Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Psalms 16:4

The pains of those who have acquired another god will be multiplied; I will not pour out their drink offerings of blood, Nor will I take their names upon my lips.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de Wesley

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Idolatry;   Thompson Chain Reference - Adversity;   Prosperity-Adversity;   Torrey's Topical Textbook - Blood;   Drink Offering;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Blood;   Psalms, the Book of;   Easton Bible Dictionary - Drink-Offering;   Fausset Bible Dictionary - Baal (2);   Pentateuch;   Saul;   Stones;   Hastings' Dictionary of the Bible - English Versions;   Greek Versions of Ot;   Life;   Prophecy, Prophets;   Psalms;   Sin;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Sacrifices ;   People's Dictionary of the Bible - Messiah;   Psalms the book of;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Accommodation;   Blood;   Give;   Haste;   Psalms, Book of;   Quotations, New Testament;   Take;   Kitto Biblical Cyclopedia - Blood;   The Jewish Encyclopedia - Ḳiddush Ha-Shem;   Names of God;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for December 20;  

Clarke's Commentary

Verse Psalms 16:4. Their sorrows shall be multiplied that hasten after another god] The Chaldee has: "They multiply their idols, and afterwards hasten that they may offer their gifts." In the Hebrew text there is no word for God, and therefore Messiah or Saviour might be as well substituted; and then the whole will refer to the unbelieving Jews. They would not have the true Christ; they have sought, and are seeking, another Messiah; and how amply fulfilled has the prophetic declaration been in them! Their sorrows have been multiplied for more than 1800 years.

The Vulgate and Septuagint, and after them the AEthiopic and Arabic, have given this clause a widely different turn: "their afflictions have been multiplied, and afterwards they have run swiftly;" referring to the suffering saints: the more they were afflicted and persecuted, the more fervent and prosperous they became.

Their drink-offerings of blood will I not offer — נסך nesech is a libation, whether of wine or water, poured out on the sacrifice. A drink-offering of blood is not a correct form of expression; it is rather the libation on the blood of the sacrifice already made. Coverdale translates the same; but Mathewes, who reformed his text in a few places, has Their brente offeringes of bloude, without much mending the text; though by this the exceptionable idea of a drink-offering of blood is avoided. As applicable to our Lord, here is an intimation that their libations and sacrifices should cease. None of these should exist under the Christian dispensation; Jesus Christ's offering upon the cross being the accomplishment and termination of all such sacrifices.

Nor take up their names into my lips. — None of those sacrifices shall be mentioned with any kind of respect after the end of their institution shall have been accomplished; for sacrifice, offering, burnt-offering, and sacrifice for sin, such as are offered according to the law, God would no longer receive; therefore Jesus said; "Lo, I come to do thy will; a body hast thou prepared me." Since that time all these sacrifices have ceased. The old Psalter is curious: -

Ver. Psalms 16:4. Multiplicate sunt infirmitates eorum; postea acceleraverunt.

Trans. Manyfalded er thair sekenes: and sythen thai hasted thaim.

Par. - That es at say; thai knew that thai war ful seke in body and saule, and sythen thai hasted tham til the Leche; for he that feles him seke, he sekes remedy. Il men wenes that thai er noght seke for thi that dye in thair syn.

Non congregabo conventicula eroum de sanguinibus, c.

Trans. I sal noght gadyr the coventes of tha of blodes ne I sal be menand of their names thurgh my lippis.

Par. That est at say, by the coventes of haly men, my servaundes sal nout fleschely, but gastly: for blode bytakyns syn and unclenes that that er in, that folous thair flesche, and the vanites of thair blode; that er comen of grete kyn. Ne I sal by menand of thair names; for thai er chaunged fra syn till ryghtwisnes on domesday, qwen I sal speke thrugh my lippes til thaim that haldes the name of wykednes: sa ye weryed til fyer with outen end.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Psalms 16:4". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​psalms-16.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

Psalms 14-17 Godly people in ungodly society

Continuing the theme of Psalms 10-13 (concerning the godly person who is downtrodden), the psalmist notes what happens when people refuse to acknowledge God and live as if he does not care about their actions. The result is a corrupt society (14:1-3). Because they have rejected God they have rejected the true standard by which to judge good and evil. They live solely for themselves, with no consideration for others and no thought for God (4). But in the end victory will go to the poor and downtrodden, because God is on their side (5-7).

In Psalms 15:0 David considers the requirements necessary to enter the presence of God (15:1). These all have to do with character and behaviour, not with religious beliefs and observances. People must be honest in their actions, truthful in their speech, and disciplined in their avoidance of slander and gossip (2-3). They must know how to make right judgments between things that are good and things that are not. In addition they must be reliable and trustworthy, keeping their word even when it hurts. They must be generous and helpful, and never take advantage of the poor or defenceless (4-5a). Such people will dwell in the presence of God and enjoy the lasting security that only God can give (5b).

Psalms 16:0 is David’s thanksgiving for one of the many occasions when God rescued him from what seemed to be certain death. He finds pleasure in the fellowship of God and his people, and rejects all other gods and those who worship them (16:1-4). Possessions may satisfy people and property may enrich them, but David considers that because he has God, he has all the satisfaction and wealth he desires (5-6). God is David’s instructor, friend and protector, the source of his stability and security (7-8). God delivers him from death and leads him through life, giving him the constant joy of his presence (9-11).

(The feelings that David expressed in Psalms 16:0 may have represented ideals that he himself never fully experienced. They find their full meaning in Jesus Christ; see Acts 2:25-28; Acts 13:35-37.)

In another prayer that probably belongs to the time of David’s flight from the murderous Saul, David emphasizes his innocence in the strongest terms (17:1-5). He asks God to protect him from his enemies (6-9), after which he describes their wickedness (10-12) and pronounces their certain destruction. Their hunger for wickedness is only building up a heavier weight of judgment, which will not only fall on them but will also affect their offspring (13-14). The wicked are never satisfied, but the psalmist finds full satisfaction in his experience of God (15).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Psalms 16:4". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​psalms-16.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"Preserve me, O God; for in thee do I take refuge. O my soul, thou hast said unto Jehovah. Thou art my Lord; I have no good beyond thee. As for the saints that are in the earth, They are the excellent in whom is all my delight. Their sorrows shall be multiplied that give gifts for another god: Their drink-offerings of blood will I not offer, Nor take their names upon my lips."

The tone of these verses leaves no doubt whatever that a supernatural Person is in view.

"I have no good beyond thee." Can this be anyone other than Jesus Christ? Could it refer to David? Did he have no "good" beyond the Lord? How about Bathsheba?

"The saints that are in the earth." These are here contrasted with Him who is in heaven, certainly not with David, or any other person on earth.

As McCaw suggested, the continuation here of the earmarks of one who is truly righteous includes the following:

(1)    God is the object of his trust; he takes refuge in Him (Psalms 16:1).

(2)    Yahweh is his sovereign lord, beyond whom there is no good thing (Psalms 16:2).

(3)    He acknowledges the value and fellowship of the saints (Psalms 16:3).

(4)    He shuns all false worship (Psalms 16:4).Leslie S. McCaw, The New Bible Commentary, Revised (Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1970), p. 460.

"Drink-offerings of blood." The commentators available to us profess to know of no examples, even among the ancient pagans, of such drink-offerings, and suggest that the meaning is that "all of the gifts and sacrifices to pagan deities are as displeasing to God as if they were indeed drink-offerings of blood." To us, however, there seems to be a positive indication in such words as these that there were indeed pagan worshippers who offered such drink-offerings to their gods and goddesses.

Some of the natives of Columbia, South America eat what they call "blood pudding" which is not very far removed from "drinking blood." This so-called "blood pudding" was offered to us who attended the Pan American Lectures in Medellin, Columbia, just a few years ago.

Rawlinson believed that there were sufficient grounds for the conjecture that, "Such offerings may have been employed in the worship of Moloch."G. Rawlinson, op. cit., p. 97.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Psalms 16:4". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​psalms-16.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Their sorrows shall be multiplied - The word here rendered “sorrows - עצבוּת atstsebôth - may mean either idols or sorrows. Compare Isaiah 48:5; Psalms 139:24; Job 9:28; Psalms 147:3. Some propose to render it, “Their idols are multiplied;” that is, many are the gods which others worship, while I worship one God only. So Gesenius understands it. So also the Aramaic Paraphrase renders it. But the common construction is probably the correct one, meaning that sorrow, pain, anguish, must always attend the worship of any other gods than the true God; and that therefore the psalmist would not he found among their number, or be united with them in their devotions.

That hasten after another god - Prof. Alexander renders this, “Another they have purchased.” Dr. Horsley, “Who betroth themselves to another.” The Septuagint, “After these things they are in haste.” The Latin Vulgate, “Afterward they make haste.” The Hebrew word - מהר mâhar - properly means to hasten; to be quick, prompt, apt. It is twice used Exodus 22:16 in the sense of “buying or endowing;” that is, procuring a wife by a price paid to her parents; but the common meaning of the word is to hasten, and this is clearly the sense here. The idea is that the persons referred to show a readiness or willingness to forsake the true God, and to render service to other gods. Their conduct shows that they do not hesitate to do this when it is proposed to them; that they embrace the first opportunity to do it. Men hesitate and delay when it is proposed to them to serve the true God; they readily embrace an opposite course - following the world and sin.

Their drink-offerings of blood - It was usual to pour out a drink-offering of wine or water in the worship of idol gods, and even of the true God. Thus Jacob Genesis 35:14 is said to have set up a pillar in Padan-aram, and to have “poured a drink-offering thereon.” Compare Exodus 29:40-41; Exodus 30:9; Lev, Leviticus 23:13; Numbers 15:5. The phrase “drink-offerings of blood” would seem to imply that the blood of the animals slain in sacrifice was often mingled with the wine or water that was thus poured out in the services of the pagan gods. So Jarchi, Aben Ezra, and Michaelis suppose. It would seem, also, that the worshippers themselves drank this mingled cup. They did this when they bound themselves by a solemn oath to perform any dangerous service. DeWette. The eating, and consequently the drinking of blood, was solemnly forbidden to the Israelites (compare Genesis 9:4; Leviticus 3:17; Leviticus 7:26; Leviticus 17:10); and the idea here is, that the psalmist had solemnly resolved that he would not partake of the abominations of the pagan, or be united with them in any way in their worship.

Nor take up their names into my lips - As objects of worship. That is, I will not in any way acknowledge them as gods, or render to them the homage which is due to God. The very mention of the name of any other god than the true God was solemnly forbidden by the law of Moses Exodus 23:13, “And make no mention of the name of other gods, neither let it be heard out of your mouth.” So the apostle Paul says Ephesians 5:3, “But fornication, and all uncleanness, or covetousness, let it not once be named among you, as becometh saints.” The idea in these places seems to be, that the mere mention of these things would tend to produce dangerous familiarity with them, and by such familiarity take off something of the repugnance and horror with which they should be regarded, They were, in other words, to be utterly avoided; they were never to be thought of or named; they were to be treated as though they were not. No one can safely so familiarize himself with vice as to render it a frequent subject of conversation. Pollution will flow into the heart from words which describe pollution, even when there is no intention that the use of such words should produce contamination. No one can be familiar with stories or songs of a polluted nature, and still retain a heart of purity. “The very passage of a polluted thought through the mind leaves pollution behind it.” How much more is the mind polluted when the thought is dwelt upon, and when utterance is given to it in language!

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Psalms 16:4". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​psalms-16.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

The Psalmist now describes the true way of maintaining brotherly concord with the saints, by declaring that he will have nothing to do with unbelievers and the superstitious. We cannot be united into the one body of the Church under God, if we do not break off all the bonds of impiety, separate ourselves from idolaters, and keep ourselves pure and at a distance from all the pollutions which corrupt and vitiate the holy service of God. This is certainly the general drift of David’s discourse. But as to the words there is a diversity of opinion among expositors. Some translate the first word of the verse עצבות,atsboth, by idols, (313) and according to this rendering the meaning is, that after men in their folly have once begun to make to themselves false gods, their madness breaks forth without measure, until they accumulate an immense multitude of deities. As, however, this word is here put in the feminine gender, I prefer translating it sorrows or troubles, although it may still have various meanings. Some think it is an imprecation, and they read, Let their sorrows be multiplied; as if David, inflamed with a holy zeal, denounced the just vengeance of God against the superstitious. Others, whose opinions I prefer, do not change the tense of the verb, which in the Hebrew is future, Their sorrows shall be multiplied; but to me they do not seem to express, with sufficient clearness, what kind of sorrows David intends. They say, indeed, that wretched idolaters are perpetually adding to their new inventions, in doing which, they miserably torment themselves. But I am of opinion, that by this word there is, at the same time, denoted the end and issue of the pains which they take in committing it; it points out that they not only put themselves to trouble without any profit or advantage, but also miserably harass and busy themselves to accomplish their own destruction. As an incitement to him to withdraw himself farther from their company, he takes this as an incontrovertible principle, that, so far from deriving any advantage from their vain superstitions, they only, by their strenuous efforts in practising them, involve themselves in greater misery and wretchedness. For what must be the issue with respect to those miserable men who willingly surrender themselves as bond-slaves to the devil, but to be disappointed of their hope? even as God complains in Jeremiah, (Jeremiah 2:13,)

“They have forsaken me the fountain of living waters, and hewed them out cisterns, broken cisterns, that can hold no water.”

In the next clause there is also some ambiguity. The Hebrew word מהר, mahar, which we have translated to offer, in the conjugation kal signifies to endow, or to give. But as, in the conjugation hiphil, it is more frequently taken for to run, or to make haste, (314) many have preferred this latter meaning, and interpret the clause thus, that superstitious persons eagerly hasten after strange gods. And in fact we see them rushing into their idolatries with all the impetuosity and recklessness of madmen running in the fields; (315) and the prophets often upbraid them for this inconsiderate frenzy with which they are fired. I would, therefore, be much disposed to adopt this sense were it supported by the common usage of the language; but as grammarians observe that there is not to be found another similar passage in Scripture, I have followed, in my translation, the first opinion. In short, the sum of what the Psalmist says is this, That unbelievers, who lavish and squander away their substance upon their idols, not only lose all the gifts and offerings which they present to them, but also, by provoking the wrath of God against themselves, are continually increasing the amount of their miseries. Perhaps, also, the prophet has an allusion to the common doctrine of Scripture, that idolaters violate the promise of the spiritual marriage contracted with the true God, and enter into covenant with idols. (316) Ezekiel (Ezekiel 16:33) justly upbraids the Jews, in that while the custom is for the lover to allure the harlot with presents, they, on the contrary, offered rewards to the idols to whom they prostituted and abandoned themselves. But the meaning which we have above given brings out the spirit of the passage, namely, that unbelievers, who honor their false gods by offering to them gifts, not only lose what is thus expended, but also heap up for themselves sorrows upon sorrows, because at last the issue will be miserable and ruinous to them.

I will not taste their libations of blood. By libations of blood some understand that there is a reference to sacrifices made of things acquired by murder or rapine. As, however, the prophet is not here inveighing against cruel and bloodthirsty men, but condemns, in general, all false and corrupt religious worship; and again, as he does not directly name sacrifices, but expressly speaks of the ceremony of taking the cup, and tasting a little of it, which was observed in offering sacrifices, (317) I have no doubt but that to this ceremony, as it was observed according to the law of God, he here tacitly opposes the drinking of blood in heathen sacrifices. We know that God, in order to teach his ancient people to hold in greater abhorrence murder and all cruelty, forbade them to eat or to drink blood either in their common food or in sacrifices. On the contrary, the histories of the heathen nations bear testimony that the custom of tasting the blood in their sacrifices prevailed among them. David, therefore, protests, that he will not only keep himself uncontaminated by the corrupt and false opinions by which idolaters are seduced, but that he will also take care not to show outwardly any token of his complying with or approving them. In the same sense we are to understand what follows immediately after, I will not take their names in my lips. This implies that he will hold idols in such hatred and detestation, as to keep himself from naming them as from execrable treason against the majesty of heaven. Not that it is unlawful to pronounce their names, which we frequently meet with in the writings of the prophets, but David felt he could not otherwise more forcibly express the supreme horror and detestation with which the faithful ought to regard false gods. This is also shown by the form of expression which he employs, using the relative only, their names, although he has not expressly stated before that he is speaking of idols. Thus, by his example, he enjoins believers not only to beware of errors and wicked opinions, but also to abstain from all appearance of giving their consent to them. He evidently speaks of external ceremonies, which indicate either the true religion, or some perverse superstition. If, then, it is unlawful for the faithful to show any token of consenting to or complying with the superstitions of idolaters, Nicodemuses (who falsely call themselves by this name (318)) must not think to shelter themselves under the frivolous pretext that they have not renounced the faith, but keep it hidden within their hearts, when they join in the observance of the profane superstitions of the Papists. Some understand the words strangers and their names, as denoting the worshippers of false gods; but in my judgment David rather means the false gods themselves. The scope of his discourse is this: The earth is filled with an immense accumulation (319) of superstitions in every possible variety, and idolaters are lavish beyond all bounds in ornamenting their idols; but the good and the holy will ever regard all their superstitious inventions with abhorrence.

(313) The Chaldee version reads, “their idols.” The Septuagint reads, ἀσθενειαι αὐτων, “their weaknesses,” or” afflictions;” and the Syriac and Arabic use a word of similar import. Bishop Patrick paraphrases the verse as follows: — “They multiply idols, (here in this place whither I am driven, 1 Samuel 26:19,) and are zealous in the service of another God. But I will never forsake thee by partaking with them in their abominable sacrifices, (in which the blood of men is offered,) nor by swearing by the name of any of their false gods.” “Dathe observes, that עצבות, never signifies idols, the proper word being עצבים. See Gesenius and 1 Samuel 31:9; 2 Samuel 5:21; Hosea 4:17. The other versions of the Polyglott support the common interpretation, which is also approved by Dathe, Horsley, Berlin, and De Rossi. ” — Roger’s Book of Psalms, in Hebrew, Metrically Arranged; vol. 2, p. 172.

(314) Walford translates the verse thus:—

“They multiply their sorrows who hastily turn backward;
Their libations of blood will I not offer;
Nor will I take their names upon my lips.”

And the sense which he attaches to the passage is, that David having in the preceding verse declared his delight in the righteous, here states that those who turn away from God and his truth augment their own sufferings; and affirms it to be his resolution to have no fellowship with them in their religious services, which were polluted and detestable, or in the intercourse of friendship by making mention of their names.

(315)Et de faict, nous voyons de quelle impetuosite ils se jettent on leurs idolatries sans regarder, lien, tellement qu’il semble que ce soyent gens forcenez, qui courent a travers champs.” — Fr.

(316) Horsley reads, “They shall multiply their sorrows [who] betroth themselves to another. That is, who go a whoring after other gods.”

(317)Mais touche nommement la ceremonie qu’on observoit en sacrifices asgavoir de prendre la coupe et en gouster un peu.” — Fr. On the margin of the French version there is a reference to the Commentaries of Calvin upon Matthew 26:26, and Genesis 9:4.

(318)Qui se nomment ainsi, tort.” — Fr.

(319)Quoy que la terre soit pleine d’un grand areas d’infinite de superstitions.” — Fr.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Psalms 16:4". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​psalms-16.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Let's turn now to Psalms 16:1-11 . The sixteenth psalm is called a Michtam of David. A Michtam is actually a meditation or a prayer. And there are about five or six psalms that are designated as Michtam, 56, 57, 58, 59, 60, with the sixteenth. David's prayer unto the Lord is,

Preserve me, O God: for in thee do I put my trust ( Psalms 16:1 ).

The prayer for preservation. Now David, I guess, all through his life he had those that were out after him. Sometimes without cause. Saul sought to destroy David. Later Absalom his own son rebelled against him. David was a popular king, but it seems that you have, you know, a person has a capacity of gaining friends, but there are some people who just become your enemy because you have so many friends. There was a lot of jealousy. David was a very handsome young man. He was a very athletic person. He was a very dynamic person. And so it did inspire jealousy, and so David was constantly, it seems, being harassed by those that were jealous of him, seeking to get rid of him. And so the prayer, "Preserve me, O God: for in Thee do I put my trust."

O my soul, thou hast said unto the LORD, Thou art my Lord ( Psalms 16:2 ):

Actually, again, if we read it more literally to the Hebrew, "Thou has said unto Jehovah, Thou art my Lord." The two different lords again. The first one the name of God; the second one the title by which it expresses my relationship to Him. "Thou art my Lord," my Adonai, my Master. The translation:

my goodness extendeth not to thee ( Psalms 16:2 );

Is actually a poor translation. That would much better be translated, because that doesn't really make much sense, "My goodness extendeth not to Thee." Literally it is, "I have no goodness but Thee," and that is a much better translation. "Lord, I have no goodness but Thee." If there is anything that is good in me, it is from the Lord. I have no goodness outside of Him.

Paul tells us that, "What do you have but what you have received? And if you have received it, then why do you boast as though you didn't receive it?" ( 1 Corinthians 4:7 ) If there is any goodness in my life, it is because of God's work in my life. I can't go around and boast or brag about my work for God or my righteousness or anything else, because my righteousness is that gift of God to me, through my faith in Jesus Christ. "I have no goodness but Thee, Lord," and so it is surely something that we all agree in that truth.

Now, David speaks concerning those that would worship other gods.

Their sorrows shall be multiplied that hasten after another god: their drink offerings of blood will I not offer, nor take up their names unto my lips ( Psalms 16:4 ).

I will not utter the names of the other gods, nor will I take up their drink offerings of blood.

Now this is exactly what God had prohibited in the law when He said, "Thou shalt not drink or eat blood." God was referring to the pagan sacrifices, where they would sacrifice an animal to their gods, and as they would take the blood of the animal, they would drink it as a libation unto their gods. The drinking of blood, it was definitely prohibited in the law, not to drink the blood of animals. But it is tragic that the ignorant leaders of the Jehovah Witnesses have translated that commandment to mean that you are not the have any blood transfusions. And as a result of this mistranslation due to the ignorance of the leaders, they are killing more people every year than Jim Jones killed down in Ghana. Hundreds, thousands of people are dying every year because they refuse to take a blood transfusion, because the ignorant leaders of the Watch Tower Society have declared to them that they are damning their souls if they take a blood transfusion because the Bible says that you are not to drink blood.

But God is referring to the pagan practices that were extent in those days where they would sacrifice an animal to their god and take the blood of the animal and drink it. And David is saying, "I will not drink their drink offerings of blood." Referring to the very same practice. It is tragic that the blind are leading the blind into the ditch. My heart goes out to the people that are going around door to door, because they have been deceived by those leaders into believing everything that comes out from Brooklyn is gospel truth. That these men are the true spokesmen for God. Every church is trying to deceive them. They are the only ones who are really preaching the truth of God; all of the churches are really mixed up in the Babylonian system of religion, and thus, all of the churches are to perish and they only have the truth. And these poor people have been deceived, and they are going around door to door to spread that deception. But death is the fruit of that deception.

The LORD is the portion of my inheritance, and of my cup ( Psalms 16:5 ):

I am not going to drink the cup of their drink offerings of blood to their gods, but the Lord is my inheritance and of my cup.

thou maintainest my position. The lines are fallen unto me in pleasant places; yea, I have a goodly heritage. I will bless the LORD, who hath given me counsel: my mind also will instruct me in the night seasons ( Psalms 16:5-7 ).

Oftentimes I have found that God speaks to me in the night seasons. It used to be when I was younger that I could never remember when I laid down at night. Just slept straight through until the alarm in the morning. But as I am getting older, somehow I just don't sleep through like I used to. Now noises in the night can wake me up. Used to be that you could shake and rattle. In fact, I used to counsel young kids up at the summer camps and I would say to them, "Now, kids, if you are smart you will just wait until I go to sleep and you can carry the camp off and I will never know it. But let me get to sleep." And so they wised up and they would let me get to sleep and then they would terrorize the camp. I'd never know it. I slept so soundly. Nothing would disturb my sleep. But things have changed, and now there are things that do disturb my sleep at night. And it used to be if something would disturb me, I could just roll right back over and go right back to sleep. But, you know, the phone rings at three in the morning and then I have difficulty going back to sleep after that. And I just lie there and I just sort of toss because I have been awakened out of a deep sleep, and now I am in the tossing stage. And I used to get upset at tossing, but no more. I find this is just glorious time to commune with the Lord. He instructs me in the night seasons just to open my heart to God, and it is amazing the things that God pours into my heart in the night hours. So I just now take it as an opportunity, rather than cursing the sleeplessness of night. I just take it as a neat opportunity to be instructed of the Lord in the night seasons.

I have set the LORD always before me: because he is at my right hand, I shall not be moved ( Psalms 16:8 ).

And now we are actually getting into a prophecy. Peter quotes this on the day of Pentecost when they have been challenged because of the phenomenon that has taken place, the sound like a mighty rushing wind. The Galilean disciples speaking in many different dialects, and the accusation, "These men are filled with new wine. They are drunk with new wine." And Peter said, "No, these are not drunk as you suppose. It is only nine o'clock in the morning. It is too early to be drunk, but this is that which is spoken of by the prophet Joel," and then he quotes the prophet Joel.

And then he, having given them a scriptural basis for the phenomenon that they were observing, he then began to preach to them. The message was of Jesus. There were seven points to the message. He began by the identification of the person he was going to talk about, "Jesus of Nazareth." There were a lot of little Jewish boys named Jesus. It was a popular name, because Joshua was one of the national heroes. After all, he was the one that led them into the Promise Land. "Jehovah is salvation." So there were many Jewish mothers that were hoping that their child would be the savior also of Israel, and so they named their little boys Joshua, which in Greek is Jesus. And so to identify Him, "Jesus of Nazareth." There was probably a Jesus of Jerusalem, and of Bethany, and of Bethel, and of Samaria, so to identify Him, "Jesus of Nazareth. A man who was proved to be of God by the miracles and wonders that He did in your midst. Whom you, according to the predetermined counsel and foreknowledge of God, with your wicked hands have crucified and slain. But God has raised Him from the dead." The center truth of the message of Peter. The central truth is the resurrection of Jesus.

That is the central message of the New Testament, the resurrection of Jesus Christ from the dead, the hope and the basis of the hope for our whole Christian experience. If Christ be not raised from the dead, then our faith is in vain; we are hopeless. So the central truth, the message of the New Testament, the resurrection. So Peter gets it in the center of the truth that he is proclaiming, "Whom God hath raised from the dead, for it was not possible that He could be held by it. For David," he said, "by the mouth of the Holy Spirit spake of Him saying, 'Thou wilt not leave my soul in hell, neither will You allow the Holy One to see corruption." In fact, he quoted the whole.

Therefore my heart shall be glad, and my glory rejoiceth: my flesh also shall rest in hope. For thou wilt not leave my soul in hell; neither wilt thou allow the Holy One to see corruption ( Psalms 16:9-10 ).

Peter saw this as God's direct promise to His Son. And no doubt Jesus made reference to this, and that is why Peter made the association. That this was God's promise to Jesus, "Thou wilt not leave my soul in hell, and neither will You allow your Holy One to see corruption."

Now concerning David, "Let me tell you, he was a prophet and he spake not of himself, but of Him who was to come. And we do testify that God did not leave His soul in hell, and neither did He allow His Holy One to see corruption. But this same Jesus hath God raised from the dead and is exalted Him to the right hand of the throne on high, and has given to Him this which He has shed forth upon us which you now see. That is, the gift of the Holy Spirit." For He said, "I will pray the Father. He'll send you another comforter, that He may abide with you forever, even the Spirit of truth, whom the world cannot receive."

So this what you see is the result of the resurrection of Jesus Christ, and it is His promise to send the Holy Spirit upon us. But He went into hell with the promise of God that His soul would not be left in hell. So that when Jesus died, and this hell is the Hebrew Sheol, which is also translated grave. "Thou wilt not leave my soul in Sheol, the grave, or hell." Now, prior to the death of Jesus Christ, Sheol of the Hebrew, or Hades of the Greek, was an area in the center of the earth that was divided into two compartments.

And Jesus tells us about it in the sixteenth chapter of the gospel of Luke, where He tells about a certain rich man who faired sumptuously every day and a poor man that was brought daily and laid at his gate full of sores, and the dogs came and licked his sores. And how that the poor man died and was carried by the angels into Abraham's bosom. And also the rich man died, and in Hades, hell, lifted up his eyes being in torment. And seeing Abraham afar off and Lazarus there, the man he recognized, being comforted in Abraham's bosom, cried and said, "Father Abraham, have mercy on me. Send Lazarus to me that he may take his finger, dip it in water, touch my tongue. I am tormented in this heat." Abraham said, "Well, son, you remember in your lifetime you had the good things, Lazarus evil. Now he is comforted while you are tormented. Besides that, between us there is a gulf that is fixed. It is impossible for those that are here to go over there or those that are there to come over here." "Then I pray thee, if he cannot come over here, send him back, send him back to the earth that he might warn my brothers, lest they come to this awesome place." Abraham said, "They have the law and the prophets. If they will not believe them, neither will they believe should one come back again from the dead."

So Jesus gives us a description of hell in the center of the earth. For one day they were asking Jesus for a sign and He said, "A wicked and an adulterous generation seeks after a sign, but no sign will be given to it except the sign of the prophet Jonah. For as Jonah was three days and three nights in the belly of the whale, so shall the Son of man be three days and three nights in the heart of the earth" ( Matthew 12:39-40 ). So it is located for us by Jesus.

Now Peter is telling us that this was God's promise to His Son, "Thou will not leave my soul in hell, neither will You allow the Holy One to see corruption." Paul tells us, in the fourth chapter of Ephesians that He who ascended is the same one who first of all descended into the lower parts of the earth. And when He ascended, He led the captives from their captivity. So when Jesus ascended from the grave, those that were there with Abraham, being comforted, awaiting the promise of God, were delivered from the grave also. He set free those captives.

You remember the prophecy of Isaiah, in the sixty-first chapter where it said, "The Spirit of the Lord is upon me, for He has anointed me to preach the gospel to the poor, to mend up those that are broken. To set at liberty those that are bound and to open the prison doors to those that are captive." He is talking about the prison doors of death, of Hades, to those that were captive. In the eleventh chapter of Hebrews, when we are told of all of these great saints of the Old Testament, who by faith, wrought all of these wonderful things, the chapter concludes, "Now these all died in faith, not having received the promise." That is, of resurrection and of eternal life, "but seeing it afar off, they embraced it, they held on to it, and they claimed that they were just strangers and pilgrims here." They were looking for a city which hath foundation, whose maker and builder is God. And then in the end of the chapter, again it says, "These all died in faith not having received the promise, God having reserved some better thing for us, that they without us could not come into the perfect or completed state."

Until Jesus made the provision on the cross to put away sins, they could not come into the completed state in heaven. The Old Testament sacrifices served to cover their sins, but it is impossible that the blood of bulls and goats could put away sin. All they could do was to testify of a better offering that was to come, the offering of Jesus Christ Himself for our sins, by which He made the way into heaven for all men. So those in the Old Testament who were by faith believing the promise of God and trusting God through faith to fulfill His promise, they were in one side of hell being comforted by Abraham, and they were released from that captivity at the resurrection of Jesus Christ.

In Peter, the epistle of Peter, we read where Jesus went down and preached to those souls that were in prison. And so for three days and three nights Jesus was preaching the glorious Good News to those who had been waiting with faithful Abraham for God's promises to be fulfilled. What a time of rejoicing that must have been. And then when He ascended, He broke the bars of the grave. He ascended. He led the captives from their captivity, and gave gifts unto men. So Peter is quoting this in the New Testament, he said, "David, being a prophet, spoke not of himself; his sepulcher is with us till this day. But he was speaking of Jesus, and we bear witness, God did not leave His soul in hell, neither did He allow the Holy One to see corruption."

For thou wilt show to me the path of life: and in thy presence is fullness of joy; and at thy right hand there are pleasures forevermore ( Psalms 16:11 ).

This now is the exalted place of Jesus Christ, at the right hand of the Father. He said, "Henceforth You'll not see Me until you see Me sitting there at the right hand of My Father in glory." At thy right hand there are pleasures forevermore, in thy presence there is fullness of joy God has shown to me, not death. "Thou will not leave my soul in the grave, but You have shown to me the path of life." And so the glorious promise to the Son. "And who for the joy that was set before Him by the Father endured the cross though He despised the shame" ( Hebrews 12:2 ).

"





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Psalms 16:4". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​psalms-16.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

1. Joy in present distress 16:1-8

In this first section of the psalm, David reflected on what he had come to know about the Lord and how this knowledge comforted him.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Psalms 16:4". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​psalms-16.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Psalms 16

This psalm voices the joy David experienced in his life, because of his trust in God and fellowship with God, even though he faced distressing physical dangers. David appears in this psalm as the type of person that he described in the previous psalm. Chisholm classified this psalm as indirectly Messianic (cf. Acts 2:22-31; Acts 13:35-37), [Note: Chisholm, pp. 293-95.] and Merrill called it a psalm of confidence. [Note: Merrill, "Psalms," p. 414.]

The meaning of "mikhtam" (NASB) in the title is not clear. All the suggested explanations that I have read (engraved in gold, to cover, secret treasure, pithy saying, etc.) seem unconvincing. Fortunately we do not need to know the sure meaning of this term to understand and appreciate the psalm. Ironside believed there is some correspondence between Psalms 16 and the meal offering in Israel’s worship (Leviticus 2). He also saw these connections: Psalms 40 and the burnt offering, Psalms 85 and the peace offering, Psalms 22 and the sin offering, and Psalms 69 and the trespass offering. [Note: Ironside, p. 77.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Psalms 16:4". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​psalms-16.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

In contrast to these godly saints are those who trade worship of the true God for what they think they will gain from following other gods (i.e., apostates). However, they only receive multiplied sorrows. David refused to join them in worshipping false gods, or even mentioning them, because he found what they were doing so distasteful.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Psalms 16:4". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​psalms-16.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Their sorrows shall be multiplied,.... Not the sorrows of the saints and excellent ones, by seeing the idolatry of men, as Aben Ezra interprets it; but the sorrows of such

[that] hasten [after] another [god]; a false god, an idol, to serve and worship it; for, generally speaking, idolaters are more forward, eager, and hasty to attend a false worship, than the worshippers of the true God are to attend his service: now their sorrows are many, even in their worship, by cutting their bodies with knives and lancets, as the worshippers of Baal did; and by sacrificing their own children, which, notwithstanding their rash and precipitate zeal, could not fail of giving them pain and uneasiness; and, besides temporal punishments inflicted on them for their idolatry by God, and stings of conscience, which must sometimes attend them, the wrath of God lies upon them, and they will have their portion in the lake of fire, and the smoke of their torment will ascend for ever and ever. Some render the words, "their idols are multiplied"; and so the Chaldee paraphrase,

"they multiply their idols, and after that hasten to offer their sacrifices;''

when men leave the true God, they know not where to stop; the Heathens had not less than thirty thousand gods, and the Jews when they fell into idolatry ran in the same way, Jeremiah 2:28. The word "god" is not in the original text, though the supplement is countenanced by the Jewish writers p, who interpret it in this way; but I rather think the text is to be understood not of Heathen idolaters, but of unbelieving Jews, who, rejecting the true Messiah, hasten after another Messiah, king, and saviour; when Jesus the true Messiah came they received him not; but when another came in his own name they were eager to embrace him, John 5:43; and to this day they are hastening after another; and in their daily prayers pray that the coming of the Messiah might be במהידה, "in haste", in their days q; and the sense of the passage is, that the sorrows of the Jews, rejecting the Messiah and hastening after another, would come thick and fast upon them, until wrath came upon them to the uttermost, Matthew 24:6 1 Thessalonians 2:16; and it holds good of all, whether Jews or Gentiles, that hasten after another saviour; that say to the works of their hands, that they are their gods, or go about to establish a righteousness of their own, or seek for life and salvation by their own doings; these, sooner or later, will lie down in sorrow, Isaiah 50:11;

their drink offerings of blood will I not offer: meaning not the libations of the Gentiles, which were not wine, according to the law,

Numbers 15:10; but blood, even sometimes human blood; but the sacrifices of the Jews, which were either got by blood, murders and robberies, and on that account were hateful to God, Isaiah 61:8; or rather the sacrifices of bloodthirsty persons, whose hands were full of blood, Isaiah 1:11; and such were the offerings of the priests, Scribes, and Pharisees, in Christ's time, who were the children of them that killed the prophets, and sought after the blood of Christ. Or it may be rendered, "I will not offer their drink offerings because of blood" r; meaning his own blood shed for the remission of sins, which being obtained, there remains no more offering for sin; and so the words may express the abolition of all legal sacrifices, and the causing of them to cease through the blood and sacrifice of Christ. This shows the person speaking to be a priest, and therefore could not be David, but must be the Messiah, who is a priest after the order of Melchizedek; and who had a better sacrifice to other up than any of the offerings of the Jews, even his own self, by which he has put away sin for ever. He adds,

nor take up their names into my lips; not the names of idol deities, nor of their worshippers, but of the Jews that rejected him as the Messiah, for whom he would not pray, John 17:9; and so as he refused to offer their sacrifices, he would not perform the other part of his priestly office for them in intercession; though this may also have respect to the rejection of the Jewish nation as the people of God; writing a "Loammi", Hosea 1:9, upon them, declaring them to be no longer the children of the living God; leaving their names for a curse, a taunt, and a proverb in every place; expressing the utmost abhorrence of them, and showing the utmost indignation at them, as persons whose names were not worthy or fit to be mentioned, Ephesians 5:3.

p Jarchi, Aben Ezra, Kimchi, Ben Melech, & Abendana in loc. q Seder Tephillot, fol. 128. 2. r מדם "propter sanguinem", Cocceius, Gejerus, Michaelis.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Psalms 16:4". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​psalms-16.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Believing Confidence; Consecration to God.

Michtam of David.

      1 Preserve me, O God: for in thee do I put my trust.   2 O my soul, thou hast said unto the LORD, Thou art my Lord: my goodness extendeth not to thee;   3 But to the saints that are in the earth, and to the excellent, in whom is all my delight.   4 Their sorrows shall be multiplied that hasten after another god: their drink offerings of blood will I not offer, nor take up their names into my lips.   5 The LORD is the portion of mine inheritance and of my cup: thou maintainest my lot.   6 The lines are fallen unto me in pleasant places; yea, I have a goodly heritage.   7 I will bless the LORD, who hath given me counsel: my reins also instruct me in the night seasons.

      This psalm is entitled Michtam, which some translate a golden psalm, a very precious one, more to be valued by us than gold, yea, than much fine gold, because it speaks so plainly of Christ and his resurrection, who is the true treasure hidden in the field of the Old Testament.

      I. David here flies to God's protection with a cheerful believing confidence in it (Psalms 16:1; Psalms 16:1): "Preserve me, O God! from the deaths, and especially from the sins, to which I am continually exposed; for in thee, and in thee only, do I put my trust." Those that by faith commit themselves to the divine care, and submit themselves to the divine guidance, have reason to hope for the benefit of both. This is applicable to Christ, who prayed, Father, save me from this hour, and trusted in God that he would deliver him.

      II. He recognizes his solemn dedication of himself to God as his God (Psalms 16:2; Psalms 16:2): "O my soul! thou hast said unto the Lord, Thou art my Lord, and therefore thou mayest venture to trust him." Note, 1. It is the duty and interest of every one of us to acknowledge the Lord for our Lord, to subject ourselves to him, and then to stay ourselves upon him. Adonai signifies My stayer, the strength of my heart. 2. This must be done with our souls: "O my soul! thou hast said it." Covenanting with God must be heart-work; all that is within us must be employed therein and engaged thereby. 3. Those who have avouched the Lord for their Lord should be often putting themselves in mind of what they have done. "Hast thou said unto the Lord, Thou art my Lord? Say it again then, stand to it, abide by it, and never unsay it. Hast thou said it? Take the comfort of it, and live up to it. He is thy Lord, and worship thou him, and let thy eye be ever towards him."

      III. He devotes himself to the honour of God in the service of the saints (Psalms 16:2; Psalms 16:3): My goodness extends not to thee, but to the saints. Observe, 1. Those that have taken the lord for their Lord must, like him, be good and do good; we do not expect happiness without goodness. 2. Whatever good there is in us, or is done by us, we must humbly acknowledge that it extends not to God; so that we cannot pretend to merit any thing by it. God has no need of our services; he is not benefited by them, nor can they add any thing to his infinite perfection and blessedness. The wisest, and best, and most useful, men in the world cannot be profitable to God, Job 22:2; Job 35:7. God is infinitely above us, and happy without us, and whatever good we do it is all from him; so that we are indebted to him, not he to us: David owns it (1 Chronicles 29:14), Of thy own have we given thee. 3. If God be ours, we must, for his sake, extend our goodness to those that are his, to the saints in the earth; for what is done to them he is pleased to take as done to himself, having constituted them his receivers. Note, (1.) There are saints in the earth; and saints on earth we must all be, or we shall never be saints in heaven. Those that are renewed by the grace of God, and devoted to the glory of God, are saints on earth. (2.) The saints in the earth are excellent ones, great, mighty, magnificent ones, and yet some of them so poor in the world that they need to have David's goodness extended to them. God makes them excellent by the grace he gives them. The righteous is more excellent than his neighbour, and then he accounts them excellent. They are precious in his sight and honourable; they are his jewels, his peculiar treasure. Their God is their glory, and a diadem of beauty to them. (3.) All that have taken the Lord for their God delight in his saints as excellent ones, because they bear his image, and because he loves them. David, though a king, was a companion of all that feared God (Psalms 119:63), even the meanest, which was a sign that his delight was in them. (4.) It is not enough for us to delight in the saints, but, as there is occasion, our goodness must extend to them; we must be ready to show them the kindness they need, distribute to their necessities, and abound in the labour of love to them. This is applicable to Christ. The salvation he wrought out for us was no gain to God, for our ruin would have been no loss to him; but the goodness and benefit of it extend to us men, in whom he delighteth, Proverbs 8:31. For their sakes, says he, I sanctify myself,John 17:19. Christ delights even in the saints on earth, notwithstanding their weaknesses and manifold infirmities, which is a good reason why we should.

      IV. He disclaims the worship of all false gods and all communion with their worshippers, Psalms 16:4; Psalms 16:4. Here, 1. He reads the doom of idolaters, who hasten after another God, being mad upon their idols, and pursuing them as eagerly as if they were afraid they would escape from them: Their sorrows shall be multiplied, both by the judgments they bring upon themselves from the true God whom they forsake and by the disappointment they will meet with in the false gods they embrace. Those that multiply gods multiply griefs to themselves; for, whoever thinks one God too little, will find two too many, and yet hundreds not enough. 2. He declares his resolution to have no fellowship with them nor with their unfruitful works of darkness: "Their drink-offerings of blood will I not offer, not only because the gods they are offered to are a lie, but because the offerings themselves are barbarous." At God's altar, because the blood made atonement, the drinking of it was most strictly prohibited, and the drink-offerings were of wine; but the devil prescribed to his worshippers to drink of the blood of the sacrifices, to teach them cruelty. "I will have nothing to do" (says David) "with those bloody deities, nor so much as take their names into my lips with any delight in them or respect to them." Thus must we hate idols and idolatry with a perfect hatred. Some make this also applicable to Christ and his undertaking, showing the nature of the sacrifice he offered (it was not the blood of bulls and goats, which was offered according to the law; that was never named, nor did he ever make any mention of it, but his own blood), showing also the multiplied sorrows of the unbelieving Jews, who hastened after another king, Cæsar, and are still hastening after another Messiah, whom they in vain look for.

      V. He repeats the solemn choice he had made of God for his portion and happiness (Psalms 16:5; Psalms 16:5), takes to himself the comfort of the choice (Psalms 16:6; Psalms 16:6), and gives God the glory of it, Psalms 16:7; Psalms 16:7. This is very much the language of a devout and pious soul in its gracious exercises.

      1. Choosing the Lord for its portion and happiness. "Most men take the world for their chief good, and place their felicity in the enjoyments of it; but this I say, The Lord is the portion of my inheritance and of my cup, the portion I make choice of, and will gladly take up with, how poor soever my condition is in this world. Let me have the love and favour of God, and be accepted of him; let me have the comfort of communion with God, and satisfaction in the communications of his graces and comforts; let me have an interest in his promises, and a title by promise to everlasting life and happiness in the future state; and I have enough, I need no more, I desire no more, to complete my felicity." Would we do well and wisely for ourselves, we must take God, in Christ, to be, (1.) The portion of our inheritance in the other world. Heaven is an inheritance. God himself is the inheritance of the saints there, whose everlasting bliss is to enjoy him. We must take that for our inheritance, our home, our rest, our lasting, everlasting, good, and look upon this world to be no more ours than the country through which our road lies when we are on a journey. (2.) The portion of our cup in this world, with which we are nourished, and refreshed, and kept from fainting. Those have not God for theirs who do not reckon his comforts the most reviving cordials, acquaint themselves with them, and make use of them as sufficient to counterbalance all the grievances of this present time and to sweeten the most bitter cup of affliction.

      2. Confiding in him for the securing of this portion: "Thou maintainest my lot. Thou that hast by promise made over thy self to me, to be mine, wilt graciously make good what thou hast promised, and never leave me to myself to forfeit this happiness, nor leave it in the power of my enemies to rob me of it. Nothing shall pluck me out of thy hands, nor separate me from thy love, and the sure mercies of David." The saints and their bliss are kept by the power of God.

      3. Rejoicing in this portion, and taking a complacency in it (Psalms 16:6; Psalms 16:6): The lines have fallen to me in pleasant places. Those have reason to say so that have God for their portion; they have a worthy portion, a goodly heritage. What can they have better? What can they desire more? Return unto thy rest, O my soul! and look no further. Note, Gracious persons, though they still covet more of God, never covet more than God; but, being satisfied of his loving-kindness, they are abundantly satisfied with it, and envy not any their carnal mirth and sensual pleasures and delights, but account themselves truly happy in what they have, and doubt not but to be completely happy in what they hope for. Those whose lot is cast, as David's was, in a land of light, in a valley of vision, where God is known and worshipped, have, upon that account, reason to say, The lines have fallen to me in pleasant places; much more those who have not only the means, but the end, not only Immanuel's land, but Immanuel's love.

      4. Giving thanks to God for it, and for grace to make this wise and happy choice (Psalms 16:7; Psalms 16:7): "I will bless the Lord who has given me counsel, this counsel, to take him for my portion and happiness." So ignorant and foolish are we that, if we be left to ourselves, our hearts will follow our eyes, and we shall choose our own delusions, and forsake our own mercies for lying vanities; and therefore, if we have indeed taken God for our portion and preferred spiritual and eternal blessings before those that are sensible and temporal, we must thankfully acknowledge the power and goodness of divine grace directing and enabling us to make that choice. If we have the pleasure of it, let God have the praise of it.

      5. Making a good use of it. God having given him counsel by his word and Spirit, his own reins also (his own thoughts) instructed him in the night-season; when he was silent and solitary, and retired from the world, then his own conscience (which is called the reins,Jeremiah 17:10) not only reflected with comfort upon the choice he had made, but instructed or admonished him concerning the duties arising out of this choice, catechized him, and engaged and quickened him to live as one that had God for his portion, by faith to live upon him and to live to him. Those who have God for their portion, and who will be faithful to him, must give their own consciences leave to deal thus faithfully and plainly with them.

      All this may be applied to Christ, who made the Lord his portion and was pleased with that portion, made his Father's glory his highest end and made it his meat and drink to seek that and to do his will, and delighted to prosecute his undertaking, pursuant to his Father's counsel, depending upon him to maintain his lot and to carry him through his undertaking. We may also apply it to ourselves in singing it, renewing our choice of God as ours, with a holy complacency and satisfaction.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Psalms 16:4". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​psalms-16.html. 1706.

Comentario de Clarke

Versículo Salmo 16:4 . Se multiplicarán sus dolores de los que se apresuran en pos de otro dios. El caldeo tiene: "Multiplican sus ídolos, y después se apresuran a ofrecer sus regalos". En el texto hebreo no aparece la palabra Dios, por lo que podría sustituirse por Mesías o Salvador; y entonces el conjunto se referirá a los judíos incrédulos. No quisieron tener al verdadero Cristo; buscaron y buscan otro Mesías; y ¡cuán ampliamente se ha cumplido en ellos la declaración profética! Sus penas se han multiplicado durante más de 1800 años.

La Vulgata y la Septuaginta, y después de ellas la Etiópica y la Árabe, han dado a esta cláusula un giro muy diferente: "sus aflicciones se han multiplicado, y después han corrido velozmente"; refiriéndose a los santos sufrientes: cuanto más eran afligidos y perseguidos, más fervorosos y prósperos se volvían.

No ofreceré sus libaciones de sangre. נסך nesech es una libación, ya sea de vino o de agua, derramada sobre el sacrificio. Una libación de sangre no es una forma correcta de expresión; es más bien la libación sobre la sangre del sacrificio ya realizado. Coverdale traduce lo mismo; pero Mathewes, que reformó su texto en algunos lugares, tiene Su brente offeringes of bloude, sin arreglar mucho el texto; aunque con esto se evita la excepcional idea de una ofrenda de sangre. Como se aplica a nuestro Señor, aquí hay una insinuación de que sus libaciones y sacrificios deben cesar. Ninguno de ellos debe existir bajo la dispensación cristiana; la ofrenda de Jesucristo en la cruz es el cumplimiento y la terminación de todos esos sacrificios.

No tomaré sus nombres en mis labios. Ninguno de esos sacrificios será mencionado con ningún tipo de respeto después de que se haya cumplido el fin de su institución; porque el sacrificio, la ofrenda, el holocausto y el sacrificio por el pecado, tales como se ofrecen según la ley, Dios ya no los recibiría; por eso Jesús dijo: "He aquí que vengo para hacer tu voluntad; un cuerpo me has preparado". Desde entonces todos estos sacrificios han cesado. El antiguo Salterio es curioso: -

Versículo. Salmo 16:4. Multiplicate sunt infirmitates eorum; postea acceleraverunt.

TransManyfalded er thair sekenes: and sythen thai hasted thaim.

Par. - That es at say; thai knew that thai war ful seke in body and saule, and sythen thai hasted tham til the Leche; for he that feles him seke, he sekes remedy. Il men wenes that thai er noght seke for thi that dye in thair syn.

Non congregabo conventicula eroum de sanguinibus, c.

TransI sal noght gadyr the coventes of tha of blodes ne I sal be menand of their names thurgh my lippis.

Par. That est at say, by the coventes of haly men, my servaundes sal nout fleschely, but gastly: for blode bytakyns syn and unclenes that that er in, that folous thair flesche, and the vanites of thair blode; that er comen of grete kyn. Ne I sal by menand of thair names; for thai er chaunged fra syn till ryghtwisnes on domesday, qwen I sal speke thrugh my lippes til thaim that haldes the name of wykednes: sa ye weryed til fyer with outen end.

Nota: "Todo lo que aparece en rojo, es texto no traducido, pues su versión del ingles es muy antiguo y el propio escritor lo coloca, solo como una reseña".

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Psalms 16:4". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​psalms-16.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Sus penas se multiplicarán - La palabra aquí significa "penas - עצבוּת ‛ atsts e bôth - puede significar ídolos o tristezas. Compare Isaías 48:5; Salmo 139:24; Job 9:28; Salmo 147:3. Algunos proponen representarlo: "Sus ídolos se multiplican"; es decir, muchos son los dioses que otros adoran, mientras que yo adoro a un solo Dios. Entonces Gesenio lo entiende. Así también la paráfrasis aramea lo traduce. Pero la construcción común es probablemente la correcta, lo que significa que la tristeza, el dolor, la angustia, siempre deben asistir a la adoración de cualquier otro dios que no sea el Dios verdadero; y que, por lo tanto, el salmista no encontraría entre ellos, ni se uniría a ellos en sus devociones.

Que se apresura tras otro dios - Prof. Alexander dice esto: "Otro que han comprado". Dr. Horsley, "Quienes se comprometen con otro". La Septuaginta, "Después de estas cosas, se apresuran". La Vulgata Latina, "Después se apresuran". La palabra hebrea - מהר mâhar - propiamente significa acelerar; ser rápido, rápido, apto. Se usa dos veces Éxodo 22:16 en el sentido de "comprar o dotar"; es decir, conseguir una esposa por un precio pagado a sus padres; pero el significado común de la palabra es apresurar, y este es claramente el sentido aquí. La idea es que las personas mencionadas muestren una disposición o disposición para abandonar al Dios verdadero y prestar servicio a otros dioses. Su conducta muestra que no dudan en hacer esto cuando se les propone; que abrazan la primera oportunidad de hacerlo. Los hombres vacilan y se retrasan cuando se les propone servir al Dios verdadero; adoptan fácilmente un curso opuesto: seguir el mundo y el pecado.

Sus ofrendas de sangre para beber - Era habitual derramar una ofrenda de bebida de vino o agua en la adoración de dioses ídolos, e incluso del Dios verdadero . Por lo tanto, se dice que Jacob Génesis 35:14 instaló un pilar en Padan-aram y que "derramó una ofrenda al respecto". Compare Éxodo 29:40; Éxodo 30:9; Lev, Levítico 23:13; Números 15:5. La frase "ofrendas de sangre para beber" parecería implicar que la sangre de los animales muertos en sacrificio a menudo se mezclaba con el vino o el agua que se vertía en los servicios de los dioses paganos. Entonces suponen Jarchi, Aben Ezra y Michaelis. Parecería, también, que los mismos fieles bebieron esta copa mezclada. Hicieron esto cuando se obligaron por un juramento solemne a realizar cualquier servicio peligroso. DeWette Comer y, en consecuencia, beber sangre, estaba solemnemente prohibido a los israelitas (compárese Génesis 9:4; Levítico 3:17; Levítico 7:26; Levítico 17:1); y la idea aquí es que el salmista había resuelto solemnemente que no participaría de las abominaciones de los paganos ni se uniría a ellos de ninguna manera en su adoración.

Tampoco tome sus nombres en mis labios - Como objetos de culto. Es decir, de ninguna manera los reconoceré como dioses, ni les rendiré el homenaje que se debe a Dios. La sola mención del nombre de cualquier otro dios que no sea el Dios verdadero estaba solemnemente prohibida por la ley de Moisés Éxodo 23:13, "Y no hagas mención del nombre de otros dioses, ni dejes que se escuche. tu boca." Entonces el apóstol Pablo dice Efesios 5:3, "Pero fornicación, y toda inmundicia, o avaricia, ni una sola vez se nombre entre ustedes, como se convierten en santos". La idea en estos lugares parece ser que la mera mención de estas cosas tendería a producir una familiaridad peligrosa con ellas, y que con esa familiaridad despegaría algo de la repugnancia y el horror con que debían considerarse, en otras palabras. , para evitarse por completo; nunca se les debía pensar ni nombrar; debían ser tratados como si no lo fueran. Nadie puede familiarizarse de manera segura con el vicio para convertirlo en un tema frecuente de conversación. La contaminación fluirá hacia el corazón a partir de palabras que describen la contaminación, incluso cuando no hay intención de que el uso de tales palabras produzca contaminación. Nadie puede estar familiarizado con historias o canciones de naturaleza contaminada, y aun así mantener un corazón de pureza. "El mismo paso de un pensamiento contaminado a través de la mente deja la contaminación detrás de él". ¡Cuánto más se contamina la mente cuando se piensa en el pensamiento, y cuando se lo pronuncia en lenguaje!

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Psalms 16:4". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​psalms-16.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

sus nombres: es decir, los nombres de sus dioses.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Psalms 16:4". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​psalms-16.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

El salmista ahora describe la verdadera forma de mantener la concordia fraternal con los santos, al declarar que no tendrá nada que ver con los no creyentes y los supersticiosos. No podemos unirnos en el único cuerpo de la Iglesia bajo Dios, si no rompemos todos los lazos de impiedad, nos separamos de los idólatras y nos mantenemos puros y a distancia de todas las contaminaciones que corrompen y vician el servicio sagrado. de Dios. Esta es ciertamente la deriva general del discurso de David. Pero en cuanto a las palabras, existe una diversidad de opiniones entre los expositores. Algunos traducen la primera palabra del verso עצבות, atsboth, por ídolos, (313) y de acuerdo con esta interpretación el significado es, que después de que los hombres en su locura alguna vez comenzaron a hacerse dioses falsos, su locura estalla sin medida, hasta que acumulan una inmensa multitud de deidades. Como, sin embargo, esta palabra se pone aquí en el género femenino, prefiero traducirlo en tristezas o problemas, aunque todavía puede tener varios significados. Algunos piensan que es una imprecación, y leen: Que se multipliquen sus penas; como si David, inflamado con un celo sagrado, denunciara la justa venganza de Dios contra los supersticiosos. Otros, cuyas opiniones prefiero, no cambian el tiempo del verbo, que en el hebreo es futuro, sus penas se multiplicarán; pero para mí no parecen expresar, con suficiente claridad, qué tipo de penas pretende David. Dicen, de hecho, que los idólatras miserables se están agregando perpetuamente a sus nuevos inventos, al hacer eso, se atormentan miserablemente. Pero soy de la opinión, que por esta palabra, al mismo tiempo, se denota el final y el problema de los dolores que se toman al cometerlo; señala que no solo se ponen en problemas sin ningún beneficio o ventaja, sino que también se hostigan y se ocupan miserablemente para lograr su propia destrucción. Como una incitación a él a retirarse más lejos de su compañía, toma esto como un principio incontrovertible, que, lejos de obtener alguna ventaja de sus vanas supersticiones, solo, por sus arduos esfuerzos en practicarlos, se involucran en una mayor miseria. y miseria. ¿Cuál debe ser el problema con respecto a esos hombres miserables que voluntariamente se rinden como esclavos del demonio, pero que se decepcionan de su esperanza? incluso cuando Dios se queja en Jeremías, (Jeremias 2:13,)

"Me han abandonado la fuente de las aguas vivas, y las cortaron cisternas, cisternas rotas, que no pueden contener agua".

En la siguiente cláusula también hay cierta ambigüedad. La palabra hebrea מהר, mahar, que hemos traducido para ofrecer, en la conjugación kal significa dotar, o dar. Pero como, en la conjugación hiphil, es más frecuente correr o apresurarse, (314) muchos han preferido este último significado e interpretan la cláusula así, que las personas supersticiosas apresuran ansiosamente a dioses extraños. Y de hecho, los vemos precipitarse en sus idolatrías con toda la impetuosidad e imprudencia de los locos que corren por los campos; (315) y los profetas a menudo los reprenden por este desconsiderado frenesí con el que son despedidos. Por lo tanto, estaría muy dispuesto a adoptar este sentido si estuviera respaldado por el uso común del lenguaje; pero a medida que los gramáticos observan que no se puede encontrar otro pasaje similar en las Escrituras, he seguido, en mi traducción, la primera opinión. En resumen, la suma de lo que dice el salmista es esto: que los no creyentes, que derrochan y derrochan su sustancia sobre sus ídolos, no solo pierden todos los dones y las ofrendas que les presentan, sino que también provocan la ira de Dios. contra ellos mismos, están aumentando continuamente la cantidad de sus miserias. Quizás, también, el profeta tiene una alusión a la doctrina común de las Escrituras, que los idólatras violan la promesa del matrimonio espiritual contraído con el Dios verdadero, y entran en convenio con los ídolos. (316) Ezequiel ( Ezequiel 16:33) justamente reprende a los judíos, en tanto que la costumbre es que el amante atraiga a la ramera con regalos , ellos, por el contrario, ofrecieron recompensas a los ídolos a quienes se prostituyeron y se abandonaron. Pero el significado que hemos dado anteriormente saca a relucir el espíritu del pasaje, es decir, que los incrédulos, que honran a sus dioses falsos ofreciéndoles regalos, no solo pierden lo que se gasta, sino que también acumulan penas y penas, porque por fin el problema será miserable y ruinoso para ellos.

No probaré sus libaciones de sangre. Por libaciones de sangre, algunos entienden que hay una referencia a los sacrificios hechos de cosas adquiridas por asesinato o rapine. Como, sin embargo, el profeta no se está burlando de los hombres crueles y sedientos de sangre, sino que condena, en general, todo culto religioso falso y corrupto; y una vez más, ya que no menciona directamente los sacrificios, sino que habla expresamente de la ceremonia de tomar la copa y probar un poco, que se observó al ofrecer sacrificios, (317) No tengo ninguna duda, pero que a esta ceremonia, como se observó de acuerdo con la ley de Dios, aquí se opone tácitamente a beber sangre en sacrificios paganos. Sabemos que Dios, para enseñarle a su pueblo antiguo a detestar con mayor odio el asesinato y toda crueldad, les prohibió comer o beber sangre, ya sea en su comida común o en sacrificios. Por el contrario, las historias de las naciones paganas dan testimonio de que la costumbre de saborear la sangre en sus sacrificios prevaleció entre ellos. David, por lo tanto, protesta, porque no solo se mantendrá incontaminado por las opiniones corruptas y falsas por las cuales los idólatras son seducidos, sino que también se cuidará de no mostrar externamente ninguna muestra de su cumplimiento o aprobación. En el mismo sentido, debemos entender lo que sigue inmediatamente después, no tomaré sus nombres en mis labios. Esto implica que mantendrá ídolos con tal odio y odio, para evitar nombrarlos como traición execrable contra la majestad del cielo. No es que sea ilegal pronunciar sus nombres, con los que nos encontramos con frecuencia en los escritos de los profetas, pero David sintió que de otra manera no podría expresar con mayor fuerza el horror supremo y la detestación con la que los fieles deberían considerar a los dioses falsos. Esto también se muestra por la forma de expresión que emplea, usando solo el relativo, sus nombres, aunque no ha declarado expresamente antes que está hablando de ídolos. Por lo tanto, con su ejemplo, ordena a los creyentes no solo que tengan cuidado con los errores y las opiniones malvadas, sino que también se abstengan de toda apariencia de darles su consentimiento. Evidentemente habla de ceremonias externas, que indican la verdadera religión o alguna superstición perversa. Si, entonces, es ilegal que los fieles muestren cualquier muestra de consentimiento o cumplimiento de las supersticiones de los idólatras, Nicodemo (que se llaman falsamente con este nombre (318) ) no debe pensar en refugiarse bajo el pretexto frívolo de que no han renunciado a la fe, sino mantenerla oculta en sus corazones, cuando se unen a la observancia de las supersticiones profanas de los papistas. Algunos entienden las palabras extraños y sus nombres, como denotando a los adoradores de dioses falsos; pero a mi juicio, David más bien se refiere a los dioses falsos mismos. El alcance de su discurso es el siguiente: la tierra está llena de una inmensa acumulación (319) de supersticiones en todas las variedades posibles, y los idólatras son prodigiosos más allá de todos los límites. adornando sus ídolos; pero los buenos y los santos siempre considerarán todos sus inventos supersticiosos con aborrecimiento.

"Multiplican sus penas que rápidamente se vuelven hacia atrás; No ofreceré sus libaciones de sangre; Tampoco tomaré sus nombres en mis labios.

Y el sentido que atribuye al pasaje es que David, que en el versículo anterior declaró su deleite en los justos, aquí declara que aquellos que se apartan de Dios y de su verdad aumentan sus propios sufrimientos; y afirma que es su resolución no tener comunión con ellos en sus servicios religiosos, que estaban contaminados y detestables, o en la relación de amistad al mencionar sus nombres.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Psalms 16:4". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​psalms-16.html. 1840-57.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

SUS DELICIOS ESTÁN CON LOS HIJOS DE LOS HOMBRES

"Todo mi deleite está sobre los santos que están en la tierra, y sobre los que son virtuosos".

Salmo 16:3 (Versión del libro de oración)

La historia de la humanidad, secular o religiosa, se resuelve en última instancia en la historia de unos pocos individuos. Dios lleva a cabo su obra de redención continua mediante la energía de unos pocos elegidos. En sus corazones derrama el poder de su Espíritu; sobre sus cabezas pone las manos de su consagración. La liberación de los hombres nunca ha sido realizada por la multitud, siempre por el individuo.

De este método de trabajo de Dios podemos aprender:

I. El secreto, y el único secreto, del poder moral. —¿Qué fue lo que una y otra vez venció al mundo? ¿No era la fe que se mostraba a sí misma mediante el sacrificio de uno mismo? ¿No está ese secreto abierto al conocimiento, factible a la práctica, de cada uno de nosotros?

II. En segundo lugar, podemos notar que la obra de estos santos de Dios, siendo siempre y necesariamente humana, nunca es permanente en sus resultados. —El cristianismo no es un sistema estereotipado; no es una teología humana; como tal, no es nada; sólo como esfuerzo divino, sólo como progreso eterno, sólo como fuerza viva, sólo como esfuerzo inspirador y continuo, puede el cristianismo regenerar el mundo.

III. Tenga en cuenta que los aparentes fracasos nunca fueron absolutos. —No, un buen hombre, ningún santo de Dios, ha vivido o muerto en vano. La semilla no se vivifica si no muere: incluso en su muerte, pero solo por su muerte, llega la promesa del grano de oro. El cielo es para aquellos que han fallado en la tierra.

—Dean Farrar.

Ilustración

(1) 'Bien podemos lamentar que este salmo no forme uno de nuestros Salmos apropiados para el día de Pascua, y no se mencione en ninguna de las Lecciones adecuadas para esa gran fiesta en el Leccionario. El salmo es mesiánico y predice la resurrección '.

(2) 'Hay momentos en que nuestro corazón se alegra y necesitamos para la expresión de nuestro gozo un “Mictam” o cántico de oro. Este salmo fue escrito para esas horas, ¡ay! demasiado raro, cuando nos regocijamos en una fe jubilosa, y sabemos que nos va bien por el tiempo y bien por la eternidad. Un salmo para tal experiencia comienza bien: "Guárdame, oh Dios, porque en ti confío". La verdadera paz es de la gracia, el fruto, en verdad, de la fe, pero, sin embargo, madura sólo por el sol del favor divino.

Cuando el alma se libera de la aflicción, anhela el servicio. Aquí viene el reconocimiento de la verdad de que el servicio del hombre es el servicio de Dios, lo cual no es un descubrimiento moderno: “Lo bueno que puedo hacer, no puedo alcanzarte en tu grandeza, pero puede ayudar a tu pueblo en la tierra, y esto es lo que disfruto ". En los ejercicios de la religión verdadera hay gozo, y en los de la religión falsa hay una multiplicación del dolor. Es la fe en el Dios verdadero, Jehová, lo que endulza la copa de la vida '.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Psalms 16:4". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​psalms-16.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Vayamos ahora a Salmo 16:1-11 . El salmo decimosexto se llama Michtam de David. Un Michtam es en realidad una meditación o una oración. Y hay como cinco o seis salmos que se designan como Michtam, 56, 57, 58, 59, 60, con el decimosexto. La oración de David al Señor es,

Guárdame, oh Dios, porque en ti confío ( Salmo 16:1 ).

La oración por la preservación. Ahora, David, supongo, a lo largo de su vida tuvo a aquellos que lo perseguían. A veces sin causa. Saúl procuró destruir a David. Más tarde Absalón su propio hijo se rebeló contra él. David era un rey popular, pero parece que tienes, ya sabes, una persona tiene la capacidad de ganar amigos, pero hay algunas personas que simplemente se convierten en tu enemigo porque tienes tantos amigos.

Había muchos celos. David era un joven muy guapo. Era una persona muy atlética. Era una persona muy dinámica. Y así inspiró celos, y así David estaba constantemente, al parecer, siendo acosado por aquellos que estaban celosos de él, tratando de deshacerse de él. Y así la oración: "Guárdame, oh Dios, porque en ti he puesto mi confianza".

Oh alma mía, dijiste a Jehová: Tú eres mi Señor ( Salmo 16:2 ):

De hecho, de nuevo, si lo leemos más literalmente al hebreo, "Tú has dicho a Jehová: Tú eres mi Señor". Los dos señores diferentes de nuevo. El primero el nombre de Dios; el segundo el título por el cual expresa mi relación con Él. "Tú eres mi Señor", mi Adonai, mi Maestro. La traducción:

mi bondad no se extiende a ti ( Salmo 16:2 );

En realidad es una mala traducción. Eso sería mucho mejor traducido, porque realmente no tiene mucho sentido, "Mi bondad no se extiende a Ti". Literalmente es, "No tengo bondad sino Tú", y esa es una traducción mucho mejor. "Señor, no tengo más bondad que Tú". Si hay algo bueno en mí, es del Señor. No tengo bondad fuera de Él.

Pablo nos dice que, "¿Qué tienes sino lo que has recibido? Y si lo has recibido, ¿por qué te jactas como si no lo hubieras recibido?" ( 1 Corintios 4:7 ) Si hay algo bueno en mi vida, es por la obra de Dios en mi vida. No puedo andar y jactarme o jactarme de mi trabajo para Dios o mi justicia o cualquier otra cosa, porque mi justicia es ese regalo de Dios para mí, a través de mi fe en Jesucristo. "No tengo bondad sino a Ti, Señor", y por eso es algo en lo que seguramente todos estamos de acuerdo en esa verdad.

Ahora, David habla acerca de aquellos que adorarían a otros dioses.

Se multiplicarán los dolores de los que se apresuran en pos de otro dios; no ofreceré yo sus libaciones de sangre, ni tomaré sus nombres en mis labios ( Salmo 16:4 ).

No pronunciaré los nombres de los otros dioses, ni tomaré sus libaciones de sangre.
Ahora bien, esto es exactamente lo que Dios había prohibido en la ley cuando dijo: "No beberás ni comerás sangre". Dios se estaba refiriendo a los sacrificios paganos, donde sacrificaban un animal a sus dioses, y como tomaban la sangre del animal, la bebían como libación a sus dioses. El beber sangre, estaba definitivamente prohibido en la ley, no beber sangre de animales.

Pero es trágico que los líderes ignorantes de los Testigos de Jehová hayan traducido ese mandamiento en el sentido de que no deben recibir transfusiones de sangre. Y como resultado de esta mala traducción debido a la ignorancia de los líderes, están matando a más personas cada año que las que Jim Jones mató en Ghana. Cientos, miles de personas mueren cada año porque se niegan a recibir una transfusión de sangre, porque los líderes ignorantes de la Sociedad Watch Tower les han declarado que están condenando sus almas si reciben una transfusión de sangre porque la Biblia dice que eres no beber sangre.


Pero Dios se está refiriendo a las prácticas paganas que estaban extendidas en aquellos días en las que sacrificaban un animal a su dios y tomaban la sangre del animal y la bebían. Y David está diciendo: "No beberé sus libaciones de sangre". Refiriéndose a la misma práctica. Es trágico que los ciegos lleven a los ciegos a la zanja. Mi corazón está con las personas que van de puerta en puerta, porque esos líderes los han engañado para que crean que todo lo que sale de Brooklyn es la verdad del evangelio.

Que estos hombres son los verdaderos portavoces de Dios. Cada iglesia está tratando de engañarlos. Son los únicos que realmente están predicando la verdad de Dios; todas las iglesias están realmente mezcladas en el sistema de religión babilónico, y por lo tanto, todas las iglesias van a perecer y solo tienen la verdad. Y esta pobre gente ha sido engañada, y andan de puerta en puerta difundiendo ese engaño. Pero la muerte es el fruto de ese engaño.

Jehová es la porción de mi heredad, y de mi copa ( Salmo 16:5 ):

No voy a beber la copa de sus libaciones de sangre a sus dioses, pero el Señor es mi herencia y mi copa.

tú mantienes mi posición. Las cuerdas me han caído en lugares agradables; sí, tengo una buena herencia. Bendeciré a Jehová, que me ha dado consejo; mi mente también me instruirá en las noches ( Salmo 16:5-7 ).

A menudo he encontrado que Dios me habla en las estaciones nocturnas. Solía ​​ser cuando era más joven que nunca podía recordar cuándo me acostaba por la noche. Solo dormí hasta que sonó la alarma por la mañana. Pero a medida que envejezco, de alguna manera ya no duermo como solía hacerlo. Ahora los ruidos en la noche pueden despertarme. Solía ​​ser que podías temblar y traquetear. De hecho, solía aconsejar a los niños pequeños en los campamentos de verano y les decía: "Ahora, niños, si son inteligentes, esperarán hasta que me duerma y puedan llevarse el campamento y nunca lo haré". Lo sé.

Pero déjame dormir". Entonces se dieron cuenta y me dejaron dormir y luego aterrorizaron al campamento. Nunca lo sabría. Dormí tan profundamente. Nada perturbaría mi sueño. Pero las cosas han cambiado. cambiado, y ahora hay cosas que perturban mi sueño por la noche. Y antes, si algo me perturbaba, podía darme la vuelta y volver a dormirme. Pero, ya sabes, el teléfono suena a las tres. por la mañana y luego tengo dificultad para volver a dormir después de eso.

Y simplemente me acuesto allí y simplemente me sacudo porque me han despertado de un sueño profundo, y ahora estoy en la etapa de sacudirme. Y solía enfadarme cuando tiraba, pero ya no. Encuentro que este es un momento glorioso para estar en comunión con el Señor. Él me instruye en las horas de la noche solo para abrir mi corazón a Dios, y es asombroso las cosas que Dios derrama en mi corazón en las horas de la noche. Así que ahora lo aprovecho como una oportunidad, en lugar de maldecir el insomnio de la noche. Simplemente lo tomo como una buena oportunidad para ser instruido por el Señor en las temporadas nocturnas.

A Jehová he puesto siempre delante de mí; porque está a mi diestra, no seré conmovido ( Salmo 16:8 ).

Y ahora estamos entrando en una profecía. Pedro cita esto en el día de Pentecostés cuando han sido desafiados por el fenómeno que ha tenido lugar, el sonido como un viento recio que sopla. Los discípulos de Galilea hablando en muchos dialectos diferentes, y la acusación: "Estos hombres están llenos de vino nuevo. Están ebrios de vino nuevo". Y Pedro dijo: "No, estos no están borrachos como tú supones.

Son sólo las nueve de la mañana. Es demasiado temprano para estar borracho, pero esto es de lo que habla el profeta Joel", y luego cita al profeta Joel.
Y luego, habiéndoles dado una base bíblica para el fenómeno que estaban observando, entonces él comenzó a predicarles. El mensaje era de Jesús. Había siete puntos en el mensaje. Comenzó por la identificación de la persona de la que iba a hablar, "Jesús de Nazaret".

"Había muchos niños judíos llamados Jesús. Era un nombre popular, porque Josué era uno de los héroes nacionales. Después de todo, él fue quien los condujo a la Tierra Prometida. "Jehová es salvación". Había muchas madres judías que esperaban que su hijo fuera el salvador también de Israel, y entonces llamaron a sus hijitos Josué, que en griego es Jesús. Y así identificarlo, "Jesús de Nazaret".

Probablemente hubo un Jesús de Jerusalén, y de Betania, y de Betel, y de Samaria, para identificarlo, "Jesús de Nazaret". Un hombre que demostró ser de Dios por los milagros y prodigios que Él hizo en medio de vosotros. a quien vosotros, según el consejo predeterminado y el previo conocimiento de Dios, con vuestras manos inicuas habéis crucificado y muerto. pero Dios le resucitó de entre los muertos.” La verdad central del mensaje de Pedro.

La verdad central es la resurrección de Jesús.
Ese es el mensaje central del Nuevo Testamento, la resurrección de Jesucristo de entre los muertos, la esperanza y el fundamento de la esperanza de toda nuestra experiencia cristiana. Si Cristo no resucitó de entre los muertos, entonces nuestra fe es en vano; estamos sin esperanza. Entonces la verdad central, el mensaje del Nuevo Testamento, la resurrección. Así que Pedro lo entiende en el centro de la verdad que está proclamando: "A quien Dios resucitó de entre los muertos, porque era imposible que Él pudiera ser retenido por ella.

Porque David", dijo, "por boca del Espíritu Santo habló de Él diciendo: 'No dejarás mi alma en el infierno, ni permitirás que el Santo vea corrupción'. De hecho, citó todo.

Por tanto, se alegrará mi corazón y se regocijará mi gloria; también mi carne reposará en esperanza. Porque no dejarás mi alma en el infierno; ni permitirás que el Santo vea corrupción ( Salmo 16:9-10 ).

Pedro vio esto como la promesa directa de Dios a su Hijo. Y sin duda Jesús hizo referencia a esto, y por eso Pedro hizo la asociación. Que esta fue la promesa de Dios a Jesús: "No dejarás mi alma en el infierno, ni permitirás que tu Santo vea corrupción".
Ahora, acerca de David, "Déjenme decirles, él era profeta y no hablaba de sí mismo, sino de Aquel que había de venir. Y testificamos que Dios no dejó Su alma en el infierno, y tampoco permitió que Su Santo Uno para ver la corrupción.

Pero a este mismo Jesús Dios resucitó de entre los muertos y lo exaltó a la diestra del trono en lo alto, y le dio lo que ha derramado sobre nosotros, lo cual ahora veis. Es decir, el don del Espíritu Santo.” Porque Él dijo: “Yo rogaré al Padre. Os enviará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre, el Espíritu de verdad, a quien el mundo no puede recibir.”
Así que esto que veis es el resultado de la resurrección de Jesucristo, y es Su promesa de envía el Espíritu Santo sobre nosotros.

Pero se fue al infierno con la promesa de Dios de que Su alma no sería dejada en el infierno. De modo que cuando Jesús murió, y este infierno es el hebreo Sheol, que también se traduce tumba. "No dejarás mi alma en el Seol, la tumba o el infierno". Ahora, antes de la muerte de Jesucristo, el Seol del hebreo, o Hades del griego, era un área en el centro de la tierra que estaba dividida en dos compartimentos.


Y Jesús nos lo cuenta en el capítulo dieciséis del evangelio de Lucas, donde habla de un hombre rico que todos los días hacía una fiesta con esplendor y de un pobre que era traído cada día y puesto a su puerta lleno de llagas, y venían los perros. y lamió sus llagas. Y cómo murió el pobre y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham. Y murió también el rico, y en el Hades, infierno, alzó sus ojos estando en tormentos.

Y viendo a Abraham de lejos y a Lázaro allí, el hombre al que reconoció, siendo consolado en el seno de Abraham, clamó y dijo: Padre Abraham, ten piedad de mí. Envíame a Lázaro para que tome su dedo, lo moje en agua, lo toque. mi lengua, me atormenta este calor. Abraham dijo: "Bueno, hijo, recuerdas en tu vida que tuviste las cosas buenas, Lázaro las malas. Ahora él es consolado mientras tú estás atormentado.

Además de eso, entre nosotros hay un abismo que es fijo. Es imposible que los que están aquí vayan para allá o los que están allá vengan para acá." hermanos míos, no sea que vengan a este lugar temible." Abraham dijo: "Ellos tienen la ley y los profetas. Si no les creen, tampoco creerán si alguno regresa de entre los muertos".

Entonces Jesús nos da una descripción del infierno en el centro de la tierra. Porque un día le estaban pidiendo a Jesús una señal y Él dijo: "La generación mala y adúltera demanda señal, pero señal no le será dada sino la señal del profeta Jonás. Porque como Jonás estuvo tres días y tres noches en el vientre de la ballena, así estará el Hijo del hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches” ( Mateo 12:39-40 ). Por lo que se encuentra para nosotros por Jesús.

Ahora Pedro nos está diciendo que esta fue la promesa de Dios a Su Hijo: "No dejarás mi alma en el infierno, ni permitirás que el Santo vea corrupción". Pablo nos dice, en el cuarto capítulo de Efesios que El que subió es el mismo que primero descendió a las partes bajas de la tierra. Y cuando ascendió, llevó a los cautivos de su cautiverio. Así que cuando Jesús subió del sepulcro, los que estaban allí con Abraham, siendo consolados, esperando la promesa de Dios, también fueron librados del sepulcro.

Él liberó a aquellos cautivos.
Ustedes recuerdan la profecía de Isaías, en el capítulo sesenta y uno donde dice: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para predicar el evangelio a los pobres, para sanar a los quebrantados. libertad a los atados y a abrir las puertas de la cárcel a los cautivos”. Está hablando de las puertas de la prisión de la muerte, del Hades, para los que estaban cautivos.

En el capítulo once de Hebreos, cuando se nos habla de todos estos grandes santos del Antiguo Testamento, quienes por la fe realizaron todas estas cosas maravillosas, el capítulo concluye: "Todos éstos murieron en la fe, sin haber recibido la promesa". ." Es decir, de la resurrección y de la vida eterna, “pero viéndola de lejos, la abrazaron, se aferraron a ella, y decían que aquí eran peregrinos y forasteros.

"Estaban buscando una ciudad que tiene fundamento, cuyo hacedor y constructor es Dios. Y luego, al final del capítulo, de nuevo dice: "Conforme a la fe murieron todos éstos, no habiendo recibido la promesa, habiendo reservado Dios algo mejor para ellos". nosotros, que ellos sin nosotros no podrían llegar al estado perfecto o completo.”
Hasta que Jesús hizo la provisión en la cruz para quitar los pecados, no pudieron llegar al estado completo en el cielo.

Los sacrificios del Antiguo Testamento servían para cubrir sus pecados, pero es imposible que la sangre de toros y machos cabríos pudiera quitar el pecado. Todo lo que podían hacer era dar testimonio de una mejor ofrenda que había de venir, la ofrenda del mismo Jesucristo por nuestros pecados, por la cual abrió el camino al cielo para todos los hombres. Entonces, aquellos en el Antiguo Testamento que creían por fe en la promesa de Dios y confiaban en Dios por fe para cumplir Su promesa, estaban en un lado del infierno siendo consolados por Abraham, y fueron liberados de ese cautiverio en la resurrección de Jesucristo. .


En Pedro, la epístola de Pedro, leemos donde Jesús bajó y predicó a aquellas almas que estaban en prisión. Y así, durante tres días y tres noches, Jesús estuvo predicando la gloriosa Buena Nueva a aquellos que habían estado esperando con el fiel Abraham que se cumplieran las promesas de Dios. Qué tiempo de regocijo debe haber sido ese. Y luego, cuando ascendió, rompió los barrotes del sepulcro. Él ascendió.

Sacó a los cautivos de su cautiverio, y dio dones a los hombres. Así que Pedro está citando esto en el Nuevo Testamento, él dijo: "David, siendo profeta, no habló por su propia cuenta; su sepulcro está con nosotros hasta el día de hoy. Pero él estaba hablando de Jesús, y damos testimonio, Dios no dejó Su alma en el infierno, ni permitió que el Santo viera corrupción".

Porque tú me mostrarás la senda de la vida: y en tu presencia hay plenitud de gozo; ya tu diestra hay delicias para siempre ( Salmo 16:11 ).

Este ahora es el lugar exaltado de Jesucristo, a la diestra del Padre. Él dijo: “Ya no me veréis hasta que me veáis sentado allí a la diestra de Mi Padre en gloria”. A tu diestra hay delicias para siempre, en tu presencia hay plenitud de gozo que Dios me ha mostrado, no muerte. "No dejarás mi alma en la tumba, pero me has mostrado el camino de la vida.

Y así la gloriosa promesa al Hijo. “Y el cual, por el gozo que le fue puesto por el Padre, soportó la cruz, despreciando la vergüenza” ( Hebreos 12:2 ).

"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Psalms 16:4". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​psalms-16.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Los Ps. es la oración confiada y gozosa de aquel cuya mayor satisfacción está en Dios y en los hombres buenos ( Salmo 16:2 ), que renuncia a todos los caminos de la idolatría ( Salmo 16:4 ), y que encuentra en Dios no solo abundantes riquezas y felicidad para el presente ( Salmo 16:5 ), pero también una perspectiva continua de la vida más verdadera ( Salmo 16:8 ). Los Ps. se cita en Hechos 2:25 ; Hechos 13:35 como profecía de la resurrección de Cristo. Si bien esta no es su referencia principal, y si bien el lenguaje no necesariamente involucra todo lo que se lee en el NT.,es cierto que el pensamiento del Ps. sugiere la esperanza de la inmortalidad, y que la resurrección de Cristo ofrece la ilustración más sorprendente de su significado.

Título.— Mictam de David ] El significado es incierto. 'Michtam' posiblemente sea 'un salmo de oro', o puede tener alguna referencia musical.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Psalms 16:4". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​psalms-16.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Con Salmo 16 comenzamos una serie de salmos muy importante, aquellos en los que el Espíritu divino nos presenta la conexión de Cristo mismo con el remanente. En Salmo 16 , Cristo toma formalmente Su lugar entre el remanente. El apóstol Pedro lo cita para probar Su resurrección, y el principio de esto se menciona en la epístola a los Hebreos para mostrar Su participación en la naturaleza humana.

[1] Después de examinar muchas autoridades críticas, me adhiero a la traducción al inglés del segundo verso. La tercera deja oscuro el sentido, por no cambiar la preposición. "Pero a los santos" responde a "dijo al Señor", no a "no se extiende a ti". Le dice al Señor: "Mi bondad... a los santos... en ellos está todo mi deleite". Así este salmo tiene un lugar muy importante y profundamente interesante.

Es Cristo ocupando Su lugar en gracia entre el pobre remanente de Israel del siervo para andar por el camino de la vida que nadie como en la carne había encontrado en este mundo, y que conduce a través de la muerte más allá de ella, donde había plenitud de gozo. Toma el lugar de la dependencia, de la confianza, no de la igualdad divina. Y el que dice que no, debe haber tenido título para hacerlo, o no necesita haberlo dicho. Él estaba tomando otro lugar.

Toma el lugar de siervo, y llama a Jehová su Señor. Esto tampoco fue todo. Él toma un lugar, sin importar cuán solo pueda estar en perfección y perfecto al hacerlo, con los santos en la tierra. Y esto lo hace, no meramente como un hecho, sino con el más pleno afecto. Su deleite está en ellos. Se regocija en llamarlos los mejores de la tierra.

Nótese además que no es con los santos celestiales que Él se asocia, ni aquellos de quienes habla aquí están unidos a Él en el cielo, sino que Él se asocia con ellos. Algunos pueden ir al cielo por el camino de la vida que Él mismo ha dejado huella, pero Su asociación con ellos, y la de ellos con Él, está bajo el título de los excelentes de la tierra.

Podemos comentar además, que todo el salmo respira este espíritu, y toma este lugar, de dependencia, tan precioso para el pobre remanente. No es, Destruid este templo y lo levantaré en tres días que estaba tomando un lugar divino. Su cuerpo era un templo; Él mismo lo levantó. Aquí Él se apoya como hombre en Jehová en ambos perfectos. “No dejarás mi alma en el infierno, ni permitirás que tu Santo vea corrupción.

Consideremos ahora el contenido de este salmo en un orden más detallado. Ya hemos notado los primeros versículos; pero los principios son de última importancia, como presentando a Cristo tomando este lugar, para que yo regrese a ellos.

El Mesías mira como hombre a Dios para preservarlo. Toma el lugar del hombre. No es simplemente un judío que ya está allí invocando a Jehová, sino un hombre con Dios. Él pone Su confianza en Él. El principio de confianza que Pablo alega en Hebreos 2 como testimonio de que el Mesías era el verdadero hombre. Luego, toma el lugar de un siervo. Él le dice a Jehová porque ahora Él toma Su lugar delante de Él “Tú eres mi Adoni, mi Señor.

"Este es un lugar definido y distinto. Además, Él toma Su lugar, no en la bondad divina hacia los demás, sino ante Dios en el lugar de un hombre. Mi bondad, dice, no se extiende a ti. Así le dijo al joven que vino. a Él: "¿Por qué me llamas bueno? no hay ninguno bueno sino uno, ese es Dios.” Pero aunque en verdad solo, visto en Su relación con el hombre, porque todos eran pecadores, Él toma Su lugar con el remanente, los excelentes de la tierra.

Esto lo hizo históricamente, cuando fue al bautismo de Juan Bautista, con aquellos a quienes el Espíritu conducía a Dios en el camino santo del arrepentimiento. Fueron primero allí. Él se asocia con ellos en gracia. Aún así, miramos el resultado completo en los últimos días, incluso aquí. No oirá de ningún Dios sino de Jehová. Las penas de los que lo hicieron deben ser multiplicadas. Jehová mismo era su porción, y lo mantuvo en el disfrute seguro de lo que había de disfrutar en el propósito de Dios, y agradable fue el lugar donde le habían caído las cuerdas.

Era la herencia de Jehová en la tierra que era Su porción, y esto es especialmente en Israel. Tal fue Su porción; pero luego estaba Su camino primero. Aquí también bendice a Jehová. Su consejo fue siempre Su guía. Pasó junto a él. El secreto de Jehová estaba con Él para guiarlo; y lejos de los hombres, cuando todo fue traído al silencio de Su corazón y sus sentimientos más íntimos, Sus propios pensamientos más íntimos fueron luz y guía.

Siempre es así cuando estamos en comunión con Dios; porque, aunque en el corazón (tales pensamientos son siempre Su luz en él, el fruto, y el fruto moral, de la obra de Su Espíritu) estaba la dirección y guía positiva de Jehová, y esas aprensiones internas de Su alma, el resultado de la obra divina en él.

En Cristo, por supuesto, esto fue perfecto. Es bueno, juzgando de todo por la palabra, no descuidar esta obra del alma, como movida y enseñada por Dios. En ella se encuentra la mente del Espíritu en el discernimiento moral. Además de esta guía, había un propósito positivo de corazón. Siempre había puesto a Jehová delante de él. Esta única dirección siguió Él, y debido a que Él estaba cerca ya Su diestra, Él no sería movido.

No era dependencia propia, sino confianza en Jehová. Este era ciertamente el camino de la vida, aunque todavía no manifestado en poder visible (comparar Romanos 1:4 ).

Por lo tanto, Él se regocijaría a través de todo, y pasaría por la muerte con una esperanza clara; Su carne debe descansar en él; como hombre no la temía. Jehová, en quien Él confiaba, no dejaría Su alma en el Hades, ni permitiría que Su Santo viera corrupción. El alma y el cuerpo, aunque iban respectivamente al lugar de los espíritus que partieron y al lugar de la corrupción, no se quedarían en uno ni verían al otro. Jehová le mostraría el camino de la vida a través de la muerte, pero más allá.

¡Cuán benditamente lo hizo! Condujo a gozos más brillantes que la bendición de Israel, entre los cuales había venido a residir. Allí ciertamente los mejores de la tierra no pudieron seguirlo ( Juan 13:33 ; Juan 13:36 ; Juan 21:19 ).

Él primero debe secar las aguas del Jordán para ellos, y convertirlo en el camino también para ellos donde Él se había ido. Porque ese camino, puesto que pasaba por la muerte, debía conducir, si en verdad era el camino de la vida, a lo que estaba más allá de él, la presencia de Aquel, en cuya presencia hay plenitud de gozo ya cuya diestra están los placeres para siempre.

Tal es el bendito resultado y resultado del camino del Señor a través de este mundo, donde Él tomó Su lugar entre los santos y caminó, con confianza en Jehová (en cuyas manos entregó Su espíritu), el camino que, si Él nos tomó , debe conducir a través de la muerte, y luego encontrar el camino de nuevo en la resurrección, y así como hombre hasta Aquel en quien está la plenitud de la alegría. El Espíritu de santidad marcó toda la vida del Hijo de Dios.

Fue declarado tal, con poder, por resurrección; antes bien, siendo hombre, pasó a la presencia de Dios. La vida santa confiada encontró allí su gozo perfecto. Él es (¡bendito sea Dios, y el nombre de aquel bendito que ha recorrido este camino!) nuestro precursor. [2]

Detengámonos por un momento en la conexión de esto con otras escrituras, parcialmente mencionadas. Es de importancia, ya que muestra la posición de Cristo en medio de Israel, y la diferencia de sus asociaciones con Él, de las de los santos de la asamblea. Y además de eso, obtenemos los sentimientos divinamente perfectos de Cristo mismo en esta posición: Él está en asociación con los santos en Israel; sólo Él lo toma voluntariamente (es decir, aquello a lo que son llamados en testimonio de su regreso a Dios).

Vemos ( Hebreos 2:13 ) que esta asociación es con aquellos que son santificados. Hace una sola compañía con ese piadoso remanente manifestado así para Dios. No se avergüenza de llamarlos hermanos, habiendo asumido su causa y, por consiguiente, hecho hombre, hecho carne y sangre, porque los hijos que Dios le había dado participaron de ella.

Vemos que realmente se hizo hombre, pero para identificarse con los intereses, y para asegurar la bendición de los santos, [3] del remanente, de los hijos que Dios estaba llevando a la gloria, y que se distinguen de la masa de Israel, para quienes iban a ser una señal (ver Isaías 8:18 ). En este pasaje se considera la condición de este remanente y la expectativa de días mejores.

Dejando a un lado la asamblea que no es el tema de la profecía, el pasaje pasa, como vemos a menudo, de la conexión personal de Cristo con los santos en Israel a esta posición y porción de estos santos en los últimos días. Esto se nos da con suficiente claridad en este pasaje de Isaías para ayudarnos mucho a comprender la forma en que el Espíritu de Dios pasa de la historia previa de los santos en Israel a los últimos días, dejando completamente de lado a la asamblea.

Cristo, en espíritu, contempla estos sólo Su conexión, es decir, con el remanente de Israel, y hasta ahora con la nación, y así pasa toda la historia de la asamblea, a Sí mismo nuevamente en la misma conexión con la nación en el últimos días. “Ata el testimonio”, dice ( Isaías 8:16-17 ), “sella la ley entre mis discípulos, y esperaré [4] a Jehová, que esconde su rostro de la casa de Israel, y lo buscará". Esto fue cuando Él se convirtió en el santuario rechazado y la piedra de tropiezo.

Continúa hasta la gloria final, cuando Israel lo posea como el Hijo que les ha nacido ( Isaías 9:6-7 ). Si no abstraemos la asamblea, es imposible comprender las profecías del Antiguo Testamento. La asamblea tiene su porción celestial, pero Cristo puede considerar Su relación con Su pueblo terrenal por separado.

Para volver a Salmo 16 , el lector notará la referencia a la idolatría (una de las grandes controversias de Dios con Israel) en el cuarto versículo ( Salmo 16:4 ). De Mateo 12:43-45 e Isaías 65 aprendemos que los judíos caerán en la idolatría en los últimos días.

Sólo Jehová es reconocido por el Espíritu profético de Cristo. Después que todo esto acabe, se regocijará, en los días venideros, en la porción que Jehová le ha dado con lo mejor de la tierra. La certeza de esta esperanza está conectada con la resurrección (que es una condición necesaria para su cumplimiento, y que el favor de Jehová asegura a Su Ungido) en toda la virtud de ese poder que no permitirá que Su Santo vea corrupción.

De ahí que el apóstol se refiera a las misericordias firmes de David; es decir, al cumplimiento de todas las promesas de Dios a Israel, como prueba de que Cristo resucitaría de entre los muertos para no volver más a la corrupción. Nada puede ser más hermoso (si no es Su muerte) que la expresión de los sentimientos del Señor que nos da en este salmo la expresión por Él mismo del lugar que ha tomado, y eso con los santos.

Jehová es Su propia porción. ¡Cuán verdaderamente fue así! ¿Qué otro tenía? Sin embargo, Su delicia estaba en los santos. ¿No lo vemos en Sus discípulos? Con el primer paso de la vida espiritual en el remanente, mostrado en su ir al bautismo de arrepentimiento de Juan, Él se identifica a sí mismo que seguramente no tenía necesidad de arrepentimiento. Así que, como hombre fiel, un israelita, Él siempre pone a Jehová delante de Él. Así que, incluso en la muerte, Él descansa, con confianza, en Él para la resurrección, ese camino de vida a través y a pesar de la muerte (y que Él ha abierto para nosotros), y allí está Jehová, Dios, la presencia de Su Padre. (Él conoce) la plenitud de la alegría; placeres a su diestra para siempre. Este es el más alto gozo propio de la mente y el Espíritu de Cristo; no la gloria, sino la presencia de Dios.

Nota 1

La cita en Hebreos 2 es literalmente de la LXX de Isaías 8 .

Nota 2

Compárese en cuanto a un aspecto especial de esto, Juan 12:23-24 ; y el lugar consiguiente del Señor, en los capítulos 11, 12, 13, como hemos visto, había dado testimonio de Su lugar según Salmo 2 . Ver nota en Salmo 8 .

Nota 3

Así, haciéndose hombre, y al glorificar a Dios en Su obra como hombre, Él también tiene título bajo el don de Dios sobre toda carne.

Nota #4

Este es el pasaje citado en Hebreos 2 "En él confiaré".

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Psalms 16:4". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​psalms-16.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Sus penas. - Este versículo también ofrece una gran variación en las versiones antiguas. El texto literal corre Sus dolores [o, ídolos ] ( fem. ) Se multiplican ( masc ) ; a otro se apresuran [o, cambian ]. No derramaré sus libaciones de sangre, y no tomaré sus nombres en mis labios, que, con uno o dos ligeros cambios en la puntuación, se convierte en ...

“Multiplicarán sus dolores los
que se transforman en otro dios:
no derramaré sus libaciones de sangre,
ni tomaré sus nombres en mis labios”.

Al mismo tiempo, a partir de la evidente alusión a la maldición sobre Eva en Génesis 3:16 , y el hecho de que el verbo traducido "apresurar" (margen comp.) Significa comprar una esposa, parece que el salmista tenía el profético común figura de idolatría, es decir, adulterio, en su mente; pero como no habla de la Iglesia en su conjunto, no la resuelve como lo hacen los profetas, al representar a los idólatras como adúlteras.

Las "libaciones de sangre" parecen referirse a los espantosos ritos de Moloch y Chemosh. Para la última cláusula comp. Éxodo 23:13 . Para los hebreos, el mismo nombre de un dios incluía una predicación de su poder. De ahí que se evite incluso mencionar a baal, pero sustituyéndolo por boseth, es decir, cosa vergonzosa, incluso en nombres propios.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Psalms 16:4". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​psalms-16.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

el ciudadano de Sion y su herencia

Salmo 15:1 ; Salmo 16:1

El primero de estos salmos probablemente fue compuesto para celebrar la traída del arca al monte Sión, 1 Samuel 6:20 . Describe el carácter de aquellos que tienen comunión con Dios y habitan en Su casa todos los días de su suerte terrenal. Al desafío del solista, Salmo 15:1 , el coro responde, Salmo 15:2 , primero positivamente, luego negativamente.

Debemos actuar como no conductores del mal; debe tener en cuenta la compañía que mantenemos; y debe cultivar un espíritu de amor y abnegación que nunca se aproveche de los demás, Salmo 15:5 . Aquí está el secreto de la permanencia y la paz.

Mictam significa “de oro” y puede aplicarse verdaderamente al salmo siguiente, como también a Salmo 56:1 ; Salmo 57:1 ; Salmo 58:1 ; Salmo 59:1 ; Salmo 60:1 .

Otros explican la palabra como un "secreto". Es el canto del secreto dorado. La clave se proporciona en Hechos 2:25 . El apóstol Pablo enfatiza expresamente la autoría divina en Hechos 13:35 . Nuestro Señor puede haber repetido Salmo 16:8 cuando descendía del valle oscuro, y nosotros también.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Psalms 16:4". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​psalms-16.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Una revelación del Cristo de Dios (16-24)

Salmo 16

1. El obediente ( Salmo 16:1 )

2. El camino que siguió ( Salmo 16:4 )

3. Muerte y resurrección ( Salmo 16:9 )

En los nueve Salmos que componen esta sección, Cristo se revela maravillosamente. Notamos un progreso interesante en el mensaje mesiánico de esta sección, que culminó con la manifestación del Rey, el Señor de la Gloria en Salmo 24:1 . En el Salmo Decimosexto contemplamos a Cristo en Su obediencia en la tierra. Vea también el testimonio de Pablo en Hechos 13:35 .

Salmo 16:1 . Aquí le oímos hablar, no es David quien habla de sí mismo. Esto lo aprendemos de Hechos 2:25 , cuando Pedro citó este Salmo y declara que David habló acerca de Él (Cristo). Como el Todo obediente, en la humillación vivió la vida de fe y dependencia de Dios. Ocupó el lugar de humildad en el que le dijo a Jehová: "Tú eres mi Señor". Y esta humillación fue para los santos y los excelentes, Su propio pueblo en quien está todo Su deleite.

Salmo 16:4 . En ese camino, el Señor era Su porción y Su copa, Él era Su Todo, ni quería nada más que Él. Tú mantienes mi suerte. Por lo tanto, pudo decir: "Me han caído las cuerdas en lugares agradables, sí, tengo una buena herencia". Y así caminó en obediencia, aprendiendo la obediencia aunque era el Hijo, con el Señor siempre puesto delante de Él.

Salmo 16:9 . Estos últimos tres versículos muestran que Él entró en la muerte, la muerte de la cruz como se ve en Salmo 22:1 , con la seguridad de que Su alma no debería quedar en el sheol y que Su cuerpo no debería ver corrupción. Es la promesa de la resurrección y después de esa gloria, el camino de vida a través de la muerte a la presencia de Dios, a la diestra de Dios, donde hay plenitud de gozo y placeres para siempre.

Es una hermosa profecía de Aquel que caminó sobre la tierra en obediencia, consagrado a Dios, muriendo con la muerte del pecador, Su resurrección y Su presencia en gloria. Encontraremos estas preciosas profecías concernientes a Él más plenamente reveladas en esta sección.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Psalms 16:4". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​psalms-16.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Esta es una canción de satisfacción. El cantante no es alguien que no esté familiarizado con el peligro. La frase inicial es un suspiro que revela la conciencia del peligro. Hacia el final, se reconocen las sombras de She01 y el terror a la corrupción. Sin embargo, estas cosas encuentran un lugar aquí solo para que puedan ser canceladas por los hechos que crean una sensación de triunfo sobre todo peligro. Jehová es el bien único y suficiente y los santos son amigos del cantante porque también son amigos de Jehová.

Con aquellos que cambian a Jehová por otro dios, el salmista no tendrá comunión. El hecho de que Jehová es el bien supremo se desarrolla en medidas descriptivas. Es un bien presente y la esperanza de todo el futuro. Una posesión presente, que crea lugares agradables y un poder perpetuo. En cuanto al futuro, los últimos enemigos no se vencerán. Más allá de la victoria sobre ellos está la presencia del Rey y el lugar de Su diestra con plenitud de gozo y placeres para siempre.

La esperanza de este cantor encontró su cumplimiento perfecto sólo en el Hombre de perfecta confianza, ya través de Él en todos los que comparten Su vida a través del misterio de esa muerte de la que salió triunfalmente para entrar en los gozos eternos.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Psalms 16:4". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​psalms-16.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

sus penas se multiplicarán ,. No los penas de los santos y excelentes, al ver la idolatría de los hombres, ya que Aben Ezra lo interpreta; Pero los penas de tales.

[que] aceleró [después de] otro [Dios] ; Un dios falso, un ídolo, para servirlo y adorarlo; Porque, en general, los idólatros son más adelante, ansiosos y apresurados para asistir a una adoración falsa, que los adoradores del verdadero Dios son asistir a su servicio: ahora sus penas son muchas, incluso en su adoración, cortando sus cuerpos con cuchillos. y lancetas, como lo hizo los adoradores de Baal; y sacrificando a sus propios hijos, que, a pesar de su erupción y precipitación a celo, no podían dejar de darles dolor e inquietud; y, además de los castigos temporales infligidos por su idolatría por Dios, y las picaduras de conciencia, que a veces deben atenderlos, la ira de Dios se encuentra sobre ellos, y tendrán su porción en el lago de fuego, y el humo de su Tormento ascenderá por siempre y siempre. Algunos hacen las palabras: "Sus ídolos se multiplican"; Y así, el caldela parafraseada,.

"Multiplican a sus ídolos, y después de eso se apresuran a ofrecer sus sacrificios; ''.

Cuando los hombres dejan al verdadero Dios, no saben dónde detenerse; Los paganos no tenían menos de treinta mil dioses, y los judíos cuando cayeron en la idolatría corrieron de la misma manera, Jeremias 2:28. La palabra "Dios" no está en el texto original, aunque el suplemento se ha desempeñado por los escritores judíos P, que lo interpretan de esta manera; Pero prefiero pensar que el texto debe entenderse no de las idólatras paganas, sino de los judíos incrédulos, quienes, rechazando al verdadero Mesías, se apresuran después de otro Mesías, Rey y Salvador; Cuando Jesús el verdadero Mesías vino, lo recibieron; Pero cuando otro llegó a su propio nombre, estaban ansiosos por abrazarlo, Juan 5:43; Y hasta el día de hoy están acelerando después de otro; y en sus oraciones diarias oran para que la venida del Mesías pueda ser במהידה, "a la prisa", en sus días q; Y el sentido del pasaje es que los penas de los judíos, rechazando al Mesías y acelerando tras otro, se harían gruesos y rápidos sobre ellos, hasta que Wrath se les ocurriera a los más completos, Mateo 24:6, 1 Tesalonicenses 2:16; Y tiene un bien de todos, ya sean judíos o gentiles, que se apresuran después de otro salvador; que dicen a las obras de sus manos, que son sus dioses, o van a establecer una justicia propia, o buscar la vida y la salvación por sus propios hechos; Estos, tarde o temprano, se acostarán en el dolor, Isaías 50:11.

sus ofertas de bebidas de sangre no ofreceré : no son las libaciones de los gentiles, que no eran vinos, según la ley,.

Números 15:10; Pero sangre, incluso a veces sangre humana; Pero los sacrificios de los judíos, que fueron de sangre, asesinatos y robos, y en esa cuenta fueron odiosos por Dios, Isaías 61:8; o más bien los sacrificios de las personas sedientas de sangre, cuyas manos estaban llenas de sangre, Isaías 1:11; y tales fueron las ofrendas de los sacerdotes, los escribas y los fariseos, en el tiempo de Cristo, que fueron los hijos de ellos que mataron a los profetas, y buscaban la sangre de Cristo. O puede ser representado: "No ofreceré sus ofertas de bebidas debido a la sangre" r; lo que significa que su propia sangre cobia por la remisión de los pecados, que se obtienen, no queda más ofrenda por el pecado; y así, las palabras pueden expresar la abolición de todos los sacrificios legales, y el causante de ellos cesar a través de la sangre y el sacrificio de Cristo. Esto demuestra que la persona que habla es ser sacerdote, y por lo tanto no podría ser David, sino que debe ser el Mesías, que es un sacerdote después de la orden de Melquisedec; y que tenían un mejor sacrificio a otro que cualquiera de las ofrendas de los judíos, incluso a sí mismo, por el cual él ha guardado el pecado para siempre. Él añade,.

ni asume sus nombres en mis labios ; No los nombres de las deidades ídoles, ni de sus adoradores, sino de los judíos que lo rechazaron como el Mesías, para quienes no oraría, Juan 17:9; Y así, cuando se negó a ofrecer sus sacrificios, no realizaría la otra parte de su cargo sacerdotal para ellos en la intercesión; aunque esto también puede tener respecto al rechazo de la nación judía como la gente de Dios; Escribiendo un "Loammi", Oseas 1:9 sobre ellos, declarándolos que ya no son los hijos del Dios vivo; dejando sus nombres para una maldición, una burla y un proverbio en cada lugar; Expresando la máxima aborrecimiento de ellos, y mostrando la máxima indignación en ellos, como personas cuyos nombres no eran dignos o ajustados a ser mencionados, Efesios 5:3.

P Jarchi, Aben Ezra, Kimchi, Ben Melech, Abendana en LOC. q seder tephillot, fol. 128. 2. R מדם "Proper Sanguinem", Cocceius, Gejerus, Michaelis.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Psalms 16:4". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​psalms-16.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Hombres. Houbigant, "Mi boca no pasará a los pretextos de Adán". No buscaré excusas en el pecado. (Haydock) &mdash Pero estas versiones son singulares. (Berthier) &mdash Dios le ordenó a David que se retirara al desierto y a las cuevas, donde fue obligado a vivir como ladrones, (Calmet) y fue marcado (Calmet) con el título de esclavo fugitivo por Nabal, 1 Reyes xxv.

10. (Haydock) &mdash No habló de las obras de los hombres, con poder para condenar a Saulo, o cualquier otro, siendo reacio a toda detracción, y prescribiéndose a sí mismo las leyes más estrictas, (Calmet) que Dios jamás había promulgado. Protestantes, "Me propuse que mi boca no transgreda. (4) En cuanto a las obras de los hombres, por la palabra de tus labios, me he guardado de las sendas del destructor". La división de los versos es arbitraria. (Haydock) &mdash- David mantuvo el estrecho camino de la virtud. (Worthington)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Psalms 16:4". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​psalms-16.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

Salmo 16

Michtam, o cambiando una letra Michtab—un escrito, tal como un poema o canción (cf. Isaías 38:9). Tal cambio de la letra m por la b no es raro. La posición de este vocablo en relación con el nombre del autor, siendo la misma que suele ocupar algún término, tal como salmo o canción, en expresión del estilo o la composición, favorece esta opinión, aunque no sabemos por qué éste y los Salmos 56-60 deben llamarse especialmente un escrito. Un (Salmo) de oro, o un conmemorativo, son explicaciones que se proponen; pero, aplicables o no aquí, no parecen adoptables a los otros salmos donde ocurre el vocablo. Según Pedro ( Hechos 2:25) y Pablo ( Hechos 13:35), este Salmo se relaciona con Cristo, y expresa los sentimientos de su naturaleza humana, en vista, de sus padecimientos y su victoria sobre la muerte, inclusive su subsecuente exaltación a la diestra de Dios. Tal es la exposición de los mejores intérpretes cristianos primitivos. Algunos modernos han sostenido que el Salmo se relaciona exclusivamente con David; pero este parecer queda expresamente contradicho por los apóstoles; otros opinan que el lenguaje del Salmo es aplicable a David como tipo de Cristo, que merece el sentido superior que se le da en el N. T. Así y todo, el lenguaje del versículo 10 en ningún sentido puede aplicarse a David, porque “él vió la corrupción.” Otros todavía dicen que la primera parte se refiere a David, y la segunda, a Cristo; pero es evidente que no se indica ningún cambio en el sujeto del Salmo. Al contrario, la persona que pide socorro a Dios es la misma que se regocija por haberlo recibido. Al hacer referirse todo el Salmo a Cristo, sin embargo, de ninguna manera se niega que mucho de su lenguaje es expresivo de los sentimientos de su pueblo, hasta, cuanto en su humilde medida tiene el sentir de la confianza en Dios expresado por Cristo, su cabeza y representante. Tal uso en el lenguaje de él, hallado en su última oración (Juan 17), y hasta el que usó en el Getsemaní, bajo modificaciones similares, es igualmente propio. La razón de esta, referencia del Salmo a Cristo, aparecerá en su alcance y en la interpretación. En vista de los padecimientos que le esperaban, el Salvador, con aquel terror instintivo a la muerte manifestado en Getsemaní, clama a Dios que le preserve; declara su deleite en la santidad y su odio a los impíos y a la impiedad; y por “el gozo que le fué propuesto, despreciando la vergüenza,” se anima a sí mismo; contemplando las glorias de la herencia que le está asignada. De este modo aun la muerte y la tumba pierden sus terrores, en la seguridad de la victoria por alcanzarse y de “la gloria que seguirá.”

1. guárdame—vigila mis intereses. en ti he confiado—como quien busca refugio en presencia del peligro.

2. oh mi alma—palabras tácitas; expresadas en casos similares ( Hechos 42:5, Hechos 42:11). mi bien a ti no—Este texto obscuro se explica en varias maneras. Hay dos interpretaciones que vienen bien al contexto. Mibien o merecimiento no está a causa de tieso es, no para provecho tuyo (luego sigue el contraste del v. 3: sino que); es con respecto a, o para los santos …, eso es, alcanza hasta ellos. O bien, mi bien (bondad) no está fuera de ti—eso es, no tengo otra fuente de felicidad sino en ti. Luego, “a los santos …” significa que el mismo privilegio de alcanzar la felicidad en Dios solamente, es para ellos también. La primera explicación concuerda mejor con el carácter mesiánico del salmo, aunque la otra no es inconsecuente con tal sentido.

3. santos—o personas consagradas a Dios; apartadas de otras para el servicio de Dios. en la tierra—es decir, la Palestina—hogar del pueblo elegido de Dios—figura de la Iglesia. íntegros—los nobles, distinguidos por la excelencia moral.

4. Expresa su odio a los que buscan otras fuentes de felicidad u objetos de culto, y caracterizando sus ritos como libaciones de sangre, los tiene por idólatras. El vocablo por dolores algunos lo traducen por ídolos; hay un parónimo que significa idolos, pero no es el mismo. Al elegir tal término, puede haber una alusión, por el autor, a los dolores, o tristezas, producidos por las prácticas idolátricas.

5-7. Dios es el bien por excelencia, y suple todas las necesidades ( Deuteronomio 10:9). la porción … mi copa—puede que aluda al plan cotidiano como también a la herencia de Leví ( Deuteronomio 18:1). sustentarás—o sacas (presente) mi suerte—la agrandas La frase que sigue amplía aun más la idea. me aconseja—cuidó de mí (pretérito). Riñones—el asiento supuesto de la emoción y del pensamiento ( Deuteronomio 7:19; Deuteronomio 26:2). me enseñan—o me incitan a actos de alabanza ( Isaías 53:5, Isaías 53:11).

8. Con la presencia y ayuda de Dios, está seguro de la seguridad ( Isaías 10:6; Isaías 15:5; Juan 12:27; Hebreos 5:7).

9. se gozó mi gloria—como el corazón ( Hebreos 7:5), por la persona misma. La referencia en Hechos ( Hebreos 2:25) sigue a la versión de los Setenta, gozóse mi lengua, el instrumento de la alabanza, gloria, a Dios. carne—si se entiende en contraste con el alma ( Hebreos 16:10), puede significar el cuerpo; si no, toda la persona (cf. Salmo 63:1; el 84:2).

10. alma—Este uso de alma por la persona es frecuente ( Génesis 12:5; Génesis 46:26; Salmo 3:2; Salmo 7:2; Salmo 11:1), aun cuando el cuerpo sea la parte principalmente afectada, como en el Salmo 35:12; y el 105:18. Se citan algunos casos, como Levítico 22:4; Números 6:6; Números 9:6, Números 9:10; Números 19:13; Hageo 2:13, etc., que parecen justificar la aplicación del sentido de cuerpo o cuerpo muerto; pero se verá que este sentido se le da mediante algún explicativo expreso o tácito. no dejarás mi alma … infierno—No abandonará al poder de … ( Job 39:14; Salmo 49:10). El infierno como ( Génesis 42:38; Salmo 6:5; Jonás 2:2) el estado y la región de la muerte, y así frecuentemente—o la tumba misma ( Job 14:13; Job 17:13; Eclesiastés 9:10, etc.). Así el griego Hades ( Hechos 2:27, Hechos 2:31). El contexto solo puede decidir si el estado mencionado es el de sufrimiento y el lugar de los condenados (cf. el Salmo 9:17; Proverbios 5:5; Proverbios 7:27). tu santo—( Proverbios 4:3), uno que es el objeto del favor de Dios, y así recibidor de gracia divina que exhibe—piadoso. vea—experimente ( Lucas 2:26) la corrupción—Algunos traducen la fosa, abismo, lo que sería posible, salvo por el sentido obvio que le da la exposición del apóstol ( Hechos 2:27; Hechos 13:36). El sentido de todo el pasaje es claramente como sigue: por el uso de carne y alma, se indica el estado de separación producido por la muerte; porque las dos líneas del Salmo 16:10 son paralelas, y el Santo corresponde a alma, y corrupción a infierno. Como el Santo, o David ( Hechos 13:36), que significa persona, inclusive alma y cuerpo, se usa por cuerpo al cual sólo se puede aplicar la idea de corrupción (cf. Hechos 2:31); así, por otra parte, alma, que literalmente significa la parte inmaterial, se usa por la persona. Se puede parafrasear el lenguaje así: “En la muerte esperaré la resurrección; porque no seré dejado bajo el dominio de ella ni dentro de sus confines, ni seré sometido a la corrupción, que comúnmente acontece”.

11. Levantado de la muerte, no morirá más, la muerte no tiene ya más poder sobre él. me mostrarás—me guiarás para alcanzarla. senda de la vida—o bien, vidas, el plural significa variedad y abundancia—la bienaventuranza inmortal de toda suerte—como vida a menudo significa. con tu rostro—o bien, delante de tus rostros. El uso común de esta forma plural por rostros puede que contenga alusión a la Trinidad ( Números 6:25; Salmo 17:15; Salmo 31:16). en tu diestra—a donde Cristo fué exaltado (Salmo 110:1; Hechos 2:33; Colosenses 3:1; Hebreos 1:3). En las glorias de este estado él verá el trabajo ( Isaías 53:10; Filipenses 2:9) de su alma, y quedará, satisfecho.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Psalms 16:4". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​psalms-16.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

SALMO 16

Michtam, o cambiando una letra Michtab-un escrito, tal como un poema o canción (cf. Isa 38:9). Tal cambio de la letra m por la b no es raro. La posición de este vocablo en relación con el nombre del autor, siendo la misma que suele ocupar algún término, tal como salmo o canción, en expresión del estilo o la composición, favorece esta opinión, aunque no sabemos por qué éste y los Salmos 56-60 deben llamarse especialmente un escrito. Un (Salmo) de oro, o un conmemorativo, son explicaciones que se proponen; pero, aplicables o no aquí, no parecen adoptables a los otros salmos donde ocurre el vocablo. Según Pedro (Act 2:25) y Pablo (Act 13:35), este Salmo se relaciona con Cristo, y expresa los sentimientos de su naturaleza humana, en vista, de sus padecimientos y su victoria sobre la muerte, inclusive su subsecuente exaltación a la diestra de Dios. Tal es la exposición de los mejores intérpretes cristianos primitivos. Algunos modernos han sostenido que el Salmo se relaciona exclusivamente con David; pero este parecer queda expresamente contradicho por los apóstoles; otros opinan que el lenguaje del Salmo es aplicable a David como tipo de Cristo, que merece el sentido superior que se le da en el N. T. Así y todo, el lenguaje del versículo 10 en ningún sentido puede aplicarse a David, porque “él vió la corrupción.” Otros todavía dicen que la primera parte se refiere a David, y la segunda, a Cristo; pero es evidente que no se indica ningún cambio en el sujeto del Salmo. Al contrario, la persona que pide socorro a Dios es la misma que se regocija por haberlo recibido. Al hacer referirse todo el Salmo a Cristo, sin embargo, de ninguna manera se niega que mucho de su lenguaje es expresivo de los sentimientos de su pueblo, hasta, cuanto en su humilde medida tiene el sentir de la confianza en Dios expresado por Cristo, su cabeza y representante. Tal uso en el lenguaje de él, hallado en su última oración (Juan 17), y hasta el que usó en el Getsemaní, bajo modificaciones similares, es igualmente propio. La razón de esta, referencia del Salmo a Cristo, aparecerá en su alcance y en la interpretación. En vista de los padecimientos que le esperaban, el Salvador, con aquel terror instintivo a la muerte manifestado en Getsemaní, clama a Dios que le preserve; declara su deleite en la santidad y su odio a los impíos y a la impiedad; y por “el gozo que le fué propuesto, despreciando la vergüenza,” se anima a sí mismo; contemplando las glorias de la herencia que le está asignada. De este modo aun la muerte y la tumba pierden sus terrores, en la seguridad de la victoria por alcanzarse y de “la gloria que seguirá.”


1. guárdame-vigila mis intereses. en ti he confiado-como quien busca refugio en presencia del peligro.
2. oh mi alma-palabras tácitas; expresadas en casos similares (Act 42:5, Act 42:11). mi bien a ti no-Este texto obscuro se explica en varias maneras. Hay dos interpretaciones que vienen bien al contexto. Mibien o merecimiento no está a causa de tieso es, no para provecho tuyo (luego sigue el contraste del v. 3: sino que); es con respecto a, o para los santos …, eso es, alcanza hasta ellos. O bien, mi bien (bondad) no está fuera de ti-eso es, no tengo otra fuente de felicidad sino en ti. Luego, “a los santos …” significa que el mismo privilegio de alcanzar la felicidad en Dios solamente, es para ellos también. La primera explicación concuerda mejor con el carácter mesiánico del salmo, aunque la otra no es inconsecuente con tal sentido.
3. santos-o personas consagradas a Dios; apartadas de otras para el servicio de Dios. en la tierra-es decir, la Palestina-hogar del pueblo elegido de Dios-figura de la Iglesia. íntegros-los nobles, distinguidos por la excelencia moral.
4. Expresa su odio a los que buscan otras fuentes de felicidad u objetos de culto, y caracterizando sus ritos como libaciones de sangre, los tiene por idólatras. El vocablo por dolores algunos lo traducen por ídolos; hay un parónimo que significa idolos, pero no es el mismo. Al elegir tal término, puede haber una alusión, por el autor, a los dolores, o tristezas, producidos por las prácticas idolátricas.
5-7. Dios es el bien por excelencia, y suple todas las necesidades (Deu 10:9). la porción … mi copa-puede que aluda al plan cotidiano como también a la herencia de Leví (Deu 18:1-2). sustentarás-o sacas (presente) mi suerte-la agrandas La frase que sigue amplía aun más la idea. me aconseja-cuidó de mí (pretérito). Riñones-el asiento supuesto de la emoción y del pensamiento (Deu 7:19; Deu 26:2). me enseñan-o me incitan a actos de alabanza (Isa 53:5, Isa 53:11-12).
8. Con la presencia y ayuda de Dios, está seguro de la seguridad (Isa 10:6; Isa 15:5; Joh 12:27-28; Heb 5:7-8).
9. se gozó mi gloria-como el corazón (Heb 7:5), por la persona misma. La referencia en Hechos (Heb 2:25-26) sigue a la versión de los Setenta, gozóse mi lengua, el instrumento de la alabanza, gloria, a Dios. carne-si se entiende en contraste con el alma (Heb 16:10), puede significar el cuerpo; si no, toda la persona (cf. Psa 63:1; el 84:2).
10. alma-Este uso de alma por la persona es frecuente (Gen 12:5; Gen 46:26; Psa 3:2; Psa 7:2; Psa 11:1), aun cuando el cuerpo sea la parte principalmente afectada, como en el Psa 35:12; y el 105:18. Se citan algunos casos, como Levíticos 22:4; Num 6:6; Num 9:6, Num 9:10; Num 19:13; Hageo 2:13, etc., que parecen justificar la aplicación del sentido de cuerpo o cuerpo muerto; pero se verá que este sentido se le da mediante algún explicativo expreso o tácito. no dejarás mi alma … infierno-No abandonará al poder de … ( Job 39:14; Psa 49:10). El infierno como (Gen 42:38; Psa 6:5; Jon 2:2) el estado y la región de la muerte, y así frecuentemente-o la tumba misma ( Job 14:13; Job 17:13; Ecc 9:10, etc.). Así el griego Hades (Act 2:27, Act 2:31). El contexto solo puede decidir si el estado mencionado es el de sufrimiento y el lugar de los condenados (cf. el Psa 9:17; Pro 5:5; Pro 7:27). tu santo-(Pro 4:3), uno que es el objeto del favor de Dios, y así recibidor de gracia divina que exhibe-piadoso. vea-experimente (Luk 2:26) la corrupción-Algunos traducen la fosa, abismo, lo que sería posible, salvo por el sentido obvio que le da la exposición del apóstol (Act 2:27; Act 13:36-37). El sentido de todo el pasaje es claramente como sigue: por el uso de carne y alma, se indica el estado de separación producido por la muerte; porque las dos líneas del Psa 16:10 son paralelas, y el Santo corresponde a alma, y corrupción a infierno. Como el Santo, o David (Act 13:36-37), que significa persona, inclusive alma y cuerpo, se usa por cuerpo al cual sólo se puede aplicar la idea de corrupción (cf. Act 2:31); así, por otra parte, alma, que literalmente significa la parte inmaterial, se usa por la persona. Se puede parafrasear el lenguaje así: “En la muerte esperaré la resurrección; porque no seré dejado bajo el dominio de ella ni dentro de sus confines, ni seré sometido a la corrupción, que comúnmente acontece”.
11. Levantado de la muerte, no morirá más, la muerte no tiene ya más poder sobre él. me mostrarás-me guiarás para alcanzarla. senda de la vida-o bien, vidas, el plural significa variedad y abundancia-la bienaventuranza inmortal de toda suerte-como vida a menudo significa. con tu rostro-o bien, delante de tus rostros. El uso común de esta forma plural por rostros puede que contenga alusión a la Trinidad (Num 6:25-26; Psa 17:15; Psa 31:16). en tu diestra-a donde Cristo fué exaltado (Psa 110:1; Act 2:33; Col 3:1; Heb 1:3). En las glorias de este estado él verá el trabajo (Isa 53:10-11; Phi 2:9) de su alma, y quedará, satisfecho.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Psalms 16:4". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​psalms-16.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

REFLEXIONES. Los judíos lo llaman Mictam o salmo de oro, que compuso David durante su exilio o mientras reinó en Hebrón. Se abre con una oración para que Dios lo preserve; porque confiaba en él y no en el hombre. En sus angustias, su alma se apegó al Señor, y fue humillado por la consideración de su inutilidad y la insuficiencia de su propia justicia. "Mi bondad no se extiende a ti".

La piedad de David se distinguía por las limosnas a los santos y por el deleite en lo mejor de la tierra, dos señales seguras de un alma regenerada; y donde faltan, un hombre tiene grandes razones para sospechar de su propio corazón.

La piedad de David se distinguió además por el aborrecimiento de aquellos judíos que apostataron a una idolatría parcial. Sus sacrificios estaban manchados con sangre humana; los dolores los aguardaban; y ni siquiera pronunciaba su nombre en compañía. Venid, pues, a esta escuela, todos los tibios, almas degeneradas, que se interponen entre el mundo y la iglesia. Es de pequeño momento para ti alargar la hora de regreso del mercado, o con quien te lleves la alegre copa. Tenga cuidado con lo que hace: puede ir demasiado lejos. Estos son los hombres que aborrecía David; estos son los hombres que el Señor despreciará.

En la prosperidad, la piedad de David se distinguió por la gratitud y el amor. El Señor era su porción, su copa y su suerte. Por lo tanto, aludiendo a la división de la tierra por Josué, dice, las líneas me han caído en lugares agradables. Oh, es bueno espiritualizar los dones de Dios y repasar el vasto tren de sus misericordias, hasta que el alma se pierda en asombro y alabanza.

Mientras las riendas o pensamientos de David lo instruían así, su alma se lanzó imperceptiblemente a las visiones más llenas de gracia del Mesías y su gloria. Se revelaron visiones celestiales del futuro y lo pusieron en contacto con su Redentor, cuyo lenguaje parece personificar. Él previó al Señor siempre delante de él; por tanto, su corazón se alegró, como los sabios cuando vieron la estrella. Su carne debe descansar en la esperanza, porque Dios no dejaría su alma flotando en la tierra, ni permitiría que su Santo viera corrupción.

Este pasaje, tanto San Pedro como San Pablo, se aplica de la manera más convincente al Señor Jesús. Hechos 2:31 ; Hechos 13:35 . El Señor de la gloria, habiendo expiado el pecado con su oblación en la cruz, no era apropiado que su cuerpo sufriera más humillaciones y humillaciones.

Tampoco fue apropiado por nuestra cuenta, porque él es la resurrección y la vida, la esperanza y el modelo de todos sus santos. Por eso dice: Me mostrarás el camino de la vida; es decir, me abrirás las puertas de la justicia y me admitirás a la gloria que tuve contigo antes de que existiera el mundo.

El cielo se ve no solo como un retiro del dolor, el pecado y la muerte; sino como la consumación de la felicidad eterna. En este mundo, nuestras alegrías son pasajeras y precarias; pero en el cielo hay plenitud de gozo, ya la diestra de Dios, donde reina Cristo, hay placeres para siempre. La vasta capacidad del alma está llena de las emanaciones de Dios. Sus perfecciones, brillando con todo el esplendor de la naturaleza divina, ensombrecen y deleitan el alma; y el despliegue de su eterna providencia y gracia será una fuente de placer siempre puro, siempre nuevo y agradecido a los altos círculos de la sociedad celestial. ¿Cuáles fueron entonces las pruebas de David y cuáles son todas nuestras? si Dios nos tiene por dignos de contemplar su rostro en justicia?

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Psalms 16:4". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​psalms-16.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Se multiplicarán sus dolores [que] se apresuran [tras] otro [dios]: no ofreceré sus libaciones de sangre, ni tomaré sus nombres en mis labios.

Ver. 4. Sus dolores se multiplicarán ] Muchos dolores serán para esos malvados idólatras, Salmo 32:10 , algunos de ellos Salmo 32:10 por sus supersticiones y adoraciones voluntarias (vide Plutarco, περι δεισιδαιμονιας); otros de un Dios celoso y justo; otros del diablo, que los actúa y los agita, los golpea y azota (como en este día lo hacen los pobres indios, que adoran a los demonios en la figura más terrible, creyendo que Dios les permite castigarlos o perdonarlos a su gusto) ; y de algunos estarán seguros de mí cada vez que venga al reino.

Algunos, después de los caldeos, lo leen, sus ídolos se multiplican. Los viejos paganos tenían treinta mil en los días de Hesíodo. En China se dice que en este día hay no menos de cien mil ídolos, que usan para azotar si no acuden a una llamada para ayudarlos. Ante un enfermo ponen el retrato del diablo, para que aprenda a conocerlo en otro mundo y lo tomen por amigo.

Que se apresure tras otro dios ] O, que dote a otro dios. La superstición no solo es dolorosa, sino también imputable. Se cuenta la historia de un rey de Inglaterra, que otorgó a una cruz tanto como llegaron los ingresos de su reino en un año. Los idólatras se prodigan de la bolsa y no ahorran dinero; sea ​​testigo de los regalos y recuerdos prometidos por los papistas, como ellos los llaman, colgados en honor a sus santos y santas, especialmente a la Dama de Loreto.

Pero fue la gramática de la serpiente la que primero enseñó a los hombres a rechazar a Dios en el número plural, Eritis sicut Dii, seréis como dioses, como Damianus observa en Génesis 3:5 , y de ahí esa innumerable chusma. Los jesuitas se jactan de su apoteosis Ignatii; y el cardenal Bembus no se avergüenza de decir de su San Francisco, quod in deorum numerum ab Ecclesia Romana sit relatus (Hist. Venet.). ¿No es esto una idolatría abominable? 1 Pedro 4:3 .

Sus libaciones de sangre ] Muchos paganos sacrificaron a sus ídolos (es decir, a los demonios) con sangre de hombre, en contra de todas las leyes de la humanidad y la piedad. Así sacrificaron a Bellona, ​​la hermana de Marte; como también con sangre derramada de sus propios brazos (Euseb. de Praep. Evangel.). Los sacerdotes de Baal (que quizás era Marte) se cortaron y se lanzaron a sí mismos, 1Re 18:28 También lo hacen los sacerdotes mahometanos de hoy; como se azotan los papistas, etc.

Los viejos idólatras ofrecieron a sus hijos en sacrificio a Moloch o Saturno. David aborrece la idea de tales inhumanidades, Neque deos illegitimos, nec illegitime colam, dice, no permitiré tales actos.

Ni tomaré sus nombres en mis labios ] sino escúpelos de mi boca con el mayor aborrecimiento, conforme a la ley, Éxodo 23:13 . Austin se arrepintió de haber usado la palabra Fortuna, esa diosa pagana (Epist. Ad Damas.). Y Absit ut de ore Christiano sonet Iupiter omnipotens, etc., dice Jerónimo, que ninguna boca cristiana diga, Júpiter omnipotente, ni jure Mehercule, Mecastor.

Los cristianos primitivos no llamarían a sus días de la semana dies Martis, Mercurii, etc., como Trismegist los había llamado; pero el primero, segundo, tercero, etc., día de la semana. Debe evitarse toda ocasión o apariencia de idolatría; no es seguro estar en el lío de Satanás aunque nuestra cuchara nunca sea tan larga, dice uno. Ver Oseas 2: 16-17 Zac 13: 2 Deuteronomio 12:2 .

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Psalms 16:4". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​psalms-16.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Profecía del sufrimiento y la resurrección de Cristo.

Según Pedro, Hechos 2:25 , y Pablo, Hechos 13:35 , este salmo se relaciona con Cristo, expresando los sentimientos de Su naturaleza humana en vista de Sus sufrimientos y Su victoria sobre la muerte y el sepulcro, incluida Su exaltación a la diestra de Dios.

Las palabras de Pablo, Filipenses 2:6 , son un excelente comentario a este salmo. Mictam, un himno o himno, que se distingue por el uso de epigramas, de David.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Psalms 16:4". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​psalms-16.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Se multiplicarán sus dolores que se apresuran en pos de otro dios, tratando de colocar cualquier otra cosa al lado o en lugar del Dios verdadero, ya sea mamón, honor, orgullo, indulgencia lujuriosa o cualquier otro mal, resultado de esta necedad. siendo el intercambio que se incrementan las penas de los infractores. No ofreceré yo sus libaciones de sangre, no sacrificará en su nombre, porque sus manos están empapadas de sangre, porque sus conciencias están cargadas de obras de sangre, ni tomarán sus nombres en mis labios, ni mucho menos favorablemente a los oídos de Dios. Renuncia a toda conexión con el mundo perverso, a todo lo que tenga incluso el sabor de la amistad con tales blasfemos. En cambio, se vuelve solo a Jehová.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Psalms 16:4". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​psalms-16.html. 1921-23.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

* La integridad de David. (1-7) El carácter de sus enemigos. Su esperanza de felicidad. (8-15)

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Psalms 16:4". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​psalms-16.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Él le ha dicho a YHWH, 'Tú eres mi Señor' (2-4).

'Tú le has dicho a YHWH: Tú eres mi Señor,

No tengo nada bueno más allá de (aparte de) ti.

En cuanto a los santos (santos) que están en la tierra,

Ellos son los excelentes (nobles) en quienes está todo mi deleite. '

El salmista ahora se dirige a sí mismo. 'Tú (singular femenino) le has dicho a YHWH'. La referencia del singular femenino no está clara. Posiblemente lo esté atribuyendo a algún sustantivo femenino aplicado a sí mismo que lleva en sus pensamientos (compárese 'tú, alma mía' Salmo 42:5 a; ver Lamentaciones 3:24 ). O puede ser en deferencia a su referencia a YHWH, viéndose a sí mismo como el ayudante de Dios.

Se recuerda a sí mismo que ha declarado que YHWH es su Señor soberano, la fuente de todos sus beneficios, de hecho, de toda su vida. Porque sin Él no tiene nada. Así que se deleita en el hecho de que YHWH lo es todo para él, y no tiene ningún bien más allá o aparte de Él. Es un hombre aferrado a YHWH.

Paralelo a esto está su deleite en el verdadero pueblo de YHWH, aquellos verdaderamente apartados para Dios, Sus 'santos'. Él los ve como los verdaderos 'nobles' de Israel, las personas más excelentes de la tierra y, como tales, se deleita en ellos. Así que todos sus pensamientos en este momento son de YHWH y de la verdadera gente de YHWH, Sus 'santos', para él las dos cosas más importantes de la vida. Para 'santos' compare su descripción de sí mismo como 'su santo' ( Salmo 16:10 ) aunque la palabra hebrea es diferente. Ciertamente, más tarde es una palabra que se usa para describir al verdadero pueblo de Dios.

Otros ven la referencia a los 'santos' como significando seres celestiales, pero en ningún otro lugar se hacen comentarios similares sobre los seres celestiales. Siempre son vistos como un trasfondo de la gloria de YHWH, no como para ser apreciados por derecho propio. Deleitarse en los ángeles sería totalmente sin precedentes, mientras que el uso de 'santos' en los Salmos para denotar al pueblo de Dios es una característica habitual ( Salmo 30:4 ; Salmo 31:23 ; Salmo 34:9 ; Salmo 37:28 ; Salmo 50:5 ; Salmo 52:9 y con frecuencia).

Salmo 16:4

'Se multiplicarán sus dolores los que dan regalos por (o' cambio ') por otro,

No ofreceré yo sus libaciones de sangre,

Ni tomes sus nombres en mis labios.

Desdeña la idea de cualquier contacto con "otro", es decir, con cualquiera de "los dioses" cuyos nombres no tomará en sus labios. Aquellos que dan regalos a tales dioses o que cambian a YHWH por otro dios, verán multiplicados sus dolores. En cuanto a él, no ofrecerá a esos dioses ofrendas de sangre ni siquiera tomará su nombre en sus labios (ha evitado asiduamente hacerlo aquí. No son entidades).

'Las libaciones de sangre' pueden referirse a libaciones ofrecidas con sacrificios de niños que ciertamente ocurrieron en otros lugares en conexión con la adoración de Moloc (ver Isaías 57:5 ), o puede ser que se hicieran libaciones de sangre a algunos dioses, o puede referirse a libaciones hechas por hombres violentos. O simplemente puede estar diciendo que sus libaciones son tan detestables que pueden compararse con ofrecer la sangre prohibida para que la beba el dios.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Psalms 16:4". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​psalms-16.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Es fácil percibir a qué se refieren esas expresiones. Ningún sacrificio podría expiar el pecado ni satisfacer la conciencia culpable. Si los sacrificios bajo la ley fueron ofrecidos por Israel, con un ojo de fe en Jesús, entonces fueron dulcemente satisfactorios y consoladores. Pero, sin esto, no era posible que la sangre de toros y de machos cabríos quitara el pecado. Hebreos 10:4 .

Es notable, y muy concluyente sobre este tema, que Cristo nunca, en todo su ministerio, habló de los sacrificios de la ley, sino con la mirada puesta en el sacrificio de sí mismo. Mateo 20:28 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Psalms 16:4". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​psalms-16.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Sus dolores , etc. Habiendo mostrado su gran respeto y afecto a los santos y siervos del Dios verdadero, ahora declara el aborrecimiento que sentía por aquellos que adoraban ídolos, cuyo aumento de dolores predice, para que una consideración de los mismos sea un medio para despertar y despertar. convertirlos al Señor. Que se apresure tras otro Dios O, que presente a , o dote , (como el verbo מהר, mahar , significa, Éxodo 22:16 ,) otro Dios, es decir, con oblaciones, como sigue. El sentido es que los idólatras, a pesar de todo su celo o costo por sus ídolos, no ganan nada para sí mismos sino abundancia de dolor y miseria. Esto lo menciona como una razón por la que no tendría comunión con ellos en su adoración idólatra; y también, que por esta comparación podría ilustrar y elogiar su propia felicidad, al tener al Señor como su porción, de la cual él habla, Salmo 16:5 . Sus libaciones de sangreBajo el cual comprende todas sus ofrendas, ninguna de las cuales estaría interesado en ofrecer; pero los menciona particularmente, por la peculiar maldad que implican estos sacrificios, más que en otros. Porque en estos, como han observado diversos eruditos, los paganos solían no solo ofrecer, sino incluso beber parte de la sangre de sus sacrificios, ya sea de bestias o de hombres, según cualquiera de ellos fuera sacrificado. Lo cual debe haber sido muy odioso para Dios, porque había prohibido severamente a su pueblo beber o comer sangre, ya sea en sus sacrificios o en sus comidas comunes. Con esto, el salmista probablemente quiso convencer a los israelitas de la grandeza de su pecado que anhelaban la idolatría y no tomaban conciencia de mantener la comunión con los idólatras (que era el caso de muchos de ellos en la época de Saúl,Ni tomaré en mis labios sus nombres Los nombres de esos otros dioses antes mencionados. Aborrezco el nombre y la memoria de ellos. No es que él pensara que era absolutamente ilegal mencionar los nombres de estos ídolos, lo que frecuentemente hacen los santos profetas, pero él quiere expresar así la odiosidad de la idolatría, mostrando su odio a los mismos nombres de los ídolos. Compárese con Éxodo 23:13 ; Deuteronomio 12:3 ; Oseas 2:16 ; Efesios 5:3 .

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Psalms 16:4". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​psalms-16.html. 1857.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Salmo 16:1. preservame, oh Dios: Porque en ti pongo mi confianza. .

¡AH, hermanos! Cuando pensamos en nuestros peligros diarios, y cuando recordamos el pecado de nuestra naturaleza, esta petición puede ser nuestra oración frecuente: «preservarme, oh Dios; »Y esto puede ser nuestro motivo, así como el salmista:« Porque en ti pongo mi confianza. »Confiamos en el nombre del Señor, porque nunca podemos esperar ser preservados, excepto por su gracia protectora.

Salmo 16:2. o mi alma, has dicho al Señor, tú eres mi Señor: Dios lo extiende la bondad; Pero, los santos que están en la tierra, y al excelente, en quien es todo mi deleite. .

«Mi Dios, yo hubiera demostrado mi gratitud a ti si pudiera; Pero, ¿qué puedo hacer por uno tan grande como tú? Tú eres infinitamente por encima de mí; Ya no necesitas nada en mis manos. ¿Qué, entonces, puedo hacer para mostrar mi amor contigo? Por mi cuidado por tus pueblos, puedo probar lo que haría por ti si pudiera. ¿Tienen hambre? Los alimentaré. ¿Están enfermos? Los visitaré. Si mi bondad no puede alcanzar el gran jefe de la iglesia, al menos lavará los pies, porque te amo, oh Dios mío; ¡Y quiero, de alguna manera práctica, mostrar que amo, tú! ».

Salmo 16:4. sus dolores se multiplicarán que se apresuran después de otro Dios: sus ofrendas de sangre no ofrecerán, ni tomarán sus nombres en mis labios. .

El que ama sinceramente el verdadero Dios no puede tener ningún respeto por sus rivales; No tendrá ninguna comunión con dioses falsos en ninguna forma o forma.

Salmo 16:5. El Señor es la parte de la herencia de la mina y de mi Copa: .

Esa es la porción del creyente, su dios. Los levitas, como tribu, no tenían herencia en la tierra de Canaán; Pero Dios era su parte, ¿y quién se atreverá a decir que no tenían lo mejor de ello? Ahora, hijo de Dios, si pudieras tener tu elección, ¿qué elegirías, bienes o Dios? Riqueza terrenal, o el Dios que es la fuente de todas las cosas buenas.

Salmo 16:5. usted mantengo mi lote. .

Uno de nuestros grandes hombres tiene para su lema, «Lo mantendré. »Pero el salmista es mucho mejor:« Mantienes MOSTERO MIRO. »Es mejor tener a Dios para nuestro tutor que tener toda la fuerza humana posible con la cual defendernos.

Salmo 16:6. las líneas me han caído en lugares agradables; sí, tengo una buena herencia. .

Los gobernantes judíos estiraron las líneas de medición o división sobre las parcelas de tierra que cayeron a los diferentes miembros de la familia; Pero aquí el hombre de Dios declara que, ya que Dios fue su porción, las líneas se habían caído en lugares agradables. No hay ninguna opción de lugares, o tiempos, o circunstancias, con el hombre que ama a su Dios. Él puede encontrar a Dios en la soledad, y así disfrutar de la mejor compañía, si tiene a Dios en la pobreza, él tiene grandes riquezas, oh, hombre feliz, ¿quién tiene que Dios sea suyo?

Salmo 16:7. bendeciré al Señor, quien me ha dado consejo: .

«Él ha hablado conmigo, me revisó, me reprendió, me instruyó, me animó: 'Bendeciré a Jehová, que me ha dado consejo. "" No lo hace, a primera vista, parezca como si fuera una de las bendiciones más selectivas, pero el salmista lo menciona inmediatamente después de haber declarado que las líneas lo han caído en lugares agradables, como si sintiera ese de Las bendiciones más selectivas del Pacto fueron que Dios había sido su consejero.

Salmo 16:7. Mis riendas también me instruyen en las temporadas nocturnas. .

«Dios hace que mi corazón, mi conciencia, mi ser más íntimo, para darme instrucción. ¡Qué bendición que debe haber sido en David! Un hombre que no tiene un monitor interior, porque ha sofocado su conciencia, de modo que ya no lo sostiene por el oído, y habla con él, es pobre de hecho; Pero bendecido es el que tiene su Dios y su conciencia para aconsejarlo e instruirlo.

Salmo 16:8. He puesto al Señor siempre antes que yo: porque él está en mi mano derecha, .

Preferiría que no me movieran.

Hermano, ¿siempre has actuado en la recta? ¿Has realizado su negocio que no necesita avergonzarte por que Dios lo vea? Entonces, no tenga miedo de nada que pueda sucederle, ya que saldrá bien en el último. Puede haber grandes problemas en la tienda para usted, y puede ser despojado de todo lo que posee; Pero nunca te avergüenzas.

Salmo 16:9. Por lo tanto, mi corazón se alegra, y mi gloria se regocija: mi carne también descansará en esperanza. .

Todo lo bueno pertenece al hombre que pertenece a Dios. No necesita tener miedo ni de la tumba, ya que puede adoptar el idioma que está aquí de forma profética para el propio Cristo. No tiene miedo de morir, porque puede decir:

Salmo 16:10. por ti, no dejes mi alma en el infierno; .

«Sheol» El lugar de los difuntos, el estado intermedio en el que pasa el alma a la muerte.

Salmo 16:10. ninguno de los cuales sufrirás tu santo para ver la corrupción. .

En el sentido más completo, este verso pertenece solo a Cristo; Pero, aún así, lo que pertenece a la cabeza es también la parte de los miembros de su cuerpo místico.

Salmo 16:11. me marchites el camino de la vida: en tu presencia es la plenitud de la alegría; En tu mano derecha hay placeres para siempre. .

Esta exposición consistió en lecturas de Salmo 16:1 y 63.

Y esta es la parte de cada creyente. «Han poco, pero en lo sucesivo,", dice Bunyan; pero me aventuraré para modificarlo, y decir: «Aquí mucho, pero en adelante, más será nuestra herencia de la edad a la edad. ».

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Psalms 16:4". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​psalms-16.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Salmo 16:1. preservame, oh Dios: Porque en ti pongo mi confianza. .

Observe cómo el salmista insta al motivo de fe prevaleciente. Un Dios confiable será un Dios preservativo. Si tú, creyente, no puedes decir realmente que estás confiando en Dios en cualquier momento de problemas o peligro, estarás lo suficientemente seguros en su mantenimiento.

Salmo 16:2. o mi alma, has dicho al Señor, tú eres mi Señor: Dios lo extiende la bondad; Pero a los santos que están en la tierra, y al excelente, ¿quién es todo mi deleite?. .

«No puedo hacerte bien, tú eres demasiado grande para necesitar nada de mí; Pero puedo ser el medio de bendición a tu pueblo, tus santos pueden cosechar un poco de beneficio de lo que hago. Son la compañía que tengo, son los amigos más selectos que conozco, y si quieres que me ayudes a hacer algo por ti, lo que les brindaré bendición, de hecho, me regociaré ».

Salmo 16:4. sus dolores se multiplicarán que se apresuran después de otro Dios: sus ofrendas de sangre no ofrecerán, ni tomarán sus nombres en mis labios. .

Debemos ser fieles a Dios, al Dios nos reveló en el Libro de Dios, el Dios del Antiguo Testamento del Nuevo Testamento, el Dios y el Padre de nuestro Señor Jesucristo. Debemos mantenerlo, no hacer otro Dios después de nuestra propia imaginación. Es una idolatría práctica, incluso para concebir a Dios de lo contrario, lo que se revela en la Sagrada Escritura. Esto no debemos hacer, sino que digamos, con respecto al Dios de la Biblia, «Este Dios es nuestro Dios para siempre. ».

Salmo 16:5. El Señor es la parte de la herencia de la mina y de mi Copa: Mantienes mi lote. .

Una de las grandes casas de la nobleza tiene por su lema las palabras, «lo mantendré. »Pero David's es una mejor:« Mantienes MOSTERO MIRO. »Dios es el mejor defensor que su pueblo puede tener.

Salmo 16:6. las líneas se caen en mí en lugares agradables; sí, tengo una buena herencia. .

Muchos de nosotros hemos demostrado que esto es cierto en nuestra experiencia. ¡Que continúen con gratamente satisfechos y más que satisfechos, encantados con lo que Dios nos designa para nosotros!

Salmo 16:7. bendeciré al Señor, que me ha dado un consejo: mis riendas también me instruyen en las temporadas nocturnas. ¿He puesto al Señor siempre antes que yo? .

«En mis actos por día, y mis pensamientos de noche".

Salmo 16:8. porque está a mi mano derecha, no seré movido. .

Ahora, a través de la página sagrada, llega la maravillosa revelación de un glorioso que habla en las mismas palabras que se registran aquí. Sin embargo, posiblemente, no lo hemos reconocido, estas palabras que siguen aplican especialmente a Jesucristo, nuestro Señor.

Salmo 16:9. Por lo tanto, mi corazón se alegra, .

Porque, en los relojes nocturnos, había buscado a su padre, y encontró ayuda en él, podía decir: "Por lo tanto, mi corazón se alegra. ».

Salmo 16:9. y mi gloria se regocija: mi carne también descansará en esperanza. Por ti no dejar mi alma en el infierno; .

O, más bien, hades, la morada de los muertos.

Salmo 16:10. ninguno de los cuales sufrirás tu santo para ver la corrupción. .

Ahora David se reunió a sus padres, y su cuerpo vio la corrupción, ya que el apóstol Pedro observó con razón, por lo que está claro que no se está hablando de sí mismo aquí, no en primer lugar, a ningún tipo, pero de «Gran David's Mayor. Hijo, »Nuestro Señor y Salvador Jesucristo:« Ni quitudes a ti sufrir Tuya Santo para ver la corrupción. ».

Salmo 16:11. me marchites el camino de la vida: en tu presencia es la plenitud de la alegría; en tus manos a la derecha hay placeres para siempre. .

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Psalms 16:4". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​psalms-16.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Guárdame, oh Dios, porque en ti confío.

Fe en la presencia de Dios

Este término sugiere que el Salmo es uno de pensamiento incisivo y fuertemente marcado. Es un salmo doblemente notable:

1. Porque contiene una de las expresiones de fe más brillantes y sin vacilaciones en la presencia de Dios, que se extiende más allá de la muerte y preserva la vida tanto del alma como del cuerpo. Por lo tanto, contrasta notablemente con las abatidas dudas de pasajes como Salmo 88:1 basándose en la convicción, que nuestro Señor declaró que subyace en todo el pacto, de que “Dios no es Dios de muertos, sino de los vivos ".

2. Porque se cita más explícitamente en el Nuevo Testamento como una profecía mesiánica, una expresión inspirada, que sin duda fue aplicada en cierto grado por el salmista a sí mismo como teniendo unidad con Dios, y por lo tanto desafiando la muerte, pero que podría estar en su significado completo habla solo del Mesías ( Hechos 2:25 ; Hechos 13:35 ).

Porque solo en Él estaba la unidad con Dios para ser perfecta, para que Él fuera a la vez "el hijo de David", y sin embargo, "Dios con nosotros"; por lo tanto, solo en Él era imposible que la humanidad pudiera ser " retenido de la muerte ”, ya sea en la“ prisión ”del Hades ( 1 Pedro 3:19 ) o la“ corrupción ”de la tumba. ( Alfred Barry, DD )

Jehová, el mayor bien del creyente

Este poema, naturalmente, se divide en tres estrofas.

1. Las declaraciones del escritor a Dios y al pueblo de Dios sobre su supremo deleite en Jehová ( Salmo 16:1 ).

2. La declaración directa de la bienaventuranza de tal lote ( Salmo 16:5 ).

3. La seguridad de que prevalecerá sobre la muerte y el sepulcro ( Salmo 16:9 ). Cheyne dice, el salmista asume sucesivamente el tono de profesión, de descripción y de profecía.

I. La profesión. En vista de las fluctuaciones e incertidumbres del mundo, el escritor invoca el cuidado conservador de Dios, por el motivo de que éste es su recurso habitual. No tiene ni desea ningún otro. Pero esta dependencia absoluta del Altísimo está muy lejos de ser servil o constreñida. Es espontáneo y alegre. No conoce otra fuente de verdadera felicidad que Jehová. El amor de los santos y el aborrecimiento de los apóstatas idólatras van de la mano.

II. La descripción ( Salmo 16:5 ). Aquí hay una declaración enfática del hecho de que nada material, visible y terrenal es lo que satisface al salmista, sino sólo a Jehová mismo. Es el Dador, no Sus dones, el que satisface sus necesidades. Se insiste en la felicidad de tal condición. A los ojos de David, Dios no es una abstracción, sino una persona real, viva, que camina a su lado. De ahí su perdurable confianza. Toda la expresión es de una fe fuerte y triunfante.

III. La profecía ( Salmo 16:9 ). Aquí la descripción del presente pasa a ser una previsión del futuro. Algunos de los términos son peculiares. "Gloria" probablemente significa "lengua". "Sheol" es el lugar de los espíritus difuntos. "Corrupción" puede significar "el pozo". El poeta contempla con serenidad la muerte y la tumba mientras yacen ante todos los hombres en el curso natural de los acontecimientos.

¿Será este el final de su carrera? No, tanto el corazón como la carne están a salvo. David no será abandonado a las sombras lúgubres, ni su cuerpo perecerá irremediablemente. El Salmo en su conjunto es una exhibición notable de la piedad del Antiguo Testamento. ( Talbot W. Chambers, DD )

Una buena esperanza

El encabezamiento de este Salmo y de Salmo 56:1 ; Salmo 57:1 ; Salmo 58:1 ; Salmo 59:1 ; Salmo 60:1 , Mictam, puede significar “Salmo de oro” o “Salmo de escultura”, este último término indica un salmo de pensamiento fuerte e incisivo.

El Salmo parece, "por su tono de confianza fresca y gozosa, pertenecer a la primera parte de la carrera de David". Pudo haber sido escrito cuando David estaba en el desierto de Zif ( 1 Samuel 26:19 ). El Salmo puede usarse para ilustrar los siguientes puntos:

1. Sólo a partir de una experiencia de los tratos de la gracia de Dios se puede ganar una confianza plena en Dios. David había conocido a Dios desde su temprana vida como pastor.

2. La incertidumbre de todas las cosas de las que dependen los hombres; los hombres cambian o fracasan; las riquezas toman alas; Nos cansamos de muchas posesiones, pero la confianza en Dios nunca defrauda. Él es el que satisface el bien.

3. Aquellos que tienen a Dios deben tenerlo para todos en todos. Ningún ídolo debe alejarnos. Los placeres egoístas y buscadores del mundo pueden ser nuestros ídolos.

4. Mantenerse cerca de Dios es seguridad para este mundo y para el mundo venidero. Realmente lo correcto es lo correcto ante Dios, y el que realmente tiene la razón, tiene la razón para siempre. El gozo que tenemos en Dios, ni el tiempo, ni el cambio, ni la muerte pueden acabar. Se tratan los siguientes temas: Alegría del alma en Dios. Alegría del alma en los piadosos. Temor del alma a los impíos. Confianza del alma en el presente. Propósito del alma para mantener la vida piadosa. La seguridad del alma de que Dios mantendrá relaciones amorosas con los piadosos para siempre. ( Robert Tuck, BA )

La súplica del buen hombre

El salmista suplica protección divina, se regocija en sus privilegios religiosos y expresa una confianza ilimitada en Dios.

I. El clamor de un buen hombre por la protección divina. Si su peligro surgió de los paganos idólatras o de enemigos domésticos, no podemos decirlo; pero era lo suficientemente urgente como para llevarlo a Dios en busca de refugio. ¿No es éste uno de los usos principales de las pruebas terrenales?

II. Los argumentos de un buen hombre para una respuesta divina.

1. Aboga por su fe en Dios.

2. Aboga por su propio valor moral ( Salmo 16:4 ). Una santa júbilo estremece ahora el corazón del salmista.

Hay dos fuentes de su alegría.

1. La visión de la miseria de los idólatras.

2. La contemplación de su propia bienaventuranza. El lenguaje figurado de Salmo 16:6 se deriva de la división de la tierra de Canaán entre las tribus de Israel. Preciosas verdades lo subyacen.

(1) La naturaleza de su herencia.

(2) La certeza de su herencia.

(3) lo agradable de su herencia. ( Robert Rollocks. )

La preservación divina

El salmista será "preservado"; no solo será creado. Hay un deísmo frío que dice: “Habiendo sido creado, eso es suficiente; el resto me pertenece a mí; Debo atender los detalles de la vida; La creación puede haber sido un acto Divino, pero toda la educación, la cultura, "el progreso, la preservación deben caer bajo mi propio cuidado personal". El salmista comienza en otro tono. Abre su Salmo con la gran palabra “preservar” - igual a, Atiende a todas mis preocupaciones y deseos; ten piedad de mi debilidad; toma mi mano derecha y mi mano izquierda, y anda a mi alrededor, y no me dejes ni un momento solo.

Esa es la verdadera adoración. Solo un sentido de la cercanía divina de ese tipo puede sostener adecuadamente una religión noble y en crecimiento. Necesitamos una oración diaria; morimos por falta de alimento diario; cada mañana debe ser una revelación en luz, cada noche debe ser una revelación en reposo. Esta no es una preservación egoísta, una preservación del mal, o del peligro, o solamente del sufrimiento, sino el tipo de preservación que es necesaria para el crecimiento.

¿Quién no ha visto a los guardias alrededor de los árboles, especialmente los arbolitos, los brotes jóvenes, para que tengan la oportunidad de agarrarse a la tierra, levantarse al sol y sacar de sí mismos todo el secreto de la vida? el propósito divino en su creación? Una preservación egoísta sería un deseo impío, pero la preservación que se pide como oportunidad de crecimiento es una preservación por la cual las almas más nobles pueden orar diariamente.

Entonces, no basta con haber sido creado; incluso ese acto divino se deteriora y se echa a perder, se empobrece, se despoja por completo de todo propósito e inspiración ennoblecedores, a menos que sea seguido por una agricultura o pastoreo continuas, cuidados o cultura, porque la figura admite toda variedad de cambios; siendo el fin el crecimiento, la fuerza, la fecundidad. ( Joseph Parker, DD )

El retrato de un alma que confía en Dios

Tal alma está representada en dos aspectos.

I. Su experiencia bajo la influencia del presente. Él tiene&mdash

1. Una profunda conciencia de su dependencia para la seguridad y el bien. "Mi bondad no se extiende a ti". Es decir, mi felicidad no es independiente de Ti.

2. Un deleite en la comunión de los buenos. "Los santos, los excelentes, en quienes está todo mi deleite".

3. El aborrecimiento de las prácticas de los impíos. "No ofreceré yo su libación de sangre".

4. Un júbilo en el Señor como su porción.

5. Una gran satisfacción con los arreglos providenciales. "Las líneas se me han caído", etc.

II. En referencia al futuro. Él es&mdash

1. Agradecido. "Bendeciré al Señor".

2. Reflexivo. "Mis riendas también", etc.

3. Tranquilo. "Preferiría que no me movieran."

4. Feliz. "Mi corazón se alegra".

5. Confiado. “También mi carne reposará en esperanza” -

(i) De la restauración a la vida. “No te irás”, etc.
(ii) De la felicidad. "El camino de la vida".
(iii) De plenitud de gozo en la presencia de Dios. ( D. Thomas, DD )

La súplica de nuestra confianza

Lo primero que hace David es encomendarse a sí mismo a la protección de Dios, como el Dios en quien había depositado su confianza. Esto es lo que haremos todos los que vivamos bajo la influencia de la religión vital y experimental. Si estamos entre el número de Su pueblo, podemos confiar en Él con todo nuestro corazón, para cada comunicación de Su gracia y para cada ejercicio de Su poder, que nuestras diversas circunstancias puedan requerir.

Esta confianza la descansaremos constantemente en Dios, porque Él la merece constantemente y porque es constantemente demandada para nuestra comodidad y estabilidad personal. Será especialmente activo y vigoroso cuando estemos expuestos a esas peculiares dificultades y peligros por los que todo cristiano se ve acosado en el curso de su peregrinaje. No podemos quedarnos satisfechos con la mera conciencia de una confianza ilimitada en Dios; podemos darle libertad de expresión en el lenguaje de la súplica devota y ferviente.

Hemos encontrado en Dios un refugio suficiente. Este Salmo da a entender que había tomado al Señor como su Señor; y es imposible para cualquiera de nosotros, que conocemos nuestro deber y nuestro interés, tomar una decisión mejor o diferente. Él tiene derecho a la supremacía sobre nosotros en todos los aspectos en los que esa supremacía puede ser ejercida por Él o reconocida por nosotros. No es solo nuestro deber, también es nuestro interés, tomar al Señor por nuestro Señor.

En esta dedicación de nosotros mismos a Dios es necesario que el corazón se preocupe real y principalmente. Es el alma la que debe decirle: "Tú eres mi Señor" Conscientes de nuestra capacidad para olvidar lo que hemos resuelto y prometido en referencia a Dios, debemos recordar con frecuencia a nuestra alma, por así decirlo, los lazos con los que están voluntaria y solemnemente vinculados a Él, y de las consiguientes obligaciones que tienen que cumplir.

No somos nuestros, sino Suyos. No podemos ser demasiado cuidadosos para evitar que esta impresión se deteriore.Otro mal es estar protegido contra la idea farisaica que tiende a robarnos, que tenemos algo de qué jactarnos, que nuestras labores pueden ser beneficiosas para Aquel a quien se rinden. y que por estos motivos tenemos derecho a su favor y protección. No puede haber un error mayor o más pernicioso.

Si bien nuestra bondad no se extiende a Dios, para que pueda serle útil o meritoria a sus ojos, el salmista dice: "Se extiende a los santos que están en la tierra". Hay santos en la tierra. Pero su santidad tiene mucha imperfección mezclada con ella, y está muy lejos de lo que la ley divina requiere de ellos. Existe en sus principios, en sus deseos, en sus esfuerzos y en sus adquisiciones reales.

Siendo así "santos", son "excelentes". Dios es el estándar de excelencia y ellos son como Dios. El salmista no solo afirma la excelencia de los santos, sino que declara que en ellos estaba "todo su deleite". Y ese será el caso con nosotros si nuestras mentes están impulsadas y gobernadas por sentimientos correctos. Nos deleitaremos en Dios como el centro de toda perfección y como la fuente de todo bien.

Nos deleitaremos en aquellas de sus criaturas que tengan derecho a nuestra complacencia por el parecido que tienen con él. Es a los santos, que son así excelentes, y en quienes nos deleitamos, a quienes se extiende nuestra bondad; les hacemos bien según nuestra capacidad. Entre ellos y nosotros hay una relación espiritual e íntima. Y tenemos especial cuidado en dejar que nuestra bondad se extienda a ellos cuando sufren persecución a causa de su marcada separación del mundo y su fiel adhesión a la causa de la verdad y el deber. ( A. Thomson, DD )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Psalms 16:4". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​psalms-16.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Se multiplicarán sus dolores que se apresuran tras otro Dios.

Los dolores de los idólatras

No hay otro hecho más incontrovertiblemente establecido que el hecho de que la idolatría de todo tipo es un sistema de dolores. Abandonar al único Dios vivo y verdadero para servir a otros dioses ha escrito el rollo de la historia humana, por dentro y por fuera, con luto, lamentación y aflicción. El mandamiento, "No tendrás dioses ajenos sino a mí", es un mandato basado en la naturaleza de las cosas y las necesidades del alma humana.

El alma humana no puede tener otro dios sin traspasarse de muchos dolores. En el momento en que adopta, como objeto de su supremo amor y adoración, cualquier otro ser que no sea el Señor Dios, comienza a degenerar. El resultado es la misma degeneración en la que se intenta incluso mezclar con la adoración del Dios verdadero la adoración de otros seres. El culto a los santos ha demostrado ser tan desastroso para el progreso humano como el culto a los dioses y héroes paganos.

Italia ha sido tan tristemente degradada por el Papa como lo fue por la Roma pagana. Júpiter, Venus, Baco y Marte solo han sido desplazados por santos que no tienen mucho derecho a nuestro respeto. Sólo cuando el alma elige para su culto un objeto de suprema excelencia, se eleva en la escala de la dignidad moral e intelectual. El alma de David había elegido tal objeto como el Dios de su adoración: “No ofreceré sus libaciones de sangre, ni tomaré sus nombres en mis labios.

”Los israelitas ofrecían libaciones de vino; pero todas esas ofrendas de sangre les estaban prohibidas ( Levítico 17:9 ). Los paganos, sin embargo, en su adoración, bebían y ofrecían sangre. El lector de historia recordará que Catilina entregó a sus cómplices en un cáliz de sangre, atándolos con terribles juramentos a la realización de hechos espantosos, antes de explicarles su plan para la masacre del senado y del pueblo romanos.

También se dice que Hannibal hizo un voto de beber sangre. También hemos leído acerca de un tirano que, tras atravesar a sus enemigos con hierros candentes y recoger la sangre en una copa a medida que fluía, bebió la mitad y ofreció la otra mitad a su dios. Estas ilustraciones prueban que adorar a otros dioses además del Dios verdadero degrada a los hombres cada vez más, hasta que las palabras "bruto" y "demonio" son las únicas palabras que lo describen con precisión. ( David Caldwell, AM )

La miseria de la idolatría

El salmista introduce aquí el tema de la idolatría, y forma respetándolo una resolución digna y decidida. Habla de la miseria de aquellos que se apegan a la adoración y al servicio de dioses falsos. No solo serán sometidos a calamidades, sino que sus calamidades serán múltiples. Esto surge por dos causas. Los dioses en los que han depositado su confianza son meros seres imaginarios. Y al abandonar al Dios verdadero, han perdido todas las ventajas que ciertamente habrían producido la confianza en Él y la obediencia a Él.

Debido a la pecaminosidad y la miseria de tal conducta, el salmista decidió que no debería ser acusado de ello. Es cierto que no corremos el peligro de convertirnos en idólatras en el sentido literal y original de la palabra. Pero la sustancia del crimen está contenida en tu sentimiento y muestra un apego más fuerte a algún otro ser que al Ser Supremo. No importa a qué se rinda homenaje y se dé la gloria que se debe únicamente a Dios.

La idolatría es servir a la criatura más que al Creador. Cuídense de la culpa de la idolatría y de la venganza que se cierne sobre los que se entregan a ella. El salmista continúa diciendo: "El Señor es la porción de mi herencia". Esto se refiere tanto a la vida futura como al presente, "la vida que es ahora". En todo lo que nos suceda, reconoceremos la operación de Su misericordia, sabiduría y fidelidad combinadas. Entonces nuestras "líneas habrán caído en lugares agradables". Pero nuestra principal preocupación son nuestras circunstancias espirituales. ( A. Thomson, DD )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Psalms 16:4". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​psalms-16.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Sus dolores, etc.— Este versículo se opone al anterior; e insinúa que la suerte de las personas aquí mencionadas será muy diferente de la de los santos, que son los objetos de su amor. En las palabras, se multiplicará, podemos suponer que nuestro bendito Salvador comprenda todas las calamidades que sufrieron los judíos, por haberlo rechazado y por haber deseado otro Mesías.

Y esta expresión, Sus dolores se multiplicarán, concuerda perfectamente con la condición en la que el Mesías encontró a los judíos al venir al mundo: ellos habían estado entonces por un tiempo considerable bajo el yugo romano; pero pocos años después, su los dolores debían multiplicarse en gran manera, como castigo para ellos por rechazar al verdadero Mesías.

Apresúrate tras otro dios - La palabra dios no está en el original; pero agregado aquí, ya que la mayoría de los intérpretes suponen que este texto se refiere a los idólatras: Pero aquí podemos entender a otro Mesías: Nuestro bendito Salvador parece con estas palabras que se refería a los judíos, que lo rechazaron y esperaban un Mesías muy diferente de él. , los que deben venir con pompa mundana y establecer un reino temporal entre ellos. Por sus libaciones, etc. en la siguiente cláusula se quiere decir que los sacrificios que los judíos hacían a Dios con sangre de bestias, no deberían ser más aceptados, y que él ya no tendría en cuenta las oblaciones de ese pueblo incrédulo.

Las últimas palabras toman sus nombres, etc. Puede significar dos cosas: 1. Que este pueblo rebelde y obstinado, por el que Jesucristo se había interesado con tanto amor, iba a ser en adelante objeto de su aversión; como los judíos testificaron su abominación de ciertos corazones inmundos, evitando mencionarlos por sus nombres. Y, 2. Que Jesucristo ya no oraría más a Dios por ellos, como nación.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Psalms 16:4". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​psalms-16.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Salmo 16:1

EL progreso del pensamiento en este salmo es sorprendente. El cantor es primero un confesor valiente frente a la idolatría y la apostasía ( Salmo 16:1 ). Entonces la dulzura interior de su fe llena su alma, como siempre es la recompensa de una valiente confesión, y se entierra, como una abeja, en las delicias puras de la comunión con Jehová ( Salmo 16:5 ).

Finalmente, sobre la base de tal experiencia, se eleva a la seguridad de que "su misma dulzura da prueba" de que él y ella nacieron para la vida eterna ( Salmo 16:9 ). La convicción de la inmortalidad se siente entonces más vívidamente cuando es el resultado de la conciencia de un presente lleno de Dios. Las manifestaciones de una religión mística pura y saludable en el salmo son tan completamente independientes de la personalidad y el ambiente del cantante que no hay necesidad de estorbar su estudio con preguntas sobre la fecha.

Si aceptamos la opinión de que la concepción de la resurrección fue el resultado de la relación con Persia, tendremos que dar una fecha posterior al exilio al salmo. Pero incluso si la adopción generalizada de esa creencia fue históricamente tan motivada, eso no nos prohíbe creer que las almas selectas, que viven en contacto con Dios, la alcanzaron mucho antes. Los picos captaron el resplandor mientras que los valles se llenaron de brumas.

El tono de la última sección suena más parecido al de un alma devota en el mismo acto de captar un nuevo pensamiento maravilloso, que Dios le estaba revelando en ese momento a través de su experiencia presente, que el de alguien que simplemente estaba repitiendo una verdad teológica familiarizada. a todos.

El primer giro de pensamiento ( Salmo 16:1 ) es claro en su significado general. Es una profesión de adhesión personal a Jehová y de apego a Sus amantes, frente a la adoración de ídolos que había alejado a algunos. El breve grito de preservación al principio no implica necesariamente un peligro real, sino que se refiere al posible antagonismo de los adoradores de ídolos provocado por el audaz testimonio del salmista.

Los dos significados de Mártir , testigo y sufriente, están estrechamente entrelazados de hecho. Necesita ser preservado, y tiene derecho a serlo, porque su profesión de fe ha traído el peligro. La notable expresión de Salmo 16:2 2b se entiende mejor como el desarrollo de la profundidad de lo que se encuentra al decir: Dios mío. Significa adherirse a Él de toda la naturaleza como el suministro omnipresente de todo deseo y capacidad.

"No hay nada bueno para mí además de ti". Esta es la misma tensión alta que en el afín Salmo 73:25 , donde, como aquí, el gozo de la comunión se ve en el acto mismo de crear la confianza de la inmortalidad. La expresión más pura de la más alta devoción radica en estas pocas palabras. El alma que le habla así a Jehová se vuelve a los amigos de Jehová y luego a Sus enemigos.

Al primero le habla, en Salmo 16:3 , de la retorcida oscuridad de la cual el aclaramiento más simple es el adoptado por el RV. Esto requiere una muy pequeña corrección del texto, la omisión de una letra (Waw = y) antes " excelente ", y la transferencia a la segunda cláusula de" estos ", que los acentos añaden torpemente a la primera.

Si consideramos el to al principio, como lo hace el RV, como una simple referencia ("en cuanto a"), el versículo es una oración independiente: pero es posible considerar que la influencia de "he dicho" continúa, y en ese caso deberíamos tener lo que el salmista dijo a los santos, siguiendo lo que le dijo a Jehová, que da unidad a todo el contexto, y es probablemente lo mejor. Cheyne borraría la primera cláusula mientras una glosa se deslizaba desde el margen; y eso aclara el sentido, aunque el remedio es algo drástico, y se pierde un fino toque ", les dije a Tus amados, -esos (y no los fanfarrones que se pavonean como grandes hombres) son los verdaderamente excelentes, en quienes se todo mi deleite.

"Cuando las tentaciones de abandonar a Jehová son muchas, el verdadero adorador tiene que elegir su compañía, y su devoción a su único Bien le conducirá a una comprensión profunda de la irrealidad de muchas reputaciones brillantes y de la modesta belleza de una vida humilde de piedad. Ojos que han purificado para ver a Dios, al verlo verá a través de mucho. Los corazones que han aprendido a amar a Jehová serán rápidos para discernir corazones afines y, si han hallado todo lo bueno en Él, seguramente encontrarán el más puro deleite en ellos. confesor estrecha las manos de sus compañeros desconocidos.

Con dramática brusquedad señala a los recreantes anónimos de Jehová. "Son muchos sus dolores; lo cambian (a Jehová) por otro". Aparentemente, entonces, hubo cierta tendencia en Israel a la idolatría, lo que le da energía al vehemente voto del salmista de que no ofrecerá sus libaciones de sangre, ni tomará los aborrecidos nombres de los dioses que pronunciaron en sus labios. Este estado de cosas se adaptaría a gran parte de la historia de Israel, durante la cual las tentaciones a la adoración de ídolos estuvieron continuamente presentes, y las libaciones sangrientas señalarían a las abominaciones de los sacrificios humanos, como sabemos, caracterizaron la adoración de Moloch y Chemosh.

Cheyne ve en la referencia a éstos un signo de la fecha post-exílica del salmo; pero ¿hubo algún período posterior al exilio en el que existiera el peligro de recaer en la idolatría, y no fue más bien un rígido monoteísmo el gran tesoro que trajeron los exiliados? El rasgo parece más bien favorecer una fecha anterior.

En la segunda sección ( Salmo 16:5 ) el alma devota se asolea a la luz de Dios y se dice a sí misma cuán rica es. "La porción de mi herencia" podría significar una porción asignada de comida o tierra, pero Salmo 16:6 favorece la última interpretación.

"Copa" aquí no es tanto una imagen de lo que satisface la sed, aunque eso sería hermoso, como de lo que está designado para que uno experimente. Este uso de la figura es familiar y lo alinea con el otro de la herencia, que es claramente el principal, ya que el de la copa se deja caer en las siguientes palabras. Todo hombre piadoso tiene la misma posesión y las mismas prohibiciones que tenían los sacerdotes.

Como ellos, no tiene tierra, y en lugar de propiedades tiene a Jehová. Presentaron de manera meramente externa lo que es la ley misma de la vida devota. Debido a que Dios es el único Bien verdadero, el alma no debe tener ningún otro, y si ha abandonado a todos los demás debido a la mayor riqueza, aunque sea una posesión parcial de Él, será cada vez más rica en Él. Aquel que ha dicho al Señor: "Tú eres mi Señor", con cada vez mayor decisión y conciencia de suficiencia dirá: "El Señor es la porción de mi herencia".

"La misma cifra continúa en Salmo 16:5 b." Mi suerte "es la misma idea que" mi porción ", y el flujo natural del pensamiento nos llevaría a esperar que Jehová es ambas cosas. Esa consideración se combina con la muy anómala forma gramatical de la palabra traducida "keepest" para recomendar la ligera alteración adoptada por Cheyne siguiendo a Dyserinck y Bickell, por la cual se lee "continuamente", para ello.

Lo que es Dios en lugar de lo que hace es llenar los pensamientos felices del salmista, y la profundidad de su bienaventuranza ya enciende esa confianza en su perpetuidad que se dispara hasta una llama tan brillante en los versos dosificadores (cf. Salmo 73:1 ) . La conciencia del descanso perfecto en la perfecta satisfacción de las necesidades y los deseos sigue siempre a la posesión de Dios.

Así que el arrebatamiento tranquilo de Salmo 16:6 es la expresión verdadera del corazón familiarizado con Dios, y solo de él. Una posesión solo tiene reflejo. Cualquier otra cosa que tenga un hombre, si no tiene a Jehová como su porción, una parte de sí mismo se mantendrá rígida, disidente e insatisfecha, y le impedirá decir "Mi herencia es justa para mí.

"Ese veredicto de la experiencia implica, tal como está en hebreo, deleite subjetivo en la porción y no meramente el valor objetivo de la misma. Esta es la preeminencia peculiar de una vida llena de Dios, que lo infinitamente bueno es totalmente bueno para ella, a través de toda la extensión de las capacidades y los antojos. ¿Quién más puede decir lo mismo? ¡Bienaventurados aquellos cuyos deleites están en Dios! Él siempre los deleitará.

No es de extrañar que el salmista rompa a bendecir; pero es profundamente significativo de la libertad de la mera religión sentimental que caracteriza los vuelos más elevados de su devoción, que su base especial para bendecir a Jehová no es la paz interior de la comunión, sino la sabia guía dada por ella para las dificultades diarias. Un Dios cuya dulce suficiencia satisface todos los deseos y bálsamo para cada herida es mucho, pero un Dios que por estos mismos dones aclara el deber, es más.

La prueba de la devoción interior es su relación con las tareas comunes. La verdadera sabiduría se encuentra en la comunión con Dios. Los ojos que lo miran ven muchas cosas con mayor claridad. Las "riendas" se conciben como el asiento de la voz Divina. En la psicología del Antiguo Testamento parecen representar sentimientos más que razón o conciencia, y no es un error del salmista cuando piensa que a través de ellos viene el consejo de Dios.

Quiere decir lo mismo que nosotros cuando decimos que los instintos devotos son de Dios. Él purificará, ennoblecerá e instruirá incluso a las propensiones y emociones más bajas, para que se pueda confiar en ellas para guiar, cuando el corazón esté en reposo en Él. "La oración es mejor que dormir", dice el llamado musulmán a la devoción. "En las estaciones nocturnas", dice el salmista, cuando las cosas se ven más claramente en la oscuridad que durante el día, muchos susurros de Jehová llegan a sus oídos.

El resultado de todo es una firme determinación de hacer realmente suyo lo que es suyo. "Pongo a Jehová siempre delante de mí", ya que Él es "siempre mi suerte". Ese esfuerzo de fe es la vida misma de la devoción. Tenemos alguna posesión solo mientras está presente en nuestros pensamientos. Todo es uno para no tener una gran propiedad y nunca verla o pensar en ella. El amor verdadero es un deseo intenso por la presencia de su objeto. Dios es solo nuestro en realidad cuando somos conscientes de Su cercanía, y ese es un extraño amor por Él que se contenta con pasar los días sin ponerlo jamás ante sí mismo.

El esfuerzo de la fe trae un aliado y un campeón de la fe, porque "Él está a mi diestra", en la medida en que lo puse delante de mí. "A mi diestra," - entonces estoy a Su izquierda, y el brazo izquierdo lleva el escudo, y el escudo cubre mi cabeza. Entonces Él está cerca de mi mano trabajadora, para dirigir su actividad y poner Su propia gran mano sobre la mía débil, como hizo el profeta con la suya en los dedos consumidos del rey enfermo para dar fuerza para tensar el arco.

El aliado de la fe asegura la estabilidad de la fe. "No seré conmovido", ni por las agitaciones de las pasiones ni por los golpes de la fortuna. Un corazón tranquilo, que no es lo mismo que un corazón estancado, es la herencia de quien tiene a Dios a su lado; y el que está fijo en esa roca permanece firme ante todos los vientos que soplan. La imprudente confianza en uno mismo dice: Nunca seré conmovido, Salmo 10:6 y el fin de esa jactancia es la destrucción.

Un buen hombre, seducido por la prosperidad, puede olvidarse de sí mismo hasta decirlo, Salmo 30:6 y el fin de eso tiene que ser la disciplina paternal, para enjuiciarlo. Pero decir: "Porque está a mi diestra, no seré movido" no es más que reclamar las bendiciones que pertenecen a la posesión de la única herencia satisfactoria, incluso el mismo Jehová.

El corazón que se expande con tan bendita conciencia de poseer a Dios puede cantar su canción triunfal incluso frente a la tumba. Así que, en su versión final, el salmista derrama su fe arrebatada en que su comunión con Dios anula la muerte. Ningún clímax digno de la profunda conciencia de comunión ya expresada, ni ningún progreso satisfactorio del pensamiento que justifique el "por tanto" de Salmo 16:9 , puede lograrse con alguna explicación de los versos finales, que eliminen en ellos la seguridad de la vida inmortal. .

Las experiencias de la vida devota aquí son profecías. Estas aspiraciones y goces son para su poseedor, no sólo pruebas auténticas "de que Dios es y que es el recompensador del corazón que lo busca", sino también testigos de la inmortalidad que no deben ser silenciados. Ellos "no nacieron para la muerte", pero, tanto en su dulzura como en su incompletitud, apuntan hacia su propia perpetuidad y perfeccionamiento.

Si un hombre ha sido capaz de decir y ha dicho "Dios mío", nada le parecerá más imposible que que una bagatela como la muerte tenga el poder de ahogar su voz o aquietar las salidas de su corazón hacia y su reposo en , su Dios. Cualesquiera que hayan sido las creencias actuales del tiempo del salmista con respecto a una vida futura, y si su alegre confianza aquí permaneció con él en horas menos bendecidas de menos "alta comunión con el Dios viviente", o si se desvaneció, dejándolo al pensamientos más sombríos de otros salmos, no necesitamos tratar de determinar.

Aquí, en todo caso, vemos su fe en el acto de abrazar el gran pensamiento, que puede haber sido como la salida de un nuevo sol en su cielo, es decir, la convicción de que este su gozo era gozo para siempre. Una experiencia personal similar a la profundidad de la dulzura de la comunión con Dios siempre se traducirá en una certeza tan visionaria de que su duración no se verá afectada por nada que toque solo la cáscara física del verdadero yo. Si queremos estar seguros de la vida inmortal, debemos hacer del mortal una vida llena de Dios.

El salmista siente la alegre certeza en toda su compleja naturaleza, corazón, alma y carne. Los tres tienen su parte en la alegría que trae. El fundamento del júbilo del corazón y del alma y del reposo silencioso de la carne no es tanto la seguridad de que después de la muerte habrá vida y después del sepulcro una resurrección, sino la confianza de que no habrá muerte en absoluto. "Ver el pozo" es sinónimo de experimentar la muerte, y lo que se espera es la exención total de ella, y una mano divina que lo lleve, como lo llevó a Enoc, a lo largo de los altos niveles en un "camino de vida" que conduce a La mano derecha de Dios, sin ningún sombrío descenso al oscuro valle de abajo.

Tal expectativa puede llamarse vana, pero debemos distinguir entre la forma y la sustancia de la esperanza del salmista. Su esencia era la comunión ininterrumpida y perfecta con Dios, el sentido ininterrumpido de poseerlo y en él todos los deleites y satisfacciones. Para conseguirlos, se atrevió a esperar que para él se aboliera la muerte. Pero murió, y seguramente descubrió que la comunión ininterrumpida que anhelaba persistía a través de la muerte, y que al morir su esperanza de no morir se cumplió más allá de su esperanza.

La correspondencia entre su esfuerzo de fe en Salmo 16:8 y su posición final en Salmo 16:11 es sorprendente. El que pone continuamente a Jehová delante de sí mismo, a su debido tiempo, llegará donde haya plenitud de gozos delante del rostro de Dios; y aquel que aquí, en medio de distracciones y dolores, ha mantenido a Jehová a su diestra como su consejero, defensor y compañero, un día estará a la diestra de Jehová, y estará satisfecho para siempre más con los placeres incontenibles e inagotables que allí habitan.

El cantante, cuyas claras notas sonaban así por encima de la tumba, murió y vio corrupción. Pero, como nos ha enseñado el uso apostólico de este salmo como profecía de la resurrección de Cristo, la aparente contradicción de su canto triunfal por el hecho de su muerte no demostró que fuera un sueño vano. Si alguna vez hubiera una vida de comunión absolutamente ininterrumpida, sería una vida en la que la muerte sería abolida.

Jesucristo es el "Amado" de Dios como ningún otro. Ha conquistado la muerte como ningún otro. El salmo establece la relación ideal del hombre perfectamente devoto con la muerte y el futuro, y ese ideal es una realidad en Él, de quien la bendita continuidad, que el salmista estaba seguro debía pertenecer a una comunión tan cercana como la suya con Dios, fluye a todos los que se unen a él. Él ha recorrido el camino de la vida que nos muestra, y es vida, a cada paso, incluso cuando se sumerge en las tinieblas de lo que los hombres llaman muerte, de donde se eleva a la luz del Rostro que es un gozo ver. y cerca de la mano fuerte y amorosa que sostiene y da placeres para siempre.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Psalms 16:4". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​psalms-16.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

El decimosexto salmo está tan conectado con el decimoquinto que se ocupa exclusivamente, como el decimoquinto, del hombre verdaderamente justo. "Representa al verdadero israelita como regocijándose en Dios como el Bien supremo, y colocando una alianza en él frente a la Muerte y el Hades" (Kay). La atribución de él a David en el título puede ser aceptada. Se le ha llamado "un salmo dorado", y la palabra "Michtam" en el título se ha entendido en este sentido; pero es más probable que sea un término musical, como "Mizmor", "Maschil", "Shiggaion", etc. Está "lleno del espíritu de David" y tiene un tono notablemente evangélico; su carácter mesiánico es atestiguado por el apóstol Pedro ( Hechos 2:25; Hechos 13:35). Parece dividirse solo en dos líneas: una se extiende desde Salmo 16:1 hasta el final de Salmo 16:6, y la otra desde Salmo 16:7 hasta la conclusión.

Salmo 16:1

Presérvame, oh Dios; es decir, guárdame, protégeme, protégeme tanto en cuerpo como en alma. No parece que el escritor esté amenazado por ningún peligro especial. Simplemente le pide a Dios que continúe con su cuidado protector. Porque en ti pongo mi confianza. En ti y solo en ti. Por lo tanto, solo a ti busco protección y preservación.

Salmo 16:2

Oh alma mía, has dicho al Señor. El texto hebreo ordinario, אָמַרְתְּ, "has dicho", requiere la inserción de "Oh alma mía", o algo similar. Pero si leemos אמרתי con una gran cantidad de manuscritos, con la LXX; Vulgate, Syriac y la mayoría de las otras versiones, no será necesaria la inserción. El significado será entonces, le he dicho a Jehová. Tú eres mi señor; En hebreo, adonai: "mi señor y maestro". Mi bondad no se extiende a ti. Este significado no puede extraerse de las palabras hebreas. Tobah no es "bondad", sino "prosperidad" o "felicidad" (comp. Salmo 106:5); y 'aleyka se explica mejor como "junto a ti", "más allá de ti". El salmista quiere decir que no tiene felicidad al lado (o aparte de) Dios. (Así que Ewald, Hengstenberg, Cheyne, el 'Comentario del orador' y la Versión revisada).

Salmo 16:3

Pero a los santos que están en la tierra; más bien, es para los santos. Esto (es decir, mi prosperidad) me es otorgado para la ventaja de los santos que están en la tierra; es decir, de todos los verdaderos israelitas. "Lo tengo en confianza para ellos" (Kay). Y para (más bien, para) el excelente, en quien es todo mi deleite. Y, especialmente, lo tengo en fideicomiso para "el círculo interno de los excelentes", en quienes Dios se complace (Salmo 147:11), y en quienes, por lo tanto, también me "deleito".

Salmo 16:4

Se multiplicarán sus penas que se apresuran tras otro dios. Esta es la única nota de tristeza en todo el salmo, y se inserta para agregar fuerza en contraste con el estallido alegre en Salmo 16:5. Si los hombres no se unieran a Jehová, sino que "se apresuraran después", o tal vez debería traducirse "casarse con", otro dios (ver Éxodo 2:16, el único otro lugar donde aparece la palabra), entonces no deben esperar "prosperidad" o alegría de ningún tipo. Sus "penas se multiplicarán"; angustia y angustia vendrán sobre ellos ( Proverbios 1:27); Tendrán que pagar caro su apostasía. No ofreceré sus ofrendas de sangre para beber. Las ofrendas de bebida de sangre real no se mencionan en ninguna otra parte de las Escrituras, y hay muy poca evidencia de que hayan sido ofrecidas por alguna de las naciones paganas, aunque se conjetura que pueden haber sido empleadas en la adoración de Moloch. Por lo tanto, es mejor explicar la expresión, como héroe usado, metafóricamente, como ofrendas de bebidas tan odiosas como si hubieran sido de sangre (comp. Isaías 66:3). Ni llevar sus nombres a mis labios. Por "sus nombres" debemos entender los nombres que usaron, aquellos por los que llamaron a sus dioses. La Ley prohibió la mención de estos nombres por parte de los israelitas ( Éxodo 23:13; Deuteronomio 12:3).

Salmo 16:5

El Señor es la porción de mi herencia. Dios le había dicho a Aarón, cuando no le dio una herencia especial en Canaán: "Yo soy tu parte y tu herencia entre los hijos de Israel" ( Números 18:20). David reclama el mismo privilegio. Dios es su "porción", y no necesita otra. Y de mi copa. La "copa" de un hombre es, en la Escritura, su suerte o condición en la vida (Salmo 11:6; Salmo 23:5) - lo que se le da a beber. David tendrá a Dios solo para su copa. Tú mantienes mi suerte; es decir, lo haces firme y seguro (comp. Salmo 30:6, "En mi prosperidad dije, nunca seré movido").

Salmo 16:6

Las líneas me han caído en lugares agradables. Las "líneas" que marcaban el lugar de su morada (comp. Deuteronomio 32:9; Josué 17:5). Estos le habían caído "en lugares agradables", en Jerusalén y sus alrededores. Sí, tengo una buena herencia. Algunos explican "herencia" aquí por la "herencia" de Salmo 16:5. Pero la palabra usada es diferente; y es muy natural entender la herencia terrenal de David, o la suerte en la vida. Esto, dice, es "agradable" o "delicioso" para él.

Salmo 16:7

Bendeciré al Señor, quien ha dado su consejo. Dios se ha convertido en el "Consejero" de David (ver Salmo 32:8), le hace sugerencias a las que sigue y guía su vida de tal manera que se siente obligado a alabarlo y bendecirlo por ello. Mis riendas también me instruyen en las estaciones nocturnas. Las riendas, según las ideas hebreas, son el asiento del sentimiento y la emoción. David es "instruido" o "estimulado" (Hengstenberg) para bendecir a Dios por los sentimientos que se agitan dentro de él mientras permanece despierto por la noche, sentimientos, debemos suponer, de afecto y gratitud.

Salmo 16:8

He puesto al Señor siempre delante de mí. Es decir, me he dado cuenta de la presencia continua de Dios, tanto en felicidad como en problemas. Siento que siempre estará conmigo. Debido a que él está en mi mano derecha (es decir, cerca de mí, listo para proteger y salvar), por lo tanto, no me moverán. Nada me sacudirá o perturbará de mi confianza.

Salmo 16:9

Por eso se alegra mi corazón y se alegra mi gloria. El pensamiento de la presencia continua de Dios en su mano derecha hace que el "corazón" de David esté "contento" y su "gloria", es decir. su alma o espíritu ( Génesis 49:6), la verdadera gloria del hombre: alegrarse. Mi carne también descansará en la esperanza. Su "carne", su naturaleza corpórea, unida estrechamente con su "corazón" y su "espíritu", descansa y descansará, seguro, seguro de que Dios la vigilará y hará que todo el hombre sea complejo: cuerpo, alma y espíritu. —Para "vivir en seguridad" (Salmo 4:8).

Salmo 16:10

Porque no dejarás mi alma en el infierno; literalmente, al Sheol, o "al Hades". La confianza en una vida futura que se muestra aquí está más allá de la exhibida por Job. Job espera que no siempre permanezca en Hades, pero que algún día experimente un "cambio" o una "renovación" ( Job 14:14); David está seguro de que su alma no quedará en el infierno. El infierno (Sheol) es para él un "estado intermedio", a través del cual un hombre pasa entre su vida en este mundo y su condición final en alguna morada bendecida. Ni sufrirás a tu Santo por ver corrupción. El presente texto hebreo tiene חסידיךָ, "tus santos", es decir, tus santos en general; pero la mayoría de los manuscritos, todas las versiones antiguas e incluso el texto revisado hebreo (el Keri) tienen la palabra en el número singular, por lo que están de acuerdo con Hechos 2:27, Hechos 2:31; Hechos 13:35, que nos da la traducción, τὸν ὄσιον σου, y declara que el salmista ha hablado con determinación de Cristo. Ciertamente no habría hablado de sí mismo como "el santo de Dios". La traducción de shachath (שָׁחַת) por "corrupción" ha sido cuestionada, y se ha convertido en "el pozo" o "la tumba", pero de forma totalmente gratuita. La LXX tener διαφθορὰν como equivalente; y los comentaristas rabínicos, dándole el mismo significado, pero exponiéndolo de David, inventaron el mito de que el cuerpo de David fue milagrosamente preservado de la corrupción.

Salmo 16:11

Me mostrarás el camino de la vida; es decir, el camino que conduce a la Fuente y al Centro de toda la vida, incluso a Dios mismo, el camino al cielo, en contraste con la corrupción y el Sheol. En tu presencia hay plenitud de gozo; literalmente, saciedad de alegría, suficiente y más que suficiente para satisfacer los antojos más extremos del corazón humano. A tu diestra; más bien, en tu mano derecha, listo para otorgar a tus santos. Son placeres para siempre. Una tienda inagotable, que puede ser utilizada para siempre.

HOMILÉTICA

Salmo 16:10

El antídoto contra la muerte.

"No te irás", etc. Más de treinta generaciones de creyentes leyeron y cantaron este salmo, reflexionaron y oraron por él, y extrajeron, sin duda, dulce pero vago consuelo de este versículo, antes de que se revelara la gloria oculta de su significado. . El templo construido por el hijo de David fue puesto en cenizas. Las Escrituras fueron llevadas con los cautivos a Babilonia, y traídas de vuelta. Un segundo y, finalmente, un tercer templo surgió en el Monte Moriah. Los imperios surgieron y cayeron. Más de mil años se alejaron. Por fin, una mañana de verano, cuando la Fiesta de Pentecostés había regresado en su ronda anual, y Jerusalén estaba llena de alegría, llegó el momento de poner la llave en la cerradura. El mismo Espíritu que inspiró la profecía, la interpretó. "Peter, de pie con los once", etc. ( Hechos 2:14, Hechos 2:25).

I. EL CONTRASTE ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE, EN SUS DOS ASPECTOS MÁS TEMORES.

1. La separación del alma. "Mi alma en el infierno" o "al infierno". Los revisores aquí (y en otros lugares) han dado la palabra hebrea Sheol, porque la palabra inglesa "infierno" se ha aplicado exclusivamente al estado de los perdidos. Gracias al evangelio, no tenemos una palabra para traducir esta palabra hebrea, porque no tenemos una idea correspondiente. A menudo se traduce "tumba"; pero solo en sentido figurado, nunca significa un sepulcro literal. Es el mundo, el lugar o el estado de los espíritus difuntos, buenos o malos, felices o infelices (en griego, Hades). Es esta visión de la muerte, la separación, desgarramiento del espíritu y el cuerpo, lo que Salomón describe ( Eclesiastés 12:7). Es esto lo que espanta. Vemos la casa desierta de barro; pero donde esta el inquilino? Ido, como a la nada y al silencio eterno.

2. La corrupción del cuerpo. La otra visión de la muerte aumenta nuestra angustia. La muerte puede venir suavemente, como si fuera un sueño más profundo; incluso con una solemne y triste belleza propia. Pero la belleza que trae la muerte, se apresura a destruir. Solo porque esa forma de dormir es tan querida, debemos apresurarnos a ocultarla fuera de la vista. Cúbralo con césped verde y flores. No dejes que el pensamiento traspase los secretos de la tumba. Nada es más claro que que Dios quiso que la muerte fuera terrible. Es algo completamente diferente para el hombre de lo que es para los animales inferiores. Dios sabía que debemos amar el pecado y pensar que es hermoso. Entonces, cuando nos dice "la paga del pecado es muerte", es como si dijera: "Mira lo que la muerte le hace al cuerpo; ¡esa es la imagen de lo que el pecado le hace al alma!" ¿A dónde nos volveremos? La respuesta brilla en esa palabra "no". "No te irás", etc. Aquí está:

II EL ANTÍDOTO AL TERROR DE LA MUERTE EN LA RESURRECCIÓN DE JESÚS. ( Hechos 2:31, Hechos 2:32.) Entonces San Pablo en Antioquía en Pisidia ( Hechos 13:34). Ahora no nos preocupa ninguna referencia que estas palabras puedan tener al mismo David. Los críticos modernos están intensamente ansiosos por encontrar siempre una ocasión precisa para cada salmo (a la manera de las odas de Horacio), aunque tal regla sería totalmente engañosa si se aplicara a la poesía moderna. Pero supongamos que sí. Lo que nos preocupa es el glorioso evento al que los apóstoles Pedro y Pablo aplican estas palabras como profecía. "Ahora Cristo ha resucitado de los muertos; ven, mira el lugar donde yacía el Señor".

1. La resurrección de Cristo prueba el hecho de la inmortalidad; q.d. esa muerte, que destruye la vida corporal, no toca el espíritu, el yo. "He aquí", dijo, "soy yo mismo", no un espectro, un fantasma. "Este mismo Jesús", dijeron los ángeles ( Lucas 24:39; Hechos 1:11). La doctrina o creencia de la inmortalidad era común a judíos y gentiles. Los egipcios basaron su religión en ello. Los griegos tenían su Elysium y Tartarus. Entonces otras naciones. Lo que se quería no era doctrina, sino prueba. Ninguna prueba tan completamente decisiva como esta: que uno debe morir públicamente, ser enterrado y resucitar de entre los muertos. El valor de la resurrección del cuerpo de Cristo radica en la prueba así dada, de que, aunque su cuerpo murió, él vivió. La muerte, entonces, no nos acaba. Por lo tanto, la única forma en que ahora se puede mantener la negación de la inmortalidad es negando la resurrección de Jesús. Por su realidad no solo hay

(1) esa masa de testimonio que San Pablo resume ( 1 Corintios 15:5; comp. Hechos 2:32, etc.); y

(2) el fracaso total de las autoridades judías para presentar evidencia contraria; pero

(3) toda la historia de la fundación del cristianismo, basada enteramente en este hecho. Hubiera sido completamente contrario a la naturaleza humana que los discípulos hubieran predicado y sufrido como lo hicieron, si no hubieran creído en el Salvador que predicaron; igualmente imposible para ellos haber creído, si él realmente no hubiera resucitado. Además, ni su fe ni su predicación hubieran servido, si el Cristo viviente no hubiera cumplido sus promesas ( Mateo 28:20; Hechos 1:4, Hechos 1:5).

2. La resurrección de Cristo es la seguridad. Como él ha sido uno con nosotros en la muerte, debemos ser uno con él en la vida. Su resurrección es el sello tanto de su poder como de su fidelidad; y ambos están comprometidos ( Juan 10:28; Juan 14:19). Es cierto que esta carne debe "ver corrupción"; esta "casa terrenal se disuelva". Pero para el creyente más humilde, tanto como para un apóstol, "partir" es "estar con Cristo"; "Ausente del cuerpo, en casa con el Señor" ( Filipenses 1:23; 2 Corintios 5:8). Y el cuerpo debe ser "resucitado incorruptible"; no carnal, sino espiritual ( Filipenses 3:20, Php 3:21; 1 Corintios 15:50-46; Juan 5:28, Juan 5:29; Juan 6:39). Porque él vive, donde vive, como vive, nosotros también viviremos.

CONCLUSIÓN. Todo esto gira en torno a una pregunta simple e infinitamente significativa: ¿somos suyos?

Salmo 16:11

El camino de la vida.

El atractivo y la facilidad, o lo contrario, de cualquier camino puede depender de muchas condiciones. Liso o áspero, empinado o nivelado, liso o confundido con giros y vueltas; brillante con sol u oscuro con tempestad. Pero la pregunta principal es: ¿a dónde conducirá? A menudo hablamos de la vida humana como un viaje, un camino por el cual, como los peregrinos, estamos viajando. ¿A dónde lleva? Aparte de Cristo y su evangelio, la única respuesta es: a la tumba. La muerte y resurrección de nuestro Salvador han cambiado todo esto; Hizo de la vida y la muerte algo completamente distinto a lo anterior. Vivió para morir; murió para vivir de nuevo; vive de nuevo, para hacernos partícipes de su vida.

I. JESÚS VIVÍA QUE PODRÍA MORIR. En otro sentido de lo que es cierto para todos los hombres, o de cualquier otro, su vida fue el camino de la muerte. En la flor de la vida y su utilidad inigualable, ansiaba la muerte; no el resto de la tumba, sino el conflicto de la cruz ( Lucas 12:50). Como el propósito de su venida ( Mateo 20:28). El cumplimiento de la profecía ( Lucas 9:31). La comisión del Padre ( Juan 10:17, Juan 10:18). El dolor de su alegría ( Hebreos 12:2).

II JESÚS MURIÓ PARA SER VIVO OTRA VEZ. La vida vio para él el camino de la muerte; muerte, el camino de la vida. A esto apunta el texto, tal como lo interpreta el Espíritu Santo ( Hechos 2:24). Su resurrección ha cambiado toda nuestra visión de la muerte, y. por lo tanto de la vida ( Hebreos 2:14, Hebreos 2:15). Lo que parecía la barrera montañosa contra la cual se rompen las últimas olas de la vida, no es más que el estrecho estrecho que conduce al océano ilimitado de la vida.

III. Jesús vive para hacernos participantes de su vida. ( Juan 14:3, Juan 14:19; Juan 10:28.) CONCLUSIÓN. Es una visión pobre y mala del cristianismo que habla de ella como preparación para la muerte. Es preparación para la vida. Es más: es el comienzo, la primera etapa, la infancia y la infancia, de la vida eterna ( 1 Juan 5:11, 1 Juan 5:12; Colosenses 3:1).

Salmo 16:11

La plenitud de la alegría.

El efecto natural del pecado es apagar todo deseo de Dios, amortiguar todo sentido de su presencia; hacer que pensar en él fuera desagradable, incluso terrible. "Escuché tu voz ... y tuve miedo". El comienzo de la vida espiritual se está volviendo hacia Dios. Sus más altos logros, alegría en Dios. La felicidad suprema a la que espera, plenitud de alegría en su presencia.

I. Dios ha otorgado a la naturaleza humana UNA MARAVILLOSA CAPACIDAD PARA LA ALEGRÍA. El sol del corazón, en el que "se despliegan todas las flores de la vida:" Mire al niño con un regalo de cumpleaños, un juego, unas vacaciones. La alegría brilla en sus ojos, lo hace cantar y bailar. A medida que nuestra naturaleza se expande y la variada experiencia de la vida se fortalece, tal simple exuberancia de alegría se vuelve imposible; pero sus fuentes son más profundas, más múltiples. Ya no es un arroyo que baila, sino un pozo profundo, a veces rebosante. Como la Biblia es más completa que todos los demás libros de la vida humana, no se puede igualar la plenitud y variedad de sus imágenes de alegría. Además de sus cálidas imágenes orientales, nuestra vida moderna occidental se ve sombría y triste. Pero, por encima de toda la gama de la vida común, abre la gama de la alegría espiritual: la alegría del perdón, de la salvación, del conocimiento, de la confianza, la paz, la seguridad; de comunión con Dios en Cristo ( Juan 15:11; Juan 16:20, Juan 16:22). Más alto aún, la Escritura eleva nuestros pensamientos, para alegría de los ángeles; para la alegría de Dios ( Lucas 15:7, Lucas 15:10, Lucas 15:32; Sofonías 3:17).

II DIOS ES LA FUENTE DE TODA ALEGRÍA. Incluso la alegría de los corderos juguetones, de los mosquitos que bailan al sol, de la alondra que canta en el cielo, es su regalo; incluso cuando el centelleo momentáneo en el aerosol que se rompe es la imagen del sol. Toda alegría pura es de Dios. Hay alegrías impuras: "los placeres del pecado". Pero como el arroyo de la montaña es puro en su origen, aunque en su curso a través de llanuras y ciudades se vuelve sucio y contaminado; entonces los deseos y afectos originales de nuestra naturaleza son puros. El pecado solo corrompe.

III. LA ALEGRÍA DESCONOCIDA ANTES, Y OTRA VEZ INACTABLE, entra en la vida humana a través de la fe en el Salvador: nuestro Señor crucificado, resucitado y glorificado. "Entonces se alegraron los discípulos" ( Juan 20:30). Bueno, podrían ser; porque la pena más fuerte que sufrieron los corazones humanos se desvaneció en un momento, y "la vida y la inmortalidad salieron a la luz".

1. La alegría del perdón, de saber que estamos bien con Dios ( Romanos 5:11).

2. De fuerza, seguridad, coraje, consuelo, en comunión con Cristo ( Juan 14:18).

3. La alegría de la esperanza ( 1 Pedro 1:8).

IV. "FULNESS OF JOY"; La alegría sin alear, completa, duradera, no es para este mundo. No es posible donde todas las flores más hermosas se desvanecen, las frutas se marchitan, los días más brillantes tienen su puesta de sol, las fuentes se secan. "En tu presencia", etc. Habrá muchas fuentes de "alegría eterna" ( Isaías 35:10) en la vida celestial: sociedad, liberación del dolor, pena, pecado, conflicto, etc. ( Apocalipsis 7:15). Pero la fuente de todo, "la fuente de las aguas vivas" (Jeremias 2:13), será la presencia de Dios (Roy. 21:22, 23).

CONCLUSIÓN. ¿Es este el cielo que deseamos? para lo cual nos estamos preparando? No hay otro preparado para nosotros. En esa medida en la que la presencia de Dios, realizada por la fe, el amor, la oración, es una fuente de alegría aquí y ahora, tenemos el fervor y la promesa de "plenitud de alegría" para siempre.

HOMILIAS POR C. CLEMANCE

Salmo 16:1

Una vez tuya, siempre tuya: la canción de un santo, la visión de un vidente.

Este salmo produce muchos textos para el discurso instructivo; pero no es en ninguno de ellos que proponemos ahora morar, sino en el salmo como un todo. Es uno de los más evangélicos en los cinco libros de los Salmos. Se abre con una oración y una súplica; pero su corriente principal es la de alegría y alabanza. Además, se cita repetidamente en el Nuevo Testamento, donde, según los apóstoles Pedro y Pablo, algunas de sus palabras se declaran como las de David el profeta, y han recibido cumplimiento en Cristo, y solo en él. Sin embargo, no podemos aplicar todo el salmo al Mesías. Algo de esto es evidentemente la expresión de una experiencia personal privada, y la expresión de un santo devoto gozoso, cuya alegría y devoción han sido inspiradas por una revelación de Dios a él; ¡mientras que otras partes son las expresiones aún más elevadas de alguien que fue llevado por el Espíritu Santo, para contar visiones que vio de Aquel en quien su línea real debería presenciar la culminación de su gloria! Las expresiones conmovedoras en 2 Samuel 23:3 explicarán tanto las palabras del santo como las palabras del vidente que se encuentran aquí. Como santo, David se inspiró en la revelación; como vidente, se inspiró para ello. £ Y al hacer estas dos divisiones principales, quizás, mejor, expongamos homiléticamente el salmo.

I. TENEMOS AQUÍ LA CANCIÓN DE UN SANTO INSPIRADA EN LA REVELACIÓN. Desde este punto de vista, los contenidos del salmo son muy variados. Los enumeramos, no como recitando en orden lógico o culminante exacto, sino que podemos llamar la atención del alumno y del predicador al respecto, uno por uno; observando que seguimos la versión revisada, que es excelente. Aquí está:

1. Una oración y una súplica. ( 2 Samuel 23:1.) Aparentemente está en peligro; qué, no lo sabemos; pero, como es su costumbre, hace su escondite en Dios; y muy conmovedor es la súplica que hace: "porque en ti pongo mi confianza". Nuestro Dios ama que se le confíe. La confianza que su gente deposita en él es a su vista de gran precio; y se pondrá caliente, no puede decepcionarlos.

2. El salmista ha tomado a Jehová como su propio Dios. Jehová, el Dios eterno, el Dios de Israel, era su propio Señor soberano. Y como le confió todas sus preocupaciones, le rindió todo su homenaje.

3. Encuentra en Dios su alegría suprema. "No tengo bien más allá de ti" (cf. Sal 63: 1-11: 25). Todos los deseos más grandes del alma tienen su perfecta satisfacción en Dios.

4. En sus compañeros santos, encuentra una santa hermandad. En ellos está su deleite (Salmo 42:4; Malaquías 3:16). El vínculo más cercano y querido de la amistad permanente se encuentra en la comunión de la vida santa y el amor en Dios.

5. Él evita a los impíos. En una mezcla de lástima e ira, mira a los de su nación que han caído en la idolatría e intercambió la adoración a Jehová por el servicio de los ídolos (cf. Jeremias 2:13; Romanos 1:25, Versión Revisada).

6. La porción que tiene en Dios está asegurada para él. ( 2 Samuel 23:5.) No puede escaparse de su alcance, ni ser arrebatado de su mano, ni puede ser despojado de ninguna manera. Dios lo sostendrá en posesión y le dará consejo y asistencia oportunos ( 2 Samuel 23:7).

7. Dios está siempre delante de él, como un amigo constantemente presente. El no es abstracción. Pero uno siempre a su derecha, para proteger, guiar, aconsejar, alegrar y fortalecer. Sí, para darle una firmeza firme e inconquistable en medio de numerosos enemigos.

8. En consecuencia, tiene una herencia de riqueza con la que está muy satisfecho. ( 2 Samuel 23:6.) La herencia que se le asignó por sorteo, y marcada como si fuera por línea, fue una que le dio una plenitud de deleite.

9. Porque él sabe que la relación cercana y querida entre él y Dios es una que ni siquiera la muerte misma puede perturbar. £ David vislumbró la sublime verdad de cuánto había querido decir Dios cuando le dijo a Moisés: "Yo soy el Dios de Abraham, Isaac y Jacob" (cf. Mateo 22:31, Mateo 22:32). Tenemos casi la verdad que se expresa en 1 Tesalonicenses 5:10. "Mi carne", dice, "descansará en la esperanza". £ Sí, más; David incluso mira más allá del estado invisible (Sheol); él lo ve conquistado, y aquel cuyo Dios es el Señor, librado para siempre del dominio de la muerte. E incluso esto no es todo; pero él ve mucho, mucho más allá, esperando al creyente, plenitud de gozo y deleites eternos en la presencia inmediata del gran Dios eterno. Para que la carga de la canción se pueda resumir en nuestro pensamiento final sobre este aspecto del salmo, que:

10. ¡Una vez de Dios, fue suyo para siempre! "No dejarás mi alma al Seol" (cf. Salmo 48:14; Salmo 73:26). ¿Es de extrañar que, con tal herencia en el amor divino, el salmista encuentre que su corazón brille de alegría, y que su lengua estalle en gritos de alabanza? Seguramente si ese Dios es nuestro, y nuestro para siempre, estamos bien provistos, y estaremos bien protegidos, por toda la eternidad.

II TENEMOS AQUÍ TAMBIÉN LA VISIÓN DE UN VIDOR QUE FUE INSPIRADO PARA UNA REVELACIÓN. Tenemos en ese sermón memorable en el Día de Pentecostés, cuando Pedro abrió el reino a Israel, una referencia notable a este mismo salmo (cf. Hechos 2:25). En el cual el apóstol declara que lo que David dijo respecto al Santo, habló como profeta, viendo muy por delante el cumplimiento del pacto que Dios había hecho con él. £ Y en Hechos 13:34 el Apóstol Pablo hace una referencia igualmente clara a este salmo, mientras declara aún más enfáticamente que esta declaración profética es una declaración Divina. Y obtenemos una descripción simple y clara de pronósticos bíblicos tan distantes en 2 Pedro 1:21. Por lo tanto, podemos rastrear claramente un segundo significado en la segunda mitad de Salmo 16:1; ya que cuenta "las misericordias seguras de David". Porque, de hecho, si no hubiera sido por la promesa divina y el juramento hecho a él, una promesa y un juramento cuyo cumplimiento nunca podría ser perturbado por las vicisitudes del tiempo, tal vez no hubiera sido y probablemente no hubiera sido tan alegre Descanso del santo en Dios, ante la perspectiva de la muerte y de la eternidad. De modo que, aunque la visión del profeta ocupa el segundo lugar en nuestra consideración, fue realmente la primera en importancia, y el fundamento de todo lo demás. Y todo esto puede llevarse a casa en una enseñanza fructífera, en cuatro o cinco pasos progresivos.

1. David había tenido una revelación directa de que su trono debería establecerse para siempre. ( 2 Samuel 23:3; 2 Samuel 7:12-10; Salmo 72:1; Salmo 89:20-19.) Y hasta el día de su muerte, en medio de todos los disturbios de su casa, este pacto, "ordenado en todas las cosas y seguro", fue toda su salvación y todo su deseo.

2. En los pronósticos de la visión profética, vio al Santo en la era venidera como su Gobernante y su Cabeza. £ £

3. Vio también al Santo bajando a la tumba. Al sheol; no el infierno, sino Hades, el reino invisible de los difuntos.

4. Contempló al Santo levantándose de nuevo. Como el Señor y Conquistador de la muerte; como Jefe de los redimidos, lo vio salir de la tumba y avanzar y ascender como su Precursor. La resurrección del Señor Jesús lleva consigo la de todos sus seguidores.

5. Fue sobre esta sublime esperanza mesiánica que el salmista construyó la suya. Y, de hecho, fue sobre esto que, como Abraham, fijó su mirada, con gran alegría y agradecida alegría "Lo que es cierto para los miembros es cierto, en su sentido más elevado, para la Cabeza, y solo es cierto para los miembros porque están unidos a la Cabeza "(Perowne); 1 Tesalonicenses 5:10.

III. AL COMBINAR LA CANCIÓN DEL SANTO Y LA VISIÓN DEL VIDOR, TENEMOS LA ENSEÑANZA MÁS ELEVADA Y ELEVADA PARA NOSOTROS MISMOS.

1. Aquí está el gran secreto de la vida dado a conocer por los santos profetas. Como comenta un expositor, la antítesis en el salmo no es entre la vida aquí y la vida allá, sino entre una vida en Dios y una vida aparte de él.

2. Que Dios haya revelado este gran secreto por su Espíritu no puede traer ninguna dificultad a quienes entienden la comunión con Dios.

3. La gran redención de la gracia de Dios se realiza en una comunión de almas santas en una relación bendecida y eterna con Dios como su Porción, su herencia infinita de infinita pureza y deleite.

4. Esta comunidad de vida se centra en él, a quien ninguna muerte puede retener, incluso en el que es la Resurrección y la Vida. Los creyentes son uno en Dios porque uno en Cristo.

5. Su triunfo sobre la tumba es la promesa de los suyos. Se ha adelantado como su Precursor, y en su nombre ha ocupado su lugar en la casa del Padre, preparando el suyo de la misma manera.

6. Por lo tanto, toda la bendición de la gran salvación de Dios se resume en las palabras: "Me mostrarás el camino de la vida". En esa frase, como dice Austin £ finamente, "tenemos un guía, Tú; un viajero, yo; un camino, el camino; el fin, la vida". ¡Felices los que eligen esta Guía, los que siguen este camino, los que heredan tal vida! ¡Cómo los problemas y peligros de esta vida parecen disminuir cuando nos damos cuenta de que tal Dios y tal hogar son nuestros! ¡y no solo el nuestro, sino también el de todos los que le han dicho a Jehová: "Tú eres mi Señor"!

HOMILIAS DE W. FORSYTH

Salmo 16:1

Condenas de por vida.

¡Feliz el hombre que mantiene su fe en Dios a través de todos los cambios y posibilidades de esta vida mortal! La religión para él es una realidad. Él habla de lo que sabe. Elogia lo que ha demostrado ser bueno. Puede regocijarse en la seguridad de que Dios, que ha estado con él hasta ahora, lo mantendrá a salvo hasta el final, y que la porción que satisfizo su alma en esta vida satisfará su alma eternamente. Podemos tomar el salmo como una expresión de ciertas convicciones de por vida.

I. QUE DIOS DEBE SER CONFIABLE COMO EL BUEN SUPREMO. El hombre es propenso a buscar la felicidad aparte de Dios. Esto prueba tanto su pequeñez como su grandeza: su pequeñez al apartarse de Dios; su grandeza, ya que nada terrenal puede satisfacerlo, y su alma está inquieta hasta que encuentre reposo en Dios. "Tú eres mi Señor" es la verdadera respuesta a la declaración de Dios, "Yo soy el Señor tu Dios" ( Éxodo 20:2; Salmo 73:25).

II QUE LOS SANTOS SE DEBEN TENER EN CUENTA COMO LOS NOBLES VERDADEROS DE LA TIERRA. Cuando Dios tiene su lugar correcto, el hombre también obtiene su lugar correcto. Es valorado, no por su riqueza, sino por su valía; no por sus circunstancias, sino por su carácter; no por su alto prestigio entre los hombres, sino por su relación cercana en amor y santidad con Dios. Si amamos a Dios, amaremos lo que Dios ama. Si nos deleitamos en Dios, nos deleitaremos en lo que Dios se deleita. Como un poeta nuestro nos ha enseñado:

"Es noble ser bueno. Los corazones amables son más que coronas y una fe simple que la sangre normanda".

III. Esa maldad, sea lo que sea lo que promete, DEBE, AL FINAL, TRAER DESALOJAMIENTO. Los impíos pueden ser muchos; pueden parecer prosperar; pueden aparecer como si fueran a prevalecer, y tener su propio camino en todo. Habrá a veces fuertes tentaciones para unirse a ellos: vivir como ellos viven, comer, beber y divertirse. Pero el corazón que ha conocido a Dios retrocede con horror ante tal pensamiento. ¿Qué puede venir de abandonar a Dios, sino la miseria? Este es el testigo de la historia, la observación y la experiencia. Y deberíamos estar agradecidos de que sea así. Es una prueba del amor de Dios, así como de la justicia de Dios. Que "el camino de los transgresores es difícil" pone a muchos en su camino una advertencia y suena para muchos un llamado misericordioso en sus oídos. "Conviértete: ¿por qué morirás?" ( Ezequiel 33:11; Isaías 55:1; Job 33:27-18).

IV. QUE EL DESTINO DE LOS BUENOS SE ORDENA DIVINAMENTE. La vida no está fijada por casualidad, ni por un destino ciego, ni por el propio diseño y diseño del hombre. Es del orden de Dios ( Proverbios 19:21). Como es con las estrellas de arriba, así es con las almas de abajo. Se mantienen como Dios ordena (Salmo 119:91; Salmo 147:3, Salmo 147:4). Como sucedió con Canaán, que se dividió entre las tribus por sorteo ( Números 26:55; Josué 13:6), así es con la herencia del pueblo creyente de Dios; Es resuelto por la mano de Dios. En muchas cosas, en cuanto a nuestro nacimiento, parientes, asociaciones, etc., no tenemos otra opción. [Pero confiando en Dios, aceptamos alegremente el lugar que él ha designado para nosotros. Y cuando somos libres de elegir, buscamos el consejo de Dios, y con gusto y agradecimiento descansamos en su voluntad ( Hebreos 13:5). Lo que hizo el Rey de Babilonia según sus luces cuando se separaron los caminos ( Ezequiel 21:21), lo hacemos de una manera más alta ( Hechos 9:6).

V. QUE LA DIOSIDAD TIENE LA PROMESA AMBAS DE ESTA VIDA Y DE LA QUE VENDRÁ.

1. Esta vida. (Salmo 16:6.)

2. Orientación. (Salmo 16:7.)

3. Protección. (Salmo 16:8.)

4. La vida por venir. (Salmo 16:11.)

Esta verdad, tenuemente revelada de antaño, brilla de manera brillante y hermosa en el evangelio. — W.F.

Salmo 16:11

El estado futuro.

En esta oración se implica que hay un "camino", que es verdaderamente "el camino de la vida", el camino por el cual podemos alcanzar el ideal más elevado de nuestro ser y ser bendecidos para siempre; y además, que Dios, y solo Dios, puede mostrarnos este camino. Se puede decir que la oración ha sido respondida en el sentido más completo por Cristo Jesús. Podemos usar las palabras con referencia a la enseñanza de Cristo en cuanto a un estado futuro. Cristo nos ha mostrado

I. LA CERTEZA DE UN ESTADO FUTURO. La razón puede especular, la imaginación puede formar imágenes, los instintos del corazón pueden provocar la esperanza de que haya un futuro estado de ser; pero es solo a través de la Sagrada Escritura que alcanzamos la plena convicción. Lo que se reveló débilmente a los santos del Antiguo Testamento ahora se ha "manifestado por la aparición de nuestro Salvador Jesucristo" ( 2 Timoteo 1:10).

II LA IMPORTANCIA DEL CARÁCTER COMO DETERMINAR EL LUGAR DEL HOMBRE EN UN ESTADO FUTURO. Nuestro Señor siempre enseña que el carácter sagrado es indispensable para la bendición. La verdadera vida es de Dios y tiende a Dios ( Juan 5:26; Colosenses 3:3). "El camino de la vida" debe ser ingresado aquí, o nunca podremos llegar de la tierra al cielo. La fe y la acción determinan el carácter, y el personaje establece el destino. "Si no creéis que yo soy él, moriréis en vuestros pecados" ( Juan 8:24).

III. LA CONEXIÓN INTIMA ENTRE LA VIDA QUE AHORA ES Y LA QUE VENDRÁ. Hay continuidad. La muerte se transfiere, pero no se transforma. La vida es la semilla de la eternidad. Nuestras acciones actuales, buenas o malas, determinan nuestro destino futuro ( Gálatas 6:7, Gálatas 6:8; Romanos 2:6).

IV. TODO TENDE UNA GRAN CRISIS, CUANDO EL JUICIO SERÁ DADO A TODOS LOS HOMBRES. Nuestro Señor nos enseña que el juicio ya ha comenzado. Cualquier cosa que hagamos tiene su efecto. Cada acto de abnegación, justicia y amor trae su bendición, y cada acto de maldad es su maldición. Pero debe haber un juicio final, y nuestro Señor nos muestra que los actos de ese gran día se basarán en la ley; que Dios dará a cada hombre según sus obras. También es muy llamativo que nuestro Señor ponga tanto énfasis en los actos de amor y caridad ( Mateo 25:31).

V. QUE EL MISMO SOSTENERÁ EL LUGAR SUPREMO COMO JUEZ Y REY EN EL MUNDO PARA VENIR. Si el estado futuro es una realidad, Cristo lo ha asegurado ( Juan 2:25). Si el carácter determinará nuestro lugar en la eternidad, es a través de Cristo que debemos alcanzar la reunión del carácter requerido ( Colosenses 1:12). Si los laudos del juicio son definitivos, es porque Cristo es Juez, y no puede haber apelación contra sus decisiones. Si el estado futuro es, para bien, ser un estado de "vida" más elevada y divina, es porque se han hecho partícipes de la vida de Cristo, y habitarán para siempre con él en la luz y el amor de Dios. . — WF

HOMILIAS DE C. CORTA

Salmo 16:1

Motivos de la oración por la preservación.

Este salmo es dorado en pensamiento, sentimiento y expresión. La esencia de esto está comprendida en el primer verso: "¡Que Dios conserve al que no tiene otro refugio en el que pueda esconderse sino a él!" El tema hasta el final del sexto versículo puede llamarse: Fundamentos de la oración por la preservación.

I. HA TOMADO A DIOS POR SU BIEN SUPREMO. (Salmo 16:2, "le dije a Jehová: Tú eres mi Señor; a tu lado no tengo nada bueno"). Lo "bueno" aquí en contraste con las "penas" en Salmo 16:4. "¿A quién tengo en el cielo sino a ti", etc.? Es la respuesta del alma a: "No tendrás más dioses que yo". "Tú, Señor, eres mi porción, mi ayuda, mi alegría, mi todo en todo".

II SE ENCUENTRA EN LA COMUNIDAD DE TODOS LOS BIENES. (Salmo 16:3.) Él confía en Dios en compañía de los mejores y más nobles de la tierra. Si confían y sirven, es mi privilegio también. Ese es un pensamiento. Otra es: amo a los santos y los excelentes que reflejan la mayor parte de Dios; no los mundanos ricos, grandes y poderosos. Los santos y solo ellos son excelentes para él, así como lo son para Dios. El es uno con Dios. en esto, él está totalmente del lado de Dios; por lo tanto, dice, sálvame del peligro inminente.

III. ABORDA APÓSTATOS Y SUS IDOLOS. (Salmo 16:4.) Será leal y rechazará toda participación en la comunidad o en los ritos de los idólatras que lo rodean. Incluso los nombres de los dioses falsos se niega a tomar en sus labios. Filosofía, lujo, comercio y sabiduría en el gobierno, y las glorias de la conquista, combinadas para recomendar las seductoras idolatrías de Filistea, Fenicia, Siria, Asiria, Egipto. Pero los miró a todos con desprecio justo. Necesitamos una confianza fuerte y simple en Dios, y simpatía con el bien, para poder repudiar las idolatrías que nos rodean: el culto a la riqueza, el éxito, la moda.

IV. POSEE TODAS LAS COSAS EN DIOS. (Salmo 16:5, Salmo 16:6.) El Señor es la porción de mi herencia, una alusión a la división de la tierra entre las tribus. Y esto le fue preservado por el poder protector de Dios. Dios también era su carne y bebida (equivalente a "copa"). "Las líneas", etc., en alusión a la antigua costumbre de marcar parcelas de tierra mediante líneas de medición. Tenía una buena herencia. "¿Qué no debe poseer el que posee al Poseedor de todos?" "Todas las cosas son tuyas, porque sois de Cristo, y Cristo es de Dios" - S.

Salmo 16:8

La confianza de la fe del salmista en el futuro.

Las dos ideas principales del escritor son

(1) un sentido de privilegio divino al tener a Dios como su principal Bien; y

(2) una oración confiada y esperanzadora para la liberación de la muerte.

No, por supuesto, de la muerte por completo; no podía esperar ser finalmente liberado de la tumba. La oración por lo tanto, debe haber sido por la liberación, del peligro inminente, de la muerte que era entonces. amenazado en ese momento, y por ser conducido y preservado en "el camino de la vida". La aplicación que hizo Pedro y Pablo de los versos noveno y décimo a Cristo ha llevado a un malentendido del sentido original. Dicen que la oración se cumplió en Cristo, y no en David; que David vio corrupción y que Cristo no. Pero los mejores eruditos hebreos dicen que es una oración segura, no para ser entregado a la muerte, sino para ser preservado en el estilo de vida. Debemos entender, por supuesto, la muerte en la actualidad; porque no podía significar la muerte por completo, ni la liberación de la tumba después de la muerte. El tema general de estos versículos, entonces, es: la confianza de la fe del salmista en el futuro, porque había elegido a Dios como su principal Bien.

I. EL SENTIDO DE LA PRESENCIA DE DIOS INSPIRA UNA SENSACIÓN DE SEGURIDAD. (Salmo 16:8.) "No solo en el momento de peligro, sino que en todo momento tiene el ojo puesto en Dios". "Dios a los ojos de David no es una abstracción, sino una Persona, real, viva y caminando a su lado", y capaz de protegerlo del peligro. ¿Tenemos tal sentido de compañía con Dios? No seré conmovido, ni en carácter, ni en propósito, ni en el trabajo.

II Se regocijó es la confianza de que Dios no le permitiría perecer.

No solo preservarlo en la vida, sino llevarlo a esa vida cuya alegría es contemplar el rostro Divino y participar de los placeres eternos que están a su diestra. La idea de la inmortalidad surge del sentido de su relación con Dios; porque no podía pensar que tal relación pudiera terminar con la muerte. Si somos hijos de Dios, esa es la garantía más fuerte de que continuaremos participando de la vida de Dios, rica, múltiple y eterna. Cristo dijo: "Porque yo vivo, ustedes también vivirán". Este pasaje tiene su mayor cumplimiento cuando se aplica a la resurrección de Cristo.

Salmo 16:8

La elección suprema del alma.

"Siempre he puesto al Señor delante de mí: como está a mi diestra, no seré conmovido". "Siempre he puesto a Cristo delante de mí: porque él está a mi mano derecha, no seré conmovido".

I. ESTO ES PARA HACER EL VIAJE DE LA VIDA LLENO DE LUZ. Pilar de nube y fuego. Y esto, desde cualquier punto de vista que veas en esta vida, ya sea como una etapa en la que se debe hacer el trabajo, o en el que se debe adquirir el bien, o como un viaje para alcanzar nuestro destino. Con esta luz, podemos ver claramente la naturaleza del trabajo que debe hacerse; el tipo de bien que debe buscarse; y el destino glorioso que nos espera. Pero deje que un hombre se convierta a sí mismo o al mundo en la luz por la que camina, la guía que sigue, su trabajo, su bienestar y el futuro se vuelven oscuros. Habrá algunos momentos oscuros, cuando el camino de Dios es a través de las nubes o a través de la gran profundidad.

II Esto nos hará realmente fuertes. "Preferiría que no me movieran." Podemos conocer el deber, el interés propio y la forma de honrar, y aún así ser demasiado débiles para seguirlos. La debilidad de propósito y voluntad es nuestra miseria y culpa. No es simplemente nuestra desgracia, sino nuestro pecado. Importancia de la fuerza. "Sé fuerte en el Señor y en el poder de su poder". La única forma de fortalecerse es "mirar a Jesús". Todos los demás estimulantes pronto gastan su fuerza y ​​nos dejan postrados. Pero establecer a Dios siempre delante de nosotros nos dará toda la fuerza para resistir todas las tentaciones y toda fortaleza para soportar.

III. ESTO ES HACER EL OBJETIVO DE LA VIDA REALMENTE GRANDE. Nuestras vidas son en su mayoría insignificantes y pequeñas. Vamos llenos de pequeñas vanidades y ambiciones, apuntando a pequeños fines y contentos con pocos resultados. A menudo, bajo el disfraz de la humildad, nuestros objetivos más grandes son principalmente del tipo depravado o secular: la riqueza; posición social; fama en el campo de batalla, o en el senado, o en la literatura. Pero "tener a Dios siempre delante de nosotros" es la verdadera grandeza duradera. Este es el único ideal verdadero de la vida.

IV. ESTO ES PARA HACER SEGURO EL CAMINO DE LA VIDA. "Debido a que él está en mi mano derecha, no seré movido".

1. No se conmueve con miedo.

2. No se movió de su esperanza.

3. No movido de su justicia.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Psalms 16:4". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​psalms-16.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Dolores - Habiendo mostrado su afecto a los siervos del Dios verdadero, ahora declara que aborrece a los que adoran a los ídolos. Ofrendas: en las que los gentiles solían beber parte de la sangre de sus sacrificios. Nombres: de esos otros dioses mencionados anteriormente.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Psalms 16:4". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​psalms-16.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile