earth;" the last displayed when He comes from heaven to earth, as He stands in resurrection the first-begotten of the dead. But what He is in heaven is exactly what is not given here. There is the most careful exclusion of His heavenly position from the relationships of the Lord Jesus that are here brought before us. Even that which connects Him with the Christian, as the One that intercedes for him in the presence of God, is here left out, though I doubt not we may see Him as the angel high priest for others in Revelation 8:1-13.
The Lord Jesus, then, is brought before us as man purposely in the last place. God was announced in His own everlasting being; the Holy Ghost in His fulness of governmental power; the Lord Jesus in that which was connected with the earth, even if He were risen from the dead; and this put in the last place, because He is viewed only in an earthly point of view.
But for all that the voice of the Christian is at once heard and so much the more remarkably, because it is one of the few exceptional ripples which cross the ordinary current of the book at the end as well as at the beginning. Thus it is not without example elsewhere; but it is not what we hear when we have fairly entered on the course of the visions. Before they begin the Christian is heard, as also the bride after they close. Here the name of Jesus is enough to stir the heart in a sweet and suited doxology. He may not be described in His relationships to us, but He who is described is the one that we love. And so "to him that loveth us" (for this is the true rendering, and not merely that loved us) "To him that loveth us, and washed us from our sins in his own blood; and hath made us kings and priests unto God and his Father; to him be the glory and the might unto the ages of the ages." And as this is the heart's outpouring of its own delight in Jesus, so the next verse gives a warning testimony suitable to the book, lest there should be any weakening of what Jesus will be to those who stand in no such nearness to Him. "Behold he cometh with the clouds; and every eye shall see him, and they which pierced him: and all kindreds of the earth shall wail because of him." This has nothing to do with His presence for us; but after our own delight and thanksgiving have gone forth towards Jesus, the testimony to others most suitably follows the song of praise that had, I may say, involuntarily burst forth at His name. It is Christ coming in judgment. He shall be seen by every soul if there be any difference to the sorest anguish above all of those that pierced Him ( i.e. the Jews). "Even so, Amen."
"I am the Alpha and Omega, saith the Lord God, that is, and that was, and that is to come, the Almighty." He who is the first and the last, comprehending all in communicating His mind, which includes everything that can be given to man He it is who here speaks the Lord God, the Eternal. He puts His voucher on the book from the beginning.
Then John describes himself in a manner adapted to the testimony he is called to render. "I John, your brother, and companion in the tribulation and kingdom and patience in Christ Jesus, was in the isle which is called Patmos, for the word of God, and for the testimony of Jesus." It must be evident to a spiritual mind how remarkably suited all here is to what was afterwards about to come out. The whole book supposes saints in suffering, and this too in the form of tribulation, with their spiritual experience formed into the associations of Christ's kingdom rather than those of His body the church, yet surely suffering on account of the word of God and the testimony of Jesus. Particular care is taken here to show it to us. Not that the full church or Christian relationship was lacking to John personally; but he stands here a representative man for others as well as ourselves. While, therefore, he had all that is properly Christian, he also had very special communications of another character for saints who will follow us at the end of this age. Thus he introduces himself here, not as a joint partaker of God's promise in Christ by the gospel, but in His kingdom and patience in Christ. It is true for us all; but it is in harmony with the latter day sufferers, not what specially linked him with the Christians and the church. Thus the place taken here is of course that of a Christian; but that is put forward which belonged to others who would not be in the same corporate standing as ourselves. At the same time there is the most careful guard against the supposition that he was not in the full enjoyment of his own place in Christ.
This seems to be one reason why it pleased God to give the visions of this book on the Lord's day. "I was in the Spirit on the Lord's day." This is the characteristic day of the Christian; it is the birthday of his distinctive blessing, and it assuredly ought to be the especial joy of his heart, not the less because it is the first day, the resurrection day of grace and new creation, not the seventh day of creation rest and law.
On that day the inspired writer John was in the power of the Holy Ghost with a view to take in and give out the visions he was to see. "And I heard behind me a great voice as of a trumpet." It was significant, I think, that the voice was behind him. The main object of all prophecy tended rather to have thrown him forward. But before the Spirit of God could fitly launch him into the visions of the future, there must be a retrospective glance. In the Spirit he must be, both to shut out every impression from external objects, and to give him an entrance into all that God was about to reveal; but first of all we should recognise the fact that it was on the Lord's day; and next that, before he was shown what was before, he must turn to the voice behind him and learn what the Lord judged of that which bore His name on the earth.
Omit the opening clause and begin, "saying, What thou seest, write in a roll, and send it to the seven churches which are in Asia." The reference of the voice behind is exclusively to the seven churches. When another subject is about to open, the first voice which he heard as of a trumpet talking with him said "Come up hither;" there is no question then of a voice behind. He is forward going to look into the future. But there must first be a retrospective notice, in which the Lord would pronounce His judgment of that which bore the name of Christendom here below. "What thou seest, write in a book, and send it to the seven churches which are in Asia; unto Ephesus, and unto Smyrna, and unto Pergamos, and unto Thyatira, and unto Sardis, and unto Philadelphia, and unto Laodicea. And I turned to see the voice which was speaking with me. And having turned, I saw seven golden lampstands." We are told afterwards what those meant.
One like the Son of man is next seen "in the midst of the seven candlesticks," which, as we are told, were the seven churches, but these viewed according to the Lord's mind about them as a standard of divine righteousness. This is the reason why they were golden. Not only is the same principle general or constant, but it is remarkably characteristic of John's own writings. For instance, the standard for the Christian is not in anywise the law (which was so for the Jew); for us it is Christ Himself, and cannot without loss be anything else. "He that saith he abideth in him, ought himself also so to walk" how? Like an Israelite? Not at all: the Christian ought to remember that he is a heavenly man, not an earthly one. He "ought himself also so to walk even as he (Christ) walked." He is not under law but under grace. The reason is manifest, because the way in which we are called to walk is always according to the place and relations in which we stand. Nothing can be simpler. If I am a servant, I ought to behave like a servant. If I am a master, the conduct that might be proper in a servant would not become me. The mixture of relations is always wrong; the oversight of them is loss, their denial ruinous. For every position we are set in, no matter where it is or what, there is always the gracious power of God as our resource; but it is to sustain the person walking in consonance with the relationship in which God has been pleased to put him.
We are not now speaking of anything conventional. Life in Christ, where there is spiritual intelligence, takes one out of the vanities of the world in principle. This remark it may be well to add, because a Christian might say "As I am a gentleman, I must walk like one, and still better now that I have Christ." But nay, this will not do for Christ. Did He thus walk? And are you not to walk as He? Do you not in this merely sink to the world's level? Are you not just taking advantage of an earthly position to escape part of what Christ calls you to? One knows how readily the heart can thus escape from what is really the blessedness of the witness which the Lord has placed in our hands. Is this Christ? We speak then of what Christ has put us in, not about nature and its wishes and feelings. If you have nothing but nature, it would be intelligible; but if you have seen the Son of God and believed in Him, if by grace you have the same life which was in Him, so that this thing is true of Him and of you, no possible standard can suit for you as a Christian short of Christ Himself.
Thus then it is with the seven golden lampstands. All must be and was measured according to God's own mind, and the place in which He set the assemblies. Consistency with Him as a revealed God in Christ is their rule. Therefore they appear as golden lampstands.
But John saw "in the midst of the [seven] lampstands one like the Son of man, clothed with a garment down to the foot." There is not now the sign of activity in service not the robe tucked up, as often remarked. The Son of man is seen clad in the flowing robe reaching to the feet, and He is "girt about the paps with a golden girdle. His head and his hairs were white like wool, as white as snow; and his eyes were as a flame of fire; and his feet like unto fine brass, as if they burned in a furnace; and his voice as the sound of many waters. And he had in his right hand seven stars: and out of his mouth went a sharp two-edged sword: and his countenance was as the sun shineth in his strength."
Here we have to remark that Christ is seen in a judicial point of view. He is spoken of as Son of man; and, as we know, this is the quality in which it is given Him to execute every kind of judgment. It is expressly so taught in John's own gospel. (John 5:1-47) Yet with all this another feature betrays John, and suits him as the writer most strikingly. He that is seen as Son of man is really described with those marks which belong distinctively to the "Ancient of days." Daniel sees the "Ancient of days" in one way, and the Son of man in quite another. John sees the Son of man with the qualities of the Ancient of days. He is man; but the man seen then and thus is a divine person, the eternal God Himself. Now I ask any fair mind, whose style does this identification of nature suit but the writer that we are now reading? No doubt, morally speaking, He must needs execute judgment; but John could not lose sight of His divine glory, even where the subject is judgment, and the kingdom everywhere prominent.
Another thing is observable, when one looks into what is said here. A threefold glory of Christ appears: what is personal; what is relative; and finally, what is official. But there is more also. John says, "And when I saw him, I fell at his feet as dead. And he laid his right hand upon me, saying unto me, Fear not; I am the first and the last." Such terms alone become one who is divine. He who is first is necessarily God; and He who is first, being God, must certainly be last. Jesus declares Himself to be all this; yea, more than this "the living one, and I became dead." The phrase is the strongest possible way of putting the matter. It is not merely that He died this is not what He says here, though it is said elsewhere, and very truly. But He says that He became dead. This seems to imply His own willingness to die, as indeed He became what did not belong to Him personally, and what in short seemed extraordinarily incongruous with the glorious person that had been already described. This seems conveyed in the peculiarity of the words: so careful is the Holy Ghost to watch over the glory of Christ even in that which told out the depths of His humiliation. "I became dead (records John), and, behold, I am alive unto the ages of the ages." We must leave out the word "Amen" it is spurious, and only mars the sense.
Let it suffice once for all to hope you will understand me always to speak of the text on the basis of the ancient and best authorities. There is positive evidence of the most convincing and satisfactory kind for the insertions, omissions, or changes, which may be mentioned from time to time. Do not imagine that there is anything like arbitrary innovation in this. The real innovators were those who departed by slip or by will from the very words of the Spirit; and the arbitrariness now would be in maintaining what has not sufficient authority, against that which is as certain as can be. The error then is not in seeking the best supported text, but in allowing tradition to tie us to comparatively modern and certainly to corrupted readings. We are bound in everything to yield to the best authorities. So in the next words our Lord really says, "And I have the keys of death and of hades." Not the common text, but this is the true order. No one goes to hades before he dies death being in relation to the body, hades to the separate spirit.
"Write therefore [which is undoubtedly genuine] the things which thou hast seen, and the things which are, and what shall be hereafter." This gives us, as is obvious and familiar to almost every reader, the threefold division of the book of Revelation. The things that he saw were the glory of Christ in relation to this book, as described in the first chapter, on which we have already touched. "The things which are" present the prolonged condition set forth in the addresses to the seven churches. The expression is very striking, because it not unnaturally implies that the churches were somehow to exist continuously. We can see now why it was. It is very possible, when the epistles were sent out in the days of John, that no particular emphasis would be laid on "the things that are;" but inasmuch as these things have been going on from that day to the present, we can see the immense force such a phrase thereby acquires.
At the same time another way of looking at the book is by taking "the things that are" as already past and gone. I do not doubt that God intended this, and that we are thus given a double aspect of the book. I have no intention to enter at any length on this way of looking at the churches as quite by-gone, and the prophecy as at once flowing on; but I mention it because it seems due to truth to name this as well as the other, according to which "what shall be after these" is when the church condition is no longer applicable at all.
"What shall be after these" must be owned as the true translation of the words. "Hereafter" gives vagueness: "after these" makes it precise, and is the plain literal meaning. "The mystery of the seven stars which thou sawest on my right hand, and the seven golden lampstands. The seven stars are angels of the seven churches: and the seven lampstands are seven churches."
In each letter the Lord addresses "the angel." Who and what is he? We never hear of angel as an official title in the ordinary arrangements of the New Testament. But it is not at all wonderful as occurring here, where we do find what is extraordinary. The angel is a term that suits such a prophetic book as the Revelation. Does it mean what we commonly call an angelic being? Not so, I apprehend, where angels of the churches are spoken of. If we hear of the Apocalyptic angel of fire, we readily understand this; and if we hear of the angel of Jesus Christ as of Jehovah elsewhere, we find no insuperable difficulty. But it is another thing when we hear of the angel of this or that assembly. Again, we can understand an angel employed a real angelic being as the means of communication between the Lord and His servant John; but it would be harsh to suppose that His servant John writes a letter from Christ to a literal angelic being. This is the difficulty in which those are involved who suppose that angelic beings are here meant. I do not believe it. The meaning appears to be that, as "angel" is used in the sense of representative, whether an angelic being or not, so in reference to the assemblies the Lord here avails Himself of this general truth. An angel setting forth representation (human or not), an ideal representative of each assembly is meant. In certain cases we know that it might be a literal representative; for instance, when John the Baptist sends some of his disciples, there was a representation of his mind by men. The disciples go and give the message of him that they followed. But it assumes a somewhat different shape when it becomes a question of assemblies which had not been, so far as we know, sending messengers at all.
If therefore we look at the abstract nature of the angel of the church, what is implied by the term? I take it to be this: that the Lord had in view not necessarily an elder, nor a teacher, but one who might be either or both, and before His mind truly represented, and was in a special way bound up with the responsibility of the state of the assembly. Whoever that might be (one, or perhaps more,) was meant by the angel.
Revelation 2:1-29. "To the angel of the church in Ephesus write; These things saith he that holdeth the seven stars in his right land, who walketh in the midst of the seven golden lampstands." Here we are evidently on broad ground. The characteristics are general. The first epistle, the message to the angel of the church in Ephesus, looks at the state of the Christian testimony on the earth in its most comprehensive form, and, as I suppose, from the days of the apostle John himself. The Lord accordingly presents Himself with similar latitude. "He that holdeth the seven stars in his right hand." It is His position both ministerial and ecclesiastical His relationship to the angels, or those that morally represented the assemblies to His eye, as well as to the churches themselves. The star is that which acted on the assembly; it professedly was the vessel of light from the Lord for bearing on the condition of the saints of God. If that light was ineffectual, if there was evil mixed with it, the state of the assembly would partake of it. If it was bright, the assembly would be elevated morally thereby. This, I think, is meant. Then, in Him that held them all in His right hand, and walked in the midst of the seven golden lampstands, we have Christ not merely as holding fast those ideal representatives, but as also taking interest in the assemblies themselves. In short, it is Christ in His fullest but most general ministerial and ecclesiastical aspect, viewed, of course, according to the tenor of the book.
The state of the church in Ephesus has the same generality. "I know thy works, and thy labour, and patience, and that thou canst not bear evil [men]; and thou didst try them which say they are apostles and are not, and didst find them liars." There was faithfulness, and this very particularly in dealing with the wickedness which Satan sought to bring in at that time. The apostles were disappearing, and perhaps had all disappeared save John. I do not of course affirm this; but naturally as the apostles were departing to be with the Lord, Satan would endeavour to furnish instruments nothing loth to claim succession. The church in Ephesus tried these pretended apostles, specially the angel, as one that helped them much by grace from the Lord. The star, as we are told here, so far acted upon the church for good. When thus tried, they tried and found wanting those who set up to be apostles.
But there is much more here. Persistent faithfulness and devotedness still characterised them at Ephesus. "Thou hast patience, and didst bear for my name, and hast not wearied. But I have against thee, that thou hast left thy first love." This is the Lord's complaint against them. It is plain that it is here as ever the first departure the most general symptom of declension. What injures, and finally ruins, is invariably from within, not from without. In vain does Satan seek to cast down those who resting on Christ's love have Him as the loved object of their life and soul. Was it not thus when the epistle to the Ephesians was written by Paul? Had they not left their first love? It was not as once. There was failure in this respect. They had here relaxed, but not in their works. These went on diligently, as we learn here. There were works, and labour, and endurance. But where was the work of faith? Where was the labour of love? Where was the endurance of hope? That which had produced the mighty results was no longer active, nor could be. The effect went on; the spring was gone. They had abated in their first love. It was all over with them, unless they judged themselves, and in the power of the Holy Ghost Christ regained His place. "Remember therefore whence thou art fallen, and repent, and do the first works; or else I am coming to thee quickly, and will remove thy lampstand out of its place, except thou shalt repent." Whether it be Christ that is represented or the description of the state of the church, whether it be the fault that is charged home, or the remedy that is proposed, whether it be the judgment that is threatened or the promise that is held out, all is of the most general description. So thoroughly does the Lord adhere to topics of the largest and most common import in the letter to the angel of the assembly in Ephesus. "But this thou hast, that thou hatest the deeds of the Nicolaitans, which I also hate. He that hath an ear, let him hear what the Spirit saith to the churches. To him that overcometh will I give to eat of the tree of life, which is in the paradise of [my] God." Here again it is all comprehensive. What can be wider than to eat of the tree of life which is in the paradise of God?
In the writing to the angel of the church in Smyrna, a totally different state of things meets us. It is essentially a special case instead of the general one we have seen. The Lord was pleased to afflict after the declension from apostolic purity, and above all from first love. He allowed all sorts of trial to befall His people by letting loose the power of Satan, working by Gentile persecutors. And this is seen to be the occasion of the letter to the angel of the church in Smyrna. "And these things saith the First and the Last, who became dead and lived; I know [thy works, and] thy tribulation, and thy poverty, (but thou art rich!) and the blasphemy of them which say they are Jews and are not, but a synagogue of Satan." Here observe it is not now a trial by false apostles. A new evil appears. As long as true apostles were on earth, Satan was never able to have Judaism recognized in the church of God. The council in Jerusalem expressly exempted the Gentiles from being put under the yoke of law. And the apostle Paul showed that it was really to annul Christ to fall from grace if the law, introduced either for justification or for a rule of life, were imposed on the Christian. For justification this is manifest; for a rule of life it is not so apparent, but it is just as real a denial of the gospel. if Christ be the rule of life for the Christian, and the law be the rule of death for a Jew, it is evident that for a Christian to abandon that for this tends to apostacy. The early fathers thus Judaized; and the leaven has gone on working ever since. To take the position of a Jew thus is to be one of those that say they are such and are not, but are alas! Satan's synagogue.
The Lord here contemplates these evil workers (which is what the criers of works come to) forming a distinct party. It is not merely Satan struggling to get in Judaism, but, as He says here, "the blasphemy" (railing, calumny) "from them which say they are Jews, and are not, but a synagogue of Satan." They have now a compact character, and can be spoken of as a synagogue. It was not merely the tendency of individuals. Individuals there were before, but this is much more. It is a formed and known party of the highest possible pretensions. They set up to be more righteous and holy than the rest, whom they denounced as Antinomian because they stood in the true grace of God. They were themselves corrupters and destroyers of true Christianity without knowing it. Deceived by Satan, they were his zealous instruments, so much the more actively deceiving others, because earnest and honest after the flesh.
The patristic party those commonly called "the Fathers" seem to be the leaders of the party here referred to. They have the awful ignominy of Judaizing the church of God. They have exercised this influence in all ages, and this is where, as I judge, their formation as a system is stigmatized by the Lord Jesus Christ. Offensive against Himself, they were wholly opposed in principle to grace. Their character is plain. They dragged down the Christian from his own heavenly associations to that of a spurious Jew. What is still more in John the significant point, they lost all the truth of a real life given to us in Christ. Thus whether it be the depraving of souls or the forming sects after an earthly mould among those who were heavenly according to Paul, or whether it be the taking them away from the life of Christ, and from walking as He walked and simply putting them under Jewish ordinances, the Fathers, I fear, as a class, fully earned the awful distinction here assigned by the Lord.
When man thus regulated after the Jewish pattern, the whole beauty and aim of the church of God was ruined in principle. But the point of interest here is, that succession and ordinances became defined as a system about this very time. It is the great fact, in contrast with the inspired epistle, that you find even among the ante-Nicene Fathers. Here the Lord seems to me to notice its working at the same time that God was in a measure using for good those that were faithful in the heathen persecutions. Even then Satan was not idle in forming his synagogue "of those that said they were Jews, and are not." On the other hand Christ said in view of the sufferer, "Fear none of those things which thou shalt suffer: behold, the devil shall cast some of you into prison, that ye may be tried; and ye shall have tribulation ten days." The trial was not unlimited: the Lord defined the term of their endurance. "Be thou faithful unto death, and I will give thee the crown of life." "He that overcometh shall not be hurt of the second death." They might be hurt by the first, they would not be by that which follows and is final. It is a question of faith in God. Through much tribulation we must enter the kingdom.
"And to the angel of the church in Pergamos" comes a very different message. This too is special. "These things saith he which hath the sharp sword with two edges; I know thy works, and where thou dwellest." It is a serious thing where and how we dwell. "Thou dwellest even where Satan's throne is." How came this? One can understand their passing through the scene of his power, but to be dwelling there is significant. Did they like to be near a throne, although it were the throne of Satan to dwell there? Did they love the shadow or the glitter of human power?
Yet the Lord owns whatever is good. "Thou holdest fast my name, and hast not denied my faith." It is remarkable that after the greatest persecutions, when Christendom and even Christians had been seduced into accepting the patronage of the world, up to that point there remained real faithfulness in refusing all efforts to deny the deity of Christ Under the same Constantine, who was the instrument of thus casting the world's shield over Christianity, was the battle fought and won against the Arian foe. It was under his authority, and indeed by his call, that the famous council sat at Nicea, and the faith of the Trinity was publicly established. I do not mean of course for Christians, who needed no such bulwark as this, but for Christendom. Thus the creed commonly called Nicene, which had for its object the assertion of Christ's consubstantial deity, was published at this same time. I cannot but think that this state of things is referred to here: "Thou holdest fast my name, and hast not denied my faith, even in those days wherein Antipas was my faithful martyr, who was slain among you, where Satan dwelleth." What a solemn conjunction, that there should be this close proximity between Satan's throne without, but withal the mercy of God still maintaining that fundamental faith of Christ's own personal glory!
"But I have a few things against thee, because thou hast there them that hold the doctrine of Balaam." Clericalism came in rapidly after this. The world's authority brought in worldly objects, and now the ministry became a clergy, a more or less profitable profession. The framers of this were those that held the doctrine of Balaam. Simultaneously with this of course there was the introduction of all kinds of compromise with the world. The clergy encouraged by a misuse of scripture every sort of commerce with the world's evil ways; as it is said here, "who taught Balak to cast a stumbling-block before the children of Israel, to eat things sacrificed to idols, and to commit fornication." I do not doubt that all this is symbolically expressed. But the drift is plain enough where the conscience is not blunted. Where the same evils exist, and all that which would keep the church as a chaste virgin espoused to Christ is gone, no wonder that these warnings are misunderstood. The world had got in, as it still remains, and alas! palliated most by those who owe their professional status to this frightfully corrupt and corrupting influence. And the same spirit of unbelief which let in the mischief keeps it in, decrying the true application of the two-edged sword now as then. The Christians were dazzled by the world's power and glory, which was put forth doubtless in protecting, not themselves only, but the public faith of Christendom in that day. At the same time they fatally compromised Christ by alliance with the world, and there followed the practical return to the world out of which grace had taken the church in order to union with Christ in glory.
"So hast thou also them that hold the doctrine of the Nicolaitans, which thing I hate." The first of these epistles to the angel of the church in Ephesus denounced "the deeds of the Nicolaitans;" but now the iniquity in question (Antinomianism it would seem) had become a doctrine. "Repent; or else I am coming to thee quickly, and will war against them with the sword of my mouth." Thus the Lord was no longer fighting in defence of His own people, nor was He employing the enemy's hatred and persecution to nip in the bud or prune evil excrescences. We have seen this just before. A greater trial appears now. Yet, alas! the state of those that bore His own name was such that He was obliged to deal thus sternly with them.
"He that hath an ear, let him hear what the Spirit saith to the churches. To him that overcometh will I give to eat of the hidden manna." When the church was seeking the place of public glory, the encouragement to faith was the hidden manna. Let there be at least individual even if unvalued faithfulness to the Lord Jesus. There were, I doubt not, some saints true to His name, though it was not the time when they were led or forced into the position of a remnant. It was not yet a question of coming out from the public body. There might not be energy of faith for this, but at any rate fidelity to Christ was not lacking, and where this was "To him that overcometh," says the Lord, "I will give to eat of the hidden manna, and will give him a white stone, and on the stone a new name written, which none knoweth save he that receiveth it." To the true heart His approval is enough, and sweeter than triumph before the universe.
Then follows the last of these four churches. "And to the angel of the church in Thyatira write." I cannot doubt that this letter contains an apt adumbration, as far as could be there in present facts, of what was found in mediaeval times. "These things saith the Son of God, who hath his eyes as a flame of fire, and his feet like fine brass." Christ is revealed now, not only in the all-discerning power of moral judgment, but also judicially prepared to act against evil "His feet like fine brass." "I know thy works, and thy love, and faith, and service, and patience, and thy last works (to be) more than the first." There was considerable devotedness in the middle ages, spite of the darkness and ignorance that prevailed in point of doctrine. But those who loved the Lord showed their love then not so much by intelligence in His ways, as by unsparing and habitual self-denial. I am not now speaking of what was done out of superstition, either to Mary or the church, when each was made a sort of bona Dea, but of the fruit of looking to Christ however simply.
"Notwithstanding I have a few things against thee, because thou sufferest that woman (perhaps 'thy wife') Jezebel." This was a new kind of evil altogether. It is not simply clericalism now, nor persons holding the doctrine of Balaam; but a formal state of things, as the symbol of a woman regularly represents. Examine the use of woman symbolically, and you will find, I believe, that this is true. The man is the agent that goes forward; the woman is the state of things that is produced. Jezebel therefore is the appropriate symbol now, as Balaam was just before. The activity was in the clergy, who brought in the basest compromise with the world, and sold the honour of Christ for silver and gold, for ease and dignity. Here we find Jezebel later. This was the public state of things produced in the middle ages, and tolerated where the Lord was named.
As it is said here, "Because thou sufferest that woman Jezebel, which calleth herself a prophetess." It is precisely the claim of the so-called church, the assumption of permanent infallibility the setting up to be a sort of inspired authority to enunciate doctrine, and to direct everything in the name of God. Is not this exactly what Romanism does? Does it not then stand in the place of Jezebel? "Who calleth herself a prophetess, and teachest and seducest my servants to commit fornication, and to eat things sacrificed to idols." All was the fruit, doubtless, of what had been works before, but in far greater maturity now. "And I gave her space that she should repent; and she will not repent of her fornication. Behold, I will cast her into a bed, and those that commit adultery with her into great tribulation, except they repent of their deeds. And I will kill her children with death." Jezebel was a mother indeed a holy mother, said the deceivers and deceived. What said the Lord? what said those who preferred "great tribulation," rather than commit adultery with her? This flagrant church-world corruption was now a settled institution. It is no mere transient cloud of error; it is a body in the highest worldly position a queen, but also pretending to the highest spiritual power a prophetess so-called, that was now permanently settled in Christendom, giving birth to a distinct progeny of iniquity "her children." But says He who has eyes like a flame of fire, "I will kill her children with death; and all the churches shall know that I am he which searcheth the reins and hearts: and I will give to each according to your works."
"But to you I say, the rest (or remnant) in Thyatira." The remnant is here plain. Thus we must read the text and translate it. We must leave out "and unto." The common text which gives rise to the current versions spoils the sense completely. It is to the rest, or the remnant in Thyatira, "as many as have not this doctrine," that the Lord turns.
Let us weigh a little more these remarkable words. Here we have for the first time the formal recognition of saints not included in the public state of the assembly, yet not so openly separate as was found at a later day. Still they become a witnessing body more or less in spirit, apart from that which set up the highest pretension but in profoundly wicked communion with Jezebel, as the Lord judged and stigmatized what man called "our mother, the holy Catholic, church." "To you I say, the rest in Thyatira, as many as have not known this doctrine, and which have not known the depths of Satan, as they speak; I will put upon you none other burden. But that which ye have already hold fast till I come." Thus the Lord speaks with exceeding tenderness of those that were true to His name. He did not expect great things from them. I do not the least doubt that those who are commonly called the Waldenses and Albigenses, and others perhaps of similar character, are referred to here. They were true and ardent, but with no considerable light of knowledge if measured by a fuller and richer testimony which the Lord was afterwards to raise up, as foreshown in the next chapter.
The Lord at the close gives a promise suited to the condition. "He that overcometh, and he that keepeth my works unto the end, to him will I give power over the nations." This wicked Jezebel not only persecuted the true saints of the Lord, but sought universal supremacy a world-wide dominion over souls. The Lord bids them in effect to have nothing to do with her, and He will give the true power when He takes it Himself. Let them abide in the place of patience, even though there be tribulation, as there must be if they are content to endure for Christ's sake now. 'But he that overcometh, and he that keepeth my works unto the end, to him will I give power over the nations: and he shall rule them with a rod of iron; as a vessel of the potter shall they be broken to shivers: even as I received of my Father." The faithful will share Christ's power at His coming, and be associated with Himself in His kingdom. But even this is not enough for grace. "And I will give him the morning star." This is not association with Christ in His public reign, but in that which is proper to Him above the world altogether. The heavenly hope of being with Christ is promised as well as part in the kingdom.
And here, it has been well observed, a notable change takes place. The call to hear begins to follow the promise, instead of being before it. The reason is that a remnant is now formed. This does not go along with the public state of the church now. The Lord thenceforth puts the promise first, and this apparently because there is no use longer to expect the church as a whole to receive it. The address is to the overcomer, who is accordingly put before the call to hear. In the three previous churches it may be noticed, the call to hear is first, because the Lord is still dealing with the general conscience of the church. This is given up now. There is a remnant only that overcome, and the promise is for them. The Lord simply takes notice of these in His call. As for others it is all over with them.
Accordingly the division of the next chapter (Revelation 3:1-22) seems to be happy at this point. There is an immense change in turning to the last three churches. The ground of such a thought lies in the fact that the introduction to Sardis indicates the Lord beginning again a new state of things. The ancient ecclesiastical or catholic phase of the church terminates with Thyatira: nevertheless Thyatira in this has the peculiar trait that it is the close of the public state of the church, and the beginning of those conditions which go on till the Lord's coming. Thyatira, I have no doubt, contains within it the mystic representative of Romanism. This can hardly be denied to Jezebel at least; whilst "the remnant" represents those who, without being Protestants, form a witnessing company apart from popery, yet before the rise of Protestantism. The beginning of the third chapter introduces the protestant state of things.
Thus we have had the general condition falling into decline; we have had the early persecution from the heathen; we have had the power of the world patronizing the church; and we have had finally Romanism, which alone (from the allusion to Christ's coming) is supposed to go on to the end.
"And to the angel of the church in Sardis write; These things saith he that hath the seven Spirits of God, and the seven stars." There is an evident allusion to the manner in which the Lord presented Himself to the church in Ephesus. Ephesus was the first presentation of the general public state. Sardis gives the rise of the new state of things, not strictly ecclesiastical the Lord acting in the way of testimony, and not so much in ecclesiastical order. Hence it is not said here that He walks in the midst of the seven lampstands: that was ecclesiastical strictly. But here He has the seven Spirits of God. He is God. All power, all governing might, is in His hands, and the seven stars, that is to say, all the instrumental means by which He acts upon the church. "I know thy works, that thou hast a name that thou livest, and art dead." Such is Protestantism.
"Be watchful, and strengthen the things which remain. that are ready to die: for I have not found thy works perfect before God." Hence what judges Protestantism is this, that they have the testimony of God's word much more fully than those who had sunk into the mere ecclesiastical formalism of the middle ages. There the word of God had been kept away, because the clergy and the word of God can never go together thoroughly. It is, and always must be, the effect of the clerical principle to substitute the authority of man, more or less, for that of the Lord, and to weaken and hinder the immediate action of the Spirit by the word of God on the conscience. I am speaking not of individual clergymen at all, but of clericalism wherever found, Catholic or denominational, nationalist or dissenting.
But the Protestant principle is a very different one. People may not be true to their principles, and often are not. Still, after all, one of the grand points fought for at the Reformation, and gained for Protestantism, whatever might be its defects, was this; that man was put fairly, freely, and openly in presence of the Bible. God's word was there to deal with human conscience. I do not speak of justification by faith; for even Luther, as I think, never got thoroughly clear as to the truth of it. And though Catholics are miserably deluded, Protestants do not understand justification to this day. They have the truth in a measure, but not so as to clear souls from bondage, or bring them distinctly into liberty, peace, and the power of the Spirit. Even Luther never had peace in his soul, as the settled state in which he walked. We have most of us heard what conflicts he had, and not merely at the beginning of his career but to the end. I do not mean conflicts about the church, but about his soul, It is needless here to cite passages from his extant writings, which prove how sorely he was tried by inward conflicts of unbelief, which amply prove how far he was from the calm enjoyment of the peace of the gospel; but it is an error to impute them in themselves to any other cause than a lack of clear knowledge of grace. In such a state, all sorts of things may trouble the man who cannot rest without a question on the Lord, no matter how able and honoured he may be. I am sure Luther is one from whom we may all learn much; whose courage, faithfulness, self-renunciation, and endurance are edifying and instructive. At the same time it is useless to blink the fact: energetic as he was and used of God largely, he was far behind in the understanding both of the church and of the gospel.
Yet, spite of drawbacks, an open Bible was won for God's children in particular, and for man also. This very thing condemned the state of Protestantism that resulted; because, while it was freely read, there was scarce any thought of forming all upon the Bible, and regulating all by it. Nothing is more common among Protestants, than to admit a thing to be perfectly true because it is in the word of God, without the smallest intention or thought of acting upon it. Is not this a very serious fact? The Romanists are in general too ignorant to know what is or is not in the Bible. Except the common-places of controversy with Protestants, they know little of Scripture. Tell them that this or that is to be found in the Bible, and they look amazed. They may not know it as a whole, having never read it save (?) under the eye of the directing priest, their confessor. The Protestant reads the Bible more at liberty, which is a real good and precious boon; but for this very reason, the Protestant incurs no light responsibility.
"I have not found thy works perfect before my God. Remember therefore how thou hast received and heard, and hold fast, and repent. If therefore thou shalt not watch, I will come on thee as a thief." It is a sweeping intimation of the very same way in which the Lord threatens to come on the world. Now if there be in the state of Protestantism one thing more marked than another, it is that they always fall back on the world to deliver themselves from the power of the priest or the church. This has ever been the chief snare, as it is now. If even what belongs to the world be touched, they are in no small agitation about it. I am far from saying this because I do not feel for them much. Nor is it that I have any doubt that it is a great sin to wipe off all public recognition of God in the world. Impossible to believe that e.g. the unblushing worldliness one sees in the combination of Dissenters with Papists and infidels springs from just, pure, holy, and unselfish motives. It is rather to be imputed to the encroaching spirit of infidelity, where there is not also a truckling to superstition. Doubtless the infidels hope to gain the day, as the superstitious are very confident on their part; but the truth of it is that the devil will get the upper hand to the destruction of them both, and then find that the Lord will appear in His day for His own judgment of all the adversaries.
The Lord then warns the angel at Sardis, that if he should not watch, He Himself will come on him as a thief, and he shall not know what hour Christ will come on him. This is not at all the way in which His coming is spoken of for His own. They are waiting for Him expectantly without such an idea as His thief-like surprise. How can it surprise those who are ever awaiting Him? His coming is their joy, and for this they watch more than watchman for the dawn. The figure of the thief can be employed only for the world or the worldly-minded. So solemnly then does this language suppose that the assembly at Sardis have passed out of the practical attitude of waiting for the Lord as a loved object. All intimates that they are in great, and no doubt just, dread of Him as a judge. They have slipped into the world, and share its fears and anxieties. They have lost the sense of Christ's peace left with them They have not the joy of His coming for them in perfect love, to receive to Himself those whom He loves. The unwelcome visitation of a thief would be utterly incongruous if they were enjoying the sweet hope according to His own word, that He is coming for them quickly.
He that overcomes should be clothed in white, for there were a few in Sardis who had not defiled their garments, and who should thus walk with Him in white; because they are worthy. This has been always the case. Precious souls are there, and our happy service is to help these then, if we can, to a better knowledge of His grace, not, of course, to make light of their being where they are, or of their doing what they do, yet in the fullest love to feel about them as the Lord does. "He that overcometh, he shall be clothed in white raiment; and I will not blot his name out of the book of life, and will confess his name before my Father, and before his angels."
In the next place comes Philadelphia. "And to the angel of the church in Philadelphia write; These things saith he that is holy, he that is true, he that hath the key of David, he that openeth, and no man shall shut; and shutteth, and no man shall open." Every word of Christ's presentation of Himself differs from the view of Him given inRevelation 1:1-20; Revelation 1:1-20. This marks particularly the change in the chapter, and especially in the part before us. The address to Sardis also, although allusive to that of Ephesus, is nevertheless no less clearly meant to stand contrasted with it. It is a recommencement, and so far is analogous with that to Ephesus: still, the manner in which the Lord is presented is quite new. His having the seven Spirits of God was distinct from the Ephesian picture; nor is anything at all similar in the description of the Lord Jesus given before. It is a new state of things; but when we come to Philadelphia there is far more evidence of all things new. "These things saith he that is holy, he that is true." When the Lord is seen in the vision of chapter 1, these are not the ways in which He is described at all "He that hath the key of David."
In the descriptions of the second chapter what was said about the Lord is a repetition of what was found in the vision John had just seen. The only exception is in Thyatira, where He is described as the Son of God; and, as already remarked, Thyatira is exactly transitional. It is the beginning of the changed condition. It is a church state in responsibility though not in real power, being an ecclesiastical body which presents horrors in the Lord's eyes, but not without a remnant dear to Him. This at the same time goes on down to the end, and brings in the Lord's coming; for, it will be observed, the coming of the Lord is not introduced in any of the first three, but from Thyatira it is, because the condition intended goes on to the coming of the Lord. Ephesus does not, nor Smyrna, nor Pergamos: the only semblance of it is in threats of present judgment. Thyatira does, and so Sardis, and also Philadelphia.
But Philadelphia also prominently brings out the Lord in person as also in His moral glory. It is now Christ Himself, and this as One that faith discovers in new beauty, not dependent merely on visions of glory which had been seen before, but Christ as He really is in Himself "He that is holy, he that is true." But more than this, it is Christ seen according to the largeness of His glory. Faith sees that the blessed One, the holy and the true, is the same that has the key of David. Old Testament prophecy dispensational truth is introduced now. It is "he that openeth, and no man shall shut." There is perfect liberty now liberty for service, liberty for every one that belongs to the Lord. "I have set before thee an open door, and none can shut it: for thou hast a little strength." They are supposed to be not marked by such mighty doings, as Sardis was, Sardis did great exploits, Philadelphia nothing of the sort. Are we content to be little, my friends? to be of no esteem in the world? never to be marked by anything that men can wonder at or admire? I am supposing now a scale which attracts the world's attention.
This is exactly what is not true of Philadelphia, which is rather formed after a rejected Christ. We all know of what small account He was on earth; and so it is with Philadelphia. Has it no price in His eyes? "Thou hast kept my word, and hast not denied my name." Just as Jesus was marked by valuing the word of God, and loving it being the only One that could truly say to Satan as true of Himself, "Man shall not live by bread alone, but by every word that proceedeth out of the mouth of God," so here Philadelphia is distinguished by the same living by faith. To some it might appear a small thing not to deny Christ's name, but nothing is more precious to the Lord. Once it was a question of not denying His faith, as was found in Pergamos; but here it is Himself personally. What He is is the main point. Mere orthodoxy does not suffice, but His person, though absent, and the glory due to Him.
"Behold, I will make them of the synagogue of Satan, which say they are Jews, and are not." Is not this the revival of that dreadful scourge that had afflicted the early church (even Smyrna)? Have we not heard of it? And have we not seen it ourselves? How comes it, that for so many hundreds of years only a part of what the Fathers had laboured at sunk into the minds of men, a certain portion being rejected, as we know, by Protestantism; but now, when God brings out this fresh testimony, there rises a counter-testimony? Satan revives the old Judaizing spirit, at the very time that God re-asserts the true principle of Christian brotherhood, and, above all, makes Christ Himself to be all to His people. And here we have for our instruction the fact, that the synagogue of Satan of those who say they are Jews, and are not revives. How stand the facts? How are they even in this country? What is commonly called Puseyism tends to this; and that system is not confined to this country. You must not think it is merely a question of England; it holds equally abroad, as in Germany and elsewhere in fact, wherever Protestantism is found, and, above all, wherever this is provoked, either by scepticism on the one hand, or on the other by truth that condemns both with the brightness of heavenly light. In order to defend themselves on a religions footing, men fall back on a system of ordinances and of the law. This is, I think, what is meant by the synagogue of Satan here.
But the Lord will compel the recognition of His own testimony. I do not say when, where, or how; but as surely as He lives, will the Lord vindicate the truth He has given, and the testimony He has raised up for His name. "I will make them to come and worship before thy feet, and to know that I have loved thee."
Nor is this all. Not only will the Lord thus vindicate what is of Himself, but, as we know, there is an awful time coming on this world an hour, as it is said here, not simply of tribulation, but of temptation or trial. I am inclined to think that the hour of trial embraces the whole Apocalyptic period; that is, not merely the awful time when Satan in a rage is expelled from on high, and when the beast, energised by him, rises to his full head of power, but the previous period of trouble, seduction, and judgment. In short, "the hour of temptation" is, I conceive, a larger term altogether than the "great tribulation" ofRevelation 7:1-17; Revelation 7:1-17, and still more than the unparalleled tribulation which is to befall the land of Israel. (Daniel 12:1-13, Matthew 24:1-51, Mark 13:1-37) If so, how rich and full is the promise: "Because thou hast kept the word of my patience, I also will keep thee from the hour of temptation, which shall come upon all the world, to try them that dwell upon the earth." In vain men try to escape! The hour of temptation must come upon all. I dare say that some of us remember when people used to fly to Canada in order to escape "the great tribulation" which they expected to fall on the empire of the beast. Men's scheme was a mistake, their flight foolish. The hour of temptation will catch them, no matter where they may hide. The hour of temptation shall come upon all the habitable world, "to try them that dwell upon the earth," be they where they may.
Who then can escape? Those who at Christ's call are caught up to heaven. They will not be in that hour. It is not only, be it observed, that they will not be in the place, but they will be kept out of the hour, of that coming temptation. What a full exemption! Such is the strength of the promise and the blessedness of it, that the Lord promises His own to be kept from the time. The only possible way I can understand of exempting any from the time is by taking them out of the scene. The Irvingites used to talk about the Lord having a little Zoar. It is not at all however a question of a place of shelter, but of complete removal from the period that is filled by the great trouble or trial that will come upon the habitable world. How can this be secured but by removing them out of the scene before the time arrives? Such I believe the promise here to import. The godly remnant of Jews, having to do with a special and most fierce but circumscribed tribulation, have only to flee to the mountains in order to escape till Jesus appears in glory, to the confusion of their foes. It is quite another thing for Christians.
"Behold, I come quickly!" There is not a word about His coming as a thief now, but with joy. The Lord has revived the true hope of His return; there are those who are thus waiting for Christ, and this epistle seems emphatically to apply to such. "Behold, I come quickly!" In principle it is true of all that are really faithful, but there may be Christians, as we know there are, involved in one or other of the various states which have been described, and which apparently go on to the close. It is in vain therefore to look for a formal obliteration of these co-ordinate conditions, which cannot be till the Lord comes. "Hold that fast which thou hast, that no man take thy crown. Him that overcometh will I make a pillar in the temple of my God, and he shall go no more out: and I will write upon him the name of my God, and the name of the city of my God, which is new Jerusalem, which cometh down out of heaven from my God: and I will write upon him my new name." He will be as much marked by power in the day of glory, as by contented weakness in the present scene of grace.
We have yet the last epistle to the angel of the church in Laodicea. But of this I would say but a few words, considering the late hour. The Laodicean picture is, in my judgment, the result of dislike and contempt for the testimony that the Lord had previously raised up. If people despise the truth possessed by those who are waiting for the Lord, they are in danger of falling into the awful condition that is here set forth. Christ is no longer the loved and only object of the heart; nor is there the sense of the blessedness of His coming, which leads into waiting for Him; still less is there a glorying in weakness that the power of Christ may rest on them. There is the desire to be great, to be esteemed of men, "rich, and increased in goods, and in need of nothing." You find here a scope, therefore, that leaves ample room for man. Hence it is that the Lord introduces Himself to them as the Amen, the end of every thing human, where all the security is in the faithfulness of God. He only is "the faithful and true witness." That is exactly what the church ought to have been and was not; and therefore He has to take that place Himself. It was so before when He was here below in grace, and now He must resume its power and glory and judgment, than which one can hardly conceive a greater and more solemn rebuke on the condition of those who ought to have been His witnesses. Besides He is "the beginning of the creation of God." It is a setting aside of man altogether; and the reason is that Laodicea is the glorification of man and of man's resources in the church. "I know thy works, that thou art neither cold nor hot: I would that. thou wert cold or hot. So then because thou art lukewarm, and neither cold nor hot, I will spue thee out of my mouth." They are neutral in principle and practice, being half-hearted about Christ. And I am persuaded there is no place which is more likely to generate neutrality than a sound and true position, if there be not self-judgment maintained and godly sincerity. The more you stand in the forefront of the battle, with the responsible testimony of God, the more you have the grace and truth of God brought out before and by you, if the heart and conscience be not governed and animated by the power of the Spirit of God, through that truth and grace that is in Christ, sooner or later, there will be, beyond a question, a lapse back into a position of neutrality, if not of active enmity. There will be indifference to all that is good; and the only kind of zeal, if there be zeal, will be for what is bad.
This is exactly Laodiceanism. "So then because thou art neither cold nor hot, I will spue thee out of my mouth. Because thou sayest, I am rich, and increased in goods, and have need of nothing; and knowest not that thou art wretched, and miserable, and poor, and blind, and naked: I counsel thee to buy of me gold tried in the fire." They wanted everything that was precious: "gold" or divine righteousness in Christ "white raiment," that is to say, the righteousnesses of saints; "that the shame of thy nakedness do not appear; and anoint thine eyes with eye-salve, that thou mayest see." They had lost the very perception of what was for God. All was dark as to truth, and uncertain as to moral judgment. Holy separateness and savour were gone. "As many as I love, I rebuke and chasten: be zealous therefore, and repent. Behold, I stand at the door, and knock: if any man hear my voice, and open the door, I will come in to him, and will sup with him, and he with me." The Lord presents Himself even there in the most gracious way to meet their need. But the utmost promised in the word that closes the epistle goes not beyond reigning with Him. It is nothing special. For every one that is in the first resurrection is destined to reign with Christ, as even will the Jewish sufferers, earlier or later, under the antichrist. It is all a mistake, therefore, to suppose that this is a singular distinction, It amounts to this that the Lord will hold, after all, to His own truth, spite of unfaithfulness. There may be individual reality even where the associations are miserably untoward.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Revelation 1:19". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​revelation-1.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Versículo Apocalipsis 1:19 . Escribe las cosas que has visto. Estas visiones y profecías son para instrucción general, y por lo tanto cada circunstancia debe ser registrada fielmente. Lo que había visto estaba por escribirse; lo que iba a ver , relativo a las siete Iglesias, debe también estar escrito; y lo que iba a ver después , con respecto a otras iglesias y estados, se registraría igualmente.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Revelation 1:19". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​revelation-1.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Escribe las cosas que has visto - Una descripción de la visión que has tenido, Apocalipsis 1:10.
Y las cosas que son - Da cuenta de las cosas que has visto como diseñadas para representar la condición de las siete iglesias. Había visto no solo al Salvador, sino que había visto siete candelabros y siete estrellas en la mano del Salvador, y ahora se le ordena que registre el significado de estos símbolos en referencia a cosas que realmente existían en las siete iglesias. Apocalipsis 1:2 exige esta interpretación.
Y las cosas que serán más allá - La frase griega traducida como "más allá" - μετὰ ταῦτα meta tauta - significa "después de estas cosas"; es decir, debía hacer una representación correcta de las cosas que entonces eran, y luego registrar lo que ocurriría "después de estas cosas": a saber, de las imágenes, símbolos y verdades, que le serían reveladas después de lo que ya lo había visto. La expresión se refiere a tiempos futuros. No dice por cuánto tiempo; pero las revelaciones que debían hacerse se referían a eventos que iban a ocurrir más allá de los que tenían lugar entonces. No se puede argumentar nada por el uso de este lenguaje con respecto al período de tiempo abarcado en la revelación, ya sea que se extendió solo por unos pocos años o si abarcó todo el tiempo que viene. Sin embargo, la interpretación más natural parecería ser que se extendería mucho en los años futuros y que fue diseñada para dar al menos un bosquejo de lo que sería el carácter del futuro en general.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Revelation 1:19". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​revelation-1.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Una revelación de Jesucristo Apocalipsis 1:12-20 : Qué bendición debe haber sido para Juan ver a Jesús nuevamente. Jesús es representado de pie en Su magnificencia en medio de estas siete iglesias. Estaba "vestido con un manto que le llegaba hasta los pies y ceñido alrededor del pecho con una banda de oro". La imagen de Jesús era la de la pureza y la sabiduría. Cuando vemos "Sus ojos como llama de fuego" somos conscientes del juicio de Dios.
Todo en esta visión habla de la fuerza, majestad, autoridad y justicia de Jesucristo, el Salvador. Juan estaba abrumado por esta visión asombrosa y cayó a los pies de Jesús como un hombre muerto. Jesús ayudó a Juan a entender diciéndole que las siete estrellas son los ángeles o mensajeros de las siete iglesias, y los siete candelabros son las siete iglesias. El capítulo se cerró cuando a Juan se le dijo nuevamente que escribiera estas cosas en un libro.
La grandeza, el poder, la fuerza y el sacrificio de Jesús deben movernos a obedecerle. La sangre preciosa de Jesús limpia a los que obedecen el evangelio. Para obedecer el evangelio hay que escuchar el mensaje de salvación ( Romanos 10:17 ), creer en Jesús ( Juan 8:24 ), arrepentirse de los pecados ( Hechos 17:30 ), confesar a Jesús como Señor y Cristo ( Hechos 8:37 ), y ser bautizados para ser salvos. ( 1 Pedro 3:21 ) ¿Has obedecido al Todopoderoso? ¡Obedece ahora porque mañana podría ser demasiado tarde!
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Revelation 1:19". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​revelation-1.html. 2014.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
ἅ εἶδες . Si la Revelación es un registro homogéneo de un solo trance, esto debe significar la visión que acabamos de describir, de lo contrario podríamos pensar que el Vidente fue ordenado a escribir todas sus visiones. Jeremías había profetizado más de veinte años ( Jeremias 1:2 ; Jeremias 36:1 ) antes de que se le ordenara escribir.
Si es así, se seguiría de μετὰ ταῦτα y ἡ φωνὴ ἡ πρώτη Apocalipsis 4:1 que las visiones anteriores vuelven a pasar ante el Vidente.
ἃ εἰσίν . Es difícil decidir si el versículo significa que el Vidente debe escribir toda la visión, ya sea de eventos pasados, presentes o futuros, o que debe escribir la visión y su interpretación y su secuela designada, porque no hay nada en el general. disposición del libro para apoyar cualquier sentido. El uso de εἰσὶν dos veces en el siguiente versículo (quizás en Apocalipsis 16:14 ), y Apocalipsis 17:9 sqq.
dice a favor de este último, también lo hace el cambio del plural εἰσὶν al singular ἃ μέλλει γίνεσθαι. En un escritor cuidadoso, esto casi seguramente marcaría un contraste entre los varios significados de lo que se mostró en las visiones y la masa de eventos futuros.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Revelation 1:19". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​revelation-1.html. 1896.
Comentario Bíblico de Smith
¿Vamos ahora a nuestras Biblias al libro de Apocalipsis, capítulo uno?
La Revelación de Jesucristo ( Apocalipsis 1:1 ),
La palabra griega "apokalupsis" es literalmente la revelación. Así que en la primera frase tienes de qué trata el libro. Es la revelación de Jesucristo, el levantamiento de las vendas.
Cuando era niño, vivía en Ventura y asistía a la escuela primaria en Ventura. Yo tocaba en la orquesta de la escuela. Y frente al ayuntamiento mandaron a un escultor a hacer una escultura del padre Juan Opero Sierra, que había establecido la misión allá en Ventura.
Así que llegó el día de la develación de la estatua, y entre otras cosas para el entretenimiento tenían allí tocando a la orquesta de nuestra escuela. Así que estaba sentado allí en la sección de violines. Y el alcalde hizo su discurso y los supervisores del condado hicieron sus discursos, y todo, y el sacerdote católico hizo su discurso.
Luego, finalmente, la grulla que estaba allí, tenían un anillo en la parte superior del lienzo que cubría esta gran estatua.
Entonces empezaron a subir la lona y finalmente pudimos ver lo que había debajo de la lona, la estatua del Padre Juan Opero Sierra. Fue la inauguración. Era la apokalupsis. La inauguración de esta estatua y finalmente pudimos ver lo que había detrás de las envolturas.
Ahora, hay un concepto erróneo común con respecto al libro de Apocalipsis, y mucha gente dirá: "Bueno, nunca trato con el libro de Apocalipsis.
Es un libro sellado". Exactamente lo contrario, en lugar de un libro sellado, es una revelación. Es quitar las envolturas. Es quitar los sellos. Les permite ver lo que depara el futuro, en lo que respecta a Se trata de Jesucristo, así que es la revelación, o el desvelamiento, de Jesucristo en cuanto al futuro.
que Dios le dio, para manifestar a sus siervos las cosas que deben suceder pronto; y lo envió y lo manifestó por medio de su ángel a su siervo Juan ( Apocalipsis 1:1 ):
Entonces, en su mayor parte en el libro de Apocalipsis, estará el ángel hablando con Juan y revelándole las cosas que Jesucristo le estaba revelando. Así que envió esta revelación por medio del ángel a Juan. Y hay momentos en que el ángel se le aparece a Juan. Hay momentos en que Juan ve al Señor mismo. Hay ocasiones en las que el anciano explica aspectos de esta revelación a Juan. Pero el formato básico fue la revelación de Jesucristo dada a él por Dios, para mostrar a sus siervos, y fue enviada a Juan representado por el ángel, que es un mensajero.
Quien dio testimonio de la palabra de Dios ( Apocalipsis 1:2 ),
Y eso, por supuesto, es la declaración de Juan en su evangelio y en sus epístolas de que él era simplemente un registrador, un registrador de las cosas que había visto y de las cuales había oído. Y su trabajo era solo registrar estas cosas, y él dejó constancia. Y dijo que sabemos que nuestro registro es verdadero, o nuestro testimonio es verdadero.
el cual dio testimonio de la palabra de Dios, y del testimonio de Jesucristo, y de todas las cosas que vio ( Apocalipsis 1:2 ).
Ahora, la mayor parte de esta revelación vino a Juan por medio de visiones. Y una visión es realmente una penetración en el mundo de los espíritus. Ahora, hay un mundo espiritual que existe a nuestro alrededor. No podemos verlo con nuestros ojos naturales, pero Dios puede abrir nuestros ojos al reino del espíritu, y la capacidad de poder ver el reino del espíritu se llama visión.
Ahora, el reino espiritual es el reino eterno. Así que en una visión puedes ver espiritualmente cosas pasadas, presentes o futuras, porque el reino eterno es un reino atemporal.
Así que Juan, un poco más abajo, va a decir que estaba en el espíritu hasta el día del Señor. Es decir, vio las cosas que aún van a suceder en el futuro. Vio cosas que aún no han sucedido. El tiempo aún no lo ha alcanzado.
Bienaventurado el que lee, y los que oyen las palabras de esta profecía ( Apocalipsis 1:3 ),
Así que es un libro en el que me resulta fácil sumergirme, porque sé que serás bendecido, aunque no diga nada que valga la pena. Porque vamos a leer las palabras de esta profecía y escuchar las palabras de esta profecía, y entonces hay una promesa de bendición incorporada para ti. No puedes escapar. Allí está prometido a vosotros por el Señor, los que leen y los que oyen. Así que voy a ser bendecido. Y si te mantienes al día con tu lectura, serás bendecido, y serás bendecido cuando escuches.
No solo escuchar,
sino también guardando las cosas que en él están escritas: porque el tiempo está cerca ( Apocalipsis 1:3 ).
Siempre ha existido en la iglesia el sentido de urgencia e inmediatez en cuanto al regreso de Jesucristo. El tiempo es corto, se nos dice en el verso uno. Aquí en el versículo tres, "el tiempo se acerca". Y hay un sentido en el que eso es perennemente cierto. El tiempo siempre es corto para cada uno de nosotros. No sabemos cuánto tiempo tenemos. Si vivimos hasta los cien años, el tiempo es corto, tan corto especialmente en comparación con la eternidad.
Entonces, ahora el saludo de Juan comenzando con el versículo cuatro,
Juan a las siete iglesias que están en Asia ( Apocalipsis 1:4 ):
Sabemos que siete es un número que se usa simbólicamente en las Escrituras a menudo, el número de la plenitud. Se llama el número de la perfección, pero la palabra griega perfección en su uso es diferente de nuestro uso del uso perfección. Pensamos en algo sin defecto. La idea en el griego es literalmente completamente madura o de plena edad o completa.
Entonces encontramos que hay muchas cosas que tienen un siete como terminación.
Por ejemplo, hay siete días en la semana, por lo que tienes una semana completa, siete días. Siete notas en la escala, luego empiezas de nuevo. Doe, ray, me, fa, so, la, tee, doe, y tienes que ir a doe, ray, me, otra vez. Entonces, el siete hace la escala completa.
Las siete iglesias, había más iglesias que esta en Asia. Había algunas iglesias muy prominentes en Asia, por ejemplo, la iglesia de Galacia también establecida por Pablo. La iglesia de Colosos, a la que Pablo escribió, que no estaba muy lejos de la iglesia de Éfeso. Entonces, ¿por qué siete iglesias? Es para darle una imagen completa de la iglesia.
Gracia y paz a vosotros, del que es y que era y que ha de venir; y de los siete Espíritus que están delante de su trono ( Apocalipsis 1:4 );
El primero, por supuesto, es una descripción de Dios, "del que es, que era y que ha de venir". Y esta es una manera de describir la naturaleza eterna de Dios. Él es, Él era, Él ha de venir, pero Él es todo eso al mismo tiempo. No hay pasado y futuro con Dios. Todo es ahora porque Él mora en lo eterno. “Yo soy el que soy” ( Éxodo 3:14 ).
Sólo Dios puede declarar eso porque Él está en lo eterno. "Yo soy" puedo decir eso, "pero yo era", porque dije, "Yo soy" hace un momento. Pero Dios habita en lo eterno. "Yo soy el que soy", el eternamente presente. Entonces, al describir el carácter eterno de Dios, Él es, Él era y Él ha de venir son todos a la vez y lo mismo.
"Los siete espíritus que están delante de su trono", nuevamente la plenitud de la obra del Espíritu Santo. El siete es el número del simbolismo nuevamente de la integridad.
Y de Jesucristo ( Apocalipsis 1:5 ),
Ahora, cuando viene a Jesucristo, tiene mucho que decir,
quien es el testigo fiel ( Apocalipsis 1:5 ),
La palabra "testigo" en griego es "mártires", y es la palabra de la que obtenemos nuestra palabra "mártir", que ha venido a significar alguien que muere por su fe. Pero originalmente la idea es alguien que tiene una fe tan fuerte que moriría por ella. Entonces, Jesús es el testigo fiel. ¿Qué significa eso? Él es el testigo fiel de lo que es Dios.
¿Quieres saber qué es Dios? Puedes mirar a Jesucristo y saber exactamente lo que es Dios. “Nadie ha visto jamás al Padre, sino el Hijo unigénito que estaba en el seno del Padre, él le manifestó, le dio a conocer” ( Juan 1:18 ). Así que cuando Felipe le dijo: "Señor, muéstranos al Padre y estaremos satisfechos.
Y Él dijo: ¿No hace tanto tiempo que estoy con vosotros y no me habéis visto? Felipe, ¿no te das cuenta de que el que me ha visto a mí, ha visto al Padre” ( Juan 14:9 ). El testigo fiel de lo que es Dios.
Ahora estamos llamados a ser testigos de Jesucristo. Es decir, debería ser que la gente pudiera mirarte y saber exactamente cómo es Jesús. Esa es la intención y el propósito de Dios para tu vida. Eso es lo que el Espíritu busca lograr al conformarte a la imagen de Cristo. Para que a medida que la obra del Espíritu sea completa en mí, responderé como Él responda. Amaré como Él ama. Perdonaré como Él perdonó. Yo seré Su representante. Seré su testigo fiel y fiel. El testigo de lo que Él es, así como Él fue el verdadero y fiel testigo de lo que Dios es.
Y así a Jesucristo, el testigo fiel, y el primogénito de los muertos ( Apocalipsis 1:5 ),
Esa es la primera de toda esta esperanza que tenemos de la vida eterna por medio de Él.
y el príncipe de los reyes de la tierra. [Rey de reyes y Señor de señores lo estaremos proclamando en unas pocas semanas cuando lleguemos al capítulo diecinueve.] Al que nos amó y nos lavó de nuestros pecados con su propia sangre ( Apocalipsis 1:5 ),
La redención que es nuestra por medio de Jesucristo. Más que eso Él
nos ha hecho reyes y sacerdotes para Dios y su Padre; a él sea gloria e imperio por los siglos de los siglos. Amén ( Apocalipsis 1:6 ).
Entonces, esta es la obra de Jesucristo. Él era el testigo fiel. Él es el primogénito de entre los muertos. Él es el príncipe de los reyes de la tierra. Pero Él os amó y os redimió con Su sangre para hacer de vosotros un reino de sacerdotes para Dios, para que Él pudiera recibir "gloria e imperio para siempre".
He aquí que viene con las nubes ( Apocalipsis 1:7 );
Probablemente una referencia a la iglesia que viene con Él. En el capítulo once del libro de Hebreos, nos habla de todos estos santos del Antiguo Testamento que a través de la fe dejaron su huella en el mundo. Y luego comienza el capítulo doce, "Viendo que estamos en derredor de tan gran nube de testigos" ( Hebreos 12:1 ), una multitud de personas.
“He aquí que viene con las nubes”, las multitudes de personas que regresarán con Él, la iglesia. “Y cuando Cristo, nuestra vida, se manifieste, entonces también nosotros seremos manifestados con Él en gloria” ( Colosenses 3:4 ).
He aquí, viene con las nubes; y todo ojo le verá ( Apocalipsis 1:7 ),
Contrario a lo que enseñan los Testigos de Jehová que Él vino en privado en 1914 a la cámara secreta y solo aquellos con ojos espirituales podían verlo, y que Él ahora gobierna el mundo en la era del reino desde esta cámara secreta. Satanás es atado, arrojado al abismo. Bueno, dejaron una cadena demasiado larga. Tiene demasiada libertad para complacerme.
todo ojo le verá, y también los que le traspasaron ( Apocalipsis 1:7 ):
En Su segunda venida se nos dice que Jesús llegó hasta Betania con Sus discípulos allí en el monte de los Olivos y luego ascendió al cielo y una nube lo recibió y lo ocultó de allí. Y mientras estaban allí, dos hombres vestidos de blanco se pararon junto a ellos y les dijeron: Varones galileos, ¿por qué estáis aquí mirando al cielo? al cielo” ( Hechos 1:11 ). Todo ojo le verá. Él va a venir. Será una venida de público. Jesús viene en la carne para establecer el reino de Dios sobre la tierra.
todo ojo lo verá y los que lo traspasaron se lamentarán ( Apocalipsis 1:7 ):
Hay una profecía en el Salmo veintidós acerca de Jesucristo y dice: "Horadaron Sus manos y Sus pies" ( Salmo 22:16 ). Los que le traspasaron le verán.
En Zacarías, otra profecía acerca de Jesucristo, “y mirarán al que traspasaron” ( Zacarías 12:10 ). Y nuevamente en Zacarías, “Y le dirán en aquel día, cuál es el significado de estas heridas en tus manos” ( Zacarías 13:6 ). Mirarán al que traspasaron.
y todas las familias de la tierra harán duelo por él. Aun así, Amén ( Apocalipsis 1:7 ).
El reconocimiento finalmente de que Jesús es efectivamente el Mesías, el Mesías anhelado que la nación de Israel ha esperado y buscado. Ese reconocimiento vendrá, pero solo después de que se cumpla la profecía de Jeremías y Jacob haya pasado por un tiempo de gran angustia y gran dolor. Pero, "mirarán a Aquel a quien traspasaron".
Ahora Jesús se dirige a Juan directamente y declara:
Yo soy el Alfa y la Omega, principio y fin, dice el Señor, el que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso ( Apocalipsis 1:8 ).
Ahora bien, si esto es o no Jesús o Dios, realmente es irrelevante. Pero, Jesús se dirige a Juan en un momento en el versículo once diciendo "Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último, y lo que ves escribe en un libro". Ahora bien, si Dios declara de sí mismo que yo soy el Alfa y la Omega, el principio y el final, y Jesús declara que yo soy el Alfa y la Omega, el principio y el final.
Sabes, tomé Geometría en los días antiguos y había algo sobre ángulos iguales y lados iguales que forman un triángulo isósceles o algo así. Si tus ángulos son iguales, los lados son iguales y se vuelven iguales.
Ahora bien, si Dios dice: "Yo soy el Alfa y la Omega, el principio y el fin", y Jesús dice: "Yo soy el Alfa y la Omega, el principio y el final", entonces los convierte en lo mismo. “En el principio era el Verbo, el Verbo estaba con Dios, el Verbo era Dios. El mismo estaba en el principio con Dios. Todas las cosas por Él fueron hechas, y sin Él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho” ( Juan 1:1-3 ).
“Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros” ( Juan 1:14 ). "Alfa y Omega, el principio y el final".
Ahora Juan da un poco de trasfondo a la visión. Él dijo,
Yo Juan, que también soy vuestro hermano, y compañero en la tribulación, y en el reino y la paciencia de Jesucristo, estaba en la isla que se llama Patmos, por la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo ( Apocalipsis 1:9 ).
Ahora bien, en este momento todo el resto de los apóstoles habían sido todos martirizados. Todos habían sido ejecutados por el gobierno romano. John es el único de la izquierda original. Está bien entrado en los noventa. Se estima que esto fue escrito en el año 96 dC, y se estima que Juan probablemente tenía aproximadamente la misma edad que Jesús. Así que John probablemente tenga cerca de noventa y seis años al momento de escribir este libro.
Él está en un pequeño peñasco rocoso allá en el Mediterráneo, mar adentro, un poco lejos del área de Éfeso. Y él está allí por la palabra de Dios y el testimonio que tiene. Fue exiliado a la isla de Patmos.
Según Usibio en su libro sobre la historia de la iglesia, mientras registra la muerte violenta de todos los demás apóstoles, dice acerca de Juan que hubo un intento de hervirlo en aceite, pero sobrevivió a la experiencia de ser hervido en aceite.
Entonces lo desterraron a la isla de Patmos.
Dios aún no había terminado con John. Dios tenía una última palabra para el hombre. El libro de Apocalipsis necesitaba ser escrito y Juan era el que estaba eminentemente calificado para escribir el libro. Así que allí en la isla de Patmos, el anciano Juan recibió esta visión del futuro.
Y yo estaba en el espíritu en el día del Señor ( Apocalipsis 1:10 ),
Ahora hay dos formas posibles de interpretar esto. Una es que el domingo entró en trance espiritual y tuvo esta visión. Otra posible traducción de este mismo texto griego sería: "Yo estaba en el espíritu hasta el día del Señor". Yo prefiero esa traducción. Porque creo que Juan fue llevado en el espíritu a través de una máquina del tiempo, por favor, que por supuesto es la transición del mundo natural al espiritual; eso es una máquina del tiempo, porque entras en la atemporalidad de la eternidad.
Algo que sucederá cuando mueras; entrarás en la atemporalidad de la eternidad. El tiempo es sólo relativo a nuestro planeta tierra, por su rotación sobre su eje y su revolución alrededor del sol. Entonces contamos el tiempo aquí, pero el tiempo es relativo.
"Juan estaba en el espíritu para el día del Señor"
y oí detrás de mí una voz como de trompeta ( Apocalipsis 1:10 ),
Más tarde va a escuchar una voz como de trompeta llamándolo al cielo. "Sube acá y te mostraré las cosas que deben ser" ( Apocalipsis 4:1 ).
diciendo: Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último; y lo que ves [otra vez vio estas cosas. Fue una visión.], escribe en un libro, y envíalo a las siete iglesias que están en Asia; a Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea. Así que me giré para ver quién era el que me estaba hablando. Y volviéndome, vi siete candeleros de oro; Y en medio de los siete candeleros uno semejante al Hijo del hombre, vestido con un manto que le llegaba a los pies, y ceñido alrededor de su [pecho] con un cinto de oro.
Su cabeza y sus cabellos eran blancos como la lana, tan blancos como la nieve; y sus ojos eran como llama de fuego; y sus pies eran semejantes al bronce bruñido, como si fueran quemados en un horno; y su voz como estruendo de muchas aguas ( Apocalipsis 1:11-15 ).
Entonces, es interesante para mí que en el Nuevo Testamento, con todos los escritores de los evangelios que escribieron sobre la vida de Jesucristo, ninguno de ellos se esforzó por describir a Jesús en un sentido físico. Ninguno de ellos dijo que tenía ojos marrones o que tenía azules; Partió su cabello en el medio; Tenía barba. No hay descripciones en absoluto de Jesucristo, por lo que no tenemos ningún conocimiento real de cómo se ve Jesús desde un sentido físico.
El hombre a menudo ha dibujado imágenes de cómo imagina que Jesús podría haber sido. Pero es difícil imaginar realmente cómo se ve una persona simplemente escuchando las palabras que dijo, o incluso escuchando su voz.
Sabes, es algo interesante cuando viajo por el país a estos mítines de radio donde vamos a un área, donde hemos estado transmitiendo por radio durante siete años, y tenemos la oportunidad de conocer personalmente a las personas que han sido escuchándonos en la radio.
Y en el momento en que salgo, puedo sentir el impacto cuando la gente finalmente ve la cara detrás de la voz. Y vendrán y dirán: "Pensé que eras alto y tenías el pelo rizado". Y tienen todo tipo de imágenes mentales de cómo debes lucir debido a tu voz. Y es sorprendente lo lejos que puedes llegar mentalmente, ya sabes, de alguna manera cuando escuchas la voz de una persona.
Por supuesto, los niños de hoy que crecieron en la era de la televisión, no lo tenían como lo teníamos nosotros cuando éramos niños.
Todo nuestro entretenimiento era por radio. Y tenía una foto de cómo se veía la pequeña huérfana Annie y cómo se veía Jack Armstrong. De alguna manera obtienes una imagen mental de cómo deben verse debido a sus voces.
Lo que ves representado, como Jesús, es solo el producto de la imaginación de un hombre. La Biblia realmente no lo ha descrito en un sentido físico. La única descripción real que tenemos de Jesús en el Nuevo Testamento nos la da el mismo Juan aquí en el evangelio de Juan. Y este es Jesús tal como lo ve en Su forma glorificada. Y lo describe mucho como Daniel lo describió en el libro de Daniel, solo un poco más completamente de lo que Daniel lo describió.
Y tenía en su mano derecha siete estrellas; y de su boca salía una espada aguda de dos filos ( Apocalipsis 1:16 ):
Ahora la Biblia dice que la Palabra de Dios es viva y poderosa, más cortante que cualquier espada de dos filos. Así que Sus palabras son como una espada aguda de dos filos, porque son "capaces de cortar entre el alma y el espíritu. Disciernen los pensamientos y las intenciones del corazón del hombre" ( Hebreos 4:12 ).
y su semblante [o rostro] era como el sol cuando resplandece en su fuerza ( Apocalipsis 1:16 ).
Sería como mirar el sol de mediodía. Sus pies habrían sido como bronce calentado hasta la incandescencia. Su cabello blanco como la nieve, ojos como una llama de fuego. ¡Qué visión! Sosteniendo en su mano derecha las siete estrellas,
Y cuando lo vi, caí a sus pies como muerto. Y puso su diestra sobre mí, diciéndome: No temas; Soy el primero y el último [Soy el Alfa y el Omega. Soy el primero y el último. Yo soy el principio y el fin.]: Yo soy el que vivo, y estuve muerto; y, he aquí, vivo por los siglos de los siglos, así sea; y tengo las llaves del infierno y de la muerte ( Apocalipsis 1:17-18 ).
Cuando Jesús murió, descendió a los infiernos. Pedro, en el segundo capítulo del libro de los Hechos, al explicar al pueblo los fenómenos que estaban observando el día de Pentecostés, declaró: "Jesús de Nazaret, varón que se probó ser de Dios por las señales y las prodigios que hizo en medio de vosotros, a quien vosotros con vuestras manos inicuas habéis crucificado y matado; a quien Dios resucitó de entre los muertos; porque no era posible que pudiera ser retenido por la muerte; porque la Escritura predijo y profetizó en los Salmos no dejéis mi alma en el infierno, ni permitiréis que el Santo vea corrupción” ( Hechos 2:22-27 ).
Así que Jesús descendió a los infiernos y predicó a las almas que estaban en prisión. Y cuando ascendió, llevó a esos cautivos de su cautiverio porque tenía las llaves de la muerte y el infierno y concordaba sobre la muerte y el infierno.
Ahora, ha habido muchas personas que han afirmado que iban a volver de entre los muertos. Houdini a menudo afirmaba que iba a escapar de la muerte, y durante varios años tuvieron un teléfono en la cripta donde su cuerpo esperaba que lo llamara.
Finalmente lo desconectaron. El escapista no pudo escapar de la muerte, pero Jesús sí. Tiene "las llaves de la muerte y del infierno". Y este mismo Jesús ha resucitado a Dios de entre los muertos. No era posible que Él pudiera ser retenido por ella.
La profecía de Isaías acerca de Jesús fue que Él iba a poner en libertad a los que estaban atados y abrir las puertas de la prisión. El hizo eso. A los que estaban en prisión de muerte, Él les abrió las puertas y sacó a los cautivos de su cautiverio.
Ahora, el mandato de Juan en el versículo diecinueve te da la clave del libro de Apocalipsis. Y la comprensión de este libro realmente depende de que uses la clave, que es el versículo diecinueve del capítulo uno, porque hay tres divisiones en el libro de Apocalipsis.
Escribe las cosas que has visto ( Apocalipsis 1:19 ),
Esto es tiempo pasado; entonces, fue esta visión que él escribió de Jesucristo que vio aquí en el capítulo uno.
En segundo lugar,
las cosas que son ( Apocalipsis 1:19 ),
Estas son las cosas presentes.
Y en tercer lugar,
y las cosas que serán después de estas ( Apocalipsis 1:19 );
Las palabras "después de esto" son una traducción de las palabras griegas "meta autos", que literalmente significa "después de estas cosas". Así que tienes a Juan escribiendo lo que vio. Él estará escribiendo en los capítulos dos y tres las cosas que son durante esta era presente, las cosas de la iglesia. Y luego, al comenzar en el capítulo cuatro, él va a escribir sobre las cosas que sucederán después de las cosas de la iglesia, las cosas que sucederán después de estas cosas, o más literalmente después de estas cosas, por lo que es significativo.
Tienes que estar atento.
El capítulo cuatro comienza con las palabras griegas "meta autos". "Después de estas cosas, vi una puerta abierta en el cielo: y la primera voz era como de trompeta que me decía: Sube acá, y te mostraré las cosas que deben ser". De nuevo la repetición de las palabras griegas "meta autos", "después de estas cosas". Así que entras en la tercera sección del libro cuando llegas al capítulo cuatro.
Entonces, te metes en los aspectos futuros del libro.
Ahora estamos viviendo en las eras de los capítulos dos y tres, "las cosas que son". La iglesia continúa existiendo, y el testimonio y el testimonio de la iglesia, y el testimonio de Jesús acerca de Su iglesia, que es aún más importante.
Entonces, hay tres divisiones del libro. Es importante que capte esto, porque si no lo hace, tendrá una visión del futuro constantemente confusa y distorsionada.
Verás a la iglesia en medio de la tribulación y los ciento cuarenta y cuatro mil, tratarás de torcer para que sea la iglesia. Hay todo tipo de conceptos torcidos y exagerados que han salido del libro de Apocalipsis, porque la gente no captó la clave en este primer capítulo aquí.
Ahora, el Señor le explica a Juan un poco de la visión que vio. Recuerde que se volvió y lo vio caminando en medio de los siete candeleros de oro.
El misterio de las siete estrellas que viste en mi mano derecha, y los siete candeleros de oro. Las siete estrellas son los [mensajeros] de las siete iglesias ( Apocalipsis 1:20 ):
La palabra "aggelos" en griego es literalmente "mensajeros". Por lo general, se usa con un mensajero celestial, pero también se usa con mensajeros terrenales. Cualquiera que lleve un mensaje podría ser un aggelos, un mensajero. La palabra por uso ha llegado a significar un mensajero divino, un ser celestial.
Las siete estrellas son los mensajeros de las siete iglesias: y los siete candeleros que viste, son las siete iglesias ( Apocalipsis 1:20 ).
Entonces las siete iglesias son la iglesia completa y aquellos que están ministrando a la iglesia.
Ahora bien, siempre es para mí un concepto muy reconfortante y, sin embargo, extremadamente emocionante, darme cuenta del lugar de las siete estrellas. Estaban siendo sostenidos en la mano derecha de Él. Y qué hermoso y reconfortante es darte cuenta de que, como mensajero de la iglesia, tu vida está en la diestra del Señor.
No conozco nada más emocionante que eso y reconfortante que eso. Otra cosa que es extremadamente emocionante es dónde está Jesús. Está caminando en medio de la iglesia o las iglesias, los siete candeleros de oro o las siete iglesias. Así que Cristo está caminando en medio de Su iglesia.
Recuerdas en los Evangelios, Jesús dijo: "Donde dos o tres estén reunidos en mi nombre, allí estaré yo en medio" ( Mateo 18:20 ), Su presencia prometida con Su pueblo. Así que Jesús está aquí con nosotros esta noche. Él ha prometido estar con Su pueblo dondequiera que se hayan reunido en Su nombre. Y que siempre es hermoso y reconfortante darse cuenta de la presencia de Jesús.
Ahora Él, por un tiempo, buscó familiarizar a los discípulos con el concepto de que Él está allí aunque no lo vean. Entonces, después de Su resurrección, Él aparecería y luego desaparecería. Y de repente Él estaría con ellos en medio y luego se iría.
Dos discípulos caminaban por el camino a Emaús y de repente Jesús estaba en el camino caminando con ellos. Cuando llegaron a Emaús, hizo como que iba y dijeron que era demasiado tarde; entra y come con nosotros.
Y cuando partió el pan, sus ojos estaban abiertos y se dieron cuenta de que era Jesús, probablemente vieron las marcas en Sus manos. Entonces Jesús desapareció y dijeron: "Vaya, ese era el Señor", y corrieron todo el camino de regreso a Jerusalén para compartir con los discípulos. "Oye, hemos visto al Señor resucitado". Y ellos dijeron: "Él se apareció a Pedro y a María ya un montón de ellos".
Tomás dijo: "Ah, no me des esas cosas. No voy a creer hasta que yo mismo pueda tomar mi dedo y ponerlo allí mismo en Su mano. Quiero tomar mi mano y ponerlo allí mismo en Su mano". Su lado. Necesito más pruebas que tus historias. Entonces los discípulos estaban reunidos y Tomás estaba presente y Jesús apareció de repente y dijo: "Oye Tomás, anda, toma tu dedo y tócame. Mira si no soy yo" ( Juan 20:27 ).
Oye, espera un minuto. ¿Cómo supo que Tomás dijo eso? Debe haber estado parado allí cuando Tomás expresó sus dudas. Verán, Tomás no podía verlo, pero estaba tratando de que se acostumbraran al hecho de que Él está allí aunque ustedes no me vean. Eso era parte del entrenamiento.
Pablo el apóstol después de catorce días y catorce noches en un mar tempestuoso, cuando se había perdido toda esperanza de sobrevivir, en la mañana del día catorce Pablo se levantó y dijo: "Oigan, tengan ánimo" ( Hechos 27:22 ). ). Todos están mareados y miserables y piensan que van a morir y él les dice: "Tened buen ánimo.
" Él dijo: "Anoche el Señor estuvo a mi lado". El Señor estuvo con él todo el tiempo. El Señor está con nosotros aquí esta noche. La presencia del Señor está con nosotros. Él dijo: "Dondequiera que estén dos o tres reunidos juntos aquí estoy” ( Mateo 18:20 ).
Ahora, a menudo deseamos haber estado en el Mar de Galilea hace casi dos mil años, o haber estado en Capernaum o Betsaida o en una de esas ciudades donde visitó Jesús; que en realidad podríamos haberlo visto nosotros mismos. Qué emocionante hubiera sido haber vivido en esos días y haberlo seguido por el mar escuchándolo enseñar. Oh, sé que si tan solo pudiera haber estado allí, si tan solo pudiera haberlo visto, sé que Él podría haberme alcanzado y tocado y podría haberme sanado o ayudado. Si tan solo pudiera haberlo visto así, sé que Él podría haberme ayudado.
Como Marta, cuando Jesús finalmente apareció cuatro días después de la muerte de su hermano, ella dijo: "Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto" ( Juan 11:21 ). "Si hubieras estado aquí. Si pudiera haberlo visto, sé que Él podría hacerlo".
Oye, Él está aquí. Él está aquí para tocarte esta noche. Él está aquí para atender tus necesidades esta noche. Dondequiera que la iglesia se reúna en Su nombre, Él ha prometido que Su presencia estará allí con ellos. Y Él siempre está ahí para ministrar a las necesidades de la gente. Ese es el propósito de que Él esté aquí esta noche, tocarte y atender las necesidades de tu vida. Él dijo: "He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo" ( Mateo 28:20 ).
Ahora, llegamos a los mensajes de Jesús a estas iglesias. Hay patrones en los mensajes. En primer lugar, los mensajes a cada una de las iglesias comienzan con una dirección de Jesús nombrando la iglesia a la que le está escribiendo. Y luego una descripción de Sí mismo, y la descripción generalmente se toma del primer capítulo aquí, y la descripción de Sí mismo generalmente está correlacionada en el cuerpo del mensaje.
Entonces es Jesús convirtiéndose en todas las cosas para todas las personas, sin importar cuál sea su necesidad.
Él se hace todo para todos los hombres. Así como el nombre de Dios, el Yahweh, o Jehová, o como sea que se pronuncie, es el pensamiento del que llega a ser Uno. "Yo soy el que se convierte en Uno", donde Dios buscó revelarse como Aquel que se convierte en lo que necesites. Entonces este nombre Yahweh se usa junto con otras palabras. Así que tenemos a Jehová Rophi, el Señor nuestro sanador. Si necesitas sanación, él se convierte en tu sanador.
Se convierte en tu proveedor, Jehová Jireh. Él se convierte en tu justicia, Jehová Tsidkenu. Se convierte en tu Salvador, Josué o Jehová Shua.
Entonces, Jesús en la descripción de sí mismo, mientras escribe a las iglesias nuevamente, toma esa forma adaptativa donde se adapta a lo que usted podría estar necesitando. Él se convierte en todo lo que puedas necesitar, así es la descripción de Sí mismo. Entonces en cada una de las iglesias está el reconocimiento de que yo sé por lo que están pasando.
Conozco tu condición. Sé lo que está pasando. Para cinco de las iglesias, existe el llamado al arrepentimiento.
Ahora, recuerde que la iglesia tiene menos de cien años. A menudo escuchamos citar: "La iglesia primitiva engendra esto y la iglesia primitiva engendra aquello". Bueno, según Jesús, los primeros padres de la iglesia se corrompieron muy pronto. Los sistemas corruptos comenzaron a invadir la iglesia desde muy temprano, como veremos cuando lleguemos a la iglesia de Pérgamo y Tiatira.
Estos sistemas corruptos se habían arraigado dentro de la iglesia antes del final del primer siglo.
Así que usted tiene algunos de los orígenes de los padres de la iglesia de renombre y algunos de los otros, que propugnan el bautismo de niños y bebés, y algunas de las otras cosas que fueron prestadas de los paganos. Tienes un desarrollo temprano del sacerdocio. Comenzó antes de la muerte de Juan en Tiatira y en Pérgamo.
Así que realmente no puedes mirar hacia atrás en la historia de la iglesia para encontrar el modelo o el patrón. Tienes que volver al libro de los Hechos para encontrar el verdadero patrón de Dios. Y el patrón verdadero es uno de gran simplicidad. Las personas simplemente están siendo traídas a la fe en Jesucristo ya una relación viva con Él, sin organizaciones sofisticadas, sin grandes estructuras, sin seminarios; simplemente una simple confianza y fe en el Señor compartida de persona a persona y de amigo a amigo.
En cada una de las iglesias hay un grupo que está victorioso, que está venciendo, y son reconocidos por el Señor. Y hay promesas especiales para aquellos que vencen y existen en cada iglesia. Así que no importa cuán corrupto se vuelva el sistema de la iglesia, el Señor siempre tiene Su verdadero testimonio dentro de esa iglesia. Y en cada una de las iglesias está ese llamado de Jesús a prestar atención. “El que tiene oído para oír, oiga lo que el Espíritu dice a la iglesia” ( Apocalipsis 2:7 ).
Así que siete veces el Señor nos va a mandar que escuchemos lo que el Espíritu está diciendo a las iglesias. Así que, ahora que entramos en este territorio solemne y asombroso de los mensajes de Jesús, las epístolas de Jesús a la iglesia, y que Dios, por Su Espíritu Santo, nos dé oídos para escuchar lo que Él está tratando de decir a la iglesia, porque Él nos va a decir que a todos los que ama, disciplina y reprende. No tratemos de defendernos o justificar nuestras posiciones, pero estemos abiertos a escuchar lo que el Espíritu nos diría a nosotros, Su iglesia. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Revelation 1:19". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​revelation-1.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La Visión del Hijo del Hombre
San Juan se dirige a 'las siete iglesias que están en Asia', contándoles de una visión de Cristo, quien le pidió que escribiera en un libro lo que vio y se lo enviara.
1-3 . Introducción, que describe el libro como un 'apocalipsis', el Griego. palabra que significa "revelación" o "revelación". Esto no significa aquí la revelación de Cristo en su venida, como en 1 Corintios 1:7 ; 2 Tesalonicenses 1:7 ; 1 Pedro 1:7 ; 1 Pedro 1:13 ; 1 Pedro 4:13 , pero la Revelación dada por Cristo. El libro es, al mismo tiempo, una profecía (cf. Apocalipsis 1:3 ), porque se comunica divinamente y porque sus exhortaciones deben guardarse. También tiene forma de letra: cp. Apocalipsis 1:4 ; Apocalipsis 22:21 . Observe en esta sección la disposición triple de ideas, tan común en el libro.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Revelation 1:19". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​revelation-1.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Ha visto] RV 'sawest', es decir, esta visión.
Que son ] es decir, el estado de las Iglesias.
Sea] RV 'hecho realidad'.
20, El misterio ] es decir, con respecto al misterio; 'misterio' = algo oculto ahora revelado. Estrellas ] es decir, luces en el cielo.
Candelabros ] luces en la tierra. Las iglesias están representadas por candeleros (o 'candeleros'), porque están hechas para arrojar la luz de la verdad y la bondad derivadas de Cristo, la luz del mundo, sobre el mundo que las rodea. La llama está sostenida por el aceite del Espíritu Santo: cp. Éxodo 25:31 ; Zacarías 4:2 ; Mateo 5:14 .
Ángeles ] Cada carta está dirigida al 'ángel', y el 'ángel' es alabado o culpado por el estado de la Iglesia. Muchos han pensado que 'ángel' aquí = 'obispo', pero ese significado se desconoce en otros lugares. Su 'ángel' es para cada 'iglesia' como la 'estrella' es para la 'lámpara', es decir, su contraparte celestial. El ángel, por tanto, es una existencia celestial, correspondiente a la Iglesia en la tierra, pero más cercana a Dios. No necesitamos suponer que cada Iglesia tiene literalmente tal ser en conexión con ella. San Juan escribía en símbolos y usaba símbolos que encontraba ya hechos. Traducido del lenguaje simbólico a la prosa, "ángel" aquí probablemente significa "ese ideal perfecto que la Iglesia cumple imperfectamente".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Revelation 1:19". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​revelation-1.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
La revelación es una perteneciente a Jesucristo, que Dios le dio, y Él se la da a Juan. Aunque Dios sobre todo bendito por los siglos, se le ve aquí como el Hijo del hombre, el Mesías o Cordero rechazado, y por lo tanto la Cabeza sobre todas las cosas. Este hecho, que la revelación es una confiada a Él, es importante, porque a la vez hace que sea el testimonio de Jesús y la palabra de Dios siendo comunicada por Jesús, y dada a Él por Dios.
Este testimonio de Jesús y la palabra de Dios viene como una visión a Juan, quien dio testimonio de todo lo que vio. Todo es de carácter profético, no el Espíritu de Dios el mensajero del Padre y de la gracia del Hijo a la asamblea en su propio lugar una comunicación inspirada directa a la asamblea misma por sí misma como en su propio lugar sino una revelación profética a Juan sobre él como en el mundo, y sobre el mundo mismo.
Estando ya la asamblea en decadencia y para ser removida, cualquiera que sea la demora de la gracia, el tiempo estaba cerca, y el rechazo de la asamblea en la tierra debía tomarse como punto de partida. Se iba a establecer otro sistema. El apóstol no tenía en absoluto el rostro vuelto hacia las asambleas, sino la espalda. La intención del Espíritu es que Cristo tome el reino. Todavía Cristo estaba todavía entre ellos, pero como Hijo del hombre, el carácter con el que juzga y hereda el mundo.
El apóstol se vuelve y lo ve. Aun así, si Él estaba relatando el trato venidero con el mundo en el juicio, notar por adiós "las cosas que son". Al darlos en siete iglesias contemporáneas, no fue necesario tiempo; dejó los resultados finales como en la puerta, porque estaban en los últimos días, pero dio, si había demora, oportunidad para un cuadro moral completo de toda la historia de la asamblea. Veo en esto sólo la sabiduría del Espíritu, y exactamente el carácter del ministerio de Juan. "Si quiero que se quede hasta que yo venga".
Entonces, no puedo dudar ni por un momento que (si bien profesan ser de aplicación universal para todos los que tienen un oído, no una dirección a la conciencia general de la asamblea) las siete asambleas representan la historia de la cristiandad, la asamblea bajo la responsabilidad del hombre, la hecho del juicio del mundo que viene después de su fin (siendo las asambleas "las cosas que son") y el carácter de los eventos, comenzando con la asamblea dejando su primer amor, y vomitado de la boca de Cristo.
La adopción del número siete, que no puede significar al mismo tiempo plenitud porque los estados son diferentes; la referencia a la venida de Cristo; la referencia a la gran tribulación que vendrá sobre toda la tierra en la carta a Filadelfia; el objetivo claro de advertir a la asamblea hasta que Cristo viniera, estando el mundo en escena para el juicio: todos no dejan ninguna nube sobre la conclusión de que las siete iglesias son fases sucesivas de la historia de la asamblea profesante, aunque no exactamente consecutivas (la cuarta pasa a el final; comenzando entonces nuevas fases, y avanzando hasta el final colateralmente también). [5]
Pero aunque se hable así de la asamblea, Dios mismo aparece aquí como el administrador del mundo, incluso cuando se dirige a la asamblea; y Cristo como hombre viniendo, bajo Él para este propósito, siendo notado el Espíritu Santo como el agente directo del poder en la séptuple perfección en la cual es ejercido. No es el Padre y el Hijo, sino Dios que es, pero que abraza el pasado y el futuro en su ser, y nunca es inconsistente consigo mismo, reparando en el tiempo todo lo que se ha anunciado en el pasado.
Sin embargo, la forma de esto es peculiar aquí. No es meramente la idea abstracta de Jehová, quien era, es y ha de venir. Él es anunciado primero por Su presente existencia absoluta, "del que es", el "Yo soy", Dios mismo; y luego para relacionarse con tratos anteriores (no relaciones presentes) declara que Él es Aquel que era (se había revelado en edades anteriores a la tierra o a los hombres, a los Abrahams y Moisés de la antigüedad), y al mismo tiempo era Aquel que había de venir [6] y que haría bueno todo lo revelado por Sí mismo.
Jesucristo (quien viene en último lugar como el Hombre en conexión inmediata con el testimonio de Dios y el gobierno de la tierra) se presenta como el testigo fiel tal como lo fue personalmente en la tierra de Dios; como resucitado de entre los muertos (pero sin ascensión o jefatura de la asamblea), tomando todo en este carácter, no según la carne; y por último, en un gobierno aún no cumplido, el Príncipe de los reyes de la tierra.
Los santos expresan entonces su propia conciencia de lo que Él ha hecho por ellos, pero aún en referencia al reino, no como el cuerpo o la novia, o sus propios gozos celestiales, sino lo más alto posible con respecto a la gloria y el lugar dados. Esta es la consecuencia necesaria de la conciencia de una relación cercana y bendita. Cualquiera que sea la gloria de Aquel con quien estamos en relación, es lo que Él es para uno mismo, la propia cercanía de uno a Él, lo que viene a la mente cuando se declara la gloria.
Si un general marchara triunfante a una ciudad, el sentimiento de un hijo o una esposa sería: "Ese es mi padre", "ese es mi marido". Aquí el sentimiento, aunque de este carácter, es más desinteresado. "Al que nos amó y nos lavó de nuestros pecados con su propia sangre". Es Su amor por nosotros lo que se celebra, aún con el sentimiento personal de "nosotros". Los santos saben lo que Él ha hecho por ellos, y además lo que Él los ha hecho.
Su amor como Rey y Sacerdote perfectos son Sus caracteres más elevados aquí: más cercano a Dios en poder hacia abajo y en acercarse a Él hacia arriba. Él nos ha hecho reyes y sacerdotes para Dios, su Padre: ¡a Él sea la gloria! Tal es el pensamiento del santo cuando se habla de Él. Él nos amó, nos limpió y nos dio un lugar con Él mismo. Esto fluye en el instante en que se le nombra. Es la respuesta del corazón cuando Él es anunciado, antes de que tenga lugar cualquier comunicación. No se anuncia que haya hecho esto; es la propia conciencia de los santos. [7]
En cuanto a los demás, todo debe ser dicho. El próximo punto, el primero anunciado, es Su aparición al mundo. No hay comunicación directa a la asamblea por su propio bien, el libro no es eso. Aquí la asamblea tiene eso sólo en su propia conciencia, como hemos visto. ¡Mirad! viene con las nubes; todo ojo le verá, también los judíos que le traspasaron, y todos los linajes de la tierra harán duelo por él. Su aparición es en juicio.
Entonces encontramos, lo que es tan notable en Juan, la mezcla en la expresión Dios y Cristo Versículo 8 ( Apocalipsis 1:8 ) no se puede decir que sea uno u otro. es Cristo; pero es Cristo Jehová, Todopoderoso, el Señor; quien es, y quien era, y quien ha de venir; el primero y el último. (Comparar Apocalipsis 22:12-13 )
Así, tenemos los santos de estos días; la aparición de Cristo para el juicio; Él es Dios, el primero y el último, Alfa y Omega; el círculo completo de posición desde el día de Juan hasta el final. La posición práctica que toma Juan con todos los santos es "el reino y la paciencia de Jesucristo". Él pertenece al reino, pero debe esperar mientras Cristo espera, esperando hasta que sus enemigos sean puestos por estrado de sus pies.
El nombre genérico dado a testimonio se aplica a todo su ministerio así como a la profecía la palabra de Dios y el testimonio de Jesús: sólo se podría haber pensado que la profecía no era esto último, como no lo era a la asamblea sobre sí misma desde su Cabeza; pero el Espíritu de profecía es el testimonio de Jesús.
Tal es la introducción de este libro. Entramos ahora en su contenido. Juan estaba en el Espíritu en el día del Señor. Sin embargo, es su lugar y privilegio, como cristiano, de lo que se habla, no del período profético en el que entró. En el día de la resurrección, su propio lugar, el día en que los cristianos se encuentran, el apóstol, apartado de la sociedad de los cristianos, todavía disfrutaba del poder elevador especial del Espíritu Santo, aunque solo; y así es usado por Dios, permitido ser desterrado para el propósito, por lo que Él no podría, de manera ordinaria, haber comunicado a la asamblea para su edificación.
El emperador perseguidor poco pensó en lo que nos estaba dando cuando desterró al apóstol; no más que Augusto, en sus planes políticos en cuanto al censo del imperio, sabía que estaba enviando a un pobre carpintero a Belén, con su esposa desposada, para que Cristo pudiera nacer allí; o los judíos y los soldados de Pilato, que estaban enviando al ladrón al cielo, cuando le rompieron las piernas en despiadado respeto por sus propias supersticiones u ordenanzas.
Los caminos de Dios están tras bambalinas; pero Él mueve todas las escenas detrás de las cuales está. Tenemos que aprender esto, y dejar que Él trabaje, y no pensar mucho en los movimientos ocupados del hombre: ellos cumplirán los de Dios. Los demás perecen y desaparecen. Sólo tenemos que hacer pacíficamente Su voluntad.
La misma voz que después llamó a Juan al cielo, ahora oye detrás de él en la tierra la voz del Hijo del hombre. Llama su atención con poder; y volviéndose para ver la voz, como Moisés hacia la zarza, Él ve, no la imagen de la presencia de Dios en Israel, sino los vasos de la luz de Dios en la tierra, y un resumen completo de todo, y, en medio de ellos , Cristo como Hijo del hombre. Encontramos, pues, en el Apocalipsis toda la historia de Dios del mundo, o de lo que hay de Él en él, desde la primera descomposición de la asamblea hasta los cielos nuevos y la tierra nueva.
Pero era imposible que Dios dejara de lado la expectativa presente de Cristo, o que justificara a la asamblea en su pensamiento descuidado pero pecaminoso: Mi Señor retrasa Su venida. Por eso, como siempre, esta historia, y especialmente la de la asamblea, se da de una manera que deja totalmente fuera el tiempo. El progreso moral de la asamblea se da en cuadros del estado de las asambleas existentes seleccionadas para ese fin, comenzando con su primera decadencia y terminando con su total rechazo.
Siendo tomados como asambleas, el principio general de responsabilidad está a la vista, y la asamblea es vista, no como el cuerpo infaliblemente bendito de Cristo, sino como tal que puede ser rechazado y puesto a un lado en la tierra; para una asamblea local y la asamblea externa visible claramente puede.
Estas asambleas se ven como distintos portadores de luz; es decir, en su lugar de servicio, o más bien de testimonio en el mundo. Son vistos en su propio carácter propio como de Dios; tal como Él los puso en el mundo, son de oro. Él puede quitárselos porque dan una luz tenue, o ninguna luz verdadera o testimonio de Dios; pero lo quitado estaba fundado en la justicia divina, y fundado originalmente por una mano divina.
Pero el Espíritu primero se ocupa del carácter de Aquel que estuvo entre ellos. Primero, obtenemos Su posición real, antes de declarar lo que Él era. Se puso de pie como Hijo del hombre. No lo tenemos aquí como Cabeza del único cuerpo, ni siquiera como Intercesor celestial; ni tenemos al Cristo, por supuesto (es decir, el carácter judío del Señor). Se encontrará que estos son solo los personajes de Cristo omitidos también en el primer capítulo del Evangelio de Juan.
Juan lo ve en el carácter amplio en el que está encargado de todas las obras de la mano de Dios, y Heredero de todas las promesas y propósitos de Dios para el hombre según la justicia divina. Él no es el Hijo del hombre en el servicio. Su manto le llega hasta los pies, y tiene el cinto de la justicia divina alrededor de sus lomos. Este es Su carácter.
Tenemos entonces Sus cualidades o atributos. Primero, Él es el Anciano de días. En Daniel sale la misma verdad. El Hijo del hombre es llevado al Anciano de días; pero, más adelante en el Capítulo, es el Anciano de días quien viene. El Hijo del hombre es Jehová. Esto caracteriza todo el testimonio. El Rey de reyes y Señor de señores lo muestra: ( 1 Timoteo 6:15 ) pero, cuando viene, encontramos que es Rey de reyes y Señor de señores.
Pero en esta gloria Él tiene los atributos de juicio, ojos de fuego que penetran en todo, y el fuego es siempre la señal del juicio. Este era su carácter penetrante y escrutador: sus pies, la firmeza con la que se enfrentaba al pecado; porque el bronce es justicia, vista, no como intrínsecamente en Dios para ser abordado, sino como tratando con el hombre, en su responsabilidad como hombre. El propiciatorio era de oro, el altar y la fuente de bronce; pero allí estaba como un altar, es decir, tratando con el pecado del hombre, un sacrificio, aunque allí había fuego, pero aquí el horno ardiente del juicio. La voz era el signo de poder y majestad.
A continuación, tenemos la supremacía oficial. Tenía todo lo que era autoridad subordinada en luz y orden, de lo que aquí se habla con respecto a la asamblea, en Su diestra, en Su poder. Tenía el poder de juzgar por la palabra, y la autoridad suprema el sol en la plenitud de su carácter supremo. Tenemos Su gloria personal como Jehová; sus cualidades de Juez divino; y Su cargo oficial supremo.
Pero Él no fue menos el Redentor, el misericordioso asegurador en la bendición de los que eran Suyos. Juan (como siempre en la visión profética de Jehová, porque no es el Espíritu de adopción aquí) cae a sus pies como muerto. Entonces Daniel; así en espíritu Isaías (Capítulo 6); pero Su poder sostiene al santo, no lo destruye. Él pone Su diestra sobre el mismo Juan, se declara el primero y el último, el mismo Jehová, pero sin embargo el mismo que murió en amor y tiene pleno poder sobre la muerte y el hades; el libertador de ella, no el sujeto a ella.
Ha resucitado de la muerte y del hades, y tiene las llaves pleno poder sobre ellas poder o apoyo divino; y Aquel que murió y resucitó, y vive para siempre como hombre, lo hace, no simplemente en el poder de la vida divina en el hombre, sino de la victoria sobre todo lo que el hombre estaba sujeto por el pecado y la enfermedad.
Esta es la posición que Él toma aquí con Juan Su siervo, y con las asambleas respectivamente. Veremos que el estado de las últimas asambleas saca a relucir otros personajes conocidos sólo por el ojo abierto de la fe. Estas eran las que Juan había visto y las que iba a escribir. Luego, en cuanto a los hechos proféticos, debía escribir las cosas que eran, el estado de estas diversas asambleas como la exposición histórica de los diversos estados de la asamblea una historia; y las cosas que habrían de ser después de ellos (es decir, cuando la historia de la asamblea se hubiera cerrado en la tierra).
Toda la asamblea, por tanto, es así, para el Espíritu, el tiempo presente las "cosas que son". El futuro era lo que venía después, los tratos de Dios con el mundo. Esto, mientras dejaba la venida del Señor, o eventos proféticos preparatorios en expectativa inmediata, dejaba, si había demora (y la habría), el período indefinido, y la expectativa, aunque prolongada, todavía presente. Podemos señalar que aquí tenemos la gloria personal de Cristo, la posición en cuanto a las asambleas que la acompañan.
Él no se revela personalmente como Hijo del hombre, es decir, tomando el lugar del Hijo del hombre: sólo el que es Anciano de días se ve de tal manera que nos hace entender que era el que tenía ese lugar que era el Hijo del hombre. Posteriormente, en el Apocalipsis, no es su carácter personal intrínseco, sino algún carácter relativo o lugar que ocupa. Sólo que tenemos algo análogo a esto, cuando entra la cuenta de las cosas futuras.
En cuanto al mundo, Él es visto como el Cordero, uno a quien el mundo ha rechazado, pero que tiene derecho de redención sobre él. Allí se le ve con los siete cuernos y los siete ojos Su poder sobre el mundo, como aquí con las siete estrellas como Hijo del hombre. Estas son las cosas que Juan había visto.
Pasamos ahora a "las cosas que son". Las estrellas están en la mano de Cristo; Él habla de ellos primero; Él camina en medio de las asambleas. Estos últimos son portadores de luz, las asambleas o la asamblea colocada en una posición dada, y vista como tal ante Dios; no en lo que se convirtió el pueblo, sino en lo que es la asamblea a Su vista; así como Israel era su pueblo en lo que fuera que se convirtieran los israelitas. Las estrellas son aquello que Cristo sostiene para dar luz y tener autoridad, lo que Él considera responsable para este fin ante Él.
Es, en cierto sentido, todo lo que compone la asamblea por lo tanto, y así se dice a menudo en los discursos a las asambleas; pero más especialmente aquellos que tienen responsabilidad a través de su conexión con Él mismo, las estrellas en Su mano. Deben brillar, influir y representarlo, cada uno en su lugar durante la noche. Que el clero tomó gradualmente este lugar, y en este sentido es responsable en él, es muy cierto; pero eso es asunto de ellos para responder por sí mismos ante el Señor.
El Espíritu no lo toma así aquí. Lo asumen como un honor; lo tienen como responsabilidad. Si alguna vez fueron llamados "ángeles", evidentemente fue solo esta suposición, y tomados de este lugar. Una vez más, no se puede dudar de que los líderes, los ancianos u otros estaban en un lugar especial de responsabilidad, suponiéndolos correctamente. En Hechos 20 así se les trata; pero el Espíritu no los reconoce aquí.
Cristo no se dirige a los ancianos, ni a la noción moderna de obispo, que en realidad no existía entonces. Tampoco se piensa en una diócesis [8] en estas direcciones. No tenéis las autoridades (ancianos) de las que se habla en las Escrituras, de las cuales siempre hubo varias; y este pasaje de las Escrituras no se puede aplicar a los arreglos humanos que existen ahora.
¿Qué es entonces el ángel? No es un símbolo propiamente dicho. La estrella es el símbolo, y aquí se la ve en la mano de Cristo. Es (como ángel siempre se usa donde no es en realidad un mensajero celestial o terrenal) el representante místico de alguien que en realidad no se ve. Así se usa de Jehová, así se usa de un niño, así se habla de Pedro. Los ancianos pueden haber sido prácticamente especialmente responsables de su posición; pero el ángel representa a la asamblea, y especialmente a aquellos a quienes, por la cercanía a Cristo y la comunión con él, o la responsabilidad por ella mediante la operación de su Espíritu en ellos para su servicio, Él busca el estado de su asamblea ante sus ojos.
No hay duda de que toda la asamblea es responsable, y por lo tanto el candelero se quita cuando la infidelidad se hace patente; pero Cristo está en comunicación inmediata con estos con respecto a esto, un pensamiento solemne para todos los que tienen en el corazón el bien de la asamblea.
La forma en que se identifican los ángeles y las asambleas, y cualquier distinción en el grado o manera de ello, requiere una atención un poco más detallada. Que las asambleas son dirigidas en su responsabilidad general, en las alocuciones a los ángeles, es evidente. Porque está dicho: "Lo que el Espíritu dice a las iglesias". No es una comunicación privada a una autoridad para su dirección, como a Tito oa Timoteo, sino que se dice a las asambleas; es decir, el ángel representa su responsabilidad.
Entonces encontramos distintas partes de ellos notadas. "El diablo echará a algunos de vosotros en la cárcel"; "no temas ninguna de las cosas que vas a sufrir:", "pero tengo unas pocas cosas contra ti, tú las tienes allí:", "mi fiel mártir que fue muerto entre vosotros:", "pero a ti te digo, el resto en Tiatira" (así debe leerse). Sin embargo, el ángel y la asamblea o candelero se distinguen: "Quitaré tu candelero de su lugar". "Tú sufres a esa mujer Jezabel".
Pero esta separación entre el ángel y la asamblea no se da en las últimas tres asambleas. El ángel se dirige a lo largo. De ellos también se dice solamente que Cristo tiene las siete estrellas, no que las tenga en su mano derecha. En Esmirna y Filadelfia no hay juicio; fueron probados, fieles y animados. En cuanto a los juicios, o más bien amenazas de advertencia en el caso de Éfeso, que presenta el hecho general de la primera decadencia de la asamblea, se da la advertencia de que el candelero sería quitado a menos que te arrepintieras: eso no lo hizo la asamblea, lo sabemos por las Escrituras. y hecho, y estas asambleas vistas como una historia sucesiva.
En Pérgamo y Tiatira los ofensores son los específicamente juzgados; en el caso de Tiatira terribles juicios sobre Jezabel y los relacionados con ella: ella había tenido tiempo para arrepentirse y no lo tuvo; pero aquí se espera el cambio de todo a la venida del Señor. Todo esto muestra que los ángeles son los representantes de las asambleas, pero moralmente tales; la advertencia de Cristo para ser dirigida a ellos (como podemos entender fácilmente que sea el caso de cualquiera que tuviera el interés de la asamblea en el corazón), a quienes Cristo confió esto; pero hasta el punto de identificarse con las asambleas que afectaba a todos los que las componían, mientras que se denunciaban juicios particulares sobre los culpables.
Ahora podemos entrar en la serie de asambleas particulares; pero brevemente, en relación con toda la estructura del libro, en lugar de entrar en los detalles instructivos, lo que he hecho en otra parte de una serie de conferencias.
Nota #5
Hay razones morales de los contenidos. Veremos, más adelante, que la estructura del libro lo confirma plenamente.
Nota #6 "erchomenos" no "o esomenos".
Nota #7
Encontraremos lo mismo al final cuando termine la profecía. Aquí lo que ha sido para los santos y lo que ha hecho: allí lo que es para el futuro. Ver Apocalipsis 22:17 .
Nota #8
Excepto en el nuevo mundo, los llamados obispos son siempre obispos de una ciudad, mostrando históricamente que las diócesis son un arreglo posterior. Los ángeles no eran oficiales principales de la sinagoga.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Revelation 1:19". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​revelation-1.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Escribe las cosas que has visto (mejor, has visto ). - Es bueno notar la pequeña palabra de conexión "entonces", que se ha omitido en inglés. Da el pensamiento práctico al conjunto de la visión anterior. Esta visión debe describirse en beneficio de la Iglesia de Cristo, para que nunca olvide a Aquel que es el fundamento sobre el que descansa; la verdadera fuente de su vida; y en quien encontrará la fuente de ese poder renovador al que alude la última Nota.
En la historia de la fe siempre será cierto que los que esperan en el Señor renovarán sus fuerzas ( Isaías 40:28 ). Entonces, para que en cualquier momento los santos de Dios no se sientan tentados a clamar que “su Dios pasó por alto su juicio”, se le pide al evangelista que primero detalle esta visión de Aquel que es la Vida y el Capitán de su pueblo.
También debe escribir las cosas que son , esos principios y verdades eternos que subyacen a todos los fenómenos de la historia humana; o las cosas que conciernen al estado actual de las iglesias - y las cosas que están por suceder después de estas cosas - esas grandes y maravillosas escenas de la suerte de la Iglesia y del mundo que se desarrollarán.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Revelation 1:19". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​revelation-1.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
οὖν, a las órdenes de aquel que tiene autoridad sobre el otro mundo y el futuro (retomando Apocalipsis 1:11 , ahora que se ha eliminado el miedo paralizante de Apocalipsis 1:17Al igual que el autor de 4th Esdras, este profeta está mucho más interesado en la historia que en las especulaciones cronológicas que absorbieron a muchos de los apocaliptistas más antiguos.
El sentido de γράψον κ. τ. λ. no es, escribe la visión ya vista (ἃ εἶδες, Apocalipsis 1:10-18 ), el presente (ἃ εἰσὶν, Apocalipsis 1:20 a Apocalipsis 3:20 ) , el estado de las iglesias, principalmente concebidas como existen ahora y aquí ), y el futuro (ἃ μέλλει γενέσθαι μετὰ ταῦτα, i.
mi. , Apocalipsis 4:1 s.), como si las palabras fueran un programa aproximado de todo el libro; ni, como otros editores ( p. ej ., Spitta) sugieren de manera poco convincente, es ἃ εἰσὶν = “lo que significan”, epexegético de ἃ εἶδες, o εἶδες ( cf. Apocalipsis 10:7 ; Apocalipsis 15:1 ) en un sentido futuro perfecto (Selwyn ).
Los siguientes Capítulos no pueden ser considerados simplemente como interpretaciones de Apocalipsis 1:10-18 , y la yuxtaposición de μέλλει γεν. (de LXX de Isaías 48:6 ) fija aquí el significado temporal de εἰσίν, aunque el otro significado ocurre en un contexto diferente en Apocalipsis 1:20 .
Además, Apocalipsis 1:10-18 está fuera de toda proporción con las otras dos divisiones, de las que de hecho forma un breve preludio. El sentido real es que el contenido de la visión (εἶδες, como βλέπεις en Apocalipsis 1:11 , siendo proléptico) consiste en lo que es y lo que será, estas divisiones de presente y futuro subyacen a todo el Apocalipsis posterior.
El neutro. plural con un verbo en plural y un singular en la misma oración, indica con fuerza la indiferencia del autor ante las sutilezas de la gramática helenística. Para el conjunto ver Daniel 2:29-30 , también Barn. i.: “El Señor (δεσπότης) nos ha revelado por medio de los profetas las cosas pasadas y presentes, dándonos también a probar las primicias del futuro”; v.
: “Debemos, pues, estar sumamente agradecidos al Señor por revelarnos el pasado y hacernos sabios en el presente; sí, en lo que respecta al futuro, incluso nosotros no carecemos de entendimiento”. El estímulo moral y la disciplina eran el objeto de tales visiones: como declara Tertuliano de los videntes mortanistas: “uidunt uisiones et ponentes faciem deorsum etiam uoces audiunt manifiestas tarn salutares quam occultas” ( de exhort. cast. 10).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Revelation 1:19". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​revelation-1.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Las cosas que has visto ; en la visión recién descrita.
cuales son ; el estado actual de las siete iglesias, caps Apocalipsis 2:1-29 ; Apocalipsis 3:1-22 .
que será ; las revelaciones de los acontecimientos futuros que está a punto de recibir.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Revelation 1:19". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​revelation-1.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Del Señor Viviente a las Iglesias
Apocalipsis 1:9
La tribulación y la paciencia de Jesús son condiciones esenciales de Su Reino. No podemos ejercer las energías divinas de este último, a menos que estemos dispuestos a tomar nuestra parte del primero. No debería haber un Día del Señor sin nuestra clara afirmación de estar en el Espíritu ; y si estamos en el Espíritu , cada día es un día del Señor. Las siete iglesias son distintas en sus diversas características, pero una en su luz combinada.
Aquí hay variedad, pero unidad. Jesús estaba en medio de la Cruz; Está en medio de donde están reunidos dos o tres; Él es el Cordero " en medio del trono", pero también está en medio de la vida colectiva de la Iglesia en su ministerio terrenal y en su guerra.
La manifestación de Su gloria puede abrumar nuestra mortalidad, pero el toque de Su mano traspasada anima el alma. Su seguridad favorita es No temas . ¡Aquí está la vida en su triple aspecto! En su fuente original, primero y último. En su triunfo sobre la muerte, me convertí en muerto . En su reinado eterno, estoy vivo para siempre. Las cosas que Juan había visto probablemente estén comprendidas en este capítulo; “Las cosas que son” en Apocalipsis 2:1 ; Apocalipsis 3:1 ; y las cosas que sucederán en el resto de este libro.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Revelation 1:19". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​revelation-1.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Análisis y anotaciones
I. LA VISIÓN PATMOS DEL HIJO DEL HOMBRE GLORIFICADO
CAPÍTULO 1
1. La introducción ( Apocalipsis 1:1 )
2. Saludo y bendición ( Apocalipsis 1:4 )
3. La alabanza ( Apocalipsis 1:6 )
4. El testimonio del Todopoderoso ( Apocalipsis 1:8 )
5. Juan en Patmos ( Apocalipsis 1:9 )
6. La visión de Cristo en gloria ( Apocalipsis 1:12 )
7. La comisión ( Apocalipsis 1:17 )
Apocalipsis 1:1 .
El libro no contiene "revelaciones", pero es una gran revelación, "La revelación de Jesucristo". El tercer verso es de mucha importancia. Pronuncia una bendición sobre todos los que leen y escuchan las palabras de esta profecía y guardan las cosas que en ella están escritas. Aquí, como ya se dijo, leemos que el Apocalipsis es una gran profecía.
Apocalipsis 1:4 .
Las iglesias a las que se dirigió se encontraban en la Provincia de Asia. (Véase Hechos 16:6 ; Hechos 19:10 .) Las palabras de saludo “Gracia y paz a vosotros” hablan de las dos grandes posesiones de la Iglesia. Aunque la Iglesia profesante pueda fallar en su testimonio, la gracia y la paz, incluso en los días oscuros de la apostasía, nunca fallarán.
En el saludo aquí, Jehová-Dios, el gran "Yo soy" - Quien es, Quien era y Quien ha de venir - ocupa el primer lugar. Luego sigue al Espíritu Santo en Su propia plenitud y Sus diversas actividades, a las que se les llama "los siete Espíritus". Y finalmente el nombre de nuestro Señor. “Él es el testigo fiel”, que vivió como tal en santidad y perfecta obediencia en la tierra. “El Primogénito de los muertos” Murió esa muerte vergonzosa en la cruz y Dios lo levantó de los muertos. "El Príncipe de los reyes de la tierra". Este es Su título y gloria futuros.
Apocalipsis 1:6 .
Esta es una verdadera canción de gloria. Contiene el bendito evangelio de la gracia. Lo que ha hecho por nosotros; lo que nos ha hecho; y lo que estaremos con él. Es la primera doxología de este libro. Vea la creciente alabanza y adoración doble, triple, cuádruple y séptuple en Apocalipsis 4:11 ; Apocalipsis 5:13 ; Apocalipsis 7:12 . Y luego, por primera vez en este libro, se anuncia Su venida personal, visible y gloriosa.
Apocalipsis 1:8 .
Dios, por así decirlo, pone Su sello sobre él. Las palabras del versículo anterior, “Sí, amén”, deben leerse con este versículo. El que habla es Jehová, el Todopoderoso.
Apocalipsis 1:9 .
John estaba desterrado en la isla de Patmos. Patmos es una pequeña isla rocosa, de unas diez millas de largo y seis de ancho. Según la antigua tradición, esta isla fue utilizada como lugar de exilio para los delincuentes que pertenecían a las mejores clases. Juan fue exiliado por su fiel testimonio de la Palabra de Dios y el testimonio de Jesús. Llegó a estar en el Espíritu el día del Señor. ¿Significa esto “el día del Señor”, es decir, el día de Su manifestación visible, o significa que Él estaba en el Espíritu en el Día del Señor, el primer día de la semana? Dr.
Bullinger enseña que el día del Señor significa "el día del Señor" ( Isaías 2:12 ), y dice: "Juan no estaba en un estado de exaltación espiritual en ningún domingo en particular en Patmos, como resultado de lo cual vio visiones y sueños soñados. Pero, como se nos dice, se encontró a sí mismo por el Espíritu en el día del Señor ”. Pero esta opinión no es correcta.
No es el día profético del Señor, sino el día del Señor, el día que la Iglesia primitiva desde el principio celebró como el día de Su resurrección. En Corintios leemos acerca de “la Cena del Señor” de la misma manera que aquí se usa “el Día del Señor”. Tampoco se pudo haber proyectado a Juan al día del Señor, cuando el primer mensaje que le dio el Cristo glorificado se refería a la iglesia y su historia en la tierra.
Apocalipsis 1:12 .
Una voz había hablado, como una trompeta, diciéndole que escribiera en un libro lo que estaba a punto de ver y que enviara el mensaje a las siete iglesias. Y cuando se volvió, contempló la visión más grande que jamás hayan visto los ojos humanos. Vio siete candeleros de oro (candelabros); estos representan las siete iglesias ( Apocalipsis 1:20 ) y son un símbolo de toda la Iglesia.
"En medio", Juan vio a uno "semejante a un Hijo del Hombre". Pero Él es más que Hombre, Él es el Anciano de Días así como el Hijo del Hombre, el Alfa y la Omega, en Su humillación y en Su exaltación. Él era el Hijo del Hombre en la tierra; Es el Hijo del Hombre en gloria. Cuando regrese a la tierra y reciba el reino, lo recibirá como Hijo del Hombre para juzgar la tierra con justicia. Aquí lo contemplamos en su carácter judicial.
El manto hasta Sus pies expresa Su dignidad como Rey-Sacerdote, que está a punto de emprender Su obra futura. El cinto de oro simboliza su justicia divina. Su cabeza y cabello blancos lo identifican con la persona a quien Daniel vio sentado en el juicio ( Daniel 7:9 ). Los ojos llameantes, los pies ardientes y ardientes, la voz como el sonido de muchas aguas, la espada de dos filos, todos son símbolos de Su gloria y carácter.
Hay una característica de la visión que necesita una explicación. ¿Qué significan las siete estrellas, que están en la diestra del Hijo del Hombre? Apocalipsis 1:20 da la respuesta: Son los siete ángeles de las siete iglesias. Los ángeles y las estrellas son figuras simbólicas. La aplicación de estos términos a los oficiales de la iglesia u obispos y pastores es incorrecta.
Las estrellas se usan en las Escrituras para tipificar a los verdaderos creyentes. Las estrellas son cuerpos celestes que brillan durante la noche; también lo son los verdaderos creyentes en una posición celestial con la responsabilidad de brillar en la noche. Los candelabros representan la Iglesia visible y profesante; las estrellas representan el verdadero elemento creyente en la Iglesia. Están en la diestra de Él, sostenidos firmemente allí. Además, solo los verdaderos creyentes tienen oído para escuchar lo que dice el Espíritu. Las estrellas se llaman ángeles, porque un ángel es un mensajero y los verdaderos creyentes también lo son.
Apocalipsis 1:17 .
Juan cayó a sus pies como muerto. Compárese con Daniel 10:4 . La visión fue abrumadora. Pero, con gracia, Su mano descansa sobre Su discípulo postrado, el mismo que una vez se apoyó en Su pecho, y escucha las benditas palabras que Su pueblo conoce y ama tan bien: "¡No temas!" Una vez más da testimonio de sí mismo que es “el que vive”, el Jehová, el que existe por sí mismo; Él estaba muerto; Murió la muerte del pecador y ganó la victoria. Está vivo para siempre; como el Resucitado tiene la llave del Hades y de la muerte. Luego sigue la comisión que el lector encuentra completamente explicada en el Prefacio y la Clave del Apocalipsis.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Revelation 1:19". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​revelation-1.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
El tema de este libro se encuentra en su frase inicial, "La revelación de Jesucristo". Esto debe tenerse en cuenta desde el principio hasta el final, y nuestro objetivo debe ser verlo tal como se revela aquí.
Juan abre con un saludo a las siete iglesias en Asia, empleando las palabras "gracia" y "paz". Luego enfatizó que las palabras eran de Dios a través de Cristo, quien afirma ser "el Alfa y la Omega".
La primera Revelación de Jesucristo es de Él en Su gloria como lo vio Juan en la isla que se llama Patmos. Sin embargo, se le ve como "un Hijo del hombre" en Su Persona, alejado de todos los demás en el asombroso esplendor de Su gloria. Los humanos eran los pechos, la cabeza, el cabello, los ojos, los pies, la voz, las manos y la boca. Sobrehumano era el cinto de oro, y la pura blancura de la lana, la llama de fuego, el bronce bruñido, las muchas aguas, la sujeción de las estrellas, la actividad de la espada y el esplendor del sol.
El efecto que la visión produjo en Juan fue hacerlo aparecer "como muerto". En esa condición escuchó la voz que decía: "No temas; yo soy el Primero y el Último, y el Viviente; y estaba muerto, y he aquí, estoy vivo para siempre, y tengo las llaves de la muerte y del Hades. . " El toque de esa Mano y el sonido de esa Voz equiparon a Juan para recibir la revelación que a través de él se iba a dar a las iglesias. Inmediatamente después, se le dio a Juan la comisión de escribir y se estableció la relación entre el Señor, Sus ministros y las iglesias.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Revelation 1:19". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​revelation-1.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Escribe las cosas que has visto, .... La copia de Alejandría y algunas otras, y la edición complaciente, leen, "escribe, por lo tanto, las cosas", c. lo que significa lo que había visto ahora, la visión de uno como al hijo del hombre, en medio de las candelabros de oro, con siete estrellas en su mano derecha, y como se describió anteriormente, esto era lo que había visto Apocalipsis 1:12; porque no se refiere a lo que había visto de Cristo en los días de su carne, sino a lo que ahora había visto en esta representación de él:
y las cosas que son; El estado de las iglesias de Cristo en la Edad Apostólica, y en ese momento lo indicó por la Iglesia Efesia, y esa parte del Smyrnean, que Juan vivió para ver:
y las cosas que estarán en lo sucesivo; De ahí al final del mundo, en generaciones sucesivas, lo que significa que el resto de las iglesias, y en las visiones de los sellos, trompetas y viales.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Revelation 1:19". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​revelation-1.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
La respuesta de Juan a la grandeza de Jesús
La visión de Jesús fue tan poderosa e impresionante que Juan cayó como si estuviera muerto (comparar Isaías 6:5 ; Ezequiel 1:29; Daniel 8:17 ; Daniel 8:27 ; Daniel 10:8-10 ).
Jesús no quiere que sus seguidores le teman sino que sean consolados por su presencia. Jesús estuvo allí en el principio del mundo y estará allí al final ( Isaías 41:4 ; Isaías 44:6 ; Isaías 48:12 ).
Tuvo que morir en la cruz, pero ahora está vivo y puede dar vida a los que vienen a Él. Él venció a la muerte y abrió el camino desde el lugar de las almas desencarnadas (Hades) para que los cristianos no teman el fin de la vida en esta tierra ( Apocalipsis 1:17-18 ).
Jesús le dio a Juan la comisión de escribir las cosas que fueron, son y serán. Realmente hay un elemento de todo esto en todo el libro. En este libro, siempre es aconsejable buscar una interpretación inspirada de las figuras. En Apocalipsis 1:20 , las estrellas y los candelabros son identificados por Jesús. Las estrellas son ángeles.
Hailey dice: "Jesús dirige cada carta al 'ángel de la iglesia...' y concluye con la apelación: 'El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias'. Quienquiera que se dirija ha de oír; se dirige a los ángeles; las iglesias han de oír. Se sigue que los ángeles son esa parte de la iglesia a la que se dirige, que ha de oír; este sería el espíritu o la vida activa de las iglesias".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre Revelation 1:19". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​revelation-1.html. 2014.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Escribe. John debe preservar esta visión para que todos puedan compartir su mensaje. Ahora. Eventos actuales, que datan de la Primera Venida de Cristo. Después. Aquellas cosas que aún no habían sucedido. Se levanta el telón del presente y del futuro.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Revelation 1:19". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​revelation-1.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario de Brown sobre Libro seleccionado de la Biblia
Yo soy
I. INTRODUCCIÓN
A. Isaías 11:1-2 Saldrá una Vara del tronco de Isaí, Y un Retoño brotará de sus raíces.
2 Reposará sobre él el Espíritu de Jehová, Espíritu de sabiduría y de inteligencia, Espíritu de consejo y de poder, Espíritu de conocimiento y de temor de Jehová. (NKJV)
B. 1 Pedro 2:3-5 si en verdad habéis gustado que el Señor es misericordioso.
4 Acercándonos a él como a una piedra viva, desechada ciertamente por los hombres, mas para Dios escogida y preciosa,
5 vosotros también, como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual y sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo. (NKJV)
C. Mateo 24:29-30 Inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor; las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas.
30 "Entonces aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el cielo, y entonces se lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes del cielo con poder y gran gloria. (NVI)
D. Ezequiel 12:10-11 Y derramaré sobre la casa de David y sobre los moradores de Jerusalén espíritu de gracia y de oración; entonces me mirarán a mí, a quien traspasaron. Sí, llorarán por Él como quien llora por su único hijo, y llorarán por Él como quien llora por el primogénito.
11 "En aquel día habrá gran luto en Jerusalén,... (NKJV)
E. Éxodo 3:13-14 Entonces Moisés dijo a Dios: "Ciertamente, cuando yo vengo a los hijos de Israel y les digo: 'El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros', y ellos me dicen: ' ¿Cúal es su nombre?' ¿Qué les diré?"
14 Y dijo Dios a Moisés: YO SOY EL QUE SOY. Y dijo: Así dirás a los hijos de Israel: YO SOY me ha enviado a vosotros. " (NKJV)
F. Santiago 1:2-3 Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas pruebas, 3 sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia. (NKJV)
G. 1 Corintios 3:13 la obra de cada uno se hará manifiesta; porque el Día lo declarará, porque por fuego será revelado; y el fuego probará la obra de cada uno, de qué clase es. (NKJV)
H. Daniel 10:1-9 En el año tercero de Ciro rey de Persia fue revelado un mensaje a Daniel, cuyo nombre era Beltsasar. El mensaje era verdadero, pero el tiempo señalado era largo; y entendió el mensaje, y tuvo entendimiento de la visión.
2 En aquellos días yo, Daniel, estuve de luto tres semanas completas.
3 No comí manjar delicioso, ni entró en mi boca carne ni vino, ni me ungí en ninguna manera, hasta que se cumplieron tres semanas enteras.
4 El día veinticuatro del mes primero, estando yo a la orilla del gran río, que es el Tigris,
5 Alcé mis ojos y miré, y he aquí, un hombre vestido de lino, cuya cintura estaba ceñida con oro de Uphaz.
6 Su cuerpo era como berilo, su rostro como el aspecto de un relámpago, sus ojos como antorchas de fuego, sus brazos y pies como de color bronce bruñido, y el sonido de sus palabras como la voz de una multitud.
7 Y yo, Daniel, solo vi la visión, porque los hombres que estaban conmigo no vieron la visión; pero cayó sobre ellos un gran terror, de modo que huyeron para esconderse.
8 Por tanto, quedé solo cuando vi esta gran visión, y no me quedó fuerza; porque mi vigor se convirtió en debilidad en mí, y no conservé fuerzas.
9 Sin embargo, oí el sonido de sus palabras; y mientras oía el sonido de sus palabras yo estaba profundamente dormido sobre mi rostro, con mi rostro en tierra. (NKJV)
I. Efesios 1:20 que realizó en Cristo cuando lo resucitó de entre los muertos y lo sentó a su diestra en los lugares celestiales, (NKJV)
J. Hechos 9:3-5 Mientras andaba, llegó cerca de Damasco, y de repente una luz del cielo lo rodeó de resplandor.
4 Entonces cayó en tierra, y oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?
5 Y él dijo: ¿Quién eres, Señor? Entonces el Señor dijo: "Yo soy Jesús, a quien tú persigues. Difícilmente te es dar coces contra los aguijones". (NKJV)
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Brown, John. "Comentario sobre Revelation 1:19". Comentario de Brown sobre Libros seleccionados de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​jbs/​revelation-1.html.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 1
TITULO: ORIGEN Y PROPOSITO DE ESTA REVELACION: BENDICION SOBRE EL LECTOR Y GUARDADOR DE ELLA, POR ESTAR CERCANO EL TIEMPO: LAS SIETE IGLESIAS: SALUTACION APOSTOLICA: LA NOTA TONICA, “HE AQUI VIENE” (Comp. 22:20, “Ciertamente vengo en breve”): VISION PBELIMIAR DEL HIJO DEL HOMBRE EN LA GLORIA, ENTRE LOS SIETE CANDELEROS, CON LAS SIETE ESTRELLAS EN SU DIESTRA.
1. revelación—Un apocalipsis o descubrimiento de las cosas que habían estado veladas. Un manifiesto del reino de Cristo. El manual de viaje de la Iglesia para los tiempos de los cristianos gentiles. No una historia detallada del futuro, sino una representación de las grandes épocas y principales poderes en el desarrollo del reino de Dios en relación con el mundo. La teoría eclesio histórica va contra el gran principio de que la Escritura se interpreta a sí misma. La Revelación ha de enseñarnos a entender los tiempos, no los tiempos de interpretarnos el Apocalipsis, aunque está en la naturaleza del caso que una influencia reflexiva se ejerce aquí, y es entendida por los prudentes. [Auberlen.] El libro se compone de series de grupos paralelos, no en orden cronológico. Con todo hay un desarrollo histórico orgánico del reino de Dios. En este libro todos los demás libros de la Biblia se encuentran y terminan: en él está la consumación de toda profecía previa. Daniel predice al Cristo y la destrucción de Jerusalén, por los romanos, y al último Anticristo. Pero la Revelación de Juan llena el período intermedio, y describe el milenio y el estado final de más allá del Anticristo. Daniel, como piadoso estadista, contempla la historia del pueblo de Dios en relación con los cuatro imperios mundiales. Juan, como apóstol, contempla la historia desde el aspecto de la Iglesia Cristiana. El término apocalipsis no se aplica a ningún libro del Antiguo Testamento. Daniel se acerca a ello más que ninguno; pero lo que se le dijo a Daniel que sellara y cerrara hasta el tiempo del fin, a Juan, ya que el tiempo está cercano (1:3), se le ordena que lo revele. de Jesucristo—que viene de él. Jesucristo es el Autor del Apocalipsis, no Juan el escritor. Cristo enseñó muchas cosas antes de su partida; pero las que no convenía anunciar en aquel entonces las reunió en el Apocalipsis, [Bengel.] Comp. su promesa, Juan 15:15, “Todas las cosas que he oído de mi Padre, os las he hecho conocer;” también, Juan 16:13, “El Espíritu de verdad os enseñará cosas por venir.” Los Evangelios y Hechos son los libros, respectivamente, de su primer advenimiento, en la carne y en el Espíritu; las Epístolas son comentarios inspirados sobre los mismos. El Apocalipsis es el libro de su segundo advenimiento y de los eventos preliminares a él. que Dios le dió—El Padre se revela a sí y su voluntad, en su Hijo y por su Hijo. para manifestar—la palabra vuelve a aparecer en 22:6; tan perfectamente las partes del Apocalipsis tienen referencia las unas a las otras. Es su excelencia particular el que comprende un perfecto compendio de cosas futuras, y éstas que difieren extensamente: cosas cercanas, cosas lejanas, cosas entre aquéllas y éstas; cosas grandes y pequeñas; que destruyen y que salvan; repetidas de profecías antiguas y nuevas, y éstas entretejidas unas con otras, contrarias y mutuamente concordantes; que se envuelven y se desenvuelven mutuamente; de modo que en ningún otro horo más que en éste tendría la adición o la substracción de una sola palabra o frase (22:18, 19) el efecto de desfigurar el contexto y el cotejo de los pasajes. [Bengel.] a sus siervos—no solamente a “su siervo Juan,” sino a todos sus siervos (22:3). en breve—“Presto,” Griego, “rápidamente;” lit., “con rapidez.” Comp. “el tiempo está cercano” (1:3; 22:6); “he aquí vengo presto” (22:7). No que las cosas profetizadas estuviesen cercanas según la computación de los hombres; sino que esta palabra “presto” envuelve un correctivo de nuestra estimación de los eventos y períodos del mundo. Aunque los “mil años” (cap. 20) están incluídos, se declara que el tiempo está cercano. Lucas 18:8, “Presto.” La Iglesia Israelita vehemente se apresuró hasta su predicho fin, la cual ansia prematura, la profecía retarda (Daniel 9). La Iglesia Gentilica necesita que se le recuerde lo pasajero que es este mundo, que ella fácilmente puede creerlo su hogar permanente, y lo cercano que está el advenimiento de Cristo. Por una parte la Revelación dice, “el tiempo está cerca;” por otra, la sucesión de los sellos, etc., manifiestan que muchos eventos deben intervenir primero. enviándola—el Señor Jesús. por su ángel—El ángel no se presenta para “significar” las cosas a Juan sino hasta el 17:1; 19:9, 10. Antes de entonces Juan recibe la información de otros. Jesucristo principia la Revelación (1:10, 11; 4:1; Efesios 6:1 uno de los cuatro seres animados es su informante; en 7:13, uno de los ancianos; en 10:8, 9 el Señor y su ángel, que se pararon en el mar y en la tierra). Sólo al fin (17:1) se pone a su lado un ángel (comp. Daniel 8:16; Daniel 9:21; Malaquías 1:19).
2. ha dado testimonio—“testificó la palabra de Dios” en este libro. Nosotros diríamos “testifica;” los antiguos en comunicaciones epistolares usaban el aoristo. La palabra de Dios constituye su testimonio; Malaquías 1:3, “las palabras de esta profecía.” testimonio de Jesucristo—es “el espíritu de la profecía” ( Malaquías 19:10). y de todas las cosas—Los manuscritos más antiguos omiten “y”, y leen “cuantas cosas viste,” en aposición a la frase, “la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo.”
3. el que lee, y los que oyen—eso es, el lector público en las asambleas de la iglesia y los que le escuchan. En primer lugar, aquel por el cual Juan envió el libro desde Patmos a las siete iglesias y los leyó públicamente: un uso muy escriturario y provechoso. Una bendición especial acompaña al que lee y al que oye la “profecía” apocaliptica con el propósito de guardar las cosas de ella. No hay dos clases; la bendición es para los que oyen la palabra y la guardan, Romanos 2:13; aunque no encuentren la clave para la interpretación de ella, hallan un estímulo para su fe. su esperanza, y paciente espera de Cristo. Nota: el término “profecía” tiene relacíón al medio humano, o sea el profeta inspirado (en este caso Juan); el término “Revelación”, al Ser divino que revela su voluntad (aquí Jesucristo). Dios dió la revelación a Jesús; él mediante su ángel la dió a Juan, quien había de manifestarla a la Iglesia.
4. Juan—el apóstol. Pues nadie sino él (descontado que el autor es honrado) se hubiera firmado así sin especificativo alguno. Como el solo sobreviviente y representante de los apóstoles y testigos oculares del Señor, no necesitaba de otra designación más que su nombre, para ser reconocido por sus lectores. siete iglesias—no que no hubiese más que siete en aquella región. sino que siete se elige porque significa totalidad. Estas siete iglesias representan la Iglesia universal de todos los lugares y tiempos. Véase Trench (Epístolas a las Siete Iqlesias), nota interesante sobre el 1:20, el número siete. Es el número del pacto, la señal de la relación del pacto de Dios con la humanidad, y especialmente con la Iglesia. Por ejemplo, el séptimo día, sábado ( Génesis 2:3; Ezequiel 20:12). La circuncisión, señal del pacto, después de siete días ( Génesis 17:12). Los sacrificios ( Números 23:1, Números 23:14, Números 23:29; 2 Crónicas 29:21). Comp. también los actos de Dios tipicos de su pacto ( Josué 6:4, Josué 6:15; 2 Reyes 5:10). Las fiestas ordenadas por períodos de siete. ( Deuteronomio 15:1; Deuteronomio 16:9, Deuteronomio 16:13, Deuteronomio 16:15). Es una combinación de tres: el número divino (así la Trinidad, el tres veces santo, Isaías 6:3; la bendición trina de Números 6:24), y de cuatro el número del mundo organizado en su extensión (así los cuatro elementos, las cuatro estaciones, los cuatro vientos, los cuatro puntos cardinales, los cuatro seres animados, emblemas de la vida redimida de la creación, Números 4:6; Ezequiel 1:5, con las cuatro caras, y cuatro alas cada uno; las cuatro bestias, y los cuatro metales, que representaban los cuatro imperios mundiales, Daniel 2:32; Daniel 7:3; el evangelio cuadrilateral destinado para todas partes del mundo; el líenzo atado de los cuatro cabos, Hechos 10:11; los cuatro cuernos, la suma de las fuerzas del mundo contrarias a la Iglesia, Malaquías 1:18). En el Apocalipsis, donde el pacto de Dios con la Iglesia llega a su culminación, en forma propia el número siete ocurre aun más frecuentemente que en otras partes de la Escritura. Asia—Proconsular, gobernada por un procónsul romano: que comprende a Frigia, Misia, Caria, y Lidia: el reino que Atalo III había legado a Roma. gracia … paz—salutación apostólica paulina. En sus epístolas pastorales agrega la palabra “misericordia:” Joel 1:3. del que es … era … ha de venir—Una perífrasis por el incomunicable nombre de Jehová, existente por sí solo, inmutable. Por ser indeclinable la designación en el griego aquí denota su inmutabilidad. Tal vez la razón por qué usa la frase “el que ha de venir”, y no “el que vendrá,” es porque el gran tema del Apocalipsis es la venida del Señor ( Malaquías 1:7). Con todo, es el Padre en distinción de “Jesucristo” ( Malaquías 1:5) que aquí se significa. Pero tan uno son el Padre e Hijo, que la designación “que ha de venir”, más inmediatamente aplicable a Cristo, se usa aquí del Padre. los siete Espíritus que están delante de su trono—los manuscritos más antiguos omiten “están.” delante—“en la presencia de.” El Espíritu Santo en su energía séptula (eso es, perfecta, completa, y universal). Corresponde así a “las siete iglesias.” Uno en su esencia, múltiple en sus influencias benévolas. Los siete ojos contemplan la piedra puesta por Jehová ( Malaquías 5:6). Cuatro es el número de los seres creados (comp. el querubín cuádruple); siete es el número de la revelación de Dios en el mundo.
5. el testigo fiel—de la verdad tocante a sí mismo y a su misión de Profeta, Sacerdote, y Rey Salvador. “El fue el testigo fiel, porque todo lo que ha oído del Padre fielmente lo ha hecho conocer a sus discípulos. También, porque enseñó el camino de Dios en verdad, y no se cuidó del hombre, ni tuvo acepción de personas. También, porque la verdad que enseñó con palabras la confirmó con milagros. También, porque el testimonio; de él mismo de parte del Padre no lo negó ni aun en la muerte. En fin, porque dará testimonio verdadero de las obras de buenos y de malos en el día del juicio.” [Ricardo de San Víctor en Trench.] El caso nominativo del griego en aposición al genitívo, “Jesucristo”, da realce a “testigo fiel”. el primogénito de los muertos—( Colosenses 1:19) Lázaro resucitó para morir de nuevo. Cristo se levantó para no morir más. La figura no es como si la tumba fuese la matriz del nacimiento de resurrección [Alford]: sino como Hechos 13:33 y Romanos 1:4 tratan la resurrección de Cristo como la época y el evento que cumplieron la Escritura, Salmo 2:7, “Hoy (en la resurrección) yo te he engendrado.” Fué entonces cuando su filiación divina como el Dios-hombre fué manifestada y abiertamente atestiguada por el Padre. Así nuestra resurrección y nuestra filiación, o generatión, manifestada, están conectadas. Por tanto, “regeneración” se usa para determinar el estado de resurrección de la restitución de todas las cosas ( Mateo 19:28). príncipe—o Gobernador. La dignidad real del mundo que el Tentador ofreció a Jesús a condición de que le rindiera homenaje y evitara así la cruz, la ha alcanzado con la cruz. “Los reyes de la tierra” conspiraron en contra del Ungido del Señor (Salmo 2:2): a éstos los desmenuzará (Salmo 2:9). Los que a tiempo son sabios y besan al Hijo le traerán su gloria en su manifestación como Rey de reyes, cuando haya destruído a sus enemigos. Al que nos amó—Los manuscritos más antiguos leen, “… nos ama.” Es su crácter perdurable, nos ama. Su amor reposa para siempre sobre su pueblo. nos ha lavado—Los manuscritos más antiguos leen, “nos desató:” así Andreas y Primasius. Un manuscrito muy antiguo, la Vulgata y Cóptica, leen, acaso sacado Deuteronomio 7:14, “Nos desató (libró) en (virtud de) su sangre,” siendo la más difícil lección de entender, es menos probable que sea de los copistas. La referencia es al griego lutron, el rescate pagado por nuestra liberación ( Mateo 20:28). En favor de nuestra versión (ha lavado) está el uso de los sacerdotes que, antes de ponerse la vestidura sagrada para servir en el templo, se lavaban: así los creyentes espirituales, como sacerdotes a Dios, deben primero ser lavados en la sangre de Cristo de toda mancha, antes que puedan servir a Dios debidamente ahora y administrar después como dispensadores de la bendición a las naciones sojuzgadas en el reino milenial, o servir delante de Dios en el cielo.
6. Y nos ha hecho reyes—Los manuscritos más antiguos leen, “un reino:” uno de ellos, “para nosotros”. Más preferible es, “Nos hizo (ser) un reino …” Así Éxodo 19:6, “un reino de sacerdotes:” 1 Pedro 2:9, “un sacredocio real.” Los santos constituirán un reino único de Dios, y ellos mismos serán reyes ( 1 Pedro 5:10). Compartirán de su trono regiosacerdotal en el reino milenial. El énfasis cae más en reino que en sacerdotes: mientras que en nuestra versión se distribuye por igual en ambas palabras. Este libro hace notable hincapié en el reino de los santos. Son reyes porque son sacerdotes: el sacerdocio es la base continua y la legitimación de su dignidad real; son reyes en relación con los hombres, sacerdotes en relación con Dios, sirviéndole día y noche en su templo ( 1 Pedro 7:15; 1 Pedro 5:10). Los sacerdotes reyes gobernarán, no de una manera mecánica externa, sino simplemente en virtud de lo que son, por el poder de la atracción y convicción que subyugan al corazón. [Auberlen.] sacerdotes—que tienen preeminentemente el privilegio de cercano acceso del rey. Los hijos de David eran sacerdotes (hebreo), 2 Samuel 8:18. La distinción de sacerdotes y pueblo, más cercanos y más lejanos de Dios, dejarán de existir; todos tendrán acceso inmediato a Dios. Todas las personas y cosas serán santas al Señor. para Dios y su Padre—Hay un solo articulo en el grisgo: tradúzcase pues, “Al que es a la vez el Dios y Padre suyo.” gloria e imperio—Griego, “la gloria y el poder.” La doxología trina ocurre en el 4:9, 11; cuádrupla en el 5:13; Judas 1:25; séptula en el 7:12; 1 Crónicas 29:11. La doxología ocupa lugar de importancia en el cielo, como la oración en la tierra. Si pensáramos primero en la gloria de Dios (como en la oración modelo), y diésemos segunda importancia a nuestras necesidades, agradaríamos más a Dios y obtendríamos nuestras peticiones mejor de lo que hacemos. para siempre jamás—Griego, “Hasta los siglos de los siglos.”
7. con las nubes—eso es, del cielo. “Una nube le ocultó de la vista de ellos” en su ascensión ( Hechos 1:9). Su ascensión corresponde a la manera de su retorno ( Hechos 1:11). Las nubes son símbolos de ira para los pecadores. todo ojo—su venida será pues una aparición personal, visible. le verá—Es porque no lo ven ahora qne no quieren creer. Comp. en contraste Juan 20:29. y los que—éstos en particular; “cuales fuesen.” En primer orden, en su venida premilenial, los judíos, “que mirarán a aquel a quien traspasaron” y llorarán en arrepentimiento, y dirán “bienaventurado el que viene en el nombre del Señor.” En segundo término, y aquí principalmente, en el juicio general, todos los impíos, no sólo los que en efecto le traspasaron, sino también los que lo hicieron con sus pecados, le contemplarán temblando de temor. Juan es el único de los evangelistas que recuerda el lanzazo en el costado del Señor. Esta alusión lo identifica por autor del Apocalipsis. La realidad de la humanidad de Cristo y de su muerte se comprueba por el hecho del costado abierto; y el agua y sangre de su costado eran el antitipo de las aguas levíticas de purificación y ofrendas sangrientas. todos los linajes … lamentarán—todos los inconversos en el juicio general, y en especial en su venida premilenial, la confederación anticristiana ( Malaquías 12:3, Malaquías 12:9; Malaquías 14:1; Mateo 24:30). “Linajes,” Griego “tribus.” Sobre la limitación de “todos,” véase 13:8. Aun los piadosos, regocijándose en el amor de Dios, con todo sentirán la tristeza penitencial por sus pecados, los que serán manifestados todos en el juicio general. Así sea. Amén—El sello de Dios para su propia palabra; al que corresponde la oración del creyente (22:20). El “así sea” es griego; el “amén” es hebreo. A los gentiles asi como a los judíos sus promesas y sus amonestaciones son inalterables.
8. el Alpha y la Omega—la primera y última letras del alfabeto. Dios en Cristo comprende todo lo que va en medio, así como también el principio y fin. principio y fin—Omitidas en los manuscritos más antiguos, halladas en la Vulgata y Cóptica. Los copistas las habrán insertado por la frase del 21:6. En Cristo, el Génesis, el Alfa del Antiguo Testamento y el Apocalipsis, la Omega del Nuevo Testamento, se encuentran: el último libro nos presenta al hombre y Dios reconciliados en el Paraíso,, como el primer libro presentó al hombre en el principio inocente, gozando el favor de Dios en el Paraíso. Dios termina al fin lo que principió. Siempre el mismo: delante del dragón, de la bestia, del falso profeta, de todos los enemigos. La consolación anticipadora para los santos bajo las venideras tribulaciones de la Iglesia. el Señor—Los manuscritos más antiguos: “el Señor Dios,” o “Jehová el Dios.” Todopoderoso—Hebreo, Shaddai, y Jehová Sabaoth, eso es, de los ejércitos: Comandante de las huestes o poderes en cielo y tierra, poderoso por tanto para vencer a todos los enemigos de la Iglesia. Cita de Isaías, repetida a menudo en el Apocalipsis, no hallada en otra parte del Nuevo Testamento salvo 2 Corintios 6:18.
9. Yo Juan—Así “Yo Daniel” ( Daniel 7:28; Daniel 9:2; Daniel 10:2). Uno de los muchos rasgos de semejanza entre los videntes apocalípticos del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento. Ningún otro escritor de la Escritura usa la frase. vuestro hermano—así como también apóstol. En su Evangelio y Epístolas no hace mención de su nombre, aunque se describe como “el discípulo a quien Jesús amó.” Aquí, con igual humildad, se nombra, pero no hace mención de su apostolado. partícipante—Griego, “copartícipe en la tribulación.” La tribulación es el necesario precursor del “reino,” por tanto, va un solo artículo prefijado: “la tribulación, reino y paciencia.” Así los manuscritos más antiguos. La tribulación del reino debe llevarse con paciencia. Las tres cosas son inseparables. paciencia—Tradúzcase, “el soportar,” “continuación perseverante duradera” ( Hechos 14:22); “la reina de las gracias (virtudes).” [Crisóstomo.] de—Los manuscritos más antiguos leen “en Jesús,” o “Jesucristo.” Es en él en quien los creyentes tienen el derecho al reino, y la fuerza espiritual para poder soportar con paciencía en pro del reino. estaba—Griego, “fuí hecho presente.” en … Patmos—Véase Introducción tocante a esta isla, y el destierro de Juan bajo Domiciano, libertado luego bajo Nerva. Restringido a este punto de terreno, se le permitió penetrar en las amplias esferas y los secretes del cielo. Así bebió Juan de la copa de Cristo, y fué bautizado en su bautismo ( Mateo 20:22). por la palabra—Griego, “en bien de,” o “a causa de la palabra de Dios y … testimonío.” Dos de los manuscritos más antiguos omiten el segundo “por,” así “la palabra de Dios” y el testimonio de Jesús (Cristo, omitido en dos de los manuscritos más antiguos) están más intimamente unídos. El Apocalipsis siempre ha sido más apreciado por la Iglesia en tiempos de adversidad. Así la Iglesia Asiática lo apreció menos en los tiempos prósperos de Constantino. La Iglesia Africana estando más expuesta a la cruz, lo aprovechó mucho más.
10. Yo fuí—Griego, Fuí hecho, o resulté estar: “en (el) Espíritu,” en un estado de éxtasis; estando excluído el mundo exterior, y poseída la vida íntima y superior, o el espíritu, por el Espíritu de Dios, de modo que queda establecida inmediatamente la conexión con el mundo invisible. Mientras el Profeta “habla” en el Espiritu, el vidente apocalíptico está en Espiritu con toda su persona. El espíritu sólo (lo que nos conecta con Díos y el mundo invisible) es activo, o más bien recipiente en la condición apocalíptica. Con Cristo este estar “en el Espíritu” no era la excepción, sino su estado continuo. en el dia del Señor—Griego, “dominical” (kuriake), del Señor. Forzosamente detenido de la comunión de la Iglesia con los hermanos en el santuario el día del Señor, la conmemoración semanal de la resurrección. Juan estaba en comunión espiritual con ellos. Esta es la mención más primitiva del término “el día del Señor.” Pero la consagración del día al culto, a la limosna, a la cena del Señdor, está implícita en Hechos 20:7; 1 Corintios 16:2; comp. Juan 20:19. El nombre (kuriake) corresponde a la “cena del Señor” ( 1 Corintios 11:20). Ignacio parece aludir al “día del Señor” (ad Magnes. 9). Justino Mártir Apología, 2.98, etc.: “En domingo celebramos nuestra reunión conjunta: porque el primer día es aquel en que Dios, habiendo quitado las tinieblas y el caos, hizo el mundo, y Jesucristo nuestro Salvador resucitó de los muertos.” Al día del Señor Plinio sin duda se refiere (Exodo 97, B. 10), “Los cristianos en un día fijo se reúnen antes del alba y cantan un himno a Cristo como a Dios …” Tertuliano (De Coron. 3), “En el día del Señor juzgamos mal el ayunar” Melito, obispo de Sardis (siglo dos) escribió un libro sobre el día del Señor (Eusebio, 1 Corintios 4:26). También, Dionisio de Corinto en Eusebio, Historia Eclesiástica 4:23, 8. La teoría de que se signifíque el dia de la segunda venida de Cristo es insostenible. “El día del Señor” es diferente en el griego del “día dominical (del Señor)”, el cual día dominical en la Iglesia antigua siempre determina nuestro domingo, aunque no es imposible que los dos vayan a coincidir (al menos en algunas partes de la tierra), de donde una tradición se menciona en Jerónimo, sobre Mateo 25, de que la venida del Señor era esperada especialmente en el día dominical de la pascua. Las visiones del Apocalipsis, los sellos, las trompetas, las copas, etc., están por grupos de siete, y naturalmente empiezan en el primer día de los siete, el cumpleaños de la Iglesia, cuyo porvenir revelan. una gran voz—llamando solemne atención. El orden griego: “voz fuerte como (la) de trompeta.” La trompeta convocaba las fiestas religiosas, y acompaña la revelación por Dios de sí mismo.
11. Yo soy el alpha y Omega. el primero y el último—La frase completa omitida de los manuscritos más antiguos. Escribe en un libro—A este libro, que tiene semejante origen, y a los otros libros de la Sagrada Escritura, ¿quién hay que les dé el peso que su importancia demanda, prefiriéndolos a los muchos libros del mundo? [Bengel.] siete iglesias—Como había otras iglesias en el Asia Proconsular (Mileto, Magnesia, Tralles), además de las siete especificadas, sin duda se elige a siete a causa de su significado místico, en expresión de totalidad y universalidad. Las palabras “que están en Asia” son rechazadas por los manuscrítos más antiguos, A, B, C, Cipriano, Vulgata y Siríaca; la Cóptica sola de las autoridades antiguas sostiene la lección. Estas siete son iglesias representativas; y, como un todo complejo, encarnan las principales características espirituales de la Iglesia, ya sea fiel, ya infiel, en todas las edades. Las iglesias elegidas no lo fueron de casualidad, pero tienen un complemento multilateral. Por una parte, tenemos a Esmirna, iglesia expuesta a persecuciones de muerte; por otra, la Sardis, que tiene un nombre de vida espiritual, estando muerta. Otra vez, Laodicea, rica y sin necesidad de nada en su propia opinión, con amplios talentos, pero tibia en la causa de Cristo: mientras que Filadelfia, con poquita fuerza, guardando empero la palabra de Cristo y teniendo delante una puerta de servicio provechoso abierta por Cristo mismo. Otra vez, Efeso, intolerante de la maldad y de los falsos apóstoles. pero con su primer amor perdido; de la otra mano, Tiatira, que abunda en amor, servicio y fe, permitiendo con todo que la falsa profetisa seduzca a muchos. En otro aspecto. Efeso en conflicto con la falsa libertad. eso es, la concupiscencia carnal (los nicolaítas): así también Pérgamo en conflicto con los tentadores cual Balaam a la fornicación y las comidas idólatras: por otra parte, Filadelfia. en conflicto con la sinagoga judaica, vale decir, con la servidumbre legalista. Finalmente, Sardis y Laodicea sin activa oposicion alguna que provoque sus energias espirituales; una posición pelígrosa, si se considera la indolencia natural del hombre. En el plan de interpretación histórica, que nos parece fantástica, Efeso (que significa “amada” o “deseada” [Stier], representa el periodo decadente de la edad apostólica. Esmirna (“mirra”), padecimiento amargo, pero perfume dulce y costoso, el periodo de martirio bajo Deciano y Diocleciano. Pérgamo (“Castillo” o “torre”), la iglesia que posee poder terrenal pero tiene espiritualidad menguante del tiempo de Constantino hasta el siglo siete. Tiatira (“incansable en sacrificios”), la Iglesia Papal de la primer mitad de la Edad Media; como “Jezabel,” entusiasta respecto al así llamado sacrificio de la misa, y degollando a los profetas y testigos de Dios. Sardis, desde el fin del siglo doce hasta la Reforma. Filadelfia (“amor fraternal”), el primer siglo de la Reforma. Laodicea, la Iglesia Reformada después que su primer celo se hubo enfriado.
12. ver la voz—es decir, para saber de dónde la voz venía; para ver de quién era la voz. QUE—Griego, “qué suerte de voz la que …” La voz es la de Dios el Padre, como en el bautismo y transfiguración, así aquí para presentar a Cristo como nuestro Sumo Sacerdote. siete candeleros—El mueble que sostenía las lámparas. En Éxodo 25:31, los siete se unen en UNO; es decir, los seis brazos y una vara, o fuste, central; así Malaquías 4:2, Malaquías 4:11. Aquí los siete son candeleros separados, y tipifican, como aquél, la Iglesia entera, pero ya no como la Igiesia Judaica (que se representaba por un solo candelero séptuplo) limitada a una unidad exterior y a un solo lugar; las siete iglesias son mutuamente independientes cuanto a ceremonias y gobierno externos (siempre que todas las cosas sean hechas para edificación y se eviten los cismas y separaciones innecesarios), pero son una en la unidad del Espíritu y en Cristo la Cabeza. El candelero no es la luz, sino que mantiene la luz, presentándola para que brille en derredor. La luz es del Señor, no de la Iglesia; de él la recibe ella. Ella ha de ser la portadora de la gloria de él. El candelero estaba puesto en el santuario, tipo de la Iglesia en la tierra, como el lugar santísimo era el tipo de la Iglesia en el cielo. La única luz del lugar santo (santuario) se derivaba del candelero, estando excluída la luz del día; así el Señor Dios es la única luz de la Iglesia; la de ella es la luz de la gracia, no de la naturaleza. “De oro” simboliza a la vez la mayor preciosura y santidad; del mismo modo, en el Zenda Vesta “de oro” es sinónimo de celestial o divino. [Trench.]
13. Su forma humana glorificada pudo ser reconocida por Juan, quien le había visto en la transfiguración. en medio de—que denota la presencia continua y la actividad incesante de Cristo en medio de su pueblo en la tierra. En el cap. 4, cuando aparece en el cielo, su insignia sufre una correspondiente alteración: con todo, aun allí, el arco iris nos recuerda su pacto perpetuo con ellos. siete—omitido en dos de los manuscritos más antiguos: aparece en uno. Hijo del hombre—La forma que Juan había visto sufriendo la agonía de Getsemaní y la ignominia y angustia del Calvario, ahora la ve glorificada Su gloria (como Hijo de hombre. no solamente como Hijo de Dios) es el resultado de su humillación como Hijo de hombre. hasta los pies—Marca de alto rango. Su vestimenta y cinta de oro parece que son emblemas de su sacerdocio. Véase Éxodo 28:2, Éxodo 28:4, Éxodo 28:31, Version de los Setenta. El manto y cinturón de Aarón eran “para gloria y hermosura,” y combinaron la insignia de alteza real y de sacerdocio, las características del sacerdocio antitipico de Cristo, “según el orden de Melquisedec.” Este sacerdocio lo está ejerciendo desde su ascensión; y por tanto, lleva sus emblemas aquí. El que está él en medio de los candeleros (vistos sólo en el templo), demuestra que es como Rey sacerdote que está así vestido. Como Aarón llevaba estas insignias cuando sana del santuario para bendecir al pueblo ( Levítico 16:4, Levítico 16:23, el chetoneth, la túnica santa de lino), así cuando Cristo vuelva otra vez, aparecerá en ropaje similar de “hermosura y gloria” ( Isaías 4:2). Los ángeles se visten en parte como su Señor ( Isaías 15:6). El cinturón ordinario para uno ocupado activamente rodeaba los lomos; pero Josefo, Antigüedades, 3., 7. 2, nos dice expresamente que los sacerdotes levíticos se ceñían más arriba, por los pechos, propiamente para movimiento calmoso, majestuoso. El cinto, afirmando todo el armazón, simboliza las fuerzas reunidas. La justicia y la fidelidad son el cinto de Cristo. El cinto del sumo sacerdote era sólo entretejido de oro; pero el de Cristo es todo de oro; ei antitipo sobrepuja al tipo.
14. como la lana—El color es el punto de comparación; significa la pureza, y la gloria. (Así en Isaías 1:18.) ojos como llama—todo escudriñadores y penetrantes como el fuego; al mismo tiempo, también, expresando la indignación consumidora contra el pecado, especialmente en su venida, “en llama de fuego, vengándose” de todos los impíos, lo que se confirma respecto del sentido aquí, por Apocalipsis 19:11.
15. latón fino—Griego, “chalcolibanos”, derivada según algunos de dos palabras, bronce y mirra: según Bochart, del Griego chalcos, bronce, y el hebreo libbeen, emblanquecer; entonces, bronce que en el horno se torna blanco por el calor. Así corresponde a “bronce muy bruñido,” de Ezequiel 1:7; y Apocalipsis 10:1, “sus pies como columnas de fuego.” Tradúzcase “incandescentes,” hechos candentes en horno. Con los pies descalzos Servían los sacerdotes en el santuario. voz como … muchas aguas— Ezequiel 43:2; en Daniel 10:6, es “como la voz de una multitud.” Como la voz del novio, así la de la novia, Daniel 14:2; Daniel 19:6; Ezequiel 1:24, los querubines, o la creación redimida. Su voz, sin embargo, se considera aquí en su terror para sus enemigos. Véase en contraste Cantares de los Cantares 2:8; Cantares de los Cantares 5:2, Colosenses 3:20.
16. tenía—Griego, “teniendo …” Juan resume la descripción de tiempo en tiempo, irrespectivamente de la construcción gramatical, a plumadas separadas. [Alford.] en su diestra, etc.—(1:20; 2:1; 3:1.) Las tiene con una “corona de gloria” adornada de estrellas. “o diademas reales,” en la diestra; así Isaías 62:3. El las posee y las sostiene. de su boca salía—No manejada, por la mano. Su palabra es omnipotente en ejecutar su voluntad en castigo de los pecadores. Es la espada del Espíritu suyo. La reprensión y el castigo, más bien que su poder de convertir y ganar, es el punto prominente aquí. Sin embargo, como anima a las iglesias tanto como las amonesta, aquella cualidad de la Palabra no se excluve. Sus dos filos (delantero y trasero) pueden aludir a su doble eficacia, de condenar a unos. de convertir a otros. Tertuliano. adv. Jud., los aplica al Antiguo y Nuevo Testamento. Ricardo de San Víctor, “El Antiguo Testamento, que externamente corta nuestros pecados carnales, el Nuevo Testamento internamente, los espirituales. espada—Griego, Romphaia, la espada tracia ancha, larga y pesada: seis veces en el Apocalipsis, una sola otra vez en el Nuevo Testamento, a saber, Lucas 2:35. sol … en su fuerza—sol de mediodía, sin nubes. Así resplandecerán los justos, reflejando la imagen del Sol de justicia. Trench observa que esta descripción, sublime como un concepto puramente mental, sería intolerable si le diésemos forma externa. Con los griegos, el gusto estético era la primera consideración, a la que todas las demás debían ceder. Con los hebreos, la verdad, y la plena representación de la realidad religiosa eran la consderación importante, siendo diseñada dicha representación no para ser encarnada externamente, sino para seguir siendo un concepto puramente mental. Este ensalzamiento de la esencia por encima de la forma señala la profunda sinceridad religiosa de ellos.
17. Tan caído está el hombre que la manifestación por Dios de su gloriosa presencia lo abruma. puso su diestra sobre mí—Lo mismo hizo ei Señor Jesús en la transfiguración a los tres discípulos postrados, de los que Juan era uno, diciendo, “No tengáis miedo.” El “toque” de su mano, como de antiguo, impartió fuerza. diciéndome—El pronombre “me” omitido en los manuscritos más antiguos. el primero y el último—( Isaías 41:4; Isaías 44:6; Isaías 48:12). Desde la eternidad, y durando hasta la eternidad: “el Primero por la creación, el Ultimo por la retribución; el Primero, porque antes de mí no hubo Dios formado: el Ultimo, porque después de mí no habrá otro; el Primero, porque de mí son todas las cosas; el Ultimo, porque a mí todas las cosas volverán.” [Ricardo de San Victor.]
18. Tradúzcase el griego, “Y el viviente:” conectada ésta con la frase anterior ( Isaías 1:17). he sido—Griego, “y (con todo) se me dió la muerte (morir)” vivo—Griego, “estoy viviendo hasta los siglos de los siglos:” no meramente “yo vivo;” sino tengo vida, y soy la fuente de la vida para mi pueblo. “A él le pertenece el ser absoluto, en contraste con el ser relativo de la criatura; otros pueden participar de ella; él solo tiene la inmortalidad: siendo inmortal en esencia, no meramente por la participación. [Teodoreto en Trench.] Un manuscrito de los más antiguos dice con nuestra versión “Amén.” Otros dos y la mayoría de las versiones antiguas la omiten. Habiendo pasado por la muerte como uno de nosotros, y viviendo ahora en la infinita plenitud de la vida, asegura a su pueblo, puesto que por él la muerte es la puerta de la resurrección a la vida eterna. llaves del infierno—Griego, “Hades:” Hebreo, “Sheol.” “Infierno” en el sentido del lugar de tormento, es vocablo diferente en el griego, a saber. “gehenna.” Puedo librar del mundo invisible de espíritus y de la MUERTE a los que quiero. Los manuscritos más antiguos dicen por transposición, “muerte y hades.” o infierno. Es la muerte (que entró por el pecado, despojando al hombre de su primogenitura de la inmortalidad, Romanos 5:12) quien puebla al Hades, y por tanto debe estar primero en orden. Llaves son emblemas de autoridad, las que abren y cierran a voluntad “las puertas del Hades” (Salmo 9:13; Isaías 38:10; Mateo 16:18).
19. Los manuscritos más antiguos dicen, “Escribe pues” (por cuanto yo, “el Primero y el Ultimo.” tengo las llaves de la muerte, y te concedo esta visión para el consuelo y amonestación de la Iglesia). las cosas que son—“Las cosas que has visto” son aquellas relatadas en este capítulo ( Mateo 1:11). “Las que son” denota el presente estado de cosas en las iglesias cuando Juan escribía, representadas en Caps. 2 y 3. “Las cosas que han de ser después de éstas,” las cosas simbólicamente representadas tocante a la hístoria futura de Caps. 4-22. Alford traduce, “Las cosas que significan;” pero la antítesís de la frase siguiente prohibe esto, “las cosas que han de ser (no significar) después de éstas;” Griego, “que están por acontecer.” El verbo en plural “son”, en vez de la construcción griega comun del singular de cosas, se debe a que las iglesias y personas están comprendidas en “las cosas que son.”
20. en mi diestra—Griego, “sobre mi diestra.” el misterio … candeleros—en aposición y en explicación de “las cosas que has visto,” construídas con “escribe”. Misterio sígnifica la verdad escondida, velada bajo este simbolismo, y ahora revelada; su correlativo es revelación. Estrellas símbolizan el señorío ( Números 24:17; cf. Daniel 12:3, de los enseñadores fieles; Daniel 8:10; Daniel 12:4; Judas 1:13). ángeles—No como Alford, sacado de Orígenes, homilía 13 sobre Lucas, y 20 sobre Números, los ángeles guardadores de las iglesías, así como los individuos los tienen. Pues ¿cómo se podría reprochar a los ángeles celestiales las delincuencias de que aquí se acusa a estos ángeles? Entonces, si se significa ángel humano (como la analogía del Antiguo Testamento favorece, Hageo 1:13, “el envíado [Mensajero] … mandado de Jehová;” Malaquías 2:7; Malaquías 3:1), el obíspo, o pastor superintendente, debe ser el ángel (mensajero). Pues mientras que había muchos presbíteros en cada una de las iglesias grandes (como Efeso, Esmirna, etc.), no había sino un solo ángel, al cual, además, el Pastor Principal y Obispo de las almas responsabiliza por el estado espiritual de la iglesia a su cargo. El térmíno ángel, que indica un oficio, de conformidad con el simbolismo enigmático de este libro, se transfiere de los ministros celestiales a los terrenales superiores de Jehová; lo que les debe recordar que ellos, como los ángeles del cielo arriba, deben cumplir la misión de Dios aquí abajo con celo, prontitud y eficiencia. “Sea hecha tu voluntad como en el cielo, así también en la tierra.”
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Revelation 1:19". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​revelation-1.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 1TITULO: ORIGEN Y PROPOSITO DE ESTA REVELACION: BENDICION SOBRE EL LECTOR Y GUARDADOR DE ELLA, POR ESTAR CERCANO EL TIEMPO: LAS SIETE IGLESIAS: SALUTACION APOSTOLICA: LA NOTA TONICA, “HE AQUI VIENE” (Comp. 22:20, “Ciertamente vengo en breve”): VISION PBELIMIAR DEL HIJO DEL HOMBRE EN LA GLORIA, ENTRE LOS SIETE CANDELEROS, CON LAS SIETE ESTRELLAS EN SU DIESTRA.
1. revelación-Un apocalipsis o descubrimiento de las cosas que habían estado veladas. Un manifiesto del reino de Cristo. El manual de viaje de la Iglesia para los tiempos de los cristianos gentiles. No una historia detallada del futuro, sino una representación de las grandes épocas y principales poderes en el desarrollo del reino de Dios en relación con el mundo. La teoría eclesio histórica va contra el gran principio de que la Escritura se interpreta a sí misma. La Revelación ha de enseñarnos a entender los tiempos, no los tiempos de interpretarnos el Apocalipsis, aunque está en la naturaleza del caso que una influencia reflexiva se ejerce aquí, y es entendida por los prudentes. [Auberlen.] El libro se compone de series de grupos paralelos, no en orden cronológico. Con todo hay un desarrollo histórico orgánico del reino de Dios. En este libro todos los demás libros de la Biblia se encuentran y terminan: en él está la consumación de toda profecía previa. Daniel predice al Cristo y la destrucción de Jerusalén, por los romanos, y al último Anticristo. Pero la Revelación de Juan llena el período intermedio, y describe el milenio y el estado final de más allá del Anticristo. Daniel, como piadoso estadista, contempla la historia del pueblo de Dios en relación con los cuatro imperios mundiales. Juan, como apóstol, contempla la historia desde el aspecto de la Iglesia Cristiana. El término apocalipsis no se aplica a ningún libro del Antiguo Testamento. Daniel se acerca a ello más que ninguno; pero lo que se le dijo a Daniel que sellara y cerrara hasta el tiempo del fin, a Juan, ya que el tiempo está cercano (1:3), se le ordena que lo revele. de Jesucristo-que viene de él. Jesucristo es el Autor del Apocalipsis, no Juan el escritor. Cristo enseñó muchas cosas antes de su partida; pero las que no convenía anunciar en aquel entonces las reunió en el Apocalipsis, [Bengel.] Comp. su promesa, Joh 15:15, “Todas las cosas que he oído de mi Padre, os las he hecho conocer;” también, Joh 16:13, “El Espíritu de verdad os enseñará cosas por venir.” Los Evangelios y Hechos son los libros, respectivamente, de su primer advenimiento, en la carne y en el Espíritu; las Epístolas son comentarios inspirados sobre los mismos. El Apocalipsis es el libro de su segundo advenimiento y de los eventos preliminares a él. que Dios le dió-El Padre se revela a sí y su voluntad, en su Hijo y por su Hijo. para manifestar-la palabra vuelve a aparecer en 22:6; tan perfectamente las partes del Apocalipsis tienen referencia las unas a las otras. Es su excelencia particular el que comprende un perfecto compendio de cosas futuras, y éstas que difieren extensamente: cosas cercanas, cosas lejanas, cosas entre aquéllas y éstas; cosas grandes y pequeñas; que destruyen y que salvan; repetidas de profecías antiguas y nuevas, y éstas entretejidas unas con otras, contrarias y mutuamente concordantes; que se envuelven y se desenvuelven mutuamente; de modo que en ningún otro horo más que en éste tendría la adición o la substracción de una sola palabra o frase (22:18, 19) el efecto de desfigurar el contexto y el cotejo de los pasajes. [Bengel.] a sus siervos-no solamente a “su siervo Juan,” sino a todos sus siervos (22:3). en breve-“Presto,” Griego, “rápidamente;” lit., “con rapidez.” Comp. “el tiempo está cercano” (1:3; 22:6); “he aquí vengo presto” (22:7). No que las cosas profetizadas estuviesen cercanas según la computación de los hombres; sino que esta palabra “presto” envuelve un correctivo de nuestra estimación de los eventos y períodos del mundo. Aunque los “mil años” (cap. 20) están incluídos, se declara que el tiempo está cercano. Luk 18:8, “Presto.” La Iglesia Israelita vehemente se apresuró hasta su predicho fin, la cual ansia prematura, la profecía retarda (Daniel 9). La Iglesia Gentilica necesita que se le recuerde lo pasajero que es este mundo, que ella fácilmente puede creerlo su hogar permanente, y lo cercano que está el advenimiento de Cristo. Por una parte la Revelación dice, “el tiempo está cerca;” por otra, la sucesión de los sellos, etc., manifiestan que muchos eventos deben intervenir primero. enviándola-el Señor Jesús. por su ángel-El ángel no se presenta para “significar” las cosas a Juan sino hasta el 17:1; 19:9, 10. Antes de entonces Juan recibe la información de otros. Jesucristo principia la Revelación (1:10, 11; 4:1; en 6:1 uno de los cuatro seres animados es su informante; en 7:13, uno de los ancianos; en 10:8, 9 el Señor y su ángel, que se pararon en el mar y en la tierra). Sólo al fin (17:1) se pone a su lado un ángel (comp. Dan 8:16; Dan 9:21; Zec 1:19).
2. ha dado testimonio-“testificó la palabra de Dios” en este libro. Nosotros diríamos “testifica;” los antiguos en comunicaciones epistolares usaban el aoristo. La palabra de Dios constituye su testimonio; Zec 1:3, “las palabras de esta profecía.” testimonio de Jesucristo-es “el espíritu de la profecía” (Zec 19:10). y de todas las cosas-Los manuscritos más antiguos omiten “y”, y leen “cuantas cosas viste,” en aposición a la frase, “la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo.”
3. el que lee, y los que oyen-eso es, el lector público en las asambleas de la iglesia y los que le escuchan. En primer lugar, aquel por el cual Juan envió el libro desde Patmos a las siete iglesias y los leyó públicamente: un uso muy escriturario y provechoso. Una bendición especial acompaña al que lee y al que oye la “profecía” apocaliptica con el propósito de guardar las cosas de ella. No hay dos clases; la bendición es para los que oyen la palabra y la guardan, Rom 2:13; aunque no encuentren la clave para la interpretación de ella, hallan un estímulo para su fe. su esperanza, y paciente espera de Cristo. Nota: el término “profecía” tiene relacíón al medio humano, o sea el profeta inspirado (en este caso Juan); el término “Revelación”, al Ser divino que revela su voluntad (aquí Jesucristo). Dios dió la revelación a Jesús; él mediante su ángel la dió a Juan, quien había de manifestarla a la Iglesia.
4. Juan-el apóstol. Pues nadie sino él (descontado que el autor es honrado) se hubiera firmado así sin especificativo alguno. Como el solo sobreviviente y representante de los apóstoles y testigos oculares del Señor, no necesitaba de otra designación más que su nombre, para ser reconocido por sus lectores. siete iglesias-no que no hubiese más que siete en aquella región. sino que siete se elige porque significa totalidad. Estas siete iglesias representan la Iglesia universal de todos los lugares y tiempos. Véase Trench (Epístolas a las Siete Iqlesias), nota interesante sobre el 1:20, el número siete. Es el número del pacto, la señal de la relación del pacto de Dios con la humanidad, y especialmente con la Iglesia. Por ejemplo, el séptimo día, sábado (Gen 2:3; Eze 20:12). La circuncisión, señal del pacto, después de siete días (Gen 17:12). Los sacrificios (Num 23:1, Num 23:14, Num 23:29; 2Ch 29:21). Comp. también los actos de Dios tipicos de su pacto (Jos 6:4, Jos 6:15-16; 2Ki 5:10). Las fiestas ordenadas por períodos de siete. (Deu 15:1; Deu 16:9, Deu 16:13, Deu 16:15). Es una combinación de tres: el número divino (así la Trinidad, el tres veces santo, Isa 6:3; la bendición trina de Num 6:24-26), y de cuatro el número del mundo organizado en su extensión (así los cuatro elementos, las cuatro estaciones, los cuatro vientos, los cuatro puntos cardinales, los cuatro seres animados, emblemas de la vida redimida de la creación,Num 4:6; Eze 1:5-6, con las cuatro caras, y cuatro alas cada uno; las cuatro bestias, y los cuatro metales, que representaban los cuatro imperios mundiales, Dan 2:32-33; Dan 7:3; el evangelio cuadrilateral destinado para todas partes del mundo; el líenzo atado de los cuatro cabos, Act 10:11; los cuatro cuernos, la suma de las fuerzas del mundo contrarias a la Iglesia, Zec 1:18). En el Apocalipsis, donde el pacto de Dios con la Iglesia llega a su culminación, en forma propia el número siete ocurre aun más frecuentemente que en otras partes de la Escritura. Asia-Proconsular, gobernada por un procónsul romano: que comprende a Frigia, Misia, Caria, y Lidia: el reino que Atalo III había legado a Roma. gracia … paz-salutación apostólica paulina. En sus epístolas pastorales agrega la palabra “misericordia:” 2Jo 1:3. del que es … era … ha de venir-Una perífrasis por el incomunicable nombre de Jehová, existente por sí solo, inmutable. Por ser indeclinable la designación en el griego aquí denota su inmutabilidad. Tal vez la razón por qué usa la frase “el que ha de venir”, y no “el que vendrá,” es porque el gran tema del Apocalipsis es la venida del Señor (Zec 1:7). Con todo, es el Padre en distinción de “Jesucristo” (Zec 1:5) que aquí se significa. Pero tan uno son el Padre e Hijo, que la designación “que ha de venir”, más inmediatamente aplicable a Cristo, se usa aquí del Padre. los siete Espíritus que están delante de su trono-los manuscritos más antiguos omiten “están.” delante-“en la presencia de.” El Espíritu Santo en su energía séptula (eso es, perfecta, completa, y universal). Corresponde así a “las siete iglesias.” Uno en su esencia, múltiple en sus influencias benévolas. Los siete ojos contemplan la piedra puesta por Jehová (Zec 5:6). Cuatro es el número de los seres creados (comp. el querubín cuádruple); siete es el número de la revelación de Dios en el mundo.
5. el testigo fiel-de la verdad tocante a sí mismo y a su misión de Profeta, Sacerdote, y Rey Salvador. “El fue el testigo fiel, porque todo lo que ha oído del Padre fielmente lo ha hecho conocer a sus discípulos. También, porque enseñó el camino de Dios en verdad, y no se cuidó del hombre, ni tuvo acepción de personas. También, porque la verdad que enseñó con palabras la confirmó con milagros. También, porque el testimonio; de él mismo de parte del Padre no lo negó ni aun en la muerte. En fin, porque dará testimonio verdadero de las obras de buenos y de malos en el día del juicio.” [Ricardo de San Víctor en Trench.] El caso nominativo del griego en aposición al genitívo, “Jesucristo”, da realce a “testigo fiel”. el primogénito de los muertos-(Col 1:19) Lázaro resucitó para morir de nuevo. Cristo se levantó para no morir más. La figura no es como si la tumba fuese la matriz del nacimiento de resurrección [Alford]: sino como Act 13:33 y Rom 1:4 tratan la resurrección de Cristo como la época y el evento que cumplieron la Escritura, Psa 2:7, “Hoy (en la resurrección) yo te he engendrado.” Fué entonces cuando su filiación divina como el Dios-hombre fué manifestada y abiertamente atestiguada por el Padre. Así nuestra resurrección y nuestra filiación, o generatión, manifestada, están conectadas. Por tanto, “regeneración” se usa para determinar el estado de resurrección de la restitución de todas las cosas (Mat 19:28). príncipe-o Gobernador. La dignidad real del mundo que el Tentador ofreció a Jesús a condición de que le rindiera homenaje y evitara así la cruz, la ha alcanzado con la cruz. “Los reyes de la tierra” conspiraron en contra del Ungido del Señor (Psa 2:2): a éstos los desmenuzará (Psa 2:9). Los que a tiempo son sabios y besan al Hijo le traerán su gloria en su manifestación como Rey de reyes, cuando haya destruído a sus enemigos. Al que nos amó-Los manuscritos más antiguos leen, “… nos ama.” Es su crácter perdurable, nos ama. Su amor reposa para siempre sobre su pueblo. nos ha lavado-Los manuscritos más antiguos leen, “nos desató:” así Andreas y Primasius. Un manuscrito muy antiguo, la Vulgata y Cóptica, leen, acaso sacado de 7:14, “Nos desató (libró) en (virtud de) su sangre,” siendo la más difícil lección de entender, es menos probable que sea de los copistas. La referencia es al griego lutron, el rescate pagado por nuestra liberación (Mat 20:28). En favor de nuestra versión (ha lavado) está el uso de los sacerdotes que, antes de ponerse la vestidura sagrada para servir en el templo, se lavaban: así los creyentes espirituales, como sacerdotes a Dios, deben primero ser lavados en la sangre de Cristo de toda mancha, antes que puedan servir a Dios debidamente ahora y administrar después como dispensadores de la bendición a las naciones sojuzgadas en el reino milenial, o servir delante de Dios en el cielo.
6. Y nos ha hecho reyes-Los manuscritos más antiguos leen, “un reino:” uno de ellos, “para nosotros”. Más preferible es, “Nos hizo (ser) un reino …” Así Exo 19:6, “un reino de sacerdotes:” 1Pe 2:9, “un sacredocio real.” Los santos constituirán un reino único de Dios, y ellos mismos serán reyes (1Pe 5:10). Compartirán de su trono regiosacerdotal en el reino milenial. El énfasis cae más en reino que en sacerdotes: mientras que en nuestra versión se distribuye por igual en ambas palabras. Este libro hace notable hincapié en el reino de los santos. Son reyes porque son sacerdotes: el sacerdocio es la base continua y la legitimación de su dignidad real; son reyes en relación con los hombres, sacerdotes en relación con Dios, sirviéndole día y noche en su templo (1Pe 7:15; 1Pe 5:10). Los sacerdotes reyes gobernarán, no de una manera mecánica externa, sino simplemente en virtud de lo que son, por el poder de la atracción y convicción que subyugan al corazón. [Auberlen.] sacerdotes-que tienen preeminentemente el privilegio de cercano acceso del rey. Los hijos de David eran sacerdotes (hebreo), 2Sa 8:18. La distinción de sacerdotes y pueblo, más cercanos y más lejanos de Dios, dejarán de existir; todos tendrán acceso inmediato a Dios. Todas las personas y cosas serán santas al Señor. para Dios y su Padre-Hay un solo articulo en el grisgo: tradúzcase pues, “Al que es a la vez el Dios y Padre suyo.” gloria e imperio-Griego, “la gloria y el poder.” La doxología trina ocurre en el 4:9, 11; cuádrupla en el 5:13; Jud 1:25; séptula en el 7:12; 1Ch 29:11. La doxología ocupa lugar de importancia en el cielo, como la oración en la tierra. Si pensáramos primero en la gloria de Dios (como en la oración modelo), y diésemos segunda importancia a nuestras necesidades, agradaríamos más a Dios y obtendríamos nuestras peticiones mejor de lo que hacemos. para siempre jamás-Griego, “Hasta los siglos de los siglos.”
7. con las nubes-eso es, del cielo. “Una nube le ocultó de la vista de ellos” en su ascensión (Act 1:9). Su ascensión corresponde a la manera de su retorno (Act 1:11). Las nubes son símbolos de ira para los pecadores. todo ojo-su venida será pues una aparición personal, visible. le verá-Es porque no lo ven ahora qne no quieren creer. Comp. en contraste Joh 20:29. y los que-éstos en particular; “cuales fuesen.” En primer orden, en su venida premilenial, los judíos, “que mirarán a aquel a quien traspasaron” y llorarán en arrepentimiento, y dirán “bienaventurado el que viene en el nombre del Señor.” En segundo término, y aquí principalmente, en el juicio general, todos los impíos, no sólo los que en efecto le traspasaron, sino también los que lo hicieron con sus pecados, le contemplarán temblando de temor. Juan es el único de los evangelistas que recuerda el lanzazo en el costado del Señor. Esta alusión lo identifica por autor del Apocalipsis. La realidad de la humanidad de Cristo y de su muerte se comprueba por el hecho del costado abierto; y el agua y sangre de su costado eran el antitipo de las aguas levíticas de purificación y ofrendas sangrientas. todos los linajes … lamentarán-todos los inconversos en el juicio general, y en especial en su venida premilenial, la confederación anticristiana (Zec 12:3-6, Zec 12:9; Zec 14:1-4; Mat 24:30). “Linajes,” Griego “tribus.” Sobre la limitación de “todos,” véase 13:8. Aun los piadosos, regocijándose en el amor de Dios, con todo sentirán la tristeza penitencial por sus pecados, los que serán manifestados todos en el juicio general. Así sea. Amén-El sello de Dios para su propia palabra; al que corresponde la oración del creyente (22:20). El “así sea” es griego; el “amén” es hebreo. A los gentiles asi como a los judíos sus promesas y sus amonestaciones son inalterables.
8. el Alpha y la Omega-la primera y última letras del alfabeto. Dios en Cristo comprende todo lo que va en medio, así como también el principio y fin. principio y fin-Omitidas en los manuscritos más antiguos, halladas en la Vulgata y Cóptica. Los copistas las habrán insertado por la frase del 21:6. En Cristo, el Génesis, el Alfa del Antiguo Testamento y el Apocalipsis, la Omega del Nuevo Testamento, se encuentran: el último libro nos presenta al hombre y Dios reconciliados en el Paraíso,, como el primer libro presentó al hombre en el principio inocente, gozando el favor de Dios en el Paraíso. Dios termina al fin lo que principió. Siempre el mismo: delante del dragón, de la bestia, del falso profeta, de todos los enemigos. La consolación anticipadora para los santos bajo las venideras tribulaciones de la Iglesia. el Señor-Los manuscritos más antiguos: “el Señor Dios,” o “Jehová el Dios.” Todopoderoso-Hebreo, Shaddai, y Jehová Sabaoth, eso es, de los ejércitos: Comandante de las huestes o poderes en cielo y tierra, poderoso por tanto para vencer a todos los enemigos de la Iglesia. Cita de Isaías, repetida a menudo en el Apocalipsis, no hallada en otra parte del Nuevo Testamento salvo 2Co 6:18.
9. Yo Juan-Así “Yo Daniel” (Dan 7:28; Dan 9:2; Dan 10:2). Uno de los muchos rasgos de semejanza entre los videntes apocalípticos del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento. Ningún otro escritor de la Escritura usa la frase. vuestro hermano-así como también apóstol. En su Evangelio y Epístolas no hace mención de su nombre, aunque se describe como “el discípulo a quien Jesús amó.” Aquí, con igual humildad, se nombra, pero no hace mención de su apostolado. partícipante-Griego, “copartícipe en la tribulación.” La tribulación es el necesario precursor del “reino,” por tanto, va un solo artículo prefijado: “la tribulación, reino y paciencia.” Así los manuscritos más antiguos. La tribulación del reino debe llevarse con paciencia. Las tres cosas son inseparables. paciencia-Tradúzcase, “el soportar,” “continuación perseverante duradera” (Act 14:22); “la reina de las gracias (virtudes).” [Crisóstomo.] de-Los manuscritos más antiguos leen “en Jesús,” o “Jesucristo.” Es en él en quien los creyentes tienen el derecho al reino, y la fuerza espiritual para poder soportar con paciencía en pro del reino. estaba-Griego, “fuí hecho presente.” en … Patmos-Véase Introducción tocante a esta isla, y el destierro de Juan bajo Domiciano, libertado luego bajo Nerva. Restringido a este punto de terreno, se le permitió penetrar en las amplias esferas y los secretes del cielo. Así bebió Juan de la copa de Cristo, y fué bautizado en su bautismo (Mat 20:22). por la palabra-Griego, “en bien de,” o “a causa de la palabra de Dios y … testimonío.” Dos de los manuscritos más antiguos omiten el segundo “por,” así “la palabra de Dios” y el testimonio de Jesús (Cristo, omitido en dos de los manuscritos más antiguos) están más intimamente unídos. El Apocalipsis siempre ha sido más apreciado por la Iglesia en tiempos de adversidad. Así la Iglesia Asiática lo apreció menos en los tiempos prósperos de Constantino. La Iglesia Africana estando más expuesta a la cruz, lo aprovechó mucho más.
10. Yo fuí-Griego, Fuí hecho, o resulté estar: “en (el) Espíritu,” en un estado de éxtasis; estando excluído el mundo exterior, y poseída la vida íntima y superior, o el espíritu, por el Espíritu de Dios, de modo que queda establecida inmediatamente la conexión con el mundo invisible. Mientras el Profeta “habla” en el Espiritu, el vidente apocalíptico está en Espiritu con toda su persona. El espíritu sólo (lo que nos conecta con Díos y el mundo invisible) es activo, o más bien recipiente en la condición apocalíptica. Con Cristo este estar “en el Espíritu” no era la excepción, sino su estado continuo. en el dia del Señor-Griego, “dominical” (kuriake), del Señor. Forzosamente detenido de la comunión de la Iglesia con los hermanos en el santuario el día del Señor, la conmemoración semanal de la resurrección. Juan estaba en comunión espiritual con ellos. Esta es la mención más primitiva del término “el día del Señor.” Pero la consagración del día al culto, a la limosna, a la cena del Señdor, está implícita en Act 20:7; 1Co 16:2; comp. Joh 20:19-26. El nombre (kuriake) corresponde a la “cena del Señor” (1Co 11:20). Ignacio parece aludir al “día del Señor” (ad Magnes. 9). Justino Mártir Apología, 2.98, etc.: “En domingo celebramos nuestra reunión conjunta: porque el primer día es aquel en que Dios, habiendo quitado las tinieblas y el caos, hizo el mundo, y Jesucristo nuestro Salvador resucitó de los muertos.” Al día del Señor Plinio sin duda se refiere (Exodo 97, B. 10), “Los cristianos en un día fijo se reúnen antes del alba y cantan un himno a Cristo como a Dios …” Tertuliano (De Coron. 3), “En el día del Señor juzgamos mal el ayunar” Melito, obispo de Sardis (siglo dos) escribió un libro sobre el día del Señor (Eusebio,1Co 4:26). También, Dionisio de Corinto en Eusebio, Historia Eclesiástica 4:23, 8. La teoría de que se signifíque el dia de la segunda venida de Cristo es insostenible. “El día del Señor” es diferente en el griego del “día dominical (del Señor)”, el cual día dominical en la Iglesia antigua siempre determina nuestro domingo, aunque no es imposible que los dos vayan a coincidir (al menos en algunas partes de la tierra), de donde una tradición se menciona en Jerónimo, sobre Mateo 25, de que la venida del Señor era esperada especialmente en el día dominical de la pascua. Las visiones del Apocalipsis, los sellos, las trompetas, las copas, etc., están por grupos de siete, y naturalmente empiezan en el primer día de los siete, el cumpleaños de la Iglesia, cuyo porvenir revelan. una gran voz-llamando solemne atención. El orden griego: “voz fuerte como (la) de trompeta.” La trompeta convocaba las fiestas religiosas, y acompaña la revelación por Dios de sí mismo.
11. Yo soy el alpha y Omega. el primero y el último-La frase completa omitida de los manuscritos más antiguos. Escribe en un libro-A este libro, que tiene semejante origen, y a los otros libros de la Sagrada Escritura, ¿quién hay que les dé el peso que su importancia demanda, prefiriéndolos a los muchos libros del mundo? [Bengel.] siete iglesias-Como había otras iglesias en el Asia Proconsular (Mileto, Magnesia, Tralles), además de las siete especificadas, sin duda se elige a siete a causa de su significado místico, en expresión de totalidad y universalidad. Las palabras “que están en Asia” son rechazadas por los manuscrítos más antiguos, A, B, C, Cipriano, Vulgata y Siríaca; la Cóptica sola de las autoridades antiguas sostiene la lección. Estas siete son iglesias representativas; y, como un todo complejo, encarnan las principales características espirituales de la Iglesia, ya sea fiel, ya infiel, en todas las edades. Las iglesias elegidas no lo fueron de casualidad, pero tienen un complemento multilateral. Por una parte, tenemos a Esmirna, iglesia expuesta a persecuciones de muerte; por otra, la Sardis, que tiene un nombre de vida espiritual, estando muerta. Otra vez, Laodicea, rica y sin necesidad de nada en su propia opinión, con amplios talentos, pero tibia en la causa de Cristo: mientras que Filadelfia, con poquita fuerza, guardando empero la palabra de Cristo y teniendo delante una puerta de servicio provechoso abierta por Cristo mismo. Otra vez, Efeso, intolerante de la maldad y de los falsos apóstoles. pero con su primer amor perdido; de la otra mano, Tiatira, que abunda en amor, servicio y fe, permitiendo con todo que la falsa profetisa seduzca a muchos. En otro aspecto. Efeso en conflicto con la falsa libertad. eso es, la concupiscencia carnal (los nicolaítas): así también Pérgamo en conflicto con los tentadores cual Balaam a la fornicación y las comidas idólatras: por otra parte, Filadelfia. en conflicto con la sinagoga judaica, vale decir, con la servidumbre legalista. Finalmente, Sardis y Laodicea sin activa oposicion alguna que provoque sus energias espirituales; una posición pelígrosa, si se considera la indolencia natural del hombre. En el plan de interpretación histórica, que nos parece fantástica, Efeso (que significa “amada” o “deseada” [Stier], representa el periodo decadente de la edad apostólica. Esmirna (“mirra”), padecimiento amargo, pero perfume dulce y costoso, el periodo de martirio bajo Deciano y Diocleciano. Pérgamo (“Castillo” o “torre”), la iglesia que posee poder terrenal pero tiene espiritualidad menguante del tiempo de Constantino hasta el siglo siete. Tiatira (“incansable en sacrificios”), la Iglesia Papal de la primer mitad de la Edad Media; como “Jezabel,” entusiasta respecto al así llamado sacrificio de la misa, y degollando a los profetas y testigos de Dios. Sardis, desde el fin del siglo doce hasta la Reforma. Filadelfia (“amor fraternal”), el primer siglo de la Reforma. Laodicea, la Iglesia Reformada después que su primer celo se hubo enfriado.
12. ver la voz-es decir, para saber de dónde la voz venía; para ver de quién era la voz. QUE-Griego, “qué suerte de voz la que …” La voz es la de Dios el Padre, como en el bautismo y transfiguración, así aquí para presentar a Cristo como nuestro Sumo Sacerdote. siete candeleros-El mueble que sostenía las lámparas. En Exo 25:31-32, los siete se unen en UNO; es decir, los seis brazos y una vara, o fuste, central; así Zec 4:2, Zec 4:11. Aquí los siete son candeleros separados, y tipifican, como aquél, la Iglesia entera, pero ya no como la Igiesia Judaica (que se representaba por un solo candelero séptuplo) limitada a una unidad exterior y a un solo lugar; las siete iglesias son mutuamente independientes cuanto a ceremonias y gobierno externos (siempre que todas las cosas sean hechas para edificación y se eviten los cismas y separaciones innecesarios), pero son una en la unidad del Espíritu y en Cristo la Cabeza. El candelero no es la luz, sino que mantiene la luz, presentándola para que brille en derredor. La luz es del Señor, no de la Iglesia; de él la recibe ella. Ella ha de ser la portadora de la gloria de él. El candelero estaba puesto en el santuario, tipo de la Iglesia en la tierra, como el lugar santísimo era el tipo de la Iglesia en el cielo. La única luz del lugar santo (santuario) se derivaba del candelero, estando excluída la luz del día; así el Señor Dios es la única luz de la Iglesia; la de ella es la luz de la gracia, no de la naturaleza. “De oro” simboliza a la vez la mayor preciosura y santidad; del mismo modo, en el Zenda Vesta “de oro” es sinónimo de celestial o divino. [Trench.]
13. Su forma humana glorificada pudo ser reconocida por Juan, quien le había visto en la transfiguración. en medio de-que denota la presencia continua y la actividad incesante de Cristo en medio de su pueblo en la tierra. En el cap. 4, cuando aparece en el cielo, su insignia sufre una correspondiente alteración: con todo, aun allí, el arco iris nos recuerda su pacto perpetuo con ellos. siete-omitido en dos de los manuscritos más antiguos: aparece en uno. Hijo del hombre-La forma que Juan había visto sufriendo la agonía de Getsemaní y la ignominia y angustia del Calvario, ahora la ve glorificada Su gloria (como Hijo de hombre. no solamente como Hijo de Dios) es el resultado de su humillación como Hijo de hombre. hasta los pies-Marca de alto rango. Su vestimenta y cinta de oro parece que son emblemas de su sacerdocio. Véase Exo 28:2, Exo 28:4, Exo 28:31, Version de los Setenta. El manto y cinturón de Aarón eran “para gloria y hermosura,” y combinaron la insignia de alteza real y de sacerdocio, las características del sacerdocio antitipico de Cristo, “según el orden de Melquisedec.” Este sacerdocio lo está ejerciendo desde su ascensión; y por tanto, lleva sus emblemas aquí. El que está él en medio de los candeleros (vistos sólo en el templo), demuestra que es como Rey sacerdote que está así vestido. Como Aarón llevaba estas insignias cuando sana del santuario para bendecir al pueblo (Lev 16:4, Lev 16:23-24, el chetoneth, la túnica santa de lino), así cuando Cristo vuelva otra vez, aparecerá en ropaje similar de “hermosura y gloria” (Isa 4:2). Los ángeles se visten en parte como su Señor (Isa 15:6). El cinturón ordinario para uno ocupado activamente rodeaba los lomos; pero Josefo, Antigüedades, 3., 7. 2, nos dice expresamente que los sacerdotes levíticos se ceñían más arriba, por los pechos, propiamente para movimiento calmoso, majestuoso. El cinto, afirmando todo el armazón, simboliza las fuerzas reunidas. La justicia y la fidelidad son el cinto de Cristo. El cinto del sumo sacerdote era sólo entretejido de oro; pero el de Cristo es todo de oro; ei antitipo sobrepuja al tipo.
14. como la lana-El color es el punto de comparación; significa la pureza, y la gloria. (Así en Isa 1:18.) ojos como llama-todo escudriñadores y penetrantes como el fuego; al mismo tiempo, también, expresando la indignación consumidora contra el pecado, especialmente en su venida, “en llama de fuego, vengándose” de todos los impíos, lo que se confirma respecto del sentido aquí, por Rev 19:11-12.
15. latón fino-Griego, “chalcolibanos”, derivada según algunos de dos palabras, bronce y mirra: según Bochart, del Griego chalcos, bronce, y el hebreo libbeen, emblanquecer; entonces, bronce que en el horno se torna blanco por el calor. Así corresponde a “bronce muy bruñido,” de Eze 1:7; y Rev 10:1, “sus pies como columnas de fuego.” Tradúzcase “incandescentes,” hechos candentes en horno. Con los pies descalzos Servían los sacerdotes en el santuario. voz como … muchas aguas-Eze 43:2; en Dan 10:6, es “como la voz de una multitud.” Como la voz del novio, así la de la novia,Dan 14:2; Dan 19:6; Eze 1:24, los querubines, o la creación redimida. Su voz, sin embargo, se considera aquí en su terror para sus enemigos. Véase en contraste Son 2:8; Son 5:2, con 3:20.
16. tenía-Griego, “teniendo …” Juan resume la descripción de tiempo en tiempo, irrespectivamente de la construcción gramatical, a plumadas separadas. [Alford.] en su diestra, etc.-(1:20; 2:1; 3:1.) Las tiene con una “corona de gloria” adornada de estrellas. “o diademas reales,” en la diestra; así Isa 62:3. El las posee y las sostiene. de su boca salía-No manejada, por la mano. Su palabra es omnipotente en ejecutar su voluntad en castigo de los pecadores. Es la espada del Espíritu suyo. La reprensión y el castigo, más bien que su poder de convertir y ganar, es el punto prominente aquí. Sin embargo, como anima a las iglesias tanto como las amonesta, aquella cualidad de la Palabra no se excluve. Sus dos filos (delantero y trasero) pueden aludir a su doble eficacia, de condenar a unos. de convertir a otros. Tertuliano. adv. Jud., los aplica al Antiguo y Nuevo Testamento. Ricardo de San Víctor, “El Antiguo Testamento, que externamente corta nuestros pecados carnales, el Nuevo Testamento internamente, los espirituales. espada-Griego, Romphaia, la espada tracia ancha, larga y pesada: seis veces en el Apocalipsis, una sola otra vez en el Nuevo Testamento, a saber, Luk 2:35. sol … en su fuerza-sol de mediodía, sin nubes. Así resplandecerán los justos, reflejando la imagen del Sol de justicia. Trench observa que esta descripción, sublime como un concepto puramente mental, sería intolerable si le diésemos forma externa. Con los griegos, el gusto estético era la primera consideración, a la que todas las demás debían ceder. Con los hebreos, la verdad, y la plena representación de la realidad religiosa eran la consderación importante, siendo diseñada dicha representación no para ser encarnada externamente, sino para seguir siendo un concepto puramente mental. Este ensalzamiento de la esencia por encima de la forma señala la profunda sinceridad religiosa de ellos.
17. Tan caído está el hombre que la manifestación por Dios de su gloriosa presencia lo abruma. puso su diestra sobre mí-Lo mismo hizo ei Señor Jesús en la transfiguración a los tres discípulos postrados, de los que Juan era uno, diciendo, “No tengáis miedo.” El “toque” de su mano, como de antiguo, impartió fuerza. diciéndome-El pronombre “me” omitido en los manuscritos más antiguos. el primero y el último-(Isa 41:4; Isa 44:6; Isa 48:12). Desde la eternidad, y durando hasta la eternidad: “el Primero por la creación, el Ultimo por la retribución; el Primero, porque antes de mí no hubo Dios formado: el Ultimo, porque después de mí no habrá otro; el Primero, porque de mí son todas las cosas; el Ultimo, porque a mí todas las cosas volverán.” [Ricardo de San Victor.]
18. Tradúzcase el griego, “Y el viviente:” conectada ésta con la frase anterior (Isa 1:17). he sido-Griego, “y (con todo) se me dió la muerte (morir)” vivo-Griego, “estoy viviendo hasta los siglos de los siglos:” no meramente “yo vivo;” sino tengo vida, y soy la fuente de la vida para mi pueblo. “A él le pertenece el ser absoluto, en contraste con el ser relativo de la criatura; otros pueden participar de ella; él solo tiene la inmortalidad: siendo inmortal en esencia, no meramente por la participación. [Teodoreto en Trench.] Un manuscrito de los más antiguos dice con nuestra versión “Amén.” Otros dos y la mayoría de las versiones antiguas la omiten. Habiendo pasado por la muerte como uno de nosotros, y viviendo ahora en la infinita plenitud de la vida, asegura a su pueblo, puesto que por él la muerte es la puerta de la resurrección a la vida eterna. llaves del infierno-Griego, “Hades:” Hebreo, “Sheol.” “Infierno” en el sentido del lugar de tormento, es vocablo diferente en el griego, a saber. “gehenna.” Puedo librar del mundo invisible de espíritus y de la MUERTE a los que quiero. Los manuscritos más antiguos dicen por transposición, “muerte y hades.” o infierno. Es la muerte (que entró por el pecado, despojando al hombre de su primogenitura de la inmortalidad, Rom 5:12) quien puebla al Hades, y por tanto debe estar primero en orden. Llaves son emblemas de autoridad, las que abren y cierran a voluntad “las puertas del Hades” (Psa 9:13-14; Isa 38:10; Mat 16:18).
19. Los manuscritos más antiguos dicen, “Escribe pues” (por cuanto yo, “el Primero y el Ultimo.” tengo las llaves de la muerte, y te concedo esta visión para el consuelo y amonestación de la Iglesia). las cosas que son-“Las cosas que has visto” son aquellas relatadas en este capítulo (Mat 1:11). “Las que son” denota el presente estado de cosas en las iglesias cuando Juan escribía, representadas en Caps. 2 y 3. “Las cosas que han de ser después de éstas,” las cosas simbólicamente representadas tocante a la hístoria futura de Caps. 4-22. Alford traduce, “Las cosas que significan;” pero la antítesís de la frase siguiente prohibe esto, “las cosas que han de ser (no significar) después de éstas;” Griego, “que están por acontecer.” El verbo en plural “son”, en vez de la construcción griega comun del singular de cosas, se debe a que las iglesias y personas están comprendidas en “las cosas que son.”
20. en mi diestra-Griego, “sobre mi diestra.” el misterio … candeleros-en aposición y en explicación de “las cosas que has visto,” construídas con “escribe”. Misterio sígnifica la verdad escondida, velada bajo este simbolismo, y ahora revelada; su correlativo es revelación. Estrellas símbolizan el señorío (Num 24:17; cf. Dan 12:3, de los enseñadores fieles; Dan 8:10; Dan 12:4; Jud 1:13). ángeles-No como Alford, sacado de Orígenes, homilía 13 sobre Lucas, y 20 sobre Números, los ángeles guardadores de las iglesías, así como los individuos los tienen. Pues ¿cómo se podría reprochar a los ángeles celestiales las delincuencias de que aquí se acusa a estos ángeles? Entonces, si se significa ángel humano (como la analogía del Antiguo Testamento favorece, Hageo 1:13, “el envíado [Mensajero] … mandado de Jehová;” Mal 2:7; Mal 3:1), el obíspo, o pastor superintendente, debe ser el ángel (mensajero). Pues mientras que había muchos presbíteros en cada una de las iglesias grandes (como Efeso, Esmirna, etc.), no había sino un solo ángel, al cual, además, el Pastor Principal y Obispo de las almas responsabiliza por el estado espiritual de la iglesia a su cargo. El térmíno ángel, que indica un oficio, de conformidad con el simbolismo enigmático de este libro, se transfiere de los ministros celestiales a los terrenales superiores de Jehová; lo que les debe recordar que ellos, como los ángeles del cielo arriba, deben cumplir la misión de Dios aquí abajo con celo, prontitud y eficiencia. “Sea hecha tu voluntad como en el cielo, así también en la tierra.”
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Revelation 1:19". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​revelation-1.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Apocalipsis 1:1 . La Revelación de Jesucristo, que llega hasta el fin de los tiempos, y es una continuación del hebreo y de los profetas cristianos del nuevo testamento. Esta revelación comienza propiamente donde termina Daniel; y ambos recibieron su conocimiento de las cosas ocultas de Cristo y su ángel. El diseño era mostrar las cosas que pronto sucederían sobre los romanos y sobre la iglesia.
Apocalipsis 1:3 . Bienaventurado el que lee y los que oyen, como en griego. Al prestar atención a la profecía, los cristianos se salvaron de perecer en Jerusalén; y los judíos de Babilonia tenían esperanza de liberación, y nosotros también tenemos esperanza en los últimos días. Las palabras de Daniel se aplican aquí. Ninguno de los impíos entenderá, pero los sabios, los purificados y emblanquecidos, entenderán. Daniel 12:10 .
Apocalipsis 1:4 . Siete espíritus, o siete arcángeles, como muchos dicen: algunos aplican la frase a los siete estados de la iglesia bajo las siete trompetas. Otros con más propiedad, de las perfecciones atribuidas al Mesías, Isaías 11:2 , lo entienden de los dones del Espíritu Santo conferidos por Cristo.
Esta glosa concuerda mejor con toda la Trinidad bendiciendo a la iglesia; pues a continuación se nombra a Jesús, y parece impropio colocar ángeles entre el Padre y el Hijo. Los siete espíritus y los siete ojos del Señor, Zacarías 4:5 , son uno en propósito y diseño.
Apocalipsis 1:7 . He aquí que viene con las nubes para juzgar a la nación judía que lo traspasó; y de las palabras de nuestro Salvador debemos llegar al clímax para juzgar al mundo. Mateo 24:29 .
Apocalipsis 1:8 . Soy Alfa y Omega, la primera y la última letra del alfabeto griego. Esta frase es una traducción de la palabra JEHOVÁ, que es el nombre de Dios y el monumento a todas las generaciones. Los judíos tienen un dicho: El que anda en rectitud, cumple toda la ley, desde aleph hasta thau, que son la primera y la última letra del alfabeto hebreo.
Apocalipsis 1:9 . Yo, Juan, que también soy tu compañero en la tribulación. El griego και, “también”, tiene una aceptación equivalente a par, realidad o verdad, como en 1 Corintios 11:23 . “He recibido del Señor lo que también os entregué”. El sentido es que entregué el orden del sacramento, tal como lo recibí. Es insufrible en Griesbach omitir esta partícula expresiva en su copia unitaria del testamento griego.
Estaba en la isla llamada Patmos. Se trata de una isla del Archipiélago de Grecia, situada entre Icari y Samos, de unas veintiséis millas de circunferencia: latitud 37,20. Boiste dice que los griegos todavía pretenden mostrar la ermita donde se alojó San Juan.
Por la palabra de Dios, por la predicación ferviente del evangelio y por el testimonio de Jesús. Ireneo nos da un comentario valioso aquí. Dice que cuando estuvo en Asia, conversó con los discípulos de Juan, quienes afirmaron que lo habían escuchado decir, que él (como los otros apóstoles) había tocado el cuerpo de Cristo después de su resurrección. Aquí está el testimonio de Jesús, que es el Hijo de Dios y resucitó de entre los muertos.
Juan testifica también que Cristo fue el testigo fiel y verdadero; el primogénito de los muertos, y el príncipe de los reyes de la tierra. ¡Qué palabras de consuelo y qué triunfo de fe en la tierra del exilio!
Apocalipsis 1:11 . Soy Alfa y Omega, el primero y el último. Esta es una repetición más explícita de Apocalipsis 1:8 . Es el idioma actual de los profetas hebreos con respecto al Mesías. Juan el Bautista había dicho: El que viene después de mí, es el preferido antes que yo; porque él estaba antes que yo.
Juan 1:15 . Esto debe referirse a la deidad de Cristo, porque Juan era seis meses mayor que el Salvador. “¿Quién hizo y quién lo hizo? Yo, el Señor, el primero y con los postreros; Soy él." Isaías 41:4 ; Isaías 44:6 ; Isaías 48:12 . El Verbo que habitó entre los patriarcas se hizo carne.
Las siete iglesias. Su situación puede verse en el mapa, en o cerca de la provincia de Asia. Pero el Dr. More y algunos otros consideran a las siete iglesias como designaciones místicas de períodos futuros. Éfeso, que se extiende al año de Cristo 110. Esmirna, al 306. Pérgamo, al tiempo de los valdenses, en 1160. Tiatira, a la reforma, confirmada por la ley en 1552. El médico no avanza más en su prefacio.
Apocalipsis 1:12 . Y me volví para ver la voz, para determinar la persona de quien procedía la voz, que hablaba conmigo. Ésta es la primera de esas estupendas visiones que favorecieron a Juan en la isla de Patmos. Y vi a uno semejante al Hijo del Hombre. El Hijo de Dios, a quien Daniel vio exaltado en el trono del juicio y rodeado de miríadas de ángeles.
La gloria era grande, pero el divino apóstol aún recordaba los rasgos de su Señor, que estaba muerto y está vivo para siempre, y ahora vestido de un brillo incomparable. La descripción del vestido de Aaron en Éxodo 28 . se parece mucho a esto en la LXX, solo que difiere como la sombra y la sustancia. Su cabello presagia sabiduría, y sus ojos llameantes, un juez enojado para el mundo incrédulo. Sus pies ardían, para marcar la pureza refinadora de su caminar, o gran amor; y su voz rugiente, la gran energía de su evangelio y el terror de todos sus enemigos.
Apocalipsis 1:14 . Su cabeza y sus cabellos eran blancos como la lana. Tenemos aquí una visión del Mesías en sus múltiples caracteres de profeta, sacerdote y rey. Él es el Juez de toda la tierra, como lo vio Daniel. Tiene ojos de fuego, que sus enemigos no pueden soportar. Mantiene a estos personajes a perpetuidad mientras camina en medio de sus iglesias. Si permite que los impíos, por un momento, aflijan y dispersen a sus santos, es para esparcir su gloria por la tierra y llenar el mundo con el conocimiento de Dios.
Apocalipsis 1:16 . Su rostro era como el sol, brillando con esplendor meridiano; el sol de justicia, la luz del mundo, para no ponerse más. El sol hebreo ahora se oscureció, porque la nueva Sión es ahora el deleite del Señor. En toda esta visión no hay pectoral de doce piedras preciosas. Oh no. El sol de Israel se puso con ira, y los judíos no verán más la luz hasta que miren al que traspasaron.
Moisés ha denunciado la sentencia del cielo contra los judíos. “Vendrán barcos de Quitim, [Grecia y Roma] y afligirán a Heber [los hebreos] y él también, [como nación] perecerá para siempre”. Números 24:24 .
Apocalipsis 1:20 . Las siete estrellas son los siete ángeles o ministros de las siete iglesias principales. Por eso a veces se llamaba a los jefes de sinagogas. Las iglesias son las lámparas: todos deben brillar, pero los ministros deben brillar más especialmente.
No podemos concluir este capítulo introductorio mejor que en las palabras de Sirachides. “El que se deleita en la ley del Altísimo y la estudia constantemente, investigará la sabiduría de todos los antiguos y estudiará las profecías”: cap. 59.
REFLEXIONES.
Qué terrible fue la venida de Cristo a los judíos. Qué terrible para sus crucificadores verlo vestido como sacerdote y juez, y ellos mismos despojados del sacerdocio, y llevados como culpables a su tribunal. Qué gozo fue este para la iglesia. Comenzaron a cantar y celebraron su amor al otorgar todos sus privilegios. Pero qué alegría para Juan al ver de nuevo a su Señor, que está con su pueblo en el destierro, en el agua y en el fuego.
¿Y quién temería ante este mundo inicuo servir a este glorioso y misericordioso Señor y Rey? Dejemos que nuestra fe mire el asunto y no tenga en cuenta las dificultades, porque el príncipe de los reyes de la tierra está aquí. Él está revelando en secreto los grandes misterios de la providencia y la gracia hasta el fin de los tiempos, para que la iglesia tenga una esperanza de victoria en todos sus conflictos: porque los reinos de la tierra ciertamente se convertirán en los reinos de nuestro Señor y de Su Cristo.
Sobre todo, la gloria de Cristo como el gran sumo sacerdote de nuestra profesión, en toda su majestuosidad regia entronizado en su Iglesia, confirma a sus santos en su estabilidad. ¿Quién después de esto volvería a la tumba de la filosofía unitaria? ¿Quién volvería a la impiedad del deísmo galo y viviría y moriría en sus pecados? ¿Quién se atrevería a que la afilada espada de dos filos saliera de su boca? Más bien, moremos en la casa del Señor y florezcamos en los atrios de nuestro Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Revelation 1:19". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​revelation-1.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Escribe las cosas que has visto, las cosas que son y las cosas que sucederán después;
Ver. 19. Escribe las cosas que has visto ] Es decir, el evangelio, la historia de Cristo (como algunos piensan), que escribió en Éfeso después de su regreso de Patmos, más de cuarenta años después de la muerte de nuestro Salvador.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Revelation 1:19". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​revelation-1.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Cristo le ordena a Juan que escriba:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Revelation 1:19". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​revelation-1.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Escribe las cosas que has visto, las cosas que son y las cosas que sucederán después;
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Revelation 1:19". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​revelation-1.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Dios le dio esta Revelación a Jesucristo para que Él, como Hijo del Hombre, pudiera comunicar esto a Sus siervos. Él es a quien se le ha confiado la restitución de todas las cosas y, por lo tanto, se le da esta revelación para mostrar a sus siervos las cosas que pronto sucederán. Solo como siervos se nos mostrarán estas cosas. Aunque todos los creyentes son siervos de Jesucristo, debemos ser siervos en la práctica si queremos entender correctamente el Apocalipsis. Un siervo sobre todo es obediente. Por tanto, la medida de nuestra obediencia será la medida de nuestro entendimiento.
Se usa un ángel en lugar del Señor mismo para comunicar (o significar) esto a Juan (v. 1). Esto implica que existe cierta distancia entre el Señor y el pueblo, porque se considera que Él juzga cada acción, cada principio de acuerdo con la pura verdad. Un juez mientras está en el banquillo no es libre de mostrar su afecto ni siquiera a su familia. El ángel comunicó o dio a entender esto mediante señales (como lo indica la palabra griega).
El Apocalipsis es en gran parte un libro de signos (lenguaje ilustrativo de imágenes). Esto no significa que podamos interpretarlos como nos plazca, ya que un signo significa lo que Dios quiere con él y el significado de los signos prácticamente siempre se explica en otras partes de las Escrituras, aunque no cada vez que se usa el signo.
En el versículo 2, Juan da testimonio de la Palabra de Dios (el manantial vital de donde todo debe fluir) y del testimonio de Jesucristo (la manifestación de la voluntad de Dios en este Hombre una vez humillado pero ahora exaltado). En cuanto a estas cosas, Juan testificó de lo que vio: había absoluta certeza de su verdad. El versículo 3 pronuncia una bendición especial sobre aquellos que escuchan, leen y guardan las palabras de esta profecía, especial porque el tiempo de su cumplimiento está cerca.
A medida que se acerca el tiempo, deberíamos estar más preocupados por conocer mejor lo que Dios revela en cuanto al futuro cercano, para que tenga un efecto adecuado en nuestra conducta presente. La profecía no es solo para nuestro entretenimiento, sino para nuestro beneficio sólido y práctico en una apreciación más profunda de Cristo y vivir para Él.
Las siete iglesias de Asia abordadas
En el versículo 4, Juan comienza a escribir a las siete iglesias (o asambleas) de la provincia romana de Asia Menor (actual Turquía). Eran asambleas literales en ese momento, pero elegidas por Dios como representantes de toda la Iglesia de Dios en toda su historia en la tierra. Esto se verá más claramente en los capítulos 2 y 3. Se dirige a ellos con un saludo de gracia y paz del Dios eterno que llena el presente, el pasado y el futuro; y también de los siete espíritus delante de su trono.
Compárese con Isaías 11:2 donde se dice que el Espíritu del Señor es "el Espíritu de sabiduría y entendimiento, el Espíritu de consejo y fortaleza, el Espíritu de conocimiento y del temor del Señor". El candelero en el tabernáculo representa esto, el tronco central es "el Espíritu del Señor" y los otros seis provienen de esto. Compárese con Apocalipsis 4:5 .
"Y de Jesucristo". Él es el Hombre único que es compañero de Dios, el único testigo fiel de Dios y para Dios en el mundo, el primogénito de entre los muertos. Como tal, es el Jefe supremo de una nueva creación. Adán fue cabeza de la primera creación ( Génesis 1:28 ), pero su pecado la arruinó. Cristo ha entrado en él, ha muerto para hacer expiación por el pecado y ha resucitado como Cabeza de una nueva creación, y cada creyente ya comparte la bendición de esto ( 2 Corintios 5:17 ).
"Y el gobernante de los reyes de la tierra". Tiene una dignidad y un honor por encima de todo el gobierno administrativo de los reyes de la tierra. Entonces se habla de su amor y sacrificio por nosotros, el medio por el cual nos hemos convertido en un reino, sacerdotes para Dios y su Padre. El reino habla de testimonio público; sacerdocio de cercanía a Dios. Bien podría a este bendito Hombre de los consejos de Dios recibir "gloria y dominio por los siglos de los siglos".
El versículo 7 se refiere a la venida de Cristo con gran poder y gloria al final del período de la tribulación. Este no es el rapto de la Iglesia, que tiene lugar al menos siete años antes ( 1 Tesalonicenses 4:13 ), pero la Iglesia da testimonio al mundo de esta gran venida del Señor en poder que todo el mundo tendrá. enfrentar.
Enoc dio testimonio de la venida del Señor en gran gloria ( Judas 1:14 ), sin embargo, él mismo fue llevado al cielo sin morir antes de que viniera el diluvio de Noé ( Génesis 5:23 ). El diluvio de Noé es típico de la Tribulación venidera. Al final de este impresionante período de Tribulación, el Señor Jesús se manifestará y Sus santos se manifestarán con Él ( Colosenses 3:4 ; Apocalipsis 19:11 ).
Todo ojo lo verá. Los gentiles quedarán asombrados, muchos con un terror abyecto debido a su cruel incredulidad. También los que lo traspasaron, la tribu de Judá ( Zacarías 12:10 ), y todas las tribus de la tierra de Israel se lamentarán con quebrantada humillación debido a su anterior incredulidad hacia Él. El libro de Apocalipsis se centra en la verdad del versículo 7, pero la bendición de la Iglesia, de nosotros mismos, se establece (vv. 5-6) antes de que se mencione este gran evento.
En el versículo 8, este bendito Hombre Jesucristo se afirma a sí mismo como el Alfa y la Omega, el principio y el fin. Él no tuvo principio, porque Él es el principio; Él no tiene fin, porque Él es el fin. Él es el Todopoderoso de eternidad en eternidad. Algunos han afirmado que esto debe referirse solo a Dios, no a Cristo, sino a Apocalipsis 22:12 ; Apocalipsis 22:16 prueba que esto se refiere positivamente a Jesús el Hijo de Dios y agrega su sello absoluto a la verdad de la gran gloria divina del Señor Jesús.
La visión de Juan de uno como el Hijo del Hombre
Juan, aunque tiene más de noventa años y sufre destierro en la isla de Patmos por causa de Cristo y por la Palabra de Dios, habla solo de sus tribulaciones como un compañero de otros santos de Dios (versículo 9). Aquí no hay ninguna sugerencia ni de autoexaltación ni de autocompasión. "El reino y la paciencia de Jesús" describe bellamente el carácter del reino en la actualidad en contraste con la gloria manifestada de Su reino en el milenio.
El Señor Jesús tendrá un reino de gran magnificencia por 1000 años cuando Israel y las naciones se inclinen ante Él en total sujeción después de la Gran Tribulación. Mientras tanto, Él tiene un reino en una forma discreta compuesto por todos los que hoy en la tierra lo reconocen como Señor. Esto ocurre en un momento en que es rechazado públicamente y espera pacientemente el día de su coronación pública. Su reino presente, por lo tanto, está conectado con su admirable paciencia, y cada creyente tiene el privilegio de participar en esto, como Juan estaba participando en el sufrimiento por la Palabra de Dios y por el testimonio de Jesús.
Juan estaba en el Espíritu en el día del Señor (v. 10). Esta no es la misma expresión que "el día del Señor", pero se refiere al Día del Señor literal, el primer día de la semana. Siendo un exiliado, extrañaría mucho la reunión del pueblo del Señor en el nombre del Señor ( Mateo 18:20 ) y especialmente en el Día del Señor. El Señor amablemente le dio algo para compensar esto: escuchó una voz fuerte como de una trompeta detrás de él. Esto implica una clara declaración pública.
La voz le dice que escriba en un libro lo que ve ahora y lo envíe a las siete asambleas en Asia (v.11) que eran asambleas locales literales, pero que también representan la historia de toda la Iglesia desde sus inicios hasta la llegada de El Señor. Asia significa "la tierra fangosa", una sugerencia significativa del enredo de la Iglesia en el fango del mundo. Estos discursos a las asambleas buscan liberar al pueblo de Dios de estos enredos no bíblicos.
La razón del orden de los nombres se verá en Apocalipsis 2:1 y Apocalipsis 3:1 .
La gran voz hace que Juan se vuelva para ver siete candelabros de oro (v. 12) y uno como el Hijo del Hombre de pie en medio de los candelabros (v. 13). La palabra "semejante" implica el hecho de que Él es más grande que simplemente "el Hijo del Hombre", aunque ciertamente también lo es. Las siete iglesias formaron aproximadamente un círculo en Asia Menor, y el Señor Jesús se ve en medio, el único Centro que Dios permite para Su Iglesia en todo el mundo.
Sigue una descripción nueve veces superior de Su gloria. Su largo vestido habla de su carácter sacerdotal. Como sacerdote, no está intercediendo, sino juzgando, como el sacerdote debía discernir y juzgar con respecto a la lepra ( Levítico 13:1 ). Sus pechos, atados con un cinto de oro, dan a entender que sus afectos no pueden expresarse libremente, sino que están restringidos por la mayor consideración de la gloria y la justicia de Dios de las que habla el oro. Este es el motivo del servicio solemne que lo ocupa.
Su cabeza y Su cabello son blancos como la lana, tan blancos como la nieve (v. 14), hablan de Él como "el Anciano de los días" ( Daniel 7:22 ) quien tiene la sabiduría de la experiencia eterna, la sabiduría que actúa en perfecta pureza. . Sus ojos como llama de fuego denotan la santidad penetrante de su discernimiento: nada se esconde de esos ojos de pura verdad.
Proverbios 20:8 refiere especialmente a Él: "El rey que se sienta en el trono del juicio esparce todo mal con sus ojos".
El cobre y el fuego a menudo están unidos en las Escrituras, como en el versículo 15), ambos hablando de la santidad de Dios, porque el cobre es el color ardiente. En santidad ardiente, someterá todas las cosas bajo sus pies. El tremendo poder de Su voz se compara con muchas aguas, con su resonancia irresistible e inspiradora. Ya no es una voz de gracia suave que solo escuchan sus propias ovejas ( Juan 10:27 ), sino la que será escuchada por todos los oídos en todo el universo.
En Su diestra capaz hay siete estrellas (los ángeles de las siete iglesias) que hablan de la realidad del carácter celestial en aquellos que ocupan un lugar responsable en esas siete asambleas, en contraste con la mentalidad terrenal. Esto habla, por tanto, de su poder para sostener tal realidad a pesar de todo lo contrario. La espada aguda de dos filos que sale de Su boca (v. 16) simboliza Su habilidad para distinguir con precisión entre todos los asuntos que deben ser juzgados.
Su Palabra lleva a cabo el juicio en perfecta coherencia con los principios morales involucrados, sin perdonar el mal en una dirección u otra. La característica final es el testimonio más absoluto de Su deidad. Su rostro brilla como el sol en la cima de su resplandor. La plena gloria de Dios resplandece en Su rostro con tanta intensidad que ningún ojo humano puede soportar mirarlo directamente.
No es de extrañar que Juan caiga a sus pies como muerto (v. 17). Es una visión que somete por completo incluso a alguien que se había reclinado sobre Su pecho sesenta años antes ( Juan 13:23 ). Tal postración de la criatura se debe únicamente a Dios, su Creador. El Señor no lo rechaza, como lo hace un simple ángel ( Apocalipsis 22:8 ).
Sin embargo, con tierna compasión, el Señor coloca su diestra poderosa sobre Juan, y le pide que no tema. Aún así, afirma la grandeza de su gloria divina. Él es el primero y el último (cf. vv. 8, 11) y el viviente. En Él la vida se ve en su perfección y plenitud: Él es la fuente misma de la vida.
Sin embargo, como Él dice, murió (v.18), porque en la edad adulta asumió un cuerpo capaz de morir, en el cual Él cargó con nuestros pecados. Nadie pudo quitarle la vida: Él la entregó a sí mismo ( Juan 10:17 ). Pero está vivo para siempre. Por supuesto, como Dios nunca podría morir: ahora también como Hombre glorificado, nunca podrá volver a morir. De hecho, Él mismo tiene las llaves del Hades y de la muerte.
Tiene autoridad total con respecto al hades, el estado "invisible" del espíritu y el alma cuando ha ocurrido la muerte del cuerpo, y la misma autoridad sobre la muerte, la condición o estado del cuerpo cuando el espíritu y el alma han partido. . Ésta es una prerrogativa divina: Él puede cambiar estas condiciones según Su propia voluntad.
La clave para dividir la revelación
Cuán digno es Él de mandar a Juan como lo hace, de escribir sobre "las cosas que has visto" -una referencia a Apocalipsis 1:1 -y también de "las cosas que son", que es una clara referencia al presente. dispensación de la Iglesia. Apocalipsis 2:1 y Apocalipsis 3:1 , los discursos a las siete iglesias, abrazan esta importante segunda división del Apocalipsis.
"Las cosas que sucederán después de esto" forman la tercera división y se refieren claramente al resto del libro, como afirma Apocalipsis 4:1 . Desde ese punto, la Iglesia nunca más se ve en la tierra, porque ese versículo simboliza su traslado a la presencia celestial de su Señor.
El misterio de las siete estrellas
El versículo 20 declara el misterio de las siete estrellas y los siete candeleros de oro. Tales explicaciones inspiradas en este libro proporcionan claves mediante las cuales la verdad puede ser completamente abierta y entendida. Los siete candeleros hablan de las siete iglesias o asambleas locales, los vasos del testimonio público destinados a la gloria de Dios (oro). Las estrellas son los ángeles de las siete iglesias, a quienes se dirigen directamente los mensajes en Apocalipsis 2:1 y Apocalipsis 3:1 .
No se dice que un ángel literal esté a cargo de cada asamblea local, pero las estrellas indican un carácter celestial, al igual que los ángeles, y esto apunta a la realidad de la fe y el ejercicio espiritual que se ve en aquellos que aceptan la responsabilidad en la asamblea, aquellos de quien leemos al final de cada discurso: "El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias". Dado que él es el que debe oír, debe seguirse que es él a quien se le llama "el ángel". Preocúpese cada uno de nosotros por tener tal carácter de mentalidad celestial que nos ejercite profundamente en estas cosas.
Aunque este libro está representado por un ángel literal para Juan, sin embargo, al principio, a Juan se le da directamente esta gran visión de la gloria del Señor, con el Señor hablándole directamente. Aunque Dios usa un ángel en lo que sigue, no cabe duda de que está comunicando la palabra del Señor.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Revelation 1:19". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​revelation-1.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Cristo entre las iglesias
Apocalipsis 1:8
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Entramos en este capítulo maravillosamente descriptivo, centrando nuestros pensamientos en la aparición de Cristo mientras camina entre sus iglesias.
1. La descripción general de Cristo. Se escucha al Señor Jesús en Apocalipsis 1:8 decir: "Yo soy el Alfa y la Omega". Esta expresión es de hecho descriptiva de la eternidad de nuestro Señor. Alpha es la primera letra del alfabeto griego y Omega es la última. Sería como si Cristo hubiera dicho: "Yo soy la A y la Z". Es decir, "yo soy antes de todas las cosas y yo soy después de todas las cosas".
Nos encanta pensarlo de esta manera: Jesucristo es el Cristo siempre presente. Con Él no hay pasado. Él siempre estuvo ahí y ahora está ahí. Con Él no hay futuro. Él es en el futuro igual que en el pasado. Jesucristo vive en un eterno ahora. Sin embargo, se remonta al principio y al final.
En Apocalipsis 1:8 una declaración que no se encuentra en Apocalipsis 1:4 . Es la expresión "el Todopoderoso". Este es uno de los grandes Nombres de Dios. Fue el nombre que se usó para Abraham cuando Jehová le dijo: "Yo soy el Dios Todopoderoso". La palabra significa, como comúnmente se acepta, el Dios que es suficiente.
La última vez que se usa este maravilloso Nombre de Cristo es en Apocalipsis 19:1 cuando se describe al Señor Jesús como pisando el lagar. Aquí está la expresión: "Él pisa el lagar del vino del ardor y la ira del Dios Todopoderoso". Descubriremos que Aquel que camina en medio de las Iglesias es en verdad el Dios que es suficiente.
2. Una descripción de Juan en tribulación. En su discurso, el Apóstol dijo: "Yo, Juan, que también soy tu hermano y compañero en la tribulación, y en el Reino y la paciencia de Jesucristo". Juan continúa contando cómo fue exiliado a la isla que se llama Patmos por su fidelidad a la Palabra de Dios y por su testimonio de la Palabra de Jesucristo.
La sugerencia es la verificación de las palabras de nuestro Señor: "Todos los que vivan piadosamente en Cristo Jesús, sufrirán persecución". Todavía nos llama a seguir a Cristo plenamente.
3. ¿Tiene Cristo derecho a caminar en medio de las Iglesias y hablar con toda autoridad? Respondemos inequívocamente, lo ha hecho. Cristo amó a la Iglesia y la compró. Tiene la misma autoridad sobre la Iglesia que la cabeza sobre los miembros del cuerpo. La Iglesia debe aceptar este liderazgo del Señor Jesús, recordando que Uno es el Maestro, Cristo, y todos somos hermanos.
I. CRISTO ES DESCRITO COMO VESTIDO CON UNA PRENDAS HASTA LOS PIES Y CINTADO CON UN FAJA DE ORO ( Apocalipsis 1:13 )
Apocalipsis 1:12 nos dice que Juan escuchó una voz que le hablaba, y al volverse vio siete candeleros de oro.
1. Los siete candeleros de oro se designan en Apocalipsis 1:20 como las Siete Iglesias. Jesucristo es descrito en nuestro versículo clave como en medio de Sus Iglesias, Cristo en medio de Sus Iglesias trae a nuestra memoria varias declaraciones de las Escrituras:
(1) Cristo estaba en medio de las cruces del Calvario.
(2) Después de Su resurrección, Cristo estaba en medio de los discípulos mientras estaban reunidos en el aposento alto.
(3) Cristo dice: "Donde dos o tres están reunidos en Mi Nombre, allí estoy Yo".
(4) Cristo estará en medio durante el maravilloso período Milenial. Esta es la declaración de Sofonías 3:14
(5) Cristo estará en medio del trono en el cielo.
Todo esto nos informa de que Cristo es el centro de todas las cosas y, sobre todo, la figura central de la Iglesia.
2. Cristo vestido con un manto hasta los pies. El cuadro aquí es el de la obra sumo sacerdotal de Cristo. Está vestido con el manto del servicio. No. sólo eso, pero Él está en el acto de servicio porque Sus túnicas están ceñidas con un cinto de oro. Nuestra mente se remonta al tiempo en que Cristo se ciñó y tomó un recipiente con agua y una toalla, y comenzó a lavar los pies de sus discípulos. Hizo esto para poder establecer para siempre que está en medio de nosotros como alguien que sirve.
3. Estaba ceñido con un cinto de oro. "Faja." en la Palabra de Dios, representa la realeza en el servicio. Él está sirviendo, pero está sirviendo como un rey que sirve a su pueblo. Sin duda, si Él nos sirve, debemos servirnos unos a otros. Él es el Sumo Sacerdote; deberíamos ser los sacerdotes de yesca.
II. CRISTO ES DESCRITO COMO LA CABEZA Y EL PELO BLANCOS COMO LANA ( Apocalipsis 1:14 , fc)
1. Pensamos primero en la eternidad de Cristo. La blancura, particularmente el cabello blanco, expresa vejez o madurez en pensamiento y acción. El Señor Jesús no es viejo en el sentido de estar agotado, pero es viejo en el sentido del tiempo. Es decir, Él es de eternidad en eternidad.
Los cabellos blancos de nuestro Cristo, sin embargo, de ninguna manera sugieren que Él sea envejecido en el sentido de estar gastado y arrugado o decrépito, con Su poder gastado y Su energía desperdiciada. Salmo 110:1 describe el regreso de Cristo a la tierra para reinar en el trono de David, y dice: "Desde el vientre de la mañana: Tú tienes el rocío de tu juventud".
"Cristo no sale de la penumbra y de las sombras de la penumbra y de las sombras del atardecer. Viene como el sol, ardiendo al romper el día. Viene con frescura, con poder, con el rocío de la juventud sobre él.
2. Sus canas hablan de Su pureza. Jesucristo es el único que alguna vez caminó entre los hombres como el Uno sin pecado. El ángel Gabriel le dijo a María al anunciar el nacimiento de Cristo: "El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso también lo santo que nacerá de ti se llamará el Hijo de Dios." Jesucristo era santo, y en virtud de su santidad nos hizo santos, y ahora, vestido con ropas de pureza y blancura, camina en medio de sus iglesias. Que Dios nos conceda ser dignos de Uno tan hermoso, tan puro y tan maravilloso.
III. CRISTO ES DESCRITO CON OJOS COMO UNA LLAMA DE FUEGO ( Apocalipsis 1:14 , lc)
1. El Señor Jesucristo es el Cristo que todo lo ve. No hay nada que le esté cubierto. En Hebreos 4:13 leemos: "Ni hay criatura que no sea manifiesta a sus ojos, sino que todas las cosas están desnudas y abiertas a los ojos de Aquel con quien tenemos que tratar".
Podemos engañar al ministro, o el ministro puede engañar a la gente, pero ni uno ni otro pueden engañar a Cristo. Está escrito en la antigüedad que Él se paró frente al tesoro y observó cómo la gente arrojaba sus ofrendas. Siempre se opone al tesoro.
Más que eso, Él está sobre cada banco. Observa todo lo que está sucediendo. Anota todo en el servicio; el canto, la predicación, la invitación. No hay nada que no esté abierto a Sus ojos. Incluso mira al corazón y lee sus pensamientos y meditaciones.
2. Jesucristo es el Cristo que todo ayuda. Cuando pensamos en Sus ojos, pensamos en Su omnisciencia, pero debemos agregar a este pensamiento una consideración adicional. El Profeta dijo: "Los ojos del Señor corrieron de un lado a otro por toda la tierra, para mostrarse fuerte a favor de aquellos cuyo corazón es perfecto para con Él".
El Señor no mira a las Iglesias solo para condenar y buscar el mal. Busca ayudar, consolar y asistir. No tengamos miedo porque los ojos de Cristo son como fuego. Seamos consolados y animados por ello al saber que hay Uno mirando hacia abajo desde arriba para bendecir.
IV. CRISTO ES DESCRITO COMO PIES COMO DE LATÓN FINO ( Apocalipsis 1:15 )
1. Vemos a Cristo ahora en Sus majestuosos pasos. Él está caminando en medio de Sus iglesias para que Él pueda ser sabiduría y poder para ellos. Sus pies son semejantes al bronce fino, porque Él es la fuerza de los hombres. ¿No recordamos cómo dijo el Señor antes de irse: "Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra: Ve, * * he aquí yo estoy contigo?"
Jesucristo es nuestro Sansón que puede romper toda cuerda y asir los pilares de toda oposición, derribándolos. Él es nuestro David que puede salir y conquistar a Goliat. Él es nuestro Jonatán que puede actuar contra los filisteos y derrotarlos.
Se encontró con los principados y potestades de las tinieblas, y los venció por completo, disipándolos y venciéndolos. Alguien así camina en medio de las Iglesias.
2. Su voz es como el sonido de muchas aguas. En este versículo no solo tenemos Sus majestuosas paradas descritas en los pies, como en un horno refinado; también tenemos Su autoridad. Cuando el Señor Jesús habla, es hora de que los hombres callen. Dijo: "El que tiene mis mandamientos y los guarda (es decir, los obedece), ése es el que me ama".
No hay autoridad en la Iglesia de Jesucristo que pueda reemplazar o levantar su cabeza por encima del Señor Jesús. Puede haber muchas voces en el mundo, pero sobre todas ellas suena el clamor claro y clarín del Hijo de Dios. "Todo lo que Él te diga, hazlo".
V. CRISTO SE DESCRIBE COMO CON UNA ESPADA AFILADA DE DOS FILOS SALIENDO DE SU BOCA ( Apocalipsis 1:16 )
No tenemos ninguna dificultad para captar el significado de este simbolismo. La espada aguda de dos filos es la Palabra de Dios. Hebreos 4:12 dice que "la Palabra de Dios es viva y poderosa, y más cortante que cualquier espada de dos filos". Efesios 6:17 dice: "Y tomad el yelmo de la salvación, y la espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios". Estos dos versículos son suficientes.
Cuando Cristo regrese, vendrá con una espada aguda de dos filos que sale de su boca. Así, mientras camina en medio de las Iglesias, se ve esa misma espada y es Su Palabra. El ministro tiene una sola misión y es predicar la Palabra.
¿Qué más se debe predicar? Si predicamos nuestras propias palabras, fracasaremos por completo. Si predicamos la Palabra de Dios, predicaremos el poder de Dios para salvación.
Dios dice: "El que tiene mi palabra, que hable mi palabra fielmente". "¿Qué es la paja del trigo? Dice el Señor: ¿No es mi palabra como fuego? ¿Y como martillo que quebranta la piedra?"
VI. CRISTO ES DESCRITO EN SU CONDICION COMO EL SOL QUE BRILLA EN SU FUERZA ( Apocalipsis 1:16 , lc)
Esta es, quizás, la más hermosa de toda la descripción de nuestro Señor. Recordamos cómo Saulo de Tarso, en el camino a Damasco, fue golpeado al mediodía por el resplandor de una luz más brillante que el sol del mediodía.
Recordamos cómo la Biblia describe la hermosa y nueva Jerusalén, la ciudad de oro, que no necesita la luz del sol, ni de la luna, ni de las estrellas, "porque la gloria de Dios la alumbró, y el Cordero es el Luz del mismo ".
Fue en el Monte de la Transfiguración donde las vestiduras de Jesucristo eran blancas y relucientes, pero Su rostro "resplandecía como el sol". Amado, este es El que camina en medio del. Iglesias.
1. La luz de su rostro nos guiará por el camino que debemos seguir. No necesitamos errar en la guía, porque el Señor Dios nos ilumina.
2. La luz de su rostro iluminará las cosas oscuras y las aclarará. Las complejidades de Su Palabra, los significados más profundos de Su gracia, las visiones más elevadas de Su gloria se manifestarán en el brillo de Su rostro,
3. La luz de su rostro representa compañerismo. "Si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión unos con otros". La luz de su rostro representa la exclusión de las tinieblas y del pecado. "Los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras son malas".
4. La luz de su rostro es un lugar maravilloso para esconderse. Por lo general, pensamos en escondernos en algún armario oscuro, pero el salmista dice: "Me esconderé a la luz de su rostro". La razón es que la seguridad de la luz radica en el hecho de que Dios habita en una luz inaccesible que nadie puede acercarse a "a quien nadie ha visto ni puede ver".
VII. CRISTO EN MEDIO DE LAS IGLESIAS HABLANDO ( Apocalipsis 1:18 )
1. El efecto sobre Juan al ver esta visión de las Siete Iglesias y Cristo en medio de ellas fue más que mágico. Leemos: "Y cuando lo vi, caí como muerto a sus pies". Cuando Pedro, en esa milagrosa corriente de peces, contempló el poder y la gloria del Señor, se postró ante Él y dijo: "Apártate de mí, porque soy un hombre pecador, oh Señor".
Este, sin embargo, no debería ser el efecto que debería tener en nosotros. Sin duda, Juan se asustó y se asombró de su visión, pero debemos caminar con el Señor tan de cerca e íntimamente que no seremos abrumados por la visión de Su gloria. Sin embargo, todavía estamos en la carne. Isaías era un buen hombre y, sin embargo, cuando vio al Señor alto y sublime, Su gloria llenando el Templo, y escuchó a los serafines decir: "Santo, santo, santo", gritó: "Soy un hombre inmundo de labios. . "
2. Las palabras de seguridad de Cristo. En primer lugar, Cristo le dijo a Juan que Él era el Primero y el Último, luego añadió estas palabras: "Yo soy el que vivo, y estuve muerto; y he aquí, estoy vivo para siempre, amén; y tengo el llaves del infierno y de la muerte ". Jesucristo estuvo ante Juan reafirmando esa maravillosa gloria culminante de Su muerte, sepultura y resurrección. Se paró ante Juan aclamando, no solo que era un vencedor en la cruz, sino un vencedor cuando descendió al infierno, porque trajo de vuelta las llaves de la muerte y del infierno.
Más aún, aclamó a los pies que no sólo era un Vencedor en la cruz y un Vencedor cuando descendió al infierno, sino que también era un Vencedor cuando salió de la tumba.
A cada uno de nosotros llega, por tanto, esta seguridad de que no debemos temer a la vida porque Cristo vivió y enfrentó sus problemas; no debemos temer a la muerte porque Cristo murió y apartar la mirada de su aguijón. No debemos temer la vida venidera porque Cristo está vivo para siempre y ha cumplido todas sus posibilidades futuras.
UNA ILUSTRACIÓN
Cristo "en las iglesias" es el secreto de su poder.
CRISTO DENTRO
Imagínense a uno sin genio y desprovisto de la formación del artista, sentado ante el famoso cuadro de la Transfiguración de Rafael e intentando reproducirlo. ¡Qué tosco, mecánico y sin vida sería su trabajo! Pero si tal cosa fuera posible que el espíritu de Rafael entrara en el hombre y obtuviera el dominio de su mente, ojo y mano, sería muy posible que pintara esta obra maestra; porque sería simplemente Rafael reproduciendo a Rafael, y esto en un misterio es lo que es cierto del discípulo lleno del Espíritu Santo Cristo por el Espíritu habita en él como una vida divina, y Cristo es capaz de imaginar a Cristo desde la vida interior. del ejemplo exterior. AJ Gordon.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Revelation 1:19". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​revelation-1.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
12-20 Las iglesias reciben su luz de Cristo y el evangelio, y la presentan a otros. Son candelabros dorados; deberían ser preciosos y puros; no solo los ministros, sino también los miembros de las iglesias; su luz debería brillar ante los hombres, para atraer a otros a glorificar a Dios. Y el apóstol vio como si el Señor Jesucristo apareciera en medio de los candelabros de oro. Él está con sus iglesias siempre, hasta el fin del mundo, llenándolas de luz, vida y amor. Estaba vestido con una túnica hasta los pies, quizás representando su justicia y sacerdocio, como Mediador. Este chaleco estaba ceñido con una faja dorada, que puede denotar cuán preciosos son su amor y afecto por su pueblo. Su cabeza y sus cabellos blancos como la lana y la nieve pueden significar su majestad, pureza y eternidad. Sus ojos como llama de fuego pueden representar su conocimiento de los secretos de todos los corazones y de los eventos más lejanos. Sus pies, como latón fino que arde en un horno, pueden denotar la firmeza de sus acciones y la excelencia de sus procedimientos. Su voz como el sonido de muchas aguas, puede representar el poder de su palabra, para eliminar o destruir. Las siete estrellas eran emblemas de los ministros de las siete iglesias a las cuales se le ordenó al apóstol que les escribiera, y a quienes Cristo sostuvo y dirigió. La espada representaba su justicia y su palabra, que atravesaba la división del alma y el espíritu, Hebreos 4:12. Su semblante era como el sol, cuando brilla clara y poderosamente; su fuerza es demasiado brillante y deslumbrante para que los ojos mortales la vean. El apóstol se sintió abrumado por la grandeza del brillo y la gloria en que apareció Cristo. Bien podemos contentarnos con caminar por la fe, mientras estemos en la tierra. El Señor Jesús dijo palabras de consuelo; No temas. Palabras de instrucción; diciendo que así apareció. Y su naturaleza divina; el Primero y el Último. Sus antiguos sufrimientos; Yo estaba muerto: el mismo que sus discípulos vieron en la cruz. Su resurrección y vida; he vencido la muerte, y soy partícipe de la vida eterna. Su oficio y autoridad; dominio soberano en y sobre el mundo invisible, como Juez de todo, de cuya sentencia no hay apelación. Escuchemos la voz de Cristo y recibamos las muestras de su amor, pues ¿qué puede negar a aquellos por cuyos pecados ha muerto? Obedezcamos, pues, su palabra, y entreguémonos por completo a quien dirige todas las cosas correctamente.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Revelation 1:19". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​revelation-1.html. 1706.
Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT
19 Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que sucederán después de estas.
A. Escribir : John registrará lo que ve y oye. Escribirá bajo la inspiración y dirección de Jesús.
B. Las cosas que son - Jesús le va a mostrar a Juan la situación actual. Recuerde, Juan está aislado en el exilio. Se enterará de lo que está sucediendo en Éfeso y en las otras ciudades.
C. Cosas que serán - Jesús le mostrará a Juan lo que va a suceder en breve. Esta es una declaración clara de que esta obra es profecía. Tiene un elemento predictivo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Revelation 1:19". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​revelation-1.html. 2021.
Pett's Commentary on the Bible
Escribe, pues, las cosas que has visto, las que son y las que sucederán después, el misterio de las siete estrellas que viste en mi mano derecha, y los siete candeleros de oro.
Estas palabras han tenido una gran cantidad de interpretaciones, ya que se han utilizado como base para varias teorías. Pero lo que se le dice que haga es bastante simple. Debe escribir lo que ha visto - la visión del Hijo del Hombre glorificado y los siete candeleros de oro - las cosas que son - el estado actual y la posición de las siete iglesias - y las cosas que serán en el futuro - el impacto de la venida eventos sobre las siete iglesias, y su destino final, como se describirá en las cartas y el resto del libro.
La palabra "más allá" significa simplemente "después del momento presente". Las cartas a las siete iglesias incluyen descripciones del futuro y cosas que llegan incluso a la eternidad. Nada podría ser después de eso. Por lo tanto, hacer que el 'de ahora en adelante' signifique 'después del tiempo descrito en las cartas a las siete iglesias' es totalmente artificial. Por lo tanto, debemos discutir seriamente la sugerencia de que se le pueda dar el significado enfatizado de 'después de estas cosas' en el sentido de que relega los acontecimientos a un futuro lejano más allá del lapso de tiempo de las siete iglesias.
Cabe señalar que estas palabras hasta cierto punto son paralelas a las palabras dichas por Dios en Apocalipsis 1:4 ; Apocalipsis 1:8 pero en un orden diferente. Aquel que es y que era y que ha de venir, ha producido y producirá lo que "viste, y las cosas que son y las que sucederán en el futuro". Esto en sí mismo enfatiza que 'las cosas que son' se refiere a las cosas que existen en ese momento, controladas por el Dios que es.
Un vistazo a las cartas a las siete iglesias muestra claramente que ellas mismas contienen elementos que son eternos que serán disfrutados por los vencedores en las siete iglesias. ¿Qué podría haber después de eso? Además, las cartas incluyen descripciones que se tratan más adelante en Apocalipsis, y una exégesis consistente significa que debemos tomar las dos juntas. La verdad es que la traducción natural aquí es 'de ahora en adelante', 'después de este momento', y 'las cosas que son' significa 'son ahora', es decir, el estado actual de las iglesias en ese momento. Cualquier otro significado es forzado y antinatural.
'Las siete estrellas son los siete ángeles de las siete iglesias. Y los siete candeleros son siete iglesias.
Lo que va a escribir se resume aquí, "el misterio de las siete estrellas que viste en mi mano derecha y de los siete candeleros de oro". ¿Y cuál es ese misterio? Que las siete estrellas en Su diestra son los (siete) ángeles de las siete iglesias, y los candeleros son las siete iglesias.
En el Antiguo Testamento, el candelero séptuple estaba relacionado con los dos hijos del aceite, los siervos ungidos de Dios ( Zacarías 4 ), quienes recibieron poder espiritual de Él. En el Nuevo, los siete candeleros están conectados con siete ángeles poderosos. De modo que las iglesias pueden avanzar con confianza y seguridad, sabiendo que el Cristo venidero está entre ellas y que los ángeles responsables de su bienestar están sostenidos en su mano derecha. Aunque otros ángeles puedan fallar, nadie los arrebatará de Su mano. Él tiene control total sobre ellos, como lo tiene sobre las iglesias.
En todo esto, no hay motivos para hacer que los capítulos 4-19 se refieran a algo que solo ocurre en un futuro lejano. Son, con la excepción de la descripción de la Segunda Venida en sí, (y como Pedro y Pablo antes que ellos, sabían que no tenían garantía de supervivencia a ese glorioso evento), algo que las iglesias mismas experimentarán.Esto se ve reforzado por lo que se dice en realidad a las iglesias, que incluye referencias a capítulos posteriores en Apocalipsis.
Por otro lado, no es necesario, por esta razón, afirmar que los capítulos 4-19 se refieren únicamente a lo que les sucederá a las iglesias en ese momento . Que sucederán en su experiencia cercana no excluye que sucedan una y otra vez durante el período anterior a la Segunda Venida. Juan previó que las iglesias enfrentarían lo que se describe en el libro. Previó acontecimientos del futuro.
Lo que no previó fue que tales eventos se repetirían una y otra vez a lo largo de las edades en diferentes niveles de intensidad. Esto no fue un placer para Dios revelarlo. Siempre que tales cosas vuelvan a ocurrir, esta visión puede animar a su pueblo.
Jesús y la Biblia aclaran que el momento de la segunda venida y, por lo tanto, las cosas intrínsecamente relacionadas con ella son totalmente desconocidas excepto para Dios. Ese momento es tan secreto que incluso Jesús lo desconoció mientras estuvo en la tierra ( Marco 13:32 ). Por lo tanto, siempre debe haber una distinción válida en el tiempo entre esas cosas y las que ocurrieron antes.
De hecho, siempre debe haber una brecha desconocida entre ellos, cuyo alcance no puede postularse. Pedro puede verlo en términos de 'mil años' ( 2 Pedro 3:8 ). Jesús ciertamente les dijo a los hombres que Su venida no podría tener lugar hasta que el Templo hubiera sido completamente destruido, porque sabía que eso tenía que suceder. Les habló de otras cosas que debían suceder.
Pero no pudo dar idea de la hora de su regreso porque declaró específicamente que no lo sabía ( Marco 13:32 ).
Con respecto a la opinión de que las siete iglesias se refieren a etapas en la condición consecutiva de la iglesia a través de las edades, esto se debe más a una selección sutil de la historia que a la verdad, y a nuestra presunción de que la iglesia en el mundo occidental es principalmente la uno que importa. La historia es tan diversa que cualquier orden de las siete iglesias podría haberse incluido en la historia.
Sin embargo, lo que es cierto es que a lo largo de la historia, diferentes partes de la iglesia han estado regularmente en una condición similar a la que se muestra en las siete iglesias. En cualquier momento, todas las iglesias descritas están tipificadas en algún lugar. El punto de vista tiene verdad en que el mensaje central de Apocalipsis iluminó los eventos a lo largo de la historia.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Revelation 1:19". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​revelation-1.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(9) Yo Juan, que también soy tu hermano y compañero en la tribulación, y en el reino y la paciencia de Jesucristo, estaba en la isla llamada Patmos, por la palabra de Dios y por el testimonio de Jesucristo. (10) Yo estaba en el Espíritu en el día del Señor, y oí detrás de mí una gran voz, como de trompeta, (11) que decía: Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último; y lo que ves, escribe. en un libro y enviarlo a las siete iglesias que están en Asia; a Éfeso, a Esmirna, a Pérgamo, a Tiatira, a Sardis, a Filadelfia y a Laodicea.
(12) Y me volví para ver la voz que hablaba conmigo. Y volviéndome, vi siete candeleros de oro; (13) Y en medio de los siete candeleros, uno semejante al Hijo del Hombre, vestido con un manto hasta los pies, y ceñido alrededor de las piernas con un cinto de oro. (14) Su cabeza y sus cabellos eran blancos como la lana, blancos como la nieve; y sus ojos eran como llama de fuego; (15) Y sus pies semejantes a bronce fino, como quemados en un horno; y su voz como sonido de muchas aguas.
(16) Tenía en su mano derecha siete estrellas, y de su boca salía una espada aguda de dos filos; y su rostro era como el sol que brilla en su fuerza. (17) Y cuando lo vi, caí como muerto a sus pies. Y puso su diestra sobre mí, diciéndome: No temas; Yo soy el primero y el último: (18) Yo soy el que vive y estuve muerto; y he aquí, estoy vivo para siempre, amén; y tengo las llaves del infierno y de la muerte.
(19) Escribe las cosas que has visto, y las que son y las que serán después; (20) El misterio de las siete estrellas que has visto en mi diestra, y los siete candeleros de oro. Las siete estrellas son los ángeles de las siete iglesias; y los siete candeleros que has visto son las siete iglesias.
El Apóstol entra ahora en su obra, a la que el Señor lo había llamado, y comienza su relación de ella, con un relato de sí mismo dónde estaba, cómo estaba comprometido y el tiempo en que comenzaron esas visiones. Hay algo muy interesante en la narrativa sencilla e ingenua del Apóstol. Un hermano y compañero en la tribulación de la Iglesia, estando en ese momento en destierro, por la verdad como es en Jesús.
Era el día del Señor, no el sábado judío; porque aunque Juan era judío de nacimiento, sin embargo, después de la resurrección de Jesús, los seguidores de Cristo cambiaron el séptimo día de la semana por el primero, en honor de Cristo, y lo llamaron el día del Señor. ¡Lector! esta es una confirmación completa de que el Señor aprueba el cambio. Y es una bendita recomendación para honrar el día del Señor, cuando encontramos, como en el caso de Juan, en este día que el Señor se complació en hacer esta gloriosa manifestación de sí mismo a su siervo.
¿No pueden todos los creyentes regenerados en Jesús, esperar humildemente visitas, dulces y llenas de gracia, del Señor, en el día del Señor? Quien lee este relato de Juan, en la misericordia de Jesús hacia él en ese día del Señor, pero se anima a esperar, que al honrar esos tiempos santos, en la congregación de los fieles, también seamos bendecidos y seamos en el Espíritu en el día del Señor?
No me atrevo a entrar en una descripción, más allá de la que aquí da el Espíritu Santo, acerca de la Persona y la gloria del Señor. Es infinitamente sublime, como se representa en estas palabras. Todos los intentos de agregarle más deben fallar. Sólo rogaré llamar la atención del lector sobre algunas de las muchas cosas benditas que contiene; y que el mismo Espíritu Todopoderoso, que estaba entonces con Juan, esté con todo su pueblo, para darles un entendimiento correcto en todas las cosas.
Y primero. Nuestra gran preocupación en esta y todas las demás manifestaciones dadas del Señor Jesucristo es orar por una aprehensión adecuada y justa de su Persona. El objeto de la fe es Cristo. Y, por lo tanto, para tener un fundamento correcto de nuestra fe, primero debemos conocer a Cristo, o nuestra fe en él no será correcta. Aquí encontramos al Señor Jesús tomando para sí todas las perfecciones divinas. El Alfa y la Omega, el primero y el último, que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso.
No menos lo escuchamos declararse bajo la misma distinción de atributos, en su carácter de Mediador; y en el momento en que puso su diestra sobre Juan, y cuando añadió: Yo soy el que vivo y estuve muerto, y he aquí, estoy vivo para siempre. Ahora, ¿qué puede confirmar más claramente, o más plenamente todas las grandes y principales verdades de nuestra santísima fe, que que Cristo es Dios, y que como Cristo, en nuestra naturaleza, ha salido de la invisibilidad de la Deidad, para revelar la voluntad de Dios a su pueblo.
Si nadie ha visto a Dios jamás, si nadie puede ver el rostro de Dios y vivir, y si el unigénito Hijo, que yace en el seno del Padre, ha salido, y él solo, para declararlo; ¿Puede faltar una prueba de que es el Hijo de Dios, que es uno con el Padre y el Espíritu Santo, en todos los atributos divinos, el que hace todas las revelaciones que son, o pueden hacerse, de sí mismo y Padre y Espíritu en nuestra naturaleza; y en el momento de tales descubrimientos, manifiesta su Deidad, asumiendo todas las perfecciones de la Deidad y así prueba esa bendita escritura, donde se dice, que en Él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad? Colosenses 2:9 .
¡Lector! ¿Cuáles son sus aprehensiones de la Persona de Cristo? Recuerde, es la base y el fundamento de todos los demás artículos de fe. Tengan paciencia mientras me atrevo a decirles una simple verdad de las Escrituras. Nadie puede decir que Jesús es el Señor, sino por el Espíritu Santo, 1 Corintios 12:3 . Cuando Juan, como se dice aquí, vio a Cristo; y cuando oyó y recibió y registró las cosas que había visto; estaba en el Espíritu.
¡Marque eso! Y es Dios el Espíritu ahora, tanto como entonces, el único que puede hacer que los espíritus de los hombres crean en esta gran verdad. Cuando el Hijo de Dios estuvo en la tierra, refirió todas sus pruebas de sí mismo a esta enseñanza divina. Las obras que hago en nombre de mi Padre, dan testimonio de mí, Juan 10:25 . Y como Jesús por el Espíritu obró sus milagros, cada acto de esta naturaleza, llevó consigo el testimonio del Espíritu a su Deidad.
Y le pido al lector que observe lo que voy a agregar sobre este tema. Juan, se nos dice aquí, estaba en el Espíritu cuando dio este testimonio de la Deidad de Cristo. Y David, también se nos dice, estaba bajo la misma bendita enseñanza, cuando en Espíritu llamó a Jesús Señor. Es el mismo Cristo el que se refiere a Salmo 110:1 en confirmación de ello, cuando en conversación con los judíos lo citó: El Señor dijo a mi Señor; dijo David.
Una prueba clara de esas Personas en la Deidad, y que no puede explicarse por ningún otro motivo. ¡Lector! Permíteme tomar las palabras de nuestro Dios y Salvador, y plantear a tu corazón la pregunta que Él hizo a los fariseos: ¿Qué piensas de Cristo? Mateo 22:41
En segundo lugar. Junto a la aprehensión correcta de la Persona de Cristo, como el gran objeto de la fe, está la convicción de todos los puntos principales que pertenecen a su oficio, relaciones y carácter. Su salvación completa y consumada se expone aquí de la manera más completa, y se expone bajo estas fuertes expresiones: No temas, yo soy el primero y el último. Yo soy el que vive y estuve muerto, y he aquí, estoy vivo para siempre: Amén, y tengo las llaves del infierno y de la muerte.
Observe, de qué cosas inmensas habla aquí el Señor Jesús, para que sus redimidos descansen con plena seguridad. Y observe cómo el Señor Jesús pone uno de sus gloriosos nombres, el Amén, el testigo fiel, en medio de lo que dice, al sellar, firmar, sellar y entregar esta carta bendita. Se vuelve como la Patente del cielo. Confirma y establece la Real Sociedad de sus Reyes y Sacerdotes, a quienes ha creado en su Reino.
Es lo que yo llamo el Eterno Contrato del Pacto. Y la fe da el derecho de poseer, un presente de pago simple, en la herencia por Cristo, que es incorruptible e incontaminada, y que no se marchita. ¡Oh! la bienaventuranza, cuando el que puso su diestra sobre Juan, confirma con igual seguridad, por su Espíritu Santo, la concesión principesca en cada corazón de su pueblo, que tiene el mismo efecto; diciendo: ¡No temas! ¡Precioso y Todopoderoso Jesús! Tú, en verdad, tienes la llave de toda autoridad y poder, incluso la Llave de David; para abrir, y nadie puede cerrar; para cerrar, y nadie puede abrir, Isaías 22:22 .
¡Señor! abre tu palabra a mi alma! y abre mi corazón a tu palabra. ¡Oh! la bendita seguridad! Mi Dios, mi Salvador, tiene la llave de la muerte, la llave del infierno, la llave del cielo. De su cinto todos cuelgan y ninguno puede abrir tampoco, sino por su autoridad. ¡Cuán seguros están todos tus redimidos! ¡Precioso Jesús! Todo el poder es tuyo, en el cielo y en la tierra.
¡Una palabra más sobre este bendito Capítulo! Jesús le ordenó a Juan que escribiera las cosas que había visto. Y tenemos motivos para bendecir al Señor, porque tanto él escribió, como por la autoridad del Señor, envió lo que vio a su Iglesia. ¿Y qué deliciosa instrucción recibe la Iglesia del conjunto? Jesús sostiene a sus ministros verdaderamente ordenados, ordenados por Dios el Espíritu Santo, en su mano omnipotente, como estrellas; y está en medio de su pueblo, como aquí apareció en medio de los candeleros de oro, para bendecirlos con su presencia y su gracia.
De dónde percibimos claramente, donde uno adquiere toda su capacidad para predicar y el otro la capacidad de oír. De ahí esas dulces palabras al primero: Como el Padre me envió, así también yo os envío, Juan 20:21 . Y a este último: ¡Mira! ¡Estoy contigo siempre, incluso hasta el fin del mundo! Mateo 28:20 .
¡Lector! ¿Qué dice la experiencia de tu alma a estas cosas? Es bendecido, sí, muy bendecido, cuando la palabra escrita va acompañada de la palabra injertada; y cuando el niño o Dios, al oír lo que el Espíritu dice a las iglesias, puede sellar su sello, ¡Dios es veraz!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Revelation 1:19". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​revelation-1.html. 1828.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Therefore
(ουν). In view of Christ's words about himself in verse Apocalipsis 1:18 and the command in verse Apocalipsis 1:11.Which thou sawest
(α ειδες). The vision of the Glorified Christ in verses Apocalipsis 1:13-18.The things which are
(α εισιν). Plural verb (individualising the items) though α is neuter plural, certainly the messages to the seven churches ( Apocalipsis 1:20-3) in relation to the world in general, possibly also partly epexegetic or explanatory of α ειδες.The things which shall come to pass hereafter
(α μελλε γινεσθα μετα ταυτα). Present middle infinitive with μελλε, though both aorist and future are also used. Singular verb here (μελλε) blending in a single view the future. In a rough outline this part begins in 4:1 and goes to end of chapter 22, though the future appears also in Chapter s 2 and 3 and the present occurs in 4 to 22 and the elements in the vision of Christ ( Apocalipsis 1:13-18) reappear repeatedly.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Revelation 1:19". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​revelation-1.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Se nos presenta una visión del Salvador, en esa luz en la que se nos presenta peculiarmente en el Apocalipsis como la Cabeza de Su Iglesia, el gran Sumo Sacerdote y Rey de Su pueblo. De Él recibe el Vidente la comisión de llevar Su mensaje a la Iglesia.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Revelation 1:19". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​revelation-1.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Apocalipsis 1:19 . Escribe, por lo tanto, no simplemente como continuación del 'escribir' de Apocalipsis 1:11 , o porque el apóstol se haya recuperado de su miedo, sino 'Escribe, siendo yo lo que ahora me he revelado.
Las siguientes cláusulas de este versículo son atendidas con gran dificultad, y se han considerado muy diversas opiniones con respecto a ellas. Aquí sólo es posible señalar que las cosas que has visto, aunque más naturalmente se refieren a la visión de Apocalipsis 1:10-18 , no se limitan necesariamente a lo que concierne a Jesús en sí mismo.
En estos versículos se le describe como la Cabeza de Su Iglesia, como Aquel que tiene Su Iglesia resumida en Él; y así somos llevados no meramente al pensamiento de Su individualidad, sino al de la fortuna de Su pueblo. Siendo así, las siguientes cláusulas del versículo deben considerarse como una resolución de la visión en las dos partes en las que encuentra su aplicación a la historia de la Iglesia, de modo que debemos traducir tanto las cosas que son, y las cosas que sucederán después de estas cosas.
'Las cosas que son' expresan entonces la condición presente de la Iglesia, mientras sigue a su Señor en la humillación y el sufrimiento en el mundo; 'las cosas que sucederán después de estas cosas' a la gloria que le espera cuando, después de todas sus pruebas, reciba su recompensa en el mundo venidero. El verso, por lo tanto, consta de dos partes en lugar de tres, aunque la segunda parte se divide nuevamente en dos.
No parece haber razón suficiente para traducir la segunda cláusula del versículo 'lo que son' en lugar de 'las cosas que son'. El verbo plural en esa cláusula se explica mejor por el pensamiento de la condición mixta, en parte dolor y derrota, en parte gozo y triunfo, de la Iglesia en la tierra, mientras que de ahora en adelante será totalmente gozo y totalmente triunfo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Revelation 1:19". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​revelation-1.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Apocalipsis 1:1. la revelación de Jesucristo, que Dios le dio a él, para mostrar a sus siervos las cosas que se deben pasar en breve; y lo envió y lo firmó por su ángel a su siervo, John: el récord de la Palabra de Dios, y del testimonio de Jesucristo, y de todas las cosas que vio. .
John fue uno que era del mismo espíritu que su maestro. Vivió en comunión muy íntima con su Señor, y, por lo tanto, a él, se hicieron las revelaciones más selectivas. El Señor no revela su secreto a las mentes incondicionales. El que hará su voluntad sabrá de la doctrina, y él conocerá todas las cosas secretas. ¡Oh! Si vivíamos más cerca de Dios, si caminábamos más en el amor de Cristo, ¿cuánto más podríamos saber y ver?; O, si vimos no visiones, sin embargo, hay percepciones internas al corazón que Dios nos concedería si vivíamos más a la luz de su rostro.
Apocalipsis 1:3. bendito es el que leyó, y que escuchan las palabras de esta profecía y mantienen estas cosas que están escritas en la misma para el tiempo está a la mano. .
No es un libro que se ponga en el estante. Hay enseñanza práctica en ella, no está destinada a llevarnos a los caprichos de especulación, pero está destinado a fines prácticos. Debemos mantener esas cosas que están escritas en ella, por el tiempo está a la mano.
Apocalipsis 1:4. Juan a las siete iglesias que se encuentran en Asia: la gracia sea a usted, y la paz, de él, que es, y que fue, y que está por venir: y de los siete espíritus que están delante de su Trono: y de Jesucristo, quien es el testigo fiel, y el primer engendrado de los muertos, y el príncipe de los reyes de la tierra. .
Piensa, queridos amigos, cómo se puede cumplir esta bendición. «Grace Sé para ti", dice, "y la paz. »¿Y cuáles son las fuentes y resortes de esta paz? Es venir de Dios primero, de él, que es. Todo lo que Dios es, es una fuente de paz y gracia para nosotros. Y de él, que fue todo lo que ha sido, el pasado eterno, los propósitos injustivos, la predestinación divina de los infinitos. Hay resortes de paz y gracia aquí. Y de él que es venir. Todo lo que Dios será, todas las manifestaciones de su poder, su justicia, su amor, que las edades aún están por ver que todos estos son pozos de gracia y paz a la gente de Dios. Quiero que pienses en esto. Y cuando sus mentes están perturbadas, y usted tiene la paz, y cuando su corazón se está hundiendo y tiene la necesidad de gracia, venga a Dios por ambas cosas, con respecto a él como él, que fue, y que es venir. Y hay siete espíritus que están antes de su trono. El Espíritu Santo, de la forma en que opera en cualquiera de sus obras divinas en todos estos, él es el edredón, la fuente de gracia y paz para nosotros. No necesitas tener miedo del Espíritu Santo, aunque sea el espíritu de juicio y el espíritu de quema, porque no quemará nada en nosotros, pero lo que debería ser consumido, y no juzgará nada, pero lo que debería ser juzgado y ser condenado; para que la paz pueda venir a nosotros de los siete espíritus que están antes del trono; Pero especialmente la gracia y la paz de Jesucristo como el testigo fiel. Todo lo que él da testimonio, está lleno de gracia y paz para los creyentes, y él mismo es el primer engendrado de los muertos. ¡Oh! su resurrección! ¡Qué maravillosa fuente de gracia y paz para nosotros! ¡Y luego su soberanía divina su gobierno sobre toda la providencia y la naturaleza, el príncipe de los reyes de la tierra. ¿Qué gracia y paz pueden cada uno de ustedes que lo amen encontrar allí? Al pensar en esto, el escritor divino se dirige de su bendición a una doxología.
Apocalipsis 1:5. a él que nos amaba y nos lavó de nuestros pecados en su propia sangre. Y Hath nos hizo reyes y sacerdotes a Dios y a su padre: para él ser gloria y dominio para siempre. amén. .
Hermanos, el mejor trabajo que hagamos en la tierra es adorar. Eres bendecido en la oración, pero eres siete veces bendecido en alabanza. Cuando llegas a la doxología, es la bendición hecha más sublime. La bendición toma alas y se monta en una atmósfera celeste, cuando comienzas a adorarte y magnificarlo que te amó, y te lavó de tus pecados. Hay una cosa que la adoración lo hace: nos ayuda a ver: y cuando cierras los ojos en la adoración, ves más que cuando los abren de otra manera. Estoy seguro de esto, porque la siguiente línea es:
Apocalipsis 1:7. he aquí viene con las nubes; .
John lo ve. Él adoraba. Hijo fuerte de Dios, amor inmortal, a quien no hemos visto tu rostro, incesante que adoramos. En esa adoración te contamos. «He aquí él viene con las nubes. ».
Apocalipsis 1:7. Y todos los ojos lo verán, y también lo perforaron, y todas las parientes de la Tierra lamentarán debido a él. Aún así. amén. .
¿Qué es más, la adoración nos ayuda a escuchar, así como para ver. Nos suministra nuevos sentidos. John escucha esta voz.
Apocalipsis 1:8. soy alfa y omega, el comienzo y el final, dice el Señor, que es, y que fue, y que es venir, el Todopoderoso. .
Hombre feliz que, por lo tanto, en la adoración reverente, escucha a Dios que le habla en respuesta a su voz a Dios.
Apocalipsis 1:9. i john, quien también soy tu hermano, .
Que dulcemente suena esto. Este es un hombre que ha visto y escuchado a Dios. Este es un hombre que está lleno de visiones, que ha visto los sellos rotos y los viales derramados; El hombre que está familiarizado con el infinito. «Yo, John, quien también soy tu hermano. ».
Apocalipsis 1:9. y compañero en la tribulación, y en el reino y la paciencia de Jesucristo, estuvo en la isla que se llama parches, por la palabra de Dios, y por el testimonio de Jesucristo. .
Ese es un enlace maravilloso, ¿no es así, en este verso? «El reino y la paciencia. »Debes tener la cruz y la corona juntos. Conseguimos el reino de Cristo, pero no sin la Pasión de Cristo. Hay la cruz marcada en todos los tesoros que encontramos en Cristo. No es genuino si no está marcado con la cruz. «El reino y la paciencia de Jesucristo. ».
Apocalipsis 1:10. estaba en el espíritu en el día del Señor, y escuché detrás de mí una gran voz, a partir de una trompeta. Diciendo, soy alfa y omega, la primera y la última: .
¿Qué evidencia tenemos aquí de la divinidad de Cristo, porque veremos, a medida que leemos, que es Cristo que está hablando aquí?; Y ahora fue el Padre que, en muchas palabras, «soy Alpha y Omega. »Siempre no podemos dibujar la línea entre la voz de Dios y la voz del Dios-Hombre, Cristo Jesús, y no necesitamos hacerlo, para la Sagrada Escritura no nos atrae rígidos, pero nos lo haría creer. , todo lo mismo para eso. Sin embargo, siempre es preciso, siempre es cierto, donde tiene tonos de definición; Porque, después de todo, Cristo es tan verdaderamente Dios que habla de él absolutamente como Dios, o de él como Dios y el hombre, el mediador, es importante para nosotros.
Apocalipsis 1:11. y, lo que seas, escribe en un libro y envíalo a las siete iglesias que están en asia; a Ephesus, y a Smyrna, y a Pergamos, y a Thyatira, y a Sardis, y a Filadelfia, y a Laodicea. Y me volví para ver la voz que habló conmigo. .
Es tan natural en nosotros queremos ver el lugar desde donde procede la voz.
Apocalipsis 1:12. y siendo girado, vi siete candelabros de oro. Y en medio de los siete candelabros, uno como al hijo del hombre, vestido con una prenda hasta el pie, y gire sobre los Paps con una faja dorada. Su cabeza y sus pelos eran blancos como la lana, tan blanca como la nieve, y sus ojos eran como una llama de fuego; Y sus pies como hasta el latón fino, como si se quemen en un horno: y su voz como el sonido de muchas aguas. Y él tenía en su mano derecha siete estrellas; Y fuera de su boca fue una espada afilada de dos férulas: y su rostro era cuando el sol brilla en su fuerza. .
No me detendré para explicar esos detalles. La imagen es demasiado sagrada. Que sepa delante de usted en su gloria, y escuche estas palabras.
Apocalipsis 1:17. y cuando lo vi. Caí a sus pies como muertos. .
¡Oh! ¡Cómo se muere el «yo» cuando Cristo se manifiesta! ¡Cómo nos hundimos! Y, sin embargo, nuestras alegrías se levantarán de manera inigualable, inconmensurablemente alta. Caí a sus pies como muertos.
Apocalipsis 1:17. y él puso su mano derecha sobre mí, diciéndome, miedo no; Soy el primero y el último: .
Hay donde viene su comodidad de no de lo que eres, sino de lo que es. Tú eres el último, pero él aquí está el punto que es el primero y el último.
Apocalipsis 1:18. soy el que vive, y estaba muerto; Y, he aquí, estoy vivo para siempre, amén; y tener las llaves del infierno y de la muerte. Escribe las cosas que has visto, vienen, dejando de lado tus miedos. Tus miedos descalifican de la pluma. .
Scarcamente se atrevió a mirar. Estoy seguro de que no te vas a escribir hasta que te fortalezco.
Apocalipsis 1:19. y las cosas que son, y las cosas que estarán en lo sucesivo; .
El misterio de las siete estrellas que viste en mi mano derecha, y las siete candelabros de oro. Las siete estrellas son los ángeles de las siete iglesias: los Mensajeros, los Ministros de las Siete Iglesias.
Apocalipsis 1:20. y los siete candelabros que sanes son las siete iglesias. .
Dios bendiga nuestra lectura a nuestra rica instrucción.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Revelation 1:19". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​revelation-1.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Apocalipsis 1:1. la revelación de Jesucristo, que Dios le dio a él, a ella a sus siervos, las cosas que se deben pasar en breve; y lo envió y lo firmó por su ángel a su siervo, John: el récord de la Palabra de Dios, y del testimonio de Jesucristo, y de todas las cosas que vio. .
John fue una persona más adecuada para ver y dar el récord de la Palabra de Dios, porque en su Evangelio ( Juan 19:35) se describe a sí mismo en la cruz, ya que tanto el record visión como el rodamiento. Así que ahora que su Señor una vez crucificado está en su gloria, parecía reunirse con que el mismo discípulo querido debería verlo y darle un récord sobre él. Ningún ojos estaban tan en forma para ver la gloria de Cristo como aquellos que se habían visto con tanto amor en los ojos de Jesús de Nazaret en los días de su humillación. La cabeza que había descansado sobre el seno de su maestro en la mesa de la cena se preparó así por toda la gloria que se revelara después. ¿Cuál más cerca de su comunión con Cristo es, cuanto más se le permitirá conocerlo?. Nuestras percepciones de Cristo, si son verdaderas, serán espirituales; y en proporción, ya que nuestra vida espiritual está en una condición correcta, podremos conocer más y más de él.
Apocalipsis 1:3. bendito es el que leyó, y que escuchan las palabras de esta profecía, y mantienen esas cosas que están escritas en ella: por el momento está a la mano. .
No percibo que Juan dice: "Bienaventurados, son los que entienden este libro, 'por, seguramente, serían muy pocos. No dudo que haya partes de las Escrituras que aún no deben entenderse, las cosas con respecto al futuro que se envuelven en una fraseología que estarán lo suficientemente claras cuando llegue ese futuro, pero que para el presente no se pretende. Mucho para gratificar nuestra curiosidad como para estimular nuestra vigilancia. Para mantenernos constantemente a la vista, es el principal objeto de cada revelación relativa al futuro. Hasta ahora, entonces, tenemos el proem o prefacio de este gran libro de la Revelación.
Apocalipsis 1:4. John a las siete iglesias que se encuentran en Asia: la gracia sea para usted, y la paz, de él, que es, y que fue, y que es venir; Y de los siete espíritus que están antes de su trono; y de Jesucristo, que es el testigo fiel, y el primer engendrado de los muertos, y el príncipe de los reyes de la tierra. .
La bendición de John a las siete iglesias de Asia es como la de Pablo cuando está escribiendo a una iglesia cristiana, «Grace Sé a ti, y paz. »Probablemente se haya dado cuenta de que, cuando Pablo está escribiendo a un ministro individualmente, su saludo es," Gracia, misericordia y paz; »Porque ellos que tienen el cargo solemne de las almas necesitan« misericordia »sobre todos los demás hombres. ¡Que encuentren misericordia de Dios en ese día! Pero a las propias iglesias, es simplemente esta doble bendición, «la gracia sea para ti, y la paz. »Estas bendiciones, que vienen en su orden correcto, la gracia primero, y la paz posteriormente, son muy preciosas. Esa paz que no se basa en la gracia, y no sigue la gracia, es una paz falsa. «Grace Sé a ti, y paz. »Pero si tienes gracia, la paz debería seguir; Tienes derecho a ello, es una secuencia lógica a la posesión de la gracia de Dios. Bien hace dr. Watts canta,.
«Si el pecado sea perdón, estoy seguro.
La muerte no tiene picadura al lado. ».
Si se le da la gracia, la gloria seguirá. Por tanto, amado, «Grace Sé a ti, y paz. »Y esta gracia y paz deben venir del Señor Jesús:« De él, que es, y que fue, y que es venir. »Esta gracia y la paz deben venir del Padre Eterno, el autoexistente Jehová, y del espíritu siempre bendito. Solo Dios es el Señor y donante de la gracia y la paz. Y esta doble bendición debe provenir de una realización del Señor Jesucristo en su carácter glorioso como «el testigo fiel, y el primer engendrado de los muertos, y el príncipe de los reyes de la tierra. »Nunca olvides, queridos amigos, que incluso hoy Cristo es el príncipe de los reyes de la tierra. La reina reina, y el zar reina; Pero todavía es más cierto que «el Señor reina. »Hay uno que es más alto que el más alto de todos los reyes terrenales, incluso« el príncipe de los reyes de la tierra. ».
Apocalipsis 1:5. a él que nos amó y nos lavó de nuestros pecados en su propia sangre, y nos hizo reyes y sacerdotes a Dios y su padre; Para él ser gloria y dominio para siempre y para siempre. amén. .
¿No todos nosotros, que realmente conozcamos a nuestro Señor, dicen eso? ¿No deseamos la gloria y el honor más allá de lo que podamos concebir? ¡Que todo el dominio sea suyo para siempre y para siempre, porque es suyo, bien!
Apocalipsis 1:7. he aquí, viene con nubes; Y todos los ojos lo verán, y también lo perforaron. Y todas las parientes de la tierra lamentarán debido a él. .
Lo han crucificado; ¡Todos los parientes de la tierra tienen, ¡ay! tenía una parte en la muerte de Cristo, y muriendo impedido, o que se encuentra con vida a su venida sin arrepentimiento, ellos «llorarán por él. ».
Apocalipsis 1:7. aun así, Amén. .
Aunque los malvados se lamentarán a la aparición de Cristo, los santos deben dar su consentimiento a los juicios de Dios, así como a sus misericordias: «Aun así, Amén. ».
Apocalipsis 1:8. soy alfa y omega, el comienzo y el final, dice el Señor, que es, y que fue, y que es venir, el Todopoderoso. Yo, John, que también soy tu hermano, y compañero de Tribulación, y en el Reino y la paciencia de Jesucristo, estuvo en la isla que se llama Patmos, por la Palabra de Dios, y por el testimonio de Jesucristo. Estaba en el espíritu en el Día del Señor, y escuché detrás de mí una gran voz, como de una trompeta, diciendo: Soy Alpha y Omega, la primera y la última: y, lo que seas, escribe en un libro y envía Para las siete iglesias que están en Asia; a Ephesus, y a Smyrna, y a Pergamos, y a Thyatira, y a Sardis, y a Filadelfia, y a Laodicea. Y me volví para ver la voz que habló conmigo. .
Esto fue algo muy natural para que Juan haga. Siempre sentimos el deseo de ver quién es lo que nos dirá, y especialmente este sería el caso si escucháramos tal oración como esto, hablado con una voz de trompeta por una que realmente podría decirlo ", soy alfa y omega, el primero y el último. »¿Quién no se habría convertido para ver un altavoz? Estoy seguro de que John lo haría, porque debe haber reconocido esa voz, aunque se lanzaba en una clave más alta de lo habitual, y estaba lleno de una fuerza más sonora que cuando la escuchó por última vez. Debe haber conocido la voz de la comienza aquí bien amado mientras volvía a hablar con su servidor altamente favorecido.
Apocalipsis 1:12. y siendo girado, vi siete candelabros de oro; y en medio de los siete candelabros uno como al hijo del hombre, .
Fue el mismo hijo del hombre, pero Juan solo podía decir »como al hijo del hombre," como a la persona que había conocido mucho antes, y a quien había amado con afecto eterno, como él, pero ¡Oh! Cómo diferente a él, a pesar de. El Cristo en cada posición sigue siendo discernible como «como al hijo del hombre. »Mientras Juan lo ve, con su rostro brillando como el sol en su fuerza, pero aún así es« como al hijo del hombre. »En el pesebre, él era como lo que fue después en la cruz; En la cruz, él era como lo que está ahora en su trono; Y cuando vuelve a vinular en toda su gloria, todavía será como a lo que era y siempre es, «el hijo del hombre. »« En medio de los siete candelabros, uno como al hijo del hombre, ".
Apocalipsis 1:13. vestida con una prenda hasta el pie, y circula sobre los Paps con una faja dorada. Su cabeza y sus pelos eran blancos como lana, tan blanca como la nieve; Y sus ojos eran como una llama de fuego; y sus pies como hasta el latón fino, como si se quemen en un horno; Y su voz como el sonido de muchas aguas. Y tenía en su mano derecha siete estrellas: y fuera de su boca fue una espada afilada de dos filos: y su rostro era cuando el sol brilla en su fuerza. Y cuando lo vi, me quedé de pie tan muerto. Y él puso su mano derecha sobre mí, diciéndome, miedo no; Soy el primero y el último: soy el que vive, y estaba muerto; Y, he aquí, estoy vivo para siempre, amén; y tener las llaves del infierno y de la muerte. .
Ese querido toque familiar de la mano derecha de Cristo había vuelto a que volvería a John a John en la sensibilidad, y lo llevó de regreso de su desmayo cuando estaba acostado de los pies de Cristo tan muertos. Oh, maestro, si estamos muertos en un peor sentido de lo que era John, si hemos caído en un desmayo espiritual, si hemos entrado en un ataque de desmayo, yacemos tu mano perforada en nosotros, ¡y viviremos! ¡Acércate a nosotros, oh Señor, acerca, más cerca, más cerca, y toca a tus sirvientes con tu mano de amor y poder, y podremos escuchar lo que hay que decir, y nuestro corazón será fuerte para obedecer tu mandato!
Apocalipsis 1:19. escribe las cosas que has visto, y las cosas que son, y las cosas que estarán en lo sucesivo; El misterio de las siete estrellas que viste en mi mano derecha, y las siete candelabros de oro. .
Luego procede a explicar lo que quiso decir, justo después de la manera del Hijo del hombre que, cuando pronunció una parábola en público, lo abrió a sus propios discípulos en secreto, incluso cuando todavía lo hace. ¡Oh, qué tan bendientes es «Jesucristo el mismo ayer, y hoy, y para siempre»! Sus características nunca cambian lo que era, él es, y que alguna vez será, bendito sea su santo nombre. ».
Apocalipsis 1:20. Las siete estrellas son los ángeles de las siete iglesias: y los siete candelabros que ves son las siete iglesias. .
¡El Señor nos bendiga a toda la lectura de este precioso paso de su palabra! amén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Revelation 1:19". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​revelation-1.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
En los primeros catorce versos, nos hemos dado parte de la descripción brillante de las glorias del Cristo ascendido, y aquí se completa.
Apocalipsis 1:15. y sus pies como hasta el latón fino, como si se quemen en un horno; Y su voz como el sonido de muchas aguas. .
Mares azotados a tempestads, las cataratas saltando de sus estupendas alturas, como la voz de Cristo.
Apocalipsis 1:16. y él tenía en su mano derecha siete estrellas: y fuera de su boca fue una espada afilada de dos bordes: .
Porque su palabra es una cosa de matar.
Apocalipsis 1:16. y su rostro era cuando el sol brilla en su fuerza. .
¡Qué magníficas figuras juntas! Estamos bien preparados para encontrar que Juan no podría perdurar mucho a esta majestuosa representación del Señor.
Apocalipsis 1:17. y cuando lo vi, me quedé de pie como muerto. .
No solo fue llevado a la postura de la reverencia, sino que estaba tan mal por el que se volvió inconsciente. Es la misma persona sobre cuyo pecho John había apoyado la cabeza, pero ahora está representada cuando John nunca lo había visto antes. No estaba tan en la última cena; Él no fue así en la cruz; No estaba tan en el monte de la transfiguración; Él no era así, incluso cuando se había levantado de los muertos, y, tal vez, él no será así cuando lo vemos en su gloria. Esta fue una representación especialmente instructiva de Cristo, y fue demasiado incluso para el espíritu entrenado y educado de Juan lo divino.
Apocalipsis 1:17. y él puso su mano derecha sobre mí. diciéndame, miedo no; Soy el primero y el último: soy el que vive, y estaba muerto; y he aquí, estoy vivo para siempre, amén; y tener las llaves del infierno y de la muerte. .
Este es el gran consolación de la gente de Dios cuando son muy bajos que Jesús vive, que Jesús reina, que Jesús todavía nos consuela y nos acerca a nosotros en toda la Majestad de su poder.
Apocalipsis 1:19. escribe las cosas que has visto, y las cosas que son, y las cosas que estarán en lo sucesivo; El misterio de las siete estrellas que viste en mi mano derecha, y las siete candelabros de oro. .
Las siete estrellas son los ángeles de las siete iglesias: y los siete candelabros que ves son las siete iglesias.
Esta exposición consistió en lecturas de Salmo 77:1; Apocalipsis 1:15.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Revelation 1:19". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​revelation-1.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
en adelante
Cosas que serán después de estas, es decir, después de las iglesias.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Revelation 1:19". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​revelation-1.html. 1909.
El Comentario Bíblico del Expositor
CAPÍTULO I.
EL PRÓLOGO.
Apocalipsis 1:1
La revelación de Jesucristo, que Dios le dio para que la mostrara a sus siervos, las cosas que deben suceder pronto; y lo envió y lo manifestó por medio de su ángel a su siervo Juan; quien dio testimonio de la palabra de Dios, y del testimonio de Jesucristo, de todas las cosas que vio. Bienaventurado el que lee, y los que oyen las palabras de la profecía, y guardan las cosas que en ella están escritas, porque el tiempo está cerca ( Apocalipsis 1:1 ).
El primer capítulo de Apocalipsis nos presenta todo el libro y proporciona en gran medida la clave mediante la cual debemos interpretarlo. El libro no pretende ser un misterio en el sentido en que comúnmente entendemos esa palabra. De hecho, se trata del futuro, cuyos detalles siempre deben ser oscuros para nosotros; y lo hace por medio de figuras y símbolos y modos de hablar muy alejados de la ordinaria simplicidad del lenguaje que caracteriza a los escritores del Nuevo Testamento.
Pero no es por eso diseñado para ser ininteligible. Las figuras y símbolos empleados en él se utilizan con perfecta regularidad; se supone que sus peculiares modos de hablar no son al menos desconocidos para el lector; y se da por sentado que los comprende. El escritor obviamente espera que su significado, lejos de ser oscurecido por su estilo, sea ilustrado, reforzado y llevado a la mente con un poder mayor que el ordinario.
La palabra Revelación con la que nos describe el carácter general de su obra es por sí misma suficiente para demostrarlo. "Revelación" significa descubrir lo que hasta ahora ha sido cubierto, descorrer un velo que ha colgado sobre una persona o cosa, poner al descubierto lo que hasta ahora ha estado oculto; y el libro que tenemos ante nosotros es una revelación en lugar de un misterio.
Una vez más, el libro es una revelación de Jesucristo ; no tanto una revelación de lo que Jesucristo mismo es, sino una de la cual Él es el Autor y Fuente. Él es la Cabeza de Su Iglesia, reinando supremo en Su morada celestial. Él es el Hijo Eterno, el Verbo sin el cual nada de lo que fue hecho fue hecho, y quien ejecuta todos los propósitos del Padre, "el mismo ayer, hoy y siempre".
"l Él es al mismo tiempo" Jefe de todas las cosas a la Iglesia ". 2 Él regula sus fortunas. Él controla en su nombre los acontecimientos de la historia. Él llena la copa que Él pone en su mano con prosperidad o adversidad, con gozo o tristeza, con victoria o derrota. ¿Quién más puede impartir una revelación tan verdadera, tan importante y tan preciosa? ( 1 Juan 5:19 ; Hebreos 13:8 ; Hebreos 2 Efesios 1:22 )
Una vez más, la revelación que ha de ser dada ahora por Jesucristo es una que Dios le dio a Él , la revelación del plan eterno e inmutable de Aquel que convierte los corazones de los reyes como ríos de agua, que dice y se hace, que manda. y se mantiene firme.
Finalmente, la revelación se refiere a cosas que deben suceder en breve y, por lo tanto, tiene todo el interés del presente, y no meramente de un futuro lejano.
Tal es el carácter general de la revelación que Jesucristo envió y dio a conocer por medio de su ángel a su siervo Juan . Y ese Apóstol lo registró fielmente para instrucción y consuelo de la Iglesia. Como su Divino Maestro, con quien a lo largo de todo este libro los creyentes están tan íntimamente identificados, y quien es Él mismo el Amén, el testigo fiel y verdadero , * el discípulo a quien amaba se alza para dar testimonio de la palabra de Dios que le fue dada, del testimonio de Jesús así le significó, aun de todas las cosas que vio .
Se pone a sí mismo en sus pensamientos al final de las visiones que había presenciado, y narra para los demás las imágenes elevadas que habían llenado, al contemplarlas, su propia alma de éxtasis. (* Apocalipsis 3:14 .)
Por tanto, que ahora, antes de que entre en su tarea, pronuncie una bendición sobre aquellos que presten la debida atención a lo que ha de decir. ¿Piensa en la persona por quien se leyeron en voz alta los escritos apostólicos en medio de la congregación cristiana? entonces, Bienaventurado el que lee. ¿Piensa en los que escuchan? entonces, Bienaventurados los que oyen las palabras de la profecía. O, por último, ¿piensa no sólo en leer y oír, sino en ese depósito en el corazón para el que estos eran sólo preparativos? a continuación, Bienaventurados los que guardan las cosas en ella escritas, para la temporada , la corta temporada en la que todo se logra, está a la mano .
La Introducción al libro ha terminado; y conviene señalar por un momento esa tendencia a dividir su asunto en tres partes que distingue peculiarmente a San Juan, y a las que, como fuente de una importante regla de interpretación, tendremos ocasión de referirnos a menudo. Obviamente, hay tres partes en la Introducción : la Fuente, el Contenido y la Importancia de la revelación, y cada una de ellas se divide nuevamente en tres.
Se mencionan tres personas cuando se habla de la Fuente : Dios, Jesucristo y los siervos de Jesús; tres cuando se hace referencia a los Contenidos, - la Palabra de Dios, el Testimonio de Jesús, y Todas las cosas que él vio; y tres cuando se describe la importancia del libro : el que lee, los que oyen y los que guardan las cosas escritas en él.
"Juan, a las siete iglesias que están en Asia: Gracia y paz a vosotros, del que es y que era y que ha de venir, y de los siete espíritus que están delante de su trono, y de Jesucristo, quien es el testigo fiel, el primogénito de los muertos y el gobernante de los reyes de la tierra. Al que nos ama, y nos libró de nuestros pecados en su sangre, y nos hizo reino, sacerdotes para Su Dios y Padre, a él sea la gloria y el dominio por los siglos de los siglos.
Amén. He aquí, viene con las nubes; y todo ojo le verá, y los que le traspasaron; y todas las tribus de la tierra se lamentarán por él. Aun así, amén. Yo soy el Alfa y la Omega, dice el Señor, Dios, que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso ( Apocalipsis 1:4 ) ".
De la Introducción pasamos al Saludo, que se extiende desde el ver. 4 a ver. 8 ( Apocalipsis 1:4 ). Adoptando un método diferente al del cuarto Evangelio, que es también la producción de su pluma, el escritor del Apocalipsis se nombra a sí mismo. La diferencia se explica fácilmente. El cuarto evangelio es original no solo en su contenido sino en su forma.
El Apocalipsis está modelado a la manera de los antiguos profetas y de los numerosos autores apocalípticos de la época; y era práctica de estas dos clases de escritores colocar sus nombres al principio de lo que escribían. El cuarto Evangelio también tenía la intención de exponer de manera puramente objetiva la gloria del Verbo Eterno hecho carne, y también de tal manera que la gloria exhibida en Él se autenticara, independientemente del testimonio humano.
El Apocalipsis necesitaba un vale de alguien conocido y de confianza. Vino a través de la mente de un hombre, y naturalmente preguntamos: ¿Quién es el hombre a través del cual vino? La consulta queda satisfecha y se nos dice que proviene de Juan . Al decirnos esto, San Juan habla con la autoridad que le pertenece. Poco a poco lo veremos bajo otra luz, ocupando una posición similar a la nuestra, y al mismo nivel que nosotros en el pacto de gracia.
Pero en este momento es el Apóstol, el Evangelista, el Ministro de Dios, un sacerdote consagrado en la comunidad cristiana que está a punto de pronunciar una bendición sacerdotal sobre la Iglesia. Que la Iglesia incline la cabeza y la reciba con reverencia.
El saludo está dirigido a las siete iglesias que se encuentran en Asia . Sobre este punto es suficiente decir que por el Asia de que se habla no debemos entender ni el continente de ese nombre, ni su gran división occidental Asia Menor, sino sólo un solo distrito de este último, del cual Éfeso, donde San Juan Pasó los últimos años de su vida y ministerio, fue la capital. Allí el anciano Apóstol atendió todas aquellas porciones del rebaño de Cristo a las que pudo llegar, y todas las iglesias del vecindario fueron su especial cuidado.
Sabemos que eran más de siete. Sabemos que para ninguna iglesia el Apóstol podría ser indiferente. La conclusión es irresistible, que aquí, como tan a menudo en este libro como en otras partes de las Escrituras, el número siete no debe entenderse literalmente. Se seleccionan siete iglesias, cuya condición parece ser la más adecuada al propósito que el Apóstol tiene en vista; y estos siete representan a la Iglesia de Cristo en todos los países del mundo, hasta el fin de los tiempos. La Iglesia universal se despliega bajo su mirada; y antes de instruirlo, lo bendice.
La bendición es Gracia y paz para ti ; la gracia primero, la gracia divina, en su poder iluminante, vivificante y embellecedor; y luego paz, paz con Dios y con el hombre, paz que en lo más profundo del corazón permanece imperturbable por problemas externos, cuya paz dice Aquel que es el Príncipe de paz: "La paz os dejo; mi paz Yo os doy: no como el mundo da, yo os doy. No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo ". * (* Juan 14:27 ).
A continuación se indica la fuente de la bendición, el Dios Triuno, las tres Personas de la gloriosa Trinidad, el Padre, el Espíritu Santo y el Hijo. Probablemente deberíamos haber pensado en un orden diferente; pero la verdad es que es el Hijo, como manifestación de la Deidad, quien está principalmente en la mente del Apóstol. De ahí la peculiaridad de la primera designación, Aquel que es, y que era y que ha de venir , una designación especialmente aplicable a nuestro Señor.
De ahí también la peculiaridad de la segunda designación, Los siete Espíritus que están ante Su trono; no tanto el Espíritu visto en Su personalidad individual, en las relaciones eternas de la existencia Divina, como ese Espíritu en la multiplicidad de Su operación en la Iglesia, el Espíritu del Redentor glorificado, no uno por tanto, sino siete. De ahí, nuevamente, la designación peculiar de Cristo, Jesucristo, quien es el testigo fiel, el primogénito de los muertos y el gobernante de los reyes de la tierra; no tanto el Hijo en Su relación metafísica con la Deidad, como en los atributos relacionados con Su obra redentora.
Y de ahí, finalmente, el hecho de que cuando estas tres Personas han sido nombradas, el Vidente llena los versos restantes de su Saludo con pensamientos, no de la Trinidad, sino de Aquel que ya nos redimió y que vendrá a su debido tiempo. para perfeccionar nuestra salvación.
Ahora, por tanto, la Iglesia, reflexionando sobre todo lo que se ha hecho, se ha hecho y se hará por ella, puede elevar el cántico de acción de gracias triunfante al que nos ama y nos liberó de nuestros pecados en su sangre. y nos hizo un reino, sacerdotes para su Dios y Padre; a él sea la gloria y el imperio por los siglos de los siglos. Amén. En estas palabras se implica la posesión de la redención completa.
La lectura verdadera del original no es la de nuestra Versión Autorizada, "Al que lavó", sino "Al que nos desató" de nuestros pecados. Hemos recibido no meramente el perdón del pecado, sino la liberación de su poder. "Nuestra alma escapó como un pájaro de la trampa del cazador; la trampa se rompió y nosotros escapamos". * Las cadenas en las que Satanás nos tenía cautivos se han roto y somos libres.
Una vez más, este desatar ha tenido lugar "en" en lugar de "por" la sangre de Cristo, porque la sangre de Cristo es sangre viva, y en esa vida Suya estamos envueltos y envueltos, de modo que no somos nosotros los que vivimos, sino Cristo que vive en nosotros. Una vez más, aquellos de quienes se habla así son "un reino, sacerdotes para su Dios y Padre", siendo el primero el nivel inferior, el segundo el superior. La palabra "reino" se refiere menos al esplendor de la realeza que a la victoria sobre los enemigos.
Los cristianos reinan para conquistar a sus enemigos espirituales; y luego, en posesión de la victoria que vence al mundo, entran en el santuario más íntimo del Altísimo y moran en el secreto de Su Tabernáculo. Allí, su gran Sumo Sacerdote es uno con "Su Dios y Padre", y allí también moran con Su Padre y su Padre, con Su Dios y su Dios. (* Salmo 124:7 )
La declaración de estos versículos, sin embargo, revela no sólo qué es la Iglesia cristiana a la que se dirige el Apocalipsis; también revela qué es el Señor de quien proviene la revelación. Él es en verdad el Salvador que murió por nosotros, el testigo fiel hasta la muerte; pero también es el Salvador que resucitó, que es el primogénito de los muertos y que ha ascendido a la diestra de Dios, donde vive y reina. en gloria eterna.
Es el Redentor glorificado de quien proviene el libro de Su revelación; y se le ha encomendado todo el poder tanto en el cielo como en la tierra. Más particularmente, Él es "el gobernante de los reyes de la tierra". Ésta no es una descripción del honor que podría otorgar una multitud de nobles leales a un príncipe amado. Más bien da expresión a un poder por el cual "los reyes de la tierra", los potentados de un mundo pecaminoso, son sometidos y aplastados.
Por último, el Saludo incluye el pensamiento de que Aquel que ahora está oculto en el cielo a nuestra vista, aparecerá en la gloria que le pertenece. Él es el Señor que "ha de venir"; o, como se expande en las palabras que siguen inmediatamente a la doxología, He aquí, viene con las nubes; y todo ojo le verá, y los que le traspasaron; y todas las tribus de la tierra se lamentarán por él. Aun así, amén.
Es importante preguntar cuál es la gloria en la que se dice que el Señor glorificado vendrá. ¿Es el de alguien que será objeto de admiración por todos los ojos y que, por la revelación de sí mismo, ganará a todos los que lo contemplan a la penitencia y la fe piadosas? El contexto prohíbe tal interpretación. Las tribus "de la tierra" son como sus reyes en el ver. 5 Apocalipsis 1:5 , las tribus de un mundo impío, y el "lamento" es el de Apocalipsis 18:9 , donde se usa la misma palabra, y donde los reyes de la tierra lloran y se lamentan por la caída de la culpable Babilonia, que contemplan arder ante sus ojos.
Los tonos de ese juicio que resonará en todo el libro ya se escuchan: "Da al rey tus juicios, oh Dios, y tu justicia al Hijo del rey. Él juzgará al pueblo con justicia, ya tus pobres con juicio". ; "Verdaderamente hay recompensa para el justo: en verdad, Dios es un Dios que juzga en la tierra". 1 (1 Salmo 72:1 ; Salmo 58:11 )
Y ahora el mismo Redentor glorificado declara lo que es: Yo soy el Alfa y la Omega, dice el Señor, Dios, que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso. Se observará que después de la palabra "Señor" hemos interpuesto una coma que no se encuentra ni en la Versión Autorizada ni en la Revisada. 1 En varias otras ocasiones tendremos que hacer lo mismo, y el llamado a hacerlo surge en parte de la conexión del pensamiento, en parte de St.
El amor de John por esa división tripartita de una idea de la que ya se ha hablado. El primero no nos lleva al Padre; nos conduce, por el contrario, al Hijo. Él es Quien ha sido descrito inmediatamente antes, y con Él debe ocuparse la descripción que sigue. Sin duda, el pensamiento de Dios, del Padre, se encuentra inmediatamente detrás de las palabras. Sin duda, también "el Hijo no puede hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre"; sin embargo, "todo lo que hace, también lo hace el Hijo de la misma manera".
"2 Por el Hijo actúa el Padre. En el Hijo habla el Padre. El Hijo es manifestación del Padre. Los mismos atributos divinos, por tanto, que se ven en el Padre, se ven en el Hijo. lo oímos mientras sella Sus insinuaciones del juicio venidero con la seguridad de que Él es Dios, quien ha venido, quien es y quien ha de venir, el Todopoderoso. (1 Compare el texto griego de Westcott y Hart; 2 Juan 1:5 : 19)
"Yo, Juan, tu hermano y participante contigo en la tribulación, el reino y la paciencia que hay en Jesús, estuve en la isla llamada Patmos, por la palabra de Dios y el testimonio de Jesús. Yo estaba en el Espíritu en el Señor. s día, y oí detrás de mí una gran voz, como de trompeta, que decía: Escribe en un libro lo que ves, y envíalo a las siete iglesias: a Éfeso, a Esmirna, a Pérgamo y a Tiatira. y hasta Sardis, y hasta Filadelfia, y hasta Laodicea.
Y me volví para ver la voz que hablaba conmigo. Y volviéndome, vi siete candeleros de oro; y en medio de los candeleros uno semejante a un Hijo del Hombre, vestido con un manto hasta los pies, y ceñido por los pechos con un cinto de oro. Y su cabeza y sus cabellos eran blancos como lana blanca, blancos como la nieve; y sus ojos eran como llama de fuego; y sus pies como bronce bruñido, como refinado en un horno; y su voz como la voz de muchas aguas.
Y tenía en su diestra siete estrellas, y de su boca salía una espada aguda de dos filos; y su rostro era como el sol brilla en su fuerza. Y cuando lo vi, caí a sus pies como muerto. Y puso su diestra sobre mí, diciendo: No temas; Yo soy el primero y el último, y el viviente; Y quedé muerto, y he aquí, estoy vivo para siempre, y tengo las llaves de la muerte y del Hades.
Escribe, pues, las cosas que has visto, las que son y las que sucederán después; el misterio de las estrellas que has visto a mi diestra, y los siete candeleros de oro. Las siete estrellas son los ángeles de las siete iglesias; y los siete candelabros son siete iglesias ( Apocalipsis 1:9 ) ".
Después de la Introducción y el Saludo, comienzan las visiones del libro, siendo la primera la clave de todo lo que sigue. Las circunstancias en medio de las cuales se dio se describen, no sólo para satisfacer la curiosidad o para proporcionar información, sino para establecer una conexión entre San Juan y sus lectores que autentique y vivifique sus lecciones.
Yo Juan, comienza , tu hermano y participante contigo en la tribulación y el reino y la paciencia que hay en Jesús, estaba en la isla que se llama Patmos, por la palabra de Dios y el testimonio de Jesús. Ya no es sólo el Apóstol, el mensajero autorizado de Dios, quien habla; es alguien que ocupa el mismo terreno que otros miembros de la Iglesia, y está ligado a ellos por el fuerte y profundo lazo del dolor común.
El evangelista anciano y honrado, "el discípulo a quien Jesús amaba", es uno con ellos, lleva la misma carga, bebe la misma copa y no tiene mayor consuelo del que ellos puedan tener. Él es su "hermano", un hermano en la adversidad, porque participa con ellos de la "tribulación" que hay en Jesús. La referencia es al sufrimiento externo y la persecución; porque las palabras del Maestro ahora se cumplieron literalmente: "Un siervo no es más grande que su señor.
Si me persiguieron, también os perseguirán a vosotros; "" Sí, la hora viene en que cualquiera que os mate, pensará que ofrece servicio a Dios ". * ¡El desprecio, el odio, la persecución del mundo! Para los que fueron expuestos sobre estas cosas fue escrito el Apocalipsis, por tal se entendió; y si, en tiempos posteriores, a menudo no ha logrado dejar la debida impresión en la mente de los hombres, es porque no está destinado a aquellos que se sienten cómodos en Sión.
Cuanto más se vean obligados los cristianos a sentir que el mundo los odia y que no pueden ser sus amigos, mayor será para ellos el poder y la belleza de este libro. Sus revelaciones, como las estrellas del cielo, brillan más intensamente en la noche fría y oscura. (* Juan 15:20 ; Juan 16:2 ).
"Tribulación" es lo principal de lo que se habla, pero el Apóstol, con su amor por los grupos de tres, la acompaña con otras dos marcas de la condición del cristiano en el mundo, el "reino" y la "paciencia" que hay en Jesús. San Juan, por tanto, estaba en tribulación. Lo habían expulsado de Éfeso, no sabemos por qué, y lo habían desterrado a Patmos, una pequeña isla rocosa del mar Egeo. Había sido desterrado por su fe, por su adhesión a "la palabra de Dios y el testimonio de Jesús", la primera expresión que lleva nuestros pensamientos a la revelación del Antiguo Testamento, la última a la del Nuevo; el primero a aquellos profetas, culminando en el Bautista, de quien el mismo Apóstol que ahora escribe nos dice en el comienzo de su Evangelio, que "vinieron para dar testimonio, para dar testimonio de la luz;
"2 Alejado de la compañía de sus amigos e" hijos ", no podemos dudar que San Juan se sentiría atraído aún más de lo que solía al seno de su Señor; sentiría que todavía estaba protegido por Su cuidado; recuerda las palabras pronunciadas por Él en el momento más sublime y conmovedor de Su vida: "Y yo ya no estoy en el mundo, y éstos están en el mundo, y yo vengo a Ti". Santo Padre, guárdalos en tu nombre que me has dado "; 3 y compartiría la bendita experiencia de saber que, en cada lugar de la tierra, por remoto que sea, y en medio de todas las pruebas por pesadas, él está en manos de Aquel que todavía los tumultos de la gente así como las olas del mar golpeando la costa rocosa de Patmos.
( 1 Juan 1:7 ; 2 Juan 1:9 ; 2 Juan 1:3 Juan 17:11)
Animado por sentimientos como estos, el Apóstol sabía que, cualesquiera que fueran las apariencias en contrario, el tiempo que ahora pasaba por encima de su cabeza era el tiempo del gobierno del Señor y no del hombre. Ningún pensamiento podría ser más inspirador, y fue la preparación en su alma para la escena que siguió.
Yo estaba en el Espíritu en el día del Señor, y oí detrás de mí una gran voz, como de trompeta, que decía: Escribe en un libro lo que ves, y envíalo a las siete iglesias; a Éfeso, a Esmirna, a Pérgamo, a Tiatira, a Sardis, a Filadelfia y a Laodicea. El día del Señor al que se hace referencia aquí puede haber sido el domingo, el primer día de la semana cristiana, el día conmemorativo de esa mañana cuando Aquel que había sido "crucificado por debilidad, pero vivía por el poder de Dios.
"Si es así, había una idoneidad peculiar en esa visión, ahora concedida, del Redentor resucitado y glorificado. Pero parece dudoso que esta sea la interpretación verdadera. Faltan pruebas de que el primer día de la semana ya había recibido El nombre de "El día del Señor", y está más de acuerdo con el tono profético del libro que tenemos ante nosotros, pensar que por San Juan toda esa breve temporada que iba a pasar ante la Iglesia debería seguir a su Señor para la gloria se consideraba "el día del Señor".
"Cualquiera que sea la interpretación que adoptemos, el hecho es que, meditando en su isla solitaria sobre la gloria de su Señor en el cielo y las fortunas contrastadas de Su Iglesia en la tierra, San Juan pasó a un estado de éxtasis espiritual. Como San Pablo, fue arrebatado al tercer cielo; pero, a diferencia de él, se le permitió, e incluso se le ordenó, registrar lo que oyó y 2 Corintios 13:4 (1 2 Corintios 13:4 ; 2 Compare 2 Corintios 12:4 )
Y oí detrás de mí, dice, una gran voz como de trompeta, que decía: Escribe en un libro lo que ves, y envíalo a las siete iglesias; a Éfeso, a Esmirna, a Pérgamo, a Tiatira, a Sardis, a Filadelfia y a Laodicea. No necesitamos detenernos ahora en estas iglesias. Nos volveremos a encontrar con ellos. Son "las siete iglesias que están en Asia" ya mencionadas en el vers.
4 Apocalipsis 1:4 ; y deben ser vistos como representativos de toda la Iglesia cristiana en todos los países del mundo y en todos los tiempos. En su condición, representaron a San Juan lo que es esa Iglesia, en su origen divino y fragilidad humana, en sus gracias y defectos, en su celo y tibieza, en sus alegrías y dolores, en la tutela de su Señor, y en su victoria final después de muchas luchas. No sólo a los cristianos de estas ciudades se les habla el Apocalipsis, sino a todos los cristianos en todas sus circunstancias: "El que tiene oído, oiga". El Apóstol escuchó.
Y me volví para ver la voz que hablaba conmigo. Y volviéndome vi siete candeleros de oro; y en medio de los candeleros uno semejante a un Hijo del hombre.Fue una visión espléndida la que así se le presentó a los ojos. El candelero de oro, primero del Tabernáculo y luego del Templo, fue uno de los hermosos artículos de mobiliario de la santa casa de Dios. Fue labrado, con sus siete ramas, a la manera de un almendro, el primer árbol de la primavera para apresurarse (de donde también fue nombrado) en flor; y, como aprendemos de la complejidad y belleza de la mano de obra, de los números simbólicos a los que se recurrió en gran medida en su construcción, y de la analogía de todos los muebles del Tabernáculo, representó a Israel cuando ese pueblo, habiéndose ofrecido en el altar y habiendo sido purificados en la fuente del atrio, entraron como una nación de sacerdotes en la morada especial de su Rey celestial.
Aquí, por tanto, los siete candeleros de oro, o como en el vers. 4 Apocalipsis 1:4 el uno de cada siete, representa a la Iglesia, mientras ella arde en el lugar secreto del Altísimo.
Pero no se nos invita a detenernos en la Iglesia. Algo más grande atrae la mirada, Aquel que es "semejante a un Hijo del hombre". La expresión del original es notable. Aparece sólo una vez en cualquiera de los otros libros del Nuevo Testamento, en Juan 5:27 , aunque allí, tanto en la versión Autorizada como en la Revisada, se traduce lamentablemente "el Hijo del Hombre".
"Es la humanidad de la Persona de nuestro Señor más que la Persona misma, o más bien es la Persona en Su humanidad, a la que nos dirigen las palabras del original. En medio de toda la gloria que lo rodea, podemos pensar en Él como hombre ¡pero qué hombre!
Vestido con un manto hasta los pies, y ceñido en los pechos con un cinto de oro. Y su cabeza y sus cabellos eran blancos como lana blanca, blancos como la nieve; y sus ojos eran como llama de fuego; y sus pies como bronce bruñido como si hubiera sido refinado en un horno; y su voz como la voz de muchas aguas. Y tenía en su diestra siete estrellas; y de su boca salía una espada aguda de dos filos; y su rostro era como el sol que brilla en su fuerza.
Los detalles de la descripción indican la posición oficial de la Persona de la que se habla y el carácter en el que aparece, (1) Es un sacerdote, vestido con la larga túnica blanca que llega hasta los pies y que era una parte distintiva de la vestimenta sacerdotal. , pero al mismo tiempo con el cinturón en los pechos, no en la cintura, como para mostrar que era un sacerdote dedicado al servicio activo del santuario.
(2) Él es un rey, porque, con la excepción del último particular mencionado, todos los demás rasgos de la descripción que se le da de Él apuntan al poder real en lugar de sacerdotal, mientras que el lenguaje profético de Isaías, como él espera con ansias Eliaquim, hijo de Hilcías, lenguaje que bien podemos suponer que estaba ahora en los pensamientos del Vidente, lleva a la misma conclusión: "Y lo vestiré con tu manto y lo fortaleceré con tu cinto, y encomendaré tu gobierno en Su mano.
"* El" Hijo del hombre ", en resumen, aquí presentado ante nosotros en Su gloria celestial, es tanto Sacerdote como Rey. (* Isaías 22:21 ; comp. También Isaías 22:22 con Apocalipsis 3:7 )
No solo eso. Es incluso de especial importancia observar que los atributos con los que se viste el Sacerdote-Rey no son tanto los de ternura y misericordia como los de poder y majestad, inspirando al espectador un sentido de asombro y temor al juicio. Ya hemos tenido algunos rastros de esto al considerar el ver. 7 Apocalipsis 1:7 : ahora sale con toda su fuerza.
Ese cabello de una blancura reluciente que, como la nieve sobre la que brilla el sol, casi duele la vista; esos ojos que penetran como llama de fuego en lo más recóndito del corazón; esos pies que como el metal se elevan a un calor blanco en un horno, consumen en un instante todo lo que pisan con ira; esa voz fuerte y continua, como el sonido del poderoso té que retumba a lo largo de la orilla; esa espada afilada, de dos filos, que sale de la boca, para que nadie pueda escapar de ella cuando la desenvainan para matar; y, por último, ese rostro como el sol en lo alto de un cielo tropical, cuando el hombre y la bestia se acobardan ante el irresistible abrasador de sus rayos, todo es símbolo del juicio.
Ansioso por salvar, el exaltado Sumo Sacerdote es también poderoso para destruir. Los quebrantarás con vara de hierro; los harás pedazos como vasija de alfarero. Por tanto, oh reyes, sed sabios; sed instruidos, jueces de la tierra. Servid al Señor con temor y regocijaos con Temblando. Besad al Hijo, no sea que se enoje, y perezcáis en el camino, cuando su ira se encienda un poco. Bienaventurados todos los que en él confían ". * (* Salmo 2:9 ).
El Apóstol sintió todo esto; y, creyente como era en Jesús, convencido del amor de su Maestro, y quien le devolvía ese amor con los más cálidos afectos de su corazón, aún estaba abrumado por el terror. Y cuando lo vi, nos dice, caí a sus pies como un muerto. En circunstancias algo similares a las actuales, se había producido un efecto similar sobre otros santos de Dios. Cuando Isaías contempló la gloria del Señor, clamó: ¡Ay de mí! Porque estoy perdido, porque soy hombre de labios inmundos, y habito en medio de un pueblo de labios inmundos; porque mis ojos han visto al Rey. , el Señor de los ejércitos.
"1 Cuando Ezequiel tuvo una visión del mismo tipo, nos dice que" cayó sobre su rostro ". 2 Cuando el ángel Gabriel se le apareció a Daniel para explicarle la visión que le había sido mostrada, el profeta dice:" Yo tuvo miedo, y cayó sobre mi rostro ". 3 Aquí el efecto fue mayor que en cualquiera de estos casos, correspondiente a la mayor gloria mostrada; y el Apóstol cayó a los pies del Señor glorificado como" muerto ".
"Pero hay misericordia con el Señor para que sea temido; y Él puso su diestra sobre mí, agrega San Juan, diciendo : No temas : y luego sigue en tres partes esa declaración completa y llena de gracia de lo que Él es, en Su eterna preexistencia, en esa obra a favor del hombre que abrazó no solo Su elevación en la cruz, sino Su Resurrección y Ascensión al trono de Su Padre, y en la consumación de Su victoria sobre todos los enemigos de nuestra salvación. , - 1.
Yo soy el Primero y el Último, y el Viviente; 2. Y me convertí en muerto, y he aquí, estoy vivo para siempre; 3. Y tengo las llaves de la muerte y del Hades. (1 Isaías 6:5 ; Isaías 2 Ezequiel 1:28 ; Ezequiel 3 Daniel 8:17 )
Algunas palabras más son pronunciadas por la Persona glorificada que se apareció así a San Juan, pero en este punto podemos hacer una pausa por un momento, porque la visión está completa. Es la primera visión del libro y contiene la nota clave del conjunto. A diferencia del cuarto Evangelio, en el que Jesús, vestido como está de Su humanidad, es preeminentemente el Hijo de Dios, el Salvador, aunque aquí conserva Su Divinidad, es preeminentemente un Hijo del hombre.
En otras palabras, Él no es simplemente el Unigénito que estuvo desde la eternidad en el seno del Padre: Él también es Cabeza sobre todas las cosas de Su Iglesia. Y Él es este como el Redentor glorificado que ha terminado Su obra en la tierra y ahora la lleva a cabo en el cielo. Él también lleva a cabo esta obra, no solo como un Sumo Sacerdote "conmovido por el sentimiento de nuestras debilidades", sino como Uno revestido de juicio. Es un hombre de guerra, y a él se le pueden aplicar las palabras del salmista:
"Cíñete tu espada sobre tu muslo, oh poderoso, tu gloria y tu majestad.
Y en tu majestad cabalga próspero,
Por la verdad, la mansedumbre y la justicia:
Y tu diestra te enseñará cosas terribles.
Tus flechas son afiladas;
Los pueblos caen bajo Ti;
Están en el corazón de los enemigos del Rey ". * (* Salmo 45:3 )
Sin embargo, no podemos separar el cuerpo de Cristo de la cabeza, que es Hijo del hombre y también Hijo de Dios. Con la Cabeza, los miembros son uno y, por lo tanto, también se los contempla aquí como comprometidos en una obra de juicio. Con su Señor, un mundo impío se opone a ellos. En él también luchan, pelean y vencen. La tribulación, el reino y la paciencia "en Jesús" 1 son su suerte; pero viviendo una vida de resurrección y escapado del poder de la muerte y del Hades, la salvación ha sido en principio hecha suya, y solo tienen que esperar la manifestación completa de ese Señor con quien, cuando Él se manifieste, también se manifestará en gloria.
2 (1 Apocalipsis 1:9 ; 2 Crónicas 3:4 )
Así se nos enseña qué esperar en el libro de Apocalipsis. Registrará el conflicto de Cristo y su pueblo con el mal que hay en el mundo y su victoria sobre él. Dirá de la lucha con el pecado y Satanás, pero del pecado vencido y Satanás herido bajo sus pies. Será la historia de la Iglesia mientras viaja por el desierto hacia la tierra prometida, encontrándose con muchos enemigos, pero más que vencedores a través de Aquel que la ama, y a menudo elevando al cielo su cántico de alabanza: "Cantad al Señor, porque triunfó gloriosamente, el caballo y su jinete arrojó al mar ". * (* Éxodo 15:1 )
Ahora bien, estamos preparados para escuchar las palabras finales de la gloriosa Persona que se había revelado a San Juan, mientras le repite su mandato de escribir, y le da alguna explicación de lo que había visto: Escribe, por tanto, el lo que has visto, y lo que es, y lo que sucederá después; el misterio de las siete estrellas que has visto a mi diestra, y los siete candeleros de oro.
Las siete estrellas son los ángeles de las siete iglesias; y los siete candeleros son siete iglesias. Los candeleros de oro y las estrellas, las iglesias y los ángeles de las iglesias, nos encontrarán inmediatamente cuando pasemos a los dos capítulos siguientes del libro. Mientras tanto, es suficiente saber que estamos a punto de entrar en la suerte de esa Iglesia del Señor Jesucristo en el mundo que abarca en su interior la ejecución de los propósitos finales del Todopoderoso y el cumplimiento de Sus planes para la perfección y felicidad de toda Su creación.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Revelation 1:19". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​revelation-1.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
EL TÍTULO. La forma más simple de esto, como la de otros libros del Nuevo Testamento, es la más antigua: 'La revelación de Juan' (Αποκάλυψις Ιωάννου). Otras formas dignas de mención son: 'La revelación de Juan el apóstol y evangelista'; "La revelación del santo y más glorioso apóstol y evangelista, la virgen, la amada, que se apoyaba en el pecho, Juan el Divino". 'Lo divino' como título para San Juan, que se conserva aquí tanto en la Versión autorizada como en la Versión revisada, es ciertamente tan antiguo como Eusebio ('Praep. Evan.,' 11.18). Descubrimientos recientes en Éfeso han demostrado que "teólogos" (θεολόγοι) era un título de los principales sacerdotes en el templo de Artemisa en Éfeso. Es posible, pero poco probable, que esto sugiriera el título de San Juan. Probablemente apunta a su testimonio de la Divinidad del Logos o Palabra. Eusebio ('Hist. Eccl.,' III. 24.13) comenta que Juan omitió la genealogía humana del Salvador, y comenzó con su Divinidad δὲ θεολογίας ἀπάρξασθαι
Apocalipsis 3:1
LA INTRODUCCIÓN. La mayoría de los escritores están de acuerdo en que los primeros tres capítulos son introductorios. Pueden subdividirse así:
Apocalipsis 1:1, la inscripción;
Apocalipsis 1:4, la dirección y el saludo;
Apocalipsis 1:9, la visión introductoria;
Apocalipsis 2:1; Apocalipsis 3:1, las epístolas a las siete Iglesias de Asia.
El primer comentarista sistemático sobre el Apocalipsis en la Iglesia griega, Andreas de Cesarea, en Capadocia (A.D). 450-500), lo divide en veinticuatro λόγοι, o narraciones, para corresponder con los veinticuatro ancianos; y cada uno de estos en tres κεφάλαια, o capítulos, para corresponder con el cuerpo, el alma y el espíritu, formando setenta y dos capítulos en total.
Apocalipsis 1:1
La sobrescripción. Esto consiste en una breve descripción de los contenidos y el origen del libro, y una recomendación para el lector y el oyente.
Apocalipsis 1:1
La revelación de Jesucristo. Esta frase aparece en otra parte del Nuevo Testamento solo en 1 Pedro 1: 7, 1 Pedro 1:13. Significa la revelación que hace Jesucristo, no la que lo revela. John es el escritor, Jesucristo el autor, del libro. Revelación (απόκαλυψις) es una palabra reservada para el evangelio; ninguna profecía del Antiguo Testamento se llama revelación (contraste 1 Samuel 20:30). Significa la revelación de los misterios divinos ( Efesios 3:3), y de esto se desliza fácilmente en el significado del misterio revelado. Cristo es tanto el misterio como el revelador de él. Viene a revelarse a sí mismo, y en sí mismo al Padre, cuya Imagen es. Así, en sus palabras iniciales, el libro nos lleva más allá de sí mismo. Lo que se revela no son secretos sobre el futuro, sino una Persona. Y el Revelador no es hombre, sino Dios; no Juan, sino el Hijo Divino, comisionado por el Padre. Porque incluso el Verbo no encarnado recibe del Padre lo que él revela. Lo que Dios le dio. Esto está notablemente en armonía con la cristología del Cuarto Evangelio. El simple infinitivo para expresar un propósito después de "dar" es común al Evangelio y Apocalipsis ( Apocalipsis 3:21; Apocalipsis 7:2; Apocalipsis 13:14; Juan 4:7, Juan 4:10; Juan 6:52). Sus sirvientes. Todos los cristianos, no exclusivamente videntes como San Juan. "Incluso las cosas que" (versión revisada) hace "cosas que" en aposición con "el Apocalipsis", lo cual probablemente sea correcto. Debe (δεῖ); porque Dios lo ha decretado tanto. Este "deber" Divino es frecuente en el Evangelio ( Juan 3:14, Juan 3:30; Juan 9:4; Juan 10:16; Juan 12:34; Juan 20:9). Dentro de poco. El significado de ἐν τάχει es muy discutido. Pero, como "primogénito" en la pregunta sobre los hermanos del Señor, "en breve" no debe ser presionado para determinar el alcance del Apocalipsis. Llamar a Jesús el primogénito Hijo de María no nos dice nada acerca de que ella tenga otros hijos. Decir que el Apocalipsis muestra cosas que deben suceder pronto no nos dice nada en cuanto a que se refiere a eventos cerca del día de San Juan. Probablemente se refiere a ellos y a mucho más en la dispensación cristiana. En el lenguaje del vidente, el pasado, el presente y el futuro están entrelazados como lo ve Dios, y hay más verdad de la que el vidente mismo sabe. "Todo el libro debe ser recibido como una sola palabra pronunciada en un solo momento" (Bengel). No se sigue, porque San Juan tenía eventos cercanos a su propio día en su mente, que sus palabras se limitan a esos eventos para nosotros. Significado Jesucristo significó, es decir, dado a conocer por símbolo y figura, las cosas que deben suceder. "Significar" (σημαίνειν) es característico de San Juan, para quien las maravillas son "signos" (σημεῖα) de verdades divinas. "Esto dijo, significando [por medio de una alegoría] por qué tipo de muerte debería morir" ( Juan 12:33; comp. Juan 18:32; Juan 21:19). Por su ángel; literalmente, por medio de su ángel (διὰ τοῦ ἀγγέλου). "Ángel" aquí probablemente tiene su significado común de un mensajero espiritual del mundo invisible; pero es el hecho de que él sea el mensajero de Cristo, más que su carácter celestial, lo que está especialmente indicado. No está claro si se emplea el mismo ángel durante todo el Apocalipsis. No entra en el primer plano de la narrativa hasta que Apocalipsis 17:1, Apocalipsis 17:7, Apocalipsis 17:15 (comp. Apocalipsis 19:9; Apocalipsis 21:9; Apocalipsis 22:1, Apocalipsis 22:6, Apocalipsis 22:9). La revelación comienza (versículos 17-20) y termina ( Apocalipsis 22:16) por el mismo Cristo; pero la porción principal se realiza "por medio de su ángel". Así, San Pablo dice de la Ley que fue "administrada por medio de ángeles en la mano de un mediador", es decir, Moisés ( Gálatas 3:19). En este caso, el mediador es John, un "servidor" especialmente seleccionado para este trabajo ( Isaías 49:5; Amós 3:7). Así tenemos cuatro gradaciones: el Agente primario, el Padre; el agente secundario, Jesucristo; el instrumento, su ángel; el destinatario, John.
Apocalipsis 1:2
Quién desnudo registro. "Dar testimonio" (μαρτυρεῖν) y "testigo" o "testimonio" (μαρτυρία), son característicos de los escritos de San Juan y sirven para conectar su Evangelio, la Primera Epístola y el Apocalipsis. Dichas palabras deben ser cuidadosamente anotado y, en la medida de lo posible, traducido de manera uniforme, para marcar su frecuencia en la versión en inglés. La versión autorizada hace sonar los cambios en "oso testigo", "registro oso", "registro" y "testificar "para μαρτυρεῖν; y en" testigo "," registro "y" testimonio "para μαρτυρία. La versión revisada aquí ha hecho grandes mejoras. Dar testimonio de la verdad y la Palabra de Dios fue la función especial de San Juan a lo largo de su larga vida, y a este hecho llama la atención en todos sus escritos principales (ver Haupt en 1 Juan 5:6). El testimonio de Jesucristo, como "la Revelación de Jesucristo" (versículo 1), significa que que él dio, no lo que habla de él. Y de todas las cosas que vio; mejor, como en el Versión revisada, incluso de todas las cosas que vio, tomando δσα εἵδεν en aposición con lo que precede. El vidente está hablando aquí de las visiones del Apocalipsis, no de los eventos en la vida de Cristo. Los aoristas, ἐμαρτύρησεν y εἵδεν, se comparan correctamente con los συνέγραψε de Tucídides (1.1; 6.7, 93).
Apocalipsis 1:3
El que lee este libro públicamente en la iglesia, y los que escuchan el libro leído, son igualmente bendecidos. Hay gracia prometida tanto para el ministro como para la congregación que están a la altura del espíritu de las Escrituras. San Juan aquí sugiere que un uso común en la Iglesia judía ( Lucas 4:16; Hechos 15:21; 2 Corintios 3:15) puede ser adoptado en la Iglesia cristiana. Probablemente este versículo es la primera autoridad para la lectura pública de la Escritura del Nuevo Testamento. Es muy precario argumentar que "el Apocalipsis, que apunta a esta costumbre, no pudo haber sido compuesto en el año 68", porque esta costumbre cristiana es de origen posterior al 68. Las comunicaciones oficiales de los apóstoles seguramente se leerían públicamente en las iglesias (ver Lightfoot en Colosenses 4:16). Hasta que el nuevo leccionario entró en uso, el héroe de la bendición prometido al uso litúrgico del Apocalipsis fue tristemente descuidado en la Iglesia inglesa. Casi se podría suponer que se había pronunciado una bendición sobre aquellos que no leen y no escuchan la profecía. Las palabras de esta profecía; literalmente, de la profecía; es decir, "la profecía de este libro" ( Apocalipsis 22:7, Apocalipsis 22:18). Lo que es una revelación en referencia a Cristo es una profecía en referencia a Juan. "Profecía" no debe reducirse al significado vulgar de predecir eventos futuros; Es el anuncio de la mente de Dios. La profecía, en el sentido estricto de la predicción, no puede mantenerse bien. El llamado de Dios al arrepentimiento, la obediencia, la firmeza y la oración deben ser mantenidos tanto por el lector como por los oyentes para brindar una bendición. Y si las palabras se deben mantener, se pueden entender. No tenemos derecho a dejar de lado la Revelación como un rompecabezas insoluble (comp. Lucas 11:28, donde, sin embargo, tenemos φυλάσσειν, no τηρεῖν). El tiempo está cerca. El tiempo señalado, la estación preordenada de Dios (καιρός, no χρόνος), está cerca. Podemos preguntar, con F.D. Maurice: "¿El escritor original no usó palabras en su sentido simple y natural? Si les dijo a los oyentes y lectores de su época que el tiempo estaba cerca, ¿no quiso que entendieran que estaba cerca?" Sin duda. Pero eso no nos impide interpretar las palabras inspiradas como referentes, no solo a eventos cercanos a la época de San Juan, sino también a otros eventos de los que fueron anticipaciones y figuras. Para nosotros, el significado es que el tipo del fin ha sido predicho y ha llegado, y el fin mismo, que ha sido igualmente predicho, debe ser observado con toda seriedad.
Apocalipsis 1:4
La dirección y el saludo. De esta sección solo Apocalipsis 1:4 son, estrictamente hablando, el saludo; Apocalipsis 1:7, Apocalipsis 1:8 constituyen una especie de resumen, o preludio— Apocalipsis 1:7 estando más estrechamente conectado con lo que precede, Apocalipsis 1:8 con lo que sigue El saludo apropiado ( Apocalipsis 1:4) debe compararse con los saludos en las epístolas de San Pablo.
Apocalipsis 1:4
John. Evidentemente, algún conocido John, de lo contrario sería necesaria alguna designación. ¿Habría escrito alguien más que el apóstol a las Iglesias de Asia? San Pablo tenía cierta necesidad de insistir en que fuera apóstol; San Juan no tiene ninguno. A las siete iglesias. Desde los primeros tiempos se ha señalado que el número siete aquí no es exacto, sino simbólico; excluye a otras Iglesias, pero simboliza a todas. Así, el Fragmento Muratoriano: "Juan en el Apocalipsis, aunque escribió a las siete Iglesias, habla a todos". Agustín: "Por los siete se significa la perfección de la Iglesia universal, y al escribir a los siete muestra la plenitud de la Iglesia". Así también Bede: "A través de estas siete Iglesias escribe a cada Iglesia; porque por el número siete se denota universalidad, ya que todo el período del mundo gira en siete días". y señala que San Pablo también escribió a siete iglesias. Compare los siete pilares de la casa de la sabiduría ( Proverbios 9:1), los siete diáconos ( Hechos 6:3), los siete dones del Espíritu. El número siete aparece repetidamente en el Apocalipsis; y que es arbitrario y simbólico se demuestra por el hecho de que había otras Iglesias además de estas siete: Colosas, Hierápolis, Tralles, Magnesia, Mileto. La fórmula repetida, "El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las Iglesias", prueba que la alabanza y la culpa que se distribuyen entre los siete son de aplicación universal. Asia significa la provincia romana proconsular de Asia, es decir, la parte occidental de Asia Menor. La gracia sea contigo y la paz. Esta combinación ocurre en los saludos de San Pedro y San Pablo. Une elementos griegos y hebreos, y le da a ambos una plenitud cristiana de significado. De él que es. ¿Por qué no deberíamos ser tan audaces como San Juan y no tener en cuenta la gramática en aras de mantener intacto el Nombre Divino? San Juan escribe, ἀπὸ δ ὧν, κ.τ.λ. no ἀπὸ τοῦ ὅντος, κ.τ.λ. "Si en Éxodo 3:14 las palabras pueden correr, 'YO SOY me ha enviado a ustedes', que no se nos permita también leer aquí, 'de EL QUE ES, Y ESO ERA, Y ESO ES PARA VEN'?". Tenga en cuenta que ὁ ἧν representa el nominativo del participio pasado de εἶναι, que no existe, y con la expresión completa compare "Lo mismo ayer, y hoy, y para siempre" ( Hebreos 13:8). Aquí cada cláusula se aplica al Padre, no una a cada Persona; las tres personas están marcadas por las tres preposiciones, "de ... y de ... y de". Es un error interpretar ὁ ἐρχόμενος ya sea de la misión del Consolador o de la segunda venida. Los siete espíritus. El Espíritu Santo, siete veces en sus operaciones ( Apocalipsis 5:6). Están ante su trono, siempre listos para una misión suya (comp. Apocalipsis 7:15). El número siete una vez más simboliza la universalidad, plenitud y perfección; esa unidad en medio de la variedad que marca la obra del Espíritu y su esfera, la Iglesia.
Apocalipsis 1:5
El testigo fiel. Esta era su función: "dar testimonio de la verdad" ( Juan 18:37). El arcoíris se llama "el testigo fiel" (Salmo 89:37). El primogénito de los muertos. Cristo fue el primero que nació en la vida eterna después de la muerte que termina con esta vida (ver Lightfoot en Colosenses 1:15, Colosenses 1:18; y comp. Salmo 89:27 ) "El gobernante de este mundo" le ofreció a Jesús la gloria de los reinos del mundo, si lo adoraba. Ganó una gloria más alta al morir para conquistarlo, y así el campesino crucificado se convirtió en el Señor de los emperadores romanos, "el gobernante de los reyes de la tierra". La gramática de este verso es irregular; "el Testigo fiel", etc., en el ser nominativo en aposición con "Jesucristo" en el genitivo (comp. Apocalipsis 2:20; Apocalipsis 3:12; Apocalipsis 9:14; Apocalipsis 14:12). Al que nos amó. La verdadera lectura da "que nos ama" sin cesar. El acto supremo de morir por nosotros no agotó su amor. En lo que sigue es difícil decidir entre "lavado" (λούσαντι) y "suelto" (λύσαντι), siendo ambas lecturas muy bien soportadas; pero ciertamente deberíamos omitir "propio" antes de "sangre". La sangre de Jesucristo que nos limpia de todo pecado es un pensamiento frecuente con el apóstol que presenció la perforación del costado ( Apocalipsis 7:13, Apocalipsis 7:14; Apocalipsis 1 Juan 7; 1 Juan 5:6).
Apocalipsis 1:6
Y nos hizo reyes y sacerdotes; más bien, como en la versión revisada, y nos hizo (para ser) un reino, (para ser) sacerdotes. "Nos hizo" no se coordina con "nos soltó"; La oración comienza de nuevo. "Reino", no "reyes" es la lectura correcta. En ninguna parte se dice que los cristianos sean reyes. En conjunto, son un reino: "un reino de sacerdotes" ( Éxodo 19:6), o, como San Pedro, siguiendo la LXX., Lo da, "un sacerdocio real" ( 1 Pedro 2:9). Cada miembro de Cristo comparte su sacerdocio eterno. A Dios y a su padre; más probablemente deberíamos rendir, con la versión revisada, a su Dios y Padre (comp. Juan 20:17; Romanos 15:6; 2 Corintios 1:3; Efesios 1:3). Alford objeta que cuando San Juan desea que un genitivo posesivo se aplique a más de un sustantivo, comúnmente repite el genitivo; y él cita Juan 2:12; Juan 6:11; Juan 9:21. Pero en estos pasajes repite no solo el genitivo, sino también el artículo. Aquí el artículo no se repite, y τῷ Θεῷ καὶ Πατρὶ αὐτοῦ debe tomarse como una frase. A él sea la gloria. La construcción vuelve a la de la cláusula de apertura, "Al que nos ama". Las doxologías de San Juan aumentan de volumen a medida que avanza: dos veces aquí, tres veces en Apocalipsis 4:11, cuatro veces en Apocalipsis 5:13, siete veces en Apocalipsis 7:12. En cada caso, todos los sustantivos tienen el artículo: "la gloria", "el honor", "el poder", etc. Por siempre y para siempre; literalmente, a las edades de las edades (εἰς τοὺς αἰῶνας τῶν αἰώνων, en saecula saeculorum). Ocurre doce veces en el Apocalipsis, además de una vez sin los artículos ( Apocalipsis 14:12). En su Evangelio y Epístolas, San Juan usa la fórmula más simple, "para siempre", literalmente, "hasta la era" (εἰς τὸν αἰῶγα). (Ver Apéndice E. de San Juan, en el 'Testamento griego de Cambridge'). Se entiende un período indefinido de inmensa duración (comp. Gálatas 1:5 y Efesios 2:2, Efesios 2:7, donde las innumerables edades del mundo por venir parecen contrastar con la edad transitoria de este mundo; ver también Hebreos 13:21 y 1 Pedro 4:11).
Apocalipsis 1:7, Apocalipsis 1:8
Es difícil determinar la conexión exacta de estos versículos entre sí y con lo que precede y sigue. Parece mejor hacer Apocalipsis 1:7 una especie de apéndice al saludo, y Apocalipsis 1:8 una especie de preludio de todo el libro. Cada uno nos da uno de los pensamientos fundamentales del Apocalipsis; Apocalipsis 1:7, el regreso seguro de Cristo al juicio; Apocalipsis 1:8, su Divinidad perfecta.
Apocalipsis 1:7
El viene. El que nos ama y nos limpió y nos hizo ser un reino seguramente vendrá. Al interpretar el versículo del segundo advenimiento, no necesitamos excluir la llegada de "aquellos que lo traspasaron" en la destrucción de Jerusalén, y de "las tribus de la tierra" en la desintegración del imperio romano. Con las nubes Esto probablemente se refiere a Marco 14:62, "Verán al Hijo del hombre ... viniendo con las nubes del cielo" (comp. Daniel 7:13, "He aquí, uno como el Hijo del hombre vino con las nubes del cielo "). Aquino y otros escritores hacen que las nubes simbolicen a los santos, "que llueven predicando, brillan con milagros, se levantan al rechazar cosas terrenales, vuelan por la alta contemplación". Y ellos también; mejor, y todos los que (οἵτινες) lo perforaron. Esta es una fuerte evidencia de autoría común entre el Cuarto Evangelio y el Apocalipsis.
(1) San Juan solo menciona la perforación.
(2) Aquí y en Juan 19:37 el escritor, al citar Zacarías 12:10, abandona la LXX. y sigue el texto hebreo masorético. La LXX se ablanda "perforado" en "insultado" (κάτωρχήσατο), "penetrante" con una expresión violenta para respetar el trato que los hombres tienen de Jehová.
(3) Aquí y en Juan 19:37 el escritor, al traducir del hebreo, usa la palabra griega poco común ἐκκεντᾷν. La referencia aquí es a todos aquellos que "crucifican al Hijo de Dios de nuevo", no simplemente a los judíos. En lo que sigue es preferible la versión revisada: "¿y todas las tribus de la tierra llorarán por él? La redacción es similar a Mateo 24:30 y la LXX. De Zacarías 12:10 . El duelo es el de golpear el pecho, no llorar, y está "sobre él" (ἐπ ̓ αὐτόν). Aun así, Amén. Ναί Ἀμήν, como "Abba, Padre" (Marco 4:36; Romanos 8:15; Gálatas 4:6), combina una palabra hebrea con su equivalente griego.
Apocalipsis 1:8
Un preludio del libro. En la simple majestad de su lenguaje solemne nos recuerda la apertura del Evangelio de San Juan y su Primera Epístola. "Yo soy el Alfa y la Omega" no es seguido por "el Principio y el Fin", que la Vulgata y algunas otras autoridades insertan de Apocalipsis 21:6 y Apocalipsis 22:13. ¿Quién es "el Señor" que pronuncia estas palabras? Seguramente el Cristo, como parece claro de Apocalipsis 22:17; Apocalipsis 2:8; Apocalipsis 22:13. Atribuirlos al Padre roba las palabras de su especial adecuación en este contexto, donde forman un preludio de "la Revelación de Jesucristo" como Dios y como el Todopoderoso "Gobernante de los reyes de la tierra". Sin embargo, el hecho de que también se use un lenguaje similar del Padre ( Apocalipsis 6:6; Apocalipsis 21:6) muestra cuán claramente San Juan enseña que Jesucristo es "igual al Padre al tocar a su Padre". Deidad." Estos atributos sublimes son aplicables a cada uno. Al igual que la doxología (ver el versículo 6), la declaración de estos atributos Divinos aumenta en plenitud a medida que avanza la escritura. Aquí "el Alfa y la Omega"; versículo 17 y Apocalipsis 2:8, "el primero y el último"; en Apocalipsis 21:6, "el Alfa y la Omega, el principio y el fin"; en Apocalipsis 22:13, "el Alfa y la Omega, el Primero y el Último, el Principio y el Fin". De estos cuatro, el segundo y el cuarto ciertamente se aplican al Hijo, y el tercero ciertamente al Padre, el primero probablemente al Hijo. El Todopoderoso. Con la excepción de 2 Corintios 6:18, donde aparece entre comillas, esta expresión (ὁ Παντοκράτωρ) está en el Nuevo Testamento peculiar del Apocalipsis, donde ocurre nueve veces. En la LXX. representa más de una expresión hebrea; p.ej. Jeremias 3:19; Job 5:17.
Apocalipsis 1:9
La visión introductoria. Esta sección es introductoria, no solo a las epístolas de las Iglesias, sino a todo el libro. En ella, el vidente narra cómo recibió su comisión; y con él se debe comparar Isaías 6:1; Jeremias 1:1; Ezequiel 1:1; Daniel 10:1, especialmente Daniel 10:2, Daniel 10:7, donde "I Daniel" es exactamente paralelo a "I John" aquí. La versión revisada vuelve a ser mucho más preferible que la versión autorizada.
Apocalipsis 1:9
En la tribulación y el reino y la paciencia. El orden de las palabras es sorprendente; deberíamos haber esperado que el "reino" hubiera llegado primero o el último. Pero "y paciencia" parece agregarse epexegetically, para mostrar cómo la tribulación conduce al reino (comp. Apocalipsis 2:2, Apocalipsis 2:3, Apocalipsis 2:19; Apocalipsis 3:10; Apocalipsis 13:10; Apocalipsis 14:12). "Con tu paciencia ganarás tus almas" ( Lucas 21:19). "La tribulación genera paciencia" ( Romanos 5:3); y "a través de muchas tribulaciones, debemos entrar en el reino de Dios" ( Hechos 14:22). Bengel señala que es en tribulación que los creyentes aman especialmente este libro. La Iglesia de Asia, particularmente después del próspero tiempo de Constantino, tenía una baja opinión del Apocalipsis; mientras que la Iglesia africana, que estaba más sujeta a la persecución, la apreciaba mucho. "Todo tiende a mostrar que el Apocalipsis fue reconocido en África desde los primeros tiempos como Escritura canónica". Estaba en la isla. Aquí y en Apocalipsis 1:10 "was" está literalmente "llegó a ser" (ἐγενόμην), lo que implica que esa no era su condición ordinaria; comp. γενόμενος ἐν Ρώμη ( 2 Timoteo 1:17). Eso se llama Patmos. San Juan no asume que sus lectores conocen un lugar tan insignificante. No dice simplemente "en Patmos", como dice San Lucas "a Rodas" o "a Chipre", sino "en la isla que se llama Patmos". Ahora Patmo o Patiño, pero en la Edad Media Palmosa. Su pequeño tamaño y carácter robusto lo convirtieron en un lugar adecuado para el transporte penal. El destierro a una isla pequeña (deportatio in insulam o insulae vinculum) era común. "Aude aliquid brevibus Gyaris et carcere dignum" (Juv., Lucas 1:73). Compare los casos de Agrippa Postumus (Tac., 'Ann.,' 1.3) y de Julia (4.71). Para una descripción completa de la isla, vea la 'Descripción de archivo de Patmos' de Gudrin, París: 1856. Para las circunstancias del destierro de San Juan, vea Introducción. Fue en el exilio que Jacob vio a Dios en Betel; en el exilio que Moisés vio a Dios en la zarza ardiente; en el exilio que Elijah escuchó la "voz pequeña y apacible"; en el exilio que Ezequiel vio "la semejanza de la gloria del Señor" junto al río Chebar; en el exilio que Daniel vio "el Anciano de los días". Por la Palabra de Dios y el testimonio de Jesús. Sin duda, el griego (διὰ τὸν λόγον) podría significar que estaba en Patmos por recibir la palabra; pero Apocalipsis 6:9 y Apocalipsis 20:4 son decisivos contra esto (comp. διὰ τὸ ὄνομά μου en Juan 16:21). Estos pasajes y "participantes en la tribulación" aquí prueban que el "venir a estar en Patmos" de San Juan fue causado por el sufrimiento de la Palabra de Dios. El testimonio de Jesús. Esto, como en el versículo 2, probablemente significa el testimonio que dio, en lugar del testimonio sobre él. "Cristo" es una adición corrupta al texto en ambos lugares en este versículo.
Apocalipsis 1:10
Estaba en el espíritu. Llegué a estar (ver Apocalipsis 1:9) en un estado de éxtasis capaz de recibir revelaciones; como γενέσθαι με ἐν ἐκστάσει ( Hechos 22:17; comp. Hechos 10:10; 2 Corintios 12:2). En el día del señor. La expresión aparece aquí solo en el Nuevo Testamento, y más allá de toda duda razonable significa "el domingo". Este es, por lo tanto, el primer uso de la frase en este sentido. Que significa Día de Pascua o Pentecostés es una conjetura sin fundamento. La frase aún no se había vuelto común en el año 57 d. C., como se muestra en la escritura de San Pablo, "el primero de la semana" ( 1 Corintios 16:2), la expresión habitual en los Evangelios y Hechos. Pero desde Ignacio en adelante, tenemos una cadena completa de evidencia de que ἡ Κυριακή se convirtió en el nombre cristiano regular para el primer día de la semana; y Κυριακή sigue siendo el nombre del domingo en el Levante. "Ya no observan los días de reposo, sino que moldean sus vidas después del día del Señor" (Ign., 'Magn.,' 9.). Melito, obispo de Sardis, escribió un tratado περί Κυριακῆς (Eusebio, 'Hist. Eccl.,' IV. 26: 2). Dionisio de Corinto, en una epístola a los romanos, menciona que la Iglesia de Corinto está ese día guardando el día santo del Señor (Eusebio, 'Hist. Eccl.,' IV. 23.11). Comp. también Clem. Alex., 'Strom.', VII. 12,98; Tertull., 'De Con.', 3. y 'De Idol.,' 14., donde Dominicus muere es obviamente una traducción de Κυριακὴ ἡμέρα; y el fragmento 7 de las obras perdidas de Ireneo. Que "el día del Señor" (ἡ Κυριακὴ ἡμέρα) en este lugar es el mismo que "el día del Señor" (ἡ ἡμέρα τοῦ Κυίου) no es del todo probable. El contexto está bastante en contra de cualquier significado como que San Juan es transportado espiritualmente al día del juicio. Contraste Apocalipsis 6:17; Rev 16:14; 1 Juan 4:17; Juan 6:39, Juan 6:40, Juan 6:44, Juan 6:54; Juan 11:24; Juan 12:48. Mientras que, viendo que las visiones que siguen están agrupadas en sietes (los siete candelabros, los siete sellos, las siete trompetas, los siete viales), el hecho de que comiencen el primer día de los siete es sumamente apropiado. Buena voz. La voz es evidentemente de Cristo; pero a lo largo del Apocalipsis, el hablante no suele ser nombrado. Según una construcción común en hebreo, "decir" concuerda con "trompeta", el sustantivo más cercano, en lugar de con "voz" (comp. Ezequiel 3:12; Mateo 24:31). "Por lo tanto, es desde atrás, ya que todos los símbolos y referencias deben buscarse en el Antiguo Testamento" (I. Williams); comp. Isaías 30:21.
Apocalipsis 1:11
En evidencia suficiente (א, A, C, y todas las versiones), "Soy Alfa ... el Último; y" debe ser omitido; también "que están en Asia". Escribir en un libro; literalmente, en un libro (εἰς βιβλίον). Una y otra vez, doce veces en total, San Juan nos recuerda que escribe este libro por orden Divina (versículo 19; Apocalipsis 2:1, Apocalipsis 2:8, Apocalipsis 2:12, Apocalipsis 2:18; Apocalipsis 3:1, Apocalipsis 3:7, Apocalipsis 3:14; Apocalipsis 14:13; Apocalipsis 19:9; Apocalipsis 21:5; comp. Apocalipsis 10:4). Las siete iglesias. El orden no es casual. Es precisamente lo que sería natural para una persona que escribe en Patmos o viaja desde Éfeso. Éfeso viene primero como metrópoli; luego la ciudad en la costa, Esmirna; luego las ciudades del interior en orden, trabajando de nuevo hacia Éfeso. En resumen, es justo el orden en que San Juan visitaría las Iglesias para hacer un circuito apostólico como metropolitano. Con la excepción de lo que se nos dice en estos capítulos, la historia de las Iglesias de Pérgamo, Tiatira y Sardis en la era apostólica o sub-apostólica es bastante desconocida. Era una antigua objeción al Apocalipsis que en Tiatira no había Iglesia (ver en Apocalipsis 2:18).
Apocalipsis 1:12
Para ver la voz. Como en Génesis 3:8, "la voz" se pone para el hablante. Este es el método correcto para estudiar el Apocalipsis; debemos, como San Juan, "girar para ver la voz". Debemos mirar, no a los eventos sobre los que nos parece hablar, sino al que lo pronuncia. El libro es "la Revelación", no de los secretos de la historia, sino "de Jesucristo". Siete candelabros dorados. La palabra λυχνία aparece en Mateo 5:15; Marco 4:21; Lucas 8:16; Lucas 11:33; Hebreos 9:2; y siete veces en este libro. En Éxodo 20:1 tenemos siete λύχνοι en una λυχνία, siete lámparas en un soporte de lámpara. Así también en Zacarías 4:2. De ninguna manera es seguro que una figura similar no se signifique aquí; El candelabro de siete ramas familiar para todos los que conocen el Arco de Tito. Si el Cristo estuviera "en medio de las velas", su forma aparecería como la que unía las siete ramas. Pero quizás sea más natural comprender siete soportes de lámparas separados, cada uno con su propia lámpara; y estos, en contraste con la posición de siete ramas del templo, pueden representar la multiplicidad elástica de las Iglesias cristianas en todo el mundo en contraste con la unidad rígida de la Iglesia judía de Jerusalén.
Apocalipsis 1:13
En medio de los candelabros. "Porque donde están dos o tres reunidos en mi Nombre, allí estoy yo en medio de ellos". Como el Hijo del hombre. Aquí y en Apocalipsis 14:14 tenemos simplemente υἱὸς ἀνθωώπου, como también en Juan 5:27 y Daniel 7:13; no ὁ υἱὸς τοῦ ἀνθρώπου, como en Hechos 7:56 y en todas partes en los cuatro Evangelios. No es seguro que la ausencia de los artículos nos prohíba pronunciar la frase "el Hijo del hombre"; pero es más seguro representar "un hijo del hombre". El Mesías glorificado todavía usa esa forma humana por la cual el discípulo amado lo había conocido antes de la Ascensión ( Juan 21:7). Con la excepción de Hechos 7:56, el Cristo de sí mismo usa la forma completa, "el Hijo del hombre". Una prenda hasta los pies. La palabra ποδηρής, sc. χιτών (vestis talaris), aunque frecuente en la LXX. ( Ezequiel 9:2, Ezequiel 9:3, Ezequiel 9:11; Zacarías 3:4, etc.), no ocurre en ningún otro lugar del Nuevo Testamento. La túnica es oficial. El Rhemish lo convierte en "una prenda sacerdotal hasta el pie". Compare el "abrigo de muchos colores" de Joseph, que literalmente significa un "abrigo que llega a las extremidades". En Éxodo 28:31 "la túnica del efod" del sumo sacerdote es ὑποδύτης ποδήρης. El ángel en Daniel 10:5, Daniel 10:6 se describe en un lenguaje similar: "cuyos lomos estaban ceñidos con oro fino de Uphaz" (comp. Isaías 22:21, " Lo vestiré con tu túnica, y lo fortaleceré con tu faja, y comprometeré tu gobierno en su mano "). "Se dice lo suficiente para indicar que el Hijo del Hombre reclama y cumple el oficio que se le asignó a los hijos de Aarón; que bendice a la gente en el Nombre de Dios; que se presenta como su Representante ante su Padre" (F.D. Maurice).
Apocalipsis 1:14
Su cabeza. De las vestimentas del gran Sumo Sacerdote, San Juan se pasa a sí mismo. Lo que había visto como un anticipo momentáneo de gloria en la Transfiguración, lo ve ahora como la condición permanente de Cristo. En Daniel 7:9 "el Anciano de los días" tiene "el cabello de su cabeza como pura lana". Esta blancura nevada es en parte el brillo de la gloria celestial, en parte la majestad de la cabeza canosa. El Cristo se le aparece a San Juan como un hijo del hombre, pero también como una "Persona divina investida con los atributos de la eternidad". Como una llama de fuego. "El Señor tu Dios es un fuego consumidor" ( Deuteronomio 4:24). "Yo, el Señor, busco el corazón, pruebo las riendas" (Jeremias 17:10). La llama purifica la conciencia y enciende los afectos.
Apocalipsis 1:15
Latón fino. Esto puede ser una traducción de χαλκολίβανος, una palabra que aparece aquí y en Apocalipsis 2:18 solamente, y la segunda mitad de la cual nunca se ha explicado satisfactoriamente. Puede haber sido un término técnico local en uso entre los trabajadores metalúrgicos de Éfeso ( Hechos 19:24; 2 Timoteo 4:14). La versión Rhemish lo convierte en "latten". En lo que sigue, es preferible la versión revisada: "como si hubiera sido refinada en un horno; y su voz como la voz de muchas aguas". Es tentador pensar que "el rugido del mar está en los oídos del hombre solitario en Patmos"; pero la imagen parece ser la del sonido de muchas cataratas (comp. Ezequiel 1:24; Ezequiel 43:2; Daniel 10:6). Hay singularmente poco del paisaje de Patmos en el Apocalipsis.
Apocalipsis 1:16
Él tiene las Iglesias en su mano como una posesión preciosa, que él sostiene como una gloria para sí mismo. Estas iglesias son como planetas, que brillan, no con su propia luz, sino con la del sol; que brillan más intensamente en la noche de la "tribulación", que (como el que las sostiene en su mano derecha) son una guía para el vagabundo, y siempre se mueven, pero siempre en reposo. De su boca salió una espada afilada de dos filos. Esta metáfora atraviesa tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento. Es frecuente en este libro ( Apocalipsis 2:12, Apocalipsis 2:16; Apocalipsis 19:15, Apocalipsis 19:21; comp. Lucas 2:35; Efesios 6:17; Hebreos 4:12; Salmo 45:3; Salmo 57:4; Salmo 59:7; Salmo 64:3; Salmo 149:6; Proverbios 12:18; Isaías 11:4; Isaías 49:2, etc.). Las palabras agudas de los hombres y las palabras de búsqueda de Dios se mencionan bajo esta figura de la espada. Tertuliano y Ricardo de San Víctor explican las dos aristas como la Ley y el Evangelio. Se han dado otras explicaciones aún más fantasiosas. "Dos filos" (δίστομος) es literalmente "dos bocas", y tal vez no expresa más que la eficacia completa de la espada. Ocurre en Apocalipsis 2:12 y Hebreos 4:12; también en griego clásico como equivalente al más común ἀμφήκης. Si se insiste en un doble significado, puede encontrarse en el doble carácter de la Palabra de Dios, que no solo hiere a los impíos, sino que busca a los buenos; que corta a veces para castigar, a veces para sanar. Así, en estas mismas epístolas a las Iglesias, se pronuncian palabras penetrantes de bendición y condena. La palabra para "espada" (ῥομφαία) aparece seis veces en Apocalipsis; en otras partes del Nuevo Testamento solo Lucas 2:35. En griego clásico es la gran espada tracia. En la LXX. se usa con la "espada de fuego" de los querubines que mantenían el camino del árbol de la vida ( Génesis 3:24); también de la espada de Goliat (1 Rey 17: 1-24: 25). Su semblante era como el sol brilla. Es el "Sol de justicia" y la "Luz del mundo". La gloria excepcional de la Transfiguración se ha vuelto constante ahora.
Apocalipsis 1:17
Caí a sus pies como muerto; literalmente, como un muerto, como un hombre muerto. San Pedro había caído a los pies de Jesús cuando se dio cuenta de la inefable diferencia entre el pecado y el pecado ( Lucas 5:8). ¡Cuánto más, por lo tanto, la conciencia del Cristo glorificado abrumaría a San Juan! Largos años de contemplación del Hijo encarnado no evitarían eso. De la misma manera, Joshua ( Josué 5:14), Daniel ( Daniel 7:17, Daniel 7:27) y St. Paul ( Hechos 9:4 ) están afectados por la presencia Divina. No temáis. Así, Cristo alentó a los apóstoles aterrorizados en el lago ( Juan 6:20) y en la Transfiguración. Así también el ángel vitoreó a Daniel ( Daniel 10:12), Zacharias ( Lucas 1:13), Mary ( Lucas 1:30), los pastores ( Lucas 2:10), y las mujeres en el sepulcro ( Mateo 28:5).
Apocalipsis 1:18
Soy el que vive. Esto debe unirse con lo que precede. "Soy el primero y el último, y el vivo; y morí, y he aquí que vivo para siempre, y tengo las llaves de la muerte y del Hades". "Llegó a ser" o "llegó a ser" (ἐγενόμην), como en Apocalipsis 1:9 y Apocalipsis 1:10, indica una condición excepcional. El "Amén" se ha insertado incorrectamente después de "por siempre" (ver "por siempre y para siempre" en Apocalipsis 1:6) del uso litúrgico. La mayoría de las versiones en inglés lo omiten. Las claves, como tan a menudo, son el signo de autoridad ( Apocalipsis 3:7; Apocalipsis 9:1; Apocalipsis 20:1; Mateo 16:19). Cristo, como el absolutamente vivo, que "tiene vida en sí mismo" y es la fuente de vida en los demás, tiene control, no solo sobre el paso de este mundo al otro, sino sobre el otro mundo. Puede recordar almas difuntas de su lugar de descanso. El error de convertir Αιδης "infierno" a menudo se ha señalado; no es un lugar de castigo, sino el hogar temporal de los difuntos, que esperan el día del juicio. "Muerte", en todos los mejores manuscritos y versiones, precede a "Hades"; Y este es el orden lógico.
Apocalipsis 1:19
Escribe las cosas. La lectura verdadera y la mayoría de las versiones en inglés dan, "escribe por lo tanto las cosas"; es decir, porque me has visto y recibido tu comisión de mí. La omisión de "por lo tanto" proviene de la versión de Ginebra. La triple división de las cosas probablemente se refiere a visiones pasadas, presentes y futuras, no al pasado, presente y futuro en la historia. Pero es posible que "las cosas que has visto" se refieran a las visiones, y "las cosas que son", etc., a las realidades simbolizadas en las visiones.
Apocalipsis 1:20
El misterio. En construcción este es el acusativo después de "escribir". Un misterio es lo opuesto a una verdad revelada; Es una verdad sagrada que se mantiene en secreto, el significado interno de algo que se percibe, pero no se entiende en general. Los ángeles de las siete iglesias. El significado de estos "ángeles" ha sido muy discutido. La explicación común de que son los obispos de las Iglesias es atractiva debido a su simplicidad. Pero tiene dificultades muy graves, especialmente para aquellos que asignan el Apocalipsis a la fecha anterior del año 68 d. C. Es muy improbable que en ese momento tan temprano las siete Iglesias ya estuvieran tan organizadas como cada una para poseer su propio obispo. Y admitiendo que lo eran, y que los obispos podrían llamarse "ángeles" o "mensajeros", ¿no serían llamados mensajeros de Dios o de Cristo, en lugar de mensajeros de las Iglesias "? ¿Y no habría preservado la Iglesia primitiva? este título como sinónimo de "obispo"? El propio lenguaje de John da la verdadera clave del simbolismo. 'Las siete estrellas son los ángeles de las siete Iglesias, y las siete velas son las siete Iglesias'. Este contraste entre los fuegos celestiales y terrenales (la estrella que brilla constantemente por su propia luz eterna inherente y la lámpara parpadeando e incierta, que requiere ser alimentada con combustible y cuidada con cuidado) no puede carecer de significado. La estrella es la contraparte suprasensual, el representante celestial; la lámpara, la realización terrenal, la encarnación externa. Ya sea que el ángel esté aquí concebido como una persona real, el guardián celestial, o solo como una personificación, la idea o el espíritu de la Iglesia, es innecesario que mi propósito presente lo considere. Pero cualquiera que sea la concepción exacta, se identifica y se hace responsable de la Iglesia en un grado totalmente inadecuado para cualquier oficial humano. Nada se predica de él que no se pueda predicar de él. A él se le imputan todas sus esperanzas, sus miedos, sus gracias, sus defectos, se lo castiga con él y se lo recompensa ... Ni este modo de representación es nuevo. Los 'príncipes' en Daniel ( Daniel 10:13, Daniel 10:20, Daniel 10:21) presentan un paralelo muy cercano, si no exactamente, a los ángeles del Apocalipsis " La identificación del ángel de cada Iglesia con la Iglesia misma se muestra de manera marcada por el hecho de que, aunque cada epístola está dirigida al ángel, el estribillo constantemente recurrente es: "Escucha lo que el Espíritu dice a las Iglesias, "no" para los ángeles de las Iglesias. "El ángel y la Iglesia son iguales bajo diferentes aspectos: uno es su carácter espiritual personificado; el otro es la congregación de creyentes que colectivamente poseen este carácter.
HOMILÉTICA
Apocalipsis 1:1
Introducción: el significado del libro.
Al comenzar una serie de bocetos que proporcionarán una exposición homilética de un libro como este, el escritor puede sentirse agobiado con un sentido de la responsabilidad de la tarea que ha emprendido. Y, sin embargo, tal responsabilidad, por grande que sea, se evita que sea abrumadora a través de la alegría y la comodidad infinitas que él mismo ha derivado de un estudio repetido de la misma, un estudio que se extiende por unos quince o veinte años, y que ahora se renueva con el propósito especial de dando voz a las convicciones de su valor y gloria, que se profundizan con cada examen posterior de sus contenidos. En las opiniones detalladas de los variados expositores sobre si las interpretaciones preteristas, futuristas o históricas son las más correctas, no será de su provincia ni de su gusto entrar. Hay otro orden de exposición, el espiritual, que, aceptando todo lo que pueda verificarse en los otros tres, ve más bien a lo largo del Apocalipsis un desarrollo de los principios sobre los cuales el gran Jefe de la Iglesia llevará a cabo su propio trabajo, y un parabólico. establecer la fortuna de su Iglesia mientras ella avanza hacia la consumación final de todas las cosas. Como señala el Dr. Lee, "el sistema histórico asume que los eventos individuales, a medida que ocurren sucesivamente, exhiben el cumplimiento completo de las diferentes predicciones del Apocalipsis", mientras que "la aplicación 'espiritual' nunca se agota, sino simplemente recibe ilustraciones adicionales a medida que pasa el tiempo ". Los comentarios de Hengstenberg son dignos de ser recordados: £ "Para que el cristiano pueda permanecer firme e intrépido donde está, a pesar de que debería estar en medio de un mundo que cae, este libro está preparado para brindar a ese propósito el servicio más importante. Por lo tanto, ha demostrado ser una bendición incluso para muchos que lo han entendido de manera muy imperfecta, ya que es maravilloso cómo el poder edificante que reside en el libro se abre paso incluso a través de la comprensión más imperfecta de su contenido, aunque solo sea el alma que se aplica a él. está hambriento y sediento, cansado y cargado, si solo se mantiene vivo en la fe en la Divinidad de las Escrituras y la gloriosa consumación del reino de Cristo ". De acuerdo con las convicciones del valor del Apocalipsis, así expresado admirablemente por la gran divina evangélica alemana, comenzamos ahora con propósitos homiléticos a desarrollar su plan. Nuestro primer bosquejo debe ser como los primeros tres versículos: introductorio. Sin embargo, aunque los versos son introductorios, están increíblemente llenos de enseñanza santa y bendita. Tenemos aqui-
I. EL NOMBRE DADO AL LIBRO. "La revelación (ἀποκαλύψις £)" (versículo 1). A la vanguardia del libro esta es su declaración. Se declara a sí mismo como nada menos que la revelación de lo que estaba detrás de un velo, y tan invisible a la vista de los mortales, hasta que el velo se desvió y se revelaron cosas invisibles. Que hay otros reinos que nuestro globo, poblado de seres morales y espirituales, se declara una y otra vez en las Escrituras; También se nos dice que existen fuerzas misteriosas del bien y del mal en los lugares distantes de la creación. Que hay muchas disputas sobre el hombre en estos reinos lejanos; que hay un Ser Divino que vela por el conflicto y que "dará juicio a la victoria"; que el teatro en el que se librará el problema es este globo; y que en el momento de la consumación, los más terribles enemigos del mundo y del hombre serán avergonzados por completo; todo esto no podría prever filosofía, ni ninguna ciencia enseñar; Todo esto se esconde detrás de un velo impenetrable. Si queremos saber estas cosas, deben ser reveladas a nosotros, ¡y esto solo puede ser hecho por nuestro Dios! Nota: Como esto se declara desde el principio con respecto a este libro, como tal debe ser considerado; hasta que sus afirmaciones sean refutadas, deben ser reverenciadamente aceptadas.
II EL MÉTODO DE LA REVELACIÓN. Se nos muestran los diversos pasos: el término a quo y el término ad quem. Tenemos:
1. Su origen. "Dios": Dios el Padre. Si Dios es el Padre de todos los hombres, que les haga saber algo sobre sí mismo es lo más razonable. ¡Suponer que no puede, es suponer que un padre construiría una casa para sus hijos, de tal manera que nunca podrían descubrir dónde estaba su padre!
2. Su canal. "Jesucristo." Dios se lo dio. ÉL es el medio, el mediador entre Dios y el hombre; y las revelaciones más claras de Dios y sus propósitos nos llegan a través del Hijo eterno.
3. Sus agentes.
(1) "Él envió ... por su ángel". El ministerio angelical es uno de los pasos por los cuales nos llega la revelación. La existencia y el ministerio de los ángeles se nos muestran muy claramente.
(2) "A su siervo John". El amado apóstol, en su vejez y exilio, recibió la revelación de manos angelicales.
4. Su modo. "Lo significó". La palabra significa "significar por símbolos".
5. ¿Para quien? "Para mostrar a sus siervos", etc. La Palabra de Dios está comprometida como una confianza para aquellos que lo aman y le sirven. La fe fue "una vez [para todos] entregada a los santos". ¿Por qué a estos? (cf. Mateo 13:10, Mateo 13:11). Nota: Aquí esboza un bosquejo maravilloso de cómo Dios revela su verdad.
III. EL CONTENIDO DE LA REVELACIÓN. £ £
1. Eventos. "Cosas que deben suceder pronto".
2. Los eventos que necesariamente están involucrados en la realización de los propósitos Divinos. "Debe" (versículo 1).
3. Eventos que, en el pronóstico profético, están al alcance de la mano. "En breve", es decir, en el cálculo del Cielo (cf. 2 Pedro 3:8). La próxima gran crisis del mundo es la segunda venida del Hijo de Dios. El esta en camino. Pero en qué punto del tiempo se revelará el Hijo del hombre, no se le da al hombre para que lo sepa. La serie de eventos que preparan el camino para la segunda venida comenzó inmediatamente después de la primera y continúa ahora. No se pierde un momento. Se acerca el gran día de la cosecha del cielo.
IV. EL USO QUE SE DEBE HACER DE ESTA REVELACIÓN. (Verso 3.) Leer, escuchar, hacer.
1. Debía leerse en las Iglesias. "El que lee", equivalente a "el que lo lee en las asambleas de los santos". La Palabra de Dios no debe ocultarse en un rincón, sino leerse públicamente. No es la reserva de unos pocos, sino la carta de muchos.
2. La gente debe escuchar. La verdad de Dios debía ser presentada ante los hombres a través del oído. La doctrina de que es más efectiva cuando se pone ante el ojo, encuentra en un pasaje como este que no tiene soporte.
3. Los oyentes deben guardar las cosas escritas allí. Nota: Si el libro es tan oscuro que nadie puede entenderlo, es difícil decir cómo los hombres pueden guardar las cosas que están escritas aquí. La bendición pronunciada sobre aquellos que los guardan implica que son lo suficientemente claros para ese propósito. ¿Cómo, entonces, debemos "guardar" estas cosas?
(1) Aproveche los principios del libro y cúmplalos.
(2) Estudie sus profecías y espere por ellas.
(3) Aprenda sus promesas y apóyese en ellas.
(4) Reflexiona sobre sus preceptos y obedécelos. "Si conoces estas cosas, feliz eres si las haces".
V. LA BENDICION DE LOS QUE UTILIZAN CORRECTAMENTE ESTA REVELACIÓN. "Bienaventurado él", etc. (versículo 3). No es difícil ver en qué consiste esta bendición.
1. Tal tendrá un buen entendimiento; porque sabrán el significado y el plan del curso y el destino del mundo.
2. Tendrán un lugar seguro de descanso en la certeza absoluta del triunfo final de la verdad y la justicia.
3. Tendrán una buena esperanza. "Buscando la misericordia del Señor Jesucristo para la vida eterna".
Apocalipsis 1:4
Saludo y canción.
El escritor del libro nuevamente nos da su nombre: "John". Es extremadamente improbable, ya que el nombre de Juan no era infrecuente, que cualquier otro Juan que el apóstol hubiera dado su nombre así brevemente y sin una palabra de explicación. £ Aquellos a quienes se dirigió el libro son "las siete Iglesias que están en Asia". No está aquí dentro de nuestra provincia preguntar si estas siete Iglesias son seleccionadas de otras, "para simbolizar a toda la Iglesia de Dios". Más bien los consideramos como indicativos del círculo sobre el cual se sintió principalmente la influencia del apóstol Juan, desde su hogar en Éfeso. Se extienden sobre aproximadamente un tercio del distrito de Asia, llamado Asia Menor, no lejos de su costa occidental. £ Hay una carta separada para cada una de las Iglesias, que son distintas en su formación, responsabilidad, peligro, deber y falta. Pero lo que precede a estas letras, y también lo que las sigue, es para el conjunto de ellas, para que puedan leer, escuchar, guardar y transmitir a los que deben seguir después. Tenemos en estos tres versos:
I. UNA SALUDACIÓN. Aquí hay evidentemente una salida del amor sagrado. ¿Pero bajo qué luz debemos considerarlo? ¿Es el mismo apóstol anciano expresando sus propios deseos fervientes de que la gracia y la paz descansen sobre las siete Iglesias? ¿O escribe estas palabras por comisión del Espíritu Santo, como la bendición del Cielo? Exegéticamente, cualquier vista es sostenible. Doctrinalmente, ambos estarían indudablemente incluidos, ya que la diferencia real entre los dos se resuelve en esto: si se le sugirieran las palabras, sería el Espíritu Santo quien lo comisionó a escribir; si fueron impulsados por su propio fervor apostólico, sería el Espíritu Santo quien se agitara en él para sentir; de cualquier manera, por lo tanto, la inhalación es el resultado de una inhalación divina. Este saludo a los creyentes se resuelve en dos partes.
1. Aquí hay grandes bendiciones especificadas. Son dos.
(1) Gracia. Es una de las características históricas más interesantes del cristianismo primitivo, y una de las evidencias más sorprendentes de que amaneció una nueva vida en el mundo, que desde el comienzo de la era cristiana hay nuevos epitafios sobre los muertos piadosos. y nuevas bendiciones para los que viven. Esta es una ilustración. La palabra "gracia", aunque es una traducción de una palabra que era bastante común en el idioma griego (χάρις), sin embargo, adquiere un significado mucho más grandioso tan pronto como se aplica en el pensamiento distintivamente cristiano. Los escritos del apóstol Pablo le habían dado una sublimidad antes desconocida. La palabra se usa cien veces en sus epístolas, pero solo seis veces por Juan. Sin embargo, en su uso, transmite un mundo de significado ( Juan 1:14, Juan 1:16, Juan 1:17; 2 Juan 1:3 ; Apocalipsis 1:4; Apocalipsis 22:21).
(2) paz. Otra palabra que, como la luz de Cristo y su cruz brilla sobre ella, tiene una belleza no propia ( Juan 14:27; Juan 16:33; Juan 20:19, Juan 20:21, Juan 20:26; cf. también Efesios 2:14; Colosenses 1:20; Filipenses 4:7). Hay una paz
(a) poseído,
(b) hecho,
(c) impartido y sostenido: paz con Dios; paz en dios; paz de conciencia; paz en la esperanza
2. Aquí se nombra el origen divino de estas bendiciones. Vienen de la Trinidad en la Unidad. La doctrina de la Trinidad nunca se enseña en las Escrituras como una abstracción ontológica, sino como una realidad gloriosa para que la fe acepte y la vida reciba. £ £
(1) Del Padre. "De aquel que es, y que era, y quién viene". El gran YO SOY, eternamente autoexistente, y sin embargo, quien es, por así decirlo, siempre avanzando, desenrollando en la página de la historia su Nombre inacabado e inacabable.
(2) Del Espíritu Santo: representado aquí en su séptima majestad, como la Fuente de la energía múltiple que fluye del trono eterno.
(3) Del Señor Jesús, como
(a) un Testificador de la verdad del cielo,
(b) el Principiante del nuevo reino de la vida,
(c) el Rey de reyes.
Aquí hay verdad, vida, poder. La soberanía del mundo es de Cristo. Solo en él se unen de manera correcta y efectiva la autoridad temporal y espiritual. ¡Cuán rico y completo es este saludo! Si tales bendiciones provienen de tal Fuente, entonces son
(1) seguro,
(2) constante,
(3) eterno,
(4) personal,
(5) fuera del alcance de las fuerzas alienígenas.
Por lo tanto, se nos trae a la vista otro tema para la meditación, aunque no nos es posible ampliarlo al respecto; verbigracia. La verdadera dotación y la gran riqueza de la Iglesia de Dios.
II UNA CANCIÓN DE ALABANZA. El apóstol, antes de lanzarse sobre las revelaciones que se le han hecho, parece aliviar su alma sobrecargada en las palabras entusiastas del quinto verso. Haría que todos los creyentes se unieran a él en un coro unido de acción de gracias. Al exponer esta canción, examinemos primero la base de la misma y luego su contenido.
1. La base de la canción. Una y otra vez, el profeta y el salmista nos invitan a "cantar al Señor". Los apóstoles a menudo nos dicen "regocíjense en el Señor". Pero la gente no cantará alegremente, a menos que haya algo para alegrarlos, y así inspirar la canción. La base de esta canción es doble:
(1) Se ha realizado un gran trabajo. Un doble trabajo.
(a) Mal eliminado. "Nos liberó de nuestros pecados (versión revisada). La carga del pecado y la culpa una vez descansó pesadamente. La culpa es cancelada por una palabra que perdona, el pecado es limpiado por la gracia purificadora. Y esto se ha hecho a un costo no menor que el sacrificio de sí mismo: "por su sangre". Sangre. No el fluido material. Incluso la Ley Levítica debería elevar nuestros pensamientos por encima de eso. "La sangre de la misma, que es la vida de la misma" (Le Juan 17:11, Juan 17:14). La sangre de Cristo es tan preciosa debido a la vida en la que fue derramada. Él vino y se paró en nuestro lugar, y, llevando nuestras cargas y expiando nuestra culpa, adquirió un derecho perfecto para perder al Penitente para siempre de su carga.
(b) Privilegio otorgado. "Nos hizo ser un reino". Las almas perdonadas y renovadas forman una nueva creación de gracia redentora: el reino de los cielos sobre la tierra. "Sacerdotes". Todo creyente es un sacerdote para Dios. Él está, por así decirlo, entre un mundo que no conoce a Dios, y aquel a quien conocer es la vida; para que pueda señalar el camino, sí, llevar al vagabundo a casa; para que pueda suplicarle a Dios por Dios, y suplicarle a Dios por él; cumpliendo así la verdadera función sacerdotal de ayudar al hombre hacia Dios.
(2) Hay un amor constantemente garantizado. "Al que nos ama (τῷ ἀγαπῶντι)" (Versión revisada). El trabajo efectuado está completo. El amor que descansa sobre los creyentes permanece para siempre. ¡Ser un objeto perpetuo de amor redentor bien puede mover el corazón a la alegría y sintonizar los labios con la canción! ¿Pero cuál será la canción? Dejanos notar:
2. El contenido de la canción. Vemos de inmediato que es una canción de alabanza al Señor Jesucristo. A medida que las bendiciones desciendan de él y a través de él, también lo harán las alabanzas de los creyentes.
(1) Se le atribuye el honor de lograr todo este bien. "A él sea la gloria", toda la gloria.
"Nada lo trajo de arriba, nada más que el amor redentor".
Él podría, como Creador, haber borrado al hombre de sus transgresiones, y haber traído a la vida a las almas más nobles. Pero no; corrió a nuestro rescate y entregó su vida para asegurar la nuestra. Hizo todo el trabajo, y de él llevará la gloria.
(2) La realeza eterna se le atribuye. "Y el dominio (τὸ κράτος)". La palabra significa una o más de tres cosas: fuerza, influencia, victoria. Aquí los tres están incluidos. Su poder infinito es el suyo, que echó a perder principados y poderes, y triunfó sobre ellos en sí mismo. El dominio de las almas es suyo. El que murió por ellos, y solo él, es digno de gobernarlos. Con este fin, Cristo murió, resucitó y resucitó para ser el Señor. Y la victoria final será suya. "Debe reinar, hasta que haya puesto a todos los enemigos bajo sus pies". Parece como si esta canción fuera el eco glaseado de las palabras, "el gobernante de los reyes de la tierra". Porque a esta realeza del Hijo de Dios, el creyente responde con júbilo triunfante. La voluntad del salvado no solo está en total conformidad con ella, sino que no puede soportar la idea de que la soberanía del mundo esté en otro lugar que no sea en manos del Hijo de Dios. Sí, más, es el pensamiento de esta soberanía de Cristo lo que hace que su corazón se hinche de alegría más noble. Porque solo se puede confiar en esas manos perforadas para guiar las ruedas de carro de la tierra. Solo el que murió por el hombre será poseído por el hombre como Señor. ¡Solo esta será su recompensa adecuada por los problemas del Calvario, que la diadema real que rodea su frente estará allí en medio de los aleluyas y alabanzas de aquellos a quienes redimió, perdonó, santificó y glorificó! ¡Cuán vasta será la "reunión del pueblo"! ¡Cuán extasiado su grito, "¡Corónalo, coronalo, Rey de reyes y Señor de señores!
Apocalipsis 1:7
La perspectiva: la segunda venida de nuestro Señor.
£ £
Hay uno o dos temas introductorios más que se nos presentan, antes de comenzar con la exposición de las visiones y el escenario de este libro. En este versículo tenemos un resumen de su perspectiva específica. El vidente apostólico contempla al Hijo del hombre entronizado en el cielo y despliega, en símbolo, los movimientos en la tierra hasta que el Señor regrese nuevamente. De ahí que la vista que limita la escena es esta: "él viene". Proponemos en esta homilía establecer el lugar que el Nuevo Testamento asigna a la segunda venida de Cristo, en su relación con las dispensaciones divinas, la fe y la vida de la Iglesia, y la perspectiva del mundo. Esperamos, al hacerlo, evitar algunos males que nos han preocupado mucho y que impiden seriamente la preparación de la Iglesia para el regreso de su Señor. No debemos, al pensar en la llegada de nuestro Salvador nuevamente, dejarnos pensar que ahora está ausente de su Iglesia en el sentido de dejarla sola, desamparada y desamparada. No solo está cerca de su Iglesia, sino en ella: el Espíritu Santo es su Consolador. Ella no está desolada: la presencia real está en el corazón de cada creyente, en las asambleas de los santos y en la fiesta de la Sagrada Comunión. Tampoco debemos dejar que nuestra atención se desvíe de las responsabilidades que nuestro Señor nos ha confiado, por cualquiera de las disputas interminables e inútiles en cuanto al día o la hora de su aparición. Se puede cuestionar si el maligno alguna vez usó un motor más poderoso para desconcertar y dañar a la Iglesia, que arrastrarla a disputas de días y años, y hasta ahora quitarle su atención de las palabras: "Prepárense". Tampoco estará de acuerdo con las demandas de nuestro Señor sobre nuestra fidelidad si nos permitimos dejarnos llevar por la noción de que el mundo está empeorando cada vez más, que el evangelio está destinado a ser un fracaso, que la gran obra de ganar el mundo para Cristo nunca será hecho por ningún esfuerzo misionero, sino que se producirá con la reaparición de nuestro Señor. No tenemos una garantía bíblica para tal conclusión, y lo consideramos como una tentación del diablo muy lamentablemente exitosa para atraer a la Iglesia de Dios lejos de arrojar toda su energía a la tarea de predicar el evangelio a cada criatura. Puede que no pensemos en la venida de Cristo como si fuera para efectuar la nueva creación de la gracia de Dios, o para construir el templo del Señor. Eso se está haciendo ahora. Cristo vendrá porque la cosecha de la tierra está madura, y cuando esté madura. Su obra será la del juicio. Él vendrá, no para asumir su soberanía, sino para revelarla a un mundo incrédulo y a una Iglesia exultante y victoriosa. Hay nueve puntos de vista que podemos tomar de la reaparición de nuestro Señor.
I. LA SEGUNDA VENIDA ES EL PRÓXIMO GRAN EVENTO EN EL DESARROLLO DE LAS DIVINAS DISPENSACIONES. Hay tres puntos en los cuales la profecía del Antiguo y Nuevo Testamento nos ordena que fijemos nuestra mirada, todos reunidos alrededor de la palabra "venida": el Redentor es "el que viene" - "viniendo en debilidad para sufrir"; "viniendo en la energía de su Espíritu para crear, construir y consumar la Iglesia"; "llegando en una manifestación sublime para juzgar al mundo". Sin embargo, todo es, desde el punto de vista bíblico, una unidad ininterrumpida: la elaboración de un plan Divino, no una evolución de la fuerza ciega. Nuestro Señor, en el discurso a sus discípulos registrado en el capítulo veinticuatro de Mateo, habla de dos eventos en vista: uno, la destrucción de Jerusalén; otro, el fin del mundo. De los primeros dice: "Esta generación no pasará hasta que se cumplan todas estas cosas". De este último, "De aquel día y hora nadie conoce a nadie", etc. Y este último es "el fin de la era". Cuando Pedro habló en el día de Pentecostés, declaró que el derramamiento del Espíritu Santo comenzó ese día, tal como lo había dicho Joel, marcando el comienzo de un período limitado por "el día de El Señor." Y así, a lo largo de las Epístolas, "el día de Cristo", "ese día", "el día del Señor", es uniformemente el punto más allá del cual nadie puede mirar, y por el cual todas las cosas están esperando (cf. Hechos 1:11; Filipenses 1:10; 2 Timoteo 1:12) - "buscando", "corriendo hacia", "esperando la manifestación de los hijos de Dios".
II ES UN EVENTO QUE INCLUSO AHORA EN EL CAMINO. Él viene (ἔρχεται). Él está, por así decirlo, avanzando hacia nosotros cada momento. No como si no se hiciera nada ahora, ni como si hubiera una pausa por un tiempo. No como si nos fuera indiferente hasta que ciertos signos se crucen con nuestros ojos y nos indiquen que el final está cerca de nosotros. No es así, no es así el significado del texto. Él viene. En realidad está en camino. El tren de eventos que lo traerá a nosotros hace mucho tiempo que comenzó a moverse; y solo, solo cuando reconocemos esto, entendemos el significado de la dispensación bajo la cual vivimos. Antiguamente, lo supieran los hombres o no, cada evento se subordinaba a la primera aparición; y ahora cada evento está siendo tan guiado y controlado como para preparar el camino para el segundo. No se pierde un momento.
III. AUNQUE CIERTO HECHO, ES DESCONOCIDO EN TIEMPO Y DESCONOCIDO. "De aquel día y hora nadie conoce a nadie". "No te corresponde conocer los tiempos y las estaciones que el Padre ha puesto en su propio poder". Desde el comienzo de la era cristiana ha habido hombres que profesaron, según cálculos del tiempo profético, asignar fechas para esto o aquello; pero una y otra vez han fallado sus sistemas. Cuando incluso alguien como el Dr. Cumming se vio obligado a admitir que si podía saber cuándo comenzaron los mil doscientos sesenta años, podría decir cuándo terminarían, pero que debía confesar que lo primero era una mera conjetura, quién ¿No ve la inutilidad de perder el tiempo en el intento de revelar lo que nuestro Señor quiso ocultar? Hay fines manifiestamente elevados y santos que se sirven en este ocultamiento. ¿Sabíamos el momento preciso en que todas las cosas deben llegar a un punto muerto? Tal conocimiento los llevaría a la confusión. Además, los textos en Marco 13:35 y Mateo 24:36 son decisivos en este punto.
IV. HABRÁ SEÑALES QUE PRECEDERÁN LA VENIDA DEL SEÑOR. De esas convulsiones de naciones, etc., de las cuales muchos hacen tanto, no obtenemos luz, ya que deben marcar la duración completa de esta dispensación, y por lo tanto, ninguna de ellas puede tomarse como un signo de su cierre inmediato. Tampoco habrá ningún cambio en los movimientos diarios de los hombres, como tampoco hubo en los días de Noé, "hasta que llegó el diluvio y se los llevó a todos". Es cierto que "los cielos y la tierra que están ahora están reservados al fuego", etc .; pero ese fuego será uno de los acompañamientos de la segunda venida, no una señal para precederlo. El letrero que indicará el final próximo será la maduración por igual de la cizaña y el trigo, malo y bueno. Lo malo empeorará y lo bueno mejorará. Ambos madurarán. Entonces el final. El ángel empujará la hoz porque la cosecha está madura.
V. CUANDO VIENE EL SEÑOR, APARECERÁ EN SU GLORIA. ( Mateo 25:31; 1 Juan 3:1; Colosenses 3:4, "Tal como es;" cf. también Hebreos 9:28, "Sin pecado. ") No como un" hombre cansado y lleno de problemas ", sino con majestad y poder" con gran poder y gloria ".
VI. LA SEGUNDA VENIDA CERRARÁ LA PRUEBA DE LA CARRERA. £ Este tiempo presente es "el día de salvación" ( Isaías 49:8; 2 Corintios 6:2), durante el cual "el que invoque el Nombre del Señor será salvo" ( Hechos 2:21). Si se cierra, no podemos dudar de que, en un estado u otro, cada alma habrá sido puesta en contacto directo con el Salvador para su aceptación o rechazo, de modo que cuando el Salvador venga, los hombres darán cuenta a Aquel que tiene todas las cosas. en preparación para juzgar a los vivos y los muertos ( 1 Pedro 4:5, 1 Pedro 4:6). Y como ha sido la actitud del alma hacia Cristo, de acuerdo con esto será la sentencia de él. ¿Cómo puede ser de otra manera (cf. Mateo 7:1.)?
VII. LA SEGUNDA VENIDA SERÁ PARA JUICIO. Esta palabra "juicio" significa mucho: y el período de juicio puede ser tan largo como "el día de salvación"; y durante mucho tiempo hemos pensado que en estas dos posiciones está la clave para la solución de las dificultades de la controversia milenaria. Para los justos significará manifestación, vindicación, glorificación. Para los malvados significará manifestación, condenación, vergüenza. Ambos están incluidos en la descripción de Paul en 2 Tesalonicenses 1:7. Por lo tanto, la tierra "llorará a causa de él".
VIII LA SEGUNDA VENIDA ES CONSECUENTEMENTE LA "ESPERANZA BENDITA" DE LA IGLESIA Y EL TERROR DE LA CULPABILIDAD. ( Tito 2:13.) Ésta es enfáticamente "la esperanza" a la que se hace referencia tan repetidamente en el Nuevo Testamento; Es la característica distintiva de la fe del cristiano ( 1 Tesalonicenses 4:14). Pero la culpa lo teme.
IX. LA SEGUNDA VENIDA DE NUESTRO SEÑOR PARA PREMIO O CASTIGO arroja un matiz propio sobre el significado y la perspectiva de nuestra vida diaria ( Mateo 25:1; 1 Juan 2:28; 2Pe 3:14; 2 Corintios 5:10; Romanos 14:9; Mateo 7:21; 1 Corintios 3:13). Este, este es el fin intensamente práctico que las revelaciones de la reaparición de nuestro Señor están destinadas a servir. No es que podamos discutir entre nosotros quién tiene el cálculo más exacto en cuanto al día, la hora, el cómo; pero para que nuestra única rivalidad sea, ¿quién será más fiel al hacer el trabajo del día en el día, y así demostrará que está listo, siempre listo, que el Señor venga siempre que pueda! De poco valdrá para cualquiera saber el momento, a menos que en este momento estén listos para ir al Rey. Solo cuando estemos listos podemos decir desde el corazón: "¡Aun así, ven, Señor Jesús!"
Apocalipsis 1:8
El orador de agosto declarando su nombre desde el trono.
Solo queda un tema antes de entrar en las visiones de este libro. Antes de que se nos diga lo que se dice, una vez más tenemos que estar seguros: ¿quién lo dice? Una pregunta muy importante, sobre la respuesta de la cual depende completamente el valor de lo que sigue, en la medida en que el orador se declara, como si fuera de él que procede la revelación, y como si fuera de sus labios que salieron las palabras. . Siendo este el caso, ya que, según el primer verso, el Señor Jesucristo es el que recibe la revelación, y quien, como el Mediador entre Dios y el hombre, es el canal a través del cual nos alcanza, parecemos callados a la conclusión de que las palabras en el octavo verso son las del mismo Padre Todopoderoso (ver Alford, en loc.). Como tal, ahora proponemos estudiarlos. Lo pusieron ante nosotros en cuatro aspectos.
I. EN SU SUBLIMO, LA AUTO EXISTENCIA. "Soy el Alfa y la Omega, dice el Señor Dios". El Α y el Ω. Estas letras, siendo el primero y el último del alfabeto griego, encierran, por así decirlo, todo lo demás. Estas palabras deben compararse con Isaías 41:4; Isaías 43:10; Isaías 44:6. Tenga en cuenta también el ἐγώ εἰμι, el pronombre que declara la personalidad del hablante; y el verbo ser lo que indica ser, no llegar a ser. La precisión del apóstol Juan en el uso distintivo de estos dos verbos es notable (ver Juan 1:1). No hay "venir a ser" en la naturaleza Divina. Él solo "es". El YO SOY EL QUE SOY. Nota: En estas palabras está la respuesta permanente y suficiente a la acusación de antropomorfismo en las representaciones bíblicas de Dios. Pero no será adecuadamente rentable para nosotros simplemente admirar la sublimidad de las palabras; también debemos exponer su inmensidad de significado. ¿Qué importan entonces? El más alto es el Α y el Ω, que encierra todo. Luego:
1. Todo el espacio está encerrado en su presencia infinita. (Salmo 139:1.)
2. Todo el tiempo está incluido en su edad infinita. Con él no hay fallecimiento. El pero es. Los eventos, a medida que avanzan, pasan por debajo de su ojo.
"Todo lo que haces es mentiras como un lago
Debajo de tu ojo infinito.
Años tras años, y todo aparece
Salva a Dios, para morir ".
3. Todos los eventos están abarcados por su Ser inmutable e ilimitado. los
(1) origen, el
(2) progreso, el
(3) tema de cada uno, son perfectamente conocidos por él.
4. Todos los seres creados son apoyados en las posesiones de su poder. El "hueco de su mano" los contiene.
5. Toda la historia, desde el comienzo de la creación hasta la consumación de todas las cosas, está rodeada por su Espíritu. La escritura habla de un comienzo ( Génesis 1:1). También habla de un final ( 1 Corintios 15:24). Con Dios no es ni principio ni fin. ¡El principio y el final que están encerrados dentro de los límites de la revelación divina solo ocupan, por así decirlo, un instante del ser de Jehová! De un vistazo él examina todo.
II ES SU SUBLIMO DE MANIFESTACIÓN AUTOMÁTICA. "Lo que está por venir". Aquí, debe notarse, es un verbo, no de devenir, sino de movimiento. ¿Quién es el que viene? El Señor Jesús es, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, "el que viene", y en todo el alcance de Apocalipsis su venida es considerada como una unidad, una quinta: por el ángel de su presencia, a los patriarcas. ; por su Espíritu, a los profetas; por su encarnación, sufrir; por regalos pentecostales, para inaugurar su reino; y por su morada en la Iglesia, para completarla; y de aquí en adelante por su reaparición, para consumarlo. Sin embargo, en el texto, el Padre Todopoderoso habla de sí mismo como "el que viene". Es aun así. El Padre está llevando a cabo perpetuamente el proceso de una autorrevelación al mundo; y es por el Señor Jesucristo y su obra que el Padre se revela. Hay una salida incesante de la energía infinita. "Mi padre trabaja hasta ahora y yo trabajo". En esto el Padre es:
1. Siempre en movimiento y energizante.
2. Siempre avanzando.
3. Siempre controlando los eventos para asegurar problemas determinados.
4. Siempre revelándose más y más.
5. Siempre sacando a la luz las cosas; juzgar, administrar, todo en equidad.
Esta es la perspectiva sublime para esta y todas las edades. ¡Cada vez que avance se abrirá una nueva fase de los misterios de la Providencia, y al hacerlo revelará una nueva letra en el Nombre inacabado e inacabable!
III. COMO EL QUE AHORA ESTÁ HABLANDO AL HOMBRE. "Dijo el Señor Dios (λέγει)". Esta es una de esas declaraciones que nos obligan a formar alguna teoría sobre el origen y la autoridad de este Libro de Apocalipsis. La emisión de una verdad bien conocida y evidente, que se sabe que es verdad, quien lo diga, permitirá casi cualquier teoría de autoría sin afectar de manera vital el valor de las palabras mismas. Pero no es así aquí. Las palabras de este versículo se declaran claramente como divinas. Y como tales deben ser considerados, hasta que se demuestre una razón adecuada de lo contrario. La afirmación que hacen no puede ser tratada con demasiada reverencia, si es válida; ni rechazado con demasiada severidad, si no fuera así. No nos quedamos en la incertidumbre. La elevación elevada y sagrada de las palabras es totalmente inconsistente con la invalidez de la reclamación. Su grandeza es como la de las palabras del Señor Jesús, que crean la fe que requieren y mantienen la fe que crean. Las palabras son de Dios. Entonces son autoritarios. La cuestión de la autoridad en religión es muy discutida hoy en día. Pero hay tres clases de autoridad que serán admitidas, deben ser, mientras el mundo permanezca.
1. La autoridad de la verdad intrínseca y evidente.
2. La autoridad del conocimiento superior.
3. La autoridad de la supremacía legítima.
Es el tercer tipo que existe aquí. £ El Señor Dios habla: entonces las palabras deben ser autorizadas, más allá de toda disputa.
IV. COMO EL QUE, ANUNCIANDO A SÍ MISMO COMO EL ALTAVOZ, PIDE NUESTRA ATENCIÓN. Esta atención y respeto reverente debe mostrarse en:
1. Escuchando.
2. Estudiar.
3. Obedecer el precepto.
4. Promesa de confianza,
encontrando en el atributo de todopoderoso una promesa divina e infinita de que nada fallará de todo lo que el Señor ha dicho. Con una sensación de santo temor, esperemos ahora las visiones que se nos abrirán, y escuchemos las palabras que el Presidente celestial dirigirá a las Iglesias.
Apocalipsis 1:9
La revelación del Salvador de sí mismo.
Podemos dividir la enseñanza de nuestro Salvador sobre sí mismo en tres partes, en orden cronológico. Existen
(1) las palabras que pronunció en los días de su carne, antes de su Pasión;
(2) los que habló durante los cuarenta días después de su resurrección, y
(3) los que vinieron del cielo al apóstol anciano cuando estaban en el exilio en Patmos.
A medida que la etapa tuvo éxito, las palabras se enriquecieron en gloria. Durante los cuarenta días posteriores a la Resurrección, las enseñanzas acerca de sí mismo fueron anteriores a las que la precedieron (cf. Lucas 24:46, Lucas 24:47). Y aquellos en "el día del Señor" hasta el exilio fueron mayores que todos los demás. ¡Qué día de Señor fue para el prisionero! Muchos con gusto compartirían el destierro de Juan si entonces el cielo se acercara tanto. Estudiemos con reverencia el párrafo que tenemos ante nosotros. En él tenemos una visión, un toque, una palabra:
I. UNA VISIÓN. "Vi ... uno como el Hijo del hombre". ¿Dónde? "En medio de las siete velas japonesas". De acuerdo con el simbolismo del Antiguo Testamento, y el uso de la figura aquí, el significado es "que el Salvador fue visto en medio de las Iglesias". Su semblante era familiar, aunque brillaba con un esplendor que estaba oculto en la tierra, salvo cuando a los tres favoritos lo transfiguraron en el monte. Su rostro brillaba como el sol (versículo 16). Tenía sobre los senos una faja dorada: la marca del estado real y el emblema del descanso digno. Su cabeza y sus cabellos eran blancos como la lana blanca, lo que significa sus prerrogativas de majestad y gloria. Sus ojos eran como una llama de fuego, atravesando a los hombres de principio a fin, quemando toda pretensión hipócrita. Sus pies gustan del bronce bruñido, que simboliza firmeza, poder y esplendor. Su voz era de majestad indescriptible, como el sonido de muchas aguas. En su mano derecha siete estrellas, sosteniendo a quienes tienen el lugar de responsabilidad en su Iglesia, en el lugar de seguridad, honor y renombre. Los supervisores de las Iglesias son el cuidado especial de Cristo. De su boca salió una espada afilada. La espada de la Palabra viva, que, con su poder diacrítico, tiene dos filos. No estaría de acuerdo con la reverencia debida a nuestro glorificado Señor al intentar transferir al lienzo los símbolos aquí empleados. Más bien nos corresponde comprender, espiritualmente, el significado de cada uno y transferirlo a nuestro corazón y conciencia. Y si esto se hace sabiamente y con reverencia, nuestros ojos verán "al Rey en su belleza".
II UN TOQUE. Aunque no hay razón para suponer que el Señor se apareció en la plenitud de su gloria a Juan, la visión fue más de lo que podía soportar. "Caí a sus pies como un muerto". Es misericordioso con nosotros que gran parte de la gloria del Salvador se nos oculta. No podíamos soportar más verlo en su plenitud de lo que nuestros ojos podían soportar contemplar el esplendor del sol del mediodía. Por lo tanto, es una necesidad para nosotros que hasta ahora solo veamos a través de un cristal, oscuramente. Pero en el caso del apóstol, el hecho de que su revelación fuera tan abrumado fue la ocasión para una nueva muestra de ternura divina en un toque de amor. "Él puso su mano derecha sobre mí", etc. Había en este toque una seguridad de respeto divino, a pesar del sentido del apóstol de su propia indignidad. Había una expresión de amor. Hubo una transmisión de poder, que revivió y reclutó el marco caído y exhausto. Si Jesús está separado de nosotros, pronto seremos vencidos. Pero si viene con un toque vivificador, haciéndonos sentir cuán verdaderamente le pertenecemos y cuán estrechamente estamos vinculados con los intereses más queridos de su corazón, esto nos revive. Vivimos de nuevo Podemos mirar de nuevo y esperar con alegría el sonido de su voz.
III. UNA PALABRA. Esto es doble.
1. De comisión. (Versículos 11, 19.) Para comentarios sobre las siete Iglesias, ver homilías en Apocalipsis 2:1. y 3.
2. De la revelación. Esta es una revelación maravillosamente completa de la gloria de nuestro Señor. Incluye cinco divulgaciones.
(1) Lo que era desde la eternidad. "Soy el primero." Aquí el Señor Jesús se identifica con el Dios vivo que habló por los profetas. ¡No puede haber dos primicias! El que es el primero es Jehová, Señor de los ejércitos. Jesús es el primero. Por lo tanto, Jesús es el único Dios vivo y verdadero. Se crearon soles o estrellas, antes de que se crearan las bandas de ángeles, ¡alguna vez, el Hijo de Dios existió en los recesos eternos de la era infinita! Aquí nos enseñan:
(2) En lo que se convirtió a tiempo. "Yo estaba muerto;" En griego, "me quedé muerto". En esta nueva experiencia entró por medio de su encarnación en forma humana. Como hombre, él murió. La experiencia infinitamente extraña de morir se convirtió en suya, en razón de la humillación a la que se agachó y de las penas bajo las cuales gimió.
(3) Lo que era cuando John lo vio. "El vivo". Ya no estaba en manos de la muerte. Había salido victorioso del otro lado y había dejado la muerte detrás de él para siempre. La vida del Señor Jesús no se puede derivar, o él no sería "el Primero". Él vive y da vida. "Es el mismo ayer, y hoy, y por los siglos". "Estoy vivo para siempre".
(4) Qué cargo tiene. "Tengo las llaves del Hades y de la muerte". £ La palabra "Hades" significa el reino de los espíritus difuntos. La "muerte" es el pasaje a la misma. Sobre ambos, Cristo tiene el control supremo. Él tiene las "llaves". "El mundo espacioso invisible es suyo". Todos los difuntos muertos están bajo el dominio del Señor Jesús. Su reino mediador está mucho más allí que aquí. En su propio momento, Hades y la muerte dejarán de existir. Y nota:
(5) El Salvador revela lo que será al "final". "Soy el último". "Él entregará el reino a Dios, incluso al Padre", y así cerrará su trabajo de mediación; sin embargo, entonces, ¡él seguirá siendo el Hijo eterno del Padre!
3. De alegría. "No temáis." Cristo exige reverencia; pero no quiere que le tengamos miedo. No nos aterrorizaría. ¡Pero esa grandeza sublime y trascendente que nos aplastaría si se ejerciera solo por el poder, se convierte, bajo la influencia de su tierno amor, en un refugio y un pabellón en el que podemos escondernos! ¿Qué no podemos confiar a tal Redentor? No podemos correr ningún riesgo cuando estamos bajo su custodia. Sabemos en quién hemos creído, y estamos persuadidos de que él puede guardar lo que le hemos comprometido contra él ese día.
Apocalipsis 1:18
El alcance del dominio mediador del Salvador.
£ Mientras continuamos nuestros estudios de los mensajes Divinos a las siete Iglesias, descubriremos que nuestro Señor se dirige a sí mismo en algún aspecto distintivo de su carácter y trabajo para cada Iglesia, de acuerdo con la carga principal de la carta que debe seguir . Pero antes de que comiencen las cartas a las Iglesias separadas, nuestro Señor hace un anuncio respetando su gloria mediadora, que es de igual aplicación para todas las Iglesias, donde sea que se encuentren, y cualquiera que sea su condición espiritual. Es esto: "Tengo las llaves del Hades y de la muerte". Le preguntaremos
I. ¿CUÁL ES EL PREROGATIVO QUE NUESTRO SEÑOR DECLARA SER SUYO? Es evidente que hay una oficina de autoridad indicada por la palabra "llaves". Las teclas son el símbolo de la autoridad, la señal del cargo (cf. Apocalipsis 3:7). Aquí se dice que la autoridad de nuestro Salvador está sobre "Hades"; no sobre el "infierno", la región de lo malo; pero sobre Hades, el reino de los difuntos, bueno o malo. Ambos. La palabra "Hades" no tiene ningún significado moral, excepto porque la conexión en la que se usa le da un aspecto moral ( Lucas 16:23). La autoridad de nuestro Salvador está sobre la "muerte" también. Esta es, por así decirlo, la puerta que se abre al reino invisible. El significado de las palabras es que nuestro Salvador tiene control total sobre el destino humano. La muerte es el último paso, el único que sale de esta vida. Hades es el reino en el que están los difuntos. Toda la humanidad, al morir, pasa al "mundo espacioso invisible". Se acercan "a la mayoría". Para este reino, la muerte es la puerta de entrada. Sobre el reino mismo, y la entrada a él, Cristo tiene el control supremo: las "llaves" cuelgan de su cinturón. Indiquemos algunos de los detalles de esta doctrina.
1. El momento de la partida de cada individuo de este mundo está bajo el control de Cristo. Cristo nos da nuestros momentos y los retira. Y cuando ha llegado nuestro momento, listo o no, a través de la extraña avenida de la muerte debemos irnos.
2. La entrada de un espíritu en el reino invisible está bajo el control de Cristo. En esta región desconocida hay dos grandes divisiones morales, incluso aquí. No hay confusión de almas. El creyente se va para estar "con Cristo" ( Filipenses 1:23); los incrédulos e impíos, a "tormentos". £ Su espíritu lleva consigo su propio pecado e inquietud. Todos están bajo el dominio de Cristo. El es el Señor de los muertos y de los vivos. El estado de cualquier espíritu en el mundo invisible será según su actitud con referencia al Señor Jesucristo.
3. Todo creyente estará, en el Hades, tanto en la custodia de Cristo como en la tierra. "Cristo murió por nosotros, ya sea que nos despertemos o dormimos, debemos vivir juntos con él".
4. Durante todo el período hasta la finalización del reino mediador, el Redentor tendrá la autoridad exclusiva en Hades. Con este fin, murió, se levantó y revivió.
5. En el tiempo señalado por el Señor Jesús, las puertas de la muerte y del Hades serán reabiertas. Los cuerpos se levantarán, los espíritus se pondrán la nueva y misteriosa vestimenta. Todos deben presentarse ante el tribunal de Cristo, para recibir a través del cuerpo las cosas hechas ( 2 Corintios 5:10). Todo esto lo dirigirá y controlará el Señor Jesús. La muerte y el Hades ya no existirán ( Apocalipsis 20:14). El gran día de separación habrá llegado; y cuando los hombres escuchan el "¡Ven!" o "¡Partir!" ¿será el cielo o el infierno de ellos? ¡Pero en cada etapa del avance de las almas, Cristo es el Señor de todos!
II EL SEÑOR JESUCRISTO CONTIENE ADECUADAMENTE UNA OFICINA TAN SUBLIME. £ £
1. El derecho a hacerlo es suyo.
(1) Como el Hijo eterno de Dios, toda la creación es su dominio. Y en virtud de su soberanía suprema y eterna sobre todos, debe ser el Jefe de la raza humana, así como de cualquier otro orden de seres creados. Pero si él es el Jefe de nuestra raza, por derecho eterno y nativo, debe mantener esa relación con él en cada etapa de su existencia. Sea para que este misterioso reino invisible de espíritus difuntos no hubiera existido excepto como resultado de la Caída; sea para que sea parte de la travesura que ha herido a nuestra raza; sin embargo, que tal estado exista es la clara enseñanza de la Escritura, y que Cristo es el Señor, de acuerdo con lo que sabemos de su posición en el universo; porque en todas las cosas se ha convertido en el preeminente.
(2) También tiene un derecho adquirido como el Hijo del hombre, debido a su lucha de muerte en nombre de la humanidad, en la que echó a perder principados y poderes. ¿Quién más debería influir en el hombre en los reinos invisibles, sino el que murió por los hombres? ¿Cuánto tiempo pasará antes de que los creyentes aprehendan la inmensidad del dominio mediador del Señor Jesús? ¡Él es el Señor de los muertos y de los vivos!
(3) Es una cita de Dios el Padre, que en todas las etapas del ser del hombre, el Señor Jesús debe tener dominio sobre él. ¿Quién puede leer Juan 6:37 sin ver que hay una gran encomienda a nuestro Señor como Mediador? Esta encomienda, según Juan 17:2, es doble.
(a) Él tiene poder sobre toda carne.
(b) Él da vida eterna a los que se entregan a él. No sabemos, de hecho, el método de Cristo para gobernar las almas entre la muerte y la resurrección. Lo que no sabemos ahora lo sabremos más adelante. Es suficiente para nosotros que Cristo gobierne todo, y lo hará, hasta el final.
2. Esos atributos son suyos que lo hacen apto para tal influencia.
(1) Omnisciencia. Él sabe
(a) los planes del Padre,
(b) lo que hay en el hombre,
(c) el tiempo señalado para la consumación,
(d) cómo lograrlo con certeza inagotable.
(2) La omnipotencia es suya. Él es capaz de evitar que caigamos, y de presentarnos impecables ante la presencia de su gloria con alegría extrema. El es todo suficiente.
(3) Fidelidad. La gran confianza que él comprende tan perfectamente y es tan capaz de cumplir, encontrará su fidelidad igual a su conocimiento y poder. Su propio sacrificio por la Iglesia es garantía de esto.
(4) Él es el vivo. Él es "el mismo ayer, y hoy, y por los siglos". Él tiene un sacerdocio inmutable, y es capaz de salvar al máximo porque alguna vez vive.
III. LA DOCTRINA DEL TEXTO ES DE VALOR INFINITO PARA NOSOTROS.
1. Adoremos con fe y amor al que hace el majestuoso reclamo de gobernar la vida y la muerte.
2. Tenemos aquí una pista del maravilloso misterio de la existencia humana. En una conferencia que se informó que fue entregada en la Cámara del Senado, Cambridge, el miércoles 26 de mayo de 1880, por el Dr. Humphry, profesor de anatomía, sobre el tema "Hombre, prehistórico, presente y futuro", concluyó el profesor. con las siguientes palabras: "Después de todo, a las preguntas candentes, ¿de dónde? ¿Y de dónde? ¿De dónde vienes, oh hombre, y a dónde vas? a lo que podría haber sido esperado, por aquellos que no conocen completamente sus dificultades, que, al menos en lo que respecta al cuerpo, debo responder, me veo obligado a responder que nos encontramos simplemente flotando en las corrientes del tiempo. Suficiente para el día debe ser el conocimiento del mismo. Ya sea que miremos hacia adelante o hacia atrás, es la oscuridad. Todavía estamos—
"'Niños llorando en la noche, niños llorando por la luz, y sin otro lenguaje que un llanto'".
Pero donde la ciencia se ve obligada a dejar, el Salvador comienza. Y nuestra fe, destetada de aquellos que confiesan que no saben nada, se transfiere a aquel que es la Luz del mundo.
3. Con respecto a las preguntas que aún quedan sin respuesta, tenemos un descanso perfecto en Jesús.
4. Tenemos un gran consuelo con respecto a la muerte de los creyentes, y toda la paz que concierne a la nuestra. El escritor predicaba de este texto en el norte de Londres, hace treinta años. Estaba presente una dama cristiana que había estado toda su vida sujeta a la esclavitud, por miedo a la muerte. El tema llevó al predicador a dilatarse sobre la tutela de Cristo sobre las almas difuntas. El temeroso oyó, se calmó, y al volver a casa dijo: "¡Oh! Mi miedo a la muerte se ha ido. No tengo miedo ahora. ¡Cuando mi padre me llame, estoy listo!" Esa noche fue atrapada con un ataque y falleció. "Ausente del cuerpo, en casa con el Señor". Finalmente, es en esta dirección que las grandes dificultades que enfrentamos en cuanto al destino final de la gran familia humana reciben la única solución aproximada. El gran poder del Redentor ha terminado toda la carrera. ¡Pero solo una fracción de minuto de la carrera está en la tierra en cualquier momento! ¿Dónde, dónde están los innumerables millones de millones que se han ido? Solo podemos responder: todos están bajo el dominio de Cristo. Está protegiendo a los suyos con infinito amor, y gobierna a todos los demás con absoluta equidad, preparando todas las cosas para juzgar a los vivos y a los muertos. Esto es todo lo que sabemos. Es suficiente. Para divulgaciones más completas podemos esperar. Hasta ahora no podríamos soportar saber más. Cristo es el Señor de todos.
"Salve al Príncipe de la vida y la muerte,
¡Quién posee las llaves de la muerte y el infierno!
El mundo espacioso invisible es suyo,
Y el poder soberano se convierte en él bien ".
Apocalipsis 1:20
Las siete iglesias.
No corresponde a nuestra provincia investigar la razón por la cual solo se especifican aquí siete Iglesias; ni entramos en el simbolismo del número siete, ni nos cargamos con la pregunta de si se supone que estas siete Iglesias representan a toda la cristiandad. Estas y otras preguntas vexatoe las dejamos para que el estudiante reflexione en su estudio. Las sugerencias para la enseñanza sincera del púlpito son solo nuestro cuidado. Históricamente, las siete Iglesias aquí especificadas existían en la época del apóstol Juan; no estaban muy lejos el uno del otro, ni ninguno de ellos a una gran distancia de la costa occidental extrema de Asia Menor. Al estudiar las diversas cartas a cada Iglesia, nos esforzaremos por tomar nota de lo que era peculiar de cada una. Aquí observamos solo algunas características que eran comunes a todos.
I. LAS SIETE IGLESIAS SON MUCHOS CENTROS DE LUZ. "Siete candelabros de oro". Cada iglesia es portadora de luz. El cambio del símbolo hebreo de un candelabro de siete brazos al cristiano de siete candeleros es notable. En la dispensación mosaica, la Iglesia judía era solo una, con un sacerdocio a la cabeza. Ahora no hay simplemente una Iglesia; hay iglesias Como comenta el difunto Dean Alford: "Su independencia mutua es completa. Su único sindicato está en él, que está en medio de ellos". £ Cada uno de ellos, además, es un candelabro, o candelabro. Las iglesias existen como portadores de luz. Aparte de esto, no tienen razón de ser. Reciben su luz de Cristo, la luz de la verdad, para que puedan enseñarla, protegerla y extenderla; la luz de la pureza, para que puedan mantenerse intactos del mundo; la luz del amor, para alegrar a los demás. Las iglesias son la única institución en el mundo que existe únicamente para este propósito. Por lo tanto, están compuestos de aquellos que son la parte más elevada de la creación de Dios en la tierra, de aquellos que "nacen de nuevo", que están "siendo salvos". Tenga en cuenta además que se asemejan a las velas de oro. Vemos por esta figura cuán alto valor le da Dios a las diversas Iglesias, que serán las portadoras de luz en sus varias localidades.
II LAS SIETE IGLESIAS ENCUENTRAN SU CENTRO DE UNIDAD EN ÉL QUIÉN ESTÁ EN MEDIO DE ELLOS. "En medio de los siete candeleros, uno como el Hijo del hombre". En él encuentran su unidad. Solo a él son responsables de manera clara y solidaria. Es muy posible presumir de una independencia falsificada. La independencia del aislamiento, la independencia de la voluntad propia, etc., no tienen garantía en la Palabra de Dios. No hay independencia de la Iglesia sancionada por las Escrituras, lo que significa algo menos, o cualquier otra cosa, que la lealtad absoluta al Hijo de Dios y la responsabilidad hacia él solo. Solo en la faja de nuestro gran Sumo Sacerdote cuelgan los sellos de autoridad y poder. En la tierra ha confiado las llaves del reino a todo el cuerpo de creyentes como un sacerdocio cristiano; ¡y ay de cualquier Iglesia que permita a cualquier gobernante terrenal arrebatarlos de sus manos! Los eventos del día están forzando este principio al frente después de que se ha oscurecido por siglos.
III. CADA IGLESIA TIENE SU PROPIA EXCELENCIA, DEFECTO, PELIGRO Y SERVICIO. Entonces lo encontramos con Éfeso, Pérgamo, Tiatira, Sardis y Laodicea. Solo dos no son reprendidos: Smyrna y Filadelfia. Por lo tanto, el estado de las cosas en toda la Iglesia de Cristo puede compararse con el de un recipiente construido en compartimentos estancos, donde, aunque puede haber una fuga en una parte, las otras pueden ser sólidas. Vemos esto en varias Iglesias incluso ahora. Uno puede ser leal a su Señor, y otro no. Uno puede estar perdiendo su primer amor, y otro puede estar todo en llamas. Uno puede tener una gran reputación y, sin embargo, estar muerto. Otro puede estar en la pobreza y, sin embargo, ser rico en fe. Una Iglesia puede estar profundamente dormida, otra puede estar abundando en todo buen trabajo.
IV. EL SALVADOR, EN MEDIO DE LAS IGLESIAS, SE MANIFIESTA A CADA IGLESIA SEGÚN SU PROPIO ESTADO ESPIRITUAL. Para Éfeso, como "el que camina en medio", para inspeccionar, marcar, corregir. A Esmirna, como "la Viviente", para darle la corona de la vida. Para Pérgamo, como "el que tiene la espada afilada": cortar y herir. Para Tiatira, como "aquel cuyos ojos son como una llama de fuego", para ver a través y para quemar el mal. Para Sardis, como "el que tiene los siete espíritus de Dios", para alentar a la Iglesia de la muerte. A Filadelfia, como "el que tiene la llave de David", para abrir a los fieles el templo de Dios. Para Laodicea, como "el Testigo Fiel y Verdadero", engañarlos en su presunción lenta. Así nuestro Señor estará con sus Iglesias según lo que sean. Y si hay una Iglesia nominal que no está haciendo la obra de su Señor, ciertamente no tendrá su existencia prolongada por sí misma.
V. CUALQUIERA QUE PUEDA SER LAS DIFICULTADES DE UNA IGLESIA, NUESTRO SEÑOR ESPERA QUE SE VENCE. Ninguna de las cartas a las siete Iglesias nos da la más mínima razón para suponer que la fuerza adversa podría ser tan fuerte que cualquier Iglesia estaría justificada para sucumbir a ella. Hay abundancia de poder, de amor y de fidelidad en Cristo para sostener a cualquier Iglesia bajo cualquier prueba.
VI. SEGÚN LA FIDELIDAD DE UNA IGLESIA O DE OTRA MANERA, ASÍ SERÁ SU DESTINO. Si es infiel, la Iglesia será juzgada, castigada y posiblemente barrida. Si es fiel, su Señor pondrá delante de ella una puerta abierta, y nadie podrá cerrarla. Nota:
1. Las iglesias no tienen nada que temer, excepto por su propia lentitud e inactividad para satisfacer las demandas de su época. Ninguna ayuda artificial puede, a la larga, perpetuar una Iglesia muerta; No se necesita ayuda artificial para vivir y ser fiel.
2. No solo debe haber una superación por parte de una Iglesia si se va a continuar, sino también una superación personal por parte de cada individuo, si finalmente quiere compartir la victoria de su Señor. No olvidemos que así como una Iglesia puede estar muerta aunque algunas de ellas estén vivas, las almas individuales pueden estar muertas incluso donde, en su conjunto, la Iglesia está viva. El Señor viene Cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo. Cada hombre llevará su propia carga.
HOMILIAS POR S. CONWAY
Apocalipsis 1:1
Revelación.
"La revelación de Jesucristo, que Dios le dio". La misma palabra pertenece a las Sagradas Escrituras, y es peculiar a ellas. Ninguno de los escritores griegos lo usa en el sentido sagrado que siempre asociamos con él. Y esto no es de extrañar, ya que no tenían nada que contar con ninguna autoridad sobre esas profundas preguntas con las cuales es el asunto de la revelación tratar, y sobre las cuales la mente del hombre anhela la luz. Pero cuando esa luz brilló por primera vez sobre los hombres, no es de extrañar que hablaran de su manifestación como una revelación, como un apocalipsis, como una revelación. Y el registro de esa revelación es nuestra Biblia. La palabra se nos ha hecho tan familiar que podemos olvidar que la revelación implica un velo anterior, y que tanto el hecho como el otro sugieren preguntas, no solo de gran interés, sino de gran importancia práctica para todos. nosotros. Por lo tanto, consideremos:
I. EL VELO EN EL PASADO. El escritor del Libro de Proverbios afirma que "es la gloria de Dios ocultar una cosa"; e indudablemente, Dios consideró apropiado esconderse del conocimiento de los hombres durante mucho tiempo, no poco de lo que luego se complació en revelar. De modo que esos días oscuros del viejo San Pablo llamaron "los tiempos de la ignorancia", y agrega el hecho demasiado olvidado y bendito de que "Dios guiñó un ojo" en esos momentos; es decir, no responsabilizaba a los hombres por ellos, y no juzgaría a los hombres por ellos.
1. Esta ignorancia colgaba como una capa sobre vastas regiones del pensamiento humano.
(1) Dios. Algunos negaron su existencia por completo. Aún más, forzados a creer que el universo y ellos mismos no pudieron haber surgido por casualidad, multiplicaron a muchos dioses y señores muchos, y los invirtieron, no con las características más nobles, sino más básicas de la humanidad, de modo que adoraban a los demonios en lugar de a los demonios. dioses: monstruos de poder y maligna, de lujuria y mentiras. Así fue con la masa de hombres.
(2) Hombre. No se conocían a sí mismos más que al Dios verdadero. Sabían que eran miserables, pero no sabían cómo o por qué, o cómo remediar su condición. Fueron ignorantes del pecado como el veneno virulento que envenenó todas las venas y arterias de su vida, y de la santidad como el único camino a la felicidad que conocían aún menos; la idea misma de la santidad no se les había ocurrido.
(3) Y de la inmortalidad, la vida eterna, no sabían nada. Nada podría ser más vago o vago, más incierto o insatisfactorio, que sus puntos de vista sobre lo que les esperaba cuando esta vida se hizo. Contemplaron la puesta y la salida del sol y las estrellas, pero se quejaron amargamente de que para el hombre existía la puesta, pero no volver a salir. Sobre todos estos temas y los relacionados con ellos, el velo de la ignorancia se cernía y ninguna luz penetraba a través de sus gruesos pliegues.
2. ¿Pero por qué fue todo esto? es la pregunta que surge de manera irresistible en nuestras mentes al contemplar este hecho tan triste. Una respuesta completa que ningún hombre puede dar; solo podemos sugerir algunas consideraciones que nos proporciona la Palabra de Dios y nuestra observación de los métodos de Dios para tratar con los hombres.
(1) El propio pecado del hombre fue, sin duda, una fuerza principal que derribó este velo. Esta es la afirmación de San Pablo en los capítulos iniciales de la Epístola a los Romanos. Y la experiencia universal, tan terrible pero tan cierta, que deja que un hombre ignore la verdad de Dios, pronto sucederá que lo es, lo quiera o no. además
(2) tales tiempos de conocimiento limitado sirven como pruebas de carácter. La fe del bien es probada, y por lo tanto ejercida y desarrollada. Tal fe brilla radiante sobre el fondo oscuro de la ignorancia y el pecado que se extiende por todas partes. Por lo tanto, Abraham se convirtió en el padre de los fieles y el amigo de Dios. Pero el mal del mal, trabajando en un entorno agradable, se eleva a tal altura y se vuelve tan deslumbrante y abominable que la justicia de Dios al juzgarlo es vista y confesada por todos. Y otra vez
(3) dichos tiempos no pueden eliminarse hasta que se hayan preparado los instrumentos y las condiciones necesarias para traer mejores tiempos. Por lo tanto, el advenimiento de Cristo se retrasó tanto tiempo. Un pueblo cosmopolita: los judíos; un idioma universal: el griego; una arena grande, compacta, organizada, con libre intercomunicación: el imperio romano; un período en el que la contienda y el estruendo de la guerra se callaron, y las diferentes naciones del mundo se habían unido en una sola, el período de la paz romana; no hasta que todos estos y otros se hubieran cumplido. Hasta entonces, el velo aún debe caer, y la oscuridad cubrirá la tierra,
(4) La inutilidad de todos los demás medios de elevar y criar a la humanidad debía manifestarse. Por lo tanto, una tras otra, la fuerza militar, el arte de gobernar, el comercio, la filosofía, el arte, la religión, se habían esforzado de manera sucesiva o simultánea por mostrar lo que podían hacer en esta gran empresa. Había que darles alcance y tiempo, y no hasta que cada uno se viera obligado a confesar: "No está en mí", era el camino claro para "traer la mejor esperanza". El hombre tenía que estar "encerrado" en el camino de Dios, o nada podría evitar que creyera que podía encontrar, o que intentara encontrar, un camino mejor por sí mismo. Siempre ha sido así; Está tan quieto. No nos volveremos a Dios hasta que seamos hechos para ver que es lo mejor y lo único que se puede hacer. Y el hombre tarda mucho en ver eso. Seguramente se arroja algo de luz sobre esta ignorancia prolongada, este velo largo y prolongado, por consideraciones como estas, y bien podemos esperar, por lo tanto, a la luz más amplia en la que nos regocijaremos más adelante.
II LA REVELACIÓN: la revelación que nos ha sido dada. Nota:
1. Su naturaleza. Nos ha mostrado a Dios. En Cristo se nos da a conocer. Expiación, cómo obtener aceptación con él; regeneración, cómo hacerse semejante a él; la inmortalidad, nuestra morada destinada con él; todo esto ha sido revelado para nosotros sobre quienes la verdadera luz ahora ha brillado.
2. Su necesidad. La oscuridad que hemos mencionado anteriormente sobre todas estas grandes preguntas tan importantes para nuestro bienestar presente y eterno.
3. Su probabilidad. Dios nos ha constituido como lo ha hecho, con capacidades y anhelos religiosos, y siendo él mismo lo que es, era probable que se interpusiera para nuestro bien y no dejara que toda la raza humana muriera en la oscuridad y la desesperación. Concediendo que Dios es, y que él es lo que la naturaleza que nos ha dado, nos lleva a creer que es, lejos de haber una objeción antecedente a la idea de que debería haberse interpuesto para salvarnos de nuestro pecado y miseria, el Una gran probabilidad es que él haga exactamente lo que creemos que ha hecho, y nos dará tal revelación de sí mismo y de su voluntad como la que poseemos en su Palabra. El que ha plantado en nosotros los instintos de misericordia y compasión, que nos ha dado anhelos después de una vida más pura y noble, que nos impulsa a rescatar y salvar siempre que tengamos la oportunidad, es probable que en él no haya nada parecido. a todo esto? La probabilidad es totalmente diferente, de modo que una revelación de él por la cual nuestra condición maligna pueda remediarse y el hombre pueda salvarse, nos llega con este reclamo de nuestra aceptación, de que está en consonancia con su naturaleza y lo que esa naturaleza conduce nosotros esperar
4. Y cuando examinamos la revelación misma, se nos recomienda por el hecho de que encontramos en ella la exposición completa de esas verdades que los hombres habían sentido durante mucho tiempo, pero que aún no habían encontrado. Tome estos tres entre el jefe de ellos.
(1) La Encarnación. El hombre nunca se ha contentado con que el abismo entre él y Dios debe permanecer desenfrenado e intransitable, y por lo tanto, en todo tipo de formas, se ha esforzado por vincular su propia naturaleza y lo Divino (véase sobre este tema las Conferencias Hulsean del Arzobispo Trench, 'Las profecías inconscientes de Heathendom'). La razón no puede descubrir la doctrina de la Encarnación, pero la historia de los esfuerzos del hombre después de una religión dan una amplia prueba de que esta es una necesidad sentida del espíritu humano; "¿Dónde está la religión del dispositivo humano, donde la mitología, que no ha tratado de tender un puente sobre el terrible abismo entre lo finito y lo Infinito, entre el hombre y Dios, mediante la suposición de una unión de algún tipo entre lo humano y lo Divino? A veces, suponiendo que Dios es un Espíritu que habita en los hombres como en el universo material; a veces, al llenar el cielo con deidades poseídas de cuerpos, y tener pasiones poco diferentes de las nuestras; a veces, suponiendo descensos reales de la Deidad en forma humana sobre la tierra. ; y a veces celebrando el surgimiento de grandes héroes y hombres eminentes mediante una apoteosis a los dioses, los paganos han tratado de aliviar la dificultad que los hombres deben sentir al tratar de tener relaciones sexuales y relaciones con el Infinito y el Eterno. ¿Cómo pueden los débiles y los eternos? pecaminoso acercarse al Todo Perfecto? ¿Cómo puede lo finito entrar en relaciones con el Infinito? Él clama por un Dios vivo, personal, encarnado "; y esta su gran necesidad es satisfecha por la revelación de Dios en Cristo, y debido a que así fue satisfecha, la revelación se recomienda poderosamente tanto a nuestros corazones como a nuestras mentes.
(2) La expiación. Esto también ha sido una necesidad sentida del espíritu humano. Para responder a la pregunta: ¿cómo puede el hombre ser justo con Dios? ¿Qué no han hecho los hombres? ¿Qué no hacen incluso ahora? Los burladores piensan hacer una conquista fácil sobre el evangelio llamando a su doctrina de la expiación "la religión de los caos"; y por ese desprecio descartar toda la cuestión de la verdad de la revelación a la región del ridículo y el desprecio. Pero de inmediato los confronta con toda la fuerza de la convicción humana en cuanto a la necesidad y el anhelo de expiación, que ha encontrado y aún encuentra expresión en diez mil formas, algunas de ellas, sin duda, lo suficientemente horribles. Ninguna religión ha encontrado aceptación alguna entre personas de cualquier edad que se hayan aventurado a ignorar, y mucho más a burlarse, de esta inagotable demanda del corazón humano. "Sea el origen del sacrificio lo que sea, su prevalencia universal entre los hombres y su perpetuación entre los pueblos más separados entre sí, ya pesar de los cambios de modales, costumbres y usos, en otros aspectos de los tipos más radicales, muestra indiscutiblemente que tiene una raíz firme en las convicciones más profundas del hombre, y mentiras incrustadas en su conciencia religiosa, de las que se separará solo cuando deje de "preocuparse por la religión en absoluto". Nuestra revelación, por lo tanto, viniendo a nosotros como lo hace con luz bendecida sobre este gran tema, y mostrándonos cómo Dios en Cristo ha provisto el sacrificio perfecto, del cual todos los demás no fueron más que intentos vanos o tipos vagos, se encomienda así a cada hombre. conciencia a la vista de Dios.
(3) Y así, también, con la doctrina de la inmortalidad. "Comamos y bebamos; para mañana moriremos", ha sido el resultado práctico para la masa de la humanidad de la oscuridad en la que habitaban con respecto a esta gran verdad. "Sin Dios, y sin esperanza:" ¿qué bendición por encima de la de la mera vida sensual les fue posible? ¿Qué puede evitar que los hombres, en su conjunto, vivan como los brutos si les dices que perecerán como los brutos? Hasta ese nivel de temor, han gravitado más y más, y deben hacerlo. Pero una revelación que "saca a la luz la vida y la inmortalidad no puede sino ser bienvenido a los corazones de los hombres, elevándolos, fortaleciéndolos, regenerándolos, de modo que si algún hombre lo abraza, debe convertirse en" una nueva criatura ". la revelación que nos dio de Dios nos atrae hacia sí mismo y hacia Él, y nuestro deber y deleite debe ser recibirlo, creerlo y recomendarlo a todos los hombres en todas partes, para que ellos también puedan participar de la fe preciosa. En virtud de esta revelación, cualquiera de nosotros puede decir y decir del Señor: "Él es mi refugio y mi fortaleza; Dios mío, en quien confiaré, "nuestro próximo deber seguramente es recurrir a nuestro hermano, que aún no sabe lo que sabemos, y decirle:" Seguramente él te librará ". - S.C.
Apocalipsis 1:3
La bendición sobre los ministros y las personas que observan los dichos de este libro.
"Bienaventurado el que lee", etc. Por lectores se entiende aquellos que, en la congregación, deberían leer este libro; y por los oyentes, las congregaciones mismas; pero ni los lectores ni los oyentes, los ministros ni las personas ganan esta bendición a menos que, además de la lectura y la audiencia, sigan diciendo. Pero, a pesar de la recomendación solemne de este libro, todos los estudiantes de la Palabra de Dios saben que por un tiempo no fue considerado como una parte constitutiva de las Sagradas Escrituras. Muchos escritores del siglo IV abrigaron dudas al respecto, y algunos de ellos de mucha eminencia especialmente en la Iglesia griega; pero ha sobrevivido a todas sus objeciones y a otras de los días más modernos, y nunca fue más aceptado como una parte genuina de la Sagrada Escritura de lo que es hoy en día. Como uno dice: "Hemos visto su surgimiento, como una fuente pura, de la roca sagrada de la Iglesia apostólica. Lo hemos rastreado a través del primer siglo de su paso, fluyendo de un campo limpio a otro, identificado a través de todos ellos. , y en todas partes lo mismo. A medida que avanzaba hacia abajo, hemos visto intentos de oscurecer su origen sagrado, arrestar o desviar su curso, perderlo en las arenas de la antigüedad, o enterrarlo en la basura de la edad oscura. visto estos intentos repetidos en nuestros propios tiempos. Pero finalmente nos ha llegado tal como fluyó desde el principio ". El libro es, por lo tanto, más digno de nuestro respeto reverente debido a la terrible experiencia por la que ha tenido que pasar, y su bendición para aquellos que lo escuchan y obedecen puede esperarse con mayor confianza. Tampoco es esa bendición impedida por el hecho incuestionable de que mucho en este libro es difícil, oscuro y difícil de entender. Sin duda es así. Pero "incluso en las partes más oscuras ya hay una luz tenue. Ya podemos ver un testimonio claro que lo atraviesa de la santidad de Dios, del poder de Cristo, de la providencia que está obrando o anulando todas las cosas, al Propósito divino que todas las cosas y todos los hombres están sirviendo voluntaria o involuntariamente, y para ese triunfo final del bien sobre el mal, de Cristo sobre el anticristo, de Dios sobre Satanás, que será la última y más decisiva justificación de los caminos de Dios para los hombres. Todo esto yace en la superficie del libro. Y no sé que se pueda encontrar una ocupación más rentable para los hombres del mundo —hombres de negocios, hombres de actividad, hombres de inteligencia e influencia— que la lectura repetida de una parte. de la Palabra de Dios que les dice, incluso en sus revelaciones más oscuras y misteriosas, 'Dios está trabajando, Dios tiene un propósito, Dios finalmente manifestará su reinado, en este mundo que tratas demasiado por el presente como si fuera eran todos tuyos. Tenga en cuenta que no debe ignorar, que no está "luchando contra Dios" y que, por lo tanto, está destinado a ser derrocado cuando él triunfe. No sé que hay un capítulo de la Biblia que no nos impone este gran Lección (Vaughan). Pero si se pregunta, como se hará y se debería preguntar, ¿en qué consiste la bendición que dice este texto? Respondemos, en las hermosas palabras de la Letanía, que los que leen, escuchan y guardan Los dichos de este libro encontrarán que estos dichos, por la gracia de Dios, "fortalecen a los que se mantienen firmes, consuelan y ayudan a los débiles de corazón, los levantan y caen y finalmente derrotan a Satanás bajo nuestros pies".
I. "FORTALECEN TAL COMO SE SOPORTAN".
1. Aquellos a quienes San Juan escribió, porque él fue, nos sentimos persuadidos, quienes escribieron este libro; él, el "hijo del trueno", que fue tan rápido en desear que el fuego cayera del cielo sobre los samaritanos que no recibieron a su Maestro, lo encontraría en las denuncias de los terribles juicios de los que habla este libro, un tema no del todo poco agradable pero aquellos a quienes escribió, necesitaban ser fortalecidos. Ya sea que la prueba ardiente que fue probarlos ("la gran tribulación" como se llama en el capítulo séptimo) fue la persecución bajo Nerón o que bajo Domiciano no podemos decirlo, pero solo que fue muy terrible. El miedo a eso, cayendo sobre ellos con su fuerza espantosa, bien podría llevarlos a sus pies y a las profundidades de la apostasía y la negación de su Señor; e indudablemente, si no fuera por la fuerza impartida a través de los dichos de la profecía de este libro, lo habría hecho.
2. Pero estos dichos les dieron fuerzas para mantenerse firmes y firmes.
(1) Porque estos dichos les mostraron a Cristo en medio de su Iglesia. San Juan lo vio, no ahora como el despreciado y rechazado de los hombres, sino con poder y majestad; y también lo vi, caminando entre las siete lámparas de oro, y sosteniendo en su mano el círculo de las siete estrellas, símbolo de los ángeles de las Iglesias, como las lámparas de oro eran de las mismas Iglesias. Entonces no se quedaron tristes e indefensos; no se dejó como un barco sacudido por la tempestad despojado de su hábil timonel, y para quien, por lo tanto, no era posible otro destino que ser conducido sobre las rocas o naufragar por completo. No; no fue así con ellos; porque allí, en medio de su sufrida Iglesia, caminando entre las varias congregaciones de fieles, con ojos como una llama de fuego y pies como latón, estaba su Señor; ¿Y qué, entonces, necesitan temer lo peor que puedan hacer sus enemigos? Si; se les mostró esto por estos dichos. Y a nosotros de hoy se nos muestra así en medio de "todos nuestros problemas y adversidades, sin importar si nos oprimen". "He aquí que siempre estoy contigo", se dijo, y esta gloriosa visión del Señor en medio de las siete lámparas de oro fue dada, no solo para los creyentes de la Iglesia primitiva, sino también para nosotros, en quienes también estamos El mundo ha llegado. ¿No debemos, por lo tanto, no se nos debe culpar si leemos y escuchamos, y no guardamos estos dichos?
(2) Además, mostraron que el Señor realmente usa estas pruebas para lograr sus propios propósitos de gracia hacia su Iglesia. Porque por ellos estaba atrayendo a los fieles más cerca de sí mismo; obligándolos, por el mismo estrés de la tormenta que los azotaba, a venir, como él los haría, aún más de cerca dentro del refugio seguro de su amor. Y no fue él también por estas terribles pruebas cumpliendo la palabra pronunciada por su precursor y heraldo, quien dijo de él: "su abanico está en su mano, y purgará completamente su piso, y recogerá el trigo en su garner, pero la paja que quemará con fuego insaciable "? Si; él estaba de esta manera terrible sacando la paja, tamizando el trigo, librando a las Iglesias de aquellos elementos que eran falsos e hirientes, y haciéndolo impuro y puro. Así, el ejército del Señor sería liberado de aquellos que solo traerían derrota y desgracia sobre él, y aquellos que solo quedarían en él y de los que se podría depender para luchar virilmente la buena batalla de la fe. Y esta prueba también sería un momento revelador, como lo son todos esos momentos, para cada individuo entre ellos. Descubriría sus puntos débiles y haría que cada uno de ellos, que era realmente el siervo de Cristo, tomara para sí de nuevo toda la armadura de Dios. ¿Y no estaba estableciendo un testimonio a través de su fidelidad, por el cual las edades futuras deberían poder confesarse de manera más viril y soportar con mayor firmeza, por su bien, como ellos, por el mismo testimonio de aquellos que se habían ido antes que ellos? habilitado? La sangre de los mártires ha sido siempre la semilla de la Iglesia, e incluso si "salieron llorando, llevando esta preciosa semilla", sin duda deberían "volver con alegría, trayendo sus gavillas con ellos", "El noble ejército de mártires te alaban ". Entonces nos deleitamos en cantar; pero cuán más poderosamente lo alaban o podrían alabarlo que dando testimonio, como lo han hecho y hacen, de que la gracia de Cristo puede sostener, y el amor de Cristo inspira, y la aprobación de Cristo compensa, por todo lo que está aquí el hombre de la tierra puede infligir o nuestra carne débil perdura?
(3) Y estos dichos les mostraron también el final de todo lo que les estaba ocurriendo. Porque la visión de San Juan atravesó las sombrías nubes de este mundo inferior y penetró en la cámara de presencia de Dios. Y allí, ¿qué fue lo que se les mostró? Lo que no es más que el triunfo seguro de Cristo, la caída total y la ruina de todos sus enemigos; ¿Y la gloriosa recompensa de la recompensa que esperaba a sus fieles cuando hubieran salido de la gran tribulación, y Dios hubiera limpiado todas las lágrimas de sus ojos? Si, entonces, estos dichos no solo se leen y escuchan, sino que también se guardan, ¿cómo podrían hacer de otra manera que impartir fuerza de espíritu, de corazón y de mente?
II Y también ellos "CONFORTARían y ayudarían a los débiles de corazón". Sin duda, hubo muchos, como ¿cómo podría haber, entre aquellos a quienes San Juan escribió? ¡Qué miedo y recelo invadirían muchos corazones en esos días terribles! ¡Qué agonía de conflicto interno tendrían que atravesar antes de poder defenderse firmemente de su Señor! ¿Cómo querrían la vida y la comodidad, y las súplicas de los amigos queridos, y los muchos lazos que los unían a la vida? ¿Cómo se declararían todos contra el espíritu de mártir y se esforzarían por superarlo y persuadir al alma amenazada de persecución por ¡Por el amor de Dios a un cumplimiento fácil, a un compromiso plausible, por el cual el horrible destino de aquellos que rechazaron la obediencia al poder perseguidor podría escapar! ¡Qué vacilación de la voluntad debe haber habido en algunos casos! ¡Qué hacer y deshacer la resolución! ¡Cómo la timidez y la debilidad claman, lloran y rompen el corazón del aterrorizado! ¿Y de dónde venía su ayuda? ¿De dónde sino en la presencia prometida de su Señor, esa presencia que los dichos de este libro les mostró, se dio cuenta en sus corazones? Luego, cuando las tropas consternadas y listas para retirarse se reúnan y se retiren a la acción resuelta por parte de su líder, acercándose a ellos y poniéndose a la cabeza de ellos, y alentándolos con palabras, miradas y hechos, también lo hará el débil de corazón a quien San Juan escribió encuentre consuelo y ayuda cuando vieron a su Señor con ellos, a la cabeza, haciéndoles señas y alentándolos, y ofreciéndoles la gloriosa promesa de su recompensa. "Al que venciere"; siete veces más son estas palabras conmovedoras dirigidas a las Iglesias; y al escucharlos, como el soldado al escuchar la llamada de la trompeta, también el débil y vacilante seguidor de Cristo reconocería y respondería a la convocatoria para seguir, aunque su corazón había sido lo suficientemente débil hasta el momento.
III. Bendito también, sería él quien recibió correctamente los dichos de este libro; porque no harían un poco para LEVANTAR A LOS CAÍDOS.
1. Y había caídos entre ellos. Aquellos a quienes les gusta la Iglesia recreante en Laodicea, se habían desviado por completo de Cristo, y a quienes no se podía dirigir ninguna palabra de alabanza solitaria, sino solo un fuerte llamado al arrepentimiento y una solemne advertencia contra su pecado.
2. Pero estos dichos de este libro, ¡cómo revelarían a su Señor, a quien habían abandonado, viniendo a ellos con ira y amor! Podía decirles: "Conozco tus obras". y para los endurecidos e impenitentes, sus ojos brillaban como una llama de fuego, pero para aquellos que confesaban y abandonaban sus pecados, estos mismos dichos lo mostraban como parado en la puerta y llamando a la entrada, y prometiendo que todo debería ser olvidado y perdonado. como en la comunión de amor se sentaron juntos en el mismo tablero, él con ellos y ellos con él. Estas palabras serían como el firme y firme apretón de la mano del Señor a su apóstol que se hundía, pero que por eso había perecido en medio de las olas sobre las que se había aventurado a caminar. Así, muchos de los que habían tropezado y caído encontrarían sus pies nuevamente levantados y alzados por las grandes y preciosas promesas hechas al arrepentido en estos mismos dichos de este libro.
IV. Y también lo será la otra gran necesidad del hombre cristiano: QUE DEBE GOLPEAR A SATANÁS BAJO SUS PIES, si se escuchan y se guardan estos dichos. Porque esa derrota de Satanás no es un acto repentino, ninguna victoria se ganó en un momento, sino que es el resultado de un hábito cristiano prolongado contra el cual los asaltos de nuestro gran adversario causan furor en vano. Ninguna avalancha de emoción sagrada, ni el mero hecho de entregarnos a la meditación devota, garantizará nuestra victoria. Pero es la práctica diaria de la obediencia cristiana para evitar el mal y seguir lo que es bueno, lo que lo hace cada vez más desesperado para el tentador; se ve obligado a abandonar el ataque, y al retirarse del concurso confiesa su derrota. Entonces es golpeado bajo nuestros pies. La experiencia de cada cristiano fiel confirma todo esto. No está tentado como lo están otros hombres, ya que no serviría de nada tratar de seducir como él. Los hábitos de su vida, los principios de su conducta, están demasiado establecidos en la dirección opuesta a la que lo llevaría el tentador; él ha resistido tanto tiempo al diablo que la promesa se ha cumplido para él: "Resiste al diablo y huirá de ti". Pero el gran servicio que los dichos de este libro, cuando se escuchan y se guardan, es tal que fomentan y aprecian esos hábitos cuyo resultado es la victoria deseada. La realización de la presencia de Cristo, el temor a su disgusto, el anhelo de su aprobación, el amor que ha engendrado, ¿cómo deben hacer todo esto? ¿Cómo deben ellos? instándolo a lo que él aprobaría? Miedo, amor, esperanza, estos poderosos motivos están siempre en el trabajo, y todos en la misma dirección del hábito sagrado y la obediencia, hasta que lo que fue doloroso y difícil al principio se ha convertido en una práctica fácil, y aquello de lo que al principio él retrocedió y ahora avanza con alegre presteza y coraje inamovible. Es el amor de Cristo, ese amor del que tan frecuentemente dicen los dichos de este libro, ese amor que lleva consigo tanto la esperanza como el miedo, es esto lo que lo constriñe, y por medio de él sale más que vencedor. en esta guerra santa
CONCLUSIÓN. Y para ellos y para nosotros en todas las circunstancias de juicio, la fuerza de estos dichos de este libro aumenta enormemente al recordar que "el tiempo está cerca". Si un hombre considera que puede postergar y retrasar, si el arrepentimiento y la obediencia se resuelven solo por algún tiempo futuro, se perderá la bendición prometida aquí. Pero si, en la otra banda, vive día a día en vista de la venida de su Señor, y la venida del Señor es para nosotros prácticamente el día de nuestra muerte, si siente que es el momento en que todo lo que el Señor ha dicho se cumpla de hecho, entonces todo lo que este libro sagrado le ha pedido será escuchado con mayor atención, y la obediencia que se le dé será aún más rápida y ansiosa. Cuando se da cuenta, como Dios nos conceda, que la oportunidad de ganar la bendición prometida es de corta duración, y que ahora se pierde, se pierde para siempre, cómo, cómo debe esto, estimularnos y hacernos diligentes para ¿Es seguro nuestro llamado y elección? "Prestaremos más atención a las cosas que hemos escuchado, para que no las dejemos escapar en ningún momento", o "nos alejemos de ellas", como es la interpretación más verdadera. La falta de tiempo, la cercanía del juicio de Cristo, le dará una nueva fuerza a la seguridad: "Bienaventurado el que lee", etc.—S.C.
Apocalipsis 1:5, Apocalipsis 1:6
Doxología; o, el surgimiento de alabanzas.
"Al que nos amó", etc. Se ha observado que el escritor de Apocalipsis apenas se había dedicado a su trabajo antes de sentir que debía levantar su corazón en alegre doxología. La sola mención del nombre del Señor Jesús, por cuyo Espíritu estaba escribiendo, lo inicia en esta canción de alabanza. No podía continuar hasta que hubiera expresado el amor incontenible por su Señor con el que su alma estaba llena de desbordamiento. Y este es su camino. ¡Cuántos son los brotes de alabanza que encontramos en este libro! Es una tierra llena de fuentes, manantiales y pozos, de donde fluye este río que alegra la ciudad de Dios. Y San Juan no está solo a este respecto. Todos esos santos hombres de la antigüedad que tuvieron el privilegio de entrar en contacto bendito con el Señor, captaron el contagio de la alabanza. San Pablo está continuamente rompiendo en doxologías. "Ahora al que puede exceder", etc. ( Efesios 3:20; y cf. Romanos 16:25; Romanos 11:36; 1 Timoteo 1:17; Hebreos 13:20). Y así, San Pedro (1 Epístolas Juan 4:11; Juan 5:11). Y así, San Judas ( Judas 1:24), etc. Así sucede con todos los escritores sagrados. Verdaderamente se podría haber dicho acerca de todos ellos: "Todavía te alabarán". Y bienaventurados aquellos cuyos corazones están sintonizados, siempre listos para dar alabanzas, dulces, claros, fuertes, llenos, siempre que el espíritu del amor de Cristo los toque. Al igual que en esos grandes conciertos donde se espera que la realeza esté presente, toda la vasta orquesta está lista en el momento en que los personajes reales entran para comenzar el Himno Nacional: así que "alabanza esperen" a Dios en todos nuestros corazones. Y se ha señalado cómo estas doxologías crecen en volumen y énfasis a medida que avanza este libro. Aquí en estos versículos leemos: "A él sea gloria e imperio por los siglos de los siglos". Pero en el cuarto capítulo ( Judas 1:9) leemos que allí se rinde "gloria y honor y gracias al que estaba sentado en el trono"; y en Judas 1:11 leemos lo mismo, "Tú eres digno, Señor, de recibir gloria, honor y poder". La doxología ha crecido de dos a tres notas de elogio en cada uno de estos versículos. Pero en Apocalipsis 5:13 leemos: "Y toda criatura ... oyó que decía: Bendición, y honor, y gloria, y poder, sean con él", etc. Aquí tenemos cuatro de estas notas. Pero para cuando lleguemos a Apocalipsis 7:12 hemos alcanzado el número de perfección, y es posible que no pidamos más: "Bendición, gloria, sabiduría, acción de gracias, honor, poder y poder , sé para nuestro Dios por los siglos de los siglos. Amén ". Si comienzas a alabar a Dios, seguramente continuarás; como un río que al principio no es más que un pequeño riachuelo, pero que aumenta cada vez más a medida que fluye. Pero, ¿qué despertó esta canción de alabanza que tenemos aquí? Había habido varios y más bendecidos pensamientos de Cristo en la mente de San Juan. En este mismo versículo, él dice que Cristo es "el Testigo Fiel", es decir, el Testigo que le dijo a los hombres la verdad perfecta en cuanto a Dios y la vida eterna. Y aquí está "el Primogénito de los muertos", es decir, la promesa y la garantía de la resurrección de todos los muertos, como lo fueron las primicias de la cosecha del resto de la cosecha ( 1 Corintios 15:21). ¡Oh, bendita revelación esto! Entonces, ¿no era él "Príncipe de los reyes de la tierra", es decir, Señor supremo y Maestro de ellos y de todo lo que hacen? En sus manos están todos, y solo con su permiso gobiernan. Fue bendecido y conmovedor saber todo esto, pero la fuente de los elogios de San Juan se abrió cuando su pensamiento se dirigió a esas verdades de las que dice nuestro texto. Cuando pensó en el Señor Jesús y en su gran amor, ya no pudo contenerse más, sino que estalló en esta hermosa canción de alabanza: "Al que nos amó ... Amén". Echemos un vistazo a estas palabras de alabanza, e intentemos descubrir los manantiales de los que fluye tal alabanza. Y me parecen ser principalmente tres.
I. LA VIVA REALIZACIÓN DE CRISTO MISMO. "A él, a él", repite el apóstol, y es evidente que ante los ojos de su alma, evidentemente, el Señor Jesucristo fue expuesto. Parece verlo: su mirada, sus movimientos, su Persona; escuchar sus palabras y captar los acentos de su voz. Cristo es para él tan real como cualquiera de sus semejantes. Y esto es lo más importante para encender el amor dentro de nuestras propias almas. Porque la mera contemplación del amor en abstracto no los conmoverá. Puede decirme mucho sobre el amor maternal, por ejemplo, pero si bien se contempla de manera meramente general, como lo que pertenece a muchos, no me conmoverá mucho. Pero cuéntame algo sobre mi propia madre y sobre su amor hacia mí, y eso será otro asunto. Los más endurecidos y depravados a menudo han sido desglosados y sometidos a cosas mejores por los recuerdos del amor de sus madres. Pero fue porque eran de sus madres lo que les conmovió. Y es lo mismo con respecto al amor mencionado en nuestro texto. Si hubiera sido aparte de una persona viva, aparte del Señor Jesucristo, solo una cualidad vaga moviéndose en medio de los hombres, por mucho que los haya beneficiado, nunca habría despertado su gratitud ni sus corazones. Para eso debes tener ese amor centrado en una persona que puedas conocer y comprender; y mejor aún si ya lo conociste y él a ti. Y si no hemos conocido a Cristo, si su Nombre es para nosotros una simple palabra, si él es para nosotros una persona sombría e irreal, escasa, no podemos entrar o simpatizar con el entusiasmo que expresa aquí su discípulo. ¿No es un reproche constante y justo contra nuestras pobres leyes que su administración de socorro no genere gratitud por parte de los aliviados? No beneficia ni al donante ni al receptor. ¡Pero deje que una persona benevolente se dirija a aquellos que necesitan alivio, y entre en contacto personal vivo con ellos, para que puedan sentir la buena voluntad para ellos que late en el corazón de su benefactor, y cuán diferente será el resultado entonces! Una conducta como esa despertará una respuesta en los corazones más insensibles, y el alivio en sí será más apreciado por el bien de quien lo da que por sí mismo. Y así, incluso el amor de Cristo vino a nosotros aparte de él; ¿No lo sabíamos y lo veíamos en todo esto? si fuéramos perdonados y salvados, no sabíamos cómo, ni por qué, ni por quién; no deberíamos sentir más gratitud por ello que por el aire que respiramos o el agua que bebemos. Pero cuando vemos que es Cristo quien nos ama, Cristo quien nos lavó de nuestros pecados con su propia sangre, Cristo quien nos hizo reyes y sacerdotes para Dios y su Padre, entonces todo cambia, y la gratitud se despierta y estalla la alabanza. , y con el apóstol de Cristo también decimos: "A aquel que", etc. Oh, mis hermanos, intenten obtener esta realización personal de Cristo. Fue el sentido de su importancia lo que primero condujo al uso de imágenes, cruces, crucifijos y similares ayudas para tal realización de Cristo. Se los ha abusado tanto que muchos temen usarlos; y de ninguna manera son la única o la mejor manera de lograr el resultado que tanto se desea. Pero por la lectura devota de los Evangelios y la Palabra de Dios en general, por mucha meditación al respecto, por la oración frecuente y ferviente, la imagen de Cristo, ahora tan débil y tenue en muchos corazones, saldrá clara y vívida, distinta y permanente. , para tu gran alegría y tu bien permanente. Usted sabe cómo la imagen en el plato del fotógrafo es casi imperceptible al principio, pero la sumerge en el baño que ha preparado para ella, y luego cada línea, forma y característica se hacen visibles, y la imagen se completa. Sumerja sus almas, mis hermanos, en el baño bendecido de la Palabra de Dios, el pensamiento y la oración, y luego a ustedes, como a San Juan, Cristo se hará visible, y será realizado por ustedes como nunca antes. Y el resultado será que la oración te resultará deliciosa, como es conversar con un querido amigo; y la fe mantendrá su punto de apoyo firmemente como muchas veces ahora no puede hacerlo; y el amor vendrá, se quedará y crecerá hacia Cristo en nuestros corazones; y el cielo habrá comenzado abajo. Tal realización de Cristo fue una fuente principal de este estallido de alabanza.
II OTRO ERA ST. EL SENTIDO PROFUNDO DE JUAN DE LA GRANDEZA DEL AMOR DE CRISTO. Él cuenta cuatro grandes hechos.
1. Su compasión. "Al que nos amó". Ante la mente del apóstol parece surgir la visión de lo que él y sus compañeros creyentes habían sido una vez: tan inmundo e inmundo, no con una mera contaminación externa, sino con esa inmunidad interna del corazón que para el Santo e Inmaculado no podía pero han sido repulsivos en el más alto grado. Y sin embargo, el Señor lo amaba. Podemos entender a sus compasivos hombres tan miserables, aun cuando él condenó su pecado; y podemos entender cómo, en su arrepentimiento, podría perdonarlos. Pero tomarlos a su favor, convertirlos en los objetos de su amor, eso es realmente maravilloso. Y así ha tratado con todos nosotros. Y su amor no es algo pasajero, un amor que ha sido, pero no lo es. La lectura real de nuestro texto es en el presente, el sentido permanente: "Al que nos ama". Cristo siempre ama a su pueblo. "Habiendo amado a los suyos, los amó hasta el final". Y es una cosa tan maravillosa y única, que mencionarlo es una descripción suficiente para que se sepa que Cristo está destinado. Porque Juan no menciona el nombre de nuestro Señor, pero tal como la expresión "el discípulo a quien Jesús amaba" era suficiente para identificar a Juan, así que "el que nos amó" es suficiente para identificar a nuestro Señor. Porque nadie como él fue amado como nosotros, o nos amó de esa manera. Pero para tal amor, cuando se dio cuenta y sintió como lo sintió San Juan, ¿cómo podría él hacer algo más que alabar?
2. La limpieza costosa. "Nos ha lavado de nuestros pecados con su propia sangre". Hay muchas condiciones angustiosas en las que un hombre puede caer, y estará agradecido con el que lo salva de allí, como de enfermedad, pobreza, aflicción, desgracia, muerte; pero no hay una condición tan verdaderamente terrible como la del pecado. Esa es la raíz del mal, el fons et origo de todo lo demás. Deje que eso no sea así, y el resto cambia su naturaleza directamente, y puede ser soportado fácilmente; pero allí donde está el pecado, todos son acusados de un aguijón y veneno que, de no ser por esto, no podrían tener. Por lo tanto, ser liberado de todo otro mal y no del pecado no sería una liberación digna de ese nombre; pero ser librado del pecado es liberación, salvación en verdad, que trae consigo la liberación de cualquier otro mal. Y San Juan sintió esto. Había oído cómo el Señor le había dicho al pobre paralítico que había sido derribado a través del techo a su presencia, para que pudiera ser sanado: "Hijo, ten ánimo; ¿tus pecados te serán perdonados? Esa palabra le dijo al hombre él mismo, y toda la humanidad al lado, que nuestros pecados son nuestros mayores enemigos. No hay mal que pueda sucederle a un hombre comparable con eso. Pero es de esta suma de todos los males que Cristo limpia. ¿Y a qué costo? Nada menos que " su propia sangre ". Se pueden hacer todo tipo de preguntas sobre la relación entre la sangre de Cristo y nuestra limpieza, y se han dado todo tipo de respuestas, algunas más, algunas menos satisfactorias. Pero eso no es ahora nuestra preocupación. Solo el hecho de que "sin derramamiento de sangre no hay remisión", y que es "la sangre de Jesucristo la que limpia de todo pecado". Y se contentó con sufrir la muerte para que pudiéramos ser salvos. San Juan se había levantado debajo de la cruz de su Señor, había estado con él en Getsemaní, y él sabía lo que significa "lavarte s de nuestros pecados en su propia sangre "significaba, lo que el amor infinito solo podría haber sometido a tal muerte. ¿Qué maravilla que su corazón se desborde de alabanzas?
3. Y luego también estaba la coronación. Él "nos ha hecho reyes". Seguramente ninguno podría parecerse menos a reyes que la multitud temblorosa de personas perseguidas a quienes San Juan dirigió su libro. ¿En qué sentido, entonces, podría ser que Cristo los hizo reyes? Solo, por el momento, en el señorío les había dado sobre sí mismos y sobre todo el poder de sus adversarios. Podrían obligar, por la fuerza de la voluntad real con la que su Señor los había invertido, su carne temblorosa, su propósito vacilante, su multitud de afectos terrenales, a una firmeza y coraje que ellos mismos nunca habían conocido. Y así equipados, fortalecidos con todo el poder, coronados como reyes, por el Espíritu de Dios en el hombre interior, podían encontrarse y desafiar, soportar y vencer todo el poder de sus perseguidores. Les dio paso a ellos, no a ellos. Así el Señor los hizo reyes.
4. Y finalmente, la consagración. Él "nos ha hecho sacerdotes". Es cierto que ninguna mitra les cubría la frente, ninguna vestimenta sacerdotal colgaba de sus hombros; no pertenecían a un orden separado, no reclamaban rango eclesiástico. Pero aún así Cristo los había consagrado. Eran dedicados por él a Dios, eran santos para el Señor, y en sus oraciones, súplicas y múltiples caridades ofrecían, como los sacerdotes debían, "dones y sacrificios para los hombres". Para los corazones inflamados con el amor de Cristo, este poder de bendecir y ayudar a los hombres, que pertenece al oficio sacerdotal, no puede ser sino una causa más de gratitud y alabanza. Si; el amor compasivo, la limpieza costosa, la coronación como reyes y la consagración como sacerdotes a Dios, estos, como bien podrían, invocaron esta ferviente alabanza. Pero todavía había una tercera causa, y era ...
III. Su certeza de que estas bendiciones eran realmente suyas. Si hubiera dudado, habría sido tonto. Zacharias se volvió así porque dudaba, pero su gloriosa canción de alabanza estalló cuando la duda y la estupidez desaparecieron. Y así será con nosotros mismos. Si solo esperamos y confiamos en que somos de Cristo, y que Cristo es nuestro; si no tenemos "la plena seguridad de la esperanza" que la Palabra de Dios nos está instando a luchar siempre; pero a menudo dicen y cantan
"Es un punto que deseo saber,
Oft causa pensamiento ansioso:
¿Amo al Señor o no?
¿Soy suyo o no? "
hasta que una condición mental mejor y más brillante sea nuestra, no podemos alabar a Cristo como lo hizo San Juan. Estaba seguro, que Cristo lo amaba, que Cristo lo había lavado de sus pecados, que Cristo lo había hecho rey y sacerdote para Dios; no tenía ninguna duda al respecto. ¡Oh, como fe preciosa!
CONCLUSIÓN. Si realmente deseamos tal fe, es una prueba de que algo de eso ya está en nosotros. Si, entonces, sabemos lo que Cristo ha hecho por nosotros, unámonos en este "a él", y demos a él: Gloria: la gloria que nuestra confianza renovada, nuestro testimonio fiel de él, puede traerle. Dominio: sobre nuestros propios corazones, jefe de todos, sin retener facultad o poder, sin sentimientos ni deseos, sin propósito o voluntad, sino entregándose todo a él. Y esto "por los siglos de los siglos". No una rendición hecha hoy y recordada mañana, sino una por la cual, por su gracia, estaremos para siempre. ¡Oh, que podamos! Da, entonces, tu sincero "Amén" a todo esto. Mientras leemos este versículo, unámonos al "Amén", que también sea nuestra alabanza. Amén y Amén.
Apocalipsis 1:7
El luto por la venida del Señor.
"He aquí, él viene con nubes", etc. Para los paralelismos y explicaciones de este duelo, debemos recurrir a Zacarías 12:10, y a las palabras de nuestro Señor en Mateo 24:30. Estos muestran que el duelo será de un tipo muy variado. Habrá esa tristeza contrastada de la que san Pablo habla cuando habla de la "tristeza que es según Dios" y "la tristeza del mundo". El primero, lo que será el resultado del derramamiento del "Espíritu de gracia y súplica" del cual Zacarías dice; y el último, lo que no tiene ningún elemento de esperanza o bondad, sino que solo tiende a la muerte. Que cada uno de nosotros pregunte: ¿Cuál será el mío? Considerar-
I. LA VENIDA DEL SEÑOR. "He aquí, él viene con nubes". Esto dice:
1. De la manera de su venida. En majestad (cf. la nube de gloria en la Transfiguración). Vea la magnífica y hermosa magnificencia de las nubes; Los símbolos aptos y aptos son de la augusta majestad del Señor. Misterio. "Las nubes y la oscuridad lo rodean". "¿Quién buscando puede encontrar a Dios?" ¡Cuán incomprensibles para nosotros son sus movimientos y formas! Podría. ¡Cómo avanzan las nubes! con que velocidad, volumen, fuerza! Borran el resplandor del sol, la luna y las estrellas; Oscurecen la faz de la tierra. Entonces vendrá con gran poder. Misericordia. Las nubes anuncian "los tiempos de refresco" (cf. Hechos 2:1). Entonces vendrá a todos los que aman su aparición. De ahí el grito de la Iglesia: "Amén. Aun así, ven, Señor Jesús: ven pronto".
2. Esta venida se debe entender literalmente. Si las palabras de la Escritura tienen algún significado, afirman esto. ¿Por qué no debería ser? Así fue en el Sinaí; entonces, en previsión, en la Transfiguración. Al anunciarlo poco tiempo antes ( Mateo 16:28), nuestro Señor habló de él como "el Hijo del hombre que viene a su reino". Es evidente que los apóstoles y los primeros seguidores de Cristo entendieron su venida en un sentido literal, y es difícil ver cómo podrían haberlo entendido de otra manera. Es cierto que su deseo era el padre de su pensamiento cuando hablaban de él, como lo hacían con tanta frecuencia, tan cerca, como era probable que sucediera en su propia vida. Pero Cristo no les enseñó a afirmar esto; más bien lo contrario. Porque él dijo: "No es para que usted sepa los tiempos", etc. ( Hechos 1:1). Pero tenían razón al creer la cercanía de los advenimientos espirituales de Cristo. Por:
3. La venida de Cristo debe entenderse en un sentido espiritual, así como literalmente. Todos los advenimientos de Cristo, aunque él no sea visto personalmente, al juicio son verdaderas venidas del Señor. ¿Qué más fueron la destrucción de Jerusalén, la caída de la Roma pagana, la Reforma, la Revolución Francesa y otros eventos similares? Y a cada hombre al morir (cf. Hebreos 9:27). "Después de la muerte, el juicio". Por lo tanto, siempre es cierto que viene rápidamente. El Señor está cerca. Él vendrá de repente; en una hora cuando no lo busques; Como un ladrón en la noche. Y en las manifestaciones repentinas y marcadas del disgusto del Señor que vienen de vez en cuando sobre los hombres impíos; y como las consecuencias directas de su pecado; en ellas también debe verse la venida del Señor. Esta verdad, por lo tanto, de la venida de Cristo no debe relegarse a la región de las verdades especulativas, misteriosas y poco prácticas, sino que, como Dios lo conceda, todos nosotros, debe mantenerse firme como lo más importante para el presente y práctico. sobre e influir en toda nuestra vida diaria, pensamiento y conducta. Pero San Juan, en nuestro texto, tiene sin duda a la vista la venida literal del Señor, y él cuenta de:
II EL DOLOR QUE LO ASISTIRÁ. "Todos ... llorarán por su culpa". Por lo que entonces:
1. Ninguno será indiferente. Muchos lo son ahora. Intentamos siempre atraerlos al pensamiento y la acción religiosa, no podemos hacerlo. El mundo y sus preocupaciones desconciertan todos nuestros esfuerzos. Pero en la venida del Señor, el único pensamiento de todos será sobre su relación con él. En la parábola de las diez vírgenes ( Mateo 25:1.) Se nos dice que "todas esas vírgenes se levantaron y arreglaron sus lámparas". Los tontos habían sido descuidados hasta ahora, pero ahora todos estaban excitados y ansiosos, aunque para ellos era demasiado tarde. Y así, en la venida de nuestro Señor, "todo ojo lo verá", y todos "llorarán a causa de él". Pero:
2. El duelo será de diferentes tipos.
(1) Habrá lo que pertenece al odio: el duelo de aflicción, rabia, terror. Así será con aquellos que se encontrarán impenitentes al final: los endurecidos, los reprobados, que persisten en decir: "No tendremos a este hombre para reinar sobre nosotros". Tal es el engaño del pecado, que ninguna verdad, aunque ninguna esté más segura, es más comúnmente incrédula. Los ministros de Cristo saben muy bien, por la experiencia adquirida en muchos lechos de muerte, que "habrá luto al final". ¡Qué frenéticos esfuerzos para acelerar la obra de salvación que se ha descuidado toda la vida! ¡Qué vano buscar ayuda externa cuando ninguno de ellos puede servir! El escritor tiene escenas de este tipo triste vívidamente en recuerdo, cuando los moribundos, hacen lo que él haría, en su temor persistirían en buscarlo para ayudarlos. Tales hechos obligan a uno a creer que habrá un duelo de este tipo sin esperanza en la venida del Señor. Sí, es "algo aterrador" que un hombre no perdonado "caiga en manos del Dios viviente".
(2) Pero habrá otro duelo que este: el duelo del amor. Amor que se lamenta por el bien dejado sin hacer o imperfectamente hecho, y por el mal hecho. De tal duelo se encontrará no poco en los que se mencionan o se sugieren en nuestro texto, como:
(a) La humanidad en general. "Todo ojo lo verá", etc. Y este mirar a Cristo será la mirada de la fe y el amor. Zacarías, en el pasaje paralelo, enseña esto, incluso de aquellos que lo han "traspasado". James, el hermano incrédulo del Señor, parece haberse convertido por la aparición del Señor ante él. Saulo el perseguidor se convirtió en Pablo el apóstol por el mismo medio. Y así, sin duda, no pocos en medio de las masas de la humanidad, que han sabido y sentido lo poco que su paganismo y sus variadas creencias podrían hacer por ellos, cuando contemplen al Señor, exclamarán: "He aquí, este es nuestro Dios; nosotros lo he esperado ". Y llorarán su largo alejamiento y el oscurecimiento de sus corazones que su propio pecado ha causado.
(b) Israel. Se hace mención especial de ellos aquí y en Zacarías 12:1. Fueron ellos "quienes lo traspasaron". Pero se cuenta cómo llorarán amargamente cuando lo vean, como si lloraran "por un hijo único". Y será un dolor piadoso, aunque, como debería ser, será sincero y profundo. ¡Cómo podría ser de otra manera cuando recordaron cómo deberían haber recibido a Jesús como el Cristo! "Él vino a lo suyo", y ellos fueron "lo suyo", "y", etc. Lo rechazaron, lo rechazaron cruelmente, persistentemente, generación tras generación, edad tras edad, y sin embargo, el Señor los soportó todo este tiempo. ; y ahora lo ven, a él, que viene a ayudarlos y salvarlos. Si; aunque lo traspasaron, lo colgaron y lo crucificaron, sin embargo, he aquí, él viene, y no para destruir, sino para salvar; y la visión de eso los desmorona, así puede ser. Ah! ¡Qué lágrimas de penitencia fluirán entonces! Si; Israel llorará.
(c) El Israel espiritual: la Iglesia. El antiguo profeta los tiene claramente a la vista, así como el Israel literal. ¿Y no llorará la Iglesia de Dios por la venida de su Señor cuando ella piense lo que podría haber hecho, y debería haber hecho, pero no hizo? Es la única tristeza que llevaremos ante la presencia del Señor, que tan mal servimos al que hizo todo por nosotros. Entonces la Iglesia verá, como a menudo es lenta para ver, que no es más que una sirvienta no rentable, incluso cuando lo ha hecho todo. ¿Cómo pensará entonces la Iglesia de su apatía e indiferencia con respecto a las masas de los impíos fuera de sus fronteras; del servicio poco entusiasta que ella comúnmente presta, sus miembros gastan más en su propio lujo y facilidad de lo que se rinden por Cristo durante toda una vida; ¿De las cosas extrañas que se han hecho en nombre del cristianismo y del deshonor que muchos supuestos cristianos han traído sobre el santo nombre que llevan? La Iglesia, cuando vea a su Señor, llorará por estas cosas. ¿No estaría bien si ella llorara más ahora, y se pusiera a alterar y enmendar sus costumbres?
(d) Se dice que las familias comparten este luto, de quienes San Juan habla como "todas las tribus de la tierra", y Zacarías dice que son "todas las familias de la tierra". Y él se detiene especialmente en esta familia, hogar, luto, nombrando a varias de estas familias como representantes de todos los demás. ¡Qué sugerente es esto para todos nosotros! Por lo que sea que no seamos, todos somos miembros de una familia u otra. Y esta institución divinamente designada de la familia, cuán inmensamente poderosa ha sido y siempre debe ser para bien o para mal. Lo que las familias son la nación será. Y en medio de las familias habrá luto cuando venga el Señor. Padres piadosos, ¿no pueden entender esto? ¿No lloras ahora, o no sería mucho mejor si lo hicieras, por tus muchos fracasos en el deber con respecto a la posición en que Dios te ha colocado? ¡Cuán atento eres al bien secular de tus hijos! y así deberías ser; ¡Pero qué poca solicitud muestras para que sus jóvenes corazones sean entregados al Señor! ¡Y cuánto más se pensó en lo que el mundo y la sociedad dirían, que en lo que agradaría a Cristo, en lo que respecta a las relaciones comerciales, sociales o matrimoniales en las que permitieron o hicieron entrar a sus hijos! Y si han perdido su amor por Cristo y su bendito servicio, ¿de quién es la culpa? Oh, ¿cómo se verán estas cosas en presencia de tu Señor? Entonces permíteles ser así ahora, y así hay menos posibilidades de que estés "avergonzado ante él" por su venida.
(e) No se omiten individuos en esta enumeración. "Cada ojo" significa cada persona individual. Habrá materia para el luto de cada uno, uno por uno, separados y separados. Si; que llegamos tan tarde y rezagados al llegar a él; que cuando vinimos, con demasiada frecuencia, por todo el servicio que le prestamos, casi podríamos habernos alejado; que nuestra conversión es tan imperfecta; ese pecado acecha y permanece en nosotros, y a menudo estalla y nos domina incluso ahora. El lenguaje de muchos corazones será entonces:
"Oh, cómo te temo, Dios vivo,
Con los más profundos y tiernos temores,
Y adorarte con humilde esperanza,
¡Y lágrimas penitenciales!
Bien, será para nosotros a menudo revisar nuestras propias vidas personales a la luz de la venida del Señor. Porque nos enviará rápidamente a esa "fuente abierta para todo pecado e impureza", de la cual Zacarías habla en relación con este luto, la fuente más preciosa de la sangre del Salvador. Y nos llevará a orar con mayor fervor y frecuencia: "Búscame, Señor, y conoce mi corazón; pruébame", etc. (Salmo 139:23) .— S.C.
Apocalipsis 1:9
La visión del Señor.
Que San Juan debería haber sido favorecido con esta gloriosa visión no está de acuerdo con lo que a menudo se otorgaba a los profetas del Señor: a Moisés, en la zarza ardiente; a Isaías, en el templo; a Jeremías, en su consagración a su oficio profético, y asimismo a Ezequiel; y a los tres apóstoles principales, SS. Peter, James y John, en la Transfiguración; San Juan, en Patmos; y San Pablo, en Damasco y cuando lo atraparon en el cielo. Todas estas visiones fueron diseñadas para adaptarse mejor y calificarlas para hablar por Cristo a su pueblo, y nos enseñan que aquellos que tienen éxito para hablar por Cristo deben tener ideas exaltadas sobre él. De una forma u otra deben ver su gloria, o tendrán poco que decir, y ese poco no dirán como deberían. "Te ruego que me muestres tu gloria" bien puede ser la oración de todos los que deben hablar en el nombre del Señor. Tal era-
I. EL PROPÓSITO DE ESTA VISIÓN según lo considerado el mismo San Juan. Pero tenía uno mucho más general: bendecir a la Iglesia de Dios. Fueron días oscuros para la Iglesia, días de feroz persecución, ya sea por orden de Nerón o Domiciano, que lo siguieron veinticinco años después, no podemos decirlo. Pero en aquellos días, cualesquiera que fueran, el cristianismo no se había convertido en una religio licita y, por lo tanto, no estaba como otras religiones, bajo la protección de las leyes. Fue visto como una rama del judaísmo, que de todas las religiones era la más odiosa para el paganismo de la época. Y el cristianismo, en la estimación popular, era la forma más odiosa del judaísmo. Sería seguro, por lo tanto, que si las autoridades principales en Roma daran el ejemplo de perseguir a los cristianos, los paganos de las provincias no tardarían en copiarlo. Por lo tanto, podemos entender bien qué prueba ardiente estaba afligiendo ahora a la Iglesia de Cristo. Estaban sufriendo y necesitaban consuelo; temeroso y desmayado, y necesitaba coraje; en algunos casos, habían surgido herejías tristes y vergonzosas, y debían ser erradicadas; y en otros, los llamados cristianos llevaban vidas descuidadas, impuras e impías, y necesitaban una advertencia solemne del disgusto de Cristo. Ahora, esta visión, las letras que siguen y todo este libro, fueron diseñados para satisfacer sus grandes necesidades. ¿Qué necesidad ha conocido alguna vez el pueblo de Dios, sino qué ha hecho para satisfacerlo y lo ha encontrado en abundancia? Y esto, tengamos la seguridad de que alguna vez lo hará.
II LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA VISIÓN. Nos dijeron:
1. Del espectador. John. Puede haber dudas sobre lo que Juan, y no importa mucho, porque sabemos que tenemos aquí la Palabra de Dios, y que fue escrita por uno de los siervos más honrados de Dios. Mira qué humilde es su tono. Él no "lo domina sobre la herencia de Dios", sino que habla de sí mismo como "tu hermano y compañero en la tribulación". Estaba tan a esa hora. Y "en el reino de Jesucristo". Para eso, él y ellos debían mirar hacia adelante con ansiosa esperanza y expectativa confiada. Y "con paciencia". Esta era la postura del creyente en ese momento, la mente que necesitaba poseer. Podemos soportar la tribulación si, como lo fue San Juan, estamos animados por la esperanza del reino de nuestro Señor, y somos capaces de ser pacientes hasta la venida del Señor.
2. Dónde estaba él. En patmos; una roca triste, solitaria, estéril, casi deshabitada, salvo por los miserables exiliados que estaban condenados a desgastar sus vidas allí. Pero allí Juan tuvo esta gloriosa visión, y nos enseña que los lugares tristes pueden llegar a ser como el cielo para nosotros si se nos da a ver la gloria de Cristo.
3. Cuando vio esto. "En el día del Señor". No puede haber ninguna duda, pero que "el primer día de la semana", el domingo cristiano, significa, y lo que se nos dice aquí que tuvo lugar este domingo no es más que un ejemplo temprano de lo que en sustancia y realidad ha tomado lugar para muchos fieles fieles en todas partes de la Iglesia de Cristo todos los domingos desde entonces. Qué maravilla que el domingo sea precioso para los corazones cristianos, y que todos los intentos de secularizarlo o de alguna manera disminuir su santidad sean resentidos y resistidos por aquellos que saben qué bendición invaluable para el corazón, para el hogar, para la salud, para el cielo, es el día del Señor?
4. Nos dice el estado de ánimo en el que se encontraba. "Estaba en el Espíritu". Su corazón estaba muy elevado hacia Dios; había habido una oleada de santos sentimientos que equivalía al éxtasis religioso y al éxtasis, y entonces fue que esta gloriosa visión estalló sobre él. Ni los días santos ni los lugares santos nos servirán a menos que nuestros corazones estén en armonía con el día y el lugar. Pero si lo son, entonces el Señor a menudo "trae todo el cielo ante nuestros ojos". ¿Qué podrían no ser nuestros domingos para nosotros si nuestros corazones, en lugar de estar tan atados a la tierra, como lo son a menudo, están de humor para acercarse a Dios?
5. Luego cuenta cómo se llamó su atención a la visión. "Escuché una gran voz como de trompeta" (versículo 10). La trompeta era un instrumento especialmente sagrado. Se asoció con la entrega de la Ley ( Éxodo 19:6), con la inauguración de festivales ( Números 10:10), con la ascensión del Señor: "Dios ha subido con un ruido, el Señor con el sonido de una trompeta "(Salmo 47:5). Y así será en la venida del Señor y la resurrección de los muertos ( 1 Tesalonicenses 4:16; 1 Corintios 15:52). La voz que escuchó era, por lo tanto, no solo fuerte, clara, sorprendente, como una trompeta, sino también amonestadora de lo sagrado e importante de lo que estaba a punto de oír y ver.
6. Lo que dijo la voz. "Soy Alfa", etc. (versículo 11). Muchos manuscritos omiten esta declaración sublime, pero parece estar en consonancia con la voz de trompeta y con lo que viene antes y después. La "gran voz", simplemente ordenando al apóstol que escriba en un libro lo que vio, parece incongruente, pero no con el anuncio augusto, "Yo soy Alfa", etc. La Iglesia había creído esto de "el Todopoderoso" (versículo 8 ), pero ahora se emocionaría con la seguridad de que esto era cierto para su Señor. Él también era Alfa, etc. (cf. para el significado, homilía en el versículo 11). Luego, cuando Moisés ( Éxodo 3:3), se volvió para ver de dónde venía la voz, vio:
III. LA VISIÓN MISMA. El vió:
1. Toda la Iglesia de Cristo representada por las siete lámparas de oro. Siete, el número especialmente sagrado, el número de completitud. Estos siete se mencionan porque sus nombres eran familiares para aquellos a quienes les estaba escribiendo.
2. Contempló al Señor Jesucristo. Estos versículos dicen:
(1) La forma de su apariencia. "Vi a Uno como el Hijo del hombre". Aquel a quien Ezequiel y Daniel les habían contado en esas profecías, a lo que esto se asemeja tanto y con tanta frecuencia. Pero era una visión de asombro y terror para cualquier ojo mortal. Como tantos símbolos hebreos, no es representable en el arte. La forma es casi inconcebible, y si hubiera que buscarla, como algunos lo han hecho, para hacer una representación pictórica de la misma, el resultado sería grotesco, monstruoso e imposible. Pero a la mente hebrea no le importaba nada el arte, solo la verdad espiritual; la forma externa no era nada, la verdad interna todo. El arte tiene cuidado de retratar solo lo externo, y ha alcanzado una perfección maravillosa a este respecto; pero el hebreo deseaba representar la naturaleza interna: la mente, el corazón, el alma. Por lo tanto, se fijó en cualquier cosa que sirviera mejor a este propósito, y los unió, sin importar la congruencia, la simetría o cualquier otra ley artística. Por lo tanto, debemos mirar debajo de los símbolos a menudo extraños que tenemos en esta visión si supiéramos lo que significa y dice al espectador. La prenda de faja dorada hablaba de la majestad y la autoridad real; el pelo canoso, de edad venerable y profunda sabiduría; los ojos como llama de fuego, de inteligencia de búsqueda y de ira feroz; los pies como latón fundido, de resistencia resistente, que debe pisotear y aplastar todo lo que se interponga en su camino; la voz como el sonido de las sonoras olas del mar, que se escuchan sobre todos los otros tumultos y ruidos, sometiéndolos y deteniéndolos, hablan de esa palabra de "poder dominante" que una vez se escuchó silenciar el ruido de muchas aguas en el lago de Galilea, sacudido por la tempestad, y que, donde sea que se escuche, cada tumulto se calma y de repente obedece. Las siete estrellas agarradas en la mano derecha hablaban del poder y el propósito de defenderlas o deshacerse de ellas como él quisiera; la espada de dos filos que sale de su boca, de esa horrible Palabra que penetra el alma por la cual los secretos de todos los corazones deben ser conocidos, y por el cual todos los adversarios del Señor deben ser asesinados; el semblante radiante como el sol, de la majestad divina, tan deslumbrante, tan confuso, tan intolerable, para toda la mirada humana y no autorizada del hombre.
(2) Y esta forma horrible fue vista rodeada por las siete lámparas de oro, mientras las viviendas de los vasallos de un jefe se agrupan alrededor de su castillo y fortaleza, que se alza orgullosamente en medio de ellos como si proclamara su señorío y su protección sobre ellos. .
(3) Y que esta visión fue diseñada para satisfacer las múltiples necesidades de esos variados personajes y condiciones en las diversas Iglesias es evidente por el hecho de que se hace alusión a una u otra parte al comienzo de cada una de las letras que St A John se le ordenó escribir y enviar; y se elige esa parte que ministraría más a la necesidad de la Iglesia a quien se le escribió la carta. Pero fue como el invencible campeón de su Iglesia que Cristo salió, y para persuadir a sus corazones desmayados de esto, apareció en esta forma maravillosa. Y la visión es para todos los tiempos, y todo corazón ansioso debe mirarla constantemente y esforzarse por aprender las verdades reconfortantes que fue diseñada para enseñar.
(4) Pero el efecto de la visión fue al principio abrumador. "Caí a sus pies como muerto". Bien podría haber sido así.
"Oh Dios de la misericordia, Dios de la fuerza, ¿cómo deben soportar la vista los pecadores débiles si, como tu poder está seguramente aquí, aparece tu gloria abierta?"
San Pedro gritó: "¡Apártate de mí, porque soy un hombre pecador, Señor!" aunque no había nada en la apariencia de Jesús que alarmara y aterrorizara. ¡Cuánto más cuando se vio una visión como esta y se escuchó esa voz! "El miedo estaba mucho más en ascenso que la alegría santa. No diré que John era infeliz, pero ciertamente no fue el deleite lo que lo postró a los pies del Salvador. Y deduzco de esto que si nosotros, en nuestro presente estado encarnado, fueron favorecidos con una visión revelada de Cristo, no sería un cielo para nosotros; podemos pensar que lo haría, pero no sabemos de qué espíritu somos. Tal vino nuevo, si se pone en estas viejas botellas, haría que estallaran ". Pero
(5) se nos dice cómo el Señor restauró a su discípulo postrado. Por su toque de simpatía: puso su mano sobre él. Solía hacer esto por los muchos que curó cuando estuvo aquí en la tierra. Y había un toque de poder. Era su mano derecha. Luego vino el Señor "no temas"; y cuando lo escuchamos decirnos eso, nuestros temores, como ...
"Las preocupaciones que infestan el día, doblarán sus tiendas como los árabes,
Y silenciosamente robar ".
Y esto no fue todo. Le dio instrucciones muy reconfortantes. Le dijo quién era: el Jehová encarnado; el Salvador "que murió", no quien simplemente murió, sino, como dice la palabra, "sufrió la muerte voluntariamente". Seguramente John lo conocía y no le tendría miedo. Pero ahora estaba vivo para siempre: él, igual en corazón y voluntad, aunque no en forma. Y poseedor de autoridad universal. Tenía las llaves, la insignia de autoridad, sobre el mundo invisible. Por lo tanto, si alguno de ellos se apresurara allí por la ira de sus perseguidores, él estaría allí y Dios allí, por lo que no deben temer. Pero también tenía las llaves de la muerte. Por lo tanto, nadie podría abrir sus puertas a menos que quisiera; y ninguno podía matar a quien él eligió mantener con vida. Él "abre, y nadie cierra, y cierra, y nadie abre". La entrada allí estaba gobernada, no por la voluntad del hombre, sino por su voluntad. Y finalmente, explica parte de la visión, y ordena que se escriba y se envíe a las siete Iglesias. Son las estrellas, como San Juan mismo, los ángeles, los principales pastores de las Iglesias; y mira, Cristo los ha agarrado, agarrado en su mano derecha, y ¿quién podrá arrancarlos de allí, o separarlos de su amor? ¡Qué consuelo para el corazón temeroso pero fiel del ministro de Cristo! Y vean nuevamente, él está en medio de las siete lámparas que representan las siete Iglesias. Él está allí como su defensa segura. Cristo está en medio de sus Iglesias principalmente para proteger, pero también para gobernar e inspeccionar, y si es necesario para juzgar y castigar. Incluso ahora él está caminando en medio de sus Iglesias. Recordemos esto y consideremos "qué tipo de personas deberíamos ser en toda conversación sagrada y piedad". La voz de esta visión nos dice a todos: "Sean de buen consuelo, pero observen y oren".
Apocalipsis 1:11
La eternidad y la inmutabilidad de Cristo.
"Soy Alpha y ... por último". La visión que San Juan acababa de ver le mostraba indiscutiblemente que todas las ideas bajas e inadecuadas que, durante la vida de su Señor en la tierra, y durante los tiempos de prueba, él y otros habían apreciado con respecto a su Persona estaban completamente equivocadas. Y, aunque no podemos dejar de creer que en la mente de los apóstoles debe haber habido un gran avance en sus pensamientos con respecto a su Señor, aun así era necesario, y ahora y en los tiempos terribles antes que ellos era más que nunca necesario. deberían considerarlo con razón. Perderían mucho, como lo hacemos nosotros, por pensamientos equivocados acerca de Cristo, y todos los pensamientos que no alcanzaron su verdadera dignidad y naturaleza eran pensamientos equivocados. Ahora, para llevar a la Iglesia al verdadero conocimiento y comprensión sobre este gran asunto, no solo se confirmó la visión que San Juan tenía antes que él, sino que también se escuchó la voz de trompeta del Señor que declaraba quién y qué fue. Y la importancia de esta declaración se ve en la importancia que se le otorga y su frecuente repetición en forma más o menos completa. Nos encontramos con él una y otra vez. Su significado y enseñanza son similares a esa palabra en Hebreos 13:8, "Jesucristo, el mismo ayer", etc. Afirma:
I. LA ETERNIDAD DEL HIJO DE DIOS. En el octavo verso se habla del mismo Dios Todopoderoso. Aquí, y continuamente en otros lugares, se afirma del Señor Jesucristo. Frente a Escrituras como estas, y son muchas, ¿cómo puede el creyente honesto en su autoridad asentir a la hipótesis moderna popular que colocaría y mantendría a nuestro Señor en el nivel de la humanidad, aunque sea la humanidad en su nivel más alto? ? Si él no fuera más que un hombre, ¿cómo se podrían hablar y escribir palabras como estas sobre él? Ahora, si se hubiera deseado demostrar que él era Dios encarnado, ¿podría el lenguaje afirmar más claramente que se ha ideado? Rechace las Escrituras, el testimonio de la Iglesia desde el principio, la experiencia de los creyentes y la confirmación de la verdad que encontramos en las religiones fuera de la nuestra, y luego podemos rechazar la fe de la Iglesia; pero seguramente no se puede hacer más. Pero el texto enseña también:
II LA INCAPACIDAD DEL SEÑOR JESUCRISTO. Era necesario que la verdad anterior quedara profundamente impresa en las mentes de la Iglesia perseguida. Era el recuerdo del Eterno lo que había estabilizado las mentes y alentado los corazones de sus padres en los días antiguos. En las llanuras de Dura, en las cortes de Nabucodonosor y de Darío, esa bendita memoria y fe habían dado un valor invencible frente al horno de fuego y los colmillos de las bestias más feroces. Y por lo tanto, se reafirmó aquí cuando se tendrían que enfrentar, soportar y superar peligros similares. Pero esta verdad adicional de la inmutabilidad de Cristo no era menos necesaria para permanecer en la memoria y en el corazón si se les consideraba fieles hasta la muerte. Por:
1. Habría una gran tentación de alterar sus órdenes. ¿No se relajaría su rigor? ¿No admitirían muchos de ellos un compromiso, un retraso o alguna otra desviación de su importancia literal y estricta? Bajo la presión del miedo, o la conformidad mundana, o el amor al pecado al acecho, ¿no habría, no hay ahora, esta tentación que asalta perpetuamente? Y, por lo tanto, lo fue y es bueno recordar que tal separación de los mandamientos del Señor no se puede sufrir. No cambian más que él mismo. No se desanimaron ni se relajaron con los probados y problemáticos de las épocas anteriores, incluso cuando tenían mucho menos fundamento de verdad para animarlos que la Iglesia apostólica, y aún menos de lo que tenemos ahora. El Señor no ha cancelado ninguna orden, ni nos reclama menos de lo que exigió al principio. Él acepta el servicio a medias no más ahora que cuando dijo: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón". Pero no había pocos a quienes San Juan escribió, y hay tantos y más ahora, que por diversos motivos tratarían de explicar este mandamiento y lo que el Señor les había impuesto. Para ellos, el recordatorio de su inmutabilidad, que se le da en este su Nombre, era realmente necesario.
2. Y su fidelidad sería ayudada por el recuerdo de que él era el mismo en su amor. ¿Qué había hecho por el más fiel de sus sirvientes que no había hecho por ellos? ¿Murió por los mártires más que por ellos? ¿No fueron incluidos cuando se dijo: "Él nos amó y se entregó por nosotros"? ¿No estaban las riquezas inescrutables de Cristo tan abiertas para ellos como para cualquier creyente? ¿Le debían menos a Cristo? ¿O estaban menos obligados con él que otros? Había venido del cielo a la tierra; él había vivido, sufrido y muerto, y resucitado por ellos y por aquellos cuyos corazones realmente habían respondido a todo este amor. Si; tan inmutable en su amor hacia ellos como en lo que les pidió, en lo que merecía y en lo que exigió. ¡Qué bien para ellos recordar esto!
3. Y en la gracia que él otorgaría. No estaban ni podían ser estrangulados en él. El tesoro de su gracia no estaba agotado. Él supliría todas sus necesidades, como había abastecido a todos sus sirvientes. Nada bueno les negaría más que a los santos y mártires que por su gracia habían obtenido tan buen informe. "Yo soy el Señor, no cambio"; tal era un significado principal de su palabra, "Yo soy Alfa", etc. Y esa inmutabilidad se refería a su naturaleza y su carácter, y no había clase entre ellos en estos días de prueba, pero encontrarían ayuda en esta verdad segura. Y recordemos de la misma manera. C.
Apocalipsis 1:17, Apocalipsis 1:18
The Living One: un sermón del domingo de Pascua.
"No temas", etc.
1. Es bueno decir palabras de buen ánimo. La palabra alegre, la sonrisa agradable, el apretón de manos alentador, todos estos son buenos y útiles. Como cuando sonando vítores, enviamos nuestras tropas a la batalla.
2. Pero es mejor aún poder, junto con esas palabras de buen ánimo, mostrar la razón de ellos, y la base sólida que tiene para pedirle a su hermano que sea de buen ánimo, y que él tiene que serlo. Si podemos hacer esto, ¡cuánto más útiles son nuestras palabras! Ahora, esto es lo que nuestro Salvador hace aquí por San Juan, y por medio de él para todos los cristianos siempre y en todas partes. Y si, como es posible, por el uso de la expresión, "el día del Señor", y San Juan lo nombra en estrecha relación con la muerte de nuestro Señor, el día no fue simplemente el primer día de la semana, sino un domingo de Pascua , y así especialmente "el día del Señor", entonces, aún más, podemos considerar esas razones por las cuales nuestro Señor le ordenó a su apóstol y a todos nosotros "No temas". Ahora, nuestro Señor declara en estos versículos cuatro grandes hechos, cada uno de los cuales dice: "No temas" al que lo cree.
I. Su EXISTENCIA ETERNA. Él dice:
1. "Yo soy el primero": el primer engendrado (cf. Salmo 40:1; Juan el Bautista, "Él estaba antes que yo", también las palabras de nuestro Señor, "Antes que Abraham fuera, yo soy"; y Juan 1:1, "Al principio era la Palabra").
2. "El último". (Cf. "Debe reinar hasta que haya puesto a todos los enemigos debajo de sus pies;" "Entonces llega el final", 1 Corintios 15:1.)
3. "El vivo"; equivalente a "Yo soy el que vive" —Jehovah. El reclamo no es menos que esto. Genial, agosto, pero intolerable si no es cierto. Pero como es cierto, justifica nuestra adoración y adoración, y que ante él cada rodilla debe doblarse. Pero también nos dice: "No temas"; porque nos asegura que lo que él ha sido para su pueblo siempre lo será para ellos (cf. homilía en el versículo 11). Había sido todo para sus discípulos. "Señor, ¿a quién iremos?" dijo Pedro en nombre de todos ellos: "Tú tienes palabras de vida eterna". Por lo tanto, perderlo era perderlo todo. Pero este título Divino que él afirma les aseguró que no les faltaría nada bueno. Lo que había sido para ellos, lo sería. Y así a nosotros.
II SU PERFECTA HERMANDAD Él comparte todas nuestras penas, incluso la más grande de ellas. "Me volví muerto"; Esta es una mejor interpretación del versículo 18, que "Estaba muerto". No dice simplemente "morí" o "estaba muerto"; eso se podría decir de cualquier santo en el cielo, y se dirá de todos nosotros algún día; pero "me morí", fue su propio acto voluntario (de San Pablo: "se humilló y se hizo obediente hasta la muerte, incluso la muerte de la cruz"). Ahora, nuestro Señor declara este hecho sin duda:
1. De su sacrificio y expiación. Que él era "el Cordero de Dios, que quita", etc. Pero creo que la razón principal de su declaración aquí es afirmar:
2. Su perfecta hermandad y simpatía con nosotros. Que él era nuestro hermano-hombre, que ha sido probado en todos los puntos como nosotros. Por lo tanto, por muy bajo que tengamos que ir, él ha sido aún más bajo. Como Baxter canta
"Cristo no nos lleva a ninguna habitación más oscura que antes".
Era como si él les dijera a todos a quienes debería venir este libro: "Lo sé, mis hermanos, tienen que tener problemas, tal vez para soportar la muerte cruel, pero sé todo sobre eso; me volví muerto, ya he pasado. todo esto, he sonado las profundidades más bajas de la tristeza, y ve, mis amados, donde quieras, debajo encontrarás mis brazos eternos. Así que no temas ". Y en el Día de Pascua, la alegría es que el Señor viene a nosotros, no solo como triunfante, sino como Aquel que ha sufrido y a nosotros que estamos sufriendo. Y el mensaje del día es:
"Tan seguro como vencí,
Y triunfé una vez para ti
Así que seguramente tú que sabes mi nombre
También a través de mí triunfaré ".
III. SU VICTORIA "He aquí, estoy vivo para siempre". Tenga en cuenta que la palabra "he aquí". Significa que, a pesar de todo lo que la muerte y el infierno podrían hacer, está vivo para siempre. Intentaron destruirlo, pero en vano. Y el mensaje de todo esto a aquellos a quienes fue enviado fue: "No temáis a los que matan el cuerpo, pero después de eso no tienen más que hacer". Tus enemigos no pueden hacerte ningún daño real. Y esta es su palabra para nosotros hoy. Se señala a sí mismo y dice: "He aquí"; "Estoy vivo para siempre". Por lo tanto, "no temas".
IV. Su señorío sobre lo invisible. "Tengo las llaves de la muerte y del infierno". La "clave" significa autoridad, poder, posesión; "muerte", el que tenía el poder de la muerte, o el estado de la muerte; "infierno", el mundo invisible, el lugar de los espíritus difuntos; también las fuerzas y la fuerza de Satanás (cf. "Las puertas del infierno"). Ahora, Cristo declara que tiene autoridad sobre todo esto. Por lo tanto, él tiene las llaves:
1. La puerta de la muerte y la tumba solo pueden ser abiertas por él. Por lo tanto, sus vidas eran inexpugnables, invulnerables, a menos que él les diera permiso. Los "hombres del mundo", sus perseguidores, no eran más que su "mano".
2. Puede entrar allí cuando le plazca. Si, entonces, alguno de ellos fuera ejecutado, él no sería excluido de ellos ni ellos de él (cf. "Aunque camino por el valle de la sombra de la muerte, no temeré mal alguno: porque estás con yo; tu vara, "etc., Salmo 23:1.). La muerte y el mundo invisible son su posesión absoluta.
3. Puede cerrar sus puertas cuando le plazca. Por lo tanto, la muerte y el infierno tienen poder solo mientras él quiera. Si los suelta durante una temporada, puede contenerlos nuevamente. Y finalmente les cerrará la puerta para siempre. "El último enemigo que debería ser destruido es la muerte;" "Vino a destruir las obras del diablo". Cerrará las puertas del infierno, y cuando se cierre, nadie abrirá. Por lo tanto, "no temas". Tal es el mensaje del día de Pascua.
Apocalipsis 1:17
Los "no temas" de Cristo.
"No temáis." Esta es una palabra característica de la Biblia, pero especialmente del Evangelio, y el principal de todos, de nuestro bendito Señor. Porque él no solo, como en nuestro texto, pronunció la palabra muchas veces, sino que todo su mensaje y misión para la humanidad fue desterrar el miedo al esclavo que los había perseguido por tanto tiempo. "'No temas' es una planta que crece abundantemente en el jardín de Dios. Si miras a través de los macizos de flores de la Escritura, encontrarás continuamente al lado de otras flores los dulces 'No temas' que se asoman entre doctrinas y preceptos, incluso cuando las violetas levantan la vista de sus escondites de hojas verdes ". Tome cualquier concordancia, cuente el número de veces y observe las ocasiones en que se produce la palabra de aliento o su equivalente, y se verá que de hecho es una palabra característica de Dios para el hombre. Desde Génesis hasta Apocalipsis, desde el primer patriarca hasta el último apóstol, el dulce eco y la reverberación de esta palabra es claramente audible. El Catecismo del Dr. Watts dice, en su respuesta a la pregunta, "¿Quién fue Isaías?" "Fue el profeta que habló más de Jesucristo que todos los demás". Y esto es así, y por esta misma razón, él es el más rico en consuelo para el pueblo de Dios, y verá más de estos "no teme" en sus escritos que en cualquier otro lugar. "Crecen como las copas del rey y las margaritas, y otras flores dulces de los prados, entre los cuales los niños pequeños en la primavera se deleitan, y el banco que está lleno de estas hermosas flores es el que Isaías ha echado". Pero escuchemos ahora esas benditas palabras pronunciadas por Cristo mismo, en lugar de por su Espíritu a través de sus profetas.
I. Y primero este en nuestro texto que se aleja del pan y se aparenta en presencia de la gloria divina. No, pero hay una buena razón para tal temor ante el pensamiento de Dios. ¿Cómo es el caso entre nuestras almas y Dios? Hemos pecado, de eso no hay duda. Y luego surge ante el alma la horrible visión de la majestad y el poder de Dios y de su ira contra el pecado. Y el temor que causa esta visión se profundiza cuando escuchamos las acusaciones de conciencia, mientras escuchamos los razonamientos fundados en la necesidad de la pena que sigue al pecado. "Platón, Platón", dijo Sócrates, "no puedo ver cómo Dios puede perdonar el pecado". A medida que observamos el reinado de la ley y observamos cómo cada "transgresión recibe su justa recompensa" ( Hebreos 2:2), todo esto llena de temor al alma despierta, como de hecho no puede dejar de hacerlo. Pero a tal alma Cristo viene y dice: "No temas". En muchos sentidos, dice esto; pero principal de todo por su cruz y sacrificio, por el cual nos muestra cómo sin deshonor hecho a la ley Divina, sino con todo el honor que se le otorga, Dios puede "ser justo y, sin embargo, el Justificador", etc. Para él, nuestro Redentor y Salvador, deja que el alma convencida de señor y aterrorizada a causa de ello, se convierta de inmediato, y pronto se oirá, a pesar de todas las voces acusadoras y condenadoras, la bendita palabra de Cristo que los silencia a todos, y dice a los alma que confía en él, "No temas". Esta misma palabra
II CUMPLE CON LA RENOVADA CONCIENCIA DEL PECADO QUE A menudo produce el sentido de la bondad de Dios. "No temas", dijo nuestro Señor a Pedro; "desde ahora pescarás hombres" ( Lucas 5:10). Peter estaba abrumado por la magnitud de la bendición otorgada a él. "Estaba asombrado por la corriente de peces que habían tomado". Si el número hubiera sido pequeño, no se habría sorprendido, pero como era, solo podía arrojarse ante el Señor y gritar: "¡Apártate de mí, porque soy un hombre pecador, Señor!" Había conocido y visto mucho de Cristo antes de esto; había escuchado a Juan decir de él: "He aquí el Cordero de Dios que toma", etc .; y él creyó y lo siguió. Pero nunca antes, que sepamos, había despertado en él tal sensación de su propia indignidad como la que él pronuncia ahora. ¿Qué lo llevó a eso? No la creencia acelerada de que Jesús era el Cristo; no solo a la vista de un milagro, porque había visto otros milagros antes de esto: el de Cana, por ejemplo; pero era el sentido de la bondad del Señor hacia él, no en esta gran cantidad de peces meramente o principalmente, sino en su condescendencia que debía hacer como si fuera su amigo, compañero y apóstol. Y tal sentido de la gran bondad del Señor tiene este efecto humillante.
"Cuanto más tus glorias golpeen mi ojo, más humilde mentiré".
Donde hay en nuestras mentes el gran amor de Dios hacia nosotros, la luz de ese amor nos hace ver más claramente nuestra propia indignidad. No enorgullecerá a ningún hombre ni le hará agradecer a Dios que no es como los demás hombres, sino que trabajará en él con tanta humildad y humildad de corazón como, aunque lo califica mejor para hacer la obra de Cristo. , y tendrá, el "No temas" de Cristo para evitar que se vuelva demasiado confuso y dudoso sobre si puede servir a Cristo en absoluto. Los que han sido más honrados, como lo fue Pedro, "para atrapar hombres de por vida", como el Señor le prometió que debería, saben cómo la sensación de tal bondad inmerecida los postra ante Dios en una profunda humillación y en "lágrimas penitenciales". Y es en este estado de ánimo, tan bendecido en todos los sentidos, que el Señor dice "no temas". Que cada uno de nosotros sepamos más de la bondad del Señor, especialmente en lo que respecta al éxito en todo trabajo espiritual, preguntémonos: ¿Qué efecto tiene esa bondad sobre mí? Si nos hace sentir orgullosos y autosuficientes, esa será la señal para que llegue a su fin; pero si, como debería, nos humilla y nos hace sentir más que nunca indignos, porque cuán pecaminosos somos, entonces esa será la señal de que aún hay más bendiciones para nosotros.
III. PROHIBE RENUNCIAR A LA ESPERANZA INCLUSO EN CASOS MUY SIN ESPERANZA. Esta es la lección del "No temas" de nuestro Señor que se da en Lucas 8:50. Si alguna vez hubo un caso aparentemente desesperado, fue el de la recuperación de la pequeña hija de Jairo, después de que los mensajeros vinieron y le dijeron: "Tu hija está muerta". Sin duda, se había inquietado y echaba humo por el interior, como él lo pensaría, por la lamentable interrupción y demora que se había producido debido a la llegada de la pobre mujer y al tocar el dobladillo de la prenda del Señor, y así haber sido sanada, todo lo cual llevó a su descubrimiento. y confesión, pero igualmente a mucha pérdida de tiempo. Pero cuando llegó la noticia a Jairo de que su querido hijo había muerto, su angustia y angustia debieron haber sido terribles, y fueron claramente visibles para el Señor, quien de inmediato se encuentra con este "No temas: solo cree, y ella será condenada". todo." Ahora, esta es una instancia típica y una lección que nunca se olvidará para todos nosotros. En lo que concierne a Cristo, o más bien se preocupa por nosotros, nunca necesitamos, nunca podemos, desesperarnos.
1. Podemos aplicar esta lección en gran medida a eventos temporales, aunque no universalmente, porque a menudo su voluntad es no liberarnos de los problemas temporales que tememos. Pero incluso entonces no debemos temer, porque aunque no en forma, sino en sustancia, él dará liberación y ayuda. Él siempre hará lo que sea mejor, aunque lo mejor sea en otra forma que no sea la que hemos deseado.
2. Pero la lección es de aplicación universal con respecto a las bendiciones espirituales que buscamos en sus manos. Muchos seres queridos yacen espiritualmente en el punto de la muerte, y si hemos ido a Cristo con la súplica de que vendrá y sanará, no debemos desesperarnos de que nuestra oración sea respondida. Es posible que no veamos la respuesta en este mundo: la providencia de Dios puede haberlo hecho imposible, pero aún así nunca debemos perder la esperanza. "Se cuenta de una mujer que rezó mucho tiempo por su esposo, cómo solía asistir a cierta casa de reunión en el norte de Inglaterra; pero su esposo nunca fue con ella. Era un hombre que bebía, juraba y tenía mucha angustia. de corazón sobre él. Ella nunca dejó de rezar, y sin embargo nunca vio ningún resultado. Fue a la casa de reuniones completamente sola, con la excepción de que un perro siempre iba con ella, y este animal fiel se acurrucaba bajo el agua. sentarse y permanecer en silencio durante el servicio. Cuando ella estaba muerta, su esposo todavía no estaba salvado, pero el perrito fue a la casa de reunión. Su maestro se preguntó qué haría el animal fiel en el servicio. La curiosidad lo hizo seguir a la buena criatura. El perro Lo condujo por el pasillo hasta el asiento de su querida amante. El hombre se sentó en el asiento y el perro se acurrucó como de costumbre. Dios guió al ministro ese día; la Palabra llegó con poder, y ese hombre lloró hasta que encontró al Salvador. "(Spurgeon). Esa instancia es solo una de muchas más, todas las cuales van a confirmar la bendita lección de este "No temas". Deje que los ministros y maestros, los padres y todos los que tienen a sus seres queridos aún no salvos, sean alentados a perseverar en la oración ferviente y el esfuerzo creyente en su nombre. "No temas: solo cree, y" tu amado "será sanado". Y podemos sustituir cada uno de nosotros mismos por la hija de Jairo, y leer, "tu propia alma" estará completa. Porque no pocas veces somos propensos a la desesperación sobre nosotros mismos y a abandonar el concurso. Los viejos pecados vuelven a estallar, los viejos hábitos se reafirman y parecemos entregados a ellos, y toda nuestra oración y esfuerzo son en vano. "No temas", dice el Señor a todos. Otro de estos "no teme" -
IV. Desafía a la persecución. Mateo 10:28, "No temas a los que matan el cuerpo". Todo ese capítulo es un arsenal de armas con las cuales la guerra con el mundo puede librarse con éxito. No existe mucha persecución abierta y violenta en nuestros días. A la serpiente se le han sacado los colmillos, y se han cerrado las bocas de los leones; pero aún así los enemigos de Cristo saben bastante bien cómo infligir mucho dolor a aquellos que no se pondrán de su lado, pero que son fieles al Señor. Muchos hombres y mujeres trabajadores que tienen que mezclarse en su trabajo diario con un gran número de personas en almacenes, talleres, fábricas y similares, pueden dar testimonio de la verdad de esto; y muchos niños en la escuela también. A todos ellos les viene especialmente este "no temas" de Cristo. Ser despreciado por los hombres puede ser difícil, pero ¿no será peor ser rechazado por el Señor si cedes ante el temor del hombre? ¿Y no es digno de ganarse la alegre bienvenida y el "Bien hecho" de Cristo, incluso a costa de una persecución aguda, aunque de corta duración ahora? Seguramente lo es. Y piensa en lo poco que pueden hacer. No pueden tocarte. Pueden destrozar y asesinar a su pobre cuerpo, aunque no es probable que lleguen tan lejos; Pero ese no eres tú. Y cuando lo han hecho, no tienen más que puedan hacer. ¡Y cuán absoluto ha sido su fracaso en el pasado! Uno hubiera pensado que la Iglesia de Cristo debe haber sido exterminada hace mucho tiempo, considerando lo que una incesante tormenta de artillería del infierno ha estado golpeando sobre su devota cabeza. Pero he aquí! Aquí está la Iglesia de Cristo, invencible en aquel que él mismo es invencible. Satanás, el impulsor de toda persecución, pronto se cansa cuando descubre que el fracaso sigue a todo lo que hace. "No temas", por lo tanto; sé valiente por Cristo. Confiésalo y él te confesará. Esta palabra-
V. DISPONE LA ANSIEDAD POR EL SUMINISTRO DE DESEOS TERRESTRES. En Lucas 12:32 Cristo dice: "No temas, pequeño rebaño, porque es un placer para tu Padre darte el reino". Les había estado advirtiendo contra pensamientos perturbadores y distractores acerca de la provisión temporal, ordenándoles que buscaran primero el reino de Dios, y todas las cosas necesarias debían agregarse. Y, para elevarlos por encima de tanta ansiedad, les ordena que no teman, porque el reino será de ellos. Y en la confirmación de esta palabra, ¿no atestigua la observación que, por regla general, hay, sin duda, excepciones, las necesidades de los siervos de Cristo son, de alguna manera u otra, abastecidas? Un buen hombre ha escrito en contra de ese versículo en los salmos que dice: "He sido joven y ahora soy viejo; sin embargo ... ni su simiente mendigando pan", sobre esto ha escrito: "Entonces, David, tengo". Bueno, una y otra vez puede tener; pero la regla es que se les agreguen "todas estas cosas". Cómo se hace, de dónde viene, o cuánto, a menudo es un gran rompecabezas. El armario puede estar muy desnudo a veces, y la corteza muy seca; pero el suministro llega de manera tan misteriosa pero tan segura como los cuervos le trajeron al profeta su comida deliciosa. Si; Cristo cumple su palabra, y lo hará, hermano, para ti. "No temas", por lo tanto. Y que esta bendita palabra nos sirva como sirvió a San Pablo; para ello-
VI. Sostiene bajo falla aparente. "No temas", dijo el Señor a San Pablo; "He aquí, Dios te ha dado a todos los que navegan contigo" ( Hechos 27:24). Era la época del naufragio de Paul. Parecía un paso entre él y la muerte. El barco se estaba haciendo pedazos; no parecía haber esperanza ni ayuda. Y este sería el final, aparentemente, de su carrera apostólica: Roma no se ve, su trabajo incompleto. Pero luego, por su ángel, el Señor le envió este "No temas". Tengamos la seguridad de que todas las cosas, todos los eventos, circunstancias, deben funcionar; ellas hacen; nunca pueden estar callados. Y deben trabajar juntos. A veces parecen tirar de diferentes maneras y estar muy lejos el uno del otro. Pero no; están interconectados y conectados entre sí por todo tipo de asociaciones, por lo que deben trabajar juntos, lo hagan o no. Y deben trabajar juntos para bien, y no para mal, para los que aman a Dios. Cuando la urdimbre y el tejido de la tela estén completos, se verá que el bien es el resultado de todo. Así fue con toda la vida de Paul y, no menos importante, con este mismo naufragio. Y este "no temas" fue enviado para decirle que sería así. ¡Oh, cuán constantemente Dios es mejor para nosotros que todos nuestros miedos! Nuestros peores problemas son aquellos que nunca llegan, pero que tememos que vendrán. A menudo pensamos que nos detenemos, pero, ¡he aquí! como en muchos lagos y fiordos, llegas a un promontorio o lo que parece un muro de roca, ¡y mira! hay una abertura a través de la cual te deslizas, y estás con más espacio que nunca. Entonces "no temas"; pero pon tu cuidado en Dios, y él te sostendrá. El aparente fracaso no es real, y de la perplejidad más oscura puede sacar luz. — S.C.
Apocalipsis 1:20
Las siete iglesias: sus características comunes.
Siete veces se escucha la solemne acusación, dada al final de cada una de las cartas dirigidas a estas Iglesias, "El que tiene oído", etc. Y nosotros obedeceríamos esta palabra en la medida de lo posible, y, antes de considerar estas cartas uno por uno, echarían un vistazo a sus características comunes. Para el lector más superficial, es evidente que en la disposición y el plan son todos iguales. El "ángel de la Iglesia" se aborda en cada uno; luego viene el título del Señor, que establece ese aspecto de su carácter que fue especialmente bueno para la Iglesia dirigida a prestar atención. Luego sigue el solemne "Conozco tus obras" del Señor, lo que significa que había visto perfectamente y sabía perfectamente todo lo que habían hecho y sufrido, todo lo que eran o podrían ser. Luego, donde, como en la mayoría de los casos, había algo bueno para conmemorar, se nombra primero, antes de que se haga una acusación de fracaso o falta de fe. Luego sigue la seria advertencia, y finalmente llega la promesa a todos los que vencieron, y la exhortación a escuchar y prestar atención a lo que se ha dicho. Este es el orden de pensamiento en todos ellos, y el objetivo y el propósito de todos son uno. Pero, mirando estas letras en su conjunto, las enseñanzas que transmiten pueden resumirse bajo estas tres cabezas.
I. ECLESIÁSTICO. De estas epístolas podemos obtener algunos contornos claros y aprender algunos de los principios fundamentales de las Iglesias primitivas. La imagen puede no estar completa, el retrato es solo un boceto; pero lo que dice es distinto e importante. Aprendemos sobre las Iglesias:
1. Su propagación y aumento.
(1) No se nos dice por qué se mencionan estos siete y no otros. No era
(a) porque eran todas, o en su mayor parte, ciudades principales. Fuera de estos, por supuesto, había muchos más importantes: Antioquía, Jerusalén, Alejandría, Roma, etc. E incluso cerca de estos siete había otros más grandes que ellos, como Mileto, Colosas, Hierápolis y probablemente otros. Algunos que se mencionan son bastante insignificantes. Pero quizás,
(b) estando cerca uno del otro, y todos no muy lejos de Éfeso, San Juan sabía más de ellos. Todos se encontraban dentro del área de dos condados ingleses comunes y, siguiendo el orden de sus nombres, formaron un círculo completo, comenzando y regresando a Éfeso. Y
(c) aún más, porque en ellos el carácter y la conducta de los que se hablaba eran conspicuos.
(2) Tampoco se nos dice por qué estos siete solo se nombran. ¿Por qué no menos o más? Pero la razón probablemente fue mostrar, mediante el uso del número simbólico, siete, que lo que se dijo acerca de estas Iglesias era de importancia mundial y duradera. Porque "siete" es el número sagrado, e indica la selección Divina, y por lo tanto hace cumplir la acusación de que aquellos que escuchan lo que dice el Espíritu deben prestarle toda atención.
(3) Pero si se mencionan estos, se muestra la difusión de la Iglesia de Cristo. Porque si en lugares tan oscuros como algunos de estos se encontraba la fe de Cristo, ¿cuánto más en lugares más grandes? Sabemos que la marea ha llegado cuando vemos que los pequeños arroyos del interior están llenos. No tenemos dudas de que todo el tramo de la orilla del mar que, cuando la marea estaba baja, se dejaba al descubierto, ahora es brillante y brillante con olas. Entonces, si a Tiatira y esos lugares el evangelio se hubiera extendido, mucho más podríamos estar seguros de que en lugares más poblados también se encontraría.
2. Su principio fundamental. Que la Iglesia debe consistir en verdaderos creyentes en Cristo, cuya fe funcionó por amor y produjo santidad de vida. Porque cuando y donde se alaban, y se hacen grandes y bendecidas promesas, siempre es para aquellos que son fieles seguidores del Señor. Por otro lado, la censura y la amenaza, la advertencia y la exposición se dirigen solo a aquellos que son infieles o están en peligro de serlo. Es, por lo tanto, evidente que el lugar de cualquiera en la Iglesia se debió a que se les considera creyentes sinceros y verdaderos. Si no se esperaba de ellos que fueran así, ¿por qué se les atribuyó una culpa y amenazas tan terribles por no ser así? Es claro que la pureza y la santidad son consideradas como su propio carácter; que como santos fueron llamados y continuaron en la Iglesia, y que en ningún otro lugar tenían derecho allí. Ninguna nacionalidad y ningún rito religioso podrían hacer de los hombres miembros vivos de la Iglesia; solo ellos fueron los que creyeron tanto en Cristo que se renovaron en corazón y vida. Y está tan quieto; ¡Dios nos ayude a recordarlo!
3. Su forma. Por la mención de estas varias Iglesias, seguramente es evidente que al principio no había idea de que la Iglesia de Cristo fuera un cuerpo visible organizado y coextensivo con el mundo entero. Creemos en "una santa Iglesia Católica", pero disputamos el derecho de cualquier organización a reclamar un título tan augusto. La oración de Cristo, "Para que todos sean uno", se escucha, y su respuesta se ve en el hecho de la identidad en el amor, la fe y el carácter de todos los que son realmente suyos. Y son estos en su totalidad, visibles y conocidos solo para él, que se encuentran en todas las secciones de la Iglesia, pero no confinan, los que componen la "Santa Iglesia Católica". Pero, en lo que respecta a la forma visible, leemos no de "la Iglesia", sino de "Iglesias". Estas iglesias tampoco eran nacionales o provinciales, una Iglesia para una nación o provincia. Todas estas siete iglesias estaban en una provincia. Su forma tampoco era presbiteriana, ya que no estaban soldadas en una sola, sino que permanecían distintas y separadas. Tampoco eran congregacionales: la Iglesia consistía solo de aquellos que adoraban en un edificio. Pues así podría haber habido, como no había, muchas de esas Iglesias en cualquiera de estas siete ciudades. Pero su forma parece haber sido municipal más que nada aparte. Los creyentes en un pueblo o ciudad podrían reunirse en varias congregaciones, y probablemente en las grandes ciudades lo hicieron; pero leemos de una sola Iglesia en tales lugares; como la Iglesia de Filipos, Corinto, Antioquía, Roma, etc. no "las Iglesias", sino "la Iglesia". Pero para las varias congregaciones había obispos y diáconos, tantos como pudieran ser necesarios. Por eso leemos de "la Iglesia, con sus obispos y diáconos" ( Filipenses 1:1). Cada congregación parece haber tenido su oficial presidente y asistentes, pero dicha congregación, con estos, no formó una Iglesia separada; La Iglesia estaba formada por todos los creyentes en la ciudad o pueblo al que pertenecían. Y, seguramente, fue una "excelente manera". Pero, ¿qué importa la forma en que se puede organizar la Iglesia o las Iglesias? Es la vida interior, la vida Divina, engendrada del Espíritu de Dios, lo que es lo más importante. Sin eso, la mejor forma no es mejor que la peor; y con eso la peor forma sirve casi tan bien como la mejor.
4. Su ministerio.
(1) Las Iglesias fueron presididas por pastores. Porque por "el ángel de la Iglesia" parecemos obligados a entender a su pastor principal. Sin duda, parece simple y razonable considerar que la palabra "ángel" significa un ángel en el sentido ordinario de la palabra. Y aquellos que dicen que debemos entenderlo, nos remiten al cuarto capítulo de este libro, donde leemos sobre "el ángel de las aguas"; y también a las palabras de nuestro Señor, quien habla de los "ángeles" de los niños pequeños ("Sus ángeles siempre contemplan", etc.); y se insta a que, como debemos entender estos pasajes que hablan de los ángeles que presidieron, se encargaron de "las aguas" (como en Apocalipsis 4:1.) y de "niños" (como en Evangelios), así que aquí debemos entender, por "el ángel de la Iglesia", el ángel que estaba a cargo de la Iglesia y, por lo tanto, era su representante ante Dios. Y también se insta a que Michael esté en Daniel representado como el guardián de Israel. Y los judíos creían en tales ángeles. "Es su ángel", dijeron los que se reunieron en la casa de Mary cuando Peter, a quien pensaban que estaba en prisión, llamó a la puerta. Pero en respuesta a todo esto, hay una respuesta concluyente: ¿cómo podría Juan escribir una carta a un ángel y enviársela? Podía escribir y enviar a las Iglesias y sus pastores; pero a un angel! Por lo tanto, consideramos al pastor principal como el ángel. En Hageo y Malaquías, los profetas son llamados "mensajeros" o ángeles; y tal, creemos, se entiende aquí. ¡Pero qué visión del oficio pastoral y su solemne responsabilidad tenemos cuando entendemos esta palabra! Están dirigidos como representantes y responsables de las Iglesias que presiden. Bien podría san Pablo llorar, y bien podríamos nosotros: "Hermanos, oren por nosotros".
(2) Y parece haber habido un episcopado modificado; porque el pastor principal tenía otros con él (cf. Hechos 20:1, "Ancianos de la Iglesia"). Evidentemente hubo varios. Pero el ángel parece haber sido el jefe sobre el resto, ya que se le considera responsable de la fe y la práctica de la Iglesia. Pero esto no necesita dañar la conciencia de nadie. Los medios no son fines. No podemos seguir exactamente el patrón de las Escrituras en todos los detalles. Si lo hiciéramos, dificultaría, probablemente, en lugar de ayudar a avanzar el fin que busca la Iglesia. Y nuestras divergencias en la práctica deberían enseñar la caridad mutua y luchar por la unidad del corazón, incluso cuando no hay unidad de la forma.
II DOCTRINAL. Note los sublimes títulos dados a nuestro Señor. Todos provienen de la visión mencionada en este capítulo. ¡Pero cuán claramente enseñan la gloria Divina que pertenece a nuestro Señor! Mientras los leemos uno por uno, ¿podemos dudar, mientras consideramos este libro como inspirado, de quién y qué era nuestro Señor? Aquí hay títulos que ninguna criatura, por muy alto orden de inteligencia, santidad o poder, podría atreverse a asumir para sí mismo o permitir que otros se lo atribuyan. Solo hay una conclusión, que aquel a quien se le dan estos títulos, y por quien se los reclama, es en verdad uno con el Dios Todopoderoso, el no creado, el Dios supremo. Por lo tanto, que todos los ángeles de Dios, y toda criatura de Dios, y, sobre todo, toda alma del hombre, lo adoren.
III. RELIGIOSO. Porque muestran, con respecto a la vida cristiana:
1. Su solemnidad. Estamos bajo el ojo de aquel que dice como nadie más puede: "Conozco tus obras". Así nos habla a todos. Otros no, no pueden conocernos como él. ¿Quién, entonces, se atreverá a desobedecer?
"Ármame con celoso cuidado,
Como a tu vista vivir;
Y oh, tu siervo, Señor, prepárate
Una cuenta estricta para dar ".
2. Su naturaleza.
(1) Es una batalla. Todos tienen que librar una guerra. Ninguno está exento. No solo los pobres Sardis y Laodicea, la más débil y la peor de las Iglesias, tienen que librar esta guerra, sino también Smyrna y Filadelfia, las más fuertes y las mejores. A todos se les habla y se involucra en un conflicto en el cual, si no vence, será vencido. No podemos "sentarnos y cantarnos a la dicha eterna". Pero se debe librar una batalla, y solo se otorgará el premio a aquellos que superen.
(2) Esta batalla tiene problemas tremendos. Es difícil decir cuáles son las intensidades, las promesas a los fieles o las amenazas a los infieles. Pero, por lo tanto, se contrastan vívidamente en cada carta, para que podamos ver y sentir más fácilmente que esto no es un pasatiempo de vacaciones, no un juego de niños, a lo que todos estamos llamados inexorablemente, sino una guerra seria, severa y horrible. Es cierto que hoy, nuestros enemigos son espirituales más que tangibles y visibles; no hombres crueles y sangrientos que cazan nuestras vidas para destruirlos, sino las fuerzas invisibles del infierno que están dentro y a nuestro alrededor, y son las más poderosas por lo que no se ven. Tenemos que mirar y tenemos que orar. Pero hay
(3) grandes estímulos; para
(a) se asegura que todos puedan vencer. No somos burlados. Incluso para Laodicea se dijo esto, lo que implica que incluso para ellos, pobres y caídos miserables que eran, la victoria era posible, incluso podrían vencer. Y así ahora; aquellos que, sobre todo, están "atados y atados por la cadena de sus pecados" (y algunos lo son terriblemente), pero incluso ellos, "por el poder de Cristo su Señor", pueden vencer en la lucha.
(b) Y se nos dice cómo. Porque los títulos del Señor en estas varias cartas muestran que es un Salvador suficiente. Por muchas y variadas que sean las necesidades de su Iglesia, él las satisface y ministra a sus necesidades. ¿Están en peligro? Él es su Guardián, sosteniéndolos rápido en su mano derecha. ¿Están acosados por los poderes del infierno? Él es su eterno, su Salvador glorificado, poseedor de todo poder. ¿Están preocupados por feroces perseguidores o por falsos amigos? El que tiene la espada afilada de dos filos los vengará. ¿Están vagando en el corazón y en la vida, se han ido y aún se están desviando? Aquel cuyos ojos son como una llama de fuego, los ve y los seguirá, y seguramente los corregirá con severidad y, si es necesario. ¿Están casi desgastados por el trabajo y el juicio? Los sostendrá, porque ¿no es él los siete espíritus de Dios? ¿Les ordena salir en un arduo servicio, diciéndoles que hay una puerta abierta delante de ellos? Los alienta y los anima, ya que tiene la llave de David, y que cuando abre, nadie cierra. ¿Se arranca las cubiertas falsas por las cuales se oculta su verdadero y malvado estado? Mientras lo hace, les recuerda que él es su fiel amigo y consejero. Seguramente aquí, entonces, está la lección general que se debe aprender de estas variadas cartas del Señor: que no puede haber tensión o estrechez en la que puedan estar sus siervos, ya sea por su propia locura y culpa o por la malicia y el poder de otros. , pero lo que tiene gracia es suficiente para todos, y su gracia suplirá todas sus necesidades. Finalmente
(c) observe la prometedora promesa con la que terminan todas estas cartas. Las imágenes de la descripción más sublime y exaltada se emplean para exponer la gloriosa recompensa que ahora se da en cierta medida, pero en el futuro se dará mucho más a los cristianos fieles. Él debe comer del árbol de la vida, que está en medio del Paraíso de Dios; la segunda muerte es no tener poder sobre él; debe ser investido con autoridad real sobre las naciones, como lo que posee Cristo; debe vestirse con vestimentas triunfantes y hermosas, con vestiduras blancas debe vestirse, y su nombre debe ser confesado por el Redentor glorificado ante todo el cielo; él se convertirá en un pilar en el templo de Dios, y en él se escribirá el Nombre de Dios y el nombre de la ciudad de Dios, de donde no deberá salir más; él debe sentarse con Cristo en su trono, como Cristo está sentado con el Padre en su trono; él debe comer del maná escondido y recibir la piedra blanca en la que está escrito un nuevo nombre, un nombre que nadie conoce, salvo el que lo recibe. ¡Cuán grandiosos son los estímulos que se nos ofrecen a todos para animarnos en nuestra guerra! de modo que, si la batalla es severa y los problemas tremendos, no nos queda librarlo por nuestra propia cuenta, sino que ahora somos ayudados diariamente por la gracia de nuestro Señor y animados por la perspectiva segura de ese premio que se otorgará de aquí en adelante a todos los que realmente luchan por ello.
Tales son algunas de las enseñanzas comunes a todas estas cartas. Sin duda, otros de un tipo más especial y particular tienen, pero estos solo justifican y hacen cumplir la palabra séptuple: "El que tiene oído, que oiga", etc.—S.C.
HOMILIAS POR R. GREEN
Apocalipsis 1:1
La revelación.
La interpretación del Libro de Apocalipsis confesó difícil, algunas partes en particular; De ahí muchas opiniones diferentes. Pero el libro diseñado para fines prácticos; a lo largo de él una rica veta de instrucción práctica. La homilía se apodera de la verdad práctica, esa verdad que puede ser desarrollada en la práctica de la vida diaria.
I. EL ORIGEN DE LA REVELACIÓN: DIOS. Es la revelación "que Dios dio". Fuente de toda verdad; estampa su alto carácter; ser recibido con reverencia, agradecimiento y obediencia.
II EL PROCESO DE LA REVELACIÓN. Gradación de pensamiento. "Dios dio" la revelación a "sus siervos" por Jesucristo, "la Palabra de Dios", que "la envió y significó por su ángel", quien la dio a conocer al "siervo Juan", quien dio testimonio de "todo cosas que vio "a todos los" siervos "de Jesucristo. Es una palabra para los fieles siervos, los verdaderos discípulos del Señor Jesús en todas las tierras y en todas las edades.
III. LA SUSTANCIA DE LA REVELACIÓN. Es "la Palabra de Dios", la exhalación del pensamiento divino, la voluntad y el propósito divinos. De esta Palabra de Dios, Jesús es el medio del testimonio. Esta "Palabra", testificada por Jesucristo, se hizo aparecer a Juan; todas las cosas que vio Fue una visión sagrada.
IV. LA BENDICIÓN PRONUNCIADA SOBRE LA RECEPCIÓN FIEL DE LA REVELACIÓN.
1. "Al que lee".
2. A "los que oyen".
3. A "los que guardan las cosas que están escritas".
4. Porque su cumplimiento está cerca; "El tiempo está cerca". Trae la bendición:
(1) De confort actual, luz y paz.
(2) De confianza en el gobierno divino del mundo.
(3) De preparación diaria para el futuro reino de los cielos al que conduce.
(4) Es imposible recibir, escuchar y guardar cualquier palabra Divina sin recibir bendición. — R.G.
Apocalipsis 1:4
El saludo apostólico.
El sirviente John, sin otro nombre conocido, en cumplimiento de su deber como aquel por quien la gran revelación fue "enviada y significada", se apresura a pronunciar su saludo a "las siete Iglesias que están en Asia", ejemplos típicos de una Iglesia en su séptima experiencia universal.
I. El saludo invoca bendiciones:
1. Del más alto carácter: "gracia y paz". Toda la revelación es, para la Iglesia, una revelación de "gracia y paz". Comienza en gracia; termina en paz. Estos son el alfa y omega de las bendiciones del evangelio, el origen y el fin. Todo es de la gracia de Dios; todo tiende a la paz en el hombre, a la paz universal.
2. De la Fuente de todo bien, la Fuente Triuna de toda bendición. Del Eterno: "el que es, el que era y el que ha de venir", el YO SOY, Jehová; del Espíritu séptuple; y de Jesucristo, "el testigo fiel, el primogénito de los muertos, el gobernante de los reyes de la tierra". Estas atribuciones tienen una referencia especial a la condición y necesidades de la Iglesia, cuya Cabeza viviente es "todo en todos". Cristo, la revelación del Padre, se vuelve prominente.
II El saludo, por lo tanto, ASCRIBE GLORIA Y DOMINIO INTERMEDIO a él; declarando
(1) su amor;
(2) su obra redentora, fruto de ese amor; y
(3) su constitución de su Iglesia como reino sacerdotal
—Un reino del cual él es el Soberano supremo; un reino de sacerdotes, para ofrecer sacrificios espirituales continuamente, aceptable para Dios.
III. El saludo ADMISIÓ LA SEGUNDA VENIDA de ese Señor Jesucristo, que es el tema central de toda la siguiente revelación.
1. El hecho de ello.
2. Las circunstancias que lo acompañan: "con las nubes".
3. A la vista de todos: "Todo ojo lo verá".
4. Referencia especial a los delincuentes: "Y los que lo traspasaron".
5. Consecuencia: duelo universal: "Todas las tribus de la tierra llorarán por él".
Nuestros corazones hacen eco del grito: "Aun así, ven, Señor Jesús. Amén". - R.G.
Apocalipsis 1:9
La visión del Hijo del hombre.
La visión concedida para la comodidad de la Iglesia sufriente fue hecha:
1. Para un "hermano y participante" en toda "la tribulación, el reino y la paciencia", compartiendo en la misma hora ", en la isla que se llama Patmos", las consecuencias de proclamar fielmente la Palabra de Dios y dar su testimonio a Jesús.
2. Estaba en un estado espiritual exaltado: "en el Espíritu", bajo el control del Espíritu; sensible a las enseñanzas del Espíritu; lleno del Espíritu
3. En el día del Señor.
4. Una gran voz llama su atención y le ordena que escriba y proclame a las siete Iglesias nombradas la visión que se le debe otorgar. La visión abrazó
I. UNA VISIÓN SIMBÓLICA DE LA IGLESIA. "Siete candelabros dorados". Un único portalámparas de siete brazos, que representa a la Iglesia en su unidad esencial y diversidad séptuple. "Y los siete candelabros son siete Iglesias". La pureza y la gloria de la Iglesia pueden simbolizarse en ser "doradas".
II UNA VISTA DEL SEÑOR QUE VIVE Y REGLA SOBRE LAS IGLESIAS.
1. La presencia del Señor en medio de las Iglesias es la única fuente de consuelo esencial y permanente para todos los creyentes, especialmente en tiempos de peligro, persecución y dolor. La atención del vidente ahora se limita a la visión de aquel que, aunque como un Hijo del hombre, es "el Primero y el Último, y el Viviente".
2. Testimonio de la naturaleza divina de nuestro Señor. "Yo soy el Alfa y la Omega, dice el Señor Dios". "Yo soy el primero y el último", dice el "como un hijo de hombre". ¡Verdaderamente Dios se manifestó en la carne! La visión descriptiva del Señor no debe ser imaginada o delineada como una imagen. Es grotesco; su significado simbólico solo para ser considerado.
3. El vestido indica su alto oficio sacerdotal; la cabeza, el cabello, los ojos, los pies y la voz son representaciones simbólicas.
4. El cuidado y el control del Señor sobre los mensajeros de las Iglesias simbolizados por: "Y él tenía en su derecha siete estrellas duras"; "Las siete estrellas son los ángeles de las siete Iglesias".
5. El Señor, la Fuente de la verdad, y la verdad, la única arma del poder del Señor: "De su boca salió una espada afilada de dos filos".
6. El humilde asombro humano en presencia del Divino Señor: "Y cuando lo vi, caí a sus pies como un muerto".
7. El consuelo del Divino Señor a su asustado y humilde servidor: "No temas;" confirmado por la gloriosa seguridad: "Soy el Primero y el Último, y el Vivo; y estaba muerto, y he aquí, estoy vivo para siempre, y tengo las llaves de la muerte y del Hades". De esto, el Señor manifestado, el vidente sagrado recibe la orden de "escribir las cosas que viste, y las cosas que son, y las cosas que sucederán después". - R.G.
HOMILIAS DE D. THOMAS
Apocalipsis 1:1
Aspectos de la historia humana.
"La revelación de Jesucristo", etc. La historia humana parece presentarse aquí como
(1) una revelación,
(2) un registro, y
(3) un estudio.
I. COMO UNA REVELACIÓN. "La revelación de Jesucristo" (versículo 1). Ἀποκαλύψις Ιησοῦ Χριστοῦ. "Revelar" significa descubrir, revelar. Una revelación es una revelación de lo oculto. Lo que no ha aparecido, ya sean cosas o personas, está oculto u oculto a la vista. Todavía hay universos ocultos para nosotros, que en el futuro pueden aparecer. Solo hay un Ser en la inmensidad que puede revelar tales cosas porque las ve, y ese es Dios. Por lo tanto, todo lo que se sabe de "cosas que deben suceder pronto" o, de hecho, cosas que sucederán alguna vez es "la revelación de Jesucristo, que Dios le dio". Observe que la revelación es divina. ¿Quién puede revelar lo invisible y lo desconocido sino Dios? Cristo fue una vez desconocido. El lo reveló. Su advenimiento a la tierra fue una revelación de sí mismo a la humanidad. Nadie puede revelar a Dios sino a Cristo, y nadie puede revelar a Cristo sino a Dios. Pero el objeto al que se refiere la revelación aquí no es ninguna persona en particular, Divina o humana, sino la historia futura de la humanidad. Esto esta escondido. "No sabemos lo que será mañana". "No es para que usted sepa los tiempos o las estaciones, que el Padre ha puesto en su propio poder". Revela la historia futura de la humanidad de dos maneras.
1. Al revelar sus principios esenciales. Todos los eventos de la conducta humana son causados y controlados por dos principios: el bien y el mal. Todas las acciones humanas son trazables a uno de estos, y están en conflicto constante. La imagen colosal y la pequeña piedra, la gracia y la verdad, siempre están aquí en este planeta luchando contra las almas humanas a lo largo de la raza. Cristo reveló estos principios, no solo en sus enseñanzas, sino en su agonía y sudor sangriento. Brillaron en un rayo y estallaron en truenos en las espantosas alturas del Gólgota. Quien comprende estos principios opuestos puede predecir toda la historia humana. El que conoce a fondo las leyes de la naturaleza material puede decir la hora en que un cometa barrerá los cielos, cuando la marea sobrepasará sus límites, cuando ocurrirán los eclipses celestes; aun así, quien aprecia debidamente la fuerza y la tendencia de estos principios morales opuestos no se equivocará en gran medida en sus augurios del futuro de la raza. "Lo que ha sido es ahora, y lo que es será".
2. Por las dispensaciones de la Providencia. Cristo es el Hacedor y el Administrador de todos los eventos humanos. Él está en todos los eventos; son sus venidas a los hombres, sus advenimientos. Y los eventos actuales son tipos y profecías del futuro. En esta era se puede ver el futuro, ya que en los capullos y las flores de esta primavera se pueden ver los capullos y las flores de todos los manantiales que serán.
II Como un registro.
1. Aquí hay una comisión del cielo para registrar ciertas cosas. "Lo envió y lo significó por su ángel a su siervo Juan: quien dio testimonio de la Palabra de Dios" (versículo 2). "'Mensajero' es la traducción literal de ἀγγέλου, y tiene sentido en todas partes, lo que 'ángel' no tiene, porque la 'espina en la carne' no era un ángel". Nadie puede decir quién fue el ángel o el mensajero; probablemente el mismo Cristo. Una "revelación" es una cosa, un "registro" otra. Lo que llamamos la Biblia no es una "revelación", sino el "registro" de una "revelación". Las cosas que se revelarán son "cosas que deben suceder pronto". Lo que llamamos providencia nunca descansa; Sus ruedas están siempre en movimiento. En el caso de cada hombre, familia, comunidad, nación, hay cosas que "deben suceder pronto". Esas cosas continúan de período a período y de eón a eón, y aunque difieren en forma, son idénticas en espíritu. Todos estos merecen "registro". Todas son corrientes de una fuente inagotable de vida, ramas de una raíz eterna del ser. Las cosas del futuro surgen del presente por la ley eterna de la evolución. Innumerables generaciones vendrán y se irán; Se deberán registrar nuevas revelaciones. Y así, las Biblias de la carrera se multiplicarán en todo momento.
2. Aquí hay una comisión del cielo para revelar ciertas cosas, dirigida a un hombre. "Su sirviente John". El es un hombre. Los hombres, no los ángeles, deben ser los cronistas de lo Divino para el hombre. John está aquí, el cronista encargado. Era con toda probabilidad el mismo discípulo a quien Jesús amaba, el autor del Evangelio que llevaba su nombre y a quien el Salvador, en la cruz, le confió a su amada madre.
3. Aquí hay una comisión del cielo para registrar ciertas cosas, dirigida a un hombre de la más alta clase moral. Aquí se le llama su "siervo", el siervo de Dios, su siervo dispuesto, amoroso y leal. En su Evangelio había llevado "un registro de la Palabra de Dios, y del testimonio de Jesucristo, y de todas las cosas que vio". El cielo encarga a los hombres que registren las cosas que "suceden", y los que lo hacen son hombres que simpatizan con lo verdadero, lo bello y lo bueno. La bondad moral es una calificación esencial de un verdadero historiador.
III. Como estudio Se da la "revelación", se hace el "registro", y ahora viene el estudio. "Bienaventurado el que lee, y los que oyen las palabras de esta profecía, y guardan las cosas que están escritas en ella" (versículo 3). Observar:
1. Que los acontecimientos históricos son de importancia moral. Hay un significado Divino en todo lo que es producido o permitido por el Todo-sabio y el Todo-bueno. No hay una circunstancia que ocurra en nuestra vida individual que no nos diga: "Así dice el Señor".
2. Que el significado moral implica una ley divina. Además de su elemento para excitar los sentimientos, despertar la imaginación y estimular el pensamiento especulativo, contiene leyes. Por lo tanto, no solo se dice aquí: "Bienaventurado el que lee, y los que oyen las palabras", sino también los que "guardan las cosas que están escritas en él". Las lecciones morales que enseñan los acontecimientos históricos son las leyes divinas, y se tratan sobre el tema con fuerza vinculante.
3. Que en la obediencia práctica a esta ley Divina hay verdadera felicidad. "Bendito sea él". "Entonces", dice un expositor capaz, "como actores vivos en el mundo, no solo tenemos que leer y escuchar, sino también tener en cuenta y tener en cuenta los principios que presiden el desarrollo de toda la historia humana". "Sed vosotros hacedores de la Palabra, y no solo oidores". "Bienaventurados los que oyen la Palabra de Dios y la guardan". Él, y solo él, que encarna los grandes principios morales de la historia, trae sol y música a su alma.
Apocalipsis 1:4, Apocalipsis 1:5 (primera parte)
Hombre divinamente digno.
"Juan a las siete Iglesias que están en Asia: la gracia sea contigo", etc. Estas palabras nos llevan a considerar al hombre como divinamente digno. Moralmente, los hombres son criaturas degradadas; se han degradado y se degradan mutuamente. El hombre puede y debe honrar a su hermano, pero no puede dignificarlo; para ser digno, debe dignificarse a sí mismo, y esto solo puede hacer lo que Dios quiera y lo ayude. En estas palabras, aparece como divinamente digno en dos aspectos.
I. EL HOMBRE ESTÁ DIVINAMENTE DIGNIFICADO COMO REPRESENTANTE DE LO DIVINO. Aquí se emplea a Juan para representar cosas Divinas "para las siete Iglesias que están en Asia" (versículo 4). Los hombres que son empleados de reyes mundanos, aunque en un sentido moral sean seres despreciables, estiman que es un gran honor ser sus representantes en tribunales extranjeros. ¡Pero qué infinito es el honor del que es empleado por el Rey "eterno, inmortal, invisible"!
1. Representa el bien divino. "La gracia sea contigo y la paz". El favor divino y la dicha divina, la suma total de estos del bien más alto en todos los mundos y tiempos.
2. Representa al Ser Divino. Él lo representa a él:
(1) En su existencia absoluta. "Del que es, y que era, y que ha de venir" (versículo 4). Esta es una perifrasis para el nombre incomunicable de Jehová, el "YO SOY", lo innombrable y lo innominado, que es sin principio, sin cambio, sin sucesión, sin fin. Tal Ser existe, y todos los hombres instintivamente lo persiguen y forjan para él nombres de gran variedad, pero ninguno apropiado: lo Desconocido y lo Inconocible.
(2) En su influencia espiritual. "De los siete espíritus que están delante de su trono" (versículo 4). ¿Significa el siete la totalidad, o la variedad en la unidad, la esencia de una influencia multiforme? The One Eternal ejerce influencias interminables en cada parte de su universo: material, intelectual y moral. El pozo tiene muchas corrientes, el sol sin vigas numeradas.
(3) En su trascendente Mesías. "Y de Jesucristo": Cristo el Ungido, el Mesías de Dios. Este divinamente ungido se presenta aquí en tres aspectos.
(a) En relación con la verdad. "Quién es el testigo fiel". ¿Que es la verdad? Realidad. Cristo vino a dar testimonio de la realidad de las realidades. Como testigo de Dios, Cristo fue un testigo competente. Era intelectualmente competente. El conocía a Dios. "Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento; el Unigénito del Padre", solo él conocía al Absoluto. Él era moralmente competente. No tenía motivos para tergiversarlo. Él solo tenía las calificaciones morales para representarlo por completo. Debes ser puro para representar la pureza, solo para representar la justicia, amar para representar el amor.
(b) En relación con la inmortalidad. El "Primero engendrado de los muertos" (versículo 5). ¿Cómo fue el primer engendrado de los muertos? porque no se levantó Lázaro de la tumba? No a tiempo, sino en importancia. Se levantó por su propio poder. Nadie más lo hizo. Se levantó como el Representante de los santos resucitados. "Nuestro cuerpo vil será moldeado y hecho como su cuerpo glorioso".
(c) En relación con el imperio. "El Príncipe de los reyes de la tierra". Todo el poder le es dado. "Está exaltado muy por encima de todos los cielos". Tronos, principados, dominios, todos están sujetos a él.
II EL HOMBRE ESTÁ DIVINAMENTE DIGNIFICADO COMO REPRESENTANTE DE LO DIVINO AL HOMBRE. "Juan a las siete Iglesias que están en Asia" (versículo 4). "La enumeración que sigue actualmente", dice el Dr. Vaughan, "de las Iglesias diseñadas, muestra que Asia se usa aquí en su sentido más estricto: no del cuarto del globo así denominado, ni siquiera de Asia Menor, sino de una provincia en el lado occidental de ese país, distinguido expresamente en dos pasajes bien conocidos de los Hechos de los Apóstoles, de Capadocia y Ponto, de Frigia y Panfilia, de Galacia, Misia y Bitinia ". No solo es divinamente digno quien es empleado como el Mensajero de lo Divino, sino aquel a quien se envía lo Divino. Las siete congregaciones en Asia Menor fueron muy honradas de Dios como los objetos de su mensaje redentor. ¡Cuán digno de Dios es el hombre que se hace al mismo tiempo receptor y mensajero de los pensamientos divinos!
Apocalipsis 1:5
Cristo y el alma
"Al que nos amó, y nos lavó de nuestros pecados con su propia sangre, y nos hizo reyes y sacerdotes para Dios y su Padre; a él sea gloria", etc. Estas palabras sugieren algunos pensamientos sobre Cristo y el alma. .
I. CRISTO ES EL AMOR DEL ALMA. "Al que nos amó" ( Apocalipsis 1:5). Otros seres pueden amar el alma humana, los ángeles pueden, los santos pueden, pero nadie la ha amado como Cristo.
1. Lo amaba con un amor absolutamente desinteresado. ¡Pobre de mí! sabemos muy poco de afecto desinteresado. Con todo nuestro amor mutuo, generalmente hay una mezcla de egoísmo. Pero Cristo no tenía nada que ganar del espíritu humano; su condenación no disminuiría su bendición; su salvación no se sumaría a su inefable dicha. Amaba el alma por sí misma, como la descendencia de Dios, dotada de maravillosas capacidades, que posee en sí misma una fuente de influencia que se extendería indefinidamente por todo el tiempo y el espacio.
2. Lo amaba con un amor prácticamente sacrificado. No fue un amor que existió simplemente como una emoción, o que incluso produjo servicios ocasionales; Fue un amor que llevó al sacrificio de sí mismo. "Nos amó y se entregó por nosotros." Nadie tiene mayor amor que este, que un hombre dé su vida ".
3. Lo amaba con un amor sincero y perdonador. "Cuando éramos enemigos, Cristo murió por los impíos". Amaba a los que no solo simpatizaban con él, sino que estaban en una hostilidad maligna hacia él; y su amor no solo era para inclinarlo a escuchar las peticiones de perdón, sino que lo inspiraba con un intenso anhelo de perdonar a sus enemigos. "Aquí está el amor". ¿Quién ha amado así? Aquí hay un amor cuya altura, profundidad, longitud, amplitud, supera todo conocimiento.
II CRISTO ES EL LIMPIADOR DEL ALMA. "Y nos lavó ['soltó'] de nuestros pecados con su propia sangre" ( Apocalipsis 1:5). La restauración moral del alma al conocimiento, la imagen y el disfrute de Dios está representada en una variedad de figuras en la Biblia, que es un libro altamente figurativo. Cuando el estado perdido del alma se representa como un estado de condena, entonces su restauración se representa como perdón o justificación; cuando su estado perdido se representa como enemistad con Dios, su restauración se establece bajo la metáfora de la reconciliación; cuando su estado no sea representado como un estado de muerte o sueño, entonces su restauración se establece como un despertar y un despertar; cuando su estado perdido se representa como una esclavitud, su restauración se establece como un derecho de voto; cuando su estado perdido se representa como un estado de contaminación o impureza, entonces su restauración se representa como un lavado o una limpieza. Todas estas expresiones figurativas representan una cosa: la restauración moral del alma; y esto se menciona en el texto como forjado por Cristo. "Nos lavó de nuestros pecados con su propia sangre". Ser lavado en sangre es una expresión que suena incongruente y algo ofensiva; pero no significa sangre material, como lo entienden lo vulgar y lo sensual, sino la sangre espiritual, que es su vida moral, su amor abnegado. La influencia limpiadora que aquí se aplica a la sangre se aplica en otras partes al "Nombre de Cristo". Ahora "sois limpios por la palabra que he hablado"; de nuevo, "santificado por tu verdad". Luego al "agua de la Palabra", "para que él pueda santificarlo y limpiarlo con el lavado del agua por la Palabra". El "Nombre", la "Palabra", el "Espíritu", la "Verdad", que están representados en pasajes tales como la limpieza del alma, por supuesto deben considerarse esencialmente como lo mismo que "sangre" aquí, que se destaca por el espíritu moral de Cristo, que es lo mismo que Cristo mismo. Él es quien limpia el alma, la limpia con su vida. El lenguaje figurativo aquí es puramente judaico, tomado de las antiguas ceremonias del templo; porque "casi todas las cosas fueron purificadas por la Ley a través de la sangre". La gran misión y obra de Cristo es quitar el pecado del alma. El pecado es la culpa, el pecado es la maldición, el pecado es la ruina de la naturaleza humana. El pecado no está tan arraigado, tan forjado en la textura del alma humana que no puede ser eliminado; se puede lavar, se puede separar de él, se puede separar.
III. CRISTO ES EL ENNOBLER DEL ALMA. "Nos hizo reyes y sacerdotes para Dios" ( Apocalipsis 1:6).
1. Cristo hace de las almas "reyes". "Os nombro un reino como mi Padre me lo ha designado". Las almas en su estado no regenerado son indigentes, prisioneros, esclavos; son las meras criaturas de pasiones internas y circunstancias externas. Cristo entroniza el alma, le da el cetro del autocontrol y le permite hacer que todas las cosas estén subordinadas a su propio avance moral.
2. Cristo hace de las almas "sacerdotes". Los verdaderos sacerdotes son en algunos aspectos mayores que los reyes. Los reyes tienen que ver con criaturas, sacerdotes con Dios. Cristo, entonces, es el ennoblecedor de las almas. Los soberanos mundanos pueden otorgar títulos de grandeza a los hombres. La maravilla es que deberían tener la audacia de intentar ennoblecer otorgando títulos. No pueden otorgar la grandeza misma. Cristo otorga verdadera grandeza: grandeza de pensamiento, corazón, simpatía, puntería, naturaleza. Él solo es grande a quien Cristo hace grande; todos los demás están en lazos de corrupción.
IV. CRISTO ES LA DEIDAD DEL ALMA. "A él sea gloria e imperio por los siglos de los siglos". Las almas a las que Cristo ha amado, limpiado y ennoblecido sienten que él es su Dios, y le rinden el homenaje voluntario y eterno de su naturaleza. "Al que nos amó y nos lavó [liberó] de nuestros pecados [con] su propia sangre". Dios en Cristo es el gran objeto de la adoración humana, y aquellos a quienes Cristo ha restaurado no pueden sino adorarlo. Adorar con ellos no es un servicio, sino un espíritu; no es obediencia a una ley, sino el instinto irreprimible de una vida.
V. CRISTO ES LA ESPERANZA DEL ALMA. "He aquí, él viene con nubes, y todo ojo lo verá" ( Apocalipsis 1:7). La alta probabilidad es que esta es una descripción profética de Cristo cuando vino en su providencia a la destrucción de Jerusalén. Entre su advenimiento final y este, hay tantas semejanzas sorprendentes que la descripción de uno es notablemente aplicable al otro. Aplicando las palabras al advenimiento final, tenemos cuatro hechos al respecto.
1. Cristo vendrá. La razón y la conciencia, así como la Biblia, enseñan esto. Enoc, el séptimo de Adán, lo profetizó; Job sabía que volvería a pararse sobre la tierra. Cristo y sus apóstoles lo enseñaron frecuente e inequívocamente ( Lucas 9:26).
2. Su venida será terriblemente grandiosa. "En las nubes del cielo". Los objetos más grandes para los ojos mortales son los cielos que nos rodean. Su vasta extensión y su inconmensurable altura, todas radiantes con orbes rodantes en una variedad ilimitada, parecen llevarnos a las terribles profundidades del infinito. Cualquier cosa extraña en la cara de esos cielos siempre tiene el poder de infundir terror en las almas humanas. Cristo es representado como viniendo en las nubes. Daniel, en una visión, lo vio así ( Daniel 7:13). Cristo mismo declaró que así vendría ( Marcos 24:30; 26:64). Los ángeles han declarado lo mismo ( Hechos 1:11). John lo contempló en un "gran trono blanco", tan refulgente que el universo material se derritió ante él. ¡Qué diferente al despreciado galileo!
3. Su venida será universalmente observada. "Todo ojo lo verá" (versículo 7). Es un evento en el que todos están interesados. Hombres de todas las edades y tierras, desde Adán "hasta la última mujer nacida". Los hombres de todos los grados sociales y tipos mentales están vitalmente preocupados en este estupendo evento. Por eso todos lo verán.
(1) Todos lo verán de inmediato. Ahora lo vemos representativamente por sus palabras, ordenanzas y ministros. Pero entonces lo veremos.
(2) Todos lo verán completamente. Nadie tendrá una visión parcial, un mero aspecto pasajero, sino una visión completa y completa. Su Persona completa caerá completa en cada globo ocular.
(3) Todos lo verán de manera impresionante. El universo nunca antes lo había visto tan impresionante.
4. Su venida será considerada de manera diferente.
(1) Para algunos será una escena de angustia conmovedora. "También los que lo traspasaron: y todas las familias [las tribus] de la tierra llorarán a causa de él [llorarán por él]" (versículo 7). ¡Qué angustia inexpresable e inconcebible experimentarán entonces los rechazadores de Cristo!
(2) Para otros, será bienvenido con deleite. "Aun así, amén". Los buenos, en todas las edades, han dicho: "Ven, Señor Jesús". Para sus verdaderos discípulos será un período en el que se explicarán todas las dificultades, se eliminarán todas las imperfecciones, todos los males acabarán para siempre. Pero no es en un sentido externo u objetivo que esta apariencia de Cristo sea prácticamente considerada. £ Es una apariencia subjetiva. El cielo en el que debe aparecer es el alma individual, y las "nubes del cielo" son las nubes de pensamiento y sentimiento que ruedan dentro de nosotros.
Apocalipsis 1:5
El trabajo de las obras.
"¡Al que nos amó y nos lavó de nuestros pecados con su propia sangre!" Lavarse en sangre es una incongruencia. La palabra traducida "lavado" debe "aflojarse", y la idea general es, sin duda, "Al que nos libró de nuestros pecados con su propia vida [o, 'por sí mismo'], sea gloria". Las palabras se refieren al trabajo de las obras.
I. ESTE ES EL MÁS IMPORTANTE DE TODAS LAS OBRAS. Perder un alma del pecado. El pecado es una cadena de oscuridad, una cadena que esclaviza, no el simple cuerpo, sino todas las facultades del alma, y lo confina en la celda de la ignorancia moral y la corrupción. Los ángeles caídos son representados como esposados en esta cadena de oscuridad. ¡Qué cadena es esta! Es
(1) pesado,
(2) irritación,
(3) fuerte, y
(4) se fortalece con la comisión de cada pecado.
II ESTO ES EL MÁS IMPORTANTE DE TODAS LAS OBRAS, ES EFECTUADO POR CRISTO Y SOLO POR ÉL. Él está aquí representado como haciéndolo por su propia "sangre". A veces el trabajo se atribuye al "agua", a la "Palabra", a la "verdad", a la "gracia" y al "Espíritu". La palabra se usa aquí como símbolo de su ministerio de sacrificio. Esta es la obra a la que Cristo da su vida. No hay otro ser en el universo que pueda romper esta cadena salvo Cristo. Vino al mundo para abrir las puertas de la prisión y liberar a los cautivos. "Conocerás la verdad, y la verdad te hará libre".
III. Que para esto, la más importante de todas las obras, CRISTO RECIBE LAS ALABANZAS DE LA ETERNIDAD. "Al que nos amó". La verdadera gratitud implica una creencia en tres cosas.
1. Una creencia en el valor del servicio prestado. Cuando el servicio es trivial y sin importancia, la gratitud no será muy conmovedora o fuerte.
2. Una creencia en la bondad del motivo que inspiró el servicio. Si un hombre nos presta un servicio, y sentimos que su motivo era sórdido y egoísta, apenas podríamos sentir gratitud, sin importar cuán grandemente nos haya beneficiado.
3. Una creencia en lo inmerecido del servicio de nuestra parte. Si sentimos que el servicio prestado fue merecido por nosotros, y que el autor estaba obligado a rendirlo en justicia, podríamos sentir muy poco o nada de gratitud. Ahora, por estas tres razones, la gratitud a Cristo debe elevarse al punto más alto: no se puede prestar un mayor servicio; no se podía imaginar un motivo más amable; No se pudo conferir una bendición más inmerecida. "¡Al que nos amó!", Etc. - D.T.
Apocalipsis 1:8, Apocalipsis 1:9
Un ser trascendente y un personaje notable.
"Soy Alfa y Omega, el principio y el final", etc. Héroe, tenemos dos objetos que nos llaman la atención y exigen un pensamiento.
I. UN SER CUYA EXISTENCIA ES TRANSCENDENTE. "Yo soy Alfa y Omega, el Principio y el Fin, dice el Señor, que es, y que fue y que vendrá". Aunque estas palabras se consideran de dudosa autoridad, y probablemente una interpolación, son una representación del Infinito. No solo están de acuerdo con otras declaraciones de él en la Sagrada Escritura, sino que se repiten en otros lugares. Aquí está:
1. La eternidad. "Soy Alpha y Omega".
(1) La eternidad en relación con todo el pasado. "Soy Alfa", es decir, el Primero, el Principio. No hay una criatura en toda la inmensidad que no haya tenido un "principio"; pero no hay ningún punto en el pasado en el que no haya estado. Regrese a través de todos los millones de eras y de todos los millones de milenios, y no llegará a ningún punto en el que él no existiera. Ocupaba la infinitud de la inmensidad solo. Nadie pensó, sintió ni se movió sino él. Estaba con él determinar si debería haber otra existencia además de la suya. Los universos que han sido, que son y que aún deben ser, estaban todos en su mente eterna, en arquetipo y posibilidad.
(2) La eternidad también en relación con el futuro. "El principio y el final". Todos los que han tenido un comienzo tendrán un final; sí, ciertamente, a menos que él determine lo contrario. Tanto el comienzo como la continuidad de todas las cosas dependen de su voluntad; pero él nunca tendrá un final. Toda vida puede extinguirse, todo el universo vuelve al caos y se pierde en los abismos de la nada; pero lo será.
"Incluso cuando la oscuridad, impregnada de sí misma, produce luz y silencio creativos, habla; así haces, conocidos por todas las edades, esperanza y ayuda del hombre, un Dios omnífico, único, original, sabio, portador de maravillas del todo, infinito , inconcebible, inmenso, El Medio sin principio, y el Primero desde el principio, y de todos siendo Último ".
('Festus')
2. Omnipotencia. "El Todopoderoso." No hay nada imposible para él que hacer sino equivocarse. "Es imposible para Dios mentir", engañar o defraudar. Esta debilidad moral es su gloria. "Dios es verdad y la luz es sombra", dice Platón. "El Señor es grande en poder: ... tiene su camino en el torbellino y en la tormenta, y las nubes son el polvo de sus pies. Él reprende al mar, lo seca y seca todos los ríos: Bashan languidece y el Carmelo y la flor del Líbano languidecen. Las montañas tiemblan contra él, y las colinas se derriten, y la tierra se quema ante su presencia, sí, el mundo y todos los que habitan en él ".
II Un hombre cuyo personaje es notable. Aquí está:
1. Se describe un personaje de excelencia distinguida. "Yo, John, que también soy tu hermano y compañero [participante] en la tribulación". John se describe a sí mismo:
(1) Como un "hermano". Su corazón brilla con una fraternidad cristiana por el bien de todas las Iglesias en todo el mundo.
(2) Como víctima. Él está "en tribulación". Los mejores hombres de la tierra están sujetos al sufrimiento. Era miembro del reino de Cristo, un sujeto amoroso, fiel y leal de su imperio espiritual. "El reino y la paciencia de [que están en] Jesucristo". En ese reino era un compañero con todos los que sufrían, un compañero participante de sus tribulaciones. Siempre ha habido sufrimiento en relación con el reino de Cristo, y todos los que sufren sienten una compañía bendecida. Durante los primeros cien años, las persecuciones en este reino fueron muy sanguinarias y severas.
2. Un personaje de excelencia distinguida desterrado por perseguidores sangrientos. "En la isla que se llama Patmos". Esta fue la escena de su destierro: una isla rocosa en el Mediterráneo, a unos quince kilómetros de circunferencia, el lugar más salvaje y árido; un acuerdo de condena, donde los romanos desterraron a todos los desgraciados criminales que consideraban no aptos para la libertad. En esta isla desolada, en medio de los más grandes villanos de la época, este gran personaje fue desterrado. Es extraño que la providencia del cielo haya permitido que uno de los hombres más cristianos de la tierra en ese momento viva durante una hora en esa escena. Pero Patmos a John y Patmos a los otros residentes era un lugar diferente. Para John era un teatro de revelaciones subliminales, la puerta misma del cielo. No estaba solo allí; se sintió rodeado por una gran "multitud que ningún hombre podía contar", con incontables miles de ángeles; y allí escribió un libro para bendecir a la humanidad a través de cada era venidera.
3. Un personaje de excelencia distinguida desterrado por perseguidores sangrientos por la causa de Cristo. "Por la Palabra de Dios y por el testimonio de Jesucristo". Estaba allí, no porque hubiera cometido ningún delito, sino porque había prestado el mayor servicio a su edad. Él dio "testimonio de Jesús" y predicó la "Palabra de Dios". "John había llegado", dice el Dr. Vaughan, "a un punto tardío en su larga peregrinación. La tormenta de persecución se había desatado sobre él en su ministerio gentil y firme en Éfeso, y lo había llevado a la pequeña isla de Patmos para el testimonio de la verdad. En esa soledad, sin embargo, no estaba solo. Cerrado como estaba ahora de todo conversar cristiano, era solo el más apto para conversar con Cristo. Excluido por su propia culpa de todas las ordenanzas cristianas, expulsado de esa congregación en la que durante tanto tiempo, día tras día, había pronunciado el mensaje de verdad y el llamado de amor, ahora lo admitían para adorar en el mismo santuario de arriba y recibir, si ya no podía dar, instrucción de los labios del mismo Divino Maestro ". - DT
Apocalipsis 1:10
Voces y visiones desde la eternidad.
"Estaba en el Espíritu en el día del Señor", etc. Con respecto a esta visión, y, de hecho, casi todas las visiones registradas en este Apocalipsis, hay tres hechos que se deben predicar desde el principio.
1. Es mental. Lo que aquí se informa como escuchado y visto por John no fue visto por su ojo corporal ni por su oído corporal. Era, considero, una visión puramente mental. Es uno de los atributos y distinciones características del hombre que puede ver y escuchar objetos que no están dentro del alcance de sus sentidos. Aunque se informa que el águila tiene un ojo agudo y de gran alcance, y ha llevado sus piñones a la región del azul soleado, no tiene vislumbre del dominio espiritual; mientras que un hombre que puede ser incluso ciego y sordo tiene el poder de ver cosas maravillosas y escuchar cosas maravillosas. El bardo ciego de Inglaterra vivía en un mundo brillante; su genio lo llevó a las regiones donde no había nubes. Estas visiones mentales son de dos clases: la voluntaria y la involuntaria. Las primeras son producciones de genio creativo, las últimas son esos sueños de la noche cuando el sueño profundo cae sobre el hombre. Las visiones mentales no son necesariamente ilusiones. A menudo son más reales que las de lo físico; se adentran en las profundidades de nuestro ser y nos transmiten impresiones de cosas de las cuales los fenómenos materiales no son sino los efectos y las expresiones.
2. Es creíble. Si se hubiera informado que John vio con el ojo externo, y escuchó con el oído externo, lo que aquí se informó, el informe no podría haberse creído. Los objetos son tan únicos, tan incongruentes con todo lo que es natural, tan grotesco y, podemos decir, tan monstruoso y antiestético, que no podíamos creerle a un hombre que dijo que los vio con su ojo exterior o que los escuchó con su exterior. oído. Un Ser "vestido con una prenda hasta el pie, y ceñido alrededor de los papás con una faja dorada. Su cabeza y sus cabellos eran blancos como la lana, tan blancos como la nieve; y sus ojos eran como una llama de fuego; y sus pies como el bronce fino, como si ardieran en un horno, y su voz como el sonido de muchas aguas. Y tenía en su mano derecha siete estrellas: y de su boca salía una espada afilada de dos filos: y su semblante era como el sol brilla en su fuerza ". ¿Quién podría creer a un hombre que dijo que los veía con su ojo corporal? Pero como visión mental es lo suficientemente creíble. ¡Qué formas grotescas nos aparecen en los sueños! ¡Qué extrañas monstruosidades se elevan a nuestro ojo mental! Las deidades que surgieron de la imaginación de Nínive, Grecia e India, y en todo el dominio del paganismo, eran tan antinaturales e incoherentes en sus formas como los aspectos del Hijo del hombre antes que nosotros. Los informes de visiones mentales, por extraordinarios que sean, son creíbles; Los hombres creen en ellos.
3. Es simbólico. Tiene un profundo significado espiritual, transmite lecciones poderosas, es una imagen de realidades eternas. ¿Cuáles son las grandes verdades aquí simbolizadas? Que una voz maravillosa desde la eternidad llega al hombre; un personaje maravilloso de la eternidad aparece al hombre; y maravillosas impresiones de la eternidad se hacen sobre el hombre. Darse cuenta-
I. QUE UNA VOZ MARAVILLOSA DE LA ETERNIDAD VIENE AL HOMBRE. "Estaba en el Espíritu en el día del Señor, y escuché detrás de mí una gran voz, como una trompeta". También se nos dice que la voz que llegó a John fue "como el sonido de muchas aguas". La condición espiritual de Juan cuando llegó la voz es digna de mención. Él estaba "en el Espíritu". Esto significa, creo, algo más que estar en el espíritu en un sentido moral, en el espíritu de lealtad y devoción celestiales. En esta condición, todos los hombres verdaderos son; son guiados por el Espíritu; ellos caminan por el Espíritu. Es estar en un estado mental elevado, una especie de éxtasis en el que un hombre es sacado de sí mismo, en el cual, como Pablo, es llevado al cielo, y ve y escucha cosas indescifrables. Estaba en una condición como esta en un cierto período aquí llamado "el día del Señor". Todos los hombres que están en el Espíritu en el sentido moral, en el sentido de la piedad vital, sienten y consideran todos los días como "el día del Señor". Pero los días de éxtasis y transportes espirituales son siempre especiales. Quizás se hace referencia al primer día de la semana, el día de la resurrección de nuestro Salvador de entre los muertos. Probablemente la asociación de ese maravilloso día sirvió para elevar su alma a este estado extático. En cuanto a la voz que le llegó cuando estaba en este estado, estaba marcada por dos cosas.
1. La voz estaba marcada por la claridad. "Una gran voz, como una trompeta". La voz era clara, fuerte, fuerte, como una trompeta. Era una voz a la que no podía cerrar los oídos si lo deseaba; Sus notas de clarín le sonaron.
2. La voz estaba marcada por la plenitud. "Como el sonido de muchas aguas". "Daniel describió la voz del Anciano de los días como la voz de una multitud ( Daniel 10:6); pero la voz de la multitud estaba en escritos hebreos anteriores en comparación con el sonido de las olas del mar, que la voz del Señor solo podría dominar (Salmo 65:7; Salmo 93:4). Esta imagen que adopta el evangelista para describir la voz de Cristo, fuerte y majestuosa en medio de los sonidos de Babel de la tierra. Esa voz cuya palabra calmó el mar suena como las olas del mar que San Juan lo escuchó reprender ". ¿Hay alguna voz en la naturaleza igual a la voz del viejo océano: majestuosa, completa, continua, ahogando todos los demás sonidos? El clamor y el estruendo de mil ejércitos en la orilla se pierden en medio del rugido de las olas entrantes. Tal fue la voz que llegó a John desde la eternidad, y tal voz llega a todos los hombres en todas las condiciones y en todas las épocas, clara y plena, llevando mensajes al alma del gran Padre de los espíritus. Cierta, clara, plena y continua, aunque esa voz sea, solo la oyen aquellos que, como Juan, están "en el Espíritu", cuyos espíritus están vivos y elevados con lo real y lo Divino.
II QUE UNA PERSONA MARAVILLOSA DE LA ETERNIDAD APARECE AL HOMBRE. "Como el Hijo del hombre". De hecho, Cristo era el Hijo del hombre, no el hijo de una tribu o de una clase, sino el Hijo de la humanidad, libre de todas las peculiaridades nacionales, idiosincrasias tribales o predilecciones eclesiásticas. Observe aquí dos cosas.
1. La escena de la aparición. "En medio de las siete velas japonesas". Las siete iglesias, a saber. los de "Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea" se representan aquí como "candelabros de oro"; son luces preciosas, llevan y difunden la luz de Dios. Por qué estas siete Iglesias se seleccionan y abordan aquí en lugar de otras Iglesias, de las cuales había varias, algunas más importantes que estas, como la Iglesia en Corinto, Tesalónica, etc., no lo sé. Pudo haber sido porque tenían en su combinación todas esas excelencias y defectos, necesidades y deberes, que juntos representan la Iglesia universal, la Iglesia de todos los tiempos y tierras. Fue en estas Iglesias, estos "candelabros", que el "Hijo del hombre" ahora se le apareció a Juan. El que vería a Cristo debe buscarlo en las verdaderas Iglesias, las comuniones de los hombres santos.
2. Las características de la apariencia. Marcar la descripción. Estaba "vestido con una prenda hasta el pie y ceñía los papis con una faja dorada", una túnica larga y amplia de autoridad regia. "Su cabeza y sus cabellos eran blancos como la lana, tan blancos como la nieve". ¿El pelo blanco indica caries? Con frecuencia lo hace con nosotros. Las cerraduras nevadas son a la vez el signo y la consecuencia de la disminución de la fuerza. No es así con él. Él es "el mismo ayer, y hoy, y por los siglos". "El fuego", dice Trench, "en su máxima intensidad es blanco; el rojo en el fuego es de la tierra, terroso; implica algo que el fuego aún no ha sometido completamente, mientras que la llama pura es absolutamente blanca. Esto debe mantenerse en mente cada vez que leemos del blanco como el color y librea del cielo ". "Sus ojos eran como una llama de fuego": ojos que penetran en lo más profundo del alma, disciernen las distinciones morales y arden con una santa indignación por el mal. "A sus pies les gusta el bronce fino, como si se quemaran en un horno". Esto indica fuerza a la vez duradera e resistente. "Tenía en su mano derecha siete estrellas". Se supone que estas siete estrellas representan los principales pastores de las siete Iglesias. Un pastor ideal es una estrella moral, que atrapa y refleja la luz del Sol de justicia. "De su boca salió [procedió] una espada afilada de dos filos". Esta es la Palabra de la verdad, en otros lugares llamada "espada del Espíritu", rápida y poderosa, etc. La espada por la cual Cristo pelea sus batallas morales y gana sus conquistas morales no es la espada de acero, sino la espada de la verdad . "Su semblante era como el sol brilla en su fuerza". "Del ángel junto a la tumba vacía se dice que su semblante era como un rayo ( Mateo 28:3); aquí el semblante del Señor se compara con el sol en su forma más brillante y clara, en el esplendor de lo más alto mediodía, sin velo, sin niebla, sin nubes que oscurezcan su brillo ". Aquí, entonces, está el maravilloso personaje que se nos ha aparecido, hijos de hombres, desde la eternidad. Aunque es "el Hijo del hombre", completamente humano, tiene una actitud y un aspecto sobrehumano. Su voz clara como una "trompeta" y llena como un océano, su túnica real ceñida con una "faja dorada", su "cabello blanco como la nieve", irradiando una pureza refulgente, sus pies fuertes como "latón", su mano apretando "siete" estrellas ", su boca mostrando una" espada de dos filos "y su semblante luminoso como el" sol en su fuerza ". ¿Qué clase de hombre es este? La representación simbólica aquí indica:
(1) Realeza. Está vestido como un rey: "vestido con una prenda hasta el pie". Cristo era un hombre real en el sentido más verdadero y supremo: real en pensamiento, simpatía, puntería, carácter.
(2) Pureza. Su frente rodeada de mechones blancos como la nieve. "Su cabeza y sus cabellos eran blancos como la lana". El único hombre moralmente inmaculado que la raza haya conocido.
(3) Penetración. Sus ojos penetraron en las profundidades más profundas del pensamiento humano; eran "como una llama de fuego".
(4) Firmeza. No hubo vacilación de propósito, sino inflexible e invencible. "A sus pies les gusta el fino latón".
(5) Dominio. Tener las inteligencias más brillantes y puras en su poder y bajo su mando. "Tenía en su mano derecha siete estrellas".
(6) Victoria. Sus victorias son sin sangre. Él conquista la mente; no mata la existencia, sino sus maldiciones y sus errores. "De su boca salió una espada afilada de dos filos".
(7) Brillo. No hay pensamientos oscuros que nublen su frente, lo que indica ira o tristeza, pero también se ve brillante. "Su semblante era como el sol brilla en su fuerza". Este hombre fue el mayor regalo del cielo para la raza. En él habita no solo toda la plenitud de lo más puro y grandioso en la naturaleza humana, sino toda "la plenitud de la Deidad corporal".
III. QUE UNA IMPRESIÓN MARAVILLOSA DE LA ETERNIDAD SE HACE SOBRE EL HOMBRE. "Y cuando lo vi, caí a sus pies como [uno] muerto". Es un hecho fisiológico que una repentina oleada de emociones fuertes detendrá el corazón y detendrá la corriente de la vida en su flujo. ¿Cuáles fueron las emociones de John? ¿Hubo asombro? ¿Estaba asombrado de ver a Aquel a quien amaba por encima de todos los demás, y con quien se había separado, unos años antes, en el Monte de los Olivos, cuando una nube lo recibió fuera de la vista, ahora en forma sublimemente única y abrumadoramente majestuosa? ¿Temía? ¿Estaba aterrorizado por la maravillosa aparición? ¿Fue remordimiento? ¿La refulgencia de su pureza avivó dentro de él un sentimiento de culpa que lo llenó de odio a sí mismo y horror? Yo no sé. Quizás todas estas emociones se mezclaron en una marea que lo paralizó físicamente por un tiempo. Cuando Isaías, en el templo, vio al Señor en lo alto y se levantó, exclamó: "¡Ay de mí! Porque estoy deshecho". Cuando Job escuchó la voz que hablaba desde el torbellino, exclamó: "Me aborrezco en polvo y cenizas". Cuando Cristo se le apareció a Pedro, él gritó: "Apártate de mí, porque yo soy un hombre pecador, Señor". Cuando los rufianes romanos, en el jardín de Getsemaní, vieron la majestad moral en su frente y oyeron sus palabras, tales emociones se apresuraron dentro de ellos y detuvieron sus corazones, y ellos "retrocedieron y cayeron al suelo". La eternidad está constantemente haciendo impresiones solemnes sobre el hombre. En la mayoría de los casos, quizás, las impresiones son superficiales y fugitivas, pero con frecuencia en ciertas estaciones y condiciones de vida son terribles más allá de toda descripción. Hay pocos hombres que no hayan sentido a veces algo del terror moral de Elifaz: "En los pensamientos de las visiones de la noche, cuando el sueño profundo cae sobre los hombres, el miedo se apoderó de mí y tembló, lo que hizo que todos mis huesos se estremecieran. sacudir." Sin embargo, ninguna impresión, desde la eternidad, es tan profunda y saludable como las transmitidas al corazón por meditaciones profundas sobre las doctrinas, la historia y el carácter de Cristo. Tales impresiones son los medios por los cuales el Padre que todo lo ama renueva el carácter moral de sus hijos y los hace reunirse para su compañerismo y servicio eternos.
Apocalipsis 1:17, Apocalipsis 1:18
El ministerio de Cristo en la tierra y su existencia en el cielo.
"Y puso su mano derecha sobre mí, diciéndome: No temas; yo soy el primero y el último: soy el que vive y murió; y he aquí, estoy vivo para siempre, Amén; y tengo las llaves del infierno y de la muerte ". Estos versículos nos llevan a considerar dos temas: el ministerio de Cristo en la tierra y su existencia en el cielo.
I. MINISTERIO DE CRISTO SOBRE LA TIERRA. "Y puso su mano derecha sobre mí, diciéndome: No temas". La visión de Juan de Cristo lo golpeó en el suelo con miedo. Los comentarios de Trench sobre estas palabras no pueden pasarse por alto: "Lo impío y toda carne es tal que no puede soportar el contacto inmediato con lo sagrado, lo humano con lo Divino. La leyenda pagana, hasta donde su testimonio pueda ser aceptado, consiente aquí. con la verdad cristiana. Semele debe perecer si Júpiter se revela a ella en su gloria, siendo consumido por el brillo de esa gloria. "No puedes ver mi rostro: porque nadie me verá y vivirá" ( Éxodo 33:20). Para todo hombre es terrible estar cara a cara con Dios. El discípulo amado que había manejado la Palabra de vida, acostado en el seno de su Señor en los días de su carne, puede tan poco como cualquier otro. soportar la revelación de su majestad, o prescindir de ese 'No temas' con el que el Señor lo tranquiliza aquí. Este mismo 'No temas' se pronuncia en ocasiones similares a Isaías ( Isaías 6:7), a Daniel ( Daniel 10:12), a Peter ( Lucas 5:1), a los tres en la Transfiguración, de los cuales John mismo era uno ( Mateo 17:7). Tampoco esta tranquilidad se limita a las palabras solamente; al mismo tiempo, el Señor pone su mano sobre él, algo paralelo a lo que va junto con el "No temas" de tres de los casos que acabamos de mencionar; y por el toque de esa mano, el vidente recibe fuerza nuevamente, y se pone, sin duda, sobre sus pies una vez más ( Ezequiel 1:28; Ezequiel 2:1, Ezequiel 2:2). La 'mano derecha' siempre se contempla en las Escrituras como la mano del poder por igual para Dios ( Deuteronomio 33:2; Isaías 48:13; Hechos 7:55) y para el hombre ( Génesis 48:14; Zacarías 3:1; Mateo 5:30), es apropiado que con la diestra del Señor sea fortalecido y revivido ". Lo que se debe observar aquí es que el ministerio de Cristo en la tierra es eliminar el miedo. De todas las pasiones que toman posesión del alma, no hay una naturaleza más no virtuosa y de influencia perniciosa que el miedo. Implica una falta de confianza en lo personal. cuidado amoroso del gran Padre. Es hostil a todo heroísmo y nobleza moral del alma. Ahora, el ministerio de Cristo es eliminar esto. Él le dice al hombre: "Soy yo: no tengas miedo".
(1) Elimina el miedo a la pobreza. Al desplegar la providencia paternal de Dios.
(2) Elimina el miedo al castigo. Al proclamar el perdón de los pecados.
(3) Elimina el miedo a la muerte. Develando un cielo más allá de la tumba. "En la casa de mi padre hay muchas mansiones".
II LA EXISTENCIA DE CRISTO EN EL CIELO. "Soy el primero y el último: soy el que vive [el vivo], y estaba muerto [y yo estaba muerto]; y he aquí, estoy vivo para siempre, Amén; y tengo las llaves del infierno [muerte] y de la muerte [Hades] ". Uno podría haber pensado que, después de que Cristo hubiera recibido un trato tan maligno en esta tierra, su partida sería una terminación eterna de todas sus comunicaciones con ella; que su última palabra en la tierra para los hombres sería su última palabra para ellos hasta el día de la fatalidad; que en su ascensión al cielo se retiraría con una justa indignación de este planeta corrupto, se alejaría de él y hablaría solo a las inteligencias que aclamarían devotamente cada una de sus palabras. No es así, sin embargo. Aquí, después de unos años de ausencia personal de esta tierra, con un amor inquebrantable por nuestra raza caída, rompe el silencio de la eternidad y hace tales comunicaciones a John, en la isla de Patmos, como sería para el bien de todos los que vienen. generaciones. Las palabras nos llevan a considerar ahora su existencia en el cielo. Darse cuenta:
1. Su vida en el cielo es una vida que sucede a una muerte extraordinaria. "Yo soy el que vive y estaba muerto". La vida después de la muerte es una vida en sí misma verdaderamente maravillosa. Tal vida que nunca hemos visto. Pero la vida de Cristo en el cielo es una vida que sucede a una muerte que no tiene paralelo en la historia del universo. Hay al menos tres circunstancias que marcan su muerte a una distancia infinita de la de cualquier otro ser que haya muerto.
(1) Absoluta espontaneidad. Ningún ser murió jamás, sino Cristo, que tuvo la sensación de que nunca más necesitaría morir, que la muerte podría escapar para siempre. Cristo lo tuvo. "Tenía poder para dar su vida".
(2) Paridad total. Cualquier otro hombre que alguna vez murió, murió por sí mismo, murió porque era un pecador y la semilla de la muerte se sembró en su naturaleza. No es así con Cristo; él murió por los demás.
(3) Influencia universal. La muerte del hombre más importante que jamás haya existido tiene una influencia de un grado relativamente limitado. Se extiende pero sobre un círculo contraído. Solo unos pocos de la edad lo sienten; las edades futuras no lo sienten; No es nada para el universo. Pero la muerte de Cristo tuvo una influencia que no admite ninguna medida. Se extendió por todo el pasado de la humanidad. Fue el gran evento anticipado por las edades que lo precedieron. Este es el gran evento que todos los hombres que vengan recordarán Conmueve los cielos de Dios. "Digno es el Cordero que fue asesinado", es la canción de la eternidad. La muerte de Cristo cayó sobre el universo como el guijarro en el centro de un lago, ensanchándose en círculos de influencia hasta su límite máximo.
2. Su vida en el cielo es una vida de duración infinita. "Estoy vivo para siempre".
(1) Su duración infinita es una necesidad de su naturaleza. "Yo soy el que vive". Hay inteligencias morales, nosotros entre ellos, que pueden vivir para siempre; pero no por necesidad de la naturaleza. Vivimos porque el Infinito nos apoya; deja que retire su agencia de sostenimiento y dejamos de respirar. No es así con Cristo. Su vida es absolutamente independiente del universo. Él es el "YO SOY".
(2) Su duración infinita es la gloria del bien. "Amén." Cuando Cristo dice: "Estoy vivo para siempre", el universo no caído y redimido bien puede exclamar: "Amén". Cualquier otro amigo que muera, el gran amigo sigue vivo.
3. Su vida en el cielo es una vida de dominio absoluto sobre los destinos a menudo. "Tengo las llaves del infierno [muerte] y de la muerte [Hades]". Él tiene dominio sobre los cuerpos y las almas de los hombres también cuando están separados el uno del otro como antes de su disolución. "Él es el Señor de los muertos y de los vivos". De su dominio absoluto sobre los destinos de los hombres se pueden inferir cuatro cosas.
(1) No hay nada accidental en la historia humana. Él tiene la llave de la muerte. No se abre ninguna tumba sino por su mano.
(2) Los hombres fallecidos todavía existen. Él tiene la llave de Hades y de la tumba. Ellos viven por lo tanto.
(3) La muerte no es la introducción a un nuevo reino moral. El mismo Señor está aquí como allá. Lo que está aquí, por lo tanto, está allí, y al revés.
(4) Podemos anticipar el día en que la muerte será tragada por la victoria. — D.T.
Apocalipsis 1:19, Apocalipsis 1:20
Cristo ordenando el registro de su revelación al hombre y explicando su significado.
"Escribe las cosas que has visto, y las cosas que son, y las cosas que serán más adelante", etc. Estas palabras sugieren dos comentarios generales acerca de Cristo.
I. QUE REQUIERE QUE LOS HOMBRES REGISTEN LAS REVELACIONES QUE LE HACE. Él es el gran Revelador de Dios para la humanidad, y sus revelaciones son siempre recurrentes y constantes. Y aquí se nos enseña que no solo deben enseñarse y estudiarse, sino que deben registrarse. Las revelaciones aquí mencionadas son de tres clases.
1. Los que habían sido experimentados. "Las cosas que has visto". ¡Qué cosas ya había visto John! ¡Qué múltiple, maravilloso, significativo! ¿Qué hombre de alguna reflexión o conciencia no ha visto cosas de Dios?
2. Esas cosas que ahora estaban presentes. "Las cosas que son". Cosas que estaban a la mano, que vinieron dentro de su observación y conciencia. Hay principios eternos que subyacen y dan forma a toda la historia humana. Estos principios están tan presentes como el aire que respiramos, aunque la mayoría de la raza son inconscientes de ellos. Hay algunos que se revelan en una conciencia vívida: se grabarán, sus imágenes se fotografiarán en el corazón.
3. Los que se acercaban. "Las cosas que serán de aquí en adelante". Con esa inspiración de aquel que ve el final desde el principio, el alma humana puede vislumbrar todos los tiempos futuros. El genio divinamente inspirado se vuelve hasta cierto punto independiente de todo el espacio y el tiempo, trasciende todos los límites, geográficos y cronológicos. Parece haber sido así con John en esta ocasión. En sus visiones, las edades futuras del mundo aparecieron hasta el triunfo final de la fatalidad. John parece tener
"Sumérgete en el futuro, hasta donde alcanza la vista humana; vi la visión del mundo y todas las maravillas que serían".
Ahora, estas tres clases de cosas que John tuvo que anotar: las que se habían desarrollado, las que se estaban desarrollando y las que serían hasta el final de los tiempos. Lo que sea que Maul haya visto o verá de lo Divino, seguramente lo registrará. "Escribir." La literatura, aunque tristemente corrompida y fuente de enormes travesuras, es una institución divina. Correctamente empleado, es una de las fuerzas más grandes en la vida humana. La verdad comunicada oralmente es inexpresablemente importante e inconmensurablemente influyente. El que habla la verdad racional, fiel, fervientemente, devotamente, toca las fuentes más profundas del gran mundo de la mente. ¡Qué victorias sin sangre y brillantes ha ganado la verdad en todas las épocas! Aunque la verdad escrita tiene algunas ventajas sobre la verdad hablada, porque el hombre parece multiplicarse por el libro que ha escrito. Su libro es una especie de segunda encarnación, en la que puede vivir y trabajar años después de que los dedos que sostenían su pluma se convirtieran en polvo. Gracias a Dios por los libros, nuestros mejores compañeros, siempre listos con sus consejos y su comodidad. Son arcas que nos han transmitido, a lo largo de las inundaciones de siglos, los gérmenes vitales de las edades difuntas. Que los hombres las escriban, pero que sus temas no sean las cosas basura del tiempo y el placer sensual, las visiones de una fantasía salvaje o las especulaciones de un intelecto imprudente, sino las revelaciones que Cristo ha hecho.
II QUE EXPLICA A LOS HOMBRES EL SIGNIFICADO DE LA REVELACIÓN QUE HACE A ELLOS. "El misterio de las siete estrellas que viste en mi mano derecha, y los siete candelabros de oro". Hay dos tipos de misterio, el conocible y el incognoscible.
(1) Lo desconocido de lo conocible. Es concebible que todo el universo creado sea conocido, incluso para el intelecto del hombre finito. Sin embargo, lo que el hombre más iluminado sabe es que una fracción de lo que para él aún se desconoce: un misterio. Por lo tanto, cada paso en el avance de un investigador sincero está convirtiendo el misterio de hoy en un hecho inteligible del mañana. Lo que es misterio para un hombre no lo es para otro; y lo que es misterio para un hombre hoy no es misterio mañana. El otro tipo de misterio es
(2) lo desconocido de lo Incognoscible. El a quien llamamos Dios es el gran misterio, el absolutamente incognoscible, a quien ningún hombre "ha visto ni puede ver". Ahora, en el primer sentido, el significado de la palabra "misterio" se emplea aquí, £ En la explicación de Cristo aquí tenemos dos cosas que vale la pena tener en cuenta.
1. El pastor cristiano ideal. "Las siete estrellas son los ángeles de las siete Iglesias". Quienes fueron los ángeles es una cuestión de especulación. Cada comunidad cristiana establecida, ya sea religiosa o no, tiene alguna persona o personas destacadas entre ellas. En estas congregaciones cristianas en Asia Menor parece haber habido algún hombre destacado. Era, sin duda, como Timoteo en Éfeso: el pastor. Todo verdadero ministro o ángel cristiano es una "estrella". Su luz es prestada, pero prestada de la fuente primaria: el "Sol de justicia". Su órbita es divina. Los maestros fieles son estrellas que brillarán para siempre ( Daniel 12:3); los falsos maestros son estrellas errantes (Jud Juan 1:13), o estrellas que caen del cielo ( Apocalipsis 8:10; Apocalipsis 6:13; Apocalipsis 12:4 )
2. La iglesia cristiana ideal. "Las siete velas que viste son las siete Iglesias". Observar:
(1) Las congregaciones cristianas son luces. "Candelabros".
(2) Son luces preciosas. Son "dorados". Lanzan el mejor tipo de información sobre un mundo ignorante.
(3) Son luces imperfectas. Una lámpara es un compuesto y requiere un cuidado constante. Ningún poder finito puede hacer que el sol sea más brillante o más grande. No es así con la lámpara. La lámpara puede oscurecerse y apagarse; el "candelabro dorado" puede estar allí, pero no hay problemas de luz. "Los antiguos pensaban que si alguna vez los incendios que ardían en el altar de Vesta se extinguieran, no se podrían reavivar a menos que se los pusiera en contacto con el sol".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Revelation 1:19". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​revelation-1.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Escribe las cosas que has visto, hoy: las cuales están escritas en consecuencia, Apocalipsis 1:11 . Y cuáles son - Las instrucciones relativas al estado actual de las siete iglesias. Estos están escritos, Apocalipsis 1:20-3 . Y lo que será en el más allá - Hasta el fin del mundo; escrito, Apocalipsis 4:1 , etc.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Revelation 1:19". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​revelation-1.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Que Dios haya elegido a Juan para ser el instrumento de comunicación del volumen final del Nuevo Testamento es digno de nuestra consideración. No es una novedad para Dios establecer así los contrastes más fuertes por el mismo escritor inspirado. El que fue enfáticamente el apóstol de la incircuncisión fue el testigo señalado de Cristo para los que habían sido judíos. El mensaje final y sobre todo decisivo de la gracia, que llamó a los judíos fuera de toda asociación terrenal a Cristo en el cielo, no fue dado ni por Pedro ni por Santiago, ni por nadie más que Pablo.
Así también el testimonio de la gracia y la verdad que vino por medio de Jesucristo fue, en Su mente, si no en la del hombre, el medio más adecuado para revelar los juicios venideros de Dios. En verdad, la razón moral radica en esto: que Cristo, si es rechazado como objeto de la fe y único canal de la gracia, se convierte en ejecutor del juicio. Esto lo encontramos formal y doctrinalmente en su evangelio. ( Juan 5:1-47 ) Y ahora que la gracia y la verdad estaban a punto de ser anuladas por completo, como Él mismo lo había sido antes por aquello que llevaba Su nombre en la tierra, Juan era más adecuado que cualquier otro para dejarnos ver. las solemnes visiones de Dios vengando los derechos menospreciados de su propio Hijo; y esto, primero, por juicios providenciales; finalmente, por la venida de Cristo mismo en la ejecución personal del juicio.
Por lo tanto, aunque existen los contrastes más completos en forma, tema y cuestiones entre el evangelio y la revelación de Juan, después de todo, la persona del Señor Jesús se mantiene de manera preeminente ante nosotros como el objeto del cuidado y el honor de Dios en ambos. ; y por eso es que aun las almas que no pudieron entrar en los temas principales de sus visiones proféticas siempre han encontrado inefable consuelo en las diversas manifestaciones del mismo Cristo provistas por este libro, especialmente en tiempos de prueba, rechazo y persecución.
Quien conoce la historia eclesiástica, quien tiene conocimiento actual de las almas, no se da cuenta de que los santos de Dios, aunque con poca luz, han sido sobremanera nutridos y ayudados por el Apocalipsis; mientras que los hombres de saber lo han hecho tan seco como un viejo almanaque?
Es "la revelación de Jesucristo, que Dios le dio". Incluso en el evangelio, que es tan fragante con su amor divino, tenemos la advertencia frecuente, por no decir constante, de esta notable posición que toma Cristo. En resumen, se le considera cuidadosamente como hombre en la tierra, como el enviado que vive por cuenta del Padre en el evangelio como hombre en la tierra, en la revelación como hombre verdaderamente dondequiera que se le vea, ya sea en el cielo o en la tierra. tierra.
Este libro, entonces, es la revelación de Jesucristo, "que Dios le dio". En el evangelio se dice, Dios le da para tener vida en sí mismo. Nada puede más demostrar. cuán lealmente acepta, y no hablará en contradicción con el lugar del hombre al que se inclinó. Porque en Él estaba la vida: sí, Él era esa vida eterna que estaba con el Padre antes que los mundos fueran. Sin embargo, habiéndose hecho hombre en la gracia divina, habla de acuerdo con la posición humilde en la que entró aquí.
En la gloria es exactamente lo mismo, como vemos en el libro que tenemos ante nosotros. "La revelación de Jesucristo, que Dios le dio, para manifestarla a sus siervos". No se trata ahora de traerlos, sean o no siervos, de esa posición o peor aún, y darles derecho a tomar el lugar de hijos de Dios. Esto caracteriza al evangelio, porque es peculiarmente la revelación de la gracia y de la verdad en Jesucristo, el Hijo unigénito.
Aquí está lo que Dios iba a hacer para Su gloria como el hombre rechazado. Él, por lo tanto, va a mostrar a Sus "esclavos" un término que no solo se adaptaría a los cristianos ahora, sino también a aquellos que podrían estar en otra relación después de que seamos quitados del mundo. Por lo tanto, evidentemente, hay un término comprensivo empleado con sabiduría divina, "para mostrar a sus siervos las cosas que deben suceder pronto.
“No es para dar a conocer lo que había en Cristo antes de todos los mundos, sino para revelar los grandes hechos por los cuales Dios estaba por mantener la gloria del Primogénito, cuando lo introdujo en el mundo. “Y envió y manifestó por medio de su ángel a su siervo Juan".
El ángel, es innecesario decirlo, no es sin buena razón nombrado en relación con las revelaciones que Dios estaba dando aquí. En el evangelio llevamos de vida eterna en el Hijo y esto en la gracia de Dios dada al creyente. Allí el Espíritu Santo era el único competente para ministrar y efectuar tal gracia según los consejos de Dios y en el orden de su amor.
Pero aquí tenemos visiones, visiones de los caminos judiciales de Dios, visiones de lo que demandaría juicio en la iniquidad siempre creciente del hombre. Por lo tanto, "envió e hizo saber esto por medio de su ángel a su siervo Juan". Es otra y una diferencia notable. En el evangelio, Juan puede hablar, pero habla como alguien que ha visto al Señor, como alguien que puede llevar su propio comprobante personal por todo lo que dice.
Es posible que rara vez hable de sí mismo, y lo hace con tanta eficacia que no faltan quienes han cuestionado si, después de todo, él era "el discípulo a quien Jesús amaba". Indudablemente la inferencia es errónea; todavía no hay posibilidad de acusar al escritor de presentarse en la forma en que ha escrito. Esta es una circunstancia muy significativa, más particularmente porque en las epístolas, que contemplan la compañía cristiana o una familia o un amigo, el único fin y esfuerzo es poner a los hijos de Dios en comunión inmediata por medio de Cristo consigo mismo: escribe un apóstol inspirado sin duda, y los diversos miembros de la familia de Dios, así como los siervos del Señor, son reconocidos en su lugar. Al mismo tiempo es manifiestamente El que es Dios y Padre instruyendo, consolando y amonestando a los Suyos.
Tenemos intervención por todos lados. Dios da una revelación de Jesús; y Jesús se lo pasa a su ángel, o más bien por medio de su ángel a su siervo Juan; y luego Juan finalmente lo envía a otros sirvientes. Así tenemos todo tipo de eslabones en la cadena. ¿Y por qué así? Porque es algo novedoso, especialmente en el Nuevo Testamento. ¿Cómo viene esta notable presentación de Dios a Jesús, luego de Él a través de un ángel a un siervo, que envía a otros siervos? ¿Cómo es que extrañamos aquí ese carácter de trato directo con nosotros, esa inmediatez de la dirección que se encuentra en otros lugares? La razón es tan solemne como instructiva.
De hecho, está implícito en la analogía del Antiguo Testamento; porque Dios no siempre se dirigió a su pueblo allí. Lo hizo originalmente, como por ejemplo en las diez palabras, aunque luego intervino en esta intervención muy particular. Pero habitualmente los mensajeros de Dios fueron enviados a Israel, incluso cuando se levantaron profetas. Al principio todos se dirigieron al pueblo en Su nombre. La palabra de Jehová fue enviada al pueblo de Jehová.
¡Pero qué cambio tan impactante tuvo lugar al final! Pronto llegó el momento en que el mensaje no se envió directamente a la gente. Fue dado a un testigo escogido sin duda realmente destinado al pueblo, pero entregado a Daniel, y sólo así.
Esto nos prepara para el verdadero significado del notable chancro del Apocalipsis en comparación con el resto del Nuevo Testamento. Cuando los hijos de Israel hubieron traicionado irremediablemente al Señor cuando su partida fue completada ante Sus ojos no sólo en la primera parte desprendida, las diez tribus de Israel, sino también en las dos restantes, cuando hubo una suspensión y un alargamiento de la tranquilidad, cuando no sólo Judá, sino incluso la casa de David, el rey ungido, el último vínculo regular entre Dios y Su pueblo, fallaron, entonces encontramos que Dios no se dirigió a Su pueblo, sino a un único siervo fiel escogido como Su testigo.
Era una señal segura de que todo había terminado por el momento, para cualquier inmediatez de comunión entre Dios y su pueblo. Dios ya no podía reconocerlos como suyos. Aplicando esto al tiempo presente, ya nuestras propias circunstancias, ¿no es gravísimo? No tengo la menor duda de que Dios se demuestra fiel en los peores momentos. Sería la deducción más falsa posible suponer que Daniel y sus tres compañeros, posiblemente otros también, no fueron personalmente tan agradables al Señor como lo fue David.
¿No miró Él con gran satisfacción en Su gracia a ese siervo que sentía y respondía a Sus propios sentimientos acerca de Su pueblo? Fue precisamente porque Él lo hizo que Daniel recibió un honor tan excepcional. En cierto sentido, era mejor ser un Daniel en medio de la ruina que haber tenido la mejor posición cuando los tiempos eran prósperos y cuando las cosas parecían justas. Era una prueba mayor de fidelidad cuando todo estaba fuera de curso permanecer fiel que ser fiel cuando todo estaba en orden. Así la gracia es siempre igual a cada dificultad.
Pero es algo solemne sentir que tal crisis ya había llegado, en lo que se refiere a la iglesia de Dios aquí abajo. Juan se encuentra en una posición análoga a la de Daniel; él se convierte ahora en el objeto de las comunicaciones del Señor Jesús, no en el que todavía llevaba el nombre del Señor aquí abajo. Sin importar cómo actúe la gracia del Señor, sin importar cómo pueda animar y advertir, el discurso se dirige directamente a su siervo Juan, y no a la iglesia; e incluso donde tenemos direcciones, como encontraremos más adelante en los Capítulos segundo y tercero, no son inmediatamente a las iglesias, sino enviadas a sus ángeles. Es manifiesto que todos llevan a cabo la misma impresión solemne.
Juan entonces, como está dicho, "testificó la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo". Pero esto está restringido aquí: no significa la verdad en general, ni el evangelio en particular, aunque no podemos dudar de que Juan predicó el evangelio y nutrió a la iglesia de Dios en toda Su verdad revelada; pero éste no es el tema del Apocalipsis, ni el sentido de nuestro texto. Todo está aquí limitado a lo que vio.
Esto es importante para comprender el alcance del pasaje y el carácter del libro. Podemos tachar con seguridad la palabra "y", si respetamos a las mejores autoridades. El significado entonces es que Juan testificó la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo. Pero, ¿cómo vamos a describir o entender "la palabra de Dios"? ¿Es alguna parte especial, o la palabra de Dios como un todo? ¿Qué significa exactamente "la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo" en este sentido? La respuesta la da la última cláusula cuando se quita "y": las visiones que iba a contemplar y registrar en este libro todo lo que vio. Así, además de lo que el apóstol tenía en su relación ordinaria con los cristianos, y su ya dilatada permanencia en el servicio de Cristo,
En consecuencia, las visiones apocalípticas sólo pueden ser despreciadas por la incredulidad ignorante; porque no menos que el evangelio o las epístolas son llamados aquí "la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo". De este modo, son introducidos cuidadosamente, pero en ese método profético que era moralmente apropiado, en una serie de visiones que vio Juan. Esto es de tanto mayor énfasis, ya que aparentemente está diseñado de manera expresa para contrarrestar la tendencia (pero demasiado común a pesar de ella) de tratar el Apocalipsis como si fuera de valor dudoso y de autoridad precaria.
Pero no: Jesús la confiesa a Juan como palabra de Dios y testimonio suyo. Sabemos cuántos eruditos se han atrevido a insultar el libro en su locura, como creo que podemos decir, con la más justa reprimenda de su lenguaje ofensivo. No obstante, es "la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo", incluso si no consiste en lo que contribuye directamente a la edificación del cristiano en su propia posición, sino indirectamente como anuncio de la condenación de los que desprecian. Dios y hacer su propia voluntad ante su revelación. Sin embargo, es la palabra de Dios y el testimonio de Cristo, aunque como un todo compuesto de visiones.
Para que los creyentes comprendan mejor esto en ese momento o en cualquier otro momento, debe señalarse que tenemos otra palabra notablemente anexa que se encuentra completamente fuera del camino trillado del Señor. ¿No podemos suponer que es con el propósito expreso de animar misericordiosamente a Sus siervos, así como de anticipar las dudas y cavilaciones de la incredulidad? "Bienaventurado el que lee, y los que oyen las palabras de esta profecía, y guardan las cosas en ella escritas".
El terreno declarado que sigue también debe ser pesado; porque no es, como los hombres a menudo suponen, porque debemos estar en las circunstancias predichas, no es porque el cristiano o la iglesia deban pasar por los problemas que describe: no se implica una palabra en este sentido, sino una razón diferente es dado. En resumen, así como el libro mismo muestra después que la iglesia estará en lo alto fuera de la escena de sus variados problemas y juicios infligidos, así el motivo asignado en el prefacio es de una naturaleza sorprendentemente santa, adaptada a aquellos que caminan por fe, no por la vista, y libre de toda consideración egoísta "porque el tiempo está cerca".
"No es que ya haya llegado el tiempo para que tengamos que pasar por todo o en parte; pero el tiempo está cerca. Por lo tanto, Dios escribe para nuestro consuelo, amonestación y bendición general en cualquier forma que se necesite; Él toma por supuesto que estamos interesados en todo lo que Él tiene que decirnos: "El tiempo está cerca". descrito.
Luego viene el saludo. Aquí también todo es tan peculiar como adecuado al libro en el que entramos: "Juan a las siete iglesias que están en Asia". En ningún otro lugar encontramos algo parecido a esto. Leemos de los santos en un lugar u otro. Puede dirigirse a una asamblea en particular, o incluso a las asambleas de un distrito ( Gálatas 1:1-24 ).
Nunca sino aquí aparece una dirección a un cierto número de asambleas, particularmente una tan definida y significativa simbólicamente como siete. Seguramente se quiere decir algo fuera del curso ordinario de las cosas, donde se encuentra un estilo de tratamiento sin ejemplo. El uso espiritual del siete en las escrituras proféticas no puede ser cuestionado. Tampoco se limita a la profecía, porque la misma fuerza vale dondequiera que se emplee el símbolo.
En las escrituras típicas, así como en la profecía, el siete es el signo regular conocido de plenitud espiritual. Entonces, ¿quién sino las mentes no instruidas pueden dudar de que el Señor quiso decir más que las asambleas reales a las que se dirigió en la provincia de Asia? Parece incuestionable que se escribieron cartas a congregaciones literales desde Éfeso hasta Laodicea; pero no puedo dudar que estos fueron escogidos, y las direcciones moldeadas para ellos como para llevar ante aquellos que tienen oídos para escuchar el círculo completo del testimonio del Señor aquí abajo, siempre y cuando haya algo poseído (responsablemente si no realmente) de un personaje de la iglesia.
El estado de cosas podría estar muy arruinado; podría ser incluso grosero y falso (como lo fue en varios); pero aun así había una profesión eclesiástica aunque sólo fuera por Su juicio, que no encontramos después Apocalipsis 4:1-11 . No aparece tal condición después. El Señor ya no actuó así cuando este tipo de pie se desvaneció por la responsabilidad del hombre. En resumen, mientras exista la responsabilidad de la iglesia aquí abajo, estas direcciones se aplican y ya no.
Así dice: "A las siete iglesias que están en Asia: Gracia y paz a vosotros, del que es y que era y que ha de venir". No es "del Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo". El saludo es de Dios en Su propio ser, el que siempre existe, el que es y que era y que ha de venir. Esto, por supuesto, conecta Su existencia presente con el futuro, así como con el pasado. "Y de los siete espíritus que están delante de su trono.
Aquí nuevamente encontramos una descripción del Espíritu Santo decididamente diferente de lo que nos encontramos en el Nuevo Testamento en general. La alusión es clara a Isaías 11:1-16 , donde el poder séptuple del Espíritu Santo en el gobierno se describe como conectado con la persona y para el reino del Mesías: "Y el Espíritu de Jehová reposará", etc.
Esto parece retomado aquí y aplicado de una manera mucho más amplia para propósitos adecuados a la profecía apocalíptica. De hecho, la misma observación se encontrará válida para todo el uso que se hace de las citas y alusiones del Antiguo Testamento en el Apocalipsis. Se hace referencia constante a la ley, los Salmos y los profetas, pero nunca es una mera repetición, como suponen los literalistas, de lo que allí se encuentra. Esto sería en efecto privarnos del Apocalipsis, en lugar de comprender y recoger su peculiar provecho.
Si uno identifica la Jerusalén de Isaías con la Nueva Jerusalén del Apocalipsis, o la Babilonia de Jeremías para explicar la Babilonia apocalíptica, es claro que simplemente se pierde toda la instrucción especial que Dios nos ha dado. Esta es una de las principales fuentes de confusión sobre el tema del Apocalipsis hasta el día de hoy. Al mismo tiempo, si no partimos de las revelaciones del Antiguo Testamento sobre Babilonia o Jerusalén, o la instrucción derivada de los profetas en general, no estamos preparados para apreciar o incluso comprender el Apocalipsis en su totalidad.
Así, dislocar lo Nuevo absolutamente de lo Viejo, o no ver más que una repetición de lo Viejo en lo Nuevo, es un error casi igual. Hay un vínculo divino en el sentido de que había en la mente del Espíritu una referencia indistinguible; pero luego el Apocalipsis le da un alcance incomparablemente mayor y un carácter más profundo. El Apocalipsis contempla las cosas después de que el Espíritu Santo tomó su lugar en el cristiano y en la iglesia sobre todo en la tierra, después de que el Hijo apareció, manifestó a Dios Padre y realizó la redención aquí abajo.
Por eso es necesario tener en cuenta toda la plenitud de la luz divina que había brotado en la persona y en la obra de Cristo, así como por el Espíritu en la iglesia de Dios, para dar al Apocalipsis su justo alcance.
Por lo tanto, los siete Espíritus se refieren, según creo, al Espíritu Santo actuando en forma de gobierno. Es la plenitud de la energía del Espíritu Santo como poder dominante. Cuál puede ser la aplicación de esto depende del contexto en el que se utilice. Lo encontraremos en relación con Cristo tratando los asuntos de la iglesia en Apocalipsis 3:1-22 ; lo encontraremos en Su relación con la tierra en Apocalipsis 5:1-14 : pero siempre es la plenitud del Espíritu en poder gubernamental, y no el mismo Espíritu visto en Su unidad formando la iglesia en un solo cuerpo. Esto ya lo hemos tenido en las epístolas paulinas, donde la esfera propia del cristiano como miembro del cuerpo de Cristo es tratada especialmente, y de hecho sólo allí.
Luego se introduce a Dios como tal en el estilo y carácter del Antiguo Testamento, pero al mismo tiempo se aplica a los temas del Nuevo Testamento; el Espíritu Santo también es traído ante nosotros de manera similar. Y así también con nuestro Señor Jesús, como veremos. De hecho, no hay nada más notable, especialmente cuando tenemos en cuenta quién es el escritor, que la ausencia aquí de Su relación adecuada con los hijos de Dios. La revelación de la gracia es precisamente lo que no se encuentra en este libro.
"Jesucristo" aparece como "el testigo fiel". Esto claramente es lo que Él era en la tierra. En una forma muy diferente, es el tema de Juan en todas partes: podemos rastrearlo subiendo al cielo, donde Pablo, sobre todo, lo contempló glorificado; pero la tarea de Juan es señalar siempre a Cristo en relación con lo que Él era aquí abajo. Si él habla de Él como el Cordero de arriba, la descripción se basa en que Él es el sufridor rechazado en la tierra.
"Él es el testigo fiel, el primogénito de los muertos, y el príncipe de los reyes de la tierra"; el último manifestado cuando venga del cielo a la tierra, mientras está en pie en resurrección como el primogénito de los muertos. Pero lo que Él es en el cielo es exactamente lo que no se da aquí. Existe la exclusión más cuidadosa de Su posición celestial de las relaciones del Señor Jesús que aquí se presentan ante nosotros.
Incluso lo que lo conecta con el cristiano, como Aquel que intercede por él en la presencia de Dios, queda aquí fuera, aunque no dudo que podamos verlo como el ángel sumo sacerdote para otros en Apocalipsis 8:1-13 .
El Señor Jesús, entonces, es presentado ante nosotros como hombre a propósito en el último lugar. Dios fue anunciado en Su propio ser eterno; el Espíritu Santo en Su plenitud de poder gubernamental; el Señor Jesús en lo que estaba conectado con la tierra, aunque hubiera resucitado de entre los muertos; y esto puesto en el último lugar, porque Él es visto sólo desde un punto de vista terrenal.
Pero a pesar de todo, la voz del cristiano se escucha de inmediato y tanto más notablemente, porque es una de las pocas ondas excepcionales que cruzan la corriente ordinaria del libro tanto al final como al principio. Así no es sin ejemplo en otros lugares; pero no es lo que oímos cuando hemos entrado bastante en el curso de las visiones. Antes de que comiencen se escucha al cristiano, como también a la novia después de que cierran.
Aquí basta el nombre de Jesús para conmover el corazón en una dulce y adecuada doxología. Puede que no se le describa en Su relación con nosotros, pero Aquel a quien se describe es a quien amamos. Y así, "al que nos ama" (pues esta es la traducción verdadera, y no meramente al que nos amó) "al que nos ama, y nos lavó de nuestros pecados con su propia sangre, y nos hizo reyes y sacerdotes para Dios y su Padre, a él sea la gloria y el poder por los siglos de los siglos.
Y así como este es el derramamiento del corazón de su propio deleite en Jesús, así el siguiente versículo da un testimonio de advertencia adecuado para el libro, para que no se debilite lo que Jesús será para aquellos que no están tan cerca de Él. “He aquí que viene con las nubes; y todo ojo le verá, y los que le traspasaron; y todos los linajes de la tierra harán duelo por él.” Esto no tiene nada que ver con Su presencia por nosotros; pero después de que nuestro propio deleite y acción de gracias hayan ido hacia Jesús, el testimonio a los demás sigue muy adecuadamente el canto de alabanza que, puedo decir, estalló involuntariamente en Su nombre. Es Cristo viniendo en juicio. Él será visto por toda alma si hay alguna diferencia con la angustia más dolorosa sobre todo. de los que lo traspasaron ( es decir , los judíos)."
"Yo soy el Alfa y la Omega, dice el Señor Dios, el que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso". El que es el primero y el último, comprendiendo todo al comunicar Su mente, que incluye todo lo que se puede dar al hombre Él es quien aquí habla el Señor Dios, el Eterno. Él pone Su comprobante en el libro desde el principio.
Luego Juan se describe a sí mismo de una manera adaptada al testimonio que está llamado a dar. "Yo Juan, vuestro hermano y compañero en la tribulación y el reino y la paciencia en Cristo Jesús, estaba en la isla que se llama Patmos, por la palabra de Dios y por el testimonio de Jesús". Debe ser evidente para una mente espiritual lo notablemente adecuado que está todo aquí para lo que estaba a punto de salir después. Todo el libro supone a los santos en sufrimiento, y esto también en forma de tribulación, con su experiencia espiritual formada en las asociaciones del reino de Cristo en lugar de las de su cuerpo, la iglesia, pero ciertamente sufriendo a causa de la palabra de Dios y el testimonio. de Jesús
Aquí se pone especial cuidado en mostrárnoslo. No es que a Juan personalmente le faltara la iglesia plena o la relación cristiana; pero él está aquí como un hombre representativo para los demás así como para nosotros mismos. Si bien, por lo tanto, tuvo todo lo que es propiamente cristiano, también tuvo comunicaciones muy especiales de otro carácter para los santos que nos seguirán al final de esta era. Así se presenta aquí, no como copartícipe de la promesa de Dios en Cristo por el evangelio, sino en su reino y paciencia en Cristo.
Es cierto para todos nosotros; pero está en armonía con los que sufren en los últimos días, no lo que lo vincula especialmente con los cristianos y la iglesia. Así, el lugar tomado aquí es, por supuesto, el de un cristiano; pero se presenta aquello que pertenecía a otros que no estarían en la misma posición corporativa que nosotros. Al mismo tiempo, existe la más cuidadosa guardia contra la suposición de que no estaba disfrutando plenamente de su propio lugar en Cristo.
Esta parece ser una de las razones por las que agradó a Dios dar las visiones de este libro en el día del Señor. "Estaba en el Espíritu en el día del Señor". Este es el día característico del cristiano; es el cumpleaños de su bendición distintiva, y seguramente debería ser el gozo especial de su corazón, no menos porque es el primer día, el día de la resurrección de la gracia y la nueva creación, no el séptimo día de la creación, el descanso y la ley. .
En ese día, el escritor inspirado Juan estaba en el poder del Espíritu Santo con miras a recibir y dar las visiones que iba a ver. "Y oí detrás de mí una gran voz como de trompeta". Fue significativo, creo, que la voz estuviera detrás de él. El objeto principal de toda profecía tendía más bien a arrojarlo hacia adelante. Pero antes de que el Espíritu de Dios pudiera lanzarlo adecuadamente a las visiones del futuro, debe haber una mirada retrospectiva.
Debe estar en el Espíritu, tanto para excluir toda impresión de los objetos externos, como para darle una entrada a todo lo que Dios estaba a punto de revelar; pero ante todo debemos reconocer el hecho de que fue en el día del Señor; y luego, antes de que se le muestre lo que estaba antes, debe volverse a la voz detrás de él y aprender lo que el Señor juzgó de lo que llevaba Su nombre en la tierra.
Omita la cláusula inicial y comience, "diciendo: Escribe en un rollo lo que ves, y envíalo a las siete iglesias que están en Asia". La referencia de la voz de atrás es exclusivamente a las siete iglesias. Cuando estaba por abrirse otro tema, la primera voz que oyó como de trompeta hablando con él dijo: "Sube acá"; no se trata entonces de una voz detrás. Él está adelante va a mirar hacia el futuro.
Pero primero debe haber un aviso retrospectivo, en el cual el Señor pronunciaría su juicio sobre lo que lleva el nombre de cristiandad aquí abajo. “Escribe en un libro lo que ves, y envíalo a las siete iglesias que están en Asia: a Efeso, a Esmirna, a Pérgamo, a Tiatira, a Sardis, a Filadelfia y a Laodicea. Me volví para ver la voz que hablaba conmigo. Y habiéndolo vuelto, vi siete candelabros de oro. Después se nos dice lo que significaban.
A continuación se ve a uno como el Hijo del hombre "en medio de los siete candeleros", los cuales, como se nos dice, eran las siete iglesias, pero éstas vistas de acuerdo con la mente del Señor acerca de ellas como una norma de justicia divina. Esta es la razón por la que eran dorados. El mismo principio no sólo es general o constante, sino que es notablemente característico de los propios escritos de Juan. Por ejemplo, la norma para el cristiano no es en modo alguno la ley (que sí lo era para el judío); para nosotros es Cristo mismo, y no puede ser otra cosa sin pérdida.
"El que dice que permanece en él, debe él también andar" ¿cómo? ¿Como un israelita? En absoluto: el cristiano debe recordar que es un hombre celestial, no terrenal. Él "también debe andar así como él (Cristo) anduvo". No está bajo la ley sino bajo la gracia. La razón es manifiesta, porque el camino en que estamos llamados a andar es siempre según el lugar y las relaciones en que nos hallemos.
Nada puede ser más simple. Si soy un sirviente, debo comportarme como un sirviente. Si soy un amo, la conducta que podría ser apropiada en un sirviente no me correspondería. La mezcla de relaciones siempre es mala; el descuido de ellos es pérdida, su negación ruinosa. Para cada posición en la que estemos, sin importar dónde sea o qué, siempre existe el poder de la gracia de Dios como nuestro recurso; pero es para sostener a la persona que camina en consonancia con la relación en la que a Dios le ha placido ponerla.
No estamos hablando ahora de nada convencional. La vida en Cristo, donde hay inteligencia espiritual, saca en principio de las vanidades del mundo. Es bueno agregar esta observación, porque un cristiano podría decir: "Como soy un caballero, debo caminar como tal, y aún mejor ahora que tengo a Cristo". Pero no, esto no servirá para Cristo. ¿Así caminó? ¿Y no has de andar como Él? ¿No te hundes en esto simplemente al nivel del mundo? ¿No estás simplemente aprovechándote de una posición terrenal para escapar de parte de lo que Cristo te llama? Uno sabe cuán fácilmente el corazón puede escapar así de lo que es realmente la bienaventuranza del testimonio que el Señor ha puesto en nuestras manos.
¿Es este Cristo? Hablamos entonces de aquello en lo que Cristo nos ha puesto, no de la naturaleza y sus deseos y sentimientos. Si no tuvieras nada más que naturaleza, sería inteligible; pero si has visto al Hijo de Dios y has creído en Él, si por la gracia tienes la misma vida que había en Él, de modo que esto sea cierto para Él y para ti, ninguna norma posible puede ser adecuada para ti como cristiano. de Cristo mismo.
Así pues, es con los siete candelabros de oro. Todo debe ser y fue medido según la propia mente de Dios, y el lugar en el cual Él puso las asambleas. La consistencia con Él como un Dios revelado en Cristo es su regla. Por lo tanto, aparecen como candeleros de oro.
Pero Juan vio "en medio de los [siete] candelabros a uno semejante al Hijo del hombre, vestido con un manto hasta los pies". No hay ahora el signo de actividad en el servicio ni la túnica remangada, como se comenta a menudo. Se ve al Hijo del hombre vestido con el manto que fluye hasta los pies, y está "ceñido alrededor de los senos con un cinto de oro. Su cabeza y sus cabellos eran blancos como la lana, como la nieve, y sus ojos eran como un llama de fuego; y sus pies semejantes al bronce bruñido, como si ardieran en un horno; y su voz como el estruendo de muchas aguas. Y tenía en su mano derecha siete estrellas; espada afilada; y su rostro era como el sol cuando resplandece en su fuerza".
Aquí tenemos que señalar que Cristo es visto desde un punto de vista judicial. Se habla de él como Hijo del hombre; y, como sabemos, esta es la calidad en que le es dado ejecutar toda clase de juicio. Así se enseña expresamente en el propio evangelio de Juan. ( Juan 5:1-47 ) Sin embargo, con todo esto, otra característica traiciona a Juan, y le conviene como el escritor más sorprendente.
El que es visto como Hijo del hombre es realmente descrito con esas marcas que pertenecen distintivamente al "Anciano de días". Daniel ve al "Anciano de días" de una manera, y al Hijo del hombre de otra muy distinta. Juan ve al Hijo del hombre con las cualidades del Anciano de días. El es hombre; pero el hombre visto entonces y así es una persona divina, el mismo Dios eterno. Ahora le pregunto a cualquier mente justa, ¿a qué estilo se adapta esta identificación de la naturaleza sino al escritor que ahora estamos leyendo? Sin duda, moralmente hablando, Él debe ejecutar juicio; pero Juan no podía perder de vista su gloria divina, incluso cuando el tema es el juicio, y el reino es prominente en todas partes.
Otra cosa es observable, cuando uno mira lo que se dice aquí. Aparece una triple gloria de Cristo: lo personal; lo que es relativo; y finalmente, lo que es oficial. Pero hay más también. Juan dice: "Y cuando lo vi, caí a sus pies como muerto. Y él puso su mano derecha sobre mí, diciéndome: No temas, yo soy el primero y el último". Sólo tales términos se convierten en uno que es divino. El que es primero es necesariamente Dios; y el que es primero, siendo Dios, ciertamente debe ser el último.
Jesús se declara ser todo esto; sí, más que esto "el que vive, y yo quedé muerto". La frase es la forma más fuerte posible de plantear el asunto. No es simplemente que Él murió, esto no es lo que Él dice aquí, aunque se dice en otra parte, y con mucha verdad. Pero Él dice que se hizo muerto. Esto parece implicar su propia voluntad de morir, pues en verdad se convirtió en lo que no le pertenecía personalmente, y lo que en definitiva parecía extraordinariamente incongruente con la persona gloriosa que ya había sido descrita.
Esto parece transmitirse en la peculiaridad de las palabras: tan cuidadoso es el Espíritu Santo para velar por la gloria de Cristo incluso en lo que revela las profundidades de su humillación. "Yo llegué a estar muerto (registra Juan), y he aquí que estoy vivo por los siglos de los siglos". Debemos omitir la palabra "Amén", es espuria y solo estropea el sentido.
Baste de una vez por todas esperar que me entiendas siempre para hablar del texto sobre la base de las autoridades antiguas y mejores. Existe evidencia positiva del tipo más convincente y satisfactorio de las inserciones, omisiones o cambios, que pueden mencionarse de vez en cuando. No imagine que hay algo así como una innovación arbitraria en esto. Los verdaderos innovadores fueron los que se apartaron por desliz o por voluntad de las mismas palabras del Espíritu; y la arbitrariedad ahora estaría en sostener lo que no tiene autoridad suficiente, contra lo que es lo más cierto posible.
El error, entonces, no está en buscar el texto mejor respaldado, sino en permitir que la tradición nos ate a lecturas comparativamente modernas y ciertamente corruptas. Estamos obligados en todo a rendirnos a las mejores autoridades. Entonces, en las siguientes palabras, nuestro Señor realmente dice: "Y yo tengo las llaves de la muerte y del hades". No es el texto común, pero este es el verdadero orden. Nadie va al hades antes de morir siendo la muerte en relación con el cuerpo, el hades con el espíritu separado.
“Escribe, pues, [lo cual sin duda es genuino] las cosas que has visto, y las que son, y las que serán después de estas. Esto nos da, como es obvio y familiar para casi todos los lectores, la división triple del libro de Apocalipsis. Las cosas que vio fueron la gloria de Cristo en relación con este libro, como se describe en el primer capítulo, que ya hemos tocado. "Las cosas que son" presentan la condición prolongada expuesta en los discursos a las siete iglesias.
La expresión es muy llamativa, porque naturalmente implica que las iglesias de alguna manera iban a existir continuamente. Ahora podemos ver por qué fue así. Es muy posible, cuando se enviaron las epístolas en los días de Juan, que no se pusiera ningún énfasis particular en "las cosas que son"; pero como estas cosas han ido ocurriendo desde aquel día hasta el presente, se ve la fuerza inmensa que adquiere tal frase.
Al mismo tiempo, otra forma de ver el libro es tomar "las cosas que son" como algo que ya pasó y se fue. No dudo que Dios haya querido esto, y que así se nos da un doble aspecto del libro. No tengo la intención de entrar en detalle en esta forma de ver las iglesias como ya pasadas, y la profecía como si fluyera a la vez; pero lo menciono porque parece debido a la verdad nombrar esto así como lo otro, según el cual "lo que será después de estos" es cuando la condición de la iglesia ya no es aplicable en absoluto.
"Lo que habrá después de estos" debe reconocerse como la verdadera traducción de las palabras. "Después de esto" da vaguedad: "después de estos" lo hace preciso, y es el significado literal simple. "El misterio de las siete estrellas que has visto a mi derecha, y los siete candelabros de oro. Las siete estrellas son los ángeles de las siete iglesias, y los siete candeleros son las siete iglesias".
En cada carta el Señor se dirige al "ángel". ¿Quién y qué es él? Nunca escuchamos de ángel como un título oficial en los arreglos ordinarios del Nuevo Testamento. Pero no es nada maravilloso lo que ocurre aquí, donde sí encontramos lo extraordinario. El ángel es un término que conviene a un libro tan profético como el Apocalipsis. ¿Significa lo que comúnmente llamamos un ser angelical? No es así, me temo, donde se habla de los ángeles de las iglesias.
Si oímos hablar del ángel de fuego apocalíptico, lo entendemos fácilmente; y si oímos del ángel de Jesucristo como de Jehová en otra parte, no encontramos ninguna dificultad insuperable. Pero otra cosa es cuando oímos hablar del ángel de esta o aquella asamblea. Nuevamente, podemos entender que un ángel empleó a un ser angelical real como medio de comunicación entre el Señor y Su siervo Juan; pero sería duro suponer que Su siervo Juan escribe una carta de Cristo a un ser angelical literal.
Esta es la dificultad en la que se ven envueltos los que suponen que aquí se trata de seres angélicos. No lo creo. El significado parece ser que, como "ángel" se usa en el sentido de representante, ya sea un ser angelical o no, así en referencia a las asambleas el Señor aquí se vale de esta verdad general. Un ángel que enuncia una representación (humana o no), se trata de un representante ideal de cada asamblea.
En ciertos casos sabemos que podría ser un representante literal; por ejemplo, cuando Juan el Bautista envía a algunos de sus discípulos, hubo una representación de su mente por parte de los hombres. Los discípulos van y dan el mensaje del que seguían. Pero asume una forma algo diferente cuando se trata de asambleas que, hasta donde sabemos, no habían estado enviando mensajeros en absoluto.
Por lo tanto, si observamos la naturaleza abstracta del ángel de la iglesia, ¿qué implica el término? Considero que esto es: que el Señor tenía en mente no necesariamente un anciano o un maestro, sino uno que podría ser uno o ambos, y ante Su mente verdaderamente representado, y estaba de una manera especial ligado con la responsabilidad de el estado de la asamblea. Quienquiera que sea (uno, o tal vez más), se refería al ángel.
Apocalipsis 2:1-29 . “Escribe al ángel de la iglesia en Éfeso: Esto dice el que tiene las siete estrellas en su tierra derecha, el que anda en medio de los siete candelabros de oro”. Aquí estamos evidentemente en un terreno amplio. Las características son generales. La primera epístola, el mensaje al ángel de la iglesia en Éfeso, analiza el estado del testimonio cristiano en la tierra en su forma más completa y, supongo, desde los días del mismo apóstol Juan.
En consecuencia, el Señor se presenta con una latitud similar. "El que tiene las siete estrellas en su mano derecha". Es Su posición tanto ministerial como eclesiástica Su relación con los ángeles, o aquellos que representaban moralmente las asambleas a Su vista, así como con las iglesias mismas. La estrella es la que actuó sobre la asamblea; profesaba ser el vaso de luz del Señor para influir en la condición de los santos de Dios.
Si esa luz fuera ineficaz, si hubiera maldad mezclada con ella, el estado de la asamblea participaría de ella. Si fuera brillante, la asamblea se elevaría moralmente por ello. Esto, creo, está destinado. Entonces, en Aquel que los sostuvo a todos en Su diestra, y caminó en medio de los siete candelabros de oro, tenemos a Cristo no sólo como reteniendo firmemente a esos representantes ideales, sino también como interesándose en las asambleas mismas. En resumen, es Cristo en su aspecto ministerial y eclesiástico más completo pero más general, visto, por supuesto, de acuerdo con el tenor del libro.
El estado de la iglesia en Éfeso tiene la misma generalidad. "Yo conozco tus obras, y tu trabajo, y paciencia, y que no puedes soportar el mal [hombres]; y probaste a los que se dicen ser apóstoles y no lo son, y los hallaste mentirosos". Hubo fidelidad, y esto muy particularmente en el trato con la iniquidad que Satanás trató de traer en ese momento. Los apóstoles estaban desapareciendo, y tal vez todos habían desaparecido excepto Juan.
Por supuesto que no afirmo esto; pero, naturalmente, cuando los apóstoles partían para estar con el Señor, Satanás se esforzaría por proporcionar instrumentos nada reacios a reclamar la sucesión. La iglesia en Éfeso probó a estos pretendidos apóstoles, especialmente al ángel, como alguien que los ayudó mucho por la gracia del Señor. La estrella, como se nos dice aquí, hasta ahora actuó sobre la iglesia para bien. Probados así, probaron y hallaron deficientes a los que se erigen en apóstoles.
Pero hay mucho más aquí. La fidelidad y la devoción persistentes aún los caracterizaban en Éfeso. "Tuviste paciencia, y soportaste mi nombre, y no te fatigaste. Pero tengo contra ti que has dejado tu primer amor". Esta es la queja del Señor contra ellos. Es evidente que aquí, como siempre, la primera partida es el síntoma más general de decadencia. Lo que hiere, y finalmente arruina, es invariablemente de adentro, no de afuera.
En vano busca Satanás derribar a los que, descansando en el amor de Cristo, lo tienen como el objeto amado de su vida y de su alma. ¿No fue así cuando Pablo escribió la epístola a los Efesios? ¿No habían dejado su primer amor? No fue como una vez. Hubo un fracaso en este sentido. Aquí se habían relajado, pero no en sus obras. Estos continuaron diligentemente, como aprendemos aquí. Había obras, trabajo y paciencia.
Pero, ¿dónde estaba la obra de fe? ¿Dónde quedó el trabajo del amor? ¿Dónde estaba la perseverancia de la esperanza? Aquello que había producido los poderosos resultados ya no estaba activo, ni podía estarlo. El efecto continuó; la primavera se había ido. Habían disminuido en su primer amor. Todo había terminado para ellos, a menos que se juzgaran a sí mismos, y en el poder del Espíritu Santo, Cristo recuperó Su lugar. “Acuérdate, pues, de dónde has caído, y arrepiéntete, y haz las primeras obras; no sea que vendré pronto a ti, y quitaré tu candelero de su lugar, si no te arrepintieres.
“Ya sea Cristo el que se representa o la descripción del estado de la iglesia, ya sea la culpa que se imputa a la casa, o el remedio que se propone, ya sea el juicio que se amenaza o la promesa que se ofrece. , todo es de la descripción más general.Tan completamente se adhiere el Señor a temas de la mayor y más común importancia en la carta al ángel de la asamblea en Éfeso.
"Pero esto tienes, que aborreces las obras de los nicolaítas, las cuales yo también aborrezco. El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. Al que venciere, le daré a comer del árbol de vida, que está en el paraíso de [mi] Dios". Aquí de nuevo todo es comprensivo. ¿Qué puede ser más amplio que comer del árbol de la vida que está en el paraíso de Dios?
En la escritura al ángel de la iglesia en Esmirna, nos encontramos con un estado de cosas totalmente diferente. Es esencialmente un caso especial en lugar del general que hemos visto. El Señor se complació en afligir después de la decadencia de la pureza apostólica, y sobre todo del primer amor. Permitió que su pueblo sufriera todo tipo de pruebas al desatar el poder de Satanás, obrando por perseguidores gentiles. Y se ve que esta es la ocasión de la carta al ángel de la iglesia en Esmirna.
"Y estas cosas dice el Primero y el Último, que murió y vivió: Yo conozco [tus obras, y] tu tribulación, y tu pobreza, (¡pero tú eres rico!) y la blasfemia de los que se dicen ser judíos y no sois, sino sinagoga de Satanás". Aquí obsérvese que ahora no es un juicio de falsos apóstoles. Aparece un nuevo mal. Mientras hubo verdaderos apóstoles en la tierra, Satanás nunca pudo hacer que el judaísmo fuera reconocido en la iglesia de Dios.
El concilio de Jerusalén eximió expresamente a los gentiles de ser sometidos al yugo de la ley. Y el apóstol Pablo mostró que era realmente anular a Cristo caer de la gracia si la ley, introducida ya sea para justificación o como regla de vida, fuera impuesta al cristiano. Para justificación esto es manifiesto; para una regla de vida no es tan aparente, pero es tan real como una negación del evangelio.
si Cristo es la regla de vida para el cristiano, y la ley es la regla de muerte para un judío, es evidente que para un cristiano abandonar eso tiende a la apostasía. Los primeros padres así judaizados; y la levadura ha seguido obrando desde entonces. Tomar así la posición de un judío es ser uno de los que dicen serlo y no lo son, pero ¡ay! la sinagoga de Satanás.
El Señor contempla aquí a estos malos obreros (que es a lo que vienen los pregoneros de las obras) formando un partido distinto. No es simplemente Satanás luchando por entrar en el judaísmo, sino, como Él dice aquí, "la blasfemia" (burlas, calumnias) "de los que se dicen ser judíos, y no lo son, sino sinagoga de Satanás". Ahora tienen un carácter compacto y se puede hablar de una sinagoga. No era simplemente la tendencia de los individuos.
Individuos antes los había, pero esto es mucho más. Es un partido formado y conocido de las más altas pretensiones posibles. Se establecieron para ser más justos y santos que los demás, a quienes denunciaron como antinomianos porque estaban en la verdadera gracia de Dios. Ellos mismos fueron corruptores y destructores del verdadero cristianismo sin saberlo. Engañados por Satanás, fueron sus instrumentos celosos, engañando tanto más activamente a otros, porque eran serios y honestos según la carne.
El partido patrístico los comúnmente llamados "los Padres" parecen ser los líderes del partido al que aquí se hace referencia. Tienen la terrible ignominia de judaizar la iglesia de Dios. Han ejercido esta influencia en todas las épocas, y es aquí donde, a mi juicio, su formación como sistema es estigmatizada por el Señor Jesucristo. Ofensivos contra Él mismo, se oponían totalmente en principio a la gracia. Su carácter es sencillo.
Arrastraron al cristiano de sus propias asociaciones celestiales a las de un judío espurio. Lo que es aún más en Juan el punto significativo, perdieron toda la verdad de una vida real que nos fue dada en Cristo. Así, ya sea la depravación de las almas o la formación de sectas según un molde terrenal entre los que eran celestiales según Pablo, o ya sea apartarlos de la vida de Cristo, y de andar como Él anduvo y simplemente ponerlos bajo Las ordenanzas judías, los Padres, me temo, como clase, se ganaron plenamente la terrible distinción aquí asignada por el Señor.
Cuando el hombre reguló así según el patrón judío, toda la belleza y el objetivo de la iglesia de Dios se arruinaron en principio. Pero el punto de interés aquí es que la sucesión y las ordenanzas se definieron como un sistema en este mismo tiempo. Es el gran hecho, en contraste con la epístola inspirada, que encuentras incluso entre los Padres anteriores a Nicea. Aquí me parece que el Señor nota su obra al mismo tiempo que Dios estaba en cierta medida usando para bien a los que fueron fieles en las persecuciones paganas.
Incluso entonces Satanás no se quedó ocioso en formar su sinagoga "de los que se decían ser judíos, y no lo son". Por otro lado, Cristo dijo en vista del que sufre: "No temáis nada de lo que habéis de padecer; he aquí, el diablo echará a algunos de vosotros en la cárcel, para que seáis probados, y tendréis tribulación por diez días". La prueba no fue ilimitada: el Señor definió el término de su resistencia.
"Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida". "El que venciere, no sufrirá daño de la segunda muerte". Podrían estar lastimados por lo primero, no lo estarían por lo que sigue y es final. Es una cuestión de fe en Dios. A través de muchas tribulaciones debemos entrar en el reino.
"Y al ángel de la iglesia en Pérgamo" llega un mensaje muy diferente. Esto también es especial. "Esto dice el que tiene la espada aguda de dos filos: Yo conozco tus obras, y dónde moras". Es una cosa seria dónde y cómo moramos. “Tú habitas aun donde está el trono de Satanás”. ¿Cómo llegó esto? Uno puede entender su paso por la escena de su poder, pero estar morando allí es significativo. ¿Les gustaba estar cerca de un trono, aunque fuera el trono de Satanás para morar allí? ¿Amaban la sombra o el brillo del poder humano?
Sin embargo, el Señor es dueño de todo lo que es bueno. "Tú retienes mi nombre, y no has negado mi fe". Es notable que después de las más grandes persecuciones, cuando la cristiandad e incluso los cristianos habían sido seducidos para aceptar el patrocinio del mundo, hasta ese momento permaneció una fidelidad real en rechazar todo intento de negar la deidad de Cristo. Bajo el mismo Constantino, quien fue el instrumento para arrojar así el escudo del mundo sobre el cristianismo, fue la batalla librada y ganada contra el enemigo arriano.
Fue bajo su autoridad, y de hecho por su llamado, que se reunió el famoso concilio en Nicea, y la fe de la Trinidad se estableció públicamente. No me refiero, por supuesto, a los cristianos, que no necesitaban un baluarte como este, sino a la cristiandad. Así, en esta misma época se publicó el credo comúnmente llamado Niceno, que tenía por objeto la afirmación de la deidad consustancial de Cristo. No puedo dejar de pensar que este estado de cosas se refiere aquí: "Tú retienes mi nombre, y no has negado mi fe, aun en aquellos días en que Antipas mi fiel mártir fue muerto entre vosotros, donde mora Satanás.
¡Qué solemne conjunción, que debe haber esta estrecha proximidad entre el trono de Satanás afuera, pero con la misericordia de Dios aún manteniendo esa fe fundamental de la propia gloria personal de Cristo!
“Pero tengo unas pocas cosas contra ti, que tienes allí a los que retienen la doctrina de Balaam”. El clericalismo entró rápidamente después de esto. La autoridad del mundo trajo objetos mundanos, y ahora el ministerio se convirtió en un clero, una profesión más o menos provechosa. Los artífices de esto fueron los que sostuvieron la doctrina de Balaam. Simultáneamente con esto, por supuesto, hubo la introducción de todo tipo de compromiso con el mundo.
El clero alentó por un mal uso de las escrituras todo tipo de comercio con los malos caminos del mundo; como está dicho aquí, "quien enseñó a Balac a poner tropiezo ante los hijos de Israel, a comer cosas sacrificadas a los ídolos, ya cometer fornicación". No dudo que todo esto se exprese simbólicamente. Pero la deriva es bastante clara cuando la conciencia no está embotada. Donde existen los mismos males, y todo lo que mantendría a la iglesia como una virgen casta desposada con Cristo se ha ido, no es de extrañar que estas advertencias sean mal entendidas.
El mundo había entrado, como sigue siendo, y ¡ay! paliado en su mayor parte por aquellos que deben su estatus profesional a esta influencia terriblemente corrupta y corruptora. Y el mismo espíritu de incredulidad que dejó entrar la maldad la mantiene adentro, condenando la verdadera aplicación de la espada de dos filos ahora como entonces. Los cristianos quedaron deslumbrados por el poder y la gloria del mundo, que indudablemente se puso en marcha para proteger, no solo a ellos mismos, sino también a la fe pública de la cristiandad en ese día.
Al mismo tiempo, comprometieron fatalmente a Cristo por su alianza con el mundo, y siguió el regreso práctico al mundo del que la gracia había sacado a la iglesia para unirse con Cristo en la gloria.
"Así también tienes tú a los que retienen la doctrina de los nicolaítas, cosa que yo aborrezco". La primera de estas epístolas al ángel de la iglesia en Éfeso denunciaba "las obras de los nicolaítas"; pero ahora la iniquidad en cuestión (antinomianismo al parecer) se había convertido en una doctrina. "Arrepiéntete, porque si no, vendré pronto a ti, y pelearé contra ellos con la espada de mi boca". Así, el Señor ya no estaba peleando en defensa de Su propio pueblo, ni estaba empleando el odio y la persecución del enemigo para cortar de raíz o podar las excrecencias del mal. Hemos visto esto justo antes. Una prueba mayor aparece ahora. Sin embargo, ¡ay! el estado de los que llevaban su propio nombre era tal que se vio obligado a tratarlos con tanta severidad.
"El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. Al que venciere, le daré a comer del maná escondido". Cuando la iglesia buscaba el lugar de la gloria pública, el estímulo para la fe era el maná escondido. Que haya al menos una fidelidad individual, aunque no valorada, al Señor Jesús. Hubo, no lo dudo, algunos santos fieles a Su nombre, aunque no fue el tiempo cuando fueron conducidos o forzados a la posición de un remanente.
No se trataba todavía de salir del organismo público. Puede que no haya energía de fe para esto, pero de todos modos no faltó la fidelidad a Cristo, y donde ésta fue "Al que venciere", dice el Señor, "le daré a comer del maná escondido, y le daré una piedra blanca, y sobre la piedra un nombre nuevo escrito, el cual nadie conoce sino el que lo recibe". Al corazón sincero Su aprobación es suficiente, y más dulce que el triunfo ante el universo.
Luego sigue la última de estas cuatro iglesias. "Y escribe al ángel de la iglesia en Tiatira". No puedo dudar de que esta carta contiene un esbozo adecuado, en la medida en que podría estar allí en los hechos actuales, de lo que se encontró en la época medieval. "Estas cosas dice el Hijo de Dios, que tiene sus ojos como llama de fuego, y sus pies como bronce bruñido". Cristo se revela ahora, no solo en el poder que todo lo discierne del juicio moral, sino también preparado judicialmente para actuar contra el mal "Sus pies como bronce bruñido.
"Conozco tus obras, y tu amor, y fe, y servicio, y paciencia, y tus últimas obras (ser) más que las primeras." Hubo una devoción considerable en la Edad Media, a pesar de la oscuridad y la ignorancia que prevaleció en punto de doctrina. Pero los que amaban al Señor demostraron su amor entonces no tanto por la inteligencia en sus caminos, como por la abnegación constante y habitual. No hablo ahora de lo que se hizo por superstición, ya sea a María o la iglesia, cuando cada uno se convirtió en una especie de bona Dea, pero del fruto de mirar a Cristo aunque sea simplemente.
"Sin embargo, tengo algunas cosas contra ti, que toleras a esa mujer (quizás 'tu esposa') Jezabel". Este era un nuevo tipo de mal en conjunto. No es simplemente clericalismo ahora, ni personas que sostienen la doctrina de Balaam; sino un estado de cosas formal, como representa regularmente el símbolo de una mujer. Examine el uso de la mujer simbólicamente y encontrará, creo, que esto es cierto. El hombre es el agente que va adelante; la mujer es el estado de cosas que se produce.
Por lo tanto, Jezabel es el símbolo apropiado ahora, como lo fue Balaam justo antes. La actividad estaba en el clero, que traía el más bajo compromiso con el mundo, y vendía el honor de Cristo por plata y oro, por comodidad y dignidad. Aquí encontramos a Jezabel más tarde. Este era el estado público de cosas producido en la edad media, y tolerado donde se nombraba al Señor.
Como se dice aquí: "Porque toleras a esa mujer Jezabel, que se dice profetisa". Es precisamente la pretensión de la llamada iglesia, la suposición de la infalibilidad permanente, el constituirse en una especie de autoridad inspirada para enunciar la doctrina, y para dirigirlo todo en el nombre de Dios. ¿No es esto exactamente lo que hace el romanismo? ¿No está entonces en el lugar de Jezabel? “La cual se llama a sí misma profetisa, y enseña y seduce a mis siervos a cometer fornicación y a comer cosas sacrificadas a los ídolos.
Todo era fruto, sin duda, de lo que habían sido obras antes, pero ahora en mucha mayor madurez. Y le di tiempo para que se arrepintiera; y no se arrepentirá de su fornicación. He aquí, yo la arrojo en cama, y en gran tribulación a los que con ella adulteran, si no se arrepienten de sus obras. Y mataré a sus hijos con la muerte.” Jezabel era una madre en verdad una madre santa, decían los engañadores y engañados.
¿Qué dijo el Señor? ¿Qué dijeron los que prefirieron "gran tribulación" antes que cometer adulterio con ella? Esta flagrante corrupción iglesia-mundo era ahora una institución establecida. No es una mera nube transitoria de error; es un cuerpo en la más alta posición mundana una reina, pero también pretendiendo el más alto poder espiritual una supuesta profetisa, que ahora estaba establecida permanentemente en la cristiandad, dando a luz a una progenie distinta de la iniquidad "sus hijos".
Pero dice el que tiene ojos como llama de fuego: A sus hijos mataré de muerte; y todas las iglesias sabrán que yo soy el que escudriña los riñones y los corazones, y daré a cada uno según vuestras obras.”
"Pero a vosotros os digo, el resto (o remanente) en Tiatira". El remanente está aquí claro. Por lo tanto, debemos leer el texto y traducirlo. Debemos omitir "ya". El texto común que da origen a las versiones actuales desvirtúa por completo el sentido. Es a los demás, o al remanente en Tiatira, "a todos los que no tienen esta doctrina", a quienes se vuelve el Señor.
Sopesemos un poco más estas notables palabras. Aquí tenemos por primera vez el reconocimiento formal de santos no incluidos en el estado público de la asamblea, pero no tan abiertamente separados como se encontró en un día posterior. Todavía se convierten en un cuerpo testigo más o menos en el espíritu, aparte de lo que establece la más alta pretensión pero en comunión profundamente perversa con Jezabel, como el Señor juzgó y estigmatizó a lo que el hombre llamó "nuestra madre, la santa Iglesia Católica".
" "A vosotros os digo, el resto en Tiatira, tantos como no han conocido esta doctrina, y que no han conocido las profundidades de Satanás, como ellos hablan; No pondré sobre vosotros otra carga. pero lo que ya tenéis, retenedlo hasta que yo venga. Así habla el Señor con suma ternura de los que eran fieles a su nombre. No esperaba grandes cosas de ellos. No dudo lo más mínimo que los que son comúnmente llamados aquí se hace referencia a los valdenses y albigenses, y otros tal vez de carácter similar, verdaderos y ardientes, pero sin mucha luz de conocimiento si se mide por un testimonio más completo y rico que el Señor levantaría después, como se predijo en el próximo capítulo.
El Señor al final da una promesa adecuada a la condición. “Al que venciere, y al que guardare mis obras hasta el fin, le daré potestad sobre las naciones”. Esta malvada Jezabel no solo persiguió a los verdaderos santos del Señor, sino que buscó la supremacía universal, un dominio mundial sobre las almas. El Señor les ordena en efecto que no tengan nada que ver con ella, y Él les dará el verdadero poder cuando Él mismo lo tome.
Permanezcan en el lugar de la paciencia, aunque haya tribulación, como debe haberlas si están contentos de soportar por causa de Cristo ahora. 'Mas al que venciere, y al que guardare mis obras hasta el fin, yo le daré potestad sobre las naciones, y las regirá con vara de hierro; como vaso de alfarero serán quebrantados en escalofríos, como yo los recibí de mi Padre.” Los fieles compartirán el poder de Cristo en Su venida, y estarán asociados con Él en Su reino.
Pero incluso esto no es suficiente para la gracia. "Y le daré la estrella de la mañana". Esta no es una asociación con Cristo en Su reino público, sino en lo que es propio de Él por encima del mundo en general. Se promete la esperanza celestial de estar con Cristo, así como una parte en el reino.
Y aquí, bien se ha observado, se produce un cambio notable. El llamado a escuchar comienza a seguir a la promesa, en lugar de estar antes de ella. La razón es que ahora se forma un remanente. Esto no concuerda con el estado público de la iglesia ahora. A partir de entonces, el Señor pone la promesa en primer lugar, y esto aparentemente porque ya no tiene sentido esperar que la iglesia como un todo la reciba. La dirección es para el vencedor, quien, en consecuencia, se pone antes de la llamada para escuchar.
En las tres iglesias anteriores se puede notar, el llamado a oír es primero, porque el Señor todavía está tratando con la conciencia general de la iglesia. Esto se abandona ahora. Solo queda un remanente que vence, y la promesa es para ellos. El Señor simplemente toma nota de estos en Su llamado. En cuanto a los demás, todo ha terminado con ellos.
En consecuencia, la división del próximo capítulo ( Apocalipsis 3:1-22 ) parece feliz en este punto. Hay un cambio inmenso al volverse hacia las últimas tres iglesias. El fundamento de tal pensamiento radica en el hecho de que la introducción a Sardis indica que el Señor comienza de nuevo un nuevo estado de cosas. La antigua fase eclesiástica o católica de la iglesia termina con Tiatira: sin embargo, Tiatira en esto tiene el rasgo peculiar de que es el fin del estado público de la iglesia, y el comienzo de aquellas condiciones que continúan hasta la venida del Señor.
Tiatira, no me cabe duda, contiene en su interior al representante místico del romanismo. Esto difícilmente puede negarse a Jezabel por lo menos; mientras que "el remanente" representa a aquellos que, sin ser protestantes, forman una compañía de testigos aparte del papado, pero antes del surgimiento del protestantismo. El comienzo del tercer capítulo introduce el estado de cosas protestante.
Así hemos tenido el estado general cayendo en decadencia; hemos tenido la persecución temprana de los paganos; hemos tenido el poder del mundo patrocinando a la iglesia; y finalmente hemos tenido el romanismo, que es el único (por la alusión a la venida de Cristo) que se supone debe continuar hasta el final.
"Y escribe al ángel de la iglesia en Sardis: Esto dice el que tiene los siete Espíritus de Dios, y las siete estrellas". Hay una alusión evidente a la manera en que el Señor se presentó a la iglesia en Éfeso. Éfeso fue la primera presentación del estado público en general. Sardis da origen al nuevo estado de cosas, no estrictamente eclesiástico actuando el Señor a modo de testimonio, y no tanto en el orden eclesiástico.
Por lo tanto, no se dice aquí que Él camina en medio de los siete candelabros: eso era estrictamente eclesiástico. Pero aquí Él tiene los siete Espíritus de Dios. El es Dios. Todo poder, todo poder de gobierno está en Sus manos, y las siete estrellas, es decir, todos los medios instrumentales por los cuales Él actúa sobre la iglesia. “Yo conozco tus obras, que tienes nombre de que vives, y estás muerto”. Así es el protestantismo.
"Sé vigilante y confirma lo que queda, que está a punto de morir, porque no he hallado perfectas tus obras delante de Dios". Por lo tanto, lo que juzga al protestantismo es esto, que tienen el testimonio de la palabra de Dios mucho más plenamente que aquellos que se habían hundido en el mero formalismo eclesiástico de la Edad Media. Allí la palabra de Dios había sido apartada, porque el clero y la palabra de Dios nunca pueden ir de la mano del todo.
Es, y siempre debe ser, efecto del principio clerical sustituir la autoridad del hombre, más o menos, por la del Señor, y debilitar y estorbar la acción inmediata del Espíritu por la palabra de Dios sobre la conciencia. . No estoy hablando de clérigos individuales en absoluto, sino del clericalismo dondequiera que se encuentre, católico o denominacional, nacionalista o disidente.
Pero el principio protestante es muy diferente. Las personas pueden no ser fieles a sus principios y, a menudo, no lo son. Sin embargo, después de todo, uno de los grandes puntos por los que luchó la Reforma y ganó el protestantismo, cualesquiera que fueran sus defectos, fue este; ese hombre fue puesto justa, libre y abiertamente en presencia de la Biblia. La palabra de Dios estaba allí para tratar con la conciencia humana. No hablo de la justificación por la fe; porque incluso Lutero, según creo, nunca llegó a estar completamente claro en cuanto a la verdad de ello.
Y aunque los católicos están miserablemente engañados, los protestantes no entienden la justificación hasta el día de hoy. Tienen la verdad en cierta medida, pero no como para librar a las almas de la esclavitud, o llevarlas claramente a la libertad, la paz y el poder del Espíritu. Incluso Lutero nunca tuvo paz en su alma, como el estado estable en el que caminaba. La mayoría de nosotros hemos escuchado los conflictos que tuvo, y no solo al comienzo de su carrera sino hasta el final.
No me refiero a conflictos acerca de la iglesia, sino acerca de su alma. Es innecesario citar aquí pasajes de sus escritos existentes, que prueban cuán duramente fue probado por conflictos internos de incredulidad, que prueban ampliamente cuán lejos estaba del goce tranquilo. de la paz del evangelio; pero es un error imputarlos en sí mismos a cualquier otra causa que no sea la falta de conocimiento claro de la gracia. En tal estado, todo tipo de cosas pueden perturbar al hombre que no puede descansar sin dudar en el Señor, no importa cuán capaz y honrado sea.
Estoy seguro de que Lutero es alguien de quien todos podemos aprender mucho; cuyo coraje, fidelidad, abnegación y perseverancia son edificantes e instructivos. Al mismo tiempo, es inútil ignorar el hecho: enérgico como era y usado en gran medida de Dios, estaba muy atrasado en la comprensión tanto de la iglesia como del evangelio.
Sin embargo, a pesar de los inconvenientes, se ganó una Biblia abierta para los hijos de Dios en particular, y también para el hombre. Esto mismo condenó el estado de protestantismo resultante; porque, mientras se leía libremente, apenas se pensó en formar todo sobre la Biblia, y regularlo todo por medio de ella. Nada es más común entre los protestantes que admitir que una cosa es perfectamente verdadera porque está en la palabra de Dios, sin la menor intención o pensamiento de actuar en consecuencia.
¿No es esto un hecho muy grave? Los romanistas son en general demasiado ignorantes para saber lo que está o no está en la Biblia. Excepto los lugares comunes de controversia con los protestantes, saben poco de las Escrituras. Dígales que esto o aquello se encuentra en la Biblia y se quedarán asombrados. Es posible que no lo sepan en su totalidad, ya que nunca lo han leído salvo (?) bajo la mirada del sacerdote director, su confesor. El protestante lee la Biblia con mayor libertad, lo cual es una verdadera y preciosa bendición; pero por esta misma razón, el protestante no incurre en una responsabilidad menor.
"No he hallado perfectas tus obras delante de mi Dios. Acuérdate, pues, de lo que has recibido y oído, y retén, y arrepiéntete. Por tanto, si no velas, vendré sobre ti como ladrón". Es una insinuación radical de la misma manera en que el Señor amenaza con venir sobre el mundo. Ahora bien, si hay en el estado del protestantismo una cosa más marcada que otra, es que siempre recurren al mundo para librarse del poder del sacerdote o de la iglesia.
Esta ha sido siempre la trampa principal, como lo es ahora. Si incluso lo que pertenece al mundo es tocado, ellos se agitan no poco al respecto. Estoy lejos de decir esto porque no siento mucho por ellos. Tampoco es que tenga ninguna duda de que es un gran pecado borrar todo reconocimiento público de Dios en el mundo. Imposible creer que, por ejemplo , la mundanalidad desvergonzada que se ve en la combinación de disidentes con papistas e infieles surja de motivos justos, puros, santos y desinteresados.
Más bien debe atribuirse al espíritu invasor de la infidelidad, donde no hay también una superstición. Sin duda, los incrédulos esperan ganar el día, ya que los supersticiosos tienen mucha confianza de su parte; pero la verdad es que el diablo tomará la delantera para destruirlos a ambos, y luego descubrirá que el Señor aparecerá en Su día para Su propio juicio de todos los adversarios.
Entonces el Señor advierte al ángel en Sardis, que si no vela, él mismo vendrá sobre él como ladrón, y no sabrá a qué hora vendrá Cristo sobre él. Esta no es en absoluto la forma en que se habla de Su venida para los Suyos. Lo están esperando expectantes sin una idea tal como Su sorpresa de ladrón. ¿Cómo puede sorprender a aquellos que siempre lo esperan? Su venida es su gozo, y por eso velan más que centinelas por la aurora.
La figura del ladrón sólo puede emplearse para el mundo o para los mundanos. Entonces, tan solemnemente supone este lenguaje que la asamblea de Sardis ha pasado de la actitud práctica de esperar al Señor como un objeto amado. Todos dan a entender que sienten un gran, y sin duda justo, temor de Él como juez. Se han colado en el mundo y comparten sus miedos y ansiedades. Han perdido el sentido de la paz que Cristo les ha dejado. No tienen el gozo de Su venida por ellos en perfecto amor, para recibir a Sí mismo a los que Él ama. La visita no deseada de un ladrón sería completamente incongruente si estuvieran disfrutando de la dulce esperanza según Su propia palabra, que Él viene por ellos pronto.
El que venciere debe vestirse de blanco, porque había unos pocos en Sardis que no habían manchado sus vestiduras, y que así debían andar con Él de blanco; porque son dignos. Este ha sido siempre el caso. Hay preciosas almas allí, y nuestro feliz servicio es ayudarlas entonces, si podemos, a un mejor conocimiento de Su gracia, no, por supuesto, para tomar a la ligera el estar donde están, o el hacer lo que hacen, sin embargo, en el amor más pleno para sentir por ellos como el Señor los siente. "El que venciere será vestido de vestiduras blancas, y no borraré su nombre del libro de la vida, y confesaré su nombre delante de mi Padre y delante de sus ángeles".
En el siguiente lugar viene Filadelfia. “Y escribe al ángel de la iglesia en Filadelfia: Esto dice el Santo, el Verdadero, el que tiene la llave de David, el que abre y ninguno cierra, y cierra y ninguno cierra. abierto." Cada palabra de la presentación de Cristo de Sí mismo difiere de la visión de Él dada en Apocalipsis 1:1-20 .
Esto marca particularmente el cambio en el capítulo, y especialmente en la parte que tenemos ante nosotros. La dirección a Sardis también, aunque alusiva a la de Éfeso, no está menos claramente destinada a contrastar con ella. Es un recomenzar, y hasta ahora es análogo al de Éfeso: aún así, la manera en que se presenta al Señor es bastante nueva. El que él tuviera los siete Espíritus de Dios era distinto del cuadro de Efeso; ni hay nada similar en la descripción del Señor Jesús dada antes.
Es un nuevo estado de cosas; pero cuando llegamos a Filadelfia hay mucha más evidencia de todas las cosas nuevas. "Estas cosas dice el Santo, el Verdadero". Cuando se ve al Señor en la visión del capítulo 1, estas no son las formas en que se le describe en absoluto "El que tiene la llave de David".
En las descripciones del segundo capítulo lo que se dice del Señor es una repetición de lo que se encuentra en la visión que acababa de ver Juan. La única excepción está en Tiatira, donde se le describe como el Hijo de Dios; y, como ya se ha señalado, Tiatira es exactamente de transición. Es el comienzo de la condición cambiada. Es un estado eclesiástico en responsabilidad aunque no en poder real, siendo un cuerpo eclesiástico que presenta horrores a los ojos del Señor, pero no sin un remanente amado por Él.
Esto al mismo tiempo continúa hasta el final, y trae la venida del Señor; porque, se observará, la venida del Señor no se introduce en ninguno de los tres primeros, sino desde Tiatira, porque la condición prevista continúa hasta la venida del Señor. Éfeso no, ni Esmirna, ni Pérgamo: la única apariencia de ello está en las amenazas del juicio presente. Tiatira lo hace, y también Sardis, y también Filadelfia.
Pero Filadelfia también destaca de manera prominente al Señor en persona como también en Su gloria moral. Ahora es Cristo mismo, y esto como Uno que la fe descubre en una nueva belleza, no dependiendo simplemente de las visiones de gloria que se habían visto antes, sino Cristo como Él realmente es en Sí mismo "El que es santo, el que es verdadero". Pero más que esto, es Cristo visto según la grandeza de su gloria. La fe ve que el bendito, el santo y el verdadero, es el mismo que tiene la llave de David.
La verdad dispensacional de la profecía del Antiguo Testamento se presenta ahora. Es "el que abre, y nadie cierra". Ahora hay libertad perfecta, libertad para el servicio, libertad para todos los que pertenecen al Señor. "He puesto delante de ti una puerta abierta, y nadie puede cerrarla, porque tienes poca fuerza". Se supone que no deben estar marcados por hechos tan poderosos, como lo fue Sardis, Sardis hizo grandes hazañas, Filadelfia nada por el estilo.
¿Estamos contentos de ser pequeños, mis amigos? ser de ninguna estima en el mundo? nunca estar marcado por algo que los hombres puedan maravillarse o admirar? Estoy suponiendo ahora una escala que atrae la atención del mundo.
Esto es exactamente lo que no es cierto de Filadelfia, que más bien se forma después de un Cristo rechazado. Todos sabemos de qué poca importancia fue Él en la tierra; y así es con Filadelfia. ¿No tiene precio a sus ojos? "Has guardado mi palabra, y no has negado mi nombre". Así como Jesús se caracterizó por valorar la palabra de Dios, y amarla siendo el único que verdaderamente podía decirle a Satanás como verdadero de Sí mismo: "No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios". Dios", así que aquí Filadelfia se distingue por el mismo vivir por fe.
A algunos les puede parecer poca cosa no negar el nombre de Cristo, pero nada es más precioso para el Señor. Una vez se trataba de no negar su fe, como se encontró en Pérgamo; pero aquí es Él mismo personalmente. Lo que Él es es el punto principal. No basta la mera ortodoxia, sino su persona, aunque ausente, y la gloria que se le debe.
"He aquí, yo haré de la sinagoga de Satanás a los que se dicen ser judíos, y no lo son". ¿No es este el renacimiento de ese terrible flagelo que había afligido a la iglesia primitiva (incluso a Esmirna)? ¿No hemos oído hablar de él? ¿Y no lo hemos visto nosotros mismos? ¿Cómo es que durante tantos cientos de años sólo una parte de lo que los Padres habían trabajado se hundió en las mentes de los hombres, siendo cierta parte rechazada, como sabemos, por el protestantismo; pero ahora, cuando Dios saca a relucir este nuevo testimonio, ¿surge un contratestimonio? Satanás revive el antiguo espíritu judaizante, al mismo tiempo que Dios reafirma el verdadero principio de la fraternidad cristiana y, sobre todo, hace que Cristo mismo sea todo para su pueblo.
Y aquí tenemos para nuestra instrucción el hecho de que la sinagoga de Satanás de aquellos que dicen ser judíos, y no lo son, revive. ¿Cómo están los hechos? ¿Cómo son incluso en este país? Lo que comúnmente se llama puseyismo tiende a esto; y ese sistema no se limita a este país. No debe pensar que se trata simplemente de una cuestión de Inglaterra; se mantiene igualmente en el extranjero, como en Alemania y en otros lugares de hecho, dondequiera que se encuentre el protestantismo, y, sobre todo, dondequiera que este sea provocado, ya sea por el escepticismo por un lado, o por el otro por la verdad que condena a ambos con el brillo de la luz celestial. luz. Para defenderse en pie de religión, los hombres recurren a un sistema de ordenanzas y de leyes. Esto es, creo, lo que significa aquí la sinagoga de Satanás.
Pero el Señor obligará al reconocimiento de Su propio testimonio. no digo cuándo, dónde ni cómo; pero tan ciertamente como vive, el Señor vindicará la verdad que ha dado, y el testimonio que ha levantado para su nombre. "Haré que vengan y adoren delante de tus pies, y que sepan que te he amado".
Esto no es todo. No sólo el Señor vindicará así lo que es de Sí mismo, sino que, como sabemos, viene un tiempo terrible sobre este mundo a una hora, como se dice aquí, no simplemente de tribulación, sino de tentación o prueba. Me inclino a pensar que la hora de la prueba abarca todo el período apocalíptico; es decir, no solo el tiempo terrible cuando Satanás en su furor es expulsado de lo alto, y cuando la bestia, energizada por él, se eleva a su cabeza llena de poder, sino el período anterior de angustia, seducción y juicio.
En resumen, "la hora de la tentación" es, concibo, un término más amplio que la "gran tribulación" de Apocalipsis 7:1-17 , y aún más que la tribulación sin paralelo que caerá sobre la tierra de Israel. ( Daniel 12:1-13 , Mateo 24:1-51 , Marco 13:1-37 ) Si es así, cuán rica y plena es la promesa: "Por cuanto has guardado la palabra de mi paciencia, yo también te guardaré de la hora de la tentación que ha de venir sobre el mundo entero, para probar a los que moran sobre la tierra.
"¡En vano los hombres tratan de escapar! La hora de la tentación debe llegar sobre todos. Me atrevo a decir que algunos de nosotros recordamos cuando la gente volaba a Canadá para escapar de "la gran tribulación" que esperaban caer sobre el imperio de la bestia. El plan de los hombres fue un error, su huida fue una tontería. La hora de la tentación los atrapará, no importa dónde se escondan. La hora de la tentación vendrá sobre todo el mundo habitable, "para probar a los que moran sobre la tierra, "estén donde estén.
Entonces, ¿quién puede escapar? Los que a la llamada de Cristo son arrebatados al cielo. No estarán en esa hora. No es sólo, nótese, que no estarán en el lugar, sino que serán guardados fuera de la hora de esa tentación venidera. ¡Qué completa exención! Tal es la fuerza de la promesa y la bienaventuranza de ella, que el Señor promete que los Suyos serán guardados del tiempo. La única forma posible que entiendo de eximir a alguien del tiempo es sacándolo de la escena.
Los irvingitas solían hablar de que el Señor tenía un pequeño Zoar. Sin embargo, no se trata en absoluto de un lugar de refugio, sino de una completa eliminación del período que está ocupado por el gran problema o prueba que vendrá sobre el mundo habitable. ¿Cómo se puede asegurar esto sino eliminándolos de la escena antes de que llegue el momento? Tal creo que la promesa aquí para importar. El remanente piadoso de los judíos, que tiene que ver con una tribulación especial y muy feroz pero circunscrita, solo tiene que huir a las montañas para escapar hasta que Jesús aparezca en gloria, para confusión de sus enemigos. Es otra cosa para los cristianos.
"¡He aquí, vengo pronto!" No hay una palabra acerca de Su venida como ladrón ahora, sino con gozo. El Señor ha reavivado la verdadera esperanza de Su regreso; hay quienes así esperan a Cristo, y esta epístola parece aplicarse enfáticamente a los tales. "¡He aquí, vengo pronto!" En principio es cierto para todos los que son realmente fieles, pero puede haber cristianos, como sabemos que los hay, envueltos en uno u otro de los varios estados que se han descrito, y que aparentemente llegan al final.
Por lo tanto, es en vano buscar una eliminación formal de estas condiciones coordinadas, que no puede ser hasta que venga el Señor. "Retén lo que tienes, para que nadie tome tu corona. Al que venciere, yo lo haré columna en el templo de mi Dios, y no saldrá más; y escribiré sobre él el nombre de mi Dios, y el nombre de la ciudad de mi Dios, la nueva Jerusalén, que desciende del cielo, de mi Dios; y escribiré sobre él mi nombre nuevo. Estará tan marcado por el poder en el día de la gloria, como por la debilidad satisfecha en la presente escena de la gracia.
Todavía tenemos la última epístola al ángel de la iglesia en Laodicea. Pero de esto sólo diría unas pocas palabras, considerando lo tarde que es. El cuadro de Laodicea es, a mi juicio, el resultado de la aversión y el desprecio por el testimonio que el Señor había suscitado previamente. Si las personas desprecian la verdad que poseen los que esperan al Señor, corren el peligro de caer en la terrible condición que aquí se expone.
Cristo ya no es el objeto amado y único del corazón; ni hay el sentido de la bienaventuranza de su venida, que lleva a esperarlo; menos aún hay gloriarse en la debilidad para que el poder de Cristo pueda descansar sobre ellos. Está el deseo de ser grande, de ser estimado por los hombres, "rico y aumentado en bienes, y sin necesidad de nada". Encuentra aquí un ámbito, por lo tanto, que deja un amplio espacio para el hombre.
De ahí que el Señor se les presente como el Amén, el fin de todo lo humano, donde toda la seguridad está en la fidelidad de Dios. Él sólo es "el testigo fiel y verdadero". Eso es exactamente lo que la iglesia debería haber sido y no fue; y por lo tanto, Él mismo tiene que tomar ese lugar. Así fue antes cuando estuvo aquí abajo en gracia, y ahora debe reanudar su poder y gloria y juicio, de lo cual difícilmente se puede concebir una reprensión mayor y más solemne en la condición de aquellos que deberían haber sido sus testigos.
Además, Él es "el principio de la creación de Dios". Es dejar de lado al hombre por completo; y la razón es que Laodicea es la glorificación del hombre y de los recursos del hombre en la iglesia. "Conozco tus obras, que no eres ni frío ni caliente: quisiera que fueras frío o caliente. Por tanto, porque eres tibio, y no eres frío ni caliente, te vomitaré de mi boca". Son neutrales en principio y práctica, siendo poco entusiastas acerca de Cristo.
Y estoy persuadido de que no hay lugar que sea más probable que genere neutralidad que una posición sólida y verdadera, si no se mantiene el juicio propio y la sinceridad piadosa. Cuanto más estéis al frente de la batalla, con el testimonio responsable de Dios, tanto más la gracia y la verdad de Dios aparecerán ante vosotros y por vosotros, si el corazón y la conciencia no están gobernados y animados por el poder de la Espíritu de Dios, a través de esa verdad y gracia que es en Cristo, tarde o temprano habrá, sin lugar a dudas, un regreso a una posición de neutralidad, si no de enemistad activa. Habrá indiferencia a todo lo que es bueno; y el único celo, si lo hay, será por lo que es malo.
Esto es exactamente el laodiceanismo. "Por tanto, porque no eres ni frío ni caliente, te vomitaré de mi boca. Porque dices: Soy rico, y enriquecido en bienes, y de nada tengo necesidad; y no sabes que tú eres un desdichado y miserable, y pobre, y ciego y desnudo: te aconsejo que de mí compres oro refinado en fuego.” Querían todo lo que era precioso: "oro" o justicia divina en Cristo "vestiduras blancas", es decir, las justicias de los santos; para que no se descubra la vergüenza de tu desnudez; y unge tus ojos con colirio, para que veas.
"Habían perdido la percepción misma de lo que era para Dios. Todo estaba oscuro en cuanto a la verdad, e incierto en cuanto al juicio moral. La santa separación y el sabor se habían ido. "Yo reprendo y castigo a todos los que amo: sé, pues, celoso, y arrepiéntete He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oyere mi voz y abriere la puerta, entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo. forma más graciosa de satisfacer su necesidad.
Pero lo máximo prometido en la palabra que cierra la epístola no va más allá de reinar con Él. No es nada especial. Porque todo aquel que está en la primera resurrección está destinado a reinar con Cristo, como también lo estarán los judíos que sufrieron, antes o después, bajo el anticristo. Es todo un error, por lo tanto, suponer que esta es una distinción singular. Equivale a esto que el Señor mantendrá, después de todo, su propia verdad, a pesar de la infidelidad. Puede haber una realidad individual aun cuando las asociaciones sean miserablemente adversas.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Revelation 1:19". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​revelation-1.html. 1860-1890.