Lectionary Calendar
Friday, May 23rd, 2025
the Fifth Week after Easter
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Psalms 13:1

How long, LORD? Will You forget me forever? How long will You hide Your face from me?
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del Púlpito

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Afflictions and Adversities;   Thompson Chain Reference - Afflictions;   Blessings-Afflictions;   Deity, Veiled;   Delays, Divine;   Divine;   God;   Hidden, God;   Mysteries-Revelations;   Prayer;   Tests, Spiritual;   Trial Prolonged;   Trials;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Suffering;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Prayer;   Holman Bible Dictionary - Face;   Presence of God;   Hastings' Dictionary of the Bible - English Versions;   Greek Versions of Ot;   Psalms;   Sin;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Quotations;   People's Dictionary of the Bible - Psalms the book of;   Vine;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Betimes;   Face;   Forget;  
Devotionals:
Daily Light on the Daily Path - Devotion for October 11;   Every Day Light - Devotion for January 29;  

Clarke's Commentary

PSALM XIII

This Psalm contains the sentiments of an afflicted soul that

earnestly desires succour from the Lord. The psalmist complains

of delay, 1-3;

prays for light and comfort, because he finds himself on the

brink of death, 3;

dreads the revilings of his enemies, 4;

anticipates a favourable answer, and promises thanksgiving,

5, 6.


NOTES ON PSALM XIII

There is nothing particular in the inscription. The Psalm is supposed to have been written during the captivity, and to contain the prayers and supplications of the distressed Israelites, worn out with their long and oppressive bondage.

Verse Psalms 13:1. How long wilt thou forget me — The words עד אנה ad anah, to what length, to what time, translated here how long? are four times repeated in the two first verses, and point out at once great dejection and extreme earnestness of soul.

Hide thy face from me? — How long shall I be destitute of a clear sense of thy approbation?

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Psalms 13:1". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​psalms-13.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

Psalms 11-13 Persevere . . . or give in?

There came a time when David became tired of his continual flight from Saul, not just because it was wearying, but because it was cutting him off from the public worship places of God’s people (1 Samuel 26:19). His spiritual life was weakened and he gave in to the temptation to leave his own country for the safety of enemy Philistia (1 Samuel 27:1). This is the sort of temptation that David considers in Psalms 11:0, the temptation to go along with wrongdoing instead of resisting it.

If people act solely according to common sense, their suggestion in such a crisis will probably be to do what creates least hardship. After all (so the argument runs), if there is no law and order in the community, and if people in positions of power have set themselves to do evil, what can a righteous person gain by trying to resist (11:1-3)? David replies that such action really shows a lack of understanding of God’s holiness and no respect for his authority. God sees and understands all. He will pour out his wrath on the wicked, but he will comfort the faithful with the security of his presence (4-7).

The theme of Psalms 10:0 and 11 continues in Psalms 12:0, and indeed right through to Psalms 17:0. Ungodly people hold all the positions of power and pay no attention to the opinions of those who walk in God’s ways. They maintain their authority and influence only by twisting, ignoring or withholding the truth (12:1-4). But God sees and knows. He promises to protect the godly, and his promises can be trusted (5-6). His people know that their only hope is in him (7-8).

Continual persecution can be hard to bear. It tries the psalmist’s patience to the limit, causing him to cry out to God, almost in despair, asking when will God deliver him from his troubles (13:1-2). If he dies, his enemies will think they have won the battle against him (3-4). However, the very act of crying out to God lightens his burden. It reminds him that the one to whom he cries has bound himself to his people with a covenant love, and he will not fail (5-6).

God’s steadfast love

Frequently the psalmists rejoice in a characteristic of God that RSV translates as ‘steadfast love’, GNB translates as ‘constant love’, and other versions translate as ‘loyalty’, ‘love’, ‘mercy’, ‘kindness’ and ‘loving kindness’. These are all translations of the Hebrew word chesed, which has the meaning of covenant loyalty or faithfulness.

A covenant was an agreement between two parties that carried with it obligations and blessings. Chesed was a particularly strong form of love, which bound a person to be faithful and loyal to the other party in the covenant. In the Psalms the word is used frequently to denote the loyal love and covenant faithfulness that God exercises towards his people through all their trials and joys (e.g Psalms 13:5; Psalms 25:7).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Psalms 13:1". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​psalms-13.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

PSALM 13 YEARNING FOR HELP FROM GOD (FOR THE CHIEF MUSICIAN, A PSALM OF DAVID).

The social situation reflected in this psalm is apparently the same as it was in Psalms 12. In fact, Delitzsch suggested that fact as the reason why the two psalms appear side by side in the Psalter.F. Delitzsch, The Old Testament, Vol. 5 (Wm. B. Eerdmans Publishing Company), p. 199. The title we have selected is taken from Leupold.H. C. Leupold, The Psalms (Baker Book House, 1959), p. 134.

What we have here is five lines of lament (Psalms 13:1-2), four lines of prayer (Psalms 13:3-5 a), and three lines of rejoicing (Psalms 13:5 b-6).

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Psalms 13:1". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​psalms-13.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Coffman's Commentaries on the Bible

THE FIVE LINES OF LAMENT

"How long, O Jehovah? wilt thou forget me forever? How long wilt thou hide thy face from me? How long shall I take counsel in my soul, Having sorrow in my heart all the day? How long shall mine enemy be exalted over me?"

Four times the cry, "How long?" rises from the plaintive lines, the evident distress of the psalmist deriving from his impression that God has forsaken him, hiding his face from him, and that somehow God's favor at the moment does not rest upon him. This consciousness of separation from God has indeed brought an agony of near-despair to the psalmist.

The reasons for the psalmist's distress are not far to seek. (1) God is the source of all happiness; (2) he is the source of all wisdom; (3) he is the source of all strength; and (4) he is the source of life itself.W. L. Watkinson, On the Psalms, Vol. 1 (New York: Funk and Wagnalls), p. 50. Because the psalmist feels separated from God, he has (1) sorrow, (2) feels the need of counsel (Psalms 13:2), (3) is weak before his enemy (Psalms 13:2), and (4) has a fear of death itself (Psalms 13:3).

It is strange indeed that children of God are not exempt from such feelings of abandonment and despair, and we are left in wondering as to why it should be so. Perhaps the Lord wishes to drive us to our knees repeatedly that we should ever rely upon Him and not upon ourselves.

One of the most discerning lines we have seen in connection this psalm is the following:

"Prayer is not only the proper reaction of the godly to trouble, it is also the effective medicine against depression in the face of it."Leslie S. McCaw, The New Bible Commentary, Revised (Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1970), p. 458.

In the same vein of thought are these words accredited to Martin Luther:

"Hope itself despairs, and despair yet hopes, and only that unspeakable groaning is audible with which the Holy Spirit, who moves over the waters covered with darkness, intercedes for us.Alexander Maclaren, The Psalms, Vol. I (New York: Eaton and Mains, 1892), p. 118.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Psalms 13:1". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​psalms-13.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

How long wilt thou forget me, O Lord? - literally, “until when.” The psalmist breaks out into this cry “in the midst” of his troubles. He had apparently borne them as long as he could. It seemed as if they would never come to an end. We may presume that he had been patient and uncomplaining; that he had borne his trials long with the hope and belief that they would soon terminate; that he had waited patiently for deliverance, uttering no words of complaint; but now he begins to despair. He feels that his troubles will never end. He sees no prospect of deliverance; no signs or tokens that God would interpose; and he breaks out, therefore, in this language of tender complaint, as if he was utterly forsaken, and would be forever. The mind, even of a good man, is not unfrequently in this condition. He is borne down with troubles. He has no disposition to murmur or complain. He bears all patiently and long. He hopes for relief. He looks for it. But relief does not come; and it seems now that his troubles never will terminate. The darkness deepens; his mind is overwhelmed; he goes to God, and asks - not with complaining or murmuring, but with feelings bordering on despair - whether these troubles never will cease; whether he may never hope for deliverance.

Forever? - He had been forgotten so long, and there appeared to be so little prospect of deliverance, that it seemed as if God never would return and visit him with mercy. The expression denotes a state of mind on the verge of despair.

How long - Referring to a second aspect or phase of his troubles. The first was, that he seemed to be “forgotten.” The second referred to here is, that God seemed to hide his face from him, and he asked how long this was to continue.

Wilt thou hide thy face from me - Favour - friendship - is shown by turning the face benignantly toward one; by smiling upon him; in Scriptural language, by “lifting up the light of the countenance” upon one. See the note at Psalms 4:6. Aversion, hatred, displeasure, are shown by turning away the countenance. God seemed to the psalmist thus to show marks of displeasure toward him, and he earnestly asks how long this was to continue.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Psalms 13:1". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​psalms-13.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

1.How long, O Jehovah. It is very true that David was so greatly hated by the generality of people, on account of the calumnies and false reports which had been circulated against him, that almost all men judged that God was not less hostile to him than Saul (270) and his other enemies were. But here he speaks not so much according to the opinion of others, as according to the feeling of his own mind, when he complains of being neglected by God. Not that the persuasion of the truth of God’s promises was extinguished in his heart, or that he did not repose himself on his grace; but when we are for a long time weighed down by calamities, and when we do not perceive any sign of divine aid, this thought unavoidably forces itself upon us, that God has forgotten us. To acknowledge in the midst of our afflictions that God has really a care about us, is not the usual way with men, or what the feelings of nature would prompt; but by faith we apprehend his invisible providence. Thus, it seemed to David, so far as could be judged from beholding the actual state of his affairs, that he was forsaken of God. At the same time, however, the eyes of his mind, guided by the light of faith, penetrated even to the grace of God, although it was hidden in darkness. When he saw not a single ray of good hope to whatever quarter he turned, so far as human reason could judge, constrained by grief, he cries out that God did not regard him; and yet by this very complaint he gives evidence that faith enabled him to rise higher, and to conclude, contrary to the judgment of the flesh, that his welfare was secure in the hand of God. Had it been otherwise, how could he direct his groanings and prayers to him? Following this example, we must so wrestle against temptations as to be assured by faith, even in the very midst of the conflict, that the calamities which urge us to despair must be overcome; just as we see that the infirmity of the flesh could not hinder David from seeking God, and having recourse to him: and thus he has united in his exercise, very beautifully, affections which are apparently contrary to each other. The words, How long, for ever? are a defective form of expression; but they are much more emphatic than if he had put the question according to the usual mode of speaking, Why for so long a time? By speaking thus, he gives us to understand, that for the purpose of cherishing his hope, and encouraging himself in the exercise of patience, he extended his view to a distance, and that, therefore, he does not complain of a calamity of a few days’ duration, as the effeminate and the cowardly are accustomed to do, who see only what is before their feet, and immediately succumb at the first assault. He teaches us, therefore, by his example, to stretch our view as far as possible into the future, that our present grief may not entirely deprive us of hope.

(270) It was the opinion of Theodoret that this psalm was composed by David, not during his persecution by Saul, but when Absalom conspired against him; and the reason which he assigns for this opinion is, “that the trouble which Saul gave him was before his great sin, and so he was full of confidence; but that of Absalom was after it, which made him cry out in this doleful manner.” — Bishop Patrick’s Paraphrase on the Book of Psalms.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Psalms 13:1". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​psalms-13.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Psalms 13:1-6

The thirteenth psalm, to the chief musician. Psalm of David.

How long will thou forget me, O LORD? for ever? how long will thou hide your face from me? How long shall I take counsel in my soul, having sorrow in my heart daily? how long shall my enemy be exalted over me? ( Psalms 13:1-2 )

The cry, "O Lord, how long do I go on in this trial? How long, Lord, before You deliver?"

Consider and hear me, O LORD my God: lighten mine eyes, lest I sleep the sleep of death; Lest mine enemy say, I have prevailed against him; and those that trouble me rejoice when I am moved. But I have trusted in thy mercy; and my heart shall rejoice in thy salvation ( Psalms 13:3-5 ).

Comes on strong at the end. He speaks of the confidence of the victory that shall be his.

I will sing unto the LORD, because he hath dealt bountifully with me ( Psalms 13:6 ).

"





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Psalms 13:1". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​psalms-13.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

1. Lament over prolonged suffering 13:1-2

Rhetorical questions expressed David’s frustration and sought to move God to action (cf. Psalms 6:3). God had apparently forgotten His servant or was hiding from him (cf. Exodus 2:24-25). Having no word from the Lord, David had to listen to his own reasoning that he regarded as a poor substitute. In the meantime, his enemy continued to enjoy the upper hand.

"Psalms 13 is indeed a speech of disorientation. Something is terribly wrong in the life of the speaker, and in the life of the speaker with God." [Note: Brueggemann, p. 58.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Psalms 13:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​psalms-13.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Psalms 13

Like several of the preceding psalms, this one is also a prayer that the psalmist offered in the midst of affliction. David rested in confidence in the Lord even though he saw no immediate relief from his predicament, possibly illness. This individual lament psalm designed for community use begins with sobbing and ends with singing.

"The Psalm consists of . . . three groups of decreasing magnitude. A long deep sigh is followed, as from a relieved breast, by an already much more gentle and half calm prayer; and this again by the believing joy which anticipates the certainty of being answered. This song as it were casts up constantly lessening waves, until it becomes still as the sea when smooth as a mirror, and the only motion discernible at last is that of the joyous ripple of calm repose." [Note: Delitzsch, 1:199.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Psalms 13:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​psalms-13.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

How long wilt thou forget me, O Lord? for ever?.... When God does not immediately deliver his people from their enemies, or help them out of an affliction; when he does not discover his love, communicate his grace, apply the blessings and promises of his covenant as usual; and when he does not visit them in his usual manner, and so frequently as he has formerly done, they are ready to conclude he has forgotten them; and sometimes this continues long, and then they fear they are forgotten for ever; and this they cannot bear, and therefore expostulate with God in a querulous manner, as the psalmist does here; but this is to be understood not in reality, but in their own apprehension, and in the opinion of their enemies; God never does nor can forget his people; oblivion does not fall upon him with respect to common persons and things; and much less with respect to his own dear children, for whom a special book of remembrance is written;

:-;

how long wilt thou hide thy face from me? his love, and the manifestation of it, from his person; his gracious presence, the light of his smiling countenance, which sometimes God hides or withdraws from his people by way of resentment of their unbecoming carriage to him; and which is very distressing to them, for they are apt to imagine it is in wrath and hot displeasure, when he still loves them, and will with everlasting kindness have mercy on them; see Isaiah 8:17. The Targum renders it, "the glory of thy face".

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Psalms 13:1". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​psalms-13.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

David's Complaints and Prayers Turned into Praises.

To the chief musician. A psalm of David.

      1 How long wilt thou forget me, O LORD? for ever? how long wilt thou hide thy face from me?   2 How long shall I take counsel in my soul, having sorrow in my heart daily? how long shall mine enemy be exalted over me?   3 Consider and hear me, O LORD my God: lighten mine eyes, lest I sleep the sleep of death;   4 Lest mine enemy say, I have prevailed against him; and those that trouble me rejoice when I am moved.   5 But I have trusted in thy mercy; my heart shall rejoice in thy salvation.   6 I will sing unto the LORD, because he hath dealt bountifully with me.

      David, in affliction, is here pouring out his soul before God; his address is short, but the method is very observable, and of use for direction and encouragement.

      I. His troubles extort complaints (Psalms 13:1; Psalms 13:2); and the afflicted have liberty to pour out their complaint before the Lord,Psalms 102:1 title. It is some ease to a troubled spirit to give vent to its griefs, especially to give vent to them at the throne of grace, where we are sure to find one who is afflicted in the afflictions of his people and is troubled with the feeling of their infirmities; thither we have boldness of access by faith, and there we have parresia--freedom of speech. Observe here,

      1. What David complains of. (1.) God's unkindness; so he construed it, and it was his infirmity. He thought God had forgotten him, had forgotten his promises to him, his covenant with him, his former lovingkindness which he had shown him and which he took to be an earnest of further mercy, had forgotten that there was such a man in the world, who needed and expected relief and succour from him. Thus Zion said, My God has forgotten me (Isaiah 49:14), Israel said, My way is hidden from the Lord,Isaiah 40:27. Not that any good man can doubt the omniscience, goodness, and faithfulness of God; but it is a peevish expression of prevailing fear, which yet, when it arises from a high esteem and earnest desire of God's favour, though it be indecent and culpable, shall be passed by and pardoned, for the second thought will retract it and repent of it. God hid his face from him, so that he wanted that inward comfort in God which he used to have, and herein was a type of Christ upon the cross, crying out, My God, why hast thou forsaken me? God sometimes hides his face from his own children, and leaves them in the dark concerning their interest in him; and this they lay to heart more than any outward trouble whatsoever. (2.) His own uneasiness. [1.] He was racked with care, which filled his head: I take counsel in my soul; "I am at a loss, and am inops consilii--without a friend to advise with that I can put any confidence in, and therefore am myself continually projecting what to do to help myself; but none of my projects are likely to take effect, so that I am at my wits' end, and in a continual agitation." Anxious cares are heavy burdens with which good people often load themselves more than they need. [2.] He was overwhelmed with sorrow, which filled his heart: I have sorrow in my heart daily. He had a constant disposition to sorrow and it preyed upon his spirits, not only in the night, when he was silent and solitary, but by day too, when lighter griefs are diverted and dissipated by conversation and business; nay, every day brought with it fresh occasions of grief; the clouds returned after the rain. The bread of sorrow is sometimes the saint's daily bread. Our Master himself was a man of sorrows. (3.) His enemies' insolence, which added to his grief. Saul his great enemy, and others under him, were exalted over him, triumphed in his distress, pleased themselves with his grief, and promised themselves a complete victory over him. This he complained of as reflecting dishonour upon God, and his power and promise.

      2. How he expostulates with God hereupon: "How long shall it be thus?" And, "Shall it be thus for ever?" Long afflictions try our patience and often tire it. It is a common temptation, when trouble lasts long, to think it will last always; despondency then turns into despair, and those that have long been without joy begin, at last, to be without hope. "Lord, tell me how long thou wilt hide thy face, and assure me that it shall not be for ever, but that thou wilt return at length in mercy to me, and then I shall the more easily bear my present troubles."

      II. His complaints stir up his prayers, Psalms 13:3; Psalms 13:4. We should never allow ourselves to make any complaints but what are fit to be offered up to God and what drive us to our knees. Observe here,

      1. What his petitions are: Consider my case, hear my complaints, and enlighten my eyes, that is, (1.) "Strengthen my faith;" for faith is the eye of the soul, with which it sees above, and sees through, the things of sense. "Lord, enable me to look beyond my present troubles and to foresee a happy issue of them." (2.) "Guide my way; enable me to look about me, that I may avoid the snares which are laid for me." (3.) "Refresh my soul with the joy of thy salvation." That which revives the drooping spirits is said to enlighten the eyes,1 Samuel 14:27; Ezra 9:8. "Lord, scatter the cloud of melancholy which darkens my eyes, and let my countenance be made pleasant."

      2. What his pleas are. He mentions his relation to God and interest in him (O Lord my God!) and insists upon the greatness of the peril, which called for speedy relief and succour. If his eyes were not enlightened quickly, (1.) He concludes that he must perish: "I shall sleep the sleep of death; I cannot live under the weight of all this care and grief." Nothing is more killing to a soul then the want of God's favour, nothing more reviving than the return of it. (2.) That then his enemies would triumph: "Lest my enemy say, So would I have it; lest Saul, lest Satan, be gratified in my fall." It would gratify the pride of his enemy: He will say, "I have prevailed, I have gotten the day, and been too hard for him and his God." It would gratify the malice of his enemies: They will rejoice when I am moved. And will it be for God's honour to suffer them thus to trample upon all that is sacred both in heaven and earth?

      III. His prayers are soon turned into praises (Psalms 13:5; Psalms 13:6): But my heart shall rejoice and I will sing to the Lord. What a surprising change is here in a few lines! In the beginning of the psalm we have him drooping, trembling, and ready to sink into melancholy and despair; but, in the close of it, rejoicing in God, and elevated and enlarged in his praises. See the power of faith, the power of prayer, and how good it is to draw near to God. If we bring our cares and griefs to the throne of grace, and leave them there, we may go away like Hannah, and our countenance will be no more sad,1 Samuel 1:18. And here observe the method of his comfort. 1. God's mercy is the support of his faith. "My case is bad enough, and I am ready to think it deplorable, till I consider the infinite goodness of God; but, finding I have that to trust to, I am comforted, though I have no merit of my own. In former distresses I have trusted in the mercy of God, and I never found that it failed me; his mercy has in due time relieved me and my confidence in it has in the mean time supported me. Even in the depth of this distress, when God hid his face from me, when without were fightings and within were fears, yet I trusted in the mercy of God and that was as an anchor in a storm, by the help of which, though I was tossed, I was not overset." And still I do trust in thy mercy; so some read it. "I refer myself to that, with an assurance that it will do well for me at last." This he pleads with God, knowing what pleasure he takes in those that hope in his mercy,Psalms 147:11. 2. His faith in God's mercy filled his heart with joy in his salvation; for joy and peace come by believing,Romans 15:13. Believing, you rejoice,1 Peter 1:8. Having put his trust in the mercy of God, he is fully assured of salvation, and that his heart, which was now daily grieving, should rejoice in that salvation. Though weeping endure long, joy will return. 3. His joy in God's salvation would fill his mouth with songs of praise (Psalms 13:6; Psalms 13:6): "I will sing unto the Lord, sing in remembrance of what he has done formerly; though I should never recover the peace I have had, I will die blessing God that ever I had it. He has dealt bountifully with me formerly, and he shall have the glory of that, however he is pleased to deal with me now. I will sing in hope of what he will do for me at last, being confident that all will end well, will end everlastingly well." But he speaks of it as a thing past (He has dealt bountifully with me), because by faith he had received the earnest of the salvation and he was as confident of it as if it had been done already.

      In singing this psalm and praying it over, if we have not the same complaints to make that David had, we must thank God that we have not, dread and deprecate his withdrawings, sympathize with those that are troubled in mind, and encourage ourselves in our most holy faith and joy.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Psalms 13:1". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​psalms-13.html. 1706.

Comentario de Clarke

SALMO XIII

Este Salmo contiene los sentimientos de un alma afligida que

anhela fervientemente el socorro del Señor. El salmista se queja

de retraso , 1-3;

pide luz y consuelo, porque se encuentra 

al borde de la muerte , 3;

teme las injurias de sus enemigos , 4;

anticipa una respuesta favorable, y promete acción de gracias ,

5, 6.

NOTAS SOBRE EL SALMO XIII

No hay nada particular en la inscripción. Se supone que el Salmo fue escrito durante el cautiverio y que contiene las oraciones y súplicas de los israelitas afligidos, agotados por su larga y opresiva esclavitud.

Versículo Salmo 13:1 . ¿Hasta cuándo me olvidarás?  Las palabras עד אנה ad anah, hasta qué punto, hasta qué hora , traducidas aquí ¿cuánto tiempo ? se repiten cuatro veces en los dos primeros versos, y señalan a la vez un gran abatimiento y una extrema seriedad del alma.

¿Escondes tu rostro de mí?  ¿Hasta cuándo estaré privado de un sentido claro de tu aprobación ?

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Psalms 13:1". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​psalms-13.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

¿Hasta cuándo me olvidarás, Señor? - literalmente, "hasta cuándo". El salmista irrumpe en este grito "en medio" de sus problemas. Aparentemente los había soportado todo el tiempo que pudo. Parecía que nunca llegarían a su fin. Podemos suponer que había sido paciente y quejumbroso; que había soportado sus pruebas durante mucho tiempo con la esperanza y la creencia de que pronto terminarían; que había esperado pacientemente la liberación, sin pronunciar palabras de queja; pero ahora comienza a desesperarse. Siente que sus problemas nunca terminarán. No ve ninguna posibilidad de liberación; no hay signos o señales que Dios interponga; y estalla, por lo tanto, en este lenguaje de tierna queja, como si estuviera completamente abandonado y lo sería para siempre. La mente, incluso de un buen hombre, no es infrecuente en esta condición. Él es arrastrado por problemas. No tiene disposición para murmurar o quejarse. Lo soporta todo paciente y largo. Espera alivio. El lo busca. Pero el alivio no llega; y parece que ahora sus problemas nunca terminarán. La oscuridad se profundiza; su mente está abrumada; él va a Dios y le pregunta, no con quejas ni murmurando, sino con sentimientos al borde de la desesperación, si estos problemas nunca cesarán; si él nunca puede esperar la liberación.

¿Para siempre? - Había estado olvidado tanto tiempo, y parecía haber tan pocas posibilidades de liberación, que parecía que Dios nunca volvería y lo visitaría con misericordia. La expresión denota un estado mental al borde de la desesperación.

Cuánto tiempo - Refiriéndose a un segundo aspecto o fase de sus problemas. La primera fue que parecía estar "olvidado". El segundo al que se hace referencia aquí es que Dios parecía esconder su rostro de él, y preguntó cuánto tiempo iba a continuar.

¿Quieres ocultar tu cara de mí? El favor - amistad - se muestra girando la cara benignamente hacia uno; sonriendo sobre él; en lenguaje bíblico, "alzando la luz del semblante" sobre uno. Vea la nota en Salmo 4:6. La aversión, el odio, el disgusto se muestran al apartar el semblante. Dios parecía que el salmista mostraba señales de desagrado hacia él, y él pregunta seriamente cuánto tiempo iba a continuar.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Psalms 13:1". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​psalms-13.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Cuánto tiempo... ? . ¿Hasta cuando? Figura retórica Erotesis. Aplicación-6. Se repite cuatro veces la figura retórica de la anáfora. Aplicación-6.

olvidar ... cara. Figura retórica Anthropopatheia. Ver Salmo 9:12 ; Salmo 9:17 ; Salmo 9:18 y Salmo 10:11 ; Salmo 10:12 .

SEÑOR. Hebreo. Jehová. Aplicación-4.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Psalms 13:1". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​psalms-13.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

1. Cuánto tiempo, oh Jehová. Es muy cierto que la generalidad de la gente odiaba tanto a David, a causa de las calumnias y los informes falsos que habían circulado contra él, que casi todos los hombres juzgaban que Dios no era menos hostil que Saúl (270) y sus otros enemigos fueron. Pero aquí no habla tanto según la opinión de los demás, como según el sentimiento de su propia mente, cuando se queja de que Dios lo descuida. No es que la persuasión de la verdad de las promesas de Dios se haya extinguido en su corazón, o que no haya descansado en su gracia; pero cuando durante mucho tiempo estamos abrumados por calamidades, y cuando no percibimos ningún signo de ayuda divina, este pensamiento inevitablemente se impone sobre nosotros, que Dios nos ha olvidado. Reconocer en medio de nuestras aflicciones que Dios realmente se preocupa por nosotros, no es la forma habitual con los hombres, o lo que provocarían los sentimientos de la naturaleza; pero por fe aprehendemos su providencia invisible. Por lo tanto, le pareció a David, por lo que podía juzgarse por contemplar el estado real de sus asuntos, que había sido abandonado por Dios. Al mismo tiempo, sin embargo, los ojos de su mente, guiados por la luz de la fe, penetraron hasta la gracia de Dios, aunque estaba oculto en la oscuridad. Cuando no vio ni un solo rayo de buena esperanza en el cuarto en el que se dirigió, hasta donde la razón humana podía juzgar, limitado por el dolor, grita que Dios no lo miró; y sin embargo, con esta misma queja, él prueba que la fe le permitió elevarse más alto y concluir, contrario al juicio de la carne, que su bienestar estaba asegurado en la mano de Dios. Si hubiera sido de otra manera, ¿cómo podría dirigirle sus gemidos y oraciones? Siguiendo este ejemplo, debemos luchar tanto contra las tentaciones como para asegurarnos por fe, incluso en medio del conflicto, que las calamidades que nos impulsan a la desesperación deben superarse; tal como vemos que la enfermedad de la carne no puede impedir que David busque a Dios y recurra a él, y así se ha unido en su ejercicio, muy bellamente, afectos que aparentemente son contrarios entre sí. Las palabras, ¿cuánto tiempo, para siempre? son una forma de expresión defectuosa; pero son mucho más enfáticos que si hubiera formulado la pregunta de acuerdo con el modo habitual de hablar: ¿Por qué durante tanto tiempo? Al hablar así, nos da a entender que, con el propósito de abrigar su esperanza y alentarse en el ejercicio de la paciencia, extendió su visión a la distancia, y que, por lo tanto, no se queja de una calamidad de un pocos días de duración, como están acostumbrados a hacer los afeminados y los cobardes, que solo ven lo que está delante de ellos e inmediatamente sucumben en el primer asalto. Él nos enseña, por lo tanto, con su ejemplo, a extender nuestra visión lo más lejos posible hacia el futuro, para que nuestro dolor actual no nos prive de la esperanza.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Psalms 13:1". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​psalms-13.html. 1840-57.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

PARECER DESERCIÓN: SU CAUSA Y CURACIÓN

"¿Hasta cuándo me olvidarás, oh Señor?"

Salmo 13:1

I. El triste caso del alma abandonada ( Salmo 13:1 ). Para el que sufría fue muy real y terrible. Comparado con esto, otros problemas fueron leves; sólo porque Dios era tan querido, tan necesario, su todo en todo. Si lo hubiera amado menos, podría haber sido soportable; Pero no ahora. ¡Ah! ¿Comprenderemos alguna vez, aunque sea un poco, el verdadero significado del grito de Emmanuel: "Dios mío, Dios mío, por qué me has desamparado?"

II. La cura rápida y segura: fe, esperanza y alabanza ( Salmo 13:5 ). (1) Fe: "He confiado en tu misericordia". Se movió a sí mismo, se liberó de la esclavitud insidiosa de las cosas que se veían y se sentían y se apoyaba en la promesa de Dios como la única realidad. A esto ahora había comprometido cada gramo de su peso de dudas y cuidados; y con tal precisión de compromiso consciente que la promesa, y su confianza en ella, eran ahora los hechos fundamentales de su vida.

Luego vino un cambio poderoso e instantáneo. La presencia de Dios es ahora tan segura como su propia Palabra: no se necesita ninguna otra prueba. Entonces la fe engendra, (2) Esperanza. "He confiado en tu misericordia" se desliza naturalmente en "mi corazón se regocijará en tu salvación". (3) Y la esperanza se hincha en alabanza: "Cantaré al Señor, porque me ha obrado bien".

Ilustraciones

(1) “El salmo decimotercero siempre ha sido querido por las almas santas en horas oscuras de tentación, ya sea del intelecto o de la voluntad; y los miles que lo usan sienten que es la voz de una vida individual ”.

(2) 'Un salmo maravilloso y precioso, arrancado de un corazón quebrantado, agonizando por las demoras y aparente olvido de Dios. Cinco veces el salmista grita: "¿Hasta cuándo?" Nos recuerda a los hombres que sostienen un fuerte. Alrededor están los sitiadores, con sus terrazas de cañones; los ataques son frecuentes, las enfermedades y la escasez de alimentos están haciendo su trabajo mortal dentro de las líneas. Los corredores han enviado mensaje tras mensaje para acelerar el progreso tardío de la columna de relevo.

¡Pero aún se demora! Los discípulos pueden haberlo dicho cuando cruzaban el lago; y las hermanas, cuando Jesús no vino a la casa donde yacía Lázaro muriendo lentamente. Lo hemos dicho a menudo, ¿hasta cuándo? ¿Cuánto tiempo?'

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Psalms 13:1". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​psalms-13.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

El salmo trece, al músico principal. Salmo de David.

¿Hasta cuándo me olvidarás, oh SEÑOR? ¿Siempre? ¿Hasta cuándo esconderás de mí tu rostro? ¿Hasta cuándo tendré consejo en mi alma, teniendo tristeza en mi corazón cada día? ¿Hasta cuándo será exaltado mi enemigo sobre mí? ( Salmo 13:1-2 )

El clamor: "Oh Señor, ¿cuánto tiempo pasaré en esta prueba? ¿Hasta cuándo, Señor, antes de que me liberes?"

Considera y escúchame, oh SEÑOR Dios mío: alumbra mis ojos, para que no duerma el sueño de la muerte; para que no diga mi enemigo: Yo he vencido contra él; y los que me atribulan se alegran cuando me conmuevo. Mas yo en tu misericordia he confiado; y mi corazón se regocijará en tu salvación ( Salmo 13:3-5 ).

Viene fuerte al final. Habla de la confianza de la victoria que será suya.

Cantaré a Jehová, porque me ha hecho bien ( Salmo 13:6 ).

"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Psalms 13:1". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​psalms-13.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

PBV "¿Hasta cuándo me olvidarás, oh Señor, para siempre?" Una sola pregunta en lugar de la doble de AV. "Olvidar para siempre" significa "seguir olvidando". La forma aparentemente contradictoria de la pregunta refleja el conflicto de los sentimientos del escritor, "La esperanza desespera y, sin embargo, la desesperación espera" (Lutero). Note las cuatro repeticiones de 'cuánto tiempo' en Salmo 13:1 ; Salmo 13:2 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Psalms 13:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​psalms-13.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

de la esperanza mesiánica en los Salmos 2, 20, 28, 40. Los siguientes Sal. se citan o se mencionan claramente en el NT: 2, 4, 5, 8, 10, 14, 16, 18, 22, 24, 32, 34, 40, 41. En varios casos, el NT. El escritor encuentra el cumplimiento del AT. pasaje en Cristo. Así, Salmo 2 , con su defensa del Rey justo de Jehová, de quien Él dice: 'Tú eres mi Hijo, hoy te he engendrado', se considera una descripción de Cristo en Hechos 13:33 y Hebreos 1:5 ; Se dice que Hebreos 5:5 y Salmo 22 , con su patética presentación del Siervo de Jehová sufriente, fueron realmente citados por Cristo en la cruz ( Mateo 27:44 ; Marco 15:34 ), y Salmo 22:18En Juan 19:24 se afirma que se cumplió literalmente en uno de los incidentes de su crucifixión.

La enseñanza moral de este primer libro de Salmos es simple y enfática. Se basa en una fe inquebrantable en la voluntad y el poder de Dios para defender los valores morales de la vida e imponer castigos y recompensas de acuerdo con el mérito personal. En cualquier circunstancia en que se encuentren, los escritores nunca pierden el control de su convicción de la máxima prosperidad de los justos y la destrucción de los malvados. Las apariencias pueden parecer contradecir su fe, pero se aferran a ella con más fuerza e insisten en que, a la larga, el equilibrio se restablecerá. El carácter ideal retratado por ellos es el del hombre bueno, difamado, agraviado y oprimido por enemigos irreligiosos, pero manteniendo firme su fe en Dios y confiando en que, a su debido tiempo, lo librará. A veces hay una nota de gozo y agradecimiento por el logro de la liberación; y esto conduce a la anticipación de un tiempo en que, en todo el mundo, se manifestará la justicia de Dios y se sentirá su poder.

El protagonismo que el Ps. da a un enemigo ( Salmo 13:2 ) entre los numerosos adversarios del escritor ( Salmo 13:4 ), sugiere las circunstancias de la persecución de David por parte de Saúl (1 Samuel 21-27). El salmista comienza con agitación y abatimiento, y termina en tranquilidad y fe.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Psalms 13:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​psalms-13.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

En Salmo 13 el justo es reducido al punto más bajo de angustia en cuanto llega el mal de los hombres. Es como si Dios se hubiera olvidado total y definitivamente de él. Su enemigo se exaltó sobre él, y él tomó consejo en su corazón; pero luego clama, mira a Jehová para que lo escuche, no sea que perezca por un lado, y su enemigo por el otro tenga que decir que ha prevalecido. Pero él es oído, y canta a Jehová, en cuya misericordia había confiado, y quien al fin lo trata con generosidad.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Psalms 13:1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​psalms-13.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

¿Cuánto tiempo? ... ¿para siempre? - Comp. Salmo 74:10 ; Salmo 79:5 ; Salmo 89:46 . Sin embargo, la doble pregunta en la versión autorizada es innecesaria, ya que M.

Renan ( Les Langues Sémitiques, 2 § 4) explica, muestra cuán mal la escritura del poeta ha comenzado en un plan y terminado en otro. (Comp. Salmo 9:3 ) Traduzca: "¿Hasta cuándo seguirás olvidándome de mí?"

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Psalms 13:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​psalms-13.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

la generosidad de Dios y la locura de los hombres

Salmo 13:1 ; Salmo 14:1

El primero de estos salmos evidentemente data de las persecuciones de Sauline, 1 Samuel 19:1 . Cuatro veces grita el alma perseguida: ¡ Hasta cuándo! El salmo comienza con el más profundo abatimiento, pero se aclara a medida que avanza. La oración a menudo demuestra ser la escalera desde la mazmorra más profunda hasta el día más radiante. Encontramos aquí depresión, Salmo 13:1 ; súplica, Salmo 13:3 ; seguridad, Salmo 13:5 .

No lleves tus ansiedades en tu corazón. Recuerde que Cristo está a su lado y lo conduce a través de todos hacia el Reino. La fe comienza a elogiar la victoria antes de que la lucha llegue a su peor momento.

El credo, el carácter y la condenación del ateo se establecen en el siguiente salmo, y el salmo es tan importante que exige que se repita. Ver Salmo 53:1 . La raíz del ateísmo está en el corazón, Romanos 1:21 . Su efecto sobre el carácter, el habla y la acción es desastroso y termina en un gran temor, Salmo 14:5 .

La mejor respuesta al ateísmo es la luz y la libertad de los hijos de Dios, Salmo 14:7 ; Hebreos 9:28 ; 2 Tesalonicenses 1:6 .

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Psalms 13:1". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​psalms-13.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Salmo 13

1. ¿Cuánto tiempo? Respóndeme, Jehová ( Salmo 13:1 )

2. La victoria de la fe ( Salmo 13:5 )

Salmo 13:1 . Cuatro veces "¿Cuánto tiempo?" La prueba de la fe se vuelve más severa. El dolor está en el corazón y el enemigo está afuera. Entonces, ¿se ha olvidado Jehová? Los corazones comienzan a desesperarse; se exige una respuesta, debe venir "no sea que duerma el sueño de la muerte".

Salmo 13:5 . Pero aquí viene el cambio. La fe triunfa y sale victoriosa. “En tu misericordia he confiado; mi corazón se regocijará en tu salvación. Cantaré a Jehová, porque me ha bendecido ”.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Psalms 13:1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​psalms-13.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Este pequeño salmo está lleno de belleza, ya que describe el camino por el cual muchas almas probadas y sacudidas por la tempestad han encontrado consuelo y fortaleza. En primer lugar, está el grito casi de desesperación. Los enemigos oprimen a los hombres de fe. Parece que no hay socorro ni siquiera de parte de Jehová. Sin embargo, tenga en cuenta que su fe en Jehová, que es Dios, permanece. Él puede ayudar. A Él entonces él llora.

Ésta es una lección de profundo valor. Si el corazón está sobrecargado y Jehová parece esconder Su rostro, que se le cuente la historia del infortunio. Es un ejercicio sagrado. Los hombres pueden no entenderlo. Incluso pueden acusarnos de falta de fe; cuando, de hecho, mientras todos los demás anclajes se desmoronan en la tormenta, la fe se aferra más firmemente a la Roca. ¿Cómo termina el salmo? Con un canto de triunfo. Sin embargo, es un cántico de fe, porque aún no se ha realizado la liberación. Entonces, ¿cómo surge la canción del lamento? Examine cuidadosamente las palabras:

Pero en tu misericordia he confiado; Mi corazón se regocijará en tu salvación.

Esa mirada hacia atrás ha servido para recordar al corazón atribulado las liberaciones y una nueva confianza nace del recuerdo que se pronuncia en una canción. Es bueno "olvidar las cosas que quedan atrás" si el recuerdo de ellas obstaculiza la presente consagración. También es bueno recordar todo el camino que Jehová nos condujo cuando el día estaba oscuro por el miedo.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Psalms 13:1". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​psalms-13.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

¿Cuánto tiempo me olvidó, oh Señor? Para siempre ?. Cuando Dios no entrega de inmediato a su gente de sus enemigos, o ayúdelos a salir de una aflicción; Cuando no descubre su amor, comunica su gracia, aplique las bendiciones y las promesas de su pacto como de costumbre; y cuando no los visita de su manera habitual, y con tanta frecuencia, como lo ha hecho anteriormente, están listos para concluir que los ha olvidado; Y a veces esto continúa mucho, y luego temen que sean olvidados para siempre; Y esto no pueden soportar, y, por lo tanto, se expostulan con Dios de una manera quersua, como lo hace el salmista aquí; Pero esto debe entenderse en la realidad, sino en su propia aprensión, y en opinión de sus enemigos; Dios nunca lo hace ni puede olvidar a su pueblo; El olvido no cae sobre él con respecto a las personas y las cosas comunes; y mucho menos con respecto a sus queridos hijos, para quienes se escribe un libro especial de recuerdo.

Salmo 9:18.

¿Cuánto tiempo escondas tu cara de mí ? Su amor, y la manifestación de ello, de su persona; Su presencia graciosa, la luz de su sonriente semblante, que a veces Dios oculta o se retira de su pueblo a través del resentimiento de su carruaje increíble; y lo que es muy angustiante para ellos, porque son aptos para imaginar que está en ira y disgusto caliente, cuando todavía los ama, y ​​con la amabilidad eterna tenga misericordia de ellos; Ver Isaías 8:17. El Targum lo hace, "la gloria de tu cara".

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Psalms 13:1". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​psalms-13.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Necio: el hombre de la moral más depravada, el ateo y deísta. Siempre ha habido (Berthier) tales plagas de la sociedad. (Haydock) &mdash Algunos han imaginado que este salmo fue compuesto como consecuencia de las blasfemias de Rabsaces, (4 Reyes xviii. 32 .; Theodoret, etc.) o de los babilonios. (Calmet) &mdash- Los Padres lo explican de Jesucristo, negado por los judíos, etc.

&mdash No Dios. Caldeo, "ningún poder de Dios en la tierra". Elohim denota particularmente "jueces". Ha habido algunos filósofos que han negado la existencia de Dios; y más los que han cuestionado su Providencia: aunque esto equivale a lo mismo. Pero el número de los que confiesan a Dios con la boca y lo niegan con sus obras es inmenso.

(Haydock) &mdash Por el pecado llegan al fin a pensar que no hay nadie que gobierne el mundo. (Worthington) &mdash- Platón (Leg. 10.) reconoció que tres tipos de personas ofenden a Dios; los que lo niegan; los que dicen que no le importan los asuntos humanos; o aquellos que piensan que los presentes pueden convencerlo de que se confabulara ante su maldad. Es dudoso que la mente pueda alguna vez oscurecerse tanto como para creer que Dios no existe.

(Berthier) &mdash El libertinaje o el orgullo dan a luz a tantos infieles. Han comenzado reduciendo la conciencia al silencio. Sus argumentos solo tienden a destruir. &mdash Sin embargo, ocurre en la Septuaginta del Vaticano, que es la mejor. (Berthier) (Calmet) &mdash- "Se han vuelto abominables, con seriedad no hay quien haga el bien.

"(San Jerónimo) (Haydock) &mdash Todos son incapaces de hacer el bien sin el Redentor. (Worthington) &mdash San Pablo (Romanos iii.) prueba de este texto, e Isaías lix.7, que todos tienen necesidad de gracia y fe. , y no puede ser salvo ni por la ley de la naturaleza ni por la de Moisés.

Pero no se sigue que la fe sola salvará, o que los más justos sigan siendo inicuos, como Calvino y Beza exponen falsamente las Escrituras. Porque los profetas hablan de aquellos que aún no fueron justificados, enseñando que toda la humanidad estuvo una vez en pecado y no podría ser justificada sino por Cristo. Al mismo tiempo, afirman que, cuando están justificados, deben servir a la justicia para dar frutos y obtener la felicidad, Romanos vi.

Estos puntos están bien explicados por San Agustín: (de Sp. Et lit. i. 9.) "Los justos son justificados gratuitamente por su gracia", no por la ley o la voluntad; aunque esto no se efectúa sin la voluntad, etc. El mismo santo doctor (c. 27) observa que los justos no viven libres de todos los pecados veniales y, sin embargo, permanecen en el estado de salvación; mientras que los malvados continúan en estado de condenación, aunque hacen algunas buenas obras. (Worthington)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Psalms 13:1". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​psalms-13.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

Salmo 13

Sobre el título, cf. la introducción. El salmista, lamentando la ausencia de Dios y el triunfo de sus enemigos, pide alivio antes que sea totalmente destruído, y recibe aliento para creer que su confianza no será en vano.

1. Las formas de expresión y figuras aquí usadas son frecuentes (cf. el Salmo 9:12, Salmo 9:18; el 10:11, 12.) ¿hasta cuándo?—¿Ha de ser para siempre?

2. Los consejos y los planes de su corazón no ofrecen alivio.

3. alumbra mis ojos—Obscurecidos y debilitados, lo que da a entender la muerte cercana (cf. 1 Samuel 14:27; Salmo 6:7; Salmo 38:10).

4. se alegrarán—Mejor, no se alegren, como celebrando triunfo, resbalarsea movido, arrojado de una posición firme (Salmo 10:6).

5, 6. A la confianza sigue el regocijo por la liberación que Dios efectúa y, en lugar de sus enemigos, es él quien puede entonar cántico de triunfo.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Psalms 13:1". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​psalms-13.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

SALMO 13

Sobre el título, cf. la introducción. El salmista, lamentando la ausencia de Dios y el triunfo de sus enemigos, pide alivio antes que sea totalmente destruído, y recibe aliento para creer que su confianza no será en vano.


1. Las formas de expresión y figuras aquí usadas son frecuentes (cf. el Psa 9:12, Psa 9:18; el 10:11, 12.) ¿hasta cuándo?-¿Ha de ser para siempre?
2. Los consejos y los planes de su corazón no ofrecen alivio.
3. alumbra mis ojos-Obscurecidos y debilitados, lo que da a entender la muerte cercana (cf. 1Sa 14:27-29; Psa 6:7; Psa 38:10).
4. se alegrarán-Mejor, no se alegren, como celebrando triunfo, resbalar-sea movido, arrojado de una posición firme (Psa 10:6).
5, 6. A la confianza sigue el regocijo por la liberación que Dios efectúa y, en lugar de sus enemigos, es él quien puede entonar cántico de triunfo.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Psalms 13:1". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​psalms-13.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

REFLEXIONES . Este salmo fue el canto quejumbroso de Israel en el tiempo de angustia. Alivió sus corazones en cautiverio, que una mañana brillante amaneciera y ahuyentara su noche; que Dios haría luz delante de ellos las tinieblas y enderezaría las cosas torcidas. Los escondites del rostro de Dios son las mayores calamidades que pueden sobrevenir al creyente en su peregrinaje; y deben ser desaprobados como el último de los males.

Esas emanaciones alentadoras de la fuente de luz, de vida y amor, que alegran tanto a los ángeles como a los santos, son la esencia de la felicidad y el cielo; y cuando sean suspendidos o interrumpidos, debemos investigar la causa con el más escrupuloso cuidado. Como Dios es perfectamente feliz en sí mismo, y la fuente de felicidad para todas sus criaturas, nosotros, cuando estemos bajo el abandono espiritual o el ocultamiento de su rostro, no debemos estar quietos y tranquilos, sino languideciendo por el regreso del confort.

Es una aflicción adicional cuando lo oculto del rostro de Dios está conectado con problemas externos. Así que aquí: David estuvo mucho tiempo en el exilio, y su enemigo fue exaltado sobre él. Pero debe notarse que cuando llegan los problemas temporales, es probable que los miremos hasta hundirnos en la oscuridad y el desánimo. De esto debemos guardarnos y nunca mirar las pruebas sin mirar también al Señor.

David, rodeado de tinieblas y problemas, ora por liberación, debido al dolor diario que siente en su alma. Por tanto, nuestros días nublados deben ser días de humillación, porque no hay consideración que induzca más seriamente al alma a examinarse y humillarse ante Dios que el ocultamiento de su rostro. Luego ora pidiendo consuelo y liberación, no sea que duerma el sueño de la muerte y deje al enemigo triunfante, diciendo: He prevalecido contra él. Entonces, ¿qué sería de todas las promesas que le hizo Samuel, y en el nombre del Señor?

La fe en esas promesas lo apoyó cuando no vio perspectivas de liberación. Confió en la misericordia de Dios y se regocijó en su salvación. Así debería hacer la iglesia: las promesas son el ancla de la fe. Por estos anticipamos ayuda; y mientras el enemigo se regocija con presuntuosa esperanza, nosotros nos regocijamos en ese Dios que pronto dispersará nuestra tristeza con el resplandor de su aparición.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Psalms 13:1". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​psalms-13.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Salmo 13:1 «Al Músico principal, Salmo de David. »¿Hasta cuándo me olvidarás, oh SEÑOR? ¿para siempre? ¿Hasta cuándo me esconderás tu rostro?

Ver. 1. ¿Hasta cuándo me olvidarás, Señor? ¿para siempre? ] Parece que cuando David escribió este salmo (que algunos piensan que fue sobre el final de la persecución de Saúl, cuando se vio obligado a huir a la tierra de los filisteos, 1 Samuel 27: 1) estaba bajo una terrible deserción, y que durante un mucho tiempo juntos; de ahí sus muchos "¿Hasta cuándo" y "para siempre?" Cristo, dice Greenham, fue abandonado por algunas horas, David por algunos meses y Job por algunos años.

Lutero confiesa de sí mismo que después de su conversión pasó tres días desesperado; y algo parecido se cuenta del señor Robert Bolton, que se sintió por un tiempo en los suburbios del infierno, por así decirlo. También lo hizo Hemán, Salmo 88:5 ; David también lo hizo aquí y en otros lugares. La ausencia final de Dios es el mismo infierno. "Apartaos de mí, malditos", es peor que "al fuego eterno".

"Ser castigado de la presencia del Señor es el infierno de los infiernos, 2 Tesalonicenses 1:9 Dios parece olvidar a sus hijos más queridos a veces por una temporada, hasta el fin de que se acuerden de sí mismos y se vuelvan mejores en todos los sentidos; como el león deja a sus cachorros hasta que casi se matan con rugidos, para que se vuelvan más valientes.

Pero, para hablar correctamente, Dios no puede olvidar a su pueblo, Isaías 44:16 ; Isaías 49:14,16 . Non deserit Deus, etiamsi deserere videatur; non deserit etiamsi deserat, dice Austin, si nos deja por un tiempo, no nos abandona en absoluto.

Si oculta su rostro (como en las siguientes palabras), que es una prueba más y una miseria mayor (porque equivale a indignación, desprecio y odio), sin embargo, es sólo por un momento, aunque debería ser durante la vida; y, por tanto, se toma la libertad de hacerlo, dice uno, porque tiene una eternidad de tiempo para revelar su bondad; tiempo suficiente para besos y abrazos: mientras tanto, como cuando el sol se eclipsa, aunque la tierra quiere su luz, pero no su influencia; así que la gracia de apoyo de Dios está siempre con sus desiertos.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Psalms 13:1". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​psalms-13.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

¿Hasta cuándo me olvidarás, Señor? ¿Para siempre? A David le pareció, en la angustia de su espíritu durante el largo período en que fue perseguido casi como una bestia salvaje, que el Señor lo había abandonado por completo. ¿Hasta cuándo ocultarás de mí tu rostro? como si lo abandonara al destino que lo miraba a la cara.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Psalms 13:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​psalms-13.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Una oración de alivio en medio de la angustia.

David bien puede aplicarse como un tipo, en lo que respecta a su experiencia durante la persecución de Saúl, al sufrimiento creyente y al mártir cristiano de todas las épocas. Para el músico principal, para usar en los servicios del templo, un salmo de David.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Psalms 13:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​psalms-13.html. 1921-23.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

* La integridad de David. (1-7) El carácter de sus enemigos. Su esperanza de felicidad. (8-15)

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Psalms 13:1". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​psalms-13.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Para el músico jefe. Salmo de David '.

Una vez más se nos recuerda que este es uno de los Salmos dedicados al Maestro de Coro, y de la colección davídica.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Psalms 13:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​psalms-13.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

'¿Hasta cuándo, oh YHWH? ¿Me olvidaras para siempre?

¿Hasta cuándo me esconderás tu rostro?

¿Hasta cuándo consultaré en mi alma?

¿Tener dolor en mi corazón de día?

¿Hasta cuándo será exaltado mi enemigo sobre mí?

El salmista ha estado orando por sus problemas, pero siente que sus oraciones no han sido respondidas y que YHWH lo ha olvidado, y le ha escondido Su rostro, y no sabe por qué. Casi le parece que va a ser para siempre y, sin embargo, en realidad no lo cree, porque pregunta cuánto tiempo más debe esperar.

Así que está desconcertado y quiere saber cuánto tiempo durará esto. Sus pensamientos dentro de él están alborotados, su corazón está lleno de dolor, y la razón es que su enemigo parece triunfar.

'¿Hasta cuándo voy a buscar consejo en mi alma, teniendo dolor en mi corazón de día?' El problema es tal que requiere mucha reflexión durante cada día. Parecería que tenía poco que temer por la noche. Esto puede sugerir un momento como cuando David estaba escondido en las montañas que él y sus hombres conocían bien. Saúl no se atrevía a buscarlo de noche porque él mismo no conocía el terreno. Pero una vez que llegó el día, persiguió a David con una venganza, lo que llevó a David a usar constantemente su mente y al consejo de otros para evitarlo.

Esto bien podría encajar con David cuando su controversia con Saúl había durado mucho tiempo, cuando las búsquedas eran constantes y estaba comenzando a sentir que nunca terminaría. Encajaría con cualquier gobernante que estuviera siendo presionado por enemigos en tal situación. Se adapta a cualquiera que tenga un enemigo privado y sienta que está experimentando persecución y derrota constantes de una forma u otra. Es un recordatorio de esos momentos en que Dios nos prueba al no responder de inmediato, para que aprendamos a confiar en Él "en la oscuridad".

Pero a su manera también es un grito de fe. El salmista no puede creer que Dios pueda dejarlo en esta situación por mucho más tiempo. Confía en que en algún momento Dios actuará. Pero la pregunta es, ¿cuándo?

Cuán a menudo nosotros también podemos encontrarnos en tal situación, y entonces también debemos tener la confianza de que al final Dios actuará en nuestro nombre.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Psalms 13:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​psalms-13.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

CONTENIDO

Aquí se representa al salmista clamando bajo el dolor de la mente, por la aprensión de que Dios haya retirado su rostro. Acompaña sus oraciones con la fe que profesa en el regreso de Dios y concluye con alabanzas.

Para el músico principal. Salmo de David.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Psalms 13:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​psalms-13.html. 1828.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Mientras tengamos en cuenta la persona de nuestro Señor, cuyas deserciones del Padre por nuestros pecados que él cargó, lo hicieron eminentemente distinguido en este caso, así como en todos los demás, por la grandeza de sus sufrimientos; podemos hacer una mejora muy provechosa de este Salmo, tanto en la queja como en la cura, de acuerdo con nuestra propia preocupación personal en lo que aquí se dice. ¡Pero lector! mientras sentimos y gemimos por los muchos tiempos en los que estimamos el tiempo de nuestros ejercicios, busquemos la gracia para mirar más a Jesús, que para buscar consejo en nuestra propia alma.

Puede estar seguro de que nuestro escrutinio minucioso de nosotros mismos y lo que sentimos en nuestras debilidades y cosas por el estilo, en lugar de mirar, como se nos ordena continuamente, al Señor, y poner todo nuestro cuidado en Aquel que nos cuida, es una causa triste. y una gran causa también de toda nuestra miseria. Salmo 34:4 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Psalms 13:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​psalms-13.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

¿Cuánto tiempo vas a olvidar? Eso es, descuido o desprecio; yo, oh Señor? ¿para siempre? ¿Será durante toda mi vida? ¿Hasta cuándo esconderás tu rostro? ¿Retirar tu favor y ayuda? ¿Hasta cuándo tomaré consejo , etc.? ¿Cuánto tiempo estaré en tales perplejidades y ansiedades mentales, sin saber qué camino tomar, ni cómo salir de mis problemas?

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Psalms 13:1". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​psalms-13.html. 1857.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Salmo 13:1. ¿Cuánto tiempo me olvidó, oh Señor? ¿para siempre? ¿Cuánto tiempo escondas tu cara de mí? ¿Cuánto tiempo tomaré consejo en mi alma, teniendo tristeza en mi corazón a diario? ¿Cuánto tiempo será exaltado el enemigo sobre mí? .

Cuando usted y yo tenemos que difundir nuestras quejas ante Dios, no somos los primeros que lo han hecho. Cuando nos quejamos de que Dios nos incidemos, no estamos solos. Hubo un mayor que David, quien, incluso en el artículo de la muerte, lloró, «Mi Dios, Dios mío, ¿por qué me abandoneste?".

Salmo 13:3. Considerarme y escucharme, señor Dios mío: aligerar los ojos de la mía, para que sea el sueño de la muerte; .

Cuando está oscuro, muy oscuro, nos ponemos adormecidos. La tristeza induce el sueño. Recuerda cómo el Salvador encontró a los discípulos durmiendo por el dolor. Por lo tanto, David pide luz. La luz le ayudará a mantenerse despierta, y teme dormir, así que ora, «aligerar los ojos de la mía, para que duerma el sueño de la muerte. ».

Salmo 13:4. un enemigo de no mío, he prevalecido contra él; Y estos los problemas me regocijan cuando me mueven. .

¡Pero qué precioso «pero" esto es! Puedes escuchar el sonajero de la cadena a medida que el ancla baja para mantener el recipiente.

Salmo 13:5. he confiado en tu misericordia; Mi corazón se regocijará en tu salvación. Cantaré al Señor, porque él ha tratado de manera abundante conmigo. .

¡Qué escalada hay, en este salmo, del abismo de la tristencia hasta la cima de la alegría! «Cantaré al Señor porque él ha tratado de manera abundante conmigo. »Espero que muchos de nosotros sepamos lo que significa este cambio bendecido. ¡Si alguno de ustedes está en gran tristeza esta noche, ¡que mi señor y el maestro aclaren los ojos!

Esta exposición consistió en lecturas de los Salmos 12, 13 y 14.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Psalms 13:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​psalms-13.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

¿Hasta cuándo me olvidarás, Señor?

Angustia y confianza

Este pequeño salmo comienza con agitación y termina en calma. Por cierto que sea que el dolor es "por un momento", parece durar una eternidad. Las horas tristes tienen pies plomizos y las alegres aladas. Ese “cuánto tiempo”, reiteró, delata lo cansado que estaba para el salmista. Muy significativo es el progreso del pensamiento en el cuádruple lamento interrogativo, que vuelve el pedernal a Dios, luego a sí mismo, luego al enemigo.

La raíz de su dolor es que Dios parece haberse olvidado de él; por tanto, su alma está llena de planes de alivio, y el enemigo parece elevarse por encima de él. Si se queda solo, sin la ayuda de Dios, ¿qué puede hacer un hombre sino pensar, planificar y planear hasta el cansancio toda la noche y cargar con el corazón apesadumbrado, ya que ve a la luz del día cuán inútiles son sus planes? La agitación de la primera estrofa se acalla un poco en la segunda, en la que la corriente de la oración corre clara sin tanta espuma como las impacientes preguntas de la primera parte.

La tormenta se ha desvanecido en la tercera estrofa, en la que la fe ha triunfado sobre la duda y anticipa el cumplimiento de su oración. El triste menor de "¿Cuánto tiempo?" si viene de labios fieles, pasa a una clave jubilosa que anuncia la alegría plena de los cantos de liberación todavía futuros. ( A. Maclaren, DD )

El dolor perdura

Lo que dice el proverbio francés sobre la enfermedad es cierto de todos los males, que vienen a caballo y se van a pie; a menudo hemos visto que una caída repentina, o el exceso de una comida, ha dejado a muchos en la tumba; mientras que los placeres vienen como bueyes, lentos y pesados, y se van como caballos de posta, sobre la espuela. Dolores, porque son huéspedes retrasados, los entretendré pero moderadamente, sabiendo que cuanto más se hagan, más tiempo continuarán; y para los placeres, porque no se quedan y llaman para beber a mi puerta, los usaré como pasajeros con un ligero respeto. Él es su propio mejor amigo, el que menosprecia a ambos. ( Joseph Hall. )

Los cambios relativos del Dios inmutable

El es inmutable. "Job dice:" Él está en una sola mente ". Santiago, "con él no hay mudanza". Y Él mismo dice: "Yo soy el Señor, no cambio". En realidad es así, pero relativamente parece cambiar.

I. Dios visto a través del alma en problemas. Parecía estar ...

1. Olvidadizo. "¿Hasta cuándo me olvidarás?"

2. Tan cruel. "¿Hasta cuándo ocultarás tu rostro de mí?" Dar la vuelta al rostro era signo de aversión y disgusto.

3. Como completamente negligente. "¿Cuánto tiempo?" Cuatro veces repite esto. Como si Dios fuera completamente indiferente a él. Eso le pareció a él.

II. Dios visto a través del alma con devoción. En medio de sus angustias, ora: "Considera y escúchame, oh Señor, Dios mío: aligera mis ojos", etc. Mientras ora, la nube se retira y clama: "Se regocijará mi corazón en tu salvación". La oración cambia la noche del alma en mañana, sus discordias en música, su oscuro y frío noviembre en un soleado y vivificante mayo.

III. Conclusión.

1. El poder de las circunstancias para perturbar el alma. Si bien ningún hombre necesita ser su criatura, es imposible que no sienta su influencia.

2. Los rápidos cambios que ocurren en el estado de ánimo del alma. El Salmo comienza en la penumbra y termina en la luz del sol.

3. La influencia de la oración para elevar el alma. La oración es el poder que cambia todo el horizonte de nuestra naturaleza espiritual. ( D. Thomas, DD )

¿Qué significaría la deserción total de Dios?

Cuando el rey se retira, la corte y todos los carruajes le siguen; y cuando se acaban, se quitan las cortinas, no queda nada más que paredes desnudas, polvo y escombros. Entonces, si Dios quita a un hombre o una nación donde mantuvo Su corte, Sus gracias no se quedarán atrás; y si se van, adiós paz, adiós consuelo; bajan las cortinas de toda prosperidad, no queda nada más que confusión y desorden. ( J. Staughton. )

Eclipses de alma

I. La naturaleza de tales eclipses. Es muy cierto que Dios nunca deja de amar a sus hijos, pero aún así el pueblo de Dios es sensible a los eclipses del alma como los describe el salmista en este salmo. Dios no ha abandonado realmente a sus hijos, pero parece que sí. En asuntos providenciales no reconocen Su mano; Sus consolaciones cesan en sus espíritus, y se llenan de tinieblas y amarguras.

II. Las causas de estos eclipses. ¿Por qué Dios parece abandonar así a su pueblo? El fin de la disciplina de Dios es hacer que su pueblo sienta su absoluta dependencia de sí mismo. Estos eclipses nos enseñan:

1. Que Dios es la fuente de la felicidad;

2. La fuente de la sabiduría;

3. La fuente de fuerza; y

4. La fuente de la vida. ¿Por qué Dios esconde Su rostro tanto tiempo? Simplemente porque somos muy lentos para aprender las grandes verdades que Él se propone enseñar.

III. El deber de los santos en estas horas de oscuridad. Ni descontento ni desesperación.

1. Espere con fe.

2. Espere en oración.

3. Espere con esperanza. Cuando la prueba termine, tu alma será más profunda, más brillante y más fructífera. ( WL Watkinson. )

Un suspiro y una cancion

El "saludo" de este Salmo es un suspiro, el "adiós" es un canto. Vemos al salmista postrado ante el trono de la misericordia, envuelto en sombrías sombras de tristeza, inclinado en el alma por el peso de un gran dolor y aullando "¿Hasta cuándo?" ¡Lo dejamos sentado en la quietud de una nueva confianza, bañado por rayos de sol de alegría, repicando con arpa y labio un exultante Te Deum!

I. Investigación más temprana ( Salmo 13:1 ). Una pregunta cuádruple. ¿Puede Dios olvidar? Él esconde Su rostro, no voluntariamente, sino por necesidad, para que podamos buscar Su rostro. Y cuanto más, para que lo busquemos con más ahínco.

II. Súplica devota y ferviente ( Salmo 13:3 ). Los problemas dan sentido, patetismo y poder a la oración. La súplica genuina proviene de un alma que ha ...

1. Un claro reconocimiento de su relación personal con Dios.

2. Es un pedido definitivo. Sabe lo que quiere y lo pide. La súplica tiene finalidad, franqueza, necesidad especial; por lo tanto, es una petición definida, por ejemplo , Jacob, Jabes, etc. Aquí busca la atención divina. La iluminación divina.

3. La súplica genuina tiene poderosas razones para lo que pide. "No sea que duerma", etc. Esto es desde el lado del yo. "No sea que mi enemigo diga", etc. Esto es del lado de Dios. Prevalecer contra él sería perjudicial para la verdad.

III. La súplica se convierte en triunfante seguridad y alabanza. Aquí tenemos confianza.

1. Bien ubicado;

2. Triunfante;

3. Exultante. ( JO Keen, DD )

Los olvidos de dios

Es absolutamente innecesario señalar así: "¿Hasta cuándo me olvidarás? ¿Para siempre?" como si hubiera dos preguntas distintas. Es natural que un corazón perturbado y dubitativo se exprese así de una manera confusa y casi contradictoria. En su desesperación piensa: "Dios se ha olvidado de mí"; y, sin embargo, en medio de su desesperación surge la convicción: "No, no para siempre"; y luego su desesperanza se cambia a una protesta: "¿Hasta cuándo me olvidarás?" Podemos, si lo elegimos, parafrasear: "¿Hasta cuándo harás como si quisieras olvidarme para siempre?" La ira de Dios, la ocultación de su rostro, como observa Delitzsch, no puede sino parecer eterna al alma consciente de ella.

Sin embargo, la Fe todavía se adhiere al Amor que se esconde bajo el disfraz de la severidad y exclama: "Aunque me matare, en él confiaré". “Cuando durante mucho tiempo hemos sido aplastados por los sufrimientos y no aparece ninguna señal de que Dios nos socorrerá, el pensamiento se nos impondrá, Dios se ha olvidado de mí. Porque por naturaleza no reconocemos que Dios se preocupa por nosotros en nuestras aflicciones; pero por la fe nos aferramos a Su providencia invisible.

Así que David, hasta donde podía juzgar por el estado real en el que se encontraba, se parecía a sí mismo abandonado por Dios. Pero al mismo tiempo, debido a que la Luz de la Fe fue su guía, él, con los ojos de su mente, miró a través y más allá de todo lo demás a la gracia de Dios, por mucho que parezca oculta a su vista. ”- Calvin . “¿No retrata con palabras adecuadas esa amarga angustia del espíritu, que siente que tiene que ver con un Dios alienado, hostil, implacable, inexorable, cuya ira es, como Él, eterna? Este es un estado en el que la esperanza se desespera y, sin embargo, la desesperación espera al mismo tiempo. Esto nadie lo entiende quien no lo ha probado. ”- Lutero. ( JJ Stewart Perowne, BD )

La continuación del juicio

Al exponer su dolor, comienza por su aparente abandono; luego habla de la perplejidad de la mente que surge de aquí; y, por último, menciona la continuación de sus problemas externos de sus enemigos. De donde aprender

1. Problemas externos e internos de cuerpo y espíritu, luchas externas y terrores internos, aflicciones del cielo y de la tierra, de la deserción de Dios y la persecución de los hombres, pueden caer sobre un hijo de Dios al mismo tiempo, y continuar durante un tiempo suficiente, como aquí. “¿Hasta cuándo me olvidarás? ¿Hasta cuándo mi enemigo será exaltado sobre mí?

2. Cuando la angustia continúa, y la apariencia de liberación no es, y Dios retiene la ayuda interna y externa, el sentido llama a esto el olvido y el ocultamiento de Su rostro por parte del Señor. “¿Hasta cuándo me olvidarás y esconderás tu rostro?

3. Los hijos del Señor, en su resolución de fe y paciencia, se fijan generalmente un período más corto que el que el Señor concede para hacer que tengan su obra perfecta; por lo tanto, cuando su esperanza se aplaza, enferma su corazón y grita: "¿Hasta cuándo?"

4. Cuando la comodidad no se aprovecha de nuestro tiempo, el miedo a la expulsión eterna puede deslizarse fácilmente; y este temor un alma familiarizada con Dios, o que lo ama en cualquier medida, no puede soportarlo. "¿Me olvidarás para siempre?" dice él.

5. Sea cual sea el sentido común que hable, o las tentaciones sugeridas, la fe relacionará el asunto con el Señor y esperará un mejor discurso de Él. Porque en esta condición el Profeta va a Dios, diciendo: "¿Hasta cuándo, Señor?"

6. Un alma que encuentra la deserción multiplica las consultas, cae en la perplejidad, cambia las conclusiones, como un enfermo se acuesta; cae en dolor, y no puede soportar vivir por su propio hallazgo, sino que corre hacia Dios en busca de dirección, como aquí lo vemos. "¿Hasta cuándo tomaré consejo en mi alma, teniendo cada día dolor en mi corazón?"

7. El hecho de que los enemigos se aprovechen (por la continuación de problemas sobre los piadosos), contra su causa y religión y contra Dios, aumenta tanto el dolor como la tentación de los piadosos. "¿Hasta cuándo serán ensalzados mis enemigos sobre mí?" ( David Dickson. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Psalms 13:1". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​psalms-13.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

David se queja de la demora en la ayuda; ora por impedir la gracia; se jacta de la misericordia divina.

Para el músico principal. Salmo de David.

Título. - לדוד מזמור למנצח lamnatseach mizmor ledavid. Este salmo fue escrito por David cuando, como piensa Teodoreto, estaba muy angustiado por su rebelde hijo Absalón. En los primeros cuatro versículos, él representa su peligro y ora por liberación; en el último, expresa su seguridad de obtenerla. El título árabe de este Salmo es notable: "En este Salmo se menciona la insolencia de sus enemigos, con una profecía de la presencia de Cristo".

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Psalms 13:1". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​psalms-13.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Salmo 13:1

ESTE pequeño salmo comienza con agitación y termina en calma. Las olas corren altas al principio, pero se hunden rápidamente para descansar, y finalmente yacen pacíficamente brillando bajo el sol. Se divide en tres estrofas, de las cuales la primera ( Salmo 13:1 ) es la queja de la resistencia forzada casi a ceder; el segundo ( Salmo 13:3 ) es la oración que alimenta la fe que se desmaya; y el tercero ( Salmo 13:5 , que son uno en hebreo) es la voz de la confianza, que en medio de la angustia, convierte la liberación futura y la alabanza en una experiencia presente.

Por cierto que sea que el dolor es "sólo por un momento", parece durar una eternidad. Las horas tristes son plomizas y las alegres aladas. Si las tristezas pasaran a nuestra conciencia tan rápidamente como las alegrías, o las alegrías perduraran tanto como las penas, la vida sería menos fatigosa. Eso reiteró "¿Cuánto tiempo?" delata lo cansado que estaba el salmista. Muy significativo es el progreso del pensamiento en el cuádruple lamento interrogativo, que se dirige primero a Dios, luego a sí mismo, luego al enemigo.

La raíz de su dolor es que Dios parece haberse olvidado de él; por tanto, su alma está llena de planes de alivio, y el enemigo parece estar por encima de él. El "dolor del mundo" comienza con el mal visible y termina con el dolor interno; el dolor que se dirige primero a Dios y piensa en último lugar en el enemigo, tiene la confianza incrustada en sus profundidades y puede usar palabras que suenan a impaciencia sin culpa.

Si el salmista no se hubiera mantenido firme en su confianza, no habría apelado a Dios. Entonces la combinación "ilógica" en su primer grito de "¿Hasta cuándo?" y "para siempre" no debe ser suavizado, sino que representa vívidamente, porque inconscientemente, el conflicto en su alma por la mezcla de la seguridad de que el aparente olvido de Dios debe tener un final y el temor de que quizás no lo tenga. Lutero, que había pisado los lugares oscuros, comprendió el significado del grito, y lo expresa bellamente cuando dice que aquí "la esperanza misma desespera, y la desesperación sin embargo espera, y sólo se oye ese indecible gemido con el que el Espíritu Santo, que se mueve sobre las aguas cubiertas de tinieblas, intercede por nosotros.

"El salmista está tentado a olvidar la confianza expresada en Salmo 9:18 y hundirse en la negación que anima a los malvados en Salmo 10:11 . El corazón desgarrado por los problemas encuentra poco consuelo en la mera creencia intelectual en una omnisciencia divina.

Un recuerdo ocioso que no conduce a una ayuda real es una mala estancia durante ese tiempo. Sin duda, el salmista sabía que el olvido era imposible para Dios; pero un Dios que, aunque recordaba, no hizo nada por su siervo, no fue suficiente para él, ni lo es para ninguno de nosotros. El corazón y la carne claman por un recuerdo activo; y por muy claro que sea el credo, la tendencia a la miseria prolongada será tentar al sentimiento de que el que sufre ha sido olvidado.

Se necesita mucha gratitud para aferrarse firmemente a la creencia de que Él piensa en el pobre suplicante cuyo grito de liberación no ha recibido respuesta. La inferencia natural es una u otra de las dos del salmista aquí: Dios se ha olvidado o ha escondido Su rostro con indiferencia o disgusto. El profundo "por tanto" del evangelista es el correctivo de la tentación del salmista: "Jesús amó" a los tres tristes en Betania; "Cuando oyó que estaba enfermo, permaneció todavía dos días en el lugar donde estaba".

Si se queda solo, sin la ayuda de Dios, ¿qué puede hacer un hombre sino pensar y pensar, planificar y planear hasta el cansancio toda la noche y cargar con el corazón apesadumbrado al ver a la luz del día cuán inútiles son sus planes? Probablemente "por la noche" debería suministrarse en Salmo 13:2 a; -y la imagen de las preocupaciones mordaces y los pensamientos ocupados que destierran el sueño y del nuevo estallido de dolor en cada nueva mañana atrae demasiado bien a todas las almas tristes.

Un hermano se lamenta a través de los siglos, y su lamento largo y silencioso es como la voz de nuestros propios dolores. La ocasión visible inmediata de problemas aparece sólo en el último de los cuatro gritos. El aparente olvido de Dios y las propias agitaciones subjetivas del salmista son más prominentes que el "enemigo" que "se eleva por encima de él". Sus aires arrogantes y su opresión pronto desaparecerían si Dios se levantaba.

La intuición que lo coloca en último lugar es enseñada por la fe. El alma se interpone entre Dios y el mundo exterior, con todas sus posibles calamidades; y si la relación con Dios es correcta y la ayuda fluye ininterrumpidamente de Él, la relación con el mundo pronto se volverá correcta y el alma se elevará por encima del enemigo, por muy elevado que sea o se crea.

La agitación de la primera estrofa se acalla un poco en la segunda, en la que la corriente de la oración corre clara sin tanta espuma, como las impacientes preguntas de la primera parte. Se divide en cuatro cláusulas, que tienen una correspondencia aproximada a las de la estrofa 1. "Mira aquí, respóndeme, Jehová, Dios mío". La primera petición corresponde al ocultamiento del rostro de Dios, y quizás la segunda, por la ley del paralelismo invertido, puede corresponder al olvido, pero en todo caso lo que se nota es la rapidez de la primavera con la que la fe del salmista llega a terreno firme. aquí.

Nótese la creencia implícita de que la mirada de Dios no es una mirada perdida, sino que trae un acto inmediato que responde a la oración; marcar la ausencia de cópula entre los verbos dando fuerza a la oración y rapidez a la secuencia de los actos divinos; marque la expresión de la fe del salmista en la adición al nombre "Jehová" (como en Salmo 13:1 ).

"de lo personal mi Dios", con todo el dulce y reverente atractivo enjaulado en el discurso. La tercera petición, "Ilumina mis ojos", no es para iluminar la visión, sino para renovar la fuerza. Los ojos agonizantes están vidriosos: los de un enfermo son pesados ​​y apagados. Recuperar la salud los ilumina. Así que aquí la figura de la enfermedad que amenaza con convertirse en muerte representa problemas o posiblemente el "enemigo" es un verdadero enemigo que busca la vida.

como será la interpretación más natural si se mantiene el origen davídico. "Dormir muerte" es una expresión comprimida a la fuerza, que sólo se atenúa al completarse. La oración se basa en la profunda convicción de que Jehová es la fuente de la vida, y que sólo mediante el continuo derramamiento de nueva vitalidad en el hombre se puede apartar la mirada de la muerte. Los más brillantes deben ser reabastecidos de Su mano, o fallarán y se oscurecerán; los más oscuros pueden iluminarse con Su don de salud vigorosa.

Como en la primera estrofa el salmista pasó de Dios al yo, y de allí a los enemigos, así lo hace en la segunda. Su oración se dirige a Dios: sus súplicas, en primer lugar, a sí mismo y, en segundo lugar, a su enemigo. ¿Cómo es que la prevención del triunfo del enemigo en su ser, más fuerte que el salmista y de su malicioso gozo por la desgracia de este último, es una discusión con Dios para que lo ayude? Es la súplica, tan familiar en el Salterio y para los corazones devotos, que el honor de Dios se identifica con la liberación de Su siervo, un pensamiento verdadero y que puede ser entretenido con reverencia por el más humilde amante de Dios, pero que debe ser cuidadosamente guardado. . Debemos estar muy seguros de que la causa de Dios es nuestra antes de que podamos estar seguros de que la nuestra es la suya: debemos vivir completamente para Su honor antes de atrevernos a asumir que Su honor está involucrado en que continuemos viviendo.Cum eo nobis communis erit haec precatio, si sub Dei imperio et auspiciis militamus. "

La tormenta se ha desvanecido en la tercera estrofa, en la que la fe ha triunfado sobre la duda: y anticipa el cumplimiento de su oración. Comienza con una enfática oposición de la personalidad del salmista al enemigo: "Pero en cuanto a mí" -por mucho que se enfurezcan- "he confiado en tu misericordia". Debido a que ha confiado así, está seguro de que esa misericordia obrará para él la salvación o la liberación de su peligro presente.

Todo es posible en lugar de que el llamado de la fe al corazón de amor de Dios no deba ser respondido. Quien pueda decir: he confiado, tiene derecho a decir: me alegraré. Hace un momento, este hombre preguntó: ¿Hasta cuándo tendré dolor en mi corazón? y ahora el corazón triste se inunda de una alegría repentina. Tal es la magia de la fe, que puede ver una luz que no se eleva en la más densa oscuridad y escuchar el canto de los pájaros entre las ramas incluso cuando los árboles están desnudos y el aire en silencio.

¡Cuán significativo es el contraste de las dos alegrías colocadas una al lado de la otra: la de los adversarios cuando el buen hombre es "movido"; el del buen hombre cuando la salvación de Dios lo establece en su lugar! La tensión final se extiende hacia la liberación aún no lograda y, por la prerrogativa de la confianza, llama a las cosas que no son como si lo fueran. "Me ha tratado generosamente"; así dice el salmista que había comenzado con "¿Hasta cuándo?" No se ha producido ningún cambio externo; pero su queja y su oración lo han ayudado a estrechar su dominio de Dios y lo han transportado a un futuro seguro de liberación y alabanza.

Aquel que pueda decir así: "Cantaré", cuando la misericordia esperada haya producido la salvación, no está lejos de cantar incluso mientras se demora. La anticipación segura del triunfo es el triunfo. El triste menor de "¿Hasta cuándo?" si viene de labios fieles, pasa a una clave jubilosa, que anuncia la alegría plena de los cantos de liberación aún futuros.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Psalms 13:1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​psalms-13.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

EL escritor —de nuevo, según el título, David— se reduce casi a la desesperación total. Ha sufrido una persecución prolongada: el semblante divino le ha sido apartado (Salmo 13:1); le parece que Dios lo ha olvidado por completo; él está en extrema perplejidad y angustia (Salmo 13:2), y levanta el grito, tan a menudo criado por los enfermos ( Job 19:2; Salmo 6:3; Salmo 35:7; Salmo 79:5; Salmo 94:3, Salmo 94:4; Habacuc 1:2; Apocalipsis 6:10 )-"¿Cuánto tiempo?" Repite este grito cuatro veces (Salmo 13:1, Salmo 13:2). Sin embargo, no se desespera del todo. En Salmo 13:3 pasa de protesta a oración; y en Salmo 13:5, Salmo 13:6 procede de la oración a la alabanza, habiendo (aparentemente) a través de su oración recibió una garantía interna de la ayuda de Dios. El tono se adapta al momento en que fue "cazado en las montañas" por Saúl ( 1 Samuel 26:20).

Salmo 13:1

¿Hasta cuándo me olvidarás, Señor? ¿Siempre? Dios no puede olvidar, pero el hombre a menudo siente como si se hubiera olvidado de él (comp. Salmo 42:9; Salmo 44:24; Lamentaciones 5:20). David parece haber temido que Dios lo haya olvidado "para siempre". ¡Cuánto tiempo luego esconderás tu rostro de mí! (comp. Salmo 30:7; Isaías 1:15; Ezequiel 39:29). La "luz del semblante de Dios" que brilla sobre nosotros es la mayor bendición que conocemos (ver Salmo 4:6; Salmo 31:18; Salmo 44:4; Salmo 67:1; Salmo 80:3, Salmo 80:7. Etc.). Cuando se retira y él "esconde su rostro", naturalmente nos hundimos en la desesperación.

Salmo 13:2

¿Cuánto tiempo tendré consejo en mi alma? o, ¿cuánto tiempo debo organizar los planes? (Kay) Lanzando un mar de dudas y perplejidad, David forma plan tras plan, pero sin ningún propósito. Busca encontrar una forma de escapar de sus dificultades, pero no puede descubrir una. Tener pena en mi corazón todos los días; o todo el día. Es, tal vez, implícito que los planes se forman y se reflexionan por la noche. ¿Hasta cuándo mi enemigo será exaltado por mí? Se mira una vez más a un enemigo especial. La alusión parece ser a Saúl (comp. Salmo 7:2, Salmo 7:5, Salmo 7:11; Salmo 8:2; Salmo 9:6, Salmo 9:16; Salmo 10:2, Salmo 10:15; Salmo 11:5).

Salmo 13:3

Considera y escúchame, Señor Dios mío (comp. Salmo 5:1; Salmo 9:13; Salmo 141:1, etc.). David no se dejará "olvidar"; se recordará a sí mismo para el recuerdo de Dios. "Considera, escúchame", dice, "Señor, Dios mío"; todavía "mi Dios", aunque me has olvidado y, por lo tanto, estás obligado a "escucharme". Aligera mis ojos. No tanto "iluminarme espiritualmente" como "animarme; pon brillo en mis ojos; revivirme ". No sea que duerma el sueño de la muerte; literalmente, no sea que duerma la muerte. Job compara la muerte con un sueño ( Job 11:12), Jeremías (Jeremias 51:39, Jeremias 51:57), Daniel ( Daniel 12:2), y aquí por David, en el Antiguo Testamento; y por nuestro Señor ( Juan 11:11) y San Pablo en lo nuevo ( 1 Corintios 11:30; 1 Corintios 15:51; 1 Tesalonicenses 4:14, 1 Tesalonicenses 4:15). La semejanza externa de un cadáver con una persona dormida fue la raíz de la metáfora, y haremos un mal para concluir de su empleo cualquier cosa con respecto a los puntos de vista del salmista sobre la naturaleza real de la muerte.

Salmo 13:4

Para que mi enemigo no diga, he prevalecido contra él. El triunfo del enemigo de David sobre él, ya sea Saúl o cualquier otra persona, incluso el hombre malvado ideal, sería el triunfo del mal sobre el bien, de aquellos que habían arrojado a Dios a sus espaldas sobre los que le sirvieron fielmente, de la irreligión. sobre la piedad Por lo tanto, podría apelar a Dios, no en su propio interés personal, sino en interés de la verdad y el derecho, y del bien general de la humanidad, para evitar el triunfo de su enemigo. Y los que me molestan se regocijan cuando me conmueven. Habría un regocijo general por parte de todos sus enemigos, si su archienemigo lo hiriera gravemente.

Salmo 13:5

Pero he confiado (o confío) en tu misericordia. Lo sé, es decir; para que no permitas que mi enemigo me venza. Me salvarás; y por lo tanto mi corazón se regocijará en tu salvación, de lo cual no tengo ninguna duda.

Salmo 13:6

Cantaré al Señor. Cambiaré mi grito de desesperación, "¿Cuánto tiempo?" (Salmo 13:1, Salmo 13:2), para una alegre canción de acción de gracias; porque ya estoy animado, estoy revivido: él (es decir, el Señor) me ha tratado generosamente. Y este avivamiento mental es una garantía de liberación por venir.

HOMILÉTICA

Salmo 13:1, Salmo 13:6

La desesperación se convirtió en agradecimiento.

"¿Cuánto tiempo", etc.? "Cantaré", etc. El último verso de este pequeño y hermoso salmo contiene la respuesta al primero. El desánimo se convierte en agradecimiento; La oración de angustia en la canción de alabanza. Su música, que comienza con un lastimero y patético menor, pasa a través de una solemne tensión de plegarias y plegarias al triunfante mayor de la fe y la alegría plenas. Esta es la música a la que se dedica una vida cristiana. No es un salmo estrictamente profético; pero bien podemos suponer que es uno de esos en los que el "Hombre de los dolores" leyó su propia experiencia.

I. LLAMAMIENTO PATÉTICO DE DAVID. "¿Cuánto tiempo", etc.? Dos preguntas se encuentran en una. Había durado tanto tiempo que sintió que debía continuar para siempre. La llama de la esperanza parpadeó en la cuenca. La oscuridad total parecía estar a la mano. ¿David realmente creía que Dios lo había olvidado? No; pero sintió como si fuera así. "No es que la fe en las promesas de Dios estuviera muerta en su alma, o que ya no confiara en su gracia; sino que, cuando los problemas nos presionan por mucho tiempo, y no aparece ninguna muestra de ayuda Divina, este pensamiento no puede dejar de empujarse en nuestro mente, 'Dios me ha olvidado' "(Calvin). Causas de su abatimiento.

1. La larga continuación de su problema.

2. Oración que parece permanecer sin respuesta.

3. La exaltación de sus enemigos.

4. Teme que no muera antes de que llegue la liberación (ver 1 Samuel 27:1).

II DAVID'S ALEGRE ACCIÓN DE GRACIAS. "Cantaré", etc. La luz de repente sale de la oscuridad. ¿Cuál es el secreto de este sorprendente cambio? ¿Han cesado sus problemas? De ningún modo. Pero lo que hizo su peor amargura se ha ido: su duda de la bondad y la verdad de Dios. En el mismo acto de oración, su mente es sacada de sí mismo, y la fe se reavivó. "La gracia de Dios, que se esconde de la aprensión carnal, se capta por la fe" (Calvino). La desesperación dijo: "La fe es una ilusión. He confiado y estoy abandonado". Faith responde: "Dios es fiel. He confiado; por lo tanto, no puedo ser abandonado".

HOMILIAS POR C. CLEMANCE

Salmo 13:1

Tristeza y confianza; suspiros y canto.

Este es uno de esos numerosos salmos que vienen bajo la primera división especificada en nuestra homilía introductoria. Pertenece a aquellos que nos dan una idea de las experiencias religiosas de un santo del Antiguo Testamento, probablemente David, pero no importa de quién eran. Porque son un reflejo preciso de las alternancias del estado de ánimo espiritual a través de las cuales han pasado muchos creyentes tristes desde entonces; sí, a través del cual muchos de nuestros lectores pueden estar pasando ahora. Nunca podemos estar demasiado agradecidos por tales salmos como estos, mostrándonos, como lo hacen, no tanto las objetividades de la revelación divina, como las subjetividades de la experiencia interna. No es que, en nuestra experiencia, estemos obligados a encontrar lo que corresponde a cada fase. De ninguna manera. Las enfermeras experimentadas dicen que nunca dos bebés lloraron exactamente igual; y ciertamente dos hijos de Dios nunca pasaron por la misma experiencia. Aún así, el curso seguido por los primeros creyentes es un buen libro de lecciones para los modernos. Encontraremos que nuestro estudio de este salmo sugiere mucho en la experiencia de los creyentes y en el trato de Dios con ellos.

I. AQUÍ HAY ALTERACIONES NOTABLES DE MODO Y EMOCIÓN. £ Hay siete notas en la música; Hay siete colores en la luz. Si hay siete etapas en la emoción religiosa, seguramente este salmo las anota a todas. Tenemos un creyente:

1. Pensar a sí mismo desconectado de Dios. "¿Hasta cuándo me olvidarás ... esconder tu rostro de mí?" No se sigue que Dios haya escondido su rostro; y seguramente no se había olvidado del problemático. Si hubiera sido así, el afligido no habría sobrevivido para ofrecer esta oración. Nota: No es en medio de la angustia dolorosa que podemos medir correctamente la mente de Dios hacia nosotros. Podemos ser objeto de la más tierna compasión, incluso cuando nuestro sol parece estar eclipsado.

2. Temiendo a sus adversarios. (Ver Salmo 13:4.) Evidentemente, estaba rodeado de aquellos que lo esperaban. Él podría haberlos enfrentado con valentía si no hubiera sido por ocultar el rostro de Dios. Pero eso lo hizo temblar, y no es de extrañar.

3. Reflexionando tristemente. (Salmo 13:2.) ¡Qué tumulto de agitación estaba pasando ahora! ¡Y qué desconcertante y desconcertante anfitrión de inquietantes pensamientos y consultas se apoderan de la mente en estos momentos!

4. Hundimiento bajo la presión. (Salmo 13:3.) La frase indica que el salmista estaba al borde de la desesperación. "El coraje casi se ha ido". De modo que su espíritu está fallando o su cuerpo está cediendo. El escritor puede significar uno o ambos. £ £

5. Confiando. (Salmo 13:5.) "La hora más oscura es justo antes del amanecer". El ay llega a su más profundo y amargo; y luego, la confianza evita la desesperación absoluta. El corazón renovado se aferra a Dios, incluso en la oscuridad. Y aquel a quien nuestro espíritu se aferre aparecerá para nosotros en el momento adecuado, y en su propia forma de hacer maravillas.

6. La confianza conduce a la oración. Todo el salmo es una oración. Una de las mayores bendiciones en la vida es tener un amigo que nunca nos malinterpretará; y por quien todas nuestras palabras ininteligibles y contradictorias serán compadecidas y no serán culpadas; quien enterrará nuestras locuras en su propio amor. Pero solo hay Uno en quien todo esto existe a la perfección, incluso nuestro Dios. Nunca malinterpreta el lenguaje de los corazones rotos y las almas desconcertadas, ¡nunca! Siempre podemos decirle exactamente lo que sentimos, tal como lo sentimos; o, si las palabras no llegan, entonces "nuestro gemido" no se le oculta. Él nos responderá, no de acuerdo con nuestra imperfección, sino que hará mucho por nosotros "sobre todo lo que podemos preguntar o pensar". El cuarto verso no puede y no nos da el más alto estilo de súplica. Pero indica la carga sobre el corazón. Y todo lo que es una carga para el corazón de un niño es para el Padre un objeto de interés amoroso, y tal vez se traslade a Dios (Salmo 55:22; Salmo 142:1).

7. La liberación viene en respuesta a la oración. Y así será siempre. Para que el que gime al comienzo de la oración pueda cantar al final de la misma. "Cantaré al Señor, porque él ha tratado generosamente conmigo". Así, este salmo atraviesa las diversas sombras o etapas de la emoción. ¡Habiendo bajado a las profundidades del valle de la angustia, el escritor llega finalmente a pararse en las alturas del monte de la alabanza!

II TAL UN ENSAYO DE EXPERIENCIA LANZA MUCHA LUZ SOBRE LOS TRATAMIENTOS SECRETOS DE DIOS CON SU GENTE. "El secreto del Señor está con los que le temen", dice el salmista en otra parte (Salmo 25:14). Y este salmo decimotercero nos deja entrar en él. Nos enseña:

1. Que el hijo de Dios es el objeto de la más tierna piedad y amor del Padre, incluso en el momento de la angustia tumultuosa y la profunda oscuridad del alma. El sol brilla igual de brillante sobre nosotros, incluso cuando una película sobre los ojos oscurece nuestra vista. Los santos nunca están más cerca o más queridos del corazón de Dios que cuando están en problemas.

2. Dios santifica gentilmente la angustia y la convierte en el medio de acelerar a una devoción más intensa. No es cuando todo está tranquilo que la oración es mejor. Ah no! Es cuando estamos aturdidos, sorprendidos, medio paralizados por algún juicio terrible e inesperado, que oramos con la mayor seriedad. Es muy posible que en esos momentos las palabras puedan fallar; pero Dios lee un significado profundo en la lágrima, y ​​escucha elocuencia celestial en los suspiros de aquellos que lo buscan.

3. La angustia será eliminada en el tiempo de Dios. Cuando la prueba que nos envió aseguró su fin necesario en la aceleración de la devoción, el fortalecimiento de la fe y la mejora de toda la vida, entonces se eliminará la presión. Tampoco debemos desearlo de otra manera. Es mucho más importante santificar nuestras aflicciones que eliminarlas.

4. Por las mismas pruebas por las que hemos pasado, habremos aprendido a consolar a los demás. Si el salmista hubiera sabido que la experiencia escrita de sus penas y sus canciones se habría reducido a cientos de generaciones, para consolar a las almas afligidas en todo momento, habría estado agradecido por su problema, por agudo que fuera. Nota:

(1) Solo aquellos que han pasado por problemas pueden ser consoladores de otros ( 2 Corintios 1:6; cf. Hebreos 2:18).

(2) No se debe suponer que simplemente porque tenemos pena en un momento tendremos alegría en el futuro. Solo los dolientes de Dios pueden esperar las comodidades de Dios. Mateo 5:4 es para aquellos nombrados en Mateo 5:3. La gran diferencia señalada en Isaías 50:10, Isaías 50:11 debe ser considerada con reverencia y ansiedad.

(3) Es solo el alma renovada la que posiblemente puede confiar, orar y suplicar, en medio de la angustia. La preocupación suprema de cada uno es aceptar la paz con Dios a través del Señor Jesucristo; tener el pecado perdonado y el alma renovada. El que primero ha puesto su carga de pecado y culpa en un Salvador expiatorio, y que está siendo renovado por el Espíritu Santo, puede venir todos los días y poner cualquier cuidado, y todo su cuidado, sobre su Padre, Dios.

(4) Es infinitamente mejor estar en la profundidad del valle de la tristeza, como un buen hombre, y dejar que nuestro Dios nos lleve a la cima de la alegría, que, como un hombre impío, estar a la altura de alegría y risa por un tiempo, solo para hundirse en las profundidades de la desesperación. — C.

HOMILIAS DE W. FORSYTH

Salmo 13:1

Del desaliento a la paz.

El alma puede pasar rápidamente de una emoción a otra: del miedo a la esperanza, de la penumbra del desaliento al brillo de la paz. Tal cambio encuentra expresión en este salmo.

I. EL GRITO. (Salmo 13:1, Salmo 13:2.) Bajo la presión de la aflicción, surgen pensamientos duros de Dios. Pero si hay una queja de Dios, debe observarse que la queja se lleva a Dios. En lugar de murmullos hoscos, hay una confesión mansa. En lugar de resentimiento amargo, hay una cariñosa protesta. No solo está el "tomar consejo con su propia alma", lo que lo dejó en una "tristeza" más profunda, sino también la salida de sí mismo, para poner sus preocupaciones sobre Dios, por lo cual encuentra alivio,

II LA APELACIÓN. (Salmo 13:3, Salmo 13:4.) Dirigido por el Espíritu, el hijo de Dios rápidamente convierte su grito de dolor en una oración de ayuda espiritual. Las sombras se estaban profundizando; la noche, con el sueño de la muerte, parecía cercana; pero Dios pudo traer liberación. De ahí el llamamiento urgente y apasionado. Entonces, cuando estamos en peligro, clamemos a Dios. Nuestra extremidad es su oportunidad. Nuestro tiempo de necesidad es su tiempo de misericordia.

III. EL TESTIMONIO. (Salmo 13:5, Salmo 13:6.) La ayuda parece haber llegado al salmista en cuanto a Daniel; mientras todavía estaba "hablando en oración" ( Daniel 9:20, Daniel 9:21). Entonces a menudo lo es. Dios está más listo para escuchar que nosotros para pedir. "Él espera ser amable".

1. La paz dada es real. Todavía puede haber tormenta sin, pero hay calma dentro.

2. La confianza es reconfortante. La imaginación ya no funciona por miedo, sino por esperanza, y alegra todo el futuro. El alma que parecía a punto de entrar en el valle oscuro de la sombra de la muerte, con el terrible temor de que Dios se fuera, ahora se regocija en el sol de la presencia de Dios ( Miqueas 7:9; Zacarías 14:7) .— WF

Salmo 13:1

El rostro desviado de Dios.

Ocultar el rostro de Dios es una prueba dolorosa para su pueblo. Si no lo amaban, podrían soportarlo; pero como lo aman tanto, es una gran aflicción. Se puede decir de tales pruebas, que aún son más difíciles de soportar bajo el evangelio. Por el solo hecho de que Dios una vez habitó con los hombres, entrando y saliendo entre ellos como uno de ellos, amándolos y haciéndolos bien, hace que el misterio de su silencio ahora sea más profundo y nuestra angustia mayor. "Ocultaste tu rostro y me sentí preocupado" (Salmo 30:7; cf. Job 13:24).

1. Esta conducta de parte de nuestro Señor parece ajena a su naturaleza. Esperamos que un amigo se muestre amigable. Culpamos a un médico si no viene de inmediato cuando se lo convoca urgentemente. Llamaríamos a un padre o madre insensibles y antinaturales que cierran los oídos a los gritos de su propio hijo.

2. Entonces este silencio de nuestro Señor parece contrario a su acción cuando estaba en el mundo. Entonces era de fácil acceso y estaba listo para ayudar. Es cierto que al principio rechazó al sirofenicio; pero él le dio todo lo que ella pidió al final. Es cierto que retrasó su visita a Betania; pero vino, a su debido tiempo, y convirtió la casa del luto en un hogar de alegría.

3. Luego, nuevamente, tenemos las enseñanzas y las promesas de nuestro Señor. Recordamos lo que se dice, que "no debemos escondernos de nuestra propia carne" ( Isaías 58:7); cómo se nos enseña a mostrar bondad a nuestros enemigos, e incluso a tener piedad de los brutos ( Deuteronomio 22:1; Mateo 12:12); y "¡cuánto es mejor un hombre que una oveja!" Pensamos también en las parábolas de Lázaro, y en el hombre que cayó entre ladrones, y nuestros corazones están perplejos. "Lloro ... porque el consolador que debería aliviar mi alma está lejos de mí" ( Lamentaciones 1:16). Además, recordamos las promesas de nuestro Señor. No puede ser que él no lo sepa; o que le falta el poder; o que su amor se enfría. ¿Por qué, entonces, nos deja acostarnos en su puerta? o dejarnos medio muertos en el camino; o no viene a nosotros cuando estamos "incómodos"? Estos y otros pensamientos similares surgen y nos preocupan. Nuestros corazones son como un árbol, con sus muchas ramas, sacudidas y desgarradas por la tormenta. Pero en la multitud de nuestros pensamientos dentro de nosotros, todavía nos quedan comodidades. Primero, Cristo no ha cambiado. Luego, él sabe todo lo que nos ha llegado y tiene lástima. Entonces, él tiene sus propios propósitos de gracia en nuestras aflicciones. Son necesarios para nuestro bien ( Isaías 59:2; Oseas 5:15). Entonces no deberíamos considerar tales pruebas como extrañas, ya que estamos bajo una dispensación espiritual. Cristo realmente está con nosotros todavía, en su Palabra y Espíritu y en el ministerio de su pueblo. Incluso viene a veces a nosotros, cuando no lo conocemos ( Mateo 25:38). Entonces deberíamos recordar que él, por una temporada, se ha puesto un freno. Podemos decir, como Marta, "Si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto". Y esto es verdad. Pero nuestro Señor no podía estar aquí con nosotros, como en los días de la carne de Iris, y al mismo tiempo llevar a cabo sus planes de disciplina y entrenamiento bajo el Espíritu. Por último, recordemos que estas pruebas son temporales. Pueden terminar aquí. Ciertamente terminarán de aquí en adelante. Nuestro Señor se conocía a sí mismo el dolor de la deserción; y anhela tenernos con él, donde ya no tendrá más escondites de su rostro, ni llanto, ni lágrimas. Por lo tanto, tomemos el consejo de Eliú: "Aunque digas que no lo verás, el juicio está ante él; por lo tanto, confía en él" ( Job 35:14; cf. Isaías 8:17) .— WF

HOMILIAS DE C. CORTA

Salmo 13:1

La agonía de la deserción.

Probablemente un salmo de David, compuesto en el momento de la persecución de Saúl. Expresa la agonía de una mente que se cree abandonada de Dios, en peligro de muerte y amenazada por un enemigo formidable. Es una lucha larga y cansada; y, luchando con su desesperación, se rompe en una oración lamentable, que es seguida por el ejercicio de una fe que regresa.

ME DESESPERO. (Salmo 13:1, Salmo 13:2.)

1. Él piensa que siempre ha sido abandonado de Dios. El énfasis está en el "para siempre". ¡Cuánto implica esto deleitarse en la antigua amistad de Dios! Compara el clamor de Cristo en la cruz.

2. Esfuerzos infructuosos de la mente para escapar de su posición. "Tomar consejo", etc. Estos problemas solo se producen en continuas penas de corazón. Un plan tras otro gira y se rechaza; se piensa en una solución tras otra de sus dificultades, y luego se descarta; y se queda desesperado. Está indefenso y sin esperanza.

3. Peligro personal de algún enemigo. (Salmo 13:2.) Probablemente Saúl. Causas internas y externas combinadas para hacerlo profundamente miserable.

II PERO INCLUSO EN SU DESESPERACIÓN, ORA.

1. Mírame (equivalente a "considerar"). Y no sigas ocultando tu rostro.

2. Escuchar y socorrer (equivalente a "contéstame"). Y no me olvides para siempre. Esta es la esperanza de la desesperación: el único rayo de luz que se disparó en su profunda oscuridad. Queda algo para cada uno de nosotros.

3. Dar un renovado poder de vida (equivalente a "aligerar mis ojos"). La ansiedad y la tristeza habían inducido la depresión física, y apreció que se hundiría en el sueño de la muerte. "Aligera mis ojos" aquí significa: "Devuelve la corriente de la vida, para que mis ojos vuelvan a encenderse con vida y se disipe la somnolencia".

III. LA ORACIÓN LO LLEVA DE NUEVO A LA CONFIANZA.

1. Recuerda el objeto de su antigua confianza. "En tu bondad amorosa he confiado". No en sus méritos personales, ni solo en la justicia de su causa. La fe capta lo invisible como la libra de su confianza.

2. Recuerda las razones de esa confianza. "Tu salvación", que he experimentado en otros tiempos. El generoso trato de Dios con él. Esa había sido la regla de la conducta divina hacia él. La fe saca esperanza de la experiencia.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Psalms 13:1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​psalms-13.html. 1897.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile