Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Matthew 7:7

"Ask, and it will be given to you; seek, and you will find; knock, and it will be opened to you.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideEl Comentario del Púlpito de la IglesiaEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Commandments;   Penitent;   Prayer;   Religion;   Righteous;   Seekers;   Thompson Chain Reference - Prayer;   The Topic Concordance - Finding;   Prayer;   Receiving;   Seeking;   Torrey's Topical Textbook - Adoption;   Gifts of God, the;   Prayer;   Prayer, Answers to;   Seeking God;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Prayer;   Bridgeway Bible Dictionary - Sermon on the mount;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Prayer;   Charles Buck Theological Dictionary - Hutchinsonians;   Prayer;   Easton Bible Dictionary - Knock;   Prayer;   Fausset Bible Dictionary - Esau;   James;   James, the General Epistle of;   Prayer;   Holman Bible Dictionary - Judge (Office);   Matthew, the Gospel of;   Prayer;   Hastings' Dictionary of the Bible - James, Epistle of;   Mss;   Text of the New Testament;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Communion (2);   Gift;   James ;   Knocking;   Luke, Gospel According to;   Matthew, Gospel According to;   Mental Characteristics;   Prayer (2);   Promise (2);   Providence;   Quotations (2);   Redemption (2);   Rest (2);   Salvation;   Sanctify, Sanctification;   Sermon on the Mount;   Simple, Simplicity ;   Trinity (2);   Vain;   Violence;   Winter ;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Ask;   James, Epistle of;   Knock;   Prayer;   Sermon on the Mount, the;   The Jewish Encyclopedia - Bannaah, Bannay, Bannayah;  
Devotionals:
Chip Shots from the Ruff of Life - Devotion for August 20;   Daily Light on the Daily Path - Devotion for June 26;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse Matthew 7:7. Ask - seek - knock — These three words include the ideas of want, loss, and earnestness. Ask: turn, beggar at, the door of mercy; thou art destitute of all spiritual good, and it is God alone who can give it to thee; and thou hast no claim but what his mercy has given thee on itself.

Seek: Thou hast lost thy God, thy paradise, thy soul. - Look about thee - leave no stone unturned there is no peace, no final salvation for thee till thou get thy soul restored to the favour and image of God.

Knock: Be in earnest - be importunate: Eternity is at hand! and, if thou die in thy sins, where God is thou shalt never come.

Ask with confidence and humility.

Seek with care and application.

Knock with earnestness and perseverance.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 7:7". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-7.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

44. Prayers of request (Matthew 7:7-12; Luke 11:5-13)

Jesus gave two illustrations to show his followers that they can put their requests to God confidently. Even a tired and uncooperative neighbour can be persuaded by a person’s persistence into giving him what he needs. How much more will God, who is a loving Father, supply all the needs of his children (Luke 11:5-10). Christians do not have to beg from a God who is unwilling to give. They go to God as children go to their father, confident that he will not disappoint them or give them less than they ask (Matthew 7:7-12; Luke 11:11-13).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 7:7". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​matthew-7.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

Ask, and it shall be given you; seek, and ye shall find; knock, and it shall be opened unto you.

Christ said, "Men ought always to pray and not to faint" (Luke 18:1). This is the Saviour's great promise that prayer will be answered, although not always in precisely the manner expected. God answers prayer: (1) gradually, as in the case of Hawthorne's little Ernst in "The Great Stone Face," (2) literally as in the case of Jonah, (3) by denial of the request, as in the case of Paul's thorn in the flesh, (4) by sending something other than was requested as in the case of our Lord's prayer for the cup to pass but which was answered by his receiving strength to drink it, and (5) after delay as in the case of Jairus' prayer for Christ to heal his daughter. This wonderful verse is easily memorized by aid of the acronym formed by the letters A-S-K.

A-sk, and ye shall receive …
S-eek, and ye shall find …
K-nock, and it shall be opened …

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 7:7". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​matthew-7.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Ask, and it shall be given you ... - There are here three different forms presented of seeking the things which we need from God - asking, ‘seeking, and knocking. The latter is taken from the act of knocking at a door for admittance. See Luke 13:25; Revelation 3:20. The phrases signify to seek with earnestness, diligence, and perseverance. The promise is, that what we seek shall be given us. It is of course implied that we seek with a proper spirit, with humility, sincerity, and perseverance. It is implied, also, that we ask the things which it may be consistent for God to give - that is, things which he has promised to give, and which would be best for us, and most for his own honor, 1 John 5:14. Of that God is to be the judge. And here there is the utmost latitude which a creature can ask. God is willing to provide for us, to forgive our sins, to save our souls, to befriend us in trial, to comfort us in death, to extend the gospel through the world. Man “can” ask no higher things of God; and these he may ask, assured that he is willing to grant them.

Christ encourages us to do this by the conduct of parents. No parent turns away his child with that which would be injurious. He would not give him a stone instead of bread, or a serpent instead of a fish. God is better and kinder than the most tender earthly parents; and with what confidence, therefore, may we come as his children, and ask what we need! Parents, he says, are evil; that is, are imperfect, often partial, and not unfrequently passionate; but God is free from all this, and therefore is ready and willing to aid us.

Every one that asketh receiveth - That is, every one that asks aright; that prays in faith, and in submission to the will of God. He does not always give the very thing which we ask, but he gives what would be better. A parent will not always confer the “very thing” which a child asks, but he will seek the welfare of the child, and give what he thinks will be most for its good. Paul asked that the thorn from his flesh might be removed. God did not “literally” grant the request, but told him that his “grace” should be “sufficient” for him. See the notes at 2 Corinthians 12:7-9.

A fish - A fish has some resemblance to a serpent; yet no parent would attempt to deceive his child in this. So God will not give to us that which might appear to be of use, but which would be injurious.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 7:7". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-7.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

Matthew 7:7.Ask, and it shall be given you It is an exhortation to prayer: and as in this exercise of religion, which ought to be our first concern, we are so careless and sluggish, Christ presses the same thing upon us under three forms of expression. There is no superfluity of language, when he says, Ask, seek, knock: but lest the simple doctrine should be unimpressive, he perseveres in order to rouse us from our inactivity. Such is also the design of the promises that are added, Ye shall find, it shall be given to you, and it shall be opened Nothing is better adapted to excite us to prayer than a full conviction that we shall be heard. Those who doubt can only pray in an indifferent manner; and prayer, unaccompanied by faith, is an idle and unmeaning ceremony. Accordingly, Christ, in order to excite us powerfully to this part of our duty, not only enjoins what we ought to do, but promises that our prayers shall not be fruitless.

This ought to be carefully observed. First, we learn from it, that this rule of prayer is laid down and prescribed to us, that we may be fully convinced, that God will be gracious to us, and will listen to our requests. Again, whenever we engage in prayer, or whenever we feel that our ardor in prayer is not sufficiently strong, we ought to remember the gentle invitation, by which Christ assures us of God’s fatherly kindness. Each of us, trusting to the grace of Christ, will thus attain confidence in prayer, and will venture freely to call upon God

“through Jesus Christ our Lord, in whom (as Paul says)
we have boldness and access with confidence by the faith of him,”
(Ephesians 3:11.)

But, as we are too prone to distrust, Christ, in order to correct this fault also, repeats the promise in a variety of words. He uses the metaphor seek, because we think, that those things which our wants and necessities require are far distant from us — and knock, because our carnal senses imagine, that those things which are not immediately at hand are shut up.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Matthew 7:7". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​matthew-7.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Matthew 7:1-29



I believe that it goes without saying that Jesus Christ was certainly the greatest teacher who ever lived and it is interesting to study his teaching habits. And He used the method of declaring a principle, amplifying it and then illustrating it. He declares a truth. It's important that we have certain principles established within our life by which we live. We need to know why we live by these principles and that's understood by having them illustrated for us. And so He follows this method consistently in the Sermon on the Mount, declaring the principle and then amplifying the principle by illustration.

So as we begin chapter seven we begin a new principle as Jesus declares now a new principle to us. And He declares,

Judge not, that you be not judged. For with what ( Matthew 7:1-2 )

That's the principle just judge not that you be not judged. And then He goes on to amplify it.

For with what judgment you judge, you shall be judged: and with what measure you mete, it shall be measured to you again ( Matthew 7:2 ).

And then He illustrates it.

Why do you behold the slivers that is in your brother's eye, but you don't consider the beam that is in your own eye? Or how will you say to your brother, Let me take the sliver out of your eye; and, behold, a beam is in your own eye? Thou hypocrite, first take the beam out of your own eye; and then you will be able to see clearly to cast or to take the sliver out of your brother's eye. Give not that which is holy unto dogs, neither casting your pearls before swine, lest they trample them under their feet, and turn again and rend you ( Matthew 7:3-6 ).

Now, this passage has created difficulty in the minds of a lot of people because it seems like Jesus just tells you not to do one thing and then he turns right around and tells you don't cast your pearls before swine or give that which is holy to dogs. Then immediately that does entail a certain judgment of people. Who can I share the holy things with? Who can I share the pearls of God's wisdom with? And I have to make some kind of judgment because I'm not to share them with the dogs or with the swine.

Jesus is saying basically that we are not to condemn but we are to discriminate. Condemnation is something that God has reserved for himself. God is the final judge. It's not up to me to say that a brother is condemned or that a brother is damned. That's something that is in God's hands. God reserves final judgement for Himself but it is something that I'm not to enter into.

Paul the apostle, in writing to the Romans, talks about the horrible things that people in the world do. He talks how terrible the world had become. People were fierce, they were incontinent, they were blasphemers, they were adulterers; they did all of these horrible things. And having declared these terrible things that people were doing in the world, he then said, "And thou art inexcusable, O man, whoever you are who judges another: for in the same time that you're judging another, you're doing the same things yourself." ( Romans 2:1 ) Inexcusable if you judge another.

Now, if I look at something that someone is doing and I say, "Oh that's terrible, oh that's wrong, oh that's evil." I am acknowledging the fact that I know that that is wrong and that is evil. But if I'm going ahead and if I'm doing the same thing, only in a little different shade of color, I am really condemning myself in that I am acknowledging that I know what is right but I am doing what is wrong. And I could really be in worse shape than the guy that's doing it. You see my judging another shows that I know better and yet if I'm doing the same thing, change the situation slightly, change the names, change the scene. And so often those things which we are so readily willing and judging someone else for by turning it slightly, I'm really guilty of doing that very same thing myself.

You remember when Nathan came to David and told him about a man in his kingdom. Oh this man was wealthy; he had everything he desired. He had servants and maids and everything he could hope for, everything he could desire, great flocks and herds. And next door to him there lived a very poor man who had only one little ewe lamb, all he had, and this man loved that one little ewe lamb. He took it to bed with him, it ate with him, it lived in the house with him; it was the only thing he had. And this wealthy man had visitors come and so he ordered his servants to go next door, and by force, take the one little ewe lamb from his neighbor and slaughter it and barbecue it for his guests. David got angry. He judged the man, he said to Nathan "that man shall surely be put to death". And Nathan said, "David, you are the man".

Change the situation just a bit now. Here's David with all of his wives, ruling as the king over Israel and next door to him was Uriah and David took Uriah's wife and had Uriah put to death. And by turning the situation slightly, by the prophet coming to David and putting it in a little different light David immediately judges the man; condemns him to death. But then as the scene is turned slightly David then sees himself; hey David you are the man. Circumstances were slightly different, but David you're it.

And this is so true with us. We are so often ready to condemn someone for doing those things that basically we're guilty of doing ourselves. If you just turn it slightly, look at it from a little different angle, that's me. It, to me, is always surprising and interesting how horrible our sins look when someone else is committing them. They don't look so bad when I do it. I always have a way of looking at myself through the rose-colored glasses and I look pretty good. And I can just, I can tell you exactly why I did it, but oh, he's terrible. And it's often our own failings that we despise most in others. We come down hardest on others.

So the Lord just says, "Judge not lest you be judged". I'm not to condemn, that isn't my place, that's God's place. "For with what judgement you judge, you shall be judged". With a standard that I am judging others, that is the standard by which I will be judged. I am setting the standard for judgment when I'm judging others. I'm setting the standard for my own judgment. When I measure out, that's the same ruler that's gonna be used for me. With whatever measure you are meting it up, that is the same measurement that will be used for you. The standards that you set are the standards that will be required. So it's best to just leave that area alone. Leave that in God's hands.

And then the Lord sort of points out how ludicrous it is for me to be seeking to correct the flaws in my brother. I said, "Did you see the sliver in his eye? Oh, look at that." The Lord says, "You, you seem to be able to see the sliver in your brother's eye but you don't notice that you've gotta a twelve by sixteen in your own, you know. You've got a beam in your own eye". Now he said, "Look, first of all take the beam out of your own eye and then you'll be able to see clearly to take the sliver out of your brother's eye".

In other words, who am I to really judge someone else for what they are doing wrong when there are so many flaws in my own life? There's so much wrong with me. Now if I am guilty of judging others then people are gonna start looking for the faults in me, and it's just human nature. If you are that kind of person that is constantly going around condemning and judging other people, then they are going to be watching you very, very closely for the flaws that are in you because they're gonna have to try and put themselves back up by pulling you down.

So, the principle: Judge not that you be not judged. Yet, the Lord has given us reason and wisdom and he doesn't expect us to just shut, set it on the shelf. And so he tells us,

Don't give that which is holy to the dogs, neither cast ye your pearls before swine, lest they trample them under their feet, and they turn again and rend you ( Matthew 7:6 ).

There are some people with which you just cannot share the things of God. You just shouldn't even try to share the things of God with them. They will not respect them. They'll just make fun of them. They will just trample them under their feet and then they'll return to tear you. Now, how am I to know then who I can share and who I should not be sharing the truths of God with unless I make some kind of a judgement?

Now Peter was there listening to the Lord and it is interesting that he picks this up in his epistle, in his second epistle of Peter, he talks about as it has happened according, he's talking about the false teachers and the wicked people and the false prophets and all. And he said, "And it is happen to them according to the true proverb, The dog has returned to his vomit; and the pig to his wallowing in the mire." ( 2 Peter 2:22 ) They've turned back to their old natures and he uses the same dog and pig kind of a concept.

There are some people that just mock and ridicule the things of the spirit. And for me to take the precious things of God, those beautiful things that God's done to my life and start relating them to him it's, it's just -- you're just taking pearls and casting them before swine. You are not to do that. Oh, but how in the world can I know? How can I walk that narrow without judging and yet not being a fool in taking the pearls and giving them to the swine? How in the world can I walk that? Well, the good Lord tells us in the next verse.

Ask, and it shall be given you ( Matthew 7:7 );

Now this word "ask" is a word Jesus uses for prayer when he's talking about our prayer. He never uses this word when he talks about his own prayer life. The word means to beg, to implore, to beseech. When He talked about his own prayer life He said I will inquire of the Father. When He talks about our prayer, He talks about our beseeching, begging God. He could inquire the Father because when He came, He came on an equal level. But when we come, we come as really beggars, in a sense, because we have nothing really to offer God but "ask and it shall be given you". James said, "You ask and you receive not because you ask amiss that you might consume it upon your own desires"( James 4:3 ).

seek, [a little bit stronger] and you shall find; knock, and it shall be opened unto you ( Matthew 7:7 ):

Now someone has pointed out that these Greek words "ask, seek and knock" are in the present perfect tense, which to be properly translated in English would be; keep on asking, keep on seeking, keep on knocking, not just a once complete action but a continuing action. So the continual prayer life asking, seeking, knocking. Now if "we ask, it will be given; if we seek, we shall find; if we knock, it shall be opened".

For everyone that asks receives; and he that seeks finds; and to him that knocks it shall be open ( Matthew 7:8 ).

And now he's gonna illustrate that a bit.

For what man is there of you, whom if his son ask for bread, will he give him a stone? Or he ask a fish, will he give him a serpent? If ye then, being evil, know how to give good gifts unto your children, how much more shall your Father which is in heaven give good things to them that ask him? ( Matthew 7:9-11 )

Notice again that, as in our last study, as Jesus was talking about prayer He was dealing with relationship and always in prayer. We need to consider relationship; that's vital for prayer. It is "your Father". As a child you have every right to come to your father whenever you are in need. And again, as He is speaking of prayer, He speaks of this relationship. "How much more shall your Father which is in heaven give good things to them that ask him?"

Now he is again pointing out that as earthly fathers, when our children come to us we recognize that they have certain basic needs. If my son comes to me and says, "Dad I'm hungry. Can I have a peanut butter sandwich?" I don't hand him a rock and say, "Chew on that kid" you know. I know that he has certain basic needs. And so when he comes and he asks for bread and peanut butter we say, "Sure. Go help yourself". And he says, "Can we have fish for dinner? Can I have a tuna sandwich?" If he asks for fish will you give him a snake? No, the thought is just reprehensible, of course not. I love my children; I respect their needs. If they ask for bread, we'll give them bread. If they ask for tuna, we'll give them tuna.

Now if I, being evil; that is on this lower level of human kind. If I, with all of my failings and with all of my flaws, would not be so cruel and inhumane to my children as to give them a stone when they're asking for bread or give them a serpent when they're asking for fish; if I would not do that, then how about my heavenly Father? If you being evil, know how to give good gifts to your children, how much more, the argument there is from the lesser to the greater. You wouldn't do that.

How much more will your heavenly Father which is in heaven give good things to those who ask him? ( Matthew 7:11 )

Now in Luke's gospel, as he records this, he declares "How much more will your Father which is in heaven give the Holy Spirit to those that ask him?"( Luke 11:13 ) It is interesting that there are some people who seek to spread the boogie-man concept of God, in regards to coming to God and seeking God for the work of his spirit within that person's life. And I've heard people say, "Now you've got to be careful as you just, you know, open up yourself because there were people who were seeking to be baptized with the Holy Spirit and they became possessed by demons". That is about the most blasphemous concept of God I have ever heard uttered and totally foreign to what Jesus said.

Now there are a lot of people that have had, as a result of these boogieman stories, become fearful of God. Well I want to be careful, you know, of how I open up to God because you know you sure don't want, you know, some kind of a horrible experience like that. You don't have to worry. You can come to God with every confidence.

And I open -- my worry is not what God might do to me if I open up to Him completely, my worry is what I will miss if I don't open up to Him completely. I have no, absolutely no fear or no qualms in just opening my life totally to God. It doesn't bother me in the least. I'm not at all worried about what God is going to do or what God is going to allow or where God is going to send me or, or what God might require of me.

But these old boogieman stories, "Oh now you be careful what you say you're not gonna do," that's just what God will make you do, you know, so that we begin to be apprehensive of the will of God. We're almost fearful of the will of God. I hate snakes and bugs and rats and if I say, "God thy will be done" then oh, oh, oh look out. You're gonna end up a missionary in deep, dark Africa, you know, trembling all night under your net as the rats are running through the thatched roof, you know. No, no, no, totally false concept of God.

Your heavenly Father loves you. And his plan for your life is so far superior to your own plan. The best thing that could ever happen to anybody would be to chuck his own plan for his life and just yield to God's plan completely. Nothing better could ever happen to you than to be right in the center of what God wants for your life. That's the kind of Father I have.

He has my best interest at His heart. And he only gets upset with me when I interfere with his accomplishing His best interest in my life. He does get upset with me because sometimes I get in the way. I think I know better. I think I know what's best for me and I sometimes get a little pushy as I'm trying to get what I have envisioned and dreamed and I think this is the very best for me. And I sometimes get pushy and then He wraps me on the knuckles, but not because He doesn't love me, it's just that I am getting in the way of his better plan for me. What God has planned for you is the greatest thing that could ever happen to you. And the wisest thing any man could ever do is just to fully submit his life into the hands of God because God loves you. And your heavenly Father is concerned with your best welfare.

Therefore ( Matthew 7:12 )

Now notice that "therefore" is never the beginning of a thought but it is a word of summary or conclusion, because like Dr. McGee declares, "Whenever you find a therefore you must ask wherefore". So here's a therefore so you must ask wherefore? So this switch is often called the golden rule, does not really stand by itself. And that's the mistake that so many people make in closing the golden rule is that they leave out the therefore and they just quote the rule "Whatever you would that men should do to you, do ye also unto them". That's not the golden rule, and to quote it that way is wrong and it leaves you totally helpless. If you don't have the therefore in it, there's no way that you're ever going to fulfill it.

Therefore all things whatsoever ye would that men should do to you, do ye even so to them: for this is the law and the prophets ( Matthew 7:12 ).

Now, this is the final verse of this section, "Judge not that ye be not judged". Remember He told you "with whatever measure you mete it's gonna be measured to you again. The measure by which you measure others is the measurement by which you're gonna be measured. The judgement by which you judge others, that's the judgement wherewith you will be judged." And so in the conclusion of that judge no, because you're setting the standard in the measurement, He concludes it by declaring, "Therefore all things whatsoever that you would that men should do to you, do ye even so to them."

Now there are many people who will tell you that Christ did not declare anything new, that this was a very common saying among the great teachers and philosophers of the past. That Confucius said, "Don't do to men what you don't want done to you" Confucius say. And some of you older folks pick up on that one. When we were kids there were all kinds of "Confucius say", you know "many men smoke them Fu man Chu". Remember that one? Confucius say "he who throws mud looses ground".

Aristotle said much the same, "What you don't want done to you don't do to others". Socrates said, "Whatever is displeasing to you, then don't do that to others". So they say the basic thought has already been expressed. Wrong. You read Socrates, Aristotle and Confucius and all, and you see that they, all of them put this in a negative thing. In other words, I don't want you to kill me so I won't kill you. I don't want you to rob from me therefore I shouldn't rob you. All negative.

Jesus put it in the positive. "Whatever ye would that men should do to you do ye even so to them" ( Matthew 7:12 ) in a positive sense. In other words, following Confucius I would not hate you but following Jesus I would love you. It's not just the absence, just not a negative; it's a positive. Following Confucius I would not steal from you, but following Jesus I would give to you. Can you see the difference? One is stated in a negative sense so that you are passive in your relationship with the others. But the other is stated, Jesus states it in a positive way that causes me to initiate positive actions towards you for good, for kindness, for love, for giving. For as I would that men should do to me, I should be doing to them.

Now the "therefore"; you see, again, it would be impossible for me to fulfill this command of Jesus Christ apart from the power of God in my life. And the therefore takes you back to "Ask and you shall receive, seek and ye shall find, knock and it shall be opened unto you; for whoever asks receives; whoever seeks, finds; and to him that knocks it shall be open". It takes you back to that. I cannot do this in myself. I don't have the capacity or power to do this in myself; therefore, I must ask God to work in my life by his Holy Spirit. I must seek that power of God's love working in me because apart from that I cannot live up to the requirements that are made of me here in the Sermon on the Mount.

Now, Jesus begins to make application to the message. He has stated the principles, amplified the principles, illustrated the principles and now, finally, there comes, as must always be within any embodiment of any sermon, that place of exhortation to action upon what you have learned. And thus, Jesus now gets into that exhortation. First of all with warnings and then with positive statements.

[Now] Enter in at the strait gate: for wide is the gate, and broad is the way, that leads to destruction, and many there be which go in there at: Because strait is the gate, and narrow is the way, that leads unto life, and few there be that find it ( Matthew 7:13-14 ).

So Jesus first of all tells us "Look, it's a straight gate, it's a narrow path." It's gonna take commitment, it's gonna take consecration. And this is true of any endeavor that one might seek to succeed, and in light, you don't succeed in anything without entering into a straight gate and a narrow way. You've got to be committed; you've got to be consecrated to your cause. And so this is not just exclusive for the Christian way. This is just, this is just for success in life in any endeavor but especially in the Christian endeavor. It's a straight gate, it's a narrow way, it takes real commitment, it takes real consecration to win.

Now as we read this, "enter in at the straight gate" we are reminded of John fourteen where Jesus said, Philip had just -- or Thomas had just said, "Lord, we don't know where you're going. How can we know the way?" and Jesus answered and said, "I am the way, the truth and the life"( John 14:5-6 ). Notice He first of all talks about the straight gate, "the way". Then he says be careful of false prophets. I am the Truth, and He's talking about entering into the life, the gate that leads to life. I am the Life. "I am the way, the truth and the life."

So enter in at the straight gate. There are people who are constantly accusing me of being too narrow. Have you noticed the tremendous emphasis today upon broadness? There are people who would like to make the way so broad that, ultimately, everybody is walking in that way; ultimately every path will lead to God, ultimately everybody will be all right. And they like to make the way so broad that it includes all of mankind, just so he expresses some kind of religious fervor in his life. Because surely if you're religious, the Lord will accept you. Note Jesus said not so. It's a straight gate. It's a narrow path that leads to life. There aren't any who walk it; it's a broad gate, it's a broad path that leads to destruction and it's full of people.

If people are accusing you of being too narrow, praise the Lord; you're on the right path. It's a broad path, a popular way, that goes to destruction. "Straight is the gate, narrow is the way that leads to life, there are few who find it."

Now, in the next is a warning of false prophets,

which come to you in sheep's clothing, but inwardly they are ravening wolves ( Matthew 7:15 ).

Now, there are many warnings in the scriptures concerning false prophets and um, again, this entails a judgement on my part. If I'm to be aware of false prophets, I have to. When I see someone or hear someone who is not right on, I have to be able to judge "Hey that man's a false prophet. I've got to be aware of him". Now, there is tremendous difficulty in this warning to beware of false prophets because they don't look like wolves. They don't have little signs hanging on them "I am a false prophet" but they are in sheep's clothing. They're disguised to look like sheep. And I've got to be aware of the false prophets.

Now how can I know a false prophet? Jesus said, "I am the way, the truth and the life. And no man comes to the Father but by Me" ( John 14:6 ). And if any man tells you there is another way then that straight way or straight gate and narrow way, and someone tells you there is another way to life, he is a false prophet. You see the context in which the warning comes? And today there are so many people who are trying to tell you that just think good thoughts; just live a positive life and you're responding to all that God requires. No way. So we are told to be aware of the false prophets because they will come in sheep's clothing.

Now let me also say one of the dangers of the false prophets is that they do tell the truth the majority of the time. You know if a false prophet told nothing but ridiculous absurd things, there would be no danger at all. The first time he spoke, the first sentence he uttered would be so ridiculous as hey, oh that guy's off the wall. He's a false prophet. So they usually come on with truth. They have all of the markings and all of the earmarks of a true prophet and much of what they say is true.

Now much of what Herbert Armstrong says is true. Much of what the Jehovah Witnesses say is true. Much of what Joseph Smith said was true. So you cannot immediately always discern a man who is a false prophet. For he, often times, is leading people with the truth and is drawing people by the truth.

But when it comes down to the bottom line, when it comes to that basic truth that deals with your eternal salvation, is he bringing you to the straight gate with the narrow path? Is he bringing you to a reliance and a trust in Jesus Christ and Him only or is he bringing you to trust in a religious system? Is he bringing you to trust in a religious ritual? Is he bringing you to trust in a church? And if a man will seek to cause you to trust in anything other than Jesus Christ and a complete reliance upon Jesus Christ for your eternal life, that man is a false prophet. But a lot of times you've got to hear quite a bit before they get to their bottom line and they lead you through a maze of deception as they are saying a lot of things that are true. But the real issue is when they point to the path, what path are they pointing you to and leading you to for your eternal life?

A false prophet also seeks to fleece the sheep, ultimately, rather than feed the sheep. And so, as you get into the program, you'll find that they'll begin to emphasize more and more your giving to support their program. And though Herbert W. Armstrong does not ask for any offerings; send for the free booklet, send for the free magazines, once he has you hooked, then he begins to demand double tithes and triple tithes and there comes a real push to get you into financial bondage to them.

Now Peter, as he warns of false prophets, and this is an earmark of those false prophets, their emphasis upon money, ultimately they'll get around to it and they'll really begin to emphasize the money aspects. So second Peter chapter two, as he is warning about the false prophets, "But there were false prophets also among the people, even as there shall be false teachers among you, who privately shall bring in damnable heresies, even denying the Lord" ( 2 Peter 2:1 )

You see there you get to the ultimate thing is the denial of Jesus Christ as the only way of salvation. They deny the Lord that bought them, and bring upon themselves swift destruction. And many shall follow their pernicious ways; by reason of whom the way of truth shall be evil spoken of. And notice here it comes, the bite that's always there, "And through covetousness shall they with feigned words make merchandise of you" ( 2 Peter 2:2 ).

They'll have you selling magazines on the street corner or from door to door or they'll have you selling flowers or peanuts in the parking lot. Ultimately they will seek to make merchandise of you, they will seek to profit off of you because down underneath that's the bottom line. They are covetous, they are after the money and they'll get you with the money gimmicks and they'll make you feel guilty and a cheapskate if, you know, don't give everything and they'll put out pots and ask you to drop your jewelry in. They seek to make merchandise of people.

So watch the emphasis that a person puts upon money because, number one, God is not broke nor is he even bent. God is not depending upon man's support for his program. God is perfectly capable of providing for his program. And God doesn't put the pressure upon people to give because God doesn't want people to give under pressure. And if someone is pressuring you to give to God, he is actually seeking to motivate you by wrong motivations because Paul said you should never give under pressure, not by constraint, not by pressure. And so watch the emphasis that they put on money, the big money drives, the big money programs.

Beware [Jesus said] of false prophets, which come to you in sheep's clothing, but inwardly [they are wanting to devour you,] they are ravening wolves. You shall know them by their fruits. Do men gather grapes of thorns, or figs of thistles? Even so every good tree brings forth good fruit; but a corrupt tree brings forth evil fruit. A good tree cannot bring forth evil fruit, neither can a corrupt tree bring forth good fruit. Every tree that bringeth not forth good fruit is hewn down, and cast into the fire. Wherefore by their fruits ye shall know them ( Matthew 7:15-20 ).

Now not by the fruit of what they say because much of what they say is truth and if people follow the truth, good fruit can come from the truth. But the ultimate fruit that you're to look for is the fruit in their own lives. Judge the fruit of their own lives. You will know them by their fruit.

Now, having warned us of false teachers, he also warns us of false professions for he said,

Not every one that saith unto me, Lord, Lord, shall enter into the kingdom of heaven; but he that doeth the will of my Father which is in heaven ( Matthew 7:21 ).

Now first of all, no one will enter heaven who doesn't say "Lord, Lord". Paul said that the confession of Jesus as Lord was essential to salvation. "If thou shalt confess with thy mouth that Jesus Christ is Lord and believe in your heart that God has raised him from the dead, you will be saved"( Romans 10:9 ). It's a part of the essential for salvation; the confession of Jesus Christ is Lord. But Jesus is saying "Not everyone who says Lord, Lord, is going to enter". Though it is a requirement to entering, there will be those who are saying "Lord, Lord" who will not enter.

Jesus on another occasion said, "Why do you call me Lord and yet you don't do the things that I command you?" You see, our problem is that we've come to think of the term "Lord" as a name and so we say, "The Lord Jesus Christ" and we think of Lord as His first name, Jesus His middle name and Christ His last name; He's the Lord Jesus Christ. But in reality when I say the Lord, you should put a comma there for Lord is not his name; it's His title. The title that signifies my relationship to Him. He is my Lord, I am his slave; I am his servant, He is my Lord.

Now as my Lord, He has the right of total control of my life. When he asks me to do something it isn't mine to ask Him why. It's only mine to obey. I am His servant, He is the Lord and that's what the whole title is indicating. And that is why Jesus pointed out inconsistencies and people are calling me Lord, Lord and yet they're not doing the things I command them. That's inconsistent. And if you are calling him Lord and yet you're disobeying, you're rebelling at His commands, you're a part of that inconsistency. So not everyone who says "Lord, Lord" is gonna enter into the kingdom of heaven. He is pointing out that saying the right thing is not enough. Many people are saying the right thing.

John points out things that people are saying, the right things to say. "I have fellowship with God" what a glorious thing to say but John said "If you say I have fellowship with God and you're walking in darkness you lie, you're not keeping the truth" ( 1 John 1:6 ). I may say, "Oh, I love God" but John said, "If you say you love God and you hate your brother, you're a liar. How can you love God whom you have not seen and hate your brother who was made in God's image?"( 1 John 4:20 ) I may say, "Oh, it's so glorious to abide in Christ. I just love this life abiding in him" John said, "If you say you abide in him then you ought to be walking as he walked". "Why do you call me Lord, Lord" Jesus said "and you don't do the things I command you?"

A classic example of this is Peter there in the city of Joppa. About noontime he's on the house of Simon the tanner, there on the seashore, and he was hungry. And while in a trance he saw a vision. This sheet came down from heaven tied in the four corners and on the sheet were all manner of creeping animals and unclean type of animals. And the Lord said to Peter, "Rise Peter, kill and eat" and Peter answered, "Not so, Lord"( Acts 10:13-14 ). No, no, no Peter. You can't do that. You see that's an inconsistency of speech.

And yet how often we are guilty of that. We're guilty of arguing with Him, we're guilty of challenging him. But as the servant my place is just to obey Him if He is indeed my Lord. And I need to think of Lord not as a name but as a title. And our difficulty lies in the fact that we have, we've come to think of His name rather than His title.

Now there will come a day when every knee shall bow and every tongue shall confess that Jesus Christ is Lord. People may not want to confess that, they may not want to yield to his Lordship now, they may rebel against the Lordship of Christ in their life, but there's coming a day when every knee shall bow and every tongue shall confess that Jesus Christ is Lord to the glory of God the Father. But though they confess it, it doesn't mean they're gonna enter the kingdom of heaven because not all who say "Lord, Lord" are gonna enter the kingdom of heaven. It's more than what I say. It's more than having correct spiritual language. It's more than using spiritual terminology. Jesus said, "Not all who say Lord, Lord are going to enter the kingdom of heaven but he who does, he who is doing the will of my Father which is in heaven".

Now, it is to God's glory that we do say "Lord, Lord" and it is the will of God that we say "Lord, Lord", but it is also the will of God that we be doing those other things that God has commanded us to do. And in obedience to Jesus Christ we are actually then proving his Lordship. But if I am not obeying Him, if I'm not following his commandments then I can say "Lord, Lord" all day long and it's just taking the name of the Lord in vain, in a sense, because I'm not really submitted to his Lordship.

So he said,

Many will say to me in that day, Lord, Lord, have we not [preached or] prophesied in thy name? and in thy name have cast out devils? and in thy name done many wonderful works? ( Matthew 7:22 )

Now notice that Jesus said "Not all who say Lord, Lord but he who does or do the will of the Father". But what these people who come to him saying, "Lord, Lord" actually they are telling him the things they've been doing. "Lord, Lord, haven't we been preaching in your name?" Did he tell us to preach in his name? Yes. "Go into all the world and preach the gospel to every creature." "He that believeth in him baptized shall be saved." "These signs shall fall in belief." And so these people are testifying, "Lord, didn't we preach in your name? Lord, didn't we cast out devils in your name? Lord, didn't we do many wonderful works?" And so Jesus said, "He who does the will of the Father" and these people are telling the Lord what they were doing.

But even to them Jesus said, I never knew you: depart from me, ye that work iniquity ( Matthew 7:23 ).

Now what Jesus is saying is that we never had real true relationship as Lord and servant. You're saying "Lord, Lord" but you weren't obedient to Me, you weren't following my commandment. You were, in a sense, doing your own thing. Yes, you were using my name to preach to others but you were preaching for your own glory, to fulfill your own needs. Yes, you were doing wonderful works but in such a way as to draw glory and attention to yourself. Remember the principle that he declared in chapter six verse one, "Take heed to yourself that you do not your righteousness before men, to be seen of men: For I say unto you, you have ye reward"( Matthew 6:1 ). "Lord, Lord, didn't we do these wonderful works?" Yes, but your motive was wrong.

Now we are told that one day we are all going to appear before the judgement seat of Christ to be judged for the things which we have done while we were in these bodies; and that our works, at that time, are gonna be judged by fire. And much of the work that we have done, supposedly for the Lord, we're gonna watch just go up in smoke like wood, hay and stubble. The works will be judged it says, what sort or what manner of works what sort of works they were, they'll be judged by the motives behind them. Why did I do it? Did I do it for my glory? Was I seeking attention for me? Was I seeking glory for my name or was I seeking glory for God's name?

Now those works that remain and abide after the test of fire we will be rewarded for. But here are people saying "Lord, Lord, we've done all these wonderful works in your name and he says, "I never knew you: depart from me, ye that work iniquity." So it is important that we examine ourselves in the light of these things Jesus has been telling us. There is a straight gate and it's a narrow way, and few are there that find it. God help me. I don't want to run in vain. It would be terrible to run all your life and to find out you were on the wrong path. You spent your whole life in the wrong path.

I was talking to a Mormon one day and I asked him concerning eternal life and he said, "Oh I won't know whether or not I have that until I die". And I said, "Isn't that a little late to find out?" John said, "These things I write unto you that you believe that ye may know that you have eternal life"( 1 John 5:13 ). You don't have to wait till you die to find out. That's too late then. You better take a look at the path now, you better examine the gate you're going through. You better examine yourself.

Paul said, "Therefore, let every man examine himself"( 1 Corinthians 11:28 ). For if we would judge ourselves then we will not be judged of God. So there is a judgement that we are allowed. I'm not to judge you or condemn you but I am to judge me, but that's so difficult. It's so hard to judge myself. Who really knows himself thoroughly? Who really knows the truth about himself? We're such complex individuals that we're not even always sure of the motivation behind what we are doing.

David said, "Thou has searched me, thou hast known me. You know my downsittings and my uprisings, you understand my thoughts afar off"( Psalms 139:1-2 ). That word "afar off" means in their origins. You understand my thoughts before I think them. You know what I'm gonna think before I think it. And then David said, "You've encircled me in all of my ways" he said, "such knowledge is too great for me; I can't attain it". What knowledge? The knowledge of himself. I don't even really know myself. God you know me better than I know me. That's why he said, "Search me O God and know my heart" ( Psalms 139:23 ).

You see that's why it's important to recognize that the heart is deceitful and desperately wicked and it's very possible for a person to deceive himself. In fact, the person who is a hearer of the Word and not a doer is a person who is deceiving himself, self-delusion. Again Paul said, "Be not deceived" but how often we are.

And the Bible warns over and over of self-deception, and because there is this danger of self-deception it is important that I submit myself to the Spirit of God to put the light of God upon my heart; to search me O God and know my heart. Try me and know my thoughts and see if there is a way of wickedness; and God, you lead me in the right path. Again, that full commitment to God. I don't know enough to really be able to judge or analyze myself because of my deceitful heart. I've gotta ask God to search my heart. I've gotta ask God to lead me in his path. Again, it comes right back to that complete commitment to Jesus Christ.

Therefore whosoever hears these sayings of mine, and does them, I will liken him unto a wise man, which built his house upon a rock ( Matthew 7:24 ):

In Luke's gospel it says, "The wise man dug deep and laid his foundation on the rock"( Luke 6:48 ). There are certain foundational truths that we need to have undergirding our Christian experience. It's important that you have a solid, strong foundation and there are certain foundational truths of Jesus Christ, certain principles that you've got to have undergirding your Christian experience because Satan is going to attack you.

In the seventy-third psalm the Psalmist begins by saying, "Truly God is good". That's one of the basic foundational truths that you need to have under your feet. It's important that you have that as a foundation indeed; God is good because Satan is going to attack that. There are gonna be circumstances that are gonna take place in your life that are gonna seem so terrible and so adverse you're gonna be prone to say, "I don't know how God can allow this to happen to me. And I can't understand why God would do this." And I am not always going to understand God, and Satan takes advantage of my ignorance and tries to cause me to challenge God and the goodness of God because I can't understand what God is doing because I can't see the full cycle. I can only see the present moment and what seems to be disaster to me right now.

I can look back in my life and see so many of those experiences which I thought were totally disastrous at the moment. I threw up my hands in despair and said, "Duh that's it. If that's the way God treats me I don't... " you know, just you know, you just despair. This is the end, can't go any further. I've had it. Sort of like Jeremiah and I said I'm not going to speak anymore in his name. I'm just gonna shut up and just you know close the book and quit. God's so patient in dealing with impatient servant.

When the cycle was completed and I saw the end result, I said, "Ah, isn't God wise? Isn't God good?" you know. Truly God is good. I need to know that. That is a basic foundation, it's gonna be attacked, it's gonna be assailed but I've gotta have foundation if I'm gonna stand in the storm.

The psalmist said, "Surely God is good to all that call upon His name" but for me oh, hoo, hoo, hoo. Man, I almost slipped. I was just about wiped out. When the prosperity of the wicked, woo, they're never in trouble. They never have any problems. Things always go so well for them. They have more than their hearts could desire. But here am I trying to live the right kind of a life and look at all the horrible things that have happened to me. Surely it doesn't pay to try to serve God. I washed my hands in innocency. I've cleansed my hands of it, you know, it doesn't pay to try to serve God" and just he said, "And I thought to understand these things but it was just too painful and I can't handle it. Life; can't handle it. It just, the mysteries, I just can't handle it but I've got to have the solid foundation underneath.

Notice, that Jesus said the wind is going to blow,

The rain is going to descend, the floods are going to come ( Matthew 7:25 ),

I don't care who you are wise or foolish, we will all be exposed to the elements. We will all be exposed to problems, we're all exposed to sorrows, we're all exposed to difficulty. Being a child of God does not give me some kind of an immunity from problems or from difficulties, from trials. Remember, Peter said "now beloved, don't consider it strange concerning the fiery trials which are to try you as though some strange thing has happened to you"( 1 Peter 4:12 ).

You know there are many, and as Peter said there are many exceeding rich and precious promises but there are many pretty ugly promises too. There are some promises in the Bible I just don't like at all. There is that promise, "And they that live godly in Christ Jesus shall suffer persecution"( 2 Timothy 3:12 ). Man, how I hate that promise. I'm glad they didn't put that in the little promise book I have at home. I'd hate to pick that one out in the morning.

It's important that I have a solid foundation. The wise man dug deep, laid his foundation on the rock. Paul said, "No other foundation have we than this, even Jesus Christ." Is your life built upon Him? Have you dug deep and laid your foundation in Christ? In the words of Christ? In the sayings of Christ?

Now he who has my sayings and does them is like the wise man who built his house upon a rock: And when the rain descended, and the floods came, and the winds blew, and beat upon that house; it stood because it was built on a solid foundation. But the foolish man is liken unto a man who hears the sayings of mine, and does them not ( Matthew 7:24-26 ),

Now, as I read the Sermon on the Mount, I consent that it is right. My heart says, "Oh yes, that's true. I agree with that. I consent to the truth." But unless I do the truth, my hearing and consenting is not enough. There are many people who believe the truth; that is not enough. It is acting on the truth that is necessary. There are many people who believe that Jesus Christ was the Son of God and they may even be saying, "Lord, Lord" and they have consented to the truth but as you look at their lives they are really not doing the truth.

I read the Beatitudes and I say, "Oh yes, it would be good to have this kind of an attitude. To be a peacemaker, be merciful, hunger and thirst after righteousness. Oh yes, that's good to be meek, to be poor in spirit" and consenting to it. But if I go out and if I'm proud, if I'm haughty, if I'm not obeying, not living with those attitudes then to -- for me to consent to those attitudes I'm only saying "Yes, I know what's right" but I'm only condemning myself because I am living what is wrong.

Now it is an easy thing to again, sort of rest in my believing the truth and feel a false sense of security because after all, look at my house. I've got nice wallpaper and pretty pictures on the wall and I've gotta roof over my head and it's not leaking. Oh yes, but a storm is coming; the rain will descend and the flood will rise and the wind will beat upon the house and if I am only building upon a consent to truth rather than an obedience to truth, my house will fall in the time of storm. And so we must obey the truth, not just hear the sayings of Jesus but be doing, "be ye doers of the Word and not hearers only deceiving yourself"( James 1:22 ).

[Now] it came to pass, when Jesus had ended these sayings ( Matthew 7:28 ),

He came to the end of this Sermon on the Mount.

the people were astonished at his doctrine ( Matthew 7:28 ):

I imagine they were. He said to them "except your righteousness exceeds that of the scribes and Pharisees you're not going to enter the kingdom of heaven". I imagine that was the most astonishing thing they ever heard because as far as they were concerned, no one was more righteous than the scribes and the Pharisees. These guys practiced their whole life being righteous by the law. And for Him to say unless you're more righteous than they, you're not gonna enter the kingdom, that must have been an extremely astonishing thing for them to hear.

They were astonished at His doctrine but mainly because

He taught them as one has authority, he did not teach like the scribes ( Matthew 7:29 ).

The scribes when they taught would never speak with authority. But the scribes in their teaching would always quote the Talmud, the Mishna or one of the rabbi's. And even to the present day in their teaching you'll hear them say "Now Rabbi Gamile declares that this scripture means this. And Rabbi... " They're always quoting someone else. They'll never speak with authority. They're always just quoting this is what someone else believes. This is what someone else has said about this text, but they never teach the text with real authority.

And so they were astonished at Jesus is teaching them as one that had authority. He wasn't quoting any of the rabbi's, he wasn't quoting any of the -- in fact he was, in a sense, saying "you have heard that it hath been said Rabbi Hallel said and Rabbi Gamiel said but I say unto you". So they were wrong; I'm saying it. And he was teaching them as one with authority. They never heard this kind of teaching before from the scribes and from a, the rabbi's. They didn't teach that way. No one wanted to take responsibility for anything. A lot like the government employees today.

You ever try to get a permit? Man, talk about a runaround. No one wants to take responsibility for anything. Well you got to see them over in that department. Oh we don't have that in this department, you'll have to go over and get permission over there first. No one wants to, you know, stick their neck out. Everyone's, you know, pushing you around. Well what does he say? But Jesus was willing to lay it on the line. He didn't teach them like the scribes. He wasn't quoting from the earlier teachers, the rabbi. And he's saying, "I say unto you. Verily, Verily I say unto you." And he was laying it straight on the line with authority. And, well, might he teach them as one with authority for he came with all authority. "All the power" he said "is given to me in heaven and in earth" and so he taught with that authority.

And it's interesting, when one teaches with authority, people begin to gain confidence in that person and that is why you have to, in a sense, be careful because some of the false prophets really are teaching with authority that causes people to be drawn to them. I don't know of any speaker who speaks with more authority than Herbert W. Armstrong. He speaks with real authority and people say "Oh my, you know, he speaks with authority". So speaking with authority is not enough. We must judge their fruit and we must find out if they are leading me in the straight path of reliance in Jesus Christ only or do I have to trust in keeping the Sabbath and paying my double tithes and not eating meat.

So he finished his sayings. I think that it would do well for us to go back and to reread now the Sermon on the Mount remembering that he who has his saying and does them is a wise man; he's building his house on a rock, it will surely stand in the worst storms.

Next week we'll try and get in gear and we'll take chapters and we will start moving, hopefully more rapidly, I don't know. Who cares? I expect the Lord to come before we finish the New Testament anyhow so, um, read five chapters and we'll go as far as we can uh next week as the Lord leads us.

Father, we are so grateful for the opportunity of studying your Word. Now Lord, we heard your truth. We consent to your truth. Help us now Lord as we go to live, abide and walk in your truth. In Jesus' name, Amen.

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 7:7". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-7.html. 2014.

Contending for the Faith

Ask, and it shall be given you; seek, and ye shall find; knock, and it shall be opened unto you:

Jesus gives three important imperatives in this verse: ask, seek, and knock. All three are present tense, indicating continual action. Thus Jesus literally says, "go on again and again asking, seeking, knocking" (Lenski 293). Persistence is paramount.

By listing three actions and then by again repeating them in verse 8 Jesus unequivocally shows that God wants His children to have a constant, ongoing, relationship with Him. Furthermore, God wants His children to have an insatiable desire for spiritual things.

Asking, seeking, and knocking are all action verbs of inquiry. The sequence they are in demonstrates an increased intensity. First, one makes a verbal request for what he desires. But he is not content in stopping here and adds to it seeking. Hence his request is active not passive. It is an intense desire to not only have God’s blessings but to do whatever is required to get them. It is the epitome of a faith coupled with works. Knocking indicates a willingness to persist in spite of setbacks and difficulties.

The truth of this verse is demonstrated in Jesus’ parable of the midnight visitor (Luke 11:5-8). Just as the visitor’s persistence brings the householder from his bed to serve the needs of his guest, so God responds to our continual cries. God, however, does not reluctantly give to His children. Jesus shows in verse 11 that God delights in meeting our needs (Luke 11:13). The same point is made in Luke 18:1-8 in the parable of the persistent widow.

We must not construe this verse to mean that we can receive according to our own lusts (James 4:3). It is obvious that only the selfless servant is pleasing to God. Thus, verses 7 and 8 are not a blanket promise to the insincere, the wicked, or those who refuse Jesus’ lordship. The promise is reserved for the righteous.

Even when our requests are in accordance with His word, God answers according to His wisdom. One of the hardest things for us to realize is that "No" is an answer. The point of this verse is faith. Just as faith produces diligent knocking, so faith waits for God to open the doors He chooses.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 7:7". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​matthew-7.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

In view of such hard opposition Jesus’ disciples need to pray for God’s help. He will always respond positively to their words, though others may reject them (Matthew 7:6). Still, their petitions must be for His glory rather than for selfish ends (cf. James 4:2-3). All that the disciple needs to serve Jesus Christ successfully is available for the asking.

"Jesus’ disciples will pray (’ask’) with earnest sincerity (’seek’) and active, diligent pursuit of God’s way (’knock’). Like a human father, the heavenly Father uses these means to teach his children courtesy, persistence, and diligence. If the child prevails with a thoughtful father, it is because the father has molded the child to his way." [Note: Carson, "Matthew," p. 186.]

The force of each present imperative is iterative. [Note: Tasker, p. 80.] We could translate them, "Keep on asking, keep on seeking, keep on knocking" (cf. Luke 11:9-10). However, no matter the level of intensity with which we seek God’s help, He will respond to every one of His disciples who calls to Him.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 7:7". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-7.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The disciple’s relationship to God 7:7-12

This section of verses brings the main body of the Sermon to a climactic conclusion.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 7:7". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​matthew-7.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 7

THE ERROR OF JUDGMENT ( Matthew 7:1-5 )

7:1-5 Do not judge others, in order that you may not be judged; for with the standard of judgment with which you judge you will be judged; and with the measure you measure to others it will be measured to you. Why do you look for the speck of dust in your brother's eye, and never notice the plank that is in your own eye? or, how will you say to your brother: "Let me remove the speck of dust from your eye," and, see, there is a plank in your own eye? Hypocrite! first remove the plank from your own eye; then you will see clearly to remove the speck of dust from your brother's eye.

When Jesus spoke like this, as so often in the Sermon on the Mount, he was using words and ideas which were quite familiar to the highest thoughts of the Jews. Many a time the Rabbis warned people against judging others. "He who judges his neighbour favourably," they said, "will be judged favourably by God." They laid it down that there were six great works which brought a man credit in this world and profit in the world to come--study, visiting the sick, hospitality, devotion in prayer, the education of children in the Law, and thinking the best of other people. The Jews knew that kindliness in judgment is nothing less than a sacred duty.

One would have thought that this would have been a commandment easy to obey, for history is strewn with the record of the most amazing misjudgments. There have been so many that one would have thought it would be a warning to men not to judge at all.

It has been so in literature. In the Edinburgh Review of November, 1814, Lord Jeffrey wrote a review of Wordsworth's newly published poem The Excursion, in which he delivered the now famous, or infamous verdict: "This will never do." In a review of Keats' Endymion, The Quarterly patronizingly noted "a certain amount of talent which deserves to be put in the right way."

Again and again men and women who became famous have been dismissed as nonentities. In his autobiography Gilbert Frankau tells how in the Victorian days his mother's house was a salon where the most brilliant people met. His mother arranged for the entertainment of her guests. Once she engaged a young Australian soprano to sing. After she had sung, Gilbert Frankau's mother said, "What an appalling voice! She ought to be muzzled and allowed to sing no more!" The young singer's name was Nellie Melba.

Gilbert Frankau himself was producing a play. He sent to a theatrical agency for a young male actor to play the leading male part. The young man was interviewed and tested. After the test Gilbert Frankau telephoned to the agent. "This man", he said, "will never do. He cannot act, and he never will be able to act, and you had better tell him to look for some other profession before he starves. By the way, tell me his name again so that I can cross him off my list." The actor was Ronald Colman who was to become one of the most famous the screen has ever known.

Again and again people have been guilty of the most notorious moral misjudgments. Collie Knox tells of what happened to himself and a friend. He himself had been badly smashed up in a flying accident while serving in the Royal Flying Corps. The friend had that very day been decorated for gallantry at Buckingham Palace. They had changed from service dress into civilian clothes and were lunching together at a famous London restaurant, when a girl came up and handed to each of them a white feather--the badge of cowardice.

There is hardly anyone who has not been guilty of some grave misjudgment; there is hardly anyone who has not suffered from someone else's misjudgment. And yet the strange fact is that there is hardly any commandment of Jesus which is more consistently broken and neglected.

NO MAN CAN JUDGE ( Matthew 7:1-5 continued)

There are three great reasons why no man should judge another.

(i) We never know the whole facts or the whole person. Long ago Hillel the famous Rabbi said, "Do not judge a man until you yourself have come into his circumstances or situation." No man knows the strength of another man's temptations. The man with the placid and equable temperament knows nothing of the temptations of the man whose blood is afire and whose passions are on a hair-trigger. The man brought up in a good home and in Christian surroundings knows nothing of the temptation of the man brought up in a slum, or in a place where evil stalks abroad. The man blessed with fine parents knows nothing of the temptations of the man who has the load of a bad heredity upon his back. The fact is that if we realized what some people have to go through, so far from condemning them, we would be amazed that they have succeeded in being as good as they are.

No more do we know the whole person. In one set of circumstances a person may be unlovely and graceless; in another that same person may be a tower of strength and beauty. In one of his novels Mark Rutherford tells of a man who married for the second time. His wife had also been married before, and she had a daughter in her teens. The daughter seemed a sullen and unlovely creature, without a grain of attractiveness in her. The man could make nothing of her. Then, unexpectedly, the mother fell ill. At once the daughter was transformed. She became the perfect nurse, the embodiment of service and tireless devotion. Her sullenness was lit by a sudden radiance, and there appeared in her a person no one would ever have dreamed was there.

There is a kind of crystal called Labrador spar. At first sight it is dull and without lustre; but if it is turned round and round, and here and there, it will suddenly come into a position where the light strikes it in a certain way and it will sparkle with flashing beauty. People are like that. They may seem unlovely simply because we do not know the whole person. Everyone has something good in him or her. Our task is not to condemn, and to judge by, the superficial unloveliness, but to look for the underlying beauty. That is what we would have others do to us, and that is what we must do to them.

(ii) It is almost impossible for any man to be strictly impartial in his judgment. Again and again we are swayed by instinctive and unreasoning reactions to people.

It is told that sometimes, when the Greeks held a particularly important and difficult trial, they held it in the dark so that judge and jury would not even see the man on trial, and so would be influenced by nothing but the facts of the case.

Montaigne has a grim tale in one of his essays. There was a Persian judge who had given a biased verdict, and he had given it under the influence of bribery. When Cambysses, the king, discovered what had happened, he ordered the judge to be executed. Then he had the skin flayed from the dead body and preserved; and with the skin he covered the seat of the chair on which judges sat in judgment, that it might be a grim reminder to them never to allow prejudice to affect their verdicts.

Only a completely impartial person has a right to judge. It is not in human nature to be completely impartial. Only God can judge.

(iii) But it was Jesus who stated the supreme reason why we should not judge others. No man is good enough to judge any other man. Jesus drew a vivid picture of a man with a plank in his own eye trying to extract a speck of dust from someone else's eye. The humour of the picture would raise a laugh which would drive the lesson home.

Only the faultless has a right to look for faults in others. No man has a right to criticize another man unless he is prepared at least to try to do the thing he criticizes better. Every Saturday the football terracings are full of people who are violent critics, and who would yet make a pretty poor show if they themselves were to descend to the arena. Every association and every Church is full of people who are prepared to criticize from the body of the hall, or even from an arm-chair, but who would never even dream of taking office themselves. The world is full of people who claim the right to be extremely vocal in criticism and totally exempt from action.

No man has a right to criticize others unless he is prepared to venture himself in the same situation. No man is good enough to criticize his fellow-men.

We have quite enough to do to rectify our own lives without seeking censoriously to rectify the lives of others. We would do well to concentrate on our own faults, and to leave the faults of others to God.

THE TRUTH AND THE HEARER ( Matthew 7:6 )

7:6 Do not give that which is holy to the dogs, and do not cast your pearls before pigs, lest they trample upon them with their feet, and turn and rend you.

This is a very difficult saying of Jesus for, on the face of it, it seems to demand an exclusiveness which is the very reverse of the Christian message. It was, in fact, a saying which was used in two ways in the early Church.

(i) It was used by the Jews who believed that God's gifts and God's grace were for Jews alone. It was used by those Jews who were the enemies of Paul, and who argued that a gentile must become circumcised and accept the Law and become a Jew before he could become a Christian. It was indeed a text which could be used--misused--in the interests of Jewish exclusiveness.

(ii) The early Church used this text in a special way. The early Church was under a double threat. It was under the threat which came from outside. The early Church was an island of Christian purity in a surrounding sea of gentile immorality; and it was always supremely liable to be infected with the taint of the world. It was under the threat which came from inside. In those early days men were thinking things out, and it was inevitable that there would be those whose speculations would wander into the pathways of heresy; there were those who tried to effect a compromise between Christian and pagan thought, and to arrive at some synthesis of belief which would satisfy both. If the Christian Church was to survive, it had to defend itself alike from the threat from outside and the threat from inside, or it would have become simply another of the many religions which competed within the Roman Empire.

In particular the early Church was very careful about whom it admitted to the Lord's Table, and this text became associated with the Lord's Table. The Lord's Supper began with the announcement: "Holy things for holy people." Theodoret quotes what he says is an unwritten saying of Jesus: "My mysteries are for myself and for my people." The Apostolic Constitutions lay it down that at the beginning of the Lord's Supper the deacon shall say, "Let none of the catechumens (that is, those still under instruction), let none of the hearers (that is, those who had come to the service because they were interested in Christianity), let none of the unbelievers, let none of the heretics, stay here." There was a fencing of the Table against all but pledged Christians. The Didachi, or, to give it its full name, The Teaching of the Twelve Apostles, which dates back to A.D. 100 and which is the first service order book of the Christian Church, lays it down: "Let no one eat or drink of your Eucharist except those baptised into the name of the Lord; for, as regards this, the Lord has said, 'Give not that which is holy unto dogs.'" It is Tertullian's complaint that the heretics allow all kinds of people, even the heathen, into the Lord's Supper, and by so doing, "That which is holy they will cast to the dogs, and pearls (although, to be sure, they are not real ones) to swine" (De Praescriptione 41).

In all these instances this text is used as a basis of exclusiveness. It was not that the Church was not missionary-minded; the Church in the early days was consumed with the desire to win everyone; but the Church was desperately aware of the utter necessity of maintaining the purity of the faith, lest Christianity should be gradually assimilated to and ultimately swallowed up in, the surrounding sea of paganism.

It is easy to see the temporary meaning of this text; but we must try to see its permanent meaning as well.

REACHING THOSE WHO ARE UNFIT TO HEAR ( Matthew 7:6 continued)

It is just possible that this saying of Jesus has become altered accidentally in its transmission. It is a good example of the Hebrew habit of parallelism which we have already met ( Matthew 6:10). Let us set it down in its parallel clauses:

"Give not that which is holy unto the dogs;

Neither cast ye your pearls before swine."

With the exception of one word the parallelism is complete. Give is parallelled by cast; dogs by swine; but holy is not really balanced by pearls. There the parallelism breaks down. It so happens that there are two Hebrew words which are very like each other, especially when we remember that Hebrew has no written vowels. The word for holy is qadosh ( H6918) (Q-D-SH); and the Aramaic word for an ear-ring is qadasha (Q-D-SH). The consonants are exactly the same, and in primitive written Hebrew the words would look exactly the same. Still further, in the Talmud, "an ear-ring in a swine's snout" is a proverbial phrase for something which is entirely incongruous and out of place. It is by no means impossible that the original phrase ran:

"Give not an ear-ring to the dogs;

Neither cast ye your pearls before swine,"

in which case the parallelism would be perfect.

If that is the real meaning of the phrase, it would simply mean that there are certain people who are not fit, not able, to receive the message which the Church is so willing to give. It would not then be a statement of exclusiveness; it would be the statement of a practical difficulty of communication which meets the preacher in every age. It is quite true that there are certain people to whom it is impossible to impart truth. Something has to happen to them before they can be taught. There is actually a rabbinic saying, "Even as a treasure must not be shown to everyone, so with the words of the Law; one must not go deeply into them, except in the presence of suitable people."

This is in fact a universal truth. It is not to everyone that we can talk of everything. Within a group of friends we may sit and talk about our faith; we may allow our minds to question and adventure; we may talk about the things which puzzle and perplex; and we may allow our minds to go out on the roads of speculation. But if into that group there comes a person of rigid and unsympathetic orthodoxy, he might well brand us as a set of dangerous heretics; or if there entered a simple and unquestioning soul, his faith might well be shocked and shaken. A medical film might well be to one person an eye-opening, valuable, and salutary experience; while to another it might equally produce a prurient and prying obscenity. It is told that once Dr. Johnson and a group of friends were talking and jesting as only old friends can. Johnson saw an unpleasant creature approach. "Let us be silent," he said, "a fool is coming."

So, then, there are some people who cannot receive Christian truth. It may be that their minds are shut; it may be that their minds are brutalised and covered over with a film of filth; it may be that they have lived a life which has obscured their ability to see the truth; it may be that they are constitutional mockers of all things holy; it may be, as sometimes happens, that we and they have absolutely no common ground on which we can argue.

A man can only understand what he is fit to understand. It is not to everyone that we can lay bare the secrets of our hearts. There are always those to whom the preaching of Christ will be foolishness, and in whose minds the truth, when expressed in words, will meet an insuperable barrier.

What is to be done with these people? Are they to be abandoned as hopeless? Is the Christian message simply to be withdrawn from them? What Christian words cannot do, a Christian life can often do. A man may be blind and impervious to any Christian argument in words; but he can have no answer to the demonstration of a Christian life.

Cecil Northcott in A Modern Epiphany tells of a discussion in a camp of young people where representatives of many nations were living together. "One wet night the campers were discussing various ways of telling people about Christ. They turned to the girl from Africa. 'Maria,' they asked, 'what do you do in your country?' 'Oh,' said Maria, 'we don't have missions or give pamphlets away. We just send one or two Christian families to live and work in a village, and when people see what Christians are like, then they want to be Christians too.'" In the end the only all-conquering argument is the argument of a Christian life.

It is often impossible to talk to some people about Jesus Christ. Their insensitiveness, their moral blindness, their intellectual pride, their cynical mockery, the tarnishing film, make them impervious to words about Christ. But it is always possible to show men Christ; and the weakness of the Church lies not in lack of Christian arguments, but in lack of Christian lives.

THE CHARTER OF PRAYER ( Matthew 7:7-11 )

7:7-11 Keep on asking, and it will be given you; Keep on seeking, and you will find; Keep on knocking, and it will be opened to you. For everyone that asks receives; And he who seeks finds; And to him who knocks it will be opened. What man is there, who, if his son will ask him for bread, will give him a stone? Or, if he will ask for a fish, will he give him a serpent? If, then, you, who are grudging, know how to give good gifts to your children, how much more will your Father in heaven give good things to them that ask him?

Any man who prays is bound to want to know to what kind of God he is praying. He wants to know in what kind of atmosphere his prayers will be heard. Is he praying to a grudging God out of whom every gift has to be squeezed and coerced? Is he praying to a mocking God whose gifts may well be double-edged? Is he praying to a God whose heart is so kind that he is more ready to give than we are to ask?

Jesus came from a nation which loved prayer. The Jewish Rabbis said the loveliest things about prayer. "God is as near to his creatures as the ear to the mouth." "Human beings can hardly hear two people talking at once, but God, if all the world calls to him at the one time, hears their cry." "A man is annoyed by being worried by the requests of his friends, but with God, all the time a man puts his needs and requests before him, God loves him all the more." Jesus had been brought up to love prayer; and in this passage he gives us the Christian charter of prayer.

Jesus' argument is very simple. One of the Jewish Rabbis asked, "Is there a man who ever hates his son?" Jesus' argument is that no father ever refused the request of his son; and God the great Father will never refuse the requests of his children.

Jesus' examples are carefully chosen. He takes three examples, for Luke adds a third to the two Matthew gives. If a son asks bread, will his father give him a stone? If a son asks a fish, will his father give him a serpent? If a son asks an egg, will his father give him a scorpion? ( Luke 11:12). The point is that in each case the two things cited bear a close resemblance.

The little, round, limestone stones on the seashore were exactly the shape and the colour of little loaves. If a son asks bread will his father mock him by offering him a stone, which looks like bread but which is impossible to eat?

If a son asks a fish, will his father give him a serpent? Almost certainly the serpent is an eel. According to the Jewish food laws an eel could not be eaten, because an eel was an unclean fish. "Everything in the waters that has not fins and scales is an abomination to you" ( Leviticus 11:12). That regulation ruled out the eel as an article of diet. If a son asks for a fish, will his father indeed give him a fish, but a fish which it is forbidden to eat, and which is useless to eat? Would a father mock his son's hunger like that?

If the son asks for an egg, will his father give him a scorpion? The scorpion is a dangerous little animal. In action it is rather like a small lobster, with claws with which it clutches its victim. Its sting is in its tail, and it brings its tail up over its back to strike its victim. The sting can be exceedingly painful, and sometimes even fatal. When the scorpion is at rest its claws and tail are folded in, and there is a pale kind of scorpion, which, when folded up, would look exactly like an egg. If a son asks for an egg, will his father mock him by handing him a biting scorpion?

God will never refuse our prayers; and God will never mock our prayers. The Greeks had their stories about the gods who answered men's prayers, but the answer was an answer with a barb in it, a double-edged gift. Aurora, the goddess of the dawn, fell in love with Tithonus a mortal youth, so the Greek story ran. Zeus, the king of the gods, offered her any gift that she might choose for her mortal lover. Aurora very naturally chose that Tithonus might live for ever; but she had forgotten to ask that Tithonus might remain for ever young; and so Tithonus grew older and older and older, and could never die, and the gift became a curse.

There is a lesson here; God will always answer our prayers; but he will answer them in his way, and his way will be the way of perfect wisdom and of perfect love. Often if he answered our prayers as we at the moment desired it would be the worst thing possible for us, for in our ignorance we often ask for gifts which would be our ruin. This saying of Jesus tells us, not only that God will answer, but that God will answer in wisdom and in love.

Although this is the charter of prayer, it lays certain obligations upon us. In Greek there are two kinds of imperative; there is the aorist imperative which issues one definite command. "Shut the door behind you," would be an aorist imperative. There is the present imperative which issues a command that a man should always do something or should go on doing something. "Always shut doors behind you," would be a present imperative. The imperatives here are present imperatives; therefore Jesus is saying, "Go on asking; go on seeking; go on knocking." He is telling us to persist in prayer; he is telling us never to be discouraged in prayer. Clearly therein lies the test of our sincerity. Do we really want a thing? Is a thing such that we can bring it repeatedly into the presence of God, for the biggest test of any desire is: Can I pray about it?

Jesus here lays down the twin facts that God will always answer our prayers in his way, in wisdom and in love; and that we must bring to God an undiscouraged life of prayer, which tests the rightness of the things we pray for, and which tests our own sincerity in asking for them.

THE EVEREST OF ETHICS ( Matthew 7:12 )

7:12 So, then, all the things which you wish that men should do to you, so do you too do to them; for this is the Law and the prophets.

This is probably the most universally famous thing that Jesus ever said. With this commandment the Sermon on the Mount reaches its summit. This saying of Jesus has been called "the capstone of the whole discourse." It is the topmost peak of social ethics, and the Everest of all ethical teaching.

It is possible to quote rabbinic parallels for almost everything that Jesus said in the Sermon on the Mount; but there is no real parallel to this saying. This is something which had never been said before. It is new teaching, and a new view of life and of life's obligations.

It is not difficult to find many parallels to this saying in its negative form. As we have seen, there were two most famous Jewish teachers. There was Shammai who was famous for his stem and rigid austerity; there was Hillel who was famous for his sweet graciousness. The Jews had a story like this: "A heathen came to Shammai and said, 'I am prepared to be received as a proselyte on the condition that you teach me the whole Law while I am standing on one leg.' Shammai drove him away with a foot-rule which he had in his hand. He went to Hillel who received him as a proselyte. He said to him, 'What is hateful to yourself, do to no other; that is the whole Law, and the rest is commentary. Go and learn.'" There is the Golden Rule in its negative form.

In the Book of Tobit there is a passage in which the aged Tobias teaches his son all that is necessary for life. One of his maxims is: "What thou thyself hatest, to no man do" ( Tob_4:16 ).

There is a Jewish work called The Letter to Aristeas, which purports to be an account of the Jewish scholars who went to Alexandria to translate the Hebrew scriptures into Greek, and who produced the Septuagint. The Egyptian king gave them a banquet at which he asked them certain difficult questions. "What is the teaching of wisdom?" he asked. A Jewish scholar answered, "As you wish that no evil should befall you, but to be a partaker of all good things, so you should act on the same principle towards your subjects and offenders, and you should mildly admonish the noble and the good. For God draws all men unto himself by his benignity" (The Letter to Aristeas 207).

Rabbi Eliezer came nearer to Jesus' way of putting it when he said, "Let the honour of thy friend be as dear unto thee as thine own." The Psalmist again had the negative form when he said that only the man who does no evil to his neighbour can approach God ( Psalms 15:3).

It is not difficult to find this rule in Jewish teaching in its negative form; but there is no parallel to the positive form in which Jesus put it.

The same is true of the teaching of other religions. The negative form is one of the basic principles of Confucius. Tsze-Kung asked him, "Is there one word which may serve as a rule of practice for all one's life?" Confucius said, "Is not reciprocity such a word? What you do not want done to yourself, do not do to others."

There are certain beautiful lines in the Buddhist Hymns of the Faith which come very near the Christian teaching:

"All men tremble at the rod, all men fear death;

Putting oneself in the place of others, kill not, nor cause to

kin.

All men tremble at the rod, unto all men life is dear;

Doing as one would be done by, kill not nor cause to kill."

With the Greeks and the Romans it is the same. Isocrates tells how King Nicocles advised his subordinate officials: "Do not do to others the things which make you angry when you experience them at the hands of other people." Epictetus condemned slavery on the principle: "What you avoid suffering yourselves, seek not to inflict upon others." The Stoics had as one of their basic maxims: "What you do not wish to be done to you, do not do to anyone else." And it is told that the Emperor Alexander Severus had that sentence engraved upon the walls of his palace that he might never forget it as a rule of life.

In its negative form this rule is in fact the basis of all ethical teaching, but no one but Jesus ever put it in its positive form. Many voices had said, "Do not do to others what you would not have them do to you," but no voice had ever said, "Do to others what you would have them do to you."

THE GOLDEN RULE OF JESUS ( Matthew 7:12 continued)

Let us see just how the positive form of the golden rule differs from the negative form; and let us see just how much more Jesus was demanding than any teacher had ever demanded before.

When this rule is put in its negative form, when we are told that we must refrain from doing to others that which we would not wish them to do to us, it is not an essentially religious rule at all. It is simply a common-sense statement without which no social intercourse at all would be possible. Sir Thomas Browne once said, "We are beholden to every man we meet that he doth not kill us." In a sense that is true, but, if we could not assume that the conduct and the behaviour of other people to us would conform to the accepted standards of civilized life, then life would be intolerable. The negative form of the golden rule is not in any sense an extra; it is something without which life could not go on at all.

Further, the negative form of the rule involves nothing more than not doing certain things; it means refraining from certain actions. It is never very difficult not to do things. That we must not do injury to other people is not a specially religious principle; it is rather a legal principle. It is the kind of principle that could well be kept by a man who has no belief and no interest in religion at all. A man might for ever refrain from doing any injury to any one else, and yet be a quite useless citizen to his fellow-men. A man could satisfy the negative form of the rule by simple inaction; if he consistently did nothing he would never break it. And a goodness which consists in doing nothing would be a contradiction of everything that Christian goodness means.

When this rule is put positively, when we are told that we must actively do to others what we would have them do to us, a new principle enters into life, and a new attitude to our fellow-men. It is one thing to say, "I must not injure people; I must not do to them what I would object to their doing to me." That, the law can compel us to do. It is quite another thing to say, "I must go out of my way to help other people and to be kind to them, as I would wish them to help and to be kind to me." That, only love can compel us to do. The attitude which says, "I must do no harm to people," is quite different from the attitude which says, "I must do my best to help people."

To take a very simple analogy--if a man has a motor car the law can compel him to drive it in such a way that he does not injure anyone else on the road, but no law can compel him to stop and to give a weary and a foot-sore traveller a lift along the road. It is quite a simple thing to refrain from hurting and injuring people; it is not so very difficult to respect their principles and their feelings; it is a far harder thing to make it the chosen and deliberate policy of life to go out of our way to be as kind to them as we would wish them to be to us.

And yet it is just that new attitude which makes life beautiful. Jane Stoddart quotes an incident from the life of W. H. Smith. "When Smith was at the War Office, his private secretary, Mr. Fleetwood Wilson, noticed that at the end of a week's work, when his chief was preparing to leave for Greenlands on a Saturday afternoon, he used to pack a despatch-box with the papers he required to take with him, and carry it himself on his journey. Mr. Wilson remarked that Mr. Smith would save himself much trouble, if he did as was the practice of other ministers--leave the papers to be put in an office 'pouch' and sent by post. Mr. Smith looked rather ashamed for a moment, and then looking up at his secretary said, 'Well, my dear Wilson, that fact is this: our postman who brings the letters from Henley, has plenty to carry. I watched him one morning coming up the approach with my heavy pouch in addition to his usual load, and I determined to save him as much as I could.'" An action like that shows a certain attitude to one's fellow-men. It is the attitude which believes that we should treat our fellow-men, not as the law allows, but as love demands.

It is perfectly possible for a man of the world to observe the negative form of the golden rule. He could without very serious difficulty so discipline his life that he would not do to others what he did not wish them to do to him; but the only man who can even begin to satisfy the positive form of the rule is the man who has the love of Christ within his heart. He will try to forgive as he would wish to be forgiven, to help as he would wish to be helped, to praise as he would wish to be praised, to understand as he would wish to be understood. He will never seek to avoid doing things; he will always look for things to do. Clearly this will make life much more complicated; clearly he will have much less time to spend on his own desires and his own activities, for time and time again he will have to stop what he is doing to help someone else. It will be a principle which will dominate his life at home, in the factory, in the bus, in the office, in the street, in the train, at his games, everywhere. He can never do it until self withers and dies within his heart. To obey this commandment a man must become a new man with a new centre to his life; and if the world was composed of people who sought to obey this rule, it would be a new world.

LIFE AT THE CROSS-ROADS ( Matthew 7:13-14 )

7:13-14 Go in through the narrow gate; for wide is the gate and broad is the road which leads to ruin, and there are many who go in through it. Narrow is the gate and hard is the way that leads to life, and those who find it are few.

There is always a certain dramatic quality about life, for, as it has been said, "all life concentrates on man at the cross-roads." In every action of life man is confronted with a choice; and he can never evade the choice, because he can never stand still. He must always take one way or the other. Because of that, it has always been one of the supreme functions of the great men of history that they should confront men with that inevitable choice. As the end drew near, Moses spoke to the people: "See, I have set before you this day life and good, and death and evil.... Therefore choose life, that you and your descendants may live" ( Deuteronomy 30:15-20). When Joshua was laying down the leadership of the nation at the end of his life, he presented them with the same choice: "Choose this day whom you will serve" ( Joshua 24:15). Jeremiah heard the voice of God saying to him, "And to this people you will say, Thus says the Lord: Behold I set before you the way of life and the way of death" ( Jeremiah 21:8). John Oxenham wrote:

"To every man there openeth

A way and ways and a way;

And the high soul treads the high way,

And the low soul gropes the low;

And in between on the misty flats

The rest drift to and fro;

But to every man there openeth

A high way and a low,

And every man decideth

The way his soul shall go."

That is the choice with which Jesus is confronting men in this passage. There is a broad and an easy way, and there are many who take it; but the end of it is ruin. There is a narrow and a hard way, and there are few who take it; but the end of it is life. Cebes, the disciple of Socrates, writes in the Tabula: "Dost thou see a little door, and a way in front of the door, which is not much crowded, but the travellers are few? That is the way that leadeth to true instruction." Let us examine the difference between the two ways.

(i) It is the difference between the hard and the easy way. There is never any easy way to greatness; greatness is always the product of toil. Hesiod, the old Greek poet, writes, "Wickedness can be had in abundance easily; smooth is the road, and very nigh she dwells; but in front of virtue the gods immortal have put sweat." Epicharmus said, "The gods demand of us toil as the price of all good things." "Knave," he warns, "yearn not for the soft things, lest thou earn the hard."

Once Edmund Burke made a great speech in the House of Commons. Afterwards his brother Richard Burke was observed deep in thought. He was asked what he was thinking about, and answered, "I have been wondering how it has come about that Ned has contrived to monopolise all the talents of our family; but then again I remember that, when we were at play, he was always at work." Even when a thing is done with an appearance of ease, that ease is the product of unremitting toil. The skill of the master executant on the piano, or the champion player on the golf course did not come without sweat. There never has been any other way to greatness than the way of toil, and anything else which promises such a way is a delusion and a snare.

(ii) It is the difference between the long and the short way. Very rarely something may emerge complete and perfect in a flash, but far oftener greatness is the result of long labour and constant attention to detail. Horace in The Art of Poetry? advises Piso, when he has written something, to keep it beside him for nine years before he publishes it. He tells how a pupil used to take exercises to Quintilius, the famous critic. Quintilius would say, "Scratch it out; the work has been badly turned; send it back to the fire and the anvil." Virgil's Aneid occupied the last ten years of Virgil's life; and. as he was dying, he would have destroyed it, because he thought it so imperfect, if his friends had not stopped him. Plato's Republic begins with a simple sentence: "I went down to the Piraeus yesterday with Glaucon, the son of Ariston, that I might offer up prayer to the goddess." On Plato's own manuscript, in his own handwriting, there were no fewer than thirteen different versions of that opening sentence. The master writer had laboured at arrangement after arrangement that he might get the cadences exactly right. Thomas Gray's Elegy written in a Country Churchyard is one of the immortal poems. It was begun in the summer of 1742; it was finally privately circulated on 12th June, 1750. Its lapidary perfection had taken eight years to produce. No one ever arrived at a masterpiece by a short-cut. In this world we are constantly faced with the short way, which promises immediate results, and the long way, of which the results are in the far distance. But the lasting things never come quickly; the long way is the best way in the end.

(iii) It is the difference between the disciplined and the undisciplined way. Nothing was ever achieved without discipline; and many an athlete and many a man has been ruined because he abandoned discipline and let himself grow slack. Coleridge is the supreme tragedy of indiscipline. Never did so great a mind produce so little. He left Cambridge University to join the army; he left the army because, in spite of all his erudition, he could not rub down a horse; he returned to Oxford and left without a degree. He began a paper called The Watchman which lived for ten numbers and then died. It has been said of him: "He lost himself in visions of work to be done, that always remained to be done. Coleridge had every poetic gift but one--the gift of sustained and concentrated effort." In his head and in his mind he had all kinds of books, as he said, himself, "completed save for transcription." "I am on the eve," he says, "of sending to the press two octave volumes." But the books were never composed outside Coleridge's mind, because. he would not face the discipline of sitting down to write them out. No one ever reached any eminence, and no one having reached it ever maintained it, without discipline.

(iv) It is the difference between the thoughtful and the thoughtless way. Here we come to the heart of the matter. No one would ever take the easy, the short, the undisciplined way, if he only thought. Everything in this world has two aspects-- how it looks at the moment, and how it will look in the time to come. The easy way may look very inviting at the moment, and the hard way may look very daunting. The only way to get our values right is to see, not the beginning, but the end of the way, to see things, not in the light of time, but in the light of eternity.

THE FALSE PROPHETS ( Matthew 7:15-20 )

7:15-20 Beware of false prophets, who come to you in sheep's clothing, but who within are rapacious wolves. You will recognize them from their fruits. Surely men do not gather grapes from thorns, and figs from thistles? So every good tree produces fine fruit; but every rotten tree produces bad fruit. A good tree cannot produce bad fruit, nor can a rotten tree produce fine fruit. Every tree which does not produce fine fruit is cut down and thrown into the fire. So then you will recognize them from their fruits.

Almost every phrase and word in this section would ring an answering bell in the minds of the Jews who heard it for the first time.

The Jews knew all about false prophets. Jeremiah, for instance, had his conflict with the prophets who said "Peace, peace, when there is no peace" ( Jeremiah 6:14; Jeremiah 8:11). Wolves was the very name by which false rulers and false prophets were called. In the bad days Ezekiel had said, "Her princes in the midst of her are like wolves tearing the prey, shedding blood and destroying lives, to get dishonest gain" ( Ezekiel 22:27). Zephaniah drew a grim picture of the state of things in Israel, when, "Her officials within her are roaring lions; her judges are evening wolves that leave nothing till the morning. Her prophets are wanton, faithless men" ( Zephaniah 3:3). When Paul was warning the elders of Ephesus of dangers to come, as he took a last farewell of them, he said, "Fierce wolves will come in among you, not sparing the flock" ( Acts 20:29). Jesus said that he was sending out his disciples as sheep in the midst of wolves ( Matthew 10:16); and he told of the Good Shepherd who protected the flock from the wolves with his life ( John 10:12). Here indeed was a picture which everyone could recognize and understand.

He said that the false prophets were like wolves in sheep's clothing. When the shepherd watched his flocks upon the hillside, his garment was a sheepskin, worn with the skin outside and the fleece inside. But a man might wear a shepherd's dress and still not be a shepherd. The prophets had acquired a conventional dress. Elijah had a mantle ( 1 Kings 19:13; 1 Kings 19:19), and that mantle had been a hairy cloak ( 2 Kings 1:8). That sheepskin mantle had become the uniform of the prophets, just as the Greek philosophers had worn the philosopher's robe. It was by that mantle that the prophet could be distinguished from other men. But sometimes that garb was worn by those who had no right to wear it, for Zechariah in his picture of the great days to come says, "He will not put on a hairy mantle in order to deceive" ( Zechariah 13:4). There were those who wore a prophet's cloak, but who lived anything but a prophet's life.

There were false prophets in the ancient days, but there were also false prophets in New Testament times. Matthew was written about A.D. 85, and at that time prophets were still an institution in the Church. They were men with no fixed abode, men who had given up everything to wander throughout the country. bringing to the Churches a message which they believed to come direct from God.

At their best the prophets were the inspiration of the Church, for they were men who had abandoned everything to serve God and the Church of God. But the office of prophet was singularly liable to abuse. There were men who used it to gain prestige, and to impose on the generosity of local congregations, and so live a life of comfortable, and even pampered, idleness. The Didachi is the first order book of the Christian Church; it dates to about A.D. 100; and its regulations concerning these wandering prophets are very illuminating. A true prophet was to be held in the highest honour; he was to be welcomed; his word must never be disregarded, and his freedom must never be curtailed; but "He shall remain one day, and, if necessary, another day also; but if he remain three days, he is a false prophet." He must never ask for anything but bread. "If he asks for money, he is a false prophet." Prophets all claim to speak in the Spirit, but there is one acid test: "By their characters a true and a false prophet shall be known." "Every prophet that teacheth the truth, if he do not what he teacheth, is a false prophet." If a prophet, claiming to speak in the Spirit, orders a table and a meal to be set before him he is a false prophet. "Whosoever shall say in the Spirit: Give me money or any other things, ye shall not hear him; but if he tell you to give in the matter of others who have need, let no one judge him." If a wanderer comes to a congregation, and wishes to settle there, if he has a trade, "let him work and eat." If he has no trade, "consider in your wisdom how he may not live with you as a Christian in idleness.... But if he will not do this, he is a trafficker in Christ. Beware of such" (Didache chapters 11 and 12).

Past history and present events made the words of Jesus meaningful to those who heard them for the first time, and to those to whom Matthew transmitted them.

KNOWN BY THEIR FRUITS ( Matthew 7:15-20 continued)

The Jews, the Greeks and the Romans all used the idea that a tree is to be judged by its fruits. "Like root, like fruit," ran the proverb. Epictetus was later to say, "How can a vine grow not like a vine but like an olive, or, how can an olive grow not like an olive but like a vine" (Epictetus, Discourses 2: 20). Seneca declared that good cannot grow from evil any more than a fig tree can from an olive.

But there is more in this than meets the eye. "Are grapes gathered from thorns?" asked Jesus. There was a certain thorn, the buckthorn, which had little black berries which closely resembled little grapes. "Or figs from thistles?" There was a certain thistle, which had a flower, which, at least at a distance, might well be taken for a fig.

The point is real, and relevant, and salutary. There may be a superficial resemblance between the true and the false prophet. The false prophet may wear the right clothes and use the right language; but you cannot sustain life with the berries of a buckthorn or the flowers of a thistle; and the life of the soul can never be sustained with the food which a false prophet offers. The real test of any teaching is: Does it strengthen a man to bear the burdens of life, and to walk in the way wherein he ought to go?

Let us then look at the false prophets and see their characteristics. If the way is difficult and the gate is so narrow that it is hard to find, then we must be very careful to get ourselves teachers who wit help us to find it, and not teachers who will lure us away from it.

The basic fault of the false prophet is self-interest. The true shepherd cares for the flock more than he cares for his life; the wolf cares for nothing but to satisfy his own gluttony and his own greed. The false prophet is in the business of teaching, not for what he can give to others, but for what he can get to himself.

The Jews were alive to this danger. The Rabbis were the Jewish teachers, but it was a cardinal principle of Jewish Law that a Rabbi must have a trade by which he earned his living, and must on no account accept any payment for teaching. Rabbi Zadok said, "Make the knowledge of the Law neither a crown wherewith to make a show, nor a spade wherewith to dig." Hillel said, "He who uses the crown of the Law for external aims fades away." The Jews knew all about the teacher who used his teaching self-interestedly, for no other reason than to make a profit for himself. There are three ways in which a teacher can be dominated by self interest.

(i) He may teach solely for gain. It is told that there was trouble in the Church at Ecclefechan, where Thomas Carlyle's father was an elder. It was a dispute between the congregation and the minister on a matter of money and of salary. When much had been said on both sides, Carlyle's father rose and uttered one devastating sentence: "Give the hireling his wages, and let him go." No man can live on nothing, and few men can do their best work when the pressure of material things is too fiercely on them, but the great privilege of teaching is not the pay it offers, but the thrill of opening the minds of boys and girls, and young men and maidens, and men and women to the truth.

(ii) He may teach solely for prestige. A man may teach in order to help others, or he may teach to show how clever he is. Denney once said a savage thing: "No man can at one and the same time prove that he is clever and that Christ is wonderful." Prestige is the last thing that the great teachers desire. J. P. Strutliers was a saint of God. He spent all his life in the service of the little Reformed Presbyterian Church when he could have occupied any pulpit in Britain. Men loved him, and the better they knew him the more they loved him. Two men were talking of him. One man knew all that Struthers had done, but did not know Struthers personally. Remembering Struthers' saintly ministry, he said, "Struthers will have a front seat in the Kingdom of Heaven." The other had known Struthers personally and his answer was: "Struthers would be miserable in a front seat anywhere." There is a kind of teacher and preacher who uses his message as a setting for himself. The false prophet is interested in self-display; the true prophet desires self-obliteration.

(iii) He may teach solely to transmit his own ideas. The false prophet is out to disseminate his version of the truth; the true prophet is out to publish abroad God's truth. It is quite true that every man must think things out for himself; but it was said of John Brown of Haddington that, when he preached, ever and again he used to pause "as if listening for a voice." The true prophet listens to God before he speaks to men. He never forgets that he is nothing more than a voice to speak for God and a channel through which God's grace can come to men. It is a teacher's duty and a preacher's duty to bring to men, not his private idea of the truth, but the truth as it is in Jesus Christ.

THE FRUITS OF FALSENESS ( Matthew 7:15-20 continued)

This passage has much to say about the evil fruits of the false prophets. What are the false effects, the evil fruits, which a false prophet may produce?

(i) Teaching is false if it produces a religion which consists solely or mainly in the observance of externals. That is what was wrong with the Scribes and Pharisees. To them religion consisted in the observance of the ceremonial law. If a man went through the correct procedure of handwashing, if on the Sabbath he never carried anything weighing more than two figs, if he never walked on the Sabbath farther than the prescribed distance, if he was meticulous in giving tithes of everything down to the herbs of his kitchen garden, then he was a good man.

It is easy to confuse religion with religious practices. It is possible--and indeed not uncommon--to teach that religion consists in going to Church, observing the Lord's Day, fulfilling one's financial obligations to the Church, reading one's Bible. A man might do all these things and be far off from being a Christian, for Christianity is an attitude of the heart to God and to man.

(ii) Teaching is false if it produces a religion which consists in prohibitions. Any religion which is based on a series of "thou shalt not's" is a false religion. There is a type of teacher who says to a person who has set out on the Christian way: "From now on you will no longer go to the cinema; from now on you will no longer dance; from now on you will no longer smoke or use make-up; from now on you will no longer read a novel or a Sunday newspaper; from now on you will never enter a theatre."

If a man could become a Christian simply by abstaining from doing things Christianity would be a much easier religion than it is. But the whole essence of Christianity is that it does not consist in not doing things; it consists in doing things. A negative Christianity on our part can never answer the positive love of God.

(iii) Teaching is false if it produces an easy religion. There were false teachers in the days of Paul, an echo of whose teaching we can hear in Romans 6:1-23. They said to Paul: "You believe that God's grace is the biggest thing in the universe?" "Yes." "You believe that God's grace is wide enough to cover every sin?" "Yes." "Well then, if that be so, let us go on sinning to our hearts' content. God will forgive. And, after all, our sin is simply giving God's wonderful grace an opportunity to operate." A religion like that is a travesty of religion because it is an insult to the love of God.

Any teaching which takes the iron out of religion, any teaching which takes the Cross out of Christianity, any teaching which eliminates the threat from the voice of Christ, any teaching which pushes judgment into the background and makes men think lightly of sin, is false teaching.

(iv) Teaching is false if it divorces religion and life. Any teaching which removes the Christian from the life and activity of the world is false. That was the mistake the monks and the hermits made. It was their belief that to live the Christian life they must retire to a desert or to a monastery, that they must cut themselves off from the engrossing and tempting life of the world, that they could only be truly Christian by ceasing to live in the world. Jesus said, and he prayed for his disciples, "I do not pray that thou shouldest take them out of the world, but that thou shouldst keep them from the evil one" ( John 17:15). We have heard, for instance, of a journalist who found it hard to maintain her Christian principles in the life of a daily newspaper, and who left it to take up work on a purely religious journal.

No man can be a good soldier by running away, and the Christian is the soldier of Christ. How shall the leaven ever work if the leaven refuses to be inserted into the mass? What is witness worth unless it is witness to those who do not believe? Any teaching which encourages a man to take what John Mackay called "the balcony view of life" is wrong. The Christian is not a spectator from the balcony; he is involved in the warfare of life.

(v) Teaching is false if it produces a religion which is arrogant and separatist. Any teaching which encourages a man to withdraw into a narrow sect, and to regard the rest of the world as sinners, is false teaching. The function of religion is not to erect middle walls of partition but to tear them down. It is the dream of Jesus Christ that there shall be one flock and one shepherd ( John 10:16). Exclusiveness is not a religious quality; it is an irreligious quality. Fosdick quotes four lines of doggerel:

"We are God's chosen few,

All others will be damned;

There is no room in heaven for you;

We can't have heaven crammed."

Religion is meant to bring men closer together, not to drive men apart. Religion is meant to gather men into one family, not to split them up into hostile groups. The teaching which declares that any Church or any sect has a monopoly of the grace of God is false teaching, for Christ is not the Christ who divides, he is the Christ who unites.

ON FALSE PRETENSES ( Matthew 7:21-23 )

7:21-23 Not everyone that says to me: "Lord, Lord" will enter into the Kingdom of Heaven, but he who does the will of my father who is in heaven. Many will say to me on that day: "Lord, Lord, did we not prophesy in your name, and in your name did we not cast out devils, and in your name did we not do many deeds of power?" Then will I publicly announce to them: "I never knew you. Depart from me you doers of iniquity."

There is an apparently surprising feature about this passage. Jesus is quite ready to concede that many of the false prophets will do and say wonderful and impressive things.

We must remember what the ancient world was like. Miracles were common events. The frequency of miracles came from the ancient idea of illness. In the ancient world all illness was held to be the work of demons. A man was ill because a demon had succeeded in exercising some malign influence over him, or in winning a way into some part of his body. Cures were therefore wrought by exorcism. The result of all this was that a great deal of illness was what we would call psychological, as were a great many cures. If a man succeeded in convincing--or deluding--himself into a belief that a demon was in him or had him in his power, that man would undoubtedly be ill. And if someone could convince him that the hold of the demon was broken, then quite certainly that man would be cured.

The leaders of the Church never denied heathen miracles. In answer to the miracles of Christ, Celsus quoted the miracles attributed to Aesculapius and Apollo. Origen, who met his arguments, did not for a moment deny these miracles. He simply answered, "Such curative power is of itself neither good nor bad, but within the reach of godless as well as of honest people" (Origen: Against Celsus 3: 22). Even in the New Testament we read of Jewish exorcists who added the name of Jesus to their repertoire, and who banished devils by its aid ( Acts 19:13). There was many a charlatan who rendered a lip service to Jesus Christ, and who used his name to produce wonderful effects on demon-possessed people. What Jesus is saying is that if any man uses his name on false pretenses, the day of reckoning will come. His real motives will be exposed, and he will be banished from the presence of God.

There are two great permanent truths within this passage. There is only one way in which a man's sincerity can be proved, and that is by his practice. Fine words can never be a substitute for fine deeds. There is only one proof of love, and that proof is obedience. There is no point in saying that we love a person, and then doing things which break that person's heart. When we were young maybe we used sometimes to say to our mothers, "Mother, I love you." And maybe mother sometimes smiled a little wistfully and said, "I wish you would show it a little more in the way you behave." So often we confess God with our lips and deny him with our lives. It is not difficult to recite a creed, but it is difficult to live the Christian life. Faith without practice is a contradiction in terms, and love without obedience is an impossibility.

At the back of this passage is the idea of judgment. All through it there runs the certainty that the day of reckoning comes. A man may succeed for long in maintaining the pretenses and the disguises, but there comes a day when the pretenses are shown for what they are, and the disguises are stripped away. We may deceive men with our words, but we cannot deceive God. "Thou discernest my thoughts from afar," said the Psalmist ( Psalms 139:2). No man can ultimately deceive the God who sees the heart.

THE ONLY TRUE FOUNDATION ( Matthew 7:24-27 )

7:24-27 So, then, everyone who hears these words of mine and does them will be likened to a wise man who built his house upon the rock. And the rain came down, and the rivers swelled, and the wind blew, and fell upon that house, and it did not fall, for it was founded upon the rock. And everyone who hears these words of mine and does not do them will be likened to a foolish man who built his house upon the sand. And the rain came down, and the rivers swelled, and the winds blew and beat upon that house, and it fell; and its fall was great. And when Jesus had ended these words, the people were astonished at his teaching, for he was teaching them as one who had authority, and not as their Scribes.

Jesus was in a double sense an expert. He was an expert in scripture. The writer of Proverbs gave him the hint for his picture: "When the tempest passes, the wicked is no more, but the righteous is established for ever" ( Proverbs 10:25). Here is the germ of the picture which Jesus drew of the two houses and the two builders. But Jesus was also an expert in life. He was the craftsman who knew all about the building of houses, and when he spoke about the foundations of a house he knew what he was talking about. This is no illustration formed by a scholar in his study; this is the illustration of a practical man.

Nor is this a far-fetched illustration; it is a story of the kind of thing which could well happen. In Palestine the builder must think ahead. There was many a gully which in summer was a pleasant sandy hollow, but was in winter a raging torrent of rushing water. A man might be looking for a house; he might find a pleasantly sheltered sandy hollow; and he might think this a very suitable place. But, if he was a short-sighted man, he might well have built his house in the dried-up bed of a river, and, when the winter came, his house would disintegrate. Even on an ordinary site it was tempting to begin building on the smoothed-over sand, and not to bother digging down to the shelf of rock below, but that way disaster lay ahead.

Only a house whose foundations are firm can withstand the storm; and only a life whose foundations are sure can stand the test. Jesus demanded two things.

(i) He demanded that men should listen. One of the great difficulties which face us today is the simple fact that men often do not know what Jesus said or what the Church teaches. In fact the matter is worse. They have often a quite mistaken notion of what Jesus said and of what the Church teaches. It is no part of the duty of an honourable man to condemn either a person, or an institution, unheard--and that today is precisely what so many do. The first step to the Christian life is simply to give Jesus Christ a chance to be heard.

(ii) He demanded that men should do. Knowledge only becomes relevant when it is translated into action. It would be perfectly possible for a man to pass an examination in Christian Ethics with the highest distinction, and yet not to be a Christian. Knowledge must become action; theory must become practice; theology must become life. There is little point in going to a doctor, unless we are prepared to do the things we hear him say to us. There is little point in going to an expert, unless we are prepared to act upon his advice. And yet there are thousands of people who listen to the teaching of Jesus Christ every Sunday, and who have a very good knowledge of what Jesus taught, and who yet make little or no deliberate attempt to put it into practice. If we are to be in any sense followers of Jesus we must hear and do.

Is there any word in which hearing and doing are summed up? There is such a word, and that word is obedience. Jesus demands our implicit obedience. To learn to obey is the most important thing in life.

Some time ago there was a report of the case of a sailor in the Royal Navy who was very severely punished for a breach of discipline. So severe was the punishment that in certain civilian quarters it was thought to be far too severe. A newspaper asked its readers to express their opinions about the severity of the punishment.

One who answered was a man who himself had served for years in the Royal Navy. In his view the punishment was not too severe. He held that discipline was absolutely essential, for the purpose of discipline was to condition a man automatically and unquestioningly to obey orders, and on such obedience a man's life might well depend. He cited a case from his own experience. He was in a launch which was towing a much heavier vessel in a rough sea. The vessel was attached to the launch by a wire hawser. Suddenly in the midst of the wind and the spray there came a single, insistent word of command from the officer in charge of the launch. "Down!" he shouted. On the spot the crew of the launch flung themselves down. Just at that moment the wire towing-hawser snapped, and the broken parts of it whipped about like a maddened steel snake. If any man had been struck by it he would have been instantly killed. But the whole crew automatically obeyed and no one was injured. If anyone had stopped to argue, or to ask why, he would have been a dead man. Obedience saved lives.

It is such obedience that Jesus demands. It is Jesus' claim that obedience to him is the only sure foundation for life; and it is his promise that the life which is founded on obedience to him is safe, no matter what storms may come.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Matthew 7:7". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​matthew-7.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Matthew 7:7

Success:

    1. Pray -    Ask

    2. Plan -    Seek

    3. Participate -    Knock

    4. Produce -    Find

    

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Matthew 7:7". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​matthew-7.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Ask and it shall be given you,.... This is to be understood of asking of God in prayer, for such things as are wanting; whether of a temporal nature, as food and raiment, which Christ, in the former chapter, had warned against an immoderate and anxious concern for; or of a spiritual nature, as grace, and wisdom to behave in a proper manner, both towards God and men: and such, who ask according to the will of God, in the name of Christ, and under the direction, guidance, and influence of the Spirit, who ask in faith and fear, and with submission to the divine will, shall have what they ask for; not as what they deserve, but as a free gift.

Seek, and ye shall find. This is still meant of prayer, and of seeking God, his face and favour: which such shall find, who seek in a right way, by Christ, and with their whole hearts, diligently:

knock and it shall be opened unto you as beggars do, who use much importunity for relief and assistance. So men should stand and knock at the door of mercy, which will not always be shut against them. Faith in prayer is a key that opens this door, when a poor soul finds grace and mercy to help it in time of need. Our Lord's design is to express the nature, fervour, and constancy of prayer, and to encourage to it.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Matthew 7:7". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-7.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

ASK, SEEK, KNOCK

Ask and it will be given to you; seek and you will find; knock and the door will be opened to you. Matthew 7:7

The commentator, James Burton Coffman says, "This wonderful verse is easily memorized by aid of the acronym formed by the letters A-S-K." <footnote>Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, v. 7:7.</footnote> All we have to do is ask. Unfortunately, there are many who do not have because they do not ask (James 4:2). The Greek of this passage instructs us in persistence. He is saying, "Go on asking; go on seeking; go on knocking." <footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 1, p. 276.</footnote>We no doubt remember the story of the man who had company late at night and who went knocking on his neighbor's door in order to borrow some bread. The Neighbor was already snugly in bed with all his children and refused to get up and give the bread. However, after the man kept knocking and knocking, the reluctant man did get up and give the man what he needed (Luke 11:5-8). God is not reluctant but he does love it when we persist with a request. That shows that we are really serious.

"For everyone who asks receives; the one who seeks finds; and to the one who knocks, the door will be opened" (7:8). This is a precious passage of scripture! Everyone who asks will receive. Everyone who seeks will find, and everyone who knocks will have the door opened. That "everyone" includes you and it includes me.

"Which of you, if your son asks for bread, will give him a stone? Or if he asks for a fish, will give him a snake?" (7:9-10). There are some variations in Luke's account of this teaching (Luke 11:11-13). This again only indicates that Jesus, like any good teacher, repeated his teachings on several different occasions and with some variations.<footnote>Blomberg, The New American Commentary, Vol. 22, Matthew, p. 119. </footnote> For "fish" and "snake" Luke substitutes "egg" and "scorpion." The principle is the same. If a child asked for something good, as responsible and loving parents, we would not substitute something bad and something even dangerous.

Commentators have hastened to shed light on these comparisons. We have noted previously that some stones in Israel may have looked a little like loaves of bread (4:3). Barclay adds about scorpions, "When the scorpion is at rest its claws and tail are folded in, and there is a pale kind of scorpion, which, when folded up, would look exactly like an egg." <footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 1, p. 275.</footnote> There were also certain eel-like fish that looked a little like snakes.

"If you, then, though you are evil, know how to give good gifts to your children, how much more will your Father in heaven give good gifts to those who ask him!" (7:11). This is a popular Hebrew argument from the least to the greatest. As parents, even with our grudging human nature, we do not neglect to give good things for our children.<footnote>Guthrie, & Motyer, Eds., The New Bible Commentary, Revised, p. 825.</footnote>If we can do this, how much more will our Heavenly Father give good gifts to his children?

It is interesting that Luke in his version makes a substitution of "Holy Spirit" for the good gifts of Matthew (cf. Luke 11:13). That should be great comfort to all those who are seeking a greater filling of the Holy Spirit. Simply, if we ask, we will receive.

We do not wish to imply that this is Jesus' complete teaching on prayer. We need to remember the important subject of forgiving others before we ask. There are also the matters of asking in faith and according to the Lord's will.<footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 169.</footnote>

"So in everything, do to others what you would have them do to you, for this sums up the Law and the Prophets" (7:12). Here we have what has been called the Golden Rule. Barclay comments concerning it, "This saying of Jesus has been called 'the capstone of the whole discourse.' This saying is the topmost peak of social ethics, and the Everest of all ethical teaching." <footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 1, p. 277.</footnote>

Many other people phrase this teaching in the negative, "Don't do to others what you don't want them to do to you." However, Jesus was apparently the first person to enunciate it in the positive.<footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 172.</footnote>Mounce says, "In its negative form, the Golden Rule could be satisfied by doing nothing. The positive form moves us to action on behalf of others." <footnote>Quoted in Barker & Kohlenberger , eds., Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 131.</footnote>We can quickly see how this rule would put an end to lying, stealing, killing and a host of other offenses. In fact, it would prevent every evil act listed in the Bible. We must point out though that we can no longer keep the Golden Rule than we can keep all the other rules in the Bible. Only Jesus kept the Golden Rule and only Jesus can keep it in us (Phil. 2:13).

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 7:7". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​matthew-7.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Sermon on the Mount.


      7 Ask, and it shall be given you; seek, and ye shall find; knock, and it shall be opened unto you:   8 For every one that asketh receiveth; and he that seeketh findeth; and to him that knocketh it shall be opened.   9 Or what man is there of you, whom if his son ask bread, will he give him a stone?   10 Or if he ask a fish, will he give him a serpent?   11 If ye then, being evil, know how to give good gifts unto your children, how much more shall your Father which is in heaven give good things to them that ask him?

      Our Saviour, in the foregoing chapter, had spoken of prayer as a commanded duty, by which God is honoured, and which, if done aright, shall be rewarded; here he speaks of it as the appointed means of obtaining what we need, especially grace to obey the precepts he had given, some of which are so displeasing to flesh and blood.

      I. Here is a precept in three words to the same purport, Ask, Seek, Knock (Matthew 7:7; Matthew 7:7); that is, in one word, "Pray; pray often; pray with sincerity and seriousness; pray, and pray again; make conscience of prayer, and be constant in it; make a business of prayer, and be earnest in it. Ask, as a beggar asks alms." Those that would be rich in grace, must betake themselves to the poor trade of begging, and they shall find it a thriving trade. "Ask; represent your wants and burthens to God, and refer yourselves to him for support and supply, according to his promise. Ask as a traveller asks the way; to pray is to enquire of God,Ezekiel 36:37. Seek, as for a thing of value that we have lost, or as the merchantman that seeks goodly pearls. Seek by prayer,Daniel 9:3. Knock, as he that desires to enter into the house knocks at the door." We would be admitted to converse with God, would be taken into his love, and favour, and kingdom; sin has shut and barred the door against us; by prayer, we knock; Lord, Lord, open to us. Christ knocks at our door (Revelation 3:20; Song of Solomon 5:2); and allows us to knock at his, which is a favour we do not allow to common beggars. Seeking and knocking imply something more than asking and praying. 1. We must not only ask but seek; we must second our prayers with our endeavors; we must, in the use of the appointed means, seek for that which we ask for, else we tempt God. When the dresser of the vineyard asked for a year's respite for the barren fig-tree, he added, I will dig about it,Luke 13:7; Luke 13:8. God gives knowledge and grace to those that search the scriptures, and wait at Wisdom's gates; and power against sin to those that avoid the occasions of it. 2. We must not only ask, but knock; we must come to God's door, must ask importunately; not only pray, but plead and wrestle with God; we must seek diligently; we must continue knocking; must persevere in prayer, and in the use of means; must endure to the end in the duty.

      II. Here is a promised annexed: our labour in prayer, if indeed we do labour in it, shall not be in vain: where God finds a praying heart, he will be found a prayer-hearing God; he shall give thee an answer of peace. The precept is threefold, ask, seek, knock; there is precept upon precept; but the promise is sixfold, line upon line, for our encouragement; because a firm belief of the promise would make us cheerful and constant in our obedience. Now here,

      1. The promise is made, and made so as exactly to answer the precept, Matthew 7:7; Matthew 7:7. Ask, and it shall be given you; not lent you, not sold you, but given you; and what is more free than gift? Whatever you pray for, according to the promise, whatever you ask, shall be given you, if God see it fit for you, and what would you have more? It is but ask and have; ye have not, because ye ask not, or ask not aright: what is not worth asking, is not worth having, and then it is worth nothing. Seek, and ye shall find, and then you do not lose your labour; God is himself found of those that seek him, and if we find him we have enough. "Knock, and it shall be opened; the door of mercy and grace shall no longer be shut against you as enemies and intruders, but opened to you as friends and children. It will be asked, who is at the door? If you be able to say, a friend, and have the ticket of promise ready to produce in the hand of faith, doubt not of admission. If the door be not opened at the first knock, continue instant in prayer; it is an affront to a friend to knock at his door, and then go away; though he tarry, yet wait."

      2. It is repeated, Matthew 7:8; Matthew 7:8. It is to the same purport, yet with some addition. (1.) It is made to extend to all that pray aright; "Not only you my disciples shall receive what you pray for, but every one that asketh, receiveth, whether Jew or Gentile, young or old, rich or poor, high or low, master or servant, learned or unlearned, they are all alike welcome to the throne of grace, if they come in faith: for God is no respecter of persons." (2.) It is made so as to amount to a grant, in words of the present tense, which is more than a promise for the future. Every one that asketh, not only shall receive, but receiveth; by faith, applying and appropriating the promise, we are actually interested and invested in the good promised: so sure and inviolable are the promises of God, that they do, in effect, give present possession: an active believer enters immediately, and makes the blessings promised his own. What have we in hope, according to the promise, is as sure, and should be as sweet, as what we have in hand. God hath spoken in his holiness, and then Gilead is mine, Manasseh mine (Psalms 108:7; Psalms 108:8); it is all mine own, if I can but make it so by believing it so. Conditional grants become absolute upon the performance of the condition; so here, he that asketh, receiveth. Christ hereby puts his fiat to the petition; and he having all power, that is enough.

      3. It is illustrated, by a similitude taken from earthly parents, and their innate readiness to give their children what they ask. Christ appeals to his hearers, What man is there of you, though never so morose and ill-humoured, whom if his son ask bread, will he give him a stone?Matthew 7:9; Matthew 7:10. Whence he infers (Matthew 7:11; Matthew 7:11), If ye then, being evil, yet grant your children's requests, much more will your heavenly Father give you the good things you ask. Now this is of use,

      (1.) To direct our prayers and expectations. [1.] We must come to God, as children to a Father in heaven, with reverence and confidence. How naturally does a child in want or distress run to the father with its complaints; My head, my head; thus should the new nature send us to God for supports and supplies. [2.] We must come to him for good things, for those he gives to them that ask him; which teaches us to refer ourselves to him; we know not what is good for ourselves (Ecclesiastes 6:12), but he knows what is good for us, we must therefore leave it with him; Father, thy will be done. The child is here supposed to ask bread, that is necessary, and a fish, that is wholesome; but if the child should foolishly ask for a stone, or a serpent, for unripe fruit to eat, or a sharp knife to play with, the father, though kind, is so wise as to deny him. We often ask that of God which would do us harm if we had it; he knows this, and therefore does not give it to us. Denials in love are better than grants in anger; we should have been undone ere this if we had had all we desired; this is admirably well expressed by a heathen, Juvenal, Sat. 10.

Permittes ipsis expendere numinibus,quid Conveniat nobis, rebusque sit utile nostris, Nam pro jucundis aptissima quæque dabunt dii. Carior est illis homo, quam sibi: nos animorum Impulsu, et cæca, magnaque cupidine ducti, Conjugium petimus, partumque uxoris; at illis Notum est, qui pueri, qualisque futura sit uxor.
Entrust thy fortune to the powers above. Leave them to manage for thee, and to grant What their unerring wisdom sees thee want: In goodness, as in greatness, they excel; Ah, that we lov'd ourselves but half so well! We, blindly by our headstrong passions led, Seek a companion, and desire to wed; Then wish for heirs: but to the gods alone Our future offspring and our wives are known.

      (2.) To encourage our prayers and expectations. We may hope that we shall not be denied and disappointed: we shall not have a stone for bread, to break our teeth (though we have a hard crust to employ our teeth), nor a serpent for a fish, to sting us; we have reason indeed to fear it, because we deserve it, but God will be better to us than the desert of our sins. The world often gives stones for bread, and serpents for fish, but God never does; nay, we shall be heard and answered, for children are by their parents. [1.] God has put into the hearts of parents a compassionate inclination to succour and supply their children, according to their need. Even those that have had little conscience of duty, yet have done it, as it were by instinct. No law was ever thought necessary to oblige parents to maintain their legitimate children, nor, in Solomon's time, their illegitimate ones. [2.] He has assumed the relation of a Father to us, and owns us for his children; that from the readiness we find in ourselves to relieve our children, we may be encouraged to apply ourselves to him for relief. What love and tenderness fathers have are from him; not from nature but from the God of nature; and therefore they must needs be infinitely greater in himself. He compares his concern for his people to that of a father for his children (Psalms 103:13), nay, to that of a mother, which is usually more tender, Isaiah 66:13; Isaiah 49:14; Isaiah 49:15. But here it is supposed, that his love, and tenderness, and goodness, far excel that of any earthly parent; and therefore it is argued with a much more, and it is grounded upon this undoubted truth, that God is a better Father, infinitely better than any earthly parents are; his thoughts are above theirs. Our earthly fathers have taken care of us; we have taken care of our children; much more will God take care of his; for they are evil, originally so; the degenerate seed of fallen Adam; they have lost much of the good nature that belonged to humanity, and among other corruptions, have that of crossness and unkindness in them; yet they give good things to their children, and they know how to give, suitably and seasonably; much more will God, for he takes up when they forsake, Psalms 27:10. And, First, God is more knowing; parents are often foolishly fond, but God is wise, infinitely so; he knows what we need, what we desire, and what is fit for us. Secondly, God is more kind. If all the compassions of all the tender fathers in the world were crowded into the bowels of one, yet compared with the tender mercies of our God, they would be but as a candle to the sun, or a drop to the ocean. God is more rich, and more ready to give to his children than the fathers of our flesh can be; for he is the Father of our spirits, an ever-loving, ever-living Father. The bowels of Fathers yearn even towards undutiful children, towards prodigals, as David's toward Absalom, and will not all this serve to silence disbelief?

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 7:7". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-7.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

God has been pleased, in the separate accounts He has given us of our Lord Jesus, to display not only His own grace and wisdom, but the infinite excellency of His Son. It is our wisdom to seek to profit by all the light He has afforded us; and, in order to this, both to receive implicitly, as the simple Christian surely does, whatever God has written for our instruction in these different gospels, and also by comparing them, and comparing them according to the special point of view which God has communicated in each gospel, to see concentrated the varying lines of everlasting truth which there meet in Christ. Now, I shall proceed with all simplicity, the Lord helping me, first taking up the gospel before us, in order to point out, as far as I am enabled to do, the great distinguishing features, as well as the chief contents, that the Holy Ghost has here been pleased to communicate. It is well to bear in mind, that in this gospel, as in all the rest, God has in nowise undertaken to present everything, but only some chosen discourses and facts; and this is the more remarkable, inasmuch as in some cases the very same miracles, etc., are given in several, and even in all, the gospels. The gospels are short; the materials used are not numerous; but what shall we say of the depths of grace that are there disclosed? What of the immeasurable glory of the Lord Jesus Christ, which everywhere shines out in them?

The undeniable certainty that God has been pleased to confine Himself to a small portion of the circumstances of the life of Jesus, and, even so, to repeat the same discourse. miracle, or whatever other fact is brought before us, only brings out, to my mind, more distinctly the manifest design of God to give expression to the glory of the Son in each gospel according to a special point of view. Now, looking at the gospel of Matthew as a whole, and taking the most enlarged view of it before we enter into details, the question arises, what is the main idea before the Holy Ghost? It is surely the lesson of simplicity to learn this from God, and, once learnt, to apply it steadily as a help of the most manifest kind; full of interest, as well as of the weightiest instruction, in examining all the incidents as they come before us. What, then, is that which, not merely in a few facts in particular chapters, but throughout, comes before us in the gospel of Matthew? It matters not where we look, whether at the beginning, the middle, or at the end, the same evident character proclaims itself. The prefatory words introduce it. Is it not the Lord Jesus, Son of David, Son of Abraham Messiah? But, then, it is not simply the anointed of Jehovah, but One who proves Himself, and is declared of God, to be Jehovah-Messiah No such testimony appears elsewhere. I say not that there is no evidence in the other gospels to demonstrate that He is really Jehovah and Emmanuel too, but that nowhere else have we the same fulness of proof, and the same manifest design, from the very starting point of the gospel, to proclaim the Lord Jesus as being thus a divine Messiah God with us.

The practical object is equally obvious. The common notion, that the Jews are in view, is quite correct, as far as it goes. The gospel of Matthew bears internal proof that God specially provides for the instruction of His own among those that had been Jews. It was written more particularly for leading Jewish Christians into a truer understanding of the glory of the Lord Jesus. Hence, every testimony that could convince and satisfy a Jew, that could correct or enlarge his thoughts, is found most fully here; hence the precision of the quotations from the Old Testament; hence the converging of prophecy on the Messiah; hence, too, the manner in which the miracles of Christ, or the incidents of His life, are here grouped together. To Jewish difficulties all this pointed with peculiar fitness. Miracles we have elsewhere, no doubt, and prophecies occasionally; but where is there such a profusion of them as in Matthew? Where, in the mind of the Spirit of God, such a continual, conspicuous point of quoting and applying Scripture in all places and seasons to the Lord Jesus? To me, I confess, it seems impossible for a simple mind to resist the conclusion.

But this is not all to be noticed here. Not only does God deign to meet the Jew with these proofs from prophecy, miracle, life, and doctrine, but He begins with what a Jew would and must demand the question of genealogy. But even then the answer of Matthew is after a divine sort. "The book," he says, "of the generation of Jesus Christ, the Son of David, the Son of Abraham." These are the two principal landmarks to which a Jew turns:- royalty given by the grace of God in the one, and the original depository of the promise in the other.

Moreover, not only does God condescend to notice the line of fathers, but, if He turns aside for a moment now and then for aught else, what instruction, both in man's sin and need, and in His own grace, does thus spring up before us from the mere course of His genealogical tree! He names in certain cases the mother, and not the father only; but never without a divine reason. There are four women alluded to. They are not such as any of us, or perhaps any man, would beforehand have thought of introducing, and into such a genealogy, of all others. But God had His own sufficient motive; and His was one not only of wisdom, but of mercy; also, of special instruction to the Jew, as we shall see in a moment. First of all, who but God would have thought it necessary to remind us that Judas begat Phares and Zara of Thamar? I need not enlarge; these names in divine history must speak for themselves. Man would have hidden all this assuredly; he would have preferred to put forth either some flaming account of ancient and august ancestry, or to concentrate all the honour and glory in one, the lustre of whose genius eclipsed all antecedents. But God's thoughts are not our thoughts; neither are our ways His ways. Again, the allusion to such persons thus introduced is the more remarkable because others, worthy ones, are not named. There is no mention of Sarah, no hint of Rebecca, no notice whatever of so many holy and illustrious names in the female line of our Lord Jesus. But Thamar does appear thus early (v. 3); and so manifest is the reason, that one has no need to explain further. I am persuaded that the name one is sufficient intimation to any Christian heart and conscience. But how significant to the Jew! What were his thoughts of the Messiah? Would he have put forward the name of Thamar in such a connection? Never. He might not have been able to deny the fact; but as to bringing it out thus, and drawing special attention to it, the Jew was the last man to have done it. Nevertheless, the grace of God in this is exceeding good and wise.

But there is more than this. Lower down we have another. There is the name of Rachab, a Gentile, and a Gentile bringing no honourable reputation along with her. Men may seek to pare it down, but it is impossible either to cloak her shame, or to fritter away the grace of God. It is not to be well or wisely got rid of, who and what Rachab publicly was; yet is she the woman that the Holy Ghost singles out for the next place in the ancestry of Jesus.

Ruth, too, appears Ruth, of all these women most sweet and blameless, no doubt, by the working of the divine grace in her, but still a daughter of Moab, whom the Lord forbade to enter His congregation to the tenth generation for ever.

And what of Solomon himself, begotten by David, the king, of her that had been the wife of Uriah? How humiliating to those who stood on human righteousness! How thwarting to mere Jewish expectations of the Messiah! He was the Messiah, but such He was after God's heart, not man's. He was the Messiah that somehow would and could have relations with sinners, first and last; whose grace would reach and bless Gentiles a Moabite anybody. Room was left for intimations of such compass in Matthew's scheme of His ancestry. Deny it they might as to doctrine and fact now; they could not alter or efface the real features from the genealogy of the true Messiah; for in no other line but David's, through Solomon, could Messiah be. And God has deemed it meet to recount even this to us, so that we may know and enter into His own delight in His rich grace as He speaks of the ancestors of the Messiah. It is thus, then, we come down to the birth of Christ.

Nor was it less worthy of God that He should make most plain the truth of another remarkable conjuncture of predicted circumstances, seemingly beyond reconcilement, in His entrance into the world.

There were two conditions absolutely requisite for the Messiah: one was, that He should be truly born of a rather of the Virgin; the other was, that He should inherit the royal rights of the Solomon-branch of David's house, according to promise. There was a third too, we may add, that He who was the real son of His virgin-mother, the legal son of His Solomon-sprung father, should be, in the truest and highest sense, the Jehovah of Israel, Emmanuel God with us. All this is crowded into the brief account next given us in Matthew's gospel, and by Matthew alone. Accordingly, "the birth of Jesus Christ was on this wise: When as His mother Mary was espoused to Joseph, before they came together, she was found with child of the Holy Ghost." This latter truth, that is, of the Holy Ghost's action as to it, we shall find, has a still deeper and wider import assigned to it in the gospel of Luke, whose office is to show us the Man Christ Jesus. I therefore reserve any observations that this larger scope might and ought, indeed, to give rise to, till we have to consider the third gospel

But here the great thing is the relationship of Joseph to the Messiah, and hence he is the one to whom the angel appears. In the gospel of Luke it is not to Joseph, but to Mary. Are we to think that this variety of account is a mere accidental circumstance? or that if God has thus been pleased to draw out two distinct lines of truth, we are not to gather up the divine principle of each and all? It is impossible that God could do what even we should be ashamed of. If we act and speak, or forbear to do either, we ought to have a sufficient reason for one or other. And if no man of sense doubts that this should be so in our own case, has not God always had His own perfect mind in the various accounts He has given us of Christ? Both are true, but with distinct design. It is with divine wisdom that Matthew mentions the angel's visit to Joseph; with no less direction from on high does Luke relate Gabriel's visit to Mary (as before to Zacharias); and the reason is plain. In Matthew, while he not in the least degree weakens, but proves the fact that Mary was the real mother of our Lord, the point was, that He inherited the rights of Joseph.

And no wonder; for no matter how truly our Lord had been the Son of Mary, He had not thereby an indisputable legal right to the throne of David. This never could be in virtue of His descent from Mary, unless He had also inherited the title of the royal stem. As Joseph belonged to the Solomon-branch, he would have barred the right of our Lord to the throne, looking at it as a mere question now of His being the Son of David; and we are entitled so to take it. His being God, or Jehovah, was in no way of itself the ground of Davidical claim, though otherwise of infinitely deeper moment. The question was to make good, along with His eternal glory, a Messianic title that could not be set aside, a title that no Jew on his own ground could impeach. It was His grace so to stoop; it was His own all-sufficient wisdom that knew how to reconcile conditions so above man to put together. God speaks, and it is done.

Accordingly, in the gospel of Matthew, the Spirit of God fixes our attention upon these facts. Joseph was the descendant of David, the king, through Solomon: the Messiah must therefore, somehow or other, be the son of Joseph; yet had He really been the son of Joseph, all would have been lost. Thus the contradictions looked hopeless; for it seemed, that in order to be the Messiah, He must, and yet He must not, be Joseph's son. But what are difficulties to God? With Him all things are possible; and faith receives all with assurance. He was not only the son of Joseph, so that no Jew could deny it, and yet not so, but that He could be in the fullest manner the Son of Mary, the Seed of the woman, and not literally of the man. God, therefore, takes particular pains, in this Jewish gospel, to give all importance to His being strictly, in the eye of the law, the son of Joseph; and so, according to the flesh, inheriting the rights of the regal branch; yet here He takes particular care to prove that He was not, in the reality of His birth as man, Joseph's son. Before husband and wife came together, the espoused Mary was found with child of the Holy Ghost. Such was the character of the conception. Besides, He was Jehovah. This comes out in His very name. The Virgin's Son was to be called "Jesus, for He shall save His people from their sins." He shall not be a mere man, no matter how miraculously born; Jehovah's people, Israel, are His; He shall save His people from their sins.

This is yet more revealed to us by the prophecy of Isaiah cited next, and particularly by the application of that name found nowhere else but in Matthew: "Emmanuel, which being interpreted is, God with us." (Verses 22, 23.)

This, then, is the introduction and the great foundation in fact. The genealogy is, no doubt, formed peculiarly according to the Jewish manner; but this very shape serves rather as a confirmation, I will not say to the Jewish mind alone, but to every honest man of intelligence. The spiritual mind, of course, has no difficulty can have none by the very fact that it is spiritual, because its confidence is in God. Now there is nothing that so summarily banishes a doubt, and silences every question of the natural man, as the simple but happy assurance that what God says must be true, and is the only right thing. No doubt God has been pleased in this genealogy to do that which men in modern times have cavilled at; but not even the darkest and most hostile Jews raised such objections in former days. Assuredly they were the persons, above all, to have exposed the character of the genealogy of the Lord Jesus, if vulnerable. But no; this was reserved for Gentiles. They have made the notable discovery that there is an omission! Now in such lists an omission is perfectly in analogy with the manner of the Old Testament. All that was demanded in such a genealogy was to give adequate landmarks so as to make the descent clear and unquestionable.

Thus, if you take Ezra, for instance, giving his own genealogy as a priest, you find that he omits not three links only in a chain, but seven. Doubtless there may have been a special reason for the omission; but whatever may be our judgment of the true solution of the difficulty, it is evident that a priest who was giving his own genealogy would not put it forward in a defective form. If in one who was of that sacerdotal succession where the proofs were rigorously required, where a defect in it would destroy his right to the exercise of spiritual functions if in such a case there might legitimately be an omission, clearly there might be the same in regard to the Lord's genealogy; and the more, as this omission was not in the part of which the Scripture speaks nothing, but in the centre of its historical records, whence the merest child could supply the missing links at once. Evidently, therefore, the omission was not careless or ignorant, but intentional. I doubt not myself that the design was thereby to intimate the solemn sentence of God on the connection with Athaliah of the wicked house of Ahab, the wife of Joram. (Compare verse 8 with2 Chronicles 22:1-12; 2 Chronicles 22:1-12; 2 Chronicles 23:1-21; 2 Chronicles 24:1-27; 2 Chronicles 25:1-28; 2 Chronicles 26:1-23.) Ahaziah vanishes, and Joash, and Amaziah, when the line once more reappears here in Uzziah. These generations God blots out along with that wicked woman.

There was literally another reason lying on the surface, that required certain names to drop out. The Spirit of God was pleased to give, in each of the three divisions of the Messiah's genealogy, fourteen generations, as from Abraham down to David, from David to the captivity, and from the captivity to Christ. Now, it is evident, that if there were in fact more links in each chain of generation than these fourteen, all above that number must be omitted. Then, as we have just seen, the omission is not haphazard, but made of special moral force. Thus, if there was a necessity because the Spirit of God limited Himself to a certain number of generations, there was also divine reason, as there always is in the word of God, for the choice of the names which had to be omitted,

However this may be, we have in this chapter, besides the genealogical line, the person of the long-expected son of David; we have Him introduced precisely, officially, and fully as the Messiah; we have His deeper glory, not merely that which He took but who He was and is. He might be styled, as indeed He was, "the son of David, the son of Abraham;" but He was, He is, He could not but be, Jehovah-Emmanuel. How all-important this was for a Jew to believe and confess, one need hardly stop to expound: it is enough to mention it by the way. Evidently Jewish unbelief, even where there was an acknowledgment of the Messiah, turned upon this, that the Jew looked upon the Messiah purely according to what He deigns to become as the great King. They saw not any deeper glory than His Messianic throne, not more than an offshoot, though no doubt one of extraordinary vigour, from the root of David. Here, at the very starting-point, the Holy Ghost points out the divine and eternal glory of Him who deigns to come as the Messiah. Surely, too, if Jehovah condescended to be Messiah, and in order to this to be born of the Virgin, there must be some most worthy aims infinitely deeper than the intention, however great, to sit upon the throne of David. Evidently, therefore, the simple perception of the glory of His person overturns all conclusions of Jewish unbelief; shows us that He whose glory was so bright must have a work commensurate with that glory; that He whose personal dignity was beyond all time and even thought, who thus stoops to enter the ranks of Israel as Son of David, must have had some ends in coming, and, above all, to die, suitable to such glory. All this, it is plain, was of the deepest possible moment for Israel to apprehend. It was precisely what the believing Israelite did learn; even as it was just the rock of offence on which unbelieving Israel fell and was dashed to pieces.

The next chapter (Matthew 2:1-23) shows us another characteristic fact in reference to this gospel; for if the aim of the first chapter was to give us proofs of the true glory and character of the Messiah, in contrast with mere Jewish limitation and unbelief about Him, the second chapter shows us what reception Messiah would find, in contrast with the wise men from the East, from Jerusalem, from the king and the people, and in the land of Israel. If His descent be sure as the royal son of David, if His glory be above all human lineage, what was the place that He found, in fact, in His land and people? Indefeasible was His title: what were the circumstances that met Him when He was found at length in Israel? The answer is, from the very first He was the rejected Messiah. He was rejected, and most emphatically, by those whose responsibility it was most of all to receive Him. It was not the ignorant; it was not those that were besotted in gross habits; it was Jerusalem it was the scribes and Pharisees. The people, too, were all moved at the very thought of Messiah's birth.

What brought out the unbelief of Israel so distressingly was this God would have a due testimony to such a Messiah; and if the Jews were unready, He would gather from the very ends of the earth some hearts to welcome Jesus Jesus-Jehovah, the Messiah of Israel. Hence it is that Gentiles are seen coming forth from the East, led by the star which had a voice for their hearts. There had ever rested traditionally among Oriental nations, though not confined to them, the general bearing of Balaam's prophecy, that a star should arise, a star connected with Jacob. I doubt not that God was pleased in His goodness to give a seal to that prophecy, after a literal sort, not to speak of its true symbolic force. In His condescending love, He would lead hearts that were prepared of Him to desire the Messiah, and come from the ends of the earth to welcome Him. And so it was. They saw the star; they set forth to seek the Messiah's kingdom. It was not that the star moved along the way; it roused them and set them going. They recognized the phenomenon as looking for the star of Jacob; they instinctively, I may say, certainly by the good hand of God, connected the two together. From their distant home they made for Jerusalem; for even the universal expectation of men at the time pointed to that city. But when they reached it, where were faithful souls awaiting the Messiah? They found active minds not a few that could tell them clearly where the Messiah was to be born: for this God made them dependent upon His word. When they came to Jerusalem, it was not any longer an outward sign to guide. They learnt the scriptures as to it. They learnt from those that cared neither for it nor for Him it concerned, but who, nevertheless, knew the letter more or less. On the road to Bethlehem, to their exceeding joy, the star re-appears, confirming what they had received, till it rested over where the young child was. And there, in the presence of the father and the mother, they, Easterns though they were, and accustomed to no small homage, proved how truly they were guided of God; for neither father nor mother received the smallest of their worship: all was reserved for Jesus all poured out at the feet of the infant Messiah. Oh, what a withering refutation of the foolish men of the West! Oh, what a lesson, even from these dark Gentiles, to self-complacent Christendom in East or West! Spite of what men might look down upon in these proud days, their hearts in their simplicity were true. It was but for Jesus they came; it was on Jesus that their worship was spent; and so, spite of the parents being there, spite of what nature would prompt them to do, in sharing, at least, something of the worship on the father and mother with the Babe, they produced their treasures and worshipped the young child alone.

This is the more remarkable, because in the gospel of Luke we have another scene, where we see that same Jesus, truly an infant of days, in the hands of an aged one with far more divine intelligence than these Eastern sages could boast. Now we know what would have been the prompting of affection and of godly desires in the presence of a babe; but the aged Simeon never pretends to bless Him. Nothing would have been more simple and natural, had not that Babe differed from all others, had He not been what He was, and had Simeon not known who He was. But he did know it. He saw in Him the salvation of God; and so, though he could rejoice in God, and bless God, though he could in another sense bless the parents, he never presumes so to bless the Babe. It was indeed the blessing that he had got from that Babe which enabled him to bless both God and His parents; but he blesses not the Babe even when he blesses the parents. It was God Himself, even the Son of the Highest that was there, and his soul bowed before God. We have here, then, the Eastems worshipping the Babe, not the parents; as in the other case we have the blessed man of God blessing the patents, but not the Babe: a most striking token of the remarkable difference which the Holy Ghost had in view when inditing these histories of the Lord Jesus.

Further, to these Easterns intimation is given of God, and they returned another way, thus defeating the design of the treacherous heart and cruel head of the Edomite king, notwithstanding the slaughter of the innocents.

Next comes a remarkable prophecy of Christ, of which we must say a word the prophecy of Hosea. Our Lord is carried outside the reach of the storm into Egypt. Such indeed was the history of His life; it was continual pain, one course of suffering and shame. There was no mere heroism in the Lord Jesus, but the very reverse. Nevertheless, it was God shrouding His Majesty; it was God in the person of man, in the Child that takes the lowliest place in the haughty world. Therefore, we find no more a cloud that covers Him, no pillar of fire that shields Him. Apparently the most exposed, He bows before the storm, retires, carried by His parents into the ancient furnace of affliction for His people. Thus even from the very first our Lord Jesus, as a babe, tastes the hate of the world what it is to be thoroughly humbled, even as a child. The prophecy, therefore, was accomplished, and in its deepest meaning. It was not merely Israel that God called out, but His Son out of Egypt. Here was the true, Israel; Jesus was the genuine stock before God. He goes through, in His own person, Israel's history. He goes into Egypt, and is called out of it.

Returning, in due time, to the land of Israel at the death of him that reigned after Herod the Great, His parents are instructed as we are told, and turn aside into the parts of Galilee. This is another important truth; for thus was to be fulfilled the word, not of one prophet, but of all "That it might be fulfilled which was spoken by the prophets, He shall be called a Nazarene." It was the name of man's scorn; for Nazareth was the most despised place in that despised land of Galilee. Such, in the providence of God, was the place for Jesus. This gave an accomplishment to the general voice of the prophets, who declared Him despised and rejected of men. So He was. It was true even of the place in which He lived, "that it might be fulfilled which was spoken by the prophets, He shall be called a Nazarene."

We enter now upon the announcement of John the Baptist. (Matthew 3:1-17) The Spirit of God carries us over a long interval, and the voice of John is heard proclaiming, "Repent ye: for the kingdom of heaven is at hand." Here we have an expression which must not be passed over all-important as it is for the understanding of the gospel of Matthew. John the Baptist preached the nearness of this kingdom in the wilderness of Judaea. It was clearly gathered from the Old Testament prophecy, particularly from Daniel, that. the God of heaven would set up a kingdom; and more than this, that the Son of man was the person to administer the kingdom. "And there was given Him dominion, and glory, and a kingdom, that all people, nations, and languages, should serve Him. His dominion is an everlasting dominion, which shall not pass away; and His kingdom that which shall not be destroyed." Such was the kingdom of heaven. It was not a mere kingdom of the earth, neither was it in heaven, but it was heaven governing the earth for ever.

It would appear that, in John the Baptist's preaching it, we have no ground for supposing that either he believed at this time, or that any other men till afterwards were led into the understanding of the form which it was to assume through Christ's rejection and going on high as now. This our Lord divulged more particularly inMatthew 13:1-58; Matthew 13:1-58. I understand, then, by this expression, what might be gathered justly from Old Testament prophecies; and that John, at this time, had no other thought but that the kingdom was about to be introduced according to expectations thus formed. They had long looked for the time when the earth should no longer be left to itself, but heaven should be the governing power; when the Son of man should control the earth; when the power of hell should be banished from the world; when the earth should be put into association with the heavens, and the heavens, of course, therefore, be changed, so as to govern the earth directly through the Son of man, who should be also King of restored Israel. This, substantially, I think, was in the mind of the Baptist.

But then he proclaims repentance; not here in view of deeper things, as in the gospel of Luke, but as a spiritual preparation for Messiah and the kingdom of heaven. That is, he calls man to confess his own ruin in view of the introduction of that kingdom. Accordingly, his own life was the witness of what he felt morally of Israel's then state. He retires into the wilderness, and applies to himself the ancient oracle of Isaiah "The voice of one crying in the wilderness." The reality was coming: as for him, he was merely one to announce the advent of the King. All Jerusalem was moved, and multitudes were baptized by him in Jordan. This gives occasion to his stern sentence upon their condition in the sight of God.

But among the crowd of those who came to him was Jesus. Strange sight! He, even He, Emmanuel, Jehovah, if He took the place of Messiah, would take that place in lowliness on the earth. For all things were out of course; and He must prove by His whole life, as we shall find by-and-by He did, what the condition of His people was. But, indeed, it is but another step of the same infinite grace, and more than that, of the same moral judgment on Israel; but along with it the added and most sweet feature His association with an in Israel who felt and owned their condition in the sight of God. It is what no saint can afford lightly to pass over; it is what, if a saint recognize not, he will understand the Scripture most imperfectly; nay, I believe he must grievously misunderstand the ways of God. But Jesus looked at those who came to the waters of Jordan, and saw their hearts touched, if ever so little, with a sense of their state before God; and His heart was truly with them. It is not now taking the people out of Israel, and bringing them into a position with Himself that we shall find by-and-by; but it is the Saviour identifying Himself with the godly-feeling remnant. Wherever there was the least action of the Holy Spirit of God in grace in the hearts of Israel, He joined Himself. John was astonished; John the Baptist himself would have refused, but, "Thus," said the Saviour, "it becometh us" including, as I apprehend, John with Himself. "Thus it becometh us to fulfil all righteousness."

It is not here a question of law; it was too late for this ever a ruinous thing for the sinner. It was a question of another sort of righteousness. It might be the feeblest recognition of God and man; it might be but a remnant of Israelites; but, at least, they owned the truth about themselves; and Jesus was with them in owning the ruin fully, and felt it all. No need was in Himself not a particle; but it is precisely when the heart is thus perfectly free, and infinitely above ruin, that it can most of all descend and take up what is of God in the hearts of any. So Jesus ever did, and did it thus publicly, joining Himself with whatever was excellent on the earth. He was baptized in Jordan an act most inexplicable for those who then or now might hold to His glory without entering into His heart of grace. To what painful feelings it might give rise! Had He anything to confess? Without a single flaw of His own He bent down to confess what was in others; He owned in all its extent, in its reality as none did, the state of Israel, before God and man; He joined Himself with those who felt it. But at once, as the answer to any and every unholy misapprehension that could be formed, heaven is opened, and a twofold testimony is rendered to Jesus. The Father's voice pronounces the Son's relationship, and His own complacency; while the Holy Ghost anoints Him as man. Thus, in His full personality, God's answer is given to all who might otherwise have slighted either Himself or His baptism.

The Lord Jesus thence goes forth into another scene the wilderness to be tempted of the devil; and this, mark, now that He is thus publicly owned by the Father, and the Holy Ghost had descended on Him. It is indeed, I might say, when souls are thus blessed that Satan's temptations are apt to come. Grace provokes the enemy. Only in a measure, of course, can we thus speak of any other than Jesus; but of Him who was full of grace and truth, in whom, too, the fulness of the Godhead dwelt even so, of Him it was fully true. The principle, at least, applies in every case. He was led up of the Spirit into the wilderness, to be there tried of the devil. The Holy Spirit has given the temptation to us in Matthew, according to the order in which it occurred. But here, as elsewhere, the aim is dispensational, not historical, as far as intention goes, though really so in point of fact; and I apprehend, specially with this in view, that it is only at the last temptation our Lord says, "Get thee hence, Satan." We shall see by and by why this disappears in the gospel of Luke. There is thus the lesson of wisdom and patience even before the enemy; the excellent, matchless grace of patience in trial; for what more likely to exclude it than the apprehension that it was Satan all the while? But yet our Saviour was so perfect in it, that He never uttered the word "Satan" until the last daring, shameless effort to tempt Him to render to the evil one the very worship of God Himself Not till then does our Lord say, "Get thee hence, Satan."

We shall dwell a little more upon the three temptations, if the Lord will, as to their intrinsic moral import, when we come to the consideration of Luke. I content myself now with giving what appears to me the true reason why the Spirit of God here adheres to the order of the facts. It is well, however, to remark, that the departure from such an order is precisely what indicates the consummate hand of God, and for a simple reason. To one who knew the facts in a human way, nothing would he more natural than to put them down just as they occurred. To depart from the historical order, more particularly when one had previously given them that order, is what never would be thought of, unless there were some mighty preponderant reason in the mind of him who did so. But this is no uncommon thing. There are cases where an author necessarily departs from the mere order in which the facts took place. Supposing you are describing a certain character; you put together striking traits from the whole course of his life; you do not restrain yourself to the bare dates at which they occurred. If you were only chronicling the events of a year, you keep to the order in which they happened; but whenever you rise to the higher task of bringing out moral features, you may be frequently obliged to abandon the consecutive order of events as they occurred.

It is precisely this reason that accounts for the change in Luke; who, as we shall find when we come to look at his gospel more carefully, is especially the moralist. That is to say, Luke characteristically looks upon things in their springs as well as effects. It is not his province to regard the person of Christ peculiarly, i.e., His divine glory; neither does he occupy himself with the testimony or service of Jesus here below, of which we all know Mark is the exponent. Neither is it true, that the reason why Matthew occasionally gives the order of time, is because such is always his rule. On the contrary, there is no one of the Gospel writers who departs from that order, when his subject demands it, more freely than he, as I hope to prove to the satisfaction of those open to conviction, before we close. If this be so, assuredly there must be some key to these phenomena, some reason sufficient to explain why sometimes Matthew adheres to the order of events, why he departs from it elsewhere.

I believe the real state of the facts to be this:- first of all, God has been pleased, by one of the evangelists (Mark), to give us the exact historical order of our Lord's eventful ministry. This alone would have been very insufficient to set forth Christ. Hence, besides that order, which is the most elementary, however important in its own place, other presentations of His life were due, according to various spiritual grounds, as divine wisdom saw fit, and as even we are capable of appreciating in our measure. Accordingly, I think it was owing to special considerations of this sort that Matthew was led to reserve for us the great lesson, that our Lord had passed through the entire temptation not only the forty days, but even that which crowned them at the close; and that only when an open blow was struck at the divine glory did His soul at once resent it with the words, "Get thee hence, Satan." Luke, on the contrary, inasmuch as he, for perfectly good and divinely given reason, changes the order, necessarily omits these words. Of course, I do not deny that similar words appear in your common English Bibles (in Luke 4:8); but no scholar needs to be informed that all such words are left out of the third gospel by the best authorities, followed by almost every critic of note, save the testy Matthaei, though scarce one of them seems to have understood the true reason why. Nevertheless, they are omitted by Catholics, Lutherans, and Calvinists; by High Church, and Low Church; by Evangelicals, Tractarians, and Rationalists. It does not matter who they are, or what their system of thought may be: all those who go upon the ground of external testimony alone are obliged to leave out the words in Luke. Besides, there is the clearest and the strongest evidence internally for the omission of these words in Luke, contrary to the prejudices of the copyists, which thus furnishes a very cogent illustration of the action of the Holy Spirit in inspiration. The ground of omitting the words lies in the fact, that the last temptation occupies the second place in Luke. If the words be retained, Satan seems to hold his ground, and renew the temptation after the Lord had told him to retire. Again, it is evident that, as the text stands in the received Greek text and our common English Bible, "Get thee behind me, Satan," is another mistake. InMatthew 4:10; Matthew 4:10, it is, rightly, "Get thee hence." Remember, I am not imputing a shade of error to the Word of God. The mistake spoken of lies only in blundering scribes, critics, or translators, who have failed in doing justice to that particular place. "Get thee hence, Satan," was the real language of the Lord to Satan, and is so given in closing the literally last temptation by Matthew.

When it was a question, at a later day, of His servant Peter, who, prompted by Satan, had fallen into human thoughts, and would have dissuaded his Master from the cross, He does say, "Get thee behind me." For certainly Christ did not want Peter to go away from Him and be lost, which would have been its effect. "Get thee [not hence, but] behind me," He says. He rebuked His follower, yea, was ashamed of him; and He desired that Peter should be ashamed of himself. "Get thee behind me, Satan," was thus appropriate language then. Satan was the source of the thought couched in Peter's words.

But when Jesus speaks to him whose last trial thoroughly betrays the adversary of God and man, i.e., the literal Satan, His answer is not merely, "Get thee behind me," but, "Get thee hence, Satan." Nor is this the only mistake, as we have seen, in the passage as given in the authorised version; for the whole clause should disappear from the account in Luke, according to the weightiest testimony. Besides, the reason is manifest. As it stands now, the passage wears this most awkward appearance, that Satan, though commanded to depart, lingers on. For in Luke we have another temptation after this; and of course, therefore, Satan must be presented as abiding, not as gone away.

The truth of the matter, then, is, that with matchless wisdom Luke was inspired of God to put the second temptation last, and the third temptation in the second place. Hence (inasmuch as these words of the third trial would be wholly incongruous in such an inversion of the historic order), they are omitted by him, but preserved by Matthew, who here held to that order. I dwell upon this, because it exemplifies, in a simple but striking manner, the finger and mind of God; as it shows us, also, how the copyists of the scriptures fell into error, through proceeding on the principle of the harmonists, whose great idea is to make all the four gospels practically one Gospel. that is, to fuse them together into one mass, and make them give out only, as it were, a single voice in the praise of Jesus. Not so; there are four distinct voices blending in the truest harmony, and surely God Himself in each one, and equally in all, but, withal, showing out fully and distinctively the excellencies of His Son. It is the disposition to blot out these differences, which has wrought such exceeding mischief, not merely in copyists, but in our own careless reading of the gospels. What we need is, to gather up all, for all is worthy; to delight ourselves in every thought that the Spirit of God has treasured up every fragrance, so to speak, that He has preserved for us of the ways of Jesus.

Turning, then, from the temptation (which we may hope to resume in another point of view, when the gospel of Luke comes before us and we shall have the different temptations on the moral side, with their changed order), I may in passing notice, that a very characteristic difference in the gospel of Matthew meets us in what follows. Our Lord enters upon His public ministry as a minister of the circumcision, and calls disciples to follow Him. It was not His first acquaintance with Simon, Andrew, and the rest, as we know from the gospel of John. They had before known Jesus, and, I apprehend, savingly. They are now called to be His companions in Israel, formed according to His heart as His servants here below; but before this we have a remarkable Scripture applied to our Lord. He changes his place of sojourn from Nazareth to Capernaum. And this is the more observable, because, in the Gospel of Luke, the first opening of His ministry is expressly at Nazareth; while the point of emphasis in Matthew is, that He leaves Nazareth, and comes and dwells in Capernaum. Of course, both are equally true; but who can say that they are the same thing? or that the Spirit of God had not His own blessed reasons for giving prominency to both facts? Nor is the reason obscure. His going to Capernaum was the accomplishment of the word of Isaiah 9:1-21, specifically mentioned for the instruction of the Jew, that it might be fulfilled which was spoken by Esaias the prophet, saying, "The land of Zebulun, and the land of Nephthalim, by the way of the sea, beyond Jordan, Galilee of the Gentiles. The people which sat in darkness saw great light; and to them which sat in the region and shadow of death light is sprung up." That quarter of the land was regarded as the scene of darkness; yet was it just there that God suddenly caused light to arise. Nazareth was in lower, as Capernaum was in upper Galilee. But more than this, it was the seat, above all others in the land, frequented by Gentiles Galilee ("the circuit") of the Gentiles. Now, we shall find throughout this gospel that which may be well stated here, and will be abundantly confirmed everywhere that the object of our gospel is not merely to prove what the Messiah was, both according to the flesh and according to His own divine intrinsic nature, for Israel; but also, when rejected by Israel, what the consequences of that rejection would be for the Gentiles, and this in a double aspect whether as introducing the kingdom of heaven in a new form, or as giving occasion for Christ's building His Church. These were the two main consequences of the rejection of the Messiah by Israel.

Accordingly, as in chapter it we found Gentiles from the East coming up to own the born King of the Jews, when His people were buried in bondage and Rabbinic tradition in heartless heedlessness, too, while boasting of their privileges; so here our Lord, at the beginning of His public ministry, as recorded in Matthew, is seen taking up His abode in these despised districts of the north, the way of the sea, where especially Gentiles had long dwelt, and on which the Jews looked down as a rude and dark spot, far from the centre of religious sanctity. There, according to prophecy, light was to spring up; and how brightly was it now accomplished? Next, we have the call of the disciples, as we have seen. At the end of the chapter is a general summary of the Messiah's ministry, and of its effects, given in these words: "And Jesus went about all Galilee, teaching in their synagogues, and preaching the gospel of the kingdom, and healing all manner of sickness and all manner of disease among the people. And His fame went throughout all Syria; and they brought unto Him all sick people that were taken with divers diseases and torments, and those which were possessed with devils, and those which were lunatic, and those that had the palsy; and He healed them. And there followed Him great multitudes of people from Galilee, and from Decapolis, and from Jerusalem, and from Judaea, and from beyond Jordan." This I read, in order to show that it is the purpose of the Spirit, in this part of our gospel, to gather a quantity of facts together under one head, entirely regardless of the question of time. It is evident, that what is here described in a few verses must have demanded a considerable space for its accomplishment. The Holy Ghost gives it all to us as a connected whole.

The self-same principle applies to the so-called sermon on the mount, on which I am about to say a few words. It is quite a misapprehension to suppose that Matthew 5:1-48; Matthew 6:1-34; Matthew 7:1-29 was given all in a single, unbroken discourse. For the wisest purposes, I have no doubt, the Spirit of God has arranged and conveyed it to us as one whole, without notice of the interruptions, occasions, etc.; but it is an unwarrantable conclusion for any to draw, that our Lord Jesus delivered it simply and solely as it stands in Matthew's gospel. What proves the fact is, that in the gospel of Luke we have certain portions of it clearly pertaining to this very sermon (not merely similar, or the same truth preached at other times, but this identical discourse), with the particular circumstances which drew them out. Take the prayer, for instance, that was here set before the disciples. (Matthew 6:1-34) As to this, we know from Luke 11:1-54 there was a request preferred by the disciples which led to it. As to other instruction, there were facts or questions, found in Luke, which drew out the remarks of the Lord, common to him and Matthew, if not Mark.

If it be certain that the Holy Ghost has been pleased to give us in Matthew this discourse and others as a whole, leaving out the originating circumstances found elsewhere, it is a fair and interesting inquiry why such a method of grouping with such omissions is adopted. The answer I conceive to be this, that the Spirit in Matthew loves to present Christ as the One like unto Moses, whom they were to hear. He presents Jesus not merely as a legislating prophet-king like Moses, but greater by far; for it is never forgotten that the Nazarene was the Lord God. Therefore it is that, in this discourse on the mountain, we have throughout the tone of One who was consciously God with men. If Jehovah called Moses up to the top of one mount) He who then spake the ten words sat now upon another mount, and taught His disciples the character of the kingdom of heaven, and its principles introduced as a whole, just answering to what we have seen of the facts and effects of His ministry, entirely passing by all intervals or connecting circumstances. As we had His miracles all put together, as I may say, in the gross, so with His discourses. We have thus in either case the same principle. The substantial truth is given to us without noticing the immediate occasion in particular facts, appeals, etc. What was uttered by the Lord, according to Matthew, is thus presented as a whole. The effect, therefore, is, that it is much more solemn, because unbroken, carrying its own majesty along with it. The Spirit of God imprints on it purposely this character here, as I have no doubt there was an intention that it should be so reproduced for the instruction of His own people.

The Lord, in short, was here accomplishing one of the parts of His mission according toIsaiah 53:1-12; Isaiah 53:1-12, where the work of Christ is twofold. It is not, as the authorized version has it, "By His knowledge shall my righteous servant justify many;" for it is unquestionable that justification is not by His knowledge. Justification is by faith of Christ, we know; and as far as the efficacious work on which it depends is concerned, it is clearly in virtue of what Christ has suffered for sin and sins before God. But I apprehend that the real force of the passage is, "By His knowledge shall my righteous servant in struct many in righteousness." It is not "justify" in the ordinary forensic sense of the word, but rather instructing in righteousness, as the context here requires, and as the usage of the word elsewhere, as in Daniel 12:1-13, leaves open. This seems to be what is meant of our Lord here.

In the teaching on the mount He was, in fact, instructing the disciples in righteousness: hence, too, one reason why we have not a word about redemption. There is not the slightest reference to His suffering on the cross; no intimation of His blood, death, or resurrection: He is instructing though not merely in righteousness. To the heirs of the kingdom the Lord is unfolding the principles of that kingdom most blessed and rich instruction, but instruction in righteousness. No doubt there is also the declaration of the Father's name, as far as could be then; but, still, the form taken is that of "instructing in righteousness." Let me add, as to the passage of Isaiah 53:1-12, that the remainder of the verse also accords with this: not " for," but, "and He shall bear their iniquities." Such is the true force of it. The one was in His life, when He taught His own; the other was in His death, when He bore the iniquities of many.

Into the details of the discourse on the mount I cannot enter particularly now, but would just say a few words before I conclude tonight. In its preface we have a method often adopted by the Spirit of God, and not unworthy of our study. There is no child of God that cannot glean blessing from it, even through a scanty glance; but when we look into it a little more closely, the instruction deepens immensely. First of all He pronounces certain classes blessed. These blessednesses divide into two classes. The earlier character of blessedness savours particularly of righteousness, the later of mercy, which are the two great topics of the Psalms. These are both taken up here: "Blessed are the poor in spirit: for theirs is the kingdom of heaven. Blessed are they that mourn: for they shall be comforted. Blessed are the meek: for they shall inherit the earth. Blessed are they which do hunger and thirst after righteousness: for they shall be filled." In the fourth case righteousness comes in expressly, and closes that part of the subject; but it is plain enough that all these four classes consist in substance of such as the Lord pronounces blessed, because they are righteous in one form or another. The next three are founded upon mercy. Hence we read as the very first "Blessed are the merciful: for they shall obtain mercy. Blessed are the pure in heart: for they shall see God. Blessed are the peacemakers: for they shall be called the children of God." Of course, it would be impossible to attempt more than a sketch at this time. Here, then, occurs the number usual in all these systematic partitions of Scripture; there is the customary and complete seven of Scripture. The two supplementary blessednesses at the end rather confirm the case, though at first sight they might appear to offer an exception. But it is not so really. The exception proves the rule convincingly; for in verse 10 you have, "Blessed are they which are persecuted for righteousness' sake;" which answers to the first four. Then, in verses 11 and 12, you have, "Blessed are ye . . . . . for my sake;" which answers to the higher mercy of the last three. "Blessed are ye, [there is thus a change. It is made a direct personal address] when men shall revile you, and persecute you, and shall say all manner of evil against you falsely for my sake." Thus it is the very consummation of suffering in grace, because it is for Christ's sake.

Hence the twofold persecutions (10-12) bring in the double character we find in the epistles suffering for righteousness' sake, and suffering for Christ's sake. These are two perfectly distinct things; because, where it is a question of righteousness, it is simply a person brought to a point. If I do not stand and suffer here, my conscience will be defiled; but this is in no way suffering for Christ's sake. In short, conscience enters where righteousness is the question; but suffering for Christ's sake is not a question of plain sin, but of His grace and its claims on my heart. Desire for His truth, desire for His glory, carries me out into a certain path that exposes me to suffering. I might merely do my duty in the place in which I am put; but grace is never satisfied with the bare performance of one's duty. Fully is it admitted that there is nothing like grace to meet duty; and doing one's duty is a good thing for a Christian. But God forbid that we should be merely shut up to duty, and not be free for the flowing over of grace which carries out the heart alone, with it. In the one case, the believer stops dead short: if he did not stand, there would be sin. In the other case, there would be a lack of testimony for Christ, and grace makes one rejoice to be counted worthy of suffering for His name: but righteousness is not in question.

Such, then, are the two distinct classes or groups of blessedness. First, there are the blessednesses of righteousness, to which the persecution for righteousness' sake pertains; next, the blessednesses of mercy or grace. Christ instructs in righteousness according to prophecy, but He does not confine Himself to righteousness. This never could be consistent with the glory of the person who was there. Accordingly, therefore, while there is the doctrine of righteousness, there is the introduction of what is above it and mightier than it, with the corresponding blessedness of being persecuted for Christ's sake. All here is grace, and indicates manifest progress.

The same thing is true of what follows: "Ye are the salt of the earth" it is that which keeps pure what is pure. Salt will not communicate purity to what is impure, but it is used as the preservative power according to righteousness. But light is another thing Hence we hear, in the 14th verse, "Ye are the light of the world." Light is not that which simply preserves what is good, but is an active power, which casts its bright shining into what is obscure, and dispels the darkness from before it. Thus it is evident that in this further word of the Lord we have answers to the differences already hinted at.

Much of the deepest interest might be found in the discourse; only this is not the occasion for entering into particulars. We have, as usual, righteousness developed according to Christ, which deals with man's wickedness under the heads of violence and corruption; next come other new principles of grace infinitely deepening what had been given under law. (Matthew 5:1-48) Thus, in the former of these, a word detects, as it were, the thirst of blood, as corruption lies in a look or desire. For it is no longer a question of mere acts, but of the soul's condition. Such is the scope of the fifth chapter. As earlier (verses 17, 18) the law is fully maintained in all its authority, we have later on (verses 21-48) superior principles of grace, and deeper truths, mainly founded upon the revelation of the Father's name the Father which is in heaven. Consequently it is not merely the question between man and man, but the Evil One on one side, and God Himself on the other; and God Himself, as a Father, disclosing, and proving the selfish condition of fallen man upon the earth.

In the second of these chapters (Matthew 6:1-34) composing the discourse, two main parts appear. The first is again righteousness. "Take heed [He says] that you do not your righteousness before men." Here it is not "alms," but "righteousness," as you may see in the margin. Then the righteousness spoken of branches out into three parts: alms, which is one part of it; prayer, another part; and fasting, a part of it not to be despised. This is our righteousness, the especial point of which is, that it should be not a matter of ostentation, but before our Father who sees in secret. It is one of the salient features of Christianity. In the latter part of the chapter, we have entire confidence in our Father's goodness to us, counting upon His mercy, certain that He regards us as of infinite value, and that, therefore, we need not be careful as the Gentiles are, because our Father knows what we have need of. It is enough for us to seek the kingdom of God, and His righteousness: our Father's love cares for all the rest.

The last chapter (Matthew 7:1-29) presses on us the motives of heart in our intercourse with men and brethren, as well as with God, who, however good, loves that we should ask Him, and earnestly too, as to each need; the adequate consideration of what is due to others, and the energy that becomes ourselves; for the gate is strait, and narrow the way that leads to life; warnings against the devil and the suggestions of his agents, the false prophets, who betray themselves by their fruits; and, lastly, the all-importance of remembering that it is not a thing of knowledge, or of miraculous power even, but of doing God's will, of a heart obedient to Christ's sayings. Here, again, if I be not mistaken, righteousness and grace are found alternating; for the exhortation against a censorious spirit is grounded on the certainty of retribution from others, and paves the way for an urgent call to self-judgment, which in us precedes all genuine exercise of grace. (verses Matthew 7:1-4.) Further, the caution against a lavishing of what was holy and beautiful on the profane is followed by rich and repeated encouragements to count on our Father's grace. (verses Matthew 7:5-11.)

Here, however, I must for the present pause, though one can only and deeply regret being obliged to pass so very cursorily over the ground; but I have sought in this first lecture to give thus far as simple, and at the same time as complete, a view of this portion of Matthew as I well could. I am perfectly aware that there has not been time for comparing it much with the others; but occasions will, I trust, offer for bringing into strong contrast the different aspects of the various gospels. However, my aim is also that we should have before us our Lord, His person, His teaching, His way, in every gospel.

I pray the Lord that what has been put, however scantily, before souls may at least stir up enquiry on the part of God's children, and lead them to have perfect, absolute confidence in that word which is of His grace indeed. We may thus look for deep profit. For, although to enter upon the gospels before the soul has been founded upon the grace of God will not leave us without a blessing, yet I am persuaded that the blessing is in every respect greater, when, having been attracted by the grace of Christ, we have at the same time been established in Him with all simplicity and assurance, in virtue of the accomplished work of redemption. Then, set free and at rest in our souls, we return to learn of Him, to look upon Him, to follow Him, to hear His word, to delight ourselves in His ways. The Lord grant that thus it may be, as we pursue our path through these different gospels which our God has vouchsafed to us.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Matthew 7:7". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-7.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Mateo 7:7. Preguntar - buscar - llamar 

Estas tres palabras incluyen las ideas de deseo, pérdida y seriedad.

Pregunta: vuélvete, mendigo a la puerta de la misericordia; estás desprovisto de todo bien espiritual, y solo Dios puede dártelo; y no tienes otro derecho que lo que su misericordia te ha dado sobre sí mismo.

Busca: Has perdido a tu Dios, tu paraíso, tu alma. - Mira a tu alrededor - no dejes piedra sin remover, no hay paz, no hay salvación final para ti hasta que recuperes tu alma al favor y la imagen de Dios.

Llamar: Sea serio, sea importuno: ¡La eternidad está cerca! y, si mueres en tus pecados, donde está Dios, nunca estarás.

Pregunte con confianza y humildad.

Busque con cuidado y aplicación.

Llame con seriedad y perseverancia.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Matthew 7:7". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​matthew-7.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Pregunte, y se le dará ... - Aquí se presentan tres formas diferentes de buscar las cosas que necesitamos de Dios: pedir, 'buscar, y tocando. Este último se toma del acto de llamar a una puerta para la admisión. Ver Lucas 13:25; Apocalipsis 3:2. Las frases significan buscar con seriedad, diligencia y perseverancia. La promesa es que lo que buscamos nos será dado. Por supuesto, está implícito que buscamos con un espíritu apropiado, con humildad, sinceridad y perseverancia. También está implícito que pedimos las cosas que puede ser consistente para que Dios nos dé, es decir, las cosas que ha prometido dar, y que serían las mejores para nosotros, y la mayoría para su propio honor, 1 Juan 5:14. De eso Dios debe ser el juez. Y aquí hay la máxima latitud que una criatura puede pedir. Dios está dispuesto a proporcionarnos, perdonar nuestros pecados, salvar nuestras almas, hacernos amigos en la prueba, consolarnos en la muerte, extender el evangelio por el mundo. El hombre "no puede" pedirle a Dios cosas superiores; y esto puede preguntar, seguro de que está dispuesto a otorgarlos.

Cristo nos anima a hacer esto por la conducta de los padres. Ningún padre rechaza a su hijo con lo que sería perjudicial. No le daría una piedra en lugar de pan, ni una serpiente en lugar de un pez. Dios es mejor y más amable que los padres terrenales más tiernos; ¡y con qué confianza, por lo tanto, podemos venir como sus hijos, y preguntar qué necesitamos! Los padres, dice, son malvados; es decir, son imperfectos, a menudo parciales, y con frecuencia apasionados; pero Dios está libre de todo esto y, por lo tanto, está listo y dispuesto a ayudarnos.

Todo el que pide recibe - Es decir, todo el que pregunta correctamente; que ora en fe y en sumisión a la voluntad de Dios. No siempre da lo que le pedimos, pero da lo que sería mejor. Un padre no siempre conferirá la "misma cosa" que un niño le pide, pero buscará el bienestar del niño y le dará lo que cree que será más beneficioso. Pablo pidió que se quitara la espina de su carne. Dios no concedió "literalmente" la solicitud, sino que le dijo que su "gracia" debería ser "suficiente" para él. Vea las notas en 2 Corintios 12:7.

Un pez - Un pez tiene cierta semejanza con una serpiente; sin embargo, ningún padre intentaría engañar a su hijo en esto. Entonces Dios no nos dará lo que podría parecer útil, pero que sería perjudicial.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​matthew-7.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Jesús habló con autoridad sobre la oración Mateo 7:7-12 : La oración se describe de diferentes maneras en la Biblia. En Mateo seis, la oración se describe como nuestro deber hacia Dios. En Mateo siete, la oración se presenta como un medio por el cual se obtienen nuestras necesidades. La lección que se enseña es simple: ¡oren, oren, oren! En las palabras de nuestro texto, sigue pidiendo, buscando y llamando.

Jesús llama a nuestra puerta. ( Apocalipsis 3:20 ) Él nos permite llamar a Su puerta para que las necesidades de nuestra vida sean satisfechas. Dios es capaz y está dispuesto a contestar las oraciones de Sus hijos. Él es más amoroso que cualquier padre terrenal.

Todo lo que esperas o deseas de otras personas haz o diles lo mismo. Trata de pensar como Dios y de ponerte en el lugar de los demás. Tu actitud hacia los demás determinará si Dios puede contestar tus oraciones. Jesús dijo: "Así que, todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos; porque esto es la ley y los profetas". ( Mateo 7:12 )

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​matthew-7.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Pedir. Griego. aileo. Aplicación-134.

se abrirá. Esto nunca se hace en Oriente hasta el día de hoy. El que llama siempre es el primero en interrogar. Tr. WH m. leer "está abierto"

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​matthew-7.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

Mateo 7:7 . Pregunte, y se le dará Es una exhortación a la oración: y como en este ejercicio de religión, lo que debería Para ser nuestra primera preocupación, somos tan descuidados y lentos que Cristo nos presiona lo mismo bajo tres formas de expresión. No hay superfluidad del lenguaje cuando dice: pregunta, busca, llama: pero para que la doctrina simple no sea impresionante, persevera para despertarnos de nuestra inactividad. Tal es también el diseño de las promesas que se agregan, ya lo encontrarán, se les dará y se abrirá. Nada está mejor adaptado para entusiasmarnos con la oración que una plena convicción de que seremos escuchados. Los que dudan solo pueden rezar de manera indiferente; y la oración, no acompañada por la fe, es una ceremonia ociosa y sin sentido. En consecuencia, Cristo, para entusiasmarnos poderosamente con esta parte de nuestro deber, no solo ordena lo que debemos hacer, sino que promete que nuestras oraciones no serán infructuosas.

Esto debe ser observado cuidadosamente. Primero, aprendemos de él, que esta regla de oración se establece y nos prescribe, para que podamos estar completamente convencidos de que Dios será amable con nosotros y escuchará nuestras peticiones. Nuevamente, cada vez que participamos en la oración, o cuando sentimos que nuestro ardor en la oración no es lo suficientemente fuerte, debemos recordar la invitación amable, por la cual Cristo nos asegura la bondad paternal de Dios. Cada uno de nosotros, confiando en la gracia de Cristo, obtendremos confianza en la oración y nos aventuraremos libremente a invocar a Dios.

"a través de Jesucristo nuestro Señor, en quien (como dice Paul) tenemos audacia y acceso con confianza por la fe de él " ( Efesios 3:11.)

Pero, como somos demasiado propensos a desconfiar, Cristo, para corregir esta falla también, repite la promesa en una variedad de palabras. Él usa la búsqueda de metáforas, porque pensamos, que las cosas que nuestros deseos y necesidades requieren están muy lejos de nosotros, y golpean, porque nuestros sentidos carnales se imaginan, que esas cosas que no están disponibles de inmediato están encerradas.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​matthew-7.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

C. CARACTERÍSTICAS DEL REINO, 1–27
Después de contrastar la Ley Nueva con la Ley Mosaica y con las reglas y conducta farisaicas, Jesús procede a establecer reglas para guiar a Sus discípulos en la vida cristiana.
El pasaje aparece en el informe de San Lucas sobre el Sermón de la Montaña (cap. Lucas 6:37-38 ), con un contexto diferente y una ilustración adicional de 'medida completa'.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Matthew 7:7". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-7.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

7, 8. Aquí cada verso contiene un triplete con clímax ascendente, αἰτεῖτε—ζητεῖτε—κρούετε. Cada renglón de uno responde al renglón correspondiente del otro, con lo cual se puede leer continuamente. Es un simple ejemplo de una característica especial de la poesía hebrea, cuyos ejemplos a veces elaborados con la mayor habilidad se pueden ver en la Sagrada Lit. de Jebb. segundo. IV. compensación con este triple clímax de creciente fervor en la oración, el triple clímax de las cosas deseadas en el Padrenuestro. Podría mostrarse una estrecha relación entre los dos.

αἰτεῖτε, καὶ δοθήσεται. La conexión vuelve a ser difícil. El versículo puede ser la respuesta a las preguntas no formuladas de los discípulos: (1) '¿Cómo discriminaremos ?' o (2) '¿Quiénes son aptos para recibir estas verdades divinas?' Las palabras de Cristo enseñan, (1) que se dará discernimiento, entre otras 'cosas buenas', en respuesta a la oración; (2) que la oración en sí misma implica idoneidad, porque implica deseo de tales verdades.

αἰτεῖτε, αἰτεῖν usado de la petición a un superior. ἐρωτᾶν, en su sentido no clásico de 'solicitar', se usa de igual a igual, una distinción que se observa estrictamente en las observaciones del NT Trench ( NT Syn. p. 169), 'nuestro Señor nunca usa αἰτεῖν o αἰτεῖσθαι de Sí mismo con respecto a ese que pide a Dios en favor de sus discípulos.'

Bibliographical Information
"Comentario sobre Matthew 7:7". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​matthew-7.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 7

No juzguéis, temeraria y malignamente, que vosotros , etc. Cristo no prohibe aquí los juicios públicos de los magistrados, por los cuales condenan a los culpables y absuelven a los inocentes, porque esto es necesario en todas las sociedades, sino sólo los juicios privados, y eso cuando son imprudentes, envidiosos, detractores, porque son repugnantes. a la caridad y la justicia, sí a Dios mismo, cuyo oficio de juicio es usurpado.

Porque no hemos sido puestos para ser jueces, sino compañeros de nuestros vecinos. Por tanto, si tenemos una mala opinión de él, le hacemos un daño. Y le quitaremos su buena fama si dejamos que este juicio se extienda; porque la reputación es un gran bien, mucho mayor que las riquezas. Así S. Jerome, Bede y Basil. La Glosa dice: "Casi nadie se encuentra libre de esta falta". Escucha S. Agustín (102 Serm.

de Temp .): "En cuanto a las cosas que son conocidas por Dios, pero desconocidas para nosotros, juzgamos a nuestro prójimo con peligro nuestro. De esto ha dicho el Señor: No juzguéis. Pero en cuanto a las cosas que son manifiestas y los males públicos, podemos y debemos juzgar y reprender, pero siempre con caridad y amor, no aborreciendo al hombre, sino al pecado, detestando no al hombre enfermo, sino a la enfermedad. y castigado, se cumpliría lo que dijo el bienaventurado mártir Cipriano: 'El que alivia al pecador con palabras lisonjeras, alimenta su pecado.

'" S. Anthony da la causa de la perversidad en el juicio temerario, cuando dice: "A menudo nos engañamos en cuanto a los motivos de las acciones. El juicio de Dios, que ve todas las cosas, es otra cosa que la nuestra. Pero es justo que suframos unos con otros, y llevemos las cargas los unos de los otros.” Así S. Atanasio, en su Vida.

Que no seáis juzgados, es decir , ni por los hombres ni por Dios. Escaparéis de muchísimos juicios injustos de otros o, de todos modos, no experimentaréis el severo juicio de Dios. Escuche a S. Agustín: "La temeridad con que castigas a otro te castigará a ti mismo. La injusticia siempre hiere a quien hace el mal".

Algunos MSS. agregue aquí, no condenen, y no serán condenados , pero parece haber sido agregado de Lucas 7:37 .

Leoncio, obispo de Chipre, en su Vida de S. Juan el limosnero, c. 35, relata que Vitalio, que convirtió a muchas rameras, fue abofeteado y juzgado como fornicador por cierta persona; pero este juez fue a su vez abofeteado en la cara por el diablo, y poseído por él, y solo pudo ser liberado viniendo como suplicante a la celda de Vitalius, que estaba muerto. Cuando llegó allí, se encontró escrito en el pavimento, por la mano de Dios, "Oh hombres de Alejandría, no juzguéis antes de tiempo hasta que venga el Señor.

Sabiamente dice S. Bernardo ( Serm. 40 in Cant .), "Presenta la intención con que se hace una cosa, cuando no puedes excusar la cosa misma; atribuirlo, si es posible, a la ignorancia, al descuido".

Porque con qué juicio , &c. Dice S. Crisóstomo: "De qué manera serán examinados tus propios pecados, tú mismo diste una regla, al juzgar severamente las cosas en las que tu prójimo ha ofendido, porque 'juicio sin misericordia se otorgará al que no ha tenido misericordia ', dice Santiago" (Stg 2,13).

Cassian (lib. 5 de Instit. renunc . c. 40) dice que un cierto abad llamado Maches solía contar de sí mismo, que, con el permiso de Dios, había caído en tres faltas por las que estaba acostumbrado a juzgar a los demás, y había sido castigado por ellos. San Doroteo ( Doctrina 6), en un capítulo sobre no juzgar, relata que un ángel llevó una vez el alma de un adúltero a cierto anciano, que lo había condenado, y dijo: "He aquí el hombre muerto a quien tú has juzgado.

¿Adónde voy a llevar su alma, al cielo o al infierno? Te has constituido juez de los muertos, en lugar de Cristo. Juzga entonces esta alma". Al escuchar estas palabras, el anciano sintió remordimiento, pidió perdón e hizo penitencia por el resto de su vida. Matthew Rader, el jesuita, entre muchos otros dichos dorados, tiene este "Una medida torcida- regla hace que incluso las cosas rectas parezcan torcidas.

"Así, la melancolía, y la propensión a sospechar el mal de los demás engendrada por ella, es sumamente engañosa: se engaña a sí misma y luego sigue engañando a los demás. Por lo tanto, el que sufre de esta enfermedad aprenda, de la experiencia de sus propias sospechas, que en su mayor parte son falsos y engañosos, y así que diga: 'Ya no os daré crédito, porque hasta ahora os he encontrado mentirosos'".

¿Con qué medida , etc.? Este es un adagio, que significa lo mismo. De acuerdo con la regla o medida por la cual juzgas a los demás, así serás juzgado a ti mismo. Si te muestras bondadoso al juzgar, entonces los demás te juzgarán con bondad: si juzgas a los demás con severidad, entonces los demás te juzgarán con severidad. Entiéndase aquí una medida similar, no igual. Porque nuestra medida no puede igualar a la de Dios.

Su severidad y su misericordia superan con creces las nuestras. Sin embargo, su severidad es menor que nuestras faltas. Porque Dios castiga el pecado menos de lo que merece. Santiago Santiago sigue a Cristo el Señor, cuando dice: "Hermanos, no habléis mal los unos de los otros. El que habla mal de su hermano o juzga a su hermano, maldice la ley y juzga la ley" (iv. 11). . Mira lo que tengo allí dicho.

¿Y por qué miras tú? Gramo. ου̉ κατανοει̃ς, no percibes. La mota , gr. τὸ κάρφος , es decir, un poco de paja , o paja , o una pequeña partícula de madera , que entra fácilmente en el ojo. Estas cosas se ponen en contraste con una viga o bloque pesado. La mota significa pequeñas faltas y defectos; la viga denota crímenes mayores.

Hay una elegante alusión a la vista del ojo. El ojo no se ve a sí mismo ni a sus propias imperfecciones, sino a las de los demás. Del mismo modo los críticos no ven ni piensan en sus propios defectos, sino en los de los demás. Para los suyos son tan ciegos como los topos: para los ajenos tienen ojos de lince. Se ofenden al menos por las fallas de los demás, pero ven con complacencia y aprobación sus propias fallas enormes.

A esto se refiere el proverbio, "Nosotros, no vemos la bolsa en nuestras propias espaldas" sobre la cual Esopo tiene una fábula. “Cada hombre”, dice, “lleva dos carteras, una en el pecho, la otra colgada de los hombros a la espalda, y en la primera ponemos las faltas ajenas, pero en la bolsa de atrás ponemos las nuestras”. Este es ese egoísmo ( φιλαυτία ) que es innato en los hombres.

Por la misma fábula un abad trató y corrigió a sus anacoretas críticos. ( Vit. Pat. lib. 5, libello 9, hum. 9.) Llenó un saco con gran cantidad de arena, y se lo echó a la espalda, y llevó delante de él en la mano un canasto con una cantidad muy pequeña de arena. arena. Cuando se le preguntó por qué hizo esto, respondió: "Ese saco que contiene más arena son mis pecados, y porque son muchos, los he puesto sobre mi espalda para no afligirme y lamentarme por ellos; pero la poca cantidad de arena es los pecados de mi hermano, y están delante de mi rostro, y en ellos me ejercito para juzgar a mi hermano.

Una vez que el abad Isaac había juzgado a cierta persona, un ángel se paró frente a él y le dijo: "Dios me ha enviado para preguntarte dónde he de arrojar a ese hermano a quien has juzgado?" Cuando Isaac escuchó esto, buscó el perdón. Y el ángel dijo: "Levántate, Dios te perdona, pero ten cuidado para el tiempo que viene, no juzgues a nadie antes de que Dios los juzgue".

¿O cómo dirás , etc., con qué rostro puedes advertir o corregir una falta leve de tu prójimo, cuando toleras una ofensa enorme en ti mismo?

Hipócrita , etc. Ver claramente: gr. διαβλέψεις ε̉κβαλει̃ν . Así como es imposible que el que tiene una viga en su propio ojo pueda ver para sacar una mota del ojo de su hermano, debido a que la viga llena y oscurece su propio ojo, así también es casi imposible que alguien cuya la mente y la razón están nubladas por el pecado grave y podría ver cómo corregir las faltas muy pequeñas de los demás. Porque ¿cómo puedes odiar los desarrollos muy pequeños de esas cosas que en un grado extremo no percibes en ti mismo?

No deis lo que es santo , etc. Cristo, según su costumbre, procede a enseñar por parábolas y proverbios. Hay aquí un proverbio doble, cada uno de los cuales significa lo mismo. Y ambos están correctamente relacionados con lo que precede. Acababa de mostrar quiénes y qué clase de personas deberían ser quienes corrigen a los demás. Ahora Él enseña quién debe ser corregido y enseñado, y quién no. Las perlas , pues, y lo santo , significan aquí lo mismo, a saber, la preciosa y celestial doctrina del Evangelio, de la fe y de la verdad, y, por consiguiente, los santos sacramentos.

Además, las mismas personas son designadas por perros y cerdos, a saber, aquellos que son perversos y obstinados. Estos, por su impureza, son como cerdos, y por su ladrido rebelde, como perros. Añade la razón, porque ellos, como cerdos hambrientos, estólidos y descarados, desprecian y pisotean las santas doctrinas que son el alimento del alma, porque son contrarias a su apetito e inmundicia. En segundo lugar, son amargos contra el predicador de la santa doctrina, y lo desgarran con palabras o con hechos.

Estas palabras de Cristo deben tomarse per se , porque, por accidente , Cristo el Señor, S. Esteban, S. Pablo y otros, predicaron el Evangelio a los judíos perversos y obstinados, sabiendo que serían asesinados por ellos. por hacerlo. Esto lo hicieron para poder dar testimonio público de la verdad y gloria de Dios, y para beneficio de los que estaban presentes. Porque de esta manera las cosas santas no se presentan a los cerdos, sino a Dios y a sus elegidos.

Así S. Agustín, que entiende por perros a los opositores de la verdad, y por cerdos a los que la desprecian. Pero por perros S. Crisóstomo entiende a los gentiles, como los más impuros; por cerdos , herejes, como adictos al vientre. Por santo entiende el bautismo y la eucaristía, que no deben darse a personas impuras e indignas; las perlas son los misterios de la verdad, encerrados en las palabras divinas como en el fondo del mar, es decir , en la profundidad de la Sagrada Escritura.

Pide y se te dará , etc. Vuelve al tema de la oración, del que había comenzado a tratar, vi. 5. Pedid , a saber, de Dios, por medio de la oración, aquellas cosas acerca de las cuales os he estado enseñando, las que os son necesarias, pero arduas y difíciles, y especialmente las cosas que he puesto para que se busquen en el Señor. Oración. Porque a ella se refiere Lucas estas palabras ( Lucas 11:9 ).

Observe, estas tres palabras, pedir, buscar, llamar , significan lo mismo, es decir, oración ferviente. Pedir significa confianza en la oración como primer requisito; buscar significa celo y diligencia, porque el que busca cualquier cosa, aplica todo el vigor de su mente para obtener lo que busca . Tocar significa perseverancia .

Cristo entonces significa que debemos orar con fidelidad, diligencia, ardor y perseverancia. Así S. Agustín, quien dice que pedir se refiere a orar pidiendo fortaleza, por la cual seamos capaces de cumplir los mandamientos de Dios. buscad para que encontremos la verdad: llamad , para que se nos abra el cielo.

A esto podemos añadir las palabras de S. Crisóstomo. " Pedid ", dice, "con súplicas, orando noche y día; buscad con celo y trabajo, porque el cielo no es dado a los perezosos; llamad con oración, con ayuno y con limosna, porque el que llama a una puerta, llama con Su mano."

Una vez más, estas tres palabras denotan un fervor creciente en la oración. Cuando se pide algo, primero se habla; poco a poco, si no se nos da una respuesta, clamamos; si llamar no es suficiente, buscamos algún otro medio de llamar la atención, acercamos nuestra boca a alguna rendija en la puerta por la cual nuestras voces puedan llegar al dueño de la casa: si eso también falla, golpeamos en la puerta, hasta que ganemos una audiencia.

De ahí que Remigius exponga así: "Pedimos orando ; buscamos viviendo bien; llamamos perseverando ". Otros, " Pedid con fe, buscad con esperanza, llamad con caridad". Por último, Climacus ( Gradu 28) dice: Pedid con esfuerzo, buscad con obediencia, llamad con longanimidad.

Místicamente , S. Bernardo ( en Scala Claustralium ): " Buscad en la lectura, y encontraréis en la meditación: llamad en la oración, y se os abrirá en la contemplación. La lectura ofrece alimento sólido a la boca, la meditación lo mastica, la razón le da sabor, la contemplación es la misma dulzura que agrada y refresca". Luego define estos cuatro procesos. "La meditación es una acción estudiosa de la mente, que bajo la guía de la recta razón busca el conocimiento de la verdad oculta: la contemplación es la elevación de una mente que depende de Dios y saborea las alegrías de la dulzura eterna. La lectura busca, la meditación encuentra, la contemplación alimenta, la oración pide".

Porque todo el que pide, recibe , etc. Dice con elegancia y verdad S. Agustín, o quienquiera que haya sido el autor de lib. de Salutar. Monitis , (c. 28), "La oración de los justos es la llave del cielo. La oración sube, la misericordia de Dios desciende". El mismo S. Agustín ( lib. senten. apud Prospr. Sent . 87), dice: “El médico sabe mejor lo que es bueno para el enfermo. Por eso Dios a veces en misericordia no escucha.

Dice de nuevo ( ad Paulinum, Epist . 43): "El Señor niega muchas veces lo que deseamos, para darnos finalmente lo que deseamos". Y la Glosa dice: "Dios no se niega a Sí mismo a los que piden, porque Él voluntariamente se ofreció a sí mismo a los que no preguntaron por él. Y los que buscan, le hallarán; porque se entregó a los que no le buscaban, para ser hallado de ellos; y abrirá a los que llaman, porque él es el que clama: He aquí, yo estoy a la puerta y llama.'"

¿O qué hombre hay de vosotros , &c. La fuerza de la o en este versículo es que Dios es más liberal que el hombre. Es, por así decirlo, compara a Dios y al hombre, y muestra la superioridad de Dios sobre el hombre.

O si pide un pez , &c. Porque una serpiente tiene la apariencia y forma de un pez, para que engañosamente pueda ser sustituida por un pez, aunque solo por un enemigo, no por un padre. Dice lo mismo que dijo en el versículo anterior, pero con una similitud aún más llamativa. Porque si un padre le da una piedra a un hijo que le pide pan, sólo le dará algo inútil e incomible; pero si le diera una serpiente cuando le pidiera un pez, le daría no sólo una cosa inútil sino nociva y venenosa. Así Cristo habla de lo que es una imposibilidad moral.

Si, pues, siendo malos , etc. Siendo malos: es decir , "por la propensión natural al mal, que habéis contraído en vuestra naturaleza por el pecado". Entonces S. Jerónimo. "También por tu propia voluntad y acciones". De donde es claro que estas palabras fueron dichas a la gente en general, no a los Apóstoles. Porque los Apóstoles eran buenos, pero entre la multitud había muchos malos y enredados en vicios. S. Crisóstomo era de otra opinión: "En comparación con Dios", dice, "todo parece malo, incluso el bien, como en comparación con el sol todas las cosas, incluso las que son luminosas, parecen oscuras".

Dar cosas buenas. Lucas tiene, dará el buen Espíritu. Porque todas las cosas buenas son dadas por la gracia del Espíritu Santo, dice Remigius. Por cosas buenas entiéndase los bienes verdaderos y sólidos que conducen a la bienaventuranza. De donde dice San Agustín: "El oro y la plata son buenos, no porque te hagan bien, sino porque puedes hacer bien con ellos".

Por tanto, todas las cosas que queráis , &c. La palabra , por lo tanto , algunos son de opinión, no tiene aquí ningún significado inferencial, sino que es solo una partícula enclítica, que denota la conclusión de esta parte del Sermón de nuestro Señor. Por lo tanto, el siríaco lo omite. Por otro lado podemos, con S. Crisóstomo, tomar el por tanto como inferencial, y entonces el significado sería este: "Lo que he dicho hasta ahora sobre el amor al prójimo y la limosna, todas estas cosas surgen de este precepto natural primario, y primer principio de la filosofía moral, y se basa en la equidad, que lo que deseas que te hagan a ti mismo, debes hacérselo a los demás, y lo que no deseas sufrir de los demás, no lo debes hacer a otros

"Entiende que deseas y no deseas , debe tomarse en el buen sentido, como guiado por la recta razón. Porque el hombre que quiere que le den vino para emborracharse, no puede lícitamente ofrecerlo a otros para tal fin. Cristo aquí se alude a la advertencia que Tobías, cuando agonizaba, le dio a su hijo ( Mateo 4:16): "Lo que aborrecieras que te hicieran a ti mismo, ten cuidado de no hacerlo a otro".

Entrad por la puerta estrecha , etc. La puerta estrecha , por la que se entra al cielo, a la bienaventuranza y a la fiesta de la gloria celestial, es, dice San Agustín, la Ley de Dios, que estrecha y reprime nuestros deseos: es también obediencia, continencia, mortificación, la cruz diaria, que la ley manda hacer o llevar. La puerta ancha que conduce a la perdición es la concupiscencia, la libertad demasiado grande, la glotonería, la lujuria, etc.

Cristo tiene aquí en cuenta Sus propias sanciones y explicaciones de la Ley, como, Cualquiera que diga, Necio, estará en peligro del fuego del infierno , y, Si alguien te abofetea en la mejilla derecha, preséntale también la otra , &C. Porque todas estas cosas son arduas y estrechas, o angostas. Es como si hubiera dicho: "Puede pareceros que he hecho estrecho el camino de la salvación con mis preceptos, pero sabed que es estrecho incluso en sí mismo, y por lo tanto no lo he estrechado, sino que sólo he descrito como realmente es, porque el camino a la gloria celestial es la pureza y la santidad, que en este estado corrupto de vuestra naturaleza consisten en una severa represión y mortificación de vuestras pasiones.

Por la libertad y la indulgencia Adán cayó en el pecado, y nosotros por medio de él, y luego en toda concupiscencia. Así, el remedio de estas cosas no es otra cosa que un estricto dominio de sí mismo, la cruz y la mortificación, porque los contrarios se curan con los contrarios. Dice S. Ambrosio, sobre el primer Salmo: “Hay dos caminos, uno de los justos, otro de los injustos: uno de la equidad, otro de la iniquidad. El camino de los justos es angosto, el de los injustos es espacioso.

El camino angosto es el de la sobriedad, el ancho de la embriaguez, para que pueda recibir a los que se agitan". Clemens Alexandrinus ( Strom. lib. 4) cita con elogio las palabras de Hesíodo: "El trabajo intenso se antepone a la virtud, la el camino hacia él es largo y empinado". También el de Simónides: "Se dice que la virtud mora en las rocas de difícil acceso". demonio maligno que atrae a los que le siguen con indulgencias a la perdición.

Pero un ángel bueno preside el camino áspero, empinado y difícil, el cual lleva a un fin bienaventurado con celo a los que lo siguen.” Por lo cual San Lucas dice ( Lucas 13:24 ), Esforzaos por entrar la puerta estrecha , donde para esforzarse , el griego tiene α̉γωνίζεσθε, es decir , agonizar, luchar como si fuera en una competencia y una agonía, ejercer su máximo poder y fuerza como en un combate de lucha libre, como si fuera por la vida misma, si vencen; sino de muerte, si sois vencidos; según las palabras del Apóstol: "Todo aquel que lucha por el dominio ( en agome , gr.

y Vulg.) es templado en todas las cosas. Ahora ellos lo hacen para obtener una corona corruptible, pero nosotros una incorruptible. Entonces entramos en una competencia y en ella luchamos y agonizamos por el cielo o por el infierno, por una eternidad bienaventurada o miserable. Y que cada uno vea en ¡Cuán grande es el combate que libra! Porque la carrera y el camino de la vida es la cruz; la carrera y el camino de la perdición es la indulgencia: es la concupiscencia de la carne, la concupiscencia de los ojos y la soberbia de la vida.

El camino de la vida es la continencia, la pobreza de espíritu y la humildad. Por lo cual S. Barlaam dijo al rey Josafat, que el camino a la vida es el martirio, ya sea de sangre o de voluntad y penitencia: este es el camino en el que Cristo nos ha precedido: y por esta causa los primeros cristianos y los que le siguieron Enfrentó voluntariamente el martirio, y cuando cesó la persecución, los que vinieron después se infligieron a sí mismos el martirio voluntario de una vida austera en monasterios, desiertos y cuevas.

Así también Santa Perpetua vio en su sueño una escalera de oro, pero rodeada de cuchillos y espadas. Por esta escalera tenía que subir al cielo, y por este sueño supo que el martirio estaba anunciado para ella y sus compañeros.

Así también San Guillermo, que de duque de Aquitania se convirtió en ermitaño penitente, dedujo de estas palabras de Cristo que todos los superfluos debían ser cortados, y el cuerpo sólo se entregaba a las cosas necesarias. "¿Cuántos hermanos", dijo, "han servido al Señor estos muchos años en Egipto sin comer pescado? ¿A cuántos tiranos, ahora en el infierno, habrían bastado el saco de Jerónimo, la túnica de Benediet, las lágrimas de Arsenio, la cogulla de Eliseo, para mantener ¿Los sacará del infierno? Pero ¡ay de nosotros, miserables, que convertimos lo superfluo en necesidad!

Pitágoras vio lo mismo en una sombra. Dijo que al principio el camino de la virtud es angosto y confinado, pero luego se ensancha gradualmente: pero el camino del placer, en cambio, es ancho al principio, pero luego se vuelve más y más angosto. Porque como dice el Apóstol: “Tribulación y angustia sobre toda alma humana que hace lo malo, pero gloria, honra y paz a todo el que hace lo bueno.

(Rom. ii.) Porque la caridad y la gracia de Cristo ensanchan el corazón, de modo que el creyente puede decir confiadamente con el salmista: "Por el camino de tus mandamientos correré cuando hayas ensanchado mi corazón" ( Vulg .).

Porque estrecha es la puerta , &c. Esta es la voz de la Sabiduría Eterna: El que sea sabio y se esfuerce en salvar su alma, que tome el camino angosto.

La medida de esta estrechez y estrechez del camino al cielo, y la escasez de aquellos que lo encuentran, y se salvan, pueden deducirlos de los tipos. Primero está Lot, que sólo con sus dos hijas escapó del incendio de Sodoma y de las demás ciudades de la llanura, cuando todas las demás fueron quemadas a causa de sus lujurias. Porque el mundo es como Sodoma, está inflamado de concupiscencias y pasiones. Por tanto, la mayor parte de los perdidos son condenados a causa de las contaminaciones y las lujurias.

El segundo tipo es el diluvio. De este Noé solo, con siete almas, escapó. El diluvio se tragó a todos los demás a causa de sus pecados. En el mundo hay un diluvio de iniquidad, y por tanto de castigos y de todas las calamidades. El tercero fue la entrada a la Tierra Prometida, que era un tipo de cielo. En este de seiscientos mil israelitas, entraron solo dos, Caleb y Josué. Todo esto lo enseñan también las palabras infalibles de Cristo: "Muchos son los llamados, pero pocos los escogidos". Casiano aconseja sabiamente: "Vive con los pobres para que merezcas ser encontrado y salvado entre los pocos".

Además, esto es cierto si se considera la masa de la humanidad. Porque, con mucho, la mayor parte de los hombres son infieles, turcos, sarracenos o herejes. San Agustín (lib. 4 contr. Crescent. c. 53) compara la Iglesia con una era en la que hay mucha más paja que granos de trigo, más malos que buenos, más condenados que salvados. Sin embargo, otros, con mayor moderación, piensan que es probable que la mayor parte de los cristianos profesantes se salven, porque la mayoría de ellos reciben los Santos Sacramentos antes de morir.

Y justifican a los pecadores, no sólo a los que tienen contrición, sino a los que tienen desgaste. Pero esto parece ser cierto de aquellos que no han vivido en pecados constantes y habituales, como la fornicación, la usura, el odio. Porque los tales, cuando están enfermos, conciben con dificultad algún propósito serio y eficaz de enmienda, o si lo conciben, Dios, en justo castigo de sus pecados pasados, permite que el demonio de sus pasadas lujurias los tiente, y los pule y agudiza. su memoria, y así el enfermo a consecuencia de sus hábitos cede fácilmente, y consiente en su corazón a pecar, y así cae y es condenado. De esto hay muchos ejemplos.

Cuidado con los falsos profetas , etc. Cristo pasa a una muy saludable amonestación sobre el cuidado de los falsos maestros, que enseñan que el camino al cielo no es estrecho, sino fácil, y que así envían a los que los siguen no al cielo sino al infierno. Enseñan que no necesitamos ayunar, ni confesarnos, ni conservar la virginidad, ni los votos religiosos; permiten toda clase de libertad a la carne, y quitan todo mérito a las buenas obras.

Fíjense, un profeta en la Escritura significa no sólo uno que predice eventos futuros, sino muchas otras personas, tales como hombres santos y religiosos, cantores, hacedores de milagros, y aquí como en muchos otros lugares, un médico o un maestro. Porque los profetas eran maestros, que daban a conocer el camino de la vida, y de entender cosas que no eran claras para otros, ya sea que anunciaran eventos futuros o no. Porque en hebreo un profeta es llamado vidente, porque ve cosas secretas y escondidas, especialmente cosas tales como eventos futuros. Los falsos profetas, por lo tanto, son falsos maestros, ya sean herejes, o gentiles y paganos.

Ahora bien, la ropa de oveja que se ponen estos lobos es para velar sus errores y herejías, primero bajo el pretexto de la libertad de conciencia; 2. Citando textos de la Escritura que sirvan para favorecer sus herejías; 3. El pretexto de reformar la moral de la Iglesia, especialmente la del clero y eclesiásticos; 4. Por la simulación de la mansedumbre, la sencillez y la piedad; 5. Por discursos suaves y una elocuencia locuaz con la que encubren su ferocidad lobuna.

Los cuales proceden , en verdad, de ellos mismos, no llamados ni enviados, ni aprobados por los obispos y prelados de la Iglesia. Acerca de estos se dice ( Jeremías 23:21): "Yo no envié a estos profetas, pero ellos corrían".

Por sus frutos , &c. ¿Los hombres se juntan? Así como no se suele sacar uvas de los espinos, ni sacarlos de los cardos, ni higos de los cardos, del mismo modo, de la herejía o de los herejes no se puede sacar ningún fruto bueno o dulce, sino sólo frutos ásperos y espinosos. Este fruto es de dos clases 1. De falsa doctrina; 2. De malas costumbres y maldades. Lutero y Calvino han dado ejemplos en esta época. Porque Lutero enseña que los votos no obligan a los religiosos: que el hombre no posee libre albedrío, que es esclavo de la necesidad, que debe pecar: que sólo la fe justifica: que las buenas obras no tienen mérito ante Dios.

Calvino enseña que Dios es el autor de los males: que Cristo se desesperó en la cruz, que sintió las penas del infierno, etc.; cosas que son francamente blasfemias y contrarias a la ley natural ya la razón. Calvino también sostuvo que la Fe, con lo que se refería a su propia perversión de la misma, debería ser defendida y propagada por la fuerza de las armas, incluso mediante la matanza de príncipes y reyes legítimos, de obispos, sacerdotes y católicos que se opusieran a ella.

De donde hemos oído hablar, y casi visto con nuestros ojos en Inglaterra, Francia y Alemania, tantos asesinatos, robos, destierros de sacerdotes y católicos, y un gran diluvio de iniquidad, y como si fuera una conflagración universal de bondad. Hemos visto los Santísimos Sacramentos profanados, el Santo Sacrificio abolido, los votos rotos, los santos despreciados, las iglesias quemadas, los cánones sagrados reducidos a la nada, las vírgenes violadas y cosas por el estilo. Porque, como John Fisher, obispo de Rochester, quien, con Tomás Moro, fue un mártir glorioso en Inglaterra bajo Enrique VIII, dice con verdad: "La lujuria es a la vez la madre y el hijo de la herejía".

Así todo buen árbol , &c. "Porque un árbol bueno no se distingue de uno malo por sus hojas o flores", dice S. Bernard ( Epist. 107), sino por su fruto.

Obsérvese, 1. Por árbol bueno en este lugar, no se ha de entender buena voluntad, o caridad, y por árbol corrompido mala voluntad, como piensan S. Agustín, Crisóstomo y otros, sino buen o mal maestro, porque acerca de estos se pronuncian las palabras que preceden inmediatamente.

Nota, 2. Por el fruto del árbol, es decir, de un doctor , debe entenderse su doctrina, que sale verdadera de un verdadero maestro, falsa de uno falso.

Un buen árbol no puede dar malos frutos , etc. "Un espino no puede producir uvas, ni los cardos higos, pero un espino debe producir espinos, y un cardo cardos, como he dicho; y viceversa , una vid no puede producir espinos, sino uvas; y aunque las uvas y los higos no madura, sino que queda agria, que no proviene de la falta de la vid o de la higuera, sino del tiempo intempestivo y la deficiencia del calor del sol.

De la misma manera, un profeta, es decir, un verdadero maestro, no puede enseñar una doctrina falsa, ni un falso maestro puede enseñar la verdad, o actuar en forma enteramente recta y santa. Hay que tomar esto en un sentido compuesto y formal, en la medida en que el maestro es bueno o malo; porque en sentido concreto y material, el buen doctor puede apartarse de su bondad, y enseñar o hacer cosas malas. Los escribas enseñaban bien, pero sus obras eran malas. Lo contrario también es cierto a veces.

Muchos herejes han torcido esta sentencia de Cristo, aplicándola falsamente para establecer sus propias herejías. En primer lugar, los maniqueos se esforzaron por demostrar que algunos hombres son buenos por naturaleza y otros malos; o que hay dos Principios naturales, uno bueno, que hace buenos a algunos hombres; el otro mal, que hace malos a algunos hombres. 2. Joviniano sostenía de estas palabras que un hombre nacido de Dios no puede cometer pecado.

(Ver S. Jerome, contra Jovinian .) 3. Los pelagianos infirieron de ello que no hay pecado original, porque de un buen matrimonio como de un buen árbol, no se puede producir un fruto tan malo como el pecado. Teste S. Agustín ( lib. de Nupt. et Concup . c. 26). 4. Los donatistas dedujeron de él que los sacerdotes malvados, como malos árboles, no pueden bautizar correctamente. 5. Los calvinistas argumentan que no hay libre albedrío en el hombre para producir buenas o malas obras.

Lo mismo se deduce de ello que no somos justificados por las buenas obras, sino sólo declarados justos, ya que un árbol no se hace bueno por sus buenos frutos, sino que se manifiesta por ellos como bueno. Pero todas estas cosas se infieren falsamente. Ninguno de ellos tiene nada que ver con el pasaje. Porque Cristo aplica propiamente esta máxima sólo a los profetas, es decir, a los verdaderos o falsos maestros, como ya he dicho.

No todo el que me dice , etc. He aquí Cristo describe claramente el fruto de un buen árbol, es decir , de un buen médico y cristiano que en verdad es hacer la voluntad de nuestro Padre Celestial, que en verdad no debes creer solamente en Él y en Su ley como está por Cristo, sino que tú debes en hecho, y en todas las cosas, cumplir lo mismo. Así dice S. Agustín (lib. 2 de Serm.

en Mont .). Por eso Cristo dice: No todo el que me dice Señor, Señor: esto es, no todo el que cree en mí como Señor y Dios, o me invoca como tal, o que muchas veces tiene mi nombre en sus labios, en testimonio de sus palabras y su doctrina, como si predicara el puro Evangelio, como se jactan los herejes, el tal, digo, no entrará en el Palacio y Reino del Padre de los Cielos, sino el que hiciere la voluntad de ese Padre, es decir, quien cumplirá sus mandamientos.

Y estos son dos. 1. Creer en Cristo, con una fe ortodoxa, y 2, cumplir de hecho y de hecho los mandamientos de Cristo. Porque "los deberes de palabra no alcanzan el reino de los cielos". "Debemos hacer algo y ofrecer algo que es nuestro para obtener una eternidad dichosa", dice S. Hilary. Y "el camino al reino de los cielos es la obediencia, no el pronunciar un nombre", dice la Glosa .

Muchos me dirán en aquel día el Día del Juicio. Porque ese será el último y más grande Día del mundo. Ese Día será la puerta de la eternidad, y enviará a los que han hecho buenas obras a una bienaventurada, y a los que han hecho malas obras a una eternidad miserable. "Entonces", como dice S. Crisóstomo, "las obras de cada uno hablarán, mientras sus lenguas callan, ni el uno intercederá por el otro".

Señor, Señor, ¿no hemos profetizado , etc. ¿No hemos predicho eventos futuros por Tu luz y gracia? Entonces Maldonato. O de lo contrario, por la inspiración del Espíritu Santo, por tu comisión y autoridad, ¿no hemos enseñado y predicado la fe verdadera? Así Jansen.

Y hecho muchas obras maravillosas. Él llama a las obras maravillosas , o milagros, virtud , como está en el griego y la Vulgata. Y esos verdaderos milagros. Porque es claro a partir de este versículo que Dios a veces hace milagros incluso por medio de falsos profetas, como lo hizo con Judas el traidor ( Lucas 10:17 , etc.) y Caifás ( Juan 11:49 ) .

) y Balaam el adivino ( Números 24:3 ). S. Jerorne dice: "Hacer milagros a veces no es por la bondad de quien los hace: sino que es la invocación del nombre de Cristo que los hace para el bien de los demás". De donde recoge S. Gregorio (lib. 20, Moral. 8): "La prueba de la santidad no es la realización de milagros, sino el amar al prójimo como a uno mismo, y pensar de Dios lo que es verdadero, y pensar mejor de los propios prójimo que de uno mismo".

Observad, aunque los maestros impíos y falsos pueden, por el don de Dios, profetizar y hacer milagros, no pueden hacerlo para la confirmación de la falsa doctrina. Porque un milagro, incluso uno solo, mientras sea real y claro, no sólo es una prueba probable, sino moralmente cierta de la verdadera doctrina, por lo que Cristo y los Apóstoles lo usan como un argumento inviolable para probar la fe cristiana. Tampoco leemos nunca de un milagro obrado en confirmación de herejía o error.

Y el razonamiento a priori lo demuestra. Porque un milagro es una operación singular y sobrenatural de Dios solo, por la cual, como por Su propio sello, Dios atestigua la fe y la verdad correctas, por lo que si Dios escuchara a un falso maestro llamándolo para confirmar su error por un milagro, Parecería cooperar con él y dar fe de su error y, en consecuencia, mentir y engañar, lo cual es imposible.

Porque Dios es la Primera Verdad, y la Verdad misma, y ​​se ha reservado el poder de obrar milagros para Sí mismo solo, para que por ellos, como un testimonio propio de Sí mismo, pueda sellar Su propia Palabra y Su propia Verdad, y testificar que emanan de Él. Por lo tanto, un milagro es como si fuera la Voz de Dios obrando y atestiguando que Él habla; y El confirma Sus palabras con ella como con un sello. Porque otras cosas son comunes a Dios, con los ángeles y los demonios.

Por lo que en ellos es dudoso si habla y obra Dios, o un ángel, o el diablo. Así D. Tomás ( 2a. 2æ,. quæst. 178, art. 2) y teólogos passim. Y S. Agustín ( lib. Contra Epist. Fundamenti , c. 4) declara que fue retenido en la Iglesia por las cadenas de los milagros. Y Richard de S. Victor dice, (lib. 1 de Trinit. c. 2), "Oh Señor, si es error lo que creemos, hemos sido engañados por Ti.

Porque nuestra fe ha sido confirmada entre nosotros por tales señales y prodigios que no podrían haber sido obrados a menos que los hicieras Tú.” (Véase también Belarmino, lib. 4, Sobre las notas de la Iglesia , c. 14.)

Sin embargo, observemos aquí que si Dios le ha dado a alguien el don de milagros por cualquier razón, como un hábito o condición permanente, tal persona puede después abusar del don y obrar el milagro para un mal. fin, como, por ejemplo, la vanagloria, la ganancia o la confirmación de lo falso. Porque en tal caso Dios está de acuerdo con el milagro mismo, pero no con el abuso de él, o con el mal objeto de quien lo hace.

Para esto Él sólo lo permite. Así, Dios está de acuerdo con un sacerdote impío en la consagración de la Eucaristía, aunque el sacerdote tenga la intención de abusar de ella con fines de hechicería o blasfemia, sí, incluso para venderla a un judío para burlarse de ella y traspasarla. Y entended esto, que he dicho acerca de un hombre impío que abusa del don de los milagros, sobre el principio, que cualquier gracia dada por Dios para un fin puede ser abusada por los hombres malos para otro fin.

Porque es claro que el poder de la consagración es dado por Dios a un sacerdote para un fin, aunque puede abusar de su poder para otro fin. Sin embargo, pertenece a la providencia de Dios no permitir que un hombre impío abuse de la gracia de los milagros para engañar a otros y llevarlos a la herejía, si este mal uso debe ocultarse completamente de ellos. Porque entonces los hombres sin ninguna culpa propia, y sobre la autoridad, según parece, del testimonio de Dios, serían inducidos al error, lo cual es imposible.

Dios tampoco pudo corregir o enmendar su error por medio de otro milagro. Porque los hombres dirían que si el primer milagro fue hecho para la confirmación de lo que es falso, por paridad de razonamiento, el segundo también podría ser hecho para la confirmación de lo que es falso: para que Dios se desarmaría a sí mismo, por así decirlo. y privarse a Sí mismo del poder de declarar y atestiguar la verdad, y refutar el error. Porque esto consiste en hacer milagros.

En el caso de aquellos a quienes el vulgo llama Salvadores , aun cuando sean de mala vida, es claro, dice Navarrus en su Manuale , que el don de curar las enfermedades les ha sido dado por Dios para el bien común de la Iglesia, y que pueden abusar de este don para malos propósitos. Así también en Flandes se dice que los que nacen en Viernes Santo, y también un séptimo hijo, nacido en descendencia continua de un séptimo hijo, son capaces de curar el Mal del Rey tocándolo.

Pero el don es dado por Dios a los primeros en honor del Viernes Santo, y el misterio de la muerte y pasión de Cristo, y a los segundos en honor del matrimonio, para mostrar que ha sido honrado e instituido por Dios, y resucitado por Cristo. a la dignidad de un Sacramento. Por tanto, si alguno usare este poder para el mal, podemos ver que es el hombre quien abusa de su don, y no Dios quien coopera con él para el mal.

Así se dice que el mismo poder de curar el Mal del Rey ha sido dado a los reyes de Inglaterra y Francia, a causa de los méritos del Rey Eduardo el Confesor. De hecho, un tal Tucker, protestante, escribió un Libro sobre las personas curadas del Mal del Rey, por Isabel, la difunta Reina de Inglaterra. Pero es completamente refutado por Delrio, en Magicis (lib. 1, c. 3, 9. 4).

En cualquier caso, hasta el momento actual no hay ningún caso registrado en el que se pueda demostrar que alguien que tenía incluso el don habitual, haya obrado un milagro para la confirmación de la herejía o la falsa doctrina, a menos que optemos por permitir que Calvino, pretendiendo en confirmación de su herejía resucitar a un supuesto muerto, que en realidad estaba vivo, Dios, para castigar el engaño, hizo morir al hombre. Pero todos esos milagros, como si fueran indicios de perfidia, condenan la herejía y confirman la verdadera fe.

versión 23 . Y entonces les confesaré , etc. “Yo, Cristo, les diré a los falsos profetas, que han enseñado y hecho milagros en Mi Nombre, en el Día del Juicio, Yo los conocí a la verdad como Mis profetas, que hicieron milagros en Mi Nombre: pero como Mis amigos e hijos a quienes Yo predestiné a la herencia de mi gloria, no os conozco, es decir, no os amo ni me deleito en vosotros, porque la voluntad y la ley de mi Padre Celestial, que enseñasteis a otros con vuestra boca, no la habéis cumplido con vuestras obras. .

Id, pues, vosotros al fuego eterno, porque habéis obrado iniquidad.” Así dice San Agustín; y dice S. Gregorio: “Cristo los abandona como desconocidos a quienes no conoció por el mérito de sus vidas.” ( Hom. 12 in Evangel .) Este conocimiento de Dios, por lo tanto, no es especulativo, sino práctico, amoroso y afectuoso: como se dice que conocemos a quienes amamos, y no conocemos a quienes nos disgustan.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 7:7". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​matthew-7.html. 1890.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

PEDIR Y RECIBIR

'Pide, y se te dará; Busca y encontrarás; llamad, y se os abrirá. '

Mateo 7:7

Tres pensamientos, similares, pero distintos, reunidos aquí, forman un precepto y una promesa. "Pedir" es una acción única y suplicante: "buscar" es una acción paciente continua: "llamar" es una acción seria e importuna. Los tres no deben dividirse. No son tres repeticiones de lo mismo. Dios a menudo repite Su voluntad; pero cuanto más lo analices, más verás que no hay tautología, es decir, no se puede repetir lo mismo en la Palabra de Dios.

Conviene definir, un poco, el estímulo general que el texto ofrece a la oración. Ahora observe tres puntos concernientes a todo este pasaje.

I. Toda promesa está ligada a un deber, porque Dios nunca separa las promesas del deber. Es cierto que la bendición supera inconmensurablemente los medios utilizados para lograrla, de modo que no hay proporción entre la maquinaria y el resultado; sin embargo, la maquinaria debe plantarse antes de que se pueda buscar el resultado, es decir, debemos realmente 'pedir', realmente 'busca', realmente 'llama', antes de que podamos esperar algo, porque en el mismo mandamiento, 'Pide, y recibirás; Busca y encontrarás; llama, y ​​se te abrirá; lo negativo está involucrado, - 'Si no pides, no recibirás; si no buscas, no encontrarás; si no llamas, noos sea abierto. Por lo tanto, tenga cuidado de que la aplicación, antes de permitir que surja cualquier expectativa, sea una oración real: 'pedir', 'buscar', 'llamar a la puerta'.

II. Con respecto a cualquier deber, debes cumplirlo según las Escrituras . No podemos concebir una promesa sin una condición. La condición puede expresarse o puede entenderse la condición; pero es evidente que toda promesa tiene una condición. Si desea llegar al verdadero significado de cualquier pasaje de la Escritura, debe reunir las diferentes partes de la Biblia que se relacionan con el mismo tema; y luego, del conjunto en conjunto, llegará al verdadero significado del verso original.

Es la voluntad revelada de Dios, entregar a cada uno de Su pueblo redimido, todo lo que Él ha convenido con Cristo en Su palabra. Por tanto, las promesas de la Biblia son el campo por el que debe viajar la fe. Si una oración se extravía de la promesa, ha perdido su título de ser escuchada; pero, mientras esté dentro de la promesa, puede mandar a Dios. Por lo tanto, no solo es necesario que 'pidamos', 'busquemos' y 'llamemos', sino que 'pidamos', 'busquemos' y 'llamemos' en proporción a la promesa, es decir, que la bendición que recibamos ' preguntar, 'es una bendición pactada; que el tesoro que "buscamos" es un tesoro revelado; y que la puerta a la que 'llamamos' es la puerta señalada.

III. La promesa está en un futuro indefinido . Dios dice: 'Pide, y se te dará; buscad, y se encuentra; llamad, y se os abrirá ”; pero, en ningún caso, dice cuándo. Se ha comprometido a sí mismo con sus hijos lo que les será dado; pero se ha reservado el cuándo y el cómo; y el futuro de Dios puede parecer largo a la mente cansada del hombre; sin embargo, el futuro de Dios es seguro. Es posible que haya estado orando durante toda su vida por un favor prometido; puede estar dentro de los cinco minutos de su muerte: todavía debe esperarlo. Dios lo hará todavía.

—El reverendo James Vaughan.

Ilustración

“Otro aspecto alentador en relación con el trabajo de la Misión Universitaria en África Central es la reconversión de las Nyasas. Hace años, el primer evento en este distrito fue traer un gran número de esclavos liberados de Zanzíbar para formar una aldea. Al principio se establecieron cerca de Masasi, emigraron a Newala, y gradualmente se alejaron terriblemente, y muchos volvieron a ser como paganos; pero durante los últimos años, uno por uno, han regresado a su religión, diciendo que quieren ser verdaderos cristianos, y no solo lo dicen, sino que de hecho abandonan sus malos caminos.

No ha habido ninguna razón visible para esto, pero creemos que es una respuesta directa a las oraciones de un hombre, especialmente quien, cuando se enteró de algún problema como este, tomó nota de los nombres de las personas y oró continuamente por ellos '.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Matthew 7:7". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​matthew-7.html. 1876.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

BUSCANDO Y ENCONTRANDO

'Busca y encontrarás.'

Mateo 7:7

Aquellos que, en este mundo, buscan gloria y honor y prosperidad y un gran nombre, están condenados al fracaso y la desilusión; buscan, pero no encuentran . Quienes buscan la felicidad, ya sea que la busquen por placer o en los negocios, en la alegría o en la jubilación, en el estudio o en la disipación, buscan, pero no encuentran . Pero Cristo nos cuenta una historia diferente, que no es algo que veremos encontrar, si buscamos después de ella. ¿Qué es?

I. La promesa aplicada . Podríamos aplicar la promesa a un gran número de cosas: consuelo en la tristeza, alegría y contentamiento en la desilusión, luz y guía en los días oscuros de duda y desesperación, esperanza y confianza y confianza en Dios cuando todos las cosas terrenales comienzan a fallar, la paz a la conciencia atribulada, el perdón al alma herida por el pecado, la esperanza en una vida después de la muerte. De todas estas formas, y en muchas otras, experimentaremos la verdad de la promesa de nuestro Salvador: "Busca y encontrarás".

II. Ejemplos del Nuevo Testamento — Podríamos interpretar que estas palabras de Cristo significan algo más. Podríamos interpretarlos por innumerables pasajes que encontramos esparcidos por la Biblia, donde 'buscar a Dios' y 'buscar a Dios' ocurren una y otra vez. Si interpretamos que buscar a Dios y buscar a Cristo tienen el mismo significado, encontraremos, a partir de ejemplos en el Nuevo Testamento, que la afirmación de nuestro Salvador es absolutamente cierta, y que al menos mientras vivió en la tierra nadie lo buscó ni lo encontró. no. (Note los casos de los pastores, Simeón, los Reyes Magos, la Magdalena, etc.)

III. Santos y mártires que lo han encontrado , pero no solo a éstos, sino a un número inexplicable de santos y mártires, profetas y sacerdotes, reyes y sabios, y más aún, a un número inexplicable de hombres y mujeres humildes y santos. antes y desde entonces, a los niños de todas las edades y grados, a los necesitados y afligidos por la pobreza, a los desdichados y miserables, a los afligidos y a los infelices, se cumplieron las palabras de nuestro Salvador: 'Buscad, y encuentra' — búscame en todo tiempo de alegría y de dolor, en todo tiempo de placer y de desilusión — búscame en tiempos de prosperidad y pobreza; Búscame en la casa del duelo y en la casa del banquete, y me encontrarás; me hallarás a quien ama tu alma.

IV. Tu experiencia personal . Lo has seguido en primer lugar a distancia, pero gradual y gradualmente te has ido acercando; te has presionado cada vez más cerca; y cuando, sin ser percibido por nadie, te has atrevido a tocar el borde del manto de tu Salvador, Sus palabras te han alentado y consolado: 'Ve en paz y queda sano de tu plaga'. Y han resonado y resonado dentro de ti hasta que han sido las únicas palabras que has escuchado, y finalmente lo has recibido en tu alma; ¡lo has encontrado como tu Salvador y tu Dios!

Encontrar, seguir ', mantener, luchar,

¿Está seguro de bendecir?

Ángeles, mártires, profetas, vírgenes,

Responde, sí.

El reverendo Edmund Fowle.

Ilustración

“El éxito en la vida, como los hombres llaman éxito, es, sin lugar a dudas, la suerte de muy pocos entre nosotros. ¡Donde uno tiene éxito, mil no! Mil comenzarán en la vida con los mismos objetivos y objetivos, con las mismas oportunidades y oportunidades, y donde uno tenga éxito, el 999 fracasará. Como en los viejos juegos de Corinto, todos los competidores correrían, o lucharían o pelearían, pero uno solo ganaría y recibiría el premio.

Y esto no se debe en absoluto a que a los 999 les falte firmeza o diligencia, audacia o juicio, sino simplemente porque es el orden natural de las cosas: muchos corren la carrera, pero uno obtiene el premio. Y la decepción llega incluso a los pocos que lo logran y, por lo tanto, el éxito no trae consigo la felicidad que supongo que todos buscamos. Es posible que algunos de ustedes hayan leído una vieja novela, en la que el autor retrata muy hábilmente no solo la decepción, sino también el absoluto fracaso y la infelicidad del hombre a quien había convertido en el descubridor de la " Piedra filosofal " y el " Elixir vitæ ". '

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Matthew 7:7". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​matthew-7.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Mateo 7:1-29

Creo que no hace falta decir que Jesucristo fue sin duda el maestro más grande que jamás haya existido y es interesante estudiar sus hábitos de enseñanza. Y usó el método de declarar un principio, ampliarlo y luego ilustrarlo. Él declara una verdad. Es importante que tengamos ciertos principios establecidos dentro de nuestra vida por los cuales vivimos. Necesitamos saber por qué vivimos de acuerdo con estos principios y eso se entiende al tenerlos ilustrados para nosotros.

Y entonces Él sigue este método consistentemente en el Sermón del Monte, declarando el principio y luego ampliándolo por medio de ilustraciones.
Entonces, al comenzar el capítulo siete, comenzamos un nuevo principio, ya que Jesús nos declara ahora un nuevo principio. Y Él declara,

No juzgues, para que no seas juzgado. Porque con qué ( Mateo 7:1-2 )

Ese es el principio, simplemente no juzgues para que no seas juzgado. Y luego continúa amplificándolo.

Porque con el juicio con que juzguéis, seréis juzgados; y con la medida con que midáis, se os volverá a medir ( Mateo 7:2 ).

Y luego lo ilustra.

¿Por qué miras las astillas que están en el ojo de tu hermano, pero no consideras la viga que está en tu propio ojo? ¿O cómo dirás a tu hermano: Déjame sacar la astilla de tu ojo; y he aquí, ¿hay una viga en tu propio ojo? Hipócrita, primero sácate la viga de tu propio ojo; y entonces podrás ver bien para echar o para sacar la astilla del ojo de tu hermano. No deis lo santo a los perros, ni echéis vuestras perlas delante de los cerdos, no sea que las pisoteen, y se vuelvan y os despedacen ( Mateo 7:3-6 ).

Ahora, este pasaje ha creado dificultad en la mente de muchas personas porque parece que Jesús simplemente te dice que no hagas una cosa y luego se vuelve y te dice que no arrojes tus perlas delante de los cerdos ni des lo que es santo para los perros. Entonces inmediatamente eso implica un cierto juicio de las personas. ¿Con quién puedo compartir las cosas santas? ¿Con quién puedo compartir las perlas de la sabiduría de Dios? Y tengo que hacer algún tipo de juicio porque no los voy a compartir con los perros ni con los cerdos.


Jesús está diciendo básicamente que no debemos condenar sino discriminar. La condenación es algo que Dios se ha reservado para sí mismo. Dios es el juez final. No me corresponde a mí decir que un hermano está condenado o que un hermano está condenado. Eso es algo que está en las manos de Dios. Dios se reserva el juicio final para sí mismo, pero es algo en lo que no debo entrar.

El apóstol Pablo, al escribir a los romanos, habla de las cosas horribles que hace la gente en el mundo. Habla de lo terrible que se había vuelto el mundo. La gente era feroz, eran incontinentes, eran blasfemos, eran adúlteros; hicieron todas estas cosas horribles. Y habiendo declarado estas cosas terribles que la gente estaba haciendo en el mundo, dijo entonces: "Y tú eres inexcusable, oh hombre, quienquiera que seas que juzgas a otro: porque en el mismo tiempo que estás juzgando a otro, estás haciendo las mismas cosas tú mismo". ( Romanos 2:1 ) Inexcusable si juzgas a otro.

Ahora, si miro algo que alguien está haciendo y digo: "Oh, eso es terrible, oh, eso está mal, oh, eso es malvado". Estoy reconociendo el hecho de que sé que eso está mal y que es malo. Pero si sigo adelante y si estoy haciendo lo mismo, solo que en un tono de color un poco diferente, realmente me estoy condenando a mí mismo porque estoy reconociendo que sé lo que está bien pero estoy haciendo lo que está mal.

Y realmente podría estar en peor forma que el tipo que lo está haciendo. Ves que juzgo a otro espectáculo que conozco mejor y, sin embargo, si estoy haciendo lo mismo, cambia un poco la situación, cambia los nombres, cambia la escena. Y tan a menudo esas cosas por las que estamos tan dispuestos a aceptar y por las que juzgamos a otra persona girándola ligeramente, soy realmente culpable de hacer lo mismo yo mismo.
Recuerdas cuando Natán se acercó a David y le habló de un hombre en su reino.

Oh, este hombre era rico; tenía todo lo que deseaba. Tenía sirvientes y sirvientas y todo lo que podía desear, todo lo que podía desear, grandes rebaños y manadas. Y al lado de él vivía un hombre muy pobre que tenía una sola corderita, todo lo que tenía, y este hombre amaba a esa corderita. Lo llevó a la cama con él, comió con él, vivió en la casa con él; era lo único que tenía.

Y este hombre rico hizo que vinieran visitantes y entonces ordenó a sus sirvientes que fueran a la puerta de al lado, y por la fuerza, tomaran la corderita de su vecino y la sacrificaran y la asaran a la parrilla para sus invitados. David se enojó. Juzgó al hombre, le dijo a Natán: "Ese hombre seguramente morirá". Y Nathan dijo: "David, tú eres el hombre".
Cambia la situación un poco ahora. Aquí está David con todas sus esposas, gobernando como rey sobre Israel y al lado de él estaba Urías y David tomó a la esposa de Urías y mandó matar a Urías.

Y al cambiar ligeramente la situación, cuando el profeta se acerca a David y lo pone bajo una luz un poco diferente, David inmediatamente juzga al hombre; lo condena a muerte. Pero luego, cuando la escena cambia ligeramente, David se ve a sí mismo; hola David tu eres el hombre. Las circunstancias fueron un poco diferentes, pero David lo eres.
Y esto es tan cierto con nosotros. A menudo estamos dispuestos a condenar a alguien por hacer esas cosas que básicamente somos culpables de hacer nosotros mismos.

Si solo lo giras un poco, lo miras desde un ángulo un poco diferente, ese soy yo. Para mí, siempre es sorprendente e interesante lo horribles que se ven nuestros pecados cuando alguien más los está cometiendo. No se ven tan mal cuando lo hago. Siempre tengo una forma de mirarme a través de los lentes color de rosa y me veo bastante bien. Y puedo, puedo decirte exactamente por qué lo hice, pero, oh, él es terrible.

Y a menudo son nuestros propios defectos los que más despreciamos en los demás. Somos más duros con los demás.
Así que el Señor simplemente dice: "No juzgues para que no seas juzgado". No debo condenar, ese no es mi lugar, ese es el lugar de Dios. “Porque con el juicio con que juzguéis, seréis juzgados”. Con un estándar que estoy juzgando a los demás, ese es el estándar por el cual seré juzgado. Estoy estableciendo el estándar para el juicio cuando estoy juzgando a otros.

Estoy estableciendo el estándar para mi propio juicio. Cuando mida, esa es la misma regla que se usará para mí. Con cualquier medida que estés midiendo, esa es la misma medida que se usará para ti. Los estándares que establezca son los estándares que se requerirán. Así que es mejor dejar esa área en paz. Deja eso en manos de Dios.
Y luego el Señor me señala lo ridículo que es para mí tratar de corregir los defectos de mi hermano.

Dije: “¿Viste la astilla en su ojo? Oh, mira eso”. El Señor dice: "Tú, pareces poder ver la astilla en el ojo de tu hermano, pero no te das cuenta de que tienes un doce por dieciséis en el tuyo, sabes. Tienes una viga en tu propio ojo". Ahora él dijo: "Mira, primero saca la viga de tu propio ojo y entonces podrás ver bien para sacar la astilla del ojo de tu hermano".


En otras palabras, ¿quién soy yo para juzgar realmente a otra persona por lo que está haciendo mal cuando hay tantos defectos en mi propia vida? Hay tanto mal conmigo. Ahora, si soy culpable de juzgar a los demás, la gente comenzará a buscar mis fallas, y es solo la naturaleza humana. Si eres ese tipo de persona que constantemente condena y juzga a otras personas, entonces te observarán muy, muy de cerca en busca de los defectos que tienes porque tendrán que tratar de recuperarse. tirando de ti hacia abajo.
Entonces, el principio: No juzgues para que no seas juzgado. Sin embargo, el Señor nos ha dado la razón y la sabiduría y no espera que simplemente cerremos las cosas y las dejemos en el estante. Y así nos dice,

No deis lo santo a los perros, ni echéis vuestras perlas delante de los cerdos, no sea que las pisoteen, y se vuelvan y os despedacen ( Mateo 7:6 ).

Hay algunas personas con las que simplemente no puedes compartir las cosas de Dios. Ni siquiera deberías tratar de compartir las cosas de Dios con ellos. No los respetarán. Simplemente se burlarán de ellos. Simplemente los pisotearán bajo sus pies y luego volverán para desgarrarte. Ahora, ¿cómo voy a saber con quién puedo compartir y con quién no debo compartir las verdades de Dios a menos que haga algún tipo de juicio?

Ahora Pedro estaba allí escuchando al Señor y es interesante que recoge esto en su epístola, en su segunda epístola de Pedro, habla de como ha sucedido según, está hablando de los falsos maestros y la gente mala y los falsos profetas y todo. Y él dijo: Y les ha acontecido según el proverbio verdadero: El perro ha vuelto a su vómito, y el cerdo a revolcarse en el lodo. ( 2 Pedro 2:22 ) Han vuelto a su vieja naturaleza y él usa el mismo concepto de perro y cerdo.

Hay algunas personas que simplemente se burlan y ridiculizan las cosas del espíritu. Y para mí, tomar las cosas preciosas de Dios, esas cosas hermosas que Dios ha hecho en mi vida y comenzar a relacionarlas con él es, es solo... solo estás tomando perlas y arrojándolas delante de los cerdos. No debes hacer eso. Oh, pero ¿cómo diablos puedo saberlo? ¿Cómo puedo caminar por ese angosto sin juzgar y, sin embargo, no ser un tonto al tomar las perlas y dárselas a los cerdos? ¿Cómo en el mundo puedo caminar eso? Bueno, el buen Dios nos lo dice en el siguiente versículo.

Pedid, y se os dará ( Mateo 7:7 );

Ahora, esta palabra "pedir" es una palabra que Jesús usa para la oración cuando habla de nuestra oración. Nunca usa esta palabra cuando habla de su propia vida de oración. La palabra significa rogar, implorar, suplicar. Cuando habló de su propia vida de oración, dijo que consultaré al Padre. Cuando habla de nuestra oración, habla de nuestras súplicas, súplicas a Dios. Podía consultar al Padre porque cuando vino, vino en un mismo nivel.

Pero cuando venimos, venimos realmente como mendigos, en cierto sentido, porque realmente no tenemos nada que ofrecer a Dios sino "pedid y se os dará". Santiago dijo: "Pides y no recibes porque pides mal para consumirlo en tus propios deseos" ( Santiago 4:3 ).

busca, [un poco más fuerte] y encontrarás; llamad, y se os abrirá ( Mateo 7:7 ):

Ahora bien, alguien ha señalado que estas palabras griegas "pedid, buscad y llamad" están en tiempo presente perfecto, que para ser traducidas correctamente al español sería; sigue preguntando, sigue buscando, sigue llamando, no solo una acción completa una vez, sino una acción continua. Así la vida de oración continua pidiendo, buscando, llamando. Ahora bien, si "pedimos, se nos dará; si buscamos, encontraremos; si llamamos, se nos abrirá".

Porque todo el que pide recibe; y el que busca encuentra; y al que llama, se le abre ( Mateo 7:8 ).

Y ahora va a ilustrar eso un poco.

Porque ¿qué hombre hay de vosotros, que si su hijo le pide pan, le dará una piedra? O le pide un pez, ¿le dará una serpiente? Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre que está en los cielos dará buenas cosas a los que le pidan? ( Mateo 7:9-11 )

Nótese nuevamente que, como en nuestro último estudio, mientras Jesús estaba hablando de la oración, estaba tratando con la relación y siempre en oración. Necesitamos considerar la relación; eso es vital para la oración. Es "tu Padre". Como niño, tienes todo el derecho de acudir a tu padre siempre que lo necesites. Y de nuevo, mientras habla de oración, habla de esta relación. "¿Cuánto más vuestro Padre que está en los cielos dará buenas cosas a los que le pidan?"
Ahora vuelve a señalar que como padres terrenales, cuando nuestros hijos vienen a nosotros reconocemos que tienen ciertas necesidades básicas.

Si mi hijo viene y me dice: "Papá, tengo hambre. ¿Puedo comer un sándwich de mantequilla de maní?" No le doy una piedra y le digo: "Muerde a ese niño", ya sabes. Sé que tiene ciertas necesidades básicas. Entonces, cuando viene y pide pan y mantequilla de maní, le decimos: "Claro. Ve a servirte". Y él dice: "¿Podemos cenar pescado? ¿Puedo tener un sándwich de atún?" Si te pide pescado, ¿le darás una serpiente? No, el pensamiento es simplemente censurable, por supuesto que no.

Amo a mis hijos; Respeto sus necesidades. Si piden pan, les daremos pan. Si piden atún, les damos atún.
Ahora bien, si yo, siendo malo; eso está en este nivel inferior de la humanidad. Si yo, con todas mis faltas y con todos mis defectos, no fuera tan cruel e inhumano con mis hijos como para darles una piedra cuando piden pan o darles una serpiente cuando piden pescado ; si no haría eso, entonces ¿qué tal mi Padre celestial? Si siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, cuánto más, el argumento es de menor a mayor. Tú no harías eso.

¿Cuánto más vuestro Padre celestial que está en los cielos dará cosas buenas a los que le pidan? ( Mateo 7:11 )

Ahora, en el evangelio de Lucas, cuando registra esto, declara: "¿Cuánto más vuestro Padre que está en los cielos dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan?" ( Lucas 11:13 ). Es interesante que hay algunas personas que buscan difundir el concepto boogie-man de Dios, con respecto a venir a Dios y buscar a Dios para la obra de su espíritu dentro de la vida de esa persona.

Y he oído a gente decir: "Ahora tienes que tener cuidado, ya sabes, ábrete porque había personas que buscaban ser bautizadas con el Espíritu Santo y fueron poseídas por demonios". Ese es el concepto más blasfemo de Dios que jamás he oído pronunciar y totalmente ajeno a lo que dijo Jesús.

Ahora bien, hay muchas personas que, como resultado de estas historias de hombres del saco, se han vuelto temerosas de Dios. Bueno, quiero tener cuidado, ya sabes, de cómo me abro a Dios porque sabes que seguro que no quieres, ya sabes, algún tipo de experiencia horrible como esa. No tienes que preocuparte. Puedes venir a Dios con toda confianza.
Y abro, mi preocupación no es lo que Dios pueda hacerme si me abro completamente a Él, mi preocupación es lo que me perderé si no me abro completamente a Él.

No tengo, absolutamente ningún miedo ni escrúpulos en simplemente abrir mi vida totalmente a Dios. No me molesta en lo más mínimo. No estoy para nada preocupado por lo que Dios va a hacer o lo que Dios va a permitir o adónde me va a enviar Dios o lo que Dios pueda requerir de mí.
Pero estas viejas historias del coco, "Oh, ahora ten cuidado con lo que dices que no vas a hacer", eso es exactamente lo que Dios te obligará a hacer, ya sabes, para que comencemos a tener aprensión por la voluntad de Dios.

Estamos casi temerosos de la voluntad de Dios. Odio las serpientes, los insectos y las ratas, y si digo: "Dios, hágase tu voluntad", entonces, oh, oh, oh, cuidado. Vas a terminar como un misionero en el África profunda y oscura, ya sabes, temblando toda la noche bajo tu red mientras las ratas corren por el techo de paja, ya sabes. No, no, no, concepto totalmente falso de Dios.
Tu Padre celestial te ama. Y su plan para tu vida es muy superior a tu propio plan.

Lo mejor que le podría pasar a alguien sería desechar su propio plan para su vida y ceder completamente al plan de Dios. Nada mejor podría pasarte que estar justo en el centro de lo que Dios quiere para tu vida. Ese es el tipo de padre que tengo.
Él tiene mi mejor interés en Su corazón. Y solo se enfada conmigo cuando interfiero en que él logre Su mejor interés en mi vida.

Se enfada conmigo porque a veces me meto en el camino. Creo que lo sé mejor. Creo que sé lo que es mejor para mí y, a veces, me pongo un poco insistente cuando trato de conseguir lo que imaginé y soñé, y creo que esto es lo mejor para mí. Y a veces me pongo insistente y luego Él me envuelve en los nudillos, pero no porque Él no me ame, es solo que me estoy interponiendo en el camino de su mejor plan para mí.

Lo que Dios ha planeado para ti es lo más grande que te puede pasar. Y lo más sabio que cualquier hombre podría hacer es simplemente entregar completamente su vida en las manos de Dios porque Dios te ama. Y su Padre celestial se preocupa por su mejor bienestar.

Por lo tanto ( Mateo 7:12 )

Ahora observe que "por lo tanto" nunca es el comienzo de un pensamiento, sino que es una palabra de resumen o conclusión, porque como declara el Dr. McGee, "siempre que encuentre un por lo tanto, debe preguntar por qué". Así que aquí hay un por lo tanto, entonces debes preguntar ¿por qué? Entonces, este cambio a menudo se llama la regla de oro, en realidad no se sostiene por sí mismo. Y ese es el error que tanta gente comete al cerrar la regla de oro es que omiten el por lo tanto y simplemente citan la regla "Todo lo que queráis que los hombres hagan con vosotros, haced vosotros también con ellos". Esa no es la regla de oro, y citarla de esa manera está mal y te deja totalmente indefenso. Si no tienes el por lo tanto en él, no hay forma de que alguna vez lo cumplas.

Por tanto, todo lo que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos; porque esto es la ley y los profetas ( Mateo 7:12 ).

Ahora, este es el verso final de esta sección, "No juzguéis para que no seáis juzgados". Recuerda que Él te dijo "con cualquier medida con la que midas, se te volverá a medir. La medida con la que midas a los demás es la medida con la que serás medido. El juicio con el que juzgas a los demás, ese es el juicio con el que tú será juzgado". Y así, en la conclusión de ese juez no, porque estás estableciendo el estándar en la medida, Él concluye declarando: “Así que, todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos.

Ahora bien, hay mucha gente que te
dirá que Cristo no declaró nada nuevo, que ese era un dicho muy común entre los grandes maestros y filósofos del pasado. Que Confucio dijo: "No hagas a los hombres lo que tú no haces". No quiero que te hagan", dice Confucio. Y algunos de ustedes, los mayores, se dan cuenta de eso. Cuando éramos niños, había todo tipo de "Confucio dice", ya sabes, "muchos hombres los fuman Fu man Chu".

¿Recuerdas ese? Confucio dijo que "el que tira barro pierde terreno".
Aristóteles dijo más o menos lo mismo: "Lo que no quieres que te hagan a ti, no se lo hagas a los demás". Sócrates dijo: "Todo lo que te desagrada, no se lo hagas a los demás". Entonces dicen que el pensamiento básico ya ha sido expresado. Equivocado. Lees a Sócrates, Aristóteles y Confucio y todo eso, y ves que ellos, todos ellos ponen esto en una forma negativa. En otras palabras, no quiero que me mates para que yo no te mate. No quiero que me robes, por lo tanto, no debo robarte. Todo negativo.

Jesús lo puso en positivo. “Todo lo que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos” ( Mateo 7:12 ) en un sentido positivo. En otras palabras, siguiendo a Confucio no os odiaría pero siguiendo a Jesús os amaría. No es solo la ausencia, simplemente no es negativo; es un positivo Siguiendo a Confucio no te robaría, pero siguiendo a Jesús te daría.

¿Puedes ver la diferencia? Uno se expresa en un sentido negativo para que seas pasivo en tu relación con los demás. Pero lo otro está dicho, Jesús lo dice de una manera positiva que me hace iniciar acciones positivas hacia ti por el bien, por la bondad, por el amor, por la generosidad. Porque como quisiera que los hombres hicieran conmigo, yo debería estar haciéndolos a ellos.

Ahora el "por lo tanto"; Como ves, de nuevo, sería imposible para mí cumplir este mandato de Jesucristo sin el poder de Dios en mi vida. Y por lo tanto te lleva de nuevo a "Pedid y recibiréis, buscad y hallaréis, llamad y se os abrirá; porque quien pide recibe; quien busca, encuentra; y al que llama, se le abre". Te lleva de vuelta a eso. No puedo hacer esto en mí mismo.

No tengo la capacidad o el poder para hacer esto en mí mismo; por lo tanto, debo pedirle a Dios que obre en mi vida por medio de su Espíritu Santo. Debo buscar ese poder del amor de Dios obrando en mí porque, aparte de eso, no puedo cumplir con los requisitos que se me imponen aquí en el Sermón de la Montaña.
Ahora, Jesús comienza a hacer aplicación al mensaje. Ha declarado los principios, ampliado los principios, ilustrado los principios y ahora, finalmente, llega, como siempre debe estar dentro de cualquier encarnación de cualquier sermón, ese lugar de exhortación a la acción sobre lo que has aprendido. Y así, Jesús ahora entra en esa exhortación. Primero con advertencias y luego con afirmaciones positivas.

[Ahora] Entrad por la puerta estrecha; porque ancha es la puerta, y espacioso el camino que lleva a la perdición, y muchos son los que entran por ella; porque estrecha es la puerta, y angosto el camino, que lleva a la vida, y pocos son los que la hallan ( Mateo 7:13-14 ).

Así que Jesús en primer lugar nos dice: "Mira, es una puerta estrecha, es un camino angosto". Va a tomar compromiso, va a tomar consagración. Y esto es cierto para cualquier esfuerzo que uno pueda buscar para tener éxito y, a la luz, no se tiene éxito en nada sin entrar por una puerta recta y un camino angosto. Tienes que estar comprometido; tienes que estar consagrado a tu causa. Y entonces esto no es exclusivo del camino cristiano.

Esto es justo, esto es sólo para el éxito en la vida en cualquier empresa, pero especialmente en la empresa cristiana. Es una puerta recta, es un camino angosto, se necesita un compromiso real, se necesita una consagración real para ganar.

Ahora, mientras leemos esto, "entrad por la puerta angosta", nos acordamos de Juan catorce donde Jesús dijo, Felipe acababa... o Tomás acababa de decir: "Señor, no sabemos adónde vas. ¿Cómo ¿Podemos saber el camino?" y Jesús respondió y dijo: "Yo soy el camino, la verdad y la vida" ( Juan 14:5-6 ). Nótese que Él primero habla de la puerta derecha, "el camino". Luego dice que tengan cuidado con los falsos profetas. Yo soy la Verdad, y Él está hablando de entrar en la vida, la puerta que conduce a la vida. Yo soy la Vida. "Yo soy el camino, la verdad, y la Vida."

Así que entra por la puerta recta. Hay personas que constantemente me acusan de ser demasiado estrecho. ¿Ha notado el tremendo énfasis hoy en la amplitud? Hay gente a la que le gustaría hacer el camino tan ancho que, al final, todo el mundo ande por ese camino; en última instancia, todos los caminos conducirán a Dios, en última instancia, todo el mundo estará bien. Y les gusta hacer el camino tan amplio que incluya a toda la humanidad, solo para que exprese algún tipo de fervor religioso en su vida.

Porque seguro que si eres religioso, el Señor te aceptará. Note que Jesús dijo que no. Es una puerta recta. Es un camino angosto que conduce a la vida. No hay quien lo camine; es una puerta ancha, es un camino espacioso que lleva a la destrucción y está lleno de gente.
Si la gente te acusa de ser demasiado estrecho, alabado sea el Señor; estás en el camino correcto. Es un camino ancho, un camino popular, que va a la destrucción. "Estrecha es la puerta, angosto el camino que lleva a la vida, pocos son los que la encuentran".
Ahora, en el siguiente hay una advertencia de los falsos profetas,

que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces ( Mateo 7:15 ).

Ahora, hay muchas advertencias en las Escrituras acerca de los falsos profetas y um, de nuevo, esto implica un juicio de mi parte. Si voy a ser consciente de los falsos profetas, tengo que hacerlo. Cuando veo a alguien o escucho a alguien que no está en lo correcto, tengo que ser capaz de juzgar "Oye, ese hombre es un falso profeta. Tengo que estar al tanto de él". Ahora, hay una tremenda dificultad en esta advertencia de tener cuidado con los falsos profetas porque no parecen lobos. No tienen pequeños letreros colgados en ellos "Soy un falso profeta", sino que están vestidos de ovejas. Están disfrazados para parecer ovejas. Y tengo que ser consciente de los falsos profetas.

Ahora, ¿cómo puedo conocer a un falso profeta? Jesús dijo: "Yo soy el camino, la verdad y la vida. Y nadie viene al Padre sino por mí" ( Juan 14:6 ). Y si alguno os dice que hay otro camino, que el camino recto o la puerta estrecha y el camino angosto, y alguien os dice que hay otro camino a la vida, ese es un falso profeta. ¿Ves el contexto en el que viene la advertencia? Y hoy en día hay tantas personas que están tratando de decirles que solo tengan buenos pensamientos; solo vive una vida positiva y estarás respondiendo a todo lo que Dios requiere. De ninguna manera. Así que se nos dice que estemos atentos a los falsos profetas porque vendrán vestidos de ovejas.

Ahora permítanme decir también que uno de los peligros de los falsos profetas es que dicen la verdad la mayoría de las veces. Sabes que si un falso profeta dijera nada más que cosas ridículas y absurdas, no habría ningún peligro. La primera vez que habló, la primera oración que pronunció sería tan ridícula como hey, oh, ese tipo está fuera de lugar. Es un falso profeta. Así que por lo general vienen con la verdad. Tienen todas las marcas y todas las características de un verdadero profeta y mucho de lo que dicen es verdad.


Ahora mucho de lo que dice Herbert Armstrong es cierto. Mucho de lo que dicen los Testigos de Jehová es verdad. Gran parte de lo que dijo José Smith era cierto. Así que no siempre puedes discernir inmediatamente a un hombre que es un falso profeta. Porque él, muchas veces, está guiando a la gente con la verdad y está atrayendo a la gente por la verdad.
Pero cuando se trata de la línea de fondo, cuando se trata de esa verdad básica que trata de tu salvación eterna, ¿te está llevando a la puerta derecha con el camino angosto? ¿Te está llevando a confiar en Jesucristo y en Él solamente o te está llevando a confiar en un sistema religioso? ¿Te está trayendo a confiar en un ritual religioso? ¿Te está trayendo a confiar en una iglesia? Y si un hombre busca hacer que usted confíe en algo que no sea Jesucristo y una confianza completa en Jesucristo para su vida eterna, ese hombre es un falso profeta.

Pero muchas veces tienes que escuchar un poco antes de que lleguen a su conclusión y te llevan a través de un laberinto de engaños mientras dicen muchas cosas que son ciertas. Pero el problema real es cuando señalan el camino, ¿a qué camino te están señalando y dirigiendo para tu vida eterna?
Un falso profeta también busca desplumar a las ovejas, en última instancia, en lugar de alimentar a las ovejas.

Y así, a medida que ingresa al programa, encontrará que comenzarán a enfatizar cada vez más su donación para apoyar su programa. Y aunque Herbert W. Armstrong no pide ninguna ofrenda; pide el folleto gratis, pide las revistas gratis, una vez que te tiene enganchado, comienza a exigir diezmos dobles y diezmos triples y llega un verdadero empujón para que te esclavices financieramente a ellos.

Ahora, Pedro, como él advierte de los falsos profetas, y esta es una característica de esos falsos profetas, su énfasis en el dinero, finalmente lo entenderán y realmente comenzarán a enfatizar los aspectos del dinero. Entonces, segundo Pedro, capítulo dos, cuando advierte acerca de los falsos profetas: "Pero hubo también falsos profetas entre el pueblo, así como habrá entre vosotros falsos maestros, que introducirán encubiertamente herejías abominables, y aun negarán al Señor" ( 2 Pedro 2:1 )

Ves ahí que llegas a lo último que es la negación de Jesucristo como el único camino de salvación. Niegan al Señor que los rescató, y acarrean sobre sí mismos destrucción repentina. Y muchos seguirán sus caminos perniciosos; por causa de los cuales se blasfemará el camino de la verdad. Y fíjense aquí viene, el mordisco que siempre está ahí, “Y por avaricia harán mercadería de vosotros con palabras fingidas” ( 2 Pedro 2:2 ).

Te harán vender revistas en la esquina de la calle o de puerta en puerta o te harán vender flores o maní en el estacionamiento. En última instancia, buscarán hacer de ti una mercancía, buscarán sacar provecho de ti porque, en el fondo, ese es el resultado final. Son codiciosos, van detrás del dinero y te atraparán con los trucos del dinero y te harán sentir culpable y un tacaño si, ya sabes, no das todo y sacarán ollas y te preguntarán. para dejar tus joyas.

Buscan hacer mercadería de personas.
Así que observe el énfasis que una persona pone en el dinero porque, en primer lugar, Dios no está arruinado ni siquiera doblado. Dios no depende del apoyo del hombre para su programa. Dios es perfectamente capaz de proveer para su programa. Y Dios no presiona a las personas para que den porque Dios no quiere que las personas den bajo presión. Y si alguien te está presionando para que le des a Dios, en realidad está tratando de motivarte con motivaciones equivocadas porque Pablo dijo que nunca debes dar bajo presión, ni por obligación, ni por presión. Y observen el énfasis que ponen en el dinero, las grandes campañas de dinero, los grandes programas de dinero.

Guardaos [dijo Jesús] de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro [quieren devoraros], son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis. ¿Se recogen uvas de los espinos, o higos de los cardos? Así todo buen árbol da buenos frutos; mas el árbol corrompido da malos frutos. No puede el árbol bueno dar frutos malos, ni el árbol malo dar frutos buenos.

Todo árbol que no da buen fruto, se corta y se echa en el fuego. Así que por sus frutos los conoceréis ( Mateo 7:15-20 ).

Ahora no por el fruto de lo que dicen porque mucho de lo que dicen es verdad y si la gente sigue la verdad, buenos frutos pueden salir de la verdad. Pero el último fruto que debes buscar es el fruto en sus propias vidas. Juzgar el fruto de sus propias vidas. Por su fruto los conoceréis.
Ahora, habiéndonos advertido de los falsos maestros, también nos advierte de las falsas profesiones porque dijo:

No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos; sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos ( Mateo 7:21 ).

Ahora, en primer lugar, nadie entrará en el cielo que no diga "Señor, Señor". Pablo dijo que la confesión de Jesús como Señor era esencial para la salvación. “Si confesares con tu boca que Jesucristo es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo” ( Romanos 10:9 ). Es parte de lo esencial para la salvación; la confesión de Jesucristo es Señor. Pero Jesús está diciendo "No todo el que dice Señor, Señor, va a entrar". Aunque es un requisito para entrar, habrá quienes estén diciendo "Señor, Señor" que no entrarán.

Jesús en otra ocasión dijo: "¿Por qué me llamáis Señor y sin embargo no hacéis las cosas que os mando?" Verá, nuestro problema es que hemos llegado a pensar en el término "Señor" como un nombre y entonces decimos, "El Señor Jesucristo" y pensamos en Señor como Su primer nombre, Jesús Su segundo nombre y Cristo Su apellido; Él es el Señor Jesucristo. Pero en realidad cuando digo el Señor, debes poner una coma allí porque el Señor no es su nombre; es Su título.

El título que significa mi relación con Él. Él es mi Señor, yo soy su esclavo; Yo soy su siervo, El es mi Señor.
Ahora como mi Señor, Él tiene el derecho de control total de mi vida. Cuando me pide que haga algo, no es mío preguntarle por qué. Es sólo mío obedecer. Soy Su siervo, Él es el Señor y eso es lo que indica todo el título. Y es por eso que Jesús señaló inconsistencias y la gente me está llamando Señor, Señor y sin embargo no están haciendo las cosas que les mando.

Eso es inconsistente. Y si lo estás llamando Señor y, sin embargo, estás desobedeciendo, te estás rebelando a Sus mandamientos, eres parte de esa inconsistencia. Así que no todo el que dice "Señor, Señor" va a entrar en el reino de los cielos. Está señalando que decir lo correcto no es suficiente. Mucha gente está diciendo lo correcto.

John señala las cosas que dice la gente, las cosas correctas para decir. "Tengo comunión con Dios" que cosa tan gloriosa decir pero Juan dijo "Si dices que tengo comunión con Dios y andas en tinieblas mientes, no guardas la verdad" ( 1 Juan 1:6 ) . Puedo decir: "Oh, amo a Dios", pero Juan dijo: "Si dices que amas a Dios y odias a tu hermano, eres un mentiroso.

¿Cómo puedes amar a Dios a quien no has visto y odiar a tu hermano que fue hecho a imagen de Dios?” ( 1 Juan 4:20 ) Puedo decir, “Oh, es tan glorioso permanecer en Cristo. Simplemente amo esta vida permaneciendo en él", dijo Juan, "si dices que permaneces en él, entonces debes caminar como él caminó". "¿Por qué me llamas Señor, Señor?", Dijo Jesús, "y no lo haces". las cosas que te mando?"

Un ejemplo clásico de esto es Pedro allí en la ciudad de Jope. Como al mediodía está en casa de Simón el curtidor, allá a la orilla del mar, y tenía hambre. Y mientras estaba en trance vio una visión. Esta sábana descendió del cielo atada en las cuatro esquinas y sobre la sábana había toda clase de animales que se arrastran y animales inmundos. Y el Señor dijo a Pedro: "Levántate, Pedro, mata y come" y Pedro respondió: "No así, Señor" ( Hechos 10:13-14 ). No, no, no Pedro. No puedes hacer eso. Ves que es una inconsistencia de discurso.

Y, sin embargo, con qué frecuencia somos culpables de eso. Somos culpables de discutir con Él, somos culpables de desafiarlo. Pero como siervo, mi lugar es simplemente obedecerle si Él es en verdad mi Señor. Y necesito pensar en Señor no como un nombre sino como un título. Y nuestra dificultad radica en el hecho de que hemos llegado a pensar en Su nombre en lugar de Su título.
Ahora llegará un día en que toda rodilla se doblará y toda lengua confesará que Jesucristo es el Señor.

Puede que la gente no quiera confesar eso, puede que no quiera rendirse a su Señorío ahora, puede que se rebele contra el Señorío de Cristo en su vida, pero llegará el día en que toda rodilla se doblará y toda lengua confesará que Jesucristo es Señor para la gloria de Dios Padre. Pero aunque lo confiesen, no significa que van a entrar en el reino de los cielos porque no todos los que dicen "Señor, Señor" van a entrar en el reino de los cielos.

Es más de lo que digo. Es más que tener un lenguaje espiritual correcto. Es más que usar terminología espiritual. Jesús dijo: "No todo el que dice Señor, Señor, va a entrar en el reino de los cielos, sino el que hace, el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos".
Ahora, es para la gloria de Dios que decimos "Señor, Señor" y es la voluntad de Dios que digamos "Señor, Señor", pero también es la voluntad de Dios que estemos haciendo esas otras cosas que Dios tiene nos mandó hacer.

Y en obediencia a Jesucristo, en realidad estamos entonces demostrando su señorío. Pero si no lo estoy obedeciendo, si no estoy siguiendo sus mandamientos, entonces puedo decir "Señor, Señor" todo el día y es solo tomar el nombre del Señor en vano, en cierto sentido, porque realmente no estoy sometido a su señoría.
Asi que el dijo,

Muchos me dirán en aquel día: Señor, Señor, ¿no hemos [predicado o] profetizado en tu nombre? y en tu nombre echamos fuera demonios? y en tu nombre hecho muchas obras maravillosas? ( Mateo 7:22 )

Ahora note que Jesús dijo "No todo el que dice Señor, Señor, sino el que hace o hace la voluntad del Padre". Pero lo que estas personas que vienen a él diciendo: "Señor, Señor" en realidad le están diciendo las cosas que han estado haciendo. "Señor, Señor, ¿no hemos estado predicando en tu nombre?" ¿Nos dijo que predicáramos en su nombre? Sí. "Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura". "El que creyere en el bautizado, sera salvo.

“Estas señales caerán en la fe.” Y así estas personas están testificando, “Señor, ¿no predicamos en tu nombre? Señor, ¿no echamos fuera demonios en tu nombre? Señor, ¿no hicimos muchas obras maravillosas?" Entonces Jesús dijo: "El que hace la voluntad del Padre" y estas personas le están diciendo al Señor lo que estaban haciendo.

Pero aun a ellos Jesús les dijo: Nunca os conocí; apartaos de mí, hacedores de iniquidad ( Mateo 7:23 ).

Ahora, lo que Jesús está diciendo es que nunca tuvimos una verdadera relación real como Señor y siervo. Estás diciendo "Señor, Señor" pero no me obedeciste, no estuviste siguiendo mi mandamiento. Estabas, en cierto sentido, haciendo lo tuyo. Sí, estabas usando mi nombre para predicar a otros pero estabas predicando para tu propia gloria, para satisfacer tus propias necesidades. Sí, estabas haciendo obras maravillosas, pero de tal manera que atraías la gloria y la atención sobre ti.

Recuerde el principio que declaró en el capítulo seis, versículo uno: "Mirad por vosotros mismos que no hagáis vuestra justicia delante de los hombres, para ser vistos de los hombres; porque os digo que tenéis recompensa" ( Mateo 6:1 ). "Señor, Señor, ¿no hicimos nosotros estas obras maravillosas?" Sí, pero su motivo estaba equivocado.

Ahora se nos dice que un día todos vamos a comparecer ante el tribunal de Cristo para ser juzgados por las cosas que hemos hecho mientras estábamos en estos cuerpos; y que nuestras obras, en ese tiempo, van a ser juzgadas con fuego. Y gran parte del trabajo que hemos hecho, supuestamente para el Señor, lo veremos convertirse en humo como madera, heno y hojarasca. Las obras serán juzgadas, dice, qué clase o qué clase de obras qué clase de obras fueron, serán juzgadas por los motivos detrás de ellas.

¿Por qué lo hice? ¿Lo hice por mi gloria? ¿Estaba buscando atención para mí? ¿Estaba buscando gloria por mi nombre o estaba buscando gloria por el nombre de Dios?
Ahora seremos recompensados ​​por aquellas obras que permanezcan y permanezcan después de la prueba de fuego. Pero aquí hay gente que dice: "Señor, Señor, hemos hecho todas estas maravillas en tu nombre y él dice: "Nunca os conocí; apartaos de mí, hacedores de iniquidad". Así que es importante que nos examinemos a nosotros mismos en la luz de estas cosas que Jesús nos ha estado diciendo.

Hay una puerta recta y es un camino angosto, y pocos son los que la encuentran. Dios ayúdame. No quiero correr en vano. Sería terrible correr toda tu vida y descubrir que estabas en el camino equivocado. Pasaste toda tu vida en el camino equivocado.

Estaba hablando con un mormón un día y le pregunté sobre la vida eterna y me dijo: "Oh, no sabré si la tengo o no hasta que muera". Y dije: "¿No es un poco tarde para averiguarlo?" Juan dijo: "Estas cosas os escribo para que creáis, para que sepáis que tenéis vida eterna" ( 1 Juan 5:13 ). No tienes que esperar hasta que mueras para averiguarlo. Eso es demasiado tarde entonces. Es mejor que eches un vistazo al camino ahora, es mejor que examines la puerta por la que estás pasando. Será mejor que te examines a ti mismo.

Pablo dijo: “Por tanto, pruébese cada uno a sí mismo” ( 1 Corintios 11:28 ). Porque si nos juzgáramos a nosotros mismos, no seremos juzgados por Dios. Así que hay un juicio que se nos permite. No debo juzgarte ni condenarte, pero debo juzgarme a mí, pero eso es muy difícil. Es tan difícil juzgarme a mí mismo. ¿Quién se conoce realmente a sí mismo a fondo? ¿Quién sabe realmente la verdad sobre sí mismo? Somos individuos tan complejos que ni siquiera estamos siempre seguros de la motivación detrás de lo que estamos haciendo.

David dijo: "Tú me has examinado, me has conocido. Conoces mis caídas y mis levantamientos, entiendes mis pensamientos desde lejos" ( Salmo 139:1-2 ). Esa palabra "lejos" significa en sus orígenes. Entiendes mis pensamientos antes de que yo los piense. Sabes lo que voy a pensar antes de pensarlo. Y luego David dijo: "Me has cercado en todos mis caminos", dijo, "tal conocimiento es demasiado grande para mí; no puedo alcanzarlo".

¿Qué conocimiento? El conocimiento de sí mismo. Ni siquiera me conozco a mí mismo. Dios tú me conoces mejor de lo que yo me conozco. Por eso dijo: “Examíname, oh Dios, y conoce mi corazón” ( Salmo 139:23 ).

Ves que es por eso que es importante reconocer que el corazón es engañoso y desesperadamente malvado y es muy posible que una persona se engañe a sí misma. De hecho, la persona que es oidora de la Palabra y no hacedora es una persona que se engaña a sí misma, se engaña a sí misma. Una vez más, Pablo dijo: "No os dejéis engañar", pero cuántas veces lo estamos.
Y la Biblia advierte una y otra vez sobre el autoengaño, y debido a que existe este peligro de autoengaño, es importante que me someta al Espíritu de Dios para poner la luz de Dios sobre mi corazón; para escudriñarme, oh Dios, y conocer mi corazón.

Pruébenme y conozcan mis pensamientos y vean si hay camino de maldad; y Dios, me llevas por el buen camino. De nuevo, ese pleno compromiso con Dios. No sé lo suficiente como para poder juzgarme o analizarme a mí mismo debido a mi corazón engañoso. Tengo que pedirle a Dios que busque en mi corazón. Tengo que pedirle a Dios que me guíe en su camino. Una vez más, se trata de ese compromiso completo con Jesucristo.

Cualquiera, pues, que me oye estas palabras, y las hace, le compararé a un hombre prudente, que edificó su casa sobre la roca ( Mateo 7:24 ):

En el evangelio de Lucas dice: "El sabio cavó profundo y puso su fundamento sobre la roca" ( Lucas 6:48 ). Hay ciertas verdades fundamentales que necesitamos sustentar nuestra experiencia cristiana. Es importante que tenga una base sólida y fuerte, y hay ciertas verdades fundamentales de Jesucristo, ciertos principios que debe tener para sustentar su experiencia cristiana porque Satanás lo atacará.

En el salmo setenta y tres el salmista comienza diciendo: "Verdaderamente Dios es bueno". Esa es una de las verdades fundamentales básicas que necesita tener bajo sus pies. De hecho, es importante que tengas eso como base; Dios es bueno porque Satanás va a atacar eso. Habrá circunstancias que tendrán lugar en tu vida que parecerán tan terribles y tan adversas que serás propenso a decir: "No sé cómo Dios puede permitir que me pase esto.

Y no puedo entender por qué Dios haría esto.” Y no siempre voy a entender a Dios, y Satanás se aprovecha de mi ignorancia y trata de hacerme desafiar a Dios y la bondad de Dios porque no puedo entender lo que Dios está haciendo porque no puedo ver el ciclo completo. Solo puedo ver el momento presente y lo que parece ser un desastre para mí en este momento.
Puedo mirar hacia atrás en mi vida y ver muchas de esas experiencias que pensé que eran totalmente desastroso en este momento.

Levanté las manos desesperado y dije: "Eh, eso es todo. Si esa es la forma en que Dios me trata, yo no...", ya sabes, solo ya sabes, solo te desesperas. Este es el final, no se puede ir más lejos. Lo he tenido. Algo así como Jeremiah y yo dijimos que no voy a hablar más en su nombre. Voy a callarme y ya sabes cerrar el libro y dejarlo. Dios es tan paciente al tratar con un siervo impaciente.
Cuando se completó el ciclo y vi el resultado final, dije: "Ah, ¿Dios no es sabio? ¿Dios no es bueno?" sabes.

Verdaderamente Dios es bueno. necesito saber eso Esa es una base básica, va a ser atacada, va a ser asaltada, pero tengo que tener una base si voy a resistir la tormenta.
El salmista dijo: "Ciertamente Dios es bueno con todos los que invocan su nombre", pero para mí, oh, hoo, hoo, hoo. Hombre, casi me resbalo. Estaba a punto de desaparecer. Cuando la prosperidad de los malvados, woo, nunca están en problemas.

Nunca tienen ningún problema. Las cosas siempre les salen tan bien. Tienen más de lo que sus corazones podrían desear. Pero aquí estoy, tratando de vivir el tipo de vida correcto y mira todas las cosas horribles que me han pasado. Seguramente no vale la pena tratar de servir a Dios. Me lavé las manos en inocencia. Me he limpiado las manos de eso, ya sabes, no vale la pena tratar de servir a Dios "y simplemente dijo:" Y pensé que entendería estas cosas, pero era demasiado doloroso y no puedo manejarlo. Vida; no puedo manejarlo Simplemente, los misterios, simplemente no puedo manejarlo, pero tengo que tener una base sólida debajo.
Note que Jesús dijo que el viento va a soplar,

La lluvia va a descender, los diluvios van a venir ( Mateo 7:25 ),

No me importa si eres sabio o tonto, todos estaremos expuestos a los elementos. Todos estaremos expuestos a problemas, todos estamos expuestos a penas, todos estamos expuestos a dificultades. Ser un hijo de Dios no me da algún tipo de inmunidad de los problemas o de las dificultades, de las pruebas. Recuerde, Pedro dijo: "ahora amados, no os sorprendáis de las pruebas de fuego que os han sobrevenido, como si alguna cosa extraña os hubiera acontecido" ( 1 Pedro 4:12 ).

Sabes que hay muchas, y como dijo Pedro, hay muchas promesas sumamente ricas y preciosas, pero también hay muchas promesas bastante feas. Hay algunas promesas en la Biblia que simplemente no me gustan para nada. Existe esa promesa, "Y los que viven piadosamente en Cristo Jesús sufrirán persecución" ( 2 Timoteo 3:12 ). Hombre, cómo odio esa promesa. Me alegro de que no hayan puesto eso en el librito de promesas que tengo en casa. Odiaría elegir ese por la mañana.

Es importante que tenga una base sólida. El sabio cavó profundo, puso su fundamento sobre la roca. Pablo dijo: "No tenemos otro fundamento que este, aun Jesucristo". ¿Tu vida está edificada sobre Él? ¿Has cavado profundo y puesto tu fundamento en Cristo? ¿En las palabras de Cristo? ¿En los dichos de Cristo?

Ahora bien, el que tiene mis dichos y los pone en práctica es como el hombre sabio que edificó su casa sobre la roca: Y cuando descendió la lluvia, y vinieron las inundaciones, y soplaron los vientos, y azotaron aquella casa; se mantuvo firme porque estaba edificada sobre un fundamento sólido. Mas el hombre necio es semejante a un hombre que oye mis dichos, y no los hace ( Mateo 7:24-26 ),

Ahora, mientras leo el Sermón del Monte, consiento que es correcto. Mi corazón dice: "Oh, sí, eso es verdad. Estoy de acuerdo con eso. Acepto la verdad". Pero a menos que haga la verdad, mi audiencia y mi consentimiento no son suficientes. Hay muchas personas que creen la verdad; eso no es suficiente. Es actuar sobre la verdad lo que es necesario. Hay muchas personas que creen que Jesucristo fue el Hijo de Dios y que incluso pueden estar diciendo: "Señor, Señor" y han consentido en la verdad, pero cuando miras sus vidas, en realidad no están haciendo la verdad.


Leo las Bienaventuranzas y digo: "Oh sí, sería bueno tener este tipo de actitud. Ser pacificador, ser misericordioso, tener hambre y sed de justicia. Oh sí, eso es bueno ser manso, ser pobre". en espíritu" y consintiendo en ello. Pero si salgo y si soy orgulloso, si soy altivo, si no estoy obedeciendo, si no estoy viviendo con esas actitudes, entonces para. para que yo consienta en esas actitudes, solo estoy diciendo: "Sí, yo sé lo que está bien", pero sólo me estoy condenando a mí mismo porque estoy viviendo lo que está mal.

Ahora es algo fácil volver a descansar en mi creencia de la verdad y sentir una falsa sensación de seguridad porque, después de todo, mira mi casa. Tengo un bonito empapelado y bonitos cuadros en la pared y tengo un techo sobre mi cabeza que no gotea. Oh, sí, pero se acerca una tormenta; la lluvia descenderá y la inundación subirá y el viento azotará la casa y si sólo estoy construyendo sobre un consentimiento a la verdad en lugar de una obediencia a la verdad, mi casa se derrumbará en el tiempo de la tormenta.

Y por eso debemos obedecer la verdad, no sólo escuchar los dichos de Jesús sino estar haciendo, “sed hacedores de la Palabra y no oidores que os engañáis a vosotros mismos” ( Santiago 1:22 ).

[Ahora] aconteció que cuando Jesús terminó estas palabras ( Mateo 7:28 ),

Llegó al final de este Sermón de la Montaña.

el pueblo estaba asombrado de su doctrina ( Mateo 7:28 ):

Imagino que lo eran. Él les dijo: "a menos que su justicia exceda la de los escribas y fariseos, no entrarán en el reino de los cielos". Me imagino que eso fue lo más asombroso que escucharon porque en lo que a ellos respectaba, nadie era más justo que los escribas y los fariseos. Estos muchachos practicaron toda su vida siendo justos por la ley. Y que Él dijera que a menos que seas más justo que ellos, no entrarás en el reino, debe haber sido algo extremadamente sorprendente para ellos escuchar.
Estaban asombrados de su doctrina, pero principalmente porque

Les enseñaba como quien tiene autoridad, no enseñaba como los escribas ( Mateo 7:29 ).

Los escribas cuando enseñaban nunca hablaban con autoridad. Pero los escribas en sus enseñanzas siempre citaban el Talmud, la Mishná o uno de los rabinos. E incluso hasta el día de hoy, en sus enseñanzas, los escuchará decir: "Ahora el rabino Gamile declara que esta escritura significa esto. Y el rabino..." Siempre están citando a alguien más. Nunca hablarán con autoridad. Siempre están citando que esto es lo que alguien más cree.

Esto es lo que alguien más ha dicho acerca de este texto, pero nunca enseñan el texto con autoridad real.
Y por eso se asombraron de que Jesús les enseñaba como quien tiene autoridad. No estaba citando a ninguno de los rabinos, no estaba citando a ninguno de los - de hecho, en cierto sentido, estaba diciendo "ustedes han oído que se ha dicho que el rabino Hallel dijo y el rabino Gamiel dijo, pero yo les digo a tú". Así que estaban equivocados; lo estoy diciendo

Y les enseñaba como quien tiene autoridad. Ellos nunca habían escuchado este tipo de enseñanza antes de los escribas y de los rabinos. Ellos no enseñaban de esa manera. Nadie quería asumir la responsabilidad de nada. Muy parecido a los empleados del gobierno de hoy.
¿Alguna vez trataste de obtener un permiso? Hombre, habla de una evasión. Nadie quiere asumir la responsabilidad de nada. Bueno, tienes que verlos en ese departamento.

Oh, no tenemos eso en este departamento, tendrás que ir y obtener permiso allí primero. Nadie quiere, ya sabes, arriesgarse. Todo el mundo, ya sabes, empujándote. Bueno, ¿qué dice? Pero Jesús estaba dispuesto a arriesgarlo. No les enseñó como los escribas. No estaba citando a los maestros anteriores, el rabino. Y él está diciendo: “Os digo. De cierto, de cierto os digo.

Y lo estaba poniendo en línea recta con autoridad. Y, bien, que les enseñara como quien tiene autoridad porque vino con toda autoridad. "Todo el poder", dijo, "me es dado en el cielo y en la tierra". y entonces enseñó con esa autoridad.
Y es interesante, cuando uno enseña con autoridad, la gente comienza a ganar confianza en esa persona y es por eso que hay que, en cierto sentido, tener cuidado porque algunos de los falsos profetas realmente están enseñando con autoridad que hace que la gente se sienta atraída hacia ellos.

No conozco a ningún orador que hable con más autoridad que Herbert W. Armstrong. Habla con verdadera autoridad y la gente dice "Oh, ya sabes, habla con autoridad". Así que hablar con autoridad no es suficiente. Debemos juzgar su fruto y debemos averiguar si me están guiando por el camino recto de confiar solo en Jesucristo o tengo que confiar en guardar el sábado y pagar mis diezmos dobles y no comer carne.


Así terminó sus dichos. Pienso que nos haría bien volver atrás y releer ahora el Sermón de la Montaña recordando que el que tiene sus dichos y los hace es un hombre sabio; él está construyendo su casa sobre una roca, seguramente resistirá las peores tormentas.
La próxima semana intentaremos ponernos en marcha y tomaremos los Capítulos y comenzaremos a movernos, con suerte más rápido, no lo sé. ¿A quien le importa? De todos modos, espero que el Señor venga antes de que terminemos el Nuevo Testamento, así que lee cinco capítulos y llegaremos lo más lejos que podamos la semana que viene, según nos guíe el Señor.


Padre, estamos muy agradecidos por la oportunidad de estudiar tu Palabra. Ahora Señor, escuchamos tu verdad. Consentimos en tu verdad. Ayúdanos ahora Señor a medida que vamos a vivir, permanecer y caminar en tu verdad. En el nombre de Jesús, Amén.

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​matthew-7.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El Sermón de la Montaña (conclusión)

La conexión de pensamiento en este capítulo es menos estrecha que en la parte anterior del sermón, y todo el capítulo parece un apéndice de diversas máximas prácticas, muchas de las cuales, sin embargo, pueden haber formado parte del sermón. Las palabras sobre el juicio precipitado y sobre un árbol conocido por su fruto, así como la sorprendente conclusión, se encuentran también en el sermón de San Lucas.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-7.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Preguntar ... buscar ... llamar ] Un clímax de creciente urgencia. Debemos luchar con Dios en oración, como Jacob luchó con el ángel (quizás con Dios mismo), y dijo: 'No te dejaré ir si no me bendices' ( Génesis 32:26 ). La lección es: "Que los hombres deben orar siempre y no desmayar" ( Lucas 18:1 ).

9, 10. Pan ... piedra ... pez ... serpiente ] Una piedra es como un pan, y una serpiente es como un pez, especialmente algunos peces. La idea es que Dios no se burlará de un suplicante ferviente, aparentando responder a su oración y dándole algo que, aunque aparentemente bueno, es realmente nocivo.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-7.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Sobre la urgencia de la oración y cómo Dios la recompensa ( Lucas 11:9 ). Dios siempre responde a la oración urgente. Todo solicitante recibe, todo buscador encuentra. Sin embargo, no todo buscador recibe lo que pide, ni todo buscador encuentra lo que busca. Como un padre terrenal da buenos regalos a sus hijos, así Dios da cosas buenas a quienes le piden, no siempre lo que le piden, porque a menudo piden mal, sino algo mucho mejor, incluso, como dice la versión de San Lucas, ' El espíritu santo.' Aquellos que quieran obtener exactamente lo que piden, deben conformar su voluntad a la de Dios y pedir cosas que saben que Él está dispuesto a conceder. San Lucas conecta esta sección con el Padrenuestro y la ilustra con la parábola del Amigo a la medianoche. La conexión en San Lucas es mucho más natural y adecuada.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​matthew-7.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Hay dos cosas conectadas con la presencia de la multitud, Mateo 5:1 . Primero, el tiempo requerido para que el Señor diera una idea verdadera del carácter de Su reino, ya que Él ya atraía a la multitud tras Él. Su poder haciéndose sentir, era importante dar a conocer Su carácter. Por otra parte, esta multitud que seguía a Jesús era una trampa para sus discípulos; y les hace entender qué contraste tan completo había entre el efecto que esta multitud podía tener sobre ellos, y el espíritu recto que debía gobernarlos.

Así, lleno de lo que era realmente bueno, inmediatamente saca a la luz lo que llenaba su propio corazón. Este era el verdadero carácter del remanente, que en lo principal se asemejaba a Cristo en ello. A menudo es así en los Salmos.

La sal de la tierra es una cosa diferente de la luz del mundo. La tierra, me parece, expresa lo que ya profesaba haber recibido luz de Dios, lo que estaba en relación con Él en virtud de que la luz había asumido una forma definida ante Él. Los discípulos de Cristo fueron el principio preservador en la tierra. Eran la luz del mundo, que no poseía esa luz. Esta era su posición, lo quisieran o no. Era el propósito de Dios que fueran la luz del mundo. Una vela no se enciende para ocultarla.

Todo esto supone el caso de la posibilidad de que el reino se establezca en el mundo, pero la oposición de la mayor parte de los hombres a su establecimiento. No se trata de la redención del pecador, sino de la realización del carácter propio de un lugar en el reino de Dios; lo que el pecador debe buscar mientras está en el camino con su adversario, para que no sea entregado al juez, lo que ciertamente ha sucedido con los judíos.

Al mismo tiempo, los discípulos son puestos en relación con el Padre individualmente, el segundo gran principio del discurso, la consecuencia de que el Hijo está allí, y se les presenta algo aún más excelente que su posición de testimonio para el reino. Debían actuar en gracia, tal como actuó su Padre, y su oración debería ser por un orden de cosas en el que todo correspondería moralmente al carácter y la voluntad de su Padre.

"Santificado sea tu nombre, venga tu reino", [22] es que todos deben responder al carácter del Padre, que todos deben ser el efecto de Su poder. "Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo" es obediencia perfecta. La sujeción universal a Dios en el cielo y en la tierra será, hasta cierto punto, cumplida por la intervención de Cristo en el milenio, y absolutamente cuando Dios sea todo en todos.

Mientras tanto la oración expresa la dependencia diaria, la necesidad de perdón, la necesidad de ser guardados del poder del enemigo, el deseo de no ser zarandeados por él, como una dispensación de Dios, como Job o Pedro, y de ser preservados del mal. .

Esta oración también se adapta a la posición del remanente; pasa por alto la dispensación del Espíritu, y aun la propia del milenio como reino terrenal, para expresar los justos deseos, y hablar de la condición y los peligros del remanente hasta que venga el reino del Padre. Muchos de estos principios son siempre verdaderos, porque estamos en el reino, y en espíritu debemos manifestar sus características; pero la aplicación especial y literal es la que he dado.

Ellos son puestos en relación con el Padre en la realización de Su carácter, el cual iba a ser manifestado en ellos en virtud de esta relación, haciéndolos desear el establecimiento de Su reino, para vencer las dificultades de un mundo opuesto, para mantenerse de las asechanzas del enemigo, y hacer la voluntad del Padre. Fue Jesús quien pudo impartirles esto. Pasa así de la ley, [23] reconocida como procedente de Dios, a su cumplimiento, cuando sea como absorbida en la voluntad de Aquel que la dio, o cumplida en sus propósitos por Aquel que solo podía hacerlo en cualquier sentido que sea.

Nota #22

Es decir, del Padre. Compare Mateo 13:43 .

Nota #23

La ley es la regla perfecta para un hijo de Adán, la regla o medida de lo que debe ser, pero no de la manifestación de Dios en gracia como lo fue Cristo, quien en este es nuestro modelo un justo llamado a amar a Dios y andar en el cumplimiento del deber en la relación, pero no en una imitación de Dios, caminando en amor, como Cristo nos amó y se entregó por nosotros.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​matthew-7.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Pide y se te dará. - La transición es nuevamente abrupta, y sugiere la idea de que faltan algunos eslabones. La secuencia latente de pensamiento parecería ser la siguiente: “Si la obra de reformar a los demás ya nosotros mismos”, dirían los hombres, “es tan difícil, ¿cómo nos atrevemos a emprenderla? ¿Dónde encontraremos el valor y la sabiduría que necesitamos? " Y la respuesta es, en oración por esos dones.

Aquí, una vez más, las palabras son absolutas y no calificadas y, sin embargo, están claramente limitadas por condiciones implícitas. Se supone (1) que pedimos buenos regalos: "pan" y no "piedra", "pez" y no "serpiente"; y (2) que pidamos, como Cristo nos ha enseñado, en Su nombre y según Su espíritu. De lo contrario, podemos pedir y no recibir, porque pedimos mal.
Las tres palabras implican distintos grados de intensidad.

Está el “pedir” en las palabras habladas de la oración, el “buscar” en los esfuerzos y labores que son oraciones actuadas, el “llamar” a la puerta con la insistencia urgente que exige la admisión en la casa de nuestro Padre.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​matthew-7.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

Αἰτεῖτε, ζητεῖτε, κρούετε, triple exhortación con miras a impresionar; primero literalmente, luego dos veces en lenguaje figurado: buscar como un objeto perdido, llamar como a una puerta con barrotes, apropiado después de la parábola del vecino en la cama ( Lucas 11:5-8 ). La promesa de respuesta se expresa en los términos correspondientes. δοθήσεται, εὑρήσετε, ἀνοιγήσεται.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 7:7". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-7.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Advertencia a la oración : presupone una respuesta diferida a la oración, tentando a dudar de su utilidad, y la consiguiente interrupción de la práctica. Una lección más natural en una etapa posterior, cuando los discípulos tenían una experiencia religiosa más desarrollada. Todo el tema se trata más adecuadamente en Lucas 11:1-13 .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 7:7". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​matthew-7.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

preguntar ; en toda oración y ruego, con acción de gracias, sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios.

buscar ; sigan pidiendo a Dios las bendiciones que necesitan.

golpe ; a la puerta de su misericordia y gracia, con sinceridad y fervor, en el camino de su designación, y seréis admitidos a la comunión con él: en su luz veréis la luz, y de su plenitud recibiréis según todas vuestras necesidades. Los hombres, para juzgar y obrar rectamente en cuanto a su deber consigo mismos y con sus semejantes, necesitan sabiduría y fuerza de lo alto: por eso deben pedírselas habitualmente a Dios; y aquellos que hacen esto en dependencia de Jesucristo, pueden esperar, por su causa, recibirlos.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​matthew-7.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Juzgarse a sí mismo; Pidiendo a Dios; Sirviendo a los demás

Mateo 7:1

Hay mucha necesidad de un juicio sano y recto, iluminado por el Espíritu de verdad; pero hay un mundo de diferencia entre él y las opiniones críticas y censuradoras que podemos formarnos y pronunciarnos sobre los demás. A la naturaleza humana le gusta subir al tribunal y proclamar sus decisiones, sin escuchar a ambas partes ni llamar a testigos. Tenga cuidado de no basar su juicio en historias ociosas y chismes.

En cualquier caso, no lo pronuncies, si es adverso, a menos que primero hayas orado al respecto y hayas tratado de apartar al pecador del error de sus caminos. Deja que Dios te busque antes de que busques a otro. Ver Salmo 139:23 ; 1 Corintios 4:1 ; Hebreos 4:12 .

Nos preguntamos por un regalo; que buscamos para lo que hemos perdido; nos golpeamos de entrada. ¡Sólo una puerta se interpone entre nosotros y Cristo! No nos dará piedras ni serpientes, aunque clamemos por ellas; pero Él nunca dejará de dar cosas buenas, y sobre todo su Espíritu Santo, solo nosotros debemos pedirlas.

El emperador romano Severo estaba tan encantado con la Regla de Oro que la hizo inscribir en las paredes de su palacio. Inscribámoslo en nuestro corazón y actuemos en él con el poder del Espíritu Santo, que derrama el amor de Dios en los corazones de los que creen.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​matthew-7.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 7

1. El juicio de justicia. ( Mateo 7:1 .) 2. Advertencia contra los falsos profetas. ( Mateo 7:15 .) 3. Advertencia contra los falsos profesores. ( Mateo 7:21 .)

El capítulo que sigue contiene las últimas palabras del gran discurso de nuestro Señor. El contenido de este capítulo es muy instructivo y forma un final muy apropiado de la declaración del Rey. Los primeros versículos contienen una advertencia en contra de juzgar. Tenemos al comienzo del capítulo algo que es completamente diferente de la última sección del sexto capítulo. Allí vimos al heredero del Reino en medio del mundo, cómo debe confiar y depender del Padre y buscar primero el reino de Dios y su justicia, su andar indiviso y dependiente.

Cuando nuestro Señor comienza con “No juzguéis, para que no seáis juzgados”, dirige la atención a la conducta del discípulo hacia su compañero. La conducta hacia aquellos que son enemigos, que usan y persiguen despreciativamente a los herederos del Reino, fue mencionada anteriormente por nuestro Señor. Es la relación que debían mostrar uno hacia el otro que Él toca ahora. El principio de esta relación es el amor.

En Mateo, por supuesto, no se puede mencionar en su totalidad. En el Evangelio de Juan, nuestro Señor conduce a sus discípulos a su plenitud, lo que aquí se indica, y en la Primera Epístola de Juan estas cosas preciosas se revelan aún más. Después de haber lavado los pies a los discípulos como Señor y Maestro, les dijo que debían lavarse los pies unos a otros. Esto es lo contrario de lo que advierte aquí, juzgando al otro y exponiendo las faltas de los demás.

Pero preguntamos, ¿qué quiere decir nuestro Señor cuando dice: “No juzguéis, para que no seáis juzgados; porque con el juicio con que juzguéis, seréis juzgados; y con qué medida medís, se os medirá ”? ¿Prohíbe con estas palabras juzgar las acciones externas o el mal presente? Algunos lo han tomado en este sentido y se han adentrado en esa holgura contra la que el Señor advierte más tarde ( Mateo 7:6 ).

El Señor no prohíbe aquí juzgar las acciones y el mal. Si lo hiciera, sus palabras chocarían con numerosas declaraciones en las epístolas. Por ejemplo, leemos en Corintios: “Porque, ¿qué tengo yo que ver con juzgar también a los de afuera? Sí, ¿no juzgáis vosotros a los de dentro? Pero los que no tienen a Dios juzgan. Aparta a los impíos de entre vosotros ”( 1 Corintios 5:12 ).

Es evidente por estas palabras, así como por la orden que nuestro Señor ha dado, de proceder con un hermano que ha pecado ( Mateo 18:15 ), que el creyente individual, así como la asamblea, tienen derecho a juzgar. acciones malvadas. Además, en este mismo capítulo nuestro Señor declara: "Por sus frutos los conoceréis"; ¿Cómo, entonces, podríamos conocerlos si no fuera por nosotros mismos juzgando a las personas a causa de sus malas acciones? Ciertamente, juzgar las cosas que nos rodean, así como las personas, cuando es nuestro deber claro hacerlo, no está prohibido en ninguna parte.

Contender fervientemente por la fe entregada una vez por todas a los santos, a la que se nos exhorta en estos días de apostasía, conlleva la necesidad de juzgar aquello que, tanto en los sistemas hechos por el hombre como en las personas, es ofensivo para los hombres. Dios y deshonra a nuestro Señor. Las palabras que exigen la separación de lo malo presuponen juzgar igualmente. Este deber solemne que tenemos como creyentes, en medio de una generación perversa, al igual que nosotros, al final de esta dispensación.

Debe ejercitarse como en el temor del Señor y con el único ojo puesto en Su gloria y el honor de Su nombre. Se hace fácil y rápidamente el paso del juicio, que es el deber, a esa censura, censura y todo lo que sigue, contra lo cual nuestro Señor advierte y que es pecaminoso.

Pero, ¿cuál es el significado de las palabras "no juzguéis"? Nuestro Señor prohíbe juzgar los motivos, la fuente de la cual resultan las acciones. No tengo derecho a juzgar lo que no se manifiesta a mis ojos. Los motivos están ocultos y solo Dios los conoce. El que con censura continuamente juzga los motivos de su hermano y con espíritu de reproche se sienta en juicio sobre él, asume el lugar de juez, que no le pertenece a él, sino sólo al Señor.

Quizás dos pasajes de Romanos y Corintios explican el juicio que nuestro Señor condena: “A un hombre se le asegura que podrá comer de todas las cosas; pero el débil come hierbas. El que come, no menosprecie al que no come; y el que no come, no juzgue al que come, porque Dios le ha recibido. ¿Quién eres tú que juzgas al siervo ajeno? a su propio amo se pone de pie y cae. ... Pero tú, ¿por qué juzgas a tu hermano? O también, tú, ¿por qué menosprecias a tu hermano? porque todos seremos puestos ante el tribunal de Dios.

... Por tanto, no nos juzguemos más unos a otros; sino juzgad más bien esto, no para poner tropiezo o trampa de caída delante de su hermano ”( Romanos 14:3 ). “Así que no juzguéis nada antes de tiempo, hasta que venga el Señor, el cual también aclarará lo oculto de las tinieblas y manifestará los consejos de los corazones; y entonces cada uno recibirá su alabanza de Dios ”( 1 Corintios 4:5 ).

Y cuán cierto es lo que dice nuestro Señor: “Porque con el juicio con que juzgáis, seréis juzgados; y con la medida con que midas, se te medirá ”. Esta es una ley de la que el creyente no puede escapar. Una ley como la otra en Gálatas, “No os engañéis: no se burlan de Dios; porque todo lo que el hombre sembrare, eso segará ”. Muchos han descubierto el rápido funcionamiento de esta ley: “Con la medida con que mides, te será medido.

“Muchos todavía tendrán que aprender por tristes experiencias y mucha angustia que la ejecución de esta ley nunca es lenta. Se pronunció rápidamente la palabra que censuró los motivos de un hermano, que lo menospreció (levantar el yo del acusador), pero no tomará mucho tiempo, y alguien dará un paso adelante con la misma medida y el mismo juicio y hará lo que sea. lo mismo para nosotros. Nada es más perjudicial para la espiritualidad que la censura habitual.

¿Y por qué, entonces, los hombres ven la mota en el ojo de su hermano? Porque no ven la gran viga en los suyos.

Si el santo Pero se juzga a sí mismo, seguramente no estará siempre ocupado viendo la mota en el ojo del Hermano. Será paciente, cariñoso y no sospechará siempre el mal. "El amor no imputa el mal ... todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta" ( 1 Corintios 13:1 ).

En el sexto versículo nuestro Señor advierte contra el otro extremo, que es la soltura, el abuso de Su gracia: “No des lo santo a los perros, ni arrojes tus perlas delante de los cerdos, no sea que las pisoteen con sus pies y se vuelvan. y te desgarraré ". (Esa paráfrasis incorrecta llamada “el Nuevo Testamento del siglo XX” ha considerado apropiado poner parte de este versículo en un lenguaje más refinado [?!].

Traducen: “No des lo sagrado a los perros; ni arrojes tus perlas delante de los cerdos ". ¡Qué ridículo!) Una persona que malinterpreta al "no juzgar" puede permitir que el mal no sea juzgado y, por lo tanto, lo que es santo y las perlas se contaminen y sean pisoteadas por perros y cerdos, personas inconversas, aunque quizás profesoras externas (ver 2 Pedro 2:22 ).

Aplicar el pasaje a la predicación del Evangelio a los inconversos y a los hundidos más profundamente en el vicio sería incorrecto. No tiene ninguna referencia a la predicación del Evangelio. Sin embargo, siempre debemos guardarnos de cualquier uso irreverente de la palabra de Dios y las cosas benditas que se dan a conocer en ella.

En Mateo 7:7 tenemos las conocidas palabras de nuestro Señor diciéndonos que le pidamos, con la seguridad de que todo el que pide, recibe. La conexión es obvia. Al mirar los mandatos que nuestro Señor da para no juzgar y no abusar de lo que Él ha dado, uno siente la necesidad de sabiduría. La relación con Dios en oración suple esta necesidad.

“Si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, que da a todos abundantemente y sin reproche; y le será dado ”( Santiago 1:5 ).

¡Y qué invitación se nos presenta aquí! ¡Qué sencillo y definido el lenguaje! Qué sencillo es todo sin "si" o "pero" añadido. Feliz el que toma todas estas palabras en su sentido simple y siempre usa la oferta real con fe. Por supuesto que no buscaríamos en Mateo la enseñanza más completa sobre la oración en Su nombre ni tampoco las palabras aquí, “Pidan y se les dará; Busca y encontrarás; llamen y se les abrirá ”, se aplicará a todos los demás que no sean creyentes.

Esto se desprende claramente de las palabras: "Entonces, si vosotros, que sois malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, cuánto más vuestro Padre que está en los cielos dará bienes a los que le pidan". En Lucas 11:1 leemos la misma palabra, pero allí dice, "da el Espíritu Santo a los que le piden". La oración por el don del Espíritu Santo, sin embargo, ya no está en orden, porque el Consolador ha venido, y ningún creyente tiene ahora el derecho de pedir esta promesa del Espíritu.

El versículo 12 ( Mateo 7:12 ) de este capítulo es uno de los más mal aplicados en todo el discurso de nuestro Señor. “Por tanto, todo lo que quisiereis que los hombres os hicieran, así también vosotros hacedlo con ellos; porque esta es la ley y los profetas”. Esto, muchos profesantes cristianos y otros, que no hacen ninguna profesión, llaman la regla de oro.

Cuántos, judíos y gentiles, nos han dicho que esta es la religión en la que creen. Incluso se afirma que en los libros “sagrados” de Oriente, los productos religiosos del budismo y el brahmanismo, se encuentra algo similar. (Los judíos afirman lo mismo del Talmud porque Hillel enseñó: "Lo que no quieras para ti mismo, no lo hagas a tu prójimo. Esta es toda la ley". Talmud, Sabb. 31.)

Sin embargo, con todo este alarde de una regla que no entienden, nadie la guarda ni pensaría en guardarla. El Señor le da esta palabra práctica al verdadero discípulo. El que ha nacido de nuevo es nacido de Dios. Tiene la naturaleza de Dios y eso es amor. “El que ama al prójimo, ha cumplido la ley. ... El amor no hace mal al prójimo; por tanto, el cumplimiento de la ley es el amor ”( Romanos 13:8 y Romanos 13:10 ).

“Porque este es el mensaje que habéis oído desde el principio: que nos amemos unos a otros” ( 1 Juan 3:11 ). “Amamos, porque Él nos amó primero” ( 1 Juan 4:19 ). Vemos entonces que el escueto dicho que pone nuestro Señor en el capítulo no está en desacuerdo con el conjunto. El resultado de la relación con Dios del que se habla en Mateo 7:7 será actuar con amor.

A esto le sigue una exhortación como la que sólo El que es de arriba podría dar y con ella se cierra la primera mitad del capítulo séptimo. “Entrad por la puerta estrecha; porque ancha es la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdición, y muchos son los que entran por ella; porque estrecha es la puerta y angosto el camino que conduce a la vida, y pocos son los que la hallan.

”Es el texto del Evangelio muy conocido, aunque no siempre se aplica correctamente. La puerta (puerta) y el camino es Cristo mismo. “Yo soy la puerta de las ovejas; por mí, si alguno entrare, será salvo ”( Juan 10:1 ). “Yo soy el camino ... nadie viene al Padre sino por mí” ( Juan 14:1 ).

¿Y por qué, entonces, la puerta es estrecha? No porque se cumplan ciertas condiciones y términos difíciles, sino porque el hombre no quiere renunciar a su propia justicia y aferrarse todavía a sus miserables y sucios harapos, rechaza el camino de Dios y la puerta de salvación de Dios, que es Cristo y solo Cristo. . ¡Ah, los dispositivos de Satanás se multiplican constantemente para evitar que los hombres entren por la puerta estrecha! El camino amplio que conduce a la destrucción nunca estuvo tan poblado en la historia de la cristiandad con tales masas de profesantes, farisaicos, morales, educados, pero Cristo y la sangre rechazan a los "cristianos" como en estos días, y aún así la palabra es verdadera. de la puerta angosta y del camino angosto que "pocos son los que la encuentran".

En sus palabras finales, nuestro Señor da una advertencia muy solemne contra los falsos profetas y hace un contraste entre el falso profesor y el verdadero poseedor. "¡Cuidado con los falsos profetas, que vienen a ti con piel de oveja, pero por dentro hay lobos rapaces!" ( Mateo 7:15 ). Notemos primero que todo que esta advertencia tiene un significado especial para el fin de la era, es decir, el fin de esta dispensación, los siete años de tribulación y dolor en la tierra.

Basta volver al discurso del Monte de los Olivos ( Mateo 24:1 ) en el que nuestro Señor responde a la pregunta de sus discípulos sobre la consumación del siglo. Cuando preguntaron acerca de este fin de la era, seguramente no se referían más que a la era judía, porque de una era cristiana no sabían nada. En respuesta, nuestro Señor da, describiendo los eventos que caen en la septuagésima semana de Daniel, Él dice: “Y muchos falsos profetas se levantarán.

Estos falsos profetas harán su aparición durante la gran tribulación, sin duda bajo el liderazgo del falso profeta, la Bestia, tan prominente en el libro de Apocalipsis. Que ha habido a lo largo de esta dispensación falsos profetas con piel de oveja y que son más numerosos ahora que nunca antes, apenas necesitamos mencionarlo, pero hablando estrictamente, la advertencia contra los falsos profetas se refiere al remanente judío en la tierra durante el tiempo de El problema de Jacob.

En ninguna parte se nos advierte como creyentes contra los falsos profetas; se nos advierte contra los falsos espíritus y los falsos maestros, que por supuesto, como los falsos profetas, vienen con piel de cordero. Entonces, falsos profetas, después de que la iglesia sea tomada, para desviar a muchos; falsos maestros y espíritus falsos ahora que la Iglesia todavía está en la tierra. Los falsos profetas, que indudablemente obrarán muchos milagros y serán líderes de los fuertes engaños, son la manifestación visible de los falsos espíritus que ahora están obrando.

Cuando Pablo se despidió de los ancianos de Éfeso, dijo: “Porque sé esto, que después de mi partida entrarán en medio de vosotros lobos rapaces que no perdonarán al rebaño. También de vosotros mismos se levantarán hombres que hablen cosas perversas para arrastrar tras sí a los discípulos ”( Hechos 20:29 ). ¡Cuán pronto se cumplió esta profecía! Recordemos algunas de las advertencias solemnes que son para la Iglesia.

“Tengan cuidado de que nadie los eche a perder con la filosofía y el vano engaño, según la tradición de los hombres, según los rudimentos del mundo y no según Cristo” ( Colosenses 2:8 ). “Oh Timoteo, guarda lo que te ha sido encomendado, evitando los balbuceos profanos y vanos y las oposiciones de la ciencia, falsamente así llamada, que algunos profesantes se han equivocado acerca de la fe” ( 1 Timoteo 6:20 ).

Los mismos errores y falsas enseñanzas que prevalecen en estos días están marcados aquí. “Ahora el Espíritu habla expresamente que en los postreros tiempos algunos se apartarán de la fe, atendiendo a los espíritus engañadores ya las doctrinas de los demonios” ( 1 Timoteo 4:1 ). ¡Y cuán grande es el aumento de estos espíritus seductores en nuestros días! “Pero hubo también falsos profetas entre el pueblo, así como habrá falsos maestros entre vosotros, que en secreto introducirán herejías condenables, negando al Señor que los rescató, y traerán sobre sí mismos destrucción rápida” ( 2 Pedro 2:1 ).

Los llamados "críticos superiores", que se sientan en juicio inicuo sobre la infalible Palabra de Dios y deshonran a Cristo, la Palabra viva, se refieren aquí. ¿Y dónde no se encuentran estos hombres en toda la cristiandad? Vea también las advertencias contra los espíritus falsos en la primera Epístola de Juan. ( 1 Juan 4:1 ; 2 Corintios 2:17 ; 2 Corintios 11:13 ; Tito 1:10 y otros pasajes).

Pero ya sean falsos profetas que vendrán en el futuro o los falsos espíritus y maestros en el tiempo presente, vienen con piel de cordero. El mismo Anticristo hablará primero como un cordero y tendrá una lengua halagadora, y todos los profetas bajo su control lo seguirán, respaldando sus afirmaciones con señales y milagros mentirosos. La historia de Moisés y Aarón enviados por Jehová, y de Jannes y Jambres enviados por Satanás y dotados por él de poder, se volverá a representar ( Éxodo 7:11 ).

De esta manera, muchos serán descarriados. En nuestra época, Satanás se transforma en ángel de luz, y los falsos espíritus y maestros aparecen como mansas ovejas del Gran Pastor. En la sutil infidelidad que niega la inspiración de la Biblia, Satanás seguramente se ha transformado así. Se habla mucho de su lado de la "investigación bíblica", y que su trabajo ayudará a sacar a la luz la verdad, y muchas declaraciones de que son obreros cristianos sinceros y serios a pesar de su infidelidad en la divinidad de las Escrituras, pero todos esto no es más que el vestido de oveja con el que hacen su aparición.

Pensamos en otros falsos maestros que niegan la Deidad eterna de nuestro Señor, la resurrección física de Él y los hechos revelados acerca de los muertos en Cristo y los que murieron sin ser salvos. (Tenemos referencia a la "Serie Millennial Dawn". Miles de personas han sido desviadas por estos libros que en verdad aparecen con piel de oveja, pero dentro está el lobo voraz que desea dañar al rebaño de Cristo.) Todas estas falsas enseñanzas destructoras de almas vienen con el atuendo de la verdad y la luz.

Nuestro Señor continúa: “Por sus frutos los conoceréis: ¿recogen los hombres uvas de los espinos o higos de los cardos? Así que todo buen árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos. Un buen árbol no puede dar malos frutos, ni un árbol malo dar buenos frutos. Todo árbol que no da buen fruto es cortado y echado al fuego. Por sus frutos los conoceréis ”( Mateo 7:16 ).

¿Qué quiere decir nuestro Señor con fruto? ¿Quiere decir pura maldad? No hay duda de que la inmoralidad y las malas acciones se incluyen en el término fruto. Muchos falsos maestros comenzaron a enseñar el error de tal manera que el error difícilmente podía distinguirse de la verdad, pero continuando en el error terminó con muchos de sus seguidores en la carne. A menudo, detrás de los errores más sutiles, la carne se nutre y puede seguir un brote de inmoralidad grave.

Sin embargo, si nuestro Señor no quiso decir nada más que malas acciones y perversidad, sería realmente difícil detectar estas falsas. Satanás no es tan ciego como para vender sus mentiras con personas inicuas cuyas vidas llevan el sello de la inmoralidad y la maldad manifiesta. Lo hace de otra manera. A menudo se nos decía de personas que sostienen las doctrinas más abominables y niegan la Deidad de nuestro Señor así como la expiación: “¡Pero miren las hermosas vidas que viven! ¡Qué mansos y encantadores son! ¡Cuánto bien hacen! ¿No prueban sus vidas que su doctrina es correcta y el fruto muestra que el árbol no es malo? " Esta apariencia moral externa y un temperamento "dulce" pertenecen con demasiada frecuencia a las ovejas '

La palabra "¿Recogen los hombres uvas de los espinos e higos de los cardos?" es la llave. Las uvas y los higos hablan de auténtica fruta. Las espinas dan frutos que pueden parecerse a las uvas, pero nunca pueden ser uvas de las que proviene el vino que alegra el corazón de Dios y del hombre. El alma que mira más profundamente (y recordamos que la advertencia es para los creyentes) que las apariencias, pronto descubre que el falso maestro o espíritu no está en la verdad.

Él lo prueba por la Palabra, y encuentra que falta el fruto, la gloria de Cristo y la gloria en Él. Es un sustituto más sutil del fruto verdadero, una falsificación, y deja el alma vacía. Un creyente, al que no se le enseñó mucho en las Escrituras, nos envió hace unas semanas una pregunta acerca de cierta publicación que le fue enviada con la promesa de llevarlo a un mejor conocimiento de la Biblia en la medida en que estaba dedicada al estudio de la Biblia.

Le escribimos enseguida exponiendo el verdadero carácter del artículo. Respondió que, si bien tenía muy poco conocimiento todavía de la Palabra, y si bien mucho parecía estar a favor del papel que había sido puesto en sus manos, sin embargo, mientras leía experimentó una sensación de vacío, no hubo respuesta de su parte. corazón y falta de gozo y paz. Esto, quizás, será útil para ver cómo un verdadero creyente los conocerá por su fruto.

Pero en las palabras de nuestro Señor también tenemos la enseñanza más definida de esa doctrina, que puede llamarse el ABC del Evangelio, la depravación total del hombre, la ruina total del hombre y, por lo tanto, la necesidad de la impartición de una nueva naturaleza. Ambos, como bien sabemos, son negados por algunos de los principales predicadores y maestros de todas las grandes denominaciones evangélicas. Negar estas verdades equivale a negar que Cristo es nuestro Salvador.

El hombre es, según la nueva teología, su propio Salvador. El árbol está corrupto, la fruta es mala. Lo que nace de la carne, carne es. El árbol es bueno y el fruto es bueno. Lo que nace del Espíritu es Espíritu.

En los tres versículos, nuestro Señor menciona su propio día venidero, cuando aparecerá como Aquel en cuyas manos el Padre ha entregado todas las cosas. Todo el final del discurso nos lleva a ese tiempo. Esto en sí mismo lo convierte en ese gran discurso dispensacional sobre el reino, como hemos señalado en nuestra exposición.

“No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos. Muchos me dirán en aquel día: Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre echamos fuera demonios, y en tu nombre hicimos muchas obras maravillosas? Y luego les confesaré que nunca os conocí; apartaos de mí, los que obrais en maldad! "

Que esto no tiene ninguna referencia a la Iglesia es evidente. La Iglesia se encuentra con el Señor en el aire, y cada creyente tiene que comparecer ante el tribunal de Cristo en los días de Cristo. Pero en ese tribunal no aparecerán meros profesantes del nombre de Cristo, y no se oirá ningún “Apartaos de mí” de labios del Señor, la Cabeza del Cuerpo. Tampoco esta palabra aquí en Mateo nos refiere al gran trono blanco.

Cuando nuestro Señor dice "en ese día", se refiere al día en que el reino de los cielos vendrá con Su regreso a la tierra. Entonces se encontrarán muchos pero profesores vacíos, que a pesar de sus obras y usando Su nombre no eran de Él. Desde este aspecto dispensacional, bien podemos mirar a nuestro tiempo. El nombre de Cristo está en muchos labios, y hay muchos que hablan en su nombre y hacen obras poderosas en su nombre, pero no son salvos ni le conocen.

La Ciencia Cristiana, falsamente así llamada, puede mencionarse aquí, así como otras. No la profesión exterior trae al reino y lo convierte a uno en heredero, sino haciendo la voluntad del Padre. Esto continúa en el último párrafo. “Por tanto, cualquiera que oye estas palabras mías y las pone en práctica, se asemeja a un hombre prudente, que edificó su casa sobre la roca, y vinieron lluvias e inundaciones, y soplaron vientos y azotaron esa casa, y no cayó. , porque fue fundada sobre la roca.

Y todo el que oye estas palabras mías y no las hace, será semejante a un necio que edificó su casa sobre la arena. Y vinieron lluvias y ríos, y soplaron vientos y golpearon esa casa, y cayó, y fue grande su ruina ”( Mateo 7:24 ).

¡Cuán sublime y, sin embargo, simple es esta ilustración de nuestro Señor! Escuchar primero y hacer es el camino. La roca sobre la cual edifica el que oye (cree) es Cristo. Ningún hombre puede poner otro fundamento. Al estar en Él, estamos a salvo y seguros en el tiempo y en la eternidad. La tormenta vendrá, y aún ahora está avanzando, sin embargo, tenemos un refugio y un refugio en Él, y mientras Él permanece, la Roca, así permaneceremos nosotros. ¡Qué verdad, oh! qué tan cierto es:

Sobre Cristo, la roca sólida, estoy parado, Todo el resto de la tierra es arena que se hunde.

Todo lo que no es Cristo es arena que se hunde. ¡Lector! ¿Dónde está usted, sobre Cristo y solo Cristo, o sobre algo más, no importa qué, la arena que se hunde?

Nunca antes se habían escuchado tales enseñanzas, tales revelaciones de los propósitos de Dios. Los fariseos y los escribas discutían juntos y expresaban sus opiniones humanas, pero aquí Uno hablaba con autoridad, de modo que la multitud quedaba asombrada.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 7:7". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​matthew-7.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver7. "Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá: 8. Porque todo el que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se le dará". abrió.

Jerónimo: Habiéndonos prohibido antes orar por las cosas de la carne, ahora muestra lo que debemos pedir, diciendo: "Pedid, y se os dará".

Ago.: De lo contrario; cuando mandó que no se les diera la cosa sagrada a los perros, y que no se arrojaran perlas a los cerdos, el oyente, consciente de su propia ignorancia, podría decir: ¿Por qué me ordenas así que no dé la cosa santa a los perros, cuando todavía no veo que tengo alguna cosa santa, por lo tanto, añade en el momento oportuno: "Pedid, y se os dará".

Pseudo-Chrys.: De lo contrario; Habiéndoles dado algunos mandamientos para la santificación de la oración, diciendo: "No juzguéis", añade en consecuencia: "Pedid, y se os dará", como diciendo: Si observáis esta misericordia para con vuestros enemigos, todo lo que os parezca cerrado, "llamad, y se os abrirá".

Pedid, pues, en oración, orando día y noche; buscar con cuidado y trabajo; porque ni trabajando sólo en las Escrituras adquirimos conocimiento sin la gracia de Dios, ni alcanzamos la gracia sin estudio, para que el don de Dios no se conceda a los descuidados. Pero llamad con oración, ayuno y limosna. Porque como quien llama a la puerta, no sólo grita con su voz, sino que golpea con su mano, así el que hace buenas obras, golpea con sus obras.

Pero dirás, esto es lo que oro para poder saber y hacer, ¿cómo puedo hacerlo, entonces, antes de recibir? Haz lo que puedas para que puedas hacer más, y conserva lo que sabes para que puedas llegar a saber más.

O de otro modo; habiendo mandado arriba a todos los hombres que amen a sus enemigos, y después de haber ordenado que no debemos, bajo el pretexto del amor, dar cosas santas a los perros; Aquí da buen consejo, que deben rogar a Dios por ellos, y les será concedido; que busquen a los que están perdidos en los pecados, y los hallarán; que llamen a los que están encerrados en errores, y Dios les abrirá para que su palabra tenga acceso a sus almas.

O de otro modo; Como los preceptos dados más arriba estaban fuera del alcance de la virtud humana, los envía a Dios, a cuya gracia nada es imposible, diciendo: "Pedid, y se os dará", para que lo que no puede ser hecho por los hombres se cumpla por medio de la gracia de Dios. Porque cuando Dios equipó a los otros animales con patas rápidas o alas rápidas, con garras, dientes o cuernos, hizo al hombre de tal manera que Él mismo debería ser la única fuerza del hombre [nota de margen: virtus, ver Salmo 18:1 ] que forzado por a causa de su propia debilidad, siempre tenga necesidad de su Señor.

Brillo. ord.: Pedimos con fe, buscamos con esperanza, llamamos con amor. Primero debe pedir que usted puede tener; después de eso busca para que puedas encontrar; y por último, observa lo que has encontrado para que puedas entrar.

Agosto, Serm. en Mont., ii, 21: Pedir, es que obtengamos salud de alma para que podamos cumplir las cosas que se nos mandan; la búsqueda, pertenece al descubrimiento de la verdad. Pero cuando alguien ha encontrado el verdadero camino, entonces entrará en posesión real, que sin embargo, solo se abre para el que llama.

Aug., Retract., i, 19: En qué se diferencian estos tres entre sí, me ha parecido bueno desarrollarlo con este trabajo; pero más vale remitirlos a todos a la oración inmediata; por lo cual concluye después, diciendo: Bienes dará a los que le pidan.

Cris.: Y al añadir "buscad" y "llamad", nos manda pedir con mucha insistencia y fuerza. Porque el que busca, desecha todas las demás cosas de su mente, y se vuelve a lo único que busca; y el que llama viene con vehemencia y alma caliente.

Pseudo-Chrys.: Él había dicho: "Pedid, y se os dará"; lo cual, al oír los pecadores, tal vez digan: Aquí exhorta el Señor a los que son dignos, pero nosotros somos indignos. Por eso lo repite para encomendar la misericordia de Dios tanto a los justos como a los pecadores; y por lo tanto declara que "todo el que pide recibe"; es decir, sea justo o pecador, que no dude en pedir; para que se vea plenamente que nadie se descuida sino el que vacila en pedir a Dios. Porque no es creíble que Dios ordene a los hombres que la obra de piedad que se manifiesta sea hacer el bien a nuestros enemigos, y Él mismo (siendo bueno) no actúe así.

Agosto, Tratado. en Juana. 44, 13: Por eso Dios oye a los pecadores; porque si no escucha a los pecadores, en vano dijo el publicano: "Señor, ten misericordia de mí, pecador"; [ Lucas 18:13 ] y por esa confesión mereció justificación.

Agosto, Prosperar, Enviado. 212: El que con fe ofrece súplica a Dios por las necesidades de esta vida es oído con misericordia, y no oído con misericordia. Porque el médico sabe mejor que el enfermo lo que es bueno para su enfermedad. Pero si pide lo que Dios promete y manda, su oración será concedida, porque el amor recibirá lo que la verdad provee.

agosto, ep. 31, 1: Pero bueno es el Señor, que muchas veces no nos da lo que quisiéramos, para darnos lo que preferiríamos.

Agosto, Serm. en Mont., ii, 21: Es necesaria además la perseverancia, para que podamos recibir lo que pedimos.

Agosto, Serm. 61. 5: En cuanto Dios a veces retrasa sus dones, sólo los recomienda y no los niega. Porque lo que se busca es más dulce cuando se obtiene; pero eso se tiene barato, lo que viene de una vez. Preguntad pues y buscad cosas justas. Porque al pedir y buscar crece el apetito de tomar. Dios te reserva aquellas cosas que no está dispuesto a darte de inmediato, para que aprendas mucho a desear cosas grandes. Por lo tanto, siempre debemos orar y no fallar.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​matthew-7.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Después de enunciar así las leyes del Reino y de llevar a los hombres al ámbito del trato directo con Dios, el Rey estableció con autoridad la norma del juicio. Ningún hombre debe ser juez de su hermano. No puede, primero porque nunca podrá conocer todos los hechos del caso, y, además, porque `` su propia necesidad es tan grande que cualquier tiempo que ocupe en censurar críticas está muy alejado de la importantísima labor de atender a sus asuntos ''. propia "viga". Y, sin embargo, debe haber discriminación al tratar con las cosas santas, porque los "perros" y los "cerdos" no comprenden su valor.

Así como el alma aturdida está a punto de gritar: "¿Quién es suficiente para estas cosas?" llega un glorioso anuncio de una casa del tesoro abierta. Las cosas ordenadas son, de hecho, demasiado difíciles para nosotros en nuestras propias fuerzas, Entonces "pide, busca, llama", y en todo caso la promesa es simple y sublime, "Se dará", "Hallarás" ". Se abrirá ".

Entonces nuestro Señor dio Su invitación a Su Reino. La entrada es por una puerta estrecha. El carácter y la conducta son supremos. La prueba de la lealtad está siempre en el fruto que se da, nunca en la profesión que se hace, ni en los trabajos realizados.

Una profesión que no es sincera es profanación; y el servicio prestado que no tiene un motivo puro es un sacrilegio. ¿Qué hay de los que entran por la puerta estrecha y, al oír las palabras del Rey, las hacen? A ellos se les asegura una permanencia de carácter que ninguna tormenta u ola pueden arruinar.

¿Qué hay de aquellos que, al oír las palabras, las ignoran? Para ellos, toda construcción es una locura, porque los cimientos arenosos de motivos erróneos causarán una ruina irremediable en el día de la prueba. ¡Qué asombro que las multitudes se asombraran de tal enseñanza!

Aquí termina el Manifiesto del Rey, la Gran Carta de la humanidad. Cuando en el presente el hombre descanse en perfecta paz y gozo, estará dentro del círculo sagrado de este desarrollo de la ley.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​matthew-7.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

pregunte y se le dará ,. Esto debe ser comprendido de preguntarle a Dios en oración, por las cosas que quieren; ya sea de naturaleza temporal, como alimento y vestimenta, que Cristo, en el capítulo anterior, había advertido contra una preocupación inmoderada y ansiosa por; o de una naturaleza espiritual, como la gracia, y la sabiduría para comportarse de una manera adecuada, tanto hacia Dios como hacia los hombres: y tales, que preguntan de acuerdo con la voluntad de Dios, en nombre de Cristo, y bajo la dirección, orientación, y La influencia del Espíritu, que pregunta en la fe y el miedo, y con la sumisión a la voluntad divina, tendrá lo que pidan; No como lo que merecen, sino como un regalo gratis.

busca, y encontrarás . Esto todavía está destinado a la oración, y de buscar a Dios, su rostro y su favor: lo que tal encontrará, que buscan de manera correcta, por Cristo, y con todo su corazón, diligentemente:

golpee y se abrirá a usted como Hadgars, que usan mucha importancia para el alivio y la asistencia. Así que los hombres deben pararse y llamar a la puerta de la misericordia, lo que no siempre se cerrará contra ellos. La fe en la oración es una clave que abre esta puerta, cuando un alma pobre encuentra gracia y misericordia para ayudarlo en tiempo de necesidad. El diseño de nuestro Señor es expresar la naturaleza, el fervor y la constancia de la oración, y para animarlo.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​matthew-7.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Después de haber predicado estas grandes y maravillosas verdades, después de haber ordenado a sus apóstoles que se mantengan libres de los vicios de la humanidad y se asemejen no solo a los ángeles o arcángeles, sino al Señor de todas las cosas; y no sólo observar la justicia ellos mismos, sino también trabajar por la corrección de los demás, para que no se desanimen ante estas dificultades casi insuperables: nuestro Redentor se une, pide, y recibirás, etc.

Cuando ofrecemos nuestras peticiones al Todopoderoso, debemos imitar el ejemplo de Salomón, quien inmediatamente obtuvo lo que pidió al Señor, porque pidió lo que debía. Por tanto, dos cosas son necesarias para toda oración: que se ofrezca con perseverancia y fervor, y que contenga una oración legítima. (San Juan Crisóstomo, hom. Xxiv.) &mdash 1º.

Porque piden el mal; y el que hace tal petición, ofrece al Todopoderoso un daño intolerable al querer convertirlo, por así decirlo, en el autor del mal: 2do. Aunque lo que piden no sea malo, lo buscan para un final perverso. (Santiago IV): 3er. Porque los que oran, ellos mismos son impíos; (San Juan IX) porque Dios no escucha a los pecadores: 4to. Porque piden sin fe, o con fe débil y vacilante: (St.

Santiago i.) 5to. Porque aunque lo que pedimos sea bueno en sí mismo, el Todopoderoso lo rechaza para concedernos un bien mayor: 6º. Porque Dios quiere que perseveremos, como declara en la parábola del amigo que pide pan, Lucas, cap. ii .; y para que podamos estimar más sus dones: 7º. No siempre recibimos lo que pedimos, porque, según San Agustín, (lib. Ii, de Serm. Dom. Et epis. 34, ad Paulinum) Dios a menudo no nos concede lo que pedimos, para que pueda concedernos nosotros algo más útil y rentable. (Maldonatus)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​matthew-7.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Pregunta ... Busca ... Toca. Estos se refieren a la oración. Forman un clímax. El pueblo de Dios debe acudir a él en oración. Pedir implica una simple oración. Buscar es más fuerte. Knock muestra una acción persistente ( Ver Lucas 18:1-8 ). Porque todo el que pida [ con fe, como hijo de Dios ] recibirá. Por cada uno de la clase de la que habla el Salvador. Esa clase son todos los que, como hijos del Padre, pueden orar: "Padre nuestro que estás en los cielos".

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Matthew 7:7". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​matthew-7.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 7

SERMON DEL MONTE—CONCLUSIÓN

Vers. 1-12. CONSEJOS MISCELANEOS SUPLEMENTARIOS. La opinión más sencilla y natural acerca de estos versículos, es que son enteramente suplementarios. Todas las tentativas de hallar alguna conexión evidente con el contexto anterior, son, en nuestra opinión, forzadas. Pero aunque estos consejos son suplementarios, están lejos de ser de una importancia subordinada. Por lo contrario, encierran algunos de los deberes más delicados y vitales de la vida cristiana. En la forma vívida en que están presentados aquí, tal vez no habrían podido ser introducidos con el mismo efecto bajo ninguno de los encabezamientos anteriores; pero nacen de los mismos principios generales, y no son sino otras formas y manifestaciones de la misma “justicia” evangélica.

Juicios Censorios (v. 1-5).

1. No juzguéis, para que no seáis juzgados—“Juzgar” aquí no quiere decir exactamente pronunciar juicio condenatorio, ni se refiere al acto sencillo de juzgar, ya sea en un sentido favorable o en un sentido contrario. El contexto da a entender claramente que lo que aquí se condena es aquella disposición de mirar desfavorablemente el carácter y las acciones de otras personas, la que nos lleva invariablemente a pronunciar contra ellos juicios temerarios, injustos y desagradables. Sin duda alguna, aquí se habla de los juicios así pronunciados; pero lo que el Señor está atacando, es el espíritu de donde saltan tales juicios. Con tal de que evitemos este espíritu desagradable, no sólo somos autorizados para juzgar sobre el carácter y las obras de algún hermano, sino que en el ejercicio de las necesarias distinciones nos vemos obligados a hacerlo para nuestro gobierno propio. Es sólo la violación de la ley del amor que se practica al juzgar severamente, lo que aquí se condena. Y el argumento contra ello: “para que no seáis juzgados” confirma esto: “para que vuestro carácter y actos no sean atacados con la misma severidad”; es decir en el gran día.

2. Porque con el juicio con que juzgáis, seréis juzgados; y con la medida con que medís—cualquier norma de juicio que aplicáis a otros—os volverán a medir—Esta máxima proverbial es usada por nuestro Señor en otras conexiones, como en Marco 4:24, y con una aplicación un poco diferente en Lucas 6:38, en donde se habla de ella como un gran principio de la administración divina. El juicio severo que hayamos pronunciado contra otros, se volverá contra nosotros en el día cuando Dios ha de juzgar los secretos íntimos de los hombres por medio de Jesucristo. Pero, como en muchos otros casos, el hecho de juzgar severamente recibe aun aquí en la tierra su propio castigo bajo la administración divina. Nos retiramos del contacto directo con aquellas personas que sistemáticamente pronuncian juicios severos contra otros, pensando naturalmente que seremos nosotros las próximas víctimas, y nos sentimos impelidos en defensa propia, cuando somos expuestos a la censura, a devolver al atacante sus propias censuras.

3. Y ¿por qué miras la mota—“astilla”, aquí bien traducida “mota”, para señalar cualquier falta pequeña—que está en el ojo de tu hermano, y no echas de ver la viga que está en tu ojo?—“la viga” significa, en sentido figurado, la falta mucho más grande que dejamos de ver en nosotros mismos.

4. O ¿cómo dirás a tu hermano: Espera, echaré de tu ojo la mota, y he aquí la viga en tu ojo? 5. ¡Hipócrita! echa primero la viga de tu ojo, y entonces mirarás en echar la mota del ojo de tu hermano—Nuestro Señor usa una figura muy hiperbólica, mas no desconocida, para mostrar la absurda inconsecuencia de esta conducta. El término “hipocresía”, con el cual, no sin indignación, ataca esta conducta, consiste en la pretensión de poseer una caridad celosa y compasiva, la cual de ninguna manera puede ser real en uno que permite que faltas peores queden sin corregir en sí mismo. Sólo el que se juzga celosa y severamente a sí mismo es competente para reprender a otros. Aquellas personas no sólo serán tardas para asumir el cargo como censoras de sus vecinos, sino que, cuando sean constreñidas a hacerlo, lo harán con desgano, no con satisfacción: con moderación, no exageradamente; con amor, no con severidad.

La Prostitución de las Cosas Santas (v. 6). Aquí se condena el extremo opuesto al de la censura, el cual es la falta que se comete al no hacer diferencias en cuanto al carácter.

6. No deis lo santo a los perros—a aquellos que son aborrecedores de la verdad y la justicia. ni echéis vuestras perlas delante de los puercos—los impuros y vulgares, quienes son incapaces de apreciar las joyas inestimables del cristianismo. En el oriente los perros son más salvajes y gregarios, y como se alimentan de carroña y desperdicios, son más fieros y repugnantes que estos mismos animales en el occidente. Los perros y los puercos, además de ser ceremoníalmente impuros, eran especialmente repugnantes a los judíos, y aun a los antiguos en general. porque no las rehuellen con sus pies—como suelen hacer los puercos—y vuelvan y os despedacen—como lo hacen los perros. La religión se expone al menosprecio, y los que la profesan son insultados, cuando ésta se impone a la fuerza sobre los que no pueden apreciarla y no quieren practicarla. Pero mientras que los celosos sin criterio tienen necesidad de esta advertencia, tengamos nosotros cuidado de no considerar tan ligeramente a nuestros vecinos como perros y puercos, y por esta pobre excusa rehuir el tratar de hacerles bien.

La Oración (v. 7-11). Uno podría pensar que ya se había dicho bastante sobre este tema en el cap. 6:5-15. Pero las dificultades de los deberes anteriores parecen haber llamado nuevamente la atención a este tema, y le dan un giro nuevo. “¿Cómo podremos jamás llevar a la práctica preceptos como éstos, de amor tierno y santo, haciendo uso de un sano criterio?” podría preguntarse algún discípulo humilde. “Ve con tu problema a Dios”, es la respuesta del Señor; pero da expresión a esto con una amplitud que nada deja de desear, animando ahora no sólo a tener confianza en la oración, sino a orar importunamente.

7. Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá—Aunque parece evidente que aquí hay un progreso de manera mayor que expresa una importunidad cada vez mayor, sin embargo, cada una de estas frases expresa en una luz distinta lo que deseamos de parte de Dios. Pedimos lo que deseamos; buscamos lo que echamos de menos; llamamos para entrar a aquel lugar del cual nos sentimos excluídos. Correspondiendo a esta representación en tres aspectos, el Señor promete una triple seguridad de éxito a nuestros esfuerzos de fe. “Mas ¡ay!”, podría decir algún discípulo humilde, “no me puedo persuadir de que yo tenga alguna influencia con Dios”. Para responder a esto, el Señor repite la triple seguridad que acaba de dar, pero en forma tal que hace callar toda queja.

8. Porque cualquiera que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se abrirá—Por supuesto, se trata de uno que pide correctamente, es decir, con fe, y con el propósito sincero de hacer uso de lo que recibe. “Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, demándela a Dios, el cual da a todos abundantemente, y no zahiere; y le será dada. Pero pida en fe, ni dudando nada indeciso de si esté del todo de parte del Señor): porque el que duda, es semejante a la onda de la mar, que es movida del viento, y echada de una parte a otra. No piense pues el tal hombre que recibirá ninguna cosa del Señor” ( Santiago 1:5). Entonces, “pedís, y no recibís, porque pedís mal” ( Santiago 4:3).

9. ¿Qué hombre hay de vosotros, a quien si su hijo pidiere pan, le dará una piedra?—redonda y lisa, como un pan o torta que entonces solía haber, más sólo para burlarse de él.

10. ¿Y si le pidiere un pez, le dará una serpiente?—semejante al pez, pero que serviría sólo para picarle.

11. Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre que está en los cielos, dará buenas cosas a los que le piden?—Por mala que sea nuestra naturaleza caída, el sentimiento de la “paternidad” no está extinguido en nosotros. ¿Qué corazón entonces ha de tener el Padre de todos los padres para con sus hijos? El pasaje correspondiente en Lucas (véase Nota, cap. 11:13), en lugar de “buenas cosas”, nuestro Señor pregunta si no dará mucho más el Espíritu Santo a los que le piden. En esta etapa tan temprana de su ministerio, y ante semejante concurrencia, él parece evitar esta ens enseñanza doctrinal tan distinta, que era más concordante con su plan en la etapa más madura indicada en Lucas, y al dirigirse exclusivamente a sus propios discípulos.

La Regla de Oro (v. 12).

12. Así que—para decirlo todo en una palabra—todas las cosas que quisierais que los hombres hiciesen con vosotros, así también haced vosotros—las mismas cosas y de la misma manera—con ellos; porque esta es la ley y los profetas—“Esta es la substancia de todo deber relativo; aquí se concentran todas las Escrituras”. ¡Qué incomparable resumen! Con cuánta razón se le llama “la ley real” en Santiago 2:8; (compárese Romanos 13:9). Es verdad que se hallan máximas similares en los escritos de los griegos y romanos cultos, y naturalmente abundan en los escritos rabínicos. (Aun entre ciertos filósofos chinos había máximas parecidas. Pero todas ellas se presentaban negativamente: “lo que no quisierais … no hagáis … con ellos”, lo que está muy lejos del concepto cristiano del deber. Nota del Trad.). Pero expresada como aquí, en conexión inmediata con tales deberes recomendados y los principios enseñados. y como la suma de ellos, no se halla esta máxima en ninguna otra parte. El mejor comentario sobre esta verdad es que, antes de que descendiera a la tierra nuestro Señor no se había puesto en práctica esta enseñanza. El sentido preciso de la máxima es mejor referirlo al sentido común. No es, ciertamente, aquello que en nuestros modos caprichosos y egoístas quisiéramos que los hombres hiciesen con nosotros, lo que debemos hacer nosotros con ellos; sino sólo aquello que, en un juicio imparcial, y poniéndonos en lugar de ellos, consideramos razonable que ellos hagan con nosotros.

13-29. LA CONCLUSION Y EL EFECTO DEL SERMON DEL MONTE. Aquí tenemos la aplicación de todo el discurso anterior. Conclusión del Sermón del Monte (v. 13-27). La “justicia del reino”, tan ampliamente descrita, tanto en principio como en detalle, conduce a cada paso a la renunciación de uno mismo. Hay multitudes de personas que nunca harían frente a esto; pero es necesario hacerlo, pues de otro modo serían fatales las consecuencias. Esto dividiría en dos clases a todos los que escuchan estas verdades: los muchos, que seguirán el camino de la comodidad y de la indulgencia propia, termine aquel camino donde terminare; y los pocos, que, empeñados sobre todo en su seguridad eterna, toman el camino que a ella conduce, cueste lo que costare. Esto constituye la ocasión para los dos primeros versículos de esta aplicación.

13. Entrad por la puerta estrecha—como si fuera apenas lo bastante ancha como para dar entrada a uno. Esto expresa la dificultad del primer paso acertado en la religión, pues implica un triunfo sobre nuestras inclinaciones naturales. De ahí la expresión más fuerte en Lucas ( Romanos 13:24): “Porfiad a entrar por la puerta angosta”. porque ancha es la puerta—y fácilmente se entra—y espacioso el camino—por el cual se transita fácilmente—que lleva a la perdición, y—así seducidos—muchos son los que entran por ella. 14. Porque estrecha es la puerta, y angosto el camino que lleva a la vida—En otras palabras, todo el trayecto es tan difícil como el primer paso—y pocos son los que la hallan—Lo que recomienda el camino ancho es la facilidad con que es transitado, y la abundancia de acompañantes que han de hallarse en él. Es como navegar con viento lindo y marea favorable. Porque las inclinaciones naturales no son contrariadas, y los temores del resultado, si no son fácilmente acallados, con el tiempo son eficazmente dominados. La única desventaja de este camino es su fin: “lleva a la perdición”. Lo dice el gran Maestro, y lo dice “como quien tiene autoridad”. A la aparente injusticia o severidad de este castigo, el Maestro nunca hace referencia. El deja que saquemos la inferencia de que tal curso termina justa, natural y necesariamente así. Pero sea que los hombres vean esto o no, aquí el Señor asienta la ley del reino, y la deja con nosotros. En cuanto al camino angosto, la desventaja de él consiste en su estrechez y soledad. El primer paso en este camino encierra una revolución en todos nuestros propósitos y planes para la vida, y una rendición de todo lo que es caro a la inclinación natural, mientras que todo lo que sigue no es sino una repetición del primer gran acto de sacrificio propio. No hay que extrañar, pues, que pocos lo hallen y pocos sean hallados en él. Pero este camino tiene una ventaja: “lleva a la vida”. Muchos críticos toman “la puerta” aquí, no por el primer paso en la religión, sino por el último; pues las puertas no se abren a los caminos, mas los caminos terminan en las puertas, que conducen a una mansión. Pero como esto haría que las palabras de nuestro Señor tuviesen una forma invertida y antinatural, es mejor, con la mayoría de los críticos, entenderlas así como hemos explicado. Y ya que tal enseñanza sería tan impopular como el mismo camino, el Señor en seguida procede a advertir a sus oyentes de que los predicadores de cosas halagüeñas, quienes son los verdaderos herederos y representantes de los falsos profetas de antaño, serían bastante numerosos en el reino nuevo.

15. Y guardaos de los falsos profetas—es decir, los maestros que vienen como autorizados intérpretes de la mente de Dios y como guías que nos muestran el camino al cielo. (Véase Hechos 20:29; 2 Pedro 2:1). que vienen a vosotros con vestidos de ovejas—con un exterior suave, manso y plausible; persuadiéndoos a creer que la puerta no es estrecha ni el camino angosto, y que al enseñar tal cosa es indigno y fanático, precisamente lo que hacían los falsos profetas de antaño ( Ezequiel 13:1, Ezequiel 13:22). mas de dentro son lobos rapaces—resueltos a devorar el rebaño para sus propios fines egoístas ( 2 Corintios 11:2, 2 Corintios 11:13).

16. Por sus frutos los conoceréis—no por sus doctrinas, como muchos de los intérpretes antiguos y modernos lo explican, porque la doctrina pertenece al árbol mismo, sino por los resultados prácticos de su enseñanza, los cuales son el fruto mismo del árbol. ¿Cógense uvas de los espinos—cualquier clase de planta espinosa—o higos de los abrojos?—El sentido es obvio; cada árbol lleva su propio fruto.

17. Así, todo buen árbol lleva buenos frutos; mas el árbol maleado lleva malos frutos. 18. No puede el buen árbol llevar malos frutos, ni el árbol maleado llevar frutos buenos—Aunque es evidente la verdad aquí expresada en diferentes formas, en el sentido de que el corazón determina y es el único intérprete propio de las acciones de nuestra vida, nadie que sabe cómo la Iglesia de Roma da mérito a las acciones sin tomar en cuenta los motivos que las producen, y cómo la misma tendencia se manifiesta de tiempo en tiempo aun entre los cristianos protestantes, puede creer que es demasiado obvia para que dejen de insistir en ella los que enseñan la verdad divina. Aquí sigue una digresión saludable.

19. Todo árbol que no lleva buen fruto, córtase y échase en el fuego—Véase Nota, cap. 3:10.

20. Así que, por sus frutos los conoceréis—Como si dijese: “El punto en que ahora quiero insistir no es tanto el fin de ellos como la manera de conocerlos; y esto, como ya se ha dicho, se logra observando sus frutos”. La hipocresía de tales maestros conduce ahora a una solemne advertencia contra la hipocresía religiosa en general.

21. No todo el que me dice: Señor, Señor—la reduplicación del título “Señor”, indica el celo de ellos en otorgarlo a Cristo (véase Marco 14:45). Sin embargo, el Señor reclama y espera esto de parte de todos sus discípulos, como cuando les lavó los pies y les dijo: “Vosotros me llamáis Maestro, y Señor; y decís bien, porque lo soy” ( Juan 13:13). entrará en el reino de los cielos; mas el que hiciere la voluntad de mi Padre que está en los cielos—Aquella voluntad, la exposición de la cual había sido el principal objeto de este discurso. Pero nuestro Señor dice cautelosamente, no “la voluntad de vuestro Padre”, sino: “la voluntad de mi Padre”, reclamando así un parentezco con su Padre con el cual los discípulos no tenían que inmiscuirse, parentezco que él nunca rebaja. Aquí habla en esta forma para dar autoridad a sus afirmaciones. Pero ahora asciende todavía más alto, no anunciándose formalmente como Juez, sino intimando lo que le dirán a él, y él a ellos, cuando esté sentado en su trono como su Juez final.

22. Muchos me dirán en aquel día—¿Qué día? Enfáticamente queda anónimo. Pero se trata de aquel día al cual acaba de referirse, cuando “entrarán”, o no entrarán, “en el reino de los cielos”. (Véase una manera similar de hablar de “aquel día” en 2 Timoteo 1:12; 2 Timoteo 4:8). Señor, Señor—La repetición indica sorpresa. “¡Qué! Señor. ¿Cómo es esto? ¿Hemos de ser nosotros desconocidos?” ¿no profetizamos—o, “¿no enseñamos públicamente?” Este es uno de los dones especiales del Espíritu Santo en la iglesia primitiva, que tiene el sentido de “enseñanza inspirada y autorizada”, y ocupa el rango proximo al apostolado. (Véase 1 Corintios 12:28; Efesios 4:11). En este sentido se usa aquí, como aparece por lo que sigue. en tu nombre—o, “a tu nombre”, y así también en las dos cláusulas siguientes, “haciendo referencia a tu nombre como el solo poder por el cual lo hicimos”. y en tu nombre lanzamos demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros?—Estos se escogen como tres ejemplos de los servicios más altos a la causa cristiana, efectuados por el poder del nombre de Cristo, invocado para tal propósito, respondiendo él mismo a la invocación. Y la triple repetición de la pregunta, cada vez en la misma forma, expresa de una manera viva el asombro de los que hablan, por el concepto ahora expresado en contra de ellos.

23. Y entonces les protestaré—o, “proclamaré abiertamente”, quitándoles la máscara—Nunca os conocí—Lo que ellos reclamaban, una intimidad con Cristo, es precisamente lo que él repudia, y con cierta dignidad desdeñosa. “Nuestra familiaridad no fué cortada, porque nunca había existido”. apartaos de mí—(Compárese cap. 25:41). El enlace de ideas da a estas palabras un sentido espantoso. Los falsos profetas fingían una intimidad con Cristo, y en el pasaje correspondiente en Lucas 13:26, se representan como habiendo salido y entrado con él en relaciones familiares. “Tanto peor para vosotros”, él contesta: “os soporté bastante tiempo; pero ahora. apartaos.” obradores de maldad—El Señor no dice: “Que obrasteis maldad”, como en tiempos pasados; porque ellos se presentan como nuevos actores en el escenario de las obras de maldad, cuando comparecen ante el Juez. (Véase la descripción casi idéntica, pero aun más viva y terrible, de la escena en Lucas 13:24). Que el apóstol se refiere a estas mismas palabras en 2 Timoteo 2:19, difícilmente puede haber duda: “Pero el fundamento de Dios está firme, teniendo este sello: Conoce el Señor a los que son suyos; y: Apártese de iniquidad todo aquel que invoca el nombre de Cristo”.

24. Cualquiera, pues—para dar término a este discurso, que me oye estas palabras, y las hace—Véase Santiago 1:22, que parece hacer referencia a estas palabras; también Lucas 11:28; Romanos 2:13; 1 Juan 3:7, Joel 3:7le compararé a un hombre prudente—hombre sabio, astuto, previsor—que edificó su casa sobre la peña—la roca sólida del verdadero discipulado, o sea la sujeción genuina a Cristo.

25. Y descendió lluvia—desde arriba—y vinieron ríos—desde abajo—y soplaron vientos—que barrían con todo lo que hallaban a su paso—y combatieron aquella casa; y no cayó: porque estaba fundada sobre la peña—Véase 1 Juan 2:17, Joel 2:17.

26. Y cualquiera que me oye estas palabras—con la actitud de un discipulo—y no las hace, le compararé a un hombre insensato, que edificó su casa sobre la arena—que indica un cimiento flojo, el de una profesión hueca y servicios meramente externos.

27. Y descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, e hicieron ímpetu—chocaron con furia—en aquella casa; y cayó, y fué grande su ruina—¡terrible destrucción! ¡Qué vivo habrá sido este cuadro imaginario a una concurrencia de personas acostumbradas a la violencia de las tempestades orientales, a lo repentino y completo con que arrebataban y llevaban por delante todo lo que estaba inseguro!

El Efecto del Sermón del Monte (v. 28, 29).

28. Y fué que, como Jesús acabó estas palabras, las gentes se admiraban de su doctrina—más bien, “de su enseñanza”, porque se hace tanta referencia a la manera de enseñar como al contenido de su enseñanza, o quizá aun más a su método de enseñanza.

29. Porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas—La convicción de su autoridad divina, como Legislador y Juez. brilló tanto en su enseñanza, que la de los escribas no les parecía sino sandeces en semejante luz.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​matthew-7.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 7

SERMON DEL MONTE-CONCLUSIÓN

Vers. 1-12. CONSEJOS MISCELANEOS SUPLEMENTARIOS. La opinión más sencilla y natural acerca de estos versículos, es que son enteramente suplementarios. Todas las tentativas de hallar alguna conexión evidente con el contexto anterior, son, en nuestra opinión, forzadas. Pero aunque estos consejos son suplementarios, están lejos de ser de una importancia subordinada. Por lo contrario, encierran algunos de los deberes más delicados y vitales de la vida cristiana. En la forma vívida en que están presentados aquí, tal vez no habrían podido ser introducidos con el mismo efecto bajo ninguno de los encabezamientos anteriores; pero nacen de los mismos principios generales, y no son sino otras formas y manifestaciones de la misma “justicia” evangélica.

Juicios Censorios (v. 1-5).
1. No juzguéis, para que no seáis juzgados-“Juzgar” aquí no quiere decir exactamente pronunciar juicio condenatorio, ni se refiere al acto sencillo de juzgar, ya sea en un sentido favorable o en un sentido contrario. El contexto da a entender claramente que lo que aquí se condena es aquella disposición de mirar desfavorablemente el carácter y las acciones de otras personas, la que nos lleva invariablemente a pronunciar contra ellos juicios temerarios, injustos y desagradables. Sin duda alguna, aquí se habla de los juicios así pronunciados; pero lo que el Señor está atacando, es el espíritu de donde saltan tales juicios. Con tal de que evitemos este espíritu desagradable, no sólo somos autorizados para juzgar sobre el carácter y las obras de algún hermano, sino que en el ejercicio de las necesarias distinciones nos vemos obligados a hacerlo para nuestro gobierno propio. Es sólo la violación de la ley del amor que se practica al juzgar severamente, lo que aquí se condena. Y el argumento contra ello: “para que no seáis juzgados” confirma esto: “para que vuestro carácter y actos no sean atacados con la misma severidad”; es decir en el gran día.
2. Porque con el juicio con que juzgáis, seréis juzgados; y con la medida con que medís-cualquier norma de juicio que aplicáis a otros-os volverán a medir-Esta máxima proverbial es usada por nuestro Señor en otras conexiones, como en Mar 4:24, y con una aplicación un poco diferente en Luk 6:38, en donde se habla de ella como un gran principio de la administración divina. El juicio severo que hayamos pronunciado contra otros, se volverá contra nosotros en el día cuando Dios ha de juzgar los secretos íntimos de los hombres por medio de Jesucristo. Pero, como en muchos otros casos, el hecho de juzgar severamente recibe aun aquí en la tierra su propio castigo bajo la administración divina. Nos retiramos del contacto directo con aquellas personas que sistemáticamente pronuncian juicios severos contra otros, pensando naturalmente que seremos nosotros las próximas víctimas, y nos sentimos impelidos en defensa propia, cuando somos expuestos a la censura, a devolver al atacante sus propias censuras.
3. Y ¿por qué miras la mota-“astilla”, aquí bien traducida “mota”, para señalar cualquier falta pequeña-que está en el ojo de tu hermano, y no echas de ver la viga que está en tu ojo?-“la viga” significa, en sentido figurado, la falta mucho más grande que dejamos de ver en nosotros mismos.
4. O ¿cómo dirás a tu hermano: Espera, echaré de tu ojo la mota, y he aquí la viga en tu ojo? 5. ¡Hipócrita! echa primero la viga de tu ojo, y entonces mirarás en echar la mota del ojo de tu hermano-Nuestro Señor usa una figura muy hiperbólica, mas no desconocida, para mostrar la absurda inconsecuencia de esta conducta. El término “hipocresía”, con el cual, no sin indignación, ataca esta conducta, consiste en la pretensión de poseer una caridad celosa y compasiva, la cual de ninguna manera puede ser real en uno que permite que faltas peores queden sin corregir en sí mismo. Sólo el que se juzga celosa y severamente a sí mismo es competente para reprender a otros. Aquellas personas no sólo serán tardas para asumir el cargo como censoras de sus vecinos, sino que, cuando sean constreñidas a hacerlo, lo harán con desgano, no con satisfacción: con moderación, no exageradamente; con amor, no con severidad.

La Prostitución de las Cosas Santas (v. 6). Aquí se condena el extremo opuesto al de la censura, el cual es la falta que se comete al no hacer diferencias en cuanto al carácter.
6. No deis lo santo a los perros-a aquellos que son aborrecedores de la verdad y la justicia. ni echéis vuestras perlas delante de los puercos-los impuros y vulgares, quienes son incapaces de apreciar las joyas inestimables del cristianismo. En el oriente los perros son más salvajes y gregarios, y como se alimentan de carroña y desperdicios, son más fieros y repugnantes que estos mismos animales en el occidente. Los perros y los puercos, además de ser ceremoníalmente impuros, eran especialmente repugnantes a los judíos, y aun a los antiguos en general. porque no las rehuellen con sus pies-como suelen hacer los puercos-y vuelvan y os despedacen-como lo hacen los perros. La religión se expone al menosprecio, y los que la profesan son insultados, cuando ésta se impone a la fuerza sobre los que no pueden apreciarla y no quieren practicarla. Pero mientras que los celosos sin criterio tienen necesidad de esta advertencia, tengamos nosotros cuidado de no considerar tan ligeramente a nuestros vecinos como perros y puercos, y por esta pobre excusa rehuir el tratar de hacerles bien.

La Oración (v. 7-11). Uno podría pensar que ya se había dicho bastante sobre este tema en el cap. 6:5-15. Pero las dificultades de los deberes anteriores parecen haber llamado nuevamente la atención a este tema, y le dan un giro nuevo. “¿Cómo podremos jamás llevar a la práctica preceptos como éstos, de amor tierno y santo, haciendo uso de un sano criterio?” podría preguntarse algún discípulo humilde. “Ve con tu problema a Dios”, es la respuesta del Señor; pero da expresión a esto con una amplitud que nada deja de desear, animando ahora no sólo a tener confianza en la oración, sino a orar importunamente.
7. Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá-Aunque parece evidente que aquí hay un progreso de manera mayor que expresa una importunidad cada vez mayor, sin embargo, cada una de estas frases expresa en una luz distinta lo que deseamos de parte de Dios. Pedimos lo que deseamos; buscamos lo que echamos de menos; llamamos para entrar a aquel lugar del cual nos sentimos excluídos. Correspondiendo a esta representación en tres aspectos, el Señor promete una triple seguridad de éxito a nuestros esfuerzos de fe. “Mas ¡ay!”, podría decir algún discípulo humilde, “no me puedo persuadir de que yo tenga alguna influencia con Dios”. Para responder a esto, el Señor repite la triple seguridad que acaba de dar, pero en forma tal que hace callar toda queja.
8. Porque cualquiera que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se abrirá-Por supuesto, se trata de uno que pide correctamente, es decir, con fe, y con el propósito sincero de hacer uso de lo que recibe. “Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, demándela a Dios, el cual da a todos abundantemente, y no zahiere; y le será dada. Pero pida en fe, ni dudando nada indeciso de si esté del todo de parte del Señor): porque el que duda, es semejante a la onda de la mar, que es movida del viento, y echada de una parte a otra. No piense pues el tal hombre que recibirá ninguna cosa del Señor” (Jam 1:5-7). Entonces, “pedís, y no recibís, porque pedís mal” (Jam 4:3).
9. ¿Qué hombre hay de vosotros, a quien si su hijo pidiere pan, le dará una piedra?-redonda y lisa, como un pan o torta que entonces solía haber, más sólo para burlarse de él.
10. ¿Y si le pidiere un pez, le dará una serpiente?-semejante al pez, pero que serviría sólo para picarle.
11. Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre que está en los cielos, dará buenas cosas a los que le piden?-Por mala que sea nuestra naturaleza caída, el sentimiento de la “paternidad” no está extinguido en nosotros. ¿Qué corazón entonces ha de tener el Padre de todos los padres para con sus hijos? El pasaje correspondiente en Lucas (véase Nota, cap. 11:13), en lugar de “buenas cosas”, nuestro Señor pregunta si no dará mucho más el Espíritu Santo a los que le piden. En esta etapa tan temprana de su ministerio, y ante semejante concurrencia, él parece evitar esta ens enseñanza doctrinal tan distinta, que era más concordante con su plan en la etapa más madura indicada en Lucas, y al dirigirse exclusivamente a sus propios discípulos.

La Regla de Oro (v. 12).
12. Así que-para decirlo todo en una palabra-todas las cosas que quisierais que los hombres hiciesen con vosotros, así también haced vosotros-las mismas cosas y de la misma manera-con ellos; porque esta es la ley y los profetas-“Esta es la substancia de todo deber relativo; aquí se concentran todas las Escrituras”. ¡Qué incomparable resumen! Con cuánta razón se le llama “la ley real” en Jam 2:8; (compárese Rom 13:9). Es verdad que se hallan máximas similares en los escritos de los griegos y romanos cultos, y naturalmente abundan en los escritos rabínicos. (Aun entre ciertos filósofos chinos había máximas parecidas. Pero todas ellas se presentaban negativamente: “lo que no quisierais … no hagáis … con ellos”, lo que está muy lejos del concepto cristiano del deber. Nota del Trad.). Pero expresada como aquí, en conexión inmediata con tales deberes recomendados y los principios enseñados. y como la suma de ellos, no se halla esta máxima en ninguna otra parte. El mejor comentario sobre esta verdad es que, antes de que descendiera a la tierra nuestro Señor no se había puesto en práctica esta enseñanza. El sentido preciso de la máxima es mejor referirlo al sentido común. No es, ciertamente, aquello que en nuestros modos caprichosos y egoístas quisiéramos que los hombres hiciesen con nosotros, lo que debemos hacer nosotros con ellos; sino sólo aquello que, en un juicio imparcial, y poniéndonos en lugar de ellos, consideramos razonable que ellos hagan con nosotros.


13-29. LA CONCLUSION Y EL EFECTO DEL SERMON DEL MONTE. Aquí tenemos la aplicación de todo el discurso anterior. Conclusión del Sermón del Monte (v. 13-27). La “justicia del reino”, tan ampliamente descrita, tanto en principio como en detalle, conduce a cada paso a la renunciación de uno mismo. Hay multitudes de personas que nunca harían frente a esto; pero es necesario hacerlo, pues de otro modo serían fatales las consecuencias. Esto dividiría en dos clases a todos los que escuchan estas verdades: los muchos, que seguirán el camino de la comodidad y de la indulgencia propia, termine aquel camino donde terminare; y los pocos, que, empeñados sobre todo en su seguridad eterna, toman el camino que a ella conduce, cueste lo que costare. Esto constituye la ocasión para los dos primeros versículos de esta aplicación.
13. Entrad por la puerta estrecha-como si fuera apenas lo bastante ancha como para dar entrada a uno. Esto expresa la dificultad del primer paso acertado en la religión, pues implica un triunfo sobre nuestras inclinaciones naturales. De ahí la expresión más fuerte en Lucas (Rom 13:24): “Porfiad a entrar por la puerta angosta”. porque ancha es la puerta-y fácilmente se entra-y espacioso el camino-por el cual se transita fácilmente-que lleva a la perdición, y-así seducidos-muchos son los que entran por ella. 14. Porque estrecha es la puerta, y angosto el camino que lleva a la vida-En otras palabras, todo el trayecto es tan difícil como el primer paso-y pocos son los que la hallan-Lo que recomienda el camino ancho es la facilidad con que es transitado, y la abundancia de acompañantes que han de hallarse en él. Es como navegar con viento lindo y marea favorable. Porque las inclinaciones naturales no son contrariadas, y los temores del resultado, si no son fácilmente acallados, con el tiempo son eficazmente dominados. La única desventaja de este camino es su fin: “lleva a la perdición”. Lo dice el gran Maestro, y lo dice “como quien tiene autoridad”. A la aparente injusticia o severidad de este castigo, el Maestro nunca hace referencia. El deja que saquemos la inferencia de que tal curso termina justa, natural y necesariamente así. Pero sea que los hombres vean esto o no, aquí el Señor asienta la ley del reino, y la deja con nosotros. En cuanto al camino angosto, la desventaja de él consiste en su estrechez y soledad. El primer paso en este camino encierra una revolución en todos nuestros propósitos y planes para la vida, y una rendición de todo lo que es caro a la inclinación natural, mientras que todo lo que sigue no es sino una repetición del primer gran acto de sacrificio propio. No hay que extrañar, pues, que pocos lo hallen y pocos sean hallados en él. Pero este camino tiene una ventaja: “lleva a la vida”. Muchos críticos toman “la puerta” aquí, no por el primer paso en la religión, sino por el último; pues las puertas no se abren a los caminos, mas los caminos terminan en las puertas, que conducen a una mansión. Pero como esto haría que las palabras de nuestro Señor tuviesen una forma invertida y antinatural, es mejor, con la mayoría de los críticos, entenderlas así como hemos explicado. Y ya que tal enseñanza sería tan impopular como el mismo camino, el Señor en seguida procede a advertir a sus oyentes de que los predicadores de cosas halagüeñas, quienes son los verdaderos herederos y representantes de los falsos profetas de antaño, serían bastante numerosos en el reino nuevo.
15. Y guardaos de los falsos profetas-es decir, los maestros que vienen como autorizados intérpretes de la mente de Dios y como guías que nos muestran el camino al cielo. (Véase Act 20:29-30; 2Pe 2:1-2). que vienen a vosotros con vestidos de ovejas-con un exterior suave, manso y plausible; persuadiéndoos a creer que la puerta no es estrecha ni el camino angosto, y que al enseñar tal cosa es indigno y fanático, precisamente lo que hacían los falsos profetas de antaño (Eze 13:1-10, Eze 13:22). mas de dentro son lobos rapaces-resueltos a devorar el rebaño para sus propios fines egoístas (2Co 11:2-3, 2Co 11:13-15).
16. Por sus frutos los conoceréis-no por sus doctrinas, como muchos de los intérpretes antiguos y modernos lo explican, porque la doctrina pertenece al árbol mismo, sino por los resultados prácticos de su enseñanza, los cuales son el fruto mismo del árbol. ¿Cógense uvas de los espinos-cualquier clase de planta espinosa-o higos de los abrojos?-El sentido es obvio; cada árbol lleva su propio fruto.
17. Así, todo buen árbol lleva buenos frutos; mas el árbol maleado lleva malos frutos. 18. No puede el buen árbol llevar malos frutos, ni el árbol maleado llevar frutos buenos-Aunque es evidente la verdad aquí expresada en diferentes formas, en el sentido de que el corazón determina y es el único intérprete propio de las acciones de nuestra vida, nadie que sabe cómo la Iglesia de Roma da mérito a las acciones sin tomar en cuenta los motivos que las producen, y cómo la misma tendencia se manifiesta de tiempo en tiempo aun entre los cristianos protestantes, puede creer que es demasiado obvia para que dejen de insistir en ella los que enseñan la verdad divina. Aquí sigue una digresión saludable.
19. Todo árbol que no lleva buen fruto, córtase y échase en el fuego-Véase Nota, cap. 3:10.
20. Así que, por sus frutos los conoceréis-Como si dijese: “El punto en que ahora quiero insistir no es tanto el fin de ellos como la manera de conocerlos; y esto, como ya se ha dicho, se logra observando sus frutos”. La hipocresía de tales maestros conduce ahora a una solemne advertencia contra la hipocresía religiosa en general.
21. No todo el que me dice: Señor, Señor-la reduplicación del título “Señor”, indica el celo de ellos en otorgarlo a Cristo (véase Mar 14:45). Sin embargo, el Señor reclama y espera esto de parte de todos sus discípulos, como cuando les lavó los pies y les dijo: “Vosotros me llamáis Maestro, y Señor; y decís bien, porque lo soy” (Joh 13:13). entrará en el reino de los cielos; mas el que hiciere la voluntad de mi Padre que está en los cielos-Aquella voluntad, la exposición de la cual había sido el principal objeto de este discurso. Pero nuestro Señor dice cautelosamente, no “la voluntad de vuestro Padre”, sino: “la voluntad de mi Padre”, reclamando así un parentezco con su Padre con el cual los discípulos no tenían que inmiscuirse, parentezco que él nunca rebaja. Aquí habla en esta forma para dar autoridad a sus afirmaciones. Pero ahora asciende todavía más alto, no anunciándose formalmente como Juez, sino intimando lo que le dirán a él, y él a ellos, cuando esté sentado en su trono como su Juez final.
22. Muchos me dirán en aquel día-¿Qué día? Enfáticamente queda anónimo. Pero se trata de aquel día al cual acaba de referirse, cuando “entrarán”, o no entrarán, “en el reino de los cielos”. (Véase una manera similar de hablar de “aquel día” en 2Ti 1:12; 2Ti 4:8). Señor, Señor-La repetición indica sorpresa. “¡Qué! Señor. ¿Cómo es esto? ¿Hemos de ser nosotros desconocidos?” ¿no profetizamos-o, “¿no enseñamos públicamente?” Este es uno de los dones especiales del Espíritu Santo en la iglesia primitiva, que tiene el sentido de “enseñanza inspirada y autorizada”, y ocupa el rango proximo al apostolado. (Véase 1Co 12:28; Eph 4:11). En este sentido se usa aquí, como aparece por lo que sigue. en tu nombre-o, “a tu nombre”, y así también en las dos cláusulas siguientes, “haciendo referencia a tu nombre como el solo poder por el cual lo hicimos”. y en tu nombre lanzamos demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros?-Estos se escogen como tres ejemplos de los servicios más altos a la causa cristiana, efectuados por el poder del nombre de Cristo, invocado para tal propósito, respondiendo él mismo a la invocación. Y la triple repetición de la pregunta, cada vez en la misma forma, expresa de una manera viva el asombro de los que hablan, por el concepto ahora expresado en contra de ellos.
23. Y entonces les protestaré-o, “proclamaré abiertamente”, quitándoles la máscara-Nunca os conocí-Lo que ellos reclamaban, una intimidad con Cristo, es precisamente lo que él repudia, y con cierta dignidad desdeñosa. “Nuestra familiaridad no fué cortada, porque nunca había existido”. apartaos de mí-(Compárese cap. 25:41). El enlace de ideas da a estas palabras un sentido espantoso. Los falsos profetas fingían una intimidad con Cristo, y en el pasaje correspondiente en Luk 13:26, se representan como habiendo salido y entrado con él en relaciones familiares. “Tanto peor para vosotros”, él contesta: “os soporté bastante tiempo; pero ahora. apartaos.” obradores de maldad-El Señor no dice: “Que obrasteis maldad”, como en tiempos pasados; porque ellos se presentan como nuevos actores en el escenario de las obras de maldad, cuando comparecen ante el Juez. (Véase la descripción casi idéntica, pero aun más viva y terrible, de la escena en Luk 13:24-27). Que el apóstol se refiere a estas mismas palabras en 2Ti 2:19, difícilmente puede haber duda: “Pero el fundamento de Dios está firme, teniendo este sello: Conoce el Señor a los que son suyos; y: Apártese de iniquidad todo aquel que invoca el nombre de Cristo”.
24. Cualquiera, pues-para dar término a este discurso, que me oye estas palabras, y las hace-Véase Jam 1:22, que parece hacer referencia a estas palabras; también Luk 11:28; Rom 2:13; 1Jo 3:7-le compararé a un hombre prudente-hombre sabio, astuto, previsor-que edificó su casa sobre la peña-la roca sólida del verdadero discipulado, o sea la sujeción genuina a Cristo.
25. Y descendió lluvia-desde arriba-y vinieron ríos-desde abajo-y soplaron vientos-que barrían con todo lo que hallaban a su paso-y combatieron aquella casa; y no cayó: porque estaba fundada sobre la peña-Véase 1Jo 2:17.
26. Y cualquiera que me oye estas palabras-con la actitud de un discipulo-y no las hace, le compararé a un hombre insensato, que edificó su casa sobre la arena-que indica un cimiento flojo, el de una profesión hueca y servicios meramente externos.
27. Y descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, e hicieron ímpetu-chocaron con furia-en aquella casa; y cayó, y fué grande su ruina-¡terrible destrucción! ¡Qué vivo habrá sido este cuadro imaginario a una concurrencia de personas acostumbradas a la violencia de las tempestades orientales, a lo repentino y completo con que arrebataban y llevaban por delante todo lo que estaba inseguro!

El Efecto del Sermón del Monte (v. 28, 29).
28. Y fué que, como Jesús acabó estas palabras, las gentes se admiraban de su doctrina-más bien, “de su enseñanza”, porque se hace tanta referencia a la manera de enseñar como al contenido de su enseñanza, o quizá aun más a su método de enseñanza.
29. Porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas-La convicción de su autoridad divina, como Legislador y Juez. brilló tanto en su enseñanza, que la de los escribas no les parecía sino sandeces en semejante luz.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​matthew-7.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Mateo 7:1 . No juzguéis, para que no seáis juzgados. Esto se refiere a reproches privados y censuradores de otros. No debemos juzgar nada antes de tiempo. Es mejor que diez malos pasen por inocentes, que un inocente sea censurado injustamente. La calumnia exaspera a los heridos para volver a juzgarnos con gran ira, y nos expone al juicio y al desagrado de Dios.

Mateo 7:6 . No des lo santo a los perros. Una expresión proverbial, que significa que algunos hombres no pueden ser reformados con buenas palabras, siendo como los jabalíes que a menudo desgarran a los cazadores. Cuán espantoso es el estado de los hombres malvados. Son perros que se muerden y se devoran unos a otros, y como cerdos en cuanto a impurezas. Cuán a menudo se emplea su lengua profana para burlarse de la revelación y burlarse de la religión experimental. ¡Qué gracia, qué lágrimas no deben necesitar para transformar su naturaleza en corderos!

Ni echéis vuestras perlas delante de los cerdos, porque la sabiduría divina es más preciosa que los rubíes. Los no santificados no están preparados para escuchar la guía y el consuelo del Espíritu Santo.

Mateo 7:7 . Pide y te será dado. Aquí nuestro Salvador reanuda el deber de la oración y lo combina con la promesa que recibiréis. Estamos llenos de necesidades y debemos orar: hemos perdido nuestro paraíso y debemos buscar hasta encontrarlo. Por tanto, aquí hay algo que encontrar y algo que recibir. Nos hemos extraviado en los salvajes yermos del pecado, y debemos regresar y llamar a la puerta de la misericordia.

Así como los vapores nublados regresan en lluvias sobre la tierra, así el aliento de la oración retrocede en bendiciones sobre nuestra cabeza. También nos anima a cumplir el deber la consideración de que nos dirigimos a un Padre celestial, que es más indulgente que cualquier padre. ¿Y qué padre le daría a su hijo hambriento una piedra en lugar de pan? Esto alude a algunos amos codiciosos que hacían para sus esclavos una especie de pan muy duro que un niño no podía comer. De ahí el proverbio de Séneca, que llama al favor de los duros PANEM LAPIDOSUM, pan de piedra.

Mateo 7:12 . Todo lo que quisieras que los hombres te hicieran. Esta regla de oro es un epítome de la Biblia y la sustancia de todas las leyes, de todas las máximas y de todos los preceptos. Rectifica el sesgo del amor propio entre todas las partes, quita la mota de cada ojo, armoniza el mundo dondequiera que prevalece, y es breve y simple para que pueda ser recordado alguna vez.

Mateo 7:13 . Entrad por la puerta estrecha. Los griegos tienen un dicho similar: Στενη η οδος η απαγουσα προς την ζωην. Estrecho es el camino que conduce a la vida. La multitud en las fiestas judías buscaba entrar por las amplias puertas de bronce; pero Cristo aprovechó la ocasión para ordenar a sus discípulos que entraran por la puerta estrecha del lado de las puertas grandes.

La puerta estrecha es, evangélicamente, la regeneración, y el camino angosto es el camino de la fe, la piedad y la abnegación. Debemos dejar nuestros pecados, nuestra justicia y todo amor desordenado, o no podremos entrar por esta puerta. El camino ancho es el camino alto del mundo, en el que la multitud se apresura bajo el sol de la juventud y la prosperidad. Pero poco a poco conduce de los umbríos bosques al desierto, y el desierto conduce a un precipicio, y debajo está el lago de fuego.

Aquí, el infiel moribundo, el mundano engañado comienza a retroceder con ojos siniestros; pero la multitud detrás, enamorada de la venganza divina, lo empuja hacia abajo en su enorme infierno. Por el contrario, el camino angosto, una especie de camino de pastor, áspero y espinoso al principio, conduce ahora a un terreno elevado y a un monte santo, donde el peregrino tiene una perspectiva constante del cielo, y de donde, como su Salvador. , asciende al paraíso de arriba. Pecador, tú vas por el camino de toda la tierra; apresúrate a dejar la ruta encantadora del placer y camina por el buen camino que conduce al gozo eterno.

Mateo 7:15 . Cuidado con los falsos profetas. Nuestro Salvador se dirigió a hombres que tenían ante sus ojos a los falsos profetas hebreos, de los que ya hemos hablado. Deuteronomio 18:20 ; Jeremias 38:8 ; Jeremias 28 ; Ezequiel 13 ; Miqueas 3 .

Aquellos hombres empaparon sus manos con la sangre de los profetas del Señor y fueron la ruina de ellos mismos y de su país. Pero, ¿quiénes son los falsos profetas cristianos , contra quienes se nos advierte? Hombres "que introducen herejías condenables, negando al Señor que las compró".

2 Pedro 2:1 . Tales son los que se mencionan en las notas sobre Jeremias 23:6 y Miqueas 5:2 . Hombres que niegan la preexistencia de Cristo, hombres que vienen con piel de oveja, con los sagrados mantos del santuario, y derrochan los ingresos sagrados de la iglesia en círculos de disipación.

Descuidan todos los deberes pastorales, porque no tienen el espíritu de pastores. Persiguen y desperdician el rebaño, y marcan a los más santos con el nombre de herejes. Son infieles disfrazados, que llevan los títulos de dignidades pastorales. Calvino hace aquí una fuerte y aguda referencia a ciertos doctores de la iglesia de Roma, de quienes los protestantes sufrían entonces sangrientas persecuciones.

Mateo 7:24 . Construyó su casa sobre una roca. En y cerca de las regiones tropicales, los ríos desbordan anualmente sus orillas. De ahí que quien, invitado por los encantos del campo, construya cerca de los ríos y arroyos, podría, con una inundación más alta de lo habitual, hacer que su casa se inunde; y una tempestad sucediendo al mismo tiempo, su casa podría ser derribada, con la pérdida de vidas y bienes.

Ahora, el que había construido sobre una eminencia, o un terreno elevado, sonreiría ante la locura de su vecino. Así, nuestro Salvador hizo la aplicación más feliz posible de su discurso; y un sermón sin aplicación, parece un extraño errante que no sabe adónde va. Esta roca es Cristo. Isaías 28:16 ; 1 Pedro 2:6 .

El edificio es todo el progreso de la fe y la piedad que se eleva a una esperanza celestial. Así se describe en el nuevo testamento. 1 Corintios 3:11 ; Hebreos 6:1 ; Jueces 1:20 .

Pero el que edifica sobre la arena se parece a nuestros oyentes que permanecen apegados a sus placeres, riquezas y amigos carnales. Las inundaciones de la visitación divina pronto los alcanzarán; y sin un milagro de misericordia, perecerán por falta de un buen fundamento.

Mateo 7:29 . Les enseñó como quien tiene autoridad. Ver Lucas 4:32 .

REFLEXIONES

Sobre el Sermón de la Montaña. Mateo 5-7.

¡Cómo hablarán los mortales cuando Dios ha hablado! Los reyes cerrarán la boca en su presencia; sin embargo, ha dicho: Recoge los pedazos, para que nada se pierda. Juan había sido una luz ardiente y brillante, pero el Salvador vino ataviado con milagros y adornado con gracia. Por tanto, su fama había atraído a multitudes de las seis provincias que entonces ocupaban los judíos; y el Señor tuvo compasión de las ovejas descarriadas, sin pastor.

Moisés, en su Deuteronomio, combinó todos los grandes preceptos de la ley con la dulzura de la experiencia y la edad. David, en el Salmo ciento diecinueve, ha hecho lo mismo, y en las bellezas de un vestido poético. Pero nuestro divino Maestro, de una unción más amplia del Espíritu, ha combinado en este sermón la gloria de la ley con la gracia superior del evangelio; y conectó tanto los dos Testamentos como para sentar las bases para la economía del Espíritu que iba a seguir.

He aquí un epítome de los deberes morales y de la piedad práctica; y el discípulo que apunta a la sincera obediencia a este código, seguramente se sentará con su Maestro en un monte más feliz que donde fue entregado por primera vez.

Cabe señalar aquí que hay una certeza casi absoluta de que el Señor pronunció este sermón en sustancia y recitó sus parábolas en diferentes lugares; y que, por tanto, variaría su discurso según lo requirieran las circunstancias. Esto también puede explicar muchas variaciones insignificantes en los evangelistas. Ciertamente, la oración del Señor se pronunció dos veces. Mateo 6 ; Lucas 11 .

Las bienaventuranzas son ocho: están diseñadas para abarcar todo el temperamento cristiano, y marcan sorprendentemente que nuestro Salvador fue influenciado por el Espíritu eterno que inspiró a los profetas. En lugar de dirigirse a los sabios y nobles de esta séxtuple multitud, fijó sus ojos primero en los pobres de espíritu y en los dolientes. Entonces, cuando le encargó a Pedro que alimentara a su rebaño, mencionó a los corderos antes que a las ovejas. Así, el Alto y Sublime promete habitar con el pobre, de espíritu contrito y que tiembla ante su palabra.

Miró a la multitud, no por distinción de rango y esplendor de vestimenta, sino por todas las tiernas emociones del corazón y los alientos de Dios. Se dirigió a sí mismo, no a gobernantes y senadores, sino a la familia de su Padre celestial. Abrió la boca en bendiciones y sus palabras cayeron como miel de las rocas. Pronunció a los pobres bienaventurados y felices a los dolientes.

Las multitudes reunidas ante él variaban mucho en edad, rango y posición. Muchos eran maestros, eruditos en derecho; y en general, la gente había venido a aprender, con la esperanza de que Cristo apareciera pronto. Por lo tanto, en un discurso rico y comprensivo, les dio a cada uno una porción de carne a su debido tiempo.

Habiendo predicado buenas nuevas a los mansos, se encontró con la predisposición que el pueblo había recibido de los escribas, de que el nuevo maestro había venido para destruir la ley y reemplazar a los profetas de la iglesia antigua. No penséis, dijo, he venido a destruir, sino a cumplir, a magnificar la ley y hacerla honorable. Él ilustró la ley, como una transcripción de la grandeza moral de Dios, brillando en preceptos, santa, justa y buena. Lo exaltó por encima de todos los códigos, extendiéndolo a los pensamientos del corazón y perfeccionado en el amor de Dios y del prójimo.

Se muestra que esta ley, que se distingue por las prohibiciones, posee una comprensión y una espiritualidad de las que los maestros judíos no eran conscientes. No sólo prohíbe los actos inmundos de asesinato y adulterio, sino que también reconoce los pensamientos del corazón. Considera la ira como el presagio del asesinato, y un deseo impío como todo menos la realización del crimen. Así, nuestro Señor dejó a la nación judía sin habla en el bar y preparó el camino para el verdadero arrepentimiento.

Esta ley, tan gloriosa y divina, la purificó de todos los matices oscuros arrojados sobre ella, mediante una mezcla con los mandamientos de los hombres; mandamientos sórdidos que traen ganancias al altar y vergüenza a los sacerdotes. Su corbán cubrió de reproche, sus divorcios de infamia; y el amor de su prójimo, junto con el odio de su enemigo, lo marcó como una doctrina de las tinieblas.

De todos estos pecados instó, no una reforma lenta e incierta, sino una conversión instantánea. Corta tu mano derecha, saca tu ojo derecho; Es mejor sacrificar tu concupiscencia, antes que perder tu cuerpo y tu alma en el fuego del gehena, donde el gusano no muere y donde el fuego no se apaga. Ponte, pues, pronto de acuerdo con tu adversario, no sea que te arroje al abismo del que no podrás escapar.

Este Maestro, venido de Dios, asoció la reforma con la piedad; de lo contrario, la reforma habría sido solo como la nube de la mañana. Ordenó al culpable que llevara su ofrenda al altar, que diera limosna a los pobres, que ayunara y llorara por el pecado y orara a su Padre que ve en lo secreto; entonces las recompensas estarán abiertas en gracia aquí, y gloria en el mundo venidero. Vistió y adornó la iglesia con una constelación de virtudes, que brillan con un resplandor celestial en un mundo ignorante.

No permitió que nadie se vengara de una herida, sino al contrario, bendecir a los que maldicen y orar por los adversarios descarriados y perseguidores. Esto es ser perfecto en todas las imitaciones del bien en nuestro Padre celestial.

En una palabra, dio una consumación perfecta a su sermón, al ordenar a los auditores que hicieran un uso práctico de su doctrina, no construyendo más sobre las arenas de la tradición, sobre lavados y cuentos talmúdicos. Les exhortó a imitar al sabio arquitecto que construye sobre una roca, y luego la tela se pone en pie en el día de la tempestad. Esta roca es la roca de las edades; este fundamento es el amor de Dios, el amor de Dios manifestado en sus promesas.

Este sabio no se inmutará cuando soplen las ráfagas, cuando desciendan las lluvias; sí, cuando la muerte misma asalte nuestro tabernáculo, permanecerá como una roca, siendo de un espíritu con el Señor.

La gente al escuchar este discurso se llenó de alegría. Mientras el legislador exponía su ley, sintieron su influencia sagrada y exclamaron: No enseña como un escriba, sino como quien tiene autoridad; porque su palabra tiene poder.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 7:7". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​matthew-7.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Pide y se te dará; Busca y encontrarás; llamad, y se os abrirá.

Ver. 7. Pide, y se te dará, etc. ] Considerando que podría objetarse, -Estas son lecciones duras, ni sabemos cómo abandonarnos en el cumplimiento de ellas; nuestro Salvador responde, como lo hizo Isaías antes que él: "Buscad al Señor mientras puede ser hallado, llamadle mientras está cerca", Isaías 55:6 ; y como aconseja Santiago después de él, Santiago 1: 5 "Si alguno quiere sabiduría, pídala a Dios.

"" Pide ", dice," y te será dado. "Corre al gran Doctor de la Iglesia, como Agur hizo con Itiel y Ucal, Proverbios 30:1 , y él te enseñará; busca su rostro y su favor. y ciertamente la hallaréis; llamad a la puerta hermosa del cielo con la mano de la fe, y se os abrirá (como la puerta de hierro a Pedro) por sí misma, Hechos 12:10 .

El bastón de Eliseo fue colocado (según su cita) sobre el rostro del niño muerto, pero no hubo voz ni audición. Él, pues, fue él mismo, cerró la puerta tras los dos y oró al Señor, 2 Reyes 4:31 ; 2 Reyes 4:33 .

Este bastón que él sabía era lo suficientemente largo como para llegar al cielo, para golpear esas puertas, sí, para abrirlas de un tirón. "Pide, por tanto, que tu gozo sea completo". "Hasta ahora no me habéis pedido nada", dice Cristo, despreciando nuestra torpeza en este deber. Quid est cur nihil petis? pete ne privatus de me queraris, dijo el emperador Severo a sus cortesanos: ¿Qué pretendes no pedirme nada? Pregunta, para que no tengas motivo de queja contra mí.

Y el Papa Nicolás V (un gran partidario del saber), cuando se le habló de algunos en Roma que eran buenos versos; "No pueden ser buenos poetas", dijo, "y yo no los conozco. ¿Por qué no vienen a mí, si son buenos, qui poetis etiam malis pateo, que soy amigo de los poetas aunque no tan bueno?" Cristo solicita pretendientes, "y el Padre busca a tales que le adoren", Juan 4:23 ; no por cualquier cosa que obtenga con ello, sino simplemente para nuestro beneficio; como el sol no extrae vapores de la tierra para sí mismo, sino para humedecer y engordar la tierra con él.

Y aunque no viene nunca a la primera llamada, no se desanime con el silencio o las respuestas tristes. Él es el más cercano a los pretendientes que, con Mary, no pueden verlo por sus lágrimas y dolores; si con ella continúan buscándolo con humildad; si no descansan golpeando y rebotando a sus puertas, él les abrirá, por su importunidad, Lucas 18:5,7 .

Los santos a veces tienen audiencia presente, como Eliezer, Génesis 24:15 ; Daniel; Dan 9:23 los discípulos, Hechos 4:31 ; y Lutero, que salió saltando de su armario con Vicimus, Vicimus Conquistamos, conquistamos, en su boca.

Pero, ¿y si no lo han hecho? lejos esté de ellos pensar que Dios está dormido o se ha ido de viaje, como el profeta se burla de Baal; o que quiere oídos, como hizo la imagen de Júpiter en Creta. ( Cretae Iovis est imago, auribus carens. ) Los cretenses tienen una imagen de Júpiter sin orejas. Sin preguntas, el que nos invita a pedir, quiere dar; como cuando pedimos a nuestros hijos que digan: "Te lo ruego, padre, dame tal cosa", no lo hacemos sino cuando queremos dárselo.

Si aplaza la ayuda, que nos humille, como hizo con David, Salmo 22:2 ; "Lloro de día, pero no oyes", etc. "Pero tú eres santo", etc. Otros han orado y apresurado: "Nuestros padres confiaron en ti, clamaron a ti y fueron librados; pero yo soy gusano y no hombre, pero lo invocaré" (no solo en mi hundimiento, sino) desde el fondo de las profundidades.

Que también nos avive a un mayor fervor, como lo hizo San Pablo, 2 Corintios 12:8 , y la Iglesia, Salmo 80:3 ; Salmo 80:7,19 ; nunca entregar el traje (con la viuda inoportuna, Lucas 18: 5) hasta que lo hayamos obtenido.

El que ora, mueve a Dios, no como un orador mueve a los oyentes, sino como un niño a su padre. El fin de la oratoria es hablar persuasivamente, no siempre persuadir; pero el fin de la oración debe prevalecer y apresurarse; vosotros que sois recordadores de Dios, no le deis descanso hasta que obtengáis lo que pedís. a Pedir, buscar, llamar; use una importunidad incansable; no pierdas ninguna oportunidad, reza sin cesar, reza continuamente; ponga todo a un lado para la oración, Colosenses 4:2 (como la palabra significa), Colosenses 4:2 ; cf.

Hechos 10:7 . b ¿ Pero nunca debemos dejar de orar, dirán algunos, hasta que se nos conceda nuestra petición? hay otras cosas por hacer. Es cierto, y debes ceder las palabras de una oración por un tiempo, pero nunca el traje de la oración. Un mendigo, por ejemplo, llega a la puerta de un rico y pide limosna, pero nadie le responde.

El, siendo pobre, tiene algo más que hacer que mendigar; y por eso lo sienta y teje o golpea, o remenda, etc., y entre los tiempos, mendiga y trabaja, trabaja y mendiga. Así que deberíamos seguir nuestros asuntos necesarios y, sin embargo, continuar con nuestro juego por la gracia. Y más bien porque los mendigos se ofrecen a preguntar, donde aún no tienen promesa, se les dará; es más, cuando (muchas veces) son mal vistos, amenazados, castigados por mendigar.

Y mientras que los mendigos no se acercan más a la casa que el porche o la entrada, y por eso no saben si el dueño de la casa les da una limosna o un garrote. Todos los solicitantes de Dios, que lo invocan en verdad, son admitidos en la sala, como puedo decir, a la presencia especial de Dios. "Un hipócrita no vendrá delante de él", Job 13:16 ; "pero los rectos habitarán en su presencia", Salmo 140:13 ; "No esconde su rostro de los tales, pero cuando claman, oye", Salmo 22:24 .

Y se te dará ] No se dice qué se dará, porque el regalo es sobre todo nombre, dice Austin. Como Amós 4:12 ; "Así te haré:" ¿así? ¿Cómo? Non nominat mala, ut omnia timeant, dice Ribera a partir de Jerónimo. No se nombra ningún mal, para que teman a todos.

a Isaías 62:7 . Muestra instantissimam necessitatem. Ago.

b προσευχη προσκαρτερειτε, Colosenses 4:2 ; Romanos 12:12 .

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 7:7". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​matthew-7.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Pide y se te dará; Busca y encontrarás; llamad, y se os abrirá.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​matthew-7.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Una advertencia a la oración:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​matthew-7.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

La honestidad simple entenderá estos primeros cinco versículos sin dificultad. La palabra "juez" se usa de diferentes maneras en las Escrituras. A los creyentes se les dice que "juzguen" lo que Pablo dice ( 1 Corintios 10:15 ), es decir, que disciernan por sí mismos lo que es correcto. Se le dice a la asamblea que "juzgue a los de dentro" ( 1 Corintios 5:12 ), lo que implica administrar con rectitud y mantener el orden adecuado en la iglesia.

En ciertos casos, por lo tanto, somos responsables de juzgar. Pero aquí el Señor habla de una actitud de censura de dura crítica a los demás. En esto tomaríamos el lugar de un juez, que es solo el derecho de Dios. Si tratamos a los demás de esta manera, podemos esperar algún trato, porque ciertamente ellos también pueden encontrar mucho que criticar en nosotros.

De hecho, los más críticos suelen ser más merecedores de críticas que sus víctimas. Verán la mota insignificante en el ojo de otro, mientras ignoran un enorme "rayo" en su propio ojo. Permítame al menos juzgar honestamente y apartarme del grave mal en mi propia vida, antes de reprender una cosa trivial en otra. De hecho, en lugar de juzgar, si alguien es sorprendido en una falta, "vosotros que sois espirituales, restauradlo con espíritu de mansedumbre, considerándote a ti mismo no sea que tú también seas tentado" (Col 6: 1). Tal trabajo requiere un auto-juicio previo, sin el cual estamos destinados a ser culpables de hipocresía.

Por otro lado, debemos tener cuidado también con nuestras palabras al hablar con los impíos, porque no hay que complacerlos más de lo que deben ser juzgados. Los perros y los cerdos son animales inmundos, típicos de los hombres inmundos (aunque es posible que en algún momento hayan profesado el cristianismo - 2 Pedro 3:22). Las preciosas verdades de las Escrituras que se aplican a los cristianos (cosas santas y perlas) serán mal entendidas y tratadas con desprecio por hombres impíos.

Los cristianos han intentado con demasiada frecuencia importar los principios cristianos a la religión del mundo y al gobierno del mundo. Estos no se mezclan, porque el cristianismo es celestial, no terrenal. Los hombres del mundo necesitan simplemente el evangelio elemental de la gracia de Dios. Esto requerirá primero enfrentar la culpa de sus propios pecados y su necesidad de misericordia. Si esto está ausente, no tiene sentido tratar de persuadirlos del valor de las grandes bendiciones que se encuentran en Cristo Jesús y que son la porción de los creyentes. Sufriremos por tal indiscreción, así como el sufrimiento de la verdad.

Si en el versículo 6 se ve que los impíos no están en condiciones de recibir las cosas de Dios, porque no piden; nosotros, por otro lado, se nos anima a pedir y recibir. Este estado de alma dependiente e interesada es lo que el Padre se deleita en responder. Cada una de estas etapas se vuelve más insistente, "pide", "busca" y "llama". Tal realidad del ejercicio es preciosa para Dios, y no hay duda de una respuesta favorable: "se te dará", "encontrarás". , "" se abrirá. Sin embargo, recordemos que son las "cosas santas" y las "perlas" las que deben ser nuestro principal deseo.

El versículo 8 insiste en que todo el que pide recibe, etc. Esto se ve manifiestamente en la prosperidad de las almas que son serias. El Señor no dice ni infiere que obtendremos todo lo que desea nuestra naturaleza carnal. Santiago 4:3 reprueba efectivamente esa sugerencia. Aún así, los padres terrenales se preocupan por las necesidades de sus hijos, por lo general.

Si un niño pide pan, ¿se le dará una piedra? ¿O si es un pez, se le dará una serpiente? Es probable que ningún padre sea tan insensible como este. La piedra es inútil, pero la serpiente es peligrosa. Por otro lado, si un niño pidiera una serpiente, ¿qué padre se la daría? ¿Por qué pensaríamos en pedir algo inútil o dañino?

Aunque nuestra propia naturaleza está contaminada por el pecado, sabemos lo suficiente para darles cosas buenas a nuestros hijos. Cuánto más debemos esperar de nuestro Padre, que nos ama perfectamente y sabe perfectamente lo que es bueno para nosotros, que dé cosas buenas a quienes le piden.

Cuán apropiado es, ya que el Padre da cosas buenas a quienes le piden, que esto tenga un efecto práctico en nuestras propias vidas. Entonces, el versículo 12 indica que, si apreciamos el carácter de nuestro Padre, mostraremos tal bondad a los demás. Qué bueno recordar que debemos actuar con los demás de la manera que deseamos que actúen con nosotros. Se requerirá un ejercicio serio para vigilar que seamos completamente justos en este asunto, ya que otros que actúan incorrectamente con nosotros nos toman con la guardia baja con demasiada facilidad. Esta no es una excusa para que hagamos lo mismo. El Señor no les estaba diciendo nada nuevo, porque la ley y los profetas hablaban de manera similar, pero solo la fe respondería.

Esto nos lleva ahora a que el Señor muestre que el camino de tal fe es angosto o confinado, no apreciado por la mayoría. Muchos eligen la puerta ancha y el camino ancho porque el hombre en la carne busca su propio beneficio y no se preocupa por tratar a los demás como desea que lo traten a él. pero lleva a la destrucción siguiendo a la multitud es popular, pero está lleno de peligro.

La puerta estrecha está restringida por límites estrechos y no es atractiva para la carne. Todo el camino también es estrecho, pero conduce a la vida, en la que no hay ningún confinamiento limitante. En el mundo, el camino puede parecer fastidioso, pero la fe puede soportarlo en vista de lo que es infinitamente mejor, incluso a pesar de la prueba adicional de ser acusado de estrechez personal e intolerancia. Si solo unos pocos lo encuentran, aún así es el camino de Dios.

Sin embargo, esto también debe ser guardado, porque hay una estrechez que es falsa y malvada, una falsificación engañosa de lo que es verdadero. Los falsos profetas han abundado a lo largo de la historia, y debido a la maravilla de la pura realidad de la verdad revelada en la persona de Cristo, han aumentado en número, porque ven la oportunidad de una mayor ventaja personal en la falsificación del cristianismo. Vienen con piel de oveja, pretendiendo ser creyentes, en cierta medida actuando como tal, pero por dentro son lobos, con la intención de hacer daño.

Pero el creyente puede discernirlos por sus frutos. Tienen el carácter de espinas y cardos, dañinos en lugar de productivos, no ministran alimento para las necesidades de las almas. Ningún hijo de Dios debe ser engañado por ellos. Hacen cosquillas en los oídos de los hombres, por lo general apelando al orgullo del intelecto, pero ignorantes de la verdad que llega a las conciencias y al corazón. Las uvas y los higos son alimentos saludables, pero no están disponibles en espinas o cardos.

Con demasiada frecuencia influyen en las personas por algunos puntos aparentemente buenos que parecen tener, pero en realidad, al ser un árbol corrupto, no pueden producir ningún fruto bueno. El dinero falso puede ser una muy buena imitación de lo que es genuino, pero es totalmente falso. Cuando se descubre que es falso, no tiene sentido dedicar tiempo a evaluar sus puntos positivos. Si se usa el bien en aras de la falsedad, entonces el bien se vuelve particularmente malo.

Un buen árbol (un creyente genuino) produce buenos frutos. Su calidad puede diferir en diferentes casos, pero el fruto del árbol no está dañado. En cuanto al árbol corrupto, será cortado y entregado al fuego del tormento eterno, porque no da buen fruto.

Muchos de estos profesan incluso un conocimiento del señorío de Cristo: sus labios pueden formar las palabras: "Señor, Señor", pero en realidad no entrarán en el reino de los cielos: esto es solo para aquellos que hacen la voluntad de Dios. el Padre, que no puede ser verdad de nadie más que de los redimidos.

Dicen que han profetizado en Su nombre. Si es cierto que por el poder de Su nombre han expulsado demonios (como a Judas se le dio autoridad para hacerlo), esto no es prueba de que sus corazones estén rectos ante Dios. La realización de obras maravillosas no puede sustituir la realidad de la fe en el Hijo de Dios.

Para muchos que afirman haber hecho obras maravillosas en el nombre del Señor, la respuesta del Señor será muy solemne: "Nunca os conocí". En ningún momento habían sido creyentes, porque no hay posibilidad de que uno nazca nuevo y luego se pierda. En respuesta a su reclamo de obras maravillosas, se les llama "hacedores de iniquidad".

El Señor resume ahora todas estas instrucciones con el símil de dos casas, una construida sobre la roca y la otra sobre la arena. Estos dichos suyos son de mayor importancia que los de la ley; por tanto, la desobediencia a ellos trae un juicio más severo que la desobediencia a la ley (cf. Hebreos 2:2 ). Como la casa de los sabios, construida sobre una roca, resiste las inundaciones y las tormentas, así el creyente, obediente a las palabras del Señor Jesús, que es él mismo "la roca de los siglos", será preservado de la destrucción por medio de la lluvia. desde arriba, las inundaciones de abajo y los vientos de alrededor. Porque todo profesor del nombre de Cristo será probado por todas estas cosas. El creyente genuino, apoyado en Cristo mismo, resistirá todas esas adversidades.

Por otro lado, un edificio sobre arena es aquel que, después de escuchar las palabras del Señor Jesús, no las toma en serio de tal manera que las obedece. Todavía se considera que está construyendo, pero simplemente sobre la arena, la cambiante incertidumbre de los pensamientos de los hombres, sin una base sólida de hechos. Esto será barrido en juicio, la caída de la casa será grande en proporción a la grandeza del orgullo y el esfuerzo puestos en su construcción. Qué bueno es que los hombres consideren sabiamente la base sobre la que están construyendo ahora, porque esto tendrá resultados eternos de carácter vital.

Este primer ministerio del Señor Jesús asombró a la gente, porque contrastaba con la enseñanza de los escribas, que no tenían una convicción vital en cuanto a la verdad de su propia enseñanza. No podían hablar como de Dios, mientras todo lo que Él hablaba tenía el poder viviente y la autoridad de Dios. Porque no se había limitado a presionar a los hombres sobre las demandas de la ley, sino que había declarado que el espíritu interno y el significado de la ley golpeaban los motivos internos del corazón del hombre. ¡Qué palabras de poder en verdad para desnudar nuestro corazón ante Dios!

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 7:7". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​matthew-7.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

El Sermón del Monte (continuación)

Mateo 7:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

1. Un comando. Dios no solo nos pide, sino que definitivamente nos ordena que no nos juzguemos unos a otros. Probablemente no haya pecado tan común entre los cristianos como el pecado de juzgar a otros. De hecho, hay pocos pecados que tengan tanto efecto maligno sobre los demás, como este pecado.

El apóstol Pablo dice en 1 Corintios 4:2 : "Se requiere de los mayordomos que el hombre sea hallado fiel". Eso es cierto, pero no nos corresponde a nosotros juzgar si otra persona es fiel en su mayordomía. Recuerda cómo Pablo agrega: "Para mí es una pequeña cosa que yo sea juzgado por ti, o por el juicio de un hombre; sí, no me juzgo a mí mismo. Porque no sé nada por mí mismo; sin embargo, por esto no soy justificado; pero El que me juzga es el Señor ".

En otras palabras, el Señor es nuestro Maestro, y nosotros somos Sus mayordomos, respondemos ante Él y no entre nosotros. La Biblia definitivamente enseña que las iglesias, como cuerpo, deben disciplinar los pecados de su pueblo; sin embargo, bajo ninguna circunstancia un individuo debe juzgar a otro individuo. Este gran pecado es común y está produciendo grandes tragedias entre el pueblo de Dios. No condenemos nunca al hijo de Dios, a quien el Señor Jesucristo amó y por quien incluso murió.

2. Un bumerán. Cristo dijo que cuando juzgamos a otro, seremos juzgados. ¡Cuán cierto es esto! Con tanta certeza como señala las faltas de otro; en defensa propia, buscará encontrar a algunos que puedan permitirse juzgar a otros, porque "no hay justo, ni siquiera uno". Los hombres malvados buscaban encontrar faltas en el Señor Jesucristo. No pudieron hacerlo, porque Él era muy Dios encarnado y no tenía pecado.

3. Una consulta. Cristo pregunta: "¿Por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano?" ¿Alguna vez te detuviste para responder esta pregunta? ¿Qué ventaja hay en encontrar fallas? ¿Alguna vez la crítica le ha hecho algún bien a alguien? ¿Ha ayudado a la crítica? Ciertamente no ayuda al criticado. ¿Hay alguien vivo al que le guste ser criticado? Entonces, ¿por qué hacerlo?

4. Un preludio. "Primero saca la viga de tu propio ojo". ¿Puedes visualizar al hombre descrito aquí por nuestro Señor? Tiene una tabla, un gran "dos por cuatro", comparativamente hablando en su propio ojo, y está tratando de quitar una pequeña astilla del ojo de otro hombre. ¡Sus dedos torpes están causando más daño que bien! Si no tiene cuidado, pondrá completamente fuera de servicio el ojo de su hermano. Aun así, el crítico que critica a otro suele ser él mismo más pecador que el que critica. Él, sin duda, hará un daño irreparable.

Tengamos cuidado de que nuestras propias vidas sean perfectas ante los ojos de los demás y ante los ojos de Dios, antes de intentar ser lo suficientemente presuntuosos como para colocarnos en la posición que ocupa Cristo, como Juez de su pueblo. ¡No juzguéis!

5. Una amonestación. Aquellos que critican están realmente arrojando perlas ante los cerdos. Un cerdo no puede ni aprecia el valor de una hermosa perla. Entonces, ¿por qué darle perlas? Asimismo, si la crítica no es apreciada por quienes son criticados, ¿por qué desperdiciar sus esfuerzos en criticar?

PASOS EN LA ORACIÓN ( Mateo 7:7 )

1. Una llamada. Pregunte y se le dará una petición. Santiago 4:2 dice: "No tenéis, porque no pedís". Cuán cierto es eso hoy. Cuántas personas hay que están en la pobreza, porque no han aprendido a presentar sus peticiones ante Dios. Pero alguno preguntará: ¿No dice Isaías que, "Antes que llamen, responderé; y mientras todavía están hablando, oiré"? "Si el Señor conoce todas nuestras necesidades y los mismos deseos de nuestro corazón, ¿por qué entonces debemos orar y presentar nuestra petición?"

La respuesta a esta pregunta se encuentra en Juan 16:24 , "Pedid y recibiréis, para que vuestro gozo sea completo". Al Señor le gusta que le pregunten. Como nuestro Padre Celestial disfruta dando a Sus hijos, cuando le piden que dé. El mayor gozo que llega a nuestras vidas es el gozo de la comunión que es nuestro, cuando hablamos con Dios y le decimos los deseos de nuestro corazón. Pidamos que nuestro gozo sea pleno. El Señor mismo, que era Dios encarnado, comenzó su ministerio en oración. Nunca intentó una gran tarea hasta que pasó mucho tiempo en oración.

"Busca y encontrarás." Daniel oró durante veintiún días pidiendo una revelación de Dios antes de que llegara la respuesta. Satanás obstaculizó la respuesta. Cristo oró toda la noche antes de ir a la Cruz. Santiago nos dice que "la oración ferviente y eficaz del justo vale mucho". ¿Somos realmente tan persistentes en buscar el rostro de Dios en la oración como deberíamos serlo, cuando consideramos los tres ejemplos anteriores de oración continua y ferviente?

"Llamad, y se abrirá" implica que debemos tener fe en nuestras oraciones. Es lógico que, cuando oramos con fe, debemos agradecer a Dios por la respuesta cuando se hace la solicitud y antes de que se recibe la respuesta. La oración sin fe es inútil.

2. Una promesa. El Señor declara que si pedimos, recibiremos. Podemos estar seguros de recibir de acuerdo con nuestras necesidades, antes de que realmente las poseamos. Podemos estar tan seguros de que recibiremos que, cuando le pidamos, realmente alabaremos a Dios por la respuesta. Dios no puede retractarse de sus promesas.

3. Una salvaguardia. Muchas veces le pedimos a Dios cosas que no son buenas para nosotros. Somos como el niño pequeño que quiere jugar con un cuchillo. La madre le niega su petición, no sea que se haga daño a sí mismo. Aun así, nuestro Padre Celestial no le dará una serpiente a Su hijo cuando necesite pescado, ni una piedra cuando necesite pan. Él nos protege contra lo que no es bueno para nosotros.

II. EL DADOR DE BUENOS DONES ( Mateo 7:11 )

1. El mal, da buenos regalos. "Es más bienaventurado dar que recibir". El camino más seguro hacia la felicidad es el de la liberalidad. Si nosotros, que somos malvados, recibimos tanto placer en dar a los demás, ¿no creen que nuestro Padre Celestial disfruta del privilegio de darnos a nosotros? Ciertamente lo hace. Él se deleita en hacer cosas buenas por nosotros.

2. El Padre dará mucho más. El número de obsequios que nos damos unos a otros es limitado porque nuestra fuente de suministro es limitada. Nuestro Padre Celestial posee todas las cosas y ha prometido suplir todas nuestras necesidades "conforme a Sus riquezas en gloria".

El suministro del cielo es ilimitado, no podemos pedir demasiado. El Dr. HA Ironside contó la hermosa historia de un hombre pobre, que estaba constantemente necesitado, y que en respuesta a la oración recibía muchos paquetes de la Oficina de Correos Celestial todos los días, mientras que su vecino rico, al lado, estaba extremadamente celoso porque nunca recibido cualquier regalo.

El hombre rico soñó que lo trasladaban al cielo. Mientras estuvo allí, se le mostraron las glorias del cielo. Lo llevaron a la oficina de correos de Dios, que estaba llena de paquetes. Los ángeles estaban ocupados enviando los paquetes a los hombres en la tierra; El hombre rico preguntó: "¿A quién van estos paquetes?" Para su consternación, descubrió que los estaban enviando a su pobre vecino. Cuando preguntó por qué su vecino recibió tantos, mientras que él mismo nunca había recibido ninguno; se le mostró una gran pila de paquetes que estaban envueltos y listos para él. Sin embargo, no los había recibido porque nunca los había pedido.

3. El Espíritu Santo, el mayor regalo de Dios. El Señor les dijo a los discípulos que si tan solo pidieran, les daría el Espíritu Santo. En Pentecostés, el Espíritu Santo fue dado en respuesta a la oración. ¡Qué regalo tan maravilloso! Ese don supera con creces a todos los demás dones, temporales y espirituales.

Qué bendición es tener a Dios, en la persona del Espíritu Santo, como tuyo, morando en tu corazón, guiándote en cada paso del camino, consolándote en tiempos de dolor, dándote valor y poder en el tiempo. de necesidad.

III. LO MEJOR DE LA BONDAD HUMANA ( Mateo 7:12 )

1. Basado en la acción propia. ¿Te gusta recibir bonitos obsequios? Entonces da hermosos regalos. Te gusta tener muchos amigos? Entonces sé amigable. ¿Le gustaría ser tratado con amabilidad? Entonces sea amable con los demás. ¿Quieres que se te muestre la justicia? Entonces sea justo en todos sus tratos. ¿Quieres que otros te muestren misericordia? Luego, muestre misericordia a los demás. Lo que haces con los demás, así te harán ellos a ti.

2. Basado en similitud de acción. No es difícil saber cómo debemos tratar a los demás. Pregúntese siempre: "¿Cómo me gusta que me traten?"

Si te gusta ser amado por los demás, puedes estar seguro de que todo el mundo está enfermo por solo un poquito de amor. Esta regla se aplica no solo a las cosas que no debemos hacer, sino también a las que debemos hacer. Muchos de nosotros nos contentamos con no ofender. Vayamos un paso más allá y tratemos de hacer por los demás lo que queremos que se haga por nosotros mismos.

No puede esperar que los demás lo traten con amabilidad a menos que usted los trate con amabilidad. La "regla de oro" debe ponerse en práctica si nosotros mismos comimos para vivir. Si no estamos dispuestos a obedecer esta ley, no habrá seguridad para los demás ni tampoco para nosotros mismos.

IV. UNA COMPARACIÓN DE FORMAS ( Mateo 7:13 )

Hay dos trenes que salen de Union Station de Chicago aproximadamente a la misma hora del día. Se siguen uno al otro hasta llegar a un suburbio de Chicago. Después de correr en paralelo durante algunos kilómetros, de repente se separan, uno girando a la izquierda y el otro a la derecha. Finalmente, uno llega a Nueva York y el otro a Los Ángeles. Asimismo, muchas vidas paralelas en los días de la juventud, hasta que encuentran el punto de decisión para Cristo, momento en el que se dividen, uno eligiendo el camino que conduce al cielo, y el otro el camino que conduce a la destrucción.

1. El camino a la destrucción comienza con una puerta ancha. Es fácil entrar. Un hombre en un bote en un arroyo no necesita hacer nada para ir río abajo. Requiere mano de obra para ir río arriba. Un hombre no necesita hacer nada para perderse. Hay una puerta ancha esperando para recibirlo en el camino al infierno. Está perdido en el pecado y la inactividad eventualmente significará la muerte.

El camino ancho tiene muchos atractivos. El diablo ha colocado muchas luces brillantes y placeres hermosos y entretenidos en su camino. No se ha ahorrado dinero. No se ha descuidado ningún interés o deseo humano. Satanás está ofreciendo todo lo que el corazón humano inicuo llora mientras está en la tierra. Está suplicando a los hombres que vendan sus almas por las cosas que pasan. Solo un corto tiempo y el camino ancho conducirán a la destrucción. Placer por el presente, pero dolor eterno por el mañana. ¡Oh, pecador, ten cuidado! Amplio es el camino.

Muchas son las personas que van por este camino. Es la forma popular. Si quieres ser popular y conocer los aplausos de la multitud, elegirás este camino. Si cree que la opinión de la mayoría es correcta, seguirá este camino. Pero su fin es muerte. ¡Tener cuidado! La opinión popular no corrige este camino.

2. El camino a la vida pasa por una puerta recta. Cristo es esa puerta y nadie entra al cielo por ninguna otra puerta. El que intente hacerlo entraría como ladrón y salteador. No habrá ladrones en el cielo. Debes venir por el camino de la Cruz o de lo contrario permanecer fuera.

El camino a la vida es estrecho. No hay lugar para tus pecados. El hombre que dice ser un hijo de Dios y continúa viviendo en pecado contradice su declaración. Cuando creemos en Cristo nos convertimos en nuevas criaturas, hijos de Dios. Nuestra vida debe cambiar y cambia.

El camino es estrecho y está lleno de espinas y rosas. Encontrarás muchos dolores y dificultades en el camino, pero Dios colocará muchas rosas entre las espinas. La gente lo llamará estrecho, pero vale la pena ser estrecho. El final del camino es la vida eterna. Es el Camino del Calvario manchado de sangre. Vale la pena entrar por la puerta estrecha.

V. UNA COMPARACIÓN DE LOS PROFETAS VERDADEROS Y FALSOS ( Mateo 7:15 )

1. Los falsos profetas son, por dentro, lobos voraces, y por fuera están vestidos con piel de oveja. El trampero indio, que antiguamente cazaba en este continente solía tomar un cuchillo afilado y cubrirlo con grasa. Luego lo colocaría sobre la nieve cerca de la pista de un armiño. El armiño venía y lamía la grasa del cuchillo, le cortaba la lengua y se desangraba hasta morir. El cuchillo era tan afilado y la grasa tan engañosa que el armiño se provocó la muerte.

Asimismo, los falsos profetas están engañando. Vienen en el Nombre del Señor. Usan palabras suaves. Citan las Escrituras. Tienen una hermosa ética. Sus mantos religiosos parecen cristianos. Usan nombres cristianos, pero son siervos de Satanás.

2. La prueba del verdadero y del falso profeta está en el fruto que produce. Note que él produce fruto al igual que el buen profeta. Pero su fruto no es bueno. Las uvas están agrias. Ellos pusieron los dientes en el borde; La fruta es hermosa para la vista, pero es venenosa. La religión que no produce el amor de Jesucristo en el corazón, es fruto amargo.

3. El fin de los falsos profetas es destrucción. Es mejor nunca servir a Dios en absoluto, que servirlo falsamente. El engaño religioso es el peor de todos. ¡Es culpable de condenar las almas de los hombres! El curandero solo condena los cuerpos de los hombres. La destrucción es el desierto justo de los falsos profetas.

VI. UNA COMPARACIÓN DE PROFESIONES VERDADERAS Y FALSAS ( Mateo 7:21 )

1. El falso puede imitar al verdadero diciendo "Señor, Señor". Esta mera recitación de los labios es peor que inútil a menos que el corazón esté detrás de las palabras de los labios. "Porque con el corazón se cree para justicia, pero con la boca se confiesa para salvación" ( Romanos 10:10 ). Sería mejor nunca profesar creer en Cristo con la boca si el corazón no cree. Te engañas a ti mismo a la eternidad sin Cristo.

2. Lo falso puede imitar lo verdadero en muchas obras poderosas. Pueden orar e incluso predicar. Pueden llegar a enseñar la Escuela Dominical. Las obras no harán santos. Una niña se me acercó y me dijo que nunca se había salvado. Ella era miembro de la iglesia y una trabajadora espléndida. Ella leyó su Biblia y oró. Su vida fue hermosa. Pero ella nunca lo había creído. Estaba impresionado. Ella admitió su necesidad de un Salvador y fue salva.

Una maestra de escuela dominical también se acercó a mí y me dijo que no era salva. ¡Gracias a Dios que es salva hoy! Había enseñado una clase de escuela dominical veintidós años y profesaba ser cristiana, sin embargo, todo eso no la salvó. Tenía que venir a la Cruz del Calvario y tomar a Cristo como su Salvador.

3. El día lo declarará. Cuando nos enfrentemos al Señor en el juicio, todas estas cosas saldrán a la luz. Él sabrá si realmente creímos en nuestro corazón que Jesucristo murió en nuestro lugar y ha perdonado nuestros pecados. La profesión falsa no te servirá de nada cuando te enfrentes al Señor. Asegúrate de ser salvo. No importa lo que piense la gente y cuáles sean las apariencias. Asegúrate de tu salvación.

VII. UNA COMPARACIÓN DE DOS FUNDAMENTOS ( Mateo 7:24 )

1. Construir sobre la arena. Todos somos constructores. Estamos construyendo nuestra esperanza en algo. Un edificio es tan bueno como los cimientos sobre los que se construye y nada mejor. Si los cimientos son inseguros, el edificio se derrumbará. Podemos construir, pero no podemos hacer los cimientos. Los cimientos ya han sido puestos y simplemente construimos sobre ellos.

Hay una base de arena. Hay millones de personas que están construyendo su esperanza eterna sobre las arenas de la falsa creencia. Están construyendo sobre las arenas de las buenas obras como una esperanza del cielo. Están construyendo sobre las arenas del ritualismo como base de la vida eterna. Están construyendo sobre las arenas de la asistencia a la iglesia, la membresía de la iglesia y las ordenanzas de la iglesia. Están construyendo sobre las arenas de las religiones falsas.

Muchos piensan que si hacen lo mejor que pueden, llegarán al cielo. Qué triste es que tanta gente esté más interesada en el edificio que en los cimientos; Han descuidado por completo a Jesucristo y han seguido adelante con el edificio, sin un Salvador. El edificio no se puede sostener. Cuando vengan las tormentas del dolor y las pruebas, verán caer su casa. Cuando enfrenten el tribunal de Dios, encontrarán que han construido sobre arena y toda la estructura de las buenas obras se derrumbará. Somos salvos por gracia, por fe, sin obras. Las obras son algo bueno para construir, pero no son una base sobre la cual construir. Son arena.

2. La Roca es Cristo Jesús. En 1 Corintios 3:11 leemos que "nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo". Edificamos sobre él. Oh, amigos, estén seguros de que su esperanza se basa nada menos que en la Sangre y la justicia de Jesús.

Cristo no habría muerto por ti, si pudieras haber sido salvo de otra manera. Él es el camino, la Verdad y la Vida." Nadie viene al Padre sino por él. Él es la única puerta. No construyas sobre la arena, ven a Jesús, Él es el fundamento. No puedes construir una casa hasta que tengas los cimientos. No intente construir una vida hasta que primero haya aceptado a Cristo como su Salvador. De lo contrario, la arena minará todas tus esperanzas.

3. Los resultados de la construcción se darán a conocer cuando lleguen las tormentas. Está seguro de que habrá tormentas en la vida y está seguro del juicio. Luego edifique sobre la Roca Cristo Jesús.

UNA ILUSTRACIÓN

La oración y el reposo tranquilo en Dios ayudarán a las cosas.

No soy un crítico de las sutilezas del arte, pero siempre he sentido que entre las pinturas más grandes del mundo, la "Transfiguración" de Rafael es la obra maestra de todas. Me tiene al menos una tremenda fascinación. La exquisita coloración, la sublime majestad del Cristo glorificado mezclada con la infinita compasión por la necesidad del mundo como se muestra a continuación, fija la mirada del amante del arte en el lienzo como si nada pudiera arrebatárselo.

No es de extrañar que Raphael, el artista, al concebir lo que debe contener su lienzo antes de que pueda hablar al mundo como lo ha hecho, temblara al pensar en su tarea: no es de extrañar que se deprimiera a veces con la idea de que este concepto era más que que jamás podría lograr. Pacientemente se afanó; Pasaron los años y todavía esta obra de las maravillas del mundo permanecía ante él incompleta. Se dice que un día se sintió abatido por un desánimo inusual y, en medio de sus lágrimas, exclamó: "¡No soy pintor, no puedo completarlo!" Y entonces el maravilloso pintor se escabulló a su lecho para descansar, y Dios besó sus ojos para dormir y le dio tranquilidad a sus nervios y descanso a su mano; cuando despertó tomó su paleta y se paró una vez más ante el lienzo,

El trabajo ha sido duro y poco prometedor, el camino ha sido difícil, la carga no ha sido liviana y la lucha aparentemente ha ido en su contra. Pero, ¿no ha dicho el Padre Celestial: "Bástate mi gracia", y nunca lo has encontrado probándote esto cuando parecía que no podías ir más lejos? ¿Por qué no descansar feliz en la dulce seguridad de que

"No importa cuál sea la prueba,

Dios cuidará de ti ". WEB

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Matthew 7:7". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​matthew-7.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

7-11 La oración es el medio designado para obtener lo que necesitamos. Orad; orad a menudo; haced de la oración un negocio, y sed serios y serios en él. Pide, como el mendigo pide limosna. Pide, como el viajero pide el camino. Buscad, como el que busca una cosa de valor que ha perdido; o como el mercader que busca buenas perlas. Llama, como el que desea entrar en la casa llama a la puerta. El pecado ha cerrado y atrancado la puerta contra nosotros; con la oración llamamos. Todo lo que pidáis, según la promesa, se os dará, si Dios lo ve conveniente para vosotros, y ¿qué más queréis? Esto se aplica a todos los que oran correctamente; todo el que pide recibe, ya sea judío o gentil, joven o viejo, rico o pobre, alto o bajo, maestro o siervo, culto o inculto, todos son igualmente bienvenidos al trono de la gracia, si vienen con fe. Se explica por una comparación tomada de los padres terrenales, y su disposición a dar a sus hijos lo que piden. Los padres son a menudo tontamente cariñosos, pero Dios es omnisciente; él sabe lo que necesitamos, lo que deseamos y lo que es adecuado para nosotros. No supongamos nunca que nuestro Padre celestial nos pida que oremos, y luego se niegue a escucharnos, o nos dé lo que sería perjudicial.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 7:7". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​matthew-7.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Una pregunta, y se te dará,

B busca y encontrarás,

C Toca, y se te abrirá.

Como hemos visto, estas palabras se relacionan con su trato con "lo que es santo" ( Mateo 7:6 ). Si bien sus discípulos no deben degradar lo que es santo ofreciéndolo a quienes no están listos para recibirlo, deben hacer el mayor esfuerzo para obtenerlo por sí mismos. El tiempo de los verbos indica persistencia. Deben 'Preguntar y seguir pidiendo, buscar y seguir buscando, llamar y seguir llamando.

Y en respuesta, deben saber que lo que piden se les dará, que lo que buscan encontrarán, y que cuando llamen a la puerta de su Padre, se les abrirá. En otras palabras, deben tener la seguridad absoluta de que Él les dará lo que es santo, es decir, les dará todo de lo que Jesús ha estado hablando.

Pero entonces debe hacerse la pregunta de por qué se nos da esta triple descripción. Ciertamente una razón es para enfatizar y para indicar cuál debe ser la urgencia de sus solicitudes. Pero probablemente también lo veamos en términos de cómo un hijo llega a su padre. Cuando tiene una necesidad, un hijo acude a su padre y le pregunta, y debido a que sus necesidades son continuas, es un proceso continuo día a día. Pregunta continuamente por la confianza que tiene en el amor de su padre y porque depende de él.

Y si en algún momento se da cuenta de la ausencia de su padre, no se contenta con esperar a que lo busque, sino que él mismo busca a su padre hasta que lo encuentra, porque ama a su padre y no puede soportar irse. demasiado tiempo sin verlo. De hecho, no está contento hasta que lo encuentra. Y si descubre que está detrás de una puerta que no puede abrir, llama a esa puerta hasta que se le abre.

Porque no puede estar satisfecho hasta que está realmente con su padre, y sabe que su padre se alegrará de verlo, porque sabe que lo ama. Por lo tanto, estas palabras ponen un gran énfasis en Dios como su Padre celestial, a quien pueden acudir con tanta confianza y perseverancia como un niño, algo que Jesús ha estado construyendo durante el Sermón. Y debido a que lo buscan como su Padre celestial, eso incluye la persistencia con la que continuarán buscándolo tanto a Él como a Su Regla Real, porque están personalmente involucrados en ambos.

Entonces Jesús dice que, como un niño que busca a su padre, no deben permitir que nada les impida entrar en Su presencia, porque, como el niño que busca a su padre, saben lo bienvenidos que serán. Note cómo esto indica que tal oración no debe ser solo una cuestión de pedir. También es cuestión de querer estar con su Padre.

Debemos notar que el pensamiento aquí es que pueden, por así decirlo, entrar al Cielo mismo. Pedir puede lograrse mediante un llamado desde lejos, pero buscar, y especialmente llamar, indican que se está acercando directamente a Su presencia. (Compárese con la idea de Lucas 13:25 ; Apocalipsis 3:20 en los cuales el golpe es con el propósito de una entrada inmediata).

Están tomando en serio las palabras de Isaías 57:15 , 'Porque así dice el Alto y Sublime que habita la eternidad, cuyo nombre es Santo: “Yo habito en el lugar alto y santo con el también contrito y humilde espíritu, para reavivar el espíritu de los humildes y reavivar el corazón de los contritos ”. 'Entonces', dice Jesús, 'Él te está esperando. Ve y pregunta, ve y búscalo, ve y llama hasta que Él responda, y sigue haciéndolo una y otra vez '.

Y como Jesús ha dado previamente un patrón de oración, no les queda ninguna duda en cuanto a qué deben pedir y qué es lo que deben buscar. Deben pedir y buscar la santificación de Su Nombre, la venida de Su Regla Real y la realización de Su voluntad en la tierra ( Mateo 6:9 ; Mateo 6:33 ).

Estas son las 'cosas buenas' que deben 'buscar primero antes que cualquier otra cosa en la tierra' ( Mateo 6:33 ), y en Lucas encontramos esto relacionado con el Espíritu Santo  como en la actualidad disponible para los discípulos  ( Lucas 11:13 ), algo que también asume Mateo a partir de Mateo 3:11 .

En otras palabras, deben buscar el establecimiento exitoso a través de ellos mismos de la era mesiánica por medio del Espíritu Santo con quien Jesús los ha empapado ( Mateo 3:11 ). Y esto es algo que va de la mano con el hecho de que les haya dado el regalo de su gobierno real presente en la tierra como un regalo para aquellos que vienen a él, junto con el regalo de su justicia inoperante como lo prometió Isaías (porque en Mateo estamos en esta etapa en medio de las citas de Isaías, ver introducción).

Y por eso son más grandes que Juan el Bautista ( Mateo 11:11 ). Y junto con estos mayores dones también podemos ver los dones prometidos en las bienaventuranzas, y las 'recompensas' y 'recompensas' que se prometen a lo largo del Sermón. Dios es deudor de nadie. Todas las verdaderas riquezas de Dios son de ellos ( Efesios 2:6 ) si tan solo oran y buscan Su rostro continuamente y caminan como en Su presencia. Estas son las 'cosas buenas' que les dará.

La idea de llamar a la puerta como indicación de oración también se encuentra en la enseñanza rabínica, pero no en el mismo contexto que la idea de que un hijo venga a su Padre celestial. Sin embargo, también hay una indicación de una conciencia de que Dios desea que seamos insistentes de la manera correcta. Por lo tanto, en el Talmud leemos que Mardoqueo "llama a las puertas de la misericordia", lo que indica su sentido de urgencia y su confianza en que Dios lo escuchará.

Podemos comparar aquí también Lucas 11:5 . Allí, la lección es que debían tocar a la puerta para recibir el pan de la era venidera, el Espíritu Santo. Por lo tanto, los discípulos no tienen ninguna duda sobre cuál debe ser la fuente de su fuerza. Pero aquí el golpe es aún más íntimo, porque es golpear a la puerta del Padre, que se abre fácilmente.

Debemos notar aquí que la razón por la que tenemos que orar no es para persuadir a Dios de que haga lo que Él no está dispuesto a hacer, sino para que podamos tener una parte en ello, y para que podamos llegar a conocerlo mejor. mientras trabajamos junto con él. Es para que tengamos el privilegio de participar en el cumplimiento de Sus propósitos eternos, para que en los siglos venideros se lleve gran gloria a Su Nombre debido a lo que Él ha logrado a través de Su pueblo.

Dios tiene la intención de hacerlo con o sin nosotros, pero también tiene la intención de hacerlo mediante la participación amorosa y sincera de quienes lo aman. Ese siempre ha sido Su camino. Esa es la historia de las Escrituras. Él usa vasos de barro a través de la grandeza de Su poder para que la gloria sea Suya ( 2 Corintios 4:7 ). Nuestro es el privilegio de compartirlo con Él, y si nos negamos a participar en él, solo nosotros sufriremos la pérdida.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-7.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Los medios por los cuales la ley y los profetas se cumplirán en la llegada de la era mesiánica a través de las oraciones de su pueblo (7: 7-12).

Habiendo esbozado con cierta profundidad la interpretación mesiánica de la Ley y algunas de las 'santas enseñanzas' relacionadas con ella, Jesús ahora explica a sus discípulos cómo pueden obtener los medios para cumplirla. Había dejado claro que su justicia tenía que exceder la de los escribas y fariseos ( Mateo 5:20 ). Hasta cierto punto, cómo pueden exceder la justicia de los escribas (los maestros de la ley) se ha explicado en Mateo 5:20 por su reinterpretación y expansión de la ley, y cómo pueden exceder la de los fariseos (aquellos rígidos si a menudo hipócritas adherentes a esa Ley) se ha explicado en Mateo 6:1 a Mateo 7:6. Sin embargo, una cosa era recibir orientación sobre cómo debían vivir, y otra muy distinta que la lograran. Entonces Jesús ahora les mostrará cómo hacer eso. Será:

Orando constantemente a su Padre celestial por lo que es santo.

Por sí mismos atesorando las perlas que les ha enviado, y les dará como obsequio de su Padre.

Por pasar tiempo constantemente en Su presencia, pidiendo, buscando, llamando.

Y por la subsiguiente recepción de las cosas buenas de la era mesiánica en la que han entrado, todas las cuales vendrán de Dios como Él provee para ellos como un Padre provee para Sus hijos.

En términos de Lucas 11:13 esto incluye el poder del Espíritu Santo, quien junto con Jesucristo mismo es el mayor regalo de todos. Y luego también aprenderemos que incluirá el poder del Cristo resucitado ( Mateo 28:20 ). Es cierto que aquí no se menciona al Espíritu Santo, pero Mateo ya dejó en claro que el empaparse con el Espíritu Santo es una parte esencial del ministerio mesiánico de Jesús ( Mateo 3:11 ; compárese con Mateo 12:18 ; Mateo 12:28 ), y eso como introducción a lo que sigue en su Evangelio.

De modo que se puede asumir su presencia dentro de ellos, porque fue lo que Juan el Bautista había prometido que el Mesías haría. Por tanto, el énfasis de Mateo está en la presencia de Jesús con su pueblo como el bautizador en el Espíritu Santo. Es por eso que en Mateo 28:20 es la presencia continua de Jesús con Sus discípulos, como el bautizador en el Espíritu Santo (nótese la conexión con lo que probablemente sea la institución del bautismo en el Nombre, que a su vez enfatiza el don del Santo Espíritu), que menciona.

Entonces, el propósito de esta pequeña sección es ofrecer a sus discípulos algo que no tiene precio ( Mateo 13:45 ). Han aprendido mucho sobre la bondad de su Padre celestial ( Mateo 5:45 ; Mateo 5:48 ), y cómo pueden orarle ( Mateo 6:9 ), y llegar secretamente a Su presencia ( Mateo 6:6 ) y confiar Él para la provisión completa mientras buscan Su Regla Real y la obra de Su justicia ( Mateo 6:26 ; Mateo 6:32 ).

Pero todo eso se ha ido acumulando en lo que ahora Él revelará. Por haber hablado de no dar 'lo que es santo' a las personas equivocadas, ahora explicará cómo lo que es santo 'puede llegar como un regalo para ellos, y al mismo tiempo se ocupará de algo que es más santo de todos, y es que como hijos de su Padre celestial tienen el privilegio de entrar directamente a Su presencia, es decir, al Cielo mismo ( Isaías 57:15 ).

Debemos notar a este respecto cómo este pasaje, que a primera vista parece ser un mandato desconectado del contexto, de hecho se conecta directamente con Mateo 7:6 como antecedente de 'eso'. Allí había hablado de 'lo santo' (que de hecho resumía Mateo 6:1 a Mateo 7:5 ), ahora les dice que si bien es cierto que sus antagonistas rechazarán tales cosas cuando se les ofrezcan, ellos mismos han de buscar lo santo con todo su corazón.

Deben seguir pidiendo que se les dé, seguir buscando hasta encontrarlo, seguir llamando hasta que se les abra la puerta. Porque es 'lo que es santo' lo que les permitirá, tanto en su vida como en su testimonio, ser lo que deben ser. Y al pedir, pueden estar absolutamente seguros de que recibirán porque son Sus hijos.

Podríamos ver esto más claramente si seleccionamos las palabras de Jesús y las presentamos juntas, porque el peligro de dividir Su enseñanza en pasajes es que a veces podemos perder la continuidad entre pasajes. Así, Mateo 7:6 dice: 'No des (dowte) lo que es santo a los perros; pide y se te dará (dothesetai)', porque como Él luego señalará, son cosas tan buenas que su Padre quiere dárselos.

(Este uso abrupto de un mandato sin conjunción es típico de esta última parte del Sermón. Ver Mateo 6:19 ; Mateo 7:1 ; Mateo 7:6 y comparar la primera parte del Padrenuestro con la segunda). Entonces, lo que no deben ofrecer a los perros porque es tan santo es precisamente lo que ellos mismos deben buscar recibir de su Padre celestial.

Y al hablar de esto, ahora se enfatizará algo de lo que Él ha hablado demasiado brevemente y se les hará entender para que puedan tener la confianza de seguir adelante en el cumplimiento de Su voluntad como se establece en el Sermón. Porque ahora se darán cuenta de su gran privilegio, de que pueden, por así decirlo, entrar directamente en Su Morada.

Debemos notar que nuevamente tenemos aquí el 'divino Pasivo', porque 'Se te dará' significa, 'tu Padre te lo dará', y así sucesivamente. Por lo tanto, la idea aquí es que pueden pedirle las cosas que Él se deleita en darles, pueden buscar su presencia continuamente y encontrar las cosas santas que Él tiene para ellos, pueden llamar a Su puerta y estar seguros de que Él les abrirá. Su puerta a ellos e invítelos a Su presencia celestial (compare Lucas 11:5 en un contexto similar).

Pueden entrar a Su lugar santo ( Isaías 57:15 ), donde Él les proporcionará lo que es santo. Y así pueden estar seguros de la respuesta de un Padre, un Padre que sólo desea hacerles el bien y darles lo que es "bueno" y lo que es "santo".

(Cuán complacidos deberíamos estar de que Él no siempre nos dé lo que le pedimos. Cuán equivocado sería eso. Porque Él solo quiere darnos lo que es eternamente para nuestro bien, y muchas veces nosotros queremos lo que es eternamente para nuestro mal. ).

Y el resultado será que puedan saber que todas las cosas buenas que les ha prometido les serán concedidas gratuitamente.

Algunos ven este pasaje como no conectado con lo que ha sucedido antes, pero eso es perder la conexión y el cambio de dirección de Mateo 7:6 que hemos descrito anteriormente. Porque todo el énfasis aquí es que si bien lo que es santo no debe darse a perros y cerdos, ciertamente debe ser buscado con más fervor por aquellos que lo aman.

Y el repentino y abrupto cambio de énfasis trae a la fuerza la distinción. De hecho, es poner fin a todo lo que ha dicho acerca de su Padre celestial. 'No des, pide y se te dará'. Esto es lo que realmente puede suceder cuando entran a su habitación interior ( Mateo 6:6 ). Aquí está la recompensa que pueden recibir. Y una vez que hayan recibido todas las 'cosas buenas' que Él tiene para ellos, estarán capacitados para hacer a los demás lo que les gustaría que les hicieran, cumpliendo así la Ley y los Profetas.

Estos versículos también concluyen la parte central del Sermón que puede titularse La Ley y los Profetas ( Mateo 5:17 ; Mateo 7:12 ). Y debido a que son tan importantes como rematar el todo, antes de ver los versículos en detalle, primero debemos recapitular brevemente toda la porción.

Recapitulación de LA LEY Y LOS PROFETAS.

a Jesús declaró que había venido a cumplir la Ley o los Profetas, y en vista de Su aparición mesiánica como el Venidero, que era parte de su cumplimiento, llamó al cumplimiento total del resto, en todos sus aspectos, en la vida de sus discípulos, y esto en contra del cumplimiento limitado y distorsionado requerido por los escribas y fariseos ( Mateo 5:17 ).

b Esbozó cinco expansiones y explicaciones más completas de la Ley, cada una siguiendo el patrón 'has oído que se dijo, pero yo te digo,', enfatizando el significado interno de cada Ley y pidiendo su cumplimiento. No estaba describiendo reglas que debían obedecer, sino más bien una forma de vida a seguir, y por ella estaba exhortando a sus discípulos a ser verdaderos hijos de su Padre y perfectos como él.

Y esto conduce a Su énfasis en la benevolencia de su Padre y Su perfección en el amor ( Mateo 5:17 ).

b Esbozó siete advertencias con respecto a la perspectiva de la vida de los hombres, las primeras cuatro relacionadas con la necesidad de su observancia religiosa, relacionada con la limosna, la oración y el ayuno, con un énfasis en la necesidad de que sean genuinamente hacia Dios para que puedan conocer la conducta de su Padre. presencia. Y estos fueron seguidos por los siguientes tres que estaban relacionados con la necesidad de un enfoque positivo hacia el uso de las riquezas, que deben almacenar en el Cielo, en el lugar santo de su Padre; un enfoque positivo hacia la Regla Real de Dios y la experiencia de Su justicia mientras disfrutaban de la provisión de su Padre; y un enfoque positivo hacia el juicio útil que resultará en ayudar a los miembros de la familia a lograr Sus objetivos, terminando con la exclusión de los forasteros (que no tienen lugar en la Regla Real del Cielo).

a La promesa, entonces, es que si buscan a su Padre celestial con todo su corazón con miras a recibir lo que es santo, de modo que por ese medio puedan ser capacitados para lograr Sus objetivos, pidiendo persistentemente, buscando y llamando a la puerta para disfrutar de Su presencia - entonces pueden estar seguros de que su Padre celestial les concederá las 'cosas buenas' (el Espíritu Santo - Lucas 11:13 ) necesarias para lograr todo lo que Él requiere, porque es Su deleite como su Padre que deben reciben todas las cosas buenas que Él tiene para ellos.

Es así como finalmente se logrará el cumplimiento de los fines mesiánicos, pues salen como hijos de su Padre ( Mateo 5:9 ; Mateo 5:45 ; Mateo 7:9 ), para hacer a los demás lo que quisieran. que les hagan, cumpliendo así la Ley y los Profetas ( Mateo 7:7 ), y agradando a su Padre como lo hizo Jesús ( Mateo 3:17 ).

Tenga en cuenta que en 'a' Él prometió el cumplimiento de la Ley o los Profetas, y en el paralelo explica cómo se cumplirá mientras disfrutan de la presencia de su Padre, mientras que en 'b' y su paralelo se describen lo que implica para ellos. en términos de ese cumplimiento bajo Su mano.

Además de demostrar los medios por los cuales se cumplirán la Ley y los Profetas, estos versículos también deben verse como una conexión con el Padrenuestro. Es difícil ver cómo Jesús pudo haber exhortado la oración en este contexto sin la intención de que Sus discípulos se refirieran a eso (de la misma manera que palabras similares en Lucas 11 se refieren de manera similar al Padrenuestro).

Aquí Él tiene en mente que deben orar por "lo que es santo", es decir, por lo que está incluido en el Padrenuestro; la santificación del nombre de Dios por su obra efectiva en los corazones de los hombres, la entrada del gobierno real de Dios al establecer su justicia dentro de los hombres ( Mateo 6:33 ), y la introducción de la realización de su voluntad, que resultaría de ambos. Estas son algunas de las cosas que deben 'pedir y seguir pidiendo, hasta recibir, buscar y seguir buscando hasta encontrar, y llamar y seguir llamando hasta que se les abra'.

Como se vio anteriormente, 'pedir' para que se le dé una mirada a Mateo 7:6 . Entonces también podemos referirnos a 'buscar y seguir buscando' no solo a que ellos busquen la presencia de su Padre, sino también a que 'busquen primero Su Regla Real y Su justicia' en sus oraciones como en Mateo 6:33 .

Porque ambos van juntos. Buscan a su Padre y buscan Su Regla Real. Al encontrar uno, encuentran al otro. Él es el único Padre para aquellos que están bajo Su Reino Real. Por lo tanto, lo que Jesús exhorta aquí es que aprendan a disfrutar de la presencia de Su Padre de la misma manera que Él mismo lo ha hecho, y que se involucren en una oración incesante y continua por el establecimiento de la Regla de su Padre y la exaltación de Dios y Su voluntad, justamente. como él lo hace.

En otras palabras, buscan con Su ayuda divina, y en unidad con Él, el establecimiento exitoso de la era mesiánica ( Mateo 28:18 ).

Análisis de Mateo 7:7 .

a Pide y se te dará; busca y encontrarás, llama y se te abrirá ( Mateo 7:7 ).

b Porque todo el que pide, recibe, y el que busca, encuentra; y al que llama, se le abrirá ( Mateo 7:8 ).

c ¿O qué hombre hay de ustedes que, si su hijo le pide un pan, le dará una piedra? ( Mateo 7:9 ).

c ¿O si le pide un pescado, le da una serpiente? ( Mateo 7:10 ).

b Si entonces, siendo malo, sabe dar buenos regalos a sus hijos ( Mateo 7:11 a).

a ¿Cuánto más vuestro Padre que está en los cielos dará bienes a los que se lo pidan? ( Mateo 7:11 b).

Note cómo en 'a' tenemos el llamado a la oración persistente y la búsqueda de la presencia de su Padre, mientras que en el paralelo está la certeza de la respuesta de su Padre celestial al dar cosas buenas a Sus 'hijos'. En 'b' tenemos la seguridad de una respuesta a sus solicitudes y a su búsqueda, lo que puede ir acompañado de su generosidad hacia sus propios hijos. En el centro de la 'c' aprendemos de la imposibilidad de que un buen padre rechace las solicitudes razonables de un verdadero sustento.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​matthew-7.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Paso por alto las varias cosas más benditas de las que el Señor Jesús trata aquí, como si fueran en sí mismas tan claras y por Él expresadas de manera tan hermosa, que hacen innecesaria toda explicación. Pero detengo al Lector al final del pasaje, para suplicarle su atención especial y particular a ese argumento inigualable que el SEÑOR JESÚS condesciende en utilizar, al representar la gran gracia predisponente de nuestro Padre celestial para bendecir a sus hijos, bajo la figura de la solicitud de un padre terrenal.

Es como si JESÚS hubiera dicho; es un pobre gusano de la tierra, uno de los hijos caídos y pecadores de Adán, tan pronto a escuchar el llanto de sus hijos porque es un padre, como para darles las mejores cosas en el momento que les pidan; Piense, entonces, en cuán ferviente debe ser el Gran Padre de las misericordias para dar su Espíritu Santo a sus hijos, y quien ya les ha dado la mayor de todas las bendiciones, y sin que la hayan pedido, cuando les dio a su Hijo unigénito. Juan 14:16 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​matthew-7.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Preguntar , etc. La exhortación contenida en estos versículos puede considerarse conectada con la advertencia dada en los inmediatamente anteriores, y entonces el sentido de la misma será: Si no sabe quiénes son y quiénes no son sujetos apropiados de reproche o amonestación; o a quien puedas hablar con propiedad de las verdades más elevadas del cristianismo, incluso de las de la religión experimental, y por lo tanto quieras sabiduría para guiarte en estas dificultades, pregunta y te será dada., &C. O el pasaje puede referirse a todo el discurso precedente, y Cristo podría tener la intención de evitar que sus discípulos se desanimen por la santidad de la doctrina y el rigor de los preceptos que él había estado inculcando, y por lo tanto los dirige a aplicarlos a Dios. por ayuda sobrenatural; y les asegura que si lo hicieron con fervor, importunidad y perseverancia, no deben aplicar en vano. Pero, independientemente de su conexión con lo que precede o sigue en este admirable sermón, estos versículos contienen una dirección muy importante y una exhortación alentadora al pueblo de Dios para que busque su ayuda en todas las dificultades, y todas las ayudas de su Espíritu. y otras bendiciones necesarias para su salvación.

Busque, y encontrará. Agregue a sus preguntas sus propios esfuerzos diligentes en el uso de todos los demás medios designados; y llama a perseverar importunamente en esa diligencia, y tus esfuerzos no serán en vano. Lo que pidas te será dado , siempre que pidas lo que sea conforme a la voluntad de Dios: las bendiciones espirituales que buscas, así las encontrarás; y la puerta de la misericordia y la salvación, a la que llamas, ciertamente se abrirá. para ti. Porque todo el que así pide, recibe , etc. Tal es la bondad y fidelidad de Dios para con sus hijos.

Nuestro Señor a continuación, para dar a sus seguidores una mayor seguridad de obtener de Dios las bendiciones que deben pedir y buscar correctamente, ilustra la bondad divina recordándoles la bondad imperfecta y la generosidad de los hombres para con su descendencia. ¿Qué hombre hay de ustedes , o entre ustedes? τις εστιν εξ υμων ανθρωπος. Las palabras son muy enfáticas y dan gran fuerza al argumento de nuestro Señor. Como si hubiera dicho: Les suplico a ustedes mismos, ¿hay algún hombre entre ustedes, en toda esta numerosa asamblea, que, si su hijo le pide pan, le dará una piedra? o si le pide un pescado, &C. ¿Te imaginas que cualquier padre podría ser tan antinatural como para negar los suministros necesarios a su hijo hambriento? y en lugar de eso le daría lo que sería inútil o dañino, lo mataría de hambre o lo envenenaría? Considere, “si los más malvados miserables entre ustedes, los más malhumorados, débiles y malvados de todos ustedes, darán fácilmente buenos regalos a sus hijos cuando lloren por ellos, cuánto más bien el gran Dios, infinito en bondad, otorgar bendiciones a sus hijos que se esfuerzan por parecerse a él en sus perfecciones, y con ese fin piden su gracia y otras bendiciones espirituales y celestiales ”. Si, entonces, siendo malvados, si ustedes, imperfectos y malvados como son, y algunos de ustedes, tenaces, perversos y desagradables, saben, siendo enseñados por afecto natural, a dar buenos regalos a sus hijos.Si encuentra que su corazón está dispuesto y listo para comunicar lo mejor de lo que tiene para su alivio y sustento, cuánto más lo hará su Padre todopoderoso y benéfico que está en los cielos, quien tiene un conocimiento perfecto de todos sus deseos y puede con perfecta facilidad. suminístrelos, y quien él mismo ha forjado en sus corazones estas disposiciones benévolas, estén listos para excederlos en expresar así su bondad, tan libremente para darles todas las cosas buenas necesarias a aquellos que con ferviente oración se las pidan.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Matthew 7:7". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​matthew-7.html. 1857.

Comentario Bíblico de Sermón

Mateo 7:7

Dios no solo es un gran Dador, sino que a veces es un gran Ocultador de Sus dones. El tema al que se aplica el texto de manera preeminente, como muestra el contexto, es el asunto del bienestar del alma y las cosas que acompañan a la salvación. La promesa no es: "Busca la salud y la encontrarás. Busca la fama, busca la fortuna y la encontrarás"; pero todo el discurso se refiere al reino de los cielos y su justicia, y la promesa del testigo verdadero y fiel equivale a esto: "Busquen a Dios y lo encontrarán. Busquen su amistad y Él no la rechazará. Busquen al Espíritu Santo y Él no se lo negará ".

I. Busque conocimiento. Para la religión verdadera, un requisito previo es una cierta medida de iluminación.

II. Más especialmente, por comprender el mejor conocimiento y como el medio más eficaz a la vez de tranquilizar a Dios y de todo progreso en la bondad, busquen al Salvador. No solo busque saber acerca de Él, sino que busque confianza en Él; busca conocerlo como tuyo. Ven con valentía al trono de la gracia; ven, y obtendrás misericordia ahora, y encontrarás ayuda en todos tus tiempos futuros de necesidad.

III. Busque certeza. Dediquen toda su diligencia a obtener la plena certeza del pecado perdonado y de su propia aceptación en el Salvador. Las sombras oscuras de la apostasía se cruzarán en tu camino y tus energías se verán paralizadas por horribles presentimientos. Así que clama al Capitán de la salvación que te libere de la mano de este enemigo, y en cuanto a la vida, como al cielo, mantente alerta ante sus furiosos ataques o sorpresas repentinas.

Y si tiene alguna duda sobre la realidad de su religión, resuelva la duda volviéndose definitivo y decisivo ahora. Sabes quién es el legítimo reclamante de tus servicios; por tanto, toma la cruz, niégate a ti mismo y sigue a Cristo.

J. Hamilton, Works, vol. VIP. 351.

I. Al considerar estas palabras, primero preguntaría a quién se dirigen correctamente tales exhortaciones. Ahora, debe recordarse que estas palabras ocurren en ese gran discurso de nuestro Señor que se llama el Sermón del Monte. Y para la correcta comprensión de esa gran encarnación de la moral cristiana, y de sus relaciones con todo el cuerpo de la verdad cristiana, creo que es muy necesario recordar que el Sermón de la Montaña está dirigido a los discípulos de Cristo, que presupone discipulado y entrada al reino, y no tiene una palabra que decir sobre el método de entrada.

II. Considere en qué región de la vida se cumplen estas promesas. Suenan al principio como si estuvieran muertos ante los hechos de la vida. ¿Existe alguna región de la experiencia en la que pedir es recibir, buscar es encontrar y en la que todas las puertas se abren de par en par a nuestro toque? Si las hay, no es en el mundo cotidiano ordinario en el que vivimos tú y yo, donde todos tenemos que aguantar muchas amargas decepciones y solicitudes rechazadas, donde todos hemos buscado larga y dolorosamente algunas cosas que tenemos. no encontrado, y la búsqueda nos ha envejecido y entristecido.

Pero, sin embargo, parece que el propósito distintivo de nuestro Señor es afirmar que la ley de Su Reino es el opuesto directo de la ley de la vida terrenal, y que la triste discrepancia entre el deseo y la posesión, entre el deseo y la realidad, ha desaparecido. para sus seguidores. La región en la que recibimos esta gran y liberal carta de respuesta completa a nuestros deseos es simplemente y solo la región espiritual en la que se encuentra el bien supremo.

III. Tenga en cuenta de qué condiciones depende la promesa. "Pedid, y se os dará; buscad y hallaréis; llamad, y se os abrirá".

A. Maclaren, Christian Commonwealth, 20 de noviembre de 1884.

Referencias: Mateo 7:7 . Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 340; Preacher's Monthly, vol. vi., págs. 29, 71; SA Brooke, Cristo en la vida moderna, pág. 146; HM Butler, Christian World Pulpit, vol. xxiv., pág. 33.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​matthew-7.html.

Comentario Bíblico de Sermón

Mateo 7:7

I. En estas palabras, no tenemos una definición formal de oración, sino una definición incidental de oración y una definición más completa. Lo tenemos en la pequeña palabra "preguntar". Orar a Dios es pedirle a Dios. "Pregunta", dijo Cristo; y cuanto más simple e infantil sea la pregunta, mejor.

II. Tenemos aquí un reconocimiento de los obstáculos que encontramos en la oración. Las bendiciones que queremos a veces son visibles en las manos de Dios; Dios parece estar ante nosotros con las misericordias que requerimos, mostrándonoslas y luego "pedir". Pero las misericordias a veces se esconden, como en los tesoros de Dios luego "busca". Las bendiciones a veces se depositan, como en lugares santos luego "golpean". En una palabra, en lugar de ser obstaculizado por obstáculos a la oración, "pide" "busca" "llama".

III. Observe, aquí hay una orden judicial positiva. El texto no es, puedes orar, sino "pedir". La oración no es opcional. Yo debo ruego, si yo soy un verdadero discípulo, y si soy un niño obediente; y si no puedo orar con estos ojos abiertos, considerando la oración como un privilegio, entonces debo orar como un deber.

IV. Cristo estimula la obediencia con palabras de aliento. (1) En primer lugar, llama la atención sobre la experiencia universal. " Todo el que pide, recibe". (2) Como un estímulo adicional, Cristo señala la conducta de los padres hacia sus hijos. (3) Cristo da fuerza a su ilustración mediante una suave referencia a nuestra depravación común. "Si, entonces, siendo malvado". La misma naturaleza incidental del reconocimiento de nuestra pecaminosidad muestra cuán constantemente era antes de Cristo, y cuánto pensaba Él en ella.

S. Martin, el púlpito de la capilla de Westminster, cuarta serie, n. ° 20.

La fuerza de los deseos.

El texto certifica en verdad el poder de los fuertes deseos. Pedir, buscar, golpear todos estos expresos deseos del corazón, que se han puesto en forma de direcciones a Dios. Si no nos convertimos en cristianos creyentes o serios, las Escrituras dicen que es porque no tenemos ningún deseo real de llegar a serlo. No pedimos, ni buscamos, ni llamamos: si lo hiciéramos, obtendríamos.

I. Piense en la agudeza y la fuerza de los deseos que formamos con respecto a las diversas ventajas temporales, ya sea de la mente o de la fortuna exterior. La visión del éxito en cualquier facultad humana, en cualquier tipo particular de dirección, o en la ciencia, el arte o la manera, despierta de inmediato la emulación natural del corazón humano, y hace que los hombres piensen y sueñen con él y lo deseen para sí mismos. . ¿Quién puede vivir en el mundo sin darse cuenta de que el mismo aire que lo rodea está atravesado en todas direcciones por deseos ávidos, deseos impetuosos; Deseos felices o tristes, según prometan o no su propia realización.

II. Entonces, ¿qué pasaría si la gente, en lugar de desear el arte, la rapidez, la destreza u otros dones similares, con esa agudeza de deseo, pudiera desear de corazón que fueran religiosos? La enseñanza de las Escrituras es que el fuerte deseo pues este estado mental será en sí mismo el medio para obtenerlo. Sólo desea este temperamento real y constantemente, y su deseo se cumplirá por sí solo. Desee devotamente, no como si su propia voluntad y poder pudieran lograr el deseo, sino bajo un profundo sentido del poder de Dios para obrar lo que Él quiera dentro de nosotros, y para movernos desde el fondo de nuestros corazones hacia el bien y su deseo. se cumplirá.

La religión, aunque promete tanto, ocupa un lugar destacado en sus condiciones; debe sentirse como el primer deseo, como una imperiosa necesidad del alma; de lo contrario, el deseo no hace nada y no tiene poder. Tan profundo es el sentimiento instintivo en la mente humana del poder de un deseo real en las cosas espirituales, que un hombre mundano lo rechaza y lo aparta de él, como si fuera muy seguro efectuar el cambio en él si se quedara. ; y no quiere ser cambiado.

JB Mozley, University Sermons, pág. 213.

Referencia: Mateo 7:7 ; Mateo 7:8 . R. Lee, Sermones, pág. 57.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​matthew-7.html.

Comentario Bíblico de Sermón

Mateo 7:7

I. Nuestro Señor nos manda aquí a orar; y nos asegura que no oraremos en vano. De hecho, no se sigue que Dios concederá todo lo que decidamos pedir; porque hay algunas cosas que, sin irreverencia, podemos decir verdaderamente, le es imposible otorgar. Pero las palabras de nuestro Señor implican que la oración no solo es eficaz para producir un estado de ánimo devoto, sino también para asegurar, hasta cierto punto, el objeto de nuestras peticiones. "La oración ferviente y eficaz del justo vale mucho". Pero

II. Para la perfecta certeza de nuestras mentes sobre este tema, debemos recordar que toda esta cuestión se basa en la Paternidad de Dios; ya menos que nos aferremos a eso, la gracia y la verdad de las palabras de nuestro Señor aquí pronto desaparecerán de nuestras mentes. Porque a menos que vayamos en la fe y el amor de los hijos a su Padre, también podríamos ser mudos, como el ateo sin oración, que sostiene que el trono del cielo está vacío e impotente, como de hecho lo es virtualmente si no hubiera un Padre. allí para escucharnos.

III. Si bien la oración es tan eficaz porque se hace a un Padre que se siente con nosotros y está dispuesto a ayudarnos, no debemos suponer que todo lo que le pedimos nos será dado, ni debemos murmurar cuando nuestras peticiones son rechazadas. Es bueno pedirle, pero no dictarle. No negará nada bueno a los que le temen, pero entonces sabe mejor que nosotros lo que es bueno dar; ya veces, la mejor respuesta a nuestras solicitudes es, en realidad, negarlas.

Somos como niños aquí, ignorantes de las cualidades reales de muchas cosas, tomados por el brillo de los demás, y lo suficientemente probable como para pedir una bendición lo que estaría lejos de ser una bendición. Por lo tanto, nos corresponde siempre educar nuestro corazón para decir: "No como queramos, sino como Tú".

IV. Para ser eficaces, nuestras oraciones deben ser reales; pero para la máxima eficacia, deben ser tanto reales como espirituales. Dios les dará el Espíritu Santo a los que le pidan. No le dará nada más en respuesta a esa petición; porque eso es una bendición que nunca puede faltar.

WC Smith, El Sermón del Monte, pág. 256.

Referencias: Mateo 7:7 . Parker, Vida interior de Cristo, vol. i., pág. 245. Mateo 7:7 . J. Oswald Dykes, El Manifiesto del Rey, p. 551. Mateo 7:8 . S. Cox, Exposiciones, vol. iv., pág. 60.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​matthew-7.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

CONEXIÓN y CONTENIDOS. La conexión no es obvia; no se puede insistir en ninguna teoría. Varias vistas: (1) Sin conexión prevista. (2) Mateo 7:7 está conectado con el último capítulo, mientras que Mateo 7:1-5 se dirigió directamente a los fariseos (que mostraban signos de disidencia), Mateo 7:6 a los discípulos con respecto a los fariseos.

Conjetural. (3) Un contraste (así Lange): No te sobrecargues de preocupaciones mundanas para el día siguiente, sino más bien llénate de ansiedad espiritual para el día del juicio. No es obvio, ya que Mateo 7:2 ; Mateo 7:12 están íntimamente relacionados entre sí en el pensamiento (4) Mateo 7:1-12 , agrupados como un todo, refiriéndose a la conducta hacia nuestros semejantes.

La primera parte puede haber sido dirigida a los opositores; pero la conexión de pensamiento no debe romperse uniendo Mateo 7:7 directamente con el último capítulo. Esto lo preferimos. La línea de pensamiento, entonces, es: En este mundo malo ( Mateo 6:34 ) donde hay tanto para provocar censura, no os entreguéis a ella, ya que os expone a juicio ( Mateo 7:1-2 ); la insensatez e hipocresía de ello se muestra con una ilustración ( Mateo 7:3-5 ); el extremo de laxitud es igualmente necio ( Mateo 7:6 ); recuerda, sin embargo, los tratos bondadosos y sabios de Dios ( Mateo 7:7-11 ), y actúa así con bondad y sabiduría con los demás ( Mateo 7:12), sin censura por un lado, o echando perlas a los cerdos por el otro.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-7.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

CARÁCTER GENERAL. La carta magna del Reino de Cristo: el despliegue de Su justicia; el más sublime código de moral jamás proclamado en la tierra; la contrapartida de la legislación sobre el Monte Sinaí; Cristo aparece aquí como Legislador y Rey; Moisés habló en nombre de Dios; Cristo habla por sí mismo. Su posición, contenido, conexión, así como todo el tenor del Nuevo Testamento, muestran que es el fin de la ley y el principio del evangelio, el vínculo entre los dos: (1) un poderoso llamado al arrepentimiento por los inconversos, mostrándoles su distancia infinita de la santidad requerida por la ley; (2) un espejo de la voluntad divina para los creyentes, mostrándoles el ideal de la moral cristiana; (3) un anuncio de bendiciones (bienaventuranzas) a todos en quienes la ley ha cumplido su misión, para crear un sentimiento de pecado y culpa,

Es a la vez una advertencia, un estándar y una promesa, pero no todo el evangelio. El evangelio se trata de Cristo, así como de Cristo. Este discurso contiene poco acerca de Su Persona y Obra; ni podría. La audiencia no estaba lista, ni siquiera los Doce ( Marco 1:16-20 ), los hechos no se cumplieron, el Maestro fue sabio en retener, estaba aún en Su humillación; sólo cuando Él fue glorificado apareció la gloria plena del evangelio.

La estimación incorrecta de su significado hace de Cristo un mero maestro de ética, no un Salvador; hace del evangelio un legalismo superior, no el poder de Dios para salvación; exaltando la primera instrucción de Cristo a los Apóstoles a expensas de la posterior; usa sus tiernas palabras en el Monte de las Bienaventuranzas para hacernos olvidar el Calvario; antepone sus principios a su Persona, fracasando en conducirnos a Él. Pero si bien no es el evangelio completo, su tono es evangélico y su ideal es cristiano; sin decir cómo o por qué somos salvos, implica en todo momento que Dios debe y ayudará, nos anima a pedirle (cap. Mateo 7:11 ). Dirigida a los que están bajo la ley, es la mejor introducción al evangelio.

2. Liderar el pensamiento y el plan. La conexión de pensamientos, hasta donde Mateo lo indica, es con el cap. Mateo 4:17 : 'Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado.' El motivo del arrepentimiento fue la venida del 'reino', sobre el cual los judíos tenían expectativas equivocadas. Estos errores se enfrentan desde el principio con una descripción del carácter de los ciudadanos de ese reino, mientras que el llamado al arrepentimiento se expande y se refuerza en el cuerpo del discurso, que espiritualiza la ley.

Los pensamientos rectores son respetar la verdadera norma de justicia, negativamente, superior a la justicia de los escribas y fariseos (cap. Mateo 5:20 ), positivamente, como la de Dios (cap. Mateo 5:48 ). La Regla de Oro ( Mateo 7:12 ) no es el pensamiento rector, ya que la ética del discurso es religiosa; ver notas.

El discurso sigue el método de la asociación natural, aunque en algunos casos la conexión del pensamiento es difícil de determinar. Un plan es simplemente un análisis que nos ayudará a comprenderlo como un todo.

Cap. 5. Una descripción del carácter de los ciudadanos del reino de los cielos, su relación con el mundo ( Mateo 5:3-16 ); la relación de Cristo con la ley, con SU exposición de la ley, culminando en una referencia a la perfección de Dios ( Mateo 5:17-48 ).

Cap. 6. Deberes religiosos; la actuación falsa y verdadera de ellos contrastada ( Mateo 6:1-18 ); instrucción sobre la dedicación del corazón a Dios y la consiguiente confianza en Él ( Mateo 6:19-34 ).

Cap. 7. Precaución contra la censura, oración ordenada mediante promesa de respuesta, a cuya promesa se anexa la Regla de Oro ( Mateo 7:1-12 ); exhortación a la abnegación, advertencia contra los falsos maestros y las falsas profesiones ( Mateo 7:13-23 ); conclusión, dos similitudes respecto a los oyentes obedientes y desobedientes ( Mateo 7:24-27 ). Luego se indica la impresión producida en la multitud ( Mateo 5:28-29 ).

3. RELACIÓN DE LOS DISCURSOS en Mateo y Lucas ( Lucas 6:20-49 ).

Puntos de acuerdo: Ambos comienzan con bienaventuranzas, terminan con las mismas similitudes, contienen sustancialmente los mismos pensamientos, frecuentemente expresados ​​en el mismo idioma. En ambos Evangelios sigue inmediatamente un relato de la curación del criado del centurión.

Puntos de diferencia: Mateo da ciento siete versículos, Lucas sólo treinta; Mateo siete (o nueve) bienaventuranzas, Lucas cuatro, seguidas de cuatro 'ayes'. Luke a veces está más lleno que Matthew, y el orden es ocasionalmente diferente. Nuestro Señor estaba sentado ( Mateo 6:1 ) cuando se pronunció este discurso; aparentemente de pie ( Lucas 6:17 ) durante el otro. Esta fue pronunciada en una montaña, la otra en una llanura. Una serie de eventos importantes mencionados por Lucas antes del discurso son escuchados por Mateo después.

Explicaciones: (a) Dos informes del mismo discurso; cada evangelista modificándolo para adecuarlo a su propósito. Esta es la opinión común, que implica menos dificultades. Entonces se supone que nuestro Señor estaba de pie inmediatamente antes del discurso, pero se sentó para hablar; que en la montaña había una llanura justo debajo de la cima (el hecho en la localidad tradicional: 'los Cuernos de Hattin', o 'Kur'n Hattin', véase Mateo 6:1 ).

La dificultad cronológica no es grave. Mateo menciona el envío de los Doce (cap. 10), no la elección, que es narrada por Marcos y Lucas. Este último precedió inmediatamente al discurso (así Lucas), el primero tuvo lugar algún tiempo después. La mención de Mateo de su propio llamado fuera de su posición cronológica se explica fácilmente (ver en el cap. Mateo 9:1-17 ).

(b) Dos discursos en ocasiones completamente diferentes. Así Agustín y otros. Esta es una solución improbable, no requerida por las dificultades cronológicas. La mención del mismo milagro inmediatamente después en ambos Evangelios muestra que las ocasiones, aunque diferentes, no estaban muy separadas.

(c) Discursos diferentes, pero pronunciados en sucesión inmediata; el más largo en la montaña a los discípulos, el otro en la llanura a las multitudes. Entonces Lang. Favorecido por el discurso directo a los discípulos, y la alusión a los fariseos ( Mateo 5 ), que no se encuentra en el relato de Lucas; sin embargo, se opone el hecho de que las multitudes también escucharon el discurso más largo ( Mateo 7:28 ).

(d) Dos resúmenes de las enseñanzas de nuestro Señor acerca de este tiempo, no informes de discursos particulares. Tales resúmenes estarían en un lugar apropiado, ya que en ambos casos procede un bosquejo general del ministerio de nuestro Señor. Pero ambos evangelistas especifican el lugar, e incluso la postura de nuestro Señor. Aceptando los diferentes informes de un mismo discurso, debemos recordar que los evangelistas no componían sus historias a partir de documentos escritos y con precisión literal en los detalles, sino (según la moda oriental) de memoria, que entonces estaba mucho mejor entrenada que ahora, y de impresiones vivas de Cristo total, fortalecidas y custodiadas por el Espíritu Santo.

Por lo tanto, después de todo, tenemos un relato más verdadero, más vivo e instructivo del ministerio de nuestro Señor, así como las imágenes que encarnan las variadas expresiones del semblante de un hombre son más fieles a la vida que una fotografía que solo puede fijar la imagen momentánea. Este hecho explica tanto el notable acuerdo esencial como la decidida individualidad y diferencia en los detalles que caracterizan a los Evangelios.

Los dos relatos del Sermón de la Montaña presentan de manera llamativa estas características. La fecha probablemente sea justo después de la fiesta mencionada en Juan 5:1 , si se ubica durante el ministerio galileo. Nuestro Señor ciertamente había estado predicando en Galilea durante algún tiempo y ya había despertado el antagonismo de los fariseos.

Ver cap. Mateo 12:1-15 , por los eventos inmediatamente anteriores (comp. Marco 2:1-19 ; Lucas 6:1-16 ).

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-7.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Mateo 7:7 . Los pensamientos de juicio e indignidad ( Mateo 7:1-6 ), pueden desanimar; el estímulo se da al mostrar la voluntad de Dios de dar. La objeción a conectar este versículo con el cap. Mateo 5:34 , es que entonces debe referirse a cosas temporales. Al mismo tiempo, muestra que la confianza de la que se habla allí es una confianza en oración.

Pedid, y se os dará, etc. 'Pide', 'busca', 'llama', se refieren a la oración, formando un clímax. La primera implica simple petición, la segunda deseo ferviente, la tercera perseverancia. 'Pedir , indica la necesidad de un objeto, que sólo puede obtenerse por donación gratuita; buscar, que se ha perdido; a los golpes que ha sido cerrado por eso esta oración, que es a la vez la obra de la vida y la evidencia de la vida.' Otros aplican 'pedir' a la oración, 'buscar' a nuestros esfuerzos, 'llamar' a nuestra investigación de las Escrituras; la primera explicación es más sencilla.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​matthew-7.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Mateo 7:1. no juzgues, que no seas juzgada. Porque con lo que juzgo, seré juzgados: y con qué medida me meta, se te medirá de nuevo. .

Use su juicio, por supuesto: el verso implica que juzgará en un sentido derecho. Pero no disfrutar de la criticatura de la facultad sobre otros de manera censuradora, o como si estuvieras establecido en autoridad, y tuviera derecho a prescindir juicio entre tus compañeros. Si imputa motivos, y pretende leer corazones, otros harán lo mismo hacia usted. Un comportamiento duro y censorio seguramente provocará represalias. Aquellos a su alrededor recogerán la medida de Peck que ha estado usando, y mida su maíz con él. No te opones a los hombres que forman una opinión justa de tu personaje, tampoco está prohibido hacer lo mismo hacia ellos, sino que, como se opondría a su sentencia en su juicio, no se siente en juicio sobre ellos. Este no es el día del juicio, tampoco somos los jueces de Su Majestad y, por lo tanto, podemos anticiparnos el tiempo designado para el ASIGIDO FINAL, ni usurpar las prerrogativas del juez de toda la tierra. Seguramente, si me conozco correctamente, no necesito enviar mi juicio al circuito para probar a otros hombres, porque puedo darle una ocupación completa en mi propio Tribunal de Conciencia para probar los traidores dentro de mi propio Bosom.

Mateo 7:3. y por qué contemplan el mote que está en el ojo de tu hermano, pero ¿no tiene más interés en el haz que está en tu propio ojo? O lo que le dijiste a tu hermano, déjame sacar el mote de tu ojo; ¿Y he aquí, un haz está en tu propio ojo? Tu hipócrita, primero echa la viga de tu propio ojo; y luego verás claramente para cortar el mote de tu ojo de hermano. .

La facultad de juzgar es mejor empleada en casa. Nuestra tendencia es espiar a las astillas en los ojos de otros hombres, y no ver la viga por nuestra cuenta. En lugar de contemplar, con la mirada gratificada, la pequeña falla de otra, debemos actuar razonablemente si consideramos que la culpa más grande de nosotros mismos. Es la viga en nuestro propio ojo, lo que nos ciega a nuestro propio mal haciendo; Pero tal ceguera no es suficiente para disculparnos, ya que evidentemente no cierra los ojos con el pequeño error de nuestro hermano. La oficía pretende jugar al oculista; Pero en la verdad, juega al tonto. ¡Fancy a un hombre con una viga en el ojo que finge lidiar con tanta tierna una parte como el ojo de otro, e intentar eliminar tan pequeña como una mota o una astilla! ¿No es un hipócrita para pretender estar tan preocupados por los ojos de otros hombres, y sin embargo, nunca asiste a los suyos? Jesús es suave, pero él llama a ese hombre un «hipócrita« que se preocupe por las cosas pequeñas en los demás y no presta atención a los grandes asuntos en el hogar en su propia persona. Nuestras reformas deben comenzar con nosotros mismos, o no son ciertas, y no se resortan de un motivo adecuado. Pecado podemos reprender, pero no si nos entregamos. Podemos protestar contra el mal, pero no si lo practicamos voluntariamente. Los fariseos eran geniales en la censura, pero lento en la modificación. Nuestro Señor no tendrá su reino formado por teóricos hipócritas, pide la obediencia práctica a las reglas de la santidad. Después de que somos santificados, estamos obligados a ser ojos a los ciegos, y correctores de vida profana; pero no hasta entonces. Hasta que tengamos piedad personal, nuestra predicación de la piedad es una hipocresía pura. ¡Que ninguno de nosotros provocamos al Señor que nos diga, «TUO HYPOCRITE»!

Mateo 7:6. No le dan lo que sea santo para los perros, ni los echó a tus perlas antes de porcino, para que no los pisoteando bajo sus pies, y vuelve a darle la vuelta y le diga. .

Cuando los hombres son evidentemente incapaces de percibir la pureza de una gran verdad, no lo configuren antes que ellos. Son como simples perros, y si pones las cosas santas antes de que se le provocarán a «volver de nuevo y sumarte»: las cosas santas no son para el profano. «Sin los perros»: no se les debe permitir ingresar al lugar sagrado. Cuando estás en medio del vicioso, que son como «CHINE", no traigan los preciosos misterios de la fe, porque los despreciarán, y los «Pibrarlos bajo sus pies» en el Mire.

No eres innecesariamente para provocar un ataque sobre ti mismo, o sobre las verdades superiores del Evangelio. No eres para juzgar, pero no debes actuar sin juzgar. Contar no los hombres para ser perros o porcinos; pero cuando se acompañan a ser tales, o por su conducta actuar como si fueran tales, no pusieran ocasiones en su camino para mostrar su carácter malvado. Los santos no deben ser simples; No deben ser jueces, sino, también, no deben ser tontos. Gran rey, cuánta sabiduría requieren tus preceptos! Te necesito, no solo para abrir la boca, sino también a veces para mantenerlo cerrado.

Mateo 7:7. pregunte, y se le dará; Busca y encontrarás; golpee y se abrirá a usted: por cada uno que pida a la que recibe; y el que busca parade; y para él que golpea que se abrirá. .

A los hombres que no siempre puedas hablar de cosas celestiales, sino a Dios que puedas. «Preguntar, buscar, golpear»; Deja que tu oración se adapte al caso; Deje que aumente en la intensidad, avance en la largedad de su objeto. Para recibir un regalo es simple, para encontrar un tesoro es más enriquecedor, para entrar en un palacio es lo mejor de todos. Cada forma de oración está prescrita, aceptada y recompensada de una manera adecuada para su carácter. La promesa es universal para todos los que obedecen el precepto. Los comandos están en oposición a los métodos de cuidado de carking que han sido denunciados en el capítulo anterior; y son alentamientos a los preceptos de dar y no recesivo establecidos anteriormente, ya que él que puede tener de Dios por la pregunta puede dar a los hombres que preguntan, e incluso ceder a aquellos que demandan injustamente. Con tales tales sin límites al mando, no debemos ser niggardiblemente ni litigiosos. Señor, ayúdame a haber hecho con preocuparse, y abundar en preguntar, buscar, llamar; así que pronto me desbordaré con el Día de Acción de Gracias.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-7.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Mientras estamos leyendo, nos dejemos adentrarnos al mismo tiempo, por el. Las palabras de Cristo tienen una divinidad graciosa acerca de ellos; son infinitos; son omnipotentes. Hay una especie de vida en ellos; Una vida que se comunica a quienes los escuchan. Nuestro Salvador no predicó sermones: Él predicó los textos; todos sus sermones están llenos de oraciones doradas, no hojas de oro martilladas, como las de los hombres, pero son lingotes de oro sólido, y el oro de esa tierra es bueno, el oro más fino; no hay ninguno como el. Por lo tanto, predica en el séptimo capítulo de Mateo.

Mateo 7:1. no juzgues no ser juzgados. .

No preparado para los críticos, especialmente en el acto de adoración. Probablemente allí. No es un destructor mayor de ganancias en la audiencia de la palabra que el espíritu de criticismo.

Mateo 7:1. no juzgues no ser juzgados. Porque con lo que, JUGAR YE JUEZ, SERÁ LOS JUSTOS: Y CON QUÉ METE YE METE, SE ME ME ME METE TE METE. .

Cuando el Señor llega a juicio, podría disminuir casi para montar el trono, porque podría decir: «Estos hombres ya han intentado y condenado entre sí; Deja que sus oraciones cumplan. »Si él fuera a juzgarnos, ya que hemos juzgado a otros, ¿a los que nos pararían? Pero podemos estar seguros de que nuestros compañeros de hombre generalmente ejercerán hacia nosotros: mucho el mismo juicio que ejercemos hacia ellos.

Mateo 7:3. y por qué contemplan el mote que está en el ojo de tu hermano, pero ¿no tiene más interés en el haz que está en tu propio ojo? .

Es un haz. No lo ves porque está en tu propio ojo. ¿Cómo es que puede ser tan grave hacia lo que está en otro, y así lo está preocupado hacia usted?

Mateo 7:4. o de qué dijeras a tu hermano, déjame sacar el mote de tu ojo; ¿Y he aquí, un haz está en tu propio ojo? Tu hipócrita, primero echa la viga de tu propio ojo; y luego verás claramente para sacar el mote de tu ojo de hermano. .

Puede haber, queridos amigos, una gran cantidad de hipocresía sobre nosotros, de los cuales no somos conscientes, porque cuando un hombre ve una falla en la otra, y le dice que, él dice: «Sabes que soy una muy simple: persona hablada; No hay hipocresía sobre mí. »Bueno, pero hay, y, según la descripción del Salvador, esta puede ser una hipocresía pura porque, mientras tanto, en tu propio ojo, hay algo más peor de lo que ves en tu compañero, y esto pasas, y esto es simplemente un trato falso. , y equivale a la hipocresía. Si realmente fueras tan celoso para hacer que la gente vea, comenzarías por ser celosos para verte a ti mismo, y si estabas tan preocupado por tener, todos los ojos se limpiaron de la impureza, comenzaría limpiando el suyo, o buscando que limpiaran.

Mateo 7:6. No le dan lo que sea santo para los perros, ni los echó a tus perlas antes de porcino, para que no los pisoteando bajo sus pies, y vuelve a darle la vuelta y le diga. .

Es una pena hablar sobre algunos de los secretos de nuestra santa fe en ninguna y cada empresa. Sería casi, profano hablar de ellos en compañía de hombres profanos. Sabemos que no lo harían. Entendernos; encontrarían ocasión para la broma y el ridículo, y por lo tanto nuestra propia reverencia para las cosas santas deben hacer que estemos un dedo en nuestros labios cuando estemos en presencia de personas profanas. No nos deje, sin embargo, realice un precepto a la exclusión de los demás. Hay perros que comen de las migas que caen de la mesa del maestro. Soltarlos una miga. Y incluso hay porcinos que aún pueden ser traducidos; A quien la vista de una perla podría dar un poco de indicio de una mejor condición de corazón. No eche las perlas ante ellos, sino que puede mostrarlas a veces cuando están en un estado mental tan bueno, ya que es probable que estén en. Es nuestro predicar el evangelio a cada criatura; eso es un precepto de Cristo, y sin embargo, todas las criaturas no siempre están en la condición de escuchar el Evangelio. Debemos elegir nuestro tiempo. Sin embargo, incluso esto no empujaría demasiado lejos. Debemos predicar el evangelio en temporada y fuera de temporada. ¡Oh! que podamos ser capaces de seguir preceptos en lo que a ellos están destinados a ir, y no más.

Mateo 7:7. pregunte, y se le dará, buscará, y encontrará; golpe, y se abrirá a usted: .

Esta es la forma más sencilla de la oración. Seguimiento de tu oración por el esfuerzo. «Llama, y ​​se abrirá a ti. »Agregue fuerza a sus peticiones y a sus oraciones. Si la puerta bloquea el camino, golpee hasta que se abra.

Mateo 7:8. por cada uno que pide que recibe; y el que busca parade; y para él que golpea que se abrirá. .

De una manera u otra, obtendrá la bendición si usted está pero perseverante, y bendito es el hombre que es un maestro del arte de preguntar, pero no olvida el trabajo de buscar una entrada a través de la importunidad de golpear.

Mateo 7:9. o que hombre está ahí de usted, a quien si su hijo pide pan, le dará una piedra. O si le pregunta a un pez, ¿le dará una serpiente? .

Nuestro Señor nos dará lo real. A veces debemos estar bastante satisfechos con la imitación de ello. Y a veces tenemos que esperar y estar preparados para la recepción de lo real; Es infinitamente mejor para nosotros esperar meses que para obtener inmediatamente, una piedra; mejor esperar a un pez que al siguiente momento para tener un escorpión. Había algunos en el desierto que pidió estar satisfecho, y estaban así, con la carne de codornices. Consiguieron sus piedras, obtuvieron sus escorpiones. Pero la gente del Señor a veces puede encontrar que tienen que esperar un rato. , Dios no le dará a ellos lo que es algo bueno para ellos.

Mateo 7:11. Si entonces, siendo el mal, sabe cómo dar buenos regalos a sus hijos, ¿cuánto más será su padre que está en el cielo le da buenas cosas que le pregunten? Por lo tanto, todas las cosas, lo que haría, los hombres deberían hacerle a usted, aun así a ellos: porque esta es la ley y los profetas. .

¡Maravillosa condensación de las dos mesas fuera de la ley! Dios nos ayude a recordarlo. Esta es una regla de oro, y el que sigue que llevará una vida dorada.

Mateo 7:13. ingrese en la puerta del estrecho: para amplia es la puerta, y amplia es la forma en que conduce a la destrucción, y muchos hay que entrar, ellose. Porque el estrecho es la puerta, y se estrecha es el camino, lo que lleva a la vida, y pocos hay que lo encuentran. .

No te avergüences de ser llamados estrechos. No te avergüences de ser supuestamente para llevar una vida de gran precisión y exactitud. No hay nada más grandioso por la amplitud, después de todo. Y he notado una cosa, los hombres más amplios que he conocido en el mejor sentido siempre han mantenido a la manera estrecha, y las personas más estrechas que conozco son aquellas que están tan aficionadas con el camino amplio. Podría indicar cierta literatura que profesa ser extremadamente liberal; Es realmente liberal en encontrar fallas con todos los que sostienen el Evangelio, pero su tono es amargura en sí misma hacia todos los ortodoxos. El ajenjo y la agalla son la miel en comparación con lo que las personas liberales generalmente derraman sobre aquellos que se mantienen cerca de la verdad. Prefiero cultivar un espíritu amplio a un corazón estrecho, y luego hablar sobre la amplitud del camino.

Mateo 7:15. cuidado con los falsos profetas. .

Pero siempre que él sea un profeta, la gente lo respetará; No encuentro fallas con él, él es un hombre inteligente.

Mateo 7:15. Cuidado con los falsos profetas, que se acercan a usted, la ropa de las ovejas, pero está interiormente en los lobos. Los conocerás por sus frutos. ¿Los hombres recogen uvas de espinas, o higos de cardos? Aun así, todos los buenos árboles brinan buenas frutas, pero un árbol corrupto brinda fruta malvada. Un buen árbol no puede traer frutos malos, ninguno de los dos puede un árbol corrupto traer buen fruto. Cada árbol que que no trae buenas frutos está seducido, y arrojó al fuego. Así que, por sus frutos los conoceréis. No todos los que me dicen, Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos; Pero él de esa muerte la voluntad de mi padre que está en el cielo. Muchos me dirán en ese día, Señor, Señor, ¿liebre que no nos profetizamos en tu nombre? y en tu nombre han desechado demonios; ¿Y en tu nombre hecho muchas obras maravillosas? Y luego lo profesaré, nunca te conocí: Aparcé de mí, ye esa iniquidad del trabajo. Por lo tanto, quien oye estos dichos mía, y los hace, lo compararé a un hombre sabio, que construyó su casa sobre una roca: y la lluvia descendió, y las inundaciones vinieron, y los vientos soplaban y golpeaban esa casa; Y no cayó: porque fue fundada sobre una roca. .

Para el mejor hombre será juzgado, y quizás aún más porque es tal.

Mateo 7:26. y cada uno que oye estos dichos mía, y no los quita, se comparará a un hombre tonto, que construyó su casa sobre la arena: y la lluvia descendió, y las inundaciones vinieron, y Los vientos soplaban y golpeaban esa casa; Y cayó: y genial era la caída de ella. Y sucedió que, cuando Jesús había terminado estos dichos, la gente se sorprendió a su doctrina. Porque los enseñó como uno que tiene autoridad, y no como los escribas. .

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-7.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Mateo 7:1. no juzgues, que no seas juzgada. .

No estas llamadas a juzgar; Usted no está calificado para juzgar: «Dios es el juez: Ponió uno, y se acomoda a otro. »Hay mucho mejor trabajo que hacer por nosotros que el de establecer los jueces de otros.

Mateo 7:2. para con lo que juzgues, seré juzgados: y con qué medida me meta, se te medirá nuevamente. .

No juzgues a todo el carácter de un hombre por una sola acción; No intentes juzgar sus motivos; No puedes leer su corazón; No eres omnisciente; No eres infalible. Muy pronto encontrarás a otras personas que te juzguen; Y cuando, uno de estos días, serás falsamente juzgado y condenado, no tendrá que tener ninguna sorpresa si ha hecho lo mismo usted mismo; Será solo su maíz que le midió con el bushel que usaste para medir las otras personas.

Mateo 7:3. y por qué contemplan el mote que está en el ojo de tu hermano, pero ¿no tiene más interés en el haz que está en tu propio ojo? .

Hay algo en ti mismo que es digno de tu consideración, algo que debes considerar, es un haz grande y cegador en tu propio ojo. En cuanto a la mota que está en el ojo de su hermano, no hay necesidad de que incluso lo vea. ¿Por qué contemplan lo que lo estás? La caridad es un poco ciega a las fallas de los demás, porque recuerda tan bien su propia.

Mateo 7:4. o de qué dijeras a tu hermano, déjame sacar el mote de tu ojo; ¿Y he aquí, una viga está en tu propio ojo? .

Un ciego no puede ser un buen oculista; Debería ver bien quien intenta reparar los ojos de otras personas; Pero con una viga en el propio ojo, debe ser un trabajo deficiente para intentar tomar motas fuera de los ojos de los demás. Esto no impide que use la reprensión y la reprimenda cuando sean necesarios. Incluso bajo la ley, se le dio el comando, «no odiarás a tu hermano en tu corazón: en ningún reproche sabio, y no sufrirás pecado sobre él," como si fuera un tipo de odio para evitar el deber. de reprimenda amable y suave. Esa es una cosa muy diferente de exponer las fallas de los demás, y agravar y exagerar las fallas de los demás, como, ¡Muchas, muchas! ¡Oh, cuánta miseria podría ser salvada en el mundo si el mercado del escándalo no fuera tan rápido! Tal vez las lenguas no se moverían tan rápido si se usaran los ojos para un mejor propósito.

Mateo 7:5. tu hipócrita, primero saca la viga de tu propio ojo; y luego verás claramente para sacar el mote de tu ojo de hermano. No dale a eso, que sea santo para los perros, ni eché tus perlas antes de porcina, para que no los pisoteaban bajo sus pies, y volvían a volcarte y te rindas. .

Hay algunos disfraces sagrados, algunas experiencias graciosas, algunas doctrinas profundas de la Palabra de Dios, que estaría fuera de lugar hablar antes de ciertas personas profanas e impasas. Solo harían un brillo de ellos; Tal vez puedan perseguirlo a causa de ellos. No; Las cosas santas son para hombres santos; Y a partir de la antigua, el crier en el templo de Grecian no fue para decir, antes de que se realizaran los misterios, «, por lo tanto, ¿por lo tanto, ye profano?" Así que a veces, antes de entrar en el círculo más íntimo de Christian Converse, sería bueno para nosotros notar quién está escuchando.

Mateo 7:7. pregunte, y te dará; Busca y encontrarás; golpe, y se abrirá a usted: por cada uno que pida que reciba; .

Esta es la regla del reino de Dios invariablemente, siempre que la solicitud sea la correcta, y se presenta de manera correcta.

Mateo 7:8. y él que busca parade; y para él que golpea que se abrirá. ¿O qué hombre está ahí de ti, a quien si su hijo, pide el pan, le dará una piedra? O si le pregunta a un pez, ¿le dará una serpiente? Si entonces, siendo mal, saber cómo dar buenos regalos a tus hijos, ¿cuánto más será tu padre que está en el cielo le dan cosas buenas que le preguntan? .

El punto es, no solo que Dios da, sino que sabe cómo dar. Si siempre tuviera de acuerdo con nuestras oraciones, podría ser muy perjudicial para nosotros. Él podría darnos eso con lo que podríamos hacer daño, como cuando un padre debería poner una piedra en la mano de un niño; O podría darnos lo que podríamos herirnos, como si un padre fuera a dar a su hijo una serpiente. Él no lo haría ni de estas cosas; Pero se responderá a discreción, y con la prudencia cumplirá nuestros deseos. Sabes cómo dar a tus hijos; ¿Cuánto más será su padre infinitamente sabio, que del cielo ve a todos los alrededores de los hombres, les brinda cosas buenas que le pregunten?

Mateo 7:12. por lo tanto, todas las cosas que harían, los hombres deberían hacerle a usted, aun así: para esto es la ley y los profetas. .

«La ley y los profetas» están aquí condensados ​​en una sola oración. Esta es la regla de oro, una regla práctica, una regla perpetuamente aplicable, útil en todas las condiciones, y nunca comete un error.

Mateo 7:13. ingrese en la puerta del estrecho: para amplia es la puerta, y amplia es el camino, que le lleva a la destrucción, y muchos hay que van en el tratamiento: porque el estrecho es la puerta, y estrecho es el camino, lo que lleva a la vida, y pocos hay que lo encuentran. .

Es una forma de abnegación, es una forma de humildad, es una forma que es desagradable para el orgullo natural de los hombres; Es una forma precisa, es una forma sagrada, un camino estrecho y, por lo tanto, los hombres no les importa. Son demasiado grandes, demasiado orgullosos, para ir por un estrecho carril al cielo; Sin embargo, este es el camino correcto. Hay muchos ancianos, como dice Banyan, que al respecto; Pero puedes conocerlos por su ser amplio, y puedes conocerlos por estar llenos. El hombre cristiano tiene que nadar contra la corriente; Tiene que hacer más que eso, tiene que irse en contra de sí mismo, por lo que el estrecho es el camino; Pero si desea bajar a la perdición, solo tiene que flotar con el arroyo, y puede tener cualquier cantidad de compañía que le guste.

Mateo 7:15. cuidado con los falsos profetas, que vienen a usted en la ropa de oveja, .

Vestido como Elijah.

Mateo 7:15. pero interiormente son lobos ravientados. .

Muy ahabs y jezebels; Y ellos te engañarán, si no estás divinamente protegido contra ellos.

Mateo 7:16. los conocerá .

¿Cómo? Por su elocuencia? No. Algunos de los peores maestros han tenido una gran persuasividad. ¿Los conocerás por su seriedad? No. Algunos tienen mar y tierra compasados ​​para hacer prosélitos a una mentira. ¿Los conocerás cómo, entonces?

Mateo 7:16. por sus frutos. .

Si su enseñanza te hace mejor, si te hace amar a Dios, si te atrae a la santidad, si te inspira con sentimientos nobles y heroicos, para que imites a Cristo, luego escúchalos.

Mateo 7:16. ¿Hacen hombres, recogen uvas de espinas, o higos de cardos? Aun así, cada buen árbol trae buen fruto; Pero un árbol corrupto brinda fruta malvada. Un buen árbol no puede traer frutos malos, ninguno de los dos puede un árbol corrupto traer buen fruto. Cada árbol que que no trae buenas frutos está seducido, y arrojó al fuego. Así que, por sus frutos los conoceréis. .

Después de todo, esta es la mejor prueba de cualquier doctrina, la práctica a la que conduce. Recuerdo que un día discutiendo con una persona sobre la doctrina del castigo futuro. Estábamos discutiendo, y el caballero, quien poseía la embarcación en la que estábamos, dijo: «sube en cubierta y disfruta del aire fresco y deja ese tema; Pero, », dijo:« Tú, señor, irá, lo más lejos posible de mis hombres, porque son lo suficientemente malos como lo son, y si les dices que no hay castigo por el pecado, serán peores que nunca. En cuanto a ti, señor. Spurgeon, puedes ir a donde quieras, no los harás ningún daño. »Pensé que el modo de argumento áspero y listo era tan bueno como podría querer tener.

Mateo 7:21. no todos los que me dicen, Señor, Señor, entrarán en el reino de los cielos; Pero él que da la voluntad de mi padre que está en el cielo. .

Sin hablar, pero hacer, no es ruidosa profesión, pero la piedad tranquila y práctica, gana el día.

Mateo 7:22. Muchos me dirán en ese día, Señor, Señor, ¿no hemos profetizado en tu nombre? ¿Y en tu nombre ha desechado demonios? ¿Y en tu nombre hecho muchas obras maravillosas? Y luego lo profesaré, nunca te conocí: Aparcé de mí, ye esa iniquidad del trabajo. .

Si Cristo no nos conoce, no importa lo que hacemos. Incluso si trabajamos milagros, si asombramos al mundo con nuestras habilidades, no es nada si Cristo no nos conoce. Ahora, creo que hay muchos aquí que pueden decir humildemente, pero con confianza, «Él me conoce. »Él conoce a algunos de nosotros, si por nada más, por nuestra mendicidad constantemente de él. Hemos estado en él día y noche en nuestras necesidades, suplicando su recompensa, su misericordia, su compañía; Y él no puede decir que no nos conoce. Él sabe mucho sobre nosotros, incluso a través de nuestras oraciones, si de ninguna otra manera.

Mateo 7:24. Por lo tanto, quien oye estos dichos de los míos, y los hace, lo compararé a un hombre sabio, que construyó su casa sobre una roca: .

¡Qué misericordia hay una roca para construir! No podríamos haber hecho uno; Pero hay la roca.

Mateo 7:25. y la lluvia descendió, y llegaron las inundaciones, y los vientos soplaron, .

Para el mejor hombre tendrá sus problemas.

Mateo 7:25. y golpeó a esa casa; .

Para el mejor hombre sentirá los problemas; ellos vendrán a casa.

Mateo 7:25. y no cayó: porque fue fundada sobre una roca. Y cada uno que oye estos refranes mía, y no, ellos no, se compararán a un hombre tonto, que construyó su casa sobre la arena: y la lluvia descendió, .

Por lo peor de los hombres tendrán sus problemas. No hay escape de los juicios de la vida por pecado.

Mateo 7:27. y las inundaciones vinieron, y los vientos soplaron y golpearon esa casa; Y cayó: y genial era la caída de ella. .

No hubo construirlo de nuevo; Se fue por completo, barrió de inmediato,.

No se mantuvo el vestigio de ella.

Mateo 7:28. y sucedió que, cuando Jesús había terminado estos dichos, la gente se sorprendió a su doctrina: porque les enseñó como una autoridad, y no como los escribas. .

Tocó su conciencia; Su enseñanza llegó a casa; No pudieron evitar sentir que era verdad. Además, no seguía citando a Rabbi este y el rabino que, pero habló de su propio conocimiento: «Él les enseñó como una autoridad, y no como los escribas. ».

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-7.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Mateo 7:1. no juzgues, que no seas juzgada. Porque con lo que juzgo, seré juzgados: y con qué medida me medirá de nuevo. .

Algunas personas son de una disposición censuradora; no ven nada en otros para alabar, sino todo para culpar, y estas personas generalmente encuentran que son condenadas de acuerdo con su propia regla malvada. Otras personas comienzan a juzgar a aquellos que están tan aficionados a juzgar. Si son tan sabios, y así discriminatorios, otros esperan más de ellos; Y no encontrarlo, no son lentos para condenarlos. Es un viejo proverbio que los pollos vienen a casa a roost, y así lo hacen. Si juzgues enfermos de los demás, ese juicio será, tarde o temprano, volverá a casa.

Mateo 7:3. y por qué contemplan la mota que está en el ojo de tu hermano, pero ¿no tiene más interés en la viga que está en tu propio ojo? O lo que le dijiste a tu hermano, déjame sacar el mote de tu ojo; ¿Y he aquí, un haz está en tu propio ojo? Tu hipócrita, primero echa la viga de tu propio ojo; y luego verás claramente para sacar el mote de tu ojo de hermano. .

En la parte inferior de toda la censuración se encuentra la hipocresía. Un hombre honesto se aplicaría a sí mismo el juicio que él ejerce sobre otros, pero generalmente sucede que aquellos que están tan ocupados que están espiando las fallas de otras personas no tienen tiempo para ver su propia; ¿Y qué es esto, en la parte inferior, pero la insinceridad y la hipocresía?

Mateo 7:6. No le dan lo que sea santo para los perros, ni los echó a tus perlas antes de porcino, para que no los pisoteando bajo sus pies, y vuelve a darle la vuelta y le diga. .

El celo siempre debe ser templado por la prudencia. Hay momentos en que sería traición a la verdad que lo introduzca como un tema de conversación, cuando los hombres están en un marco de ánimo, sino que estarán seguros de cavilarlo que lo creo. No solo hablas bien, pero habla en el momento adecuado, porque el silencio a veces es dorado. Ver que has hecho tu medida del silencio dorado, así como del discurso de plata.

Mateo 7:7. pregunte, y se le dará; Busca y encontrarás; golpe, y se abrirá a usted: .

Aquí hay un estímulo de tres veces para orar. Cuando no podemos usar un estilo de oración, usemos otro, porque cada uno tendrá éxito en el momento adecuado. ¡Oh, hijo de Dios, ¡no le dé nada de la oración! Ha sido bien dicho que un cristiano puede ser cubierto, pero no puede estar cubierto en; Siempre hay un pasaje hacia arriba al trono del Gran Padre; y preguntando, llamando, buscando, estará seguro de tener éxito con su traje.

Mateo 7:8. por cada uno que pide que recibe; y el que busca parade; y para él que golpea que se abrirá. .

Pregúntale al pueblo de Dios si no es así. Ir entre ellos, y cuestionarlos sobre este asunto. Saben el poder de la oración, así que déjalos decirles si han sido engañados o no. Bueno, entonces, como lo ha sido así, deja que esto lo anime a esperar que sea lo mismo contigo también.

Mateo 7:9. o que hombre está ahí de usted, a quien si su hijo pide pan, le dará una piedra. O si le pregunta a un pez, ¿le dará una serpiente? Si entonces, siendo mal, sabe cómo dar buenos regalos a sus hijos, ¿cuánto más será su padre que está en el cielo le da buenas cosas que le pregunten?. ? Por lo tanto, todas las cosas, ¿a ustedes deberían hacerte que los hombres deberían hacerlo, aunque a ellos para esto es la ley y los profetas?. .

¿Existe una conexión entre esta conducta en nuestra parte y las respuestas a nuestra oración? Sin duda, es así de la posición del texto. Si nunca otorgaremos las solicitudes de quienes necesitamos nuestra ayuda, en las oasis donde deberíamos esperar ser nosotros mismos ayudados, ¿cómo podemos ir a Dios con confianza y pedirle que nos ayude? No dudo que muchos un hombre no hayan recibido respuesta a su oración porque esa oración ha salido de un corazón duro y sin prisas, lo que no le permitiría otorgar las solicitudes de otros. Oh, hijo de Dios, ¿a los demás, ya que harías que deberían hacerte a ti, entonces puedes ir a tu Dios en oración con la confianza de que él escuchará y te responderá!

Mateo 7:13. ingrese en la puerta del estrecho: .

No se avergüence de ser llamados puritáticos, precisos y particulares:

Entra en la puerta estrecha. ».

Mateo 7:13. para amplia es la puerta, y amplia es la forma en que conduce a la destrucción, .

No elijas de esa manera.

Mateo 7:13. y muchos hay que van en el tratamiento: porque el estrecho es la puerta, y se estrecha es el camino, lo que le lleva a la vida, y pocos hay que lo encuentran. Tenga cuidado con los falsos profetas, que vienen a usted en la ropa de las ovejas, pero están interiormente en los lobos. Los conocerás por sus frutos. ¿Los hombres recogen uvas de espinas, o higos de cardos? Aun así, cada buen árbol trae buen fruto; Pero un árbol corrupto brinda fruta malvada. Un buen árbol no puede traer frutos malvados, ninguno de los dos puede un árbol corrupto traer buen fruto. Cada árbol que que no trae buenas frutos está seducido, y arrojó al fuego. Así que, por sus frutos los conoceréis. No todos los que me dicen, Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos; Pero él que da la voluntad de mi padre, que está en el cielo. .

Eso sigue siendo como la gran prueba del verdadero heredero del cielo, el hecho de la voluntad divina. Toda la obra, pensando, la postura en el mundo no salvará a un hombre. Debe haber en él tal fe como produce santidad.

Mateo 7:22. Muchos me dirán en ese día, Señor, Señor, ¿no hemos profetizado en tu nombre? ¿Y en tu nombre ha desechado demonios? ¿Y en tu nombre hecho muchas obras maravillosas? Y luego lo profesaré, nunca te conocí: Aparcé de mí, ye esa iniquidad del trabajo. Por lo tanto, quien oye estos dichos mía, y los hace, lo compararé a un hombre sabio, que construyó su casa sobre una roca: y la lluvia descendió, y las inundaciones vinieron, y los vientos soplaban y golpeaban esa casa; - .

Quienquiera que seas, y lo que sea que construyas, será juzgado. No importa cuán firma sea la roca debajo de ti, los vientos soplarán, y las lluvias se derramarán sobre su edificio. Ya sea que esté en un palacio o en una cabeza, prueba y pruebas debe y vendrá a usted: «Llegaron las inundaciones, y los vientos soplaron y golpearon a esa casa, -

Mateo 7:25. y no cayó: .

Hay la misericordia «no cayó. ».

Mateo 7:25. porque fue fundada sobre una roca. Y cada uno que oye estos dichos mía, y no los quita, se comparará a un hombre tonto, que construyó su casa sobre la arena: y la lluvia descendió, y llegaron las inundaciones, y los vientos soplaron eso. casa, .

Incluso si vives con el mundo, o vives a Satanás, no vivirás sin juicio. Los impíos, que tienen su porción en esta vida, tienen que comer algunas hierbas amargas con ella, y tienen que sumergir su bocado en vinagre tanto como los creyentes. «Llegaron las inundaciones, y los vientos soplaban, y golpeaban esa casa.

Mateo 7:27. y cayó: .

Justo cuando el inquilino más necesitaba refugio, se cayó. No lo necesitaba tanto hasta que llegara las inundaciones, y los vientos soplaban; Pero ahora, cuando él se hubiera agarrado debajo de su árbol de techo, y habíamos estado en paz del huracán aullando, entonces "cayó. ».

Mateo 7:27. y genial fue la caída de ella. .

La caída era tan grande porque nunca podía construir de nuevo.

Mateo 7:28. y sucedió que, cuando Jesús había terminado estos dichos, la gente se sorprendió a su doctrina: porque les enseñó como una autoridad, y no como los escribas. .

No citando el rabino, así que, para mostrar qué tan bien estaba familiarizado con sus escritos, pero hablaba como uno que sabía lo que tenía que decir, y que hablaba, de la plenitud de su corazón, verdad que se inspiró evidentemente; y sus oyentes sintieron la fuerza del mensaje solemne que así entregó.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-7.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Mateo 7:7. pregunte, y se le dará; .

El que no pedirá que merece ir sin él. ¿Alguna vez lo has pedido? Si no, ¿de qué culpa es que no lo tienes?

Mateo 7:7. busca, y encontrarás; .

¿Cómo puedes esperar encontrar si no buscas? ¿Nunca lo has encontrado? ¿Nunca lo has buscado? Y si nunca lo has buscado, ¿cómo se disculpan por tu negligencia?

Mateo 7:7. golpee, y se abrirá a usted: .

¿Eso es todo golpeado? ¿La puerta del cielo no te abre? ¿Nunca has llamado? ¿Te preguntas, por lo tanto, que la puerta está cerrada? Cuídate; Por el momento puede venir cuando llamarás, y la puerta no te abrirá; Por, «Cuando una vez se levanta el maestro de la casa, y ha cerrado la puerta", luego los golpes serán en vano. Pero en la actualidad, este versículo sigue siendo la graciosa palabra de Dios y la promesa; Déjame leerlo de nuevo: «Pregunte, y se le dará; Busca y encontrarás; golpe, y se abrirá a ti. ».

Mateo 7:8. por cada uno que pide que recibe; y el que busca parade; y para él que golpea que se abrirá. .

Cuando estás tratando con los hombres, esto no siempre es cierto. Puedes preguntar, y no recibir; Usted puede buscar, y no encontrar; Puedes llamar, y no te abraste la puerta. Pero cuando tratas con Dios, no hay fallas ni negativas. Cada constitución verdadero recibe; cada busca verdadero encuentra; y cada golpe verdadero se abrió la puerta a él. ¿No lo intentarás, y probarás por ti mismo que es así?

Mateo 7:9. o que hombre está ahí de usted, a quien si su hijo pide pan, le dará una piedra. O si le pregunta a un pez, ¿le dará una serpiente? Si entonces, siendo mal, saber cómo dar buenos regalos a tus hijos, ¿cuánto más será tu padre que está en el cielo le dan cosas buenas que le preguntan? .

No solo lo das, sino que sabes cómo regalarte para no decepcionar a la pregunta. Es más benditivamente así con el gran padre en el cielo. Él no te dará lo que se burlará y te decepcionará: Él te dará pan, no una piedra; Pescado, no una serpiente; No, más, le dará el pan de la vida, y el agua de la vida, que puede vivir para siempre.

Mateo 7:12. por lo tanto, todas las cosas que harían, los hombres deberían hacerle a usted, aun así: para esto es la ley y los profetas. .

Esto se llama correctamente «la regla de oro. »Cristo dice de ello que es« la ley y los profetas. »Es la esencia de ellos, es la suma y la sustancia de la más alta moralidad. Lo que serías que otros deberían hacerte, hazlo a ellos. No deje que esa regla de oro siga siendo simplemente como un récord en este libro, pero sáquelo con usted en su vida diaria. Si todos actuamos a los demás, ya que nosotros, otros deberían actuar para nosotros, ¡qué tan diferente se volverían las vidas de muchos hombres! El nuestro sería un mundo feliz si esta ley de Cristo fuera la ley de Inglaterra, y la ley de todas las naciones. ¡Dios nos envía el Espíritu por quien solo podremos obedecer tan alto por una regla!

Mateo 7:13. ingrese en la puerta del estrecho .

La puerta estrecha.

Mateo 7:13. para amplia es la puerta, y amplia es la forma en que se dirige a la destrucción, y muchos hay que van a su tratamiento porque el estrecho es la puerta, y se estrecha es el camino, lo que le lleva a la vida, y pocos hay que lo encuentran. .

No trates de ir con la mayoría; La verdad suele ser con la minoría. No cuente las cabezas, y digamos, «soy por lo que tiene más de su lado; »Pero prefiero lo que es menos le gustaba entre los hombres, elige lo más difícil, lo que más intenta carne y sangre, lo que le da menos licencia, porque« el estrecho es la puerta y se estrecha es el camino, lo que le lleva a la vida. y pocos hay que lo encuentran. »No lo golpearás, entonces, en un tipo de estilo« Feliz-Go-Lucky ». La puerta del cielo no se encuentra abierta por accidente; Nunca hubo nadie todavía quien fue salvado por accidente. No: «Pocos hay que lo encuentren", sigue siendo cierto. ¡Ocupa de Dios que podamos estar entre los pocos! ¿Y por qué no deberíamos ser?

Mateo 7:15. Cuidado con los falsos profetas, que vienen a usted en la ropa de las ovejas, pero están interiormente en lobos. .

Siempre hay un montón de ellos sobre; No hay nada de las ovejas sobre ellos, sino la piel, y no hay conexión entre esa piel y aquellos que lo usan.

Mateo 7:16. los conoceré por sus frutos. ¿Los hombres recogen uvas de espinas, o higos de cardos? Aun así, todos los buenos árboles traen, buena fruta; Pero un árbol corrupto brinda fruta malvada. Un buen árbol no puede traer frutos malvados, ninguno de los dos puede un árbol corrupto traer buen fruto. Cada árbol que que no trae buenas frutos está seducido, y arrojó al fuego. Así que, por sus frutos los conoceréis. .

Puedes juzgar a los hombres, así como los árboles de esa manera; y usted puede juzgar las doctrinas de esa manera. Lo que le da una licencia a pecado no puede ser verdad; Pero lo que hace que la santidad sea verdadera; Porque, de alguna manera, la verdad de la doctrina y la santidad de la vida. No podemos esperar que la santidad creciera fuera de la falsedad, pero podemos esperar todo tipo de mal para salir de la enseñanza falsa.

Mateo 7:21. no todos los que me dicen, Señor, Señor, entrarán en el reino de los cielos; Pero él que da la voluntad de mi padre, que está en el cielo. .

La práctica es la verdadera prueba, no las palabras. No es él que dice: «Señor, Señor", sino «Él que él es la voluntad de Dios; »No, él simplemente tiene buenas palabras en su lengua, pero el que tiene la voluntad de Dios, y se esforzó en su corazón, y se enfrentó a su vida, ese es el hombre que« entrará en el reino de los cielos. ».

Mateo 7:22. Muchos me dirán en ese día, Señor, Señor, ¿no hemos profetizado en tu nombre? ¿Y en tu nombre ha desechado demonios? ¿Y en tu nombre hecho muchas obras maravillosas? Y luego lo profesaré, nunca te conocí: Aparcé de mí, ye esa iniquidad del trabajo. .

Si nuestras vidas son malas, no importa qué denominación pertenecemos; Podemos ser predicadores inteligentes, o maestros poderosos, podemos imaginar que hemos tenido sueños y visiones, podemos alzarnos algunos grandes; Pero si no hemos hecho la voluntad de Dios, haremos que nos decíamos a Cristo. ».

Mateo 7:24. Por lo tanto, quien oye estos dichos de los míos, y ellos, lo compararé a un hombre sabio, que construyó su casa sobre una roca: y la lluvia descendió, y las inundaciones vinieron, y los vientos vinieron sopló, y golpeó esa casa; Y no cayó: porque fue fundada sobre una roca. .

Era un buen hombre, y un hombre práctico; Sin embargo, él también fue un hombre probado. Su casa fue construida en la roca, pero eso no impidió que la lluvia descendiera, y las inundaciones vinieron, y los vientos que soplan. El tipo más alto de piedad no le salvará de problemas y ensayos; En cierta medida, incluso lo requerirá. Pero, bendito sea Dios, aquí se encuentra la joya de la parábola o la narrativa: «No cayó: porque fue fundada sobre una roca. »Podría soportar la tensión y soportar la prueba, ya que tenía una buena base.

Mateo 7:26. y cada uno que oye estos dichos mía, y no los quita, se comparará a un hombre tonto, que construyó su casa sobre la arena: y la lluvia descendió, y las inundaciones vinieron, y Los vientos soplaban y golpeaban esa casa; Y cayó: y genial era la caída de ella. .

Era un gran oyente, pero él era un maldito; Sin embargo, pensó que era un buen hacedor, porque construyó una casa. ¡Ay, la casa estaba en la arena! No había una verdadera obediencia para Cristo, no hay verdaderos confianza en él; y así, cuando llegó el momento de los problemas, y los problemas vendrán incluso al hipócrita y al falso profesor, leemos de su casa, "cayó: y genial fue la caída de ella", porque nunca podría construirse. de nuevo. Cayó desesperadamente; Cayó para siempre; por lo tanto, «Grande era la caída de eso. ».

Mateo 7:28. y sucedió que, cuando Jesús había terminado estos dichos, la gente se sorprendió a su doctrina: porque les enseñó como una autoridad, y no como los escribas. .

Había una fuerza y ​​poder sobre lo que Jesús dijo, habló del corazón, habló con el acento de convicción; Mientras que los escribas y fariseos solo hablaban de manera magisterial y oficial, sin corazón en su expresión, y por lo tanto no había poder al respecto. ¡Dios nos dio a todos la gracia de conocer el poder de las palabras de Cristo! amén.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​matthew-7.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Pide y se te dará.

I. En estas palabras, no tenemos una definición formal de oración, sino una definición incidental y la más completa. Orar es “pedir” a Dios; cuanto más infantil sea la pregunta, mejor.

II. Un reconocimiento de los obstáculos que encontramos en la oración. Debemos preguntar cuando Dios esté cerca; las misericordias a veces se esconden, luego se buscan.

III. Una orden judicial positiva. La oración no es opcional; es un deber.

IV. Cristo estimula la obediencia con palabras de aliento.

1. Llama la atención sobre la experiencia universal: "Todo el que pide, recibe". La oración no es un experimento.

2. Cristo señala la conducta de los padres hacia sus hijos.

3. Una suave referencia a nuestra depravación común: "Si vosotros, siendo malos". Dios muy por encima de todos los padres terrenales, simplemente dispuesto a dar buenos regalos. ( S. Martín. )

La oración es un deber, aunque no haya ganas de orar.

En ciertos estados del cuerpo, los hombres pierden todo el apetito por la comida. ¿Deben ceder a esta falta de apetito? Si se rinden a él, pronto mueren de hambre. A veces, sin apetito, se hace necesario que se alimenten, día a día. Lo mismo ocurre con la oración. Si no puedo orar como un privilegio, debo orar como un deber.

La oración no es un golpe fuera de control

Mire en oración para ver lo que viene. Los niños necios, que llaman a la puerta con desenfreno, no se quedan hasta que alguien venga a abrirles; pero el que tiene negocios llamará y volverá a llamar hasta que obtenga su respuesta. ( T. Manton. )

Manteniendo un traje

Sigan con el traje y llegará el día de la audiencia antes de que pase mucho tiempo. ( T. Manton. )

Pregunte y reciba

1. Toda promesa está ligada a un deber.

2. Que con respecto a cualquier deber no es suficiente que lo hagas, debes hacerlo según las escrituras.

3. No dice cuándo recibirás.

4. Toda la Trinidad se combina antes de que pueda haber oración.

5. Este es el lenguaje de la dependencia total. "Pedir." El hombre está vacío.

6. Es el método de Dios probar la gracia que pretende coronar. "Buscar."

7. Nunca tenga miedo de ser demasiado serio. "Golpear."

8. Dios desea que tengas una comprensión clara de la certeza de la oración. ( J. Vaughan, MA )

Pregunte: Niños hablando con Dios

I. Pregunte, ¿quién? No a los ángeles, a los santos. Dios es el único Ser que está presente en todas partes y, por tanto, el único al que debemos rezar.

II. Pregunte, ¿cuándo? Cualquier momento; algunas veces mejor que otras. Mañana, etc .; el tiempo de la perplejidad, etc.

III. Pregunte, ¿dónde? “Quiero que los hombres recen en todas partes ”.

IV. Pregunte, ¿cómo?

1. Ordenado; piensa en lo que vas a preguntar.

2. Con seriedad; no descuidadamente.

3. Repetidamente: hasta que reciba una respuesta.

4. En su propio estilo, como niños.

5. En fe.

6. En el nombre de Jesús, el único Mediador, etc. ( A. McAuslane, DD )

Cómo encontrar al Señor

Un hombre me dijo la otra noche en la sala de consultas: “Sr. Moody, me gustaría que me dijeras por qué no puedo encontrar al Señor ". Dije: "Puedo decirte por qué no lo puedes encontrar". "¿Por qué es?" "Vaya, no lo has buscado con todo tu corazón". Me miró y dijo que pensaba que sí. “Bueno”, dije yo, “creo que no lo has hecho; porque seguramente lo encontrarás cuando lo busques con todo tu corazón.

Ahora, amigo mío, puedo decirte el día y la hora en que te convertirás ”. El hombre me miró y sin duda pensé que era un poco salvaje. Dije yo: “La Escritura me dice: 'El que busca, halla'”. No le toma mucho tiempo a un hombre encontrar al Señor cuando se decide a hacerlo.

Vida una investigación

1 La vida es una investigación.

2. No conseguir que nadie más te busque.

3. El Señor no asigna límites a la investigación. ( A. Coquerel. )

Días de rogación. Pide y te será dado

En mayo casi siempre llegan los Días de Rogativas. La idoneidad de esto. Estos días están destinados a preparar los corazones de la gente para el próximo festival de la Ascensión; sino principalmente para ser días de intercesión "por los frutos de la tierra, que entonces son tiernos, para que no se arruinen", así como por la salud y la paz en esa época del año en que se espera que comiencen la guerra y la pestilencia. . De hecho, estas intenciones están estrechamente mezcladas, porque cuando nuestro Señor ascendió a lo alto, recibió dones para los hombres.

I. Oramos por una bendición sobre los frutos de la tierra. Apenas podemos evitarlo a menos que seamos infieles a la naturaleza. El corazón del hombre está en sus campos; ha hecho todo su trabajo en lo que respecta a las cosechas; ahora sólo puede esperar, velar y orar. Ahora todo depende de lo que Dios quiera hacer. No somos impotentes: la oración nos queda a nosotros. Hace trece siglos se designaron por primera vez los Días de Rogación; Entonces se sintió que la oración era un poder para asegurar la paz y la abundancia.

Aunque no hay servicio para estos Días, no hay nada que nos impida cumplirlos. Nuestra gran autoridad para ellos se encuentra en el primer y segundo capítulo de Joel. En estos días de depresión agrícola tenemos que recordarlos. ( ET Marshall, MA )

Oración, llama con confianza

Cuando estés delante de su puerta, llama fuerte y con valentía, no como llama un mendigo, sino como un miembro de la casa; no como un vagabundo que teme a la policía, sino como un amigo y un conocido íntimo; no como alguien que teme ser problemático o llegar en un momento inadecuado, sino como un invitado que puede estar seguro de una cálida bienvenida. ( Dr. FW Krummacher. )

La naturaleza y eficacia de la oración.

I. El precepto.

1. La naturaleza del deber.

2. Algunas de nuestras obligaciones con este santo deber:

(1) El mandato divino.

(2) El ejemplo piadoso de los santos.

(3) Es razonable.

3. Algunos de los motivos por los que se aplica:

(1) Su necesidad.

(2) Su gran importancia para preparar la mente para los deberes del santuario y la familia.

(3) Otro motivo surge del mantenimiento del poder de la religión dentro de nosotros.

(4) El placer de caminar con Dios es un incentivo poderoso.

II. El aliento que nos brinda el texto.

1. La promesa en sí.

2. Su Divina plenitud.

(1) Comprende a todo ser humano que presenta su oración pidiendo alivio.

(2) La calidad de la bendición: "cosas buenas".

Dos reflexiones:

1. Cuán feliz es el creyente.

2. Cuán importante es conocer el medio de la oración aceptable. ( JE Bueno. )

La oración es la acción característica de la religión.

I. La oración es religión en acción. Es el alma del hombre comprometido en esa forma particular de actividad que presupone la existencia de un gran vínculo entre él y Dios. Es el tipo de acción humana más noble, en la que el hombre realiza la máxima capacidad de su ser. Esta estimación de la oración no es universal incluso entre las personas educadas. Lo ven como una salida para los sentimientos, un medio de disciplina; pero menos valiosas las energías de un hombre pensante que el trabajo duro. Pero la oración es realmente un trabajo. La dignidad del trabajo es proverbial.

1. ¿Es cierto que la oración es poco más que el juego medio pasivo de los sentimientos? Que aquellos que han orado de verdad den la respuesta. Jacob luchó con un Poder invisible ( Mateo 11:12 ).

2. Haga pedazos la oración; consta de tres formas diferentes de actividad.

(1) Orar es poner en movimiento el entendimiento y dirigirlo hacia el Objeto Más Elevado. Cuán abrumadoras son las ideas que así se le presentan. Los problemas se realizan. Esta es una ocupación absorbente para la comprensión.

(2) Orar es poner en movimiento los afectos, es abrir el corazón; este movimiento de los afectos se sostiene a través de la oración.

(3) Orar es poner la voluntad en movimiento, tan decididamente como lo hacemos cuando nos sentamos a leer detenidamente o cuando subimos una colina empinada. Entra vitalmente en la acción de la oración y es proporcional a la sinceridad. Ahora bien, estos tres ingredientes de la oración también son ingredientes de todo trabajo real, ya sea del cerebro o de la mano; en la oración están más equilibrados. La dignidad de la oración como trabajo real se hace evidente si reflexionamos sobre las facultades que emplea; y más claro si consideramos su efecto sobre la atmósfera habitual del alma.

Coloca al alma frente a hechos de primer orden de solemnidad; con su yo real y con su Dios. Y así como el trabajo en cualquier departamento es elevado cuando nos saca de la mezquina gama de intereses cotidianos y materiales, y al mismo tiempo despierta el interés en ellos al encender entusiasmos más elevados en la vida, así en un sentido trascendente lo es con la oración. Es tan noble, porque es obra del hombre como hombre; del hombre comprendiendo su ser y su destino con una viveza que no le es necesaria en ninguna otra ocupación. La nobleza de su mejor forma de trabajo debe caer infinitamente por debajo de la de un espíritu que entra conscientemente en conversación con el Dios eterno.

II. Pero concedida la dignidad de la oración incluso como del trabajo: ¿y si se aplica mal este trabajo?

1. Aquí no hay duda sobre los efectos subjetivos de la oración; esto es admitido por todos.

2. La oración no es principalmente una petición por algo que queremos y no poseemos. Es una relación con Dios, a menudo sin fin.

3. Para perseverar en la oración, debe basarse en la convicción de que es escuchada por una Persona viva. No podemos engañarnos a nosotros mismos con miras a nuestra edificación moral. Si Dios existe, si es un Ser Personal, entonces seguramente podemos llegar a Él si queremos. ¿Dónde está la barrera que puede detener nuestro pensamiento, a medida que se eleva hacia la inteligencia de Dios que todo lo abarca? Y si Dios no es meramente una inteligencia infinita, sino un Ser moral, un corazón poderoso, de modo que la justicia y la ternura son atributos Suyos, entonces sin duda apelamos a Él con algún propósito.

Es sobre esta base que se dice que Dios escucha la oración en las Escrituras. El hecho de que lo haga se deriva de la realidad de su naturaleza como Dios. Aquel que ha plantado en nuestros pechos sentimientos de interés y lástima los unos por los otros, no puede ser insensible a nuestra necesidad y dolor.

III. Pero, ¿responderá Dios la oración cuando tome la forma de una petición por alguna bendición específica que debe ser concedida o rechazada?

1. La primera presunta barrera contra la eficacia de la oración a la que apuntan los hombres es la idea científica de la ley que reina tanto en el universo espiritual como en el material. Pero las leyes de la naturaleza no son fuerzas autosuficientes; Dios puede usar sus propias leyes. No han escapado a Su control.

2. Una segunda barrera para la eficacia de la oración se descubre a veces en la verdad de que todo lo que sucede está predeterminado en la predestinación de Dios. La oración también es una acción prevista del hombre y está incluida en el propósito eterno de Dios.

3. La tercera barrera es la falsa idea de la dignidad divina que se toma prestada de nuestras nociones de regalías humanas. No es necesario despreciar el lugar del hombre en el universo; La mejor criatura de Dios, y Él se preocupa por la más baja.

4. Se cree que una cuarta barrera a la eficacia de la oración se percibe en una concepción inadecuada de los intereses del ser humano en su conjunto. Pero la oración cristiana está condicionada.

5. La última barrera debe descubrirse realmente en la idea que tiene el hombre de su propia autosuficiencia,

6. Que la oración sea contestada es cuestión de experiencia personal. ( Canon Liddon. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Matthew 7:7". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​matthew-7.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Pregunte, etc.— A menudo hay una conexión latente en los discursos de nuestro Señor, que obvia las dificultades y responde a las dudas que puedan surgir de lo dicho; como aquí, cuando había enseñado cómo debían estar capacitados los que se encargaban de ellos para instruir a otros, y les había advertido que estaban tan capacitados para no prostituir las preciosas verdades de la religión a quienes no estaban en condiciones de beneficiarse de ellas; —Podría surgir una duda en sus mentes sobre cómo deberían ser capaces de discernir quiénes eran sujetos de amonestación apropiados o no; y para responder a esto, añade lo que sigue inmediatamente: Pide y se te dará. Cuando el caso es dudoso, y el propio monitor tan purificado por la gracia que no tiene rayo a sus propios ojos, no habrá peligro de entusiasmo si, después de elevar su corazón al Padre de las luces, hace con sencillez lo que cree que es la voluntad de Dios.

Ver Heylin. Pero, aunque esta sea la conexión inmediata de las palabras, pueden entenderse en un sentido más general, refiriéndose a toda la humanidad; enseñándonos que Dios siempre concede nuestras peticiones, siempre que pidamos con fe y oremos por lo que está de acuerdo con su voluntad. Ver 1 Juan 5:14 y comparar con Juan 9:31 . Ver Calmet.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Matthew 7:7". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​matthew-7.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 7

El evangelio del reino

("Sermón de la Montaña") - Mateo 5:1 ; Mateo 6:1 ; Mateo 7:1

Puede parecer casi una herejía objetar el título consagrado "Sermón de la Montaña"; Sin embargo, la palabra "sermón" se ha vuelto tan pequeña, debido a su aplicación a aquellas producciones de las que hay material para una docena en oraciones únicas de este gran discurso, que existe el peligro de menospreciarla con el uso de un título que sugiere incluso la relación más remota con estos efímeros esfuerzos. Este no es un mero sermón, sólo se distingue de otros de su clase por su alcance, alcance y poder: se erige solo como la gran carta de la comunidad de los cielos; o, para mantener el simple título que sugiere el mismo evangelista, Mateo 4:23 , es "El Evangelio (o buena noticia) del Reino".

"Para entenderlo correctamente debemos tener esto en cuenta, evitando el método fácil de tratarlo como una mera serie de lecciones sobre diferentes temas, y esforzándonos por captar la unidad de pensamiento y propósito que une sus diferentes partes en un gran todo.

Puede ayudarnos a hacer esto si primero nos preguntamos qué preguntas surgirían naturalmente en la mente de las personas más reflexivas, cuando escucharan el anuncio: "El reino de los cielos se ha acercado". Evidentemente, a esas personas se dirigía el Señor. "Viendo las multitudes", leemos, "subió a la montaña", tal vez con el propósito de seleccionar a su audiencia. Los ociosos e indiferentes se quedarían en la llanura; sólo aquellos que estaban en alguna medida conmovidos en espíritu lo seguirían mientras ascendía por la empinada cuesta desde la orilla del lago hasta la meseta de arriba; y en sus mentes con toda probabilidad estarían dando vueltas a preguntas como estas:

(1) "¿Qué es este reino, qué ventajas ofrece y quiénes son las personas que pertenecen a él?"

(2) "¿Qué se requiere de los que le pertenecen? ¿Cuáles son sus leyes y obligaciones?" Y si estas dos preguntas fueran respondidas satisfactoriamente, una tercera naturalmente seguiría:

(3) "¿Cómo pueden los que desean compartir sus privilegios y asumir sus obligaciones convertirse en ciudadanos de él?" Por tanto, estas son las tres grandes cuestiones que se tratan sucesivamente.

I. LA NATURALEZA Y CONSTITUCIÓN DEL REINO

( Mateo 2:16 primero en sí mismo, y luego en relación al mundo).

1. En sí mismo ("Las Bienaventuranzas"),

La respuesta a las preguntas en el corazón de la gente no se da de una manera didáctica fría. La verdad sobre el reino celestial proviene cálidamente de un corazón amoroso que anhela las aflicciones de una humanidad cansada y agobiada. Su primera palabra es "Bendito"; su primer párrafo, Bienaventuranzas. Claramente, el Rey del Cielo ha venido a bendecir. No hay truenos ni relámpagos ni tempestades en este monte; todo está tranquilo y pacífico como un día de verano.

¡Cuán alto sonó la nota clave en esta primera palabra del Rey! Las ventajas generalmente asociadas con el mejor gobierno terrenal son ciertamente muy moderadas. Hablamos de mancomunidad, palabra que se supone que significa bienestar común; pero el bienestar común está más allá del poder de cualquier gobierno terrenal, que a lo sumo sólo puede brindar protección contra aquellos enemigos que obstaculizarían al pueblo de hacer lo que pueda para asegurar su propio bienestar.

Pero aquí hay un reino que debe asegurar el bienestar de todos los que pertenecen a él; y no sólo bienestar, sino algo mucho más allá y por encima de él: porque "cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman", y que Su embajador envuelto en esa gran palabra "Bendito", la nota clave del Evangelio del Reino.

A medida que procede a mostrar dónde se encuentra esta bienaventuranza, nos sorprende la originalidad de la concepción y su oposición a las ideas vulgares. Lo que la forma ordinaria de pensar sobre el tema hasta el día de hoy se puede ver fácilmente en esa misma palabra "riqueza", que en su significado original significa bienestar, pero a partir de la idea equivocada de que la vida de un hombre consiste en la abundancia de las cosas que que posee ha llegado a significar lo que significa ahora.

¿Quién puede decir las aflicciones que resultan de la prevalencia de este gran error, cómo los hombres son llevados en la búsqueda de la felicidad en una dirección totalmente equivocada, lejos de su verdadera fuente y dispuestos a contender y competir entre sí, de modo que haya ¿Peligro constante —peligro que sólo se puede evitar en la medida en que prevalezca la verdad consagrada en las Bienaventuranzas— de que "la riqueza común" se convierta en la aflicción común?

¡Qué mundo diferente sería este si solo la enseñanza de Cristo sobre este tema fuera aceptada de todo corazón, no por unos pocos aquí y allá, sino por la sociedad en general! Entonces deberíamos ver verdaderamente un reino de los cielos sobre la tierra.

Observa dónde nuestro nuevo Rey encuentra el bien universal. No podemos seguir las bienaventuranzas una a una; pero al mirarlos vemos, recorriéndolos todos, esta gran verdad: que la bienaventuranza es esencialmente espiritual, que no depende tanto de la condición de un hombre como de su carácter, no tanto de lo que tiene como de lo que es. No se necesita un gran esfuerzo de imaginación para ver que si los hombres en general hicieran de él su principal objeto y se esforzaran en la vida por ser lo que deberían ser, en lugar de luchar por lo que pueden obtener, esta tierra se convertiría rápidamente en una moral. paraíso.

Al exponer la bienaventuranza del reino, el Maestro ha desarrollado el carácter de sus miembros, explicando así no solo la naturaleza del reino y las ventajas que se pueden disfrutar en él, sino también mostrando quiénes son los que le pertenecen. Que esto fue intencionado parece evidente desde la primera y la última de las bienaventuranzas, ambas terminando con las enfáticas palabras "de ellos es el reino de los cielos". Es como si en las dos puertas al final de este hermoso jardín estuvieran inscritas las palabras: "Los verdaderamente bendecidos, los ciudadanos de la comunidad celestial, son los que están en casa aquí.

"La originalidad de la concepción vuelve a ser evidente. Un reino así constituido era algo completamente nuevo en el mundo. Anteriormente había sido una cuestión de raza o de lugar o de sujeción forzada. Los antepasados ​​de este pueblo habían pertenecido al reino de Israel , porque pertenecían a la raza de Israel; ellos mismos pertenecían al imperio de Roma, porque su país había sido conquistado y estaban obligados a reconocer el dominio de Roma; además, eran súbditos de Herodes Antipas, simplemente porque vivían en Galilea.

Aquí había un reino en el que no tenían cabida las distinciones raciales, que no tenía en cuenta los límites territoriales, que no apelaba a la fuerza de las armas ni a los derechos de conquista, un reino fundado en el carácter.

Sin embargo, no se trata de una mera aristocracia de virtud natural. No es una Real Academia de los espiritualmente nobles y grandes. Su línea parece más bien extenderse hasta lo más bajo, porque ¿quiénes más son los pobres de espíritu? Y los dolientes y los mansos no son clases elegidas de la nobleza de la naturaleza. Por otro lado, sin embargo, se eleva a alturas incluso fuera de la vista de la tranquila virtud del día; porque los que pertenecen a este reino son hombres llenos de aspiraciones entusiastas, empeñados en la pureza del corazón, dados a los esfuerzos por el bien de los demás, dispuestos incluso a sufrir la pérdida de todas las cosas por causa de la verdad y la justicia.

La línea se extiende tanto hacia abajo que incluso los más bajos pueden entrar; sin embargo, es tan alto que no tienen cabida en él los que se contentan con la mera moralidad media, los que la cuentan lo suficiente como para estar libres de los vicios que degradan al hombre e inocentes de los delitos que ofenden al Estado. Los ciudadanos más respetables de una comunidad terrenal pueden ser tales hombres honestos; pero ningún reino de los cielos está abierto a tales como ellos.

Por supuesto, se asumen los fundamentos de la moral común, como se hace especialmente evidente en la siguiente división del gran discurso; pero hubiera sido bastante engañoso si el Heraldo del reino de los cielos hubiera dicho "Bienaventurados los honestos". o "Bienaventurado el hombre que no miente". Las virtudes comunes son absolutamente indispensables; pero debe haber algo más allá de estos: primero un sentido de necesidad de algo mucho más elevado y mejor, luego un hambre y sed de ello y, como consecuencia necesaria, algún logro de él, a fin de obtener la ciudadanía en el reino de los cielos y el disfrute de la vida. su bienaventuranza.

La última bienaventuranza estalla en un canto de alegría. No hay alegría alegre, como la de aquellos que cierran los ojos a las cosas oscuras de la vida, sino alegría al enfrentarse a lo peor que el mundo puede hacer: "Bienaventurados seréis cuando los hombres os insulten y persigan, y digan todo maldad falsamente contra ti, por mi causa. Regocíjate y alégrate mucho ". Oh maravillosa alquimia del cielo, que puede transformar el polvo y las cenizas de la tierra en oro más puro Piensa también en las riquezas y la realeza de espíritu en lugar de la pobreza con la que comenzó la serie.

Estas ocho bienaventuranzas son la escala diatónica de la música celestial. Su nota clave es la bendición; su octava superior, alegría. Aquellos que lo escucharon primero con almas vivificadas ya no podían dudar de que el reino de los cielos estaba cerca; de hecho, ¡estaba allí en la montaña ese día!

2. En relación con el mundo Mateo 5:13 .

La promesa original a Abraham era doble: "Te bendeciré", "Serás bendición". Génesis 12:2 Las bienaventuranzas corresponden a la primera, el pasaje que tenemos ante nosotros a la segunda. Las bienaventuranzas son, por así decirlo, los asuntos internos del reino de los cielos; el pasaje que sigue se ocupa de las relaciones exteriores.

Aquellos que hablaban de bienaventuranza interior, esto habla de utilidad exterior; porque los discípulos de Cristo son conocidos no solo por su carácter y disposición personal, sino también por su influencia sobre los demás.

Las relaciones de los miembros del reino con "los que están fuera" es un tema complejo y difícil; pero su esencia se expone con insuperable claridad, amplitud y sencillez mediante el uso de dos figuras sin pretensiones pero muy expresivas, casi infinitas en su sugerencia: la sal y la luz. Esta es nuestra primera experiencia de una característica bien conocida de la enseñanza de Cristo, a saber.

, Su uso de los objetos más simples y familiares de la naturaleza y las circunstancias de la vida diaria, para transmitir la verdad más elevada e importante; y de inmediato reconocemos el toque del Maestro. No podemos dejar de ver que, de toda la infinidad de la naturaleza, ha seleccionado las dos ilustraciones, las únicas dos, que se ajustan exactamente y cumplen el propósito para el que las emplea. Para la mente reflexiva, hay algo aquí que se prepara para las muestras de dominio sobre la naturaleza que se encuentran más tarde en el silencio de la tormenta y el silencio del mar.

"Salt" sugiere el lado conservador, "light", el liberal, de la política del reino; pero los dos no están en oposición, están en plena armonía, siendo uno el complemento del otro. Los cristianos, si son lo que profesan ser, son todos conservadores y todos liberales: conservadores de todo lo bueno y difusores de todo lo que es de la naturaleza de la luz. Cada uno de estos aspectos de la influencia cristiana se presenta sucesivamente.

"Vosotros sois la sal de la tierra". La metáfora sugiere el triste hecho de que, cualquiera que sea la tendencia al desarrollo ascendente que pueda haber en el mundo de la naturaleza, existe una tendencia contraria en el mundo de los hombres, en lo que se refiere al carácter. El mundo ha hecho a menudo grandes avances en la civilización; pero éstos, a menos que sean contrarrestados por fuerzas de arriba, siempre han estado acompañados de una degeneración en la moral, que con el transcurso del tiempo ha provocado la ruina de poderosos Estados. Todo lo que es mejor y más esperanzador en la mera civilización mundana tiene en sí el chancro del mal moral,

"Ese pudrirse hacia adentro lentamente lo moldea todo".

El único contraataque posible es la introducción de un elemento en la sociedad que mantendrá bajo control las fuerzas que provocan la injusticia y será en sí mismo una influencia elevadora y purificadora. Tal elemento debían estar los cristianos en el mundo.

Así han sido, en gran medida. Que fueron la sal del imperio romano durante los días nefastos de su declive, ningún estudioso de la historia puede dejar de ver. Nuevamente, en la Edad Media que siguió, todavía podemos rastrear la influencia endulzante de esas vidas santas que fueron esparcidas como brillantes granos de sal a través del fermento y el hirviente de los tiempos. Así ha sido todo y sigue siendo.

Es cierto que ya no existe la distinción tajante entre cristianos y el mundo que existía en los días en que costaba algo confesar a Cristo. Ahora hay tantos cristianos de nombre que no lo son en realidad y, por otra parte, tantos en realidad que no lo son de nombre, y además tantos que no son cristianos ni de nombre ni en realidad, pero que sí lo son. sin embargo, inconscientemente guiado por principios cristianos como resultado de la amplia difusión del pensamiento y el sentimiento cristianos, que la influencia conservadora del cristianismo distintivo es muy difícil de estimar y mucho menos apreciada de lo que debería ser.

Pero es tan real y eficiente como siempre. Si el cristianismo, como fuerza conservadora en la sociedad, fuera eliminado repentinamente, el tejido social se derrumbaría; pero si solo la sal fuera genuina, si los cristianos de todas partes tuvieran el sabor de las ocho bienaventuranzas, su poder conservador en cuanto a todo lo bueno, y su influencia restrictiva en cuanto a todo lo malo, sería tan manifiesta y poderosa que nadie podía cuestionarlo.

Si la sal conservara su sabor, ahí está el punto débil. Lo sabemos y lo sentimos después de la experiencia de todos estos siglos. ¿Y nuestro Señor omnisciente no puso Su dedo sobre él desde el principio? No necesitaba que nadie le dijera lo que había en el hombre. Sabía que había algo en Su verdad que sería genuina y eficientemente conservador; pero sabía igualmente bien que había algo en el hombre que neutralizaría en gran medida ese poder conservador, que la sal estaría en constante peligro de perder su sabor. Por lo tanto, después de las palabras alentadoras "Vosotros sois la sal de la tierra", da una seria advertencia que necesariamente modera las demasiado optimistas anticipaciones que de otro modo se habrían excitado.

¡Pobre de mí! ¡Con qué triste certeza ha demostrado la historia la necesidad de esta advertencia! La sal perdió su sabor en las iglesias de Oriente, o nunca habría sido arrojada y pisoteada por los invasores mahometanos. Perdió su sabor en Occidente, o no habría habido corrupción papal, empeorando cada vez más hasta que pareció que la cristiandad occidental debía disolverse a su vez, un destino que solo fue evitado por la sal fresca del avivamiento de la Reforma.

En los tiempos modernos existe siempre el mismo peligro, que a veces afecta a todas las iglesias, como en los días oscuros que preceden al avivamiento bajo Whitefield y Wesley, y siempre afecta a algunos de ellos o a algunas partes de ellos, como es demasiado evidente en todos estos días. en el que vivimos. Hay tanta necesidad como siempre de hacernos caso de la solemne advertencia del Rey. Es tan picante como la sal misma. "¿De qué sirve", pregunta, "la sal insípida? Sólo sirve para ser arrojada y hollada por los hombres.

"Igualmente inútil es el así llamado cristiano, que no tiene nada en carácter o vida que lo distinga del mundo; quien, aunque sea honesto, veraz y sobrio, un ciudadano muy respetable de un reino terrenal, no tiene ninguna de las características marcas del reino de los cielos, nada del sabor de las bienaventuranzas que lo rodean. Es sólo porque todavía hay tantos cristianos sin sabor que el valor de la Iglesia como influencia conservadora en la sociedad es tan poco reconocido; y que hay tantos muchos críticos, no todos poco inteligentes o deliberadamente injustos, que comienzan a pensar que es hora de que sea arrojado y pisoteado por los hombres.

"Vosotros sois la luz del mundo". No necesitamos quedarnos para mostrar la liberalidad de la luz. Su característica peculiar es dar, gastar; para este propósito existe enteramente, perdiendo su propia vida para encontrarla de nuevo en el resplandor difundido por todos lados.

Observen, no es "Vosotros lleváis la luz", sino "Vosotros sois la luz". Tenemos tendencia a pensar en la luz en abstracto, como verdad, como doctrina, como algo en lo que creer, sostener y exponer. Citamos las conocidas palabras, "Grande es la Verdad, y prevalecerá", e imaginamos que son verdaderas. De hecho, son verdaderas a largo plazo, pero no se comprenden con tanta frecuencia, y ciertamente no en la región de lo moral y espiritual.

Por supuesto, debe prevalecer la verdad en abstracto, especialmente la verdad moral y espiritual; pero nunca ocurre cuando los intereses de los hombres mienten, o parecen estar, en la dirección contraria. Tal verdad, para ser poderosa, debe ser vitalizada; debe brillar en los corazones humanos, arder en las lenguas humanas, brillar en las vidas humanas. El Rey de la verdad lo sabía bien; y por eso puso la esperanza del futuro, la esperanza de disipar las tinieblas del mundo, no en la verdad abstracta, sino en la verdad encarnada en el verdadero discípulo: "Vosotros sois la luz del mundo".

En el sentido más estricto y elevado, por supuesto, Cristo mismo es la Luz del mundo. Esto se expone maravillosamente en los discursos informados por otro evangelista; Juan 8:12 ; Juan 9:5 y, de hecho, ya ha sido enseñado implícitamente en el Evangelio que tenemos ante nosotros, donde, como hemos visto, la apertura del ministerio de Cristo se compara con la salida del sol en la tierra de Zabulón y Neftalí.

Mateo 4:16 Pero el Cristo personal no puede permanecer sobre la tierra. Sólo por unos años podrá ser así la Luz del mundo, como dice expresamente en uno de los pasajes anteriores referidos a Juan 9:5 ; y Él está hablando ahora no para los próximos años, sino para los siglos venideros, durante los cuales Él debe ser representado por Sus fieles discípulos, designados para ser Sus testigos Hechos 1:8 hasta los confines de la tierra; de modo que inmediatamente les asigna la responsabilidad y les dice: "Vosotros sois la luz del mundo".

Esta responsabilidad fue imposible de evitar. Por supuesto, el reino de los cielos debe ser un objeto destacado a la vista de los hombres. El monte de la casa del Señor debe establecerse en la cima de los montes, Isaías 2:2 y por lo tanto no debe pasar desapercibido: "Una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder". Se ha dicho a menudo, pero vale la pena repetirlo, que los cristianos son la Biblia del mundo.

Las personas que nunca leyeron una palabra del Antiguo o del Nuevo Testamento leerán las vidas de aquellos que profesan sacar su inspiración de allí y juzgarán en consecuencia. Ellos formarán sus opiniones de Cristo y de Su reino por aquellos que se llaman a sí mismos o son llamados por otros cristianos. "Una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder". Aquí tenemos una verdad complementaria a la otra transmitida en el símbolo de la sal.

Enseñaba que los verdaderos cristianos ejercen una gran influencia silenciosa y no observada, como la sal escondida en una masa; pero, además de esto, está su posición en relación con el reino de los cielos que les prohíbe estar completamente escondidos.

De hecho, es su deber velar por que no estén escondidos artificialmente: "Ni se enciende una lámpara y se pone debajo del almud, sino sobre el candelero, y alumbra a todos los que están en la casa" (RV ). ¡Cuán bellamente se presta la ilustración a la necesaria precaución contra la timidez, sin dar el menor aliento al vicio opuesto de la ostentación! ¿Por qué brilla la luz? Simplemente porque no puede evitarlo; es su naturaleza; sin esfuerzo ni conciencia, y sin hacer ruido, cumple tranquilamente con su deber; y al hacerlo, no anima, sino que incluso prohíbe mirarse a sí mismo, y cuanto más brillante es, más severamente lo prohíbe.

Pero si bien no hay una intromisión ostentosa por un lado, no hay un eludir innoble por el otro. ¿A quién se le ocurriría encender una luz y luego ponerla debajo de la cama? Sin embargo, ¡cuántos cristianos hacen eso mismo cuando son llamados a trabajar para Cristo, para dejar que la luz que Él les ha dado brille en algunos de los lugares oscuros donde más se necesita!

Aquí, nuevamente, nuestro Señor pone Su dedo en un punto débil. La Iglesia sufre mucho, no solo por cantidades de sal insípida, personas que se llaman a sí mismas cristianas que tienen poco o nada distintivamente cristianas en sí mismas, sino también por las luces cubiertas de celemín, aquellos que son genuinamente cristianos, pero que hacen todo lo posible para esconderlo, negándose a hablar sobre el tema, temeroso de mostrar seriedad incluso cuando más lo sienten, reprimiendo cuidadosamente todo impulso de dejar brillar su luz ante los hombres, haciendo todo, de hecho, lo que es posible para dar su testimonio de Cristo como débil , y su influencia como cristianos tan pequeña como puede ser.

¡Cuántos en todas nuestras comunidades cristianas están constantemente atormentados por un miedo nervioso a que la gente piense en ellos! Para una persona que hace un desfile de su cristianismo, hay cien o mil que quieren esconderse siempre en un rincón. Esto no es modestia; es el signo de una autoconciencia antinatural. Los discípulos de Cristo deben actuar de forma sencilla, natural, inconsciente, sin hacer alarde por un lado ni ocultando su luz por el otro.

Así lo expresa el Maestro de la manera más hermosa y sugerente: "Deja que tu luz brille ante los hombres, para que vean tus buenas obras" (no el obrero, eso no tiene consecuencias, sino las obras), "y glorifica a tu Padre que es en el cielo."

Así cierra la primera gran división del Manifiesto del Rey. Había comenzado con "buena voluntad para con los hombres": ha mostrado el camino de la "paz en la tierra"; cierra con "gloria a Dios en las alturas". Es un eco prolongado del canto de los ángeles. El Evangelio del Reino, no sólo como se expone aquí en estos hermosos párrafos, sino en toda su longitud, anchura, profundidad y altura, en todo su alcance, alcance y aplicación, no es más que una expansión de su primera proclamación: "Gloria a Dios en las alturas, en la tierra paz, buena voluntad para los hombres ".

II. LA LEY DEL REINO. Mateo 5:17 - Mateo 6:1 - Mateo 7:1

1. Principios generales Mateo 5:17 .

Después de la bendición viene la obligación, después de la bienaventuranza, la ley. Es el mismo orden que antes. El antiguo pacto fue en su origen y esencia un pacto de. promesa de bendición. La misericordia, no el deber, fue su nota clave. Cuando Dios llamó a Abraham a la tierra prometida, su primera palabra fue: "Te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás bendición". Génesis 12:2 Más tarde vino la obligación resultante, como en Génesis 17:1 "Camina delante de mí y sé perfecto.

"Así que en la historia de la Nación, la promesa fue lo primero y la ley la siguió después de un intervalo de cuatrocientos años, un hecho del cual el apóstol Pablo hace un uso especial. Gálatas 3:17 La misma dispensación mosaica comenzó por un reconocimiento de la antigua promesa "Yo soy el Dios de vuestros padres" - Éxodo 3:6 y una nueva declaración de misericordia Divina "Conozco sus dolores, y he venido para librarlos.

"- Éxodo 3:7 Cuando se alcanzó el monte Sinaí, todo el pacto se resumió en dos frases, la primera recitando la bendición, la segunda exponiendo la obligación resultante:" Así dirás a la casa de Jacob, y dirás los hijos de Israel; Habéis visto lo que hice a los egipcios, y cómo os parí con alas de águila y os traje a mí.

Ahora, por tanto, si obedecéis verdaderamente Mi voz y guardáis Mi pacto, seréis para Mí un tesoro peculiar, más que todos los pueblos. " Éxodo 19:3 El mismo Decálogo se construye sobre el mismo principio; porque antes de que se dé un solo mandamiento, se llama la atención sobre la gran salvación que se ha realizado a favor de ellos: "Yo soy el Señor tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de la casa de servidumbre". ¿Sigue la proclamación del nuevo reino las líneas del antiguo; muy por encima y más allá de él en lo que respecta al desarrollo, en esencia es lo mismo?

Por lo tanto, era muy apropiado que, al entrar en el tema de la ley de Su reino, Cristo comenzara con la advertencia: "No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas". Sobre este punto habría necesariamente la mayor sensibilidad por parte de la gente. La ley era su gloria: toda su historia se había reunido en torno a ella, los profetas la habían hecho cumplir y aplicar; sus Sagradas Escrituras, conocidas ampliamente como "La Ley y los Profetas", lo habían consagrado.

Entonces, ¿se dejaría de lado para una nueva legislación? El sentimiento fue bastante natural y apropiado. Por lo tanto, era necesario que el nuevo Rey se pusiera en orden en un asunto tan importante. No ha venido a volcarlo todo. Acepta el antiguo pacto más cordial y completamente que ellos, como se verá en el futuro; Sobre ella edificará como un fundamento seguro; y todo lo que en Su legislación pueda ser nuevo, surge naturalmente de lo viejo.

Además, es digno de notar que mientras la economía mosaica está especialmente en Su mente, Él no deja completamente fuera de consideración los elementos de la verdad en otros sistemas religiosos; y por eso define la actitud que asume como Legislador y Profeta, en términos de la más amplia generalidad: "No he venido para destruir, sino para cumplir".

Aunque en el sentido más amplio, no vino a destruir, sino a cumplir, de modo que pudiera reconocer con total liberalidad lo que era bueno y verdadero en la obra de todos los antiguos maestros, quienesquiera que hayan estado y dondequiera que hayan estado, aceptando e incorporando así sus "quebrantados". luces "como parte de Su" Luz del mundo ", compare con Juan 1:9 Él puede hablar del antiguo pacto de una manera en la que hubiera sido imposible hablar de la obra de los mejores y más grandes de la tierra.

Puede aceptarlo como un todo sin reserva ni deducción alguna: "Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido". Observe, sin embargo, que esta declaración no es en absoluto inconsistente con lo que Él enseña acerca del carácter temporal de gran parte de la legislación mosaica; simplemente deja en claro que todo lo que pasa, no pasa por destrucción, sino por cumplimiento- i.

mi. , la evolución de deja oculta la vida, a medida que el capullo pasa a la rosa. El capullo ya no está; pero no se destruye, se cumple en la rosa. Lo mismo ocurre con la ley tal como figura en el Antiguo Testamento, desarrollada en el Nuevo. Cuán adecuado para inspirar confianza a todas las mentes reflexivas debe haber sido el descubrimiento de que la política del nuevo reino iba a estar en la línea, no en una nueva legislación experimental; ¡sino de evolución divina!

Él mismo no solo rinde homenaje a la ley, sino que también ordena que sus seguidores hagan lo mismo. No es un cumplido de despedida que Él pague el antiguo pacto. Debe mantenerse tanto en la práctica como en la enseñanza, de generación en generación, incluso en sus mandamientos más pequeños. No es que haya tal insistencia en asuntos muy pequeños como para excluir por completo del reino de los cielos a aquellos que no presionan cada jota y tilde; pero que éstos serán tenidos en cuenta de tal importancia, que aquellos que son laxos en doctrina y práctica con respecto a ellos deben contarse entre los más pequeños del reino; mientras que aquellos que no destruyen nada, pero buscan cumplir todo, serán los grandes.

¡Qué fundamento se coloca aquí para la reverencia de todo lo que está contenido en la ley y los profetas! ¿Y no se ha encontrado que incluso en los aspectos más pequeños del antiguo pacto, incluso en los detalles de la adoración del tabernáculo, por ejemplo, hay para el cristiano devoto e inteligente un tesoro de valiosas sugerencias? Sólo debemos tener cuidado de poner jotas y tildes en el lugar que corresponde a los asuntos más importantes de la ley, de los que tenemos suficientes advertencias en la conducta de los escribas y fariseos.

Su justicia tenía la apariencia de extenderse a los asuntos más ínfimos; pero, por grande que pareciera a los ojos de la gente, no era lo suficientemente grande; y en consecuencia, al cerrar esta definición general de Su relación con el antiguo pacto, nuestro Señor tuvo que interponer esta solemne advertencia: "Os digo que a menos que vuestra justicia exceda la justicia de los escribas anti-fariseos, en ningún caso entra en el reino de los cielos.

"La suya era una justicia como si fuera de la yema de los dedos, mientras que Él debía tener" todo el cuerpo lleno de luz "; la de ellos era una justicia que diezmaba la menta, el anís y el comino, y descuidaba el juicio, la misericordia y la fe; la de ellos estaba en la esfera estrecha de la letra, lo que Él demandaba debía estar en la región grande y elevada del Espíritu.

2. Ilustraciones de la Ley Moral ( Mateo 5:21 ).

La selección de ejemplos ilustrativos se realiza con gran habilidad. Nuestro Señor, evitando lo que es especialmente judío en su interés, trata asuntos que son de importancia mundial. Se ocupa de los principios más amplios de justicia adaptados a la conciencia universal de la humanidad, comenzando en el punto más bajo de la mera moralidad terrenal y elevándose hasta el más alto desarrollo del carácter cristiano, conduciendo así a la magnífica conclusión: "Sed, pues, vosotros perfectos como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto ".

Comienza con el crimen que la conciencia natural condena más enérgicamente e instintivamente, el crimen del asesinato; y muestra que los escribas y fariseos, y aquellos que habían sido como ellos en días pasados, realmente destruyeron el sexto mandamiento al limitar su alcance a los músculos, de modo que, si no hubo muerte real, el mandamiento no fue quebrantado; mientras que su. La verdadera esfera era el corazón, la esencia del crimen prohibido se encontraba en la ira injustificable, aunque no se pronuncie una palabra o se mueva un músculo, una visión del caso que debería haber sido sugerida al estudiante inteligente de la ley por tales palabras. como estos: "No odiarás a tu hermano en tu corazón"; Levítico 19:17 o también: "El que mata a su prójimo por ignorancia, a quien no odió en el pasado, no es digno de muerte, puesto que no lo odió en el pasado.

" Deuteronomio 19:4 odio en el corazón, entonces, es asesinato. ¡Qué escrutadora! ¡Y qué terriblemente severa la sentencia! Incluso en su forma menos agravada es lo mismo que el decretado contra el derramamiento de sangre. Las tres sentencias son Penas de muerte, sólo que hay agravamientos en la pena donde hay agravamientos en la ofensa. Tal es la enseñanza del Salvador sobre el gran tema del pecado. Sin embargo, hay quienes se imaginan que el Sermón del Monte es todo el evangelio que necesitan.

Las dos aplicaciones prácticas que siguen presionan al sujeto de búsqueda a casa. El primero hace referencia al Trono de la Gracia y enseña que todas las ofensas contra un hermano deben ser descartadas antes de acercarse a él. El otro hace referencia al Trono del Juicio, y enseña, mediante una ilustración familiar extraída de la experiencia común en los tribunales de Palestina, que es terrible pensar en estar parado allí con el recuerdo de un solo sentimiento de ira que no ha sido perdonado y que no ha sido perdonado. completamente eliminado. Mateo 5:26

El crimen de adulterio proporciona la siguiente ilustración; y lo trata con los mismos elevados principios y con la misma terrible severidad. Demuestra que este crimen también es del corazón, que incluso una mirada lasciva es una comisión del mismo; y de nuevo prosigue Su exposición escrutadora con una doble aplicación práctica, mostrando primero que la pureza personal debe mantenerse a cualquier costo Mateo 5:29 , y luego guardando el carácter sagrado del hogar, por esa exaltación del vínculo matrimonial que ha asegurado el emancipación de la mujer y su elevación a su esfera propia, y reprimió aquellos espantosos males que amenazan siempre con profanar la pura y sagrada fuente de la que la sociedad deriva su vida y sustento Mateo 5:31 .

Luego viene el crimen de perjurio, un pecado compuesto, que rompe al mismo tiempo dos mandamientos del Decálogo, el tercero y el noveno. Aquí, nuevamente, nuestro Señor muestra que, si solo se rinde el debido homenaje en el corazón a la reverencia y la verdad, todo juramento queda reemplazado. Si un hombre vive habitualmente en el temor del Señor todo el día, y "su palabra es tan buena como el juramento", siempre dirá la verdad y será incapaz de tomar el nombre del Señor en vano.

Por supuesto, debe recordarse que estas son las leyes del reino de Cristo; no leyes destinadas a los reinos de este mundo, que tienen que ver con hombres de todo tipo, sino para un reino formado por aquellos que tienen hambre y sed de justicia, que buscan y encuentran la pureza de corazón. En consecuencia, este pasaje no tiene relación con el procedimiento de los tribunales de justicia seculares. Pero, aunque el uso de juramentos todavía puede ser una necesidad en el mundo, en el reino de los cielos no tienen lugar.

El simple "Sí, sí", "No, no", es suficiente cuando hay verdad en las partes internas y el temor de Dios ante los ojos; y el sentimiento de reverencia, no solo por Dios mismo, sino por todas las obras de sus manos, evitará eficazmente el acercamiento más distante a la blasfemia.

El pecado de la venganza proporciona la siguiente ilustración. La perversión farisea de la antigua ley en realidad sancionó la venganza privada, sobre la base de un estatuto destinado a la orientación de los tribunales de justicia, y dado para frenar el espíritu vengativo que sin él llevaría a un fiscal a exigir que su enemigo debería sufrir más de lo que había infligido. De esta manera destruyeron realmente esa parte de la legislación mosaica, mientras que Él la cumplió desarrollando aún más, llevando, de hecho, a la perfección, ese espíritu de humanidad que había dictado la ley en un principio.

El verdadero espíritu de la legislación mosaica era desalentar la venganza privada asignando tales casos a los tribunales y frenándola aún más mediante la limitación de la pena impuesta. ¿No se cumplió este espíritu de la manera más noble, llevado a su máximo desarrollo, cuando el Salvador estableció como ley de Su reino que nuestra venganza debe ser la devolución de bien por mal?

Las cuatro ilustraciones prácticas Mateo 5:39 han sido una fuente de dificultad, pero solo para aquellos que olvidan que nuestro Salvador advierte todo el tiempo contra "la letra que mata" y muestra la necesidad de capturar "el espíritu" de un mandamiento que "le da vida". Tratar con estas ilustraciones de acuerdo con la carta, como decirnos exactamente qué hacer en casos particulares, no es cumplir, sino destruir las palabras del Salvador.

Por lo tanto, lo mejor es atrapar su espíritu; entonces serán útiles, no para tantos casos específicos, sino para todos los casos. Como ilustración de las dificultades a las que nos referimos, se puede mencionar el prejuicio contra el pasaje que sugiere la vuelta de la otra mejilla, sobre la base de que alienta un espíritu cobarde. Tómelo como una orden definida, y este sería en muchos casos el resultado.

Sería el resultado dondequiera que el miedo o la pusilanimidad fueran el movimiento. Pero, ¿dónde hay en todo este pasaje el menor rastro de miedo o pusilanimidad? Todo es amor y magnanimidad. Son las mismas antípodas del espíritu cobarde. ¡Es el heroísmo del amor abnegado!

La última ilustración corta la raíz de todo pecado y crimen, la raíz principal del egoísmo. Los escribas y fariseos habían hecho uso de esas regulaciones, más necesarias en ese momento, que separaban a Israel de otras naciones, como una excusa para restringir el alcance del amor a quienes estaban dispuestos a dar un equivalente. Así, ese maravilloso estatuto de la antigua legislación, "Amarás a tu prójimo como a ti mismo", en realidad se convirtió en ministro del egoísmo; de modo que, en lugar de llevarlos a una vida por encima del mundo, no los dejó ni un ápice mejor que los más humildes y egoístas de la gente.

"Si amáis a los que os aman, ¿qué recompensa tendréis? ¿No hacen lo mismo incluso los publicanos?" Así fue destruida la noble "ley real de acuerdo con las Escrituras" por el uso mezquino de la palabra "prójimo". Nuestro Señor lo cumplió por. dando a la palabra prójimo su propio significado, su más amplia extensión, incluyendo incluso a aquellos que nos han agraviado en pensamiento, palabra o hecho, "Yo les digo: Amen a sus enemigos, bendigan a los que los maldicen, hagan bien a los que los odian y ora por los que te maltratan y te persiguen ".

¡Cuán elevado, cuán lejos del alcance del hombre natural! Pero no imposible, o no habría sido exigido. Es una de las cosas del reino acerca de las cuales se da la seguridad más adelante: "Pedid y recibiréis; buscad y hallaréis". Sin embargo, el Maestro sabe muy bien que no es una demanda pequeña que está haciendo a la pobre naturaleza humana. Entonces, en este punto, Él conduce nuestros pensamientos hacia arriba, hacia nuestro Padre celestial, sugiriendo en esa relación la posibilidad de su logro (¿por qué un niño no debería ser como su padre?) Y el único ejemplo posible, porque esto era un rango de justicia. más allá del alcance de todo lo que había existido antes; Él mismo, como Hijo del Padre, lo presentaría más tarde ante los ojos de los hombres en todo su esplendor.

Pero ese tiempo aún está por llegar, y mientras tanto Él sólo puede señalar hacia lo Alto, e instarlos a esta altura más elevada de justicia con la tierna súplica: "Para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos, porque Él hace salir su sol sobre malos y buenos, y que llueve sobre justos e injustos ".

¡Cuán hermosos y expresivos son estos símbolos de la naturaleza, y cuán alentadora sugiere la interpretación de la naturaleza Su uso de ellos! ¿Y qué diremos de su sugestión en la esfera superior del espíritu? Ya el Sol de Justicia está saliendo con curación en Sus alas; ya su debido tiempo la lluvia del Espíritu caerá en plenitud de bendición; así sus discípulos recibirán todo lo que sea necesario para elevarlos a lo más alto en carácter y conducta, en bienaventuranza y rectitud; y en consecuencia, su Maestro bien puede terminar toda Su exposición de la moral del reino con la conmovedora y estimulante llamada: "Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto".

3. Ilustraciones del deber religioso Mateo 6:1 .

La justicia del reino sigue siendo el gran tema; porque la lectura de la Versión Revisada en el primer versículo del capítulo es evidentemente la correcta. Todas las ilustraciones del pasaje anterior han caído bajo el título de lo que llamamos moralidad a diferencia de la religión, pero es importante observar que nuestro Señor no autoriza la separación de las dos.

La moral divorciada de la religión es una flor sin raíz, que puede florecer por un tiempo, pero al final debe marchitarse; la religión sin moralidad es nada en absoluto; peor que nada, porque es una farsa. Es evidente, por supuesto, que esta gran palabra "justicia", como la usa nuestro Señor, tiene un alcance mucho más amplio que el que le dan aquellos que la toman simplemente como el equivalente de verdad y honestidad, como si un hombre pudiera en el sentido apropiado de la palabra sea justo, quien no fue generoso con sus vecinos, no filial con Dios, o no se enseñoreó de sí mismo.

Nuevamente, tenemos un principio establecido: "Mirad que no hagáis vuestra justicia delante de los hombres, para ser vistos por ellos" (RV). Es el mismo gran principio que antes, aunque la cautela en la que se encarna es diferente. Porque si comparamos Mateo 5:20 del capítulo anterior, y recordamos su desarrollo subsecuente en los versículos que siguen, encontramos que está de acuerdo con la advertencia que tenemos ante nosotros al insistir en la justicia del corazón como distinguida de la que es meramente externa.

La diferencia radica en esto, que mientras que, en los casos ya tratados, la conformidad externa con la ley es buena hasta donde llega, pero no llega lo suficientemente lejos ("a menos que tu justicia exceda", exceda, es decir, por yendo hacia atrás y hacia abajo hasta lo más profundo del corazón), en los casos que ahora vamos a abordar, la conformidad externa no es buena en sí misma, sino realmente mala, en cuanto mera pretensión. En consecuencia, la advertencia ahora debe ser mucho más fuerte: "No seáis como los hipócritas".

Sin embargo, no es el ser visto lo que se condena; de lo contrario, la precaución estaría en desacuerdo con el consejo ferviente de Mateo 5:16 y, de hecho, equivaldría a una prohibición total del culto público. Como antes, es una cuestión de corazón. Es el motivo oculto el que se condena: "Mirad que no hagáis vuestra justicia delante de los hombres para ser vistos por ellos".

El principio se aplica sucesivamente a la limosna, la oración y el ayuno.

La limosna ya no se considera un deber religioso distintivo. Tampoco puede colocarse bajo el título de moralidad de acuerdo con la idea común adjunta a esa palabra. Más bien ocupa una especie de territorio fronterizo entre ellos, bajo el epígrafe de la filantropía. Pero, ¿de dónde vino el espíritu de la filantropía? Su fundamento está en las montañas sagradas. La filantropía moderna es como un gran lago de agua dulce, en cuyas orillas uno puede vagar con admiración y deleite por grandes distancias sin descubrir ninguna conexión con las montañas que traspasan el cielo.

Pero esa conexión la tiene. El explorador seguramente encontrará en algún lugar una ensenada que muestre de dónde vienen sus aguas, un arroyo brillante y centelleante que lo ha llenado y lo mantiene lleno; o manantiales debajo de él, que, aunque pueden fluir muy bajo tierra, traen los preciosos suministros de las regiones más altas, tal vez completamente fuera de la vista. Si estas conexiones con los manantiales superiores se cortaran, el hermoso lago se secaría rápidamente y desaparecería.

La limosna, por lo tanto, está en su lugar correcto aquí: su fuente está en las regiones superiores de la justicia del reino. Y en estos primeros días los lagos no se habían formado, porque los manantiales apenas comenzaban a fluir desde la gran Fuente.

El objeto general que nuestro Señor tiene a la vista, además, le lleva a tratar el tema, no en relación con los que reciben, sino con los que dan. Se puede hacer el bien por medio de los dones de hombres que no tienen en vista un objeto más elevado que el de tocar su propia trompeta; pero, en lo que a ellos respecta, su ofrenda no tiene valor a los ojos de Dios. Todo depende del motivo: de ahí el mandato del secreto.

De hecho, puede haber circunstancias que sugieran o incluso requieran una cierta medida de publicidad, en aras del objeto o la causa a la que se dedican los obsequios; pero en lo que respecta al dador, cuanto más absoluto sea el secreto, mejor. Porque aunque es posible ceder de la manera más abierta y pública sin consentir en absoluto el pequeño motivo de la ostentación, sin embargo, la naturaleza humana es tan débil en ese lado, que nuestro Señor pone Su advertencia en los términos más enérgicos, aconsejándonos. no solo para evitar atraer la atención de los demás, sino para abstenernos siquiera de pensar en lo que hemos hecho; porque ese parece ser el punto de las sorprendentes y memorables palabras "No sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha".

El toque de trompeta puede ser un gran éxito. Lo que el Maestro piensa de ese éxito se ve en la cáustica ironía de las palabras "De cierto os digo que ya tienen su recompensa". Ahí está, y puede ver cuán insignificante y lamentable es; porque no hay nada de lo que un hombre se avergüence más que verse atrapado en el más mínimo intento de desfilar. Pero si nunca se piensa en el elogio de los hombres, no se puede decir que "tienen su recompensa". Su recompensa está por venir; y aunque todavía no aparece, ciertamente será digno de nuestro Padre que ve en lo secreto.

Bajo el encabezamiento de la Oración se dan dos advertencias. El primero se puede descartar en pocas palabras, no sólo porque se corresponde exactamente con el caso anterior, sino porque entre nosotros apenas existe la tentación de aquello contra lo que se dirige. El peligro ahora es todo lo contrario. La tentación de los verdaderos hijos del reino no es hacer alarde de su devoción para lucirse, sino ocultarla por vergüenza.

Sin embargo, hay algunas direcciones en las que aún se necesita la precaución contra la ostentación en la oración, como, por ejemplo, por aquellos que en la oración pública o social adoptan tonos afectados, o intentan de alguna manera dar una impresión de seriedad más allá de lo que realmente es. sintió. Del tono santurrón podemos decir que tiene su recompensa en el desprecio casi universal que provoca.

La otra precaución está dirigida, no contra la simulación, sino contra la superstición. Sin embargo, se verá que los dos pertenecen a la misma categoría y, por lo tanto, es más apropiado tratarlos juntos. ¿Cuál es el pecado del formalista? Es que su corazón no está en su adoración. ¿Cuál es la locura del vanidoso repeticionista? Es lo mismo: que su corazón no está en sus palabras. Porque no hay desaliento de la repetición, si es motivada por una seriedad genuina.

Nuestro Señor una y otra vez alentó incluso la oración importuna, y Él mismo en el Huerto ofreció la misma petición tres veces seguidas. No es, entonces, la repetición, sino la "vana repetición", vacía de corazón, de deseo, de esperanza, lo que aquí se reprendió; no mucha oración, sino "mucho hablar", la locura de suponer que el mero "decir" de las oraciones tiene alguna utilidad aparte de las emociones del corazón en las que esencialmente consiste la verdadera oración.

Para guiarnos en un asunto tan importante, nuestro Señor no solo advierte contra lo que no debe ser la oración, sino que muestra lo que debe ser. Así, por así decirlo, de paso, nos entrega esta perla de gran precio, este cristal más puro de devoción, para que sea una posesión de Su pueblo para siempre, para que nunca pierda su brillo a través de milenios de uso diario, convirtiéndose su belleza y preciosidad en algo más. cada vez más manifiesto a cada generación sucesiva.

Se da especialmente como modelo de forma, para mostrar que, en lugar de las vanas repeticiones condenadas, debe haber simplicidad, franqueza, brevedad, orden; sobre todo, la expresión sencilla y sin adornos del deseo del corazón. Este objetivo principal se logra a la perfección; todo un volumen sobre la forma de la oración no podría haberlo hecho mejor o tan bien. Pero, además de esto, hay instrucciones sobre la esencia de la oración.

Se nos enseña a elevarnos por encima de todas las consideraciones egoístas en nuestros deseos, buscando primero las cosas de Dios; y cuando llegamos a nuestras propias necesidades, no pedimos nada más de lo que nuestro Padre celestial juzga suficiente para el día, mientras que todo el énfasis del fervor está puesto en la liberación de la culpa y el poder del pecado. Luego, en cuanto al espíritu de oración, observe la reverencia filial implícita en la invocación, el espíritu fraterno que pide la primera palabra y el espíritu de perdón que se nos enseña a apreciar por los mismos términos en que lo pedimos. para nosotros. Todo esto y más se agrega a la lección por la cual se ha dado la oración modelo.

La tercera aplicación es para el ayuno. En otro lugar ( Mateo 9:14 ) se encontrará el principio a seguir en cuanto a tiempos de ayuno. Aquí se da por sentado que habrá tales momentos, y se aplica al ejercicio el principio anunciado al comienzo del capítulo. Hágase en secreto, ante ningún otro ojo que el que ve en secreto; sólo así podemos tener la recompensa bienaventurada que llega al corazón verdaderamente humillado ante los ojos de Dios.

Este principio condena claramente ese tipo de ayuno que se hace solo ante los hombres, como cuando, en nombre de la religión, la gente se abstiene de ciertos tipos de comida y recreación en días particulares o en momentos señalados, sin la correspondiente humillación del corazón. El ayuno debe ser ante Dios, o es una actuación, "como los hipócritas", que juegan un papel ante los hombres, y cuando regresan a casa se quitan la máscara y retoman su propia vida.

"No seáis como los hipócritas"; por tanto, procura que tu ayuno sea delante de Dios; y luego, si el sentimiento interior lleva naturalmente a la restricción de los placeres de la mesa o de la sociedad, o a cualquier otra abnegación temporal, que se siga por todos los medios, pero de modo que atraiga la menor atención posible. ; y no sólo eso, sino que si queda algún rastro del ejercicio secreto cuando termina la hora penitencial con Dios solo, deben eliminarse cuidadosamente antes de volver a las relaciones ordinarias de la vida. Nuestra "penitencia y oración" son solo para nosotros y para Dios. Ante los hombres debe brillar nuestra luz.

Las tres ilustraciones cubren por sugerencia todo el terreno; porque la oración bien puede entenderse en ese amplio sentido bíblico en el que se incluye la alabanza, y el ayuno sugiere toda mortificación de la carne y humillación del espíritu. El primero muestra la verdadera religión en su salida, el segundo en su ascendente, mientras que el tercero se rebaja a sí mismo; y los tres se ayudan mutuamente, porque cuanto más alto nos elevemos hacia Dios en alabanza y oración, más bajo nos inclinaremos en reverente humildad, y más se irá nuestro corazón en la caridad mundial.

Todo depende de la verdad en lo interior, de la vida secreta del alma con Dios. ¡Cuán impresionante se afirma esto a lo largo de todo el pasaje! Observe las repeticiones casi rítmicas: "No hagáis como los hipócritas", repetido tres veces; "De cierto os digo que ya tienen su recompensa", las mismas palabras se repitieron tres veces; "Sea tu limosna en secreto" "Ruega a tu Padre que está en secreto" "No aparezcas a los hombres que ayunas, sino a tu Padre que está en secreto") y una vez más, tres veces repite: "Tu Padre que ve en secreto él mismo te recompensará ". No hay vanas repeticiones de estos. Llevan a casa la gran lección con una fuerza triple.

4. Deber en relación con el mundo y sus cosas (6:19 - 7:12).

A partir de este punto el plan del discurso no es tan aparente, y algunos han abandonado la idea de encontrar una secuencia ordenada en él; sin embargo, no parece haber una dificultad insuperable cuando se adopta el punto de vista correcto. La perplejidad parece haber surgido de suponer que en este punto comienza un tema completamente nuevo, mientras que todo lo que sigue a Mateo 7:12 , se organiza fácilmente bajo el mismo encabezado general: la Justicia del Reino.

Según esta disposición del discurso hay una introducción de catorce versos ( Mateo 5:3 ), y un pasaje final de casi exactamente la misma extensión ( Mateo 7:13 ); mientras que la discusión principal ocupa casi tres Capítulos, siendo el tema en todo momento la Justicia del Reino, tratado, primero como moralidad ( Mateo 5:17 ), segundo como religión ( Mateo 6:1 ), y finalmente como espiritualidad (Ch 6: 19-7: 12), comenzando y terminando con una referencia general a la ley y los profetas ( Mateo 5:17 ; Mateo 7:12 ).

La primera de estas divisiones tenía que ver con la justicia entre hombre y hombre; * la segunda con la justicia delante de Dios solamente; mientras que el tercero, sobre cuya consideración entramos ahora, trata de la justicia entre los hijos del reino y el mundo en medio del cual está establecido. Y así como en los párrafos ya considerados se nos ha mostrado que nuestro Señor no vino a destruir sino a cumplir el código de ética y las reglas para el servicio Divino en la ley y los profetas, así en esto se hará igualmente evidente que No vino para destruir, sino para cumplir los principios involucrados en el código político por el cual Israel fue separado de las naciones del mundo para ser el pueblo peculiar del Señor.

* Es cierto que bajo el título de los juramentos viene el deber de reverencia, que difícilmente parece caer bajo este título; pero se recordará que este punto surge por medio de una sugerencia muy natural al tratar con la falsedad y la regulación de la conversación, que evidentemente pertenece a la justicia entre hombre y hombre.

El tema que tenemos ante nosotros ahora, por lo tanto, son las relaciones de los hijos del reino con el mundo y se trata:

(1) En cuanto a las cosas buenas del mundo. De las Bienaventuranzas ya hemos aprendido que la bienaventuranza de los hijos del reino consiste no en la abundancia de las cosas que poseen, sino en las cualidades del alma, posesiones en el reino de lo invisible. Sin embargo, los hijos del reino no pueden prescindir de las cosas buenas de este mundo; Entonces, ¿qué tiene que decir la ley del reino con respecto a su adquisición y uso? El tema es extenso y difícil; pero con asombrosa claridad y fuerza, amplitud y sencilla utilidad práctica, se expone en un solo párrafo, que también se caracteriza por una incomparable belleza de lenguaje.

Como antes, el camino recto y estrecho está delimitado por precauciones a la derecha y a la izquierda. Por un lado debe evitarse la Escila de la codicia, por el otro, la Caribdis del cuidado. Uno es el peligro real de buscar demasiado, el otro el supuesto peligro de tener muy poco, de "las cosas buenas de la vida".

Sin embargo, no se trata de una cuestión de cantidad. Como antes, es una cuestión de corazón. Por un lado, no es el peligro de tener demasiado, sino el de buscar demasiado; por el otro, no es el peligro de tener muy poco, sino el temor de que no haya suficiente. Por tanto, es un error decir que una precaución es para los ricos y la otra para los pobres. Es cierto que los ricos corren más peligro de Escila que de Caribdis, y los pobres corren más peligro de la piscina que de la roca; aun así, un hombre rico puede ser, a menudo es, víctima de cuidados, mientras que un hombre pobre puede fácilmente tener su corazón demasiado concentrado en el aumento anual o semanal de su pequeña reserva. Parece mejor, entonces, no hacer distinciones de clases, sino considerar cada advertencia según lo necesiten todos.

(a) En contra de buscar las cosas buenas del mundo con demasiada seriedad ( Mateo 6:19 ). Es importante notar el fuerte énfasis en la palabra "tesoro". Esto es evidente no solo por la duplicación de la misma - porque la traducción literal sería, "No os atesores tesoros en la tierra" - sino también por la razón en contra asignada en Mateo 6:21 : "Donde está tu tesoro, allí será también tu corazón.

"Está claro, entonces, que no hay prohibición de la riqueza, sino sólo de convertirla en" tu tesoro ". Pero contra esto, la ley del reino es en el más alto grado decidida e intransigente. El lenguaje es extremadamente contundente, y el Las razones reunidas son terriblemente fuertes. Con toda fidelidad y con creciente seriedad, el Maestro muestra que desobedecer esta ley es necio, pernicioso, fatal.

Es una tontería porque todos los tesoros terrenales son perecederos, comidos por la polilla, consumidos por el óxido, robados por ladrones, mientras que los tesoros celestiales de los espirituales son incorruptibles y seguros para siempre. No sólo es necio, sino sumamente pernicioso, perjudicial para lo que es más sensible y más precioso en la vida, lo que es para el alma lo que el ojo es para el cuerpo, cuyo oscurecimiento significa el oscurecimiento de todo el cuerpo. , no el mero enturbiamiento de la visión, sino la condición sugerida por las horribles palabras "lleno de oscuridad"; mientras que el deterioro correspondiente en los rangos inferiores de la vida se indica por lo que sigue: "Si, pues, la luz que hay en ti es oscuridad, ¡cuán grande es esa oscuridad!" No sólo es necio y pernicioso, sino fatal, porque "Ningún hombre puede servir a dos señores"; de modo que poner el corazón en el mundo significa renunciar al reino. Es en vano tratar de satisfacer a dos pretendientes del corazón. Debe elegirse uno u otro: "No podéis servir a Dios ya Mammón".

(b) Contra la ansiedad por las cosas del mundo. La Versión Revisada, por su traducción correcta, ha eliminado ahora la dificultad que parecía estar en las palabras "No te preocupes". Para los oídos modernos, estas palabras parecían alentar la irreflexión y bendecir la imprevisión. Nuestros traductores del siglo XVII, sin embargo, no tenían tal idea. Es el resultado de un cambio de significado en una frase actual.

En el momento en que se hizo la traducción, "pensar" significaba estar ansioso, como se verá en un pasaje como el del primer libro de Samuel ( 1 Samuel 9:5 ), donde Saúl le dice a su siervo: "Ven y volvamos; no sea que mi padre deje el cuidado de los asnos y se preocupe por nosotros, "evidentemente en el sentido de" estar ansioso por nosotros ". que la precaución está dirigida.

* Este cambio total de significado, que de hecho equivale a la destrucción y casi a la inversión del sentido, es una de las muchas ilustraciones de la absoluta necesidad de revisión de vez en cuando de las traducciones, no solo para hacerlas más correctas, sino incluso para mantenerlos tan correctos como al principio.

Aunque este mal parece estar en sentido contrario al de la avaricia, en realidad es el mismo tanto en su raíz como en su fruto, pues se debe al alejamiento del corazón de nuestro Padre que está en los cielos, y asciende, hasta ahora, como prevalece, a la esclavitud del mundo. El codicioso está esclavizado de una manera, el ansioso de otra; ¿No lo traiciona nuestro lenguaje común cada vez que pensamos o hablamos de "libertad de cuidado"? No es de extrañar, entonces, que nuestro Señor vincule lo que está a punto de decir sobre este mal tan estrechamente con lo que ha dicho sobre el otro, como lo hace al usar la palabra por tanto: "Por eso os digo: no ansioso por tu vida. "

Pero aunque, como el otro, es esclavitud, su pecado no es tan grande, y de ahí la diferencia de tono, que no puede dejar de observarse cuando se da esta nueva advertencia. Ya no es una fuerte condena, sino una suave protesta; no oscura amenazante ahora, sino tierna súplica. Como antes, se da razón tras razón en contra de ceder a la debilidad demasiado natural del corazón humano. Se nos anima a recordar lo que Dios ya nos ha dado: la vida, con poderes y capacidades tan asombrosos; el cuerpo, con toda su maravillosa complejidad y adaptación: ¿y puede suponerse que es probable que Él retenga la comida para mantener la vida, las vestiduras para vestir el cuerpo? - recordar cómo no se olvidan los pajaritos del aire y los modestos lirios del campo: ¿cómo entonces podemos pensar que nuestro Padre se olvidaría de nosotros, ¿Quiénes son mucho más valiosos que ellos? - recordar que el solo hecho de que lo conozcamos como nuestro Padre debería ser garantía suficiente, impidiéndonos una solicitud ansiosa perdonable en los paganos, que no tienen tal conocimiento de un Padre en el cielo que sabe lo que necesitan sus hijos; - recordar también cuán vano e infructuoso es nuestro cuidado, viendo que no podemos alargar en lo más mínimo la vida por la que nos angustiamos, mientras nuestro tiempo está enteramente en las manos de Aquel que lo dio al principio y satisface diariamente sus necesidades.

Tal es un simple bosquejo del pensamiento en este pasaje, intentar exponer o ilustrar cuál sería estropearlo. La mejor manera de lidiar con un pasaje así es primero estudiarlo cuidadosamente para ver que su significado y el sentido de todas sus partes se comprenden claramente, y luego, tranquila, lenta y amorosamente, leerlo y dejar que su música celestial entre en el alma. Luego, cuando termine la lectura y la gran lección haya llenado el corazón de amor confiado, podemos mirar hacia atrás y observar que no solo se enseña una gran lección espiritual, sino que, de paso, se nos anima y dirige a interrogar a la naturaleza y aprender lo que es. tiene que enseñar, contemplar su belleza y mirar con amor lo que tiene que mostrar. Así encontramos, por así decirlo, en las sencillas palabras de nuestro Rey, los principios germinales de la ciencia y del arte.

Pero estas son perlas al borde del camino; no se les llama una atención especial. Estos destellos de la naturaleza provienen tan naturalmente del Señor de la naturaleza que nada está hecho de ellos: "destellan a lo largo de las cuerdas y se van"; y volvemos a la gran lección que, ahora que se han dado las advertencias, se puede poner en su forma positiva: "Buscad primero el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas" ( Mateo 6:33 .

) Buscad primero su reino y su justicia. Como hemos visto, esta lección ya está implícita en el Padrenuestro; pero es bueno que se anote expresamente - esto asegurará que el tesoro esté arriba, que el ojo esté limpio, que la vida sea una: "y todas estas cosas serán añadidas", de modo que mañana no es necesario molestarte. Debe haber problemas en el mundo, pero nadie necesita tener más de lo que trae cada día: "Basta al día su maldad".

(2) En cuanto al mal en el mundo. La transición de las cosas buenas del mundo a lo malo que hay en él proviene de manera bastante natural del giro que ha tomado el pensamiento del Maestro al final del párrafo anterior. Es importante observar, sin embargo, que en este momento no se tiene en cuenta todo el tema del mal en el mundo. ¿No se ha tenido en cuenta el mal en el mundo en sentido amplio desde el principio? ¿Y no ha tenido el gran tema de la justicia como trasfondo el oscuro tema del pecado? El único punto aquí es este: la actitud de los hijos del reino hacia el mal que no pueden dejar de ver en la gente del mundo que los rodea.

Aquí, como antes, hay dos advertencias, cada una contra un peligro que se encuentra en direcciones opuestas: una, el peligro de exagerar el mal que vemos, o creemos ver, en otros; el otro, el de hacer muy poco.

(a) En contra de darle demasiada importancia: el peligro de la censura ( Mateo 7:1 ). Aquí, nuevamente, el lenguaje es muy fuerte y la advertencia dada es solemne y seria, una señal segura de que el peligro es real y grande. Una vez más, también se instan a considerar, una tras otra, por qué debemos tener cuidado. Primero, hay tanta maldad en nosotros mismos, que deberíamos ser más cuidadosos en cómo la condenamos en otros, porque "con el juicio con que juzguéis seréis juzgados; y con la medida con que medís, os será medido de nuevo.

"Además, la severidad no es un signo de pureza sino de lo contrario:" ¿Por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y no echas de ver la viga que está en tu propio ojo? "Nuestra severidad debe aplicarse a nosotros mismos, a nuestra caridad para con los demás, especialmente si queremos tener éxito en corregir las faltas de nuestro prójimo: "¿Cómo dirás a tu hermano: Déjame sacar la paja de tu ojo; y he aquí, ¿la viga está en tu propio ojo? "(R.

V.) De lo contrario, somos hipócritas, y debemos reformarnos completamente antes de tener una idea, incluso de cómo comenzar a mejorar a los demás: "Hipócrita, saca primero la viga de tu propio ojo; y luego verás claramente para arrojar saca la paja del ojo de tu hermano ". ¡Qué valor extraordinario es esta enseñanza exactamente donde se encuentra! El Salvador ha estado convocando a Su pueblo no solo a la moralidad pura y la piedad verdadera, sino a la espiritualidad elevada de mente y corazón; y sabiendo lo que había en el hombre - sabiendo que los peligros acechaban en su camino a cada paso, y que incluso la espiritualidad más alta tiene su peligro especial, su pecado que lo asedia - Él lo señala, lo pinta en toda su negrura, no perdona el pecado de el santo no más que el pecado del pecador, llama al hombre que se junta con la palabra o el pensamiento "

Sin embargo, por muy grave que sea, ¿no es necesario? ¿No aprueba y aplaude nuestro mejor juicio? y ¿no estamos contentos y agradecidos de que nuestro Señor nos haya advertido de manera tan seria e impresionante contra un peligro que nunca se nos hubiera ocurrido temer?

Pero hay otro lado del tema; así que tenemos otra advertencia, en relación con el mal que vemos en los hombres del mundo. Es -

(b) En contra de hacer demasiado poco ( Mateo 7:6 ). Aunque no juzguemos, debemos discriminar. Puede que sea incorrecto condenar; pero puede ser necesario retirarse, de lo contrario se pueden profanar cosas sagradas y se pueden despertar pasiones airadas, y así se puede hacer mucho daño aunque sólo se pretendiera el bien. Tal es el significado manifiesto de la advertencia llamativa: "No deis lo santo a los perros, ni echéis vuestras perlas delante de los cerdos, no sea que las pisoteen y se vuelvan y os destrocen".

El Salvador está ahora a punto de cerrar lo que tiene que decir sobre la justicia del Reino en su relación con la Ley y los Profetas; y lo hace al establecer en las palabras más memorables un gran privilegio y una regla compacta, completa y portátil, un privilegio que mantendrá el corazón recto con Dios, una regla que mantendrá el corazón recto con el hombre ( Mateo 7:7 ).

El primero es, por supuesto, el más importante de los dos, por lo que es el primero y tiene mucho más espacio. Es el gran privilegio de la oración. Cuando pensamos en la altura y la profundidad, la longitud y la anchura, en la justicia del reino, cuando pensamos en los peligros que acechan en cada mano y en cada etapa de nuestro viaje de vida, bien podemos clamar: " ¿Quién es suficiente para estas cosas? " A ese clamor del corazón esta es la respuesta: "Pide, y se te dará.

"Hemos tenido oración antes; pero era la oración como parte de la justicia, la oración como un deber religioso. Ahora es la oración como un poder, como el único medio seguro y único de evitar los terribles males por todos lados, y obtener el bendiciones indecibles, las "cosas buenas" ( Mateo 7:11 ) del reino de los cielos, por lo que era de suma importancia que tuviéramos fe para usarlo.

De ahí la seguridad repetida y el lenguaje llano y fuerte en el que se transmite; de ahí, también, los argumentos sencillos, contundentes y conmovedores para disipar nuestras dudas y fomentar nuestra confianza ( Mateo 7:9 ).

Aquí, nuevamente, ¡de qué valor incalculable son estas pocas palabras de nuestro bendito Señor! Justo donde más se necesitan, vienen, trayendo "fuerza al corazón desfallecido" en vista de las alturas aparentemente inaccesibles del monte santo de Dios, en el que se asienta la ciudad de Su reino. ¿Por qué necesitamos desmayarnos o temer, ahora que podemos pedir y estar seguros de recibir, podemos buscar y estar seguros de encontrar, podemos llamar a puerta tras puerta de estos pasillos de Sion, y hacer que, uno tras otro, se abran con nuestro toque? ?

Una vez más, como antes, la oración a Dios está estrechamente relacionada con nuestro comportamiento hacia los hombres. En la oración modelo se nos enseñó a decir "Perdónanos nuestras deudas, como nosotros perdonamos a nuestros deudores"; y no solo eso, sino que se agregó una advertencia especial, que si no perdonamos a los demás, no podemos ser perdonados. Así que aquí también se nos recuerda que si esperamos que nuestro Padre actúe de manera paternal con nosotros dándonos cosas buenas, debemos actuar de manera fraternal con nuestro prójimo.

De ahí la regla de oro que sigue, y de ahí su conexión con la carta de oración por la palabra "por tanto". Y ahora que nuestras relaciones con Dios y el hombre se han resumido en la relación filial encarnada en la oración, y en la relación fraterna encarnada en la regla de oro, todo está completo, y la prueba de ello se da en las oportunas palabras finales: " Esta es la Ley y los Profetas ".

III. INVITACIÓN A ENTRAR AL REINO.- Mateo 7:13

El Maestro ha dicho ahora todo lo necesario para aclarar los malentendidos populares y presentar la verdad acerca de Su reino de manera justa ante las mentes de Sus oyentes. Él ha explicado su naturaleza como interna y espiritual, exponiendo el carácter de aquellos que pertenecen a él, la bienaventuranza que disfrutarán y la influencia que ejercerán en el mundo que los rodea. Él ha establecido clara y completamente las obligaciones que recaerán sobre ellos, como se resume en el requisito integral de la justicia no entendida en un sentido más amplio y profundo que nunca antes, obligaciones de tal rigor que hacen evidente que buscar el el reino de Dios y Su justicia no es una empresa de vacaciones, que no es fácil ser cristiano, sino que requiere dominio propio, humillación y abnegación;

Ahora que todo ha sido expuesto completa y fielmente -ahora que no hay peligro de obtener discípulos bajo un malentendido- se emite la gran invitación: Entrad. Es la invitación universal gratuita del Evangelio, tan amplia y liberal como la siguiente. uno, "El que quiera, que venga", aunque dado de tal manera que se mantenga en un lugar destacado ante las mentes de todos los asistentes lo que pueden esperar, y lo que se espera de ellos: "Entrad por la puerta estrecha: porque ancha es la puerta, y espacioso el camino que lleva a la perdición, y muchos son los que entran por ella. Porque estrecha es la puerta, y angosto el camino que lleva a la vida, y pocos son los que la hallan "( RV).

Los términos de esta primera invitación son muy significativos. Se apela a los motivos del miedo y la esperanza; pero no directa o especialmente. En el fondo se encuentra, por un lado, el oscuro destino de la "destrucción" y, por el otro, la gloriosa esperanza de la "vida"; pero ni lo uno ni lo otro se enfatizan. La demanda de "justicia" se ha elaborado en su totalidad, y las advertencias contra el pecado se han multiplicado y presionado con la más intensa seriedad; pero Cristo no expone ahora, como a causa de la dureza del corazón de los hombres, lo sintió más tarde, en un lenguaje que apela vívidamente a la imaginación, el destino de aquellos que toman el camino amplio de la fácil autocomplacencia; ni se esfuerza por imaginar lo que ojo no vio, ni oído oyó, ni corazón concibió, que Dios ha preparado para los que le aman; Simplemente sugiere de la manera más breve, mediante el uso de una sola palabra en cada caso —y esa palabra caracterizada no tanto por la fuerza como por la sugestión— cuál será el destino de uno, el objetivo del otro.

Por sugerentes que sean ambas palabras en el más alto grado, no son enfáticas, sino que yacen por así decirlo en un segundo plano, mientras que la atención se mantiene en la alternativa actual: por un lado, la puerta ancha, el camino ancho, los muchos que lo apiñan. ; por el otro, la puerta estrecha, el camino angosto, los pocos que lo encuentran. Nuestro Señor convoca no tanto a una elección que valdrá la pena, como a una elección que costará; y al hacerlo, apela a todo lo que es más noble, más elevado y mejor en la naturaleza humana.

A lo largo de todo el discurso, ha estado conduciendo a este punto. No ha presentado ninguna perspectiva de felicidad "para atraer la mirada carnal", sino un ideal de bienaventuranza para conquistar el corazón espiritual. Ha estado desarrollando una justicia que, si bien no puede dejar de ser repulsiva para el egoísmo natural del hombre, conmueve y satisface profundamente su conciencia; y ahora, en estricta conformidad con todo lo que ha sucedido antes, la apelación se hace de tal manera que la recomiende, no a la multitud egoísta e irreflexiva, sino a aquellos cuyos corazones han sido atraídos y cuyas conciencias han sido tocadas por Su presentación de la bienaventuranza que pueden esperar y la justicia que se espera de ellos.

De todo esto seguramente se aprende una lección muy importante, en cuanto a la manera en que el Evangelio debe ser presentado normalmente, no por descripciones sensacionales de las glorias del cielo o los horrores del infierno, ni por la mera reiteración de exhortaciones a "venid a Jesús", pero mediante la información de la mente, el despertar del corazón y la conmoción de la conciencia que se encuentran en la perfección en este gran discurso del Maestro.

Es característico de la visión amplia que nuestro Señor tiene de la vida humana que habla de solo dos caminos. Parece que hay tantos, partiendo en todas direcciones diferentes; y así hay una visión limitada del horizonte de la vida; pero cuando los problemas eternos están a la vista, solo quedan dos: el camino fácil de la autocomplacencia que conduce a la muerte y el camino difícil del deber que conduce a la vida.

Es digno de mención que no hay rastro de ascetismo en la representación de nuestro Señor. La estrechez a la que se hace referencia no es exterior, como tampoco lo es la justicia; para que no se alienten las restricciones y limitaciones autoimpuestas, como en los votos monásticos de "pobreza, castidad y obediencia". El camino es bastante estrecho en sí mismo sin ningún esfuerzo nuestro para hacerlo más angosto.

Basta que nos propongamos guardar todos los mandamientos: así tendremos suficiente ejercicio para endurecer nuestra fibra espiritual, para fortalecer nuestras energías morales, para hacernos hombres y mujeres en lugar de esclavos de la lujuria o herramientas de mamón. Para; que nunca se recuerde, la forma en que tomamos las pistas de forma natural e inevitable hasta su final. La destrucción no es un castigo arbitrario por la autocomplacencia; tampoco es la vida una recompensa arbitraria por la autodisciplina y la entrega a la voluntad de Dios.

El camino de la autocomplacencia "conduce a la destrucción", mediante una ley que no puede anularse ni anularse. Pero el camino del autocontrol y la auto-entrega (porque esto es lo que nos hace hombres, y no "bocas ciegas", como expresamente lo expresa Milton), el camino al que se entra por la puerta estrecha, y se continúa a lo largo de la camino angosto, es uno que en el curso del desarrollo natural "conduce a la vida".

La llamada a entrar va seguida de palabras de advertencia solemne contra ciertos peligros que podrían acechar incluso a quienes deseen entrar. Primero, el peligro de una guía falsa: "Cuidado con los falsos profetas". El peligro está en el futuro. Hasta ahora, mientras hablaba a lo largo del deber presente, ha habido miradas hacia atrás sobre el pasado, ya que nuestro Señor ha hecho evidente, punto tras punto, que la justicia de Su reino no fue la destrucción, sino el cumplimiento de la ley y los profetas. .

Ahora, sin embargo, Él anticipa el momento en que habrá quienes afirmen hablar en el nombre de Dios, o en Su propio nombre, cuyas doctrinas no serán un cumplimiento, sino una destrucción de la Verdad, y un peligro constante para quienes pueden estar expuestos a sus estragos de lobo. Es evidente que no hay ninguna referencia a las diferencias de opinión que dividen a los verdaderos cristianos entre sí en estos días. La doctrina a lo largo de este manifiesto no es especulativa, sino práctica; en ninguna parte destaca cuestiones de opinión, o lo que se llama principios teológicos, sino que en todas partes hace hincapié en aquello que afecta inmediata y poderosamente la vida.

Así es también aquí, como se desprende del criterio sugerido para la detección de falsos maestros: "Por sus frutos los conoceréis". Además, la conexión en la que se produce la advertencia hace evidente que nuestro Señor tenía especialmente en la mira a aquellos maestros que extraviarían a sus discípulos en cuanto al camino de la vida, especialmente a aquellos que se atreverían a hacer lo fácil que él había demostrado ". estrecho ", que pondría ante sus oyentes o lectores un camino ancho en lugar del angosto que es el único que conduce a la vida.

Este es un peligro que nos acecha en estos días. Existe un sentimiento tan fuerte en el exterior a favor de la liberalidad -y la liberalidad propiamente dicha es tan admirable, y ha sido tan extraña en el pasado- que corremos el peligro de aceptar en su nombre representaciones fáciles de la vida cristiana. lo que equivale a la abolición total de la puerta estrecha y el camino angosto. Seamos, por todos los medios, lo suficientemente liberales para reconocer a todos los que han entrado por la puerta estrecha del arrepentimiento genuino y están caminando por el camino angosto de la fe y la obediencia, por mucho que difieran de nosotros en cuestiones de opinión, formas de adoración, o modos de trabajo; pero tengamos cuidado de cómo damos hasta el más mínimo estímulo a cualquiera en el camino ancho para que se imagine que puede continuar como está, y al final encontrar todo bien.

La prueba que nuestro Señor da para "discernir los espíritus" requiere tiempo para su aplicación, pero es la única segura; y cuando recordamos que el Maestro ahora está mirando hacia la historia futura de Su reino, podemos ver por qué debería enfatizar una prueba cuya operación, aunque lenta, era segura. Por supuesto, se asume que el primer criterio es la Palabra del Señor mismo. Esta es - la ley del reino; pero, sabiendo bien lo que había en el hombre.

el Señor no pudo menos de prever que habría quienes podrían tergiversar cualquier palabra que pudiera decirse sobre esos grandes temas como para tender trampas a los incautos; y por lo tanto, además de la apelación obvia "a la ley y al testimonio", proporcionó una prueba práctica que, aunque menos rápida en su aplicación, fue perfectamente segura en sus resultados.

El anuncio de una prueba tan importante conduce al desarrollo del principio general del que depende su validez, a saber, la conexión vital entre la doctrina esencial y la vida. A la larga, uno es siempre el resultado del otro. Tanto en el mundo espiritual como en el natural, toda especie produce frutos "según su especie". "¿Recogen los hombres uvas de espinos, o higos de cardos? Así, todo buen árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos.

Un árbol bueno no puede dar frutos malos, ni un árbol malo dar frutos buenos. "Siendo la ley tan absoluta, por un lado se asegura que donde hay verdad en lo interior, habrá buen fruto en la vida exterior, y por el otro, que donde hay fruto corrupto en la vida exterior debe haber algo corrupto en el hombre oculto del corazón, se sigue que el criterio es tan seguro que no tiene apelación: "Todo El árbol que no da buen fruto es cortado y echado en el fuego ", Mateo 7:19 y por lo tanto bien puede determinar la cuestión de quiénes son los maestros dignos de confianza en la Iglesia:" Por tanto, por sus frutos los conoceréis ".

En el desarrollo del principio, el pensamiento del Maestro se ha ampliado para incluir no sólo a los maestros, sino a todos Sus discípulos; y su campo de visión se ha ampliado para abarcar las últimas cosas. El gran día del juicio está ante él. Ve a las multitudes reunidas alrededor del trono. Él prevé que habrá muchos en ese gran día que descubrirán, cuando sea demasiado tarde, que se han dejado engañar, que no han tenido el cuidado suficiente para poner a prueba a sus guías espirituales, que no han sido lo suficientemente cuidadosos. a probarse a sí mismos y asegurarse de que sus frutos fueran tales que el Señor de la viña pudiera reconocerlos como suyos.

Está lleno de simpatía y dolor ante la perspectiva; así que alza Su voz en ferviente advertencia, de que, si es posible, ninguno de aquellos a quienes llegarán las palabras pueda permitirse caer en un error tan fatal: "No todo el que me dice: Señor, Señor, entra en el reino de los cielos, pero el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos ".

¡Con qué naturalidad, y por así decirlo inconsciente e inevitablemente, ha pasado del Maestro al Juez! No como un reclamo personal. En sus primeras enseñanzas, mantuvo las afirmaciones personales en un segundo plano tanto como le fue posible. Pero ahora es imposible evitar alguna revelación de Su autoridad divina. Debe hablar del Juicio; y no puede hablar de ello sin que parezca que es Juez. La fuerza de esto es tanto mayor cuanto que Él está, por así decirlo, sorprendido; porque evidentemente Él no está pensando en sí mismo en absoluto, sino sólo en aquellos que entonces estuvieron o estarían después en peligro de cometer un error sumamente fatal, llevando a consecuencias espantosas e irreparables.

Bien podemos imaginar que desde este punto hasta el final debe haber habido una luz en Su rostro, un fuego en Sus ojos, una solemnidad en Su tono, una grandeza en Su misma actitud, que asombró a la multitud, especialmente al verlo. la autoridad Mateo 7:29 con la que habló: “Muchos me dirán en aquel día: Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre echamos fuera demonios, y en tu nombre hicimos muchas maravillas? Y entonces les confesaré que nunca os conocí: apartaos de mí, hacedores de iniquidad ”(RV).

Una vez más, observe la forma que toma la advertencia, revelando la conciencia de que apartarse de Él era la perdición, una de las muchas señales a lo largo de este discurso de que nadie más que el Señor de la vida y la gloria podría haberlo dicho. Sin embargo, ¡cuántos piensan en vano que pueden aceptarlo sin reconocerlo a Él!

El mismo tono solemne y regio se mantiene a lo largo del impresionante pasaje que cierra todo, y enfatiza la gran advertencia contra la confianza en cualquier experiencia que no sea la entrega de la vida para hacer la voluntad de Dios como se establece en las palabras de Cristo Su Hijo. Las dos clases que Él tiene ahora a la vista no son las dos grandes clases que caminan, una en el camino ancho y la otra en el camino angosto. Son dos clases de oyentes.

La mayoría de los que se agolpan por el camino ancho no son oyentes en absoluto; no tienen ningún deseo ni intención de buscar otro camino que no sea el ancho; pensarían tan poco en subir a una montaña y escuchar un discurso sobre la justicia, como en llevar una camisa de pelo o hacer cualquier otro tipo de penitencia; pero aquellos que nuestro Señor tiene ahora a la vista, todos tienen la idea de buscar el camino correcto: su misma actitud, tal como lo demuestran los oyentes, son todos de la clase que va a la iglesia, para traducir a una frase moderna; y lo que teme es que algunos de ellos se engañen imaginando que porque escuchan con interés y atención, quizás con admiración, por lo tanto están en el camino angosto.

En consecuencia, les advierte solemnemente que todo esto puede resultar en nada: puede haber atención, interés, admiración, pleno asentimiento para todos; pero si a la audiencia no le sigue la acción, todo es en vano.

Casi no hace falta decir que, después de lo que nuestro Señor acaba de enseñar sobre la conexión vital entre la fe del corazón y los "frutos" de la vida ( Mateo 7:15 ), no hay "legalismo". aquí. De hecho, el hacer no es externo; es una obra del corazón. La justicia que ha estado exponiendo ha sido, como hemos visto, una justicia de corazón, y el hacerla, por supuesto, es una obra de corazón, que tiene su raíz en la fe, que es el comienzo de la haciendo en todo caso, según Su propia palabra en otro lugar: "Esta es la obra de Dios: que creáis en Aquel a quien Él ha enviado".

La ilustración con la que presiona la advertencia es en el más alto grado apropiado y contundente. El hombre que no solo oye, sino que lo hace, trabaja concienzudamente, cava hondo (como dice San Lucas en su registro) y funda la casa que está construyendo por el tiempo y la eternidad sobre roca sólida; mientras que el hombre que oye pero no escucha, es el que no se preocupa por sus cimientos, sino que erige su casa justo donde se encuentra, sobre arena suelta o tierra, que la primera tormenta desalojará y barrerá.

Mientras tanto, se acercan tiempos de prueba: lluvias, inundaciones, vientos, las pruebas de búsqueda de la vida que culminan en el juicio final en la vida venidera. Todos estos prueban la obra del constructor, y ponen de manifiesto la sabiduría del hombre que proveyó contra la tormenta que se avecinaba eligiendo los cimientos de roca, porque su casa permanece a pesar de todo; y la locura del otro, que sin fundamento arriesgó todo descuidadamente, porque su casa cede ante la tormenta, y grande es su caída.

¡Ay de muchos oidores de la Palabra! ¡Ay de muchos admiradores del "Sermón de la Montaña"! ¿Dónde estarán cuando todo gire en torno a la pregunta "¿Fuiste tú quien lo hizo?"

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 7:7". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​matthew-7.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Mateo 7:1

(2) Como la ansiedad por las cosas de esta vida nos obstaculiza hacia Dios ( Mateo 6:19), también lo hace la censura hacia los hombres ( Mateo 7:1), nuestro Señor se opone tácitamente a dos fallas típicamente judías. Censura: el peligro personal de tenerla ( Mateo 7:1, Mateo 7:2), su seriedad como un signo de ignorancia y como un obstáculo para la visión espiritual ( Mateo 7:3), aunque debe haber un reconocimiento de grandes diferencias morales ( Mateo 7:6). La gracia para vencerlo y ejercer el juicio correctamente puede obtenerse mediante la oración ( Mateo 7:7), el secreto de superar el hecho de tratar a los demás como a uno le gustaría ser tratado a sí mismo ( Mateo 7:12).

Mateo 7:1

Paso paralelo: Lucas 6:37. No juzgues. No simplemente "no condenar", ya que esto dejaría demasiada libertad; ni, por otro lado, "nunca juzgues", porque a veces es nuestro deber; pero "no siempre juzgues" (μὴ κρίνετε). Nuestro Señor se opone al espíritu censurador. "Por lo tanto, seamos humildes, hermanos, dejando de lado toda arrogancia, presunción, necedad e ira, y hagamos lo que está escrito ... sobre todo recordando las palabras del Señor Jesús que habló, enseñando paciencia y paciencia. alardear de sufrimiento; porque así habló ... 'Como juzgues, así serás juzgado', "Clem. Romanos, § 13; cf. 'Ab.', 1.7 (Taylor), "juzga a cada hombre en la escala del mérito"; es decir, deje que la escala se incline hacia el lado del mérito o absolución. Para que no seáis juzgados; es decir, por Dios, con referencia especial al último día (cf. Santiago 2:12, Santiago 2:13; Santiago 5:9; Romanos 2:3) . Apenas juzgado por los hombres, como Barrow (serm. 20.): "Los hombres consideran permisible tomar represalias de esta manera a la altura, y valientemente cargar al hombre censurador con censura".

Mateo 7:2

Paralelo a la segunda cláusula en Lucas 6:38 y Marco 4:24, For. Explicativo de "para que no seáis juzgados". El principio de su propio juicio se aplicará a su vez a ustedes mismos. Con qué juicio juzgues, serás juzgado; y con qué medida meditas, se te medirá nuevamente. El juicio (κρίμα) es el veredicto; la medida es la gravedad o no del veredicto. En ambas cláusulas, los pasivos se refieren al juicio de Dios, como es aún más claro en Marco 4:24. El dicho, "con qué medida", etc., se encuentra en Mishua, 'Sotah', Marco 1:7 ("Con la medida con la que un hombre mide le miden"), donde es aplicado al jus talionis en el caso de una mujer sospechosa de adulterio ( Números 5:11-4). De nuevo. Omitido por la versión revisada, con los manuscritos. Fue insertado naturalmente por los copistas, ya sea como una deducción inconsciente o del pasaje paralelo en Lucas; pero está ausente en la forma típicamente judía del dicho que se encuentra en la Mishná.

Mateo 7:3

La atrocidad de la censura como un obstáculo para uno mismo y para el trabajo de otros.

Mateo 7:3

Paso paralelo: Lucas 6:41. ¿Y por qué, cuando es tan contrario al sentido común, estás más allá de la mota, etc.? Un dicho proverbial judío, p. Talm Bab., 'Bab. Bathra, '15b, Rabino Jochanan (siglo III dC), exponiendo Rut 1:1, dice: "Una generación que cuando está bajo juicio (טפשנש) juzga a sus jueces. Cuando uno le dice a un hombre, echa la mota fuera de tus ojos, dice (en respuesta), echa el rayo fuera de tus ojos ". En Talm Bab., 'Erach.,' 16b, "Fuera de tus dientes" parece ser la lectura correcta. En estos versículos, el "ojo" generalmente se toma como perteneciente únicamente a la ilustración, y no representa a sí mismo ningún objeto. Puede ser así, pero se ha utilizado tan recientemente ( Mateo 6:22) del sentido espiritual de que es más natural tomarlo aquí. En este caso, la idea del pasaje es de fallas existentes en el sentido espiritual de un hombre que obstaculizan su visión espiritual. El hombre censurador ve cualquier falla, por pequeña que sea, fácilmente en otros, pero no ve la culpa mucho mayor que él mismo tiene de hecho: su propia censura. Esta censura no es un leve, sino un gran obstáculo para su propia visión espiritual, mucho más para su utilidad en la eliminación de obstáculos del ojo de otro. La mota; τὸ κάρδος; Latt. festucam; Cualquier pequeño cuerpo vegetal. La palabra inglesa proviene del mot anglosajón, "una partícula pequeña" (véase más adelante Lucas 6:41, nota). Observe que nuestro Señor permite que haya algo mal con la visión espiritual del hermano, así como él permite que el siervo despiadado tenga una deuda real con él. Eso está en los ojos de tu hermano ( Mateo 5:22, nota). Nuestro Señor está hablando aquí de la relación de los creyentes con los demás creyentes. Él contrasta tácitamente la censura de los fariseos hacia los judíos ( Juan 7:49). Pero no lo consideres (οὐ κατανοεῖς). Con cualquier atención de la mente; contraste Romanos 4:19 (Abraham consideró seriamente su propia edad y, sin embargo, creyó). El haz. Hay un enorme trozo de madera en tu propio ojo. Eso está en tu propio ojo. El orden del griego pone aún más énfasis en el hecho de que, aunque en tu propio ojo hay una viga, no tienes en cuenta eso (cf. Romanos 4:5, nota).

Mateo 7:4

Pasaje paralelo: Lucas 6:42. O. Se supone un segundo caso. Es posible que solo vea la mota u ofrezca eliminarla. Cómo; con cualquier conciencia ¿Quieres decirle a tu hermano: Déjame salir? Déjame (ἄφες, Lucas 3:15). Aquí no hay nada de la grosería que tan a menudo acompaña a la censura. Extraer; Versión revisada, expulsada (ἐκβάλω). La idea es la integridad, no el método, de la eliminación (de. Mateo 9:38). Una viga; la viga (versión revisada); es decir, el haz ya mencionado.

Mateo 7:5

Paso paralelo: Lucas 6:42. Eres hipócrita ( Mateo 6:2, nota). El pensamiento aquí es la personificación de una parte (un hombre libre de impedimentos en su visión) que no le pertenece. Primero expulse el rayo de su propio ojo, En Lucas 6:3 el orden de las palabras pone el énfasis en "tuyo"; Aquí, en el ojo. Es en tu ojo, de todos los lugares, donde está ahora el rayo. Y entonces verás claramente para sacar la mota del ojo de tu hermano. Seguramente una promesa y una declaración. Ver claramente (διαβλέψεις, δια- discriminando); como en el texto correcto de Marco 8:25, después de la recuperación del poder total de la vista. Ver claramente. No la mota (Marco 8:3), sino echar la mota. El versículo parece implicar que si el espíritu de censura está ausente, será posible que eliminemos las "motas" de los ojos de nuestros hermanos. Por lo tanto, el pasaje en su conjunto no dice que nunca debamos tratar de eliminar tales "motas", sino que esto es monstruoso y casi imposible, siempre y cuando tengamos una falla de tanta magnitud como la censura.

Mateo 7:6

Solo Matthew. No den lo que es santo, etc. Si bien no deben ser censurados hacia los hermanos (versículos 1-5), deben reconocer las grandes y fundamentales diferencias que existen entre los hombres. No debes tratar a los que son simples perros y cerdos como si pudieran apreciar la santidad o la belleza y riqueza de la verdad espiritual. Dar Observe que "dar", "yeso", se usan naturalmente para alimentar perros y cerdos, respectivamente. Lo que es sagrado (τὸ ἅγιον). La metáfora está tomada de la ley de que las cosas ofrecidas en sacrificio ya no debían tratarse como comida común (Le Mateo 22:1, especialmente Mateo 22:14, τὸ ἅγιον). A los perros. Los carroñeros de las ciudades orientales, que por naturaleza y hábito aman y devoran con avidez las cosas más impías (cf. Éxodo 22:31). Ni arrojes tus perlas, perlas. Solo aquí y Mateo 13:45, Mateo 13:46 en los Evangelios. En forma no muy diferente a la comida de frijoles o nueces de los cerdos, aquí representan la belleza y la riqueza preciosa de las diversas partes del Evangelio, en las cuales los discípulos de Cristo están acostumbrados a deleitarse (ὑμῶν). Ignacio ('Efesios', § 11) llama a sus lazos sus "perlas espirituales". Antes de los cerdos; antes de los cerdos (versión revisada). Probablemente, en ambos casos, el artículo se usa con el objetivo de llevar a los perros y cerdos particulares a quienes se les da más vívidamente ante nosotros. Canalla. Que no se preocupan por tales cosas, sino que se revolcan en la inmundicia ( 2 Pedro 2:22). Perros ... porcinos. Los términos parecen indicar hasta ahora diferentes clases de hombres, o más personajes verdaderamente diferentes en los hombres, ya que el término apunta a la codiciosa participación de los malvados en profanación abierta, el éter a la indiferencia sotana de los pecadores a lo que es más atractivo. No sea que ellos; Es decir, los cerdos. Los perros, aunque salvajes en el Este, no "pisarían" la comida. Arrollarlos bajo sus pies ( Mateo 5:13). Ignorando su valor real y decepcionados porque no les brindan satisfacción (para el futuro, καταπατήσουσιν, cf. Mateo 5:25, nota.) Aquí expresa la mayor certeza del pisoteo que de la rending (aoristo subjetivo). Y gire de nuevo (la versión revisada omite "otra vez") y ríndalo. Enfurecido por la decepción experimentada. La cláusula expresa la enemistad personal que aquellos que rechazan voluntariamente el evangelio a menudo sienten hacia aquellos que se lo han ofrecido. Podría considerarse difícil llevar a cabo este mandato, ya que es evidente que no podemos saber de antemano quién aceptará el evangelio o no. Pero en los casos en que no se conoce el carácter de la persona (por ejemplo, cuando San Pablo predicó en Atenas, etc.), el comando no se aplica. Nuestro Señor supone el caso donde el carácter es aparente (cf. 1 Timoteo 5:24). Theodoret, al citar este versículo, agrega: "Mis misterios son los míos y los míos", lo que, claramente, es una adaptación de la interpretación de Isaías 24:16 de Symmachus y Theodotion (cf. también Targ. Jon). , parece haberse convertido casi en una interpretación autorizada, y ciertamente verdadera, de nuestro verso.

Mateo 7:7

Pregunte y se le dará, etc. Pasaje paralelo: Lucas 11:9. Casi verbalmente idéntico, pero a pedido del hijo, lee "huevo" y "escorpión" para "pan" y "piedra", e invierte el orden de las oraciones.

En Lucas, los versos están estrechamente relacionados ("y yo te digo") con la parábola del amigo a la medianoche, que de inmediato sigue a la Oración del Señor. Parece probable que, como con la Oración del Señor ( Lucas 6:9, nota), así con estos versículos, la posición original se da en Lucas; sin embargo, como también con la Oración del Señor, la forma de Mateo de las cláusulas individuales puede ser la más original (véase el versículo 11, nota). Con la promesa general contenida en estos versículos, cf. Marco 11:24.

La conexión con el verso anterior probablemente no sea

(1) orar por otros que no tienen la capacidad aparente de recibir las verdades del evangelio (Weiss); ni

(2) en respuesta a la pregunta sugerida por Marco 11:6, si esta es la medida de los tratos divinos, ¿qué recompensas pueden esperar los pecadores a manos de Dios? Sin embargo, que pidan a Dios, y se les dará (cf. Alford); pero

(3) en estrecha relación con todo el tema de Marco 11:1, te sientes consciente de la falta de sabiduría para el juicio verdadero y amoroso de los demás sin censura; pide esta gracia especial. Con esta conexión, Marco 11:12 sigue naturalmente; es decir, la clave para el tratamiento correcto de los demás se puede encontrar en los propios sentimientos y deseos; desde la percepción de lo que deseamos recibir de los demás, podemos aprender lo que otros deberían recibir de nosotros.

Mateo 7:7

Pregunta ... busca ... toca. Gradación en urgencia. Además, las tres cláusulas piensan en el Dador, la esfera en la que se encuentra el regalo, los obstáculos para obtenerlo.

Mateo 7:8

Por todo el que pide recibe. Todo aquel que pide a Dios recibe, porque él no es el Juez censor que usted tiende a tratar con los demás. Por eso pregunta expectante. Él "da a todos liberalmente, y no reprende" ( Santiago 1:5).

Mateo 7:9, Mateo 7:10

¿O qué hombre hay de ti, etc.? O. ¿No es verdad lo que digo? o, si cree que no, ¿qué hombre de ustedes mismos actuaría de otra manera hacia su propio hijo? Nuestro Señor apela a la experiencia y los sentimientos naturales de sus propios oyentes para enfatizar la disposición del Padre: "tu Padre", cuya naturaleza compartes y de quien derivas tus sentimientos de paternidad ( Efesios 3:15) —Para conceder las oraciones de sus hijos. Observar:

(1) Nuestro Señor supone que nuestros sentimientos naturales son del mismo tipo que los de Dios.

(2) Nuestro Señor habla de los hijos de Dios pidiéndole regalos (cf. Mateo 5:16, nota).

(3) Nuestro Señor no sugiere: "¿Lo rechazará absolutamente?" pero "¿Le dará algo que sea solo una respuesta en apariencia (una piedra para pan, una serpiente para un pez)?" es decir, nuestro Señor implica que los dones de Dios, como los de un padre terrenal para su hijo, son tales que realmente y completamente satisfacen la necesidad que se expresa. Un estímulo bendito, porque responderá así al deseo subyacente, aunque no necesariamente la expresión verbal de la oración. Entonces, cuando Mónica oró para que su hijo no navegara a Roma, Dios no lo concedió, sino que le dio "la bisagra de su deseo", ya que fue el viaje de Agustín a Italia el medio de su conversión. Pan ... pescado. La comida más habitual en el lago de Galilea (cf. Mateo 14:17; Juan 6:9; cf. Mateo 4:3, nota).

Mateo 7:11

Pasaje paralelo: Lucas 11:13. Si ye entonces siendo malvado. Aplicación del pensamiento de Lucas 11:9, Lucas 11:10, con mayor énfasis en el mal de la naturaleza humana. Si usted con su inutilidad moral ( Mateo 6:13, nota), etc. (cf. también Mateo 12:34). Ser (οντες). La presencia aquí en el pasaje paralelo de Lucas de su palabra común ὑπάρχοντες apunta a que la forma de la oración de San Mateo es la más original. Saber; intuitivamente (οἴδατε). No obstante, entonces, la inclinación del mal de la naturaleza humana caída, todavía queda algo bueno. ¿Cuánto más tendrá tu Padre que está en los cielos? "In quo nulla est malitia" (Bengel). Regala cosas buenas. Observar:

(1) En el pasaje paralelo en Lucas, "el Espíritu Santo" o, más estrictamente, un derramamiento del Espíritu Santo (Πνεῦμα Αγιον). El historiador de la Iglesia primitiva no singulariza de manera antinatural ese don que finalmente produce todos los demás; pero San Mateo, al tratar el tema general de la sabiduría, etc., en el tratamiento de nuestros hermanos, usa una expresión más distributiva que aún incluye el don particular solicitado.

(2) ¿La omisión de la palabra "dones" en esta cláusula debe ser explicada por nuestro Señor sin querer sugerir que la gracia solicitada se otorga de modo que luego pueda ser poseída aparte del Dador?

Mateo 7:12

Mateo 7:12, paso paralelo: Lucas 6:31; 12b, solo Mateo. Todas las cosas por lo tanto. Por lo tanto. Resumiendo la lección de los versículos 1-11 (cf. versículo 7, nota). Como consecuencia de todo lo que he dicho sobre la censura y los medios para superarla, deje que el sentimiento opuesto gobierne su conducta hacia los demás. Deje que todos (enfáticos) sus tratos con los hombres se lleven a cabo con el mismo espíritu con el que desearía que trataran con usted. Aún así. No "estas cosas" les hacéis; porque nuestro Señor evita cuidadosamente cualquier expresión que pueda conducir a una enumeración legal de diferentes detalles, pero "así" (οὕτως), refiriéndose al carácter de sus propios deseos. (Para esta "regla de oro", cf. Tobit 4:15 (forma negativa); cf. también referencias patrísticas en Resch, 'Agrapha', págs. 95, 135.) En la similitud ocasional de escritos precristianos con la enseñanza de nuestro Señor, Agustín (vide Trench, 'Serm.', in loc.) bien dice que es "la gloria de la ley escrita y hablada, que es la transcripción de lo que era del primero, y no simplemente tan viejo como este hombre o aquello, pero como la Creación misma, una reproducción de esa ley oscurecida y olvidada escrita al principio por el dedo de Dios en los corazones de todos los hombres. Cuando, por lo tanto, sabios o poetas paganos proclamaron cualquier parte de esto, por lo tanto, no habían anticipado a Cristo; solo habían descifrado algún fragmento de esa ley, que él dio desde el principio, y que, cuando los hombres, exiliados y fugitivos de sí mismos y del conocimiento de sus propios corazones, habían perdido el poder de la lectura , corbata vino en la carne para leerles de nuevo, y para sacar a la luz los caracteres casi borrados de nuevo ". (Compárese también el ensayo del obispo Lightfoot sobre "San Pablo y Séneca", en sus 'Filipenses'). Porque esta es la ley y los profetas. Para esto. Este principio de acción y modo de vida es, de hecho, la suma de todas las enseñanzas bíblicas (cf. Levítico 19:18). Observar:

(1) Nuestro Señor saca el mismo pensamiento, pero con su limitación necesaria a la segunda tabla, en Mateo 22:40 (cf. Romanos 13:10).

(2) Nuestro Señor vuelve así al tema principal de su sermón, la relación en la cual él y los suyos deben estar de acuerdo con la Ley ( Mateo 5:17).

Mateo 7:13

(4) Epílogo (cf. Mateo 5:3, nota). Atrévete a asumir esta posición, que se ha establecido en Mateo 5:21, aunque implica la separación de la mayoría de los hombres ( Mateo 7:13, Mateo 7:14 ); y esto a pesar del reclamo de otros de revelar la mente del Señor, cuya verdadera naturaleza, sin embargo, percibirás de sus acciones ( Mateo 7:15); los que trabajan iniquidad no tienen unión presente ni futura conmigo ( Mateo 7:21). Finalmente una advertencia solemne ( Mateo 7:24).

Mateo 7:13

Para Mateo 7:13, Mateo 7:14, cf. Lucas 13:23, Lucas 13:24 que, sin embargo (a pesar de la similitud de Lucas 13:25 con nuestro Lucas 13:21), probablemente se hablaron más tarde , y tal vez fueron sugeridos tanto a los discípulos como al Maestro por este dicho anterior. Por otro lado, nuestra Lucas 13:14 parece una respuesta tan directa a Lucas 13:23 que no es improbable que este sea uno de los muchos pasajes colocados por San Mateo o los autores. de sus fuentes, fuera de orden cronológico. Entra. Muestra energía inmediata y determinación. Observar:

(1) En Lucas, "esforzarse (ἀγωνίζεσθε) para entrar"; aquí, "entra de una vez".

(2) En Lucas, "a través de la puerta angosta" hacia, aparentemente, el lugar de residencia final; aquí, "a través de la puerta angosta" hacia aparentemente el camino (quizás largo) que nos lleva por fin a la salvación total. Así, en Lucas, nuestro Señor habla de un esfuerzo continuo; aquí, de decisión inmediata, en la que, sin embargo, se encuentra la seguridad del éxito final (cf. versículo 14, final; también 1 Juan 2:13). En la puerta del estrecho; Versión revisada, junto a la puerta estrecha: la entrada que se parece al camino (versículo 14, nota). Crisóstomo (en lote), en contraste con las pruebas actuales con la felicidad futura, dice: "el camino es estrecho y la puerta es estrecha, pero no la ciudad". Porque ancha es la puerta, y ancha es el camino. Así también la versión revisada, pero el margen de la versión revisada tiene, "algunas autoridades antiguas omiten es la puerta". (Para una discusión completa sobre la difícil cuestión de la autenticidad de ἡπύλη aquí, vea Westcott y Hort, 'App'). Westcott y Hort lo omiten, con א, latín antiguo y muchos padres griegos y latinos, y dicen eso, aunque ἡπύλη es probablemente genuino en el versículo 14, "hasta la última parte del siglo IV, el primer ἡπύλῃ no tenía evidencia patrística griega o latina a su favor, muy en contra". Piensan que esta es "una de esas lecturas raras en las que el texto verdadero ha sido preservado por א sin el apoyo especial existente ... Era natural que los escribas pusieran el versículo 13 en contraste antitético precisamente con el versículo 14; pero el sentido gana fuerza si existe no hay mención de dos puertas, y si el contraste en el versículo 13 es entre la puerta angosta y el camino ancho y espacioso ". Debe haber una entrada definitiva en el camino correcto; no es necesario entrar por el camino equivocado, los hombres se encuentran con él con demasiada facilidad, y se "nivela con piedras" (Eclesiástico 21:10). Amplio ... amplio. El segundo epíteto (εὐρύχωρος) hace hincapié en que haya mucho espacio para caminar (Latt., Spatiosa). Eso conduce a la destrucción (εἰς τηλειαν); ese "perecer" en el que "los hijos de perecer" perecen ( Juan 17:12). Y muchos hay cuales; Versión revisada, más exactamente, y muchos de ellos (καὶ πολλοί εἰσιν οἱεἰσερχόμενοι). Nuestro Señor dice que los que perecen son muchos (véase el versículo 14, nota). Entra; Versión revisada, ingrese; manteniendo la alusión a "entrar en". Observe, sin embargo, que si ἡπύλη (vide supra) es falso, el pensamiento aquí es de entrada en la cuestión final del camino: ἡἀπώλεια. Thereat; Versión revisada, por lo tanto; es decir, por cierto.

Mateo 7:14

Porque (ὅτι); para (Versión revisada); "muchas autoridades antiguas leen, qué tan estrecha es la puerta, etc." La lectura, "cómo" (τί) es mucho más fácil, ya que evita la dificultad de la conexión de este verso con el precedente, pero probablemente ὅτι es correcto. La conexión es que es paralela a la primera ὅτι, y por lo tanto da una segunda razón para la decisión de entrar por la puerta estrecha; o, y mejor, que da la razón de la afirmación en Mateo 7:13 - muchos pasan por el camino equivocado porque el camino correcto requiere desde el principio mucha determinación y luego mucha auto negación. Estrecho es la puerta, y estrecho es el camino; angosta es la puerta, y estrechó el camino (versión revisada). No solo la puerta es estrecha, sino que la forma en sí parece comprimida (τεθλιμμένη) por rocas, etc., a ambos lados. Eso conduce a la vida (εἰς τὴν ζωήν). Observen que Cristo no dice "vida eterna". Solo le importa enfatizar el pensamiento de la vida en la naturaleza más plena de la vida: la vida como "el cumplimiento de la idea más elevada del ser: la verdad perfecta en acción perfecta" (Obispo Westcott, en 1 Juan 3:14). Y pocos hay eso; Versión revisada, y pocos sean ellos ( Mateo 7:13, nota). Nuestro Señor aquí afirma más de lo que los discípulos piden en Lucas 13:23; porque allí la pregunta trata con aquellos en un estado de salvación (οἱσωζόμενοι), aquí aquellos finalmente salvados. Encuéntralo; es decir, la puerta y todo a lo que conduce. Aquí se considera que la puerta estrecha implica vida. Encontrar. Necesita una búsqueda (contraste Lucas 13:13). Pero existe la promesa de Lucas 13:7, "Busca y encontrarás".

Mateo 7:15

Mateo solo en esta forma, aunque la mayoría de los versos separados tienen mucho en común con otros pasajes; a saber: versículos 16, 18, paralelos a Lucas 6:43, Lucas 6:44, cf. también infra, Mateo 12:33; Mateo 12:19, cf. Mateo 3:10; versículo 21, cf. Lucas 6:46; Lucas 6:22, cf. Lucas 13:26; Lucas 13:23, paralelo a Lucas 13:27. (Para la conexión de estos versículos, cf. Lucas 13:13, nota).

Mateo 7:15

Solo Matthew. Tener cuidado. La advertencia de no ser guiados desde la entrada correcta y el camino correcto es aún más enfática porque no hay partículas adversas en el texto verdadero. Cuidado con los falsos profetas. Toda la clase de ellos (τῶν). No, observe, "falsos maestros" ( 2 Pedro 2:1), como si estas personas solo interpretaran falsamente verdades fundamentales, sino "falsos profetas", como afirmando falsamente traer mensajes de Dios. Afirman traer de Dios es el verdadero mensaje de salvación, pero su reclamo es falso. Estos fueron indudablemente encontrados, en el momento en que nuestro Señor pronunció las palabras, especialmente entre los fariseos; pero cuando San Mateo las grabó, principalmente entre cristianos, ya sea judíos o en el lado gnóstico ( Colosenses 2:8; 1 Timoteo 6:20, 1 Timoteo 6:21; cf. también 1 Juan 4:1 y 'Did.' 12.). Cual; cualitativo (οἵτινες); viendo que ellos. Vengan a ti con ropa de oveja. En, por así decirlo, las pieles de oveja (ἐν ἐνδύμασι προβάτων), profesando simplicidad y gentileza, y (para, quizás, esto el pensamiento también está incluido) afirmando ser miembros del verdadero rebaño de Dios. Externamente son todo esto, pero en el fondo son algo muy diferente. Pero internamente están deslumbrando. lves. La idea de "ravening" (ἅρπαγες) es tanto de violencia como de codicia. Estos falsos profetas no son simplemente malvados de corazón y se oponen a la verdad, sino que desean lastimarte, y eso para su propio beneficio (cf Gálatas 6:13). "De la voracidad de los lobos entre los judíos, tome estos dos ejemplos además de otros. Los ancianos proclamaron un ayuno en sus ciudades en esta ocasión, porque los lobos habían devorado a dos niños pequeños más allá del Jordán. Más de trescientas ovejas de los hijos de Judá ben Shamoe fueron desgarrados por lobos "(Lightfoot, 'Hor. Hebr .;' cf. Ezequiel 34:4, sobre falsos pastores).

Mateo 7:16

Paso paralelo: Lucas 6:44. (Para la primera cláusula, cf también Lucas 6:20 y Mateo 12:33.) Los conocerán por sus frutos. Su apariencia y sus afirmaciones no son prueba de su verdadero carácter. Puede parecer difícil reconocer esto, pero hay una forma segura de hacerlo, por su vida. El énfasis de la oración está en "por sus frutos". Lo sabrás. Debes llegar a conocerlos al máximo (ἐπιγνώσεσθε). (Sobre la mayor resistencia del compuesto, ver Ellicott, 1 Corintios 13:12.) Frutas. Todos considerados por separado (cf. Lucas 6:17, Lucas 6:18, Lucas 6:20), pero en Lucas 6:19 como un todo (cf. Mateo 3:8, nota). Sin embargo, es posible que aquí y en Lucas 6:20 el plural apunte al fruto que crece en diferentes árboles. ¿Recogen los hombres uvas de espinas o higos de cardos? El crecimiento visible revela la naturaleza de lo que está dentro. Aquellos que "profesan combinar la comunión con Dios con la elección de la oscuridad como su esfera de vida" (Obispo Westcott, en el sugerente paralelo 1 Juan 1:6) solo muestran que en su interior carecen de comunión con Dios. Observe, Cristo no dice: "¿Las espinas producen uvas", etc.? (cf. Santiago 3:12), pero "¿Se reúnen los hombres?" es decir, desea resaltar la forma en que los hombres normalmente tratan las producciones externas a ellos mismos. Ustedes, mis seguidores, deberían usar ese sentido común en asuntos espirituales que los hombres muestran en asuntos de la vida cotidiana. Cardos aparentemente Centaurea calcitrapa, el cardo común de Palestina; en las llanuras el único combustible.

Mateo 7:17

Solo Matthew. Aun así, todo buen árbol da buenos frutos; pero un árbol corrupto da fruto malo. La similitud entre la fruta y la naturaleza del árbol se extiende no solo a la especie, sino también al espécimen. Buen árbol (δένδρον ἀγαθόν); Sonido intrínseco. Buena fruta (καρποὺς καλούς); atractivo a los ojos de los hombres. Como es el carácter interno del árbol, también lo es la naturaleza obvia del fruto. Pero un árbol corrupto (τὸ δὲ σαπρὸν δένδρον); "el" imaginándolo. Corrupto; poco sólido, podrido, sin valor (cf. Mateo 13:48); también en el mundo moral ( Efesios 4:29).

Mateo 7:18

Paso paralelo: Lucas 6:43 (cf. también infra, Mateo 12:33). Un buen árbol no puede dar frutos malos, ni un árbol corrupto puede dar buenos frutos. Esta correspondencia del producto externo con el carácter interno es necesaria. No puede (enfático) ser de otra manera. Es 'el corazón es bueno, siguen buenos resultados; por lo tanto, implica que si no se ven buenos resultados en estos "falsos profetas", es debido a su carácter real. Una mala vida no puede sino brotar de un corazón sin valor. Por supuesto, nuestro Señor trata solo con la regla general. Hay anomalías aparentes en el mundo del espíritu como de la naturaleza. Saca adelante ... saca adelante; ἐνεγκεῖν (Westcott y Herr) ... ποιεῖν. Un buen árbol no puede tener fruta mala colgando de él; Un árbol podrido o sin valor no puede, con todos sus esfuerzos, producir buenos frutos.

Mateo 7:19

Solo Mateo (cf. Mateo 3:10, ver infra). Todo árbol que no da buen fruto es cortado y echado al fuego. Un paréntesis que expresa el terrible destino de aquellos a quienes el producto general (versículo 16, nota) de cuya vida no es buena. Cristo advertirá a sus seguidores claramente de no escucharlos. Observe que la forma de la oración (πᾶν δένδρον μὴ ποιοῦν καρπόν, κ.τ.λ.) implica que todos los árboles serán cortados a menos que haya una razón para lo contrario; que el evento normal (el resultado natural del pecado universal, aparte, por supuesto, de la expiación de Cristo) es que los hombres son condenados y perecen. En Mateo 3:10 esta declaración general se aplica (οὖν) a un tiempo definido de juicio inminente.

Mateo 7:20

( Mateo 7:16, nota. Por lo tanto, por sus frutos los conoceréis. Por lo tanto (ἄραγε). Mateo 7:16 se repite, pero ahora en "inferencia lógica rigurosa" (Winer, § 53: 8. a) de Mateo 7:16. Como es una certeza que la fruta es el resultado de la naturaleza interna, de las frutas de estos hombres aprenderás completamente su verdadero carácter.

Mateo 7:21

Estos versículos se relacionan estrechamente con Mateo 7:15. Al ver que las acciones externas son el resultado de la vida interna, son ellos, no las palabras ni los milagros, por los cuales los verdaderos seguidores de Cristo serán finalmente distinguidos de los demás, y por lo tanto solo se asegurará la admisión para permanecer con Cristo en el reino de cielo. Para estos versículos, Lucas 13:23 tiene muchas semejanzas (cf. también Lucas 13:13, Lucas 13:14, supra). San Lucas, por lo tanto, omite la advertencia contra los falsos maestros. (Para el versículo 21, véase también Lucas 6:46.)

Mateo 7:21

No todo el que me dice: Señor, Señor. La obediencia profesa ( Mateo 6:24). Observe la afirmación indirecta de este título de sumisión reverencial y la expectativa implícita de que muchos le darán. Entraré en el reino de los cielos. El objetivo final de nuestras esperanzas. Pero el que hace la voluntad de mi Padre. No "de mí", sino de aquel a quien represento y con quien tengo una relación única (observe la afirmación). Este hombre también dice: "Señor, Señor" (Winer, § Mateo 26:1), pero no solo lo dice. Tal hombre entra en una relación familiar con Cristo ( Mateo 12:50). Que está en el cielo. Como deseas entrar en el reino de los cielos, obedece ahora la voluntad del que mora en el cielo. (Para el pensamiento del verso, cf 1 Juan 2:4.)

Mateo 7:22

Solo Mateo; pero cf Lucas 13:26, de donde probablemente se deriva la adición "occidental" de comer y beber. Muchos me dirán en ese día. El gran dia Note el reclamo de Cristo, tan temprano como este, de ser el futuro Juez del mundo. Señor, Señor (cf. Oseas 8:2). En Lucas 13:21 profesión de servicio, es decir, en lo que respecta al trabajo; aquí, en cuanto a salarios. ¿No hemos profetizado? Versión revisada hizo, etc.? El pensamiento no es de efecto permanente, sino simplemente de hechos históricos (οὐ τῷ σῷ ὀνόματι ἐπροφητεύσαμεν). En tu nombre ¿Y en tu nombre echaron fuera demonios? y en tu nombre hiciste muchas obras maravillosas? Versión revisada, por tu nombre. Una diferencia importante, porque "en" implica alguna conexión vital. Pero en este caso, la revelación ( Mateo 6:9 nota) de Cristo fue simplemente el instrumento por el cual estos hombres proclamaron verdades divinas, expulsadas; demonios y milagros forjados. Con él, o incluso con él, no tenían una unión real. La conexión de "profetizado" con las otras dos palabras parece prohibir que esto sea solo una profecía falsa ( Lucas 13:15; cf. especialmente Jeremias 27:15 [Jeremias 34:12, LXX.]; Jeremias 14:14). Más bien, el versículo enseña que los resultados espirituales pueden ser efectuados por hombres no espirituales. "Sugerido por esto y por los pasajes similares. Agustín tiene muchas palabras instructivas y advertencias sobre la nada de todos los regalos, incluso hasta el mayor regalo de obrar milagros, si la caridad lo quiere" (Trinchera, 'Sermón del Monte').

Mateo 7:23

(Cf. Lucas 13:27.) Y luego les profesaré. Abiertamente frente a todos los hombres (cf. Mateo 10:32). Nunca os conocí. Incluso cuando hiciste todos estos milagros. etc., no tenía ese conocimiento personal de usted que es solo el resultado de la simpatía del corazón. Nunca hubo nada en común entre tú y yo. Aunque este es, quizás, el único ejemplo de este sentido de ἔγνων en los Evangelios sinópticos, es común en John. Apártate de mí. La ausencia de reconocimiento por parte de Cristo, aunque no se representa como la causa, implicará un alejamiento de su presencia (cf. 2 Tesalonicenses 1:9). Esta cláusula reproduce verbalmente la LXX. de Salmo 6:8, excepto en la palabra de San Mateo utilizada para "partir" (ἀποχωρεῖτε), que da más idea de la distancia en la eliminación que la palabra utilizada en el salmo y en Lucas (ἀπόστητε). Vosotros que trabajáis. En pleno propósito y energía (οἱἐργαζόμενοι, cf. Colosenses 3:23), y eso hasta este mismo momento. Iniquidad. La seguridad del salmista se convierte en el veredicto del juez. Observe que al final de su discurso, nuestro Señor no habla del pecado en general (τὴν ἁμαρτίαν), sino de la anarquía (τὴν ἀνομίαν). Siempre ha estado insistiendo en la obediencia a la Ley en su significado final como esencialmente necesario para sus seguidores (más recientemente, versículo 12). De modo que en lugar de decir: "vosotros que trabajáis pecado", usa el correlativo ( 1 Juan 3:4), porque el pecado es negligencia u oposición a la Ley perfecta de Dios en las tres esferas que esto se refiere a sí mismo , el mundo, Dios (del obispo Westcott, en 1 Juan 3:4). Es, quizás, más que una coincidencia que en 2 Timoteo 2:19 tengamos de nuevo la colocación del conocimiento del Señor y de la partida del hombre, es decir, ya sea de él o del pecado (especialmente del paralelo Lucas 13:27); vide Resch, 'Agrapha', p. 207.

Mateo 7:24

Pasaje paralelo: Lucas 6:47-42 (cf. también Ezequiel 13:10). Un solemne acercamiento al sermón. Por la similitud de dos constructores, nuestro Señor advierte a sus seguidores que haber escuchado sus palabras habrá sido inútil a menos que las pongan en práctica.

Observe que aunque la palabra "escuchar" en estos versículos no puede indicar ese "oído" completo que a veces connota ( Mateo 10:14), sin embargo, parece significar más que simplemente escuchar, e implica tanto una comprensión de lo que se pretende con las declaraciones hechas y al menos cierta aceptación de su verdad ( Hechos 2:22; Apocalipsis 1:3; Juan 5:24).

Según la explicación anterior, se verá que en las imágenes la roca representa la práctica; la arena, mero sentimiento. Por lo tanto, existe una correspondencia parcial con las obras insistidas por St. James en contraste con una fe ortodoxa desnuda ( Santiago 2:24). El asentimiento es insuficiente; Debe haber acción.

No es raro, de hecho, se considera que la roca se refiera al Señor mismo, y la arena al esfuerzo humano. Cf. Ford: "El pasaje paralelo ( Lucas 6:48), donde se insertan las palabras" viene a mí ", indica claramente el fundamento de la fe, la recepción del Señor Jesús como nuestro Profeta, Sacerdote y Rey , que es la única base sobre la cual se pueden construir buenas obras "(cf. incluso Allord). Esto, sin embargo, no es una exégesis, sino una aplicación, porque la "venida a Cristo" en Lucas es solo una introducción a la audiencia y al hacer, y se omite por completo aquí. Aunque la afirmación es verdadera en sí misma, es tan propia de este pasaje en que, aparte de la práctica, (versículo 23) no hay unión del corazón con Cristo.

Mateo 7:24

Por tanto, el que atesora; Versión revisada, cada uno que escucha (π heς οὖν ὅστις, Mateo 10:32). El pariente utilizado enfatiza la calidad implícita en el verbo: cada uno de los que escucha (contraste Mateo 7:26). Estos dichos (versión revisada, palabras) míos, y los hace. No las expresiones individuales (ῥήματα, Juan 6:63), ni la sustancia de mi mensaje considerada como un todo (λόγον, Mateo 13:1: [19] 20), sino la sustancia de su partes, las diversas verdades que anuncio (λόγους). Lo compararé con él; La versión revisada, será comparada, con los manuscritos. De hecho, no se hará como, Mateo 6:8 (Weiss), sino que se comparará en figura y parábola. A un hombre sabio. Prudente, sensible (φρόνιμος). Que construyó su casa sobre una roca; Versión revisada, la roca. Que en no pocos casos se puede encontrar a gran distancia de la superficie.

Mateo 7:25

Y la lluvia descendió, y vinieron las inundaciones, y soplaron los vientos, y golpearon esa casa; y no cayó: porque se fundó sobre una (Versión Revisada, la) roca. Las etapas de la tempestad se expresan más vívidamente que en San Lucas.

Mateo 7:26, Mateo 7:27

Y todo aquel que escuche estos dichos míos, y no los haga, será comparado con un hombre necio, que edificó su casa sobre la arena: y la lluvia descendió, y vinieron las inundaciones, y soplaron los vientos, y golpearon sobre eso casa; y se cayó y genial fue su caída. En la llanura de Sharon, la arcilla parece haber sido tan interior que no solo los frascos estaban hechos a menudo sin valor, sino que los ladrillos podían ofrecer tan poca resistencia al clima que las casas apenas eran seguras. Por lo tanto, el sumo sacerdote ofreció una oración especial en el Día de la Expiación para que el Señor concediera que sus casas no se convirtieran en sus tumbas. En la parábola, sin embargo, no es la estructura, sino la base, lo que está mal. La arena puede referirse, como sugiere Stanley, a una localidad, en cuyo caso es probablemente "la larga franja arenosa de tierra que limita la llanura oriental de Acre, y a través de la cual el Kishon desemboca en el mar"; o, como parece más probable, a la arena que naturalmente se encontraría en los bordes de un torrente como se describe aquí. Golpear sobre; golpeado (versión revisada). En Mateo 7:25 el pensamiento es más del golpe de la tempestad (προσέπεσαν); aquí, de su impacto en la casa (προσέκοψαν). Es posible que aquí haya menos indicios de fuerza necesarios para la destrucción. "Solo necesitó el primer golpe y la casa se cayó" (Weiss, 'Matthaus-ev.'). Y genial fue su caída. El veredicto solemne de nuestro Señor sobre la ruina absoluta que le espera al que no pone su asentimiento en acción. La cláusula transmite una impresión aún más fuerte que Mateo 7:23. Allí el trabajador positivo de la anarquía es desterrado de la presencia de Cristo; aquí, en el mero no trabajador de los mensajes Divinos recibidos se pronuncia ruina y (por lo menos, parece sugerido) que irremediable.

Mateo 7:28, Mateo 7:29

La impresión producida en las multitudes. Con la excepción de la fórmula, "Sucedió, cuando Jesús terminó estas palabras" (cf. Mateo 11:1, nota), las palabras son casi idénticas a Marco 1:22 ( Lucas 4:31, Lucas 4:32), pero el tiempo es, como parece, más tarde. La declaración oral de una impresión que probablemente se produjo a menudo se afirma en tiempos ligeramente diferentes.

Mateo 7:28

Refranes; Versión revisada, palabras ( Mateo 7:24, nota). La gente; Versión revisada, las multitudes (οἱὄχλοι). En contra de los escribas y las clases dominantes. Se asombraron (cf. Hechos 13:12). A su doctrina; en su enseñanza (versión revisada).

Mateo 7:29

Porque él les enseñó. Tal era su hábito constante (ἦν ... διδάσκων). Como alguien que tiene autoridad, y no como los escribas. Quien, de hecho, nunca reclamó autoridad personal. Los maestros judíos se apoyan en el hecho de haber recibido lo que exponen. Profesaron] hundir su propia personalidad en la de aquellos de antaño, a quienes se les dio la enseñanza por primera vez ( Mateo 5:21). Con esto, las afirmaciones personales de nuestro Señor están en marcado contraste. Los escribas; Versión revisada, sus escribas, con los manuscritos; es decir, los escribas a los que estaban acostumbrados a escuchar. Si la referencia es principalmente a los escribas de la nación en general o solo a los del distrito vecino, no es material, ya que estos eran representantes de una clase. Algunas autoridades agregan, "y los fariseos", que pueden derivarse de Lucas 5:30 o ser una glosa independiente debido al hecho de que los fariseos eran considerados los maestros judíos típicos.

HOMILÉTICA

Mateo 7:1

Varias reglas prácticas que se desprenden del deber central de la autoconsagración.

I. CONDUCTA HACIA OTROS.

1. Gentileza en nuestra estimación de la vida de los demás. Los hipócritas confiaban en sí mismos que eran justos y despreciaban a los demás; Hicieron una exhibición ostentosa de sus supuestos actos buenos y emitieron juicios severos sobre sus vecinos. La justicia de los discípulos de Cristo debe exceder la de los fariseos en ambos aspectos. De hecho, las palabras de Cristo no deben entenderse en esa literalidad que fue uno de los errores característicos de los fariseos. El juez debe dictar sentencia a los delincuentes; Es su deber para con Dios, con la sociedad. El ministro de Dios debe "reprender, reprender, exhortar": cuando Dios le dice al impío: "Hombre malo, ciertamente morirás", debe advertir a los impíos de su pecado; porque de lo contrario (Dios mismo lo ha dicho) "ese hombre malvado morirá en su iniquidad, pero su sangre requeriré de tu mano". Todos los cristianos deben odiar el pecado y demostrar que lo odian. "¡Ay de ellos", dice el profeta Isaías, "que llaman al mal bien y al bien mal, que ponen la oscuridad por luz, y la luz por oscuridad, que ponen lo amargo por dulce, y lo dulce por amargo!" A veces es nuestro deber juzgar a los demás. Cuando es nuestro deber, estamos a salvo, si lo hacemos con lástima por el pecador y con pena por la deshonra hecha a Dios (ver Salmo 119:136). Es un deber lleno de peligro y tentación; Hay necesidad de oración y autoexamen y de un cuidadoso escrutinio de nuestros propios pensamientos y motivos. Cuando no es nuestro deber, nunca está libre del peligro del pecado contra la ley del amor. La censura es una de las grandes manchas de las relaciones sociales. Las personas que no tienen nada más de qué hablar, hablan de sus vecinos; discuten su conducta; imputan motivos indignos; repiten calumnias, las exageran; disfrutan pecaminosamente de condenar a los demás; a menudo pecan contra el noveno, continuamente contra el nuevo mandamiento. Y estos juicios no cristianos implican justicia propia, orgullo, hipocresía; usurpan la prerrogativa del gran juez, quien solo puede buscar los pensamientos del corazón; llevan a los no caritativos a un gran peligro, porque el mandamiento del juez es: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo"; y seguramente aquellos que juzgan a sus hermanos participan duramente (por horrible que parezca) más bien con Satanás, el acusador de los hermanos, que los acusa delante de nuestro Dios día y noche, que con el Señor Jesucristo, el Salvador más amoroso, que amablemente Amaba las almas de los hombres, que lloraban sobre Jerusalén impenitente, y decían: "Padre, perdónalos", mientras lo clavaban en la cruz. Por lo tanto, "no juzguéis, para que no seáis juzgados". Los hombres juzgarán con dureza a los que juzguen a los demás con dureza, y el juicio humano sobre el censor no es más que una sombra del juicio más terrible que está por venir.

2. Estricto en juzgarnos a nosotros mismos. Atenuamos nuestras propias faltas; Siempre tenemos excusas listas. Magnificamos las faltas de los demás; No tenemos excusa para ellos. Nuestras faltas nos parecen motas, las suyas como vigas; nuestro juicio a menudo es revertido por el justo juicio de Dios. Considere sus propios defectos, concentre su atención en ellos, ese es su deber; no, por regla general, juzgar a sus vecinos. "Cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios". De sí mismo; luego déjelo prestar atención a su propia alma, déjelo mirar en su estado de manera estrecha y celosa, déjelo quitar cuidadosamente cada mota y cada contaminación, déjelo lavar blanco en la sangre del Cordero. Este autoexamen diligente nos preparará para la difícil y delicada tarea de ayudar a los demás. El que preste atención al rebaño debe prestar atención primero a sí mismo ( Hechos 20:28); necesita un corazón limpio, y una comunión cercana con Cristo, y una visión espiritual purificada, para ver claramente y sacar la mota de los ojos de nuestro hermano. Se necesita verdadera humildad y sabiduría celestial y una profunda experiencia espiritual, si queremos tratar con éxito con las almas de los demás. Si queremos restaurar a otros, debe ser en el espíritu de mansedumbre, con la ayuda del buen Espíritu de Dios, siempre considerándonos a nosotros mismos, para que no seamos tentados.

3. Santa precaución al tratar con los mundanos y los malvados. "Cosas santas para lo santo" es una dirección bien conocida en las antiguas liturgias; expresa la lección que el Señor nos enseñaría aquí. No juzgues, pero ten cuidado. Las cosas profundas de la experiencia espiritual no son para todos los hombres. Los misterios de la conversación del alma con Dios no deben divulgarse a la ligera en la conversación común. "Mi amado es mío y yo soy suyo". La relación del alma convertida con el Novio celestial es algo demasiado sagrado para una conversación ordinaria. "El secreto del Señor está con los que le temen ... Los que temían al Señor hablaban a menudo el uno al otro". El cristiano puede decir lo que Dios ha hecho por su alma solo a personas de ideas afines: lo santo con lo santo; y hay cosas ocultas de las cuales solo habla a Dios en el silencio de su corazón. Los pensamientos más profundos de esa vida que está escondida con Cristo en Dios, las verdades bendecidas en las que el alma se apoya en una fe amorosa, son demasiado sagradas para ser ofrecidas a los contenciosos, los incrédulos, los simples polémicos; demasiado preciado para ser arrojado a lo grosero y sensual, que desprecian la perla de gran precio en comparación con sus disfrutes bajos y groseros, que se volverán enojados y despreciativos hacia el que introduce tales temas. Las confesiones del pecado pasado, las historias de conversiones, las experiencias espirituales, son muy sagradas; pero no son para todos los hombres. Harán daño a lo mundano; los provocarán al desprecio y la burla.

II NUESTRAS RELACIONES CON DIOS

1. El deber y la bendición de la oración. "Pregunta ... busca ... toca". Él nos ordena orar por medio de quien se ofrece toda oración, en cuyo Nombre cada rodilla debe doblarse; nos escuchará, lo sabemos. Él acaba de enseñarnos las benditas palabras de su propia oración sagrada; Él nos pide que los usemos, no como simples palabras pronunciadas por los labios, sino como una verdadera oración rezada desde lo más profundo del corazón. "Pregunta", dice, "y te será dado; ... todo el que pide recibe". No es pedir, repetir algunas palabras sin un deseo real. El corazón debe preguntar; el corazón pregunta por sus anhelos, anhelando a Dios con gemidos que no se pueden pronunciar. Pregunta así, y seguramente lo tendrás. "Busca", dice, "y encontrarás". Pides lo que necesitas; buscas lo que se ha perdido, lo que está oculto. La inocencia original se ha perdido; El verdadero tesoro del alma es un tesoro escondido. Busca la justicia, busca el reino de Dios, busca a Cristo. Buscar implica perseverancia, esfuerzo cuidadoso y atento. El Señor vino a buscar y salvar lo que se había perdido. Él buscó y no se desmayó durante los treinta años de su vida tranquila en Nazaret, durante los tres años de su ministerio, esos años de trabajo incansable, amor que se olvida a sí mismo. Él buscó mientras colgaba muriendo en agonía en la cruz: "Padre, perdona". Buscó y encontró: "Hoy estarás conmigo en el Paraíso". Él buscó, y nosotros debemos buscar; debemos buscar al que nos está buscando. Si buscamos lo que él buscaba, con paciencia, perseverancia, amor, seguramente lo encontraremos; porque todavía está buscando, todavía llamando: "Ven a mí". "Toca", dice, "y se te abrirá". Pero toca ahora, mientras es el día de la gracia. Hay algunos que se paran afuera, y tocan a la puerta, diciendo: "Señor, Señor, ábrenos"; y él contestará: "No te conozco". Llama ahora. Golpear implica importunidad. No es suficiente estar "no lejos del reino de Dios"; necesitamos entrar, en la presencia del Santísimo. Él se abrirá si tocamos la fe y el fuerte deseo; porque él mismo, en la maravillosa condescendencia de su amor infinito, se dignó tocar a la puerta de nuestro pobre corazón indigno. "Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo". Pero él desea entrar, en su misericordiosa gracia. "Si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, cenaré con él y él conmigo". Entonces sabemos que se abrirá si seguimos tocando; no mantendrá la puerta cerrada contra esas almas de hombres a quienes amaba tanto. Él nos admitirá, si perseveramos en la oración fiel, en su presencia más graciosa ahora, en la alegría de nuestro Señor en el más allá.

2. Nuestro Padre escucha la oración de sus hijos. Los padres terrenales dan a sus hijos lo que necesitan; no darán una piedra por pan, un escorpión por pescado. Son pecaminosos; la corrupción heredada del pecado les afecta a todos; sin embargo, aman a sus hijos y los cuidan. ¡Cuánto más nuestro Padre que está en el cielo, nuestro Padre que es Amor, cuida de nosotros, sus hijos! Nuestro Padre escucha nuestra voz, pero escucha con sabiduría y verdadero amor santo. A veces le pedimos piedras o escorpiones, cosas terrenales que solo serán un peso y un obstáculo en nuestro viaje al cielo, o tal vez incluso nos tienten a caer en el pecado, que es el aguijón de la muerte. Él no dará las cosas malas que pedimos ciegamente; pero es en el amor que se niega. "Mi gracia es suficiente para ti". Él da el verdadero pan, el pan que, si un hombre toma, vivirá para siempre. Les da cosas buenas a los que le piden; no siempre las cosas buenas de este mundo, que no se consideran buenas en el mundo venidero: "Hijo, en tu vida recibiste tus cosas buenas", sino cosas realmente buenas, cosas que las almas de los benditos pueden llevar consigo cuando El mundo pasa. Él da, en respuesta a la oración del corazón, lo mejor de todas las cosas buenas: el Espíritu Santo de Dios.

3. Debemos imitarlo. "Sé perfecto, como tu Padre que está en el cielo es perfecto". Ser como Dios no es ser fuerte, bello y valiente, como los héroes divinos de Homero, sino imitar a Dios en lo que, según nos dice su apóstol, entra en su propia naturaleza. "Dios es amor." Si queremos que nos dé cosas buenas, debemos darles cosas buenas a nuestros vecinos de acuerdo con nuestro poder. Nuestro Señor establece una regla simple y simple para guiarnos en nuestra caminata diaria: "Todo lo que quisieras que los hombres te hicieran a ti, hazlo aún a ellos". Debemos preguntarnos cómo haríamos que nuestro vecino actuara hacia nosotros si nuestras circunstancias se invirtieran. Así nuestro propio corazón se convierte en nuestra guía; nos dice exactamente cómo debemos actuar. Solo seamos sinceros, sinceros con nosotros mismos, y no podemos engañarlo. La regla es amplia en su rango. No es: "No le hagas a los demás lo que tú no te harían a ti"; otros antes de nuestro Señor habían dicho eso. El gobierno del Señor es mucho más amplio, mucho más estricto. Golpea con fuerza ese egoísmo que es el padre de tantos pecados; se extiende sobre todas las circunstancias de la vida; sustituye las reglas minuciosas de los fariseos un principio integral; implica la energía del amor santo en el corazón, ya que solo el verdadero amor cristiano puede permitir que un hombre aplique este mandamiento del Señor al gobierno de su propia vida y acciones. Esta es la Ley y los Profetas. Todos los mandamientos de la segunda tabla se comprenden brevemente en este dicho, a saber: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". E implica los mandamientos de la primera tabla; para el amor cristiano, esa caridad que es la mayor de todas las gracias, fluye del amor de Dios. "Con esto sabemos que amamos a los hijos de Dios, cuando amamos a Dios y guardamos sus méritos". Entonces esta es la Ley y los Profetas. Toda la enseñanza práctica de la Sagrada Escritura está contenida en la única ley del amor; y un Maestro solo puede escribir esa ley en nuestros corazones egoístas y enseñarnos a aplicarla a los detalles de nuestra vida cotidiana: el Espíritu Santo de Dios, a quien nuestro Padre que está en el cielo dará (su bendito Hijo lo ha prometido) a los que le preguntan.

III. LOS OBSTÁCULOS QUE IMPEDEN NUESTRA OBSERVACIÓN DE LAS REGLAS DEL SALVADOR.

1. Su dificultad.

(1) El Señor no nos oculta la dificultad de perseverar en la obediencia. Nuestra justicia debe exceder la justicia de los escribas y fariseos. Buscan la alabanza de los hombres; ellos se complacen a sí mismos. Hay muchas formas de vida que se complacen a sí mismas, que varían con el personaje, el entorno, las primeras influencias; todos se encuentran de una manera. Ese camino es amplio, dice el Señor. No hay dificultad en encontrarlo; "hay muchos que van por allí"; no tienes más que ir con la multitud, vivir como viven los demás, nadar con la corriente. No hay necesidad de una guía para encontrar el camino amplio; no tenemos más que seguir los dispositivos y los deseos de nuestros propios corazones, vivir sin abnegación, sin temor a Dios, sin los pensamientos restrictivos y solemnes de la muerte y el juicio, y el horrible mundo más allá de la tumba. El camino es amplio, dice el Señor, espacioso en su gran extensión; Cubre todo el mundo, toda la gama de la vida humana, salvo un solo camino estrecho. Muchas formas convergen en ella: formas que provienen de muchos sectores diferentes, muy separados al principio, muy diferentes en sus circunstancias, en el país por el que pasan; pero todos se encuentran de una manera amplia. Muchos viajeros lo cruzan, difiriendo ampliamente unos de otros: viejos y jóvenes, ricos y pobres, eruditos e ignorantes; pero todos iguales en esto: se han olvidado de la oración que el Señor mismo les había enseñado. Nunca dicen: "Tu será

Por eso el Señor nos pide que entremos por la puerta estrecha; en su tierno amor por nuestras almas, condesciende a mostrarnos el camino, entrando allí mismo. Pocos lo encuentran, pero el Señor Jesús está con esos pocos. El es su guía; su cruz va delante de ellos; Lo siguen con fe confiada, aunque a menudo con mucho miedo y temblor, a veces con muchas dudas ansiosas. Porque el camino es muy angosto; Está cercado en cada lado con dificultades y peligros. Se abren muchos caminos laterales; a veces parecen seguir la misma dirección general, pero una ligera divergencia al principio a menudo lleva muy por mal camino. A veces son muy tentadores; se ven más suaves, más fáciles, más agradables, que el camino estrecho. Se necesita mucho pensamiento cuidadoso, mucha moderación, para mantener el camino correcto; Es empinado, a veces muy accidentado, y conduce siempre hacia arriba. Pocos lo encuentran. A veces, en momentos de depresión, nos parecen muy pocos; pero recordamos que cuando Elijah se creía solo, Dios podía decirle que había siete mil hombres fieles en Israel. Y si son pocos, son los seguidores del Cordero, "llamados, elegidos, fieles". Él mismo está con ellos, animándolos, consolándolos, fortaleciéndolos. El camino angosto es a menudo un valle de llanto: hay mucha tristeza, muchas pruebas; Pero hay mucho consuelo. El Señor está con sus seguidores. por lo tanto, "avanzan de fortaleza en fortaleza, y al final al Dios de los dioses aparece cada uno de ellos en Sión". Porque al final del camino estrecho se encuentra la puerta estrecha. Es estrecho; Hay necesidad de abnegación, diligencia, sagrada reflexión, incluso hasta el final. Es estrecho; pero hay espacio para que entren todos los que hayan elegido el servicio de Cristo; porque él mismo ha atravesado esa puerta estrecha y la abrirá ampliamente a sus seguidores. Es estrecho; pero conduce a la vida, a esa vida que realmente vale la pena vivir; La vida eterna con Dios en el cielo. Porque la puerta estrecha de la parábola es, de hecho, la puerta perlada de la ciudad dorada; entrarán los santos de Dios, diez mil veces diez mil, cuando termine la lucha contra el pecado y la muerte, y los redimidos del Señor, más que vencedores a través de la sangre preciosa, suban cantando a Sión a la ciudad de la ciudad. Dios viviente.

2. La influencia de los falsos maestros.

(1) Su descripción. Pocos encuentran el camino angosto. Hay una verdadera guía; hay muchas guías falsas; Hay necesidad de pensamiento y oración. No debemos dejarnos llevar por buzos y doctrinas extrañas; no debemos creer a todos los espíritus; Debemos probar los espíritus. Los falsos maestros vienen vestidos de oveja; se pusieron el vestido del profeta; son francos; atrapan almas simples. Ha habido falsos maestros en todas las épocas; guías ciegos, como los escribas y fariseos en el tiempo de nuestro Señor. Había un falso apóstol entre los doce elegidos, uno que era un ladrón; quien no se preocupaba por los pobres, sino solo por sus propias ganancias egoístas. Ahora hay falsos maestros que no se preocupan por las ovejas, sino solo por ellos mismos; son lobos de corazón, "lobos penosos, que no perdonan al rebaño".

(2) Cómo distinguir entre los falsos maestros y los verdaderos. "Por sus frutos los conoceréis". Las uvas y los higos se encuentran entre los buenos dones de Dios; espinas y cardos hablan del pecado de Adán ( Génesis 3:18). El buen fruto no brota del árbol malo; Un árbol es conocido por su fruto. La vida externa es la evidencia de lo interno. De hecho, el hipócrita actúa como parte del justo, y algunas veces logra engañar al mundo; sus limosnas, sus oraciones, sus aparentes abnegaciones, imponen a los hombres por un tiempo. Pero a la larga, incluso el mundo puede discernir la diferencia entre lo real y lo irreal; hay algo indefinible, en apariencia, voz y manera, que traiciona la irrealidad, algo que incluso los irreligiosos sienten. Y el que es espiritual juzga todas las cosas. Un hombre que sabe lo que es negarse a sí mismo por el amor de Cristo, orar desde lo más profundo de su corazón, que sabe algo de las experiencias profundas de la vida espiritual, sus penas y sus alegrías, tal hombre distinguirá por intuición. , por un sentimiento que rara vez está mal, entre lo real y lo irreal, el cristiano y el hipócrita. Un árbol corrupto no puede dar buenos frutos; Puede mostrar una muestra de bondad, pero cuando lo prueba, no tiene valor. Un incrédulo no puede vivir una vida santa; él puede asumir la apariencia de piedad, pero habrá algo forzado, algo antinatural, que lo traicionará; fracasará en la distintiva gracia cristiana de la humildad, esa gracia que nuestro Señor pone a la vanguardia de las Bienaventuranzas. Sus acciones pueden parecer buenas, pero la bondad es solo externa; la raíz es malvada; La vida interior del pensamiento y el motivo es corrupta a la vista del que busca el corazón. El árbol corrupto no puede dar buenos frutos, pero por la gracia de Dios puede convertirse en un buen árbol; la aceituna silvestre puede injertarse sobre el buen olivo y participar de su raíz y gordura. Por lo tanto, solo puede producir buenos frutos por unión con la raíz del buen árbol. Este cambio es posible mientras el árbol permanezca en la vida; es necesario, si se va a salvar de la muerte; porque "todo árbol que no da buen fruto es cortado y echado al fuego". El fruto del Espíritu es la prueba de la realidad, la evidencia de la vida espiritual, el fervor de una bendita inmortalidad. Sin ella no hay salvación. El Señor que murió por nosotros nos advierte en las palabras claras de ese amor verdadero que no pasará por alto el pecado ni ocultará el peligro inminente. Nos cuenta el infierno que amenaza a los que no quieren y al hipócrita, la prisión de la que no hay escapatoria, la destrucción a la que inevitablemente conduce el camino ancho, el fuego en el que debe arrojarse el árbol corrupto. Deja que el horrible pensamiento se hunda profundamente en nuestras almas. Entra por la puerta del estrecho; cuidado con los falsos profetas; Nos espera una tremenda alternativa. Las palabras amorosas de Cristo nuestro Señor nos llaman al camino de la santidad; ¡que nos dé oídos para escuchar!

LECCIONES

1. El Señor enseña el gran peligro de los chismes ociosos y difamatorios; presta atención, escucha y obedece.

2. Ore fervientemente por gracia para ver sus propias faltas, examínense; Sé real, odia la irrealidad y la hipocresía.

3. Ore siempre, con fe confiada, en una seriedad perseverante.

4. Negarse a sí mismos; solo el camino de la cruz lleva a la corona de la vida.

5. Busque la guía del Espíritu Santo; cuidado con los falsos maestros.

Mateo 7:21

Conclusión del sermón.

I. LA NECESIDAD DE LA OBEDIENCIA.

1. No todos los discípulos serán salvos. Todos dicen: "Señor, Señor"; todos se llaman por el santo nombre de los cristianos; pero no todos pueden entrar en el reino de gloria al final. Porque nuestro Padre que está en los cielos es el Rey de los cielos; y nadie puede entrar en su reino sino aquellos que hacen su voluntad. Todos rezan: "Hágase tu voluntad en la tierra, como en el cielo". Es mera hipocresía, es burlarse de Dios, decir esa santa oración y no tratar de hacer la voluntad de Dios nosotros mismos. Se hace en el cielo. No hay lugar para ninguna otra voluntad allí; Todas las voluntades en el cielo son una con la bendita voluntad de Dios. Debemos aprender a hacer la voluntad de nuestro Padre en la tierra, para que nuestra voluntad sea, por su gracia, más y más conforme a su santísima voluntad; así que algún día podamos entrar en ese lugar bendito donde todos hacen su voluntad con amor y perfección.

2. No todos los maestros. En el gran día los hombres llamarán a Jesús Señor. ¿Podría decir eso, si no fuera lo que sabemos que era, el Señor Dios Todopoderoso? Acepta el título, porque es suyo por derecho; él mismo no llamó señor a nadie. Entonces lo llamarán Señor, algunos de ellos aterrorizados y con temerosa anticipación; ¡Pobre de mí! él dice que habrá muchos de esos. Suplicarán, en depreciación del terrible juicio, sus obras hechas externamente por él y, como parecía, con su ayuda. "¿No profetizamos por tu nombre?" Pero el don de profecía no vale nada sin la gracia del amor; Ha habido grandes predicadores dotados del poderoso poder de la elocuencia espiritual que aún no conocían al Señor, cuyos corazones estaban fríos mientras encendían el amor de los demás. "¿No por tu nombre echamos demonios?" Pero también lo hizo Judas, que era el hijo de perdición, en quien entró el diablo. "¿No hicimos por tu nombre muchas obras poderosas?" Pero la Sagrada Escritura nos dice que, aunque teníamos toda la fe, para poder eliminar montañas, no deberíamos ser nada si la caridad nos faltara. Parecía una gran cosa tener el don de profecía y el poder de obrar milagros, pero estos grandes dones no salvarán el alma; se necesita algo más profundo: la vida oculta de la santidad que el Padre solo calma, la sumisión de la voluntad humana en amor y fe a la santa voluntad de Dios.

3. "El Señor conoce a los que son suyos". "Sé que el mío", dice, "y el mío me conoce". "Nunca te conocí", les dirá a los falsos profetas; para muchos, ¡ay! quien una vez parecía estar haciendo grandes cosas por él, pero aún en sus corazones no lo amaba. "Apártate de mí". Porque realmente estaban trabajando iniquidad cuando a los ojos de los hombres estaban trabajando para Cristo; su vida era una mentira, falsa, irreal; fue una actuación, nada más. Y ahora la máscara se rasga y se ve la miserable verdad. Nunca los conoció como conoce a sus ovejas, sus elegidas. Oh, para que nos conozca como el Padre lo conoce ( Juan 10:14, Juan 10:15), con el conocimiento del amor santo y celestial; ¡y que por su gracia aprendamos a conocer al buen Pastor con ese bendito conocimiento que es la vida eterna ( Juan 17:3)!

II PARÁBOLA DE AUDIENCIA Y HACER.

1. El oyente obediente. Recibe la Palabra con alegría; él lo reconoce como la Palabra de Dios. Pero él no está contento con escuchar. Cada palabra que sale de la boca de Dios debe ser escuchada con solemne reverencia. Pero se necesita algo más que reverencia solemne, algo más que escuchar atentamente. El Señor podía mirar los corazones y los pensamientos de la gran multitud reunida alrededor del Monte de las Bienaventuranzas. Estaban asombrados de su doctrina; habían escuchado con interés, admiración y asombro. Ellos se irían. Algunas veces recordaban al gran Maestro; recordarían esa mirada de majestad divina, esos ojos sagrados radiantes de amor tierno, esos tonos de persuasión conmovedora y más que la autoridad humana; les contarían a sus amigos la gran audiencia, el silencio silencioso, la extraña originalidad de las enseñanzas del Señor, tan completamente diferente de la de los escribas. ¿Pero cambiarían sus vidas? ¿Vivirían tantos, la mayoría de ellos tal vez, tenían la mitad de la intención de vivir mientras el sonido de las santas palabras aún caía en sus oídos? ¡Pobre de mí! No. ¡Cuántos olvidarían muy pronto todo lo que habían escuchado! Recaerían en sus viejas costumbres; algunos de ellos se unirían a los escribas y fariseos para perseguir al gran Maestro. El Señor sabía que sería así; les advierte del peligro. La Palabra de Dios debe ser obedecida; La obediencia es muy bendecida. El oyente obediente es como un hombre sabio, que construyó su casa sobre una roca. Su religión es la casa en la que se refugia su alma, la casa que será su refugio en las tormentas de la adversidad, en la hora de la muerte y en el día del juicio. La religión del oyente obediente es real, profunda y verdadera; descansa sobre una roca. Esa roca es Cristo, la piedra probada, el fundamento seguro. El discípulo fiel había cavado profundamente, debajo de la superficie de las palabras y la mera profesión, y había llegado a la Roca; su casa descansaba sobre ella, estaba construida dentro de ella, y en esa unión con la Roca viva estaba a salvo. Puede venir la tentación, el sufrimiento y la persecución; la enfermedad puede venir, dolor del cuerpo y angustia del alma; vendría tarde o temprano; pero la casa que tenía cimientos, la casa que descansaba sobre la Roca, no podía ser sacudida; aguantaría incluso cuando las inundaciones del río de la muerte la golpearan; porque los fieles seguidores del Salvador "mueren en el Señor", en unión vital con el que es la Roca de los siglos.

2. El oyente descuidado. Él oye, pero no hace. Quizás oye con placer, con interés; pero este es un resultado muy indigno, si esto es todo. La Palabra de Dios es muy sagrada y augusta; trae una solemne responsabilidad sobre los oyentes; debería producir convicción, obediencia. El que no hace será comparado con un hombre necio, que edificó su casa sobre la arena. Fue sin fundamentos; no descansaba sobre la roca. Esa casa es la mera profesión de religión: adoración externa, formas externas, conformidad externa; no hay cambio de vida, ni realidad, ni obediencia, ni servidumbre; solo hay palabras, y no hechos. Y esa casa no puede sostenerse. Por un tiempo puede parecer justo y majestuoso. Tiene un aspecto, quizás, de fuerza y ​​solidez. Pero no tiene fundamentos; no puede dar refugio al alma temblorosa en la tristeza y la angustia, en la enfermedad y el miedo a la muerte. "Cayó, y fue genial su caída".

III. LOS SENTIMIENTOS DE LA AUDIENCIA. El gran sermón había terminado, pero el hechizo de la voz y el comportamiento del Predicador sorprendieron a la gente. Lo compararon con los escribas; estaban acostumbrados a aducir siempre la autoridad de otros: Moisés, o los profetas, o algún rabino famoso. El Señor habló con autoridad: "Te digo". Se representó a sí mismo como el Juez que debía distinguir entre lo real y lo irreal, que diría a los hipócritas: "Apártate de mí". Solo el Hijo de Dios podía usar estas palabras, solo Aquel que sabía en el fondo de su conciencia que él mismo era Dios sobre todo. Habló con autoridad y luego en el Monte de las Bienaventuranzas. Habla con autoridad ahora desde el cielo. los verdaderos hijos del reino, grande debe ser la caída del hipócrita y el desobediente.

LECCIONES

1. Las palabras no nos salvarán; solo santa obediencia, la obediencia del corazón: "Hágase tu voluntad".

2. No nos ayudará escuchar a los mejores predicadores a menos que tratemos de vivir como se nos enseña.

3. Construir sobre la roca; piensa en el final; la arena no soportará la casa; La roca es la roca de las edades.

HOMILIAS DE W.F. ADENEY

Mateo 7:1

La mota y la viga.

Al leer las narraciones del Evangelio, no podemos dejar de impresionarnos con una mezcla singular de severidad y amabilidad en las enseñanzas de nuestro Señor. Su nivel es elevado y no admite compromisos, sin embargo, trata gentilmente con los que se equivocan, e insta a sus discípulos a que adopten una línea de conducta similar. Él vino no para juzgar al mundo, sino para salvarlo. Él nos pide que no nos juzguemos unos a otros, mientras que debemos ser severos al juzgarnos a nosotros mismos. Consideremos el mal de la censura.

I. ES PELIGROSO. Al juzgar a otros, juzgamos nosotros mismos.

1. De los hombres. El crítico se vuelve impopular. Por su conducta irritante, provoca animosidad e induce a las personas a estar atentas a sus ofensas. Estarán listos para usar el argumento tu quoque en defensa propia. Ninguno de nosotros es tan perfecto como para soportar el fuego de las críticas adversas sin que se revele un defecto. La feroz luz que golpea a un crítico debería calmar su censura.

2. De Dios. Es desagradable que nuestros defectos sean expuestos por los hombres; es mucho peor, es fatal, que nos hagan caer el juicio de Dios. Sin embargo, es la enseñanza repetida de Cristo que Dios tratará con nosotros como nosotros tratamos con nuestros vecinos. Si no los perdonamos, Dios no nos perdonará. Con los despiadados él se mostrará despiadado. Mientras nos hagamos cargo de señalar los pecados de otras personas, no hay esperanza de que nuestros pecados sean borrados ( Mateo 6:15).

II ES HIPOCRITICO. La persona censuradora es la última en percibir su propio pecado. Puede ser enorme como un rayo, pero no puede verlo mientras está ocupado buscando la mota de polvo en el ojo de su hermano. No hay nada que impida a una persona el autoexamen de búsqueda del corazón, nada que lo endurezca con orgullo de complacencia propia, como el hábito de encontrar fallas en otras personas. El profeta puede ser un pecador mayor que las personas a las que denuncia; sin embargo, el mismo acto de denuncia lo ciega a su propia gran maldad. Los ingleses tienen fama de hipocresía en el continente, y no son populares allí como nación, porque denuncian constantemente los "vicios continentales", mientras que la deshonestidad en el comercio, la búsqueda de uno mismo en la política y la inmoralidad en la vida desmienten sus exaltadas pretensiones. Es un hábito común de las iglesias tronar contra las herejías y las malas acciones de las comuniones hermanas; harían mejor en mirar a casa primero. Las personas religiosas están horrorizadas ante la vista de publicanos y pecadores; pero ¿no tienen nada de qué avergonzarse? Al comparar sus ventajas con las tentaciones de los miserables borrachos y rameras a quienes denuncian, bien podrían preguntarse si su orgullo, falta de caridad y codicia pueden no ser verdaderos rayos a los ojos de Dios.

III. ES FUTIL. Si bien hay un rayo en su propio ojo, el crítico no puede quitar la mota del ojo de su hermano. Hacerlo es realizar una operación muy delicada. Cualquier oscuridad de la visión solo permitirá un intento de torpeza, que causará mucho dolor y, sin embargo, no afectará su propósito. La viga debe ir primero. Mientras un hombre está cegado a su pecado, no puede salvar a su prójimo. Cristo, el Salvador del mundo, fue sin pecado. Los cristianos deben buscar la liberación de sus propios pecados antes de emprender una cruzada para salvar a sus hermanos. La humildad que confiesa la indignidad personal es el espíritu más adecuado para tratar de salvar a los hombres y mujeres perdidos y degradados. — W.F.A.

Mateo 7:6

Perlas y cerdos.

A primera vista, esto se lee más como un lema de los escribas que como un proverbio del gran corazón de Cristo. Es tan importante ver lo que no significa como aferrarse a su enseñanza positiva, porque todos estamos tentados a abusar de ella para excusar nuestra estrechez y egoísmo.

I. MISAPPRENSIONES DEL PROVERBIO.

1. En descuido de los pobres. Este es el abuso más grosero e insultante del principio que se puede pensar. Nadie se aventuraría a expresarlo en tantas palabras cuando lo dirigía mal. Sin embargo, prácticamente su aplicación es muy común. Se cree que cualquier tarifa grosera será lo suficientemente buena para los pobres; no solo alimentos groseros y ropa, sino también tratamientos groseros, métodos religiosos groseros, diversiones groseras y la ministración de hombres groseros. Se considera un derroche traer obras de arte y buena música a "las clases bajas". Las personas refinadas no deben gastarse en la gente común. Este es el fariseísmo sin su religión: el orgullo del romano cultivado con la amargura del fariseo despectivo.

2. Desprecio de los analfabetos. Los gnósticos reservaron sus ideas más selectas para el círculo interno de los iniciados. Las personas ignorantes pueden caminar por fe; Los gnósticos habían alcanzado el conocimiento. Esta no es la religión de Cristo. Se regocija porque Dios revela su mejor verdad a los bebés y a los lactantes.

3. En la desesperación de los pecadores. Estamos tentados a no hablar de Cristo a las personas más bajas. Parece una profanación poner los tesoros del evangelio ante ellos. Pueden escuchar la Ley que condena su pecado; Los hermosos pensamientos de la gracia de Dios en Cristo son demasiado buenos para ellos. Esto tampoco es cristiano. Cristo trajo sus buenas nuevas a todos los hombres, y los primeros en saltar y comprender fueron los publicanos, los pecadores y las rameras.

II LA APLICACIÓN VERDADERA DEL PROVERBIO. Si todos estos usos obvios son contrarios a la mente y al método de Cristo, ¿cómo desea que lo usemos? Miremos en dos lados: con respecto a los hombres y con respecto a la verdad.

1. Con respecto a los hombres. ¿Quiénes son los perros y los cerdos? No los pobres y los analfabetos; no solo o siempre los abandonados y degradados.

(1) El cínico. El cinismo excluye más eficazmente el evangelio. No se vence mejor si se le ofrecen las gemas de la gracia divina. Necesita avergonzarse de sí mismo.

(2) Los codiciosos. Los perros y los cerdos son proverbialmente glotones. Aquí debemos pensar en los antiguos animales no como los conocemos en Inglaterra, como verdaderos amigos y compañeros del hombre, sino como lo son en el este, parias del mundo animal, carroñeros hoscos de las calles. La codicia baja y egoísta impide que sus víctimas aprecien la verdad divina.

(3) Lo impuro. Los animales nombrados son típicos de la locura. Ahora, hemos visto que el evangelio es para los pecadores. Pero se trata de ellos mismos. No tiene contacto con su imaginación corrupta. Las imágenes sensuales de la experiencia religiosa llevan a los degradados a contaminar la religión de la santidad.

2. En cuanto a la verdad.

(1) En experiencia personal. El cristiano no debe colgar su corazón sobre su manga. Hay una modestia espiritual, una decencia en la religión. Necesitamos tener cuidado de cómo revelamos la experiencia de elección de comunión entre el alma y su Salvador.

(2) En la verdad revelada. Todos los hombres pueden tener toda la verdad, pero no en todo momento y de todas las maneras. Debemos elegir una oportunidad. Hay una palabra en temporada. Algunos aspectos de la verdad son mejores para la publicidad, otros para la meditación privada, aunque todos son para cada alma que busca.

Mateo 7:7

Incentivos para la oración.

Jesús está revelando la paternidad de Dios, y ahora está mostrando cómo esa gran verdad es la base de la fe y, en particular, la base para la confianza en la oración.

I. LA LLAMADA A LA ORACIÓN.

1. Tres veces repetido. Esta triple invitación nos muestra

(1) la importancia de la oración;

(2) el atraso de la incredulidad;

(3) la bondad amable de Cristo. No solo es permisible para nosotros orar; Estamos invitados y exhortados a aprovechar el gran privilegio.

2. En formas variadas.

(1) Preguntar. Hay cosas que queremos recibir. La oración más simple es pedirlos.

(2) Buscar. Hay verdades que deseamos saber: tesoros escondidos fuera de la vista que impulsan nuestra búsqueda; y Dios mismo es invisible, y al principio aparentemente distante y escondido detrás de las nubes. El alma llora angustiada, "¡Oh, si supiera dónde encontrarlo!" Esta es una oración más profunda, más espiritual.

(3) Golpee. Ahora hemos llegado a la tercera etapa de la oración: no para obtener un regalo, no para alcanzar el tesoro escondido, sino para entrar en el reino. Nada aparte de Dios satisfará. Nuestro gran mal no es nuestra pobreza, sino nuestro exilio. Nuestra gran bendición no es un enriquecimiento donde estamos, sino nuestra recepción en el hogar del Padre.

3. Con promesa de éxito. La oración es más que confiar en Dios. No es una voz que llora en la oscuridad para su propio alivio, y está satisfecha sin ninguna respuesta. Debe ser respondido, o se desesperará. Cristo nos enseña que Dios da en respuesta a la oración lo que no deberíamos recibir sin ella. Esto no puede ser porque Dios ignora nuestras necesidades ( Mateo 6:32), ni porque él es reacio a ayudar. Debe ser porque él ve que las bendiciones que no sería apropiado otorgar a los descuidados, los desconfiados o los autosatisfechos, pueden otorgarse con resultados saludables a quienes confían humildemente en él y se preparan para recibirlos.

II Los motivos de la confianza.

1. La paternidad de Dios. Esta es una razón mayor para la confianza que cualquier garantía definitiva de ayuda. Nos deleitamos en defender las promesas; pero ¿qué pasa si necesitamos algo fuera de su alcance? o ¿qué pasa si no nos atrevemos a aplicar algunos de ellos a nosotros mismos? Nos aseguramos meditando en el pacto divino. Pero, ¿cómo podemos estar seguros de que somos partes en el pacto? ¿Y no hay bendiciones que no se mencionan en ese hecho? Aquí tenemos garantías de misericordias no pactadas. El padre no ata su bondad a los límites de sus promesas. Como Dios es nuestro Padre, su voluntad de ayudar y bendecir no tiene límites.

2. La analogía de las familias humanas. Es costumbre con Cristo usar sus parábolas como argumentos. A menudo se lo encuentra razonando a partir de lo que generalmente se acepta entre los hombres. Con él, la religión es algo tan natural que el curso mismo de la naturaleza es un motivo de seguridad. Sería completamente contrario a la naturaleza que Dios no muestre su amor como Padre. No creerlo es creer en una asombrosa monstruosidad de crueldad antinatural.

3. La bondad superior de Dios. El argumento es a fortiori. La incredulidad ciega no acreditará a Dios con el instinto paternal común que se encuentra incluso en los padres humanos pecadores. Así lo coloca debajo del hombre. Pero él está infinitamente por encima del hombre. Entonces debe ser un mejor padre que el mejor de los padres humanos. Si los padres imperfectos en la tierra no engañarán a sus hijos, mucho menos lo hará el Padre perfecto en el cielo. Aplicar esto

(1) al grito de perdón;

(2) a la búsqueda de una vida mejor;

(3) al hambre de una vida futura.— W.F.A.

Mateo 7:12

La regla de oro.

Esta es la gran regla cristiana de la vida. En algunos aspectos, no era desconocido antes de Cristo; Se dice que el famoso rabino Hillel pronunció una máxima como esta. Sin embargo, es claramente cristiano porque Cristo lo presenta ante nosotros como de primordial importancia, porque es la primera regla de conducta cristiana, porque es la ley de la vida de nuestro Señor y porque él solo nos muestra cómo se puede llevar a cabo. en la práctica y lo hace real y vivo.

I. LO QUE SIGNIFICA. Es una aplicación del antiguo principio de la Ley que debemos amar a nuestros vecinos como a nosotros mismos. Establece ante nosotros una excelente prueba por la cual podemos ver si lo estamos haciendo, un estándar admirable por el cual podemos medirnos a nosotros mismos. Observar sus características.

1. Acción. Nos lleva más allá del amor al sentimiento al amor que se ve en acción. Es inútil sentir amabilidad con los demás si no actuamos de manera justa.

2. Amplitud. "Todas las cosas" están incluidas debajo. Es para aplicarse a los hombres en general, no solo a hermanos, amigos, vecinos, cristianos, conciudadanos. Se aplica a extraños, personas desagradables, naciones extranjeras, paganos, razas salvajes.

3. Lucidez. Aquí hay una luz guía clara. Podemos percibir bien lo que nos gustaría a nosotros mismos. Sabemos cómo nos gustaría ser tratados bajo ciertas circunstancias. En consecuencia, podemos ver cómo otros también desearían ser tratados. Por lo tanto, podemos percibir lo que es deseable, y en lugar de dejar que el interés propio nos ciegue a nuestro deber hacia los demás, podemos usar la voz del interés propio como el indicador de lo que se les debe hacer.

4. Razonabilidad. Aquí no hay nada injusto sobre nosotros. Nadie puede quejarse de esta regla. Es un principio de justicia perfecta, y cada hombre debe ser su propio juez al respecto.

II Lo que contiene "La Ley y los Profetas", es decir, toda la Escritura. Aquí está todo el deber del hombre. Por supuesto, es evidente que Cristo se está refiriendo a ese lado del deber del hombre que pertenece a sus semejantes. Sin embargo, incluso el deber adicional de servir a Dios se cumple mejor aquí.

"Ora mejor al que ama mejor. Todas las cosas grandes y pequeñas".

En las relaciones humanas, esta máxima puede tomarse como una guía universal. Si siempre se empleara, no se necesitarían más. Se establece en el imperativo categórico de Kant: "Actúa para que tu conducta sea una ley universal para la humanidad".

III. CÓMO ES PRÁCTICO La principal distinción entre Cristo y los moralistas cuando se ocupa de cuestiones morales no es tanto el carácter superior de su enseñanza, aunque debe ser evidente para todos, sino el poder que la acompaña. El sueño utópico del pensador ético se convierte en una posibilidad, se hace realidad en el reino de los cielos. La regla de oro flota irremediablemente por encima de nuestro alcance hasta que tengamos contacto personal con Cristo. Pero es la ley misma de la vida de Cristo, y cuando estamos unidos a él, la inspiración de su vida lo hace posible para nosotros. Por lo tanto, no es solo decir que esta regla es el cristianismo, y que todo lo demás en nuestra religión es innecesario. Por el contrario, es un cristianismo vivo y espiritual (fe en Cristo y devoción a él) lo que nos permite llevar a cabo la gran regla de conducta de Cristo. — W.F.A.

Mateo 7:13, Mateo 7:14

Las dos formas.

La idea de "las dos formas" parece haberse apoderado de la mente de la Iglesia primitiva con mucha fuerza; un tratado conocido con ese nombre estaba en uso entre los cristianos primitivos, y la primera parte del manual de la Iglesia recientemente descubierto, titulado 'La enseñanza de los doce apóstoles', encarna ese tratado. No se creía fácil ser cristiano en los heroicos días de persecución; en realidad no es más fácil hoy en día, cuando la dificultad proviene más bien de la atmósfera omnipresente de la mundanalidad.

I. LA ENTRADA. La puerta de un lado es estrecha, la puerta del otro es ancha. Nos dirigen a pensar en los comienzos. Este es un tema para estudiar en la vida temprana. Surge en el gran momento de decisión. Solo debemos pensar en la puerta, porque hasta que hayamos pasado no podremos estar en el camino.

1. La rigidez de la primera puerta. Nadie puede convertirse en cristiano sin un esfuerzo. No nos adentramos en el reino, ni crecemos inconscientemente en él. Incluso los hijos de hogares cristianos deben tomar decisiones y tomar una decisión deliberada. Además, hay pecados de los que arrepentirse, malos hábitos que renunciar; se debe humillar el orgullo y alcanzar la simple confianza de un niño pequeño. Nos convertimos en cristianos por completa rendición a Cristo.

2. El ancho de la segunda puerta. No necesitamos hacer ninguna elección del mal. El mal está a nuestro alrededor. No tenemos más que dejarnos ir, y seremos arrastrados por la amplia puerta. Esto es tan amplio que no podemos perderlo si simplemente nos permitimos ir con la multitud.

II LA MANERA. La vida es más que sus comienzos. Tenemos que considerar todo su curso. Pero es probable que ese curso se parezca a su comienzo. La puerta estrecha conduce al camino angosto, la puerta ancha al camino ancho. Toda la vida tiene un carácter propio.

1. Por qué el camino correcto es estrecho. Esto no se debe a que haya una virtud en la restricción por su propia cuenta.

(1) Solo hay una forma correcta, mientras que hay una diversidad infinita de formas incorrectas. En cada momento solo hay una cosa necesaria, una cosa que es nuestro deber hacer en ese momento. Si lo descuidamos, podemos elegir cualquier cantidad de cosas que no se deben hacer.

(2) La justicia implica abnegación. Tenemos que tomar la cruz para seguir a Cristo.

2. Por qué el camino equivocado es amplio. La variedad misma del mal lo hace así. Entonces no hay ley en el pecado. El pecado es anarquía ( 1 Juan 3:4). Así, el camino del mal es uno de salvaje voluntad propia; cada uno gira a su manera ( Isaías 66:3). Una pista a través del campo abierto, si se usa mucho, tiende a hacerse más y más ancha a medida que cada viajero nuevo elige lo que le parece el mejor terreno para caminar.

III. EL FIN. Las dos formas se mantienen separadas de principio a fin; ninguno de los problemas en el otro. El camino ancho no es un atajo al camino angosto. Cada uno tiene un destino separado. No todos llegamos al mismo fin. Pero el carácter del fin está determinado por el carácter del camino. Esto hace que el camino sea de gran importancia. No es una ciudad en la que habitamos, ni siquiera un campamento temporal en el que descansamos por una noche. Siempre nos estamos moviendo a lo largo. La gran pregunta es: ¿a dónde tiende? Cristo nos presenta la alternativa muy claramente: vida eterna o destrucción. Aquí hay una razón para despertarnos y escuchar la súplica urgente del Salvador: "Entrad", etc.—W.F.A.

Mateo 7:15

El árbol y su fruto.

No es suficiente que Cristo difunda su propia enseñanza sana; debe advertir contra la peligrosa influencia de los malos maestros. Más tarde en su ministerio tuvo la oportunidad de hablar de los pastores simulados, que eran realmente ladrones, o en el mejor de los casos asalariados ( Juan 10:10, Juan 10:12). Aquí su referencia al árbol y su fruto está destinada a ser aplicada al maestro y su trabajo. Muestra que espera que la gente vigile a quienes asumen que son sus instructores. Los cristianos deben juzgar a los profetas.

I. LA CALIDAD DEL TRABAJO ES DETERMINADA POR EL CARÁCTER DEL TRABAJADOR.

1. El trabajo es fruto. El verdadero trabajo de un hombre no es algo que él haya elegido hacer mediante la libre elección entre cualquier cantidad de posibilidades. Es el producto mismo de su ser; se expulsa y se expresa en acción. Todo trabajo real es un crecimiento de la vida de un hombre.

2. La fruta debe corresponder al árbol. No es solo un árbol en miniatura, sino que es "según su tipo". La enseñanza y el trabajo de la vida pueden no ser meras fotografías de la mente del maestro y el trabajador, sino que se corresponderán en especie. Esto es necesario porque es natural. El paralelo de Cristo va más allá de una ilustración y se convierte en un argumento por analogía. Todo el curso de la naturaleza hace monstruoso suponer que el buen trabajo puede provenir de hombres malos, o el mal trabajo de hombres buenos.

II EL TRABAJADOR DEBE SER JUZGADO POR SU TRABAJO.

1. No debe ser juzgado prematuramente. Estamos tentados a formar prejuicios apresurados sobre las personas, el resultado de las primeras impresiones. Pero estos son los más engañosos. Un maestro pretencioso o atractivo puede ser inútil. Quien nos molesta y nos ofende puede ser un profeta de Dios. La popularidad actual de un predicador es una pobre prueba del valor de sus ministerios.

2. Su trabajo debe ser examinado. Nuestro Señor claramente requiere esto. No debemos juzgar a los hombres en la vida privada y en cuanto a su propia conducta individual. Pero cuando alguien asume la oficina de un maestro público, invita a un examen. No nos corresponde criticar por el bien de la crítica, pero debemos decidir si un hombre a quien seguimos nos está guiando correctamente.

3. La prueba se encuentra en los efectos finales. Hay trampas en el juicio por resultados. Podemos ver solo los efectos externos; podemos estar impacientes por los retornos rápidos; Podemos confundir cantidad con calidad. Es necesario esperar a que la fruta de otoño madure. Entonces la pregunta es en cuanto a amabilidad y calidad. Si estos son buenos, la enseñanza es sana. La mejor forma de evidencias cristianas es la biografía de los hombres cristianos. Los informes misioneros honestos son un elemento importante en la apologética.

III. EL MALO TRABAJO CONDENARÁ AL TRABAJADOR MORTAL. El árbol solo existe por el bien de su fruto. Su buena forma, su crecimiento vigoroso, su exuberante follaje, no cuentan para nada, o peor aún, nada, ya que entorpecen el suelo. Lo que sería un mérito en el bosque es una falla en el jardín. Los árboles plantados para la fruta deben dar fruto, o serán inútiles. Es malo producir fruta venenosa o sin valor; pero también es una cuestión de condena ser estéril, como la higuera infructuosa de la parábola ( Lucas 13:6). La prueba de Dios en el gran juicio ignorará la fama de la predicación popular, el brillo del pensamiento atrevido, el honor de la posición exaltada. Todo irá por la calidad de la salida. Y en esta prueba seguirá más que la aceptación o la condena del trabajo. El trabajador mismo será juzgado, condenado o recompensado. W.F.A.

Mateo 7:24

La roca y la arena.

Cristo se vuelve del juicio del maestro, en la parábola del árbol y del fruto, al juicio del oyente, en la parábola ahora ante nosotros. El oyente es responsable al igual que el maestro.

I. VIVIR ES EDIFICIO. Cada hombre se está construyendo una casa, porque todo trabajo de vida es la construcción de una habitación en la que el trabajador tendrá que vivir. Algunos construyen débilmente y crean estructuras ligeras, simples cabañas y chabolas. Otros trabajan con diseños más ambiciosos y se convertirán en mansiones espaciosas, palacios magníficos o castillos masivos. Todo lo que un hombre construye, en eso debe habitar. No podemos escapar de los resultados de nuestra propia vida laboral. Estos se convertirán en un refugio para protegernos o en una ruina que caerá sobre nuestras cabezas.

II LA SEGURIDAD DE UN EDIFICIO ESTÁ DETERMINADA POR LA SOLIDEZ DE LA FUNDACIÓN. Las imágenes de nuestro Señor serían particularmente vívidas en su propio país. Nazaret está construida en una hendidura de las colinas, algunas de sus casas se alzan sobre rocas que sobresalen. Un carácter similar de fundamento se encontraría en el vecindario de Gennesaret, donde Jesús ahora estaba enseñando. Si la base está podrida, cuanto mayor sea el edificio, más insegura será y mayor será su caída cuando se derrumbe. Es vanidoso y tonto cuidar las torres y los pináculos mientras la base cede. Los esfuerzos dedicados a la mera ornamentación se desperdician bastante si la cuestión de la fundación no se ha atendido antes que nada. Sin embargo, en la vida práctica, esto es lo último que muchos consideran. Llegarían a la meta sin entrar por la puerta del estrecho; recogerían la fruta sin injertar en el stock adecuado; completarían la casa sin atender a la fundación. Sin embargo, la primera gran pregunta es en qué estamos construyendo.

III. LA FUNDACIÓN SERÁ PROBADA. Todo está bien al principio. La casa en la arena se ve tan clara y sólida como la de la roca. Quizás sea de un carácter más pretencioso. Pero el clima seco y tranquilo no durará para siempre. La temporada de lluvias se produce. Los torrentes recorren las laderas de las montañas y barren el suelo suelto de las rocas. El viento y la lluvia azotan la casa al mismo tiempo que la inundación que arrasa la arena de debajo de sus cimientos la está socavando. Esto es como la persecución y la tribulación que abrasan el crecimiento en el terreno pedregoso ( Mateo 13:20, Mateo 13:21). El problema es una prueba del fundamento de una vida profesamente cristiana. La muerte es una gran prueba final.

IV. LA BASE SÓLIDA ES LA OBEDIENCIA. Un oyente descuidado de esta parábola podría estar listo para asumir que Cristo es el fundamento, y que la fe en él se está construyendo sobre ese fundamento. Por supuesto, estas son verdades expresadas en otros lugares (por ejemplo, 1 Corintios 3:11). Pero no son las lecciones de la parábola actual. Nuestro Señor nos advierte claramente contra una profesión superficial de lealtad a sí mismo ( Mateo 7:22, Mateo 7:23). Todo es inútil si no hay obediencia. La fe sin obras está muerta ( Santiago 2:17). En otras palabras, la única fe viva en Cristo es la que prueba su existencia al dar fruto en servicio activo. Solo ellos están en la roca y hacen lo que Cristo enseña. — W.F.A.

HOMILIAS POR P.C. PREGONERO

Mateo 7:1, Mateo 7:2

La advertencia al juzgar.

Así, al comienzo de las nuevas generaciones de la tierra, el Autor de ellos, al prever sus corrientes tumultuosas cada vez más amplias, declaró esto entre las condiciones esenciales de una verdadera herencia en ellos, que los hombres temen y evitan en lugar de precipitarse en el asiento del juez. Es una gran condición de membresía en la nueva sociedad. Para la solidez y la salud de esta sociedad, deben contribuir muchos elementos; y para existir debe ser saludable. Sin cercarlo desde afuera, sin cuidarlo desde afuera, pero solo su constitución de sonido más interna puede asegurar esto. Mientras ahora examinamos las complejas condiciones de la sociedad humana, admiramos esa previsión del Organizador y el Señor supremo de la misma. Y nos preguntamos por la disposición sanitaria marcada tan claramente por la exhortación y el argumento contenidos en estos dos versículos. Su mandato es de hecho uno que fácilmente corteja la objeción superficial de los labios, pero también es uno que no deja de emitir un profundo "¡Amén!" del corazón "bueno y honesto", advertido por los desastres, innumerable e innumerable, consecuente con la negligencia del mismo, informado por una cuidadosa observación de la vida y madurado por la experiencia. Cuando preguntamos qué es lo que realmente contiene, podemos responder de inmediato sin dudar que su propósito no es afligir la razón y el sentido común; no nos obliga a cegar nuestros ojos, ya sea por desuso de ellos, o peor aún, por contradicción en blanco de su testimonio; no prohíbe ni impone una terrible prohibición a nuestro uso sobrio de nuestra facultad de juicio. Pero, claramente, es una gran dirección de la vida, esencialmente práctica en su significado, y no es mejor para los demás y la paz de la vida de la comunidad que segura para uno mismo. Así como esas instrucciones más enfáticas y repetidas de las Escrituras para proteger el uso de la lengua y los labios con toda diligencia no prohíben el uso de ellas, las palabras de sabiduría perfecta que tenemos ante nosotros guardan un poder peligroso y restringen una disposición demasiado voluntaria. para afirmarse contra el abuso fatal de la misma. Por-

I. EMPRENDER PARA JUZGAR ES USAR UNA POSICIÓN ENTRE DIOS Y EL HOMBRE, NO SOLO NO AUTORIZADO, PERO EN OTRO LUGAR Y AQUÍ EN LA CONEXIÓN MÁS IMPORTANTE ESPECIALMENTE CERCADO.

II ENTRE UNA CORRIENTE DE RESPONSABILIDADES PERSONALES NECESARIAS E INEVITABLES, ES TRIBUNAR Y AÚN DESAFIAR UN ADICIONAL GRATUITO Y MUY PELIGROSO.

III. LO TIENE EN SU MUY GENIO, Y TAMBIÉN COMO UN HECHO NOTARIOS PARA ENGENDER UN RESENTRO INSTINTIVO POR PARTE DE AQUELLOS QUE SON LOS OBJETOS DE ÉL, Y PARA PROMOVER EL RETORNO.

IV. CRECE PELIGRO INTRÍNSECO A LA DISPOSICIÓN DE AQUELLOS QUE LO EJECUTAN, Y OFRECE INCENTIVO, DONDE EL DESCURSO ES LO QUE SE NECESITA ESPECIALMENTE.

V. DESAFÍA RIESGOS CONSECUENTES MUY PRÁCTICOS, PARA AQUELLOS QUE INTRUYEN, SE AGUESTAN POR EL JUICIO Y LA JUSTICIA QUE PODRÍAN DORMIR, Y SUGEREN PELIGROSAMENTE LA MEDIDA AUTOMÁTICA DE LA MISMA. Si se puede esperar que algo actúe como un elemento disuasorio sobre el hábito que ha demostrado tener un dominio tan fuerte sobre los hombres, podría ser este terrible pensamiento. B.

Mateo 7:3

La pregunta confrontante.

La pregunta o preguntas de estos versículos surgen demasiado directamente del asunto que precede inmediatamente. El hábito, tan humano, de juzgar a nuestros semejantes se ve casi invariablemente agravado por 'otros hábitos satélites, también muy humanos, y que no nos sorprenden ni nos avergüenzan solo por nuestra familiaridad demasiado íntima con ellos. Así-

I. PEQUEÑAS FALLAS EN OTROS QUE VEMOS MUY GRANDES, Y GRANDES FALLAS EN NOSOTROS MISMOS VEMOS MUY POCO.

II POCOS FALLOS EN OTROS VEMOS MUY GRANDES, POR LA RAZÓN CULPABLE QUE GRANDES FALLOS EN NOSOTROS MISMOS VEMOS MUY POCO.

III. LAS GRANDES FALLAS DE NOSOTROS MISMOS ESTÁN EN CIERTA FORMA MEDIBLE, Y ESTA ES LA MEDIDA DE ELLAS - SON DEL TAMAÑO PARA BLOQUEAR NUESTRA VISIÓN DE TODO NUESTRO PRIMER OBJETIVO DE "CONSIDERAR", es decir, DE TODO LO QUE ESTÁ CERCA DE NOSOTROS COMO NOSOTROS MISMOS.

IV. HACEN POR MATERIA DE BLOQUEO DE HECHOS QUE LA VISIÓN TAMBIÉN SEA EFECTIVAMENTE, QUE A TRAVÉS DEL TRABAJO BAJO NUESTRA PROPIA PRIVACIÓN PERSONAL, OFRECEMOS PATRONIZANDO PARA HACER ESA OFICINA PARA NUESTRO VECINO QUE CUALQUIER PERSONA RUTA LA VISIÓN MÁS PURA LA CALIDAD Y LA IMPACIDAD Del autoconcepto farisaico presumiría ser voluntario o se atrevería a ensayar, excepto en un tratado solitario. — B.

Mateo 7:6

Economía cristiana y frugalidad evangélica.

Este verso, aparentemente solitario y desapegado, depende por su efecto de ninguna conexión verbal con lo que le precede, sino que se arroja sin temor a su virtud intrínseca. Proporciona todo lo que es necesario para contrarrestar, y contrarrestar de manera muy eficaz, la prohibición verbalmente incondicional de los versos primero y segundo del capítulo. La caridad, la moderación en nuestros propios juicios internos de los demás, y la moderación de los labios en la expresión de ellos, no deben degenerar en lujoso latitudinarismo, ni presumir en la súplica de la exhortación de Cristo para sancionar tal perversión. Para decidir en la propia mente que cualquiera de ellos son "perros" y "cerdos", postula suficientemente, sin duda, un juicio inmaculado, y no sufre ninguno para gravarlo con falta de vigor en la expresión. El lenguaje es, de hecho, figurativo bajo cualquier circunstancia, pero es uno de los más mordaces de todos los que quedan registrados como provenientes de los labios de Cristo. Puede denominarse otra gran dirección de conducta, pero probablemente en este caso, si no en el último, especialmente de conducta apostólica. Una cierta sabiduría, y la moderación del juicio, y la templanza del lenguaje son una necesidad imperiosa para aquellos en el cargo responsable, tanto para salvaguardarse a sí mismos como para dar ejemplo a los demás. Para arrojar comida "sagrada" a los perros se debe contar una monstruosidad de blasfemias. y ciertamente sería muy rápidamente aprehendido por un judío en particular; y "arrojar perlas ante los cerdos" debe considerarse una monstruosidad de derroche pródigo y una locura bastante buena en todo momento y en todo el mundo. Pero si estas instrucciones son claras para su significado y muy claras para su fuerza, tal vez no lo sean tanto. claro en cuanto a la pregunta sobre qué posible conducta aplican. Puede ser necesario en este documento para proteger su intención. No significan, por ejemplo,

(1) que el evangelio mismo, incluso del original rudimentario de su expresión en la tierra, debería estar prohibido a los oídos gentiles; ni

(2) que la ignorancia genuina debe ser visitada con una negación o retención de la misma; ni

(3) que la depravación profunda de la vida debería tener ese castigo de manera similar; ni

(4) que en el desarrollo del tiempo un tratamiento esotérico y exotérico del mismo debería alegar aquí cualquier sanción o justificación presagiada. Pero el pasaje en su unidad ...

I. PROHIBE EL DESCONOCIMIENTO (A TRAVÉS DE LA INDISPOSICIÓN DE TENER LOS DOLORES CORRECTOS, O A TRAVÉS DEL INDISCERNIMIENTO INCONSÚTIL, O MEDIANTE EL ESPÍRITU DE DESAFÍO) DE LAS PERSONAS A QUIEN, EL TIEMPO CUANDO, EL LUGAR DONDE, LAS BENDICIONES INESTIMABLES SE OFRECEN ENTREGADO TODO EL MUNDO. Antes de Cristo mismo fue ordenado que el camino sea preparado por Juan el Bautista. Nuevamente, en cada ciudad y pueblo a donde iría, él mismo nombró que dos discípulos deberían preparar el camino. Y se nos dice que una y otra vez, donde el campo de operación fue manifiestamente desagradable, manifiestamente obstinado en contra de la impresión, se retiró tanto de su doctrina como de él mismo. Quizás se pueda decir que una apreciación instintiva, casi inconsciente, y una aprobación desde el corazón. de esta poderosa dirección de nuestro Señor, a lo largo de los siglos ha guardado desde siempre lo sagrado, en todo caso, la administración o incluso la oferta de los santos sacramentos del Señor Jesucristo.

II PROHIBE QUE AGREGAR O ARREGLO NO RECONOCIDO O INCORRECTO DE UNA MALDICIÓN HUMANA TODA LA APARIENCIA QUE LO RECIBE EN UNA ALIANZA MUY CERCA DE LA MISMA MATERIA INFERNA.

III. PROHIBE CUALQUIERA Y TODO CUALQUIER MANIFIESTO O SACRIFICIO SÚPERMENTE OCULTO DE ESFUERZO HUMANO, HABILIDAD, OPORTUNIDAD, LO QUE, MENOS, NECESITAN EN TODO ESTE TESORO RELIGIOSAMENTE CONTRA EL DÍA DE INCONTESTABLEMENTE NECESARIO Y EXPECTATIVO.

IV. EMPÁTICAMENTE PROHIBE LA PRESUNCIÓN DE CORTE DE MARTYRDON.

V. TODAVÍA CIERTA MÁS CIERTAMENTE CON ÉNFASIS CONDENANTE LA CORTE DEL MARTIRIO IMPERFECTO, es decir, EN QUE EL OBJETIVO INVOLUCRA UNA OPORTUNIDAD MUY POBRE, UNA MÁS TRAVESTÍA DEL TESTIGO REAL DE SANGRE. La sangre de los mártires es la semilla de la Iglesia. De acuerdo, con un profundo "Amen" de aclamación. ¡Pero la sangre de los pseudo mártires es una semilla muy diferente! Esto siembra la cizaña, y es otro de esos "dispositivos de Satanás, de los cuales no somos ignorantes". Y el pseudo mártir no es solo el hombre que podría, desde una ambición supuestamente culpable, atreverse a hacer una oferta por la corona real del mártir en adelante, sino también el hombre cuyo verdadero destrozo de sí mismo y de un trabajo útil ha sido pagado como tributo a la desesperación en el por un lado, o por otro, a la bravata impía de la inflación no espiritual y meramente sentimental o incluso física. Tales ejemplos se encuentran a lo largo de la línea de la historia no con poca frecuencia. Pero son para desacreditar la razón humana y la prudencia celestial; de devoción cristiana y frugalidad evangélica; de la Palabra que hemos recibido, y de ese Personaje todopoderoso de quien la hemos recibido. No son para la gloria de Dios; no son para la riqueza y el servicio de la Iglesia de Cristo. B.

Mateo 7:7 (primera cláusula)

El generoso desafío.

Las cláusulas trío de este versículo se entenderán mejor si se consideran lo suficiente como lo que se puede llamar palabras representativas. Representan todo un tipo de pensamiento, hecho, verdad. Estos mismos desafíos y garantías vinculados, encontramos que se repiten mucho más tarde en la vida de Cristo ( Lucas 11:29). Se agrega a nuestra convicción de que estas declaraciones de nuestro gran Maestro eran de la naturaleza que podría ser designada como muy estudiada y deliberada, muy diseñada y con una perspectiva muy amplia. No se puede suponer por un momento que las tres cláusulas sean meras repeticiones, ni siquiera tres formas de expresar lo mismo esencial. Requieren ser considerados seriatim. Cada uno crece en lo que le precede, y la fuerza adicional solo se puede obtener al final. La primera de las cláusulas seguramente será la más genérica, elemental, fundamental. La perspectiva que ofrece parece a veces vaga, a veces demasiado amplia para ser otra cosa que el lenguaje de la extravagancia o la exageración. Ha tenido el efecto quizás de producir recelos en el corazón. Nota entonces—

I. CRISTO NO HABLA DE HOMBRES EN SUS RELACIONES AMPLIAS, DISPERSAS, INCERTIDAS CON EL MUNDO Y CON UNO OTRO; TIENE EL PRINCIPIO DE SU PROPIA ESCUELA ANTES DE ÉL, QUE DEBERÍA SER GRANDE Y DIVERSO HASTA QUE SE REÚNE TODO EN SU ABRAZO, Y ES LO QUE ESTOS, COMO SUS APRENDICES, SUS SEGUIDORES, SUS SERVIDORES, PUEDEN CONFIRMAR SOBRE ELLOS. Deje que el mundo hable por sí mismo, publique su manifiesto, que hace lo suficientemente grande, lo suficientemente alto, lo suficientemente falso. ¡Jesús aquí habla su propio manifiesto, y de ninguna manera es deficiente en amplitud, sino que espera la prueba de calidad y confiabilidad! Desde entonces, todos los que en algún sentido, en cualquier grado apreciable, realmente conocen a Jesús, han estado investigando, probando y pronunciando sobre estas dos cosas: para qué sirve su Palabra y qué tan bueno es para su Palabra.

II CRISTO TIENE UNA OREJA ABIERTA Y UNA MANO ABIERTA; FOMENTA LA EXPECTATIVA Y NO LA DECEPCIONA; INVITA A LA ORACIÓN — UNA ORACIÓN AMPLIA, DIVERSA, IMPORTANTE, GRANDE — Y LUEGO SE TRATA DE SU TESORO Y CON SUS PROPIOS RECURSOS INFINITOS. Todos los hechos responden a estas afirmaciones. El genio de la verdad de Cristo los señala. Esa verdad no es represiva para la mente, no contrae el corazón, no aplasta la vida, no es adversa al conocimiento, a la civilización, al compañerismo fraternal, a la benevolencia práctica. Al parecer, Cristo mismo no estaba en ninguna parte sin despertar una gran cantidad de indagaciones y una gran variedad de ellas. Nunca fue el aliento de viento tan saludable, tan vivificante, tan purificador por una millonésima parte, como lo fue el aliento de su Palabra. Y dondequiera que su verdad haya viajado, descansado, realizado una visita casual o arraigado, su fuerza ha sido de un tipo similar. Ha enseñado y provocado a los hombres a pedir cosas fuera de ellos y por encima de ellos, y sin ninguna fantasía ociosa y sin ningún deseo sin recompensa, han rodado sus ojos de la tierra al cielo. Las cosas que nunca habían soñado antes se han convertido en visiones de brillo a las que miraron, objetos de atracción que nunca perdieron su poder, y de búsqueda práctica solemne que nunca descansaron hasta que encontraron y aseguraron. Se les ha llevado a querer preguntar, han preguntado y han encontrado. En todo este mundo no se pregunta qué es lo que está cerca de lo que Cristo originó en él: tan grande, tan variado, tan profundo o de nuevo en su naturaleza, y tan ricamente recompensado. Las almas preguntan, y las almas les han dado, más allá de lo que piden las ambiciones, o el amor al dinero, el amor al placer, el amor a la vida, o el aguijón de la miseria. ¡Lo más nativo, por lo tanto, del espíritu de Cristo fue, es decir, "pedir", y en su radiante generosidad de la naturaleza "dar" al pedir! Oh! maravillosa fuente de vida fresca, Dador del bien, Pitier del dolor, Salvador de la muerte: es él cuya invitación libre y sin reservas no necesita más que una palabra breve para expresarse, y esa palabra "Preguntar" - B.

Mateo 7:7 (segunda cláusula)

El desafío para el buscador.

Cuando pasamos a la consideración de este segundo desafío, con la seguridad que lo acompaña, de Jesucristo, podemos notar internamente una diferencia principal entre él y lo que sucedió antes, y esa diferencia en la naturaleza de un avance. Es cierto que cuando un niño "pregunta", espera recibir, y recibir "pan", y no una "piedra", de la mano de su padre. Y Jesús enfatiza este hecho para su propósito actual: "si entonces, siendo malvados, saben inclinarse para dar buenos regalos a sus hijos, cuánto más ese Padre suyo, que está en el cielo, dará buenos regalos a los que le piden ? " Por otro lado, es muy cierto que cuando somos hombres adultos "preguntamos", no como los niños que piden a su padre, nuestra voz no es muy aceptable para el mundo, incluso cuando es atendida, y muy a menudo lo es. no atendido "Pedir" no le gusta. Y no es poca evidencia de esto que no nos gusta "preguntar". Todos sentimos que un acto solitario de preguntar significa algún tipo y un pequeño grado de humillación; más preguntas significa que nos encontramos con alguna extremidad; y la pregunta perpetua, que estamos perdidos en el respeto propio. Tampoco hemos creado este código aproximado sin alguna buena razón; porque a veces se nos recuerda que se pueden enviar piedras para pan y serpientes para pescado. Pero, de nuevo, ¿quién puede negar que el mundo siente algo de admiración por el hombre que "busca"? La mejor parte del mundo desprecia a quienes viven siempre en el sistema de "pedir", pero son propensos a respetar a quienes se ponen a trabajar, "renunciar a ellos como hombres" y "buscar" con mente, corazón y fuerza. Que no notemos, entonces, que mientras Cristo ama, por sus propias razones y en su propio sentido, lo que el mundo y la mejor parte de él no superan por encima del amor, a saber. los "solicitantes", pero esta no es razón por la que no ama a los "buscadores"? "La fe sin obras está muerta." Y así, en cierto sentido, es preguntar sin buscar. La oración y el trabajo se divorcian con demasiada frecuencia. Nota, entonces—

I. BUSCANDO MIRADAS COMO HONESTIDAD; MUESTRA SINCERIDAD; PROPORCIONA REALIDAD; AGREGA A LA FE, TAN SEGURAMENTE COMO LA DILIGENCIA DUDA SCOUTS; DESPIERTA PODERES DURMIENTES; Los previene que duerman otra vez; Y ADQUIERE NUEVA FUERZA. Cualquier ventaja que genuinamente pertenezca a la observación real del trabajo práctico en nuestra vida mundana, es la sombra más simple de lo que cualquiera puede encontrar y que lo llevará de todo corazón y amorosamente en la conducción de su vida cristiana.

II ALGUNAS COSAS SE ENCUENTRAN EN SU NATURALEZA MÁS REALMENTE AL BUSCAR QUE AL PEDIR, AUNQUE EL PEDIDO SEA DE DIOS. La gran cosa, la santificación en comparación con la justificación, puede ilustrar esto. Este último se debe tener, desde ese primer momento solemne que nos encuentra, con todo el profundo y angustiado deseo de una conciencia y alma condenados por el pecado, rogando, llorando o "pidiéndolo". Pero la santificación no se puede obtener por el mero hecho de pedirla, más que ese "aumento de la fe" que los discípulos tan ignorantes, pero tan inocentemente, "pidieron" a Cristo. Pero la santificación necesita una "búsqueda" larga, paciente y sincera. ¡Cuántos son fatalmente defectuosos en este mismo asunto! Desean perdón, piden perdón, claman piedad; y estos consiguieron, o se supone que son así, no continuamente y con santa perseverancia y paciencia buscan la santificación. Otro, quizás deberíamos decirlo todo, las gracias cristianas exigen la misma búsqueda práctica seria; ciertamente aquellos que siguen esa raíz de todas las gracias, la fe, como, por ejemplo, la esperanza y el amor. Los "buscamos" usándolos, haciendo los trabajos de ellos, probando su fuerza.

III. SE HACEN PROMESAS ESPECIALES PARA BUSCAR. ¡Cuán amplio es el rango de estos incluso a través del Antiguo Testamento! "Los que me buscan temprano me encontrarán". "Bienaventurados los que lo buscan con todo el corazón. Tampoco hacen iniquidad: caminan en sus caminos". "Busca el bien y no el mal, para que puedas vivir, dice el Señor; sí, búscame"; "Que todos los que te buscan se regocijen y se alegren". "Él es el galardonador de los que lo buscan diligentemente". "Para aquellos que por la paciente perseverancia en el bienestar buscan la gloria, el honor y la inmortalidad, la vida eterna". Cualesquiera que sean las mejores cosas que la búsqueda terrenal diligente y honorable ha encontrado, como lección y estímulo por cierto, qué están al lado de las cosas dadas a la búsqueda de lo que está contenido en tres palabras tales como "gloria, honor, inmortalidad". , "! Seguramente es este tipo de "búsqueda" a lo que Cristo da aquí la aprobación de su enfática invitación. A esta cuestión de búsqueda, a estos objetos de búsqueda, se abre una perspectiva ilimitada de suministro. Para estos ninguno puede buscar demasiado temprano, demasiado perseverante, demasiado serio, demasiado tiempo. El buscador es bendecido porque busca, bendecido todo el tiempo que busca, y bendecido en todo el escape que se le aseguró, de la ilusión ahora o de la decepción en el futuro, con respecto al hecho y el hábito de buscar, que lo marcan.

Mateo 7:7 (tercera cláusula)

El desafío de la puerta cerrada.

Esta cláusula marca el desafío climático de los tres que contiene el verso. Ciertamente, también expresa la etapa culminante de la experiencia interna de muchas almas tímidas, dudosas, incrédulas o incrédulas. Después de muchas preguntas de meras palabras, sus acentos traicionaban la desconfianza; Después de una búsqueda caprichosa e intermitente, que apenas se ganó su nombre, finalmente las luchas y los conflictos se han forjado hasta el punto crucial, la tarea de un esfuerzo distinto. Tras ese esfuerzo distintivo, la respuesta ha llegado cerca, y con esta respuesta, el contenido y la paz, el progreso y la felicidad han llegado. En esta tercera parte del triplete de impulso de reactivación ofrecido por el lenguaje de Cristo, el predicador puede plantear el tema, hacer una observación general e integral del funcionamiento de la naturaleza humana, como se ve afectado por las dificultades que inciden en las peculiaridades individuales del carácter (legión por su nombre), a las pequeñas e imposibles tiranías de la costumbre, y al enfrentamiento de los eventos y circunstancias (de ese elemento, que actúa en gran medida sobre la naturaleza humana) del mundo exterior, con toda su historia contemporánea, que se avecina ahora, y ahora disminuyendo a lo engañosamente trivial. Las instancias de los lugares y los modales, los motivos ocultos e inconscientes, y los impulsos determinantes manifiestos de las resurrecciones de la vida y la salud del alma, son tan ilimitadamente interesantes como diversos e innumerables. Y muestran cuánta miseria y ruina son responsables las pálidas características de la vacilación y la indecisión. Contra todo esto, como el sonido de una bienvenida trompeta de la mañana, son estas palabras pronunciadas por la voz del cielo sobre la tierra: "Toca, y se abrirá". Considerar-

I. LA NECESIDAD DE LA VIDA CRISTIANA, AL PRINCIPIO Y CONTINUAMENTE AL MISMO CIERRE, DE TENER UNA CONVICCIÓN DIRECTA, INDIVIDADA DE QUE HAY UN LUGAR ACCESIBLE Y APROXIMABLE DE MISERICORDIA Y DE VARIAS AYUDAS.

II LA NECESIDAD DE UNA FUERZA DE RESOLUCIÓN INDIVIDUAL PARA REALIZAR UNA APLICACIÓN DEFINITIVA EN ESE LUGAR.

III. LA SUGERENCIA QUE LA FIGURA EMPLEADA AQUÍ CONTIENE, EN CUANTO A TRES PETICIONES LÍDERES PARA LA MISERICORDIA Y VARIAS AYUDAS, APROPIADAMENTE HECHAS EN ESTE LUGAR LLAMÓ UNA PUERTA O PUERTA, VIZ.

(1) INFORMACIÓN Y DIRECCIÓN SOBRE EL CAMINO;

(2) PAN PARA COMER, VINO PARA BEBER;

(3) REFUGIO DE LA TORMENTA PRESENTE O AMENAZA, Y POR CIERTAMENTE POR LA NOCHE.

IV. LA PROMESA ILIMITADA, INCONDICIONADA. "Se abrirá". Que te retan a "tocar" apunta a la suposición de que has llegado a una puerta, y que una puerta cerrada. También significa que no es necesario que la puerta permanezca cerrada, ya que hay un poder en el otro lado, desde adentro, que puede abrirla, a su deseo, a su necesidad y a su confesión y expresión de la misma. Pero en este caso significa todo esto y mucho más; El desafío se acompaña de una promesa al máximo como incondicionada e ilimitada. "Se abrirá ..." En el otro lado hay compasión y hay buena voluntad, hay misericordia y hay amor; y todos deciden "abrirse"; y su promesa está comprometida con eso. — B.

Mateo 7:11, Mateo 7:12

La mejora sobre el patrón terrenal.

Aunque la "pregunta" en Mateo 7:7 se presionó sobre los desarrollos posteriores de "buscar" y "tocar", nuestro Señor regresa aquí a la forma más genérica de aplicación de una persona a otra en su uso de la palabra "preguntar" cuando habla de "los que le preguntan". Pero, tal vez, no solo porque esta es la descripción más genérica de la solicitud de uno a otro es la palabra utilizada en este sentido, sino porque además representa la menor participación del solicitante, y cuando la respuesta llega a él, y, puede ser que el rico regalo caiga en su regazo, entonces al menos puede reclamarlo como resultado de su propio trabajo, mérito, cooperación. Debe reconocerlo el don soberano de la gracia soberana. Observe en este pasaje:

I. EL USO CONDESCENDENTE DEL PATRÓN DE LA TIERRA PARA LAS COSAS DEL PATRÓN DEL CIELO.

II LA FIDELIDAD INCORRUPTA OBSERVADA ES ESO USO. El patrón se cita, se usa; pero su adecuación imperfecta es abiertamente afirmada. El patrón no solo se encuentra en una esfera inferior, no solo en una escala inferior, sino que está ciertamente dañado; es un patrón caído, un patrón que se obtiene de hecho, subsiste de hecho, es real; sin embargo, entre los caídos, errantes, defectuosos y pecadores, todo a su vez.

III. EL ANIMO SIN ESTRÉS (PARA OFRECER EL OBJETIVO CENTRAL MANIFIESTO DEL PATRÓN CITA, SU FIDELIDAD Y TODO INCLUIDO) A LOS SOLICITANTES Y CANDIDATOS DEL REINO DE DIOS. La perfección de la buena voluntad y de la sabiduría combinadas es ahora el Dispensador soberano, el Distribuidor imparcial universal.

IV. EL GRAN USO HECHO DE UNA OCASIÓN DE UN RESUMEN PARCIAL ( Mateo 7:12) PARA PROCLAMAR LA NUEVA FORMA PACENTE DE LA SEGUNDA TABLA DE LOS DIEZ MANDAMIENTOS VENERABLES Y UNIVERSALES. Con nuestra Mateo 7:12 comp. Mateo 5:17. Por el tipo de donación y la forma de dar (es decir, en respuesta a las preguntas) de los padres en la sociedad humana imperfecta y "malvada", y del ejemplo supremo de la perfección tanto en la clase como en la manera del Padre que está en el cielo, el gran dictamen de la mayoría de los sagrados labios celestiales se pronuncia para regular las relaciones mutuas de los hombres, a medida que el mundo se extiende y dura el mundo. B.

Mateo 7:13, Mateo 7:14

La más noble provocación a la imaginación santificada.

Suponiendo que era cierto que teníamos la intención de tener, en los dichos grabados del discurso del monte, un discurso estrechamente conectado, podríamos sentirnos difíciles de pronunciar con confianza en la conexión de este emocionante pasaje, y sentirnos ansiosos y lamentamos proporcionalmente que no pudiéramos cumplir más satisfactoriamente la responsabilidad que aquí recae sobre nosotros. Tanto por su extensión como por su importancia y su punto de vista dominante, ¡qué dominio ha conquistado este pasaje por sí mismo en su viaje por los desenfrenados siglos cristianos! ¡Qué pensamientos, qué sentimientos, qué hechos e ilustraciones de la vida hacen ahora, con solemne tristeza, se agrupan en torno a ella! Aunque la diferencia de opinión puede prevalecer justamente en cuanto al vínculo de conexión entre el asunto que tenemos aquí y todo lo que precede, o si existe algún vínculo específico, sin embargo, generalmente se puede señalar con seguridad que, al acercarse el final del discurso, habla apropiadamente de manera más directa de las cosas que cerca del final de la vida, ese final solemne, lo consideran como podemos. La gran parte del asunto del discurso graciosa, condescendiente y prácticamente afecta la conducta de la vida; pero aquí, y en las dos grandes secciones siguientes y finales del discurso, el evento solemne de todos aquí, de todos los pases, el presente pasajero flotante, parece estar intencionalmente en nuestro corazón y conciencia, miedo y esperanza. También puede ser bueno notar que, si en las tres cláusulas en cuestión, la "puerta" viene primero, y en las dos en las que se habla la "forma" sigue claramente la "puerta", sin embargo, la "puerta" "es lo que debe encontrarse después de atravesar el camino, y al final del mismo, tan seguramente como la tumba o puerta de la muerte está al final de la vida (ver Lucas 13:23, Lucas 13:24). Y, una vez más preliminarmente, manténgase en un lugar prominente para ver este hecho instructivo e impresionante: que la Luz y el Amor del mundo, el Poder y la Salvación del cielo en el mundo, creyeron que era un desafío, y desafiaron audazmente, por lo tanto, de repente la ignorancia de aquellos sus primeros oyentes, su ignorancia sorprendida, de hecho (y dejando de lado todas las causas de la misma, o la mayor o menor culpa de la misma), con estas proclamas separadas de la verdad eterna, como no se ve por lo común ojo, y tan inimaginables como fueron y tienen una importancia inigualable. ¡Qué modelo para la predicación pronunciada y dogmática de la Iglesia hoy y para siempre! ¡Desde el modelo, hasta qué punto en algunos sectores ha viajado la partida! El corazón masivo y polifacético del tema de estos versículos puede entonces tratarse así. Invite a un intento humilde y reverente de meditar, de reflexionar, aunque esté lejos del magnífico tema:

I. EL GRAN MISTERIO DE LA PUERTA QUE LLEVA A LA VIDA.

1. Cuán realmente grande es este misterio; porque sabemos muy poco de eso; porque lo captamos muy poco; ¡porque, probablemente, en la actualidad podemos captar tan poco!

2. ¡Cuán glorioso es el misterio, medido (con poder para medir, que poseemos, que ciertamente podemos ordenar) por el mero tema de él: "la puerta que conduce a la vida"! ¡Qué puerta debe ser esta, de qué manera, fuera de todo el contraste aburrido, engorroso, sombreado, con el que luchamos aquí!

3. ¡Qué despertador, excitante, fascinante, para la imaginación, que aquí le ha ofrecido su empleo supremo! Todo conspira para este fin. La determinación y la coincidencia en el tiempo de esta "puerta" de la vida, en su última y más alta expresión, con ciertos hechos más groseros de nuestra experiencia, que tiranizan sobre nosotros bajo el nombre de la muerte y su puerta, ofrecen la más noble provocación a la imaginación. aunque solo parcialmente para ser llamado una imaginación "santificada". Invite a una meditación humilde y penitencial de:

II LAS CAUSAS POR LAS QUE SE LLAMA ESTA PUERTA, Y ES, ESTRECHO. Es incluso demasiado seguro que es estrecho, y debe ser así, o el mal y el pecado y la miseria se perpetuarán, no se detendrán; propagado en escala infinita y en proporciones infinitas, no cortado. La rigidez de la puerta asegura que solo aquellos volverán a la vida del Edén, sí, una vida aún mejor y mejor que esa, en quien no queda amor por estos, ni semillas de estos, ni infección de ellos, solo aquellos en quienes han muerto los frutos mortales, las flores vanas, los crecimientos sutiles de ellos, en razón de

(1) penitencia no fingida;

(2) arrepentimiento práctico y minucioso;

(3) mortificación de uno mismo, a través de la santificación del Espíritu.

Si la "puerta que conduce a la vida" no estuviera estrecha con esta estrechez, sería otro aborto de la vida, sin embargo, más blanco, mal llamado, al que conduciría. Las necesidades, absolutas y esenciales, gobiernan la rigidez de esta puerta. Y la transformación que la sinceridad, y la verdad, y la pureza, y la negación del ser corporal, y la negación de ciertas pasiones del ser espiritual, y el aborrecimiento de todas las inspiraciones malditas del diablo, la transformación que todo esto logra en uno y otro hombre, por igual, reivindican la estrechez de la "puerta", y lo pasan benditamente a través de ella. Insista en el hecho de que:

III. LA PUERTA DE ESTRECHO SOLO SE LLEGA POR EL CAMINO ESTRECHO. Esta vida no se deja ir a la deriva, no se trata de manera desafiante, no se desperdicia imprudentemente, no se pasa con un temperamento impío, injusto y sobrio: esta vida es la que debe elegir entre el camino ancho o el estrecho, y que debe "encontrar" y seguir el camino angosto, si se trata de encontrar y entrar por la puerta del estrecho a la ciudad de la vida y del esplendor "que no es estrecho". El camino angosto es de tristeza y cuidado, de confesión y vigilancia constante, de severas autocondenaciones y de la más humilde aferramiento a Cristo y la obediencia renovada una y otra vez a un Espíritu Santo despreciado y herido. "Pero", dijo Crisóstomo (hace catorce siglos), "no nos pongamos tristes cuando nos sobrevengan muchas penas; porque el camino es estrecho, pero no así la ciudad; ni el descanso necesita buscar aquí, ni nada de pena, miedo, allí. "- B.

Mateo 7:15

Los falsos profetas calificados.

Este pasaje nos lleva a la última pero una de las grandes advertencias típicas de este discurso primordial en la ética cristiana. Típico seguramente deben ser considerados. Tampoco, cuando los escaneamos con un ojo tan celoso, nos resulta fácil hacer comparaciones en cuanto a la temporalidad relativa imaginaria de la aplicación que les pertenece, o al revés. Pero si, por el contrario, sufriéramos por un momento ser víctimas de una mera impresión plausible, y cortejar la ilusión, entonces, tal vez, podríamos sentir la tentación de decidir que esta advertencia actual, aunque debería ser la única. , era la importancia que había disminuido en el crecimiento del tiempo, por muy real que alguna vez había sido. La impresión no puede reivindicarse a sí misma, pero podría servirnos para convencernos de la extensión —la profundidad y la amplitud— a la que se ha extendido el mal que, imaginaba, no existía. Y llegamos a la persuasión de que esta última pero una de la serie de advertencias no está detrás de ninguna otra en testificar la previsión de Cristo, su pronóstico del carácter de la historia de incontables generaciones cristianas, y su medición, fiel y enfático aviso de que su Iglesia los respeta. En un lenguaje que no puede confundirse, el pasaje nos certifica:

I. LA MARCA QUE CRISTO ESTABLECE SOBRE FALSOS PROFESORES RELIGIOSOS. Son lobos hambrientos, cubiertos con ropa de oveja. Puede ser que a través de los siglos de la cristiandad el nombre de estos haya sido verdaderamente legión multiplicada muchas veces. ¡Y puede ser que debido a esto nuestro pensamiento molesto se niega a enfrentar el campo mortal de la matanza, el caos generalizado y desastroso que han causado los lobos rabiosos! Pero en nuestro oído cansado, ¿no pueden entonces estas palabras de Cristo caer, con toda su original simplicidad forzada, para despertar una conciencia más natural, gentilmente para exorcizar su insensible indiferencia y refrescar la fe joven? P.ej.:

1. Sugieren cómo Cristo cuidaría, y protege, los manantiales, los rudimentos y las inspiraciones de nuestra vida superior.

2. Nos dan para inferir el honor genuino en el que Cristo tiene a nuestros verdaderos maestros, aunque todavía son solo maestros humanos.

3. Nos advierten, si es por centésima vez, contra el abandono de principios bien asegurados a favor de la apariencia, de voces suaves, de vestimentas suaves, de manera complaciente. Estas no son más que otras versiones de ropa de oveja, que disfrazan al lobo hambriento. Cristo fortalece nuestra fe en los hitos seguros de la materia, de la realidad, de la sinceridad simple, por muy simple que sea.

II EL CRITERIO SEGÚN EL CUAL SERÁN JUZGADOS. Los "frutos" de los "falsos profetas", de los falsos maestros, que se invierten con el título abusado de "religiosos", son tanto los frutos que aparecen en su propia forma de vida, como los que aparecen en su trabajo, su mal trabajo. , entre y en otros. El falso profeta a menudo se denuncia a sí mismo en la incoherencia absoluta de sus doctrinas, y en la inconsistencia e impureza de su vida. Pero mientras que él también es un "lobo rabioso", en la más alta autoridad, es debido a las disensiones, divisiones, malicia y cisma con las que se derrama su camino; y debido a la falsedad de su credo, errando ahora por defecto, ahora por invención y adición, y ahora por contradicción de la Palabra y el Espíritu. No todas las fuerzas hostiles que se agrupan desde afuera contra la Iglesia se comparan por un momento, en los desastrosos y devastadores estragos que siguen en su camino, con los astutos, disimulantes y sutiles estragos de los lobos rabiosos, un enemigo generalizado que atormenta a los doblar hacia adentro, en la lana del rebaño que le pertenece. Y, por último, debe recordarse que, mientras que no siempre es de diseño, ni siempre de mala intención y pura malicia hacia las almas, los falsos profetas hacen estragos en lobos hambrientos, por esta misma razón, el criterio de sus obras. , o "frutas", es la que se da a los hombres. Por el bien de la caridad, no podemos hacernos jueces por ninguna supuesta superioridad de nuestro propio conocimiento o sabiduría; menos aún podemos arrogar la autoridad del único Juez omnisciente e infalible, ni ofrecer ofrecer hacer el trabajo de los ángeles prematuramente, y presumir separar la cizaña del trigo; pero, dice Cristo, "por sus frutos los conoceréis". Sea la intención lo que sea, si el fruto es malo, ese profeta es un falso profeta. Algunos de los menos tripulantes de mala calidad, vanidad, presunción de iluminación superior, esa peor ignorancia que es tan ignorante que no sospecha de ella, locuacidad irresistible o sin resistencia, presunción, pueden tener el dominio que efectivamente hace que el Profeta auto enviado, el falso profeta. Lleva la ropa de las ovejas, y no se la puso con el propósito consciente de engañar; pero se engaña a sí mismo, y en nada se sorprendería y mortificaría más individualmente, si eso se le pudiera traer a casa, de lo que nada es más seguro, que está haciendo el odioso trabajo del lobo rabioso. ¿Quién puede contar el número de estos engañados y engañadores, y el número de heridas graves y rendimientos de extremidades que estos han hecho en el cuerpo de Cristo en este medio siglo actual? Tenemos derecho a decirlo, estamos obligados a lamentarlo "por sus frutos". Y en la hirviente multitud de aquellos que ahora nombran el Nombre de Cristo, una advertencia, una misericordiosa y graciosa precaución, debe ser pronunciada en voz alta y escuchada, "¡Cuidado con los falsos profetas!" - B.

Mateo 7:21

El dicho y la audiencia contrastaban con el hacer.

Este pasaje lleva evidencia interna e intrínseca de estar en la posición original al final y como el final del discurso. Su conexión con lo que precede también es evidente. Se ha mencionado que las "frutas" son la prueba del falso o verdadero profeta. Y el discurso termina con una exposición forzosa del hecho de que la práctica, no la profesión, es el pasaporte, ya sea en el reino de los cielos en la tierra o en el reino de "ese día". Parecería en forma de alusión a ambos, aunque deberíamos confesar que su realidad es una en cualquier caso. Darse cuenta-

I. LA CALIFICACIÓN INTRÍNSECA Y ESENCIAL] PARA LA CIUDADANÍA EN EL REINO DEL CIELO. "Pero", dice la Autoridad Suprema sobre el asunto, "el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos". Insistir en:

1. La alteza de este tipo.

2. El aliento de la misma. No se ofrece como una burla de nuestro débil poder de excelencia, débil comprensión de las altas concepciones o propósitos débiles e inconstantes.

3. La condescendencia, con todo, de ello. ¡Qué vida de realidad debería verter en nuestras imágenes del futuro y nuestros intentos del presente! ¡Qué feliz acuerdo natural hay entre esta declaración y las peticiones formales de la oración: "Venga tu reino; hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo"!

II LA DISTINTA DECLARACIÓN PROFÉTICA DE LA MÁS TRISTA, IMPORTACIÓN SOLEMNA, A LA QUE EL VÍDEO PODEROSO SE COMPROMETE A SÍ MISMO. Date cuenta cómo:

1. Cristo especifica el número de los engañados y los presuntuosos: "Muchos".

2. Cristo especifica los asuntos de su engaño y presunción. Por este medio, hemos proporcionado advertencias constantes para todos y ayuda, no extendida para uso no caritativo, para juzgar los motivos demasiado transparentes de algunos trabajos externos muy ocupados de los hombres.

III. LA DIVULGACIÓN EMOCIONANTE EN PARTE DEL JUEZ DE "ESE DÍA" Y EN PARTE DE SU JUICIO. Darse cuenta:

1. Aquí se atestigua la larga paciencia que se había demostrado: "Entonces les profesaré". ¡Cuánto tiempo había esperado, probado, dado espacio para el arrepentimiento y la realidad!

2. La terrible acusación de la vida perdida y engañada: "Nunca te conocí". Cristo no rechazará, en su gloria, majestad, poder, y en el sorprendente día de su asombrosa manifestación, aquellos que tuvo una vez en el día de su ocultamiento, o en los primeros días de sus penas mortales, reconocieron. ¡Pero Cristo dirá lo que nadie tenía el derecho de decir antes, "Nunca te conocí", si esta es realmente la terrible verdad!

IV. LA SIMILITUD POR LA CUAL CRISTO AHORA ESTABLECE LA DIFERENCIA DECISIVA Y DESASTROSA ENTRE EL QUE OYE SOLO LOS DECIMIENTOS DE LA VERDAD CRISTIANA REVELADA, Y EL QUE TAMBIÉN LOS HACE.

1. El hombre que escucha y hace los "dichos" de Cristo hace el conocimiento y las gracias que permanecen, que son realidades para cumplir, para permanecer aquí y para siempre.

2. El hombre que oye, y que no oye, hace conocimiento, quizás mucho conocimiento; puede elevarse en lo alto, puede hacer que se eleve entre los hombres; pero él no crece gracia; que puede venir solo del trabajo, de la disciplina, de "mucha tribulación", y que es la única estructura que permanece. La extrema franqueza, simplicidad y fuerza de estas similitudes, y de la comparación instituida por ellas, siempre han llamado la atención. "Hacer los dichos" de Cristo es el camino, y la única manera, de construir esa "casa" santa llamada naturaleza santa, vida cristiana, carácter duradero. Cualquier cosa menos que "hacer" las cosas que Cristo dice puede mostrar; puede surgir, una visión muy, puede ser; y puede tener algún tipo de base; pero no será el fundamento llamado roca, y mucho menos lo que se llamó la Roca, que es Cristo Jesús. — B.

HOMILIAS POR MARCUS DODS

Mateo 7:1

Sermón de la montaña: 6. Contra juzgar a los demás.

Este "No juzgues, para que no seas juzgado", entra inesperadamente y parece fuera de lugar. Pero la justicia superficial y ostentosa que nuestro Señor ha estado exponiendo se revela en nada más ciertamente que en la censura. Suspirar y sacudir la cabeza sobre un mundo pecaminoso es uno de los caminos más fáciles hacia una reputación de santidad. Las razones que nuestro Señor da para abstenerse de juzgar a otros son dos.

1. Si juzgamos con dureza y sin piedad, nosotros mismos recibiremos un juicio similar. La persona que usa pesos falsos no puede quejarse si, tanto en la compra como en la venta, se usan pesos falsos. Si juzgamos sin conocer todas las circunstancias, si no tenemos paciencia para dar peso a las explicaciones, ni simpatía para ponernos en el lugar del delincuente, recibiremos el mismo tratamiento sumario. Y esto, no por la acción de una simple retribución arbitraria, sino por una ley profundamente establecida en la naturaleza de las cosas. Porque en la raíz de tal juicio se encuentra el odio a nuestro prójimo; y si no odio, indiferencia a la justicia; y donde existen en el corazón, los fundamentos de un personaje piadoso aún no se han establecido. El hombre que está sinceramente afligido por el pecado de los hombres no tiene corazón para exponerlo a menos que esto sea claramente en beneficio de todos los interesados. De hecho, este es un departamento de conducta en el cual la gran ley establecida por nuestro Señor es nuestro mejor grado: "Todo lo que quisieras que los hombres te hicieran a ti, hazlo aun a ellos". Continuamente vemos que al juzgar nuestra conducta, los hombres son completamente culpables, imputando motivos, quizás no peores, pero ciertamente diferentes de nuestros motivos reales, de modo que es parte de la sabiduría, no menos que de la caridad, ser lentos para juez.

2. La segunda razón que nuestro Señor asigna es que nuestras propias faltas perturban tanto nuestra percepción moral que no estamos en condiciones de erradicar las de nuestro prójimo. Se propone recoger una mota del ojo de nuestro hermano mientras un rayo está en el nuestro. ¿Cómo podemos entender los métodos por los cuales un hombre puede ser liberado del pecado si no conocemos de manera práctica estos métodos buscando la liberación de nuestro propio pecado? Las palabras de nuestro Señor sugieren dos cosas.

I. ELIMINAR A UN HOMBRE DE UNA FALLA ES UNA OPERACIÓN EXTREMADAMENTE DIFÍCIL. Requiere la misma precisión absoluta de visión y delicadeza de tacto que requiere una operación en el ojo. Las imperfecciones que eliminaría están tan estrechamente relacionadas con las virtudes o cualidades esenciales para el personaje, que la visión debe ser purgada por la integridad y la humildad, y la banda estabilizada por el afecto sincero.

II OTRA VEZ, A NUESTRO SEÑOR, ANTES DE QUE TODO EL MUNDO MORAL PONGA tan visiblemente visible como el mundo natural nos miente, parecía grotesco que una persona censuradora e imperfecta intentara librar a los hombres de sus faltas. A su juicio, la falta de caridad que se encuentra en la raíz de muchas de las críticas aparentemente piadosas que escuchamos y hacemos es un rayo mucho más dañino que la mota con la que encontramos defectos. Sin embargo, debemos emitir un tipo de juicio sobre aquellos que están bajo nuestra observación. Si no vamos a lanzar lo que es sagrado para los perros, debemos, por supuesto, determinar quiénes son los perros. Hay gente vil, feroz y gruñona en el mundo; y si no vamos a darles la oportunidad de mostrar su desprecio por las cosas sagradas, debemos distinguir entre hombre y hombre. Y en otros casos cotidianos, estamos obligados a formar y pronunciar nuestro juicio. La ley, por lo tanto, está dirigida contra todos los juicios maliciosos no solicitados. No es suficiente que nuestros juicios sean ciertos, no debemos pronunciarlos hasta que nos obliguen. La ley del país reconoce la distinción y castiga la difamación no solicitada. Este sermón del monte es un sermón que describe la justicia y la distingue de las imitaciones actuales en lugar de decirnos cómo podemos lograrla. Es un verdadero cumplimiento de la Ley y los profetas que nuestro Señor ha descrito, nadie puede dudar, y sin embargo, la gran cantidad de ilustración deslumbra y confunde. Es cierto que tenemos la Ley de Dios que nos señala las grandes líneas sobre las cuales se debe mover la conducta humana, y tenemos a los profetas, una serie de maestros espirituales iluminados sobrenaturalmente que han indicado cómo se debe aplicar y hacer cumplir, agitando llamamientos. Pero lo que aún deseamos es que toda la enseñanza de la Ley y todo el poder iluminador y conmovedor de los profetas se condense en un resumen que el recuerdo más frágil pueda llevar y que un niño pueda aplicar. Instintivamente sentimos que, para una vida justa, todos los hombres deben tener una guía suficiente, que debe haber una luz como el sol, común a los educados y sin educación; y esto lo tenemos en las palabras: "Todas las cosas que quisieras que los hombres te hicieran, hacedlo aún a ellos: esta es la Ley y los profetas", esta es la suma y esta es la sustancia de todo lo que jamás haya existido. se dice que guía a los hombres a la conducta correcta. Nuestra propia experiencia, ayudada por nuestra imaginación, nos permitirá comprender el tratamiento que un hombre desea en las diferentes posiciones de la vida. Y al observar esta regla, obtienes tanto tu propia visión del caso como la de tu vecino; de modo que, por un lado, no rechazarás una demanda legal y justa, ni por otro lado cederás ante una demanda exorbitante, imprudente o malvada. Al proclamar esta regla práctica, nuestro Señor tuvo en cuenta el logro de esa justicia que constituye el reino de Dios. Evidentemente es suficiente para este propósito. Casi toda la vida tiene una forma u otra de tipo comercial o comercial; ninguno de nosotros es suficiente para nosotros mismos, sino que cada uno contribuye por el bien de todo lo que es su llamado a suministrar. Este marco de la sociedad, si está animado por el principio cristiano, por un deseo genuino de ser lo más útil posible para el bien común, es un estado de cosas tan celestial como sea necesario; pero vacíelo y deje solo el deseo de promover nuestros propios intereses, y entonces no tendrá el cielo sino el infierno en la tierra: una competencia cruel, luchadora, cruel y dura. Sin embargo, para este último estado siempre estamos tentados. Durante toda la vida estamos bajo presión para hacer demasiado de nuestros propios intereses. Es obvio que nada contrarresta tan efectivamente esta presión como el. conveniente estamos considerando. Esa delicadeza de carácter y la delicadeza de los sentimientos que cada uno admira y respeta se forma, consciente o inconscientemente, por la obediencia a esta regla, por la consideración de los sentimientos de otras personas, y un ajuste rápido de nuestra conducta a estos sentimientos incluso en los más pequeños. importa Más allá de las garantías dadas en las palabras memorables que comienzan, "Pregunte, y se le dará", se da muy poca respuesta en este sermón a la pregunta: "¿Qué debo hacer para ser salvo?" Pero un hombre puede caminar, aunque no puede nombrar los músculos que usa. Cree en Cristo cuando te dice que si buscas la justicia la encontrarás; sigue buscándolo, seguro de que Dios te está ayudando y te ayudará; ¿Y qué otras direcciones son esenciales para la salvación? Nuestro Señor aquí nos dice que Dios tiene un reino; nos dice cuál es esa justicia que constituye su reino; y nos asegura que el que llama será admitido. Estas promesas ponen el futuro en tus propias manos. El espíritu de espera, esfuerzo y búsqueda no será decepcionado en última instancia. La criatura débil y arrojada al pecado, cuyos esfuerzos por alcanzar solo han demostrado su debilidad con mayor claridad, está seguro de que si le pide, tendrá todo lo que necesita para la pureza, la justicia, el amor. "Si entonces, siendo malvados, saben cómo dar buenos regalos a sus hijos, ¿cuánto más dará su Padre celestial cosas buenas a los que le piden?" Si nosotros, que estamos enredados en muchos pecados, aún podemos idear beneficios sustanciales para los demás, ¿cuánto más podemos esperar una ayuda tan sustancial de nuestro Padre, cuyo título es que él es "celestial", sobre todo las influencias que limitan la ¡corazón! La vida de Dios es comunicarse, su deleite ver a sus hijos crecer en semejanza consigo mismo. No hay misterio acerca de la entrada al reino de Dios y el logro de la justicia. Si desea ingresar, puede hacerlo. Comience donde Cristo le enseña, y permanezca siempre en la seguridad del amor del Padre. "Si la vida es descuidada, devuélvale la mente a eso; si el corazón está descontento o descontento, obligue a los pensamientos a eso; si los hábitos de nuestra caminata diaria nos causan muchos conflictos entre conciencia e inclinación, ancle la voluntad en eso . "—D.

Mateo 7:13, Mateo 7:14

Sermón del monte: 7. "Entrad en la puerta del estrecho".

Es decir, la vida es difícil, no fácil. Ser salvo es algo excepcional. Es una insinuación desagradable y triste; Sin embargo, lo pronuncian labios que hablaban con mayor comodidad y esperanza a los hombres de lo que cualquier otro se atrevió. Es el Salvador del mundo quien admite que, a pesar de todo lo que hace, muchos son destruidos. Nuestra naturaleza hace una fuerte resistencia a tales ideas. Hay algo en nosotros que siempre dice: no te pongas a prueba; seguramente corres la oportunidad de que otros hombres corran. Estas voces de advertencia no son más que gemidos de miedo o desvaríos de fanatismo. Es manifiestamente absurdo suponer que estamos ubicados en un mundo en el que nuestro primer deber es comenzar a corregir todo; que se nos concede una vida que no es más que una muerte velada, y de la cual se debe dar la primera fuerza para alterar todo el curso y el carácter que naturalmente tomaría. Pero a pesar de la improbable antecedente de que nazcamos en tal desventaja, la conclusión de que es así se ve obligada a todos los que han observado lo que los hombres hacen de la vida. Los términos en los que los animales inferiores mantienen la vida proporcionan evidencia corroborativa. Es solo con una lucha que mantienen su lugar en la vida. Y, de hecho, la verdad es reconocida por maestros más allá de la palidez cristiana. "La maldad", dice Hesíodo, "puede que la tengas fácilmente y en abundancia; porque el camino es sencillo y ella habita cerca. Pero antes de la excelencia, Dios ha puesto trabajo y trabajo; largo y empinado es el camino que conduce a ella, y muy duro es al principio ". El camino ancho y el angosto es una imagen que se sugiere al observador serio de la vida: el camino ancho y fácil de la pradera en peligro por fin de ser tragado por el arroyo que lo atraviesa; y el camino estrecho y ascendente difícil y a veces peligroso, pero que conduce a perspectivas no concebidas antes. ¿Qué dicen quienes entraron por el camino angosto y lo persiguieron? Pregúntale a Paul; ¿Preguntar al más eminente de los santos si encontraron fácil seguir a Cristo? Lo mejor de todo es preguntar al Líder si el camino no fue más fácil de lo que implican sus palabras. ¿Qué significa, entonces, esas noches pasadas en oración, la lucha con la tentación en el desierto y los fuertes llantos y lágrimas que se le escaparon? Si su fuerza fue gravada al máximo, ¿será la vida fácil, segura y victoriosa para nosotros? Podemos decir: los cristianos se toman la vida como las demás personas, y cualquier cosa como el dominio propio y la resolución son excepcionales. Pero nuestra propia experiencia apenas puede dejar de mostrarnos esta vida difícil y ardua en el ejemplo real. ¿No hemos visto la justicia preferida al avance en la vida, el camino angosto a la autodisciplina amplia e inflexible sostenía que el poder del pecado podría ser quebrantado? No se trataba de que las personas que lo hicieron tuvieran una corrupción más o más profunda que otras, sino simplemente de que eran sinceros y reconocían lo que requería el caso. Es en vano decirles que relajen su vigilancia; Ellos saben que no hay una manera más fácil. ¿Qué constituye la estrechez de la puerta, la estrechez del camino? Radicalmente, justo lo que la figura implica: que el pecado es fácil y natural, la santidad es difícil porque es contrario a nuestra propensión. O, como nuestro Señor dice en otra parte, "El que será mi discípulo debe negarse a sí mismo, debe estar preparado para aceptar otra guía y ley que no sea su inclinación natural". Mucho antes de que la idea se forje completamente en nuestras vidas, la vida sin ley es simplemente destrucción. La abnegación, por lo tanto, es un requisito absoluto para entrar al reino.

I. ES POR QUERER LA AUTODENEGACIÓN QUE ALGUNA VEZ FALLE HASTA REALIZAR SU BUENA ENTRADA AL REINO. Reconocen que afuera no hay vida; ven que hay algo fuera de lugar entre Dios y su alma, y ​​que se debe en gran parte a sus propias deficiencias; y piensan mucho y tal vez hacen lo que pueden para lograr un cambio. Pero carecen de una cosa esencial: una sumisión verdadera y clara de sí mismos a Cristo; una renuncia deliberada y pronunciada de uno mismo, en todas sus formas, especialmente el autogobierno.

II Suponiendo que se haya pasado la puerta, NO ES POSIBLE PROGRESO SIN AUTODENEGACIÓN. Hay una comparación antigua y verdadera, que compara el alma con un carro y las pasiones con los caballos. Solo pon las riendas en el cuello de los caballos, y el carro se destruye: solo descuida la abnegación, y el mal está hecho. Porque entre la indulgencia y la abnegación no hay lugar intermedio. Y así es como puede parecer que un hombre no está haciendo nada muy pecaminoso; incluso puede estar negándose a sí mismo mucho, y sin embargo, día a día la ternura de los sentimientos se desvanece, y un muro de separación parece crecer entre su alma y Cristo. Él ha ido tan lejos, pero no ha estado dispuesto a hacer todo lo posible con Cristo; y, evidentemente, nada menos que la abnegación que le permite seguir el ritmo de Cristo y tener comunión con él es inútil. Esto es lo que constituye la estrechez de la puerta, la estrechez del camino. Y podemos determinar si estamos en camino o no por la abnegación y el sacrificio que nos cuesta avanzar. Todos podemos recordar las luchas que hicimos, las dificultades que sufrimos, en el juego de alguna posición que buscamos. Si no tenemos recuerdos similares relacionados con nuestro seguimiento de Cristo, es de temer que hayamos evadido las dificultades o nos hayamos desviado por completo del camino. Si no has tenido dificultades, ni cruces, ni luchas, ¿dónde ha estado tu abnegación? ¿Cómo has encontrado el camino estrecho? Cuando vemos claramente la vida mundana y abnegada a la que Cristo lleva, nos sentimos tentados a pensar que para seguirlo debemos cambiar todo el marco y las condiciones de nuestra vida; Anhelamos convencernos con un gran sacrificio de que somos verdaderamente sus seguidores. Y sin duda algunos están llamados a esto; pero para la mayoría de nosotros hay suficiente en las pequeñas ocasiones de la vida diaria para probar nuestra fidelidad y poner a prueba nuestra abnegación. Encontraremos suficiente espacio para el ejercicio de estos en el esfuerzo por mantener hábitos de devoción y para formar nuestra vida a lo largo del ejemplo de Cristo.

III. Finalmente, nuestro Señor nos advierte de la dificultad del camino, no para desanimar, sino para estimular; para que no nos consigamos cuando nos cuesta seguirnos. Estamos en la misma causa que él, y tenemos toda la ayuda, el aliento y la esperanza disponibles en él. También quiere decir que un espíritu agradecido y vigilante debe poseer a aquellos que han encontrado el camino y están en él. Si estás en el camino, has pasado la gran dificultad en la vida humana, una dificultad que pocos pasan. Puede que tengas mucho con lo que lidiar en la vida, pero si te ha llegado esta gracia de que has sido atraído por el camino de tu Salvador, y eso te lleva cada vez más cerca de él, ningún mal puede asaltarte u oprimirte permanentemente.

Mateo 7:15

Sermón de la montaña: 8. Constructores sabios y necios.

La justicia requerida en el reino de Dios es el tema de las enseñanzas de nuestro Señor en este sermón. Después de contrastar esto con varias formas espurias de justicia, muestra la ruina que resulta de falsas pretensiones. Esto lo hace mediante tres figuras:

1. El simple simulador es como un lobo con piel de cordero; no puedes convertir a un lobo en oveja simplemente poniéndote un vellón desde afuera.

2. O es como un arbusto de espinas que tiene flores artificiales y frutas finas pegadas. Puede por un tiempo despertar la admiración de los ignorantes, pero el árbol no se ve afectado.

3. O es como un hombre que construye una mansión soberbia, que no ahorra dolores ni costos y, sin embargo, descuida el elemento esencial que debería tener: una base. Se pueden tomar dos objeciones a este símil, la primera trivial.

(1) Se puede decir que ningún hombre es tan tonto como para construir en la situación aquí descrita. Esto, aunque la objeción de un pedante, sirve para resaltar un punto en la comparación. Lo que ningún hombre sería lo suficientemente tonto como para hacer con una casa, muchos hombres son lo suficientemente tontos como para hacer en materia de religión. Tan irrenunciable es la sensación de que todo es un mero espectáculo, que la imprudencia de la que ningún hombre sería culpable en cuestiones prácticas es casi universal en la religión.

(2) Nuestro Señor aquí indica que el hombre sabio es el que no solo escucha, sino que lo hace, mientras que en la escena del último día que presenta, parece no tener en cuenta lo que hizo. Por esta aparente inconsistencia, él saca a la luz su significado más exactamente. Debe haber obras, frutas, una luz brillante, un vellón; debe haber una manifestación visible; la influencia interna de las palabras de Cristo debe hacerse evidente en la vida; pero no es necesario que haya una fuerte profesión del nombre de Cristo: un grito de "¡Señor, Señor!" Una obra maravillosa. La religión pretenciosa que busca exponer abunda en estos. Puede ser idéntico en apariencia a la verdadera justicia. Pero las obras en un caso se hacen para persuadir al pretendiente u otros de que es una persona buena y piadosa; en el otro caso, son la salida natural, espontánea y necesaria de lo que hay dentro, y seguramente se harían aunque no se emitiera ningún juicio sobre ellos. Se producen como el manzano produce manzanas, porque es su naturaleza hacerlo. Para reunir la enseñanza práctica de este pasaje, vemos:

I. QUE NUESTRO SEÑOR ADVIERTE CONTRA LA CONFIANZA EN LAS APARICIONES. Indica que hay una tendencia más fuerte a esto en la religión que en la vida secular, y se rasga la máscara del hipócrita de manera más indiferente y profunda que el asaltante más feroz del cristianismo. La tendencia a mostrar, aunque a veces sonreímos por la forma en que se manifiesta en otros, no es una falta venial; Es una especie de deshonestidad que corroe gradualmente a todo el personaje. En religión es perjudicial de varias maneras.

1. Hay una gran clase entre nosotros, la clase de personas respetables, cuyo carácter y hábitos completos se han formado bajo la influencia de la opinión social que cuando desean determinar qué está bien o qué está mal, piensan si esto impactará a las personas. o no. Inconscientemente revierten el juicio de nuestro Señor; y para ellos, el pobre miserable que ha caído bajo el poder de algún mal hábito y arruinado sus perspectivas en la vida, es un objeto mucho más desesperado y lamentable que el pecador respetuoso, respetuoso y sincero, que no tiene una décima parte de la humildad del otro o el anhelo de la justicia.

2. Sin importar cuán rápido seamos para detectar y repudiar lo que es llamativo en otros departamentos de la vida, todos somos propensos a ser poco profundos en la religión. La idea primitiva de Dios de que él es exigente, un Señor que debe ser propiciado, es una persona tan nativa de la conciencia culpable, que perdura entre los motivos de conducta mucho después de que la hayamos rechazado mentalmente. No comprenderemos que todo es para nuestro beneficio, la religión existe; que es esencial para la vida humana y la felicidad. Entonces hacemos las cosas que se supone que Dios requiere, pero permanecemos en la naturaleza sin cambios.

3. O podemos admirar cierto tipo de personaje, y establecerlo como nuestro ideal, sin poseerlo ni siquiera en su comienzo. Un hombre puede tener la reputación de ser cristiano, y puede aprender a aceptarse a sí mismo como tal, mientras no tenga fundamento; es solo la apariencia lo que está a su favor.

4. O podemos tener tanto entusiasmo por escuchar la enseñanza sobre la justicia, que sentimos como si la audiencia en sí misma fuera evidencia suficiente de una mente devota; Nos esforzamos tanto por comprender cuál es la voluntad de Dios, que nos exoneramos de hacerlo; Hacemos declaraciones tan profusas de nuestra obligación de obedecer, que sentimos que hemos hecho lo suficiente. Pero no crea en su propósito de servir mejor a Dios hasta que le sirva mejor. No se dé crédito por nada que no se haya logrado realmente. No permitamos que siempre hablemos de esfuerzos, esperanzas e intenciones, y luchas y convicciones de lo que es correcto, pero hagamos la voluntad de Dios.

II LOS RESULTADOS DE LA SUPERFICIALIDAD se representan en un lenguaje destinado a resaltar su naturaleza abrumadoramente desastrosa, pero no menos su certeza. ¿Por qué es lo que trae la casa a los oídos del constructor? No es nada excepcional; Es lo inevitable que lo prueba. Así es con carácter. Es probado por las emergencias ordinarias de la vida. El tiempo es todo lo que se requiere para probar cualquier cosa. El lobo puede fingir ser una oveja durante una o dos horas, pero su apetito natural pronto lo revela; el árbol hace un espectáculo justo hasta que el otoño lo prueba. Entonces algunas reputaciones son de corta duración. Alguna tentación repentina puede revelar a otros, e incluso a un hombre mismo, que sus motivos más arraigados no son lo que indica su conducta. Otras reputaciones sobreviven a todas las tormentas de la vida, y un hombre pasa a otro mundo sin ser detectado por él mismo o por otros. Pero el día del mal solo se retrasa. Bajo la mirada de Cristo, todos los disfraces deben dejarse, y seremos conocidos por lo que realmente somos. La catástrofe de la que estamos advertidos se puede evitar gastando dolores en los cimientos. A través de la superficie de gustos y tendencias heredadas, de restricciones sociales y de moralidad tradicional, de deseos piadosos y resoluciones justas, trata de llegar hasta la base de tu carácter; asegúrese de que tenga una base tal que pueda soportar todos los choques del tiempo y durar hasta la eternidad. Asegúrate de saber por qué te esfuerzas y trabajas para alcanzar la justicia, por qué esperas a través del fracaso que la justicia te espera. Asegúrese especialmente de que si no está produciendo frutos tan espontáneamente y tan regularmente como un buen árbol, todavía sabe lo que está cambiando su naturaleza y le brinda cada día un amor creciente por lo que es bueno y una disposición para hacerlo. RE.

HOMILIAS DE J.A. MACDONALD

Mateo 7:1

Juzgando

Al advertir contra los obstáculos a la santidad, nuestro Señor comienza juzgando; porque en estos jóvenes conversos con demasiada frecuencia gastan el celo que se les da para mejores usos. El texto nos amonesta:

I. QUE HAY UN JUICIO PARA VENIR.

1. Esta vida está bajo regla judicial.

(1) Hay una providencia divina en los asuntos humanos.

(2) El sentido de la justicia en la naturaleza humana lo expresa.

(3) El pecado vuelve sobre la cabeza del pecador.

2. Pero los juicios de esta vida no son definitivos.

(1) Están incompletos. La virtud a menudo es recompensada. Pero a menudo es pisoteado. El vicio a menudo es castigado. Pero a menudo prospera.

(2) Por lo tanto, es necesario un juicio futuro. Las discrepancias y contradicciones morales deben ser compensadas y ajustadas.

3. La revelación deja esto claro.

(1) Nos presenta la pompa y la circunstancia de un gran juego. El juez divino. Su trono de luz blanca. tetas innumerable séquito. El universo ensamblado.

(2) Nos presenta los premios finales. Las recompensas de los justos en el cielo. El castigo de los impíos en el infierno.

II ESA DIVINA JUSTICIA ES RETRIBUTIVA.

1. En sus principios.

(1) "Con qué juicio juzgáis", etc. "Tendrá juicio sin misericordia que no ha mostrado misericordia".

(2) "Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia".

2. En sus sanciones.

(1) "Con qué medida medís", etc. La severidad de nuestros tratos con nuestros compañeros reaccionará sobre nosotros.

(2) La historia abunda en ilustraciones de este principio. Testigo Ismael (ver Génesis 16:12). Adonibezek (ver Jueces 1:7). Sé testigo de la crucifixión, en la destrucción de Jerusalén, de los hijos de aquellos que crucificaron a Cristo e impreginaron su sangre sobre ellos y sus hijos. (Ver 'Europa' de Alison para muchos ejemplos notables de retribución puntual). Sea testigo de la fatalidad profética de la mística Babilonia ( Apocalipsis 13:10; Apocalipsis 16:6).

(3) Pero existe la "mayor medida" de una retribución eterna.

III. ESTOS HECHOS DEBEN INFLUIR EN NUESTRA CONDUCTA.

1. La orden judicial "no juzgue" es condicional.

(1) No se puede interpretar para enseñar tolerancia a la falsedad o al mal. La escritura no puede contradecirse a sí misma (de. Isaías 5:20; Ezequiel 13:1.). Nuestro Señor no puede contradecirse a sí mismo. Claramente autoriza el "juicio justo" (ver también Mateo 23:14, Mateo 23:33).

(2) No puede interpretarse para condenar decisiones judiciales en tribunales civiles o eclesiásticos.

2. No debemos juzgar precipitadamente.

(1) Pro-juzgar es juzgar precipitadamente.

(2) Somos rápidos para ver las fallas de los demás (la mota), mientras pasamos por alto nuestros propios males (el rayo). El camino a la justicia es el reverso de esto.

(3) Juzgamos precipitadamente al consentir conjeturas malvadas.

(4) Juzgamos precipitadamente en decisiones precipitadas.

3. No debemos juzgar con dureza.

(1) Prejuzgar es duro y temerario. Por tal juicio nos interesamos tanto en el éxito de nuestra predicción como quizás para procurar o facilitar su cumplimiento. Siempre debemos esperar lo mejor.

(2) Condenar severamente es juzgar severamente (de. Lucas 6:37; Romanos 2:1).

4. Hay una esfera en la que no debemos juzgar.

(1) No tenemos jurisdicción sobre la conciencia de nuestros compañeros. Aquí las palabras "no juzgues" expresan una prohibición directa y positiva.

(2) No debemos denunciar a la perdición como herejes a quienes difieren de nosotros.

(3) Nada provoca más seguramente el juicio de Dios que los sufrimientos de sus mártires.

(4) No tenemos autoridad magisterial sobre nuestro hermano (ver Santiago 3:1; Santiago 4:11) .— J.A.M.

Mateo 7:4

Reprobador.

Esto está relacionado con juzgar, por lo que aquí están estrechamente asociados. El deber de reprobar se debe cumplir con discreción.

I. LA REPROBACIÓN DE UN HERMANO DEBE SER CONSIDERADA.

1. Reprobar es una cosa preciosa y santa.

(1) Así se describe ( Mateo 7:6). Los fumadores en el santuario eran de oro puro (ver también Salmo 141:5; Proverbios 3:18; Proverbios 25:12).

(2) Está sancionado por los ejemplos más sagrados. Moisés; los profetas Cristo.

(3) Sirve para usos sagrados.

(a) Salva a las almas de la muerte (ver Santiago 5:19, Santiago 5:20).

(b) Libera nuestras almas de la culpa de la complicidad.

(c) Deja al pecador sin excusa. Entonces la fidelidad de Noé condenó a los antediluvianos ( Hebreos 11:7).

2. El oficio de reprobador no debe llevarse a cabo a la ligera.

(1) Naturalmente, somos demasiado propensos a intentar corregir a los demás. La envidia y la malicia nos dan una visión penetrante para discernir las motas en sus ojos.

(2) La ceguera a nuestras propias fallas nos demuestra descalificado para curar las de los demás. Reprobar es, con demasiada frecuencia, un intento de depreciar a los reprobados de los que se puede pensar mejor.

(3) Es hipocresía fingir celo por la enmienda de otros, mientras que no tenemos ninguno para nosotros. Como la prerrogativa de reprobar es con el santo, los hipócritas reprenden para simular al santo.

(4) Corregir el error en otro requiere un principio moral y un discernimiento intelectual. El pecado destruye la visión espiritual. Al pasar por alto esto, los padres se equivocan al corregir a sus hijos. Los verdaderamente justos son los más misericordiosos.

(5) Nuestra maldad no debe disculparnos de reprobar. Hacernos no aptos para reprobar, no nos libera de la obligación de ponernos en forma. "La ofensa de un hombre nunca puede convertirse en su defensa".

II LOS INCORRIBLEMENTE MALVADOS ESTÁN MÁS ALLÁ DE LA REPROBACIÓN.

1. Se describen como perros y cerdos.

(1) Algunos, como el perro, son muy inmundos. El perro no parte el casco. No hace profesión de caminar limpio. Tampoco mastica el cud. La mentira no rumia sobre las cosas espirituales.

(2) Algunos profesan ser mejores de lo que son. El cerdo parte el casco. Aquí está la profesión de un paseo limpio. Pero entonces él no mastica el cud. Está sucio en los pensamientos y las intenciones del corazón. Nota:

(3) El cerdo no es menos abominable que el perro. Los pecadores falsos son los más ofensivos.

2. Sus disposiciones son brutales.

(1) Pisotearían las perlas. Los impíos no ven más belleza en la santidad de lo que el cerdo ve en una gema.

(2) Se volverían de nuevo y te desgarrarían. Cuanto más refinados sean sus gustos y disposiciones, más intensamente los malvados lo odiarán y más cruelmente lo tratarán.

3. Deja que la marea sea incorregible sola.

(1) "No des lo que es santo". La alusión es a las cosas santas del santuario. Estas eran cosas que habían tocado el altar y eran de la naturaleza del sacrificio.

(2) Tales cosas nunca fueron pensadas para perros. Fueron comidos por los sacerdotes y levitas. El evangelio es el "pan de los niños". No hay evangelio para los impenitentes.

(3) Nuestro respeto por Cristo debería llevarnos a predicar el arrepentimiento primero en lugar de la fe a los impíos. El resentimiento contra la reprensión es el signo de una naturaleza inmunda.

(4) No debemos arriesgar innecesariamente nuestras vidas al reprobar a los malvados. El cerdo confundirá la perla del reproche con la piedra del reproche (ver Jeremias 6:10; Lucas 11:45). Él "se volverá" en resentimiento. Entonces Herodes se volvió contra el Bautista.

(5) Nuestro tiempo puede emplearse mejor en la predicación a aquellos que escucharán (ver Hechos 13:41).

LECCIONES

1. Hay grados en el pecado, más en comparación con la viga.

2. Hay quienes tienen el rayo en el ojo, pero no lo consideran. Justifican sus enormidades alegando que "a otros les va peor".

3. No es enemigo del pecado y no lo odia en sí mismo.

4. Deje que la reprensión comience en casa.

5. Deje que la severidad de nuestra reprobación sea restringida por la consideración de nuestra propia fragilidad.-J.A.M.

Mateo 7:7

Oración.

Del tema de dar a nuestro Señor se vuelve al de pedir. El texto nos instruye en:

I. LA NATURALEZA DE LA ORACIÓN.

1. Está preguntando.

(1) Pidiendo a Dios. Él requiere nuestra oración, no para inducirlo a dar, sino para que podamos recibir.

(2) Pedir implica querer. Tenemos necesidades para nuestros compañeros; para nosotros: temporal, espiritual (cf. Mateo 7:11; Lucas 11:13).

(3) Preguntamos con el corazón.

2. Está buscando.

(1) Buscando las riquezas ocultas de la promesa.

(2) Buscar implica pérdida. La pérdida de Dios La pérdida del cielo. La pérdida del alma.

(3) Este término "buscar" sugiere el camino, a saber. a la vida eterna A preguntar, agregamos un esfuerzo diligente.

(4) Buscamos con el entendimiento.

3. Está tocando.

(1) A la búsqueda agregamos importunidad. Nuestra necesidad es urgente. Nuestra pérdida es grave.

(2) Golpear sugiere perseverancia. "No te dejaré ir, excepto que me bendigas".

(3) Sugiere, además, la obtención de la admisión a la casa y al reino de Dios.

(4) Tocamos con la vida.

II EL FOMENTO DE ORAR.

1. En las promesas de Dios.

(1) "Recibiréis"; "Encontraréis; se abrirá".

(2) Son gratuitos para todos. "Todo el que pregunta", etc. Judío y gentil. Rico y pobre. Bond y gratis. Ningún pecador es demasiado vil.

2. En el carácter de las promesas.

(1) Padre nuestro. Damos buenos regalos a nuestros hijos. Él es el autor de nuestra naturaleza. Nos hizo según su propia imagen.

(2) El Padre de la bondad. Somos malvados: "Si entonces, siendo malvados". Aquí hay un testimonio del pecado original. Sin embargo, el afecto natural no nos permitirá darle a nuestro hijo una piedra para el pan, un escorpión para un pez. El buen padre no puede burlarse de sus hijos con falsas promesas. Se deleita en dar cosas buenas

(3) Nota: Cristo hablando en segunda persona, "Si entonces, siendo malo", se acepta a sí mismo del pecado original. A través de los méritos (del Hijo de Dios que recibimos.

(4) La filiación entra con la oración. "¿Cuánto más dará tu Padre que está en el cielo cosas buenas a los que le piden?"

III. LAS CONDICIONES DE LA ORACIÓN

1. Estos se dan en las promesas.

(1) A veces se expresan en ellos.

(2) Están cada vez más implicados.

(3) Sin el cumplimiento de las condiciones, no tenemos derecho a reclamar las promesas (cf. Santiago 1:5; Santiago 4:3; 1 Juan 5:14).

2. Están encarnados en la regla de oro.

(1) La oración, para tener peso con Dios, debe ser en caridad hacia los hombres. Como nuestro Padre celestial es amable con nosotros, así también somos amables con nuestros semejantes sus hijos (ver Mateo 5:45). Que nuestro amor fraternal sea práctico, y nuestro Padre nos reconocerá en bendición.

(2) La equidad de esta regla llega a todas las conciencias. Léalo negativamente: "Lo que no querrías que los hombres te hicieran", etc. Léelo positivamente: "Lo que harías", etc. "Si nuestro corazón nos condena, entonces no tenemos confianza ante Dios" (ver 1 Juan 3:19).

(3) Esta regla resume la Ley y los profetas (cf. Mateo 22:39, Mateo 22:40; Romanos 13:8; Gálatas 5:14 ) La Ley, los profetas y el evangelio son esencialmente uno. El evangelio es el espíritu y la gloria de la ley. Los profetas sacan el evangelio de la ley por anticipación. La regla de oro es la ley del cielo.

3. Aplica esta regla.

(1) En pensamiento. ¿Dónde, entonces, habrá suposiciones y sospechas malvadas?

(2) En palabra. Donde, entonces, se hablará mal; abuso, murmuración, detracción?

(3) De hecho. En compra y venta. En servicio y remuneración.

(4) Esta ley requiere, no intercambios de estados, sino simplemente de lugares. Los intercambios de estados serían intercambios de identidad, por lo que no se ganaría nada.

(5) Para cumplir con esta regla necesitamos la gracia de conversión y la ayuda constante de Dios.J.A.M.

Mateo 7:13

Dos caminos.

El curso de la acción humana se encuentra en las Escrituras llamado un camino. De estos hay dos: el bien y el mal, el bien y el mal. No hay camino intermedio. Aquí tenemos-

I. EL CAMINO DE LA MUERTE.

1. Es amplio.

(1) El "mandamiento" de Dios es "muy amplio". Se extiende a todas nuestras obras, palabras y pensamientos. No menos amplio es el camino de la transgresión.

(2) Es aún más amplio. Solo hay una forma de guardar los mandamientos. Lo hecho debe ser correcto; así debe ser la manera de hacerlo; así también deben ser las circunstancias. Pero hay muchas maneras de romper cada mandamiento.

(3) El camino se ensancha a medida que los hombres caminan en él. Se eliminan las restricciones sobre el apetito natural. El apetito se vuelve insaciable.

2. Su portón es ancho.

(1) No necesitamos buscarlo, porque está en nuestras propias mentes. La autocomplacencia lo abre.

(2) Entramos por impenitencia. Cuidado con la primera tentación de pecar. Que los jóvenes sean especialmente advertidos.

(3) Regrese de la puerta, para que nunca pueda caminar en el camino del pecado persistente.

3. Su compañía es grande.

(1) Los hombres del mundo, que no profesan religión, están en él. Los ateos, los no teístas, los infieles y los indiferentes.

(2) Los cristianos nominales están en él. Muchos que nunca entran en un lugar de oración. Muchos de los que ingresan se ajustan a la costumbre. Hombres de placer. Hombres de "progreso".

(3) ¡Cuántos! De cada edad, rango, profesión, empleo. Entran porque es "amplio" porque la otra forma es "estrecha".

(4) Se acerca el buen momento en que la empresa será excelente (ver Salmo 37:9). Entonces las palabras del texto serán historia.

4. Su fin es la destrucción.

(1) El fin del pecado es la destrucción del carácter. El vicio intoxica. Se arruina. El personaje es la vida.

(2) El pecado es la puerta del infierno. La condenación es el cierre de la puerta de la misericordia al pecador (ver Lucas 13:22).

II EL MODO DE VIDA.

1. Es recto.

(1) Está restringido por la regla de oro (cf. Proverbios 14:12; Isaías 35:8; Jeremias 6:16).

(2) El camino de la santidad tiene sus dificultades. Sus restricciones. Sus sacrificios. Exige circunspección y perseverancia.

(3) Es el camino de la pobreza de espíritu, mansedumbre, luto santo, hambre y sed de justicia, misericordia, pureza de corazón.

2. Su puerta es estrecha.

(1) El arrepentimiento corta cada pecado.

(2) La fe corta toda justicia propia.

(3) Para algunos, la puerta es más estrecha que para otros. "¡Cuán difícilmente entrarán los que tienen riquezas!" ¡Qué fácil es la entrada al niño! La fuerza de nuestra aversión al bien hace que la puerta se estreche.

(4) "Esforzarse por entrar" (ver Lucas 13:24). Se requiere seriedad.

3. La empresa es selecta.

(1) "Pocos habrá que lo encuentren". Las mayorías no siempre tienen la razón.

(2) ¡Cuán pocos serán los que encuentren el camino incluso de la honestidad pagana!

(3) ¡Qué pocos están libres de crueldad!

(4) ¡Qué pocos tienen corazones limpios a la vista de Dios!

(5) ¡Qué pocos tienen el coraje de ser singulares! Pero el camino de la santidad es la singularidad en todo un mundo impío.

4. Su fin es la vida.

(1) La existencia no es vida.

(2) Salvación del pecado y la muerte.

(3) Unión con Cristo.

(4) Santidad y cielo.

III. ¿QUÉ MANERA TOMARÁS?

1. Tienes la opción.

(1) Ninguno va por el camino equivocado de la necesidad. Dios será justificado cuando juzgue.

(2) Ninguno va por el camino correcto por obligación.

(3) Estamos persuadidos. Por lo tanto, la advertencia:

2. Cuidado con los falsos profetas.

(1) Aquellos que producen comisiones falsas ( Apocalipsis 2:2). Entusiastas que fingen revelaciones de las cuales no dan prueba.

(2) Los que predican un camino ancho al cielo. Quien no predica el camino estrecho y estrecho.

(3) Podemos ser falsos maestros para nosotros mismos. Escuchando prejuicios. Escuchando la inclinación.

(4) Son lobos con piel de cordero. Vienen con profesiones de inocencia, de utilidad, de amor. El hombre de pecado tiene cuernos como un cordero (cf. Isaías 30:10; Romanos 16:18; 2Co 11:13, 2 Corintios 11:14; Apocalipsis 13:11).

4. Pruébalos por sus frutos.

(1) Los frutos de su fe pueden ser probados apelando a la Ley y al testimonio (cf. 1 Tesalonicenses 5:21; 1 Juan 4:1). Es más importante probar los principios que las personas.

(2) Los frutos de su doctrina pueden ser probados en sus vidas. Las obras de un hombre son la lengua de su corazón. No se puede confiar en que el empate muestre el camino angosto sobre quién está caminando en el amplio.

(3) Las personas simples pueden juzgar a un maestro por su fruto como juzgan un árbol. La corteza y las hojas pueden engañar. Juzgamos el carácter, no por su ocasional, sino por su fruto habitual.

4. Ser advertido de su destino.

(1) Ser tachado como inútil.

(2) Quemar ( Daniel 4:14; Ezequiel 31:12, Ezequiel 31:13; Mateo 3:10; Juan 15:6) .— JAM

Mateo 7:21

El título del reino.

A medida que nuestro Señor concluye su sermón, llevándonos ante el tribunal, así deberíamos juzgarnos habitualmente como a la luz de la eternidad. El nos aconseja

I. QUE POR VERDADERA OBEDIENCIA A LA VOLUNTAD DE DIOS PROBAMOS TÍTULO AL REINO.

1. Esa voluntad está encarnada en los "dichos" de Jesús.

(1) El pacto del Sinaí emanó de él. Fue dado por el Dios de la gloria. Pero el Padre es esencialmente invisible. El Hijo siempre ha sido su Revelador ( Juan 1:14, Juan 1:18; Juan 5:37; Juan 6:46; 1Ti 6:16, 1 Timoteo 6:17; 1 Juan 4:12).

(2) De él también vino la Ley publicada desde Sión ( Isaías 2:3; Lucas 24:47). En ninguna parte se establece esta Ley más completamente que en este sermón.

(3) La ley del evangelio es amor. Amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. Amar a nuestro hermano mejor que a nosotros mismos ( Juan 13:34). Amar a Dios supremamente. El amor es practico.

2. La profesión no sustituye la obediencia.

(1) El anticristo dice: "¡Señor, señor!" El judío Mahometano. Papista Infiel. Sin embargo, el anticristo es el "hombre de pecado" y el "hijo de perdición".

(2) Los hipócritas dicen: "¡Señor, Señor!" Hay fariseos modernos. "Hablar de Cristo, su justicia, méritos y expiación, mientras la persona no se conforma a su Palabra y Espíritu, no es otro que el autoengaño solemne" (Clarke). Nota: Todo lo que no sea hacer la voluntad de Dios es simplemente decir: "¡Señor, Señor!" y está trabajando iniquidad (ver Mateo 21:31).

3. El celo en la causa de la religión no sustituye a la religión. La repetición de la palabra "Señor" sugiere seriedad.

(1) "Trabajadores de la iniquidad" pueden profetizar. La verdadera profecía vino de Balaam. Entonces de Caifás. Ellos pueden enseñar; escribe excelentes libros; predicar sermones excelentes; dar buenos consejos Un anuncio señala un camino que nunca recorre.

(2) "Trabajadores de la iniquidad" pueden expulsar demonios. Orígenes relata que los demonios a veces fueron expulsados ​​por hombres malvados, usando el nombre de Jesús. La verdad, aunque ministrada por hombres impíos, puede convertirse en el poder de Dios para la salvación del oyente. El ministro de la verdad salvadora puede convertirse en náufrago (cf. 1 Corintios 9:27).

(3) "Trabajadores de la iniquidad" pueden realizar "muchas obras maravillosas". Puede haber milagros de fe sin amor (cf. 1 Corintios 13:1, 1 Corintios 13:2). "La gracia puede traer a un hombre al cielo sin milagros, pero los milagros nunca traerán a un hombre al cielo sin gracia" (Henry). Obras maravillosas, a saber. de celo de fiesta.

II QUE ES DE LA MAYOR IMPORTANCIA QUE PODEMOS PROBAR NUESTRO TÍTULO.

1. Para la prueba será severa.

(1) Se compara con el esfuerzo de elementos feroces en un edificio. La "lluvia" en el Este cae en corrientes. Las "inundaciones" se elevan con terrible brusquedad. Y el "viento" se precipita con una violencia raramente igualada en nuestro clima. Entonces, por cada tipo de tentación —desde arriba, desde abajo, desde alrededor— del mundo, la carne y el demonio, nuestros principios son probados incluso en este mundo.

(2) Pero en el día del juicio. "Ese día" (cf. Eclesiastés 12:14; Daniel 7:10; Mateo 24:36; Lucas 10:12; 2 Timoteo 1:12, 2 Timoteo 1:15). Entonces los cielos y la tierra serán sacudidos; La severidad de la prueba será la más buscada.

2. La construcción de vida fundada en la Roca de las Edades permanecerá.

(1) Nuestro trabajo debe comenzarse en él. "Otro fundamento que nadie puede poner" (cf. Mateo 16:18; Efesios 2:20). El Fundador de la tierra es él mismo una Fundación inmutable (ver Hebreos 1:10). "El Nombre del Señor es una torre fuerte".

(2) Debe continuarse en él. "No todo el que me dice". Tenemos que tratar con Cristo. "Nunca te conocí", nunca te reconocí o aprobé. Siempre debemos tener la aprobación de él "con quien tenemos que ver". Los materiales de este edificio son espirituales. El edificio es para la eternidad.

(3) Debe terminar en él. Él dice ser nuestro juez. Esta doctrina asombró a los judíos. Jesús habló con la autoridad de confirmar milagros; pero fue su doctrina lo que sorprendió (cf. Juan 6:42; Juan 7:46). Los escribas nunca hablaron en este estilo. Incluso los profetas dijeron: "Así dice el Señor"; pero Jesús, "te digo".

3. La construcción de vida fundada en la arena será destruida.

(1) Cualquier fundamento que no sea Cristo es arena. La especulación religiosa. La ortodoxia, u opinión correcta, por abuso de términos se llama fe. Inocencia o no hacer daño. La justicia propia. Asistencia a las ordenanzas de la religión.

(2) El tonto tiene tantos problemas para construir en la arena como el sabio en la roca. ¿Cuántos tontos pasan por hombres sabios] ¡Cuán a menudo son aquellos que se compadecen de tontos! La sabiduría y la locura, en las Escrituras, expresan estados no intelectuales sino morales.

(3) Las falsas esperanzas son engañosas. La arena parece roca. A juicio, todo será probado (cf. Romanos 2:11; 1 Corintios 3:13).

(4) La ruina del necio es espantosa. Cuanto más pretencioso es el edificio, mayor es el naufragio. "Apártate de mí". La separación de Cristo es el infierno. Nota: El final de este sermón enseña que no es necesario que cada sermón termine con consuelo. Pero seamos sabios, prudentes, a tiempo.J.A.M.

HOMILIAS POR R. TUCK

Mateo 7:1

El pecado de la crítica sin amor.

Esta parte del sermón trata de la vida de las relaciones y obligaciones mutuas que el discípulo de Cristo tiene que vivir. La segunda parte del sermón trataba sobre su vida personal de piedad. Aquí nuestro Señor muestra cómo la nueva vida regenerada pondrá un nuevo tono y carácter en todas las relaciones humanas ordinarias y cotidianas. La verdadera piedad debe ganar expresión; si se trata de una verdadera piedad, siempre buscará ganar una expresión digna. Una falla característica en la sociedad humana es la disposición de juzgar a los demás con un carácter sospechoso, y eso es juzgar mal, lo que perjudica tanto al hombre que juzga mal como al que es juzgado mal. Nunca fue el espíritu de crítica, e incluso de crítica hostil, tan abundante como lo es hoy; y nunca fue más necesaria la advertencia de Jesús. Puede ser nuestro deber criticar las cosas hechas; pero tenemos que esforzarnos mucho para descubrir si realmente estamos llamados a criticar a los hacedores. Lo que nuestro Señor condena es el espíritu de censura, que se opone a la "tolerancia", la "justicia en el juicio", cuyo deber permite faltas. Los hábitos críticos se convierten en una trampa, en la que incluso los hombres buenos a menudo se enredan.

I. PODEMOS CRITICAR LAS COSAS HECHAS. Estos son temas justos de ejercicio mental. No podemos ser activos sin formar un juicio personal sobre cada incidente y evento de la vida familiar, social y pública. El hombre que no tiene puntos de vista sobre nada es un hombre cansado, y completamente por debajo de su virilidad. Será conducido fácilmente por otros. El pensamiento es realmente crítica, estimación, juicio sobre las cosas.

II PODEMOS CRITICAR LAS OPINIONES CELEBRADAS. Y estos son claramente separables de las personas que los sostienen. Esto representa el rango más alto del conocimiento humano. En él, el hombre trasciende la esfera de lo material y trabaja en el rango de lo inmaterial, el rango de los pensamientos. Las opiniones de los hombres son motivos justos de discusión; y abogamos por una libertad absoluta e ilimitada al tratar con opiniones.

III. TENEMOS MEJOR NO JUZGAR PERSONAS.

1. Porque nunca podemos estar seguros de hacerlo de manera justa. Hay prejuicios que cegan nuestra visión. Hay imperfección del conocimiento, que destruye el valor de nuestros juicios. Hay incapacidad precisamente para evaluar los motivos.

2. Porque el que es injusto y severo en sus juicios de los demás establece un estándar de prueba para sí mismo. Él nunca puede quejarse si es juzgado como juzgó a otros. Juzgar a nuestro hermano errante puede llegar a ser nuestro deber público. Nuestro Señor no se refiere a este caso. Pero entonces el juicio cristiano debería estar tonificado por la "caridad divina y celestial". Y para nosotros todo el consejo es bueno: "No juzguen, porque todos somos pecadores".

Mateo 7:3

Autoestima honesta.

Está claro que la figura de nuestro Señor es paradójica. Las vigas de madera en los ojos es una concepción bastante imposible; y cuando habló de eso, debe haber causado una sonrisa. Con un curioso realismo, la vieja imagen de la Biblia representa a un hombre con una larga viga de madera, parado directamente de su ojo, y sin apoyo. Las enseñanzas de nuestro Señor requieren ser leídas con nuestra facultad de imaginación en una actividad saludable. Probablemente, en este caso, nuestro Señor usó un proverbio judío familiar, que satirizó la disposición de los hombres para espiar pequeñas faltas en otros mientras pasan por alto las grandes en sí mismos. Tenga en cuenta que la oftalmia es muy frecuente en el Este, causada por los artículos que flotan en la atmósfera seca. El dicho rabínico similar se da así: "Me pregunto si hay alguien en esta generación que tomaría la reprensión. Uno decía: 'Saca la mota de tu ojo', él respondería, 'Toma la viga' de fuera de tu propio ojo ".

I. LOS AUTOESTIMACIONES HONESTOS SON DIFÍCILES DE HACER. Burns escribe

"Oh, qué poder nos da el regalo, para vernos como otros nos ven:"

Pero solo falta ese poder en general. Todos pensamos que conocemos bien a otras personas; todos, de hecho, nos conocemos de manera imperfecta. Muchos hombres se han sentido humillantemente sorprendidos al descubrir que la culpa de la que más culpaba, y de la que menos tuvo piedad, en otros, era su propia falla característica. La inscripción se puede poner en el templo griego, "Conócete a ti mismo"; pero eso es precisamente lo que la gente, que camina por las aceras de abajo, no está interesada en hacer. Todos preferimos mantener nuestros autoengaños con respecto a nuestras propias excelencias. Un hombre debe tratar resueltamente consigo mismo, lo que significa saber la verdad sobre sí mismo. Las autoestimas honestas prueban

(1) sorprendente;

(2) humillante;

(3) cultivan gentileza y caridad hacia los demás.

Todo hombre tiene su falla: su "rayo en el ojo".

II LOS AUTOESTIMACIONES HONESTOS SON INFLUYENTES CUANDO SE HACEN. Lo que nuestro Señor insinúa es que, si un hombre descubre su propio rayo, estará tan preocupado por él y tan ocupado con él, que no prestará especial atención a la mota de su vecino. Y si fuera su deber señalar esa mota, recordará que no es más que una mota en comparación con su propio rayo. El hombre que ve su propio pecado correctamente, y lo lee a la luz de sus motivos inspiradores, nunca puede ver que el pecado de su hermano sea tan grande como el suyo. "Los hombres que ven a sus vecinos son muy propensos a ser despectivos". es decir, cuando la sensación de su propio rayo no influye en su visión. -RT.

Mateo 7:6

Piedad en la moderación de la prudencia.

Los perros son tratados en toda la Escritura como animales inmundos. El pensamiento habitual es evidentemente de los perros parias, que son los carroñeros de las ciudades orientales. Poco se dice de los perros pastores entrenados; y nada se dice de los perros de compañía. Los cerdos son, por énfasis, las criaturas inmundas. Nuestro Señor ha hablado de cuidado al juzgar a los demás. Pero sus discípulos están obligados a ejercer discriminación. Deben estimar con prudencia situaciones, oportunidades y ocasiones. La inocencia y la simplicidad del discípulo cristiano es muy diferente frente a la incompetencia y la necedad. La prudencia debe guiar todas las expresiones de piedad. "Lo que es santo" se refiere a la carne ofrecida en sacrificio. Esto no debe tratarse como si fuera basura, y darse a los perros. Las perlas pueden parecerse a guisantes o frijoles, pero si se las das a los cerdos, y así engañas a las criaturas, puedes esperar que destruyan las perlas y desaten la ira de su decepción. En el ordenamiento de la conducta cristiana no hay un tema más complejo y difícil que las restricciones en las que la piedad debe ser sostenida por la prudencia.

I. LA PIEDAD SIEMPRE BUSCA GANAR EXPRESIÓN. Tanto de palabra como de conducta. La actividad y la energía dependen en parte de la disposición natural, y en parte del vigor con el que se asumen las responsabilidades cristianas. Algunos cristianos deben estar siempre hablando, siempre encontrando o forzando oportunidades. Fácilmente llegan a pensar que todo autocontrol es pecaminoso y se rinde a la autocomplacencia. No se puede decir sabiamente una palabra que parezca comprobar la actividad de la piedad sincera. Debe ser ponderado con la responsabilidad de la conducta.

II LA PIEDAD PUEDE SER COMPROBADA POR LA PRUDENCIA. Quizás más de nosotros estamos expuestos a este peligro que al opuesto. Mientras la prudencia trate con razones, todo está bien; cuando comienza a tomar excusas, hay peligro. Entonces, lo que llamamos "prudencia" es realmente interés propio disfrazado. Asegúrese de que sean "perros" o "cerdos", a quienes se les debe decir su buena palabra, antes de refugiarse detrás del consejo cuidadosamente calificado de su Señor.

III. La piedad debe ser sabiamente restringida por la prudencia. La prudencia se ocupa de la adaptación

(1 vez;

(2) estaciones;

(3) formularios;

(4) grados.

Estima ocasiones, alrededores, individuos. Su objetivo es asegurar la adaptación. "Una palabra hablada en temporada, ¡qué buena es!" - R.T.

Mateo 7:7

La condición de la que depende la respuesta a la oración.

La referencia a la oración parece ser presentada aquí como un "aparte"; pero la conexión no es difícil de rastrear. Nuestro Señor había estado llamando a sus discípulos a deberes que les harían las demandas más serias. Seguramente sentirán la necesidad de sostener y apoyar la gracia, tal como proviene solo de Dios. Entonces déjenlos estar bastante seguros de que siempre podrían tener esta gracia para pedir; pero que también estén bastante seguros de que no obtendrían la gracia aparte de pedir. Al tratar con este pasaje familiar, es habitual fijar la atención en las promesas aparentemente ilimitadas de respuesta a la oración. "Recibiréis". Sin embargo, puede ser que así se pierda el punto de nuestro Señor. Puso énfasis en el "pedir", el "buscar", el "golpear", como si hubiera dicho: "Debes preguntar, si tienes una buena esperanza de recibir". Compare "Porque todas estas cosas me preguntarán por la casa de Israel, para que lo haga por ellos". "No lo has hecho, porque no lo pides". Se ha demostrado que los tres términos, "preguntar", "buscar", "tocar" representan una escala ascendente. Cada uno es lo que el hombre mismo debe hacer; la condición en la que solo él obtiene la bendición. ¿Somos conscientes, entonces, de poderes fallidos en la vida cristiana? nunca podremos decir que estamos limitados en Dios: debe ser que estamos limitados en nosotros mismos. Esperábamos que Dios diera, pero no cumplimos con sus condiciones y le pedimos. Se debe abordar una objeción, que tal vez se siente más de lo que se expresa: si Dios sabe todo lo que necesitamos, ¿por qué nos exige que preguntemos? La respuesta es doble.

1. Si él requiere que preguntemos, debe haber razones para que lo haga, en su Divina Paternidad; y los niños deben obedecer cuando no entienden.

2. Podemos ver que la solicitud se convierte en una agencia de cultura espiritual para nosotros. Alimenta esa dependencia que nos saca de nosotros mismos, y controla la autoconfianza. Podría agregarse que ayuda a mantener delante de nosotros la conexión entre nuestras bendiciones y las aportaciones de Dios. Se puede demostrar que la condición que debemos preguntar funciona

(1) debemos preguntar con seriedad;

(2) debe preguntar persistentemente.

I. EL QUE "PIDE" HACE UNA SOLICITUD.

II EL QUE "BUSCA" PRESIONA SU SOLICITUD.

III. El que "golpea" persiste en su solicitud.

Mateo 7:11

Paternidad humana y divina.

Dios solo puede ser aprehendido por el hombre a través de algunas relaciones que le son familiares. Se puede suponer que las relaciones humanas más elevadas, mejores y más universales se considerarán más apropiadas para representarlo. La única relación que es universal, y universalmente estimada como la más alta, es la parental. Es extraño que se encuentre cualquier dificultad para asegurar la aceptación agradecida de la doctrina de la Divina Paternidad. Probablemente los hombres se ven obstaculizados por el deseo de alcanzar concepciones abstractas del Ser Divino; ciertamente se ven obstaculizados al observar el hecho patente de la imperfección de la paternidad humana. Pero es la paternidad ideal, que la paternidad humana hace pero sugiere, que solo se puede aplicar a Dios. No solo tenemos referencias a Dios como el Padre característico de las enseñanzas de nuestro Señor, de hecho, es casi la única palabra que usa para Dios, sino que en este texto tenemos su propia comparación de la paternidad humana y divina, dando un precedente de podemos aprovechar con confianza. Probablemente la teología se volvería más humana y más atractiva si esta comparación se hiciera más libremente. El hombre a imagen de Dios es la mejor revelación de Dios. Y debería ser fácil separar al hombre como hombre del hombre pecador.

I. EL PADRE HUMANO ES UNA ORACIÓN.

1. Esto es en virtud de su relación. Un padre tiene hijos; Dependen de él. La dependencia es la esencia de la oración; puede ser silencioso o puede ser vocal.

2. Esto es por impulso de afecto. Su amor inspira la disposición de escuchar las necesidades de sus hijos. Su bien. Es un interés personal para él.

3. Esto es por persuasión del deber. Todas las relaciones implican responsabilidades; y un padre tiene la obligación de satisfacer las necesidades de sus hijos, ya sea que los conozca por observación paterna, o que ellos se los hagan saber por medio del llanto y la oración.

II EL DIVINO PADRE ES UN ORATORIO.

1. También se ha complacido de mantener las relaciones como el Autor de nuestro ser. Y nuestra dependencia de nuestro Creador es la oración a la que debe responder.

2. También nos ha declarado su amor personal; y el amor debe prestar atención a las necesidades de sus objetos.

3. Incluso podemos pensar en Dios como sujeto de obligaciones honorables por las relaciones a las que nos ha llevado.

Mateo 7:12

Deberes morales primarios no originales.

Se insta críticamente que las enseñanzas morales de nuestro Señor no fueron originales. Con mucho gusto admitiremos que no lo fueron. ¿Cómo podrían ser? ¿Qué son las enseñanzas morales originales? El hombre fue dotado desde el principio con el círculo completo de principios morales. Si no los tuvo al principio, los ganó a todos en las primeras experiencias de la relación humana; y el "Decálogo" no decía más que, en oraciones breves y formales, los deberes morales que el hombre siempre apreció que le debía al hombre. ¿Surgió alguien ahora, y presume que nos enseña moralmente autoritativamente nuevas, deberíamos saber bien qué hacer? dígale: "Lo nuevo no es verdad, y lo verdadero no es nuevo". Hubiera sido la crítica moralista de las enseñanzas de Cristo, si hubieran sido originales y nuevas. Hillel, el gran maestro judío, se informa a he dicho: "No hagas a otro lo que no quieres que otro te haga a ti. Esta es toda la ley; el resto es un mero comentario. "Si ampliamos este deber moral, parecerá de inmediato cuán común, cuán humano y cuán universal es. Todo noble maestro moral encontrará su expresión en una forma más o menos apropiada.

I. QUE LO QUE SE AGRADECE A TI MISMO, ES POSIBLEMENTE AGRADECER A OTROS. Esto se reconoce como un buen supuesto para seguir; pero no siempre prueba una suposición correcta. Probablemente lo haría si el "placer" no se hiciera con demasiada frecuencia equivalente a la autocomplacencia. Claramente deberíamos intentar complacer a los demás. El estándar para empezar es lo que nos agrada; pero esto se alterará a medida que lleguemos a conocerlos con precisión.

II ESO ES LO QUE ES CORRECTO PARA SI MISMO ES PROBABLEMENTE CORRECTO PARA OTROS. Pero nos equivocamos de dos maneras.

1. Reclamamos derechos que no estamos dispuestos a otorgar.

2. Nos damos libertades que negamos a los demás. Y la moral universal marca a ambos como injustos. Mis derechos que mi hermano puede reclamar igualmente; Mis libertades se deben a mi hermano.

III. QUE QUE RECLAMAMOS DE OTROS PODEMOS ESPERAR RAZONABLEMENTE QUE OTROS RECLAMEN DE NOSOTROS. Puede parecer que esto falla al reconocer las diversas relaciones de clases en la sociedad. Pero se basa en lo que es la verdadera igualdad de la humanidad. Igualdad de capacidad, lugar, oportunidad, educación, influencia, incluso de carácter, nunca puede existir. Pero la igualdad en el servicio, el servicio mutuo, puede haber. El amo sirve al sirviente; El sirviente sirve al amo. Entonces se ve que se aplica la Ley de Cristo. "El servicio que busco es el servicio que debo brindar" - R.T.

Mateo 7:14

La dificultad inicial de todas las buenas empresas.

"El estrecho es la puerta ... que conduce a la vida". Dean Plumptre da la figura similar, tomada de lo que se conoce como la "Tabla de Cebes, el discípulo de Sócrates": "No ves cierta puerta pequeña, y un camino delante de la puerta, de ninguna manera abarrotado, pero muy pocos pocos, ¿entran en esto? Este es el camino que conduce a la verdadera disciplina ". Buckingham, el viajero entre los árabes, tiene una ilustración llamativa: "Cerca del sarcófago hay una curiosa mezquita antigua, con un gran centro abierto, y columnas, o alas de tres arcos cada una, a cada lado. Algunos de los arcos descansan sobre pilares cuadrados de mampostería, y otros en pequeñas columnas circulares de basalto. Uno de estos pilares está formado enteramente de una pieza de piedra, incluyendo pedestal, eje y capitel; y cerca de él hay una curiosa columna doble, cuyos pedestales están en una pieza, los ejes cada uno compuesto de dos piezas, y los dos capiteles con sus zócalos todos formados por un bloque. Estos pilares no son grandes, y solo están distantes entre sí, tal como están, alrededor de un espacio humano. Justo enfrente de la puerta de entrada a la mezquita, y nos aseguraron que era una creencia general entre los musulmanes que cualquiera que pudiera atravesar estos pilares sin daños estaba destinado al cielo, y que quien no podía prepararse para reducir su volumen, o esperar una peor grasa e en el infierno ".

I. EL PRINCIPIO DE LA ARTESANÍA COMÚN ES DIFÍCIL. Entonces el aprendiz lo encuentra. Una lección de autodisciplina es la primera lección que todos deben aprender quién quiere hacer algo que valga la pena. Esto se ilustra fácilmente en casos específicos.

II EL COMIENZO DE TODAS LAS ADQUISICIONES MENTALES ES DIFÍCIL. Una puerta estrecha está a la entrada de toda la ciencia. El que no luchará con las perplejidades del alfabeto no aprenderá nada.

III. EL PRINCIPIO DE TODA LA CULTURA MORAL ES DIFÍCIL. Tan difícil como estas otras cosas. Más difícil, porque la naturaleza moral se ha inclinado hacia la autocomplacencia y el mal. Así que hay que superar el peso muerto de la auto-resistencia. Los pilares en la entrada del templo de todo bien verdadero son solo un tramo aparte. Ningún hombre que no se exprima, se niegue a sí mismo, puede esperar entrar.

Mateo 7:20

La prueba del fruto.

Whately dice: "Si vieras en algún país los campos cuidadosamente arados y despejados y sembrados con trigo, y aún así continuamente enviando un crecimiento de hierba y cardos, que ahogaban el trigo cada vez que no se eliminaban una y otra vez, no supongamos que el trigo es autóctono (es decir, que crece silvestre) en ese país, pero concluiría que, si la alabanza se hubiera dejado sola, habría producido hierba y cardos, y nada de trigo. Así también, cuando usted ve el carácter natural de los hombres tan opuesto al carácter puro, generoso, benevolente y perdonador del evangelio, que, incluso después de haber recibido el evangelio, sus vidas pueden ser un gran contraste con sus virtudes, no se puede pensar es probable que un ser como el hombre haya sido el inventor de una religión como la cristiana ". Nuestro Señor advertiría a sus discípulos de la influencia traviesa de los falsos maestros. Aquellos que aprecian la inocencia y la confianza estarían especialmente expuestos al poder de tales maestros. Era necesario proporcionar una prueba segura para intentarlo.

I. ¿QUÉ ES ESTE MODO DE JUZGAR HOMBRES? Muestre que, a través de la creación, la madurez de las cosas se nos exhibe en sus formas. Ilustrar semillas. Cualidades del árbol, o del brote, o injerto, colocado en el árbol. Criaturas y hombre En todas partes se ve disposición en la conducta; y consideramos justo juzgar la disposición por conducta.

II ¿PERO ES ALTO JUNTO UN MODO JUSTO DE JUZGAR? En general, podemos decir: "Sí, lo es". Es nuestro único modo, porque no podemos leer el motivo. Es un modo con el que estamos familiarizados, en el que debemos ser practicados y hábiles. Nunca dudamos en probar con nuestros semejantes. Y sin embargo, difícilmente puede ser una prueba perfecta. Los hombres son a menudo mejores que sus acciones. Debemos esforzarnos por encontrar lo que intentan después. Es cierto en lo grande, a menudo falla en el minuto.

III. UTILICE LA PRUEBA PARA JUZGAR NUESTRA PROPIA VIDA INDIVIDUAL. ¿Podemos dejar que el mundo juzgue nuestro fruto como cristianos profesantes? ¿Qué frutos de santidad, adoración, hermandad, caridad, servicio ven? Ven a buscar cosas diminutas. Nuestra fruta puede ser atractiva, pero no buena; Puede ser como las manzanas de cangrejo. Nuestra fruta puede ser realmente buena, no manzanas de cangrejo y, sin embargo, tener un valor muy inferior. Nuestro Señor dijo: "Aquí está glorificado mi Padre, para que den mucho fruto". y eso significa "mucho y bien" - R.T.

Mateo 7:21

El autoengaño de los profesores.

Los profesores aquí son los "profetas" de Mateo 7:15. Pero la tristeza de su condición se manifiesta de manera muy llamativa cuando se los ve como engañadores y autoengañadores. Puede haber una alusión diseñada a los maestros característicos de la época, algunos de los cuales eran hipócritas y otros se engañaban a sí mismos. Se puede encontrar ilustración en la influencia traviesa de los maestros judaístas que siguieron a San Pablo y trabajaron ansiosamente para destruir su trabajo espiritual.

I. LA AUTOCEPCIÓN DEL ALTAVOZ FLUENTE. "¿No hemos profetizado en tu nombre?" Se puede hacer referencia, no solo a simplista y fácil hablar en público, sino también a simplista y fácil expresión en la oración; y en la expresión de sentimientos y experiencias religiosas. Extraño es el poder del autoengaño en estas cosas. Como podemos expresarnos, estamos seguros de que debemos sentirnos. Debido a que podemos expresarnos seriamente, nos satisfacemos de que debemos sentirnos profundamente. Cuesta una gran búsqueda del corazón y una vigilancia continua, si nuestro discurso se hace y se mantiene estrictamente sincero. Y pronto se descubrirá que el hablador es demasiado a menudo un simple hablador.

II La autoengaño del exorcista. "En tu nombre echaron fuera demonios". Recuerde que, en los días de nuestro Señor, había muchos que reclamaban poder para exorcizar demonios. Al darse cuenta de que Cristo expulsó a los demonios, fue fácil engañarse a sí mismos con la idea de que podían exorcizar como estaban acostumbrados, solo usando el Nombre de Cristo. Representan a aquellos profesores que continúan la vida precisamente con los viejos principios, pero piensan que se aseguran utilizando libremente el Nombre de Cristo. Todo depende de su derecho, como discípulos, a usar el Nombre. Deben pertenecer a Cristo primero.

III. LA AUTO-ENGAÑO DEL MILAGRO-TRABAJADOR. Hacedor de milagros, en aquellos días; hombre exitoso en el trabajo religioso, en estos días. Estamos constantemente engañados al decir de un hombre: "Debe ser un buen hombre, para ver cuán exitoso es". Entonces, ¡cómo el éxito puede engañar al hombre! El éxito puede lograrse con principios puramente humanos, y puede no tener nada Divino en él. La relación personal con Cristo es el comienzo de toda buena obra.

Mateo 7:29

El rasgo distintivo de la enseñanza de Cristo.

"Como regla, el escriba casi nunca dio su exposición sin al menos comenzar por lo que habían dicho Hillel o Shammai, por el rabino Joseph o el rabino Meir, dependiendo casi o completamente de lo que se había gobernado antes, tanto como un inglés abogado depende de sus precedentes ". Geikie menciona a uno de los rabinos que "se jactaba de que cada verso de la Biblia era capaz de seiscientas mil interpretaciones diferentes". Pero con esos principios, ¿quién podría esperar saber o encontrar la verdad? Aventurarse en la originalidad y la independencia en la enseñanza era algo hasta ahora desconocido; y la diferencia entre el método de Jesús y el método de los escribas impresionó por la fuerza a la gente. El punto que se puede abrir, ilustrar e impresionar de manera rentable es la diferencia en el poder ejercido por aquellos que deben clasificarse bajo el término "escriba", y aquellos que pueden clasificarse junto con el Señor Jesús. Y todos nuestros maestros, en el hogar, la escuela, la iglesia, la sociedad, la literatura, se dividirán.

I. EL PODER DEL PROFESOR COMO ESCRIBO. Un poder muy pequeño. Tales hombres a menudo hacen más daño que bien por su mezquindad, limitaciones estrechas, objeciones, interés en las pequeñeces e incertidumbres de la mera interpretación verbal. Siempre se ven seriamente afectados por los prejuicios de las escuelas a las que pertenecen. Les resulta imposible comprender o aplicar principios geniales e integrales. Tales son los maestros peligrosos aún.

II EL PODER DEL PROFESOR COMO CRISTO. Sin duda, Cristo tenía una autoridad que surgía de su cargo que era única; pero también podemos reconocer una autoridad con respecto a la cual podemos ser como él. Era fuerte en incuestionables, inquebrantables, convicciones de la verdad. Ese es el tipo de autoridad que todavía se necesita. Autoridad de tipo profeta. La edad necesita hombres, como Cristo, que puedan hablar con el "acento de convicción". Nuestros semejantes, y nosotros mismos, siempre son mejor ayudados por aquellos que sostienen la verdad con una gran comprensión de la fe y no tienen temblor en su voz cuando nos hablan el mensaje de Dios. No son hombres tercos, sino hombres creyentes. Lo que nos dicen es esto: "Creo; por eso he hablado".

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 7:7". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​matthew-7.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Pero pedid - Orad por ellos, así como por vosotros mismos: en esto no puede haber tal peligro. Busque - Agregue sus propios esfuerzos diligentes a su pedido: y toque - Persevera importunamente en esa diligencia. Lucas 11:9 .

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Matthew 7:7". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​matthew-7.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Dios se ha complacido, en los relatos separados que nos ha dado de nuestro Señor Jesús, de mostrar no solo Su propia gracia y sabiduría, sino la infinita excelencia de Su Hijo. Es nuestra sabiduría tratar de aprovechar toda la luz que Él nos ha dado; y, para esto, tanto para recibir implícitamente, como seguramente lo hace el simple cristiano, todo lo que Dios ha escrito para nuestra instrucción en estos diferentes evangelios, como también comparándolos, y comparándolos según el punto de vista especial que Dios tiene. comunicados en cada evangelio, para ver concentradas las diversas líneas de la verdad eterna que allí se encuentran en Cristo.

Ahora, procederé con toda sencillez, ayudándome el Señor, tomando primero el evangelio delante de nosotros, para señalar, en la medida en que me sea posible, las grandes características distintivas, así como los principales contenidos, que el Espíritu Santo se ha complacido en comunicar aquí. Es bueno tener en cuenta que en este evangelio, como en todos los demás, Dios de ninguna manera se ha comprometido a presentar todo, sino solo algunos discursos y hechos escogidos; y esto es tanto más notable, cuanto que en algunos casos los mismos milagros, etc.

, se dan en varios, e incluso en todos, los evangelios. Los evangelios son cortos; los materiales utilizados no son numerosos; pero ¿qué diremos de las profundidades de la gracia que allí se revelan? ¿Qué hay de la inconmensurable gloria del Señor Jesucristo, que en todas partes resplandece en ellos?

La certeza innegable de que a Dios le ha placido limitarse a una pequeña porción de las circunstancias de la vida de Jesús, y, aun así, repetir el mismo discurso. Milagro, o cualquier otro hecho que se presente ante nosotros, sólo pone de manifiesto, en mi opinión, más claramente el diseño manifiesto de Dios para dar expresión a la gloria del Hijo en cada evangelio según un punto de vista especial. Ahora, mirando el evangelio de Mateo como un todo, y tomando la vista más amplia antes de entrar en detalles, surge la pregunta, ¿cuál es la idea principal ante el Espíritu Santo? Seguramente es la lección de la sencillez aprender esto de Dios y, una vez aprendido, aplicarlo firmemente como una ayuda de la clase más manifiesta; lleno de interés, así como de la instrucción más importante, al examinar todos los incidentes a medida que se presentan ante nosotros.

¿Qué es, entonces, lo que, no meramente en unos pocos hechos en capítulos particulares, sino en todo, se presenta ante nosotros en el evangelio de Mateo? No importa hacia dónde miremos, si al principio, al medio o al final, se proclama el mismo carácter evidente. Las palabras preliminares lo introducen. ¿No es el Señor Jesús, Hijo de David, Hijo de Abraham el Mesías? Pero, entonces, no es simplemente el ungido de Jehová, sino Uno que se prueba a sí mismo, y es declarado por Dios, como Jehová-Mesías. Tal testimonio no aparece en ninguna otra parte.

No digo que no haya evidencia en los otros evangelios para demostrar que Él es realmente Jehová y Emanuel también, sino que en ningún otro lugar tenemos la misma plenitud de prueba, y el mismo diseño manifiesto, desde el mismo punto de partida del evangelio, proclamar al Señor Jesús como siendo así un Mesías divino Dios con nosotros.

El objeto práctico es igualmente obvio. La noción común, que los judíos están a la vista, es bastante correcta, hasta donde llega. El evangelio de Mateo da prueba interna de que Dios provee especialmente para la instrucción de los Suyos entre aquellos que habían sido judíos. Fue escrito más particularmente para guiar a los cristianos judíos a una comprensión más verdadera de la gloria del Señor Jesús. Por lo tanto, todos los testimonios que podrían convencer y satisfacer a un judío, que podrían corregir o ampliar sus pensamientos, se encuentran aquí con mayor plenitud; de ahí la precisión de las citas del Antiguo Testamento; de ahí la convergencia de la profecía sobre el Mesías; de ahí, también, la manera en que se agrupan aquí los milagros de Cristo, o los incidentes de su vida.

Todo esto apuntaba con peculiar adecuación a las dificultades judías. Milagros tenemos en otros lugares, sin duda, y profecías de vez en cuando; pero ¿dónde hay tanta profusión de ellos como en Mateo? ¿Dónde, en la mente del Espíritu de Dios, un punto tan continuo y conspicuo de citar y aplicar las Escrituras en todos los lugares y épocas al Señor Jesús? A mí, lo confieso, me parece imposible que una mente simple se resista a la conclusión.

Pero esto no es todo lo que debe notarse aquí. Dios no sólo se digna a enfrentarse al judío con estas pruebas de la profecía, el milagro, la vida y la doctrina, sino que comienza con lo que un judío exigiría y debe exigir la cuestión de la genealogía. Pero incluso entonces la respuesta de Mateo es de tipo divino. "El libro", dice, "de la genealogía de Jesucristo, el Hijo de David, el Hijo de Abraham". Estos son los dos hitos principales a los que se vuelve un judío: la realeza dada por la gracia de Dios en uno, y el depositario original de la promesa en el otro.

Además, Dios no sólo se digna a fijarse en la línea de los padres, sino que, si se desvía por un momento de vez en cuando por cualquier otra cosa, ¿qué instrucción, tanto en el pecado y la necesidad del hombre, como en su propia gracia, brota así? ante nosotros del mero curso de Su árbol genealógico! Nombra en ciertos casos a la madre, y no sólo al padre; pero nunca sin una razón divina. Se alude a cuatro mujeres.

No son como cualquiera de nosotros, o tal vez cualquier hombre, hubiera pensado de antemano en introducir, y en tal genealogía, a todos los demás. Pero Dios tenía Su propio motivo suficiente; y la suya no sólo era de sabiduría, sino de misericordia; también, de especial instrucción al judío, como veremos en un momento. En primer lugar, ¿quién sino Dios hubiera creído necesario recordarnos que Judas engendró a Fares y Zara de Thamar? No necesito ampliar; estos nombres en la historia divina deben hablar por sí mismos.

El hombre habría ocultado todo esto con seguridad; Hubiera preferido presentar un relato llameante de una ascendencia antigua y augusta, o concentrar todo el honor y la gloria en uno, cuyo brillo de genio eclipsó todos los antecedentes. Pero los pensamientos de Dios no son nuestros pensamientos; ni nuestros caminos son Sus caminos. Nuevamente, la alusión a tales personas así presentada es tanto más notable porque no se nombran otras personas dignas.

No hay mención de Sara, ni alusión a Rebeca, ni mención alguna de tantos santos e ilustres nombres en la línea femenina de nuestro Señor Jesús. Pero Thamar sí aparece así temprano (v. 3); y tan manifiesta es la razón, que uno no tiene necesidad de explicar más. Estoy persuadido de que el nombre uno es suficiente indicación para cualquier corazón y conciencia cristianos. ¡Pero qué significativo para el judío! ¿Cuáles eran sus pensamientos sobre el Mesías? ¿Habría propuesto el nombre de Thamar en tal conexión? Nunca.

Él podría no haber sido capaz de negar el hecho; pero en cuanto a sacarlo a relucir así, y atraer especial atención a ello, el judío fue el último hombre que lo hizo. Sin embargo, la gracia de Dios en esto es muy buena y sabia.

Pero hay más que esto. Más abajo tenemos otro. Está el nombre de Rachab, una gentil, y una gentil que no trae consigo una reputación honorable. Los hombres pueden tratar de reducirla, pero es imposible ocultar su vergüenza o malgastar la gracia de Dios. No es para deshacerse bien o sabiamente de quién y qué era Rachab públicamente; sin embargo, es ella la mujer que el Espíritu Santo señala para el siguiente lugar en la ascendencia de Jesús.

Rut, también, aparece Rut, de todas estas mujeres, la más dulce e intachable, sin duda, por obra de la gracia divina en ella, pero aún hija de Moab, a quien el Señor prohibió entrar en Su congregación hasta la décima generación para siempre. .

¿Y el mismo Salomón, engendrado por David, el rey, de la que había sido mujer de Urías? ¡Qué humillación para los que se aferraron a la justicia humana! ¡Cuán frustrante para las meras expectativas judías del Mesías! Él era el Mesías, pero tal era según el corazón de Dios, no del hombre. Él era el Mesías que de alguna manera tendría y podría tener relaciones con los pecadores, primeros y últimos; cuya gracia alcanzaría y bendeciría a los gentiles y moabitas a cualquiera.

Se dejó espacio para insinuaciones de tal brújula en el esquema de Mateo de su ascendencia. Podrían negarlo en cuanto a doctrina y hechos ahora; no podían alterar ni borrar los rasgos reales de la genealogía del verdadero Mesías; porque en ninguna otra línea sino en la de David, a través de Salomón, podría ser el Mesías. Y Dios ha juzgado necesario contarnos aun esto, para que podamos conocer y entrar en Su propio deleite en Su rica gracia cuando habla de los antepasados ​​del Mesías. Es así, pues, que descendemos al nacimiento de Cristo.

No fue menos digno de Dios que hiciera más clara la verdad de otra coyuntura notable de circunstancias predichas, aparentemente más allá de la reconciliación, en Su entrada en el mundo.

Existían dos condiciones absolutamente necesarias para el Mesías: una era que verdaderamente naciera de una más bien de la Virgen; la otra era que heredaría los derechos reales de la rama de Salomón de la casa de David, según la promesa. También había un tercero, podemos agregar, que Él, que era el verdadero hijo de Su madre virgen, el hijo legal de Su padre nacido de Salomón, debería ser, en el sentido más verdadero y más elevado, el Jehová de Israel, Emmanuel Dios. con nosotros.

Todo esto se acumula en el breve relato que se nos da a continuación en el evangelio de Mateo, y solo por Mateo. En consecuencia, "el nacimiento de Jesucristo fue así: estando desposada María su madre con José, antes que se juntaran, se halló que había concebido del Espíritu Santo". Encontraremos que esta última verdad, es decir, la acción del Espíritu Santo en cuanto a ella, tiene una importancia aún más profunda y más amplia asignada en el evangelio de Lucas, cuyo oficio es mostrarnos a Cristo Jesús Hombre. Por lo tanto, me reservo cualquier observación que este alcance más amplio pueda y deba, de hecho, dar lugar, hasta que tengamos que considerar el tercer evangelio.

Pero aquí lo grande es la relación de José con el Mesías, y por lo tanto es a él a quien se le aparece el ángel. En el evangelio de Lucas no es a José, sino a María . ¿Debemos pensar que esta variedad de cuenta es una mera circunstancia accidental? ¿O que si Dios se ha complacido en trazar dos líneas distintas de verdad, no hemos de recoger el principio divino de cada una? Es imposible que Dios pudiera hacer algo de lo que incluso nosotros deberíamos avergonzarnos.

Si actuamos y hablamos, o nos abstenemos de hacerlo, deberíamos tener una razón suficiente para uno u otro. Y si ningún hombre sensato duda de que esto debe ser así en nuestro propio caso, ¿no ha tenido Dios siempre Su propia mente perfecta en los varios relatos que nos ha dado de Cristo? Ambos son ciertos, pero con un diseño distinto. Es con sabiduría divina que Mateo menciona la visita del ángel a José; con no menos dirección de lo alto relata Lucas la visita de Gabriel a María (como antes a Zacarías); y la razón es clara. En Mateo, aunque no debilita en lo más mínimo, sino que prueba el hecho de que María era la verdadera madre de nuestro Señor, el punto era que Él heredó los derechos de José.

Y no es de extrañar; porque no importa cuán verdaderamente nuestro Señor haya sido el Hijo de María, Él no tenía por ello un derecho legal indiscutible al trono de David. Esto nunca podría ser en virtud de su descendencia de María, a menos que también hubiera heredado el título del tronco real. Como José pertenecía a la rama de Salomón, habría impedido el derecho de nuestro Señor al trono, viéndolo ahora como una mera cuestión de que Él era el Hijo de David; y tenemos derecho a tomarlo.

El hecho de que él fuera Dios, o Jehová, no era de ninguna manera la base de la afirmación davídica, aunque por lo demás era de un momento infinitamente más profundo. La cuestión era hacer valer, junto con Su gloria eterna, un título mesiánico que no se pudiera dejar de lado, un título que ningún judío en su propio terreno podría impugnar. Fue Su gracia inclinarse así; fue su propia sabiduría suficiente la que supo cómo reconciliar condiciones tan superiores al hombre para unirlas. Dios habla, y se hace.

En consecuencia, en el evangelio de Mateo, el Espíritu de Dios fija nuestra atención sobre estos hechos. José era descendiente de David, el rey, a través de Salomón: por lo tanto, el Mesías debe, de una forma u otra, ser hijo de José; sin embargo, si realmente hubiera sido el hijo de José, todo se habría perdido. Así, las contradicciones parecían desesperadas; porque parecía que para ser el Mesías, Él debía, y sin embargo no debía, ser el hijo de José.

Pero, ¿qué son las dificultades para Dios? Con Él todo es posible; y la fe recibe todo con certeza. No sólo era hijo de José, para que ningún judío pudiera negarlo, y sin embargo no lo era, sino que podía ser en toda su plenitud el Hijo de María, la Simiente de la mujer, y no literalmente del hombre. Dios, por lo tanto, se esfuerza particularmente, en este evangelio judío, para dar toda la importancia a que Él es estrictamente, a los ojos de la ley, el hijo de José; y así, según la carne, heredar los derechos de la rama real; sin embargo, aquí Él tiene especial cuidado en probar que Él no era, en la realidad de Su nacimiento como hombre, el hijo de José.

Antes de que marido y mujer se juntaran, la desposada María fue hallada encinta del Espíritu Santo. Tal era el carácter de la concepción. Además, Él era Jehová. Esto sale en Su mismo nombre. El Hijo de la Virgen iba a ser llamado "Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados". No será un simple hombre, no importa cuán milagrosamente haya nacido; el pueblo de Jehová, Israel, es Suyo; Él salvará a Su pueblo de sus pecados.

Esto nos lo revela aún más la profecía de Isaías citada a continuación, y particularmente la aplicación de ese nombre que no se encuentra en ningún otro lugar sino en Mateo: "Emmanuel, que traducido es: Dios con nosotros". (Versículos 22, 23.)

Esta es, pues, la introducción y el gran fundamento de hecho. La genealogía está, sin duda, formada peculiarmente de acuerdo a la manera judía; pero esta misma forma sirve más bien como una confirmación, no diré sólo para la mente judía, sino para todo hombre honesto de inteligencia. La mente espiritual, por supuesto, no tiene ninguna dificultad, no puede tener ninguna por el mismo hecho de que es espiritual, porque su confianza está en Dios.

Ahora bien, no hay nada que destierre tan sumariamente una duda, y silencie toda pregunta del hombre natural, como la simple pero feliz seguridad de que lo que Dios dice debe ser verdad, y es lo único correcto. Sin duda Dios se ha complacido en esta genealogía de hacer lo que los hombres en los tiempos modernos han puesto en duda; pero ni siquiera los judíos más oscuros y hostiles plantearon tales objeciones en días anteriores. Seguramente eran las personas, sobre todo, que habían expuesto el carácter de la genealogía del Señor Jesús, aunque vulnerable.

Pero no; esto estaba reservado para los gentiles. ¡Han hecho el notable descubrimiento de que hay una omisión! Ahora bien, en tales listas, una omisión está perfectamente en analogía con la forma del Antiguo Testamento. Todo lo que se exigía en tal genealogía era dar hitos adecuados para que la descendencia fuera clara e incuestionable.

Así, si tomas a Esdras, por ejemplo, dando su propia genealogía como sacerdote, encuentras que él omite no solo tres eslabones en una cadena, sino siete. Sin duda puede haber una razón especial para la omisión; pero cualquiera que sea nuestro juicio sobre la verdadera solución de la dificultad, es evidente que un sacerdote que estuviera dando su propia genealogía no la presentaría en una forma defectuosa. Si en uno que era de aquella sucesión sacerdotal donde las pruebas se requerían rigurosamente, donde un defecto en ella destruiría su derecho al ejercicio de las funciones espirituales si en tal caso pudiese haber legítimamente una omisión, evidentemente podría haber lo mismo en con respecto a la genealogía del Señor; y tanto más cuanto que esta omisión no estaba en la parte de la cual la Escritura nada dice, sino en el centro de sus registros históricos,

Evidentemente, por lo tanto, la omisión no fue por descuido o ignorancia, sino intencional. No dudo de mí mismo que el diseño era así dar a entender la solemne sentencia de Dios sobre la conexión con Atalía de la malvada casa de Acab, la esposa de Joram. (Compare el versículo 8 con 2 Crónicas 22:1-12 ; 2 Crónicas 23:1-21 ; 2 Crónicas 24:1-27 ; 2 Crónicas 25:1-28 ; 2 Crónicas 26:1-23 ). ​​Ocozías desaparece y Joás y Amasías, cuando la línea vuelva a aparecer aquí en Uzías. Estas generaciones Dios las borra junto con esa mala mujer.

Literalmente, había otra razón que yacía en la superficie, que requería que ciertos nombres abandonaran. El Espíritu de Dios se complació en dar, en cada una de las tres divisiones de la genealogía del Mesías, catorce generaciones, desde Abraham hasta David, desde David hasta el cautiverio, y desde el cautiverio hasta Cristo. Ahora bien, es evidente que si hubiera en realidad más eslabones en cada cadena de generación que estos catorce, todo lo que esté por encima de ese número debe omitirse.

Entonces, como acabamos de ver, la omisión no es fortuita, sino que está hecha de una fuerza moral especial. Así, si hubo necesidad porque el Espíritu de Dios se limitó a un cierto número de generaciones, hubo también razón divina, como siempre la hay en la palabra de Dios, para la elección de los nombres que debían omitirse,

Sea como fuere, tenemos en este capítulo, además de la línea genealógica, la persona del esperado hijo de David; lo tenemos presentado de manera precisa, oficial y completa como el Mesías; tenemos Su gloria más profunda, no solo lo que tomó, sino quién era y es. Él podría ser llamado, como de hecho lo fue, "el hijo de David, el hijo de Abraham"; pero Él era , Él es , Él no podía dejar de ser, Jehová-Emanuel.

Cuán importante era para un judío creer y confesar esto, uno no necesita detenerse a exponerlo: es suficiente mencionarlo de paso. Evidentemente, la incredulidad de los judíos, incluso donde había un reconocimiento del Mesías, se volvió sobre esto, que los judíos miraban al Mesías puramente de acuerdo a lo que Él se digna a ser como el gran Rey. No vieron ninguna gloria más profunda que Su trono mesiánico, no más que un retoño, aunque sin duda uno de extraordinario vigor, de la raíz de David.

Aquí, en el mismo punto de partida, el Espíritu Santo señala la gloria divina y eterna de Aquel que se digna venir como Mesías. Seguramente, también, si Jehová condescendió en ser el Mesías, y para que éste naciera de la Virgen, debe haber algunos fines dignísimos, infinitamente más profundos que la intención, por grande que sea, de sentarse en el trono de David. Evidentemente, por lo tanto, la simple percepción de la gloria de Su persona anula todas las conclusiones de la incredulidad judía; nos muestra que Aquel cuya gloria era tan brillante debe tener una obra acorde con esa gloria; que Aquel cuya dignidad personal estaba más allá de todo tiempo y aun de todo pensamiento, que así se rebaja a entrar en las filas de Israel como Hijo de David, debe haber tenido unos fines para venir, y, sobre todo, para morir, aptos a tal gloria.

Todo esto, es claro, fue del momento más profundo posible de comprender para Israel. Fue precisamente lo que aprendió el israelita creyente; como si fuera la roca de la ofensa sobre la cual el incrédulo Israel cayó y fue hecho añicos.

El próximo capítulo ( Mateo 2:1-23 ) nos muestra otro hecho característico en referencia a este evangelio; pues si el objetivo del primer capítulo era darnos pruebas de la verdadera gloria y carácter del Mesías, en contraste con la mera limitación judía y la incredulidad acerca de Él, el segundo capítulo nos muestra qué recepción encontraría el Mesías, en contraste con los sabios hombres del oriente, de Jerusalén, del rey y del pueblo, y de la tierra de Israel.

Si Su descendencia es segura como el hijo real de David, si Su gloria está por encima de todo linaje humano, ¿cuál fue el lugar que Él encontró, de hecho, en Su tierra y pueblo? Indefendible era su título: ¿cuáles fueron las circunstancias que lo encontraron cuando fue encontrado por fin en Israel? La respuesta es que desde el principio Él fue el Mesías rechazado. Fue rechazado, y más enfáticamente, por aquellos cuya responsabilidad era sobre todo recibirlo.

No fue el ignorante; no eran los que estaban embrutecidos en hábitos groseros; fue Jerusalén fueron los escribas y fariseos. La gente también estaba toda conmovida ante el solo pensamiento del nacimiento del Mesías.

Lo que provocó la incredulidad de Israel de manera tan angustiosa fue que este Dios tendría un debido testimonio de tal Mesías; y si los judíos no estuvieran preparados, reuniría de los confines de la tierra algunos corazones para acoger a Jesús Jesús-Jehová, el Mesías de Israel. De ahí que se vea a los gentiles saliendo del Oriente, guiados por la estrella que tenía una voz para sus corazones. Siempre había permanecido tradicionalmente entre las naciones orientales, aunque no limitada a ellas, el alcance general de la profecía de Balaam, que una estrella debería surgir, una estrella relacionada con Jacob.

No dudo que a Dios le agradó en Su bondad dar un sello a esa profecía, de una manera literal, por no hablar de su verdadera fuerza simbólica. En Su amor condescendiente, Él conduciría los corazones que estaban preparados por Él para desear al Mesías, y venir desde los confines de la tierra para darle la bienvenida. Y así fue. Vieron la estrella; partieron para buscar el reino del Mesías. No es que la estrella se moviera por el camino; los despertó y los puso en marcha.

Reconocieron el fenómeno como buscando la estrella de Jacob; ellos instintivamente, puedo decir, ciertamente por la buena mano de Dios, conectaron los dos juntos. Desde su lejano hogar se dirigieron a Jerusalén; porque incluso la expectativa universal de los hombres en ese momento apuntaba a esa ciudad. Pero cuando llegaron allí, ¿dónde estaban las almas fieles esperando al Mesías? Encontraron no pocas mentes activas que podían decirles claramente dónde iba a nacer el Mesías: porque este Dios los hizo depender de su palabra.

Cuando llegaron a Jerusalén, ya no era una señal externa para guiar. Ellos aprendieron las escrituras en cuanto a ello. Aprendieron de los que no se preocuparon por ella ni por Él a quien se refería, pero que, sin embargo, conocían más o menos la letra. En el camino a Belén, para gran alegría de ellos, la estrella reaparece, confirmando lo que habían recibido, hasta posarse sobre donde estaba el niño. Y allí, en presencia del padre y de la madre, ellos, aunque orientales, y acostumbrados a no pocos homenajes, probaron cuán verdaderamente eran guiados por Dios; porque ni el padre ni la madre recibieron lo más pequeño de su adoración: todo estaba reservado para Jesús todo se derramó a los pies del niño Mesías.

¡Oh, qué refutación fulminante de los hombres necios de Occidente! ¡Oh, qué lección, incluso de estos gentiles oscuros, para la cristiandad autocomplaciente en Oriente u Occidente! A pesar de lo que los hombres pudieran menospreciar en estos días orgullosos, sus corazones en su sencillez eran sinceros. Fue por Jesús que vinieron; era en Jesús en quien dedicaban su adoración; y así, a pesar de que los padres estaban allí, a pesar de lo que la naturaleza los impulsaba a hacer, al compartir, al menos, algo de la adoración del padre y la madre con el Niño, sacaron sus tesoros y adoraron al niño solo.

Esto es tanto más notable, porque en el evangelio de Lucas tenemos otra escena, donde vemos a ese mismo Jesús, verdaderamente un niño de días, en manos de un anciano con una inteligencia mucho más divina de la que estos sabios orientales podían jactarse. Ahora sabemos cuál habría sido el impulso del afecto y de los deseos piadosos en presencia de un bebé; pero el anciano Simeón nunca pretende bendecirle. Nada hubiera sido más simple y natural, si ese Bebé no fuera diferente de todos los demás, si Él no hubiera sido lo que fue, y si Simeón no hubiera sabido quién era Él.

Pero él lo sabía. Vio en Él la salvación de Dios; y así, aunque podía regocijarse en Dios, y bendecir a Dios, aunque podía en otro sentido bendecir a los padres, nunca presumió bendecir así al Niño. De hecho, fue la bendición que recibió de ese Bebé lo que le permitió bendecir tanto a Dios como a Sus padres; pero no bendice al Niño aun cuando bendice a los padres. Era Dios mismo, incluso el Hijo del Altísimo que estaba allí, y su alma se inclinó ante Dios.

Tenemos aquí, pues, a los orientales adorando al Niño, no a los padres; como en el otro caso, tenemos al bendito hombre de Dios bendiciendo a las patentes, pero no al Niño: una muestra muy llamativa de la notable diferencia que el Espíritu Santo tenía en mente al redactar estas historias del Señor Jesús.

Además, a estos orientales se les da la insinuación de Dios, y regresaron por otro camino, derrotando así el designio del corazón traicionero y la cabeza cruel del rey edomita, a pesar de la matanza de los inocentes.

Luego viene una notable profecía de Cristo, de la cual debemos decir una palabra: la profecía de Oseas. Nuestro Señor es llevado fuera del alcance de la tormenta a Egipto. Tal fue en verdad la historia de Su vida; era un dolor continuo, un curso de sufrimiento y vergüenza. No hubo mero heroísmo en el Señor Jesús, sino todo lo contrario. Sin embargo, era Dios amortajando a Su Majestad; era Dios en la persona del hombre, en el Niño que ocupa el lugar más bajo en el mundo altivo.

Por lo tanto, ya no encontramos una nube que lo cubra, ni una columna de fuego que lo proteja. Aparentemente el más expuesto, se inclina ante la tormenta, se retira, llevado por Sus padres al antiguo horno de la aflicción de Su pueblo. Así, incluso desde el principio, nuestro Señor Jesús, como un bebé, prueba el odio del mundo lo que es ser profundamente humillado, incluso como un niño. La profecía, por tanto, se cumplió, y en su sentido más profundo.

No fue simplemente a Israel a quien Dios llamó, sino a Su Hijo de Egipto. Aquí estaba el verdadero, Israel; Jesús era el tronco genuino ante Dios. Él recorre, en Su propia persona, la historia de Israel. Entra en Egipto, y es llamado a salir de él.

Volviendo, a su debido tiempo, a la tierra de Israel a la muerte del que reinó después de Herodes el Grande, sus padres son instruidos como se nos dice, y se desvían para las partes de Galilea. Esta es otra verdad importante; porque así debía cumplirse la palabra, no de un profeta, sino de todos: "Para que se cumpla lo dicho por los profetas: Será llamado nazareno". Era el nombre del desprecio del hombre; porque Nazaret era el lugar más despreciado de aquella tierra despreciada de Galilea.

Tal, en la providencia de Dios, fue el lugar para Jesús. Esto dio cumplimiento a la voz general de los profetas, que lo declararon despreciado y desechado entre los hombres. Así fue. Era cierto incluso en el lugar en el que vivía, "para que se cumpliese lo dicho por los profetas: Será llamado nazareno".

Entramos ahora en el anuncio de Juan el Bautista. ( Mateo 3:1-17 ) El Espíritu de Dios nos lleva por un largo intervalo, y se escucha la voz de Juan que proclama: "Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado". Aquí tenemos una expresión que no debe pasarse por alto, por muy importante que sea para la comprensión del evangelio de Mateo.

Juan el Bautista predicó la cercanía de este reino en el desierto de Judea. Se dedujo claramente de la profecía del Antiguo Testamento, particularmente de Daniel, que. el Dios del cielo levantaría un reino; y más que esto, que el Hijo del hombre era la persona para administrar el reino. “Y le fue dado dominio, gloria y reino, para que todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieran.

Su dominio es un dominio eterno, que nunca pasará; y su reino uno que no será destruido.” Tal era el reino de los cielos. No era un mero reino de la tierra, ni estaba en el cielo, sino que era el cielo gobernando la tierra para siempre.

Parecería que, en la predicación de Juan el Bautista, no tenemos base para suponer que él creyó en este tiempo, o que cualquier otro hombre hasta después fue inducido a entender la forma que iba a asumir a través del rechazo de Cristo y yendo tan alto como ahora. Esto nuestro Señor lo divulgó más particularmente en Mateo 13:1-58 .

Entiendo, pues, por esta expresión, lo que podría deducirse justamente de las profecías del Antiguo Testamento; y que Juan, en este momento, no tenía otro pensamiento que el de que el reino estaba a punto de ser introducido de acuerdo con las expectativas así formadas. Durante mucho tiempo habían esperado el momento en que la tierra ya no debería ser abandonada a sí misma, sino que el cielo debería ser el poder gobernante; cuando el Hijo del hombre domine la tierra; cuando el poder del infierno debería ser desterrado del mundo; cuando la tierra sea puesta en asociación con los cielos, y los cielos, por supuesto, por lo tanto, sean cambiados, para gobernar la tierra directamente a través del Hijo del hombre, quien también debería ser Rey del Israel restaurado. Esto, sustancialmente, creo, estaba en la mente del Bautista.

Pero luego proclama el arrepentimiento; no aquí en vista de cosas más profundas, como en el evangelio de Lucas, sino como una preparación espiritual para el Mesías y el reino de los cielos. Es decir, llama al hombre a confesar su propia ruina ante la introducción de ese reino. En consecuencia, su propia vida fue el testimonio de lo que él sentía moralmente del estado de Israel de entonces. Se retira al desierto y se aplica a sí mismo el antiguo oráculo de Isaías "La voz del que clama en el desierto.

"La realidad estaba llegando: en cuanto a él, él era simplemente uno para anunciar el advenimiento del Rey. Toda Jerusalén se conmovió, y multitudes fueron bautizadas por él en el Jordán. Esto da ocasión a su severa sentencia sobre su condición a la vista de Dios.

Pero entre la multitud de los que venían a él estaba Jesús. ¡Visión extraña! Él, incluso Él, Emanuel, Jehová, si Él tomara el lugar del Mesías, tomaría ese lugar en humildad sobre la tierra. Porque todas las cosas estaban fuera de curso; y Él debe probar por toda Su vida, como lo veremos más adelante, cuál era la condición de Su pueblo. Pero, en verdad, no es más que otro paso de la misma gracia infinita, y más que eso, del mismo juicio moral sobre Israel; pero junto con esto, la característica añadida y más dulce de Su asociación con un pueblo de Israel que sentía y reconocía su condición a la vista de Dios.

Es lo que ningún santo puede pasar por alto a la ligera; es lo que, si un santo no reconoce, entenderá la Escritura de la manera más imperfecta; es más, creo que debe malinterpretar gravemente los caminos de Dios. Pero Jesús miró a los que llegaron a las aguas del Jordán, y vio sus corazones tocados, aunque sea un poco, con un sentido de su estado ante Dios; y Su corazón estaba verdaderamente con ellos. No se trata ahora de sacar al pueblo de Israel y traerlo a una posición con Él mismo que pronto encontraremos; pero es el Salvador identificándose con el remanente de sentimientos piadosos.

Dondequiera que hubo la menor acción del Espíritu Santo de Dios en gracia en los corazones de Israel, Él se unió a Sí mismo. Juan estaba asombrado; El mismo Juan el Bautista se habría negado, pero, "Así", dijo el Salvador, "nos conviene" incluyendo, según tengo entendido, a Juan consigo mismo. "Así nos conviene cumplir toda justicia".

No se trata aquí de una cuestión de derecho; era demasiado tarde para esto, siempre ruinoso para el pecador. Era una cuestión de otro tipo de justicia. Podría ser el reconocimiento más débil de Dios y el hombre; podría ser sólo un remanente de israelitas; pero, al menos, poseían la verdad sobre sí mismos; y Jesús estaba con ellos al reconocer plenamente la ruina, y lo sintió todo. Ninguna necesidad era en sí misma una partícula; pero es precisamente cuando el corazón está así perfectamente libre, e infinitamente por encima de la ruina, que puede sobre todo descender y tomar lo que es de Dios en el corazón de cualquiera.

Así lo hizo siempre Jesús, y así lo hizo públicamente, uniéndose a Sí mismo con todo lo que era excelente en la tierra. Fue bautizado en el Jordán, un acto de lo más inexplicable para aquellos que entonces o ahora podrían aferrarse a Su gloria sin entrar en Su corazón de gracia. ¡Qué dolorosos sentimientos podría suscitar! ¿Tenía Él algo que confesar? Sin un solo defecto suyo, se inclinó a confesar lo que había en los demás; Él poseía en toda su extensión, en su realidad como nadie, el estado de Israel, ante Dios y los hombres; Se unió a Sí mismo con aquellos que lo sintieron.

Pero de inmediato, como respuesta a todos y cada uno de los malos entendidos que pudieran formarse, el cielo se abre y se rinde un doble testimonio a Jesús. La voz del Padre pronuncia la relación del Hijo, y su propia complacencia; mientras que el Espíritu Santo lo unge como hombre. Así, en Su plena personalidad, la respuesta de Dios se da a todos los que de otro modo se habrían menospreciado a Sí mismo oa Su bautismo.

El Señor Jesús sale de allí a otra escena del desierto para ser tentado por el diablo; y esto, fíjense, ahora que Él es así públicamente reconocido por el Padre, y el Espíritu Santo había descendido sobre Él. Es en verdad, podría decir, cuando las almas son así bendecidas que las tentaciones de Satanás tienden a venir. La gracia provoca al enemigo. Sólo en cierta medida, por supuesto, podemos hablar así de alguien que no sea Jesús; pero de Aquel que estaba lleno de gracia y de verdad, en quien también moraba la plenitud de la Deidad, de El era completamente cierto.

El principio, al menos, se aplica en todos los casos. Fue llevado por el Espíritu al desierto, para ser allí probado por el diablo. El Espíritu Santo nos ha dado la tentación en Mateo, según el orden en que ocurrió. Pero aquí, como en otras partes, el objetivo es dispensacional, no histórico, en lo que respecta a la intención, aunque realmente lo sea de hecho; y comprendo, especialmente con esto en vista, que es sólo en la última tentación que nuestro Señor dice: "Vete de aquí, Satanás.

"Veremos poco a poco por qué esto desaparece en el evangelio de Lucas. Ahí está, pues, la lección de sabiduría y paciencia incluso ante el enemigo; la gracia excelente e incomparable de la paciencia en la prueba; porque qué más probable que la excluya que la aprensión ¿Que fue Satanás todo el tiempo? Pero, sin embargo, nuestro Salvador fue tan perfecto en eso, que nunca pronunció la palabra "Satanás" hasta el último esfuerzo audaz y desvergonzado para tentarlo a rendirle al maligno la misma adoración de Dios mismo. hasta entonces nuestro Señor dice: "Vete de aquí, Satanás".

Nos detendremos un poco más en las tres tentaciones, si el Señor quiere, en cuanto a su importancia moral intrínseca, cuando lleguemos a la consideración de Lucas. Me contento ahora con dar lo que me parece la verdadera razón por la cual el Espíritu de Dios se adhiere aquí al orden de los hechos. Sin embargo, es bueno señalar que la desviación de tal orden es precisamente lo que indica la mano consumada de Dios, y por una razón simple.

Para quien conocía los hechos de una manera humana, nada sería más natural que anotarlos tal como ocurrieron. Salir del orden histórico, más particularmente cuando previamente se les ha dado ese orden, es lo que nunca se pensaría, a menos que hubiera alguna poderosa razón preponderante en la mente de quien lo hizo. Pero esto no es algo raro. Hay casos en que un autor se aparta necesariamente del mero orden en que se produjeron los hechos.

Supongamos que estás describiendo un cierto personaje; reúnes rasgos llamativos de todo el curso de su vida; no te limitas a las meras fechas en que ocurrieron. Si solo estuvieras narrando los eventos de un año, mantén el orden en que sucedieron; pero siempre que os elevéis a la tarea superior de sacar a relucir rasgos morales, con frecuencia os veréis obligados a abandonar el orden consecutivo de los acontecimientos tal como ocurrieron.

Es precisamente esta razón la que explica el cambio en Lucas; quien, como veremos cuando analicemos más detenidamente su evangelio, es especialmente el moralista. Es decir, Lucas característicamente mira las cosas tanto en sus resortes como en sus efectos. No es de su incumbencia considerar la persona de Cristo en forma peculiar, es decir , su gloria divina; tampoco se ocupa del testimonio o servicio de Jesús aquí abajo, del que todos sabemos que Marcos es el exponente.

Tampoco es cierto que la razón por la cual Mateo ocasionalmente da el orden del tiempo, es porque tal es siempre su regla. Al contrario, no hay ninguno de los evangelistas que se aparte de ese orden, cuando su tema lo exige, más libremente que él, como espero demostrar a satisfacción de los que están abiertos a la convicción, antes de terminar. Si esto es así, seguramente debe haber alguna clave para estos fenómenos, alguna razón suficiente para explicar por qué a veces Mateo se adhiere al orden de los acontecimientos, por qué se aparta de él en otra parte.

Creo que el estado real de los hechos es este: en primer lugar, Dios se ha complacido, por uno de los evangelistas (Marcos), en darnos el orden histórico exacto del ministerio lleno de acontecimientos de nuestro Señor. Esto por sí solo habría sido muy insuficiente para presentar a Cristo. Por tanto, además de ese orden, que es el más elemental, por importante que sea en su propio lugar, se debieron otras presentaciones de su vida, según diversos motivos espirituales, como la sabiduría divina tuvo a bien, y como incluso nosotros somos capaces de apreciar en nuestra medida. .

En consecuencia, creo que fue debido a consideraciones especiales de este tipo que Mateo fue llevado a reservarnos la gran lección, que nuestro Señor había pasado por toda la tentación no solo los cuarenta días, sino incluso la que los coronó al final; y que sólo cuando se asestó un golpe abierto a la gloria divina, Su alma se ofendió de inmediato con las palabras: "Vete de aquí, Satanás". Lucas, por el contrario, en cuanto él, por razón perfectamente buena y divinamente dada, cambia el orden, omite necesariamente estas palabras.

Por supuesto, no niego que palabras similares aparezcan en sus Biblias inglesas comunes (en Lucas 4:8 ); pero ningún erudito necesita ser informado de que todas esas palabras quedan fuera del tercer evangelio por las mejores autoridades, seguidas por casi todos los críticos destacados, excepto el irritable Matthaei, aunque apenas uno de ellos parece haber entendido la verdadera razón por la cual.

Sin embargo, son omitidos por católicos, luteranos y calvinistas; por la Iglesia Alta y la Iglesia Baja; por evangélicos, tractarianos y racionalistas. No importa quiénes sean, o cuál sea su sistema de pensamiento: todos aquellos que se basan únicamente en el testimonio externo están obligados a omitir las palabras de Lucas. Además, internamente existe la evidencia más clara y fuerte de la omisión de estas palabras en Lucas, contrariamente a los prejuicios de los copistas, lo que proporciona una ilustración muy convincente de la acción del Espíritu Santo en la inspiración.

El motivo de la omisión de las palabras radica en el hecho de que la última tentación ocupa el segundo lugar en Lucas. Si se retienen las palabras, Satanás parece mantenerse firme y renovar la tentación después de que el Señor le dijo que se retirara. Una vez más, es evidente que, tal como está el texto en el texto griego recibido y en nuestra Biblia común en inglés, " Aléjate de mí, Satanás", es otro error. En Mateo 4:10 , es, correctamente, "Vete de aquí " .

"Recuerda, no estoy imputando ni una pizca de error a la Palabra de Dios. El error del que se habla radica solo en escribas, críticos o traductores que cometieron errores, que no han logrado hacer justicia a ese lugar en particular. "Vete, Satanás, "fue el verdadero lenguaje del Señor a Satanás, y así se da al cerrar literalmente la última tentación de Mateo.

Cuando se trataba, en un día posterior, de Su siervo Pedro, quien, incitado por Satanás, había caído en pensamientos humanos y habría disuadido a su Maestro de la cruz, Él dice: "Aléjate de mí". Ciertamente, Cristo no quería que Pedro se alejara de Él y se perdiera, lo cual habría sido su efecto. "Vete [no de aquí, sino] detrás de mí", dice. Reprendió a Su seguidor, sí, se avergonzó de él; y deseaba que Pedro se avergonzara de sí mismo. "Aléjate de mí, Satanás", era entonces un lenguaje apropiado. Satanás fue la fuente del pensamiento expresado en las palabras de Pedro.

Pero cuando Jesús le habla a aquel cuya última prueba traiciona por completo al adversario de Dios y del hombre, es decir , el Satanás literal, su respuesta no es meramente: "Aléjate de mí", sino: "Aléjate, Satanás". No es este el único error, como hemos visto, en el pasaje tal como se da en la versión autorizada; porque toda la cláusula debería desaparecer del relato de Lucas, según el testimonio más importante.

Además, la razón es manifiesta. Tal como está ahora, el pasaje tiene la apariencia más incómoda de que Satanás, aunque se le ordenó que se fuera, se demora. Porque en Lucas tenemos otra tentación después de esta; y por supuesto, por lo tanto, Satanás debe ser presentado como permanente, no como desaparecido.

La verdad del asunto, entonces, es que con sabiduría incomparable, Lucas fue inspirado por Dios para poner la segunda tentación en último lugar, y la tercera tentación en segundo lugar. Por lo tanto (ya que estas palabras del tercer juicio serían totalmente incongruentes en tal inversión del orden histórico), son omitidas por él, pero conservadas por Mateo, quien aquí mantuvo ese orden. Me detengo en esto porque ejemplifica, de una manera simple pero sorprendente, el dedo y la mente de Dios; como nos muestra, también, cómo cayeron en error los copistas de las escrituras, por proceder sobre el principio de los armonistas, cuya gran idea es hacer de los cuatro evangelios prácticamente un solo evangelio.

es decir, fusionarlos en una sola masa, y hacerlos emitir sólo, por así decirlo, una sola voz en la alabanza de Jesús. No tan; hay cuatro voces distintas mezclándose en la más verdadera armonía, y ciertamente Dios mismo en cada una, e igualmente en todas, pero, al mismo tiempo, mostrando plena y distintivamente las excelencias de Su Hijo. Es la disposición a borrar estas diferencias lo que ha causado un daño tan grande, no sólo en los copistas, sino también en nuestra propia lectura descuidada de los evangelios.

Lo que necesitamos es reunir todo, porque todo vale; deleitarnos en cada pensamiento que el Espíritu de Dios ha atesorado cada fragancia, por así decirlo, que nos ha guardado de los caminos de Jesús.

Pasando, entonces, de la tentación (que podemos esperar retomar en otro punto de vista, cuando el evangelio de Lucas se presenta ante nosotros y tendremos las diferentes tentaciones en el lado moral, con su orden cambiado), puedo de paso Note que una diferencia muy característica en el evangelio de Mateo nos encontramos en lo que sigue. Nuestro Señor entra en Su ministerio público como ministro de la circuncisión y llama a los discípulos a seguirlo.

No fue su primer contacto con Simón, Andrés y los demás, como sabemos por el evangelio de Juan. Antes habían conocido a Jesús, y me temo que de manera salvadora. Ahora son llamados a ser Sus compañeros en Israel, formados según Su corazón como Sus siervos aquí abajo; pero antes de esto tenemos una Escritura notable aplicada a nuestro Señor. Cambia su lugar de residencia de Nazaret a Capernaum. Y esto es tanto más observable cuanto que, en el Evangelio de Lucas, la primera apertura de su ministerio está expresamente en Nazaret; mientras que el punto de énfasis en Mateo es que Él deja Nazaret, y viene y mora en Capernaum.

Por supuesto, ambos son igualmente ciertos; pero ¿quién puede decir que son la misma cosa? ¿O que el Espíritu de Dios no tuvo Sus propias y benditas razones para dar prominencia a ambos hechos? La razón tampoco es oscura. Su ida a Cafarnaúm fue el cumplimiento de la palabra de Isaías 9:1-21 , específicamente mencionada para la instrucción del judío, para que se cumpliese lo dicho por el profeta Isaías, cuando dijo: La tierra de Zabulón, y la tierra de Neftalim, camino del mar, al otro lado del Jordán, Galilea de los gentiles.

El pueblo asentado en tinieblas vio gran luz; y a los asentados en región de sombra de muerte, luz les resplandece". Esa parte de la tierra era considerada como escenario de tinieblas; sin embargo, fue precisamente allí donde Dios hizo surgir repentinamente la luz. Nazaret estaba más abajo, como Cafarnaúm estaba en la alta Galilea, pero más que eso, era la sede, por encima de todas las demás en la tierra, frecuentada por los gentiles Galilea ("el circuito") de los gentiles.

Ahora bien, encontraremos a lo largo de este evangelio lo que puede estar bien establecido aquí, y será abundantemente confirmado en todas partes de que el objeto de nuestro evangelio no es meramente probar lo que el Mesías era, tanto según la carne como según Su propia divina intrínseca. naturaleza, para Israel; pero también, cuando sea rechazado por Israel, cuáles serían las consecuencias de ese rechazo para los gentiles, y esto en un doble aspecto, ya sea como introducción del reino de los cielos en una nueva forma, o como ocasión para que Cristo edifique Su Iglesia. Estas fueron las dos principales consecuencias del rechazo del Mesías por parte de Israel.

En consecuencia, como en el capítulo encontramos a los gentiles del Este viniendo a reconocer al Rey nacido de los judíos, cuando Su pueblo fue sepultado en la servidumbre y la tradición rabínica en un descuido despiadado, también, mientras se jactaban de sus privilegios; así aquí se ve a nuestro Señor, al comienzo de Su ministerio público, como está registrado en Mateo, tomando Su morada en estos distritos despreciados del norte, el camino del mar, donde especialmente los gentiles habían habitado durante mucho tiempo, y en el que los judíos miraba hacia abajo como un lugar tosco y oscuro, lejos del centro de la santidad religiosa.

Allí, según la profecía, brotaría la luz; y cuán brillantemente se logró ahora? A continuación, tenemos el llamado de los discípulos, como hemos visto. Al final del capítulo hay un resumen general del ministerio del Mesías y de sus efectos, dado con estas palabras: "Y recorrió Jesús toda Galilea, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando a todos de enfermedades y de toda clase de dolencias entre el pueblo.

Y corrió su fama por toda Siria; y le trajeron todos los enfermos, los afligidos por diversas enfermedades y tormentos, los endemoniados, los lunáticos y los paralíticos; y los sanó. Y le siguieron grandes multitudes de gente de Galilea, de Decápolis, de Jerusalén, de Judea y de la otra parte del Jordán.

"Leo esto para mostrar que es el propósito del Espíritu, en esta parte de nuestro evangelio, reunir una cantidad de hechos bajo un mismo encabezado, sin tener en cuenta la cuestión del tiempo. Es evidente que lo que se describe aquí en unos pocos versículos debe haber exigido un espacio considerable para su realización.El Espíritu Santo nos lo da todo como un todo conectado.

El mismo principio se aplica al llamado sermón del monte, sobre el cual voy a decir algunas palabras. Es bastante erróneo suponer que Mateo 5:1-48 ; Mateo 6:1-34 ; Mateo 7:1-29 fue dado todo en un solo discurso ininterrumpido.

Para los propósitos más sabios, no tengo duda, el Espíritu de Dios lo ha arreglado y transmitido a nosotros como un todo, sin notar las interrupciones, ocasiones, etc.; pero es una conclusión injustificable para cualquiera sacar, que nuestro Señor Jesús lo entregó simple y únicamente como está en el evangelio de Mateo. Lo que prueba el hecho es que en el evangelio de Lucas tenemos ciertas porciones que pertenecen claramente a este mismo sermón (no simplemente similar, o la misma verdad predicada en otras ocasiones, sino este discurso idéntico), con las circunstancias particulares que atrajeron ellos afuera.

Tome la oración, por ejemplo, que fue puesta aquí delante de los discípulos. ( Mateo 6:1-34 ) En cuanto a esto, sabemos por Lucas 11:1-54 que hubo una petición preferida por los discípulos que condujo a ello. En cuanto a otras instrucciones, hubo hechos o preguntas, que se encuentran en Lucas, que extrajeron los comentarios del Señor, comunes a él y a Mateo, si no a Marcos.

Si es cierto que el Espíritu Santo se ha complacido en darnos en Mateo este discurso y otros en su totalidad, dejando de lado las circunstancias originales que se encuentran en otros lugares, es una pregunta justa e interesante por qué se adopta tal método de agrupar con tales omisiones. . La respuesta que concibo es esta, que el Espíritu en Mateo ama presentar a Cristo como Aquel como Moisés, a quien debían escuchar.

Presenta a Jesús no simplemente como un profeta-rey legislador como Moisés, sino mucho más grande; porque nunca se olvida que el Nazareno era el Señor Dios. Por lo tanto, en este discurso en la montaña, tenemos todo el tono de Aquel que era conscientemente Dios con los hombres. Si Jehová llamó a Moisés a la cima de un monte) El que entonces pronunció las diez palabras se sentó ahora sobre otro monte, y enseñó a Sus discípulos el carácter del reino de los cielos, y sus principios presentados como un todo, simplemente respondiendo a lo que he visto de los hechos y efectos de Su ministerio, pasando enteramente por todos los intervalos o circunstancias de conexión.

Así como teníamos todos Sus milagros juntos, por así decirlo, en general, así también con Sus discursos. Tenemos así en ambos casos el mismo principio. La verdad sustancial se nos da sin advertir la ocasión inmediata en hechos particulares, apelaciones, etc. Lo dicho por el Señor, según Mateo, se presenta así como un todo. El efecto, por lo tanto, es que es mucho más solemne, porque no se rompe y lleva consigo su propia majestad. El Espíritu de Dios le imprime a propósito este carácter aquí, ya que no tengo ninguna duda de que había una intención de que se reprodujera así para la instrucción de Su propio pueblo.

El Señor, en fin, estaba aquí cumpliendo una de las partes de Su misión según Isaías 53:1-12 , donde la obra de Cristo es doble. No es, como dice la versión autorizada, "Por su conocimiento justificará mi siervo justo a muchos"; porque es incuestionable que la justificación no es por Su conocimiento.

La justificación es por la fe de Cristo, lo sabemos; y en cuanto a la obra eficaz de la que depende, es claramente en virtud de lo que Cristo ha sufrido por el pecado y los pecados ante Dios. Pero me doy cuenta de que la verdadera fuerza del pasaje es: "Por su conocimiento, mi siervo justo instruirá a muchos en justicia ". No es "justificar" en el sentido forense ordinario de la palabra, sino más bien instruir en justicia, como lo requiere el contexto aquí, y como deja abierto el uso de la palabra en otros lugares, como en Daniel 12:1-13Esto parece ser lo que se quiere decir aquí con nuestro Señor.

En la enseñanza en el monte Él estaba, de hecho, instruyendo a los discípulos en justicia: de ahí, también, una de las razones por las que no tenemos ni una palabra acerca de la redención. No hay la menor referencia a Su sufrimiento en la cruz; ninguna indicación de Su sangre, muerte o resurrección: Él está instruyendo, aunque no meramente en justicia. A los herederos del reino el Señor les está revelando los principios de ese reino bienaventurados y rica instrucción, pero instrucción en justicia.

Sin duda está también la declaración del nombre del Padre, hasta donde pudo ser entonces; pero, aun así, la forma adoptada es la de "instruir en justicia". Permítanme agregar, en cuanto al pasaje de Isaías 53:1-12 , que el resto del versículo también concuerda con esto: no " por ", sino, "y Él llevará sus iniquidades". Tal es su verdadera fuerza. El uno estuvo en Su vida, cuando enseñó a los Suyos; la otra fue en su muerte, cuando cargó con las iniquidades de muchos.

En los detalles del discurso sobre el monte no puedo entrar en particular ahora, pero quisiera decir unas pocas palabras antes de concluir esta noche. En su prefacio tenemos un método frecuentemente adoptado por el Espíritu de Dios, y no indigno de nuestro estudio. No hay hijo de Dios que no pueda sacar bendición de ella, ni siquiera con una mirada mezquina; pero cuando lo miramos un poco más de cerca, la instrucción se profundiza inmensamente.

En primer lugar, pronuncia bienaventuradas ciertas clases. Estas bienaventuranzas se dividen en dos clases. El carácter anterior de bienaventuranza sabe particularmente a justicia, el posterior a misericordia, que son los dos grandes temas de los Salmos. Ambos se toman aquí: "Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra.

Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.” En el cuarto caso, la justicia entra expresamente, y cierra esa parte del tema; pero es bastante claro que estas cuatro clases consisten en sustancia de tales como el Señor pronuncia bienaventurados, porque son justos de una forma u otra. Los siguientes tres se basan en la misericordia. Por lo tanto, leemos como el primero: "Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.

Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios". Por supuesto, sería imposible intentar más que un bosquejo en este momento. Aquí, entonces, ocurre el número habitual en todas estas particiones sistemáticas de la Escritura; allí es el habitual y completo siete de la Escritura. Las dos bienaventuranzas suplementarias al final más bien confirman el caso, aunque a primera vista podría parecer que ofrecen una excepción.

Pero no es tan realmente. La excepción confirma la regla de manera convincente; porque en el versículo 10 tienes: "Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia"; que responde a las cuatro primeras. Luego, en los versículos 11 y 12, tienes: "Bienaventurados sois... por mi causa"; que responde a la misericordia superior de los tres últimos. "Bienaventurados seréis, [hay así un cambio. Se hace una dirección personal directa] cuando los hombres os vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros falsamente por mi causa". Por lo tanto, es la consumación misma del sufrimiento en la gracia, porque es por Cristo.

Por lo tanto, las dos persecuciones (10-12) introducen el doble carácter que encontramos en las epístolas sufriendo por causa de la justicia y sufriendo por causa de Cristo. Estas son dos cosas perfectamente distintas; porque, donde se trata de justicia, es simplemente una persona llevada a un punto. Si no permanezco y sufro aquí, mi conciencia será corrompida; pero esto de ninguna manera es sufrir por causa de Cristo.

En suma, la conciencia entra donde se trata de justicia; pero sufrir por causa de Cristo no es una cuestión de simple pecado, sino de Su gracia y sus demandas en mi corazón. El deseo de Su verdad, el deseo de Su gloria, me lleva a cierto camino que me expone al sufrimiento. Podría simplemente cumplir con mi deber en el lugar en el que estoy puesto; pero la gracia nunca se satisface con el mero cumplimiento del deber.

Se admite plenamente que no hay nada como la gracia para cumplir con el deber; y cumplir con el deber es algo bueno para un cristiano. Pero Dios no permita que estemos meramente encerrados en el deber, y no estemos libres para el desbordamiento de la gracia que lleva a cabo el corazón solo, con ella. En un caso, el creyente se detiene en seco: si no se mantuviese firme, habría pecado. En el otro caso, habría una falta de testimonio de Cristo, y la gracia hace que uno se regocije de ser tenido por digno de sufrir por Su nombre: pero la justicia no está en cuestión.

Tales, entonces, son las dos clases o grupos distintos de bienaventuranza. Primero, están las bienaventuranzas de la justicia, a las que pertenece la persecución por causa de la justicia; luego, las bienaventuranzas de la misericordia o la gracia. Cristo instruye en justicia según la profecía, pero no se limita a sí mismo a la justicia. Esto nunca podría ser consistente con la gloria de la persona que estaba allí.

En consecuencia, por lo tanto, mientras existe la doctrina de la justicia, existe la introducción de lo que está por encima y más poderoso que ella, con la correspondiente bienaventuranza de ser perseguido por causa de Cristo. Todo aquí es gracia e indica progreso manifiesto.

Lo mismo ocurre con lo que sigue: "Vosotros sois la sal de la tierra" es lo que mantiene puro lo que es puro. La sal no comunicará pureza a lo que es impuro, pero se usa como el poder conservante de acuerdo con la justicia. Pero la luz es otra cosa. Por eso escuchamos, en el versículo 14: "Vosotros sois la luz del mundo". La luz no es lo que simplemente preserva lo que es bueno, sino que es un poder activo, que proyecta su brillante resplandor en lo que es oscuro, y disipa las tinieblas de delante de él. Así es evidente que en esta palabra adicional del Señor tenemos respuestas a las diferencias ya insinuadas.

Gran parte del interés más profundo podría encontrarse en el discurso; sólo que ésta no es la ocasión para entrar en detalles. Tenemos, como de costumbre, la justicia desarrollada según Cristo, que trata con la maldad del hombre bajo los encabezados de violencia y corrupción; luego vienen otros nuevos principios de gracia que profundizan infinitamente lo que había sido dado bajo la ley. ( Mateo 5:1-48 ) Así, en el primero de estos, una palabra detecta, por así decirlo, la sed de sangre, como la corrupción está en una mirada o deseo.

Porque ya no se trata de meros actos, sino de la condición del alma. Tal es el alcance del quinto capítulo. Así como antes (versículos 17, 18) la ley se mantiene plenamente en toda su autoridad, tenemos más tarde (versículos 21-48) principios superiores de gracia y verdades más profundas, principalmente fundadas en la revelación del nombre del Padre, el Padre que es en el cielo. Por consiguiente, no se trata simplemente de la cuestión entre hombre y hombre, sino del Maligno por un lado, y Dios mismo por el otro; y Dios mismo, como Padre, revelando y probando la condición egoísta del hombre caído sobre la tierra.

En el segundo de estos Capítulos ( Mateo 6:1-34 ) que componen el discurso, aparecen dos partes principales. El primero es de nuevo la justicia. "Mirad [él dice] que no hagáis vuestra justicia delante de los hombres". Aquí no se trata de "limosna", sino de "justicia", como pueden ver en el margen. Entonces la justicia de la que se habla se ramifica en tres partes: la limosna, que es una parte de ella; oración, otra parte; y el ayuno, una parte de ella que no debe ser despreciada.

Esta es nuestra justicia, cuyo punto especial es que no debe ser una cuestión de ostentación, sino ante nuestro Padre que ve en lo secreto. Es una de las características sobresalientes del cristianismo. En la última parte del capítulo, tenemos entera confianza en la bondad de nuestro Padre para con nosotros, contando con su misericordia, seguros de que nos considera de valor infinito, y que, por lo tanto, no debemos tener cuidado como los gentiles, porque nuestro Padre sabe de qué tenemos necesidad. Nos basta con buscar el reino de Dios y su justicia: el amor de nuestro Padre se preocupa por todo lo demás.

El último capítulo ( Mateo 7:1-29 ) nos insiste en los motivos del corazón en nuestro trato con los hombres y hermanos, así como con Dios, quien, por bueno que sea, ama que le pidamos, y también con fervor, en cuanto a cada necesidad; la adecuada consideración de lo que se debe a los demás, y la energía que se convierte en nosotros mismos; porque estrecha es la puerta, y angosto el camino que lleva a la vida; advertencias contra el diablo y las sugestiones de sus agentes, los falsos profetas, que se traicionan por sus frutos; y, por último, la trascendental importancia de recordar que no es cosa de conocimiento, ni siquiera de poder milagroso, sino de hacer la voluntad de Dios, de un corazón obediente a las palabras de Cristo.

Aquí, de nuevo, si no me equivoco, la justicia y la gracia se alternan; porque la exhortación contra un espíritu de censura se funda en la certeza de la retribución de los demás, y abre el camino a una llamada urgente al juicio propio, que en nosotros precede a todo ejercicio genuino de la gracia. (versículos Mateo 7:1-4 ). Además, a la advertencia contra la prodigación de lo santo y hermoso sobre lo profano, le siguen ricos y repetidos estímulos para contar con la gracia de nuestro Padre. (versículos Mateo 7:5-11 .)

Aquí, sin embargo, debo hacer una pausa por el momento, aunque uno solo puede lamentar profundamente verse obligado a pasar tan superficialmente por el suelo; pero he buscado en esta primera conferencia dar hasta ahora una visión tan simple y al mismo tiempo tan completa de esta porción de Mateo como pude. Soy perfectamente consciente de que no ha habido tiempo para compararlo mucho con los demás; pero confío en que se ofrecerán ocasiones para poner en fuerte contraste los diferentes aspectos de los diversos evangelios. Sin embargo, mi objetivo es también que tengamos ante nosotros a nuestro Señor, su persona, su enseñanza, su camino, en cada evangelio.

Ruego al Señor que lo que se ha presentado, aunque sea escasamente, ante las almas al menos suscite la indagación de parte de los hijos de Dios y los lleve a tener una confianza perfecta y absoluta en esa palabra que es verdaderamente de Su gracia. Por lo tanto, podemos buscar ganancias profundas. Porque, aunque entrar en los evangelios antes de que el alma se haya fundado en la gracia de Dios no nos dejará sin bendición, sin embargo estoy seguro de que la bendición es en todo mayor, cuando, habiendo sido atraído por la gracia de Cristo , al mismo tiempo hemos sido establecidos en Él con toda sencillez y seguridad, en virtud de la obra cumplida de la redención.

Entonces, liberados y descansados ​​en nuestras almas, volvemos a aprender de Él, a mirarlo, a seguirlo, a escuchar Su palabra, a deleitarnos en Sus caminos. Quiera el Señor que así sea, siguiendo nuestro camino a través de estos diferentes evangelios que nuestro Dios nos ha concedido.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 7:7". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​matthew-7.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile