Thursday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Doubting; Faith; Galilee; Jesus, the Christ; Meteorology and Celestial Phenomena; Miracles; Rest; Sea; Sleep; Trouble; Scofield Reference Index - Christ; Miracles; Thompson Chain Reference - Galilee; Gennesaret; Sea; Sleep; Sleep-Wakefulness; Torrey's Topical Textbook - Human Nature of Christ, the; Miracles of Christ, the; Sea, the;
Clarke's Commentary
Verse Matthew 8:24. Arose a great tempest in the sea — Probably excited by Satan, the prince of the power of the air, who, having got the author and all the preachers of the Gospel together in a small vessel, thought by drowning it, to defeat the purposes of God, and thus to prevent the salvation of a ruined world. What a noble opportunity must this have appeared to the enemy of the human race!
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 8:24". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-8.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
AROUND THE LAKE OF GALILEE
57. Jesus calms the storm (Matthew 8:23-27; Mark 4:35-41; Luke 8:22-25)
A well known feature of Lake Galilee was that fierce storms blew up quickly. Jesus had suggested that the group sail across the lake, but the disciples expressed disappointment with him when a storm arose and he did nothing to help. Instead he was sleeping in the back of the boat, perhaps an indication of his tiredness from constant work (Mark 4:35-38).
The disciples still did not understand fully the divine power of Jesus, and he rebuked them for their lack of faith. When a word from him was sufficient to calm the wild forces of nature, they were struck with a mixture of wonder and fear. The sovereign Lord of creation was among them (Mark 4:39-41; cf. Psalms 89:9).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 8:24". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​matthew-8.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
And behold, there arose a great tempest in the sea, insomuch that the boat was covered with the waves: but he was asleep.
Many travelers to Palestine have commented on the violent storms which so often lash the Sea of Galilee, their intensity augmented by the steep mountain gorges that rim its shores, and by the greater density of the atmosphere so far below sea-level. Such storms are common, still; but that this was no ordinary storm is evident from the terror it struck into the hearts of these bold men who were so familiar with the usual character and intensity of such disturbances.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 8:24". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​matthew-8.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
A great tempest - A violent storm; or a “wind” so strong as to endanger their lives. This lake was subject to sudden squalls. Dr. Thomson (“The Land and the Book,” vol. ii. p. 59) says: “Small as the lake is, and placid, in general, as a molten mirror, I have repeatedly seen it quiver, and leap, and boil like a caldron, when driven by fierce winds from the eastern mountains.”
The ship was covered with the waves - The billows dashed against the ship Mark 4:37, so that it was fast filling and in danger of sinking.
He was asleep - On the hinder part of the vessel, on a pillow, Mark 4:38. It was in the night, and Jesus had retired to rest. He was probably weary, and slept calmly and serenely. He apprehended no danger, and showed to his disciples how calmly one can sleep with a pure conscience, and who feels safe in the hands of God.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 8:24". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-8.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Let's turn to Matthew's gospel chapter eight. The fifth chapter of Matthew begins "And seeing the multitude, he went into a mountain: and when he had sat down, his disciples came unto him: And he opened his mouth, and taught them, saying," ( Matthew 5:1-2 ). And so we have the great Sermon on the Mount in Matthew five, six and seven.
So in chapter eight it begins,
And when he would come down from the mountain ( Matthew 8:1 ),
And so having proclaimed the kingdom of God and those conditions of the kingdom, those that will dwell within the kingdom, having now come down from the mountain, He begins to show the activities of the kingdom of God, what it will be like during the kingdom age.
We read in Isaiah chapter thirty-five concerning the kingdom age, and it declares how that the deaf will hear, the dumb will be singing praises, the blind will behold the glory of the Lord and the lame shall leap for joy. The whole kingdom is a kingdom of a restored age. As you look around the world today you cannot see God's divine intention, when God created the world. When you look at man around you today, you do not see God's intent when he said "Let us make man in our image and after our likeness"( Genesis 1:26 ) because we look around at a fallen world and we see fallen man and we cannot understand God's original intent as we look at the world today. And that's why many people are confused concerning God.
How can a God of love allow the things to happen that are happening in our world today, you see. But in reality the world that you see is the world that is in rebellion against God's law, a rebellion against the kingdom of God, and it is a world that said "We will not have this man to rule over us". You see a world of men who thought that they knew better than God how to govern themselves. And we're looking now at the tragic byproducts of man's rejecting God's reign over their lives. But Jesus, when he came declared again the glorious aspects of the kingdom, and now He begins to demonstrate a foretaste of what it will be in the kingdom.
So when he was come down from the mountain, again the multitudes joined ( Matthew 8:1 ).
When He went to the mountain it was his disciples that came to Him and "He opened his mouth and He taught them saying". The Sermon on the Mount was not for the multitudes, it was for that infinite few; it was for the disciples. There is no broad worldly application at the present time to the Sermon on the Mount; there will be in the kingdom age. But there is definite application among His who already are citizens of His kingdom. In other words, there's an application to us because we are a part of His kingdom and we have already bowed our knee to the King.
But once again having come from the mountain those multitudes again surround Him and follow Him.
And, behold, there came a leper and worshipped him ( Matthew 8:2 ),
Now leprosy was a horrible, loathsome disease in those days. At that time there was absolutely no cure for leprosy. We now have medicine by which leprosy can be arrested; it cannot yet be cured but it can be arrested. They call it now Hansen's disease, in order to get away from the stigma of leprosy. But the word "leprosy" still sort of creates a revulsion, sort of, in our minds and, you know, ostracize and leprosy in almost a horror and a fear. So they no longer call it leprosy but Hansen's disease, naming it after Dr. Hansen who was first able to isolate the bacillus of leprosy.
So, um, this man was a man who had been ostracized from society. A leper had to cry out "Unclean! Unclean!" to cause people not to approach him too closely. If you were approaching a leper from say, a downwind position when you came within a hundred and fifty feet of him, he had to start crying out "unclean, unclean" so that you would not come any closer except at your own risk. If you were coming from an upwind position, then at three hundred feet he'd have to start crying to you "unclean, unclean" or other way around, but it was a man that was ostracized from society because of this disease.
He came and worshipped Jesus, saying, Lord, if thou wilt, thou canst make me clean ( Matthew 8:2 ).
Somehow recognizing the power of the King, "if You will, You can make me clean".
And Jesus put forth his hand, and touched him, and said, I will; be thou clean. And immediately his leprosy left him ( Matthew 8:3 ).
Now here's an interesting thing; number one, there are those who complain that Jesus violated the law for it was unlawful to touch a leper. And that is true. If you touched a leper you were ceremonially unclean. You could not then come into the temple of God. It would be like having touched a dead carcass until you had, first of all, gone through the ceremonial baths and so forth. But it wasn't you know, it wasn't that horrible in a violation of the law, but the thing is when Jesus touched him he was no longer a leper. So there is a matter of argument there too.
But the interesting thing to me is "if You will" and the response of Jesus was "I will". Now there are some people today who object to our praying "Lord, if You will, thy will be done". I find no problem praying that at all. In fact, I do believe that we make a tragic mistake in assuming or presuming to always know what the will of God is. And to presume that God does will healing in every case is not really scriptural. Evidently with Paul the apostle God did not will healing concerning that thorn in the flesh. A minister of Satan was buffeting him. For three times Paul prayed concerning that and the Lord finally said, "Paul, my grace is sufficient for you"( 2 Corinthians 12:9 ).
And thus, when I come to God concerning my own physical needs I do not see it as a lack of faith. I see it only as great wisdom and tremendous faith and complete commitment of myself to God when I say "Lord, your will be done". I have a difficult time with people who would, who would argue with that or, or would put that down. I'm not at all afraid of God's will. In fact, I am afraid of something, anything other than God's will for me. I really don't want to step out of the will of God. And Paul the apostle said, My desire is that Christ should be glorified in body whether by life or by death. I don't care. My main concern is Christ be glorified.
Now, I do believe that perhaps in most or majority of the cases the Lord will answer, "I will; be thou clean" but he may not and I must be willing to accept whatever He says, having committed myself completely in his hands. If He says, "I will; be thou clean" praise the Lord. If He says, "Well, this is for God's glory that you might just really develop in your own walk and relationship with God, coming to a total trust in Him.
There are areas that I want to reveal to you and glories that I want to reveal to you, and glories that I want to bring into your life and let you be exhalted above measure because of this glory that I'm gonna bestow upon you. It's, it's really necessary that you experience this weakness of your flesh to be constantly reminded of your human nature because I'm gonna bring you into a dimension and into a realm that is just, you know, so far beyond.
I say well, praise the Lord. Thy will be done, you know. And I find no problem with that at all. But to the leper Jesus said, "I will; be thou clean". And immediately his leprosy was cleansed.
Now Jesus commands him to,
tell no man; but go thy way, show thyself to the priest, and offer the gift that Moses commanded, for a testimony unto them ( Matthew 8:4 ).
Now, that is interesting to me that even in the law of Mosses there was provision for the curing of an incurable disease. And in the law of Moses it declares, "Now this is the law of the leper in the day of his cleansing" ( Leviticus 14:2 ). So God made provision in the law for him to do a work that is contrary to nature; that is the healing of leprosy. And so even in the law, God made provision for the leper in the day of his cleansing for the miraculous work of God in his life.
And in the day of his cleansing he was to come and to bring this dove, two of them actually. And one was to be killed, the blood put in a basin and the other one dipped in the blood and then turned loose and it was to fly off. And the leper would go through this ceremony of cleansing, but it's a beautiful ceremony of just that, you know, whole new freedom in life that you have when God has worked his miraculous power in your life.
So the Lord said go ahead and follow the law. Go to the priest and go on through the right. Let the priest examine you, set you in this house for seven days, examine you again and then proclaim you clean and then bring the offering and all. And the Lord told him just go ahead and fulfill the law.
And when Jesus was entered into Capernaum ( Matthew 8:5 ),
Now Capernaum is a little later on called His city. Jesus headquartered in Capernaum on the Sea of Galilee. And uh, I can understand why, what a beautiful place. Oh, I love Capernaum just from an aesthetic, you know. I love water and I love blue skies and the whole thing and what, you know. It's just a pretty place. And I can understand why Jesus headquartered there in Capernaum.
He was entered in Capernaum,
and there came unto him a centurion, beseeching him ( Matthew 8:5 ),
Now a centurion was a Roman soldier. The first one that Jesus ministered to was a leper, a man who was outside of society, ostracized because of his disease. The second one he ministers to is a Gentile, one who is outside of the covenant to Israel. A Roman centurion who came unto him, begging him,
saying, Lord, my servant lies at home sick of the palsy, grievously tormented. And Jesus said unto him, I will come and heal him. And the centurion answered and said, O Lord, I'm not worthy that you should come under my roof: but speak the word only, and my servant shall be healed ( Matthew 8:6-8 ).
He probably figured if he took the Lord home his wife would kill him, you know. She hadn't had a chance to get the house ready. Uh, so no Lord, don't come, just you know, say the word and my servant will be healed. But notice now his understanding of authority.
I also,
for I am a man under authority, [let's see, having under] having soldiers under me: and I say to this man, Go, and he goes; and to another, Come, and he come; and to my servant, Do this, and he does it ( Matthew 8:9 ).
I understand what authority is about, Lord. I am a man under authority. I am under authority and I have soldiers under me. I understand authority; there's a chain of command in authority. I am under authority, yet I have men under me. No man can rule over man rightly who is not himself ruled. You see, if you get a man who does not have that sense of "I am under authority", be he the President of the United States, if you do not have a man who has that concept "I am under authority," then you've got a tragic situation and you'll have tyranny. But when I realize that though I have authority I am still under authority, I've got to be under that authority of God. No man can really rule who is not under authority and understands the principles of authority.
And so I am under authority but I have soldiers who are under me and understand what it's all about. I can say hey, go, and he goes; come, and he comes. Lord, I know that you have authority and all you have to do is speak the word and my servant will be healed. You don't have to come to my house. I'm not really worthy of that. You just speak the word.
And when Jesus heard that, he marvelled, and said unto them that followed, I tell you the truth, I have not found such great faith, no not in Israel ( Matthew 8:10 ).
I've never met an Israelite that as much -- here's a fellow coming from the Gentile kingdom, one who is coming from the Roman Empire, he's outside of the covenant of Israel, but here he is demonstrating tremendous faith in Jesus Christ. Hey, Lord, don't have to come, just speak the word. I know what authority is about. You can just speak the word. And Jesus went on then to predict the glorious work of God's spirit among the Gentiles.
And I say unto you, That many shall come from the east and the west, and shall sit down with Abraham, and Isaac, and Jacob, in the kingdom of heaven ( Matthew 8:11 ).
The east and the west, referring to the Gentile nations. Many will come from out of the Gentiles, sitting down with Abraham, Isaac and Jacob. Now it's interesting that when I think about heaven, I usually think of Paul and John and more of the New Testament characters. I never really thought too much of sitting down with Abraham, Isaac and Jacob. I'm sure that it will be a thrill indeed, but there are so many. I thought about David, that's gonna be a great one to get together with. Elijah and Elisha, I like those characters, Gideon. But the kingdom of heaven is gonna be comprised, Jesus said, of many Gentiles also.
Whereas the children of the kingdom [that is the Jews] will be cast out into outer darkness: and there shall be weeping and gnashing of teeth ( Matthew 8:12 ).
Because of the Jew's rejection of Jesus Christ, the glorious good news of God will be carried to the Gentile world and many will come out of that Gentile world and will become a part of God's glorious kingdom, whereas the children of the kingdom, those natural seed of Abraham, because of their rejection of their Messiah, will not enter into the kingdom.
And Jesus said unto the centurion, Go thy way; as you have believed, so be it done unto you. And the servant was healed in that very hour [that time] ( Matthew 8:13 ).
Now the next miracle of Jesus was preformed upon a woman, who in that particular culture was not respected and esteemed as she is today. During those days if a woman was pregnant, when she would go into labor, everyone would gather at her home and they'd bring everything for a big party and a celebration. And when the midwife would come out and say, "It's a boy" they'd all start celebrating and have a big party and a great time, a celebration. If the midwife would come out and say, "It's a girl" they'd all pack up their stuff and go home.
The first one Jesus touches is a leper, the outcast of society. The second one is a Gentile, an outcast of the covenant. The third one is a woman who was looked down upon. You know Jesus never looked down on anyone, nor did he ever exclude anyone. The kingdom doesn't exclude.
So when Jesus was come into Peter's house, Peter's wife's mother was lying down, she had a fever. And he touched her hand, and the fever left her: and she arose, and ministered unto them ( Matthew 8:14-15 ).
That is she fixed them something to eat; ministered to him in a physical way, food and, and waited on Him.
And when the evening was come, they brought unto him many that were possessed with devils: and he cast out the spirits with his word, and he healed all that were sick: That it might be fulfilled which was spoken by Esaias [Isaiah] the prophet, when he said, Himself took our infirmities, and bare our weaknesses ( Matthew 8:16-17 ).
In the fifty-third chapter of Isaiah, as he is prophesying concerning God's servant the Messiah he said, "He was wounded for our transgressions, he was bruised for our iniquities: the chastisement of our peace was upon him; and with his stripes we are healed" ( Isaiah 53:5 ).
Now, there are those Bible scholars today who want to make that apply only to spiritual healing, but really the finest commentary you have on the Old Testament is not always those who declare themselves to be Bible Scholars today. The finest commentary you have on the Old Testament is the inspired New Testament. And here Matthew, writing by the inspiration of the Holy Spirit, declares that the physical healing upon all of these people that were brought to Jesus as he was there in Peter's house in the evening, and as Jesus healed them all, he was doing that, that the prophecy of Isaiah might be fulfilled. So, Matthew extends the prophecy of Isaiah to include physical healing as well as spiritual healing.
When we partake of communion, Jesus, when he took the bread he broke it and said, "Take, eat, this is my body which is broken for you. This do in remembrance of me". The question arises, When was his body broken? And we know from the gospel that it was, the body wasn't broken. That is, the bones were not broken. For though the Jews had sought Pilot that they might break the legs of the prisoners to hasten their death that their bodies would not be hanging on the cross on the Sabbath day. When they came to Jesus, he'd already dismissed his spirit, he was already dead. And they marvelled that he was already dead and they did not break his legs in order that the scriptures might be fulfilled: Psalm twenty-two "Not a bone of Him shall be broken".
So, the prophecy was "not a bone was to be broken". In fact, as a type of a sacrificial lamb he could not have broken bones. So, he thrust the spear in the side of Jesus and there came forth blood and water. But yet Jesus said, "This is my body broken for you". He must have been referring to the scourging that He was to receive when they would lay upon his back thirty-nine stripes. It was a form of inquisition whereby they elicited the confessions of the prisoner.
You remember when Paul, there on the steps of the Antonio fortress, asked the captain if he could speak to the Jews that had been trying to kill him and he said go ahead. And Paul began to say "Hey fellows, I know exactly how you feel. I felt just like you one time. Man I was really, you know, bent on destroying this new sect of Christianity. And I was actually on my way down to Damascus to imprison those that called upon the name of the Lord, when suddenly there came a light from heaven and I was uh, you know, lying there on the ground. And I heard the Lord saying, "Hey, why do you persecute me? I'm gonna call you to the Gentiles".
And when Paul said that word "Gentiles", man, the Jews got upset. They started throwing dirt in the air, they started screaming and ranting and tearing their clothes and trying to mob Paul again. And the captain says, "Get him inside". He'd been talking to the people in the Hebrew tongue. The captain couldn't understand it and he said, "What did you say to those people that got them so upset?" He said, "Examine them by scourging. Find out what he said." Paul said, "Wait a minute. Is it lawful to scourge a Roman citizen who is not condemned?" He said, "Are you a Roman citizen?" He said, "You bet I am." The guy said, "I bought my citizenship. It cost me quite a bit of money. How did you become a citizen?" He said, "I was free born".
But, that was the policy of the Roman government. The third degree you might say. They lay upon the prisoner thirty-nine stripes upon his back in order to get him to confess his sins, his crimes, his guilt. But as a lamb before her shearers is done, so he open not his mouth but there his body was broken. Now it was not just some capricious act of man it was a part of God's divine plan. And so we must ask, Why would God allow his son to endure such torture and suffering? Isaiah tells us prophetically "with his stripes you are healed". Peter quoting Isaiah said, "By his stripes you were healed"( 1 Peter 2:24 ).
Now, as Paul is writing to the Corinthian church concerning the Lord's supper and their particular abuse of the Lord's supper, He said unto them that many of them were weak and sick because they did not understand the Lord's body. In other words, he is saying, you did not understand what the broken bread really symbolizes. "You are eating and drinking of the body of Christ unworthily. For this cause many of you are weak and sick because you don't understand the Lord's body" ( 1 Corinthians 11:29 ). You don't really understand the full significance of the scourging that Jesus received where He bore our sufferings and our sickness. And so people are taking the broken bread not really fully understanding the Lord's body and thus not receiving the full benefits of the work of Jesus Christ for us.
So, Matthew broadens that suffering of Christ to include the physical healing and relates it to physical healing, whereas so many today seek to narrow it and isolate it just to spiritual healing. I'm afraid that you do not have a solid, strong scriptural basis to try to just make it apply to spiritual healing only, the healing of sin and so forth. But there is also the application for the physical needs of the body.
Now when Jesus saw the great multitudes that were about him, he gave a commandment to depart to the other side. And there was a certain scribe who came, and he said unto him, Master, I will follow you wherever you go ( Matthew 8:18-19 ).
He's getting ready to leave and go over to the other side of the lake. He said, I'll follow you wherever you go.
And Jesus said unto him, The foxes have holes, the birds of the air have nests; but the Son of man doesn't have anywhere to lay his head ( Matthew 8:20 ).
In other words, he is saying to this fella that's coming up on an impulse, and there're a lot of people who impulsively say, "Oh, oh I wanna give my life to the Lord." The Lord says count the cost. Follow me wherever I go, just count the cost. "The foxes have their holes, the birds of the air have their nest but I don't have anyplace to lay my head", now count the cost. He's not saying, you know, don't follow me; he's just saying before you jump on board just consider the cost. Count the cost of discipleship.
Another of his disciples said unto him, Lord, suffer me first ( Matthew 8:21 )
Now we talked to you about the inconsistencies of speech last week as we were studying the subject of the Lordship of Jesus Christ when many will come saying, "Lord, Lord" remember that? How Peter said, "Not so Lord" and we said that was a perfect inconsistency of speech. Here again, an inconsistency of speech, "Lord, me first". Uh, it can't be that way. He's got to be first. "Lord, allow me first", nope, you've got the wrong idea of the kingdom.
to go and bury my father ( Matthew 8:21 ),
You say, "Oh, wait a minute. That's legitimate isn't it?"
Jesus said unto him, Follow me; and let the dead bury their dead ( Matthew 8:22 ).
Put me first, you see. Now, the chances are as the fellow's father was in perfect health; this is a common term for procrastination. Hey I want to do it but I'm not ready yet, but one of these days, you know, allow me first to bury my father. Wait awhile until my dad dies, you know. And it's a term of procrastination. And they use that, even though the dad was in perfect health and probably had another twenty years, but one of these days I'm gonna get, you know, I'm gonna get on board. Just suffer me first, take a little time. The Lord is speaking against procrastination. The idea of putting Him first; "Follow me, let the dead bury their dead".
So when he had entered into the ship, and his disciples followed him. Behold, there arose a great tempest in the sea, insomuch that the ship was covered with waves: but he was asleep ( Matthew 8:23-24 ).
Now this isn't the first time and the only experience of a tremendous storm that arose on the Sea of Galilee when Jesus got in this little boat. And up at that north end of the lake these common -- it is a common thing to have these storms, these squalls come up. Through the valley there, that comes from the area of Haifa, there is this, there is this, a valley that comes through there and you'll get these tremendous winds that will just come up suddenly. And I've watched the Sea of Galilee go from just a glassy calm; wow, what great water skiing, to a tremendous waves that will just -- waves can get nine, ten feet high there in the Sea of Galilee in these sudden squalls that'll arise as the wind comes whistling up the Chinnereth Valley there. And so this isn't the only occasion that this happened.
Now it would seem that Satan is perhaps behind the whole thing trying to destroy Jesus. There arose a great tempest in the sea, and so much the ship was covered with waves, but He was a sleep. And Jesus had a common practice of sleeping when he got on the boat.
And his disciples came unto him, and awoke him, saying, Lord, save us: we perish. And he said unto them, Why are ye fearful, O ye of little faith? Then he arose, and he rebuked the winds and the sea; and there was a great calm. But the men marvelled, saying, What manner of man is this, that even the winds and the sea obey him! ( Matthew 8:25-27 )
So Jesus showed his mastery over the elements. One of the other gospels in telling us this story, tells us that Jesus said to his disciples, "Let us go over to Gennesaret". Now uh, that's probably why He rebuked him for having a little faith; that they were fearful they were gonna go under. He said, "Let's go over", when Jesus said let's go over, there's no way you can go under. So when they woke him up and said Lord, don't you care if we perish? He rebuked them, said, "Where's your faith?" Did you hear me say, Let's go over to Gennesaret? "Why are you fearful, O ye of little faith?"
And so when he was come to the other side into the country of the Gergesenes, there met him two that were possessed with devils ( Matthew 8:28 ),
The other gospels tell us of the one who was probably more prominent than the other.
And they were coming out of the tombs, and they were exceeding fierce, so that no man dared to pass by that way ( Matthew 8:28 ).
Incidentally, just recently the archeologist have discovered that city over there on the other side of Gennesaret And it's quite exciting that as they were building a new road to go up the Golan, they began to uncover this city. And so they actually moved the road up a little ways so that they could then go into their archeological exploration of this city. So now we can point with pretty much certainty the very cliff that the swine ran down into the sea because we have now discovered a city of Gennesaret over there on the other side.
And so these men possessed with devils, plural, were living there, in there, in the tombs.
And they cried out, saying, What have we to do with thee, Jesus, thou Son of God? art thou come hither to torment us before the time? ( Matthew 8:29 )
Number one, the demons possessing these men recognized who Jesus was and acknowledged who He was; "What have we to do with you, Jesus, thou Son of God?" You remember James, you say you believe God and you think that's something big. Hey the devils believe. And notice hear they are sort of fear and trembling in the presence of Jesus they said, "Are you come here to torment us before our time?"
Now they know that their time is coming, they're aware of that. They know that he has authority and power over them; they recognized that and it's important that we also recognize "greater is He that is in us than he that is in the world"( 1 John 4:4 ). We are in the spiritual battle but we need not to be fearful of the enemy because of that greater power of God's spirit resident within us.
And so there was a good way off from them a herd of many swine feeding ( Matthew 8:30 ).
Now that was an illegal occupation and industry in Israel. It was unlawful for them, according to the law of Moses to be raising swine, to have swine, to eat pork.
So the devils besought him, saying, If you cast us out, allow us to go away into the heard of swine. And he said unto them, Go. And when they were come out, they went into the herd of swine: and, behold, the whole heard of swine ran violently down a steep place into the sea, and they perished in the waters ( Matthew 8:31-32 ).
There's only about one steep place that leads into the Sea of Galilee and it's a few miles away from the city of Gennesaret that has been discovered.
Now there are evil spirits that can take possession of human bodies and can control the motor functions of a human body. Jesus himself set free many people who were possessed by these evil entities, spirits. When He sent his disciples out, which we will get to, He gave them power to cast out these devils. When a person's body is invaded by one of these evil spirits, they often lose control of their own faculties and these evil spirits are able to actually speak right through that individual.
This is not something that is just superstition, and a part of a superstition of an ancient culture, but there are quite a few documented experiences of the activity of these types of spirits even today. There are, there is a book by Moody Press entitled "Demon Experiences in Many Lands" which is a compilation of the witness of missionaries from different parts of the world and experiences that they have had with these evil spirit entities.
Perhaps one of the most classic modern day experiences, that of the girl whose name was Clarissa who back in 1947, there in the Philippines had the unusual phenomenon of going into these fits where, when she would come out of them would have these bite marks all over her body. Places where it was impossible for her to bite herself; on the back of the shoulder, upon the back of her neck and all, and blood would be drawn. They put her in the Bellevue Prison there for her own protection. And the greatest psychiatrists of the Philippines were brought by the mayor of Manila to psychoanalyze and to find out what was going on. And they came up with, you know, no explanation and no help.
Finally they called for a couple of missionaries; Bob McAllister and Lester Sumrall. And Lester Sumrall has written a book entitled "Bitten by Demons" of the story of Clarissa. Actually Life Magazine got hold of the thing and did a special on it, showing pictures of her and all, of these bite marks on her. And it was quite an interesting thing to the world of psychology and all at that time. But nonetheless, through the ministry of Bob McAllister and Lester Sumrall the girl was delivered from these demons and Clarissa accepted Jesus Christ. And it's quite an interesting story; it's one that you don't want to read before you go to bed.
They recognized Jesus, they acknowledged his authority over them, they acknowledged their day is coming. It would appear that they do take some comfort in inhabiting a body that they do not like to be unembodied spirits, but they do like to take residence in a body. Now Jesus said when an evil spirit is cast out of a man it goes through wilderness places looking for a place to inhabit; a house to inhabit. And if it finds none, it'll come back to the house from which it was driven. And if it finds it all clean, swept and garnished, it'll go out and get seven others and say hey, got a neat place to live, you know, and bring them in. And thus the state of a person becomes worse than his first.
Um, it's an area that I don't relish, I don't like. I keep as far away from it as I can, but there are times when we have had to exorcise these evil spirits. And it's a very difficult and uncomfortable ministry of which I really have no real liking at all.
So they begged Jesus permission to go into these swine. And when they had entered the herd of swine, they ran down this steep place and perished in the waters.
So that those that were keeping the swine fled, and they went their way to the city, and they told everything, that was befallen to those men that were possessed by these devils. And, behold, the whole city came out to meet Jesus ( Matthew 8:33-34 ):
To hear Him? To receive Him? No.
When they saw him, they begged him that he would leave their coast ( Matthew 8:34 ).
Hey, you're upsetting our industry. You just wiped out our profit. Get out of here. They were more interested in their own profit than they were the sad welfare of these two men. But it's a sad thing that people would ask the Lord to depart, but such is often the case today. You upset my plans.
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 8:24". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-8.html. 2014.
Contending for the Faith
And, behold, there arose a great tempest in the sea, insomuch that the ship was covered with the waves: but he was asleep.
And, behold, there arose a great tempest in the sea: The Sea of Galilee is an inland body of water some thirteen miles long and eight miles wide. It is situated some 680 feel below sea level with hills on all sides. Just to the north, rising 9,200 feet, is the majestic Mount Hermon. With such terrain, storms often sweep down onto this small sea without warning, reeking havoc on the many small fishing vessels that traverse the water. More than once Jesus and His disciples find themselves in such peril.
Matthew says a "great tempest" arose on the sea. The word "storm" (seismos) literally means a shaking and is the same term from which we get the English words seismic and seismograph (Earle 8). Thirteen other times in the New Testament the same word is translated "earthquake."
The parallel accounts (Mark 4:37; Luke 8:23) describe the scene with the word "lapsis" (whirlwind). Earle comments, "This was the source of the shaking: It was due to the down rush of violent gusts of wind, which churned the water into an angry monster reaching out wet hands to seize its helpless victims and drag them down to a watery grave" (Earle 8).
insomuch that the ship was covered with the waves: Mark indicates that as the storm continues the boat fills with water (4:37). When coupled with the fact that this trip began at evening and by now it may be pitch black, a scene of panic emerges.
but he was asleep: Such simple words speak volumes about our Lord. While all around Him panic and chaos ensues, He sleeps in peace. But one should not only interpret these words theologically. It seems equally clear that while Jesus is at peace in a world of chaos, He is also physically exhausted. As the ship sets out on calm water, the drone of the multitudes is left behind and a quietness envelopes the rowing party. In this peace Jesus apparently falls into a deep sleep, so deep that even the encroaching waves and the careening of the boat do not wake Him. Soaked and lying on the hard wooden planks of the ship’s stern with only a pillow for his head, the Savior sleeps.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 8:24". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​matthew-8.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
It is difficult to know how much Matthew may have intended with his comment that the disciples followed Jesus into the boat. Perhaps it just describes their physical movements. Perhaps he meant that it symbolizes the disciples’ proper response to Jesus in view of Matthew 8:18-22.
The Sea of Galilee was and still is infamous for its sudden and violent storms (Gr. seismos). They occur because of geographical conditions. The water is 600 feet below sea level, and the land to the east is considerably higher. As warm air rises from the lake it creates a vacuum that the air on the west rushes in to fill. This brings strong winds on the lake with little warning.
On the occasion Matthew described, the waves were so high that they kept spilling over into the boat. Evidently Jesus was asleep from weariness and because He realized that the time for His death had not yet arrived. He apparently lay in an area of the boat where the disciples had given Him some privacy. The word Matthew used to describe the boat (ploion) could fit a boat of many different sizes. However it is probable that this was a fishing boat that carried at least a dozen or more people plus fish across the lake. Matthew probably would have used a different word if it were a larger boat.
"If the first-century-A.D. boat recovered from the mud of the northwest shore of the lake of Galilee in 1986 (now preserved in the Yigal Allon Center at Ginosar) is typical of the normal working boats of the period, its dimensions (8.20 meters long by 2.35 wide [about 26 and a half feet by 7 and a half feet]) would suggest that the boat might be overcrowded with more than thirteen people." [Note: France, The Gospel . . ., p. 336.]
In spite of the storm Jesus continued to sleep. Finally the disciples realized their inability to cope with their situation and called on Jesus to help them. They obviously thought He could do something to help, at least bail or at most perform a miracle. They had seen Him perform many miracles. However, their reaction to His help reveals that they did not really appreciate who He was.
Compare the story of Jonah, who also had to be awakened during a storm at sea. However, rather than praying for God’s help, as the sailors called on Jonah to do, Jesus used His own authority to still the sea. A greater than Jonah was here (Matthew 12:41).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 8:24". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-8.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Jesus’ stilling of a storm 8:23-27 (cf. Mark 4:36-41; Luke 8:22-25)
Even though Jesus sometimes enjoyed less shelter than the animals and birds (Matthew 8:20), He was not the subject of nature. It was subject to Him.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 8:24". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-8.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 8
LOVE IN ACTION ( Matthew 8:1-34 )
Of all the gospel writers Matthew is the most orderly. He never sets out his material haphazardly. If in Matthew one thing follows another in a certain sequence, there is always a reason for that sequence; and it is so here. In Matthew 5:1-48; Matthew 6:1-34; Matthew 7:1-29 Matthew has given us the Sermon on the Mount. That is to say, in these chapters he has given us his account of the words of Jesus; and now in Matthew 8:1-34 he gives us an account of the deeds of Jesus. Matthew 5:1-48; Matthew 6:1-34; Matthew 7:1-29 show us the divine wisdom in speech; Matthew 8:1-34 shows us the divine love in action.
Matthew 8:1-34 is a chapter of miracles. Let us look at these miracles as a whole, before we proceed to deal with them in detail. In the chapter there are seven miraculous happenings.
(i) There is the healing of the leper ( Matthew 8:1-4). Here we see Jesus touching the untouchable. The leper was banished from the society of men; to touch him, and even to approach him, was to break the Law. Here we see the man who was kept at arm's length by all men wrapped around with pity and the compassion of the love of God.
(ii) There is the healing of the centurion's servant ( Matthew 8:5-13). The centurion was a Gentile, and therefore the strict orthodox Jew would have said that he was merely fuel for the fires of hell; he was the servant of a foreign government and of an occupying power and therefore the nationalistic Jew would have said that he was a candidate for assassination and not for assistance; the servant was a slave and a slave was no more than a living tool. Here we see the love of God going out to help the man whom all men hated and the slave whom all men despised.
(iii) There is the healing of Peter's wife's mother ( Matthew 8:14-15). This miracle took place in a humble cottage in a humble home in Palestine. There was no publicity; there was no admiring audience; there was only Jesus and the family circle. Here we see the infinite love of the God of all the universe displaying all its power when there was none but the circle of the family to see.
(iv) There was the healing of all the sick who were brought to the doors at evening time ( Matthew 8:16-17). Here we see the sheer universality of the love of God in action. To Jesus no one was ever a nuisance; he had no hours when he was on duty and hours when he was off duty. Any man could come to him at any time and receive the willing, gracious help of the love of God.
(v) There was the reaction of the scribe ( Matthew 8:18-22). On the face of it this little section appears to be out of place in a chapter on miracles; but this is the miracle of personality. That any scribe should be moved to follow Jesus is nothing less than a miracle. Somehow this scribe had forgotten his devotion to the Scribal Law; somehow although Jesus contradicted all the things to which he had dedicated his life, he saw in Jesus not an enemy but a friend, not an opponent but a master.
It must have been an instinctive reaction. Negley Farson writes of his old grandfather. When Farson was a boy, he did not know his grandfather's history and all that he had done, but, he says, "All I knew was that he made other men around him look like mongrel dogs." That scribe saw in Jesus a splendour and a magnificence he had never seen in any other man. The miracle happened, and the scribe's heart ran out to Jesus Christ.
(vi) There is the miracle of the calming of the storm ( Matthew 8:23-27). Here we see Jesus dealing with the waves and the billows which threaten to engulf a man. As Pusey had it when his wife died, "All through that time it was as if there was a hand beneath my chin to bear me up." Here is the love of God bringing peace and serenity into tumult and confusion.
(vii) There is the healing of the Gerasene demoniac ( Matthew 8:28-34). In the ancient world people believed that all illness was due to the action of devils. Here we see the power of God dealing with the power of the devil; here we see God's goodness invading earth's evil, God's love going out against evil's malignancy and malevolence. Here we see the goodness and the love which save men triumphantly overcoming the evil and the hatred which ruin men.
The Living Death ( Matthew 8:1-4)
8:1-4 When Jesus had come down from the mountain, great crowds followed him; and, look you, a leper came to him, and remained kneeling before him. "Lord," he said, "you can cleanse me, if you are willing to do so." Jesus stretched out his hand and touched him. "I am willing," he said, "be cleansed." And immediately his leprosy was cleansed. And Jesus said to him: "See that you tell no one; but go, show yourself to the priest, and bring the gift which Moses ordered, so that they will be convinced that you are cured."
In the ancient world leprosy was the most terrible of all diseases. E. W. G. Masterman writes: "No other disease reduces a human being for so many years to so hideous a wreck."
It might bean with little nodules which go on to ulcerate. The ulcers develop a foul discharge; the eyebrows fall out; the eyes become staring; the vocal chords become ulcerated, and the voice becomes hoarse, and the breath wheezes. The hands and feet always ulcerate. Slowly the sufferer becomes a mass of ulcerated growths. The average course of that kind of leprosy is nine years, and it ends in mental decay, coma and ultimately death.
Leprosy might begin with the loss of all sensation in some part of the body; the nerve trunks are affected; the muscles waste away; the tendons contract until the hands are like claws. There follows ulceration of the hands and feet. Then comes the progressive loss of fingers and toes. until in the end a whole hand or a whole foot may drop off. The duration of that kind of leprosy is anything from twenty to thirty years. It is a kind of terrible progressive death in which a man dies by inches.
The physical condition of the leper was terrible; but there was something which made it worse. Josephus tells us that lepers were treated "as if they were, in effect, dead men." Immediately leprosy was diagnosed, the leper was absolutely and completely banished from human society. "He shall remain unclean as long as he has the disease; he is unclean; he shall dwell alone in a habitation outside the camp" ( Leviticus 13:46). The leper had to go with rent clothes, dishevelled hair, with a covering upon his upper lip, and, as he went, he had to cry: "Unclean, unclean" ( Leviticus 13:45). In the middle ages, if a man became a leper, the priest donned his stole and took his crucifix, and brought the man into the church, and read the burial service over him. For all human purposes the man was dead.
In Palestine in the time of Jesus the leper was barred from Jerusalem and from all walled towns. In the synagogue there was provided for him a little isolated chamber, ten feet high and six feet wide, called the Mechitsah. The Law enumerated sixty-one different contacts which could defile, and the defilement involved in contact with a leper was second only to the defilement involved in contact with a dead body. If a leper so much as put his head into a house, that house became unclean even to the roof beams. Even in an open place it was illegal to greet a leper. No one might come nearer to a leper than four cubits--a cubit is eighteen inches. If the wind was blowing towards a person from a leper, the leper must stand at least one hundred cubits away. One Rabbi would not even eat an egg bought in a street where a leper had passed by. Another Rabbi actually boasted that he flung stones at lepers to keep them away. Other Rabbis hid themselves, or took to their heels, at the sight of a leper even in the distance.
There never has been any disease which so separated a man from his fellow-men as leprosy did. And this was the man whom Jesus touched. To a Jew there would be no more amazing sentence in the New Testament than the simple statement: "And Jesus stretched out his hand and touched the leper."
Compassion Beyond The Law ( Matthew 8:1-4 Continued)
In this story we must note two things--the leper's approach and Jesus' response. In the leper's approach there were three elements.
(i) The leper came with confidence. He had no doubt that, if Jesus willed, Jesus could make him clean.
No leper would ever have come near an orthodox scribe or Rabbi; he knew too well that he would be stoned away; but this man came to Jesus. He had perfect confidence in Jesus' willingness to welcome the man anyone else would have driven away. No man need ever feel himself too unclean to come to Jesus Christ.
He had perfect confidence in Jesus' power. Leprosy was the one disease for which there was no prescribed rabbinic remedy. But this man was sure that Jesus could do what no one else could do. No man need ever feel himself incurable in body or unforgivable in soul while Jesus Christ exists.
(ii) The leper came with humility. He did not demand healing; he only said, "If you will, you can cleanse me." It was as if he said, "I know I don't matter; I know that other men will flee from me and will have nothing to do with me; I know that I have no claim on you; but perhaps in your divine condescension you will give your power even to such as I am:" It is the humble heart which is conscious of nothing but its need that finds its way to Christ.
(iii) The leper came with reverence. The King James Version says that he worshipped Jesus. The Greek verb is proskunein ( G4352) , and that word is never used of anything but worship of the gods; it always describes a man's feeling and action in presence of the divine. That leper could never have told anyone what he thought Jesus was; but he knew that in the presence of Jesus he was in the presence of God. We do not need to put this into theological or philosophical terms; it is enough to be convinced that when we are confronted with Jesus Christ, we are confronted with the love and the power of Almighty God.
So to this approach of the leper there came the reaction of Jesus. First and foremost, that reaction was compassion. The Law said Jesus must avoid contact with that man and threatened him with terrible uncleanness if he allowed the leper to come within six feet of him; but Jesus stretched out his hand and touched him. The medical knowledge of the day would have said that Jesus was running a desperate risk of a ghastly infection; but Jesus stretched out his hand and touched him.
For Jesus there was only one obligation in life--and that was to help. There was only one law--and that law was love. The obligation of love took precedence over all other rules and laws and regulations; it made him defy all physical risks. To a good doctor a man sick of a loathsome disease is not a disgusting spectacle; he is a human being who needs his skill. To a doctor a child sick of an infectious disease is not a menace; he is a child who needs to be helped. Jesus was like that; God is like that; we must be like that. The true Christian will break any convention and will take any risk to help a fellow-man in need.
True Prudence ( Matthew 8:1-4 Continued)
But there remain two things in this incident which show that, while Jesus would defy the Law and risk any infection to help, he was not senselessly reckless, nor did he forget the demands of true prudence.
(i) He ordered the man to keep silence, and not to publish abroad what he had done for him. This injunction to silence is common on Jesus' lips ( Matthew 9:30; Matthew 12:16; Matthew 17:9; Mark 1:34; Mark 5:43; Mark 7:36; Mark 8:26). Why should Jesus command this silence?
Palestine was an occupied country, and the Jews were a proud race. They never forgot that they were God's chosen people. They dreamed of the day when their divine deliverer would come. But for the most part they dreamed of that day in terms of military conquest and political power. For that reason Palestine was the most inflammable country in the world. It lived amidst revolutions. Leader after leader arose, had his moment of glory and was then eliminated by the might of Rome. Now, if this leper had gone out and published abroad what Jesus had done for him, there would nave been a rush to install a man with powers such as Jesus possessed as a political leader and a military commander.
Jesus had to educate men's minds, he had to change their ideas; he had somehow to enable them to see that his power was love and not force of arms. He had to work almost in secrecy until men knew him for what he was, the lover and not the destroyer of the lives of men. Jesus enjoined silence upon those he helped lest men should use him to make their own dreams come true instead of waiting on the dream of God. They had to be silent until they had learned the right things to say about him.
(ii) Jesus sent the leper to the priests to make the correct offering and to receive a certificate that he was clean. The Jews were so terrified of the infection of leprosy that there was a prescribed ritual in the very unlikely event of a cure.
The ritual is described in Leviticus 14:1-57. The leper was examined by a priest. Two birds were taken, and one was killed over running water. In addition there were taken cedar, scarlet and hyssop. These things were taken, together with the living bird, and dipped in the blood of the dead bird, and then the living bird was allowed to go free. The man washed himself and his clothes, and shaved himself. Seven days were allowed to pass, and then he was re-examined. He must then shave his hair, his head and his eye-brows. Certain sacrifices were then made consisting of two mate lambs without blemish, and one ewe lamb; three-tenths of a deal of fine flour mingled with oil; and one log of oil. The restored leper was touched on the tip of the right ear, the right thumb, and the right great toe with blood and oil. He was finally examined for the last time, and, if the cure was real, he was allowed to go with a certificate that he was cleansed.
Jesus told this man to go through that process. There is guidance here. Jesus was telling that man not to neglect the treatment that was available for him in those days. We do not receive miracles by neglecting the medical and scientific treatment open to us. Men must do all men can do before God's power may cooperate with our efforts. A miracle does not come by a lazy waiting upon God to do it all; it comes from the co-operation of the faith-filled effort of man with the illimitable grace of God.
A Good Man's Plea ( Matthew 8:5-13)
8:5-13 When Jesus had come into Capernaum, a centurion came to him. "Lord," he appealed to him, "my servant lies at home, paralysed, suffering terribly" He said to him: "Am I to come and cure him?" "Lord," answered the centurion, "I am not worthy that you should enter my house; but, only speak a word, and my servant will be cured. For even I am a man under authority, and I have soldiers under me. I say to one soldier, 'Go!' and he goes, and to another, 'Do this!' and he does it." Jesus was amazed when he heard this, and said to those who were following him, "This is the truth I tell you--not even in Israel have I found so great a faith. I tell you that many will come from the cast and west and will sit down at table with Abraham and Isaac and Jacob in the Kingdom of Heaven; but the sons of the Kingdom will be cast into outer darkness. There will be weeping and gnashing of teeth there." And Jesus said to the centurion, "Go; let it be done for you as you have believed." And his servant was healed at that hour.
Even in the brief appearance that he makes on the stage of the New Testament story this centurion is one of the most attractive characters in the gospels. The centurions were the backbone of the Roman army. In a Roman legion there were 6,000 men; the legion was divided into sixty centuries, each containing 100 men, and in command of each century there was a centurion. These centurions were the long-service, regular soldiers of the Roman army. They were responsible for the discipline of the regiment, and they were the cement which held the army together. In peace and in war alike the morale of the Roman army depended on them. In his description of the Roman army Polybius describes what a centurion should be: "They must not be so much venturesome seekers after danger as men who can command, steady in action, and reliable; they ought not to be over-anxious to rush into the fight, but when hard pressed, they must be ready to hold their ground, and die at their posts." The centurions were the finest men in the Roman army.
It is interesting to note that every centurion mentioned in the New Testament is mentioned with honour. There was the centurion who recognized Jesus on the Cross as the Son of God; there was Cornelius, the first Gentile convert to the Christian Church; there was the centurion who suddenly discovered that Paul was a Roman citizen, and who rescued him from the fury of the rioting mob; there was the centurion who was informed that the Jews had planned to murder Paul between Jerusalem and Caesarea, and who took steps to foil their plans; there was the centurion whom Felix ordered to look after Paul; there was the centurion accompanying Paul on his last journey to Rome, who treated him with every courtesy, and accepted him as leader when the storm struck the ship ( Matthew 27:54; Acts 10:22; Acts 23:17; Acts 23:23; Acts 24:23; Acts 27:43).
But there was something very special about this centurion at Capernaum, and that was his attitude to his servant. This servant would be a slave, but the centurion was grieved that his servant was ill and was determined to do everything in his power to save him.
That was the reverse of the normal attitude of master to slave. In the Roman Empire slaves did not matter. It was of no importance to anyone if they suffered, and whether they lived or died. Aristotle, talking about the friendships which are possible in life, writes: "There can be no friendship nor justice towards inanimate things; indeed, not even towards a horse or an ox, nor yet towards a slave as a slave. For master and slave have nothing in common; a slave is a living tool, just as a tool is an inanimate slave."
A slave was no better than a thing. A slave had no legal rights whatsoever; his master was free to treat him, or maltreat him, as he liked. Gaius, the Roman legal expert. lays it down in his Institutes: "We may note that it is universally accepted that the master possesses the power of life and death over the slave." Varro, the Roman writer on agriculture, has a grim passage in which he divides the instruments of agriculture into three classes--the articulate, the inarticulate and the mute, "the articulate comprising the slaves, the inarticulate comprising the cattle, and the mute comprising the vehicles." The only difference between a slave and a beast or a cart was that the slave could speak.
Cato, another Roman writer on agriculture, has a passage which shows how unusual the attitude of this centurion was. He is giving advice to a man taking over a farm: "Look over the livestock, and hold a sale. Sell your oil, if the price is satisfactory, and sell the surplus of your wine and grain. Sell worn-out oxen, blemished cattle, blemishes sheep, wool, hides, an old wagon, old tools, an old slave, a sickly slave, and whatever else is superfluous." Cato's blunt advice is to throw out the slave who is sick. Peter Chrysologus sums the matter up: "Whatever a master does to a slave. undeservedly, in anger, willingly, unwillingly, in forgetfulness, after careful thought, Knowingly, unknowingly, is judgment, justice and law."
It is quite clear that this centurion was an extraordinary man. for he loved his slave. It may well be that it was his totally unusual and unexpected gentleness and love which so moved Jesus when the centurion first came to him. Love always covers a multitude of sins; the man who cares for men is always near to Jesus Christ.
The Passport Of Faith ( Matthew 8:5-13 Continued)
Not only was this centurion quite extraordinary in his attitude to his servant; he was also a man of a most extraordinary faith. He wished for Jesus' power to help and to heal his servant, but there was one problem. He was a Gentile and Jesus was a Jew, and, according to the Jewish law, a Jew could not enter the house of a Gentile for all Gentile dwelling-places were unclean. The Mishnah lays it down: "The dwelling-places of Gentiles are unclean." It is to that Jesus refers when he puts the question: "Am I to come and heal him?"
It was not that this law of uncleanness meant anything to Jesus; it was not that he would have refused to enter any man's dwelling; it was simply that he was testing the other's faith. It was then that the centurion's faith reached its peak. As a soldier he well knew what it was to give a command and to have that command instantly and unquestionably carried out; so he said to Jesus, "You don't need to come to my house; I am not fit for you to enter my house; all you have to do is to speak the word of command, and that command will be obeyed." There spoke the voice of faith, and Jesus laid it down that faith is the only passport to the blessedness of God.
Here Jesus uses a famous and vivid Jewish picture. The Jews believed that when the Messiah came there would be a great banquet at which all Jews would sit down to feast. Behemoth, the greatest of the land beasts, and leviathan, the greatest of the denizens of the sea, would provide the fare for the banqueters. "Thou has reserved them to be devoured by whom Thou wilt and when" (4Ezra 6:52). "And behemoth shall be revealed from his place, and leviathan shall ascend from the sea, those two great monsters which I created on the fifth day of creation, and shall have kept until that time; and then shall they be food for all that are left" (2 Baruch 29:4).
The Jews looked forward with all their hearts to this Messianic banquet; but it never for a moment crossed their minds that any Gentile would ever sit down at it. By that time the Gentiles would have been destroyed. "The nation and kingdom that will not serve you shall perish; those nations shall the utterly laid waste" ( Isaiah 60:12). Yet here is Jesus saying that many shall come from the east and from the west, and sit down at table at that banquet.
Still worse, he says that many of the sons of the kingdom will be shut out. A son is an heir; therefore the son of the kingdom is the man who is to inherit the kingdom, for the son is always heir; but the Jews are to lose their inheritance. Always in Jewish thought "the inheritance of sinners is darkness" ( Wis_15:11 ). The rabbis had a saying, "The sinners in Gehenna ( G1067) will be covered with darkness." To the Jew the extraordinary and the shattering thing about all this was that the Gentile, whom he expected to be absolutely shut out, was to be a guest at the Messianic banquet, and the Jew, whom he expected to be welcomed with open arms, is to be shut out in the outer darkness. The tables were to be turned, and all expectations were to be reversed.
The Jew had to learn that the passport to God's presence is not membership of any nation; it is faith. The Jew believed that he belonged to the chosen people and that because he was a Jew he was therefore dear to God. He belonged to God's herrenvolk, and that was enough automatically to gain him salvation. Jesus taught that the only aristocracy in the Kingdom of God is the aristocracy of faith. Jesus Christ is not the possession of any one race of men; Jesus Christ is the possession of every man in every race in whose heart there is faith.
The Power Which Annihilates Distance ( Matthew 8:5-13 Continued)
So Jesus spoke the word and the servant of the centurion was healed. Not so very long ago this would have been a miracle at which the minds of most people would have staggered. It is not so very difficult to think of Jesus heating when he and the sufferer were in actual contact; but to think of Jesus healing at a distance, healing with a word a man he had never seen and never touched, seemed a thing almost, if not completely, beyond belief. But the strange thing is that science itself has come to see that there are forces which are working in a way which is still mysterious, but which is undeniable.
Again and again men have been confronted by a power which does not travel by the ordinary contacts and the ordinary routes and the ordinary channels.
One of the classic instances of this comes from the life of Emanuel Swedenborg. In 1759 Swedenborg was in Gotenborg. He described a fire occurring in Stockholm 300 miles away. He gave an account of the fire to the city authorities. He told them when it began, where it began, the name of the owner of the house, and when it was put out, and subsequent research proved him correct in every detail. Knowledge had come to him by a route which was not any of the routes known to men.
W. B. Yeats, the famous Irish poet, had experiences like this. He had certain symbols for certain things, and he experimented, not so much scientifically, but in everyday life, in the transmission of these symbols to other people by what might be called the sheer power of thought. He had an uncle in Sligo, who was by no means a mystical or devotional or spiritual man. He used to visit him each summer. "There are some high sandhills and low cliffs, and I adopted the practice of walking by the seashore while he walked on the cliffs of sandhills; 1, without speaking, would imagine the symbol, and he would notice what passed before his mind's eye, and in a short time he would practically never fail of the appropriate vision." Yeats tells of an incident at a London dinner party, where all the guests were intimate friends: "I had written upon a piece of paper: 'In five minutes York Powell will talk of a burning house,' thrust the paper under my neighbours plate, and imagined my fire symbol, and waited in silence. Powell shifted the conversation from topic to topic, and within the five minutes was describing a fire he had seen as a young man."
Men have always quoted things like that, but within our own generation Dr. J. B. Rhine began definite scientific experiments in what he called Extra-Sensory Perception, a phenomenon which has become so much discussed that it is commonly called by its initial letters, ESP. Dr. Rhine has carried out, in Duke University in America, thousands of experiments which go to show that men can become aware of things by other means than the ordinary senses. A pack of twenty-five cards marked with certain symbols is used. A person is asked to name the cards as they are dealt, without seeing them. One of the students who participated in these experiments was called Hubert Pearce. On the first five thousand trials--a trial is a run through the whole pack of cards--he averaged ten correct out of twenty-five, when the laws of chance would say that four correct could be expected. On one occasion, in conditions of special concentration, he named the whole twenty-five cards correctly. The mathematical odds against this feat being pure chance are 298,023,223,876,953,125 to 1.
An experimenter called Brugman carried out another experiment. He selected two subjects. He put the sender of the messages in an upstairs room and the receiver below. Between the rooms there was an opening covered by two layers of glass with an air space between, so that the sending of any message based on sound was quite impossible. Through the glass panel the sender looked at the hands of the receiver. In front of the receiver was a table with forty-eight squares. The receiver was blindfolded. Between him and the squared table was a thick curtain. He held a pointer which passed through the curtain on to the table. The experiment was that the sender had to will the receiver to move the pointer to a certain square. According to the laws of chance the receiver should have been right in four out of one hundred and eighty results. In point of fact he was right in sixty. It is difficult to avoid the conclusion that the mind of the sender was influencing the mind of the receiver.
It is a definitely proven fact that a certain Dr. Janet in eighteen out of twenty-five cases was able to hypnotise subjects at a distance, and he was partially successful in four other cases.
There is no doubt that mind can act on mind across the distances in a way which we are beginning to see, although yet we are far from understanding. If human minds can get to this length, how much more the mind of Jesus? The strange thing about this miracle is that modern thought, instead of making it harder, has made it easier to believe it.
A Miracle In A Cottage ( Matthew 8:14-15)
8:14-15 And when Jesus had come into Peter's house, he saw Peter's mother-in-law lying in bed. ill with a fever. So lie touched her hand and the fever left her. And she rose, and busied herself serving them.
When we compare Mark's narrative of events with that of Matthew, we see that this incident happened in Capernaum, on the Sabbath day, after Jesus had worshipped in the synagogue. When Jesus was in Capernaum, his headquarters were in the house of Peter, for Jesus never had any home of his own. Peter was married, and legend has it that in the after days Peter's wife was his helper in the work of the gospel. Clement of Alexandria (Stromateis 7: 6) tells us that Peter and his wife were martyred together. Peter, so the story runs, had the grim ordeal of seeing, his wife suffer before he suffered himself. "On seeing his wife led to death, Peter rejoiced on account of her call and her conveyance home, and called very encouragingly and comfortingly, addressing her by name, 'Remember thou the Lord.'"
On this occasion Peter's wife's mother was ill with a fever. There were three kinds of fever which were common in Palestine. There was a fever which was called Malta fever, and which was marked by weakness, anaemia and wasting away, and which lasted for months, and often ended in a decline which finished in death. There was what was called intermittent fever, which may well have been very like typhoid fever. And above all there was malaria. In the regions where the Jordan River entered and left the Sea of Galilee there was marshy ground; there the malarial mosquitoes bred and flourished, and both Capernaum and Tiberias were areas where malaria was very prevalent. It was often accompanied by jaundice and ague, and was a most wretched and miserable experience for the sufferer from it. It was most likely malaria from which Peter's wife's mother was suffering.
This miracle tells us much about Jesus, and not a little about the woman whom he cured.
(i) Jesus had come from the synagogue; there he had dealt with and had cured the demon-possessed man ( Mark 1:21-28). As Matthew has it, he had healed the centurion's servant on the way home. Miracles did not cost Jesus nothing; virtue went out of him with every healing; and beyond a doubt he would be tired. It would be for rest that he came into Peter's house, and yet no sooner was he in it than there came still another demand on him for help and heating.
Here was no publicity; here there was no crowd to look and to admire and to be astonished. Here there was only a simple cottage and a poor woman tossing with a common fever. And yet in those circumstances Jesus put forth all his power.
Jesus was never too tired to help; the demands of human need never came to him as an intolerable nuisance. Jesus was not one of these people who are at their best in public and at their worst in private. No situation was too humble for him to help. He did not need an admiring audience to be at his best. In a crowd or in a cottage his love and his power were at the disposal of anyone who needed him.
(ii) But this miracle also tells us something about the woman whom Jesus healed. No sooner had he healed her than she busied herself in attending to his needs and to the needs of the other guests. She clearly regarded herself as "saved to serve." He had healed her; and her one desire was to use her new-found health to be of use and of service to him and to others.
How do we use the gifts of Christ? Once Oscar Wilde wrote what he himself called "the best short story in the world." W. B. Yeats quotes it in his autobiography in all of what he calls "its terrible beauty." Yeats quotes it in its original simplicity before it had been decorated and spoiled by the literary devices of its final form;
"Christ came from a white plain to a purple city, and, as he
passed through the first street, he heard voices overhead, and
saw a young man lying drunk upon a window-sill. 'Why do you
waste your soul in drunkenness?' he said. The man said, 'Lord,
I was a leper, and you healed me, what else can I do?' A little
farther through the town he saw a young man following a harlot,
and said, 'Why do you dissolve your soul in debauchery?' And the
young man answered, 'Lord, I was blind and you healed me,
what else can I do?' At last, in the middle of the city, he saw
an old man crouching, weeping on the ground, and, when he
asked why he wept, the old man answered, 'Lord, I was dead,
and you raised me into life, what else can I do but weep?'"
That is a terrible parable of how men use the gifts of Christ and the mercy of God. Peter's wife's mother used the gift of her health restored to serve Jesus and to serve others. That is the way in which we should use every gift of God.
Miracles In A Crowd ( Matthew 8:16-17)
8:16-17 And, when it was late in the day, they brought to him many who were in the power of evil spirits, and he cast out the spirits with a word, and healed all those who were ill. This happened that the saying spoken through the prophet Isaiah might be fulfilled: "He took our weaknesses and carried our sins."
As we have already seen, Mark's account of this series of incidents makes it clear that they happened on the Sabbath day ( Mark 1:21-34). That explains why this scene happened late in the day, at the evening time. According to the Sabbath Law, which forbade all work on the Sabbath day, it was illegal to heal on the Sabbath. Steps could be taken to prevent a person from getting any worse, but no steps might be taken to make him any better. The general law was that on the Sabbath medical attention might only be given to those whose lives were actually in danger. Further, it was illegal to carry a burden on the Sabbath day, and a burden was anything which weighed more than two dried figs. It was, therefore, illegal to carry a sick person from place to place on a stretcher or in one's arms or on one's shoulders, for to do so would have been to carry a burden. Officially the Sabbath ended when two stars could be seen in the sky, for there were no clocks to tell the time in those days. That is why the crowd in Capernaum waited until the evening time to come to Jesus for the healing which they knew he could give.
But we must think of what Jesus had been doing on that Sabbath day. He had been in the synagogue and had healed the demon-possessed man. He had sent healing to the centurion's servant. He had healed Peter's wife's mother. No doubt he had preached and taught all day; and no doubt he had encountered those who were bitter in their opposition to him. Now it was evening. God gave to men the day for work, and the evening for rest. The evening is the time of quiet when work is laid aside. But it was not so for Jesus. At the time when he might have expected rest, he was surrounded by the insistent demands of human need--and selflessly and uncomplainingly and with a divine generosity he met them all. So long as there was a soul in need there was no rest for Jesus Christ.
That scene called to Matthew's mind the saying of Isaiah ( Isaiah 53:4) where it is said of the servant of the Lord that he bore our weaknesses and carried our sins.
The follower of Christ cannot seek for rest while there are others to be helped and healed; and the strange thing is that he will find his own weariness refreshed and his own weakness strengthened in the service of others. Somehow he will find that as the demands come, strength also comes; and somehow he will find that he is able to go on for the sake of others when he feels that he cannot take another step for himself.
The Summons To Count The Cost ( Matthew 8:18-22)
8:18-22 When Jesus saw the great crowds surrounding him, he gave orders to go away, across to the other side. A scribe came to him. "Teacher," he said, "I will follow you wherever you may be going." Jesus said to him: "The foxes have lairs, and the birds of the sky have places where they may lodge, but the Son of Man has nowhere where he may lay his head." Another of his disciples said: "Lord, let me first go away and bury my father." Jesus said to him: "Follow me, and let the dead bury their dead."
At first sight this section seems out of place in this chapter. The chapter is a chapter of miracles, and at first sight these verses do not seem to fit into a chapter which tells of a series of miraculous events. Why then does Matthew put it here?
It has been suggested that Matthew inserted this passage here because his thoughts were running on Jesus as the Suffering Servant. He has just quoted Isaiah 53:4: "He took our infirmities and bore our diseases" ( Matthew 8:17), and very naturally, it is said, that picture led on in Matthew's thoughts to the picture of the one who had nowhere to lay his head. As Plummer has it, "Jesus' life began in a borrowed stable and ended in a borrowed tomb." So it is suggested that Matthew inserted this passage here because both it and the immediately preceding verses show Jesus as the Suffering Servant of God.
It may be so, but it is even more likely that Matthew inserted this passage in this chapter of miracles because he saw a miracle in it. It was a scribe who wished to follow Jesus. He gave Jesus the highest title of honour that he knew. "Teacher" he called him; the Greek is didaskalos ( G1320) , which is the normal translation of the Hebrew word Rabbi ( H7227) . To him Jesus was the greatest teacher to whom he had ever listened and whom he had ever seen.
It was indeed a miracle that any scribe should give to Jesus that title, and should wish to follow him. Jesus stood for the destruction and the end of all that narrow legalism on which scribal religion was built; and it was indeed a miracle that a scribe should come to see anything lovely or anything desirable in Jesus. This is the miracle of the impact of the personality of Jesus Christ on men.
The impact of one personality on another can indeed produce the most wonderful effects. Very often a man has been launched on a career of scholarship by the impact of the personality of a great teacher upon him; many a man has been moved to the Christian way and to a life of Christian service by the impact of a great Christian personality on his life. Preaching itself has been described and defined as "truth through personality."
W. H. Elliott in his autobiography, Undiscovered Ends, tells a thing about Edith Evans, the great actress: "When her husband died, she came to us, full of grief. . . . In our drawing room at Chester Square she poured out her feelings about it for an hour or so, and they were feelings that came from springs that were very deep. Her personality filled the room. The room was not big enough! ... For days that room of ours was 'electric,' as I expressed it then. The strong vibrations had not gone."
This story is the story of the impact of the personality of Jesus on the life of a Jewish scribe. It remains true that to this day what is needed most of all is not so much to talk to men about Jesus as to confront them with Jesus, and to allow the personality of Jesus to do the rest.
But there is more than that. No sooner had the scribe undergone this reaction than Jesus told him that the foxes have their lairs and the birds of the sky have a place in the trees to rest, but the Son of Man has no place on earth to lay his head. It is as if Jesus said to this man: "Before you follow me--think what you are doing. Before you follow me--count the cost."
Jesus did not want followers who, were swept away by a moment of emotion, which quickly blazed and just as quickly died. He did not want men who were carried away by a tide of mere feeling, which quickly flowed and just as quickly ebbed. He wanted men who knew what they were doing. He talked about taking up a cross ( Matthew 10:38). He talked about setting himself above the dearest relationships in life ( Luke 14:26); he talked about giving away everything to the poor ( Matthew 19:21). He was always saying to men: "Yes, I know that your heart is running out to me, but--do you love me enough for that?"
In any sphere of life men must be confronted with the facts. If a young man expresses a desire for scholarship, we must say to him: "Good, but are you prepared to scorn delights and live laborious days? "When an explorer is building up his team, he will be inundated with people offering their services, but he must weed out the romantics and the realists by saying, "Good, but are you prepared for the snow and the ice, for the swamps and the heat, for the exhaustion and the weariness of it all? "When a young person wishes to become an athlete, the trainer must say, "Good, but are you prepared for the self-denial and self-discipline that alone will win you the eminence of which you dream? "This is not to discourage enthusiasm, but it is to say that enthusiasm which has not faced the facts will soon be dead ashes instead of a flame.
No man could ever say that he followed Jesus on false pretences. Jesus was uncompromisingly honest. We do Jesus a grave disservice, if ever we lead people to believe that the Christian way is an easy way. There is no thrill like the way of Christ, and there is no glory like the end of that way; but Jesus never said it was an easy way. The way to glory always involved a cross.
The Tragedy Of The Unseized Moment ( Matthew 8:18-22 Continued)
But there was another man who wished to follow Jesus. He said he would follow Jesus, if he was first allowed to go and bury his father. Jesus' answer was: "Follow me and leave the dead to bury their own dead." At first sight that seems a hard saying. To the Jew it was a sacred duty to ensure decent burial for a dead parent. When Jacob died, Joseph asked permission from Pharaoh to go and bury his father: "My father made me swear, saying, 'I am about to die; in my tomb which I hewed out for myself in the land of Canaan, there shall you bury me.' Now therefore let me go up, I pray you, and bury my father; then I will return" ( Genesis 50:5). Because of the apparently stern and unsympathetic character of this saying different explanations have been given of it.
It has been suggested that in the translation into Greek of the Aramaic which Jesus used there has been a mistake; and Chat Jesus is saying that the man can well leave the burying of his father to the official buriers. There is a strange verse in Ezekiel 39:15: "And when these pass through the land and any one sees a man's bone, then he shall set up a sign by it, till the buriers have buried it in the valley of Hamon-gog." That seems to imply a kind of official called a burier; and it has been suggested that Jesus is saying that the man can leave the burial to these officials. That does not seem a very likely explanation.
It has been suggested that this is indeed a hard saying, and that Jesus is saying bluntly that the society in which this man is living is dead in sin, and he must get out of it as quickly as possible, even if it means leaving his father still unburied, that nothing, not even the most sacred duty, must delay his embarkation on the Christian way.
But the true explanation undoubtedly lies in the way in which the Jews used this phrase -- 'I must bury my father'! -- and in the way in which it is still used in the east.
Wendt quotes an incident related by a Syrian missionary, M. Waidmeier. This missionary was friendly with an intelligent and rich young Turk. He advised him to make a tour of Europe at the close of his education, so that his education would be completed and his mind broadened. The Turk answered, "I must first of all bury my father." The missionary expressed his sympathy and sorrow that the young man's father had died. But the young Turk explained that his father was still very much alive, and that what he meant was that he must fulfil all his duties to his parents and to his relatives, before he could leave them to go on the suggested tour, that, in fact, he could not leave home until after his father's death, which might not happen for many years.
That is undoubtedly what the man in this gospel incident meant. He meant, "I will follow you some day, when my father is dead, and when I am free to go." He was in fact putting off his following of Jesus for many years to come.
Jesus was wise: Jesus knew the human heart; and Jesus knew well that, if the man did not follow him on the moment, he never would. Again and again there come to us moments of impulse when we are moved to the higher things; and again and again we let them pass without acting upon them.
The tragedy of life is so often the tragedy of the unseized moment. We are moved to some fine action, we are moved to the abandoning of some weakness or habit, we are moved to say something to someone, some word of sympathy, or warning, or encouragement; but the moment passes, and the thing is never done, the evil thing is never conquered, the word is never spoken. In the best of us there is a certain lethargy and inertia; there is a certain habit of procrastination; there is a certain fear and indecision; and often the moment of fine impulse is never turned into action and into fact.
Jesus was saying to this man: "You are feeling at the moment that you must get out of that dead society in which you move; you say you will get out when the years have passed and your father has died; get out now -- or you will never get out at all."
In his autobiography H. G. Wells told of a crucial moment in his life. He was apprenticed to a draper, and there seemed to be little or no future for him. There came to him one day what he called "an inward and prophetic voice: 'Get out of this trade before it is too late; at any cost get out of it.'" He did not wait; he got out; and that is why he became H. G. Wells.
May God give to us that strength of decision which will save us from the tragedy of the unseized moment.
The Peace Of The Presence ( Matthew 8:23-27)
8:23-27 When he embarked on the boat, his disciples followed him. And, look you, a great upheaval arose on the sea, so that the boat was hidden by the waves; and he was sleeping. They came and wakened him. "Lord," they said, "save us; we are perishing." He said to them, "Why are you such cowards, you whose faith is little?" Then, when he had been roused from sleep, he rebuked the winds and the sea, and there was a great calm. The men were amazed. "What kind of man is this," they said, "for the winds and the sea obey him?"
In one sense this was a very ordinary scene on the Sea of Galilee. The Sea of Galilee is small; it is only thirteen miles from north to south and eight miles from east to west at its widest. The Jordan valley makes a deep cleft in the surface of the earth, and the Sea of Galilee is part of that cleft. It is 680 feet below sea level. That gives it a climate which is warm and gracious, but it also creates dangers. On the west side there are hills with valleys and gullies; and, when a cold wind comes from the west, these valleys and gullies act like gigantic funnels. The wind, as it were, becomes compressed in them, and rushes down upon the lake with savage violence and with startling suddenness, so that the calm of one moment can become the raging storm of the next. The storms on the Sea of Galilee combine suddenness and violence in a unique way.
W. M. Thomson in The Land and the Book describes his experience on the shores of the Sea of Galilee:
On the occasion referred to, we subsequently pitched our tents
at the shore, and remained for three days and nights exposed to
this tremendous wind. We had to double-pin all the tent-ropes,
and frequently were obliged to hang with our whole weight
upon them to keep the quivering tabernacle from being carried
up bodily into the air. . . . The whole lake, as we had it, was
lashed into fury; the waves repeatedly rolled up to our tent
door, tumbling over the ropes with such violence as to carry away
the tent-pins. And, moreover, these winds are not only violent,
but they come down suddenly, and often when the sky is perfectly
clear. I once went to swim near the hot baths, and, before
I was aware, a wind came rushing over the cliffs with such force
that it was with great difficulty that I could regain the shore."
Dr. W. M. Christie, who spent many years in Galilee, says that during these storms the winds seem to blow from all the directions at the same time, for they rush down the narrow gorges in the hills and strike the water at an angle. He tells of one occasion:
A company of visitors were standing on the shore at Tiberias,
and, noting the glassy surface of the water and the smallness
of the lake, they expressed doubts as to the possibility of such
storms as those described in the gospels. Almost immediately
the wind sprang up. In twenty minutes the sea was white with
foam-crested waves. Great billows broke over the towers at the
corners of the city walls, and the visitors were compelled to
seek shelter from the blinding spray, though now two hundred
yards from the lakeside."
In less than half an hour the placid sunshine had become a raging storm.
That is what happened to Jesus and his disciples. The words in the Greek are very vivid. The storm is called a seismos ( G4578) , which is the word for an earthquake. The waves were so high that the boat was hidden (kaluplesthai, G2572) in the trough as the crest of the waves towered over them. Jesus was asleep. (If we read the narrative in Mark 4:1; Mark 4:35, we see that before they had set out he had been using the boat as a pulpit to address the people and no doubt he was exhausted.) In their moment of terror the disciples awoke him, and the storm became a calm.
Calm Amidst The Storm ( Matthew 8:23-27 Continued)
In this story there is something very much more than the calming of a storm at sea. Suppose that Jesus did in actual physical fact still a raging storm on the Sea of Galilee somewhere round about A.D. 28, that would in truth be a very wonderful thing; but it would have very little to do with us. It would be the story of an isolated wonder, which had no relevance for us in the twentieth century. If that is all the story means, we may well ask: "Why does he not do it now? Why does he allow those who love him nowadays to be drowned in the raging of the sea without intervening to save them?" If we take the story simply as the stilling of a weather storm, it actually produces problems which for some of us break the heart.
But the meaning of this story is far greater than that--the meaning of this story is not that Jesus stopped a storm in Galilee; the meaning is that wherever Jesus is the storms of life become a calm. It means that in the presence of Jesus the most terrible of tempests turns to peace.
When the cold, bleak wind of sorrow blows, there is calm and comfort in the presence of Jesus Christ. When the hot blast of passion blows, there is peace and security in the presence of Jesus Christ. When the storms of doubt seek to uproot the very foundations of the faith, there is a steady safety in the presence of Jesus Christ. In every storm that shakes the human heart there is peace with Jesus Christ.
Margaret Avery tells a wonderful story. In a little village school in the hill country a teacher had been telling the children of the stilling of the storm at sea. Shortly afterwards there came a terrible blizzard. When school closed for the day, the teacher had almost to drag the children bodily through the tempest. They were in very real danger. In the midst of it all she heard a little boy say as if to himself: "We could be doing with that chap Jesus here now." The child had got it right; that teacher must have been a wonderful teacher. The lesson of this story is that when the storms of life shake our souls Jesus Christ is there. and in his presence the raging of the storm turns to the peace that no storm can ever take away.
The Demon-haunted Universe ( Matthew 8:28-34)
8:28-34 And, when he had come to the other side, to the territory of the Gadarenes, two demon-possessed men met him, as they emerged from the tombs. They were very fierce, so that no one was able to pass by that road. And, look you, they shouted: "What have we to do with you, you Son of God? Have you come to torture us before the proper time? "A good distance away from them a herd of many pigs was grazing. The devils urged Jesus: "If you cast us out, send us into the herd of pigs." He said to them: "Begone." They came out and went into the herd of pigs. And, look you, the whole herd rushed down the cliff into the sea, and died in the waters. Those who were herding them fled, and went away into the town and related the whole story, and told of the things which had happened to the demon-possessed men. And, look you, the whole town came out to meet Jesus: and when they saw him, they urged him to depart from their districts.
Before we begin to study this passage in detail, we may try to clear up one difficulty which meets the student of the gospels. There was clearly some uncertainty in the mind of the gospel writers as to where this incident actually happened. That uncertainty is reflected in the differences between the three gospels. In the King James Version Matthew says that this happened in the country of the Gergesenes ( Matthew 8:28); Mark and Luke say that it happened in the country of the Gadarenes ( Mark 5:1; Luke 8:26). There are even very considerable differences between the different manuscripts of each gospel. In the Revised Standard Version, which follows the best manuscripts, and which makes use of the most up-to-date scholarship, Matthew places the incident in the country of the Gadarenes; Mark and Luke in the country of the Gerasenes.
The difficulty is that no one has ever really succeeded in identifying this place beyond doubt. Gerasa can hardly be right, for the only Gerasa of which we have any information was thirty-six miles inland, south-east of the lake, in Gilead; and it is certain that Jesus did not voyage thirty-six miles inland. Gadara is almost certainly right, because Gadara was a town six miles inland from the shores of the lake, and it would be very natural for the town burying-place and the town grazing-place to be some distance outside the town. Gergesa is very likely due to the conjecture of Origen, the great third century Alexandrian scholar. He knew that Gerasa was impossible; he doubted that Gadara was possible; and he actually knew of a village called Gergesa which was on the eastern shores of the lake, and so he conjectured that Gergesa must be the place. The differences are simply due to the fact that those who copied the manuscripts did not know Palestine well enough to be sure where this incident actually happened.
This miracle confronts us with the idea of demon-possession which is so common in the gospels. The ancient world believed unquestioningly and intensely in evil spirits. The air was so full of these spirits that it was not even possible to insert into it the point of a needle without coming against one. Some said that there were seven and a half million of them; there were ten thousand of them on a man's right hand and ten thousand on his left; and all were waiting to work men harm. They lived in unclean places such as tombs, and places where no cleansing water was to be found. They lived in the deserts where their howling could be heard. (We still speak of a howling desert.) They were specially dangerous to the lonely traveller, to the woman in childbirth, to the newly married bride and bridegroom, to children who were out after dark, and to voyagers by night. They were specially dangerous in the midday heat, and between sunset and sunrise. The male demons were called shedim ( H7700) , and the female liliyn after lilith ( H3917) . The female demons had long hair, and were specially dangerous to children; that was why children had their guardian angels (compare Matthew 18:10).
As to the origin of the demons different views were held. Some held that they had been there since the beginning of the world. Some held that they were the spirits of wicked, malignant people, who had died, and who even after their death still carried on their evil work. Most commonly of all they were connected with the strange old story in Genesis 6:1-8. That story tells how the sinning angels came to earth and seduced mortal women. The demons were held to be the descendants of the children produced by that evil union.
To these demons all illness was ascribed. They were held to be responsible, not only for diseases like epilepsy and mental illness, but also for physical illness. The Egyptians held that the body had thirty-six different parts, and that every one could be occupied by a demon. One of their favourite ways of gaining an entry into a man's body was to lurk beside him while he ate, and so to settle on his food.
It may seem fantastic to us; but the ancient peoples believed implicitly in demons. If a man gained the idea that he was possessed by a demon, he would easily go on to produce all the symptoms of demon-possession. He could genuinely convince himself that there was a demon inside him. To this day anyone can think himself into having a pain or into the idea that he is ill; that could happen even more easily in days when there was much of what we would call superstition, and when men's knowledge was much more primitive than it is now. Even if there are no such things as demons, a man could be cured only by the assumption that for him at least the demons were the realest of all things.
The Defeat Of The Demons ( Matthew 8:28-34 Continued)
When Jesus came to the other side of the lake, he was confronted by two demon-possessed men, who dwelt in the tombs, for the tombs were the natural place for the demons to inhabit. These men were so fierce that they were a danger to passers-by, and the prudent traveller would give them a very wide berth indeed.
W. M. Thomson in The Land and the Book tells us that he himself, in the nineteenth century, saw men who were exactly like these two demon-possessed men in the tombs at Gadara:
There are some very similar cases at the present day--furious
and dangerous maniacs, who wander about the mountains and
sleep in eaves and tombs. In their worst paroxysms they are quite
unmanageable, and prodigiously strong.... And it is one of the
most common traits of this madness that the victims refuse to
wear clothes. I have often seen them absolutely naked in the
crowded streets of Beirut and Sidon. There are also cases in
which they run wildly about the country and frighten the
whole neighbourhood."
Apart from anything else, Jesus showed a most unusual courage in stopping to speak to these two men at all.
If we really want the details of this story we have to go to Mark. Mark's narrative ( Mark 5:1-19) is much longer, and what Matthew gives us is only a summary. This is a miracle story which has caused much discussion, and the discussion has centered round the destruction of the herd of pigs. Many have found it strange and have considered it heartless that Jesus should destroy a herd of animals like this. But it is almost certain that Jesus did not in fact deliberately destroy the pigs.
We must try to visualize what happened. The men were shouting and shrieking ( Mark 5:7; Luke 8:28). We must remember that they were completely convinced that they were occupied by demons. Now it was normal and orthodox belief, shared by everyone, that when the Messiah and the time of judgment came, the demons would be destroyed. That is what the men meant when they asked Jesus why he had come to torture them before the proper time. They were so convinced that they were possessed by demons that nothing could have rid them of that conviction other than visible demonstration that the demons had gone out of them.
Something had to be done which to them would be unanswerable proof. Almost certainly what happened was that their shouting and shrieking alarmed the herd of pigs; and in their terror the pigs took to flight and plunged into the lake. Water was fatal to demons. Thereupon Jesus seized the chance which had come to him. "Look," he said. "Look at these swine; they are gone into the depths of the lake and your demons are gone with them for ever." Jesus knew that in no other way could he ever convince these two men that they were in fact cured. If that be so, Jesus did not deliberately destroy the herd of swine. He used their stampede to help two poor sufferers believe in their cure.
Even if Jesus did deliberately work the destruction of this herd of pigs, it could surely never be held against him. There is such a thing as being over-fastidious. T. R. Glover spoke of people who think they are being religious when in fact they are being fastidious.
We could never compare the value of a herd of swine with the value of a man's immortal soul. It is unlikely that we refuse to eat bacon for breakfast or pork for dinner. Our sympathy with pigs does not extend far enough to prevent our eating them; are we then to complain if Jesus restored sanity to two men's minds at the cost of a herd of pigs? This is not to say that we encourage or even condone cruelty to animals. It is simply to say that we must preserve a sense of proportion in life.
The supreme tragedy of this story lies in its conclusion. Those who were herding the pigs ran back to the town and told what had happened; and the result was that the people of the town besought Jesus to leave their territory at once.
Here is human selfishness at its worst. It did not matter to these people that two men had been given back their reason; all that mattered to them was that their pigs had perished. It is so often the case that people in effect say, "I don't care what happens to anyone else, if my profits and my comfort and my ease are preserved." We may be amazed at the callousness of these people of Gadara, but we must have a care that we too do not resent any helping of others which reduces our own privileges.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Matthew 8:24". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​matthew-8.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And behold, there arose a great tempest,.... "A great concussion", or "shaking" of the sea; the stormy wind moved the sea, and the waves thereof; and both wind and sea shook the ship, and the men that were in it. Luke calls this tempest a "storm wind", Luke 8:23 and Mark says, it was "a great storm of wind", Mark 4:37 and both use the word "loelaps", which signifies a particular kind of wind, which is suddenly whirled about upwards and downwards; or rather, a conflict of many winds: it seems to be a whirlwind, or hurricane. It is said, that this tempest "arose", not by chance, nor by the power of Satan, but by divine providence; for the trial of the faith of Christ's disciples, and that he might have an opportunity of giving proof of his deity on the sea, as he had lately done in several instances on the dry land. Luke says, that this storm of wind "came down"; referring to the motion and course of the winds, which are exhalations from the earth, raised up into the middle region of the air, from whence they are expelled by a superior force to the lower region, and from thence move in an oblique, slanting manner, downwards. The place where this tempest arose, or into which this storm of wind came down, is here said to be
in the sea. Luke calls it a "lake", and it was the lake of Genesareth. But both Matthew and Mark call it the sea, and is what is sometimes called the sea of Tiberias, and the sea of Galilee; see John 6:1 agreeably to the language of the Jewish i writers. To all this, the word "behold!" is prefixed; which is sometimes used, when anything extraordinary and preternatural is spoken of: and this storm seems to be more than an ordinary one; at least, it was very sudden and unexpected: when the disciples entered the ship, the air was serene, and the sea still and quiet; but as soon as they had set sail, at once, on a sudden, this storm came down, with great force into the sea, and lifted up its waves;
insomuch that the ship was covered with the waves; it was just sinking to the bottom, so that they were in the utmost extremity: and what added to their distress was,
but he, Christ,
was asleep. Mark mentions the place where he was asleep, "in the hinder part of the ship"; that is in the stern: where he, as Lord and Master, should be, though to the great concern of his disciples, there asleep; and that in a deep sound sleep, as the word which Luke makes use of signifies; and as appears by the loud repeated call of his disciples to awake him: and though this sleep doubtless arose from natural causes, he being greatly fatigued with the business of the day past; yet was so ordered by the providence of God, to come upon him in such a manner at this time, for the trial of the faith of his disciples. Christ's body needing sleep, and refreshment by it, shows that it was a real human body he assumed; subject to the same infirmities as our's; excepting sin; and is no contradiction to the truth of his divinity, as the Jew k suggests. He slept as man, though, as God, he is Israel's keeper, who neither slumbers nor sleeps.
i T. Bob. Moed. Katon, fol. 18. 2. Bava Kama, fol. 81. 2. Bereshit Rabba, fol. 86. 2. k Vet. Nizzachon, p. 210.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Matthew 8:24". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-8.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
THE STORM AT SEA
Then he got into the boat and his disciples followed him. Matthew 8:23
We noticed in v. 18 that Jesus had already given orders to his disciples, instructing them to prepare for crossing the sea. They were using their fishing boats for this crossing and perhaps we should take a moment to discuss these boats.
For a sea crossing they apparently used a larger fishing boat, or one with a sail. It is interesting that a picture of this sail-type fishing boat was found some years ago on an ancient mosaic floor at the coastal city of Magdala. Then in 1986, during a severe drought and a time when the sea was at its lowest point, the well-preserved remains of such a fishing boat were found buried in the sand near Kibbutz Ginnosar. The waterlogged remains were carefully preserved over the next several years and now are on display at the kibbutz. This boat measures 27 feet (8.2 m.) in length and 7 feet, 7 inches (2.3 m.) in width and 4 feet (1.25 m.) in depth. The remains were dated between 100 BC and AD 70, which would have fit well into the time of Jesus. The boat had a sail as was common in fishing boats and was propelled by four oars, two on each side.<footnote>Rousseau and Arav, Jesus & His World, pp. 27-28.</footnote>.
We know from other sources that the boat could have held about fifteen people. It probably required a crew of five, and that it was likely designed for seine fishing and thus had a deck on its aft part. It is probable that the pillow Jesus later rested on was a sandbag that was used for ballast.<footnote>Ibid., p. 29.</footnote>
"Suddenly a furious storm came up on the lake, so that the waves swept over the boat. But Jesus was sleeping" (8:24). The storm mentioned here was likely the "Sharkia" (Arabic for "shark"). Mendel Nun, who was a friend and fishing expert when we lived in the area states, "Even today this storm, which usually starts in the early evening, is good cause for apprehension among fishermen." <footnote>Nun, The Sea of Galilee and Its Fishermen In The New Testament, p. 54.</footnote> In the cooler months the Sharkia drives down from the east and when the lake is full it can cause considerable damage even to the shoreline areas of Tiberias on the other side of the lake.
We remind ourselves that many of those on board were experienced fishermen but they were really scared. This must have been quite a storm. Today it is customary for insurance people to call violent storms, tornadoes, and such things as "acts of God." We need to understand that while the earth and everything in it belongs to the Lord, nevertheless, Satan is called the prince of this world (John 12:31), and he is allowed to exercise a great deal of power and authority in the earth. Many times the hand of Satan can be seen in certain things that we blame on the Lord. It is very likely in this case that Satan, the prince of the power of the air (Ephesians 2:2), was trying his best to annihilate Jesus and all his disciples in one fell swoop.<footnote>Clarke, The Adam Clarke Commentary, Commentary on Matthew, v. 8:24. "Arose a great tempest in the sea – Probably excited by Satan, the prince of the power of the air, who, having got the author and all the preachers of the Gospel together in a small vessel, thought by drowning it, to defeat the purposes of God, and thus to prevent the salvation of a ruined world."</footnote>We might wonder how the disciples could be so terrified with Jesus on board, although he was fast asleep. After all, he had promised that they would make it to the other side.
"The disciples went and woke him, saying, 'Lord, save us! We're going to drown!' He replied, 'You of little faith, why are you so afraid?' Then he got up and rebuked the winds and the waves, and it was completely calm" (8:25-26). Jesus rebuked the wind and the sea and there was a great calm. Edwards comments on the parallel account in Mark 4:39, "The Greek word for 'Be still!' (pephimoso), carries the sense of 'muzzled.' It occurs in the second person singular, as though Jesus was addressing a personal being…Such language is more appropriate of demonic forces than of inanimate nature." <footnote>Edwards, The Gospel According to Mark , p. 150.</footnote>
We might wonder how such a small lake could have such a terrible storm. The Sea of Galilee is 680 feet (207 m.) below sea level. It has the Mediterranean Sea on its western side, towering Mt. Hermon on its north and the mountains of the Golan on its east. Barclay notes how the deep valleys form giant funnels forcing the raging wind down upon the lake in a unique manner.<footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 1, p. 322.</footnote>Even the Greek description of this storm, seismos, literally means an earthquake.<footnote>Blomberg, The New American Commentary, Vol. 22, Matthew, p. 149.</footnote>
After Jesus rebuked the storm there was a great calm. His disciples were astounded. We can imagine the disciples staring in disbelief at a completely calm sea, yet a moment before they had been in a terrifying storm and were no doubt still dripping with water. William Cowper wrote these soothing lines for the storms we all face:
Ye fearful saints, fresh courage take
The clouds ye so much dread
Are big with mercy and shall break
In blessings on your head. <footnote>Osborne, Genesis Ed., Life Application Bible Commentary, Matthew , p. 163.</footnote>
"The men were amazed and asked, 'What kind of man is this? Even the winds and the waves obey him!" (8:27). The psalmist had spoken long before of the waves and storms:
"They mounted up to the heavens and went down to the depths; in their peril their courage melted away. They reeled and staggered like drunkards; they were at their wits' end. Then they cried out to the LORD in their trouble, and he brought them out of their distress. He stilled the storm to a whisper; the waves of the sea were hushed" (Psalm 107:25-29).
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 8:24". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​matthew-8.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Jesus Allays a Storm. |
|
23 And when he was entered into a ship, his disciples followed him. 24 And, behold, there arose a great tempest in the sea, insomuch that the ship was covered with the waves: but he was asleep. 25 And his disciples came to him, and awoke him, saying, Lord, save us: we perish. 26 And he saith unto them, Why are ye fearful, O ye of little faith? Then he arose, and rebuked the winds and the sea; and there was a great calm. 27 But the men marvelled, saying, What manner of man is this, that even the winds and the sea obey him!
Christ had given sailing orders to his disciples (Matthew 8:18; Matthew 8:18), that they should depart to the other side of the sea of Tiberias, into the country of Gadara, in the tribe of Gad, which lay east of Jordan; thither he would go to rescue a poor creature that was possessed with a legion of devils, though he foresaw how he should be affronted there. Now. 1. He chose to go by water. It had not been much about, if he had gone by land; but he chose to cross the lake, that he might have occasion to manifest himself the God of the sea as well as of the dry land, and to show that all power is his, both in heaven and in earth. It is a comfort to those who go down to the sea in ships, and are often in perils there, to reflect that they have a Saviour to trust in, and pray to, who knows what it is to be at sea, and to be in storms there. But observe, when he went to sea, he had no yacht or pleasure-boat to attend him, but made use of his disciples' fishing-boats; so poorly was he accommodated in all respects. 2. His disciples followed him; the twelve kept close to him, when others staid behind upon the terra firma, where there was sure footing. Note, They, and they only, will be found the true disciples of Christ, that are willing to go to sea with him, to follow him into dangers and difficulties. Many would be content to go the land-way to heaven, that will rather stand still, or go back, than venture upon a dangerous sea; but those that would rest with Christ hereafter must follow him now wherever he leads them, into a ship or into a prison, as well as into a palace. Now observe here,
I. The peril and perplexity of the disciples in this voyage; and in this appeared the truth of what Christ had just now said, that those who follow him must count upon difficulties, Matthew 8:20; Matthew 8:20.
1. There arose a very great storm,Matthew 8:24; Matthew 8:24. Christ could have prevented this storm, and have ordered them a pleasant passage, but that would not have been so much for his glory and the confirmation of their faith as their deliverance was: this storm was for their sakes, as John 11:4. One would have expected, that having Christ with them, they should have had a very favourable gale, but it is quite otherwise; for Christ would show that they who are passing with him over the ocean of this world to the other side, must expect storms by the way. The church is tossed with tempests (Isaiah 54:11); it is only the upper region that enjoys a perpetual calm, this lower one is ever and anon disturbed and disturbing.
2. Jesus Christ was asleep in this storm. We never read of Christ's sleeping but at this time; he was in watchings often, and continued all night in prayer to God: this was a sleep, not of security, like Jonah's in a storm, but of holy serenity, and dependence upon his Father: he slept to show that he was really and truly man, and subject to the sinless infirmities of our nature: his work made him weary and sleepy, and he had no guilt, no fear within, to disturb his repose. Those that can lay their heads upon the pillow of a clear conscience, may sleep quietly and sweetly in a storm (Psalms 4:8), as Peter, Acts 12:6. He slept at this time, to try the faith of his disciples, whether they could trust him when he seemed to slight them. He slept not so much with a desire to be refreshed, as with a design to be awaked.
3. The poor disciples, though used to the sea, were in a great fright, and in their fear came to their Master, Matthew 8:25; Matthew 8:25. Whither else should they go? It was well they had him so near them. They awoke him with their prayers; Lord, save us, we perish. Note, They who would learn to pray must go to sea. Imminent and sensible dangers will drive people to him who alone can help in time of need. Their prayer has life in it, Lord, save us, we perish. (1.) Their petition is, Lord, save us. They believed he could save them; they begged he would, Christ's errand into the world was to save, but those only shall be saved that call on the name of the Lord,Acts 2:21. They who by faith are interested in the eternal salvation wrought out by Christ, may with a humble confidence apply themselves to him for temporal deliverances. Observe, They call him, Lord, and then pray, Save us. Note, Christ will save none but those that are willing to take him for their Lord; for he is a Prince and a Saviour. (2.) Their plea is, We perish; which was, [1.] The language of their fear; they looked upon their case as desperate, and gave up all for lost; they had received a sentence of death within themselves, and this they plead, "We perish, if thou dost not save us; look upon us therefore with pity." [2.] It was the language of their fervency; they pray as men in earnest, that beg for their lives; it becomes us thus to strive and wrestle in prayer; therefore Christ slept, that he might draw out this importunity.
II. The power and grace of Jesus Christ put forth for their succour: then the Lord Jesus awaked, as one refreshed, Psalms 78:65. Christ may sleep when his church is in a storm, but he will not outsleep himself: the time, the set time to favour his distressed church, will come, Psalms 102:13.
1. He rebuked the disciples (Matthew 8:26; Matthew 8:26); Why are ye fearful, O ye of little faith? He does not chide them for disturbing him with their prayers, but for disturbing themselves with their fears. Christ reproved them first, and then delivered them; this is his method, to prepare us for a mercy, and then to give it us. Observe, (1.) His dislike of their fears; "Why are ye fearful? Ye, my disciples? Let the sinners in Zion be afraid, let heathen mariners tremble in a storm, but you shall not be so. Enquire into the reasons of your fear, and weigh them." (2.) His discovery of the cause and spring of their fears; O ye of little faith. Many that have true faith are weak in it, and it does but little. Note, [1.] Christ's disciples are apt to be disquieted with fears in a stormy day, to torment themselves with jealousies that things are bad with them, and dismal conclusions that they will be worse. [2.] The prevalence of our inordinate fears in a stormy day is owing to the weakness of our faith, which would be as an anchor to the soul, and would ply the oar of prayer. By faith we might see through the storm to the quiet shore, and encourage ourselves with hope that we shall weather our point. [3.] The fearfulness of Christ's disciples in a storm, and their unbelief, the cause of it, are very displeasing to the Lord Jesus, for they reflect dishonour upon him, and create disturbance to themselves.
2. He rebukes the wind; the former he did as the God of grace, and the Sovereign of the heart, who can do what he pleases in us; this he did as the God of nature, the Sovereign of the world, who can do what he pleases for us. It is the same power that stills the noise of the sea, and the tumult of fear, Psalms 65:7. See, (1.) How easily this was done, with a word's speaking. Moses commanded the waters with a rod; Joshua, with the ark of the covenant; Elisha, with the prophet's mantle; but Christ with a word. See his absolute dominion over all the creatures, which bespeaks both his honour, and the happiness of those that have him on their side. (2.) How effectually it was done? There was a great calm, all of a sudden. Ordinarily, after a storm, there is such a fret of the waters, that it is a good while ere they can settle; but if Christ speak the word, not only the storm ceases, but all the effects of it, all the remains of it. Great storms of doubt, and fear in the soul, under the power of the spirit of bondage, sometimes end in a wonderful calm, created and spoken by the Spirit of adoption.
3. This excited their astonishment (Matthew 8:27; Matthew 8:27); The men marvelled. They had been long acquainted with the sea, and never saw a storm so immediately turned into a perfect calm, in all their lives. It has all the marks and signatures of a miracle upon it; it is the Lord's doing, and is marvellous in their eyes. Observe, (1.) Their admiration of Christ; What manner of man is this! Note, Christ is a Nonsuch; every thing in him is admirable: none so wise, so mighty, so amiable, as he. (2.) The reason of it; Even the winds and the sea obey him. Upon this account, Christ is to be admired, that he has a commanding power even over winds and seas. Others pretended to cure diseases, but he only undertook to command the winds. We know not the way of the wind (John 3:8), much less can we control it; but he that bringeth forth the wind out of his treasury (Psalms 135:7), when it is out, gathers it into his fists, Proverbs 30:4. He that can do this, can do any thing, can do enough to encourage our confidence and comfort in him, in the most stormy day, within or without, Isaiah 26:4. The Lord sits upon the floods, and is mightier than the noise of many waters. Christ, by commanding the seas, showed himself to be the same that made the world, when, at his rebuke, the waters fled (Psalms 104:7; Psalms 104:8), as now, at his rebuke, they fell.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 8:24". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-8.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
Chapter 8, which opens the portion that comes before us tonight, is a striking illustration as well as proof of the method which God has been pleased to employ in giving us the apostle Matthew's account of our Lord Jesus. The dispensational aim here leads to a more manifest disregard of the bare circumstance of time than in any other specimen of these gospels. This is the more to be noticed, inasmuch as the gospel of Matthew has been in general adopted as the standard of time, save by those who have rather inclined to Luke as supplying the desideratum. To me it is evident, from a careful comparison of them all, as I think it is capable of clear and adequate proof to an unprejudiced Christian mind, that neither Matthew nor Luke confines himself to such an order of events. Of course, both do preserve chronological order when it is compatible with the objects the Holy Spirit had in inspiring them; but in both the order of time is subordinated to still greater purposes which God had in view. If we compare the eighth chapter, for example, with the corresponding circumstances, as far as they appear, in the gospel of Mark, we shall find the latter gives us notes of time, which leave no doubt on my mind that Mark adheres to the scale of time: the design of the Holy Ghost required it, instead of dispensing with it in his case. The question fairly arises, Why it is that the Holy Ghost has been pleased so remarkably to leave time out of the question in this chapter, as well as in the next? The same indifference to the mere sequence of events is found occasionally in other parts of the gospel; but I have purposely dwelt upon this chapter 8, because here we have it throughout, and at the same time with evidence exceedingly simple and convincing.
The first thing to be remarked is, that the leper was an early incident in the manifestation of the healing power of our Lord. In his defilement he came to Jesus and sought to be cleansed, before the delivery of the sermon on the mount. Accordingly, notice that, in the manner in which the Holy Ghost introduces it, there is no statement of time whatever. No doubt the first verse says, that "when He was come down from the mount, great multitudes followed Him;" but then the second verse gives no intimation that the subject which follows is to be taken as chronologically subsequent. It does not say, that " then there came a leper," or " immediately there came a leper." No word whatever implies that the cleansing of the leper happened at that time. It says simply, "And, behold, there came a leper and worshipped him, saying, Lord, if thou wilt, thou canst make me clean." Verse 4 seems quite adverse to the idea that great multitudes were witnesses of the cure; for why "tell no man," if so many knew it already? Inattention to this has perplexed many. They have not seized the aim of each gospel. They have treated the Bible either with levity, or as too awful a book to be apprehended really; not with the reverence of faith, which waits on Him, and fails not in due time to understand His word. God does not permit Scripture to be thus used without losing its force, its beauty, and the grand object for which it was written.
If we turn toMark 1:1-45; Mark 1:1-45, the proof of what I have said will appear as to the leper. At its close we see the leper approaching the Lord, after He had been preaching throughout Galilee and casting out devils. In Mark 2:1-28 it says, "And again he entered into Capernaum." He had been there before. Then, in Mark 3:1-35, there are notes of time more or less strong. In verse 13 our Lord "goeth up into a mountain, and calleth unto him whom he would: and they came unto him. And he ordained twelve, that they should be with him, and that he might send them forth to preach." To him who compares this with Luke 6:1-49, there need not remain a question as to the identity of the scene. They are the circumstances that preceded the discourse upon the mount, as given in Matthew 5:1-48; Matthew 6:1-34; Matthew 7:1-29. It was after our Lord had called the twelve, and ordained them not after He had sent them forth, but after He had appointed them apostles that the Lord comes down to a plateau upon the mountain, instead of remaining upon the more elevated parts where He had been before. Descending then upon the plateau, He delivered what is commonly called the Sermon on the Mount.
Examine the Scripture, and you will see for yourselves. It is not a thing that can be settled by a mere assertion. On the other hand, it is not too much to say, that the same Scriptures which convince one unbiassed mind that pays heed to these notes of time, will produce no less effect on others. If I assume from the words "set forth in order," in the beginning of Luke's gospel, that therefore his is the chronological account, it will only lead me into confusion, both as to Luke and the other gospels; for proofs abound that the order of Luke, most methodical as he is, is by no means absolutely that of time. Of course, there is often the order of time, but through the central part, and not infrequently elsewhere, his setting forth in order turns on another principle, quite independent of mere succession of events. In other words, it is certain that in the gospel of Luke, in whose preface we have expressly the words "set in order," the Holy Ghost does in no way tie Himself to what, after all, is the most elementary form of arrangement; for it needs little observation to see, that the simple sequence of facts as they occurred is that which demands a faithful enumeration, and nothing more. Whereas, on the contrary, there are other kinds of order that call for more profound thought and enlarged views, if we may speak now after the manner of men; and, indeed, I deny not that these the Holy Ghost employed in His own wisdom, though it is hardly needful to say He could, if He pleased, demonstrate His superiority to any means or qualifications whatsoever. He could and did form His instruments according to His own sovereign will. It is a question, then, of internal evidence, what that particular order is which God has employed in each different gospel. Particular epochs in Luke are noted with great care; but, speaking now of the general course of the Lord's life, a little attention will discover, from the immensely greater preponderance paid to the consideration of time in the second gospel, that there we have events from first to last given to us in their consecutive order. It appears to me, that the nature or aim of Mark's gospel demands this. The grounds of such a judgment will naturally come before us ere long: I can merely refer to it now as my conviction.
If this be a sound judgment, the comparison of the first chapter of Mark affords decisive evidence that the Holy Ghost in Matthew has taken the leper out of the mere time and circumstances of actual occurrence, and has reserved his case for a wholly different service. It is true that in this particular instance Mark no more surrounds the leper with notes of time and place than do Matthew and Luke. We are dependent, therefore, for determining this case, on the fact that Mark does habitually adhere to the chain of events. But if Matthew here laid aside all question of time, it was in view of other and weightier considerations for his object. In other words, the leper is here introduced after the sermon on the mount, though, in fact, the circumstance took place long before it. The design is, I think, manifest: the Spirit of God is here giving a vivid picture of the manifestation of the Messiah, of His divine glory, of His grace and power, with the effect of this manifestation. Hence it is that He has grouped together circumstances which make this plain, without raising the question of when they occurred; in fact, they range over a large space, and, otherwise viewed, are in total disorder. Thus it is easy to see, that the reason for here putting together the leper and the centurion lies in the Lord's dealing with the Jew, on the one hand, and, on the other hand, in His deep grace working in the Gentile's heart, and forming his faith, as well as answering it, according to His own heart. The leper approaches the Lord with homage, but with a most inadequate belief in His love and readiness to meet his need. The Saviour, while He puts forth His hand, touching him as man, and yet as none but Jehovah might dare to do, dispels the hopeless disease at once. Thus, and after the tenderest sort, there is that which evidences the Messiah on earth present to heal His people who appeal to Him; and the Jew, above all counting upon His bodily presence demanding it, I may say, according to the warrant of prophecy, finds in Jesus not merely the man, but the God of Israel. Who but God could heal? Who could touch the leper save Emmanuel? A mere Jew would have been defiled. He who gave the law maintained its authority, and used it as an occasion for testifying His own power and presence. Would any man make of the Messiah a mere man and a mere subject of the law given by Moses? Let them read their error in One who was evidently superior to the condition and the ruin of man in Israel. Let them recognize the power that banished the leprosy, and the grace withal that touched the leper. It was true that He was made of woman, and made under the law; but He was Jehovah Himself, that lowly Nazarene. However suitable to the Jewish expectation that He should be found a man, undeniably there was that apparent which was infinitely above the Jew's thought; for the Jew showed his own degradation and unbelief in the low ideas he entertained of the Messiah. He was really God in man; and all these wonderful features are here presented and compressed in this most simple, but at the same time significant, action of the Saviour the fitting frontispiece to Matthew's manifestation of the Messiah to Israel.
In immediate juxtaposition to this stands the Gentile centurion, who seeks healing for his servant. Considerable time, it is true, elapsed between the two facts; but this only makes it the more sure and plain, that they are grouped together with a divine purpose. The Lord then had been shown such as He was towards Israel, had Israel in their leprosy come to Him, as did the leper, even with a faith exceedingly short of that which was due to His real glory and His love. But Israel had no sense of their leprosy; and they valued not, but despised, their Messiah, albeit divine I might almost say because divine. Next, we behold Him meeting the centurion after another manner altogether. If He offers to go to his house, it was to bring out the faith that He had created in the heart of the centurion. Gentile as he was, he was for that very, reason the less narrowed in his thoughts of the Saviour by the prevalent notions of Israel, yea, or even by Old Testament hopes, precious as they are. God had given his soul a deeper, fuller sight of Christ; for the Gentile's words prove that he had apprehended God in the man who was healing at that moment all sickness and disease in Galilee. I say not how fax he had realized this profound truth; I say not that he could have defined his thoughts; but he knew and declared His command of all as truly God. In him there was a spiritual force far beyond that found in the leper, to whom the hand that touched, as well as cleansed, him proclaimed Israel's need and state as truly as Emmanuel's grace.
As for the Gentile, the Lord's proffer to go and heal his servant brought out the singular strength of his faith. "Lord, I am not worthy that thou shouldest come under my roof" He had only to say in a word, and his servant should be healed. The bodily presence of the Messiah was not needed. God could not be limited by a question of place; His word was enough. Disease must obey Him, as the soldier or the servant obeyed the centurion, their superior. What an anticipation of the walk by faith, not by sight, in which the Gentiles, when called, ought to have glorified God, when the rejection of the Messiah by His own ancient people gave occasion to the Gentile call as a distinct thing! It is evident that the bodily presence of the Messiah is the very essence of the former scene, as it ought to be in dealing with the leper, who is a kind of type of what Israel should have been in seeking cleansing at His hands. So, on the other hand, the centurion sets forth with no less aptness the characteristic faith that suits the Gentile, in a simplicity which looks for nothing but the word of His mouth, is perfectly content with it, knows that, whatever the disease may be, He has only to speak the word, and it is done according to His divine will. That blessed One was here whom he knew to be God, who was to him the impersonation of divine power and goodness His presence was uncalled for, His word more than enough. The Lord admired the faith superior to Israel's, and took that occasion to intimate the casting out of the sons or natural heirs of the kingdom, and the entrance of many from east and west to sit down with Abraham, and Isaac, and Jacob, in the kingdom of the heavens. What can be conceived so perfectly to illustrate the great design of the gospel of Matthew?
Thus, in the scene of the leper, we have Jesus presented as "Jehovah that healeth Israel," as man here below, and in Jewish relationships, still maintaining the law. Next, we find Him confessed by the centurion, no longer as the Messiah, when actually with them, confessed according to a faith which saw the deeper glory of His person as supreme, competent to heal, no matter where, or whom, or what, by a word; and this the Lord Himself hails as the foreshadowing of a rich incoming of many multitudes to the praise of His name, when the Jews should be cast out. Evidently it is the change of dispensation that is in question and at hand, the cutting off of the fleshly seed for their unbelief, and the bringing in of numerous believers in the name of the Lord from among the Gentiles.
Then follows another incident, which equally proves that the Spirit of God is not here reciting the facts in their natural succession; for it is assuredly not at this moment historically that the Lord goes into the house of Peter, sees there his wife's mother laid sick of a fever, touches her hand, and raises her up, so that she ministers unto them at once. In this we have another striking illustration of the same principle, because this miracle, in point of fact, was wrought long before the healing of the centurion's servant, or even of the leper. This, too, we ascertain from Mark 1:1-45, where there are clear marks of the time. The Lord was in Capernaum, where Peter lived; and on a certain Sabbath-day, after the call of Peter, wrought in the synagogue mighty deeds, which are here recorded, and by Luke also. Verse 29 gives us strict time. "And forthwith when they were come out of the synagogue they entered into the house of Simon and Andrew, with James and John; but Simon's wife's mother was sick of a fever, and anon they tell Him of her. And He came and took her by the hand, and lifted her up, and immediately the fever left her, and she ministered unto them." It would require the credulity of a sceptic to believe that this is not the self-same fact that we have before us inMatthew 8:1-34; Matthew 8:1-34. I feel sure that no Christian harbours a doubt about it. But if this be so, there is here absolute certainty that our Lord, on the very Sabbath in which He cast out the unclean spirit from the man in the synagogue of Capernaum, immediately after quitting the synagogue, entered the house of Peter, and that there and then He healed Peter's wife's mother of the fever. Subsequent, considerably, to this was the case of the centurion's servant, preceded a good while before by the cleansing of the leper.
How are we to account for a selection so marked, an elimination of time so complete? Surely not by inaccuracy; surely not by indifference to order, but contrariwise by divine wisdom that arranged the facts with a view to a purpose worthy of itself: God's arrangement of all things more particularly in this part of Matthew to give us an adequate manifestation of the Messiah; and, as we have seen, first, what He was to the appeal of the Jew; next, what He was and would be to Gentile faith, in still richer form and fulness. So now we have, in the healing of Peter's mother-in-law, another fact containing a principle of great value, that His grace towards the Gentile does not in the least degree blunt His heart to the claims of relationship after the flesh. It was clearly a question of connection with the apostle of the circumcision ( i.e., Peter's wife's mother). We have the natural tie here brought into prominence; and this was a claim that Christ slighted not. For He loved Peter felt for him, and his wife's mother was precious in His sight. This sets forth not at all the way in which the Christian stands related to Christ; for even though we had known Him after the flesh, henceforth know we Him no more. But it is expressly the pattern after which He was to deal, and will deal, with Israel. Zion may say of the Lord who laboured in vain, whom the nation abhorred, "The Lord hath forsaken me, and my Lord hath forgotten me." Not so. "Can a woman forget her sucking child? yea, they may forget, yet will not I forget thee. Behold, I have graven thee upon the palms of my hands." Thus it is shown that, though we have rich grace to the Gentile, there is the remembrance of natural relationship still.
In the evening multitudes are brought, taking advantage of the power that had so shown itself, publicly in the synagogue, and privately in the house of Peter; and the Lord accomplished the words ofIsaiah 53:4; Isaiah 53:4: "Himself," it is said, "took our infirmities, and bare our sicknesses," an oracle we might do well to consider in the limit of its application here. In what sense did Jesus, our Lord, take their infirmities, and bear their sicknesses? In this, as I believe, that He never employed the virtue that was in Him to meet sickness or infirmity as a matter of mere power, but in deep compassionate feeling He entered into the whole reality of the case. He healed, and bore its burden on His heart before God, as truly as He took it away from men. It was precisely because He was Himself untouchable by sickness and infirmity, that He was free so to take up each consequence of sin thus. Therefore it was not a mere simple fact that He banished sickness or infirmity, but He carried them in His spirit before God. To my mind, the depth of such grace only enhances the beauty of Jesus, and is the very last possible ground that justifies man in thinking lightly of the Saviour.
After this our Lord sees great multitudes following Him, and gives commandment to go to the other side. Here again is found a fresh case of the same remarkable principle of selection of events to form a complete picture, which I have maintained to be the true key of all. The Spirit of God has been pleased to cull and class facts otherwise unconnected; for here follow conversations that took place a long time after any of the events we have been occupied with. When do you suppose these conversations actually occurred, if we go to the question of their date? Take notice of the care with which the Spirit of God here omits all reference to this: "And a certain scribe came." There is no note of the time when he came, but simply the fact that he did come. It was really after the transfiguration recorded in chapter 17 of our gospel. Subsequently to that, the scribe offered to follow Jesus whithersoever He went. We know this by comparing it with the gospel of Luke. And so with the other conversation: "Lord, suffer me first to go and bury my father;" it was after the glory of Christ had been witnessed on the holy mount, when man's selfishness of heart showed itself in contrast to the grace of God.
Next, the storm follows. "There arose a great tempest in the sea, insomuch, that the ship was covered with the waves; but he was asleep." When did this take place, if we enquire into it merely as a matter of historical fact? On the evening of the day when He delivered the seven parables given in Matthew 13:1-58. The truth of this is apparent, if we compare the gospel of Mark. Thus, the fourth chapter of Mark coincides, marked with such data as can leave no doubt. We have, first, the sower sowing the word. Then, after the parable of the mustard seed (ver. 33), it is added, "And with many such parables spake He the word unto them . . . . and when they were alone, He expounded all things to His disciples [in both the parables and the explanations alluding to what we possess in Matthew 13:1-58.]. And the same day, when the even was come, He saith unto them, let us pass over unto the other side. [There is what I call a clear, unmistakable note of time.] And when they had sent away the multitude, they took Him even as He was in the ship. And there were also with Him other little ships. And there arose a great storm of wind, and the waves beat into the ship, so that it was now full. And He was in the hinder part of the ship, asleep on a pillow: and they awake Him, and say unto Him, Master, carest thou not that we perish? And He arose, and rebuked the wind, and said unto the sea, Peace, be still. And the wind ceased, and there was a great calm. And He said unto them, Why are ye so fearful? how is it that ye have no faith? And they feared exceedingly, and said one to another, What manner of man is this, that even the wind and the sea obey Him?" After this (what makes it still more unquestionable) comes the case of the demoniac. It is true, we have only one in Mark, as in Luke; whereas in our gospel we have two. Nothing can be simpler. There were two; but the Spirit of God chose out, in Mark and Luke, the more remarkable of the two, and traces for us his history, a history of no small interest and importance, as we may feel when we come to Mark; but it was of equal moment for the gospel of Matthew that the two demoniacs should be mentioned here, although one of them was in himself, as I gather, a far more strikingly desperate case than the other. The reason I consider to be plain; and the same principle applies to various other parts of our gospel where we have two cases mentioned, where in the other gospels we have only one. The key to it is this, that Matthew was led by the Holy Ghost to keep in view adequate testimony to the Jewish people; it was the tender goodness of God that would meet them in a manner that was suitable under the law. Now, it was an established principle, that in the mouth of two or three witnesses every word should be established. This, then, I apprehend to be the reason why we End two demoniacs mentioned; whereas, in Mark or Luke for other purposes, the Spirit of God only draws attention to one of the two. A Gentile (indeed, any mind not under any kind of legal prejudice or difficulty) would be far more moved by a detailed account of what was more, conspicuous. The fact of two without the personal details would not powerfully tell upon mere Gentiles perhaps, though to a Jew it might be for some ends necessary. I do not pretend to say this was the only purpose served; far be it from me to think of restraining the Spirit of God within the narrow bounds of our vision. Let none suppose that, in giving my own convictions, I have the presumptuous thought of putting these forward as if they were the sole motives in God's mind. It is enough to meet a difficulty which many feel by the simple plea that the reason assigned is in my judgment a valid explanation, and in itself a sufficient solution of the apparent discrepancy. If it be so, it is surely a ground of thankfulness to God; for it turns a stumbling-block into an evidence of the perfection of Scripture.
Reviewing, then, these closing incidents of the chapter (ver. Matthew 13:19-22), we find first of all the utter worthlessness of the flesh's readiness to follow Jesus. The motives of the natural heart are laid bare. Does this scribe offer to follow Jesus? He was not called. Such is the perversity of man, that he who is not called thinks he can follow Jesus whithersoever He goes. The Lord hints at what the man's real desires were not Christ, not heaven, not eternity, but present things. If he were willing to follow the Lord, it was for what he could get. The scribe had no heart for the hidden glory. Surely, had he seen this, everything was there; but he saw it not, and so the Lord spread out His actual portion, as it literally was, without one word about the unseen and eternal. "The foxes," says He, "have holes, and the birds of the air have nests, but the Son of man hath not where to lay His head." He takes accordingly the title of the "Son of man" for the first time in this gospel. He has His rejection before His eyes, as well as the presumptuous unbelief of this sordid, and self-confident, would-be follower.
Again, when we listen to another (and now it is one of His disciples), at once faith shows its feebleness. "Suffer me first," he says, "to go and bury my father." The man that was not called promises to go anywhere, in his own strength; but the man that was called feels the difficulty, and pleads a natural duty before following Jesus. Oh, what a heart is ours! but what a heart was His!
In the next scene, then, we have the disciples as a whole tried by a sudden danger to which their sleeping Master paid no heed. This tested their thoughts of the glory of Jesus. No doubt the tempest was great; but what harm could it do to Jesus? No doubt the ship was covered with the waves; but how could that imperil the Lord of all? They forgot His glory in their own anxiety and selfishness. They measured Jesus by their own impotence. A great tempest. and a sinking ship are serious difficulties to a man. "Lord, save us; we perish," cried they, as they awoke Him; and He arose and rebuked the winds and the sea. Little faith leaves us as fearful for ourselves as dim witnesses of His glory whom the most unruly elements obey.
In what follows we have that which is necessary, to complete the picture of the other side. The Lord works in delivering power; but withal the power of Satan fills and carries away the unclean to their own destruction. Yet man, in face of all, is so deceived of the enemy, that he prefers to be left with the demons rather than enjoy the presence of the Deliverer. Such was and is man. But the future is in view also. The delivered demoniacs are, to my mind, clearly the foreshadow of the Lord's grace in the latter days, separating a remnant to Himself, and banishing the power of Satan from this small but sufficient witness of His salvation. The evil spirits asked leave to pass into the herd of swine, which thus typify the final condition of the defiled, apostate mass of Israel; their presumptuous and impenitent unbelief reduces them to that deep degradation not merely the unclean, but the unclean filled with the power of Satan, and carried down to swift destruction. It is a just prefiguration of what will be in the close of the age the mass of the unbelieving Jews, now impure, but then also given up to the devil, and so to evident perdition.
Thus, in the chapter before us, we have a very comprehensive sketch of the Lord's manifestation from that time, and in type going on to the end of the age. In the chapter that follows we have a companion picture, carrying on, no doubt, the lord's presentation to Israel, but from a different point of view; for inMatthew 9:1-38; Matthew 9:1-38 it is not merely the people tried, but more especially the religious leaders, till all closes in blasphemy against the Holy Ghost. This was testing matters more closely. Had there been a single thing good in Israel, their choicest guides would have stood that test. The people might have failed, but, surely, there were some differences surely those that were honoured and valued were not so depraved! Those that were priests in the house of God would not they at least receive their own Messiah? This question is accordingly put to the proof in the ninth chapter. To the end the events are put together, just as in Matthew 8:1-34, without regard to the point of time when they occurred.
"And He entered into a ship, and passed over, and came into His own city." Having left Nazareth, as we saw, He takes up His abode in Capernaum, which was henceforth "His own city." To the proud inhabitant of Jerusalem, both one and the other were but a choice and change within a land of darkness. But it was for a land of darkness and sin and death that Jesus came from heaven the Messiah, not according to their thoughts, but the Lord and Saviour, the God-man. So in this case there was brought to Him a paralytic man, lying upon a bed, "and Jesus, seeing their faith, said unto the sick of the palsy, Son, be of good cheer; thy sins be forgiven thee." Most clearly it is not so much a question of sin in the aspect of uncleanness (typifying deeper things, but still connected with the ceremonial requirements of Israel, as we find from what our Lord said in the chapter to the cleansed leper). It is more particularly sin, viewed as guilt, and consequently as that which absolutely breaks and destroys all power in the soul towards both God and man. Hence, here it is a question not merely of cleansing, but of forgiveness, and forgiveness, too, as that which precedes power, manifested before men. There never can be strength in the soul till forgiveness is known. There may be desires, there may be the working of the Spirit of God, but there can be no power to walk before men and to glorify God thus till there is forgiveness possessed and enjoyed in the heart. This was the very blessing that aroused, above all, the hatred of the scribes. The priest, in chap. 8, could not deny what was done in the case of the leper, who showed himself duly, and brought his offering, according to the law, to the altar. Though a testimony to them, still it was in the result a recognition of what Moses commanded. But here pardon dispensed on earth arouses the pride of the religious leaders to the quick, and implacably. Nevertheless, the Lord did not withhold the infinite boon, though He knew too well their thoughts; He spoke the word of forgiveness, though He read their evil heart that counted it blasphemy. This utter, growing rejection of Jesus was coming out now rejection, at first allowed and whispered in the heart, soon to be pronounced in words like drawn swords.
"And, behold, certain of the scribes said within themselves, This man blasphemeth." Jesus blessedly answered their thoughts, had there only been a conscience to hear the word of power and grace, which brings out His glory the more. "That ye may know," He says, "that the Son of man hath power on earth to forgive sins," etc. He now takes His place of rejection; for Him it is manifest even now by their inmost thoughts of Him when revealed. "This man blasphemeth." Yet is He the Son of man who hath power on earth to forgive sins; and He uses His authority. "That ye may know it (then saith He to the sick of the palsy), Arise, take up thy bed, and go unto thy house." The man's walk before them testifies to the reality of his forgiveness before God. It ought to be so with every forgiven soul. This as yet draws out wonder, at least from the witnessing multitudes, that God had given such power unto men. They glorified God.
On this the Lord proceeds to take a step farther, and makes a deeper inroad, if possible, upon Jewish prejudice. He is not here sought as by the leper, the centurion, the friends of the palsied man; He Himself calls Matthew, a publican just the one to write the gospel of the despised Jesus of Nazareth. What instrument so suitable? It was a scorned Messiah who, when rejected of His own people, Israel, turned to the Gentiles by the will of God: it was One who could look upon publicans and sinners anywhere. Thus Matthew, called at the very receipt of custom, follows Jesus, and makes a feast for Him. This furnishes occasion to the Pharisees to vent their unbelief: to them nothing is so offensive as grace, either in doctrine or in practice. The scribes, at the beginning of the chapter, could not hide from the Lord their bitter rejection of His glory as man on earth entitled, as His humiliation and cross would prove, to forgive. Here, too, these Pharisees question and reproach His grace, when they see the Lord sitting at ease in the presence of publicans and sinners, who came and sat down with Him in Matthew's house. They said to His disciples, "Why eateth your Master with publicans and sinners?" The Lord shows that such unbelief justly and necessarily excludes itself, but not others, from blessing. To heal was the work for which He was come. it was not for the whole the Physician was needed. How little they had learnt the divine lesson of grace, not ordinances! "I will have mercy, and not sacrifice." Jesus was there to call, not righteous men, but sinners.
Nor was the unbelief confined to these religionists of letter and form; for next (verse 14) the question comes from John's disciples: "Why do we and the Pharisees fast oft, but thy disciples fast not?" Throughout it is the religious kind that are tested and found wanting. The Lord pleads the cause of the disciples. "Can the children of the bride-chamber mourn as long as the bridegroom is with them?" Fasting, indeed, would follow when the Bridegroom was taken from them. Thus He points out the utter moral incongruity of fasting at that moment, and intimates that it was not merely the fact that He was going to be rejected, but that to conciliate His teaching and His will with the old thing was hopeless. What He was introducing could not mix with Judaism. Thus it was not merely that there was an evil heart of unbelief in the Jew particularly, but law and grace cannot be yoked together. "No man putteth a piece of new cloth unto an old garment; for that which is put in to fill it up taketh from the garment, and the rent is made worse." Nor was it only a difference in the forms the truth took; but the vital principle which Christ was diffusing could not be so maintained. "Neither do men put new wine into old bottles, else the bottles break, and the wine runneth out, and the bottles perish; but they put new wine into new bottles, and both are preserved." The spirit, as well as the form, was alien.
But at the same time it is plain, although He bore the consciousness of the vast change He was introducing, and expressed it thus fully and early in the history, nothing turned away His heart from Israel. The very next scene, the case of Jairus, the ruler, shows it. "My daughter is even now dead, but come and lay thy hand upon her, and she shall live." The details, found elsewhere, of her being at the point of death then, before reaching the house, the news that she was dead, are not here. Whatever the time may have been, whatever the incidents added by others, the account is given here for the purpose of showing, that as Israel's case was desperate, even unto death, so He, the Messiah, was the giver of life, when all, humanly speaking, was over. He was then present, a man despised, yet with title to forgive sins, proved by immediate power to heal. If those who trusted in themselves that they were wise and righteous would not have Him, He would call even a publican on the spot to be among the most honoured of His followers, and would not disdain to be their joy when they desired His honour in the exercise of His grace. Sorrow would come full soon when He, the Bridegroom of His people, should be taken away; and then should they fast.
Nevertheless, His ear was open to the call on behalf of Israel perishing, dying, dead. He had been preparing them for the new things, and the impossibility of making them coalesce with the old. But none the less do we find His affections engaged for the help of the helpless. He goes to raise the dead, and the woman with the issue of blood touches Him by the way. No matter what the great purpose might be, He was there for faith. Far different this was from the errand on which He was intent; but He was there for faith. It was His meat to do the will of God. He was there for the express purpose of glorifying God. Power and love were come for any one to draw on. If there were, so to speak, a justification of circumcision by faith, undoubtedly there was also the justification of uncircumcision through their faith. The question was not who or what came in the way; whoever appealed to Him, there He was for them. And He was Jesus, Emmanuel. When He reaches the house, minstrels were there, and people, making a noise: the expression, if of woe, certainly of impotent despair. They mock the calm utterance of Him who chooses things that are not; and the Lord turns out the unbelievers, and demonstrates the glorious truth that the maid was not dead, but living.
Nor is this all. He gives sight to the blind. "And when Jesus departed thence, two blind men followed Him, crying and saying, Thou Son of David, have mercy on us." It was necessary to complete the picture. Life had been imparted to, the sleeping maid of Zion the blind men call on Him as the Son of David, and not in vain. They confess their faith, and He touches their eyes. Thus, whatever the peculiarity of the new blessings, the old thing could be taken up, though upon new grounds, and, of course, on the confession that Jesus is Lord, to the glory of God the Father. The two blind men called upon Him as the Son of David; a sample this of what will be in the end, when the heart of Israel turns to the Lord, and the veil is done away. "According to your faith be it done unto you."
It is not enough that Israel be awakened from the sleep of death, and see aright. There must be the mouth to praise the Lord, and speak of the glorious honour of His majesty, as well as eyes to wait on Him. So we have a farther scene. Israel must give full testimony in the bright day of His coming. Accordingly, here we have a witness of it, and a witness so much the sweeter, because the present total rejection that was filling the heart of the leaders surely testified to the Lord's heart of that which was at hand. But nothing turned aside the purpose of God, or the activity of His grace. "As they went out, behold, they brought to Him a dumb man possessed with a devil. And when the devil was come out, the dumb spake: and the multitudes marvelled, saying, It was never so seen in Israel." (SeeMatthew 9:32-33; Matthew 9:32-33.) The Pharisees were enraged at a power they could not deny, which rebuked themselves so much the more on account of its persistent grace; but Jesus passes by all blasphemy as yet, and goes on His way nothing hinders His course of love. He "went about all the cities and villages, teaching in their synagogues, and preaching the gospel of the kingdom, and healing every sickness and every disease among the people." The faithful and true witness, it was His to display that power in goodness which shall be put forth fully in the world to come, the great day when the Lord will manifest Himself to every eye as Son of David, and Son of man too.
At the close of this chapter 9, in His deep compassion He bids the disciples pray the Lord of the harvest to send forth labourers into His harvest. At the beginning of Matthew 10:1-42 He Himself sends forth themselves as labourers. He is the Lord of the harvest. It was a grave step this, and in view of His rejection now. In our gospel we have not seen the apostles called and ordained. Matthew gives no such details, but call and mission are together here. But, as I have stated, the choice and ordination of the twelve apostles had really taken place before the sermon on the mount, though not mentioned in Matthew, but in Mark and Luke. (Compare Mark 3:13-19, andMark 6:7-11; Mark 6:7-11; Luke 6:1-49; Luke 9:1-62) The mission of the apostles did not take place till afterwards. In Matthew we have no distinction of their call from their mission. But the mission is given here in strict accordance with what the gospel demands. It is a summons from the King to His people Israel. So thoroughly is it in view of Israel that our Lord does not say one word here about the Church, or the intervening condition of Christendom. He speaks of Israel then, and of Israel before He comes in glory, but He entirely omits any notice of the circumstances which were to come in by the way. He tells them that they should not have gone over (or finished) the cities of Israel till the Son of man be come. Not that His own rejection was not before His spirit, but here He looks not beyond that land and people; and, as far as the twelve were concerned, He sends them on a mission which goes on to the end of the an. Thus, the present dealings of God in grace, the actual shape taken by the kingdom of heaven, the calling of the Gentiles, the formation of the Church, are all passed completely over. We shall find something of these mysteries later on in this gospel; but here it is simply a Jewish testimony of Jehovah-Messiah in His unwearied love, through His twelve heralds, and in spite of rising unbelief, maintaining to the end what His grace had in view for Israel. He would send fit messengers, nor would the work be done till the rejected Messiah, the Son of man, came. The apostles were then sent thus, no doubt, forerunners of those whom the Lord will raise up for the latter day. Time would fail now to dwell on this chapter, interesting as it is. My object, of course, is to point out as clearly as possible the structure of the gospel, and to explain according to my measure why there are these strong differences between the gospels of Matthew and the rest, as compared with one another. The ignorance is wholly on our side: all they say or omit was owing to the far-reaching and gracious wisdom of Him who inspired them.
Matthew 11:1-30, exceedingly critical for Israel, and of surpassing beauty, as it is, must not be passed over without some few words. Here we find our Lord, after sending out the chosen witnesses of the truth (so momentous to Israel, above all) of His own Messiahship, realizing His utter rejection, yet rejoicing withal in God the Father's counsels of glory and grace, while the real secret in the chapter, as in fact, was His being not Messiah only, nor Son of man, but the Son of the Father, whose person none knows but Himself. But, from first to last, what a trial of spirit, and what triumph! Some consider that John the Baptist enquired solely for the sake of his disciples. But I see no sufficient reason to refuse the impression that John found it hard to reconcile his continued imprisonment with a present Messiah; nor do I discern a sound judgment of the case, or a profound knowledge of the heart, in those who thus raise doubts as to John's sincerity, any more than they appear to me to exalt the character of this honoured man of God, by supposing him to play a part which really belonged to others. What can be simpler than that John put the question through his disciples, because he (not they only) had a question in the mind? It probably was no more than a grave though passing difficulty, which he desired to have cleared up with all fulness for their sakes, as well as his own. In short, he had a question because he was a man. It is not for us surely to think this impossible. Have we, spite of superior privileges, such unwavering faith, that we can afford to treat the matter as incredible in John, and therefore only capable of solution in his staggering disciples? Let those who have so little experience of what man is, even in the regenerate, beware lest they impute to the Baptist such an acting of a part as shocks us, when Jerome imputed it to Peter and Paul in the censure of Galatians 2:1-21. The Lord, no doubt, knew the heart of His servant, and could feel for him in the effect that circumstances took upon him. When He uttered the words, "Blessed is he whosoever shall not be offended in me," it is to me evident that there was an allusion to the wavering let it be but for a moment of John's soul. The fact is, beloved brethren, there is but one Jesus; and whoever it may be, whether John the Baptist, or the greatest in the kingdom of heaven, after all it is divinely-given faith which alone sustains: else man has to learn painfully somewhat of himself; and what is he to be accounted of?
Our Lord then answers, with perfect dignity, as well as grace; He puts before the disciples of John the real state of the case; He furnishes them with plain, positive facts, that could leave nothing to be desired by John's mind when he weighed all as a testimony from God. This done, with a word for the conscience appended, He takes up and pleads the cause of John. It ought to have been John's place to have proclaimed the glory of Jesus; but all things in this world are the reverse of what they ought to be, and of what will be when Jesus takes the throne, coming in power and glory. But when the Lord was here, no matter what the unbelief of others, it was only an opportunity for the grace of Jesus to shine out. So it was here; and our Lord turns to eternal account, in His own goodness, the shortcoming of John the Baptist, the greatest of women-born. Far from lowering the position of His servant, He declares there was none greater among mortal men. The failure of this greatest of women-born only gives Him the just occasion to show the total change at hand, when it should not be a question of man, but of God, yea, of the kingdom of heaven, the least in which new state should be greater than John. And what makes this still more striking, is the certainty that the kingdom, bright as it is, is by no means the thing nearest to Jesus. The Church, which is His body and bride, has a far more intimate place, even though true of the same persons.
Next, He lays bare the capricious unbelief of man, only consistent in thwarting every thing and one that God employs for his good; then, His own entire rejection where He had most laboured. It was going on, then, to the bitter end, and surely not without such suffering and sorrow as holy, unselfish, obedient love alone can know. Wretched we, that we should need such proof of it; wretched, that we should be so slow of heart to answer to it, or even to feel its immensity!
"Then began he to upbraid the cities wherein most of his mighty works were done, because they repented not: Woe unto thee, Chorazin! woe unto thee, Bethsaida! for if the mighty works, which were done in you, had been done in Tyre and Sidon, they would have repented long ago in sackcloth and ashes. But I say unto you, It shall be more tolerable for Tyre and Sidon at the day of judgment, than for you . . . . . At that time Jesus answered and said, I thank thee, O Father." What feelings at such a time! Oh, for grace so to bow and bless God, even when our little travail seems in vain! At that time Jesus answered, "I thank thee, O Father, Lord of heaven and earth, because thou hast hid these things from the wise and prudent, and revealed them unto babes. Even so, Father, for so it seemed good in thy sight." We seem completely borne away from the ordinary level of our gospel to the higher region of the disciple whom Jesus loved. We are, in fact, in the presence of that which John so loves to dwell on Jesus viewed not merely as Son of David or Abraham, or Seed of the woman, but as the Father's Son, the Son as the Father gave, sent, appreciated, and loved Him. So, when more is added, He says, "All things are delivered unto me of my Father: and no man knoweth the Son, but the Father; neither knoweth any man the Father, save the Son, and he to whomsoever the Son will reveal him. Come unto me, all ye that labour and are heavy laden, and I will give you rest." This, of course, is not the moment to unfold it. I merely indicate by the way how the thorough increasing rejection of the Lord Jesus in His lower glory has but the effect of bringing out the revelation of His higher. So, I believe now, there is no attempt ever made on the Name of the Son of God, there is not a single shaft levelled at Him, but the Spirit turns to the holy, and true, and sweet task of asserting anew and more loudly His glory, which enlarges the expression of His grace to man. Only tradition will not do this work, nor will human thoughts or feelings.
In Matthew 12:1-50 we find not so much Jesus present and despised of men, as these men of Israel, the rejectors, in the presence of Jesus. Hence, the Lord Jesus is here disclosing throughout, that the doom of Israel was pronounced and impending. If it was His rejection, these scornful men were themselves rejected in the very act. The plucking of the corn, and the healing of the withered hand, had taken place long before. Mark gives them in the end of his second and the beginning of his third chapters. Why are they postponed here? Because Matthew's object is the display of the change of dispensation through, or consequent on, the rejection of Jesus by the Jews. Hence, he waits to present their rejection of the Messiah, as morally complete as possible in his statement of it, though necessarily not complete in outward accomplishment. Of course, the facts of the cross were necessary to give it an evident and literal fulfilment; but we have it first apparent in His life, and it is blessed to see it thus accomplished, as it were, in what passed with Himself; fully realized in His own spirit, and the results exposed before the external facts gave the fullest expression to Jewish unbelief. He was not taken by surprise; He knew it from the beginning Man's implacable hatred is brought about most manifestly in the ways and spirit of His rejectors. The Lord Jesus, even before He pronounced the sentence, for so it was, indicated what was at hand in these two instances of the Sabbath-day, though one may not now linger on them. The first is the defence of the disciples, grounded on analogies taken from that which had the sanction of God of old, as well as on His own glory now. Reject Him as the Messiah; in that rejection the moral glory of the Son of man would be laid as the foundation of His exaltation and manifestation another day; He was Lord of the Sabbath-day. In the next incident the force of the plea turns on God's goodness towards the wretchedness of man. It is not only the fact that God slighted matters of prescriptive ordinance because of the ruined state of Israel, who rejected His true anointed King, but there was this principle also, that certainly God was not going to bind Himself not to do good where abject need was. It might be well enough for a Pharisee; it might be worthy of a legal formalist, but it would never do for God; and the Lord Jesus was come here not to accommodate Himself to their thoughts, but, above all, to do God's will of holy love in an evil, wretched world. "Behold my servant, whom I have chosen, my beloved, in whom my soul is well pleased." In truth, this was Emmanuel, God with us. If God was there, what else could He, would He do? Lowly, noiseless grace now it was to be, according to the prophet, till the hour strikes for victory in judgment. So He meekly retires, healing, yet forbidding it to be blazed abroad. But still, it was His carrying on the great process of shewing out more and more the total rejection of His rejectors. Hence, lower down in the chapter, after the demon was cast out of the blind and dumb man before the amazed people, the Pharisees, irritated by their question, Is not this the Son of David? essayed to destroy the testimony with their utmost and blasphemous contempt. "This [fellow]," etc.
The English translators have thus given the sense well; for the expression really conveys this slight, though the word "fellow" is printed in italics. The Greek word is constantly so used as an expression of contempt, "This [fellow] doth not cast out devils, but by Beelzebub the prince of the devils." The Lord now lets them know their mad folly, and warns them that this blasphemy was about to culminate in a still deeper, deadlier form when the Holy Ghost should be spoken against as He had been. Men little weigh what their words will sound and prove in the day of judgment. He sets forth the sign of the prophet Jonah, the repentance of the men of Nineveh, the preaching of Jonah, and the earnest zeal of the queen of the South in Solomon's day, when an incomparably greater was there despised. But if He here does not go beyond a hint of that which the Gentiles were about to receive on the ruinous unbelief and judgment of the Jew, He does not keep back their own awful course and doom in the figure that follows. Their state had long been that of a man whom the unclean spirit had left, after a former dwelling in him. Outwardly it was a condition of comparative cleanness. Idols, abominations, no longer infected that dwelling as of old. Then says the unclean spirit, "I will return into my house from whence I came out; and when he is come, he findeth it empty, swept and garnished. Then goeth he, and taketh with himself seven other spirits more wicked than himself, and they enter in and dwell there: and the last state of that man is worse than the first. Even so shall it be also unto this wicked generation." Thus He sets forth both the past, the present, and the awful future of Israel, before the day of His own coming from heaven, when there will be not only the return of idolatry, solemn to say, but the full power of Satan associated with it, as we see in Daniel 11:36-39; 2 Thessalonians 2:1-17; Revelation 13:11-15. It is clear that the unclean spirit, returning, brings idolatry back again. It is equally clear that the seven worse spirits mean the complete energy of the devil in the maintenance of Antichrist against the true Christ: and this, strange to say, along with idols. Thus the end is as the beginning, and even far, far worse. On this the Lord takes another step, when one said to Him, "Behold, thy mother and thy brethren stand without, desiring to speak with thee." A double action follows. "Who is my mother? and who are my brethren?" said the Lord; and then stretched forth His hand toward His disciples with the words, "Behold my mother and my brethren! For whosoever shall do the will of my Father which is in heaven, the same is my brother, and sister, and mother." Thus the old link with the flesh, with Israel, is now disowned; and the new relationships of faith, founded on doing the will of His Father (it is not a question of the law in any sort), are alone acknowledged. Hence the Lord would raise up a fresh testimony altogether, and do a new work suitable to it. This would not be a legal claim on man, but the scattering of good seed, life and fruit from God, and this in the unlimited field of the world, not in the land of Israel merely. In Matthew 13:1-58 we have the well-known sketch of these new ways of God. The kingdom of heaven assumes a form unknown to prophecy, and, in its successive mysteries, fills up the interval between the rejected Christ's going to heaven, and His returning again in glory.
Many words are not now required for that which is happily familiar to most here. Let me passingly notice a very few particulars. We have here not only our Lord's ministry in the first parable, but in the second parable that which He does by His servants. Then follows the rise of what was great in its littleness till it became little in its greatness in the earth; and the development and spread of doctrine, till the measured space assigned to it is brought under its assimilating influence. It is not here a question of life (as in the seed at first), but a system of christian doctrine; not life germinating and bearing fruit, but mere dogma natural mind which is exposed to it. Thus the great tree and the leavened mass are in fact the two sides of Christendom. Then inside the house we have not only the Lord explaining the parable, the history from first to last of the tares and wheat, the mingling of evil with the good which grace had sown, but more than that, we have the kingdom viewed according to divine thoughts and purposes. First of these comes the treasure hidden in the field, for which the man sells all he had, securing the field for the sake of the treasure. Next is the one pearl of great price, the unity and beauty of that which was so dear to the merchantman. Not merely were there many pieces of value, but one pearl of great price. Finally, we have all wound up, after the going forth of a testimony which was truly universal in its scope, by the judicial severance at the close, when it is not only the good put into vessels, but the bad dealt with by the due instruments of the power of God.
In Matthew 14:1-36 facts are narrated which manifest the great change of dispensation that the Lord, in setting forth the parables we have just noticed, had been preparing them for. The violent man, Herod, guilty of innocent blood, then reigned in the land, in contrast with whom goes Jesus into the wilderness, showing who and what He was the Shepherd of Israel, ready and able to care for the people. The disciples most inadequately perceive His glory; but the Lord acts according to His own mind. After this, dismissing the multitudes, He retires alone, to pray, on a mountain, as the disciples toil over the storm-tossed lake, the wind being contrary. It is a picture of what was about to take place when the Lord Jesus, quitting Israel and the earth, ascends on high, and all assumes another form not the reign upon earth, but intercession in heaven. But at the end, when His disciples are in the extremity of trouble, in the midst of the sea, the Lord walks on the sea toward them, and bids them not fear; for they were troubled and afraid. Peter asks a word from his Master, and leaves the ship to join Him on the water. There will be differences at the close. All will not be the wise that understand, nor those who instruct the mass in righteousness. But every Scripture that treats of that time proves what dread, what anxiety, what dark clouds will be ever and anon. So it was here. Peter goes forth, but losing sight of the Lord in the presence of the troubled waves, and yielding to his ordinary experience, he fears the strong wind, and is only saved by the outstretched hand of Jesus, who rebukes his doubt. Thereon, coming into the ship, the wind ceases, and the Lord exercises His gracious power in beneficent effects around. It was the little foreshadowing of what will be when the Lord has joined the remnant in the last days, and then fills with blessing the land that He touches.
In Matthew 15:1-39 we have another picture, and twofold. Jerusalem's proud, traditional hypocrisy is exposed, and grace fully blesses the tried Gentile. This finds its fitting place, not in Luke, but in Matthew, particularly as the details here (not in Mark, who only gives the general fact) cast great light upon God's dispensational ways. Accordingly, here we have, first, the Lord judging the wrong thoughts of "Scribes and Pharisees which were of Jerusalem." This gives an opportunity to teach what truly defiles not things that go into the man, but those things which, proceeding out of the mouth, come forth from the heart. To eat with unwashed hands defileth not a man. It is the death-blow to human tradition and ordinance in divine things, and in reality depends on the truth of the absolute ruin of man a truth which, as we see, the disciples were very slow to recognize. On the other side of the picture, behold the Lord leading on a soul to draw on divine grace in the most glorious manner. The woman of Canaan, out of the borders of Tyre and Sidon, appeals to Him; a Gentile of most ominous name and belongings a Gentile whose case was desperate; for she appeals on behalf of her daughter, grievously vexed with a devil. What could be said of her intelligence then? Had she not such confusion of thought that, if the Lord had heeded her words, it must have been destruction to her? "Have mercy on me, O Lord, thou Son of David!" she cried; but what had she to do with the Son of David? and what had the Son of David to do with a Canaanite? When He reigns as David's Son, there shall be no more the Canaanite in the house of the Lord of Hosts. Judgment will have early cut them off. But the Lord could not send her away without a blessing, and without a blessing reaching to His own glory. Instead of giving her at once a reply, He leads her on step by step; for so He can stoop. Such is His grace, such His wisdom. The woman at last meets the heart and mind of Jesus in the sense of all her utter nothingness before God; and then grace, which had wrought all up to this, though pent-up, can flow like a river; and the Lord can admire her faith, albeit from Himself, God's free gift.
In the end of this chapter (15) is another miracle of Christ's feeding a vast multitude. It does not seem exactly as a pictorial view of what the Lord was doing, or going to do, but rather the repeated pledge, that they were not to suppose that the evil He had judged in the elders of Jerusalem, or the grace freely going out to the Gentiles, in any way led Him. to forget His ancient people. What special mercy and tenderness, not only in the end, but also in the way the Lord deals with Israel!
In Matthew 16:1-28 we advance a great step, spite (yea, because) of unbelief, deep and manifest, now on every side. The Lord has nothing for them, or for Him, but to go right on to the end. He had brought out the kingdom before in view of that which betrayed to Him the unpardonable blasphemy of the Holy Ghost. The old people and work then closed in principle, and a new work of God in the kingdom of heaven was disclosed. Now He brings out not the kingdom merely, but His Church; and this not merely in view of hopeless unbelief in the mass, but of the confession of His own intrinsic glory as the Son of God by the chosen witness. No sooner had Peter pronounced to Jesus the truth of His person, "Thou art the Christ, the Son of the living God," than Jesus holds the secret no longer. "Upon this rock," says He, "I will build my Church, and the gates of hell shall not prevail against it." He also gives Peter the keys of the kingdom, as we see afterwards. But first appears the new and great fact, that Christ was going to build a new building, His assembly, on the truth and confession of Himself, the Son of God. Doubtless, it was contingent upon the utter ruin of Israel through their unbelief; but the fall of the lesser thing opened the way for the gift of a better glory in answer to Peter's faith in the glory of His person. The Father and the Son have their appropriate part, even as we know from elsewhere the Spirit sent down from heaven in due time was to have His. Had Peter confessed who the Son of man really is? It was the Father's revelation of the Son; flesh and blood had not revealed it to Peter, but, "my Father, which is in heaven." Thereon the Lord also has His word to say, first reminding Peter of his new name suitably to what follows. He was going to build His Church "upon this rock" Himself, the Son of God. Henceforth, too, He forbids the disciples to proclaim Him as the Messiah. That was all over for the moment through Israel's blind sin; He was going to suffer, not yet reign, at Jerusalem. Then, alas! we have in Peter what man is, even after all this. He who had just confessed the glory of the Lord would not hear His Master speaking thus of His going to the cross (by which alone the Church, or even the kingdom, could be established), and sought to swerve Him from it. But the single eye of Jesus at once detects the snare of Satan into which natural thought led, or at least exposed, Peter to fall. And so, as savouring not divine but human things, he is bid to go behind (not from) the Lord as one ashamed of Him. He, on the contrary, insists not only that He was bound for the cross, but that its truth must be made good in any who will come after Him. The glory of Christ's person strengthens us, not only to understand His cross, but to take up ours.
In Matthew 17:1-27 another scene appears, promised in part to some standing there in Matthew 16:28, and connected, though as yet hiddenly, with the cross. It is the glory of Christ; not so much as Son of the living God, but as the exalted Son of man, who once suffered here below. Nevertheless, when there was the display of the glory of the kingdom, the Father's voice proclaimed Him as His own Son, and not merely as the man thus exalted. It was not more truly Christ's kingdom as man than He was God's own Son, His beloved Son, in whom He was well pleased, who was now to be heard, rather than Moses or Elias, who disappear, leaving Jesus alone with the chosen witnesses.
Then the pitiable condition of the disciples at the foot of the hill, where Satan reigned in fallen ruined man, is tested by the fact, that notwithstanding all the glory of Jesus, Son of God and Son of man, the disciples rendered it evident that they knew not how to bring His grace into action for others; yet was it precisely their place and proper function here below. The Lord, however, in the same chapter, shows that it was not a question alone of what was to be done, or to be suffered, or is to be by-and-by, but what He was, and is, and never can but be. This came out most blessedly through the disciples. Peter, the good confessor of chapter 16, cuts but a sorry figure in chapter 17; for when the demand was made upon him as to his Master's paying the tax, surely the Lord, he gave them to know, was much too good a Jew to omit it. But our Lord with dignity demands of Peter, "What thinkest thou, Simon?" He evinces, that at the very time when Peter forgot the vision and the Father's voice, virtually reducing Him to mere man, He was God manifest in the flesh. It is always thus. God proves what He is by the revelation of Jesus. "Of whom do the kings of the earth take custom? of their own children, or of strangers?" Peter answers, "Of strangers." "Then," said the Lord, "are the children free. Notwithstanding, lest we should offend them, go thou to the sea, and cast an hook, and take up the fish that first cometh up; and when thou hast opened his mouth, thou shalt find a piece of money. that take and give unto them for me and thee." Is it not most sweet to see, that He who proves His divine glory at once associates us with Himself? Who but God could command not only the waves, but the fish of the sea? As to any one else, even the most liberal gift that ever was given of God to fallen man on earth, to the golden head of the Gentiles, exempted the deep and its untamed inhabitants. IfPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9 goes farther, surely that was for the Son of man, who for the suffering of death was exalted. Yes, it was His to rule and command the sea, even as the land and all that in them is. Neither did He need to wait for His exaltation as man; for He was ever God, and God's Son, who therefore, if one may so say, waits for nothing, for no day of glory. The manner, too, was in itself remarkable. A hook is cast into the sea, and the fish that takes it produces the required money for Peter as for his gracious Master and Lord. A fish was the last being for man to make his banker of; with God all things are possible, who knew how to blend admirably in the same act divine glory, unanswerably vindicated, with the lowliest grace in man. And thus He, whose glory was so forgotten by His disciples Jesus, Himself thinks of that very disciple, and says, "For me and thee."
The next chapter (Matthew 18:1-35) takes up the double thought of the kingdom and the Church, showing the requisite for entrance into the kingdom, and displaying or calling forth divine grace in the most lovely manner, and that in practice. The pattern is the Son of man saving the lost. It is not a question of bringing in law to govern the kingdom or guide the Church. The unparalleled grace of the Saviour must form and fashion the saints henceforth. In the end of the chapter is set forth parabolically the unlimited forgiveness that suits the kingdom; here, I cannot but think, looking onward in strict fulness to the future, but with distinct application to the moral need of the disciples then and always. In the kingdom so much the less sparing is the retribution of those who despise or abuse grace. All turns on that which was suitable to such a God, the giver of His own Son. We need not dwell upon it.
Matthew 19:1-30 brings in another lesson of great weight. Whatever might be the Church or the kingdom, it is precisely when the Lord unfolds His new glory in both the kingdom and the Church that He maintains the proprieties of nature in their rights and integrity. There is no greater mistake than to suppose, because there is the richest development of God's grace in new things, that He abandons or weakens natural relationships and authority in their place. This, I believe, is a great lesson, and too often forgotten. Observe that it is at this point the chapter begins with vindicating the sanctity of marriage. No doubt it is a tie of nature for this life only. None the less does the Lord uphold it, purged of what accretions had come in to obscure its original and proper character. Thus the fresh revelations of grace in no way detract from that which God had of old established in nature; but, contrariwise, only impart a new and greater force in asserting the real value and wisdom of God's way even in these least things. A similar principle applies to the little children, who are next introduced; and the same thing is true substantially of natural or moral character here below. Parents, and the disciples, like the Pharisees, were shown that grace, just because it is the expression of what God is to a ruined world, takes notice of what man in his own imaginary dignity might count altogether petty. With God, as nothing is impossible, so no one, small or great, is despised: all is seen and put in its just place; and grace, which rebukes creature pride, can afford to deal divinely with the smallest as with the greatest.
If there be a privilege more manifest than another which has dawned on us, it is what we have found by and in Jesus, that now we can say nothing is too great for us, nothing too little for God. There is room also for the most thorough self-abnegation. Grace forms the hearts of those that understand it, according to the great manifestation of what God is, and what man is, too, given us in the person of Christ. In the reception of the little children this is plain; it is not so generally seen in what follows. The rich young ruler was not converted: far from being so, he could not stand the test applied by Christ out of His own love, and, as we are told, "went away sorrowful." He was ignorant of himself, because ignorant of God, and imagined that it was only a question of man's doing good for God. In this he had laboured, as he said, from his youth up: "What lack I yet?" There was the consciousness of good unattained, a void for which he appeals to Jesus that it might be filled up. To lose all for heavenly treasure, to come and follow the despised Nazarene here below what was it to compare with that which had brought Jesus to earth? but it was far too much for the young man. It was the creature doing his best, yet proving that he loved the creature more than the Creator. Jesus, nevertheless, owned all that could be owned in him. After this, in the chapter we have the positive hindrance asserted of what man counts good. "Verily, I say unto you, That a rich man shall hardly enter into the kingdom of heaven." This made it to be plainly and only a difficulty for God to solve. Then comes the boast of Peter, though for others as well as himself. The Lord, while thoroughly proving that He forgot nothing, owned everything that was of grace in Peter or the rest, while opening the same door to "every one" who forsakes nature for His name's sake, solemnly adds, "But many that are first shall be last; and the last shall be first." Thus the point that meets us in the conclusion of the chapter is, that while every character, every measure of giving up for His name's sake, will meet with the most worthy recompence and result, man can as little judge of this as he can accomplish salvation. Changes, to us inexplicable, occur: many first last, and last first.
The point in the beginning of the next chapter (Matthew 20:1-34) is not reward, but the right and title of God Himself to act according to His goodness. He is not going to lower Himself to a human measure. Not only shall the Judge of all the earth do right, but what will not He do who gives all good? "For the kingdom of heaven is like unto a man that is an householder, which went out early in the morning to hire labourers into his vineyard. And when he had agreed with the labourers for a penny a day, he sent them into his vineyard . . . . . And when they came that were hired about the eleventh hour, they received every man a penny. But when the first came, they supposed that they should have received more; and they likewise received every man a penny." He maintains His sovereign title to do good, to do as He will with His own. The first of these lessons is, "Many first shall be last, and last first." (Matthew 19:30.) It is clearly the failure of nature, the reversal of what might be expected. The second is, "So the last shall be first, and the first last; for many are called, but few are chosen." It is the power of grace. God's delight is to pick out the hindmost for the first place, to the disparagement of the foremost in their own strength.
Lastly, we have the Lord rebuking the ambition not only of the sons of Zebedee, but in truth also of the ten; for why was there such warmth of indignation against the two brethren? why not sorrow and shame that they should have so little understood their Master's mind? How often the heart shows itself, not merely by what we ask, but by the uncalled-for feelings we display against other people and their faults! The fact is, in judging others we judge ourselves.
Here I close tonight. It brings me to the real crisis; that is, the final presentation of our lord to Jerusalem. I have endeavoured, though, of course, cursorily, and I feel most imperfectly, to give thus far Matthew's sketch of the Saviour as the Holy Ghost enabled him to execute it. In the next discourse we may hope to have the rest of his gospel.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Matthew 8:24". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-8.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Mateo 8:24. Se levantó una gran tempestad en el mar... Probablemente excitado por Satanás, el príncipe del poder del aire, quien, habiendo conseguido el autor y todos los predicadores del Evangelio juntos en una vasija pequeña, pensada que ahogándola, podría derrotar los propósitos de Dios, y así prevenir la salvación de un mundo arruinado. ¡Qué noble oportunidad debe haberle parecido esta al enemigo de la raza humana!
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Matthew 8:24". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-8.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Una gran tempestad - Una tormenta violenta; o un "viento" tan fuerte como para poner en peligro sus vidas. Este lago estaba sujeto a chubascos repentinos. El Dr. Thomson ("La tierra y el libro", vol. Ii. P. 59) dice: "Pequeño como el lago es, y plácido, en general, como un espejo fundido, lo he visto temblar repetidamente, y saltar, y hierve como un caldero, cuando es impulsado por los vientos feroces de las montañas orientales ".
El barco estaba cubierto de olas - Las olas se estrellaron contra el barco Marco 4:37, por lo que se llenó rápidamente y corría peligro de hundirse .
Estaba dormido - En la parte trasera del recipiente, sobre una almohada, Marco 4:38. Era de noche y Jesús se había retirado a descansar. Probablemente estaba cansado y dormía tranquila y serenamente. No apreció ningún peligro, y les mostró a sus discípulos cuán tranquilamente uno puede dormir con una conciencia pura y quién se siente seguro en las manos de Dios.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-8.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Milagro del viento y las olas Mateo 8:23-27 : Jesús tenía poder aun sobre el viento y las olas. Como Él y sus discípulos estaban en un pequeño barco, estaban a punto de ser hundidos por una tormenta. Jesús estaba durmiendo cuando sus discípulos lo despertaron con miedo diciendo: "Señor, sálvanos: perecemos". Jesús se levantó y "reprendió a los vientos y al mar; y hubo una gran calma.
" Los discípulos se maravillaron diciendo: "Hasta los vientos y el mar le obedecen". Muchos hoy en día afirman tener el mismo poder milagroso y, sin embargo, ninguno de ellos jamás ha calmado las tormentas. Son así probados falsos maestros que afirman falsos milagros y nadie se maravilla de lo que ¡ellas hacen!
¿Alguna vez has sentido que la vida te estaba sacudiendo en todas direcciones y que te estabas hundiendo rápidamente? Si es así, debería reconocer fácilmente la necesidad de tener a Jesús en la barca de la vida con usted. ¡Aquellos que navegan el barco de la vida sin Jesús enfrentan un desastre seguro!
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​matthew-8.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Mirad. Figura retórica Asterismos (App-6), para llamar la atención sobre otra etapa del "gran conflicto". Ver App-23. Esta no es la misma tempestad que se registra en Marco 4:37 y Lucas 8:23 . Esto fue antes del llamado de los Doce: el otro fue después de ese evento. No hay "discrepancia", si observamos las diferencias en la p. 1325 y App-97.
tempestad . terremoto. Siempre así traducido en las otras trece apariciones. En el evento posterior lo fue. chubasco (griego. lailaps) .
estaba cubierto . se estaba cubriendo. Por eso fue. barco con cubierta . En el milagro posterior era un bote abierto , "lleno".
con . por. Griego. hupo.
dormido . dormido.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​matthew-8.html. 1909-1922.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
LA TORMENTA EN EL LAGO
Marco 4:35-41 ; Lucas 8:22-25 .
San Marcos, como de costumbre, añade algunos detalles interesantes: 'era de noche—había otras barcas con Él—una gran tormenta (λαῖλαψ) de viento—las olas golpearon contra la barca—Él estaba dormido sobre el cojín (τὸ προσκεφάλαιον) en la parte trasera de la barca.
Con todos estos puntos de diferencia en siete breves versículos, ¿cómo se puede decir que el Evangelio de San Marcos es un compendio del de San Mateo?
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Matthew 8:24". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-8.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
σεισμός, en otra parte de los terremotos, Lucas y Marcos tienen el λαῖλαψ más descriptivo.
αὐτὸς ἐκάθευδεν. 'Él, el Maestro, continuó durmiendo.' Es el único lugar donde se nombra el sueño de Jesús.
El nominativo de αὐτὸς es muy raro en Mateo y Marcos pero muy común en Lucas. Tiene la fuerza clásica adecuada de contraste en este pasaje, pero también hay alguna evidencia de que αὐτὸς se usó de Cristo en relación con sus discípulos como el Maestro en el sentido de αὐτὸς ἔφα, cp. 2 Pedro 3:4 ; 1 Juan 2:12 ; 2 Juan 1:6 , donde αὐτοῦ se usa de Cristo sin ningún antecedente expreso.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Matthew 8:24". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-8.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 8 Ver. 2. Y he aquí un leproso, etc. Este mismo milagro es relatado por San Marcos ( Marcos 1:40), y por Lucas ( Lucas 5:12 ). De una comparación de estos parecería seguirse que el milagro no se realizó inmediatamente después del descenso de nuestro Señor, al pie mismo de la montaña, porque Lucas dice que sucedió en una de las ciudades.
Y tanto Marcos como Lucas hablan de otros milagros realizados anteriormente. Pero la narración de S. Mateo parece ser la más cronológica, según la cual se puede decir que este milagro fue el primero que Cristo hizo después de su descenso. Así que S. Jerome, Jansen y otros. En cuanto a lo que dice S. Lucas, que aconteció en una de las ciudades , debemos entender, cerca de la ciudad. Porque por la ley se ordenó que los leprosos se mantuvieran completamente apartados, y se les prohibió entrar en las ciudades y campamentos, por temor a que los habitantes contrajeran la enfermedad.
Algunos piensan que la ley levítica sólo prohibía a los leprosos vivir en las ciudades, pero no que pasaran por ellas, para que este leproso pudiera haber sido limpiado por Cristo al pasar por esta ciudad. Esta ciudad, como puede deducirse del versículo quinto, era Cafarnaúm.
Cuán grande, cuán incurable y contagiosa era la enfermedad de la lepra, queda claro por lo tanto, que los leprosos, tanto por la ley antigua como por la costumbre de todas las naciones, tenían prohibido relacionarse con sus semejantes. Porque en los leprosos hay un contagio que se esparce por el contacto con el todo, a quienes pueden contagiar por el hedor de sus úlceras y su aliento fétido. Con ellos, por el contagio y la infección de la enfermedad, se desfigura el rostro, se cae el cabello, se dilatan las fosas nasales, se carcomen los huesos y se hincha la lengua, en fin, toda clase de enfermedades, y todas sus síntomas, se encuentran como acompañantes de la lepra.
Los médicos enseñan que puede considerarse una enfermedad elefantina e incurable. ¿Cómo, dice Avicena, se puede curar la lepra, ya que es un cáncer universal, cuando incluso un solo cáncer está más allá del poder de la medicina? Además, las regiones cálidas, pedregosas y saladas, y las que están expuestas a excesivas vicisitudes de frío y calor, son particularmente propensas a esta enfermedad. Tales regiones eran Palestina y una parte de Egipto. Por lo que dice Galeno: "En Alejandría muchos trabajan bajo la elefantía (lepra) tanto por su forma de vivir como por el calor".
Adorado, es decir , cayendo de rodillas y rostro, por S. Marcos γονυπετω̃ν , es decir, cayendo de rodillas. El leproso no lo hizo con el propósito de rendirle honor civil, sino para dar a Cristo el culto más alto de la religión, como se desprende de su petición tan humilde y creyente. Porque no le pidió a Cristo que le pidiera a Dios, como lo hizo Moisés, pero si quieres, puedes limpiarme.
Como si hubiera dicho: Sé que tienes el poder de Dios y, por lo tanto, el dominio sobre las enfermedades, de modo que puedes controlar la lepra con el derecho de un maestro, y puedes, solo con Tu mandato, expulsarla de mí. Te pido, pues, que te dignes hacer esto. Porque si quieres, hecho está, y estoy sano. Entonces S. Crisóstomo dice: "Al médico espiritual, él le ofrece un salario espiritual, a saber.
, oración de fe, que nada de mayor valor puede ofrecerse a Dios." También la Glosa Interlineal dice: "A la voluntad Él añade el atributo de poder, porque tan grande como Su voluntad, tan grande es el poder de Dios. Porque todo lo que Él quiere, inmediatamente es capaz de hacerlo. Según las palabras del salmista: 'Todo lo que el Señor quiso, lo hizo en el cielo y en la tierra'" ( Salmo 35:6 , Vulg.
) Por lo tanto, este leproso tenía fe en la Divinidad de Cristo, en parte por Su iluminación e inspiración internas, en parte por Sus milagros, varios de los cuales Cristo ya había realizado en este primer año de Su predicación. Porque este leproso fue sanado en el segundo año, como he dicho en la Cronotaxis, Números 22 .
Nuevamente, las palabras, si tú quieres , denotan el deseo de ser curado, mezclado con resignación. Porque se resigna a la voluntad de Cristo, que si Él lo quiere, puede ser curado; si no quiere, puede quedar sin curar.
Y Jesús extendió su mano , etc. Lo tocó , para que pudiera mostrar que estaba por encima de la ley, que prohibía el contacto con el leproso. La ley prohibía tocar a un leproso por miedo al contagio. Pero no había peligro de tal contagio en el caso de Cristo, sino la certeza de curar al leproso. Por tanto, cuando Cristo tocó al leproso, no lo hizo en contra de la ley, sino más bien en cumplimiento del espíritu de la ley.
2. Lo tocó por bondad, para mostrar su amor por el leproso.
3. Lo tocó, dice S. Cirilo, para que se manifestara la eficacia salvífica de la Carne de Cristo. De donde dice Víctor de Antioquía, en San Marcos (cap. I), queriendo el Verbo manifestar su unión indivisible con la carne, hizo muchos milagros y señales por el ministerio de la carne. Y Beda dice: "Dios extendió Su mano, y tocó la naturaleza humana por Su Encarnación, y trajo de vuelta al Templo a los que habían sido expulsados del campamento del pueblo de Dios (los leprosos), para que pudieran ofrecer sus cuerpos a un sacrificio vivo para sí mismo, de quien se dice: "Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec".
Lo haré, sé limpio. Con estas palabras prueban los Padres la divinidad de Cristo y su omnipotencia. Maldonatus los cita extensamente. Así S. Ambrosio: "Él dice, 'Quiero', por Fotino, Él manda por causa de Arrio, Él toca por causa de Maniqueo". Porque Fotino enseñó que Cristo era un mero hombre, y no Dios, cuyo atributo es una voluntad todopoderosa, por la cual dice: "Quiero, sé limpio".
"Arrio enseñó que Cristo era inferior al Padre y, por lo tanto, no ordenó él mismo, sino que recibió los mandamientos del Padre. Maniqueo enseñó que Cristo no tenía carne real, sino solo en apariencia, tal que en realidad no podía tocar ni ser tocado.
E inmediatamente , &c. No hubo intervalo entre el mandato de Cristo y su cumplimiento. Él habló y todas las cosas fueron hechas, porque Su voluntad era omnipotente. (Génesis i.) El árabe traduce, el hombre fue limpiado de su lepra: porque las palabras, la lepra fue limpiada , son una figura retórica. Por este milagro Cristo muestra que vino al mundo como médico para curar todas las enfermedades y limpiar toda inmundicia.
Y Jesús le dijo. (S. Marcos, amenazó, es decir , le ordenó con semblante severo y severo.) Lo hizo para evitar la ostentación, y para enseñarnos a no jactarnos de nuestras virtudes y dones, sino a ocultarlos.
Pero ve, muéstrate al sacerdote; Marcos tiene al sumo sacerdote. "Él lo envía a los sacerdotes", dice S. Jerónimo, "por humildad, para que Él pueda mostrarles deferencia, a fin de que puedan creer y ser salvos, o bien ser tenidos sin excusa; y, por último, para que no se le tenga por violador de la ley.
La ofrenda que debían ofrecer al sacerdote los leprosos que se limpiaban era un cordero, o, si el leproso era pobre, dos tórtolas o dos pichones. ( Levítico 14:13 , &c.)
Para testimonio a ellos, sc . los sacerdotes Por la palabra Testimonio , algunos entienden la ley, como si Él hubiera dicho: "Ofrece la ofrenda prescrita, para que cumplas la ley que mandó Moisés". Porque en el Salmo 119 la ley es a menudo llamada por el nombre de testimonio. Es decir, es la voluntad divina, que Dios testifica que Él habría hecho por nosotros. Sin embargo, no hay razón por la que no se deba tomar testimonio en su aceptación ordinaria.
Este, pues, fue el testimonio que el leproso dio a los sacerdotes de que estaba limpio de su lepra, a saber, una inspección ocular de su cuerpo y de sus miembros, que fue hecha por ellos, y si vieron que estaba curado, aceptaron su regalo como ofrenda de acción de gracias a Dios; pero si no era sanado, lo rehusaban.
Tropológicamente , la lepra significa pecado mortal, especialmente el que es contagioso, como lo es de manera especial la herejía, por su extrema inmundicia y naturaleza infecciosa. Así S. Agustín (lib. 2, Quæst. Evan., quæst. 40); Theodoret, Radulphus y otros, sobre Levit. xiv. De ahí la limpieza. de la lepra es el símbolo del sacramento de la penitencia, y de la confesión sacramental, por la que se perdonan los pecados.
De este tipo, S. Jerónimo en el capítulo dieciséis de S. Mateo prueba el poder y la eficacia de este sacramento contra los herejes, mostrando cómo los sacerdotes deben ser conscientes de las varias clases y variedades de pecados. San Crisóstomo (lib. 3, de Sacerdotio ) hace lo mismo, enseñando que el oficio de un sacerdote cristiano es mucho más poderoso y excelente que el de un sacerdote del orden de Aarón, porque a estos últimos no se les concedió curar la lepra, pero sólo para declarar que fue curada, mientras que a la primera se le da no sólo para declarar que los pecados son perdonados, sino para limpiarlos y absolverlos realmente.
Y esta fue la razón por la cual, cuando Cristo descendió del monte, donde había enseñado la Ley Evangélica, quiso que Su primer milagro fuera la limpieza del leproso, principalmente porque las diversas etapas de la lepra representan mejor la inmundicia y la peste. del pecado, y la limpieza de la lepra el perdón de los pecados. Y así Cristo en su Pasión asumió la apariencia de un leproso, para tomar sobre sí mismo y sanar la lepra de nuestras almas.
Por eso dice Isaías en Isa 53,4: Ciertamente él mismo llevó nuestras enfermedades y llevó nuestros dolores, y nosotros le tuvimos por leproso, herido de Dios y abatido. Mas herido fue por nuestras iniquidades; Él fue molido por nuestras maldades". (Vulg.) Mira lo que he dicho sobre la lepra en Lev. XIII. y xiv. Por eso Cristo se apareció al monje Martirio en forma de leproso, y se dejó llevar sobre sus hombros hasta las puertas de su monasterio, donde desapareció.
Sin embargo, Martirio no sintió su peso, porque Cristo llevó a quien lo llevó, como dice S. Gregorio ( Hom . 30 in Evang .). Cristo se apareció en la misma forma de leproso a S. Luis, obispo de Toulouse, que era nieto de S. Luis, rey de Francia, como se relata en su Vida.
Y cuando llegó a Cafarnaúm , etc. Este fue el segundo milagro por el cual Cristo confirmó su enseñanza en el monte, como dice S. Jerónimo. Este es el pasaje de donde se deduce que la ciudad cerca de donde fue sanado el leproso era Cafarnaúm, como ya he dicho. Además, el leproso era judío, y el centurión era gentil, probablemente romano, un capitán de 100 hombres o más. L. Dexter, en su Crónica, recientemente publicada, dice que este centurión era Cayo Cornelio, centurión español, padre de Cayo Oppias, también centurión, que estaba junto a Cristo en la cruz, y vio las señales que se hacían en el cielo. , y el sol, y la tierra, y las rocas, y se convirtió a Cristo. Tanto el padre como el hijo predicaron después el Evangelio en Judea y España.
vino a él Aquí hay una antilogía; porque Lucas ( Lucas 7:1 ) relata el mismo milagro de manera diferente. No dice que el centurión mismo vino a Cristo, sino que envió a Él, primero a los judíos, luego a sus amigos, para pedirle el favor de que sanara a su siervo. Por lo cual en S. Lucas debemos suplir de S. Mateo, que después de sus amigos, el mismo centurión, el último de todos, vino a Cristo, ya sea por honrarle, o por la urgencia de la enfermedad, y la peligro inminente de muerte.
Esta es la opinión de S. Crisóstomo ( Hom . 26), Teofilacto y Eutimio. O puede suponer que aquí se dice que el centurión vino a Cristo, le suplicó y le respondió, no personalmente, sino por medio de sus amigos. Esta es la opinión de S. Agustín y Beda.
Sana a mi siervo. Griego, niño: porque los sirvientes estaban sujetos, y estaban obligados a rendir obediencia y reverencia, como hijos. Además, este siervo era querido y precioso para el centurión, como dice Lucas.
Yace en casa enfermo de parálisis. Eso era, dice S. Hilary, "como un cadáver en una cama, con todos sus miembros inútiles sin poder estar de pie, ni hacer nada". La parálisis, dice Celso, es un desgarro de los nervios. Es una enfermedad en la que la mitad del cuerpo está muerto, sin el poder de movimiento o sentimiento. Y así lo dice Galeno ( Comment. lib. 4). Se llama hemiplexia, es decir , semiapoplejía, porque afecta a la mitad del cuerpo; porque cuando todo el cuerpo está igualmente afectado, se llama apoplejía.
Penosamente atormentado, y así al borde de la muerte, como dice S. Lucas. Porque esto fue una parálisis repentina y aguda. Hay otras formas lentas de parálisis, que son sin esta tortura excesiva y peligro inmediato. El tormento del que aquí se habla parece haber sido convulsión y tirantez de los nervios, que tienen su origen en el cerebro. Porque cuando se retuercen y estiran de forma antinatural, causan una angustia intensa, como muestra William Ader, de Galen ( lib.
de Ægrotis et Morbis a Christo sanatis , c. 2), en la que Ader muestra que aquellos enfermos estaban desesperados y eran incurables por medios naturales, y por lo tanto estaban reservados por Dios, para Cristo, como Archimédico. Tal era este paralítico. Lo mismo dice S. Ambrosio ( Epist. 75): "El Señor Jesús salvó a los que nadie más podía curar".
Hay, en el relato de este milagro, una segunda antología. S. Lucas dice: Cuando oyó hablar de Jesús, le envió a los ancianos de los judíos , etc. Lucas dice que le pidió que viniera ; mientras que Mateo, y de hecho el mismo Lucas, relatan lo que parece una contradicción de esto en su dicho, Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo, sino que solo hablas la palabra. La explicación es que las palabras pedido y enviado , en la medida en que se relacionan con la palabra ven , se aplican a los embajadores judíos del centurión.
Tuvieron menos fe y humildad que el centurión, quien sólo pidió por medio de ellos que Cristo sanara a su siervo; pero los judíos añadieron de sí mismos la petición de que viniera y lo sanara tocándolo. Y así, por medio de los ancianos, le pidió a Jesús que viniera . Porque lo que dice el embajador, se cuenta que lo ha dicho el que envió al embajador. Lucas, por tanto, a su manera, en aras de la brevedad, reúne lo que hicieron y dijeron los judíos y el centurión, sin distinguir ni separar lo uno de lo otro.
Otros dan una explicación diferente, a saber, que cuando el centurión envió a los judíos, los envió a pedirle a Cristo que viniera y sanara a su siervo; pero después que se fueron, siendo iluminado por Dios, y habiendo aumentado su fe y humildad, se arrepintió de lo que había hecho, y deseó y pidió que Cristo, sin estar presente, lo sanara. Pero esto sería inconsistente con lo que se dice en Lucas vii.
7, donde se dice que el centurión, por medio de los judíos, dijo al principio: Por lo cual tampoco me consideré digno de ir a ti. Porque si se hubiera tenido por digno de que Cristo viniera a él, mucho más se habría tenido por digno de venir a Cristo. versión 8. Decir en una sola palabra. Es decir, no hay necesidad de que estés presente para tocar a mi sirviente; pero aunque estés ausente, da la orden, y mi siervo sanará inmediatamente.
Creyó, pues, el centurión que Cristo era Dios, que está presente en todas partes, y manda y hace todo lo que quiere, o por lo menos, que Cristo era un profeta extraordinario, y muy querido de Dios, es decir, el Mesías prometido a los judíos, que, en nombre de Dios en Judea, ordenó todas las cosas según su propia voluntad.
Porque yo también soy hombre bajo autoridad , &c. Si tengo autoridad sobre unos pocos soldados para que obedezcan mis mandatos, ¿cuánto más, oh Cristo, que tienes poder sobre todas las cosas, puedes hacer que las enfermedades te obedezcan? O si yo, que estoy bajo la autoridad de mi tribuno y de César, puedo todavía dar mis órdenes a los soldados bajo mi mando, ¿cuánto más tú, oh Cristo, que no estás bajo el poder de nadie, sino que eres Dios omnipotente? y Señor de todo, haz lo que quieras? de modo que, aunque ausente, digas a la enfermedad, quiero decir la parálisis de mi siervo: Vete , enseguida se irá; si dijeras, Ven , enseguida vendrá.
Porque las enfermedades son, por así decirlo, Tus ministros y satélites, a quienes Tú envías con un gesto sobre los culpables, y a quienes, cuando los pecadores se arrepienten y suplican, Tú llamas. S. Jerónimo encomia la fe del centurión, que, siendo gentil, creyó que un paralítico podía ser curado por el Salvador; su humildad, en que se consideró indigno de estar bajo su techo; su prudencia, porque veía a la Divinidad escondida bajo su velo corporal, porque sabía que no le podía ayudar lo que se veía, aun para los incrédulos, sino lo que estaba dentro, lo que no se veía.
Cuando Jesús escuchó, se maravilló. De donde Orígenes dice: "Considerad cuán grande y qué clase de cosa fue la que el Dios Unigénito se maravilló. El oro, las riquezas, los reinos, los principados son a sus ojos como sombras o como flores que se marchitan. Nada de esto por tanto, las cosas son maravillosas a sus ojos, como si fueran grandes o preciosas. Sólo la fe es tal: esto lo honra y lo admira: esto lo considera aceptable para sí mismo ".
Os preguntaréis, ¿podría maravillarse realmente de existir en Cristo? Yo establecería que en Cristo, según la opinión común de los teólogos, además de ese conocimiento divino que tuvo como Dios, hubo un conocimiento triple, como Él era hombre. 1. Beatífico , por el cual contempló la esencia de Dios, y en cuyo disfrute fue bendecido. 2. Infusa , por la cual, por las apariencias enviadas a su alma por Dios, en el mismo momento de su concepción, conoció todas las cosas. 3. Experimental , por el cual las cosas que entendió por conocimiento infuso, las vio, oyó y entendió diariamente experimentalmente.
Respondo, pues, que en Cristo el asombro no existió propia y absolutamente, como algo que brota del fondo del corazón. Pues el asombro surge en nosotros cuando vemos o escuchamos algo nuevo. Pero Cristo, por medio del conocimiento infuso, sabía todas las cosas antes de que sucedieran. Por lo tanto, como era omnisciente, nada era para él nuevo, desconocido, inesperado o maravilloso. Cristo, sin embargo, despertó en sí mismo, por así decirlo, mediante el conocimiento experimental, cuando encontró algo nuevo o maravilloso, cierto, por así decirlo, acto interior de maravilla, y la expresión externa de esa maravilla, para que Él pudiera enseñar a otros a maravillarse de lo mismo.
Así S. Agustín (lib. 1. de Gen. contra Manichæos ): "¿Quién, sino Él mismo, había obrado en el hombre esa misma fe de la que Él se maravillaba? Que el Señor se maravilló significa que debemos maravillarnos, para quién es necesario aún que seamos movidos de esta manera. Pero todos esos movimientos en Cristo son señales, no de una mente perturbada, sino de alguien que enseña con autoridad.
Así también Santo Tomás. Muy bien dice S. Cipriano ( Tract. de Spectaculis ): "Nunca se asombrará de las obras humanas quien se ha conocido hijo de Dios". Ha sido derribado desde lo alto de su nobleza, quien es capaz de admirar cualquier cosa después de Dios".
Y les dijo lo siguiente , etc. Cuando Cristo dice no he hallado tanta fe, no, no en Israel , debéis entender que habla del común de la gente en la época de su predicación, pues sin duda había mayor fe en la Santísima Virgen, en Abraham y Moisés, y Juan el Bautista, y otros. O como S. Crisóstomo, no he hallado tanta fe , es decir, en proporción, porque este centurión era gentil; esos eran israelitas creyentes.
El mismo S. Crisóstomo prefiere la fe del centurión a la fe de los Apóstoles en su primera vocación. Escuche a S. Crisóstomo: "Andrés creyó, pero fue cuando Juan dijo: He aquí el Cordero de Dios. Pedro creyó, pero fue cuando Andrés le había dicho las buenas nuevas del Evangelio. Felipe creyó, pero leyendo las Escrituras. Y Natanael primero recibió una señal de la divinidad de Cristo y luego ofreció la profesión de su fe.
Oíd también a Orígenes: "Jairo, príncipe de Israel, preguntando en favor de su hija, no dijo: Di en una palabra , sino Ven pronto" . Nicodemo, cuando oyó hablar del sacramento de la fe, respondió: ¿Cómo puede ser esto? Marta y María dijeron: Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto, como si dudara que el poder de Dios está presente en todas partes".
Pero yo os digo , &c. Cristo aquí predice el llamado de los gentiles y el rechazo de los judíos. Alude a Isaías 53:5 , &c., donde se predice el llamamiento de los gentiles de las cuatro partes de la tierra, su gracia y gloria. Se sentará, es decir, descansará , dice S. Hilary. Pero el griego es α̉νακλιθήσονται , i.
mi. , se acostará como en un triclinio o lecho. Festejarán como invitados en un espectáculo magnífico. Porque a esto se compara a menudo el reino de los cielos y la felicidad de Cristo y de sus santos, por su gozo, seguridad y satisfacción perfectos. Hay una alusión al Ps. xvii. 15, "Cuando se manifieste tu gloria, estaré satisfecho" (Vulg.); y Sal. xxxvi. 8, "Se embriagarán con las riquezas de tu casa, y tú les darás a beber del torrente de tu placer" (Vulg.)
Pero los hijos del reino , etc., es decir, destinados y llamados al reino como israelitas, como descendientes de Abraham, Isaac y Jacob, a cuya simiente Dios había prometido tanto el reino terrenal de Judá como el reino espiritual. de gloria eterna en el cielo. Por un idioma hebreo similar, se les llama hijos de la muerte, del infierno, de la resurrección, a quienes se les amenaza la muerte o el infierno, oa quienes se les ha prometido la resurrección.
A la oscuridad exterior , del infierno. Cristo todavía mantiene la metáfora de una fiesta en el reino de los cielos, una fiesta por lo tanto en la que había abundancia de luz. Obsérvese que la mayoría de los antiguos no comían, o al menos servían con moderación, a la manera de un almuerzo, sino que hacían de la cena su comida principal, en la que se alimentaban abundantemente y eran divertidísimos. Y esta era la hora en que hacían sus banquetes, porque entonces tenían descanso y ocio. Porque hicieron esto, como dice Horacio, para no irrumpir en el día.
De ahí que los triclinios , donde se hacían las fiestas, se llamaran comedores. Es claro que esta era la costumbre entre los hebreos por la mención constante en las Sagradas Escrituras de la cena y los aposentos de la cena , pero rara vez de la cena. Ejemplos son la cena de Darío (3 Esdr. iii. 1), de Holofernes (Judith 12:5), de Herodes (Mar 6:21), etc. En el Antiguo Testamento no se menciona la cena excepto en Tobías 2:1, Dan 13:13 y Ester, cuando los judíos habían sido llevados a Asiria y Babilonia, donde seguían las costumbres de los gentiles, y comían como aquellos. las naciones lo hicieron.
Excepto a Jeroboam I., rey de Israel, quien invitó al profeta que le devolvió la mano a casa para cenar con él. ( 1 Reyes 13:7 ). Pero este rey era idólatra, el hacedor de los becerros de oro que adoraban los israelitas. De modo que no tiene nada de extraño que finja festines glotones.
Además, los primeros cristianos solían ayunar hasta la tarde, como muestra Tertuliano (lib. 1 de Jejun . c. 10). De hecho, hasta la época de Santo Tomás de Aquino, que floreció en el año 1270 dC, era costumbre ayunar hasta las tres de la tarde, cuando Cristo expiró en la cruz. Y el que tomaba comida antes de esa hora, se consideraba que no había ayunado, según un decreto del Consejo de Cabillon. (Ver D. Thomas 2. 2. quæst ., 147, art. 7 , donde, sin embargo, Calcedonia se ha colado en lugar de Cabillon.)
Como, pues, no se cenaba a mediodía, sino que se cenaba de noche, había mucha luz en las fiestas antiguas, como dice Virgilio: "De los techos de oro penden las lámparas,
Y la oscuridad de los invitados defender".
Con los invitados, entonces, y en el salón de la cena, había luz, pero afuera había oscuridad, que aquí se llama la oscuridad exterior, es decir, fuera del banquete.
El significado del pasaje es: los hijos del reino, los judíos, destinados, por causa de sus padres Abraham, Isaac y Jacob, al reino de los cielos, a causa de su incredulidad, al negarse a creer en Cristo , será excluido de la fiesta real y celestial, y será arrojado a las tinieblas exteriores del infierno.
Jesús dice al centurión , etc. De esto parecería que Cristo no había entrado en la casa del centurión, ni tocado a su criado; pero en el mismo lugar donde el centurión se reunió con Él, allí sanó al hombre enfermo, para que Él pudiera confirmar a su amo en la fe de que Él era el Mesías, sí, para que Él pudiera manifestarse como Dios; porque la gran fe gana grandes recompensas, la gran confianza gana grandes cosas.
Cuanto más esperes de Dios, tanto obtendrás. De donde San Bernardo (sobre el Ps. Qui habitat, Serm. 15), explicando tropológicamente las palabras de Dios a Josué: "Todo lugar que pisen las plantas de vuestros pies será vuestro", dice: "Esperad en el Señor, congregación toda de los pueblo; todo lo que hollare vuestros pies será vuestro, porque vuestro pie es vuestra esperanza".
Que los amos aprendan de esta narración qué gran cuidado deben brindar a sus sirvientes y cuán queridos deben ser para ellos. Tan querido era este siervo para el centurión, que empleó la ayuda de los ancianos y sus amigos para llamar a Cristo para que lo sanara. Así también, a su vez, los sirvientes deben obedecer a sus amos con el mayor celo, amor y reverencia. Sabiamente dice Séneca, aunque era pagano ( Epist .
47), "¿Son sirvientes? Aún son hombres. ¿Son sirvientes? Aún pertenecen a tu familia. ¿Son sirvientes? Sin embargo, son tus consiervos, si consideras cómo ambos están en el poder de la fortuna". Y luego da ejemplos de sirvientes que habían sido bien tratados por sus amos, que estaban dispuestos a dar la vida por ellos, si al hacerlo podían evitar el peligro de ellos. Por lo cual es falso aquel dicho común: "Cuantos siervos, tantos enemigos.
“Porque,” dice él, “no los tenemos como enemigos, sino que los hacemos enemigos, tratándolos mal.” Por tanto, que todos los amos y superiores actúen con sus dependientes como este centurión actuó con su siervo, especialmente trayendo a Cristo, para ser sanados de las enfermedades de sus almas, si no de sus cuerpos.
Místicamente , el centurión es todo aquel que gobierna sobre sus miembros, sentidos y facultades, para que ellos, como si fueran soldados, peleen y sirvan a Dios.
Y cuando entró en casa de Pedro , etc. Tenemos aquí un orden invertido de la narración, para este milagro y las otras obras de Cristo que Mateo procede a relatar, hasta el final del cap. ix. tuvo lugar antes de la curación del leproso y del criado del centurión, antes, en efecto, del Sermón de la Montaña, como puede deducirse de Mar 1,23 y Marco 1:29 ; Lucas 4:32 y Lucas 4:38 , y, de hecho, de S.
el mismo Mateo. Porque el Sermón de la Montaña fue pronunciado a oídos de los Doce Apóstoles, y por tanto del mismo S. Mateo. Sin embargo, relaciona su vocación posteriormente a esto, en Mateo 9:9 . La razón es que Mateo deseaba dar, al comienzo de la predicación de Cristo, un resumen de su doctrina, y luego relatar en orden sus milagros, tanto los que realizó antes de su sermón como los que realizó después, en confirmación. de su doctrina.
El verdadero orden de la narración es, entonces, el siguiente, como se puede saber comparando a Marcos y Lucas. Después que Cristo hubo llamado a Pedro ya Andrés de su pesca para que lo siguieran, como relata Mateo (Mt 4,18), entró en Cafarnaúm. Allí predicó en la sinagoga y sanó al endemoniado. De allí fue a la casa de Pedro y sanó a su suegra. Este milagro, por tanto, y los otros que siguen hasta el final del cap. 9 debe, según la secuencia cronológica, insertarse en el cap. 4., inmediatamente después de ver. 22 ( Mateo 4:22).
A la casa de Pedro , que era de Pedro y Andrés, como encontramos en S. Marco 1:29 . Esta casa estaba en Betsaida, el lugar natal de Pedro. (Véase Juan i. 44.) Betsaida estaba cerca de Cafarnaúm, a una media hora de camino. O puede ser que esta fuera la casa de la madre de la esposa de Pedro, y que ella viviera en Capernaúm misma, y que Pedro solía visitar allí.
Pues Marcos y Lucas parecen dar a entender que este milagro se realizó en Cafarnaúm. La mención de esta suegra muestra que Pedro fue llamado en matrimonio por Cristo, y que dejó a su esposa y una hija, que en el tiempo venidero, de su padre, Pedro, se llamó Petronilla. Ninguno de los Apóstoles, excepto Pedro, se menciona en los Evangelios como teniendo una esposa. La mujer de Pedro se llamaba Perpetua, dice Molanus, aunque otros la llamaban Concordia, y otros de nuevo, María.
Tiempo después, cuando ya se había convertido a Cristo y estaba siendo conducida al martirio por su fe en Él, fue fortalecida por San Pedro, quien le dijo: "Oh esposa, acuérdate del Señor". Esto lo relata Clemente de Alejandría ( Strom. lib. 2). Petronilla, a causa de su gran belleza, fue buscada en matrimonio por un noble llamado Flaccus. Pidió tres días para deliberar. Vencido el plazo, recibió la Sagrada Comunión del sacerdote Nicomedes, después de lo cual entregó su alma a Dios, y es contada entre las Vírgenes Santas. Su nombre aparece en el Calendario el último día de mayo, y sus reliquias aún se conservan en Roma, en la Basílica de San Pedro.
enfermo de fiebre; una gran fiebre , dice S. Lucas. Tropológicamente , la fiebre del alma es el fuego de la concupiscencia, el calor abrasador de la lujuria, de la glotonería, del orgullo, de la envidia, etc. Escuche a S. Ambrosio (lib. 4 en Luc. c. 4 , ver. 38). “Bajo el tipo de la madre de la esposa de Simón, nuestra carne languidece bajo las fiebres de varias enfermedades espirituales, y es azotada por la tempestad por las variadas tentaciones de los deseos inmoderados.
La fiebre del amor, puedo decir, no es menor que la del calor. Uno inflama la mente, el otro el cuerpo. Nuestra avaricia es una fiebre, nuestra lujuria es una fiebre. Por eso el Apóstol dice: 'Si no pueden contenerse, cásense, porque es mejor casarse que quemarse'". Añade el ejemplo de Teótimo, quien, cuando sus médicos le dijeron que si se casaba perdería la vista, exclamó , "Adiós, querida luz".
Cristo viene como el médico celestial para apagar el calor de esta fiebre de concupiscencia dentro de nosotros con el rocío de su gracia, esa gracia que debe ser implorada sin cesar por aquellos que tienen el alma así febril.
Quienquiera que seas, pues, que trabajas bajo la fiebre de la concupiscencia, no digo que debas abrazar la vida monástica, o que debas macerar tu cuerpo con cilicios o el flagelo, o beber nada más que agua. Hago una sugerencia fácil; recibe frecuentemente la Sagrada Comunión, y al hacerlo recibe a Cristo en la casa de tu alma. Él es virgen, e hijo de una virgen, y por Su propia carne virgen Él extinguirá este fuego.
Esta es ciertamente la medicina más poderosa contra la lujuria, como enseña la Sagrada Escritura, testifican los Santos Padres y confirma la experiencia diaria. Porque esto es "el trigo de los escogidos, y el vino que hace vírgenes". ( Zacarías 9:17 , donde ver mi comentario.)
Hay nueve correspondencias entre la fiebre del cuerpo y la fiebre del alma. 1. Hay fiebre cuando la humedad nociva y el calor anormal, opuesto al calor natural, afectan al corazón. Así también hay fiebre en el alma cuando la voluntad del hombre está empapada en el amor de la concupiscencia, que es contrario al amor de Dios.
2. Como la fiebre quita la sana disposición de las secreciones del cuerpo, así la fiebre del alma pone fin a la debida regulación de sus pasiones y afectos.
3. Así como la fiebre se conoce por un pulso violento, así la fiebre del alma se discierne por preocupaciones y ansiedades excesivas, como si latiera en la mente.
4. La fiebre excita la sed, que los que tienen fiebre no la sacian bebiendo, sino que la aumentan, así la fiebre del alma excita la sed de riquezas, honores y placeres, que no se apaga con su posesión, sino que aumenta. .
5. La fiebre surge del frío y termina en un calor abrasador. Así también la fiebre del alma a menudo surge de la negligencia, la comodidad y el letargo. De ahí que se encienda e inflame la codicia del lujo y del orgullo.
6. La fiebre vicia el gusto, haciendo que las cosas dulces y la miel misma parezcan amargas; así la fiebre del alma hace que las cosas divinas como la lectura espiritual parezcan insípidas.
7. La fiebre hace que un cuerpo sano, floreciente y hermoso parezca débil, pálido, feo; así también la fiebre del alma hace que el alma se debilite, se enerve, se deforme.
8. La fiebre agita al hombre, no le permite descansar; así la fiebre del alma inquieta al hombre, de modo que no puede fijar su mente, sino que, siempre inestable, cae en lujuria tras lujuria.
9. Así como una fiebre puede producir otra, así un vicio engendra otro y otro más. En resumen, el hereje trabaja bajo una fiebre pestilente; el hombre perezoso bajo una fiebre agitada y lenta; el glotón bajo un diario, y el hombre inconstante bajo una fiebre terciaria.
Y le tocó la mano , &c. S. Lucas añade, Él mandó la fiebre. Gramo. τω̃ πυρετω̃, es decir, reprendió la fiebre . Como dice Eutimio, con poderosa autoridad mandó y, por así decirlo, amenazó con la fiebre. Bien dice B. Pedro Crisólogo ( Serm. 18): "Vosotros veis cómo la fiebre se soltó de la que Cristo tenía. No había enfermedad donde estaba presente el Autor de la salvación.
Allí donde había entrado el Dador de Vida no podía haber aproximación de la muerte. La tomó de la mano , se dice. ¿Qué necesidad podía haber de tocarla, cuando Él tenía el poder de mandar? Cristo tomó la mano de esta mujer, para vivir, porque Adán de la mano de una mujer había recibido la muerte. Él tomó su mano, para que lo que la mano de la presuntuosa Eva había perdido, la mano de su Hacedor pudiera restaurarlo.
Cuando llegó la noche... sanó a muchos que estaban enfermos. S. Lucas dice ( Lucas 4:4 O), por imposición de manos. Porque Cristo no desdeñó, con sus purísimas y divinas manos, tocar a los que tenían úlceras, llagas y lepras, para mostrar el poder y la virtud de su toque divino, y curarlos a todos.
Para que se cumpliese , &c. Estas palabras de Isaías tienen un doble significado. El primero se refiere a las enfermedades del alma, es decir , los pecados y su castigo, que Cristo tomó sobre sí mismo y abolió en la cruz. Este fue el significado principal de Isaías, como se desprende de lo que sigue, y de las palabras, Él llevó . El segundo significado se refiere a las enfermedades del cuerpo, que son a la vez tipos y resultado de las enfermedades del alma.
A estos también, dice Mateo aquí, Cristo los llevó: no enfermándose él mismo, sino por compasión, y sanando por completo a los que estaban enfermos. De ahí que el siríaco se traduzca, Él sostendrá nuestra enfermedad. Cristo soportó tantos tormentos, y hasta la muerte de cruz, para quitar todas las enfermedades y la muerte misma, ya sea en esta vida o en la resurrección, es decir, para quitar el pecado con todas sus consecuencias y sanciones
Así pues, Cristo llevó nuestros pecados, así también nuestras enfermedades y castigos. Y así Cristo tenía el poder de curar enfermedades en que Él mismo las tomó sobre Sí mismo, expiándolas y expiándolas en la cruz. Así S. Crisóstomo y Orígenes (Ver mi comentario sobre Isaías 53:4 ).
Y vino a él cierto escriba , etc. Este doctor de la Ley, viendo a Jesús que se preparaba para partir y cruzar el lago, y conmovido por sus predicaciones y milagros, y por la concurrencia de aplausos, deseaba asociarse con Él como un discípulo con un maestro.
Y Jesús le dijo , &c. nidos; el griego tiene κατασκηνώσεις, es decir , sombras cubiertas por las ramas y hojas de los árboles. S. Cipriano (lib. 1. ad Quirinum , c. 11), y S. Agustín traducen la palabra posadas.
El significado es común, sin valor, y hasta los animales nocivos, como zorros y aves rapaces, tienen lugares de descanso y refugio; pero el Hijo del Hombre, el que nació de la Virgen y se hizo hombre, no tiene nada propio, ni cojín, ni cama, ni banco en que reposar la cabeza.
Cristo detecta y descubre aquí la úlcera latente de la codicia en el Escriba. Es como si le dijera: "Tú deseas seguirme porque me ves agradable a la gente, por la curación y los beneficios que les doy. Por eso esperas, siguiéndome, aumentar tus posesiones y recoge muchos dones, como si Yo me enriqueciera a Mí y a los Míos por el Evangelio, pero te equivocas, porque Yo, como el Maestro de la perfección, soy pobre y amante de la pobreza, y así quiero que Mis discípulos lo hagan. sea, que estando libres del cuidado de las cosas temporales, puedan estar enteramente libres para Dios y la predicación.
Cuando el escriba oyó esto, guardó silencio y, frustrado su esperanza, se apartó de los ojos de Cristo, como lo insinúa tácitamente Mateo. Así lo explican S. Hilario, Teofilacto, Eutimio y S. Jerónimo. dice S. Jerónimo, "¿quieres seguirme por las riquezas y las ganancias mundanas, cuando no tengo ni una pequeña habitación de huéspedes?"
Los religiosos, que se unen a Dios por la profesión de la pobreza, imiten este ejemplo de Cristo y busquen el apoyo de su Providencia.
Este pasaje también refuta la herejía de quienes condenan la pobreza voluntaria, que profesan los religiosos.
El autor de esta herejía fue un tal lombardo, llamado Desiderio, en la época del Papa Alejandro IV, y otro llamado Guillermo del Amor Santo, en la misma época, que son totalmente refutados por SS. Tomás y Buenaventura. Por un error completamente opuesto, otros herejes, llamados Apostolici , han concluido falsamente de este pasaje, como testifica S. Agustín ( Hæres. 40), que esta pobreza absoluta es necesaria para todos los hombres para la salvación.
Del mismo pasaje, los Valdenses, o Hombres Pobres de Lyon, y Wickliffe, han argumentado falsamente que es ilegal que los obispos y sacerdotes posean cualquier propiedad, pero que deben vivir solo de limosnas, porque Cristo lo hizo. Pero Cristo lo hizo siendo perfecto, y lo dio como un consejo, no como un mandato necesario para la salvación. De ahí que este error sea denunciado por muchos decretos de los Concilios.
De este pasaje también es claro que la pobreza, y su misma médula y eficacia, consiste en que un hombre no debe poseer ni afectar nada como si fuera suyo, sino que debe mantener sus afectos libres solo para Dios, para servirlo. Y no es repugnante a este espíritu, sino conforme a él, poseer en común las cosas necesarias para la vida. Y así, por decreto del Concilio de Trento (Sess. 25, c.
3), a todos los religiosos, excepto a los franciscanos, se les permite poseer incluso bienes inmuebles en común, para que no se les obligue a mendigar, ni se preocupen por los suministros, ni se vuelvan una carga para los fieles. Porque también Cristo y los Apóstoles tenían bienes en común, de los cuales Judas era mayordomo y dispensador, como aparece en Juan xii. 6.
Hijo de hombre. Es decir, el hombre brotó del hombre, como Cristo se llama constantemente a sí mismo, en su amor de humildad, porque Él, que era Dios, se dignó por nosotros encarnarse y hacerse hombre.
Pero ¿de qué hombre es Cristo Hijo? Primero, por hombre, los paganos entendían a José, por lo que afirmaban que era engendrado por José, no concebido por el Espíritu Santo, como testifica S. Justin ( Quæst. 66 ad Ortodoxos ). Pero esto es contrario a la Escritura ya los Credos.
2. Teofilacto dice que Cristo es el Hijo del Hombre, es decir , de la Virgen María, su madre; porque hombre es género común, y puede ser usado de un varón o una mujer, como el griego α̉νθρωπος . Pero la adición en griego del artículo masculino muestra que la palabra aquí está restringida para significar un varón.
3. Y más probablemente, otros dicen, Hijo del Hombre, es decir , de Abraham, o de David; porque a ellos se les prometió que de su posteridad nacería el Mesías, o Cristo.
4. Otros, Cristo es el Hijo del Hombre, es decir, de los hombres , como de los patriarcas y reyes, de los que Mateo ha deducido su genealogía.
5. Y por último, Cristo es el Hijo del Hombre, es decir , de Adán, porque Él, como todos los demás hombres, nació de Adán. Porque Adán es llamado absolutamente hombre, porque él fue el primer hombre, y el padre de todos los demás hombres. Por lo tanto Adán, en hebreo, significa hombre. Hay una referencia a Ezequiel. ii. 1. Ezequiel, que es tipo de Cristo, es llamado hijo del hombre, en hebreo, ben-adam, es decir, hijo de Adán. De donde S. Gregory Nazianzen ( de Theolog.
O en. 4) dice que Cristo es llamado Hijo de Adán, según el hebreo, no para mostrar que tuvo un hombre por padre, sino que a través de la Virgen María derivó su generación de Adán. Porque Él quiso nacer de Adán, para así reparar la Caída de Adán y su posteridad. Por eso San Agustín (lib. 2 de Consens. Evang. c. 1) dice: "Él nos encomienda cuán misericordiosamente se ha dignado ser de nosotros, y, por así decirlo, encomendando el misterio de su admirable Encarnación, a menudo suena este título ( Hijo del Hombre ) en nuestros oídos".
Hijo del Hombre significa más que hombre, porque el hombre sólo puede ser creado por Dios, como fue creado Adán; pero Hijo del hombre significa brotado de Adán, el padre común, para que primero se manifieste la infinita humildad de Cristo, para que se digne nacer de un hombre pecador, y recibir en sí mismo sus miserias y su mortalidad en aquella tierra. cuerpo que asumió. Porque Adam se deriva de Adama , la tierra , como homo de humus, mortalis de mors , "muerte".
(Vea lo que he dicho sobre Ezequiel 2:1 .) 2. Se muestra la admirable hermandad y caridad de Cristo para con los hombres, por la cual quiso nacer en Belén, del mismo padre común Adán, para que Él pudiera convertirse en el Hermano de todos los hombres, y afín a ellos en sangre, para que sea íntimamente injertado en la naturaleza humana, y unido a ella, sí, a toda la compañía de la humanidad, por la generación humana y el nacimiento natural del hombre, de la manera que he explicado en el cap.
i. 18, según aquellas palabras de Isaías: "Un Hijo nos es nacido, un Niño nos es dado". El Hijo del Hombre denota, pues, la perfecta bondad, amistad y condescendencia de Cristo, y los halagos de su amor, por los cuales se ofrece a los hombres como Hijo del Hombre , como Niño a los niños, que con Él, como dulcísimo Pequeñito, como un Hermano deleitable, pueden deleitarse y tener placer, de acuerdo con las palabras: "Mi delicia está con los hijos de los hombres.
(Prov. viii.) ¿Por qué temes, oh hombre, acercarte a Jesús? ¡Mira! Él es el Hijo del Hombre. ¿Por qué temes, oh pecador, ante la ira de Dios? Ven a Jesús, el Hijo de Dios . Hombre , te hizo un Niño. En todo el mundo no hay Niño tan dulce ni hijo tan amado. Porque "el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido". para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos.
" Hijo del hombre , por lo tanto, es el nombre propio de, o más bien el nombre apropiado de Cristo. Es la marca de su dignidad, y de su amor, la maravilla de todas las edades, que el Hijo Unigénito de Dios debe, por los hombres, dígnate hacerte el Hijo del Hombre , y tener su conversación con los hombres, para que pueda enseñarles el camino de la salvación, y redimirlos con su cruz, y hacerlos felices en el cielo.
versión 21. Y otro de sus discípulos , etc. Este discípulo no era uno de los doce Apóstoles, sino alguna otra persona que fue llamada por Cristo para seguirlo. Debemos suplir de Lucas 9:59 , que Cristo dijo anteriormente a esta misma persona, Sígueme. No rehusó la llamada de Cristo, sino que deseó, después de haber saldado su deuda de piedad filial, ser más libre para seguirlo. Eso dice el Gloss. De la respuesta de este discípulo, dada por S. Mateo, podemos entender su interpelación y vocación por Cristo.
Caballero. Con reverencia y obediencia le habla a Cristo como deseando servirle; mientras que el Escriba, con demasiada libertad, se dirigió a Cristo como Maestro ( magister ). Uno fue merecidamente dejado, el otro elegido. ¿Cuánta maldad había en el Escriba? ¿Cuánto de bueno había en este hombre? dice S. Agustín. ( Serm . 9 de Verb. Domini .)
Sufridme primero , &c. Teofilacto, y después de él Franco. Lucas, piensa que su padre todavía vivía, y que dijo en efecto: "Permíteme quedarme con mi padre, que ahora es un anciano, para que pueda mantenerlo hasta que muera. Luego, habiendo hecho lo que requiere el deber filial, Te seguiré". Por lo tanto, pidió un largo descanso de la guerra espiritual.
S. Crisóstomo y otros exponen con mayor claridad y precisión que su padre ya estaba muerto, y que Cristo muy oportuna y benignamente lo llamó. Como si dijera: "Tu padre ya ha muerto, sígueme. Seré para ti un mejor Padre. Él tuvo necesidad de tus buenos oficios, pero tú tienes necesidad de los Míos. Él fue el autor de tu vida carnal; yo seré te dé vida espiritual y eterna".
Clemente de Alejandría, ( Stromat. lib. 2) piensa que Felipe, quien después fue Apóstol, fue el hombre a quien Cristo dijo: Dejad que los muertos entierren a sus muertos. Pero la objeción a esto es que Felipe ya había sido llamado por Cristo, y lo estaba siguiendo, como queda claro en Juan i. 43. A menos que supongas que Felipe había sido un seguidor de Cristo antes de esto, pero, habiendo oído que su padre había partido de esta vida, pidió permiso a Cristo para enterrarlo, pero no lo obtuvo. Esto explicaría por qué S. Mateo lo llama aquí discípulo. Y otro de sus discípulos. Y esto parece muy probable, especialmente porque Clemente relata el asunto como cierto.
Pero Jesús dice , &c. Por segunda vez Jesús lo llama. Dos veces dice: Sígueme , a saber, antes de excusarse, y después porque efectivamente quiso que fuera su discípulo. Deja a un lado el impedimento que alegaba y le prohíbe volver a enterrar a su padre. Pero Él asigna las razones más convincentes para Su rechazo. Él dice: Dejad que los muertos entierren a sus muertos. Obsérvese que Cristo no pretende condenar la sepultura de los muertos, que es una obra de misericordia alabada en el Libro de Tobías.
Pero Él deseaba enseñar que cuando Dios llama, inmediatamente debe ser obedecido. Porque Dios conoce nuestros obstáculos, y cuando Él nos llama a ellos, Él desea que los rompamos, y Él en efecto nos promete Su gracia y ayuda para permitirnos hacerlo. Por lo cual Él establece que el seguir el llamado de Dios es preferible incluso a la sepultura de nuestros padres. Es decir, deben preferirse los deberes divinos a los humanos, la religión a la naturaleza, Dios al hombre.
Cristo aquí juega con la palabra muerto. Porque primero los muertos significan aquellos que están espiritualmente muertos, como incrédulos y aquellos que están destituidos de la gracia de Dios. Así SS. Crisóstomo, Jerónimo y Agustín. Luego por muertos quiere decir los que están corporalmente muertos. Porque como el cuerpo separado del alma está muerto, así el alma separada de Dios está muerta. Como el alma es la vida del cuerpo, así Dios es la vida del alma, dice S.
Agustín. Que los muertos , como los judíos que rechazan creer en Mí; que aquellos que están sumidos en el pecado y la mundanalidad, entierren a sus propios muertos, es decir , aquellos que están figurativamente muertos como ellos, o aquellos de sus propios parientes que están muertos por naturaleza, y, puede ser, igualmente muertos espiritualmente. Pero en cuanto a ti, lo haría. Haz que me sigas, que soy la Vida verdadera, y vivas Conmigo aquí por Mi perfecta gracia, y en el mundo venidero en perfecta gloria, y prediques este Evangelio a los demás, como añade Lucas.
Escucha a S. Ambrosio: "No se le permite ir a enterrar a su padre, para que entiendas que las cosas humanas deben dar paso a las cosas divinas".
Tropológicamente . Cristo significa que están muertos, y ocupados en cosas muertas, los que entregan su mente a las voluntades y legados de los padres o parientes. Pero a este Su discípulo Él le dice: Tu destino es vivir para Dios, y así como has comenzado a vivir para Él por la gracia, continúa viviendo para Él y sírvele, el Dios viviente. Y así dejad a los muertos y moribundos las cosas que están muertas ya punto de morir.
Así S. Jerónimo: "Si los muertos entierran a los muertos, no debemos preocuparnos por las cosas que están muertas, sino por las que están vivas, no sea que mientras estamos ansiosos por los muertos, también nosotros seamos llamados muertos".
Y dice S. Crisóstomo: "Si estaba prohibido ausentarse de las cosas espirituales, por el breve espacio de tiempo necesario para enterrar a los padres, sopesad bien el castigo de que serán tenidos por dignos los que están siempre ausentes de las cosas que son dignas". de Cristo, porque prefieren los asuntos inútiles y abyectos de los negocios mundanos a las cosas que son realmente necesarias, y eso incluso cuando nadie obliga.
Lucas añade ( Lucas 9:60 ), Pero tú ve y predica el reino de Dios , es decir, el camino por el cual los hombres pueden llegar al reino de los cielos, es decir, por la fe y una vida conforme al Evangelio que Cristo ha dado a conocer. Como dice S. Agustín ( di Verb. Domini, Serm. 7), "Cuando el Señor prepara a los hombres para el Evangelio, no recibirá excusas que tengan que ver con asuntos carnales y temporales.
Porque, como dice de nuevo S. Crisóstomo, es mucho mejor predicar el reino de Dios, y rescatar a otros de la muerte, que enterrar a uno que está muerto y no puede ser útil, especialmente cuando hay otras personas para descargar. el oficio.” Y S. Gregorio habla del mismo propósito (lib. 19, Moral. c. 14) “Algunas veces en nuestras acciones se deben dejar de lado las obras buenas menores, en favor de otras cosas de mayor utilidad. Porque ¿quién ignora que es una buena obra enterrar a los muertos, pero que es mejor predicar el Evangelio?
Y cuando hubo subido a un barco , etc. La Vulgata tiene navicula , "barquito", porque eran pequeñas barcas, que servían para cruzar el lago, y para pescar. S. Marcos añade (Mr 4,36), lo recibieron tal como era, es decir , como enseñaba a las multitudes que estaban de pie en la orilla.
Y he aquí, hubo una gran tempestad en el mar. S. Luke agrega, las olas llenaban el barco y estaban en peligro. Beda, Estrabo y la Glosa opinan que en esta tempestad sólo fue zarandeada la barca de Cristo, pero no las otras barquitas que las acompañaban, para que Cristo mostrara con ello que Él era el Autor de la tempestad que se levantaba, así como de su formación. hecho cesar.
Pero es más correcto suponer que las otras barcas también fueron sacudidas por la tormenta, porque estas barcas estaban cerca, sí, cerca de la barca de Cristo, para que pudiera mostrarse la mayor furia de la tempestad, y el mayor poder de Cristo para calmar eso. Además, Dios permitió que esta tormenta surgiera de causas naturales, como vapores y vientos que concurrían con ellos, de modo que Cristo levantó y envió esta tormenta.
Hizo esto 1. Para poder declarar Su poder, y mostrar que Él es Señor del mar así como de la tierra, dice Orígenes. ( Hom. 6 en Diver .) Por eso el ángel que se apareció a S. Juan puso su pie derecho sobre el mar, como si lo ordenara. ( Apocalipsis 10:2 .) Porque este ángel representaba a Cristo, como dicen Beda, Ricardo de S. Víctor y otros.
2. Para que ejercite a sus discípulos en sobrellevar, tanto las persecuciones de los hombres como las tempestades y tempestades de viento y lluvia que a menudo deben experimentar al ir por el mundo a evangelizarlo. Así Teofilacto. De donde también S. Crisóstomo da esta razón, "para ejercitar a los atletas del mundo en tentaciones y terrores".
3. Para que Sus discípulos y los demás pasajeros de la nave pudieran, por el milagro de la tempestad sofocada, creer en Él que Él era Dios muy y todopoderoso.
Tropológicamente , esta tempestad en el mar, dice S. Crisóstomo, era un tipo de las pruebas futuras de la Iglesia. Porque el barco en las olas representa a la Iglesia y al alma en las tentaciones, por las cuales son vivificadas y aprovechadas. Porque una vida sin pruebas es como un mar muerto, como dice Séneca ( Epist. 67). Y así, un hombre que está libre de tentación es como uno que está desmayado o muerto. La tentación lo incita a ejercer sus facultades para vencerla.
Además, como la tempestad empuja a las naves para que lleguen más rápidamente a su ansiado puerto, así la tentación estimula al hombre a un mayor celo por la virtud, por el cual puede ser conducido hacia el cielo. Como dice Crisólogo ( Ser . 20), "No es el tiempo sereno lo que prueba la habilidad del piloto, es el tiempo tempestuoso el que hace eso. Cualquier tipo de marinero puede manejar un barco con una brisa suave, pero por la confusión de una tempestad se necesita la habilidad del mejor capitán".
Por lo tanto, la tempestad de las olas y los vientos es la tentación del orgullo, la glotonería, la lujuria, la envidia, etc.
Que , pues, el que es vencido por la tentación, haga como los marineros en la tempestad. Primero enrollan sus velas, para que la furia del viento no tenga tanto poder sobre la nave como para precipitarla a la destrucción. Así, el que es tentado, enrolle las velas de sus placeres y entreguese al ayuno y la penitencia.
2. Los marineros se hacen a mar abierto, para que su nave no choque contra las rocas. Por tanto, el que sea tentado, huya del mundo y de las cosas mundanas, y llévese a sí mismo a Dios como puerto de refugio; y que diga con el salmista: "Mi alma rehusó el consuelo. Pensé en Dios y fui refrescado". ( Salmo 77 )
Los marineros arrojan enseres y mercaderías al mar, para aligerar la nave; así que los tentados se descarguen por medio de la contrición y la confesión del pesado peso de sus pecados, y aligeren sus mentes. Por eso los médicos enseñan que los que van a emprender un viaje, especialmente largo y peligroso, deben confesarse, para ponerse en estado de gracia, como personas que se acercan al objeto de la muerte, no una sola vez. solamente, pero de una manera múltiple.
Por último, un buen capitán, conservando su valor y teniendo presencia de ánimo, intenta todos los medios para escapar del peligro de la tormenta. Que la mente del que es tentado haga lo mismo. Un capitán de navío, dice S. Cyprian ( Tract. de Mortal.) es probado por una tormenta, como un soldado por una batalla.
Pero estaba dormido. Este era un sueño voluntario, pero al mismo tiempo natural. 1. Para que aumenten los vientos y la tempestad, a fin de que el poder y la autoridad de Cristo se manifiesten más al sofocarlos.
2. "Se manifiesta", dice S. Ambrosio, "la seguridad de su poder, que mientras todos los demás tenían miedo, Él se quedó en calma serenidad, para que cuando estemos en cualquier tribulación similar, podamos acudir a Él y fijarnos". nuestras esperanzas están puestas en Él, según el dicho de Proverbios 28:1: "El justo es valiente como un león".
Además, la almohada sobre la que, como relata S. Marcos, reposó Cristo es, místicamente, 1. Una buena conciencia. 2. Resignación a la voluntad de Dios. 3. Confianza en el poder y la providencia de Dios. Porque en esto descansa el creyente, y como si durmiera, en todas las adversidades.
Orígenes ( Hom. 6 in Diversis ) dice que Cristo dormía en cuanto a Su cuerpo, pero estaba despierto en cuanto a Su Deidad. El sueño de Jonás cuando los demás que estaban en el barco estaban en peligro fue un tipo de esto. Mira lo que tengo allí dicho. Además, qué tipo de sueño era este de Cristo, y en qué difería del nuestro, véase en Toletus, Annotat. 43, en 8. cap. Luc.
Tropológicamente, dice la Glosa , Cristo duerme cuando somos negligentes: pero cuando la fe revive, manda a los vientos ya las olas.
Y él les dijo: ¿Por qué estáis tan temerosos , etc.? Esto lo dijo antes de haber aquietado la tempestad, según la orden de S. Mateo en este lugar, aunque lo mencionan después S. Marcos y S. Lucas. Era apropiado que el terror extremo de los discípulos se calmara ante la embravecida mar, y que su fe menguante fuera fortalecida para que pudiera ser recompensada con el cese de la tormenta. Entonces Jansen y otros.
De poca fe . Porque no parece que creáis perfectamente que yo soy Dios; y no confiáis en Mi cuidado providencial, ni creéis que mientras duermo Yo sé de vuestro peligro, y os libraré de él. Así S. Crisóstomo.
1. La fe aquí puede tomarse en el uso estricto de la palabra. O, 2. por la confianza, que es producida y agudizada por la fe. Por otro lado, la poca fe es la causa de la poca confianza. S. Lucas les hace la llamativa pregunta de nuestro Señor: ¿Dónde está vuestra fe ? Escuche a San Bernardo: "Aunque el mundo se enfurezca, aunque ruga el enemigo, aunque la carne misma codezca contra el espíritu, en Ti confiaré".
Entonces se levantó. Para reprendido , el griego tiene ε̉πετίμησε que corresponde al hebreo נער gaar. Reprendió , como se traduce en árabe, como un amo a su sirviente. De donde dice S. Marcos, según la traducción literal del griego, Amenazó al viento, y dijo al mar: Calla, amordaza.
Por estas expresiones se denota la gran violencia con que el mar era sacudido por los vientos, tal que ningún poder humano, sino solo el Divino, podía hacer cesar. Aquí, por lo tanto, Cristo muestra que Él era Dios, ya que Él, como su Maestro, mandaba a los vientos y al mar.
Tropológicamente. Cristo pensado e invocado en la mente, manda a los perseguidores de la Iglesia y a las tentaciones del alma, como enseña San Agustín: "¿Has oído la injuria? Es el viento. ¿Estás enojado? Son las olas. Porque cuando sopla el viento, se levantan las olas, la nave está en peligro, tu corazón está en peligro, porque tu corazón es sacudido por las olas.Cuando oyes reproches, deseas vengarte.
He aquí que eres vengado, y cediendo al mal de otro, te has naufragado a ti mismo. ¿Y por qué es esto? Es porque Cristo está dormido dentro de ti. Te has olvidado de Cristo. Despiértenlo, pues; llamarlo a la memoria. Deja que Cristo vigile dentro de ti. Y piensa en Él. ¿Por qué deseas ser vengado? Él te ha apartado de la venganza con Su clamor sobre el Bruto: 'Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen.
'" Y después de algunas otras observaciones, S. Austin procede: "Me abstendré de la ira y regresaré a la quietud de mi corazón. Cristo mandó el mar, y hubo calma. Lo que he dicho con referencia a la ira, puedes aplicarlo a todas tus otras tentaciones. Surge la tentación, es el viento. Estás turbado, son las olas. Despierta a Cristo y deja que Él hable contigo".
Alegóricamente , Beda dice: "La nave con su verga es el árbol de la Cruz, con cuya ayuda nosotros, que estábamos hundidos en las olas del mar, avanzamos como discípulos de Cristo hacia los privilegios de la patria eterna. Para Cristo dice: 'Si alguno quiere venir en pos de mí, que tome el bruto y me siga'".
Anagógicamente , "Cristo durmió en el tiempo de su Pasión. Se levantó la tempestad que fue levantada por los soplos del demonio. Los discípulos despiertan al Señor, cuya muerte habían presenciado, deseando Su Resurrección. Él resucita con una pronta Resurrección. Reprende al viento, es decir, la soberbia del diablo. Calma la tempestad, es decir, la locura insultante de los judíos. Reprende a sus discípulos, porque les reprochó su incredulidad después de su resurrección”.
Y hubo una gran calma , porque como dice S. Jerónimo: "Todas las criaturas sienten a su Creador, y las cosas que para nosotros son insensatas, para Él son sensibles". O, como dice Orígenes, "Le convenía a Él, que era tan grande, hacer grandes cosas".
Y los hombres se maravillaron, diciendo , &c. Estos hombres no eran los discípulos, sino los marineros y otros que estaban en la nave de Jesús, y en las otras naves que la acompañaban. Porque, como dice Orígenes, "Los discípulos nunca son nombrados sino con la marca de distinción, Apóstoles , o Discípulos ".
Que clase de hombre. El griego es ποταπὸς , que no es simplemente una partícula de interrogación, sino que se pronuncia con un énfasis de asombro y admiración. "¿Quién es este? No parece ser como los demás hombres, sino un Ser de una raza diferente".
Y cuando llegó al otro lado , etc. Este milagro de curar al endemoniado lo da con mayor plenitud S. Lucas. El comentario, por tanto, al respecto se dará en S. Lucas 8:27-40 .
¿Has venido aquí para atormentarnos antes de tiempo? Por estas palabras algunos han pensado que los demonios aún no han recibido el castigo extremo de sus ofensas, y que no serán condenados a ser atormentados en el infierno antes del Día del Juicio. Se ha pensado que S. Hilary es de esta opinión, al decir ( Can. 8): "Gritó, ¿por qué les habría de rencor su posición? (en lo demoníaco) ¿por qué habría de atacarlos antes del tiempo del juicio?" La misma opinión es atribuida por algunos a S.
Ireneo, Justino, Lactancio, Eusebio, Nicéforo; pero no he encontrado nada por el estilo en sus escritos. Y las palabras de S. Hilario no tienen ese sentido, sino que dicen sólo lo que relata S. Mateo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 8:24". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​matthew-8.html. 1890.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
CRISTO EN EL BARCO
Y cuando él subió a un barco, sus discípulos lo siguieron. Y he aquí, se levantó una gran tempestad en el mar ... hasta los vientos y el mar le oyen. '
Mateo 8:23
I. El peligro de los discípulos — El mar de Galilea, como todos los mares interiores, estaba sujeto a violentos huracanes de viento. Un tornado así barrió ahora este mar y lo azotó en la locura. Pero, aparte de las causas naturales, ¿quién provocó esta terrible tormenta? ¿Fue un accidente, uno de esos efectos que parecen sin causa? No; había 'una Divinidad' en él. Fue porque Cristo estaba con ellos que se desató esta tormenta. ¡Qué lecciones hay aquí para nosotros!
II. El sueño del Maestro — Su naturaleza humana fue agotada por Sus actos semejantes a los de Dios. Aquí hay una prueba cierta de Su perfecta humanidad. Debido a tales pruebas, la gente, 'en los días de Su carne', no creería en Su Divinidad. Si lo vieran ahora, es posible que no creyeran en su humanidad ( Hebreos 2:9 ).
III. El grito de los discípulos . ¡Qué miedo indicaba su grito! Pero el grito de los discípulos denotaba una gran confianza y un miedo agonizante. Esta confianza descansaba simple y exclusivamente en Él como su Señor. La capacidad y la voluntad de Cristo siempre se acompañan entre sí, y siempre se ejercen cuando se les pide.
IV. La reprimenda del Salvador … Estaba llena de ternura. Pero, ¿por qué regañarnos? ¿No era el temor de los discípulos natural y también inevitable en las circunstancias de su gran peligro? Sí; pero ellos, en el colmo de su miedo, olvidaron que su Salvador Todopoderoso estaba a bordo y solo pensaron en la tempestad furiosa. Su reprensión, por lo tanto, fue seguida inmediatamente por Su acción. Él se levantó y reprendió a los vientos y al mar; y hubo una gran calma '. ¡Qué contraste! La tempestad más salvaje silenciada por el cielo produce la calma más profunda para el creyente.
V. La maravilla de los hombres . — Su exclamación evidencia su profundo sentimiento. El Señor de las almas y de la naturaleza primero calmó a sus discípulos, luego al mar de Galilea. ¿Y no es así con nosotros cuando Dios ha hecho algo grande por nosotros? De hecho, estamos llenos de asombro. ¿Pero esto es todo? No; la gratitud sigue al asombro, como el verano sigue a la primavera. Los hombres que tienen miedo en la tormenta deben estar agradecidos en la calma ( Salmo 107:23 ).
Ilustración
“Rob Roy” Macgregor, mientras su canoa pasaba por Wady Fik, escuchó un “extraño, distante, silbido delante, donde pudimos ver que una violenta tormenta estaba arrasando… Este torrente de aire frío y pesado se derramaba sobre las crestas de las montañas en el caldero profundo del lago de abajo, una avalancha de viento, como una cascada en la hondonada ". Agrega: "Con mis mejores esfuerzos, apenas pude contener la fuerza de este viento en contra". '
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Matthew 8:24". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​matthew-8.html. 1876.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
EL PODER DE CRISTO SOBRE LA NATURALEZA
"El barco estaba cubierto por las olas".
Mateo 8:24
El poder tranquilizador o pacificador de Cristo venciendo todo desorden, es lo que más sentimos en este relato del apaciguamiento de la tormenta.
I. Desamparo absoluto . — La mayoría de los hombres, en algún momento de sus vidas, han sabido lo que es tocar el último límite de sus fuerzas. Los poderes que nos superan, nos cansan y atropellan son varios: el tiempo, las enfermedades hereditarias, las enfermedades repentinas, la fuerza superior de otras personas que sirven a sus propios intereses contra nosotros. Más claramente, es parte del plan de la misericordia de Dios llevarnos, en nuestra confianza en nosotros mismos y en nuestra voluntad propia, a cada uno de nosotros, precisamente a ese punto , de modo que cuando nos veamos obligados a dejar de confiar en nosotros mismos o de calcular por nosotros mismos, vendrá voluntariamente a él.
II. Buscando a Cristo . Cuando, por fin, el viajero llega sincera y ansiosamente a eso y pronuncia la oración, Cristo no lo rechaza porque no lo llamó antes, o porque cuando oró su oración no fue la más pura y noble de las oraciones. . Casi ninguna oración del corazón es esa , cuando se agita por primera vez bajo la convicción fulgurante de que todo está mal. Si bien su profundo desorden se descubre por primera vez, solo puede pensar en ser liberado.
'¡Señor, sálvanos, perecemos!' El Evangelio aprueba y bendice tal petición. Cuando hayan profundizado en los motivos reales de la religión desinteresada y hayan bebido más profundamente del Espíritu de Cristo mismo, sus peticiones se elevarán a rangos más elevados de deseo espiritual. En la actualidad este paciente Intercesor y Redentor acepta la súplica más cruda, por lo que solo sale de un corazón arrepentido y contrito, y se dirige a Él. Esto es suficiente. Fomenta el más leve resplandor de fe. Aprecia el propósito naciente y a medio formar de la obediencia.
III. Dios en todo — La Persona de Jesús, Hijo de Dios e Hijo del Hombre, es el vínculo real de una unidad viva entre el mundo visible de la naturaleza y el mundo invisible del reino espiritual de Dios. Los eruditos nunca explorarán la naturaleza a fondo, o con sabiduría, hasta que vean este significado religioso de cada ley, cada fuerza y cada partícula de materia, y la exploren a la luz de la fe.
Dios está en todo o en nada: en terrones de barro común, como dice Ruskin, y en gotas de agua, como en el encendido de la estrella del día, y en la elevación de las columnas del cielo. Los naturalistas de la antigüedad fueron tan originales y agudos, en la cualidad puramente intelectual, como los modernos. Pero ninguno de ellos, de ninguna nación, comprendió realmente esta doctrina de la creación hasta que Cristo la reveló. Por tanto, Cristo debe ser Señor de vida y muerte, de mares y tormentas, de enfermedades y demonios, de todo misterio y poder y secreto de las cosas creadas. 'Los vientos y el mar le obedecen'.
IV. El verdadero uso de los milagros — El milagro nos revela así el verdadero uso práctico tanto de los milagros del Evangelio como de todos los demás dones y bendiciones del cielo, para guiarnos en afectuosa gratitud hacia Aquel que se erige como la figura central entre todos. estas maravillas visibles, y el originador de todos los poderes pacificadores que tranquilizan y reconcilian las turbulencias del mundo.
Las maravillas cumplieron su función cuando ganaron los oídos y los corazones de los hombres para su Redentor. Alimentándose de Él, muriendo con Él, en libertad con Su libertad, caminando diariamente en Su luz, perdonado a través de Su mediación, enriquecido y santificado por Su intercesión, ¿qué puede necesitar más el cristiano valiente y verdadero? "Cuando él da la paz, ¿quién puede causar problemas?"
—Obispo Huntingdon.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Matthew 8:24". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​matthew-8.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Let's turn to Matthew's gospel chapter eight. The fifth chapter of Matthew begins "And seeing the multitude, he went into a mountain: and when he had sat down, his disciples came unto him: And he opened his mouth, and taught them, saying," ( Mateo 5:1-2). And so we have the great Sermon on the Mount in Matthew five, six and seven.
So in chapter eight it begins,
And when he would come down from the mountain ( Mateo 8:1),
And so having proclaimed the kingdom of God and those conditions of the kingdom, those that will dwell within the kingdom, having now come down from the mountain, He begins to show the activities of the kingdom of God, what it will be like during the kingdom age.
We read in Isaiah chapter thirty-five concerning the kingdom age, and it declares how that the deaf will hear, the dumb will be singing praises, the blind will behold the glory of the Lord and the lame shall leap for joy. The whole kingdom is a kingdom of a restored age. As you look around the world today you cannot see God's divine intention, when God created the world. When you look at man around you today, you do not see God's intent when he said "Let us make man in our image and after our likeness"( Génesis 1:26) because we look around at a fallen world and we see fallen man and we cannot understand God's original intent as we look at the world today. And that's why many people are confused concerning God.
How can a God of love allow the things to happen that are happening in our world today, you see. But in reality the world that you see is the world that is in rebellion against God's law, a rebellion against the kingdom of God, and it is a world that said "We will not have this man to rule over us". You see a world of men who thought that they knew better than God how to govern themselves. And we're looking now at the tragic byproducts of man's rejecting God's reign over their lives. But Jesus, when he came declared again the glorious aspects of the kingdom, and now He begins to demonstrate a foretaste of what it will be in the kingdom.
So when he was come down from the mountain, again the multitudes joined ( Mateo 8:1).
When He went to the mountain it was his disciples that came to Him and "He opened his mouth and He taught them saying". The Sermon on the Mount was not for the multitudes, it was for that infinite few; it was for the disciples. There is no broad worldly application at the present time to the Sermon on the Mount; there will be in the kingdom age. But there is definite application among His who already are citizens of His kingdom.
In other words, there's an application to us because we are a part of His kingdom and we have already bowed our knee to the King.
But once again having come from the mountain those multitudes again surround Him and follow Him.
And, behold, there came a leper and worshipped him ( Mateo 8:2),
Now leprosy was a horrible, loathsome disease in those days. At that time there was absolutely no cure for leprosy. We now have medicine by which leprosy can be arrested; it cannot yet be cured but it can be arrested. They call it now Hansen's disease, in order to get away from the stigma of leprosy. But the word "leprosy" still sort of creates a revulsion, sort of, in our minds and, you know, ostracize and leprosy in almost a horror and a fear.
So they no longer call it leprosy but Hansen's disease, naming it after Dr. Hansen who was first able to isolate the bacillus of leprosy.
So, um, this man was a man who had been ostracized from society. A leper had to cry out "Unclean! Unclean!" to cause people not to approach him too closely. If you were approaching a leper from say, a downwind position when you came within a hundred and fifty feet of him, he had to start crying out "unclean, unclean" so that you would not come any closer except at your own risk.
If you were coming from an upwind position, then at three hundred feet he'd have to start crying to you "unclean, unclean" or other way around, but it was a man that was ostracized from society because of this disease.
He came and worshipped Jesus, saying, Lord, if thou wilt, thou canst make me clean ( Mateo 8:2).
Somehow recognizing the power of the King, "if You will, You can make me clean".
And Jesus put forth his hand, and touched him, and said, I will; be thou clean. And immediately his leprosy left him ( Mateo 8:3).
Now here's an interesting thing; number one, there are those who complain that Jesus violated the law for it was unlawful to touch a leper. And that is true. If you touched a leper you were ceremonially unclean. You could not then come into the temple of God. It would be like having touched a dead carcass until you had, first of all, gone through the ceremonial baths and so forth. But it wasn't you know, it wasn't that horrible in a violation of the law, but the thing is when Jesus touched him he was no longer a leper. So there is a matter of argument there too.
But the interesting thing to me is "if You will" and the response of Jesus was "I will". Now there are some people today who object to our praying "Lord, if You will, thy will be done". I find no problem praying that at all. In fact, I do believe that we make a tragic mistake in assuming or presuming to always know what the will of God is. And to presume that God does will healing in every case is not really scriptural.
Evidently with Paul the apostle God did not will healing concerning that thorn in the flesh. A minister of Satan was buffeting him. For three times Paul prayed concerning that and the Lord finally said, "Paul, my grace is sufficient for you"( 2 Corintios 12:9).
And thus, when I come to God concerning my own physical needs I do not see it as a lack of faith. I see it only as great wisdom and tremendous faith and complete commitment of myself to God when I say "Lord, your will be done". I have a difficult time with people who would, who would argue with that or, or would put that down. I'm not at all afraid of God's will. In fact, I am afraid of something, anything other than God's will for me.
I really don't want to step out of the will of God. And Paul the apostle said, My desire is that Christ should be glorified in body whether by life or by death. I don't care. My main concern is Christ be glorified.
Now, I do believe that perhaps in most or majority of the cases the Lord will answer, "I will; be thou clean" but he may not and I must be willing to accept whatever He says, having committed myself completely in his hands.
If He says, "I will; be thou clean" praise the Lord. If He says, "Well, this is for God's glory that you might just really develop in your own walk and relationship with God, coming to a total trust in Him.
There are areas that I want to reveal to you and glories that I want to reveal to you, and glories that I want to bring into your life and let you be exhalted above measure because of this glory that I'm gonna bestow upon you.
It's, it's really necessary that you experience this weakness of your flesh to be constantly reminded of your human nature because I'm gonna bring you into a dimension and into a realm that is just, you know, so far beyond.
I say well, praise the Lord. Thy will be done, you know. And I find no problem with that at all. But to the leper Jesus said, "I will; be thou clean". And immediately his leprosy was cleansed.
Now Jesus commands him to,
tell no man; but go thy way, show thyself to the priest, and offer the gift that Moses commanded, for a testimony unto them ( Mateo 8:4).
Now, that is interesting to me that even in the law of Mosses there was provision for the curing of an incurable disease. And in the law of Moses it declares, "Now this is the law of the leper in the day of his cleansing" ( Levítico 14:2). So God made provision in the law for him to do a work that is contrary to nature; that is the healing of leprosy. And so even in the law, God made provision for the leper in the day of his cleansing for the miraculous work of God in his life.
And in the day of his cleansing he was to come and to bring this dove, two of them actually. And one was to be killed, the blood put in a basin and the other one dipped in the blood and then turned loose and it was to fly off. And the leper would go through this ceremony of cleansing, but it's a beautiful ceremony of just that, you know, whole new freedom in life that you have when God has worked his miraculous power in your life.
So the Lord said go ahead and follow the law. Go to the priest and go on through the right. Let the priest examine you, set you in this house for seven days, examine you again and then proclaim you clean and then bring the offering and all. And the Lord told him just go ahead and fulfill the law.
And when Jesus was entered into Capernaum ( Mateo 8:5),
Now Capernaum is a little later on called His city. Jesus headquartered in Capernaum on the Sea of Galilee. And uh, I can understand why, what a beautiful place. Oh, I love Capernaum just from an aesthetic, you know. I love water and I love blue skies and the whole thing and what, you know. It's just a pretty place. And I can understand why Jesus headquartered there in Capernaum.
He was entered in Capernaum,
and there came unto him a centurion, beseeching him ( Mateo 8:5),
Now a centurion was a Roman soldier. The first one that Jesus ministered to was a leper, a man who was outside of society, ostracized because of his disease. The second one he ministers to is a Gentile, one who is outside of the covenant to Israel. A Roman centurion who came unto him, begging him,
saying, Lord, my servant lies at home sick of the palsy, grievously tormented. And Jesus said unto him, I will come and heal him. And the centurion answered and said, O Lord, I'm not worthy that you should come under my roof: but speak the word only, and my servant shall be healed ( Mateo 8:6-8).
He probably figured if he took the Lord home his wife would kill him, you know. She hadn't had a chance to get the house ready. Uh, so no Lord, don't come, just you know, say the word and my servant will be healed. But notice now his understanding of authority.
I also,
for I am a man under authority, [let's see, having under] having soldiers under me: and I say to this man, Go, and he goes; and to another, Come, and he come; and to my servant, Do this, and he does it ( Mateo 8:9).
I understand what authority is about, Lord. I am a man under authority. I am under authority and I have soldiers under me. I understand authority; there's a chain of command in authority. I am under authority, yet I have men under me. No man can rule over man rightly who is not himself ruled. You see, if you get a man who does not have that sense of "I am under authority", be he the President of the United States, if you do not have a man who has that concept "I am under authority," then you've got a tragic situation and you'll have tyranny.
But when I realize that though I have authority I am still under authority, I've got to be under that authority of God. No man can really rule who is not under authority and understands the principles of authority.
And so I am under authority but I have soldiers who are under me and understand what it's all about. I can say hey, go, and he goes; come, and he comes. Lord, I know that you have authority and all you have to do is speak the word and my servant will be healed. You don't have to come to my house. I'm not really worthy of that. You just speak the word.
And when Jesus heard that, he marvelled, and said unto them that followed, I tell you the truth, I have not found such great faith, no not in Israel ( Mateo 8:10).
I've never met an Israelite that as much &mdash here's a fellow coming from the Gentile kingdom, one who is coming from the Roman Empire, he's outside of the covenant of Israel, but here he is demonstrating tremendous faith in Jesus Christ. Hey, Lord, don't have to come, just speak the word. I know what authority is about. You can just speak the word. And Jesus went on then to predict the glorious work of God's spirit among the Gentiles.
And I say unto you, That many shall come from the east and the west, and shall sit down with Abraham, and Isaac, and Jacob, in the kingdom of heaven ( Mateo 8:11).
The east and the west, referring to the Gentile nations. Many will come from out of the Gentiles, sitting down with Abraham, Isaac and Jacob. Now it's interesting that when I think about heaven, I usually think of Paul and John and more of the New Testament characters. I never really thought too much of sitting down with Abraham, Isaac and Jacob. I'm sure that it will be a thrill indeed, but there are so many.
I thought about David, that's gonna be a great one to get together with. Elijah and Elisha, I like those characters, Gideon. But the kingdom of heaven is gonna be comprised, Jesus said, of many Gentiles also.
Whereas the children of the kingdom [that is the Jews] will be cast out into outer darkness: and there shall be weeping and gnashing of teeth ( Mateo 8:12).
Because of the Jew's rejection of Jesus Christ, the glorious good news of God will be carried to the Gentile world and many will come out of that Gentile world and will become a part of God's glorious kingdom, whereas the children of the kingdom, those natural seed of Abraham, because of their rejection of their Messiah, will not enter into the kingdom.
And Jesus said unto the centurion, Go thy way; as you have believed, so be it done unto you. And the servant was healed in that very hour [that time] ( Mateo 8:13).
Now the next miracle of Jesus was preformed upon a woman, who in that particular culture was not respected and esteemed as she is today. During those days if a woman was pregnant, when she would go into labor, everyone would gather at her home and they'd bring everything for a big party and a celebration. And when the midwife would come out and say, "It's a boy" they'd all start celebrating and have a big party and a great time, a celebration.
If the midwife would come out and say, "It's a girl" they'd all pack up their stuff and go home.
The first one Jesus touches is a leper, the outcast of society. The second one is a Gentile, an outcast of the covenant. The third one is a woman who was looked down upon. You know Jesus never looked down on anyone, nor did he ever exclude anyone. The kingdom doesn't exclude.
So when Jesus was come into Peter's house, Peter's wife's mother was lying down, she had a fever. And he touched her hand, and the fever left her: and she arose, and ministered unto them ( Mateo 8:14-15).
That is she fixed them something to eat; ministered to him in a physical way, food and, and waited on Him.
And when the evening was come, they brought unto him many that were possessed with devils: and he cast out the spirits with his word, and he healed all that were sick: That it might be fulfilled which was spoken by Esaias [Isaiah] the prophet, when he said, Himself took our infirmities, and bare our weaknesses ( Mateo 8:16-17).
In the fifty-third chapter of Isaiah, as he is prophesying concerning God's servant the Messiah he said, "He was wounded for our transgressions, he was bruised for our iniquities: the chastisement of our peace was upon him; and with his stripes we are healed" ( Isaías 53:5).
Now, there are those Bible scholars today who want to make that apply only to spiritual healing, but really the finest commentary you have on the Old Testament is not always those who declare themselves to be Bible Scholars today. The finest commentary you have on the Old Testament is the inspired New Testament. And here Matthew, writing by the inspiration of the Holy Spirit, declares that the physical healing upon all of these people that were brought to Jesus as he was there in Peter's house in the evening, and as Jesus healed them all, he was doing that, that the prophecy of Isaiah might be fulfilled.
So, Matthew extends the prophecy of Isaiah to include physical healing as well as spiritual healing.
When we partake of communion, Jesus, when he took the bread he broke it and said, "Take, eat, this is my body which is broken for you. This do in remembrance of me". The question arises, When was his body broken? And we know from the gospel that it was, the body wasn't broken. That is, the bones were not broken.
For though the Jews had sought Pilot that they might break the legs of the prisoners to hasten their death that their bodies would not be hanging on the cross on the Sabbath day. When they came to Jesus, he'd already dismissed his spirit, he was already dead. And they marvelled that he was already dead and they did not break his legs in order that the scriptures might be fulfilled: Psalm twenty-two "Not a bone of Him shall be broken".
So, the prophecy was "not a bone was to be broken". In fact, as a type of a sacrificial lamb he could not have broken bones. So, he thrust the spear in the side of Jesus and there came forth blood and water. But yet Jesus said, "This is my body broken for you". He must have been referring to the scourging that He was to receive when they would lay upon his back thirty-nine stripes. It was a form of inquisition whereby they elicited the confessions of the prisoner.
You remember when Paul, there on the steps of the Antonio fortress, asked the captain if he could speak to the Jews that had been trying to kill him and he said go ahead. And Paul began to say "Hey fellows, I know exactly how you feel. I felt just like you one time. Man I was really, you know, bent on destroying this new sect of Christianity. And I was actually on my way down to Damascus to imprison those that called upon the name of the Lord, when suddenly there came a light from heaven and I was uh, you know, lying there on the ground.
And I heard the Lord saying, "Hey, why do you persecute me? I'm gonna call you to the Gentiles".
And when Paul said that word "Gentiles", man, the Jews got upset. They started throwing dirt in the air, they started screaming and ranting and tearing their clothes and trying to mob Paul again. And the captain says, "Get him inside". He'd been talking to the people in the Hebrew tongue. The captain couldn't understand it and he said, "What did you say to those people that got them so upset?" He said, "Examine them by scourging.
Find out what he said." Paul said, "Wait a minute. Is it lawful to scourge a Roman citizen who is not condemned?" He said, "Are you a Roman citizen?" He said, "You bet I am." The guy said, "I bought my citizenship. It cost me quite a bit of money. How did you become a citizen?" He said, "I was free born".
But, that was the policy of the Roman government. The third degree you might say. They lay upon the prisoner thirty-nine stripes upon his back in order to get him to confess his sins, his crimes, his guilt. But as a lamb before her shearers is done, so he open not his mouth but there his body was broken. Now it was not just some capricious act of man it was a part of God's divine plan. And so we must ask, Why would God allow his son to endure such torture and suffering? Isaiah tells us prophetically "with his stripes you are healed". Peter quoting Isaiah said, "By his stripes you were healed"( 1 Pedro 2:24).
Now, as Paul is writing to the Corinthian church concerning the Lord's supper and their particular abuse of the Lord's supper, He said unto them that many of them were weak and sick because they did not understand the Lord's body. In other words, he is saying, you did not understand what the broken bread really symbolizes. "You are eating and drinking of the body of Christ unworthily. For this cause many of you are weak and sick because you don't understand the Lord's body" ( 1 Corintios 11:29).
You don't really understand the full significance of the scourging that Jesus received where He bore our sufferings and our sickness. And so people are taking the broken bread not really fully understanding the Lord's body and thus not receiving the full benefits of the work of Jesus Christ for us.
So, Matthew broadens that suffering of Christ to include the physical healing and relates it to physical healing, whereas so many today seek to narrow it and isolate it just to spiritual healing. I'm afraid that you do not have a solid, strong scriptural basis to try to just make it apply to spiritual healing only, the healing of sin and so forth. But there is also the application for the physical needs of the body.
Now when Jesus saw the great multitudes that were about him, he gave a commandment to depart to the other side. And there was a certain scribe who came, and he said unto him, Master, I will follow you wherever you go ( Mateo 8:18-19).
He's getting ready to leave and go over to the other side of the lake. He said, I'll follow you wherever you go.
And Jesus said unto him, The foxes have holes, the birds of the air have nests; but the Son of man doesn't have anywhere to lay his head ( Mateo 8:20).
In other words, he is saying to this fella that's coming up on an impulse, and there're a lot of people who impulsively say, "Oh, oh I wanna give my life to the Lord." The Lord says count the cost. Follow me wherever I go, just count the cost. "The foxes have their holes, the birds of the air have their nest but I don't have anyplace to lay my head", now count the cost. He's not saying, you know, don't follow me; he's just saying before you jump on board just consider the cost. Count the cost of discipleship.
Another of his disciples said unto him, Lord, suffer me first ( Mateo 8:21)
Now we talked to you about the inconsistencies of speech last week as we were studying the subject of the Lordship of Jesus Christ when many will come saying, "Lord, Lord" remember that? How Peter said, "Not so Lord" and we said that was a perfect inconsistency of speech. Here again, an inconsistency of speech, "Lord, me first". Uh, it can't be that way. He's got to be first. "Lord, allow me first", nope, you've got the wrong idea of the kingdom.
to go and bury my father ( Mateo 8:21),
You say, "Oh, wait a minute. That's legitimate isn't it?"
Jesus said unto him, Follow me; and let the dead bury their dead ( Mateo 8:22).
Put me first, you see. Now, the chances are as the fellow's father was in perfect health; this is a common term for procrastination. Hey I want to do it but I'm not ready yet, but one of these days, you know, allow me first to bury my father. Wait awhile until my dad dies, you know. And it's a term of procrastination. And they use that, even though the dad was in perfect health and probably had another twenty years, but one of these days I'm gonna get, you know, I'm gonna get on board. Just suffer me first, take a little time. The Lord is speaking against procrastination. The idea of putting Him first; "Follow me, let the dead bury their dead".
So when he had entered into the ship, and his disciples followed him. Behold, there arose a great tempest in the sea, insomuch that the ship was covered with waves: but he was asleep ( Mateo 8:23-24).
Now this isn't the first time and the only experience of a tremendous storm that arose on the Sea of Galilee when Jesus got in this little boat. And up at that north end of the lake these common &mdash it is a common thing to have these storms, these squalls come up. Through the valley there, that comes from the area of Haifa, there is this, there is this, a valley that comes through there and you'll get these tremendous winds that will just come up suddenly.
And I've watched the Sea of Galilee go from just a glassy calm; wow, what great water skiing, to a tremendous waves that will just &mdash waves can get nine, ten feet high there in the Sea of Galilee in these sudden squalls that'll arise as the wind comes whistling up the Chinnereth Valley there. And so this isn't the only occasion that this happened.
Now it would seem that Satan is perhaps behind the whole thing trying to destroy Jesus. There arose a great tempest in the sea, and so much the ship was covered with waves, but He was a sleep. And Jesus had a common practice of sleeping when he got on the boat.
And his disciples came unto him, and awoke him, saying, Lord, save us: we perish. And he said unto them, Why are ye fearful, O ye of little faith? Then he arose, and he rebuked the winds and the sea; and there was a great calm. But the men marvelled, saying, What manner of man is this, that even the winds and the sea obey him! ( Mateo 8:25-27)
So Jesus showed his mastery over the elements. One of the other gospels in telling us this story, tells us that Jesus said to his disciples, "Let us go over to Gennesaret". Now uh, that's probably why He rebuked him for having a little faith; that they were fearful they were gonna go under. He said, "Let's go over", when Jesus said let's go over, there's no way you can go under. So when they woke him up and said Lord, don't you care if we perish? He rebuked them, said, "Where's your faith?" Did you hear me say, Let's go over to Gennesaret? "Why are you fearful, O ye of little faith?"
And so when he was come to the other side into the country of the Gergesenes, there met him two that were possessed with devils ( Mateo 8:28),
The other gospels tell us of the one who was probably more prominent than the other.
And they were coming out of the tombs, and they were exceeding fierce, so that no man dared to pass by that way ( Mateo 8:28).
Incidentally, just recently the archeologist have discovered that city over there on the other side of Gennesaret And it's quite exciting that as they were building a new road to go up the Golan, they began to uncover this city. And so they actually moved the road up a little ways so that they could then go into their archeological exploration of this city. So now we can point with pretty much certainty the very cliff that the swine ran down into the sea because we have now discovered a city of Gennesaret over there on the other side.
And so these men possessed with devils, plural, were living there, in there, in the tombs.
And they cried out, saying, What have we to do with thee, Jesus, thou Son of God? art thou come hither to torment us before the time? ( Mateo 8:29)
Number one, the demons possessing these men recognized who Jesus was and acknowledged who He was; "What have we to do with you, Jesus, thou Son of God?" You remember James, you say you believe God and you think that's something big. Hey the devils believe. And notice hear they are sort of fear and trembling in the presence of Jesus they said, "Are you come here to torment us before our time?"
Now they know that their time is coming, they're aware of that. They know that he has authority and power over them; they recognized that and it's important that we also recognize "greater is He that is in us than he that is in the world"( 1 Juan 4:4). We are in the spiritual battle but we need not to be fearful of the enemy because of that greater power of God's spirit resident within us.
And so there was a good way off from them a herd of many swine feeding ( Mateo 8:30).
Now that was an illegal occupation and industry in Israel. It was unlawful for them, according to the law of Moses to be raising swine, to have swine, to eat pork.
So the devils besought him, saying, If you cast us out, allow us to go away into the heard of swine. And he said unto them, Go. And when they were come out, they went into the herd of swine: and, behold, the whole heard of swine ran violently down a steep place into the sea, and they perished in the waters ( Mateo 8:31-32).
There's only about one steep place that leads into the Sea of Galilee and it's a few miles away from the city of Gennesaret that has been discovered.
Now there are evil spirits that can take possession of human bodies and can control the motor functions of a human body. Jesus himself set free many people who were possessed by these evil entities, spirits. When He sent his disciples out, which we will get to, He gave them power to cast out these devils.
When a person's body is invaded by one of these evil spirits, they often lose control of their own faculties and these evil spirits are able to actually speak right through that individual.
This is not something that is just superstition, and a part of a superstition of an ancient culture, but there are quite a few documented experiences of the activity of these types of spirits even today. There are, there is a book by Moody Press entitled "Demon Experiences in Many Lands" which is a compilation of the witness of missionaries from different parts of the world and experiences that they have had with these evil spirit entities.
Perhaps one of the most classic modern day experiences, that of the girl whose name was Clarissa who back in 1947, there in the Philippines had the unusual phenomenon of going into these fits where, when she would come out of them would have these bite marks all over her body. Places where it was impossible for her to bite herself; on the back of the shoulder, upon the back of her neck and all, and blood would be drawn.
They put her in the Bellevue Prison there for her own protection. And the greatest psychiatrists of the Philippines were brought by the mayor of Manila to psychoanalyze and to find out what was going on. And they came up with, you know, no explanation and no help.
Finally they called for a couple of missionaries; Bob McAllister and Lester Sumrall. And Lester Sumrall has written a book entitled "Bitten by Demons" of the story of Clarissa.
Actually Life Magazine got hold of the thing and did a special on it, showing pictures of her and all, of these bite marks on her. And it was quite an interesting thing to the world of psychology and all at that time. But nonetheless, through the ministry of Bob McAllister and Lester Sumrall the girl was delivered from these demons and Clarissa accepted Jesus Christ. And it's quite an interesting story; it's one that you don't want to read before you go to bed.
They recognized Jesus, they acknowledged his authority over them, they acknowledged their day is coming. It would appear that they do take some comfort in inhabiting a body that they do not like to be unembodied spirits, but they do like to take residence in a body. Now Jesus said when an evil spirit is cast out of a man it goes through wilderness places looking for a place to inhabit; a house to inhabit.
And if it finds none, it'll come back to the house from which it was driven. And if it finds it all clean, swept and garnished, it'll go out and get seven others and say hey, got a neat place to live, you know, and bring them in. And thus the state of a person becomes worse than his first.
Um, it's an area that I don't relish, I don't like. I keep as far away from it as I can, but there are times when we have had to exorcise these evil spirits.
And it's a very difficult and uncomfortable ministry of which I really have no real liking at all.
So they begged Jesus permission to go into these swine. And when they had entered the herd of swine, they ran down this steep place and perished in the waters.
So that those that were keeping the swine fled, and they went their way to the city, and they told everything, that was befallen to those men that were possessed by these devils. And, behold, the whole city came out to meet Jesus ( Mateo 8:33-34):
To hear Him? To receive Him? No.
When they saw him, they begged him that he would leave their coast ( Mateo 8:34).
Hey, you're upsetting our industry. You just wiped out our profit. Get out of here. They were more interested in their own profit than they were the sad welfare of these two men. But it's a sad thing that people would ask the Lord to depart, but such is often the case today. You upset my plans.
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-8.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El leproso purificado. El sirviente del centurión sanado. Sanación de la madre de la esposa de Peter y muchos otros. Apaciguamiento de la tempestad. Sanación de los demoníacos gadarenos
1-4. Purificación del leproso ( Marco 1:40 ; Lucas 5:12 ). No es posible una explicación natural de este milagro. La lepra siempre ha sido, y sigue siendo, una de las enfermedades más intratables. Bajo la Ley Mosiac, los leprosos eran considerados impuros y excluidos por completo de la sociedad humana: ver Levítico 13:14 y notas. Considerado como una parábola, este milagro representa la limpieza de la raza humana por parte del Redentor de la lepra del pecado.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-8.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El apaciguamiento de la tempestad ( Marco 4:35 ; Lucas 8:22 ). San Marcos y San Lucas sitúan el incidente después de la serie de parábolas que registra San Mateo en Mateo 13. Este es a la vez uno de los milagros mejor atestiguados y uno de los más incomprensibles para aquellos que desean limitar los milagros de nuestro Señor a los de curación. Tal vez sea posible considerar el cese de la tormenta como una afortunada coincidencia, pero es seguro que Jesús mismo no lo consideró así. Reprendió al viento y al mar, mostrando que se consideraba el Señor de la naturaleza física y del mundo espiritual. Al calmar la tormenta, Cristo mostró que detrás de las inexorables y terribles manifestaciones de la naturaleza, tormenta, pestilencia, erupciones volcánicas y muerte súbita, que parecen tratar los sufrimientos del hombre con indiferencia, está la mano amorosa de la providencia divina. En última instancia, la naturaleza está sujeta a la santa y justa voluntad de Dios.
El milagro también es una parábola, que presenta a Cristo como un dador de paz y seguridad, tanto para las personas como para su Iglesia. San Agustín (400 d.C.) dice: “Navegamos en esta vida como a través de un mar, y el viento se levanta y no faltan tormentas de tentación. ¿De dónde es esto, salvo porque Jesús duerme en ti, es decir, tu fe en Jesús duerme en tu corazón? Levántalo y di: Maestro, perecemos. Él despertará, es decir, tu fe volverá a ti y el peligro habrá pasado '. Tertuliano (200 d.C.) dice: `` Pero ese pequeño barco presentó una figura de la Iglesia, en el sentido de que está inquieta en el mar, es decir, en el mundo, por las olas, es decir, por persecuciones y tentaciones, el Señor durmiendo pacientemente, como fueron hasta que, finalmente, despertado por las oraciones de los santos, Él controla el mundo y restaura la tranquilidad a los Suyos. '
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-8.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Tempestad ] encendido. 'sacudida.' La palabra generalmente significa "terremoto". 'Para comprender las causas de estas tempestades repentinas y violentas, debemos recordar que el lago se encuentra bajo, seiscientos pies más bajo que el mar Mediterráneo, que las vastas y desnudas mesetas de Jaulan (el distrito E. del lago) se elevan a un gran altura, extendiéndose hacia atrás hasta la selva de Hauran, y hacia arriba hasta el nevado Hermón; que los cursos de agua han cortado profundos barrancos y desfiladeros salvajes que convergen en la cabecera del lago, y que estos actúan como gigantescos embudos para arrastrar los vientos de las montañas ”(Thompson).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-8.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Luego, en el capítulo 8, el Señor comienza en medio de Israel su paciente vida de testimonio, que termina con su rechazo por parte del pueblo que Dios había preservado por tanto tiempo para él y para su propia bendición.
Había proclamado el reino, desplegado su poder por toda la tierra y declarado su carácter, así como el espíritu de aquellos que entrarían en el reino.
Pero Sus milagros, [24] así como todo el Evangelio, siempre se caracterizan por Su posición entre los judíos y el trato de Dios con ellos, hasta que fue rechazado. Jehová, sin embargo, el hombre obediente a la ley, anunciando la entrada de los gentiles en el reino (su establecimiento en el mundo en misterio), prediciendo la edificación de la iglesia o asamblea sobre el reconocimiento de que es Hijo del Dios viviente, y el reino en gloria; y, aunque detectó como efecto de su presencia la perversidad del pueblo, sin embargo, llevó en su corazón con perfecta paciencia la carga de Israel. [25] Es Jehová presente en bondad, exteriormente uno de ellos: ¡maravillosa verdad!
En primer lugar, encontramos la curación de un leproso. Solo Jehová, en Su bondad soberana, podía sanar al leproso; aquí Jesús lo hace. "Si quieres", dice el leproso, "puedes". "Lo haré", responde el Señor. Pero al mismo tiempo, mientras muestra en Su propia Persona aquello que repele toda posibilidad de contaminación, lo que está por encima del pecado, muestra la más perfecta condescendencia hacia el contaminado.
Toca al leproso, diciendo: "Quiero, sé limpio". Vemos la gracia, el poder, la santidad incorruptible de Jehová, descender en la Persona de Jesús hasta la proximidad más cercana al pecador, tocándolo por así decirlo. De hecho, fue "Jehová quien te sana". [26] Al mismo tiempo se oculta y ordena al hombre que había sido sanado que vaya al sacerdote de acuerdo con las ordenanzas de la ley y ofrezca su ofrenda. No sale del lugar del judío en sujeción a la ley; pero Jehová estaba allí en bondad.
Pero en el siguiente caso vemos a un gentil, que por la fe disfruta del pleno efecto de ese poder que su fe le atribuyó a Jesús, dando al Señor ocasión para sacar a relucir la verdad solemne, que muchos de estos pobres gentiles vendrían y se sentarían en el reino de los cielos con los padres que fueron honrados por la nación judía como los primeros padres de los herederos de la promesa, mientras que los hijos del reino deberían estar en las tinieblas de afuera.
De hecho, la fe de este centurión reconocía un poder divino en Jesús, el cual, por la gloria de Aquel que lo poseía, (no abandonaría a Israel, sino) abriría la puerta a los gentiles e injertaría en el olivo de las ramas prometidas del olivo silvestre en lugar de los que deben ser cortados. La manera en que esto debería ocurrir en la asamblea no era ahora la cuestión.
Sin embargo, todavía no abandona a Israel. Entra en la casa de Pedro y cura a la madre de su esposa. Lo mismo hace con todos los enfermos que se amontonan en la casa por la tarde, cuando ha pasado el sábado. Son sanados, los demonios son echados fuera, por lo que se estaba cumpliendo la profecía de Isaías: "Él mismo tomó nuestras enfermedades y llevó nuestras dolencias". Jesús se puso en el corazón bajo el peso de todos los dolores que oprimían a Israel, para aliviarlos y sanarlos. Sigue siendo Emanuel, que siente su miseria y se aflige en toda su aflicción, pero que ha venido con el poder que se muestra capaz de librarlos.
Estos tres casos muestran este carácter de Su ministerio de una manera clara y llamativa. Él se esconde; porque, hasta el momento en que Él anunciaría el juicio a los gentiles, Él no alzaría Su voz en las calles. Es la paloma que se posa sobre Él. Estas manifestaciones de poder atraen a los hombres hacia Él; pero esto no lo engaña: Él nunca se aparta en espíritu del lugar que ha tomado. Él es el despreciado y desechado de los hombres; No tiene dónde recostar Su cabeza.
La tierra tenía más sitio para las zorras y las aves que para Aquel a quien hemos visto aparecer un momento antes como el Señor, reconocido al menos por las necesidades que nunca se negaba a socorrer. Por lo tanto, si algún hombre quiere seguirlo, debe dejarlo todo para ser el compañero del Señor, quien no habría bajado a la tierra si todo no hubiera estado en cuestión; ni sin un derecho absoluto, aunque fuera a la vez en un amor que sólo podía ocuparse de su misión, y de la necesidad que lo llevó allí.
El Señor en la tierra era todo o nada. Esto, es cierto, se sentía moralmente en sus efectos, en la gracia que, obrando por la fe, unía al creyente a Él con un vínculo inefable. Sin esto, el corazón no habría sido puesto a prueba moralmente. Pero esto no lo hizo menos cierto. en consecuencia, las pruebas de esto estaban presentes: los vientos y las olas, a los que a los ojos del hombre parecía estar expuesto, obedecieron su voz de inmediato, un reproche sorprendente a la incredulidad que lo despertó de Su sueño, y lo había supuesto posible. las olas para engullirlo, y con Él los consejos y el poder de Aquel que había creado los vientos y las olas.
Es evidente que esta tormenta fue permitida para probar su fe y manifestar la dignidad de su Persona. Si el enemigo fue el instrumento que lo produjo, sólo logró que el Señor desplegara su gloria. De hecho, tal es siempre el caso en cuanto a Cristo, y para nosotros, donde está la fe.
Ahora bien, la realidad de este poder, y la manera de su operación, se prueban contundentemente por lo que sigue.
El Señor desembarca en el país de los gergesenos. Allí se muestra el poder del enemigo en todos sus horrores. Si el hombre, a quien el Señor vino en gracia, no lo conoció, los demonios conocieron a su Juez en la Persona del Hijo de Dios. El hombre estaba poseído por ellos. El temor que tenían al tormento en el juicio del último día se aplica en la mente del hombre a la presencia inmediata del Señor: "¿Has venido a atormentarnos antes de tiempo?" Los espíritus malignos actúan sobre los hombres por temor a su poder; no tienen ninguno a menos que sean temidos.
Pero sólo la fe puede quitar este miedo del hombre. No hablo de las concupiscencias en que actúan, ni de las artimañas del enemigo; Hablo del poder del enemigo. Resiste al diablo y huirá de ti. Aquí los demonios querían manifestar la realidad de este poder. El Señor lo permite para que quede claro que en este mundo no sólo se trata del hombre si es bueno o malo, sino también de lo que es más fuerte que el hombre.
Los demonios entran en los cerdos, los cuales perecen en las aguas. ¡La dolorosa realidad demostró claramente que no se trataba de una mera enfermedad o de lujurias pecaminosas, sino de espíritus malignos! Sin embargo, gracias a Dios, se trataba también de Uno que, aunque hombre en la tierra, era más poderoso que ellos. Se ven obligados a reconocer este poder y apelan a él. No hay idea de resistencia.
En la tentación en el desierto Satanás había sido vencido. Jesús libera completamente al hombre a quien habían oprimido con su poder maligno. El poder de los demonios no era nada ante Él. Podría haber librado al mundo de todo el poder del enemigo, si eso hubiera estado en duda, y de todos los males de la humanidad. El hombre fuerte fue atado, y el Señor despojó sus bienes. Pero la presencia de Dios, de Jehová, perturba al mundo aún más de lo que el poder del enemigo degrada y domina la mente y el cuerpo.
El control del enemigo sobre el corazón demasiado pacífico, y ¡ay! demasiado poco percibido es más poderoso que su fuerza. Este sucumbe ante la palabra de Jesús; pero la voluntad del hombre acepta el mundo tal como es, gobernado por la influencia de Satanás. Toda la ciudad, que había presenciado la liberación del endemoniado y el poder de Jesús presente entre ellos, le suplican que se vaya. ¡Triste historia del mundo! El Señor descendió con poder para librar al hombre del mundo de todo el poder del enemigo; pero no lo harían. Su distanciamiento de Dios era moral, y no simplemente la esclavitud al poder del enemigo. Se sometieron a su yugo, se habían acostumbrado a él y no tendrían la presencia de Dios.
No dudo que lo que les sucedió a los cerdos sea figura de lo que les sucedió a los judíos impíos y profanos que rechazaron al Señor Jesús. Nada puede ser más sorprendente que la forma en que una Persona divina, Emanuel, aunque un hombre en gracia, se manifiesta en este capítulo.
Nota #24
Los milagros de Cristo tenían un carácter peculiar. No fueron meramente actos de poder, sino todos ellos del poder de Dios visitando este mundo en bondad. El poder de Dios se había mostrado a menudo especialmente, de Moisés, pero a menudo en el juicio. Pero la de Cristo fue toda la liberación de los hombres de las malas consecuencias que el pecado había traído. Hubo una excepción, la maldición de la higuera, pero esta fue una sentencia judicial sobre Israel, es decir, el hombre bajo el antiguo pacto cuando hubo una gran apariencia. pero sin frutos.
Nota #25
Adjunto aquí algunas notas, hechas desde que esto fue escrito, para arrojar, creo, luz sobre la estructura de este Evangelio. Mateo 5:3-11 da el carácter requerido para entrar en el reino, el carácter que habría de marcar al remanente aceptado, estando Jehová ahora en camino con la nación para juicio. Los capítulos 8-9 dan al otro lado la gracia y la bondad entran, Dios se manifiesta, Su carácter y sus actos, esa cosa nueva que no se podía poner en las viejas botellas todavía la bondad en poder, pero rechazada, el Hijo del hombre (no el Mesías). ) que no tenía donde recostar Su cabeza.
El capítulo 8 da la intervención presente en la bondad temporal con poder. Por lo tanto, como bondad, va más allá de Israel, ya que trata en gracia con lo que estaba excluido del campo de Dios en Israel. Incluye el poder sobre todo el poder y la enfermedad de Satanás y los elementos, y eso al tomar la carga sobre sí mismo, pero en un rechazo consciente. Mateo 8:17-20 nos lleva a Isaías 53:3-4 , y el estado de cosas llamando a seguirlo totalmente, dejándolo todo.
Esto lleva al triste testimonio de que, si el poder divino expulsa al de Satanás, la presencia divina manifestada en él es insoportable para el mundo. Los cerdos representan a Israel en ese momento. El capítulo 9 proporciona el lado religioso de Su presencia en gracia, perdón y el testimonio de que Jehová estaba allí según Salmo 103 , pero allí para llamar a los pecadores, no a los justos; y esto fue especialmente lo que no pudo adaptarse a las botellas viejas.
Finalmente, este capítulo prácticamente, salvo la paciencia de la bondad, cierra la historia. Vino a salvar la vida de Israel. Era realmente muerte cuando Él vino: sólo que donde había fe en medio de la multitud que lo rodeaba, había sanidad. Los fariseos muestran la blasfemia de los líderes: sólo subsiste aún la paciencia de la gracia, llevada a cabo hacia Israel en el capítulo 10, pero que se encuentra en vano en el capítulo 11.
El Hijo estaba revelando al Padre, y éste permanece y da descanso. El capítulo 12 desarrolla completamente el juicio y rechazo de Israel. El capítulo 13 presenta a Cristo como sembrador, que no busca fruto en su viña, y la forma real del reino de los cielos.
Nota #26
El que tocaba a un leproso se volvía impuro, pero el bendito se acercaba así al hombre, pero eliminaba la contaminación sin contraerla. El leproso conocía Su poder, pero no estaba seguro de Su bondad. "Lo haré" lo declaró, pero con un título que sólo Dios tiene que hacerlo.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​matthew-8.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Se levantó una gran tempestad. - Las tormentas como las aquí descritas son frecuentes en todos los mares interiores. El viento barre los estrechos valles montañosos, y el mar, que unos minutos antes era liso como el cristal, está al mismo tiempo áspero con las blancas crestas de las olas espumosas. El barco estaba a punto de hundirse, ya que las olas se precipitaron sobre él mientras estaba en el canal entre ellos. Empezaba a llenarse de agua y aún dormía.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​matthew-8.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Excursión a la orilla oriental con sus incidencias ( Marco 4:35 a Marco 5:20 ; Lucas 8:22-39 ). Estas narraciones dan un gran salto adelante en la historia.
Como nuestro evangelista está dando una colección de incidentes de sanidad, la introducción de Mateo 8:18-22 , entrevistas con discípulos , e incluso de Mateo 8:23-27 , un milagro de la naturaleza , necesita una explicación. Lo más fácil es que encontró estos asociados con el incidente de Gadara, su principal preocupación, en su fuente o fuentes, todo el grupo en el Documento Apostólico (así Weiss).
No debemos suponer una estrecha conexión entre § 18 22 y la excursión a la costa este. Lucas da al encuentro con el escriba, etc., un escenario diferente. Posiblemente ninguno de los dos tenga razón. El incidente del escriba puede pertenecer a la excursión al norte ( Mateo 15:21 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 8:24". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-8.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
Tormenta en el lago ( Marco 4:35-41 ; Lucas 8:22-25 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 8:24". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-8.html. 1897-1910.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Líder de los hombres y gobernante de la naturaleza
Mateo 8:18
Cristo aventa a los hombres. Antes de que alguien entre en Su servicio, Él les presenta las pruebas inevitables que deben enfrentar, entre las cuales abundan la soledad y la falta de hogar. Mira que en tu corazón Cristo tiene un hogar. Sin embargo, donde hay letargo, el Salvador mueve el alma a seguirlo. No te lamentes por la tumba del pasado; déjalo y entra en la vida de resurrección y ascensión.
Las tormentas deben barrer todas nuestras vidas. El sueño del Maestro indica la paz y la seguridad de Su naturaleza. ¡Qué contraste entre nuestra impaciencia y Su infinita serenidad! Nuestro Señor estaba seguro de que el Padre estaba con Él, Juan 8:29 . Por más cerca que esté el enemigo, el Padre está más cerca. Los brazos eternos están debajo de ti. Estás acosado por detrás y por delante, pero ningún barco puede hundirse cuando Cristo está a bordo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​matthew-8.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
6. El Rey Manifestado por Signos de Poder Divino.
Capítulos 8-9.
CAPÍTULO 8
1. La curación del leproso. ( Mateo 8:1 .) 2. La curación del siervo del centurión. ( Mateo 8:5 .) 3. La curación de la madre de la esposa de Pedro ( Mateo 8:14 .
) 4. La curación de todos. ( Mateo 8:16 .) 5. El escriba egoísta y la prueba del verdadero discipulado ( Mateo 8:18 .) 6. Su poder sobre la naturaleza. ( Mateo 8:23 .) 7. Su poder sobre los demonios. ( Mateo 8:28 .)
Con el capítulo octavo entramos en una nueva sección del Evangelio. Esta sección se extiende hasta el final del capítulo duodécimo. El Rey había declarado los principios y el gobierno del reino, y ahora desciende de la montaña seguido por grandes multitudes. En primer lugar, Él debe manifestarse como el Rey divino, el Jehová de las Escrituras del Antiguo Testamento, quien verdaderamente ha venido a los Suyos. A ellos les ofrece y también a través de sus discípulos, el reino.
Pero pronto se hace evidente que los suyos no lo reciben. Lo rechazan y no lo reconocen como su Rey, y lo acusan, ante quien los demonios clamaban aterrorizados, que sus milagros fueron hechos por Beelzebub, el príncipe de los demonios. Luego rompe la relación con los suyos, que encontramos al final del capítulo 12. Estos cinco capítulos, del octavo al duodécimo, contienen, por tanto, la manifestación completa de Jehová-Jesús entre Su pueblo y el rechazo del Rey.
¡Y cuán completamente se manifestó como Rey con poder divino! Aquí tenemos una serie de milagros, uno tras otro, como esperamos mostrar, puestos en perfecto orden por Aquel que es perfecto en conocimiento, el Espíritu Santo. Sin embargo, con estas maravillosas manifestaciones, el leproso fue limpiado, los demonios expulsados, los ciegos hicieron ver, los muertos resucitaron, la gente lo rechazó deliberadamente y no se postró a sus pies para adorarlo.
Esto muestra la ruina total y el carácter pleno de la carne, enemistad contra Dios. Está tan quieto y nunca podrá ser otra cosa. Incluso si ahora (como a veces se dice que debería ser) se hicieran señales y milagros, la carne no sería cambiada por ellos, sino que aún lo rechazaría y se alejaría del Señor. El anticristo, el rey falso, obra maestra y falsificación de Satanás, hará su aparición en los últimos días con todo poder, señales y prodigios mentirosos.
Él imitará todas las señales y milagros hechos por nuestro Señor. La carne seguramente aceptará a ese falso con sus fuertes engaños. Pero señalemos brevemente las señales que hace nuestro Señor en estos capítulos:
1. La purificación del leproso, Mateo 8:1 . Toca al leproso.
2. La curación del sirviente del Centurión, Mateo 8:5 . El sana por su palabra. La fe lo toca.
3. La madre de la esposa de Pedro sanó de fiebre, Mateo 8:14 . Sanando por Su toque.
4. La curación de todos, Mateo 8:16 . Su presencia entre los que sufren.
5. Él reprende a los vientos y al mar, Mateo 8:23 ; Mateo 8:27 . Su poder divino sobre la naturaleza.
6. Los dos poseídos por demonios liberados, Mateo 8:28 . Los demonios le confiesan Hijo de Dios.
7. Un hombre enfermo de parálisis completamente restaurado, Mateo 9:1 . Restauración completa de alma y cuerpo. “El cojo saltará como un ciervo” ( Isaías 35:6 ).
8. Una mujer sanada con flujo de sangre, Mateo 9:20 . Ella lo toca.
9. La hija del gobernante resucitado, Mateo 9:23 . Resurrección.
10. Dos ciegos reciben la vista, Mateo 9:27 . “Abre los ojos a los ciegos” ( Isaías 35:5 ).
11. Un mudo con un demonio sanado, Mateo 9:32 . “La lengua de los mudos cantará” ( Isaías 35:6 ).
12. Predicando el evangelio del reino y sanando toda enfermedad y toda dolencia, Mateo 9:35 ( Isaías 61:1 ).
13. El hombre de la mano seca sanó ( Mateo 12:10 ).
14. Poseído por un demonio, ciego y mudo, restaurado, Mateo 12:22 . Su última señal de esta sección ( Isaías 35:5 , Isaías 35:6 ).
En estos milagros tenemos ante nosotros la manifestación del Rey. Solo Jehová podía manifestarse así en misericordia, sanación y restauración. Satanás puede tener un gran poder para hacer señales, pero tal manifestación nunca podría provenir de él. “Si Satanás echa fuera a Satanás, contra sí mismo está dividido; ¿Cómo, pues, permanecerá su reino? ( Mateo 12:26 ).
Con estas palabras nuestro Señor silenció las acusaciones satánicas de los fariseos. Lo que hizo, además, se ve en el Antiguo Testamento en relación con el reino. Los signos manifiestan tanto al Rey como al Reino. En Isaías 35:1 tenemos una descripción del reino como el Rey lo establecerá. Él vino, y que Él es el Rey y Su Reino a la mano, lo prueba al hacer las señales enumeradas en el capítulo treinta y cinco de Isaías.
El Rey y el Reino son rechazados, el Reino pospuesto e Israel y las naciones esperan con una creación gimiendo el glorioso cumplimiento de este capítulo de Isaías. El cumplimiento vendrá, cuando el Rey regrese a la tierra, entonces “los redimidos de Jehová volverán y vendrán a Sion con cánticos y gozo eterno sobre sus cabezas; obtendrán gozo y alegría, y la tristeza y el gemido huirán ”.
¡Y cuán plena es la manifestación de Su poder divino! La lepra, la terrible enfermedad y la contaminación, desapareció por completo. Los vientos y el mar se calmaron. Los demonios desterrados y enviados al lugar al que pertenecen. Perdón de los pecados seguido de la curación del cuerpo. ¡Los ciegos ven, los mudos hablan, los muertos resucitan! Toda enfermedad y toda dolencia sanó. Estos milagros que nuestro Señor hizo aquí para mostrarse como el Rey son ciertamente también típicos de la limpieza espiritual, la apertura de los ojos del ciego, el pecador, el hablar en alabanza y adoración de aquellos que nunca hablaron con Dios o de Dios, la resurrección de los muertos, el poder y el dominio de Satanás quebrantados.
La aplicación en estas líneas es evidente. También vemos en ellos un presagio de la redención del cuerpo del creyente en la resurrección, así como las bendiciones para Israel y las naciones en la era venidera. Todas estas características, esperamos señalarlas a medida que miramos los diferentes carteles, por separado.
Antes de retomar la primera parte del octavo capítulo debemos llamar la atención de nuestros lectores sobre otro hecho. Si uno busca estos milagros en los evangelios de Marcos y Lucas, y rastrea los movimientos de nuestro Señor en ellos, se sorprenderá al descubrir que están colocados en estos evangelios en un escenario completamente diferente. No entraremos en detalles aquí. En Mateo todo tiene su disposición peculiar, y todo se saca de su orden cronológico.
En ninguna parte esto es tan evidente como en la sección que tenemos ante nosotros. La razón es obvia. El Espíritu Santo ha manifestado en él su sabiduría divina. Los infieles alguna vez se han burlado (y lo hacen aún más cada día) ante una inspiración verbal de las Escrituras. Las declaraciones de algunos maestros "evangélicos" bien conocidos, de que el Nuevo Testamento contiene numerosas discrepancias, generalmente está respaldada por argumentos sobre los milagros registrados en Mateo, como sucedió después del sermón del monte, cuando en otro Evangelio se dan como habiendo ocurrido antes del discurso de nuestro Señor.
Ahora bien, lo que mueve al infiel y al predicador manchado con una crítica superior a ridiculizar la divinidad y la infalibilidad de la Palabra escrita, mueve al creyente y al buscador diligente de las Escrituras a alabar, por el mismo argumento que el que niega una inspiración verbal usa para construir. Su tejido infiel es para el creyente la evidencia más positiva de la divinidad de la Biblia y su inspiración verbal.
No es solo así aquí, sino a través de la Palabra. El Espíritu Santo, como escritor del primer evangelio, ha tomado ciertos eventos en la vida de nuestro Señor y los ha agrupado de tal manera que no solo nos muestran cómo el Rey demostró ser Rey y cómo fue rechazado, sino también para mostrarnos en el agrupamiento de estos milagros los propósitos de Dios, y trae algunas enseñanzas dispensacionales muy ricas pero simples. El Evangelio de Mateo como el Evangelio judío es el lugar adecuado para ello.
Veamos ahora los primeros diecisiete versículos del octavo capítulo. Aquí tenemos cuatro signos diferentes.
La primera es la limpieza del leproso, seguida de inmediato por la curación del criado del centurión, después de lo cual nuestro Señor entra en la casa de Pedro, y su suegra está enferma, le toca la mano y la fiebre la deja. La última es la curación de todos. Ahora, en estos cuatro milagros, uno tras otro como lo hacen aquí, tenemos las enseñanzas dispensacionales del Espíritu Santo concernientes a los judíos y gentiles.
El primero, la purificación del leproso, representa a Jehová entre Su pueblo Israel. El segundo, donde Él está ausente, y no sana con Su toque sino con Su Palabra; esto representa la dispensación de los gentiles que todavía se está ejecutando. Después de que pase esta dispensación, Él volverá a entrar en la casa, restaurando Sus relaciones con Israel y sanando a la hija enferma de Sion, representada por el toque sanador y la resurrección de la suegra de Pedro. Después de que esto se cumpla, las bendiciones milenarias vendrán a todos en la tierra cuando la maldición del pecado sea quitada. Miramos a cada uno, pero brevemente.
I. La purificación del leproso. Israel representado por el leproso. Jehová-rophe ( Éxodo 15:1 ) entre Su pueblo. La lepra es la enfermedad más repugnante que se conoce. No hubo remedio para él en el Antiguo Testamento, ni hay remedio para él en nuestros tiempos, y podemos decir que nunca se encontrará. El Espíritu de Dios ha hecho de la lepra un tipo de pecado, y como no hay remedio del lado humano para el pecado, tampoco lo hay ni lo habrá del lado del hombre para la lepra.
Solo Jehová podía curar la terrible enfermedad ( Números 12:13 ; 2 Reyes 5:1 , etc.). Este hombre que se encuentra con nuestro Señor cuando viene de la montaña era según Lucas (y él era médico), “un hombre lleno de lepra” ( Lucas 5:12 ).
La aplicación de la lepra a todo pecador es tan conocida que la pasamos por alto. El leproso aquí no representa solo al pecador, sino que representa a Israel. Mucho antes de que el Espíritu de Dios hubiera dado a conocer la condición leprosa del pueblo con las siguientes palabras: “Toda la cabeza está enferma y todo el corazón desmayado. Desde la planta del pie hasta la cabeza, no hay sanidad en él; pero heridas y magulladuras y llagas putrefactas.
No han sido cerrados, ni vendados, ni suavizados con ungüento ”( Isaías 1:5 , Isaías 1:6 ). Esta es la descripción más perfecta del leproso con sus heridas, magulladuras y llagas mientras vaga como un paria hacia sufrimientos aún mayores.
Aquí entonces el Mesías de Israel, Jehová-Jesús, el mismo que habló en Éxodo, “Yo soy Jehová, tu Sanador”, se encuentra con Su pueblo pobre e impuro, representado por el leproso. La actitud del leproso cuando se postró ante Él, rindiéndole homenaje, debería haber sido la actitud de Israel, su oración: “Señor, si quieres, puedes limpiarme”, la oración de Israel. Jehová-Jesús extiende Su mano y lo toca.
Habla como Jehová en todo Su omnipotente poder y misericordia: "Seré ... seré limpio". Y al instante quedó limpio de su lepra. Así, Jehová podría limpiar a Israel y lo haría. Entonces se había manifestado como el “Jehová, tu Sanador” entre Su pueblo. El Señor envía al leproso purificado al sacerdote y le pide que le ofrezca la ofrenda que ordenó Moisés. Todo esto era correcto antes de la muerte y resurrección de nuestro Señor.
Algunos han tomado esto como una evidencia de que la ley aún debe guardarse, pero olvidan que por la muerte y resurrección de nuestro Señor somos librados de la ley. Sin embargo, el problema aquí no es la continuación de las instituciones mosaicas. El Señor envía al leproso purificado al sacerdote con un propósito diferente. El sacerdote era la persona adecuada para declarar limpio al purificado. Entonces, ¿cómo se había vuelto limpio? ¿Había usado algún remedio? No.
¿Había visto a algún médico célebre? No. Jesús había dicho: "¡Lo haré!" Él, que en la profecía, en la ley (Deuteronomio), en Ezequiel e Isaías, dice una y otra vez: "Yo quiero", lo había tocado. ¿Quién era este Jesús? Solo podría haber una respuesta, Él es Jehová manifestado en carne. El sacerdote debería haber estallado en cánticos y alabanzas: "¡Bendito sea el Señor, Dios de Israel, porque visitó y redimió a su pueblo!" Debería haber huido del santuario en busca de Él, y habiéndolo hallado, adorarlo como Jehová.
Pero el evento se cierra abruptamente. Solo el sacerdote escuchó la historia, ya que se le dijo al hombre que no se la contara a otros. El sacerdote guarda silencio; no escuchamos nada de él. No reconoció a Jehová en medio de Su pueblo, y no responde saliendo al encuentro del Rey divino. El sacerdote es el tipo de Israel incrédulo. Sin embargo, llegará el día en que el Rey vendrá de nuevo, y cuando tenga misericordia, volverá a hablar al resto de Su pueblo: "Lo haré". El Sol de justicia se levantará con sanidad bajo Sus alas.
II. El sirviente del Centurión sanado por Su Palabra. Gracia mostrada al gentil. Ni siquiera en Israel he encontrado tanta fe. Israel, habiendo fallado en aceptar al Rey, y sin reconocer a Jehová entre ellos, se presenta al gentil. La gracia vendría al gentil. El sirviente del Centurión era un paralítico, el tipo de la condición desamparada y desesperada de los gentiles. El Centurión avanza con una fe sencilla e infantil.
Qué diferente del sacerdote ritualista que no tenía respuesta a Jehová-Jesús. Jesús se declaró dispuesto a venir y sanarlo. Él, Aquel que conoce el corazón del hombre, sabía bien que esto sacaría a relucir la fe de los gentiles. Y el Centurión respondió y dijo: "Señor, no soy apto para que entres debajo de mi techo; sólo di una palabra y mi criado sanará". En esta fe simple hay la más completa confesión de que Jesús es Dios y puede sanar por Su Palabra, aunque ausente del sufriente.
¡Qué gran presagio de la dispensación en la que vivimos y de la misericordia mostrada a los gentiles! Es el carácter de la dispensación. Jesús está ausente, pero con una fe como la de un niño lo conocemos, y por Su Palabra manifiesta Su poder. No es la curación por el tacto, sino por Su Palabra. Tras la manifestación de “tan grande fe”, nuestro Señor revela la llegada de los gentiles y la separación de Israel, “los hijos del reino.
“Pero yo os digo que muchos vendrán del sol naciente y poniente, y se acostarán a la mesa con Abraham, Isaac y Jacob en el reino de los cielos; pero los hijos del reino serán arrojados a las tinieblas de afuera; allí será el llanto y el crujir de dientes ”. Hay otra característica aquí que no debemos olvidar. En el capítulo dieciocho del Génesis leemos cómo Abraham refrescó al Señor. Aquí, después del fracaso de la simiente de Abraham, el gentil refresca el corazón del Señor.
¡Qué gozo y consuelo tuvo el bendito al mirar a este gentil y "tan grande fe", y luego mirar hacia la cruz y más allá de ella; la aflicción de Su alma debe haber llegado ante Él, el fruto bendito de Su muerte y resurrección en la venida de ellos desde lejos. ¿Y estás refrescando y consolando Su corazón, Aquel que ahora no se ve? Y seguramente es por la simple fe en Él mismo y en Su poder que lo refrescamos.
III. Viniendo a la casa. La mujer sufriente se curó de la fiebre, se levantó y le sirvió. Típico de la curación y la resurrección de Israel. En la curación de la suegra de Pedro, vemos un tipo de lo que sucederá después de que haya entrado la plenitud de los gentiles. La mujer enferma es típica de Israel. En algunos de los profetas tenemos la comparación de Israel con una mujer, una viuda, una abandonada, pero las promesas hablan de su curación y de que ella se convertirá en la ministra del Señor como la suegra de Pedro sirvió al Señor. También vemos que Él la cura con el tacto. Entonces vendrá de nuevo en relación con su pueblo y los sanará.
IV. Los demonios echados fuera. Todos curados que estaban enfermos. El cumplimiento de Isaías 53:4 , Bendiciones del Milenio. “Y cuando llegó la noche, le trajeron muchos endemoniados, y Él expulsó los espíritus con una palabra y sanó a todos los que estaban enfermos; para que se cumpliera lo que fue dicho por medio del profeta Isaías, cuando dijo: Él mismo tomó nuestras debilidades y llevó nuestras dolencias.
Más tarde los demonios clamaron, diciendo: ¿Qué tenemos contigo, Hijo de Dios? ¿Has venido aquí antes de tiempo para atormentarnos? ( Mateo 8:29 .) Se acerca el día, el tiempo establecido, cuando Satanás será expulsado y atado. Esto estará relacionado con el regreso de nuestro Señor y la restauración de Israel. Entonces todos los demonios serán expulsados.
Ahora no todos son sanados, pero entonces los tristes resultados del pecado desaparecerán. “Y el morador no dirá: Estoy enfermo” ( Isaías 33:24 ).
Llegamos ahora a la segunda mitad del capítulo. No será necesario volver a llamar la atención sobre la disposición de los incidentes registrados, a diferencia del Evangelio de Lucas, donde se sitúa la escena después de la transfiguración. Hemos aprendido antes que el Espíritu Santo no informa estos eventos cronológicamente, sino que pone todo junto en Su propia manera perfecta y divina. Primero, nos encontramos con un escriba que desea seguir a Jesús, y luego se ve a un discípulo que desea ir primero a enterrar a su padre antes de seguirlo.
Después de esto, Él y los discípulos están en el mar tempestuoso y reprende a los vientos y al mar. En el otro lado se liberan los dos endemoniados. Podemos mencionar sólo un poco las múltiples aplicaciones que se pueden hacer de estos eventos.
“Y se acercó un escriba y le dijo: Maestro, te seguiré adondequiera que vayas”. Y Jesús le dice: “Las zorras tienen madrigueras, y las aves del cielo lugar para dormir, pero el Hijo del Hombre no tiene dónde recostar la cabeza” ( Mateo 8:19 ).
Este hombre era un escriba egoísta, uno cuya mente estaba llena de sueños ociosos de un Reino por establecer y, habiendo visto la manifestación del poder divino, desea egoístamente seguir a Jesús. Sin duda, sus expectativas eran ganancias, riquezas y gloria terrenales. A este respecto, bien puede tomarse como un tipo de la nación misma. El Señor entonces da la respuesta, que le mostró al escriba cuán perfectamente entendía su corazón y leía sus pensamientos.
Después no se supo nada del escriba. Fue suficiente para desanimarlo por completo. El Mesías no tenía nada que ofrecerle, y si lo seguía, significaba lo que la carne nunca puede hacer. Pero todo pone de manifiesto el hecho del próximo rechazo del Rey. Ninguno de la multitud viene para postrarse ante Jesús y adorarlo como Jehová, solo viene este hombre. Nuestro Señor iba camino al otro lado, cuando el escriba se le acerca con su petición carnal.
La respuesta que da Jesús también es significativa. Es la primera indicación que sale de sus propios labios de su rechazo, y por primera vez en este evangelio habla de sí mismo como "Hijo del Hombre". Este título le pertenece tanto en Su rechazo como en Su exaltación. Por supuesto, aquí se refiere a Su rechazo. Las palabras, "Las zorras tienen madrigueras y las aves del cielo lugares para dormir, pero el Hijo del Hombre no tiene dónde reclinar la cabeza", se toman generalmente para referirse a Su extrema pobreza terrenal.
Ciertamente esto es correcto. El que era rico se hizo pobre, para que nosotros pudiéramos hacernos ricos por su pobreza. El que es el creador de todas las cosas vino a la tierra y se hizo un poco menor que los ángeles que había creado, tomó el lugar de la dependencia en la humildad. El Libro de los Salmos, que tan plenamente lo revela a Él, el Hijo del Hombre, tanto en Su rechazo como en Su gloria, registra Su voz como hablaba y como hablaba en la tierra.
Allí leemos que dice: Soy débil, estoy cansado de gemir, soy pobre y necesitado, soy gusano y no hombre, soy derramado como agua, soy pobre y triste, soy como un pelícano de el desierto, soy un gorrión solo, etc. Pero esta palabra de nuestro Señor también habla de Su muerte, aunque está en el capítulo 16, después de la confesión de Pedro, Él revela a Sus discípulos completamente el hecho de Su rechazo, sufrimiento, muerte , resurrección y venida de nuevo como Hijo del Hombre.
Los zorros tienen lugares donde encuentran refugio cuando los cazadores buscan sus vidas, también los pájaros tienen lugares donde se posan donde están seguros, pero para el Hijo del Hombre no habría refugio; Vino a morir en la cruz.
Todavía hay muchos que hablan de "seguir a Jesús". ¡Qué no ha intentado la carne en esta dirección! Algunos cayeron en la pobreza para ser tan pobres como Él y otros trataron de seguirlo en Su vida y caminar como Jesús de Nazaret, siempre hablando de Su vida terrenal como un ejemplo y de “edificación del carácter” (una frase tan prominente en la predicación moderna ), como si la carne pudiera ser cualquier cosa menos carne. El verdadero "sígueme" y la conexión de aquel que ha creído con el Señor en la muerte y resurrección es poco conocido y entendido.
Luego viene uno que es discípulo. En Lucas leemos que el Señor le habló primero. Lo llamó como Su discípulo. Aquí leemos: “Pero otro de sus discípulos le dijo: Señor, permíteme que primero me vaya y entierre a mi padre. Pero Jesús le dijo: Sígueme y deja que los muertos entierren a sus propios muertos ”. El Señor que llama pide obediencia absoluta. Él es el primero y todas las conexiones terrenales deben cesar.
Cuán reacio a seguir la llamada; con qué frecuencia el discípulo, el creyente, que es del Señor cuando hay un llamado al servicio del Señor, dice: "Sujétame primero". Algo terrenal, cierta ocupación, una relación terrenal se entromete entre el Señor que llama y Su discípulo. Oh, por una devoción cada vez mayor a Aquel de quien somos y que es nuestro Salvador y Señor. Que seamos libres de toda esclavitud terrenal y "dejemos que los muertos entierren a sus muertos".
“Y subió a bordo de un barco y sus discípulos le siguieron; y he aquí, el agua se agitó mucho en el mar, de modo que el barco fue cubierto por las olas; pero durmió. Y los discípulos se acercaron y le despertaron, diciendo: Señor, salva; perecemos. Y les dice: ¿Por qué teméis, hombres de poca fe? Luego, habiéndose levantado, reprendió a los vientos y al mar, y hubo una gran calma. Pero los hombres estaban asombrados, diciendo: ¿Qué clase de hombre es éste, que aun los vientos y el mar le obedecen? ”( Mateo 8:23 ).
“Él calma la tempestad, y sus olas se calman” ( Salmo 107:28 ). El “Él” que creó el mar estaba en ese barco sobre el mar tempestuoso y se levantó en Su poder y reprendió (¡qué palabra!) A los vientos y al mar. Qué sugerente es todo. Él había pedido devoción y obediencia a Sus discípulos y ahora les muestra que Él está con ellos y en medio de la tormenta y las olas están seguros y son guardados y salvados por Su poder.
Durmió. ¡Qué calma y qué descanso tuvo en medio del turbulento elemento cuando los discípulos fueron amenazados con el desastre y la muerte! Y ese descanso es el descanso de la fe. Cuán lentos somos para aprenderlo, la simple lección "No te preocupes por nada". Es imposible para la carne. Aunque el Señor haya enviado liberación mil veces, siempre que venga una nueva prueba de fe, siempre que surja una nueva tormenta y la tribulación esté ante nosotros, la carne siempre temerá y temblará de incredulidad.
Pero cuán bendita es la certeza de que en medio de todas las olas y el rugido, en todos los ataques de Satanás y del mundo, en todas las pruebas y adversidades, estamos seguros, eternamente seguros. Nunca podremos perecer. "A los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a un propósito son llamados"; y por eso "nos gloriamos en las tribulaciones". Y los discípulos con sus súplicas y gritos incrédulos, ¡cuántas veces hemos sido como ellos! En lugar de mirar a Él, quien es Señor y nuestro Señor, miramos las circunstancias y clamamos por ayuda donde la fe debería haber mirado en reposo y silencio a Él, que hace todas las cosas bien.
Pero, ¿dónde podríamos detenernos con las lecciones y las diferentes aplicaciones de esta escena? El mundo y la era, esta presente era maligna, está representada por el mar y los suyos están sobre él, tan temibles y de poca fe. Así como se levantó entonces, se levantará de nuevo y reprenderá en su majestad como Hijo del Hombre a los vientos y al mar. Hablamos no solo del hecho bendito de que en nuestras propias vidas y experiencias Él ahora reprende a menudo a los vientos y al mar, sino también de Su regreso. Entonces y solo entonces habrá "una gran calma".
Al llegar al otro lado, se encuentra en el país de los Gergesenes con dos poseídos por demonios, que salen de las tumbas, el lugar de la muerte, sumamente peligroso, de modo que nadie pudo pasar por ese camino. No podían ser atados, ni siquiera con cadenas y se cortaban con piedras ( Marco 5:1 ). No un demonio, sino muchos demonios habían entrado en ellos; su nombre en uno de ellos era Legión ( Lucas 8:30 ).
Qué testigos tan horribles, estos demoníacos desnudos, sangrantes, delirantes y desgarradores eran del poder destructor del cuerpo y el alma del enemigo. Cuando nuestro Señor apareció en la tierra, el maligno, por medio de los demonios, se había apoderado de un gran número de personas y las estaba conduciendo a la perdición. Incluso será peor antes de Su regreso. Satanás y sus ángeles serán arrojados a la tierra y sus ángeles con él. Esto será durante la gran tribulación.
E incluso ahora los poseídos por demonios aumentan continuamente. Las formas siempre cambiantes, así como nuevas, de la locura, muchas de ellas al menos, si no todas, deben estar conectadas con la influencia de estos espíritus malignos. Los llamados "médiums" del Espiritismo y los adeptos a las "ciencias" ocultas están indudablemente poseídos por demonios. Seguramente nuestros días, los días pronosticados hace mucho tiempo, son los últimos tiempos en los que algunos apostatan de la fe, entregando su mente (es la mente donde comienzan estas malas obras) a espíritus engañadores y enseñanzas de demonios ( 1 Timoteo 4:1 ). .
Y abrir el alma a los espíritus engañadores y las enseñanzas de los demonios significa su terrible entrada y posesión total. No podemos seguir aquí este tema oscuro, por mucho que sea necesario en nuestros días. Y Él, el Hijo de Dios, ha venido para destruir las obras del Diablo, y anular mediante la muerte al que tiene el poder de la muerte, es decir, el Diablo. Y aquí los demonios le confiesan que es Hijo de Dios.
“Y he aquí, clamaron, diciendo: ¿Qué tenemos contigo, Hijo de Dios? ¿Has venido aquí antes de tiempo para atormentarnos? Es la primera confesión de Él como Hijo de Dios que tenemos en el Evangelio. Le dan su título correcto. Los demonios creen y tiemblan ( Santiago 2:19 ). Lo ven y lo conocen como su futuro Juez, pero argumentan que aún no es el momento adecuado para el castigo.
El conocimiento de los demonios de acuerdo con esto es triple: lo conocen como Hijo de Dios, como su Juez y que el juicio tendrá lugar en un momento determinado. Pero Satanás con sus mentiras impulsa a sus innumerables víctimas con incredulidad a negar cada uno de estos hechos de que Cristo es el Hijo de Dios y el Juez, y lo más sorprendente es que el padre de la mentira logra calificarse de mito.
A continuación, se muestra a sí mismo como el que tiene poder sobre estos demonios y para que ellos le teman. Ellos gritaron y luego preguntaron: "Si nos echas fuera, envíanos a la piara de cerdos". Él dijo: "¡Vete!" ¡Qué poder tiene sobre estas legiones! ¿Podrán alguna vez tocarlo o dañarlo? ¡No nunca! E Hijo de Dios, declarado por la resurrección de entre los muertos como todo poder en el cielo y en la tierra y será el día en que todas las cosas serán sometidas bajo Sus pies.
Entonces, "ante el nombre de Jesús se doblará toda rodilla de los seres celestiales, terrenales e infernales". Y estamos vinculados con Él, Su victoria es nuestra, nosotros también podemos triunfar sobre estos seres malvados. Gracias a Dios que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo. “Por lo demás, hermanos, esfuércense en el Señor, en el poder de su fuerza. Vestíos de la panoplia de Dios, para que podáis resistir los artificios del Diablo; porque nuestra lucha no es contra sangre y carne, sino contra principados, contra autoridades, contra los señores universales de estas tinieblas, contra el poder espiritual de la maldad en los Efesios 6:10 ”( Efesios 6:10 ).
“Y ellos, saliendo, se fueron a la piara de cerdos; y he aquí, toda la piara de cerdos se precipitó por la empinada pendiente hacia el mar y murió en las aguas ". Esto ha desconcertado a no pocos lectores de la Palabra. Podemos explicarlo desde el lado dispensacional. La liberación de los dos poseídos tipifica la liberación del remanente judío, la parte apóstata de las naciones judías está prefigurada en los cerdos y se precipitarán hacia las aguas, representando el juicio.
El relato de Marcos y Lucas entra en detalles, mostrando a cada una de las víctimas entregadas en su sano juicio. Al final del capítulo escuchamos que toda la ciudad salió al encuentro de Jesús, y cuando lo encontraron, le rogaron que se fuera de sus costas. Temían quizás la pérdida de otras posesiones, y preferían tener las cosas terrenales y los cerdos, que el Señor. ¡Qué ceguera satánica! Él, el maligno, se ve aquí en la manifestación de Su poder en otra forma.
¡Qué extraño que tengan miedo de Aquel que es el Libertador! Pero Satanás los había cegado por completo. Y al mirar hacia atrás para ver lo que éramos, podemos alabar a nuestro Dios por tal liberación de tal enemigo, porque estábamos muertos en ofensas y pecados en los que una vez caminamos de acuerdo con la edad de este mundo, según el gobernante del mundo. autoridad del aire, el espíritu que obra ahora en los hijos de la obediencia ( Efesios 2:1 ).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 8:24". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​matthew-8.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver. 23. Y entrando él en una barca, sus discípulos le siguieron. 24. Y he aquí, se levantó una gran tempestad en el mar, tanto que las olas cubrían la nave; pero él dormía. 25. Y acercándose a él sus discípulos, lo despertaron, diciendo: "Señor, sálvanos: perecemos". 26. Y él les dijo: "¿Por qué estáis temerosos, hombres de poca fe?" Entonces se levantó y reprendió a los vientos y al mar; y hubo una gran calma. 27. Pero los hombres se maravillaron, diciendo: "¿Qué clase de hombre es éste, que hasta los vientos y el mar le obedecen?"
Pseudo-Origen, Hom. en división vii: Cristo, después de haber realizado muchas cosas grandes y maravillosas en la tierra, pasa al mar, para que también allí pueda mostrar su excelente poder, presentándose ante todos los hombres como el Señor tanto de la tierra como del mar. "Y subiendo él a la barca, sus discípulos le siguieron", no siendo débiles sino fuertes y firmes en la fe. Así lo siguieron no tanto pisando sus huellas, cuanto acompañándolo en la santidad de espíritu.
Chrys., Hom., xxviii: Llevó a Sus discípulos con Él, y en una barca, para que aprendieran dos lecciones; primero, no ser confundidos en los peligros, segundo, pensar humildemente de sí mismos en el honor. Para que no piensen grandes cosas de sí mismos porque Él los guardó mientras que a los demás los despidió, Él los deja ser zarandeados por las olas. Donde se iban a mostrar milagros, Él permite que la gente esté presente; donde las tentaciones y los temores debían ser apaciguados, allí lleva consigo sólo a los vencedores del mundo, a quienes prepararía para la contienda.
Pseudo-Origen: Por tanto, habiendo entrado en la barca, hizo subir el mar; "Y, a, se levantó una gran tempestad en el mar, de modo que la barca fue cubierta por las olas". Esta tempestad no surgió por sí misma, sino en obediencia al poder de Aquel que dio el mandamiento, "que saca los vientos de sus tesoros". [ Jeremias 10:13 ] "Se levantó una gran tempestad", para que se hiciera una gran obra; porque cuanto más se precipitaban las olas en la barca, tanto más se turbaban los discípulos, y buscaban ser librados por el maravilloso poder del Salvador.
Cris.: Habían visto a otros hacerse partícipes de las misericordias de Cristo, pero como nadie tiene un sentido tan fuerte de las cosas que se hacen en la persona de otro como de las que se hacen a sí mismo, convenía que en sus propios cuerpos debe sentir las misericordias de Cristo. Por lo tanto, Él quiso que esta tempestad se levantara, para que en su liberación pudieran tener un sentido más vivo de Su bondad. Este movimiento del mar era un tipo de sus futuras pruebas de las que habla Pablo: "No quiero que ignoréis, hermanos, que estamos angustiados más allá de nuestras fuerzas". [ 2 Corintios 1:8 ]
Pero para que haya tiempo para que surja su miedo, sigue: "Pero él estaba dormido". Porque si la tempestad se hubiera levantado estando Él despierto, o no le habrían temido, o no le habrían orado, o no habrían creído que Él tenía poder para calmarla.
Pseudo-Origen: ¡Maravilloso, estupendo evento! El que nunca se adormece ni duerme, se dice que está dormido. Durmió con Su cuerpo, pero estaba despierto en Su Deidad, mostrando que Él llevaba un cuerpo verdaderamente humano que había tomado sobre Él, corruptible. Él durmió con el cuerpo para que pudiera hacer que los Apóstoles lo vigilaran, y para que todos nosotros nunca durmamos con nuestra mente. Los discípulos estaban tan asustados, y casi fuera de sí, que se precipitaron hacia él, y no lo despertaron con modestia ni con delicadeza, sino que lo despertaron violentamente: "Sus discípulos se acercaron a él y lo despertaron, diciendo: nosotros, perecemos".
Jerónimo: De este milagro tenemos un tipo en Jonás, quien mientras todos están en peligro él mismo está despreocupado, duerme y se despierta.
Pseudo-Origen: ¡Oh, verdaderos discípulos! ¿Tenéis al Salvador con vosotros, y teméis el peligro? La vida misma está entre vosotros, ¿y tenéis miedo de la muerte? Contestarían: Aún somos niños y débiles; y por eso tienen miedo; de donde se sigue: "Jesús les dice: ¿Por qué tenéis miedo, hombres de poca fe?" Como si dijera: Si me conocisteis poderoso sobre la tierra, ¿por qué no creéis que también soy poderoso sobre el mar? Y aunque la muerte os amenazara, ¿no debéis soportarla con constancia? El que cree poco será razonado; el que no crea en nada será desatendido.
Cris.: Si alguno dijere, que esto fue señal de no poca fe para ir a despertar a Jesús; es más bien una señal de que no tenían una opinión correcta acerca de él. Sabían que al despertar podía reprender a las olas, pero aún no sabían que podía hacerlo mientras dormía. Por esto no hizo esta maravilla en presencia de las multitudes, para que no fueran acusados de su poca fe; pero Él aparta a Sus discípulos para corregirlos, y primero aquieta la furia de las aguas. "Entonces él se levantó y reprendió a los vientos y al mar, y hubo una gran calma".
Jerónimo: De este pasaje entendemos que toda la creación es consciente de su Creador; porque lo que puede ser reprendido y mandado es consciente de la mente que manda. No quiero decir, como sostienen algunos herejes, que toda la creación es animada [ed. nota: Orígenes es acusado de sostener que el sol, la luna y las estrellas tenían almas (que originalmente habían sido creadas incorpóreas, y por el pecado se habían unido a los cuerpos celestes), que eran en consecuencia racionales, que sabían, alababan , y oraron a Dios por medio de Cristo, que estaban sujetos al pecado, y que ellos, y los elementos también, sufrirían el juicio futuro. vídeo Jerónimo anuncio. Avit. 4] - pero por el poder del Hacedor las cosas que para nosotros no tienen conciencia tienen para Él.
Pseudo-Origen: Por lo cual mandó a los vientos y al mar, y de una gran tempestad a una gran calma. Porque al que es grande le conviene hacer grandes cosas; por tanto, el que primero agitó mucho las profundidades del mar, ahora manda otra vez una gran calma, para que los discípulos que habían estado muy turbados, tengan gran gozo.
Cris.: Obsérvese también que la tempestad se aquieta por completo de una vez, y no aparece ningún rastro de perturbación; que está más allá de la naturaleza; porque cuando cesa una tormenta en el curso de la naturaleza, el agua suele estar agitada por algún tiempo más, pero aquí todo es tranquilidad a la vez. Así lo que se dice del Padre: "Él habló, y cesó la tempestad de viento", [ Salmo 107:25 ] esto Cristo lo cumplió en las obras; porque sólo por Su palabra y orden Él se detuvo y detuvo las aguas.
Porque por su apariencia, por su sueño y por usar una barca, los que estaban presentes le suponían sólo un hombre, y por eso cayeron en la admiración de él; "Y los hombres se maravillaron, diciendo: ¿Qué clase de hombre es éste, que los vientos y el mar le obedecen?"
Gloss., non oc.: Crisóstomo explica así: "¿Qué clase de hombre es éste?" Su sueño y Su apariencia mostraron al hombre; el mar y la calma señalaron al Dios.
Pseudo-Origen: ¿Pero quiénes eran los hombres que se maravillaban? No debe pensar que aquí se refiere a los Apóstoles, porque nunca encontramos a los discípulos del Señor mencionados con falta de respeto; siempre son llamados los Discípulos o los Apóstoles. Se maravillaron entonces de quién navegaba con Él, de quién era la barca.
Jerónimo: Pero si alguno se conforma con que fueron los discípulos los que se asombraron, le responderemos que con razón se les llama 'los hombres', dado que aún no habían aprendido el poder del Salvador.
Pseudo-Origen: Esto no es una pregunta, "¿Qué clase de hombre es este?" pero una afirmación de que Él es aquel a quien los vientos y el mar obedecen, "¿Qué clase de hombre es éste?" es decir, ¡qué poderoso, qué poderoso, qué grande! Él manda a toda criatura, y no transgreden Su ley; sólo los hombres desobedecen, y por lo tanto son condenados por Su juicio.
Figuradamente; Todos estamos embarcados en el barco de la Santa Iglesia, y navegando a través de este mundo tormentoso con el Señor. El Señor mismo duerme un sueño misericordioso mientras nosotros sufrimos, y espera el arrepentimiento de los impíos.
Hilario: O; Él duerme, porque por nuestra pereza Él se adormece en nosotros. Esto se hace para que podamos esperar la ayuda de Dios en el temor del peligro; y que la esperanza, aunque tarde, pueda estar segura de que escapará del peligro por el poder de Cristo que vela en el interior.
Pseudo-Origen: Acerquémonos, pues, a Él con alegría, diciendo con el Profeta: "Levántate, oh Señor, ¿por qué duermes?" [ Salmo 44:23 ] Y mandará a los vientos, es decir, a los demonios que levantan las olas, es decir, a los gobernantes del mundo, que persigan a los santos, y hará una gran calma alrededor del cuerpo y del espíritu , paz para la Iglesia, quietud para el mundo.
Rabano: De lo contrario; El mar es la agitación del mundo; la barca en la que está embarcado Cristo debe entenderse como el árbol de la cruz, con cuya ayuda los fieles, habiendo superado las olas del mundo, llegan a su patria celestial, como a una playa segura, adonde va Cristo con los suyos. ; por lo que dice abajo: El que quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame. [ Mateo 16:24 ]
Entonces, cuando Cristo estaba clavado en la cruz, se levantó una gran conmoción, la mente de sus discípulos se turbó por su pasión, y la barca fue cubierta por las olas. Porque toda la fuerza de la persecución estuvo en torno a la cruz de Cristo, en la cual murió; como está aquí, "Pero él estaba dormido". Su sueño es la muerte. Los discípulos despiertan al Señor, cuando están turbados por Su muerte; buscan Su resurrección con oraciones fervientes, diciendo: "Sálvanos", resucitando; "perecemos", por nuestra angustia en Tu muerte.
Él resucita y reprende la dureza de sus corazones, como leemos en otros lugares. "Él manda a los vientos", en cuanto derrocó el poder del Diablo; "Él dominó el mar", en el sentido de que decepcionó la malicia de los judíos; "y hubo una gran calma", porque las mentes de los discípulos se calmaron cuando contemplaron su resurrección.
Beda: O; La barca es la Iglesia presente, en la que Cristo pasa con los suyos el mar de este mundo y aquieta las olas de la persecución. Por tanto, podemos asombrarnos y dar gracias.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​matthew-8.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
El Rey descendió de la montaña y de la enseñanza para poder acercar el Reino a su pueblo y darles ejemplos de sus beneficios. Qué maravillosa aplicación de Su poder; lepra, parálisis, fiebre, todo vuela ante Él y marca el cosmopolitismo de Su donación: un leproso, un romano, una mujer, todos los despreciados en la mente judía. En esa noche maravillosa, cuando las multitudes se reunieron y el Rey tomó sus debilidades y cargó con sus dolencias, qué radiante revelación les dio del poder y el amor de Su corazón y, por lo tanto, del privilegio de entrar en Su Reino.
Siguió un tiempo de tamizado y prueba. Hombres que lo seguirían, pero ... Han tenido sus sucesores a lo largo de los años, al igual que los gadarenos, quienes, cuando interfirió con su comercio ilícito, le pidieron formalmente que se fuera, a pesar de que había dejado en sus costas a un hombre. a quien con Su venida había transformado de la maldición del campo en un ciudadano respetuoso de la ley. Incluso los discípulos más estrechamente asociados con él tenían tan poca confianza que no creían en su poder a menos que lo vieran obrar. Deben despertarlo para calmar la tormenta. En gracia, calmó la tempestad, pero también reprendió la falta de fe de los discípulos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​matthew-8.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y he aquí, surgió una gran tempestad ,. "Una gran conmoción cerebral", o "temblor" del mar; El viento tormentoso movió el mar, y las olas de los mismos; y tanto el viento como el mar sacudieron la nave, y los hombres que estaban en ella. Luke llama a esta tempestad un "viento de tormenta", Lucas 8:23 y Mark dice, fue "una gran tormenta de viento", Marco 4:37 y ambos usan la palabra "Loelaps", lo que significa un tipo particular de viento, que de repente se rueda hacia arriba y hacia abajo; o más bien, un conflicto de muchos vientos: parece ser un torbellino, o un huracán. Se dice, que esta tempestad "surgió", no por casualidad, ni por el poder de Satanás, sino por la Divina Providencia; para el juicio de la fe de los discípulos de Cristo, y que podría tener la oportunidad de dar una prueba de su deidad en el mar, como lo había hecho últimamente en varios casos en la tierra seca. Luke dice que esta tormenta de viento "bajó"; Refiriéndose a la moción y el curso de los vientos, que son exhalaciones de la Tierra, levantadas hacia la región media del aire, desde donde se expulsa por una fuerza superior a la región inferior, y desde allí se mueven en un oblicuo, inclinado. manera, hacia abajo. El lugar donde surgió esta tempestad, o en la que bajó esta tormenta del viento, se dice que aquí se dice.
en el mar . Luke lo llama un "lago", y fue el lago de Genesareth. Pero tanto Mateo como Mark lo llaman el mar, y es lo que a veces se llama el mar de Tiberíades, y el mar de Galilea; ver Juan 6:1 agradable al lenguaje de los escritores judíos I. A todo esto, la palabra "¡He aquí!" es prefijado; que a veces se usa, cuando se habla algo extraordinario y preternatural de: y esta tormenta parece ser más que una ordinaria; Al menos, fue muy repentino e inesperado: cuando los discípulos entraron en la nave, el aire era sereno, y el mar aún y tranquilo; Pero tan pronto como hubieran salido, de una vez, de repente, esta tormenta bajó, con gran fuerza al mar, y levantó sus olas.
Insomo que el barco estaba cubierto con las ondas ; Se estaba hundiendo hasta la parte inferior, de modo que estaban en el máximo extremo: y lo que se agregó a su angustia,.
pero él , Cristo,.
estaba dormido . Mark menciona el lugar donde estaba dormido, "en el obstáculo de la nave"; Eso está en la popa: donde él, como Señor y Maestro, debería ser, aunque a la gran preocupación de sus discípulos, allí dormido; y que en un sueño profundo, como la palabra que Luke hace uso de Significe; y como aparece por la fuerte repetida llamada de sus discípulos para despertarlo: y aunque este sueño sin duda surgió de causas naturales, está siendo tan fatigado con el negocio del día pasado; Sin embargo, fue así ordenado por la Providencia de Dios, para que se interponga sobre él de esa manera en este momento, por el juicio de la fe de sus discípulos. El cuerpo de Cristo que necesita dormir, y el refrigerio por ello, muestra que fue un verdadero cuerpo humano que asumió; sujeto a las mismas enfermedades que nuestras; exceptuando pecado; y no es una contradicción con la verdad de su divinidad, como sugiere el judío K. Dormí como hombre, sin embargo, como Dios, él es el guardián de Israel, que ni los pena ni duermen.
eso. Beto. Moñado. Katon, fol. 18. 2. Bava kama, fol. 81. 2. Bereshit rabba, fol. 86. 2. k veterinario. Nizzachon, p. 210.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-8.html. 1999.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
De repente, una tormenta feroz. Lucas dice un viento fuerte ( Lucas 8:23 ). Un tornado está implícito. Tormentas muy repentinas y violentas resultan del aire frío que baja de las montañas hacia el aire caliente sobre el lago,
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Matthew 8:24". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​matthew-8.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LA CURACION DE UN LEPROSO. (Pasajes paralelos, Marco 1:40; Lucas 5:12). El tiempo de este milagro parece estar fijado aquí con bastante precisión para permitir que lo coloquemos donde está en Marcos y Lucas, en cuyos Evangelios no se da una nota precisa del tiempo.
1. Y como descendió del monte, le seguían muchas gentes, 2. Y he aquí un leproso vino—“Hombre lleno de lepra”, dice Lucas 5:12. Mucho se ha escrito sobre la enfermedad de la lepra, pero quedan en duda todavía ciertos aspectos de ella. Todo lo que hace falta decir aquí es, que era una enfermedad cutánea, de carácter asqueroso. difusivo, y hay razón para creer que también era incurable. cuando así era pronunciada. Y aunque todavía se halla en sus rasgos distintivos en varios países, como Arabia, Egipto y Sud Africa, prevaleció en la forma que se conoce como lepra blanca, en grado sumo y desde una época temprana, entre los hebreos; y se presentaba a toda la nación como un símbolo familiar y sensible del pecado, que era considerado como (1) asqueroso, (2) difusivo (3) e incurable. Además, mientras que las ordenanzas ceremoniales para el descubrimiento y la limpieza de ella, prescritas en este caso por la ley de Moisés (Levítico caps. 13 y 14), ofrecian la promesa de un futuro remedio “para el pecado y la impureza” (Salmo 51:7; 2 Reyes 5:1, 2 Reyes 5:7, 2 Reyes 5:10, 2 Reyes 5:13), los numerosos casos dé lepra con los cuales el Señor tuvo contacto, y las gloriosas curaciones que de ellos él obró, eran manifestación apropiada de la obra que él vino a hacer. Por esto, merece que se note que el primer milagro de curación de nuestro Señor relatado por Mateo, es esta curación de un leproso. (La ciencia médica moderna ha podido efectuar muchas curaciones de leprosos, especialmente en aquellos casos donde la enfermedad no está muy avanzada. Nota del Trad.) y le adoraba—en qué forma, lo veremos luego: Marcos ( 2 Reyes 1:40) dice: “vino a él, rogándole; e hincada la rodilla”, y Lucas ( 2 Reyes 5:12), dice: “postrándose sobre el rostro”. diciendo: Señor, si quisieres, puedes limpiarme—Como ésta es la única curación de lepra relatada por los tres primeros evangelistas, éste fué probablemente el primer caso de esta naturaleza; y de ser así, la fe de este leproso en el poder de Cristo, se había formado en él por lo que había oído de otras curaciones de enfermedades hechas por Jesús. Y ¡qué fe más maravillosa fué ésta! No dice que creía que el Señor pudiera sanarlo, sino que, con una brevedad expresiva de una confianza que no conocía duda, dice simplemente: “puedes”; pero de la voluntad de Cristo de sanarlo no estaba seguro. Era necesario que tuviera mayor conocimiento de Jesús, que el conocimiento que él suponía tener, para asegurarle de su voluntad de curarlo. Pero de una cosa estaba seguro, que Cristo sólo tenía que “querer” hacerlo. Esto demuestra con cuánta “reverencia” cayó el leproso sobre su rostro delante de Cristo. Aun los que estaban más tiempo con él y le conocían más íntimamente, no tenían un conocimiento teológico claro de la persona de Cristo. Mucho menos podríamos esperar que este leproso supiera todo lo que nosotros conocemos en cuanto al unigénito Hijo de Dios. Pero el hombre enfermo, que en aquel momento sentía y reconocía que para sanar de su enfermedad incurable sólo se necesitaba el mandato de la Persona que estaba frente a él, tenía dentro de sí la fe en germen dispuesta a colocar una corona sobre Aquel que es todo amor, y a morir en cualquíer momento por su bendito nombre.
3. Y extendiendo Jesús su mano, le tocó—Marcos ( 2 Reyes 1:41) dice: “teniendo misericordia de él”; un agregado precioso. Tal contacto daba origen a la contaminación según las leyes ceremoniales ( Levítico 5:3); asimismo, el acercamiento del leproso lo suficiente para tener contacto con personas sanas, era contrario a los reglamentos levíticos ( Levítico 13:46). Pero así como la fe de aquel hombre le decía que no habría ocasión para tales reglamentos, si se realizaba la curación que él esperaba, así el que tenía salud en sus alas, trascendía todos los reglamentos semejantes. diciendo: Quiero; sé limpio—¡Qué majestuosas son esas palabras! Al no asegurar al leproso de su poder para sanarlo, el Señor sella con gusto la confesión que había hecho el hombre de tal poder. cuando dijo: “puedes limpiarme”. Y asegurándolo de la única cosa de la cual el hombre tenía alguna duda, y que él esperaba, es decir, su voluntad para sanarlo, hace una proclamación tan dívina de este deseo como la curación que siguió inmediatamente. Y luego su lepra fué limpiada—Marcos ( Levítico 1:42), más enfáticamente dice: “Y así que hubo él hablado, la lepra se fué luego de aquel, y fué limpio”, tan perfecta como instantáneamente. ¡Qué contraste con las curaciones modernas!
4. Entonces Jesús [“Entonces le apercibió, y despidióle luego”, Marco 1:43] le dijo: Mira, no lo digas a nadie—Una condición difícil parecería ser ésta a un corazón agradecido, cuyo lenguaje natural, en semejante ocasión es: “Venid, oíd todos los que teméis a Dios, y contaré lo que ha hecho a mi alma” (Salmo 66:16). Veremos luego el motivo de esta advertencia. mas ve, muéstrate al sacerdote, y ofrece el presente que mandó Moisés [Levítico cap. 14], para testimonio a ellos—Un testimonio palpable de que el Gran Médico de veras había venido, y de que “Dios había visitado a su pueblo”. Qué fué el resultado, no lo dice Mateo; pero Marcos (Salmo 1:45) lo relata así: “Mas él salido, comenzó a publicarlo mucho, y a divulgar el hecho, de manera que ya Jesús no podía entrar manifiestamente en la ciudad, sino que estaba fuera en los lugares desiertos; y venían a él de todas partes.” Así pues, por una transgresión demasiado celosa, aunque muy natural y no muy culpable, del mandato de callar el milagro, fué nuestro Señor impedido hasta cierto punto en sus movimientos. Como todo su curso de actividades se hacía con el propósito de no despertar mayores excitaciones (Salmo 12:19), lo vemos repetidas veces tomando medidas para impedir que sus asuntos lleguen a una crisis antes de tiempo. (Mas véase Nota, Marco 5:19). “Mas él se apartaba a los desiertos”, agrega Lucas (Marco 5:16), “y oraba”, retirándose de la excitación popular al lugar secreto del Altísimo, descendiendo luego “como la lluvia sobre la hierba cortada; como el rocío que destila sobre la tierra” (Salmo 72:6). Y éste es el secreto tanto de la fortaleza como de la dulzura, de los siervos y seguidores de Cristo en todos los siglos.
5-13. LA CURACION DEL SIERVO DEL CENTURION. (Pasaje paralelo, Lucas 7:1). Este incidente pertenece a una fecha posterior. Para su exposición, véase el comentario sobre Lucas 7:1.
14-17. LA CURACION DE LA SUEGRA DE PEDRO Y DE MUCHOS OTROS. (Pasajes paralelos, Marco 1:29; Lucas 4:38). Para su exposición, véase el comentario sobre Marco 1:29.
18-22. INCIDENTES ILUSTRATIVOS DEL DISCIPULADO. (Pasaje paralelo, Lucas 9:57). Los incidentes relatados en Mateo son dos; en el pasaje correspondiente en Lucas son tres. Aquí son introducidos antes de la misión de los Doce: en Lucas son relatados cuando el Señor estaba haciendo los preparativos para su último viaje a Jerusalén. Pero inferir de esto (como lo hacen algunos críticos buenos: Bengel, Ellicott, etc.) que uno de estos incidentes ocurrió por lo menos dos veces, lo que dió por resultado la mención de los otros en dos ocasiones distintas, es demasiado artificial. Tomándolos, pues, como un solo grupo de incidentes, se suscita la pregunta: ¿Son relatados por Mateo o por Lucas en su lugar correcto? Neander, Schleiermacher y Olshausen aceptan el orden de Lucas; mientras que Meyer, De Wette y Lance prefieren el orden de Mateo. Probablemente el primer incidente está aquí en el lugar correcto. Pero como el mandato, en el segundo incidente, de predicar el reino de Dios, difícilmente habría sido dado en fecha tan temprana, es probable que éste y el tercer incidente ocupen su lugar propio en Lucas. Ocupándonos, pues, de estos tres incidentes, aquí tenemos:
1. El Discípulo Temerario y Precipitado (v. 19, 20).
19. Y llegándose un escriba, le dijo: Maestro, te seguiré a donde quiera que fueres. 20. Y Jesús le dijo: Las zorras tienen cavernas, y las aves del cielo nidos; mas el Hijo del hombre no tiene donde recueste su cabeza—Aunque había pocos entre los escribas que se adherían a la causa de Jesús, parecería, por el hecho de llamarle “Maestro”, que éste era un discípulo en aquel sentido vago de la palabra aplicado a las multitudes que se agolpaban tras él, que tenían una convicción más o menos clara de que las pretensiones de Jesús estaban bien fundadas. Por la contestación que el escriba recibió, nos inclinamos a inferir que había más emoción pasajera, o impulso momentáneo, que motivo inteligente en su discurso. La predicación de Jesús le había cautivado y encantado; su corazón se había henchido de gozo; su entusiasmo había sido despertado; y en este estado mental, estaba dispuesto a ir con Jesús a cualquier lugar, y se sentía movido a decírselo. “¿De veras quieres hacerlo?”, contesta Jesús. “¿Sabes a quién te comprometes a seguir? y ¿sabes acaso a dónde te conducirá? No será a ningún hogar cómodo, ninguna almohada blanca tiene él para ti: él no tiene estas cosas para sí mismo. Las zorras tienen sus cuevas, y las aves tienen sus nidos; pero el Hijo del hombre tiene que depender del hospedaje de otros, y pedir prestada la almohada sobre la cual recline su cabeza”. ¡Qué lastimera es esta contestación! Sin embargo, Jesús no rechaza el ofrecimiento de este hombre, ni le niega la libertad de seguirle. Sólo quiere que sepa lo que está haciendo, y que calcule el costo. Quiere que pese bien la verdadera naturaleza y la firmeza de su afecto, si es de tal carácter que pueda resistir en el día de la prueba. Si así es, el hombre será bien recibido, porque Cristo no rechaza a ninguno. Pero en este caso parece demasiado evidente que el hombre no había considerado el costo. Por esto llamamos a éste el Discípulo Temerario y Precipitado.
2. El Discípulo Indeciso o demasiado Ocupado (v. 21, 22). Como este incidente se relata con más amplitud en Lucas, debemos tratar los dos relatos juntos. “Y dijo a otro de sus discípulos: Sígueme. Y él dijo”: Señor, dame licencia para que vaya primero, y entierre a mi padre. 22. Y Jesús le dijo: Sígueme; deja que los muertos entierren a sus muertos—o, como más definidamente expresado en Lucas: “Deja los muertos que entierren a sus muertos; y tú, ve, y anuncia el reino de Dios”. Este discípulo no ofreció sus servicios voluntariamente, como el otro, sino que fué llamado por el Señor, no sólo a seguirle, sino a predicar acerca de él. Y él está del todo conforme; solamente que no está listo todavía. “Señor, si, iré, pero … Hay una dificultad por delante ahora; pero una vez que se quite esta dificultad, estoy a tu servicio”. Pero, ¿qué es esta dificultad? ¿Estaba muerto ya su padre? ¿Era un cadáver que necesitaba ser enterrado? Imposible. Como era costumbre como vemos en Lucas 7:12, enterrar el mismo día del fallecimiento, no es muy probable que este hombre hubiese estado aquí, si el padre hubiera acabado de morir; en tal caso, no habría impedido el Señor que el hombre cumpliera los últimos deberes de un hijo para con un padre. Sin duda, era un caso común de un hijo que tenía un padre anciano y debilitado, que difícilmente viviría por mucho tiempo, cuya cabeza cree que es un deber enterrar decentemente, antes de emprender un viaje. “Este anciano padre mío pronto se marchará; y si yo pudiera esperar hasta verle decentemente enterrado, entonces estaría yo libre para predicar el reino de Dios dondequiera que me llamara el deber.” Este entendimiento del caso explicará la corta respuesta de Jesús: “Deja los muertos que entierren a sus muertos: y tú, ve, y anuncia el reino de Dios”. Como todos los demás dichos paradójicos de nuestro Señor, la clave de éste consiste en los dos sentidos, el más alto y el más bajo, en que se usa la misma palabra “muertos”: “Hay dos reinos de Dios en existencia sobre la tierra: el reino de la naturaleza y el reino de la gracia: En un reino todos los hijos de este mundo, aun los más impíos, están completamente vivos; en el otro reino, sólo los hijos de la luz. La irreligiosidad existente no consiste en una indiferencia a los sentimientos humanitarios comunes de la vida social, sino a las cosas espirituales y eternas. No temas, pues, que tu padre, en tu ausencia, sea descuidado, y que cuando respire su último aliento, no haya parientes y amigos bien dispuestos a hacerle los últimos oficios de bondad. El deseo de cumplir éstos por ti mismo, es natural, y el que se te permita hacerlo es un privilegio que no debe ser despreciado. Pero el reino de Dios yace descuidado y necesitado: su carácter más elevado pocos llegan a distinguir; a sus derechos supremos pocos están despiertos; y, para “predicarlo”, todavía no están preparados y llamados. Pero tú, sí lo estás. El Señor, pues, te necesita; deja, pues, los deberes de la naturaleza, por elevados que sean, a los que están muertos, y asume tú los deberes superiores del reino de la gracia que Dios ahora está levantando sobre la tierra: Deja los muertos que entierren a sus muertos; y tú, ve y anuncia el reino de Dios”. De modo que aquí tenemos un discípulo genuino, mas indeciso y comprometido en las cosas de este mundo. El incidente siguiente fué relatados sólo por Lucas:
3. El Discípulo Irresoluto y Vacilante ( Lucas 9:61). “Entonces también dijo otro: Te seguiré, Señor; mas déjame que me despida primero de los que están en mi casa. 62. Y Jesús le dijo: Ninguno que poniendo su mano al arado mira atrás, es apto para el reino de Dios”. Si no fuera por las contestaciones muy diferentes dadas aquí, apenas habríamos discernido la diferencia entre este caso y el segundo; uno de los hombres fué llamado por Jesús, es verdad, y este otro se presentó como voluntario, como el primero; pero ambos aparentemente deseosos, y sólo tenían una dificultad por el momento. Pero, por lo que se dice respectivamente a cada uno, llegamos a ver una grande diferencia entre los dos casos. Por causa de la advertencia dada con el “mirar atrás”, es evidente que el discipulado de este hombre no estaba todavía completo, ni estaba enteramente separado del mundo. No es un caso de volver atrás, sino de mirar atrás; y como hay aqui una referencia clara al caso de la “mujer de Lot” ( Génesis 19:26; y véase Nota, Lucas 17:32), vemos que no es un regreso al mundo con lo que tenemos que tratar aquí, sino con el desgano de separarse del mundo. La semejanza que hay entre éstos y aquel que pone su mano al arado y mira atrás, es sumamente viva, y para la gente agrícola muy impresionante. Así como la aradura exige que el ojo esté atento al surco que va a hacerse, y el surco se echa a perder en el mismo momento cuando el arador desvía la vista, así dejarán de obtener la salvación aquellos que se ocupan en la obra de Dios con una atención distraída, con corazón dividido. Tal vez la referencia se aplica principalmente a los ministros de la religión; pero la aplicación en cierto sentido, es general. Como la semejanza claramente parece haber sido sugerida por el caso de Elías y Eliseo, tal vez aquí se presenta una dificultad, que exije nuestra atención por breves momentos. Cuando Elías echó su manto sobre Eliseo, lo que el joven entendió por su nombramiento como sucesor de Elías, él estaba arando con doce yuntas de bueyes, de las cuales la última era guiada por él. Dejando sus bueyes, corrió tras el profeta y le dijo: “Ruégote que me dejes besar mi padre y mi madre, y luego te seguiré”. ¿Fué dicho esto en el mismo espíritu con que habló el discípulo del Señor en nuestro pasaje? Veamos. “Y Elías le dijo: Ve, vuelve: ¿qué te he hecho yo?” Algunos comentadores entienden por esto, que en realidad Elías no había hecho nada que impidiera que siguiese con todos sus deberes ordinarios. Pero a nosotros nos parece claro que el propósito de Elías era el de probar el espíritu del joven: “¿Te vas a besar a tu padre y a tu madre? ¿Y por qué no? Seguramente, puedes irte a tu casa y quedarte allí; porque ¿qué te he hecho? Sólo eché mi manto sobre ti: pero ¿qué importa esto?” Si éste fué el sentido de las palabras de Elías, lo entendió perfectamente Eliseo, y obró con nobleza. “Y volvióse de en pos de él, y tomó un par de bueyes, y matólos, y con el arado de los bueyes coció la carne de ellos, y dióla al pueblo que comiesen. Después se levantó, y fué tras Elías y servíale” ( 1 Reyes 19:19). Ni sabemos si su padre y su madre tuvieron tiempo para ser llamados a esta fiesta tan apresurada. Pero, por lo menos, es claro que, estando en circunstancias opulentas, él dejó su vocación terrenal, con todas sus buenas perspectivas, para aceptar la vocación superior, y en aquel entonces peligrosa, a la cual era llamado. ¿Dónde pues, se halla la relación entre estos dos casos? ¿Hizo mal Eliseo en despedirse de aquellos con quienes estaba asociado en su vocación anterior? O, si no, ¿habría hecho mal este discípulo, si hubiera hecho la misma cosa y en el mismo espíritu con que lo hizo Eliseo? Seguramente que no. Lo que hizo Eliseo, demostró que él podía hacerlo sin ningún peligro de volver atrás y la advertencia de nuestro Señor no es contra que el hombre se despidiera de los suyos, sino contra las probables consecuencias fatales de tal acto; por temor de que el abrazo de sus parientes terrenales fuese demasiado poderoso para él, y que no regresara nunca para seguir a Cristo. Por esto, lo hemos llamado el Discípulo Irresoluto y Vacilante.
23-27. AL CRUZAR EL MAR DE GALILEA, JESUS MILAGROSAMENTE CALMA LA TEMPESTAD. (Pasajes paralelos, Marco 4:35; Lucas 8:22). Para su exposición. véase el comentario sobre Marco 4:35).
28-34. JESUS SANA A LOS ENDEMONIADOS GERGESENOS. (Pasajes paralelos, Marco 5:1; Lucas 8:26). Para su exposición, véase el comentario sobre Marco 5:1.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​matthew-8.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 8Vers. 1-4. LA CURACION DE UN LEPROSO. (Pasajes paralelos, Mar 1:40-45; Luk 5:12-16). El tiempo de este milagro parece estar fijado aquí con bastante precisión para permitir que lo coloquemos donde está en Marcos y Lucas, en cuyos Evangelios no se da una nota precisa del tiempo.
1. Y como descendió del monte, le seguían muchas gentes, 2. Y he aquí un leproso vino-“Hombre lleno de lepra”, dice Luk 5:12. Mucho se ha escrito sobre la enfermedad de la lepra, pero quedan en duda todavía ciertos aspectos de ella. Todo lo que hace falta decir aquí es, que era una enfermedad cutánea, de carácter asqueroso. difusivo, y hay razón para creer que también era incurable. cuando así era pronunciada. Y aunque todavía se halla en sus rasgos distintivos en varios países, como Arabia, Egipto y Sud Africa, prevaleció en la forma que se conoce como lepra blanca, en grado sumo y desde una época temprana, entre los hebreos; y se presentaba a toda la nación como un símbolo familiar y sensible del pecado, que era considerado como (1) asqueroso, (2) difusivo (3) e incurable. Además, mientras que las ordenanzas ceremoniales para el descubrimiento y la limpieza de ella, prescritas en este caso por la ley de Moisés (Levítico caps. 13 y 14), ofrecian la promesa de un futuro remedio “para el pecado y la impureza” (Psa 51:7; 2Ki 5:1, 2Ki 5:7, 2Ki 5:10, 2Ki 5:13-14), los numerosos casos dé lepra con los cuales el Señor tuvo contacto, y las gloriosas curaciones que de ellos él obró, eran manifestación apropiada de la obra que él vino a hacer. Por esto, merece que se note que el primer milagro de curación de nuestro Señor relatado por Mateo, es esta curación de un leproso. (La ciencia médica moderna ha podido efectuar muchas curaciones de leprosos, especialmente en aquellos casos donde la enfermedad no está muy avanzada. Nota del Trad.) y le adoraba-en qué forma, lo veremos luego: Marcos (2Ki 1:40) dice: “vino a él, rogándole; e hincada la rodilla”, y Lucas (2Ki 5:12), dice: “postrándose sobre el rostro”. diciendo: Señor, si quisieres, puedes limpiarme-Como ésta es la única curación de lepra relatada por los tres primeros evangelistas, éste fué probablemente el primer caso de esta naturaleza; y de ser así, la fe de este leproso en el poder de Cristo, se había formado en él por lo que había oído de otras curaciones de enfermedades hechas por Jesús. Y ¡qué fe más maravillosa fué ésta! No dice que creía que el Señor pudiera sanarlo, sino que, con una brevedad expresiva de una confianza que no conocía duda, dice simplemente: “puedes”; pero de la voluntad de Cristo de sanarlo no estaba seguro. Era necesario que tuviera mayor conocimiento de Jesús, que el conocimiento que él suponía tener, para asegurarle de su voluntad de curarlo. Pero de una cosa estaba seguro, que Cristo sólo tenía que “querer” hacerlo. Esto demuestra con cuánta “reverencia” cayó el leproso sobre su rostro delante de Cristo. Aun los que estaban más tiempo con él y le conocían más íntimamente, no tenían un conocimiento teológico claro de la persona de Cristo. Mucho menos podríamos esperar que este leproso supiera todo lo que nosotros conocemos en cuanto al unigénito Hijo de Dios. Pero el hombre enfermo, que en aquel momento sentía y reconocía que para sanar de su enfermedad incurable sólo se necesitaba el mandato de la Persona que estaba frente a él, tenía dentro de sí la fe en germen dispuesta a colocar una corona sobre Aquel que es todo amor, y a morir en cualquíer momento por su bendito nombre.
3. Y extendiendo Jesús su mano, le tocó-Marcos (2Ki 1:41) dice: “teniendo misericordia de él”; un agregado precioso. Tal contacto daba origen a la contaminación según las leyes ceremoniales (Lev 5:3); asimismo, el acercamiento del leproso lo suficiente para tener contacto con personas sanas, era contrario a los reglamentos levíticos (Lev 13:46). Pero así como la fe de aquel hombre le decía que no habría ocasión para tales reglamentos, si se realizaba la curación que él esperaba, así el que tenía salud en sus alas, trascendía todos los reglamentos semejantes. diciendo: Quiero; sé limpio-¡Qué majestuosas son esas palabras! Al no asegurar al leproso de su poder para sanarlo, el Señor sella con gusto la confesión que había hecho el hombre de tal poder. cuando dijo: “puedes limpiarme”. Y asegurándolo de la única cosa de la cual el hombre tenía alguna duda, y que él esperaba, es decir, su voluntad para sanarlo, hace una proclamación tan dívina de este deseo como la curación que siguió inmediatamente. Y luego su lepra fué limpiada-Marcos (Lev 1:42), más enfáticamente dice: “Y así que hubo él hablado, la lepra se fué luego de aquel, y fué limpio”, tan perfecta como instantáneamente. ¡Qué contraste con las curaciones modernas!
4. Entonces Jesús [“Entonces le apercibió, y despidióle luego”, Mar 1:43] le dijo: Mira, no lo digas a nadie-Una condición difícil parecería ser ésta a un corazón agradecido, cuyo lenguaje natural, en semejante ocasión es: “Venid, oíd todos los que teméis a Dios, y contaré lo que ha hecho a mi alma” (Psa 66:16). Veremos luego el motivo de esta advertencia. mas ve, muéstrate al sacerdote, y ofrece el presente que mandó Moisés [Levítico cap. 14], para testimonio a ellos-Un testimonio palpable de que el Gran Médico de veras había venido, y de que “Dios había visitado a su pueblo”. Qué fué el resultado, no lo dice Mateo; pero Marcos (Psa 1:45) lo relata así: “Mas él salido, comenzó a publicarlo mucho, y a divulgar el hecho, de manera que ya Jesús no podía entrar manifiestamente en la ciudad, sino que estaba fuera en los lugares desiertos; y venían a él de todas partes.” Así pues, por una transgresión demasiado celosa, aunque muy natural y no muy culpable, del mandato de callar el milagro, fué nuestro Señor impedido hasta cierto punto en sus movimientos. Como todo su curso de actividades se hacía con el propósito de no despertar mayores excitaciones (Psa 12:19), lo vemos repetidas veces tomando medidas para impedir que sus asuntos lleguen a una crisis antes de tiempo. (Mas véase Nota, Mar 5:19-20). “Mas él se apartaba a los desiertos”, agrega Lucas (Mar 5:16), “y oraba”, retirándose de la excitación popular al lugar secreto del Altísimo, descendiendo luego “como la lluvia sobre la hierba cortada; como el rocío que destila sobre la tierra” (Psa 72:6). Y éste es el secreto tanto de la fortaleza como de la dulzura, de los siervos y seguidores de Cristo en todos los siglos.
5-13. LA CURACION DEL SIERVO DEL CENTURION. (Pasaje paralelo, Luk 7:1-10). Este incidente pertenece a una fecha posterior. Para su exposición, véase el comentario sobre Luk 7:1-10.
14-17. LA CURACION DE LA SUEGRA DE PEDRO Y DE MUCHOS OTROS. (Pasajes paralelos, Mar 1:29-34; Luk 4:38-41). Para su exposición, véase el comentario sobre Mar 1:29-34.
18-22. INCIDENTES ILUSTRATIVOS DEL DISCIPULADO. (Pasaje paralelo, Luk 9:57-62). Los incidentes relatados en Mateo son dos; en el pasaje correspondiente en Lucas son tres. Aquí son introducidos antes de la misión de los Doce: en Lucas son relatados cuando el Señor estaba haciendo los preparativos para su último viaje a Jerusalén. Pero inferir de esto (como lo hacen algunos críticos buenos: Bengel, Ellicott, etc.) que uno de estos incidentes ocurrió por lo menos dos veces, lo que dió por resultado la mención de los otros en dos ocasiones distintas, es demasiado artificial. Tomándolos, pues, como un solo grupo de incidentes, se suscita la pregunta: ¿Son relatados por Mateo o por Lucas en su lugar correcto? Neander, Schleiermacher y Olshausen aceptan el orden de Lucas; mientras que Meyer, De Wette y Lance prefieren el orden de Mateo. Probablemente el primer incidente está aquí en el lugar correcto. Pero como el mandato, en el segundo incidente, de predicar el reino de Dios, difícilmente habría sido dado en fecha tan temprana, es probable que éste y el tercer incidente ocupen su lugar propio en Lucas. Ocupándonos, pues, de estos tres incidentes, aquí tenemos:
1. El Discípulo Temerario y Precipitado (v. 19, 20).
19. Y llegándose un escriba, le dijo: Maestro, te seguiré a donde quiera que fueres. 20. Y Jesús le dijo: Las zorras tienen cavernas, y las aves del cielo nidos; mas el Hijo del hombre no tiene donde recueste su cabeza-Aunque había pocos entre los escribas que se adherían a la causa de Jesús, parecería, por el hecho de llamarle “Maestro”, que éste era un discípulo en aquel sentido vago de la palabra aplicado a las multitudes que se agolpaban tras él, que tenían una convicción más o menos clara de que las pretensiones de Jesús estaban bien fundadas. Por la contestación que el escriba recibió, nos inclinamos a inferir que había más emoción pasajera, o impulso momentáneo, que motivo inteligente en su discurso. La predicación de Jesús le había cautivado y encantado; su corazón se había henchido de gozo; su entusiasmo había sido despertado; y en este estado mental, estaba dispuesto a ir con Jesús a cualquier lugar, y se sentía movido a decírselo. “¿De veras quieres hacerlo?”, contesta Jesús. “¿Sabes a quién te comprometes a seguir? y ¿sabes acaso a dónde te conducirá? No será a ningún hogar cómodo, ninguna almohada blanca tiene él para ti: él no tiene estas cosas para sí mismo. Las zorras tienen sus cuevas, y las aves tienen sus nidos; pero el Hijo del hombre tiene que depender del hospedaje de otros, y pedir prestada la almohada sobre la cual recline su cabeza”. ¡Qué lastimera es esta contestación! Sin embargo, Jesús no rechaza el ofrecimiento de este hombre, ni le niega la libertad de seguirle. Sólo quiere que sepa lo que está haciendo, y que calcule el costo. Quiere que pese bien la verdadera naturaleza y la firmeza de su afecto, si es de tal carácter que pueda resistir en el día de la prueba. Si así es, el hombre será bien recibido, porque Cristo no rechaza a ninguno. Pero en este caso parece demasiado evidente que el hombre no había considerado el costo. Por esto llamamos a éste el Discípulo Temerario y Precipitado.
2. El Discípulo Indeciso o demasiado Ocupado (v. 21, 22). Como este incidente se relata con más amplitud en Lucas, debemos tratar los dos relatos juntos. “Y dijo a otro de sus discípulos: Sígueme. Y él dijo”: Señor, dame licencia para que vaya primero, y entierre a mi padre. 22. Y Jesús le dijo: Sígueme; deja que los muertos entierren a sus muertos-o, como más definidamente expresado en Lucas: “Deja los muertos que entierren a sus muertos; y tú, ve, y anuncia el reino de Dios”. Este discípulo no ofreció sus servicios voluntariamente, como el otro, sino que fué llamado por el Señor, no sólo a seguirle, sino a predicar acerca de él. Y él está del todo conforme; solamente que no está listo todavía. “Señor, si, iré, pero … Hay una dificultad por delante ahora; pero una vez que se quite esta dificultad, estoy a tu servicio”. Pero, ¿qué es esta dificultad? ¿Estaba muerto ya su padre? ¿Era un cadáver que necesitaba ser enterrado? Imposible. Como era costumbre como vemos en Luk 7:12, enterrar el mismo día del fallecimiento, no es muy probable que este hombre hubiese estado aquí, si el padre hubiera acabado de morir; en tal caso, no habría impedido el Señor que el hombre cumpliera los últimos deberes de un hijo para con un padre. Sin duda, era un caso común de un hijo que tenía un padre anciano y debilitado, que difícilmente viviría por mucho tiempo, cuya cabeza cree que es un deber enterrar decentemente, antes de emprender un viaje. “Este anciano padre mío pronto se marchará; y si yo pudiera esperar hasta verle decentemente enterrado, entonces estaría yo libre para predicar el reino de Dios dondequiera que me llamara el deber.” Este entendimiento del caso explicará la corta respuesta de Jesús: “Deja los muertos que entierren a sus muertos: y tú, ve, y anuncia el reino de Dios”. Como todos los demás dichos paradójicos de nuestro Señor, la clave de éste consiste en los dos sentidos, el más alto y el más bajo, en que se usa la misma palabra “muertos”: “Hay dos reinos de Dios en existencia sobre la tierra: el reino de la naturaleza y el reino de la gracia: En un reino todos los hijos de este mundo, aun los más impíos, están completamente vivos; en el otro reino, sólo los hijos de la luz. La irreligiosidad existente no consiste en una indiferencia a los sentimientos humanitarios comunes de la vida social, sino a las cosas espirituales y eternas. No temas, pues, que tu padre, en tu ausencia, sea descuidado, y que cuando respire su último aliento, no haya parientes y amigos bien dispuestos a hacerle los últimos oficios de bondad. El deseo de cumplir éstos por ti mismo, es natural, y el que se te permita hacerlo es un privilegio que no debe ser despreciado. Pero el reino de Dios yace descuidado y necesitado: su carácter más elevado pocos llegan a distinguir; a sus derechos supremos pocos están despiertos; y, para “predicarlo”, todavía no están preparados y llamados. Pero tú, sí lo estás. El Señor, pues, te necesita; deja, pues, los deberes de la naturaleza, por elevados que sean, a los que están muertos, y asume tú los deberes superiores del reino de la gracia que Dios ahora está levantando sobre la tierra: Deja los muertos que entierren a sus muertos; y tú, ve y anuncia el reino de Dios”. De modo que aquí tenemos un discípulo genuino, mas indeciso y comprometido en las cosas de este mundo. El incidente siguiente fué relatados sólo por Lucas:
3. El Discípulo Irresoluto y Vacilante (Luk 9:61-62). “Entonces también dijo otro: Te seguiré, Señor; mas déjame que me despida primero de los que están en mi casa. 62. Y Jesús le dijo: Ninguno que poniendo su mano al arado mira atrás, es apto para el reino de Dios”. Si no fuera por las contestaciones muy diferentes dadas aquí, apenas habríamos discernido la diferencia entre este caso y el segundo; uno de los hombres fué llamado por Jesús, es verdad, y este otro se presentó como voluntario, como el primero; pero ambos aparentemente deseosos, y sólo tenían una dificultad por el momento. Pero, por lo que se dice respectivamente a cada uno, llegamos a ver una grande diferencia entre los dos casos. Por causa de la advertencia dada con el “mirar atrás”, es evidente que el discipulado de este hombre no estaba todavía completo, ni estaba enteramente separado del mundo. No es un caso de volver atrás, sino de mirar atrás; y como hay aqui una referencia clara al caso de la “mujer de Lot” (Gen 19:26; y véase Nota, Luk 17:32), vemos que no es un regreso al mundo con lo que tenemos que tratar aquí, sino con el desgano de separarse del mundo. La semejanza que hay entre éstos y aquel que pone su mano al arado y mira atrás, es sumamente viva, y para la gente agrícola muy impresionante. Así como la aradura exige que el ojo esté atento al surco que va a hacerse, y el surco se echa a perder en el mismo momento cuando el arador desvía la vista, así dejarán de obtener la salvación aquellos que se ocupan en la obra de Dios con una atención distraída, con corazón dividido. Tal vez la referencia se aplica principalmente a los ministros de la religión; pero la aplicación en cierto sentido, es general. Como la semejanza claramente parece haber sido sugerida por el caso de Elías y Eliseo, tal vez aquí se presenta una dificultad, que exije nuestra atención por breves momentos. Cuando Elías echó su manto sobre Eliseo, lo que el joven entendió por su nombramiento como sucesor de Elías, él estaba arando con doce yuntas de bueyes, de las cuales la última era guiada por él. Dejando sus bueyes, corrió tras el profeta y le dijo: “Ruégote que me dejes besar mi padre y mi madre, y luego te seguiré”. ¿Fué dicho esto en el mismo espíritu con que habló el discípulo del Señor en nuestro pasaje? Veamos. “Y Elías le dijo: Ve, vuelve: ¿qué te he hecho yo?” Algunos comentadores entienden por esto, que en realidad Elías no había hecho nada que impidiera que siguiese con todos sus deberes ordinarios. Pero a nosotros nos parece claro que el propósito de Elías era el de probar el espíritu del joven: “¿Te vas a besar a tu padre y a tu madre? ¿Y por qué no? Seguramente, puedes irte a tu casa y quedarte allí; porque ¿qué te he hecho? Sólo eché mi manto sobre ti: pero ¿qué importa esto?” Si éste fué el sentido de las palabras de Elías, lo entendió perfectamente Eliseo, y obró con nobleza. “Y volvióse de en pos de él, y tomó un par de bueyes, y matólos, y con el arado de los bueyes coció la carne de ellos, y dióla al pueblo que comiesen. Después se levantó, y fué tras Elías y servíale” (1Ki 19:19-21). Ni sabemos si su padre y su madre tuvieron tiempo para ser llamados a esta fiesta tan apresurada. Pero, por lo menos, es claro que, estando en circunstancias opulentas, él dejó su vocación terrenal, con todas sus buenas perspectivas, para aceptar la vocación superior, y en aquel entonces peligrosa, a la cual era llamado. ¿Dónde pues, se halla la relación entre estos dos casos? ¿Hizo mal Eliseo en despedirse de aquellos con quienes estaba asociado en su vocación anterior? O, si no, ¿habría hecho mal este discípulo, si hubiera hecho la misma cosa y en el mismo espíritu con que lo hizo Eliseo? Seguramente que no. Lo que hizo Eliseo, demostró que él podía hacerlo sin ningún peligro de volver atrás y la advertencia de nuestro Señor no es contra que el hombre se despidiera de los suyos, sino contra las probables consecuencias fatales de tal acto; por temor de que el abrazo de sus parientes terrenales fuese demasiado poderoso para él, y que no regresara nunca para seguir a Cristo. Por esto, lo hemos llamado el Discípulo Irresoluto y Vacilante.
23-27. AL CRUZAR EL MAR DE GALILEA, JESUS MILAGROSAMENTE CALMA LA TEMPESTAD. (Pasajes paralelos, Mar 4:35-41; Luk 8:22-25). Para su exposición. véase el comentario sobre Mar 4:35-41).
28-34. JESUS SANA A LOS ENDEMONIADOS GERGESENOS. (Pasajes paralelos, Mar 5:1-20; Luk 8:26-39). Para su exposición, véase el comentario sobre Mar 5:1-20.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​matthew-8.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Mateo 8:2 . He aquí, vino un leproso y lo adoró. Después de haber predicado su sermón y descubierto su doctrina, dice Jerónimo, se presentó la oportunidad de desplegar milagros, confirmando así a la audiencia en las cosas que él había pronunciado. Respecto al caso del leproso, ver Levítico 13 . Levítico 13 ; Marco 1:41 ; Lucas 17 .
Mateo 8:5 . Se le acercó un centurión. Ver en Lucas 7 .
Mateo 8:6 . Señor, mi siervo está enfermo en casa. Este centurión religioso y humano es un modelo para que los maestros obtengan instrucción religiosa y ayuda para sus familias. Puede salvarlos de la ruina. La hija mal educada de Herodes pidió la cabeza de Juan el Bautista. ¿Qué pasa con los niños y los sirvientes cuando han perdido la moral y han perdido la modestia?
Mateo 8:11 . Muchos vendrán del oriente y del occidente, como el centurión romano. Como ha hecho este extraño, muchos de los gentiles vendrán a mí con la misma fe y obtendrán la vida eterna. Cristo se refiere claramente aquí a las promesas hechas a los gentiles esparcidos por la tierra.
Siéntese con Abraham, Isaac y Jacob. El reino de los cielos se compara con un banquete, donde Abraham, el padre de los fieles, disfruta del lugar principal y los demás invitados se sientan junto a él. Esto hizo que el erudito Camero opinara, que como eran muy honrados los que se reclinaban en los pechos de los invitados; así que aquellos eran perfectamente felices, sí, más felices que el resto, de quienes se decía que estaban en el seno de Abraham.
Sin embargo, Capel se ríe de esta noción, y asegura que el seno de Abraham no se llamó así por la postura de los comensales a la mesa, sino por los niños pequeños, amados por sus padres, que a veces los tomaban en sus pechos, a veces los dejaban dormir allí, porque se dice que los piadosos duermen y descansan de sus trabajos, cuando han pagado la última deuda con la naturaleza. Pero, ¿dónde se puede decir que disfrutan mejor de este descanso y duermen que en el seno del padre de los fieles?
Mateo 8:12 . Los hijos del reino serán echados fuera. Estos son los judíos, a quienes se les prometió el reino por un pacto superior al resto de la humanidad, si no se hubieran privado de él por incredulidad.
En las tinieblas de afuera. Cristo trata aquí del reino de los cielos a semejanza de una cena, que, disfrutada por la noche, se dispusieron muchas luces para adornarlo: de modo que los que lo invitaban quedaran en gran luz, y los que estaban ausentes en él. gran oscuridad. La comparación se refiere al reino de los cielos; porque los que disfrutan de la bienaventuranza de esa mansión no necesitan la luz del sol ni la luz de una vela, porque el Señor Dios los ilumina.
Por otro lado, a los que están privados del cielo, el Señor Dios no los ilumina, y se dice que están en las tinieblas de afuera, lo que se opone a la luz de la casa de la que están excluidos.
Villalpandus, en su aparato de la ciudad y el templo de Jerusalén, libro 2. cap. 8, observa que las escrituras frecuentemente mencionan una prisión bajo el nombre de tinieblas; para probar cuál, se cita Salmo 107:10 . "Sentado en tinieblas y en sombra de muerte, atado en aflicción y hierro". Todas estas son penurias que las personas condenadas a prisión se ven obligadas a soportar.
En este sentido David Kimchi, y antes que él, el caldeo, entendieron este pasaje. Y ese lugar en Isaías 49:9 , Di a los prisioneros, salid, y vosotros que estáis en tinieblas, revelaos o mostraos, no es más que una repetición de la liberación de los prisioneros de las tinieblas. Sin embargo, una prisión no se denomina solo oscuridad, aunque hay una semejanza tan cercana entre una y otra, que en el libro de la Sabiduría, cap. Mateo 17:2 , la primera se llama oscuridad misma. Homer usa una palabra similar.
Αυτος δ 'εις αιδεω ιεναι δομων ευρωεντα.
ODYSS. k. 512.
Pero entras en la casa oscura de Plutón.
Para señalar el castigo infernal a quienes continúan obstinados en sus impiedades, nuestro Señor lo llama por el nombre de prisión, que a esa hora del día fue recibida con el mayor horror. La prisión misma, llena de la más profunda penumbra, se llamaba oscuridad, y en referencia a su situación, oscuridad exterior. Las penurias a las que se vieron expuestos los de dentro, dieron lugar a las palabras adicionales pronunciadas por Cristo en la siguiente oración.
Habrá llanto y crujir de dientes. Habrá la mayor aflicción y distracción, que se designan aquí por el llanto y el crujir de dientes. De donde Jerónimo infiere que habrá una resurrección del cuerpo; "Si fletus oculorum, est, et stridor dentium ossa demostrat, vera est ergo corporum et eorundem membrorum, quæ ceciderant, resurrectio". Varios comentaristas, de este lugar de las Escrituras comparado con el de Job 19:26 , deducen que el infierno o gehena es doble, uno de calor extremo y el otro de frío inmoderado.
Gregorio el grande expone ese dicho de Job 24:19 : "Pase de las aguas de la nieve al calor extremo, y su pecado al infierno", de la conducta inmoderada de los hombres malvados en todas sus acciones, que pasan del frío de la infidelidad. muy a menudo al calor de la herejía. Otros suponen que el significado de Job es que los pecadores pasan del frío inmoderado de esta vida al calor excesivo en el infierno; o pasan de una calamidad a otra.
En cuanto a la opinión de Elifaz, quien afirmó que Dios siempre castigaba a los malvados en esta vida, Job la refuta con el testimonio de su propia experiencia, que los piadosos estaban condenados a sufrir dificultades; y los malvados no murieron con ningún sentimiento de angustia en sus últimos momentos, sino que se fueron del escenario del mundo como en un letargo. Casi el mismo lenguaje que Job usa, donde habla de la muerte de los pecadores: Job 21:23 .
Mateo 8:19 . Maestro, te seguiré adondequiera que vayas. Este escriba, este abogado parecía haber quedado impresionado con el discurso y los milagros de nuestro Salvador; y sin lugar a dudas, pretendía seguirlo como candidato al ministerio. Jesús le recordó los sacrificios que debe hacer, las dificultades que debe soportar: los zorros tienen agujeros, pero (en hebreo , ben Adam, el hijo de Adán, Salmo 8:4 .
) el Hijo del Hombre no tiene dónde recostar la cabeza. Un joven ministro debe tener una fe consciente en la venida y el reino del Señor, para que pueda enfrentar las privaciones y trabajar para Dios. Pero no se desanimen los jóvenes; a los discípulos no les faltaba comida ni ropa.
Mateo 8:21 . Otro de sus discípulos. Clemente de Alejandría dice, a partir de una antigua tradición, que se trataba de Felipe.
Permíteme que primero vaya a enterrar a mi padre. Supuso que había llegado el momento de ser un seguidor de Cristo después de haber desempeñado este último y triste cargo. Pero Cristo le dice que todo debe posponerse hasta la audiencia de su doctrina, y que la oportunidad de aprender sus preceptos se debe abrazar con ambas manos. Porque estaba en juego un asunto de la última importancia, a saber, obtener o perder las comodidades de la vida eterna.
“Este discípulo”, dice Cirilo, “no le pidió a nuestro Señor que enterrara a su padre fallecido, sino que le diera permiso para mantenerlo en su vejez, hasta que muriera y fuera sepultado por él; cuyo deseo fue rechazado por Cristo, porque había otros en capacidad de cuidarlo ”.
Mateo 8:22 . Sígueme. Nuestro Salvador, dice Ambrosio, le prohíbe rendir honores fúnebres a su padre, para hacerle saber que las cosas humanas iban a dar lugar a las divinas. El deseo de este discípulo era loable en sí mismo, pero el obstáculo que surgió de él fue de mayor importancia; porque el que aparta su deseo, pierde su cariño; y el que divide su cuidado, detiene el progreso que debe hacer. Para que primero se emprendan las cosas de mayor importancia.
Mateo 8:31 . Permítanos entrar en la piara de cerdos. La expulsión del diablo fue una acción peculiar de Cristo; mientras que para obligarlos a entrar en los cerdos, nuestro Salvador no tuvo ocasión. Los mismos demonios suplicaron por esto, y fueron capaces de realizarlo con sus propias fuerzas, siempre que ningún poder superior les impidiera hacerlo.
Esto hizo que Cristo refrenara un poder que tenía en sí mismo para obstaculizarlos, probablemente por razones de peso. En el lugar donde se exhibió esta escena, gran número de judíos y griegos habitaban promiscuamente. Estos últimos ridiculizaron los ritos judíos, especialmente su abstención de la carne de cerdo, que consideraban un dispositivo de superstición humana. El hecho de que Cristo permitiera que los demonios entraran en los cerdos evidentemente mostró a los griegos que la religión judía estaba de acuerdo con el mandato de Dios; y al mismo tiempo, familiarizó a aquellos judíos que tenían demasiada curiosidad por imitar las costumbres griegas, con el sentido místico de la ley, que los que entre ellos se abandonaban a la búsqueda de placeres sucios e ilícitos no agradaban a Dios, sino que los esclavos del diablo.
San Atanasio, en la vida de San Antonio, tiene palabras en este sentido: “La mayor malicia que los demonios pueden crear en sí mismos, no tiene influencia sobre los cerdos; mucho más su autoridad sobre el hombre, que está formado a la imagen de Dios, está restringida; de modo que es nuestro deber estar solo en el temor de Dios, y no tener miedo de ellos ". La palabra “ir” no es la palabra de alguien que manda, sino que permite, como aparece en el texto griego en este lugar, y también en la Vulgata.
Marco 5:13 y Lucas 8:32 . Y este permiso que Cristo dio a los demonios, para descubrir el colmo de su malicia y maldad, con el fin de extender la fama del milagro que hizo a una distancia mayor, y mostrar a los mismos demonios la amplitud de esa bondad que les había conferido. ellos con respecto a su libertad.
REFLEXIONES.
Qué campo de gloria se abre cada vez más, a medida que seguimos los pasos del Hijo de Dios. El primer caso que se observa aquí es el de un leproso, arrodillado devotamente para pronunciar los votos y sentimientos de su corazón. "Señor, si quieres, puedes limpiarme". Aquí hay fe simple y fe sin sombra de duda. La misericordia que siguió se correspondió con la fe misma. Jesús tocó al pobre leproso, mientras que otros con igual cautela lo evitaron y dijeron: Quiero, sé limpio.
El toque de Cristo fue como el del altar; el pecado y la inmundicia ya no existían. ¿Quién entonces, dice el excelente Marlorat, puede dudar de su virtud y poder; y cualquiera que sea la incredulidad que haya en nosotros, ¿quién se atreverá en adelante a desconfiar de su bondad? Entonces, ¿por qué llevar con nosotros esta repugnante lepra, este cuerpo de pecado y muerte? Oremos fervientemente para que Dios limpie los pensamientos de nuestro corazón de tal manera que podamos amarlo perfectamente y magnificar dignamente su santo nombre.
En el centurión tenemos, al parecer, una demostración superior de fe victoriosa, una fe ejercida en nombre de otro; fe para una cura a distancia y fe en un gentil. ¿Qué no puede hacer el poder de la fe, que se apodera del poder de Dios? Sin duda, todos esos actos de fe para el cuerpo estaban asociados con efectos moralizantes sobre el corazón.
La madre de la esposa de Pedro fue la siguiente en experimentar la misericordia curativa. Salud y paz acompañan a la presencia del Salvador. Otros ministros deben esforzarse por aprender de Cristo, para hacer que las familias que visitan se regocijen; y dejar una bendición tras ellos, mediante la oración y la conversación edificante, sazonada con gracia.
Seguid, pues, felices peregrinos, en todos los viajes y viajes de la vida. Lleva al Salvador contigo; y aunque parezca dormido en el tiempo de una tempestad, escuchará tus oraciones, se levantará y ordenará a los vientos ya las olas que se calmen. Bien oró Moisés: Si tu presencia no va con nosotros, no nos lleves de aquí.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 8:24". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​matthew-8.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y he aquí, se levantó una gran tempestad en el mar, de tal manera que el barco se cubrió con las olas; pero él dormía.
Ver. 24. Y he aquí, se levantó una gran tempestad ] Agitada, probablemente, por el diablo, para ahogar a Cristo (ese hijo varón de la Iglesia, Apocalipsis 12: 5) y sus discípulos; como mató a los hijos de Job con la caída de la casa. Este es todavía el esfuerzo de Satanás y sus instrumentos: pero a ellos podemos, como el Papa Plus II escribió al gran Turco:
" Niteris incassum Christi submergere navem:
Fluctuat, en nunquam mergitur, illa ratis. "
Y como dijo el poeta de Troya, así también nosotros los de la Iglesia,
" Victa tamen vinces, eversaque Troia resurge:
Obruit hostiles illa ruina domos. "Ovid. Rápido.
Ambrosio tiene un discurso notable a este respecto: Diabolus contra sanctos tempestatem mover: sed ipse naufragium facit: El diablo provoca una tempestad contra los santos, pero él mismo seguramente naufragará. La Iglesia, como una botella, puede sumergirse, no ahogarse; como el diamante, puede ser echado al fuego, no quemado por él; como el cristal, puede estar contaminado, pero no manchado por el veneno de un sapo; como la palmera en el emblema, que aunque tiene muchos pesos en la punta y serpientes en la raíz, todavía dice: Nec premor, nec perimor. Ni presionados ni destruidos. Por último, como el polo norte, semper versatur, nunquam mergitur, siempre moviéndose nunca fuera de la vista, como observa San Jerónimo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 8:24". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​matthew-8.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La tormenta en el lago.
v. 23. Y cuando entró en un barco, sus discípulos lo siguieron.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​matthew-8.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y he aquí, se levantó una gran tempestad en el mar, de tal manera que el barco se cubrió con las olas. Pero estaba dormido.
Los discípulos habían preparado el barco de acuerdo con instrucciones anteriores, y cuando Él entró, los hombres que estaban más cerca de Él, el círculo interno de Sus seguidores, se embarcaron con Él. Agotado por la intensidad del esfuerzo físico y mental de un duro día de trabajo, Jesús se fue a dormir, aliviado por el deslizamiento del barco. De repente, con gran rapidez, estalló sobre el pequeño lago una de las tormentas tan temidas por su extrema violencia.
Literalmente hubo un terremoto en el mar, un huracán con fuerza de tornado, ante el cual los experimentados pescadores quedaron absolutamente indefensos. Las olas se levantaron por todos lados, elevándose por encima del barco, ocultándolo, rompiendo sobre él, llenándolo gradualmente de agua, cuya cantidad desafió todos los esfuerzos por rescatar. Toda la naturaleza estaba alborotada, el viento y el mar habían conspirado para destruir tanto a los barcos como a los viajeros.
Note el contraste: Cristo estaba durmiendo tranquilamente, en medio de toda la confusión, no afectado por una excitación que hizo temblar de miedo a los hombres más fuertes. "Pero, ahora, el sueño natural es la indicación segura de un verdadero hombre natural. Ya que, entonces, el evangelio dice que Cristo durmió en el barco, el evangelista quiere mostrarnos a Cristo como un hombre real y natural que tiene cuerpo y alma, y por lo tanto tenía necesidad de comer, beber, dormir y otras obras naturales que se hacen sin pecado, como nosotros, para que no caigamos en el error de los maniqueos, quienes creían que Cristo era un espíritu, no un hombre de verdad."
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​matthew-8.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Ahora el Rey desciende entre el pueblo desde la altura desde la cual les había dado sabia instrucción. Porque Él no es solo su maestro: Él experimentará sus dolores y mostrará Su corazón compasivo en medio de circunstancias adversas. La verdadera condición de su pueblo era pecaminosa, y esto se ilustró en el leproso (típico de los hombres que están tristemente corrompidos por el pecado), quien sin embargo se siente atraído a adorarlo, como lo hizo un pequeño remanente de Israel al comienzo del día de la gracia. .
Se ha despertado la fe al menos al reconocer el poder del Señor Jesús para curar esta terrible enfermedad que ningún otro podría curar. El hombre no parece tan seguro de la voluntad del Señor para hacer esto, pero la gracia del Señor Jesús es siempre mayor que nuestra fe. "Lo haré" son Sus palabras, ya que Él en gracia se identifica con el hombre por Su toque, y la curación es inmediata. La ley declaraba inmundo al que tocaba a un leproso, pero su toque bendito lo sanaba.
Sin embargo, esto no debe declararse públicamente, y el hombre debe mostrarse al sacerdote, ofreciendo un regalo de conformidad con el mandato de la ley, como testimonio a la nación. Todo esto parece tipificar especialmente la obra de Su gracia en unos pocos en Israel cuando se introdujo la dispensación de la gracia. El hecho demostrado fue un claro testimonio para el resto de la nación, aunque no era el momento para la bendición generalizada del reino y la gloria del Mesías. Ni los líderes ni Israel en general estaban dispuestos a responder a tal gracia.
En Capernaum, una ciudad junto al mar de Galilea, se acerca a Jesús un centurión, un oficial gentil, que intercede por su criado que sufría gravemente de un caso de parálisis. Esto ilustra sorprendentemente el caso de los gentiles en la impotencia de su pecado, sin esperanza, sin Dios en el mundo. El Señor le asegura que vendrá y curará a su siervo.
Sin embargo, esto sirve para sacar a relucir una hermosa imagen de la fe gentil en el presente día de gracia. El centurión se siente indigno incluso de que el Señor entre en su casa, y le pide al Señor que solo diga la palabra que curará a su siervo. Porque en la realidad de la fe él razona que si él, siendo un hombre bajo autoridad, es capaz de dar órdenes que sean obedecidas prontamente por sus subordinados, cuánto más lo hará la creación misma (estando bajo la mano del Señor Jesús, el Hijo de Dios). Dios) obedece las palabras de su Creador. La enfermedad, aunque era el resultado del pecado que había corrompido al mundo, todavía estaba sujeta a Él. De esto el centurión no tenía ninguna duda. Simplemente creía que Jesús es el Hijo de Dios.
Jesús mismo se maravilló de las palabras del hombre, porque esta era la fe más grande comparada con la torpeza de discernimiento de Israel en cuanto a la gloria de esta Persona bendita. Pero también afirma que muchos evidenciarían tal fe, viniendo del este y del oeste para sentarse con los padres de la fe de Israel, Abraham, Isaac y Jacob, en el reino de los cielos. Por otro lado, los hijos del reino (en este caso, los israelitas que se consideraban con derecho a las bendiciones del reino) serían arrojados a las tinieblas exteriores del tormento eterno.
Cabe señalar que cuando Mateo 13:38 habla de los hijos del reino, ellos son la buena semilla. Pero en el capítulo 8, los meros hijos naturales de Israel son primero apartados antes (en el capítulo 13: 1) el Señor sale como el Sembrador para comenzar una nueva cosecha en el campo (el mundo), no simplemente en Israel. Por tanto, esta buena semilla de la nueva cosecha es la misma que las que vienen del oriente y del occidente para formar parte del reino con los padres de Israel.
La fe del centurión gentil es recompensada inmediatamente con la curación del siervo a parte de la presencia inmediata del Señor. También hoy los gentiles que no lo han visto y, sin embargo, han creído son los objetos especiales de su gran favor. Este es un personaje sobresaliente de la iglesia de Dios.
Sin embargo, los versículos 14 y 15 son típicos del regreso del Señor a la casa de Israel, como lo hará en un día venidero. Porque el ministerio de Pedro fue especialmente para la circuncisión, y la curación de la madre de su esposa enfatiza la bendición relacionada con una relación natural (Cf. Romanos 11:24 ). Israel ha estado durante mucho tiempo en un estado de inquietud febril, reducido a un estado no apto para el servicio, aunque alardeando de una ley que exigía el servicio.
¡Cuán sencillamente el poder del Señor Jesús reserva esta gran aflicción! Su fiebre debilitante se cambia por la energía tranquila de ministrar al Señor mismo y a los suyos, así como Israel estará encantado de tomar el lugar del servicio genuino cuando el Mesías toque su mano febril.
La bendición se amplía en los versículos 16 y 17, y muchos fueron llevados a Él para que expulsaran demonios y sanaran enfermedades. No se dice nada acerca de quiénes eran estas personas, porque el propósito es enfatizar que fueron bendecidas aparte de la cuestión de quiénes eran: nadie fue rechazado. Es una imagen de la bendición milenaria que se extiende desde Israel a todas las personas. Como los versículos 14 y 15 implican que el Señor Jesús es el Mesías de Israel, 16 y 17 lo muestran como Hijo del Hombre en relación con toda la humanidad.
El versículo 17 se cumplió de alguna manera real en el momento en que Él sanó a estas multitudes. En la cruz cargó con nuestros pecados y cargó con el pecado, que era la causa subyacente de la enfermedad. Pero en el mismo momento en que sanó, estaba cargando con sus enfermedades, sintiendo su sufrimiento como si fuera el suyo.
La emoción ocasionada por los muchos milagros entre la gente fue tal que reunió a grandes multitudes. Pero en lugar de ser influenciado por esto para quedarse, el Señor ordenó que Él y Sus discípulos se fueran al otro lado del lago de Galilea. Un escriba, sin duda movido por la gran evidencia de poder en el Señor Jesús, y por sus maravillosos resultados externos, le prometió al Señor que lo seguiría adondequiera que fuera.
Pero el Señor no lo había llamado: era simplemente un entusiasmo natural. el Señor lo desanimó de su propuesta diciéndole que aunque los zorros y los pájaros tienen un refugio que pueden considerar como propio, Él en la tierra no tenía tal lugar. Si alguien realmente lo sigue, no puede esperar ningún consuelo o ventaja carnal. El escriba no estaba preparado para continuar por el camino del verdadero discipulado: el Señor, por tanto, no podía animarlo.
Por otro lado, uno de sus discípulos (que se encargó de seguirlo) busca excusarse de seguirlo por el momento sobre la base de lo que consideraba una obligación natural, la de enterrar a su padre. Aparentemente, sintió la obligación de cuidar de su padre hasta su muerte, pero el Señor no permite que las relaciones naturales tengan prioridad sobre Su obra. "Dejemos que los muertos entierren a sus muertos" implica que hay muchos de los que aún están muertos en pecados para cuidar de las cosas meramente naturales. Quien está vivo en Cristo tiene asuntos más importantes que estos.
En los versículos 18 al 22 hemos visto la actividad de la carne, primero en su carácter autoafirmante y, en segundo lugar, en su carácter autoindulgente. Sobre esto, el Rey muestra Su firme autoridad. Ahora, en los versículos 23 al 27, Él demuestra Su autoridad sobre los elementos externos, el mar agitado, que simboliza el mundo circundante. El barco es típico de Israel arrojado sobre las olas de turbulencia gentil. A Israel puede parecerle que el Señor no se da cuenta de su difícil situación, y nosotros también, cuando somos probados por un mundo en convulsión, podemos sentirnos abandonados.
En la debilidad de la fe claman a Él, porque estaba dormido. Por supuesto, con Él a bordo, nunca podrían hundirse. Pero con tierna gracia Él simplemente calma el mar con una reprimenda de autoridad absoluta, el viento amainando para que haya una gran calma. Así será cuando Él hable con poder a un mundo tumultuoso y atormentado por los vientos de la gran tribulación.
Tal autoridad asombra a sus discípulos, porque esto es más que una autoridad real: es la del Creador mismo, Dios manifestado en carne. La fe del centurión (vs.8-9) reconoció esto sin dificultad: ¿por qué entonces los discípulos deberían estar asombrados?
Al llegar al otro lado, se encuentra con dos hombres poseídos por demonios. Mark habla solo de un hombre y proporciona muchos más detalles. Mateo no está tan interesado en los detalles de la condición de los hombres como en la autoridad del Señor sobre los demonios; aunque afirma su excesiva ferocidad que impedía a los hombres pasar por ese camino. Si el Señor ha mostrado Su autoridad sobre la carne en los versículos 18 al 22, y Su autoridad sobre el mundo en los versículos 23 al 27, ahora se muestra que no tiene menos autoridad sobre el poder de Satanás.
Los demonios dentro del hombre reconocen lo que Israel no reconoció, que Jesús es el Hijo de Dios. Sabían que también hay un día de juicio para ellos, y temían que el Hijo de Dios actuara atormentando la autoridad antes de tiempo. Su sola presencia no puede dejar de preocuparlos. Pero eran culpables de atormentar terriblemente a los hombres. Esperan que el Hijo de Dios los expulse de los hombres, pero ruegan que se les permita infestar una piara de cerdos. Los ángeles de Dios evidentemente no tienen tal inclinación, pero los espíritus malignos parecen ansiosos por poseer un cuerpo en el que expresar sus inclinaciones malignas.
El Señor permite que la petición de los demonios que despide de los dos poseídos entre en el oído de los cerdos, lo que resulta en la muerte inmediata de los cerdos. Lo que hicieron los demonios entonces no lo sabemos. Por supuesto, los israelitas no tenían derecho a tener cerdos, que tenían prohibido comer (aunque posiblemente los criaban para vender la carne a los gentiles). Los aterrorizados cerdos no tenían el control de sus sentidos, obtener esta ocasión también prueba que los espíritus malignos no controlan por completo a sus víctimas, cualquiera que sea la medida de control que ejerzan.
Los criadores de los cerdos llevan el informe a la ciudad, no solo de la muerte de los cerdos, sino de la liberación de los hombres del poder demoníaco. Por esto, toda la ciudad parece ni siquiera estar agradecida: ¡preferirían vivir con el miedo constante de los hombres poseídos por demonios que perder sus cerdos! ¡Triste es el estado de aquellos que instan al misericordioso y fiel Señor de la gloria a dejar su vecindad! Aunque algunos no aprecian la misericordia, esto no detendrá su precioso ejercicio por el bien de los demás.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 8:24". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​matthew-8.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Discipulado en entrenamiento
Mateo 8:18
PALABRAS INTRODUCTORIAS
1. Consideremos la falta de sinceridad de la multitud. El último estudio concluyó con las multitudes presionando a Cristo para que fueran despojadas de los demonios y sanadas de toda clase de enfermedades. El Señor los sanó a todos. Sin embargo, estamos seguros de que vio la verdadera intención del pueblo. Lo buscaron, no porque lo amaran, ni porque lo recibieron como el Hijo de Dios. Lo buscaron por los beneficios que obtendrían.
Cristo sabía lo que había en el hombre. Él todavía lo sabe. Él conoce nuestros pensamientos, si fuimos bautizados y nos unimos a la iglesia porque habíamos sentido Su poder salvador y lo recibimos como Salvador, Cristo y Señor, o si nos unimos a la iglesia con motivos egoístas.
Ojalá todos los creyentes fueran sinceros y genuinos. Si así fuera, tendríamos menos mezcla mundial de la que tenemos en muchas iglesias hoy.
2. Consideremos la necesidad de otros al otro lado del lago de Galilea. La gente de otras partes tenía la misma necesidad que la gente de este lado del lago. El Señor Jesucristo ha puesto ante la Iglesia, el mundo entero como su parroquia. "Toda criatura" debe ser nuestra búsqueda, tanto en nuestras oraciones, nuestros dones y nuestro servicio.
Estamos en peligro de contraernos en nuestra opinión. Recordamos haber visitado cierto pueblo que estaba enclavado en la montaña. Nuestra visión estaba circunscrita. No pudimos ver nada más que las casas dispersas de unas 2.000 personas. Había un gran mundo más allá de la montaña, pero nuestra visión estaba rodeada.
No solo eso, sino que nos parecía que todo el pueblo era egocéntrico. Has escuchado la proverbial oración del corazón egoísta:
"Dios nos bendiga a mí ya mi esposa. Mi hijo John y su esposa, nosotros cuatro y no más".
El corazón de Dios es más grande que una familia o una ciudad. Su visión abarca el mundo y su mandato es: "Id por todo el mundo". Cristo dio el mandamiento de partir al otro lado. Por lo tanto, no nos volvamos unilaterales o "de este lado".
En otra ocasión, el Señor dijo: "Vayamos a los pueblos vecinos, para que yo también predique allí". Pensamos: "Las próximas ciudades también" sería un buen lema para muchos corazones egoístas y egocéntricos.
Durante una temporada de vacaciones, el general británico del Ejército de Salvación deseaba enviar por cable sus saludos al Ejército de Estados Unidos. Envió una sola palabra por los cables: "Otros". ¿No hay otros que necesitan nuestro testimonio?
¿No es nada para ustedes, oh, cristianos en casa,
Que millones pasan cada dia
En la oscuridad para siempre, para suspirar y gemir,
¿Sin saber que Cristo es el Camino?
¿No es nada para ti que tienes mucho y de sobra?
¿Que los perdidos se mueren de hambre cada hora?
Sin embargo, no solo compartirían tu pan,
Pero de Cristo y Su gloria y poder.
¿No es nada para ti que vives en el lujo?
Que muchos nunca han escuchado una vez
¿Del Salvador que murió, plena salvación para dar?
Envíeles la verdad de Su Palabra.
¡Oh, cristianos en casa, despiertos, mientras es de día!
Porque las sombras de la noche se apresuran;
Si anhelas participar en la exhibición de la cosecha,
Trabaja duro, antes de que pase el verano
Sra. RE Vecino.
I. UN SEGUIDOR ( Mateo 8:19 )
1. Un espíritu de jactancia. Cierto escriba se acercó al Señor y le dijo: "Maestro, te seguiré adondequiera que vayas". No sabía adónde iba el Señor. No sabía nada de la nube que se acumulaba, nada de las tempestades que estaban a punto de caer sobre su Señor. Nada de la pobreza que perteneció al Hijo del Hombre.
Este escriba probablemente vio popularidad y poder por delante de él cuando dijo: "Te seguiré adondequiera que vayas". El que quiera ir con el Maestro debe sopesar bien el costo del mismo ( Lucas 14:27 ).
2. Aclarar las demandas del discipulado. El Señor Jesús nunca bajó las barras para ganar un discípulo. Aquí estaba un hombre prominente, y su nombre habría sido una gran adición a la lista de discípulos. Sin embargo, el Señor no se apresuró a inscribirlo.
Cuando cierto joven rico se postró a los pies del Maestro trayendo consigo tanto reputación como posibilidades económicas, Cristo dijo en voz baja: "Ve, vende todo lo que tienes, * * y ven, toma la cruz y sígueme". Ojalá nosotros en las iglesias estuviéramos menos ansiosos por los miembros, especialmente los miembros de la riqueza y el poder.
3. Pronosticar su rechazo a los hombres. El Señor parecía decirle a este cierto escriba: "Si quieres seguirme, debes entrar en Mi pobreza, en Mi rechazo, aislamiento y muerte". El Señor no ignoraba el hecho de los acontecimientos venideros. Sabía que sería desechado, escupido, coronado de espinas, crucificado, y sabiendo esto, no quería asegurar a un discípulo bajo las falsas ideas que vio que se apoderaban del escriba. Dijo claramente: "Las zorras tienen madrigueras y las aves del cielo nidos; pero el Hijo del Hombre no tiene dónde recostar la cabeza".
II. OTRO SERÍA DISCÍPULO ( Mateo 8:21 )
1. Poner otras cosas primero. Este dijo: "Señor, permíteme que primero vaya a enterrar a mi padre". El Señor no negó a ningún hombre el privilegio de mostrar fidelidad filial. Reprendió a este hombre por poner algo "primero". Está escrito en la Palabra: "El que ama a padre o madre más que a mí, no es digno de mí". Que nadie imagine que en tal declaración el Señor Jesús era egoísta. Estaba afirmando el hecho de Su Deidad. La posición legítima de la Deidad es ser el primero y tener preeminencia en todos y sobre todos.
2. Deje que los muertos entierren a sus muertos. Nos preguntamos quiénes podrían ser "los muertos", quiénes iban a enterrar a "sus muertos". Ciertamente no eran los muertos físicamente, que habían sido enterrados o estaban a punto de ser enterrados. Por lo tanto, lo que Cristo dijo fue: "Los que nunca han conocido la Luz de la vida; los que están espiritualmente muertos y no vivos para las cosas Divinas, entierren a los que están físicamente muertos".
Esto nos hace pensar en un pasaje de Romanos 13:1 donde está escrito: "Ya es hora de despertar del sueño: * * la noche está muy avanzada, el día está cerca". Hay otro versículo que dice: "El tiempo es corto: permanece, que los que tienen mujeres sean como si no tuvieran ninguna; y los que lloran como si no lloraran, y los que se regocijan, como si no se regocijaran". y los que compran, como si no tuvieran.
Con la muerte del Señor acercándose con límites tan rápidos, no hubo tiempo para que el discípulo se demorara hasta que su padre muriera, para poder enterrarlo. Con la Segunda Venida del Señor ahora tan cerca de nosotros, no tenemos tiempo para desviarnos para nada, para que podamos seguir al Señor más adelante.
III. DISCÍPULOS QUE LE SIGUIERON ( Mateo 8:23 )
1. Algunos discípulos se quedaron atrás. Cuando Cristo entró en el barco para cruzar el mar, hubo muchos que no entraron. Quizás el escriba cierto y quizás el discípulo de Mateo 8:21 quedaron atrás. No lo sabemos. Hay una cosa que sí sabemos, que hay muchos que corren bien por un tiempo, porque no hay nada que se lo impida. Según está escrito: "Corristeis bien; ¿quién os estorbó?"
De nuevo está escrito: Él "permanece por un tiempo; porque cuando surgen tribulaciones o persecuciones a causa de la Palabra, poco a poco se escandaliza". Tal persona no tiene raíces profundas en Cristo.
Hay otro que oye la Palabra, pero las preocupaciones de este mundo y el engaño de las riquezas ahogan la Palabra y se vuelve infructuoso. Dios nos da hombres y mujeres que sigan adelante.
2. Otros discípulos entraron con él en el barco. Ellos hicieron de la suerte del Señor, su suerte. Donde él fue, ellos fueron. Todo lo que le sucedió a Él, les sucedió a ellos. Esta es la verdadera posición de todo verdadero seguidor. Si queremos estar con Él en la gloria, compartiendo Su corona; primero debemos ir con Él fuera del campamento, llevando Su reproche.
Recordamos cómo dijo el Señor: "Si han llamado Beelzebú al Amo de la casa, ¿cuánto más los llamarán de Su casa?" Si lo odiaron, también nos odiarán a nosotros. Si lo despreciaron, nos despreciarán a nosotros. ¿Podemos esperar que el mundo nos corone con una corona de aprobación y dignidad real, cuando lo coronó a Él con una corona de espinas? Si debemos seguirlo, debemos seguir también su vergüenza y escupir.
La palabra "seguir" tiene un significado tremendo. Hay una cosa que no significa. No significa seguir de lejos, como siguió a Pedro en la hora de su deserción. Debemos seguir como Rut siguió a Noemí, diciendo: "A donde tú vayas, iré yo; y donde tú alojes, yo moraré; tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios".
IV. EN LA TORMENTA CON CRISTO ( Mateo 8:24 )
Aquí hay una conexión sorprendente. Lea las palabras finales de Mateo 8:23 y las palabras iniciales de Mateo 8:24
1. La tormenta sugiere lo que le acontecerá a todos los verdaderos discípulos. Aquellos que lo siguen, entran en una tormenta. Entran en una tormenta por la sencilla razón de que siempre hay una tormenta acumulada contra el Hijo de Dios.
(1) Hubo una tormenta en su contra a lo largo de las Escrituras del Antiguo Testamento. El diablo siempre estuvo tratando de destruir la Semilla antes de que naciera. Para hacer esto, luchó continuamente contra la línea a través de la cual vendría la Simiente.
(2) Hubo una tormenta contra Él en el momento de Su nacimiento. El diablo trató de obligar a José a repudiar a María cuando descubrió que ella estaba encinta del Espíritu Santo. El diablo trató de provocar la muerte del Hijo pequeño, el Santo Niño, mediante el edicto de Herodes, cuando los inocentes fueron asesinados.
(3) Hubo una tormenta en su contra durante toda su vida terrenal. Se vio en este estudio, cuando la tempestad azotó la barca mientras Cristo dormía. Culminó en la Cruz cuando los principados buscaron abrumarlo.
(4) Hay una tormenta que ahora busca abrumarlo. Esa tormenta ha llegado a negar todo lo vital para el nacimiento, la muerte, la resurrección, la obra del sumo sacerdote y la segunda venida de Cristo. El Señor está siendo atacado en la casa de sus amigos, y en toda gran verdad que lo rodea y lo corona como Señor.
2. Nadie puede seguir a Cristo sin entrar en una gran tempestad. No hay manera de evitarlo. Si somos uno con Él, debemos ser uno con Él en Su persecución, uno en las negaciones y uno en los ataques contra Él.
V. LA ÚNICA ESPERANZA DE SALVACIÓN ( Mateo 8:25 )
1. El grito, "perecemos". Sí, y habrían perecido, en lo que respecta a cualquier posibilidad de autoayuda. El mundo entero habría perecido. Cada individuo del mundo habría perecido si el Señor no hubiera muerto, resucitado y venido a salvarnos.
Juan 3:16 entra justamente aquí, "Para que todo aquel que en él cree, no se pierda". Sin embargo, el que no creyere, perecerá.
2. La oración: "Señor, sálvanos". Las palabras: "Sálvanos" expresan una súplica del corazón. Cuando Pedro se hundía en las olas, mientras intentaba caminar sobre el mar, gritó: "Señor, sálvame". Este fue el grito de nuestras propias almas, cuando nos sentimos perdidos y deshechos. ¡Gracias a Dios, hay un Salvador!
Cuando el ángel le habló a María, dijo: "Llamarás su nombre JESÚS, porque él salvará a su pueblo de sus pecados". "Ni hay salvación en ningún otro; porque no hay otro nombre bajo el cielo dado a los hombres en el que podamos ser salvos".
Las filosofías humanas fallan por completo en salvar al pecador de ser envuelto en la muerte eterna. Las buenas obras demuestran ser un lecho demasiado corto en el que podemos estirarnos, y cobertores demasiado estrechos en los que podemos cubrirnos. La salvación está indisolublemente ligada al Salvador.
3. La palabra "Señor". El Salvador es nuestro Señor. Los discípulos dijeron: "Señor, sálvanos". Pablo le dijo al carcelero: "Cree en el Señor Jesucristo". Todo esto lleva consigo el pensamiento de que la palabra "Jesús" está unida inalterablemente con la palabra "Señor". Si Jesús fuera un simple hombre, hijo de José y María, nunca podría ser el Salvador. El ángel, al anunciar el nacimiento de Cristo a los pastores, dijo: "Os ha nacido hoy en la ciudad de David un Salvador, que es Cristo el Señor".
El Libro de Isaías, en todo momento, enfatiza el hecho de que el Redentor es Dios, y que Dios, incluso el Señor y Cristo, es nuestro Redentor. Citamos un solo versículo: "Mírenme, y sean salvos, todos los términos de la tierra; porque yo soy Dios, y no hay otro".
VI. EL SEÑOR DE LOS DISCÍPULOS EN ACCIÓN ( Mateo 8:26 )
1. Una suave reprimenda. "¿Por qué tenéis miedo, hombres de poca fe?" ¿Y por qué deberíamos tener miedo? No hay ninguna exigencia en la vida del creyente que Cristo no pueda cumplir. Si vamos con Él y soportamos Su reproche, Él irá con nosotros y compartirá Su poder. Él conoce las cosas que nos conciernen. Vive para satisfacer todas nuestras necesidades.
¿Por qué debemos tener miedo de obtener poder para satisfacer las exigencias que nos suceden en nuestra palabra y trabajar para Él? Nuestro Dios y Cristo ha dicho: "Toda potestad me es dada * * Yo estoy contigo".
¿Por qué debemos tener miedo de la muerte? Nuestro Cristo es el Señor. Se enfrentó a nuestro enemigo. Murió y fue enterrado. Él mismo descendió a los infiernos y salió con las llaves de la muerte y del infierno en la mano; "¿Por qué tenéis miedo, hombres de poca fe?"
2. Una maravillosa demostración de poder. "Entonces se levantó y reprendió a los vientos y al mar, y hubo una gran calma". Tal es el Cristo a quien adoramos, y al que nos servimos.
"Los vientos y las olas obedecen su voluntad,
La paz esté quieta, la paz esté quieta
Ya sean los vientos o el mar agitado por la tormenta,
O demonios, o hombres, o lo que sea,
No hay aguas que se traguen el barco donde yace
El Maestro del océano, la tierra y los cielos,
Todos obedecen tan dulcemente Tu voluntad,
La paz esté quieta, la paz esté quieta ".
3. Una confesión de la gloria y el poder de Cristo. Mateo 8:27 dice: "Pero los hombres se maravillaban, diciendo: ¡Qué hombre es éste, que aun los vientos y el mar le obedecen!" Nos unimos a los discípulos para adorar al Hijo de Dios. Nadie jamás habló como Él habló, obró como Él obró, venció como venció. ¿Qué clase de hombre es éste? Él es el Dios Hombre-Dios manifestado en carne. A él amamos y a él servimos.
VII. LA BÚSQUEDA DEL MAESTRO ( Mateo 8:28 )
1. ¿Qué salisteis a ver? Quizás nos hemos preguntado por qué el Maestro dejó a la multitud, cruzó el mar en la tormenta y llegó al otro lado de Galilea. Ahora descubrimos el objeto de Su búsqueda.
Lea Mateo 8:28 . Evidentemente, esta era la búsqueda del Maestro, dos lunáticos poseídos por demonios y conducidos por el diablo.
Los discípulos se maravillaron cuando Cristo calmó el mar y dijeron: "¿Qué clase de hombre es éste?" Todos podemos maravillarnos al ver a Uno tan grande y tan poderoso, Dios el Hijo, y el Hijo de Dios, que emprende ese viaje para tocar dos personajes tan viles y feroces.
Sin embargo, si queremos maravillarnos, maravillémonos de que Dios amó tanto al mundo. Jesús hizo un viaje mucho más grande que a través de Galilea, cuando descendió del cielo y su gloria para ti y para mí.
2. El saludo que llegó a los oídos del Maestro. Al pasar el Señor por el lugar donde otros hombres no se atrevían a pasar, los endemoniados gritaron diciendo: "¿Qué tenemos que ver contigo, Jesús, Hijo de Dios? ¿Has venido acá para atormentarnos antes de tiempo?" Independientemente de lo que otros puedan haber pensado o pensado de Jesús, los demonios lo pronunciaron como Hijo de Dios. Los hombres buscaban el tormento porque creían en el tormento; y sabían que eran sujetos aptos para ello. Sin embargo, el Señor había venido a salvar y no a destruir.
3. Cómo toda la ciudad se encontró con el Señor. Había cruzado el mar para salvar a los demoníacos y ser una bendición para la ciudad cercana; pero cuando lo vieron los de la ciudad, le rogaron que se fuera de su territorio. Hicieron esto porque perdieron una piara de cerdos, que se ahogaron en las aguas. No recordaban el hecho de que dos hombres que habían sido un peligro para todos ellos habían sido curados y dignos de confianza.
El trato que Cristo recibió de la gente de esta aldea de Galilea, no hizo más que manifestar el trato que recibió de todo el mundo: "En el mundo estaba, * * y el mundo no le conoció. Vino a los suyos, y los suyos no le recibieron ".
UNA ILUSTRACIÓN
Una vez visité un gran invernadero en el que crecía un gran árbol de acacia, rompí una pequeña ramita y la llevé a casa y la puse en un jarrón. Al día siguiente me sorprendió descubrir qué gran fragancia provenía de esa pequeña ramita. Día tras día duró y no desapareció la fragancia hasta que se marchitó por completo, murió y se desmoronó. Tanto me recordó a la verdadera vida cristiana que lleva consigo la fragancia desde la vid de la vida hasta que termina con esta vida.
La tía Dinah describió a un miembro joven de su iglesia como teniendo "suficiente" lijión para hacerla sentir demasiado miserable como para ser feliz en un baile, y muy poco para ser feliz en una reunión en la pradera ". ¡Pobre de mí! el tipo es común: un espíritu atribulado que se detiene a medio camino, tiene miedo de retroceder y no está dispuesto a seguir adelante. No hay lugar en la zona fronteriza. El cristiano a medio camino es un tormento para sí mismo y no beneficia a los demás. Hacia adelante.
Hay una fábula de una vieja lámpara en un cobertizo, que comenzó a jactarse de haber escuchado a su amo decir que no sabía qué haría sin ella. Pero la pequeña vela de dentro habló y dijo: "Sí, sería un gran consuelo si no fuera por mí. No eres nada, soy yo quien da la luz". No somos nada, pero Cristo lo es todo, y lo que queremos es mantenernos en comunión con Él y dejar que Cristo more ricamente en nosotros y brille a través de nosotros. DL Moody.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Matthew 8:24". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​matthew-8.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
23-27 Es un consuelo para aquellos que bajan al mar en barcos, y que a menudo se encuentran en peligro allí, reflexionar que tienen un Salvador en el que confiar y al que orar, que sabe lo que es estar en el agua, y estar en tormentas allí. Los que pasan con Cristo por el océano de este mundo, deben esperar tormentas. Su naturaleza humana, semejante a la nuestra en todo menos en el pecado, estaba fatigada, y dormía en ese momento para probar la fe de sus discípulos. Ellos, en su temor, acudieron a su Maestro. Así sucede en un alma; cuando las lujurias y las tentaciones se hinchan y se enfurecen, y Dios está, por así decirlo, dormido ante ella, esto la lleva al borde de la desesperación. Entonces clama por una palabra de su boca, Señor Jesús, no guardes silencio conmigo o estoy deshecho. Muchos de los que tienen la verdadera fe, son débiles en ella. Los discípulos de Cristo son propensos a inquietarse con temores en un día de tormenta; a atormentarse con que las cosas van mal con ellos, y con pensamientos sombríos de que serán peores. Las grandes tormentas de duda y temor en el alma, bajo el poder del espíritu de esclavitud, terminan a veces en una maravillosa calma, creada y hablada por el Espíritu de adopción. Quedaron asombrados. Nunca habían visto una tormenta que se convirtiera de inmediato en una calma perfecta. El que puede hacer esto, puede hacer cualquier cosa, que aliente la confianza y el consuelo en él, en el día más tormentoso, dentro o fuera, Isaías 26:4.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 8:24". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-8.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Jesús calma la tormenta (8: 23-27).
Habiendo resuelto la cuestión de los posibles seguidores, Jesús se prepara ahora para ir a Decápolis en barco a través del Mar de Galilea. Decápolis era una confederación semiindependiente de diez ciudades gentiles que manejaban sus propios asuntos, bajo la supervisión del gobernador de Siria. Pero su territorio contenía muchos judíos. Sus discípulos probablemente pensaron que tenía la intención de predicar a estos judíos, aunque cualquiera sería bienvenido para escuchar.
Es muy posible que Jesús tuviera en vista los problemas precisos que tendría que enfrentar cuando llegara a Decápolis, una combinación de maldad que estaba más allá de lo ordinario que se encontraría en dos personas que eran demoníacas, una de las cuales al menos era un endemoniado de un tipo extraordinario. Esto bien puede sugerir que Mateo vio la tormenta (o cataclismo) que precedió inmediatamente a la visita como un intento de Satanás de evitar que Jesús llegara a Decápolis.
Para un ejemplo paralelo de cómo se permitió a Satanás causar una tempestad destructiva, véase Job 1:12 ; Job 1:19 . Pero lo que Jesús probablemente no anticipó fue la reacción final de la gente ante su éxito.
En primer lugar, sin embargo, se nos pide que consideremos Su viaje a través del mar, que resultó lleno de acontecimientos debido a la violenta tormenta e incluso posiblemente a un terremoto. Bien puede ser que Mateo vio en este incidente una imagen de los discípulos siguiendo a Jesús, Aquel que no tenía un lugar donde recostar la cabeza y, como resultado, se lanzaba a las profundidades. Él pudo haberlo visto como un contraste directo con los discípulos vacilantes ilustrados en los versículos anteriores.
Los propios discípulos de Jesús siguieron ( Mateo 8:23 ) donde los demás no lo habían hecho. Y a través de su elección encontraron la vida y no la muerte, aunque por un tiempo no lo pareció. Y a través de él aprenderían que Su Padre siempre los protegería y que, por lo tanto, deben tener confianza en Él en todas las circunstancias.
Análisis.
a Y cuando entró en una barca, sus discípulos lo siguieron ( Mateo 8:23 ).
b Y he aquí, se levantó una gran tempestad en el mar, tanto que la barca se cubrió con las olas, pero Él dormía ( Mateo 8:24 ).
c Y vinieron a él y lo despertaron, diciendo: “Salva, Señor, perecemos” ( Mateo 8:25 ).
b Y les dice: "¿Por qué tienen miedo, hombres de poca fe?" Entonces se levantó y reprendió a los vientos y al mar, y hubo una gran calma ”( Mateo 8:26 ).
a Y los hombres se maravillaban, diciendo: "¿Qué clase de hombre es éste, que aun los vientos y el mar le obedecen?" ( Mateo 8:27 ).
Nótese que en 'a' los discípulos siguen a Jesús a la barca a su orden, sin darse cuenta de lo que les espera, y en el paralelo terminan maravillados y cuestionando quién o qué es realmente Jesús. En 'b' surge la tempestad y la barca es cubierta por enormes olas, y en el paralelo los vientos y las olas se calman. En el centro de la 'c' está el llamado al 'Señor' para salvarlos de perecer.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-8.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
"Y he aquí, se levantó una gran tempestad en el mar, tanto que la barca se cubrió con las olas, pero él estaba dormido".
Una vez en la barca, los expertos se hicieron cargo y Jesús fue a la parte trasera de la barca donde pudo acostarse. Y allí, probablemente totalmente exhausto, se durmió, aunque el viaje no duraría mucho. El viaje estaba en las manos de su Padre y por eso no tenía miedo.
Pero, como suele suceder con los que siguen a Jesús, se desató una gran tormenta, al menos en parte causada por los vientos que se dirigían regularmente hacia las cadenas montañosas circundantes. Estos vientos se debieron a la atmósfera muy caliente alrededor del mar, que estaba a más de doscientos metros por debajo del nivel del mar, lo que provocó un vacío que absorbió los vientos. Porque se alimentaba de la fuente del río Jordán, un río que fluía a través del profundo valle del Rift del Jordán y terminaba en el mar Muerto autónomo sin salida a ningún otro mar.
El hecho de que el Mar Muerto no se desbordara se debió a la rápida evaporación del agua debido al poderoso calor, que fue lo que también dejó al Mar Muerto altamente salino. Pero eso no afectó al Mar de Galilea, que era un mar de agua dulce, lleno de peces.
Estas tormentas repentinas pueden ser muy feroces y muy mortales. Pero eran algo común en el mar de Galilea, por pequeño que fuera. Todos a bordo tenían recuerdos de amigos que habían perecido en tales tormentas. Pero éste se describe como un cataclismo (terremoto). Y cuando los vientos rompieron sus velas en pedazos y las enormes olas comenzaron a derramar y llenar el bote, incluso estos pescadores empedernidos comenzaron a entrar en pánico. Incluso puede ser que la tormenta fue literalmente acompañada por un terremoto, porque aquí está el significado literal de la palabra traducida como 'tempestad ( Mateo 24:7 ; Mateo 27:54 ; Mateo 28:2 ).
Ayudaría a explicar la gravedad particular de las olas. Así, en palabras de Mateo, existía la idea de un gran cataclismo. Tal vez, como Pedro más tarde, tenía en mente otro barco que en Génesis 7:11 también había enfrentado tales tormentas y tempestades para llevar a los escogidos de Dios a la liberación, porque Pedro lo usará más tarde como una imagen de la salvación ( 1 Pedro 3:20 ) y allí también habían entrado en la barca por orden de Dios, y allí también hay una conexión con un testimonio hecho a los espíritus malignos que sigue después ( 1 Pedro 3:19 ).
Compare la lección contrastante en Mateo 24:37 . Ciertamente aquí hay una hermosa imagen de lo que significa estar en Cristo ( Mateo 18:5 ; Mateo 25:40 ), y tenerlo con nosotros todo lo que la vida nos traiga ( Mateo 28:20 ).
Era la tormenta más feroz que se pudiera recordar, y habían experimentado muchas. Les pareció que la esperanza se había ido. Su paliza estaba destrozando su barco y hundiéndolo por completo. Y, sin embargo, mientras el agua se derramaba por los costados, su Maestro yacía en la popa del bote, profundamente dormido y aparentemente sin darse cuenta de lo que estaba sucediendo. No estaba haciendo nada para ayudarlos a salvar el barco y a ellos mismos.
Cubierto de olas. El testimonio vívido de un testigo ocular. Era como si los estuvieran enterrando vivos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-8.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Qué hermosa representación se da aquí de la naturaleza doble de CRISTO. ¡Mirad al hombre, en su naturaleza humana, durmiendo! He aquí la DIOSA, en su naturaleza divina, reprendiendo a los vientos y al mar. Dejemos que el infiel mire esto y se pregunte, ¿quién sino el Creador podría dominar así las poderosas aguas? Que el hijo de Dios no pase por alto el dulce consuelo que trae consigo el pasaje, para silenciar todos los vientos y tormentas de la vida.
JESÚS puede, en su opinión, estar desatento, como si no lo hubiera escuchado, cuando el barco de la vida en el que está embarcado se esté llenando de olas, y cuando en la angustia de su alma esté clamando: SEÑOR, salva, o yo. perecer. Pero recuerde, Dios encarnado está con usted en la vasija, y él llevará todo hasta el momento de la liberación. Entonces hará por ti, como lo hizo en este caso con sus discípulos, se levantará y reprenderá tanto a los vientos como a los mares y habrá una gran calma. Las tormentas de miedo y las tormentas de tentación deben amainar por orden de JESÚS.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​matthew-8.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Cuando se subió a la nave , estando, como se dijo anteriormente, a punto de cruzar el lago; sus discípulos lo siguieron. Incluso cuantos deseaban aprender de él y podían conseguir un pasaje, ya sea en esa vasija o en cualquier otra que estuviera cerca. Y se levantó una gran tempestad en el mar Σεισμος μεγας, una gran conmoción , o agitación de las aguas , es decir, como consecuencia de un repentino cambio de tiempo, y una tormenta que se avecinaba: un emblema este de las tormentas de persecución que deberían luego asaltó su iglesia. De tal manera que el barco se cubrió con las olas que amenazaban con hundirlo y todo lo que había en él hasta el fondo. De modo que el tiempo de la extremidad del hombre es la oportunidad de Dios:pero estaba dormido. Al parecer, estaba fatigado por los trabajos del día. Y sus discípulos lo despertaron terriblemente asustados, mientras veían el cielo descender, oían el rugir de los vientos, y veían que el mar y las nubes se movían con la furia de la tempestad; diciendo: Señor, sálvanos, perecemos, manifestando así tanto la fe de ellos en su poder, como su debilidad al no considerar quién estaba con ellos en el barco.
Y él dice: ¿Por qué tenéis miedo? ¿Os imagináis que Dios permitiría que me perdiera en una tempestad? ¿O que consultaría mi propia seguridad en descuido de la tuya? Los discípulos, habiendo visto a su Maestro realizar muchos milagros, tenían abundantes razones para confiar en su poder y bondad, incluso en un peligro mayor que este. Porque, aunque su barco se había hundido, el que dio la vista a los ciegos, limpió a los leprosos, ahuyentó las parálisis y las fiebres con una sola palabra, fácilmente podría haberlos salvado a todos, haciéndolos caminar con firmeza sobre el agua, como permitió de ellos para hacer después. Su timidez, por tanto, era totalmente culpable, y la reprimenda que les dio era justa; ¿Hombres de poca fe? Como si él hubiera dicho: ¿Has emprendido este viaje a mis órdenes, y tienes miedo de morir en él?Entonces se levantó y reprendió a los vientos como un amo lo haría con una compañía de siervos turbulentos. Primero compuso los espíritus de sus discípulos, luego el mar. Y hubo una gran calma , a saber, instantáneamente, tan pronto como él pronunció las palabras, Paz, Marco 4:39cálmate , Marco 4:39 .
Pero los hombres se maravillaron Lucas dice: Teniendo miedo, se maravillaron, Lucas 8:25 ; y Marcos, temieron sobremanera; diciendo: ¿Qué clase de hombre es éste? ¡Seguramente es más que un hombre, que puede así dominar los vientos y los mares! Este reflejo de los suyos, así como su miedo en el momento del peligro, puede parecer a algunos inexplicable, considerando cuántos y grandes milagros suyos habían sido testigos. Pero debe observarse que hasta ahora sus milagros se realizaban generalmente sobre personas enfermas, y que, hasta ahora, no había dado ninguna prueba de su dominio sobre los elementos del viento y el agua, que, al parecer, se pensaba que estaban menos sujetos al poder humano que malestar del cuerpo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Matthew 8:24". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​matthew-8.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
pero estaba dormido
(αυτος δε εκαθευδεν). Imperfecto, estaba durmiendo. Escena pintoresca. El Mar de Galilea está a 680 pies debajo del Mar Mediterráneo. Estas ráfagas repentinas descienden de la cumbre del Hermón con una fuerza terrible (σεισμος μεγας) como un terremoto. Marcos ( Marco 4:37 ) y Lucas ( Lucas 8:23 ) lo llaman un torbellino (λαιλαπς) en ráfagas furiosas.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​matthew-8.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Mateo 8:23
El apaciguamiento de la tempestad.
I. "He aquí, se levantó una gran tempestad en el mar". Una ráfaga repentina y violenta, como la de estos pequeños mares interiores, rodeados de desfiladeros, descendió sobre el fondo del lago; y el barco que llevaba al Salvador del mundo parecía estar en peligro inminente. Pero aunque el peligro era tan real y cada vez más urgente, "hasta que las olas golpearon el barco, de modo que ahora estaba lleno", su Maestro, cansado y agotado por las fatigas del día, siguió durmiendo todavía.
Los discípulos pueden haber vacilado mucho antes de aventurarse a despertarlo; sin embargo, al fin, el extremo del peligro superó su vacilación, y lo hicieron, no sin exclamaciones de prisa y terror, como lo demuestra el doble "Maestro, Maestro" de San Lucas.
II. "Se levantó y reprendió a los vientos y al mar". La confianza del César en que la barca que lo contenía a él y a su fortuna no se hundiría forma una contraparte terrenal de la tranquilidad y la confianza celestiales del Señor. En la hora de su alboroto más salvaje, la naturaleza conoció la voz de Aquel que era su legítimo Señor, y gustosamente regresó a su lealtad a Él, y en este momento a su lugar de servicio apropiado para esa raza de la cual Él se había convertido en la Cabeza, y cuya prerrogativas perdidas que estaba reclamando y reafirmando una vez más.
El principal propósito ético de nuestro Señor era llevar a sus discípulos a pensamientos cada vez más elevados y terribles acerca del Señor a quien servían, y enseñarles cada vez más que cerca de Él estaba la seguridad y la liberación de todo peligro. El peligro que ejercían debía fortalecer igualmente su fe, y de hecho tenían necesidad de una fe poderosa, ya que Dios, en palabras de San Crisóstomo, los había elegido para ser los atletas del mundo.
III. El mar es cada vez más en las Escrituras el símbolo del mundo inquieto y pecaminoso. Así como Noé y su familia, el núcleo de toda la humanidad, estuvieron una vez contenidos en el arca arrojada a las aguas del diluvio, así el núcleo de la nueva humanidad, de la nueva creación, Cristo y sus apóstoles, en este pequeño barco. Y la Iglesia de Cristo se ha parecido cada vez más a esta barca tempestuosa, las olas del mundo rugiendo horriblemente a su alrededor, pero nunca prevaleciendo para abrumarla, y esto porque Cristo está en ella.
RC Trench, Notes on the Miracles, pág. 152.
Referencias: Mateo 8:23 . Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 392. Mateo 8:23 . Parker, Vida interior de Cristo, vol. ii., pág. 39; S. Cox, An Expositor's Notebook, pág. 314. Mateo 8:23 .
Revista del clérigo, vol. ii., pág. 25; WF Hook, Sermones sobre los milagros, vol. i., pág. 207. Mateo 8:24 . Preacher's Monthly, vol. vii., pág. 91. Mateo 8:25 . J. Keble, Sermones desde el Adviento hasta la Nochebuena, pág. 272.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​matthew-8.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
CARÁCTER GENERAL. La carta magna del Reino de Cristo: el despliegue de Su justicia; el más sublime código de moral jamás proclamado en la tierra; la contrapartida de la legislación sobre el Monte Sinaí; Cristo aparece aquí como Legislador y Rey; Moisés habló en nombre de Dios; Cristo habla por sí mismo. Su posición, contenido, conexión, así como todo el tenor del Nuevo Testamento, muestran que es el fin de la ley y el principio del evangelio, el vínculo entre los dos: (1) un poderoso llamado al arrepentimiento por los inconversos, mostrándoles su distancia infinita de la santidad requerida por la ley; (2) un espejo de la voluntad divina para los creyentes, mostrándoles el ideal de la moral cristiana; (3) un anuncio de bendiciones (bienaventuranzas) a todos en quienes la ley ha cumplido su misión, para crear un sentimiento de pecado y culpa,
Es a la vez una advertencia, un estándar y una promesa, pero no todo el evangelio. El evangelio se trata de Cristo, así como de Cristo. Este discurso contiene poco acerca de Su Persona y Obra; ni podría. La audiencia no estaba lista, ni siquiera los Doce ( Marco 1:16-20 ), los hechos no se cumplieron, el Maestro fue sabio en retener, estaba aún en Su humillación; sólo cuando Él fue glorificado apareció la gloria plena del evangelio.
La estimación incorrecta de su significado hace de Cristo un mero maestro de ética, no un Salvador; hace del evangelio un legalismo superior, no el poder de Dios para salvación; exaltando la primera instrucción de Cristo a los Apóstoles a expensas de la posterior; usa sus tiernas palabras en el Monte de las Bienaventuranzas para hacernos olvidar el Calvario; antepone sus principios a su Persona, fracasando en conducirnos a Él. Pero si bien no es el evangelio completo, su tono es evangélico y su ideal es cristiano; sin decir cómo o por qué somos salvos, implica en todo momento que Dios debe y ayudará, nos anima a pedirle (cap. Mateo 7:11 ). Dirigida a los que están bajo la ley, es la mejor introducción al evangelio.
2. Liderar el pensamiento y el plan. La conexión de pensamientos, hasta donde Mateo lo indica, es con el cap. Mateo 4:17 : 'Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado.' El motivo del arrepentimiento fue la venida del 'reino', sobre el cual los judíos tenían expectativas equivocadas. Estos errores se enfrentan desde el principio con una descripción del carácter de los ciudadanos de ese reino, mientras que el llamado al arrepentimiento se expande y se refuerza en el cuerpo del discurso, que espiritualiza la ley.
Los pensamientos rectores son respetar la verdadera norma de justicia, negativamente, superior a la justicia de los escribas y fariseos (cap. Mateo 5:20 ), positivamente, como la de Dios (cap. Mateo 5:48 ). La Regla de Oro ( Mateo 7:12 ) no es el pensamiento rector, ya que la ética del discurso es religiosa; ver notas.
El discurso sigue el método de la asociación natural, aunque en algunos casos la conexión del pensamiento es difícil de determinar. Un plan es simplemente un análisis que nos ayudará a comprenderlo como un todo.
Cap. 5. Una descripción del carácter de los ciudadanos del reino de los cielos, su relación con el mundo ( Mateo 5:3-16 ); la relación de Cristo con la ley, con SU exposición de la ley, culminando en una referencia a la perfección de Dios ( Mateo 5:17-48 ).
Cap. 6. Deberes religiosos; la actuación falsa y verdadera de ellos contrastada ( Mateo 6:1-18 ); instrucción sobre la dedicación del corazón a Dios y la consiguiente confianza en Él ( Mateo 6:19-34 ).
Cap. 7. Precaución contra la censura, oración ordenada mediante promesa de respuesta, a cuya promesa se anexa la Regla de Oro ( Mateo 7:1-12 ); exhortación a la abnegación, advertencia contra los falsos maestros y las falsas profesiones ( Mateo 7:13-23 ); conclusión, dos similitudes respecto a los oyentes obedientes y desobedientes ( Mateo 7:24-27 ). Luego se indica la impresión producida en la multitud ( Mateo 5:28-29 ).
3. RELACIÓN DE LOS DISCURSOS en Mateo y Lucas ( Lucas 6:20-49 ).
Puntos de acuerdo: Ambos comienzan con bienaventuranzas, terminan con las mismas similitudes, contienen sustancialmente los mismos pensamientos, frecuentemente expresados en el mismo idioma. En ambos Evangelios sigue inmediatamente un relato de la curación del criado del centurión.
Puntos de diferencia: Mateo da ciento siete versículos, Lucas sólo treinta; Mateo siete (o nueve) bienaventuranzas, Lucas cuatro, seguidas de cuatro 'ayes'. Luke a veces está más lleno que Matthew, y el orden es ocasionalmente diferente. Nuestro Señor estaba sentado ( Mateo 6:1 ) cuando se pronunció este discurso; aparentemente de pie ( Lucas 6:17 ) durante el otro. Esta fue pronunciada en una montaña, la otra en una llanura. Una serie de eventos importantes mencionados por Lucas antes del discurso son escuchados por Mateo después.
Explicaciones: (a) Dos informes del mismo discurso; cada evangelista modificándolo para adecuarlo a su propósito. Esta es la opinión común, que implica menos dificultades. Entonces se supone que nuestro Señor estaba de pie inmediatamente antes del discurso, pero se sentó para hablar; que en la montaña había una llanura justo debajo de la cima (el hecho en la localidad tradicional: 'los Cuernos de Hattin', o 'Kur'n Hattin', véase Mateo 6:1 ).
La dificultad cronológica no es grave. Mateo menciona el envío de los Doce (cap. 10), no la elección, que es narrada por Marcos y Lucas. Este último precedió inmediatamente al discurso (así Lucas), el primero tuvo lugar algún tiempo después. La mención de Mateo de su propio llamado fuera de su posición cronológica se explica fácilmente (ver en el cap. Mateo 9:1-17 ).
(b) Dos discursos en ocasiones completamente diferentes. Así Agustín y otros. Esta es una solución improbable, no requerida por las dificultades cronológicas. La mención del mismo milagro inmediatamente después en ambos Evangelios muestra que las ocasiones, aunque diferentes, no estaban muy separadas.
(c) Discursos diferentes, pero pronunciados en sucesión inmediata; el más largo en la montaña a los discípulos, el otro en la llanura a las multitudes. Entonces Lang. Favorecido por el discurso directo a los discípulos, y la alusión a los fariseos ( Mateo 5 ), que no se encuentra en el relato de Lucas; sin embargo, se opone el hecho de que las multitudes también escucharon el discurso más largo ( Mateo 7:28 ).
(d) Dos resúmenes de las enseñanzas de nuestro Señor acerca de este tiempo, no informes de discursos particulares. Tales resúmenes estarían en un lugar apropiado, ya que en ambos casos procede un bosquejo general del ministerio de nuestro Señor. Pero ambos evangelistas especifican el lugar, e incluso la postura de nuestro Señor. Aceptando los diferentes informes de un mismo discurso, debemos recordar que los evangelistas no componían sus historias a partir de documentos escritos y con precisión literal en los detalles, sino (según la moda oriental) de memoria, que entonces estaba mucho mejor entrenada que ahora, y de impresiones vivas de Cristo total, fortalecidas y custodiadas por el Espíritu Santo.
Por lo tanto, después de todo, tenemos un relato más verdadero, más vivo e instructivo del ministerio de nuestro Señor, así como las imágenes que encarnan las variadas expresiones del semblante de un hombre son más fieles a la vida que una fotografía que solo puede fijar la imagen momentánea. Este hecho explica tanto el notable acuerdo esencial como la decidida individualidad y diferencia en los detalles que caracterizan a los Evangelios.
Los dos relatos del Sermón de la Montaña presentan de manera llamativa estas características. La fecha probablemente sea justo después de la fiesta mencionada en Juan 5:1 , si se ubica durante el ministerio galileo. Nuestro Señor ciertamente había estado predicando en Galilea durante algún tiempo y ya había despertado el antagonismo de los fariseos.
Ver cap. Mateo 12:1-15 , por los eventos inmediatamente anteriores (comp. Marco 2:1-19 ; Lucas 6:1-16 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-8.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
CRONOLOGÍA. Mateo inserta este grupo de eventos aquí; Mark y Luke en un momento posterior. Aceptamos la cronología de Marcos, quien dice explícitamente que Jesús cruzó el mar en la tarde del día en que se pronunció la parábola del sembrador. Los eventos de este día se registran más plenamente que los de cualquier otro durante el ministerio en Galilea. El orden en Mateo probablemente se deba a su deseo de agrupar milagros importantes.
Los incidentes mencionados en Mateo 8:19-22 , que son colocados mucho más tarde por Lucas (el único otro evangelista que los registra), probablemente ocurrieron justo antes de que nuestro Señor cruzara el lago. Hay una razón por la que Lucas debe variar el orden del tiempo, pero Mateo difícilmente los insertaría aquí, a menos que el orden cronológico lo requiera.
Sin embargo, hay una adecuación en su posición tan cerca de Mateo 8:17 (ver Mateo 8:20 y la sección inicial del capítulo 9). Estas variaciones de orden muestran la independencia del evangelista.
Después de un día de lucha y trabajo, nuestro Señor busca el descanso por la tarde en el lago ( Mateo 8:18 ); Es detenido por discípulos que dudan ( Mateo 8:19-22 ); duerme tranquilamente durante la tormenta ( Mateo 8:23-24 ), pero es despertado por discípulos temerosos ( Mateo 8:25 ); Calma los elementos ( Mateo 8:26 ), y la 'poca fe' se transforma en gran asombro ( Mateo 8:27 ).
Llegando al otro lado, se renueva su conflicto con el pecado y Satanás; los más fieros endemoniados, poseídos por la más numerosa compañía de demonios, le salen al encuentro ( Mateo 8:28-29 ); permitido entrar en una manada de cerdos, los demonios los destruyen ( Mateo 8:30-32 ), lo que ocasiona un concurso de la ciudad para pedirle que los deje ( Mateo 8:33-34 ); Se va (cap.
Mateo 9:1 probablemente nunca regrese. Toda la sección es un bosquejo vívido de las diversas formas de debilidad y oposición que nuestro Señor siempre encuentra. El evento central (el apaciguamiento de la tempestad) es el más significativo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-8.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Mateo 8:24 . Una gran tempestad en el mar. Marcos y Lucas mencionan la 'tormenta de viento'. La palabra 'tempestad' se refiere propiamente al efecto del viento, usándose también de un terremoto. Este lago, como la mayoría de los mares interiores, está sujeto a tormentas repentinas y violentas.
De modo que la barca se cubrió, se encendió, se 'cubrió' con las olas. 'Navegar mares' en una barca sin cubierta resultaría, como narra Marcos, en que la barca se llenara, y por supuesto en el 'peligro' del que habla Lucas ( Lucas 8:23
Pero él estaba dormido o 'durmiendo', acostado sobre el cojín del bote en la popa (Marcos). El que no tenía dónde recostar Su cabeza, todavía podía dormir en la tormenta. Necesitando dormir, se durmió; el resultado fue una exhibición más llamativa de Su poder. (Sobre los acontecimientos de ese ajetreado día, véase Marco 4:35 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-8.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Mateo 8:1. cuando salió de la montaña, las grandes multitudes lo siguieron. Y, he aquí, llegó un leproso y lo adoró, .
Las grandes multitudes a menudo cuentan para nada; Está aquí o allí uno que es el notable individuo. Puede haber una gran compañía que surja hacia afuera para adorar, pero es el alma que entra en contacto con Cristo que es el más digno de la observación. No hay «He aquí!» Cuando las grandes multitudes son mencionadas por Matthew; Pero hay un «He aquí!» Antes del registro del leproso que viene a Cristo: «He aquí, vino un leproso y lo adoró. »Vamos a ser de la mente del leproso, adorar a Cristo. Seguramente podemos hacerlo, si solo fuera de gratitud por haber escapado de una enfermedad tan grave; Pero, en la medida en que, espiritualmente, por naturaleza, esa enfermedad está sobre nosotros, tenemos una buena razón para venir a Jesús a medida que avanzó el «LEPER, y lo adoró,".
Mateo 8:2. diciendo, Señor, si quieres, me puedes limpiar. Y Jesús puso su mano, y lo tocó, diciendo:; estar limpio. Y al instante quedó limpio de su lepra. .
Ven, entonces, a Cristo, aunque tu fe sea muy incompleta. Puede haber, como había con el leproso, un «si" al respecto, y una «si" sobre un punto muy vital, a saber, sobre la voluntad del Maestro; Pero él cerró la atención a esa imperfección, y solo mirará esa parte de su fe que es aceptable para él, es decir, su fe en su poder. «Tú puedes hacerme limpiarme", dijo el leproso; y Cristo se ocupó de él sobre los términos de eso «Cantst", terminó en cuanto al «si quieres,", le frustró diciendo: «Voy a; estar limpio. »Entonces, pecador, viene a Jesús, a pesar de que la frase dudosa,« si quieres, seguirá perdonando en tu labio. Si la lepra se mostrará a sí misma, incluso allí, en tu incredulidad en cuanto a la voluntad de Cristo para limpiarte, pero viene a él, y le dirá a ti, «Voy a; estar limpio; »Y estará contigo como lo fue con el leproso:« Inmediatamente su lepra fue limpiado. ».
Mateo 8:4. y jesus saith a él, mira que no le digas a ningún hombre; .
Él nunca le dirá eso a ti, o para mí; Pero mientras él estaba aquí en la tierra, nuestro Señor era muy modesto y retirado. Deseaba ocultar lo más posible. Él no se esforzó, ni lloró, ni causó que su voz fuera escuchada en las calles. Nos pone un ejemplo de lo que es el poder verdadero; Para el poder verdadero, no se alarga ante los ojos de los hombres, o se anuncia en todos los rincones de la calle, pero se esforzan más bien en ocultarse, siendo consciente de que tendrá toda la publicidad que es necesaria, ya que tales maravillas no pueden ser escondido.
Mateo 8:4. pero sigue tu camino, se lo acercó al sacerdote, y ofrecemos el regalo que Moisés comandó, por un testimonio para ellos. .
El hombre era hacer su limpieza conocida de la manera legal. Nuestro Señor Jesucristo fue muy escrupuloso de observar la ley mientras aún estaba de pie; y también deberíamos tener cuidado de no observar ese ceremonialismo que ha fallecido, sino diligentemente para mantener lo que aún es de autoridad divina y de la fuerza actual.
Mateo 8:5. y cuando Jesús fue entrado en Capernaum, le llegó un centurión, .
Llegó, sin duda, un gran número de personas cuando Jesús entró en Capernaum, pero Matthew no las menciona; Sin embargo, dice: «Llegó a él un centurión. »Observe cómo estos individuos son sacados por la narrativa de las escrituras:« un leproso »-« un centurión. »Puede que no haya ningún aquí que venga a Jesús, y demuestre en sus propias personas, o en las personas de los demás para quienes oren, su poder para bendecir y salvarlo. ¡El Señor lo concede!
Mateo 8:5. suplicándolo, y diciendo: Señor, mi siervo, en su casa, cansado de la parálisis, atormentada gravemente. Y Jesús le dice a él, vendré y lo curé. El centurión respondió y dijo: Señor, no soy digno de que debes venir debajo de mi techo: .
¡Qué cosa tan bendita es tener ese sentido de indignidad! Algunos son muy flippantes en la expresión de su piedad; ¡Después de haber escuchado a Half-A-DOZEN SERMONS, ¡alcanzan la santidad perfecta! Ojalá estuvieran la mitad tan profundamente humillados, y supo la mitad de ellos mismos como lo hizo este centurión. «Señor, no soy digno. »Esa es una buena lección para que cualquier persona aprenda. Aún así, cuando podemos decir: «Señor, no somos dignos", no nos dejemos pensar que Cristo no puede venir a nosotros. Pídenos que venga lo que sea que podamos ser, porque nuestra falta de valor no debe limitar ni limitar la condescendencia de nuestro maestro divino. Sin embargo, en este caso, aunque el centurión parecía casi rechazar el privilegio de haber venido a Cristo bajo su techo, sin embargo, le dio a Jesús un gran honor creyendo en el poder de su palabra, incluso sin su presencia.
Mateo 8:8. pero hable solo la palabra, y mi sirviente será sanado. Porque soy un hombre bajo autoridad, .
Él era, por lo tanto, solo un oficial subordinado, porque estaba sujeto a sus superiores.
Mateo 8:9. tener soldados debajo de mí: y le digo a este hombre, ve, y él gira; Y a otro, ven, y él viene; Y a mi sirviente, haz esto, y él lo hace. .
Dejó al Salvador para inferir lo que quiso decir, a saber, que Cristo, que actuó bajo la autoridad de Dios, podría hablar fácilmente con los parálisis y las fiebres, y les diría, «Ir," y lo harían, tan rápido como un Soldado obedecería el mandato de su oficial. Hermano, tú eres un cristiano, y has conocido al Señor durante veinte años, -Estamos tantas fe como este centurión romana tenía? Dost Tú crees que la palabra de tu maestría puede eliminar la enfermedad, que puede aclarar las dificultades, que puede suministrar necesidades, para que pueda romper los bonos, que puede enviar, por lo que puede enviar, en cualquier lugar o hombre que elija, en cualquier bendición que le plaquebe. ¡Oh, que todos creemos lo más verdaderamente como lo hizo este hombre!
Mateo 8:10. Cuando Jesús lo escuchó, se maravilló y les dijo que lo siguieron, en verdad te digo, no he encontrado una fe tan grande, no, no en Israel. Y le digo que muchos vendrán del este y al oeste, y se sentarán con Abraham, Isaac, y Jacob, en el reino de los cielos. Pero los hijos del Reino se llevarán a la oscuridad externa: estará llorando y gnaching de dientes. .
Algunos de los forasteros de rango serán traídos por la misericordia rica, mientras que otras, condenadas, amamantadas en las puertas de la Iglesia, deberán, sin embargo, por falta de fe en Cristo, se desechen por completo.
Mateo 8:13. y Jesús dijo al centurión, ve a tu camino; y como has creído, así que sé a ti. Y su sirviente fue sanado en la hora de autosame. .
¡Oh! Ora por tus amigos, ora por tus hijos, ora por tus sirvientes; Y si tienes fe como la del centurión, de acuerdo con tu fe, así que se hará para ti.
Mateo 8:14. y cuando Jesús entró en la casa de Pedro, vio la madre de su esposa, y se enfermó de fiebre. Y le tocó la mano, y la fiebre la dejó: y ella surgió, y la ministró. .
Peter tenía una esposa, ves. Los romanos dicen que fue el primer Papa, por lo tanto, el primer Papa tenía una esposa; y, marque, si otros papas hubieran tenido esposas, no habría habido ninguna declaración de infalibilidad, porque no hay un hombre que se crea a sí mismo para ser infalible si tiene a alguien lo suficientemente cerca como para recordarle que él no es. Pero un mal suele va con otro; así que se registra aquí que Pedro tuvo una esposa como una especie de reprimenda incidental del pecado del celibato obligatorio que aún no se ha cometido por sacerdotes y papas.
Mateo 8:16. Cuando llegó el momento, lo trajeron a muchos que estaban poseídos con los demonios: y arrojó a los espíritus con su palabra, y curó todo lo que estaban enfermo: .
No era ese centurión un tipo de profeta que no había hablado durante mucho tiempo sobre el mandato de Cristo sobre este hombre y que antes de que Cristo tuviera la oportunidad de poner sus palabras a la prueba. Jesús expió a los demonios, y eche las enfermedades, -
Mateo 8:17. que podría cumplirse que fue hablado por Esaias el profeta, diciendo, él mismo tomó nuestras enfermedades, y desnudas nuestras enfermedades. .
Esa es una cotización singular, y nos enseña que Cristo tiene poder para curarse porque él «él mismo tomó nuestras enfermedades y desnuda nuestras enfermedades. "¿No entiendo, de la conexión aquí, que el poder de Jesucristo debe verse en sus sufrimientos, en su humillación, y especialmente en sus heridas, y en su muerte? Él no habría tenido poder para conocer a nuestros maladismos si no hubiera sido compasado con enfermedades por nuestro bien. O Beato Master, Tú Dost nos enseñas dónde está el poder; no en la grandeza, sino en el sacrificio propio; No en la gloria personal, sino en humillación personal.
Mateo 8:18. Ahora, cuando Jesús vio grandes multitudes sobre él, le dio mandamiento a partir del otro lado. Y un cierto escriba vino, y le dijo a él, maestro, te seguiré de quien goas. Y Jesús lo dice: Los zorros tienen agujeros, y las aves del aire tienen nidos; Pero el hijo del hombre no tiene a dónde colocar la cabeza. Y otro de sus discípulos le dijo: 'Para él, Señor, suferme primero para ir y enterrar a mi padre. Pero Jesús le dijo: Sígueme; Y deja que los muertos entierren a sus muertos. Y cuando fue entrado en un barco, sus discípulos lo siguieron. Y, he aquí, surgió una gran tempestad en el mar, .
Podemos ir a donde va Cristo, y sin embargo, podemos entrar en peligro. Nunca juzgues la rectitud de tu camino por la Providencia que la asiste. Puede tener una navegación segura al puerto de destrucción, y puede tener un viaje duro cuando esté atado para el cielo. «Cuando fue entrado en un barco, sus discípulos lo siguieron. Y, he aquí, surgió una gran tempestad en el mar, »-
Mateo 8:24. Insomo que el barco estaba cubierto con las olas: pero estaba dormido. .
Cansado con su trabajo, se acostó a descansar. Había su humanidad serenamente confiada, y por lo tanto durmiendo a través de la tormenta; Hubo la gloria de su inocencia: «Estaba dormido; »Y también había la majestuosidad de su deidad, solo esperando el momento en que debería surgir y seguir el tumulto de los vientos y las olas.
Mateo 8:25. y sus discípulos se acercaron a él, y lo despertaron, diciendo, señor, sálvanos: perece. Y él les dice: ¿Por qué tienes miedo, oh, de poca fe? Luego surgió, y reprendió los vientos y el mar; Y hubo una gran calma. Pero los hombres se maravillaron, dicen: ¿Qué manera de hombre es este, que incluso los vientos y el mar lo obedecen? .
¡La gloria es para su nombre bendito! amén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-8.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Mateo 8:1. cuando salió de la montaña, las grandes multitudes lo siguieron. Y he aquí, llegó un leproso .
Usted ve que se hace una mención particular de este caso especial, y, en cualquier congregación, mientras que se puede registrar que a tantas personas se unieron, el caso especial que será notado por el ángel de grabación será el de cualquiera que se haga Cristo con sus propios angustios personales, y que, por lo tanto, obtiene alivio de ellos: «He aquí, llegó un leproso».
Mateo 8:2. y lo adoró, diciendo: Señor, si quieres, me puedes limpiar. Y Jesús sacó su mano y lo tocó, diciendo:; estar limpio. Y al instante quedó limpio de su lepra. .
Su fe no fue tan fuerte como podría haber sido. Había una «si" en ella; Pero, aún así, fue una fe genuina, y nuestro amor amoroso solucionó su atención sobre la fe en lugar de sobre el defecto, y si lo ve en ti, querido amigo, incluso una fe temblorosa, se regocijará en él, Y te bendiga por eso. Él no retendrá su bendición porque no eres tan fuerte en la fe como deberías ser. Probablemente, tendrá una bendición mayor si tiene mayor fe; Pero incluso la pequeña fe obtiene grandes bendiciones de Cristo. El leproso le dijo: «Si quieres, tú puedes hacerme limpiar; »Así que Cristo respondió a la fe que él poseía," y lo tocó, diciendo:; estar limpio. Y al instante quedó limpio de su lepra. ».
Mateo 8:4. y jesus saith a él, mira que no le digas a ningún hombre; Pero sigue tu camino, se lo acercó al sacerdote, y ofrecemos el regalo que Moisés comandó, por un testimonio de ellos. Y cuando Jesús fue entrado en Capernaum, llegó a él un centurión lo suplicando, y diciendo: Señor, mi siervo, Lieeth en casa, cansado de la parálisis, atormentada gravemente. Y Jesús le dice a él, vendré y lo curé. .
Él no le había pedido a Cristo que «vendrá y lo cure. "Deseó que su sirviente se curara, pero consideraba que era un gran honor para que Cristo fuera a él. No estoy seguro, pero creo que el juicio de este hombre es correcto, que, para que Cristo viniera a un hombre es mejor que para que la curación llegue a él. De hecho, hermanos y hermanas, todos los dones de Cristo caen muy lejos de sí mismo. Si él lo hará, y cumple con nosotros, eso significa más que todo lo demás que puede otorgarnos.
Mateo 8:8. El Centurion respondió y dijo: Señor, no soy digno de que hagaste de debajo de mi techo: pero hable la palabra solamente y mi sirviente será sanado. Porque soy un hombre bajo autoridad, teniendo soldados debajo de mí: y le digo a este hombre, ve, y él gira; Y a otro, ven, y él viene; Y a mi sirviente, haz esto, y él lo hace. .
Desde su propio poder sobre sus soldados y sirvientes, argumentó que Cristo debe tener al menos la misma poder sobre todas las fuerzas de la naturaleza; y, como centurión, no necesitaba ir y hacer todo él mismo, pero le dio sus órdenes a su sirviente, y lo hizo, por lo que seguramente no podría haber necesidad de que el gran comandante, a quien hablaba para honrar el Hombre enfermo con su propia presencia personal. Simplemente tenía que pronunciar el comando y se lo obedecería, y el sirviente del centurión se curaría. ¿Crees que este es un argumento ingenioso? Es así, ciertamente, pero también es muy simple y muy forzado. He leído o escuchado muchos argumentos ingeniosos para la incredulidad, y a menudo he deseado que la mitad del ingenio que se gastara en vano pudiera poder ejercitarse en descubrir razones para creerlo, me complace notar que este comandante de cien soldados romanos lo hicieron, pero discuten de su propia posición, y por lo tanto, en su mente aún mayor confianza en el poder de Cristo para curar a su servidor enfermo. ¿No hay algo sobre usted, de donde, si lo miras a la luz correcta, podrías reunir argumentos relacionados con el poder del Señor Jesucristo?
Mateo 8:10. Cuando Jesús lo escuchó, se maravilló y les dijo que lo siguieron, en verdad te digo, no he encontrado una fe tan grande, no en Israel. .
«No en Israel", donde estaban la luz y el conocimiento, no hubo tal fe como este centurión. Este soldado romano, áspero por entrenamiento y experiencia, que estaba más familiarizado con los hombres de peleas pendientes que con aquellos que pudieron instruirle con respecto a Cristo, tenían más fe de lo que Jesús había encontrado hasta ahora "en Israel. ».
Mateo 8:11. y te digo que muchos vendrán del este y el oeste, y se sentaré con Abraham, Isaac, y Jacob, en el reino de los cielos. Pero los hijos del Reino se llevarán a la oscuridad externa: estará llorando y gnaching de dientes. .
Esto es algo extraño, pero continuamente está sucediendo aún, a pesar de su extrañeza, que las personas, que se colocan en tales posiciones de privilegios, que naturalmente esperan que se conviertan en creyentes, permanezcan incrédulos, mientras que otros, que se colocan en Sin embargo, una terrible desventaja, sin embargo, a menudo sale del pecado, y de inmediato de la ignorancia, y se convierte en creyentes en Cristo. Oh, que ninguno de nosotros, que nos sentamos bajo el sonido del Evangelio del sábado hasta el sábado, podría ser una triste ilustraciones de esta verdad, mientras que otras, no acostumbradas a escuchar la palabra, pueden ser casos felices de la forma en que el Señor todavía Toma a los extraños, y los adopta en su familia.
Mateo 8:13. y Jesús dijo al centurión, ve a tu camino; y como has creído, así que sé a ti. Y su sirviente fue sanado en la misma hora. .
Jesús tratará a todos por igual de acuerdo con esta regla: «como lo has creído, así que hazlo para ti. »Si puedes creer grandes cosas de él, recibirás grandes cosas de él. Si te piensas bien, y genial, y poderoso, lo encontrarás para ser así. Si puedes concebir cosas mayores de él de lo que nadie más lo ha hecho, lo encontrarás igual a todas tus concepciones, y tu mayor fe será superada. Es una ley de su reino, de la cual Cristo nunca se desvía: «De acuerdo con tu fe, sé a ti. ».
Mateo 8:14. Y cuando Jesús entró en la casa de Pedro, vio la madre de su esposa, y enferma de fiebre, y le tocó la mano, y la fiebre la dejó: y ella surgió y ministró a ellos. .
Eso fue, tal vez, lo más notable de todos; Porque, cuando se cura una fiebre, generalmente deja una gran debilidad detrás. Las personas recuperadas de fiebre no pueden abandonar su cama de inmediato, y comenzar de inmediato a asistir a los asuntos del hogar, pero la madre de la esposa de Peter hizo esto. Aprende, por lo tanto, que el Señor Jesús no solo puede quitarnos la enfermedad del pecado, sino también todos los efectos de él. Él puede hacer al hombre, que se ha desgastado al servicio de Satanás, para volverse joven nuevamente al servicio del Señor; Y cuando parece que nunca, incluso si se convierte, podría ser de cualquier uso, puede quitarle las consecuencias de los hábitos malvados y nos convierten en creyentes brillantes y santificados. ¿Qué es lo que es imposible para él? En el tiempo de antigüedad, los reyes afirmaron tener el poder de la curación con un toque. Eso fue una superstición; ¡Pero este rey puede hacerlo, toda la gloria a su nombre bendito! Que él establezca su mano graciosa sobre muchos de ustedes; Porque, si pudiera curarse antes de que se tuviera perforado, mucho más, ahora puede curar cada alma sin pecado que toca.
Mateo 8:16. cuando llegó el momento, lo llevaron a muchos que estaban poseídos con los demonios: y arrojó a los espíritus con su palabra, y curó todo lo que estaba enfermo: que podría cumplirse lo que se habló por Esaias el profeta, diciendo, él mismo tomó nuestras enfermedades, y nuestras enfermedades desnudas. Ahora, cuando Jesús vio grandes multitudes sobre él, le dio mandamiento a partir al otro lado. .
Porque no amó ni se corte la popularidad, sino que lo hizo todo lo posible para rechazarlo. Lo siguió como su sombra, pero él siempre fue delante de él, nunca lo siguió, ni lo buscó: «Cuando Jesús vio grandes multitudes sobre él, le dio mandamiento a partir del otro lado. ».
Mateo 8:19. y un cierto escriba vino, y le dijo a él, maestro, te seguiré de quien goas. .
¡Qué audaz está con su jactancia! Pero Jesús sabe que los profesores más rápidos son a menudo como desertores rápidos, por lo que lo prueba antes de que lo lleve a la banda de sus seguidores.
Mateo 8:20. y Jesús lo dice: los zorros tienen agujeros y las aves del aire tienen nidos; Pero el hijo del hombre no tiene a dónde colocar la cabeza. .
Cristo significa: "¿Puedes seguir al Hijo del hombre cuando no hay recompensa, excepto a sí mismo, ni siquiera un lugar para que descanse su cabeza, o una casa en la que puede encontrar consuelo? ¿Puedes escindirlo cuando el lado de la montaña solitario será el lugar donde pasa las noches enteras en oración mientras los rocíos se caen fuertemente sobre él? ¿Puedes seguirlo entonces? «Esta es una prueba de amor que hace que muchos sean" encontrados con ganas de. ».
Mateo 8:21. y otro de sus discípulos le dijo: Señor, suferme primero para ir a enterrar a mi padre. Pero Jesús le dijo: Sígueme; Y deja que los muertos entierren a sus muertos. .
Debe ser el primero de Cristo, y el padre después. No le pagamos ninguna falta de respeto a nuestros queridos parientes y amigos cuando los ponemos después de Cristo, ese es su lugar adecuado. Para ponerlos ante Cristo, preferir a la criatura al Creador, es ser traidores al rey de los reyes. Quien pueda venir a continuación, Cristo debe ser el primero.
Mateo 8:23. y cuando fue entrado en un barco, sus discípulos lo siguieron. Y, he aquí, surgió una gran tempestad en el mar, ya que el barco estaba cubierto con las olas: pero estaba dormido. Y sus discípulos se acercaron a él, y lo despertaron, diciendo: Señor, nos salvamos: perece. Y él les dice: ¿Por qué tienes miedo, oh, de poca fe? Luego surgió, y reprendió los vientos; y el mar; Y hubo una gran calma. .
Probablemente ninguna calma es tan profunda como la que sigue a la tempestad del alma que Jesús quietas por su palabra de habla de paz. La calma de la naturaleza, la calma de prosperidad de larga duración, la calma de un moderno genio, estos son todos engañosos, y están dispuestos a romperse por tempesta repentina y furiosa. Pero, después de que el alma se ha alquilado a sus fundamentos, después del horrible horrible, y los illones atlánticos de la tentación profunda, cuando Jesús da paz, hay una gran calma. ».
Mateo 8:27. Pero los hombres se maravillaron, diciendo: ¿Qué manera de hombre es este, que incluso los vientos y el mar lo obedecen! .
A menudo nos hemos maravillado de la misma manera, pero sabemos que no es solo ninguna «manera del hombre», sino que él, quien fue verdaderamente hombre, que también era «Muy Dios de Dios Muy,» El Dios-Hombre, el Hombre Cristo Jesús, el mediador entre Dios y los hombres.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-8.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Mateo 8:16. Cuando llegó el momento, lo trajeron a muchos que estaban poseídos con los demonios: y echó a los espíritus, con su palabra, y sanó todo lo que estaban enfermos: .
Fue la tarde después del sábado. No se aventuraron ni siquiera para sacar a su enfermedad hasta que terminó el día de descanso; y el Salvador, que no dice nada sobre su superstición persistente, comenzó a trabajar poderosamente entre ellos. «Él echó a los espíritus con su palabra. »¡Qué poder está en la Palabra de Jesús! No hay nada como para el lanzamiento de los demonios. Todas nuestras filosofías no harán lo que hace, el enemigo dirá: "Jesús, lo sé, y Pablo que sé, ¿de quién eres? «Él echó a los espíritus con su palabra, y sanó todo lo que estaba enfermo. ».
Mateo 8:17. que podría cumplirse que fue hablado por Esaias el profeta, diciendo, él mismo tomó nuestras enfermedades, y desnudas nuestras enfermedades. .
No se parece a un cumplimiento, excepto en el principal principio del poder de la sustitución. Jesús toma la enfermedad, y por lo tanto la elimina de nosotros. Cura nuestras enfermedades porque los tomó sobre sí mismo. ¿Es así, crees que, cada milagro de curación que Cristo ha sacado algo de él? Recordamos que, cuando la mujer con el tema de la sangre se curó tocando su prenda, dijo Jesús: «Percibo que la virtud se ha salido de mí. »¿Fue para que sufriera mientras él estaba aliviando el sufrimiento? Fue la alegría de que su corazón bendiga a la humanidad; Pero cada bendición que le dio fue muy costoso para él. Creo que la verdad se encuentra incorporada en la declaración del evangelista.
Mateo 8:18. Ahora, cuando Jesús vio grandes multitudes sobre él, le dio mandamiento a partir del otro lado. .
Esto de nuevo parece un no lógico. Tú y yo habríamos dicho: «Si hay grandes multitudes sobre nosotros, hablemos con ellos mientras estamos aquí. »Pero, una vez más, usted ve, podemos no siempre juzgar por la aparente utilidad del momento presente, tenemos que considerar el resto de nuestra carrera. Nuestro Salvador sabía que los gobernadores del país estaban muy celosos, y que si las personas se juntaban en grandes cantidades, podrían sospechar de insurrecciones y revoluciones, y estarían allí con sus tropas, y muchas personas inocentes podrían ser asesinadas y, hablando. Después de la forma de los hombres, su trabajo de utilidad podría ser resuelto rápidamente. Por lo tanto, cuando vio las grandes multitudes, él juzgó que era sabio ir a otro lado. Además, no era amante de la popularidad; Él lo miró como una sombra que necesariamente lo siguió, en lugar de ser algo que se debe buscar. Esto mostró en la intensa humildad de su espíritu, y en ese amor de la soledad, que era tan natural para alguien que caminaba en una comunidad continua con Dios. A veces realmente haremos más aparentemente por el momento haciendo menos.
Mateo 8:19. y un cierto escriba vino, y le dijo a él, maestro, te seguiré de quien goas. Y Jesús lo dice: Los zorros tienen agujeros, y las aves del aire tienen nidos; Pero el hijo del hombre no tiene a dónde colocar la cabeza. .
No escuchamos más de este hombre. La fidelidad de nuestro Salvador probablemente lo despidió.
Mateo 8:21. y otro de sus discípulos le dijo: Señor, suferme primero para ir a enterrar a mi padre. .
Ahora este hombre era un discípulo, Mark You, y, según Luke, el Señor le había dicho: «Sígueme", sin embargo, instó a este motivo, «Suferme primero para ir y enterrar a mi padre. ».
Mateo 8:22. Pero Jesús le dijo: Sígueme; Y deja que los muertos entierren a sus muertos. .
Nada, ni siquiera los deberes de amor filial, se les debe permitir que entren en conflicto con el comando de Cristo, «Sígueme. »Tomo que esto no es una gran palabra al discípulo común en cuanto a un discípulo llamado a un ministerio especial:« Su ministerio es ser su primera, su principal, su única ocupación: 'Sígueme: y deja que la muerto entierra a sus muertos. 'Deja que los políticos atiendan a la política; Deja que los reformadores ven a las reformas; Pero, en cuanto a ti, manténgase en su propio trabajo, y sígueme. »Cuando los ministros de Dios llegan a este punto, que tienen que ganar almas, y que este es su único negocio, entonces se ganarán las almas. Hay un montón de personas muertas para enterrar a los muertos, hay un montón de personas morales para ver después de los asuntos ordinarios de la moralidad. En cuanto a nosotros, sigamos a Cristo y mantengamos a nuestro único negocio.
Mateo 8:23. y cuando fue entrado en un barco, sus discípulos lo siguieron. .
Fue primero, y siguieron después. Si el barco sea el tipo de iglesia, entonces Cristo es el primero a bordo, él es el capitán, y los discípulos conforman la tripulación: «Sus discípulos lo siguieron. ».
Mateo 8:24. y, he aquí, surgió una gran tempestad en el mar, insomunando que el barco estaba cubierto con las olas: pero estaba dormido. .
¡Qué! ¿Una tempestad donde es Cristo? Si, en general, es así. Si todo parece muy tranquilo, puedes cuestionar si Cristo está ahí, pero cuando entra en el barco, y sus discípulos lo siguen, no es notable que el diablo venga después de él. «El barco estaba cubierto con las olas. »Ese mar de Galilea se encuentra muy profundo, y está rodeado de riscos elevados y chasmos de bostezo que actúan como embudos al viento, de modo que hasta el día de hoy, es muy peligroso para los que están en un barco. «El barco estaba cubierto con las olas: pero estaba dormido. »Aquí está la debilidad de la humanidad; Y aquí también es la fuerza de la fe. Jesús se fue a dormir porque ese barco estaba en las manos de su padre, y él lo cuidaría. "El estaba dormido. »A veces, lo mejor que podemos hacer es ir a la cama. Te preocupas y te preocupes, y no puedes hacer nada; ir a dormir, hermano. Es el clímax de fe para poder sacudir todo el cuidado, y sentirlo, «Si el Señor le cuida, ¿por qué no debería dormir? «Recuerda lo que Alejandro Magno dijo de su amigo Parmenio:« Alexander puede dormir, para los relojes de Parmenio, «y seguramente nosotros, que tenemos un amigo mucho mayor que Parmenio, puede decir en cualquier momento:" Podemos dormir, por los relojes de Dios. " "El estaba dormido. »Dormir fue lo mejor que Jesús podía hacer para reclutar sus energías corporales y prepararse para el momento en que se necesitarían sus esfuerzos para la liberación de sus discípulos del peligro.
Mateo 8:25 Y sus discípulos vinieron a él, y los despertaron, diciendo: Señor, nos salvamos: perece. Y él les dice: ¿Por qué tienes miedo, oh, de pequeña fe? .
Los discípulos podrían haber respondido, «Señor, ¿cómo nos puedes preguntar por qué tenemos miedo? El barco está cubierto de olas, el mar amenaza con tragarlo y a todos nosotros arriba. »Aún así, podrían haber pensado,« Si Cristo esté a bordo de la nave, ¿le permitirá hundirse? ¿Se puede ahogarse? Llevamos a Cristo y todas sus fortunas, ¿no es nuestro barco, así asegurado más allá de todo riesgo? Bueno, puede decirnos: '¿Por qué tienes miedo, oh, de poca fe?' ».
Mateo 8:26. luego surgió, y reprendió los vientos y el mar; Y hubo una gran calma. .
«Una gran calma. »No hay quietud ordinario del mar; Pero fue una gran calma, ya que la tempestad había sido genial, lo que lo había precedido. ¡Qué! ¿Y todos de repente también? Las tormentas se sollan para dormir a través de intervalos alargados de la frecidez, pero cuando Jesús le da la palabra de mandamiento, la tormenta se ha ido de inmediato. «Hubo una gran calma. ».
Mateo 8:27. Pero los hombres se maravillaron, diciendo: ¿Qué manera de hombre es este, que incluso los vientos y el mar lo obedecen? .
No conocían a su Señor todavía; Tampoco nosotros. Tal vez tengamos que ir al mar para aprender más de él, me refiero a que los problemas y los juicios de un tipo mayor de lo que hemos conocido anteriormente pueden, aún, a pesar de ser nuestros maestros de escuela para enseñarnos lo que Jesús es. «Ellos que van al mar en barcos, que hacen negocios en grandes aguas, estas ven las obras del Señor, y sus maravillas en lo profundo. »Tus landsmen están agradecidos por tu tranquilidad, pero no ves tanto de Jesús como otros de sus discípulos, debes ir al mar para poder llorar,« ¿Qué manera es esta? ».
Mateo 8:28. Y cuando llegó al otro lado al país de los Gérgesenes, se reunió con él dos poseídos de demonios, saliendo de las tumbas, excediendo feroz, para que ningún hombre pueda pasar de esa manera. Y, he aquí, gritó, diciendo: ¿Qué tenemos que hacer con ti, Jesús, tú hijo de Dios? ¿Tú vienes pasadas para atormentarnos antes de la hora? .
Saben que hay un momento en el que los juzgará, y cuando comenzará su tormento. Diga lo que complace, el pecado en hombres o demonios será seguido de tormento, con dolor indescriptible, indecible; Y estos demonios lo sabían, y estaban obligados a confesar la verdad. Tenían miedo de que el que Jesús hubiera venido a infligirles la pena de sus malas acciones antes de ese último día.
Mateo 8:30. y hubo un buen camino de ellos una manada de muchas comidas porcinas. .
Los propietarios de estos animales no tenían negocios para tener ningún cerdo allí; Los cerdos estaban prohibidos en ese país santo, y no deberían haber sido guardados allí.
Mateo 8:31. así que los demonios lo comprometieron, diciendo: Si nos arrojas, nos sufieran, nos alejamos de la manada de porcinos. .
¡Qué maravillosa criatura es un hombre, en comparación con un animal! Una legión de demonios podía ser embalada en estos dos hombres, pero necesitaban una manada de cerdos entera para contenerlos todos. Cuanto mayor es un hombre que una bestia; Es decir, ¿cuánto más capaz de influir espiritual para el mal, así como para el bien?
Mateo 8:32. y él dijo a Then, ve. .
Jesús nunca desperdicia palabras sobre demonios; Siempre es corto y afilado con ellos: «Ir. ».
Mateo 8:32. y cuando salieron, entraron en la manada de porcinos: y, he aquí, toda la manada de cerdos corrió violentamente un lugar empinado al mar, y pereció en las aguas. .
El proverbio lo tiene, «se ejecutan rápido a quienes el diablo conduce", corren a la destrucción, incluso cuando estos cerdos perecieron en las aguas.
Mateo 8:33. y los que los mantuvieron huyeron, y fueron de camino a la ciudad, y se lo dijeron en todas las cosas, y lo que sucedió a las poseídas de los demonios. Y, he aquí, toda la ciudad salió a conocer a Jesús: .
Sientes que lo van a adorar, o al menos para pedirle que venga, y les enseñe el camino de la salvación; nada de ese tipo.
Mateo 8:34. y cuando lo vieron, le sumaron que saldría de sus costas. Y hay muchos todavía que intentan todo lo posible para que Cristo se vaya de ellos. ¡Ay de ellos, si él otorga su deseo! .
Mateo 9:1. y entró en un barco, y se acercó, y entró en su propia ciudad. .
Creo que veo la vela que sale, el amor, la esperanza y la paz se derritan sobre el horizonte lejano, y los gergesenes se fueron a perecer. ¡Oh Dios, no lo hagas con ninguno de nosotros! Di que no, «Ephraim está unido a ídolos. Déjalo solo. ».
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-8.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
El evangelio de Matthew es el Evangelio del Reino, y del rey. Aquí ves al rey en medio de las tormentas de la naturaleza.
Mateo 8:23. y cuando fue entrado en un barco, sus discípulos lo siguieron. Y, he aquí, surgió una gran tempestad en el mar, ya que el barco estaba cubierto con las olas: pero estaba dormido. .
En la tranquila confianza de la fe, descansando sobre su dios.
Mateo 8:25. y sus discípulos se acercaron a él, y lo despertaron, diciendo, señor, sálvanos: perece. Y él les dice: ¿Por qué tienes miedo, oh, de poca fe? Luego surgió, y reprendió los vientos y el mar; Y hubo una gran calma. .
Tan un gran calma, ya que había habido tempestad. Después de grandes problemas, espere descanso profundo, delicioso y paz, si usted es un hijo de Dios.
Mateo 8:27. Pero los hombres se maravillaron, diciendo: ¿Qué manera de hombre es este, que incluso los vientos y el mar lo obedecen! .
Ahora ve al rey en conflicto con los poderes de la oscuridad.
Mateo 8:28. Y cuando llegó al otro lado al país de los Gérgesenes, se reunió con él dos poseídos de demonios, saliendo de las tumbas, excediendo feroz, para que ningún hombre pueda pasar de esa manera. Y, he aquí, gritó, diciendo: ¿Qué tenemos que hacer con ti, Jesús, tú hijo de Dios? ¿Tú vienes pasadas para atormentarnos antes de la hora? Y hubo una buena manera de salir de ellos una manada de muchas comidas porcinas. Así que los demonios le ofrecieron a él, .
¡Cómo los demonios se agacharon a sus pies! Los perros de Bell sabían el poder de su lengua; Eso fue un látigo cuya pesta habían sentido antes.
Mateo 8:31. diciendo, si nos echamos, nos sujeta, nos sufre alejándonos a la manada de cerdos. Y él les dijo a ellos, ve. .
Nunca desperdicia palabras en demonios.
Mateo 8:32. y cuando salieron, entraron en la manada de porcinos: y, he aquí, toda la manada de cerdos corrió violentamente un lugar empinado al mar, y pereció en las aguas. Y los que los mantuvieron huyeron, y fueron de camino a la ciudad, y se lo dijeron, y lo que sucedió a los demonios poseídos de los demonios. Y, he aquí, toda la ciudad salió a encontrarse con Jesús: y cuando lo vieron, le sumaron que saldría de sus costas. .
Una oración triste; Sin embargo, Jesús concedió su solicitud. Los hombres pueden ocasionar con demasiada frecuencia, pídale al Espíritu Santo que salga de ellos. Pueden llorarlo una vez más, y luego lo habrá hecho con ellos para siempre. Ahora veremos al rey en conflicto con las enfermedades de la humanidad, y con el pecado humano.
Esta exposición consistió en lecturas de Mateo 8:23; Mateo 9:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-8.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Y cuando entró en un barco.
1. Se desató una tormenta mientras los discípulos seguían a su Maestro. Mar de vida. Tormentas en el viaje, incluso navegando según las órdenes del capitán.
2. Mientras los discípulos estaban alarmados, su Maestro dormía. Fue el sueño de la verdadera inocencia. Estaba libre de miedo. Peter. Argyle en vísperas de su ejecución. Fue el sueño de una aparente indiferencia. Razones.
3. En su angustia, los discípulos imploraron la ayuda de su Maestro. Fe en su poder y amor. Conduciendo a la oración ferviente. Encarnado en una breve frase.
4. Los discípulos fueron reprendidos por su Maestro. No para perturbar su reposo. Por sus miedos como indicativo de su poca fe. La fe es el verdadero antídoto contra el miedo. Mucho miedo, poca fe: poca fe, mucho miedo.
5. Los discípulos fueron entregados por su Maestro.- Su dominio sobre la naturaleza.
6. Los discípulos lanzaron una exclamación de profundo sentimiento en referencia a la interposición de su Maestro. Gratitud, admiración, adoración.
(1) Esté preparado para las tormentas.
(2) En medio de todas las tormentas, invoca a Cristo.
(3) Adóralo y alábalo por la liberación que brinda la mentira. ( Varios. )
Los discípulos en una tormenta
I. La tormenta se levantó mientras los discípulos seguían a nuestro Señor.
II. Mientras sus discípulos estaban perplejos y alarmados, él estaba dormido.
1. Sueño de refrigerio.
2. Maravilloso.
3. Diseñado.
III. Se acercaron a él y lo despertaron, diciendo: "Señor, sálvanos".
IV. Nuestro Señor reprende a sus discípulos.
V. ¿Qué efecto tuvo todo esto en sus discípulos?
1. Admiración.
2. Alabanza.
3. Familiarice sus mentes con Cristo presente en todas las dificultades. ( W. Jay. )
Cristo calmando la tempestad
I. El peligro. ¿No se puede comparar el cuerpo del hombre con un barco? y el alma que lleva dentro de ese cuerpo se asemeje a un tesoro. El mundo como corriente; Pruebas como tormentas. Los discípulos pueden representar acertadamente a la Iglesia, y el peligro en el que se encontraban, el extremo al que la Iglesia a menudo se ve reducida. Una de las principales razones por las que nuestro Señor permitió que Sus discípulos fueran así probados fue:
1. Para enseñarles humildad.
2. Ejercer la fe y la paciencia.
II. El comportamiento de los discípulos bajo el peligro.
1. Desconfianza en Dios.
2. Desconfianza de su bondad y habilidad. Justo antes de que lo hubieran visto curar la parálisis, etc.
3. Reprensión.
4. En un aspecto digno de imitar, tenían recursos para Cristo.
III. La liberación llena de gracia efectuada por nuestro bendito Señor.
1. La Divinidad de nuestro Señor.
2. Cuán compasivo fue nuestro Señor con Sus tímidos discípulos.
3. El hombre cuya esperanza está en el Señor su Dios no tiene motivo de alarma.
( J. Seger, MA )
La tormenta
I. El camino de la obediencia conduce a muchas escenas de bulliciosos problemas. Si. A pesar de las tormentas que pueda haber en el camino de la obediencia cristiana, tienen un buen propósito.
III. Cualesquiera que sean las tormentas que puedan sobrevenir a los viajeros cristianos, existe este hecho consolador: Cristo está con ellos en el barco.
IV. Jesús no solo consuela con su presencia, sino que también entrega gloriosamente con su poder. La ayuda de Cristo puede aplazarse, pero será oportuna y completa.
V. A. profecía de la bienaventuranza que la obra consumada de Cristo traerá al mundo ya aquellos que se embarquen con Él en el viaje de la vida-Paz. ( JA Seiss, DD )
Cristo calmando la tormenta
I. La tormenta. Estamos estrechamente conectados con el mundo material, las olas pueden chocar contra nuestro espíritu y nuestro cuerpo.
1. La tormenta en los elementos de la naturaleza.
2. La tormenta en el seno de la Iglesia.
II. La calma.
1. ¿ En los elementos de la naturaleza?
2. La calma en el reino de la gracia.
Solicitud:-
1. ¿Te has embarcado con Cristo?
2. Huye ahora a Jesús y clama: "Señor, salva: perecemos".
3. Si nos embarcamos con Cristo, aprendamos sus afirmaciones de confianza.
4. Este milagro habla a los ministros. Deben aprender por experiencia el valor del Salvador que recomiendan. ( J. Bennett, DD )
I. El pasaje a través del lago.
1. Cristo ordena a sus discípulos que pasen al otro lado del mar. Dejó lo atractivo por lo repulsivo.
2. El viaje se emprende de repente, "incluso como él". Los discípulos deben mantenerse listos para ir en cualquier momento al servicio de su Maestro.
3. Lleva consigo a los apóstoles: la escuela de los profetas, en la que forma a los ministros de la Palabra. Lecciones diarias en providencia.
4. Además de la compañía inmediata de Cristo en su propio barco, varios otros discípulos lo acompañaron en "otros barcos pequeños".
II. Jesús dormido en la tormenta.
1. Una figura adecuada del estado sin hogar de Jesús en la tierra.
2. El santo descanso del trabajador fatigado después de un arduo trabajo. Redime este tiempo por descanso.
3. Un sueño tranquilo en medio del peligro.
4. El sueño de la inocencia: un contraste con el sueño de Jonás en la culpa.
III. Jesús calmando la tempestad.
1. La calma responde al ferviente clamor de los discípulos. Debemos orar en tiempos de necesidad. El grito de los discípulos trajo liberación a muchos alrededor; nunca oramos por nosotros mismos sin beneficiar a los demás.
2. Jesús calma la tempestad con su palabra. Una imagen de la vida de muchos creyentes. ( Soy Stuart. )
Milagros de poder
En los primeros milagros, el amor y la misericordia son prominentes; en esto, poder.- ( H. Alford, DD )
La calma de la tempestad
I. Una escena espantosa para contemplar.
1. De imponente grandeza.
2. Sin peligro y angustia ordinarios.
3. Altamente instructivo en su significado simbólico. "Los impíos son como el mar revuelto".
II. La consternación que se sintió.
1. A quién solicitaron.
2. El idioma en el que se dirigieron a él. El último de estos gritos de San Mateo.
(1) Es corto;
(2) es apropiado;
(3) Es ferviente.
III. El maravilloso poder y autoridad que se manifestaron. Este acto.
1. Por lo que fue precedido. Reprendió a los discípulos antes de reprender a los vientos.
2. La forma en que se hizo.
3. El resultado que siguió.
IV. El asombro que se produjo.
1. En su asombro había considerable asombro y terror.
2. A pesar de sus emociones excitadas, se expresaron en un lenguaje eminentemente apropiado para tan memorable ocasión; no como San Pedro en el Monte de la Transfiguración. ( Contornos expositivos. )
Un hombre desprovisto de miedo
Se registra un incidente simple pero característico en relación con la historia temprana de Lord Nelson. En una ocasión su madre le decía que debía temer cierta cosa y no acercarse a ella; Inmediatamente se volvió hacia ella y le preguntó: “Madre, ¿qué es el miedo? “Era una pregunta que muestra cuán cierto es que el niño es el padre del hombre; porque si alguna vez hubo un personaje de intrépida intrepidez, fue él.
Ahora bien, es evidente que no había necesidad de que los discípulos hicieran tal pregunta; bien sabían cuál era el miedo, y fue por ceder ante él que ahora nuestro Señor los reprendió gentilmente. A nosotros también nos dirige las mismas palabras, porque quiere que cada uno de nosotros digamos con la Iglesia de antaño: “Confiaré y no temeré; “Y, entre muchos otros casos, el presente caso está destinado, y especialmente adaptado, a fortalecer un sentimiento y eliminar el otro.
Tormentas en el Mar de Galilea
El Dr. Buchanan experimentó una de estas tormentas repentinas en el Mar de Galilea. “Mientras contemplamos el sugerente paisaje que nos rodea, nuestra seria conversación se vio repentinamente perturbada por un movimiento entre nuestra tripulación árabe. De repente tiraron de los remos, pisaron el mástil y empezaron a izar su larga y muy andrajosa vela latina. ¿Qué piensan hacer los muchachos con una vela en una calma absoluta? Pero tenían razón.
Llega la brisa, ondeando y raspando la superficie recientemente vidriosa del lago. Nos llega antes de que la vela esté debidamente izada. Unos minutos más y está soplando fuerte. La verga doblada y a menudo empalmada amenaza con ceder, y la lixiviación andrajosa de la vela parece como si fuera a romperse y desaparecer en pedazos. Ir en contra de un viento con una nave así es imposible. No le queda más remedio que aflojar y correr ante él. "¿Y a dónde vamos ahora?" Fue nuestra primera pregunta, cuando las cosas se pusieron un poco en forma.
«Adonde nos lleve el viento», fue la respuesta del viejo barbudo gris al timón. Y nos fuimos, el lago ahora todo arrojado en olas y cubierto de espumosas cabezas blancas, como si un demonio se hubiera metido en su pecho últimamente tranquilo, una aventura que nos brindó una nueva ilustración de la realidad de aquellos eventos que las narraciones de Las Escrituras se relacionan ". ( Permiso clerical en Tierra Santa. )
Intrépido en peligro
Hace algunos años, un oficial del ejército, que era un hombre piadoso, fue reclutado en el extranjero con su regimiento. En consecuencia, se embarcó con su esposa e hijos. No llevaban muchos días en el mar cuando se desató una violenta tormenta, que amenazó con la destrucción del barco y la pérdida de todas sus vidas. La consternación y el terror prevalecieron entre la tripulación y los pasajeros; su esposa también se alarmó mucho. En medio de todo, estaba perfectamente tranquilo y sereno: su esposa, al observar esto, comenzó a reprenderlo con falta de afecto hacia ella y sus hijos, instándole a que si no estaba preocupado por su propia seguridad, debería ser para los suyos.
Él no respondió, pero salió de inmediato de la cabaña, a la que regresó al poco tiempo con la espada desenvainada en la mano y con semblante severo la apuntó al pecho de ella; pero ella, sonriendo, no parecía desconcertada ni asustada. "¡Qué!" dijo él, “¿no tienes miedo cuando una espada desenvainada está en tu pecho? No ”, respondió ella,“ no cuando sé que está en la mano de quien me ama ”. "¿Y quieres que yo tenga miedo de esta tormenta y tempestad, cuando sé que está en la mano de mi Padre celestial, que me ama?", Respondió.
César en el barco
Uno de los más grandes de los antiguos romanos fue alcanzado una vez por una tormenta en el mar, y cuando el capitán del barco se llenó de terror, el conquistador dijo: “¿Por qué temes por el barco? ¿No sabéis que lleva a César? “Recordemos, como cristianos, que el barco en el que debemos cruzar las olas de este mundo problemático es el barco de la Iglesia y que lleva a Jesús.
Un curso recto
Cierta familia noble de Inglaterra, que ganó su posición por las victorias de un antepasado en el mar, tiene como lema la palabra única -Tilers. Esa palabra es un término náutico de mando, lo que significa que el timonel debe mantener la cabeza del barco recta en el rumbo por el que navega. Este es el verdadero lema de un cristiano. Que mantenga su curso recto, a través de la tormenta y la tempestad, a través de peligros y dificultades, dirigiendo el curso del deber, con Jesús como su compañero y su guía. ( Wilmot Buxton. )
Señor, sálvanos, perecemos
I. El hombre en su condición de desamparo como criatura perecedera.
II. La salvación sola es del Señor.
1. Es del Señor en su origen.
2. En su ejecución.
3. En su otorgamiento.
III. La aplicación personal a Cristo es necesaria.
1. Esto implica conocimiento de Cristo.
2. Fe en Su Santo Nombre.
3. Importunidad de deseo.
IV. Tal aplicación a Cristo nunca fallará.
1. Porque es Su propio nombramiento.
2. Es Su deleite salvar a Su pueblo.
3. Él nunca permite que su pueblo creyente perezca. ( TR Baker. )
En la tormenta
1. Que no debemos tener miedo en tiempos de peligro.
2. No tener miedo en la tormenta de la vida cotidiana. ( Wilmot Buxton, MA )
El Salvador en el barco
I. Qué es la impotencia absoluta.
II. Cuando, por fin, el viajero llega sincera y ansiosamente a eso y pronuncia la oración, Cristo no lo rechaza porque no llamó antes, o porque cuando oró, su oración no fue la más pura y noble de las oraciones.
III. La persona de Jesús, Hijo de Dios e Hijo del Hombre, es el vínculo real de una unidad viva entre el mundo visible de la naturaleza y el mundo invisible del reino espiritual de Dios.
IV. Así, el milagro nos revela el verdadero uso práctico tanto de los milagros del Evangelio en sí mismos como de cualquier otro don y bendición del cielo, para guiarnos en afectuosa gratitud hacia Aquel que se erige como la figura central entre todas esas maravillas visibles, y el originador de todos los poderes pacificadores que tranquilizan y reconcilian las turbulencias del mundo. ( Obispo Huntingdon. )
La supremacía de Cristo sobre la naturaleza
I. La supremacía de Cristo sobre todas las fuerzas turbulentas y aparentemente incontrolables.
1. El acto representa la supremacía de Cristo sobre el mundo físico.
2. Este acto simboliza la supremacía de Cristo sobre los desórdenes mentales y morales que agitan al mundo.
II. La influencia de la supremacía de Cristo en ciertos aspectos de la verdad y la conducta.
1. En relación a sus promesas a cada uno de sus discípulos. Cumplirá su palabra tanto porque quiere como porque puede.
2. En relación con el establecimiento de Su reino en la tierra.
3. En relación con el día de la resurrección y el juicio.
La supremacía de Cristo sobre la naturaleza afecta a diversas clases de carácter.
1. Es una ocasión de temor y pavor para aquellos que le son ajenos en corazón y vida.
2. De consuelo para los que le son leales. ( C. Chapman, MA )
1. No emprendas ninguna empresa en la que Cristo no te acompañe.
2. Distingue entre las tormentas que has provocado y las tormentas que Dios ha designado.
3. Tenga la seguridad de que todas las fuerzas están bajo el control de la beneficencia Divina. ( Dr. J. Parker. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Matthew 8:24". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​matthew-8.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Una gran tempestad— La frase original Σεισμος μεγας, propiamente significa una gran agitación; probablemente fue algo así como un huracán. Jesús, posiblemente fatigado por las labores del día (que había sido muy ajetreado), dormía en la popa del barco para el refrigerio de su cuerpo cansado, así como para la prueba de su fe.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Matthew 8:24". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​matthew-8.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 8
Las Señales del Reino - Mateo 8:1 - Mateo 9:1
Refiriéndonos a Mateo 4:23 , encontramos la obra de Cristo al comienzo de Su ministerio resumida como enseñanza, predicación y sanación de todo tipo de enfermedades. De la enseñanza y la predicación hemos tenido una ilustración destacada en lo que se llama el Sermón del Monte; ahora la otra gran rama de la obra se presenta ante nosotros en un grupo de milagros, llenando casi la totalidad de los capítulos octavo y noveno.
La naturalidad de la secuencia se hará evidente de inmediato. Si los hombres no hubieran necesitado más que consejo, guía, reglas de vida, entonces el Evangelio podría haber terminado cuando concluyó el Sermón del Monte. Hay quienes piensan que no necesitan nada más; pero si se conocieran a sí mismos sentirían su necesidad no sólo de la palabra del Maestro, sino del toque del Sanador, y saludarían con alegría los Capítulos que cuentan cómo el Salvador trató al pobre leproso, al hombre con parálisis, a la mujer -con la fiebre, esas pobres criaturas que estaban atormentadas por los malos espíritus, esa doncella muerta en la casa del gobernante.
Bien podemos regocijarnos de que el gran Maestro descendió de la montaña y se dio a conocer en la llanura y entre las multitudes de la ciudad como el poderoso Sanador; que su severa exigencia de justicia perfecta fue seguida tan pronto por esa palabra de aliento, tan llena de consuelo, para quienes como nosotros: "No he venido a llamar a justos, sino a pecadores". Mateo 9:13 La curación, entonces, es tan esencial como la enseñanza.
El Sermón señala el camino, revela la verdad; pero en el toque y la palabra del Rey mismo se encuentra la vida. El Cristo de Dios había venido, no como un simple embajador de la corte del cielo para exigir sumisión a sus leyes, sino como un poderoso Salvador, Amigo y Consolador. Por tanto, era necesario que Él hiciera plena prueba de Su misión tanto en este aspecto como en el otro; y en consecuencia, la noble ética enseñada en el monte es seguida por una serie de hechos celestiales de poder y misericordia realizados en la llanura.
El grupo de los capítulos 8 y 9 está bien preparado para ofrecer una visión completa del poder y la voluntad de salvar de Cristo. Si se los mirara de esta manera inteligente, se desvanecerían los mezquinos prejuicios contra los "milagros" (una palabra, que se advierta, que no se encuentra ni una sola vez en este Evangelio). Milagros, maravillas, prodigios, ¡qué increíble en una era de iluminación! Sí; si fueron presentados como milagros, maravillas, prodigios; pero no lo son.
Son signos del reino de los cielos, exactamente los signos que exige la razón inteligente; porque ¿de qué otra manera es posible que Aquel que viene a salvar demuestre que puede hacerlo? ¿Cómo se podía esperar que la gente le diera la bienvenida como Salvador, a menos que hubiera tomado algunos medios para hacer evidente que tenía el poder y la voluntad de salvar? En consecuencia, en consonancia con lo que la razón iluminada exige imperativamente de Aquel como Él dice ser, tenemos una serie de "obras poderosas" de amor, que muestran, no solo Su gracia, sino Su poder-poder para sanar las enfermedades de el cuerpo, poder sobre el reino de la naturaleza, poder sobre el mundo invisible del espíritu, poder para perdonar y salvar del pecado, poder para restaurar las facultades perdidas y conquistar la muerte misma. Tales son las señales apropiadas del reino que se extiende ante nosotros aquí.
Veamos primero lo que ocupa el primer lugar: el poder de curar enfermedades. Las enfermedades del cuerpo son los síntomas externos de la enfermedad del espíritu profundamente arraigada; de ahí que sea apropiado que Él comience mostrando en esta región Su voluntad y poder para salvar. Sin embargo, no es una demostración formal de ello. No es una mera demostración. No busca al leproso, lo pone delante de ellos y dice: "Ahora verás lo que puedo hacer.
"Todo ocurre de la manera más simple y natural, como se convirtió en Aquel que no fue hacedor de maravillas, ni hacedor de milagros en el uso vulgar de esa palabra, sino un poderoso Salvador del cielo con un corazón de amor y una mano de poder. .
EL LEPER. Mateo 8:1
"Y cuando bajó del monte, le siguió mucha gente. Y he aquí, vino a él un leproso". ¿Qué hará con él? ¿Debería decirle: "Pobre hombre, es demasiado tarde, el sermón está terminado"? ¿O debería darle algunas de las mejores partes de nuevo? No, no hay una sola oración en todo esto que sea una respuesta a ese grito: "Señor, si quieres, puedes limpiarme". ¿Qué hace entonces? "Jesús extendió la mano y lo tocó, diciendo: Quiero; sé limpio. Y al instante su lepra quedó limpia".
Entonces, ¿es un gran tropiezo en tu camino, oh crítico del siglo XIX, que se espere que creas que el Señor Jesús realmente sanó a este leproso? ¿Eliminaría el escollo para modificarlo? Supongamos que lo intentamos, enmendado para adaptarse al "anti-sobrenaturalismo" de la época. "Y he aquí, se le acercó un leproso, diciendo: Señor, si quieres, puedes limpiarme. Y Jesús, extendiendo la mano, le hizo señas para que se fuera, diciendo: Pobre hombre, estás muy equivocado, no puedo evitarlo. tú.
Vine a enseñar a los sabios, no a ayudar a los pobres desgraciados como tú. Hay grandes leyes de salud y enfermedad; Te aconsejo que las averigües y las obedezcas: consulta a tu médico y haz lo mejor que puedas. Adiós. "¡Oh, qué tontería dicen muchos sabios acerca de la dificultad de creer en el poder divino para sanar! El hecho es que si Cristo no hubiera demostrado ser un sanador, los hombres no podrían haber creído en Él en absoluto.
No podría haber habido una mejor introducción a la obra salvadora del Cristo de Dios. La lepra era de todas las enfermedades el símbolo más llamativo del pecado. Este es un pensamiento tan familiar que no es necesario exponerlo en detalle. Sin embargo, hay que mencionar un punto, ya que abre una vena de tierna belleza en la exquisita sencillez de la historia: la rigurosa separación de los leprosos de los sanos, impuesta por la ley ceremonial, que convertía en impureza tocar a un leproso. .
Sin embargo, "Jesús extendió su mano y lo tocó ". "Él era santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores"; por tanto, podía mezclarse con ellos, sin mancharse, sino difundiendo la salud a su alrededor. No podía soportar la contaminación del contacto del leproso; la corriente era todo lo contrario: la "virtud" salió de Él y fluyó en corrientes curativas por las venas del pobre leproso. ¡Oh hermoso símbolo de la relación del Salvador con nosotros los pecadores! En Su santa Encarnación, ha tocado nuestra humanidad leprosa; y permaneciendo inmaculado Él mismo, ha hecho fluir una fuente de sanidad para todos los que le abrirán corazones de fe y dejarán que Él los toque con Su corazón puro de amor.
Esas fueron las palabras más maravillosas dichas en el monte: tocan la conciencia al vivo y encienden el alma con aspiración celestial; pero este toque del leproso llega a nuestro corazón, porque nos prueba que, aunque se acerca el tiempo en que se sentará como Juez y dirá a todos los pecadores: "Apartaos de mí", ya que Él es todavía el Salvador amoroso, diciendo: "Venid a mí, cansados", y sanando al leproso.
Que nuestro Salvador era totalmente contrario a cualquier cosa sensacional, y decidido más bien a reprimir que a alentar la mera sed de maravillas, es evidente por las instrucciones dadas al leproso de que no dijera nada acerca de lo que le había sucedido, sino de tomar el método designado. de dar gracias a Dios por su recuperación, al mismo tiempo registrando el hecho, de modo que si bien su curación no debería usarse para reunir a una multitud, podría quedar registrada con las autoridades correspondientes como testimonio de la verdad de la que se trataba. una señal.
EL SIERVO DEL CENTURIÓN. Mateo 8:5
Este caso, si bien ofrece otra valiosa ilustración de la voluntad y el poder del Maestro para salvar, difiere en varios puntos importantes del primero, de modo que la lección se amplía. Primero y principalmente, la solicitud era de un gentil; a continuación, no fue por él mismo que el centurión lo hizo, sino por otro, y ese otro su sirviente; y, además, era una petición para curar a un paciente que estaba fuera de la vista, incluso fuera del conocimiento.
como parece. Cada uno de estos detalles podría sugerir una duda. Él ha sanado a este judío; pero ¿escuchará a ese gentil? Ha respondido al propio grito de este hombre; pero, ¿responderá Él cuando no haya una solicitud directa del paciente? Ha curado a este hombre con un toque, pero ¿puede curar a un paciente que está a millas de distancia? El Salvador conocía bien las dificultades que debían haber atravesado el camino de la fe de este hombre.
Además, tiene pruebas de que la suya es una fe genuina y no la credulidad de la superstición. Uno podría fácilmente imaginar a una persona ignorante pensando que no importaba si el paciente estaba presente o a miles de millas de distancia: ¿qué diferencia hace la distancia al mero mago? Pero este hombre no es un creyente ignorante en encantamientos y encantamientos. Es un hombre inteligente y lo ha pensado todo.
Ha oído hablar del reino de los cielos y sabe que este es el Rey. Razonando por lo que sabe del reino romano, cómo las órdenes dadas por una autoridad central pueden enviarse a las afueras y ejecutarse allí con tanta certeza como si el propio Emperador hubiera ido a hacerlo, concluye que el Rey de los del mismo modo, el mundo espiritual debe tener medios de comunicación con cada parte de Su dominio; y así como no era necesario, ni siquiera para un simple centurión, hacer personalmente todo lo que quería que se hiciera, teniendo en su poder el contratar a algún sirviente para que lo hiciera, tampoco era razonable esperar que el mismo Rey del cielo viniera en persona. y sanara a su siervo: solo era necesario, por lo tanto, que Él dijera la palabra, y por alguna agencia invisible la cosa se haría.
Inmediatamente, el Salvador reconoce la reflexiva inteligencia del hombre sobre el tema y, contrastando con ella la lentitud de mente y corazón de aquellos de quienes se podía haber esperado mucho más ", se maravilló y dijo a los que le siguieron: De cierto digo a vosotros, no he hallado tanta fe, no, no en Israel ".
El pensamiento de esto le sugiere inmediatamente las multitudes que ejercerán una fe similar en las edades venideras y en tierras lejanas; y, como en el monte, cuando esperaba el gran futuro, su corazón anhelaba a los meros oyentes de la palabra excluidos al fin: así aquí anhela con gran anhelo a sus compatriotas incrédulos, cuya exclusión por fin de la El reino celestial se sentiría con todo el dolor más agudo de que tales multitudes de tierras mucho menos favorecidas estuvieran a salvo dentro, en casa, con los patriarcas de la nación elegida, mientras que ellos, los herederos naturales del reino, eran exiliados de él para siempre.
De ahí el lamento y la advertencia que siguen a Su sincero aprecio por la fe del centurión: "Y os digo que muchos vendrán del oriente y del occidente, y se sentarán con Abraham, Isaac y Jacob en el reino de Israel. cielo; pero los hijos del reino serán arrojados a las tinieblas de afuera; allí será el llanto y el crujir de dientes ".
¿Cómo le fue con la súplica del centurión? ¿Fue un obstáculo que fuera extranjero, que no lo hiciera para sí mismo sino para un sirviente, y que el paciente estuviera tan lejos? Ninguno en absoluto. Como juzgó correctamente, el Rey del cielo tenía abundantes recursos para enfrentar el caso. Sin la menor vacilación, Jesús dijo al centurión: "Ve, y como creiste, te sea hecho. Y su criado fue sanado en la misma hora".
EL PACIENTE CON FIEBRE. Mateo 8:14
La lepra y la parálisis eran símbolos del pecado que poseía por completo a sus víctimas: el uno sugiere el estado de aquellos que están positivamente contaminados por el pecado, el otro de la condición de aquellos que, aunque sanos en todas sus apariencias externas, simplemente carecen de vida interior. , paralizados en esa parte de su ser que constituye la vida. Estos dos casos, entonces, fueron los más adecuados para exponer el poder salvador del Cristo de Dios con respecto a los inconversos, sean judíos o gentiles.
Esta tercera cura está dentro del círculo de los discípulos. Es un caso de fiebre en la casa de Peter. Por lo tanto, sugiere acertadamente las enfermedades a las que todavía son susceptibles los que han venido a Cristo y han sido sanados de su lepra o parálisis, la enfermedad crónica que los contaminó o paralizó en el pasado; pero que todavía están expuestos al contagio, todavía expuestos a ataques de fiebre, enfermedades agudas que, aunque temporales, son muy peligrosas y, tan ciertamente como las demás, necesitan el toque del Gran Médico para su curación.
Estas fiebres nos separan de Cristo y nos incapacitan para su servicio; pero no es necesario que continúen haciéndolo, porque si le permitimos entrar en la casa y tocarnos, la fiebre cesará; y, como este paciente en la casa de Pedro, podemos levantarnos de inmediato y ministrarle.
Los tres casos específicos que han sido seleccionados tan apropiadamente y dados en detalle son seguidos por una enumeración general de varios casos similares tratados de la misma manera, "cuando llegó la noche" - toda la experiencia de ese día accidentado que condujo a la gozoso reconocimiento del cumplimiento de una grandiosa palabra profética pronunciada hace mucho tiempo sobre el Mesías que había de venir: "Él mismo tomó nuestras debilidades y llevó nuestras enfermedades".
La cita es sumamente sugerente. Plantea la cuestión de la relación personal de nuestro Señor con la enfermedad. Hemos visto razones para creer que la enfermedad no podía contaminar Su santa carne; y ciertamente nunca leemos de Su sufrimiento por alguna enfermedad propia. Entonces, ¿no sabía nada personalmente de las enfermedades y las dolencias carnales? Si no, ¿cómo podría ser tentado en todos los puntos como nosotros? La solución parece estar en esta cita de lo más interesante.
No es una cita literal de la Septuaginta, pero es una reproducción completamente justa y verdadera de la idea del profeta; y sugiere claramente a la mente que la relación de Cristo con la enfermedad humana era del mismo tipo que su relación con el pecado humano. Aunque personalmente no tenía pecado, sin embargo, "fue hecho pecado por nosotros", de modo que sintió el peso intolerable presionándolo como en el jardín, y la terrible oscuridad envolviéndolo como en la cruz.
De la misma manera, aunque es posible que Su carne nunca haya estado sujeta a una enfermedad física, sin embargo, Él no pudo eliminar las enfermedades de otros sin tenerlas Él mismo. ¡Ah! le costó mucho más de lo que pensamos, decir: "Quiero, sé limpio". Sólo mediante el sacrificio de su vida pudo quitar el pecado del mundo; y creemos que fue solo mediante el sacrificio de una parte de Su vida que Él pudo quitar la enfermedad de quien la padecía.
Cuando dijo: "Alguien me ha tocado, porque de mí ha salido virtud", podemos estar seguros de que no fue un mero empujón de la multitud: fue un derrame de Su vida, un derramamiento parcial, por así decirlo, de Su sangre preciosa. Así como más tarde, en las palabras de San Pedro, "Él llevó nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero", así ya "Él mismo tomó nuestras dolencias y llevó nuestras enfermedades".
EL ESCRIBO IMPULSIVO. Mateo 8:18
Los dos incidentes que siguen, aunque a primera vista aparentemente son de carácter diferente al de la gran mayoría del grupo, están bastante en su lugar entre las grandes hazañas del Maestro, manifestando, como lo hacen, Su penetrante percepción del carácter. Según todas las apariencias, no podría haber habido mejor oferta que la del impulsivo escriba: "Maestro, te seguiré adondequiera que vayas"; y, si se hubiera hecho con un pleno conocimiento de todo lo que significaba, habría sido aceptado de inmediato sin lugar a dudas; pero Aquel que "sabía lo que había en el hombre" vio de inmediato qué clase de hombre era éste: cómo no estaba preparado para las dificultades que tendría que pasar; y por lo tanto, aunque de ninguna manera rechaza la oferta, le advierte con certeza lo que podría esperar, con estas memorables palabras: "Los zorros tienen agujeros, y las aves del cielo tienen nidos; pero el Hijo del Hombre no tiene dónde reclinar la cabeza.
"Hay un patetismo infinito en las palabras. Además, la forma en la que se expresa la verdad, si bien se ajusta eficazmente para disuadir a los egoístas y pusilánimes, no desanimaría a un alma verdaderamente devota y valiente, sino que más bien la dispararía con un ardor más santo por seguir al Hijo del hombre a cualquier parte, a cualquier precio, regocijándose de ser "contado digno de sufrir vergüenza" y pérdida "por su nombre".
EL DISCÍPULO DUDA. Mateo 8:21
Este caso es uno de la descripción opuesta. A juzgar por la forma en que se había tratado al escriba, era de esperar que cuando este discípulo pidiera ser excusado por un tiempo, para cumplir con un deber que parecía tan urgente, la respuesta hubiera sido una que no sólo hubiera permitido pero incluso reforzando la demora. Pero no. ¿Por qué la diferencia? De nuevo, porque el Maestro vio "lo que había en el hombre". Esta no era una naturaleza impulsiva e impetuosa que necesitaba una palabra de precaución, sino una de esas naturalezas vacilantes que necesitan ser convocadas a una decisión inmediata.
Parecería también, por la peculiar expresión, "Dejar a los muertos para que entierren a sus propios muertos" (RV), que pertenecía a una familia impía, volver a asociarse con quien en un momento tan crítico de su historia sería más perjudicial; y hay que recordar que no habría sido la mera asistencia al funeral; estaban las leyes de la inmundicia, que lo obligarían, si iba, a quedarse muchos días; y mientras tanto, la oportunidad de oro podría desaparecer.
Así nos protegemos contra los dos peligros opuestos: uno que acecha al ansioso e impulsivo, el otro al vacilante e indeciso. En ninguno de los casos se nos dice cuál fue el resultado. Podemos suponer que el escriba desapareció de la vista y que el otro se unió al grupo en el bote; pero "algo selló los labios de ese evangelista"; de lo que tal vez podamos inferir que su principal objetivo al relatar los dos incidentes no era dar información sobre ellos, sino mostrar la gloria del Maestro como el que escudriña los corazones; para señalar el hecho de que Él no era menos Maestro de las mentes que de los cuerpos de los hombres.
LA TORMENTA SE APAGÓ. Mateo 8:23
No bastaba con que el Salvador de la humanidad tuviera poder para luchar contra la enfermedad y habilidad para escudriñar el corazón de los hombres: debía ser Maestro no solo de la vida, sino también de su entorno. Que Él es se hace evidente antes de que el bote que lleva a la pequeña compañía llegue al otro lado del lago. Una de esas tempestades que a menudo azotan el mar de Galilea con furia repentina ha estallado sobre ellos, y la barca está casi cubierta por las olas. Aquí hay una situación que está fuera del alcance incluso del Gran Médico, a menos que Él sea realmente algo más. Es algo más. ¡Él es el Señor de la naturaleza, el Amo de todas sus fuerzas!
¿No debe ser él? Ha venido a revelar al Dios invisible de la naturaleza; ¿No debe, pues, manifestar, ahora que la ocasión lo requiere, que los vientos y las olas son "ministros suyos, que hacen su voluntad"? Una vez más, no es un mero "milagro", no es una mera maravilla lo que obra en la salvación de sus aterrorizados discípulos; es una señal, una señal indispensable del reino de los cielos.
La historia está contada con exquisita sencillez, y con toda la realidad de una veracidad manifiesta y transparente. "Estaba dormido", naturalmente después de las fatigas del día, a pesar del aullido de la tormenta; porque ¿por qué debería temer al viento o a las olas? ¿No hay una promesa aquí para todos sus seguidores cuando la tempestad sea sacudida: "Y él duerme a su amado"?
Sus discípulos le dejan dormir todo el tiempo que se atreven; pero el peligro es demasiado inminente ahora. Entonces se acercan a Él y lo despiertan, diciendo: "¡Salva, Señor; perecemos!" Aunque ninguna preocupación por sí mismo hubiera perturbado su sueño, el primer grito de sus discípulos lo despierta de inmediato a la acción. Los recursos de su naturaleza humana, más allá de los cuales nunca fue con el propósito de satisfacer sus propias necesidades personales, se habían agotado por completo; pero no hay disminución de su poder para salvar a los que lo invocan.
Sin dejar rastro de cansancio o debilidad, se apresura a aliviarlos. Primero, calma la tempestad en los corazones de los discípulos, reprendiendo su incredulidad y calmando sus temores; luego apacigua la tormenta exterior, reprendiendo a los vientos y al mar; "y hubo una gran calma". Parece la historia de la creación. No es de extrañar que los asombrados discípulos exclamaran: "¿Qué clase de hombre es éste, que aun los vientos y el mar le obedecen?"
LOS DEMONIOS SE EXPULSAN. Mateo 8:28
La naturaleza visible no es el único entorno del hombre. Además, hay un universo invisible; y Aquel que quiere ser el Salvador de la humanidad debe ser también Maestro allí. Que esto también es seguro ahora está probado más allá de toda duda. Porque es importante observar que este no es un caso ordinario de curación, de lo contrario su verdadero lugar habría estado con el grupo de enfermedades corporales al comienzo de esta serie. Cuando consideramos sus características sobresalientes, vemos que está en el lugar correcto, siguiendo de cerca, como lo hace, la calma de la tormenta.
Hay tormentas en el mundo espiritual, mucho más terribles que cualquier otra en el reino de la naturaleza; y es necesario que estas tormentas más oscuras también estén sujetas al control del Salvador de la humanidad. "El príncipe de la potestad del aire" y todas sus legiones deben estar sujetos al "Hijo del hombre". Y esta sujeción, más que la curación de los que la padecen, es la característica sobresaliente del pasaje.
No son los hombres, sino los demonios que los poseen, los que claman: "¿Qué tenemos contigo, Jesús, Hijo de Dios? ¿Has venido aquí para atormentarnos antes de tiempo?" Bien sabían estos espíritus malignos quién era Él; y bueno, también, ¿sabían que Él era más poderoso que ellos, y que llegaría el momento en que serían puestos enteramente bajo Sus pies: "¿Has venido a atormentarnos antes de tiempo?"
La secuela ha sido motivo de muchas cavilaciones. Ha sido representado como completamente más allá de los límites de la creencia racional; ¿pero por qué? Todo el tema de la posesión demoníaca es sumamente difícil; pero muchos de los pensadores más tranquilos y profundos, aparte del testimonio del Evangelio, se han encontrado incapaces de explicar una multitud de hechos oscuros en la historia y la experiencia aparte de la realidad de la influencia demoníaca.
Si un espíritu puede ejercer una influencia maligna sobre un hombre, ¿por qué no sobre un animal? Además, viendo que la cría de estos cerdos era una abierta infracción a la ley, qué dificultad hay en suponer que Cristo permitiera su destrucción, especialmente cuando consideramos que esta transferencia de la influencia maligna no solo hizo más evidente su control absoluto sobre los espíritus del mal, pero enseñó una lección más sorprendente e instructiva en cuanto a sus afinidades? Para ciertas personas, no hay pasaje más instructivo y más necesario en las Escrituras que este. La dificultad es que aquellos que prefieren tener sus cerdos no recibirán al poderoso exorcista, sino que, como esta gente de antaño, le suplicarán que "se vaya de sus costas".
PECADOS PERDONADOS. Mateo 9:1
Maestro de la enfermedad-Buscador de corazones-Maestro de las fuerzas de la naturaleza-Maestro de los poderes de lo Invisible: ¿no es esto suficiente? Aún no; Debe hacer evidente que "el Hijo del Hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados". Sanar las enfermedades del cuerpo fue algo grande y bendito, pero no fue un trabajo completo; ¿Qué son todas estas variadas enfermedades -lepra, fiebre, parálisis- sino síntomas de un gran desorden que tiene sus raíces, no en la carne, sino en el alma, una enfermedad que pertenece a esa región de lo invisible, en la que Él ahora ha manifestó Su poder, la oscura enfermedad del pecado.
Ha llegado el momento de demostrar que puede afrontarlo eficazmente; e inmediatamente después de Su regreso a Su propio lado del lago, se presenta la oportunidad. "Le llevaron a un hombre enfermo de parálisis, acostado en una cama".
Como caso de parálisis, no es nuevo. El criado del centurión era un caso de parálisis; y aunque de Su tratamiento de él, como de la lepra y la fiebre, se podría haber inferido con justicia que Él también podía ocuparse de lo que era más profundo, no bastaba con dejarlo a la inferencia; había que manifestarlo. Puede haber sido que la enfermedad de este hombre hubiera estado relacionada de alguna manera especial con pecados anteriores, de modo que su conciencia pudo haber estado más ejercitada al mirar hacia atrás en su vida pasada; pero fuera así o no, es obvio que su conciencia estaba trabajando, que por mucho que su parálisis lo haya perturbado, su culpa lo inquietó mucho más.
¿Por qué, de lo contrario, el Salvador debería haberse dirigido a él como lo hizo, sin hacer referencia a la enfermedad, sino tratando directamente con su condición espiritual? Además, el afecto especial mostrado en el modo de hablar del Salvador parece indicar Su reconocimiento de ese espíritu contrito y quebrantado con el que el Señor está muy complacido. Difícilmente sería demasiado fuerte traducirlo así: "Mi querido hijo, ten ánimo; tus pecados te son perdonados".
El Salvador se está acercando cada vez más a las necesidades humanas, lidiando cada vez más con las necesidades y las aflicciones del mundo. Si lo miramos correctamente, no podemos dejar de reconocer que es realmente una cosa más grande curar la enfermedad profunda del alma, que curar alguna o todas las enfermedades del cuerpo, mayor incluso que aquietar la tormenta o gobernar por un superior. potencia los espíritus del mal. Porque aquí se necesita algo más que el poder o la habilidad, aunque ambos sean infinitos.
Ya hemos vislumbrado la necesidad que había, incluso al eliminar la enfermedad humana, de que el mismo Sanador sufriera. Pero más profunda es esta necesidad si se quiere alcanzar la enfermedad del alma. Solo el Cordero de Dios puede quitar el pecado del mundo. Estos escribas tenían razón por una vez cuando hicieron más de esta afirmación que de cualquiera de los anteriores, diciendo dentro de sí mismos: "Este hombre blasfema"; "¿Quién puede perdonar los pecados sino sólo Dios?"
¿Cómo podía probarles Su poder para perdonar los pecados del hombre? Una demostración de esto es absolutamente imposible; pero Él se acercará tanto como sea posible. Ya ha reconocido la fe de los portadores y la penitencia del hombre mismo; con la misma rapidez discierne los pensamientos de los escribas y les da prueba de que lo hace al preguntarles: "¿Por qué pensáis mal en vuestros corazones?" Luego, respondiendo a su pensamiento (que era, "Él sólo lo está diciendo"), Él responde en efecto: "De hecho, es tan fácil decir una cosa como otra, si decir es todo; pero para que pueda estar seguro de que el dicho de esto no es todo, no repetiré lo que dije antes, cuyo resultado por la naturaleza del caso no puede ver, sino algo más, cuyo resultado verá en seguida "; después de lo cual,
Y se levantó y se fue a su casa. "Con la reticencia característica, el historiador sagrado no dice nada de los sentimientos del hombre feliz cuando lo llevó a casa con una doble bendición más allá del poder de las palabras para decirlo.
¿Es posible imaginar alguna prueba mejor que se podría haber dado de la autoridad de Cristo para perdonar los pecados? Dejemos que aquellos que tienen horror a cualquier cosa extraordinaria sugieran alguna forma en la que esta seguridad podría haberse dado sin ninguna manifestación de poder sobrehumano. Si no pueden, ¿por qué continuar con esas objeciones irracionales al tipo de prueba que Él dio, cuando ni siquiera se puede sugerir otra prueba que hubiera sido adecuada para el propósito?
El propósito se cumplió, al menos en lo que respecta a la gente. Si los escribas encontraron alguna forma de evadir la conclusión, el evangelista no lo dice; pero sí dice que "cuando las multitudes lo vieron, se maravillaron" o, como dice la versión probablemente más correcta de los Revisores, "tuvieron miedo". Esto es fiel a la naturaleza, porque ahora sabían que estaban en la presencia de Aquel que podía mirarlos de cabo a rabo y tocarlos en su punto más doloroso; así que era natural que su primer sentimiento fuera de asombro.
Aun así, no podían sino estar agradecidos al mismo tiempo de que hubiera perdón a su alcance; de manera bastante consistente prosigue la narración - Y ellos "glorificaron a Dios, que había dado tal poder a los hombres".
Ahora que su poder para lidiar con el pecado se hace tan evidente, es hora de que se sepa que todos los pecadores son bienvenidos. De ahí que sea más apropiado seguir el llamado de uno de entre la clase más despreciada para ocupar un lugar entre Sus seguidores más cercanos. Podemos entender bien cómo el modesto Mateo, que nunca menciona nada más sobre sí mismo, se alegró de señalar la gracia del Maestro al buscar al publicano odiado y despreciado.
Cristo no solo le da la bienvenida, sino que consiente en sentarse a la mesa con sus antiguos compañeros; Mateo 9:10 y cuando el fariseo fariseo se queja, aprovecha para pronunciar esas memorables palabras, tan llenas de advertencia a los que se creen justos, tan llenas de consuelo a los que se conocen a sí mismos pecadores: "Los que son sanos necesitan no a un médico, sino a los que están enfermos, no he venido a llamar a justos, sino a pecadores al arrepentimiento ".
MUERTE VANQUEDADA. Mateo 9:14
El punto focal del pasaje es la cámara de la muerte en la casa de Jairo. Allí ganamos que Aquel que se había mostrado Señor de la naturaleza y de la naturaleza humana, Amo de los espíritus del mal y Salvador del pecado, es también Conquistador de la Muerte. No necesita preparación para el encuentro. La convocatoria le llega en medio de un discurso, pero no pide un momento de demora, sino que se pone en camino de inmediato; por otro lado, no tiene prisa, porque tiene tiempo para atender a otro que sufre en el camino; y no hay agotamiento después, porque Él se ocupa de otro caso, y aún otro, en su camino de regreso.
La pregunta con la que se enfrentó cuando llegó la convocatoria fue una planteada por los discípulos de Juan, quienes, como sabemos de los otros relatos, fueron impulsados por los fariseos con la esperanza de excitar el antagonismo entre los seguidores de Juan y de Jesús. Quizás también tenían la esperanza de ponerlo en desacuerdo consigo mismo, porque ¿no había declarado que ni una jota ni una tilde pasaría de la ley hasta que todo se cumpliera? Entonces, ¿por qué no ayunaron sus discípulos? A esto se podría haber respondido que los ayunos frecuentes observados por los fariseos, y también por los discípulos de Juan, no estaban realmente establecidos por la ley, que prescribía solo un día de ayuno al año, el gran día de la expiación.
Pero el Salvador da una respuesta de un alcance mucho más amplio y un significado de mayor alcance. No se trataba únicamente de la cuestión del ayuno, sino de toda la ley ceremonial; y lo dispone todo mediante una serie de ilustraciones características, cada una de ellas tan buena como podría haber sido un volumen sobre el tema. La primera de estas ilustraciones establece el verdadero principio del ayuno a plena luz clara mediante una simple pregunta: "¿Pueden los hijos de la alcoba de la novia llorar mientras el novio está con ellos? Pero vendrán días en que el novio será quitado de ellos, y entonces ayunarán.
"Aquí hay mucho más en qué pensar además de la respuesta a la pregunta. Hay un tesoro de sugerencias valiosas en el llamarse a sí mismo el Esposo, aplicándose así a sí mismo las ricas imágenes del Antiguo Testamento sobre este tema; mientras que al mismo tiempo se adopta la misma cifra que el propio John había utilizado con el fin de marcar su relación con Jesús como el amigo del esposo; cf . Juan 3:29 y es especialmente digno de notar cómo esto sigue así el Evangelio idea, -la gran alegría, como de un matrimonio, en la entrega del corazón a Cristo.
No menos sorprendente es Su conmovedora referencia a los días oscuros que se avecinan, el primer presagio distintivo de la Cruz. Un escritor alemán ha dicho bien: "¡Qué hombre ha mirado jamás con tanta calma, con tanto amor ( lieblich ), desde una altura tan grande a un abismo tan grande!" de la posición del Esposo de la humanidad a la del paria en la Cruz. ¡Ah! la sombra de esa Cruz nunca desaparece de Él, ni siquiera cuando se regocija en el gozo de su esposo.
Pero estas son solo sugerencias incidentales; la idea principal es el verdadero principio del ayuno, que, como todas las observancias del Nuevo Testamento, debe ser la expresión de lo que está en el corazón. Dejemos que el corazón sea solo veraz, y cuando el Esposo del corazón esté presente, el ayuno estará completamente fuera de lugar; pero cuando Él esté ausente no se necesitará ninguna regla; ayunarán como la expresión natural de su dolor.
Las dos ilustraciones complementarias que siguen exponen de la manera más clara el gran tema de la relación de la nueva dispensación con la antigua con respecto a las formas. En cuanto a la sustancia, ya había dejado en claro que lo antiguo no debía ser destruido, ni siquiera reemplazado, sino cumplido, hasta su última jota y tilde, ya que la cosecha cumple la época de la siembra. Pero en cuanto a la forma, el caso fue completamente diferente. La nueva vida, sin perder nada de lo que había en la vieja, iba a ser más grande y más libre, y por lo tanto debía tener nuevas prendas a juego.
Tratar de arreglar y reparar lo viejo no sería una mejora, sino todo lo contrario, ya que una renta peor sería el único resultado. La segunda ilustración, sugerida como la primera por las asociaciones de la fiesta de bodas (las ilustraciones del Salvador nunca son descabelladas; siempre encuentra exactamente lo que necesita a la mano, demostrando así que es Maestro de la imaginación como de todo lo demás), es con el mismo propósito.
El vino nuevo del reino de los cielos, aunque conserva todas las excelencias de la vieja vendimia, pero tiene sus propias propiedades frescas, debe tener pieles frescas para contenerlo, para que su expansión natural no se vea obstaculizada; porque intentar encerrarlo en los vasos viejos sería exponerlos a la destrucción y perder el vino.
¡Qué sorprendente ilustración de estas sugerentes palabras de advertencia ha sido la historia de la doctrina y de la forma en esas iglesias que se aferran al desgastado ritualismo del Antiguo Testamento! Las formas del Antiguo Testamento eran buenas en su tiempo; pero no sirven para contener el vino nuevo de la vida espiritual: e intentar combinarlos, como hacen los ritualistas modernos, es dañar a ambos, violentar las formas sometiéndolas a una tensión para la que nunca fueron pensadas, y perder la mayor parte de la vida tratando de ponerla en moldes que nunca le fueron destinados.
Ya no existe la excusa que nuestro Señor estaba tan dispuesto a dar, en ese momento de transición, para aquellos que tardaron en reconocer la superioridad de lo nuevo, un punto que se resalta en el colgante de esta ilustración que el evangelista Lucas registra: "Nadie, habiendo bebido vino añejo, desea luego nuevo; porque dice: Mejor es el añejo"; o más bien, según la lectura más correcta, "lo viejo es bueno.
"Así, aunque el verdadero principio fue establecido para siempre, se excusó a Juan y sus discípulos por aferrarse con un cariño natural a lo que había prestado un buen servicio en el pasado. Una lección muy necesaria esta para los demasiado ardientes reformadores, no suficientemente considerados de lo que es en muchos aspectos un conservadurismo saludable y loable.
Fue en medio de estas importantes enseñanzas que vino el mensaje de la cámara de la muerte, a la cual ahora debemos dirigir nuestros pensamientos nuevamente: "Mientras les hablaba estas cosas, he aquí, vino un gobernante y lo adoró, diciendo Mi hija ya está muerta; pero ven y pon tu mano sobre ella, y vivirá. Y Jesús se levantó y lo siguió, y también sus discípulos ". Esta prontitud es la más preciosa revelación de la disposición Divina para ayudar en cualquier momento. No es necesario esperar un momento conveniente. Cualquier momento es conveniente para Él, para quien los asuntos, incluso del universo infinito, no son una carga.
La misma lección se enseña aún más sorprendentemente por su manera de tratar el caso que lo encontró en el camino a la casa del gobernante. Tan apresuradamente se había puesto en camino, en respuesta al llamamiento del gobernante, que uno habría pensado que esto de todos los tiempos era el más inconveniente, especialmente para un inválido crónico, para obtener una audiencia. Aquí hay una mujer que ha tenido una enfermedad durante doce años y, por lo tanto, seguramente se le podría pedir que esperara al menos unas horas, ¡hasta que el Médico estuviera libre! Y el caso no es en absoluto forzado a Su atención; ella no se para delante de Él, para que Él no pueda pasar sin notarla, ella sólo "vino detrás de Él"; ni toma ningún medio que parezca que pueda llamar su atención, sólo "tocó el borde de su manto".
"Pero es suficiente. Por leve que sea la indicación de que alguien necesita Su ayuda, Él la observa enseguida; ni muestra el menor signo de impaciencia o de prisa; Se vuelve y habla de la manera más amable, asegurándola por así decirlo, de su derecho a gozar de la gran bendición de la salud, que acababa de llegar a ella, pues tan pronto como lo tocó, Él la curó de su larga y fatigosa dolencia ¡Qué estímulo para el alma más tímida! ¡Y qué revelación de la gran simpatía y siempre disponible ayuda de nuestro Salvador Cristo y de nuestro Padre celestial a quien Él revela tan gloriosamente!
La escena ahora se cambia a la cámara de la muerte. Hay detalles muy interesantes dados en el relato más completo del evangelista Marcos, pero nuestro alcance es lo suficientemente grande aquí sin esforzarnos por traerlos a todos. La criada estaba al borde de la muerte cuando el padre salió de la casa; ahora todo ha terminado y la habitación está llena de ruidosos dolientes. Estas manifestaciones clamorosas fueron evidentemente muy dolorosas para el corazón sensible de Cristo, no sólo, quizás, por su irrealidad, sino también por su inapropiación en vista de la mejor esperanza que estaba trayendo a la luz.
Porque entendemos que en estas palabras "Dejad lugar, porque la doncella no está muerta, sino que duerme", no solo había una referencia a Su intención de devolver inmediatamente la vida al muerto, sino a la verdadera naturaleza de la muerte. -en Su reino. En él, la muerte ya no sería muerte, sólo un sueño, con la perspectiva de un rápido y bendito despertar. Por lo tanto, esas lamentaciones paganas serían de ahora en adelante fuera de lugar.
Quizás también deseaba hacer que esta gente pensara en el gran tema de la muerte: qué es, qué significa y si, después de todo, debe ser la muerte en el sentido en que solo los dolientes ruidosos pensaban en ella. Pero "se rieron de Él para burlarse", por lo que deben ser "expulsados". El Señor de la vida no puede revelarse a tales personas. Solo los discípulos fieles y los padres cuyos corazones han sido preparados para tal revelación mediante la disciplina del dolor genuino, pueden estar presentes.
Es probable que ambos padres tuvieran el corazón completamente abierto al Señor; porque aunque la madre había esperado junto a la cama de la hija, sin duda había ido con su marido en espíritu a su esperanzadora misión; y la fe del padre debe haber sido confirmada en gran medida por lo que había sucedido en el camino de regreso; no se perdió nada por esa demora, aunque mientras tanto había llegado el mensaje de la casa de que era demasiado tarde.
No era demasiado tarde: estaba bien que la doncella hubiera muerto; porque ahora el Salvador tiene la oportunidad de demostrar que no es menos Amo del último gran enemigo que de todos los demás enemigos del hombre. "La tomó de la mano y la criada se levantó".
FACULTADES PERDIDAS RESTAURADAS. Mateo 9:27
La resurrección de los muertos puede considerarse el punto culminante de la serie; sin embargo, hay un valor especial en los dos que siguen en estrecha sucesión antes de que se complete la serie. Ya hemos visto que, al ocurrir, como lo hacen inmediatamente después, muestran que Su poder no se ha agotado en absoluto, una muestra de la inagotabilidad del amor y la ayuda divinos. Pero, además de esto, ¿no son también resurrecciones, la resurrección de facultades que habían estado muertas hace mucho tiempo? La visión es una gran parte de nuestra vida natural: y perderla es descender, hasta ahora, a las tinieblas de la muerte.
Y como el ojo es para imprimir, así es la lengua para expresar. Uno es la corona de la vida en su lado receptivo, el otro en su lado comunicativo. cf . Salmo 57:8 ; Salmo 108:1 El ojo, entonces, bien puede representar la vida por un lado y la lengua por el otro; mientras que los dos juntos lo representan de la manera más completa posible.
Así, estos dos casos realmente se acercan más a la idea de la resurrección espiritual que incluso la resurrección de la damisela muerta. En el caso de la hija de Jairo, no quedó ninguna parte viva para apelar al Dador de la vida en nombre del resto; pero con los demás fue diferente: los ciegos, por ejemplo, pudieron clamar por misericordia; Mateo 9:27 y fue posible que el Salvador les dijera, tocándoles los ojos, "Conforme a vuestra fe os sea hecho", Mateo 9:29 cual no podría haberle dicho a la doncella.
Si la serie hubiera terminado con la resurrección de la hija de Jairo, habría quedado suficientemente claro que Cristo podía y estaba dispuesto a resucitar a los muertos; pero aún no se había revelado por qué medios un hombre espiritualmente muerto podía asegurarse la resurrección de sus poderes espirituales perdidos. Ahora esta claro. La muerte del espíritu es paralela, no a la muerte total de la doncella, sino a la muerte parcial del ciego; porque aunque el espíritu de un hombre esté muerto, su mente permanece viva, su corazón también, su conciencia incluso, y su cuerpo por supuesto; queda bastante de él, por así decirlo, para imitar el ejemplo de estos dos ciegos, para pedir misericordia al Hijo de David, para seguirle hasta que la encuentre, para permitirle primero sacar la facultad dormida de la fe, y luego, habiéndolo preparado para la gran bendición,
Parece más que probable que fue porque deseaba subordinar lo físico a lo espiritual por lo que les ordenó estrictamente, diciendo: "Mirad que nadie lo sepa". Si lo principal hubiera sido la restauración de la vista corporal, cuanto más se enterara, mejor. Pero su gran propósito era mucho más elevado, incluso poner fin a la ceguera espiritual y la muerte; por lo tanto, debe limitar Su trato con la ceguera natural a aquellos que estaban preparados para recibir la bendición inferior sin dañarlos en su naturaleza superior; y dar a conocer tal caso en forma de publicidad a través del campo habría sido descender de Su elevada posición como Salvador de los hombres y Heraldo del reino de los cielos a la de oculista de la vecindad.
Pero, aunque podemos ver fácilmente por qué el Salvador debería prohibir la publicación de la cura, era bastante natural que los hombres desobedecieran la orden. Probablemente atribuyeron su mandato a la modestia, y pensaron que estaban mostrando una apreciación adecuada de lo que se había hecho por ellos al publicarlo en el extranjero. Ciertamente, eran culpables; pero no imperdonable.
El otro caso, la curación del endemoniado mudo, se acerca, si es posible, aún más a la condición espiritual con la que fue obra del Salvador tratar especialmente. Como el primero, fue la pérdida de una facultad; pero, a diferencia de él, no fue su pérdida natural, sino el eclipsarlo por la presencia maligna de un espíritu de maldad. Cuán estrechamente paralelo es esto con el caso de los espiritualmente muertos. ¿Qué es lo que ha destruido la gran facultad por la cual Dios es conocido y adorado? ¿No es pecado? Que ese demonio sea echado fuera, y no solo el ojo verá, sino que la lengua hablará; habrá un cántico nuevo en la boca, incluso alabanza al Altísimo.
Además, a medida que la curación de los ciegos resaltó el poder de la fe, esto resalta el poder de Cristo para salvar al máximo. ¿Por qué caso más indefenso podría haber? No podía llorar porque era tonto. No podía seguir a Cristo como lo habían hecho los ciegos, porque no tenía control de sí mismo; por lo que debe ser traído por otros. Sin embargo, tanto para él como para ellos, hay plena salvación tan pronto como entra en la presencia del Señor de la vida.
No es de extrañar que las multitudes se maravillaran y dijeran: "¡Nunca se había visto así en Israel!" y no es de extrañar que los fariseos, incapaces de ninguna otra manera de evadir la fuerza de tal sucesión de signos manifiestos del reino de los cielos, sean llevados a la sugerencia contradictoria y blasfema: "Él echa fuera demonios por medio del príncipe de los demonios . " Mateo 9:34
La serie ya está completa; y, mientras ha sido así, no podríamos prescindir de un solo caso. No ha habido repetición. Cada caso relatado en detalle ha tenido su propio valor especial y peculiar: el leproso, el sirviente del centurión, la suegra de Pedro, los tratos con el escriba impulsivo y el discípulo vacilante, el apaciguamiento de la tormenta y el dominio del legiones invisibles del mal, el perdón de los pecados y la acogida de los pecadores arrepentidos, la curación del inválido crónico por cierto, la resurrección de la doncella muerta y la restauración de la vista a los ciegos y la palabra a los mudos, todo diferente , todo lo más precioso, todo necesario para sacar a relucir algún aspecto de la verdad acerca de Jesús como el Salvador de la humanidad, todos juntos dándonos una presentación más completa de las señales del reino de los cielos.
Y ahora que la naturaleza de Su obra ha sido expuesta tan completamente en sus dos grandes departamentos de enseñanza y de curación, el resto no se registra, excepto en la declaración general de que "Jesús recorrió todas las ciudades y pueblos, enseñando en su sinagogas, y predicar el evangelio del reino, y curar toda enfermedad y toda dolencia del pueblo ". Mateo 9:35
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 8:24". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​matthew-8.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Mateo 8:1
EL TRABAJO DEL MESÍAS COMO COMPLEMENTARIO DE SU ENSEÑANZA. Volvemos en esta sección a la materia que se asemeja a la de Mark y Luke, y sin duda pertenece al Marco (vide Introducción).
San Mateo ha dado un extenso resumen de la enseñanza de Cristo, y ahora la complementa con un resumen de su trabajo diario. No le preocupa la conexión cronológica de los incidentes aquí narrados, porque evidentemente esto es para él una cuestión de importancia secundaria. Solo desea resaltar diferentes aspectos de la vida del Señor. Así se da cuenta de
1. Los milagros de curación de Cristo y el secreto de su habilidad para realizarlos (versículos 1-17).
2. Las pruebas personales en las que Cristo incurrió en su obra (versículo 18- Mateo 9:8).
3. La libertad del evangelio como lo muestra el trato de Cristo al marginado, y su respuesta a aquellos que insistieron en el ayuno ( Mateo 9:9).
4. La integridad de su poder curativo ( Mateo 9:18).
Mateo 8:1
1. Los milagros de curación de Cristo y el secreto de su habilidad para realizarlos. Observar:
(1) La variedad en los pacientes.
(a) Una de las personas elegidas, que había perdido todos los privilegios sociales y religiosos;
(b) un gentil, un extraño por nacimiento;
(c) la relación cercana de un seguidor personal;
(d) multitudes.
(2) La variedad en las solicitudes de su ayuda.
(a) La solicitud de la víctima;
(b) la solicitud de otro;
(c) aparentemente ninguna solicitud, sin embargo, el seguidor personal tiene a Cristo con él;
(d) las víctimas son llevadas a él.
Mateo 8:1
Sanando al leproso. Pasajes paralelos: Marco 1:40; Lucas 5:12. Observa en este milagro
(1) la simpatía del Señor, en contra del prejuicio popular (vide Edersheim, 'Life', 1.495);
(2) su plena aceptación de la Ley ( Mateo 5:17); cf. Lucas 5:4, nota.
Mateo 8:1
Solo Matthew. Cuando bajó de la montaña ( Mateo 5:1, nota), grandes multitudes lo siguieron, Un verso de transición. Continúa con el pensamiento de la ὄχλοι en el último verso del capítulo anterior, y sirve para presentar los siguientes ejemplos de personas enfermas; o, tal vez, puede estar conectado con las "grandes multitudes" (ὄχλοι πολλοί) de Mateo 4:25, viniendo, como sugiere el plural (cf. también Mateo 12:23) de los diversos lugares enumerados allí. Si debemos combinar este verso con Lucas 5:12, debemos suponer que nuestro Señor ha descendido de la montaña y que está pasando por "una de las ciudades" que viene (nuestro Lucas 5:5 ) luego a Capernaum, las "grandes multitudes" (cf. Lucas 5:15) fueron extraídas de las diversas ciudades por las que pasó. El versículo nos recuerda que los dos lados de la vida del Señor, la predicación y el trabajo, estaban íntimamente conectados. Los hombres no solo se preguntaron qué escuchaban ( Mateo 7:28, Mateo 7:29), sino que también lo siguieron, y esto condujo a ocasiones para el ejercicio de su actividad práctica. El resultado fue que se maravillaron de su trabajo ( Mateo 9:33), como se maravillaron de su predicación.
Mateo 8:2
Y he aquí. En este caso, lo inesperado ( Mateo 1:20, nota) fue el acercamiento cercano (προσελθών), la "adoración" y la oración de un paria. Llegó un leproso. Repugnante física y típicamente. Los otros pasajes que hablan de la curación de los leprosos por nuestro Señor o los apóstoles son
(1) Mateo 10:8;
(2) Mateo 11:5; paso paralelo, Lucas 7:22;
(3) Lucas 17:12;
(4) quizás Mateo 26:6; paso paralelo, Marco 14:3.
Y lo adoré ( Mateo 4:9, nota). De los pasajes paralelos podemos ver que la palabra aquí se refiere más a la postura de su cuerpo que a la naturaleza de sus pensamientos. Diciendo: Señor, si quieres, puedes limpiarme. La lepra tenía una relación tan peculiar y solemne con los israelitas que difícilmente se incluiría bajo los términos "todo tipo de enfermedad y todo tipo de enfermedad" en Mateo 4:23, Mateo 4:24; Por lo tanto, no tenemos evidencia de que hasta este momento ningún leproso haya sido sanado por nuestro Señor. La expresión del hombre marca, por lo tanto, un claro avance en la fe. Nadie como él, el objeto del "golpe" Divino, había sido sanado; pero a partir de ejemplos menores del poder de Jesús, él argumenta al mayor. Seguro del poder de Jesús, apela a su corazón. Hazme limpio (καθαρίσαι). No solo "cúrame"; porque un leproso no podía dejar de pensar en la curación y sus consecuencias: la restauración de los privilegios sociales y religiosos (vide infra).
Mateo 8:3
Y Jesús extendió (y extendió, Versión revisada) su mano, y lo tocó. El registro cuidadoso de la doble acción puede ser un rastro del asombro creciente de los transeúntes o un medio de indicar que esto no fue un contacto accidental, sino el resultado de una voluntad deliberada (cf. Mateo 14:31). De acuerdo con la Ley (Le Mateo 13:46 con 11:40), nuestro Señor por esta acción se volvería inmundo hasta la tarde. Pero de esto no hay ninguna pista. Es evidente que no podía contraer ninguna impureza real, ni siquiera ninguna impureza ceremonial a los ojos de Dios. Pero, ¿cómo podría él mismo justificar su exención de la Ley? ¿Y cómo podría la gente justificarlo? Probablemente, tanto él como ellos sintieron que, como "los sacerdotes, en su contacto con el leproso a ser juzgado, estaban exentos de la ley de contaminación," mucho más fue Aquel que "lo limpió". "Él dice, lo haré", para conocer la herejía de Photinus. Él ordena, por Afius. Toca, por Manichseus "(Ambrose, en Ford). Diciendo, lo haré (θέλω). Sincrónico con la acción. Sé limpio; sé limpio (Versión revisada); καθαρίσθητι. El poder externo que el hombre había reconocido él mismo ahora se aplicaba a él, y se lo purificó, físicamente y, por lo tanto, ceremonialmente. Y al instante quedó limpio de su lepra..
Mateo 8:4
Y Jesús le dijo: Mira, no lo digas a nadie; es decir, de aquellos que no estuvieron presentes (Bengel). El comando puede haber sido dado
(1) salvar al hombre de la tentación a la importancia personal; o
(2) para evitar cualquier rumor del milagro que llegue a los oídos de las autoridades reconocidas, y así perjudicarlos en su veredicto sobre su caso; o, y más probablemente,
(3) por el amor del Señor, porque este parece ser el motivo del mandato en todas las demás ocasiones en que se da. El Señor no deseaba ser abrumado por multitudes que solo venían a ver sus milagros; él trabajaría en silencio (cf. la cita de Isaías en Mateo 12:18). Pero vete, muéstrate al sacerdote. La última cláusula pertenece verbalmente a Le Mateo 13:49, pero el pensamiento es el de Le Mateo 14:2, sqq. Sin el veredicto oficial, el hombre no podría ser restaurado a privilegios comunales (así también Lucas 17:14). Y ofrece el regalo que Moisés ordenó. Incluso
(1) "dos pájaros limpios vivos, madera de cedro, escarlata e hisopo" (Le Mateo 14:4);
(2) "dos corderos sin mancha, y una oveja del primer año sin mancha, y tres décimas partes de una epbah de harina fina para una ofrenda de comida, mezclada con aceite, y un tronco de aceite" (Le Mateo 14:10), a menos que él sea pobre, en cuyo caso se pueden sustituir sacrificios menores. Para testimonio a ellos (εἰς μαρτύριον αὐτοῖς). Aunque podría extraerse un sentido razonable conectando esta cláusula con. las palabras, "ordenó Moisés", sería, especialmente en los pasajes paralelos, una adición muy incómoda para ellos. Más bien debe representar la "ofrenda" del hombre en su propósito final, y esto no necesariamente en la mente del hombre. Así que más claramente la lectura "occidental" en el pasaje paralelo en Lucas, ἵνα εἰς μαρτύριον ἦ ὑμῖν τοῦτο. Si "ellos" se refiere a los sacerdotes o a la nación en general no es de gran importancia, ya que los mismos sacerdotes, en acto y sentimiento, representaron a la nación (cf. Mateo 7:29, nota). De mayor interés es la pregunta: ¿qué es lo que aquí se testifica?
(1) Prima facie el propio estado del hombre. La realización de los ritos sería evidencia legal de que estaba limpio.
(2) Sin embargo, esta interpretación apenas se ve confirmada por el uso de la frase. Μς μαρτύριον en la LXX. (nunca de cerca con el dativo como aquí) parece referirse siempre a lo que es permanente e importante (cf. Génesis 21:30; Génesis 31:44; Deuteronomio 31:26 ; Josué 24:27; Oseas 2:12). Y en el Nuevo Testamento con el dativo, en otra parte se refiere a trabajar para el Señor o a un juicio solemne ( Santiago 5:3). Entonces probablemente aquí. La ofrenda del hombre debe ser un testimonio permanente de la nación de la relación de nuestro Señor con la Ley. Sus milagros confirmaron su profesión ( Mateo 5:17).
(3) Algunos, sin embargo, aceptando el punto de vista anterior en general, traducen "para un testimonio en contra de ellos"; pero es poco probable que nuestro Señor exprese un pensamiento tan duro hacia la nación en esta etapa temprana de su ministerio. En Marco 6:11 hay una razón definida para su uso.
Mateo 8:5
La curación del sirviente del centurión. ( Mateo 8:5; paso paralelo Lucas 7:1, Lucas 7:6. Lucas 7:11, Lucas 7:12, equivalente a Lucas 13:28, Lucas 13:29.) Según San Lucas, el centurión envió a los primeros ancianos de los judíos a suplicar por él, y luego a amigos, y expresamente dijeron por ellos que lo hizo No se considere digno de venir a Jesús. Su regreso en el versículo 10 parece prohibir la suposición de que finalmente vino. Esta narrativa detallada parece más probable que la de San Mateo, que no solo está comprimida, sino que, si se toma sola, da una idea equivocada de lo que parece haber sucedido realmente. Pero quod tacit per alium facit per se, y como señala Trench, este es "un intercambio de personas, del cual toda la narrativa histórica y todo el lenguaje de nuestra vida común está llena. Una comparación de Marco 10:35 con Mateo 20:20 proporcionará otro ejemplo de lo mismo ". El hecho es que San Mateo (o, tal vez, el encuadre original de la fuente que usó, o aquellos por cuyas manos pasó) se apodera del origen gentilico del centurión, sin preocuparse de registrar su actitud amable y generosa anterior. hacia los judíos y el interés que ahora muestran en su nombre. Esto condujo a la omisión del segundo grupo de mensajeros también y, por supuesto, a la modificación del idioma cuando fue necesario, p. Versículo 13. Por la misma razón, San Mateo registra los versículos 11 y 12 en este lugar.
Para el contraste entre esto y el milagro superficialmente similar registrado en Juan 4:46, sqq., Cf. Trinchera en ese milagro.
Mateo 8:5
Y cuando Jesús (Versión revisada, él) entró en Capernaum. (En Capernaum, vea Mateo 4:1. Mateo 4:13.) Llegó a él; es decir, por mensajeros, como aprendemos de San Lucas (vide supra). Un centurión, suplicándole. El centurión probablemente pertenecía a los soldados de Antipas, en cuyo distrito yacía Capernaum. Serían naturalmente organizados según la manera romana; de las fuerzas de los estados nativos indios y los nuestros. Debe observarse, por cierto, que incluso las tropas imperiales estacionadas en Palestina fueron extraídas, no de tierras lejanas, sino de los habitantes no judíos del país, quizás especialmente de los samaritanos.
Mateo 8:6
Solo Matthew. Y diciendo: Señor, mi siervo; Versión revisada margen, "niño" (ὁπαῖς μου), al igual que en algunas comunidades de habla inglesa "niño" se usa comúnmente para "sirviente". En el pasaje paralelo de Lucas, la narración habla de él como δοῦλος, el mensaje como παῖς. Lieth Perforce (βέβληται). En casa; Versión revisada, en la casa; es decir, del centurión. Enfermo de la parálisis, gravemente atormentado (cf. 1 Macc. 9:55, 56). "La parálisis con contracción de las articulaciones se acompaña de un sufrimiento intenso y, cuando se unen, ya que con mayor frecuencia se encuentra en los climas cálidos del este y de África que entre nosotros, con el tétanos, ambos 'tormentos graves' y provocan rápidamente disolución". Observe que la declaración del caso es en sí misma una petición.
Mateo 8:7
Solo Matthew. Y Jesús (Versión Revisada, be) le dijo: Vendré y lo sanaré. El énfasis no está en la venida, sino en la persona que viene (ἐγων). Observen la perfecta autoconciencia de Cristo. Sanar (θεραπεύσω); contraste versículo 8.
Mateo 8:8
La (Versión revisada y el) centurión respondieron y dijeron. Su respuesta como se informa en Matthew es casi verbalmente la misma que su segundo mensaje en Luke, salvo por la importante adición de su indignidad por venir. Señor, no soy digno (ἱκανός); Mateo 3:11, nota. Que deberías venir bajo mi techo. "Mi", probablemente enfático: sin embargo, puedes honrar a los demás. Pero solo habla la palabra; pero solo diga la palabra (Versión Revisada); ἀλλὰ μόνον εἰπὲ λόγῳ. Solo diga con una sola palabra lo que se debe hacer, y se hará (cf. Mateo 3:16). Y mi criado sanará (ἰαθήσεται); Mateo 4:23, nota.
Mateo 8:9
Porque yo soy (porque también soy, Versión Revisada) un hombre bajo autoridad, teniendo soldados debajo de mí (bajo mis propios soldados, Versión Revisada): y le digo a este hombre (esta, Versión Revisada), Ve, y él va; y a otro, ven, y él viene; y a mi siervo, haz esto, y él lo hace. El centurión dice que conoce el poder de una orden cuando la da uno con autoridad, a través de la obediencia que él mismo muestra y a través de lo que él mismo recibe. Observen, él ordena naturalmente el movimiento de sus soldados y su trabajo de esclavos. Además, ¿no puede "y para mi esclavo" representar el clímax de su fe? Sintió que los poderes de la naturaleza (al menos aquellos involucrados en esta enfermedad) no solo estaban subordinados a Jesús, sino que estaban completamente bajo su poder. A sus órdenes actuarían y el hombre sería sanado.
Mateo 8:10
Cuando (Versión revisada, agregue cuándo) Jesús lo escuchó, se maravilló. Contraste "y se maravilló por su incredulidad" (Marco 6:6). Leímos en Juan 2:24, Juan 2:25, "Pero Jesús no confió en ellos, porque conocía a todos los hombres, y porque no necesitaba que nadie testificara acerca de hombre, porque él mismo sabía lo que había en el hombre ". Sin embargo, aquí nuestro Señor se maravilla del carácter del centurión. ¿Cómo podemos conciliar estas dos declaraciones? Todavía no del todo, porque la pregunta nos lleva al centro de la personalidad de nuestro Señor. Pero debemos recordar:
(1) Que la solución de Agustín —Cristo no se preguntaba realmente, como nos recomendaba lo que era digno de nuestra admiración— "trae una irrealidad a partes de la conducta de nuestro Señor, como si hiciera algunas cosas para mostrar y el efecto que tendrían en otros, en lugar de que todas sus acciones tengan su raíz más profunda en su propia naturaleza, siendo los verdaderos exponentes de su propio ser más íntimo "(Trench).
(2) Que San Juan se refería, como parece, a personas con las que nuestro Señor se puso en contacto, mientras que aquí el centurión probablemente está ausente (ver arriba). Los poderes de percepción de nuestro Señor (ἐγίνωσκεν, John) aquí no han tenido oportunidad de acción.
(3) Que, en cualquier caso, incluso los poderes mentales de nuestro Señor no actuaron de ninguna manera antinatural. Al comprender el verdadero carácter de la mente de cada hombre, los mismos procesos (aunque rápidos en su caso) deben haber tenido lugar en general en los hombres, y entre estos procesos es sorprendente algo nuevo.
(4) Que a menos que estemos preparados para aceptar un sutil polinismo A, debemos suponer que Cristo llegó a conocer los corazones humanos por su ser humano y no por sus poderes divinos. Esto, por supuesto, no excluirá que reciba comunicaciones especiales en el Espíritu Santo, por cuya agencia podemos suponer que él "vio" a Natanael ( Juan 1:48). y les dijo lo que siguió. Las multitudes (versículo 1). De cierto os digo que no he encontrado una fe tan grande, no, no en Israel. Así también la versión revisada (similarmente a Lucas), pero el margen de la versión revisada y Westcott y Hort dicen: "Sin ningún hombre en Israel he encontrado una fe tan grande", en la que haya una referencia más clara a las personas a las que realmente había conocido. Un gentil los superó a todos. Observe que el centurión se coloca por encima de los apóstoles; y con razón, especialmente si incluso Peter aún no había pensado en la cura de su suegra (versículo 14, nota). Sin embargo, el centurión no fue llamado al apostolado. Encontró. "Quaerens, cum veni" (Bengel).
Mateo 8:11, Mateo 8:12
En Lucas ( Lucas 13:28, Lucas 13:29) no se unió a este milagro, sino que se colocó después de la advertencia sobre meros profesores (nuestro Mateo 7:23). También están allí dados en el orden inverso. Teniendo en cuenta los otros hechos (versículo 5, nota) sobre este milagro, puede haber pocas dudas, pero que San Mateo no coloca estos versículos en su conexión histórica. Él desea enfatizar la enseñanza del milagro, que los gentiles aceptan a Cristo, aunque los judíos lo rechazan. Por esta razón, también da los dos versos en el orden inverso. Y. En contraste (δέ) a esta ausencia comparativa de creencia en Israel. Muchos. No en el pasaje paralelo de Lucas, pero está de acuerdo con el objetivo del Evangelio de San Mateo. Vendrá. Aunque no es enfático, como lo es en el pasaje paralelo en Lucas, sin embargo, expresa el propósito y la decisión. Desde el este y (Versión revisada. El) oeste. No solo residentes en Palestina, como este centurión, sino desde los límites más remotos de la tierra. El pensamiento era bien conocido; p.ej. Malaquías 1:11; Isaías 59:19 .; también Jeremias 16:19; Zacarías 8:22. Y se sentará; es decir, en una fiesta. La imagen, tomada de Isaías 25:6, es extremadamente común en la enseñanza judía Haggadic (es decir, principalmente parabólica). Con Abraham, e Isaac, y Jacob, en el reino de los cielos. Una lectura "occidental" temprana es "en el seno de Abraham", etc. (cf. Lucas 16:23). Probablemente una forma tradicional actual entre los cristianos judíos. Pero los niños; hijos (versión revisada). Aquellos que deberían disfrutar legítimamente de sus privilegios ( Mateo 5:9, nota). En Mateo 13:38 los llamados responden completamente a la denominación. Del reino "Más que del rey; ya que muchos están en el reino, a pesar de que el rey los rechaza como traidores; mientras que todos los hijos del rey son adoptados como coherederos con su Hijo unigénito" (Beza, en Ford). Esta interpretación es atractiva, pero sin duda falsa. El idioma hebreo permite al escritor sugerir la idea de que los judíos, que por naturaleza son herederos del reino divino, quedan excluidos (cf Hechos 13:46). Será expulsado (versión revisada, adelante); ἐκβκηθήσονται ( Mateo 7:4, nota). La lectura "occidental", ἐξελεύσονται, sugiere que saldrán por su propio acto actual de rechazar la bendición. En (versión revisada, la) oscuridad exterior. La forma de la expresión, que viene solo en Mateo ( Mateo 22:13; Mateo 25:30), apunta a una doble concepción; serán arrojados a la oscuridad y expulsados fuera del palacio dentro del cual se celebra la fiesta. Tal es la pérdida en su aspecto personal (εἰς τὸ σκότος) y en su aspecto social (τὸ ἐξώτερον). Habrá (Versión revisada, el) llanto y crujir de dientes. El artículo, que debe repetirse estrictamente antes de crujir, apunta a una concepción reconocida. La frase aparece (excepto en el pasaje paralelo, Lucas 13:28) solo en San Mateo ( Mateo 13:42, Mateo 13:50; Mateo 22:13; Mateo 24:51; Mateo 25:30), en cada caso contrastando el lugar al que se envían los malvados con lo que podrían haber disfrutado. Observe la descripción del "infierno": ausencia de luz espiritual; separación de la compañía de los salvados; lamentación; ira impotente El segundo pareado corresponde al primero.
Mateo 8:13
Solo Matthew. El pasaje paralelo, Lucas 7:10, da el resultado encontrado por los mensajeros a su regreso. Y Jesús dijo al centurión: Vete; y (omitido por la Versión Revisada) como has creído, así se haga contigo. Como. No estrictamente proporcional, pero de la misma manera que ( Mateo 6:12; Mateo 18:33) ahora has creído, hágase en ti. Y su sirviente fue sanado en la misma hora (versión revisada, en esa) hora.
Mateo 8:14, Mateo 8:15
La curación de la madre de la esposa de San Pedro. Pasajes paralelos: Marco 1:29; Lucas 4:38, Lucas 4:39.
Mateo 8:14
Y cuando Jesús entró en la casa de Pedro. Directamente desde la sinagoga (pasajes paralelos), para comida, Mateo 8:15 (Crisóstomo). Parece claro, a partir de los pasajes paralelos, que San Pedro no le había dicho previamente a nuestro Señor sobre la enfermedad de su suegra, sino que él, junto con otros, ahora le pidió (ἠρώτησαν, Luke) que la sanara. Entre estos otros probablemente estaban Andrew, que también vivía en la casa, y James y John, que acompañaron a nuestro Señor (Mark). Ya sea que fuera o no la casa de Peter, no tenemos forma de decirlo (pero vea el siguiente versículo). El vió. Presumiblemente al entrar, antes de que le preguntaran por ella. La madre de su esposa ( 1 Corintios 9:5). Como San Pedro vivió durante unos cuarenta años más, difícilmente podría haberse casado mucho tiempo (cf. Bengel). Depositado (βεβλημένην); versículo 6. Y enfermo de fiebre.
Mateo 8:15
Y le tocó la mano. Quizás con ella, como con el leproso ( Mateo 8:3), la palabra sola no habría sido suficiente. En ambos casos, la fe parece haber estado por debajo de la del centurión. Y la fiebre la dejó; y ella se levantó y les ministró; Versión Revisada. él, con manuscritos. Sirviendo a todos (pasajes paralelos), y a él en particular. Si fuera su propia casa, esto sería doblemente natural (cf Lucas 10:40). El cambio de tiempo (aoristo a imperfecto) contrasta el acto único de levantarse de su cama y su ministerio continuo en la comida (cf. Mateo 4:11).
Mateo 8:16, Mateo 8:17
El gran número de sus milagros y el secreto de su realización.
Mateo 8:16
Pasajes paralelos: Marco 1:32; Lucas 4:40. Cuando llegó la noche; Versión revisada, y cuando incluso ... Según la conexión original, conservada, como parece, en Marcos y Lucas, esta era la tarde del día en que nuestro Señor había sanado al hombre con la mano marchita en la sinagoga. Probablemente, por lo tanto, el día había sido un sábado. Pero con la puesta de sol (pasaje paralelo en Lucas), o más bien, según la enseñanza talmúdica, cuando tres estrellas eran visibles después del atardecer (vide Lightfoot, 'Her. Hebr.', En loc.), El sábado había terminado ( Levítico 23:1. Levítico 23:32), y las personas eran libres de llevar a cabo sus enfermedades. Si el día no hubiera sido un día de reposo, podemos presumir que la noche fue elegida como el lugar más fresco para que los enfermos se trasladen, y como más conveniente para quienes los llevaron, el trabajo del día está hecho. Le trajeron a muchos poseídos por demonios ( Mateo 4:24 nota): y expulsó a los espíritus con su (Versión revisada, a) palabra (versículo 8). En contraste con decir sobre ellos las largas fórmulas de exorcismo utilizadas por otros. Y sanó a todos los que estaban enfermos. El estrés está en todos. Ninguno estaba tan enfermo como para estar más allá de su poder, y ningún tipo de enfermedad era demasiado grande para que él la sometiera.
Mateo 8:17
Solo Matthew. Una declaración resumida de la relación de Cristo con las enfermedades. Para que se pueda cumplir (ὅπως πληρωθῇ); Mateo 2:23, nota. Lo cual fue dicho por el profeta Esaias, diciendo: Él mismo tomó nuestras enfermedades y dio a luz nuestras enfermedades; enfermedades (versión revisada); Isaiah lilt. 4, del hebreo. Tomó (ἔλαβεν) considera la transferencia, la suposición; desnudo (ἐβάστασεν), la opresión; enfermedades negativas; enfermedades positivas. San Mateo en este versículo llama la atención sobre dos puntos. Primero, esa profecía había predicho que Cristo sanaría a los enfermos. Para esto, podría haber aducido Isaías 35:5, Isaías 35:6 y pasajes similares; pero como un verso cumplirá su doble propósito, él lo prefiere. En segundo lugar, que el método por el cual Cristo hizo esto fue especialmente notable. No realizó milagros por arte de magia, ni por el poder de Dios ejercido externamente en su nombre, ni por su propio poder Divino inherente, sino por sí mismo llevando las enfermedades que eliminó. Hizo sus milagros por su propia cuenta, y ese gasto fue el mayor. El pensamiento es de gran alcance e implica tanto que él llevó la causa última de la enfermedad, el pecado del mundo ( Juan 1:29), y también que cada milagro de curación significó para él una nueva comprensión de lo que llevando el pecado del mundo incluido. En otras palabras, el pasaje en Isaías, según lo interpretado por San Mateo, se refiere, no solo a la Pasión como tal, sino también al sufrimiento de Cristo con fervor y anticipo en cada milagro. ¿No puede esto haber sido en parte la causa de su suspiro en un milagro (Marco 7:34), y su profunda emoción en otro ( Juan 11:33)? Observe que este puede ser el lado complementario de su experiencia registrada en Marco 5:30 (pasaje paralelo: Lucas 8:46), ese "poder" salió de él. Un milagro de curación, aunque realizado en la inconsciencia momentánea de lo que estaba ocurriendo, todavía requería el contacto personal con el pecado, lo que para toda la naturaleza de Cristo significaba un esfuerzo moral. El enunciado registrado por Orígenes, "Para los que están enfermos! Estaba enfermo, y 'para los que tenían hambre, yo sufrí hambre, y para los que tenían sed, tuve sed" (Obispo Westcott,' Introd., 'Apéndice C; Resch,' Agmpha, 'Log. 47), probablemente expresa el mismo pensamiento que nuestro verso, aunque en el lenguaje de Mateo 25:35, Mateo 25:36. Una idea similar parece ser la base del conocido dicho de Talm. Bab., 'Sanh.', 98b, con referencia al Mesías: "El leproso de la casa del rabino es su nombre; porque se dice: 'Seguramente ha agotado nuestras penas y ha llevado nuestras penas'". sobre la lectura falsa de Raymund Martini, "El enfermo", vide Dalman.
Versículo 8: 18-9: 8
2. Los incidentes agrupados en torno al pensamiento de las pruebas externas soportadas por Cristo en su obra.
(1) Sin casa establecida ( Mateo 9:19).
(2) Su exposición a los elementos ( Mateo 9:23).
(3) Su rechazo por Gadarenos ( Mateo 9:28).
(4) Y por escribas ( Mateo 9:1).
Sin embargo, también hubo reconocimiento de él por
(1) un escriba ( Mateo 9:19);
(2) otro de los discípulos ( Mateo 9:21);
(3) los vientos y el mar ( Mateo 9:26);
(3) demoníacos (probablemente judíos, vide infra) y demonios ( Mateo 9:29, Mateo 9:31);
(4) un paralítico y aquellos que lo trajeron ( Mateo 9:2);
(5) las multitudes ( Mateo 9:8).
Mateo 8:18
Pasajes paralelos: Marco 4:35; Lucas 8:22. Ahora cuando Jesús vio grandes multitudes acerca de él. Así también la versión revisada y el margen de Westcott y Hort; pero el texto de Westcott y Hort, "una multitud", con B. Probablemente el texto recibido se deriva de Lucas 8:1. De los pasajes paralelos es natural inferir que este cruce fue poco tiempo después de la tarde del día en que había sanado a la madre de la esposa de Peter, etc. ( Lucas 8:14), y que estaba en marcha. el día en que había hablado la parábola del sembrador. Él dio el mandamiento de partir al otro lado. Fue bueno para la multitud que los dejara, ya que solían tener una visión demasiado carnal de su misión (cf. Juan 6:15), y ahora tendrían tiempo para considerar su verdadera naturaleza; y fue una oportunidad de bendición para todos los que estaban en esa orilla más.
Mateo 8:19
Pasaje paralelo: Lucas 9:57-42. Los aspirantes a seguidores. Tenga en cuenta que San Lucas
(1) lo coloca casi al comienzo del Gran Episodio, llamando su atención sobre las calificaciones requeridas de aquellos que seguirían al Señor hasta Jerusalén;
(2) agrega un tercer ejemplo. Hasta donde tenemos materiales para decidir, la posición cronológica encontrada en San Mateo parece más probable.
Mateo 8:19
Y vino cierto escriba; Versión revisada, y llegó un escriba. Contraste el orden en Mateo 8:2. Allí el leproso fue reconocido como tal antes de que él se acercara, poniendo énfasis en él y sus acciones con la adición de "He aquí"; aquí la posición oficial es de importancia secundaria. Cierto; a (versión revisada); εἶς. El número hebreo representa un artículo indefinido (cf. Mateo 9:18. [Westcott y Hort]; Mateo 26:69). El "'escriba único' de Trench ... con, quizás, un énfasis en el 'uno' para marcar cuán poco frecuentes eran tales ofertas", es tentador, pero improbable. Escriba. San Mateo solo registra su profesión. Quizás porque la distinción de las clases judías se presentó más vívidamente a su mente que a San Lucas. Y le dijo a él; Maestro; mejor, con el margen de la versión revisada, profesor (διδάσκαλε). Puede ser que él reconoció a alguien que era superior en una rama importante de su propia ocupación, o, menos probablemente, que voluntariamente le otorgó un título debido a su ocupación (cf. Juan 3:2; e infra , Mateo 12:38). Te seguiré; ἀκολουθήσω (no ἐγὼ ἀκολουθήσω σοι). El yo se coloca en el fondo; él está totalmente ocupado con lo que propone hacer. Dondequiera que vayas. Sin embargo, como escriba, él preferiría naturalmente la tranquilidad. Contraste Juan 6:66 (περιεπάτουν). Pero las molestias serían mayores de lo que esperaba. Observe, sin embargo, que no hay ninguna señal en él de ese φιλαργυρία del cual ha sido acusado (Cram. Cat.). Trench extrañamente favorece la sugerencia de que él era Judas. ¿ Apocalipsis 14:4 es una reminiscencia de esta oferta?
Mateo 8:20
Y Jesús le dijo: Los zorros tienen agujeros. El zorro asiático (Vulpes corsac) es decididamente más pequeño que nuestra especie europea, pero tiene los mismos hábitos. Y las aves del aire (versión revisada, cielo) tienen nidos. Así que el latín antiguo y el texto común de la Vulgata (nidos), pero las aves generalmente no viven en nidos, ni es "nidos" un significado tan natural para κατασκηνώσεις como "refugios" (cf. Trench, loc. Cit.). Las representaciones en el texto verdadero de la Vulgata (tabernacula), y en latín antiguo k, y chipriota (devorsoria) son interesantes. El margen de la versión revisada tiene, "Gk. Lugares de alojamiento" (cf. Mateo 13:32 y pases paralelos). Pero el Hijo del hombre. La frase original, "como un hijo de hombre", se usó en Daniel 7:13, aparentemente como un símbolo de la nación judía, a la que se le iba a dar el poder supremo. No hay evidencia de que se entendiera del Mesías antes de que nuestro Señor lo empleara, sino más bien el reverso. Nuestro Señor lo usa aquí por el contraste que sugirió a la creación inferior. El hombre, la cabeza de la creación (como nadie reconocería más plenamente que este estudiante de la Ley), tiene en la persona del Hombre ideal ni siquiera los lujos que corresponden a los que disfrutan las bestias y los pájaros. Tal fue el amor y la humillación del Restaurador de la creación ( Romanos 8:21). No tiene dónde recostar la cabeza. No tiene hogar para llamar suyo.
Mateo 8:21
Y otro de sus (Versión Revisada, los) discípulos le dijo. Discípulos en el sentido más amplio ( Mateo 5:1, nota), si los doce fueron elegidos o no. En el último caso, el hombre puede haber sido Thomas (Trench, loc. Cit.), Pero difícilmente Philip (Clem. Alex.) Después de Juan 1:43. Sin embargo, es precario ver en él el desánimo de Thomas ( Juan 11:6; Juan 20:24, Juan 20:25) simplemente porque su padre está muerto y él tiene escrúpulos acerca de seguir inmediatamente a Cristo. Señor, sufre primero. Las palabras del hombre implican una conciencia de una llamada. Su corazón le dijo que debía irse, pero él pide un retraso, y, de hecho, una dificultad real parece impedirle ir. San Lucas coloca el "Sígueme" del Señor antes de la petición del hombre; pero aquí, como en la crítica textual, proclivi scriptioni praestat ardua. Ir y enterrar a mi padre. Entonces yaciendo muerto. De todos los deberes filiales, quizás los más vinculantes (cf. Tobit 4: 3; 14:10, 11). Observar
(1) que el entierro se llevaría a cabo mucho antes de lo habitual con nosotros, y rara vez sería más de veinticuatro horas después de la muerte;
(2) que, sin embargo, de acuerdo con la ley judía, las celebraciones ceremoniales relacionadas con el entierro y las consiguientes purificaciones habrían llevado muchos días (Edersheim, 'Life', 2.133).
Mateo 8:22
Pero Jesús le dijo: Sígueme, y deja; Versión revisada, salir. Sin embargo, la idea de irse parece fusionarse aquí con la de permitir. Los muertos (Versión revisada, para) enterrar a sus muertos (Versión revisada, propia) muertos (τοὺς ἑαυτῶν νεκρούς). La paradoja fue la autointerpretación. Que los espiritualmente muertos tengan que ver con la muerte; los hombres muertos les pertenecen en un sentido especial. Observe que no había peligro de que su padre permaneciera sin enterrar. Cristo quiere decir que hay momentos en que su servicio no admite ningún aplazamiento, por sagrado que sea el deber en conflicto. Sus seguidores deben en tales ocasiones ser muy nazareos ( Números 6:7) o sumos sacerdotes (Le Mateo 21:11). San Lucas agrega: "Pero ve y publica en el extranjero el reino de Dios", y agrega un tercer caso similar.
Mateo 8:23
La tormenta en el lago. Pasajes paralelos: Marco 4:35; Lucas 8:22. Matthew, como siempre, es más bajo y menos preciso. Nosgen y otros ven en esto una "coincidencia no diseñada" con su todavía estar en "la recepción de la costumbre" ( Mateo 9:9).
Mateo 8:23
Y cuando fue ingresado en un barco (versión revisada, bote), sus discípulos lo siguieron. ¿San Mateo vio en el mismo orden de embarcarse en un símbolo de la vida cristiana? Puede ser así, pero una razón más probable para mencionar la orden es que nuestro Señor, quizás, en esta ocasión no estaba usando un latido que perteneciera a ninguno de los discípulos. Es posible que se le haya dado un pasaje a petición suya, y por supuesto los discípulos fueron a donde él fue.
Mateo 8:24
Y, he aquí ( Mateo 1:20, nota). Quizás cuando con Jesús apenas esperaban una tormenta. Surgió una gran tempestad en el mar. San Mateo registra solo el efecto de la repentina acometida (λαῖλαψ en los pasajes paralelos) del viento en las gargantas. De tal manera que el barco (versión revisada, bote) estaba cubierto con las olas. Las olas barrieron una y otra vez sobre el bote. Lenta pero seguramente el bote se estaba llenando (pasajes paralelos). Pero él estaba dormido. Todo el tiempo (ἑκάθευδεν). Sin embargo, qué contraste con Jonás ( Jonás 1:5).
Mateo 8:25
Y sus discípulos (Versión Revisada, ellos) vinieron a él (καὶ προσελθόντες). La inserción de las palabras, "sus discípulos", distrae la mente del hecho de su venida. Su habilidad y su larga experiencia en esas aguas ahora les fallaron. Y lo despertó, diciendo: Señor, sálvanos: perecemos (Κύριε σῶσον ἀπολλύμεθα). La última y más enfática palabra viene en todas las narraciones. No tenían esperanza de escapar de la muerte que ya los estaba alcanzando, excepto a través de él.
Mateo 8:26
Y él les dijo: ¿Por qué teméis, hombres de poca fe? ( Mateo 6:30, nota). Los vientos y las olas dominaban sus almas y sus cuerpos. Luego se levantó y reprendió a los vientos y al mar. Reprendido (ἐπετίμησε); cf. Salmo 104:7. Las palabras habladas son registradas por San Marcos. Y hubo una gran calma. Correspondiente a la "gran tempestad" (versículo 24).
Mateo 8:27
Pero (Versión revisada, y) los hombres. Tal vez los discípulos ("Sic als Menschen staunch", Nosgen), pero probablemente aquellos a quienes pertenecía el barco ( Mateo 8:23, nota), la tripulación. Parece muy descabellado explicarlo de todos los hombres que escucharon del milagro. Maravillado Como las multitudes ( Mateo 9:33; pero contraste Mateo 14:33). Diciendo: ¿Qué clase de hombre es este? (Ποταπός ἐστιν οὖτος) Pasajes paralelos, "¿Quién entonces?" (τίς ἄρα;) El término indica la levedad de su conocimiento de su carácter. Parecen, con Nicodemo, haber reconocido que la santidad era una condición esencial para realizar milagros ( Juan 3:2), pero no haberse dado cuenta de que esta condición se cumplió en Jesús. Que hasta los vientos y el mar le obedecen. "Él", enfático (αὐτῷ ὑπακούουσιν). ¡El milagro! se ha visto como una parábola de la seguridad de la nave de la Iglesia desde al menos los días de Tertuliano ('De Bapt.', § 12). (Para la comparación general de la Iglesia con un barco, compárese especialmente el Obispo Lightfoot en Ignacio, 'Polyc.', § it.)
Mateo 8:28
Los demoniacos gadarenos. Pasajes paralelos: Marco 5:1; Lucas 8:26, donde ver las notas completas. Matthew es mucho menos detallado. Mateo menciona dos demoniacos; los pasajes paralelos, uno; La razón puede ser que uno era menos feroz que el otro, o que solo uno provenía de Gerasa (Nosgen). Pero en nuestro conocimiento actual del alcance de la inspiración, no podemos afirmar con seguridad que los evangelistas se mantuvieron alejados de los errores en los números, y que la adición del segundo demoníaco no se debe a algún malentendido, tal vez por el uso del plural en el La respuesta del demoníaco en el pasaje paralelo, Marco 5:9. (Para una dificultad similar, véase la nota sobre Mateo 9:27.) Con respecto a esta narrativa misteriosa en general, la explicación de sus detalles puede ser poco más que empírica en nuestro conocimiento actual de la psicología y las influencias espirituales. .
Mateo 8:28
Y cuando llegó al otro lado del país de los Gergesenes; Versión revisada, Gadarenes, que ciertamente está aquí, al igual que "Gerasenes" en los pasajes paralelos (cf. Westcott y Hort, it. 'App.'). Gergesa (Textus Receptus aquí, y autoridades alejandrinas en pasajes paralelos) y Gerasa (a menos que, con Origen en Juan 1:28, entendamos por esto que la Gerasa árabe a cincuenta millas de distancia) es probablemente formas del mismo nombre ahora representadas por Khersa, una aldea descubierta por Thomson en el lado este del lago, y que se encuentra "dentro de unas pocas barras de la orilla", con "una inmensa montaña" que se eleva directamente sobre ella, en la que se encuentran antiguas tumbas, de algunas de que los dos hombres poseídos por los demonios pueden haber emitido para encontrarse con Jesús. El lago está tan cerca de la base de la montaña que los cerdos, que corren locamente por él, no pueden detenerse, pero se precipitan al agua y se ahogan ". A esta descripción de Orígenes (loc. Cit.) Corresponde: "Gergesa, a la que pertenecen los Gergesenes, es una ciudad antigua por lo que ahora se llama el Lago de Tiberíades, por el cual es un lugar empinado adyacente al lago, y por este, Como se señaló, los cerdos fueron lanzados de cabeza por los demonios ". Gadara, en cierto sentido, la capital de Peraea (Josefo, 'Bell. Jud.,' Mateo 4:7. Mateo 4:3), y una de las ciudades de la confederación Decápolis ( Mateo 4:25), estaba a unas doce millas de distancia de Khersa, y seis millas de la parte más cercana del lago, a la cual, de hecho (como lo muestra el sello de un barco en sus monedas), su territorio se extendía. San Mateo describe la localidad, no por el pueblo poco conocido, sino por la conocida ciudad del distrito, a la que luego se difundió la noticia del milagro. Pero dado que deja la expresión "la ciudad" en los versículos 33 y 34 como lo dice en sus fuentes, es decir, Khersa, el resultado es al principio engañoso. Allí lo conoció (ὑπήντησαν; ocurrerunt, Vulgate). San Mateo (versos de contraste 2, 5, 19) omite el enfoque más cercano registrado en los pasajes paralelos, Marco 5:6 y Lucas 8:28. Dos (vide supra). Poseído con demonios ( Mateo 4:24, nota), saliendo de las tumbas; Versión revisada, saliendo a la luz. El griego muestra que no solo vinieron de entre las tumbas, sino que realmente salieron de ellas (véase la experiencia de Warburton, como se cita en Trench sobre este milagro). Excedente feroz, para que ningún hombre pueda (Versión revisada, podría) pasar por ese camino. Solo Matthew. Se profundiza el contraste con su comportamiento actual. Quizás "de esa manera" se refiere a la calzada romana al lado del lago.
Mateo 8:29
Y he aquí. Esto probablemente le pareció al evangelista una de las muchas cosas extrañas que introdujo con esta frase. Ellos gritaron, diciendo: ¿Qué tenemos que ver contigo? (Τί ἡμῖν καὶ σοί; דלו ונל הם, frecuente en el Antiguo Testamento, por ejemplo, 2 Samuel 16:10). ¿Qué comunidad de interés o de carácter? La realización más profunda del pecado personal puede coexistir con la ignorancia absoluta del amor divino. Jesús. Omitido por la versión revisada aquí, pero genuino en los pasajes paralelos, Mateo omitió de su enunciado el nombre que ( Mateo 1:21) indicaba el puente del abismo entre el pecador y Dios. ¿Hijo de Dios? Su sentido del pecado, su creencia en un tormento futuro y su uso de esta frase, por igual, apuntan a que son judíos. Observe cuán grande es el contraste que implica este término en los labios de los demoníacos. Como en 1 Juan 3:8 (cf. Obispo Westcott allí), resalta la naturaleza del conflicto ("el adversario espiritual del hombre tiene un antagonista espiritual más poderoso"), así que aquí. ¿Has venido aquí, se habían sentido seguros en ese lugar distante y su sombrío entorno, lejos de toda influencia religiosa, para atormentarnos antes de tiempo? Su terror abyecto es aún más evidente en los pasajes paralelos. Observar
(1) las palabras no se dan como las de los demonios, sino como las de los hombres;
(2) se supone un tormento futuro;
(3) no tienen dudas sobre su propia participación en él.
Mateo 8:30, Mateo 8:31
Y había una buena distancia de ellos una manada de muchos cerdos alimentándose. Entonces (y, Versión Revisada) los demonios le rogaron, diciendo: Si nos echas (solo Mateo), haz que nos vayamos (envíanos, Versión Revisada). Esto se distingue de Mateo 8:29 como expresamente la expresión de los espíritus malignos. En el texto verdadero no se piensa en el permiso, sino solo en el comando (ἀπόστειλον). Reconocen su dominio. En la manada de cerdos; y no en el lugar del tormento: "el abismo" del pasaje paralelo, Lucas 8:31. Si no los enviaba allí, podrían esperar un largo respiro, y uno quizás gastado en varias viviendas. Aviso adicional:
(1) Lo impuro eligió lo impuro
(2) Aunque no podemos atribuir a los espíritus malignos un conocimiento previo absoluto de lo que sucedería en este caso, su experiencia pasada puede haberles permitido sentirse seguros de que su amor por la destrucción será totalmente gratificado.
(3) tampoco es imposible que hayan considerado que su entrada en los cerdos podría perjudicar a los gerasenos contra Jesús.
Mateo 8:32, Mateo 8:33
Y él les dijo: Id. Como preguntaron; porque aún no había venido a enviarlos a su hogar final. No emplearía su poder Divino inherente ni siquiera contra el reino de Satanás, ni perturbaría por la fuerza las condiciones en que existía el mal en el mundo. Aviso adicional:
(1) Que en lo que respecta al derecho a destruir a los cerdos cuando eran propiedad de otros, nuestro Señor de ninguna manera los destruyó a sí mismo, sino que solo no interfirió con los poderes de los espíritus malignos al darles permiso para trabajar por su cuenta propósitos También es posible, aunque lejos de ser cierto, que los dueños de los cerdos actuaran ilegalmente al poseerlos (aunque incluso entonces nuestro Señor no se constituyó como juez, Lucas 12:14); pero esto supone, en primer lugar, que eran judíos, y en segundo lugar, que era ilegal que los judíos mantuvieran cerdos, de los cuales las suposiciones ni siquiera las últimas pueden demostrarse claramente ni por las Escrituras ni por las primeras formas de tradición.
(2) La destrucción de los cerdos podría ser beneficiosa para la recuperación completa de los hombres.
(3) Esto despertaría completamente a los Gerasenes y les traería a ellos la santidad del Señor de quien huyeron los espíritus malignos, y el llamado a la santidad personal que exigía tal Presencia. El resultado de que se diviertan de este modo yace con ellos mismos ( Juan 3:19; 2 Corintios 2:16).
(4) También demostraría ser un elemento importante para atraer la atención tanto del distrito vecino como de todos los lugares a los que llegarían las noticias. Y cuando salieron, ellos (Versión revisada, y salieron y) entraron en la manada de (Versión revisada omite "manada de") cerdos: y, he aquí, toda la manada de cerdos (Versión revisada omite "de cerdos" ") corrió violentamente (Versión revisada, apresurada; enfática; en griego sigue" he aquí ") un lugar escarpado (Versión revisada, abajo del empinado, κατὰ τοῦ κρημνοῦ); marea supra, Mateo 8:28, nota. En el mar, y pereció en las aguas. Y los que los mantuvieron (los alimentaron, versión revisada; οἱδὲ βόσκοντες. Aquellos cuyo deber era conducir a los cerdos de un lugar a otro, para que pudieran encontrar comida. Observe que los cerdos estaban "lejos" ( Mateo 8:30) de Jesús y los demoníacos, para que los cerdos no hayan pasado cerca de la vivienda de los demoníacos. También estaban en la montaña, y los demoníacos habitaban, como parece, cerca del camino en la parte inferior ( Mateo 8:28, fin). Huyó. Indudablemente aterrorizado. Y se fueron; y se fueron (Versión Revisada); ἀπελθόντες. "Formas" es en este pasaje probablemente el antiguo genitivo singular (cf. 'Bible Word Book,' sv). En la ciudad. Khersa ( Mateo 8:28, nota). La adición en los pasajes paralelos de "y en el país (ἀπήγγειλαν εἰς τὴν, πόλιν καὶ εἰς τοὺς ἀγρούς)" parece referirse principalmente a las noticias también se llevaron a aquellos hombres de la ciudad que estaban en su trabajo diario fuera de ella. todo, y lo que le sucedió a los poseídos de los demonios; Versión revisada, aquellos que estaban poseídos por los demonios. Mateo repite el plural (versículo 28, nota). Observar: negocios primero, filantropía segundo.
Mateo 8:34
Y he aquí. La tercera de las etapas ( Mateo 8:29, Mateo 8:32) en este incidente que fueron evidentes para todos. Toda la ciudad; es decir, Khersa, de los pasajes paralelos ( Mateo 8:28, nota); toda la ciudad (Versión revisada, aunque una frase similar no se modifica en Mateo 8:32); πᾶσα ἡπόλις. No es realmente menos completo, pero ofrece una representación menos vívida de un cuerpo unido que ὅλη ἡπόλις (Marco 1:33, y especialmente Lucas 8:39); cf. Mateo 4:23, Mateo 4:24, ἐν ὅλῃ τῇ Γαλιλαία εἰς ὅλην τὴν Συριάν. Salió a encontrarse con Jesús. Una distancia de media milla más o menos satisfaría la expresión. La lectura verdadera, ὑπάντησιν (también Mateo 25:1; Juan 12:13), parece sugerir la proximidad más cercana (cf. Bishop Lightfoot en ὑπεναντίος Colosenses 2:14), mientras ἀπάντησιν ( Mateo 25:6; Hechos 28:15; 1 Tesalonicenses 4:17) connota a, contraste con el lugar a la izquierda. Συνάντησιν, nuevamente (Textus Receptus aquí, y Juan 12:13, D, el.), Enfatiza el pensamiento de compañía. Y cuando lo vieron, le rogaron que se fuera de sus costas; de sus fronteras (versión revisada). Estos gerasenos, molestos por la pérdida de riqueza, sintieron, como los demoníacos, que no había nada en común entre ellos y Jesús, pero, a diferencia de ellos, no mostraron conciencia de pecado. Sin esto, no podría hacer nada por ellos, por lo que accedió a su solicitud ( Mateo 9:1). San Pedro también ordenó una vez que Jesús partiera ( Lucas 5:8), pero su razón, "porque soy un hombre pecador, oh Señor", mostró un sincero deseo después de la unión más profunda con él. Con la solicitud no concedida del hombre de permanecer con Jesús, y su posterior predicación a estos Gerasenes y otros (pasajes paralelos), San Mateo no se preocupa por sí mismo.
HOMILÉTICA
Mateo 8:1
Salida del monte de las Bienaventuranzas.
I. LAS MULTITUDES.
1. Lo siguieron. El Señor bajó del monte; El gran sermón terminó. La atracción de su presencia continuó; grandes multitudes lo siguieron. Les había enseñado como Uno que tiene autoridad; había una originalidad extraña y sorprendente en su enseñanza; era totalmente diferente a todo lo que habían escuchado antes. Apeló a sus corazones; parecía satisfacer una necesidad de la que habían sido más o menos conscientes; satisfacía los antojos de sus almas. Y así lo siguieron, ansiosos por escuchar más de sus labios, para ver más de su vida, para saber más de sí mismo. Había una diferencia de carácter, una variedad de motivos; algunos estaban más profundamente impresionados que otros, algunos fueron más perseverantes en su apego a Cristo que otros. Pero todos lo siguieron.
2. Es un ejemplo para nosotros. Todos hemos escuchado sus palabras, las hemos leído en las Escrituras; ¡tenemos! escuché su voz, si somos suyos, hablándonos en lo más profundo de nuestro corazón. No debemos olvidar lo que hemos leído y escuchado; no debemos permitir que nuestro interés en su santa enseñanza se desvanezca; Debemos seguirlo. Confirmó su Palabra con signos que le seguían, manifestó su gloria por sus milagros. Él todavía lo hace. Si lo seguimos con constancia perseverante, veremos que todavía hace milagros de gracia. Su sangre limpia de todo pecado; él cura el alma moribunda; expulsa al espíritu maligno; él calma la tempestad de distraer dudas y temores ansiosos; Él es más poderoso que todos los ejércitos del maligno.
II El leproso.
1. Su oración. Estaba en una gran miseria, lleno de lepra. Sintió el poder fatal de esa terrible enfermedad; desfiguraba a su persona con una deformidad repugnante, devorando la vida misma; lo estaba separando de la sociedad de los hombres; era inmundo, evitado por sus parientes más cercanos; estaba aislado de todo lo que podía darle consuelo; no le quedaba más que la muerte, una muerte lenta y prolongada. Su mano estaba sobre él ahora; No había ayuda en el hombre. Pero él escuchó del Señor Jesús; tal vez se había quedado en las afueras de la multitud, escuchando las palabras del Salvador a lo lejos; quizás le habían contado las maravillas que ya había forjado. Todavía no había curado a un leproso. La lepra fue considerada como una visita, un golpe, de la mano de Dios. "¿Soy Dios", dijo el Rey de Israel ( 2 Reyes 5:7), "para matar y dar vida, que este hombre me ha insultado para recuperar a un hombre de su lepra?" Fue Dios quien lo envió; fue solo Dios quien pudo eliminarlo. Pero, a pesar de esta creencia fija de los judíos, el leproso tenía fe en el Señor Jesús; había algo en él, algo en su mirada, modales, palabras, que hablaba del cielo de donde había venido. El leproso no dudó; vino, se arrodilló, cayó de bruces, lo adoró y dijo con palabras tan llamativas que los tres evangelistas los han registrado, a pesar de las diversas diferencias de detalle en la narración del milagro: "Señor, si tú marchita, puedes limpiarme ". Era consciente de la indignidad; quizás él sabía que el pecado había traído esta miseria sobre él. No se atrevió a presumir sobre la misericordia del Señor. Sintió su propia degradación; no sabía si Cristo estaría dispuesto a ayudar a alguien tan indigno, tan culpable; pero no tenía dudas de su poder. Como él vino a Cristo, también nosotros debemos venir. Vino con reverencia; él se arrodilló. La humilde reverencia, la reverencia en el gesto y en el corazón, se convierte en hombres pecaminosos cuando nos acercamos al Santísimo. Llegó con intensa seriedad de súplica; sintió su miseria, su peligro. Entonces, debemos venir si seríamos salvos de la lepra del pecado; debemos sentir nuestra culpa, nuestro terrible peligro, la grandeza de nuestra necesidad; debemos venir con un fuerte deseo, hambre y sed de perdón, anhelando ser limpiados de la contaminación de nuestro pecado. Y debemos venir con plena seguridad de fe, confesando nuestra indignidad de la misericordia del Salvador, pero sin dudar de su amor y poder.
2. La respuesta del Señor. "Extendió su mano y lo tocó". No temía el peligro de la contaminación levítica; Su perfecta santidad limpió a todos los que acudieron a él con fe, a los que se dignó tocar con esa graciosa mano purificadora. Él pronunció la palabra de poder: "Lo haré; sé limpio". Como él enseñó con autoridad, él sana con autoridad. Es su acto; él sana en su propio Nombre, por su propia autoridad. "Su toque aún tiene su antiguo poder". su sangre limpia de todo pecado; aún así dice esa palabra amable, "lo haré". Se conmovió con compasión entonces; él es el mismo Redentor compasivo ahora; Él está listo, dispuesto a limpiarnos. No hay falta de poder o de amor en él; La culpa está en nosotros mismos. Solo vengamos con la fe, el anhelo sincero, la oración reverente del leproso, y escucharemos ese gracioso "Yo lo haré", y la lepra del pecado partirá ante el toque salvador del Señor.
3. La dirección del Señor. El leproso fue limpiado, pero debe mostrarse al sacerdote; él debe ir al templo y ofrecer el regalo designado. No debía decirle a nadie hasta que se hubiera ido a Jerusalén. El silencio era lo mejor, quizás, para sí mismo; el Señor conocía su condición espiritual; quizás fue mejor para el éxito del ministerio del Señor. Debía ir al templo para dar gracias a Dios en el santuario por su maravillosa recuperación; debía observar las ordenanzas del ritual mosaico y mostrar su gratitud por sus ofrendas. Así deberíamos hacerlo cuando Dios ha sido misericordioso con nosotros; debemos dar gracias en la iglesia; debemos llevar nuestras ofrendas de agradecimiento al Dios Todopoderoso.
LECCIONES
1. No es suficiente haber escuchado a Cristo una vez; SIGUELO; Lo necesitamos, siempre, toda nuestra vida.
2. El pecado es una enfermedad repugnante y fatal; solo uno puede sanar, el Señor Jesucristo.
3. Ven a él; no dudes de él; él es "el mismo ayer, y hoy, y por los siglos".
Mateo 8:5
Milagros en Capernaum.
I. SANACIÓN DEL SIERVO DEL SIGLO.
1. El centurión. Era un soldado y un gentil; había sido educado en el paganismo y había vivido entre las tentaciones inseparables de una vida militar. Su ejemplo y el de Cornelio nos muestran que había hombres devotos entre los soldados gentiles, ya que ahora hay muchos hombres cristianos buenos entre los soldados. Las tentaciones pueden ser grandes, pero la gracia de Dios es mayor; podemos servirlo aceptablemente en cualquier llamamiento legal. Este centurión había visto la vanidad del paganismo; se sintió atraído hacia el pueblo antiguo de Dios; amaba a la nación, y él mismo había construido la sinagoga en Capernaum, tal vez la de las ruinas de mármol blanco que todavía se pueden ver en Tell Hum.
(1) Su humildad. Mostró una humildad singular, una gracia difícil de esperar en un soldado gentil; él reconoció la dignidad de Jesús, sintió su propia indignidad. Envió a los ancianos de los judíos, nos dice San Lucas en su narración más larga, como si sintiera que no era digno de acercarse al gran Maestro. De nuevo envió amigos. Finalmente, en su ansiedad, él mismo vino, aún siendo dueño de su indignidad: "Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo". Muchos le dicen: "Señor, Señor", de quien dirá en el último día: "Nunca te conocí". Él conoce con el conocimiento del amor y la misericordia divinos a todos los que vienen a él cuando llegó este centurión, con humildad, con fe y amor. "El que se humilla será enaltecido". El centurión se creía indigno de la presencia del Salvador en su casa; el Señor se dignó marcarlo como propio, entrar en su corazón y permanecer siempre con él. Más de una vez aceptó las invitaciones de fariseos; entró en sus casas y se sentó con ellos; pero esa presencia externa, aunque era un gran honor, no era nada comparado con la gracia otorgada al humilde centurión.
(2) Su fe. Al igual que el leproso, creía que Cristo tenía poder para sanar; pero su fe era más espiritual, ya que reconocía la independencia del Señor de cualquier medio externo como los canales de su poder salvador. No sentía la necesidad de la mano extendida, el toque sanador; sin necesidad de la presencia corporal del Señor; la voluntad fue suficiente; La palabra de poder, pronunciada a distancia, curaría a su sirviente. Él mismo, dijo, era un hombre bajo autoridad, un subalterno; sin embargo, fue obedecido por sus soldados, por su sirviente. El Señor, sintió, era muy grande, alto y santo; la enfermedad pasaría a su palabra; los demonios huirían a sus órdenes; los ángeles harían su voluntad; Su simple palabra era todo lo que se necesitaba. Era una fe maravillosa, en ese momento, y en un soldado gentil. Ese centurión es un modelo para nosotros. Necesitamos una fe como la suya, simple, espiritual, indudable. Tal fe puede eliminar montañas.
(3) Su caridad. Se preocupaba por su esclavo. Era una cosa rara en esos días. Un esclavo era tratado como una propiedad: una "herramienta viviente", en palabras de Aristóteles; apenas se lo consideraba un hombre, y recibió tanta atención como fue suficiente para permitirle realizar su trabajo. Este centurión fue un buen maestro; su criado le había devuelto su amabilidad con obediencia pronta; Él era querido para él. Es un ejemplo de las relaciones que deberían existir entre un amo y sus sirvientes. De nuevo, aunque era un gentil, había demostrado su amor por el pueblo de Dios y su reverencia por el Dios de Israel al construir a su costa una casa para adorar a Dios. Se había ganado el afecto de sus vecinos hebreos; se comprometieron a suplicar por él; suplicaron a Cristo con sinceridad (dice San Lucas), diciendo: "Es digno de que hagas esto por él". Lo consideraban digno; sintió su propia indignidad. Su ejemplo nos muestra cómo un corazón amoroso concilia el amor de los demás; muestra con qué poder prevaleciente la oración de humildad, fe y amor suplica al gran Rey.
2. La respuesta del Señor a la oración. De nuevo el gracioso "lo haré": "vendré y lo curaré". El Señor no hará milagros para mostrar su poder o para satisfacer la curiosidad; pero la respuesta a la oración fiel es siempre la misma, "lo haré". Está lleno de aliento gracioso a aquellos que vienen a Cristo en una súplica sincera, ya sea para sí mismos o para los demás.
3. La maravilla del Señor. Parece extraño que se pregunte para quién nada fue maravilloso; porque todas las cosas fueron hechas por él, y todas las profundidades del corazón humano le eran conocidas. Pero él era hombre además de Dios; aumentó en sabiduría, lloró, se regocijó en espíritu; una vez que "miró a su alrededor con ira". El misterio de la unión de lo humano y lo Divino en la Persona de Cristo es uno de los misterios más profundos. "Se maravilló". Difícilmente puede ser, como algunos han dicho, que su admiración fuera simplemente para enseñarnos lo que debemos admirar; Tal explicación parece introducir un elemento de irrealidad en la conducta del que es la Verdad. "Se maravilló". Debemos aceptar el hecho como perteneciente a la verdad de la naturaleza humana del Señor, mientras aprendemos de él a admirar, sobre todo, la humildad, la caridad y la fe confiada.
4. Su profecía de la reunión de los gentiles. Este centurión fue probablemente el primer gentil, excepto los sabios del este, que habían buscado la presencia del Señor. El Señor contrasta su gran fe con la incredulidad que, él sabía, prevalecería en Israel. Vio en la claridad de su conocimiento previo que los gentiles acudían a la Iglesia cristiana. Los judíos no comerían con hombres incircuncisos ( Hechos 11:3), sino que en el reino de los cielos una gran multitud del este y del oeste, de todas las naciones, y familias, y personas, y lenguas. siéntese con Abraham, Isaac y Jacob en la cena de bodas del Cordero. Pero al lado de esta brillante perspectiva llegó un doloroso presentimiento; los hijos del reino serían expulsados; ¡Los israelitas, herederos de las promesas, pero que habían perdido su herencia por desobediencia e incredulidad, lo harían, por desgracia! no encuentra más lugar que la gran oscuridad exterior, donde lloran y crujen los dientes. Estas son palabras severas, pero es la severidad del amor. El Señor Jesucristo, el más compasivo, no nos oculta la terrible condena de los desobedientes. Nos advierte que los privilegios externos, ya sean los judíos o los de la Iglesia cristiana, no nos salvarán en sí mismos. Hay necesidad de fe, fe humilde, confiada y amorosa; sin eso, las ordenanzas, los sacramentos, los medios de gracia por preciosos que sean, no servirán para salvar el alma. Los hijos del reino serán expulsados, si solo están en el reino exterior, y no tienen el reino de la gracia dentro de sus almas.
5. La promesa al centurión. "Como has creído, así se haga contigo". Su fe lo llevó más cerca de Dios que el incrédulo Israel. En Nazaret, su propia ciudad, el Señor encontró muy poca fe. Se maravilló de la incredulidad de los nazarenos (Marco 6:6), mientras se maravillaba de la fe de este centurión. No hizo muchas obras poderosas allí debido a su incredulidad. Sanó de inmediato al sirviente del centurión. La fe es mejor que los privilegios. La fe salva al gentil; Los privilegios no pueden salvar al israelita. Marcamos el poder prevaleciente de la fe; Marcamos el valor de la oración intercesora. "Su sirviente fue sanado en la misma hora". Oremos: "Señor, aumenta nuestra fe". Aprendamos a orar por los demás, por los enfermos y los que sufren, por los ignorantes, por todos los cristianos, por toda la humanidad.
II CURACIÓN DE LA MADRE DE LA ESPOSA DE PEDRO.
1. Su enfermedad. Estaba enferma de fiebre, muy enferma; ella yacía indefensa en su cama. El Señor entró en la casa; era su hogar cuando residió en Capernaum. Sin duda era una casa sagrada: St. Peter, su esposa y su madre. El Señor fue bienvenido allí; Era un miembro honrado del círculo familiar. Esa familia es bendecida donde mora Cristo, donde el esposo y la esposa, unidos en el santo matrimonio, se unen también en el amor de Cristo. Tales familias no están exentas de tristeza y sufrimiento, pero la presencia de Cristo suaviza la tristeza. Había tristeza ahora en ese humilde hogar. Le dijeron al Señor, como deberíamos decirle en oración, todos nuestros problemas; le rogaban por la mujer enferma (al parecer, ella no podía orar por sí misma), ya que deberíamos recomendar a nuestros sufrientes amigos a su misericordia.
2. Su recuperación. El Señor sintió por sus afligidos amigos; escuchó la voz de su oración. Le tocó la mano, reprendió la fiebre, la levantó. Inmediatamente la fiebre la dejó. El Señor escucha la voz de su pueblo; él siempre contesta la oración. No siempre como deseamos; él sabe, nosotros no sabemos, si una vida más larga o una muerte prematura es mejor para nosotros o para nuestros amigos. Siempre debemos agregar a nuestras oraciones la expresión de la fe: "Hágase tu voluntad". "Él hace todas las cosas bien".
3. Su gratitud. Ella se levantó de inmediato; ella ministró a Cristo y sus apóstoles; ella atendió a sus necesidades. Entonces debemos trabajar para Cristo. Cada bendición recibida, cada oración contestada, debería llevarnos a entregarnos más completamente a su servicio, a ministrarle a él al ministrar a sus pobres, a dar libre y generosamente por el trabajo de su Iglesia.
III. MUCHAS CURACIONES MILAGROSAS.
1. Los enfermos traídos a Cristo. Hubo gran entusiasmo en Capernaum. Pero (nos reunimos de los otros evangelistas, que relacionan el último milagro en una conexión diferente) fue el día de reposo. Es posible que no lleven cargas, que no caminen más allá de los tradicionales dos mil pasos; pero cuando llegó la noche y terminó el descanso sabático, el entusiasmo de la gente no debía ser frenado. Toda la ciudad estaba reunida en la puerta de la humilde vivienda de Pedro. Todos los enfermos de Capernaum y el distrito circundante fueron llevados al gran Médico. Una extraña y confusa masa de sufrimiento indefenso, de agonía corporal, de la peor de todas las aflicciones, la posesión demoníaca, que era característica de esos tristes tiempos de desesperación, yacía ante la puerta a la vista de Jesús. La visión del sufrimiento siempre tocó el corazón compasivo del Señor; se movió entre ellos en su misericordiosa gracia; puso sus manos sobre cada uno de ellos; los sanó a todos. Debemos confiar en nuestros enfermos a su merced; debemos cuidar de los enfermos y los que sufren, porque también lo hizo Jesucristo.
2. El cumplimiento de la profecía. "Él mismo tomó nuestras enfermedades y descubrió nuestras enfermedades". Nunca estuvo enfermo (hasta donde sabemos) durante su vida terrenal; pero su compasión, en el sentido etimológico completo de la palabra, era completa y perfecta. Estaba "conmovido con el sentimiento de nuestras enfermedades". Sintió la angustia de los demás como si fuera la suya; lo hizo suyo; lo tomó, lo soportó, lo alivió. Suspiró cuando curó al sordomudo; lloró con los que lloraron. De hecho, era "un hombre de dolores"; sufrió una intensa agonía de cuerpo y alma; se entristeció por los pecados de aquellos a quienes amaba tanto, a quienes vino a salvar, y se entristeció por las penas de los demás; Su total generosidad, su amor perfecto, le permitieron sentir el sufrimiento de los demás como los hombres pecadores no podemos sentir. corbata se siente por nosotros ahora. Podemos acudir a él en nuestros problemas; podemos abrirle nuestras penas. El escuchará; su simpatía endulzará la copa amarga; le dará un consuelo real y precioso; expulsará el espíritu maligno del desaliento y el reproche egoísta; traerá paz, la bendita paz de Dios.
LECCIONES
1. Sé humilde: "Dios da gracia a los humildes".
2. Ten fe en Dios: "Como has creído, así se te haga a ti".
3. Siga después de la caridad: "Bienaventurados los misericordiosos".
4. La familia cristiana debe ser santificada por la presencia del Salvador: él trae paz; se consuela en la enfermedad y la tristeza; Él bendice a los que santifica.
Mateo 8:18
La salida de Capernaum.
I. SUS CIRCUNSTANCIAS ASISTENTES.
1. Las multitudes. El Señor se aparta de ellos. No fue así cuando vio a las multitudes en el monte de las Bienaventuranzas. Él les enseñó entonces; ahora se va. El entusiasmo y la emoción se habían vuelto muy grandes; toda la ciudad estaba reunida en asombrosa expectativa. Tal vez deseaban, como los cinco mil después de la fiesta milagrosa, tomarlo por la fuerza para convertirlo en Rey. Era un rey, de hecho, pero su reino no era de este mundo; él no usaría medios terrenales para el logro del propósito Divino; no aprovecharía el entusiasmo judío, el fanatismo de una multitud excitada. El reino vendría, pero debe venir de la manera señalada por Dios, a través de la enseñanza y el trabajo pacientes; a través de una vida de santa abnegación y perfecta obediencia; a través de la muerte del Divino sacrificio de venta. La cruz debía atraer a todos los hombres hacia él; la cruz debía darle el imperio sobre los corazones humanos, la mentira no tenía anhelo de popularidad, no se deleitaba en los aplausos de las multitudes. Los dejó. "La mentira dio el mandamiento de partir hacia el otro lado".
2. La propuesta del escriba. Como maestro, se dirigió a Cristo como Maestro. la mentira fue golpeada con el poder y la sabiduría de nuestro Señor; había presenciado sus milagros y escuchado sus enseñanzas. El Señor estaba a punto de partir de Capernaum, para abandonar la multitud y la multitud. Este escriba deseaba seguirlo; él estaba listo, dijo, para ir a cualquier lugar donde pudiera estar con Cristo. El deseo parecía bueno y santo, pero el Señor no lo alentó en su propósito. Quizás estaba actuando por un impulso repentino, llevado por la emoción circundante. El Señor pudo ver su corazón; no era el corazón de un apóstol, la mentira estaba lista para seguir a Cristo ahora, en la temporada de su popularidad; ¿Pero perseveraría en el peligro, en la persecución y en las dificultades? El Señor no oculta las abnegaciones de la vida cristiana. En todo momento está el camino estrecho y el camino angosto; en ese momento había peligro y pobreza autoelegida. Él mismo, el Mesías de quien Daniel había profetizado; quien, aunque Hijo de Dios desde toda la eternidad, se había convertido con el tiempo en el Hijo del hombre, no tenía una vivienda establecida, ni un hogar propio. Sus discípulos deben ser como su Maestro. ¿El escriba lo seguiría ahora? No se nos dice; probablemente debería haber sido dicho si hubiera perseverado.
3. La excusa del discípulo. El escriba, sin querer, se había ofrecido a seguir a Cristo. El Señor primero había llamado a este discípulo. "Sígueme", había dicho, si la narrativa similar en San Lucas, colocada mucho más tarde en la historia, se refiere al mismo incidente. El discípulo vaciló; Tenía un apremiante deber de casa. Su padre estaba muerto. debe, pensó, asistir al funeral.
(1) Pero el Señor tenía otro trabajo para él, un trabajo que requería su atención inmediata. Debe ir y predicar el reino de Dios, porque Cristo lo había llamado. Enterrar a los muertos es un acto de caridad cristiana: "Honra a tu padre y a tu madre", es uno de los mandamientos de Dios. Pero todavía hay deberes más altos: "Busca primero el reino de Dios"; "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón". Y en presencia de ese deber superior, las llamadas de afecto humano a veces deben ignorarse, aunque sea a costa de una lucha aguda. El Señor había llamado a este discípulo. No había lugar para la duda; el Señor sabía dónde estaba su deber. No podemos dejar nuestros deberes familiares a menos que haya un llamado claro y distinto a otro trabajo; en este caso hubo claramente tal llamada.
(2) Y había otros que podían realizar los últimos oficios por los muertos; otros a quienes Cristo no había llamado a predicar el evangelio. "Que los muertos entierren a sus muertos", dijo el Señor. Estaban espiritualmente muertos; no tenían vida espiritual; no sentían ninguna llamada al trabajo espiritual. Podrían asistir al funeral y dejar al discípulo libre para trabajar para Cristo. Quizás, también, era peligroso para él regresar a casa; Sus parientes, que estaban muertos en pecado, podrían sacarlo de la vida de Cristo.
(3) Nuevamente, el Señor enseña en estas palabras que la presión de los deberes aparentes a veces puede distraer el corazón. El primer deber del alma despierta es seguir a Cristo, aferrarse a él, estar siempre con él. A veces, cuando estamos inmersos en los negocios, o incluso en lo que parece ser un trabajo religioso, tenemos la tentación de perder nuestro propio control sobre Cristo. Entonces su voz suena en nuestros autos, "Sígueme". Todo debe estar subordinado a esa llamada más santa, ese deber supremo. Ninguna cantidad de trabajo externo, ningún trabajo, por arduo y abnegado, nos compensará por la pérdida o el debilitamiento de nuestra propia vida espiritual; y que la vida espiritual solo se puede mantener caminando cerca de Cristo. "Sígueme; y deja que los muertos entierren a sus muertos". "Aferrarse a Cristo", dice el Señor al alma cristiana; dejar las preocupaciones mundanas a los de mente mundana. La vida de los mundanos es un enterramiento continuo de sus muertos: esperanzas muertas, alegrías muertas. El cristiano tiene una vida que no muere, la vida que está escondida con Cristo en Dios.
II EL CRUCE DEL LAGO.
1. La tempestad. El Señor y sus discípulos entraron en un bote, buscando tal vez tranquilidad y retiro. De repente, una violenta tormenta azotó el lago; el bote estaba cubierto por las ondulantes olas; se estaba llenando rápidamente; el peligro era grande; los discípulos, marineros resistentes como estaban, estaban aterrorizados. Pero el Salvador durmió. La Iglesia de Cristo parece a menudo en peligro excesivo en medio de las posibilidades y los cambios de esta vida mortal; Los peligros surgen, cuando menos se espera, en medio de la calma y la prosperidad. El pueblo de Cristo tiene miedo; su fe les falla. Pero él está en el barco, aunque puede parecer dormido. Y la nave que lleva al Salvador del mundo, la Iglesia que tiene la presencia del Señor, puede ser sacudida por la tempestad, gravemente molesta, impulsada de un lado a otro por las furiosas olas, pero no se puede perder, no puede hundirse; finalmente debe alcanzar el bendito paraíso, el paraíso donde estaríamos.
2. La oración de los discípulos.
(1) El Señor durmió: un tranquilo y majestuoso descanso en medio del tumulto salvaje de la tormenta. "Entonces él da su amado sueño". El que durmió en la tempestad furiosa da descanso al alma acosada. "Vengan a mí", dice, en esas dulces palabras de invitación amorosa, "todos ustedes que trabajan y están cargados, y les daré descanso". Encuentran descanso para sus almas que buscan descansar en Cristo. Esta vida está llena de inquietud, llena de ansiedades, llena de decepciones y perplejidades; pero hay descanso para todos los que lo buscan en el seno del Señor. La vida exterior puede parecer llena de cuidados y problemas, pero dentro del corazón cristiano hay paz; El alma que ha encontrado a Cristo descansa en el Señor.
(2) Los discípulos aterrorizados lo despertaron. Su fe era débil, pero era real; confiaron en su poder y amor. Su grito no fue como el del capitán del barco que despertó a Jonás de su sueño: "¿Qué quieres decir, tú que duermes? Levántate, invoca a tu Dios, si es así que Dios pensará en nosotros, que no perezcamos". Los discípulos no le pidieron a Cristo sus oraciones; pidieron más. Podía hacer más que rezar; ellos sintieron eso. No sabían lo que haría. Probablemente no se dieron cuenta de la plenitud de su poder y majestad. Pero confiaban en él, como la confianza que los niños tienen en presencia de sus padres cuando el relámpago y el trueno retumban; y, como niños, no estaban satisfechos con la mera presencia del Señor dormido; lo despertaron para que supiera su peligro y su terror. "Señor, sálvanos!" ellos dijeron: "perecemos!" Fue el "Hosanna!" El grito a menudo se elevaba en alabanza, ahora usado en su significado literal. "¡Sálvanos, rezamos!"
3. El milagro. El Señor no oyó el ruido de la tormenta; escuchó el grito de ayuda. Él escucha a su gente siempre cuando lo invocan desde las profundidades, en la hora de la oscuridad, en terror o en agonía. El grito: "¡Señor, sálvanos!" nunca sube en vano cuando se pronuncia en una súplica sincera. Él está con sus elegidos cuando pasan por las aguas de la aflicción, cuando están en los fuegos de la angustia, su presencia trae la calma. Reprendió gentilmente a los discípulos: "¿Por qué teméis, hombres de poca fe?" No deben temer a quienes tienen la gracia de la presencia de Cristo; deben tener fe en su poder y amor. Reprendió a los vientos y al mar. Él todavía calma la tempestad ahora; nos trae a salvo a través de la tormenta de la adversidad; él todavía calma la tempestad en nuestros corazones. "¡La paz sea todavía!" él dice; y hay una gran calma, donde una vez hubo dudas desgarradoras, perplejidades distractoras, preocupaciones ansiosas. "¿Qué clase de hombre es este?" Todas las cosas le obedecen: las tormentas de la naturaleza y las tormentas del corazón inquieto. "¿Qué clase de hombre es este?" El hombre de los dolores; el Verbo se hizo carne; el Hijo de Dios, "que me amó y se entregó por mí".
LECCIONES
1. Los siervos de Cristo no deben buscar popularidad; Es una trampa y una tentación.
2. Cristo era pobre; sus sirvientes deben estar contentos.
3. Los que llama deben seguirlo; ningún lazo terrenal debe separarlos de él.
4. Confía en él en peligro y angustia. Él escucha el grito de su pueblo; El da paz.
Mateo 8:28
El país de los gergesenes.
I. LOS DEMONIACOS.
1. Su descripción. Había dos, uno más feroz, más violento que el otro. El poder de Satanás ha sido quebrantado; La encarnación del Hijo de Dios, la expiación hecha en la cruz, ha debilitado su dominio sobre los hombres. "Vi a Satanás como un rayo caer del cielo". Los tiempos eran muy malos cuando vino el Salvador. Satanás era el príncipe de este mundo, el gobernante de la oscuridad de este mundo. Su poder sigue siendo muy terrible, pero no es lo que era; ahora no tiene el dominio que una vez ejerció sobre los espíritus humanos. Probablemente todavía hay casos de posesión demoníaca, pero son relativamente pocos. La característica de esta posesión, a diferencia de esa maldad que es otra forma del poder del diablo sobre las almas, parece ser una voluntad dividida. El infeliz demoníaco sintió que había otra voluntad, una voluntad propia, gobernando sobre él, llevándolo al frenesí.
2. Su conducta. El único demoníaco mencionado por San Marcos y San Lucas vino corriendo a Cristo. Se cayó ante él y lo adoró. Él vino como los afligidos y afligidos vinieron a Cristo. Buscaron alivio de sus problemas; anhelaba ser liberado de los horribles seres que tiranizaban sobre su alma. No era del todo malo, no como aquellos que odian la luz, ni vienen a la luz. Había hombres más malvados que él, hombres poseídos por demonios en otro sentido, que habían entregado sus voluntades al maligno, que no vendrían a Cristo para tener vida. Este hombre vino, atraído a Cristo por el sentido de su propia miseria, por la atracción del amor del Salvador. Pero había un extraño poder que gobernaba sobre él; había otra voz, no la suya, pero tan extrañamente mezclada con su ser que parecía su voz. Y esa voz gritó: "¿Qué tenemos que ver contigo, Jesús, Hijo de Dios? ¿Has venido acá para atormentarnos antes de tiempo?" Había dos voluntades en conflicto en él; uno buscaba a Cristo, el otro estaba separado de Cristo por una barrera infranqueable; uno esperaba piedad, el otro solo buscaba tormento. Los demonios no tenían parte en Cristo, nada en común con él; hubo un intenso antagonismo entre ellos y el santo Hijo de Dios. El pobre hombre, en medio de todos los horrores de su miserable condición, sintió que su única esperanza estaba en Cristo. Cristo podría salvarlo, solo Cristo podría salvarlo de la horrible tiranía que oprimía su alma. El poder del demonio está roto, pero él sigue andando como un león rugiente; todavía hay un conflicto en el corazón del hombre; "la carne codicia contra el espíritu, y el espíritu contra la carne, y estos son contrarios el uno al otro". El diablo nos tienta a través de los deseos de la carne. Él es fuerte y nosotros somos débiles; pero Cristo es más fuerte que él. Si venimos a Cristo en oración sincera, él echará al diablo; Dios nos da la victoria a través de nuestro Señor Jesucristo. Los demonios reconocieron el poder de Cristo; sabían su propio destino inminente: "¿Has venido a atormentarnos antes de tiempo?" Cristo debe reinar; todas las cosas deben ser puestas debajo de él. Satanás debe ser arrojado al abismo, el pozo sin fondo; El reino de las tinieblas debe dar paso al reino de la luz. "La tierra se llenará del conocimiento de la gloria del Señor, como las aguas cubren el mar".
II LOS DEMONIOS.
1. Su solicitud. El Señor había dicho: "Sal del hombre, espíritu inmundo". Ellos sintieron su poder; Deben obedecer. Pero se demoraron. Si ya no pudieran atormentar a los hombres que habían sido sus víctimas durante tanto tiempo, de ser posible, atormentarían a otras criaturas; lo inferior, si fueran expulsados de lo superior; bestias inmundas, si el corazón del hombre fuera limpiado de su presencia contaminante. Y parece haber habido otra razón extraña y misteriosa para su súplica. Deben ser arrojados al abismo si no pueden hostigar a hombres o animales con su cruel presencia.
2. El permiso del Señor. Él pronuncia una palabra de comando, simple en su majestad: "Ve". Deben obedecerlo ahora. Se les dejó libres para entrar en los cerdos si así lo deseaban. No sabemos por qué; no sabemos por qué se les había permitido atormentar a los dos pobres; Somos muy ignorantes de todo el tema. La personalidad y el poder de Satanás, la existencia misma del mal, implica misterios oscuros en los que no podemos penetrar, dificultades con las que no podemos lidiar.
(1) Los pobres fueron salvados de sus verdugos; La partida de los espíritus malignos se manifestó a la vista de los hombres. Tal vez la extraña y salvaje avalancha de los enloquecidos cerdos en las aguas del lago ayudó a los hombres a darse cuenta de su liberación; puede haber hecho que esa liberación sea más fácil; y los hombres tienen más valor que muchos cerdos.
(2) Algunas veces los impíos obtienen sus malos deseos; se convierte en su destrucción. A Satanás se le permitió hostigar al santo Job; Satanás fue confundido. Job fue más bendecido en su último fin que en el principio. A los demonios se les permitió entrar en los cerdos; conducía, aparentemente, a lo que temían: al abismo.
III. LOS EFECTOS DEL MILAGRO.
1. Sobre los cuidadores de los cerdos. Huyeron Estaban asustados por el poder de nuestro Señor, no tocados por su bondad. Lo habían visto todo, pero simplemente estaban aterrorizados. El terror no salva el alma; los hombres temen a la muerte, temen al juicio, temen al gusano que no muere y al fuego que no se apaga. Pero este mero terror es solo egoísta; No tiene nada realmente religioso. A veces, por la gracia y la misericordia de Dios, se hace el medio de atraer a los hombres a Cristo. Pero es el amor lo que salva, y no el miedo; El amor de Cristo, no el miedo al infierno.
2. Sobre los habitantes. Escucharon la extraña historia de los cuidadores de los cerdos; Ellos vinieron; vieron al hombre que había estado en una esclavitud tan grave, sentado a los pies de Jesús, vestido y en su sano juicio. Era su criatura compañera, quizás su compatriota. Fue salvado, pero los cerdos se perdieron. Y, ¡ay! pensaban más en los cerdos que en sus conciudadanos; más de su pérdida que de sus propias almas. Eran judíos, habían roto el mandamiento de guardar estos animales inmundos; pero no reconocieron la pérdida como un castigo: su corazón no se suavizó. Toda la ciudad salió a encontrarse con Jesús. Todos vieron la cara amable del Redentor; ellos sabían su poder y amor. ¡Pero Ay! "Le rogaron que se fuera de sus costas". Los tomó en su palabra. Se fue; ya no lo vieron. Aprendamos a odiar el egoísmo; valoremos, sobre todo, los destellos de la presencia del Salvador que él de vez en cuando garantiza. Y oh! evitemos el terrible peligro de expulsarlo de nuestros corazones por la mundanalidad y la codicia egoísta.
LECCIONES
1. El diablo es un maestro cruel: reza para ser salvado de su poder.
2. Los demoníacos vinieron a Cristo; Los criadores de los cerdos huyeron de él. ¡Oh, que aprendamos a venir y nunca dejarlo!
3. ¡Qué espantoso alejar a Cristo por el bien del mundo! Más bien, permitamos, como San Pablo, contar todas las demás cosas como basura, para que podamos ganar a Cristo.
HOMILIAS DE W.F. ADENEY
Mateo 8:1
El leproso
Este incidente sigue inmediatamente después del sermón del monte. Es cuestionable si alguna de las grandes palabras de ese discurso llegó al leproso, que solo pudo haber estado más allá del anillo más externo de la multitud. Pero aunque al principio estaba bastante alejado de Cristo, su oportunidad llegó mientras nuestro Señor bajaba la colina; entonces podría reclamar el privilegio del mendigo y quedarse en el camino. Jesús habla a multitudes, pero se preocupa por los individuos. No está tan ocupado con la multitud como para no tener tiempo para necesidades especiales. Así, la historia del evangelio registra repetidamente la transición de la expresión pública a la bondad privada. Estas escenas más privadas nos revelan mejor el corazón de Jesús. Echemos un vistazo a la historia del leproso, primero en lo que respecta a la víctima, y luego en lo que respecta a la acción del gran Sanador.
I. EL COMPORTAMIENTO DEL SUFRIMIENTO POBRE.
1. Su condición. Un leproso. Su enfermedad era repugnante y su estado de vida lamentable en extremo. Un paria de la sociedad, rechazado como una persona inmunda, considerado como afligido irremediablemente, fue objeto de una miseria perfecta. El leproso siempre ha sido considerado como típico del pecador en su impureza, vergüenza y miseria.
2. Su acción. El vino a Cristo. ¿Por qué? Sin duda se ha oído hablar de curas anteriores ( Mateo 4:24 :). Pero la sola mirada de Jesús sería suficiente para atraerlo a los pies del Amigo del miserable. Nunca había visto succionar simpatía y amabilidad. Necesitamos saber algo de Cristo para atraernos a él. Cuando percibimos su gracia, debemos acudir a él si queremos tener su salvación.
3. Su reverencia. El adoró. No podemos suponer que percibió la plena Divinidad brillando a través del atuendo de la humanidad simple. Sin embargo, puede ser que lo haya visto más que nadie, porque se revela más en la compasión. Pero si solo se inclinaba como un acto de homenaje a uno grande, esto mostraba reverencia, un acompañamiento apropiado de la fe en Cristo.
4. Sus palabras. Rogó por limpieza, no por dinero. Él conocía su necesidad, y buscó la única cosa más esencial. Mostró fe en el poder de Cristo; él solo oró por la voluntad de Cristo. Ambos son necesarios para la salvación.
II LA RESPUESTA DEL GRAN ESCUCHADOR.
1. Su toque fraternal. Esta es una de esas acciones individuales que envían un destello de luz a la naturaleza de Cristo. Nadie más se contaminaría tocando a un leproso. La víctima no esperaba tal acto de condescendencia, y Jesús tuvo que "estirar" su mano para alcanzarlo. Aquí está la fraternidad ilimitada de Cristo. Si existe peligro de contagio, no lo pensará. Cristo sana a través del contacto personal, a través de la fraternidad amable.
2. Sus palabras de consentimiento.
(1) La palabra de gracia: "Lo haré". Entonces se cumplen las dos condiciones. El padre del niño lunático dudaba de la otra condición: el poder (Marco 9:22). Pero ambos están presentes con Cristo.
(2) La palabra de poder: "Sé limpio". Su lenguaje al leproso es típico de su mensaje al pecador. Él salva limpiando.
3. Su curación perfecta. No hay demora, no hay un proceso lento. Inmediatamente la cura está completa. Así, Cristo es perfectamente exitoso. Sus obras prueban sus afirmaciones. Él es capaz de salvar al máximo: leprosos en cuerpo, leprosos en alma.
4. Sus instrucciones finales.
(1) Silencio. Quizás por modestia natural. No era como los fariseos que anunciaban sus limosnas. No dejaría que su mano izquierda supiera lo que hizo su mano derecha.
(2) Obediencia a la ley. Esto aún no fue reemplazado. El leproso vivía bajo la ley. El sacerdote le daría al hombre un certificado. La ofrenda sería un signo de gratitud. — W.F.A.
Mateo 8:5
La fe de un soldado.
Pasamos de inmediato del miserable leproso al oficial romano. Ambos tienen fe en Cristo, y en su fe poseen mucho en común. Sin embargo, el centurión tiene rasgos propios interesantes. La fe toma diferentes formas según el carácter y el hábito mental de aquellos en quienes se muestra. Algo especial se revela en la fe de este soldado.
I. ESTÁ INSPIRADO EN LA AMABILIDAD DEL CORAZÓN. El centurión no busca ningún favor para sí mismo. Está preocupado por su ayuda de cámara, su "niño". La angustia del pobre muchacho toca tanto el corazón del maestro que sale a buscar al Sanador. Podemos tener fe por el bien de los demás, así como para nuestro propio beneficio. La amabilidad es una buena preparación para la fe. El egoísmo es a menudo cínico, y el cinismo es siempre escéptico. Podemos aprender fe en la escuela del amor. Cuando nos sintamos amables con los demás, descubriremos cómo confiar en Cristo, ya que así llegaremos a comprender a Cristo al compartir el espíritu que está en él.
II ES INTENTADO POR LA HUMILDAD. Cristo pertenecía a la raza despreciada del sujeto judío; El centurión era un oficial del orgulloso ejército del gobierno imperial. Era difícil para un romano no despreciar a un judío. Debe haber algo muy bueno en la naturaleza de este hombre para permitir que se haya emancipado de los prejuicios de su casta, para poder percibir la grandeza de Cristo y sentirse humilde y tambalearse a su lado. Una estimación baja de uno mismo ayuda a admirar la grandeza de Cristo; al mismo tiempo, prueba la fe creando una sensación de indignidad total.
III. ESTÁ ILUMINADO POR LA EXPERIENCIA. El centurión conocía el poder. Lo ejerció sobre los que estaban debajo de él; lo sintió por los de arriba. Toda la estructura de hierro del imperio romano se unió por medio de la autoridad y la obediencia absoluta. En esta severa escuela, el centurión había aprendido lecciones que le permitieron creer en el poder irresistible de la palabra de mando de Cristo. Podemos entender mejor la religión si la interpretamos en términos de nuestra propia experiencia. Luego tomará diferentes formas de las de uso establecido. Pero no sufrirá por esa cuenta. Por el contrario, se volverá maravillosamente fresco y vívido.
IV. ESTÁ LED PARA VER LA POTENCIA CORRECTA. Esta es la ventaja especial de un entrenamiento romano. El judío buscaría la aptitud jurídica, el griego la verdad y la belleza, el romano la autoridad. De este modo, el hombre entrenado en la disciplina de un ejército imperial puede interpretarnos un aspecto del carácter y la vida de nuestro Señor que, si no fuera por él, podríamos haberlo pasado por alto. Es importante reconocer la autoridad de Cristo, su dominio sobre la naturaleza, su poder sobre el hombre. Él salva por su fuerte brazo.
V. SE RECOMPENDE CON ADMITIR EL RECONOCIMIENTO. Aquí hay un hombre de nacimiento pagano que muestra mayor fe que la que poseen los judíos. El Nuevo Testamento siempre nos da retratos favorables de centuriones romanos, y así nos permite ver que había algo bueno en el mundo gentil. Cristo fue el primero en reconocer esto. Ningún ojo estaba tan interesado en la bondad en cuartos inesperados como el suyo. No hace acepción de personas. Es generoso al reconocer todas las señales de esperanza. Y cuando los reconoce, responde. El muchacho es curado por una palabra desde la distancia, una acción excepcional. Pero la fe del centurión es excepcional, y la bendición divina siempre está de acuerdo con nuestra fe. — W.F.A.
Mateo 8:14, Mateo 8:15
Una escena domestica.
El largo día casi ha terminado. El gran sermón ha sido predicado, las curaciones por cierto se han logrado; Finalmente, Jesús ha regresado a casa para descansar por la noche con uno de sus amigos. Pero incluso ahora su ministerio no puede cesar. Donde quiera que vaya ve la necesidad humana; cada vez que ve una necesidad humana, está listo para ejercer poder para ayudar.
I. HAY PROBLEMAS EN LA CASA. El dolor y la tristeza no se cierran cuando se excluye la oscuridad de la noche y la puerta se cierra en la tempestad. Aunque no haya problemas en las calles, el ave del mal presagio puede meditar en el centro de la familia. Todo puede estar bien con el estado, pero el hogar puede distraerse con la miseria. El gran barco de vapor del Atlántico navega con seguridad en su viaje, pero las mujeres enfermas y los niños que lloran abajo tienen una miseria propia que nunca se registra en el libro de registro del capitán. ¡Cuántas casas de belleza y confort son solo guaridas de miseria! ¡Cuántos más son guaridas de ansiedad!
II LOS AMIGOS DE CRISTO ESTÁN EN PROBLEMAS. Peter es uno de los mejores amigos de Jesús, uno de sus discípulos recién elegidos. Sin embargo, se descubre que un pariente cercano de Peter está gravemente enfermo. El servicio de Cristo no nos asegura contra la invasión de problemas. Las familias cristianas no escapan de la epidemia que trae angustia a los hogares de los impíos. La Iglesia de Cristo no es un Goshen que el ángel de la peste evita. Si las leyes de salud se rompen en un hogar cristiano, ese hogar no tiene una declaración de indemnización para salvarlo de las consecuencias de su error. Mientras Peter vivía en los bajos pantanos de Gennesareth, un lugar para invitar a la fiebre, era natural que la fiebre apareciera en su casa.
III. CRISTO ENTRA A LA CASA. No es como Juan el Bautista, que habita solo en el desierto. El vive con sus amigos. Ama la vida hogareña. Aunque ahora no se ve porque nuestros "ojos están cerrados", él todavía visita hogares. Oramos por su presencia en la Iglesia, y esperamos encontrarnos con él en nuestra adoración pública. Pero sus hábitos en la tierra nos muestran que está tan listo para ser encontrado en la familia. La familia es la unidad social. La sociedad estará fuera de la unión a menos que la familia esté consagrada por la presencia de Cristo. Pensemos siempre en él como Uno en nuestra mesa, compartiendo nuestra vida doméstica.
IV. LA PRESENCIA DE CRISTO TRAE SALUD. No fue invitado a la casa de Peter con el propósito de curar a la mujer enferma. Peter no sabía nada del problema. La fiebre, como suele ser el caso en los climas tropicales, puede haber capturado a la pobre mujer sin previo aviso. Cristo fue invitado por su propio bien, para poder tomar un refrigerio y descansar un rato. Pero la porción más generosa de Cristo recibirá bendiciones inesperadas e inesperadas. Donde Cristo está presente, él está listo para ayudar. Vio, tocó, sanó. Según San Marcos, algunos le contaron a Jesús la condición angustiosa de la madre de su anfitriona (Marco 1:30). Entonces Jesús fue a verla por sí mismo. No es un observador del sufrimiento, y para él ver es ayudar.
V. BENDICIONES DE CRISTO LLEVAN AL SERVICIO DE CRISTO, La mujer enferma está perfectamente curada. Ella no sufre de la languidez que generalmente sigue a la fiebre. Sintiéndose bien, ella inmediatamente comienza su trabajo diario. Claramente ella es una mujer muy sensata. Vale la pena curar a una persona tan práctica. El fin de la salvación es el servicio. Cada uno puede servir mejor a Cristo en la forma de sus propias capacidades. La gracia de Cristo no es elevarnos por encima de hacer los deberes más hogareños, sino prepararnos para cumplirlos.
Mateo 8:16, Mateo 8:17
La simpatía de Cristo.
Ha terminado un largo día de trabajo y ha entrado en la casa para descansar. Incluso allí encuentra trabajo que hacer y cura a la madre de la esposa de Peter. Mientras tanto, una multitud se reúne en la puerta. Han traído a sus enfermos de todas partes, y Jesús no puede dejar que vengan en vano. Cansado como está, se acerca a ellos y los cura. Por lo tanto, tocar una prueba de la necesidad del pueblo y de la ayuda comprensiva de Cristo lleva al evangelista a ver el cumplimiento de la antigua profecía del "Siervo del Señor". Aquí se nos revela la simpatía de Cristo.
I. La simpatía es el motivo de la vida de Cristo. Fue la simpatía lo que lo llevó a asumir la gran tarea de salvar al mundo. La simpatía también es evidente en los detalles de esa tarea. Ha habido filántropos cuya conducta privada parecía difícil, que fueron negligentes con la miseria a sus pies, que se interesaron poco en casos individuales de angustia, mientras que manifestaron la mayor energía para presionar sobre grandes medidas de reforma humanitaria. Cristo no es así parcial en su bondad. Además, no encontramos ningún intento de hacer milagros para ningún otro propósito que no sea la ayuda de los que sufren. Sin duda, Cristo estaba apuntando a la gloria de Dios en todo momento (ver Juan 2:11; Juan 11:4); evidentemente sus milagros eran parábolas visibles, exponiendo en actos concretos la gracia de su obra espiritual. Sin embargo, el motivo en su corazón no era didáctico, sino comprensivo. Su primera idea no fue dar una lección, sino aliviar la angustia. Fue "movido con compasión".
II LA SIMPATÍA DE CRISTO EXTENDIDO A PROBLEMAS CORPORALES. Sanó a los enfermos. Se preocupaba por los cuerpos de los hombres y sus almas. A menudo llegó a sus naturalezas espirituales mostrándose en primer lugar su amigo en los asuntos temporales.
1. Por lo tanto, nos anima a orarle a él en enfermedad por nuestros amigos enfermos, y con respecto a los problemas terrenales en general. Cristo no desdeña estas cosas.
2. Así, también, el ejemplo de Cristo nos insta a ayudar al sufrimiento en sus necesidades corporales. Dios dio milagros al primer siglo; le ha dado medicina al siglo XIX. Es nuestro deber utilizar los medios que tenemos para sanar a los enfermos. Las misiones médicas son muy parecidas a las de Cristo.
III. LA SIMPATÍA DE CRISTO ES EFECTIVA. Es más que la lágrima de piedad. Cristo siente con los que sufren, y eso es mucho; pero él va más allá y los alivia de sus sufrimientos. Él curó a los enfermos. Liberó a los poseídos. Reclamó a los perdidos. Su trabajo espiritual ahora es práctico. Cuando abrimos nuestros corazones al amor de Cristo, recibimos más que compasión; Recibimos la redención.
IV. La simpatía de Cristo es costosa, Él toma nuestras enfermedades; Él lleva nuestras enfermedades. Esto significa más que la eliminación de esos problemas; las palabras fuertes no pueden satisfacerse a menos que las comprendamos para enseñar que las aflicciones son una carga para Cristo. La simpatía que no nos cuesta nada es superficial y sin valor. La simpatía de Cristo fue profunda y real. Fue dolor para él. Quizás el proceso de curación fue doloroso, ya que sintió que la "virtud" salía de él. Sin embargo, eso pudo haber sido, su llegada a este mundo, su resistencia a las visiones de miseria y su profunda compasión por los angustiados, retorció su corazón, porque sintió que los sufrimientos de sus hermanos eran sus propios sufrimientos. Todo esto era una sombra de su gran angustia cuando llevaba más que una enfermedad, cuando llevaba los pecados del mundo en la cruz. — W.F.A.
Mateo 8:18
Los apresurados y los reacios.
Tenemos aquí dos tipos de posibles discípulos de Cristo. Cada uno tiene sus defectos, aunque son de carácter opuesto.
I. EL DISCÍPULO HASTY. Uno de los escribas, uno de los maestros oficiales de religión, está cautivado por lo que ve del amable ministerio galileo. Seguirá a Cristo a cualquier parte.
1. La oferta del escriba. Es bueno que se sienta atraído por Cristo. Sintiéndose atraído, naturalmente desea seguir al gran Maestro y Sanador, para que siempre lo tenga en su presencia. Sin duda, pretende que lo siguiente sea un verdadero discipulado. Se sentará a los pies del Maestro y se dedicará a su servicio. Sin embargo, él es muy apresurado; él no ha pensado en su proyecto; él no sabe lo que implica; por lo tanto, no puede decir si está preparado para ser fiel a su promesa. Es una tontería hacer una profesión de devoción a Cristo antes de saber cuál es realmente su servicio. Hay muchas cosas atractivas en él, y en momentos favorables nuestros corazones se mueven y salen hacia él. Pero todo esto puede ser como la bondad de Efraín, como la nube de la mañana, como el crecimiento en el suelo pedregoso.
2. La respuesta de Cristo.
(1) La declaración de un hecho. Jesús era un hombre pobre, que no tenía hogar propio; Habiendo abandonado la artesanía no muy lucrativa de un carpintero, dependía de la hospitalidad de los agradecidos. Pero el que vive de la gratitud tiene un sustento más incierto. Sin embargo, Jesús se humilló a esta condición. Las aves y los zorros tenían más.
(2) Una advertencia necesaria. El sirviente debe ser como su amo. Los discípulos genuinos de Cristo habían abandonado todo para seguirlo. Cuentemos el costo, porque habrá costo en todo servicio cristiano. Es una señal peligrosa si lo que pensamos que es el servicio de Cristo nos trae tranquilidad y riqueza.
II EL DISCÍPULO RELUCTANTE
1. Su llamado. El primer discípulo no había esperado el llamado de Cristo. Se había ofrecido valientemente para el servicio, y le habían enseñado una lección de humildad y reflexión. Pero ahora Cristo mismo llama a otro discípulo. Esto está claramente establecido por San Lucas ( Lucas 9:59). Cuando Cristo llama, es nuestra parte responder de inmediato. El caso ahora está bastante alterado. El deber no admite ninguna consideración de dificultad o peligro.
2. Su excusa. Primero iría y enterraría a su padre. Esto parece ser una excusa muy natural. El deber sagrado de la piedad filial parecería reclamar al hombre. Entierros en el Este siguen rápidamente a la muerte. A lo sumo, el hijo estaría fuera unas pocas horas. Entonces él sería libre de seguir a Cristo por el resto de sus días. ¿Cómo podemos culparlo? Se puede decir de inmediato que si esta fuera una visión verdadera del caso, habría sido excusado, y Cristo habría sido el primero en simpatizar con él. Por lo tanto, debemos concluir
(1) que quería decir que quería esperar la muerte de su padre, o
(2) que simplemente estaba citando un proverbio, como una excusa en su caso para más demora. Pero posponer nuestra venida a Cristo es mostrar falta de verdadera devoción a él.
3. Su reprensión. Jesús vio a través de la excusa hipócrita. Sin embargo, respondió al hombre según su propio estilo. Pospondría el servicio de Cristo a los intereses seculares. Pero las personas de mentalidad secular que están espiritualmente muertas pueden atender esos asuntos. El reclamo de Cristo es primordial. No es un verdadero discípulo que trata lo que le es más querido de tal manera que lo obstaculice su servicio a Cristo. Los lazos domésticos más sagrados son trampas cuando interfieren con nuestra devoción a nuestro Divino Señor.—W.F.A.
Mateo 8:23
Cristo en la tormenta
La única forma de escapar de la multitud que tronaba era cruzar el lago hacia la costa oriental relativamente desierta ( Mateo 8:18). Sin embargo, incluso en el mar no se podía tener tranquilidad, ya que una de las tempestades repentinas que bajan de las colinas sobre lagos sin litoral con apenas un momento de advertencia cayó sobre el pequeño golpe de pesca, cuando estaba en medio de su viaje. , con tal violencia que incluso los pescadores experimentados que tripulaban la nave temían por sus vidas; ¡pero Cristo estaba dormido!
I. CRISTO ESTÁ DORMIDO EN LA TORMENTA. Esta es una imagen sorprendente. Considera lo que revela en él.
1. Cansancio natural. Había tenido un largo día de trabajo. Incluso cuando buscaba descansar en la casa, le estaba prohibido. Ahora por fin está libre de la multitud, y la Naturaleza afirma su influencia, y cae en el pesado sueño del agotamiento total. Mira aquí
(1) la verdadera humanidad de Cristo;
(2) cómo puede simpatizar con nuestra debilidad;
(3) cómo su trabajo no fue fácil, pero pesado y agotador, pero dado libremente por el bien de los hombres.
2. Paz interior. No necesita estar despierto torturado por la ansiedad. No tiene mala conciencia para molestarlo. Dentro de un seno todo está tranquilo mientras la tempestad aúlla alrededor del bote.
3. La fe perfecta. Su tiempo aún no ha llegado. Pero si hubiera llegado, no necesitaría ser molestado; porque él siempre está listo para la voluntad de su Padre. Él sabe que todo está a salvo con Dios.
II CRISTO ESTÁ DESPERTADO POR SUS DISCÍPULOS. Su acción es natural. Estaban en peligro inminente, o al menos así lo creían. Su conducta revela su estado mental. Esta fue una extraña mezcla de fe e incredulidad.
1. Fe Cristo es un laudista, un carpintero de la ciudad interior de Nazaret; estos hombres son nativos de la orilla del mar y pescadores acostumbrados al mar. Sin embargo, instintivamente claman a Cristo. En todos sus problemas, el cristiano no puede sino recurrir a su Maestro.
2. La incredulidad. Estos hombres aterrorizados no pueden esperar a que su Maestro se levante en el momento adecuado y los salve. En su terror, están impacientes por su sueño tranquilo, lo cual es natural; pero también son quejumbrosos y poco amables, lo que es menos excusable. Indican que a Cristo no le importa si perecen. Un gran problema es una prueba severa de fe, especialmente cuando tenemos que esperar mucho para la liberación.
III. CRISTO SIGUE CON LA TORMENTA. Primero, reprende la poca fe de los discípulos. Luego se vuelve hacia el terror del viento y las olas; y en un momento la tormenta cayó tan repentinamente como surgió. Aquí está la verdadera reprimenda de la incredulidad. Cristo nunca es negligente con su pueblo en sus problemas. Puede parecer que se demora; pero en el momento correcto hará todo lo que sea necesario. Cualquiera que sea el problema, él puede conquistarlo. Sin embargo, es más fácil calmar una tormenta en el mar que calmar un corazón preocupado. Si sostiene un vaso de agua en la mano, puede asegurar que esté en reposo mientras mantiene la mano quieta. Pero si ha atrapado un pájaro salvaje en el seto y lo sostiene en su mano y siente que su pequeño corazón palpita contra sus dedos, no puede calmarlo simplemente manteniendo quieta su mano. Debes enseñarle a confiar en ti. Cuando haya ganado confianza, estará en reposo. El mar puede ser calmado por una palabra de mando, pero el corazón del hombre solo a través de la fe. — W.F.A.
HOMILIAS POR P.C. PREGONERO
Mateo 8:1
El ejemplo del leproso
Algún relato conciso de la naturaleza de la enfermedad de la lepra, del lugar que ocupaba en la economía judía como el "sacramento de la muerte", de las principales alusiones a él en el Antiguo Testamento y de las disposiciones levíticas en caso de un recuperación o supuesta recuperación, puede formar una introducción al discurso. Luego reflexione sobre algunas sugerencias derivadas del hecho de:
I. LA FAMA DE JESÚS VIAJANDO A UN LEPER.
II UN LEPER VIAJANDO A JESÚS MISMO A TODOS LOS RIESGOS. III. LA HUMILDAD BIEN APRENDIDA DE ESTE LEPER. IV, LA FE CLARA Y DECISIVA DE ESTE LEPER.
V. LA COMPASIÓN PRÁCTICA Y PRÁCTICA DE JESÚS: TOCÓ AL LEPER. Era una corrupción legal tocar a un leproso, porque él era un leproso; pero no era mancha tocar a un leproso, si por eso dejaba de serlo.
VI. LA PROBABLE RAZÓN O RAZONES DEL CARGO DE JESÚS A ÉL.
1. Quizás la razón haya tenido que ver únicamente con lo que el Salvador sabía de las tendencias reales del leproso que había limpiado.
2. La razón pudo haber tenido un aspecto más bien externo, y pudo haberlo tenido en cuenta para obtener ante los hombres, y como un "testimonio contra ellos" muy necesario, un veredicto verdadero, sin prejuicios y confesado de los sacerdotes en cuanto a la autenticidad de la gran obra de limpieza que había realizado.
3. La razón puede haber sido estrictamente que, para Jesús, su "tiempo aún no estaba listo", mientras que la defensa del limpio y feliz, leproso tardío, alguna vez será que no pudo contener su alegría, su alabanza y su gratitud — B.
Mateo 8:5 (ver también Lucas 7:1)
El ejemplo del centurión.
Use la introducción al anuncio de la aparente discrepancia entre el relato de San Mateo y el de San Lucas, en el sentido de que este último nos informa que fue por mensajeros y no por sí mismo que se hizo la apelación del centurión a Cristo. Plausible ya que se puede permitir que la objeción aparezca justamente, un hecho es suficiente para silenciarla, a saber, que la aparente inconsistencia aparece suficientemente en el mismo relato de San Lucas. Observe, por ejemplo, y compare los versículos 8-10 allí. También alude a las circunstancias favorables en que otros tres centuriones se presentan ante nuestro aviso en la historia cristiana, p. Mateo 27:54; Hechos 10:1; Hechos 27:3, Hechos 27:43; Hechos 28:16. Darse cuenta-
I. El personaje que este siglo había adquirido, y, a través de un forastero, el concepto en el que se encontraba. Tampoco es el secreto de este lejos de encontrar.
1. Tenía un gran corazón y simpatizante. Amaba a la nación de los judíos y les había construido una sinagoga, sin duda por el bien superior que había obtenido de ellos. Lazo había cosechado sus cosas espirituales, él había dado sus cosas carnales.
2. Amaba a su sirviente, y evidentemente estaba haciendo grandes esfuerzos, no se sentía como tal, ahora para buscar ayuda para él, tanto como si hubiera sido un hijo o un hermano.
II EL ESTIMADO CORRECTO Y ALTAMENTE ILUMINADO QUE YA HABÍA SIEMPRE FIRMEMENTE PLANTADO DENTRO DE EL PERSONAJE Y LA DIGNIDAD JUSTA DE CRISTO. ¿De dónde, naturalmente, se puede preguntar, vino esto?
1. Por el hecho de que utilizó correctamente su razón, en su observación; es decir, por la inducción de las cosas vistas y oídas por él, de Cristo. De cuántas cosas más altas y profundas que aquellas en las que el apóstol usó la pregunta por primera vez, no se pueden usar las mismas palabras: "¿Ni siquiera te enseña la naturaleza?" ¡Y en qué armonía con esto encontramos el argumento de San Pablo en Romanos 1:1, cuando dice, resumiendo, "Para que no tengan excusa"!
2. ¡Qué bien se puede creer que el centurión estaba entre los casos de aquellos iluminados por ese Espíritu que siempre fue omnipresente y que, como en este momento, trabajaba a menudo donde menos se suponía! Se nos recuerda la ilustración utilizada por nuestro propio Señor que precede a la oración: "Así es cada uno que nace del Espíritu".
III. LA HUMILDAD GENUINA QUE LO PENETRÓ.
1. Él genuinamente aboga por un profundo sentido de su propia indignidad como la razón por la cual no vino personalmente a Jesús.
2. Él con cada testimonio de autenticidad aboga por lo mismo que el motivo de menospreciar a Jesús viniendo en persona a él. Según el relato de San Lucas, parecería que el centurión en primera instancia le pidió a Jesús "que viniera y sanara a su siervo". Pero las dudas y el asombro del inminente advenimiento del gran Soberano de los cuerpos y las almas cambiaron su oración, le quitaron el último remanente de la mera audacia humana y lo reemplazaron por la humildad divina.
IV. LA FE, TAN SIMPLEMENTE CONSTRUIDA Y TAN PERFECTA, DESDE EL PRIMERO Y EN TODO DETALLE, DEL SIGLO XXI. Esta fue la "maravilla" de Cristo. Es la "gran" fe; es "gran fe"; ¡es una fe mayor que la más grande que Jesús había "encontrado en Israel" aún, y esto no en Israel!
En conclusión, detente en toda la dulce y condescendiente gracia de Jesús. "Vendré y lo curaré". "y él fue con ellos". "se maravilló de él"; y alabó su fe "a la gente que lo siguió"; y "los que fueron enviados a regresar a la casa encontraron al criado entero". ¡Qué parábola en el drama de la gran gracia de Jesucristo!
Mateo 8:14
El instinto de beneficencia.
En la introducción, tenga en cuenta el lugar dado a la ocurrencia de este milagro en los dos lugares paralelos, estos dos definen con precisión lo que San Mateo no deja aludir. Comente también el versículo 17, comparándolo con la cita de San Pedro, y señalando que el lenguaje de San Mateo no es el de la Septuaginta. Rechace todas las exégesis menores de la maravillosa caracterización del Redentor aquí dada; tales como fatiga del cuerpo a través del trabajo tardío y prolongado; agotamiento del alma a través de la terrible tensión confesada por todos nosotros, de alto y profundo compromiso espiritual; e incluso tal como la adulación en todo esto del logro de la cruz, y toda la resistencia que postuló; pero señale cómo la personalidad de Jesucristo ahora, y a lo largo de su vida pública, fue el foco inagotable y que todo lo reunía, de una y otra forma y de todas las formas, de los sufrimientos, las enfermedades y el mal, y la tristeza infinita de ese hombre, una gran condición esencial de la salvación de quien fue, que su Salvador sea "Uno tocado", realmente, absolutamente, con ternura, muy tocado, "con el sentimiento de sus enfermedades". Este verso (decimoséptimo) expresa "el trabajo de su alma". Darse cuenta-
I. LA PROFUNDA EXCEDENTE CON LA QUE SE TRABAJO ESTE MILAGRO. Observe la variedad de los milagros de Cristo, en este respecto por sí mismo. Algunas veces el retraso era la regla, y en tales casos, a veces con una razón y uso evidentes, pero a veces no. Las ocasiones en que podemos ver la razón o una razón nos enseñarán cómo hubo razones en los otros casos, aunque quizás no podamos rastrearlas. Por otro lado, muchos milagros estuvieron marcados por una acción muy rápida, como con el hombre impotente y el mendigo ciego, etc., pero quizás en ninguna otra parte más que en este caso.
II LAS SEÑALES EXTERNAS ACOMPAÑAN EL TRABAJO DEL MILAGRO. "Él tocó su mano;" "reprendió a la fiebre"; "la tomó de la mano" "él la levantó". En estos hechos declarados, que pueden estar muy lejos de ser llamados correctamente en todos los sentidos signos externos, se pueden observar dos puntos principales: la "reprimenda" al opresor, la ayuda a los oprimidos, sugerencias significativas y genuinas para nuestro trabajo cristiano, y a nuestro conflicto en el Nombre de Cristo con la aflicción humana, y con esas fuerzas del mal que lo agitan y lo arreglan y solo de mala gana pierden el control. Las formas de ayuda tampoco son estériles de sugerencia. Él se paró sobre ella; el la vio a ella; él tocó su mano, la tomó de la mano y la levantó. La misma gradación en la asistencia nos ofrece lecciones o nos recuerda lo que no hemos dejado de observar y razonar.
III. LA AGRADECIDA Y DIVULGADA Y LA RESPUESTA PRÁCTICA POR PARTE DEL SUFRIDOR, YA NO SEA LA PRESA DE SU FIEBRE, A SU ENTREGADORA. Imagina el espléndido contraste. La postrada con fiebre se transformó de inmediato en una sirvienta activa y reflexiva, y ministraba tanto a su Señor como a sus asistentes y amigos. Amplíe esto como el tipo consumado de conducta y carácter cristiano después de una conversión genuina. A esto le sigue una consagración devota y sin pretensiones de servicio a Cristo y su Iglesia.
Concluya notando la cosecha de esa noche, después del cierre del sábado.
1. ¡La recolección de las bendiciones incontables para la gente!
2. El trabajo y el trabajo (en el sentido del versículo 17) que la cosecha significaba para Jesucristo. B.
Mateo 8:19 (ver también Lucas 9:57-42)
Tres tipos humanos: un tipo Divino.
En la introducción, tenga en cuenta que el pasaje en San Lucas ha sido considerado por algunos, debido a su lugar muy diferente y conexión aparente, como no el paralelo del pasaje actual. Por otro lado, apenas puede ser un mero duplicado o incluso una réplica. Bajo cualquier circunstancia, si no es el paralelo, ciertamente es un paralelo, y el equivalente, cuando se tiene en cuenta la adición suministrada por San Lucas. De hecho, la ausencia de la tercera posición del relato de San Mateo posiblemente pueda encontrar una explicación (explicación confesada de alguna manera solicitada) para cualquiera que tenga, con algunas de las mejores críticas, que probablemente no tengamos aquí, en las tres personas. descrito, las biografías anónimas en lo que respecta a este incidente de Judas Iscariote, Santo Tomás y San Mateo mismo. Darse cuenta-
I. JESUCRISTO EL TIPO DE FIDELIDAD DISCRIMINADORA; NO DISFRUTA, NO HABLA, EL CARÁCTER DE SU PROPIO SERVICIO. Si alguien, más o menos saboreando las cosas que son de Judas Iscariote, busca ingresar al servicio de Cristo y del reino de los cielos, no lo hará sin ser enseñado en cuanto al servicio, sin previo aviso en cuanto a las condiciones del mismo; se le habla de manera clara, fiel y lo más impresionante posible. Observe la perfección para la efectividad de la advertencia aquí dada, en su naturalidad y simplicidad (versículo 20), y del patetismo exquisito y conmovedor de la última de las tres cláusulas. Observe también los peligros inevitables de los tiempos de aparente prosperidad e impresión popular, así como los que florecen en disposiciones de tipo optimista y entusiasta. Discrimine entre el hombre que se ofrece a sí mismo, como "movido por el Espíritu Santo", y la forma en que se ofrece a sí mismo, y el jactancioso voluntario, ya sea por la naturaleza aquí retratada, o por el celo equivocado de Pedro.
II JESUCRISTO EL TIPO DE VISIÓN MÁS CLARA EN EL ASUNTO DEL VALOR RELATIVO DE LA LLAMADA CELESTIAL, Y CUALQUIERA Y TODA LA LLAMADA TEMPRANA; La relación celestial, y cualquier y cada relación terrenal; Y DE LA UNIDAD ROTATIVA DE LA DEVOCIÓN Y LA LEALTAD INCORRECTAS AL SUPERIOR. Observe aquí OH la expresión (versículo 21), "otro de sus discípulos", como encontrar su explicación de San Lucas ( Lucas 9:59), donde nos enteramos de que Jesús acababa de llamarlo, y que estaba por eso su discípulo. Ilustrar de otras liberaciones claras de Jesucristo que no hay que imaginar aquí por un momento ninguna depreciación de lo sagrado y el valor de los afectos humanos, sino más bien la exaltación del afecto divino (que debe ser siempre el único punto determinante y decisivo). de carácter humano y esperanza y perspectiva eterna). Muestre cómo, en este caso, todo esto fue aún más iluminado por la gracia, la bondad y la naturaleza inspiradora de la comisión adicional: "Pero ve y predica el reino de Dios".
III. JESUCRISTO, EL TIPO DE LA MIRADA DESCUBRIDA, LA INCONSÚTIL, LA NO GIRATORIA, Y EL "SIN ARREPENTIMIENTO" CUANDO TIENE ALTO DURANTE, CUANDO MÁS QUE LAS ALTURAS HEROICAS DEL PRESENTE SACRIFICIO, CUANDO EL SANTO ESFUERZO Y EL CIELO, SON LA META DELANTE. Permanece amorosamente en la dependencia indudable (igualmente extraordinaria y gloriosa en su naturaleza esencial) de la verdadera obra cristiana, en un ojo exacto, claro, firme y un corazón perfecto para seguir su perspectiva. ¡Cuánto se marchita el supuesto trabajo cristiano como el nacimiento prematuro en sí mismo por descuido, motivo mixto y falta de afecto supremamente dominante! —B.
Mateo 8:23 (Marco 4:35; Lucas 8:22)
La novela llamada a la fe.
En la introducción, enfatice la pequeña cadena de eventos que condujeron a la posición de peligro, como en todo sentido natural, como usar esa apariencia y usarla con justicia, y resiente la imputación de que fue artificial. El sugerente paralelismo o contraste, tan señalado a menudo por varios estudiantes del Nuevo Testamento en muchas épocas, puede recordarse, a saber. la de Jonás huyendo del deber en un barco, durmiendo a través de un corazón insensible y una conciencia estupefacta, y creando peligro para todos sus compañeros de viaje. Permita respetar a los discípulos ahora que había mucho natural en su miedo, y justo en un grado secundario, aunque secundario solo en su reparación con un ansioso clamor a Jesucristo en su extremo, como suponían, de peligro. Pero demuestre, por otro lado, que el tiempo fue de enseñanza más profunda; la oportunidad de obtener una palabra, y. una palabra poderosa, para el ejercicio de la fe superior; y la crisis había llegado cuando, por lo menos para los discípulos, se debía dar un paso por adelantado, y se ven obligados a verlo. Por-
I. LA LLAMADA A LA FE EN JESUCRISTO MISMO AHORA SE PUBLICA PARA LOS DISCÍPULOS, Y NO SIMPLEMENTE FE EN LO QUE PUEDE HACER.
1. Estaba dormido, pero era él.
2. Estaba dormido, pero estaba en el barco.
3. Estaba dormido, pero estaba seguro de que "se preocupaba" por sus discípulos, y se preocupaba de que "no perecieran".
II EL LLAMADO A LA FE EN JESUCRISTO FUE POR TAL FE PARA SER PROPIO MAESTRO OMNIPOTENTE EN TODAS Y EN TODAS LAS DIRECCIONES DEL DOMINIO ANCHO DE DIOS. Fue una nueva sorpresa que "los vientos y el mar le obedecen". Pero si fuera esto, una nueva sorpresa, ¿qué significaba, excepto que no lo sabían antes o lo dudaban antes?
III. LA LLAMADA A EJERCITAR FE EN JESUCRISTO FUE UNA LLAMADA A CREER QUE LOS ENEMIGOS A SER SUJETADOS POR ÉL NO FUERON COMO PODRÍAN SER LLAMADOS ACCIDENTE Y LAS COSAS INCONSCIENTES, PERO VISIBLES EN LA ALIANZA DESASTROSA CON ESTOS. Cristo "reprendió" los "vientos y el mar". La alianza del espíritu con la carne y la sangre y la materia de este tipo (maravillosa y misteriosa como es el puente de uno a otro, el sutil pero poderoso y, por un enlace tiránico de larga duración entre ellos), es innegable; y es tan familiar como un fenómeno y un hecho con nosotros que pensamos que no, en absoluto, excepto con un esfuerzo especial y en ocasiones especiales. Sin embargo, las cosas más profundas nos son traicionadas en la revelación y por la revelación, a saber. Tal cosa como esta, ese espíritu puede poseer otra materia y otras formas de materia; y dominan tirranosamente los ubicuos "elementos de la naturaleza" y sus fuerzas. Los susurros más profundos y menos reconocidos y las sugerencias de revelación son a veces equivalentes a pronunciamientos autorizados de lo que una vez llamamos los productos supersticiosos de las mentes paganas. Deja que sean tales; sin embargo, con qué ansia, indagación, cansancio y no del todo vano, deambulaban y golpeaban los lazos y el ambiente de su ignorancia; ¡Y a veces tocaban la verdad! A los discípulos se les enseñaron tales verdades, y nosotros a través de ellas.
Mateo 8:28 (Marco 5:1; Lucas 8:26)
El divorcio de la suprema piedad.
En la introducción, distinga entre la posesión genuina de un espíritu maligno y los fenómenos de locura, o la mayoría de esos casos de peste meramente corporal que, en los peores momentos, probablemente han sido el resultado y el crecimiento degenerado. de los extremos de sensualidad e intemperancia. También alude al hecho de que solo un demoníaco es mencionado por San Marcos y San Lucas. Tenga en cuenta que aquí, aunque se dice que "ellos" hablaron y lloraron a Jesús, solo se da una forma de palabras. De paso, observe también cómo, en el relato de cada evangelista, esta narración sigue la de la calma de la tormenta y la tempestad en el mundo material. Darse cuenta-
I. UN TIPO PESADO EN LA VIDA CORPORAL DEL HOMBRE CUYO ESPÍRITU, DÉNDOLE CON EL QUE GOBERNAR Y "TENER DOMINIO", ES ANULADO Y SUPERADO POR UN ESPÍRITU MAL, Y EJERCICIOS PERO UN MODO MUY PRECARIO Y OCASIONAL DE SU PROPIO.
II LA ACCIÓN EXTRAORDINARIA PERO MÁS SIGNIFICATIVA DE ESTA DUALIDAD DEL ESPÍRITU QUE SE MANIFIESTA EN LA CRISIS DEL ENFOQUE DE JESUCRISTO, El "él" que conoció a Jesús, y corrió hacia él como por irresistible instinto o atracción, y "adoró" y " cayó "ante él, y el otro" él "(o" ellos ") de cuya inspiración diabólica fueron las palabras que utilizó la víctima. ¡Qué gráfico, qué dramático, qué terrible es la parábola que la descripción habla del conflicto y la lucha en el alma entre sí en profunda necesidad, profunda angustia, profunda conciencia y el odioso tirano que lo acorrala!
III. EL AVISO PARA ABANDONAR AHORA, Y LA SUGERENCIA MÁS SIGNIFICATIVA DE QUE EL AVISO, TODAVÍA LLEGARÁ UN DÍA, SERÍA UN AVISO MÁS LARGO, UN ABANDONO PARA SIEMPRE, La súplica de la legión unida, por los labios del demoníaco oprimido y atormentado, es que no se les desterrará el "país" (es decir, el mundo); y no debe ser enviado a "lo profundo" (es decir, el dominio invisible), donde no habría "malvados", "no cansados" por cualquier causa, para que tales posean y tiranicen. Y esta súplica expresó con la suficiente claridad lo que sabían de su destino final, y lo que tenían en mente al menospreciar ser "atormentados antes de tiempo". Tenga en cuenta la presa fácil de que la gran cantidad de cerdos eran para el espíritu o espíritus malignos; y cómo se establece de ese modo el fuerte poder para resistir del alma humana, y su poder prolongado para resistir, y en la misma proporción relativa el prolongado e indescriptible sufrimiento y angustia.
IV. EL CONTRASTE ENTRE LAS GADARENAS COBARDE Y SELFISMO EN APRECIAR A CRISTO A SALIR, Y LA ORACIÓN ENCASIONADA DEL DEMONIACO RECUPERADO PARA QUE PERMITA PERMANECER CON CRISTO.
Concluya comentando sobre el terrible cumplimiento por parte de Jesús de una súplica, y su rechazo más gracioso de la otra. B.
HOMILIAS POR MARCUS DODS
Mateo 8:1
El leproso y el centurión.
Los milagros de nuestro Señor son una parte integral y necesaria de la revelación de Dios de sí mismo a los hombres. Cristo vino no tanto para revelar el poder de Dios como para revelar la disposición de Dios de usar ese poder para nosotros; no tanto para mostrar la santidad de Dios como para mostrar su deseo y propósito de hacernos también santos. Los milagros, por lo tanto, se encuentran tan natural e inevitablemente en el camino de la obra de Cristo como lo hizo su enseñanza con autoridad.
I. LA SANACIÓN DEL LEPER es el primer milagro registrado por Mateo, y probablemente lo golpeó más de lo que nos golpearía a primera vista, apelando a sus ideas y sentimientos judíos.
1. Porque, en primer lugar, la lepra no era una enfermedad común, sino común. Tenía un aspecto religioso y era tan simbólico como el sacrificio o cualquier otra ordenanza judía. Era, a los ojos del judío, un símbolo espantoso de la condición del marginado de Dios; vio en ella la verdadera representación de la naturaleza consumidora y contaminante del pecado. Porque el pecador también se ve obligado a llorar: "¿Quién me librará del cuerpo de esta muerte?" Cortar a un miembro no trae alivio; la sangre enferma ataca en otra parte. Puedes hacer que un pecado sea imposible, pero otro toma posesión de ti. La enfermedad, usted encuentra, es usted mismo; Estás lleno de eso. ¿Qué puedes hacer sino lo que hizo el leproso: adorar y suplicar al que tiene poder para sanar?
2. Fue en parte debido a que la lepra era un símbolo de enfermedad interna que Matthew vio en esta curación del leproso el cumplimiento de las palabras proféticas: "Él mismo tomó nuestras enfermedades y descubrió nuestras enfermedades". Pero en parte, sin duda, porque la pronta respuesta del Señor, "Lo haré; sé limpio", y cuando tocó al hombre, reveló la profunda simpatía que tenía con los hombres. De alguna manera, el hombre había sido informado de que lo que nada más podía hacer por él, Cristo podía hacerlo. Es cierto de todos nosotros que dependemos de la voluntad de Cristo. Obviamente, alguien que está a favor de las pérdidas para tener todo el poder en el cielo y en la tierra puede hacer muchas cosas que necesita y que nadie más profesa poder hacer por usted. ¿Escuchará Cristo el grito de la enfermedad corporal y no se conmoverá con el pobre desgraciado que clama por la liberación de la corrupción moral? ¿Con qué no podemos llenar la forma de petición del leproso, "Si quieres, puedes"? Muy apropiadamente, Mateo pone este "yo haré" de Cristo al frente de todos los milagros que registra. Es esta palabra la que abre la puerta y nos deja entrar fuerzas sobrenaturales. Will es, de hecho, la única fuerza sobrenatural que conocemos. Nuestras propias voluntades son en cierto sentido sobrenaturales. Y cuando nuestro Señor pronuncia las palabras: "Lo haré; sé limpio", simplemente está ejerciendo en mayor grado esta misma fuerza espiritual inescrutable. No sabemos cómo se ejerce su voluntad sobre la víctima, pero el efecto es inmediato e innegable. De la cantidad de milagros que hizo nuestro Señor en este momento, Mateo selecciona a estos dos, del leproso y el sirviente del centurión, para que podamos ver la disposición y la potencia de la voluntad de Cristo para sanar.
II En el siglo nos encontramos con un tipo alto de hombre; una naturaleza amable, generosa y devota; una humildad que no se espera en alguien acostumbrado a comandar y representar una raza dominante. Pero, como nos recuerda nuestro Señor, hay hombres humildes, desinteresados y de mente recta en todas las edades y en todos los países. En el centurión vio la promesa de una cosecha mucho más rica de la que Israel podía permitirse: miles de hombres serios que presionaban desde todas partes del mundo para escuchar las palabras de su reino. La perspectiva estimulante tiene, sin embargo, su fondo oscuro. La devoción sincera y humilde del espíritu que brota, uno no puede decir cómo, en los que están fuera del reino pueden faltar a los que están dentro. Estos hombres glorificaron a Cristo, lo mostraron bajo una luz correcta y reflejaron honor sobre él por su conducta. Hemos sabido más sobre él, tenemos una visión más clara de su Persona y sus métodos; pero, si se registraran nuestros tratos con él, ¿habría el mismo registro justo de fe simple, inmutable, de humilde dependencia de la voluntad de Cristo y de adoración indudable? Pero la característica distintiva de la aplicación del centurión a nuestro Señor es su persuasión de que la voluntad de Cristo puede trabajar a distancia tan fácilmente como a mano. Razona desde su propia experiencia. No tuvo más que dar la palabra de mando, y toda su tropa lo obedeció; y no podía suponer que la palabra de Cristo estaba en su peculiar esfera menos potente y autoritaria. Quizás le había sugerido esta idea al sentir el contraste entre su propio poder en el campo de batalla y la impotencia al lado de la cama de su sirviente. ¿No había alguien que tuviera poder incluso aquí, alguien cuya voluntad pudiera avivar incluso ese cuerpo inerte? El soldado, el romano respetuoso de la ley, sintió que debía existir.
Se dictaron dos medidas cautelares sobre el leproso sanado.
1. No decirle a ningún hombre. Esta es una instancia de lo que nuestro Señor hizo muy comúnmente, ordenando a la persona curada que guarde silencio sobre su cura, en parte por el interés de la persona, en parte por la obra propia de Cristo. Si este hombre fuera y publicara su cura, muchos vendrían simplemente a modo de experimento, ya que probarían con un nuevo médico. Pero, ¿qué tenía que ver nuestro Señor con esas personas, que simplemente deseaban el beneficio físico y no tenían en cuenta a su Persona y no tenían una fe seria en él? Y no parece improbable que esta sea la razón por la cual nosotros mismos, incluso cuando oramos, recibimos tan poco de Cristo. Nuestra fe no es lo suficientemente seria; no es la convicción profundamente arraigada que crece en el ser de un hombre por el funcionamiento de su propia mente y el curso de su propia experiencia; es fe de segunda mano. Le pedimos no porque estemos seguros de que recibiremos, sino porque otras personas piensan que es correcto hacerlo.
2. El hombre es enviado al sacerdote para verificar su cura. La cura fue real y sustancial, y nuestro Señor se negó de ningún examen oficial, sino que la cortejó. Otra razón fue simplemente porque esto fue ordenado. Este hombre no debía suponer que, debido a que su cura era extraordinaria, estaría exento de las regulaciones habituales. Ahora, el significado de esto para todos los que obtienen beneficios de Cristo es obvio. Deben aprobarse a sí mismas como personas sanas y de buen corazón ante ese tribunal que nos juzga a todos, y en el cual los jueces son los deberes ordinarios de la vida, y las personas con quienes o para quienes trabajamos. El carácter formado por Cristo es apto para todo el trabajo práctico y servicio de la vida; y el que imagina que debido a que su cura ha sido forjada de una manera milagrosa, supramundana y celestial, debe ser seguida solo por una bondad etérea y supramundana que no puede hacer nada del duro trabajo del mundo, bien puede sospechar que no ha sido curado en absoluto. Pero la impresión principal de estos incidentes está destinada, sin duda, a ser una profunda convicción de la rápida respuesta que nuestro Señor muestra a la verdadera dependencia de él.
HOMILIAS DE J.A. MACDONALD
Mateo 8:1
El leproso
Jesús, en su sermón del monte, habló con una autoridad que afirmó su Divinidad. Afirmó ser el Rey y Juez de los hombres. Al descender del monte, seguido por las multitudes que estaban asombradas de su doctrina, realizó un milagro que demostró que su autoridad no era una suposición. Los milagros de Cristo no fueron solo milagros de poder; eran, además, milagros de sabiduría, parábolas de omnipotencia.
I. LA LEPROSÍA ES UN EMBLEMA DEL PECADO.
1. Es una enfermedad muy repugnante.
(1) Mungo Park lo describe así como lo presenció entre los negros en África: "Aparece al principio en manchas escurridizas en diferentes partes del cuerpo; que finalmente se asienta en las manos y los pies, cuando la piel se marchita y se agrieta en muchos lugares. Al final, los extremos de los dedos se hinchan y ulceran; la secreción es acre y fétida; las uñas se caen y los huesos de los dedos se vuelven cariados y se separan en las articulaciones. De esta manera, la enfermedad continúa extendiéndose con frecuencia hasta que el paciente pierde todos sus dedos de manos y pies, y algunas veces sus manos y pies ". Maundrel dice: "La lepra es el estado extremo de corrupción del que es capaz un cuerpo vivo" (cf Job 7:5).
(2) Una condición moral correspondiente llega al día en nuestros tribunales de policía. A los ojos de Dios, el corazón no regenerado del fariseo no es menos repugnante (ver Mateo 23:27, Mateo 23:28).
2. Es una enfermedad insidiosa.
(1) La lepra al principio se propaga en secreto. A veces está oculto durante años. De modo que el veneno del pecado está oculto, restringido por ambientes de influencia cristiana.
(2) Es un mal hereditario. La lepra de Naamán no solo fue transferida a Giezi; también estaba relacionado con su semilla ( 2 Reyes 5:27). La implicación del pecado es universal.
(3) Es, además, contagioso. Por lo tanto, la Ley requería que el leproso viviera separado y advierte a los pasajeros que se mantengan alejados gritando: "¡Impuro! Inmundo]" (Le Mateo 13:45, Mateo 13:46). Entonces Miriam ( Números 12:14, Números 12:15). Las cosas infectadas con lepra fueron destruidas. Entonces, el pecado es contagioso, y la compañía de los pecadores debe ser rechazada ( 2 Corintios 6:14; Santiago 4:4).
II SU CURACIÓN ESTABLECE A CRISTO COMO EL SALVADOR DE LOS PECADORES.
1. La Ley no prescribió cura para ello.
(1) La limpieza no fue la curación del leproso (ver Le Mateo 14:3). Este hombre fue sanado y luego enviado al sacerdote para ser limpiado ceremonialmente ( Mateo 8:4). Así tampoco la Ley tiene cura para el pecado.
(2) El evangelio suple esta falta. Por lo tanto, David, en su lepra moral, en lugar de ir al sacerdote, fue al Señor (Salmo 51:7).
(3) Había un sentido en el que la fe del samaritano lo había sanado, en el que sus nueve compañeros desagradecidos, aunque sanados físicamente, no estaban sanados (ver Lucas 17:11).
2. Jesús puede salvar a todos los hombres.
(1) Este milagro que prueba su Divinidad establece su habilidad.
(2) Pero no nos salva por un poder arbitrario. No puede sacrificar la justicia por la misericordia.
(3) Satisface los reclamos de justicia al tomar nuestro pecado sobre él. Esto se enseña parabólicamente al tocar al leproso. Por ese toque curativo se volvió ceremonialmente impuro.
(4) En esto Jesús no violó ninguna ley. No hay una ley que diga: "No tocarás a un leproso".
3. No está dispuesto a salvar a todos los personajes. "Si quieres".
(1) Desprecia a los impíos impenitentes (ver Isaías 1:10; Salmo 66:18).
(2) El creyente contrito que salvará. "Voy a." El leproso vino humildemente. "Lo adoré" o, como en Mark, "arrodillándose ante él". Con confianza "Si quieres, puedes". Ninguno de ellos es demasiado vil. "Un leproso".
4. La impureza cede instantáneamente a la reprensión de Cristo.
(1) ¿Por qué se debe disputar una salvación presente? Jesús es la omnipotencia de la pureza. "Inmediatamente su lepra fue limpiada".
(2) ¿Pero por qué Jesús lo envió a los sacerdotes? "Para testimonio a ellos", a saber. en cuanto al poder del evangelio. También en cuanto a su verdad. Para esto se expone bellamente en la ceremonia. El milagro es un espléndido comentario sobre la Ley.J.A.M.
Mateo 8:5
El centurion
Consideramos que este es el centurión también mencionado por Lucas (7). Los puntos de acuerdo en las narraciones son demasiado notables y demasiado numerosos para ser aplicados a personas separadas. Las narraciones están armonizadas sobre el principio de personificación común en los escritos sagrados (ver, por ejemplo, 2 Samuel 1:15 en comparación con 2 Samuel 4:10, y Hechos 9:23, Hechos 9:24 con 2 Corintios 11:32). Consideremos la fe del centurión y su recompensa.
I. SU FE,
1. Fue reverente y humilde.
(1) No presumió venir a Jesús en persona. Según Luke, se acercó a él a través de los ancianos de los judíos. Por lo tanto, evitó la objeción de que era un extraño.
(2) Tenía visiones iluminadas de la majestad de Jesús. Porque, aunque Jesús había aparecido en humillación entre. hombres, este romano dijo (aún por representación): "Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo". Nota: Debemos valorar y venerar lo que podemos ver de Cristo en el santo humilde. Si hubiéramos justificado las opiniones de la majestad de Jesús, habríamos tenido opiniones más humildes de nosotros mismos. Juzgamos por contrastes.
(3) Hay algunos cuya reverencia no les impedirá tocar al Señor (ver Mateo 9:18). Los mismos sentimientos internos pueden mostrarse de diversas maneras.
(4) Una sensación de indignidad es una señal de valor. El que está más alejado de uno mismo está más cerca del Señor. Este centurión, como dice Agustín, aunque se consideraba indigno de que el Señor entrara en su casa, fue considerado digno de que ese Señor entrara en su corazón. Aunque corporalmente distante, el centurión fue a través de la fe capacitado para conversar en espíritu con Jesús.
2. Fue fuerte y serio.
(1) Él vino con súplica. "Suplicándole". La seriedad de la súplica es un signo de fe; porque surge de la convicción de la capacidad de la persona suplicada para otorgar la petición.
(2) Tan fuerte era la fe de este centurión que no vio la necesidad de la presencia del hacedor de milagros. Reconoció la omnipresencia de la omnipotencia. Esta fe es la más notable ya que hasta este momento no se registra ningún ejemplo de un milagro realizado por Jesús a distancia.
(3) La aprehensión del centurión de la Divinidad de Cristo también se reconoce en su argumento. Se procedió según el principio de que las fuerzas de la naturaleza estaban absolutamente bajo el control de Jesús. La obediencia de los soldados y sirvientes del centurión se hizo a uno bajo la autoridad de los superiores; Pero Jesús era el Gobernante absoluto en la naturaleza.
3. Era grande y generoso.
(1) Se ejerció en nombre de su servidor. Muchos vinieron a Cristo en nombre de sus hijos; Este es el único ejemplo que tenemos de alguien tan interesado en un servidor. Muchos, como los amalecitas, abandonan a sus sirvientes cuando la salud los abandona ( 1 Samuel 30:13). El buen maestro estudia el bienestar de sus sirvientes.
(2) El centurión fue tocado por el sufrimiento de su sirviente. Se experimenta una gran agonía en la parálisis cuando pasa a la apoplejía. La fe se nutre de las simpatías de la bondad.
(3) Los ancianos que representaban el caso del centurión ante Jesús fueron conmovidos por la admiración de su nobleza. Ellos suplicaron: "Él es digno, porque ama a nuestra nación y nos ha construido una sinagoga". La fe es fuerte en el corazón de los generosos.
II Su recompensa.
1. Ganó para él su traje.
(1) Antes de que los ancianos abrieran completamente el caso, Jesús dijo: "Vendré y lo sanaré". Su venida es curativa. "A ti que temes mi Nombre, el Sol de Justicia se levantará con la curación en sus alas".
(2) Antes de que los ancianos volvieran a comunicar la respuesta, el centurión tenía la respuesta en su casa. "Su sirviente fue sanado en esa hora". "Antes de que llames, te responderé; y mientras todavía estés hablando, te escucharé".
(3) El centurión ganó más que su traje. Recibió curación también en su propia alma. "Como has creído, así se te hará a ti". En bendición somos bendecidos.
2. Tuvo la más alta recomendación.
(1) Jesús se maravilló de la grandeza de su fe. Porque él era romano. Por el contrario, Jesús se maravilló de la incredulidad de ciertos judíos. Todas las circunstancias se analizan en los juicios de Jesús.
(2) Su fe fue honrada con la promesa del reino. El gentil por fe se convierte en el hijo del pacto. "Se sentará con Abraham", etc. (cf. Génesis 12:3; Génesis 17:4; Gálatas 3:7, Gálatas 3:9, Gálatas 3:14, Gálatas 3:29).
(3) Esto significa la amistad del Rey. Sentarse con Abraham, etc., es disfrutar de la compañía de la aristocracia de la virtud. Reclinada con Abraham, etc., a saber. en el seno del rey. La última cena en la que los discípulos se recostaron en el seno de Jesús fue la anticipación de un cumplimiento en el reino de Dios (cf. Mateo 26:29; Lucas 14:15; Lucas 22:15, Lucas 22:16, Lucas 22:29, Lucas 22:30).
(4) Jesús felicita generosamente a sus amigos (ver Mateo 11:6; Mateo 15:28; Mateo 25:34; Mateo 26:10; Lucas 7:44; Lucas 21:3).
3. Fue hecho un espécimen de la conversión de los gentiles.
(1) "Y os digo [judíos], que muchos vendrán del este", etc. Por fe, los gentiles cubrirán el reino de la gracia. Por fe también entrarán en el reino de gloria.
(2) A los judíos, Jesús vino en persona; a los gentiles envía su Palabra sanadora. "Solo di la palabra". La gracia triunfa en lugares poco probables. Entonces en personas poco probables. Un soldado devoto! El llamado de nadie puede disculpar su incredulidad.
4. La recepción de los fieles gentiles es la condena a los judíos infieles.
(1) Jesús no había encontrado tal fe, no, no en Israel. Él buscó la fe. Lo busca aún.
(2) Lo buscó primero entre los hijos del reino. El evangelio y la ley llegaron primero a los judíos (ver Romanos 9:4). Los privilegios traen responsabilidades. Entonces los últimos se vuelven primeros por su fe. Los primeros se vuelven últimos por su incredulidad.
(3) ¡Cuán temerosa es la condición del rechazado! Cállate de la luz del banquete de la gloria. En el frío y el hambre de una noche interminable. El llanto. El crujir de dientes. No hay tanta tristeza y miseria como las de los perdidos.J.A.M.
Mateo 8:14
Ministerios recíprocos.
Aquí notamos dos cosas:
I. QUE JESÚS ACEPTA EL MINISTERIO DE HOSPITALIDAD.
1. Aceptó la hospitalidad de Peter.
(1) Este apóstol residió en Capernaum, y Jesús se alojó con él (cf. Mateo 17:24). Peter tenía una casa; su maestro no tenía uno. Aquí el sirviente estaba por encima de su Señor.
(2) Peter residía anteriormente en Betsaida ( Juan 1:44). Probablemente se mudó de su vivienda para estar cerca de Jesús, para darle hospitalidad y beneficiarse con su conversación celestial. Al cambiar de residencia, los cristianos no deben retirarse de las ordenanzas de la religión. Al buscar la salud del cuerpo, la salud del alma no debe estar en peligro. Israel viajó siempre bajo la Sheehinah.
(3) La madre de la esposa de Pedro ministró a Jesús, o le dio refrigerios. Jesús necesitaba tanta hospitalidad, porque su humanidad era real. Así siguen siendo sus simpatías humanas.
(4) Al aceptar esta hospitalidad, Jesús sancionó el matrimonio entre su clero. ¡Con qué poca gracia luchan los romanistas por el celibato de aquellos que, mientras profesan derivar la infalibilidad de Pedro, van en contra de su ejemplo (cf. 1 Corintios 9:5)!
2. Aceptará la hospitalidad de nuestros corazones.
(1) Aunque corporalmente se fue al cielo, Jesús todavía está espiritualmente presente con nosotros. Él tiene una bendita amistad con el corazón leal y amoroso. Él busca un ministerio espiritual para él. Las cosas temporales son valiosas ya que son motivadas por motivos espirituales y apuntan a fines espirituales.
(2) Ministramos a Jesús cuando servimos a su Iglesia. La Iglesia es el Cristo místico (cf. Romanos 12:4, Romanos 12:5; 1 Corintios 8:12; Gálatas 3:16 con Gálatas 3:29).
(3) Los creyentes individuales son especímenes de la Iglesia y representantes de Jesús. De modo que se lleva a casa a sí mismo las atenciones o, a la inversa, las crueldades que se les muestran (cf. Mateo 25:40, Mateo 25:45; Hechos 9:5).
(4) Estamos calificados por la gracia de Cristo para ministrar a Cristo. Pedro fue hecho discípulo de Jesús antes de que Jesús aceptara su hospitalidad. La madre de la esposa de Pedro fue empoderada por Jesús antes de ministrar a Jesús. "Te damos lo tuyo".
(5) Pedro era un hombre joven, porque la madre de su esposa era una mujer activa, pero Pedro era un anciano entre los apóstoles. Eran, por lo tanto, todos hombres jóvenes. La juventud es el período de la empresa. Quienes desperdician su juventud desperdician sus vidas.
II QUE JESÚS EJERCITA EL MINISTERIO DE SALVACIÓN.
1. Sanó todo tipo de enfermedades.
(1) "La fiebre fue su toque y huyó". El toque de esa mano insinuaba la ternura de un corazón que está "tocado con el sentimiento de nuestras enfermedades". También mostró Divinidad. La curación fue tan repentina como el toque. No hubo intervalo de convalecencia.
(2) Jesús sanó a la madre de la esposa de Pedro el sábado. Porque "es lícito hacer el bien el día de reposo". Pero los judíos no trajeron a sus enfermos hasta después de la puesta del sol, cuando terminó el sábado (ver Le Mateo 23:32; también Mateo 12:10; Lucas 13:4). Respetaba sus prejuicios y los sanaba a todos.
2. Expulsó a los espíritus con su palabra.
(1) Aquí hay una distinción esencial fuertemente marcada entre los espíritus "expulsados" y las enfermedades "curadas".
(2) Los demoníacos prevalecían en Judea en el tiempo de Cristo porque la nación avanzó a una altura de impiedad. Los judíos también eran muy adictos a la magia e invitaron a los espíritus a familiarizarse con ellos.
(3) Si hay algo más allá de la charlatería en el espiritualismo de estos días es como un renacimiento de la nigromancia denunciada en los santos oráculos (ver Deuteronomio 18:9-5).
(4) Los espíritus malignos nunca han dejado de morar en afecciones impuras; y todavía poseen las almas de los malvados como antes poseían sus cuerpos.
3. Estas obras denotaban al Mesías.
(1) Fueron forjados en cumplimiento de la profecía. La cita de Isaías 53:4 aquí evidencia esto. Pero las palabras del profeta también hacen referencia a la expiación por el pecado, por lo que se aplican en otros lugares (ver 1 Pedro 2:14).
(2) Los milagros se realizaron en anticipación de la expiación. Porque la enfermedad es consecuencia del pecado. La eliminación de la consecuencia fue una promesa de que el Trabajador Milagroso eliminaría la causa. Sobre el mismo principio de anticipación, los creyentes del Antiguo Testamento fueron salvados por la muerte de Cristo.
(3) Los milagros de Jesús, junto con la simpatía de toda su vida, deben ser vistos como pertenecientes a su gran obra de expiación, que por lo tanto solo fue "terminada" en la cruz. Entonces, al obrar sus milagros, Jesús a veces, tal vez siempre, "gimió en espíritu y estaba preocupado". Ambos tipos de "portando nuestras enfermedades" eran requisitos para nuestro gran Sumo Sacerdote (ver Hebreos 4:15; Hebreos 5:1, Hebreos 5:2). Sorprendentemente, este punto de vista se expresa en el libro rabínico del Zohar: "Hay un templo que se llama el templo de los hijos de la aflicción; y cuando el Mesías entra en ese templo y lee todas las aflicciones, todas las aflicciones y todos los castigos de Israel, que vino sobre ellos, entonces todos ellos vendrán sobre él; y si hubiera alguno que los alejara de Israel y los tomara sobre sí mismo, no hay hijo de hombre que pueda soportar los castigos de Israel, debido al castigo de la Ley, como se dice, 'Seguramente él ha soportado nuestras penas', etc. "
(4) Las enfermedades y aflicciones del cuerpo curado milagrosamente por Jesús deben tomarse como figuras de los males morales correspondientes.
Mateo 8:18
Discipulado cristiano
Para evitar la presión de la multitud reunida por la fama de sus milagros, tal vez para dispersar a la multitud, para que los celosos romanos no sospechen sedición, Jesús dio la orden de cruzar el lago. Por lo tanto, un discípulo, un escriba, que deseaba entrar en comunión más constante con Jesús, dijo: "Maestro, te seguiré", etc. (versículos 19, 20). Otro, siguiendo como discípulo (la tradición dice que fue Felipe, algunos dicen que Tomás), dijo: "Señor, sufre primero", etc. (versículos 21-22). Todo el tema revela los principios del discipulado cristiano.
I. LA ÚNICA CONDICIÓN DEL DISCIPULADO CRISTIANO ES LA PRESENTACIÓN IMPLÍCITA A CRISTO.
1. Esto fue confesado en palabras por el escriba.
(1) Sus palabras reconocieron al gran Maestro (versículo 19).
(2) Expresaron una devoción sin reservas hacia él. El discípulo genuino seguirá a Jesús a cualquier parte.
(3) Expresaron, además, servicio voluntario. "El amor es el cumplimiento de la ley".
2. Pero dijo más de lo que quiso decir.
(1) Su entusiasmo surgió de la persuasión de que al seguir al hacedor de milagros podría obtener ventajas mundanas. No discernió que Jesús buscaba la fe, no los honorarios; que no obtuvo ningún beneficio material por su poder curativo. Los hombres pueden proponer cosas correctas por motivos sórdidos.
(2) Él también estimó ligeramente lo que es seguir a Cristo. Muchos, como él, seguirían a la luz del sol, pero, enfrentando dificultades, se ofenden. Era demasiado apresurado en prometer. "Pronto maduro, pronto podrido". Los seguidores de Cristo en caminos de publicidad y disfrute son muchos; en los caminos de la humildad y el sufrimiento, pocos.
(3) Era demasiado autosuficiente. Un hombre que no está iluminado por el Espíritu se cree capaz de cualquier cosa. El verdadero hombre sabe que no puede hacer nada sin el Espíritu de Cristo.
(4) Todo esto se sugiere en la respuesta desalentadora de Cristo (versículo 20). Jesús no engaña a sus seguidores. Les promete gloriosas recompensas en el gran futuro. Él les promete bendiciones presentes también. Pero con él promete privaciones y privaciones (cf. 1 Corintios 4:11).
3. Sin embargo, no más de lo que Cristo requiere.
(1) El desánimo del escriba por parte de Cristo se debió a que sus motivos no eran tan buenos como sus palabras. Cristo "por nuestro bien se hizo pobre", y por su bien debemos ser "pobres en espíritu". Los cristianos no tienen una ciudad permanente aquí. Dejemos que los pobres sean consolados en su semejanza con Cristo en las circunstancias. Pero que también busquen su semejanza moral.
(2) Los zorros tienen agujeros. Hombres astutos del mundo "empluman sus nidos". Las aves del aire tienen lugares de alojamiento. Los que se aprovechan de lo simple tienen sus retiros convenientes.
4. Los reclamos de Cristo son intransigentes.
(1) Esto es evidente en la respuesta de Cristo a Felipe. La solicitud de que se permita primero enterrar a su padre parece en sí misma razonable. Elijah permitió que Eliseo se despidiera de sus amigos.
(2) Pero las cosas que de otro modo serían lícitas en sí mismas no deben desviarnos del deber más importante de seguir a Cristo. Los deberes tienen prioridad en el orden de su importancia. Muchos son por lazos familiares que no pueden seguir a Jesús. La piedad hacia Dios es antes que la piedad hacia los padres (cf. Levítico 21:11, Levítico 21:12; Números 6:6-4; Lucas 14:26).
(3) No está claro que el padre de Philip estuviera muerto o incluso muriendo. Él pudo haber sido de edad, por así decirlo, persistiendo al borde de la tumba. En este caso, supongamos que debe demorarse tres o cuatro años, entonces Felipe, al esperar para enterrar a su padre, perdería la oportunidad de asistir a Jesús, cuyo ministerio se cerró dentro de ese período.
5. Los reclamos de Cristo son espirituales antes que todas las cosas.
(1) Los no espirituales están muertos mientras viven. "Los filósofos estiman a los muertos que someten la mente a los sentidos" (Clemens Alexandrinus). "Los malvados están muertos para la virtud, vivos para el mal" (Philo). "Los malvados están muertos mientras viven" (Maimónides; cf. Efesios 2:1; Colosenses 2:13; 1 Timoteo 5:6; Apocalipsis 3:1) .
(2) "Deja que los muertos" en delitos "entierren a sus muertos". Hay una afinidad entre la muerte espiritual y la muerte natural. Esos están designados como muertos que están en mejor estado para enterrar a los muertos que para predicar el evangelio.
(3) Deja que aquellos cuiden de los moribundos por el bien de lo que pueden heredar, que están espiritualmente muertos. Lo espiritual no debe apartarse del evangelio por ninguna ganancia temporal. Cuando Dios llama al ministerio debemos abandonar el negocio de este mundo.
(4) "Sígueme". Debemos entregarnos de una vez y completamente a Cristo. La falta de ocio es a menudo falta de inclinación.
II LA LECCIÓN DE VIDA DEL DISCIPULADO CRISTIANO ES CRISTO.
1. Cristo es el maestro en su escuela.
(1) Él tiene ujieres o sub-maestros: profetas, apóstoles, ministros. Pero su comisión es predicar a Cristo. Si enseñan doctrinas de mandamientos de hombres, traicionan su confianza.
(2) El Espíritu de Cristo está siempre presente en su Iglesia. Él arroja su luz sobre la Palabra que él inspiró. Derrama su amor en el extranjero en los corazones de sus sinceros discípulos.
2. Cristo es también el sujeto de su enseñanza.
(1) Al llamarse a sí mismo "el Hijo del hombre", afirma ser el Mesías (cf. Salmo 8:4 con Hebreos 2:6, Hebreos 2:16; ver también Daniel 7:13, Daniel 7:14).
(2) El título correlativo es "Hijo de Dios". Cristo habla constantemente de sí mismo como "el Hijo del hombre" (ver Mateo 26:63, Mateo 26:64). Utiliza el término para afirmar su humanidad (ver Juan 12:34). Sus milagros afirmaron su Divinidad.
(3) Con una sola excepción notable (ver Hechos 7:56), sus discípulos hablan de él como "el Hijo de Dios".
3. Para conocer adecuadamente a Cristo debemos embarcarnos con él.
(1) Al embarcarnos con Cristo no escapamos de las tormentas. Por el contrario, podemos encontrarlos porque él está en la nave. ¿No "reprendió" el viento de Cristo sugiere que la agencia inteligente estaba detrás de él? El "príncipe de los poderes del aire" se alegraría de hundir una carga como la de Cristo y su Iglesia.
(2) Pero con Jesús estamos a salvo. "¿Por qué teméis, hombres de poca fe?" El temor es un signo de poca fe. ¿Por qué no confiaron en su Divinidad, que nunca duerme? Si hubieran podido decir con fe: "El Señor es mi fortaleza", entonces habrían agregado: "¿De quién tendré miedo?"
(3) El sueño de Jesús en la tormenta mostró la confianza de su humanidad en su Deidad. También engendró esa paz interior que sus discípulos podrían tener. en medio del título tormentas de tentación y aflicción.
(4) El recurso de los discípulos a la humanidad de Cristo muestra cuán necesaria es esa humanidad para nosotros como el camino de nuestro acceso a la Deidad.
(5) "Y él se levantó y reprendió al viento". Entonces, la calma de la tormenta en el alma es el resultado, no solo del despertar del Señor, sino también de su surgimiento, a saber. del sueño de la muerte Primero reprendió y calmó los espíritus de sus discípulos, y luego reprendió al viento y calmó el mar. Las cosas espirituales tienen prioridad sobre el material.
(6) "¿Qué clase de hombre es este?" El hombre divino. Calmar la furia del mar es la reconocida obra de Dios. El Dios de la naturaleza es el Dios de la gracia. — J.A.M.
Mateo 8:28
Posesión demoniaca.
La personalidad de los demonios o demonios ha sido cuestionada, y los ejemplos de posesión demoníaca registrados en las Escrituras han sido interpretados como casos de locura. Pero la narrativa que tenemos ante nosotros se niega a ser tratada así. Aquí están claramente las inteligencias que pueden saber, razonar, hablar y orar, y que pueden existir por separado del sujeto de posesión, y después de la expulsión de los hombres pueden entrar y poseer animales inferiores. Nota-
I. QUE LOS DIABLOS SON ENEMIGOS FORMIDABLES.
1. Son formidables en el poder.
(1) Esto es evidente por sus apelativos (ver Efesios 2:2; Efesios 6:12; Colosenses 2:15).
(2) De sus hazañas. Ver la historia de Job. ¿No transportó Satanás el cuerpo de Jesús desde el desierto hasta el pináculo del templo, y de allí a la cumbre de la montaña (ver Mateo 4:5, Mateo 4:8)?
(3) Del ejemplo de estos demoníacos. Ningún hombre podría atarlos.
2. Son formidables en número.
(1) De lo contrario, ¿cómo podrían tentar constantemente a los 1,400,000,000 de hombres vivos? Su número debe ser grande si todos los hombres malvados que han muerto son demonios.
(2) Su nombre es "legión". Una legión romana contaba con seis mil hombres.
(3) Las cosas individualmente insignificantes en número se vuelven formidables. Las ranas y las moscas en multitudes se convirtieron en plagas egipcias. En relación con los enjambres de demonios reunidos por Satanás, se le llama Belcebú: "Señor de las moscas".
3. Son formidables en su orden militar.
(1) Esto también se sugiere en nombre de la "legión". Están ocupados en principados, poderes, gobernantes mundiales de la oscuridad y gobernantes espirituales de la maldad en los cielos (ver Efesios 6:12).
(2) Se clasifican eficientemente. Algunos son demonios del orgullo; algunos de codicia; algo de sensualidad; algunos de blasfemias; algo de malicia Aquellos que son guiados por cualquier propensión al mal están poseídos por un demonio apto para estimularlo. ¿Es tu familiar un "espíritu inmundo"?
4. Son formidables en su inveterada malignidad.
(1) Son espíritus orgullosos. ¿Qué sino una malignidad inveterada podría inducirlos a pedir permiso a Dios para hacer travesuras?
(2) Más aún cuando saben que por la travesura que trabajan, incurrirán en una terrible retribución. Los demonios aún no están en el infierno. Su tiempo de tormento es el día del juicio (del versículo 29; Apocalipsis 12:12; Apocalipsis 20:1, Apocalipsis 20:10).
5. Son formidables debido a su pasión por la consagración en la humanidad.
(1) Fuera de la humanidad están preocupados e inquietos (cf. Mateo 12:43). Es "tormento" para ellos ser expulsados de la humanidad (versículo 29).
(2) Prefieren la consagración en el cuerpo de una bestia a quedarse sin hogar. Satanás se consagró en una serpiente. Estos demonios suplica que se le permita entrar en los cerdos.
(3) Causan estragos dondequiera que lo hagan. La disposición malvada del corazón es una tumba en la que habita un demonio.
II LA ASCENDENCIA DEMONIACAL ES DESASTRES PARA LA HUMANIDAD.
1. Desastroso porque se asimila.
(1) Esto es más evidente en el relato de Mark, en el que el plural y el singular están tan mezclados que es difícil saber si los demonios o los demoníacos hablan.
(2) Esta posesión es más deplorable ya que diaboliza el lado divino de la humanidad.
2. Desastroso porque dessocializante.
(1) Estos demonios fueron expulsados de la sociedad a la soledad de las tumbas.
(2) El pecado rompe hogares y amistades.
(3) Destruye las mancomunidades.
(4) El hombre rico en campana no deseaba la compañía de sus cinco hermanos.
3. Desastroso porque exasperante.
(1) Es suicida. Estos demoníacos se cortaron con piedras. Los sacerdotes de Baal se cortaron con cuchillos ( 1 Reyes 18:28; ver también Levítico 19:28; Jeremias 16:6). El pecado es suicidio moral.
(2) Es fratricida. "Caín era del maligno y mató a su hermano". Estos demoníacos eran el terror de los pasajeros (versículo 28). "Un pecador destruye mucho bien".
III. La supremacía absoluta viste en Cristo.
1. Los demonios le confiesan su superior.
(1) Esto es notable en su historia desde el experimento en el desierto. Allí estaba: "Si eres el Hijo de Dios". Aquí está: "¿Qué tenemos que ver contigo, Hijo de Dios?"
(2) tiemblan en presencia de su juez. "¿Has venido acá para atormentarnos antes de tiempo?" Eran preconscientes de su expulsión. Esa expulsión la consideraron como un presagio de su tiempo de juicio final (de. Juan 12:31; Juan 14:11).
2. Puede escuchar la oración del diablo.
(1) Consintió en la oración de estos demonios que se les permitiera entrar en los cerdos. Consintió en la oración de Satanás para atormentar a Job.
(2) ¿Por qué no debería hacerlo? Puede trabajar con fines amables por la agencia más improbable. Su consentimiento a la oración de los demonios fue un juicio sobre el pecado de los traficantes de cerdos.
(3) La herida causada en la higuera, la de los traficantes en el templo, y esta en los traficantes de cerdos, era un presagio de venganza futura.
3. corbata puede escuchar la oración de un pecador rebelde.
(1) Los gadarenos le rogaron que se fuera de sus fronteras. Prefieren tener demonios y cerdos entre ellos que el santo Jesús. Escuchó su oración.
(2) Deje que el blasfemo tenga cuidado. Sus horribles oraciones pueden ser respondidas. La imprecación, "Su sangre sea sobre nosotros y sobre nuestros hijos", tuvo una respuesta terrible en las guerras de los judíos y en los horrores de su largo cautiverio.
(3) Tenga cuidado con el que rechaza el evangelio.
4. Puede rechazar la oración de un santo.
(1) El Gadarene, ahora ya no es un demoníaco, sino un creyente agradecido, suplicó que podría estar con su Libertador, pero fue rechazado. La presencia corporal de Jesús no debe tenerla; pero su presencia espiritual puede disfrutarla. Debía irse a casa, donde era más conocido, y allí para dejar brillar su luz.
(3) No nos desanimemos si nuestras oraciones no son respondidas exactamente como lo deseamos. Dios contesta nuestras oraciones para nuestra mayor ventaja. — J.A.M.
HOMILIAS POR R. TUCK
Mateo 8:2
Las dudas se convirtieron en oraciones.
"si quieres". Esta puede ser la primera instancia en la que nuestro Señor ejerció su poder para limpiar a un leproso, y, de ser así, la duda y la ansiedad del hombre se explican de manera muy natural. Su enfoque es el de un hombre que tenía sus dudas y temores, pero también tenía sus confidencias y esperanzas; y de manera muy apropiada dejó que su fe decidiera su acción en lugar de sus miedos. Podemos verlo como un hombre que duda, pero que nos muestra cómo lidiar con nuestras dudas; y probándonos con qué facilidad se pueden disipar nuestras dudas, si las tratamos sabiamente; y tratamos sabiamente cuando no los guardamos para nosotros mismos, sino que los convertimos en oraciones y les hablamos a Dios.
I. EL ESPÍRITU DE LA DUDA. Esto solo puede considerarse como algo malo. El espíritu de confianza, receptividad, se está convirtiendo en el hijo de Dios. La moda de dudar y el orgullo de dudar, como si fuera algo muy inteligente, son en todos los sentidos más traviesos, ruinosos para nuestra naturaleza moral, porque destruyen lo que es la gran gloria de la criatura, la capacidad de confianza. Y, sin embargo, también debe verse y reconocerse que la duda es realmente el trabajo de una cualidad necesaria de la masculinidad mental. Él no es realmente un hombre que no puede dudar. Ver los dos lados de una cosa y tener que elegir entre ellos implica un período de dudas. El hombre que no puede dudar no puede tener una fe inteligente. La base de toda decisión moral es la duda que puede sopesar las consideraciones. Por eso es grandioso decir: "Podemos dudar, pero creemos". Este leproso pudo haber oído hablar de las grandes cosas que Jesús había hecho, pero surgió la pregunta: ¿podría limpiar a un leproso? No había solución a esa duda; entonces lo convirtió en una oración y se lo llevó a Cristo.
II NUESTRAS DUDAS REALES Puede ser bueno notar a qué temas se refieren principalmente esas dudas. Y debemos tratar, no con dudas intelectuales, sino con dudas religiosas, aquellas que guardan relación con nuestra condición espiritual, nuestra limpieza del pecado. Dejando que el caso del leproso sea sugerente, podemos notar que:
1. Nuestras dudas pueden referirse a nuestra necesidad de Cristo como Salvador. Puede ser que admitamos que él es el Salvador, pero dudamos de que lo necesitemos como nuestro Salvador.
2. Nuestras dudas pueden referirse a la capacidad de Cristo para salvar. Podemos inclinarnos a aceptar su buena voluntad y dudar de su poder. Podemos estar dispuestos a decir: "Si puedes". La duda a menudo hace que los hombres piensen que hay algo especial en su caso que los pone fuera del alcance de Cristo.
3. Nuestras dudas pueden referirse a la buena voluntad de Cristo. Todos los demás rechazaron al leproso; ¡Cuán bien el hombre podría temer que Cristo también lo rechazara! Pero él llevó todas sus dudas a Cristo. — R.T.
Mateo 8:4
La evitación de la excitación pública de nuestro Señor.
"Mira, no se lo digas a nadie". Puede haber habido alguna razón precisa para este mandato en este caso particular; pero es solo una instancia entre muchos de los deseos de nuestro Señor de trabajar en silencio, y mantenerse libre de la presión de las meras multitudes y la emoción popular. Para comprender la objeción de nuestro Señor a las multitudes, debemos darnos cuenta de cuán excitables son los orientales y cuán completamente es la excitación animal, con muy poco carácter intelectual o moral. Por lo tanto, era un semillero completamente inútil en el que echar semillas de la verdad. Dean Stanley describe el hacinamiento de la gente, en el distrito de Lebanon, cuando se corrió la noticia de que había un médico en la empresa. "Las escaleras y los pasillos del castillo del jefe maronita, jeque Joseph, estaban llenos de una multitud de aspirantes ansiosos". Los viajeros notan que, debido a que están tan emocionados, las multitudes orientales son rudas e indiferentes, cada una presionando para asegurar su propio interés a la vez. Podemos ver algunas razones por las cuales Jesús evitó las emociones.
I. NO DESEÓ HACER MILAGROS SU PRINCIPAL TRABAJO. Pero esto pronto se habrían convertido si él no los hubiera puesto un cheque. Muy pronto podría haber tenido cada momento de su vida lleno de trabajo médico, y el Salvador de las almas podría haberse convertido en un mero hakim oriental. No podemos ponernos constantemente ante nosotros la verdad de que los milagros de nuestro Señor no fueron su obra vital, sino la ilustración de su obra vital. La ilustración siempre debe mantenerse en su debido lugar y proporción.
II QUERÍA HACER SU TRABAJO EN LOS PENSAMIENTOS DE LOS HOMBRES. No se puede ver con demasiada claridad que la misión de nuestro Señor fue en gran medida intelectual, y que lo emocional tenía que mantenerse dentro de una limitación estricta, porque lo emocional seguramente expulsaría a lo intelectual. Los cristianos traídos en tiempos de avivamiento rara vez o alguna vez muestran algún interés en la religión inteligente. La enseñanza del día había puesto el ritual, la rutina religiosa, en el lugar del pensamiento personal. No se considera suficientemente que uno de los primeros y más valiosos resultados de la enseñanza de Cristo fue este: hizo que los hombres pensaran por sí mismos. Ahora, las multitudes no piensan. La inteligencia no es característica de las multitudes que ahora siguen después de los revivistas.
III. DESEÓ HACER SU TRABAJO EN LOS PERSONAJES DE LOS HOMBRES. Y entonces propuso trabajar como la levadura. Trataba con individuos. La adhesión de un número era de poco interés para él. Admitió al reino uno por uno, después de un trato directo y personal con cada uno. Entonces el individuo era de importancia primordial para Cristo. Para él, el carácter era poder, y demostraría ser poderoso, influyente, una fuerza redentora.
Mateo 8:10
Una fe que causó sorpresa.
"Aquello en lo que el Hijo de Dios se fijó. Como digno de admiración no fue la benevolencia del centurión, ni su perseverancia, sino su fe. Y así dice todo el Nuevo Testamento, dando una dignidad especial a la fe". Nuestro Señor encontró algo inusual en la fe de este hombre, que contrasta con la fe que ya había observado. Evidentemente, este hombre se había elevado por encima de los ideales comunes o la 'fe', como una especie de influencia mágica, que requería un toque personal, o el trabajo de algún encanto, a la idea de un poder delegado, dependiendo solo de la voluntad del que poseía eso. La expectativa del centurión de obediencia instantánea a su mandato más ligero le permitió creer que Cristo tenía un poder y una autoridad similares en relación con la enfermedad. Considere el requisito de la fe.
I. LA DEMANDA PRIMARIA DE LA RELIGIÓN CRISTIANA ES LA FE. Ilustración en la demanda de nuestro Señor de todos aquellos a quienes sanó. Esto a veces es muy evidente; siempre está presente, aunque es necesario buscarlo. La primera demanda del cristianismo puede parecer amor; es solo amor porque el amor lleva y consagra la fe.
II LA VIDA Y LA MUERTE DEL SEÑOR JESÚS SON AHORA LOS OBJETOS DE LA FE. Así como la palabra de Jesús era para el centurión. Creyó la palabra que Jesús había dicho, y actuó de acuerdo con la creencia. La vida y muerte de Jesús.
(1) revelar a Dios y pedirme que crea que él es Amor;
(2) revelarme y pedirme que crea que soy un pecador;
(3) revelar la gloria y la gracia de Jesús como el Hijo de Dios y mi Salvador.
III. LA CONVERSIÓN ES FE EN LA PALABRA DE DIOS, QUE ES JESÚS. La fuerza y la felicidad de la vida cristiana provienen de creer y obedecer la palabra que habla el Jesús vivo. "Dios nos ha dado vida eterna, y esta vida está en su Hijo".
IV. LA FE ES UN PODER REAL Y PRÁCTICO EN LA CONDUCTA HUMANA COMÚN. "Confiamos en nuestros sentidos; y aunque a menudo nos engañan. Confiamos en los hombres; una batalla a menudo debe arriesgarse por la inteligencia de un espía. Un comerciante compromete sus barcos, con todas sus fortunas a bordo, a un capitán contratado, cuyo las tentaciones son enormes. Sin este principio, la sociedad no podría mantenerse unida por un día. Sería un simple montón de arena. Tal también es la fe religiosa; confiamos en las probabilidades; y esto aunque las probabilidades a menudo están en nuestra contra ".
V. LA FE ES EL ENLACE QUE DIOS HA NOMBRADO PARA CONDUCIRNOS A SÍ MISMO PARA LA SALVACIÓN Y LA FUERZA. F.W. Robertson dice: "La fe es aquello que, cuando las probabilidades son iguales, se aventura del lado de Dios y del lado de la derecha; con la garantía de algo dentro de lo cual la cosa parece ser verdadera porque es amada".
Mateo 8:13
Los fundamentos y recompensas de la fe.
Los milagros de Cristo no fueron tanto convicciones para los incrédulos como confirmaciones para los creyentes. Si creemos en Cristo por otros motivos, entonces sus milagros servirán para establecer e instruir nuestra fe. No son las características simplemente maravillosas de ellos; Es la verdad moral y espiritual que exhiben e ilustran lo que realmente bendice a los hombres. Y entonces encontramos que siempre se llaman "signos" o "obras poderosas".
I. LOS MOTIVOS DE LA FE. La fe es extremadamente difícil de explicar y definir. En parte porque tiene un lado tanto intelectual como moral. Es, en cierto sentido, la comprensión mental de una proposición; y es la aceptación del corazón de una relación. Es creencia y es confianza. Las definiciones comúnmente recibidas no dan características o aspectos de ella. Esencialmente es el acto y la expresión de la dependencia del alma. La fe no es difícil de reconocer en casos particulares; como cuando la niña salta al sótano oscuro con la seguridad de su padre. La fe no es difícil de reconocer como la fuerza motriz en nuestras relaciones comunes y cotidianas. Sabemos bien cómo nuestra vida diaria se basa en la confianza mutua. Y, sin embargo, la fe que guarda relación con nuestra salvación eterna debe tener una base o razón. Puede descansar sobre
(1) una declaración; o en
(2) una persona; o en
(3) una doctrina; o en
(4) un personaje.
El terreno más alto es la confianza en una persona. Las influencias más efectivas en nuestras vidas son nuestros fideicomisos en las personas. A veces, a través de la doctrina, la fe se basa en la persona. A veces, a través de la persona, se trata de aceptar la doctrina. Ambos se aplican a Cristo; de una forma u otra, la fe salvadora es confiar en la Persona viva, redentora y santificadora, el Señor Jesucristo. Nuestra base de fe adecuada es Jesús mismo.
II LAS RECOMPENSAS DE LA FE. Estos pueden ser:
1. Obteniendo lo deseado. Respondiendo a la oración de fe, Cristo puede estar gratamente complacido de decir: "Hágase contigo como quieras". Sea la carga del pecado, él puede decir: "Tus pecados te son perdonados".
2. Aumento de la fe. Más de una vez, una fe pequeña y débil vino a Cristo, y en su presencia se fortaleció; ganó una bendición, y en la alegría de la bendición surgió en un poder más pleno. Espere la fe correcta, y puede esperar en vano. Usa bien la poca fe que tienes, y en el uso encontrarás que la fe aumenta.
3. Generando fe en los demás. Raramente reconocemos como deberíamos qué poder hay en la fe para avivar la fe en los demás. El hombre confiado y esperanzado aplaude todo sobre él. El mundo está siendo salvado, no por sus hombres de ciencia, sino por sus hombres de fe. — R.T.
Mateo 8:17
Soportando las aflicciones de los demás por simpatía.
"Él mismo tomó nuestras enfermedades, y descubrió nuestras enfermedades". El evangelista está señalando que nuestro Señor realmente sufrió con los que sufrieron. Su poder para sanar estaba directamente relacionado con su poder para simpatizar; y esa simpatía necesariamente fue seguida de extremo cansancio y agotamiento físico. Si podemos tener una idea verdadera y digna de la forma en que nuestro Señor soportó los sufrimientos que eliminó, estaremos en una forma justa de entender cómo podría soportar los pecados de los cuales vino a liberarnos. Este pasaje, citado de Isaías 53:4, "no significa que Cristo literalmente se metió en su cuerpo y soportó todas las fiebres, dolores, cojera, ceguera, lepra, curó, sino que simplemente los tomó su simpatía, los llevó como una carga sobre su amor apasionado. En ese sentido, él asumió y llevó los pecados del mundo; no es que se convirtiera en el pecador y sufriera el debido castigo, sino que los tomó por amor. , y se puso, con poderosos sentimientos y sacrificios y pasión mortal, a trabajar en su liberación. Los pecados nunca fueron suyos, los dolores merecidos nunca lo tocaron como merecido, pero estaban sobre su sentimiento de una manera tan pesada. carga como para hacerlo suspirar: "Mi alma está muy triste". Y solo porque el mundo en pecado se apoderó de su sentimiento de esta manera, fue capaz a su vez de apoderarse del sentimiento del mundo y convertirse en su verdadero Libertador y Salvador. En este hecho yacía el seno del evangelio eterno "( Bushnell).
I. LA SIMPATÍA HUMANA QUE LLEVA LOS DOLORES DE OTROS. Tome casos ilustrativos, como la madre, que tiene las discapacidades o sufrimientos de su hijo. Que sea un niño lisiado, vea cómo la simpatía encuentra expresión en ministerios incansables. O tome al médico, cuya simpatía lo lleva a llevar a su paciente a pensar, estudiar, ansiedad y ponerlo en todos los esfuerzos para preservar la vida o aliviar el dolor. ¡En qué sentido pleno y verdadero el dolor que sentimos por simpatía se vuelve nuestro! Sin embargo, lo más llamativo es la simpatía de una madre cuando su hijo sufre por sus pecados. Entonces su porte significa esfuerzo para liberarlo tanto de los sufrimientos como de los pecados.
II DIVINA SIMPATÍA QUE LLEVA LOS DOLORES DE OTROS. Podemos aprender de Dios de nuestro mejor ser. Pero esto podemos decir con confianza, si Dios toma nuestros problemas, estará más preocupado por los pecados que son las causas reales de todos los problemas.
Mateo 8:20
La prueba de los aspirantes a discípulos.
Estos casos son dados más completamente por Luke ( Lucas 9:57-42). Nuestro Señor no pretendía ser el fundador de una secta, y nunca mostró ningún interés en simples números. Hizo cada oferta de discipulado, ya sea una prueba de la verdadera condición religiosa del individuo, o una oportunidad para establecer o ilustrar los grandes principios, responsabilidades y deberes de su reino. Tenemos dos casos ante nosotros en relación con este texto. Ambos hombres ilustran el mal general del corazón dividido: el corazón no totalmente dado al Señor Dios. Pero podemos ver la forma que este mal general puede tomar en el caso de un discípulo precipitado, y en el caso de un discípulo dilatorio.
I. LA PRUEBA DE UN DISCIPULO DE PRECIPITADO. Con figuras de lenguaje muy contundentes, Cristo responde al discípulo precipitado, quien dice efusivamente: "Te seguiré adondequiera que vayas", "Detente; siéntate en silencio; cuenta el costo; anticipa con calma; los honores mundanos no coronan esta profesión que estás tomando tan apresuradamente; las riquezas terrenales no depositan sus tesoros a los pies de los que llevan este nombre; es probable que los sirvientes sean como el Maestro; y mientras 'los zorros tienen agujeros, y las aves del aire tienen nidos, El Hijo del Hombre no tiene dónde recostar la cabeza. ¿Estás honesta y sinceramente preparada para tomar tu cruz, y tomar esa cruz todos los días, y seguir a Cristo, no avergonzado aunque tu Señor sea tratado como un malhechor crucificado, y tus hermanos sean considerados como los que trastornan el mundo? ¿abajo?"
II LA PRUEBA DEL DISCIPULO PROCRASTINADOR. En un lenguaje bastante más difícil de entender, nuestro Señor en efecto le dice: "'Ahora es el tiempo aceptado; ahora es el día de la salvación'. Te llamé: yo, que soy tu Señor, tu Redentor. Nada puede excusar la demora en responder al llamado de tu Señor y tu Dios. Tu Señor es más para ti que tu padre terrenal; tu Señor vivo es ciertamente más para ti que tu padre muerto. Deje que aquellos que están 'muertos en delitos y pecados' cuiden a los muertos naturales; justo ahora su atención es arrestada por un llamado que todo lo absorbe; su Señor redentor lo ha llamado; luego de inmediato, sin demora, sin dudarlo, obedece: "Ve y predica el reino", como señal de que eres mi discípulo ". Ese mensaje lo probó. Nos pone a prueba. Si Dios ha hablado a nuestros corazones, ese mensaje es un mensaje absorbente. Nuestros corazones débiles siempre nos instan a decir: "Poco a poco, Señor; poco a poco". Agustinos todavía reza: "Señor, conviérteme, pero aún no". Y Jesús todavía dice: "El que no abandona todo lo que tiene no puede ser mi discípulo".
Mateo 8:20
El nombre de Cristo para sí mismo.
Cristo tenía un nombre distintivo para Dios. Casi siempre habla de él como el Padre. Cristo tenía un nombre tan distintivo para sí mismo. Encarna la aprehensión de él que cualquiera y todos podrían ganar; y no esa aprensión particular que vendría solo a discípulos más íntimos y más espiritualmente enseñados. El nombre "Hijo del hombre" se usa setenta y una veces en el Nuevo Testamento, y en todos los casos menos uno por nuestro mismo Señor. El mártir Stephen también usa el nombre ( Hechos 7:56; comp. Daniel 7:13). Para ver la fuerza del término debemos tener en cuenta que los apellidos judíos tomaron la forma de "hijo de". Así, Simon Bar-Jona, o "hijo de Jona"; James y John, los hijos de Zebedeo.
l. ¿QUÉ NEGA ESTE NOMBRE? Que Jesús era el Hijo de cualquier hombre en particular. Sería limitarlo a él y a sus parientes si pudiera haber sido llamado "el Hijo de José". Bien considerado, este nombre niega el origen natural ordinario de Jesús, y apoya la gran doctrina de la Encarnación. Observe también que nuestro Señor nunca tuvo la dificultad de decidir entre la autoridad del Padre terrenal y el celestial.
II ¿Qué significa este nombre?
1. Que Jesús fue el Hijo de la humanidad. Pertenece a la raza.
2. Que Jesús era un nuevo jefe de raza, un segundo Adán, un principiante de una nueva generación espiritual.
3. Que Jesús fue un Niño Divino, que se originó por la inhalación de Dios tan verdaderamente como el primer Adán por el fiat de la omnipotencia. Entonces, la verdad de que él es el Hijo de Dios es en realidad transmitida por la afirmación de que él es el Hijo del hombre. Además, se puede mostrar lo que esto implica con respecto a su unidad con nuestra raza: implica la posibilidad de su total simpatía por la necesidad de hormigas y dolores humanos. Y, sin embargo, incluye también la explicación de que no tiene hogar, ya que no era el Hijo de ningún hombre en particular y, por lo tanto, no tenía derechos de hogar naturales. "Es notable que este nombre para Cristo nunca haya pasado al lenguaje actual de la Iglesia apostólica, ni a la fraseología teológica o litúrgica de la cristiandad. No se usa en ninguna de las Epístolas" (pero vea Apocalipsis 1:13; Apocalipsis 14:14) .— RT
Mateo 8:27
Revelaciones del misterio en Cristo.
Este texto da la impresión producida por uno de los milagros más sorprendentes que hizo Jesús. Pertenece a la parte más curvilínea del ministerio, cuando los hombres apenas sabían qué pensar de él. Cristo estaba dormido en el bote, acostado en una vieja vela o en el abrigo de pescador de John, tan profundamente dormido que el viento que aullaba, los remos crujientes y las olas no lo perturbaban. Los pescadores apenas sabían qué hacer para mejor. Tomó todo su remo para mantener la cabeza del bote al viento, y ella se estaba llenando rápidamente con las olas que rompían sobre sus costados. Finalmente, en su desesperación, despertaron al Maestro. Se levantó tan tranquilo como si no hubiera peligro, y pronunció las palabras que lo declararon el Señor de la naturaleza, pero hizo que los pescadores se preguntaran quién era. Toda la vida de Cristo fue una revelación de sí mismo. La revelación puede venir por actos y por palabras, por naturaleza, por un libro o por una vida. Los milagros son revelaciones; entonces preguntamos: ¿Qué revela este milagro?
I. LA REVELACIÓN QUE HACE DE LA PERSONA DE CRISTO. A lo largo de su vida se hizo la pregunta: "¿Quién es él?" "¿Qué os parece de Cristo?" fue pedido por sus paisanos de Nazaret; por sus discípulos; por Juan el Bautista; por los fariseos de Jerusalén. La respuesta de Cristo es: "Si no me creéis, creed las obras". Entonces mira este trabajo.
1. Da una profunda impresión de que Cristo está dentro de la humanidad. Ver las sugerencias de su sueño. Sus noches de oración sin dormir no nos sorprenden; su cansancio hace. Un Salvador humano es el que duerme.
2. Da una profunda impresión de que Cristo está más allá de la humanidad. Él controla las tormentas; manda a los tres de la naturaleza. Si ese hombre está bajo limitaciones, debe haberse puesto voluntariamente bajo limitaciones. Muestre cómo ha crecido el pensamiento de Cristo. Carpintero, gran maestro; maravilloso Hakim; Mesías; Hijo de Dios. Entonces salvador espiritual; y para nosotros la virilidad ideal: "Dios manifestado en la carne".
II LA REVELACIÓN QUE HACE DE LA MISIÓN DE CRISTO. Lo cual era mostrar a los hombres al Padre. Él les dijo qué era el Padre y qué pensaba el Padre. Les mostró lo que el Padre siempre les estaba haciendo en su amor. Entonces, ¿qué mostró él aquí? Cómo el Padre-Dios está siempre trabajando, controlando las circunstancias obstaculizadoras y angustiosas que nos ponen en peligro. En el Antiguo Testamento, el agua es el tipo de oposición de las circunstancias externas. Ilustrar: el Mar Rojo; El río Jordán. A menudo pensamos que somos dominados por las cosas externas, o al menos encontramos en ellas nuestras excusas. Esta es la era de las circunstancias magistrales; así que necesitamos este milagro, y su seguridad de que nuestro Dios Padre sostiene las aguas, y todo lo que representan, en el hueco de su mano.
Mateo 8:28
Poder sobre los demonios.
No debería sorprendernos que algunos incidentes en la vida de nuestro Señor demuestren estar más allá de la explicación actual. En esto hay una similitud entre las obras de Dios y la Palabra de Dios. Probablemente podríamos explicar el poder de nuestro Señor sobre los demonios si pudiéramos recuperar completamente los sentimientos de su época con respecto a la posesión por parte de los demonios. La medicina científica no era conocida por los judíos. Su ignorancia persistente se debe a su extraña creencia de que la enfermedad era el castigo de los pecados cometidos por el mismo paciente o sus parientes; por lo tanto, casi siempre se atribuyó a la acción de espíritus malignos. La única cura posible, por lo tanto, fue la expulsión del espíritu maligno, y toda la ciencia de la medicina consistió en descubrir el mejor método para exorcizar al demonio.
I. POSESIONES DEL DIABLO. Es necesario considerar algunos puntos de vista recibidos sobre la naturaleza del mal.
1. El maniqueo. Dos principios coordinados del bien y del mal. Compare los principios zoroastrianos representados en Ormuzd y Ahriman.
2. El panteísta. Ninguna realidad, o existencia separada del mal. Solo una forma inferior del bien; inmaduro bien.
3. La escritura. Mal la contingencia necesaria para la criatura; La posibilidad esencial de un ser moral, encargado del control de sus propias acciones. El hombre es un ser sujeto a influencias; otras voluntades afectan a la suya. Ilustrar por el poder de un hombre sobre otro. El hombre está en un estado de pecado; eso es un estado de esclavitud a otra voluntad. Así viene la idea bíblica de un rey y un reino del mal. Con esto en mente, examine la forma particular de enfermedad llamada "posesiones del diablo". Quizás difería de la epilepsia, la histeria o la locura; pero la falta de descripción científica nos impide formar un juicio preciso. Lo que notamos es
(1) perdió el control de la organización corporal;
(2) consecuente sensualidad desenfrenada;
(3) intervalos lúcidos; y
(4) la sensación de miseria y clamor por liberación.
Podemos compararnos mejor con el delirium tremens, el dominio del cuerpo y la voluntad de un hombre por el espíritu de la bebida.
II EL MODO JUDÍO DE TRATAR CASOS DE POSESIONES DE DIABLO. Usaron encantamientos. El rabino pronunció una fórmula mágica. Uno de los libros judíos prescribe una raíz sagrada llamada baaras. Usando esto correctamente, los demonios saldrán por la nariz.
III. El poder de nuestro Señor sobre los poseídos por el diablo. Darse cuenta:
1. La ausencia de todo encantamiento.
2. Nuestro Señor no usó agencias.
3. La palabra de mando fue suficiente. Si los demonios representan el ay supremo que puede afligir al hombre, entonces Jesús se proclamó Maestro del peor ay del hombre.
Mateo 8:34
El diseño del milagro frustrado.
La destrucción de los cerdos es una de las principales dificultades de las narraciones del evangelio. Algunas impresiones comunes en relación con esto necesitan una corrección cuidadosa.
1. Eran cerdos salvajes, no lo que entendemos por cerdos. Su conducta es la de criaturas medio salvajes.
2. Cristo, a lo sumo, dio permiso, no orden.
3. Que los espíritus entraron en los cerdos, y que esto explica su naturaleza salvaje. conducta, es idea del pueblo, basada en los paroxismos del hombre cuando los demonios estaban en él.
4. Acometidas similares de animales se deben a causas naturales. Vea la estampida de caballos, como, algún tiempo desde entonces, en Aldershot.
5. No necesitamos pensar en un juicio sobre las personas por mantener cerdos. No hay pruebas de que estuvieran bajo ninguna obligación judía.
Podemos notar los fines servidos por la escena.
1. Se convirtió en una prueba efectiva de la realidad de la liberación del hombre. Entonces responde a la orden: "Toma tu cama y camina". Tal prueba era necesaria para el hombre, que podría haber temido que fuera solo un intervalo lúcido.
2. Exhibía la naturaleza terrible de la posesión de los demonios. Si los demonios causaron estragos en los cerdos, ¿qué deben haber causado en el hombre? Es posible que las personas no hayan sentido adecuadamente la tristeza y la miseria de la condición de su hermano. Vea los efectos del incidente en los Gadarenos. Fue su "día de gracia". Se les brindó la oportunidad de salvación.
I. LA OPORTUNIDAD DE SALVACIÓN FUE RECHAZADA POR ESTAS GADARENAS. Todas las ofertas de Cristo están asociadas con alguna prueba de búsqueda, lo que hace que sea difícil aceptarlas y obliga a un hombre a tratar resueltamente consigo mismo antes de aceptarlas. Ilustrar a Zaqueo; joven gobernante rico; Mateo San Pablo. Aquí la prueba fue una mera pérdida de propiedad. Nunca puede ser una cosa fácil entrar al reino. La entrada es una puerta baja de popa, un "ojo de aguja". Las pruebas ahora pueden ser más sutiles; no son menos reales, y están mucho más buscando. Los gadarenos fallaron bajo su prueba.
II LA OPORTUNIDAD DE SALVACIÓN SE RETIRÓ DE ESTAS GADARENAS. Su rechazo tuvo que ser reconocido. Podría haber sido reconocido por algún castigo real. Fue reconocido por la eliminación inmediata de la ayuda que ellos malinterpretaron y temieron. Jesús se fue afligido y nunca volvió. Este puede ser tu día de gracia. Viene con una prueba. En la prueba puede fallar y rechazar a su Salvador. Rechazado, puede remover. — R.T.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 8:24". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​matthew-8.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
El barco estaba cubierto, de modo que el extremo del hombre es la oportunidad de Dios.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Matthew 8:24". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​matthew-8.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
El capítulo 8, que abre la porción que se presenta ante nosotros esta noche, es una ilustración notable, así como también una prueba del método que a Dios le ha placido emplear al darnos el relato del apóstol Mateo sobre nuestro Señor Jesús. El objetivo dispensacional aquí conduce a una indiferencia más manifiesta de la mera circunstancia del tiempo que en cualquier otro espécimen de estos evangelios. Esto es tanto más notable cuanto que el evangelio de Mateo ha sido adoptado en general como la norma del tiempo, excepto por aquellos que se han inclinado más bien hacia Lucas como suplente del desiderátum.
Para mí es evidente, a partir de una comparación cuidadosa de todos ellos, ya que creo que es capaz de una prueba clara y adecuada para una mente cristiana sin prejuicios, que ni Mateo ni Lucas se limitan a tal orden de eventos. Por supuesto, ambos conservan el orden cronológico cuando es compatible con los objetos que el Espíritu Santo tenía al inspirarlos; pero en ambos el orden del tiempo está subordinado a propósitos aún mayores que Dios tenía en vista.
Si comparamos el capítulo octavo, por ejemplo, con las circunstancias correspondientes, en cuanto aparecen, en el evangelio de Marcos, encontraremos que éste nos da notas de tiempo, que no me dejan duda de que Marcos se adhiere a la escala de tiempo: el diseño del Espíritu Santo lo requería, en lugar de prescindir de él en su caso. Surge la pregunta: ¿Por qué el Espíritu Santo se ha complacido tan notablemente en dejar el tiempo fuera de la cuestión en este capítulo, así como en el siguiente? La misma indiferencia a la mera secuencia de eventos se encuentra ocasionalmente en otras partes del evangelio; pero me he detenido a propósito en este capítulo 8, porque aquí lo tenemos completo, y al mismo tiempo con evidencia sumamente simple y convincente.
Lo primero que debe señalarse es que el leproso fue un incidente temprano en la manifestación del poder sanador de nuestro Señor. En su deshonra, vino a Jesús y buscó ser limpiado, antes de la entrega del sermón del monte. En consecuencia, nótese que, en la manera en que el Espíritu Santo lo introduce, no hay declaración de tiempo alguna. Sin duda, el primer versículo dice que "cuando descendió del monte, le seguían grandes multitudes"; pero luego el segundo verso no da a entender que el tema que sigue debe ser tomado como cronológicamente posterior.
No dice que " entonces vino un leproso", o " inmediatamente vino un leproso". Ninguna palabra implica que la limpieza del leproso sucedió en ese momento. Simplemente dice: "Y he aquí, vino un leproso y se postró ante él, diciendo: Señor, si quieres, puedes limpiarme". El versículo 4 parece bastante adverso a la idea de que grandes multitudes fueron testigos de la curación; pues ¿por qué "no se lo digas a nadie", si tantos ya lo sabían? La falta de atención a esto ha dejado perplejos a muchos.
No han captado el objetivo de cada evangelio. Han tratado la Biblia con ligereza o como un libro demasiado terrible para ser aprehendido realmente; no con la reverencia de la fe, que espera en Él, y no deja de entender su palabra a su debido tiempo. Dios no permite que las Escrituras se usen así sin perder su fuerza, su belleza y el gran objetivo para el cual fueron escritas.
Si nos dirigimos a Marco 1:1-45 , la prueba de lo que he dicho aparecerá en cuanto al leproso. Al final vemos al leproso acercándose al Señor, después de haber estado predicando por toda Galilea y echando fuera demonios. En Marco 2:1-28 dice: "Y volvió a entrar en Cafarnaúm.
"Él había estado allí antes. Luego, en Marco 3:1-35 , hay notas de tiempo más o menos fuertes. En el versículo 13, nuestro Señor "sube a un monte, y llama a los que quiere; y vinieron". a él Y ordenó a doce, para que estuvieran con él, y para enviarlos a predicar.” Para el que compara esto con Lucas 6:1-49 , no tiene por qué quedar duda sobre la identidad de la escena.
Son las circunstancias que precedieron al discurso sobre el monte, como se dan en Mateo 5:1-48 ; Mateo 6:1-34 ; Mateo 7:1-29 . Fue después de que nuestro Señor llamó a los doce, y los ordenó, no después de haberlos enviado, sino después de haberlos designado apóstoles, que el Señor desciende a una meseta sobre la montaña, en lugar de permanecer en las partes más elevadas donde Él había estado antes. Descendiendo entonces sobre la meseta, pronunció lo que comúnmente se llama el Sermón de la Montaña.
Examinad la Escritura, y lo veréis por vosotros mismos. No es una cosa que pueda resolverse con una mera afirmación. Por otro lado, no es exagerado decir que las mismas Escrituras que convencen a una mente imparcial que presta atención a estas notas de tiempo, producirán un efecto no menor en otros. Si asumo de las palabras "establecidas en orden ", al comienzo del evangelio de Lucas, que por lo tanto el suyo es el relato cronológico, sólo me conducirá a la confusión, tanto en cuanto a Lucas como a los otros evangelios; pues abundan las pruebas de que el orden de Lucas, por muy metódico que sea, no es en absoluto el del tiempo.
Por supuesto, a menudo existe el orden del tiempo, pero a través de la parte central, y no pocas veces en otros lugares, su exposición en orden gira en torno a otro principio, completamente independiente de la mera sucesión de eventos. En otras palabras, es cierto que en el evangelio de Lucas, en cuyo prefacio tenemos expresamente las palabras "poner en orden", el Espíritu Santo no se vincula en modo alguno a lo que, después de todo, es la forma más elemental de ordenación. ; porque se necesita poca observación para ver que la simple secuencia de hechos tal como ocurrieron es lo que exige una enumeración fiel, y nada más.
Mientras que, por el contrario, hay otras clases de orden que exigen un pensamiento más profundo y una visión más amplia, si podemos hablar ahora a la manera de los hombres; y, en verdad, no niego que el Espíritu Santo los empleó en Su propia sabiduría, aunque casi no es necesario decir que Él podría, si quisiera, demostrar Su superioridad sobre cualquier medio o cualificación. Podía formar Sus instrumentos, y lo hizo, de acuerdo con Su propia voluntad soberana.
Es una cuestión, entonces, de evidencia interna, cuál es ese orden particular que Dios ha empleado en cada evangelio diferente. Las épocas particulares en Lucas se notan con gran cuidado; pero, hablando ahora del curso general de la vida del Señor, un poco de atención descubrirá, debido a la inmensamente mayor preponderancia dada a la consideración del tiempo en el segundo evangelio, que allí tenemos eventos del primero al último que se nos dan en su secuencia consecutiva. ordenar. Me parece que la naturaleza o el objetivo del evangelio de Marcos exige esto. Los fundamentos de tal juicio, naturalmente, vendrán ante nosotros dentro de poco: simplemente puedo referirme a él ahora como mi convicción.
Si este es un juicio sensato, la comparación del primer capítulo de Marcos brinda evidencia decisiva de que el Espíritu Santo en Mateo ha sacado al leproso del mero tiempo y las circunstancias de la ocurrencia real, y ha reservado su caso para un servicio completamente diferente. Es cierto que en este caso particular Marcos no rodea al leproso con notas de tiempo y lugar más que Mateo y Lucas.
Dependemos, por lo tanto, para determinar este caso, del hecho de que Mark habitualmente se adhiere a la cadena de eventos. Pero si Mateo aquí dejó de lado toda cuestión de tiempo, fue en vista de otras consideraciones más importantes para su objeto. En otras palabras, el leproso se presenta aquí después del sermón del monte, aunque, de hecho, la circunstancia tuvo lugar mucho antes. Creo que el diseño es manifiesto: el Espíritu de Dios está dando aquí un cuadro vívido de la manifestación del Mesías, de Su gloria divina, de Su gracia y poder, con el efecto de esta manifestación.
Por lo tanto, Él ha agrupado las circunstancias que aclaran esto, sin plantear la cuestión de cuándo ocurrieron; de hecho, se extienden sobre un gran espacio y, vistos de otro modo, están en total desorden. Así es fácil ver, que la razón para juntar aquí al leproso y al centurión radica en el trato del Señor con el judío, por un lado, y, por otro lado, en Su profunda gracia obrando en el corazón del gentil, y formando su fe, así como respondiéndola, según Su propio corazón.
El leproso se acerca al Señor con homenaje, pero con una creencia muy inadecuada en Su amor y disposición para suplir su necesidad. El Salvador, mientras extiende Su mano, tocándolo como hombre, y sin embargo como nadie más que Jehová se atrevería a hacerlo, disipa la enfermedad irremediable de inmediato. Así, y después de la clase más tierna, está lo que evidencia que el Mesías en la tierra está presente para sanar a Su pueblo que le apela; y el judío, sobre todo contando con que su presencia corporal lo demanda, puedo decir, de acuerdo con la garantía de la profecía, encuentra en Jesús no meramente al hombre, sino al Dios de Israel.
¿Quién sino Dios podría sanar? ¿Quién podría tocar al leproso salvo Emmanuel? Un simple judío habría sido contaminado. El que dio la ley mantuvo su autoridad y la usó como una ocasión para testificar de su propio poder y presencia. ¿Haría algún hombre del Mesías un mero hombre y un mero súbdito de la ley dada por Moisés? Que lean su error en Aquel que era evidentemente superior a la condición y ruina del hombre en Israel.
Que reconozcan el poder que desterró la lepra, y la gracia que tocó al leproso. Era verdad que Él fue hecho de mujer, y hecho bajo la ley; pero Él era Jehová mismo, ese humilde Nazareno. Por adecuado que fuera la expectativa judía de que se le encontrara hombre, innegablemente había algo aparente que estaba infinitamente por encima del pensamiento judío; porque el judío mostró su propia degradación e incredulidad en las bajas ideas que tenía del Mesías.
Él era realmente Dios en el hombre; y todas estas características maravillosas se presentan aquí y se comprimen en esta acción del Salvador tan simple, pero al mismo tiempo significativa, el frontispicio apropiado para la manifestación del Mesías de Mateo a Israel.
En yuxtaposición inmediata a esto se encuentra el centurión gentil, que busca la curación de su siervo. Mucho tiempo, es verdad, transcurrió entre los dos hechos; pero esto sólo hace más seguro y claro que están agrupados con un propósito divino. Entonces, el Señor se había mostrado tal como era para con Israel, si Israel en su lepra hubiera venido a Él, como lo hizo el leproso, incluso con una fe muy inferior a la que se debía a Su verdadera gloria y Su amor.
Pero Israel no tenía sentido de su lepra; y no valoraron, sino que despreciaron, a su Mesías, aunque divino, casi podría decir porque divino. A continuación, lo contemplamos reuniéndose con el centurión de otra manera. Si se ofrece a ir a su casa, fue para hacer brotar la fe que había creado en el corazón del centurión. Gentil como era, por esa misma razón estaba menos limitado en sus pensamientos del Salvador por las nociones prevalecientes de Israel, sí, o incluso por las esperanzas del Antiguo Testamento, por preciosas que sean.
Dios le había dado a su alma una visión más profunda y plena de Cristo; porque las palabras del gentil prueban que él había captado a Dios en el hombre que estaba sanando en aquel momento toda enfermedad y dolencia en Galilea. No digo cómo se había dado cuenta de esta profunda verdad; No digo que hubiera podido definir sus pensamientos; pero él sabía y declaró Su mandato de todo como verdaderamente Dios. En él había una fuerza espiritual mucho más allá de la que se encuentra en el leproso, a quien la mano que lo tocó, además de limpiarlo, proclamó la necesidad y el estado de Israel tan verdaderamente como la gracia de Emmanuel.
En cuanto al gentil, el ofrecimiento del Señor de ir a sanar a su siervo puso de manifiesto la singular fuerza de su fe. "Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo" Él solo tenía que decir una palabra, y su sirviente debía ser sanado. No se necesitaba la presencia corporal del Mesías. Dios no podía estar limitado por una cuestión de lugar; Su palabra fue suficiente. La enfermedad debe obedecerle, como el soldado o el criado obedecen al centurión, su superior.
¡Qué anticipación del andar por fe, no por vista, en el que los gentiles, cuando fueron llamados, deberían haber glorificado a Dios, cuando el rechazo del Mesías por parte de su propio pueblo antiguo dio lugar al llamado gentil como algo distinto! Es evidente que la presencia corporal del Mesías es la esencia misma de la escena anterior, como debería ser al tratar con el leproso, quien es una especie de tipo de lo que Israel debería haber sido al buscar la limpieza de Sus manos.
Así, en cambio, el centurión expone con no menos acierto la fe característica que conviene al gentil, en una sencillez que no busca sino la palabra de su boca, se contenta perfectamente con ella, sabe que, cualquiera que sea la enfermedad sea, Él sólo tiene que decir la palabra, y se hace de acuerdo a Su voluntad divina. Aquel bendito estaba aquí a quien él sabía que era Dios, quien era para él la personificación del poder y la bondad divinos. Su presencia no era necesaria, su palabra era más que suficiente.
El Señor admiró la fe superior a la de Israel, y aprovechó esa ocasión para insinuar la expulsión de los hijos o herederos naturales del reino, y la entrada de muchos del este y del oeste para sentarse con Abraham, Isaac y Jacob, en el reino de los cielos. ¿Qué puede concebirse tan perfectamente para ilustrar el gran diseño del evangelio de Mateo?
Así, en la escena del leproso, tenemos a Jesús presentado como "Jehová que sana a Israel", como hombre aquí abajo, y en las relaciones judías, aún manteniendo la ley. Luego, lo encontramos confesado por el centurión, ya no como el Mesías, cuando en realidad estaba con ellos, confesado según una fe que veía la gloria más profunda de Su persona como suprema, competente para sanar, sin importar dónde, a quién o qué. , por una palabra; y esto el Señor mismo saluda como la prefiguración de una rica venida de muchas multitudes para la alabanza de Su nombre, cuando los judíos sean expulsados.
Evidentemente es el cambio de dispensación lo que está en cuestión y al alcance de la mano, el corte de la simiente carnal por su incredulidad, y la introducción de numerosos creyentes en el nombre del Señor de entre los gentiles.
Luego sigue otro incidente, que prueba igualmente que el Espíritu de Dios no está relatando aquí los hechos en su sucesión natural; porque ciertamente no es en este momento histórico que el Señor entra en la casa de Pedro, ve allí a la madre de su esposa enferma de fiebre, le toca la mano y la levanta, para que les sirva de inmediato. En esto tenemos otra ilustración llamativa del mismo principio, porque este milagro, de hecho, fue obrado mucho antes de la curación del siervo del centurión, o incluso del leproso.
Esto también lo comprobamos en Marco 1:1-45 , donde hay claras marcas del tiempo. El Señor estaba en Cafarnaúm, donde vivía Pedro; y cierto día de reposo, después de la llamada de Pedro, realizó en la sinagoga proezas, las cuales están registradas aquí, y también por Lucas. El versículo 29 nos da un tiempo estricto. “Y luego , cuando salieron de la sinagoga, entraron en casa de Simón y Andrés, con Santiago y Juan; pero la suegra de Simón estaba enferma de fiebre, y luego le contaron de ella.
Y Él vino y la tomó de la mano, y la levantó, y luego la fiebre la dejó, y ella les servía.” Se requeriría la credulidad de un escéptico para creer que este no es el mismo hecho que nosotros tenemos ante nosotros en Mateo 8:1-34 , estoy seguro que ningún cristiano alberga duda al respecto.
Pero si esto es así, aquí hay absoluta certeza de que nuestro Señor, en el mismo sábado en que echó fuera el espíritu inmundo del hombre en la sinagoga de Capernaum, inmediatamente después de salir de la sinagoga, entró en la casa de Pedro, y que allí mismo sanó de la fiebre a la madre de la mujer de Pedro. Considerablemente posterior a éste fue el caso del criado del centurión, precedido bastante tiempo antes por la limpieza del leproso.
¿Cómo vamos a explicar una selección tan marcada, una eliminación del tiempo tan completa? Seguramente no por inexactitud; seguramente no por indiferencia al orden, sino por el contrario por sabiduría divina que dispuso los hechos con miras a un fin digno de sí mismo: la disposición de Dios de todas las cosas más particularmente en esta parte de Mateo para darnos una adecuada manifestación del Mesías; y, como hemos visto, primero, lo que Él era para el atractivo del judío; luego, lo que Él fue y sería para la fe de los gentiles, en forma y plenitud aún más ricas.
Así que ahora tenemos, en la curación de la suegra de Pedro, otro hecho que contiene un principio de gran valor, que Su gracia hacia los gentiles no embota en lo más mínimo Su corazón a las demandas de una relación según la carne. Era claramente una cuestión de conexión con el apóstol de la circuncisión ( es decir , la madre de la esposa de Pedro). Tenemos el lazo natural aquí destacado; y esta fue una afirmación que Cristo no despreció.
Porque amaba a Pedro y sentía por él, y la madre de su esposa era preciosa a sus ojos. Esto no establece en absoluto la forma en que el cristiano se relaciona con Cristo; porque aunque le habíamos conocido según la carne, ya no le conocemos más. Pero es expresamente el patrón según el cual Él debía tratar, y tratará, con Israel. Sion puede decir del Señor que trabajó en vano, a quien la nación aborreció: "El Señor me ha desamparado, y mi Señor se ha olvidado de mí.
No es así. ¿Puede una mujer olvidar a su hijo lactante? sí, pueden olvidar, pero yo no te olvidaré. He aquí, te tengo esculpida en las palmas de mis manos.” Así se muestra que, aunque tenemos abundante gracia para con los gentiles, todavía queda el recuerdo de la relación natural.
Por la tarde son traídas multitudes, aprovechando el poder que así se había manifestado, públicamente en la sinagoga, y en privado en la casa de Pedro; y el Señor cumplió las palabras de Isaías 53:4 : "Él mismo", se dice, "tomó nuestras enfermedades y llevó nuestras dolencias", un oráculo que haríamos bien en considerar en el límite de su aplicación aquí.
¿En qué sentido Jesús, nuestro Señor, tomó sus enfermedades y cargó con sus dolencias? En esto, creo, que Él nunca empleó la virtud que estaba en Él para hacer frente a la enfermedad o dolencia como un asunto de mero poder, sino que en un profundo sentimiento compasivo entró en toda la realidad del caso. Él sanó y llevó su carga en Su corazón delante de Dios, tan verdaderamente como se la quitó a los hombres. Fue precisamente porque Él mismo era intocable por la enfermedad y la dolencia, que Él era libre para asumir cada consecuencia del pecado.
Por lo tanto, no fue un simple hecho que Él desterró la enfermedad o la dolencia, sino que Él los llevó en Su espíritu ante Dios. En mi opinión, la profundidad de tal gracia solo realza la belleza de Jesús, y es el último terreno posible que justifica que el hombre piense a la ligera en el Salvador.
Después de esto, nuestro Señor ve que le siguen grandes multitudes, y da orden de pasar al otro lado. Aquí nuevamente se encuentra un nuevo caso del mismo principio notable de selección de eventos para formar una imagen completa, que he mantenido como la verdadera clave de todo. El Espíritu de Dios se ha complacido en seleccionar y clasificar hechos que de otro modo estarían desconectados; porque aquí siguen conversaciones que tuvieron lugar mucho tiempo después de cualquiera de los eventos en los que nos hemos ocupado.
¿Cuándo supones que realmente ocurrieron estas conversaciones, si pasamos a la cuestión de su fecha? Nótese el cuidado con el que el Espíritu de Dios aquí omite toda referencia a esto: "Y vino cierto escriba". No hay ninguna nota de la hora en que vino, sino simplemente el hecho de que vino. Realmente fue después de la transfiguración registrada en el capítulo 17 de nuestro evangelio. Posteriormente a eso, el escriba se ofreció a seguir a Jesús dondequiera que fuera.
Sabemos esto comparándolo con el evangelio de Lucas. Y así con la otra conversación: "Señor, permíteme primero ir y enterrar a mi padre"; fue después de que la gloria de Cristo había sido presenciada en el monte santo, cuando el egoísmo del corazón del hombre se mostró en contraste con la gracia de Dios.
A continuación, sigue la tormenta. "Se levantó una gran tempestad en el mar, tanto que la nave estaba cubierta por las olas; pero él estaba dormido". ¿Cuándo sucedió esto, si lo investigamos simplemente como un hecho histórico? En la tarde del día en que pronunció las siete parábolas dadas en Mateo 13:1-58 .
La verdad de esto es evidente, si comparamos el evangelio de Marcos. Coincide así el cuarto capítulo de Marcos, marcado con tales datos que no dejan lugar a dudas. Tenemos, primero, al sembrador sembrando la palabra. Luego, después de la parábola de la semilla de mostaza (v. 33), se añade: "Y con muchas parábolas semejantes les hablaba la palabra... y estando solos, les explicaba todo a sus discípulos [en tanto las parábolas como las explicaciones alusivas a lo que poseemos en Mateo 13:1-58 .
]. Y el mismo día, cuando llegó la tarde, les dijo: Pasemos al otro lado. [Hay lo que yo llamo una nota de tiempo clara e inequívoca.] Y cuando hubieron despedido a la multitud, lo tomaron así como estaba en la barca. Y había también con Él otras naves pequeñas. Y se levantó una gran tempestad de viento, y las olas golpearon contra la nave, de modo que ahora estaba llena. Y él estaba en la parte trasera de la nave, dormido sobre una almohada; y lo despertaron, y le dijeron: Maestro, ¿no te importa que perezcamos? Y levantándose, reprendió al viento, y dijo al mar: Paz, enmudece.
Y cesó el viento, y hubo gran calma. Y les dijo: ¿Por qué tenéis tanto miedo? ¿Cómo es que no tenéis fe? Y tenían mucho miedo, y se decían unos a otros: ¿Qué clase de hombre es éste, que hasta el viento y el mar le obedecen? Después de esto (lo que lo hace aún más incuestionable) viene el caso del endemoniado. Es verdad, tenemos sólo uno en Marcos, como en Lucas, mientras que en nuestro evangelio tenemos dos.
Nada puede ser más simple. Había dos; pero el Espíritu de Dios escogió, en Marcos y Lucas, al más notable de los dos, y traza para nosotros su historia, una historia de no poco interés e importancia, como podemos sentir cuando llegamos a Marcos; pero era de igual importancia para el evangelio de Mateo que los dos endemoniados fueran mencionados aquí, aunque uno de ellos era en sí mismo, según deduzco, un caso mucho más sorprendentemente desesperado que el otro.
La razón la considero clara; y el mismo principio se aplica a varias otras partes de nuestro evangelio donde se mencionan dos casos, mientras que en los otros evangelios solo tenemos uno. La clave de esto es esta, que Mateo fue guiado por el Espíritu Santo para mantener a la vista un testimonio adecuado para el pueblo judío; era la tierna bondad de Dios la que los recibiría de una manera adecuada bajo la ley.
Ahora bien, era un principio establecido, que en boca de dos o tres testigos debía establecerse toda palabra. Esta, entonces, me parece que es la razón por la cual mencionamos a los dos endemoniados; mientras que, en Marcos o Lucas para otros propósitos, el Espíritu de Dios solo llama la atención sobre uno de los dos. Un gentil (de hecho, cualquier mente que no esté bajo ningún tipo de prejuicio o dificultad legal) estaría mucho más conmovido por una descripción detallada de lo que era más conspicuo.
El hecho de dos sin los detalles personales quizás no afectaría poderosamente a los meros gentiles, aunque para un judío podría ser necesario para algunos fines. No pretendo decir que este fue el único propósito servido; lejos esté de mí pensar en restringir el Espíritu de Dios dentro de los estrechos límites de nuestra visión. Que nadie suponga que, al dar mis propias convicciones, tengo el presuntuoso pensamiento de presentarlas como si fueran los únicos motivos en la mente de Dios.
Es suficiente para hacer frente a una dificultad que muchos sienten con el simple alegato de que la razón dada es, a mi juicio, una explicación válida y en sí misma una solución suficiente de la aparente discrepancia. Si es así, seguramente es motivo de agradecimiento a Dios; porque convierte una piedra de tropiezo en una evidencia de la perfección de la Escritura.
Repasando, pues, estos incidentes finales del capítulo (v. Mateo 13:19-22 ), encontramos ante todo la absoluta inutilidad de la disposición de la carne para seguir a Jesús. Los motivos del corazón natural quedan al descubierto. ¿Este escriba se ofrece a seguir a Jesús? No fue llamado. Tal es la perversidad del hombre, que el que no es llamado cree que puede seguir a Jesús por dondequiera que vaya.
El Señor insinúa que los verdaderos deseos del hombre no eran Cristo, ni el cielo, ni la eternidad, sino las cosas presentes. Si estaba dispuesto a seguir al Señor, era por lo que podía obtener. El escriba no tenía corazón para la gloria oculta. Seguramente, si hubiera visto esto, todo estaría allí; pero él no lo vio, y así el Señor extendió Su porción real, como era literalmente, sin una palabra acerca de lo invisible y eterno.
"Las zorras", dice Él, "tienen madrigueras, y las aves del cielo nidos, pero el Hijo del hombre no tiene dónde recostar la cabeza". En consecuencia, toma el título de "Hijo del hombre" por primera vez en este evangelio. Él tiene Su rechazo ante Sus ojos, así como la incredulidad presuntuosa de este aspirante a seguidor sórdido y seguro de sí mismo.
Nuevamente, cuando escuchamos a otro (y ahora es uno de sus discípulos), la fe muestra de inmediato su debilidad. "Déjame primero", dice, "que vaya y entierre a mi padre". El hombre que no fue llamado promete ir a cualquier parte, con sus propias fuerzas; pero el hombre que fue llamado siente la dificultad, y alega un deber natural antes de seguir a Jesús. ¡Oh, qué corazón el nuestro! pero ¡qué corazón el suyo!
En la siguiente escena, entonces, tenemos a los discípulos en su conjunto probados por un peligro repentino al que su Maestro dormido no prestó atención. Esto puso a prueba sus pensamientos acerca de la gloria de Jesús. Sin duda la tempestad fue grande; pero ¿qué daño podría hacerle a Jesús? Sin duda el barco estaba cubierto por las olas; pero ¿cómo podría eso poner en peligro al Señor de todo? Se olvidaron de Su gloria en su propia ansiedad y egoísmo. Midieron a Jesús por su propia impotencia.
Una gran tempestad. y un barco que se hunde son serias dificultades para el hombre. "Señor, sálvanos; perecemos", gritaron al despertarlo; y se levantó y reprendió a los vientos y al mar. Poca fe nos deja tan temerosos por nosotros mismos como débiles testigos de su gloria a quienes obedecen los elementos más rebeldes.
En lo que sigue tenemos lo necesario, para completar el cuadro del otro lado. El Señor obra en entregar poder; pero con todo, el poder de Satanás llena y se lleva a los inmundos para su propia destrucción. Sin embargo, el hombre, frente a todo, está tan engañado por el enemigo, que prefiere quedarse con los demonios en lugar de disfrutar de la presencia del Libertador. Así fue y es el hombre. Pero el futuro también está a la vista.
Los endemoniados liberados son, en mi opinión, claramente el presagio de la gracia del Señor en los últimos días, separando un remanente para Él y desterrando el poder de Satanás de este pequeño pero suficiente testigo de Su salvación. Los espíritus malignos pidieron permiso para pasar a la piara de cerdos, que tipifican así la condición final de la masa apóstata y contaminada de Israel; su incredulidad presuntuosa e impenitente los reduce a esa profunda degradación, no sólo a los inmundos, sino a los inmundos llenos del poder de Satanás, y llevados a una rápida destrucción. Es una justa prefiguración de lo que será al final de la era la masa de los judíos incrédulos, ahora impuros, pero luego también entregados al diablo, y por tanto a la perdición evidente.
Así, en el capítulo que tenemos ante nosotros, tenemos un bosquejo muy completo de la manifestación del Señor desde ese tiempo, y en tipo hasta el final de la era. En el capítulo que sigue tenemos un cuadro acompañante, continuando, sin duda, la presentación del Señor a Israel, pero desde un punto de vista diferente; porque en Mateo 9:1-38 no es solamente juzgado el pueblo, sino más especialmente los líderes religiosos, hasta que todo termina en blasfemia contra el Espíritu Santo.
Esto estaba probando las cosas más de cerca. Si hubiera habido una sola cosa buena en Israel, sus guías más selectos habrían resistido esa prueba. La gente pudo haber fallado, pero, seguramente, hubo algunas diferencias, ¡seguramente aquellos que fueron honrados y valorados no fueron tan depravados! Los que fueran sacerdotes en la casa de Dios, ¿no recibirían al menos a su propio Mesías? En consecuencia, esta cuestión se pone a prueba en el capítulo noveno.
Al final, los eventos se juntan, tal como en Mateo 8:1-34 , sin tener en cuenta el momento en que ocurrieron.
“Y entró en una barca, y pasó, y vino a su propia ciudad”. Habiendo dejado Nazaret, como vimos, toma su morada en Cafarnaúm, que desde entonces es "su propia ciudad". Para el orgulloso habitante de Jerusalén, tanto lo uno como lo otro no eran más que una elección y un cambio dentro de una tierra de tinieblas. Pero fue para una tierra de tinieblas y pecado y muerte que Jesús vino del cielo el Mesías, no según sus pensamientos, sino el Señor y Salvador, el Dios-hombre.
Así que en este caso le trajeron un paralítico, acostado en una cama, "y viendo Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: Hijo, ten ánimo, tus pecados te son perdonados". Más claramente, no es tanto una cuestión de pecado en el aspecto de inmundicia (que tipifica cosas más profundas, pero aún conectado con los requisitos ceremoniales de Israel, como encontramos en lo que nuestro Señor dijo en el capítulo del leproso limpio).
Es más particularmente el pecado, visto como culpa y, por consiguiente, como aquello que quebranta y destruye absolutamente todo poder en el alma hacia Dios y hacia el hombre. Por lo tanto, aquí no se trata sólo de limpieza, sino de perdón, y también de perdón, como lo que precede al poder, manifestado ante los hombres. Nunca puede haber fuerza en el alma hasta que se conoce el perdón. Puede haber deseos, puede haber la obra del Espíritu de Dios, pero no puede haber poder para andar delante de los hombres y glorificar a Dios hasta que se posea el perdón y se disfrute en el corazón.
Esta fue la misma bendición que despertó, sobre todo, el odio de los escribas. El sacerdote, en el cap. 8, no podía negar lo que se había hecho en el caso del leproso, quien se presentó debidamente y trajo su ofrenda, conforme a la ley, al altar. Aunque fue un testimonio para ellos, el resultado fue un reconocimiento de lo que ordenó Moisés. Pero aquí el perdón dispensado en la tierra despierta el orgullo de los líderes religiosos de manera rápida e implacable.
Sin embargo, el Señor no retuvo el don infinito, aunque conocía demasiado bien sus pensamientos; Él pronunció la palabra de perdón, aunque leyó su malvado corazón que la consideró una blasfemia. Este absoluto y creciente rechazo de Jesús estaba manifestándose ahora como rechazo, al principio permitido y susurrado en el corazón, para luego ser pronunciado en palabras como espadas desenvainadas.
"Y he aquí, algunos de los escribas decían dentro de sí: Este hombre blasfema". Jesús benditamente respondió a sus pensamientos, si tan solo hubiera habido una conciencia para escuchar la palabra de poder y gracia, que hace resaltar más Su gloria. "Para que sepáis", dice, "que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados", etc. Él ahora toma Su lugar de rechazo; para Él se manifiesta incluso ahora por sus pensamientos más íntimos de Él cuando se revela.
"Este hombre blasfema". Sin embargo, Él es el Hijo del hombre que tiene poder en la tierra para perdonar pecados; y Él usa Su autoridad. "Para que lo sepáis (dice entonces al paralítico): Levántate, toma tu lecho, y vete a tu casa". El caminar del hombre ante ellos testifica la realidad de su perdón ante Dios. Debería ser así con cada alma perdonada. Esto todavía provoca asombro, al menos entre las multitudes que presenciaron, que Dios haya dado tal poder a los hombres. Ellos glorificaron a Dios.
En esto, el Señor procede a dar un paso más y hace una incursión más profunda, si es posible, en el prejuicio judío. No es buscado aquí como por el leproso, el centurión, los amigos del paralítico; Él mismo llama a Mateo, publicano justo para escribir el evangelio del despreciado Jesús de Nazaret. ¿Qué instrumento tan adecuado? Fue un Mesías despreciado que, cuando fue rechazado por Su propio pueblo, Israel, se volvió a los gentiles por voluntad de Dios: era Uno que podía mirar a los publicanos y pecadores en cualquier lugar.
Así Mateo, llamado al mismo recibo de la costumbre, sigue a Jesús y le hace una fiesta. Esto proporciona ocasión a los fariseos para ventilar su incredulidad: para ellos nada es tan ofensivo como la gracia, ya sea en la doctrina o en la práctica. Los escribas, al comienzo del capítulo, no podían ocultarle al Señor su amargo rechazo de Su gloria como hombre en la tierra con derecho, como demostraría Su humillación y cruz, a perdonar.
Aquí, también, estos fariseos cuestionan y reprochan su gracia, cuando ven al Señor sentado cómodamente en presencia de publicanos y pecadores, que vinieron y se sentaron con Él en la casa de Mateo. Dijeron a sus discípulos: "¿Por qué come vuestro Maestro con los publicanos y pecadores?" El Señor muestra que tal incredulidad justa y necesariamente se excluye a sí misma, pero no a otros, de la bendición. Sanar era la obra por la cual Él vino.
no era para nada necesario el Médico. ¡Qué poco habían aprendido la lección divina de la gracia, no de las ordenanzas! "Misericordia tendré, y no sacrificio". Jesús estaba allí para llamar, no a hombres justos, sino a pecadores.
La incredulidad tampoco se limitó a estos religiosos de letra y forma; porque luego (versículo 14) la pregunta viene de los discípulos de Juan: "¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos muchas veces, pero tus discípulos no ayunan?" A lo largo de ella son los religiosos los que son probados y encontrados deficientes. El Señor defiende la causa de los discípulos. "¿Pueden los niños de la cámara nupcial llorar mientras el novio está con ellos?" El ayuno, de hecho, seguiría cuando el Esposo les fuera quitado.
Así, señala la absoluta incongruencia moral del ayuno en ese momento, e insinúa que no era simplemente el hecho de que Él iba a ser rechazado, sino que era inútil conciliar Su enseñanza y Su voluntad con lo antiguo. Lo que estaba introduciendo no podía mezclarse con el judaísmo. Por lo tanto, no era simplemente que hubiera un corazón malvado de incredulidad en el judío en particular, sino que la ley y la gracia no pueden estar unidas.
“Nadie pone un remiendo de paño nuevo en un vestido viejo; porque lo que se pone para rellenarlo quita del vestido, y la rotura se hace peor”. Tampoco fue sólo una diferencia en las formas que tomó la verdad; pero el principio vital que Cristo estaba difundiendo no podía mantenerse así. “Tampoco se echa vino nuevo en odres viejos, porque los odres se rompen, y el vino se acaba, y los odres se pierden; sino que se echa vino nuevo en odres nuevos, y ambos se conservan”. El espíritu, así como la forma, eran extraños.
Pero al mismo tiempo es claro que, aunque Él tenía la conciencia del gran cambio que estaba introduciendo, y lo expresó así de manera plena y temprana en la historia, nada apartó Su corazón de Israel. La siguiente escena, el caso de Jairo, el gobernante, lo muestra. "Mi hija ya está muerta, pero ven y pon tu mano sobre ella, y vivirá". Los detalles, encontrados en otra parte, de que ella estuvo a punto de morir y luego, antes de llegar a la casa, la noticia de que estaba muerta, no están aquí.
Cualquiera que haya sido el tiempo, cualesquiera que sean los incidentes agregados por otros, el relato se da aquí con el propósito de mostrar que así como el caso de Israel era desesperado, hasta la muerte, así Él, el Mesías, era el dador de vida, cuando todo , humanamente hablando, había terminado. Él estaba entonces presente, un hombre despreciado, pero con derecho a perdonar pecados, probado por poder inmediato para sanar. Si los que confiaban en sí mismos en que eran sabios y justos no lo tuvieran, Él llamaría incluso a un publicano en el acto para estar entre los más honrados de Sus seguidores, y no desdeñaría ser su gozo cuando desearan Su honor en el ejercicio de su gracia. El dolor vendría pronto cuando Él, el Esposo de Su pueblo, fuera quitado; y luego deben ayunar.
Sin embargo, Su oído estaba abierto a la llamada en favor de Israel pereciendo, muriendo, muerto. Los había estado preparando para las cosas nuevas y la imposibilidad de hacerlos fusionarse con lo viejo. Pero no obstante encontramos sus afectos dedicados a la ayuda de los desvalidos. va a resucitar a los muertos, y la mujer con flujo de sangre le toca en el camino. No importa cuál pudiera ser el gran propósito, Él estaba allí por fe.
Esto era muy diferente de la misión en la que estaba empeñado; pero Él estaba allí por fe. Su alimento era hacer la voluntad de Dios. Él estaba allí con el propósito expreso de glorificar a Dios. El poder y el amor llegaron para que cualquiera pudiera aprovecharlos. Si hubo, por así decirlo, una justificación de la circuncisión por la fe, indudablemente también hubo una justificación de la incircuncisión por la fe de ellos. La pregunta no era quién o qué se interpuso en el camino; quienquiera que apelaba a Él, allí estaba Él para ellos.
Y Él era Jesús, Emanuel. Cuando llegó a la casa, allí estaban los juglares y la gente haciendo ruido: la expresión, si de aflicción, ciertamente de desesperación impotente. Se burlan de la expresión serena de Aquel que elige lo que no es; y el Señor echa fuera a los incrédulos, y demuestra la gloriosa verdad de que la doncella no estaba muerta, sino viva.
Esto no es todo. Él da la vista a los ciegos. “Y saliendo Jesús de allí, le siguieron dos ciegos, dando voces y diciendo: Hijo de David, ten misericordia de nosotros”. Era necesario completar el cuadro. La vida había sido impartida a la dormida doncella de Sion, los ciegos lo invocan como Hijo de David, y no en vano. Confiesan su fe, y Él les toca los ojos. Así, cualquiera que sea la peculiaridad de las nuevas bendiciones, las antiguas podrían ser retomadas, aunque sobre nuevas bases y, por supuesto, sobre la confesión de que Jesús es el Señor, para la gloria de Dios Padre.
Los dos ciegos lo invocaron como el Hijo de David; una muestra de esto de lo que será al final, cuando el corazón de Israel se vuelva al Señor, y el velo sea quitado. “Conforme a vuestra fe os sea hecho”.
No es suficiente que Israel sea despertado del sueño de la muerte y vea bien. Debe haber una boca para alabar al Señor y hablar del glorioso honor de Su majestad, así como ojos para esperar en Él. Así que tenemos una escena más lejana. Israel debe dar pleno testimonio en el brillante día de Su venida. En consecuencia, aquí tenemos un testimonio de ello, y un testimonio tanto más dulce, porque el actual rechazo total que estaba llenando el corazón de los líderes seguramente testificó al corazón del Señor de lo que estaba cerca.
Pero nada desvió el propósito de Dios, o la actividad de Su gracia. "Al salir ellos, he aquí, le trajeron un mudo endemoniado. Y cuando salió el diablo, el mudo habló; y la multitud se maravillaba, diciendo: Nunca se había visto así en Israel". (Véase Mateo 9:32-33 .) Los fariseos se enfurecieron ante un poder que no podían negar, que se reprochaba tanto más a causa de su gracia persistente; pero Jesús pasa por alto toda blasfemia todavía, y sigue Su camino nada estorba Su camino de amor.
Él "recorría todas las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo". El testigo fiel y verdadero, fue suyo para desplegar ese poder en la bondad que se manifestará plenamente en el mundo venidero, el gran día en que el Señor se manifestará a sí mismo a todos los ojos como Hijo de David, e Hijo del hombre también.
Al final de este capítulo 9, en Su profunda compasión, pide a los discípulos que oren al Señor de la mies para que envíe obreros a Su mies. Al comienzo de Mateo 10:1-42 Él mismo se envía como obreros. Él es el Señor de la cosecha. Fue un paso grave este, y en vista de Su rechazo ahora.
En nuestro evangelio no hemos visto a los apóstoles llamados y ordenados. Mateo no da tales detalles, pero el llamado y la misión están juntos aquí. Pero, como he dicho, la elección y ordenación de los doce apóstoles había tenido lugar realmente antes del sermón del monte, aunque no se menciona en Mateo, sino en Marcos y Lucas. (Comparar Marco 3:13-19 , y Marco 6:7-11 ; Lucas 6:1-49 ; Lucas 9:1-62 ) La misión de los apóstoles no tuvo lugar hasta después.
En Mateo no tenemos distinción entre su llamado y su misión. Pero la misión se da aquí en estricta conformidad con lo que exige el evangelio. Es un llamado del Rey a Su pueblo Israel. Tan completamente es en vista de Israel que nuestro Señor no dice una palabra aquí acerca de la Iglesia, o la condición intermedia de la cristiandad. Habla entonces de Israel, y de Israel antes de que venga en gloria, pero omite por completo cualquier mención de las circunstancias que se presentarían en el camino.
Les dice que no deberían haber recorrido (o terminado) las ciudades de Israel hasta que viniera el Hijo del hombre. No es que Su propio rechazo no fuera antes de Su espíritu, pero aquí Él no mira más allá de esa tierra y gente; y, en cuanto a los doce, los envía en una misión que continúa hasta el final del año. Así, los tratos actuales de Dios en la gracia, la forma real que ha tomado el reino de los cielos, el llamado de los gentiles, la formación de la Iglesia, son completamente pasados por alto.
Algo de estos misterios encontraremos más adelante en este evangelio; pero aquí es simplemente un testimonio judío de Jehová-Mesías en Su amor incansable, a través de Sus doce heraldos, y a pesar de la creciente incredulidad, manteniendo hasta el final lo que Su gracia tenía en vista para Israel. Enviaría mensajeros aptos, y la obra no sería completada hasta que viniera el Mesías rechazado, el Hijo del hombre. Los apóstoles fueron entonces enviados así, sin duda, precursores de aquellos a quienes el Señor levantará para el último día.
El tiempo no se detendría ahora en este capítulo, por interesante que sea. Mi objeto, por supuesto, es señalar lo más claramente posible la estructura del evangelio, y explicar de acuerdo a mi medida por qué existen estas fuertes diferencias entre los evangelios de Mateo y los demás, en comparación con los demás. La ignorancia está totalmente de nuestro lado: todo lo que dicen u omiten se debe a la sabiduría de gran alcance y gracia de Aquel que los inspiró.
Mateo 11:1-30 , sumamente crítico para Israel, y de incomparable belleza, como es, no debe pasarse por alto sin unas pocas palabras. Aquí encontramos a nuestro Señor, después de enviar a los testigos escogidos de la verdad (tan trascendental para Israel, sobre todo) de Su propio Mesianismo, dándose cuenta de Su total rechazo, pero regocijándose en los consejos de gloria y gracia de Dios el Padre, mientras que el verdadero secreto en el capítulo, como de hecho, era Su ser no solo Mesías, ni Hijo del hombre, sino el Hijo del Padre, cuya persona nadie conoce sino Él mismo.
Pero, de principio a fin, ¡qué prueba de espíritu y qué triunfo! Algunos consideran que Juan el Bautista preguntó únicamente por el bien de sus discípulos. Pero no veo razón suficiente para rechazar la impresión de que a Juan le resultó difícil reconciliar su encarcelamiento continuo con un Mesías presente; ni percibo un sano juicio del caso, ni un profundo conocimiento del corazón, en aquellos que así suscitan dudas sobre la sinceridad de Juan, como tampoco me parece que exaltan el carácter de este honrado hombre de Dios, al suponer él para desempeñar un papel que realmente pertenecía a los demás.
¿Qué puede ser más simple que el hecho de que Juan hizo la pregunta a través de sus discípulos, porque él (no solo ellos) tenía una pregunta en la mente? Probablemente no era más que una dificultad grave, aunque pasajera, que deseaba haber resuelto con toda plenitud por el bien de ellos, así como por el suyo propio. En resumen, tenía una pregunta porque era un hombre. Seguramente no nos corresponde pensar que esto es imposible. ¿Tenemos, a pesar de los privilegios superiores, una fe tan inquebrantable que podemos darnos el lujo de tratar el asunto como increíble en Juan, y por lo tanto sólo capaz de solución en sus discípulos tambaleantes? Cuídense los que tienen tan poca experiencia de lo que es el hombre, aun en el regenerado, que no le imputen al Bautista tal actuación de parte que nos escandaliza, cuando Jerónimo se la imputó a Pedro y Pablo en la censura de Gálatas 2:1-21 .
El Señor, sin duda, conocía el corazón de Su siervo, y podía sentir por él el efecto que las circunstancias tenían sobre él. Cuando pronunció las palabras: "Bienaventurado el que no se ofenda en mí", es evidente para mí que había una alusión a la vacilación, aunque sea por un momento, del alma de Juan. El hecho es, amados hermanos, que hay un solo Jesús; y quienquiera que sea, ya sea Juan el Bautista, o el más grande en el reino de los cielos, después de todo, es la fe dada divinamente la única que sostiene: de lo contrario, el hombre tiene que aprender dolorosamente algo de sí mismo; y ¿de qué se le debe dar cuenta?
Nuestro Señor entonces responde, con perfecta dignidad, así como gracia; Pone ante los discípulos de Juan el estado real del caso; Les proporciona hechos claros y positivos, que no podían dejar nada que desear en la mente de Juan cuando sopesó todo como un testimonio de Dios. Hecho esto, con una palabra para la conciencia añadida, toma y aboga por la causa de Juan. El lugar de Juan debería haber sido el de haber proclamado la gloria de Jesús; pero todas las cosas en este mundo son al revés de lo que deberían ser, y de lo que será cuando Jesús tome el trono, viniendo en poder y gloria.
Pero cuando el Señor estuvo aquí, sin importar la incredulidad de los demás, fue solo una oportunidad para que la gracia de Jesús resplandeciera. Así fue aquí; y nuestro Señor da cuenta eterna, en Su propia bondad, la falta de Juan el Bautista, el mayor de los nacidos de mujer. Lejos de rebajar la posición de Su siervo, Él declara que no había ninguno más grande entre los hombres mortales. El fracaso de este mayor de los nacidos de mujer sólo le da a Él la justa ocasión para mostrar el cambio total que se avecina, cuando no debería ser una cuestión del hombre, sino de Dios, sí, del reino de los cielos, el más pequeño en el que se encuentran nuevas estado debe ser mayor que Juan.
Y lo que hace esto aún más llamativo, es la certeza de que el reino, por brillante que sea, no es en modo alguno lo más cercano a Jesús. La Iglesia, que es su cuerpo y esposa, tiene un lugar mucho más íntimo, aunque se trate de las mismas personas.
Luego, pone al desnudo la incredulidad caprichosa del hombre, sólo consistente en frustrar todo y aquello que Dios emplea para su bien; luego, Su propio rechazo completo donde más había trabajado. Así pues, proseguía hasta el amargo final, y seguramente no sin tanto sufrimiento y dolor como sólo el amor santo, desinteresado y obediente puede conocer. Desgraciados nosotros, que necesitamos tal prueba de ello; ¡Miserable, que seamos tan lentos de corazón para responder a él, o incluso para sentir su inmensidad!
“Entonces comenzó a increpar a las ciudades en las que la mayoría de sus milagros habían sido hechos, porque no se arrepentían: ¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Betsaida! Tiro y Sidón, hace tiempo que se hubieran arrepentido en cilicio y ceniza, pero yo os digo que en el día del juicio será más tolerable para Tiro y Sidón que para vosotras.
.... En ese momento Jesús respondió y dijo: Te doy gracias, oh Padre". ¡Qué sentimientos en ese momento! ¡Oh, por la gracia de inclinarnos y bendecir a Dios, incluso cuando nuestro pequeño trabajo parece en vano! En ese momento Jesús respondió: "Te doy gracias, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y se las revelaste a los niños. Aun así, Padre, porque así te pareció bien.
"Parecemos completamente llevados del nivel ordinario de nuestro evangelio a la región superior del discípulo a quien Jesús amaba. Estamos, de hecho, en la presencia de lo que Juan tanto ama para morar en Jesús visto no simplemente como Hijo de David o Abraham, o Simiente de la mujer, sino como Hijo del Padre, el Hijo como el Padre lo dio, lo envió, lo apreció y lo amó. Entonces, cuando se agrega más, Él dice: "Todas las cosas me son entregadas de mi Padre : y nadie conoce al Hijo, sino el Padre; ni nadie conoce al Padre, sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar.
Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar”. Este, por supuesto, no es el momento de desarrollarlo. Simplemente indico de paso cómo el completo y creciente rechazo del Señor Jesús en Su gloria inferior tiene sólo el efecto de revelar la revelación de Su superior. Así que, creo ahora, nunca se ha intentado el Nombre del Hijo de Dios, no hay un solo dardo apuntado hacia Él, sino el Espíritu. se vuelve a la santa, verdadera y dulce tarea de afirmar de nuevo y más fuerte Su gloria, que amplía la expresión de Su gracia para el hombre. Solo la tradición no hará este trabajo, ni los pensamientos o sentimientos humanos.
En Mateo 12:1-50 encontramos no tanto a Jesús presente y despreciado de los hombres, como a estos hombres de Israel, los rechazadores, en la presencia de Jesús. Por lo tanto, el Señor Jesús está revelando aquí en todo momento que la condenación de Israel fue pronunciada e inminente. Si fue Su rechazo, estos hombres escarnecedores fueron rechazados en el mismo acto.
La arrancada del maíz y la curación de la mano seca habían ocurrido mucho antes. Mark los da al final de su segundo y al comienzo de su tercer Capítulo s. ¿Por qué se posponen aquí? Porque el objeto de Mateo es mostrar el cambio de dispensación a través, o como consecuencia, del rechazo de Jesús por parte de los judíos. Por lo tanto, espera para presentar su rechazo del Mesías, tan moralmente completo como sea posible en su declaración del mismo, aunque necesariamente no completo en el cumplimiento externo.
Por supuesto, los hechos de la cruz fueron necesarios para darle un cumplimiento evidente y literal; pero lo tenemos primero aparente en Su vida, y es una bendición verlo así cumplido, por así decirlo, en lo que pasó con Él mismo; realizado plenamente en su propio espíritu, y los resultados expuestos ante los hechos externos dieron la expresión más completa a la incredulidad judía. No fue tomado por sorpresa; Él lo supo desde el principio. El odio implacable del hombre se manifiesta de manera más manifiesta en los modos y el espíritu de quienes lo rechazan.
El Señor Jesús, incluso antes de pronunciar la sentencia, porque así fue, indicó lo que estaba a la mano en estos dos casos del día de reposo, aunque uno no puede detenerse ahora en ellos. La primera es la defensa de los discípulos, basada en analogías tomadas de lo que tenía la sanción de Dios en la antigüedad, así como en Su propia gloria ahora. Rechazarlo como el Mesías; en ese rechazo la gloria moral del Hijo del hombre sería puesta como fundamento de Su exaltación y manifestación otro día; Él era el Señor del día de reposo.
En el siguiente incidente, la fuerza de la súplica se vuelve contra la bondad de Dios hacia la miseria del hombre. No es solo el hecho de que Dios menospreció asuntos de ordenanza prescriptiva debido al estado arruinado de Israel, que rechazó a Su verdadero Rey ungido, sino que también existía este principio, que ciertamente Dios no se obligaría a sí mismo a no hacer el bien donde fuera abyecto. la necesidad era. Podría ser lo suficientemente bueno para un fariseo; podría ser digno de un formalista legal, pero nunca serviría a Dios; y el Señor Jesús vino aquí no para acomodarse a sus pensamientos, sino, sobre todo, para hacer la voluntad de Dios de amor santo en un mundo malvado y miserable.
"He aquí mi siervo, a quien he escogido, mi amado, en quien mi alma se complace". En verdad, este era Emmanuel, Dios con nosotros. Si Dios estuviera allí, ¿qué más podría hacer? Gracia humilde y silenciosa ahora iba a ser, según el profeta, hasta que suene la hora de la victoria en el juicio. Así que Él se retira dócilmente, sanando, pero prohibiendo que se queme en el exterior. Pero aun así, fue Él quien llevó a cabo el gran proceso de mostrar más y más el rechazo total de Sus rechazadores.
Por lo tanto, más abajo en el capítulo, después de que el demonio fue expulsado del hombre ciego y mudo ante la gente asombrada, los fariseos, irritados por su pregunta, ¿No es éste el Hijo de David? intentaron destruir el testimonio con su mayor y blasfemo desprecio. "Este [compañero]", etc.
Los traductores ingleses han dado así bien el sentido; porque la expresión realmente transmite este desaire, aunque la palabra "compañero" está impresa en cursiva. La palabra griega se usa constantemente como una expresión de desprecio: "Este [hombre] no echa fuera los demonios, sino por Beelzebub, el príncipe de los demonios". El Señor ahora les hace saber su locura y les advierte que esta blasfemia estaba a punto de culminar en una forma aún más profunda y letal cuando se hablara contra el Espíritu Santo como lo había hecho.
Los hombres sopesan poco lo que sus palabras sonarán y demostrarán en el día del juicio. Expone la señal del profeta Jonás, el arrepentimiento de los hombres de Nínive, la predicación de Jonás y el ferviente celo de la reina del Sur en los días de Salomón, cuando allí se despreciaba a alguien incomparablemente mayor. Pero si Él aquí no va más allá de una insinuación de lo que los gentiles estaban a punto de recibir sobre la ruinosa incredulidad y el juicio de los judíos, Él no retiene su propio curso terrible y condenación en la figura que sigue.
Su estado había sido durante mucho tiempo el de un hombre a quien el espíritu inmundo había dejado, después de una morada anterior en él. Exteriormente era una condición de relativa limpieza. Ídolos, abominaciones, ya no infectaron esa morada como antaño. Entonces dice el espíritu inmundo: Volveré a mi casa de donde salí; y cuando llega, la encuentra vacía, barrida y adornada. Entonces va, y toma consigo otros siete espíritus peores que él, y entrados, moran allí; y el postrer estado de aquel hombre es peor que el primero.
Así será también a esta generación perversa.” Así expone tanto el pasado, el presente y el terrible futuro de Israel, antes del día de Su propia venida del cielo, cuando habrá no sólo el regreso de la idolatría , solemne decir, pero asociado todo el poder de Satanás, como vemos en Daniel 11:36-39 ; 2 Tesalonicenses 2:1-17 ; Apocalipsis 13:11-15 .
Está claro que el espíritu inmundo, al volver, trae de nuevo la idolatría. Es igualmente claro que los siete peores espíritus significan la energía completa del diablo en el mantenimiento del Anticristo contra el verdadero Cristo: y esto, por extraño que parezca, junto con los ídolos. Así, el final es como el principio, e incluso mucho, mucho peor. En esto el Señor da otro paso, cuando uno le dijo: "He aquí, tu madre y tus hermanos están afuera, deseando hablar contigo.
Sigue una doble acción. "¿Quién es mi madre? ¿Y quiénes son mis hermanos?", dijo el Señor; y luego extendió Su mano hacia Sus discípulos con las palabras: "¡He aquí mi madre y mis hermanos! Porque todo aquel que hiciere la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ése es mi hermano, y hermana, y madre.” Así, el viejo vínculo con la carne, con Israel, es ahora negado; y las nuevas relaciones de fe, fundadas al hacer la voluntad de su Padre (no es una cuestión de ley de ningún tipo), son los únicos reconocidos.
Por lo tanto, el Señor levantaría un testimonio completamente nuevo y haría una obra nueva adecuada a él. Esto no sería un reclamo legal sobre el hombre, sino la dispersión de buena semilla, vida y fruto de Dios, y esto en el campo ilimitado del mundo, no solo en la tierra de Israel. En Mateo 13:1-58 tenemos el conocido bosquejo de estos nuevos caminos de Dios. El reino de los cielos asume una forma desconocida para la profecía y, en sus misterios sucesivos, llena el intervalo entre la ida del Cristo rechazado al cielo y su regreso en gloria.
Ahora no se requieren muchas palabras para lo que es felizmente familiar para la mayoría aquí. Permítaseme señalar de pasada unos pocos detalles. Tenemos aquí no sólo el ministerio de nuestro Señor en la primera parábola, sino en la segunda parábola lo que Él hace por medio de Sus siervos. Luego sigue el surgimiento de lo que era grande en su pequeñez hasta que se hizo pequeño en su grandeza en la tierra; y el desarrollo y difusión de la doctrina, hasta que el espacio medido que se le ha asignado quede bajo su influencia asimiladora.
No se trata aquí de una cuestión de vida (como en la semilla al principio), sino de un sistema de doctrina cristiana; no la vida que germina y da fruto, sino el mero dogma de la mente natural que se expone a él. Así, el gran árbol y la masa leudada son, de hecho, los dos lados de la cristiandad. Luego dentro de la casa no solo tenemos al Señor explicando la parábola, la historia desde el principio hasta el final de la cizaña y el trigo, la mezcla del mal con el bien que la gracia había sembrado, sino más que eso, tenemos el reino visto de acuerdo a pensamientos y propósitos divinos.
Primero de estos viene el tesoro escondido en el campo, por el cual el hombre vende todo lo que tenía, asegurando el campo por causa del tesoro. Luego está la perla de gran precio, la unidad y la belleza de lo que era tan querido para el comerciante. No solo había muchas piezas de valor, sino una perla de gran precio. Finalmente, todos hemos terminado, después de la salida de un testimonio que fue verdaderamente universal en su alcance, por la división judicial en el cierre, cuando no es solo el bien puesto en vasijas, sino el mal tratado por el debido. instrumentos del poder de Dios.
En Mateo 14:1-36 se narran hechos que manifiestan el gran cambio de dispensación para el que el Señor, al exponer las parábolas que acabamos de señalar, las había estado preparando. El hombre violento, Herodes, culpable de sangre inocente, entonces reinaba en la tierra, en contraste con quien va Jesús al desierto, mostrando quién y qué era el Pastor de Israel, listo y capaz para cuidar del pueblo.
Los discípulos perciben de la manera más inadecuada su gloria; pero el Señor actúa según Su propia mente. Después de esto, despidiendo a las multitudes, se retira solo, para orar, en una montaña, mientras los discípulos se afanan sobre el lago agitado por la tormenta, siendo el viento contrario. Es un cuadro de lo que estaba a punto de suceder cuando el Señor Jesús, dejando Israel y la tierra, ascienda a lo alto, y todo asuma otra forma, no el reinado sobre la tierra, sino la intercesión en el cielo.
Pero al final, cuando Sus discípulos se encuentran en medio de la angustia, en medio del mar, el Señor camina sobre el mar hacia ellos y les ordena que no teman; porque estaban turbados y temerosos. Peter le pide una palabra a su Maestro y deja el barco para unirse a Él en el agua. Habrá diferencias al cierre. No todos serán los sabios que entienden, ni los que instruyen a la masa en justicia.
Pero cada Escritura que trata de ese tiempo prueba qué pavor, qué ansiedad, qué nubes oscuras habrá de vez en cuando. Así que fue aquí. Pedro sale, pero perdiendo de vista al Señor ante las olas embravecidas, y cediendo a su experiencia ordinaria, teme al fuerte viento, y sólo es salvado por la mano extendida de Jesús, que reprende su duda. Entonces, entrando en el barco, el viento cesa, y el Señor ejerce Su poder misericordioso en efectos benéficos alrededor. Fue el pequeño presagio de lo que será cuando el Señor se haya unido al remanente en los últimos días, y luego llene de bendición la tierra que toque.
En Mateo 15:1-39 tenemos otro cuadro, y doble. Se expone la hipocresía tradicional y orgullosa de Jerusalén, y la gracia bendice plenamente al gentil probado. Esto encuentra su lugar apropiado, no en Lucas, sino en Mateo, particularmente porque los detalles aquí (no en Marcos, quien solo da el hecho general) arrojan gran luz sobre los caminos dispensacionales de Dios.
En consecuencia, aquí tenemos, primero, al Señor juzgando los pensamientos erróneos de los "escribas y fariseos que eran de Jerusalén". Esto da la oportunidad de enseñar lo que verdaderamente contamina, no las cosas que entran en el hombre, sino aquellas cosas que, saliendo de la boca, salen del corazón. Comer sin lavarse las manos no contamina al hombre. Es el golpe mortal a la tradición humana y ordenanza en las cosas divinas, y en realidad depende de la verdad de la ruina absoluta del hombre una verdad que, como vemos, los discípulos tardaron mucho en reconocer.
En el otro lado de la imagen, contempla al Señor guiando a un alma para atraer la gracia divina de la manera más gloriosa. La mujer de Canaán, de los términos de Tiro y Sidón, le suplica; un gentil de nombre y pertenencias de lo más siniestro; un gentil cuyo caso era desesperado; porque ella apela en favor de su hija, gravemente enfadada con un demonio. ¿Qué se podría decir entonces de su inteligencia? ¿No tenía tal confusión de pensamiento que, si el Señor hubiera escuchado sus palabras, debió haber sido destrucción para ella? "¡Ten piedad de mí, oh Señor, Hijo de David!" ella lloró; pero ¿qué tenía ella que ver con el Hijo de David? y ¿qué tenía que ver el Hijo de David con un cananeo? Cuando reine como Hijo de David, no habrá más cananeo en la casa del Señor de los ejércitos.
El juicio los habrá cortado temprano. Pero el Señor no podía despedirla sin una bendición, y sin una bendición que alcanzara Su propia gloria. En lugar de darle una respuesta inmediata, Él la conduce paso a paso; porque así Él puede agacharse. Tal es Su gracia, tal Su sabiduría. La mujer finalmente se encuentra con el corazón y la mente de Jesús en el sentido de toda su absoluta nada ante Dios; y entonces la gracia, que había obrado todo hasta esto, aunque reprimida, puede fluir como un río; y el Señor puede admirar su fe, aunque de Él mismo, don gratuito de Dios.
Al final de este capítulo (15) hay otro milagro de Cristo alimentando a una gran multitud. No parece exactamente una visión pictórica de lo que el Señor estaba haciendo o iba a hacer, sino más bien la promesa repetida de que no debían suponer que el mal que Él había juzgado en los ancianos de Jerusalén, o la gracia que fluía libremente a los gentiles, de alguna manera lo guió. olvidar a su pueblo antiguo. ¡Qué especial misericordia y ternura, no solo al final, sino también en la forma en que el Señor trata con Israel!
En Mateo 16:1-28 damos un gran paso, a pesar (sí, porque) de la incredulidad, profunda y manifiesta, ahora por todos lados. El Señor no tiene nada para ellos, o para Él, sino seguir hasta el final. Él había sacado a relucir el reino antes en vista de lo que le traicionó la imperdonable blasfemia del Espíritu Santo. Las personas y la obra antiguas entonces cerraron en principio, y se reveló una nueva obra de Dios en el reino de los cielos.
Ahora Él saca a relucir no sólo el reino, sino Su Iglesia; y esto no meramente en vista de la incredulidad desesperada de la masa, sino de la confesión de su propia gloria intrínseca como Hijo de Dios por parte del testigo escogido. Tan pronto como Pedro le pronunció a Jesús la verdad de Su persona: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente", Jesús ya no guarda el secreto. "Sobre esta roca", dice Él, "edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella.
También le da a Pedro las llaves del reino, como vemos después. Pero primero aparece el nuevo y gran hecho, que Cristo iba a edificar un nuevo edificio, Su asamblea, sobre la verdad y confesión de Sí mismo, el Hijo de Dios. Sin duda, dependía de la ruina total de Israel a causa de su incredulidad, pero la caída de la cosa menor abrió el camino para el don de una mejor gloria en respuesta a la fe de Pedro en la gloria de Su persona.
El Padre y el Hijo tienen su parte apropiada, así como sabemos por otros lugares que el Espíritu enviado del cielo a su debido tiempo tendría la suya. ¿Pedro había confesado quién es realmente el Hijo del hombre? Fue la revelación del Padre del Hijo; no se lo había revelado carne ni sangre a Pedro, sino "mi Padre que está en los cielos". Al respecto, el Señor también tiene Su palabra para decir, primero recordando a Pedro su nuevo nombre de manera adecuada a lo que sigue.
Él iba a edificar Su Iglesia "sobre esta roca" Él mismo, el Hijo de Dios. En adelante, también, prohíbe a los discípulos que lo proclamen como el Mesías. Todo eso había terminado por el momento a través del pecado ciego de Israel; Él iba a sufrir, aún no reinar, en Jerusalén. Entonces, ¡ay! tenemos en Pedro lo que es el hombre, incluso después de todo esto. El que acababa de confesar la gloria del Señor no quiso oír a Su Maestro hablar así de Su ida a la cruz (única por la cual la Iglesia, o incluso el reino, podría ser establecida), y trató de desviarlo de ella.
Pero el único ojo de Jesús detecta de inmediato la trampa de Satanás en la que el pensamiento natural condujo, o al menos expuso, a Pedro a caer. Y así, como saboreando cosas no divinas sino humanas, se le pide que vaya detrás (no de) el Señor como uno que se avergüenza de Él. Él, por el contrario, insiste no sólo en que estaba destinado a la cruz, sino que su verdad debe ser cumplida en cualquiera que venga después de Él. La gloria de la persona de Cristo nos fortalece, no sólo para entender Su cruz, sino para tomar la nuestra.
En Mateo 17:1-27 aparece otra escena, prometida en parte a algunos de los que estaban allí en Mateo 16:28 , y conectada, aunque todavía ocultamente, con la cruz. Es la gloria de Cristo; no tanto como Hijo del Dios viviente, sino como Hijo exaltado del hombre, que una vez padeció aquí abajo.
Sin embargo, cuando se manifestó la gloria del reino, la voz del Padre lo proclamó como Su propio Hijo, y no meramente como el hombre así exaltado. No era más verdaderamente el reino de Cristo como hombre que Él era el propio Hijo de Dios, su Hijo amado, en quien tenía complacencia, que ahora debía ser oído, en lugar de Moisés o Elías, que desaparecen, dejando a Jesús solo con los testigos elegidos. .
Entonces la lamentable condición de los discípulos al pie del monte, donde Satanás reinaba en el hombre arruinado caído, se prueba por el hecho de que a pesar de toda la gloria de Jesús, Hijo de Dios e Hijo del hombre, los discípulos hicieron evidente que no supieron poner en acción su gracia para los demás; sin embargo, era precisamente su lugar y función propia aquí abajo. El Señor, sin embargo, en el mismo capítulo, muestra que no se trataba solamente de lo que se debía hacer, o de lo que se debía sufrir, o de lo que se iba a hacer en el futuro, sino de lo que Él era, y es, y nunca. pero puede ser.
Esto salió muy bendecido a través de los discípulos. Pedro, el buen confesor del capítulo 16, es una figura lamentable en el capítulo 17; porque cuando se le exigió que su Maestro pagara el impuesto, seguramente el Señor, les hizo saber, era un judío demasiado bueno para omitirlo. Pero nuestro Señor con dignidad exige de Pedro: "¿Qué piensas, Simón?" Evidencia, que en el mismo momento en que Pedro olvidó la visión y la voz del Padre, reduciéndolo virtualmente a un mero hombre, Él era Dios manifestado en la carne.
Siempre es así. Dios prueba lo que Él es por la revelación de Jesús. "¿De quién tienen costumbre los reyes de la tierra? ¿De sus propios hijos o de los extraños?" Pedro responde: "De los extraños". "Entonces", dijo el Señor, "son libres los niños. Sin embargo, para que no los escandalicemos, ve tú al mar, y echa el anzuelo, y toma el pez que primero suba; y cuando le hayas abierto la boca , encontrarás una moneda.
que toman y les dan por mí y por ti". ¿No es muy dulce ver que Aquel que prueba Su gloria divina de inmediato nos asocia con Él? ¿Quién sino Dios podría mandar no sólo las olas, sino también los peces del mar? En cuanto a cualquier otro, incluso el don más liberal que Dios haya dado jamás al hombre caído en la tierra, a la cabeza de oro de los gentiles, eximió al abismo ya sus indómitos habitantes.
Si Salmo 8:1-9 va más allá, seguramente eso fue por el Hijo del hombre, quien por el sufrimiento de la muerte fue exaltado. Sí, era Suyo gobernar y mandar sobre el mar, así como sobre la tierra y todo lo que hay en ellos. Tampoco necesitaba esperar Su exaltación como hombre; porque Él era siempre Dios, y el Hijo de Dios, quien por lo tanto, si se puede decir así, no espera nada, ningún día de gloria.
La manera, también, era en sí misma notable. Se echa un anzuelo en el mar, y el pez que lo toma produce el dinero requerido para Pedro como para su bondadoso Maestro y Señor. Un pez era el último ser del que el hombre podía hacer su banquero; con Dios todo es posible, que supo conjugar admirablemente en un mismo acto la gloria divina, incontestablemente vindicada, con la más humilde gracia del hombre. Y así Él, cuya gloria fue tan olvidada por Sus discípulos Jesús, Él mismo piensa en ese mismo discípulo, y dice: "Por mí y por ti".
El siguiente capítulo ( Mateo 18:1-35 ) retoma el doble pensamiento del reino y la Iglesia, mostrando el requisito para entrar en el reino, y exhibiendo o llamando a la gracia divina de la manera más hermosa, y eso en la práctica. El modelo es el Hijo del hombre salvando a los perdidos. No se trata de introducir leyes para gobernar el reino o guiar a la Iglesia.
La gracia incomparable del Salvador debe formar y moldear a los santos de ahora en adelante. Al final del capítulo se plantea parabólicamente el perdón ilimitado que conviene al reino; aquí, no puedo dejar de pensar, mirando hacia el futuro con estricta plenitud, pero con una clara aplicación a la necesidad moral de los discípulos entonces y siempre. En el reino tanto menor es la retribución de los que desprecian o abusan de la gracia. Todo gira en torno a lo que convenía a tal Dios, dador de su propio Hijo. No necesitamos insistir en ello.
Mateo 19:1-30 trae otra lección de gran peso. Cualquiera que sea la Iglesia o el reino, es precisamente cuando el Señor despliega Su nueva gloria tanto en el reino como en la Iglesia que Él mantiene las propiedades de la naturaleza en sus derechos e integridad. No hay mayor error que suponer, porque existe el más rico desarrollo de la gracia de Dios en las cosas nuevas, que Él abandona o debilita las relaciones naturales y la autoridad en su lugar.
Esto, creo, es una gran lección, y con demasiada frecuencia se olvida. Observe que es en este punto que el capítulo comienza con la vindicación de la santidad del matrimonio. Sin duda es un lazo de la naturaleza para esta vida solamente. No obstante, el Señor lo sostiene, purgado de los agregados que se habían producido para oscurecer su carácter original y propio. Así, las nuevas revelaciones de la gracia de ninguna manera restan valor a lo que Dios había establecido en la naturaleza desde la antigüedad; pero, por el contrario, solo imparte una fuerza nueva y mayor al afirmar el valor real y la sabiduría del camino de Dios incluso en estas cosas menores.
Un principio similar se aplica a los niños pequeños, que son presentados a continuación; y lo mismo es cierto sustancialmente del carácter natural o moral aquí abajo. A los padres y a los discípulos, como a los fariseos, se les mostró que la gracia, precisamente porque es la expresión de lo que Dios es para un mundo arruinado, toma nota de lo que el hombre en su propia dignidad imaginaria podría considerar completamente mezquino. Con Dios, como nada es imposible, así nadie, pequeño o grande, es despreciado: todo se ve y se pone en su justo lugar; y la gracia, que reprende el orgullo de las criaturas, puede permitirse tratar divinamente con los más pequeños como con los más grandes.
Si hay un privilegio más manifiesto que otro que se nos ha ocurrido, es lo que hemos encontrado por y en Jesús, que ahora podemos decir que nada es demasiado grande para nosotros, nada demasiado pequeño para Dios. También hay lugar para la más completa abnegación. La gracia forma el corazón de los que la comprenden, según la gran manifestación de lo que es Dios, y también lo que es el hombre, dado a nosotros en la persona de Cristo.
En la recepción de los niños pequeños esto es claro; no se ve tan generalmente en lo que sigue. El joven rico no se convirtió: lejos de serlo, no pudo soportar la prueba aplicada por Cristo por su propio amor, y, como se nos dice, "se fue triste". Se ignoraba a sí mismo, porque ignoraba a Dios, e imaginaba que sólo se trataba de que el hombre hiciera el bien a Dios. En esto había trabajado, como dijo, desde su juventud: "¿Qué me falta todavía?" Quedaba la conciencia del bien sin alcanzar, un vacío por el cual apela a Jesús para que lo llene.
Perderlo todo por el tesoro celestial, venir y seguir al despreciado nazareno aquí abajo, ¿qué era comparado con lo que había traído a Jesús a la tierra? pero era demasiado para el joven. Era la criatura haciendo lo mejor que podía, pero demostrando que amaba a la criatura más que al Creador. Jesús, sin embargo, poseía todo lo que se podía poseer en él. Después de esto, en el capítulo tenemos afirmado el impedimento positivo de lo que el hombre tiene por bueno.
"De cierto os digo, que difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos". Esto hizo que fuera simple y únicamente una dificultad para que Dios la resolviera. Luego viene la jactancia de Pedro, aunque tanto para los demás como para él mismo. El Señor, probando cabalmente que no se olvidó de nada, reconoció todo lo que era de gracia en Pedro o en los demás, mientras abre la misma puerta a "todos" que abandonan la naturaleza por causa de Su nombre, añade solemnemente: "Pero muchos que son primero serán los últimos, y los últimos serán los primeros.
"Así, el punto que nos encontramos en la conclusión del capítulo es que, si bien cada carácter, cada medida de entrega por causa de Su nombre, obtendrá la recompensa y el resultado más dignos, el hombre puede juzgar esto tan poco como puede. lograr la salvación Ocurren cambios, para nosotros inexplicables: muchos primeros, últimos, y últimos, primero.
El punto al comienzo del próximo capítulo ( Mateo 20:1-34 ) no es la recompensa, sino el derecho y título de Dios mismo para actuar de acuerdo a Su bondad. Él no se va a rebajar a Sí mismo a una medida humana. No sólo hará justicia el Juez de toda la tierra, sino ¿qué no hará el que da todo bien? “Porque el reino de los cielos es semejante a un hombre, padre de familia, que salió muy de mañana a contratar obreros para su viña.
Y habiendo convenido con los jornaleros en un denario al día, los envió a su viña... Y cuando llegaron los que habían sido contratados como a la hora undécima, recibieron cada uno un denario. Pero cuando llegó el primero, pensaron que debían haber recibido más; y ellos también recibieron cada uno un centavo”. Él mantiene Su título soberano para hacer el bien, para hacer lo que Él quiera con los Suyos. La primera de estas lecciones es: “Muchos primeros serán postreros, y postreros, primeros.
" ( Mateo 19:30 ). Es claramente el fracaso de la naturaleza, la inversión de lo que podría esperarse. El segundo es: "Así que los últimos serán primeros, y los primeros últimos; porque muchos son llamados, pero pocos escogidos.” Es el poder de la gracia. El deleite de Dios es elegir a los últimos para el primer lugar, para desprecio de los primeros en su propia fuerza.
Por último, tenemos al Señor reprendiendo la ambición no sólo de los hijos de Zebedeo, sino también en verdad de los diez; porque ¿por qué hubo tal ardor de indignación contra los dos hermanos? ¿Por qué no sentir pena y vergüenza por haber entendido tan poco la mente de su Maestro? ¡Cuán a menudo el corazón se muestra, no sólo por lo que pedimos, sino por los sentimientos injustificados que mostramos contra otras personas y sus faltas! El hecho es que al juzgar a los demás nos juzgamos a nosotros mismos.
Aquí cierro esta noche. Me lleva a la verdadera crisis; es decir, la presentación final de nuestro señor a Jerusalén. Me he esforzado, aunque, por supuesto, superficialmente, y creo que muy imperfectamente, para dar hasta aquí el bosquejo de Mateo del Salvador como el Espíritu Santo le capacitó para ejecutarlo. En el próximo discurso podemos esperar tener el resto de su evangelio.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 8:24". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-8.html. 1860-1890.