Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Matthew 9:31

But they went out and spread the news about Him throughout that land.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Converts;   Disobedience to God;   Jesus, the Christ;   Miracles;   Zeal, Religious;   Scofield Reference Index - Resurrection;   Thompson Chain Reference - Fame;   Honour-Dishonour;   Power;   Testimony, Religious;  
Dictionaries:
Charles Buck Theological Dictionary - Hutchinsonians;   Holman Bible Dictionary - Blindness;   District;   Matthew, the Gospel of;   Messianic Secret;   Hastings' Dictionary of the Bible - Mss;   Text of the New Testament;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Fame;   Miracles (2);   Persecution (2);   Sight;   Morrish Bible Dictionary - Miracles;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;   Kingdom of christ of heaven;   Kingdom of god;   Kingdom of heaven;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Jesus of Nazareth;   International Standard Bible Encyclopedia - Blaze;   Christ, Offices of;   Country;   Fame;   Gospels, the Synoptic;   Matthew, the Gospel of;  

Clarke's Commentary

Verse 31. But they - spread abroad his fame — They should have held their peace; for to obey is better than sacrifice, 1 Samuel 15:22; but man must always be wiser than God, however, it may be profitable to remark,

1st. That honour pursues those who fly from it.

2dly. He who is thoroughly sensible of God's mercy cannot long contain his acknowledgments.

3dly. That God in general requires that what a man has received, for his own salvation, shall become subservient to that of others-Let your light so shine, &c.

God chooses to help man by man, that all may be firmly knit together in brotherly love.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 9:31". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-9.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

60. Jesus heals the blind and the dumb (Matthew 9:27-34; Mark 8:22-26)

Two blind men, in begging Jesus to heal them, used his messianic title Son of David, but Jesus did not heal them till he was certain that they had genuine faith. No doubt there were many in Israel who had no feeling of spiritual need but who were willing to call Jesus by messianic titles simply for the purpose of receiving benefits from him. Again, to avoid attracting the wrong sort of following, Jesus warned the men not to tell anyone what had happened (Matthew 9:27-31). Although some people misinterpreted Jesus’ miracles because they were impressed with his power, others misinterpreted them because they hated him (Matthew 9:32-34).

Another blind man who came to Jesus for healing apparently had some lack in his faith. Jesus saw this, and so after an initial act of healing asked the man whether he could see properly. Lack of complete faith had hindered the healing. Nevertheless, Jesus did not leave the man with his sight only partly restored. He completed the healing, thereby giving the man normal eyesight and at the same time strengthening his faith (Mark 8:22-26).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 9:31". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​matthew-9.html. 2005.

Barnes' Notes on the Whole Bible

But they, when they were departed, spread abroad his fame - The report of what he had done. This was not unnatural for them. They were so filled with joy that they could not repress their feelings. In this, however, they violated the express command of the Saviour; but he was not responsible for that.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 9:31". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-9.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

And so he entered into a ship, and he passed over, and he came to his own city ( Matthew 9:1 ).

His own city being Capernaum. I told you that was his headquarters.

And, behold, they brought to him a man who was sick of the palsy, lying on a bed: and Jesus when he saw their faith said to the sick of the palsy; Son, be of good cheer; thy sins are forgiven thee ( Matthew 9:2 ).

Now I can imagine that that was a tremendous disappointment to his friends. I'm certain that they had in their mind Jesus healing the guy so he'd get out of his bed and walk. And for Jesus to say, "Son, be of good cheer, your sins are forgiven" that probably was disappointing to them. It may be was even disappointing to the guy lying there. But in reality, Jesus was giving him the greater gift first.

Really, it is more important that your sins be forgiven than you be healed of your ailments. What is more important than our salvation? Nothing. My healing is not as important as my salvation. The greatest miracle God has wrought in my life is my miracle of salvation, the forgiveness of my sins. That's God's greatest miracle in my life, the rest is really nothing compared to that great miracle of God. Sometimes people tragically say, oh, God's never really done any miracle in my life. Well, are you born again? Yeah. Well, hey, hey, hey. That's the greatest thing that God can do for you. The rest is really very simple when you consider the first thing that God has done.

"Son, be of good cheer; your sins are forgiven." Oh, how we so often misunderstand because you see, we place a greater emphasis upon the material than we do the spiritual realm. Jesus was constantly showing that the most important realm is the spiritual realm and the material is inferior to the spiritual. So Jesus takes first thing first, the spiritual realm; "Son, be of good cheer; your sins are forgiven".

However, there were certain scribes within themselves, when they heard that they said, [oh, oh] that's blasphemy. And so Jesus knowing their thoughts said, Why do you think evil in your hearts? ( Matthew 9:3-4 )

Would he say that to you if he knew your thoughts? "Why do you think evil in your hearts?" Oh, He does know your thoughts, he knows what's in the heart of man. Then he said,

What is easier to say, Your sins be forgiven thee; or to say, Arise, and walk? ( Matthew 9:5 )

Now as far as saying, it's easier to say your sins be forgiven you because who can tell, you know, immediately what happened. If you say arise and walk, that's really harder to say because hey, if the guy doesn't arise and walk you say hey, he doesn't have anything. You see the arising and walk can bring an immediate demonstration of whether or not there's any power in what you'd said. It immediately puts it on the line because now we can have a physical demonstration to either prove or disprove the power of your word. So "What is easier to say, Your sins be forgiven; or Arise and walk?" It's a lot easier to say your sins be forgiven.

But that you may know that I have power on earth to forgive sin ( Matthew 9:6 ),

In other words, I'll give to you a demonstration of the power of My word that you may know that I have the power to forgive sins because you can't see that, that the spiritual work within, but we'll give you some physical evidence.

(he said to the sick of the palsy,) Arise, take up your bed, and go home. And he arose, and went home. And when the multitudes saw it, they marvelled, and they glorified God ( Matthew 9:6-8 ),

Notice, "they marvelled and they glorified God". Jesus said, "Let your light so shine before men that when they see your good works they will glorify your Father which is in heaven"( Matthew 5:16 ). And so He did it in such a way as it brought glory to God.

And as Jesus passed forth from there, he saw a man, named Matthew, sitting at the receipt of custom ( Matthew 9:9 ):

Matthew was a tax gatherer. He was a customs official. Capernaum was one of those cities where they had established a customs for those coming from the area of the north down through the valley and in the Golan and around the Sea of Galilee, catching them there as they were bringing their goods and charging custom.

And Jesus said unto him, Follow me. And he arose, and followed Jesus. And it came to pass, as Jesus was sitting at meat in the house, behold, there were many publicans and sinners and they came and sat down with him and his disciples ( Matthew 9:9-10 ).

Open house. A lot of publicans and sinners.

And when the Pharisees saw it, they said to his disciples, Why is your Master eating with publicans and sinners? ( Matthew 9:11 )

In that culture eating with people was extremely significant. They had inculturated with them the concept that to eat with someone is to become one with that person. Because we take a loaf of bread and I hold it out to you and you grab a piece off and you start eating it; I pull off a piece and I start eating it, we are both of us eating from the same loaf of bread. As I am eating from that loaf of bread it is now going in and being assimilated by my body and it's becoming a part of my body. As you are eating your piece of bread, you are assimilating it and it's becoming a part of your body; and thus, in a mystical way we're becoming a part of each other. I'm becoming one with you because the bread that is nourishing me and becoming a part of me is also nourishing you and becoming a part of you.

So you would never eat with anyone unless you wanted to be identified with that person and becoming one with them. That's why they were shocked that Jesus would eat with sinners and with publicans. You mean you would become one with a sinner? You would be identified with a sinner? Yes, he was identified with the sinners in order that they might identify with Him and receive his power and his forgiveness.

And so they came to the disciples and questioned them, how come?

And Jesus when he heard that, said unto them, Those that are whole don't need a physician, but those that are sick. But go and learn what that meaneth, I will have mercy, and not sacrifice ( Matthew 9:12-13 ):

Now in the book of Hosea, the Lord talking to Israel said, "Look, I want mercy not sacrifice. I want you to start showing mercy. I'd rather you show mercy than offer sacrifices to me"( Hosea 6:6 ). And so Jesus is quoting them one of their scriptures out of Hosea. And he says,

Go and learn what that means when the Lord said, I will have mercy, and not sacrifice: for Jesus said I am not come to call the righteous, but sinners to repentance. Then came to him the disciples of John, and they said, Why is it that we and the Pharisees fast often, but your disciples don't fast? And Jesus said unto them, Can the children of the bridechamber mourn, as long as the bridegroom is with them? the days will come, when the bridegroom shall be taken from them, and then they shall fast ( Matthew 9:13-15 ).

So while Jesus was with his disciples, was not the time for fasting. "The days will come when I will be gone, when I will leave and those will be the days when they can fast." And then Jesus talks about really, the worthlessness of reformation.

No man puts a piece of new cloth onto an old garment, for that which is put in to fill it up will take from the garment, and the tear is made worse ( Matthew 9:16 ).

Now in those days they didn't have Sanforize materials, preshrunk materials. And so if you would take an old garment that had been washed many times and you would sew a new patch into that old garment, the new patch would not have yet been shrunk. And so the first time you would wash the garment that new patch you put in would shrink and rip out the -- make the tear worse. And so Jesus is saying, "Look, you don't try and patch up the old garment with new material".

You don't put new wine in old skins: the new wine will burst the old skins: but you get new skins ( Matthew 9:17 ).

Now basically Jesus is talking against the religious systems that were established at that time and there's no reforming of them. I haven't really come to reform Judaism, to sew a new piece of cloth into this old garment or to put new wine in these old skins.

I do believe that there is also an application to this in the present times. I do believe that when God is desiring to do a fresh work that God often times has to go outside of the boundaries of the organized religious systems. I really don't know in history where we have any record of a true revival in a denominational group. Usually the great revivals ultimated in a whole new denomination being formed. It seems like the old skins get set, and so we see this marvelous work of God here.

But it is my personal conviction that God had to sort of raise up new skins for the work that He was wanting to do. And so I found myself personally in that frustrating position for many years of trying to put the new wine into the old skins and I was just ripping things apart. I was known as a rebel and as a nonconformist and every other thing that they could say, because I couldn't see going along with just the traditional things of the denomination. Why don't we just get back to the Word and follow the Word of God. And it seems simple enough, but the old skins just can't handle it; they're already set in their ways.

There are many people today who are still involved in the process of carefully pouring the new wine in the old skins, always trying to pour it in such a way that we don't split them, you know, don't burst them. But ultimately, people come to the conclusion that it's not an easy thing to do if it is at all possible.

Now while he spoke these things unto them, behold, there came a certain ruler, and worshipped him, saying, My daughter is even now dead: but come and lay your hand on her, and she shall live ( Matthew 9:18 ).

Say, this fellow was understandably very desperate at this point, but look at this tremendous faith. Worshipping Jesus he said, "Look, my daughter's dead: but I know if you'll come and lay your hand on her, she'll live".

And Jesus arose, and followed him, and so did his disciples. And, behold, there was a woman, which was diseased with an issue of blood for twelve years, and she came up behind him, and touched the hem of his garment: For she said within herself, If I may but touch his garment, I shall be whole. And Jesus turned him about, and when he saw her, he said, Daughter, be of good comfort; your faith has made you whole. And the woman was made whole from that hour ( Matthew 9:19-22 ).

Now, I wanna point out something that I feel is very important and very significant in this. And that is that this woman had set a point of contact for the releasing of her faith. Now I think that many times we have faith that God is able to do a particular thing but we never come to the place of actuating that faith. And I do believe that there is a value of actuating faith and it's important to actuate faith. It's more than just well, I know God can do it. Well, yes I believe the Lord can do it. It is I believe the Lord is doing it or the Lord will do it now or at that point when I am really actuating then the faith that I have.

Now this woman in her mind had set a point to actuate her faith; that point being the moment I touch the hem of His garment I know I'm gonna be healed. So that having set the point for the actuating of her faith, the moment she touched his garment, she actuated her faith and in that moment she was healed.

Now, I think that herein lies the value of having the elders lay hands on you, as the Bible tells us "If there are any sick among you let them call for the elders of the church. Let them lay hands on them, anoint them in the oil and the prayer of faith will save the sick"( James 5:14 ). I think that that laying on of hands is a tremendous place for the actuating of faith. I know that when I'm anointed with oil and the elders lay hands on me, God is gonna heal me because he's promised to. And it gives a point for the actuating of a person's faith. As soon as they lay hands I know God's gonna heal me, you know.

Jesus realizing that the miracle had been wrought, turned to her and said "be of good cheer, your faith," not My faith, "your faith has made you whole" and the woman was in that very hour.

And when Jesus came to the ruler's house, he saw the minstrels and the people making noise ( Matthew 9:23 ),

A, it is a custom many times, more in pagan lands, when someone is very sick or dying to gather together a great crowd for making a lot of noise, minstrels and so forth, to make a lot of noise, to drive the evil spirits away.

Jesus said unto them, Move aside: for the maid is not dead, she's only sleeping. And they laughed him to scorn. But when the people were put out, he went in, and took her by the hand, and she arose. And the fame went abroad into all that land. And when Jesus departed from there, there were two blind men who followed him, crying, and saying, Thou son of David, have mercy on us. And when he was come into the house, the blind men came to him: and Jesus said unto them, Do you believe that I am able to do this? And they said unto him, Yes, Lord. And he touched their eyes, saying, According to your faith be it unto you. And their eyes were opened; and Jesus straitly charged them, saying, Don't let any man know this. But they, when they departed, spread abroad his fame in all that country. And as they went out, behold, they brought to him a dumb man who was possessed with a devil. And when the devil was cast out, the dumb man spoke: and the multitudes marvelled, saying, It was never like this in Israel. But the Pharisees said, He has casting out devils through the prince of devils ( Matthew 9:24-34 ).

Notice that, because we'll be getting to that in a few moments as we move on and deal with the unpardonable sin they're beginning to get close.

And Jesus went about all the cities and villages, teaching in their synagogues, and preaching the gospel of the kingdom, and healing every sickness and every disease among the people. And when he saw the multitudes, he was moved with compassion on them, because they fainted, and were scattered abroad, as sheep having no shepherd. And then he said to his disciples, The harvest is truly plenteous, but the labourers are few; Pray ye therefore the Lord of harvest, that he will send forth labourers into his harvest ( Matthew 9:35-38 ).

And so the ministry of Jesus. And notice how that Jesus does not formulate a pattern. How often we are trying to formulate patterns for God, define the circles in which God can move and develop the methods and develop the means. And we get all of these little, sort of, canned approaches to dealing with the problem. Let's see, what is your problem? Oh yeah, that's solution number seventeen. Let's see here, and you know, number one, two, three, four and we go down this little, you know, routine. We, so often like to routine God, put him in a box, combine him to a method and especially if, if that method has worked at one time.

And I'm guilty of this. I know that, you know, you think now what did I do, you know it worked that time. Now what did I do that was different you know. And you know, you try to get the same feeling or whatever you know, as though it was something to do with me rather than God's divine sovereign work.

And so with some, Jesus challenged their faith. But surely this little girl that was dead didn't have any faith. And you can't say, well it was her faith in Jesus, but immediately afterwards with the two blind men he said do you believe that I can do this? They said Oh yes, Lord. And he said, well, according to your faith be it done and their eyes were opened. The woman who had this hemorrhaging condition said I can just touch his garment and he said, "Woman, be of good cheer; you're faith has made you whole". Her faith.

So, you see there's no patterned way of God's working in a person's life. But when someone has the same thing that we have, we go and say now how did it happen? You know, what did you do? And, you know, I wanna learn the formula; I want to learn this little secret way so that I can follow, you know. But the Lord doesn't confine himself to a routine or to a pattern but he is diverse as we are diverse and he deals with each of us according to our own diverse need. And I love the Lord for his beautiful adaptability in being able to minister to me according to my own personality and my own need.

God is so glorious because I relate to him in such a personal way. He understands my own individual quirks and characteristics and he understands me and loves me just like I am and he deals with me according to my own personality and all, and thus he deals with each of us on that individual basis. And it is wrong for us to attempt to pattern God to, you know, well this is the way he did it for me and so if he doesn't do it for you that way well then hey, you, you know, don't quite have it, you know. If it wasn't done to you just like it's done for me, and so you form your denomination and I'll form mine and well, you know, and the lepers.

Another time there were ten lepers that came to Him. Jesus didn't touch him. He just said "go your way, show yourself to the priest". So, if they got together with this one that we read about tonight, oh, you mean he didn't touch you, ahem. Well you didn't get it like I did, man. He touched me. You can't belong to my church. I'm of the touch-me church. Well, we're of the touch-me-nots.

Yes, there is room for variety, as much diversity and variety as we have in people here tonight for God to work in our lives. Don't try to pattern God. Don't try to look for the same experience that someone had. You just relate to God in your own personal, unique way and God will relate to you in a very personal, unique way; and you'll have your own special walk and experience and relationship with God. So often times we give up, you know, they said that this happened, no it hasn't happened to me and no, you know, I don't have it. I guess because it didn't happen like it happened to them. The method by which God works in our lives are infinite in their varieties.

Well, we got two chapters done, we're improving. That's hundred percent. Next week, we'll start at ten. Who knows? Um, we'll try and take ten, eleven and twelve. I want to uh, get into the parables and spend time in the kingdom parables which begin in chapter thirteen, and that's not a good place to start, I mean that's not a good place to come in to at the end of a study; it's a place to start. So, we'll just aim for ten, eleven and twelve next week and uh, so, uh there's, there's a lot in that. Especially I want to spend some time on an issue that a lot of people have difficulty with and that's the unpardonable sin that Jesus brings out in our study next week, chapter twelve.

Shall we stand? We are so grateful for the marvelous work of God's love and His spirit within our lives, overwhelmed daily with the goodness and the blessings of God. God is so good. It's such a privilege being here with you. I thank God for this privilege. Every once in awhile I have a nightmare that I'm pastoring someplace else. Man, I'm so glad when I wake up in the morning. There's no place I'd rather be than just right here because of God's glorious work and the witness from this place that's going out to the world.

May the Lord bless you, continue to bless you. May the Lord's hand be upon your life this week. May you experience God's power working in your life in a very special way. May you be enriched in all things in Christ Jesus. May you experience a time of growth this week as the Lord draws you into closer fellowship with Himself, in Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 9:31". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-9.html. 2014.

Contending for the Faith

But they, when they were departed, spread abroad his fame in all that country.

These men flatly disobey the Lord’s command. Some excuse these men’s actions on the ground that their exuberance is natural. Some suggest that these men actually aid Jesus by telling others about Him. Regardless of the reasons and consequences, their proclamation is still disobedience. Fowler is probably correct, however, to suggest that the type of praise they spread abroad is shallow, ignorant praise in which neither Jesus nor those who truly understand Him can rejoice (Vol. II 210).

The real lesson is not found in the motive or the emotion of these two blind men’s action but in the fact that true discipleship compels men to obey. One may act in ways that seem good in his own eyes, yet if those efforts are contrary to the Lord’s command, then they are displeasing to Him. Jesus says, "Why do you call me Lord, Lord and do not the things that I say?" (Luke 6:46). Samuel reminds Saul, "To obey is better than sacrifice" (1 Samuel 15:22).

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 9:31". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​matthew-9.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

5. Jesus’ ability to restore 9:18-34

The two groups of miracles that Matthew presented so far demonstrated Jesus’ ability to heal (Matthew 8:1-17) and to perform miracles with supernatural power (Matthew 8:23 to Matthew 9:8). This last cluster demonstrates His ability to restore. These miracles show that Jesus can restore all things, as the prophets predicted the Son of David would do. Furthermore, He can do this in spite of opposition.

The raising of Jairus’ daughter and the healing of a woman with a hemorrhage 9:18-26 (cf. Mark 5:21-43; Luke 8:40-56)

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 9:31". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-9.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The healing of two blind men 9:27-31

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 9:31". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-9.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Perhaps Jesus touched the eyes of the blind men to help them associate Him with their healing as well as because He was compassionate. However it was Jesus’ word, not His touch that resulted in their healing (cf. Genesis 1). "According to your faith" does not mean "in proportion to your faith" but "since you believed" (cf. Matthew 9:22). This is the only time in the first Gospel that Matthew presented faith as a condition for healing.

Jesus "sternly warned" them against telling anyone about the miracle, probably because these blind men had identified Jesus as the Son of David. The verb embrimaomai occurs only five times in the New Testament (Mark 1:43; Mark 14:5; John 11:33; John 11:38). Jesus wanted to avoid the masses of people that would have dogged His steps and hindered Him from fulfilling His mission (cf. Matthew 8:4). He wanted people to hear about Him and face the issue of His messiahship, but too much publicity would be counterproductive. Unfortunately, but understandably, these beneficiaries of Messiah’s grace disobeyed Him and broadcast what He had done for them widely. They should have simply joined the band of disciples and continued to follow Jesus faithfully.

This incident shows that some people in Galilee beside the Twelve were concluding that Jesus was the Messiah. [Note: Plummer, p. 143; Samuel J. Andrews, The Life of Our Lord Upon the Earth, p. 307.] The emphasis in the incident is Jesus’ ability to restore sight where there was blindness.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 9:31". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-9.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 9

THE GROWTH OF OPPOSITION ( Matthew 9:1-34 )

We have repeatedly seen that in Matthew's gospel there is nothing haphazard. It is carefully planned and carefully designed.

In Matthew 9:1-38 we see another example of this careful planning, for here we see the first shadows of the gathering storm. We see the opposition beginning to grow; we hear the first hint of the charges which are going to be levelled against Jesus, and which are finally going to bring about his death. In this chapter four charges are made against Jesus.

(i) He is accused of blasphemy. In Matthew 9:1-8 we see Jesus curing the paralytic by forgiving his sins; and we hear the scribes accusing him of blasphemy because he claimed to do what only God can do. Jesus was accused of blasphemy because he spoke with the voice of God. Blasphemia ( G988) literally means insult or slander; and Jesus' enemies accused him of insulting God because he arrogated to himself the very powers of God.

(ii) He is accused of immorality. In Matthew 9:10-13 we see Jesus sitting at a feast with tax-gatherers and sinners. The Pharisees demanded to know the reason why he ate with such people. The implication was that he was like the company he kept.

Jesus was in effect accused of being an immoral character because he kept company with immoral characters. Once a man is disliked, it is the easiest thing in the world to misinterpret and to misrepresent everything he does.

Harold Nicolson tells of a talk he had with Stanley Baldwin. Nicolson was at the time starting out on a political career and he went to ask Mr. Baldwin, a political veteran, for any advice he might care to give. Baldwin said something like this: "You are going to try to be a statesman, and to handle the affairs of the country. Well, I have had a long experience of such a life, and I will give you three rules which you would do well to follow. First, if you are a subscriber to a press-cutting agency, cancel your subscription at once. Second, never laugh at your opponents' mistakes. Third, steel yourself to the attribution of false motives." One of the favourite weapons of any public man's enemies is the attribution of false motives to him; that is what his enemies did to Jesus.

(iii) He is accused of slackness in piety. In Matthew 9:14-17 the disciples of John ask Jesus' disciples why their Master does not fast. He was not going through the orthodox motions of religion, and therefore the orthodox were suspicious of him. Any man who breaks the conventions will suffer for it; and any man who breaks the religious conventions will suffer especially. Jesus broke the orthodox conventions of ecclesiastical piety, and he was criticized for it.

(iv) He is accused of being in league with the devil. In Matthew 9:31-34 we see him curing a dumb man, and his enemies ascribe the cure to an association with the devil. Whenever a new power comes into life--it has been said, for instance, of spiritual healing--there are those who will say, "We must be cautious; this may well be the work of the devil and not of God." It is the strange fact that when people meet something which they do not like, and which they do not understand, and which cuts across their preconceived notions, they very often ascribe it to the devil and not to God.

Here then we see the beginning of the campaign against Jesus. The slanderers are at work. The whispering tongues are poisoning truth and wrong motives are being ascribed. The drive to eliminate this disturbing Jesus has begun.

Get Right With God ( Matthew 9:1-8)

9:1-8 Jesus embarked on the boat, and crossed to the other side, and came to his own town. And, look you, they brought to him a paralysed man lying on a bed. When Jesus saw their faith, he said to the paralysed man, "Courage, child, your sins are forgiven." And, look you, some of the scribes said to themselves, "This fellow is blaspheming." Jesus knew their thoughts. "Why," he said, "do you think evil thoughts in your hearts? Which is easier--to say, 'Your sins are forgiven,' or, to say, 'Rise and walk'? But to let you understand that the Son of Man has authority on earth to forgive sins--" then he said to the paralysed man, "Rise; lift your bed; and go to your house." And he rose and went away to his house. When the crowds saw this, they were moved to awe, and glorified God because he had given such power to men.

From Mark 2:1 we learn that this incident took place in Capernaum; and it is interesting to note that by this time Jesus had become so identified with Capernaum that it could be called his own town. At this stage in his ministry Capernaum was the centre of his work.

A paralysed man was brought to him, carried on a bed by some friends. Here is a wonderful picture of a man who was saved by the faith of his friends. Had it not been for them he would never have reached the healing presence of Jesus at all. It may well be that he had become dully resigned and defeatedly hopeless, and that they had carried him almost against his will to Jesus. However that may be, he was certainly saved by the faith of his friends.

W. B. Yeats in his play, The Cat and the Moon, has a sentence: "Did you ever know a holy man but has a wicked man for his comrade, and his heart's darling?" It is the very characteristic of a really holy man that he clings to a really bad or an entirely thoughtless man, until he has brought that man into the presence of Jesus. If any man has a friend who does not know Christ, or who does not care for Christ, or who is even hostile to Christ, it is his Christian duty not to let that man go until he has brought him into his presence.

We cannot force a man against his will to accept Christ. Coventry Patmore once said that we cannot teach another religious truth; we can only point out to him a way whereby he may find it for himself. We cannot make a man a Christian, but we can do everything possible to bring him into Christ's presence.

Jesus' approach to this man might seem astonishing. He began by telling him that his sins were forgiven. There was a double reason for that. In Palestine it was a universal belief that all sickness was the result of sin, and that no sickness could ever be cured until sin was forgiven. Rabbi Ami said, "There is no death without sin, and no pains without some transgression." Rabbi Alexander said, "The sick arises not from his sickness, until his sins are forgiven." Rabbi Chija ben Abba said, "No sick person is cured from sickness, until all his sins are forgiven him." This unbreakable connection between suffering and sin was part of the orthodox Jewish belief of the time of Jesus. For that reason there is no doubt at all that this man could never have been cured, until he was convinced that his sins had been forgiven. It is most probable that he had indeed been a sinner, and that he was convinced that his illness was the result of his sin, as it may very well have been; and without the assurance of forgiveness healing could never have come to him.

In point of fact modern medicine would agree whole-heartedly that the mind can and does influence the physical condition of the body, and that a person can never have a healthy body when his mind is not in a healthy state.

Paul Tournier in A Doctor's Case Book, quotes an actual example of that: "There was, for example, the girl whom one of my friends had been treating for several months for anaemia, without much success. As a last resort my colleague decided to send her to the medical officer of the district in which she worked in order to get his permission to send her into a mountain sanatorium. A week later the patient brought word back from the medical officer. He proved to be a good fellow and he had granted the permit, but he added, 'On analysing the blood, however, I do not arrive at anything like the figures you quote.' My friend, somewhat put out, at once took a fresh sample of the blood, and rushed to his laboratory. Sure enough the blood count had suddenly changed. 'If I had not been the kind of person who keeps carefully to laboratory routine,' my friend's story goes on, 'and if I had not previously checked my figures at each of my patient's visits, I might have thought that I had made a mistake.' He returned to the patient and asked her, 'Has anything out of the ordinary happened in your life since your last visit?' 'Yes, something has happened,' she replied. 'I have suddenly been able to forgive someone against whom I bore a nasty grudge, and all at once I felt I could at last say, yes, to life!'" Her mental attitude was changed, and the very state of her blood was changed along with it. Her mind was cured, and her body was well on the way to being cured.

This man in the gospel story knew that he was a sinner; because he was a sinner, he was certain that God was his enemy; because he felt God was his enemy, he was paralysed and ill. Once Jesus brought to him the forgiveness of God, he knew that God was no longer his enemy, but his friend, and therefore he was cured.

But it was the manner of the cure which scandalized the scribes. Jesus had dared to forgive sin; to forgive sin is the prerogative of God; therefore Jesus had insulted God. Jesus did not stop to argue. He joined issue with them on their own ground. "Whether," he demanded, "is it easier to say, 'Your sins are forgiven,' or to say, 'Get up and walk'?" Now remember that these scribes believed that no one could get up and walk unless his sins were forgiven. If Jesus was able to make this man get up and walk, then that was unanswerable proof that the man's sins were forgiven, and that Jesus' claim was true. So Jesus demonstrated that he was able to bring forgiveness to a man's soul and health to a man's body. And it remains eternally true that we can never be right physically until we are right spiritually, that health in body and peace with God go hand in hand.

The Man Whom All Men Hated ( Matthew 9:9)

9:9 As Jesus passed on from there, He saw a man called Matthew seated at the tax-collector's table. "Follow me," he said to him; and he arose and followed him.

There was never a more unlikely candidate for the office of apostle than Matthew. Matthew was what the King James Version calls a publican; the publicani were tax-gatherers, and were so called because they dealt with public money and with public funds.

The problem of the Roman government was to devise a system whereby the taxes could be collected as efficiently and as cheaply as possible. They did so by auctioning the right to collect taxes in a certain area. The man who bought that right was responsible to the Roman government for an agreed sum; anything he could raise over and above that he was allowed to keep as commission.

Obviously this system lent itself to grave abuses. People did not really know how much they ought to pay in the days before newspapers and radio and television, nor had they any right of appeal against the tax-collector. The consequence was that many a tax-collector became a wealthy man through illegal extortion. This system had led to so many abuses that in Palestine it had been brought to an end before the time of Jesus; but taxes still had to be paid, and there were still abuses.

There were three great stated taxes. There was a ground tax by which a man had to pay one-tenth of his grain and one-fifth of his fruit and vine to the government either in cash or in kind. There was income tax, which was one per cent of a man's income. There was a poll-tax which had to be paid by every male from the age of fourteen to the age of sixty-five, and by every female from the age of twelve to sixty-five. These were statutory taxes and could not well be used by tax-collectors for private profit.

But in addition to these taxes there were all sorts of other taxes. There was a duty of anything from 2.5 per cent to 12.5 per cent on all goods imported and exported. A tax had to be paid to travel on main reacts, to cross bridges, to enter market-places and towns or harbours. There was a tax on pack animals, and a tax on the wheels and axles of carts. There were purchase taxes on goods bought and sold. There were certain commodities which were government monopolies. For instance, in Egypt the trade in nitrate, beer, and papyrus was entirely in government control.

Although the old method of auctioning the taxes had been stopped, all kinds of people were needed to collect these taxes. The people who collected them were drawn from the provincials themselves. Often they were volunteers. Usually in any district one person was responsible for one tax, and it was not difficult for such a person to line his own pockets in addition to collecting the taxes which were legally due.

These tax-gatherers were universally hated. They had entered the service of their country's conquerors, and they amassed their fortunes at the expense of their country's misfortunes. They were notoriously dishonest. Not only did they fleece their own countrymen, but they also did their best to swindle the government, and they made a flourishing income by taking bribes from rich people who wished to avoid taxes which they should have paid.

Every country hates its tax-gatherers, but the hatred of the Jews for them was doubly violent. The Jews were fanatical nationalists. But what roused the Jews more than anything else was their religious conviction that God alone was king, and that to pay taxes to any mortal ruler was an infringement of God's rights and an insult to his majesty. By Jewish law a tax-gatherer was debarred from the synagogue; he was included with things and beasts unclean, and Leviticus 20:5 was applied to them; he was forbidden to be a witness in any case, "robbers, murderers and tax-gatherers" were classed together.

When Jesus called Matthew he called a man whom all men hated. Here is one of the greatest instances in the New Testament of Jesus' power to see in a man, not only what he was, but also what he could be. No one ever had such faith in the possibilities of human nature as Jesus had.

A Challenge Issued And Received ( Matthew 9:9 Continued)

Capernaum was in the territory of Herod Antipas, and in all probability Matthew was not directly in the service of the Romans but in the service of Herod. Capernaum was a great meeting place of roads. In particular the great road from Egypt to Damascus, the Way of the Sea, passed through Capernaum. It was there that it entered the dominion of Herod for business purposes, and no doubt Matthew was one of those customs officers who exacted duty on all goods and commodities as they entered and left the territory of Herod.

It is not to be thought that Matthew had never seen Jesus before. No doubt Matthew had heard about this young Galilean who came with a message breathtakingly new, who spoke with an authority the like of which no one had ever heard before, and who numbered amongst his friends men and women from whom the orthodox good people of the day shrank in loathing. No doubt Matthew had listened on the outskirts of the crowd, and had felt his heart stir within him. Perhaps Matthew had wondered wistfully if even yet it was not too late to set sail and to seek a newer world, to leave his old life and his old shame and to begin again. So he found Jesus standing before him; he heard Jesus issue his challenge; and Matthew accepted that challenge and rose up and left all and followed him.

We must note what Matthew lost and what Matthew found. He lost a comfortable job, but found a destiny. He lost a good income, but found honour. He lost a comfortable security, but found an adventure the like of which he had never dreamed. It may be that if we accept the challenge of Christ, we shall find ourselves poorer in material things. It may be that the worldly ambitions will have to go. But beyond doubt we will find a peace and a joy and a thrill in life that we never knew before. In Jesus Christ a man finds a wealth surpassing anything he may have to abandon for the sake of Christ.

We must note what Matthew left and what Matthew took. He left his tax-collector's table; but from it took one thing--his pen. Here is a shining example of how Jesus can use whatever gift a man may bring to him. It is not likely that the others of the Twelve were handy with a pen. Galilean fishermen would not have much skill in writing or in putting words together. But Matthew had; and this man, whose trade had taught him to use a pen, used that skill to compose the first handbook of the teaching of Jesus, which must rank as one of the most important books the world has ever read.

When Matthew left the tax-collector's table that day he gave up much in the material sense, but in the spiritual sense he became heir to a fortune.

Where The Need Is Greatest ( Matthew 9:10-13)

9:10-13 He was sitting at table in the house, and, look you, many tax-gatherers and sinners came and sat at table with Jesus and his disciples. When the Pharisees saw this, they said to his disciples, "Why does your teacher eat with tax-gatherers and sinners?" He heard this. "Those who are well," he said, "do not need a doctor, but those who are ill. Go and learn what the saying means: 'It is mercy I wish, and not sacrifice.' For I did not come to invite the righteous, but sinners."

Jesus did not only call Matthew to be his man and his follower; he actually sat at table with men and women like Matthew, with tax-gatherers and sinners.

A very interesting question arises here--where was this meal Jesus ate with tax-gatherers and sinners? It is only Luke who definitely says that the meal was in the house of Matthew or Levi (compare Matthew 9:10-13; Mark 2:14-17; Luke 5:27-32). As far as the narrative in Matthew and Mark goes, it could well have been in Jesus' house, or in the house where Jesus was staying. If the meal was in Jesus' house, Jesus' saying becomes even more pointed. Jesus said, "I came not to call the righteous, but sinners."

The word that is used for to call is the Greek word kalein ( G2564) , which is in fact the technical Greek word for inviting a guest to a house or to a meal. In the Parable of the Great Feast ( Matthew 22:1-10; Luke 14:15-24) we well remember how the invited guests refused their invitation, and how the poor, and the lame, and the halt, and the blind were gathered together from the highways and the byways and the hedgerows to sit at the table of the King. It may well be that Jesus is saying, "When you make a feast you invite the coldly orthodox and the piously self-righteous; when I make a feast I invite those who are most conscious of their sin and those whose need of God is greatest."

However that may be, whether this meal was in the house of Matthew or in the house where Jesus was staying, it was to the orthodox Scribes and Pharisees a most shocking proceeding. Broadly speaking, in Palestine people were divided into two sections. There were the orthodox who rigidly kept the Law in every petty detail; and there were those who did not keep its petty regulations. The second were classed as the people of the land; and it was forbidden to the orthodox to go on a journey with them, to do any business with them, to give anything to them or to receive anything from them, to entertain them as guests or to be guests in their houses. By companying with people like this Jesus was doing something which the pious people of his day would never have done.

Jesus' defence was perfectly simple; he merely said that he went where the need was greatest. He would be a poor doctor who visited only houses where people enjoyed good health; the doctor's place is where people are ill; it is his glory and his task to go to those who need him.

Diogenes was one of the great teachers of ancient Greece. He was a man who loved virtue, and a man with a caustic tongue. He was never tired of comparing the decadence of Athens, where he spent most of his time, with the strong simplicities of Sparta. One day someone said to him, "If you think so much of Sparta and so little of Athens, why don't you leave Athens and go and stay in Sparta?" His answer was, "Whatever I may wish to do, I must stay where men need me most." It was sinners who needed Jesus, and amongst sinners he would move.

When Jesus said, "I came not to call the righteous, but sinners," we must understand what he was saying. He was not saying that there were some people who were so good that they had no need of anything which he could give; still less was he saying that he was not interested in people who were good. This is a highly compressed saying. Jesus was saying, "I did not come to invite people who are so self-satisfied that they are convinced they do not need anyone's help; I came to invite people who are very conscious of their sin and desperately aware of their need for a saviour." He was saying, "It is only those who know how much they need me who can accept my invitation.'

Those Scribes and Pharisees had a view of religion which is by no means dead.

(i) They were more concerned with the preservation of their own holiness than with the helping of another's sin. They were like doctors who refused to visit the sick lest they should be injured by some infection. They shrank away in fastidious disgust from the sinner; they did not want anything to do with people like that. Essentially their religion was selfish; they were much more concerned to save their own souls than to save the souls of others. And they had forgotten that that was the surest way to lose their own souls.

(ii) They were more concerned with criticism than with encouragement. They were far more concerned to point out the faults of other people than to help them conquer these faults. When a doctor sees some particularly loathsome disease, which would turn the stomach of anyone else to look at, he is not filled with disgust; he is filled with the desire to help. Our first instinct should never be to condemn the sinner; our first instinct should be to help him.

(iii) They practiced a goodness which issued in condemnation rather than in forgiveness and in sympathy. They would rather leave a man in the gutter than give him a hand to get out of it. They were like doctors who were very much concerned to diagnose disease, but not in the least concerned to help cure it.

(iv) They practiced a religion which consisted in outward orthodoxy rather than in practical help. Jesus loved that saying from Hosea 6:6 which said that God desired mercy and not sacrifice, for he quoted it more than once (compare Matthew 12:7). A man may diligently go through all the motions of orthodox piety, but if his hand is never stretched out to help the man in need, he is not a religious man.

Present Joy And Future Sorrow ( Matthew 9:14-15)

9:14-15 Then the disciples of John came to him. "Why," they said, "do we and the Pharisees fast frequently, while your disciples do not fast?" Jesus said to them, "Surely the bridegroom's closest friends cannot mourn while the bridegroom is with them? But the days will come when the bridegroom will be taken away from them, and then they will fast."

To the Jew almsgiving, prayer and fasting were the three great works of the religious life. We have already fully described Jewish fasting when we were dealing with Matthew 6:16-18. A. H. McNeile suggests that this incident may have taken place when the autumn rains had not fallen, and a public fast had been ordained.

When Jesus was asked why he and his disciples did not practice fasting, he answered with a vivid picture. The King James Version speaks of the children of the bridechamber, which is a correct literal translation of the Greek. A Jewish wedding was a time of special festivity. The unique feature of it was that the couple who were married did not go away for a honeymoon; they spent their honeymoon at home.

For a week after the wedding open house was kept; the bride and bridegroom were treated as, and even addressed as, king and queen. And during that week their closest friends shared all the joy and all the festivities with them; these closest friends were called the children of the bridechamber. On such an occasion there came into the lives of poor and simple people a joy, a rejoicing, a festivity, a plenty, that might come only once in a lifetime.

So Jesus compares himself to the bridegroom and his disciples to the bridegroom's closest friends. How could a company like that be sad and grim? This was no time for fasting, but for the rejoicing of a lifetime. There are great things in this passage.

(i) It tells us that to be with Jesus is a thing of joy; it tells us that in the presence of Jesus there is a sheer thrilling effervescence of life; it tells us that a gloom-encompassed Christianity is an impossibility. The man who walks with Christ walks in radiance of joy.

(ii) It also tells us that no joy lasts for ever. For John's disciples the time of sorrow had come, because John was already in prison. For Jesus disciples that time of sorrow would most certainly come. It is one of the great inevitabilities of life that the dearest joy must come to an end.

Epictetus said grimly: "When you are kissing your child, say to yourself: 'One day you must die.'" That is why we must know God and Jesus Christ. Jesus alone is the same yesterday, today and for ever; God alone abides amidst all the chances and the changes of life. The dearest human relationships must some day come to an end; it is only the joy of heaven which lasts for ever, and if we have it in our hearts, nothing can take it away.

(iii) This also is a challenge. It may be that at the moment the disciples did not see it, but Jesus is saying to them: "You have experienced the joy that following me can bring; can you also go through the trouble, the hardship, the suffering of a Christian's cross?" The Christian way brings its joy; but the Christian way also brings its blood and sweat and tears, which cannot take the joy away, but which, none the less, must be faced. So Jesus says, "Are you ready for both--the Christian joy and the Christian cross?"

(iv) Enshrined in this saying is the courage of Jesus. Jesus was never under any illusions; clearly at the end of the road he saw the Cross awaiting him. Here the curtain is lifted, and there is a glimpse into the mind of Jesus. He knew that for him the way of life was the way of the Cross, and yet he did not swerve one step aside from it. Here is the courage of the man who knows what God's way costs, and who yet goes on.

The Problem Of The New Idea ( Matthew 9:16-17)

9:16-17 "No one puts a patch of unshrunken cloth on an old garment, for, if he does, the patch which he uses to fill in the hole tears the garment apart, and the rent is worse than ever. No one puts new wine into old wine-skins. If he does, the wine-skins burst, and the wine is spilled, and the skins perish; but they put new wine into new skins, and both are preserved."

Jesus perfectly conscious that he came to men with new ideas and with a new conception of the truth, and he was well aware how difficult it is to get a new idea into men's minds. So he used two pictures which any Jew would understand.

(i) "No one," he said, "takes a piece of new and unshrunken cloth to patch an old garment. If he does, on the first occasion the garment becomes wet, the new patch shrinks, and as it shrinks, it tears the cloth apart, and the rent in the garment gapes wider than ever."

The Jews were passionately attached to things as they were. The Law was to them God's last and final word; to add one word to it, or to subtract one word from it, was a deadly sin. It was the avowed object of the Scribes and Pharisees "to build a fence around the Law." To them a new idea was not so much a mistake as a sin.

That spirit is by no means dead. Very often in a church, if a new idea or a new method or any change is suggested, the objection is promptly raised, "We never did that before."

I once heard two theologians talking together. One was a younger man who was intensely interested in all that the new thinkers have to say; the other was an older man of a rigid and conventional orthodoxy. The older man heard the young man with a kind of half-contemptuous tolerance, and finally closed the conversation by saying, "The old is better."

Throughout all its history the Church has clung to the old. What Jesus is saying is that there comes a time when patching is folly, and when the only thing to do is to scrap something entirely and to begin again. There are forms of church government, there are forms of church service, there are forms of words expressing our beliefs, which we so often try to adjust and tinker with in order to bring them up to date; we try to patch them. No one would willingly, or recklessly, or callously abandon what has stood the test of time and of the years and in which former generations have found their comfort and put their trust; but the fact remains that this is a growing and an expanding universe; and there comes a time when patches are useless, and when a man and a church have to accept the adventure of the new, or withdraw into the backwater, where they worship, not God, but the past.

(ii) No one, said Jesus, tries to put new wine into old wine-skins. In the old days men stored their wine in skins, and not in bottles. When new wine was put into a skin, the wine was still fermenting. The gases it gave off exerted pressure on the skin. In a new skin there was a certain elasticity, and no harm was done because the skin gave with the pressure. But an old skin had grown hard, and had lost all its elasticity, and, if new and fermenting wine was put into it, it could not give to the pressure of the gases; it could only burst.

To put this into contemporary terms: our minds must be elastic enough to receive and to contain new ideas. The history of progress is the history of the overcoming of the prejudices of the shut mind. Every new idea has had to battle for its existence against the instinctive opposition of the human mind. The motor car, the railway train, the aeroplane were in the beginning regarded with suspicion. Simpson had to fight to introduce chloroform, and Lister had to struggle to introduce antiseptics. Copernicus was compelled to retract his statement that the earth went round the sun, and not the sun round the earth. Even Jonas Hanway, who brought the umbrella to this country, had to suffer a barrage of missiles and insults when he first walked down the street with it.

This dislike of the new enters into every sphere of life. Norman Marlow, an expert on railways, made many journeys on the footplate of locomotives. In his book Footplate and Signal Cabin he tells of a journey he made not long after the amalgamation of the railways. Locomotives which had been used on one branch of the railways were being tested out on other lines. He was on the footplate of a Manchester to Penzance express, a "Jubilee" class 4-6-0. The driver was a Great Western Railway driver who had been used to driving locomotives of the "Castle" class. "The driver did nothing but discourse with moody eloquence on the wretchedness of the engine he was driving" as compared with the "Castle" engines. He refused to use the technique necessary for the new engine, although he had been instructed in it, and knew it perfectly well. He insisted on driving his "Jubilee" as if it had been a "Castle" and grumbled all the way that he could not get better speed than 50 miles an hour. He was used to "Castles" and with him nothing else had a chance. At Crewe a new driver took over, a man who was quite prepared to adopt the necessary new technique, and soon he had the "Jubilee" travelling at 80 miles per hour. Even in engine-driving men resented new ideas.

Within the Church this resentment of the new is chronic, and the attempt to pour new things into old moulds is almost universal. We attempt to pour the activities of a modem congregation into an ancient church building which was never meant for them. We attempt to pour the truth of new discoveries into creeds which are based on Greek metaphysics. We attempt to pour modern instruction into outworn language which cannot express it. We read God's word to twentieth century men and women in Elizabethan English, and seek to present the needs of the twentieth century man and woman to God in prayer language which is four hundred years old.

It may be that we would do well to remember that when any living thing stops growing, it starts dying. It may be that we need to pray that God would deliver us from the shut mind.

It so happens that we are living in an age of rapid and tremendous changes. Viscount Samuel was born in 1870, and he begins his autobiography with a description of the London of his childhood. "We had no motor-cars, or motor-buses, or taxis, or tube railways; there were no bicycles except the high 'pennyfarthings'; there were no electric light or telephones, no cinemas or broadcasts." That was just a century ago. We are living in a changing and an expanding world. It is Jesus' warning that the Church dare not be the only institution which lives in the past.

The Imperfect Faith And The Perfect Power ( Matthew 9:18-31)

Before we deal with this passage in detail, we must look at it as a whole; for in it there is something wonderful.

It has three miracle stories in it, the healing of the ruler's daughter ( Matthew 9:18-19; Matthew 9:23-26); the healing of the woman with the issue of blood ( Matthew 9:20-22); and the healing of the two blind men ( Matthew 9:27-31). Each of these stories has something in common. Let us look at them one by one.

(i) Beyond doubt the ruler came to Jesus when everything else had failed. He was, as we shall see, a ruler of the synagogue, that is to say, he was a pillar of Jewish orthodoxy. He was one of the men who despised and hated Jesus, and who would have been glad to see him eliminated. No doubt he tried every kind of doctor, and every kind of cure; and only in sheer desperation, and as a last resort, did he come to Jesus at all.

That is to say, the ruler came to Jesus from a very inadequate motive. He did not come to Jesus as a result of an outflow of the love of his heart; he came to Jesus because he had tried everything and everyone else, and because there was nowhere else to go. Faber somewhere makes God say of a straying child of God:

"If goodness lead him not;

Then weariness may toss him to my breast."

This man came to Jesus simply because desperation drove him there.

(ii) The woman with the issue of blood crept up behind Jesus in the crowd and touched the hem of his cloak. Suppose we were reading that story with a detached and critical awareness, what would we say that woman showed? We would say that she showed nothing other than superstition. To touch the edge of Jesus' cloak is the same kind of thing as to look for healing power in the relics and the handkerchiefs of saints.

This woman came to Jesus with what she would call a very inadequate faith. She came with what seems much more like superstition than faith.

(iii) The two blind men came to Jesus, crying out: "Have pity on us, you Son of David." Son of David was not a title that Jesus desired; Son of David was the kind of title that a Jewish nationalist might use. So many of the Jews were waiting for a great leader of the line of David who would be the conquering general who would lead them to military and political triumph over their Roman masters. That is the idea which lies behind the title Son of David.

So these blind men came to Jesus with a very inadequate conception of who he was. They saw in him no more than the conquering hero of David's line.

Here is an astonishing thing. The ruler came to Jesus with an inadequate motive; the woman came to Jesus with an inadequate faith; the blind men came to Jesus with an inadequate conception of who he was, or, if we like to put it so, with an inadequate theology,; and yet they found his love and power waiting for their needs. Here we see a tremendous thing. It does not matter how we come to Christ, if only we come. No matter how inadequately and how imperfectly we come, his love and his arms are open to receive us.

There is a double lesson here. It means that we do not wait to ask Christ's help until our motives, our faith, our theology are perfect; we may come to him exactly as we are. And it means that we have no right to criticize others whose motives we suspect, whose faith we question, and whose theology we believe to be mistaken. It is not how we come to Christ that matters; it is that we should come at all, for he is willing to accept us as we are, and able to make us what we ought to be.

The Awakening Touch ( Matthew 9:18-19 ; Matthew 9:23-26 )

9:18-19,23-26 While he was saying these things, look you, a ruler came and knelt before him in worship; "My daughter," he said, "has just died. But come and lay your hand upon her, and she will live:" Jesus rose and went with him, and his disciples came too. ... And Jesus came to the house of the ruler, and he saw the flute-players and the tumult of the crowd. "Leave us:" he said, "for the maid is not dead; she is asleep:" And they laughed at him. When the crowd had been put out, he went in and took her hand, and the maid arose. And the report of this went out to the whole country.

Matthew tells this story much more briefly than the other gospel writers do. If we want further details of it we must read it in Mark 5:21-43 and in Luke 8:40-56. There we discover that the ruler's name was Jairus, and that he was a ruler of the synagogue ( Mark 5:22; Luke 8:41).

The ruler of the synagogue was a very important person. He was elected from among the elders. He was not a teaching or a preaching official; he had "the care of the external order in public worship, and the supervision of the concerns of the synagogue in general." He appointed those who were to read and to pray in the service, and invited those who were to preach. It was his duty to see that nothing unfitting took place within the synagogue: and the care of the synagogue buildings was in his oversight. The whole practical administration of the synagogue was in his hands.

It is clear that such a man would come to Jesus only as a last resort. He would be one of those strictly orthodox Jews who regarded Jesus as a dangerous heretic; and it was only when everything else had failed that he turned in desperation to Jesus. Jesus might well have said to him, "When things were going well with you, you wanted to kill me; now that things are going ill, you are appealing for my help." And Jesus might well have refused help to a man who came like that. But he bore no grudge; here was a man who needed him, and Jesus' one desire was to help. Injured pride and the unforgiving spirit had no part in the mind of Jesus.

So Jesus went with the ruler of the synagogue to his house, and there he found a scene like pandemonium. The Jews set very high the obligation of mourning over the dead. "Whoever is remiss," they said, "in mourning over the death of a wise man deserves to be burned alive." There were three mourning customs which characterized every Jewish household of grief.

There was the rending of garments. There were no fewer than thirty-nine different rules and regulations which laid down how garments should be rent. The rent was to be made standing. Clothes were to be rent to the heart so that the skin was exposed. For a father or mother the rent was exactly over the heart; for others it was on the right side. The rent must be big enough for a fist to be inserted into it. For seven days the rent must be left gaping open; for the next thirty days it must be loosely stitched so that it could still be seen; only then could it be permanently repaired. It would obviously have been improper for women to rend their garments in such a way that the breast was exposed. So it was laid down that a woman must rend her inner garment in private; she must then reverse the garment so that she wore it back to front; and then in public she must rend her outer garment.

There was wailing for the dead. In a house of grief an incessant wailing was kept up. The wailing was done by professional wailing women. They still exist in the east and W. M. Thomson in The Land and the Book describes them: "There are in every city and community women exceedingly cunning in this business. They are always sent for and kept in readiness. When a fresh company of sympathisers comes in, these women make haste to take up a wailing, that the newly-come may the more easily unite their tears with the mourners. They know the domestic history of every person, and immediately strike up an impromptu lamentation, in which they introduce the names of their relatives who have recently died, touching some tender chord in every heart; and thus each one weeps for his own dead, and the performance, which would otherwise be difficult or impossible, comes easy and natural."

There were the flute-players. The music of the flute was especially associated with death. The Talmud lays it down: "The husband is bound to bury his dead wife, and to make lamentations and mourning for her, according to the custom of all countries. And also the very poorest amongst the Israelites will not allow her less than two flutes and one wailing woman; but, if he be rich, let all things be done according to his qualities." Even in Rome the flute-players were a feature of days of grief. There were flute-players at the funeral of the Roman Emperor Claudius, and Seneca tells us that they made such a shrilling that even Claudius himself, dead though he was, might have heard them. So insistent and so emotionally exciting was the wailing of the flute that Roman law limited the number of flute-players at any funeral to ten.

We can then picture the scene in the house of the ruler of the synagogue. The garments were being rent; the wailing women were uttering their shrieks in an abandonment of synthetic grief; the flutes were shrilling their eerie sound. In that house there was all the pandemonium of eastern grief.

Into that excited and hysterical atmosphere came Jesus. Authoritatively he put them all out. Quietly he told them that the maid was not dead but only asleep, and they laughed him to scorn. It is a strangely human touch this. The mourners were so luxuriating in their grief that they even resented hope.

It is probable that when Jesus said the maid was asleep, he meant exactly what he said. In Greek as in English a dead person was often said to be asleep. In fact the word cemetery comes from the Greek word koimeterion (compare koimao, G2837) , and means a place where people sleep. In Greek there are two words for to sleep; the one is koimasthai ( G2837) , which is very commonly used both of natural sleep and of the sleep of death; the other is katheudein ( G2518) , which is not used nearly so frequently of the sleep of death, but which much more usually means natural sleep. It is katheudein ( G2518) which is used in this passage.

In the east cataleptic coma was by no means uncommon. Burial in the east follows death very quickly, because the climate makes it necessary. Tristram writes: "Interments always take place at latest on the evening of the day of death, and frequently at night, if the deceased have lived till after sunset." Because of the commonness of this state of coma, and because of the commonness of speedy burial, not infrequently people were buried alive, as the evidence of the tombs shows. It may well be that here we have an example, not so much of divine healing as of divine diagnosis; and that Jesus saved this girl from a terrible end.

One thing is certain, Jesus that day in Capernaum rescued a Jewish maid from the grasp of death.

All Heaven's Power For One ( Matthew 9:20-22 )

9:20-22 And, look you, a woman who had had a hemorrhage for twelve years came up behind him, and touched the tassel of his cloak. For she said to herself, "If I only touch his cloak, I will be cured." Jesus turned and saw her. "Courage, daughter!" He said. "Your faith has brought you healing." And the woman was cured from that hour.

From the Jewish point of view this woman could not have suffered from any more terrible or humiliating disease than an issue of blood. It was a trouble which was very common in Palestine. The Talmud sets out no fewer than eleven different cures for it. Some of them were tonics and astringents which may well have been effective; others were merely superstitious remedies. One was to carry the ashes of an ostrich-egg in a linen bag in summer, and in a cotton bag in winter; another was to carry about a barleycorn which had been found in the dung of a white she-ass. When Mark tells this story, he makes it clear that this woman had tried everything, and had gone to every available doctor, and was worse instead of better ( Mark 5:26).

The horror of the disease was that it rendered the sufferer unclean. The Law laid it down: "If a woman has a discharge of blood for many days, not at the time of her impurity, or if she has a discharge beyond the time of her impurity, all the days of the discharge she shall continue in uncleanness; as in the days of her impurity, she shall be unclean. Every bed on which she lies, all the days of her discharge, shall be to her as the bed of her impurity; and everything on which she sits shall be unclean, as in the uncleanness of her impurity. And whoever touches these things shall be unclean, and shall wash his clothes, and bathe himself in water, and be unclean until the evening ( Leviticus 15:25-27).

That is to say, a woman with an issue of blood was unclean; everything and everyone she touched was infected with that uncleanness. She was absolutely shut off from the worship of God and from the fellowship of other men and women. She should not even have been in the crowd surrounding Jesus, for, if they had known it, she was infecting with her uncleanness everyone whom she touched. There is little wonder that she was desperately eager to try anything which might rescue her from her life of isolation and humiliation.

So she slipped up behind Jesus and touched what the King James Version calls the hem of his garment. The Greek word is kraspedon ( G2899) , the Hebrew is zizith, and the Revised Standard Version translates it fringe.

These fringes were four tassels of hyacinth blue worn by a Jew on the corners of his outer garment. They were worn in obedience to the injunction of the Law in Numbers 15:37-41 and Deuteronomy 22:12. Matthew again refers to them in Matthew 14:36 and Matthew 23:5. They consisted of four threads passing through the four corners of the garment and meeting in eight. One of the threads was longer than the others. It was twisted seven times round the others, and a double knot formed; then eight times, then eleven times, then thirteen times. The thread and the knots stood for the five books of the Law.

The idea of the fringe was two-fold. It was meant to identify a Jew as a Jew, and as a member of the chosen people, no matter where he was; and it was meant to remind a Jew every time he put on and took off his clothes that he belonged to God. In later times, when the Jews were universally persecuted, the tassels were worn on the undergarment, and today they are worn on the prayer-shawl which a devout Jew wears when he prays.

It was the tassel on the robe of Jesus that this woman touched.

When she touched it, it was as if time stood still. It was as if we were looking at a motion-picture and suddenly the picture stopped, and left us looking at one scene. The extraordinary, and the movingly beautiful thing, about this scene is that all at once amidst that crowd Jesus halted; and for the moment it seemed that for him no one but that woman and nothing but her need existed. She was not simply a poor woman lost in the crowd; she was someone to whom Jesus gave the whole of himself.

For Jesus no one is ever lost in the crowd, because Jesus is like God. W. B. Yeats once wrote in one of his moments of mystical beauty: "The love of God is infinite for every human soul, because every human soul is unique; no other can satisfy the same need in God." God gives all of himself to each individual person.

The world is not like that. The world is apt to divide people into those who are important and those who are unimportant.

In A Night to Remember Walter Lord tells in detail the story of the sinking of the Titanic in April, 1912. There was an appalling loss of life, when that new and supposedly unsinkable liner hit an iceberg in the middle of the Atlantic. After the tragedy had been announced, the New York newspaper, The American, devoted a leader to it. The leader was devoted entirely to the death of John Jacob Astor, the millionaire; and at the end of it, almost casually, it was mentioned that 1,800 others were also lost. The only one who really mattered, the only one with real news value, was the millionaire. The other 1,800 were of no real importance.

Men can be like that, but God can never be like that. Bain, the psychologist, said in a very different connection that the sensualist has what he calla "a voluminous tenderness." In the highest and the best sense there is a voluminous tenderness in God. James Agate said of G. K. Chesterton: "Unlike some thinkers, Chesterton understood his fellow-men; the woes of a jockey were as familiar to him as the worries of a judge. . . Chesterton, more than any man I have ever known, had the common touch. He would give the whole of his attention to a boot-black. He had about him that bounty of heart which men call kindness, and which makes the whole world kin." That is the reflection of the love of God which allows no man to be lost in the crowd.

This is something to remember in a day and an age when the individual is in danger of getting lost. Men tend to become numbers in a system of social security; they tend as members of an association or union to almost lose their right to be individuals at all. W. B. Yeats said of Augustus John, the famous artist and portrait painter: "He was supremely interested in the revolt from all that makes one man like another." To God one man is never like another; each is His individual child, and each has all God's love and all God's power at his disposal.

To Jesus this woman was not lost in the crowd; in her hour of need, to him she was all that mattered. Jesus is like that for every one of us.

Faith's Test And Faith's Reward ( Matthew 9:27-31 )

9:27-31 And, as he passed on from there, two blind men followed him, shouting. "Have pity on us," they said, "you Son of David." When he came into the house, the blind men came to him. Jesus said to them, " Do you believe that I am able to do this?" "Yes, Lord," they said. Then he touched their eyes. "Be it to you," he said, "according to your faith." And their eyes were opened. And Jesus sternly commanded them, "See, let no one know of this." But they went out and spread abroad the story of him all over the country.

Blindness was a distressingly common disease in Palestine. It came partly from the glare of the eastern sun on unprotected eyes, and partly because people knew nothing of the importance of cleanliness and hygiene. In particular the clouds of unclean flies carried infections which led to loss of sight.

The name by which these two blind men addressed Jesus was Son of David. When we study the occurrences of that title within the gospels, we find that it is almost always used by crowds or by people who knew Jesus only, as it were, at a distance ( Matthew 15:22; Matthew 20:30-31; Mark 10:47; Mark 12:35-37). The term Son of David describes Jesus in the popular conception of the Messiah. For centuries the Jews had awaited the promised deliverer of David's line, the leader who would not only restore their freedom, but who would lead them to power and glory and greatness. It was in that way that these blind men thought of Jesus; they saw in him the wonder-worker who would lead the people to freedom and to conquest. They came to Jesus with a very inadequate idea of who and what he was, and yet he healed them. The way in which Jesus dealt with them is illuminating.

(i) Clearly he did not answer their shouts at once. Jesus wished to be quite sure that they were sincere and earnest in their desire for what he could give them. It might well have been that they had taken up a popular cry just because everyone else was shouting, and that, as soon as Jesus had passed by, they would simply forget. He wanted first of all to be sure that their request was genuine, and that their sense of need was real.

After all there were advantages in being a beggar; a man was rid of all the responsibility of working and of making a living.

There are advantages in being an invalid.

There are people who in actual fact do not wish their chains to be broken. W. B. Yeats tells of Lionel Johnson, the scholar and poet. Johnson was an alcoholic. He had, as he said himself, "a craving that made every atom of his body cry out." But, when it was suggested that he should undergo treatment to overcome this craving, his answer quite frankly was: "I do not want to be cured."

There are not a few people who in their heart of hearts do not dislike their weakness; and there are many people, who, if they were honest, would have to say that they do not wish to lose their sins. Jesus had first of all to be sure that these men sincerely and earnestly desired the healing he could give.

(ii) It is interesting to note that Jesus in effect compelled these people to see him alone. Because he did not answer them in the streets, they had to come to him in the house. It is the law of the spiritual life that sooner or later a man must confront Jesus alone. It is all very well to take a decision for Jesus on the flood tide of emotion at some great gathering, or in some little group which is charged with spiritual power. But after the crowd a man must go home and be alone; after the fellowship he must go back to the essential isolation of every human soul; and what really matters is not what a man does in the crowd, but what he does when he is alone with Christ. Jesus compelled these men to face him alone.

(iii) Jesus asked these men only one question: "Do you believe that I am able to do this?" The one essential for a miracle is faith. There is nothing mysterious or theological about this. No doctor can cure a sick person who goes to him in a completely hopeless frame of mind. No medicine will do a man any good if he thinks he might as well be drinking water. The way to a miracle is to place one's life in the hands of Jesus Christ, and say, "I know that you can make me what I ought to be."

The Two Reactions ( Matthew 9:32-34)

9:32-34 As they were going away, look you, they brought to him a dumb man who was demon-possessed; and, when the demon had been expelled from him, he spoke. And the crowds were amazed. "Nothing like this," they said, "was ever seen in Israel." But the Pharisees said, "He casts out the demons by the power of the prince of the demons."

There are few passages which show better than this the impossibility of an attitude of neutrality towards Jesus. Here we have the picture of two reactions to him. The attitude of the crowds was amazed wonder; the attitude of the Pharisees was virulent hatred. It must always remain true that what the eye sees depends upon what the heart feels.

The crowds looked on Jesus with wonder, because they were simple people with a crying sense of need; and they saw that in Jesus their need could be supplied in the most astonishing way. Jesus will always appear wonderful to the man with a sense of need; and the deeper the sense of need the more wonderful Jesus will appear to be.

The Pharisees saw Jesus as one who was in league with all the powers of evil. They did not deny his wondrous powers; but they attributed them to his complicity with the prince of the devils. This verdict of the Pharisees was due to certain attitudes of mind.

(i) They were too set in their ways to change. As we have seen, so far as they were concerned not one word could be added or subtracted from the Law. To them all the great things belonged to the past. To them to change a tradition or a convention was a deadly sin. Anything that was new was wrong. And when Jesus came with a new interpretation of what real religion was, they hated him, as they had hated the prophets long ago.

(ii) They were too proud in their self-satisfaction to submit. If Jesus was right, they were wrong. The Pharisees were so well satisfied with themselves that they saw no need to change; and they hated anyone who wished to change them. Repentance is the gate whereby all men must enter the Kingdom; and repentance means the recognition of the error of our ways, the realization that in Christ alone there is life, and the surrender to him and to his will and power, whereby alone we can be changed.

(iii) They were too prejudiced to see. Their eyes were so blinded by their own ideas that they could not see in Jesus Christ the truth and the power of God.

The man with a sense of need will always see wonders in Jesus Christ, The man who is so set in his ways that he will not change, the man who is so proud in his self-righteousness that he cannot submit, the man who is so blinded by his prejudices that he cannot see, will always resent and hate and seek to eliminate him.

THE THREEFOLD WORK ( Matthew 9:35 )

9:35 And Jesus made a tour of all the towns and villages, teaching in synagogues, and heralding forth the good news of the Kingdom, and healing every disease and every illness.

Here in one sentence we see the threefold activity which was the essence of the life of Jesus.

(i) Jesus was the herald. The herald is the man who brings a message from the king: Jesus was the one who brought a message from God. The duty of the herald is the proclamation of certainties; preaching must always be the proclamation of certainties. No church can ever be composed of people who are certain, as it were, by proxy. It is not only the preacher who must be certain. The people must be certain too.

There never was a time when this certainty was more needed than it is today. Geoffrey Heawood, headmaster of a great English public school, has written that the great tragedy and problem of this age is that we are standing at the cross-roads, and the signposts have fallen down.

Beverley Nichols once wrote a book composed of interviews with famous people. One of the interviews was with Hilaire Belloc, one of the most famous of English Roman Catholics. After the interview Nichols wrote: "I was sorry for Mr. Belloc because I felt that he had nailed at least some of his colours to the wrong mast; but I was still sorrier for myself and for my own generation, because I knew that we had no colours of any kind to nail to any mast."

We live in an age of uncertainty, an age when people have ceased to be sure of anything. Jesus was the herald of God, who came proclaiming the certainties by which men live; and we too must be able to say, "I know whom I have believed."

(ii) Jesus was teacher. It is not enough to proclaim the Christian certainties and let it go at that; we must also be able to show the significance of these certainties for life and for living. The importance and the problem of this lie in the fact that we teach Christianity, not by talking about it, but by living it. It is not the Christian's duty to discuss Christianity with others, so much as it is to show them what Christianity is.

A writer who lived in India writes like this: "I remember a British battalion, which like most battalions came to parade service because they had to, sang hymns they liked, listened to the preacher if they thought him interesting, and left the Church alone for the rest of the week. But their rescue work at the time of the Quetta earthquake so impressed a Brahmin that he demanded immediate baptism, because only the Christian religion could make men behave like that."

The thing which taught that Brahmin what Christianity was like was Christianity in action. To put this at its highest: our duty is not to talk to men about Jesus Christ, but to show him to them. A saint has been defined as someone in whom Christ lives again. Every Christian must be a teacher, and he must teach others what Christianity is, not by his words, but by his life.

(iii) Jesus was healer. The gospel which Jesus brought did not stop at words; it was translated into deeds. If we read through the gospels, we will see that Jesus spent far more time healing the sick, and feeding the hungry, and comforting the sorrowing than he did merely talking about God. He turned the words of Christian truth into the deeds of Christian love. We are not truly Christian until our Christian belief issues in Christian action. The priest would have said that religion consists of sacrifice; the Scribe would have said that religion consists of Law; but Jesus Christ said that religion consists of love.

THE DIVINE COMPASSION ( Matthew 9:36 )

9:36 When he saw the crowds, he was moved with compassion to the depths of his being, for they were bewildered and dejected, like sheep who have no shepherd.

When Jesus saw the crowd of ordinary men and women, he was moved with compassion. The word which is used for moved with compassion (splangchnistheis, G4697) is the strongest word for pity in the Greek language. It is formed from the word splangchna ( G4698) , which means the bowels, and it describes the compassion which moves a man to the deepest depths of his being. In the gospels, apart from its use in some of the parables, it is used only of Jesus ( Matthew 9:36; Matthew 14:14; Matthew 15:32; Matthew 20:34; Mark 1:41; Luke 7:13). When we study these passages, we are able to see the things which moved Jesus most of all.

(i) He was moved to compassion by the world's pain.

He was moved with compassion for the sick ( Matthew 14:14); for the blind ( Matthew 20:34); for those in the grip of the demons ( Mark 9:22). In all our afflictions he is afflicted. He could not see a sufferer but he longed to ease the pain.

(ii) He was moved to compassion by the world's sorrow.

The sight of the widow at Nain, following the body of her son out to burial, moved his heart ( Luke 7:13). He was filled with a great desire to wipe the tear from every eye.

(iii) He was moved to compassion by the world's hunger.

The sight of the tired and hungry crowds was a call upon his power ( Matthew 15:32). No Christian can be content to have too much while others have too little.

(iv) He was moved to compassion by the world's loneliness.

The sight of a leper, banished from the society of his fellow-men, living a life which was a living death of loneliness and universal abandonment, called forth his pity and his power ( Mark 1:41).

(v) He was moved to compassion by the world's bewilderment.

That is what moved Jesus on this occasion. The common people were desperately longing for God; and the Scribes and the Pharisees, the priests and the Sadducees, the pillars of orthodox religion of his day, had nothing to offer them. The orthodox teachers had neither guidance, nor comfort, nor strength to give. Milton, in Lycidas, describes almost savagely the religious leaders who have nothing to offer:

"Blind mouths! that scarce themselves know how to hold

A sheep-hook, or have learnt aught else the least

That to the faithful herdsman's art belongs!

... Their lean and flashy songs

Grate on their scrannel pipes of wretched straw,

The hungry sheep took up and are not fed."

The words that are used to describe the state of the common people are vivid words. The word that we have translated bewildered is skulmenoi ( G4660; compare G4661) . It can describe a corpse which is rayed and mangled; someone who is plundered by rapacious men, or vexed by those without pity, or treated with wanton insolence; someone who is utterly wearied by a journey which seems to know no end. The word that we have translated dejected is errimenoi. It means laid prostrate. It can describe a man prostrated with drink, or a man laid low with mortal wounds.

The Jewish leaders, who should have been giving men strength to live, were bewildering men with subtle arguments about the Law, which had no help and comfort in them. When they should have been helping men to stand upright, they were bowing them down under the intolerable weight of the Scribal Law. They were offering men a religion which was a handicap instead of a support. We must always remember that Christianity exists, not to discourage, but to encourage; not to weigh men down with burdens, but to lift them up with wings.

THE WAITING HARVEST ( Matthew 9:37-38 )

9:37-38 Then he said to his disciples, "The harvest is great, but the workers are few. Therefore, pray to the Lord of the harvest to send out workers for his harvest."

Here is one of the most characteristic things Jesus ever said. When he and the orthodox religious leaders of his day looked on the crowd of ordinary men and women, they saw them in quite different ways. The Pharisees saw the common people as chaff to be destroyed and burned up; Jesus saw them as a harvest to be reaped and to be saved. The Pharisees in their pride looked for the destruction of sinners; Jesus in love died for the salvation of sinners.

But here also is one of the great Christian truths and one of the supreme Christian challenges. That harvest will never be reaped unless there are reapers to reap it. It is one of the blazing truths of Christian faith and life that Jesus Christ needs men. When he was upon this earth, his voice could reach so few. He was never outside Palestine, and there was a world which was waiting. He still wants men to hear the good news of the gospel, but they will never hear unless other men will tell them. He wants all men to hear the good news; but they will never hear it unless there are those who are prepared to cross the seas and the mountains and bring the good news to them.

Nor is prayer enough. A man might say, "I will pray for the coming of Christ's Kingdom every day in life." But in this, as in so many things, prayer without works is dead. Martin Luther had a friend who felt about the Christian faith as he did. The friend was also a monk. They came to an agreement. Luther would go down into the dust and heat of the battle for the Reformation in the world; the friend would stay in the monastery and uphold Luther's hands in prayer. So they began that way. Then, one night, the friend had a dream. He saw a vast field of corn as big as the world; and one solitary man was seeking to reap it--an impossible and a heartbreaking task. Then he caught a glimpse of the reaper's face; and the reaper was Martin Luther; and Luther's friend saw the truth in a flash. "I must leave my prayers," he said, "and get to work." And so he left his pious solitude, and went down to the world to labour in the harvest.

It is the dream of Christ that every man should be a missionary and a reaper. There are those who cannot do other than pray, for life has laid them helpless, and their prayers are indeed the strength of the labourers. But that is not the way for most of us, for those of us who have strength of body and health of mind. Not even the giving of our money is enough. If the harvest of men is ever to be reaped, then every one of us must be a reaper, for there is someone whom each one of us could--and must--bring to God.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Matthew 9:31". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​matthew-9.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

But they, when they were departed,.... That is, out of the house where they received their cure, and out of the city; for it appears, by what follows, they went into other parts, where it is probable they might originally belong; they

spread abroad his fame in all that country. This they did, not in contempt of Christ and his orders; but rather out of gratitude to their benefactor, and through an honest zeal to spread his honour and glory: though they are not to be commended for disregarding the command of Christ; for, not our affection, but Christ's will, is to be the rule of our actions.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Matthew 9:31". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-9.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

HEALING THE BLIND AND MUTE

As Jesus went on from there, two blind men followed him, calling out, "Have mercy on us, Son of David!" Matthew 9:27

This passage has no parallel in Mark and Luke but can be paralleled with the healing of blind men at Jericho in Matthew 20:29-34.<footnote>Blomberg, The New American Commentary, Vol. 22, Matthew , p. 162.</footnote> Morris states that Jesus did more miracles of healing the blind than any other category.<footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 232. Barclay adds, "In particular the swarms and clouds of unclean flies carried the infections which led to loss of sight." (Barclay, p. 357).</footnote> The blind men in these instances cried out to Jesus as the Son of David. Coffman remarks, "The symbolism of this incident is magnificent. Although the learned Pharisees and doctors of religion could not see Christ as the Messiah, or Son of David, these blind people COULD!" <footnote>Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, v. 9:27.</footnote>The doctors of the law had no doubt forgotten Isaiah 35:5, "Then will the eyes of the blind be opened and the ears of the deaf unstopped" (cf. Isaiah 29:18; 42:7).

"When he had gone indoors, the blind men came to him, and he asked them, 'Do you believe that I am able to do this?' 'Yes, Lord,' they replied" (9:28). We have to give these blind men an "A" for persistence. They followed Jesus and it must have been a little difficult since they had no sight. The house they entered was no doubt the house of Simon where Jesus often lodged.

"Then he touched their eyes and said, 'According to your faith let it be done to you;'" (9:29). Jesus had many modes of healing as we see in other miracles. Here it was a simple touch in response to their faith. As we see in all the miracles, faith was the medium, the "spiritual organ of appropriation, the connecting link between our emptiness and God's fullness." <footnote>Kretzmann, Kretzmann's Popular Commentary, Commentary on Matthew, v. 9:29.</footnote> Here we think of that gospel song written by Bill Gaither in 1963:

He touched me, oh He touched me
And oh the joy that floods my soul!
Something happened and now I know
He touched me and made me whole <footnote>https://genius.com/Gaither-vocal-band-he-touched-me-lyrics</footnote>

"…and their sight was restored. Jesus warned them sternly, 'See that no one knows about this.' But they went out and spread the news about him all over that region" (9:30-31). Jesus healed the blind men and his failure rate remained at zero. Here Jesus continued with his "Messianic Secret" approach to his miracles. He cautioned them not to tell it. In their sheer excitement these two formerly blind men went out and spread the news everywhere. That made Jesus' ministry more difficult, but we can imagine that there was a little bit of a smile on the Lord's lips at their great joy and boldness.

"While they were going out, a man who was demon-possessed and could not talk was brought to Jesus" (9:32). In many ways this man was similar to the one Jesus would heal later in 12:22. Today many Christians are still biased against demon activity but strangely, the world is quite familiar with it. The Greek word for demon-possessed here is kōphon, meaning dumb, mute and can also mean deaf.<footnote>Arndt & Gingrich, A Greek-English Lexicon of the New Testament and Other Early Christian Literature, p. 463.</footnote> Some scholars believe he was both deaf and mute.<footnote>Barker & Kohlenberger , eds., Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 46.</footnote>In the Jewish understanding a demon possessed person in this condition could not be helped. He could not speak, so the name of the demon could not be known and thus not be cast out.<footnote>Guzik, Matthew, Enduring Word, vs. 9:32-34.</footnote>

"And when the demon was driven out, the man who had been mute spoke. The crowd was amazed and said, 'Nothing like this has ever been seen in Israel'" (9:33). Obviously, Jesus did not have to know the name of a demon to cast it out. Often, when Jesus came around the demons started screaming and begging him for mercy. This was something new in Israel. The long-awaited Messiah had come.

"But the Pharisees said, 'It is by the prince of demons that he drives out demons'" (9:34). The miracles of Jesus were so astounding that they could not be denied, even by the religious leaders. The leaders were intent to charge Jesus with blasphemy, but here they themselves were guilty of the grossest blasphemy. They were taking the miraculous works of God and crediting them to the devil. This act brought them very close to committing the unpardonable sin.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 9:31". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​matthew-9.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Two Blind and a Dumb Man Healed.


      27 And when Jesus departed thence, two blind men followed him, crying, and saying, Thou Son of David, have mercy on us.   28 And when he was come into the house, the blind men came to him: and Jesus saith unto them, Believe ye that I am able to do this? They said unto him, Yea, Lord.   29 Then touched he their eyes, saying, According to your faith be it unto you.   30 And their eyes were opened; and Jesus straitly charged them, saying, See that no man know it.   31 But they, when they were departed, spread abroad his fame in all that country.   32 As they went out, behold, they brought to him a dumb man possessed with a devil.   33 And when the devil was cast out, the dumb spake: and the multitudes marvelled, saying, It was never so seen in Israel.   34 But the Pharisees said, He casteth out devils through the prince of the devils.

      In these verses we have an account of two more miracles wrought together by our Saviour.

      I. The giving of sight to two blind men, Matthew 9:27-31; Matthew 9:27-31. Christ is the Fountain of light as well as life; and as, by raising the dead, he showed himself to be the same that at first breathed into man the breath of life, so, by giving sight to the blind, he showed himself to be the same that at first commanded the light to shine out of darkness. Observe,

      1. The importunate address of the blind men to Christ. He was returning from the ruler's house to his own lodgings, and these blind men followed him, as beggars do, with their incessant cries, Matthew 9:27; Matthew 9:27. He that cured diseases so easily, so effectually, and, withal, at so cheap a rate, shall have patients enough. As for other things, so he is famed for an Oculist. Observe,

      (1.) The title which these blind men gave to Christ; Thou Son of David, have mercy on us. The promise made to David, that of his loins the Messiah should come, was well known, and the Messiah was therefore commonly called the Son of David. At this time there was a general expectation of his appearing; these blind men know, and own, and proclaim it in the streets of Capernaum, that he is come, and that this is he; which aggravates the folly and sin of the chief priests and Pharisees who denied and opposed him. They could not see him and his miracles, but faith comes by hearing. Note, They who, by the providence of God, are deprived of bodily sight, may yet, by the grace of God, have the eyes of their understanding so enlightened, as to discern those great things of God, which are hid from the wise and prudent.

      (2.) Their petition, Have mercy on us. It was foretold that the Son of David should be merciful (Psalms 72:12; Psalms 72:13), and in him shines the tender mercy of our God,Luke 1:78. Note, Whatever our necessities and burthens are, we need no more for supply and support, than a share in the mercy of our Lord Jesus. Whether he heal us or no, if he have mercy on us, we have enough; as to the particular instances and methods of mercy, we may safely and wisely refer ourselves to the wisdom of Christ. They did not each of them say for himself, Have mercy on me, but both for one another, Have mercy on us. Note, It becomes those that are under the same affliction, to concur in the same prayers for relief. Fellow-sufferers should be joint-petitioners. In Christ there is enough for all.

      (3.) Their importunity in this request; they followed him, crying. It seems, he did not take notice of them at first, for he would try their faith, which he knew to be strong; would quicken their prayers, and make his cures the more valued, when they did not always come at the first word; and would teach us to continue instant in prayer, always to pray, and not to faint: and, though the answer do not come presently, yet to wait for it, and to follow providence, even in those steps and out goings of it which seem to neglect or contradict our prayers. Christ would not heal them publicly in the streets, for this was a cure he would have kept private (Matthew 9:30; Matthew 9:30), but when he came into the house, they followed him thither, and came to him. Note, Christ's doors are always open to believing and importunate petitioners; it seemed rude in them to rush into the house after him, when he desired to retire; but, such is the tenderness of our Lord Jesus, that they were not more bold than welcome.

      2. The confession of faith, which Christ drew from them upon this occasion. When they came to him for mercy, he asked them, Believe ye that I am able to do this? Note, Faith is the great condition of Christ's favours. They who would receive the mercy of Christ, must firmly believe the power of Christ. What we would have him do for us, we must be fully assured that he is able to do. They followed Christ, and followed him crying, but the great question is, Do ye believe? Nature may work fervency, but it is only grace that can work faith; spiritual blessings are obtained only by faith. They had intimated their faith in the office of Christ as Son of David, and in his mercy; but Christ demands likewise a profession of faith in his power. Believe ye that I am able to do this; to bestow this favour; to give sight to the blind, as well as to cure the palsy and raise the dead? Note, It is good to be particular in the exercise of faith, to apply the general assurances of God's power and good will, and the general promises, to our particular exigencies. All shall work for good, and if all, then this. "Believe ye that I am able, not only to prevail with God for it, as a prophet, but that I am able to do it by my own power?" This will amount to their belief of his being not only the Son of David, but the Son of God; for it is God's prerogative to open the eyes of the blind (Psalms 146:8); he makes the seeing eye,Exodus 4:11. Job was eyes to the blind (Job 29:15); was to them instead of eyes, but he could not give eyes to the blind. Still it is put to us, Believe we that Christ is able to do for us, by the power of his merit and intercession in heaven, of his Spirit and grace in the heart, and of his providence and dominion in the world? To believe the power of Christ is not only to assure ourselves of it, but to commit ourselves to it, and encourage ourselves in it.

      To this question they give an immediate answer, without hesitation: they said, Yea, Lord. Though he had kept them in suspense awhile, and had not helped them at first, they honestly imputed that to his wisdom, not to his weakness, and were still confident of his ability. Note, The treasures of mercy that are laid up in the power of Christ, are laid out and wrought for those that trust in him,Psalms 31:19.

      3. The cure that Christ wrought on them; he touched their eyes,Matthew 9:29; Matthew 9:29. This he did to encourage their faith, which, by his delay, he had tried, and to show that he gives sight to blind souls by the operations of his grace accompanying the word, anointing the eyes with eye-salve: and he put the cure upon their faith, According to your faith be it unto you. When they begged for a cure, he enquired into their faith (Matthew 9:28; Matthew 9:28), Believe ye that I am able? He did not enquire into their wealth, whether they were able to pay him for a cure; nor into their reputation, should he get credit by curing them; but into their faith; and now they had professed their faith he referred the matter to that: "I know you do believe, and the power you believe in shall be exerted for you; According to your faith be it unto you." This speaks, (1.) His knowledge of the sincerity of their faith, and his acceptance and approbation of it. Note, It is a great comfort to true believers, that Jesus Christ knows their faith, and is well pleased with it. Though it be weak, though others do not discern it, though they themselves are ready to question it, it is known to him. (2.) His insisting upon their faith as necessary; "If you believe, take what you come for." Note, They who apply themselves to Jesus Christ, shall be dealt with according to their faith; not according to their fancies, nor according to their profession, but according to their faith; that is, unbelievers cannot expect to find any favour with God, but true believers may be sure to find all that favour which is offered in the gospel; and our comforts ebb or flow, according as our faith is stronger or weaker; we are not straitened in Christ, let us not then be straitened in ourselves.

      4. The charge he gave them to keep it private (Matthew 9:30; Matthew 9:30), See that no man know it. He gave them this charge, (1.) To set us an example of that humility and lowliness of mind, which he would have us to learn of him. Note, In the good we do, we must not seek our own praise, but only the glory of God. It must be more our care and endeavour to be useful, than to be known and observed to be so, Proverbs 20:6; Proverbs 25:27 Thus Christ seconded the rule he had given, Let not thy left hand know what thy right hand doeth. (2.) Some think that Christ, in keeping it private, showed his displeasure against the people of Capernaum, who had seen so many miracles, and yet believed not. Note, The silencing of those who should proclaim the works of Christ is a judgment to any place or people: and it is just in Christ to deny the means of conviction to those that are obstinate in their infidelity; and to shroud the light from those that shut their eyes against it. (3.) He did it in discretion, for his own preservation; because the more he was proclaimed, the more jealous would the rulers of the Jews be of his growing interest among the people. (4.) Dr. Whitby gives another reason, which is very considerable, why Christ sometimes concealed his miracles, and afterwards forbid the publishing of his transfiguration; because he would not indulge that pernicious conceit which obtained among the Jews, that their Messiah should be a temporal prince, and so give occasion to the people to attempt the setting up of his kingdom, by tumults and seditions, as they offered to do, John 6:15. But when, after his resurrection (which was the full proof of his mission), his spiritual kingdom was set up, then that danger was over, and they must be published to all nations. And he observes, that the miracles which Christ wrought among the Gentiles and the Gadarenes, were ordered to be published, because with them there was not that danger.

      But honour is like the shadow, which, as it flees from those that follow it, so it follows those that flee from it (Matthew 9:31; Matthew 9:31); They spread abroad his fame. This was more an act of zeal, than of prudence; and though it may be excused as honestly meant for the honour of Christ, yet it cannot be justified, being done against a particular charge. Whenever we profess to direct our intention to the glory of God, we must see to it that the action be according to the will of God.

      II. The healing of a dumb man, that was possessed with a devil. And here observe,

      1. His case, which was very sad. He was under the power of the devil in this particular instance, that he was disabled from speaking, Matthew 9:32; Matthew 9:32. See the calamitous state of this world, and how various the afflictions of the afflicted are! We have no sooner dismissed two blind men, but we meet with a dumb man. How thankful should we be to God for our sight and speech! See the malice of Satan against mankind, and in how many ways he shows it. This man's dumbness was the effect of his being possessed with a devil; but it was better he should be unable to say any thing, than be forced to say, as those demoniacs did (Matthew 8:29; Matthew 8:29), What have we to do with thee? Of the two, better a dumb devil than a blaspheming one. When the devil gets possession of a soul, it is made silent as to any thing that is good; dumb in prayers and praises, which the devil is a sworn enemy to. This poor creature they brought to Christ, who entertained not only those that came of themselves in their own faith, but those that were brought to him by their friends in the faith of others. Though the just shall live eternally by his faith, yet temporal mercies may be bestowed on us with an eye to their faith who are intercessors on our behalf. They brought him in just as the blind man went out. See how unwearied Christ was in doing good; how closely one good work followed another! Treasures of mercy, wondrous mercy, are hid in him; which may be continually communicated, but can never be exhausted.

      2. His cure, which was very sudden (Matthew 9:33; Matthew 9:33), When the devil was cast out, the dumb spake. Note, Christ's cures strike at the root, and remove the effect by taking away the cause; they open the lips, by breaking Satan's power in the soul. In sanctification he heals the waters by casting salt into the spring. When Christ, by his grace, casts the devil out of a soul, presently the dumb speaks. When Paul was converted, behold, he prays; then the dumb spake.

      3. The consequences of this cure.

      (1.) The multitudes marvelled; and well they might; though few believed, many wondered. The admiration of the common people is sooner raised than any other affection. It was foretold, that the new song, the New-Testament song, should be sung for marvellous works,Psalms 98:1. They said, It was never so seen in Israel, and therefore never so seen any where; for no people experienced such wonders of mercy as Israel did. There had been those in Israel that were famous for working miracles, but Christ excelled them all. The miracles Moses wrought had reference to Israel as a people, but Christ's were brought home to particular persons.

      (2.) The Pharisees blasphemed, Matthew 9:34; Matthew 9:34. When they could not gainsay the convincing evidence of these miracles, they fathered them upon the devil, as if they had been wrought by compact and collusion: he casteth out devils (say they) by the prince of the devils--a suggestion horrid beyond expression; we shall hear more of it afterwards, and Christ's answer to it (Matthew 12:25; Matthew 12:25); only observe here, how evil men and seducers wax worse and worse (2 Timothy 3:13), and it is both their sin and their punishment. Their quarrels with Christ for taking upon him to forgive sin (Matthew 9:3; Matthew 9:3), for conversing with publicans and sinners, (Matthew 9:11; Matthew 9:11), for not fasting (Matthew 9:14; Matthew 9:14), though spiteful enough, yet had some colour of piety, purity, and devotion in them; but this (which they are left to, to punish them for those) breathes nothing but malice and falsehood, and hellish enmity in the highest degree; it is diabolism all over, and was therefore justly pronounced unpardonable. Because the people marvelled, they must say something to diminish the miracle, and this was all they could say.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 9:31". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-9.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

Chapter 8, which opens the portion that comes before us tonight, is a striking illustration as well as proof of the method which God has been pleased to employ in giving us the apostle Matthew's account of our Lord Jesus. The dispensational aim here leads to a more manifest disregard of the bare circumstance of time than in any other specimen of these gospels. This is the more to be noticed, inasmuch as the gospel of Matthew has been in general adopted as the standard of time, save by those who have rather inclined to Luke as supplying the desideratum. To me it is evident, from a careful comparison of them all, as I think it is capable of clear and adequate proof to an unprejudiced Christian mind, that neither Matthew nor Luke confines himself to such an order of events. Of course, both do preserve chronological order when it is compatible with the objects the Holy Spirit had in inspiring them; but in both the order of time is subordinated to still greater purposes which God had in view. If we compare the eighth chapter, for example, with the corresponding circumstances, as far as they appear, in the gospel of Mark, we shall find the latter gives us notes of time, which leave no doubt on my mind that Mark adheres to the scale of time: the design of the Holy Ghost required it, instead of dispensing with it in his case. The question fairly arises, Why it is that the Holy Ghost has been pleased so remarkably to leave time out of the question in this chapter, as well as in the next? The same indifference to the mere sequence of events is found occasionally in other parts of the gospel; but I have purposely dwelt upon this chapter 8, because here we have it throughout, and at the same time with evidence exceedingly simple and convincing.

The first thing to be remarked is, that the leper was an early incident in the manifestation of the healing power of our Lord. In his defilement he came to Jesus and sought to be cleansed, before the delivery of the sermon on the mount. Accordingly, notice that, in the manner in which the Holy Ghost introduces it, there is no statement of time whatever. No doubt the first verse says, that "when He was come down from the mount, great multitudes followed Him;" but then the second verse gives no intimation that the subject which follows is to be taken as chronologically subsequent. It does not say, that " then there came a leper," or " immediately there came a leper." No word whatever implies that the cleansing of the leper happened at that time. It says simply, "And, behold, there came a leper and worshipped him, saying, Lord, if thou wilt, thou canst make me clean." Verse 4 seems quite adverse to the idea that great multitudes were witnesses of the cure; for why "tell no man," if so many knew it already? Inattention to this has perplexed many. They have not seized the aim of each gospel. They have treated the Bible either with levity, or as too awful a book to be apprehended really; not with the reverence of faith, which waits on Him, and fails not in due time to understand His word. God does not permit Scripture to be thus used without losing its force, its beauty, and the grand object for which it was written.

If we turn toMark 1:1-45; Mark 1:1-45, the proof of what I have said will appear as to the leper. At its close we see the leper approaching the Lord, after He had been preaching throughout Galilee and casting out devils. In Mark 2:1-28 it says, "And again he entered into Capernaum." He had been there before. Then, in Mark 3:1-35, there are notes of time more or less strong. In verse 13 our Lord "goeth up into a mountain, and calleth unto him whom he would: and they came unto him. And he ordained twelve, that they should be with him, and that he might send them forth to preach." To him who compares this with Luke 6:1-49, there need not remain a question as to the identity of the scene. They are the circumstances that preceded the discourse upon the mount, as given in Matthew 5:1-48; Matthew 6:1-34; Matthew 7:1-29. It was after our Lord had called the twelve, and ordained them not after He had sent them forth, but after He had appointed them apostles that the Lord comes down to a plateau upon the mountain, instead of remaining upon the more elevated parts where He had been before. Descending then upon the plateau, He delivered what is commonly called the Sermon on the Mount.

Examine the Scripture, and you will see for yourselves. It is not a thing that can be settled by a mere assertion. On the other hand, it is not too much to say, that the same Scriptures which convince one unbiassed mind that pays heed to these notes of time, will produce no less effect on others. If I assume from the words "set forth in order," in the beginning of Luke's gospel, that therefore his is the chronological account, it will only lead me into confusion, both as to Luke and the other gospels; for proofs abound that the order of Luke, most methodical as he is, is by no means absolutely that of time. Of course, there is often the order of time, but through the central part, and not infrequently elsewhere, his setting forth in order turns on another principle, quite independent of mere succession of events. In other words, it is certain that in the gospel of Luke, in whose preface we have expressly the words "set in order," the Holy Ghost does in no way tie Himself to what, after all, is the most elementary form of arrangement; for it needs little observation to see, that the simple sequence of facts as they occurred is that which demands a faithful enumeration, and nothing more. Whereas, on the contrary, there are other kinds of order that call for more profound thought and enlarged views, if we may speak now after the manner of men; and, indeed, I deny not that these the Holy Ghost employed in His own wisdom, though it is hardly needful to say He could, if He pleased, demonstrate His superiority to any means or qualifications whatsoever. He could and did form His instruments according to His own sovereign will. It is a question, then, of internal evidence, what that particular order is which God has employed in each different gospel. Particular epochs in Luke are noted with great care; but, speaking now of the general course of the Lord's life, a little attention will discover, from the immensely greater preponderance paid to the consideration of time in the second gospel, that there we have events from first to last given to us in their consecutive order. It appears to me, that the nature or aim of Mark's gospel demands this. The grounds of such a judgment will naturally come before us ere long: I can merely refer to it now as my conviction.

If this be a sound judgment, the comparison of the first chapter of Mark affords decisive evidence that the Holy Ghost in Matthew has taken the leper out of the mere time and circumstances of actual occurrence, and has reserved his case for a wholly different service. It is true that in this particular instance Mark no more surrounds the leper with notes of time and place than do Matthew and Luke. We are dependent, therefore, for determining this case, on the fact that Mark does habitually adhere to the chain of events. But if Matthew here laid aside all question of time, it was in view of other and weightier considerations for his object. In other words, the leper is here introduced after the sermon on the mount, though, in fact, the circumstance took place long before it. The design is, I think, manifest: the Spirit of God is here giving a vivid picture of the manifestation of the Messiah, of His divine glory, of His grace and power, with the effect of this manifestation. Hence it is that He has grouped together circumstances which make this plain, without raising the question of when they occurred; in fact, they range over a large space, and, otherwise viewed, are in total disorder. Thus it is easy to see, that the reason for here putting together the leper and the centurion lies in the Lord's dealing with the Jew, on the one hand, and, on the other hand, in His deep grace working in the Gentile's heart, and forming his faith, as well as answering it, according to His own heart. The leper approaches the Lord with homage, but with a most inadequate belief in His love and readiness to meet his need. The Saviour, while He puts forth His hand, touching him as man, and yet as none but Jehovah might dare to do, dispels the hopeless disease at once. Thus, and after the tenderest sort, there is that which evidences the Messiah on earth present to heal His people who appeal to Him; and the Jew, above all counting upon His bodily presence demanding it, I may say, according to the warrant of prophecy, finds in Jesus not merely the man, but the God of Israel. Who but God could heal? Who could touch the leper save Emmanuel? A mere Jew would have been defiled. He who gave the law maintained its authority, and used it as an occasion for testifying His own power and presence. Would any man make of the Messiah a mere man and a mere subject of the law given by Moses? Let them read their error in One who was evidently superior to the condition and the ruin of man in Israel. Let them recognize the power that banished the leprosy, and the grace withal that touched the leper. It was true that He was made of woman, and made under the law; but He was Jehovah Himself, that lowly Nazarene. However suitable to the Jewish expectation that He should be found a man, undeniably there was that apparent which was infinitely above the Jew's thought; for the Jew showed his own degradation and unbelief in the low ideas he entertained of the Messiah. He was really God in man; and all these wonderful features are here presented and compressed in this most simple, but at the same time significant, action of the Saviour the fitting frontispiece to Matthew's manifestation of the Messiah to Israel.

In immediate juxtaposition to this stands the Gentile centurion, who seeks healing for his servant. Considerable time, it is true, elapsed between the two facts; but this only makes it the more sure and plain, that they are grouped together with a divine purpose. The Lord then had been shown such as He was towards Israel, had Israel in their leprosy come to Him, as did the leper, even with a faith exceedingly short of that which was due to His real glory and His love. But Israel had no sense of their leprosy; and they valued not, but despised, their Messiah, albeit divine I might almost say because divine. Next, we behold Him meeting the centurion after another manner altogether. If He offers to go to his house, it was to bring out the faith that He had created in the heart of the centurion. Gentile as he was, he was for that very, reason the less narrowed in his thoughts of the Saviour by the prevalent notions of Israel, yea, or even by Old Testament hopes, precious as they are. God had given his soul a deeper, fuller sight of Christ; for the Gentile's words prove that he had apprehended God in the man who was healing at that moment all sickness and disease in Galilee. I say not how fax he had realized this profound truth; I say not that he could have defined his thoughts; but he knew and declared His command of all as truly God. In him there was a spiritual force far beyond that found in the leper, to whom the hand that touched, as well as cleansed, him proclaimed Israel's need and state as truly as Emmanuel's grace.

As for the Gentile, the Lord's proffer to go and heal his servant brought out the singular strength of his faith. "Lord, I am not worthy that thou shouldest come under my roof" He had only to say in a word, and his servant should be healed. The bodily presence of the Messiah was not needed. God could not be limited by a question of place; His word was enough. Disease must obey Him, as the soldier or the servant obeyed the centurion, their superior. What an anticipation of the walk by faith, not by sight, in which the Gentiles, when called, ought to have glorified God, when the rejection of the Messiah by His own ancient people gave occasion to the Gentile call as a distinct thing! It is evident that the bodily presence of the Messiah is the very essence of the former scene, as it ought to be in dealing with the leper, who is a kind of type of what Israel should have been in seeking cleansing at His hands. So, on the other hand, the centurion sets forth with no less aptness the characteristic faith that suits the Gentile, in a simplicity which looks for nothing but the word of His mouth, is perfectly content with it, knows that, whatever the disease may be, He has only to speak the word, and it is done according to His divine will. That blessed One was here whom he knew to be God, who was to him the impersonation of divine power and goodness His presence was uncalled for, His word more than enough. The Lord admired the faith superior to Israel's, and took that occasion to intimate the casting out of the sons or natural heirs of the kingdom, and the entrance of many from east and west to sit down with Abraham, and Isaac, and Jacob, in the kingdom of the heavens. What can be conceived so perfectly to illustrate the great design of the gospel of Matthew?

Thus, in the scene of the leper, we have Jesus presented as "Jehovah that healeth Israel," as man here below, and in Jewish relationships, still maintaining the law. Next, we find Him confessed by the centurion, no longer as the Messiah, when actually with them, confessed according to a faith which saw the deeper glory of His person as supreme, competent to heal, no matter where, or whom, or what, by a word; and this the Lord Himself hails as the foreshadowing of a rich incoming of many multitudes to the praise of His name, when the Jews should be cast out. Evidently it is the change of dispensation that is in question and at hand, the cutting off of the fleshly seed for their unbelief, and the bringing in of numerous believers in the name of the Lord from among the Gentiles.

Then follows another incident, which equally proves that the Spirit of God is not here reciting the facts in their natural succession; for it is assuredly not at this moment historically that the Lord goes into the house of Peter, sees there his wife's mother laid sick of a fever, touches her hand, and raises her up, so that she ministers unto them at once. In this we have another striking illustration of the same principle, because this miracle, in point of fact, was wrought long before the healing of the centurion's servant, or even of the leper. This, too, we ascertain from Mark 1:1-45, where there are clear marks of the time. The Lord was in Capernaum, where Peter lived; and on a certain Sabbath-day, after the call of Peter, wrought in the synagogue mighty deeds, which are here recorded, and by Luke also. Verse 29 gives us strict time. "And forthwith when they were come out of the synagogue they entered into the house of Simon and Andrew, with James and John; but Simon's wife's mother was sick of a fever, and anon they tell Him of her. And He came and took her by the hand, and lifted her up, and immediately the fever left her, and she ministered unto them." It would require the credulity of a sceptic to believe that this is not the self-same fact that we have before us inMatthew 8:1-34; Matthew 8:1-34. I feel sure that no Christian harbours a doubt about it. But if this be so, there is here absolute certainty that our Lord, on the very Sabbath in which He cast out the unclean spirit from the man in the synagogue of Capernaum, immediately after quitting the synagogue, entered the house of Peter, and that there and then He healed Peter's wife's mother of the fever. Subsequent, considerably, to this was the case of the centurion's servant, preceded a good while before by the cleansing of the leper.

How are we to account for a selection so marked, an elimination of time so complete? Surely not by inaccuracy; surely not by indifference to order, but contrariwise by divine wisdom that arranged the facts with a view to a purpose worthy of itself: God's arrangement of all things more particularly in this part of Matthew to give us an adequate manifestation of the Messiah; and, as we have seen, first, what He was to the appeal of the Jew; next, what He was and would be to Gentile faith, in still richer form and fulness. So now we have, in the healing of Peter's mother-in-law, another fact containing a principle of great value, that His grace towards the Gentile does not in the least degree blunt His heart to the claims of relationship after the flesh. It was clearly a question of connection with the apostle of the circumcision ( i.e., Peter's wife's mother). We have the natural tie here brought into prominence; and this was a claim that Christ slighted not. For He loved Peter felt for him, and his wife's mother was precious in His sight. This sets forth not at all the way in which the Christian stands related to Christ; for even though we had known Him after the flesh, henceforth know we Him no more. But it is expressly the pattern after which He was to deal, and will deal, with Israel. Zion may say of the Lord who laboured in vain, whom the nation abhorred, "The Lord hath forsaken me, and my Lord hath forgotten me." Not so. "Can a woman forget her sucking child? yea, they may forget, yet will not I forget thee. Behold, I have graven thee upon the palms of my hands." Thus it is shown that, though we have rich grace to the Gentile, there is the remembrance of natural relationship still.

In the evening multitudes are brought, taking advantage of the power that had so shown itself, publicly in the synagogue, and privately in the house of Peter; and the Lord accomplished the words ofIsaiah 53:4; Isaiah 53:4: "Himself," it is said, "took our infirmities, and bare our sicknesses," an oracle we might do well to consider in the limit of its application here. In what sense did Jesus, our Lord, take their infirmities, and bear their sicknesses? In this, as I believe, that He never employed the virtue that was in Him to meet sickness or infirmity as a matter of mere power, but in deep compassionate feeling He entered into the whole reality of the case. He healed, and bore its burden on His heart before God, as truly as He took it away from men. It was precisely because He was Himself untouchable by sickness and infirmity, that He was free so to take up each consequence of sin thus. Therefore it was not a mere simple fact that He banished sickness or infirmity, but He carried them in His spirit before God. To my mind, the depth of such grace only enhances the beauty of Jesus, and is the very last possible ground that justifies man in thinking lightly of the Saviour.

After this our Lord sees great multitudes following Him, and gives commandment to go to the other side. Here again is found a fresh case of the same remarkable principle of selection of events to form a complete picture, which I have maintained to be the true key of all. The Spirit of God has been pleased to cull and class facts otherwise unconnected; for here follow conversations that took place a long time after any of the events we have been occupied with. When do you suppose these conversations actually occurred, if we go to the question of their date? Take notice of the care with which the Spirit of God here omits all reference to this: "And a certain scribe came." There is no note of the time when he came, but simply the fact that he did come. It was really after the transfiguration recorded in chapter 17 of our gospel. Subsequently to that, the scribe offered to follow Jesus whithersoever He went. We know this by comparing it with the gospel of Luke. And so with the other conversation: "Lord, suffer me first to go and bury my father;" it was after the glory of Christ had been witnessed on the holy mount, when man's selfishness of heart showed itself in contrast to the grace of God.

Next, the storm follows. "There arose a great tempest in the sea, insomuch, that the ship was covered with the waves; but he was asleep." When did this take place, if we enquire into it merely as a matter of historical fact? On the evening of the day when He delivered the seven parables given in Matthew 13:1-58. The truth of this is apparent, if we compare the gospel of Mark. Thus, the fourth chapter of Mark coincides, marked with such data as can leave no doubt. We have, first, the sower sowing the word. Then, after the parable of the mustard seed (ver. 33), it is added, "And with many such parables spake He the word unto them . . . . and when they were alone, He expounded all things to His disciples [in both the parables and the explanations alluding to what we possess in Matthew 13:1-58.]. And the same day, when the even was come, He saith unto them, let us pass over unto the other side. [There is what I call a clear, unmistakable note of time.] And when they had sent away the multitude, they took Him even as He was in the ship. And there were also with Him other little ships. And there arose a great storm of wind, and the waves beat into the ship, so that it was now full. And He was in the hinder part of the ship, asleep on a pillow: and they awake Him, and say unto Him, Master, carest thou not that we perish? And He arose, and rebuked the wind, and said unto the sea, Peace, be still. And the wind ceased, and there was a great calm. And He said unto them, Why are ye so fearful? how is it that ye have no faith? And they feared exceedingly, and said one to another, What manner of man is this, that even the wind and the sea obey Him?" After this (what makes it still more unquestionable) comes the case of the demoniac. It is true, we have only one in Mark, as in Luke; whereas in our gospel we have two. Nothing can be simpler. There were two; but the Spirit of God chose out, in Mark and Luke, the more remarkable of the two, and traces for us his history, a history of no small interest and importance, as we may feel when we come to Mark; but it was of equal moment for the gospel of Matthew that the two demoniacs should be mentioned here, although one of them was in himself, as I gather, a far more strikingly desperate case than the other. The reason I consider to be plain; and the same principle applies to various other parts of our gospel where we have two cases mentioned, where in the other gospels we have only one. The key to it is this, that Matthew was led by the Holy Ghost to keep in view adequate testimony to the Jewish people; it was the tender goodness of God that would meet them in a manner that was suitable under the law. Now, it was an established principle, that in the mouth of two or three witnesses every word should be established. This, then, I apprehend to be the reason why we End two demoniacs mentioned; whereas, in Mark or Luke for other purposes, the Spirit of God only draws attention to one of the two. A Gentile (indeed, any mind not under any kind of legal prejudice or difficulty) would be far more moved by a detailed account of what was more, conspicuous. The fact of two without the personal details would not powerfully tell upon mere Gentiles perhaps, though to a Jew it might be for some ends necessary. I do not pretend to say this was the only purpose served; far be it from me to think of restraining the Spirit of God within the narrow bounds of our vision. Let none suppose that, in giving my own convictions, I have the presumptuous thought of putting these forward as if they were the sole motives in God's mind. It is enough to meet a difficulty which many feel by the simple plea that the reason assigned is in my judgment a valid explanation, and in itself a sufficient solution of the apparent discrepancy. If it be so, it is surely a ground of thankfulness to God; for it turns a stumbling-block into an evidence of the perfection of Scripture.

Reviewing, then, these closing incidents of the chapter (ver. Matthew 13:19-22), we find first of all the utter worthlessness of the flesh's readiness to follow Jesus. The motives of the natural heart are laid bare. Does this scribe offer to follow Jesus? He was not called. Such is the perversity of man, that he who is not called thinks he can follow Jesus whithersoever He goes. The Lord hints at what the man's real desires were not Christ, not heaven, not eternity, but present things. If he were willing to follow the Lord, it was for what he could get. The scribe had no heart for the hidden glory. Surely, had he seen this, everything was there; but he saw it not, and so the Lord spread out His actual portion, as it literally was, without one word about the unseen and eternal. "The foxes," says He, "have holes, and the birds of the air have nests, but the Son of man hath not where to lay His head." He takes accordingly the title of the "Son of man" for the first time in this gospel. He has His rejection before His eyes, as well as the presumptuous unbelief of this sordid, and self-confident, would-be follower.

Again, when we listen to another (and now it is one of His disciples), at once faith shows its feebleness. "Suffer me first," he says, "to go and bury my father." The man that was not called promises to go anywhere, in his own strength; but the man that was called feels the difficulty, and pleads a natural duty before following Jesus. Oh, what a heart is ours! but what a heart was His!

In the next scene, then, we have the disciples as a whole tried by a sudden danger to which their sleeping Master paid no heed. This tested their thoughts of the glory of Jesus. No doubt the tempest was great; but what harm could it do to Jesus? No doubt the ship was covered with the waves; but how could that imperil the Lord of all? They forgot His glory in their own anxiety and selfishness. They measured Jesus by their own impotence. A great tempest. and a sinking ship are serious difficulties to a man. "Lord, save us; we perish," cried they, as they awoke Him; and He arose and rebuked the winds and the sea. Little faith leaves us as fearful for ourselves as dim witnesses of His glory whom the most unruly elements obey.

In what follows we have that which is necessary, to complete the picture of the other side. The Lord works in delivering power; but withal the power of Satan fills and carries away the unclean to their own destruction. Yet man, in face of all, is so deceived of the enemy, that he prefers to be left with the demons rather than enjoy the presence of the Deliverer. Such was and is man. But the future is in view also. The delivered demoniacs are, to my mind, clearly the foreshadow of the Lord's grace in the latter days, separating a remnant to Himself, and banishing the power of Satan from this small but sufficient witness of His salvation. The evil spirits asked leave to pass into the herd of swine, which thus typify the final condition of the defiled, apostate mass of Israel; their presumptuous and impenitent unbelief reduces them to that deep degradation not merely the unclean, but the unclean filled with the power of Satan, and carried down to swift destruction. It is a just prefiguration of what will be in the close of the age the mass of the unbelieving Jews, now impure, but then also given up to the devil, and so to evident perdition.

Thus, in the chapter before us, we have a very comprehensive sketch of the Lord's manifestation from that time, and in type going on to the end of the age. In the chapter that follows we have a companion picture, carrying on, no doubt, the lord's presentation to Israel, but from a different point of view; for inMatthew 9:1-38; Matthew 9:1-38 it is not merely the people tried, but more especially the religious leaders, till all closes in blasphemy against the Holy Ghost. This was testing matters more closely. Had there been a single thing good in Israel, their choicest guides would have stood that test. The people might have failed, but, surely, there were some differences surely those that were honoured and valued were not so depraved! Those that were priests in the house of God would not they at least receive their own Messiah? This question is accordingly put to the proof in the ninth chapter. To the end the events are put together, just as in Matthew 8:1-34, without regard to the point of time when they occurred.

"And He entered into a ship, and passed over, and came into His own city." Having left Nazareth, as we saw, He takes up His abode in Capernaum, which was henceforth "His own city." To the proud inhabitant of Jerusalem, both one and the other were but a choice and change within a land of darkness. But it was for a land of darkness and sin and death that Jesus came from heaven the Messiah, not according to their thoughts, but the Lord and Saviour, the God-man. So in this case there was brought to Him a paralytic man, lying upon a bed, "and Jesus, seeing their faith, said unto the sick of the palsy, Son, be of good cheer; thy sins be forgiven thee." Most clearly it is not so much a question of sin in the aspect of uncleanness (typifying deeper things, but still connected with the ceremonial requirements of Israel, as we find from what our Lord said in the chapter to the cleansed leper). It is more particularly sin, viewed as guilt, and consequently as that which absolutely breaks and destroys all power in the soul towards both God and man. Hence, here it is a question not merely of cleansing, but of forgiveness, and forgiveness, too, as that which precedes power, manifested before men. There never can be strength in the soul till forgiveness is known. There may be desires, there may be the working of the Spirit of God, but there can be no power to walk before men and to glorify God thus till there is forgiveness possessed and enjoyed in the heart. This was the very blessing that aroused, above all, the hatred of the scribes. The priest, in chap. 8, could not deny what was done in the case of the leper, who showed himself duly, and brought his offering, according to the law, to the altar. Though a testimony to them, still it was in the result a recognition of what Moses commanded. But here pardon dispensed on earth arouses the pride of the religious leaders to the quick, and implacably. Nevertheless, the Lord did not withhold the infinite boon, though He knew too well their thoughts; He spoke the word of forgiveness, though He read their evil heart that counted it blasphemy. This utter, growing rejection of Jesus was coming out now rejection, at first allowed and whispered in the heart, soon to be pronounced in words like drawn swords.

"And, behold, certain of the scribes said within themselves, This man blasphemeth." Jesus blessedly answered their thoughts, had there only been a conscience to hear the word of power and grace, which brings out His glory the more. "That ye may know," He says, "that the Son of man hath power on earth to forgive sins," etc. He now takes His place of rejection; for Him it is manifest even now by their inmost thoughts of Him when revealed. "This man blasphemeth." Yet is He the Son of man who hath power on earth to forgive sins; and He uses His authority. "That ye may know it (then saith He to the sick of the palsy), Arise, take up thy bed, and go unto thy house." The man's walk before them testifies to the reality of his forgiveness before God. It ought to be so with every forgiven soul. This as yet draws out wonder, at least from the witnessing multitudes, that God had given such power unto men. They glorified God.

On this the Lord proceeds to take a step farther, and makes a deeper inroad, if possible, upon Jewish prejudice. He is not here sought as by the leper, the centurion, the friends of the palsied man; He Himself calls Matthew, a publican just the one to write the gospel of the despised Jesus of Nazareth. What instrument so suitable? It was a scorned Messiah who, when rejected of His own people, Israel, turned to the Gentiles by the will of God: it was One who could look upon publicans and sinners anywhere. Thus Matthew, called at the very receipt of custom, follows Jesus, and makes a feast for Him. This furnishes occasion to the Pharisees to vent their unbelief: to them nothing is so offensive as grace, either in doctrine or in practice. The scribes, at the beginning of the chapter, could not hide from the Lord their bitter rejection of His glory as man on earth entitled, as His humiliation and cross would prove, to forgive. Here, too, these Pharisees question and reproach His grace, when they see the Lord sitting at ease in the presence of publicans and sinners, who came and sat down with Him in Matthew's house. They said to His disciples, "Why eateth your Master with publicans and sinners?" The Lord shows that such unbelief justly and necessarily excludes itself, but not others, from blessing. To heal was the work for which He was come. it was not for the whole the Physician was needed. How little they had learnt the divine lesson of grace, not ordinances! "I will have mercy, and not sacrifice." Jesus was there to call, not righteous men, but sinners.

Nor was the unbelief confined to these religionists of letter and form; for next (verse 14) the question comes from John's disciples: "Why do we and the Pharisees fast oft, but thy disciples fast not?" Throughout it is the religious kind that are tested and found wanting. The Lord pleads the cause of the disciples. "Can the children of the bride-chamber mourn as long as the bridegroom is with them?" Fasting, indeed, would follow when the Bridegroom was taken from them. Thus He points out the utter moral incongruity of fasting at that moment, and intimates that it was not merely the fact that He was going to be rejected, but that to conciliate His teaching and His will with the old thing was hopeless. What He was introducing could not mix with Judaism. Thus it was not merely that there was an evil heart of unbelief in the Jew particularly, but law and grace cannot be yoked together. "No man putteth a piece of new cloth unto an old garment; for that which is put in to fill it up taketh from the garment, and the rent is made worse." Nor was it only a difference in the forms the truth took; but the vital principle which Christ was diffusing could not be so maintained. "Neither do men put new wine into old bottles, else the bottles break, and the wine runneth out, and the bottles perish; but they put new wine into new bottles, and both are preserved." The spirit, as well as the form, was alien.

But at the same time it is plain, although He bore the consciousness of the vast change He was introducing, and expressed it thus fully and early in the history, nothing turned away His heart from Israel. The very next scene, the case of Jairus, the ruler, shows it. "My daughter is even now dead, but come and lay thy hand upon her, and she shall live." The details, found elsewhere, of her being at the point of death then, before reaching the house, the news that she was dead, are not here. Whatever the time may have been, whatever the incidents added by others, the account is given here for the purpose of showing, that as Israel's case was desperate, even unto death, so He, the Messiah, was the giver of life, when all, humanly speaking, was over. He was then present, a man despised, yet with title to forgive sins, proved by immediate power to heal. If those who trusted in themselves that they were wise and righteous would not have Him, He would call even a publican on the spot to be among the most honoured of His followers, and would not disdain to be their joy when they desired His honour in the exercise of His grace. Sorrow would come full soon when He, the Bridegroom of His people, should be taken away; and then should they fast.

Nevertheless, His ear was open to the call on behalf of Israel perishing, dying, dead. He had been preparing them for the new things, and the impossibility of making them coalesce with the old. But none the less do we find His affections engaged for the help of the helpless. He goes to raise the dead, and the woman with the issue of blood touches Him by the way. No matter what the great purpose might be, He was there for faith. Far different this was from the errand on which He was intent; but He was there for faith. It was His meat to do the will of God. He was there for the express purpose of glorifying God. Power and love were come for any one to draw on. If there were, so to speak, a justification of circumcision by faith, undoubtedly there was also the justification of uncircumcision through their faith. The question was not who or what came in the way; whoever appealed to Him, there He was for them. And He was Jesus, Emmanuel. When He reaches the house, minstrels were there, and people, making a noise: the expression, if of woe, certainly of impotent despair. They mock the calm utterance of Him who chooses things that are not; and the Lord turns out the unbelievers, and demonstrates the glorious truth that the maid was not dead, but living.

Nor is this all. He gives sight to the blind. "And when Jesus departed thence, two blind men followed Him, crying and saying, Thou Son of David, have mercy on us." It was necessary to complete the picture. Life had been imparted to, the sleeping maid of Zion the blind men call on Him as the Son of David, and not in vain. They confess their faith, and He touches their eyes. Thus, whatever the peculiarity of the new blessings, the old thing could be taken up, though upon new grounds, and, of course, on the confession that Jesus is Lord, to the glory of God the Father. The two blind men called upon Him as the Son of David; a sample this of what will be in the end, when the heart of Israel turns to the Lord, and the veil is done away. "According to your faith be it done unto you."

It is not enough that Israel be awakened from the sleep of death, and see aright. There must be the mouth to praise the Lord, and speak of the glorious honour of His majesty, as well as eyes to wait on Him. So we have a farther scene. Israel must give full testimony in the bright day of His coming. Accordingly, here we have a witness of it, and a witness so much the sweeter, because the present total rejection that was filling the heart of the leaders surely testified to the Lord's heart of that which was at hand. But nothing turned aside the purpose of God, or the activity of His grace. "As they went out, behold, they brought to Him a dumb man possessed with a devil. And when the devil was come out, the dumb spake: and the multitudes marvelled, saying, It was never so seen in Israel." (SeeMatthew 9:32-33; Matthew 9:32-33.) The Pharisees were enraged at a power they could not deny, which rebuked themselves so much the more on account of its persistent grace; but Jesus passes by all blasphemy as yet, and goes on His way nothing hinders His course of love. He "went about all the cities and villages, teaching in their synagogues, and preaching the gospel of the kingdom, and healing every sickness and every disease among the people." The faithful and true witness, it was His to display that power in goodness which shall be put forth fully in the world to come, the great day when the Lord will manifest Himself to every eye as Son of David, and Son of man too.

At the close of this chapter 9, in His deep compassion He bids the disciples pray the Lord of the harvest to send forth labourers into His harvest. At the beginning of Matthew 10:1-42 He Himself sends forth themselves as labourers. He is the Lord of the harvest. It was a grave step this, and in view of His rejection now. In our gospel we have not seen the apostles called and ordained. Matthew gives no such details, but call and mission are together here. But, as I have stated, the choice and ordination of the twelve apostles had really taken place before the sermon on the mount, though not mentioned in Matthew, but in Mark and Luke. (Compare Mark 3:13-19, andMark 6:7-11; Mark 6:7-11; Luke 6:1-49; Luke 9:1-62) The mission of the apostles did not take place till afterwards. In Matthew we have no distinction of their call from their mission. But the mission is given here in strict accordance with what the gospel demands. It is a summons from the King to His people Israel. So thoroughly is it in view of Israel that our Lord does not say one word here about the Church, or the intervening condition of Christendom. He speaks of Israel then, and of Israel before He comes in glory, but He entirely omits any notice of the circumstances which were to come in by the way. He tells them that they should not have gone over (or finished) the cities of Israel till the Son of man be come. Not that His own rejection was not before His spirit, but here He looks not beyond that land and people; and, as far as the twelve were concerned, He sends them on a mission which goes on to the end of the an. Thus, the present dealings of God in grace, the actual shape taken by the kingdom of heaven, the calling of the Gentiles, the formation of the Church, are all passed completely over. We shall find something of these mysteries later on in this gospel; but here it is simply a Jewish testimony of Jehovah-Messiah in His unwearied love, through His twelve heralds, and in spite of rising unbelief, maintaining to the end what His grace had in view for Israel. He would send fit messengers, nor would the work be done till the rejected Messiah, the Son of man, came. The apostles were then sent thus, no doubt, forerunners of those whom the Lord will raise up for the latter day. Time would fail now to dwell on this chapter, interesting as it is. My object, of course, is to point out as clearly as possible the structure of the gospel, and to explain according to my measure why there are these strong differences between the gospels of Matthew and the rest, as compared with one another. The ignorance is wholly on our side: all they say or omit was owing to the far-reaching and gracious wisdom of Him who inspired them.

Matthew 11:1-30, exceedingly critical for Israel, and of surpassing beauty, as it is, must not be passed over without some few words. Here we find our Lord, after sending out the chosen witnesses of the truth (so momentous to Israel, above all) of His own Messiahship, realizing His utter rejection, yet rejoicing withal in God the Father's counsels of glory and grace, while the real secret in the chapter, as in fact, was His being not Messiah only, nor Son of man, but the Son of the Father, whose person none knows but Himself. But, from first to last, what a trial of spirit, and what triumph! Some consider that John the Baptist enquired solely for the sake of his disciples. But I see no sufficient reason to refuse the impression that John found it hard to reconcile his continued imprisonment with a present Messiah; nor do I discern a sound judgment of the case, or a profound knowledge of the heart, in those who thus raise doubts as to John's sincerity, any more than they appear to me to exalt the character of this honoured man of God, by supposing him to play a part which really belonged to others. What can be simpler than that John put the question through his disciples, because he (not they only) had a question in the mind? It probably was no more than a grave though passing difficulty, which he desired to have cleared up with all fulness for their sakes, as well as his own. In short, he had a question because he was a man. It is not for us surely to think this impossible. Have we, spite of superior privileges, such unwavering faith, that we can afford to treat the matter as incredible in John, and therefore only capable of solution in his staggering disciples? Let those who have so little experience of what man is, even in the regenerate, beware lest they impute to the Baptist such an acting of a part as shocks us, when Jerome imputed it to Peter and Paul in the censure of Galatians 2:1-21. The Lord, no doubt, knew the heart of His servant, and could feel for him in the effect that circumstances took upon him. When He uttered the words, "Blessed is he whosoever shall not be offended in me," it is to me evident that there was an allusion to the wavering let it be but for a moment of John's soul. The fact is, beloved brethren, there is but one Jesus; and whoever it may be, whether John the Baptist, or the greatest in the kingdom of heaven, after all it is divinely-given faith which alone sustains: else man has to learn painfully somewhat of himself; and what is he to be accounted of?

Our Lord then answers, with perfect dignity, as well as grace; He puts before the disciples of John the real state of the case; He furnishes them with plain, positive facts, that could leave nothing to be desired by John's mind when he weighed all as a testimony from God. This done, with a word for the conscience appended, He takes up and pleads the cause of John. It ought to have been John's place to have proclaimed the glory of Jesus; but all things in this world are the reverse of what they ought to be, and of what will be when Jesus takes the throne, coming in power and glory. But when the Lord was here, no matter what the unbelief of others, it was only an opportunity for the grace of Jesus to shine out. So it was here; and our Lord turns to eternal account, in His own goodness, the shortcoming of John the Baptist, the greatest of women-born. Far from lowering the position of His servant, He declares there was none greater among mortal men. The failure of this greatest of women-born only gives Him the just occasion to show the total change at hand, when it should not be a question of man, but of God, yea, of the kingdom of heaven, the least in which new state should be greater than John. And what makes this still more striking, is the certainty that the kingdom, bright as it is, is by no means the thing nearest to Jesus. The Church, which is His body and bride, has a far more intimate place, even though true of the same persons.

Next, He lays bare the capricious unbelief of man, only consistent in thwarting every thing and one that God employs for his good; then, His own entire rejection where He had most laboured. It was going on, then, to the bitter end, and surely not without such suffering and sorrow as holy, unselfish, obedient love alone can know. Wretched we, that we should need such proof of it; wretched, that we should be so slow of heart to answer to it, or even to feel its immensity!

"Then began he to upbraid the cities wherein most of his mighty works were done, because they repented not: Woe unto thee, Chorazin! woe unto thee, Bethsaida! for if the mighty works, which were done in you, had been done in Tyre and Sidon, they would have repented long ago in sackcloth and ashes. But I say unto you, It shall be more tolerable for Tyre and Sidon at the day of judgment, than for you . . . . . At that time Jesus answered and said, I thank thee, O Father." What feelings at such a time! Oh, for grace so to bow and bless God, even when our little travail seems in vain! At that time Jesus answered, "I thank thee, O Father, Lord of heaven and earth, because thou hast hid these things from the wise and prudent, and revealed them unto babes. Even so, Father, for so it seemed good in thy sight." We seem completely borne away from the ordinary level of our gospel to the higher region of the disciple whom Jesus loved. We are, in fact, in the presence of that which John so loves to dwell on Jesus viewed not merely as Son of David or Abraham, or Seed of the woman, but as the Father's Son, the Son as the Father gave, sent, appreciated, and loved Him. So, when more is added, He says, "All things are delivered unto me of my Father: and no man knoweth the Son, but the Father; neither knoweth any man the Father, save the Son, and he to whomsoever the Son will reveal him. Come unto me, all ye that labour and are heavy laden, and I will give you rest." This, of course, is not the moment to unfold it. I merely indicate by the way how the thorough increasing rejection of the Lord Jesus in His lower glory has but the effect of bringing out the revelation of His higher. So, I believe now, there is no attempt ever made on the Name of the Son of God, there is not a single shaft levelled at Him, but the Spirit turns to the holy, and true, and sweet task of asserting anew and more loudly His glory, which enlarges the expression of His grace to man. Only tradition will not do this work, nor will human thoughts or feelings.

In Matthew 12:1-50 we find not so much Jesus present and despised of men, as these men of Israel, the rejectors, in the presence of Jesus. Hence, the Lord Jesus is here disclosing throughout, that the doom of Israel was pronounced and impending. If it was His rejection, these scornful men were themselves rejected in the very act. The plucking of the corn, and the healing of the withered hand, had taken place long before. Mark gives them in the end of his second and the beginning of his third chapters. Why are they postponed here? Because Matthew's object is the display of the change of dispensation through, or consequent on, the rejection of Jesus by the Jews. Hence, he waits to present their rejection of the Messiah, as morally complete as possible in his statement of it, though necessarily not complete in outward accomplishment. Of course, the facts of the cross were necessary to give it an evident and literal fulfilment; but we have it first apparent in His life, and it is blessed to see it thus accomplished, as it were, in what passed with Himself; fully realized in His own spirit, and the results exposed before the external facts gave the fullest expression to Jewish unbelief. He was not taken by surprise; He knew it from the beginning Man's implacable hatred is brought about most manifestly in the ways and spirit of His rejectors. The Lord Jesus, even before He pronounced the sentence, for so it was, indicated what was at hand in these two instances of the Sabbath-day, though one may not now linger on them. The first is the defence of the disciples, grounded on analogies taken from that which had the sanction of God of old, as well as on His own glory now. Reject Him as the Messiah; in that rejection the moral glory of the Son of man would be laid as the foundation of His exaltation and manifestation another day; He was Lord of the Sabbath-day. In the next incident the force of the plea turns on God's goodness towards the wretchedness of man. It is not only the fact that God slighted matters of prescriptive ordinance because of the ruined state of Israel, who rejected His true anointed King, but there was this principle also, that certainly God was not going to bind Himself not to do good where abject need was. It might be well enough for a Pharisee; it might be worthy of a legal formalist, but it would never do for God; and the Lord Jesus was come here not to accommodate Himself to their thoughts, but, above all, to do God's will of holy love in an evil, wretched world. "Behold my servant, whom I have chosen, my beloved, in whom my soul is well pleased." In truth, this was Emmanuel, God with us. If God was there, what else could He, would He do? Lowly, noiseless grace now it was to be, according to the prophet, till the hour strikes for victory in judgment. So He meekly retires, healing, yet forbidding it to be blazed abroad. But still, it was His carrying on the great process of shewing out more and more the total rejection of His rejectors. Hence, lower down in the chapter, after the demon was cast out of the blind and dumb man before the amazed people, the Pharisees, irritated by their question, Is not this the Son of David? essayed to destroy the testimony with their utmost and blasphemous contempt. "This [fellow]," etc.

The English translators have thus given the sense well; for the expression really conveys this slight, though the word "fellow" is printed in italics. The Greek word is constantly so used as an expression of contempt, "This [fellow] doth not cast out devils, but by Beelzebub the prince of the devils." The Lord now lets them know their mad folly, and warns them that this blasphemy was about to culminate in a still deeper, deadlier form when the Holy Ghost should be spoken against as He had been. Men little weigh what their words will sound and prove in the day of judgment. He sets forth the sign of the prophet Jonah, the repentance of the men of Nineveh, the preaching of Jonah, and the earnest zeal of the queen of the South in Solomon's day, when an incomparably greater was there despised. But if He here does not go beyond a hint of that which the Gentiles were about to receive on the ruinous unbelief and judgment of the Jew, He does not keep back their own awful course and doom in the figure that follows. Their state had long been that of a man whom the unclean spirit had left, after a former dwelling in him. Outwardly it was a condition of comparative cleanness. Idols, abominations, no longer infected that dwelling as of old. Then says the unclean spirit, "I will return into my house from whence I came out; and when he is come, he findeth it empty, swept and garnished. Then goeth he, and taketh with himself seven other spirits more wicked than himself, and they enter in and dwell there: and the last state of that man is worse than the first. Even so shall it be also unto this wicked generation." Thus He sets forth both the past, the present, and the awful future of Israel, before the day of His own coming from heaven, when there will be not only the return of idolatry, solemn to say, but the full power of Satan associated with it, as we see in Daniel 11:36-39; 2 Thessalonians 2:1-17; Revelation 13:11-15. It is clear that the unclean spirit, returning, brings idolatry back again. It is equally clear that the seven worse spirits mean the complete energy of the devil in the maintenance of Antichrist against the true Christ: and this, strange to say, along with idols. Thus the end is as the beginning, and even far, far worse. On this the Lord takes another step, when one said to Him, "Behold, thy mother and thy brethren stand without, desiring to speak with thee." A double action follows. "Who is my mother? and who are my brethren?" said the Lord; and then stretched forth His hand toward His disciples with the words, "Behold my mother and my brethren! For whosoever shall do the will of my Father which is in heaven, the same is my brother, and sister, and mother." Thus the old link with the flesh, with Israel, is now disowned; and the new relationships of faith, founded on doing the will of His Father (it is not a question of the law in any sort), are alone acknowledged. Hence the Lord would raise up a fresh testimony altogether, and do a new work suitable to it. This would not be a legal claim on man, but the scattering of good seed, life and fruit from God, and this in the unlimited field of the world, not in the land of Israel merely. In Matthew 13:1-58 we have the well-known sketch of these new ways of God. The kingdom of heaven assumes a form unknown to prophecy, and, in its successive mysteries, fills up the interval between the rejected Christ's going to heaven, and His returning again in glory.

Many words are not now required for that which is happily familiar to most here. Let me passingly notice a very few particulars. We have here not only our Lord's ministry in the first parable, but in the second parable that which He does by His servants. Then follows the rise of what was great in its littleness till it became little in its greatness in the earth; and the development and spread of doctrine, till the measured space assigned to it is brought under its assimilating influence. It is not here a question of life (as in the seed at first), but a system of christian doctrine; not life germinating and bearing fruit, but mere dogma natural mind which is exposed to it. Thus the great tree and the leavened mass are in fact the two sides of Christendom. Then inside the house we have not only the Lord explaining the parable, the history from first to last of the tares and wheat, the mingling of evil with the good which grace had sown, but more than that, we have the kingdom viewed according to divine thoughts and purposes. First of these comes the treasure hidden in the field, for which the man sells all he had, securing the field for the sake of the treasure. Next is the one pearl of great price, the unity and beauty of that which was so dear to the merchantman. Not merely were there many pieces of value, but one pearl of great price. Finally, we have all wound up, after the going forth of a testimony which was truly universal in its scope, by the judicial severance at the close, when it is not only the good put into vessels, but the bad dealt with by the due instruments of the power of God.

In Matthew 14:1-36 facts are narrated which manifest the great change of dispensation that the Lord, in setting forth the parables we have just noticed, had been preparing them for. The violent man, Herod, guilty of innocent blood, then reigned in the land, in contrast with whom goes Jesus into the wilderness, showing who and what He was the Shepherd of Israel, ready and able to care for the people. The disciples most inadequately perceive His glory; but the Lord acts according to His own mind. After this, dismissing the multitudes, He retires alone, to pray, on a mountain, as the disciples toil over the storm-tossed lake, the wind being contrary. It is a picture of what was about to take place when the Lord Jesus, quitting Israel and the earth, ascends on high, and all assumes another form not the reign upon earth, but intercession in heaven. But at the end, when His disciples are in the extremity of trouble, in the midst of the sea, the Lord walks on the sea toward them, and bids them not fear; for they were troubled and afraid. Peter asks a word from his Master, and leaves the ship to join Him on the water. There will be differences at the close. All will not be the wise that understand, nor those who instruct the mass in righteousness. But every Scripture that treats of that time proves what dread, what anxiety, what dark clouds will be ever and anon. So it was here. Peter goes forth, but losing sight of the Lord in the presence of the troubled waves, and yielding to his ordinary experience, he fears the strong wind, and is only saved by the outstretched hand of Jesus, who rebukes his doubt. Thereon, coming into the ship, the wind ceases, and the Lord exercises His gracious power in beneficent effects around. It was the little foreshadowing of what will be when the Lord has joined the remnant in the last days, and then fills with blessing the land that He touches.

In Matthew 15:1-39 we have another picture, and twofold. Jerusalem's proud, traditional hypocrisy is exposed, and grace fully blesses the tried Gentile. This finds its fitting place, not in Luke, but in Matthew, particularly as the details here (not in Mark, who only gives the general fact) cast great light upon God's dispensational ways. Accordingly, here we have, first, the Lord judging the wrong thoughts of "Scribes and Pharisees which were of Jerusalem." This gives an opportunity to teach what truly defiles not things that go into the man, but those things which, proceeding out of the mouth, come forth from the heart. To eat with unwashed hands defileth not a man. It is the death-blow to human tradition and ordinance in divine things, and in reality depends on the truth of the absolute ruin of man a truth which, as we see, the disciples were very slow to recognize. On the other side of the picture, behold the Lord leading on a soul to draw on divine grace in the most glorious manner. The woman of Canaan, out of the borders of Tyre and Sidon, appeals to Him; a Gentile of most ominous name and belongings a Gentile whose case was desperate; for she appeals on behalf of her daughter, grievously vexed with a devil. What could be said of her intelligence then? Had she not such confusion of thought that, if the Lord had heeded her words, it must have been destruction to her? "Have mercy on me, O Lord, thou Son of David!" she cried; but what had she to do with the Son of David? and what had the Son of David to do with a Canaanite? When He reigns as David's Son, there shall be no more the Canaanite in the house of the Lord of Hosts. Judgment will have early cut them off. But the Lord could not send her away without a blessing, and without a blessing reaching to His own glory. Instead of giving her at once a reply, He leads her on step by step; for so He can stoop. Such is His grace, such His wisdom. The woman at last meets the heart and mind of Jesus in the sense of all her utter nothingness before God; and then grace, which had wrought all up to this, though pent-up, can flow like a river; and the Lord can admire her faith, albeit from Himself, God's free gift.

In the end of this chapter (15) is another miracle of Christ's feeding a vast multitude. It does not seem exactly as a pictorial view of what the Lord was doing, or going to do, but rather the repeated pledge, that they were not to suppose that the evil He had judged in the elders of Jerusalem, or the grace freely going out to the Gentiles, in any way led Him. to forget His ancient people. What special mercy and tenderness, not only in the end, but also in the way the Lord deals with Israel!

In Matthew 16:1-28 we advance a great step, spite (yea, because) of unbelief, deep and manifest, now on every side. The Lord has nothing for them, or for Him, but to go right on to the end. He had brought out the kingdom before in view of that which betrayed to Him the unpardonable blasphemy of the Holy Ghost. The old people and work then closed in principle, and a new work of God in the kingdom of heaven was disclosed. Now He brings out not the kingdom merely, but His Church; and this not merely in view of hopeless unbelief in the mass, but of the confession of His own intrinsic glory as the Son of God by the chosen witness. No sooner had Peter pronounced to Jesus the truth of His person, "Thou art the Christ, the Son of the living God," than Jesus holds the secret no longer. "Upon this rock," says He, "I will build my Church, and the gates of hell shall not prevail against it." He also gives Peter the keys of the kingdom, as we see afterwards. But first appears the new and great fact, that Christ was going to build a new building, His assembly, on the truth and confession of Himself, the Son of God. Doubtless, it was contingent upon the utter ruin of Israel through their unbelief; but the fall of the lesser thing opened the way for the gift of a better glory in answer to Peter's faith in the glory of His person. The Father and the Son have their appropriate part, even as we know from elsewhere the Spirit sent down from heaven in due time was to have His. Had Peter confessed who the Son of man really is? It was the Father's revelation of the Son; flesh and blood had not revealed it to Peter, but, "my Father, which is in heaven." Thereon the Lord also has His word to say, first reminding Peter of his new name suitably to what follows. He was going to build His Church "upon this rock" Himself, the Son of God. Henceforth, too, He forbids the disciples to proclaim Him as the Messiah. That was all over for the moment through Israel's blind sin; He was going to suffer, not yet reign, at Jerusalem. Then, alas! we have in Peter what man is, even after all this. He who had just confessed the glory of the Lord would not hear His Master speaking thus of His going to the cross (by which alone the Church, or even the kingdom, could be established), and sought to swerve Him from it. But the single eye of Jesus at once detects the snare of Satan into which natural thought led, or at least exposed, Peter to fall. And so, as savouring not divine but human things, he is bid to go behind (not from) the Lord as one ashamed of Him. He, on the contrary, insists not only that He was bound for the cross, but that its truth must be made good in any who will come after Him. The glory of Christ's person strengthens us, not only to understand His cross, but to take up ours.

In Matthew 17:1-27 another scene appears, promised in part to some standing there in Matthew 16:28, and connected, though as yet hiddenly, with the cross. It is the glory of Christ; not so much as Son of the living God, but as the exalted Son of man, who once suffered here below. Nevertheless, when there was the display of the glory of the kingdom, the Father's voice proclaimed Him as His own Son, and not merely as the man thus exalted. It was not more truly Christ's kingdom as man than He was God's own Son, His beloved Son, in whom He was well pleased, who was now to be heard, rather than Moses or Elias, who disappear, leaving Jesus alone with the chosen witnesses.

Then the pitiable condition of the disciples at the foot of the hill, where Satan reigned in fallen ruined man, is tested by the fact, that notwithstanding all the glory of Jesus, Son of God and Son of man, the disciples rendered it evident that they knew not how to bring His grace into action for others; yet was it precisely their place and proper function here below. The Lord, however, in the same chapter, shows that it was not a question alone of what was to be done, or to be suffered, or is to be by-and-by, but what He was, and is, and never can but be. This came out most blessedly through the disciples. Peter, the good confessor of chapter 16, cuts but a sorry figure in chapter 17; for when the demand was made upon him as to his Master's paying the tax, surely the Lord, he gave them to know, was much too good a Jew to omit it. But our Lord with dignity demands of Peter, "What thinkest thou, Simon?" He evinces, that at the very time when Peter forgot the vision and the Father's voice, virtually reducing Him to mere man, He was God manifest in the flesh. It is always thus. God proves what He is by the revelation of Jesus. "Of whom do the kings of the earth take custom? of their own children, or of strangers?" Peter answers, "Of strangers." "Then," said the Lord, "are the children free. Notwithstanding, lest we should offend them, go thou to the sea, and cast an hook, and take up the fish that first cometh up; and when thou hast opened his mouth, thou shalt find a piece of money. that take and give unto them for me and thee." Is it not most sweet to see, that He who proves His divine glory at once associates us with Himself? Who but God could command not only the waves, but the fish of the sea? As to any one else, even the most liberal gift that ever was given of God to fallen man on earth, to the golden head of the Gentiles, exempted the deep and its untamed inhabitants. IfPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9 goes farther, surely that was for the Son of man, who for the suffering of death was exalted. Yes, it was His to rule and command the sea, even as the land and all that in them is. Neither did He need to wait for His exaltation as man; for He was ever God, and God's Son, who therefore, if one may so say, waits for nothing, for no day of glory. The manner, too, was in itself remarkable. A hook is cast into the sea, and the fish that takes it produces the required money for Peter as for his gracious Master and Lord. A fish was the last being for man to make his banker of; with God all things are possible, who knew how to blend admirably in the same act divine glory, unanswerably vindicated, with the lowliest grace in man. And thus He, whose glory was so forgotten by His disciples Jesus, Himself thinks of that very disciple, and says, "For me and thee."

The next chapter (Matthew 18:1-35) takes up the double thought of the kingdom and the Church, showing the requisite for entrance into the kingdom, and displaying or calling forth divine grace in the most lovely manner, and that in practice. The pattern is the Son of man saving the lost. It is not a question of bringing in law to govern the kingdom or guide the Church. The unparalleled grace of the Saviour must form and fashion the saints henceforth. In the end of the chapter is set forth parabolically the unlimited forgiveness that suits the kingdom; here, I cannot but think, looking onward in strict fulness to the future, but with distinct application to the moral need of the disciples then and always. In the kingdom so much the less sparing is the retribution of those who despise or abuse grace. All turns on that which was suitable to such a God, the giver of His own Son. We need not dwell upon it.

Matthew 19:1-30 brings in another lesson of great weight. Whatever might be the Church or the kingdom, it is precisely when the Lord unfolds His new glory in both the kingdom and the Church that He maintains the proprieties of nature in their rights and integrity. There is no greater mistake than to suppose, because there is the richest development of God's grace in new things, that He abandons or weakens natural relationships and authority in their place. This, I believe, is a great lesson, and too often forgotten. Observe that it is at this point the chapter begins with vindicating the sanctity of marriage. No doubt it is a tie of nature for this life only. None the less does the Lord uphold it, purged of what accretions had come in to obscure its original and proper character. Thus the fresh revelations of grace in no way detract from that which God had of old established in nature; but, contrariwise, only impart a new and greater force in asserting the real value and wisdom of God's way even in these least things. A similar principle applies to the little children, who are next introduced; and the same thing is true substantially of natural or moral character here below. Parents, and the disciples, like the Pharisees, were shown that grace, just because it is the expression of what God is to a ruined world, takes notice of what man in his own imaginary dignity might count altogether petty. With God, as nothing is impossible, so no one, small or great, is despised: all is seen and put in its just place; and grace, which rebukes creature pride, can afford to deal divinely with the smallest as with the greatest.

If there be a privilege more manifest than another which has dawned on us, it is what we have found by and in Jesus, that now we can say nothing is too great for us, nothing too little for God. There is room also for the most thorough self-abnegation. Grace forms the hearts of those that understand it, according to the great manifestation of what God is, and what man is, too, given us in the person of Christ. In the reception of the little children this is plain; it is not so generally seen in what follows. The rich young ruler was not converted: far from being so, he could not stand the test applied by Christ out of His own love, and, as we are told, "went away sorrowful." He was ignorant of himself, because ignorant of God, and imagined that it was only a question of man's doing good for God. In this he had laboured, as he said, from his youth up: "What lack I yet?" There was the consciousness of good unattained, a void for which he appeals to Jesus that it might be filled up. To lose all for heavenly treasure, to come and follow the despised Nazarene here below what was it to compare with that which had brought Jesus to earth? but it was far too much for the young man. It was the creature doing his best, yet proving that he loved the creature more than the Creator. Jesus, nevertheless, owned all that could be owned in him. After this, in the chapter we have the positive hindrance asserted of what man counts good. "Verily, I say unto you, That a rich man shall hardly enter into the kingdom of heaven." This made it to be plainly and only a difficulty for God to solve. Then comes the boast of Peter, though for others as well as himself. The Lord, while thoroughly proving that He forgot nothing, owned everything that was of grace in Peter or the rest, while opening the same door to "every one" who forsakes nature for His name's sake, solemnly adds, "But many that are first shall be last; and the last shall be first." Thus the point that meets us in the conclusion of the chapter is, that while every character, every measure of giving up for His name's sake, will meet with the most worthy recompence and result, man can as little judge of this as he can accomplish salvation. Changes, to us inexplicable, occur: many first last, and last first.

The point in the beginning of the next chapter (Matthew 20:1-34) is not reward, but the right and title of God Himself to act according to His goodness. He is not going to lower Himself to a human measure. Not only shall the Judge of all the earth do right, but what will not He do who gives all good? "For the kingdom of heaven is like unto a man that is an householder, which went out early in the morning to hire labourers into his vineyard. And when he had agreed with the labourers for a penny a day, he sent them into his vineyard . . . . . And when they came that were hired about the eleventh hour, they received every man a penny. But when the first came, they supposed that they should have received more; and they likewise received every man a penny." He maintains His sovereign title to do good, to do as He will with His own. The first of these lessons is, "Many first shall be last, and last first." (Matthew 19:30.) It is clearly the failure of nature, the reversal of what might be expected. The second is, "So the last shall be first, and the first last; for many are called, but few are chosen." It is the power of grace. God's delight is to pick out the hindmost for the first place, to the disparagement of the foremost in their own strength.

Lastly, we have the Lord rebuking the ambition not only of the sons of Zebedee, but in truth also of the ten; for why was there such warmth of indignation against the two brethren? why not sorrow and shame that they should have so little understood their Master's mind? How often the heart shows itself, not merely by what we ask, but by the uncalled-for feelings we display against other people and their faults! The fact is, in judging others we judge ourselves.

Here I close tonight. It brings me to the real crisis; that is, the final presentation of our lord to Jerusalem. I have endeavoured, though, of course, cursorily, and I feel most imperfectly, to give thus far Matthew's sketch of the Saviour as the Holy Ghost enabled him to execute it. In the next discourse we may hope to have the rest of his gospel.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Matthew 9:31". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-9.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso 31. Pero ellos - difundieron su fama...  Deberían haber callado; porque obedecer es mejor que sacrificar , 1 Samuel 15:22; pero el hombre debe ser siempre más sabio que Dios, sin embargo, puede ser provechoso señalar:

1° Ese honor persigue a quienes huyen de él.

2° El que es completamente sensible a la misericordia de Dios no puede contener sus agradecimientos.

3° Que Dios en general requiere que lo que un hombre ha recibido, para su propia salvación, esté subordinado a la de los demás- Deje que su luz así brilla , c.

Dios elige ayudar hombre por hombre, para que todos sean  entretejidos juntos en amor fraternal.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Matthew 9:31". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-9.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Pero ellos, cuando se fueron, difundieron su fama en el extranjero - El informe de lo que había hecho. Esto no fue antinatural para ellos. Estaban tan llenos de alegría que no podían reprimir sus sentimientos. En esto, sin embargo, violaron el mandato expreso del Salvador; pero él no fue responsable de eso.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Matthew 9:31". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-9.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

La compasión sanó a los ciegos, mudos y llamó a obreros Mateo 9:27-38 : La petición de los ciegos fue, "ten piedad y misericordia de nosotros". Jesús, compasivo, les tocó los ojos y les dio la vista. Cómo tocó el corazón del Maestro cuando estos dos ciegos lo siguieron llorando. ¡Nuestro grito también debe ser un grito de misericordia y debemos agradecer a Dios que el Hijo de David tenga piedad o compasión de todos!

El caso de este hombre mudo también es muy triste. Estaba bajo el poder de Satanás, poseído por un demonio. No fue capaz de hablar. Por compasión Jesús le dio el habla. Cuán agradecidos debemos estar de poder ver y hablar. Los eventos en este caso son los siguientes: (1) el hombre estaba bajo el poder de Satanás, (2) Cristo lo cuidó o tuvo compasión de él, (3) el hombre fue curado, (4) la gente se maravilló, pero (5 ) los fariseos blasfemaron. Dijeron: "Él echa fuera los demonios por medio del príncipe de los demonios".

La compasión de Jesús lo motivó a ir a los demás enseñando y predicando el evangelio del reino y sanando a los enfermos. La compasión (piedad y simpatía) que Jesús sintió por las multitudes abatidas y angustiadas lo llevó a decir: "Rogad al Dueño de la mies que envíe obreros a la mies". La cosecha es abundante pero los trabajadores son pocos.

El hecho de que Jesús ya no esté presente con nosotros en la carne no ha alterado Su compasión por nuestras debilidades. “Por tanto, teniendo un gran sumo sacerdote, que traspasó los cielos, Jesús el Hijo de Dios, retengamos nuestra profesión. Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado.

( Hebreos 4:14-15 ) Jesús es nuestro sumo sacerdote; se sienta a la diestra de Dios Padre para interceder por su pueblo, y comprende tan íntimamente los sentimientos de nuestras debilidades.

La compasión de Jesús se aprende cuando uno oye el evangelio y cree. ( Romanos 10:17 ; Juan 8:24 ) La fe en el Cristo compasivo debe llevar a arrepentirse de los pecados ( Hechos 17:30 ), confesar el nombre de Jesús ( Hechos 8:37 ) y ser sepultado en el bautismo para perdón de los pecados .

"Y ahora, ¿por qué te demoras? Levántate, y bautízate, y lava tus pecados, invocando el nombre del Señor". ( Hechos 22:16 ) Después del bautismo, levántate para ser como Cristo en la compasión hacia los demás. “Que este sentir esté en vosotros, que también hubo en Cristo Jesús”. ( 1 Pedro 2:5 )

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 9:31". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​matthew-9.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

cuando se fueron ... (32) Cuando salieron. cuando salieron ... pero como se iban.

difundir ... fama . le dio a conocer.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Matthew 9:31". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​matthew-9.html. 1909-1922.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

UNA CURA DE DOS CIEGOS

Peculiar de San Mateo. Arqbp. Trench alude al hecho de que los casos de ceguera son mucho más numerosos en Oriente que en los países occidentales. 'El polvo y la arena voladora entran en los ojos, causando inflamaciones... el dormir al aire libre, y la consiguiente exposición de los ojos al nocivo rocío nocturno, es otra fuente de esta enfermedad.'

Bibliographical Information
"Comentario sobre Matthew 9:31". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-9.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 9

Pasó : es decir, navegó a través del mar de Galilea, hacia su lado occidental. Y entró en su propia ciudad. Sedulius cree que Belén se refiere porque nació allí. S. Jerónimo, con más probabilidad, entiende Nazaret, donde se crió. La mejor opinión es la de S. Crisóstomo, Teofilacto, Maldonato y muchos otros, que dicen: Que se entienda Cafarnaúm, en la cual Cristo habitó muchas veces.

Y (cap. iv. 13) dice S. Mateo que, saliendo de Nazaret, Cristo habitó allí. Y San Marcos enseña que la curación del paralítico, que ahora se va a relatar, tiene lugar en Cafarnaúm. (Marcos ii. 3.) Así como Cristo ennobleció Belén con Su nacimiento, Nazaret con Su educación, Egipto con Su huida, Jerusalén con Su Pasión, así adornó Capernaúm con Su morada, predicación y obrando milagros allí.

Y he aquí, le trajeron , etc. S. Marcos dice que el paralítico fue llevado por cuatro cargadores. Aprended de esto a cuidar no sólo de vuestra propia salvación, sino también de la de vuestro prójimo, y con diligencia, tanto porque la caridad lo exige, como porque Dios castiga muchas veces tanto a los buenos como a los malos, porque los buenos descuidan castigar y enmendar las faltas de los malos.

Y viendo su fe , &c. La fe de los que trajeron al paralítico a Cristo. Porque cuando no pudieron llevarlo a la casa de Cristo, lo llevaron al techo. Los techos de las casas en Palestina no son empinados, como en Alemania, sino planos, más que en Italia. Destaparon el techo: es decir, lo abrieron paso, quitando las tejas. San Marcos dice, tu desnudaste el techo: y así bajaron al enfermo por medio de cuerdas delante de Cristo. Todas estas cosas mostraban su gran fe y devoción a Cristo.

Su se refiere a quienes lo trajeron, digamos SS. Ambrosio y Jerónimo. S. Crisóstomo añade, que está incluida la fe del mismo paralítico, que por esta fe quiso ser llevado y bajado por el techo delante de Cristo. Tampoco habría oído las palabras: "Tus pecados te son perdonados", a menos que hubiera tenido fe. Además, esta fe era la fe de los milagros. Aprended de él que la medida de la oración es la fe y la esperanza.

Porque lo que esperas de Cristo, eso lo obtendrás de Él. Porque cuanto más ensanchas el regazo de tu alma con la esperanza, tanto más espaciosa la haces y más digna de que Dios la llene, según estas palabras del Salmo: Abre bien tu boca, y yo la llenaré. " Y, "Abrí mi boca y respiré". ( Salmo 119:131 .)

Por lo cual Cristo dijo a este hombre: Hijo, ten buen ánimo . "Confía en que serás curado por mí milagrosamente, primero en tu alma del pecado, luego en tu cuerpo de la parálisis. Porque a causa del pecado, Dios te ha aquejado de esta enfermedad. Mira, este paralítico ya tenía fe y esperanza en Cristo como Lo acabo de mostrar, pero Cristo le pide que confirme y aumente su fe. Además, con estas palabras externas, ten buen ánimo , pero más con el soplo interior de su gracia, Cristo incitó al paralítico a un acto de gran fe, esperanza. y dolor por los pecados que había cometido, y firme determinación de entrar en una vida nueva y santa, y amar a Dios sobre todas las cosas, para que por este medio pudiera estar en condiciones de recibir la remisión de sus pecados.

Porque tales son las disposiciones que exige la Escritura en otros lugares, pero Cristo, aquí y en otros lugares, nombra y exige sólo la fe, y atribuye a la fe la salvación, más especialmente del cuerpo, porque la fe es el primer origen y raíz de la esperanza, temor, dolor y amor de Dios. Y la fe en Cristo era la cosa, en ese momento, en la que se debía insistir especialmente.

Los herejes, por lo tanto, no pueden encontrar nada en este pasaje para probar que la fe solo justifica propiamente; sobre todo porque de lo que aquí se trata es de la fe milagrosa, que ellos mismos distinguen de la fe que justifica. Puedo agregar que Cristo aquí habla de la fe de los portadores tanto o más que de la fe del paralítico, y su fe no pudo justificar al hombre enfermo.

Hijo. Porque verdaderamente es un hijo de Dios, cuyos pecados son perdonados, dice Haymo. Obsérvese aquí la bondad de Cristo, dirigiéndose al enfermo con estas dulcísimas palabras. Por eso S. Jerónimo exclama: "Oh admirable humildad. Llama a este despreciado y débil, cuyos miembros se soltaron todas las coyunturas, Hijo , un hombre a quien los sacerdotes no se dignarían tocar".

Tus pecados te son perdonados : Gr. α̉φέωνται, han sido perdonados . Este es un hebraísmo para son perdonados .

S. Crisóstomo observa que Cristo primero perdonó al paralítico sus pecados, y luego lo sanó, para que de las calumnias de los fariseos, que él preveía seguiría a lo que había dicho y hecho, pudiera aprovechar la ocasión para probar su divinidad. Esto lo hizo por un triple milagro, como una prueba irrefutable, primero al declarar abiertamente sus pensamientos secretos y murmuraciones contra Él, en segundo lugar al sanar al paralítico, en tercer lugar al realizar el milagro con este fin en vista, para que, por él, pudiera demostrar Tenía el poder de perdonar los pecados.

Tomado, sin embargo, literalmente, la razón más patente era que Él pudiera mostrar que las parálisis y otras enfermedades a menudo surgen, no tanto por causas naturales, como por el pecado. Porque primero perdona los pecados, y luego sana al paralítico; mostrando que cuando la causa fue quitada, siguió el efecto.

Por eso el derecho canónico ordena que los médicos busquen la salud del alma del enfermo antes que la del cuerpo. (Ver cap. Cum infirm. de pæniten. et remiss .) Esta regla se observa estrictamente en Roma, donde los médicos después del tercer día de enfermedad, especialmente cuando hay peligro de muerte, no pueden acercarse a una persona enferma, a menos que inmediatamente limpia su alma del pecado por la confesión sacramental. Porque, como dice San Basilio ( Reg. 55), "Muchas veces son las enfermedades azotes de los pecados, que no se envían sino para que enmendemos nuestra vida".

Nuevamente, los expositores recogen de este pasaje que aquellos que fueron sanados corporalmente por Cristo, por lo general también fueron sanados espiritualmente por Él, y justificados, como fue el caso del paralítico. Y esto está en consonancia con la liberalidad de Cristo, que Él no debe otorgar una salvación a medias, sino una salvación completa y perfecta. Porque las obras de Dios son perfectas. Y debemos recordar que Cristo vino al mundo principalmente para otorgar salud espiritual. Esto es lo que dice de otro paralítico: "He sanado a un hombre sano en sábado". ( Juan 7:23 , Vulg.)

Y he aquí, algunos de los escribas , etc. Dentro de ellos mismos . Sir., en su alma; porque quita la prerrogativa especial de Dios de perdonar el pecado, y la reclama para sí mismo, lo que sería una grave deshonra a Dios, y por lo tanto una blasfemia. Así pensaban, suponiendo que Cristo no era Dios, sino un mero hombre. Este fue su error perpetuo y obstinado, que los llevó a perseguirlo perpetuamente, hasta la muerte de cruz.

Por lo cual San Marcos añade que decían: "¿Quién puede perdonar los pecados sino sólo Dios?" Porque el pecado es una ofensa contra Dios, una violación de la Divina Majestad, de modo que nadie puede perdonarlo, excepto Dios mismo.

Y sabiendo Jesús sus pensamientos , &c. S. Marcos añade que Jesús sabía en Su Espíritu. Esto no fue porque otro le reveló los pensamientos y blasfemias de los escribas, como los profetas sabían tales cosas, sino por él mismo y su propio Espíritu, que impregna y penetra todas las cosas. De esto los Padres prueban correctamente la divinidad de Cristo contra los arrianos. Porque Él escudriña los corazones, cosa que sólo Dios puede hacer.

Así S. Jerónimo, que añade: "Aun cuando guarda silencio, Él habla. Como si dijera: 'Por el mismo poder y majestad con que contemplo vuestros pensamientos, puedo también perdonar a los hombres sus pecados'". S. Crisóstomo y otros. De donde Crisólogo dice: "Recibe las señales de la divinidad de Cristo: míralo venir a los escondites secretos de tus pensamientos".

Puedes decir que los escribas podrían haber planteado la siguiente objeción: "Tú, oh Jesús, en verdad conoces y revelas nuestros pensamientos secretos, pero no por tu propio Espíritu, porque de ninguna manera nos lo revelas, sino por el Espíritu de Dios". Dios, pues tú eres profeta y no Dios, para perdonar los pecados. Yo respondo, si los escribas reconocieron a Jesús como un profeta, entonces seguramente deberían haber creído que Él estaba diciendo la verdad cuando dijo que Él tenía, por sí mismo, poder para perdonar pecados, y por lo tanto que Él era Dios.

Nuevamente, en el Antiguo Testamento, el poder de perdonar los pecados no se le dio a ninguno de los profetas, pero los profetas lo prometieron solo al Mesías. Por lo tanto, deberían haber reconocido que Jesús era el Mesías y, por consiguiente, Dios, como se desprende claramente de muchos pasajes de la Escritura.

Por último, Cristo por Su sola orden, y la autoridad adecuada, sanó al paralítico y le perdonó sus pecados, y así en este, como en todos Sus otros milagros, Él tenía este fin en vista, para poder convencerlos de que Él era el Mesías, es decir, el Hijo de Dios, que había venido en la carne, el Salvador del mundo, el Redentor de los pecadores, que había sido anunciado por Moisés y los profetas.

Si es más fácil , &c. Usted puede preguntar, ¿cuál de estos dos es absolutamente el más difícil? Contesto

1. Es, per se , más difícil perdonar los pecados que curar a un paralítico, sí, que crear el cielo y la tierra. Y hay una razón a priori para esto: primero, porque el pecado, como enemigo de Dios, está mucho más lejos de Dios que un paralítico, sí, que cualquier cosa creada, en cuanto que éstas son buenas en sí mismas: sí, más lejos que la nada. , del cual todas las cosas fueron hechas, él mismo, porque la nada solo se opone negativa y privativamente a la entidad y Dios; pero el pecado es diametralmente opuesto y repugnante a Dios. Pues no hay contrarios que se opongan tanto como la suprema bondad y la suprema maldad, es decir, Dios y el pecado.

2. Porque la remisión de los pecados es algo de orden superior al orden natural. Tiene que ver con el orden sobrenatural de la gracia. La gracia es la comunión más alta con la Naturaleza Divina: porque por la gracia "somos hechos partícipes de la naturaleza divina", como dice San Pedro (2Pe 1,4).

Observo, sin embargo, en segundo lugar: por el contrario, Cristo aquí parece hablar de la remisión de los pecados como más fácil que la curación del paralítico. Esto fue así, porque esto último era más difícil con respecto a los judíos, y era además una cosa más peligrosa. Porque el que dice: Te perdono tus pecados, no puede ser convicto de falsedad, ya sea que los perdone o no. Porque ni el pecado, ni su remisión, son cosas que se pueden ver.

Pero el que dice a un paralítico: Levántate y anda , se expone a sí mismo y a su buen nombre a gran peligro, si el enfermo no se levanta. Tal persona será condenada por toda impostura y falsedad. Así como solemos decir, es más fácil escribir una historia de Tartaria que una historia de Italia: porque aquí un hombre podría ser condenado por una multitud de falsedad; pero allí por nadie.

Por último, la curación de la parálisis es una operación física y, físicamente hablando, más difícil que la remisión de los pecados, que es, per se , un acto moral, de la misma naturaleza que el pecado mismo.

Jansen agrega: Con respecto a Dios, ambos son igualmente fáciles y divinos, porque ambos son milagrosos y ambos requieren el ejercicio de un poder omnipotente.

Además, aunque en sí misma la curación del paralítico fue una obra menor que la remisión de los pecados, Cristo prueba concluyentemente por ella que Él tenía el poder de perdonar los pecados. versión 6. Mas para que sepáis , etc. Obsérvese la expresión Hijo del hombre , porque Cristo perdonó los pecados, no sólo en cuanto que era Dios, sino en cuanto que era hombre, con autoridad y mérito. Porque su Humanidad estaba unida hipostáticamente a su Divinidad, y subsistía en la Persona Divina del Hijo de Dios, por eso pudo dar plena satisfacción por los pecados del mundo entero.

Por tanto, este poder y autoridad primarios de perdonar los pecados le fueron dados a Él, después de Dios, poder que Él puede otorgar a otros igualmente, tales como a los sacerdotes, que son instituidos por Él, como sus ministros, para que ellos también perdonen los pecados. De donde dice Santo Tomás (3 part. quaest. 63, art . 3): "El poder de la excelencia de Cristo reside en cuatro cosas: 1. Porque su mérito y la virtud de su Pasión operan en los sacramentos.

2. Porque en Su Nombre se santifican los sacramentos. 3. Porque Él mismo, que da virtud a los sacramentos, tenía potestad para instituirlos. 4. Porque el efecto de los sacramentos, es decir, la remisión de los pecados, y la gracia que Cristo puede conferir sin los sacramentos. Este poder es propio de Cristo solamente, quâ man; y por lo tanto no ha sido comunicado ni al sacerdote ni al pontífice, ni a S. Pedro".

Levántate, toma tu lecho , etc. Levántate: sé sano y curado de tu parálisis; y para mostrar a los escribas y a todo el pueblo que has sanado, toma tu cama , para que ahora puedas llevar lo que últimamente te ha llevado, como dice Sedulio en este lugar: "Él mismo, con profundas gracias, pagó su salario ." En lugar de cama ( lectum ), Mark tiene grabatum. Grabatus , dice Siponcio, es una especie de diván estrecho en el que nos reclinamos al mediodía, como de carabatus , algo sobre lo que ponemos la cabeza, de καρὰ, la cabeza , y, βατὸν , pasando. De ahí la línea de Marcial "Fue el grabatus de tres patas, fue la mesa de tres patas".

Y se levantó , &c. Se levantó de inmediato, porque lo que Cristo dijo se hizo inmediatamente. Y el hombre se alejó con la cama sobre los hombros.

S. Simón Estilita siguió el ejemplo de este milagro de Cristo, como se puede ver en su Vida, tomada por Surio de Teodoreto. "Cierto príncipe sarraceno le trajo un criado paralítico y le pidió que lo curara. El hombre santo ordenó que lo trajeran en medio y le ordenó que abjurara de la impiedad de sus antepasados. Después de que el hombre hubo hecho esto, pidió él si creía en el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

Respondió que sí creía. 'Si crees', dijo él, 'levántate'. Tan pronto como se hubo levantado, le ordenó que tomara y llevara al príncipe antes mencionado, que era un hombre excesivamente gordo, sobre sus hombros, hasta su tienda. Y al instante lo levantó y lo llevó adonde se le ordenó. Todos los espectadores estaban asombrados de este milagro, y glorificaban a Dios." De manera similar San Bernardo, a petición del Rey de Francia, curó a un hombre paralítico, con la señal de la Cruz, y le ordenó tomar arriba de su cama.

Tropológicamente ; por el hecho de que el enfermo tome y lleve su camilla quiere decir que por el justo juicio de Dios sucede que el pecador que en otro tiempo voluntariamente consintió en la tentación, después de haberse arrepentido, siente la tentación contra su voluntad. Porque el arrepentimiento verdaderamente quita el pecado, pero no los hábitos pecaminosos y las inclinaciones depravadas, que el pecador contrajo y revistió por su propia voluntad. Así Santa María de Egipto, después de su conversión, sintió durante diecisiete años los agudos aguijones de la lujuria, porque durante tantos años había vivido vergonzosamente en la lujuria.

Pero cuando las multitudes lo vieron, se maravillaron , etc. En lugar de maravillarse , la Vulgata latina dice, temieron . S. Marcos añade que la multitud dijo : Nunca lo vimos de esta manera . S. Luke, Hemos visto cosas extrañas hoy . Porque todo el cuerpo de este hombre estaba paralizado. S. Marcos dice que nació de cuatro , lo que demuestra que la parálisis había afectado a todos los miembros.

Era un paralítico diferente de aquel del que hace mención San Juan (Jn 5,2), que fue curado en el Mercado de las Ovejas en Jerusalén. Aquel hombre no tenía quien lo cargase, ni creía, como éste, a quien se le dijo: Hijo, ten ánimo .

Tropológicamente ; la parálisis es cualquier enfermedad del alma, cualquiera que sea, pero especialmente la lujuria carnal, y el descuido e indiferencia hacia las cosas espirituales que engendra. Porque tan enteramente postra el alma, que no tiene poder para elevarse a la virtud, al cielo, a Dios. Por tanto, el hombre que padece esta enfermedad debe ser llevado por portadores, es decir, por pastores, predicadores, confesores, a la azotea, es decir, al deseo de la salvación y de las cosas celestiales; y luego debe ser bajado a través del techo a los pies de Cristo; y deben pedirle por oración ferviente que lo sane por su gracia, y restaurarle el poder de movimiento, y el sentido de las cosas espirituales.

Luego, cuando esté curado, dé gracias a Cristo su Salvador, y no sea perezoso, sino que vaya a la casa de su mente y conciencia, y límpiela de vicios, y adorne con todas las acciones virtuosas. . Así debe confiar el alma en el Señor, porque sólo Él puede suplir todas sus necesidades. Debe levantarse del sueño del pecado y del lecho de los hábitos depravados, recordando en qué estado ha caído, lo cual hace por confesión; porque como el que se levanta, así también el que se confiesa, sale: ella debe tomar su lecho, lo cual pertenece a la satisfacción, porque cuando eso se ordena en la confesión, es una especie de carga a llevar, para la carne que, como un lecho, dio placer, y como si llevara el alma muerta, debería, después de la remisión y la satisfacción.

ser una carga para el hombre, como lo fue para el que gritaba: "¡Miserable de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte?" Así Salmeron, Jansen, Toletus y otros exponen este pasaje.

Anagógicamente , entiéndelo de la gloria celestial, de la que habla el salmista: "Me alegré cuando me dijeron: Entraremos en la casa del Señor". ( Salmo 122:1 .) Porque, en la resurrección, el Señor dirá: "Levántate, esto es, de la muerte; y toma tu cama, esto es, vuelve a tomar tu cuerpo, dotado de dones gloriosos; y vete a tu casa es decir, a la mansión eterna y celestial".

Y al pasar Jesús de allí , etc. Costumbre , en griego, τελος , significa ingreso ; de donde telonio , palabra aquí usada por S. Mateo, significa casa o lugar donde los marineros y mercaderes pagaban el tributo y derechos de aduana de sus navíos y mercancías. Aquí se sentaban los publicanos, que eran los granjeros y cobradores de estas cuotas. De ahí que la versión persa, en lugar de telonio , tenga en la casa de pago ; el etíope tiene, en el foro o plaza del mercado.

Mateo fue uno de estos publicanos; por lo que es probable que su casa estuviera en Cafarnaúm, junto a la orilla del mar de Galilea, en un punto donde tocaban los barcos. El Senado romano y el pueblo estaban acostumbrados a dejar el tributo que les debían sus súbditos por una suma estipulada.

Jansen, en su Armonía de los Evangelios , dice que las personas que han inspeccionado cuidadosamente la Tierra Santa, afirman que el lugar donde Mateo fue llamado todavía se señala, fuera de Cafarnaúm, cerca del mar. Marcos y Lucas dicen que Mateo estaba sentado en el telonio , porque, con esta palabra, parece que no se refieren a una casa, sino a una mesa, en la que estaban contando el dinero del tributo.

llamado Mateo. Mateo se nombra a sí mismo, tanto por humildad, para poder confesar al mundo entero que había sido publicano y pecador, como también por gratitud, para poder dar a conocer en el mundo la sobreabundante gracia de Cristo para con él, así como S. Pablo lo hace: "Palabra fiel y digna de ser recibida por todos, que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, de los cuales yo soy el primero" ( 1 Timoteo 1:15 ).

Sígueme: a quien has oído predicar en Cafarnaúm la doctrina celestial, y confirmarla con muchos milagros, y especialmente con aquella reciente curación del paralítico. Llama a Mateo, ya abatido por la fama de sus milagros, dice Crisóstomo. Obsérvese la condescendencia de Cristo que llama a Mateo, el publicano , y por tanto hombre infame entre los judíos, no sólo para gracia sino para su familia y amistad íntima y apostolado.

Y se levantó , &c. Nótese aquí la eficacia de la vocación de Cristo y la pronta obediencia de Mateo. Escuche lo que dice S. Jerónimo al respecto. "Porfirio y Julián critican este lugar, ya sea por la mentirosa torpeza del historiador, o bien por la insensatez de aquellas personas que inmediatamente siguieron al Salvador, como si siguieran irracionalmente a la primera persona que los llamó. Pero no consideran que grandes milagros y poderosas señales habían precedido a este llamamiento.

Y no puede haber duda de que los Apóstoles habían presenciado estas cosas antes de creer. Esto al menos es cierto, el mismo resplandor y majestad de la Divinidad oculta, que brillaba incluso en su rostro humano, podía atraer hacia Él a quienes lo veían tan pronto como lo contemplaban. Porque si hay en un imán, que no es más que una piedra, tal fuerza que es capaz de atraer y unir a sí mismo anillos y pajas, cuánto más el Señor de todas las criaturas puede atraer hacia sí a quien Él quiere".

Así pues, como un imán atrae el hierro, así Cristo atrajo a Mateo, y por Su atracción, le dio sus virtudes, y principalmente su sumo amor a Dios, celo por las almas, ardor en la predicación. Escuche el relato de la conversión de S. Mateo, que él mismo le dio a S. Brígida, cuando rezaba en su tumba en Malphi: "Era mi deseo en el momento en que era publicano no defraudar a nadie, y deseaba saber un camino por el cual podría abandonar ese empleo, y adherirme a Dios solo con todo mi corazón.

Cuando, pues, predicaba el que me amaba, Jesucristo, su llamamiento era una llama de fuego en mi corazón; y tan dulces fueron sus palabras a mi paladar, que no pensé más en las riquezas que en la paja: sí, me era deleitable llorar de alegría, porque mi Dios se había dignado llamar a uno de tan poca importancia y tan grande. pecador como yo a su gracia. Y mientras me adhería a mi Señor, Sus ardientes palabras se fijaron en mi corazón, y día y noche me alimenté de ellas por medio de la meditación, como del manjar más dulce".

Y aconteció que estando él sentado a la mesa , etc. Esto fue en la propia casa de Mateo, porque él guarda silencio sobre sus virtudes y habla abiertamente sobre sus errores. Esto se desprende de lo que dice Lucas: Leví , es decir, Mateo, le hizo un gran banquete en su propia casa : a este banquete invitó a muchos de sus compañeros, publicanos como él, y pecadores, para que fueran atraídos por la bondad de Cristo para que lo siguiera, como él lo había hecho.

De hecho, es un signo de verdadera conversión estar ansioso de que otros también se conviertan de sus pecados. Porque el bien se difunde por sí mismo, y la caridad instiga a los hombres a buscar la salvación de otros pecadores perdidos.

El oficio de publicano, aunque justo en sí mismo, y que podía ejercerse sin pecado, sin embargo, debido a que los hombres avaros frecuentemente lo emprendieron por amor a la ganancia, que extorsionaban tributos injustos, especialmente a los pobres, los publicanos eran tenidos por infames entre ellos. los judíos y los pecadores públicos, como usureros públicos, son igualmente contados entre los cristianos. También estaba esto, que los judíos sostenían que ellos, como pueblo dedicado a Dios, no debían pagar tributo a los romanos, que eran gentiles e idólatras, porque esto era contrario a la libertad y dignidad de los hijos de Dios. Así detestaban a los publicanos, que exigían el tributo.

Los pecadores se distinguen aquí de los publicanos . Estos pecadores parecen haber sido judíos disolutos, a quienes les importaba poco la ley y la religión de los judíos, y vivían de manera pagana, o que habían apostatado al paganismo.

Y cuando los fariseos lo vieron , etc. Estas son las palabras, no de los que preguntaban, sino de los que hacían una acusación. Tanto como para decir: "Vuestro Maestro Cristo actúa en contra de la ley de Dios y de las tradiciones de los Padres. ¿Por qué le escucháis y le seguís? Se asocia con los pecadores. Está trayendo la mancha de sus pecados y de su infamia". sobre ti."

Pero cuando Jesús oyó eso , &c. del informe de sus discípulos. Porque ni siquiera los fariseos se atrevieron a hacer esta acusación a Cristo mismo. No dice a sus discípulos, sino a los fariseos, porque se volvió hacia aquellos de quienes procedía la queja, como se ve por lo que sigue. Los que están enteros, &C. Como un médico no se contagia de las enfermedades de los enfermos, sino que las vence y las ahuyenta, y por tanto no es una desgracia, sino un honor para un médico estar asociado con los enfermos, así también Yo, que he sido enviado del cielo a la tierra por Dios Padre, para ser médico de las almas enfermas de pecado, no estoy contaminado por sus pecados cuando me asocio con ellos, sino que más bien los sano, lo cual es la mayor alabanza para Mí, y el mayor beneficio para ellos. Yo, pues, soy el Médico, no el compañero de los pecadores.

Pero id, es decir, apartaos de Mí; apartaos de Mi vista. Son las palabras de uno que las repudiaba. Y aprended , lo que dice Oseas (vi. 6), Misericordia tendré y no sacrificio: es decir , prefiero la misericordia al sacrificio, aunque el sacrificio es el acto más noble de la religión. Seguid, pues, la misericordia, como yo la sigo, para que podáis salvar a los pecadores. Porque prefiero la misericordia, y tener piedad de los miserables pecadores, antes que con vosotros ofrecer víctimas a Dios. Vea lo que he dicho sobre Oseas 6:6 , donde he comentado sobre la dignidad y la excelencia incomparable de la misericordia.

Bien exclama San Bernardo ( Serm. 16 in Cant .): "¡Oh Sabiduría, con qué arte de curar, por el vino y el aceite, devuelves la salud a mi alma! Eres valientemente dulce, y dulcemente valiente, valiente por dulce para mí. Tu nombre es aceite derramado, no vino. Porque no quisiera que entraras en juicio con tu siervo. Es aceite, porque me coronas de misericordia y de amorosa bondad. Verdaderamente es aceite; porque el aceite flota en la parte superior de todos los líquidos con los que se mezcla: y así es una figura viva de ese Nombre que está sobre todo nombre".

Porque no he venido a llamar a los justos sino a los pecadores . Así está en la Vulgata. El griego añade, ει̉ς μετανοίαν, al arrepentimiento. Así también S. Lucas, y la Versión Árabe. Esto debe expresarse o entenderse. Porque también Cristo llamó a Natanael, que era varón justo. También llamó a la Santísima Virgen, a San Juan ya Isabel, que eran santos, a mayor santidad y perfección aún.

Hilario, Jerónimo, Beda, etc., tomen las palabras de otra manera, no vine a llamar a los justos , es decir, a los que con orgullo, pero falsamente se estiman y se jactan de ser justos, cuando en verdad son pecadores e hipócritas, tales como sois vosotros, oh fariseos.

Entonces vinieron a él los discípulos de Juan , etc. Entonces , significa que fue poco después. Los fariseos, por lo tanto, siendo refutados por Cristo con justa razón, formulan aquí otra acusación contra él. Sobornaron a los discípulos de Juan, para que con motivo del ayuno, practicado por ellos en común con ellos mismos, pudieran acusar a Cristo de que ni él ni sus discípulos ayunaban.

Ahora bien, este ayuno particular al que se refieren no estaba prescrito por la Ley, porque Cristo y Sus discípulos observaron los ayunos así como todos los demás requisitos de la Ley: pero fue un ayuno, ya sea designado por los doctores judíos, o bien voluntariamente. asumido por sus discípulos a exhortación de los doctores. Por lo cual San Lucas cuenta que dijeron: ¿Por qué los discípulos de Juan ayunan y hacen oraciones, y lo mismo los discípulos de los fariseos, pero los tuyos comen y beben ? Es tanto como decir: "Tú deseas ser nuestro reformador y maestro de la perfección.

¿Por qué, pues, ayunamos, si tú y los tuyos lleváis una vida genial? S. Marcos habla de los discípulos de Juan, en conexión con los de los fariseos. Esto fue porque los fariseos instigaron a los discípulos de Juan a proponer esta pregunta a Cristo. por eso S. Mateo en este lugar hace mención sólo de los discípulos de Juan, por lo que presionan a Cristo con la autoridad de Juan Bautista, que era muy grande entre los judíos, pero lo hacen de manera injustificada y presuntuosa.

"Este fue un interrogatorio altivo", dice el Interlineal , "y lleno de orgullo farisaico". "Por lo tanto", dice S. Jerónimo, "los discípulos de Juan son culpables, por jactarse de su ayuno, como por unirse a los fariseos, a quienes Juan había condenado; también porque estaban calumniando a Aquel de quien Juan había predicado". Además, los discípulos de Juan decían estas cosas por celo de su maestro y por envidia de Cristo, prefiriendo a Juan a él.

Esto se puede deducir de S. Juan iii. 26. Igual celo podemos percibir en ciertos hombres buenos, aun ahora, que se ocupan en exaltar a su propio fundador o patrón por encima de todos los demás: pero en esto son carnales e infantiles, y delatan su propia vanidad y arrogancia secretas. Porque al exaltar así a su maestro por encima de los demás, en realidad buscan exaltarse a sí mismos. Tales eran los corintios, que decían: "Yo soy de Pablo, yo de Cefas.

A esto el Apóstol reprende severamente, diciendo: "Cuando hay entre vosotros celos y contiendas, ¿no sois carnales y andáis como hombres?" ( 1 Corintios 3:3 ).

Y Jesús les dijo: ¿Pueden los hijos del novio , etc. El Esposo es Cristo, porque ha desposado la naturaleza humana, y por ella la Iglesia, consigo mismo, en la Encarnación, y los ha unido a Sí mismo por un vínculo perpetuo de matrimonio. Este matrimonio que Cristo ha comenzado por gracia en la tierra ( Mateo 22:2), pero lo consumará en la gloria con Sus elegidos en el cielo, donde se celebrarán las bodas sin fin del Cordero (Apoc. 9:7). Por eso Juan el Bautista se llama a sí mismo el amigo del Esposo ( Juan 3:29). Y los discípulos de Cristo, al oír esto, supieron que Él era el Esposo.

Hijos de la novia . Así es en el griego. Pero la Vulgata latina dice, hijos del novio. El significado de los hijos de la novia es que se regocijan en el matrimonio del Esposo, y son considerados Sus amigos familiares, y son admitidos en Su cámara y escuchan Sus consejos secretos. Por un hebraísmo similar, son llamados hijos de la obediencia, que aman la obediencia; hijos de soberbia, que se deleitan en la soberbia.

Llorar , por catacresis, por ayunar , porque en el luto ayunan los hombres, y el ayunar entristece a los hombres; así como, por el contrario, la comida y el vino hacen a los hombres joviales y alegres. El significado es: "No es maravilloso que Mis discípulos no se lamenten y ayunen mientras disfrutan de Mí y de Mis nupcias. Porque en una boda, los banquetes modestos son apropiados, el ayuno es impropio. Pero los hijos del Siervo que es, Mi siervo Juan Bautista, que llevas una vida austera para llevar a los hombres al arrepentimiento, e impones la gravosa ley de Moisés a sus seguidores porque todavía ata el dolor y el ayuno, digo, háganse ellos; porque ellos, por medio del dolor y las obras austeras de penitencia, están preparando el camino de los pecadores hacia la gozosa cena de las bodas del Esposo, Cristo.

Pero Cristo morirá, y será quitado de ellos, y entonces Sus discípulos llorarán y ayunarán. Alude a la antigua costumbre del duelo por los muertos, acompañado del ayuno. Así hicieron duelo los hebreos por Saúl, ayunando siete días.

Cristo insinúa aquí que los novicios en la fe y en las órdenes religiosas deben ser tratados con delicadeza y suavidad, como tiernos y niños en espíritu, hasta que maduren en la virtud, para que no se desesperen o abandonen el camino de la virtud por el que han pasado. ingresó. Así San Pacomio, que recibió la regla de su Orden de un ángel, ordenó a los novicios que fueran instruidos en ella durante tres años, así como Cristo alimentó a sus Apóstoles con leche, y los instruyó en Su escuela durante tres años.

Se nos recuerda aquí a aquel antiguo abad bueno, que recibía a sus invitados a cenar antes de la hora canónica de refección. Cuando se le preguntó la razón, dijo: "El ayuno, hermanos míos, es siempre conmigo, pero como estoy para despedirlos, no puedo tenerlos siempre conmigo. Por lo tanto, ya que recibo a Cristo en ustedes, debo refrescaros; y cuando os haya puesto en camino, podré, por mí mismo, compensar el aplazamiento de mi ayuno". Así cuentan Casiano y Sulpicio.

Además, después de la muerte de Cristo, los Apóstoles ayunaron muchas veces, y padecieron hambre y sed, como relata largamente S. Pablo, 2 Cor. xi. Así en la Vida de S. Pedro leemos que hizo severa penitencia, y comió sólo pan con aceitunas.

Por eso, también en la Iglesia Oriental, dice San Epifanio ( Hæres . 75), los cristianos ayunan los miércoles y los viernes. Así que todavía lo hacen en Grecia, Polonia y Holanda. En otras partes de la Iglesia Occidental se abstienen de la carne los viernes y sábados. Estas costumbres surgieron porque el miércoles el Esposo fue entregado a los judíos por Judas, el viernes fue crucificado y el sábado yacía en el sepulcro. Epifanio añade que antiguamente en los días de ayuno los cristianos no comían nada más que pan y sal, con agua, y que esto fue prescrito por un decreto de los Apóstoles.

Tropológicamente , S. Jerónimo dice: "Cuando Cristo, el Esposo, partió de nosotros a causa de los pecados, entonces especialmente se debe sufrir dolor y ayuno".

Pero SS. Hilary y Ambrose dicen, tenemos a Cristo el Esposo con nosotros, y continuamente nos alimentamos de Su Cuerpo en la Eucaristía. Pero aquellos para quienes el Esposo no está presente, presente, es decir, por gracia, como los que viven en pecado mortal, guardan ayuno perpetuo, porque les falta el Pan de Vida. S. Ambrosio, explicando las palabras de Cristo, El Esposo les será quitado , dice: "Nadie puede quitarte a Cristo, a menos que tú te apartes de Él".

Nadie pone remiendo de paño nuevo , etc. Nota 1, para pieza de tela , el griego tiene ε̉πιβλήμα, una adición, un parche. S. Agustín y Fertuliano la llaman plagula. Otros lo llaman un trapito, lo que se llama en italiano, un pezzo. Por lo que S. Francisco pidió a sus Hermanos que vistieran ropas remendadas, como mendigos. Pues así vemos mendigos vistiendo ropas hechas de muchos y variados parches de colores, que podrías contar hasta el número de cien. De ahí que se llamen centos.

De tela nueva, α̉γναφος, es decir, tela de tela sin batir, sin peinar, sin cardar , como la que traen los tejedores para prepararla y teñirla. S. Lucas tiene, commissuram a nova vestimento , "un remiendo de un vestido nuevo". Porque tal es un trapo nuevo y áspero. De ahí que los italianos llamen ropa, trapos.

Lo que se pone para llenarlo. El griego y la Vulgata tienen su plenitud ; por lo cual Cristo quiere decir, su integridad. Porque si coséis un remiendo de paño nuevo a un vestido viejo, le quitaréis su integridad, de modo que ya no parecerá un vestido sino dos, en parte viejo, en parte nuevo.

Nota 2, el significado de la parábola es este: si un vestido viejo se rasga, debe ser remendado con un paño viejo, no con uno nuevo. Porque si se cose el remiendo nuevo al paño viejo, el vestido ya no es entero y homogéneo, sino multiforme y heterogéneo, y así deformado y estropeado.

Y la rotura se hace peor , esto es, de lo que era antes, cuando se rasgó el vestido; peor , por la división de las partes viejas de las otras partes viejas, por la intervención del nuevo parche. Por eso se empeora la renta , porque lo que se le ha añadido para repararla, la desgarra aún más. Así se recorta de nuevo, y así hay una renta aún mayor.

De manera similar, Cicerón dijo de Julio César, cuando deseaba condecorar a ciertas personas indignas con la dignidad de Senadores: "A ellos no los adornó, sino que trajo deshonra sobre los mismos honores".

Nota 3, la parábola está relacionada con el asunto en cuestión, de la siguiente manera: "Como nadie pone un remiendo nuevo en un vestido viejo, sino que pone nuevo en nuevo, viejo en viejo, así yo, que soy el médico más prudente de las almas , percibiendo los hábitos antiguos y arraigados de Mis discípulos, como si fuera un vestido viejo, y su enfermedad como odres viejos, no les impongáis todavía penitencias y ayunos duros y rígidos, ya que no están prescritos por la Ley, sino que son voluntarios, no sea que también se pierda el fruto de mi enseñanza, y ellos, siendo movidos a la desesperación, me dejen a mí y a mi enseñanza: pero estoy esperando hasta que sean renovados por el Espíritu celestial, a quien enviaré abajo en Pentecostés, para que, dejando de lado la vejez y la debilidad, puedan emprender nuevas austeridades y nuevos ayunos.

Y esto lo harán, no por obligación, o por temor al castigo, como los judíos, sino voluntariamente y por amor. Porque la nueva ley de Cristo es de libertad y de amor, como la antigua ley de temor y de servidumbre. Que los Apóstoles, después de Pentecostés, guardaron ayunos frecuentes, es manifiesto por Hechos 13:2-3 13,2-3; 2Co 9,27. Hechos 27:9 , etc.

Así Euthymius, Theophylact, Maldonatus, Jansen y otros explican este pasaje. Menos acertadamente Tertuliano, ( lib. de Orat. c. 1, y lib. 3 contra Marc. c. 15) por ropas viejas y pieles viejas entiende la Ley Antigua, por el remiendo áspero y nuevo la Ley Nueva, o el Evangelio. Porque la Nueva Ley ha reformado la Antigua, y como si la hubiera hecho nueva. Porque precisamente y adecuadamente, por el vestido viejo y el nuevo, se entiende a los Apóstoles, que aún, por su viejo hábito de comer y vivir libremente, eran viejos, pero debían ser renovados en Pentecostés por el espíritu de templanza y austeridad.

Ni echan los hombres vino nuevo , etc. Cristo muestra por una triple similitud, que sus discípulos no deben ayunar cuando él estaba presente. 1. Por la parábola del Esposo y la boda. 2. Del vestido viejo y nuevo. 3. Del vino nuevo, y de los odres viejos. El sentido es este: "Como el vino nuevo, o mosto, por la violencia de su espíritu fermentador, y su calor, revienta los odres viejos, porque están gastados y débiles, y así hay una doble pérdida, tanto de vino como de odres. ; por lo tanto, el vino nuevo debe ser echado en odres nuevos, para que, siendo fuertes, puedan soportar la fuerza del mosto: así de la misma manera, no deben imponerse todavía a Mis discípulos nuevas austeridades y ayunos, para que sus espíritus no se debiliten. serán quebrantados, y se apartarán de mí. Pero yo espero la venida del Espíritu Santo en Pentecostés".

Verdaderamente, dice Horacio, "A menos que el recipiente esté limpio, contaminará todo lo que viertas en él". Así también una vida pura y perfecta no concuerda sino con una mente limpia de vicios, pura y renovada. De lo contrario, tanto la austeridad como la mente misma están llenas de amargura y amargura.

Un viejo proverbio es similar a esta parábola, "Un colador nuevo, una clavija nueva", que Nonias cita de las Euménides de Varrón , donde se dice que Zenón colgó por primera vez una nueva secta en una nueva clavija, porque Zenón fundó en Atenas una nueva secta. de los estoicos, lo que hizo mediante nuevos razonamientos y paradojas. También está el proverbio, "Una nueva golondrina, una nueva primavera". De donde los rodios, por testimonio de Teognis, por proclamación pública anual, invitan a las golondrinas en la primavera, "Ven, ven, oh golondrina, y tráenos una buena estación y un año próspero".

Mientras hablaba estas cosas , &c. Un gobernante , es decir, de la sinagoga, como añade Lucas, que presidía la sinagoga de Capernaum. Porque estas cosas sucedieron a la orilla del mar de Galilea, cerca de Cafarnaúm, como está claro por Marco 5:21-22 . Marcos habla de él como uno de los principales de la sinagoga, porque había varios principales de la misma sinagoga, que enseñaban y guiaban a la gente que se reunía en ella, de la misma manera que lo hacen ahora los sacerdotes en las iglesias.

Su nombre era Jairo, como registra Marcos. Esto es lo mismo que el hebreo Jair , es decir, lo que resplandecerá o dará luz , de la raíz אור o "él ha resplandecido". Porque Jairo, como gobernante de la sinagoga, iluminaba al pueblo y enseñaba la Ley.

Lo adoraron , es decir, se postraron a sus pies , como dicen Marcos y Lucas.

Mi hija, de doce años , como dice Lucas, ya está muerta, pero ven. Mateo, estudiando la brevedad, relata en sustancia lo que se hizo, en lugar de la secuencia histórica exacta. Porque, como queda claro en Marcos y Lucas, la niña aún no estaba muerta cuando su padre vino por primera vez a Cristo y le dijo: Ven y pon tu mano sobre ella, y vivirá. Mientras Cristo y Jairo iban juntos, alguien corrió y le dijo a Jairo que su hija había muerto y que, siendo el caso ahora desesperado, debía alejarse de Cristo.

Entonces Cristo, al parecer, confirma su fe vacilante, y Jairo lo conduce con esperanza a su casa, y luego, ya sea por implicación, o bien en palabras expresas, le pide que resucite a su hija de la muerte, como relata Mateo aquí.

S. Crisóstomo y Teofilacto lo explican de manera diferente. Ella está muerta, es decir , está cerca de la muerte, porque así los desdichados suelen exagerar sus miserias, para obtener más fácilmente la ayuda que buscan. S. Austin (lib. 2 de Consens.,Evang. c. 28), agrega que el padre, al calcular el tiempo que había tomado su viaje, podría suponer que ella, a quien había dejado en su última agonía, ahora estaba muerta. .

Pero ven, pon tu mano. Jairo había visto u oído hablar de muchos enfermos que habían sido sanados en Cafarnaúm por la imposición de manos; y esperaba que Cristo hiciera lo mismo por su hija. La fe de Jairo era menor que la del centurión, pues creía que Cristo, aun estando ausente, podía sanar a su siervo con una palabra.

Y Jesús se levantó. Es probable que Cristo estaba sentado y enseñando a la multitud cuando se levantó a petición de Jairo. Observad la prontitud y prontitud de Cristo para socorrer a los afligidos. Que los cristianos lo imiten en esto. S. Crisóstomo añade, que cuando Cristo fue por primera vez con Jairo, procedió algo despacio, y conversó algún tiempo con la mujer con el flujo de sangre, para que mientras tanto la niña muriera, y que pudiera haber una prueba manifiesta de La resurrección.

He aquí una mujer , etc. Ella era de Cesarea, un lugar llamado Dan, después Paneas. Aprendemos esto de Eusebio ( HE 7. 14). S. Marcos relata más extensamente esta historia de la curación de la mujer. Por tanto, será más conveniente hablar de ello en el Comentario a su Evangelio (cap. v.).

Y cuando Jesús vino , &c. Los juglares eran personas que, como dice S. Ambrosio ( en S. Luc. c. 8. 52), eran contratados en los funerales, para cantar cantinelas lúgubres, con las que conmovían a los parientes y vecinos al sollozo y al llanto. Había mujeres juglares así como hombres. Jeremías habla de lo primero ( Jeremías 9:17), "Llama a las plañideras para que vengan, y que se apresuren y levanten llanto por nosotros, para que nuestros ojos se derramen en lágrimas y nuestros párpados brotar con agua". Esta no era sólo una costumbre judía: también era común entre los gentiles.

juglares _ Gramo. flautistas. Teofilacto dice que los antiguos en los funerales de los hombres sonaban con trompetas; pero en los funerales de niños y vírgenes tocaban flautas, como en este caso de la hija de Jairo. Esto se hizo, dice, en señal de su virginidad.

Él dijo: Dar lugar , &c. La niña estaba realmente muerta, como queda claro en el versículo 18 ( Mateo 9:18). Cristo, sin embargo, lo negó y dijo que ella estaba dormida. 1. Porque como dice S. Jerónimo, para Dios y para Sí mismo, para quien todas las cosas viven, ella no estaba muerta, y porque iba a resucitar en el Día del Juicio. Por lo cual en las Escrituras se llama continuamente a los muertos, los que duermen. 2.

Y mejor, porque esta niña no estaba muerta en el sentido en que la multitud la creía muerta, es decir, entera y absolutamente muerta, como si no fuera posible que volviera a la vida, cuando por la extraordinaria providencia de Dios ese mismo la cosa estaba a punto de hacerse. Por lo tanto, ella no estaba realmente muerta, sino durmiendo por un rato. Así también, cuando Lázaro estaba muerto, Cristo habla de él como dormido.

( Juan 11:11 ). Así lo explican Maldonatus, Jansen y otros. Además, el alma de esta niña difunta, como las almas de otros a quienes Cristo y sus santos resucitaron de entre los muertos, aún no fue juzgada ni condenada al infierno o al purgatorio. Pero el juicio de Dios fue suspendido, porque era Su voluntad devolverla a la vida.

S. Juan Crisóstomo añade: Cristo muestra con esta expresión que tan fácil le era resucitar a los muertos, como despertar a los hombres del sueño, y por eso no debemos temer a la muerte, porque cuando Él se acerca, ya no es muerte sino dormir.

Y se burlaron de él con escarnio , etc. Cristo, dice Crisóstomo, permitió esto, para que la muerte de la niña fuera mejor atestiguada, y así mayor la fe en Él cuando la resucitó de la muerte.

Mas hecha salir la gente, entró, con , dice S. Marcos, los padres del niño, y Pedro, Santiago y Juan. Cristo expulsó a la multitud, porque no eran dignos, dice el Interlineal , de ver lo que no querían creer. Dice S. Jerónimo que eran indignos de contemplar el misterio de la resurrección los que se burlaban de Aquel que iba a resucitar. Cristo nos enseña cuando estamos haciendo alguna gran obra, a evitar las multitudes y el tumulto, que distraen la mente, para que podamos dar toda la fuerza de nuestra mente a nuestro trabajo y a la oración.

Tropológicamente , S. Gregorio dice: "Para que el alma muerta pueda resucitar, la multitud de preocupaciones mundanas deben ser expulsadas del corazón".

Simbólicamente , la Glosa dice: "Desechados los escarnecedores, Cristo entra en la mente de los elegidos".

Anagógicamente , S. Hilary: "Cuán pocos son los elegidos puede entenderse por la multitud que es expulsada".

La tomó de la mano. Es decir, como un magistrado puso Su mano sobre el cadáver, como sobre un culpable. Se apodera de ella y la conquista, y como si fuera un cautivo, la subyuga a sí mismo. El griego es ε̉κράτησε , y la palabra denota la eficacia del poder y el imperio de Cristo. Sostuvo la mano del cuerpo muerto, como si lo gobernara y lo ordenara, y tan poderosamente operara sobre él como para resucitarlo de la muerte a la vida.

Porque por su mano levantó el cuerpo de la tierra, y llamó a él el alma desde el mundo invisible, diciéndole en siríaco, Talitha cumi , es decir, Doncella, levántate . "Porque como el Padre levanta a los muertos y los da vida, así el Hijo a los que quiere da vida". ( Juan 5:21 .)

Y la doncella se levantó. Griego η̉γέρθη, es decir , se despertó y despertó. Cristo la resucitó, tan fácilmente como si despertara a alguien que estaba dormido.

Marcos añade: Y mandó que se le diera de comer. Esto fue para que se viera que la resurrección era real.

Y la fama de esto... por toda aquella tierra que es, por toda Galilea. Todos los hombres difundieron la noticia y celebraron esta resurrección de la doncella por Cristo, hablando de ella como una obra nueva, inaudita y divina. Y al hacerlo, predicaron a Cristo, que Él era un profeta, sí, el Mesías.

SS. Hilary, Ambrose y Jerome dicen que estas cosas son una alegoría de la Iglesia. La mujer con flujo de sangre, que recibió la salud y la salvación de su alma delante de la hija del jefe de la sinagoga, o de los judíos, es el pueblo de los gentiles; porque después que la plenitud de los gentiles haya entrado en la Iglesia, los judíos serán convertidos y salvos en el fin del mundo. De donde dice la Glosa , Jairo i.

mi. , esclarecedor, o iluminado, es Moisés que, contemplando al Señor que viene en la carne, ora por su hija que es, la Sinagoga, la cual, criada por la Ley y los Profetas, languideciendo en el error, está muerta en los pecados, pero sin embargo está en la casa que es, en el culto de Dios. Y S. Jerónimo dice: "Hasta el día de hoy, la sinagoga yace muerta, y los que parecen ser maestros del rabino judío son flautistas y juglares, cantando un canto fúnebre; y los judíos no son una multitud de creyentes, sino de gente haciendo ruido".

Tropológicamente , tanto la mujer sanada del flujo de sangre, como la hija de Jairo resucitada de entre los muertos, denotan el alma pecadora, que Cristo resucita de la muerte del pecado a la vida de la gracia; pero antes hay que echar fuera a los amigos y juglares, es decir, a los compañeros depravados ya los espíritus malignos; porque calman el alma con sus cantinelas, y la detienen en la muerte del pecado. Hacen sugerencias halagadoras.

Cantan que el pecado no es mortal, o que se debe conceder alguna indulgencia a la juventud, para que todo pueda ser expiado por el arrepentimiento cuando sea viejo, etc. Así Cristo toca el alma. Con su gran poder, la toma de la mano, le da la vida y la levanta del abismo de la muerte a la cumbre de la vida. Poco a poco se le ordena caminar , es decir, hacer buenas obras; y comer , es decir, alimentarse de la Eucaristía, para que fortalezca y confirme su vida.

Sólo están presentes los tres Apóstoles principales, para que se pueda dar a entender que Cristo, por medio de los Apóstoles y sus sucesores, resucitará a los pecadores de la muerte; y que este es el primer y principal poder de los Apóstoles, acerca del cual Cristo dice: "Recibid el Espíritu Santo; a quienes remitiereis los pecados, les serán perdonados; ya quienes se los retuviereis, les serán retenidos". ( Juan 20:23 .)

Por último, se registra que Cristo resucitó a tres personas muertas solo primero, esta doncella de doce años, a quien resucitó inmediatamente después de su muerte. El segundo era el joven, el hijo de la viuda, a quien resucitó mientras lo llevaban al sepulcro. El tercero fue Lázaro, a quien llamó de su sepulcro, después de haber estado allí cuatro días.

En primer lugar, la joven denota a aquellos que desde la edad de los jóvenes son fervorosos e inexpertos o por fragilidad o debilidad caen en el pecado, pero muy pronto, siendo tocados por Dios, ven su caída y fácilmente se arrepienten y resucitan. En segundo lugar, el joven denota a aquellos que han caído repetidamente en el pecado y están al borde del hábito del pecado. Estos son con más dificultad llamados a la vida. Necesitan una gracia más poderosa y eficaz.

Aconteció, pues, que Cristo mandó a los que llevaban al joven que se detuvieran. Y tocando el féretro, dijo de manera imperativa: Joven, a ti te digo, levántate. En tercer lugar, Lázaro denota a aquellos que han envejecido en el pecado. Estos son recordados con gran dificultad. Necesitan la gracia más eficaz y la vocación de Dios. Y el símbolo o indicación de esto, fue el gemido, llanto y clamor de Cristo a gran voz, Lázaro, ven fuera.

Por eso Rabano y otros piensan que, simbólicamente, por la resurrección de la niña se entiende el arrepentimiento de quien sólo ha pecado de pensamiento: por el joven, el arrepentimiento de los que han pecado tanto de hecho como de pensamiento: por Lázaro , su arrepentimiento, que han contraído el hábito y la práctica del pecado. Por último, Cristo enseña aquí que los pecados secretos y leves son borrados por el arrepentimiento secreto y, por lo tanto, la niña fue criada en la casa. Pero los pecados públicos necesitan un remedio público, por lo tanto, llamó a la vida al joven y a Lázaro públicamente, ante multitudes.

Y pasando de allí, es decir , de la casa de Jairo, dos ciegos , etc. Estos ciegos habían concebido la esperanza de recobrar la vista de Cristo por los muchos y grandes milagros que habían oído que él hacía. Por eso dijeron, ten piedad de nosotros , ten piedad de nuestra ceguera, que es la mayor miseria, y devuélvenos la luz del sol. Creemos que Tú eres el Hijo de David, es decir, el Mesías, a quien los Profetas le han prometido esta curación de la ceguera y de otras enfermedades.

( Isaías 35:5 ; Isaías 61:1 .) Porque el Mesías había sido prometido a David como su Hijo, para que Él brotara de su posteridad. Por lo cual los judíos siempre llamaron Mesías, el Hijo de David. Por lo tanto, estos hombres, cuyos ojos corporales eran ciegos, tenían mentes agudas de vista, como exclama cierto escritor: "¡Oh, esa oscuridad más brillante que cualquier luz! ¡Oh, esos ojos tan penetrantes de la ceguera!"

Y cuando entró en la casa , etc. La casa , es decir, la suya, que Cristo había alquilado en Cafarnaúm, como he dicho en el cap. IV. 13. Cristo no respondió a los ciegos que clamaron a Él en el camino, y le preguntaron por la vista. Los pospuso hasta que entró en la casa, 1. Para probarlos y encender su fe y deseo de curación. 2. Para enseñar la necesidad de perseverar en la oración.

¿Creéis , dice, que soy capaz de hacer esto? No dice que estoy a punto de hacerlo , sino que soy capaz de hacerlo. Porque la fe está propiamente en la Omnipotencia de Dios. Por eso decimos en el Credo: "Creo en Dios Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra". Esta fe dio lugar entonces a la esperanza, tanto que estos ciegos concibieron la esperanza de que lo que Cristo podía hacer, lo haría.

Fuera, pues, la fe de los Innovadores, por la que creen que sus pecados les han sido perdonados a ellos en particular, por los méritos de Cristo, y que son justificados e hijos de Dios. Creen, digo, en su propia falsa imaginación, por lo cual dicen que lo creen más firmemente por fe divina, cuando sólo lo imaginan y lo sueñan. Porque nada se puede creer, excepto lo que ha sido revelado por Dios. Pero no te ha sido revelado, oh Lutero, que eres justificado ( justum ), por lo tanto no puedes creerlo .

Entonces les tocó los ojos , etc. Cristo los sana por el toque de sus manos, para manifestar su poder salvador. "La confesión de su boca es correspondida por el toque de bondad", dice la Glosa.

Y Jesús les encargó estrictamente. El griego es, ε̉νεβριμήσατο, la Vulgata comminatus est : lo que significa literalmente, Él los amenazó aguda y severamente. Hizo esto para mostrar Su fuerte disgusto por la ostentación en Sus milagros, y por la vanagloria, y para enseñarnos a disgustarlos.

Pero difundieron su fama en todo aquel país. Estos ciegos no ofendieron la estricta acusación de Cristo al publicar su milagro, como Calvino quería, porque se persuadieron de que Cristo lo había hecho, no por un precepto absoluto, sino solo por modestia, por la razón que he dicho. dado. Y no es de extrañar que los ciegos pensaran así, porque los Padres están persuadidos de que Cristo habló en este sentido.

Escuche a S. Crisóstomo: "A otro le dice: Declara la gloria de Dios ; ciertamente enseña que deben ser reprendidos, los que quieren alabarnos por nosotros mismos, pero no si lo hacen por la gloria de Dios". Y dice S. Jerónimo: "El Señor, por humildad, evitando la gloria de la jactancia, dio este mandato; pero ellos, en memoria de su gracia, no pudieron callar su bondad".

Le trajiste un mudo endemoniado. Gramo. κωφὸν , que significa más bien sordo que mudo , pero la palabra, dice S. Jerónimo, se usa indistintamente, en ambos sentidos, en la Escritura. Porque los que son sordos de nacimiento, por lo general son mudos; porque los que no pueden oír nada, no son capaces de aprender sonidos y palabras, para poder hablarlos. Porque sólo aprendemos lo que oímos. Por lo cual Cristo no exigió la fe de este hombre como la exigió de los demás. Así S. Crisóstomo, Teofilacto.

Además, la palabra mudo no se refiere al diablo, como piensa Cayetano, sino al hombre, como se desprende del griego δαιμονιζόμενον. La traducción siríaca aclara esto: Le ofrecieron un hombre mudo, en quien había un demonio. Este era un endemoniado diferente de aquel del que habla Lucas ( Lucas 11:14 ), porque de este último habla Mateo abajo ( Mateo 12:22).

Aquí Cristo cumplió la profecía de Isaías acerca de Él (Is 35, 4-6), "Entonces se abrirán los ojos de los ciegos, y se destaparán los oídos de los sordos, y cantará la lengua de los mudos".

Y echado fuera el diablo, el mudo habló. De esto parece que el demonio hizo a este hombre sordo y mudo, que no era tan natural. Lo hizo impidiendo el uso de la lengua y los oídos, de modo que, cuando fue echado fuera, el mudo hablaba y escuchaba. Cuán maravillosa fue la benignidad y la misericordia de Cristo por la cual Él hizo a un hombre que no pidió ni pensó en ello, sí, que no podía ni hablar ni pensar, porque estaba poseído por un demonio simplemente por la oración de aquellos que lo trajeron. .

En verdad, donde hay mayor aflicción, allí está más cerca la misericordia y la ayuda de Cristo, según las palabras, "El abismo" de nuestra miseria, "llama al abismo" de la Divina misericordia. ( Salmo 47:7 ).

Las multitudes se maravillaron, diciendo , &c. Ni Moisés, ni Elías, ni Isaías, ni ningún otro de los profetas, hizo tantos y tan grandes milagros como los que hizo Jesús. Por tanto, Él era mayor que ellos, y también lo era el Mesías, o Cristo. Prefirieron a Cristo, dice S. Crisóstomo, a todos los demás, porque sanó rápidamente una infinidad de enfermedades incurables.

Pero los fariseos decían: El echa fuera los demonios por medio del príncipe de los demonios. Así como entre los ángeles, así también entre los demonios, unos son inferiores, otros superiores en rango, y príncipes, a saber, los de las órdenes superiores que cayeron, que eran de una naturaleza más grande; porque lo que era de ellos naturalmente permaneció en los demonios después de su caída. Así, los que cayeron de los Serafines, los Querubines y los Tronos son príncipes entre las órdenes inferiores de los Dominios, los Principados y las Potestades; y estos nuevamente son príncipes sobre las órdenes caídas inferiores de Virtudes, Arcángeles y Ángeles.

Así, incluso entre los soldados rebeldes hay portaestandartes, coroneles, capitanes. Porque sin estos, un ejército no puede ser ordenado y gobernado. Lucifer es príncipe de todos los demonios, como San Miguel lo es de todos los ángeles, como he dicho en Apoc. xiii. Observe las diferentes disposiciones de los fariseos y la multitud. La multitud, con cándida franqueza, magnificó los milagros de Cristo como hechos por una Persona Divina, sí, el Mesías.

Pero los fariseos tenían envidia de Cristo y se indignaban contra él, y decían que era un mago y que tenía un demonio familiar, por cuyo arte mágico hacía estas maravillas. Esta fue la terrible blasfemia que Cristo refuta en el capítulo xii. 25. Pero ahora, soportando mansamente y despreciando sus cargos, prosigue en su curso de hacer el bien, y refuta sus blasfemias con nuevos milagros.

Y recorrió Jesús todas las ciudades y aldeas , etc. Pueblos , en la Vulgata, castella. Castrum es un lugar rodeado de murallas, y es más grande que un castillo y menos que una ciudad, de donde el diminutivo castellum significa una pequeña ciudad. Estas castella , pues, eran fuertes, o pequeños poblados amurallados; y el significado se amplió para significar pueblos sin murallas, que los griegos llaman κώμας .

Cristo visitó no sólo a los habitantes de las ciudades y a los que eran honrados, sino también a los pobres y a los campesinos que vivían en las aldeas, y los instruyó y los sanó. Que los sacerdotes y religiosos imiten este ejemplo de Cristo. No desees, oh predicador, predicar en las magníficas catedrales de las grandes ciudades, porque Cristo enseñó en los pueblos, así como en las ciudades, y así Él fue el Catequista y Predicador, así como el Redentor, de los escasamente dispersos y pobres. rústicos.

Pero cuando vio las multitudes , etc. Tuvo compasión , el griego es ε̉σπλαγχνίσθη , es decir. se compadeció de ellos desde lo más profundo de sus entrañas. Esta es la misma palabra, en cuanto a su uso, que el hebreo רחם rechem , "entrañas", y por lo tanto, misericordia.

Como ovejas que no tienen pastor. No hay animal tan simple, descuidado, imprevisor, tan expuesto a ser presa de lobos y otras bestias salvajes, y por lo tanto necesitado de un cuidador, como una oveja. Cristo toma nota de que los escribas y sacerdotes, no se preocupaban por el bien del pueblo, para conducirlo por el camino de la salvación. Y así no eran pastores, sino trasquiladores de ovejas, que sólo se preocupaban por la leche y el vellón, es decir, por el provecho que pudieran sacar del pueblo.

Los escribas, dice S. Crisóstomo, no eran tanto pastores de ovejas como lobos, porque de palabra les enseñaban doctrinas falsas y perversas, y con su ejemplo destruían las almas de los simples, especialmente en que llamaban a Cristo un mago, y así alejó de Él las mentes de aquellos que estaban bien dispuestos a Él.

A la verdad la mies es mucha , &c. La cosecha Él llama a la multitud de personas preparadas para recibir el Evangelio, cuyas semillas habían sembrado los Profetas. De donde, como dice S. Austin, "los santos Apóstoles segaron entre los judíos, pero sembraron entre los gentiles, porque les entregaron las primeras doctrinas de la fe, como si fuera semilla".

Rogad, pues, al Señor de la mies , etc., que os envíe, oh Apóstoles, y a vuestros coadjutores y sucesores, y les inspire el espíritu de sabiduría y celo, asiduamente a predicar y trabajar, que no perezca esta cosecha tan copiosa.

El Señor de la cosecha. Así, tácitamente, Cristo se llama a sí mismo. Como dice S. Crisóstomo, el Señor envió a Sus Apóstoles a segar lo que Él mismo había sembrado por medio de los Profetas. Remigio añade: El número de trabajadores se incrementó con el nombramiento de otros setenta y dos discípulos.

Aquí termina la madurez temprana de Cristo y Sus Hechos desde Su Bautismo y primera Pascua hasta Su segunda Pascua. Es decir, es la historia de un año y unos meses. Este fue el año treinta y uno de la edad de Cristo.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 9:31". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​matthew-9.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Y así entró en una barca, y pasó, y vino a su ciudad ( Mateo 9:1 ).

Su propia ciudad es Capernaum. Te dije que ese era su cuartel general.

Y he aquí, le trajeron un hombre paralítico, acostado en una cama; y viendo Jesús la fe de ellos, dijo a los paralíticos; Hijo, ten buen ánimo; tus pecados te son perdonados ( Mateo 9:2 ).

Ahora puedo imaginar que eso fue una tremenda decepción para sus amigos. Estoy seguro de que tenían en mente a Jesús sanando al hombre para que se levantara de la cama y caminara. Y que Jesús dijera: "Hijo, ten buen ánimo, tus pecados te son perdonados" eso probablemente los decepcionó. Puede que incluso haya sido decepcionante para el tipo que yacía allí. Pero en realidad, Jesús le estaba dando primero el mayor regalo.


Realmente, es más importante que sus pecados sean perdonados que ser sanados de sus dolencias. ¿Qué es más importante que nuestra salvación? Nada. Mi sanidad no es tan importante como mi salvación. El mayor milagro que Dios ha obrado en mi vida es mi milagro de salvación, el perdón de mis pecados. Ese es el milagro más grande de Dios en mi vida, el resto realmente no es nada comparado con ese gran milagro de Dios.

A veces la gente dice trágicamente, oh, Dios realmente nunca ha hecho ningún milagro en mi vida. Bueno, ¿has nacido de nuevo? Sí. Bueno, oye, oye, oye. Eso es lo más grande que Dios puede hacer por ti. El resto es realmente muy simple cuando consideras lo primero que Dios ha hecho.
“Hijo, ten buen ánimo, tus pecados te son perdonados”. Oh, cómo a menudo malinterpretamos porque, como ves, ponemos un mayor énfasis en lo material que en el ámbito espiritual.

Jesús estaba constantemente mostrando que el reino más importante es el reino espiritual y el material es inferior al espiritual. Así que Jesús toma primero lo primero, el ámbito espiritual; “Hijo, ten buen ánimo, tus pecados te son perdonados”.

Sin embargo, había ciertos escribas dentro de sí mismos, cuando oyeron eso, dijeron, [oh, oh] eso es una blasfemia. Entonces Jesús, sabiendo los pensamientos de ellos, dijo: ¿Por qué pensáis mal en vuestros corazones? ( Mateo 9:3-4 )

¿Te diría eso si supiera tus pensamientos? "¿Por qué pensáis mal en vuestros corazones?" Oh, Él conoce tus pensamientos, Él sabe lo que hay en el corazón del hombre. Entonces el dijo,

Lo que es más fácil decir, Tus pecados te son perdonados; o decir: Levántate y anda? ( Mateo 9:5 )

Ahora, en cuanto a decir, es más fácil decir que tus pecados te sean perdonados porque quién puede decir, ya sabes, inmediatamente lo que sucedió. Si dices levántate y camina, eso es realmente más difícil de decir porque oye, si el tipo no se levanta y camina, dices oye, no tiene nada. Ves el surgir y caminar puede traer una demostración inmediata de si hay o no algún poder en lo que dijiste. Inmediatamente lo pone en juego porque ahora podemos tener una demostración física para probar o refutar el poder de su palabra. Entonces, "¿Qué es más fácil decir, Tus pecados te son perdonados, o Levántate y anda?" Es mucho más fácil decir que tus pecados te sean perdonados.

Mas para que sepáis que tengo potestad en la tierra para perdonar los pecados ( Mateo 9:6 ),

En otras palabras, les daré una demostración del poder de Mi palabra para que sepan que tengo el poder de perdonar los pecados porque no pueden ver eso, que el trabajo espiritual dentro, pero les daremos algunas pruebas físicas.

(dijo al paralítico): Levántate, toma tu camilla y vete a tu casa. Y él se levantó y se fue a su casa. Y cuando las multitudes lo vieron, se maravillaron y glorificaron a Dios ( Mateo 9:6-8 ),

Note, "se maravillaron y glorificaron a Dios". Jesús dijo: “Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, que cuando vean vuestras buenas obras glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos” ( Mateo 5:16 ). Y así lo hizo de tal manera que trajo gloria a Dios.

Y pasando Jesús de allí, vio a un hombre, llamado Mateo, sentado al recibo de la costumbre ( Mateo 9:9 ):

Mateo era recaudador de impuestos. Era funcionario de aduanas. Capernaum era una de esas ciudades donde habían establecido una costumbre para los que venían del área del norte por el valle y en el Golán y alrededor del mar de Galilea, atrapándolos allí cuando traían sus mercancías y cobrando la costumbre.

Y Jesús le dijo: Sígueme. Y él se levantó y siguió a Jesús. Y aconteció que estando Jesús sentado a la mesa en la casa, he aquí, muchos publicanos y pecadores eran muchos, y vinieron y se sentaron con él y sus discípulos ( Mateo 9:9-10 ).

Casa abierta. Muchos publicanos y pecadores.

Y viéndolo los fariseos, dijeron a sus discípulos: ¿Por qué vuestro Maestro come con publicanos y pecadores? ( Mateo 9:11 )

En esa cultura, comer con la gente era extremadamente significativo. Habían inculturado con ellos el concepto de que comer con alguien es volverse uno con esa persona. Porque tomamos una hogaza de pan y te la extiendo y tomas un trozo y empiezas a comerlo; Arranco un trozo y empiezo a comerlo, los dos estamos comiendo de la misma barra de pan. A medida que como de esa hogaza de pan, ahora está entrando y siendo asimilado por mi cuerpo y se está convirtiendo en parte de mi cuerpo.

Mientras comes tu pedazo de pan, lo vas asimilando y se está convirtiendo en parte de tu cuerpo; y así, de una manera mística, nos estamos convirtiendo en parte el uno del otro. Me estoy volviendo uno contigo porque el pan que me nutre y se vuelve parte de mí también te nutre y se vuelve parte de ti.
Así que nunca comerías con nadie a menos que quisieras identificarte con esa persona y volverte uno con ella.

Por eso se sorprendieron de que Jesús comiera con los pecadores y con los publicanos. ¿Quieres decir que te volverías uno con un pecador? ¿Te identificarías con un pecador? Sí, se identificó con los pecadores para que ellos se identificaran con Él y recibieran su poder y su perdón.
Y así vinieron a los discípulos y les preguntaron, ¿cómo es eso?

Y Jesús, cuando oyó eso, les dijo: Los que están sanos no tienen necesidad de médico, sino los que están enfermos. Pero ve y aprende lo que eso significa, Misericordia tendré, y no sacrificio ( Mateo 9:12-13 ):

Ahora, en el libro de Oseas, el Señor hablando con Israel dijo: "Mira, yo quiero misericordia, no sacrificio. Quiero que empieces a mostrar misericordia. Prefiero que muestres misericordia a que me ofrezcas sacrificios" ( Oseas 6:6 ). . Y entonces Jesús les está citando una de sus escrituras de Oseas. Y él dice,

Id y aprended lo que significa cuando el Señor dijo: Misericordia quiero, y no sacrificio: porque Jesús dijo que no he venido a llamar a justos, sino a pecadores al arrepentimiento. Entonces vinieron a él los discípulos de Juan, y dijeron: ¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos muchas veces, pero tus discípulos no ayunan? Y Jesús les dijo: ¿Pueden llorar los hijos del novio, mientras el novio está con ellos? vendrán días, cuando el novio les será quitado, y entonces ayunarán ( Mateo 9:13-15 ).

Así que mientras Jesús estaba con sus discípulos, no era el momento de ayunar. "Llegarán los días en que me iré, cuando me iré y esos serán los días en que podrán ayunar". Y luego Jesús habla realmente de la inutilidad de la reforma.

Nadie pone un remiendo de paño nuevo en un vestido viejo, porque lo que se pone para llenarlo se quita del vestido, y el desgarro se hace peor ( Mateo 9:16 ).

Ahora en esos días no tenían materiales Sanforize, materiales preencogidos. Y así, si tomas un vestido viejo que ha sido lavado muchas veces y coses un remiendo nuevo en ese vestido viejo, el remiendo nuevo aún no se habría encogido. Y así, la primera vez que lavaría la prenda, ese parche nuevo que pusiera se encogería y rasgaría el... empeoraría el desgarro. Y entonces Jesús está diciendo: "Mira, no trates de remendar el vestido viejo con tela nueva".

No se echa vino nuevo en odres viejos: el vino nuevo reventará los odres viejos: pero se obtienen odres nuevos ( Mateo 9:17 ).

Ahora, básicamente, Jesús está hablando en contra de los sistemas religiosos que se establecieron en ese momento y no hay forma de reformarlos. Realmente no he venido a reformar el judaísmo, a coser una nueva pieza de tela en esta ropa vieja oa poner vino nuevo en estos odres viejos.
Creo que también hay una aplicación para esto en los tiempos actuales. Yo sí creo que cuando Dios está deseando hacer una obra nueva, muchas veces Dios tiene que salirse de los límites de los sistemas religiosos organizados.

Realmente no sé en la historia dónde tenemos algún registro de un verdadero avivamiento en un grupo denominacional. Por lo general, los grandes avivamientos terminaron en la formación de una denominación completamente nueva. Parece que las pieles viejas se endurecen, y entonces vemos esta obra maravillosa de Dios aquí.
Pero es mi convicción personal que Dios tuvo que levantar nuevas pieles para el trabajo que Él quería hacer. Y así me encontré personalmente en esa posición frustrante durante muchos años de tratar de poner el vino nuevo en los odres viejos y estaba destrozando las cosas.

Yo era conocido como un rebelde y como un inconformista y cualquier otra cosa que pudieran decir, porque no podía ver si solo aceptaba las cosas tradicionales de la denominación. ¿Por qué no volvemos a la Palabra y seguimos la Palabra de Dios? Y parece bastante simple, pero las viejas pieles simplemente no pueden manejarlo; ya están establecidos en sus caminos.
Hay muchas personas hoy en día que todavía están involucradas en el proceso de verter cuidadosamente el vino nuevo en los odres viejos, siempre tratando de verterlo de tal manera que no los partamos, ya sabes, no los revientemos. Pero en última instancia, la gente llega a la conclusión de que no es algo fácil de hacer si es posible.

Mientras les hablaba estas cosas, he aquí vino un príncipe, y se postró ante él, diciendo: Mi hija ya ha muerto; mas ven y pon tu mano sobre ella, y vivirá ( Mateo 9:18 ).

Diga, este tipo estaba comprensiblemente muy desesperado en este punto, pero mire esta tremenda fe. Adorando a Jesús dijo: "Mira, mi hija está muerta; pero yo sé que si vienes y le pones la mano encima, vivirá".

Y levantándose Jesús, le siguió, y también sus discípulos. Y he aquí una mujer que padecía de flujo de sangre desde hacía doce años, y acercándose por detrás, tocó el borde de su manto, porque decía dentro de sí: Si tan sólo tocare su manto, seré completo. Y Jesús le dio la vuelta, y cuando la vio, dijo: Hija, ten ánimo; tu fe te ha hecho completo. Y la mujer fue sanada desde aquella hora ( Mateo 9:19-22 ).

Ahora, quiero señalar algo que siento que es muy importante y muy significativo en esto. Y es que esta mujer había fijado un punto de contacto para la liberación de su fe. Ahora, creo que muchas veces tenemos fe en que Dios puede hacer algo en particular, pero nunca llegamos al punto de actuar con esa fe. Y sí creo que hay un valor en activar la fe y es importante activar la fe.

Es más que bueno, sé que Dios puede hacerlo. Bueno, sí, creo que el Señor puede hacerlo. Es que creo que el Señor lo está haciendo o que el Señor lo hará ahora o en ese momento cuando realmente estoy actuando, entonces la fe que tengo.
Ahora bien, esta mujer en su mente había fijado un punto para activar su fe; ese punto es el momento en que toco el borde de Su manto y sé que voy a ser sanado. De modo que habiendo fijado el punto para la activación de su fe, en el momento en que ella tocó su manto, activó su fe y en ese momento fue sanada.

Ahora bien, creo que aquí radica el valor de que los ancianos le impongan las manos, como nos dice la Biblia: “Si hay algún enfermo entre vosotros, que llame a los ancianos de la iglesia. en el aceite y la oración de fe salvará a los enfermos” ( Santiago 5:14 ). Pienso que esa imposición de manos es un lugar tremendo para la actuación de la fe.

Sé que cuando me ungen con aceite y los ancianos me imponen las manos, Dios me va a sanar porque lo prometió. Y da un punto para la activación de la fe de una persona. Tan pronto como pongan las manos sé que Dios me va a sanar, ya sabes.

Jesús al darse cuenta de que el milagro se había obrado, se volvió hacia ella y le dijo “ten ánimo, tu fe”, no mi fe, “tu fe te ha salvado” y la mujer estaba en esa misma hora.

Y cuando Jesús llegó a la casa del principal, vio a los juglares y a la gente haciendo ruido ( Mateo 9:23 ),

A, es costumbre muchas veces, más en tierras paganas, cuando alguien está muy enfermo o agonizando juntar mucha muchedumbre para hacer mucho ruido, juglares y demás, para hacer mucho ruido, para ahuyentar el mal espíritus lejos.

Jesús les dijo: Apartaos, porque la doncella no está muerta, sólo duerme. Y se reían de él hasta el desprecio. Pero cuando la gente estaba fuera, él entró y la tomó de la mano, y ella se levantó. Y la fama se extendió por toda aquella tierra. Y cuando Jesús se fue de allí, había dos ciegos que lo seguían, dando voces y diciendo: Hijo de David, ten misericordia de nosotros. Y entrando él en la casa, se le acercaron los ciegos; y Jesús les dijo: ¿Creéis que puedo hacer esto? Y ellos le dijeron: Sí, Señor.

Y les tocó los ojos, diciendo: Conforme a vuestra fe os sea hecho. Y sus ojos fueron abiertos; y Jesús les encargó estrictamente, diciendo: No dejen que nadie sepa esto. Pero ellos, cuando partieron, difundieron su fama en todo aquel país. Y saliendo ellos, he aquí, le trajeron un hombre mudo que estaba endemoniado. Y echado fuera el diablo, habló el mudo; y la multitud se maravilló, diciendo: Nunca fue así en Israel. Pero los fariseos decían: Por el príncipe de los demonios echa fuera los demonios ( Mateo 9:24-34 ).

Note eso, porque llegaremos a eso en unos momentos a medida que avanzamos y lidiamos con el pecado imperdonable que están comenzando a acercarse.

Y recorría Jesús todas las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo. Y cuando vio las multitudes, tuvo compasión de ellas, porque desfallecían y se dispersaban como ovejas que no tienen pastor. Y luego dijo a sus discípulos: A la verdad la mies es mucha, mas los obreros pocos; Rogad, pues, al Señor de la mies, que envíe obreros a su mies ( Mateo 9:35-38 ).

Y así el ministerio de Jesús. Y observe cómo ese Jesús no formula un patrón. Cuán a menudo tratamos de formular modelos para Dios, definir los círculos en los que Dios puede moverse y desarrollar los métodos y desarrollar los medios. Y tenemos todos estos pequeños enfoques enlatados para tratar el problema. A ver, ¿cuál es tu problema? Oh sí, esa es la solución número diecisiete. Veamos aquí, y ya sabes, número uno, dos, tres, cuatro y repasamos esta pequeña, ya sabes, rutina.

A nosotros, con tanta frecuencia, nos gusta rutinariamente a Dios, lo ponemos en una caja, lo combinamos con un método y especialmente si ese método ha funcionado alguna vez.
Y yo soy culpable de esto. Lo sé, sabes, piensas ahora qué hice, sabes que funcionó esa vez. Ahora, ¿qué hice que fue diferente, ya sabes? Y sabes, tratas de tener el mismo sentimiento o lo que sea, como si tuviera algo que ver conmigo en lugar de la obra soberana divina de Dios.


Y así, con algunos, Jesús desafió su fe. Pero seguramente esta niña que estaba muerta no tenía fe. Y no puedes decir, bueno, fue su fe en Jesús, pero inmediatamente después con los dos ciegos dijo ¿crees que puedo hacer esto? Dijeron Oh sí, Señor. Y él dijo, bien, hágase conforme a vuestra fe y se les abrieron los ojos. La mujer que tenía esta condición de hemorragia dijo que puedo tocar su manto y él dijo: "Mujer, ten buen ánimo, tu fe te ha sanado".

Su fe.
Entonces, ves que no hay una manera modelada de la obra de Dios en la vida de una persona. Pero cuando alguien tiene lo mismo que nosotros, vamos y decimos ahora ¿cómo pasó? Ya sabes, ¿qué hiciste? Y, sabes, quiero aprender la fórmula; Quiero aprender este pequeño camino secreto para poder seguirlo, ya sabes. Pero el Señor no se limita a una rutina oa un patrón sino que es diverso como somos diversos y trata con cada uno de nosotros según nuestra diversa necesidad.

Y amo al Señor por su hermosa adaptabilidad al poder ministrarme según mi propia personalidad y mi propia necesidad.
Dios es tan glorioso porque me relaciono con él de una manera tan personal. Él entiende mis propias peculiaridades y características individuales y me entiende y me ama tal como soy y me trata de acuerdo con mi propia personalidad y todo, y por lo tanto trata con cada uno de nosotros sobre esa base individual.

Y está mal que intentemos modelar a Dios para, ya sabes, bueno, así es como lo hizo por mí, y si no lo hace por ti de esa manera, bueno, tú sabes, no lo hagas. No lo tengo, ya sabes. Si no se les hizo a ustedes como se me hizo a mí, entonces ustedes forman su denominación y yo formaré la mía y bueno, ya saben, y los leprosos.
En otra ocasión había diez leprosos que vinieron a Él.

Jesús no lo tocó. Él solo dijo "sigue tu camino, muéstrate al sacerdote". Entonces, si se juntaron con este del que leímos esta noche, oh, quieres decir que no te tocó, ejem. Bueno, tú no lo entendiste como yo, hombre. Él me tocó. No puedes pertenecer a mi iglesia. Soy de la iglesia touch-me. Bueno, somos de los touch-me-nots.
Sí, hay espacio para la variedad, tanta diversidad y variedad como la que tenemos en las personas aquí esta noche para que Dios obre en nuestras vidas.

No trate de modelar a Dios. No intentes buscar la misma experiencia que alguien tuvo. Simplemente te relacionas con Dios a tu manera personal y única y Dios se relacionará contigo de una manera muy personal y única; y tendrás tu propio andar especial y experiencia y relación con Dios. Muchas veces nos damos por vencidos, ya sabes, dijeron que esto sucedió, no, no me ha pasado a mí y no, ya sabes, no lo tengo.

Supongo que porque no sucedió como les sucedió a ellos. Los métodos por los cuales Dios obra en nuestras vidas son infinitos en sus variedades.
Bueno, tenemos dos capítulos hechos, estamos mejorando. Eso es cien por ciento. La semana que viene, empezaremos a las diez. ¿Quién sabe? Um, intentaremos tomar diez, once y doce. Quiero entrar en las parábolas y pasar tiempo en las parábolas del reino que comienzan en el capítulo trece, y ese no es un buen lugar para comenzar, quiero decir que no es un buen lugar para llegar al final de un estudio; es un lugar para empezar.

Entonces, solo apuntaremos a diez, once y doce la próxima semana y, entonces, hay, hay mucho en eso. Especialmente, quiero dedicar un tiempo a un tema con el que mucha gente tiene dificultades y es el pecado imperdonable que Jesús saca a relucir en nuestro estudio de la próxima semana, capítulo doce.
¿Nos ponemos de pie? Estamos muy agradecidos por la maravillosa obra del amor de Dios y Su espíritu dentro de nuestras vidas, abrumados diariamente con la bondad y las bendiciones de Dios.

Dios es muy bueno. Es un privilegio estar aquí contigo. Doy gracias a Dios por este privilegio. De vez en cuando tengo la pesadilla de que estoy pastoreando en otro lugar. Hombre, estoy tan contento cuando me despierto por la mañana. No hay lugar en el que prefiera estar que aquí mismo debido a la obra gloriosa de Dios y el testimonio de este lugar que se está dando al mundo.
Que el Señor te bendiga, te siga bendiciendo.

Que la mano del Señor esté sobre tu vida esta semana. Que experimentes el poder de Dios obrando en tu vida de una manera muy especial. Que seáis enriquecidos en todo en Cristo Jesús. Que experimente un tiempo de crecimiento esta semana a medida que el Señor lo lleve a una comunión más cercana con Él mismo, en el nombre de Jesús. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 9:31". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-9.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Los enfermos de parálisis. Llamada de Mateo. Crianza de la hija de Jairo

1-8. El paralítico sanó y sus pecados perdonados ( Marco 2:1 ; Lucas 5:17). La peculiaridad de este milagro es que se trabajó para probar una doctrina, y eso frente a la oposición. Estaban presentes ciertos escribas y fariseos, algunos de los cuales sin duda habían venido de Jerusalén expresamente para oponerse a Jesús. Jesús enseguida les lanzó un desafío diciéndole al hombre: "Hijo, tus pecados te son perdonados". Los escribas entendieron que esto significaba que él decía que perdonaba los pecados como solo Dios puede hacerlo. En lugar de repudiar esta sugerencia, como hubiera hecho un simple hombre, Jesús la aceptó y procedió a probar Su afirmación mediante un milagro. 'Si es más fácil', dijo, 'decir: Tus pecados te son perdonados; o para decir: Levántate y anda? El primero, por supuesto, es más fácil. Cualquier impostor puede decir: 'Tus pecados te son perdonados', porque es imposible para los hombres saber si las palabras han surtido efecto o no.

Este milagro, como la resurrección, puede ser considerado como una reivindicación por Dios mismo del carácter de Jesús. Ningún hombre podría hacer las afirmaciones que hizo Jesús sin verse expuesto a las más graves imputaciones sobre su carácter. O era el Hijo de Dios, o, como bien decían los escribas desde su punto de vista, un blasfemo. Por lo tanto, en este milagro, Jesús apeló deliberadamente al juicio de Dios, y Dios, al obrar el milagro, reivindicó el carácter de Jesús.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 9:31". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-9.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Curación de dos ciegos en la casa (peculiar de San Mateo). La ceguera, principalmente como resultado de la oftalmía, es muy común en Oriente, y en los Evangelios se registran varios milagros de restaurar la vista a los ciegos: Mateo 12:22 ; Mateo 20:30 ; Mateo 21:14 ; Juan 9 . En este caso, Cristo provocó un acto definido de fe de los hombres antes de sanarlos. El acto de tocar sus ojos probablemente tenía la intención de ayudarles en la fe. El hecho de que se dirigieran a Él como Hijo de David no tiene por qué implicar que creían que Él era el Mesías.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 9:31". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-9.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

En el capítulo siguiente (capítulo 9), actuando en el carácter y según el poder de Jehová (como leemos en Salmo 103 ), "El que perdona todas tus iniquidades, el que sana todas tus dolencias"; es la gracia actual en sí hacia y para ellos, en la que vino, la que se presenta. Da el carácter de su ministerio, como el anterior da la dignidad de su Persona y el porte de lo que fue.

Él se presenta a Israel como su verdadero Redentor y Libertador; y, para probar Su título (al cual la incredulidad ya se opuso) para ser esta bendición para Israel, y para perdonar todas sus iniquidades que levantaron una barrera entre ellos y su Dios, Él cumple la segunda parte del versículo, y sana la enfermedad. ¡Hermoso y precioso testimonio de bondad hacia Israel, y al mismo tiempo, la demostración de Su gloria que se puso en medio de Su pueblo! En el mismo espíritu, como había perdonado y sanado, llama al publicano y va a su casa no viene a llamar a los justos, sino a los pecadores.

Pero ahora entramos en otra parte de la instrucción de este Evangelio, el desarrollo de la oposición de los incrédulos, de los eruditos y de los religiosos en particular; y la del rechazo de la obra y Persona del Señor.

La idea, el cuadro de lo que sucedió, ya ha sido presentado ante nosotros en el caso del demoníaco gergeseno: el poder de Dios presente para la liberación total de Su pueblo, del mundo, si le recibieran el poder que los demonios confesaron. para ser el que en adelante los juzgaría y los echaría fuera, que se mostró en bendición a toda la gente del lugar, pero que fue rechazado, porque no deseaban que tal poder habitara entre ellos. No tendrían la presencia de Dios.

Ahora comienza la narración de los detalles y el carácter de este rechazo. Observe que Mateo 8:1-27 da la manifestación del poder del Señor siendo este poder verdaderamente el de Jehová en la tierra. De Mateo 8:2 ; Mateo 8:8 , la recepción que este poder encontró en el mundo, y la influencia que gobernó el mundo, se exponen, ya sea como poder, o moralmente en los corazones de los hombres.

Llegamos aquí al desarrollo histórico del rechazo de esta intervención de Dios sobre la tierra.

La multitud glorifica a Dios que ha dado tal poder a un hombre. Jesús acepta este lugar. Era hombre: la multitud le vio ser hombre, y reconoció el poder de Dios, pero no supo combinar las dos ideas en Su Persona.

Ahora se expone la gracia que desprecia las pretensiones de justicia del hombre.

Mateo, el publicano, es llamado; porque Dios mira el corazón, y la gracia llama a los vasos escogidos.

El Señor declara la mente de Dios sobre este tema, y ​​Su propia misión. Vino a llamar a los pecadores; Tendría piedad. Era Dios en gracia, y no el hombre con su pretendida justicia contando con sus méritos.

Él asigna dos razones que hacen imposible conciliar su proceder con las exigencias de los fariseos. ¿Cómo debían ayunar los discípulos cuando el Esposo estaba allí? Cuando el Mesías se hubiera ido, bien podrían hacerlo. Además, es imposible introducir los nuevos principios y el nuevo poder de Su misión en las antiguas formas farisaicas.

Así tenemos gracia para los pecadores, pero (gracia rechazada) ahora viene de una vez una prueba superior de que el Mesías-Jehová estaba allí, desde su lecho de muerte, Él obedece el llamado. Mientras Él va, una pobre mujer, que ya había empleado todos los medios de curación sin éxito, es sanada instantáneamente al tocar con fe el borde de Su manto.

Esta historia nos proporciona las dos grandes divisiones de la gracia que se manifestó en Jesús. Cristo vino a despertar al Israel muerto; Lo hará de aquí en adelante en el pleno sentido de la palabra. Mientras tanto, quienquiera que se aferró a Él por la fe, en medio de la multitud que lo acompañaba, fue sanado, aunque el caso sea tan desesperado. Esto, que sucedió en Israel cuando Jesús estaba allí, es cierto en principio también para nosotros.

La gracia en Jesús es un poder que resucita de entre los muertos y que sana. Así Él abrió los ojos de aquellos en Israel que reconocían que Él era el Hijo de David, y que creían en Su poder para suplir sus necesidades. Echó fuera también a los demonios, e hizo hablar a los mudos. Pero habiendo realizado estos actos de poder en Israel, de modo que el pueblo, en cuanto al hecho, los reconoció con admiración, los fariseos, la parte más religiosa de la nación, atribuyen este poder al príncipe de los demonios.

Tal es el efecto de la presencia del Señor sobre los líderes del pueblo, celosos de Su gloria así manifestada entre aquellos sobre quienes ejercían su influencia. Pero esto de ninguna manera interrumpe a Jesús en su carrera de beneficencia. Todavía puede dar testimonio entre la gente. A pesar de los fariseos, su bondad paciente todavía encuentra lugar. Continúa predicando y sanando. Se compadece del pueblo, que era como ovejas sin pastor, entregadas, moralmente, a su propia dirección. Todavía ve que la mies es mucha y los obreros pocos. Es decir, todavía ve todas las puertas abiertas para dirigirse al pueblo y pasa por alto la maldad de los fariseos.

Resumamos lo que encontramos en el capítulo, la gracia desarrollada en Israel. Primero, la gracia de curar y perdonar como en Salmo 103 . Entonces la gracia viene a llamar a los pecadores, no a los justos; el novio estaba allí, ni la gracia en poder podía ponerse en vasijas judías y farisaicas; era nuevo incluso con respecto a Juan Bautista. Él viene en realidad para dar vida a los muertos, no para sanar, pero cualquiera que entonces lo tocó por la fe, porque los había, fueron sanados en el camino.

Abre los ojos para ver, como Hijo de David, y abre la boca muda de aquel a quien el diablo poseía. Todo es rechazado con blasfemia por los fariseos santurrones. Pero la gracia ve que la multitud todavía no tiene pastor; y mientras el portero mantiene la puerta abierta, Él no cesa de buscar y atender a las ovejas.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 9:31". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​matthew-9.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Ellos ... difundieron su fama en el extranjero. - Como en otros casos, en este no se obedeció la orden. Se ha planteado la cuestión de si el celo que así se manifestó fue o no digno de alabanza; y, curiosamente, la mayoría de los comentaristas patrísticos y católicos romanos han respondido afirmativamente, algunos incluso sostienen que la orden no se hizo en serio; y por la mayoría de los comentaristas protestantes en sentido negativo.

No puede haber duda de que estos últimos adoptan lo que es éticamente el punto de vista más verdadero. “Obedecer es mejor que sacrificarse”, mejor incluso que la emoción desenfrenada, mejor sin duda que la excitación locuaz.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 9:31". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​matthew-9.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

Dos ciegos . Esta narración de milagros y la siguiente son parativamente incoloras y poco interesantes. Traen bajo aviso dos nuevos tipos de enfermedades, la ceguera y la posesión acompañadas de mutismo. El interés en ambos casos, sin embargo, no radica tanto en las curaciones como en las palabras pronunciadas.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 9:31". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-9.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

ἐν ὅλῃ τ. γ. ἐκ. ( vide comentarios sobre Mateo 9:26 ).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 9:31". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-9.html. 1897-1910.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

el libertador misericordioso

Mateo 9:27

Así nos habla el Maestro: ¿Creéis que puedo haceros felices, aunque estéis separados de la luz y la alegría del mundo? ¿Creéis que puedo enriqueceros en la pobreza, fortaleceros en la debilidad y resucitaros incluso de la muerte misma, para que la vara estéril dé flor y fruto? ¿Creéis que puedo dar un conocimiento de Dios que ojo no ha visto ni corazón de hombre concebido?

Puede que con una fe temblorosa respondamos: Sí, Señor. Pero cuán bienaventurada es el alma que se atreve a decir al desafío del Maestro. Entiende que no hay límite para lo que Él hará por ti, si tan solo confías en Él. La medida de Su ofrenda será conforme a la medida de su fe, y la medida de su fe será conforme a la medida de su abandono en Él. Difundir su fama en el exterior. Los fariseos lo odian, pero los demonios huyen.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 9:31". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​matthew-9.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 9

1. Un hombre enfermo de parálisis sanado. ( Mateo 9:1 .) 2. El llamado de Mateo ( Mateo 9:9 ) 3. Con los publicanos y los pecadores. ( Mateo 9:10 .) 4. La cuestión de los discípulos de Juan.

( Mateo 9:14 .) 5. La petición del gobernante. ( Mateo 9:18 .) 6. La mujer sanada de un flujo de sangre. ( Mateo 9:20 .) 7. La doncella resucitada de entre los muertos.

( Mateo 9:23 .) 8. Los dos ciegos sanados. ( Mateo 9:27 .) 9. El mudo con un demonio sanado ( Mateo 9:32 .) 10. Los fariseos blasfemos y el pastor compasivo de Israel ( Mateo 9:34 ).

Después de que los gergeenios le pidieron a nuestro Señor que se fuera de sus costas, pasó por encima del lago y llegó a su propia ciudad, es decir, Capernaum. Aquí el Señor hizo Sus mayores milagros, pero allí lo rechazaron, de modo que más tarde dijo: “Y tú, Capernaum, que has subido al cielo, serás llevada hasta el Hades. Porque si las obras de poder que han tenido lugar en ti hubieran tenido lugar en Sodoma, hubiera permanecido hasta el día de hoy.

Pero yo os digo que será más tolerable para la tierra de Sodoma en el día del juicio que para ti ”( Mateo 11:23 ).

Uno de los poderosos milagros que hizo en Capernaum está relatado por el Espíritu Santo al comienzo del capítulo al que hemos llegado. Él se manifiesta en este milagro como en los demás, como Jehová. Un paralítico es traído a Él por manos amorosas, y cuando vio la fe de ellos, le dijo al desamparado: “Ten ánimo, hijo; Tus pecados te son perdonados ". Y ahora, por primera vez en el Evangelio, leemos que los escribas dijeron: “Este blasfema.

”Ellos no lo dijeron, pero Él vio sus pensamientos, porque Él es Aquel de quien David dice:“ Tú conoces mi asentamiento y mi levantamiento; desde lejos entiendes mis pensamientos ”( Salmo 139:2 ).

Luego les pregunta: “Lo que es más fácil: decir, Tus pecados te son perdonados; o decir, levántate y camina? Pero para que sepáis que el Hijo de Dios tiene poder en la tierra para perdonar los pecados (luego le dice al paralítico): Levántate, toma tu lecho y vete a tu casa. Y se levantó y se fue a su casa ”( Mateo 9:2 ).

El poder divino se manifiesta aquí plenamente. En Lucas, los escribas y los fariseos dicen: "¿Quién puede perdonar los pecados sino sólo Dios?" ( Lucas 5:21 ). De hecho, si Aquel que pronunció la palabra de consuelo y le dio al paralítico la seguridad del perdón no es Jehová, nada menos que Él, las acusaciones de los escribas habrían estado bien fundadas.

Luego muestra que tiene el poder de perdonar los pecados al sanar el cuerpo del paralítico, que se levanta y se lleva la cama sobre la que fue llevado. El paralítico es un tipo de pecador en su condición de desamparo. En el Antiguo Testamento tenemos un tipo hermoso de esto en Mefiboset, quien estaba cojo de ambos pies y tuvo que ser llevado ante el rey David. Entonces este está traído. Pero, ¿por qué lo trajeron? Sin duda, la curación del cuerpo era todo lo que deseaban para su amigo indefenso y lo que él mismo esperaba.

Pero nuestro Señor profundiza en aquello que es la fuente de toda enfermedad y dolor: el pecado. Él conocía la culpa de los pecados que descansaban sobre el paralítico, y antes de que pudiera levantarse y caminar, antes de que pudiera ser liberado de su condición indefensa, los pecados primero tenían que ser perdonados. Primero había que aliviar la conciencia, más agobiada que el cuerpo lisiado y paralizado por la enfermedad. Las lecciones aquí son claras.

Presagia lo que Él, que se dio a sí mismo por nosotros y resucitó por nuestra justificación, da a todo aquel que cree en él. Él ha quitado completamente la culpa del pecado y tenemos la seguridad del perdón de los pecados: la bienaventuranza del hombre “cuya transgresión es perdonada, cuyo pecado está cubierto” es nuestra por y en Cristo. También nos ha dado una nueva vida. Él nos ha librado del poder del pecado y ha dicho la palabra “Levántate y anda.

“Todo esto es tan familiar que no lo ampliaremos. No debemos olvidar que la aplicación espiritual de "Levántate" no es el primer significado. El paralítico recibió sanidad por su cuerpo y el miserable cuerpo fue liberado de la parálisis que lo mantenía presionado. Así que el cuerpo del creyente ha sido redimido y habrá un "levantamiento" de la tumba y de la tierra, cambiado en un abrir y cerrar de ojos.

También tenemos que decir que la enseñanza de la remisión de los pecados y lo que está relacionado con ella no debe tomarse del capítulo noveno de Mateo. Enseñar a partir de este capítulo la doctrina del perdón, como se ha hecho tanto, sería un error. Él muestra su autoridad como Hijo del Hombre para perdonar los pecados en la tierra, y debido a que tiene este poder y lo prueba, se manifiesta a sí mismo como Dios. Ahora ya no es Hijo del Hombre en la tierra, sino que vendrá de nuevo como Hijo del Hombre, y luego una vez más mostrará Su autoridad para perdonar los pecados en la tierra y hablar la Palabra de Vida a los desamparados. A esto el milagro nos remite en tipo.

El paralítico es el tipo de Israel. Tenemos varios de esos tipos en la Palabra. En el quinto capítulo del Evangelio de Juan leemos acerca de un hombre enfermo que yacía indefenso en los cinco pórticos (tipificación de la ley) y Jesús vino y lo sanó, diciéndole: "Levántate, toma tu camilla y anda". Él es el tipo de Israel. En el tercer capítulo de Hechos, otro indefenso, cojo desde el vientre de su madre, yacía a la hermosa puerta del templo.

Se levanta y salta y alaba a Dios. El nombre de Jesucristo el Nazareno lo había levantado. También es un tipo de Israel. Eneas en Hechos 9:32 , que había estado acostado durante ocho años en un lecho, paralizado, y a quien Pedro dijo: "Jesús el Cristo te sana", no es diferente en la aplicación típica de los demás.

Es Israel a quien tenemos que ver aquí representado en tipo. Lo que Él, el Hijo del Hombre, cuando venga en gloria, hará por Su pueblo terrenal se ve en la curación del paralítico. Primero, vendrá y apartará la impiedad de Jacob. Él perdonará sus pecados y no los recordará más. Y su pueblo, el remanente de Israel, gritará y cantará: “¿Quién es un Dios semejante a ti, que perdona la iniquidad y pasa por alto la transgresión del remanente de su herencia? No retiene su ira para siempre, porque se deleita en la misericordia ”( Miqueas 7:18 ).

Luego dirá a su pueblo: “Yo, yo soy el que borro tus transgresiones por causa de mí mismo, y no me acordaré de tus pecados” ( Isaías 43:25 ).

Después de esto, los sanará. Su propio pueblo, pobre, ciego, paralizado y miserable, Israel será la primera de las naciones de la tierra en recibir la curación completa del alma y el cuerpo. Saltarán y gritarán de alegría como el cojo del tercer capítulo de los Hechos. Por eso dice en Malaquías 4:1 , donde habla del Hijo de Justicia con la curación bajo sus alas, “Saldréis y saltaréis de gozo (traducción correcta) como becerros del establo.

”“ Y el morador no dirá: Estoy enfermo; el pueblo que habita en él será perdonado de su iniquidad ”( Isaías 33:24 ). El Salmo 103 ilustra de la manera más hermosa la alabanza venidera de Israel. No es sólo "quien perdona todas tus iniquidades", sino también "quien sana todas tus dolencias". Las enfermedades de este salmo generalmente están espiritualizadas, pero eso es incorrecto.

Son enfermedades corporales. La curación del paralítico ha sido colocada por el Espíritu Santo en un lugar especial para estar en armonía con todo el alcance del Evangelio de Mateo. Lo que el Hijo del Hombre hizo en humillación a un paralítico, el Hijo del Hombre en exaltación, volviendo de nuevo, lo hará a toda la nación y a otros en la tierra en esa era venidera de gloria milenaria.

El sanado fue a su casa. “Pero las multitudes, al verlo, tuvieron miedo y glorificaron a Dios, que dio tal poder a los hombres” ( Mateo 9:8 ). Esto fue todo lo que vieron e hicieron. No lo reconocieron como Jehová, sino que simplemente glorificaron a Dios en su forma formal, que no era más que el servicio de los labios.

Además del registro de la curación del paralítico, tenemos otros nueve eventos reunidos una vez más en un orden peculiar, lejos de ser cronológico, pero en total armonía con el alcance de este primer libro. Estos son: El llamado de Mateo, Jesús entrando en la casa y sentándose con los publicanos y pecadores, la pregunta de los discípulos de Juan, el gobernante cuya hija había muerto y el Señor que la va a resucitar, la mujer con flujo de sangre que lo toca y es curado, la resurrección de la muerte de la hija del gobernante, la curación de los dos ciegos, la curación del mudo y de otros y la compasión del Señor por las multitudes.

El llamado de Mateo, el mismo que fue elegido por el Espíritu Santo como instrumento para la redacción de este Evangelio, se relata en pocas palabras: “Y pasando Jesús de allí, vio a un hombre sentado en la oficina de impuestos llamado Mateo, y le dice: Sígueme. Y él se levantó y le siguió ”( Mateo 9:9 ). Si Mateo hubiera escrito este libro por sí mismo y no por inspiración, habría seguido la costumbre de otros escritores de hacerse más prominente.

Podría haber comenzado el libro con un relato elaborado de sí mismo, sus circunstancias terrenales y hablado, tal vez, extensamente de la escena que se esboza rápidamente en un verso. Sin embargo, el Espíritu Santo guió su pluma, y ​​en el lugar correcto y con las palabras correctas registra la historia de su propio llamado. El lugar que se le otorga es significativo. Después de que el Señor se mostró en Su poder para ser Jehová, ahora se manifiesta en Su gracia al pecador perdido y marginado.

¡Qué escena es la que nos presenta el pequeño verso! Allí está sentado recogiendo impuestos, sin pensar en Él, sin conocimiento de Él. Como recaudador de impuestos fue, junto con sus colegas, despreciado por los líderes de los judíos, los fariseos, los saduceos y los escribas, así como por la masa del pueblo. Los recaudadores de impuestos (publicanos) eran conocidos como ladrones, que se enriquecían con extorsiones. Otro dijo más tarde, después de que el Señor había entrado en su casa: “Si he tomado algo de algún hombre por acusación falsa, se lo devuelvo cuadruplicado.

”Sin embargo, esta no fue la causa por la que la gente lo odió. Los veían como mercenarios miserables del gobierno romano, que se habían puesto bajo el control del gobierno gentil y ayudaron en el sometimiento de la tierra y el pueblo, su propia tierra y sus propios hermanos. Los recaudadores de impuestos eran, por tanto, considerados apóstatas. Y tal persona no es la única llamada a seguir a Jesús, sino también la llamada y la elección como instrumento para escribir el evangelio real.

¡Maravillosa Gracia! “No me elegisteis a mí, pero yo os elegí a vosotros” ( Juan 15:16 ). Esto está perfectamente ilustrado en el caso de Mateo, así como en todos los que son salvados por la gracia. Bien, podemos clamar con adoración: "¡Oh, la Gracia que me buscó!" Sin pensar en Él ni para Él, ocupado en las cosas terrenales por la carne que perece, Mateo fue llamado a seguirlo.

Mateo sigue. Se levanta de la mesa, no hay regateo de su parte, no hay solicitud de pensarlo, no hay ganas de ir primero a hacer otra cosa, pero lo primero que hizo fue obedecer a la voz que había hablado. Sin embargo, no hay ningún mérito de su parte al hacer esto. Que nosotros, los suyos, estemos siempre listos en obediencia a su llamado.

Y Mateo lo invita a su casa y le hace un banquete. No dice en este Evangelio que fuera la casa de Mateo; en otro Evangelio, el Espíritu Santo lo ha registrado ( Marco 2:14 ). Aquí se junta una compañía de recaudadores de impuestos y pecadores, y Él, el Santo, el que había venido a buscar y salvar lo perdido, se sienta con ellos a la mesa y come con ellos.

Nuevamente decimos, ¡qué escena de gracia! ¡El que creó los cielos y la tierra en el lugar de la criatura en contacto vivo con aquellos que se rebelaron contra Él! Y allí están, los fariseos pobres, miserables y fariseos. En su religiosidad, con sus amplias filacterias, mantendrían limpio el exterior, ni siquiera tocarían a un recaudador de impuestos, y mucho menos hablarían con él. Sentarse a comer con ellos habría sido a sus ojos un crimen casi imperdonable.

Y aquí encuentran a Aquel cuyas palabras de autoridad divina habían escuchado, cuyas obras de poder omnipotente habían visto, que se había manifestado como Jehová, y come con los recaudadores de impuestos y los pecadores. No los pobres, malvados, ladrones confesos, los recaudadores de impuestos y las rameras aparecen en esta escena y en todo el Evangelio como la obra maestra de Satanás, sino el fariseo orgulloso, religioso y moralista. Juan el Bautista vino con su mensaje divino, y los fariseos fueron justamente llamados por él la generación de las víboras, pero nunca los recaudadores de impuestos y las rameras, quienes con alegría vinieron y confesaron sus pecados y reconocieron su condición perdida.

“Vino a vosotros Juan en camino de justicia, y no le creísteis; pero los recaudadores de impuestos y las rameras le creyeron; pero vosotros, al verlo, no os arrepentisteis después de creerle ”( Mateo 21:32 ). Así que aquí los vemos, sin ninguna fe en Jesús y sin conocimiento del Dios de misericordia, envueltos en trapos de inmundicia, su propia justicia.

Entonces, ¿qué más podían hacer sino hablar en contra del camino de gracia del Señor? "¿Por qué come tu Señor con los recaudadores de impuestos y los pecadores?" Y los fariseos santurrones de la cristiandad ritualista no son diferentes de estos, sus antepasados, los fariseos. Sin corazón para Cristo, sin entendimiento de la gracia y sin conocimiento de Dios. En la respuesta que da nuestro Señor, muestra que lo que hace está en plena armonía con su descenso a la tierra.

Dios tendría misericordia y había venido a demostrarlo. “Los fuertes no necesitan médico, sino los enfermos. Pero ve y aprende qué es eso: tendré misericordia y no sacrificios; porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores ”.

Entonces los discípulos de Juan se le acercaron con una pregunta. "¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos a menudo, pero tus discípulos no ayunan?" Los discípulos de Juan estaban teniendo dificultades. Su maestro había hecho mucho por el ayuno y se lo había ordenado a ellos mismos, pero los discípulos de Jesús no estaban ayunando. ¿No estaban con él en la casa del recaudador de impuestos, comiendo y bebiendo? Es una pregunta sencilla que plantean.

No vienen como buscadores de faltas o murmuradores, como los fariseos, sino como investigadores inteligentes que buscan la luz. De modo que el Señor los encuentra y resuelve sus dificultades con una respuesta amable. Él sigue siendo el mismo, siempre dispuesto a enseñar e instruir al santo que se sienta a sus pies. La única dificultad es que a menudo somos muy diferentes de estos discípulos de Juan, aunque nuestro conocimiento y nuestra posición son más altos que los de ellos.

En lugar de tomar el camino recto para acudir a Él en primer lugar, buscamos primero la solución de nuestras dificultades en otro lugar. Quizás los discípulos de Juan que vinieron aquí son los mismos que vinieron y le dijeron a Jesús, después de que enterraron el cuerpo decapitado de su maestro.

“¿Pueden los hijos de la alcoba de la novia estar de duelo mientras el novio está con ellos? Pero vendrán días en que el novio les será quitado, y entonces ayunarán ”. Él mismo es el novio y había venido y mientras estuvo con ellos, el duelo no podía tener lugar; Su rechazo llegaría y luego ayunarían. Pero nuestro Señor no solo responde la pregunta y se muestra más grande que Juan, quien no era más que el amigo del novio ( Juan 3:29 ), mientras que Jesús es el novio.

Añade algo que es de gran importancia. Habla de un cambio completo del orden de las cosas. “Pero nadie pone un remiendo de paño nuevo en un vestido viejo, ni se quita el relleno del vestido y se produce una rotura peor. Tampoco se echa vino nuevo en odres viejos; de lo contrario, los odres se revientan, el vino se derrama y los odres se destruyen; pero ponen vino nuevo en odres nuevos y ambos se conservan juntos.

”La ropa vieja es el judaísmo con su justicia legal. No es bueno y ha demostrado serlo. No tiene ningún valor en absoluto, solo para ser descartado, completamente descartado. Estaba a punto de darse un vestido nuevo, una justicia mejor. Aquel cuyo nombre es “Jehová justicia nuestra” había llegado y se iba a producir un cambio de dispensaciones. Y ahora que ha llegado, lo viejo se ha ido, ya no existe.

Sin embargo, lo que el Señor indica aquí, pero débilmente, la imposibilidad de reparar lo que es desesperado y sin valor, se ha hecho en la cristiandad, es más, es el estado casi universal de la cristiandad. Es mezclar la ley y la gracia juntas. El alquiler ha empeorado. Un cristianismo judaísta que, con una profesión de gracia y el Evangelio, intenta guardar la ley y fomenta la justicia legal, es una abominación mayor a los ojos de Dios, que profesar al Israel en el pasado, adorar ídolos.

El vino nuevo es el evangelio de la gracia. Las pieles viejas [Botellas en la Versión Autorizada. Las pieles se utilizaron y se utilizan en Oriente para la conservación del vino. Por lo tanto, los odres es la traducción correcta.] Son la ley, las instituciones levíticas y todo lo relacionado con ella, el vino nuevo pertenece a los odres nuevos. Si el vino nuevo se pone en odres viejos, los odres se revientan y entonces no queda vino y los odres también se inutilizan.

Los dos ya no pertenecen juntos. Entonces el Evangelio y el Judaísmo, la Ley y la Gracia no van de la mano. El Evangelio de la Gracia encerrado en el judaísmo ceremonial resultará en la pérdida del vino nuevo, y el judaísmo ceremonial, los odres viejos, también desaparecerán. Y así es la cristiandad ritualista; no es ni cristiano ni judío. No tiene judaísmo y ha perdido el vino nuevo. “Dicen que son judíos y no lo son” ( Apocalipsis 3:9 ). Si los hombres tienen solo la apariencia de la piedad y niegan su poder, siempre significará religiosidad, legalidad, justicia propia y apartarse de la Gracia y del Señor mismo.

El gobernante cuya hija había muerto aparece a continuación en la escena. No se parece al Centurión del capítulo octavo, que tenía la mayor fe y quería que el Señor hablara una sola palabra. El gobernante de los judíos quiere que el Señor venga en persona a su casa y toque al que no tiene vida. Se exige su presencia personal para resucitar a la hija de la muerte a la vida. Que tenemos aquí una vez más verdades dispensacionales ante nosotros se ve a primera vista.

A menudo se habla de Israel en las Escrituras del Antiguo Testamento como una hija, la hija de Sion. Solo en el breve libro de Lamentaciones encontramos la palabra hija, en el sentido de Israel, dieciocho veces. La hija que ha muerto es entonces también un tipo del pueblo. Dar vida a Israel solo puede ser a través de la presencia de Él, quien es la vida. Cuando vino por primera vez, no querían venir a él para tener vida. Pero viene otra vez para levantar a su pueblo, para tocar a la hija de Sion.

Y mientras nuestro Señor avanza para cumplir con la petición del gobernante, se produce otro incidente por el camino. Una mujer impura lo toca y queda sana. “Y he aquí una mujer que había tenido flujo de sangre durante doce años se acercó por detrás y tocó el borde de su manto; porque ella dijo dentro de sí misma, si tan sólo tocara su manto, seré sanada. Pero Jesús, volviéndose y viéndola, dijo: “Ten ánimo, hija, tu fe te ha sanado.

“Y la mujer fue sanada desde aquella hora” ( Mateo 9:20 ). Ella representa a los gentiles y la gracia que les llega por la fe, mientras que la resurrección de Israel aún no se ha cumplido, pero se acerca. La fe lo toca ahora y recibe de Él la salvación con su preciosa ayuda. Pero tocarlo a Él es entre paréntesis, así como la era presente con la salvación que llega a los gentiles es un paréntesis.

Jesús viene a la casa del gobernante. Tiene el significado de relación. Así vendrá a resucitar a la hija de Israel. “Y cuando Jesús llegó a la casa del gobernante, y vio a los flautistas ya la multitud que alborotaba, dijo: Retírate, porque la doncella no está muerta, sino que duerme. Y se burlaron de Él. Pero cuando la multitud hubo sido expulsada, entró y tomó su mano; y la doncella se levantó.

Y su fama se extendió a toda esa tierra ". ¿No puede la multitud de incrédulos y burladores representar a la cristiandad nominal? Seguramente lo mismo ocurre en la cristiandad que vemos aquí. El Señor ha declarado en Su Palabra, eternamente establecida en los cielos, Sus amorosos propósitos con respecto a Israel. Bien se puede decir de su pueblo terrenal, como dijo de la hija del gobernante: “La doncella no está muerta, sino que duerme.

”Las Escrituras están llenas de promesas para Israel y el día de su resurrección y restauración, sin embargo, la cristiandad trata todo esto con incredulidad y burla. No hay comprensión de los propósitos de Dios, el plan de las edades y, por lo tanto, no hay corazón ni amor por la gente, que todavía es amada por el Padre y cuyas promesas son. Nuestro Señor le dijo a esa multitud: “Retírate”, y fueron sacados de la escena, cuando Él vino y tocó a la doncella para levantarla. ¿Y no podemos ver en esto también el final de la multitud heterogénea en la cristiandad, que será quitada de la escena cuando Él venga a hacer el milagro de Su misericordia y Su poder sobre Israel?

Y cuando haga esto con su pueblo, seguramente los ciegos verán y los mudos hablarán.

En la curación de los dos ciegos, que se produce inmediatamente después de la resurrección de la criada, vemos nuevamente un presagio dispensacional de la condición presente de Israel y la curación futura. Es cierto que el milagro de los dos ciegos que claman a Él a menudo se espiritualiza, y no negamos en absoluto que tenga una aplicación en esa dirección. En primer lugar, sin embargo, no debemos pasar por alto el significado original que tiene en este Evangelio judío, y al hacerlo, comprenderemos cada vez más el alcance divino del Evangelio de Mateo.

“Le siguieron dos ciegos, clamando y diciendo: Ten misericordia de nosotros, Hijo de David”. Los dos ciegos describen la condición de Israel como lo hizo el leproso al comienzo del capítulo octavo. Estaban ciegos cuando vino y habitó entre ellos. Los suyos no le conocieron ni le recibieron. Pero, ¿cuánto mayor se ha vuelto su ceguera ya que no solo lo echaron fuera, sino que rechazaron la oferta de su misericordia después de su resurrección y ascensión? Ahora es, que se oscurezcan sus ojos.

La ceguera en parte le ha sucedido a Israel. Cuando el Apóstol de los Gentiles, Pablo, llegó a Roma, y ​​en su ardiente amor por sus hermanos, sus parientes, envió a buscarlos y en desacuerdo comenzaron a irse, les dirigió la Palabra, tan verdadera a lo largo de esta era. : “Bien habló el Espíritu Santo a nuestros padres por medio del profeta Isaías, diciendo: Id a este pueblo y di: Oyendo oiréis y no entenderéis, y viendo veréis y no percibiréis.

Porque el corazón de este pueblo se ha engrosado, y oyen pesadamente con los oídos y han cerrado los ojos; no sea que vean con sus ojos, oigan con sus oídos, y entiendan con su corazón, y se conviertan y yo los sane ”( Hechos 28:25 ). Pero esta no es la condición final de Israel.

Como estos dos ciegos, Israel clamará desde la más profunda oscuridad, desde la terrible noche de la angustia de Jacob: "Ten piedad de nosotros, Hijo de David". Hijo de David es Su título en relación con Su pueblo terrenal, y en este pasaje lo llamamos con este nombre por primera vez en el Evangelio. El clamor que estos dos hombres pronuncian es específicamente judío, y seguramente ningún gentil clamará a Él como Hijo de David.

Más adelante en el Evangelio, una mujer gentil clamó tras él: “Señor, Hijo de David, ten misericordia de mí; mi hija está miserablemente poseída por un demonio. Pero él no le respondió palabra ”( Mateo 15:23 ). Cuando volvió a llamar, dijo: “Señor, ayúdame”, y después de ocupar su lugar con los perros, el Señor reconoció su fe.

Y cuando así Israel clame por misericordia y espere la venida del Hijo del Hombre y del Hijo de David, Él se levantará y tendrá misericordia de Sion y "con ira se acordará de la misericordia". “Volverá otra vez, tendrá compasión de nosotros; Él subyugará nuestras iniquidades; y echarás todos sus pecados en lo profundo del mar ”( Miqueas 7:19 ).

No pasó junto a los dos ciegos. “Cuando llegó a la casa (que siempre significa relación), los ciegos se le acercaron y Jesús les dijo: ¿Creéis que puedo hacer esto? Le dicen: Sí, Señor. Luego les tocó los ojos, diciendo: Según vuestra fe, os sea hecho. Y se les abrieron los ojos ". Así que los sanó poniéndose en contacto con ellos no ausentes e invisibles, sino presentes y tocándolos.

Él está ausente de la tierra ahora invisible a los ojos de los hombres, sin embargo, creemos en Él y por Él en Dios; Creemos, también, que Él es capaz, que todo poder le es dado en el cielo y en la tierra y ahora también es "según vuestra fe". Pero el que está ausente volverá a la tierra de nuevo, de nuevo a una relación definida con su pueblo terrenal, y entonces, y no antes, se acabará la ceguera de Israel. Y lo que hicieron estos dos hombres sanados, difundiendo Su nombre en toda esa tierra, creyendo y viendo a Israel lo hará en ese día.

Luego viene un mudo poseído por un demonio, y habiendo sido expulsado el demonio, el mudo habló. Esto también se refiere a Israel todavía bajo el control del poder de Satanás. En lugar de alabar a su Rey, Israel estaba mudo y está mudo ahora; pero el demonio será expulsado, e Israel hablará sus alabanzas y cantará el cántico nuevo al Señor. ¡Qué día será, cuando el mudo Israel sea por fin el pueblo "formado para manifestar su alabanza!" “Y las multitudes estaban asombradas, diciendo: Nunca se había visto así en Israel.

”Y en ese día cuando Israel sea sanado, se dirá:“ Lo que Dios ha hecho ”, y todas las naciones sabrán que Él es Jehová. Por lo tanto, aprendemos en los tres milagros: la resurrección de la criada de entre los muertos, la apertura de los ojos del ciego y la expulsión del demonio del mudo, la bendita historia de la redención venidera de Israel. Israel resucitado de entre los muertos verá y contemplará al Rey, el Hijo de David, y hablará y alabará su nombre.

No es menos el camino de la gracia divina con cada pecador que cree en el Señor Jesucristo. Estamos muertos en delitos y pecados. Él dijo: “De cierto, de cierto os digo, que viene una hora, y ahora es (y la hora aún no ha pasado), cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios y los que la oyeron vivirán. ”( Juan 5:24 , Juan 5:24 ), ya los que resucita de los muertos les da vida eterna, que es Él mismo, y les da la luz de la vida, su Espíritu, para iluminarlos y guiarlos.

De la abundancia del corazón hablará la boca a Su alabanza, quien nos ama y nos redimió con Su sangre y nos libró del poder de las tinieblas. ¡Oh, cuán benditamente rico y pleno en Su Palabra!

Pero ahora el lado oscuro. Mientras las multitudes estaban asombradas, los fariseos dijeron: Él echa fuera a los demonios por medio del príncipe de los demonios. Aquí, por primera vez en el Evangelio, encontramos la terrible blasfemia de los líderes religiosos del pueblo. El poder de Jehová se había manifestado ante sus propios ojos. El leproso había sido limpiado y había ido al sacerdote, quien sabía que el poder de Jehová lo había hecho; la tempestad había cesado, los demonios expulsados, el paralítico sanado, la criada muerta resucitada, el ciego veía y el mudo hablaba; pero en lugar de inclinarse ante la augusta presencia del Rey y reconocer el poder, que se manifestó de tal manera, como divino, lo atribuyeron a Satanás, el príncipe de los demonios.

¡Acusaron al Señor del cielo de ser el instrumento de Satanás! ¡Horrible blasfemia! No es más que el primer murmullo de la tormenta que se avecina. La tormenta estalla por completo en el capítulo duodécimo. Allí están con toda su osadía satánica y lo acusan de expulsar demonios por Beelzebub. Allí cometieron el pecado contra el Espíritu. Debemos reservar la investigación más cercana de este asunto hasta que leamos el capítulo en el que nuestro Señor habla de ese pecado.

Aquí notamos especialmente que el rechazo de nuestro Señor comenzó con los líderes ciegos del pueblo, los fariseos religiosos y fariseos. No es diferente en la cristiandad con el alejamiento de la fe.

Nuestro Señor continuó en Su ministerio en Galilea. “Y Jesús recorría todas las ciudades y aldeas, enseñando en sus sinagogas, predicando las buenas nuevas del reino y sanando toda enfermedad y toda debilidad corporal” ( Mateo 9:35 ). ¡Qué actividad debe haber sido esta! Caminó de un lado a otro por Galilea, y ciertamente no se olvidó de ninguno de los numerosos pueblos.

Notemos nuevamente que es el Evangelio del reino que Él predicó, por lo tanto, las señales del Reino estaban presentes. Cuando Él, el Rey, regrese y el Reino de los cielos se establezca y los cielos gobiernen, entonces la enfermedad y todo lo que ofende serán quitados.

Pero, ¿qué escenas vieron Sus ojos al pasar así ministrando entre la multitud de personas? Los veía agotados, acosados ​​y desechados como ovejas que no tienen pastor. Su corazón amoroso se compadeció de ellos. En esta amorosa simpatía, Él se revela a Sí mismo como el Pastor de Israel. Mucho antes de que Su Espíritu en los profetas hablara de la escena que contemplamos aquí. “Hijo de hombre, profetiza contra los pastores de Israel; profetiza y diles: Así ha dicho el Señor Dios a los pastores: ¡Ay de los pastores de Israel que no se apacientan! ¿No deberían los pastores alimentar al rebaño? .

.. Y fueron esparcidos, porque no hay pastor; y se convirtieron en alimento para todas las bestias del campo donde estaban esparcidos. Mis ovejas vagaron por todos los montes y por todo collado alto; sí, mi rebaño estaba esparcido por toda la faz de la tierra y nadie los escudriñó ni buscó ”( Ezequiel 34:1 ).

En el mismo capítulo leemos lo que dice Jehová el Pastor de Israel: “Buscaré Mis ovejas y las encontraré. ... Buscaré Mis ovejas. ... Los sacaré de entre la gente y los reuniré de los países. ... Los daré de comer en un buen pasto. ... Alimentaré a mi rebaño y haré que se acueste. ... Buscaré lo que se perdió. ... haré con ellos un pacto de paz ”.

... etc. Él vino así a los Suyos como Pastor, pero ellos no lo querían. Como buen Pastor, dio su vida por las ovejas, convirtiéndose en el gran Pastor en resurrección y en el Pastor principal en gloria. Pero también es el Pastor de Israel, y todavía piensa en su pueblo terrenal y los ama. Ese capítulo treinta y cuatro de Ezequiel aún se cumplirá literalmente a través del regreso del Hijo del Hombre, y entonces Su pobre rebaño lo conocerá y cantará en la tierra lo que el corazón del creyente canta ahora: “El Señor es mi Pastor, nada me faltará”. .

“Entonces dijo a sus discípulos: La mies es mucha y los obreros pocos; Rogad, pues, al Señor de la mies, que envíe obreros a su mies ”. Él mismo es el Señor de la mies. Envía a los obreros y los equipa para el servicio. Pero hay una gran diferencia entre el envío de los obreros a predicar el evangelio del reino y a sanar a los enfermos, y los dones que el Señor en gloria, como Cabeza de Su cuerpo, ha dado a la iglesia. El envío de los obreros a la mies estará ante nosotros en el próximo capítulo.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 9:31". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​matthew-9.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver 27. Y cuando Jesús se fue de allí, dos ciegos lo siguieron, llorando y diciendo: "Tú, Hijo de David, ten misericordia de nosotros". 28. Y cuando entró en la casa, los ciegos se le acercaron, y Jesús les dijo: "¿Creéis que puedo hacer esto?" Ellos le dijeron: "Sí, Señor". 29. Entonces les tocó los ojos, diciendo: "Conforme a vuestra fe os sea hecho". 30. Y se les abrieron los ojos; y Jesús les encargó severamente, diciendo: Mirad que nadie lo sepa. 31. Pero ellos, cuando partieron, difundieron su fama en todo aquel país.

Jerónimo: Los milagros que habían ocurrido antes de la hija del gobernante, y la mujer con flujo de sangre, ahora son seguidos por los de dos hombres ciegos, que lo que la muerte y la enfermedad habían presenciado, la ceguera ahora podría presenciar. "Pasando Jesús de allí", es decir, de la casa del principal, le siguieron dos ciegos, dando voces y diciendo: Ten misericordia de nosotros, Hijo de David.

Chrys., Hom., xxxii: Aquí hay una acusación no pequeña contra los judíos, que estos hombres, habiendo perdido la vista, todavía creen por medio de su oído solamente; mientras que los que tenían vista, no querían creer los milagros que se hacían. Observa su afán; no vienen a Él simplemente, sino con llanto, y sin pedir nada más que misericordia; lo llaman Hijo de David porque les parecía un nombre de honor.

Remig.: Con razón le llaman Hijo de David, porque la Virgen María era del linaje de David.

Jerónimo: Oigan esto Marción y Maniqueos, y los demás herejes que mutilan el Antiguo Testamento, y aprendan que el Salvador se llama Hijo de David; porque si Él no nació en la carne, ¿cómo es Él el Hijo de David?

Cris.: Obsérvese que muchas veces el Señor deseaba que le pidieran que sanara, para que nadie pensara que estaba ansioso por aprovechar una ocasión de exhibición.

Jerónimo: Sin embargo, no fueron curados en el camino y de paso, como habían pensado; pero cuando entró en la casa, vinieron a él; y primero se prueba su fe, para que reciban la luz de la verdadera fe. "Y cuando entró en la casa, se le acercaron los ciegos; y Jesús les dijo: ¿Creéis que puedo hacer esto?"

Cris.: Aquí también nos enseña a excluir el deseo de fama; porque había una casa cerca, los lleva allí para curarlos aparte.

Remig.: El que podía dar vista a los ciegos, no ignoraba si creían; pero les preguntó, para que la fe que llevaban en sus corazones, siendo confesada por su boca, se hiciera merecedora de una recompensa más alta, según el Apóstol: Por la boca de la confesión se hace salvación. [ Romanos 10:10 ]

Cris.: Y no sólo por esto, sino para manifestar que eran dignos de ser sanados, y que nadie pudiera objetar que si la misericordia salvó sola, entonces todos deben ser salvos. Por lo tanto, también Él requiere fe de ellos, para que así Él pueda elevar más alto sus pensamientos; ellos le habían llamado el Hijo de David, por lo tanto Él les instruye que deben pensar cosas más elevadas de Él. Así no les dice: ¿Creéis que puedo preguntar al Padre? Pero, "¿Creéis que puedo hacer esto? Ellos le dijeron: Sí.

Señor." Ya no lo llaman Hijo de David, sino que lo exaltan más alto, y confiesan Su dominio. Entonces Él pone Su mano sobre ellos, como sigue: "Entonces les tocó los ojos, diciendo: Conforme a vuestra fe os sea hecho". vosotros.” Esto les dice confirmando su fe, y testificando que lo que habían dicho no eran palabras de adulación.

Luego sigue la cura: "Y se les abrieron los ojos". Y después de esto, mandó que no se lo dijeran a nadie; y este no es un mandato simple, sino con mucha seriedad: "Y Jesús les encargó estrictamente, diciendo: Mirad que nadie lo sepa; antes bien, saliendo, difundieron su fama por toda la tierra".

Jerónimo: El Señor por humildad rehuyendo la fama de sus gloriosas obras, les dio este cargo, y ellos por gratitud no pueden callar respecto a tan gran beneficio.

Chrys.: Que le dijera a otro: "Ve, y proclama la gloria de Dios, [ Lucas 8:39 ] no es contrario a esto; porque lo que Él quiere enseñar es que debemos estorbar a los que nos encomienden por nosotros mismos Pero cuando es la gloria del Señor la que debe ser alabada, no debemos prohibirla, sino promoverla nosotros mismos.

Hilario: O manda silencio a los ciegos, porque predicar era oficio de los Apóstoles.

Greg., Mor., xix, 23: Debemos preguntarnos cómo es que el Todopoderoso, cuya voluntad y poder son coextensivos, quiso aquí que Sus excelentes obras fueran ocultadas en el silencio, y sin embargo se predica contra Su voluntad, como fuera, por estos hombres que han recibido la vista. Es sólo que aquí ha dejado un ejemplo a sus siervos que le siguen, para que deseen que se escondan sus propias buenas obras, y que, a pesar de ello, se den a conocer contra su voluntad, para que otros se beneficien de su ejemplo. Luego deben ocultarse por diseño y publicarse por obligación; su ocultamiento es por nuestra propia vigilancia, su traición es para beneficio de otros.

Remig.: Alegóricamente; Por estos dos ciegos se denotan las dos naciones de judíos y gentiles, o las dos naciones de la raza judía; porque en la época de Rohoam su reino se dividió en dos partes. De ambas naciones, a los que creyeron en él, Cristo les dio la vista en la casa, por lo cual se entiende la Iglesia; porque sin la unidad de la Iglesia ningún hombre puede salvarse. Y los judíos que habían creído en la venida del Señor difundieron su conocimiento por toda la tierra.

Rabano: La casa del gobernante es la Sinagoga que fue gobernada por Moisés; la casa de Jesús es la Jerusalén celestial. Mientras el Señor pasaba por este mundo y regresaba a Su propia casa, dos ciegos lo siguieron; es decir, cuando el Evangelio fue predicado por los Apóstoles, muchos judíos y gentiles comenzaron a seguirlo. Pero cuando ascendió al cielo, entonces entró en su casa, es decir, en la confesión de una fe que es en la iglesia católica, y en eso fueron iluminados.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 9:31". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​matthew-9.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El Rey ahora ejerció Su autoridad de una manera nueva. Pronunció el perdón a un pecador y de inmediato se despertó la oposición. A los corazones cuestionados y rebeldes, Él reivindicó su autoridad para perdonar los pecados mediante una exhibición diferente de poder, el poder de sanar. El efecto fue instantáneo y notable. Las multitudes temieron y glorificaron a Dios.

Sigue el registro de un progreso triunfal del Rey Pastor. Un gobernante, una mujer condenada al ostracismo a causa de su plaga, dos ciegos, un mudo poseído por un demonio, se cruzaron en Su camino, y satisfizo todas sus variadas necesidades, y con palabras fuertes y tiernas les habló a todos algún mensaje de paz y coraje. . Aquí también la oposición de sus enemigos se manifiesta abiertamente, y comienza el largo conflicto con las fuerzas de la religión falsa. Los fariseos, locamente celosos de su poder, lo atribuyen a Satanás.

Esta sección revela la actitud del Rey hacia las multitudes y la posición de Su pueblo como intermediario. Primero, hay una declaración general de Su obra ministerial pública. Luego sigue una declaración del efecto producido en él. "Fue movido a compasión". Este movimiento de su compasión es consecuencia de su visión de la verdadera condición de las multitudes, "angustiadas" y "dispersas"; y, como prueba la actitud de los fariseos, son "ovejas sin pastor".

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 9:31". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​matthew-9.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Pero, cuando se fueron ,. Es decir, fuera de la casa donde recibieron su cura, y fuera de la ciudad; Porque aparece, por lo que sigue, se fueron a otras partes, donde es probable que podrían pertenecer originalmente; ellos.

difundir en el extranjero su fama en todo ese país . Esto lo hicieron, no en desacato a Cristo y sus órdenes; Pero bastante fuera de agradecimiento a su benefactor, y a través de un celo honesto para difundir su honor y la gloria: aunque no deben ser felicitados por despreciar el mandato de Cristo; Porque, no nuestro afecto, pero la voluntad de Cristo, es ser la regla de nuestras acciones.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 9:31". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-9.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Difundir su fama en el extranjero. Incapaces de limitar su gratitud dentro de los estrechos límites de la humildad que les prescribió Jesucristo. (Haydock)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Matthew 9:31". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​matthew-9.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

30-31.

No le digas esto a nadie. El hecho de que ahora pudieran ver, llamaría la atención. Pero no obedecen la orden de Jesús. Note tres cosas acerca de Jesús: (1) Él es la Vida. Él despierta a los muertos y les da vida espiritual. (2) Él es Salud. Las enfermedades, las penas y los pecados que ningún hombre puede curar desaparecen con su toque. (3) Él es la Luz. Él habla, y los ojos ciegos ven. Él habla, y un nuevo mundo se abre a los espiritualmente ciegos.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Matthew 9:31". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​matthew-9.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA CURACION DE UN PARALITICO. (Pasajes paralelos, Marco 2:1; Lucas 5:17). Parece que este incidente sigue inmediatamente en orden de tiempo a la curación del leproso (cap. 8:1-4). Para su exposición, véase el comentario sobre Marco 2:1.

9-13. EL LLAMAMIENTO DE MATEO Y LA FIESTA DADA POR EL. (Pasajes paralelos, Marco 2:14; Lucas 5:27). El Llamamiento de Mateo (v. 9).

9. Y pasando Jesús de allí—es decir, del escenario de la curación del paralítico en Capernaum, hacia la costa del mar de Galilea, cerca de la cual se hallaba la ciudad. Marcos ( Lucas 2:13), como de costumbre, relata la escena con más detalles: “Y volvió a salir a la mar, y toda la gente venía a él, y los enseñaba”—o, “seguía enseñándolos”. “Y pasando”, vió a un hombre … el cual se llamaba Mateo—el escritor de este Evangelio quien, con extraordinaria modestia, relata aquí la historia de su propio llamamiento. En Marcos y Lucas se llama Leví, que parece ser su nombre de familia. En sus listas de los doce apóstoles, sin embargo, Marcos y Lucas le dan el nombre de Mateo, el cual parece ser el nombre por el cual era conocido como discípulo. Mientras que él oculta su nombre de familia, tiene cuidado de no dejar olvidado su empleo: las asociaciones odiosas con las cuales pondría en contraste la gracia que le llamó de aquella ocupación para convertirlo en un apóstol. (Véase Nota, cap. 10:3). Marcos (2:14) nos dice que era “hijo de Alfeo”, el mismo nombre, probablemente, que tenía el padre de Santiago el Menor. Creemos con certeza que Mateo había, por lo menos, oído hablar del Señor antes de esta entrevista. Se han suscitado, desde una época muy temprana, dudas innecesarias acerca de la identidad de Leví y Mateo. Ningún jurado, que tuviera la evidencia delante de sí que tenemos en los Evangelios, titubearía en dar un veredicto unánime de identidad. sentado al banco de los públicos tributos—como publicano, según Lucas (5:27) lo llama. Se trata del lugar donde se recibían los tributos, la casilla en donde estaba sentado el cobrador. Como estaba al lado del mar, lo que cobraba Mateo podría ser el impuesto sobre los pasajes y la carga de los barcos. (Véase Nota, cap. 5:46). y dícele: Sígueme—Palabras encantadoras éstas, de labios de aquel que siempre las usaba para conmover y cambiar el corazón de las personas a quienes eran dirigidas. Y se levantó, y le siguió—Lucas (5:28) dice que “dejó todas las cosas” para seguir a Jesús.

La Fiesta (v. 10-13),

10. Y aconteció que estando él sentado a la mesa en casa—La modestia de nuestro evangelista aparece clara aquí. Lucas dice (v. 29) que “hizo Leví gran banquete”, mientras que Mateo sólo dice: “estaba sentado a la mesa en casa” (en una casa); Lucas y Marcos dicen que se trata de “la casa de Levi”, mientras que Mateo sólo dice que estaba “sentado a la mesa en casa”. Si esta fiesta fué hecha entonces, o más tarde, es asunto de importancia en lo que se refiere al orden de los acontecimientos, en el cual los armonistas no están acordes. Es probable que la fiesta no se realizara sino hasta más tarde; porque Mateo, quien debería saber qué sucedió en su casa al estar sentado el Señor a su propia mesa, nos dice que la visita de Jairo, gobernador de la sinagoga, ocurrió en aquel momento (v. 18). Pero por Marcos y Lucas sabemos que esta visita de Jairo no fué hecha sino hasta después del regreso del Señor del país de los gadarenos, en un período posterior. (Véase Marco 5:21, sig. y Lucas 8:40, sig). Concluímos, pues, que la fiesta no fué hecha en la novedad de su discipulado, sino después de que Mateo hubo tenido tiempo para estar algo establecido en la fe, cuando, regresando a Capernaum, su compasión por sus viejos amigos, quienes habían tenido su propia vocación y carácter, le hizo juntarlos para que tuviesen una oportunidad para oír las palabras de gracia que salían de la boca de su Maestro, si por ventura experimentasen un cambio semejante. he aquí que muchos publicanos y pecadores—Lucas dice, “grande compañia” (v. 29)—que habían venido, se sentaron juntamente a la mesa con Jesús y sus discípulos—En todos los casos semejantes, la palabra traducida en nuestra versión “se sentaron”, debe ser: “se reclinaron”, con referencia a la costumbre antigua de recostarse en camitas para comer.

11. Y viendo esto los fariseos—“y escribas”, agregan Marcos y Lucas; “murmuraban” dice también Lucas ( Lucas 5:30), dijeron a sus discípulos—no atreviéndose a hacer la pregunta a Jesús mismo—¿Por qué come vuestro Maestro con los publicanos y pecadores?—(Véase el comentario sobre Lucas 15:2).

12. Y oyéndolo Jesús, les dijo—a los escribas y fariseos, a quienes él habló, aunque ellos habían evitado dirigirse a él. Los que están sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos—Es decir: “Vosotros os creéis sanos; mi misión, pues, no es para vosotros. La responsabilidad del médico es para con los enfermos; por esto yo como con los publicanos y pecadores”. ¡Cuántos corazones quebrantados y cuántas almas enfermas por causa del pecado, han sido sanados por estas palabras incomparables!

13. Andad pues, y aprended qué cosa es [ Oseas 6:6]: Misericordia quiero, y no sacrificio—es decir, el preferir una cosa a la otra. El término “sacrificio”, o sea la parte principal de la ley ceremonial, se usa aquí para representar a una religión de adherencia a meros reglamentos; mientras que “misericordia” expresa tal compasión por los caídos que procura levantarlos. El deber de guardarnos separados de los contaminados, en el sentido de “no comunicar con las obras infructuosas de las tinieblas”, es bien obvio; pero entender esto como una prohibición de tener el contacto con ellos como cosa necesaria para su rescate, es abusar del mandato. Esto era lo que hacían los que practicaban una religión farisaica, y esto es lo que el Señor aquí descubre. porque no he venido a llamar justos, sino pecadores [a arrepentimiento]—Las palabras entre paréntesis son de autoridad dudosa aquí, y aun más lo son en Marco 2:17, pero en Lucas 5:32, son incontables. He aquí la declaración del Señor despojado de su semejanza retórica. “Los justos”, son los sanos; “los pecadores”, los enfermos. Cuando Cristo “llamó” a éstos, como a Mateo, y probablemente a algunos de aquellos publicanos y pecadores a quienes Mateo había invitado para que le conocieran, lo hizo para sanarlos de sus enfermedades espirituales, es decir, para salvar sus almas. A “los justos”, como aquellos miserables fariseos arrogantes, “envió vacíos”.

14-17. DISCURSO SOBRE EL AYUNO. Para su exposición, véase el comentario sobre Lucas 5:33.

18-26. LA MUJER CON FLUJO DE SANGRE SANADA—LA HIJA DE JAIRO LEVANTADA. (Pasajes paralelos, Marco 5:21; Lucas 8:40). Para su exposición, véase el comentario sobre Marco 5:21).

27-34. DOS CIEGOS Y UN ENDEMONIADO MUDO SANADOS. Estos dos milagros son relatados por Mateo solamente. Dos Ciegos Sanados (v. 27-31).

27. Y pasando Jesús de allí, le siguieron dos ciegos—oyendo, sin duda, como se expresa en un caso más tarde, “que Jesús pasaba” (Marco 20:30), dando voces y diciendo: Ten misericordia de nosotros, Hijo de David—Es extraordinario notar que en los otros únicos casos en la Escritura en que personas ciegas pidieron a Jesús la restauración de la vista y la consiguieron, se dirigieron a él llamándolo por el título mesiánico tan bien conocido de “Hijo de David” (Marco 20:30) ¿Pudiera ser que la fe de ellos descansara en tan grandes promesas como la siguiente: “Entonces los ojos de los ciegos serán abiertos” ( Isaías 35:5)? De ser así, la petición hecha a Jesús para que cumpliera su función predicha como el Consolador de Israel, debe haber sido de grande significación para él.

28. Y llegado a la casa—Parece que Jesús tardó su respuesta para probar su fe y su paciencia, vinieron a él los ciegos—lo que sin duda deseaba él, y Jesús les dice: ¿Creéis que puedo hacer esto? Ellos dicen: Sí, Señor—Sin duda, el propósito de nuestro Señor fué no sólo poner la fe de ellos a prueba por medio de esta pregunta, sino hacerla más profunda, aumentar la expectativa de su curación, y así prepararlos a recibirla; y el reconocimiento sincero de su poder, expresado con tanta sencillez, muestra cuán completamente el Señor había conseguido su propósito.

29. Entonces tocó los ojos de ellos, diciendo: Conforme a vuestra fe os sea hecho—No quiso decir: “Recibid una curación proporcionada a vuestra fe”: sino, “Recibid esta curación concedida a vuestra fe”. De este modo ellos llevarían consigo, en su visión restaurada, un sello precioso de la fe que trajo la curación de su Señor compasivo.

30. Y los ojos de ellos fueron abiertos. Y Jesús les encargó rigurosamente—La expresión es muy fuerte, indicando gran seriedad.

31. Mas ellos salidos, divulgaron su fama por toda aquella tierra—(Véase el comentario, sobre el cap. 8:4). Un Endemoniado Mudo Sanado (v. 32-34).

32. Y saliendo ellos, he aquí, le trajeron un hombre mudo, endemoniado—La mudez en este caso no era natural, sino el efecto de estar poseído por un demonio.

33. Y echado fuera el demonio, el mudo habló—Los pormenores de este caso no se dan. El propósito principal era el efectuar la restauración instantánea de las facultades naturales, al ser quitada la opresión maligna de ellas, así como describir el asombro popular, y el efecto que causó este milagro en otra clase de personas, y las gentes se maravillaron, diciendo: Nunca ha sido vista cosa semejante en Israel—refiriéndose, probablemente, no sólo a este caso, sino a todos aquellos despliegues milagrosos del poder de sanar, los que parecían prometer una nueva era en la historia de Israel. Probablemente querían por este lenguaje indicar, con la mayor prudencia, su inclinación a considerar a Jesús como el Mesías prometido.

34. Mas los Fariseos decían: Por el príncipe de los demonios echa fuera los demonios—Esta parece ser la primera murmuración acerca de una teoría en cuanto a tales milagros, la cual vino a ser la manera fija de calumniarlos, teoría que sería ridícula si no fuese tan tétrica, debido a que fué originada por la perversidad más negra. (Véase Nota, cap. 12:24, sig.).

9:35-10:5. TERCER VIAJE POR GALILEA—MISION DE LOS DOCE APOSTOLES. Como la Misión de los Doce presupone la elección previa de ellos, de la cual nuestro evangelista no da cuenta, y que no sucedió sino en una fecha posterior en la vida pública de nuestro Señor, se introduce aquí dicha misión fuera del lugar que le corresponde, el cual debe ser después del relato que se encuentra en Lucas 6:12.

Tercer Viaje por Galilea (v. 35)—y probablemente el último.

35. Y rodeaba Jesús por todas las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y todo achaque [en el pueblo]—Las palabras entre paréntesis son de autoridad más que dudosa aquí, y fueron introducidas probablemente del cap. 4:23. El lenguaje aquí es tan idéntico al que se usa al relatar el primer viaje (cap. 4:23), que podemos suponer que la obra efectuada en ambas ocasiones fué muy semejante. Esta jira se efectuó con el solo objeto de preparar mejor el terreno, y hacer una nueva siembra de la simiente preciosa. (Véase nota, cap. 4:23). A estos fructíferos viajes del Redentor, “con salud en sus alas”, sin duda se refirió Pedro, cuando, en su discurso a la familia de Cornelio, habló de “cómo le ungió Dios” (a Jesús de Nazareth) “de Espíritu Santo y de potencia; el cual anduvo haciendo bienes, y sanando a todos los oprimidos del diablo; porque Dios era con él” ( Hechos 10:38).

Jesús, Compadeciéndose de las Multitudes, Pide que se Ruegue a Dios su Ayuda (v. 36-38). Jesús regresa de su gira de predicación y curaciones, y el resultado, como al fin del primer viaje, es la congregación alrededor de él de una multitud vasta v variada. Después de toda una noche pasada en oración, había llamado a sus discípulos más inmediatos, y de entre ellos había elegido a los doce; entonces, bajándose de la montaña donde esto aconteció, dirige a las multitudes que le esperaban más abajo aquel discurso que tiene una semejanza tan estrecha con el Sermón del Monte que muchos críticos lo toman por el mismo (Véase Nota sobre Lucas 6:12; y las Notas Introductorias sobre el cap 5). Poco después de esto, según parece, y al ver que las multitudes no se apartaban de él, fué conmovido Jesús por la condición miserable y desesperada de ellas.

36. Y viendo las gentes, tuvo compasión de ellas; porque estaban derramadas—El término,, “derramadas”, difícilmente tiene autoridad alguna. La verdadera lección sin duda, es “eran hostigadas”, y esparcidas—más bien, “echadas aquí y allá”, “abandonadas” y “descuidadas”. como ovejas que no tienen pastor—se hallaban en una condición lastimosa, cansadas e inclinadas por causa de la fatiga corporal; eran una masa desorganizada que dejaban ver su desdicha por ser víctimas de la dirección farisaica. Sus almas descuidadas habían sido atraídas por Jesús y ahora dependían de él. Esto despertó la compasión del Redentor.

37. Entonces dice a sus discípulos: A la verdad la mies es mucha—Sus ojos sin duda se dirigieron inmediatamente a los campos judíos, pero él sabía que éstos serían ampliados para abarcar el vasto campo del “mundo” (cap. 13:38) lleno de almas que necesitaban ser recogidas a él. mas los obreros pocos—hombres divinamente capacitados y llamados a cosecharlas.

38. Rogad, pues, al Señor de la mies—al Gran Señor y Dueño de todo. Compárese Juan 15:1 : “Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador”. que envíe obreros a su mies—La palabra traducida “enviar”, correctamente entendida quiere decir “empujar”; pero este sentido enfático desaparece en algunos lugares, como en el v. 25, y en Juan 10:4 : “ha sacado fuera todas las propias”. (Véase el comentario sobre el cap. 4:1).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 9:31". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​matthew-9.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 9

Vers. 1-8. LA CURACION DE UN PARALITICO. (Pasajes paralelos, Mar 2:1-12; Luk 5:17-26). Parece que este incidente sigue inmediatamente en orden de tiempo a la curación del leproso (cap. 8:1-4). Para su exposición, véase el comentario sobre Mar 2:1-2.


9-13. EL LLAMAMIENTO DE MATEO Y LA FIESTA DADA POR EL. (Pasajes paralelos, Mar 2:14-17; Luk 5:27-32). El Llamamiento de Mateo (v. 9).
9. Y pasando Jesús de allí-es decir, del escenario de la curación del paralítico en Capernaum, hacia la costa del mar de Galilea, cerca de la cual se hallaba la ciudad. Marcos (Luk 2:13), como de costumbre, relata la escena con más detalles: “Y volvió a salir a la mar, y toda la gente venía a él, y los enseñaba”-o, “seguía enseñándolos”. “Y pasando”, vió a un hombre … el cual se llamaba Mateo-el escritor de este Evangelio quien, con extraordinaria modestia, relata aquí la historia de su propio llamamiento. En Marcos y Lucas se llama Leví, que parece ser su nombre de familia. En sus listas de los doce apóstoles, sin embargo, Marcos y Lucas le dan el nombre de Mateo, el cual parece ser el nombre por el cual era conocido como discípulo. Mientras que él oculta su nombre de familia, tiene cuidado de no dejar olvidado su empleo: las asociaciones odiosas con las cuales pondría en contraste la gracia que le llamó de aquella ocupación para convertirlo en un apóstol. (Véase Nota, cap. 10:3). Marcos (2:14) nos dice que era “hijo de Alfeo”, el mismo nombre, probablemente, que tenía el padre de Santiago el Menor. Creemos con certeza que Mateo había, por lo menos, oído hablar del Señor antes de esta entrevista. Se han suscitado, desde una época muy temprana, dudas innecesarias acerca de la identidad de Leví y Mateo. Ningún jurado, que tuviera la evidencia delante de sí que tenemos en los Evangelios, titubearía en dar un veredicto unánime de identidad. sentado al banco de los públicos tributos-como publicano, según Lucas (5:27) lo llama. Se trata del lugar donde se recibían los tributos, la casilla en donde estaba sentado el cobrador. Como estaba al lado del mar, lo que cobraba Mateo podría ser el impuesto sobre los pasajes y la carga de los barcos. (Véase Nota, cap. 5:46). y dícele: Sígueme-Palabras encantadoras éstas, de labios de aquel que siempre las usaba para conmover y cambiar el corazón de las personas a quienes eran dirigidas. Y se levantó, y le siguió-Lucas (5:28) dice que “dejó todas las cosas” para seguir a Jesús.

La Fiesta (v. 10-13) ,
10. Y aconteció que estando él sentado a la mesa en casa-La modestia de nuestro evangelista aparece clara aquí. Lucas dice (v. 29) que “hizo Leví gran banquete”, mientras que Mateo sólo dice: “estaba sentado a la mesa en casa” (en una casa); Lucas y Marcos dicen que se trata de “la casa de Levi”, mientras que Mateo sólo dice que estaba “sentado a la mesa en casa”. Si esta fiesta fué hecha entonces, o más tarde, es asunto de importancia en lo que se refiere al orden de los acontecimientos, en el cual los armonistas no están acordes. Es probable que la fiesta no se realizara sino hasta más tarde; porque Mateo, quien debería saber qué sucedió en su casa al estar sentado el Señor a su propia mesa, nos dice que la visita de Jairo, gobernador de la sinagoga, ocurrió en aquel momento (v. 18). Pero por Marcos y Lucas sabemos que esta visita de Jairo no fué hecha sino hasta después del regreso del Señor del país de los gadarenos, en un período posterior. (Véase Mar 5:21, sig. y Luk 8:40, sig). Concluímos, pues, que la fiesta no fué hecha en la novedad de su discipulado, sino después de que Mateo hubo tenido tiempo para estar algo establecido en la fe, cuando, regresando a Capernaum, su compasión por sus viejos amigos, quienes habían tenido su propia vocación y carácter, le hizo juntarlos para que tuviesen una oportunidad para oír las palabras de gracia que salían de la boca de su Maestro, si por ventura experimentasen un cambio semejante. he aquí que muchos publicanos y pecadores-Lucas dice, “grande compañia” (v. 29)-que habían venido, se sentaron juntamente a la mesa con Jesús y sus discípulos-En todos los casos semejantes, la palabra traducida en nuestra versión “se sentaron”, debe ser: “se reclinaron”, con referencia a la costumbre antigua de recostarse en camitas para comer.
11. Y viendo esto los fariseos-“y escribas”, agregan Marcos y Lucas; “murmuraban” dice también Lucas (Luk 5:30), dijeron a sus discípulos-no atreviéndose a hacer la pregunta a Jesús mismo-¿Por qué come vuestro Maestro con los publicanos y pecadores?-(Véase el comentario sobre Luk 15:2).
12. Y oyéndolo Jesús, les dijo-a los escribas y fariseos, a quienes él habló, aunque ellos habían evitado dirigirse a él. Los que están sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos-Es decir: “Vosotros os creéis sanos; mi misión, pues, no es para vosotros. La responsabilidad del médico es para con los enfermos; por esto yo como con los publicanos y pecadores”. ¡Cuántos corazones quebrantados y cuántas almas enfermas por causa del pecado, han sido sanados por estas palabras incomparables!
13. Andad pues, y aprended qué cosa es [Hos 6:6]: Misericordia quiero, y no sacrificio-es decir, el preferir una cosa a la otra. El término “sacrificio”, o sea la parte principal de la ley ceremonial, se usa aquí para representar a una religión de adherencia a meros reglamentos; mientras que “misericordia” expresa tal compasión por los caídos que procura levantarlos. El deber de guardarnos separados de los contaminados, en el sentido de “no comunicar con las obras infructuosas de las tinieblas”, es bien obvio; pero entender esto como una prohibición de tener el contacto con ellos como cosa necesaria para su rescate, es abusar del mandato. Esto era lo que hacían los que practicaban una religión farisaica, y esto es lo que el Señor aquí descubre. porque no he venido a llamar justos, sino pecadores [a arrepentimiento]-Las palabras entre paréntesis son de autoridad dudosa aquí, y aun más lo son en Mar 2:17, pero en Luk 5:32, son incontables. He aquí la declaración del Señor despojado de su semejanza retórica. “Los justos”, son los sanos; “los pecadores”, los enfermos. Cuando Cristo “llamó” a éstos, como a Mateo, y probablemente a algunos de aquellos publicanos y pecadores a quienes Mateo había invitado para que le conocieran, lo hizo para sanarlos de sus enfermedades espirituales, es decir, para salvar sus almas. A “los justos”, como aquellos miserables fariseos arrogantes, “envió vacíos”.


14-17. DISCURSO SOBRE EL AYUNO. Para su exposición, véase el comentario sobre Luk 5:33-39.


18-26. LA MUJER CON FLUJO DE SANGRE SANADA-LA HIJA DE JAIRO LEVANTADA. (Pasajes paralelos, Mar 5:21-43; Luk 8:40-56). Para su exposición, véase el comentario sobre Mar 5:21-43).


27-34. DOS CIEGOS Y UN ENDEMONIADO MUDO SANADOS. Estos dos milagros son relatados por Mateo solamente. Dos Ciegos Sanados (v. 27-31).
27. Y pasando Jesús de allí, le siguieron dos ciegos-oyendo, sin duda, como se expresa en un caso más tarde, “que Jesús pasaba” (Mar 20:30), dando voces y diciendo: Ten misericordia de nosotros, Hijo de David-Es extraordinario notar que en los otros únicos casos en la Escritura en que personas ciegas pidieron a Jesús la restauración de la vista y la consiguieron, se dirigieron a él llamándolo por el título mesiánico tan bien conocido de “Hijo de David” (Mar 20:30) ¿Pudiera ser que la fe de ellos descansara en tan grandes promesas como la siguiente: “Entonces los ojos de los ciegos serán abiertos” (Isa 35:5)? De ser así, la petición hecha a Jesús para que cumpliera su función predicha como el Consolador de Israel, debe haber sido de grande significación para él.
28. Y llegado a la casa-Parece que Jesús tardó su respuesta para probar su fe y su paciencia, vinieron a él los ciegos-lo que sin duda deseaba él, y Jesús les dice: ¿Creéis que puedo hacer esto? Ellos dicen: Sí, Señor-Sin duda, el propósito de nuestro Señor fué no sólo poner la fe de ellos a prueba por medio de esta pregunta, sino hacerla más profunda, aumentar la expectativa de su curación, y así prepararlos a recibirla; y el reconocimiento sincero de su poder, expresado con tanta sencillez, muestra cuán completamente el Señor había conseguido su propósito.
29. Entonces tocó los ojos de ellos, diciendo: Conforme a vuestra fe os sea hecho-No quiso decir: “Recibid una curación proporcionada a vuestra fe”: sino, “Recibid esta curación concedida a vuestra fe”. De este modo ellos llevarían consigo, en su visión restaurada, un sello precioso de la fe que trajo la curación de su Señor compasivo.
30. Y los ojos de ellos fueron abiertos. Y Jesús les encargó rigurosamente-La expresión es muy fuerte, indicando gran seriedad.
31. Mas ellos salidos, divulgaron su fama por toda aquella tierra-(Véase el comentario, sobre el cap. 8:4). Un Endemoniado Mudo Sanado (v. 32-34).
32. Y saliendo ellos, he aquí, le trajeron un hombre mudo, endemoniado-La mudez en este caso no era natural, sino el efecto de estar poseído por un demonio.
33. Y echado fuera el demonio, el mudo habló-Los pormenores de este caso no se dan. El propósito principal era el efectuar la restauración instantánea de las facultades naturales, al ser quitada la opresión maligna de ellas, así como describir el asombro popular, y el efecto que causó este milagro en otra clase de personas, y las gentes se maravillaron, diciendo: Nunca ha sido vista cosa semejante en Israel-refiriéndose, probablemente, no sólo a este caso, sino a todos aquellos despliegues milagrosos del poder de sanar, los que parecían prometer una nueva era en la historia de Israel. Probablemente querían por este lenguaje indicar, con la mayor prudencia, su inclinación a considerar a Jesús como el Mesías prometido.
34. Mas los Fariseos decían: Por el príncipe de los demonios echa fuera los demonios-Esta parece ser la primera murmuración acerca de una teoría en cuanto a tales milagros, la cual vino a ser la manera fija de calumniarlos, teoría que sería ridícula si no fuese tan tétrica, debido a que fué originada por la perversidad más negra. (Véase Nota, cap. 12:24, sig.).

9:35-10:5. TERCER VIAJE POR GALILEA-MISION DE LOS DOCE APOSTOLES. Como la Misión de los Doce presupone la elección previa de ellos, de la cual nuestro evangelista no da cuenta, y que no sucedió sino en una fecha posterior en la vida pública de nuestro Señor, se introduce aquí dicha misión fuera del lugar que le corresponde, el cual debe ser después del relato que se encuentra en Luk 6:12-19.

Tercer Viaje por Galilea (v. 35)-y probablemente el último.
35. Y rodeaba Jesús por todas las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y todo achaque [en el pueblo]-Las palabras entre paréntesis son de autoridad más que dudosa aquí, y fueron introducidas probablemente del cap. 4:23. El lenguaje aquí es tan idéntico al que se usa al relatar el primer viaje (cap. 4:23), que podemos suponer que la obra efectuada en ambas ocasiones fué muy semejante. Esta jira se efectuó con el solo objeto de preparar mejor el terreno, y hacer una nueva siembra de la simiente preciosa. (Véase nota, cap. 4:23). A estos fructíferos viajes del Redentor, “con salud en sus alas”, sin duda se refirió Pedro, cuando, en su discurso a la familia de Cornelio, habló de “cómo le ungió Dios” (a Jesús de Nazareth) “de Espíritu Santo y de potencia; el cual anduvo haciendo bienes, y sanando a todos los oprimidos del diablo; porque Dios era con él” (Act 10:38).

Jesús, Compadeciéndose de las Multitudes, Pide que se Ruegue a Dios su Ayuda (v. 36-38). Jesús regresa de su gira de predicación y curaciones, y el resultado, como al fin del primer viaje, es la congregación alrededor de él de una multitud vasta v variada. Después de toda una noche pasada en oración, había llamado a sus discípulos más inmediatos, y de entre ellos había elegido a los doce; entonces, bajándose de la montaña donde esto aconteció, dirige a las multitudes que le esperaban más abajo aquel discurso que tiene una semejanza tan estrecha con el Sermón del Monte que muchos críticos lo toman por el mismo (Véase Nota sobre Luk 6:12-49; y las Notas Introductorias sobre el cap 5). Poco después de esto, según parece, y al ver que las multitudes no se apartaban de él, fué conmovido Jesús por la condición miserable y desesperada de ellas.
36. Y viendo las gentes, tuvo compasión de ellas; porque estaban derramadas-El término,, “derramadas”, difícilmente tiene autoridad alguna. La verdadera lección sin duda, es “eran hostigadas”, y esparcidas-más bien, “echadas aquí y allá”, “abandonadas” y “descuidadas”. como ovejas que no tienen pastor-se hallaban en una condición lastimosa, cansadas e inclinadas por causa de la fatiga corporal; eran una masa desorganizada que dejaban ver su desdicha por ser víctimas de la dirección farisaica. Sus almas descuidadas habían sido atraídas por Jesús y ahora dependían de él. Esto despertó la compasión del Redentor.
37. Entonces dice a sus discípulos: A la verdad la mies es mucha-Sus ojos sin duda se dirigieron inmediatamente a los campos judíos, pero él sabía que éstos serían ampliados para abarcar el vasto campo del “mundo” (cap. 13:38) lleno de almas que necesitaban ser recogidas a él. mas los obreros pocos-hombres divinamente capacitados y llamados a cosecharlas.
38. Rogad, pues, al Señor de la mies-al Gran Señor y Dueño de todo. Compárese Joh 15:1 : “Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador”. que envíe obreros a su mies-La palabra traducida “enviar”, correctamente entendida quiere decir “empujar”; pero este sentido enfático desaparece en algunos lugares, como en el v. 25, y en Joh 10:4 : “ha sacado fuera todas las propias”. (Véase el comentario sobre el cap. 4:1).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 9:31". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​matthew-9.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Mateo 9:1 . Jesús vino a su propia ciudad, Capernaum, como en Marcos. Nuestro Salvador era un forastero en la tierra, nacido en Belén, un exiliado en Egipto, residente en Nazaret, pero más tarde en Capernaum.

Mateo 9:2 . Un hombre enfermo de parálisis. Esta es una enfermedad en la que todo el sistema nervioso se relaja y se disuelve.

Jesús viendo su fe. Así como la fe del centurión era ventajosa para su criado, la fe de los amigos de este paralítico era de último servicio para él; aunque se puede suponer que él mismo no quería fe.

Hijo, ten buen ánimo; Tus pecados te son perdonados . En la religión de los hebreos, el perdón del pecado y la curación del cuerpo a menudo están unidos. Salmo 103:3 ; Isaías 38:14 . Así que en Jeremias 3:22 se dice: “Vuélvete, y yo sanaré tus rebeliones.

Nuestro Salvador sanó el alma de este hombre antes de que curara su cuerpo y antes de que se ofreciera cualquier oración. Sabía que largas aflicciones habían preparado su corazón para el amor perdonador de Dios, y qué era lo que le proporcionaría el alivio más seguro. Los ministros pueden aprender aquí el deber de visitar a los enfermos, de ayudar al alma antes de administrar alivio para el cuerpo.

Mateo 9:3 . Este hombre blasfema. Blasfemar, en este lugar, no significa hablar mal de Dios, sino arrogarse un poder que pertenece a Dios.

Mateo 9:9 . Jesús vio a Mateo sentado en el recibo de la costumbre. Ver Lucas 5:27 , donde su llamado está más relacionado.

Mateo 9:17 . Ponen vino nuevo en odres nuevos. Job tiene la misma observación en el cap. Job 32:19 : utres novi. Ver Josué 9:4 .

Mateo 9:18 . Pon tu mano sobre ella. No era nada nuevo para los judíos que Dios solía honrar a los profetas y conferir dones a otros, en respuesta a sus intercesiones y oraciones, que se resolvieron mediante la imposición de manos. Ver Números 27:11 ; Números 27:20 ; 2 Reyes 5:18 .

La imposición de manos denota propiamente la eficacia del poder divino; y en ese sentido debe entenderse en Hechos 4:30 . Jairo parece haber supuesto que Cristo no podía curar a su hija de ninguna otra manera que no fuera mediante la oración. Ver Marco 5:36 . Marco 5:36 .

Mateo 9:20 . Una mujer tocó el borde de su manto. Este fue un ejemplo notable de fe, que nuestro bendito Señor se complació en honrar con una cura milagrosa. El dobladillo de la prenda denota los flecos o hilos que colgaban de los bordes de la sobrevesta, a los judíos se les ordenó usarlos como insignia de distinción de otras naciones y como una marca de su santidad y pureza.

Ver Números 15:38 ; Zacarías 8:23 .

Mateo 9:22 . La mujer fue sanada desde esa hora. Nuestro Salvador a menudo mejoró sus propios milagros: debemos seguir su ejemplo.

(1) Esta mujer tenía una enfermedad; también tenemos una propensión de corazón innata e inicua, que es la fuente de todos los males.

(2) Fue un caso crónico y obstinado de doce años de permanencia; lo mismo ocurre con los males de nuestro corazón, que son coetáneos con nuestro nacimiento.

(3) Los médicos no pudieron curarla; todas nuestras reformas y esfuerzos morales resultan inútiles; simplemente cosechan y controlan las malas hierbas venenosas.

(4) Ella empeoraba cada vez más; los males crecen y aumentan en el corazón del pecador, y por los actos del pecado se forman todos los hábitos obstinados.

(5) Había gastado toda su pequeña fortuna en médicos y se había vuelto pobre; así que cuando el pecador sea despojado de sus vanas súplicas y esperanzas inútiles, vendrá al Salvador pobre y necesitado.

(6) La mujer ahora buscaba una cura solo por fe: "Si tan solo tocara el borde de su manto, seré sanada". Los símbolos de la fe, ya sea una serpiente de bronce o pan y vino, no son más que símbolos; es la fe que penetra más allá del velo y se aferra al Salvador, lo que trae la virtud sanadora de la gracia al corazón.

Mateo 9:23 . Vio a los juglares. Los judíos, en tiempo de duelo, se Génesis 50:10 de juglares, que tocaron instrumentos musicales durante siete días, como aparece en Génesis 50:10 ; Jeremias 9:17 .

Mateo 9:25 . La tomó de la mano y la criada se levantó. Tal como estamos acostumbrados a hacer, cuando despertamos a alguien de su sueño. Por lo que Cristo les mostró que Dios estaba tan dispuesto a devolver la vida a los muertos como a despertar a los somnolientos; lo cual es de gran utilidad para confirmar nuestra fe.

Mateo 9:27 . Lo siguieron dos ciegos. Ver Lucas 18:35 .

Mateo 9:37 . Verdaderamente la mies es abundante. Cuando el Salvador vio la disposición de la gente a escuchar, y cómo se esparcieron las ovejas, su pecho siempre se movió con cuidado pastoral por el rebaño. De la ignorancia y ociosidad de los pastores hebreos, mucho se dice; y no fue menos así en la época monacal del papado.

El pantano de la barbarie estaba en todas las parroquias, hasta que los reformadores se inspiraron en el espíritu de su maestro. Por lo tanto, se nos ordena orar para que el Señor levante hombres llenos de fe y del Espíritu Santo, para buscar y salvar a las multitudes que están perdidas. Cristo es tácitamente el Señor de la mies. A unos les dio por apóstoles, a otros profetas y a otros evangelistas; sí, él es Señor tanto de vivos como de muertos. Cuando envía hombres, como envió a San Pablo ya los apóstoles, ellos miran como los que deben rendir cuentas. El Señor escuchó sus oraciones, como en el próximo capítulo.

REFLEXIONES.

Por mar y tierra, el Salvador, como las nubes, esparció bendiciones. La fe milagrosa, aunque rara y especial, parecía en ese momento común. Una multitud de creyentes subió al paralítico al techo de la casa y de allí lo dejó caer entre la multitud. La gracia y el poder de Cristo se correspondían con la fe y los esfuerzos del pueblo. Predicó justicia al alma del enfermo y luego restauró su cuerpo para que recuperara la salud y las fuerzas.

Este milagro es más notable, ya que se realizó en presencia de incrédulos, de médicos y maestros que fueron los más difíciles de convertir a Dios. El anciano en el corazón debe ser expulsado, o la puerta del cielo debe cerrarse para siempre contra el pecador.

El Señor, habiendo refutado el temperamento incrédulo de los fariseos, luego sofocó sus prejuicios yendo a cenar a la casa de Mateo con los publicanos. Los conquistadores siempre han llenado templos e iglesias con estandartes y trofeos obtenidos en la guerra. Esos publicanos eran los trofeos del evangelio. Los blasfemos se volvieron devotos, los crueles se volvieron compasivos, los extorsionadores hicieron restitución, acompañados de limosnas. Lucas 19:8 . ¿Dónde puede la tierra jactarse de trofeos como estos? Gracias a Dios que nos da la victoria.

La mujer, afligida durante mucho tiempo por una hemorragia, más apta para quedarse en la cama que aventurarse entre la multitud, fue revivida por su acercamiento, y los igualó a todos en un acto de fe y al recibir un ejemplo edificante de curación. Estos fueron los días del Hijo del Hombre; el ciego vio, el cojo caminó, el mudo publicó su fama y el pueblo glorificó a Dios. Qué estímulo nos dan todos esos casos para acercarnos a Jesús, para hacerle conocer nuestras peticiones diarias mediante la oración y la súplica.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 9:31". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​matthew-9.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Pero ellos, cuando se fueron, difundieron su fama en todo ese país.

Ver. 31. Difundir su fama ] Donde pecaron, sin duda, aunque nunca de tan buena intención. Los mandamientos de Dios deben guardarse como la niña de nuestros ojos; porque de lo contrario lo acusamos de necedad.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 9:31". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​matthew-9.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La curación y su efecto:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 9:31". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​matthew-9.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Pero ellos, cuando partieron, difundieron Su fama en todo ese país.

Jesús no se había fijado en los gritos de los hombres en la calle, ya sea por temor a despertar falsas expectativas, o para poner a prueba su fe. Pero fueron persistentes con esa importunidad que usualmente conquistó a Jesús. Cuando llegó a su casa, a su alojamiento, fueron directamente a él. El Señor solo tiene una pregunta que dirigirles, si tienen fe en Su poder para ayudar, a lo cual asintieron con un alegre Sí, Señor, confesando así la fe en Su capacidad y dándole el honor que le correspondía como Señor de Dios. cielo.

Entonces, sin más vacilaciones, vencido por la fuerza de su súplica de fe, les tocó los ojos y así les abrió y les dio la vista. Como era su fe, así era su recompensa. La fe es la mano que toma lo que Dios ofrece, el órgano espiritual de apropiación, el vínculo entre nuestro vacío y la plenitud de Dios. Es la fe la que abre el corazón de Jesús y asalta las mismas puertas del cielo.

Pero esta fe confiada es siempre una consecuencia de la fe redentora, de la firme confianza en la sangre y los méritos de Jesús el Redentor. El Señor, al despedir a los hombres que habían recibido así Su bondad, les ordenó severamente, les ordenó muy enfáticamente, so pena de Su disgusto, que no difundieran la noticia en el extranjero, que no dejaran que nadie supiera de la curación. El peligro de un movimiento carnal, por el cual la gente de Galilea se rebelaría contra los romanos, hizo necesario que Él les impusiera silencio.

Pero ellos, creyendo, probablemente, que fue solo la humildad lo que impulsó al Señor a hacer tal demanda, y llenos de gozo por la ayuda que habían experimentado, fueron más activos en relatar sus alegres noticias en todo ese país, mucho más allá del límites de Capernaum.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 9:31". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​matthew-9.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Al regresar a su propia ciudad, Capernaum, le ha traído a un hombre totalmente indefenso, acostado en una cama. Este caso de parálisis es indicativo de los efectos debilitantes del pecado: el hombre queda sin fuerzas a través de sus estragos. No se dice nada de que otros lo decepcionen desde el techo de la casa, u otros detalles (como en Marcos y Lucas), porque nuevamente el propósito de Mateo es simplemente enfatizar la autoridad del Rey sobre la enfermedad. Esa autoridad se ha visto sobre la carne, el mundo y el diablo: ahora se ve tan claramente sobre la enfermedad, típica de los efectos del pecado.

El Señor tiene en cuenta "la fe de ellos", porque los que lo llevaron tenían confianza en la gracia del Señor Jesús, como evidentemente el hombre mismo. Pero primero le da la seguridad de una bendición mucho mayor que la curación corporal. Con tierno ánimo le dice que sus pecados están perdonados. Algunos escribas presentes consideran que esto es una blasfemia, porque manifiestamente habla como representante de Dios, para lo cual creen que no tiene autoridad.

Sin embargo, no expresan sus pensamientos, porque saben que Su poder moral es más de lo que pueden soportar; pero él responde a sus pensamientos. Esto mismo muestra que Él tiene, no solo autoridad, sino conocimiento divino. No es solo Rey; El es Dios.

Les pregunta qué es más fácil, decirle al paralítico que sus pecados están perdonados o decirle que se levante y camine. Por supuesto, ninguno de los dos sería efectivo por medio de nadie más que el Señor: ahora Él lograría lo último para demostrar que lo primero era Positivamente cierto. En respuesta a su palabra, el hombre se levantó, tomó su cama y se fue a su casa. Si el Señor tiene tal autoridad manifiesta sobre los resultados del pecado, entonces también tiene autoridad sobre el pecado mismo, y como Hijo del Hombre tiene autoridad para perdonar los pecados.

Esto es instructivo, porque ha probado que es Dios en los pensamientos de los hombres que disciernen; sin embargo, es en la humanidad que tiene autoridad de Dios para perdonar los pecados, porque como hombre ha venido en pura gracia para ocupar el lugar del hombre al hacer expiación por los pecados. . Más que esto, el término "Hijo del Hombre" tiene una aplicación más amplia que Su conexión con Israel, ya que se refiere a Su relación con toda la humanidad: Él también puede perdonar a los gentiles.

Las multitudes se maravillan y glorifican a Dios por haberle dado tal autoridad "a los hombres", pero no se dan cuenta de que Él es el único Hijo de Dios, por lo tanto, en el sentido más elevado, "el Hijo del Hombre".

Sin embargo, en el versículo 9 vemos que la autoridad de Su palabra encuentra una respuesta voluntaria en el corazón de un solo hombre. El escritor de este evangelio, un recaudador de impuestos, está sentado para recibir las cuotas de la gente. Sólo las palabras "Sígueme" son suficientes para que deje su lucrativo negocio de inmediato y lo siga.

Mateo habla en el versículo 10 de Jesús sentado a la mesa en la casa. Omite lo que nos dice Lucas, que esta fue una gran fiesta que hizo Mateo (Leví) en su propia casa ( Lucas 5:29 ). Ciertamente estaba siguiendo al Señor, porque había invitado a una gran compañía de recaudadores de impuestos y pecadores, sin duda con el deseo de que escucharan la palabra de Dios.

Los fariseos se sintieron ofendidos por el hecho de que este destacado Maestro se rebajara a comer con tales personas. Pero, ¿cuál de los fariseos no era pecador? Quizás su temor de verse expuestos los llevó a cuestionar a los discípulos en lugar del Señor mismo. Sin embargo, no reprende su hipocresía al considerarse justos y despreciar a los demás. Más bien, Él justifica Su obra como Médico divino que vino a tener misericordia de los enfermos, aquellos que se dieron cuenta de su necesidad de Él.

Lamentablemente, los fariseos estaban cegados a la gravedad de sus propios pecados y se sentían por encima de la necesidad de sus misericordiosos servicios. Bien podría decirles que vayan y aprendan lo que significan las Escrituras: "Tendré misericordia y no sacrificios" (una cita de Oseas 6:6 ). Los sacrificios formales de los judíos religiosos se habían convertido en una cuestión de orgullo espiritual para ellos, lo que los movía a despreciar a los necesitados en lugar de tener compasión por ellos. El Señor al menos tendrá misericordia, porque había venido a llamar a los pecadores al arrepentimiento, no a los justos. ¡Maravillosa misión de amor y gracia divinos!

Los discípulos de Juan el Bautista ahora se acercan al Señor directamente con una pregunta seria, no con una pregunta cavilatoria como la que los fariseos dirigieron a sus discípulos. ¿Por qué tanto ellos como los fariseos ayunaban con frecuencia, pero los discípulos de Cristo no en absoluto? En cuanto a los fariseos, su ayuno era generalmente una cuestión de orgullo espiritual, es decir, de hacer algo que pensaban que era de mérito humano. Juan y sus discípulos tenían diferentes motivos, porque sintieron la triste desolación de la condición espiritual de Israel, y este dolor los llevó al ayuno.

Pero el Señor responde por sus propios discípulos que su presencia personal entre ellos no les dejó motivo para ayunar. La misma Fuente y Centro de toda bendición estaba con ellos, como el novio presente entre los hijos de la cámara de la novia (aquellos identificados con Él antes del día de la celebración del matrimonio). Les convenía regocijarse, no llorar. Sin embargo, llegarían los días en que el novio les sería arrebatado (y de hecho por la cruel violencia del rechazo de los hombres); entonces ayunarían.

Tal es el carácter de nuestro día presente: tenemos motivos para lamentar la ausencia de nuestro Señor, y la disciplina de la abnegación solo es constante. Por lo tanto, el ayuno se ve a menudo en el libro de los Hechos, pero siempre está vinculado con la oración, porque la oración es de carácter positivo, el ayuno es un acompañamiento negativo, pero no debe ignorarse.

Pero el novio no estaba simplemente introduciendo algunas correcciones en la religión de los judíos, como si estuviera remendando una prenda vieja con un nuevo trozo de tela. Lo que introdujo fue una prenda totalmente nueva, porque la gracia del cristianismo trasciende completamente el sistema del judaísmo. Una mezcla de lo nuevo con lo viejo empeoraría la renta en lo viejo. Israel había violado completamente la ley. Mezclar la gracia con lo que estaba totalmente en ruinas en realidad solo aumentaría la tragedia de la ruina. En lugar de ser de alguna ayuda, expondría de manera más evidente su fracaso.

Más que esto, el vino nuevo del Evangelio de la gracia de Dios sólo se puede contener en vasos nuevos. La ley fue dada para el hombre en la carne, es decir, la vasija vieja o el odre. Pero si uno ha de asimilar y retener la nueva verdad del Evangelio, debe ser un vaso nuevo, es decir, nacer de nuevo: si no, el Evangelio se desperdiciará virtualmente en él y perecerá. Aquel que no ha nacido de nuevo no puede apropiarse ni apreciar la preciosidad de la gracia de Dios en Cristo.

A partir del versículo 18 se consideran dos casos juntos, comenzando con la ansiosa intercesión de un gobernante de la sinagoga por su hija, quien, según él, puede haber muerto para ese momento. De camino a la casa, el Señor hace una pausa para tomarse un tiempo con una mujer que había estado enferma durante doce años con un flujo de sangre.

La niña retrata a la virgen hija de Sión, es decir, a Israel en un estado de muerte virtual, sin esperanza, para lo cual la misericordia del Mesías solo es un recurso. Sin embargo, su recuperación se retrasa debido a la necesidad de la mujer. ¿No nos enseña esto que los gentiles obtienen la gracia en la actualidad, ya que el Señor es su camino para recuperar a Israel?

La mujer toca tímidamente sólo el borde de su manto. Si esta no era la gran fe del centurión (Ch.8: 10), sin embargo, era fe, la confianza de que el menor contacto con Él la curaría. Sus vestiduras hablan de su carácter como se muestra en el mundo: esto en sí mismo es suficiente para satisfacer su necesidad, aunque ella puede haber tenido poca conciencia de su gloria personalmente.

Sin embargo, Él no le permite irse sin la seguridad de Su propia palabra de que su fe la había sanado. Nada más que la sencillez de su confianza en la Persona adecuada había logrado este maravilloso resultado. Querría que ella entendiera esto bien, que su fe pudiera estar aún más implícita en la plenitud de Su gracia.

Se dan pocos detalles sobre el caso de esta mujer o el de la hija de Jairo, como se da en el Evangelio de Marcos; porque nuevamente el énfasis en Mateo está particularmente en la autoridad por la cual Él subyuga todo lo adverso. En la casa del gobernante, habiendo muerto su hija, el Señor reprende a los dolientes por su ruido. Para él, la muerte no era más que dormir. Sin embargo, cuando Él habla de esta manera, ellos responden con una risa desdeñosa y se ven expulsados ​​de la casa.

Entonces Su acción confirma Su palabra, mientras toma a la niña de la mano y la levanta viva. Esta es la imagen de la virtual resurrección de Israel de un estado de muerte: la fama de esto se esparce por todas partes, ya que de hecho toda la tierra se maravillará ante la maravilla del avivamiento de Israel en la era venidera.

Aunque el Evangelio de Mateo comienza con la declaración de Jesucristo como "el Hijo de David", no es hasta ahora (versículo 27) que oímos que se le habla como tal, como los dos ciegos (no lo mismo que en Jericó más tarde - cap. .20: 30) clama a Él por misericordia. Los sabios se habían referido a Él como Rey de Israel cuando era un niño. Pero al salir a predicar la palabra, no se le presenta primero de esta manera. Más bien, el Padre declara que Él es el Hijo amado de Su (Cap.

3:17). Incluso Satanás (aunque inquisitivamente) usa este nombre Hijo de Dios (Cap. 4: 3-6), mientras que los demonios lo reconocieron plenamente como así (Cap. 8:29). Esta verdad en cuanto a Su persona debe establecerse primero, luego es precioso ver a las personas por fe reconociendo Su mesianismo.

Pregunta a los dos ciegos, ¿creen en su capacidad para responder a su solicitud? Sin duda, Él hace esto para sacar la decisión de su fe. En respuesta a su respuesta afirmativa, Él habla y actúa de acuerdo con su fe: sus ojos están abiertos. De hecho, es el Hijo de David, cumpliendo la profecía de Isaías 42:7 .

El hecho de que les prohibiera contar el asunto está evidentemente relacionado con que lo reconozcan como el Hijo de David; porque aunque es Rey, no ha venido a reinar, y no desea publicidad que incite a la gente a pensar que el reino ha llegado. Pero los hombres no tenían esa fe implícita que simplemente obedece a Su palabra, aunque lo admiraban por lo que había hecho. Difundieron su fama como si hubiera venido a reinar, lo cual no fue así. Que recordemos no solo admirar a nuestro Señor, sino obedecerle plenamente.

Hemos visto la larga condición ciega de Israel representada en los dos ciegos; ahora su estado mudo de no dar testimonio de Dios se ilustra en el hombre mudo que le llevaron. Evidentemente, el demonio que se había apoderado de él había causado su mudez, así como la tolerancia de Israel de la influencia demoníaca le ha cerrado la boca en cuanto a todo testimonio de Dios. (Esto no indica en absoluto que todas las enfermedades sean el resultado de la posesión demoníaca, como algunos se han atrevido a insistir). Cuando el Señor venga con poder y gloria y expulse el espíritu maligno que durante mucho tiempo ha mantenido a Israel en esclavitud, entonces en sumisión a Él. hablarán sus alabanzas.

Los fariseos lo acusan (no en su cara, sin embargo) de usar el poder del demonio para expulsar demonios. Más tarde, cuando la evidente falsedad de esta animosidad ardiente se enciende en una llama más fuerte (Ch.12: 24), Él expone y reprende solemnemente su maldad. En este caso, Él responde a su locura viajando a todas las ciudades y pueblos, enseñando y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia entre la gente.

Después de tan grande manifestación de milagros de gracia, la posterior maldad de los fariseos se vuelve más reprensible. El evangelio del reino enfatiza la autoridad de Dios más que su gracia. El evangelio de la gracia de Dios es particularmente apropiado después de la muerte y resurrección de Cristo ( Hechos 20:24 ).

El corazón del bendito Señor se conmueve con compasión al ver a la multitud arremolinándose en confusión sin rumbo como ovejas sin pastor. ¿No nos hemos sentido a menudo de manera similar al observar las multitudes en las calles de la ciudad de hoy? Entonces, tomemos en serio su urgencia de sus discípulos a orar para que el Señor de la mies envíe obreros a su mies. No les falta trabajo, pero son pocos, lo que es tan cierto hoy como entonces.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 9:31". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​matthew-9.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

27-31 En ese momento los judíos esperaban la aparición del Mesías; estos ciegos sabían y proclamaban por las calles de Capernaúm que había venido y que Jesús era él. Aquellos que, por la providencia de Dios, han perdido la vista corporal, pueden, por la gracia de Dios, tener los ojos de su entendimiento plenamente iluminados. Y cualesquiera que sean nuestras necesidades y cargas, no necesitamos más para suplirlas y sostenerlas que participar en la misericordia de nuestro Señor Jesús. En Cristo hay suficiente para todos. Le siguieron llorando a gritos. Él probaba su fe, y nos enseñaba a orar siempre, y a no desfallecer, aunque la respuesta no llegue de inmediato. Siguieron a Cristo, y lo siguieron llorando; pero la gran pregunta es: ¿Creéis? La naturaleza puede hacernos serios, pero sólo la gracia puede obrar la fe. Cristo les tocó los ojos. Él da la vista a las almas ciegas por el poder de su gracia que va con su palabra, y pone la cura en su fe. Los que acuden a Jesucristo, serán tratados, no según sus fantasías, ni según su profesión, sino según su fe. Cristo a veces ocultaba sus milagros, porque no quería dar rienda suelta a la idea que prevalecía entre los judíos de que su Mesías debía ser un príncipe temporal, y así dar ocasión al pueblo de intentar tumultos y sediciones.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 9:31". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-9.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Lo que Jesús tiene que ofrecer y el crecimiento de la oposición farisaica (9: 10-34).

Ahora se nos informa acerca de la primera oposición abierta entre los fariseos a Jesús. Los fariseos aparentemente se habían acercado previamente a Juan con una actitud crítica, junto con los saduceos. Habían sentido que era su deber investigar a cualquier profeta nuevo. Pero habían sido puestos firmemente en su lugar ( Mateo 3:7 ). Ahora comenzarán a criticar a Jesús, y su crítica crecerá y continuará hasta el final.

Sin embargo, no todos los fariseos eran así. Algunos se reunieron con Jesús y mantuvieron conversaciones con él (por ejemplo, Juan 3:1 ; Lucas 14:1 ; Marco 12:28 ). Pero aquí es la mayoría antagónica la que está en mente.

Se mencionan tres veces en este pasaje, en Mateo 9:11 ; Mateo 9:14 ; Mateo 9:34 , y como resultado comenzamos a reconocer su creciente hostilidad. Anteriormente hemos tenido el murmullo de los Escribas ( Mateo 9:3 ).

Ahora la oposición se hará más abierta y se le observará más de cerca. Primero lo criticarán por la compañía que mantiene ( Mateo 9:11 ), luego indirectamente por no alentar el ayuno ( Mateo 9:14 ), y finalmente, muy falsamente, por echar fuera demonios por el príncipe de los demonios ( Mateo 9:34 ).

Esto último es lo que muestra su total hipocresía, pues no tenían fundamento para tal afirmación. Fue simplemente un desahogo para ellos porque no tenían otra explicación para su éxito, aparte de la que no estaban dispuestos a contemplar, que Él realmente venía de Dios. Pero debemos notar que Mateo aún no los asocia con los escribas en su oposición. Eso se volvería prominente más tarde

Los fariseos originales habían sido protectores genuinos de la Ley, pero muchos de ellos se habían vuelto gradualmente más absorbidos por el ritual que sus maestros habían establecido que por los propósitos fundamentales de la Ley. Para ellos, el correcto lavado de manos, la observancia de minucias sobre el día de reposo y el diezmo incluso de la cosa más pequeña se había vuelto más importante que una preocupación genuina por los demás. Y miraban con desconfianza a los demás para asegurarse de que mantenían las mismas normas que ellos mismos, especialmente a personas como Jesús y Juan, porque estaban tan seguros de que tenían razón.

Por otro lado, Jesús se opone a ellos y enfatiza lo que ha venido a ofrecer. Esto se revelará en Mateo 9:10 . Ha venido para ayudar a quienes han sido descuidados por los religiosos ( Mateo 9:10 ). Quería agacharse y levantar a los caídos.

Ha venido como médico ( Mateo 9:12 ). Quería curar a los espiritualmente necesitados. Quería llevar a los pecadores a Dios. Y eso implicó reunirse con ellos. Él ha venido como el Esposo para traer algo nuevo, dejando lo viejo a un lado, porque su presencia como el Esposo es la prueba de que una nueva era está sobre ellos ( Mateo 9:15 ).

Ha venido como Dador de vida para ofrecer vida y restauración ( Mateo 9:18 ). Ha venido a abrir los ojos de los ciegos y soltar la lengua de los mudos ( Mateo 9:27 ). Ha venido trayendo la Buena Nueva del Reino Real de Dios ofrecida a todos los que la acepten ( Mateo 9:35 ).

Análisis.

a Jesús ha venido como el Sanador de los pecados de todos los hombres, pero los fariseos critican su forma de comer con los servidores públicos y los pecadores ( Mateo 9:10 ).

b Jesús es criticado por no ayunar, pero señala que ha venido trayendo algo nuevo. Él es el Novio celestial ( Mateo 9:14 ).

c Jesús resucita a los muertos con Su MANO de poder y sana a una mujer inmunda con flujo de sangre a través de su FE ( Mateo 9:18 ).

b Jesús abre los ojos de los ciegos con Su TOQUE como resultado de su FE. Es el HIJO DE DAVID ( Mateo 9:27 ).

a Jesús hace hablar al mudo endemoniado, pero los fariseos lo acusan de expulsar demonios por medio del Príncipe de los demonios ( Mateo 9:32 ).

Tenga en cuenta que en 'a' Jesús es criticado por los fariseos por la compañía que mantiene, y de manera similar en el paralelo. En 'b' Jesús ha traído algo nuevo como el Esposo celestial y en el paralelo se abren los ojos ciegos. En el centro de la 'c' está la resurrección de los muertos y la limpieza de la mujer debido a su fe.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 9:31". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-9.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

La restauración de la vista a dos ciegos.

La resurrección de la hija del gobernante de entre los muertos es seguida ahora por una nueva señal mesiánica, la apertura de los ojos de los ciegos (ver Mateo 11:5 ). En este incidente hay dos ciegos que son sanados. En lugar de descartar la tendencia de Mateo a notar lo que otros no ven, debemos reconocer que Mateo parece haber notado especialmente ejemplos de compañerismo (incluso en el caso de los asnos más adelante). Quizás era porque, como ex servidor público, sabía lo que era anhelar una compañía genuina.

Estos dos hombres comenzaron invocando a Jesús como 'el Hijo de David'. Si bien este no era un título mesiánico de uso amplio, está claro en los Salmos de Salomón que algunos lo usaron como un título mesiánico. Y como hemos visto en la introducción, puede haber una buena razón para verlo especialmente relacionado con Salomón, el hijo de David. Porque en la mayoría de sus usos en Mateo está relacionado con la curación de los ciegos o con el exorcismo de los espíritus malignos.

Y Salomón, el hijo de David, estaba especialmente relacionado con este último en la tradición judía. Por lo tanto, indicó aquí que entre ellos estaba presente uno que fue reconocido como de la línea de David y Salomón, el rey mesiánico y el Sabio que podía expulsar a los espíritus malignos y sanar incluso a los ciegos. Pero los ejemplos reales de la curación de los ciegos nunca se mencionan ni en el Antiguo Testamento ni en la literatura judía. Sería una función mesiánica ( Isaías 35:5 ).

Note también el énfasis en su fe. Esta es la cuarta mención de la fe en esta sección (compare Mateo 8:10 ; Mateo 9:2 ; Mateo 9:22 ). Se aclara que Jesús responde a la fe.

La sugerencia de que Mateo simplemente está repitiendo, con alteraciones, la historia en Mateo 20:29 es ridícula cuando consideramos cómo Mateo condensa su material para ahorrar espacio. Las historias se refieren claramente a diferentes incidentes, y en vista del hecho de que Jesús debió haber sanado a cientos de ciegos (p.

gramo. Mateo 15:30 ) porque eran comunes en Palestina), simplemente indica que incluso los eruditos a veces pueden ser 'ciegos'. Las similitudes superficiales se explican fácilmente. La verdad es que los hombres tienden a andar de dos en dos, como de hecho lo hacían los Apóstoles, especialmente los hombres que viven en un mundo propio como lo hacen los ciegos, y que mendigan en los mismos lugares.

El título "Hijo de David" se relaciona habitualmente con los ciegos. De hecho, parecería haber una expectativa de que el Hijo de David abriría los ojos de los ciegos, posiblemente basado en Isaías 35:5 (ver Mateo 12:22 ; Mateo 20:30 ; Mateo 21:14 con 9). Pero de todos modos, las diferencias entre las cuentas son demasiado importantes para ignorarlas.

Análisis.

a Y al pasar Jesús de allí, lo siguieron dos ciegos que gritaban y decían: “Ten misericordia de nosotros, hijo de David” ( Mateo 9:27 ).

b Y cuando entró en la casa, se le acercaron los ciegos ( Mateo 9:28 a).

c Y Jesús les dice: "¿Creen que puedo hacer esto?" ( Mateo 9:28 b).

d Le dicen: “Sí, Señor” ( Mateo 9:28 c).

c Luego les tocó los ojos, diciendo: “Conforme a vuestra fe os sea hecho” ( Mateo 9:29 ).

b Y se les abrieron los ojos. Y Jesús les ordenó estrictamente, diciendo: "Mirad que nadie lo sepa" ( Mateo 9:30 ).

a Pero ellos salieron y difundieron su fama por toda esa tierra ( Mateo 9:31 ).

Tenga en cuenta que en 'a' lo siguieron y clamaron en voz alta por misericordia, y en el paralelo difundieron Su fama. En 'b' se le acercaron los ciegos, y en paralelo se les abrieron los ojos. En 'c' preguntó si creían y en paralelo respondió a sus creencias. En el centro de la 'd' estaba su audaz declaración de fe en Él, 'Sí, Señor'.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 9:31". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-9.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

"Pero ellos salieron y difundieron su fama por toda esa tierra".

Pero sus palabras cayeron en oídos 'sordos'. Salieron y contaron por todas partes lo que les había sucedido y cómo Jesús los había sanado. Y así la fama de Jesús se extendió por toda la tierra. Compare la frase paralela en Mateo 9:26 . Su fama no se podía ocultar.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 9:31". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-9.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Con respecto a este milagro, le ruego al lector que observe en particular, que el grito de aquellos hombres fue evidentemente el grito de la fe: ¡por el nombre con el que distinguieron a Cristo, Hijo de David! era el carácter conocido en el que se enseñó a los judíos a esperar a Cristo. Y la apertura de los ojos ciegos iba a ser una muestra de su misión. Isa_35: 5; Isa_42: 7; Isa_61: 1.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 9:31". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​matthew-9.html. 1828.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Los cuatro milagros mencionados en esta sección parecen haber ocurrido en sucesión inmediata. En el camino a la casa del gobernante, la mujer con flujo de sangre es curada; la hija del gobernante es criada; luego dos ciegos recobran la vista, e inmediatamente después un demonio es expulsado de un mudo, lo que ocasionó mayor oposición de los fariseos ( Mateo 9:34 ).

En Mateo 9:35 tenemos un bosquejo general del ministerio de nuestro Señor, como en Mateo 4:23 , o el breve registro de otro recorrido por Galilea. La fe del gobernante judío no era tan fuerte como la del centurión gentil. 'Ni siquiera en Israel', etc.

(cap. Mateo 8:10 ) fue una declaración posterior. Un hombre del más alto rango busca a Jesús en compañía de publicanos, impulsado por la ansiedad paternal. El lecho de muerte de un niño suele ser el lugar de nacimiento de la fe. El Señor deja la casa del banquete para ir a la casa del luto. La curación de la mujer sugiere: Todos los creyentes no muestran su fe de la misma manera (comp.

el paralítico); retirar la fe para que sea fomentada y llevada a la confesión pública; los tímidos y encogidos pueden estar muy cerca de Cristo; las muchas mujeres enfermas, cuyos sufrimientos deben mantenerse ocultos, tienen especial necesidad de Cristo; la fe es solo una mano para asirse de Cristo, si tan solo toca el borde de su manto, Él la fortalecerá. La demora en el camino a la casa del gobernante, para probar y fortalecer su fe.

El gobernante de la sinagoga es testigo de la curación de uno excluido de la sinagoga. Doce años de enfermedad vencida, doce años de salud restaurada. Los marcados contrastes de los dos milagros en Mateo 9:27-34 : Dos hombres, aunque ciegos, siguen a Cristo, le confiesan, y son sanados; un hombre mudo, que no puede confesar, poseído por un demonio (que podría ser alentado por la blasfemia de los fariseos), es traído y sanado. 'El primero de estos milagros fue, por así decirlo, promulgado en el umbral del reino de los cielos; el segundo en la puerta del infierno.' Lange.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 9:31". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-9.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Mateo 9:31 . Sin duda, su desobediencia estuvo mal. No le trajeron gloria (su fama ya se había difundido, Mateo 9:26 ), pero empañaron su fe. El celo que no está de acuerdo con el conocimiento, no guarda silencio, incluso cuando se le dice con autoridad que lo haga.

Sin duda ayudaron a despertar la hostilidad de la que se habla en Mateo 9:34 . Las personas demasiado entusiastas son lentas para discriminar entre notoriedad y éxito.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 9:31". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-9.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Mateo 9:1. y entró en un barco, y se acercó, y entró en su propia ciudad. .

Nuestro Señor les había dado a estos Gergesenes una oportunidad de convertirse en sus discípulos, el Reino de Dios se había acercado mucho a ellos, pero cuando se contabilizaron sin decirlo, y le sumaron a él para salir de sus costas, no se obligó a sí mismo sobre ellos. Tomemos atención, queridos amigos, si lo haces, pero escuchas el Evangelio una vez, que no lo rechazas, ya que nunca puedes tener la oportunidad de escucharlo de nuevo.

Mateo 9:2. Y, he aquí, le llevaron a un hombre enfermo de la parálisis, acostado en una cama: y Jesús, al ver su fe, dijo a los enfermos de la parálisis; Hijo, ser de buen ánimo; tus pecados te pueden ser perdonados. .

Vio la fe de un hombre que lo llevó, y también la fe de los cuatro portadores que lo habían dejado caer a través del techo.

Mateo 9:3. y, he aquí, algunos de los escribas dijeron dentro de ellos mismos, este hombre blasfeme. Y Jesús sabiendo que sus pensamientos dijeron, ¿por qué te parece malvado en tus corazones? .

Su conocimiento de los pensamientos de sus corazones debería haberlos convencido de que era divino, y que por lo tanto tenía el derecho de perdonar los pecados. Sin embargo, no estaban en condiciones de aprender nada, porque pensaron que ya sabían todo.

Mateo 9:5. por si es más fácil, por decir, tus pecados se les perdone; o para decir, surgir, y caminar? .

Cada una de estas acciones necesitaba energía divina; Pero la Divinidad está presente, no hubo diferencia en cuanto a la manifestación de este poder entre el perdón de los pecados y la curación de la enfermedad.

Mateo 9:6. Pero, pero puedes saber que el Hijo del hombre ha poder el poder en la Tierra para perdonar a los pecados, (luego dice él a los enfermos de la parálisis), surgen, toma tu cama, y ​​vamos a tu casa. Y se levantó, y se fue a su casa. .

Llevando el colchón en el que se había acostado. ¿Mantendría esa cama almacenada, creo que, para un memorial? ¿O si lo usó en el futuro para dormir sobre la noche, no por la noche, se despertaría, y alabó al Señor por lo que había hecho por él? Creo que deberíamos atesorarnos en nuestra memoria las escrituras de Cristo en nuestro nombre, si de hecho conocemos su gran salvación. No debería preguntarme si hay un colchón que tienes en algún lugar en casa, una cama o un libro, o algo con lo que hay conectado el recuerdo de algunas escrituras de amor infinito y gracia todopoderosa.

Mateo 9:8. Pero cuando las multitudes lo vieron, se maravillaron y glorificaron a Dios, que le habían dado tanto poder a los hombres. .

No pensaron lo suficientemente profundamente, e iron realmente al fondo del asunto, pero concluyeron que fue una cosa maravillosa que cualquier hombre que cualquier hombre, como lo pongan, debe tener tal poder que se le haya dado.

Mateo 9:9. y cuando Jesús pasó desde allí, vio a un hombre, llamado Matthew, sentado al recibo de la costumbre: .

Observe cómo se describe Mateo: «Como Jesús pasó desde allí, vio a un hombre, llamado Mateo, sentado al recibo de la costumbre. ».

Mateo 9:9. y él lo dice, sígame. Y se levantó, y lo siguió. .

Mira cómo todo es obediente a Cristo. La parálisis deja al hombre paralizado, y la dureza del corazón sale del recolector de impuestos.

Mateo 9:10. y sucedió que, cuando Jesús se sentó en la carne en la casa, he aquí, muchos publicanos y pecadores vinieron y se sentaban con él y sus discípulos. .

Tenga en cuenta la modestia de estas primeras grabadoras; Matthew no dice que fue su propia casa donde tuvo lugar esta reunión, ni que él era el dador de la fiesta. Mark y Luke suministran esta información.

Mateo 9:11. y cuando los fariseos lo vieron, les dijeron a sus discípulos, ¿por qué come su maestro con publicanos y pecadores? Pero cuando Jesús escuchó eso, él les dijo: Ellos que sean enteros, no necesitan un médico, pero que están enfermos. Pero vamos y aprendemos lo que significa que, tendré misericordia, y no sacrificaré: .

Dios prefiere el hecho de hacerlo bien a todos los rituales y ordenanzas externas, incluso lo mejor de ellos: «Tendré misericordia y no sacrificio:».

Mateo 9:13. porque no viene a llamar a los justos, pero los pecadores al arrepentimiento. Luego vino a él los discípulos de Juan, diciendo: ¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos, pero tus discípulos no son rápidos? Y Jesús, les dijo: ¿Pueden los hijos del lamento de Bridechamber, siempre y cuando el novio esté con ellos? Pero vendrán los días, cuando el novio se lo quitará, y luego se ayuden rápidamente. Ningún hombre pone un pedazo de tela nueva a una vieja prenda, por lo que se pone para llenarlo de la prenda, y el alquiler está peor. Tampoco los hombres ponen un vino nuevo en las viejas botellas: de lo contrario, las botellas se rompen, y el vino se ejecuta, y las botellas perecen: pero ponen un nuevo vino en botellas nuevas, y ambas se conservan. Mientras los hablaba estas cosas, he aquí, vino un cierto gobernante, y lo adoró, diciendo, mi hija está incluso muerta, pero viene y puso tu mano sobre ella, y ella vivirá. Y Jesús surgió, y lo siguió, y también lo hicieron sus discípulos. Y, he aquí, una mujer, que estaba enferma con un tema de doce años de sangre, se acercó a él, y tocó el dobladillo de su prenda: porque ella dijo dentro de ella misma, si puedo, pero puedo tocar su prenda, haré todo. Pero Jesús lo convirtió, y cuando la vio, dijo, hija, tenga buena comodidad; Tu fe le ha hecho entero. Y la mujer fue salva desde aquella hora. .

Mira cómo dispersa la misericordia por todas partes. Se le cobra al máximo con la divina electricidad de la salud, y quien llegue en su camino obtiene una bendición. ¡Oh, por la presencia de ese cristo lleno y desbordante en medio de cada asamblea de adoración, ya que todavía hay muchas personas enfermas que necesitan un Salvador tanto como estas personas lo hicieron en los días de Jesús!

Mateo 9:23. y cuando Jesús entró en la casa del gobernante y vio los juglares y las personas haciendo un ruido, .

Fueron reunidos para el funeral de esta joven.

Mateo 9:24. él les dijo, dale lugar: porque la criada no está muerta, pero la suena. Y ellos se rieron para despreciar. .

No entendieron su expresión; Sin embargo, aparentemente, el sueño solo difiere de la muerte a este respecto, que el durmiente se despierta de nuevo, y regresa a la conciencia. El Señor Jesucristo no significaba que la doncella no estuviera muerta; Pero lo que quiso decir que, como ella pronto volvía a la vida, era, por así decirlo, solo como la imagen de la muerte. A ella, la muerte no era un callejón sin salida, una cueva oscura sin una abertura en el final; Era más bien un túnel a través del cual estaba pasando de nuevo a la vida.

Mateo 9:25. pero cuando se presentó la gente, entró, y la tomó de la mano, y la doncella surgió. Y la fama de este documento fue en el extranjero a toda esa tierra. .

Y bien podría; Esta fue la maravilla de las maravillas de las maravillas que incluso debería elevar a los muertos.

Mateo 9:27. y cuando Jesús salió de allí, dos ciegos lo siguieron, lloraron y dicen, hijo de David, ten piedad de nosotros. .

Mira, mis hermanos, cómo el milagro sigue al milagro, cómo es el camino de Cristo, por así decirlo, pavimentado de misericordia sobre la misericordia.

Mateo 9:28. y cuando entró en la casa, los hombres ciegos vinieron a él: y Jesús a ellos, cree que soy capaz de hacer esto? .

Es una gran cosa para tener fe en el punto particular que la mayoría nos preocupa: «¿Cree que soy capaz de hacer esto?» Algunos pueden creer todo, excepto lo que la fe es más necesaria,.

Mateo 9:28. le dijeron a él, sí, señor. .

¿Puedes, querido amigo, decir: «Sí, Señor", "sobre ti mismo?

Mateo 9:29. luego tocó los ojos, diciendo, de acuerdo con tu fe, ¿verdad?. Y sus ojos se abrieron; Y Jesús los acusó, diciendo: No ver que ningún hombre lo sabe. Pero ellos, cuando fueron partidos, se extendieron en el extranjero su fama en todo ese país. .

Esto fue muy equivocado de ellos, porque deberían haber obedecido las órdenes de Cristo. Estaban haciendo mucha travesura, aunque, sin duda, pensaron que estaban haciendo bien. El Salvador, en primer lugar, fue modesto, y no deseaba informar a sus curas. En el siguiente lugar, quería tener la oportunidad de hacer más bien, y el informe de esta cura le trajo a una multitud inmensa que lo encomendó, y también emocionó la animosidad de los fariseos, que lo perseguirían más. Además, nuestro Señor no deseaba que los fariseos pensaban que curaba a las personas que simplemente podrían anunciarlo. Pienso que a menudo nos equivocamos en imaginar que a conocer cada pequeña cosa que sucede, e incluso cada gran cosa, es el mejor curso para perseguir. Hay una forma de caminar en la sabiduría hacia ellos que están sin, y Cristo lo sabía de esa manera; Y estos ciegos cuyos ojos que había abierto no deberían haber desobedecido.

Mateo 9:32. cuando salieron, he aquí, le trajeron a él un hombre tonto poseído por un diablo. .

«A medida que salieron. »Note qué sucesión de misericordias se dispersó Cristo; Era una especie de tempestad de bendición, Peal sobre Feal, siguiendo casi sin intermediar.

Mateo 9:33. Y cuando el diablo fue arrojado, el Dumb Spoke: y las multitudes se maravillaron, diciendo: Nunca fue visto en Israel. Pero dijeron los fariseos, sacó a los demonios a través del príncipe de los demonios. .

¿Cómo responde Cristo a esta malvada burla?

Mateo 9:35. y Jesús hizo todas las ciudades y aldeas, enseñando sus sinagogas y predicando el Evangelio del Reino y curando todas las enfermedades y cada enfermedad entre las personas. .

Esa es la mejor respuesta para dar a los cavillers, hacer más buenos que nunca. No hay detener el ladrido de perros; así que vaya de camino, mientras la luna brilla, deja que la bahía de los perros. ¡Oh, la gloria del amo! Como una nube que dispensa duchas de bendición donde sea que se mueva, también lo continuó haciendo su trabajo de vida.

Mateo 9:36. Pero cuando vio las multitudes, se movió con compasión en ellos, porque se desmayaron, y se dispersaron en el extranjero, como ovejas que no tenían pastor. Entonces dice él a sus discípulos, la cosecha realmente es plente, pero los trabajadores son pocos; OR, por tanto, el Señor de la cosecha, que enviará a los trabajadores a su cosecha. .

O, «que Él empujará a los trabajadores en su cosecha. »El que más hace es siempre el que quiere ver más. Este bendito Cristo, con las manos tan lleno de trabajo sagrado, es el que araña su rodilla y llora al Gran Señor de la cosecha para empujar a los trabajadores a su cosecha. Imagímoslo tanto en el trabajo como en la oración.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 9:31". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-9.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Mateo 9:18. Mientras él los habló, he aquí, vino un cierto gobernante, y lo adoró, diciendo, mi hija está incluso ahora muerta: pero viene y viva. .

Esta fue una gran fe en la parte del gobernante, creyendo que el toque de la mano de Cristo levantaría a su hija muerta a la vida; No nos preguntamos que el Salvador honró a esa fe como eso a la vez.

Mateo 9:19. y Jesús surgió, y lo siguió, y también lo hicieron sus discípulos. Y, he aquí, una mujer, que estaba enferma con un tema de doce años de sangre, se acercó a él, y tocó el dobladillo de su prenda: .

Esto fue mientras estaba en camino a la casa del gobernante. Jesucristo puede trabajar muchos milagros mientras él está en camino de trabajar otros milagros.

Mateo 9:21. porque ella dijo dentro de ella misma, si puedo, pero tocar su prenda, haré todo. .

Esto también es maravillosa fe de nuevo; En este capítulo nos metemos entre los grandes creyentes. El hombre cree que el toque de Jesús puede criar a los muertos, la mujer cree que el toque de su prenda la hará todo.

Mateo 9:22. Pero Jesús lo convirtió, y cuando la vio, dijo, hija, sería de buena comodidad; Tu fe le ha hecho entero. Y la mujer fue salva desde aquella hora. .

Cristo nunca se acerca a nuestra fe, pero a menudo va más allá.

Mateo 9:23. y cuando Jesús entró en la casa del gobernante y vio los juglares y las personas haciendo un ruido, .

Estos fueron contratados hombres y mujeres que fueron llevados a actuar como dolientes.

Mateo 9:24. él les dijo, dale lugar: porque la criada no está muerta, pero la suena. Y ellos se rieron para despreciar. Pero cuando se presentó la gente, entró, .

Hay una buena oferta que tiene que ser «Poner» antes de que el Señor Jesucristo revele completamente su poder para bendecir. Él te habrían producido tus dudas, tus miedos, tus pensamientos errantes, tu propia confianza, de hecho, todo lo que es contrario a su regla justa. «Cuando la gente fue presentada, entró,».

Mateo 9:25. y la tomó de la mano, y la criada surgió. Y la fama de este documento fue en el extranjero a toda esa tierra. Y cuando Jesús salió de allí, dos hombres ciegos lo siguieron, lloraron y dicen, hijo de David, ten piedad de nosotros. .

Vea cuán ocupado fue nuestro Señor, y qué tan listo para cada aplicación que se le hizo a él, y observó cómo se adaptó su poder a todos los casos que venían ante él. Primero, cura un tema de sangre, entonces levanta a los muertos, y ahora está listo para abrir los ojos ciegos. Desearía que el Señor pudiera tener un negocio tan bendecido entre nosotros, y él puede tener, porque, si te lloras con él por tu hijo, muerto en traspasos y pecados, él la hará vivir; Si te hagas los ojos ciegos, los abrirá; Y si te vendrás con una enfermedad que está tocando tu vida, te curará.

Dale a The Señor un montón de este santo trabajo para hacer. Dibujamos pozos, dicen, son más dulces; y un salvador que se usa constantemente se disfruta más.

Mateo 9:28. y cuando entró en la casa, los hombres ciegos vinieron a él: y Jesús a ellos, cree que soy capaz de hacer esto? .

Esa es la pregunta que el Señor pone a quien esté en problemas de alma. "¿Crees que soy capaz de hacer esto? ' Para perdonar sus pecados de vez en cuando, para darle una nueva naturaleza en este mismo momento, para hacerlo, un pecador, en un santo, para salvarlo, no meramente durante las próximas semanas, sino para salvarte eternamente para que usted Verá mi cara en gloria con la excepción de la alegría; '¿Crees que soy capaz de hacer esto?' ».

Mateo 9:28. le dijeron a él, sí, señor. Luego, tocó los ojos, diciendo, según tu fe, sé tú. .

Eso es lo que Jesús le dice a todas las personas aquí, «De acuerdo con su fe, ya sea para usted. «Si crees un poco de Cristo, te bendecirá un poco, pero si lo crees hasta la empuñadura, te bendecirá al máximo. Tu fe nunca superará las manifestaciones del amor divino. ¿Tú eres esto? Entonces lo verás. «De acuerdo con tu fe, sé a ti. ».

Mateo 9:30. y sus ojos se abrieron; Y Jesús los acusó, diciendo: No ver que ningún hombre lo sabe. Pero ellos, cuando fueron partidos, se extendieron en el extranjero su fama en todo ese país. A medida que salían, he aquí, le trajeron a él un hombre tonto poseído por un diablo. .

Estos milagros fueron forjados tan rápidamente, y se referían a casos tan diferentes que, como leíamos de ellos, nos regocijamos a ver cómo Cristo estaba listo para nada, y listo para todo. No importaba qué caso se le llevó, nunca se sorprendió. Aquí está tan completamente preparado para curar al mudo, ya que ahora era para curar los ciegos.

Mateo 9:33. y cuando el diablo fue echado, el toque tonto: .

No hay nada como ir de inmediato a la raíz del asunto. Cristo no curó al hombre tonto, y dejó al diablo en él, pero primero lanzó al diablo, y luego «el spoke tonto. «Y esto es su forma de salvar a los hombres. Él los renova por su espíritu, lanzó al diablo, y luego va su desesperación, su falta de oración desaparece, su amor por el vicio es asesinado. Todo el mal se expulsa cuando una vez que la raíz del mal se detiene. «Cuando el diablo fue echado, el toque tonto:».

Mateo 9:33. y las multitudes se maravillaron, diciendo: nunca antes se había visto en lsrael. .

Cristo había forjado estos milagros a medida que las multitudes nunca antes había visto, y bien podrían maravillarse.

Mateo 9:34. pero dijeron los fariseos, sacó a los demonios a través del príncipe de los demonios. Y Jesús pasó por todas las ciudades y pueblos, .

Lo que dijeron los fariseos fue de una consecuencia muy pequeña que, por el momento, cristo no les pasó a nadie responde, pero esto, «Jesús fue sobre todas las ciudades y pueblos. »De la misma manera, será tu mejor plan para no responder a la calumnia. Hay algunas mentiras que huelen tan fuertemente del hoyo de las cuales vinieron a que todos reconocerán su origen y, por lo tanto, no necesitas tomar la molestia de señalar que son falsedades. Y la mejor respuesta a todo el escándalo y la calumnia es continuar con su trabajo como si nunca lo hubieras escuchado. Los fariseos dijeron que Cristo expulsó a los demonios a través del príncipe de los demonios, y la próxima sentencia es, «y Jesús hizo que todas las ciudades y pueblos",.

Mateo 9:35. enseñando en sus sinagogas, y predicando el evangelio del reino, y curando todas las enfermedades y cada enfermedad entre las personas. Pero cuando vio las multitudes, se movió con compasión sobre ellos, .

Sin embargo, Cristo, mientras que sobre la tierra en la carne, nunca vio a tales multitudes como se reúnen hoy en Londres, nunca vio a tales multitudes como conforman esta nación; Nunca pasaron ante los ojos del Redentor, tales multitudes, ya que están llenas de China e India hoy. No; La población del mundo ha aumentado maravillosamente desde esos días, ¿cuál debe ser la compasión de su corazón cuando ve a las multitudes que viven en el mundo hoy! «Cuando vio las multitudes que se movió» en el original, esta es una palabra muy llamativa; Significa que tembló de emoción, se movieron sus poderes más íntimos, su corazón se agitó «con compasión sobre ellos".

Mateo 9:36. porque se desmayaron, y se dispersaron en el extranjero, como ovejas que no tenían pastor. Entonces dice él a sus discípulos, la cosecha realmente es plente, pero los trabajadores son pocos; .

No los predicadores, pero los trabajadores son pocos; No los habladores, sino a los trabajadores, el paciente, el ploding, los trabajadores resueltos, desinteresados ​​e industriales que realmente entran en las almas ganadoras para Cristo, los hombres y las mujeres que hacen un trabajo real para Dios, y no juegan en el servicio cristiano como algunos hacen algunos , por lo que es una especie de diversión para ir y hacer un poco bien ahora y luego son estos trabajadores que son pocos. Usted sabe la diferencia entre un trabajador de muelles, o un trabajador agrícola, y el caballero que toma una herramienta en su mano solo por un pasatiempo de vez en cuando.

Mateo 9:38. ora, por lo tanto, el Señor de la cosecha, que enviará a los trabajadores a su cosecha. .

Es un trabajador serio que debemos orar a Dios para que se empuje a su cosecha, por lo que aún la cosecha es plente, y los trabajadores son pocos.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 9:31". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-9.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Mateo 9:27. y cuando Jesús salió de allí, dos ciegos lo siguieron, lloraron y dicen, hijo de David, ten piedad de nosotros. .

Aparece antes, antes de que Jesús se mueva que los candidatos frescos para su recompensa: el ciego lo busca. Dos hombres sin salida se habían convertido en compañeros de aflicción, pueden haber sido padre e hijo. Estaban en francamente seres, porque ellos «lo seguían, llorando y diciendo, ten piedad de nosotros. »Perseverante, vehemente, pero inteligente fue su apelación. Eran de una sola mente en referencia a Jesús, y por lo tanto se fueron de una manera, y usaron una oración, a una y la misma persona. Nuestro Señor está llamado aquí por su nombre real: «Tú, hijo de David. »Incluso los ciegos podían ver que era el hijo de un rey. Como Hijo de David, se le plantea a mostrar misericordia y actuar de acuerdo con su naturaleza real. Es misericordia lo que nos da nuestras facultades, y la misericordia solo puede restaurarlos. Esta oración nos conviene cuando percibimos nuestra propia oscuridad de la mente. Cuando no podemos ver nuestro camino hacia la verdad, llamemos al Señor para la instrucción graciosa, recordando que no tenemos ningún reclamo, excepto lo que se origina en su misericordia.

Mateo 9:28. y cuando entró en la casa, los hombres ciegos vinieron a él: y Jesús a ellos, ¿te dice que soy capaz de hacer esto? Le dijeron a él, sí, señor. .

Estaban muy ansiosos por la bendición. No le dieron ningún ocio: presionaron a la casa donde había buscado privacidad y descanso: vinieron a él, incluso a Jesús mismo. El Señor les hará expresar su fe, por lo que él le hace una pregunta sobre los que creen en sí mismo. Jesús no hace ninguna pregunta sobre sus ojos, sino solo de su fe, este es siempre el punto vital. No podían ver, pero podían creer, y lo hicieron.

Tenían una fe específica en cuanto a la materia sobre la cual oraban; Porque nuestro Señor lo puso claramente, «¿Creo que soy capaz de hacer esto? «También tenían una visión clara del carácter de él a quien aplicaban; porque ya lo habían diseñado «hijo de David» y ahora lo llamaron «Señor. ».

Mateo 9:29. luego tocó los ojos, diciendo, de acuerdo con tu fe, ¿verdad?. .

De nuevo despierta su fe; Y esta vez arroja toda la responsabilidad sobre su confianza en él. «De acuerdo con tu fe, sé a ti. »Los tocó con su mano; Pero también deben tocarlo con su fe. La palabra de poder en la última frase es una sobre la cual actúa tan continuamente, que podemos llamarlo, en cuanto a muchas bendiciones, una regla del reino. Tenemos la medición de nuestras propias misericordias; Nuestra fe obtiene menos o más de acuerdo con su propia capacidad para recibir. ¿Hicieron que estos hombres fueran meros pretendientes a la fe, habrían permanecido ciego?. Si no lo haremos en la verdad, confíes en nuestro Señor, moriremos en nuestros pecados.

Mateo 9:30. y sus ojos se abrieron; Y Jesús los acusó, diciendo: No ver que ningún hombre lo sabe. .

Ambos vieron que el doble milagro fue forjado en el mismo momento. Camaradas en la oscuridad, ahora son compañeros en la luz. Singular que para dos almas debe haber un destino! Era un hecho doble singular, y merecía ser conocido ampliamente; Pero nuestro Señor tenía razones sabias para requerir silencio, él «los acusó atentamente. »No los dejó ninguna opción: exigió un completo silencio. El que abrió los ojos cerró la boca. Jesús no deseaba la fama, él quería menos hacinamiento; deseaba evitar la emoción; y por lo tanto, fue expreso y perentorio en su orden: «ver que ningún hombre lo sabe. ».

Mateo 9:31. pero cuando se fueron, se extendió en el extranjero su fama en todo ese país. .

Publican más industriosamente lo que estaban pidiendo a ocultar hasta que «todo ese país» sonó con las noticias. En esto se equivocaron enormemente, y probablemente causaron tantos inconvenientes por la presión de la multitud, que tuvo que eliminar de la ciudad. Podemos no esperar que estemos haciendo bien, si desobedecemos a nuestro Señor. Sin embargo, la desobediencia natural puede parecer, es una desobediencia y no debe ser excusada. Incluso los resultados resultaron ser ventajosos, no lo haría bien romper el mandato de nuestro Señor. El silencio es más que dorado cuando nuestro rey lo ordena. Él no busca aplauso, ni causa que su voz se escuche en las calles que se le puede saber hacer un gran trabajo. Sus seguidores hacen bien para copiar su ejemplo. No nos preguntamos que el nombre de nuestro Señor se hiciera famoso cuando hubo tales personas para anunciarlo. ¡Qué tan sería y elocuentemente los dos hombres anteriormente ciegos hablarían la historia de cómo abrió sus ojos! No estamos prohibidos, sino que exhortamos a dar a conocer las maravillas de su gracia. No fallemos en esto natural, esto es necesario, este servicio útil. Cada vez más dejamos que «se extienden en el extranjero su fama. ».

Mateo 9:32. cuando salieron, he aquí, le trajeron a él un hombre tonto poseído por un diablo. .

Como un par de pacientes abandonan la cirugía, aparece otra criatura pobre. NOTA el «He aquí. »El caso es sorprendente. Él no viene libremente, ni por su propio acuerdo: «Lo trajeron» él: así deberíamos traer a los hombres a Jesús. Él no llora por la ayuda, porque es «un hombre tonto. »Abramos nuestras bocas para el mudo. Él no es él, pero él es «poseído por un diablo. " ¡Pobre criatura! ¿Se hará algo por él?

Mateo 9:33. Y cuando el diablo fue arrojado, el Dumb Spoke: y las multitudes se maravillaron, diciendo: Nunca fue visto en Israel. .

Nuestro Señor no se ocupa de los síntomas, sino con la fuente del trastorno, incluso con el espíritu maligno. «El diablo fue expulsado»; y se menciona como si fuera una cuestión, por supuesto, cuando Jesús vino en la escena. El diablo había silenciado al hombre, y así, cuando el malvado se había ido, «el spoke tonto. "¡Cómo nos gustaría saber qué dijo! Todo lo que él dijo que no importa; La maravilla era que él podía decir algo. La gente confesó que esto era una maravilla bastante sin precedentes; Y en esto solo decían la verdad: «Nunca fue visto en Israel. »Jesús es genial en las sorpresas: tiene novedades de poder gracioso. La gente era rápida de expresar su admiración, pero vemos muy poco rastro de su creer en la misión de nuestro Señor. Es una cosa pequeña para maravillarse, pero una gran cosa para creer. ¡Oh Señor, dale a las personas que nos rodean a ver tales avivamientos y conversiones, como nunca antes conocen!

Mateo 9:34. pero dijeron los fariseos, sacó a los demonios a través del príncipe de los demonios. .

Por supuesto, tenían una lisa amarga. Nada era demasiado malo para que dijeran de Jesús. Se les presionó con fuerza cuando se llevaron a esta declaración que nuestro Señor en otro lugar respondió fácilmente. Ellos insinuan que tal poder sobre los demonios debe haber venido a él a través de un impacto profano con «el príncipe de los demonios. »Seguramente esto fue muy cerca del pecado imperdonable.

Mateo 9:35. y Jesús hizo todas las ciudades y pueblos, enseñando en sus sinagogas y predicando el evangelio del reino y sanando todas las enfermedades y cada enfermedad entre las personas. .

Esta exposición consistió en lecturas de Mateo 9:27; y Mateo 20:29.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 9:31". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-9.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Mateo 9:27. y cuando Jesús salió de allí, dos ciegos lo siguieron, lloraron y dicen, hijo de David, ten piedad de nosotros. Y cuando entró en la casa, .

Supongo que la casa en Capernaum, donde no se quedó para quedarse.

Mateo 9:28. los hombres ciegos vinieron a él; .

Forzó su camino en. Deben ser atendidos a. El hambre se rompe a través de las paredes de piedra, dicen, y un corazón serio seguirá después de lo que busca.

Mateo 9:28. y Jesús Saith para ellos, ¿crees que soy capaz de hacer esto? Le dijeron a él, sí, señor. Luego tocó los ojos, diciendo, según tu fe, sé a ti. .

Es decir, «Si no crees, no lo verás, pero si hay fe en ti, he aquí que tendrás vista. ».

Mateo 9:30. y sus ojos se abrieron; Y Jesús los acusó, diciendo: No ver que ningún hombre lo sabe. Pero ellos, cuando fueron partidos, se extendieron en el extranjero su fama en todo ese país. A medida que salían, he aquí, le trajeron a él un hombre tonto poseído por un diablo. .

Aquí hemos tenido a los muertos, aquellos que estaban sangrando hasta la muerte, los ciegos y los tontos, y los poseídos de un diablo.

Mateo 9:33. Y cuando el diablo fue arrojado, el Dumb Spoke: y las multitudes se maravillaron, diciendo: Nunca fue visto en Israel. .

No; Pero Jesús hace maravillas. Algo de lo común, y por completo de la manera ordinaria, su trabajo de gracia debe ser.

Mateo 9:34. pero dijeron los fariseos, sacó a los demonios a través del príncipe de los demonios. .

Siempre hay alguien u otro que tiene una palabra fea para poner. No importa cuánto Dios puede bendecir el evangelio, no se detiene a las burlas y las objeciones; Pero la misericordia es que no importa mucho. Nuestro Señor no estaba herido, y el trabajo continuó, a pesar de todos los caballeros de los fariseos.

Mateo 9:35. y Jesús hizo todas las ciudades y pueblos, enseñando en sus sinagogas y predicando el evangelio del reino y sanando todas las enfermedades y cada enfermedad entre las personas. .

Esa fue la respuesta a los fariseos. La actividad cristiana, ferviente devoción a la causa de Dios, es la mejor respuesta que se puede dar a los Cavillers de cualquier tipo o cada tipo. En su trabajo, mi hermano, y aquellos que lo cavilan ahora pueden venir a honrar uno de estos días.

Mateo 9:36. Pero cuando vio las multitudes, se movió con compasión en ellos, porque se desmayaron, y se dispersaron en el extranjero, como ovejas que no tenían pastor. Entonces dice él a sus discípulos, la cosecha realmente es plente, pero los trabajadores son pocos. .

Todos somos peleadores, pero ¿dónde están los trabajadores? ¿Dónde están ellos con la falda afilada que puede reducir el trigo, y, con una mano listos, puede unirse, y, con un hombro fuerte, llevarlo? ¡Pobre de mí! En esta gran ciudad, la cosecha verdaderamente es plente, ¡pero los trabajadores son pocos!

Mateo 9:38. orar, por tanto, el Señor de la cosecha, que enviará a los trabajadores a su cosecha. .

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 9:31". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-9.html. 2011.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 8

Las Señales del Reino - Mateo 8:1 - Mateo 9:1

Refiriéndonos a Mateo 4:23 , encontramos la obra de Cristo al comienzo de Su ministerio resumida como enseñanza, predicación y sanación de todo tipo de enfermedades. De la enseñanza y la predicación hemos tenido una ilustración destacada en lo que se llama el Sermón del Monte; ahora la otra gran rama de la obra se presenta ante nosotros en un grupo de milagros, llenando casi la totalidad de los capítulos octavo y noveno.

La naturalidad de la secuencia se hará evidente de inmediato. Si los hombres no hubieran necesitado más que consejo, guía, reglas de vida, entonces el Evangelio podría haber terminado cuando concluyó el Sermón del Monte. Hay quienes piensan que no necesitan nada más; pero si se conocieran a sí mismos sentirían su necesidad no sólo de la palabra del Maestro, sino del toque del Sanador, y saludarían con alegría los Capítulos que cuentan cómo el Salvador trató al pobre leproso, al hombre con parálisis, a la mujer -con la fiebre, esas pobres criaturas que estaban atormentadas por los malos espíritus, esa doncella muerta en la casa del gobernante.

Bien podemos regocijarnos de que el gran Maestro descendió de la montaña y se dio a conocer en la llanura y entre las multitudes de la ciudad como el poderoso Sanador; que su severa exigencia de justicia perfecta fue seguida tan pronto por esa palabra de aliento, tan llena de consuelo, para quienes como nosotros: "No he venido a llamar a justos, sino a pecadores". Mateo 9:13 La curación, entonces, es tan esencial como la enseñanza.

El Sermón señala el camino, revela la verdad; pero en el toque y la palabra del Rey mismo se encuentra la vida. El Cristo de Dios había venido, no como un simple embajador de la corte del cielo para exigir sumisión a sus leyes, sino como un poderoso Salvador, Amigo y Consolador. Por tanto, era necesario que Él hiciera plena prueba de Su misión tanto en este aspecto como en el otro; y en consecuencia, la noble ética enseñada en el monte es seguida por una serie de hechos celestiales de poder y misericordia realizados en la llanura.

El grupo de los capítulos 8 y 9 está bien preparado para ofrecer una visión completa del poder y la voluntad de salvar de Cristo. Si se los mirara de esta manera inteligente, se desvanecerían los mezquinos prejuicios contra los "milagros" (una palabra, que se advierta, que no se encuentra ni una sola vez en este Evangelio). Milagros, maravillas, prodigios, ¡qué increíble en una era de iluminación! Sí; si fueron presentados como milagros, maravillas, prodigios; pero no lo son.

Son signos del reino de los cielos, exactamente los signos que exige la razón inteligente; porque ¿de qué otra manera es posible que Aquel que viene a salvar demuestre que puede hacerlo? ¿Cómo se podía esperar que la gente le diera la bienvenida como Salvador, a menos que hubiera tomado algunos medios para hacer evidente que tenía el poder y la voluntad de salvar? En consecuencia, en consonancia con lo que la razón iluminada exige imperativamente de Aquel como Él dice ser, tenemos una serie de "obras poderosas" de amor, que muestran, no solo Su gracia, sino Su poder-poder para sanar las enfermedades de el cuerpo, poder sobre el reino de la naturaleza, poder sobre el mundo invisible del espíritu, poder para perdonar y salvar del pecado, poder para restaurar las facultades perdidas y conquistar la muerte misma. Tales son las señales apropiadas del reino que se extiende ante nosotros aquí.

Veamos primero lo que ocupa el primer lugar: el poder de curar enfermedades. Las enfermedades del cuerpo son los síntomas externos de la enfermedad del espíritu profundamente arraigada; de ahí que sea apropiado que Él comience mostrando en esta región Su voluntad y poder para salvar. Sin embargo, no es una demostración formal de ello. No es una mera demostración. No busca al leproso, lo pone delante de ellos y dice: "Ahora verás lo que puedo hacer.

"Todo ocurre de la manera más simple y natural, como se convirtió en Aquel que no fue hacedor de maravillas, ni hacedor de milagros en el uso vulgar de esa palabra, sino un poderoso Salvador del cielo con un corazón de amor y una mano de poder. .

EL LEPER. Mateo 8:1

"Y cuando bajó del monte, le siguió mucha gente. Y he aquí, vino a él un leproso". ¿Qué hará con él? ¿Debería decirle: "Pobre hombre, es demasiado tarde, el sermón está terminado"? ¿O debería darle algunas de las mejores partes de nuevo? No, no hay una sola oración en todo esto que sea una respuesta a ese grito: "Señor, si quieres, puedes limpiarme". ¿Qué hace entonces? "Jesús extendió la mano y lo tocó, diciendo: Quiero; sé limpio. Y al instante su lepra quedó limpia".

Entonces, ¿es un gran tropiezo en tu camino, oh crítico del siglo XIX, que se espere que creas que el Señor Jesús realmente sanó a este leproso? ¿Eliminaría el escollo para modificarlo? Supongamos que lo intentamos, enmendado para adaptarse al "anti-sobrenaturalismo" de la época. "Y he aquí, se le acercó un leproso, diciendo: Señor, si quieres, puedes limpiarme. Y Jesús, extendiendo la mano, le hizo señas para que se fuera, diciendo: Pobre hombre, estás muy equivocado, no puedo evitarlo. tú.

Vine a enseñar a los sabios, no a ayudar a los pobres desgraciados como tú. Hay grandes leyes de salud y enfermedad; Te aconsejo que las averigües y las obedezcas: consulta a tu médico y haz lo mejor que puedas. Adiós. "¡Oh, qué tontería dicen muchos sabios acerca de la dificultad de creer en el poder divino para sanar! El hecho es que si Cristo no hubiera demostrado ser un sanador, los hombres no podrían haber creído en Él en absoluto.

No podría haber habido una mejor introducción a la obra salvadora del Cristo de Dios. La lepra era de todas las enfermedades el símbolo más llamativo del pecado. Este es un pensamiento tan familiar que no es necesario exponerlo en detalle. Sin embargo, hay que mencionar un punto, ya que abre una vena de tierna belleza en la exquisita sencillez de la historia: la rigurosa separación de los leprosos de los sanos, impuesta por la ley ceremonial, que convertía en impureza tocar a un leproso. .

Sin embargo, "Jesús extendió su mano y lo tocó ". "Él era santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores"; por tanto, podía mezclarse con ellos, sin mancharse, sino difundiendo la salud a su alrededor. No podía soportar la contaminación del contacto del leproso; la corriente era todo lo contrario: la "virtud" salió de Él y fluyó en corrientes curativas por las venas del pobre leproso. ¡Oh hermoso símbolo de la relación del Salvador con nosotros los pecadores! En Su santa Encarnación, ha tocado nuestra humanidad leprosa; y permaneciendo inmaculado Él mismo, ha hecho fluir una fuente de sanidad para todos los que le abrirán corazones de fe y dejarán que Él los toque con Su corazón puro de amor.

Esas fueron las palabras más maravillosas dichas en el monte: tocan la conciencia al vivo y encienden el alma con aspiración celestial; pero este toque del leproso llega a nuestro corazón, porque nos prueba que, aunque se acerca el tiempo en que se sentará como Juez y dirá a todos los pecadores: "Apartaos de mí", ya que Él es todavía el Salvador amoroso, diciendo: "Venid a mí, cansados", y sanando al leproso.

Que nuestro Salvador era totalmente contrario a cualquier cosa sensacional, y decidido más bien a reprimir que a alentar la mera sed de maravillas, es evidente por las instrucciones dadas al leproso de que no dijera nada acerca de lo que le había sucedido, sino de tomar el método designado. de dar gracias a Dios por su recuperación, al mismo tiempo registrando el hecho, de modo que si bien su curación no debería usarse para reunir a una multitud, podría quedar registrada con las autoridades correspondientes como testimonio de la verdad de la que se trataba. una señal.

EL SIERVO DEL CENTURIÓN. Mateo 8:5

Este caso, si bien ofrece otra valiosa ilustración de la voluntad y el poder del Maestro para salvar, difiere en varios puntos importantes del primero, de modo que la lección se amplía. Primero y principalmente, la solicitud era de un gentil; a continuación, no fue por él mismo que el centurión lo hizo, sino por otro, y ese otro su sirviente; y, además, era una petición para curar a un paciente que estaba fuera de la vista, incluso fuera del conocimiento.

como parece. Cada uno de estos detalles podría sugerir una duda. Él ha sanado a este judío; pero ¿escuchará a ese gentil? Ha respondido al propio grito de este hombre; pero, ¿responderá Él cuando no haya una solicitud directa del paciente? Ha curado a este hombre con un toque, pero ¿puede curar a un paciente que está a millas de distancia? El Salvador conocía bien las dificultades que debían haber atravesado el camino de la fe de este hombre.

Además, tiene pruebas de que la suya es una fe genuina y no la credulidad de la superstición. Uno podría fácilmente imaginar a una persona ignorante pensando que no importaba si el paciente estaba presente o a miles de millas de distancia: ¿qué diferencia hace la distancia al mero mago? Pero este hombre no es un creyente ignorante en encantamientos y encantamientos. Es un hombre inteligente y lo ha pensado todo.

Ha oído hablar del reino de los cielos y sabe que este es el Rey. Razonando por lo que sabe del reino romano, cómo las órdenes dadas por una autoridad central pueden enviarse a las afueras y ejecutarse allí con tanta certeza como si el propio Emperador hubiera ido a hacerlo, concluye que el Rey de los del mismo modo, el mundo espiritual debe tener medios de comunicación con cada parte de Su dominio; y así como no era necesario, ni siquiera para un simple centurión, hacer personalmente todo lo que quería que se hiciera, teniendo en su poder el contratar a algún sirviente para que lo hiciera, tampoco era razonable esperar que el mismo Rey del cielo viniera en persona. y sanara a su siervo: solo era necesario, por lo tanto, que Él dijera la palabra, y por alguna agencia invisible la cosa se haría.

Inmediatamente, el Salvador reconoce la reflexiva inteligencia del hombre sobre el tema y, contrastando con ella la lentitud de mente y corazón de aquellos de quienes se podía haber esperado mucho más ", se maravilló y dijo a los que le siguieron: De cierto digo a vosotros, no he hallado tanta fe, no, no en Israel ".

El pensamiento de esto le sugiere inmediatamente las multitudes que ejercerán una fe similar en las edades venideras y en tierras lejanas; y, como en el monte, cuando esperaba el gran futuro, su corazón anhelaba a los meros oyentes de la palabra excluidos al fin: así aquí anhela con gran anhelo a sus compatriotas incrédulos, cuya exclusión por fin de la El reino celestial se sentiría con todo el dolor más agudo de que tales multitudes de tierras mucho menos favorecidas estuvieran a salvo dentro, en casa, con los patriarcas de la nación elegida, mientras que ellos, los herederos naturales del reino, eran exiliados de él para siempre.

De ahí el lamento y la advertencia que siguen a Su sincero aprecio por la fe del centurión: "Y os digo que muchos vendrán del oriente y del occidente, y se sentarán con Abraham, Isaac y Jacob en el reino de Israel. cielo; pero los hijos del reino serán arrojados a las tinieblas de afuera; allí será el llanto y el crujir de dientes ".

¿Cómo le fue con la súplica del centurión? ¿Fue un obstáculo que fuera extranjero, que no lo hiciera para sí mismo sino para un sirviente, y que el paciente estuviera tan lejos? Ninguno en absoluto. Como juzgó correctamente, el Rey del cielo tenía abundantes recursos para enfrentar el caso. Sin la menor vacilación, Jesús dijo al centurión: "Ve, y como creiste, te sea hecho. Y su criado fue sanado en la misma hora".

EL PACIENTE CON FIEBRE. Mateo 8:14

La lepra y la parálisis eran símbolos del pecado que poseía por completo a sus víctimas: el uno sugiere el estado de aquellos que están positivamente contaminados por el pecado, el otro de la condición de aquellos que, aunque sanos en todas sus apariencias externas, simplemente carecen de vida interior. , paralizados en esa parte de su ser que constituye la vida. Estos dos casos, entonces, fueron los más adecuados para exponer el poder salvador del Cristo de Dios con respecto a los inconversos, sean judíos o gentiles.

Esta tercera cura está dentro del círculo de los discípulos. Es un caso de fiebre en la casa de Peter. Por lo tanto, sugiere acertadamente las enfermedades a las que todavía son susceptibles los que han venido a Cristo y han sido sanados de su lepra o parálisis, la enfermedad crónica que los contaminó o paralizó en el pasado; pero que todavía están expuestos al contagio, todavía expuestos a ataques de fiebre, enfermedades agudas que, aunque temporales, son muy peligrosas y, tan ciertamente como las demás, necesitan el toque del Gran Médico para su curación.

Estas fiebres nos separan de Cristo y nos incapacitan para su servicio; pero no es necesario que continúen haciéndolo, porque si le permitimos entrar en la casa y tocarnos, la fiebre cesará; y, como este paciente en la casa de Pedro, podemos levantarnos de inmediato y ministrarle.

Los tres casos específicos que han sido seleccionados tan apropiadamente y dados en detalle son seguidos por una enumeración general de varios casos similares tratados de la misma manera, "cuando llegó la noche" - toda la experiencia de ese día accidentado que condujo a la gozoso reconocimiento del cumplimiento de una grandiosa palabra profética pronunciada hace mucho tiempo sobre el Mesías que había de venir: "Él mismo tomó nuestras debilidades y llevó nuestras enfermedades".

La cita es sumamente sugerente. Plantea la cuestión de la relación personal de nuestro Señor con la enfermedad. Hemos visto razones para creer que la enfermedad no podía contaminar Su santa carne; y ciertamente nunca leemos de Su sufrimiento por alguna enfermedad propia. Entonces, ¿no sabía nada personalmente de las enfermedades y las dolencias carnales? Si no, ¿cómo podría ser tentado en todos los puntos como nosotros? La solución parece estar en esta cita de lo más interesante.

No es una cita literal de la Septuaginta, pero es una reproducción completamente justa y verdadera de la idea del profeta; y sugiere claramente a la mente que la relación de Cristo con la enfermedad humana era del mismo tipo que su relación con el pecado humano. Aunque personalmente no tenía pecado, sin embargo, "fue hecho pecado por nosotros", de modo que sintió el peso intolerable presionándolo como en el jardín, y la terrible oscuridad envolviéndolo como en la cruz.

De la misma manera, aunque es posible que Su carne nunca haya estado sujeta a una enfermedad física, sin embargo, Él no pudo eliminar las enfermedades de otros sin tenerlas Él mismo. ¡Ah! le costó mucho más de lo que pensamos, decir: "Quiero, sé limpio". Sólo mediante el sacrificio de su vida pudo quitar el pecado del mundo; y creemos que fue solo mediante el sacrificio de una parte de Su vida que Él pudo quitar la enfermedad de quien la padecía.

Cuando dijo: "Alguien me ha tocado, porque de mí ha salido virtud", podemos estar seguros de que no fue un mero empujón de la multitud: fue un derrame de Su vida, un derramamiento parcial, por así decirlo, de Su sangre preciosa. Así como más tarde, en las palabras de San Pedro, "Él llevó nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero", así ya "Él mismo tomó nuestras dolencias y llevó nuestras enfermedades".

EL ESCRIBO IMPULSIVO. Mateo 8:18

Los dos incidentes que siguen, aunque a primera vista aparentemente son de carácter diferente al de la gran mayoría del grupo, están bastante en su lugar entre las grandes hazañas del Maestro, manifestando, como lo hacen, Su penetrante percepción del carácter. Según todas las apariencias, no podría haber habido mejor oferta que la del impulsivo escriba: "Maestro, te seguiré adondequiera que vayas"; y, si se hubiera hecho con un pleno conocimiento de todo lo que significaba, habría sido aceptado de inmediato sin lugar a dudas; pero Aquel que "sabía lo que había en el hombre" vio de inmediato qué clase de hombre era éste: cómo no estaba preparado para las dificultades que tendría que pasar; y por lo tanto, aunque de ninguna manera rechaza la oferta, le advierte con certeza lo que podría esperar, con estas memorables palabras: "Los zorros tienen agujeros, y las aves del cielo tienen nidos; pero el Hijo del Hombre no tiene dónde reclinar la cabeza.

"Hay un patetismo infinito en las palabras. Además, la forma en la que se expresa la verdad, si bien se ajusta eficazmente para disuadir a los egoístas y pusilánimes, no desanimaría a un alma verdaderamente devota y valiente, sino que más bien la dispararía con un ardor más santo por seguir al Hijo del hombre a cualquier parte, a cualquier precio, regocijándose de ser "contado digno de sufrir vergüenza" y pérdida "por su nombre".

EL DISCÍPULO DUDA. Mateo 8:21

Este caso es uno de la descripción opuesta. A juzgar por la forma en que se había tratado al escriba, era de esperar que cuando este discípulo pidiera ser excusado por un tiempo, para cumplir con un deber que parecía tan urgente, la respuesta hubiera sido una que no sólo hubiera permitido pero incluso reforzando la demora. Pero no. ¿Por qué la diferencia? De nuevo, porque el Maestro vio "lo que había en el hombre". Esta no era una naturaleza impulsiva e impetuosa que necesitaba una palabra de precaución, sino una de esas naturalezas vacilantes que necesitan ser convocadas a una decisión inmediata.

Parecería también, por la peculiar expresión, "Dejar a los muertos para que entierren a sus propios muertos" (RV), que pertenecía a una familia impía, volver a asociarse con quien en un momento tan crítico de su historia sería más perjudicial; y hay que recordar que no habría sido la mera asistencia al funeral; estaban las leyes de la inmundicia, que lo obligarían, si iba, a quedarse muchos días; y mientras tanto, la oportunidad de oro podría desaparecer.

Así nos protegemos contra los dos peligros opuestos: uno que acecha al ansioso e impulsivo, el otro al vacilante e indeciso. En ninguno de los casos se nos dice cuál fue el resultado. Podemos suponer que el escriba desapareció de la vista y que el otro se unió al grupo en el bote; pero "algo selló los labios de ese evangelista"; de lo que tal vez podamos inferir que su principal objetivo al relatar los dos incidentes no era dar información sobre ellos, sino mostrar la gloria del Maestro como el que escudriña los corazones; para señalar el hecho de que Él no era menos Maestro de las mentes que de los cuerpos de los hombres.

LA TORMENTA SE APAGÓ. Mateo 8:23

No bastaba con que el Salvador de la humanidad tuviera poder para luchar contra la enfermedad y habilidad para escudriñar el corazón de los hombres: debía ser Maestro no solo de la vida, sino también de su entorno. Que Él es se hace evidente antes de que el bote que lleva a la pequeña compañía llegue al otro lado del lago. Una de esas tempestades que a menudo azotan el mar de Galilea con furia repentina ha estallado sobre ellos, y la barca está casi cubierta por las olas. Aquí hay una situación que está fuera del alcance incluso del Gran Médico, a menos que Él sea realmente algo más. Es algo más. ¡Él es el Señor de la naturaleza, el Amo de todas sus fuerzas!

¿No debe ser él? Ha venido a revelar al Dios invisible de la naturaleza; ¿No debe, pues, manifestar, ahora que la ocasión lo requiere, que los vientos y las olas son "ministros suyos, que hacen su voluntad"? Una vez más, no es un mero "milagro", no es una mera maravilla lo que obra en la salvación de sus aterrorizados discípulos; es una señal, una señal indispensable del reino de los cielos.

La historia está contada con exquisita sencillez, y con toda la realidad de una veracidad manifiesta y transparente. "Estaba dormido", naturalmente después de las fatigas del día, a pesar del aullido de la tormenta; porque ¿por qué debería temer al viento o a las olas? ¿No hay una promesa aquí para todos sus seguidores cuando la tempestad sea sacudida: "Y él duerme a su amado"?

Sus discípulos le dejan dormir todo el tiempo que se atreven; pero el peligro es demasiado inminente ahora. Entonces se acercan a Él y lo despiertan, diciendo: "¡Salva, Señor; perecemos!" Aunque ninguna preocupación por sí mismo hubiera perturbado su sueño, el primer grito de sus discípulos lo despierta de inmediato a la acción. Los recursos de su naturaleza humana, más allá de los cuales nunca fue con el propósito de satisfacer sus propias necesidades personales, se habían agotado por completo; pero no hay disminución de su poder para salvar a los que lo invocan.

Sin dejar rastro de cansancio o debilidad, se apresura a aliviarlos. Primero, calma la tempestad en los corazones de los discípulos, reprendiendo su incredulidad y calmando sus temores; luego apacigua la tormenta exterior, reprendiendo a los vientos y al mar; "y hubo una gran calma". Parece la historia de la creación. No es de extrañar que los asombrados discípulos exclamaran: "¿Qué clase de hombre es éste, que aun los vientos y el mar le obedecen?"

LOS DEMONIOS SE EXPULSAN. Mateo 8:28

La naturaleza visible no es el único entorno del hombre. Además, hay un universo invisible; y Aquel que quiere ser el Salvador de la humanidad debe ser también Maestro allí. Que esto también es seguro ahora está probado más allá de toda duda. Porque es importante observar que este no es un caso ordinario de curación, de lo contrario su verdadero lugar habría estado con el grupo de enfermedades corporales al comienzo de esta serie. Cuando consideramos sus características sobresalientes, vemos que está en el lugar correcto, siguiendo de cerca, como lo hace, la calma de la tormenta.

Hay tormentas en el mundo espiritual, mucho más terribles que cualquier otra en el reino de la naturaleza; y es necesario que estas tormentas más oscuras también estén sujetas al control del Salvador de la humanidad. "El príncipe de la potestad del aire" y todas sus legiones deben estar sujetos al "Hijo del hombre". Y esta sujeción, más que la curación de los que la padecen, es la característica sobresaliente del pasaje.

No son los hombres, sino los demonios que los poseen, los que claman: "¿Qué tenemos contigo, Jesús, Hijo de Dios? ¿Has venido aquí para atormentarnos antes de tiempo?" Bien sabían estos espíritus malignos quién era Él; y bueno, también, ¿sabían que Él era más poderoso que ellos, y que llegaría el momento en que serían puestos enteramente bajo Sus pies: "¿Has venido a atormentarnos antes de tiempo?"

La secuela ha sido motivo de muchas cavilaciones. Ha sido representado como completamente más allá de los límites de la creencia racional; ¿pero por qué? Todo el tema de la posesión demoníaca es sumamente difícil; pero muchos de los pensadores más tranquilos y profundos, aparte del testimonio del Evangelio, se han encontrado incapaces de explicar una multitud de hechos oscuros en la historia y la experiencia aparte de la realidad de la influencia demoníaca.

Si un espíritu puede ejercer una influencia maligna sobre un hombre, ¿por qué no sobre un animal? Además, viendo que la cría de estos cerdos era una abierta infracción a la ley, qué dificultad hay en suponer que Cristo permitiera su destrucción, especialmente cuando consideramos que esta transferencia de la influencia maligna no solo hizo más evidente su control absoluto sobre los espíritus del mal, pero enseñó una lección más sorprendente e instructiva en cuanto a sus afinidades? Para ciertas personas, no hay pasaje más instructivo y más necesario en las Escrituras que este. La dificultad es que aquellos que prefieren tener sus cerdos no recibirán al poderoso exorcista, sino que, como esta gente de antaño, le suplicarán que "se vaya de sus costas".

PECADOS PERDONADOS. Mateo 9:1

Maestro de la enfermedad-Buscador de corazones-Maestro de las fuerzas de la naturaleza-Maestro de los poderes de lo Invisible: ¿no es esto suficiente? Aún no; Debe hacer evidente que "el Hijo del Hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados". Sanar las enfermedades del cuerpo fue algo grande y bendito, pero no fue un trabajo completo; ¿Qué son todas estas variadas enfermedades -lepra, fiebre, parálisis- sino síntomas de un gran desorden que tiene sus raíces, no en la carne, sino en el alma, una enfermedad que pertenece a esa región de lo invisible, en la que Él ahora ha manifestó Su poder, la oscura enfermedad del pecado.

Ha llegado el momento de demostrar que puede afrontarlo eficazmente; e inmediatamente después de Su regreso a Su propio lado del lago, se presenta la oportunidad. "Le llevaron a un hombre enfermo de parálisis, acostado en una cama".

Como caso de parálisis, no es nuevo. El criado del centurión era un caso de parálisis; y aunque de Su tratamiento de él, como de la lepra y la fiebre, se podría haber inferido con justicia que Él también podía ocuparse de lo que era más profundo, no bastaba con dejarlo a la inferencia; había que manifestarlo. Puede haber sido que la enfermedad de este hombre hubiera estado relacionada de alguna manera especial con pecados anteriores, de modo que su conciencia pudo haber estado más ejercitada al mirar hacia atrás en su vida pasada; pero fuera así o no, es obvio que su conciencia estaba trabajando, que por mucho que su parálisis lo haya perturbado, su culpa lo inquietó mucho más.

¿Por qué, de lo contrario, el Salvador debería haberse dirigido a él como lo hizo, sin hacer referencia a la enfermedad, sino tratando directamente con su condición espiritual? Además, el afecto especial mostrado en el modo de hablar del Salvador parece indicar Su reconocimiento de ese espíritu contrito y quebrantado con el que el Señor está muy complacido. Difícilmente sería demasiado fuerte traducirlo así: "Mi querido hijo, ten ánimo; tus pecados te son perdonados".

El Salvador se está acercando cada vez más a las necesidades humanas, lidiando cada vez más con las necesidades y las aflicciones del mundo. Si lo miramos correctamente, no podemos dejar de reconocer que es realmente una cosa más grande curar la enfermedad profunda del alma, que curar alguna o todas las enfermedades del cuerpo, mayor incluso que aquietar la tormenta o gobernar por un superior. potencia los espíritus del mal. Porque aquí se necesita algo más que el poder o la habilidad, aunque ambos sean infinitos.

Ya hemos vislumbrado la necesidad que había, incluso al eliminar la enfermedad humana, de que el mismo Sanador sufriera. Pero más profunda es esta necesidad si se quiere alcanzar la enfermedad del alma. Solo el Cordero de Dios puede quitar el pecado del mundo. Estos escribas tenían razón por una vez cuando hicieron más de esta afirmación que de cualquiera de los anteriores, diciendo dentro de sí mismos: "Este hombre blasfema"; "¿Quién puede perdonar los pecados sino sólo Dios?"

¿Cómo podía probarles Su poder para perdonar los pecados del hombre? Una demostración de esto es absolutamente imposible; pero Él se acercará tanto como sea posible. Ya ha reconocido la fe de los portadores y la penitencia del hombre mismo; con la misma rapidez discierne los pensamientos de los escribas y les da prueba de que lo hace al preguntarles: "¿Por qué pensáis mal en vuestros corazones?" Luego, respondiendo a su pensamiento (que era, "Él sólo lo está diciendo"), Él responde en efecto: "De hecho, es tan fácil decir una cosa como otra, si decir es todo; pero para que pueda estar seguro de que el dicho de esto no es todo, no repetiré lo que dije antes, cuyo resultado por la naturaleza del caso no puede ver, sino algo más, cuyo resultado verá en seguida "; después de lo cual,

Y se levantó y se fue a su casa. "Con la reticencia característica, el historiador sagrado no dice nada de los sentimientos del hombre feliz cuando lo llevó a casa con una doble bendición más allá del poder de las palabras para decirlo.

¿Es posible imaginar alguna prueba mejor que se podría haber dado de la autoridad de Cristo para perdonar los pecados? Dejemos que aquellos que tienen horror a cualquier cosa extraordinaria sugieran alguna forma en la que esta seguridad podría haberse dado sin ninguna manifestación de poder sobrehumano. Si no pueden, ¿por qué continuar con esas objeciones irracionales al tipo de prueba que Él dio, cuando ni siquiera se puede sugerir otra prueba que hubiera sido adecuada para el propósito?

El propósito se cumplió, al menos en lo que respecta a la gente. Si los escribas encontraron alguna forma de evadir la conclusión, el evangelista no lo dice; pero sí dice que "cuando las multitudes lo vieron, se maravillaron" o, como dice la versión probablemente más correcta de los Revisores, "tuvieron miedo". Esto es fiel a la naturaleza, porque ahora sabían que estaban en la presencia de Aquel que podía mirarlos de cabo a rabo y tocarlos en su punto más doloroso; así que era natural que su primer sentimiento fuera de asombro.

Aun así, no podían sino estar agradecidos al mismo tiempo de que hubiera perdón a su alcance; de manera bastante consistente prosigue la narración - Y ellos "glorificaron a Dios, que había dado tal poder a los hombres".

Ahora que su poder para lidiar con el pecado se hace tan evidente, es hora de que se sepa que todos los pecadores son bienvenidos. De ahí que sea más apropiado seguir el llamado de uno de entre la clase más despreciada para ocupar un lugar entre Sus seguidores más cercanos. Podemos entender bien cómo el modesto Mateo, que nunca menciona nada más sobre sí mismo, se alegró de señalar la gracia del Maestro al buscar al publicano odiado y despreciado.

Cristo no solo le da la bienvenida, sino que consiente en sentarse a la mesa con sus antiguos compañeros; Mateo 9:10 y cuando el fariseo fariseo se queja, aprovecha para pronunciar esas memorables palabras, tan llenas de advertencia a los que se creen justos, tan llenas de consuelo a los que se conocen a sí mismos pecadores: "Los que son sanos necesitan no a un médico, sino a los que están enfermos, no he venido a llamar a justos, sino a pecadores al arrepentimiento ".

MUERTE VANQUEDADA. Mateo 9:14

El punto focal del pasaje es la cámara de la muerte en la casa de Jairo. Allí ganamos que Aquel que se había mostrado Señor de la naturaleza y de la naturaleza humana, Amo de los espíritus del mal y Salvador del pecado, es también Conquistador de la Muerte. No necesita preparación para el encuentro. La convocatoria le llega en medio de un discurso, pero no pide un momento de demora, sino que se pone en camino de inmediato; por otro lado, no tiene prisa, porque tiene tiempo para atender a otro que sufre en el camino; y no hay agotamiento después, porque Él se ocupa de otro caso, y aún otro, en su camino de regreso.

La pregunta con la que se enfrentó cuando llegó la convocatoria fue una planteada por los discípulos de Juan, quienes, como sabemos de los otros relatos, fueron impulsados ​​por los fariseos con la esperanza de excitar el antagonismo entre los seguidores de Juan y de Jesús. Quizás también tenían la esperanza de ponerlo en desacuerdo consigo mismo, porque ¿no había declarado que ni una jota ni una tilde pasaría de la ley hasta que todo se cumpliera? Entonces, ¿por qué no ayunaron sus discípulos? A esto se podría haber respondido que los ayunos frecuentes observados por los fariseos, y también por los discípulos de Juan, no estaban realmente establecidos por la ley, que prescribía solo un día de ayuno al año, el gran día de la expiación.

Pero el Salvador da una respuesta de un alcance mucho más amplio y un significado de mayor alcance. No se trataba únicamente de la cuestión del ayuno, sino de toda la ley ceremonial; y lo dispone todo mediante una serie de ilustraciones características, cada una de ellas tan buena como podría haber sido un volumen sobre el tema. La primera de estas ilustraciones establece el verdadero principio del ayuno a plena luz clara mediante una simple pregunta: "¿Pueden los hijos de la alcoba de la novia llorar mientras el novio está con ellos? Pero vendrán días en que el novio será quitado de ellos, y entonces ayunarán.

"Aquí hay mucho más en qué pensar además de la respuesta a la pregunta. Hay un tesoro de sugerencias valiosas en el llamarse a sí mismo el Esposo, aplicándose así a sí mismo las ricas imágenes del Antiguo Testamento sobre este tema; mientras que al mismo tiempo se adopta la misma cifra que el propio John había utilizado con el fin de marcar su relación con Jesús como el amigo del esposo; cf . Juan 3:29 y es especialmente digno de notar cómo esto sigue así el Evangelio idea, -la gran alegría, como de un matrimonio, en la entrega del corazón a Cristo.

No menos sorprendente es Su conmovedora referencia a los días oscuros que se avecinan, el primer presagio distintivo de la Cruz. Un escritor alemán ha dicho bien: "¡Qué hombre ha mirado jamás con tanta calma, con tanto amor ( lieblich ), desde una altura tan grande a un abismo tan grande!" de la posición del Esposo de la humanidad a la del paria en la Cruz. ¡Ah! la sombra de esa Cruz nunca desaparece de Él, ni siquiera cuando se regocija en el gozo de su esposo.

Pero estas son solo sugerencias incidentales; la idea principal es el verdadero principio del ayuno, que, como todas las observancias del Nuevo Testamento, debe ser la expresión de lo que está en el corazón. Dejemos que el corazón sea solo veraz, y cuando el Esposo del corazón esté presente, el ayuno estará completamente fuera de lugar; pero cuando Él esté ausente no se necesitará ninguna regla; ayunarán como la expresión natural de su dolor.

Las dos ilustraciones complementarias que siguen exponen de la manera más clara el gran tema de la relación de la nueva dispensación con la antigua con respecto a las formas. En cuanto a la sustancia, ya había dejado en claro que lo antiguo no debía ser destruido, ni siquiera reemplazado, sino cumplido, hasta su última jota y tilde, ya que la cosecha cumple la época de la siembra. Pero en cuanto a la forma, el caso fue completamente diferente. La nueva vida, sin perder nada de lo que había en la vieja, iba a ser más grande y más libre, y por lo tanto debía tener nuevas prendas a juego.

Tratar de arreglar y reparar lo viejo no sería una mejora, sino todo lo contrario, ya que una renta peor sería el único resultado. La segunda ilustración, sugerida como la primera por las asociaciones de la fiesta de bodas (las ilustraciones del Salvador nunca son descabelladas; siempre encuentra exactamente lo que necesita a la mano, demostrando así que es Maestro de la imaginación como de todo lo demás), es con el mismo propósito.

El vino nuevo del reino de los cielos, aunque conserva todas las excelencias de la vieja vendimia, pero tiene sus propias propiedades frescas, debe tener pieles frescas para contenerlo, para que su expansión natural no se vea obstaculizada; porque intentar encerrarlo en los vasos viejos sería exponerlos a la destrucción y perder el vino.

¡Qué sorprendente ilustración de estas sugerentes palabras de advertencia ha sido la historia de la doctrina y de la forma en esas iglesias que se aferran al desgastado ritualismo del Antiguo Testamento! Las formas del Antiguo Testamento eran buenas en su tiempo; pero no sirven para contener el vino nuevo de la vida espiritual: e intentar combinarlos, como hacen los ritualistas modernos, es dañar a ambos, violentar las formas sometiéndolas a una tensión para la que nunca fueron pensadas, y perder la mayor parte de la vida tratando de ponerla en moldes que nunca le fueron destinados.

Ya no existe la excusa que nuestro Señor estaba tan dispuesto a dar, en ese momento de transición, para aquellos que tardaron en reconocer la superioridad de lo nuevo, un punto que se resalta en el colgante de esta ilustración que el evangelista Lucas registra: "Nadie, habiendo bebido vino añejo, desea luego nuevo; porque dice: Mejor es el añejo"; o más bien, según la lectura más correcta, "lo viejo es bueno.

"Así, aunque el verdadero principio fue establecido para siempre, se excusó a Juan y sus discípulos por aferrarse con un cariño natural a lo que había prestado un buen servicio en el pasado. Una lección muy necesaria esta para los demasiado ardientes reformadores, no suficientemente considerados de lo que es en muchos aspectos un conservadurismo saludable y loable.

Fue en medio de estas importantes enseñanzas que vino el mensaje de la cámara de la muerte, a la cual ahora debemos dirigir nuestros pensamientos nuevamente: "Mientras les hablaba estas cosas, he aquí, vino un gobernante y lo adoró, diciendo Mi hija ya está muerta; pero ven y pon tu mano sobre ella, y vivirá. Y Jesús se levantó y lo siguió, y también sus discípulos ". Esta prontitud es la más preciosa revelación de la disposición Divina para ayudar en cualquier momento. No es necesario esperar un momento conveniente. Cualquier momento es conveniente para Él, para quien los asuntos, incluso del universo infinito, no son una carga.

La misma lección se enseña aún más sorprendentemente por su manera de tratar el caso que lo encontró en el camino a la casa del gobernante. Tan apresuradamente se había puesto en camino, en respuesta al llamamiento del gobernante, que uno habría pensado que esto de todos los tiempos era el más inconveniente, especialmente para un inválido crónico, para obtener una audiencia. Aquí hay una mujer que ha tenido una enfermedad durante doce años y, por lo tanto, seguramente se le podría pedir que esperara al menos unas horas, ¡hasta que el Médico estuviera libre! Y el caso no es en absoluto forzado a Su atención; ella no se para delante de Él, para que Él no pueda pasar sin notarla, ella sólo "vino detrás de Él"; ni toma ningún medio que parezca que pueda llamar su atención, sólo "tocó el borde de su manto".

"Pero es suficiente. Por leve que sea la indicación de que alguien necesita Su ayuda, Él la observa enseguida; ni muestra el menor signo de impaciencia o de prisa; Se vuelve y habla de la manera más amable, asegurándola por así decirlo, de su derecho a gozar de la gran bendición de la salud, que acababa de llegar a ella, pues tan pronto como lo tocó, Él la curó de su larga y fatigosa dolencia ¡Qué estímulo para el alma más tímida! ¡Y qué revelación de la gran simpatía y siempre disponible ayuda de nuestro Salvador Cristo y de nuestro Padre celestial a quien Él revela tan gloriosamente!

La escena ahora se cambia a la cámara de la muerte. Hay detalles muy interesantes dados en el relato más completo del evangelista Marcos, pero nuestro alcance es lo suficientemente grande aquí sin esforzarnos por traerlos a todos. La criada estaba al borde de la muerte cuando el padre salió de la casa; ahora todo ha terminado y la habitación está llena de ruidosos dolientes. Estas manifestaciones clamorosas fueron evidentemente muy dolorosas para el corazón sensible de Cristo, no sólo, quizás, por su irrealidad, sino también por su inapropiación en vista de la mejor esperanza que estaba trayendo a la luz.

Porque entendemos que en estas palabras "Dejad lugar, porque la doncella no está muerta, sino que duerme", no solo había una referencia a Su intención de devolver inmediatamente la vida al muerto, sino a la verdadera naturaleza de la muerte. -en Su reino. En él, la muerte ya no sería muerte, sólo un sueño, con la perspectiva de un rápido y bendito despertar. Por lo tanto, esas lamentaciones paganas serían de ahora en adelante fuera de lugar.

Quizás también deseaba hacer que esta gente pensara en el gran tema de la muerte: qué es, qué significa y si, después de todo, debe ser la muerte en el sentido en que solo los dolientes ruidosos pensaban en ella. Pero "se rieron de Él para burlarse", por lo que deben ser "expulsados". El Señor de la vida no puede revelarse a tales personas. Solo los discípulos fieles y los padres cuyos corazones han sido preparados para tal revelación mediante la disciplina del dolor genuino, pueden estar presentes.

Es probable que ambos padres tuvieran el corazón completamente abierto al Señor; porque aunque la madre había esperado junto a la cama de la hija, sin duda había ido con su marido en espíritu a su esperanzadora misión; y la fe del padre debe haber sido confirmada en gran medida por lo que había sucedido en el camino de regreso; no se perdió nada por esa demora, aunque mientras tanto había llegado el mensaje de la casa de que era demasiado tarde.

No era demasiado tarde: estaba bien que la doncella hubiera muerto; porque ahora el Salvador tiene la oportunidad de demostrar que no es menos Amo del último gran enemigo que de todos los demás enemigos del hombre. "La tomó de la mano y la criada se levantó".

FACULTADES PERDIDAS RESTAURADAS. Mateo 9:27

La resurrección de los muertos puede considerarse el punto culminante de la serie; sin embargo, hay un valor especial en los dos que siguen en estrecha sucesión antes de que se complete la serie. Ya hemos visto que, al ocurrir, como lo hacen inmediatamente después, muestran que Su poder no se ha agotado en absoluto, una muestra de la inagotabilidad del amor y la ayuda divinos. Pero, además de esto, ¿no son también resurrecciones, la resurrección de facultades que habían estado muertas hace mucho tiempo? La visión es una gran parte de nuestra vida natural: y perderla es descender, hasta ahora, a las tinieblas de la muerte.

Y como el ojo es para imprimir, así es la lengua para expresar. Uno es la corona de la vida en su lado receptivo, el otro en su lado comunicativo. cf . Salmo 57:8 ; Salmo 108:1 El ojo, entonces, bien puede representar la vida por un lado y la lengua por el otro; mientras que los dos juntos lo representan de la manera más completa posible.

Así, estos dos casos realmente se acercan más a la idea de la resurrección espiritual que incluso la resurrección de la damisela muerta. En el caso de la hija de Jairo, no quedó ninguna parte viva para apelar al Dador de la vida en nombre del resto; pero con los demás fue diferente: los ciegos, por ejemplo, pudieron clamar por misericordia; Mateo 9:27 y fue posible que el Salvador les dijera, tocándoles los ojos, "Conforme a vuestra fe os sea hecho", Mateo 9:29 cual no podría haberle dicho a la doncella.

Si la serie hubiera terminado con la resurrección de la hija de Jairo, habría quedado suficientemente claro que Cristo podía y estaba dispuesto a resucitar a los muertos; pero aún no se había revelado por qué medios un hombre espiritualmente muerto podía asegurarse la resurrección de sus poderes espirituales perdidos. Ahora esta claro. La muerte del espíritu es paralela, no a la muerte total de la doncella, sino a la muerte parcial del ciego; porque aunque el espíritu de un hombre esté muerto, su mente permanece viva, su corazón también, su conciencia incluso, y su cuerpo por supuesto; queda bastante de él, por así decirlo, para imitar el ejemplo de estos dos ciegos, para pedir misericordia al Hijo de David, para seguirle hasta que la encuentre, para permitirle primero sacar la facultad dormida de la fe, y luego, habiéndolo preparado para la gran bendición,

Parece más que probable que fue porque deseaba subordinar lo físico a lo espiritual por lo que les ordenó estrictamente, diciendo: "Mirad que nadie lo sepa". Si lo principal hubiera sido la restauración de la vista corporal, cuanto más se enterara, mejor. Pero su gran propósito era mucho más elevado, incluso poner fin a la ceguera espiritual y la muerte; por lo tanto, debe limitar Su trato con la ceguera natural a aquellos que estaban preparados para recibir la bendición inferior sin dañarlos en su naturaleza superior; y dar a conocer tal caso en forma de publicidad a través del campo habría sido descender de Su elevada posición como Salvador de los hombres y Heraldo del reino de los cielos a la de oculista de la vecindad.

Pero, aunque podemos ver fácilmente por qué el Salvador debería prohibir la publicación de la cura, era bastante natural que los hombres desobedecieran la orden. Probablemente atribuyeron su mandato a la modestia, y pensaron que estaban mostrando una apreciación adecuada de lo que se había hecho por ellos al publicarlo en el extranjero. Ciertamente, eran culpables; pero no imperdonable.

El otro caso, la curación del endemoniado mudo, se acerca, si es posible, aún más a la condición espiritual con la que fue obra del Salvador tratar especialmente. Como el primero, fue la pérdida de una facultad; pero, a diferencia de él, no fue su pérdida natural, sino el eclipsarlo por la presencia maligna de un espíritu de maldad. Cuán estrechamente paralelo es esto con el caso de los espiritualmente muertos. ¿Qué es lo que ha destruido la gran facultad por la cual Dios es conocido y adorado? ¿No es pecado? Que ese demonio sea echado fuera, y no solo el ojo verá, sino que la lengua hablará; habrá un cántico nuevo en la boca, incluso alabanza al Altísimo.

Además, a medida que la curación de los ciegos resaltó el poder de la fe, esto resalta el poder de Cristo para salvar al máximo. ¿Por qué caso más indefenso podría haber? No podía llorar porque era tonto. No podía seguir a Cristo como lo habían hecho los ciegos, porque no tenía control de sí mismo; por lo que debe ser traído por otros. Sin embargo, tanto para él como para ellos, hay plena salvación tan pronto como entra en la presencia del Señor de la vida.

No es de extrañar que las multitudes se maravillaran y dijeran: "¡Nunca se había visto así en Israel!" y no es de extrañar que los fariseos, incapaces de ninguna otra manera de evadir la fuerza de tal sucesión de signos manifiestos del reino de los cielos, sean llevados a la sugerencia contradictoria y blasfema: "Él echa fuera demonios por medio del príncipe de los demonios . " Mateo 9:34

La serie ya está completa; y, mientras ha sido así, no podríamos prescindir de un solo caso. No ha habido repetición. Cada caso relatado en detalle ha tenido su propio valor especial y peculiar: el leproso, el sirviente del centurión, la suegra de Pedro, los tratos con el escriba impulsivo y el discípulo vacilante, el apaciguamiento de la tormenta y el dominio del legiones invisibles del mal, el perdón de los pecados y la acogida de los pecadores arrepentidos, la curación del inválido crónico por cierto, la resurrección de la doncella muerta y la restauración de la vista a los ciegos y la palabra a los mudos, todo diferente , todo lo más precioso, todo necesario para sacar a relucir algún aspecto de la verdad acerca de Jesús como el Salvador de la humanidad, todos juntos dándonos una presentación más completa de las señales del reino de los cielos.

Y ahora que la naturaleza de Su obra ha sido expuesta tan completamente en sus dos grandes departamentos de enseñanza y de curación, el resto no se registra, excepto en la declaración general de que "Jesús recorrió todas las ciudades y pueblos, enseñando en su sinagogas, y predicar el evangelio del reino, y curar toda enfermedad y toda dolencia del pueblo ". Mateo 9:35

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 9:31". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​matthew-9.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Mateo 9:1

El paralítico perdonado y sanado. Pasajes paralelos: Marco 2:1; Lucas 5:17. (Para la conexión del pensamiento, cf. Mateo 8:18, nota.) En los pasajes paralelos esta narración sigue nuestra Mateo 8:1. La cuenta de Matthew es más corta, como siempre.

Mateo 9:1

Y él entró en un barco; barco (versión revisada). Tan completamente concedió el pedido de los Gadarenos. Observe que esta expresión no es una frase original del escritor del Primer Evangelio, sino una reminiscencia de la fuente que acaba de utilizar. Y pasó de largo; cruzado (versión revisada); διεπέρασεν, también en la fuente. Y entró en su propia ciudad; es decir, Capernaum, donde Mark dice que ocurrió el siguiente milagro. El pensamiento es el de Juan 1:11. Sin embargo, observe el contraste con Mateo 8:34. Allí "toda la ciudad" lo rechazó; aquí algunos de los líderes lo rechazan, pero las multitudes temen y glorifican a Dios ( Mateo 8:8).

Mateo 9:2

Y, he aquí, le trajeron (προσέφερον αὐτῷ). La observación de Bengel, "Offerebant — Tales oblationes factae sunt Salvatori plurimae, gratae", aunque muy hermosa, es, por su insistencia indebida en el uso sacrificial de προσφέρω, apenas exégesis. Mateo omite la dificultad que se experimentó al llevarlo a nuestro Señor (ver pasajes paralelos), pero esto solo explica la recomendación especial de su fe. Un hombre enfermo de parálisis, acostado en una cama. Probablemente una colchoneta o colcha (versículo 6). Profesor Marshall, en el Expositor de marzo de 1891, p. 215, tiene una nota muy interesante que muestra que las diferencias entre "acostado en una cama" (Mateo) y "llevado por cuatro" (Marcos), e incluso "trataron de traerlo y colocarlo delante de él" (Lucas , que ya ha mencionado "en una cama"), puede explicarse por diferentes traducciones de una oración aramea original. Y Jesús viendo su fe. Incluyendo la del paralítico, quien, como podemos deducir de la obediencia que muestra después, había aceptado y alentado los esfuerzos especiales de sus portadores. Dijo a los enfermos de la parálisis; Hijo, anímate (Θάρσει τέκνον). Hijo. Así que Mark, pero Lucas tiene "hombre" (ἄνθρωπε), que, aunque más habitual en griego (aunque todavía hebraico, para ἀνέρ habría estado de acuerdo con el uso clásico), es mucho más incoloro. Τέκνον, como término de dirección, se usa en otras partes del Nuevo Testamento solo donde hay una relación física ( Mateo 21:28; Lucas 2:48; Lucas 15:31; incluso Lucas 16:25) o moral, especialmente la de alumno y maestro (Marco 10:24; cf 1 Timoteo 1:18; 2 Timoteo 2:1). Por lo tanto, implica que hay simpatía y mucho terreno en común entre el hablante y aquel a quien se dirige. Es la antítesis de Mateo 8:29 (véase más adelante, infra, Mateo 8:22). Por lo tanto, aquí sirvió cariñosamente para alentar a la víctima en alma y cuerpo, preparándolo para recibir el siguiente anuncio. Mateo enfatiza su propósito con el prefijo θάρσει. Tus pecados sean; Versión revisada, son; expresando claramente que las palabras son la declaración de un hecho, no simplemente la expresión de un comando. Te perdoné; La versión revisada omite "thee" (genuino en Lucas), con manuscritos (ἀφίενταί σου αἱἁμαρτίαι). Matthew y Mark usan el presente de enunciado general, Lucas el perfecto (ἀφέωνται, Doric; Winer, Lucas 14:3. A), para expresar un hecho pasado de importancia permanente. Observe el orden de la seguridad del Señor, como se registra en el texto verdadero. Valor, simpatía, perdón y, solo después de todo, recordar pecados individuales. Como la seguridad del perdón es deliciosa para el alma, a menudo también es útil para el cuerpo. De ahí posiblemente el método de nuestro Señor en este caso, para el hombre "inter spem metumque dubius pendebat" (Wetstein). Compare para la conjunción de los dos, Santiago 5:15, y, como un paralelo aún más cercano a nuestro pasaje, Talm. Bab., 'Nedarim,' 41a. "R. Hija bar Abba dijo: Los enfermos no se recuperan de su enfermedad hasta que todos sus pecados le sean perdonados, porque se dice: 'Quien perdona todas tus iniquidades, quien sana todas tus enfermedades'". Así también Qimbi (en Salmo 41:5, "Cura mi alma, porque he pecado contra ti"): "No dice: Cura mi cuerpo", porque son sus pecados los que causan su enfermedad, pero si Dios sana su alma de su enfermedad, a saber. haciendo expiación por sus pecados, entonces su cuerpo es sanado ".

Mateo 9:3

Y seguro de los escribas. Del relato de San Lucas (versículo 17) aprendemos que el milagro tuvo lugar ante una gran asamblea de "fariseos y maestros de la ley, que habían salido de cada pueblo de Galilea, y Judea, y Jerusalén". 'Sin embargo, incluso entre estos había una división (τινές). Dicho dentro de sí mismos. Entonces Mark, "razonando en sus corazones". Este hombre (οὗτος). La palabra parece transmitir una noción de desprecio y de alegría vengativa por haberlo atrapado. Blasfema (βλασφημεῖ). En su significado más completo; mediante la asunción de la autoridad divina (también Mateo 26:65; Juan 10:33, Juan 10:36). "Ningún pasaje del Antiguo Testamento afirma que el Mesías mismo perdonará los pecados. Así Jesús se atribuye a sí mismo lo que incluso las más altas profecías del Antiguo Testamento del tiempo mesiánico habían reservado a Dios; por ejemplo, Jeremias 31:34; Isaías 43:25 "(Kubel). Observe que Mark pone más énfasis en el proceso de sus pensamientos, Mateo y Lucas en la conclusión a la que llegaron, Lucas también indica que el supuesto pecado tenía muchas partes (λαλεῖ βλασφημίας), pensaron: "Cada palabra que ha pronunciado es blasfemia ".

Mateo 9:4

Y Jesús sabiendo; εἰδώς; pasajes paralelos, ἐπιγνούς. La diferencia de forma con el acuerdo en sentido apunta a diferentes traducciones de עדי (por lo tanto, Peshito, en cada lugar). Quizás la misma causa también puede explicar la diferencia en las siguientes palabras, ἐνθυμήσεις ἐνθυμεῖσθε, pero en los pasajes paralelos, διαλογίζονται, διαλογισμούς διαλογίζεσθε (cf. también Mateo 12:25; Lucas 6:8; Lucas 9:47 - Juan 2:25; cf. más , supra, Mateo 8:10, nota.) Sus pensamientos, dijeron: ¿Por qué creéis mal en vuestros corazones? Mal (πονηρά). ¿El plural apunta a etapas en su razonamiento? ¿o se usa simplemente porque se dirigía a más de una persona?

Mateo 9:5

Por. La expansión de su reprensión de su acusación, por su pregunta y el comando relacionado con ella. Si es más fácil decir: Tus pecados te son perdonados (la versión revisada, te son perdonados, omitiendo "a ti"); o decir: Levántate y camina? El primero, porque la verdad o no de este último es a la vez visible. Observe que las dos alternativas cubren los dos ámbitos de influencia, el espiritual y el físico. Los hombres no creerán en la profesión en el primer reino si no están acompañados por resultados visibles en el último.

Mateo 9:6

Pero para que lo sepas. De su autoridad en el mundo físico pueden tener conocimiento directo (εἰδῆτε) de su autoridad en el mundo espiritual. Observe que el reclamo es incluso en la llamada "Triple Tradición". Que el Hijo del hombre tiene poder en la tierra para perdonar pecados (ὅτι ἐξουσίαν ἔχει ὁυἱὸς τοῦ ἀνθρώπου ἐπὶ τῆς γῆς ἀφιέναι ἁμαρτίας). Observar

(1) que nuestro Señor no dice "yo", sino "el Hijo del hombre";

(2) que las palabras enfáticas en la oración son "tiene autoridad" y "en la tierra". Por lo tanto, parecería que nuestro Señor desea llamar la atención de los presentes a una frase que ya sabían, pero que no entendieron correctamente. Parece indicarles que Daniel 7:13 y recordarles que incluso allí "uno como a un hijo de hombre" (cf. supra, Mateo 8:20, nota) recibe autoridad (ἡἐξουσία αὐτοῦ ἐξουσία αἰώνιος, Daniel 7:14), les dice que esta autoridad incluye perdonar pecados, y que esto puede ejercerse no solo en el futuro y en "las nubes del cielo", sino ahora (ἔχει) y " en la tierra." Además, si, como parece probable,. Se entendía que la frase simbolizaba a la nación, deseaba que vieran en sí mismos los grandes medios por los cuales la nación debería alcanzar su ideal. Si, como es posible, aunque poco probable, este dicho de nuestro Señor es cronológicamente anterior a Mateo 8:20, y allí, antes de la primera ocasión en la que usó la frase, la referencia casi directa a Daniel 7:13 lo hace más interesante. (Entonces le dice a los enfermos de la parálisis). El pensamiento de la oración continúa, pero a medida que ahora se dirige directamente al enfermo, su forma cambia. Levántate, toma. La versión revisada, que conserva la lectura incorrecta, ἐγερθείς, inserta "y". Tu cama ( Daniel 7:9, nota), y ve a tu casa. Evitando así la publicidad.

Mateo 9:7

Y él se levantó y se fue a su casa. Tres etapas, subiendo, saliendo de la cancha atestada, volviendo a casa. Sanado en alma como en cuerpo, es totalmente obediente.

Mateo 9:8

Pero cuando las multitudes lo vieron, se maravillaron; tenían miedo (versión revisada); ἐφοβήθησαν. Un efecto más exclusivamente físico que el ἐθαύμασαν del Textus Receptus. La suposición de Resch, que la diferencia de palabras aquí y en los pasajes paralelos se debe a varias traducciones del arameo, o más bien del hebreo según su teoría, no es improbable en esta facilidad. Y glorificó a Dios (cf Mateo 15:31), que había otorgado tal poder (autoridad, como Mateo 9:6) a los hombres (τοῖς ἀνθρώποις); es decir, la raza humana. Observe que aunque la frase recuerda Mateo 9:6, aquí no se menciona el perdón de pecados: las multitudes parecen haber pensado solo en la autoridad para realizar el milagro; Además, aunque las multitudes parecen haber escuchado las palabras de Cristo, no entendieron su expresión para referirse al Mesías.

Mateo 9:9

3. LA LIBERTAD DEL EVANGELIO COMO SE MUESTRA POR EL TRATAMIENTO DE CRISTO DEL EXTRANJERO, Y SU RESPUESTA A LOS QUE INSISTÍAN EN EL AYUNO. (cf. Mateo 8:1. l, nota)

(1) El llamado de un publicano para ser un seguidor personal ( Mateo 9:9).

(2) Su trato amable de publicanos y pecadores, y su disculpa por mostrarlo ( Mateo 9:10).

(3) Su cuidado por la libertad de sus discípulos de la esclavitud ceremonial ( Mateo 9:14).

Observe en esta sección los signos de oposición.

(1) del partido alto-judaico, sobre una cuestión de corrupción moral ( Mateo 9:11);

(2) de aquellos que profesaban esperar al Mesías, sobre una cuestión de observancia ceremonial ( Mateo 9:14).

Mateo 9:9

El llamado de Mateo. Pasajes paralelos: Marco 2:13, Marco 2:14; Lucas 5:27, Lucas 5:28. Los tres evangelistas conectan esto con el milagro anterior, pero en los pasajes paralelos el nombre se da como "Levi", y agrega San Marcos, "el hijo de Alfeo". Si el Primer Evangelio no fue escrito, ni en griego ni en arameo, por el propio San Mateo, sino por un catequista del ciclo de Matthean, es posible que "Leví", como se encuentra en la fuente, le haya parecido irrespetuoso al catequista , en contra de que lo modificara por el título por el que estaba acostumbrado a escuchar a su maestro llamado. Si, por otro lado, y como parece más probable, este Evangelio fue escrito por San Mateo, su preferencia por "Mateo" en lugar de "Leví" puede deberse a su significado. Y a medida que Jesús pasaba (Versión revisada, por) de allí. Marco 2:13 dice que nuestro Señor salió a la orilla del mar, donde "la recepción de la costumbre" (vide infra) sería naturalmente. Vio a un hombre, llamado (Versión Revisada, llamada) Mateo. En el griego "un hombre" se une estrechamente a "sentarse en la recepción de la costumbre", las palabras Μαθθαῖον λεγόμενον parecen ser casi una ocurrencia tardía. No era el nombre, sino la ocupación del hombre, lo importante. Sentado. Todavía ejerciendo su oficio irreligioso. A la recepción de la costumbre; en el lugar del peaje (versión revisada). Tal vez una simple cabina al costado del camino para recoger el deber de comida, etc., pasó. En la actualidad, en Palestina "se erige una cabina de ramas, o una cabaña más sustancial, en cada entrada a la ciudad o pueblo, y allí, tanto de día como de noche, se sienta un hombre en 'la recepción de la costumbre'. Grava todos los productos, perforando con una varilla de hierro larga y afilada las grandes bolsas de camello de trigo o algodón, para descubrir alambre de cobre oculto u otro contrabando "(Van Lennep, en Exell, in situ). Schurer (1. 2. p, 67) muestra que las costumbres criadas en Capernaum en la época de Cristo indudablemente no fueron al fisco imperial, sino al tesoro de Herodes Antipas. En la otra banda, en Judea en ese momento, las costumbres se elevaron en interés del fisco imperial. Y él le dijo: Sígueme. No se da ninguna promesa correspondiente a eso en Mateo 4:19. Y se levantó, y lo siguió. Quizás el trabajo del día acababa de terminar, o pudo haber dejado algún asistente allí.

Mateo 9:10

La fiesta con publicanos y pecadores, y la disculpa de Cristo. Pasajes paralelos: Marco 2:15; Lucas 5:29. Los tres evangelistas dan las características esenciales de la sección, pero Marcos y Lucas muestran más claramente que la fiesta fue en la casa del nuevo discípulo, y solo Mateo da la referencia a Oseas.

Mateo 9:10

Y sucedió, cuando Jesús (él, Versión Revisada) se sentó a la mesa; "Gr. Reclinado: y así siempre"; de. Mateo 26:20. En la casa; Lucas: "Y Levi le hizo una gran fiesta en su casa". Si esto fue o no lo mismo que el τελώνιον, no tenemos forma de saberlo, pero presumiblemente no lo fue. He aquí, muchos publicanos ( Mateo 5:46, nota) y pecadores. El segundo término parece incluir a todos los que abiertamente impugnaron o descuidaron la Ley. Por lo tanto, a veces se usa con referencia especial a los gentiles ( Mateo 26:45; cf Gálatas 2:15). Vino y se sentó con él (Versión revisada, Jesús, enfático) y sus discípulos.

Mateo 9:11

Y cuando los fariseos. Mencionado hasta ahora solo en Mateo 3:7 y Mateo 5:20. Esta es, por lo tanto, la primera vez que Mateo habla de ellos como de entrar en contacto directo con Jesús. Aunque Mark (cf. Lucas) dice que la objeción fue planteada por aquellos entre los fariseos que también eran escribas (οἱγραμματεῖς τῶν Φαρισαίων), sin embargo, la diferencia de expresión de eso en el versículo 3 no debe pasarse por alto. Allí, el hecho de que fueran escribas, acostumbrados a sopesar las declaraciones de la Ley sobre la blasfemia, etc., fue prominente en la mente del narrador; aquí es más bien el hecho de que eran fariseos, hombres que por su propio nombre profesaban mantenerse alejados de aquellos que descuidaban la Ley. Lo ví. Podrían entrar libremente en el patio de la casa, y cuando ambos pudieran ver y escuchar lo que pasaba en las habitaciones que se abrían en él. Ellos dijeron; ἔλεγον: dieebaat (Vulgata); "estaban diciendo." Su ansiosa charla se presenta vívidamente ante nosotros. A sus discípulos. Probablemente estos estaban más cerca de los fariseos que Jesús mismo, o tal vez los fariseos pensaron que era más fácil atacar a Jesús a través de ellos. Sobre la naturalidad de esta observación en boca de los fariseos, vide Schurer, II. 2. p. 25. ¿Por qué come tu Maestro (διδάσκαλος); El maestro es preferible, ya que tanto los fariseos como los discípulos se dieron cuenta de que incluso las acciones de Jesús tenían la intención de instruir a sus seguidores. Pero la razón de esta acción (por qué, véase también el versículo 14) no entendieron. Es posible que el orden de los griegos apunte a la ironía por parte de los fariseos. El hombre que presume ser llamado Maestro, y a quien los discípulos aceptan como tal, desafía las reglas primarias de lo correcto y lo incorrecto. El profesor Marshall explica las variantes "maestro" (aquí) y "bebida" (pasajes paralelos) por la palabra aramea original para "bebida" (אור) que se ha escrito aquí con la ortografía peculiar del Targum samaritano (אבר). ¿Con (la versión revisada) publicanos y pecadores? Quienes forman una sola clase (τῶν τελωνῶν καὶ ἁμαρτωλῶν). (Para el pensamiento, cf. Mateo 11:19; Lucas 15:2; también Salmo 101:5 [LXX.])

Mateo 9:12

Pero cuando Jesús escuchó eso, les dijo: Los que son sanos. Οἱἰσχύοντες puede incluir un arriere-pensee de autoafirmación moral que San Lucas pierde por completo por su alteración a οἱὑγιαίνοντες: cf. 1 Corintios 4:10. No necesita; no necesita (Versión revisada). Estas son las palabras enfáticas en la oración. Cristo toma a los fariseos según su propia estimación y, sin entrar en la pregunta de si esto era correcto o incorrecto, les muestra que, por su propia cuenta, él sería inútil para ellos. Un médico, pero los que están enfermos. "Sed ubi dolores sunt, air, illic festinat medicns", Ephr. Syr., En su exposición de 'Diatess' de Tatian.

Mateo 9:13

La primera mitad del versículo viene solo en Mateo. Pero ve y aprende. Una frase rabínica común basada en el hecho de que los disputantes no siempre tendrían los rollos torpes de la Escritura con ellos. Estos fariseos prefieren ser estudiantes de las Escrituras, pero aún no habían aprendido el principio que se enseña en este pasaje. Lo que eso signifique, tendré (deseo, versión revisada) misericordia, y no sacrificio. Misericordia (ἔλεος). En la conexión original de esta cita ( Oseas 6:6) las palabras son, sin duda, una expresión del deseo de Dios de que su pueblo muestre misericordia en lugar de solo realizar sacrificios externos, y este significado probablemente sea el propósito de nuestro Señor aquí. además. La conexión entonces será

(1) "Deseo que muestres misericordia en lugar de realizar acciones externas, porque solo así te parecerás a mí en mi venida a llamar pecadores"; o

(2) "Deseo que muestres esta misericordia y, por lo tanto, la practico yo mismo". El primero parece el más natural. Sin embargo, es posible que nuestro Señor ignore el contexto original de las palabras y las use solo como un resumen de una verdad importante, que Dios prefiere mostrar misericordia en lugar de insistir en el sacrificio. Esto tendría mucho sentido aquí, a saber. "Aprende el verdadero principio por el cual Dios actúa, la gracia libre, porque es en esto que he actuado al llamar a los pecadores". La oración se cita nuevamente en Mateo 12:7, donde el pensamiento original de las palabras parece más aplicable. Porque no he venido; porque no vine (versión revisada). Cristo se refiere a su venida histórica en la Encarnación más que a su presencia permanente (cf. también Mateo 5:17). Llamar justos, pero pecadores (καλέσαι δικαίους ἀλλ ἁμαρτωλούς). El artículo genérico en inglés en el primer término estropea la expresión anarquera del griego al disminuir el contraste entre las dos clases. El Dr. Taylor sugiere la interpretación, "no santos, sino pecadores". Al arrepentimiento. Omitido por la versión revisada y Westcott y Herr. Del pasaje paralelo en Lucas.

Mateo 9:14

El cuidado de Cristo por la libertad de sus discípulos de la esclavitud ceremonial. Él enseña que el punto de vista del Bautista era preparatorio ( Mateo 3:1.), Y no estaba destinado a ser un lugar de descanso permanente.

Observe que de los tres relatos, San Mateo señala más claramente que la objeción se originó con los discípulos de Juan el Bautista. Quizás San Mateo encontró que estos poseían una influencia especial en la parte para la cual su Evangelio estaba destinado principalmente. Así también, San Juan pensó que era deseable recordar la enseñanza del Maestro, que mientras él mismo era el Novio, el Bautista solo estaba subordinado ( Juan 3:29). Sobre la supervivencia de la enseñanza de Juan el Bautista, y la mayor importancia de sus profesos adherentes durante la era apostólica de lo que generalmente se supone, véase el Obispo Lightfoot, 'Colosenses', p. 163, editar. 1875.

Mateo 9:14

Entonces (τότε). En este caso, la estrecha relación cronológica con el incidente anterior es confirmada por los pasajes paralelos (especialmente Lucas). Vino (ven, versión revisada) a él. Avanzan entre la multitud y se acercan a él (προσέρχονται αὐτῷ). Los discípulos de Juan (vide supra), diciendo: ¿Por qué (del versículo 11) ayunamos nosotros y los fariseos? Oft (πολλά); Textus Receptus, y Westcott y Hort margen, con todas las versiones y la gran masa de las autoridades. Sin embargo, probablemente se omita, con Westcott y Host, en la evidencia del manuscrito del Vaticano, y la mano original del Sinaítico. Puede haber surgido de un brillo en el πυκνά de Lucas. Pero tus discípulos no ayunan. La fiesta ofrecida por San Mateo fue evidentemente en el momento de un ayuno observado por los judíos más estrictos.

Mateo 9:15

Y Jesús les dijo: Can. Es una imposibilidad moral ( Mateo 6:24). Los niños (hijos, versión revisada) de la cámara de la novia (οἱυἱοὶ τοῦ νυμφῶνος). Edersheim ('Vida', etc., 1: 663) señala que estos no son los shoshbenim, los amigos del novio, que llevaron a la novia con música, etc., a la casa de sus suegros, y a la cámara de la novia, y que naturalmente se quedó para participar en el banquete de bodas; para

(1) la costumbre de tener shoshbenim prevaleció en Judea, pero no en Galilea;

(2) Talm. Jeremías, 'Succah', § 2.5, distingue expresamente entre los dos términos: "Los que son shoshbenim, y todos los hijos de la cámara de la novia, están libres de la obligación de las cabinas (ינב לכו נניבשוש הכוס נס נירוטף הפוח)". Parecen ser aquellos, invitados por cualquiera de las partes, que vienen a participar en las festividades de la boda. Por lo tanto, simpatizan plenamente con el novio y la novia y, como ellos, no pueden sino alegrarse. Llorar; pasajes paralelos, "rápido", pero la palabra de Mateo, que está menos relacionada con la causa de la objeción planteada, parece la más original. ¿Mientras el novio esté con ellos? Nosgen ve en esto una afirmación de ser el esperado Novio de Israel ( Oseas 2:19, Oseas 2:20; Jeremias 3:1; Ezequiel 16:8) . Pero los días vendrán. Cristo habla con seguridad profética de la llegada de tal tiempo (ἐλεύσονται δὲ ἡμέραι). Observe su conciencia por igual de su posición y de lo que viene sobre él. Cuando se les quitará el novio (versión revisada). Su eliminación se efectuará, no por su propia acción, sino por agentes externos (ἀπαρθῇ). En estos tiempos inestables, con sus frecuentes aumentos populares, aunque en su mayoría sin importancia, no puede haber sido una cosa muy inusual que el novio se llevara, no antes de la consumación del matrimonio, sino antes del final de la semana de festividades. Y luego (voluntad, versión revisada; no hay rastro de una orden, Cristo no es más que un hecho) ayunan. Cristo aquí respalda el principio de los ayunos cristianos (cf. Mateo 6:16), pero los considera como saltos; no por obligación legal, sino por el dolor personal de flora, en este caso en su ausencia (cf. Juan 16:20). Los únicos pasajes posteriores en el Nuevo Testamento donde se menciona el ayuno cristiano son Hechos 13:2, Hechos 13:3; Hechos 14:23; 2 Corintios 6:5; 2 Corintios 11:27. En el 'Didache', § 8, tenemos el reconocimiento formal más temprano o 'como práctica. Está prohibido ayunar los mismos días que los fariseos. Observe que este versículo se entendía en la época de Tertuliano como que ordenaba expresamente un ayuno durante las cuarenta horas en que nuestro Señor estuvo en la tumba, y que, por la expresión de Irenseus en Eusebio ('Ch. Hist.,' 5.24), este ayuno había sido guardado casi desde los tiempos apostólicos.

Mateo 9:16

Ningún hombre; y no man (Versión revisada); οὐδεὶς δέ. "Y" es un poco adverso. De hecho, ayunarán entonces, pero el ayuno no pertenece a la esencia de mi enseñanza. Insistir en el ayuno solo sería correcto si mi enseñanza entrara simplemente en una conexión mecánica con la religión de la época. Pero este no es el caso.

(1) Tratada como una adición, daña la religión del día ( Mateo 9:16).

(2) Tratado como algo para ser aceptado por todos los judíos, independientemente de su aptitud moral para ello, se desperdicia, y también arruina a quienes lo aceptan ( Mateo 9:17).

Los versos asi

(1) responde a los discípulos de Juan el Bautista, que el ayuno no debe ser obligatorio para los discípulos de Cristo; y

(2) adviértales solemnemente que ellos mismos deben estar moralmente preparados para recibir las enseñanzas de Cristo. Ningún hombre; enfático. Cristo quiere mostrarles la irracionalidad de lo que ellos quieren que haga: ordenar el ayuno de sus discípulos. Coloca una pieza —pachea un parche (ἐπιβάλλει ἐπίβλημα) - de tela nueva (sin vestir, versión revisada) en (sobre, versión revisada) una prenda vieja, para lo que se pone para llenarla (lo que debería llenarla, Versión revisada; τὸ πλήρωμα αὐτοῦ) toma de la prenda, y la renta empeora (y una renta peor, Versión revisada). Mi enseñanza está destinada a ser más que un parche (aunque sea un buen parche) cosido a la religión del día.

Mateo 9:17

Tampoco los hombres ponen vino nuevo en botellas viejas; pieles de vino (versión revisada); cf. Job 32:19. (Para las comparaciones rabínicas de la Ley al vino, cf. Dr. Taylor, 'Aboth', 4:29.) De lo contrario ( Mateo 6:1, tenga en cuenta) las botellas (pieles, versión revisada) explotaron. El estrés está en "explosión"; por lo tanto, no se piensa aún en las botellas, sino en el destino del vino. Y el vino se agota (se derrama, Versión revisada; ἐκχεῖται), y las botellas (pieles, Versión revisada) perecen. Arruina los vasos en los que se coloca ( Job 32:16, nota). Pero ponen nuevas victorias en nuevas; fresco (versión revisada); καινούς. El cambio de νέος del vino a καινός de las pieles se mantiene en las tres cuentas, lo que sugiere la última cosecha, καινός, de que las pieles están absolutamente intactas (cf. Trench, 'Syn.', § 60.). Botellas (pieles de vino, versión revisada), y ambas se conservan.

Mateo 9:18

4. LA COMPLETIDAD DE SU PODER SANADOR. (Cf. Mateo 8:1, nota)

(1) En cuanto a la restauración de la vida y la resistencia a la vida en general ( Mateo 9:18).

(2) En cuanto a la restauración de poderes corporales separados ( Mateo 9:27):

(a) vista ( Mateo 9:27);

(b) discurso, sin embargo, en este caso, la estupidez fue obra de un espíritu maligno ( Mateo 9:32).

Observe también en esta sección la referencia al efecto de su trabajo sobre los extraños.

(1) La difusión de la fama de su trabajo y de él mismo ( Mateo 9:26, Mateo 9:31).

(2) La maravilla de las multitudes ( Mateo 9:33) [y la acusación de los fariseos ( Mateo 9:34)].

Mateo 9:18

La crianza de la hija de un gobernante (Jairo, en los pasajes paralelos) y la curación de la mujer con un problema. Pasajes paralelos: Marco 5:21; Lucas 8:40. El relato de Mateo es mucho el más corto.

Mateo 9:18

Mientras les hablaba estas cosas. Solo Matthew. Todas las cuentas representan a nuestro Señor como enseñanza cuando Jairo vino a él; pero en los pasajes paralelos estaba en la orilla del mar (equivalente a nuestro Mateo 8:34; Mateo 9:1). Solo Mateo coloca su venida justo después de la pregunta de los discípulos bautistas. Probablemente las palabras "mientras les hablaba estas cosas" no están en su conexión original. He aquí, vino un cierto; a (versión revisada); ἄρχων [εἷς] προσελθών (para εἷς, cf. Mateo 8:19, nota). Gobernante (ἄρχων). Solo por esta expresión deberíamos entender que Jairo fue el jefe de la junta de ancianos para los asuntos generales de la congregación; pero la expresión de Mark, εἷς τῶν ἀρχισυναγώγων (cf. Luke, ἄρχων τῆς συναγωγῆς), nos obliga a considerarlo como el anciano que fue designado para cuidar especialmente el culto público, el lenguaje de Mark probablemente significa que él era uno de la clase de aquellos que celebró esta cita. A veces, las oficinas de ἄρχων y ἀρχισυνάγωγος estaban en manos de la misma persona, y este puede ser el caso de Jairo. y lo adoré ( Mateo 8:2, nota). Diciendo: Mi hija aún está muerta. Matthew, por compresión, indica lo que había sucedido antes de que terminara la entrevista. Pero ven y pon tu mano sobre ella; en señal de relación personal y comunicación vital. Kubel (en loc.) Tiene una nota interesante sobre la imposición de manos en el Nuevo Testamento (cf. también Obispo Westcott, en Hebreos 6:2). Y ella vivirá.

Mateo 9:19

Y Jesús se levantó, solo Mateo. De la mesa, si se debe seguir la conexión de Mateo; desde su asiento a la orilla del mar, si es de Mark. Y lo seguí. Mientras conducía el camino a su casa. El tiempo (ἠκολούθει) muestra que nuestro Señor ya había comenzado cuando ocurrió el próximo incidente. Y también sus discípulos. Marcos sustituye a "una gran multitud" y agrega que "lo abrumaron" (cf. también Lucas).

Mateo 9:20

(Y, he aquí, ... esa hora). La versión revisada y las ediciones ordinarias de la versión autorizada omiten los corchetes, ya que son innecesarios. Y, he aquí, una mujer que estaba enferma con (que tenía, Versión Revisada) un problema de sangre (αἱμοῤῥοοῦσα). Físicamente y (Le Mateo 15:25) ceremonialmente impuro. Doce años. La edad de la hija de Jairo como se registra en los pasajes paralelos. La coincidencia hizo que se recordara, y el número en sí fue más notable ya que parece haber simbolizado la presencia de Dios en la naturaleza (3 x 4). Vino detrás de él y tocó el borde de su prenda. Dobladillo; borde (versión revisada); τοῦ κρασπέδου: fimbriam (Vulgata). El zizith, "borlas o flecos de lana azul jacinto m-white, que todo israelita, por razón de la prescripción ( Números 15:37, sqq .; Deuteronomio 22:12), tuvo que usar en las cuatro esquinas de su prenda superior, "Schurer, quien agrega en una nota," El color del zizith ahora es blanco, mientras que originalmente era azul jacinto. El Mishna, Menachoth, Mateo 4:1, ya presupone que ambos están permitidos. Tampoco se usan ahora, como lo indica el Pentateuco, y como todavía era costumbre en el tiempo de Cristo, en la prenda superior (תילִּטַ ἱμάτιον), sino en los dos chales cuadrados de lana, uno de los cuales siempre se usa en el cuerpo, mientras que el otro solo se enrolla alrededor de la cabeza durante la oración. Ambos chales también se llaman Tallith ".

Mateo 9:21

Porque ella dijo dentro de sí misma, si puedo; do (Versión revisada). No se piensa en el permiso (ἐὰν μόνον ἅψωμαι). Pero toca su ropa, seré completo; salvado. El triple σώζειν es sugerente. Observe que ella está "salvada" a pesar de su superstición; Dios "compadece al ciego que con gusto vería" (Hooker, 'Serm.,' 2. § 38).

Mateo 9:22

Pero Jesús lo convirtió. El orden de las palabras muestra que el pensamiento se centra, no en la acción, sino en la Persona. Marca la transición de la narrativa de la mujer a Cristo. Además, "para comprender la grandeza del amor de Jesús, considere cómo un fariseo podría haber tratado a alguien ceremonialmente tan inmundo" (Kubel). Y cuando la vio. Los pasajes paralelos muestran que esto fue después de su pregunta quién era, etc. Él dijo: Hija, consuélate bien; buen ánimo (Versión Revisada); Θάρσει θύγατερ. La hija contiene el mismo pensamiento que "hijo" en Mateo 9:2. San Mateo solo, como allí, expande su propósito con el prefijo θάρει. Θυγατέρα δὲ αὐτὴν καλεῖ ἐπειδηστις αὐτῆς θυγατέρα αὐτὴν ἐποίησεν (Crisóstomo, en loc.). "Vete en paz", señala algo más que la restauración física, y la mujer se recuperó de esa hora.

Mateo 9:23

Y. Durante el incidente de la curación de la mujer, llegaron noticias (pasajes paralelos) a la regla de que su hija estaba realmente muerta y que ya no era inútil molestar al Maestro. Pero la extremidad del hombre es siempre la oportunidad de Cristo. Cuando Jesús entró en la casa del gobernante. Acompañado solo por Peter, James y John (pasajes paralelos), y los padres (Lucas). Y vio. Aparentemente desde fuera de la habitación (del versículo 25). Los juglares; flautistas (versión revisada); τοὺς αὐλητάς. Para músicos como dolientes, cf. 2 Crónicas 35:25. El Mishna ('Kethub.', 4.4: vide Lightfoot, 'Hor. Hebr.', En loc.) Dice: "Incluso los más pobres entre los israelitas [su esposa está muerta] le proporcionarán no menos de dos tubos, y uno mujer para hacer lamentación ". Y la gente: una mera multitud (versión revisada); ὄχλος — haciendo ruido; tumult (versión revisada). Hubo confusión además de sonido, como Mark indica aún más caro.

Mateo 9:24

Él les dijo: Dad lugar; retirarse (ἀναχωρεῖτε). Esto no es lugar para los dolientes (cf. Hechos 9:40). Para la criada; damisela (versión revisada). para asimilar esto y Mateo 9:25 a los otros pasajes donde se encuentra κοράσιον. No está muerto, sino que duerme. Nuestro Señor espera con ansias el resultado de su venida. Entonces también probablemente Hechos 20:10. Tomar las palabras de nuestro Señor aquí como una declaración literal de un hecho presente, lo que significa que ella solo estaba en trance, es contradecir las palabras del mensajero (pasajes paralelos), nuestra siguiente cláusula siguiente y la adición de Lucas a eso, "sabiendo que ella estaba muerta ". Y se rieron de él para despreciar. Bengel sugiere que tenían miedo de perder el pago por su trabajo.

Mateo 9:25

Pero cuando la gente (multitud, Versión revisada; cf. Mateo 9:23) fue expuesta, él entró. Hasta que fueron expulsados ​​no entraría. Ellos, con su pena contratada, perturbarían los sentimientos reverenciales esenciales para la realización de tal milagro. Y la tomó de la mano, y la criada ( Mateo 9:24, nota) se levantó. Mateo omite toda mención de las palabras de Cristo a ella, pero su ἠγέρθη es, quizás, una reminiscencia de la orden ἔγειρε.

Versículo 26. — Mateo solamente. Y la fama del presente (ἡφήμη αὕτη) se fue al extranjero a toda esa tierra. De ningún milagro se afirma esto en otra parte. Esa tierra Sin duda el norte de Palestina. Marca el punto de vista de Jerusalén del escritor (Nosgen); vide Introducción, p. 19)

Mateo 9:27

Dos ciegos restaurados a la vista. Solo Matthew. (Para la conexión, ver el versículo 18, nota.) Weiss compara el incidente en Jericó, Mateo 20:29. Los puntos de similitud son:

(1) El número, dos, pero en los pasajes paralelos solo uno;

(2) la expresión por la que Jesús estaba pasando ( Mateo 20:27; Mateo 20:30);

(3) claman y dicen: "Ten piedad de nosotros, hijo de David";

(4) nuestro Señor, en su pregunta, pregunta qué debe hacer;

(5) pone énfasis en su fe (Marcos y Lucas);

(6) y toca sus ojos ( Mateo 20:34).

Los puntos de diferencia:

(1) El lugar, aquí en Galilea, allá por Jericó;

(2) aquí en la casa, allí en el camino, pero incluso aquí comienzan a dirigirse a él en el camino;

(3) no se menciona aquí que se detuvo cuando se le dirigió, como allí ( Mateo 20:32);

(4) nuestro Señor aquí pregunta acerca de su fe, allí acerca de su deseo.

(5) Observe también que tanto su acusación, "Ver que nadie lo sepa" ( Mateo 20:30), como la afirmación de que difundieron su fama en el extranjero, serían bastante inconsistentes con la fecha tardía de El milagro registrado en Mateo 20:1.

A partir de la consideración de estos detalles, la conclusión parece inevitable de que, de hecho, tenemos narraciones de dos ocurrencias distintas, pero es bastante consistente con la conclusión de TFS suponer que durante la transmisión oral de las narraciones se produjo una cierta cantidad de asimilación. Ante esta suposición, parece probable que, como la narración en Mateo 20:1. fue el más conocido, ya que estaba en el ciclo de Petrine, nuestra narración se asimiló a él en lugar de lo contrario. Por otro lado, el número registrado en Mateo 20:1. se parece mucho a una asimilación a la de nuestro incidente (vea las notas en la sección Mateo 8:28, Mateo 8:31 y la sección Mateo 8:32).

Mateo 9:27

Y cuando Jesús partió de allí. Mientras pasaba en su camino hacia allí, es decir, desde la casa de Jairo, si se presiona el contexto. Debe notarse que "de allí" (ἐκεῖθεν) se encuentra también en Marco 6:1, inmediatamente después de la curación de la hija de Jairo. Allí se refiere al barrio en general. Posiblemente su presencia en Matthew se deba en última instancia a su recuerdo en la siguiente sección del marco oral. Dos ciegos lo siguieron, llorando (fuera, Versión revisada; κράζοντες, así también Mateo 20:30), y diciendo: Tú, Hijo de David, ten piedad de nosotros. La versión revisada invierte correctamente el orden de las dos últimas cláusulas; el énfasis está en sus propias necesidades, no en su fe en darle ese título. Las palabras son idénticas en Mateo 20:30. Tú, hijo de David. El pensamiento ha sido presentado en la genealogía ( Mateo 1:17), y nuestro Señor lo enfatiza en Mateo 22:42, sqq. Observe que aunque las multitudes emocionadas en Jerusalén gritan el título en la entrada triunfal ( Mateo 21:9; cf. también Mateo 21:15), sin embargo, las multitudes en Galilea solo sugieren la posibilidad de su tener derecho a ello ( Mateo 12:23), y las únicas personas que lo usan cuando se dirigen directamente a él son una mujer pagana ( Mateo 15:22), y tres, o tal vez cuatro, ciegos hombres (aquí y Mateo 20:30, Mateo 20:31). Con el recuerdo de lo que se prometió que tendría lugar en los días mesiánicos ( Isaías 35:5), el ciego sería especialmente propenso a otorgarle un título mesiánico (cf. también Mateo 11:5, nota ) Ten piedad ( Mateo 5:9, nota).

Mateo 9:28

Y cuando entró en la casa. Donde estaría tranquilo (cf. Mateo 13:36). En la ocasión posterior ( Mateo 20:32) Jesús se detuvo en el camino. Los ciegos vinieron a él. Cerrar (προσῆλθαν αὐτῷ). Y Jesús les dijo: ¿Creéis que puedo hacer esto? Habían profesado fe en él, pero su conducta posterior ( Mateo 9:31) muestra que no era demasiado perfecta. Ellos le dijeron: Sí, Señor. Dijo; decir (versión revisada); λέγουσιν. El evangelista usa el presente más vívido siempre que puede. Entonces en Mateo 20:33 (aunque no en los pasajes paralelos).

Mateo 9:29

Luego tocó sus ojos. Así también Mateo 20:34, mostrando su simpatía y ayudando a su fe ( Mateo 8:3); cf. también Juan 9:6, y supra, Juan 9:18, nota. Diciendo: Según tu fe ( Mateo 8:13, ten en cuenta) sea (hecho, Versión revisada; γενηθήτω) para ti.

Mateo 9:30

Y sus ojos fueron abiertos; y Jesús los acusó estrictamente (ἐνεβριμήθη αὐτοῖς). La noción es de "coerción que surge del disgusto. El sentimiento es llamado por algo visto en otro que se mueve a la ira en lugar de a la tristeza" (Obispo Westcott, en Juan 11:33). Diciendo: Mira que nadie lo sepa. En parte para evitar la publicidad para sí mismo, en parte por su propio bien, incluso el recital de las misericordias del Señor hacia nosotros a menudo se convierte en una ocasión de daño espiritual, ya que es probable que degenere en "exhibición" con sus males acompañantes. ̔Ημᾶς διδάσκει φεύγειν τὸ ἐπιδεικτικὸν ὡς αἴτιον τῶν κακῶν (Origen, en la 'Catena' de Cromer). Las otras ocasiones (vide Mateo 8:4 nota) en las que se dio una orden similar parecen pertenecer, con esto, a la parte anterior de su ministerio.

Mateo 9:31

Pero ellos, cuando se fueron; pero salieron y (versión revisada). En el momento en que salieron de la casa (cf, Mateo 9:32) lo desobedecieron. Observe que las frases usadas en este verso posiblemente se deban a una reminiscencia de frases similares encontradas en Marco 1:45 del leproso. Difundir en el extranjero su fama en todo ese país; tierra (versión revisada); Marco 1:26, nota.

Mateo 9:32

El demonio expulsado del hombre tonto. El asombro de las multitudes y su confesión. [La acusación de los fariseos.] Toda la narración se parece mucho a la cura del ciego y tonto poseído por un demonio ( Mateo 12:22; Lucas 11:14, Lucas 11:15), como puede verse por el hecho de que las siguientes palabras son comunes a ambos pasajes, los corchetes indican una falta de correspondencia exacta en el original. "Le trajeron uno poseído por un demonio, tonto, y el [habla tonta]. Y las multitudes [dijeron.] ... Pero los fariseos, expulsa a los demonios por ... el príncipe de los demonios".

Una explicación es que las dos narraciones se toman en diferentes fuentes, pero representan el mismo incidente; otro, que como en Mateo 9:27, también aquí, las narraciones de dos incidentes similares se han asimilado. En cualquier caso, en el caso de Mateo 9:34 probablemente ha habido asimilación, y eso desde la escritura del Evangelio. Por:

(1) Mateo 9:34 está fallando en D, los manuscritos latinos antiguos a y k, Hilary y Juvencns, y por lo tanto, Westcott y Hort la acotan correctamente como quizás "una no interpolación occidental".

(2) El versículo parece estar apenas de acuerdo con el objetivo de toda la sección, que termina mucho más adecuadamente con el efecto en las multitudes. En Mateo 12:24 el verso forma un clímax (cf. Mateo 12:2, Mateo 12:10, Mateo 12:14). Pero aquí no se ha mencionado ninguna oposición desde el comienzo del capítulo (porque la desobediencia de los ciegos no puede llamarse así), por lo que la acusación monstruosa llega de manera inesperada.

Observe que esto no es una facilidad en la cual las dificultades subjetivas son en sí mismas un argumento prima facie para la autenticidad de una frase, ya que los primeros copistas se preocuparon muy poco por las cuestiones del arreglo interno y el objetivo general de las secciones.

Mateo 9:32

(Y, Versión revisada) a medida que salían (adelante, Versión revisada; Mateo 9:31). Todavía estaban en el umbral (αὐτὼν δὲ ἐξερχομένων). He aquí, le trajeron. La interpretación de la versión revisada, "le fue traída", es incómoda, pero evita la implicación de que los ciegos le trajeron este nuevo caso. Un hombre tonto poseído por un demonio. En Mateo 12:22 el hombre también era ciego.

Mateo 9:33

Y cuando el demonio fue expulsado, el tonto habló: y las multitudes se maravillaron, diciendo: Nunca se vio así en Israel. En Mateo 12:23 han avanzado una etapa más y sugieren que Jesús es el Mesías ("el Hijo de David;" cf. supra, Mateo 12:27).

Mateo 9:34

Pero los fariseos dijeron (vide supra). Si el versículo es genuino aquí, el pensamiento, por supuesto, es que el único efecto de los milagros de Cristo sobre los fariseos fue llevarlos a abrir la blasfemia y la oposición desenfrenada a la evidencia de hechos claros, como se expone en detalle en Mateo 12:24. Él expulsa demonios a través del príncipe de los demonios; por el príncipe de los demonios echa fuera demonios (versión revisada); que indica el verdadero orden de las palabras en griego. Mediante. El margen de la versión revisada, en, es más literal. Los fariseos afirman no solo que Jesús efectuó esta cura por la instrumentalidad de Satanás, sino por medio de la unión con él.

Versículo 35- Mateo 11:1

LA AGENCIA QUE CRISTO ESTABLECIÓ PARA ALENTAR Y GUIAR EL ESPÍRITU DE LA INVESTIGACIÓN QUE SE HABÍA EVITADO, Y SU COMISIÓN A SUS AGENTES. Él no ahorra dolores a sí mismo (versículo 35). Sin embargo, su trabajo es insuficiente y envía otros (versículo 36- Mateo 10:1). Un paréntesis, los nombres de los agentes ( Mateo 10:2). La comisión a los agentes ( Mateo 10:5). Todavía enseña y predica ( Mateo 11:1).

Observe que en esta sección no tenemos, propiamente hablando, un recuento de la llamada o elección de los doce, sino de su nombramiento como misioneros. por

(1) la llamada se realiza mucho antes, cronológicamente, en Marcos y Lucas;

(2) Mateo 9:35 es equivalente a Marco 6:6, mucho después de la llamada de los doce;

(3) Mateo 9:36 (final) es equivalente a Marco 6:34, donde se refiere a qué

tuvo lugar inmediatamente después del regreso de la misión;

(4) los pasajes paralelos coinciden en que el cargo se dio en la misión en sí, no en la llamada.

Además, incluso se puede dudar si los doce recibieron el nombre de los apóstoles en la llamada, si, de hecho, no lo recibieron solo después de la comisión relacionada aquí. Encontramos, de hecho, que Mark (Marco 3:14; cf. Lucas 6:13) dice, "a quien también llamó apóstoles", agregando, "que podrían estar con él, y que él podría enviarlos a predicar " pero el título allí puede ser completamente proleptico, y la descripción de su cargo parcialmente.

Partes de la sección, p. Mateo 9:37, Mateo 9:38 y gran parte de Mateo 10:1., están registrados en Lucas como pertenecientes a la misión de los setenta, pero cuál es su conexión original puede Difícilmente se decidirá. Otras partes parecen haberse hablado originalmente en otras ocasiones ( Mateo 10:17, [23], [34, 35?], 37, 38, 39, 40, 42). Por lo tanto, parece que San Mateo deseaba enfatizar el nombramiento de agentes y el tipo de instrucción que nuestro Señor les dio, en lugar de distinguir críticamente entre los diversos agentes empleados y las instrucciones particulares que Cristo dio en cada ocasión. cuando fueron enviados (ver más adelante Mateo 10:5).

Mateo 9:35

Pasajes paralelos: Marco 6:6 ( Lucas 13:22). Y Jesús recorrió todas las ciudades y (la versión revisada) aldeas. La versión revisada restringe correctamente el "todo" a las ciudades (τὰς πόλεις πάσας καὶ τὰς κώμας). Hubiera sido imposible visitar todos los pueblos. Un pueblo se distinguía de una ciudad por ser

(1) sin paredes (aunque ocasionalmente las ciudades no tenían paredes);

(2) depende de las ciudades. Enseñanza, etc. Desde este punto, el versículo es idéntico a Mateo 4:23 (donde vea las notas), excepto que el final de ese versículo, "entre la gente", no se encuentra en el texto verdadero de nuestro pasaje , pero se ha insertado desde allí. Su omisión aquí y la alteración de las palabras "en toda Galilea" a "todas las ciudades y pueblos" se deben al alcance más amplio de lo que sigue. Observe que en Mateo 4:23 el circuito de nuestro Señor es la ocasión de que las multitudes recurran a él, y sirve como una introducción a una cuenta completa de su enseñanza personal, mientras que aquí es la ocasión de sus representantes de envío, y sirve como una introducción a su comisión para ellos. En cuanto a la frase, "curar todo tipo de enfermedades y todo tipo de enfermedades", observe que la recurrencia de la terminología ( Mateo 4:23; Mateo 10:1) coincide con la teoría oral, especialmente en su forma catequética.

Mateo 9:36

Pero cuando vio a las multitudes. La sustancia de este versículo se encuentra en Marco 6:34 en el regreso de los apóstoles, equivalente a nuestro Mateo 14:13, seq. (cf. supra). Según el contexto, las multitudes aquí mencionadas son las de las diversas ciudades y pueblos por los que había pasado. Fue movido con compasión por (para, Versión Revisada) ellos (ἐσπλαγχνίσθη περὶ αὐτῶν). Después de la vívida metáfora hebrea ( Génesis 43:30), que la LXX. rara vez se aventuraba a traducir literalmente, pero eso es común en los escritos del Nuevo Testamento. Porque se desmayaron. Entonces, el texto recibido (ἐκλελυμένοι, cf. Mateo 15:32), pero la versión revisada, con manuscritos, "estaban angustiados" (ἐσκυλμένοι). Σκύλλω, que en los clásicos es equivalente, a

(1) "flay"

(2) "destrozar" solo se encuentra en el sentido de

(3) "problema o acoso", en el Nuevo Testamento

(Marco 5:35 [paso paralelo: Lucas 8:49]; Lucas 7:6). Y se dispersaron en el extranjero; Versión revisada simple y dispersa. (Para el pensamiento, cf. Ezequiel 34:5; también Números 27:17; 2 Crónicas 18:16; y su pasaje paralelo, 1 Reyes 22:17.) Los dos participios expresan diferentes aspectos de su estado ahora normal y continuo (ἦσαν ἐσκυλμένοι καὶ ἐριμμένοι). Sin embargo, el margen de la Versión autorizada, "y establecer", probablemente esté más cerca del significado de ἐριμμένοι aquí que la Versión autorizada y la Versión revisada; cf. 1 Macc. 11: 4 ("Le mostraron el templo de Dagón quemado ... y los cuerpos echados"); Jeremias 14:16 ("La gente ... será expulsada en las calles de Jerusalén ... y no tendrán a nadie para enterrarla"), mientras el pensamiento apenas se "dispersa", sino "expulsado y postrado ". Entonces aquí se representa a la gente como ovejas acosadas y postradas por la fatiga, etc .; cf. Vulgata, vexati et jacentes. Como ovejas que no tienen pastor; no tener un pastor (versión revisada); cf. los pasajes del Antiguo Testamento que acabamos de mencionar.

Mateo 9:37, Mateo 9:38

El enunciado se da palabra por palabra (excepto una transposición) al comienzo de la dirección a los setenta en Lucas 10:2. Pero mientras sirve allí como una introducción al resto del discurso, la razón es mucho más evidente aquí que San Mateo parece haberlo grabado en su conexión original. Nuestro Señor mismo, sintiendo la condición sin pastor del pueblo, desea llamar el interés de sus discípulos en él. Quiere que se den cuenta tanto de la necesidad de las personas como de la posibilidad que tienen ante sí los trabajadores. Cambiando la metáfora, les ordena que le recen, quien solo tiene el derecho y el poder, para enviar más trabajadores para cosechar estos campos.

Mateo 9:37

Luego dijo a sus discípulos: La cosecha de las almas humanas ( Juan 4:35). Verdaderamente. Así también la versión revisada; una representación demasiado fuerte de μέν. Es abundante (cf. Mateo 10:23; Bengel), pero los trabajadores son pocos. ¿Quién además de sí mismo? Juan el Bautista, algunos que habían sido sanados, p. el demoníaco gadareno, y quizás unos pocos creyentes verdaderos desconocidos. No los doce, ya que estos se distinguen evidentemente, y solo se incluirán en los trabajadores mencionados al final del siguiente verso. Sin embargo, si el enunciado se habló originalmente a los setenta (vide supra), la referencia sería a los doce.

Mateo 9:38

Rezaos Exprésalo como tu necesidad personal (δεήθητε, aquí solo en el Nuevo Testamento fuera de los escritos de San Lucas y San Pablo). Por lo tanto. Como se necesitan más trabajadores. El señor de la cosecha; cf. Ayunarse. Romanos, § 34, que ilustra el pensamiento mediante una cita compuesta más interesante de Isaías 40:10 ( Isaías 62:11; Proverbios 24:12) y Apocalipsis 22:12. Que él (omita con la versión revisada) enviará. (Ὅπως ἐκβάλῃ; ut ejieiat, Vulgate [Wordsworth and White], ut mittat, Vulgate [edición ordinaria].) El verbo sugiere tanto su poder restrictivo como su separación de su posición anterior (cf. Mateo 7:4) . La nota del Sr. J. A. Robinson, sin embargo, en los "Textos y estudios" de Cambridge, I. 3: 124, muestra que no se debe hacer mucho hincapié en el pensamiento de restricción. Obreros en su cosecha.

HOMILÉTICA

Mateo 9:1

La cura del paralítico.

I. EL HOMBRE ENFERMO TRAIDO A CRISTO.

1. Su propia ciudad. Había sido Nazaret; ahora era Capernaum. Los nazarenos lo habían rechazado. No hizo muchas obras poderosas allí debido a su incredulidad; se maravilló de su falta de fe. Ahora estaba en Capernaum; Era bien conocido allí, pero no como lo había sido en Nazaret. Los nazarenos lo habían conocido desde la infancia, durante esos treinta años de santidad tranquila y humilde; había vivido entre ellos como uno de ellos, distinguido solo por su bondad; no hizo milagros entonces. Pero esa vida tranquila fue en cierto sentido el mayor de los milagros; Era más extraño que el Hijo de Dios viviera como hombres comunes que que su camino en la tierra estuviera rodeado de gloria, marcado por asombrosas maravillas. En Capernaum era conocido como el gran Predicador, el Trabajador de las maravillas, el Sanador amoroso y compasivo. Todos creían en su poder, no todos habían entregado sus corazones a su amor. Ahora era su propia ciudad, bendecida con su presencia, el más alto de todos los privilegios concebibles.

2. El hombre enfermo. Estaba paralizado, bastante indefenso; aparentemente había perdido el poder del habla. No podía venir a Cristo mismo; tuvo que ser llevado. Cuatro hombres lo trajeron mientras yacía indefenso en su cama. Probablemente todavía era joven: "niño", el Señor lo llama. Era un caso lamentable, y parece haberlo traído sobre sí mismo; fue, recogemos de las palabras de Cristo, el castigo del pecado. ¡Cuán a menudo el pecado trae castigo ahora! Sufrimos justamente; Recibimos la debida recompensa de nuestros actos. ¡Felices los que sufren a Cristo!

3. Los portadores. El pobre hombre tenía amigos amables; Ellos lo trajeron. Ellos tuvieron grandes dificultades; no pudieron acercarse a Cristo por la prensa. Dibujaron al enfermo hasta el techo; lo descubrieron; Lo dejaron en medio de él delante de Jesús. Es una bendita tarea atender a los enfermos y sufrientes; Es una obra santa, como la de Cristo. Es aún más bendecido traer almas pecaminosas a Jesucristo, el gran Médico. El Señor vio su fe. Deben creer en Cristo mismo que traería a otros a él; No podemos ayudar a los pecadores penitentes a menos que nosotros mismos hayamos aprendido a odiar el pecado, a vencerlo por el poder de la fe, a vivir en la santa presencia de Cristo, respirando la atmósfera de su amor. El Señor escucha la oración intercesora. La fe trae bendiciones no solo al creyente, sino también a aquellos por quienes ora. La fe del centurión trajo la curación a su sirviente; La fe de los amigos al paralítico. Pero él también, al parecer, creía. No pudo venir; estaba dispuesto, deseoso, a ser traído; no habría sido sanado si hubiera sido traído por la fuerza. Jesús vio su fe, la fe de todos, el enfermo y sus amigos. Los cristianos pueden ayudar a otros; pueden influir en ellos por la palabra, por el santo ejemplo; pero el que se salvaría, él mismo debe creer. Cada alma debe conocer a Cristo mismo: cada alma debe ponerse en contacto espiritual con el Salvador; Cada mástil del alma individual tiene acceso a Dios a través de él.

4. El salvador. El Señor leyó los corazones de los portadores; él vio su fe. Leyó el corazón del paralítico; vio su temor tembloroso, su conciencia del pecado.

(1) "Niño", dijo, "ten buen ánimo". El pobre hombre tristemente necesitaba aliento; el Señor lo dio de inmediato; él había venido a sanar a los quebrantados de corazón. El pobre hombre fue humillado hasta el polvo; el Señor lo miró con gran pena. Así que ahora nos compadece de nuestros sufrimientos con la misma rápida y tierna compasión; su simpatía consuela, ayuda, alienta, el penitente tembloroso.

(2) Pero había detrás de la enfermedad física su causa moral. El hombre había pecado mucho. El castigo había hecho su trabajo; le había ablandado el corazón; lo había llevado a los pies de Jesús. El Señor sabía la verdad de su arrepentimiento. No esperó la confesión de los labios; quizás el pobre hombre no podía hablar. Él pronunció de inmediato la absolución más bendita: "Tus pecados te serán perdonados". Él es el mismo Salvador gracioso ahora; Él vino a salvar a su pueblo de sus pecados. "Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonarnos nuestros pecados y limpiarnos de toda injusticia".

II Las escrituras.

1. Sus acusaciones silenciosas. Había muchos fariseos y doctores de la ley sentados allí; habían sido atraídos por la fama de Jesús no solo de Galilea, sino incluso de Judea y Jerusalén. Estaban mirando a nuestro Señor, escuchándolo. Había dicho una gran y horrible palabra. No se atrevieron a condenarlo abiertamente; vieron su poder, temieron a la gente; pero le reprocharon en sus pensamientos. Era culpable de blasfemia, murmuraban en sus corazones; se había atrevido a pronunciar el perdón del paralítico; se había asumido la prerrogativa de Dios. Ciertamente, Dios, y solo Dios, podría perdonar los pecados.

2. La respuesta del Señor. No había palabras habladas, pero él conocía sus pensamientos. "Vio sus pensamientos", leían algunos manuscritos antiguos; sus pensamientos estaban abiertos a su ojo que todo lo ve; los leyó. Él lee nuestros pensamientos ahora; él ve todos los pensamientos bajos, carnales y poco caritativos que contaminan nuestras almas, como vio entonces sus pensamientos. Pensaban cosas malas en sus corazones, acusándolo de blasfemia, cuando debieron haber visto en el poder de sus obras, en la perfecta santidad de su vida, la prueba de su origen Divino; estaban pensando en sus indignos celos: "Es fácil decir: Tus pecados te serán perdonados". nadie puede decir si esas grandes palabras realmente transmiten perdón. Deja que pruebe su autoridad; deja que sane al paralítico.

III. EL MILAGRO.

1. La palabra de poder. "Perdónanos nuestras ofensas", le decimos a nuestro Padre que está en el cielo. "El Hijo del hombre tiene poder en la tierra para perdonar pecados". "Coelestem ortum hic sermo sapit", dice Bengel muy bellamente. Tenía poder en la tierra para perdonar pecados, porque vino del cielo; el Hijo del hombre podía perdonar, porque en verdad era el Hijo de Dios. Nadie pudo probar ese poder; solo el penitente perdonado podía conocer en el fondo de su corazón la realidad de su perdón; él podía decir, y solo él, en su experiencia más íntima, la bendita dulzura de esa santa absolución. Pero el Señor se dignaría a responder a los cuestionamientos indignos de los escribas; ilustraría su autoridad espiritual por su poder sobre las cosas externas. Él le dijo al hombre: "¡Levántate!" Era una palabra audaz, algo extraño para decirle a un paralítico indefenso. Pero tenía fe para ser sanado; su voluntad se ejerció en obediencia al mandato del Señor. Los músculos, tan inútiles por mucho tiempo, obedecieron el mandato de la voluntad. Él se levantó ante todos ellos; tomó su cama y se fue a su casa. Así que ahora está en la historia de las conversiones. Muchas almas han perdido toda la energía espiritual; no tienen fuerza espiritual, actividad espiritual; tienen un vago deseo de santidad, pero es solo un deseo débil e irresoluto; una emoción más que una resolución. Pero al fin sienten el peligro de la pereza; Los amigos cristianos los ayudan; ellos vienen, son llevados a Cristo. Él dice la palabra, "¡Levántate!" Una nueva fuerza fluye sobre su voluntad debilitada, la fuerza que él da. En esa fuerza surgen; ya no necesitan la ayuda de otros; ellos obedecen la orden vivificante del Señor; salen, glorificando a Dios.

2. La maravilla de la multitud. Bien podrían preguntarse; habían visto cosas extrañas ese día. Su asombro o su temor (según los manuscritos más antiguos) los llevaron a glorificar a Dios. Ahora vemos cosas extrañas: pecadores salvados, almas atraídas por el poder de la cruz al amor del Salvador. Los milagros de la gracia son más maravillosos que los milagros del poder; deberían llevarnos a glorificar a Dios, a glorificarlo en nuestras alabanzas, a glorificarlo en nuestras vidas.

LECCIONES

1. Fue el pecado lo que trajo el sufrimiento al mundo. El sufrimiento debería mostrarnos la culpa del pecado, y debería llevarnos a Cristo.

2. Cristo es nuestra esperanza, nuestra única esperanza. Debemos acudir a él nosotros mismos; debemos ayudar a otros a venir.

3. Cristo está lleno de compasión. Se compadece de nuestros dolores; él perdona los pecados del penitente.

4. Alabadle por sus misericordias; glorifica a Dios

Mateo 9:9

San Mateo

I. SU LLAMADA.

1. Su ocupación. Era un publicano, un recaudador de impuestos. Los judíos odiaban a toda la clase como símbolos e instrumentos de un gobierno extranjero; devolvieron el odio y el desprecio con los que fueron considerados; exigieron más de lo que les fue designado; eran culpables, la mayoría de ellos quizás, de opresión, de fraude, de acusación injusta. Pero si todos fueron odiados, los publicanos hebreos deben haber sido vistos con un odio especial. Se habían vendido por ganancia a los detestados romanos; oprimieron su propia carne y sangre; fueron considerados como traidores, casi como apóstatas. Tal era Mateo, quizás un levita, ciertamente un israelita, pero un publicano.

2. La convocatoria. Estaba sentado al recibir la costumbre, en el ejercicio real de su odiado llamado, mientras el Señor pasaba. El Señor no ve como el hombre ve. Había rechazado al escriba que se ofreció a seguirlo; ahora llamó al publicano. Sus llamadas no están determinadas por la clase, la ocupación o la raza; Los accidentes de la vida exterior no influyen en la elección. Él busca en los corazones. Él le dijo a Mateo: "Sígueme". Él mismo es el Patrón para sus apóstoles, sus evangelistas, sus ministros. Deben seguirlo, viviendo en su presencia; esa presencia divina es la única fuente de fortaleza y sabiduría. Deben imitar su santo ejemplo, su humildad, su generosidad, su amor restrictivo. Los que siguen más cerca de él en el camino de la santidad pueden enseñar mejor las lecciones que él enseñó; porque aprenden de él profundas lecciones de experiencia espiritual; y, aprendiendo del gran Maestro, pueden enseñar a otros las mismas lecciones sagradas. El publicano sintió esa llamada Divina en lo más profundo de su alma. Se levanto; Dejó todo, nos dice San Lucas: su antigua ocupación, sus antiguas asociaciones y compañeros. Siguió a Cristo, para ser de su tiempo enteramente suyo, para hacer su voluntad, para predicar su evangelio; escribir, guiado por el Espíritu, la bendita historia de su santísima vida, su preciosa muerte. El publicano se convirtió en apóstol; alcanzó el rango más alto en la Iglesia de Cristo. El último será el primero y el primero el último.

II LA FIESTA EN SU CASA.

1. La empresa. Matthew dio un banquete de despedida a sus viejos compañeros. Estaba a punto de dejarlos ahora para dedicarse por completo al servicio del Salvador. Los había conocido por mucho tiempo; no los dejaría sin una muestra de buena voluntad, y deseaba que compartieran, si fuera posible, la gran bendición que había cambiado el curso de su vida. Hizo una gran fiesta; el Señor fue el invitado de honor. Llegó con su amor condescendiente y se sentó a comer en la casa del publicano. Fue una reunión extraña. Sin duda, todos los publicanos de Capernaum fueron invitados, y con ellos vinieron muchas personas de dudosa reputación, muchas de las cuales "el mundo religioso" estigmatizaron con más o menos razón como "pecadores". El Señor Cristo, el Santísimo, se sentó entre esta abigarrada multitud, sin contar el tiempo perdido que pasó en las relaciones sociales con ellos. Conmocionó todos los prejuicios de la época. Fue reconocido como un rabino, un gran maestro; y ahora estaba arriesgando su reputación al mezclarse con estas personas comunes. Estaba incurriendo en el peligro de la contaminación levítica; estaba apoyado por su presencia, odiaba ocupaciones, vidas insatisfactorias.

2. Los fariseos. Estaban ofendidos. No podrían haber estado en la fiesta; nada los habría inducido a comer con publicanos y pecadores; pero vieron que la compañía iba o venía. Todavía no habían roto abiertamente con nuestro Señor; lo miraron dudosamente. Era un gran maestro, un hacedor de maravillas, eso no se podía negar; pero había dicho cosas extrañas y audaces de vez en cuando. No siempre había seguido las tradiciones tan sagradas en sus ojos; y ahora estaba indignando todos sus prejuicios, violando todas las reglas aceptadas de la sociedad religiosa. Murmuraron contra sus discípulos; Al parecer, no tuvieron el coraje de reprender al Señor, pero les preguntaron a los discípulos el significado de esta extraña conducta. ¿Cómo puede hacer esas cosas? Él está desacreditando a toda la clase de rabinos. ¿Por qué come tu Maestro con publicanos y pecadores? Tu maestro, dijeron. Él no era de ellos; no pudieron escuchar la enseñanza de Aquel que dio ese ejemplo.

3. La respuesta del Señor. Escuchó la controversia; él respondió por sus discípulos. Quizás estaban perplejos; sus viejos hábitos todavía tenían un fuerte control sobre ellos. Años después, Pedro incurrió en la reprensión de San Pablo por ceder ante estos prejuicios judíos. No sabían qué decir, pero el Señor respondió por ellos.

(1) "Los que están completos no necesitan un médico, sino los que están enfermos". Las palabras se pronuncian con una divina ironía. Los fariseos eran enteros, fuertes y bien, en su propia estimación de sí mismos; no necesitaban médico, eso pensaban. No vinieron a Cristo como pecadores; vinieron, de hecho, pero fue por curiosidad escuchar al gran Predicador, saber cuál era su doctrina; a menudo por motivos peores: criticar, juzgar, condenar. No buscaron su consejo. No podía hacerles ningún bien en su estado mental actual. Pero estos publicanos y pecadores lo necesitaban; estaban enfermos espiritualmente. Otros lo sabían, y ellos también lo sabían; Fue esta misma conciencia de pecado y peligro lo que los trajo a Cristo. Por eso vino a la fiesta de Mateo. Se sentó a comer con publicanos y pecadores, para atraerlos a sí mismo, para enseñar y para salvar. El verdadero discípulo seguirá el ejemplo de Cristo, y tratará de obedecer el precepto del apóstol, ya sea que comamos o bebamos, para hacer todo para la gloria de Dios. El verdadero cristiano puede hacer mucho bien en la libertad de las relaciones sociales; De este modo, a veces puede llegar a hombres que no pueden ser tocados por ministerios más formales; pero necesita un verdadero discípulo, un hombre lleno de sabiduría y del Espíritu Santo, para seguir a Cristo.

(2) Cita las Escrituras. La misericordia es mejor que el sacrificio; el amor es más santo que la obediencia externa; Las formas externas, la ortodoxia intelectual, no servirán para nuestra salvación, si no tenemos esa bendita gracia de la caridad, sin la cual todos nuestros actos no valen nada. "Ve y aprende lo que eso significa", dijo el Señor. Eran maestros; ellos sabían bien la letra de la Escritura. Habían perdido su significado interno. Ese significado se ha perdido de vista una y otra vez a través del largo rango de la historia. El cristiano debe, por la gracia del Espíritu Santo, mantener ese significado interno constantemente ante su mente. El primero de los mandamientos es el amor; todo es vanidad si no tenemos amor.

(3) Este fue el propósito mismo de la venida del Señor. No era para llamar a hombres justos. Su gran acto de sacrificio divino no habría sido necesario si los hombres hubieran sido justos. Pero "no hay justo, no, ninguno". Hubo algunos que "confiaron en sí mismos en que eran justos"; ninguno que fuera tal a la vista de Dios. Él vino a llamar pecadores; por eso los buscó, habló con ellos, se sentó a la mesa con ellos. Su perfecta pureza no podía verse empañada por su compañía; más bien los limpiaría de sus pecados. ¿Podía evitarlos, como los fariseos? Frustraría el final de su encarnación. Él vino a buscar y salvar lo que se había perdido.

4. El. discípulos de Juan Vinieron con los fariseos (Marco 2:18); ellos también se sorprendieron por la conducta del Salvador, pero especialmente por la ausencia de ascetismo de su vida y enseñanza. John no vino a comer ni a beber; Sus discípulos vivieron una vida de rígida abstinencia como su amo. Y ahora

(1) le hacen una pregunta al Señor. Hacen de su propia práctica una regla para los demás; un error común, el error contra el cual San Pablo argumenta tan fuertemente en Romanos 14:1. y en otros lugares Pensaban tanto en sus ayunos frecuentes que incluso se enfrentaron a los fariseos en oposición a nuestro Señor, o al menos a diferencia de su práctica, una extraña desviación de las enseñanzas de su Maestro. ¡Con qué frecuencia los hombres magnifican pequeñas diferencias externas, sin tener en cuenta un acuerdo profundo e importante!

(2) La respuesta del Señor. Él no responde la primera parte de la pregunta, por qué ellos y los fariseos ayunaron; lo deja a su propia conciencia. Él defiende a sus propios discípulos. No podría haber ayuno entre las festividades de una boda. Era el Novio celestial, ven a tomar para sí una novia, la Iglesia que tanto amaba. Sus discípulos eran los amigos del Novio, que lo atendían cuando venía a buscar a la novia. No podían ayunar mientras él estaba con ellos. Pero incluso ahora, en medio del éxito y la popularidad, vio la sombra de la cruz. El Novio no siempre estaría con sus amigos; él sería tomado de ellos. Es la primera alusión en el Evangelio de San Mateo hacia el final venidero; Es muy conmovedor en su tranquila simplicidad. Ayunarán entonces. El ayuno no tiene sentido sin luto; las abnegaciones externas no tienen valor si no son la expresión del dolor interno. Se entristecerán por el Novio ausente, llorando por los pecados que los han separado de él. El alma que ha encontrado a Cristo no puede sino alegrarse: en su presencia hay plenitud de gozo; pero debe haber temporadas de tristeza incluso en la vida cristiana más elevada, cuando la carga de nuestros pecados es grave para nosotros, y el recuerdo de ellos es intolerable. Entonces ayunarán en aquellos días; pero su ayuno no será como los ayunos formales de los fariseos, sino como el Señor elogió en el sermón del monte.

(3) Dos símiles.

(a) Una prenda vieja no debe ser parcheada con tela nueva sin doblar. La nueva pieza es demasiado fuerte para la prenda gastada; se encogerá también y lo rasgará. La religión de Cristo no es simplemente el judaísmo con algunas adiciones y mejoras; Es una nueva dispensación. Viene del mismo Dios; pero es más fresco, más fuerte que el anterior. Lo viejo era bueno en su día, pero ahora ha llegado el cumplimiento del tiempo; la bata de matrimonio está lista; es lino fino, limpio y blanco, la justicia de los santos, que es la justicia de Cristo; no está de acuerdo con lo viejo.

(b) El vino nuevo no se debe poner en odres viejos. Fermentará; estallará las viejas pieles, que se han endurecido y no se expandirán. Los fariseos con su ceremonialismo efímero no pueden recibir el evangelio. Debe ser un hombre nuevo que debe ser lleno del Espíritu. El nuevo vino del evangelio vive y obra; no se adapta a la vida rígida, dura, seca y formal del fariseo. Donde está el Espíritu del Señor, hay libertad; no hemos recibido el espíritu de esclavitud, sino el espíritu de adopción, el espíritu libre de filiación. Pero ese Espíritu libre no permanece en meros formalistas. Su hogar elegido está en corazones renovados; en aquellos que han sido transformados por la renovación de su mente; en quien las cosas viejas pasaron, y todas las cosas se volvieron nuevas.

LECCIONES

1. El más malo, el más despreciado, puede caminar muy cerca de Cristo; solo síguelo cuando llame.

2. Los fariseos podrían culpar incluso a Cristo mismo; No debemos esperar escapar de la censura.

3. Incluso los hombres buenos son a veces censuradores; el cristiano debe responder gentilmente, como su Señor.

4. Busca ser lleno del Espíritu; deseo el nuevo vino de la caridad.

Mateo 9:18

La crianza de la hija de Jairo.

I. EL PADRE.

1. Su posición. Era un gobernante de la sinagoga, un dignatario de la Iglesia judía. Los fariseos una vez preguntaron con desprecio: "¿Alguno de los gobernantes creyó en él?" Aquí había alguien que ciertamente creía. Posiblemente haya sido uno de esos ancianos de los judíos que el centurión había enviado a Cristo. De ser así, había visto tanto el poder de Cristo como su simpatía por el dolor y el sufrimiento. Ahora la tristeza se había acercado mucho a él y buscaba para sus propias necesidades al Señor a quien había suplicado antes en nombre de otro. Aquellos que interceden por otros son bendecidos en sus propias almas; la misericordia es dos veces más bendecida. Los fariseos comenzaban a mantenerse apartados de Cristo, a cuestionar su autoridad. Un gobernante podría haber sentido cierta dificultad al preferir una solicitud para él en ese momento. Jairo no pensó en tales asuntos en presencia de su gran dolor. Llegó, tal vez a la casa del publicano, y aunque era gobernante, cayó a los pies de Jesús y lo adoró. La tristeza a menudo ablanda el corazón orgulloso y lleva el alma humilde a Cristo; El dolor es una bendición si lleva a los pies de Cristo, si nos enseña a adorar.

2. Su oración. Su pequeña hija (tenía solo doce años) estaba a punto de morir, tan cerca de su final que él la describió (según la narración resumida de San Mateo) como ya muerta. Pensó que el aliento saldría antes de llegar al Señor. Él creía que Cristo podía ayudarlo incluso ahora. Pero la angustia de su alma era intensa; derramó su oración en los acentos rotos de la pena ... "Ven y pon tu mano sobre ella, y ella vivirá". Fue una fe maravillosa; él creía que Cristo podía recordar el alma separada y devolver a su hijo muerto a los brazos de su padre.

3. La preparación del Señor. Jesús se levantó, quizás del sofá en la casa de Mateo, y siguió a Jairo desde la casa del banquete hasta la casa del luto. Hay extraños contrastes en la vida humana. Aquí alegría y tristeza; aquí luz y fiesta y canto, allí lamentos y la angustia de los afligidos, la agonía de la muerte y el desmayo de la vida de partida. El cristiano debe estar preparado para ambos: llorar con los que lloran y alegrarse con los que se alegran. Puede tomar su parte, como el Señor, en los placeres inocentes de la vida; a veces debe, como el Señor, contender fervientemente por la fe; pero, como el Señor, debería estar listo para abandonar la mesa festiva, o las disputas de controversia, para consolar a los afligidos y ministrar a los moribundos. Por eso debe vivir siempre en el Espíritu; por lo tanto, debe esforzarse, ya sea que coma o beba, o lo que sea que esté haciendo, para hacer todo para la gloria de Dios. Los discípulos siguieron a Cristo desde la casa de Mateo hasta la casa de Jairo; deberíamos estar siempre preparados para seguirlo por todos los dientes.

II La mujer afectada.

1. Su problema. Había sufrido durante mucho tiempo una enfermedad degenerativa. Durante doce años, toda la vida de la pequeña hija de Jairo, ella había sido afectada. Había intentado todos los medios de alivio, había solicitado un médico tras otro, había recibido muchos remedios dolorosos, había gastado todo lo que tenía; pero no encontró ayuda, empeoró. Es una historia triste. Hay muchos de estos ahora: enfermedades de larga duración; vanos esfuerzos por recuperar la salud; desesperación. Pero aún así, como siempre, existe la simpatía del Salvador. Si no hace milagros externos como en la antigüedad, todavía hace maravillas espirituales. Da paciencia, paz, santa esperanza. Convierte el sufrimiento en bendición.

2. Él, timidez. Ella había oído hablar de Jesús. Había hecho muchas obras poderosas. Ahora se dirigía a un ejercicio de poder aún más maravilloso. Había oído que la damisela estaba muerta, pero se levantó y se fue. ¿Qué haría él? Una gran multitud lo siguió con intensa y terrible expectativa. La pobre mujer se mezcló con la multitud. Ella sabía que se la consideraba inmunda; estaba llena de vergüenza y timidez; ella temía encontrarse con la mirada de Jesús; ella vino detrás de él en la prensa y tocó el borde de su prenda. Él podría hacer algo por ella; él podría curarla camino a la casa de Jairo. Algo del maravilloso poder que se ejercería allí podría fluir sobre ella y detener su enfermedad. La gente escucha de Cristo ahora; saben lo que ha hecho, lo que está haciendo por los demás; un milagro lleva a otro, una conversión a otra. Las circunstancias difieren. Algunos vienen directamente a Cristo, como Jairo; le abren su pena, lo llevan de inmediato a su casa, a su corazón. Otros son más temerosos; sienten la contaminación de su pecado; ellos tiemblan Pero deben venir; nadie más puede salvarlos. Vienen, quizás atraídos por otros, en la multitud que sigue a Cristo. No saben qué decir; no pueden plasmar los anhelos de sus corazones en palabras. Ellos vienen detrás de él; tocan el borde de su prenda; el Espíritu intercede por ellos con gemidos que no se pueden pronunciar.

3. Su fe. Ella dijo dentro de sí misma: "Si puedo tocar su prenda, estaré completa". Su fe no era como la del centurión: tal vez había algo de superstición en ella; ella parece haber pensado que el poder curativo se difunde de la Persona de nuestro Señor, aparte de la acción de su marchita Divinidad. Su error se parecía un poco al de aquellos que piensan que Dios puede actuar solo a través de las leyes inconscientes de la naturaleza, no por la intervención consciente de su voluntad todopoderosa. Ella estaba equivocada. Pero sintiendo su presencia, él conocía sus problemas y su fe; fue por el acto de su voluntad que la virtud salió de él y curó su enfermedad. Así es en el ámbito de la naturaleza. Ni un gorrión falla sin nuestro Padre. Pero si, su fe no estaba instruida, era fuerte y viviente. Su toque, sintió en su corazón, curaría su enfermedad. Multitudes tocaron a nuestro Señor mientras lo rodeaban en la prensa; pero uno lo tocó con la mano de la fe. Ese lo supo de inmediato. No la vio a simple vista: estaba detrás de él; pero él conocía su corazón. "El Señor conoce a los que son suyos". pero muchos que le dicen: "Señor, Señor", nunca lo ha conocido. Varios motivos reunieron a esa multitud: curiosidad, emoción y cosas por el estilo. Se agolparon alrededor de nuestro Señor, ansiosos por ver qué haría. "Maestro, la multitud te atormenta y presiona", dijo San Pedro. Lo siguieron de cerca, mirándolo atentamente. No se nos dice que recibieron ningún beneficio de su cercanía al Señor. La presencia corporal no fue suficiente; Había necesidad de algo más profundo. Había muchos ojos ansiosos; Había un corazón fiel. La gente llena las iglesias ahora, se unen a los servicios, vienen a la Sagrada Comunión. Está bien, es necesario; pero algo más es necesario para la salvación. Deben extender la mano de la fe, deben tocar al Salvador; entonces el poder saldrá de él y sanará la enfermedad de sus almas. La pobre mujer llegó con profunda humildad, debilidad y temblor; así debe el penitente venir a Cristo. Ella vino detrás de él; ella buscó solo tocar su prenda; ella estaba contenta con el lugar más bajo. Solo tocar su prenda, solo sentir su poder vivificador, eso era suficiente; quitaría su impureza, curaría su enfermedad.

4. La consideración del Señor. Estaba empeñado en una misión de amor. El pobre padre estaba en intensa ansiedad; la multitud estaba llena de ansiosa anticipación; pero aburrido era uno que necesitaba su ayuda. Debe detenerse, incluso en su camino para resucitar a los muertos. Marque su calma, majestuosa colecta. En su santa generosidad tuvo tiempo y pensamiento para cada suplicante. No estaba molesto con las interrupciones, como es probable que lo estemos; él esperó en su camino. El Señor tiene trabajo para nosotros todos los días; No siempre es el trabajo que nos hemos marcado. Si es su trabajo, es bendecido. Debemos dejar de lado nuestros propios planes y hacer lo que nos ordena.

5. Sus preguntas. Preguntó quién lo había tocado. no era por su propia información; él conocía los pensamientos de todos los hombres. ] Pero sintió el toque de fe, el único toque en toda esa multitud que detuvo sus pasos y reclamó su gracia. Era bueno para ella saber que era su voluntad soberana, no ninguna virtud inherente al dobladillo de su prenda, lo que había hecho el milagro. También fue bueno para la multitud aprender la gran lección de que la fe en Cristo tiene poder para sanar.

6. Su misericordia. Le dio la vuelta, la vio. Ella vino, temiendo y temblando, y le contó todo. Temía haber presumido demasiado, pero el buen Señor la tranquilizó de inmediato. "Hija", dijo (es la única vez, por lo que la Biblia nos dice, que usó esa palabra entrañable), "anímate". La consoló con su tembloroso asombro, como ahora consuela al humilde y penitente. Y luego vino la bendita palabra: "Tu fe te ha sanado". Fue él quien la salvó; es él quien salva a los pecadores ahora. Pero la fe es la mano extendida para tocar al Señor; La fe es el instrumento, Cristo es la causa de nuestra justificación. El Señor pone gran honor sobre la fe. Se maravilló de la fe del centurión; lo llenó de admiración. Oremos: "Señor, aumenta nuestra fe", para que, como esta pobre mujer, seamos sanados a partir de esa hora cuando con la mano de la fe tocamos al Salvador.

III. LA CASA DE JAIRUS.

1. La simpatía del Señor. Sintió por el dolor del padre; él conocía la angustia de su alma. "No tengas miedo", dijo, "solo cree". La confianza en Cristo es el único consuelo en el dolor profundo. "No se turbe vuestro corazón: creéis en Dios, creed también en mí". No permitiría que la multitud curiosa y emocionada se entrometiera en el dolor de los padres. Solo el Señor y los tres apóstoles más favorecidos entraron en la cámara de la muerte. El tacto delicado de la verdadera simpatía cristiana es un regalo precioso; debemos aprenderlo del Señor.

2. Los preparativos para el funeral. Hubo un ruido indecoroso; dolientes contratados y juglares mezclaban la hipocresía del dolor con la verdadera tristeza de los afligidos. El Señor los reprendió. "Ella no está muerta", dijo, "sino que duerme". Ellos entendieron mal sus palabras. Mostraron su falta de sentimiento por la risa y el ridículo en presencia de los muertos. Pero él los sacó; no pudieron resistir su simple dignidad, su tono de tranquila autoridad. Y ahora se quedó solo con los tres elegidos, y el padre y la madre de la doncella. Los funerales cristianos deben ser silenciosos, sin exhibición; deberían ser alentados con esperanza cristiana. "Ella no está muerta, sino que duerme". El Señor Jesús debería estar presente. Él vendrá si le preguntamos. Su simpatía trae paz entre lágrimas, consuelo, humilde esperanza.

3. La palabra de poder. Tomó la manita; estaba quieto y frío; yacía inmóvil en la suya. La muerte y la vida se pusieron en estrecho contacto; la doncella muerta y el Señor, quien es la resurrección y la vida. Habló solo dos palabras. No hubo esfuerzo, emoción ni exhibición; solo dos palabras simples. Pero el alma separada oyó; volvió por orden del Señor; Los tonos de salud volvieron a las pálidas mejillas, y la criada se levantó. Estaban asombrados con gran asombro, pero el Señor estaba quieto y tranquilo. No fue de extrañar para él, porque él es Dios Todopoderoso. No fue más que una anticipación de lo que hará en el futuro a gran escala. "Todos los que están en las tumbas oirán su voz", como escuchó la doncella ese día. Lo escucharemos entonces; saldremos adelante; ¡Que Dios lo conceda para la resurrección de la vida!

LECCIONES

1. Ven a Jesús en la hora del dolor amargo; él vendrá a los que vienen a él.

2. Él conoce todos nuestros problemas, todos nuestros dolores ocultos. "No tengas miedo, solo cree".

3. No se contente con las formas externas; Extiende la mano de la fe y toca al Señor.

4. "¡Levántate!" él dice. ¡Que nos dé la gracia de escuchar ahora, de escuchar y vivir, para que podamos compartir la resurrección de los justos!

Mateo 9:27

Otros milagros,

I. LOS DOS HOMBRES CIEGOS.

1. Su grito. El día de trabajo no había terminado. Había sido un día maravilloso, lleno de actos poderosos. El Señor estaba regresando de la casa de Jairo, sus pensamientos llenos, podemos creer, de simpatía por el dolor, de gozo sagrado por su liberación. Pero este mundo es un mundo de tristeza; La tristeza en varias formas nos encuentra en todas partes. Dos hombres ciegos siguieron en la multitud. No podían ver el rostro amable del Señor, pero habían oído hablar de sus maravillosas obras. El que resucitó a los muertos podría abrir los ojos de los ciegos. Siguieron en la multitud; Le imploraron como el Hijo de David. Era la primera vez, hasta donde sabemos, que los hombres se habían dirigido a él. Eran ciegos, pero tenían la visión interna de la fe. Vieron que Jesús era el Cristo que había de venir. La fe es más preciosa que la vista; percibe las cosas invisibles, las verdades eternas del mundo espiritual. "¡Ten piedad de nosotros!" lloraron una y otra vez. Parecía que no le hacía caso. Pasó en silencio, absorto, al parecer, en santa meditación.

2. Su perseverancia. Parecía no escucharlos. Entró en la casa. Aunque eran ciegos, encontraron el camino; no tomarían una aparente negativa; vinieron a él a la casa. Es un estímulo para la oración perseverante. ¡Cuántas veces parece no prestarnos atención cuando oramos por luz! Rezamos una y otra vez, pero la oscuridad aún está sobre nuestras almas; No podemos verlo. Pero debemos rezar. Vino a predicar la recuperación de la vista a los ciegos. Él escucha, aunque pensamos que no tiene en cuenta; a su debido tiempo, derramará la luz de su presencia más graciosa en el alma que una vez fue oscura. Él escucha la oración.

3. Su fe. Él les preguntó: ¿Creían en su poder? "Sí, Señor", respondieron. La pregunta similar a menudo se presenta en nuestras almas en tiempos de oscuridad y angustia. ¡Oh, si pudiéramos responder siempre con el asentimiento sin vacilar de esos pobres ciegos! El Señor demostró su fe; les tocó los ojos; el toque era curarlos solo si su fe era real; "según tu fe sea contigo". Sus ojos fueron abiertos; vieron al santo Salvador; demostró su poder; demostró la verdad de su fe. Aún así él sana a todos los que vienen a él en oración fiel. Él abre los ojos de ellos; Ellos lo ven. "El mundo ya no me ve, pero ustedes me ven".

4. El mandato del Señor. Les ordenó que no se lo dijeran a nadie. A veces ordenaba el secreto, a veces les pedía a los hombres que contaran qué grandes cosas había hecho el Señor por ellos. Sus instrucciones variaron, sin duda, con las circunstancias del caso y con la condición espiritual del individuo. Quizás fue prematuro anunciar en ese vecindario que él era el esperado Hijo de David; tal vez vio algo de importancia personal en los hombres; hablarían en voz alta del privilegio que se les otorgó; ellos se glorificarían a sí mismos en lugar de a Dios. Hay misericordias espirituales, visiones de la gracia divina, de las cuales es mejor guardar silencio; a veces hay tentaciones de gloria vana incluso en las bendiciones de Dios.

5. Su desobediencia. No estuvo bien. Tal vez hayan excusado su conducta atribuyendo las palabras de Cristo a una modestia excesiva, modestia que podría incitarlo a ocultar sus buenas obras, pero no debe impedir que los destinatarios de su gracia den a conocer su gratitud. Pero el Señor "los había acusado estrictamente, diciendo: Mira que nadie lo sepa". Nada puede excusar la desobediencia a un mandamiento expresado tan claramente, incluso con severidad. El Señor sabía mejor que ellos lo que era mejor para ellos y para los demás. Su deber era simplemente obedecerlo. La obediencia es mejor que el sacrificio. La prueba más segura de la verdadera gratitud es la obediencia incuestionable. "Si un hombre me ama, mantendrá mis palabras".

II El demonio tonto.

1. Fue llevado a Cristo. Vinieron los ciegos; el demoníaco fue traído. Estaba indefenso bajo el poder del maligno. No pudo hablar. Puede ser que en su corazón él clamara por misericordia; Puede ser que el Señor aceptó la fe de quienes lo trajeron, cuando crió a la hija de Jairo, conmovida por la oración de su padre. Es una bendita obra de amor traer a los desamparados a Cristo, rezar por aquellos que no pueden rezar por sí mismos. Cada alma es extremadamente preciosa, incluso aquellos que pueden parecer los más degradados.

2. La cura. El Señor vio la causa de su estupidez y de inmediato expulsó al espíritu maligno. El pico tonto. La gente se preguntaba; nunca se habían hecho tales hechos en Israel. Todavía se hacen en el Israel de Dios, ¡bendito sea su santo Nombre! El espíritu maligno verifica la voz de la oración; él hace a los hombres tontos, para que no puedan hablar con Jesús confesando sus pecados. Pero el Señor todavía abre los labios del tonto, y su boca muestra su alabanza.

3. La blasfemia de los fariseos. Su oposición fue en aumento. Lo habían culpado por comer con publicanos y pecadores; lo habían acusado de blasfemia en sus corazones; ahora caen en una culpa más profunda. Vino para destruir las obras del diablo; lo estaba haciendo ahora. Dijeron entre ellos que su poder sobre los demonios se ejercía a través de la complicidad con el príncipe de los demonios. Fue un pecado horrible. Pequeños pecados contra la ley del amor conducen a mayores. Las personas se entregan a encontrar fallas, a criticar la conducta de los demás. Pueden pasar a atribuir los más altos actos de amor cristiano a motivos impíos: un pecado profundo y mortal ante los ojos de Dios.

LECCIONES

1. Persevera en la oración. Cristo ha salvado a otros; no dudes, cree sinceramente; Él salvará a todos los que vengan a él con fe.

2. Sígalo en la multitud, en la casa; reza en todas partes.

3. Esté atento a la vana gloria; La vida cristiana está escondida con Cristo en Dios.

4. Honra la bondad en todos los hombres. Hablar contra la obra de Dios el Espíritu Santo es un pecado grave.

Mateo 9:35

La obra misionera de Cristo.

I. SUS VIAJES A TRAVÉS DE GALILEE

1. Fue a todas partes. Su actividad fue incesante. Visitó todas las ciudades y pueblos de ese distrito densamente poblado. Era una cosa nueva en la historia del mundo: un Misionero de salvación enviado del cielo, que pasaba su tiempo en viajes incesantes, en un trabajo constante y agotador, y no por chicle, no por placer, sino por amor, para ganar la muerte. almas a Dios y al cielo. Es un gran ejemplo para los ministros de su santa Palabra y sacramentos.

2. Su predicación. Enseñó en las sinagogas; aún estaban abiertos a él. Los fariseos habían desconfiado de él durante algún tiempo; estaban empezando a oponerse a él, pero su oposición aún no era formal, decidió. Se expresó en miradas furiosas, en palabras pronunciadas entre ellos. Fue reconocido como un maestro, un rabino; fue honrado por la gente. Era un Predicador bienvenido en cada sinagoga de la aldea. El Señor más santo solía predicar en las aldeas más pequeñas, en las sinagogas más humildes. Sus sirvientes deben imitarlo en su humildad, en su celo por la salvación de los más pobres y los más ignorantes. Él predicó el evangelio del reino, las buenas nuevas del reino que se extendería por toda la tierra, que se establecería en los corazones de los hombres, que era el buen tiempo de Dios para manifestarse en gloria. Fue una buena noticia entonces; Es una buena noticia ahora. El mensaje se escucha a diario; la gente escucha descuidadamente, sin pensar; pero cuando Dios el Espíritu Santo trae la Palabra al corazón, viene con toda la frescura de una nueva vida, una nueva esperanza; son buenas noticias de hecho. ¡Que traiga el mensaje amable a nuestras almas!

3. Su cuidado por los enfermos. Sanó todas las enfermedades. Sus sirvientes deben cuidar tanto los cuerpos como las almas de su pueblo; deben atender a los enfermos y sufrientes, porque también lo hizo Jesucristo.

II LAS MULTITUDES

1. La compasión del Señor. Mientras se movía de un lado a otro, vio a las grandes masas de personas apiñadas en esas ciudades pobladas, descuidadas y sin cura. Su corazón se conmovió profundamente, ya que el corazón de un buen hombre se conmueve por la vista similar ahora. Él era el buen pastor. Vio el rebaño disperso aquí y allá, algunos arrojados, postrados en la tierra; algunos errantes, magullados, sus vellones desgarrados (ἐσκυλμένοι) por los lobos. No había pastor; los pastores de Israel ( Ezequiel 34:1.) se alimentaban a sí mismos, y no al rebaño. No curaron lo que estaba enfermo, ni ataron lo que estaba roto, ni buscaron lo que estaba perdido. El rebaño estaba esparcido por toda la faz de la tierra. Los fariseos despreciaban a los pobres e ignorantes, a los "pueblos de la tierra", como los llamaban. El buen Pastor vino a buscar y salvar lo que se había perdido. Él es nuestro gran ejemplo.

2. Su exhortación a la oración. La figura ha cambiado. Las cosas espirituales solo se expresan inadecuadamente en lenguaje humano; Cada parábola, cada ilustración, presenta una nueva característica, un nuevo lado de la verdad subyacente. El pueblo fue descrito como el rebaño de Dios; ahora son su cosecha. La cosecha de almas es abundante; Todo el mundo está creciendo, madurando para el gran día. Pero los trabajadores son pocos. La cosecha es del Señor; todas las almas son suyas; es él quien envía a los trabajadores, quien los arroja (como la palabra significa) al campo de cosecha por la energía de una misión Divina, por el llamado del Espíritu Santo. Solo él puede dar esa santidad, ese celo, ese amor abnegado por las almas, sin el cual no pueden cumplir su ardua tarea. Por eso nos pide que recemos. Es la cosecha del Señor; se preocupa por eso; Sin embargo, en el profundo misterio de las relaciones entre el cielo y la tierra, se necesita la oración humana. Debe ser así, o el Señor no lo habría ordenado. "La eficaz oración ferviente de un hombre justo vale mucho". Nada está más allá del alcance de la oración fiel, porque el Señor mismo ha dicho: "Todo lo que pidiereis en oración, creyendo, lo recibiréis". Un suministro de ministros fieles es de suma importancia para el bienestar de la Iglesia. Entonces debemos orar por los ministros de la Santa Palabra de Dios. Es en la fuerza de la oración de la Iglesia que persiguen su trabajo solemne; cuando fallan, cuando quieren en la fe, en la humildad, en el amor, en el trabajo de abnegación, la culpa puede estar en parte con aquellos que no rezan por ellos de acuerdo con el mandamiento del Señor. Él envía a los trabajadores; reza por su bendición sobre ellos y sobre su trabajo.

LECCIONES

1. Los ministros del Señor deben intentar, con su amable ayuda, visitar como él visitó, predicar como él predicó.

2. Sus ovejas son muy queridas para él; su gente debe cuidarlos.

3. Todos los cristianos deben orar por los ministros de su Santa Palabra y sus sacramentos.

HOMILIAS DE W.F. ADENEY

Mateo 9:2

Cristo y el perdón de los pecados.

Después de la serie de milagros de curación registrados en el capítulo anterior, el evangelista pasa a la obra espiritual más directa de Cristo, y la transición está marcada por un incidente que combina ambos tipos de ministerio.

I. LA PRIMERA NECESIDAD DEL MUNDO ES EL PERDÓN DE LOS PECADOS. La víctima estaba en una condición lamentablemente impotente, tan impotente que tuvo que ser llevado a Cristo. Sin embargo, el Salvador vio que su debilidad corporal era de importancia secundaria en comparación con la parálisis espiritual del pecado que entumecía su alma. Sus amigos solo pensaban en el problema físico; pero el agudo ojo del Médico de las almas penetró a través de los síntomas superficiales hasta la enfermedad espiritual más terrible que se encuentra debajo. Parecería que el hombre mismo sintió esto más agudamente, y que Jesús, que podía leer los corazones de un vistazo, percibió su profundo anhelo de perdón y respondió a su deseo no expresado. Puede ser que su condición actual fuera el resultado de alguna forma de intemperancia, fue el castigo natural de sus pecados. Pero si este no fuera el caso, había, y siempre hay, una conexión general entre el pecado y el sufrimiento. Sea como fuere, todos necesitamos ser liberados de nuestros pecados más de lo que necesitamos ser curados de cualquier enfermedad corporal. El único que puede salvar del pecado es el verdadero Salvador del hombre.

II CRISTO TIENE AUTORIDAD DIVINA PARA PERDONAR EL PECADO. No reza por el perdón del hombre. Él otorga el perdón a sí mismo. Su acción sorprendió y alarmó a las personas religiosas en la asamblea. ¿No estaba Jesús reclamando una prerrogativa divina? Ahora, una de sus premisas era perfectamente sólida. Solo Dios tiene derecho a perdonar el pecado, y si un simple hombre afirma pronunciar la absolución en más que una declaración general del evangelio, es decir, como un acto directo de perdón, es culpable de blasfemia. No podemos aceptar la narración del evangelio y rechazar la Divinidad de Cristo sin dejar el carácter de nuestro Señor bajo sospecha de los cargos más graves. No hay curso medio aquí. Un unitarismo leve que cree en los Evangelios y honra a Jesús es muy ilógico. Pero sabiendo que el carácter de Cristo es verdadero y puro, ¿no debemos tomar su tranquila afirmación de perdonar los pecados como evidencia de su Divinidad?

III. LA MISIÓN DE CRISTO SOBRE LA TIERRA TRAE EL PERDÓN DE LOS PECADOS. Esta es una nueva nota en religión. El perdón se conocía en el Antiguo Testamento (por ejemplo, Salmo 103:3). Pero Jesús lo trae con una nueva gracia, con una nueva plenitud y franqueza.

1. Por su encarnación. Fue como el "Hijo del hombre" que Jesús nos abrió la riqueza del perdón divino. La gente se maravilló del poder que se le había otorgado "a los hombres".

(1) En su vida humana, Jesús nos muestra la simpatía de Dios.

(2) Él también revela la verdadera pureza, y por lo tanto golpea una nota profunda de penitencia, y nos lleva al espíritu que es capaz de recibir el perdón.

2. A través de su expiación. Esto no se vio al principio. Fue suficiente para percibir el gran hecho: que Jesús trajo el perdón. Pero al final de su vida, nuestro Señor mostró que su poder para hacer esto fue confirmado por su muerte; que su sangre fue "derramada para la remisión de los pecados" ( Mateo 26:28). Así, por el sacrificio de sí mismo, nos reconcilia con Dios, y la reconciliación es la esencia misma del perdón.

3. En su poder actual. Mostró una fase de su poder en la curación de la enfermedad corporal de la víctima. Esta fue una señal del poder curativo que cura el mal espiritual. Él es el Salvador viviente presente, que cura y perdona con su palabra de gracia. — W.F.A.

Mateo 9:10

Jesús el amigo de los pecadores.

El incidente aquí registrado sigue a la llamada de Mateo el publicano. Nuestro Señor acababa de nombrar a un miembro de una orden generalmente considerada como irremediablemente reprobada como uno de sus apóstoles. Era natural que los antiguos asociados del publicano reconocieran esta ruptura de las viejas barreras y acudieran a la fiesta que Mateo ofreció para dar la bienvenida y honrar a su nuevo amigo.

I. EL HECHO. Jesús comió y bebió con hombres de ocupación cuestionable, e incluso con aquellos de carácter notoriamente malo. No se mostró simplemente dispuesto amablemente hacia tales personas. Se asoció con ellos. Muchas personas benevolentes les desearían lo mejor, y algunos apoyarían hogares y refugios para los más miserables y degradados. Pero la Iglesia de Cristo ha tardado en seguir el ejemplo de su Maestro al mostrar una verdadera hermandad para las personas bajo una prohibición social. La conducta de Jesús era nueva en el mundo, y rara vez se ha seguido. Aquí está la maravilla de su naturaleza fraternal. Llevará lo más bajo al privilegio invaluable de su amistad.

II LA QUEJA. Esta conducta de nuestro Señor fue considerada escandalosa por la gente religiosa de su época, como una conducta similar por parte de cualquier hombre bueno que se atreviera a intentarlo sería considerada por la gente religiosa de nuestro tiempo. Realmente no se sospechaba que disfrutaba de la mala atmósfera de la baja sociedad, pero se le acusó de cortejar a esa sociedad para ganar popularidad. Las personas poco generosas no pueden concebir motivos generosos. Para ellos, el mayor acto de sacrificio personal debe tener un objetivo siniestro.

III. LA EXPLICACIÓN. Jesús se asoció con personas de mal carácter con la esperanza de criarlos. Se comparó con un médico que no paga sus visitas a personas sanas. El médico en sus visitas va a algunas casas extrañas. Si no fuera más que un llamador casual, su elección de asociados podría generar un escándalo. Pero su trabajo determina su acción. Aunque tiene que manejar y estudiar lo que es muy repulsivo, la ciencia y los fines humanos elevan su tratamiento y lo mantienen puro. Cristo va primero donde más se lo necesita. No desierto, no placer, sino necesidad, lo atrae. Cuando viene es para sanar. Su propósito santifica su asociación con personas de carácter suelto. Su único objetivo es hacerles bien.

IV. LA JUSTIFICACIÓN Las personas religiosas que acusaron a nuestro Señor habían formado una concepción totalmente falsa del servicio que era aceptable para Dios. Jesús les respondió con su propia Biblia. Allí podrían haber leído que lo que Dios requería no eran ofrendas ceremoniales, sino amabilidad con nuestros semejantes: "misericordia y no sacrificio". Así él da vuelta las tablas. Estas personas muy religiosas, sus acusadores, no complacen a Dios. Son muy particulares sobre las observancias formales, pero descuidan los asuntos más importantes de la Ley. Cristo realmente está haciendo la voluntad de Dios al mostrar misericordia. Dios es amor, y el amor divino nunca es tan gratificado como el ejercicio de la caridad humana. Por lo tanto, de acuerdo con la voluntad de su Padre, Cristo llamará a los pecadores. Su misión es para ellos. Aquellas personas que se creen justas no pueden recibir ninguna bendición de Cristo. El hipócrita justiciero está realmente más lejos del reino de los cielos que el publicano y el pecador. — W.F.A.

Mateo 9:16, Mateo 9:17

Lo nuevo y lo viejo.

Este par de parábolas hogareñas ilustran la incompatibilidad de lo viejo con lo nuevo desde dos puntos de vista: primero, desde el de lo viejo, que se echa a perder en el esfuerzo por unirlo con lo nuevo; segundo de lo nuevo, que se pierde por el intento de limitarlo a las limitaciones de lo viejo.

I. LO VIEJO SE DAÑA CUANDO SE REPARA CON LO NUEVO. El encogimiento del parche de tela desvestida rasga la prenda vieja y, por lo tanto, hace que el alquiler sea peor de lo que era antes. Hubo un cristianismo estrictamente judío en la Iglesia primitiva, realmente más duro y estrecho que el antiguo judaísmo. No era verdaderamente cristiano, sin embargo, las grandes y antiguas ideas judías estaban arruinadas. En Alejandría, el pensamiento griego degeneró en su asociación con las ideas bíblicas. No aceptaría esas ideas en su plenitud y, sin embargo, trató de remendar su antiguo tejido con ellas. La consecuencia fue su disolución. Cuando el protestantismo no es una separación completa del romanismo, sino una mezcla con él, el resultado es que se pierden las ventajas tanto de la autoridad del viejo como de la libertad del nuevo sistema. Todo esto es melancólico si estamos apegados a lo viejo. Pero hay otra forma de verlo. Lo nuevo es revolucionario. Cuando el viejo está desgastado, lo mejor es dejarlo a un lado. Aunque nos aferramos a él con cariño, puede ser bueno que se nos arranque violentamente. El evangelio no será un mero parche puesto en un feo defecto de nuestro carácter mundano. Hará pedazos a ese personaje. Es un error esperar parchearlo. El método cristiano es desecharlo completamente y ponerse una prenda completamente nueva: el nuevo personaje, la nueva vida en Cristo.

II Lo nuevo se pierde cuando se ve limitado por lo viejo. El nuevo vino fermenta y debe expandirse. Pero las viejas pieles de vino son duras, secas e inelásticas, y no son lo suficientemente fuertes como para contener el poderoso fermento. El resultado es un doble desastre: estallan, lo que puede no ser un mal muy grande si están desgastados; y el vino se derrama, lo que es una pérdida grave. Lo viejo siempre trata de obstaculizar y restringir lo nuevo. El judaísmo se esforzó por limitar el cristianismo dentro de sus propias limitaciones. Las personas constantemente intentan forzar nuevas ideas en viejas expresiones. En el cristianismo práctico, se intenta limitar el fermento de un nuevo entusiasmo dentro de los muros del antiguo orden. De este modo, las Iglesias encadenan la nueva vida fresca de la experiencia cristiana. Quizás tengan alguna excusa para ellos mismos. Hay una imprudencia, una crudeza, un fermento inestable, sobre el nuevo entusiasmo. Sin embargo, si esto es real y vivo, los que lo resisten lo hacen bajo su propio riesgo. Corren un gran riesgo de verse destrozados en el proceso. El hecho es que las nuevas ideas se niegan absolutamente a estar limitadas por viejas fórmulas. Las nuevas fuerzas espirituales no pueden ser reprimidas en costumbres anticuadas. En la vida personal, la nueva gracia de Cristo no puede limitarse a las viejas formas de vida. Si esas viejas formas son obstinadas y aún pretenden gobernar al hombre, habrá un terrible conflicto. Lo único sabio es empezar de nuevo. Muchos intentos esperanzadores han sido desperdiciados por el intento de limitarlo a las ideas y prácticas del pasado. Si los hombres tuvieran más fe en Dios, aprenderían que él pertenece tanto al presente como al pasado, y que, por lo tanto, el presente tiene promesas y derechos igualmente sagrados. — W.F.A.

Mateo 9:18, Mateo 9:19, Mateo 9:23

La hija del gobernante.

I. LA APELACIÓN.

1. El aplicador. Una regla. Los gobernantes tardaron en creer en Cristo. Pero algunos de casi todas las clases se encontraron entre sus discípulos. La angustia rompe el orgullo y destruye los prejuicios. Los que nunca buscarían a Cristo en la prosperidad pueden encontrarse clamando por su ayuda en problemas.

2. El objeto. El gobernante le pide a su hijo un favor que posiblemente hubiera estado demasiado orgulloso de haber buscado por sí mismo. Los niños que sufren tocan los corazones de todos. Uno de estos aquí tocó el corazón de Jesús.

3. La ocasión. El niño está casi muerto. Parece que el padre había intentado cualquier otro remedio antes de aplicar al gran Sanador. Muchos solo recurrirán a Cristo como último recurso. Sin embargo, se ahorraría mucha angustia si los hombres y las mujeres lo buscaran primero, no el último.

II LA RESPUESTA. Jesús se levantó y siguió al gobernante. Había estado sentado antes, porque había estado enseñando. El gobernante había interrumpido su discurso. Pero a Jesús no le importó esto; él siempre estaba listo para responder al grito de ayuda. Nunca leímos que se negara a ir a otra parte que no fuera una vez, y luego la invitación fue al palacio de un rey, y el objetivo de esto era solo la satisfacción de la curiosidad vacía de un mundano superficial. Todas las apelaciones genuinas fueron atendidas de inmediato.

III. EL RETRASO. Jesús se vio obstaculizado en el camino por otro caso de angustia. Esto debió haber probado la paciencia del pobre padre de la manera más terrible, ya que habría dado tiempo para que el niño enfermo muriera. Y, de hecho, este parece haber sido el caso. Durante el lento acercamiento de Jesús, el niño murió. Pero la pobre mujer sufriente tenía tanto derecho a Cristo como el gran gobernante. No hace acepción de personas. Él nunca tiene prisa. Tiene tiempo y simpatía por todos los que vienen.

IV. El relanzamiento. Jesús encontró la casa en todo el alboroto que resultó de la actuación de una banda de dolientes contratados. Esto le disgustó. Deberíamos considerar que tal actuación en la casa de la muerte es más indecorosa. Para Cristo fue peor. Era parte de ese formalismo vacío que conocía a cada paso. Su vacío e irrealidad lo ofendieron. Además, en la medida en que tenía un significado, este no era uno que él pudiera alentar. El abandono salvaje de la desesperación no es cristiano. No es el lenguaje de la fe. Mejor es la tranquila expresión de resignación de Job: "El Señor dio, y el Señor quitó; bendito sea el Nombre del Señor" ( Job 1:21).

V. LA REVELACIÓN. La damisela no está muerta. Para Jesús no hay muerte sino pecado y su destino. La muerte de un niño inocente no es más que quedarse dormido. Cristo ha transformado la muerte. La sombría sombra se ha derretido en un ángel de Dios, que da a su amado sueño.

VI. El aislamiento. El gran trabajo de. Cristo no puede ser llevado a cabo en medio del alboroto de los dolientes contratados. Él evita nuestras reuniones ruidosas y quisquillosas. La artificialidad y la simulación son bastante incompatibles con su presencia. Cuando hace maravillas es con aquellos que creen en él.

VII. LA RESURRECCIÓN. Jesús se aferra a la pequeña mano fría del niño muerto. En un momento, su maravilloso poder vital la emociona, y ella se sienta viva otra vez. Ninguna necesidad es demasiado difícil para el que podría resucitar a los muertos. Incluso ahora su gran compasión está con las almas muertas, y un toque de su mano le da vida.WWF.A.

Mateo 9:20

El toque curativo.

Este pequeño incidente insertado en el medio de la historia del hijo del gobernante, porque el evento ocurrió en el camino a la casa del hombre, revela a Jesús como el amigo de lo oscuro, lo miserable, lo solitario. En el camino para ayudar a la pequeña hija de una gran casa, Jesús es arrestado y profundamente interesado en la fe y la cura de una mujer pobre e indefensa.

I. LA FE DE LA MUJER.

1. Es modesto. Ella tiembla ante la idea de hacerse visible. En su profunda angustia, se arrastrará entre la multitud detrás del gran Sanador y robará una bendición. Las almas timorosas se sienten atraídas por Cristo. No vendrán al "banco del penitente" en una reunión de reactivación de monstruos. Pero buscarán a Cristo a su manera tranquila.

2. Es humilde. ¿Quién es ella para reclamar la atención de Jesucristo? Un ciudadano importante puede llamarlo a su casa, pero esta pobre mujer oscura ni siquiera puede hablar con él. Sin embargo, Jesús había pronunciado una bendición. los pobres en espíritu ( Mateo 5:3).

3. Es desinteresado. Este parece ser el momento más desafortunado para acercarse a Cristo. Él se apresura a la casa de un personaje importante donde un niño pequeño está muriendo. Detenerlo ahora sería cruel con el niño; Le molestaría su padre. El sufrimiento es a menudo egoísta. Pero la mujer angustiada no obstaculizará la buena obra que Cristo está por realizar pidiéndole que se quede por ella.

4. Es ingenioso. Era una nueva idea obtener una cura de Cristo con un toque de su prenda. La víctima decide por sí misma que su método novedoso será eficaz. Hay espacio para la frescura del pensamiento en nuestras relaciones con Cristo.

5. Es poderoso. Esto es lo que más golpea a Cristo. A pesar de su modestia, humildad, generosidad y la dificultad de su posición, esta mujer decide tratar de obtener la curación. La fe se prueba por las dificultades que supera. Puede ser que la fe menos pretenciosa sea la más fuerte. Hay lugar para una gran fe en circunstancias humildes. Los héroes de la fe se encuentran entre los oscuros y los humildes.

II Cómo Cristo la trató.

1. Era consciente de su toque. No había magia en su prenda. La cura vino de sí mismo. Somos bendecidos por Cristo solo cuando tenemos relaciones personales con él.

2. Se dio cuenta de ella. Se giró y la vio. Le interesaba mucho que una mujer humilde tuviera tanta fe en él. No está satisfecho de que alguien deba acercarse a él únicamente para su propia ventaja privada. Él conocería a su gente y espera que lo reconozcan. Esto no puede ser porque anhela la fama de hacer milagros. Por el contrario, evitó eso y prohibió la publicación de sus acciones. Pero él desea tener una amistad personal entre él y todos los que bendice.

3. La animó. La pobre mujer estaba abrumada por la vergüenza, y dirigiéndose a ella con el mayor refinamiento de simpatía como "hija", Jesús la tranquiliza. Hay una caridad áspera que hiere al espíritu mientras trata de beneficiar al cuerpo. Pero esto no se encuentra en Cristo. Él entiende perfectamente, realmente simpatiza, alienta y alegra el corazón de los miserables.

4. Elogió su fe. Jesús siempre estaba dispuesto a percibir lo bueno en las personas, a decirlo y regocijarse por ello.

5. Él curó su enfermedad. Tenía su deseo concedido, mientras que tenía más. Jesús da lo que realmente satisfará las necesidades de su pueblo, mientras que su amable reconocimiento supera con creces las esperanzas de los humildes. — W.F.A.

Mateo 9:36

Las ovejas y la cosecha.

Jesús se conmueve con compasión al ver a la multitud. Siempre hay algo patético en tal vista. Las necesidades de la gente lo hicieron especialmente para Cristo. Para él, la gente es de gran interés. Su corazón sale, no a favoritos, no a unas pocas almas selectas, refinadas o santas, sino a la multitud. Mientras mira a la gran masa móvil de la humanidad, le recuerda dos imágenes. Primero, parece un rebaño de ovejas sin pastor. Luego aparece como un campo de cosecha esperando a los segadores.

I. LA PODEROSA AYUDA DE LAS OVEJAS.

1. Las ovejas no tienen pastor. Había maestros oficiales, hombres entrenados en la Ley y nombrados para instruir a los ignorantes. Pero estos hombres no eran verdaderos pastores. Eran bien intencionados, muchos de ellos. Pero no tenían encanto para atraer a la gente; no conocían los pastos verdes y las aguas tranquilas. Por lo tanto, Jesús encontró al pueblo sin pastor. Sin Cristo el mundo está perdido. Ningún líder humano es suficiente para sus necesidades.

2. Las ovejas están angustiadas. Están entrenados para seguir a su líder. Él sabe dónde está el mejor pastoreo; él puede proteger a las criaturas indefensas del peligro. Los hombres y las mujeres necesitan una guía firme, pastoreo espiritual y protección celestial. No podemos ir como peregrinos solitarios que dependen de nuestros propios recursos.

3. Las ovejas están dispersas. No fueron unidos por la voz de un pastor de confianza. Así que vagaron tontamente y sin rumbo. El mundo sin Cristo está desunido. En pensamiento y conducta, los hombres se desvían unos de otros, y el vínculo social se rompe cuando se ignora el vínculo Divino.

4. Las ovejas necesitan un pastor. Jesús vio la necesidad y vino a suplirla. Más tarde en su ministerio se proclamó a sí mismo como el buen Pastor ( Juan 10:11). Además, espera que sus ministros sean los primeros pastores de la gente, alimentando a sus ovejas ( Juan 21:17).

II LA GLOSA PERSPECTIVA DE LA COSECHA. La imagen cambia. En lugar de un rebaño disperso de ovejas baldías esparcidas por la ladera, vemos ondulantes campos de maíz, maduros para la cosecha, que solo necesitan que los segadores se reúnan en su riqueza dorada.

1. Hay una cosecha en el mundo. Este es un pensamiento que anima. Considerado desde un punto de vista, los hombres son como ovejas: su necesidad es grande; Visto desde otro punto de vista, de hecho son un campo de cosecha con posibilidades ilimitadas. Cuando la industria de China, la especulación de la India, la resistencia de África, se ganen para Cristo, y cuando la energía ilimitada de Occidente se haya reunido en su cosecha, grande será la riqueza del reino de los cielos. El mundo vale la pena ganar para Cristo. Cuenta su riqueza por las almas que posee.

2. La cosecha es abundante.

(1) Cubre un área extensa. La mayor parte del mundo aún no es cristiana.

(2) Incluye una multitud de almas. Cristo no ha venido para salvar a unos pocos; Él apunta a la abundante cosecha de muchas almas.

(3) Contiene muchas formas de bien. Hay una gran riqueza en este campo de cosecha del mundo. Cristo tendría el heroísmo, la industria, el arte, la literatura, del mundo reunidos en su reino.

3. Se necesitan muchos trabajadores. Jesús fue el sembrador ( Mateo 13:3). Sus discípulos son los segadores. Nunca hubo un campo de cosecha tan grande abierto para la hoz como en nuestros días; nunca se necesitaron tantos trabajadores. La gran necesidad del mundo son los misioneros apostólicos, hombres y mujeres con el espíritu de Cristo en ellos.—W.F.A.

HOMILIAS POR P.C. PREGONERO

Mateo 9:1 (Marco 2:1; Lucas 5:17)

El señor de ambas vidas.

Observe en la introducción uno de los casos más simples de la forma en que los tres relatos muy diversos de la vida y obra de nuestro Señor se suministran entre sí, se suman en gran medida a nuestra información y forman una red de evidencia de la autenticidad de la narrativa que parecería imposible de contradecir. Observar-

I. LA ACCIÓN GRACIOSA TOMADA POR EL SALVADOR TAN PRONTO EN LA PRIMERA VISTA DE FE. Observe el hecho de que el perdón de los pecados del paralítico tiene prioridad sobre la curación de su enfermedad. ¿Esto se debió a la especialidad de la ocasión, la gran asistencia de médicos de la Ley y fariseos? ¿Se debió exclusivamente a algo que el ojo de Jesús vio en la condición espiritual del paralítico, en que el deseo más profundo de su corazón era el perdón; o que había una aptitud especial en él para ser un ejemplo, en todo momento en este documento, de alguien bendecido para tomar el bien supremo primero, y encontrar "todo" el resto "agregado a él"; o para el soberano e infalible voluntad inescrutable?

II UNA INSTANCIA E ILUSTRACIÓN SENCILLAMENTE SENCILLA E ILUSTRATIVA DE FE CON LAS OBRAS Y DE LA FE MOSTRADA POR LAS OBRAS. Estas obras en sí mismas hablaron por la fe que estaba detrás de ellos, como también por el intenso deseo que le dio un perfil tan definido. "Su" fe, sin duda, designa a los afectados por la conducta de todos los interesados: el paralítico mismo y aquellos que fueron manos, brazos y pies para él. Las "obras" de ellos mismos pidieron ayuda al poderoso Ayudante. Y mostraron la indudable persuasión por parte de aquellos que aportaron su fuerza, y por parte de él, de cuya sugerencia tal vez todo vino, dónde y dónde solo, esa ayuda debía ser obtenida.

III. LA BLASFEMIA SIN TUBERÍA ESCUCHÓ EN ESTA OCASIÓN, PERO SE PUSO EN LA PERSONA MAL. Los enemigos de Cristo, mientras estaban de pie, entendieron bien lo que había hecho, lo que había dicho y lo que implicaba la profunda implicación de estos. Pero asumieron la posición de que él no hizo lo que dijo, y que no podía hacerlo, y que por lo tanto cometió una blasfemia al pronunciarlo. Su hostilidad era una conclusión inevitable, y si no hubiera sido así, habría habido razones de su lado; y el lenguaje de Cristo, y su acción inmediatamente posterior, permiten esto, dentro de ciertos límites, porque él comenta sobre la posición exacta, y ofrece y da una prueba. Pero su incredulidad e incredulidad ya estaban profundamente arraigadas en su corazón, ese "pensamiento maligno en el corazón", que él vio tan claramente, tan marcadamente marcado.

IV. LA CONDESCENDENCIA DE CRISTO Y LA VINDICACIÓN MÁS COMPLETA DE SU LENGUAJE Y MISMO. ¡La prueba práctica que desafía, con una dignidad superior a la de Elijah en Carmel! Él no lo ofrece voluntariamente, sino que les dice "quédense quietos y vean la salvación del Señor". ¡Y lo ven! Si creerán incluso ahora es otra cosa. Cierto como es que no se han apoderado de la bienaventuranza: "Bienaventurados los que no han visto, y el veterinario ha creído", ¿incluso se han dado derecho a escucharlo decir: "Porque has visto, has creído"?

V. LA ACTITUD Y LA DOCILIDAD DE LAS PERSONAS, CUANDO ESTOS SURGEN EN EL JUICIO CONTRA LOS DOCTORES DE LA LEY Y LOS FARMACIOS. Ellos "se maravillan"; ellos "glorifican a Dios"; y esto no como el único objeto de adorar alabanza y adoración, sino también como "el Dador de tal poder para los hombres"; y están "llenos de miedo". Y confiesan, sin trabas, sin disimulo, la impresión que han recibido: "Nunca lo vimos de esta manera". "Hemos visto cosas extrañas hoy". B.

Mateo 9:9

La llamada repentina pero segura.

En la introducción, demuestre que los tres evangelistas colocan este llamado de Mateo en el mismo orden, a saber. después de la curación del paralítico, pero continúe de inmediato con el relato de la "gran fiesta" que se ofrecerá y a la que asistieron los "discípulos" de Cristo. Esta fiesta, aprendemos de la narración de Marcos y Lucas, perteneció a un período posterior, cuando Jesús cruzó al otro lado del lago. La ocasión de esto se identifica por la aplicación de Jairo, mencionada en nuestro capítulo actual (versículo 18). Darse cuenta-

I. EL DOBLE NOMBRE, LA NACIÓN Y EL EMPLEO AQUÍ DEL "HOMBRE" AHORA LLAMADO AL DISCIPULADO. Reflexione sobre el cambio en este documento y el contraste de su negocio: cuán posible, con la gracia de Dios y el poder del Espíritu Santo para alterar y renovar, tales cambios son; cuán bien se trazó el cambio en este caso; cuán bendecido en lo sucesivo fue su curso y éxito; y cuán divinamente refrescante para la Iglesia de hoy en día leer, escuchar como un milagro espiritual moderno y conocer en toda la realidad práctica de este típico caso original.

II LA SUDDENIDAD DE LA LLAMADA. Tal brusquedad no es insegura con Cristo, el omnisciente; Cristo, que sabía todo lo que había en el hombre, al timón. Protéjase contra la prisa humana, la precaución humana, la confianza humana. "Poner las manos de repente sobre ningún hombre" es el texto para el hombre, pero no es necesario para el "pastor principal", "el pastor y obispo de las almas", el "gran pastor de las ovejas".

III. LA OBEDIENCIA RÁPIDA, EL CORAZÓN LISTO, EL AUTO-ENTREVISTANTE Y SIN RESERVAS DEL HOMBRE LLAMADO. Todo esto fue un augurio auspicioso, hasta donde llegó. Ilustrado por el futuro, todo fue una vindicación perfecta de la presciencia y la gracia del que llamó. B.

Mateo 9:10

La disposición modelo de la misericordia.

Aprende eso-

I. LOS LUGARES MÁS INUSUALES Y LOS MOMENTOS MÁS INUSUALES, SEGÚN EL EJEMPLO DE CRISTO, SE UTILIZARÁN PARA LA BÚSQUEDA Y LA CONVERSIÓN DE LOS PERSONAJES MÁS INUSUALES, Y A LOS QUE PUEDEN SER APARENTEMENTE DEL TIPO MÁS INCREÍBLE.

II QUE POR EL EJEMPLO DE CRISTO NO SE DEBE ESTABLECER NINGÚN LÍMITE A LA CONDESCENSIÓN, SIEMPRE QUE SEA MÁS REALMENTE MERÍCITA ESTA DESCRIPCIÓN, DEL HOMBRE QUE EMULARÍA EL CARÁCTER Y EL TRABAJO Y LOS MÉTODOS DE ESE MODELO MÉDICO DE ALMAS.

III. QUE COMO LA NECESIDAD SUPREMA DEL ALMA ES LA MISERICORDIA, TAMBIÉN LA CALIFICACIÓN SOBERANA DE ÉL QUE REPRESENTARÍA A SU MÉDICO ES LA PREPARACIÓN PARA LA MISERICORDIA: SENTIRLA Y MOSTRARLA.

Contrasta el "tener misericordia" y la exigencia de sacrificio. B.

Mateo 9:14

Desfiguraciones humanas del orden y la disciplina de la Iglesia.

Observar-

I. LA PREDICCIÓN ENCONTRADA AQUÍ DE ESA LARGA HISTORIA DE INTERFERENCIAS HUMANAS CON LO NO ESCRITO PERO EL ORDEN MANIFIESTO SENCILLO DE LA VIDA Y LA PRÁCTICA DE LA IGLESIA SEGÚN LA RAZÓN INDICADA.

II LA PREDICCIÓN AQUÍ DE LOS DESARROLLOS HUMANOS DE LA UNIDAD DE LA IGLESIA EN MATERIA NO DE DOCTRINA NI, HABLANDO SOLAMENTE :, DE DISCIPLINA.

III. LA PREDICCIÓN DE LA DISFIGURACIÓN HUMANA EN UNA ESCALA LUMINOSAMENTE GRANDE DE LA BELLEZA DE LA FORMA Y LA APARIENCIA DE LA IGLESIA ANTES DE UN MUNDO CRÍTICO Y ESCÉPTICO. D.

Mateo 9:18, Mateo 9:19, Mateo 9:23

El avance de la fe sobre el sentido.

En la introducción, señale esta narrativa como una instancia típica de la ventaja de comparar los diferentes relatos de los tres evangelistas. Tenga en cuenta en este caso el ensayo muy gráfico de San Marcos, y cuán todavía San Lucas tiene que agregarle. Señale también el excelente testimonio corroborante, no invalidante, de la verdad que ofrece la variación de San Mateo "incluso ahora muerto", San Marcos "a punto de morir" y San Lucas "muriendo". Darse cuenta-

I. QUÉ SINTOMÍA Y QUÉ EXERCIÓN ACTIVA EL ACENTO GENUINO DEL AYO DESPIERTA EN CRISTO. Lo escuchó, se levantó y lo siguió.

II LA CONFIANZA ILIMITADA QUE CRISTO CONSEJA A LA FE, Y CON LA QUE MIENTE INVIERTE AUTOMÁTICAMENTE LA FE, CONTRA EL FENÓMENO DEL SENTIDO MÁS BARRO. Estos últimos pueden parecer contradictorios, pero es el otro el que es incontestable.

III. LA GRACIOSA CONDESCENSIÓN CON LA QUE CRISTO HACERÁ UNA PAUSA PARA RECONOCER Y ARREGLAR CON ERROR, ESPECIALMENTE CUANDO ES UN ERROR NATURAL, O PUEDE SER CUENTADO DE FORMA CARIBLE, Y EL ERROR DE LA IGNORANCIA Y DE LA MUCHA UNTAUGHTTH MUCHAS, EN LUGAR DE LA PERVERTIDA, Y DE AME LA OSCURIDAD EN LUGAR DE LA LUZ.

IV. LA PORCIÓN DE BENDICION SIN PRECIOS, QUE ES PARA EL PADRE DE ORACIÓN DE VERDAD :, Y DE CONFIANZA PARA MADRE, Y PARA ELEGIR DISCÍPULOS DE INDEED, EN EL REGALO MAJÉSTICO DE SU SALVADOR. V. LA SOLGUNA SUGERENCIA DEL MISTERIO INEFFIBLE DE LOS TESTIGOS DEL DESPERTAR FINAL DE LOS MUERTOS.

Mateo 9:20

El desbordamiento fácil de la gracia de Cristo cuando está en contacto con la fe.

En la introducción, señale que la forma del enfoque de esta mujer, su propia idea de no hacer nada más que tocar el borde de la prenda de una persona, y su miedo cuando se descubrió que estaba haciendo eso, probablemente se debieron al hecho. que su enfermedad era una que la hacía impura ceremonialmente y que le prohibía tocar a otra persona. Pensó que posiblemente había salido de esto tocando solo el borde de una prenda. Darse cuenta-

I. LA ILUSTRACIÓN AQUÍ AFIRMADA DE CÓMO EL ALMA, IMPULSADA POR EL DESEO, POR EL DESEO, POR EL PECADO, NO NECESITA CONDUCIR A LA INCUMPLIMIENTO, PERO NO PUEDE HACER MEJOR TITAN UTILIZAR SU CONDUCCIÓN DEL ESTADO EN LA DIRECCIÓN DE LA MISMA DE AYUDA POR MÉTODOS INCLUSO Lo más inusual.

II LA ILUSTRACIÓN AQUÍ ESTABLECIDA QUE DONDE CUALQUIER LOOPHOLE, CADA AVENIDA, PUEDE PARAR CERRADA, SE PUEDE DECIR SIEMPRE ES VERDAD QUE HAY UNO A LA IZQUIERDA, QUE EL UNO CORRECTO, COMO EL ÚNICO, NECESITA SER BUSCADO, Y ES ENTONCES SER ENCONTRADO.

III. LA ILUSTRACIÓN AQUÍ SE OFRECE DE LA FACILIDAD SUPREMA CON LA QUE LA GRACIA GRANDE DE CRISTO SE PRESTA AL MÁS LIGERO CONTACTO DE FE, CON EL RESULTADO DE LA CREACIÓN INSTANTÁNEA DE VIDA: OTRO CONTACTO INFRUTA.

IV. LA ILUSTRACIÓN AQUÍ DE LA VERDAD PRÁCTICAMENTE ASEGURADA DE CRISTO, QUE SU MAYOR LOGRO AL DECIR UN CUERPO ES INCOMPLETO ESENCIALMENTE SIN EL ALMA TAMBIÉN SALVADA.

V. LA ILUSTRACIÓN AQUÍ DADA DE LA BENEDICCIÓN TEMPRANA DE CRISTO SOBRE TAL CUERPO Y ALMA JUNTOS HECHOS NUEVOS.

Mateo 9:27

La ceguera de los sentidos vencida por la vista de la fe.

En la introducción, detente un momento en la frecuencia de las alusiones a los ciegos y en el hecho de que Cristo les haya dado la vista. Muestre cómo concuerda con la declaración típica de la obra de Cristo, que también había bajado del profético "Ve y dile a Juan qué cosas has visto y oído; cómo ven los ciegos", etc. ( Lucas 7:22), comparado con "El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para predicar el evangelio a los pobres; me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón, a predicar la liberación a los cautivos y a recuperar la vista". para ciegos, "etc. ( Lucas 4:18). También en qué armonía natural es con la delicadeza del sentido, la tristeza de la privación y la aflicción demasiado familiar que lleva la descripción de ceguera u oscuridad. Tenga en cuenta que en este mismo Evangelio sigue una descripción mucho más gráfica de la oración a Cristo de dos hombres ciegos ( Mateo 20:30), que invita a un tratamiento correspondientemente más completo. Pero a medida que se nos da este relato, en una palabra que no conoce una repetición vana, nada que pueda diseñarse correctamente, debe tener su valor específico y su propio significado de lecciones en medio de otras características que pueden mostrar que es común con otras cuentas Observe, entonces, que tenemos aquí:

I. EL SONIDO DE UNA APLICACIÓN, UNA PETICIÓN, UN ENTRETO, QUE NINGUNA DUDA DEBE TENER SU SUBIDA ORIGINALMENTE POR LA SUGERENCIA DEL RUMOR, Y POR LO CUAL HAY MUCHA INCERTIDUMBRE EN CUANTO A QUE ES LA ORACIÓN DE FE, QUE LA MERCIDAD UNO QUE "ESPERA ESCUCHAR LA ORACIÓN" TAMBIÉN ESPERA GRACIOSAMENTE PARA PROBAR SI ESE SONIDO DE ORACIÓN ES DE ORACIÓN. ¡Para qué multitudes de nosotros, para qué multitudes de ocasiones en nuestra vida, para qué multitudes de las ofrendas de labios de nuestras oraciones, esa misma prueba es necesaria!

II LA PRUEBA SE REVELÓ CON SU MÁQUINA MÁS SIMPLE, DE TRES GRADOS, MOSTRADA EN EL RETRASO COMO LOS DOS HOMBRES CIEGOS "LO SIGUÍAN, LLORANDO"; A medida que lo seguían, todavía aparentemente no garantizaban ninguna atención particular, en el sentido y la calma de la casa; Y COMO FINALMENTE SE ENFRENTAN CON LA PREGUNTA DETERMINANTE, "¿CREEN QUE PUEDO HACER ESTO?"

III. LA CONFESIÓN DE FE: CON HONESTIDAD Y VERDAD TODO SIN DESAFÍO POR EL CONOCIMIENTO OMNISCIENTE DEL CORAZÓN.

IV. EL NO RETARDO DE LA MISERICORDIA, CUANDO LA CALIFICACIÓN ADECUADA PARA RECIBIR EL BENEFICIO DE ÉL ES UNA VEZ CONSERVADA. No hay demora ahora; sin "fabricación de arcilla", sin aplicación de ningún material externo. Este es solo el toque, ese toque de energía, de eficacia omnipotente, la eficacia omnipotente de la luz y la vida.

V. LA IMPETUEDAD DE LA GLADNESS CONQUISTANDO QUE GRACIA MUCHO MÁS ACEPTABLE, VIZ. LA OBEDIENCIA EXACTA Y EXQUISITA QUE DEBE SER EL CRECIMIENTO DE LA AGRADECIMIENTO MÁS PROFUNDA DEL CORAZÓN, Y LA OFERTA LIMITADA DE LA AGRADECIMIENTO MÁS PURA DEL ALMA SALVADA. B.

Mateo 9:32, Mateo 9:33 (ver también Lucas 11:14, Lucas 11:15)

La intrusión tiránica.

Tenga en cuenta, en la introducción, que las palabras del pasaje citado anteriormente de Lucas 11:14, Lucas 11:15, aunque se dan en una conexión diferente, ciertamente parecen describir una ocasión con eso antes de nosotros, o viceversa. Si esto no es así, el presente pasaje está aislado y no tiene paralelo en ninguno de los otros Evangelios. Sin embargo, la blasfemia de "algunos de ellos", esos "algunos", aparentemente los fariseos, se trata en detalle en un capítulo posterior del presente Evangelio, y en los otros dos Evangelios. Los comentaristas principales permiten que el presente pasaje sea distinto de uno como el registrado en Marco 7:31, y apenas se puede pensar que esté simplemente incluido en esas descripciones sagradas, que generalmente dicen cómo el poder del Señor sanó a muchos mudos, sordos y ciegos; y por lo tanto necesita su propia consideración en este lugar actual. Darse cuenta-

I. EL OBJETO DE LA PIESTA QUE SE LLEVÓ ANTES DE CRISTO: UN HOMBRE MUDO, NO POR DEFECTO NATURAL, NO POR FUERZA DE ENFERMEDAD, NO POR MOTIVO DE ACCIDENTE, SINO POR LA INTRUSIÓN TIRANA EN SU ORGANIZACIÓN CORPORAL DE UN DIABLO CUANDO LA MALIGNIDAD TOMÓ LA DIRECCIÓN DE INFLUIR LA DUMBEDAD EN LA VÍCTIMA. Si esta posesión y otras similares fueron el resultado y previno el castigo del exceso de vicio inmoral propio o de "sus padres", por parte de aquellos de quienes leemos de vez en cuando; o si el sufrimiento realmente vicario, en días que estuvieron marcados por la degradación social más baja, y que no podían ser justificados en el paciente individual como la causa meritoria; o si todo debía describirse con seguridad, hasta el final, para que las obras de Dios pudieran manifestarse, parece imposible afirmarlo. Los hechos más insignificantes de estos casos de posesión son terribles, y por la fidelidad con la que son retratados, son indiscutibles. Deben ser aceptados incluso si se encuentran solo en la página de la historia profana, en lugar de en las páginas de historia sagrada especialmente probadas, examinadas microscópicamente.

II EL MÉTODO "TRATANTE Y GRACIOSO" DE TRATAMIENTO DE ESTE OBJETO LÚGICO DE Piadosa POR PARTE DE CRISTO. Es el método de Aquel que comprende toda la situación; quien lo considera como es ahora; quién reconoce quién es el enemigo invisible y cuál es el aguijón de su enemistad; quien se demora en no enfrentar su odioso desafío, ni se demora por un momento en remediar y rescatar a la víctima.

III. EL SWIFT Y LA SUPREMA FACILIDAD CON LA QUE EL PODEROSO EXPONE EL TRABAJO DE LA MAL PRESENCIA; Y PANTALLAS DE MANIFESTACIÓN MISMA LA GRACIA DE SU PROPIA PRESENCIA. Ahora "no se esforzó ni lloró; tampoco se escuchó su voz en las calles"; ¡pero se escuchó la voz de los tontos y se escuchó la voz de una multitud aclamadora, admiradora y bendecida! Y ya se estaba levantando la corona que debería colocarse en la frente de ese Rey de reyes. B.

Mateo 9:36

El cuadro triste redimido por la compasión.

Observe, en introducción, cómo el lenguaje que aquí describe la compasión que conmovió el vasto corazón de Cristo nos lleva a la aprensión más agradecida de la dulce simpatía condescendiente (no solo de Jesucristo con la humanidad, sino) de la humanidad de Jesucristo con la nuestra. Cuán delicadamente en contacto con este último se dice que las fuentes de la compasión en ese vasto corazón estaban recién abiertas, recién dibujadas, como Jesús "vio"; vi "las multitudes"; vi a las multitudes todas "desmayadas"; "dispersos en el extranjero"; "vio" una imagen, ¡una imagen que atrapó la vista, que cautivó el pensamiento, que conmovió el corazón! Si, una foto; pero uno que estaba triste, y que lo hacía extremadamente triste: este es su tema, "como ovejas que no tienen pastor". Aviso, entonces—

I. CÓMO EL TRABAJO MÁS LARGO, EL TRABAJO MÁS DURO, LA PACIENCIA MÁS PROBADA, LA SENSIBILIDAD MÁS AVANZADA EN CUANTO A LA PERVERSIDAD, LA CIEGA, LA DUREZA DEL CORAZÓN, NO NECESITAN ALMUERZO.

II CÓMO EL ENCONTRAMIENTO Y EL MOVIMIENTO CONTEMPLATIVO MOVIDO DE LAS MASAS DE MONTAÑA DEL PECADO HUMANO, DESEO, MISERÍA, DEBEN TENER PARA SU ACCIÓN CRISTIANA LEGÍTIMA, NO DESESPERACIÓN, NO DESPONDENCIA, NO TANTO COMO UN PUNTO ANTIGUO, TEMOR CONDUCIENDO EL CONDUCTO. UN CAMPO DE COSECHA VASO Y HOPEFUL ANTES DEL OJO AGONIZADO.

III. CÓMO ESTE CAMPO DE COSECHA ES UNO PARA TRABAJAR Y REAPAREAR, NO POR LOS ÁNGELES, SINO POR LOS HOMBRES; QUIEN DEBE ESTAR PREPARADO PARA SER "TRABAJADORES", Y DEBE SER TRABAJADORES, Y DEBE SER SOLICITADO POR LA ORACIÓN POR PARTE DE LOS QUE YA SON LOS TRABAJADORES INSUFICIENTES, A ÉL, QUE SE ENCONTRARÁ PARA SER, Y QUIÉN ES, EL SEÑOR DE LA COSECHA. — B.

HOMILIAS POR MARCUS DODS

Mateo 9:1

En Capernaum.

La elección de Capernaum como centro adecuado se justifica por los resultados. Rápida difusión de la fama de nuestro Señor. Ansiosas multitudes reunidas desde lejos y cerca. Escena de la imagen: Aquí, padre con niño caído; allí, niña con padre ciego; la mujer con camello se inclinó con debilidad; enfermo de todo tipo traído por amigos; multitud cada vez mayor; silencio roto solo por gritos ocasionales de un poseído o gemidos de víctimas. Las multitudes esperaban antes del amanecer, pero Jesús no estaba allí, fue a un lugar desierto para orar. Su acercamiento repentinamente anunciado por uno al borde de la multitud; maravilla y asombro cuando pasa a la casa, extendiendo las manos de bendición efectiva. Dos resultados de esta multitud de multitudes:

1. Jesús obligado a buscar un lugar más retirado.

2. Incidente de texto. Cuatro amigos, creyendo que aquel a quien han llevado lejos podrá caminar de regreso si pueden presentarlo ante Jesús. Superar los obstáculos, quitando algunas tejas grandes y sin cemento del techo, una libertad que agrada a nuestro Señor como tributo a él y prueba de su fe. Experiencia común para pedir una cosa y recibir otra. Quizás este hombre tenía una convicción interna de que los dones espirituales eran los mayores. Escribe cavillo en "Tus pecados sean", etc .; comenzar a sospechar evasión; por lo tanto, Jesús hace un trabajo que puede ser probado por sus sentidos. Dos puntos inusuales: Nuestro Señor aceptó la prueba propuesta tácitamente, y el milagro convenció a los testigos. Milagros evidencias de revelación porque ellos mismos son parte de ella, no simples signos. Dios no pudo revelarse sino por milagro. Hecho histórico de que la naturaleza nunca lo ha hecho. La revelación no tanto acompañada como consistente en milagros. Tal revelación se autentica a sí misma, lo demuestra porque da una idea más elevada y digna de Dios.

I. LLAMADO DE MATEO. Su oficina es odiosa para los judíos, tanto como representantes del gobierno extranjero como del sistema opresivo de impuestos agrícolas. Malos efectos de tal sistema visto ahora en Egipto y en otros lugares. Matthew no sufrió ninguna pérdida para el gobierno, por lo que repentinamente dejó el cargo, ya había pagado la suma. Posible, pero raro, que un buen hombre esté en tal vocación. Nuestro Señor no defiende su llamado a Mateo en ese terreno. Eligió a sus seguidores entre los poco sofisticados, o aquellos que aún no habían encontrado su bien. Probablemente algún conocido anterior con Matthew. Mateo tal vez gradualmente insatisfecho consigo mismo. Entre tales se encuentra el Señor. Su respuesta incontestable a los fariseos, "Los que son completos", etc. A los enfermos de cuerpo, de corazón, de espíritu, se ofrece a sí mismo; al amigo pesado, decepcionado, quebrantado, pecaminoso e inquebrantable, empeñado en llevarlos a su propia paz, santidad y alegría. ¿No hay nadie aquí que finalmente escuche su llamado, "Sígueme"? Siga manteniéndolo siempre a la vista, pensando en él, haciendo su voluntad.

II La fiesta de Mateo. En la alegría de su corazón inclinado a ser generoso. De ser despreciado, odiado, elegido de repente como amigo y compañero por el más grande y digno. Queridas bolsas de dinero despreciables en presencia de Cristo y su amor. Fariseos que no simpatizan. Puede ser un día de ayuno; mucho podría estar involucrado. Era el extremo delgado de la cuña: una fiesta que no se encadenaba por reglas mecánicas, pero que permitía que el espíritu se expresara naturalmente. Es conveniente, por lo tanto, que esto, la primera enseñanza registrada de nuestro Señor a una multitud mixta, se ocupe de esta cosa nueva. Establece el principio que subyace a toda observancia externa, a saber. que el estado mental le da adecuación y virtud. Más explicado en dos parábolas. En cada generación se puede ver este espíritu farisaico: odio profundamente arraigado y miedo al cambio. Hombres que nunca han profundizado lo suficiente como para distinguir entre lo esencial y lo accidental, diciendo: "Si hay vida nueva, que se mantenga en las formas antiguas". Hacerlo era destruir a ambos. Estas parábolas se ajustan al principio más importante. Si Matthew hubiera ayunado en este momento, su nuevo amor y energía habrían sido desperdiciados en lugar de utilizados, y el ayuno (la vieja botella) se volvió desagradable para él. Tal como estaban las cosas, volvería a ayunar cuando lo considerara adecuado. Nuevas formas a veces preferidas por los nuevos conversos. Si el amor a Cristo y la buena conducta moral van con los cambios, no hay necesidad de temerlos. Pero nuestro Señor mal también una palabra de disculpa por el conservadurismo de los fariseos: "Ningún hombre, que haya bebido vino viejo", etc. Natural para preferir lo viejo. Así que con muchos de los mejores hombres. Porque pocos alcanzan la completa magnanimidad y verdad del Señor. "¡Oh, que los patrones de las viejas costumbres entendieran la sabiduría de Cristo, y que los patrones de las nuevas formas simpatizaran con su caridad! ... ¿Cuándo jóvenes y viejos, liberales y conservadores, cristianos anchos y angostos, aprenderán a apoyarse unos a otros; sí, a reconocen el uno al otro el complemento necesario de su unilateralidad? (Bruce) .— D.

Verso 36-ch. 10:42

Sermón de la misión.

La primavera de todo esfuerzo misionero y de todo saludable propagandismo de la religión de uno es la compasión por los hombres. A los ojos de nuestro Señor, las multitudes de esa población oriental llena parecían ovejas desgarradas por bestias salvajes y dispersas, sin nadie para defenderlas. Las multitudes eran más grandes de lo que podía alcanzar solo. Las instrucciones dadas a los doce eran de importancia permanente.

I. LA ESFERA EN LA QUE FUERON AL TRABAJO. No entre los gentiles, ataca a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Los judíos fueron el medio designado por Dios para difundir el conocimiento de la salvación a través del mundo; y el éxito del evangelio entre otras naciones dependería mucho de su aceptación por parte de los judíos. Además, los apóstoles aún no estaban suficientemente separados de los prejuicios judíos para moverse libremente o sin peligro entre los samaritanos y los gentiles. Los principios aquí indicados son que si una raza tiene más probabilidades que otra de ser útil para difundir el evangelio, es eso; la raza se debe llevar primero. Un hombre debe sembrar en la mejor tierra que pueda. Y, segundo, el misionero debe considerar el tipo de trabajo y la esfera para la cual está mejor adaptado.

II LA NATURALEZA DE SU OBRA fue indicada por la comunicación del don de la curación, y por la comisión: "A medida que vayan, prediquen, diciendo: El reino de los cielos está cerca". Eran ellos mismos en muchos aspectos sin instrucción, pero debían contar sobre los actos y el carácter de Jesús, y debían hacer obras similares. El objetivo del misionero aún debe ser proclamar y exhibir el reino de los cielos. La predicación recibiría una confirmación irresistible de hecho si mostraran en su vida renovada la realidad del poder de Cristo para crear un reino de los cielos sobre la tierra. Un gran obstáculo para las misiones cristianas radica en el hecho de que los misioneros no pueden señalar esa evidencia ni en la vida de los cristianos profesos en el extranjero, ni en nuestros actos y formas nacionales, y en la faz de nuestra sociedad.

III. EL MÉTODO DE PROCEDIMIENTO. En primer lugar, no hicieron provisiones para su mantenimiento. Esto posiblemente fue para evitar que tomaran dinero de aquellos a los que curaron, y que parecieran clasificarse con exorcistas y magos ambulantes; probablemente también para entrenarlos a la fe en nuestro Señor mientras está ausente de él. Se refería, por su experiencia actual, a llevarlos a la convicción de que podía proveerlos. Nuevamente, les advierte no solo contra el cuidado, sino también contra el miedo. No solo podía proveer, sino defender a sus sirvientes. Cuando veían que su predicación producía resultados inesperados y los colisionaba con hombres en el poder y con los prejuicios de la gente, podrían comenzar a acusarse a sí mismos. Por lo tanto, les proporciona de antemano todo el consuelo necesario en la palabra de que en esa experiencia no estaban reproduciendo la suya. "Es suficiente para el sirviente que él sea su Maestro, y el sirviente como su Señor". Y como lema para guiarlos, debían tomar las palabras: "Sed sabios como serpientes e inofensivos como palomas". y, agrega nuestro Señor, "Cuidado con los hombres". Esta regla guió su propia conducta. Sabía cuándo hablar y cuándo guardar silencio. Y así dice: No cuente con la franqueza, la paciencia, la generosidad o la confianza en la simple sencillez y el poder de la verdad. Tenga cuidado, pero no se dejen engañar por engaños o doble tratos. Sabios como serpientes, también debes ser ingenuo como palomas. Elija el momento y la forma correctos para transmitir su mensaje, pero nunca se deje llevar a suprimir la verdad o pretender creer lo que usted no cree. Puede ser una pregunta si el trabajo misionero en algunos países no ofrece, al candidato para el ministerio, un campo de trabajo en el que tendrá menos motivos de temor o cuidado que en la Iglesia en el hogar. Para cualquiera que tenga disgusto por las controversias que han surgido a partir de una larga historia de la Iglesia, hay algo inmensamente atractivo en la idea de trabajar un suelo virgen, donde no es necesario tratar nada más que los hechos centrales de nuestra religión, "Jesús Cristo y él crucificado ". Para cualquiera que desee no verse obstaculizado por completo, para que pueda darse a sí mismo, sin vínculo ni predisposición, para ser moldeado por el propio Cristo, y para adoptar sus métodos puros y simples, la obra del misionero presenta atracciones que no se pueden ofrecer en casa. . Cabe destacar de esta primera misión que ninguno de los oscuros presentimientos de nuestro Señor parece haberse cumplido en este momento; pero, por el contrario, regresaron en tal estado de júbilo que nuestro Señor vio que necesitaban ser sobrios en lugar de recibir más estímulo, y los llevó a un lugar desierto para descansar un rato. Cuando los setenta regresaron, nuestro Señor aprovechó para advertirles que el verdadero motivo de satisfacción no era que los demonios estuvieran sujetos a ellos, sino que sus nombres estaban escritos en el libro de la vida. Entonces los doce requirieron volver a escuchar las palabras del sermón del monte: "Muchos dirán en ese día, Señor, Señor, ¿no hemos echado fuera demonios en tu Nombre, y en tu Nombre hemos hecho muchas obras maravillosas? Entonces Les profeso, nunca te conocí: apartaos de mí, vosotros que trabajáis iniquidad ". Es decir, los apóstoles, en común con todos los que se dedican a un trabajo similar, tuvieron que recordar que pueden ser útiles para traer a otros al reino y, sin embargo, ser marginados; que el éxito en la obra cristiana no es un criterio de su propio estado. No tenemos la tentación de confianza en sí mismos que tenían los apóstoles, pero surge en nosotros un estado mental que requiere estas palabras aleccionadoras de nuestro Señor. Cuando deseamos demostrar nuestra lealtad a Cristo por algún signo extraordinario, hacer un trabajo llamativo y llamativo que disipe de una vez por todas las sospechas sobre nuestra propia conexión con él, debemos recordar que nuestro primer trabajo es purificamos nuestra vida personal, nuestros hábitos domésticos, nuestras relaciones comerciales, y así aprenderemos a enfrentar las oportunidades adicionales de ayuda que se nos pueden presentar.

La pregunta importante para nosotros es: ¿Qué estuvo involucrado en la recepción de los apóstoles y su mensaje? ¿Cómo funcionaba el conocimiento y la aceptación de lo que proclamaban para santificar a los hombres? La gente tenía ideas muy erróneas sobre el reino, pero nuestro Señor establece la regla: "El que recibe a ti, a mí recibe, y el que a mí recibe, recibe al que me envió a mí". es decir, el que admite la verdadera enseñanza sobre el reino recibe al Rey, acepta a Cristo; y el que acepta a Dios se reconcilia con lo más alto y mejor: es un hombre salvo. No se esforzó por corregir sus crudas ideas sobre el cielo y el infierno, pero no hizo nada a la ligera que amenazara con oscurecer la distinción entre pecado y justicia. Los asuntos que nos preocupan de inmediato son: ¿Qué debería ser el hombre? y ¿cómo puede convertirse en lo que debería? Y la aceptación de Cristo como Rey designado por Dios operaba para santificar a los hombres al avivar e intensificar toda su confianza y esperanza anteriores, y al establecer vívidamente ante ellos lo que realmente era un hijo de Dios. En todo lo esencial, este evangelio original era idéntico al que nos predicó. La entrada al reino no se otorga a modo de recompensa comprada por sumisión a Cristo, pero la verdadera sumisión a Cristo necesariamente comunica el tipo de carácter que él requiere. Estar en el reino es estar entre las cosas que perduran. Elija a Cristo como su Rey, y se le llevará a una conexión que presta realidad y consistencia a toda su vida. Reconoce que tu vida. tiene su fuente en Cristo. Dios lo ha ordenado tanto que nuestros espíritus deben ser alimentados por una fuente personal, no por libros, ni por leyes, ni siquiera por esperanzas, sino por relaciones personales con una persona apta para sostener, iluminar, santificar, guiarnos. Si deseamos ser hechos como Dios ve que podríamos ser, debemos presionar sin cesar para obtener un mayor conocimiento de lo que él quiere decir siendo nuestro Rey.

HOMILIAS DE J.A. MACDONALD

Mateo 9:1

Buscando almas.

A pedido de los Gadarenos, Jesús cruzó. Él no obstruye sus bendiciones a los que no lo desean. No leemos que él los haya visitado después. Al llegar a su propia ciudad, Capernaum, donde la residencia le dio la ciudadanía, "le trajeron", etc. ( Mateo 9:2).

I. JESÚS VE LA FE DEL CORAZÓN CONTRARIO.

1. Vio la fe de aquellos que llevaban al paralítico.

(1) Esto era obvio en el simple hecho de que buscaban su poder curativo. La fe se ve en las obras ( Santiago 2:17).

(2) Era obvio, además, en su seriedad. Obligados por la multitud, rompieron el techo y bajaron la cama donde yacían los enfermos de la parálisis.

(3) Lo trajeron porque no podía venir de sí mismo; y Jesús honró su fe. Entonces él honra la fe de aquellos que le traen a sus hijos en el bautismo o en la oración.

(4) Sin embargo, la fe que aseguró la curación no era necesariamente la que traía el perdón (ver, por ejemplo, Lucas 17:12, etc.).

2. En el paralítico Jesús discernió una fe más profunda.

(1) La enfermedad es el efecto general de la corrupción general, no siempre el efecto particular de un pecado particular (cf Éxodo 15:26; Deuteronomio 28:21).

(2) A menudo es esto también. La enfermedad es a menudo la consecuencia natural del pecado. Y Dios a menudo ha visitado a personas con enfermedades como un juicio temporal sobre el pecado (cf. Números 11:33; Números 12:10; 1Re 13: 4; 2 Reyes 5:27; Lucas 1:20; Act 13:11; 1 Corintios 5:5; 1 Corintios 11:30; 1 Timoteo 1:20).

(3) Por lo tanto, los judíos comúnmente relacionaban el sufrimiento con el pecado (cf. Juan 5:14; Juan 9:2, Juan 9:34). Este hombre evidentemente tomó en serio su pecado, y su aflicción puede haber profundizado este sentido opresivo. Ningún hombre es apto para el perdón que no se cree pecador con el corazón. La fe del corazón en el pecado es arrepentimiento. La enfermedad espiritual es invariablemente el resultado del mal espiritual. La acción enferma es el resultado de un motivo corrupto.

(4) Este hombre, además, discernió en Jesús no solo el Sanador, a saber. del cuerpo, pero también el sanador, a saber. del alma. Ningún hombre es apto para el perdón que no acepta con el corazón a Jesús como el Cristo (ver Romanos 10:9, Romanos 10:10).

(5) Toda esta fe de corazón que Jesús vio cuando procedió a decir: "Hijo, ten ánimo; tus pecados te son perdonados". La voz indulgente de Jesús en el corazón creyente trae siempre "buen ánimo".

II JESÚS BUSCA LOS PENSAMIENTOS DEL CORAZÓN MAL.

1. Leyó los malos pensamientos de los escribas.

(1) Vio que ellos "decían dentro de sí mismos: Este hombre blasfema". La blasfemia consiste en:

(a) Atribuir cosas indignas a Dios.

(b) Negar cosas dignas de Dios.

(c) Atribuir a otros o cuestionar los atributos de Dios.

(2) Si Jesús no fuera Divino, sería una blasfemia en él afectar el perdón de los pecados. El ofendido solo puede perdonar los pecados del ofensor.

(3) El pecado en los pensamientos de los escribas fue que no aprehenden la Divinidad de Cristo. Sus milagros, junto con las profecías sobre el Mesías, deberían haberlos convencido de esto.

2. Les demostró su Divinidad.

(1) Al descubrir sus pensamientos secretos. En esos pasajes que desafían solo a Dios la prerrogativa de perdonar pecados, se recomienda que solo Dios pueda buscar el corazón ( 2 Crónicas 6:30; ver los lugares mencionados anteriormente).

(2) Este conocimiento es una marca del Mesías (cf. Juan 2:15; Juan 16:19, Juan 16:30; Apocalipsis 2:23). Por lo tanto, los conejos de esta prueba refutaron las afirmaciones de Barchochebas. "Bar Cozeba", dice el Talmud, "reinó dos años y medio. Les dijo a los conejos:" Yo soy el Mesías ". Ellos respondieron: "Está escrito sobre el Mesías que él es de comprensión rápida y juzga ( Isaías 11:3); veamos si este hombre puede decir si uno es malvado o no, sin ninguna prueba externa". Y cuando vieron que no podía juzgar de esta manera, lo mataron ".

(3) Él demostró su Divinidad razonando sobre su milagro. "Porque si es más fácil decir, ¿Tus pecados son perdonados, o decir, Levántate?" Si concedes el poder de sanar con una palabra, debes reconocer la Divinidad del Trabajador y, por lo tanto, debes reconocer también que el Hijo del hombre tiene poder en la tierra para perdonar los pecados.

(4) Confirmó su razonamiento por milagro. "Pero para que sepáis que es el Hijo del hombre", etc. He aquí un trabajo divino para confirmar un reclamo divino. Un impostor podría decir: "Tus pecados te son perdonados", porque el resultado no es tan obvio; pero si él dijera: "¡Levántate!" debe tener poder, de lo contrario será rechazado instantáneamente.

III. LA PRESENCIA DEL BUSCADOR DE CORAZÓN INSPIRA EL TEMOR.

1. El miedo al perdonado es reverencial.

(1) El sentido de los pecados perdonados acerca mucho a Cristo. Lo acerca en su divinidad. ¡Para quién puede leer el corazón sino Dios ( 1 Corintios 2:10, 1 Corintios 2:11)!

(2) Intensifica la sinceridad. En la presencia cercana de la verdad esencial, siempre hay un desaliento a la falsedad. El bien divino solo puede morar en la verdad divina.

(3) La gratitud se enciende en presencia del amor. El perdón de los pecados no consiste en pronunciarlos perdonados, sino en eliminar la inclinación pecaminosa del corazón y reemplazarla con la pasión por la bondad. Entre el pecado y el sufrimiento hay una conexión íntima, también existe una relación importante entre el perdón del pecado y la curación de enfermedades (cf. Salmo 41:3, Salmo 41:4; Salmo 103:3; Jeremias 33:24; Jeremias 38:17; Mateo 8:16, Mateo 8:17).

2. El miedo al pecador es horrible.

(1) El asombro es saludable para los pensativos. "Cuando las multitudes lo vieron, tuvieron miedo y glorificaron a Dios, que había dado tanto poder a los hombres". "Poder en la tierra para perdonar pecados", a saber. "porque él es el Hijo del hombre" (cf. Juan 5:22, Juan 5:27). La unión de lo Divino y lo humano en la Persona del Señor es la fuente de su poder salvador. "Poder en la tierra". Aquí se comete pecado. Aquí el pecado es perdonado. Cristo, que tiene todo el poder en el cielo, por lo tanto tiene todo el poder también en la tierra.

(2) Para el adversario, el asombro es confuso. Los escribas fueron silenciados. El día del juicio en presencia del buscador de corazones entró en su alma. ¡Qué insensato es el pecador que piensa que peca con seguridad cuando no lo ven los hombres!

Mateo 9:9

El amigo del pecador.

En el párrafo anterior tenemos ejemplos notables de los poderes de Jesús que buscan el corazón. Volvió a manifestar estos poderes cuando, al salir, vio a Mateo al recibir la costumbre y lo llamó. La secuela demostró la sabiduría de su elección.

I. JESÚS, EN SU CONDUCTA, SE MOSTRÓ EL AMIGO DEL PECADOR.

1. Llamó a un publicano a su discipulado.

(1) Los judíos odiaban a los publicanos como representantes de la opresión romana. Porque eran recaudadores de impuestos públicos, o más bien agricultores de los ingresos. "El comercio del publicano es sucio y sórdido" (Artemidorus). "No hay un llamado pecaminoso, pero algunos se han salvado de él, y no hay un llamado legal, pero algunos se han salvado en él" (Henry).

(2) Fueron odiados porque muchos de ellos fueron extorsionados en sus exacciones. Tan común fue esto que se convirtió en un dicho que "todos los publicanos son ladrones". Ninguno es demasiado vil para ser reclamado por Cristo.

(3) Los publicanos eran particularmente desagradables con los fariseos debido a su comercio con los gentiles en la búsqueda de su vocación. Por lo tanto, "publicanos y pecadores" están familiarmente asociados (cf. Mateo 5:46 con Lucas 6:32; ver también Mateo 11:19). Por lo tanto, los fariseos tampoco tendrían comunión con los publicanos. Era una máxima con el ortodoxo: "No tomes una esposa de la familia de un publicano" (Teócrito). Sin embargo, de esta clase despreciada y odiada, Jesús llamó a Mateo para ser uno de sus discípulos amados y confiables.

2. Comió con publicanos y pecadores.

(1) Los gentiles, que no obedecieron a Moisés, fueron considerados pecadores (ver Mateo 18:17; Mateo 26:45; Romanos 5:8; Gálatas 2:15). Algunos de estos pueden haber sido en la fiesta de Mateo. Si es así, Jesús al comer con ellos presagiaría el llamado de los gentiles, al igual que el favor que le mostró al centurión y a la mujer sirofenicia.

(2) Los judíos que eran flojos con respecto a las ceremonias de la Ley, así como aquellos que violaban sus preceptos, eran considerados por los fariseos poco mejor que los paganos (ver Mateo 8:30).

(3) Otra clase de "pecadores", no menos desagradables para el fariseo, fueron aquellos que, mientras respetaban la Ley, respetaban poco las tradiciones de los ancianos. Tales pecadores podrían ser moralmente superiores a los fariseos que los despreciaban.

(4) Al comer con los pecadores, Jesús no mostró simpatía por el pecado. Si lo hubiera hecho, no habría sido el amigo de los pecadores. Esos son amigos netos de los pecadores que los alientan en el mal. Su simpatía era por sus almas. Cristo viene a quienes lo acogen, y a nadie es más bienvenido que a los que se sienten pecadores.

3. Él anima a sus discípulos a ir y hacer lo mismo.

(1) El hombre sensual entra en la compañía de los pecadores para su satisfacción. En este sentido, el santo Jesús nunca podría unirse a ellos. Tampoco en este sentido podría alentar a sus discípulos a unirse a ellos.

(2) El hombre espiritual entra en la compañía de los pecadores para hacerles el bien. No hay un corazón tan vil que el Señor no entrará cuando sea invitado (cf. Apocalipsis 3:20).

(3) El hombre que se justifica a sí mismo evita al "pecador" del desprecio. Este sentimiento indigno de Jesús desanimaría en sus discípulos. Por eso los tenía con él para comer con los despreciados.

(4) El hombre del mundo evitará la compañía de pecadores notorios por el bien de la reputación. Tal motivo es hipócrita. Jesús tendría a sus discípulos hombres verdaderos. No hay temor por la reputación de ningún hombre en ningún lado si está en compañía de Jesús.

II JESÚS EN DEFENSA DE SU CONDUCTA SE MOSTRÓ EL AMIGO DEL PECADOR.

1. Apoyó su defensa en la mente de Dios.

(1) Si el hombre hubiera permanecido inocente, no habría requerido misericordia ni sacrificio. El hombre caído se requiere misericordia; y el sacrificio se instituye por causa de la misericordia. Exponer la misericordia de Dios en el sacrificio de Cristo de sí mismo por nosotros. Engendrar misericordia en el corazón del creyente. La misericordia es el fin, sacrifica los medios, y el fin es preferible a los medios.

(2) Por lo tanto, Dios tendrá misericordia en lugar de sacrificio. Prefiere la misericordia al ritual.

(3) El Señor quería misericordia; pero los fariseos eligieron el sacrificio, en un sentido muy diferente, sin embargo, de aquel en el que Jesús vino a ofrecerse a sí mismo en lugar de las muchas "ofrendas quemadas" requeridas anteriormente. Cuando Jesús habló, se ofrecían sacrificios en el templo por personas desobedientes y rebeldes que tenían poco respeto por la misericordia. En tales sacrificios, Dios no tuvo placer.

(4) Otro tipo de sacrificio seguramente vendrá en el día de la venganza (ver Ezequiel 39:17; Sofonías 1:7, Sofonías 1:8; Apocalipsis 19:17). Pero esta es la "obra extraña" de Dios, a la que prefiere enormemente la misericordia en la que "se deleita".

2. Apoyó su defensa también en su misión especial.

(1) Al venir al mundo, el Mesías dice: "Sacrificio y ofrenda no querrás, sino un cuerpo que me has preparado" (cf. Salmo 40:6; Hebreos 10:5).

(2) ¿Dónde debería estar el médico sino entre los enfermos? Este fue un empujón a casa; porque el fariseo reconoció a un maestro de la ley como un "médico del alma".

(3) Jesús vino a un mundo de pecadores. Todos los hombres necesitan curación.

(4) Pero los hombres deben reconocer su necesidad. El conjunto no necesita un médico. Los justos se encuentran fuera de la misión de Jesús. La enfermedad más inveterada es aquella en la que el pecador se imagina a sí mismo un santo y, por lo tanto, no buscará al Médico de las almas.

III. POR EL ASUNTO FELIZ JESÚS SE PROPORCIONA EL AMIGO DEL PECADOR.

1. La dignidad del pecador se ve en la rapidez de su obediencia.

(1) Mateo se levantó de inmediato respondiendo al llamado ¿Quién de nosotros ha dado obediencia al primer llamado de Cristo?

(2) Aunque la conversión puede tener lugar por fin, ¡cuánta felicidad y gloria se pierden por la demora!

(3) ¡Qué fatales son las demoras!

2. La dignidad del pecador se ve en la integridad de su devoción.

(1) Jesús encontró a Mateo en medio de su negocio. Satanás llama a los ociosos a la tentación. Cristo llama a los activos al servicio sagrado (cf. Mateo 4:18). Mateo, como Saulo de Tarso, "no consultó con carne y hueso" ( Gálatas 1:15, Gálatas 1:16).

(2) Matthew renunció a un empleo lucrativo para abrazar una vida de pobreza y persecución. Hay cosas mejores que el dinero. Sin embargo, el sacrificio muestra al hombre.

3. La dignidad del pecador se ve en el celo santo.

(1) Al dar una gran fiesta, Mateo no buscó gloria personal. Es de otros evangelistas que aprendemos que Mateo lo dio.

(2) Lo dio en honor a Cristo. Lo dio también en interés de la humanidad. El servicio de Cristo es el servicio de la humanidad. La humanidad es bendecida cuando está bajo la influencia de Jesús.

(3) Cuando Mateo invitó a Jesús, también invitó a los discípulos de Jesús. Los que acogen a Cristo en sus corazones recibirán a sus discípulos.

4. La dignidad del pecador se honra en la confianza del Salvador.

(1) Está llamado a la justicia, la justicia de la fe. Mateo nunca olvidó que había sido un publicano (cf. 1 Timoteo 1:13).

(2) La obediencia, la devoción y el celo serán recompensados. Posteriormente, Mateo fue elegido para el apostolado ( Mateo 10:3). Además, fue distinguido como el primer evangelista. El publicano es inmortalizado a través de su conexión con Jesús. — J.A.M.

Mateo 9:14

Consistencia en la diversidad.

Tres clases de personas formaron lo que podría llamarse la comunidad religiosa de Palestina, a saber. los fariseos, los discípulos de Juan y los discípulos de nuestro Señor. El fundamento de la pregunta aquí era por qué uno de ellos debería descuidar lo que los otros predicaban como un deber religioso. La respuesta aquí enseña:

I. QUE HAY UNA APTITUD MORAL EN RELACIÓN CON LAS CIRCUNSTANCIAS.

1. El ayuno podría ser propio del discípulo de Juan.

(1) "Juan predicó el bautismo de arrepentimiento para la remisión de los pecados". El ayuno, que es un signo de dolor, es apropiado para alguien que llora por sus pecados. SO John mismo "no vino a comer ni a beber" ( Mateo 11:18). Su hábito como nazareo estaba de acuerdo con su doctrina y dispensación.

(2) Regocijarse en un penitente sin perdón sería incongruente. Pero sin perdón, por penitente que sea, debe ser el que sigue siendo un discípulo de Juan a diferencia de los discípulos de Jesús. La nueva pieza de la prenda vieja quedaría mal.

(3) Juan, como nota Grocio, ahora estaba en prisión. Esta circunstancia daría una consistencia adicional al ayuno de sus discípulos. Pero el caso fue diferente con los discípulos de Jesús, que tenían a su Maestro con ellos.

2. El ayuno podría ser propio del fariseo.

(1) El ostentoso ayuno sería coherente con el fariseo hipócrita que desfiguraba su rostro para asegurarse el aplauso de los hombres (ver Mateo 6:16).

(2) Pero algunos de los fariseos probablemente eran hombres sinceros. Para tales habría una aptitud en su ayuno. Porque el espíritu del fariseo era el espíritu de la Ley, es decir, el "espíritu de esclavitud al temor". ¿Quién podría alegrarse constantemente con el rugido de los truenos y el sonido de la gran trompeta del Sinaí?

(3) Ni el ritual de Levítico ni las tradiciones de los ancianos pueden liberar al fariseo del yugo del terror.

3. Pero el ayuno puede ser inapropiado para el discípulo de Jesús.

(1) Cristo es el Novio de su Iglesia (cf. Salmo 45:1. Y Song of Sol .; también 2 Corintios 11:2; Efesios 5:23, etc .; Apocalipsis 19:17).

(2) Los discípulos individuales son los "hijos de la cámara de la novia", los amigos elegidos del Novio.

(3) Sería inadecuado para ellos llorar mientras el Novio estaba con ellos, durante las festividades del matrimonio. Estas festividades generalmente duraban siete días (ver Jueces 14:17). El Espíritu de Jesús es el espíritu de amor. Con amor hay alegría y paz.

(4) Jesús no estaba con los fariseos o estos discípulos de Juan como el novio con los hijos de la cámara de la novia. Porque eran los hijos de la esclava ( Gálatas 4:25, Gálatas 4:31).

(5) Estos discípulos son reprendidos significativamente por su ayuno en presencia de Jesús mediante el uso de un símil que usó Juan cuando se presentó ante Jesús (ver Juan 3:29). Las penas de la penitencia en presencia de Jesús deben convertirse en las alegrías de la salvación. Estos discípulos de Juan habían degenerado del espíritu de su maestro. Tenga en cuenta y evite las tendencias a la formalidad como tendencias a la degeneración.

II QUE LA APTITUD MORAL DE LAS CIRCUNSTANCIAS ES FATAL PARA LA UNIFORMIDAD.

1. Obviamente, porque las circunstancias siempre varían.

(1) Las circunstancias menores son infinitamente diferentes. Sin embargo, estos pueden ser generalmente clasificados en dos clases (cf. Eclesiastés 7:14; Santiago 5:13). En el texto se distinguen como luto y regocijo, ayuno y fiesta.

(2) Ningún hombre, por lo tanto, debe convertirse en el estándar de religión para sus semejantes. Aquí los discípulos de Juan y los fariseos erraron. El vino nuevo del evangelio no podía ser contenido en las viejas pieles de vino de la Ley. Debe tener las pieles de vino elásticas de nuevas formas adecuadas a su genio expansivo.

2. Los cristianos tienen sus estaciones de duelo.

(1) Del Novio mismo, el único registro de su ayuno es lo que ocurrió cuando estaba en el desierto.

(2) En esa experiencia, Jesús personificó la condición de su Iglesia durante su ausencia de ella en el cielo. Estaba destinada a llorar en el desierto, sufriendo los ataques feroces de Satanás de persecución y tentación. Primero de los judíos; luego de los romanos; luego de la apostasía; quizás finalmente del creciente espíritu de infidelidad.

(3) Los cristianos individuales también tienen sus estaciones de tentación (cf. 1 Corintios 4:11; 2 Corintios 6:5; 2 Corintios 11:27). En tales estaciones tienen sus ayunos voluntarios (cf. Hechos 10:30; Hechos 13:2, Hechos 13:3; Hechos 14:23; 1 Corintios 7:5).

3. Cuando el Novio regrese, el luto terminará.

(1) Luego vendrán las festividades de la boda de la Iglesia (ver Mateo 25:10; Apocalipsis 19:7). Las alegrías del milenio se encontrarán con las de los nuevos cielos y tierra.

(2) Los santos individuales tienen sus interludios de alegría y de tristeza. La oscuridad puede durar una noche, pero la alegría llega por la mañana.

(3) Después de la noche de prueba que termina en el sueño de la muerte, llega la alegría de la brillante mañana de la resurrección.

III. Esa coherencia debe buscarse en la diversidad.

1. No es natural buscarlo con uniformidad.

(1) La uniformidad a menudo se confunde con la unidad. Las cosas pueden salir del mismo molde en un número infinito, pero tampoco lo son la conformidad ni la unidad numérica.

(2) Existe en la naturaleza una unidad que ciertamente no consiste en la uniformidad. Porque no hay dos briznas de hierba exactamente iguales.

(3) La unidad de la naturaleza reside más bien en su diversidad, ya que es en la diversidad de las cosas que se vuelven mutuamente útiles. Así es en la moral.

(4) Los actos de uniformidad nunca pueden dar unidad.

2. La unidad de la verdad está en el espíritu del amor.

(1) La unidad de la naturaleza es un espíritu de armonía.

(2) Entonces, la verdad debe mantenerse entre los cristianos en una concesión amorosa. La pieza vieja debe buscarse para la prenda vieja. Se deben buscar pieles frescas para vino nuevo.

(3) Los deberes de la religión no deben ser objeto de conflictos y contiendas entre personas religiosas. El espíritu no debe ser sacrificado al pie de la letra.

(4) Nota: "La disputa con Cristo fue llevada a los discípulos (versículo 11); la disputa con los discípulos fue llevada a Cristo (versículo 14). Esta es la forma de sembrar la discordia y matar el amor, para poner a las personas en contra de los ministros , ministros contra personas y un amigo contra otro "(Henry) .— JAM

Mateo 9:18

Concesiones a la fe.

Mientras Jesús hablaba sobre la consistencia en la diversidad y las concesiones del amor, surgió una ocasión para ejemplificar su enseñanza. "Mientras aún hablaba", etc. Observe aquí las bondadosas concesiones de Jesús a la debilidad de la fe del gobernante, y. aprender-

I. QUE JESÚS RESPETA LA FE QUE, AUNQUE ES DEBIL, ES VERDAD.

1. La fe del gobernante se estaba deteniendo.

(1) La suya no fue al principio una fe para resucitar a los muertos. Si hubiera sido así, habría sido notable; porque, hasta este momento, Jesús no había resucitado a los muertos. Las palabras, "incluso ahora muerto", transmitían la sensación de "en el punto de la muerte".

(2) Su fe respetaba simplemente la recuperación de los enfermos. Jesús había establecido abundantemente la fama de su poder para obrar milagros de curación. Haber dudado aquí habría sido irracional e incrédulo. ¿Hasta qué punto nuestra incredulidad es irrazonable y criminal?

(3) La fe del gobernante no se puede comparar con la del centurión (ver Mateo 8:5). El centurión no se consideraba digno de que Jesús viniera bajo su techo. Discerniendo la Divinidad del hacedor de milagros, no vio la necesidad de su presencia corporal. La fe más débil del gobernante requería que Jesús entrara a su morada y pusiera su mano sobre su pequeña hija (cf. 2 Reyes 5:11).

(4) Cuando el centurión creía, no había ejemplos de milagros de curación forjados a distancia. El gobernante tenía el ejemplo del centurión.

2. Sin embargo, la fe del gobernante era verdadera.

(1) Su venida a Jesús lo demostró. El problema, puede haber sido, lo llevó a Jesús; pero el vino. Hubo muchos que, a pesar de la fama de Jesús, no llegaron a él. Todavía hay muchos que permanecen en sus enfermedades morales en lugar de venir a Jesús para salvación.

(2) Su atractivo también lo demostró. Su adoración fue más que la acostumbrada manifestación oriental de respeto. Se arrodilló ante él y suplicó de manera importuna por su hijo moribundo. Aquellos que recibirían misericordia del Señor deben darle honor.

3. Jesús respetó esta sinceridad.

(1) Jesús podría haber curado a la damisela a distancia (cf. Juan 4:46-43). El gobernante no tenía fe para esto. Entonces, en concesión a su debilidad, Jesús fue con él a su casa. De la misma manera, Jesús honra la sinceridad del pecador penitente, encontrándose con él en su camino.

(2) Note aquí el principio de que la gracia es a través de la fe. "Según tu fe, que así sea contigo". Si el gobernante tuviera una fe más firme, habría evitado la muerte de su hijo. Sin embargo, Jesús no resintió esta detención al abandonar su caso. Nunca Jesús abandonará al buscador que no lo abandona primero.

II QUE JESÚS FORTALECERÁ LA FE VERDADERA Y DÉBIL.

1. Por la fe más fuerte de otros en su compañía.

(1) El gobernante vio la noble fe de la pobre mujer que "dijo dentro de sí misma: si no toco su vestido, se me sanará". La concepción era acreditable. Ella creía en esa plenitud de su gracia presagiada en ese aceite de alegría que fluía hacia las faldas de la túnica de Aarón (cf. Salmo 133:2; Juan 1:16).

(2) Su fe era admirable en la acción. Se abrió paso entre la multitud y tocó el borde de su prenda. Sin embargo, fue su contacto espiritual con Cristo lo que la salvó. Sin embargo, lo físico era un signo de lo espiritual (ver Efesios 2:8).

(3) En ese toque hay un sermón. La pobre mujer, a través de su enfermedad, era ceremonialmente inmunda, y quienquiera que tocara quedaba inmundo (ver Le Mateo 15:25). Se expone la doctrina de la salvación a través del sufrimiento vicario por el pecado de Jesús. Lo mismo se expuso nuevamente cuando Jesús tomó la mano muerta de la hija de Jairo ( Mateo 9:25). El sacerdocio levítico deja a los muertos en su inmundicia. Los impuros no tienen prohibido venir a Jesús.

(4) ¡Qué alentador es su elogio! "Hija, ten ánimo; tu fe te ha salvado". El creyente se consuela con la seguridad de la adopción.

2. Por estímulos dados personalmente.

(1) Mensajeros de desánimo vinieron al gobernante desde su casa. El informe fue: "Tu hija está muerta". El consejo que lo acompañaba era: "¿Por qué molestar más al Maestro?". Los "enemigos de un hombre", a menudo involuntariamente, sin embargo, "son de su propia casa". Cuando Jesús trabaja, Satanás contrarresta.

(2) "Pero Jesús, sin prestar atención a la palabra hablada, le dijo al gobernante de la sinagoga: No temas, solo cree" (Marco 5:36). Jesús no había resucitado a los muertos antes de esto. Pero los muertos habían sido resucitados por los antiguos profetas en el Nombre del Señor. ¿Por qué no debería el Señor también resucitar a los muertos en su propio nombre?

(3) Así, por las obras y por la palabra, la fe del gobernante fue fortalecida por Jesús para que también pudiera ser honrada. ¡Cómo la fe puede convertir las calamidades en bendiciones!

III. QUE JESÚS NO RECIBE CONCESIONES A LA INCERTIDUMBRE.

1. Descubrió la incredulidad de los dolientes profesionales.

(1) Los encontró en la casa del gobernante. Los flautistas y los aulladores hacían un tumulto. Los verdaderos dolientes estaban en silencio. El dolor profundo todavía está. ¡Qué indecorosas son muchas de las costumbres de la sociedad!

(2) Los llorones profesionales estaban listos para reír. Cuando Jesús dijo: "Dale lugar", estás fuera de lugar aquí, "porque la damisela no está muerta, sino que duerme", "se burlaron de él". No tenían dudas de que la damisela estaba muerta. Este hecho fue fuertemente atestiguado en el desprecio profesional.

(3) La risa del desprecio es el razonamiento de la incredulidad. Los insensatos pueden reírse cuando no pueden responder. Los profesionales eran demasiado carnales para comprender el significado espiritual de las palabras del Salvador.

2. Ordenó que los incrédulos fueran expulsados.

(1) No haría que su obra milagrosa se viera obstaculizada por su incredulidad. Sería el primer paso para un avivamiento en algunas Iglesias si los incrédulos pudieran ser expulsados.

(2) Él no tendría a los incrédulos honrados como testigos de obras gloriosas. Las perlas no deben estar al este antes que los cerdos.

(3) En la resurrección del último día, los malvados serán tratados con ignominia. Los escépticos escarnecedores se despertarán del polvo para "vergüenza y desprecio eterno" (cf. Daniel 12:2).

3. Los fieles solo tendrán honor de Cristo.

(1) Los testigos elegidos fueron el gobernante y su esposa, y los tres discípulos favoritos: Peter, James y John. Estos discípulos fueron luego elegidos testigos únicos de la Transfiguración, y de la agonía en el jardín.

(2) Para ellos, Jesús verificó sus profundas palabras: "La damisela no está muerta, sino que duerme". La muerte corporal no es la muerte esencial, pero en sus manos está el sueño. Dormir es un eufemismo común para la muerte, y en las Escrituras apunta a una resurrección.

(3) Desde la cama se crió a la hija de Jairo; el hijo de la viuda del féretro ( Lucas 7:14); Lázaro desde la tumba ( Juan 11:44). "Una escala de dificultad ascendente, que tiene una etapa más: la convocatoria final de todos los muertos por la misma voz de aceleración" (Trench).

(4) Los fieles no solo serán testigos, sino también participantes de la mejor resurrección.-J.A.M.

Mateo 9:27

Compañerismo.

Aquí nos encontramos con dos hombres en compañía, entre los cuales hay puntos notables de acuerdo.

I. SON COMPAÑEROS EN LA CIEGA.

1. En la comunidad hay simpatía.

(1) Su ceguera común probablemente los unió. Estaban en condiciones de entrar en los sentimientos del otro.

(2) Entonces, ¿hay simpatía en la ceguera de la ignorancia? La ignorancia de la verdad, la ignorancia de la bondad. Los ignorantes están en casa con su especie.

(3) Entonces en la ceguera del error. De ahí la agrupación de herejes en comunidades.

(4) Así en la ceguera de la mentira. Esto es especialmente voluntarioso y maligno. Contra la evidencia más clara del Mesianismo de Jesús, los fariseos cerraron los ojos (cf. Juan 9:41). Los milagros que no podían negar lo atribuyeron a Satanás en lugar de aceptar la inferencia que naturalmente siguió de ellos (ver Mateo 9:34).

2. En simpatía hay poder.

(1) Existe el poder de la oportunidad. Porque la simpatía trae contacto. También concilia la confianza.

(2) Luego está el poder de la voluntad más fuerte. Los flexibles son guiados por los resueltos. Nota: Los hombres de voluntad fuerte deben ser buenos y verdaderos, no solo por su propio bien, sino también por el de aquellos a quienes liderarán. El flexible debe tener especial cuidado con la compañía que mantiene.

II ESTÁN JUNTOS EN BUSCA DE LA VISTA.

1. Lo buscan de la misma Fuente.

(1) "Ten piedad de nosotros, hijo de David". Nota:

(a) Era la opinión recibida de esa época en Judea que el Mesías debía ser un Hijo de David (cf. Mateo 22:42; Juan 7:42).

(b) Jesús confesó ese linaje real (cf. Mateo 1:1; Mateo 12:23).

(2) La Fuente de la vida es también la Fuente de la luz. Jesús acababa de resucitar a la hija muerta del gobernante; ahora estos ciegos acuden a él para verlo (cf. Juan 1:4; Juan 8:12; Juan 9:5, Juan 9:6).

2. Lo buscan por los mismos medios.

(1) No por obras. Ellos clamaron al Hijo de David por misericordia. Al buscar la misericordia, renunciaron al mérito personal. Lloraron como mendigos.

(2) Pero por fe. Se prometió misericordia con el Hijo de David (ver Salmo 72:12, Salmo 72:13; Lucas 1:78). Misericordia en particular para la apertura de los ojos ciegos.

(3) Lloraron con la misma voz. "Ten piedad de nosotros." Cada uno lloraba tanto por el otro como por sí mismo.

(4) Siguieron con la misma persistencia. Eran fervientes, incesantes, importunados. Así deben ser aquellos que recibirían la vista espiritual.

(5) Sin embargo, su fe vino al escuchar. No pudieron presenciar las obras de Cristo. Al igual que los gentiles, recibieron el evangelio a través del testimonio.

3. Lo buscan con el mismo estímulo.

(1) Jesús los animó con su silencio. Lo siguieron por la calle, llorando por piedad. Si no los respondió de inmediato, no los echó. Nota: El buscador de la vista nunca debe desesperarse.

(2) Por su silencio, Jesús tenía buenas razones. Quizás fue influenciado por la razón que luego lo llevó a imponer silencio a los hombres ( Mateo 9:30). Quizás los buscadores aún no estaban en la condición moral para sacar el máximo provecho del milagro. Nota: Se alienta la persistencia en la reserva de Cristo.

(3) Jesús los animó con su discurso. "¿Crees que soy capaz de hacer esto?" Esta pregunta llevó su fe al punto. Ahora confiaban en su poder. Luego les tocó los ojos y les dijo: "Según tu fe, que así sea contigo". Aquí afirmó, pero no restringió su regalo.

III. SON COMPAÑEROS EN LAS BENDICIONES DE LA VISIÓN. 1, ven la luz natural.

(1) Escenas reveladoras de belleza y distorsión.

(2) Abrir nuevas fuentes de instrucción.

(3) Descubrir avenidas inimaginables de deleite y peligros a evitar.

(4) Lo milagroso de su cura se evidenció no solo en su brusquedad, sino también en que sus ojos fueron capaces de soportar la luz del día.

2. Ven la Luz espiritual.

(1) Ven al Hijo de David. Esta gran vista que los profetas y reyes deseaban ver ( Mateo 13:16, Mateo 13:17; Lucas 2:26; Lucas 10:23, Lucas 10:24). Esta vista que estos hombres también deseaban ver, pero no podían por su ceguera, aunque estaban en su misma presencia. ¿Cuántos en las alabanzas cristianas son espiritualmente en este caso]

(2) La verdad es para el intelecto y el corazón lo que la luz es para el ojo. Dar visión espiritual es una bendición mucho mayor que la natural, ya que el espíritu es más noble que la materia, ya que lo eterno supera lo temporal.

IV. SON COMPAÑEROS EN DESOBEDIENCIA.

1. "Jesús los acusó estrictamente, diciendo: Mira que nadie lo sepa".

(1) Ya había realizado milagros suficientes en Capernaum para convencer a aquellos que sinceramente deseaban saber la verdad.

(2) Una mayor publicidad podría intensificar el resentimiento malicioso de aquellos que no aceptarían la verdad.

(3) Podría alentar ese sentimiento popular equivocado que lo tendría como príncipe civil.

(4) La inhibición tuvo sus lecciones de humildad y la obediencia a la gratitud.

2. "Pero salieron y extendieron su fama en toda esa tierra".

(1) Para esta desobediencia no hay defensa. El comando fue expreso. No tenían por qué juzgar de manera diferente a Cristo.

(2) El honor persigue a quienes vuelan desde él. "El honor es como la sombra, que vuela de los que lo siguen, así que sigue a los que huyen de él" (Henry) .— J.A.M.

Mateo 9:32

Dos demonios

Acabamos de ver a dos ciegos de acuerdo. Ahora nos presentan a dos demonios en la diversidad. Aquí está el tonto diablo. Aquí también está el diablo murmurando blasfemia.

I. AQUÍ HAY UNA COMPARACIÓN DE DOS CASOS TRISTOSOS.

1. El tonto demoníaco.

(1) Aquí hay un hombre corporal en manos de un demonio. Está tan completamente en el poder del espíritu maligno que pierde su autocontrol. ¡Qué emblema de la impotencia de aquellos que son moralmente "llevados cautivos por el demonio a su voluntad"!

(2) Él es "tonto".

(a) No tiene voz para orar.

(b) No tiene voz para alabar.

(c) No tiene voz para dar testimonio.

(3) Dios no había abierto su boca. Ningún otro poder era competente.

2. El fariseo que blasfema.

(1) Tenía una voz para acusar al Santo como pecador.

(a) Porque hizo los mejores trabajos en los mejores días.

(b) Porque condescendió a comer con publicanos y pecadores.

(c) Porque no ayunó en deferencia a la tradición rabínica.

(d) Porque demostró que tiene poder en la tierra para perdonar pecados.

(2) En todo esto el diablo estaba oculto. Porque, ¿en qué difiere esta voz esencialmente de la de los demonios gadarenos que gritaban: "¿Qué tenemos que ver contigo, hijo de Dios?" ( Mateo 8:29). La malignidad no es menos diabólica porque está enmascarada como piedad.

(3) La blasfemia del fariseo avanzó para referir los milagros de Cristo a la agencia diabólica.

(a) Los milagros como hechos no podían ser disputados. Es demasiado tarde para que el escéptico moderno los discuta.

(b) El fariseo no tenía otra manera de evadir su evidencia sino rastrearlos hasta la peor autoría posible.

(c) La malignidad de Beelzebub está en el libelo. ¿Y cuánto mejor es el escéptico que rastrea los milagros de Cristo a causas naturales? ¿No está aún oculta la influencia de Satanás bajo los llamados desórdenes naturales?

II LO MÁS SÚTIL PROPORCIONA EL SADDER.

1. El diablo tonto es expulsado.

(1) El demoníaco es llevado a Jesús. No puede venir de sí mismo.

(2) Lo traen en los brazos de la fe compasiva. El diablo no puede resistir el poder de la fe, aunque ejercido por terceros. Que los justos no relajen la eficaz oración ferviente.

(3) En respuesta a la oración, el demonio es expulsado. He aquí, el tonto ha encontrado su voz. Saulo de Tarso en la conversión encontró su voz en la oración (ver Hechos 9:11). La alabanza es la compañera de la oración (Salmo 51:15).

2. Las multitudes se maravillan.

(1) No es de extrañar que lo hicieran, porque aquí se realizaron cuatro estupendos milagros en una tarde.

(a) La curación de la mujer profluyente.

(b) La restauración de la hija de Jairo a la vida.

(c) La impartición de visión a dos hombres ciegos.

(d) Y ahora la expulsión del demonio tonto del demoníaco.

(e) A estos añadió inmediatamente muchos más ( Mateo 9:35).

(2) Expresan su admiración en la exclamación, "nunca se vio así en Israel". Y si no en Israel, ¿dónde, entonces? Para los hebreos, ellos mismos un pueblo milagroso, eran de todos los pueblos más favorecidos por la realización de milagros entre ellos.

3. El demonio blasfemo tiene lo suyo.

(1) Los fariseos nunca vinieron a Cristo. Eran intencionalmente, por lo tanto irremediablemente malvados.

(2) Por su maldad impidieron que la asombrada multitud aceptara a su Mesías.

(3) La mala influencia de los fariseos se ve en la apostasía de la nación hebrea hasta el día de hoy.

Mateo 9:35 y Mateo 10:1

La compasión de Jesús.

Esto viene notablemente ante nosotros en este párrafo. Lo tenemos en ambos aspectos, a saber. lo humano y lo divino. Nota, entonces—

I. LA HUMANIDAD DE LA COMPASIÓN DE JESÚS.

1. Su compasión fue conmovida por las multitudes que vio.

(1) Dios, que es la compasión misma, no puede estar sujeto a la emoción. La emoción divina en la enseñanza de las Escrituras es la emoción humana que tiene una fuente divina, como cuando somos sensibles al trabajo en nosotros de una compasión divina. Tal fue la compasión humana que, en la más alta perfección, conmovió el corazón de Jesús.

(2) Le conmovió al considerar la multitud de hombres con los que se encontró en su itinerario por las ciudades y pueblos ( Mateo 10:35). Para él eran más que la multiplicación de meras unidades. 3 / lore que meras "manos". Los veía como multitudes de seres racionales, capaces, responsables e inmortales.

2. Su compasión fue conmovida por la condición en que los encontró.

(1) Estaban "angustiados" física y espiritualmente.

(a) Por enfermedad y enfermedad.

(b) Por posesión demoníaca. La desmoralización de la nación descrita por Josefo fue temerosa.

(2) Estaban "dispersos, como ovejas que no tienen pastor" (cf. 1 Reyes 22:17).

(a) No es que estuvieran sin sinagogas. Fue al visitar las sinagogas que Jesús vio a las multitudes. En la abundancia de iglesias todavía puede haber una hambruna de la Palabra de Dios.

(b) No es que no tuvieran escribas. Estos se encontraban en todas las ciudades, pero despreciaban y descuidaban el rebaño (cf. Jeremias 23:1, etc .; Juan 7:49).

(c) Las tradiciones humanas fueron sustituidas por la Palabra Divina. Hasta el día de hoy, los maestros judíos se combinan para anular la Palabra de Dios a través de sus tradiciones. También lo hacen los maestros cristianos apóstatas.

(3) Las multitudes eran como la cosecha lista para los segadores, pero no había segadores allí para recoger el precioso grano. Fue "abundante", pero listo para arrojar, estropear y pudrirse en el suelo.

3. Su compasión lo movió a la oración.

(1) Jesús pasó toda la noche en oración por las ovejas perdidas de la casa de Israel.

(2) También movió a sus discípulos a orar. Eran demasiado modestos para registrar si también habían gastado. toda la noche en oración.

(3) La carga de la oración era que el Señor de la cosecha enviara obreros a su cosecha. Nota: Es la compasión más pura beneficiar a las almas de los hombres. Otras cosas seguirán (cf. 1 Reyes 3:13; Salmo 37:35; Mateo 6:33; 1 Timoteo 4:8). ¿Una compasión verdaderamente humana, como la de Cristo, nos mueve tan intensamente como para llevarnos a orar y trabajar por las almas?

II LA DIVINIDAD DE LA COMPASIÓN DE JESÚS.

1. Esto lo bajó del cielo.

(1) Su encarnación fue en cumplimiento del pacto antimundano (ver Hebreos 10:5).

(2) La compasión lo conmovió (ver Isaías 59:16; Juan 3:16, Juan 3:17; Juan 15:13).

2. Se manifiesta aquí en la autoridad de su predicación.

(1) Predicó el "evangelio del reino". Su propio reino. Ese reino en el que él mismo es Rey.

(2) La autoridad de su predicación era de sí mismo. Porque él habló "no como los escribas". Ni siquiera como los profetas inspirados. Como la fuente de toda santa inspiración.

(3) En el sentido Divino, el Jesús compasivo todavía está atravesando ciudades y pueblos predicando su evangelio.

3. O, los milagros por los cuales lo atestiguó.

(1) Eran divinos.

(a) Evidencia de poder sobre la naturaleza visible.

(b) Dominio sobre el mundo invisible.

(2) Fueron forjados inmediatamente por él. En su propio nombre.

4. En su delegación a sus discípulos de autoridad para predicar.

(1) Primero les dio instrucciones de "orar al Señor de la cosecha para que envíe obreros a su cosecha". En que nota:

(a) Que la cosecha es del Señor.

(b) Que él solo puede calificar y comisionar verdaderos trabajadores, trabajadores dignos del trabajo.

(2) Luego actuó como Señor de la cosecha, llamando y comisionando a los doce (cf. Mateo 10:1; Efesios 4:11).

(3) Cristo envió a aquellos a quienes movió a orar. La oración es una preparación para el ministerio. ¿Cuán fervientemente debe orar el rebaño por verdaderos pastores 1

5. En su delegación a sus discípulos del poder de hacer milagros.

(1) Los convirtió en maestros de la enfermedad y la enfermedad. También de espíritus malignos. Nota:

(a) Los "espíritus inmundos" se distinguen aquí de "todo tipo de enfermedad y todo tipo de enfermedad".

(b) El diseño del evangelio es vencer al diablo y curar las enfermedades del mundo.

(2) El dominio con el que se invirtieron los discípulos no debía ejercerse por sí mismos, sino en el Nombre de su Maestro.

(3) Por lo tanto, no hay comparación entre el sentido en que Jesús comisionó a sus discípulos, y aquel en el que Moisés nombró a Josué o Elijah para que Eliseo fuera su sucesor.

(4) Aunque el llamado al ministerio es Divino, despreciar el aprendizaje humano es fanatismo. — J.A.M.

HOMILIAS POR R. TUCK

Mateo 9:2

El reclamo de perdonar el pecado.

"Tus pecados te serán perdonados". Hay una distinción importante entre el reclamo de perdonar el pecado y el reclamo de declarar los pecados perdonados. El sacerdote cristiano no reclama el poder de perdonar el pecado; él reclama la autoridad para declarar los pecados perdonados. ¿Cuál de estas afirmaciones de Cristo puede ser disputada, pero está claro que los escribas presentes entendieron que él reclamaba "poder para perdonar"? tal reclamo solo podría considerarse como "blasfemia". Pero, estrictamente tratado, las palabras de nuestro Señor no hacen más que declarar un hecho. Jesús trató los poderes que poseía como poderes divinos confiados a su cargo; lo que él afirma es que estos poderes se refieren a dos esferas, la del cuerpo y la del alma; el de la enfermedad y el del pecado, que es la verdadera raíz de la enfermedad. Estos hombres que trajeron a su amigo para la curación, mostraron, por sus dispositivos y su energía, tanta fe en Jesús como un sanador de enfermedades corporales, que estaban en un estado mental adecuado para recibir la verdad más elevada sobre él. "Al que tiene más se le dará".

I. EL PODER PARA TRATAR CON EL PECADO ES LA CONFIANZA SUPREMA DE CRISTO. "El Hijo del hombre tiene poder en la tierra para perdonar pecados". La curación de las enfermedades corporales por parte de nuestro Señor tomó la atención principal de los hombres y, a menudo, impidió que prestaran atención a su trabajo espiritual. Esto es cierto todavía. Jesús ahora es considerado como un amigo del sufrimiento, y esto está dejando de lado su verdadero trabajo como el Salvador de los pecadores. El milagro para curar la enfermedad no era, y no es, la caña suprema del hombre. Dios no inclinaría los cielos y descendería para efectuar simplemente ese objeto. El genio, la ciencia y la habilidad son suficientes para tratar eficazmente tales cosas. La encarnación es relativa al pecado. El verdadero milagro es el trato sobrenatural con el pecado; la eliminación divina de sus penas; la restauración divina de las condiciones que ha roto; La liberación divina de su poder. Jesús tiene el poder milagroso de salvar a los hombres de sus pecados.

II EL PODER PARA TRATAR CON LAS CONSECUENCIAS DEL PECADO ES LA ILUSTRACIÓN DE CRISTO DE SU PODER PARA TRATAR CON EL PECADO MISMO. Los judíos relacionaron el sufrimiento con el pecado como su causa. Estaban muy en lo cierto, y solo salieron mal cuando intentaron explicar casos individuales. Cristo nunca sanó por el simple hecho de sanar; la influencia del acto en su trabajo superior en las almas siempre estuvo en su mente.

Mateo 9:4

El pecado de pensar mal.

"¿Por qué piensas mal en tus corazones?" La lectura del pensamiento puede convertirse en un juguete y puede convertirse en una ciencia. Es una facultad común que todos poseen, en mayor o menor grado, y que cada uno cultiva más o menos eficientemente mediante la práctica y la experiencia de la vida. La madre lee el pensamiento de su hijo; la esposa pensaba en su esposo; y el amigo a menudo adivina, como decimos, el pensamiento de su amigo. Este poder ordinario que nuestro Señor poseía, y los rostros y movimientos de sus discípulos a menudo debieron haberle sugerido lo que tenían en mente. Sin embargo, es posible que esto no explique todas las instancias que se registran, y podemos suponer que nuestro Señor tenía un poder divino de lectura del pensamiento, e incluía no solo el pensamiento, sino también el tono, el carácter y la calidad. del pensamiento Aquí nuestro Señor reprende el espíritu del pensamiento en lugar del pensamiento; el temperamento sospechoso, que prefiere iluminar una explicación malvada en lugar de una buena, y supone que cada uno debe hacer lo malo. El apóstol hace un punto especial de "caridad" que "no piensa mal". Y el pecado es tan común que se ha diseñado un proverbio familiar para advertirnos contra él: "Honi sol qui real y pense" - "El mal sea para el que el mal piensa". El temperamento amoroso y de confianza asegurará pensamientos amables y la sugerencia de buenos motivos siempre que sea posible.

I. PENSANDO EL MAL COMO ACTO. Es un acto que Jesús aquí reprende. Estos escribas escucharon palabras que les eran extrañas y encontraron una afirmación que no podían entender. ¿Qué, entonces, deberían haber hecho? Claramente deberían haber tomado el asunto en tranquila consideración; reunió lo que podría ayudar a explicarlo y formó un juicio cuidadoso y sabio. ¿Que hicieron? Pensó demasiado rápido; deja que el prejuicio y el prejuicio guíen el pensamiento; alentó la sugerencia malvada que vino; se permitieron sentir placer al asumir malos motivos. Cuando un juicio debe hacerse de personas o de motivos, nunca debe hacerse apresuradamente; porque al principio rara vez podemos tener en cuenta todo el círculo de motivos en el que debe basarse un juicio. Es lo más fácil "pensar mal"; puede ser lo correcto "pensar bien". Si estos escribas hubieran pensado más, podrían haber pensado bien.

II PENSANDO EN EL MAL COMO HÁBITO. Esto crece fácilmente para convertirse. Esto implica la distorsión de las facultades mentales. El alma ve a través de lentes de colores y nunca ve la verdad. La sospecha se convierte en un estado de ánimo; y con aquellos que han arreglado este hábito, el carácter de nadie está a salvo.

Mateo 9:9

Rendirse por el amor de Cristo.

"Y se levantó, y lo siguió." Es necesario examinar las costumbres de Oriente para estimar de manera justa la naturaleza de la rendición que hizo Mateo. No es necesario que hagamos un llamado a un hombre en una moderna casa de conteo o en la oficina del recaudador de impuestos. Probablemente el deber especial de Matthew (o Levi) era cobrar peajes de las pesquerías en el lago y de los comerciantes que viajaban hacia el sur desde Damasco. Muy posiblemente él era uno de los altos funcionarios, y sus subordinados hicieron el trabajo real, y continuarían haciéndolo cuando se fuera. Compare las calificaciones de los funcionarios en una aduana moderna. Si Matthew estaba solo, solo tenemos que pensar en un cobertizo abierto, que lo protegiera del sol. Tendría su dinero sobre su persona, y no sería probable que lo dejara en el cobertizo. Van Lennep nos dice que "algunos productos se gravan a medida que se llevan a la ciudad. En cada entrada de la ciudad o pueblo se erige una caseta de ramas o una cabaña más importante, y allí, tanto de día como de noche, sienta a un hombre en el "recibo de la costumbre". Grava todos los productos, perforando con una varilla de hierro larga y afilada las grandes bolsas de trigo o algodón de camello, para descubrir alambre de cobre oculto u otro contrabando ". Este abandono de la aduana debe ser comparado con abandonar la pesca, por los hijos de Jona y Zebedeo. No se nos dice hasta qué punto implicó una rendición de sus medios de vida.

I. HACIENDO ENTREGA COMO CRISTO PUEDE REQUERIR. Aquí Cristo pidió un seguimiento inmediato, lo que implicó abandonar de inmediato la ocupación ordinaria de Mateo. Compare los casos de posibles discípulos dados en Mateo 8:19. Esos hombres no podían rendirse tal como lo requería Cristo. Matthew pudo, y lo hizo. Estamos seguros de que Cristo requiere

(1) la rendición de todo lo que es positivamente malo;

(2) la entrega de todo lo que obstaculizaría el servicio completo;

(3) la rendición de todo lo que no puede ser trasladado y utilizado en el reino de Cristo.

No se debe considerar representativo que nuestro Señor requirió que algunos discípulos dejaran sus vocaciones. Puede que todavía lo haga, pero la regla habitual es: "Que cada hombre, en donde se le llama, permanezca allí con Dios".

II HACER ENTREGA COMO NUESTROS PROPIOS CORAZONES PUEDE IMPULSARNOS. Esto se ilustra en la fiesta que Levi hizo por su propia voluntad. Cristo no exigió esa rendición. Si un hombre es sincero, las limitaciones bajo las cuales se someterá a sí mismo pueden ser más severas e inquisitivas que cualquiera bajo las cuales Cristo lo ponga.

Mateo 9:11

Los asociados elegidos de nuestro Señor.

"¿Por qué come tu Maestro con publicanos y pecadores?" Los hablantes eran fariseos; no eran invitados, solo eran observadores. Dichas fiestas son muy abiertas y gratuitas, y se permite a las personas entrar e incluso participar en la conversación, que no comparten la comida. Un viajero del Este dice: "En la sala donde fuimos recibidos, además del diván en el que nos sentamos, había asientos alrededor de las paredes. Muchos entraron y tomaron su lugar en esos asientos laterales, sin invitación ni respuesta. Hablaron con los que están en la mesa de negocios, o las noticias del día, y nuestro anfitrión les habló libremente ". Estos fariseos eran muy particulares sobre la compañía que mantenían, y especialmente sobre las personas con quienes comían. Representan la influencia traviesa del sentimiento de clase. Ellos hacen más que eso. Representan la pérdida de poder que deben sufrir todos los hombres que se hacen a sí mismos, sus sentimientos, sus preferencias, la primera consideración.

I. NUESTRO SEÑOR TAMBIÉN ELIGIÓ A SUS ASOCIADOS PORQUE LE GUSTARON. Ese puede ser un terreno apropiado para seleccionar a nuestros amigos privados. No es apropiado para alguien que tiene la confianza del poder que debe usar. Le guste o no, ese hombre debe encontrar la esfera en la que pueda usar mejor sus poderes. Ningún hombre hizo un trabajo realmente noble en el mundo hasta que aprendió a poner sus gustos a un lado y cumplir con su deber. Pero tal hombre está casi seguro de encontrar que un nuevo conjunto de gustos crece alrededor de su deber. A la persona refinada no le gustan las asociaciones rudas y groseras. Y la gente con la que Cristo se acompañó no podría haber sido muy agradable para él. Las elegancia, propiedades y gentilezas de la sociedad refinada le habrían convencido mejor; y podemos imaginar el círculo que hubiera preferido.

II NUESTRO SEÑOR ELIGIÓ A SUS ASOCIADOS PARA HACERLOS BIEN. Los eligió como un maestro elige su clase, busca a aquellos que necesitan su enseñanza. Cuando un médico elige a sus pacientes, busca a aquellos que necesitan curación. Cuando un Salvador elige a sus súbditos, busca pecadores, que necesitan liberarse de sus pecados. La señora Fry, por su propio bien, habría buscado y disfrutado de una sociedad cultivada. La Sra. Fry, con un poder consciente de ministerio, buscó a los prisioneros miserables y degradados. Según nuestra confianza, debemos elegir a nuestros asociados. Si estuviéramos aquí en la tierra solo para disfrutar, podríamos preferir los fariseos lujosos; pero al ver que estamos aquí para apoyar a Cristo y servir, es mejor que con él descubramos a los "publicanos y pecadores".

Mateo 9:15

Los estados de ánimo de la vida religiosa.

Debe notarse la conexión inmediata de las palabras de nuestro Señor. Su respuesta es suficiente para la ocasión, pero conlleva aplicaciones más profundas y más amplias. Siempre que el alma está llena de la presencia sentida de Dios, puede ir por sí misma, en alegría y libertad, sin ningún ayuno o fuerza de voluntad. Pero cuando se pierde el sentido de la presencia de Dios, el alma debe ceñirse, en sacrificio y autodisciplina, para recuperar la bendición perdida.

I. LA PRESENCIA DEL NOVIO, Y EL ESTADO DE SENTIMIENTO Y CONDUCTA APTO PARA ELLA. Los discípulos tenían a Cristo presente en el cuerpo humano. Les envidiamos la realización material; Era un tiempo nupcial. Y, sin embargo, el sentido interno de la presencia de Cristo es algo superior y mejor. (Ilustrar a partir de 'Paso a Paso de los Ángeles' de Longfellow.) Aunque tenemos, como decimos, solo la presencia espiritual de Cristo, no nos quedan sin signos tanto internos como externos de la realidad de esa presencia. Interior.

(1) Resto del alma;

(2) libertad de dudas y miedos;

(3) comunión de espíritu con espíritu.

Hacia fuera.

(1) Vigor y energía en los esfuerzos para vivir una vida correcta;

(2) placer en escenas que ayudan a la comunión con Cristo;

(3) amor de los hermanos.

¿Qué es adecuado para la presencia del novio? Sin duelos; sin duraciones; sin forzamientos de voluntad. El alma se mueve libremente por inspiraciones internas. Deberíamos sentir la "libertad del amor"; una alegría tranquila, intensa, encontrando expresión de acuerdo a la disposición

II LA AUSENCIA DEL NOVIO Y EL ESTADO DE SENTIMIENTO Y CONDUCTA ADECUADO PARA ELLA. "Entonces ayunan". Ilustrar, condición de los discípulos entre la Ascensión y Pentecostés. Para nosotros, Cristo nunca está ausente; él puede estar en sentimiento. Aunque solo es cuestión de sentir, no nos quedamos sin signos de ausencia. Especialmente en el impulso perdido hacia la bondad. (Ilustrar, fallando la vitalidad en el cuerpo.) ¿Qué es adecuado para la ausencia del Novio? Aplique a aquellos que sienten que el Novio se fue y:

1. Ni siquiera llores. (Ilustra, la "Guerra Santa" de John Bunyan, Mansoul endurecida).

2. Solo llorar. Mansoul triste.

3. Rápido, así como llorar. Mansoul guardando sus males, sentado en tela de saco y enviando mensajes después del príncipe perdido. ¿Estamos celosos, como deberíamos estar, de tener siempre con nosotros el sentido de la presencia del Novio?

Mateo 9:16

Nueva verdad en nuevos entornos.

"Ponen vino nuevo en botellas nuevas, y ambos se conservan". Las botellas orientales son pieles de ovejas o cabras. Las botellas viejas se agrietan y gotean, bajo la presión de la fermentación de vino nuevo; nuevas pieles se expandirían bajo tal presión. La vieja piel de vino del judaísmo se había endurecido con la edad, y aún peor por los esfuerzos de los rabinos para mantenerlo en buenas condiciones. El cristianismo no pudo mantenerse dentro de sus estrechas limitaciones. Esta es la primera referencia de las palabras de nuestro Señor; pero él ilustra un hecho de interés permanente.

I. NUEVA VERDAD SIEMPRE ESTÁ LLEGANDO AL MUNDO. Prácticamente nueva verdad es. El filósofo crítico puede cuestionar si es posible una "verdad nueva". La verdad nueva en una era es posible. La verdad de la ciencia puede existir, pero es nueva cuando se la lleva por primera vez a la aprehensión humana. E incluso las viejas verdades se vuelven nuevas cuando se reviven después de perderse en el mundo por un tiempo. Lo que puede declararse firmemente es que las verdades primarias de la moral y la religión deben ser antiguas como la humanidad. El padre puritano nos asegura que

"El Señor tiene aún más luz y verdad para romper su Palabra".

Pero lo que surja solo será nuevo para nosotros. Aún así, el interés de cada época radica en la nueva verdad, científica, moral, religiosa, que puede alcanzar. Se dice que ahora se está descubriendo mucho, las obras científicas e incluso bíblicas que tienen diez años están fuera de funcionamiento. Los atenienses alguna vez preguntaron por "algo nuevo"; los modernos están casi llenos de cosas nuevas. Muestre en qué sentidos Cristo trajo una nueva verdad sobre Dios y el hombre. Muestre que el rango de verdad, en cualquier época, parece nuevo cuando se compara con el rango de verdad en una era anterior; aunque en realidad no sea más que el levantamiento a la vista de las partes abandonadas del gran círculo de la verdad.

II NUEVA VERDAD SIEMPRE LLAMA A NUEVOS AJUSTES. Los maestros de la nueva verdad quieren expresarla a su manera. Esto ocasiona la mayoría de las controversias de nuestro tiempo. Los conservadores entre nosotros no se oponen a la nueva verdad (si es verdad, no pueden objetarla), pero quieren que se exprese en los términos que les son familiares. Quieren que el caballero de hoy se vista según la edad de las pelucas y las hebillas. La libertad que Cristo reclamó para sí mismo y para sus discípulos fue la libertad de obtener nuevas pieles para el vino nuevo. Y el maestro cristiano moderno pide permiso para poner su nueva verdad en nuevos entornos apropiados.

Mateo 9:21

La fe empañada por la superstición.

"Si puedo tocar su prenda, lo haré entero". "El toque de la mujer fue un llamamiento ignorante y supersticioso a la misericordia de Cristo". Según lo visto por Cristo, la fe mostrada en el toque era de mucha mayor importancia que la superstición que conectaba la bendición con el toque. Nuestro Señor podría fácilmente mirar por encima de la superstición y aceptar la fe. "No pensó en una voluntad que buscara bendecir y salvar, sino en una efluencia física que pasa del cuerpo a las prendas, y de las prendas a la mano que las tocó". "Incluso la ignorancia y el egoísmo de la mujer no neutralizaron la virtud de su simple fe. No fue, por supuesto, por su toque supersticioso que fue sanada, sino por la fe que provocó el toque; una fe llena de defectos, "Concebido de forma ignorante, secretamente apreciada, expuesta furtivamente, abiertamente expuesta, humildemente confesada, como si hubiera sido un pecado", pero aún así, porque una verdadera fe, graciosamente aceptada, recompensada y perfeccionada ". En el caso de la mujer, podemos ver representada la experiencia religiosa de muchos. Vea las cuatro etapas de la experiencia de la mujer.

I. Ella sabía que era un sufridor. Algunas enfermedades continúan su trabajo durante mucho tiempo en secreto. Hay esperanza cuando revelan su trabajo y nos ponen a buscar remedios. Es una gran cosa conocer nuestra verdadera condición moral,

(1) como pecadores, expuestos a la ira de Dios, a causa de nuestro mal pasado;

(2) como enfermo, y en un estado actual actual de corrupción. Las realidades de nuestro pecado y peligro son mucho más serias de lo que creemos que son.

II Intentó curarse, pero intentó en vano. Había visitado a muchos médicos y había gastado todo lo que tenía. Entonces el alma despierta tratará de usar medios y curarse a sí misma,

(1) por bondad;

(2) luchando con el pecado;

(3) por devociones;

(4) por ritos y ceremonias.

Estos son sus "muchos médicos", todos indefensos en el tratamiento de enfermedades del alma.

III. Ella oyó a Jesús, y lo buscó. Solo podemos imaginar lo que escuchó, pero podemos rastrear claramente la influencia de lo que escuchó. Le dio a la fe en Cristo un poder que incluso le permitió triunfar sobre la timidez y las supersticiones; o, más bien, le permitió llevar sus supersticiones junto con él.

IV. ENCONTRÓ EL FLUJO DE SANACIÓN Y VIDA DE CRISTO. Porque su toque era para él un toque de fe, y de una fe tan fuerte y sincera que no le importó notar el hilo de debilidad que lo atravesaba.

Mateo 9:25

Restauración con una palabra.

"La tomó por la banda, y la criada se levantó". Esta es la primera instancia del trato de nuestro Señor con la muerte, que representa el efecto extremo del pecado. "El pecado, cuando está terminado, produce la muerte". "La paga del pecado es muerte". Si nuestro Señor no se hubiera liberado del poder de la muerte física, habría estado abierto a sus enemigos decir que el mal supremo de la humanidad no había logrado alcanzarlo, ese reproche no se puede hacer, porque nuestro Señor recuperó a uno que acababa de murió; uno que estaba siendo llevado a cabo para su entierro; y uno que había estado en la tumba cuatro días. Y él mismo rompió en pedazos las bandas de la muerte, cuando habían sido atadas a él. Pero el punto que se presenta más especialmente para ver, en este incidente, es la manera gloriosa en que nuestro Señor trató con la muerte. Hay una revelación de su gloria y reclamo en la calma de su dominio sobre el supremo enemigo humano.

I. RESTAURÓ A LOS MUERTOS SIN HACER INCLUSO UN SHOW DE AGENCIAS. Aquí hay un hecho sorprendente, que no se ha notado debidamente. Al abrir los ojos ciegos, Jesús usó agencias (hizo barro y ungió los ojos), pero en ninguno de los casos de restauración de los muertos usó ninguna agencia. Esto llega a ser más sorprendente cuando contrastamos los casos en que los grandes profetas, Elijah y Elisha, trataron con los muertos. Elijah se estiró sobre el niño muerto tres veces. Eliseo "subió" a la cámara "y se acostó sobre el niño, y puso su boca sobre su boca, y sus ojos sobre sus ojos, y sus manos sobre sus manos, y se estiró sobre él". El contraste se ve incluso en el asunto de la oración. Elías clamó al Señor; y su oración es dada. Eliseo oró al Señor. Pero en dos de los casos, nuestro Señor no asoció ni siquiera la oración con la presentación de su poder para recuperar a los muertos.

II RESTAURÓ TEE MUERTO POR EL PODER DE UN MANDO SIMPLE. En este caso las palabras reales de nuestro Señor se dan, "Talitha cumi". En Nain, él simplemente dijo: "Joven, te digo, levántate". En Betania, las palabras de poder fueron: "Lázaro, sal". Lo que está claro es que Elijah y Eliseo actuaron como sirvientes; Jesús actuó como maestro. Él reclamó, y ejerció, poder y autoridad sobre la muerte. Tenía que tomar el lugar de uno de sus sirvientes, responder a sus órdenes y cumplir su voluntad.

Entonces, ¿quién debe ser el que pueda lidiar con el único poder que el hombre, por la experiencia de largas edades, aprendió a considerar como irresistible?

Mateo 9:29

De acuerdo a la fe.

Esta expresión estaba relacionada con un milagro de curación. No todas las obras de gracia de Cristo están registradas en nuestros Evangelios. Algunos están completamente detallados. Algunos se bosquejan brevemente. Algunos son simplemente resumidos. La razón de la diferencia de tratamiento se puede encontrar en el grado en que cualquier milagro proporciona una ilustración de la verdad. Este no es uno de los casos completamente desarrollados, pero produce un punto. La ceguera es una aflicción común en el Este. Cristo acababa de hacer un milagro. Se alcanzó su resultado adecuado, ya que otros fueron llevados a creer en Cristo. Estos dos ciegos escucharon lo que Jesús había hecho, por lo que buscaron su ayuda para ellos. Él pone a prueba su fe y da en consecuencia. ¿Por qué Cristo siempre requirió y trabajó por la fe? Porque curó enfermedades por sanar almas. Llamar a la fe fue sanar la enfermedad del alma. La palabra "fe" a menudo desconcierta; mejor llámalo "confianza". Esa es una palabra más simple y nos ayuda a conectar la fe religiosa con la fe cotidiana. El espíritu de confianza es el espíritu que nos prepara para recibir las mejores bendiciones de Dios. Pero el texto no debe leerse como si significara que las condiciones de bendición son todas reorganizadas por Cristo, y que podemos tener cualquier cosa que nos guste de Dios, si solo creemos lo suficiente.

I. AYUDADO A CONFIANZA, ES EL PRINCIPIO DE LA VIDA CRISTIANA. Tome la orden familiar, "Cree en el Señor Jesucristo", y ponga "confianza" para "creer", entonces significa, "Entregue todo el asunto de la salvación de su alma en sus manos". Ese es el comienzo.

II APRENDER A CONFIANZA; ESA ES LA GRAN OBRA DE LA VIDA CRISTIANA. Existe una tendencia constante a recurrir a la autoconfianza, que debe ser observada y resistida. Hay una demanda constante para el cultivo de la confianza débil en fuerza. Toda disciplina cristiana significa desarrollo de confianza.

III. SEGÚN CONFIANZA; ESA ES LA LEY DE LAS DIVINAS BENDICIONES EN LA VIDA CRISTIANA. Porque esa es la garantía de que los regalos serán bien utilizados. Si fuéramos completamente obstinados, deberíamos devolver el regalo. Solo en la medida de nuestra voluntad, es probable que usemos indignamente el regalo. Hasta donde podemos confiar, es probable que lo usemos correctamente. Las almas abiertas dan la bienvenida a las bendiciones espirituales. — R.T.

Mateo 9:35

Los deberes de Cristo día a día.

Los actos y eventos más especiales y públicos de la vida de un hombre ganan lugar en su biografía, pero las asociaciones cotidianas y comunes de un hombre dan la verdadera impresión de él. Se dice que "ningún hombre es un héroe para su ayuda de cámara"; pero debería serlo. La vida rutinaria de un hombre debería ser la mejor revelación del hombre. Podemos morar en las escenas más grandes de la vida de nuestro Señor y aprender mucho; pero lo conocemos imperfectamente hasta que estimamos de manera justa cómo soportó la tensión de los deberes cotidianos y comunes. Se usan cuatro términos para describir la vida cotidiana de nuestro Señor.

I. VIAJES. Él "recorrió todas las ciudades y pueblos". Galilea estaba muy poblada en este momento. Josefo exagera, pero dice de Galilea: "Las ciudades aquí se encuentran muy densas, y las muchas aldeas aquí y allá están tan llenas de gente, por la riqueza de su tierra, que la menor de ellas contenía unos quince mil habitantes. ". Reporta doscientas cuarenta ciudades y pueblos en el distrito. Esto nos da una idea de las labores activas de nuestro Señor. Darse cuenta de

(1) estaba preocupado tanto por el pueblo como por el pueblo;

(2) que tal trabajo itinerante es agotador para el cuerpo;

(3) que las escenas y asociaciones nuevas y constantes destruyen la quietud del alma y hacen que el debido mantenimiento de la vida espiritual sea extremadamente difícil. Podemos simpatizar con Cristo.

II ENSEÑANDO. Ahora sabemos que el servicio de la tarde en la sinagoga se realizó como una clase de Biblia, los presentes haciendo preguntas y dando respuestas. En tales escenas, nuestro Señor, naturalmente, tomó su lugar como Maestro. La escritura era el libro de texto. Tenga en cuenta que nuestro Señor buscó despertar la actividad de las mentes de los hombres. Quería una religión inteligente. Los maestros encuentran en él su modelo.

III. PREDICACIÓN. Este término representa el servicio matutino en las sinagogas, cuando se dieron anuncios y exposiciones, pero no se buscó respuesta de la gente. Se puede decir que la predicación incluye tres cosas:

(1) anunciar;

(2) exponer;

(3) persuadir.

Cristo tenía un mensaje; abrió las Escrituras (como en Nazaret, ver Lucas 4:1); y él podría persuadir a la aceptación de la verdad. Pero la enseñanza y la predicación exigen grandes exigencias de fortaleza espiritual.

IV. CURACIÓN. Esto siempre debe considerarse como trabajo auxiliar e ilustrativo. Necesario en esos días, para llamar la atención sobre el nuevo Maestro y despertar interés en él. Hizo para ese día lo que los periódicos y los anuncios harán para los grandes líderes y maestros hoy en día.

Mateo 9:36

Las impresiones producidas por multitudes.

"Cuando vio a las multitudes, se conmovió con compasión". Observe cómo su trabajo diario de curación debe haber llevado a Cristo con simpatía a todas las penas de los hombres. Ilustrar del trabajo itinerante del hakim oriental, o médico. Es habitual sacar a todos los enfermos de un distrito cuando llega el hakim. Compare las multitudes en nuestros mercados alrededor del vendedor de medicina curanderista.

I. LA IMPRESIÓN HECHA EN CRISTO POR LA VISTA DE MULTITUDES. Muestra los efectos que las grandes multitudes producen en nosotros. Nos entusiasman mucho; pero cuando los consideramos hombres religiosos, nos deprimen mucho, porque nos convencen de que las grandes y elevadas masas de la humanidad aún no han sido alcanzadas por las influencias redentoras y elevadoras del cristianismo. Muestre los efectos que grandes multitudes produjeron en Cristo.

1. Simpatía con las necesidades corporales. (Como en el caso de alimentar a los cinco mil).

2. Compasión por el sufrimiento del alma. (Considerado como "ovejas que no tienen pastor")

3. Nuestro Señor parece haber estado especialmente angustiado, porque pensaban mucho en el cuerpo, y estaban dispuestos a sacrificar tanto por él, y sin embargo apenas sabían de las necesidades de su alma, del "hambre del alma".

II LAS LECCIONES PARA LOS DISCÍPULOS QUE SUGEREN LA IMPRESIÓN DE NUESTRO SEÑOR.

1. Que había abundante espacio para el trabajo espiritual.

2. Que las multitudes de hombres forman el campo de cosecha del Señor.

3. Que todavía no existe una correspondencia adecuada entre la cosecha y aquellos que trabajan en su recolección. La cosecha es amplia y grandiosa; los trabajadores son pocos.

4. Que deberían pensar y orar acerca de esta divergencia, y muy posiblemente llegar a escuchar el llamado Divino para ir al campo de cosecha.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 9:31". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​matthew-9.html. 1897.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El capítulo 8, que abre la porción que se presenta ante nosotros esta noche, es una ilustración notable, así como también una prueba del método que a Dios le ha placido emplear al darnos el relato del apóstol Mateo sobre nuestro Señor Jesús. El objetivo dispensacional aquí conduce a una indiferencia más manifiesta de la mera circunstancia del tiempo que en cualquier otro espécimen de estos evangelios. Esto es tanto más notable cuanto que el evangelio de Mateo ha sido adoptado en general como la norma del tiempo, excepto por aquellos que se han inclinado más bien hacia Lucas como suplente del desiderátum.

Para mí es evidente, a partir de una comparación cuidadosa de todos ellos, ya que creo que es capaz de una prueba clara y adecuada para una mente cristiana sin prejuicios, que ni Mateo ni Lucas se limitan a tal orden de eventos. Por supuesto, ambos conservan el orden cronológico cuando es compatible con los objetos que el Espíritu Santo tenía al inspirarlos; pero en ambos el orden del tiempo está subordinado a propósitos aún mayores que Dios tenía en vista.

Si comparamos el capítulo octavo, por ejemplo, con las circunstancias correspondientes, en cuanto aparecen, en el evangelio de Marcos, encontraremos que éste nos da notas de tiempo, que no me dejan duda de que Marcos se adhiere a la escala de tiempo: el diseño del Espíritu Santo lo requería, en lugar de prescindir de él en su caso. Surge la pregunta: ¿Por qué el Espíritu Santo se ha complacido tan notablemente en dejar el tiempo fuera de la cuestión en este capítulo, así como en el siguiente? La misma indiferencia a la mera secuencia de eventos se encuentra ocasionalmente en otras partes del evangelio; pero me he detenido a propósito en este capítulo 8, porque aquí lo tenemos completo, y al mismo tiempo con evidencia sumamente simple y convincente.

Lo primero que debe señalarse es que el leproso fue un incidente temprano en la manifestación del poder sanador de nuestro Señor. En su deshonra, vino a Jesús y buscó ser limpiado, antes de la entrega del sermón del monte. En consecuencia, nótese que, en la manera en que el Espíritu Santo lo introduce, no hay declaración de tiempo alguna. Sin duda, el primer versículo dice que "cuando descendió del monte, le seguían grandes multitudes"; pero luego el segundo verso no da a entender que el tema que sigue debe ser tomado como cronológicamente posterior.

No dice que " entonces vino un leproso", o " inmediatamente vino un leproso". Ninguna palabra implica que la limpieza del leproso sucedió en ese momento. Simplemente dice: "Y he aquí, vino un leproso y se postró ante él, diciendo: Señor, si quieres, puedes limpiarme". El versículo 4 parece bastante adverso a la idea de que grandes multitudes fueron testigos de la curación; pues ¿por qué "no se lo digas a nadie", si tantos ya lo sabían? La falta de atención a esto ha dejado perplejos a muchos.

No han captado el objetivo de cada evangelio. Han tratado la Biblia con ligereza o como un libro demasiado terrible para ser aprehendido realmente; no con la reverencia de la fe, que espera en Él, y no deja de entender su palabra a su debido tiempo. Dios no permite que las Escrituras se usen así sin perder su fuerza, su belleza y el gran objetivo para el cual fueron escritas.

Si nos dirigimos a Marco 1:1-45 , la prueba de lo que he dicho aparecerá en cuanto al leproso. Al final vemos al leproso acercándose al Señor, después de haber estado predicando por toda Galilea y echando fuera demonios. En Marco 2:1-28 dice: "Y volvió a entrar en Cafarnaúm.

"Él había estado allí antes. Luego, en Marco 3:1-35 , hay notas de tiempo más o menos fuertes. En el versículo 13, nuestro Señor "sube a un monte, y llama a los que quiere; y vinieron". a él Y ordenó a doce, para que estuvieran con él, y para enviarlos a predicar.” Para el que compara esto con Lucas 6:1-49 , no tiene por qué quedar duda sobre la identidad de la escena.

Son las circunstancias que precedieron al discurso sobre el monte, como se dan en Mateo 5:1-48 ; Mateo 6:1-34 ; Mateo 7:1-29 . Fue después de que nuestro Señor llamó a los doce, y los ordenó, no después de haberlos enviado, sino después de haberlos designado apóstoles, que el Señor desciende a una meseta sobre la montaña, en lugar de permanecer en las partes más elevadas donde Él había estado antes. Descendiendo entonces sobre la meseta, pronunció lo que comúnmente se llama el Sermón de la Montaña.

Examinad la Escritura, y lo veréis por vosotros mismos. No es una cosa que pueda resolverse con una mera afirmación. Por otro lado, no es exagerado decir que las mismas Escrituras que convencen a una mente imparcial que presta atención a estas notas de tiempo, producirán un efecto no menor en otros. Si asumo de las palabras "establecidas en orden ", al comienzo del evangelio de Lucas, que por lo tanto el suyo es el relato cronológico, sólo me conducirá a la confusión, tanto en cuanto a Lucas como a los otros evangelios; pues abundan las pruebas de que el orden de Lucas, por muy metódico que sea, no es en absoluto el del tiempo.

Por supuesto, a menudo existe el orden del tiempo, pero a través de la parte central, y no pocas veces en otros lugares, su exposición en orden gira en torno a otro principio, completamente independiente de la mera sucesión de eventos. En otras palabras, es cierto que en el evangelio de Lucas, en cuyo prefacio tenemos expresamente las palabras "poner en orden", el Espíritu Santo no se vincula en modo alguno a lo que, después de todo, es la forma más elemental de ordenación. ; porque se necesita poca observación para ver que la simple secuencia de hechos tal como ocurrieron es lo que exige una enumeración fiel, y nada más.

Mientras que, por el contrario, hay otras clases de orden que exigen un pensamiento más profundo y una visión más amplia, si podemos hablar ahora a la manera de los hombres; y, en verdad, no niego que el Espíritu Santo los empleó en Su propia sabiduría, aunque casi no es necesario decir que Él podría, si quisiera, demostrar Su superioridad sobre cualquier medio o cualificación. Podía formar Sus instrumentos, y lo hizo, de acuerdo con Su propia voluntad soberana.

Es una cuestión, entonces, de evidencia interna, cuál es ese orden particular que Dios ha empleado en cada evangelio diferente. Las épocas particulares en Lucas se notan con gran cuidado; pero, hablando ahora del curso general de la vida del Señor, un poco de atención descubrirá, debido a la inmensamente mayor preponderancia dada a la consideración del tiempo en el segundo evangelio, que allí tenemos eventos del primero al último que se nos dan en su secuencia consecutiva. ordenar. Me parece que la naturaleza o el objetivo del evangelio de Marcos exige esto. Los fundamentos de tal juicio, naturalmente, vendrán ante nosotros dentro de poco: simplemente puedo referirme a él ahora como mi convicción.

Si este es un juicio sensato, la comparación del primer capítulo de Marcos brinda evidencia decisiva de que el Espíritu Santo en Mateo ha sacado al leproso del mero tiempo y las circunstancias de la ocurrencia real, y ha reservado su caso para un servicio completamente diferente. Es cierto que en este caso particular Marcos no rodea al leproso con notas de tiempo y lugar más que Mateo y Lucas.

Dependemos, por lo tanto, para determinar este caso, del hecho de que Mark habitualmente se adhiere a la cadena de eventos. Pero si Mateo aquí dejó de lado toda cuestión de tiempo, fue en vista de otras consideraciones más importantes para su objeto. En otras palabras, el leproso se presenta aquí después del sermón del monte, aunque, de hecho, la circunstancia tuvo lugar mucho antes. Creo que el diseño es manifiesto: el Espíritu de Dios está dando aquí un cuadro vívido de la manifestación del Mesías, de Su gloria divina, de Su gracia y poder, con el efecto de esta manifestación.

Por lo tanto, Él ha agrupado las circunstancias que aclaran esto, sin plantear la cuestión de cuándo ocurrieron; de hecho, se extienden sobre un gran espacio y, vistos de otro modo, están en total desorden. Así es fácil ver, que la razón para juntar aquí al leproso y al centurión radica en el trato del Señor con el judío, por un lado, y, por otro lado, en Su profunda gracia obrando en el corazón del gentil, y formando su fe, así como respondiéndola, según Su propio corazón.

El leproso se acerca al Señor con homenaje, pero con una creencia muy inadecuada en Su amor y disposición para suplir su necesidad. El Salvador, mientras extiende Su mano, tocándolo como hombre, y sin embargo como nadie más que Jehová se atrevería a hacerlo, disipa la enfermedad irremediable de inmediato. Así, y después de la clase más tierna, está lo que evidencia que el Mesías en la tierra está presente para sanar a Su pueblo que le apela; y el judío, sobre todo contando con que su presencia corporal lo demanda, puedo decir, de acuerdo con la garantía de la profecía, encuentra en Jesús no meramente al hombre, sino al Dios de Israel.

¿Quién sino Dios podría sanar? ¿Quién podría tocar al leproso salvo Emmanuel? Un simple judío habría sido contaminado. El que dio la ley mantuvo su autoridad y la usó como una ocasión para testificar de su propio poder y presencia. ¿Haría algún hombre del Mesías un mero hombre y un mero súbdito de la ley dada por Moisés? Que lean su error en Aquel que era evidentemente superior a la condición y ruina del hombre en Israel.

Que reconozcan el poder que desterró la lepra, y la gracia que tocó al leproso. Era verdad que Él fue hecho de mujer, y hecho bajo la ley; pero Él era Jehová mismo, ese humilde Nazareno. Por adecuado que fuera la expectativa judía de que se le encontrara hombre, innegablemente había algo aparente que estaba infinitamente por encima del pensamiento judío; porque el judío mostró su propia degradación e incredulidad en las bajas ideas que tenía del Mesías.

Él era realmente Dios en el hombre; y todas estas características maravillosas se presentan aquí y se comprimen en esta acción del Salvador tan simple, pero al mismo tiempo significativa, el frontispicio apropiado para la manifestación del Mesías de Mateo a Israel.

En yuxtaposición inmediata a esto se encuentra el centurión gentil, que busca la curación de su siervo. Mucho tiempo, es verdad, transcurrió entre los dos hechos; pero esto sólo hace más seguro y claro que están agrupados con un propósito divino. Entonces, el Señor se había mostrado tal como era para con Israel, si Israel en su lepra hubiera venido a Él, como lo hizo el leproso, incluso con una fe muy inferior a la que se debía a Su verdadera gloria y Su amor.

Pero Israel no tenía sentido de su lepra; y no valoraron, sino que despreciaron, a su Mesías, aunque divino, casi podría decir porque divino. A continuación, lo contemplamos reuniéndose con el centurión de otra manera. Si se ofrece a ir a su casa, fue para hacer brotar la fe que había creado en el corazón del centurión. Gentil como era, por esa misma razón estaba menos limitado en sus pensamientos del Salvador por las nociones prevalecientes de Israel, sí, o incluso por las esperanzas del Antiguo Testamento, por preciosas que sean.

Dios le había dado a su alma una visión más profunda y plena de Cristo; porque las palabras del gentil prueban que él había captado a Dios en el hombre que estaba sanando en aquel momento toda enfermedad y dolencia en Galilea. No digo cómo se había dado cuenta de esta profunda verdad; No digo que hubiera podido definir sus pensamientos; pero él sabía y declaró Su mandato de todo como verdaderamente Dios. En él había una fuerza espiritual mucho más allá de la que se encuentra en el leproso, a quien la mano que lo tocó, además de limpiarlo, proclamó la necesidad y el estado de Israel tan verdaderamente como la gracia de Emmanuel.

En cuanto al gentil, el ofrecimiento del Señor de ir a sanar a su siervo puso de manifiesto la singular fuerza de su fe. "Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo" Él solo tenía que decir una palabra, y su sirviente debía ser sanado. No se necesitaba la presencia corporal del Mesías. Dios no podía estar limitado por una cuestión de lugar; Su palabra fue suficiente. La enfermedad debe obedecerle, como el soldado o el criado obedecen al centurión, su superior.

¡Qué anticipación del andar por fe, no por vista, en el que los gentiles, cuando fueron llamados, deberían haber glorificado a Dios, cuando el rechazo del Mesías por parte de su propio pueblo antiguo dio lugar al llamado gentil como algo distinto! Es evidente que la presencia corporal del Mesías es la esencia misma de la escena anterior, como debería ser al tratar con el leproso, quien es una especie de tipo de lo que Israel debería haber sido al buscar la limpieza de Sus manos.

Así, en cambio, el centurión expone con no menos acierto la fe característica que conviene al gentil, en una sencillez que no busca sino la palabra de su boca, se contenta perfectamente con ella, sabe que, cualquiera que sea la enfermedad sea, Él sólo tiene que decir la palabra, y se hace de acuerdo a Su voluntad divina. Aquel bendito estaba aquí a quien él sabía que era Dios, quien era para él la personificación del poder y la bondad divinos. Su presencia no era necesaria, su palabra era más que suficiente.

El Señor admiró la fe superior a la de Israel, y aprovechó esa ocasión para insinuar la expulsión de los hijos o herederos naturales del reino, y la entrada de muchos del este y del oeste para sentarse con Abraham, Isaac y Jacob, en el reino de los cielos. ¿Qué puede concebirse tan perfectamente para ilustrar el gran diseño del evangelio de Mateo?

Así, en la escena del leproso, tenemos a Jesús presentado como "Jehová que sana a Israel", como hombre aquí abajo, y en las relaciones judías, aún manteniendo la ley. Luego, lo encontramos confesado por el centurión, ya no como el Mesías, cuando en realidad estaba con ellos, confesado según una fe que veía la gloria más profunda de Su persona como suprema, competente para sanar, sin importar dónde, a quién o qué. , por una palabra; y esto el Señor mismo saluda como la prefiguración de una rica venida de muchas multitudes para la alabanza de Su nombre, cuando los judíos sean expulsados.

Evidentemente es el cambio de dispensación lo que está en cuestión y al alcance de la mano, el corte de la simiente carnal por su incredulidad, y la introducción de numerosos creyentes en el nombre del Señor de entre los gentiles.

Luego sigue otro incidente, que prueba igualmente que el Espíritu de Dios no está relatando aquí los hechos en su sucesión natural; porque ciertamente no es en este momento histórico que el Señor entra en la casa de Pedro, ve allí a la madre de su esposa enferma de fiebre, le toca la mano y la levanta, para que les sirva de inmediato. En esto tenemos otra ilustración llamativa del mismo principio, porque este milagro, de hecho, fue obrado mucho antes de la curación del siervo del centurión, o incluso del leproso.

Esto también lo comprobamos en Marco 1:1-45 , donde hay claras marcas del tiempo. El Señor estaba en Cafarnaúm, donde vivía Pedro; y cierto día de reposo, después de la llamada de Pedro, realizó en la sinagoga proezas, las cuales están registradas aquí, y también por Lucas. El versículo 29 nos da un tiempo estricto. “Y luego , cuando salieron de la sinagoga, entraron en casa de Simón y Andrés, con Santiago y Juan; pero la suegra de Simón estaba enferma de fiebre, y luego le contaron de ella.

Y Él vino y la tomó de la mano, y la levantó, y luego la fiebre la dejó, y ella les servía.” Se requeriría la credulidad de un escéptico para creer que este no es el mismo hecho que nosotros tenemos ante nosotros en Mateo 8:1-34 , estoy seguro que ningún cristiano alberga duda al respecto.

Pero si esto es así, aquí hay absoluta certeza de que nuestro Señor, en el mismo sábado en que echó fuera el espíritu inmundo del hombre en la sinagoga de Capernaum, inmediatamente después de salir de la sinagoga, entró en la casa de Pedro, y que allí mismo sanó de la fiebre a la madre de la mujer de Pedro. Considerablemente posterior a éste fue el caso del criado del centurión, precedido bastante tiempo antes por la limpieza del leproso.

¿Cómo vamos a explicar una selección tan marcada, una eliminación del tiempo tan completa? Seguramente no por inexactitud; seguramente no por indiferencia al orden, sino por el contrario por sabiduría divina que dispuso los hechos con miras a un fin digno de sí mismo: la disposición de Dios de todas las cosas más particularmente en esta parte de Mateo para darnos una adecuada manifestación del Mesías; y, como hemos visto, primero, lo que Él era para el atractivo del judío; luego, lo que Él fue y sería para la fe de los gentiles, en forma y plenitud aún más ricas.

Así que ahora tenemos, en la curación de la suegra de Pedro, otro hecho que contiene un principio de gran valor, que Su gracia hacia los gentiles no embota en lo más mínimo Su corazón a las demandas de una relación según la carne. Era claramente una cuestión de conexión con el apóstol de la circuncisión ( es decir , la madre de la esposa de Pedro). Tenemos el lazo natural aquí destacado; y esta fue una afirmación que Cristo no despreció.

Porque amaba a Pedro y sentía por él, y la madre de su esposa era preciosa a sus ojos. Esto no establece en absoluto la forma en que el cristiano se relaciona con Cristo; porque aunque le habíamos conocido según la carne, ya no le conocemos más. Pero es expresamente el patrón según el cual Él debía tratar, y tratará, con Israel. Sion puede decir del Señor que trabajó en vano, a quien la nación aborreció: "El Señor me ha desamparado, y mi Señor se ha olvidado de mí.

No es así. ¿Puede una mujer olvidar a su hijo lactante? sí, pueden olvidar, pero yo no te olvidaré. He aquí, te tengo esculpida en las palmas de mis manos.” Así se muestra que, aunque tenemos abundante gracia para con los gentiles, todavía queda el recuerdo de la relación natural.

Por la tarde son traídas multitudes, aprovechando el poder que así se había manifestado, públicamente en la sinagoga, y en privado en la casa de Pedro; y el Señor cumplió las palabras de Isaías 53:4 : "Él mismo", se dice, "tomó nuestras enfermedades y llevó nuestras dolencias", un oráculo que haríamos bien en considerar en el límite de su aplicación aquí.

¿En qué sentido Jesús, nuestro Señor, tomó sus enfermedades y cargó con sus dolencias? En esto, creo, que Él nunca empleó la virtud que estaba en Él para hacer frente a la enfermedad o dolencia como un asunto de mero poder, sino que en un profundo sentimiento compasivo entró en toda la realidad del caso. Él sanó y llevó su carga en Su corazón delante de Dios, tan verdaderamente como se la quitó a los hombres. Fue precisamente porque Él mismo era intocable por la enfermedad y la dolencia, que Él era libre para asumir cada consecuencia del pecado.

Por lo tanto, no fue un simple hecho que Él desterró la enfermedad o la dolencia, sino que Él los llevó en Su espíritu ante Dios. En mi opinión, la profundidad de tal gracia solo realza la belleza de Jesús, y es el último terreno posible que justifica que el hombre piense a la ligera en el Salvador.

Después de esto, nuestro Señor ve que le siguen grandes multitudes, y da orden de pasar al otro lado. Aquí nuevamente se encuentra un nuevo caso del mismo principio notable de selección de eventos para formar una imagen completa, que he mantenido como la verdadera clave de todo. El Espíritu de Dios se ha complacido en seleccionar y clasificar hechos que de otro modo estarían desconectados; porque aquí siguen conversaciones que tuvieron lugar mucho tiempo después de cualquiera de los eventos en los que nos hemos ocupado.

¿Cuándo supones que realmente ocurrieron estas conversaciones, si pasamos a la cuestión de su fecha? Nótese el cuidado con el que el Espíritu de Dios aquí omite toda referencia a esto: "Y vino cierto escriba". No hay ninguna nota de la hora en que vino, sino simplemente el hecho de que vino. Realmente fue después de la transfiguración registrada en el capítulo 17 de nuestro evangelio. Posteriormente a eso, el escriba se ofreció a seguir a Jesús dondequiera que fuera.

Sabemos esto comparándolo con el evangelio de Lucas. Y así con la otra conversación: "Señor, permíteme primero ir y enterrar a mi padre"; fue después de que la gloria de Cristo había sido presenciada en el monte santo, cuando el egoísmo del corazón del hombre se mostró en contraste con la gracia de Dios.

A continuación, sigue la tormenta. "Se levantó una gran tempestad en el mar, tanto que la nave estaba cubierta por las olas; pero él estaba dormido". ¿Cuándo sucedió esto, si lo investigamos simplemente como un hecho histórico? En la tarde del día en que pronunció las siete parábolas dadas en Mateo 13:1-58 .

La verdad de esto es evidente, si comparamos el evangelio de Marcos. Coincide así el cuarto capítulo de Marcos, marcado con tales datos que no dejan lugar a dudas. Tenemos, primero, al sembrador sembrando la palabra. Luego, después de la parábola de la semilla de mostaza (v. 33), se añade: "Y con muchas parábolas semejantes les hablaba la palabra... y estando solos, les explicaba todo a sus discípulos [en tanto las parábolas como las explicaciones alusivas a lo que poseemos en Mateo 13:1-58 .

]. Y el mismo día, cuando llegó la tarde, les dijo: Pasemos al otro lado. [Hay lo que yo llamo una nota de tiempo clara e inequívoca.] Y cuando hubieron despedido a la multitud, lo tomaron así como estaba en la barca. Y había también con Él otras naves pequeñas. Y se levantó una gran tempestad de viento, y las olas golpearon contra la nave, de modo que ahora estaba llena. Y él estaba en la parte trasera de la nave, dormido sobre una almohada; y lo despertaron, y le dijeron: Maestro, ¿no te importa que perezcamos? Y levantándose, reprendió al viento, y dijo al mar: Paz, enmudece.

Y cesó el viento, y hubo gran calma. Y les dijo: ¿Por qué tenéis tanto miedo? ¿Cómo es que no tenéis fe? Y tenían mucho miedo, y se decían unos a otros: ¿Qué clase de hombre es éste, que hasta el viento y el mar le obedecen? Después de esto (lo que lo hace aún más incuestionable) viene el caso del endemoniado. Es verdad, tenemos sólo uno en Marcos, como en Lucas, mientras que en nuestro evangelio tenemos dos.

Nada puede ser más simple. Había dos; pero el Espíritu de Dios escogió, en Marcos y Lucas, al más notable de los dos, y traza para nosotros su historia, una historia de no poco interés e importancia, como podemos sentir cuando llegamos a Marcos; pero era de igual importancia para el evangelio de Mateo que los dos endemoniados fueran mencionados aquí, aunque uno de ellos era en sí mismo, según deduzco, un caso mucho más sorprendentemente desesperado que el otro.

La razón la considero clara; y el mismo principio se aplica a varias otras partes de nuestro evangelio donde se mencionan dos casos, mientras que en los otros evangelios solo tenemos uno. La clave de esto es esta, que Mateo fue guiado por el Espíritu Santo para mantener a la vista un testimonio adecuado para el pueblo judío; era la tierna bondad de Dios la que los recibiría de una manera adecuada bajo la ley.

Ahora bien, era un principio establecido, que en boca de dos o tres testigos debía establecerse toda palabra. Esta, entonces, me parece que es la razón por la cual mencionamos a los dos endemoniados; mientras que, en Marcos o Lucas para otros propósitos, el Espíritu de Dios solo llama la atención sobre uno de los dos. Un gentil (de hecho, cualquier mente que no esté bajo ningún tipo de prejuicio o dificultad legal) estaría mucho más conmovido por una descripción detallada de lo que era más conspicuo.

El hecho de dos sin los detalles personales quizás no afectaría poderosamente a los meros gentiles, aunque para un judío podría ser necesario para algunos fines. No pretendo decir que este fue el único propósito servido; lejos esté de mí pensar en restringir el Espíritu de Dios dentro de los estrechos límites de nuestra visión. Que nadie suponga que, al dar mis propias convicciones, tengo el presuntuoso pensamiento de presentarlas como si fueran los únicos motivos en la mente de Dios.

Es suficiente para hacer frente a una dificultad que muchos sienten con el simple alegato de que la razón dada es, a mi juicio, una explicación válida y en sí misma una solución suficiente de la aparente discrepancia. Si es así, seguramente es motivo de agradecimiento a Dios; porque convierte una piedra de tropiezo en una evidencia de la perfección de la Escritura.

Repasando, pues, estos incidentes finales del capítulo (v. Mateo 13:19-22 ), encontramos ante todo la absoluta inutilidad de la disposición de la carne para seguir a Jesús. Los motivos del corazón natural quedan al descubierto. ¿Este escriba se ofrece a seguir a Jesús? No fue llamado. Tal es la perversidad del hombre, que el que no es llamado cree que puede seguir a Jesús por dondequiera que vaya.

El Señor insinúa que los verdaderos deseos del hombre no eran Cristo, ni el cielo, ni la eternidad, sino las cosas presentes. Si estaba dispuesto a seguir al Señor, era por lo que podía obtener. El escriba no tenía corazón para la gloria oculta. Seguramente, si hubiera visto esto, todo estaría allí; pero él no lo vio, y así el Señor extendió Su porción real, como era literalmente, sin una palabra acerca de lo invisible y eterno.

"Las zorras", dice Él, "tienen madrigueras, y las aves del cielo nidos, pero el Hijo del hombre no tiene dónde recostar la cabeza". En consecuencia, toma el título de "Hijo del hombre" por primera vez en este evangelio. Él tiene Su rechazo ante Sus ojos, así como la incredulidad presuntuosa de este aspirante a seguidor sórdido y seguro de sí mismo.

Nuevamente, cuando escuchamos a otro (y ahora es uno de sus discípulos), la fe muestra de inmediato su debilidad. "Déjame primero", dice, "que vaya y entierre a mi padre". El hombre que no fue llamado promete ir a cualquier parte, con sus propias fuerzas; pero el hombre que fue llamado siente la dificultad, y alega un deber natural antes de seguir a Jesús. ¡Oh, qué corazón el nuestro! pero ¡qué corazón el suyo!

En la siguiente escena, entonces, tenemos a los discípulos en su conjunto probados por un peligro repentino al que su Maestro dormido no prestó atención. Esto puso a prueba sus pensamientos acerca de la gloria de Jesús. Sin duda la tempestad fue grande; pero ¿qué daño podría hacerle a Jesús? Sin duda el barco estaba cubierto por las olas; pero ¿cómo podría eso poner en peligro al Señor de todo? Se olvidaron de Su gloria en su propia ansiedad y egoísmo. Midieron a Jesús por su propia impotencia.

Una gran tempestad. y un barco que se hunde son serias dificultades para el hombre. "Señor, sálvanos; perecemos", gritaron al despertarlo; y se levantó y reprendió a los vientos y al mar. Poca fe nos deja tan temerosos por nosotros mismos como débiles testigos de su gloria a quienes obedecen los elementos más rebeldes.

En lo que sigue tenemos lo necesario, para completar el cuadro del otro lado. El Señor obra en entregar poder; pero con todo, el poder de Satanás llena y se lleva a los inmundos para su propia destrucción. Sin embargo, el hombre, frente a todo, está tan engañado por el enemigo, que prefiere quedarse con los demonios en lugar de disfrutar de la presencia del Libertador. Así fue y es el hombre. Pero el futuro también está a la vista.

Los endemoniados liberados son, en mi opinión, claramente el presagio de la gracia del Señor en los últimos días, separando un remanente para Él y desterrando el poder de Satanás de este pequeño pero suficiente testigo de Su salvación. Los espíritus malignos pidieron permiso para pasar a la piara de cerdos, que tipifican así la condición final de la masa apóstata y contaminada de Israel; su incredulidad presuntuosa e impenitente los reduce a esa profunda degradación, no sólo a los inmundos, sino a los inmundos llenos del poder de Satanás, y llevados a una rápida destrucción. Es una justa prefiguración de lo que será al final de la era la masa de los judíos incrédulos, ahora impuros, pero luego también entregados al diablo, y por tanto a la perdición evidente.

Así, en el capítulo que tenemos ante nosotros, tenemos un bosquejo muy completo de la manifestación del Señor desde ese tiempo, y en tipo hasta el final de la era. En el capítulo que sigue tenemos un cuadro acompañante, continuando, sin duda, la presentación del Señor a Israel, pero desde un punto de vista diferente; porque en Mateo 9:1-38 no es solamente juzgado el pueblo, sino más especialmente los líderes religiosos, hasta que todo termina en blasfemia contra el Espíritu Santo.

Esto estaba probando las cosas más de cerca. Si hubiera habido una sola cosa buena en Israel, sus guías más selectos habrían resistido esa prueba. La gente pudo haber fallado, pero, seguramente, hubo algunas diferencias, ¡seguramente aquellos que fueron honrados y valorados no fueron tan depravados! Los que fueran sacerdotes en la casa de Dios, ¿no recibirían al menos a su propio Mesías? En consecuencia, esta cuestión se pone a prueba en el capítulo noveno.

Al final, los eventos se juntan, tal como en Mateo 8:1-34 , sin tener en cuenta el momento en que ocurrieron.

“Y entró en una barca, y pasó, y vino a su propia ciudad”. Habiendo dejado Nazaret, como vimos, toma su morada en Cafarnaúm, que desde entonces es "su propia ciudad". Para el orgulloso habitante de Jerusalén, tanto lo uno como lo otro no eran más que una elección y un cambio dentro de una tierra de tinieblas. Pero fue para una tierra de tinieblas y pecado y muerte que Jesús vino del cielo el Mesías, no según sus pensamientos, sino el Señor y Salvador, el Dios-hombre.

Así que en este caso le trajeron un paralítico, acostado en una cama, "y viendo Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: Hijo, ten ánimo, tus pecados te son perdonados". Más claramente, no es tanto una cuestión de pecado en el aspecto de inmundicia (que tipifica cosas más profundas, pero aún conectado con los requisitos ceremoniales de Israel, como encontramos en lo que nuestro Señor dijo en el capítulo del leproso limpio).

Es más particularmente el pecado, visto como culpa y, por consiguiente, como aquello que quebranta y destruye absolutamente todo poder en el alma hacia Dios y hacia el hombre. Por lo tanto, aquí no se trata sólo de limpieza, sino de perdón, y también de perdón, como lo que precede al poder, manifestado ante los hombres. Nunca puede haber fuerza en el alma hasta que se conoce el perdón. Puede haber deseos, puede haber la obra del Espíritu de Dios, pero no puede haber poder para andar delante de los hombres y glorificar a Dios hasta que se posea el perdón y se disfrute en el corazón.

Esta fue la misma bendición que despertó, sobre todo, el odio de los escribas. El sacerdote, en el cap. 8, no podía negar lo que se había hecho en el caso del leproso, quien se presentó debidamente y trajo su ofrenda, conforme a la ley, al altar. Aunque fue un testimonio para ellos, el resultado fue un reconocimiento de lo que ordenó Moisés. Pero aquí el perdón dispensado en la tierra despierta el orgullo de los líderes religiosos de manera rápida e implacable.

Sin embargo, el Señor no retuvo el don infinito, aunque conocía demasiado bien sus pensamientos; Él pronunció la palabra de perdón, aunque leyó su malvado corazón que la consideró una blasfemia. Este absoluto y creciente rechazo de Jesús estaba manifestándose ahora como rechazo, al principio permitido y susurrado en el corazón, para luego ser pronunciado en palabras como espadas desenvainadas.

"Y he aquí, algunos de los escribas decían dentro de sí: Este hombre blasfema". Jesús benditamente respondió a sus pensamientos, si tan solo hubiera habido una conciencia para escuchar la palabra de poder y gracia, que hace resaltar más Su gloria. "Para que sepáis", dice, "que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados", etc. Él ahora toma Su lugar de rechazo; para Él se manifiesta incluso ahora por sus pensamientos más íntimos de Él cuando se revela.

"Este hombre blasfema". Sin embargo, Él es el Hijo del hombre que tiene poder en la tierra para perdonar pecados; y Él usa Su autoridad. "Para que lo sepáis (dice entonces al paralítico): Levántate, toma tu lecho, y vete a tu casa". El caminar del hombre ante ellos testifica la realidad de su perdón ante Dios. Debería ser así con cada alma perdonada. Esto todavía provoca asombro, al menos entre las multitudes que presenciaron, que Dios haya dado tal poder a los hombres. Ellos glorificaron a Dios.

En esto, el Señor procede a dar un paso más y hace una incursión más profunda, si es posible, en el prejuicio judío. No es buscado aquí como por el leproso, el centurión, los amigos del paralítico; Él mismo llama a Mateo, publicano justo para escribir el evangelio del despreciado Jesús de Nazaret. ¿Qué instrumento tan adecuado? Fue un Mesías despreciado que, cuando fue rechazado por Su propio pueblo, Israel, se volvió a los gentiles por voluntad de Dios: era Uno que podía mirar a los publicanos y pecadores en cualquier lugar.

Así Mateo, llamado al mismo recibo de la costumbre, sigue a Jesús y le hace una fiesta. Esto proporciona ocasión a los fariseos para ventilar su incredulidad: para ellos nada es tan ofensivo como la gracia, ya sea en la doctrina o en la práctica. Los escribas, al comienzo del capítulo, no podían ocultarle al Señor su amargo rechazo de Su gloria como hombre en la tierra con derecho, como demostraría Su humillación y cruz, a perdonar.

Aquí, también, estos fariseos cuestionan y reprochan su gracia, cuando ven al Señor sentado cómodamente en presencia de publicanos y pecadores, que vinieron y se sentaron con Él en la casa de Mateo. Dijeron a sus discípulos: "¿Por qué come vuestro Maestro con los publicanos y pecadores?" El Señor muestra que tal incredulidad justa y necesariamente se excluye a sí misma, pero no a otros, de la bendición. Sanar era la obra por la cual Él vino.

no era para nada necesario el Médico. ¡Qué poco habían aprendido la lección divina de la gracia, no de las ordenanzas! "Misericordia tendré, y no sacrificio". Jesús estaba allí para llamar, no a hombres justos, sino a pecadores.

La incredulidad tampoco se limitó a estos religiosos de letra y forma; porque luego (versículo 14) la pregunta viene de los discípulos de Juan: "¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos muchas veces, pero tus discípulos no ayunan?" A lo largo de ella son los religiosos los que son probados y encontrados deficientes. El Señor defiende la causa de los discípulos. "¿Pueden los niños de la cámara nupcial llorar mientras el novio está con ellos?" El ayuno, de hecho, seguiría cuando el Esposo les fuera quitado.

Así, señala la absoluta incongruencia moral del ayuno en ese momento, e insinúa que no era simplemente el hecho de que Él iba a ser rechazado, sino que era inútil conciliar Su enseñanza y Su voluntad con lo antiguo. Lo que estaba introduciendo no podía mezclarse con el judaísmo. Por lo tanto, no era simplemente que hubiera un corazón malvado de incredulidad en el judío en particular, sino que la ley y la gracia no pueden estar unidas.

“Nadie pone un remiendo de paño nuevo en un vestido viejo; porque lo que se pone para rellenarlo quita del vestido, y la rotura se hace peor”. Tampoco fue sólo una diferencia en las formas que tomó la verdad; pero el principio vital que Cristo estaba difundiendo no podía mantenerse así. “Tampoco se echa vino nuevo en odres viejos, porque los odres se rompen, y el vino se acaba, y los odres se pierden; sino que se echa vino nuevo en odres nuevos, y ambos se conservan”. El espíritu, así como la forma, eran extraños.

Pero al mismo tiempo es claro que, aunque Él tenía la conciencia del gran cambio que estaba introduciendo, y lo expresó así de manera plena y temprana en la historia, nada apartó Su corazón de Israel. La siguiente escena, el caso de Jairo, el gobernante, lo muestra. "Mi hija ya está muerta, pero ven y pon tu mano sobre ella, y vivirá". Los detalles, encontrados en otra parte, de que ella estuvo a punto de morir y luego, antes de llegar a la casa, la noticia de que estaba muerta, no están aquí.

Cualquiera que haya sido el tiempo, cualesquiera que sean los incidentes agregados por otros, el relato se da aquí con el propósito de mostrar que así como el caso de Israel era desesperado, hasta la muerte, así Él, el Mesías, era el dador de vida, cuando todo , humanamente hablando, había terminado. Él estaba entonces presente, un hombre despreciado, pero con derecho a perdonar pecados, probado por poder inmediato para sanar. Si los que confiaban en sí mismos en que eran sabios y justos no lo tuvieran, Él llamaría incluso a un publicano en el acto para estar entre los más honrados de Sus seguidores, y no desdeñaría ser su gozo cuando desearan Su honor en el ejercicio de su gracia. El dolor vendría pronto cuando Él, el Esposo de Su pueblo, fuera quitado; y luego deben ayunar.

Sin embargo, Su oído estaba abierto a la llamada en favor de Israel pereciendo, muriendo, muerto. Los había estado preparando para las cosas nuevas y la imposibilidad de hacerlos fusionarse con lo viejo. Pero no obstante encontramos sus afectos dedicados a la ayuda de los desvalidos. va a resucitar a los muertos, y la mujer con flujo de sangre le toca en el camino. No importa cuál pudiera ser el gran propósito, Él estaba allí por fe.

Esto era muy diferente de la misión en la que estaba empeñado; pero Él estaba allí por fe. Su alimento era hacer la voluntad de Dios. Él estaba allí con el propósito expreso de glorificar a Dios. El poder y el amor llegaron para que cualquiera pudiera aprovecharlos. Si hubo, por así decirlo, una justificación de la circuncisión por la fe, indudablemente también hubo una justificación de la incircuncisión por la fe de ellos. La pregunta no era quién o qué se interpuso en el camino; quienquiera que apelaba a Él, allí estaba Él para ellos.

Y Él era Jesús, Emanuel. Cuando llegó a la casa, allí estaban los juglares y la gente haciendo ruido: la expresión, si de aflicción, ciertamente de desesperación impotente. Se burlan de la expresión serena de Aquel que elige lo que no es; y el Señor echa fuera a los incrédulos, y demuestra la gloriosa verdad de que la doncella no estaba muerta, sino viva.

Esto no es todo. Él da la vista a los ciegos. “Y saliendo Jesús de allí, le siguieron dos ciegos, dando voces y diciendo: Hijo de David, ten misericordia de nosotros”. Era necesario completar el cuadro. La vida había sido impartida a la dormida doncella de Sion, los ciegos lo invocan como Hijo de David, y no en vano. Confiesan su fe, y Él les toca los ojos. Así, cualquiera que sea la peculiaridad de las nuevas bendiciones, las antiguas podrían ser retomadas, aunque sobre nuevas bases y, por supuesto, sobre la confesión de que Jesús es el Señor, para la gloria de Dios Padre.

Los dos ciegos lo invocaron como el Hijo de David; una muestra de esto de lo que será al final, cuando el corazón de Israel se vuelva al Señor, y el velo sea quitado. “Conforme a vuestra fe os sea hecho”.

No es suficiente que Israel sea despertado del sueño de la muerte y vea bien. Debe haber una boca para alabar al Señor y hablar del glorioso honor de Su majestad, así como ojos para esperar en Él. Así que tenemos una escena más lejana. Israel debe dar pleno testimonio en el brillante día de Su venida. En consecuencia, aquí tenemos un testimonio de ello, y un testimonio tanto más dulce, porque el actual rechazo total que estaba llenando el corazón de los líderes seguramente testificó al corazón del Señor de lo que estaba cerca.

Pero nada desvió el propósito de Dios, o la actividad de Su gracia. "Al salir ellos, he aquí, le trajeron un mudo endemoniado. Y cuando salió el diablo, el mudo habló; y la multitud se maravillaba, diciendo: Nunca se había visto así en Israel". (Véase Mateo 9:32-33 .) Los fariseos se enfurecieron ante un poder que no podían negar, que se reprochaba tanto más a causa de su gracia persistente; pero Jesús pasa por alto toda blasfemia todavía, y sigue Su camino nada estorba Su camino de amor.

Él "recorría todas las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo". El testigo fiel y verdadero, fue suyo para desplegar ese poder en la bondad que se manifestará plenamente en el mundo venidero, el gran día en que el Señor se manifestará a sí mismo a todos los ojos como Hijo de David, e Hijo del hombre también.

Al final de este capítulo 9, en Su profunda compasión, pide a los discípulos que oren al Señor de la mies para que envíe obreros a Su mies. Al comienzo de Mateo 10:1-42 Él mismo se envía como obreros. Él es el Señor de la cosecha. Fue un paso grave este, y en vista de Su rechazo ahora.

En nuestro evangelio no hemos visto a los apóstoles llamados y ordenados. Mateo no da tales detalles, pero el llamado y la misión están juntos aquí. Pero, como he dicho, la elección y ordenación de los doce apóstoles había tenido lugar realmente antes del sermón del monte, aunque no se menciona en Mateo, sino en Marcos y Lucas. (Comparar Marco 3:13-19 , y Marco 6:7-11 ; Lucas 6:1-49 ; Lucas 9:1-62 ) La misión de los apóstoles no tuvo lugar hasta después.

En Mateo no tenemos distinción entre su llamado y su misión. Pero la misión se da aquí en estricta conformidad con lo que exige el evangelio. Es un llamado del Rey a Su pueblo Israel. Tan completamente es en vista de Israel que nuestro Señor no dice una palabra aquí acerca de la Iglesia, o la condición intermedia de la cristiandad. Habla entonces de Israel, y de Israel antes de que venga en gloria, pero omite por completo cualquier mención de las circunstancias que se presentarían en el camino.

Les dice que no deberían haber recorrido (o terminado) las ciudades de Israel hasta que viniera el Hijo del hombre. No es que Su propio rechazo no fuera antes de Su espíritu, pero aquí Él no mira más allá de esa tierra y gente; y, en cuanto a los doce, los envía en una misión que continúa hasta el final del año. Así, los tratos actuales de Dios en la gracia, la forma real que ha tomado el reino de los cielos, el llamado de los gentiles, la formación de la Iglesia, son completamente pasados ​​por alto.

Algo de estos misterios encontraremos más adelante en este evangelio; pero aquí es simplemente un testimonio judío de Jehová-Mesías en Su amor incansable, a través de Sus doce heraldos, y a pesar de la creciente incredulidad, manteniendo hasta el final lo que Su gracia tenía en vista para Israel. Enviaría mensajeros aptos, y la obra no sería completada hasta que viniera el Mesías rechazado, el Hijo del hombre. Los apóstoles fueron entonces enviados así, sin duda, precursores de aquellos a quienes el Señor levantará para el último día.

El tiempo no se detendría ahora en este capítulo, por interesante que sea. Mi objeto, por supuesto, es señalar lo más claramente posible la estructura del evangelio, y explicar de acuerdo a mi medida por qué existen estas fuertes diferencias entre los evangelios de Mateo y los demás, en comparación con los demás. La ignorancia está totalmente de nuestro lado: todo lo que dicen u omiten se debe a la sabiduría de gran alcance y gracia de Aquel que los inspiró.

Mateo 11:1-30 , sumamente crítico para Israel, y de incomparable belleza, como es, no debe pasarse por alto sin unas pocas palabras. Aquí encontramos a nuestro Señor, después de enviar a los testigos escogidos de la verdad (tan trascendental para Israel, sobre todo) de Su propio Mesianismo, dándose cuenta de Su total rechazo, pero regocijándose en los consejos de gloria y gracia de Dios el Padre, mientras que el verdadero secreto en el capítulo, como de hecho, era Su ser no solo Mesías, ni Hijo del hombre, sino el Hijo del Padre, cuya persona nadie conoce sino Él mismo.

Pero, de principio a fin, ¡qué prueba de espíritu y qué triunfo! Algunos consideran que Juan el Bautista preguntó únicamente por el bien de sus discípulos. Pero no veo razón suficiente para rechazar la impresión de que a Juan le resultó difícil reconciliar su encarcelamiento continuo con un Mesías presente; ni percibo un sano juicio del caso, ni un profundo conocimiento del corazón, en aquellos que así suscitan dudas sobre la sinceridad de Juan, como tampoco me parece que exaltan el carácter de este honrado hombre de Dios, al suponer él para desempeñar un papel que realmente pertenecía a los demás.

¿Qué puede ser más simple que el hecho de que Juan hizo la pregunta a través de sus discípulos, porque él (no solo ellos) tenía una pregunta en la mente? Probablemente no era más que una dificultad grave, aunque pasajera, que deseaba haber resuelto con toda plenitud por el bien de ellos, así como por el suyo propio. En resumen, tenía una pregunta porque era un hombre. Seguramente no nos corresponde pensar que esto es imposible. ¿Tenemos, a pesar de los privilegios superiores, una fe tan inquebrantable que podemos darnos el lujo de tratar el asunto como increíble en Juan, y por lo tanto sólo capaz de solución en sus discípulos tambaleantes? Cuídense los que tienen tan poca experiencia de lo que es el hombre, aun en el regenerado, que no le imputen al Bautista tal actuación de parte que nos escandaliza, cuando Jerónimo se la imputó a Pedro y Pablo en la censura de Gálatas 2:1-21 .

El Señor, sin duda, conocía el corazón de Su siervo, y podía sentir por él el efecto que las circunstancias tenían sobre él. Cuando pronunció las palabras: "Bienaventurado el que no se ofenda en mí", es evidente para mí que había una alusión a la vacilación, aunque sea por un momento, del alma de Juan. El hecho es, amados hermanos, que hay un solo Jesús; y quienquiera que sea, ya sea Juan el Bautista, o el más grande en el reino de los cielos, después de todo, es la fe dada divinamente la única que sostiene: de lo contrario, el hombre tiene que aprender dolorosamente algo de sí mismo; y ¿de qué se le debe dar cuenta?

Nuestro Señor entonces responde, con perfecta dignidad, así como gracia; Pone ante los discípulos de Juan el estado real del caso; Les proporciona hechos claros y positivos, que no podían dejar nada que desear en la mente de Juan cuando sopesó todo como un testimonio de Dios. Hecho esto, con una palabra para la conciencia añadida, toma y aboga por la causa de Juan. El lugar de Juan debería haber sido el de haber proclamado la gloria de Jesús; pero todas las cosas en este mundo son al revés de lo que deberían ser, y de lo que será cuando Jesús tome el trono, viniendo en poder y gloria.

Pero cuando el Señor estuvo aquí, sin importar la incredulidad de los demás, fue solo una oportunidad para que la gracia de Jesús resplandeciera. Así fue aquí; y nuestro Señor da cuenta eterna, en Su propia bondad, la falta de Juan el Bautista, el mayor de los nacidos de mujer. Lejos de rebajar la posición de Su siervo, Él declara que no había ninguno más grande entre los hombres mortales. El fracaso de este mayor de los nacidos de mujer sólo le da a Él la justa ocasión para mostrar el cambio total que se avecina, cuando no debería ser una cuestión del hombre, sino de Dios, sí, del reino de los cielos, el más pequeño en el que se encuentran nuevas estado debe ser mayor que Juan.

Y lo que hace esto aún más llamativo, es la certeza de que el reino, por brillante que sea, no es en modo alguno lo más cercano a Jesús. La Iglesia, que es su cuerpo y esposa, tiene un lugar mucho más íntimo, aunque se trate de las mismas personas.

Luego, pone al desnudo la incredulidad caprichosa del hombre, sólo consistente en frustrar todo y aquello que Dios emplea para su bien; luego, Su propio rechazo completo donde más había trabajado. Así pues, proseguía hasta el amargo final, y seguramente no sin tanto sufrimiento y dolor como sólo el amor santo, desinteresado y obediente puede conocer. Desgraciados nosotros, que necesitamos tal prueba de ello; ¡Miserable, que seamos tan lentos de corazón para responder a él, o incluso para sentir su inmensidad!

“Entonces comenzó a increpar a las ciudades en las que la mayoría de sus milagros habían sido hechos, porque no se arrepentían: ¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Betsaida! Tiro y Sidón, hace tiempo que se hubieran arrepentido en cilicio y ceniza, pero yo os digo que en el día del juicio será más tolerable para Tiro y Sidón que para vosotras.

.... En ese momento Jesús respondió y dijo: Te doy gracias, oh Padre". ¡Qué sentimientos en ese momento! ¡Oh, por la gracia de inclinarnos y bendecir a Dios, incluso cuando nuestro pequeño trabajo parece en vano! En ese momento Jesús respondió: "Te doy gracias, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y se las revelaste a los niños. Aun así, Padre, porque así te pareció bien.

"Parecemos completamente llevados del nivel ordinario de nuestro evangelio a la región superior del discípulo a quien Jesús amaba. Estamos, de hecho, en la presencia de lo que Juan tanto ama para morar en Jesús visto no simplemente como Hijo de David o Abraham, o Simiente de la mujer, sino como Hijo del Padre, el Hijo como el Padre lo dio, lo envió, lo apreció y lo amó. Entonces, cuando se agrega más, Él dice: "Todas las cosas me son entregadas de mi Padre : y nadie conoce al Hijo, sino el Padre; ni nadie conoce al Padre, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar.

Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar”. Este, por supuesto, no es el momento de desarrollarlo. Simplemente indico de paso cómo el completo y creciente rechazo del Señor Jesús en Su gloria inferior tiene sólo el efecto de revelar la revelación de Su superior. Así que, creo ahora, nunca se ha intentado el Nombre del Hijo de Dios, no hay un solo dardo apuntado hacia Él, sino el Espíritu. se vuelve a la santa, verdadera y dulce tarea de afirmar de nuevo y más fuerte Su gloria, que amplía la expresión de Su gracia para el hombre. Solo la tradición no hará este trabajo, ni los pensamientos o sentimientos humanos.

En Mateo 12:1-50 encontramos no tanto a Jesús presente y despreciado de los hombres, como a estos hombres de Israel, los rechazadores, en la presencia de Jesús. Por lo tanto, el Señor Jesús está revelando aquí en todo momento que la condenación de Israel fue pronunciada e inminente. Si fue Su rechazo, estos hombres escarnecedores fueron rechazados en el mismo acto.

La arrancada del maíz y la curación de la mano seca habían ocurrido mucho antes. Mark los da al final de su segundo y al comienzo de su tercer Capítulo s. ¿Por qué se posponen aquí? Porque el objeto de Mateo es mostrar el cambio de dispensación a través, o como consecuencia, del rechazo de Jesús por parte de los judíos. Por lo tanto, espera para presentar su rechazo del Mesías, tan moralmente completo como sea posible en su declaración del mismo, aunque necesariamente no completo en el cumplimiento externo.

Por supuesto, los hechos de la cruz fueron necesarios para darle un cumplimiento evidente y literal; pero lo tenemos primero aparente en Su vida, y es una bendición verlo así cumplido, por así decirlo, en lo que pasó con Él mismo; realizado plenamente en su propio espíritu, y los resultados expuestos ante los hechos externos dieron la expresión más completa a la incredulidad judía. No fue tomado por sorpresa; Él lo supo desde el principio. El odio implacable del hombre se manifiesta de manera más manifiesta en los modos y el espíritu de quienes lo rechazan.

El Señor Jesús, incluso antes de pronunciar la sentencia, porque así fue, indicó lo que estaba a la mano en estos dos casos del día de reposo, aunque uno no puede detenerse ahora en ellos. La primera es la defensa de los discípulos, basada en analogías tomadas de lo que tenía la sanción de Dios en la antigüedad, así como en Su propia gloria ahora. Rechazarlo como el Mesías; en ese rechazo la gloria moral del Hijo del hombre sería puesta como fundamento de Su exaltación y manifestación otro día; Él era el Señor del día de reposo.

En el siguiente incidente, la fuerza de la súplica se vuelve contra la bondad de Dios hacia la miseria del hombre. No es solo el hecho de que Dios menospreció asuntos de ordenanza prescriptiva debido al estado arruinado de Israel, que rechazó a Su verdadero Rey ungido, sino que también existía este principio, que ciertamente Dios no se obligaría a sí mismo a no hacer el bien donde fuera abyecto. la necesidad era. Podría ser lo suficientemente bueno para un fariseo; podría ser digno de un formalista legal, pero nunca serviría a Dios; y el Señor Jesús vino aquí no para acomodarse a sus pensamientos, sino, sobre todo, para hacer la voluntad de Dios de amor santo en un mundo malvado y miserable.

"He aquí mi siervo, a quien he escogido, mi amado, en quien mi alma se complace". En verdad, este era Emmanuel, Dios con nosotros. Si Dios estuviera allí, ¿qué más podría hacer? Gracia humilde y silenciosa ahora iba a ser, según el profeta, hasta que suene la hora de la victoria en el juicio. Así que Él se retira dócilmente, sanando, pero prohibiendo que se queme en el exterior. Pero aun así, fue Él quien llevó a cabo el gran proceso de mostrar más y más el rechazo total de Sus rechazadores.

Por lo tanto, más abajo en el capítulo, después de que el demonio fue expulsado del hombre ciego y mudo ante la gente asombrada, los fariseos, irritados por su pregunta, ¿No es éste el Hijo de David? intentaron destruir el testimonio con su mayor y blasfemo desprecio. "Este [compañero]", etc.

Los traductores ingleses han dado así bien el sentido; porque la expresión realmente transmite este desaire, aunque la palabra "compañero" está impresa en cursiva. La palabra griega se usa constantemente como una expresión de desprecio: "Este [hombre] no echa fuera los demonios, sino por Beelzebub, el príncipe de los demonios". El Señor ahora les hace saber su locura y les advierte que esta blasfemia estaba a punto de culminar en una forma aún más profunda y letal cuando se hablara contra el Espíritu Santo como lo había hecho.

Los hombres sopesan poco lo que sus palabras sonarán y demostrarán en el día del juicio. Expone la señal del profeta Jonás, el arrepentimiento de los hombres de Nínive, la predicación de Jonás y el ferviente celo de la reina del Sur en los días de Salomón, cuando allí se despreciaba a alguien incomparablemente mayor. Pero si Él aquí no va más allá de una insinuación de lo que los gentiles estaban a punto de recibir sobre la ruinosa incredulidad y el juicio de los judíos, Él no retiene su propio curso terrible y condenación en la figura que sigue.

Su estado había sido durante mucho tiempo el de un hombre a quien el espíritu inmundo había dejado, después de una morada anterior en él. Exteriormente era una condición de relativa limpieza. Ídolos, abominaciones, ya no infectaron esa morada como antaño. Entonces dice el espíritu inmundo: Volveré a mi casa de donde salí; y cuando llega, la encuentra vacía, barrida y adornada. Entonces va, y toma consigo otros siete espíritus peores que él, y entrados, moran allí; y el postrer estado de aquel hombre es peor que el primero.

Así será también a esta generación perversa.” Así expone tanto el pasado, el presente y el terrible futuro de Israel, antes del día de Su propia venida del cielo, cuando habrá no sólo el regreso de la idolatría , solemne decir, pero asociado todo el poder de Satanás, como vemos en Daniel 11:36-39 ; 2 Tesalonicenses 2:1-17 ; Apocalipsis 13:11-15 .

Está claro que el espíritu inmundo, al volver, trae de nuevo la idolatría. Es igualmente claro que los siete peores espíritus significan la energía completa del diablo en el mantenimiento del Anticristo contra el verdadero Cristo: y esto, por extraño que parezca, junto con los ídolos. Así, el final es como el principio, e incluso mucho, mucho peor. En esto el Señor da otro paso, cuando uno le dijo: "He aquí, tu madre y tus hermanos están afuera, deseando hablar contigo.

Sigue una doble acción. "¿Quién es mi madre? ¿Y quiénes son mis hermanos?", dijo el Señor; y luego extendió Su mano hacia Sus discípulos con las palabras: "¡He aquí mi madre y mis hermanos! Porque todo aquel que hiciere la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ése es mi hermano, y hermana, y madre.” Así, el viejo vínculo con la carne, con Israel, es ahora negado; y las nuevas relaciones de fe, fundadas al hacer la voluntad de su Padre (no es una cuestión de ley de ningún tipo), son los únicos reconocidos.

Por lo tanto, el Señor levantaría un testimonio completamente nuevo y haría una obra nueva adecuada a él. Esto no sería un reclamo legal sobre el hombre, sino la dispersión de buena semilla, vida y fruto de Dios, y esto en el campo ilimitado del mundo, no solo en la tierra de Israel. En Mateo 13:1-58 tenemos el conocido bosquejo de estos nuevos caminos de Dios. El reino de los cielos asume una forma desconocida para la profecía y, en sus misterios sucesivos, llena el intervalo entre la ida del Cristo rechazado al cielo y su regreso en gloria.

Ahora no se requieren muchas palabras para lo que es felizmente familiar para la mayoría aquí. Permítaseme señalar de pasada unos pocos detalles. Tenemos aquí no sólo el ministerio de nuestro Señor en la primera parábola, sino en la segunda parábola lo que Él hace por medio de Sus siervos. Luego sigue el surgimiento de lo que era grande en su pequeñez hasta que se hizo pequeño en su grandeza en la tierra; y el desarrollo y difusión de la doctrina, hasta que el espacio medido que se le ha asignado quede bajo su influencia asimiladora.

No se trata aquí de una cuestión de vida (como en la semilla al principio), sino de un sistema de doctrina cristiana; no la vida que germina y da fruto, sino el mero dogma de la mente natural que se expone a él. Así, el gran árbol y la masa leudada son, de hecho, los dos lados de la cristiandad. Luego dentro de la casa no solo tenemos al Señor explicando la parábola, la historia desde el principio hasta el final de la cizaña y el trigo, la mezcla del mal con el bien que la gracia había sembrado, sino más que eso, tenemos el reino visto de acuerdo a pensamientos y propósitos divinos.

Primero de estos viene el tesoro escondido en el campo, por el cual el hombre vende todo lo que tenía, asegurando el campo por causa del tesoro. Luego está la perla de gran precio, la unidad y la belleza de lo que era tan querido para el comerciante. No solo había muchas piezas de valor, sino una perla de gran precio. Finalmente, todos hemos terminado, después de la salida de un testimonio que fue verdaderamente universal en su alcance, por la división judicial en el cierre, cuando no es solo el bien puesto en vasijas, sino el mal tratado por el debido. instrumentos del poder de Dios.

En Mateo 14:1-36 se narran hechos que manifiestan el gran cambio de dispensación para el que el Señor, al exponer las parábolas que acabamos de señalar, las había estado preparando. El hombre violento, Herodes, culpable de sangre inocente, entonces reinaba en la tierra, en contraste con quien va Jesús al desierto, mostrando quién y qué era el Pastor de Israel, listo y capaz para cuidar del pueblo.

Los discípulos perciben de la manera más inadecuada su gloria; pero el Señor actúa según Su propia mente. Después de esto, despidiendo a las multitudes, se retira solo, para orar, en una montaña, mientras los discípulos se afanan sobre el lago agitado por la tormenta, siendo el viento contrario. Es un cuadro de lo que estaba a punto de suceder cuando el Señor Jesús, dejando Israel y la tierra, ascienda a lo alto, y todo asuma otra forma, no el reinado sobre la tierra, sino la intercesión en el cielo.

Pero al final, cuando Sus discípulos se encuentran en medio de la angustia, en medio del mar, el Señor camina sobre el mar hacia ellos y les ordena que no teman; porque estaban turbados y temerosos. Peter le pide una palabra a su Maestro y deja el barco para unirse a Él en el agua. Habrá diferencias al cierre. No todos serán los sabios que entienden, ni los que instruyen a la masa en justicia.

Pero cada Escritura que trata de ese tiempo prueba qué pavor, qué ansiedad, qué nubes oscuras habrá de vez en cuando. Así que fue aquí. Pedro sale, pero perdiendo de vista al Señor ante las olas embravecidas, y cediendo a su experiencia ordinaria, teme al fuerte viento, y sólo es salvado por la mano extendida de Jesús, que reprende su duda. Entonces, entrando en el barco, el viento cesa, y el Señor ejerce Su poder misericordioso en efectos benéficos alrededor. Fue el pequeño presagio de lo que será cuando el Señor se haya unido al remanente en los últimos días, y luego llene de bendición la tierra que toque.

En Mateo 15:1-39 tenemos otro cuadro, y doble. Se expone la hipocresía tradicional y orgullosa de Jerusalén, y la gracia bendice plenamente al gentil probado. Esto encuentra su lugar apropiado, no en Lucas, sino en Mateo, particularmente porque los detalles aquí (no en Marcos, quien solo da el hecho general) arrojan gran luz sobre los caminos dispensacionales de Dios.

En consecuencia, aquí tenemos, primero, al Señor juzgando los pensamientos erróneos de los "escribas y fariseos que eran de Jerusalén". Esto da la oportunidad de enseñar lo que verdaderamente contamina, no las cosas que entran en el hombre, sino aquellas cosas que, saliendo de la boca, salen del corazón. Comer sin lavarse las manos no contamina al hombre. Es el golpe mortal a la tradición humana y ordenanza en las cosas divinas, y en realidad depende de la verdad de la ruina absoluta del hombre una verdad que, como vemos, los discípulos tardaron mucho en reconocer.

En el otro lado de la imagen, contempla al Señor guiando a un alma para atraer la gracia divina de la manera más gloriosa. La mujer de Canaán, de los términos de Tiro y Sidón, le suplica; un gentil de nombre y pertenencias de lo más siniestro; un gentil cuyo caso era desesperado; porque ella apela en favor de su hija, gravemente enfadada con un demonio. ¿Qué se podría decir entonces de su inteligencia? ¿No tenía tal confusión de pensamiento que, si el Señor hubiera escuchado sus palabras, debió haber sido destrucción para ella? "¡Ten piedad de mí, oh Señor, Hijo de David!" ella lloró; pero ¿qué tenía ella que ver con el Hijo de David? y ¿qué tenía que ver el Hijo de David con un cananeo? Cuando reine como Hijo de David, no habrá más cananeo en la casa del Señor de los ejércitos.

El juicio los habrá cortado temprano. Pero el Señor no podía despedirla sin una bendición, y sin una bendición que alcanzara Su propia gloria. En lugar de darle una respuesta inmediata, Él la conduce paso a paso; porque así Él puede agacharse. Tal es Su gracia, tal Su sabiduría. La mujer finalmente se encuentra con el corazón y la mente de Jesús en el sentido de toda su absoluta nada ante Dios; y entonces la gracia, que había obrado todo hasta esto, aunque reprimida, puede fluir como un río; y el Señor puede admirar su fe, aunque de Él mismo, don gratuito de Dios.

Al final de este capítulo (15) hay otro milagro de Cristo alimentando a una gran multitud. No parece exactamente una visión pictórica de lo que el Señor estaba haciendo o iba a hacer, sino más bien la promesa repetida de que no debían suponer que el mal que Él había juzgado en los ancianos de Jerusalén, o la gracia que fluía libremente a los gentiles, de alguna manera lo guió. olvidar a su pueblo antiguo. ¡Qué especial misericordia y ternura, no solo al final, sino también en la forma en que el Señor trata con Israel!

En Mateo 16:1-28 damos un gran paso, a pesar (sí, porque) de la incredulidad, profunda y manifiesta, ahora por todos lados. El Señor no tiene nada para ellos, o para Él, sino seguir hasta el final. Él había sacado a relucir el reino antes en vista de lo que le traicionó la imperdonable blasfemia del Espíritu Santo. Las personas y la obra antiguas entonces cerraron en principio, y se reveló una nueva obra de Dios en el reino de los cielos.

Ahora Él saca a relucir no sólo el reino, sino Su Iglesia; y esto no meramente en vista de la incredulidad desesperada de la masa, sino de la confesión de su propia gloria intrínseca como Hijo de Dios por parte del testigo escogido. Tan pronto como Pedro le pronunció a Jesús la verdad de Su persona: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente", Jesús ya no guarda el secreto. "Sobre esta roca", dice Él, "edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella.

También le da a Pedro las llaves del reino, como vemos después. Pero primero aparece el nuevo y gran hecho, que Cristo iba a edificar un nuevo edificio, Su asamblea, sobre la verdad y confesión de Sí mismo, el Hijo de Dios. Sin duda, dependía de la ruina total de Israel a causa de su incredulidad, pero la caída de la cosa menor abrió el camino para el don de una mejor gloria en respuesta a la fe de Pedro en la gloria de Su persona.

El Padre y el Hijo tienen su parte apropiada, así como sabemos por otros lugares que el Espíritu enviado del cielo a su debido tiempo tendría la suya. ¿Pedro había confesado quién es realmente el Hijo del hombre? Fue la revelación del Padre del Hijo; no se lo había revelado carne ni sangre a Pedro, sino "mi Padre que está en los cielos". Al respecto, el Señor también tiene Su palabra para decir, primero recordando a Pedro su nuevo nombre de manera adecuada a lo que sigue.

Él iba a edificar Su Iglesia "sobre esta roca" Él mismo, el Hijo de Dios. En adelante, también, prohíbe a los discípulos que lo proclamen como el Mesías. Todo eso había terminado por el momento a través del pecado ciego de Israel; Él iba a sufrir, aún no reinar, en Jerusalén. Entonces, ¡ay! tenemos en Pedro lo que es el hombre, incluso después de todo esto. El que acababa de confesar la gloria del Señor no quiso oír a Su Maestro hablar así de Su ida a la cruz (única por la cual la Iglesia, o incluso el reino, podría ser establecida), y trató de desviarlo de ella.

Pero el único ojo de Jesús detecta de inmediato la trampa de Satanás en la que el pensamiento natural condujo, o al menos expuso, a Pedro a caer. Y así, como saboreando cosas no divinas sino humanas, se le pide que vaya detrás (no de) el Señor como uno que se avergüenza de Él. Él, por el contrario, insiste no sólo en que estaba destinado a la cruz, sino que su verdad debe ser cumplida en cualquiera que venga después de Él. La gloria de la persona de Cristo nos fortalece, no sólo para entender Su cruz, sino para tomar la nuestra.

En Mateo 17:1-27 aparece otra escena, prometida en parte a algunos de los que estaban allí en Mateo 16:28 , y conectada, aunque todavía ocultamente, con la cruz. Es la gloria de Cristo; no tanto como Hijo del Dios viviente, sino como Hijo exaltado del hombre, que una vez padeció aquí abajo.

Sin embargo, cuando se manifestó la gloria del reino, la voz del Padre lo proclamó como Su propio Hijo, y no meramente como el hombre así exaltado. No era más verdaderamente el reino de Cristo como hombre que Él era el propio Hijo de Dios, su Hijo amado, en quien tenía complacencia, que ahora debía ser oído, en lugar de Moisés o Elías, que desaparecen, dejando a Jesús solo con los testigos elegidos. .

Entonces la lamentable condición de los discípulos al pie del monte, donde Satanás reinaba en el hombre arruinado caído, se prueba por el hecho de que a pesar de toda la gloria de Jesús, Hijo de Dios e Hijo del hombre, los discípulos hicieron evidente que no supieron poner en acción su gracia para los demás; sin embargo, era precisamente su lugar y función propia aquí abajo. El Señor, sin embargo, en el mismo capítulo, muestra que no se trataba solamente de lo que se debía hacer, o de lo que se debía sufrir, o de lo que se iba a hacer en el futuro, sino de lo que Él era, y es, y nunca. pero puede ser.

Esto salió muy bendecido a través de los discípulos. Pedro, el buen confesor del capítulo 16, es una figura lamentable en el capítulo 17; porque cuando se le exigió que su Maestro pagara el impuesto, seguramente el Señor, les hizo saber, era un judío demasiado bueno para omitirlo. Pero nuestro Señor con dignidad exige de Pedro: "¿Qué piensas, Simón?" Evidencia, que en el mismo momento en que Pedro olvidó la visión y la voz del Padre, reduciéndolo virtualmente a un mero hombre, Él era Dios manifestado en la carne.

Siempre es así. Dios prueba lo que Él es por la revelación de Jesús. "¿De quién tienen costumbre los reyes de la tierra? ¿De sus propios hijos o de los extraños?" Pedro responde: "De los extraños". "Entonces", dijo el Señor, "son libres los niños. Sin embargo, para que no los escandalicemos, ve tú al mar, y echa el anzuelo, y toma el pez que primero suba; y cuando le hayas abierto la boca , encontrarás una moneda.

que toman y les dan por mí y por ti". ¿No es muy dulce ver que Aquel que prueba Su gloria divina de inmediato nos asocia con Él? ¿Quién sino Dios podría mandar no sólo las olas, sino también los peces del mar? En cuanto a cualquier otro, incluso el don más liberal que Dios haya dado jamás al hombre caído en la tierra, a la cabeza de oro de los gentiles, eximió al abismo ya sus indómitos habitantes.

Si Salmo 8:1-9 va más allá, seguramente eso fue por el Hijo del hombre, quien por el sufrimiento de la muerte fue exaltado. Sí, era Suyo gobernar y mandar sobre el mar, así como sobre la tierra y todo lo que hay en ellos. Tampoco necesitaba esperar Su exaltación como hombre; porque Él era siempre Dios, y el Hijo de Dios, quien por lo tanto, si se puede decir así, no espera nada, ningún día de gloria.

La manera, también, era en sí misma notable. Se echa un anzuelo en el mar, y el pez que lo toma produce el dinero requerido para Pedro como para su bondadoso Maestro y Señor. Un pez era el último ser del que el hombre podía hacer su banquero; con Dios todo es posible, que supo conjugar admirablemente en un mismo acto la gloria divina, incontestablemente vindicada, con la más humilde gracia del hombre. Y así Él, cuya gloria fue tan olvidada por Sus discípulos Jesús, Él mismo piensa en ese mismo discípulo, y dice: "Por mí y por ti".

El siguiente capítulo ( Mateo 18:1-35 ) retoma el doble pensamiento del reino y la Iglesia, mostrando el requisito para entrar en el reino, y exhibiendo o llamando a la gracia divina de la manera más hermosa, y eso en la práctica. El modelo es el Hijo del hombre salvando a los perdidos. No se trata de introducir leyes para gobernar el reino o guiar a la Iglesia.

La gracia incomparable del Salvador debe formar y moldear a los santos de ahora en adelante. Al final del capítulo se plantea parabólicamente el perdón ilimitado que conviene al reino; aquí, no puedo dejar de pensar, mirando hacia el futuro con estricta plenitud, pero con una clara aplicación a la necesidad moral de los discípulos entonces y siempre. En el reino tanto menor es la retribución de los que desprecian o abusan de la gracia. Todo gira en torno a lo que convenía a tal Dios, dador de su propio Hijo. No necesitamos insistir en ello.

Mateo 19:1-30 trae otra lección de gran peso. Cualquiera que sea la Iglesia o el reino, es precisamente cuando el Señor despliega Su nueva gloria tanto en el reino como en la Iglesia que Él mantiene las propiedades de la naturaleza en sus derechos e integridad. No hay mayor error que suponer, porque existe el más rico desarrollo de la gracia de Dios en las cosas nuevas, que Él abandona o debilita las relaciones naturales y la autoridad en su lugar.

Esto, creo, es una gran lección, y con demasiada frecuencia se olvida. Observe que es en este punto que el capítulo comienza con la vindicación de la santidad del matrimonio. Sin duda es un lazo de la naturaleza para esta vida solamente. No obstante, el Señor lo sostiene, purgado de los agregados que se habían producido para oscurecer su carácter original y propio. Así, las nuevas revelaciones de la gracia de ninguna manera restan valor a lo que Dios había establecido en la naturaleza desde la antigüedad; pero, por el contrario, solo imparte una fuerza nueva y mayor al afirmar el valor real y la sabiduría del camino de Dios incluso en estas cosas menores.

Un principio similar se aplica a los niños pequeños, que son presentados a continuación; y lo mismo es cierto sustancialmente del carácter natural o moral aquí abajo. A los padres y a los discípulos, como a los fariseos, se les mostró que la gracia, precisamente porque es la expresión de lo que Dios es para un mundo arruinado, toma nota de lo que el hombre en su propia dignidad imaginaria podría considerar completamente mezquino. Con Dios, como nada es imposible, así nadie, pequeño o grande, es despreciado: todo se ve y se pone en su justo lugar; y la gracia, que reprende el orgullo de las criaturas, puede permitirse tratar divinamente con los más pequeños como con los más grandes.

Si hay un privilegio más manifiesto que otro que se nos ha ocurrido, es lo que hemos encontrado por y en Jesús, que ahora podemos decir que nada es demasiado grande para nosotros, nada demasiado pequeño para Dios. También hay lugar para la más completa abnegación. La gracia forma el corazón de los que la comprenden, según la gran manifestación de lo que es Dios, y también lo que es el hombre, dado a nosotros en la persona de Cristo.

En la recepción de los niños pequeños esto es claro; no se ve tan generalmente en lo que sigue. El joven rico no se convirtió: lejos de serlo, no pudo soportar la prueba aplicada por Cristo por su propio amor, y, como se nos dice, "se fue triste". Se ignoraba a sí mismo, porque ignoraba a Dios, e imaginaba que sólo se trataba de que el hombre hiciera el bien a Dios. En esto había trabajado, como dijo, desde su juventud: "¿Qué me falta todavía?" Quedaba la conciencia del bien sin alcanzar, un vacío por el cual apela a Jesús para que lo llene.

Perderlo todo por el tesoro celestial, venir y seguir al despreciado nazareno aquí abajo, ¿qué era comparado con lo que había traído a Jesús a la tierra? pero era demasiado para el joven. Era la criatura haciendo lo mejor que podía, pero demostrando que amaba a la criatura más que al Creador. Jesús, sin embargo, poseía todo lo que se podía poseer en él. Después de esto, en el capítulo tenemos afirmado el impedimento positivo de lo que el hombre tiene por bueno.

"De cierto os digo, que difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos". Esto hizo que fuera simple y únicamente una dificultad para que Dios la resolviera. Luego viene la jactancia de Pedro, aunque tanto para los demás como para él mismo. El Señor, probando cabalmente que no se olvidó de nada, reconoció todo lo que era de gracia en Pedro o en los demás, mientras abre la misma puerta a "todos" que abandonan la naturaleza por causa de Su nombre, añade solemnemente: "Pero muchos que son primero serán los últimos, y los últimos serán los primeros.

"Así, el punto que nos encontramos en la conclusión del capítulo es que, si bien cada carácter, cada medida de entrega por causa de Su nombre, obtendrá la recompensa y el resultado más dignos, el hombre puede juzgar esto tan poco como puede. lograr la salvación Ocurren cambios, para nosotros inexplicables: muchos primeros, últimos, y últimos, primero.

El punto al comienzo del próximo capítulo ( Mateo 20:1-34 ) no es la recompensa, sino el derecho y título de Dios mismo para actuar de acuerdo a Su bondad. Él no se va a rebajar a Sí mismo a una medida humana. No sólo hará justicia el Juez de toda la tierra, sino ¿qué no hará el que da todo bien? “Porque el reino de los cielos es semejante a un hombre, padre de familia, que salió muy de mañana a contratar obreros para su viña.

Y habiendo convenido con los jornaleros en un denario al día, los envió a su viña... Y cuando llegaron los que habían sido contratados como a la hora undécima, recibieron cada uno un denario. Pero cuando llegó el primero, pensaron que debían haber recibido más; y ellos también recibieron cada uno un centavo”. Él mantiene Su título soberano para hacer el bien, para hacer lo que Él quiera con los Suyos. La primera de estas lecciones es: “Muchos primeros serán postreros, y postreros, primeros.

" ( Mateo 19:30 ). Es claramente el fracaso de la naturaleza, la inversión de lo que podría esperarse. El segundo es: "Así que los últimos serán primeros, y los primeros últimos; porque muchos son llamados, pero pocos escogidos.” Es el poder de la gracia. El deleite de Dios es elegir a los últimos para el primer lugar, para desprecio de los primeros en su propia fuerza.

Por último, tenemos al Señor reprendiendo la ambición no sólo de los hijos de Zebedeo, sino también en verdad de los diez; porque ¿por qué hubo tal ardor de indignación contra los dos hermanos? ¿Por qué no sentir pena y vergüenza por haber entendido tan poco la mente de su Maestro? ¡Cuán a menudo el corazón se muestra, no sólo por lo que pedimos, sino por los sentimientos injustificados que mostramos contra otras personas y sus faltas! El hecho es que al juzgar a los demás nos juzgamos a nosotros mismos.

Aquí cierro esta noche. Me lleva a la verdadera crisis; es decir, la presentación final de nuestro señor a Jerusalén. Me he esforzado, aunque, por supuesto, superficialmente, y creo que muy imperfectamente, para dar hasta aquí el bosquejo de Mateo del Salvador como el Espíritu Santo le capacitó para ejecutarlo. En el próximo discurso podemos esperar tener el resto de su evangelio.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 9:31". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-9.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile